GRUPO BIMBO FINAL

28
GRUPO BIMBO Adriana Soriano Leal - 64111020 Natalia Saavedra Aranda- 64111079 Luz Marina Vargas Rendón- 64111 Viviana Ospina Ferrer- 64111000 Primera Entrega Universidad de La Salle

Transcript of GRUPO BIMBO FINAL

GRUPO BIMBO

Adriana Soriano Leal - 64111020

Natalia Saavedra Aranda- 64111079

Luz Marina Vargas Rendón- 64111

Viviana Ospina Ferrer- 64111000

Primera Entrega

Universidad de La Salle

Estategias de Internationalización

2014

GRUPO BIMBO

Grupo Bimbo es una empresa dentro de la industria panaderacon más de 71 años de experiencia en mercado; tiene presenciaen 19 países, posicionando más de 103 marcas de 10.000productos que tiene. En 1943 nace la idea de crear unaempresa panificadora que llevara únicamente el nombre Bimbo,ya en 1955 Bimbo contaba con 700 trabajadores y 140 vehículosde repartición y en 1964 la empresa adquiere los derechos dela marca mexicana pastelera Sunbeam de QualityBakers ofAmérica.

Hacia 1979 Bimbo constituía 3 empresas, 12 fábricas y 15.000colaboradores esto hizo que su capital aumentarasignificativamente, en 1984 se inició la exportación deproductos hacia Estados Unidos y en 1986 se forma un solo ynuevo grupo industrial el cual es llamado Grupo IndustrialBimbo. El Oso Bimbo acompaña a la empresa desde como su logorepresentativo desde 1945.

Para la región latinoamericana la apertura de mercado fuesolo hasta 1991 y desde 1998 hasta 2011 hizo una serie decompras de panificadoras y dulcerías en diferentes partes delmundo. Entre 2012 y 2013 ha tenido un cambio fundamental enel uso de energía concretando su colaboración ambiental conBimbo verde, utilizando energías renovables provenientes deun parque eólico que le suministrara energía a sus plantas enMéxico, además sus vehículos verdes le permiten verse comouna empresa innovadora y comprometida con el ambiente. (GRUPOBIMBO, 2013).

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEINTERNACIONALIZACIÓN

Para hacer una descripción del proceso deinternacionalización que tuvo el grupo Bimbo es necesariorevisar un poco la historia de la empresa y que decisionestomo para expandirse y lograr un proceso deinternacionalización. También es conveniente saber qué tiposde teorías de internacionalización se ven reflejadas en él yde qué forma se adecuan.

Durante la década de los 90’, cuando la economía mexicana seestaba incorporando gradualmente a la economía mundial, lasempresas mexicanas, como Bimbo, vivieron un periodo deexpansión tanto interna como externa. Los gremiosindustriales se integraron a la producción internacional através de las exportaciones y mediante la compra de empresasextranjeras y de firmas de alianzas estratégicas con sociosen Europa, América Latina y Estados Unidos. El cambio delentorno económico mexicano llevó a que Bimbo incursionara ennuevos mercados, apoyada en un proceso de reorganización y dereingeniería del grupo, el cual tuvo inicio en 1993. “Laempresa impulsó su internacionalización hacia Estados Unidosy el sur de México. Su incursión fuera del mercado nacionalse llevó a cabo sin intermediarios, con distribución ylogística directas, garantizando de esta manera, la frescurade sus productos”. (Hoyos & Salgado, 2012, p.58)

En 1989 se crea Bimbo Centroamérica y se construye enGuatemala la primera planta de producción fuera delterritorio nacional, desencadenando de esta forma, el intensoproceso de internacionalización de la compañía. Bimbo creóOLA (Organización Latinoamérica), con el objetivo de operarla expansión al sur de la frontera mexicana. Para la década

de los años 90’ la empresa hizo la adquisición de variasempresas de América Latina como la chilena (Ideal), y Holsumla panificadora líder en Venezuela. Así mismo se crearonBimbo El Salvador, Argentina, Costa Rica y Perú. Para el casoColombiano, el grupo se asoció con Noel, la empresa galleteramás importante de éste mercado.

Así, también hubo adquisiciones estratégicas que promovieronel impulso de las marcas propias de la empresa, estaaprendió a diferenciar como hacer la inversión en cada país,esto también le permitió aumentar su poder adquisitivoelevando su ventaja comparativa con combinación de prácticasde producción pudiendo mejorar su rentabilidad. En elsiguiente cuadro se ven algunas de las compras de empresas ysus ventas para 3 diferentes años:

Grafica #1: Compra de empresas internacionales por parte de Grupo Bimbo y susventas en 3 años

Fuente: Reporte Anual de Grupo Bimbo. Grupo Bimbo S.A.B. de .C.V. 2010

El medio para poderse expandir no solo hacia Estados Unidossino también hacia Latinoamérica, Europa y Asia fue por laforma en que la empresa empezó a operar, la cual incluyoinnovaciones y negociaciones con diferentes empresasalrededor del mundo. Esta compañía aprovecho no solo susventajas comparativas en el mercado doméstico sino quedecidió implementar en el ambiente internacional una cadena

productiva que se extendiera por muchas partes del globoterráqueo con una red de distribución y negociación basada enalianzas estratégicas que aumentaban sus ganancias y tambiénle ayudaba a operar legalmente en otros países, recogiendo laexperiencia y nombre que empresas dulceras o pasteleras yatuvieran allí.

PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE BIMBO A LA LUZ DE LASTEORIAS.En el proceso de buscar diferentes combinaciones deestrategias para lograr el éxito internacional y posicionarsecomo las mejores empresas panificadoras del mundo, GrupoBimbo ha combinado estrategias de descripción de procesos yestrategias competitivas derivadas del Paradigma De Portercomo es la cooperación o alianza, La Teoría Clásica, ElModelo Uppsala, Enfoque De Redes, estrategias económicas comoel Paradigma Ecléctico Dunning.

Por la parte económica y teniendo en cuenta la inversiónextranjera Bimbo decidió optar por una opción de análisisfinanciero en donde se podrían ver las ganancias a un futuro;este proceso llevo a la empresa a mejorar los procesos deproducción y decisiones tales como donde ubicar las plantas ydonde no, esto ayudaba a mejorar su estrategia de inversiónde tal modo que la información económica no solo le servíapara beneficiarse internamente sino también externamente. Loscostos de transacción que incurre la empresa al tomar la víade un análisis económico se ve reflejado en la cantidad deplantas de producción o productos que se exportan adiferentes países.

El objetivo que tenía Bimbo al analizar la inversiónextranjera directa era ver si tenía ventajas para competir enel extranjero y si era más rentable seguir con su actividad

siendo ellos mismos los dirigentes de sus procesos sinnecesidad de ceder sus actividades a otras firmas.

Al Bimbo realizar sus operaciones con una propia distribuciónle da una ventaja pero esta no siempre funciono en todos lospaíses, así que Bimbo decide tercerizar procesos. En el casocolombiano posee su planta de producción pero en otros paísesesto no ha sido posible ya que es más rentable que estosprocesos los hagan otras empresas.

Otro punto que favorece a la firma es que con la combinaciónde tecnologías, mejoras en procesos, manejo de capital,capacitaciones de sus empleados en el país de origen, ybúsqueda de innovación y recursos ha podido producir susbienes a un menor costo en cada país, lo que aumenta susganancias y un mejor desarrollo especializándose en lo que esmás beneficioso. Esta especialización la lleva entonces a unaestrategia de procesos en donde la firma después de adquirirexperiencia y haciendo referencia a el modelo Uppsala,reserva esos conocimientos para aplicarlos en el resto de sutrayectoria y elegir más estrategias pre-exportación, un vivoejemplo es lo que ha hecho durante sus 71 años en el mercadoque además de producir pan, agregó dulces, chocolates ygalletas a su producción, esta progresiva adquisición deconocimiento e implementación de habilidades dieron máscompromiso internacional por parte de la empresa lo que a suvez aumento la confianza de los consumidores.

Su experiencia también la ha aumentado el hecho que susproveedores tienen que estar directamente implicados en susestrategias, pues estos son un eje principal en la toma dedecisiones. Cada decisión tomada les ayuda a definir mejorsus ventajas, a diferenciar sus productos y liderar costos(estrategias genéricas de Porter), para esto tuvo que buscarafinidades en cada región en donde se ubicaba y descubrircada a que entornos económicos, políticos y culturales se

enfrentaba. Esta estrategia de proceso se demuestra en losprimeros países con los que Bimbo hace interacción y donde seposeen características afines; por ejemplo, la primeraexpansión hacia Estados Unidos fue porque esta tenía empresastradicionales importantes en el sector pastelero y porque elaumento de inmigrantes Mexicanos era considerable.

Bimbo, en su estrategia de internacionalización muestra tresetapas que según Jordi Canals son: el inicio de la empresa,su desarrollo y por ultima la consolidación. Hasta el momentose ha tocado el tema de la primera expansión, la adquisiciónde nuevas empresas y el posicionamiento de la panificadorareuniendo la habilidad de entrada al mercado.

Se ha estimado que el éxito de la internacionalización deBimbo se ha debido al trabajo con diferentes empresas lascuales le han brindado más oportunidades en el mercadoexterior y le han servido para buscar socios potencialescon entendimiento pleno. Es decir, Bimbo es unamultinacional que combinó diferentes estrategias deinternacionalización y las aplico en el análisis financiero,económico haciendo uso de su experiencia, susinvestigaciones, su forma de invertir y de mejorar procesos.Lo anterior se deriva según el país y su estamento legal, sucultura o economía, por lo tanto “No hay un único camino paraque una empresa empiece a tener actividad internacional.”(Araya, pág. 19) Aunque lo más importante de esta empresa fuesus fusiones, alianzas y adquisiciones que generaron el puntode partida para escoger diferentes estrategias.

El grupo sigue implementando sus estrategias ahora teniendoen cuenta el impacto en el medio ambiente y en su reducciónde costos, utilizando métodos como energía Eólica y carroseléctricos. Esta puede ser otra estrategia para seguirpenetrando mercados y mantener los que ahora tiene, por ahora

se desarrolla solo en México pero con su innovación ytecnologías pueden llevarla a muchos otros países.

DESCRIPCIÓN DE MERCADOS DE GRUPO BIMBOBimbo hoy en día, es una de las empresas de Panificación másimportante del mundo por posicionamiento de marca, porvolumen de producción y ventas, además de ser el líderprincipal en México, Latinoamérica y Estados Unidos. Cuentacon más 10,000 productos y con más de 100 marcas dereconocido prestigio, tales como Bimbo, Thomas, Nutrella,Marinela, Barcel, entre otras, así como también cuenta conmás de 41.000 rutas, considerándolo como una de las empresaslíderes en redes de distribución más amplias en el mundo.

Grupo Bimbo está integrado por 144 plantas (40 en México y104 en el extranjero), 8 asociadas y 2 comercializadoras conmás de 125.000 colaboradores. Tiene presencia en 19 países:México, Brasil, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia,Venezuela, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Honduras,Nicaragua, Panamá, Paraguay, Estados Unidos, China, España yPortugal. Abarcando 3 continentes: América, Asia y Europa,

posee la red de distribución más extensa del país y una delas más grandes del continente americano, que supera las52.000 rutas, más de 2.200.000 puntos de venta y más de10.000 productos. (Grupo Bimbo, 2013)

Grafica #2: Presencia de Bimbo en el mundoFuente: Bimbo 2013, http://www.grupobimbo.com/es/index.html

MARKET ENTRY: CASO EN EL MERCADO COLOMBIANO

Grupo Bimbo llega a Colombia el 27 de octubre de 1995, bajoel nombre de Bimabel de Colombia S. A, empezando con laconstrucción de la primera planta de producción en TenjoCundinamarca. Hasta hoy se cuenta con una segunda planta deproducción en Yumbo (valle) y agencias de distribución enMedellín, Cali, Pereira, Barranquilla, Cartagena,Bucaramanga, Cúcuta y Bogotá.

Cabe señalar que desde las primeras adquisiciones en AméricaLatina, Bimbo se enfrentó a un mercado bastante complejo,diverso y muy distinto al mexicano, el cual ha tenido queadaptarse, conocer y encontrar los mecanismos suficientespara poder lograr el acceso a los recursos locales ycaptarlos en cuanto a hábitos y prácticas, tanto como haceruso de sus capacidades y ventajas competitivas paraincorporar las nuevas empresas y plantas a sus estrategias ycriterios corporativos: la distribución y la calidad. Ya queen Latinoamérica las empresas tienden a tercerizar lacomercialización de los productos y cuentan condistribuidores o mayoristas. (Hoyos & Salgado, 2012, p. 51)

En 1993 el presidente de Noel, Rafael Mario Villa, tocó laspuertas de Bimbo, ofreciéndoles una alianza estratégica paraque ellos vendieran sus productos en Colombia. Los ejecutivosde esta compañía declinaron la propuesta ya que susexpectativas de expandirse en la región no llegaron en ese

momento hasta Colombia, pues además de tener uno de losíndices de consumo per cápita de pan más bajos de la regióndurante esa época, contaba además con mala fama en la regiónpor cuenta de la violencia.

A pesar del rechazo de la propuesta se iniciaron las laboresde convencimiento sutil, las invitaciones a conocer laempresa y otras atenciones. Las esperanzas cada vez eranmejores, hasta que un año después consiguieron los primerosresultados cuando Bimbo se interesó por el proyecto yencontró que había empatía entre su organización y elSindicato Antioqueño, dueño de Noel. En esa época, sinembargo, comenzó la crisis económica de México, lo que demoróun poco el proceso. Pero nada de eso fue impedimento para quese iniciaran las conversaciones en firme entre los directivosde ambas compañías, todo con la idea de definir los detallesdel negocio.

Finalmente, en 1995 se llegó al acuerdo definitivo: firmar unjoint venture, o contrato de riesgo compartido, en el cualBimbo tendría el 60 por ciento y Noel el 40 por ciento, elcual arranco con una inversión de 30 millones de dólares paraconstruir una planta en Bogotá. Después de eso seguirán conMedellín, Cali y Barranquilla. La nueva sociedad se llamóBimabel de Colombia S.A.  Una vez quedo lista la fábrica de pan enBogotá que se construyó finalmente en Tenjo Cundinamarca, loscolombianos vieron cómo llego al mercado toda clase de pandulce, tostadas, pankakes, pasteles, donuts, tortillas ysweet rolls, entre otras cosas. La planta del municipio deTenjo genero 300 empleos directos, donde 60 personasrecibieron la capacitación en México para iniciar ladistribución en el mes de noviembre, centrando la operaciónen Bogotá.

La gran diferencia en el caso de Colombia es la altaparticipación del socio local, pues en la mayoría de lospaíses las cosas fueron a otro precio. En Costa Rica, porejemplo, Bimbo adquirió la división de pan de Cinta Azul, lamayor productora de embutidos de ese país, que hoy en díadomina más del 50 por ciento del mercado del pan empacado. EnVenezuela compró Holsum, en Chile hizo lo mismo con Pan Idealy en Argentina decidió invertir, por su cuenta y riesgo, 12millones de dólares para construir una planta de pan enmolde.  A partir de la alianza estratégica que se tuvo conNoel, la empresa galletera más importante de Colombia paraese momento, empezaron a prosperar los negocios deinternacionalización y expansión, años más tarde Noel entro aser parte del grupo Nutresa, la cuarta compañía de alimentosmás grande de América Latina. Nutresa entonces realizó unaalianza con Bimbo en Colombia complementando la red deposicionamiento que tenía y compró algunas plantas degalletas y chocolates de Nestlé. Grupo Nutresa posee el 40%de Bimbo de Colombia S.A. (Nutresa, 2013).

En Julio de 1999 el Grupo adquiere activos en la ciudad deCali con la empresa TECNIPAN una de las más grandespanificadoras del valle del cuaca, la empresa ocupaba 3.000metros cuadrados en la zona industrial de Acopi y producía100 toneladas mensuales de pan tajado, pan para perros yhamburguesas. Bimbo compró la planta industrial reforzandoasí la presencia en Colombia. El proyecto demando unainversión por 35 millones de dólares, e incluyo laconstrucción de la planta que ocupo un área de 15.000 metroscuadrados. Allí se concentró la operación y distribución, quearrancó inicialmente con 225 camiones en Bogotá. Así mismo,en este mismo año pero en el mes de Septiembre la compañíaconsolida un acuerdo con la cadena de comidas rápidasMcDonald’s en donde se convierte en el proveedor único de pan

de hamburguesa que vende esta cadena en Colombia, Venezuela yPerú.

PORTAFOLIO DE NEGOCIOS EN COLOMBIA

Grupo Bimbo está distribuido en seis divisiones dentro de laindustria de panificados, botana salada y confitería. EnColombia maneja la división Bimbo, S.A. de C.V, que agrupala operación de panificación y en cuyas principales marcas seencuentra Bimbo y Marinela. La primera marca llamada Bimbo seencarga de la fabricación, distribución y comercialización depan dulce, barras de cereal, pan de caja, tostadas ytortillas. Mientras que Marinela, se encarga de la produccióndistribución y comercialización de productos de pastelería,y galletas.

En la siguiente grafica se muestran los datos del consumo depan que se da en los principales mercado latinoamericanos deBimbo a 2012, Colombia representa el mayor consumidor de pan

empacado lo que ratifica un mercado fuerte y de granatractivo para la empresa.

Grafica #3. Consumo de Pan tradicional como empacado en Latinoamérica a 2012.Fuente: Reporte Anual de Grupo Bimbo. Grupo Bimbo S.A.B. de .C.V. 2012

La compañía cuenta además con una ventaja conveniente a lahora de comercializar con el mercado colombiano, la cual

radica en desarrollar sus operaciones y actividades sinintermediarios, con distribución y logística directa, con unaproducción diaria de sus productos y servicios propios. EnColombia tiene su propio sistema de producción y distribuciónde los productos. Bimbo Colombia maneja principalmente 7líneas de productos que en conjunto suman 65 productos en elmercado, bajo las marcas de Bimbo y Marinela. (BimboColombia, 2013)

Las líneas de productos que ofrece Bimbo son:

Panes Tostadas y otros secos Tortillas y Pan árabe Brownies Ponquecitos Pastelitos Marinela Ponqués

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

Dentro de la responsabilidad social que maneja Bimbo Colombiala labor social de la empresa fue merecedora del"Reconocimiento México" en la categoría de DesarrolloEmpresarial con Responsabilidad Social, que cada año entregala Embajada Mexicana en Bogotá. Dentro de las actividades devoluntariado de la panificadora se destaca el ProyectoEducativo Líderes Siglo 21, en el cual ejecutivos de Bimbodonan tiempo para asesorar a escuelas públicas y privadas,para contribuir al mejoramiento continuo de sus procesoseducativos. "A partir de la experiencia estratégica yadministrativa de los ejecutivos, ésta le es transmitida alas escuelas para que sean administradas como empresas y seanexitosas", precisó Carlos Alberto Salcedo, gerente deAdministración y Finanzas de Bimbo Colombia. Los pilares del

reconocimiento se basaron en el compromiso de Bimbo Colombiahacia sus colaboradores, salud, sociedad y medio ambiente.

Con la asociación Empresarios por la Educación, en Colombiala empresa colabora en el programa Líderes S.XXI que buscamejorar la calidad en la gestión de las institucioneseducativas. El programa inició en Cali y Medellín con 32rectores participantes, cuyas instituciones representan el10% de la matrícula de Cali y el 7% de la matrícula deMedellín. La contribución a la implementación de esteprograma se hace a través de voluntariado.

Grupo Bimbo siguiendo su misión principal que buscasatisfacer los gustos y requerimientos de los consumidorestrabaja por atender sus especificaciones de valor agregado.En Bimbo Colombia, se busca un diferenciador en los productosy se hace a través de un marketing responsable que se enfocaen promover el crecimiento sano de los niños y el consumoresponsable que mejore los niveles de salud y actividadfísica.

Entorno Político, Jurídico y Económico

El entorno político que se encontraba Colombia a la llegadade Grupo Bimbo (1995) era el de un comienzo hacia un aperturaeconómica. En 1989 el gobierno colombiano decidió implantarimportantes reformas económicas, entre ellas la aperturacomercial y la desregulación de mercados como el cambiario yel laboral. Sin embargo, factores como el narcotráfico y elcolapso del Acuerdo Internacional del Café en julio de 1989,influyeron de manera negativa y las decisiones sobre lareforma tuvieron que postergarse.

“A principios de 1990 se volvió a plantear la necesidad derealizar la reforma comercial con el fin de permitir quefuese el sector externo el motor de crecimiento de laeconomía y que se facilitara la inserción de Colombia en losmercados mundiales”. (Garay, 1998, pág. 35) Por otra parte,en junio de 1994 se firmó el Tratado de Libre Comercio entreColombia, Venezuela y México, un acuerdo que desgravaría losaranceles excepto para los sectores agropecuario,agroindustrial y automotor.

Por otra parte, la Inversión Extranjera Directa en Colombiase mide por su impacto en dimensiones como la balanza depago, el comercio internacional, el desempeño de las firmas,el cambio tecnológico y la productividad. Hacia la década de1970 los flujos de IED fueron limitados, pero desde 1990hasta 1997 con la apertura económica se presentaron grandesflujos de capital provenientes del exterior y el cual“financio un creciente déficit corriente en la balanza depagos, permitiendo una continua acumulación de reservasinternacionales y una moneda fuerte, a pesar de la liberaciónde importaciones”. (FEDESARROLLO, 2007, pág. 30)

Gráfico #4 : Flujos Externos de Colombia 1994-2006 y variación del tipo de cambios(Millones de dólares)

Fuente: Fedesarrollo. 2007. Impacto de la inversión extranjera en Colombia

Así, La política industrial hacia los noventa establecía seisestrategias con el fin de incrementar la competitividad delpaís: “apoyo al desarrollo tecnológico industrial, difusióndel diseño industrial, fortalecimiento del recurso humano,creación de alianzas estratégicas y fomento de industriasincipientes.” (Garay, 1998, Pág. 106)

Según la DIAN (2006) en 1991 con la nueva ConstituciónColombiana, se contempló dos tipos de inversión extranjera:directa y de portafolio;

La inversión extranjera directa es aquella que serealiza como contribución al capital de una empresaconstituida en el país o que se establezca en él. Estosaportes pueden realizarse de diferentes formas, aun asíel que nos concierne son los aportes en especie loscuales pueden hacerse en bienes tangibles e intangibles.En el primer caso (aporte de bienes tangibles), el

aporte se hace a través de la importación noreembolsable de maquinaria, equipos u otros bienesfísicos. En el segundo caso (aporte de bienesintangibles), el aporte puede consistir encontribuciones tecnológicas, marcas y patentes, entreotros.

Las condiciones para el reembolso de la inversión, asícomo para la remisión de las utilidades vigentes en lafecha de registro de la misma, no podrán ser modificadaspor leyes posteriores, de manera que afectendesfavorablemente al inversionista, salvo temporalmentecuando las reservas internacionales sean inferiores atres meses de importaciones. (pág. 6-7)

En el caso de Bimbo de Colombia S.A. a 1997 puesto que Noelparticipaba en la empresa con un 40%, y el Grupo EmpresarialBimbo con 60%, se produjo una situación donde los productoresnacionales de pan empacado como Comapan, Santa Clara,Guadalupe, Mamipan, Perman, La Gitana y Tecnipan encontraronuna gran competencia ya que Bimbo tenia lo último entecnología, así como un sistema de distribución, publicidad yatención al cliente que nunca antes se había visto en elmercadeo de pan en Colombia. (Gaitán, 1997)

Aun así otros productores como Oswaldo Bermúdez,administrador de Industrias Santa Clara, concluyó que graciasa la llegada de los mexicanos la compañía mejoró en las áreasde administración, producción, tecnología y comercio. Además,La entrada de Bimbo fue buena porque incrementó el consumo depan, se recuperó el nivel de ventas de pan empacado vendiendo50 por ciento más de lo que vendían antes de la llegada deBimbo al país. (Nullvalue, 1998)

Por otra parte, Desde la Ley 223 de 1995 hasta lapromulgación de la Ley 633 de 2000, existió un régimen deestabilidad tributaria, a través de la firma de un contratocon el Estado por el término de diez años, con el propósitode salvaguardar al contribuyente ante cualquier cambionormativo que implicara una mayor carga impositiva en renta,ganancia ocasional y remesas. (DIAN, 2006)

A Grupo Bimbo lo cubre la Ley 963 de 2005 que estimula yfortalece la inversión extranjera, generando mayor seguridady permanencia de las condiciones normativas para elinversionista a través de la celebración de contratos deestabilidad jurídica.

Este contrato se celebró el 7 de septiembre de 2010 entre elMinisterio de Comercio, Industria y Turismo y la SociedadBimbo de Colombia S.A., donde se estipula:

1. El plan de crecimiento industrial para las líneas depanes dulces, pan salado y tortillas.

2. El monto y plazo de la inversión los cuales serán: Monto: CIENTO DIECIOCHO MIL DOSCIENTOS DIECINUEVE

MILLONES DE PESOS M/CTE ($118.219.000.000) Plazo: entre 2008 y 2013.

3. La inversión total que se efectuó en inversionesparciales habiendo plazos máximos y cuantías señaladosasí:

Fuente: Contrato de Estabilidad jurídica entre el Ministerio de Comercio,Industria y Turismo y la Sociedad Bimbo de Colombia S.A.,

4. Los objetos de estabilidad jurídica los cuales son: Disposiciones tributarias Base gravable del impuesto sobre la renta Ingresos y costos Componente inflacionario y diferencia en cambio Deducciones Descuentos tributarios

5. La duración de la estabilidad jurídica que será deveinte (20) años.

ASPECTOS CULTURALES: MERCADO COLOMBIANOEl Grupo Bimbo es una empresa familiar fundada por loshermanos Lorenzo y Roberto Servitje, quienes crecieron con supadre en una repostería llamada El Molino. Tiempo después defallecer su padre, Lorenzo Servitje toma control sobre larepostería durante los ocho años siguientes, cuando decidecrear una empresa especializada en el pan de caja junto a suhermano y ex trabajadores de El Molino, la empresa fuefundada bajo el nombre de Bimbo en 1945.

La empresa tuvo un crecimiento favorable en el mercado localy 19 años después de su creación Grupo Bimbo decideexpandirse. Su primera planta fue en Barcelona, España dondeuno de los fundadores decide radicarse en ese país de dondeera originario; también se llegó a tener plantas en EstadosUnidos donde se dieron resultados muy favorables y años mástarde se logran sociedades en países como Venezuela,Guatemala y Chile. Es así como en 1996 se llega al mercadocolombiano de la mano del Grupo Noel de Medellín.(Servitje,2003).

Cuando el Grupo Bimbo logra instalarse en el mercadocolombiano de la mano con el Grupo Noel de Medellín, lasociedad parece tener un buen futuro pues el hecho de ser

empresas latinoamericanas que habían tenido diálogos durantedos años previos a la negociación formaba una afinidad másaparte de la similitud de los productos que ofrecían. Aunqueen ese momento ya existían empresas dedicadas a ladistribución de pan en el país, Grupo Bimbo buscaba unacompetencia basada en la innovación de productos enrepostería y panadería. (El Tiempo, 1996).

Grupo Bimbo se ha caracterizado por tener una buena relaciónentre empleados, jefes, y compañeros, entregando remuneraciónjusta por el trabajo realizado dentro de la compañía;otorgamiento de bonos por el desempeño; primas de acuerdo ala antigüedad; reparto de utilidades de ley y ademásmanejando horarios flexibles para los empleados. Desde susinicios grupo Bimbo se dio a la tarea de averiguar el salariopromedio de los trabajadores en México y a partir de esofijar un salario para sus trabajadores un poco más alto quela media. Esta ética utilizada por los empresarios seencuentra basada en diez premisas: respeto, confianza,libertad, justicia, honestidad, austeridad, productividad,calidad, solidaridad y subsidiaridad. (Alvarez, 2012).

La multilatina ha formado valores que acojan a sus empleadoscomo familiares, y de esta manera ha logrado satisfacer lasnecesidades tanto de empleados como accionistas, proveedores,jefes y colaboradores; pues se ha querido brindar aprecio yreconocimiento a su personal y afiliados más allegados, asícomo entregar un precio y producto de excelente calidad quecumpla con los estándares de mejor calidad. Grupo Bimboempieza siendo una empresa familiar donde cada uno de losintegrantes desempeña un rol importante dentro de la compañíay en ese sentido compagina muy bien con la sociedadcolombiana donde también existen grandes empresas fundadaspor familias y que buscan mantener un trabajo basado en elcolectivismo, para ofrecer un servicio completo y con buena

presentación. De esta forma se logran entornos llenos deseguridad y los compañeros se convierten en una motivación.

EL IDIOMA

La lengua española es uno de los seis idiomas oficiales de laONU y es la segunda más hablada en el mundo, lo hablan comoprimera y segunda lengua entre 450 y 500 millones depersonas. Por otro lado, el español es el segundo idioma másestudiado en el mundo tras el inglés, con al menos 17,8millones de estudiantes, si bien otras fuentes indican que sesuperan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90países. (ONU, 2009).

Al entrar al mercado colombiano, Bimbo tuvo la ventaja decompartir el idioma, lo que facilito el proceso denegociación, y permitió que la empresa pudiera acceder almercado y a los consumidores de una manera más productiva. Deigual manera el proceso de contratación y negociación de laempresa no necesito el arduo proceso de traducción, procesoque hubiera significado mayores costos, tan solo semodificaron artículos de acuerdo a la cultura colombiana y ala manera de construir los escritos.

Al entrar al mercado colombiano, Bimbo tuvo la ventaja decompartir el idioma, lo que facilito el proceso denegociación, y permitió que la empresa pudiera acceder almercado y a los consumidores de una manera más productiva. Deigual manera el proceso de contratación y negociación de laempresa no necesito el arduo proceso de traducción, procesoque hubiera significado mayores costos, tan solo semodificaron artículos de acuerdo a la cultura colombiana y ala manera de construir los escritos.

LA RELIGION

Las naciones mexicana y colombiana se encuentran conformadasen su mayoría por religiones cristianas. Según INEGI (2000),la serie de datos consensuales muestra un evidente predominiodel catolicismo en el ámbito nacional: en la primera décadadel siglo anterior representó cerca del 99,5%. Sin embargo supresencia en la sociedad ha ido disminuyendo gradualmente,como consecuencia de la aparición tanto de nuevas religiones,como de un aumento en el número de personas que reconocen noprofesar religión alguna. (p. 4). Además de coincidir en lascreencias religiosas, los grupos empresariales resultaronfavorecidos en cuanto a la libertad de consumo de alimentosque el cristianismo ofrece. Puesto que la religión nointerpone restricciones en cuanto al consumo de alimentos desus creyentes, Grupo Bimbo y Grupo Noel no tuvieron querealizar prácticas diferentes a las de su país de origen parala comercialización de su producto.

Aunque Bimbo ingreso al país con sus productos originales, sedio cuenta que en Colombia las preferencias por el pan tajadoeran mayores que productos como las tortillas representativasde la cultura mexicana. Bimbo procura no cambiar los nombresde los productos de acuerdo a los países a los cuales seingrese, por el contrario, trata de mantener homogeneidad encuanto a las marcas utilizadas en las diferentes culturas.

Grafico # 5 Distribución de la población católica en América Latina

Fuente: Emol (2013)http://www.emol.com/noticias/internacional/2013/07/24/610721/infografia-conoce-

como-se-distribuye-por-pais-la-poblacion-catolica.html

De tal manera que, las diferencias entre marcas tratan dehacerlas mínimas, logrando así que se realicen pocos ajustes.Las multinacionales Grupo Noel de Medellín y Grupo Bimbotenían un tiempo previo de entablar conversaciones y conocercada empresa, lo que brindaba un grado mayor deconfidencialidad al momento de llegar a las negociacionesfinales. En cuanto al nuevo mercado que se enfrentaba lamultinacional mexicana, Colombia es una sociedad que confíaen los productos y empresas extranjeras; inclusive se tiendea consumir más productos de elaboración extranjera encomparación con la local. El factor confianza era un punto afavor del Grupo Bimbo ya que contaba con una razón adicionalpara ofrecer sus productos en Colombia.

CULTURA DE NEGOCIOS EN COLOMBIALos colombianos al momento de negociar tendemos a entablarrelaciones personales a partir del entorno laboral, nuestroentorno tiende a ser acogedor con quienes llegan y esperamosque la otra parte se sienta a gusto manejando factores comosentido del humor, familiaridad e inclusive confianza dentrode la mesa de negociación. El lenguaje corporal además,también es usualmente utilizado por los colombianos paraexpresar conformidad o inconformidad con lo planteado por losotros, se utilizan diferentes gestos corporales y facialescontinuamente.

En cuanto a las necesidades que iba a satisfacer la compañíamexicana, el consumo de pan en Colombia para entoncesconstituía un alto porcentaje en la alimentación básica de

los colombianos, como podemos observar en la siguientegráfica:

Grafica # 6 Consumo de los principales grupos alimenticios de 1996 a 1998en Colombia

Fuente: (FAO, 2001) ftp://ftp.fao.org/es/esn/nutrition/ncp/col.pdf

El pan se encuentra dentro de los cereales y en 1996constituían cerca del 33% de la canasta familiar de lapoblación colombiana, lo que nos demuestra la importancia deeste alimento dentro de los suplementos diarios. Aunqueactualmente Colombia tiene un bajo consumo de pan encomparación con los demás países latinoamericanos, tambiénrepresenta un mercado significativo para la producción ycomercialización de cereales y harinas. Este tipo depanoramas son los causantes de que las empresas como Bimboinnoven en diferentes alternativas para la complementación osustitución del pan en la sociedad colombiana, como se havenido haciendo hasta el momento; puesto que la multilatina

Bimbo debe responder a las exigencias de los consumidoreslocales.

Rafael España, director económico de la agremiación,argumenta que consumo está bajando principalmente pordesconocimiento de la gente y en ello influye el concepto delos médicos. En la industria panificadora del país hay dosgrandes hitos que han sacudido en años recientes el mercadopor la entrada de grandes competidores internacionales en laescena del sector panadero. Uno es el arribo de la mexicanaBimbo, que significó para los productores de pan empacado enel país el buscar mayor eficiencia en sus procesos e inclusose llegó a una baja en los precios del producto.

BIBLIOGRAFIA Araya, A. (2009). Revista TEC Empresarial. Obtenido de

https://www.dropbox.com/s/ulvgxe6osn5rck2/ElProcesoDeInternacionalizacionDeEmpresas.pdf

Alvarez G, 2012. Cultura Organizacional, ej. Cultura Bimbo.Recuperada el 16 de Marzo de 2014 de URL:http://lccgloriaalvarez.blogspot.com/2012/09/cultura-organizacional-ej-cultura-bimbo.html

BIMBO COLOMBIA (2013) Nuestra compañía: Bimbo enColombia .Recuperado el 16 de marzo de 2014 URLhttp://bimbo.com.co/sitio/component/conocenos/#

Contrato de estabilidad jurídica entre el Ministerio deComercio, Industria y Turismo y la Sociedad Bimbo deColombia S.A: http://www.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=17145

El Tiempo, 1996. Crecen negocios de Noel y Bimbo. El Tiempo06 de Mato de 1996. Recuperado el 15 de Marzo de 2014 deURL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-292084

FAO, (2011). Estadísticas generales de Colombia. Perfilesnutricionales por países. Recuperado el 17 de Marzo de2014 de URL:ftp://ftp.fao.org/es/esn/nutrition/ncp/col.pdf

FEDESARROLLO. (2007). Impacto de la inversión extranjera enColombia: Situacion actual y perspectivas. Recuperado el 10 demarzo de 2014 en: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Impacto-de-la-inversi%C3%B3n-extranjera-en-Colombia-Informe-Final-Proexport-Dic-de-2007-_Impreso_.pdf

Gaitan, C. (1997). El mercado del pan se puso duro. Recuperadoel 5 de marzo de 2014, en la página web ELTIEMPO.COM:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-588287

Garay, L. (1998). Colombia: estructura industrial einternacionalización 1967-1996. Recuperado el 5 de marzode 2014 en: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=vZv5DgPAl0o%3D&tabid=1287

GRUPO BIMBO. (2013). Grupo Bimbo. Recuperado el 15 deMarzo de 2014, de http://www.grupobimbo.com/es/grupo-bimbo/herencia/linea-de-tiempo.html &http://www.grupobimbo.com/es/grupo-bimbo/en-el-mundo.html

GRUPO BIMBO. (2010). Reporte Anual Grupo Bimbo. financiero.

Hostos, L, & Salgado, G. (2012) Proceso de internacionalización:Grupo Bimbo. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

INEGI, 2000. XII censo general de población y vivienda 2000. Ladiversidad religiosa en México. Recuperado de URL:http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/religion/div_rel.pdf. Pág. 4.

Lewin, J (2010, 19, Diciembre) Los 43 que se blindaroncontra la “mini” reforma tributaria. La silla Vacía.Recuperado el 16 de marzo de 2014 URLhttp://lasillavacia.com/historia/los-43-que-se-blindaron-contra-la-mini-reforma-tributaria-20738

Nullvalue. (6 de mayo de 1996). Crecen Negocios de Noely Bimbo. El Tiempo .

Nullvalue. (1998). Se endurece el mercado del pan. Recuperadoel 5 de marzo de 2014, en la página web ELTIEMPO.COM:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-823261

NUTRESA (2013) Acerca de grupo Nutresa: quienes somos.Recuperado el 16 de marzo de 2014 URLhttp://www.gruponutresa.com/es/content/quienes-somos

ONU, 2009. El idioma español en el mundo por países. Recuperadoel 17 de Marzo de 2014 de URL:http://mindurri.forolatino.tv/t40-el-idioma-espanol-en-el-mundo-por-paises

Servitje. R, (2003). Bimbo. Estrategias de éxito empresarial.Recuperado el 16 de Marzo de 2014 de URL:http://books.google.com.co/books?id=OrSld0D-9HwC&pg=PA10&lpg=PP1&focus=viewport&vq=pagina+7&hl=es&output=html_text

Infografía: Araya, A. (2009). Revista TEC Empresarial. Obtenido de

https://www.dropbox.com/s/ulvgxe6osn5rck2/ElProcesoDeInternacionalizacionDeEmpresas.pdf

Diaz, S. (2009). universidad Yacambu. Mentalidad y dosctrinaestrategica. obtenido dehttp://www.oocities.org/es/smdiazg/plana/trabajo2.html

Grupo Bimbo. (diciembre de 2012). Grupo Bimbo. obtenidode http://www.grupobimbo.com/informe/Bimbo-Informe-Anual-2012/es/dm/f36.pdf

Hostos, K., & Salgado, G. (Enero de 2012). Proceso deInternacionalizacion: Grupo Bimbo. Tesis de Grado . bogota,colombia. Obtenido de

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2831/1022345685-2012.pdf?sequence=1

Leyva, S., Parra, A., & Trujillo, N. (s.f.). analisisdel proceso de internacionalizacion de la empresacolombiana Gutemberto contextualizado con el modelouppsala y caracteristicas gerenciales en la toma dedecisiones . Obtenido dehttp://www.konradlorenz.edu.co/images/publicaciones/suma_negocios_working_papers/2011-v1-n2/06-gutemberto.pdf