ASIA para trabajo dr. pinos

171
Introducción Justificación del tema: Escogimos al proteccionismo, como política económica, el cual ayudó a algunos países, a desarrollar la producción y el consumo interno, y a prepararse para competir con éxito en el mercado internacional. Objetivo: Dar razones de, por qué recomendamos que Ecuador debería mantener este sistema. Para este efecto, usaremos entrevistas con expertos, bibliografía pertinente y gráficos. Probaremos que el proteccionismo persiste ya que nunca ha sido una filosofía para aumentar los precios al consumidor., por el contrario, es una idea valiosa. ¿Quién podría objetar preservar puestos de trabajo ecuatorianos o asegurar la supervivencia de industrias vitales para el interés nacional? Y, confirmaremos el hecho de que el proteccionismo es una política económica adecuada para una economía que está en

Transcript of ASIA para trabajo dr. pinos

Introducción

Justificación del tema:

Escogimos al proteccionismo, como políticaeconómica, el cual ayudó a algunos países, adesarrollar la producción y el consumointerno, y a prepararse para competir conéxito en el mercado internacional.

Objetivo:

Dar razones de, por qué recomendamos queEcuador debería mantener este sistema. Paraeste efecto, usaremos entrevistas conexpertos, bibliografía pertinente ygráficos.

Probaremos que el proteccionismo persiste yaque nunca ha sido una filosofía paraaumentar los precios al consumidor., por elcontrario, es una idea valiosa. ¿Quiénpodría objetar preservar puestos de trabajoecuatorianos o asegurar la supervivencia deindustrias vitales para el interés nacional?

Y, confirmaremos el hecho de que elproteccionismo es una política económicaadecuada para una economía que está en

proceso de cambio y de crecimiento, unaeconomía, que no puede competir con laseconomías de los países vecinos.

Es decir, para una economía que se estáindustrializando es necesario que el estadoproteja mediante aranceles, contingentes yleyes fiscales la economía interna.

Conceptos:

Proteccionismo Económico:

Política comercial que descansa en laimposición de aranceles u otro tipo debarreras a la importación, con el objeto deestimular la producción doméstica. Elproteccionismo, en este sentido, se opone allibre comercio internacional.

El proteccionismo tiene estrecha relacióncon la doctrina de la seguridad alimentaría, quedestaca la importancia que tiene para unpaís el autoabastecimiento de productosagrícolas, especialmente en caso de guerra ode bloqueo externo y con la política desustitución de importaciones. En general,refleja la presión política ejercida por losproductores locales que no están en

condiciones de competir en el mercadointernacional.

El proteccionismo fue la política comercialclásica que siguieron las naciones durantela época del mercantilismo, pero ha tendidoa declinar históricamente en la medida enque se confirmaban los beneficios de lasventajas comparativas de los países con elconsiguiente descenso en los precios finalesa los consumidores.

Ejemplos de proceso de proteccionismo:

Por ejemplo, la liberalización de losmovimientos de capital a corto plazo sin quehaya mecanismos compensatorios que prevengany corrijan las presiones especulativas, haprovocado ya graves crisis en diversasregiones de desarrollo medio: sudesteasiático, México, Turquía, Argentina...Estas crisis han generado una granhostilidad a la globalización en las zonasafectadas. Sin embargo sería absurdo renegarde los flujos internacionales del capitalque son imprescindibles para el desarrollo.

Sin embargo, la liberalización comercial,aunque beneficiosa para el conjunto del país

ofertante, provoca crisis en algunossectores que requiere la intervención delestado. Si se quiere que los avances de laglobalización sean mejoramientos paretianos,es decir, sin que disminuya el bienestar denadie, es necesaria la intervención de losgobiernos y los organismos internacionalesredistribuyendo los beneficios delcrecimiento económico y compensando a losproductores perjudicados.

Contenidos del informe

Antecedentes históricos

La mayoría de los actuales países ricosusaron la protección arancelaria y lossubsidios para desarrollar sus industrias enlas primeras etapas de su desarrollo. Esparticularmente importante anotar que tantola Gran Bretaña como los EE.UU., los dospaíses que supuestamente han alcanzado lacumbre de la economía mundial a través dellibre mercado y las políticas de librecomercio, son los que más agresivamenteusaron el proteccionismo y los subsidios.

Contrario al mito popular, la Gran Bretañafue una agresiva usuaria, y en algunos casospionera, activista de políticas parapromover sus industrias. Tales políticas,relacionadas con las manufacturas de lana,industria líder de ese tiempo, aunque deenfoque estrecho, se remontan hasta el sigloXIV (tiempos de Eduardo III) y el siglo XV(tiempos de Enrique VII). En esa épocaInglaterra era exportadora de lana cruda aLos Países Bajos, y Enrique VII, porejemplo, trató de cambiar esto protegiendo alos productores de textiles de lana,imponiendo aranceles a las exportaciones delana cruda y atrapando trabajadorescalificados de los Países Bajos.

Específicamente entre la reforma de políticacomercial del primer ministro RobertWalpole, en 1721 y la adopción del librecomercio, alrededor de 1860, la Gran Bretañauso políticas industriales y de comercio‘dirigidas’, incluyendo medidas muysimilares las que países como Japón o Coreahan usado últimamente para proteger suseconomías. Durante este periodo, protegiósus industrias mucho mas fuerte que lo quehizo Francia, la ‘dirigista’, supuestacontraria a su sistema de libre comercio ylibre mercado.

Los EE.UU., actuales supuestos campeones dellibre comercio, fueron incluso mucho masproteccionistas que los británicos a lolargo de su historia hasta antes de laSegunda Guerra Mundial. De acuerdo con elreconocido estudio de Paul Bairoch, entre laGuerra Civil y la Segunda Guerra Mundial,fueronliteralmente la economía mas fuertementeprotegida del mundo. Los EE.UU. tambiénfueron el hogar intelectual delproteccionismo hasta el siglo XIX. De hechopensadores norteamericanos como AlexanderHamilton, primer Secretario del Tesoro delos EE.UU., y el economista Daniel Raymond,quien fue el primero en desarrollarsistemáticamente el argumento sobre la‘industria infanta’ (infant industry) con elcual se justificaba la protección de lasindustrias manufactureras en las economíasmenos desarrolladas.

En el fuerte proteccionismo de susindustrias, los EE.UU. estuvieron en contradel consejo de prominentes economista comoAdam Smith y Jean Baptist Say, quienes veíanen la agricultura el futuro de su país. Sinembargo, sabían como estaba el juego. Sabíanque los británicos habían alcanzado lacúspide mediante proteccionismo y subsidios,

y por tanto ellos necesitaban hacer lo mismosi querían llegar a algún lado.Criticando la predica británica sobre librecomercio hacia su país, Ulises Grant elhéroe de la Guerra Civil y Presidente de losEE.UU. entre 1868-1876, les replicaba ‘dentro de 200 años, cuando América hayaalcanzado todo lo que el proteccionismoofrece, será cuando adoptara el libremercado’. Después de laSegunda Guerra Mundial, cuando su paísalcanza la cima, también empezó a ‘patear laescalera’ predicando y forzando hacia ellibre mercado a los países subdesarrollados.El Reino Unido y los EE.UU. quizás los dosejemplos extremos, aunque también la mayoríade los países desarrollados, usaronaranceles y subsidios y otros medios parapromover sus industrias durante las primerasetapas de su desarrollo. Casos como el deAlemania, Japón o Corea son también bienconocidos.

Pero incluso países como Suecia, queposteriormente vino a representar paramuchos economistas una ‘economía un pocoabierta’, también uso estratégicamentearanceles, subsidios, carteles, apoyoestatal para la Investigación y elDesarrollo para el avance de sus industrias,

especialmente los textiles, el acero y lasingenierías.

También el Filosofo John Mayard Keynes, nosexplica que el papel del estado paraproteger a la industria nacional es algoimprescindible . Se podría decir que el esel padre del proteccionismo. A continuaciónse explica su teoría.

La esencia de la teoría keynesiana estribaen que el Estado burgués, con el fin deconservar y consolidar el régimencapitalista, debe intervenir activamente enla vida económica y asegurar elevadasganancias a los monopolios capitalistas másimportantes. Para ello, a juicio de Keynes,hay que fundar y ampliar empresascapitalistas a cuenta del presupuestoestatal, hay que prestar ayuda financiera alos monopolios. No es pequeño el papel queconfiere Keynes al desarrollo de lasindustrias de guerra con el fin de aumentarel empleo de la población y disminuir elcrecimiento del paro forzoso.

Para llevar a cabo estas medidas, Keynes ysus partidarios proponen elevar losimpuestos que pagan los trabajadores,

intensificar más aun el trabajo de losobreros. Desde el punto de vista de Keynes,las crisis económicas pueden superarseregulando la circulación monetaria. Para quese eleve la ocupación y se amplíe laproducción, propugnaba Keynes que el Estadoasegurara el incremento de la rentabilidaddel capital disminuyendo el salario real delos trabajadores, redujera el tipo deinterés, recurriera a la inflación,mantuviera una política de militarización dela economía a costa de los recursosestatales, aumentara los gastos con otrosfines no productivos. Entendía Keynes que elEstado burgués puede reducir el paro forzososi se regula el consumo, la inversión decapital en la producción y el nivel del tipode interés.

Keynes y sus partidarios (el inglésBeveridge, los norteamericanos Hansen, Chasey otros) se han manifestado como apologistasdel capitalismo monopolista de Estado. Loskeynesianos creen que para aumentar laproducción y el empleo de los obreros hayque asegurar altas ganancias y elevar elconsumo no productivo de los capitalistas.

Por su parte el germano List proponía unaautosuficiencia nacional con marcado

proteccionismo para poder competir connaciones más avanzadas. Esto fuecomplementado por otro germano, Schmoller,quien insistió que no debería separarse laeconomía del marco social (ético) ehistórico en el que se encuentra y quedebería impulsarse la reforma social. Comoresultado de esas propuestas, Alemania contócon el primer sistema de seguridad social enEuropa.

Luego de la primera guerra mundial, en laparticipación del estado en la economía, lacontribución más relevante fue la de Keynes.Luego de las crisis británica yestadounidense de 1929, fue evidente que elsistema de mercado, dejado solo, no podríaresolver la grave crisis en la que sehallaba.

En su obra de 1936 (Empleo, interés ydinero), Keynes insistió que el Estadodebería promover la actividad económica conel gasto público, con lo que llegamos a lapolítica económica. En realidad, Roosevelthabía impulsado acciones en la mismadirección con su New Deal entre 1933 y 1939.

Procesos de proteccionismo desarrollados en el mundo:

El proteccionismo azucarero de EEUU revelaque una cosa es la retórica del libremercado utilizada por Washington y otra muydiferente es la realidad política. A travésde cuotas de importación, aranceles yfinanciamiento preferencial, el gobiernoimpide la libre competencia en azúcar,beneficiando a un pequeño grupo deproductores azucareros que tradicionalmentehacen grandes contribuciones a los partidosRepublicano y Demócrata. Por ello, el preciodel azúcar en EEUU es tres veces el preciomundial.

La diferencia entre el precio mundial(alrededor de 7 centavos la libra de azúcar)y el precio en EEUU (unos 21 centavos)implica que al consumidor promedio le cuestaunos 25 dólares más al año. Nadie pelea ocambia su voto por 25 dólares. Peromultiplique 25 dólares por la población deEEUU y el beneficio que va a pocas manos esinmenso.

Esa política proteccionista también fomentala miseria en las islas del Caribe y enAmérica Central, lo mismo que elantiamericanismo en Brasil, productor

mundial número 1 de azúcar. El caso de Haitíes dantesco. Washington no permite la importación deazúcar haitiana, uno de los pocos productosen que esa pobre nación goza de clarasventajas comparativas.El proteccionismo también hace daño a losnorteamericanos. El gobierno de EEUU paga aagricultores para que no produzcan azúcar ygasta alrededor de 1.680 millones de dólaresal año en compras de azúcar para almacenarlaindefinidamente y así mantener alto elprecio interno. Paralelamente, las barrerasa la importación impiden que naciones pobresexporten azúcar barata a EEUU por valor deunos 1.500 millones de dólares al año.

Situación previa a la aplicación de las reformas necesarias para el modelo

En la Inglaterra de inicios del siglo XX (Anexo1)Una característica del sistema constituidopor la economía mundial (1900-1910) era suequilibrio, que se lograba a través de unacomplicada estructura de triangulaciones,pago de servicios como fletes, seguros, asícomo otros mecanismo que compensaban losdéficit comerciales. La Gran Bretaña teníauna balanza comercial fuertementedeficitaria, pero tenia una serie de flujosinvisibles de intereses, primas de seguro,

etc. , cubrían la brecha y hacían de laeconomía británica un factor de estabilidad.

Reformas emprendidas para la aplicación del modelo

Las perturbaciones monetarias y lasalteraciones provocadas en la situacióncrediticia internacional dificultaron en laposguerra el restablecimiento de losantiguos lazos comerciales, destruidos porlos reajustes en la demanda. A estosfactores se unió un vigoroso movimientoautárquico. Las múltiples exigencias de laguerra moderna acentuaron los abundantespuntos débiles de las economías internas delos países industriales.La necesidad de ingresos motivada por lacontienda obligó a Gran Bretaña , Francia,Alemania, y otros países, a elevarconsiderablemente sus derechos arancelarios.Muchas tarifas fueron revisadas a fin defacilitar el control del comercio que exigíala eficaz prosecución de la guerra. GranBretaña estableció fuertes cargas sobre losartículos de lujo tanto para ahorrar espaciode transporte como para procurarse ingresos.La I Guerra Mundial afectó profundamente alas economías nacionales y a lainternacional. En el interior pudoobservarse que las relaciones entre laindustria y la agricultura habían sido

profundamente alteradas, especialmente enlos países europeos. Las exigencia bélicasobligaron a crear nuevas industrias y aampliar las antiguas. Como la producciónagrícola europea resultara totalmenteinadecuada para satisfacer las primerasnecesidades, se estimuló el rendimiento deotras zonas agrícolas, especialmente enAustralia y ambas Américas.

Resultados obtenidos en la aplicación delmodelo

Al firmarse la paz fueron muchas lasnaciones que se dedicaron a corregir talesdeficiencias, por ejemplo, estimulando lasindustrias claves. En la mayoría de losnuevos estados creados por los tratados depaz, tales tendencias fueron alentadas porun poderoso sentido nacionalista, expresadoen forma de aspiraciones de independenciaeconómica. En tal circunstancia no es deextrañar que el movimiento proteccionistaalcanzara proporciones más vastas yprofundas que en cualquier época anterior.

Situación previa a la aplicación de las reformas necesarias para el modelo

En la España de finales del siglo IXX e inicios del XX

Desde finales del siglo XIX se produjo unimportante avance en la intervención delEstado, consolidándose el proteccionismotípico de la economía española del siglo XX.La consolidación del proteccionismo arrancade la crisis agraria de finales de siglocuando coinciden los intereses agrarios conlos industriales y se va a ir consolidando através de todo el siglo, con la excepcióndel periodo 19914-l919 donde se relaja-.Este proteccionismo o nacionalismo económicova a presentar dos modalidades; elevación delas tarifas arancelarias y legislación demedidas que favorezcan la iniciativaprivada.

Reformas emprendidas para la aplicación del modeloJunto a las leyes arancelarias se fueronaprobando un extenso grupo de leyes queotorgaban exenciones y privilegios fiscales,subsidios, primas y pedidos directos de laAdministración, hasta llegar, en el caso delcarbón, a la obligatoriedad de su consumopara poder acogerse a las ayudas. Otramedida muy importante fue la anulación de lafranquicia arancelaria para el materialferroviario, en 1896, que favoreció eldesarrollo de la siderurgia. La intervencióneconómica del Estado alcanzó su máximo enlos años 20, plegándose a las peticiones delos industriales vascos y catalanes- Cambójugó un protagonismo muy importante-. La

política proteccionista y de intervención eneconomía alcanzó un alto grado con ladictadura de Primo de Rivera. En la segundaRepública se continuó con el proteccionismo,pero la política económica estuvo marcadapor el intento reformista que lacaracterizó, con el objetivo de aumentar laspolíticas sociales para beneficiar a lasclases populares. Así se explica por ejemplola ley para la Reforma Agraria, la de losjurados mixtos, el aumento de salarios o elestablecimiento de un salario mínimo.

Resultados obtenidos en la aplicación del modelo

A esta política económica llevada a cabodurante casi todo el primer tercio del sigloXX se le ha denominado NACIONALISMOECONÓMICO. En algunos sectores nuevos; elapoyo público a la iniciativa privada fueesencial como en el sector químico,eléctrico y, sobre todo, naval. Estapolítica proteccionista continuó en Españahasta 1986 con la entrada en la UE que seprodujo el desarme arancelario entre ellos yla desaparición de monopolios y ayudasexcesivas estatales.

Los perjuicios de esta políticaproteccionista fueron muy importantes;perjudicaron la competitividad de la

industria española, no estimulando sumodernización e hicieran que el mercadoespañol pagara esos productos 2 ó 3 vecesmás caros que en el resto de Sud América conlo que perjudicó el ahorro y la acumulaciónde capital.

Aspectos que la economía ecuatoriana tiene de proteccionismo

Subsidio a los agricultoresSubsidio a bienes como los combustibles, gas y algunos alimentos.

Conclusiones

Análisis de las repercusiones de la aplicación del modelo que tiene en común los países que se analiza (Matriz)

REPERCUSIONES/PAÍSES CUBA CHILE E.E.U.U ECUADOR

.Subsidios de productos   / / /Reinversión constante industrianacional / / /  Alto-medio nivel tecnológico / / /  Mayor porcentaje de educación / / /  Mayor porcentaje de competitividad país / / /  Mayor porcentaje de exportaciónde materia prima / /   /

Subsidios de productos: Se puede observar que tanto Chile, EE.UU. y Ecuador aplican esta política ya que pretenden fortalecer laindustriar interna.

Reinversión constante industria nacional: Cuba, Chile y EE.UU. tienen aranceles y barreras comerciales, que ayudan a la industria interna. Cuando estos productos son exportados los ingresos por estos son reinvertidos en maquinaria que ayudará a la producción.

Alto-medio nivel tecnológico: Cuba, chile y EE.UU poseen un alto nivel tecnológico industrial ya que invierten sus los ingresosde sus exportaciones en mejoramiento de sus tecnologías y procesos.

Mayor porcentaje de educación: Como las industrias de estos países requieren de personal con cierto grado de formación es necesario invertir en educación para que estos puedan manejar las nuevas tecnologías.

Mayor porcentaje de competitividad país: Lospaíses que protegen su industria interna y son agresivos en el mercado internacional son más competitivos que aquellos que solo importan productos.

Mayor porcentaje de exportación de materia prima: Los países con una fuerte economía e industria interna exportan bienes ya procesados y no utilizan su materia prima.

Evaluación de la situación resultante de la aplicación del modelo (Ecuador):

Por ejemplo, en la década de los 70, el Ecuador-petrolero consiguió los créditos queno había recibido el Ecuador-bananero y mucho menos antes el Ecuador-cacaotero.El auge petrolero y el masivo endeudamiento externo dieron lugar a una serie de transformaciones, las que, sin embargo, no se tradujeron en la superación de muchos de los problemas arrastrados de años atrás; porejemplo, la pobreza no dejó de ser una constante en la sociedad ecuatoriana en todos estos años. Es más, con el petróleo aparecieron nuevas dificultades, como fue una nueva "crisis de deuda externa", que estallaría a partir de 1982.

La situación de abundancia relativa de recursos financieros, que permitió un manejopolítico de cierta tolerancia en medio de unambiente dictatorial, se mantuvo mientras existió un considerable flujo de dólares provenientes del exterior, que facilitaba lapostergación y aún la superación (al menos aparente) de algunos conflictos. En otras palabras, mientras había suficientes ingresos externos no hubo necesidad de recurrir a los cambios propuestos, los que, a su vez, no fueron másprioritarios debido a la existencia de esos recursos financieros. Por ejemplo, no era necesario revisar las estructuras de preciosinternos de la gasolina para frenar el contrabando y el desperdicio energético, impidiendo, además, el surgimiento de una creciente brecha fiscalCualquier urgencia fiscal, cuando los ingresos del petróleo resultaban insuficientes o declinaban por razones coyunturales, se cubría con créditos externos. En estas condiciones, cuando los recursos externos fluían con facilidad, el Estado, cuya presencia aumentó en la economía, diseñó una serie de mecanismos destinados a subsidiar al sector privado. En este escenario se profundizó la política de industrialización vía sustitución de importaciones. Esta política, sin duda,

significó enormes ganancias para los segmentos más acomodados del país, de relativo enriquecimiento para amplios gruposmedios de la población y de ciertas ventajaspara algunos sectores mayoritarios.

Evaluación del impacto o del posible impacto de la aplicación de este modelo en el Ecuador

Si el Ecuador actualmente usara de manera adecuada sus políticas de barreras comerciales, podría agilizar el mercado nacional y darle bases para la futura competencia internacional.

Por ejemplo: El subsidio a los agricultores. No es prudente ayudar esporádicamente a los productores, ni extenderles la mano luego decatástrofes naturales (inundación, sequía, plagas) El apoyo debe ser constante, y no solo financieramente, sino, con la enseñanzade nuevas metodologías de sembrado, implementación de maquinas de ultima tecnología, economía agrícola, medio ambiente y capacitación en general.

Subsidio a los combustibles. Se debería ser regulado. Por ejemplo se podría, conceder subsidio a aquellos vehículos no mayores de

15 años (eso ayudaría al movimiento de la empresa automotriz), que tengan buena calificación en el control de emisiones (mejora el medio ambiente), y que sus dueñoscumplan con todas las normas de seguridad.Créditos para empresas: Se puede proporcionar apoyo financiero a las industrias con el fin de que lo inviertan enmaquinaria y mano de obra para la produccióny que los precios sean mas competitivos que de los productos importados.Si se manejaran bien los aranceles a las importaciones de productos, se podría inducir a los ecuatorianos a preferir la industria nacional.El proteccionismo bien aplicado nos haría tener un espíritu nacionalista con lo cual no solo mejoraríamos económicamente sino en muchos aspectos más.

FODA del modelo proteccionista en el Ecuador

Fortalezas:

Oportunidades:

Debilidades:

Amenazas:

Conclusiones

El proteccionismo económico, es una herramienta política y comercial, adecuada para aquellos países en vías de desarrollo, que no pueden sustentar una economía sobrecargada.

Esta política se encuentra presente en todoslos países del mundo, la única diferencia esque, aquellos que proclaman el libre comercio, son países desarrollados que buscan una rebaja de precios para comprar materias primas que luego de ser procesadas y convertidas en productos, las venderán a los países pobres a altos precios.

Al analizar las exportaciones, nos damos cuenta que los países en vía de desarrollo exportan productos de primera necesidad, mientras que los industrializados exportan productos de especialidad, no primordiales para el consumo.

En el Ecuador existe proteccionismo por parte del estado, pero no está bien aplicadoya que no se logra ningún mejoramiento en laindustria nacional, con lo que estamos en una situación de: “Compre lo hecho en

Ecuador. El trabajo que usted preserva puedeser el suyo.” , en vez de ” Invierta en Ecuador, haga grande su país”

Es recomendable no apresurarse para ingresaral mercado internacional si no estamospreparados. Falta mucho por mejorar, serdisciplinados y honestos para alcanzarbuenos resultados, a nivel nacional y luegointernacional.El paso al libre comercio se tiene que dar,pero a su debido tiempo.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.eumed.net/cursecon/dic/P17.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/15/15-4.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/15/globalizacion.htmhttp://www.ceda.org.ec/boletin.htmhttp://www.interactive.net.ec/negocios/empresarial121.htmhttp://www.isil.org/resources/lit/libre-comercio.htmlhttp://www.elcato.org/china_ball.htmhttp://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no%2015/proteccionismo.htmhttp://www.elcato.org/ball_musulman.htm

http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/cee.htmhttp://www.redtercermundo.org.uy/tm_economico/texto_completo.php?id=228http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iescasasviejas/cviejas1/histo2/tema3.5.htmhttp://www.aipenet.com/Indice/article.asp?Articulo_Id=10721http://www.mgar.net/var/guerra14.htmhttp://www.escolar.com/article-php-sid=48.htmlwww.parliament.uk/commons/ lib/research/rp99/rp99-111.pdf http://www.google.com.ec/search?q=cache:ngwjGzZzjg4J:www.ecosur.mx/Difusi%C3%B3n/ecofronteras/ecofrontera/ecofront18/pdf/singanas.pdf+keynes+%2B+proteccionismo&hl=eshttp://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/k/Keynes.htmRED MEXICANA DE ACCIÓN FRENTE AL LIBRE COMERCIO (RMALC)De la historia del mundo desarrollado, la verdadera lección para los paísessubdesarrollados es: la libertad de elegir1.Ha-Joon Changwww.flacso.org.ec/html/downloadfile. php?name=tlccompetitividadflacso.pdf

Anexo 1:

En la Inglaterra de inicios del siglo XX

Cuadro 1

En el cuadro 1, podemos observar el Gasto en General del Gobierno ingles en los últimos 100 años .En la fase previa del uso del proteccionismo económico, (1900-1915), se puede deducir que el gobierno intervenía muy poco en el mercado interno de Inglaterra, y no había tanto apoyo a aquellos que exportaban. Con la llegada de la primer guerra mundial, (1914-1918), el gobierno ingles se vio forzado a intervenir en el mercado, ya sea abriendo fabricas de producción de comida para sus soldados, invirtiendo en reconstrucción de ciudades, yrestringiendo el ingreso de productos foráneos, para aumentar la producción nacional.

En los años posteriores a la guerra ( 1920-1938), Inglaterra se abre nuevamente al mercado mundial, pero no estaba lista aun

para enfrentar los cambios económicos y políticos originados por la guerra, es por eso que, durante este periodo , el gasto delgobierno es muy poco.

Luego, en (1940-1945), cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, se reactiva el gastoestatal. Después de las dos guerras, se notacomo el proteccionismo económico, ayudo a las empresas nacionales a ser mas poderosas,(lideres en el mercado interno, o el gobierno ayudo a construir nuevas empresas ,dándoles incentivos financieros), esto permitió que años después estuvieran preparadas para enfrentar el mercado internacional (1960-200).

En la Inglaterra de inicios del siglo XX

Cuadro 2

El Cuadro 2 , se refiere al PIB de Inglaterra , (producción final de un país)Se puede ver que en los años previos a la primera Guerra Mundial, el PIB de Inglaterraera muy bajo, ya que aun no había un bloque industrial fuerte. Al llegar la guerra mundial la industria interna se reactivo, impulsando el consumo de productos fabricados dentro del país. Lo mismo ocurrióen los años de la Segunda Guerra mundial (1940-1945). Durante los años de la pos guerra el PIB de Inglaterra bajo, ya que importaron muchos productos que no estuvieron disponible durante el conflicto.

Gracias al impulso dado por el proteccionismo, la encomia inglesa es una delas mas fuertes el mundo.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo será

investigar los diferentes aspectos del

Ecuador, como son: - La ubicación

geográfica, la economía, la población, sus

recursos, su historia, y sus relaciones

exteriores entre otras. Sobre éstas últimas

serán en las que haremos mas hincapié.

Para la mejor organización de este

trabajo lo dividiremos en tres diferentes

capítulos, que a su vez estarán

subdivididos, los principales serán

titulados:

Ubicación geográfica, economía,

población y recursos.

Régimen político y evolución histórica

Relaciones internacionales

Al finalizar el trabajo realizaremos

nuestras conclusiones personales sobre los

temas antes mencionados.

ECUADORECUADOR

Capitulo 1: Ubicación geográfica, economía,

población y recursos.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

República del Ecuador, situada en el

noroeste de Sudamérica, limita al norte con

Colombia, al este y sur con Perú, y al

oeste con el océano Pacífico. Debe su

nombre a la línea imaginaria del ecuador,

que atraviesa el país y divide a la Tierra

en dos hemisferios. Las islas Galápagos o

archipiélago de Colón, localizadas en el

Pacífico a unos 1.050 km de la costa,

pertenecen a Ecuador. El país tiene una

superficie de 270.670 km2 contando con las

Galápagos. La capital es Quito, una de las

más antiguas de América del Sur

ECONOMÍA

Economía

Tradicionalmente, la base de la economía

ecuatoriana ha sido la agricultura. Sin

embargo, en 1965 se aprobó una ley de

desarrollo industrial que facilitó el

establecimiento de fábricas textiles, de

artículos eléctricos y farmacéuticos, entre

otros productos. En 1970 hubo un importante

incremento en la producción y exportación

de petróleo, que se completó con la

construcción del oleoducto transecuatoriano

para facilitar el suministro desde los

yacimientos ubicados en el Oriente hasta el

puerto de Esmeraldas. El producto nacional

bruto en 1992 era de 11.843 millones de

dólares. El ingreso de Ecuador en 1995 en

la Organización Mundial del Comercio (OMC)

supuso un gran impulso para su economía

Moneda y Banca

Desde la vigencia de la República en 1830,

Ecuador ha experimentado diversos sistemas

cambiarios. La incautación de divisas,

devaluaciones graduales, macro-

devaluaciones, bandas cambiarias o flotación

sucia y la libre flotación del dólar, son

algunos de ellos.

Al margen de los esquemas que aplicaran

los gobiernos de turno, la dolarización

informal de la economía era un hecho.

Transacciones de bienes y servicios se

realizaban tomando en cuenta a la divisa

estadounidense como referencia.Su incidencia en las diversas actividades privadas y

públicas se profundizó a raíz de la aprobación de la Ley de

Instituciones del Sistema Financiero y Banco del Estado en

1995, durante el régimen de Sixto Durán-Ballén. Ella trajo

de la mano la posibilidad de abrir cuentas bancarias en

dólares y las operaciones en esa divisa se hicieron

cotidianas en la vida de los ecuatorianos. Únicamente los

salarios, no se pagaban en dólares.

La nueva unidad monetaria del Ecuador es el Dólar estadounidense, el

cual empezó en enero de 2000.

En Ecuador la dolarización comenzó a debatirse en

septiembre de 1998. Su propulsora fue la empresaria

Joyce de Ginatta, desde la Cámara de la Pequeña

Industria del Guayas. Desde esa fecha se comenzaron a

sumar adeptos a la propuesta, pues el sucre se había

depreciado en 355% desde que asumió el poder el nuevo

gobierno.

Para 13 millones de personas, el 9 de enero del 2000

es una fecha histórica. Ese día, el ex Presidente de

Ecuador, Jamil Mahuad, anunció a los habitantes su

decisión de implantar un programa de dolarización

económica.

A partir de ahí los ojos del mundo se volcaron a este

pequeño país sudamericano. Análisis, estudios e informes

provenientes de diferentes rincones del planeta,

empezaron a hablar sobre las perspectivas de la nación

con el nuevo modelo. También desde esa época en América

Latina se comenzó a debatir la posibilidad de que en la

región se instaure una moneda única (el dólar

estadounidense), al estilo del euro en la Unión Europea.

Con la aprobación de la Ley Fundamental para la

Transformación Económica del Ecuador, el nuevo

mandatario, Gustavo Noboa Bejarano (asumió el poder en

febrero del 2000), ratificó y puso en marcha la

dolarización.

Dolarizar Ecuador no solo estuvo acorde con lo que

ocurría al interior del país sino también con la

tendencia internacional.

A raíz de la vigencia del euro se inició la

conformación de una nueva arquitectura financiera

mundial. La globalización de los mercados ayuda a

apuntalar la nueva estructura. En Asia, el yen japonés,

en Europa, el euro y en América, el dólar rigen los

destinos de los habitantes y las transacciones

comerciales y financieras de sociedades naturales y

jurídicas.

Efectos Positivos

La dolarización trae consigo efectos

positivos, entre ellos:

• El Banco Central ya no podrá emitir billetes sin respaldo.

En el caso de Ecuador emitirá únicamente moneda

fraccionaria.

• El Banco Central pierde la capacidad de manejar la

política monetaria interna y se tiene que adaptar a la de la

Reserva Federal de Estados Unidos. Para quienes han

criticado los resultados nocivos de las políticas monetarias

del instituto emisor, esto es fabuloso.

• Las reservas de divisas del Banco Central desaparecen

porque éstas se transfieren al público, y por lo tanto es un

proceso irreversible, ya que en el futuro nadie desearía

canjear por la moneda legal. Es un camino sin retorno.

• El Banco Central ya no tiene que sacrificar la reserva

monetaria internacional para frenar las presiones

cambiarias.

• Simplifica y facilita las relaciones comerciales con una

moneda común.

• Reduce las tasas de interés, aunque no lleguen a ser tan

bajas como las de Estados Unidos, por el factor riesgo-país.

• Se establecen reglas del juego claras para el comercio

exterior. Los exportadores ya no cifrarán su actividad en el

diferencial cambiario por la constante devaluación de la

moneda sino en la eficiencia y productividad para reducir

costos. Antes se exportaba miseria ahora se exportará

productividad.

• De igual manera los productores recibirán lo que les

corresponde con lo que se evitará la doble cadena de

miseria: productores con ingresos insignificantes y el

ciudadano que no puede adquirir bienes por el deterioro de

su capacidad adquisitiva.

• Se comenzará a copiar las reglas del juego del primer

mundo para obtener calidad de vida que ellos tienen.

La dolarización es un esquema cambiario

que reemplaza la moneda nacional por el

dólar en un lapso determinado.

Es utilizado para la inflación.

Comercio Exterior

Los ingresos por exportaciones de Ecuador

son por lo general algo mayores que los

gastos derivados de sus importaciones. A

principios de 1995, las exportaciones

anuales alcanzaron la cifra de 3.008

millones de dólares, y las importaciones la

de 2.500 millones de dólares. Más del 60% de

los ingresos provenían de las exportaciones

de petróleo crudo, banano, camarón, cacao y

café. Ecuador importa materias primas

industriales, bienes de capital, equipos de

transporte y bienes de consumo. Estados

Unidos es el principal destino comercial de

los productos ecuatorianos, seguido de

Colombia, Chile, Italia y Alemania. Ecuador

importa productos de Estados Unidos, Japón,

Colombia, Venezuela, Alemania, México e

Italia.

POBLACIÓN Y TRABAJO

La población del Ecuador está compuesta

por un 52% de indígenas (principalmente,

quechuas) y un 40% de mestizos; el 8%

restante lo componen principalmente

descendientes de españoles y de africanos.

Aproximadamente el 54% vive en centros

urbanos y el 46% en el medio rural.

El idioma oficial del Ecuador es el castellano, aunque

la población indígena habla otras lenguas, principalmente

el quechua o quichua, idioma de los incas

Características de la población

En 1995 Ecuador contaba con una población

de 11.460.117 habitantes y una densidad de

42 hab/km2. El 47% vive en la región de la

Sierra y el 49% en la de la Costa; el resto

de la población se reparte entre la región

Amazónica y las islas Galápagos.

Trabajo

La población activa del Ecuador se

calcula en 3,4 millones de personas, de las

cuales un 38% se dedica a actividades

agrícolas, un 20% a la industria y a la

construcción, y un 42% al sector servicios.

Los trabajadores cualificados representan

sólo un pequeño porcentaje de la fuerza

laboral. Los sindicatos más importantes

son: Frente Unitario de los Trabajadores

(FUT), Confederación Ecuatoriana de

Organizaciones Clasistas (CEDOC),

Confederación Ecuatoriana de Organizaciones

Sindicales Libres (CEOSL) y la

Confederación de Trabajadores de Ecuador.

RECURSOS NATURALES

Los bosques constituyen el recurso más importante del

país, ya que cubren el 40% de su territorio. Otros

recursos son: oro, petróleo, plata, cobre, hierro, plomo,

zinc, sal y azufre.

Flora y fauna

En la costa norte y sur son abundantes

los espacios tropicales donde hay una gran

variedad de plantas. La vegetación

característica de las faldas de la

cordillera de los Andes es el bosque

húmedo; los flancos de ambas cordilleras

están densamente poblados de bosques hasta

los 3.050 metros, en los que destaca la

presencia de quina roja (véase Quino) y

condurango. Por encima de esta altitud se

sitúa el páramo, donde predominan los

extensos pajonales (cañas) y la grama

(gramíneas).

La fauna también es muy variada. Entre

los grandes mamíferos se encuentran

jaguares, pumas, osos hormigueros y gatos

monteses; entre los de menor tamaño

destacan la comadreja, la nutria, diversos

tipos de monos y la mofeta. Los caimanes,

lagartos, camaleones y serpientes como la

coral ratonera son los ejemplos más

representativos de reptiles; también hay

una gran diversidad de anfibios e

invertebrados. Hay una enorme variedad de

aves, muchas de cuyas especies llegan a

estas tierras para pasar el invierno; el

guácharo es un ave curiosa que vive durante

el día en las cavernas costeras del

Ecuador.

En las islas Galápagos, santuario de vida

salvaje con una población de animales única

en el mundo, el científico británico

Charles Darwin pasó seis semanas estudiando

su flora y fauna para después formular su

teoría de la selección natural de las

especies. Aquí podemos encontrar los

famosos galápagos, una especie de tortuga

gigante, y las iguanas, además de más de 80

especies de aves, entre las que se incluyen

pingüinos, pinzones, cormoranes y

flamencos.

Agricultura

Las tierras cultivables, algo menos del

10% de la superficie del país, se explotan

de forma muy tradicional en las regiones de

la Sierra y la Costa. Los bananos

constituyen el principal cultivo, seguido

de la caña de azúcar, el maíz, el arroz, la

papa o patata, el café, el cacao y los

cítricos. A principios de la década de

1990, la producción anual de bananos era de

2,2 millones de toneladas. La producción de

flores, ya sean tropicales o de clima frío,

es de una gran importancia.

USO DE LA TIERRA

Cultivos anuales 7.3%

Cultivos perennes 6%

Pastos 13.4%

Amazonía representa 47.6% del total

Amazonía destina 9.2% a agricultura

Sierra destina 38.6% a agricultura

Costa destina 46.8% a agricultura

Silvicultura y pesca

Ecuador posee una de las principales

reservas mundiales de madera balsa. En sus

bosques se encuentran también mangles, el

árbol del pan, quina, tagua y caucho.

En las aguas circundantes del archipiélago de Colón

(Galápagos) abundan el atún y los langostinos. Las aguas

de la costa continental son ricas en pesca de todo tipo,

principalmente camarón. En 1995, la captura anual era de

750.880 toneladas.

Minería

La extracción y comercialización de la

sal está en manos del gobierno ecuatoriano.

Existen minas de oro, plata, plomo y zinc.

Los yacimientos petrolíferos son la base de

la principal industria del país. Aunque son

de propiedad del Estado, éste ha otorgado

concesiones para su total explotación a

grandes empresas extranjeras. En 1995, la

producción era de 147,8 millones de

barriles, con una reserva de 3.136 millones

de barriles.

Industria

La industria ecuatoriana producía

tradicionalmente artículos para el consumo

interno. A partir de 1965, se establecieron

en el país fábricas de refrigeradores,

productos textiles, farmacéuticos y

derivados del petróleo, entre otros. En la

década de 1990 ha tenido un gran impulso la

creación de maquiladoras.

Energía

Ecuador tiene un gran potencial

hidroeléctrico: el 80% de la electricidad

que consume el país es generado por

instalaciones hidroeléctricas;

prácticamente toda la producción restante

se obtiene de plantas térmicas que

funcionan a base de carbón o derivados del

petróleo. A principios de 1990, Ecuador

tenía capacidad para generar 2 millones de

kW de energía eléctrica, con 5.700 millones

de kWh de producción anual.

Capítulo 2: Régimen político y

Evolución Histórica

REGIMEN POLÍTICO

Gobierno

Ecuador se rige por una Constitución

promulgada en 1978, reformada en 1984, 1992

y 1995, según la cual el país se constituye

como República unitaria y democrática.

Poder ejecutivo

La Constitución ecuatoriana confiere el

poder ejecutivo al presidente, elegido

mediante sufragio universal directo por un

periodo de cuatro años, pudiendo ser

reelegido pero no de forma consecutiva;

preside el gabinete y nombra a los

gobernadores de las provincias. Además de

ser el jefe del Estado, es comandante

supremo de las Fuerzas Armadas y goza de

poderes extraordinarios en casos de

emergencia nacional.

El poder legislativo es atributo del

Congreso Nacional, órgano unicameral

compuesto por 82 miembros elegidos para un

periodo de cuatro años. Los legisladores son

elegidos por votación nacional (12) y por

cada provincia (70). Los nacionales duran 4

años en sus funciones y pueden ser

reelegidos; los provinciales duran 2 y

también pueden ser reelegidos.

Poder judicial

La Corte Suprema de Justicia ecuatoriana

es el máximo órgano del poder judicial; en

Ecuador hay un total de 17 tribunales

superiores y numerosos juzgados y tribunales

provinciales. Los casos criminales son

vistos por un ‘jurado especial’, conformado

por un juez y tres miembros del tribunal,

después de haberse realizado la instrucción

por un juzgado de lo penal. La pena de

muerte está abolida.

Gobierno local

Ecuador se divide en provincias, cantones

y parroquias. Cada provincia es administrada

por un gobernador, que es nombrado por el

presidente de la República, y por un

prefecto provincial integrado con voto

dirimente en un Concejo Provincial, ambos

elegidos por sufragio universal. Cada cantón

constituye un municipio. El gobierno y la

administración del municipio está a cargo

del Concejo Municipal. Los concejos de las

capitales de provincia están formados por un

Concejo Municipal y un alcalde que lo

preside, elegidos también por votación

popular. Los concejos de los cantones que no

son capitales de provincia, excepto aquellos

que pasan de 5.000 habitantes, se rigen por

un presidente. En cada parroquia el

gobernador de la provincia nombra a un

teniente político.

Partidos políticos

En Ecuador hay más de diez partidos

políticos. En 1990, los partidos más

importantes eran: el Partido Social

Cristiano (PSC), el Partido Roldosista

Ecuatoriano (PRE), el Movimiento Popular

Democrático (MPD), Izquierda Democrática

(ID), Partido Conservador-Unidad Nacional y

Democracia Popular (DP).

Defensa

El servicio militar, de doce meses de

duración, es obligatorio para todos los

varones ecuatorianos. En 1990, las Fuerzas

Armadas totalizaban 58.000 efectivo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Período precolombino:

Ecuador fue poblado desde tiempos remotos

por diversos pueblos amerindios: chibchas,

quitus, caras, puhaes, cañaris, etc, que se

establecieron como tribus sedentarias,

dedicadas a la agricultura. Todas estas

tribus fueron sometidas por los shiris,

fundadores del reino de Quito.

Hacia mediados del S. XV los incas del

Perú, dirigidos por Tupac Yupanqui,

avanzaron sobre Quito, que en 1478 fue

conquistado por Huayna Capac. Este tomó como

nueva esposa a una hija del último rey de

Quito y consolido la dominación sobre todo

el territorio. Al morir en 1525, Huayna

Capac dividió el territorio imperial entre

sus dos hijos, Atahualpa y Huáscar. Al

primero le correspondió l reino de Quito y

al segundo el del Cuzco, pero ninguno se

conformó con el reparto y no tardaron en

iniciar una larga lucha fraticida, en la que

Huáscar fue derrotado.

El imperio, debilitado, quedó a merced de

los conquistadores españoles; Pizarro y sus

huestes llegaron a Cajamarca en 1523 y en

una emboscada hicieron prisionero a

Atahualpa, que fue ejecutado;

posteriormente, los invasores se apoderaron

de todo el imperio.

Período colonial:

La conquista del reino de Quito fue

confiada a Sebastián de Belalcázar. A la

muerte de Atahualpa se había proclamado rey

su general Rumiñahui, que hizo frente a los

españoles, pero fue derrotado por

Belalcázar, que se apoderó de Quito, Robamba

y Popayán y fue nombrado gobernador de estos

territorios.

En 1534 con Diego de Almagro, fundó San

Francisco de Quito, en el mismo lugar donde

estuvo la ciudad indígena, y en 1535

Guayaquil. Esta fue destruida en dos

ocasiones por los indios, y en 1537

restaurada definitivamente por Francisco de

Orellana, En 1539 Belalcázar fue reemplazado

como gobernador de Quito por Gonzalo

Pizarro, que poco después emprendió una

desgraciada expedición al oriente, en el

curso de la cual Orellana descubrió el Río

Amazonas (febrero de 1542) y navegó por él

hasta su desembocadura. Entretanto, en el

Perú los españoles se habían enzarzado en

una guerra civil en la que murió asesinado

Francisco Pizarro.

Cuando Gonzalo Pizarro volvió de su

desafortunada aventura se encontró con que

había sido destituido como gobernador por el

comisionado real Vaca de Castro, enviado

para pacificar el Perú. Gonzalo Pizarro

encabezó un levantamiento contra el primer

virrey del Perú, Núñez de Vela, a quien

venció en las cercanías de Quito (1546. El

nuevo virrey, Lagasca, consiguió reducir a

Pizarro, que fue condenado a muerte y

ejecutado den 1548. Con este hecho se

consiguió la pacificación del virreinato, y

en 1563 el territorio de Quito se convirtió

en Real Audiencia subordinada al virrey de

Perú, situación que se mantuvo hasta 1717,

cuando pasó a depender del virreinato de

Nueva Granada. En 1739, y hasta la

independencia, pasó otra vez a la Nueva

Granada. En su conjunto, el período colonial

fue una etapa de relativa paz, alterada sólo

en dos ocasiones por perturbaciones de

importancia: en 1592, con la revolución de

las alcabalas, y en 1765, con el motín de

los estancos. Los principales logros del

período fueron la fundación de numerosas

ciudades, la creaciónde importantes

instituciones educativas, la construcción de

iglesias y un gran desarrollo cultural,

centrado en Quito e impulsado por las

órdenes religiosas.

La independencia:

El proceso independentista tuvo dos fases

principales: la primera se inició en 1808,

a consecuencia de la invasión de España por

los ejércitos de Napoleón y la posterior

abdicación de Fernando VII en Bayona. El

10.8.1809 se constituyó en Quito una Junta,

presidida por Juan Pío de Montufar, que

depuso al presidente de la Audiencia y llevó

a cabo una acción de gobierno de marcado

carácter nacionalista e independentista.

El 1.12.1811 se reunió en Quito el

Congreso de los pueblos libres de la

Presidencia de Quito, que proclamó la

independencia y promulgó una constitución.

Las fuerzas realistas reaccionaron y en

noviembre de 1812 las tropas del presidente

de la Audiencia, Toribio Montes, tomaron

Quito y pusieron fin al movimiento, falto

del apoyo de las clases populares y de

ciudades como Guayaquil, un pronunciamiento

dio paso a la constitución de una Junta

presidida por el poeta Olmedo, que desde el

primer momento contó con amplio apoyo

interior y estableció conexiones con los

movimientos revolucionarios de otras

latitudes.

Simón Bolívar envió una fuerza militar al

mando de Sucre y, tras una serie de

operaciones bélicas, la llegada de un

importante ejército enviado por el general

San Martín decidió la lucha; el 24.5.1822

se obtuvo la importante victoria de

Pichincha, que determinó la rendición de las

fuerzas españolas; el presidente de la

Audiencia, Aymerich, tuvo que aceptar las

condiciones de Sucre. Tras la histórica

reunión entre Bolívar y San Martín, el

territorio de l Audiencia de Quito se

integró como el Departamento del Sur en la

confederación de la Gran Colombia, junto con

Venezuela, Nueva Granada (Colombia) y el

departamento del Istmo de Panamá.

La nueva etapa estuvo marcada por

disensiones internas y por graves problemas

fronterizos, el principal de ellos con Perú,

que invadió en 1828 parte del territorio

ecuatoriano con el propósito de

anexionárselo. Simón Bolívar declaró la

guerra a la república peruana; la derrotó el

27.2.1829, en el Portete de Tarqui y obligó

a Perú a retirarse de los territorios

ocupados.

La republica:

El 13.5.1830 los ciudadanos de Quito

declararon la separación del Departamento

del Sur de la confederación de la Gran

Colombia y proclamaron la república de

Ecuador. Poco después, el 14.8.1830, una

asamblea constituyente reunida en Riobamba

eligió presidente de la república al general

Juan José Flores y elaboró una constitución

que establecía un régimen representativo con

dos cámaras elegidas mediante sufragio

restringido. De esta forma nació un estado

independiente cuya vida futura habría de

estar marcada por la inestabilidad política

y el desorden social. Resultado de la

extrema agitación política que de forma casi

permanente ha reinado en el país ha sido el

cambio continuado de constituciones.

El primer presidente, Flores, un

conservador que gobernó de forma

personalista y autoritaria, dedicó gran

parte de su esfuerzo a crear las

instituciones necesarias para el

funcionamiento del estado. En 1835 fue

elegido presidente Vicente Rocafuerte, quien

realizó una acertada gestión organizativa y

fomentó el desarrollo de la economía y la

educación. Le sucedió el general Flores,

reelegido en 1839, que intentó perpetuarse

en el poder imponiendo una constitución que

establecía mandatos presidenciales

renovables por períodos de ocho años. Su

política provocó una sublevación militar y

una fuerte reacción civil (movimiento

marcista) que culminaron con el

derrocamiento de Flores y su expulsión del

país en 1845; lo sustituyó Vicente Ramón

Roca.

El problema de la elección siguiente, muy

conflictiva al no obtener la mayoría

necesaria ninguno de los candidatos a la

presidencia , fue resuelto en 1859 por el

general Urbina, que impulso al candidato

Diego Noboa derribando a Manuel Ascásubi,

quien, en su condición de vicepresidente,

había asumido la primera magistratura.

Noboa, clericalista y conservador, trató de

reformar la constitución según sus ideas;

pero en 1851, el mismo general Urbina lo

derribó y asumió personalmente el poder, que

conservó hasta 1856. El hecho más destacado

de su mandato fue la abolición de la

esclavitud, decretada en 1852.

Francisco Robles, triunfador en las

elecciones de 1856, se vio envuelto en un

conflicto fronterizo con Perú, tuvo que

hacer frente a diversas revueltas, y por fin

fue derribado por la guarnición de Guayaquil

en 1859. Siguió el breve paréntesis del

gobierno de Guillermo Franco que, a costa de

ceder algunos territorios, pactó con Perú y

dio paso a un triunvirato en el que se

destacó la figura de García Moreno.

En 1860 este fue nombrado presidente

provisional, con ayuda del general Flores.

Conservador y autoritario, impuso un

régimen civil de signo clerical, llevó a

cabo una labor de gobierno de carácter

moralizante, y reorganizó la vida del país

en todos los órdenes: hacienda, ejército,

educación y administración. Al final de su

mandato, en 1865, continuó influyendo en la

vida política, y el 17.1.1869 se hizo de

nuevo con el poder por medio de un golpe de

estado que derribó a Javier Espinosa.

Gobernó dictatorialmente y dio a la

constitución un sentido personalista y

clerical. Esto provocó una fuerte oposición

y culminó con el asesinato de García Moreno.

Le sucedió el liberal Antonio Borrero,

primer presidente elegido por voto popular

directo. Este hecho no impidió que fuera

derrocado por un pronunciamiento dirigido

por el general Ignacio Veintimilla, que se

hizo cargo del poder y gobernó durante siete

años. Derribado en 1883, fue sucedido por

José Plácido Caamaño, continuador de la

política de García Moreno y duramente

combatido por la oposición liberal.

En 1888 fue elegido presidente Antonio Flores, hijo del

general Flores. Su gestión progresista posibilitó cierta

recuperación económica, basada en el desarrollo de la

industria del cacao y en la exportación. Le sucedió Luis

Cordero, que llevo a cabo una administración de signo

progresista, a pesar de lo cual tuvo que renunciar a la

presidencia en 1895 como consecuencia de una sublevación

que estalló en Guayaquil. Este movimiento llevó a la

presidencia a Eloy Alfaro, lo cual inició un período de

caudillaje militar.

Alfaro se distinguió por su política

anticlerical y progresista; llevó adelante

importantes reformas sociales y económicas,

a pesar de la fuerte resistencia que

opusieron la iglesia y las clases

conservadoras. Cabe destacar su preocupación

por la marginación indígena, la construcción

del ferrocarril de Quito a Guayaquil y el

impulso otorgado a la educación y la

sanidad. Asimismo, promulgó una nueva

constitución que establecía la separación de

la iglesia y el estado y la libertad de

cultos, y nacionalizo los bienes

eclesiásticos. En 1901, por influencia de

Alfaro accedió a la presidencia el general

Leónidas Plaza, que continuó la política

progresista y anticlerical de su antecesor;

pero durante su mandato se produjo la

escisión del alta radical de Partido

Liberal, que quedó dividida en alfaristas y

placistas. Cumplido su mandato. Plaza colocó

en la presidencia a su seguidor Lizardo

García, que no tardo en ser derribado por

Eloy Alfaro (1906). Este ocupó por segunda

vez el poder y realizó importantes esfuerzos

en pro de la modernización del país.

Cuando intento impedir que Emiliano

Estrada, elegido presidente en las

elecciones de 1911, asumiera el cargo, una

sublevación militar lo derroco y lo obligó a

exiliarse. Estos hechos alteraron gravemente

la situación política, que degeneró en

violentas pugnas. Las sangrientas luchas

entre alfaristas y placistas culminaron en

el linchamiento de Eloy Alfaro en Quito

(28.1.1912).

Plaza se hizo de nuevo con el poder hasta

1916. En 1920 ocupó la presidencia José Luis

Tamayo, quien continuó tímidamente las

reformas sociales, y consiguió firmar

acuerdos fronterizos con Perú y Colombia

(Protocolo 21.6.1924). Su mandato se vio

alterado por la agitación obrera, que en

1922 sirvió de pretexto para una dura

represión militar en Guayaquil. El Dr.

Gonzalo Córdova, miembro de la facción

radical del liberalismo, asumió la

presidencia en 1924. Su política de claro

matiz izquierdista preocupó seriamente a las

clases dominantes, y en 1925 fue derribado

por un golpe militar que dio paso al mandato

de Isidro Ayora. Este pudo suprimir la

influencia del Banco Comercial Agrícola, que

desde el segundo mandato de L. Plaza venia

imponiendo la política económica y acometió

una reorganización financiera y la

reconstrucción económica mediante la

implantación de una política de autoridad,

que fracasó ante las consecuencias de la

crisis económica de 1929 y provocó una

fuerte reacción de oposición generalizada.

En 1931 lo derrocó un golpe militar dirigido

por el coronel Luis H. Larrea.

Siguió un período de gran inestabilidad,

en el que se sucedieron vertiginosamente los

golpes militares y los presidentes, y que

tuvo su episodio mas dramático en la

sangrienta guerra civil provocada por la

negativa del congreso a aceptar la

nacionalidad ecuatoriana del presidente

electo Naftalí Bonifaz, quien por la fuerza

de las armas disolvió el congreso y asumió

la presidencia. No obstante, se vio forzado

a convocar elecciones presidenciales, que se

celebraron el 1.9.1932. El vencedor, Juan de

Dios Martínez Mera, tuvo que dimitir al año

siguiente ante la oposición del Congreso.

Celebradas nuevas elecciones el 15.12.1932,

salió elegido José Maria Velasco Ibarra,

quien tampoco logró cumplir su mandato al

ser derribado por un golpe militar pocos

meses después de su toma de posición.

Velasco Ibarra ocupó la presidencia en

cuatro ocasiones, y solo en una pudo cumplir

el mandato constitucional. Independiente,

con vocación de reformador social y de

moralista, y nacionalista exaltado, se

propuso formar un amplio movimiento de

solidaridad Iberoamericana, y lucho contra

la excesiva influencia de EUA. Contó con el

apoyo de amplias capas populares y con la

hostilidad de las clases dominantes, que lo

consideraron una agitador. Tras el primer

derrocamiento de Ibarra se sucedieron varias

presidencias. En 1940 fue elegido Carlos A.

Arroyo del Río, bajo cuyo mandato los EUA

establecieron bases militares en salinas y

en las Galápagos a cambio de una importante

ayuda económica en forma de prestamos e

inversiones, empleados principalmente en

obras públicas y en diversas mejoras

sanitarias. En 1941, en la frontera con Perú

hubo incidentes bélicos que se resolvieron

provisionalmente en 1942, en la conferencia

de Río de Janeiro, donde se firmó un

protocolo que delimitó las fronteras entre

Ecuador y Perú en condiciones ventajosas

para este último país. El acuerdo desató una

intensa campaña nacionalista, y se

generalizó una fuerte oposición contra el

gobierno y los EUA, cuya culminación fue una

sublevación cívico-militar que depuso al

presidente Arroyo del Río en Junio de 1944,

y devolvió el poder a Velasco Ibarra. Este

convocó una asamblea constituyente y fue

proclamado presidente constitucional.

Los problemas económicos y la oposición

conservadora propiciaron una nueva

sublevación militar, que en 1947 derribó a

Velasco Ibarra y confirió el poder al

coronel Carlos Mancheno, rápidamente

sustituido por Suárez Veintimilla y por

Arosemena Tola. En 1948 fue elegido Galo

Plaza, hijo de Leonidas Plaza, y durante

cuatro años el país vio un período de paz,

tranquilidad y progreso, caracterizado por

el impulso a la economía, la educación y las

obras públicas, a Plaza sucedió Velasco

Ibarra, vencedor en las elecciones, y que

por una vez pudo completar su mandato (1952-

56). Denunció el Protocolo de Río de Janeiro

y reavivó los problemas fronterizos con

Perú. A pesar de su retórica

antiimperialista, favoreció las inversiones

extranjeras. La elección del conservador

Camilo Ponce Enríquez puso fin a un largo

período de hegemonía liberal.

El nuevo gobierno puso en marcha un

programa reformista moderado de carácter

social cristiano, siguió propiciando las

inversiones extranjeras a fin de desarrollar

las industrias petrolíferas y eléctricas, e

hizo un importante esfuerzo para someter al

caciquismo. En 1960 Velasco Ibarra por

cuarta vez, este mandato, muy conflictivo y

que solo duro once meses estuvo marcado por

la impugnación del Protocolo de Río de

Janeiro, la recesión económica y las

disputas entre Velasco y el vicepresidente

Arosemena, que acabó sustituyéndole y formó

un gabinete de coalición de matiz

izquierdista, que consiguió algunos éxitos

en la conducción económica, lo que no evitó

que también fuera derribado por el ejercito.

En 1963 se constituyó una junta militar que

promulgó en 1964 una ley de reforma agraria

y gobernó hasta marzo de 1966.

En un ambiente social muy conflictivo se

nombro presidente a Clemente Yerovi, que

convocó una asamblea constituyente. Se

elaboró una nueva constitución y fue elegido

presidente interino Otto Arosemena. En junio

de 1967 se celebraron elecciones municipales

en las que por primera vez votaron las

mujeres. Tras las generales de 1968 el

vencedor, Velasco Ibarra asumió por quinta

vez la presidencia. El 26.5.1969 Ecuador,

Colombia, Bolivia, Chile y Perú firmaron el

Pacto Andino. Ecuador se convirtió en el

abanderado de la “Declaración de Santiago” (

1952) sobre la aplicación de la

territorialidad a 200 millas y resultó

vencedor en la llamada “guerra del atún”,

librada contra los EUA. Velasco Ibarra se

mostró partidario de romper el bloqueo

económico a Cuba y defendió la admisión de

la Rep. Popular de China en la ONU.

Una serie de revueltas estudiantiles y

reales o supuestas conspiraciones

conservadores movieron a Velasco Ibarra a

asumir poderes extraordinarios el 21.6.1971;

suspendió la constitución, se disolvieron el

parlamento y el tribunal supremo de justicia

y se cerró la universidad. Estas medidas

contaron con el apoyo de los mandatos

militares, partidarios de mantener la nueva

situación durante dos años. Cuando en 1972

el presidente manifestó su propósito de

reestablecer la normalidad constitucional

fue depuesto. El general Guillermo Rodríguez

encabezó un régimen militar, que se

autodenominó nacionalista y revolucionario,

y restauró la constitución de 1945. Se puso

en marcha un plan Quinquenal de reforma y

desarrollo económico y se llevo acabo una

depuración en el ejército.

En 1973 Ecuador se incorporó a la OPEP. El

gobierno de Rodríguez Lara defendió en el

seno de la OEA el levantamiento de las

sanciones económicas a Cuba y reiteró la

defensa de la legitimidad de las 200 millas.

Rodríguez Lara fue sustituido el 12.1.1976

por un triunvirato militar que se denominó

Consejo Superior de Gobierno, y que en 1978

convocó un referéndum en el que se decidió

la vuelta a la normalidad democrática. En la

primera vuelta de las elecciones

presidenciales (julio de 1978) resultó

vencedor Jaime Roldós, candidato del partido

Concentración de Fuerzas populares. El

asesinato del candidato del Frente Radical

Alfarista, Abdón Calderón, produjo fuertes

tensiones que retrazaron la segunda vuelta.

El 10.8.1979 Roldós inició su mandato en

medio de una situación económica muy

deteriorada. Sus esfuerzos fueron altamente

obstaculizados por la reaparición de los

viejos conflictos fronterizos con Perú, que

provocaron un episodio bélico resuelto en el

marco de la OEA.

Muerto Roldós en un accidente aéreo

(24.5.1981), asumió la presidencia el

vicepresidente Oswaldo Hurtado Larrea del

partido Democrático Popular, con lo que se

aseguró el normal funcionamiento de las

instituciones y la estabilidad política. En

el plano económico continuó el programa de

Roldós, y procuró un entendimiento con

todas las fuerzas nacionales. La recesión

económica y la elevada tasa de desempleo,

causada por una rígida política

antiinflacionista, influyeron en las

elecciones generales del 29.1.1984, en las

que triunfó inicialmente Rodrigo Borja,

candidato del partido Izquierdista

Democrático, quien sin embargo no logró la

mayoría absoluta. En la segunda vuelta de

las elecciones (6.5.1984) resultó vencedor

León Febres Cordero, de la coalición

conservadora Frente de Reconstrucción

Nacional. En 1992 le sucedió Sixto Durán

Ballén, nacido y educado en Estados Unidos.

Su mandato estuvo dominado por la

contestación a la política económica de su

gobierno, que provocó una huelga general en

junio de 1994, y por el conflicto

fronterizo con Perú.

Conflictos fronterizos:

El litigio fronterizo con Perú se

intensificó en enero de 1995. Ecuador había

enviado sus tropas a la región limítrofe en

disputa y no tardó en producirse un

violento choque entre los ejércitos de

ambos países. El territorio en litigio

abarca una extensión de 340 km2 en la

cordillera del Cóndor que atraviesa ambos

países, región montañosa e inexplorada

pero, al parecer, con ricos yacimientos de

oro, petróleo y uranio. El territorio fue

asignado a Perú en 1942 por el Acuerdo de

Itamarti, firmado por Perú y Ecuador en Río

de Janeiro. Ecuador, sin embargo, lo anuló

en 1950 de forma unilateral.

Las escaramuzas se intensificaron durante

el mes de enero de 1995 y en febrero la

aviación peruana efectuó ataques aéreos. Al

terminar el conflicto, la Asociación

Americana de Derechos Humanos emitió la

cifra de al menos 200 muertos y heridos por

ambos lados, unas 5.000 personas

desplazadas de sus comunidades en el norte

de Perú y cerca de 15.000 en el sur de

Ecuador. En marzo de 1995 se firmaron dos

acuerdos de alto el fuego para permitir el

inicio de las negociaciones de paz.

Fechas destacadas

1455

Inicio de la invasión de los incas al

reino de Quito.

1487

Quito fue anexionado por los incas.

1526

El español Bartolomé Ruiz, primer europeo

que divisó las costas de Ecuador.

1534

El conquistador español Sebastián de

Belalcázar fundó San Francisco de Quito

sobre la antigua ciudad de Quito.

1538

Francisco de Orellana fundó

definitivamente Santiago de Guayaquil.

1563

El rey español Felipe II instauró la real

audiencia de Quito, dependiente del

virreinato del Perú.

1717-1723

La real audiencia de Quito fue suprimida

y su territorio pasó a depender del nuevo

virreinato de Nueva Granada.

1723-1740

Periodo en el que se restableció la real

audiencia de Quito. En 1740, sin embargo,

volvió a formar parte del virreinato de

Nueva Granada.

1809-1812

Grito de independencia en Quito

encabezado por Juan Pío de Montúfar.

Constitución de la primera Junta Suprema de

Gobierno. Ejecución de los cabecillas

criollos. El Congreso de Pueblos Libres

promulgó una Constitución independentista.

Sin embargo, los españoles reprimieron este

nuevo régimen.

1820

Independencia de Guayaquil.

1822

Antonio José de Sucre ganó la batalla de

Pichincha, que selló la independencia. La

antigua real audiencia de Quito se

incorporó a la República de la Gran

Colombia.

1830

Después de la separación de Venezuela de

la Gran Colombia, Ecuador acordó

constituirse como Estado independiente.

Primera Constitución política del Ecuador y

primer presidente, el general Juan José

Flores, que gobernó en beneficio de la

aristocracia quiteña.

1840

La independencia del Ecuador fue

reconocida por España.

1845-1859

La rebelión de Guayaquil acabó con la

tiranía de Flores y abrió un interludio

moderado que dio paso a la dictadura de

Gabriel García Moreno, que gobernó desde

1861 en estrecha alianza con la Iglesia

católica.

1895

Eloy Afaro, después de enfrentarse a la

dictadura de García Moreno y a la de sus

seguidores ultraconservadores, logró el

triunfo definitivo del liberalismo y fue

elegido presidente.

1912

Alfaro murió asesinado y Leónidas Plaza,

que había sucedido a Alfaro en 1901, volvió

a la presidencia e instauró una

‘plutocracia liberal’.

1940

Inicio de la presidencia de Carlos

Alberto Arroyo del Río. Invasión peruana de

la provincia ecuatoriana de El Oro. Derrota

y cesión a Perú de casi la mitad del

territorio de Ecuador.

1944

Movimiento revolucionario que llevó a

José María Velasco Ibarra a la presidencia

por segunda vez. Gobernó durante un total

de cinco mandatos apoyado por las clases

populares de Quito y Guayaquil.

1952

Velasco Ibarra denunció el protocolo

de Río de Janeiro, y reavivó los problemas

fronterizos con Perú

1967

Nueva Constitución, votan por primera vez

las mujeres.

1969

Junto con otros países de América Latina firma el Pacto

Andino.

1972

Golpe militar del general Guillermo

Rodríguez Lara que derrocó a Velasco

Ibarra. Ecuador se conviertió en el segundo

país exportador de petróleo de América

Latina.

1979Inicio de la presidencia de Jaime Roldós Aguilera,

después de ganar las elecciones al frente de la coalición

socialdemócrata Concentración de Fuerzas Populares (CFP).

Nueva Constitución. Reaparición de los conflictos con

Perú, episodio bélico resuelto en el marco de la OEA.

1981

Accidente y muerte de Roldós; le sucedió

Osvaldo Hurtado Larrea.

1984

El conservador León Febres Cordero fue

proclamado presidente de Ecuador.

1988

Triunfo de Rodrigo Borja, del partido

Izquierda Democrática.

1992

Le sucedió el conservador Sixto Durán

Ballén. Los ecuatorianos mostraron así su

deseo de cambio político por la alta

inflación, deuda externa y desempleo que

sufría el país.

1996

Abdalá Bucaram fue elegido presidente con

el apoyo de las clases populares de

Ecuador.

1997

Destitución de Bucaram. El Congreso

Nacional votó a favor del nombramiento de su

presidente Fabián Alarcón como sustituto de

Bucaram. El 25 de mayo, los ecuatorianos

aprobaron la decisión mediante referéndum.

Capitulo 3: Relaciones internacionales

(principales organismos internacionales y

económicos multilaterales)

El Ecuador en sus relaciones con la comunidad

internacional proclama la paz; declara que el Derecho

Internacional es norma de conducta de los Estados en sus

relaciones recíprocas y promueve la solución de las

controversias por métodos jurídicos y pacíficos; propicia

el desarrollo de la comunidad internacional.

El Ecuador, en sus relaciones internacionales, propugna

la conformación de un mundo más justo y más solidario. Para

ello, busca fortalecer sus relaciones bilaterales con los

países de las Américas y el Caribe, de Europa, Asia, Africa

y Oceanía.

Objetivos generales

El Ecuador defiende su integridad territorial. La

integración fronteriza y amazónica, así como la andina y

sudamericana, como un paso previo a la integración de las

Américas, forman parte de las prioridades nacionales en

materia de política exterior.

Participar activamente en la Cuenca del Pacífico, como

el área de libre comercio más grande del mundo, es para el

Ecuador una meta perfectamente delineada en su estrategia

de política externa.

Promover las exportaciones y la cultura del Ecuador,

colocar al país como un destino turístico privilegiado,

fomentar las inversiones extranjeras en los sectores

productivos ecuatorianos, así como canalizar una corriente

adecuada de cooperación técnica, son objetivos estratégicos

del Ecuador.

El Ecuador promueve sus objetivos nacionales y los

principios del Derecho Internacional con su participación

activa en los Organismos Internacionales, principalmente en

la Organización de las Naciones Unidas y sus organismos

especializados y en la Organización de los Estados

Americanos.

Las prioridades de política exterior del Ecuador también

se defienden en los Organismos internacionales de Comercio

y mediante su participación activa en los organismos

regionales y subregionales como la Comisión Interamericana

del Atún Tropical, la Comisión del Pacífico Sur, la

Organización Latinoamericana de Energía, el Sistema

Económico Latinoamericano, el Tratado de Cooperación

Amazónica, entre otros.

Como país fundador de las Naciones Unidas, el Ecuador

reafirmó que sus acciones continuarán guiadas por los

principios y propósitos de la Carta constitutiva y por el

pleno respeto al Derecho Internacional. Su acción

multilateral continuará proyectada hacia los temas

relacionados con paz, seguridad y desarme, los

desequilibrios del sistema financiero internacional, el

endeudamiento externo, la erradicación de la pobreza,

desarrollo sostenible, promoción y respeto de los derechos

humanos y libertades fundamentales, control del

narcotráfico y la cooperación internacional en casos de

desastres naturales.

La globalización y su impacto, el deterioro medio

ambiental, la deuda externa son aspectos preocupantes para

el Ecuador. La pobreza, la corrupción y las crecientes

desigualdades entre países desarrollados y en desarrollo

constituyen serios problemas y desafíos que debe afrontar

la comunidad internacional en los umbrales del siglo XXI.

La cooperación internacional para el desarrollo y el

financiamiento para el desarrollo continúan siendo

indispensables.

La solución definitiva y urgente al problema de la deuda

externa es uno de los objetivos fundamentales para el

Ecuador

Es indispensable revisar el actual sistema financiero

internacional a fin de que se adapte a la nueva realidad

internacional. La Organización Mundial del Comercio debe

universalizarse.

La cooperación internacional durante el siglo XXI

seguirá siendo imprescindible. Los países donantes deben

cumplir con su compromiso de destinar el 0.7% de su

Producto Interno Bruto para la Asistencia Oficial para el

Desarrollo.

La capacidad negociadora del Ecuador en política

multilateral es fortalecida por su pertenencia y actuación

dentro de los grupos principales de los países en

desarrollo. Participa activamente en el Grupo de Río, en la

Cumbre Iberoamericana, en el Grupo de los 77 y China y en

el Movimiento de los Países No Alineados, en los cuales los

países del Sur conciertan sus objetivos y prioridades en

los procesos de internacionalización de economía y de

liberalización de mercados.

Conflicto Ecuador-Perú

Ambas naciones tuvieron serias diferencias

territoriales. Dichas diferencias, lamentablemente, fueron

la causa de reiterados enfrentamientos armados entre estos

dos Estados que parecía concluirían en 1942 con la

suscripción del Protocolo de Río de Janeiro. Las

discrepancias sobre la aplicación de este Instrumento

produjeron, sin embargo, nuevos enfrentamientos armados,

hasta que, finalmente, tras largas y complicadas

negociaciones bilaterales, con el apoyo de los cuatro

países Garantes del referido Protocolo (Chile, Argentina,

Brasil y los Estados Unidos de América), el diferendo

territorial en cuestión fue resuelto definitivamente con la

suscripción de los Acuerdos de Paz de Brasilia, el 26 de

octubre de 1998.

La firma de la paz entre Ecuador y Perú ha generado una

mayor aproximación y un intenso intercambio entre ambas

naciones en los más diversos ámbitos. Se destaca el

intercambio comercial que sitúa actualmente al Perú como el

segundo socio más importante del Ecuador a nivel mundial.

Principales Convenios

Entre los principales instrumentos bilaterales

suscriptos se encuentran los siguientes:

Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica

(1985)

Convenio de Intercambio Cultural y Educativo (1985)

Acuerdo Comercial (1986)

Acuerdo para el Reordenamiento del Comercio Fronterizo

(1987)

Acuerdo Bilateral de Comercio (1992)

Declaración de Itamaraty (1995)

Acuerdos de Paz de Brasilia (1998)

Relación Actual

Luego del enfrentamiento armado de principios de 1995,

la relación bilateral se reactivó con el tratamiento de

temas de cooperación, firmándose los siguientes convenios:

Acuerdo de Cooperación en Salud para la Zona de la

Frontera

Convenio de Prevención de Desastres Naturales

Acuerdo de Protección del Patrimonio Cultural y

Restitución de Bienes Arqueológicos, Artísticos e

Históricos

Convenio de Reconocimiento y Convalidación de Estudios

Escolares. 

El 26 de octubre de 1998 se suscribieron los "Acuerdos

de Brasilia", con los cuales se selló en forma definitiva,

la paz entre Ecuador y Perú. En dicha ocasión, se

suscribieron los siguientes instrumentos:

El Acta Presidencial de Brasilia

Tratado de Comercio y Navegación

Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y

Vecindad

Convenio para la Aceleración y Profundización del

Libre Comercio entre el Perú y el Ecuador

Acuerdo de Constitución de la Comisión Binacional

Peruano – Ecuatoriana sobre Medidas de Confianza Mutua y de

Seguridad

Acuerdo para la Fijación de Medidas para asegurar el

Funcionamiento del Canal de Zarumilla

Reglamento para la Administración del Canal de

Zarumilla y la Utilización de su Aguas

Acuerdo para la Navegación de los Sectores de los

Cortes de los Ríos y en el Río Napo. 

En el marco de los acuerdos de 1998, se encuentran en

proceso de estudio, una serie de proyectos de

infraestructura y de desarrollo de la zona fronteriza, para

los cuales se ha recibido la oferta de financiamiento de

países amigos y Organizaciones Internacionales.

El intercambio comercial ecuatoriano - peruano se ha

caracterizado en los últimos años por un constante

crecimiento y gran potencial, particularmente luego de la

firma del Acuerdo de Paz de Brasilia, de 1998, con un

marcado superávit para el Ecuador, siendo el comercio

informal un monto considerable del comercio total, que de 6

millones de dólares en 1995, se espera alcancen los 400

millones de dólares en el presente año (2000).

Existen alrededor de 6.800 productos liberados hasta el

31 de diciembre de 1999, de los cuales, aproximadamente, se

importa únicamente alrededor del 10% de lo que cada país

está en capacidad de hacerlo. Las perspectivas son, por lo

tanto, liberar completamente el comercio bilateral.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

(ONU)

El Ecuador es uno de los cincuenta Estados fundadores de

la Organización de las Naciones Unidas. Suscribió la Carta

Constitutiva de la Organización en la Conferencia de San

Francisco el 26 de junio de 1945.

En el debate internacional, el Ecuador

impulsa el proceso de reforma de la ONU

sobre una base más democrática y

participativa para adecuarla a las nuevas

realidades y a los nuevos desafíos que

enfrenta la comunidad internacional al

inicio del nuevo milenio.

El Ecuador considera que el Sistema de las Naciones

Unidas debe adecuarse a las nuevas realidades, así como a

los nuevos desafíos que enfrenta la comunidad

internacional. A fin de mantener su legitimidad, la

Organización de Naciones Unidas debe ser cada vez más

democrática y participativa.

Para el Ecuador, las Naciones Unidas deben contar con

los medios administrativos y financieros, que le permitan

cumplir con los fines previstos en la Carta constitutiva

así como en proporción a las crecientes demandas de los

Estados Miembros

Medio ambiente y desarrollo(principales puntos)

Cooperación internacional para reducir el impacto

del Fenómeno "El Niño".

Agenda para el Desarrollo

Mantenimiento de la Paz y Seguridad

Internacionales

ECUADOR EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS

AMERICANOS (OEA)

El Ecuador es miembro fundador de la Organización de los

Estados Americanos. En abril de 1948 fue uno de los veinte

países latinoamericanos que suscribieron en Bogotá

(Colombia) la Carta que dio origen a la OEA. En esa

oportunidad, el Ecuador reafirmó su apoyo para lograr, en

el Hemisferio, un orden de paz y justicia, para fomentar la

solidaridad, para robustecer la cooperación y para defender

la soberanía, integridad territorial e independencia.

Durante su permanencia en la Organización, el Ecuador ha

promovido los propósitos de la OEA: afianzar la paz y la

seguridad del Continente, promover y consolidar la

democracia representativa dentro del respeto al principio

de no intervención, prevenir las posibles causas de

conflictos y asegurar la solución pacífica de las

controversias que surgen entre los Estados Miembros,

organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión,

procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos

y económicos que se susciten entre ellos, promover, por

medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico,

social y cultural y alcanzar la efectiva limitación de

armamentos convencionales que permita dedicar el mayor

número de recursos al desarrollo económico y social de los

Estados Miembros.

El Ecuador patrocina a la OEA como el foro continental

para el entendimiento y la cooperación hemisférica, todo en

función de la seguridad colectiva y del fortalecimiento de

la democracia en función del desarrollo de la región.

El ecuatoriano Galo Plaza Lasso, ex Presidente de la

República del Ecuador, ocupó la Secretaría General de la

OEA por dos períodos consecutivos desde 1968 a 1978, su

titular fue Galo Plaza Lasso, ex Presidente de la República

del Ecuador.

Seguridad Hemisférica

La paz y la seguridad del continente son los pilares

sobre los que se construye el desarrollo económico y social

de los países americanos. El Ecuador fomenta la seguridad

hemisférica y respalda las Declaraciones de Santiago y de

San Salvador, así como lo dispuesto por las Resoluciones

que sobre la materia que establecen los lineamientos a

seguir por los países americanos. En cuanto a la nueva

definición de Seguridad, el Ecuador estima necesaria la

inclusión de los aspectos que hacen relación al desarrollo

económico y al desarrollo social, como fundamentos de la

seguridad.

El Ecuador considera que el contexto internacional

actual obliga a revisar y ampliar el concepto de seguridad.

Cree firmemente que el sistema interamericano deberá

fortalecer la seguridad colectiva, mediante instrumentos y

mecanismos adecuados y suficientes, en todos y cada uno de

los campos en los que la seguridad se encuentre

comprometida. Considera que el tema debe ser estudiado a

profundidad a fin de preparar las nuevas reformas que

fueren del caso o, eventualmente, sentar las bases de un

nuevo esquema, que responda a las necesidades de los

Estados miembros..

Seguridad Humana

Durante el último decenio varios acontecimientos

suscitaron cambios a nivel político, económico y social en

el planeta, aspectos que definen la llamada mundialización

que avanza a grandes pasos. La creciente interdependencia

entre las naciones y los diferentes niveles de desarrollo

humano que existe a nivel mundial y continental, crean la

urgente necesidad de armonizar políticas conjuntas que

aseguren y mejoren el bienestar de la población de las

Américas a través de la reducción de los índices de

pobreza, la expansión del empleo productivo y el fomento de

la integración social.

El Ecuador consciente de este nuevo proceso global, que

surgió a partir del fin de la guerra fría, con efectos

diferentes en las diversas regiones del mundo, requiere

encauzarse en beneficio de todos los países y del

desarrollo humano

 

Democracia

El fortalecimiento de la Democracia y del Estado de

Derecho constituyen un propósito básico de la Organización

de los Estados Americanos. En la historia de esta

Organización se recogen las acciones desarrolladas para

fortalecer su presencia como garante del desarrollo

democrático en el hemisferio.

El Ecuador alienta esta labor de la OEA por estar

comprometido con la consolidación y el fortalecimiento de

la democracia representativa como sistema de gobierno, con

la promoción de sus valores y con la defensa de sus

instituciones. El Ecuador proclama la importancia de la

consolidación del Estado de Derecho y del pluralismo

político, acompañados de un ejercicio responsable y ético

de la función pública. Subraya, asimismo, el, estímulo a la

participación efectiva y responsable de los ciudadanos y de

las organizaciones civiles en la vida institucional, como

un aporte crecientemente necesario en la discusión de los

temas de interés público.

El Ecuador considera que toda acción de la Organización

que esté destinada al fortalecimiento de la democracia en

la región debe estar enmarcada dentro de las disposiciones

arriba mencionadas (la Resolución 1080 y las reformas del

Protocolo de Washington) sobre el fortalecimiento de la

democracia, vigentes en todo el Continente Americano. De

este modo, los parámetros que se elaboren deben observar el

respeto de los principios de libre determinación y de no

intervención, a fin de que ayuden específicamente al

fortalecimiento de los regímenes democráticos y en

consideración a que uno de los principales elementos

desestabilizadores de los sistemas democráticos es la aguda

pobreza causada por las duras crisis económicas y los

desastres naturales que amenazan la continuidad de los

gobiernos democráticos.

En consecuencia, todo mecanismo destinado a la

preservación de la democracia o la restitución inmediata de

ésta, deben estar de acuerdo con la realidad que enfrentan

los países americanos, a fin de que sean efectivos y

constituyan la base de una "claúsula democrática" sobre la

cual se fortalezca el estado de derecho en América.

ECUADOR EN LA COMUNIDAD ANDINA

La Comunidad Andina es una organización

subregional con personería jurídica

internacional constituida por Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y

compuesta por los órganos e instituciones

del Sistema Andino de Integración (SAI).

Ubicados en América del Sur, los cinco

países andinos agrupan a más de 113 millones

de habitantes en una superficie de 4.710.000

kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto

Interno ascendía en el 2000 a 270 mil

millones de dólares.

Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN)

son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus

países miembros en condiciones de equidad, acelerar el

crecimiento por medio de la integración y la cooperación

económica y social, impulsar la participación en el proceso

de integración regional, con miras a la formación gradual

de un mercado común latinoamericano y procurar un

mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus

habitantes.

A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la

Comunidad Andina con una Secretaría General de carácter

ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Se formalizó

también el establecimiento del Consejo Presidencial Andino

y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

como nuevos órganos de orientación y dirección política. La

Comisión comparte su facultad legislativa con el Consejo de

cancilleres y está facultada a celebrar reuniones ampliadas

con los ministros sectoriales.

La Política Exterior Común (PEC) de la Comunidad Andina

se ha constituido en el instrumento idóneo para lograr una

mayor presencia e influencia internacional, fortalecer la

identidad y cohesión de la CAN, participar activamente en

el proceso de integración latinoamericana, desarrollar y

consolidar la democracia y del Estado de Derecho y promover

el desarrollo sostenible de la Subregión, entre otros

objetivos.

Para ello, utiliza diferentes modalidades,

como la adopción de posiciones comunes,

acciones conjuntas y vocerías únicas; la

coordinación regular entre las Misiones

Diplomáticas y Representaciones de los

países miembros ante terceros países y en

organismos internacionales y eventuales

representaciones diplomáticas conjuntas

Sus objetivos son:

La defensa y promoción de la identidad,

de los valores y de los derechos e intereses

comunes

El fortalecimiento de la paz y seguridad

El incremento de la capacidad de

negociación internacional

La consolidación y profundización del

proceso de integración

La integración latinoamericana y el

fomento de la estabilidad, la paz y la

solidaridad de la región

El reforzamiento del multilateralismo y

la democratización de las relaciones

internacionales

El desarrollo y consolidación de la

democracia y del Estado de Derecho, así como

la promoción y el respeto de los derechos

humanos y las libertades fundamentales

La erradicación de la pobreza extrema,

el fomento de la participación ciudadana y

el mejoramiento persistente en el nivel de

vida de la población andina

La promoción del desarrollo sostenible

de la Subregión y la preservación del medio

ambiente a nivel internacional

La lucha contra el problema mundial de

la droga

El combate de la corrupción, la lucha

contra el terrorismo y otras formas de

crimen organizado

Principales desarrollos y logros

En cuanto a las relaciones regionales, la Comunidad

Andina ha venido negociando en bloque con el MERCOSUR.

Primeramente concluyó acuerdos de preferencias arancelarias

con Argentina y Brasil y actualmente negocia la formación

de una Zona de Libre Comercio. En lo político, los

Cancilleres andinos participaron conjuntamente en la

reunión ministerial de La Paz, el 17 de julio del 2001, en

la cual se institucionalizó el diálogo y la cooperación

política entre la Comunidad Andina, Mercosur y Chile.

Uno de los logros más importantes ha sido la de mantener

una posición y vocería única en cada uno de los grupos de

negociación para el establecimiento del Area de Libre

Comercio de las América. En lo concerniente a las

relaciones con los Estados Unidos de América, la Comunidad

Andina ha participado en bloque en el marco del Consejo de

Comercio e Inversiones entre las partes. Igualmente y en lo

que tiene que ver con al mecanismo de preferencias

comerciales otorgadas por ese país a los países andinos en

reconocimiento a la lucha contra el flagelo de las drogas

(ATPA), la Comunidad Andina ha venido gestionando

intensamente ante el ejecutivo, legislativo y sector

privado norteamericanos, la renovación, ampliación e

incorporación de Venezuela a este importante mecanismo.

Con Canadá se logró acordar el establecimiento de un

Consejo de Comercio e Inversiones y actualmente se negocia

un acuerdo de preferencias arancelarias que serían

otorgadas por ese país del tipo del ATPA.

Asimismo, se espera concluir las negociaciones de un

acuerdo de preferencias comerciales con el Triángulo Norte

(Guatemala, Honduras y El Salvador) y se han seguido

ampliando los contactos con SIECA y Caricom.

Con la Unión Europea se mantiene una relación muy

estrecha, tanto en lo político como económico, que busca

además avanzar hacía un acuerdo de asociación, de

conformidad con la propuesta de la Comunidad Andina. Para

ello primeramente se acordaron los términos de referencia

de un estudio, a cargo de la Secretaría General de la

Comunidad Andina y la Comisión Europea, que permitirá

conocer el estado actual de las relaciones entre ambos

bloques.

Asimismo, los países andinos gestionan conjuntamente la

renovación y ampliación del SGP Andino de preferencias

comerciales, otorgadas por la Unión Europea en

reconocimiento a la lucha contra las drogas ilícitas.

Con la Federación de Rusia y China se han suscrito

sendos acuerdos que permitirán ampliar el diálogo y la

cooperación política y se han seguido fortaleciendo los

contactos conjuntos con APEC y ASEAN.

A nivel multilateral, la Comunidad Andina ha seguido

coordinando posiciones en el ámbito de la Organización

Mundial de Comercio, así como en foros internacionales como

el del Grupo de Río entre otros.

ECUADOR EN LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN

(ALADI)

Es el mayor grupo latinoamericano de

integración. Sus miembros integrantes son

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,

Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú,

Uruguay y Venezuela, representando en

conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados

y más de 430 millones de habitantes.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias

económicas en la región, con el objetivo final de lograr un

mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a

productos originarios de los países miembros frente a los

aranceles vigentes para terceros países.

- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad

de los países miembros).

- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de

dos o más países del área.

Los países calificados de menor desarrollo

económico relativo de la región (Bolivia,

Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema

preferencial. A través de las nóminas de

apertura de mercados que los países ofrecen

a favor de los PMDER; de programas

especiales de cooperación (ruedas de

negocios, preinversión, financiamiento,

apoyo tecnológico); y de medidas

compensatorias a favor de los países

mediterráneos, se busca una participación

plena de dichos países en el proceso de

integración.

La ALADI abre además su campo de acción

hacia el resto de América Latina mediante

vínculos multilaterales o acuerdos parciales

con otros países y áreas de integración del

continente. Asimismo contempla la

cooperación horizontal con otros movimientos

de integración del mundo y acciones

parciales con terceros países en vías de

desarrollo o sus respectivas áreas de

integración.

La ALADI da cabida en su estructura

jurídica a los más vigorosos acuerdos

subregionales, plurilaterales y bilaterales

de integración que surjen en forma creciente

en el continente (Comunidad Andina de

Naciones, Grupo de los Tres, MERCOSUR,

etc.). En consecuencia, le corresponde a la

Asociación –como marco o "paraguas"

institucional y normativo de la integración

regional- desarrollar acciones tendientes a

apoyar y fomentar estos esfuerzos con la

finalidad de hacerlos confluir

progresivamente en la creación de un espacio

económico común.

ECUADOR EN LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA

AMÉRICA LATINA (CEPAL)

La Comisión Económica para América Latina fue

establecida por la resolución 106(VI) del Consejo Económico

y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar

ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de

1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse

Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Ecuador es estado miembro de la CEPAL desde su creación

en 1948.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de

las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se

fundó para contribuir al desarrollo económico de América

Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y

reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y

con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor

se amplió a los países del Caribe y se incorporó el

objetivo de promover el desarrollo social.

ECUADOR EN EL MOVIMIENTO DE LOS NO

ALINEADOS

El movimiento de los no alineados es una

agrupación de estados que, durante la

Guerra fría, no tenían alianza formal con

ninguno de los dos bloques hegemónicos

liderados por Estados Unidos y la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas. La

formación de un grupo conocido formalmente

como Movimiento de Países No-Alineados se

originó con la división del mundo en los

bloques comunista y capitalista después de

la Segunda Guerra Mundial. Fundamental para

su surgimiento resultó la Conferencia de

Bandung (1955), que sancionó el derecho a

la lucha de los países del Tercer Mundo

para lograr su independencia frente a

cualquier poder colonial o hegemónico, y

que anticipó la Conferencia de Belgrado

(1961) en que la Organización de Países No-

Alineados celebró su primera reunión en la

cumbre para definir sus objetivos

esenciales. En este papel destacaron el

primer ministro de la India, Sri Pandit

Jawaharlal Nehru y los presidentes Achmed

Sukarno de Indonesia, Gamal Abdel Nasser de

Egipto, Kwame Nkrumah de Ghana, Sékou Touré

de Guinea, y Josip Broz (Tito) de

Yugoslavia.

La política de ‘no alineamiento’ adoptada

fue diferente de la de neutralidad en tanto

que implicaba una participación activa en

la política internacional y un punto de

vista basado en las características de una

cuestión más que en una posición

predeterminada. Por ejemplo, una gran

mayoría de los países no alineados se opuso

a Estados Unidos durante la guerra de

Vietnam y a la URSS después de la invasión

soviética de Afganistán. En la práctica,

sin embargo, muchos de los países no

alineados se inclinaban claramente por

alguno de los dos bloques. Tal fue el caso

de Cuba desde que la revolución llevara al

poder a Fidel Castro, cuyo régimen político

no tardó en acercarse a posturas

prosoviéticas y que imprimió tal carácter

no sólo a su país sino a la propia

Organización, que el líder cubano presidió

entre 1979 y 1981.

Los países no alineados se consideraban

como un importante amortiguador entre las

dos alianzas militares rivales, con lo que

disminuían la posibilidad de un conflicto

grave. Sin embargo, cualquier ambición de

constituir una fuerza se vio frenada por la

variedad de gobiernos, que iban desde

posturas izquierdistas hasta

ultraderechistas, y por su debilidad

económica y militar, que les obligaba a

depender de la ayuda de las grandes

potencias. La desintegración de la URSS en

1991 exigió de la Organización de Países

No-Alineados una nueva definición de su

papel en un mundo en el que ya no existía

la rivalidad ideológica y militar entre dos

bloques.

CONCLUSIONES

1.- Ubicación geográfica, economía,

población y recursos.

Ecuador esta ubicado en América, en una zona

tropical, por eso basa su economía principalmente en la

exportación de materia prima, tanto agrícola como los

bananos hasta la exportación de petroleo.

La mayor parte de la población no esta empleada en

las actividades primarias, sino que en la producción de

servicios.

Con respecto a la economía podemos decir que Ecuador es una país

en vías de desarrollo, que alrededor de 2 años atrás cambio su moneda

pasando a ser un país dolarizado. Provocó la estabilidad del mercado

cambiario, llevando tranquilidad a los habitantes quienes empezaron a

adoptar el nuevo modelo económico.

El efecto de la dolarización produjo que en América Latina se

comenzase a debatir la posibilidad de que en la región se instaure una

moneda única (el dólar estadounidense), al estilo del euro en la Unión

Europea

Ecuador tiene una gran cantidad de población en relación con su

superficie, presentando una densidad de 42 hab/km2, los que cuales

habitan principalmente zonas costeras y en su ciudad capital, Quito.

2.- Régimen político y evolución histórica.

Este país presenta un gobierno de tipo unitario y democrático;

presenta un poder ejecutivo que es representado por un presidente que

dura cuatro años en su función pero que no puede ser reelegido en

forma consecutiva, puede llegar a gozar de poderes extraordinarios si

fuese necesario; un poder Legislativo unicameral, y duran cuatro y dos

años en sus funciones, respectivamente; y un poder Judicial que consta

de una Corte Suprema de justicia, y tienen jurados especiales para

debatir los casos criminales. En lo militar podemos destacar que el

servicio militar es obligatorio para todos los varones ecuatorianos.

Respecto de su historia Ecuador, estuvo sometida a la dominación

Española, la cual duro hasta 1820. El país surgió de la Gran Colombia, que fue

idea de Simón Bolivar, separándose en 1830 y declarándose un país libre.

Durante toda su historia a mantenido una política bélica, con muchos

movimientos revolucionarios y golpes de estado, lo que provocaron

inestabilidad política; también tuvo conflictos fronterizos con Perú, lo que lo

llevaron a una guerra en 1995.

3.- Relaciones internacionales

Ecuador tiende a que sus relaciones internacionales sean pacíficas,

aunque ha tenido serios conflictos con países fronterizos como Perú.

Sus principales prioridades son la integración de las Americas, la

solución definitiva y urgente de la deuda externa, promover la exportación y

colocar a Ecuador como un destino turístico.

Ecuador defiende su política exterior Organismo Internacionales como la

ONU, y en diferentes Organismos Internacionales de Comercio.

Es miembro fundador y participante activo de la ONU y la OEA. En esta

última su principal objetivo es afianzar la paz y la seguridad en el continente. Y

sobre la ONU cree que debe adecuarse a las nuevas realidades.

También participa en organismos económicos como por ejemplo en la

Comunidad Andina, la cual intenta promover el desarrollo equilibrado y

armónico de sus países integrantes. También es miembro activo de la ALADI

cuyo objetivo final es lograr la formación de un Mercado Común

Latinoamericano.

El CEPAL fue fundado para ayudar al progreso del desarrollo económico

y reforzar las relaciones de los países entre si y con el resto de las naciones.

Por último podemos identificarlo en el Movimiento de los No Alineados,

en los que demuestran su rechazo a las políticas comunistas y

monopolizadoras.

BIBLIOGRAFÍA

Rutas de Internet:

- Ser 2000, implicancias políticas del conflicto Ecuador-Perú, 17/4/02http://www.ser2000.org.ar/articulos-revista-ser/revista-8/marcella.htm

- Ministerio de relaciones exteriores de Ecuador, Fecha de los tratados de Ecuador con los países Africanos, 22/4/02

http://www.mmrree.gov.ec/espanol/Politica%20Bilateral/Ecuador_y_Asia_Africa_Oceania/Tratados/Con%20Africa.htm

-SICA, Servicio de información agropecuaria del Ministerio de Agricultura y ganadería del Ecuador 10/04/02 http://www.sica.gov.ec/comext/docs/14acuerdos_comerciales/141can/1413acuerdo_peru/indice2c.htm

- Inmigra.com, Acuerdo Ecuador-España 22/04/02http://www.inmigra.com/law/acuerdosinternacionales/ac_ecuadorespana.htm

- Yahoo! En español - noticias, Acuerdo Ecuador-FMI 13/4/02http://members.dencity.com/sgrimsle/numisphily/dollarization/Yahoo-espanol/00-03-21_acuerdoecfmi.html

- La nota.com (diario), Colombia. 17/04/02http://lanota.com.co/noticias/barras/Noticias/Noticia1735.php

- HOY on line 17/04/02http://www.hoy.com.ec

- Ecuador Legal 22/04/02http://www.ecuadorlegal.com

- Instituto Ecuatoriano de Economía 22/04/02http://www.his.com/~ieep/

- Comunidad Andina 26/4/02http://www.comunidadandina.org/quienes.asp

- Papandina 20/04/02http://www.cipotato.org/papandina/

- Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ecuador-Perú 9/04/02http://www.mmrree.gov.ec/espanol/Politica%20Bilateral/Ecuador_y_America/America%20del%20Sur/ecuador_peru.htm

- Consulado Ecuador 9/04/02http://www.cyberpadres.com/serpadre/futuramm/tramites/consul/argent/ecuador.htm

http://wbln0018.worldbank.org/LAC/lcrfin/Doclib.nsf/abc0ea6715d9b9658525670800388c39/fe0f7a20616f27e7852568970058d108?OpenDocument

- Enciclopedia Encarta 99 Microsoft S.A

- Calvo Liliana, Geografía-temas del mundo actual, editorial Santillana S.A., abril de 1999

- Gran enciclopedia Ilustrada Circulo, volumen IV, Ed. Circulo de lectores, Abril 1985, Barcelona

- Atlas ilustrada, Ed. Reader´s Digest, 1995, México .

- Allan Scott, El gran libro del mundo, Ed. Clarín, 1997,Argentina

- Atlas Clarín, Ed. Aguilar, 1992, Argentina

- Martín Lorenzo, lucila, Historia del mundo contemporáneo, ed. Mc Graw –Hill/ interamericana de España, 1996.

- Historia Contemporánea del Mundo Actual,ed. Vincent Vives, 2000, España

- Atlas Encarta 99, Microsoft S.A.

- PC Globe, Maps and Facts, Broderbund, Austria, 1994

- Ramón García-Pelayo y Gross, Pequeño Larousse ilustrado, 1992, México.

ASIA.

El más extenso y populoso de los continentes, parte del Viejo Mundo, con 44.178.785 km2 –casi un tercio de las tierras emergidas–, 2.785.299.000 h –más de la mitad de la población del planeta– y 63 h/km2. Está situada dentro del hemisferio boreal,salvo la mayor parte de Indonesia, que queda al S del ecuador. Mide un máximo de unos 9600 km de E a O, por alrededor de 8000 de N a S. La separación de Europa es convencional: los montes Urales y del Cáucaso, ambos en la ex URSS; con África el límite es el istmo egipcio de Suez, cortado hoy por el canal de este nombre; de América la aísla el estrecho de Bering. Por el N, Asia está bañada por el océano Glacial Ártico, por el E por el Pacífico y por el S por el Índico.

Geografía física.

De los continentes habitados, Asia es el de mayor altitud media: 960 m. Ello en buena parte debido a las elevadas mesetas centrales, que se extienden desde el Pamir hacia el E y que en el gigantesco Himalaya alcanza el techo del mundo, con varios picosde más de 8000 m (el Everest, el más alto dela Tierra, con 8848 m). Desde esta cordillera, hacia el N, se ubica el desolado, altísimo Tíbet chino. Otro grupo de tierras altas es el de las mesetas occidentales, principalmente la Irania (Irán,Afganistán, parte de Pakistán) y la deAnatolia o Asia Menor (Turquía): la primera llega a rebasar los 7700 m en el reborde nordoriental del Hindu Kush, mientras que lasegunda pasa de 5000 en el E (monte Ararat).Las mesetas meridionales incluyen a la península Arábiga, desértica y prolongada por el N hasta caer en la depresión del mar Muerto –el punto más bajo de la superficie terrestre: 395 m bajo el nivel del mar–.

La península Indostánica o del Decán, húmeday muy populosa, está enmarcada por los montes Ghates (Occidentales y Orientales). Por su parte, las tierras bajas septentrionales (parte de Siberia) y las orientales (costas chinas), están integradaspor las cuencas bajas de caudalosos ríos como el Obi, Yenisei, Kolyma, Amur, Huang

He, Chang Jiang y Xi. Importantes y populosos archipiélagos flanquean el E del continente (Japón) y el SE (Filipinas, Indonesia). En el interior de él, abundan encambio vastas áreas desérticas, como el Rub al-Khali y otros de Arabia, el Thar en Indiay Pakistán, y el Gobi en China y Mongolia.

Los ríos asiáticos, largos y caudalosos, fluyen en general en forma radial desde el centro del continente hacia los océanos. Al Ártico vierten los ríos siberianos Obi, Yenisei, Lena, Khatanga, Olenek, Yana, Indigirka y Kolyma. Al Pacífico, el Amur, Huang He, Chang Jiang, Xi y Mekong. Al Índico, el Indo, Ganges-Brahmaputra, Irrawaddy y Chao Phraya (o Menam); también el Tigris-Éufrates, a través del golfo Pérsico o Arábigo. El mar Caspio (en parte europeo) y el de Aral son, en realidad, gigantescos lagos en el O del continente; elsegundo recibe el aporte de los ríos Amu Daria y Sir Daria. De los restantes lagos –Balkhash, Issyk Kul, Van, Urmia, etc.–, sobresale por su profundidad el Baikal ruso,que encierra aproximadamente la décima partedel agua dulce del mundo.

En Asia, atravesada por el círculo Polar Ártico, el trópico de Cáncer y (en Indonesia) el ecuador, se escalonan todos los tipos de clima. Rigurosamente

continental en el N (Siberia) y en la mayor parte del centro (Tíbet), se convierte en subtropical, tropical y aun ecuatorial en elS-SE. Muy árido en los desiertos occidentales, es en cambio extremadamente lluvioso en zonas monzónicas del E-SE.

Geografía humana.

La población de Asia representa el 55 % del total de la Humanidad; en un solo país, China, viven más de 1100 millones de personas, y en otro, India,alrededor de los 850. En cambio, la mitad septentrional y central (Siberia, Tíbet chino, Mongolia) está muy escasamente habitada, lo mismo que los desiertos arábigos. La muy irregular distribución espacial de la población es, enefecto, un factor demográfico de primer orden. Otro es el rápido ritmo de crecimiento vegetativo, que ha llevado a muchos programas de control de la natalidad.La urbanización se ha acelerado de modo espectacular en la segunda mitad del presente siglo. Hay cinco megalópolis de másde 10 millones de habitantes: Shanghai, Pekín (chinas), Calcutta, Bombay (indias) y Tokio-Yokohama (japonesa). Numerosísimas sonya las ciudades millonarias.

Étnicamente, el continente es muy complejo, con predominio de los pueblos caucasianos al

O y los mongoloides al E y SE, si bien las mezclas son extremadamente frecuentes y variadas. Paralela complejidad se da en el terreno lingüístico, con centenares de formas idiomáticas, desde el chino –la lengua con más hablantes en el mundo– hasta muchas que apenas cuentan con unos pocos miles de ellos; el hindi (India) posee varios cientos de millones, y son también muy importantes el japonés, árabe, bahasa-indonesia, bengalí, etc. Dos lenguas europeas tienen gran implantación: el ruso,en el cuarto septentrional del continente que forma parte de Rusia, y el inglés, en las ex colonias británicas (India, Pakistán, Bangla Desh, Birmania,Malasia, etc.) y ex estadounidenses(Filipinas). Las religiones son también muy diversas –Asia es el continente donde han nacido el hinduismo, judaísmo, budismo, cristianismo e islamismo–. Según los países,una o varias de estas creencias predominan.

Geografía económica.

Con inmensas riquezas de todo orden, muchas apenas explotadas, Asia sigue siendo hoy un universo preferentemente agrario. El trigo, en el O y N, y el arroz, en el resto –o sea,en las áreas más populosas– son los sustentos básicos de su población. Implantación similar al arroz tiene la caña

de azúcar. El té es un estimulante casi en exclusiva asiático. El algodón en todo el S,y el yute (Bangla Desh, India) son dos plantas textiles destacadas. El tabaco es también relevante. La ganadería, extremadamente rica en efectivos, tiene un aprovechamiento escaso en muchas áreas: en la India, el vacuno adolece del tabú religioso del hinduismo, y en el mundo islámico ocurre lo mismo con el porcino. La pesca, comparativamente, es más aprovechada,sobre todo en los países del Pacífico. La cubierta forestal,inmensa en el N, E y S-SE,se enfrenta a la insuficiencia de la infraestructura de transportes para la evacuación de la madera.

China es un gran país carbonífero, como también Rusia asiática, India y otros. Pero es el petróleo el combustible en el que Asiarepresenta mayor porcentaje de la produccióny las reservas mundiales, en Arabia Saudita,Rusia, Kuwait, Irán,Irak, Emiratos Árabes Unidos, China, etc. El hierro está muy extendido por Rusia, China, India, etc. Son numerosísimos los demás minerales presentes en el continente; sobresale el peso comparativo del estaño, gracias al mayor productor del mundo, Malasia. De los metalespreciosos, aunque la información es insuficiente, se sabe que Rusia es un gran productor de oro en Siberia.

La industria ha hecho grandes progresos en las últimas décadas. Japón es actualmente una indiscutible gran potencia en este sentido, por delante de los EE.UU. en cada vez más sectores de la producción fabril. Enla parte asiática de Rusia radica ya una proporción apreciable de su parque industrial –durante la II Guerra Mundial, huyendo de la invasión alemana, se desplazaron al E de los Urales miles de fábricas, movimiento que luego se ha acelerado–. Los llamados países de reciente industrialización son básicamente asiáticos (Corea del Sur, Formosa, Hong Kong y Singapur). India, a pesar de sus contrastes,es sectorialmente un país industrial de un peso no desdeñable. En China la industria alcanza también un notable nivel. En otros países hay igualmente, casi siempre, polos industriales más o menos importantes, más o menos aislados.

Historia.

Una de las primeras expediciones a Asia de los tiempos históricos fue la de Alejandro Magno, que llegó hasta lo que es hoy la India en el s. IV a.C. Persas, griegos y romanos comerciaron con Asia, incluso con China, famosa por sus sedas y porcelanas. Las Cruzadas despertaron un gran interés por

el mundo asiático y provocaron una serie de expediciones posteriores, como las de Giovanni de Piano Carpini en 1254, Nicolò y Maffeo Polo y, sobre todo, el célebre Marco Polo,que hicieron largos viajes por este continente. En el s. XVIII los rusos acometieron la conquista del Asia septentrional. Son dignos de mención por losviajes al interior del continente: el príncipe Piotr Kropotkin y Piotr Semenov, rusos; el sueco Sven Hedin; los británicos Francis Younghusband, Aurel Stain, John Gregory y Percy Sykes; el norteamericano Chapman Andrews y otros muchos.

Es destacable la conquista que se hizo en ladécada de 1950 del Annapurna, el Everest, elGodwin Austen y otras cumbres situadas por encima de los 8000 m de altura.

En la I Guerra Mundial se produjeron numerosos cambios políticos, pues el Imperiootomano fue destruido, y de las ruinas surgieron nuevas naciones árabes independientes. La II Guerra Mundial aceleróesa transformación. China consiguió la reincorporación de Manchuria; Mongolia obtuvo su independencia, lo que también consiguieron India, Pakistán y Ceilán entre 1947 y 1948, lo mismo que Birmania e Israel;Indonesia surgió de las ruinas del imperio colonial holandés, Corea se libró del

dominio japonés, Indochina del francés (con la creación de una serie de estados) y Filipinas del estadounidense. Como consecuencia de todos los acontecimientos políticos y militares subsiguientes a la II Guerra Mundial, el mapa político de Asia ha cambiado radicalmente.

Pero queda todavía una Asia australiana formada por las islas de Cocos o Keeling; una Asia británica integrada por el sultanato de Brunei y la colonia de Hong Kong en territorio chino; y Macao, que tieneun estatuto político de «territorio especial», con un gobernador portugués reconocido en 1979 por el gobierno chino.

Consolidadas las independencias, el populosocontinente encara ahora un proceso político nuevo,presidido por la lucha contra el subdesarrollo, salvo en Japón y algunos emiratos árabes, y contra los numerosos conflictos bélicos que asolan el continente:las tensiones entre la India y Pakistán, queprácticamente terminaron en 1971 con la victoria de la primera en una fulgurante guerra relámpago, de la que surgió Bangla Desh; las sangrientas Guerras de Indochina, saldadas finalmente en 1975 con la victoria de los regímenes comunista de Laos, Camboya y Vietnam; la larga querella de la familia

semita: guerras Árabe-Israelí y del Golfo, entre Irán e Irak,el conflicto libanés, etc.

EUROPA.

El segundo continente más pequeño –tras Oceanía–, pero de enorme importancia política, económica y cultural en la historia de la humanidad,con una extensión de 10.522.176 km2, 709.978.000 h y una densidad de 67,4 h/km2. Ocupa el extremo NO del llamado Viejo Mundo: el mar Mediterráneola separa de África –apenas 14 km en el estrecho de Gibraltar–, mientras que de Asiala aíslan los límites –convencionales– del río Ural y de los montes Urales y Cáucaso. Además del Mediterráneo, la bañan el océano Glacial Ártico,el Atlántico y los mares Negro y Caspio. Dejando aparte las islas adyacentes, esto es, considerando solo el territorio propiamente continental, Europa se extiende en casi 4000 km de N a S, entre el cabo Norte, en Noruega, y la punta de Tarifa, en España; y en más de 5300 km de E a O, entre las fuentes del río Kara, en los Urales (Rusia), y el cabo de la Roca, en Portugal.

Geografía física.

Es el europeo el continente de costas más

recortadas: con más de 32.000 km de litoral,que aumentan a más de 80.000 si se incluyen los accidentes del mismo. Esto es así especialmente Noruega, Escocia (R. Unido), Bretaña (Fr.), Galicia (Esp.), Dalmacia (Croacia) y Grecia, zonas muy abundantes en penínsulas e islas. Europa oriental, sin embargo, es una masa mucho más maciza –más continental, en suma–. Por otro lado,hay diversas masas de agua de condición exclusivamente europea; tales, por ejemplo, los mares Báltico o del Norte, además de ciertas secciones del Mediterráneo (Adriático, Tirreno, Jónico). Las islas que flanquean el continente son numerosas: Gran Bretaña, Islandia, Irlanda, Svalbard, Sicilia, Cerdeña, Córcega, archipiélago danés (Selandia, Fionia, etc.), Creta, Baleares, Gotland, Öland, Åland, Azores, islas griegas del Egeo y del Jónico, Faroe, islas rusas del Ártico e islas bálticas, etc.

Orografía. La altitud media de Europa (340 m) es la más baja del mundo; su cumbre máxima, el Elbrus ruso(5642 m), se halla en el límite con Asia en el Cáucaso, por lo quesuele citarse en su lugar al Mont-Blanc alpino (4810 m). Pero existen también depresiones: la del Caspio, entre el Cáucasoy los Urales, en Rusia, desciende 28 m por debajo del nivel del mar. El N, presenta en

los Alpes Escandinavos, en Noruega y Suecia,las regiones más altas y abruptas (2580 m enel Galdhøpiggen noruego); la isla de Gran Bretaña es más montañosa en Escocia (1344 m en el Ben Nevis). Más al S, y en paralelo algolfo de Vizcaya,mar del Norte y mar Báltico, se extiende la gran llanura europea: una planicie virtualmente ininterrumpida entre el río Bidasoa y los montes Urales e, incluso, a menor altitud que el mar en zonas de los Países Bajos.

Los Alpes forman la cordillera más extensa, a través de Francia, Italia, Suiza, Liechtenstein, Alemania Federal, Austria y Eslovenia; culminan en el citado Mont-Blanc.Son montañas jóvenes, lo mismo que los Pirineos, que separan a la península Ibéricade Francia (con Andorra en el medio) y que culminan a 3404 m en el Aneto español.

En la península Ibérica, la Meseta se yergueen el centro a unos 650/700 m de alt. media,flanqueada por la cordillera Cantábrica y los sistemas Ibérico y Bético y, en su interior, el divisorio sistema Central; independiente de ella, en el extremo S de España, la península alcanza su mayor elevación en la sierra Nevada (Mulhacén, 3478 m). Los montes Apeninos forman una especie de espina dorsal de la península Itálica (Gran Sasso d'Italia, 2914 m). Los

Alpes Dináricos, en el territorio de la antigua Yugoslavia (Durmitor, 2528 m), enlazan con el macizo de los Balcanes, en Bulgaria, y con los montes de Albania y Grecia (Smólikas, en el macizo del Pindo, 2574 m). Al otro lado del Danubio se eleva el arco de los Cárpatos, en Polonia, Eslovaquia y Rumania, en esta última bajo elnombre de Alpes de Transilvania. El Cáucaso (Elbrus, 5642 m) y los Urales (Narodnaya, 1894 m), rusos en su totalidad ambos,se ubican ya en la periferia de Europa, en tanto que límites convencionales con Asia.

Hidrografía. Abundan los ríos de importanciaeconómica y para la navegación, con un régimen en general regular y con caudal también abundante (salvo en el S, más irregulares). El Volga es el principal de los que desembocan en el mar Caspio. El Don (Rusia), el Dnieper (Rusia, Bielorrusia y Ucrania) y el Dniéster (Ucrania y Moldavia) lo hacen en el mar Negro, aunque el más importante de los ríos que vierten en este mar es el Danubio, que riega un buen número de países del continente –incluidas cuatro capitales nacionales–. En el Mediterráneo propiamente dicho desaguan el Maritsa balcánico, el Po italiano, el Ródano franco-suizo y el Ebro español.

De esta última nacionalidad es el

Guadalquivir, ya de la vertiente atlántica, al igual que los ríos hispano-portugueses Guadiana, Tajo, Duero y Miño. Garona, Loira y Sena son los tres grandes ríos atlánticos franceses (aunque el primero nace en España). En el mar del Norte desembocan el Escalda (franco-belga-neerlandés); el Rin, el río de la industria europea, que, nacido en Suiza y con desagüe por los Países Bajos,baña además Liechtenstein, Austria, Alemaniay Francia; el Weser, de Alemania; y el Elba,checo en su origen y germano luego. En el mar Báltico vierten el Oder,polaco y alemán;el Vístula, río nacional de Polonia; el Dvina Occidental (ruso, bielorruso y letón),y el Neva, ruso y desagüe del lado Ladoga; ycasi todos los ríos finlandeses y suecos, ninguno de ellos de longitud comparable a lamayoría de los citados; en el Ártico desembocan los ríos rusos Dvina Septentrional y Pechora. El principal río británico es el Támesis, y el de Irlanda, elShannon.

Son numerosos los lagos europeos: Ladoga, Onega,Peipus, Vänern, Vättern, Mälaren, Saimaa, Ilmen, Paijänne, Inari, todos ellos en el territorio de la antigua URSS, Suecia o Finlandia. En la Europa centro-meridional destacan el Balatón (húngaro) y los de Ginebra o Léman (suizo y francés),de Constanza o Bodensee (alemán, suizo y

austriaco) y los lagos alpinos italo-helvéticos.

Clima. Es muy variable, sobre todo en función de la latitud: entre la gélida Laponia o el Ártico ruso, en el extremo boreal, y las soleadas riberas del turísticoMediterráneo, en el S, cabe toda una gama degradaciones térmicas e higrométricas. Con todo, Europa se beneficia de estar ubicada en su mayor parte dentro de la zona templadaboreal del planeta, atenuados un tanto los rigores nórdicos por la proximidad del mar yla influencia de la corriente del Golfo (Gulf Stream). Los montes meridionales (Alpes, Pirineos) protegen a las regiones mediterráneas en invierno, posibilitando sussuaves temperaturas de esa estación. La Europa oriental, más continental y maciza, es también más extremada en su climatología:veranos calurosos e inviernos severos.

En general, llueve más en verano que en invierno –globalmente– y la nubosidad aumenta con la latitud; Dalmacia (Croacia) yalgunas zonas de las islas Británicas reciben más de 2500 mm de precipitación anual, mientras que el SE de España –abocadoa la desertización–, la depresión caspiana yel interior de algunas mesetas, apenas reciben un décimo de esa cifra.

Geografía humana.

Aunque no el más populoso, Europa sí es el continente más densamente poblado –si bien afinales del s. XX habrá sido ya superada porAsia–. Hoy, su crecimiento vegetativo es, comparativamente, mínimo: dos o tres estadoseuropeos pierden ya población. El aporte inmigratorio extracontinental, básicamente del Tercer Mundo, resulta ya significativo dentro del crecimiento demográfico –lo que supone una ruptura histórica con el largo pasado de Europa como foco de emigración hacia otras tierras.

La distribución espacial de la población es desigual,aunque sin los contrastes de otros continentes: no hay los grandes vacíos demográficos de un N de Siberia o de Canadá,de un Sahara o una Amazonia o un interior deAustralia, pero tampoco existen tan vastas concentraciones humanas como en una llanura del Ganges o en un litoral chino. Las áreas menos densas son las situadas al N del círculo polar ártico en Rusia, Finlandia, Suecia y Noruega, junto con la semiártica Islandia. La región más populosa es la de agricultura intensiva, gran industria y activo comercio que comprende casi toda Inglaterra (R. Unido), los Países Bajos, Bélgica, O de Alemania y N de Francia;

además: el N de Italia, las islas danesas, algunas áreas de Europa central y de España (País Vasco septentrional, zonas de Barcelona y Madrid).

Casi todos los europeos son caucasianos (blancos),si bien después de la II Guerra Mundial se han radicado en el continente unos cuantos millones de negros (africanos oantillanos), indostánicos, norteafricanos y del Extremo Oriente (chinos, indochinos, indonesios, etc.). En el N, y a pesar de lasmigraciones y mezclas, predomina el tipo nórdico: dolicocéfalo, rubio y de gran estatura; en el extremo S, el tipo mediterráneo: moreno, dolicocéfalo y de estatura mediana o más bien baja.

Lenguas y religiones. La gran mayoría de loseuropeos hablan idiomas pertenecientes a la familia lingüística indoeuropea (originaria de Asia centro-occidental), dividida –en este continente– en los grupos eslavo, germánico y latino. Son idiomas eslavos el ruso, ucraniano, polaco, bielorruso, serbocroata (también escrito servocroata), checo, búlgaro, eslovaco, macedonio,eslovenoy lusaciano; son germánicos el inglés, alemán, holandés, sueco, danés, noruego, islandés,faroés y frisón; son latinos el castellano, francés, italiano, portugués, rumano (con el moldavo), catalán, gallego y

reto-romanche. Pero se hablan también otras lenguas indoeuropeas fuera de estos tres grupos, como el griego, albanés, gaélico, letón,lituano y caló (o gitano), entre otras. Las demás familias lingüísticas cuentan con muchos menos hablantes.

Así, la familia uraliana, con los idiomas húngaro, finés, estoniano, etc.; la altaica (turco), la camito-semítica (maltés), la caucásica (lenguas de varios pueblos de la Ciscaucasia). El idioma vasco,en el N de España y SO de Francia, carece de parentescoprobado con cualquiera de las familias lingüísticas del mundo.

La inmensa mayoría de los europeos adeptos aalgún credo religioso son cristianos. De modo orientativo, puede afirmarse que el tercio N-NO de Europa es protestante, el tercio E-SE ortodoxo y el tercio S-SO católico. De tradición musulmana son la Turquia europea y Albania, aunque existen importantes comunidades de esta creencia en otros países del E de Europa (Bulgaria y Bosnia y Herzegovina, fundamentalmente), herencia de la ocupación otomana en el pasado. La religión judía cuenta con pequeñas minorías en Rusia, Francia y el Reino Unido, así como alguna representación en casi todos los demás estados; pero las grandes comunidades judías de anteguerra en

Alemania, Polonia y las repúblicas bálticas,desaparecieron bajo el holocausto nazi entre1941 y 1945. Dentro de los recientes inmigrantes extraeuropeos hay significativascomunidades musulmana e hindú.

Geografía económica.

Europa ha sido durante largos siglos el epicentro económico del planeta. Hoy ve erosionada esa preeminencia por nuevos grandes centros de poderío económico-financiero –Estados Unidos, Japón, ciertos países petroleros–. La Comunidad Europea, una organización supranacional en el O de Europa, trata de mantener la competitividad mediante una liberalización del comercio entre los países miembros. Su correlato económico en los antiguos estados comunistas, el COMECON, fue disuelto en 1991.

Riqueza agropecuaria. Aunque hoy lo esencialde su Producto Interior Bruto se genere en la industria y los servicios, la agriculturade Europa es también de notable importancia cuantitativa por lo racional e intensivo de la mayor parte de los cultivos. Los cerealestienen la primera posición, de modo particular el trigo: salvo en los países nórdicos y en Irlanda, puede decirse que en toda Europa el trigo es un cultivo

destacadísimo. Además en todo el continente se obtiene más o menos un 40 % de la cebada mundial; la avena es asimismo un cereal primariamente europeo, y también el centeno (en el septentrión continental). Las feracestierras negras de Ucrania constituyen uno delos mayores graneros de la Tierra –también notables en remolacha azucarera, cultivo en el que Europa ostenta igualmente la primacía–. La patata es un componente importante en la dieta de la antigua Unión Soviética, Polonia, Alemania e Irlanda, aunque también se cultiva en muchas otras áreas.

El olivar es asi un monopolio europeo (España, Italia, Grecia, Portugal). La hortofruticultura es pujante y variada, con especial peso económico en la región mediterránea. En esta se hallan asimismo tres de los mayores países vitivinícolas delmundo: Italia, Francia y España.

Los bosques de coníferas ocupan una extensión enorme en la península Escandinava, Finlandia y N deRusia. Además, los arcos alpino y carpático integran otras apreciables regiones forestales. Las tierrasde pasto abundan en la fachada atlántica y al N de los 53° de lat. La ganadería está, pues, muy desarrollada; como además, y en general, se halla altamente racionalizada en

su explotación, Europa encara actualmente grandes excedentes de productos pecuarios –lácteos y cárnicos, sobre todo–. Vacuno y porcino son, en casi todas partes,las especies de mayor relevancia económica, además de una omnipresente avicultura en granjas grandes y muy tecnificadas. Dada la gran longitud del recortado litoral y la tradicional orientación al mar de muchos de los pueblos protagonistas de la historia de Europa, sus habitantes son comúnmente grandes consumidores de pescado. Rusia, Noruega, Islandia, Reino Unido, España y Dinamarca son los países para los que la pesca tiene mayor significación.

Minería. Salvo en Rusia, Europa es energéticamente deficitaria, sobre todo por lo que toca al petróleo. Incluso ese país obtiene el grueso de su oro negro en su parte asiática. Hoy, el mar del Norte es un productor apreciable en los sectores británico y noruego. También se extrae allí gas natural, aunque en menor cantidad que enel yacimiento holandés de Groninga, lo mismoque varias zonas rusas. El carbón es mucho más abundante, en especial en la cuenca del Donets (Ucrania), Polonia, Reino Unido y Alemania. El mayor extractor mundial de lignito es Alemania, aunque también ocupan un lugar destacado en la producción mundial

de este mineral Ucrania, Polonia, la República Checa y Bosnia y Herzegovina.

En la minería no energética destaca el hierro ucraniano (Krivoi Rog), ruso (Urales), francés (Lorena), sueco (Laponia) y de algunos otros países. Es variada la situación en metales como el plomo, cinc, cobre, estaño, bauxita, manganeso, etc., conyacimientos de diversa importancia dispersospor el continente; la mayor concentración seda, sin duda, en lo que era la URSS europea –que ocupaba más o menos la mitad del territorio continental–. Destaquemos únicamente el caso del mercurio, la mitad del cual es europeo (España –Almadén–, Italia y Eslovenia).

Industria. Europa es, por encima de todo, uncontinente industrial. No hay ninguna actividad fabril que no esté presente de modo relevante. Microestados excluidos, prácticamente todos los países alcanzan un grado apreciable de desarrollo manufacturero. La cuenca del Ruhr (Al.), lasMidlands británicas, la Región Parisiense (Fr.), Moscú, y su hinterland inmediato, junto con la ucraniana cuenca del Donets, elN de Italia o el Randstad holandés son grandes regiones industriales.

Historia.

Desde el final del pleistoceno (hace 20.000 años) hasta unos 3000 años a.C., el hombre europeo procuró adaptarse al ambiente climático y ecológico posglacial, si bien nosuperó la fase de la mera recolección. La economía basada en la agricultura y la ganadería penetró en Europa por dos rutas: el valle del Danubio y el Mediterráneo. La historia de Europa comienza fundamentalmentecon el establecimiento indoeuropeo en el continente.

Grecia y Roma. Hasta los ss. VI y V a.C. Europa no comenzó a tener su propia historia. Los griegos,en los cien años siguientes a su victoria sobre los invasorespersas en las Guerras Médicas (479 a.C.), desarrollaron una civilización muy superior a la de cualquier otro pueblo primitivo. Pero la rivalidad entre sus unidades políticas, las ciudades-estados o polis, impidieron que llegasen a formar una auténtica nación. Atenas consiguió la hegemonía del mundo heleno hasta que la perdió a manos de Esparta en la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.). La dominación espartana fue truncada por los triunfos de la Tebas de Epaminondas (371-362 a.C.). Estas disensiones propiciaron que Grecia quedara sometida a la sujeción de Macedonia,estado semigriego dirigido por Alejandro

Magno. A fines del s. IV a.C. Roma había ya impuesto su supremacía sobre los latinos,samnitas, etruscos y otros pueblos de la Italia central.

Posteriormente engrandeció su territorio hasta dominar gran parte del mundo conocido.En el 323 de nuestra era, el emperador Constantino, atraído por la cultura griega, que no había podido superar Roma, trasladó su residencia a la ciudad griega de Bizancio, que tomó de él su nombre de Constantinopla (la actual Estambul, en la Turquía europea). En el s. IV la frontera romana saltó en pedazos ante el avance germánico y Roma fue tomada y saqueada por el godo Alarico (410 d.C.). Los conquistadores germánicos se hicieron dueñosde la Europa occidental y se repartieron el Imperio romano.

Edad Media. Tras el cisma entre la Europa occidental y la oriental, la ausencia de un monarca permitió al obispo de Roma expresar la concepción romana de la unidad y dominio ecuménico en el aspecto espiritual, y en el año 800, el papa León III invistió a Carlomagno, príncipe occidental, aunque germano, con la corona imperial. El cisma secular y eclesiástico hizo permanente la división entre Oriente y Occidente, fundamental en la historia europea. En el

711 los árabes invadieron arrolladoramente España y las Galias, pero fueron detenidos por los francos en Poitiers (732). Durante los ss. IX-XIII la Europa occidental estuvo sometida al doble poder de papas y emperadores, si bien estos delegaban el poder temporal en los señores feudales.

La unidad de la cristiandad latina quedó particularmente de manifiesto en las Cruzadas (1096-1291), expediciones militaresque, destinadas a rescatar Palestina y el Santo Sepulcro de las manos musulmanas, pusieron en contacto la Europa occidental con el Imperio de Oriente.

Surgimiento de las nacionalidades. Tras el surgimiento de las nacionalidades, que dieron lugar a la aparición de numerosos reinos y a las luchas entre ellos en toda Europa, la creación en el s. XV de las naciones-estados en manos de poderosos monarcas desembocó en la segunda mitad del s. XVIII en un absolutismo tal, que constituyó un serio obstáculo al desarrollo ulterior de los estados nacionales. El incremento del nacionalismo, las revoluciones comercial e industrial y la creciente preponderancia del tercer estado, culminaron en la Revolución Francesa (1789) y las posteriores guerras napoleónicas. La tendencia nacionalista iniciada por esa

revolución tuvo importantes consecuencias. Los estados en expansión imperialista chocaron con frecuencia por la posesión de colonias y territorios en Ultramar.

Guerras Mundiales. A principios del s. XX elequilibrio de poderes, sin embargo, parecía asegurado con la formación de la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia), por un lado, y la Triple Entente (Francia, Rusia e Inglaterra), por otro. Pero las alianzas entre las potencias, la existencia de ingentes armamentos, el creciente nacionalismo y el afán imperialista motivaron la I Guerra Mundial (1914-18), aunque la causa inmediata fuera el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austro-húngaro. Tras la guerra, Austria-Hungría desapareció como gran potencia, Rusia (que lugo formaría la Unión Soviética)y Alemania dejaron de serlo temporalmente e Italia quedó muy quebrantada. La guerra fortaleció a dos potencias extraeuropeas: Estados Unidos y Japón.

En los años que mediaron entre una y otra guerras mundiales, la constante de la política europea estuvo determinada por tresfactores fundamentales: la cuestión económica; el rearme y los esfuerzos por reducirlo; y la proliferación de regímenes

reaccionarios por todo el continente. Italiase convirtió en 1922 en el primer país fascista, de la mano de Mussolini, y en 1933el nacionalsocialista Adolfo Hitler accedió al puesto de canciller de Alemania.

La agresiva política alemana llevó al mundo inevitablemente a la II Guerra Mundial, después de que Alemania se anexionase militarmente Austria, exigiera Checoslovaquia y la ocupara y atacara a Polonia el 1 de septiembre de 1939, lo que inició la II Guerra Mundial. Terminada esta en 1945 con la derrota del Eje Roma-Berlín-Tokio, comenzó la reconstrucción de Europa, el camino hacia su unidad y una política de convivencia. Las reformas iniciadas en la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov (1985-91) culminarían en un desmoronamiento de todos los regímenes comunistas en Europa y su subsistitución por nuevas democracias formales a partir de 1989. Cobraban ahora, de repente, renovado auge los movimientos nacionalistas. En junio de 1991 estallaba enYugoslavia la primera guerra en Europa después de más de 45 años de paz ininterrumpida. La URSS se disolvía a finales de 1991. El 1 de enero de 1993 Checoslovaquia se partía, aunque en este caso sin derramamiento de sangre.

ÁFRICA.

Continente, parte del Viejo Mundo, con 30.281.812 km2, más de 600.000.000 h en 1990y 20 h/km2, se extiende en forma de pera invertida en unos 8000 km de N a S por unos 7500 de E a O. Los mares Mediterráneo y Rojola separan de Europa y Asia, respectivamente, si bien a esta última está unida por el istmo de Suez. El océano Atlántico la baña por el O y el Índico por el E y S.

Geografía física.

Una meseta septentrional, de unos 300 m de alt. media, culmina al NO en los montes Atlas (Toubkal, 4165 m) y alza también los macizos de Ahaggar y Tibesti; el desierto del Sahara integra buena parte de ella. Por el E-NE se alza la meseta oriental, avenada por el río Nilo, con grandes conos volcánicos (Kilimanjaro: el punto culminantedel continente con sus 5963 m) y profundos dislocamientos, como el Valle de la Gran Depresión (Great Rift Valley), en parte rellenado con inmensos lagos (Victoria, Tanganica, Nyasa). El valle del Congo o Zaire, en pleno centro ecuatorial, se halla recubierto por espesa selva, sin eminencias

orográficas significativas. Al S de él se yergue la meseta meridional, de unos 900 m de alt.,realzada al extremo S por los montesDrakensberg (Mont aux Sources, 3276 m); al SO se integran en ella los desiertos de Kalahari y Namib.

Las llanuras son estrechas y las islas, escasas; la mayor de estas, Madagascar (al SE), en el Índico, lo mismo que los archipiélagos de Comores, Seychelles y Mascareñas (Mauricio, Reunión). En el NO emergen los archipiélagos atlánticos de Madeira, Canarias y Cabo Verde; en el golfo de Guinea, Bioko y Santo Tomé y Príncipe. Los ríos incluyen el Nilo –el más largo del mundo–, el Congo o Zaire, Níger, Senegal, Gambia, Zambeze,Orange, Limpopo, etc. En general, son poco navegables y se hallan cortados por rápidos o grandes cataratas (Victoria, en el Zambeze). De los lagos, aparte los ya citados, destacan el Chad, Turkana, Tana, Mobutu Sese Seko, Eduardo y Kivu. Atravesada al centro por el ecuador y cortada por ambos trópicos, África tiene en casi todas partes altas temperaturas medias,salvo en las áreas de mayor altitud. Las precipitaciones son más intensas en el centro ecuatorial; disminuyen, al igual que las temperaturas, conforme se avanza hacia los extremos N y S.

La aridez es máxima en el Sahara norteño y en el Kalahari-Namib sureño.

Geografía humana.

Una población que ronda los 500 millones no es tan baja ya como pudiera parecer, sobre todo si se descuentan los vastos territoriosdesérticos. Los 468 millones de habitantes dan una densidad de 15 h/km2, mucho más altaen bastantes lugares (unos 1000 h/km2 en el delta egipcio del Nilo), aunque casi nula enel Sahara. La urbanización, reciente pero creciente, ha formado ya grandes aglomeraciones, como las de El Cairo, Alejandría, Johannesburgo, Lagos, Kinshasa, Casablanca, Argel, Addis Abeba, Nairobi, etc. El N y NE del continente están pobladospor árabes, más o menos mezclados a etnias preexistentes (beréberes,nubios, coptos). EnSudáfrica hay una minoría europea dominante política y económicamente; aparte, exiguas colonias blancas en casi todos los países. Indostánicos (indios, paquistaníes, bengalíes) forman minorías comerciales en Sudáfrica y países del E-SE. Los malgaches (Madagascar) son de origen malayo.

El resto de la población, es decir, la gran mayoría, está constituido por aborígenes negros, si bien cabe distinguir una

considerable variedad de grupos y subgrupos étnico-tribales, con diferencias en el gradode pigmentación de la piel, en la estatura, etc., según el grado de mezcla con las sucesivas oleadas de invasores llegados al continente en diversas épocas prehistóricas e históricas. Las lenguas autóctonas son numerosísimas, de acuerdo con la compartimentación etno-tribal. El árabe se habla en el N y NE, el amárico en Etiopía, el somalí en Somalia, el swahili en Tanzania, el malgache en Madagascar y el afrikaans en Sudáfrica. Inglés, francés, portugués y español se hablan en las respectivas antiguas áreas de influencia colonial británica, francesa, portuguesa y española, a menudo como únicos idiomas oficiales.

Geografía económica.

El último continente en ser explorado, África mantiene todavía en claro subdesarrollo la mayor parte de sus grandes recursos económicos –minerales, energéticos,forestales, pesqueros, agrarios–. La agricultura es aún predominantemente de subsistencia, salvo en ciertas áreas o países, con métodos de cultivo primitivos. De los cereales, destacan el trigo en Egipto, Sudáfrica y Mogreb, sobre todo, y elmijo y sorgo en el centro y los trópicos,

áreas estas donde también prosperan las oleaginosas –cacahuete, aceites de palma y de coco–. Los países del golfo de Guinea obtienen buena parte del cacao mundial; en la misma área, más Angola y la meseta oriental, se recolecta el café africano. La caña de azúcar prospera en Sudáfrica, Egiptoy las Mascareñas. El algodón encuentra hábitat propicio en Egipto, Sudán y el E-SE del continente, aunque también se cultiva enel O.

Por su parte, el ingente patrimonio forestaldel África ecuatorial, con especies madereras muy solicitadas, ve frenado su aprovechamiento económico por la extrema carencia de adecuadas vías de comunicación que permitan su transporte. Las praderas y sabanas, especialmente abundantes en el E y S, son el hogar de la riqueza pecuaria principal; la mosca tse-tsé y diversas epizootias endémicas diezman la cabaña en muchos países, impidiendo su desarrollo. El potencial ictiológico es considerable en lasaguas atlánticas, sobre todo del SO y del NO; flotas pesqueras extracontinentales obtienen el grueso de las capturas.

El petróleo es cada vez más importante en África, con Nigeria y Libia como mayores productores, pero también Argelia, Egipto, Angola, Gabón y otros. El carbón es

abundantísimo en Sudáfrica; menos, en Zimbabwe. El hierro se exporta en Liberia, Sierra Leona, Mauritania y Argelia; el cobre, en Shaba (Zaire) y Zambia; la bauxita, en Guinea; los fosfatos, en Marruecos, Túnez, Senegal y Togo. Casi todoslos minerales, exceptuados los hidrocarburos, se extraen en cantidades más que notables en la Rep. Sudafricana, gran productor mundial de oro y (con Namibia) diamantes. La industria moderna solo es verdaderamente relevante en Sudáfrica. Egipto (con la textil-algodonera) y Argelia (con la petroquímica) tienen también sectores fabriles significativos. Pero, en general, el continente africano no ha franqueado aún el umbral de la auténtica industrialización.

Historia.

El valle del Nilo fue uno de los antiguos focos de civilización, pues existieron colonias griegas y romanas en África del Norte desde el s. VI a.C. Pero fueron los marinos portugueses, en el s. XV, los que iniciaron una serie de arriesgados viajes a lo largo de las costas occidentales para hallar la ruta a la India. En 1433 doblaron el cabo Bojador, en 1445 llegaron a Cabo Verde, en 1482 fue descubierta la desembocadura del Congo, en 1488 Bartolomé

Días rodeó el cabo de Buena Esperanza y en 1497-99 Vasco de Gama llegó hasta la India por el S de África. En el s. XIX comenzó la penetración europea en el interior del continente, pero antes se realizaron los viajes del escocés James Bruce por el alto Nilo y Etiopía en 1768-73,seguido por otro escocés, Mungo Park, que visitó en 1795-96 el África occidental y Níger.

El gran viajero del interior africano fue, sin embargo, el misionero escocés David Livingstone, que realizó su primer viaje en 1849 y propugnó la abolición de la esclavitud. Murió en 1873 a orillas del lagoBangüeolo, después de haber sido localizado en 1871 por el galés Henry M. Stanley, con quien exploró el N de Tanganica. Las potencias coloniales europeas se interesaronpor el dominio de África y en 1900 casi todoel territorio quedaba bajo dominio colonial.Antes de 1880 las naciones europeas solo ejercían dominio político sobre una pequeña parte de África. Inglaterra dominaba algunasáreas del O y S; Francia poseía territorios en el N y O; Portugal detentaba algunas zonas de Angola y Mozambique.

Pero se inició la colonización a gran escala, y en 1911 solo Liberia (desde 1847) y Etiopía eran independientes, quedando el resto del continente bajo el dominio de

Inglaterra, Francia, Portugal, Bélgica, Alemania, España e Italia; los dominios ingleses eran superiores a los 10.000.000 dekm2 y casi similares eran los de Francia.

Descolonización. Liberia era independiente desde 1847. En 1922 accedió a la independencia Egipto, aunque Inglaterra mantuviese derechos sobre el canal de Suez. Etiopía y Libia, un tiempo dominadas por Italia, consiguieron su soberanía en 1941 y 1951, respectivamente. El egipcio Nasser puso en marcha un movimiento nacionalista deindependencia que se extendió rápidamente por África, por lo que en pocos años –de 1956 a 1960– alcanzaron la independencia la mayor parte de los países africanos. Guinea-Bissau la alcanzó en 1974, Angola en 1975, Djibouti en 1977 y el último país continental, Zimbabwe (ex Rhodesia), en 1980, existiendo en esa fecha 52 países soberanos.

Perspectivas actuales. Consumado prácticamente el proceso de las independencias, el continente africano encara ahora el de la consolidación de los jóvenes estados. Estos se enfrentan a problemas económicos –derivados de la crisiseconómica, la sequía o la masiva y desordenada emigración a las ciudades capitalinas– y políticos, ya que la práctica

democrática es la excepción, existen contenciosos territoriales y conflictos armados, discriminación racial, etc. Frente a este rosario de problemas, la Organizaciónde la Unidad Africana, creada en 1963, intenta arbitrar un instrumento eficaz de negociación pacífica, así como de promover la solidaridad entre los estados y la cooperación internacional.

AMÉRICA.

Continente, coextensivo con el llamado NuevoMundo, con 42.032.205 km2, 721,1 millones dehabitantes y 657 h/km2, alargado de N a S enunos 14.000 km. En realidad, aparece integrado por dos subcontinentes bien diferenciados: América del Norte y América del Sur, unidos por el largo istmo centroamericano (perteneciente al primero). El océano Atlántico lo baña por el E y el Pacífico por el O, mientras que el océano Glacial Ártico lo hace por el N; en el S, las gélidas aguas antárticas separan Américade la Antártida.

Geografía física.

Tan alargado en el sentido de los

meridianos, el continente americano resulta atravesado por cuatro de los cinco principales paralelos: Ecuador, trópicos de Cáncer y Capricornio y círculo Polar Ártico.Por tanto, toda clase de climas están presentes en su territorio, lo mismo que la más amplia variedad orográfica e hidrográfica. En el relieve americano sobresale la imponente espina dorsal, paralela y próxima al Pacífico, formada –de N a S– por las montañas Rocosas, las sierrasMadres mexicanas, las cordilleras centroamericanas y los majestuosos Andes de Sudamérica. Este formidable conjunto orográfico, prácticamente sin solución de continuidad, presenta como puntos culminantes el alasqueño monte MacKinley (6187 m), en América del Norte, y el sudamericano Aconcagua, andino, que marca eltecho del continente con sus 6959 m.

Con diferentes nombres, puede decirse que sesucede la unidad orográfica desde las islas Aleutianas (en el extremo NO, en Alaska) hasta la Tierra del Fuego chileno-argentina (en el extremo S). Más arriba de las Rocosascabe hablar de la cordillera de Alaska y de la cadena Costera. El anchuroso valle del río Misisipí, en EE.UU., separa las occidentales Rocosas de los orientales Apalaches y los canadienses Laurentinos, unos y otros ajenos ya y mucho menos

elevados que el gran sistema de cordilleras vecinas del océano Pacífico. En América del Sur, en comparación con la majestuosidad de los Andes, apenas si destacan las formaciones montañosas ajenas a ellos, como las sierras brasileñas y el macizo de las Guayanas, ambos cercanos al Atlántico; al Caribe se aproxima la colombiana sierra Nevada de Santa Marta, pequeña pero alta, independiente de los Andes a pesar de estar muy próxima a ellos.

En América del Norte el río más largo y de más vasta cuenca es el Misisipí, que vierte al atlántico golfo de México –donde también lo hace el Bravo del Norte o río Grande–. Dela vertiente del Pacífico sobresalen el Colorado y Columbia. El Yukon desagua en el mar de Bering (entre Alaska y Asia) y el canadiense Mackenzie en el océano Glacial Ártico. El río San Lorenzo desemboca en el Atlántico, acarreando el aporte hídrico de los Grandes Lagos ubicados entre EE.UU. y Canadá (Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario). En América del Sur se halla el Amazonas, el río más caudaloso del mundo. Desagua en el Atlántico, lo mismo que el Paraná (con su gran tributario el Paraguay),que tributa conjuntamente con el Uruguay en el vasto estuario llamado río de la Plata. El Orinoco, básicamente venezolano, es también un río atlántico, lo mismo que el

brasileño São Francisco. El colombiano Magdalena (con su afluente el Cauca) vierte en el mar Caribe.

Los ríos de la vertiente del Pacífico son todos cortos, como consecuencia de la inmediatez al océano de la cordillera andina.

Las llanuras son también importantes. La principal,la sudamericana Amazonia, integrada por la inmensa cuenca del río que le da nombre. En América del Norte, la Gran Llanura, en Canadá y EE.UU., extendida entrelas Rocosas al O y la bahía de Hudson y el Misisipí al E; en el primero de esos países forma la rica región cerealista de la Pradera.

El clima, dado el alargamiento en latitud, es de una variedad extrema, desde los caracteres árticos de la isla danesa de Groenlandia, el N de Canadá y Alaska, hasta los tórridos de las tierras bajas en la región intertropical. Sin embargo, las mayores concentraciones demográficas y los mayores niveles de desarrollo se dan en las extensas regiones templadas, sobre todo en América del Norte (EE.UU.) y en la cuenca del Plata. Es de notar que en las altas tierras montañosas del O del continente, la elevada altitud atenúa sensiblemente las

características tropicales y ecuatoriales deMéxico, América Central y países del O de Sudamérica.

Geografía humana.

Una población que rebasa los 700 millones, con una densidad media de apenas 16 h/km2, se halla geográficamente muy mal distribuida. En efecto, frente a esa débil densidad como promedio, se encuentran vastosterritorios casi vacíos –como Groenlandia, la mitad N de Canadá, la Amazonia–,pero también regiones ya relativamente extensas en las que el poblamiento rebasa con creces los 100 y hasta los 200 h/km2. Así, hoy son ya áreas populosas: la muy urbanizada de Boston-Nueva York-Washington y la del O-SO de California, ambas en EE.UU.; el valle de México; El Salvador; el Gran Buenos Aires argentino; en Brasil, el eje São Paulo-Rio de Janeiro; y, en general, las áreas de influencia inmediata de las capitales de Colombia, Venezuela, Perú y Chile.

El crecimiento demográfico es moderado –y, en buena medida, fruto de la inmigración– enEE.UU. y Canadá, con tasas apenas por encimade las de la envejecida Europa; situación similar, en Argentina y Uruguay, y cada vez más en Cuba. América Latina, salvo los países citados de ella, es en cambio un

mundo de demografía galopante, con altísimosíndices de crecimiento vegetativo. La urbanización se ha acelerado en virtualmentetodos los países; en bastantes de ellos, la respectiva capital alberga –con su aglomeración– una quinta y hasta una cuarta parte de la población nacional –en Uruguay yArgentina, un tercio–. Se ha producido con frecuencia de modo incontrolado y sin la menor planificación, creando difíciles condiciones de vida en inmensos suburbios que crecen de un día para otro. En EE.UU. y Canadá, aunque también la población urbana es ampliamente mayoritaria, el proceso de crecimiento de las ciudades es más antiguo, ha resultado más lento y con consecuencias menos traumáticas.

Los dos grandes idiomas de América, hoy, sonel inglés y el castellano (español), así como (en Brasil) el portugués. El primero esla lengua de EE.UU. y de un 70 % de los canadienses, así como de numerosas islas antillanas y de Guyana. Un 30 % de la población de Canadá habla francés,lengua quees también la oficial en Haití y en las posesiones francesas de Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica. El holandés se habla en Surinam y las Antillas Holandesas. En Groenlandia son oficiales danés y esquimal (inuit). En todo el resto de América se habla castellano, el cual es cooficial con

el guaraní en Paraguay y con el quechua en Perú. América es un continente cristiano, con dominio del catolicismo en América Latina, predominio del protestantismo en EE.UU. y equilibrio de ambos en Canadá. Hay minorías hinduistas y musulmanas en Trinidad, Guyana y Surinam.

Desde el punto de vista étnico, los blancos dominan en casi todo el continente, salvo enlas Pequeñas Antillas, Haití, Jamaica, Bahamas, Bermudas, donde hay amplia mayoría negra, y en Trinidad, Guyana y Surinam, países en los que hay negros y asiáticos máso menos por mitad. Los amerindios, mezcladoso no a los criollos blancos, son mayoritarios o importantes en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay.

Geografía económica.

Todos los sectores productivos sumados, América es hoy el continente más rico del mundo. Su agricultura, ganadería, silvicultura, subsuelo e industria representan, ciertamente, la mayor concentración económica –de modo destacadísimo,gracias a los EE.UU. y Canadá–. Estos dos países,en el N, y los delPlata (Argentina, en especial), en el S, integran los dos polos cerealistas del

continente: maíz, trigo, sorgo, avena, cebada, centeno. La patata se localiza en Angloamérica (EE.UU. y Canadá), los países andinos y Brasil; en este último, notable también la mandioca. El azúcar se obtiene eningentes cantidades a partir de la remolachaen EE.UU., Canadá y Chile, y de la caña en virtualmente todo el continente (salvo Canadá), siendo el monocultivo de Cuba y otros países antillanos.

El café es un estimulante americano, graciasa Brasil y Colombia, aunque varios estados centroamericanos y antillanos dependen también de su producción –que igualmente se obtiene en Ecuador, Perú y otras zonas–. Similar ámbito geográfico tiene el cacao, importante en Ecuador. La vid solo sobresaleen EE.UU., Argentina y Chile. La soja tiene unas cosechas muy voluminosas en EE.UU. y Brasil; el tabaco, en ambos, Cuba y otros países. El algodón se cosecha en EE.UU., Brasil, México, Argentina, Perú, Nicaragua yColombia, principalmente.

El patrimonio forestal de este continente resulta impresionante, tanto en Angloaméricacomo en la franja intertropical –a destacar en esta la vasta Amazonia y la Orinoquia venezolana–. La riqueza ictiológica es muy importante en prácticamente todo el Pacíficoamericano; en el Atlántico las aguas más

pesqueras son las de Canadá y la Patagonia argentina. Argentina (con Uruguay) y EE.UU. (con Canadá) integran dos de las más nutridas cabañas ganaderas de la Tierra: loscuatro países citados, en vacunos, y los dossudamericanos también en ovinos; además, Brasil, México, Colombia y Venezuela poseen cabañas vacunas dignas de mención. La riqueza minera casi no tiene parangón. EE.UU., por ejemplo, encierra dentro de su territorio prácticamente todos los mineralesde importancia salvo el estaño (que está presente en grandes cantidades en Bolivia).

El petróleo y el gas natural son abundantísimos en Angloamérica, México y Venezuela, y en cantidades apreciables en Argentina, Perú, Ecuador y otros lugares.

El hierro se extrae principalmente en EE.UU., Brasil, Venezuela y Canadá; el primero es, además,un gran país carbonífero.En cobre sobresalen estadounidenses y chilenos; en bauxita, Jamaica, Surinam y Guyana; en plomo, Estados Unidos, México, Perú y Canadá. También son cuantiosas las reservas de amianto, níquel, manganeso, volframio, magnesita, vanadio, etc. A destacar asimismo los fosfatos naturales (EE.UU.) y los nitratos también naturales (Chile). En metales preciosos, resulta significativa la producción aurífera de

Canadá, EE.UU., México, Colombia y Brasil, así como la de la plata –metal americano– enEE.UU., México, Canadá y Perú.

El gran desarrollo industrial iniciado en elsiglo pasado en EE.UU. ha hecho de este país, en el actual, la mayor potencia fabrildel orbe. La economía canadiense está igualmente muy desarrollada, también con tecnologías muy modernas. Ambos países cuentan con parques industriales que abarcanvirtualmente todas las ramas de la producción manufacturera. América Latina, encambio presenta un nivel de desarrollo muchomenor, si bien actualmente Brasil, Argentinay México poseen ya concentraciones industriales regionalmente significativas (São Paulo,Gran Buenos Aires, conurbación deMéxico, D.F.). Pero el contraste es extremado entre la América anglófona, de un lado, y las hispanófona y lusófona, de otro:la primera, con industrias diversificadas y alimentadas por tecnologías y financiación propias, y las segundas con desarrollo relevante solo en sectores muy concretos, dependientes de tecnologías foráneas y atenazadas por la deuda generada por una financiación también exterior en gran medida.

Historia.

Aunque parece ser que navegantes escandinavos llegaron a las costas del Labrador, país que denominaron Vinlandia, elconocimiento de dichos viajes se perdió en las brumas de la historia y solo siglos después, realizados ya los viajes descubridores de Colón, llegó a conocimientode los otros pueblos europeos esta antigua singladura. Los relatos maravillosos de Marco Polo en su recorrido por tierras asiáticas, y los descubrimientos portuguesesa lo largo de las costas africanas durante el s. XV, que culminaron con el descubrimiento en 1487 del cabo de Buena Esperanza, prepararon el terreno a las expediciones marítimas de Cristóbal Colón enbusca de la India por el camino de Occidente.

España y Portugal –adelantadas del Atlántico–, sobre todo España, que, conseguida la unidad nacional durante el reinado de los Reyes Católicos se había erigido en una de las principales naciones europeas, hicieron posibles los cuatro famosos viajes de Colón de 1492 a 1502 y el descubrimiento de las tierras americanas. Los españoles, desde Florida al estrecho de Magallanes,los portugueses en Brasil y los británicos y franceses en las proximidades del golfo de San Lorenzo, dan comienzo a una

de las épocas más gloriosas de la historia de los descubrimientos y conquistas. A lo largo de todo el s. XVI se realizó el reconocimiento de la mayor parte de América Central y Meridional, así como de las regiones oriental y sudoccidental de Américadel Norte, en la que tuvieron una destacada participación Hernán Cortés, Francisco Pizarro y Diego de Almagro.

El perfeccionamiento de la obra colonizadorase acentúa en el s. XVIII con el deseo de los pueblos americanos de autonomía e independencia, que cristaliza en EE.UU. a finales de ese siglo y en toda la América Latina durante el primer cuarto del s. XIX, que tuvo en los generales Bolívar y San Martín los más destacados luchadores por la libertad. La doctrina de Monroe («América para los americanos»), la decadencia de España, el ejemplo de la Revolución Francesa, y otras muchas causas, provocaron la desaparición de los imperios coloniales de Europa en América, que hoy solo subsisten, como recuerdo, en algunas de las Pequeñas Antillas, en la Guayana Francesa, San Pedro y Miquelón, y en Groenlandia, además de la dependencia de Puerto Rico, de EE.UU. desde 1898. Un siglo para el descubrimiento y exploración, dos para la colonización y cuarenta años para el logro

de la independencia son las síntesis de la historia americana.

Después, en otro siglo y medio, se consuma la organización política de los estados y laconversión de América en una gran potencia humana, política y económica, que contempla su porvenir con moderado optimismo, no exento de inquietudes, por las extremas desigualdades en su influencia política y desarrollo económico entre los países del N y los latinoamericanos.

OCEANÍA.

El más pequeño de los continentes, en cuantoa tierra emergida se refiere, con 8.945.724 km2 y una población de solo 29.128.000 h. Situada aproximadamente entre los meridianos130° E y O de Greenwich, incluye la mayor isla de la Tierra, Australia, varias otras islas importantes y millares de otras islas,islotes y atolones. Convencionalmente, sueleagruparse a los conjuntos insulares en Australasia, Micronesia, Melanesia y Polinesia. Australia es el gigante oceánico:86 % del territorio del continente y 60 % dela población; siguen Papúa Nueva Guinea (5 %y 12 %, respectivamente) y Nueva Zelanda (3 % y 12 %). Los otros ests. independientes, todos ya mucho menores, son: Salomón, Fiji,

Vanuatu, Samoa Occidental, Kiribati, Tonga, Tuvalu y Nauru.

Son dependencias australianas las islas de Norfolk y Macquarie; neozelandesas las de Cook, Niue y Tokelau; británica, Pitcairn; francesas, Nueva Caledonia, Wallis y Futuna,Polinesia Francesa y Clipperton; estadounidenses, Guam, Hawai, Midway, Samoa Americana, Wake, Marianas Septentrionales, Estados Federados de Micronesia,Palau (Belau) y Marshall; Indonesia, Irian Occidental (o Nueva Guinea Indonesia); y chilenas,Pascua y Sala y Gómez.

No incluimos aquí la descripción geográfica del continente, porque hacerlo sería repetiren buena medida la geografía de Australia: un 86 % de Oceanía, como queda dicho. Nótese, empero, que la mayoría de las otras islas constituyen elevaciones de las plataformas continentales de la propia Australia, América o Asia, con cuyas respectivas masas continentales presentan íntima conexión geológica, topográfica y etnológica; tan es así que las islas de la plataforma americana no suelen considerarse como oceánicas. Consignemos,en todo caso, los puntos más alto y más bajo de las tierras de Oceanía, respectivamente el pico Jaya (5030 m), en el Irian Occidental indonesio, y el lago Eyre (-12 m),

australiano. La altitud media continental esbaja, como en Europa: 340 m. En el océano Pacífico, la verdadera terra oceanica, se desciende a la máxima profundidad terrestre:11.022 m (fosa Vitjaz). El único gran río continental es el australiano Murray.

Historia.

La exploración de Oceanía fue iniciada por Magallanes, navegante portugués al servicio de España, que visitó las Marianas en su épica vuelta al mundo, y continuó con los españoles Álvaro de Saavedra (Carolinas y Nueva Guinea), Villalobos y Gaetano (Hawai, 1542), Álvaro de Mendaña (Tuvalu, Salomón, 1568; Marquesas, 1593) y Pedro Quirós (Tahití, 1605). En el s. XVII navegantes holandeses visitaron Nueva Guinea, y Tasman descubrió Fiji, Nueva Bretaña y Tonga. Roggeveen exploró el Pacífico (1721-30) y descubrió la isla de Pascua; Wallis alcanzó Tahití (1767) y Bougainville atravesó el Pacífico Sur. Pero el gran explorador de Oceanía fue el británico James Cook que, en sus tres viajes, dio noticia de las islas comprendidas entre las Hawai y las de Sociedad y llegó hasta el paralelo 71° S.

Posteriormente D'Entrecasteaux e Ingraham (s. XVIII) hicieron importantes descubrimientos en el Pacífico, en tanto que

en el s. XIX las tareas exploradoras corrieron a cargo del norteamericano CharlesWilkes.

Continente helado, ubicado en la región polar austral del planeta, con 14.100.000 km2 y carente de población estable permanente. Alrededor del 99 % de su territorio se halla al S del círculo polar antártico. En la península Antártica se da la mayor proximidad a otro continente (la Tierra del Fuego sudamericana). Prácticamente inexplorada hasta mediados de este siglo, las bases científicas que han instalado algunos países –atendidas por personas que se van rotando en medio de un clima hostil– y el Año Geofísico Internacional (1957-58),han permitido progresos muy notables en el conocimiento dela Antártida. Se trata del continente de mayor altitud media, del orden de los 1800 m, con una elevadísima meseta central de unos 3200. Virtualmente la totalidad de la superficie antártica se encuentra recubiertapor una gruesa capa de hielos perpetuos, relacionada con las temperaturas extremadamente bajas. El punto más alto es el monte Vinson (5140 m). No hay ríos.

Al carecer de población (salvo los científicos de las bases de investigación), no existen estados ni entidades políticas de

ningún tipo. Numerosos países, empero, mantienen reivindicaciones territoriales sobre partes más o menos amplias de territorio antártico –en todos los casos, a partir del Polo Sur–; varias de esas reivindicaciones se superponen entre sí. Pero el Tratado Antártico –suscrito en Washington en 1959 y ratificado al año siguiente– congeló todas las reclamaciones de soberanía en el continente, internacionalizándolo de hecho al permitir la libre investigación científica por todos los países.

Exploración.

Aunque ya se conocía la existencia de tierras australes desde la antigüedad, ya que Parménides de Grecia, Herodoto y Pomponio Mela hablaron de ellas, solo en el s. XIX comenzaron los cazadores de focas de Nueva Inglaterra a frecuentar las aguas antárticas, si bien guardaron el secreto de su teatro de operaciones. En esa época abundaron las expediciones norteamericanas, británicas y rusas. Benjamin Morrell, en 1822-23, desembarcó en la isla de Bouvet y penetró en el mar de Weddel hasta los 70° 15' lat. S. El primero en reconocer que la Antártida era un continente fue el estadounidense Charles Wilkes en 1838-42. E.James Clarke Ross, al mando de los navíos

británicos Erebus y Terror (1839-43) se abrió paso a través del hielo y descubrió elmar libre de Ross, la Tierra Victoria, la isla de Ross, con sus volcanes activos, y laBarrera de Ross.

En la segunda mitad del siglo pasado, las expediciones científicas y las de cazadores fueron patrocinadas por Gran Bretaña, Alemania, EE.UU.,Francia y Noruega. Destacó la expedición del Challenger, que dio la vuelta al mundo en 1872-76. Robert F. Scott,entre 1901 y 1904, con los buques Discovery,Morning y Terra Nova, estableció una base invernal en el estuario de McMurdo. La del noruego R. Amundsen en 1910 a bordo del Fram, que estableció una base en la bahía delas Ballenas y, con ayuda de trineos tiradospor perros, llegó el 16 de diciembre de 1911al Polo Sur con pocas semanas de ventaja sobre el capitán Scott.

Pero una de las más importantes expedicionesfue la dirigida por E. H. Shackleton entre 1914-16, que descubrió la costa de Caird. Alser su buque Endurance aplastado por los hielos, la tripulación se salvó y se puso encamino hacia la isla de Elefante; Shackletony tres compañeros atravesaron en un pequeño bote ballenero 1300 km de mar y llegaron a la isla Georgia del Sur, y más tarde rescataron al resto de la tripulación. En

1929 se inician las exploraciones aéreas; laprimera fue la de H. Wilkins con base en el buque Hektoria, la de R. Byrd, que en 1929 voló sobre el Polo Sur, etc.; todas ellas permitieron conocer mejor la Antártida. Entre las expediciones científicas merecen destacar la noruego-británico-sueca (1949-52), dirigida por J. Giaver, que realizó importantes estudios meteorológicos y geológicos y las llevadas a cabo simultáneamente por varias naciones, con bases previamente establecidas, durante el Año Geofísico Internacional (1957-58).