JL^ mA' mLÁ - Hemeroteca Digital

15
I ^11K JL^ mA' mLÁ PIABIO DE LA REPÚBLICA EL EXTREMO ORIENTE £1 ministro de la Guerra ordena la movilización de las fuerzas del ^<Cuerpo de preservación de la paz» Los cónsules enSraiiijeros proteslan contra el bombardeo de Fu-Gheu PEIPING, 31.—Por no permitir el Jarmisticio de Tangku que se envíen tropas regulares, el ministro de la Gue- rra, Ho Ying-Ching, ha ordenado la (movilización del llamado "Cuerpo de ¡preservación de la paz" en la zona des- militarizada y a fin de Intentar hacer frente a las tropas de Liu-Kuei-Tang, ique están operando ahora en la región ^e Tonghan, a unas quince millas de esta capital. Se han recibido noticias de que las autoridades japonesas h a n declarado flus mandarán-ellas mismas una expe- '^ción, con fines represivos, en el casó ^e que los hombres de Liu-Kuei-Tang lio sean expulsados.— (United Press.) PROTESTA DE LAS POTENCIAS EXTRANJERAS PEIPING, 31.—Los cónsules de las potencias extranjeras han protestado, en nombre de sus respectivos Gobiernos, acerca del bombardeo de Fu Cheu. Se ha advertido a todos los subditos extranjeros de e v a c u a r Fu Cheu y Amoy; varios centenares de ellos ya se han refugiado en la isla Kulangsu y en el distrito de Nanai, en las afue- iras de la ciudad de Fu Cheu. El Gobierno'japonés ha notificado que le es imposible evacuar o concentrar sus veinte mil residentes japoneses y nativos de Formosa, y que correspon- día a las autoridades chinas de prote- ger sus vidas si no quieren que sea mandada una expedición militar.—(Uni- ted Press.) CONMINACIÓN DE LAS FUERZAS JAPONESAS SHANGHAI, 1.—Todos los extranje- ros residentes en Fu Cheu y Hanoid tienen aviso aconsejándoles, evacuar la región, en vista de que la guerra civil lanzada por Fu Kieng está llegando al período álgido. Noticiáis de la United Press proce- dentes de Peiping señalan que el gene- ral rebelde Liu Kweitang ha entrado con sus fuerzas en la zona desmilita- rizada, atacando dos ciudades que dis« tan menos de 45 kilómetros de Peiping» Los japoneses han notificado al mi; nistro de la Guerra chino que las fuer- zas militares japonesas iniciarían una acción encaminada a exspulsar a Liu de dicho territorio, si éste no evacuaba la zona inmediatamente. La misma no- tificación le ha sido hecha BX .general Liu.—(United Presa.) NUESTROS REPORTAJES GRÁFICOS LOS HOMBRES DE HIERRO (Una mañana en el depósito de má" quinas de la estación del Norte) (Fotos Pando.) 1.—Un tren saliendo de Madrid. , 2.—El maquinista y el fogonero cuidan de los más mínimos detalla antes d» lanzarse vía adelante. Helos ahí preparando una máquina de las más modernas, 3—Un depósito de máquinas. 4.—Esas manos de hierro aprietan todo lo posible las más fuertes tuerca* iciel convoy. " 5—Después cte la dura ¡ornada, los ferroviarios se hacen un costosísimo aseoi ÍVéase la continuación en la página 16.) :0*f^-'

Transcript of JL^ mA' mLÁ - Hemeroteca Digital

I 11K J L ^ m A ' mLÁ P I A B I O DE LA R E P Ú B L I C A

EL EXTREMO ORIENTE £1 ministro de la Guerra ordena la movilización de las fuerzas del

^<Cuerpo de preservación de la paz»

Los cónsules enSraiiijeros proteslan contra el bombardeo de Fu-Gheu

PEIPING, 31.—Por no permitir el Jarmisticio de Tangku que se envíen tropas regulares, el ministro de la Gue­rra, Ho Ying-Ching, ha ordenado la (movilización del llamado "Cuerpo de ¡preservación de la paz" en la zona des­militarizada y a fin de Intentar hacer frente a las tropas de Liu-Kuei-Tang, ique están operando ahora en la región ^e Tonghan, a unas quince millas de esta capital.

Se han recibido noticias de que las autoridades japonesas h a n declarado flus mandarán-ellas mismas una expe-'^ción, con fines represivos, en el casó ^e que los hombres de Liu-Kuei-Tang lio sean expulsados.— (United Press.)

PROTESTA DE LAS POTENCIAS EXTRANJERAS

PEIPING, 31.—Los cónsules de las potencias extranjeras han protestado, en nombre de sus respectivos Gobiernos, acerca del bombardeo de Fu Cheu.

Se ha advertido a todos los subditos extranjeros de e v a c u a r Fu Cheu y Amoy; varios centenares de ellos ya se han refugiado en la isla Kulangsu y en el distrito de Nanai, en las afue-iras de la ciudad de Fu Cheu.

El Gobierno'japonés ha notificado que

le es imposible evacuar o concentrar sus veinte mil residentes japoneses y nativos de Formosa, y que correspon­día a las autoridades chinas de prote­ger sus vidas si no quieren que sea mandada una expedición militar.—(Uni­ted Press.)

CONMINACIÓN DE LAS FUERZAS JAPONESAS

SHANGHAI, 1.—Todos los extranje­ros residentes en Fu Cheu y Hanoid tienen aviso aconsejándoles, evacuar la región, en vista de que la guerra civil lanzada por Fu Kieng está llegando al período álgido.

Noticiáis de la United Press proce­dentes de Peiping señalan que el gene­ral rebelde Liu Kweitang ha entrado con sus fuerzas en la zona desmilita­rizada, atacando dos ciudades que dis« tan menos de 45 kilómetros de Peiping»

Los japoneses han notificado al mi ; nistro de la Guerra chino que las fuer­zas militares japonesas iniciarían una acción encaminada a exspulsar a Liu de dicho territorio, si éste no evacuaba la zona inmediatamente. La misma no­tificación le ha sido hecha BX .general Liu.—(United Presa.)

NUESTROS REPORTAJES GRÁFICOS

LOS HOMBRES DE HIERRO (Una mañana en el depósito de má" quinas de la estación del Norte)

(Fotos Pando.) 1.—Un tren saliendo de Madrid. , 2.—El maquinista y el fogonero cuidan de los más mínimos deta l la antes d»

lanzarse vía adelante. Helos ahí preparando una máquina de las más modernas, 3—Un depósito de máquinas. 4.—Esas manos de hierro aprietan todo lo posible las más fuertes tuerca*

iciel convoy. " 5—Después cte la dura ¡ornada, los ferroviarios se hacen un costosísimo aseoi

ÍVéase la continuación en la página 16.)

:0*f^-'

P&g. 2 I ü Z Madrid) 1 de enere d e 1934

El Sr. Alba, satisfecho por la aprobación de la prórroga del Presupuesto.-El Sr. Com-panys, presidente de la Ge-neralidad.-Dimisión del Go­

bierno catalán

LA POLÍTICA Y EL PARLAMENTO

^•Haa>_Bta i Hiniii i i i iHwiiiuii i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i iwinii i i i i iHiinii i i i i i i i i i i i i i i i i i i iHHiimiii inttmiii i i i i i

El Sr. Gil Robles habla de la amnistía y de otros temas po­líticos de actualidad, entre ellos sus aspiraciones al Po-> der Y las huelgas revoluciona^ rías, tan dañosas para el país

uniiiinmHnmiiiminnn»imiiiiiiiiiiiiiini

MANIFESTACIONES DEL SE­ÑOR ALBA

Bl presidente del Congreso, al termi­nar la sesián del sábado, recibió en su despacho de la Cámara a los periodis­tas, manifestando su satisfacción por el patriotismo de que habían dado prue­bas las minorías, dando toda clase de facilidades para que fuera aprobada la prórroga del presupuesto y loe dictá­menes de crédito.

Añadió el Sr. Alba que en la próxi­ma sesión, que se celebrará el miérco­les, se votarán los once nuevos dictá­menes d© incompatibilidades, presenta­dos a la Mesa el sábado y que tam­bién se procederá' a la elección de los vocales parlamentarios, propietarios y suplentes, del Tribunal de Garantías Constitucionales.

Dijo, por último, que de loe dictá­menes aprobados por la Comisióa de Presupuestos únicamente habían que­dado pendientes dos: uno rtíativo a la organización de servicios de Previsión sociaU, porque algunos diputados han solicitado esclarecimiento, y otro re­ferente a la Siderúrgica del Mediterrá-

, neo, al que hay presentados dos votos particiilares: uno de los socialistaa y otro del Sr. Leizaola.

DON LUIS COMPANYS, PRESI-DENTE DE LA GENERAUDAD

Ayer se celebró en el Parlamento de Barcelona la elección del nuevo presi­dente de la Generalidad de Catalu&a, por fallecimiento del Sr. MSiCiá.

la, elección fué bastante movida, re­sultando elegido D. Luis Compariys, por 66 votos y seis papeletas en Manco.

El nuevo -"-"íidente de la Generalidad -*••" ¡.aer" .diente unido al partido de

^isquírra. La miui.íriíi r¿sri?n£:,:ista, ftí eonoc^r

i?; i"i;-.:iÍT.'!0 de ia V3UÍ;ÍÓÍÍ, se retii'ó 'O! s.'U'ín. i'cí'p'.ií.'' dio una nota oficio-j ¿•a, en ly qí/; <uc<i '¡'M en estos ¡cao- j r. eií'/jí. no debía iiu:íjt)rarse presidente a u;.-:-. persona lan fuerteicente ligada al partido de la Esquerr»', pues esti­maban que lo que se necesita ee que la suprema dirección de Cataluña ten­ga la máxima autoridad, a fií- de coor-' diñar todas las fuerzas catalanas para la apUcación completa del Estatuto ca­talán. Añade la nota que, como según las últimas elecciones grenerales han demostrado, la Esquerra republicana tiene la mayoría de votos en el Par­lamento, pero no la mayoría de la opi­nión pública, y, por lo tanto, dejan iii> tegra a la Esquerra la responsabilidad de la elección.

El Qoblemo de la Generalidad ha pre-! sentado su dimisión, que ha sido acepta­da por el Sr. Companys, quien parece! que se propone formar un Ministerio dc4 coalición de Izquierdas. • ^

EL SUBSECRETARIO DE GO-íiEJí ^TAriON INSISTE EN AFIR-MAR QL : h' ' R. RICO AVE-LLO SE ¿A r. : G I D 0 DIPUTA-DO EN LAS ELECCIONES PAR­

CIALES El subsecretario de Gobernación, señor;

Azcárate, hablando ayer en Barcelona-con los periodistas, les manifestó que: deseaba hacer pública su gratitud j^r j las consideraciones de que ha sido ob-^ Jeto durante su estancia en Barcelona; por parte del Sr. Selvas y de las restan-, tes autoridades.

—El Sr. Selvas—dijo—tiene la plena, confianza del Gobierno, como pudo de­mostrarse con^taiotivo de los pasados su­cesos, en los que, una vez más, ha po-4ido apreciarse su energía y serenidad. El Gobierno confía en que, al efectuar­se el traspaso de servicios de Orden pú­blico, no se dará lugar a ninguna varia-oión.

El Sr. Azcárate añadió: —Soy subsecretario dimisionario, has­

ta el punto de que, cuando salí de Ma--drid para Barcelona, supuse que a mi regreso a Madrid ya habría dejado el puesto. El ministro de la Gobernación, como ustedes saben, también ha presen-

parte del actual Parlamento, pues con hiotivo de las elecciones que han de ce­lebrarse será elegido por hedía.

—^El Sr. Rico Avello—terció un perio­dista—^ha hecho unas declaraciones ex­presando que por Lieón se presentará usted.

— lío conocía esas declaraciones, que significan una prueba de delicadeza del Sr. Rico Avello hacia mi persona, y que agradezco en lo que vale. Insisto en que él Sr. Rico Avello será elegido con mo­tivo de las próJtimas elecciones parcia­les. Coa el Sr. Rico Avtílo se ha dado un caso único desde hace mucho tiempo. Que yo recuerde, el caso del ministro de la Gobernación que se queda sin acta no se había dado en España, por lo menos desde hace mucho tiempo.

Añadió que el general Marzo había sido designado Jefe de la quinta zona, teniendo, por lo tanto, dos nombramien­tos: uno de la Generalidad y otro d^ ministro de la Gobernación, ayudándole en su cometido el teniente corona señor Romero.

Se le preguntó ea qué situación que­daría el personal de Orden público, y el Sr. Azcárate terminó su conversación con los periodistas diciéndoles:

—Como ya aaboi, ese personal dene tiempo para el traslado hasta el prime­ro de abrü. Claro es que me refiero al perscmal que no haya pedido él pase a la Generalidad.,

DECl!\RACIONES DEL SEÑOR GIL ROBLES

Ea Jefe dé la minoría popular agra­ria ha techo a im redactor de la "Hoja

Oficial" las simientes declaraciones: —¿Qué Importancia tiene—comenzó

pi«guntando.él periodista—, dada la si­tuación política actual, el envío a Ro­ma de un esntoajador de Er::aña?

El Sr. Gil Robles respondió: —Me padece que el envío de un em­

bajador ai sitio que me indica es el primer i>ajSO para dar tma satisfacción a la conciencia católica. Claro que esto habiia de ir seigruido de vm convenio con la Santa Sede y con la obligación de rectiiflcap las leyes persecutorias. ' '^-iTraBoéndencia del proyecto de atn-

S E Ñ O R A S ! i-A REGLA S U S P E N D I D A volverá rápidament* y sin peUgro con Perlas FEMI, del Lab. Farmacéutico Morató. Se manda reeerv. por correo certif. envión do;14,GQ pta*. al tioncesionario BASTARD

C ^ e Pablo Iglesia*, X&. Barcelona.

nistia? Reintegrados estos elementos a la vida púíbMca y social, ¿pueden cam­biar la estructura poUtica del país? . !—No U> creo. A mi juicio, lo que con ello ec'obtendrá es una pacificación de los espíritus, qtie inteiresa por igual a todos^ los partidas poUticofl. Por eso creo muy bien orl^itado al Goibiemo, porque parece estar dispuesto a la am­nistía.

—¿En el contenido político y social de la C. E. D. A. hay soluciones via­bles a los gravee problemas que en .orden al resuigiiml^iito económico de E ^ a ñ a hay planteados?

UN DISCURSO DEL SR. LARGO CABALLERO

nistro como yo formamos parte de \m Gobierno de coalición de partidos, y 11. quldado á periodo electoral, y formado un Gobietno ^cluslvaunente de partido, creemos que de dicho Gobierno sólo de­ben formar parte aqu^los que han aca­tado la doctrina del partido gobernante. Yo oreo que el Sr. Rico Avello formará

Ayer se enebro una comida de confra­ternidad de los gráficos para festejar el LI aniversario de la Federación Gráfica Española y el LXn de la Asociación del Arte de Imprimir. La concurrencia fué numerosísima, no sólo de afiliados a las dos Federaciones interesadas directamen­te en él acto, sino de gran cantidad de afi­liados a otras organizaciones sindicales de Madrid y al partido socialista. Al final, después de unas palabras alusivas al ac­to dw los señorc - Cemadas y Tarrero, habló el ex presidente del Arte de im­primir, diputsido Sr. Lamoneda, y el pre­sidente del partido socialista, Sr. Largo Caballero.

Al comenzar éste su discurso á pú­blico,';, en pie, le tributó una prolongada ovacidn, que se repitió en varios mo­mentos de su interesante discurso. Em­pezó refiriéiKiDae a lo difícil que es ha­blar en una reunión de militantes sofela-listas sin hablar de política, como ]p prueba el mlElkio discurso de LÁmoneda^ que ha sido eminentemente pplitioo.'

Analiza luego la situación ^ í t i c a ac­tual, refiriéndose, en un inciso, al hecho de que una relevante personalidad' repu­blicana lo hubiera borrado a p de la candidatura que votó en 1 ^ : últimas elecciones. Esto, lejas de molestarle, le satisface, porque para el orador hubiera sido mott'''*' ^ "remordimiento el que le hubiesen votado los traidores a la Repti-bllca. (El público, de pie otra vez, apaji-de largamente al Sr. Caballero.^) C«fltt-nuaado el inciso dice que sosi)echa q ie algunos cambios políticos de la Monar­quía a la Reí>ública primero y otros den­tro de lá liiiám^ .Ref ública han sido de-bldosjmás que a ideales a resc^íitimie^-

tado la dimisión de su cargo. Mi impre-i tosJ personales: costra ti. í»Vi af^es; .sióa es. que no la retirará. Tanto el. mi-' d^piés , contra Azafta.

Estima equivocada la posición apolíti­ca de quisies, aun dentro del partido socialista» 8e horrorizan de ima actua­ción violenta, de la conquista del P ^ e r y del armamaito d d proletariado, cosas que considera Imprescindibles para el lo­gro de sus aspiraciones de clase, des­pués de las últimas experiencias nado-

muebles Y decoración VALVERDE, 5

EL ANIVERSARIO DEL ARTE DE IMPRIMIR

Propugna la conquista del Poder político por la cla­se trabajadora 7 ía anulación del adversario una vez

conquistado. El frente único socialista, comunista 7 sindicalista

nales y extranjeras, y confiesa que por dos veces propuso en ^ seno del CJobler-no en que figuró el crear una fuerza ci­vil armada que fuera g^an t la de soste­nimiento de la República contra sus &^«xhigb¿, sin que se hiciera caso, por­que se pl isaba que lo que proponía era ima habilidad suya para armar a las Juv^itudes socialistas.

Cdm^ita 4a legii^ación social promul­gada durante su presencia en el Gobier­no, de ,1a que sabía él que seria incum­plida tím pronto como^la reacción pu­diera. Refiritodose a la ley de Términos, dice que es la más revolucionaria y la más socitdista de las que se han dic­tado.

Recoge afirmaciones d ^ l soclaUsta Otto Bauer, que asegura qué en aquellos patees donde existe la amónaza de re­acción fascista hay que forinar el fren­te •Quito proHetafio contra/él, y donde sé. haya implant^db, la únióá sali<^ es la r€Volu«i6p kxíiaL - " ••.

•iSabla^de las ali^áizas políticas que cobvienén al ppcííetarlado, rechazando to^ úisBO», tson la burguesía, aun la r^iiblteanai y aboga por un frente úni-eci de .soéialistas con comunistas y ia-s fdíealistas; de loa Jirimeros no les sella­ra más que una cuestión extema de nombre, puesto que ambos tíraien las raíces de su doctrina en El capital" y en el "Maalfiesft) comunista", que si se tlíuló así no fué ¡para establecer ülferen-cías entre marslstas, sino paraVdlstts-i 'guarios <^ I09 i^óplcos de los primeros tiempos; ide tós sindicalistas tíamp<K:o es graiide la,diferencia que les separa, tí^ t^pdpae de una orfeanizaci&i de jclas^ ' Estijpsí que no h í ^ que tener gran­des íemores a una pós^Jle derrota eh|la lt*!la, pues, aimque sf llegaa^ a ella» n i í ^ será tan dura la sl|;uiaci6n; como » ^ | i en el caso daí que llegara una dlc-.t^flura fMclsta, f '

M 3r. Largo Caííallero, qué fué inte-rriraipldo frecuentemente con prolonga­dos ^ plausos de entusiasmo y vivas y mueras de sentido socialista y revolu­cionario, fué ovacion^o al final.

Después se cantó jpor los concurren­tes la Intemaciosal<| ticabando el acto sin incidentes de ninguna naturaleza.

—Yo no soy partidario de soluciones extrUe^aJiee ni violentas. Esto lo vengo sosteniendo desde mis primeiras actua­ciones políticas, aunque haya un sector empeñado en sostener lo contrario. Si a las fuerzas de derecha no se les da paso en el momento oportuno a la go­bernación del Estado, después de ha­berse colocado en la posición de lealtad en que estaanos, entenderemos que por este camino no nos queda nada que hacer y que deberesmos buscar otras soluciones. ¿Quiere esto decir que yo me poniga a conspiraír? De nlD^:ún mo­do. Lo que iré es a decirle al pueblo que no ^rve para nada la vía de la democracia y que no podrá impedir el movimiento de protesita cuando el ac­tual sistema político alcance proporcio­nes que nadie puede apetecer.

—¿Esto que usted dice puede entra­ñar una amenaza?

—^Yo no amenazo; ha^o simplemente una advertencia, porque me doy cuen­ta de las corrientes del mundo. Desde el advenimiento de la República nos­otros somos un partido político que as-piraanoB a llegar al Poder por la vía de la leigalidad. Si se nos cierra el camino, nuestro fracaso, aprovechado por otros, seria fatal para la paz del país. Por mi parte, haré cuantos esfuerzos estén &a. mi mano para evitar eae desenlace.

.—¿'Usted no cree que en la lucha planteada entre las dos únicas fuerzas políticas de España: extrema» derechas e izquierdas socialietas triunfarán éstas últimas y que con ello vendría Una to­tal trasformaclón del Estado?

—Desde el Poder no lo creo. Desde fue­ra, dependerá de la acogida que le pres­ten atrois grupos políticos. Estimo que no habrá más solución que una situa­ción de derechas de tipo moderno de gran contenido social, de gran sentido nacional y de máxima decisión para acometer los problemas pendientes. Croo, en fin, aunique parezca jactancia, que nuestro partido reúne esas condi­ciones.

Bl Sr. Gil Robles continúa diciendo: — LoB partidos revolucionarios esgri­

men constantemente el mito de la huel­ga general, que aim cuando no alcance toda la extensión teórica apetecida, per­turbaría enormemente la vida del país. Contra eso hay que preparar a la so­ciedad, capacitándola para defenderse por sí misma, asegurando un mínimo de los servicios públicos indispensiables para la vida y cooperación-a la acción

de la autoridad. A esa Idea responden nuestros t r a^ jo s de iniclacián de un movimiento civil que comienza por cla^ siflcar a los ciudadanos con arreglo a sus especialidades y actividades. No s«i trata de ir contra las huelgas que busn can ima finalidad de tipo profesional^ arno de ir contra las huelgas revolucio-i nanias, tan dañosas pau-a la vida de li^ nación.

* * * También en San SebasUán, a su re-<

greso de Biarritz, el Sr. Gil Roblea házo unas declaraciones a los periodisi* tas, a los que manifestó que, según su opinión, el proyecto de amnistía saldrá adelante, aunqtie puede existir un x¡iQ.i cleo radical poco favorable. Sin embar-< go, entre los demás radicales y las derechas se íiprobará el proyecto, que es muy amplio, pues afecta tanto a Sanjurjo como a los infractores de la ley de Huelgas.

El Sr. Gil Robles cree que la muerta de Maciá contribuirá al desmoronamleo.'^ to de la Esquerra, si bien su sombra la protegerá todavía, como símbolo, du* rante algún tiempo. La muerte de Ma­ciá beneficiará aún a la Esquerra en las inminentes elecciones mimlcipalesj pero después será la Lliga quien se ro­bustezca y se imponga, por efecto d« la descomposición de aquel partido.

El Jefe de la minoría de Acción Po< pular Agraria da por resuelto el asunto relativo a los haberes del clero, por ser de justicia, aunque ignora la cuain< tía que se fijará en la fórmula deflnli uva.

Respecto del Estatuto, se lintító a decir que su minoría designará inme­diatamente sus representantes en la Co­misión del Estatuto. Se procurará que la elección recaiga en personas ecuáni­mes, sin prejuicios de nii^guna dase, ni hostiles al Estatuto ni de Un autonoM mismo sospechoso, con objeto de estux diarlo con criterio desapasionado.

UN OBSEQUIO AL SEÑOR LERROUX

En el domicilio del Sr." Lerroux sai presentó ayer una Comisión de espa­ñoles residentes en Bolivia e hicieron entrega de un "pancho" de artística confección y dos cubrecamas de valio­sas pieles, presente costeado por loa españoles allí residentes, como testi-mcmio de la simpatía con que hem visto su «caltación a la jefatura del Gobierno de la República.

EL MINISTRO DE MARINA, EN CARTAGENA

PRESERVATIVOS " S , " ™ " '

LUZ publica semanalmente cró­nicas de " M ú »i c a " y *Artfe«

Plástica»'»

CARTAGENA, 1.—En el break de Obras públicas llegó ayer el ministro de Marisa, D. Juan José Rocha, acom­pañado de su secretario, directores ge­nerales señores Ulled y Lorenzo Par­do y diputados señores Cardona, Vélez, Reverte, Maestre y Martínez Moya. Es­peraban al ministro en la estación el ayu­dante Jefe de ía base naval, Cervera; oo-mandante militar, general López Pin­to; Ayuntamiento, entidades y muchísi­mo público. Al dei^cender del tren el Sr. Rodia fué calurosamente ovaciona­do, y con gran trabajo pudo salir del andén para trasladarse con el alcalde al Ayuntamiento. Por las calles del tra-yecsto los cartageneros hicieron objeto a su ilustre paisano de demostraciones de afecto. D e ^ e tí b á l = ^ del AyUsía-' nüénto el St. Rocha ^ g l ó unas pala­bras de agradeclnolento' al pueblo que ie eligió diputado, congratulándose de haber resuelto, apenas ministro de Ma­rina, el problema pue sería el despido de obreros de la Constructora Naval. Añadió que preaentai* un proyecto de ihy que alejará ^ f^;t)asma del paro en ÍH iConsPtructora, íM¿n«tl6 resolver él y i t | l problema d d abastecimiento de agjáas en Cartagena.

Al termlnar 'sus palabras el Sr. Ro­cha fué calttrosamente ovacionado por el numeroso! público estacionado freutc m Municipio. * . El ministro de Marina recibió Coaiii-flionegí de obreros de la Constniotora. y del ai-senal militar, qxie le hicieron al­gunas peticioioes.

Por la calle Mayor fué a pie hasta Capitanía, donde rei^stó las fuerzas de fcf ajrterta de M M » «"* ^ rin<Ueion honores. Después'i* celebró una recep­ción con « ^ « n o l a áe las autoridades ¿ivü^ y mlBtares. Seguidameníe, en tí Ay^^Miiento, fué obsequiado con un ,^aJ|q«ete ofrecido por tí alcalde. El mi­

nistro agradeció y reiteró la promesa de latooTíir por Cartagena.

El resto de la tarde lo dedicó tí con­sejero de Marina a visitar a sus amis» (hades. Círculo de la Unión Mercantil, Casino Radical y Radical Autonomista.

A las tóete y media fué obsequiado con un te en Capitanía, y a las doce de la noche con i p a cena americana en tí Casino.

Esta m afiarva. mar<$iaj-á a Murcia y^ regresaíá a comer a Cartagena.

Sesíéfi de la Cámara 4e la Propiedad

Bí^jo la presidencia de D. Mariano Ordóñez ha óelebrado su'sesión regla­mentaria la Cámara Oficial de la Pro­piedad'

Se dio cuenta de haberse inscrito nú-n^ro suficiente de ascfciados para la coDstitacKte legal de la Mutua de se­guros de accidentes dtí trabajo de por­teros, por lo que ?« procederá inmedia­tamente a redactar loa estatutos para que pueda» « r discutidos y aprobados en uaa iw<ój£ima reunión de propieta­rios. ,..Quedó enterada de los trabajos lle­vados a cabo para evitar que prospe­rase la tíevación del arbitrio de taqui-liaato, acordada por tí Ayuntamiento, ni la implantación de. uno nuevo sobre casas denominadas insalubres.

Fué nombrado presidente honorario de la Cámara D. Luis Sáinz de los Te­rreros.

Y, por último, se aprobaran varios dictámeoes de la Comisión de régimen interior; entre otros, uno relativo a la prestación d« ^rvlcios de los sa-qultec-tos ^le la Cámara, con motiyo de indl-cacianes de su Colegio oficial.

iNtERVÉÑTÚRES DE FERROCARRILES Y AUXILIARES IMCIENDA INTENSA PREPARACIÓN A PARTIR DE ENERO POR PERSONAL T ITU í

, ; , LADO DE HACIENDA E INTERVENCIÓN

ACADEMIA POLO. - FOENCARRAL, 88. - Matrícula de 6 a 9

- > - . ^ i

Eli TIElflE»6. — Temperaturas extremas. Penin-Bula: máxima» de 20° en Almería; mínima, de —2° en Avila, Segovla y Teruel. Madrid: máxima del día 28, 7,4°; mínima del día 29, 1,4».

T R I B U N A L I B R E

C R I S I S Las fábricíis cierran, loa talleres pa-

ram, loe cooierciois langruidecen o mue­ren, las quiebras se suceden, los obre­ros padecen hambre, loe patronos vi­ven llenos de terror por la Insegruridad de un porvenir. Para mantener precios remuneradores, queman el trigo en unas partes, el café en otras, el algodón en varias; y por esta misma causa se des­truyen estérilmente cantidades ísLtiitéts-ticas de productas que la humanidad necesita, y de los cuales se priva vo­luntariamente.

¿Qué ha pasado en la economía mun­dial? Nosotros discrepamos de la ge­neralidad de los economistas, de esos economistas que, enquistados en una oficina pública, y siempre al marg-en de las realidades vitales de sus respec­tivos paisas, han fundamentado unas teorías sobre este problema que, des­provistas de la pe r l f ra^ y hábil dia­léctica que las envuelve, ruedan por los Buelos.

Abordemos el problema. Empleemoé las menos palabras que podamoa. ¿Qué falta para que abra sus puertas la fá­brica, el taller mueva aue máquinas, los comercios aumenten sus ventas y los obreros vivan con la tranquilidad de un saJario segTiro? Qiw haya consumido-Tes. Y esos consumidores hay que bus­carlos en el campo. En todos loe países del mundo existen núcleos rurales im­portantísimos, millones y millones de atgriGUltores empobrecidos que viven mi-

jaerabl^mente e imposliblUtadoe, por esta tazan, para consumir lo miánno que un funcionario o un obrero de la ciudad. Existe una brutal deeigualdad enitre la vida rural y campesina y la vida de las graindes urbes y centras indiistria-les. Gran parte^del año vivimos en cen­tros rurales. Desde hace muchos años nos venimos dedicando al estudio de los problemas sociales y económicos de nuestros labraidores. Conocemos sus des­venturas; mtichas veces nos han afec­tado sus mismas penas y jimtos betmoe sufrido las vejaciones inferidas por gen^ tes desaprensivas que explotaron un día nuestra buena fe para medrar a nues­t ra costa y despreciamos luego.

El labrador español no consume ape­nas. Se mantiene con una cantidad in­verosímil de productos. Artículos pro­cedentes de esas fábricas que cierran y talleres que paran, casi no los con-^•ume. Hay sus excepciones. Pero vos­otros vais a un pueblecito, conocéis a un labrador y os fijáis bien en su in­dumentaria. Si, trascurridos dos afios, volvéis a ese mismo pueblecito- y os encontráis de nuevo a «ate labrador, lo veréis con igual traje, las mismas bo­tas y el mismo sombrero. Si habéis en­trado en su casa no habréis encontra­do muebles cómodos ni d« precios ele­vados. Todo en la vida de los labrado­res x3 sobriedad. Y no creáis que el e^í r i tu del la/brador es meaquino por naturaleza. Ama la comodidad que brüi-da tí progreso moderno; gusta de ves­tir y catear bien; le place el viajar. Pero no tiene dinero; sus productos ca­si nadie loa defiende; carece de cultura social y técnica, y, por esta causa, pa­rece ladinaimente desoonflado, y con mu­cho y i>enoso esfuerzo produce mezqui­no y escaso rendimiaato.

Y aquí está la llave priiici|»al de eate gnu desquiciamiento econóndco que pa­dece el mimdo entero. US. fenómeno so­cial de nuestro pobre labrador se re­pite en casi todos los países. En todos escasea o carece de medios para com­prar los productos manufacturado». Y como los meoxsados de los centros In­dustriales están saturados, las táhrícaa cierran porque no pueden e ^ b l e c e r un círcjílo suficiente de consumo entoe pro-aw^oim j mmmúáarm a la feas. Y la crisis s u ^ ^ POt<ia«. en vez (fe bus­car los GobiemoB «i icei^dio para este grave mal, se desentí^oá^a, lo aJSaodo-naa y pretenden resdveiio por «u coa-trario.

Pero ¿qué ha pasado «n t i ntimdo para q u e exista este mottai áemUí-taiéuto? Lo dir^nos. No hace mucbo 9ue laa clases jurarlas se emancipaír»» ^ la tiranía y dominio de tes olaws Plat<ScraAas y gobernantes. ESn determl-'>*<las países y en ai^wias regioiies ee-

: Pafiolas itiguen viviendo apagadas a la 8 ^ 6 ^ como en loa buenos ttenqpos del leudaUúno medieval. Se las ^ v a . siem­pre qiM 1'. plutocracia reacdoaaiia pue-oe. de la cultura inteleotual, social y técnica, base de toda evoluüión ráfMa. Aisladas en sus desamparados metaos Mírales, no bao tenido una partícipacióo ^[i«cta en el gobierno de laa naciones. Sfetretanito, las clases burocrática* y oe la plutocracia han venido constitu­yendo en todos los paises Gobiernos que actiiíóran siempre de espaldas al campo, como si en el cacmpo no hubiera seres nierecedores de sus cuidado» y desve-«». Con }& fuerza motriz vino la revo­lución industrial Ha mundo creció rá­pidamente. AumeBtó el absentismo, se multiplicó la ciudad y se ebandooíó por completo al «ampo. Pero ha venido una

Por JOSÉ M. CASTILLO

descomunal inflación de industrias, na­turales unas y de bases araacelarias otras. Y como del agro y sus morado­res nadie se acordó para incorporarlos al progreso, facilitarles medios y téc­nica de producción y defender y orgsmi-zar la venta de sus productos (como habían hecho con la industria), nos en­contramos ajhora con que en numero­sos países existen millones de hombres que viven doscientos años de retraso con respecto a la vida de sus hermanos de la ciudad. Y que estos millones de hombres, que podrían resolver la cri­áis que padece el mundo, no lo pueden hacer porque viven arruinados, sin di-

neiro y sin podier comprar y consumir ^ s o b r a n t e de las manufacturas.

Y la tradición sigile. El desconoci­miento y abandono de los problemas del campo es igual hoy que aíy«r. Se ha gobernado de espaldas al campo. Se ha imposibilitado en él la vida en vez de facilitarla en todos sentidos. Y sin que el campo y sus moradores tomen directamente la venganza de su injusta postergacióm, vienen a realizarla cu¡m-plidf mente factores que de él surgen.

Elevemos el nivel cultural y técnico del labrador, que cuando e l labrador tieno dinero todo el mundo vive. La cultura ya la divulgan valientemente esa esforzada legión de maestros que con taiato entusiasmo laboran por toda Hispana. Pero el dinero es el Estado, por medio de sus organismos oficiales pues­tos en circulación, quien ha de propor­cionarlo, elevando el nivel técnico de nuestros camipeainoe y gestionando la venta de sus productos por medio de una política internacional de comercio reali-'Ojda pensando más en la verdade­ra España, que hoy ni come ni vive por falta de medioa

Cambio de telegramas entre el nuevo presidente de la Generali­

dad Y el de la República Al tomar posesión de la Presidencia

de la Generalidad de Cataluña D. Luis Cotopanys ha dirigido al Presidente de la República un telegrama, que dice asi:

"Presidente Generalidad a Presidente República.—Al tomar posesión de la Presidencia de la Generalidad de Cata­luña sea mi primer acto con mi recuer­do emocionado al gran presidente falle­cido, su gran amigo Francisco Maciá, la expresión de mi adhesión más ferviente «1 nombre del pueblo catalán a la repre­sentación más alta de la República y de mi profundo afecto a su persona, pa­ra la cual guarda Cataluña tan sincero agradecimiento. Le saluda con el respe­to más cordial, Luis Companys."

El Presidente de la República ha con­testado al Sr. Companys con el siguien­te despacho:

"En el momenco de recibir su afec­tuoso telegrama *e- expreso mi cordial felicitación, impregnada de la emoción que me produce el sentimiento tan leal de ese pueblo para la República y para quien, modesta y transitoriam^ite, la encama. Estoy seguro de que al recoger la herencia de nuestro insigne viejo y llorado ainigo sabrá encontrar, conser­

var y aumentar el sentimiento Inque­brantable y la profunda amistad que en todo momento mantuvimos c<m tanto bien para el interés general."

Una carta abierta Fechada en Pamplona recibimos una

carta abierta dirig^ida a D. Felipe Sán­chez Román &3. la que los firmantes dicen que, informados de sus propósitos de hacer unas declanu:icni^ encamina­das a rec<^er las twarzas republicanas de izquierda que estén conformes con la trayectoria que se propone seguir ante la desorientación existente en los partidos republlcsinos, le animan, en nombre de los republicanos radicales so­cialistas de Navarra, a que continúe su gestión sin lastimar los postulados idearios del referido partido.

E^Uman que es muy oportimo el mo­mento para ello.

Firman esta carta, Martín Ocharroz, José Napal, Victorino López, Félix So­lana, komualdo Zorrilla y José Pérez.

OEN EL • ^ 1

Florello La Guardia—el alcalde de Nueva York recientemente elegido, a pesar de su enemistad con Roosevelt— es un modelo de políticos pintorescos y estrepitosos.

En una de sus últimas ruidosas cam­pañas contra la vida cara interpeló en el Congreso al ministro de Agricultura. Este, sintiéndose humorista, replicó a los ataques de Mr. tía Guardia envián-dole un opúsculo titulado "El empleo económico de la carne en el hogar". La Guardia recogió la ironía, y a la pró­xima sesión se presentó en la Cámara "con arguanentación sabrosa", según él decía.

En efecto, para convencer al audito­rio, al empezar su discurso sacó un trozo de solomillo asado, una chuleta y una lengua de ternera y conminó al ministro para que adivinase los pre­cios.

NUESTRO TELEFONO, 53.899

X ^ U Z

En un diccionario francés universal-mente extendido, y en el vocablo "Pla­neta", se encuentra el comentario si­guiente: "Además de estos planetas existen los satélites o planetas secun­darios que giran alrededor de un pla­neta principal. Así, la Tierra está acom­pañada de la Luna, que gira en torno de ella. Marte tiene dos satélites; Jú­piter, "nueve"..."

Hasta aquí la cosa va bien. Pero en el mismo diccionario, bajo el vocablo "Júpiter", se lee esta definición: "Júpi­ter, el planeta mayor de nuestro sis­tema solar, y que está rodeado de "cinco" satélites..."

¡Por Júpiter redivivo! ¿En qué que­dónos?

¿Tiene usted que' 8«ilir d e Madrid-? Recuerde que e n la sección d e "Viajes" d e L U Z , q u e se p u b 1 i c a tos mar te s y v iernes , encentra-rá la s horas d e sa l ida y De» g a d a d e los ferrocarri les y

au tomóv i l e s d e l ínea

PRECAUCIÓN, por Bagaría

'—¿Cómo te presentas con chichonera? El aSo nuevo.—Por pi las moscas.

REVISTA DE PRENSA

NÚMEROS EXTRAORDINARIOS AlguMos periódicos publican en sus

(xcoatumbrados extraordinarios un re. sumen de la vida española en todos sus órdenes durante el fenecido año de 1933. En el orden político se des­taca la información de "A B C", no precisamente por au acierto, sino por la intención antirrepublicana con que está hecha. Jtmto al texto -publica unos grabados adectiadoa entre los que «o faltan los de Casas Viejas y el de "los caballeros procesados por lo0 sucesos dei 10 de agosto".

"Ahora" hace el resumen de la vi­da española durante 1933, reprodu~ ciendo diecinueve de sus portadas con los hechos más salientes.

"El Debate", que publica u« mag­nífico extraordinario, titida su acer­tado comentario político del año "Acierto en el pasado; confianza en el porvenir". De este extenso resu­men juzgamos curioso reproducir los párrafos siguientes, que contie­nen dos advertencias a los elementos derechistas:

"Mas la derecha no deja de ofre­cemos preocupaciones. Y no nos re­ferimos a la reciente conmoción pro­ducida por artículos periodísticos, declaraciones y discursos. No. Eso ha sido una cosa inevitable, descon­tada, m.ucho menos extensa y mu­cho menos profunda de lo que mu­chos hubieran pensado, agrandada únicamente por apasionadas oampoi-ñas de prensa. Es un episodio. Y un episodio que no rompe la unión que en lo que es verdaderamente funda­mental ha existido, existe y existia-á. Un episodio ^ue no supone innoxHi-ciones de doctrina ni de táctica, ai-no una aclaración de dos puntos, que era, más que oportuna, neceaoi-ria y urgente por mgones de políti­ca práctica. Uno de loa puntos es que la religión está en ábsotuto por encima de los partidos políticos y de las formas de gobierno, y que en nombre ¿le la religión no se puede imponer credo paUtieo alguno.-El Otrs püHtO'ea que una fuerza genui-na de derechas puediB, sin perder au carácter, avenirse con ios institucio­nes republicanas y, más todavía, servir lealm^tte désete el Poder a la

. República."

De "El Liberal", títulos de su ar­ticulo: "De 1993 a 1»34. ¡A ver qué pasa! Y pase lo qtte pase, que sean muy felices nuestros lectores". Me­nos mal.

Lector

NO H A B Í A MISTERIO

Queda aclarado el vuelo de un avión por la_provincia de

Toledo TOLEDO, 1.—Ha llegado a nuestro

conocimiento que hace días la Guardia Civil denunció al gobernador la presen­cia en las Inmediaciones de Urda de iw avión, y aseguraban que el pastor que lo comtmicó a la Benemérita había afirmado que en ocasión en que transi­taba por la carretera un automóvil, desde el aparato arrojaron dos bultoa que produjeron llamaradas y desapare-¿ ó iomediatamente. Con grandes reser­vas se procedió a re<K>ger los artefactos arrojados desde el avión, y se traslada­ron para su examen a la fábrica de ar­mas. Seguidameote comenzaron minu­ciosas pesquisas para averiguar la pro­cedencia y aterrizaje del sospechoso ivlón.

Sabemos que como consecuencia de las averiguación^ el j ^ e de la Guardia Ci­vil ha Informado al gobernador de la certeza de la presencia del aparato, con­cretando que los artefactos caídos fue­ron dos pilas eléctricas deapreodidas te-opinadamente del aeroplano. La llama­rada que vio el pastor se asegura que fué un bote de humo que lanzó el piloto para orientarse en la niebla con propó­sito de aterrizar a causa de llevar ave­ria en el motor. Cuando el piloto com­probó que se hallaba encima del monte desapareció buscando lugar {«.ra el ate­rrizaje.

Qausura del HI Con­greso del Sindicato

de Telégrafos De la Mesa del Cot^reso del Sindi­

cato de Telé^rrafos recibimos un deapa-ciio de Valladolld notificándonos la olau-sura del QI Congreso extraordinario del expresa4o SiíQídii^ito.

Con este iuotlvo reiteramos nuestras (tónupatías al glorioso Cuerpo de Telé­grafos y- a su Skidicato, que con tan

I decidido oomó definitivo éxito trabaja­ron por el «dveoimieoto dé la segunda

IBep^ilioa e<s )iañcila.

PS2*=i L U Z Madrid, 1 de enero de 1934

extranrero EL ASESINATO DEL SR. DUCA

El Gobierno acuerda declarar el estado de guerra en las pobla­

ciones más importantes Los funcionarios que pertenezcan a Asocia­ciones políticas de carácter terrorista serán desiituídos.-£l Sr. Anjgilesco ha sido desig­nado para sustituir al presidente asesinado

BUCAREST, 30.—^El Consejo de mi­nistros, en reunión celebrada hoy, ha decretado la declaración del estado de guerra a partir de las doce horas de la noche en doce localidades, que son las más importantes por su población y por su vida universitaria, figurando entre ellas, de manera especial, esta capital.

En el comunicado que ha sido faci­litado se añade que este estado de gue­rra podrá ser ampliado o restringido, según lo vayan aconsejando las cir­cunstancias.

Todos los empleados públicos, incluso el clero y ios maestros que pertenez­can a Asociaciones políticas que ten­gan carárter terrorista, serán siuspen-didos inmediatamente de sus funcio­nes.

El día que se celebren los funerales del Sr. Duca no se trabajará en las oficinas de la Administración del Es­tado y no se abrirán los espectáculos públicos.

El atentado ha sido reconstituido hoy en la estación de Sinaia. Según decla­raciones hechas por el asesino üe había con.stitiiído eii Eucareat, cuaaido fué di-svieltx», ia Guardia d-e Hierro, un núcleo de cinocr miembros, a ios íjUe -Be,dio el encargo de org-anizar el com.plot

OoDstant;iie;::eu f u é escogido para realizar ei atentado y además fueron designados otros dos individuos, que es­tarían encargados de proteger la fuga del asesino o de realizar el atentado en el caso de que el encargado de rea­lizarlo no pudiera llevarlo a cabo, pero parece que esos dos cómplices, domi­nados por el terror, huyeron, dejando solo al asesino.

En el domicilio del general Canta-cuseno, donde se hallaba el archivo de la Asociación Guardia de Hierro, han sido descubiertos documentos que se consideran muy importantes.—(Fabra.)

CENTENARES DE DETENCIONES BUCAREST, 1.—La Policía ha pro­

cedido a la detención, durante ei día de ayer y la noche anterior, de varios centsnares de personas afiliadas a la Guardia de Hierro, de la que formaba parte el asesino del Sr. Duca.

En vijrtud del estado de sitio decre­tado 00. el territorio rumano, el man­do militar ha ordenado a todos los ha-bitanites que posean armas que las en­treguen a las aiutoridades antes del dia 2 de enano próximo.

Ha quedado prohibido el uso de uni­formes privados, asi como taimibién las reuniones publicáis y las mainifestacio-nes.

También jha sido dieoretada la censu­ra de prensa en todo el territorio.—(Fa­bra.)

UNA LEY ESPECIAL PARA GA­RANTIZAR LA SEGURIDAD DEL

ESTADO BUCAREST, 30.—Entre las poblacio-

Oifcs a las cuales afecta la declaración de estado de gnierra figurao Oluij, Cer-nauti, Jasay, Obisiaau y Galatz.

EJ Gobierno ha acondado que por loe ministras dsl Interior y Justicia se proceda a elaborar con tirgencia una ley especial para garantizar la seguri­dad del Estado.

Esta mañana ha sido detenido en Comarmie, punto sibuswio cerca de Si­naia, uno de los cómiplioes del asesino del Sr. Duica. El otro ha sido detenido en el tren ouarwJo se dirigrSa a esta ca­pital—(Fabm.)

ANGILESCO ES DESIGNADO PARA SUSTITUIR A L SR. DUCA

BUCAREST, 30.—El rey Caro! reci­bió en audleoicia esa. Sinaia d-urante la pasada noche al ministro de Instrucción Sr. Angilesco y al ministro de Hacienda Sr. Bratiano. Fué designado el primero como presidente del Consejo en susti­tución del Sr. Duca.

El.Sr. Angilesco se fcrasiladó itanedia-

REGAL CATALOGO

GOMAS PRESERVADORAS Envío a provincias.

"LA INGLESA" Montera, 35. Pasaje. 6.

tamente a Bucarest, donde se reunió el Consejo de ministros. Después de ren­dir un tributo a la memoria del malo­grado presidente, el Sr. Angilesco afir­mó que su Gobierno realizaría la misma política de orden en el interior del país y de amisitad con todos ios demás EB-tados.—(Nnited Press.)

DESFILAN ANTE EL CADÁVER MAS DE 400.000 PERSONAS

Bucarest, 31.—^El asesinato del señor Duca ha convertido en jomadas de due­lo las fiestas de Primero de Año en Ru­mania. Más de 400.000 personas han desfilado ante el cadáver -del presidente del Consejo.

Los establecimientos de noche cerra­rán a partir de las doce, en virtud de lo dispuesto en la ordenanza declarando el estado de sitio.—(Fabra.)

BUCAREST, 30.—El cadáver del se­ñor Duca fué velado durante la noche por numerosa^s personalidades en el.cas­tillo real de Pelesh.

Hoy ha sido llevado a Bucarest en el tren que llega de Sinaia a las cuatro de la tarde.

El féretro fué bajado del vagón por diversas personalidades y colocado en un armón de Artillería.

La comitiva, compuesta por más de 200.000 personas, se puso inmediatamen­te en marcha, dirigiéndose al Ateneo.— (Fabra.)

EL ASESINO SERA JUZGADO INME­DIATAMENTE

BUCAREST, 31.—Es probable que el asesino del Sr. Duca sea juzgado inme­diatamente después de las fiestas de Año Nuevo.—(Fabra.)

EXPLOSIÓN DE UN PETARDO BUCAREST, 30.—En el Parque de

Sinaia hizo esta mañana explosión un petardo die gran potencia. Resultaron heridos dos niños. Se cree que el pe­tardo fué colocado por los autores del atentado contra el jefe del Gobierno.— (Fabra.)

MENSAJES DE PÉSAME BUCAREST, 30. — Con motivo del

asesinato del presidente del Consejo, Sr. Diuca, el Gobierno rumano ha re­cibido mensajes de pósame de distintos Gobiernos extranjeros.—(United Press.)

LA P O L Í T I C A F R A N C E S A

El Sr. Boncour hace en nombre del Gobierno interesantes mani­festaciones sobre los problemas

internacionales

BUOARBST, 30.—El rey Carol ha en­viado un telegrama de p&ame a la viuda del presidente asesinado, en el que le dice que participa de su dolor. (United Press.)

P A R Í S , 30.—Kí presidente del Con­cejo Municipal de París, Sr. Fiquet, ha enviado al minisitro de Francia en Bu­carest un despacho rogándole se haga intérprete cerca de la familia del ee-ñor Duca del sentimiento y de la dolo-rosa simpatía del Concejo Municipal y de la ciudad de París por el asesinato del presidente del Consejo rumano.— (Fabra.)

BUCAREST, 30.—La prensa condena severa y unánimemente el asesinato del Sr. Duca. Llegan a Bucarest numero­sos telegramas del mundo entero.—(Fa­bra.)

PROSIGUEN LAS PESQUISAS BUCAREST, 31.—Continúan las pes­

quisas para investigar los antecedentes del asesinato del presidente del Conse­jo, Sr. Duca. Se estima que el total de detenidos perteneciendo a la Guardia de Hierro alcanza de 1.000 a 1.500 perso­nas.—(United Press.)

PARÍS, 30.—En manifestaciones he­chas en nombre del Gobierno, el señor Paul Boncour, ministro de Negocios Extranjeros, declaró qué en lo relativo a las negociacioaas con otros países que se efectúan por mediaciin de las Can­cillerías que preparan la labor de la Sociedad de las Naciones, guarda ésta sus preferencias. "Confiamos—añadió el ministro—en que la comunicación que lleva el Sr. Frangois Poncet a Beirhn persuada al Gobierno alemán de que existen los mejores deseos para que una reducción importante de armamen­tos sea un hecho, dentro de la seguri­dad mutua. Depende de la colaboración mutua entre Alemania y Francia el que cobren nuevo impulso los trabajos de la Liga de Ginebra."

Refiriéndose a la Sociedad de las Na­ciones, mostró su satisfacción poír las recientes deolaraciones del Presidente Roosevelt, precedidas de las del Sr. Lit-vinoiv en nombre de la U. R. S. S. Si­guió diciendo que los acontecimientos están dándole la razón en la predicción que mantuvo amte los señores Benes, Simón, Hymans, estimando que la So­ciedad de l a s Naciones sobreviviría victoriosa sotore sus actuales dificulta­des.

Seguidamente el Sr. Paul Boncour recalcó que la política anhelada por Francia para la realización de pactos de amistad ha dado sus frutos en va­rios puntos amenazados de Europa, es­pecialmente entre Rusia y sus vecinos, asi como en los Balcanes, donde se rea­lizan nuevos progreso^. "Estamos en la buena vía y debemos quedamos en ella", concluyó.

Al terminar sus declaraciones tuvo unas palabras conmovidas para la me­moria de su colega rumano, Presidente Ducas, y dijo que ninguna palabra po-

LA MUEVA FOUTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

La actitud del Parlamento res­pecto al Presidente Roosevelt

WASHINGTON, 1.—Los republicanos, preparándose para la apertura del Con­greso, que se celebrará el miércoles, se han enterado que el Preíjidente Roose­velt se encuentra fuertemente parapeta­do por el Congreso, que no quiere orga­nizar una oposición por temer que resul­te estéril. Por esta razón las minorías del Congreso han decidido no oponerse al Presidente en oposición como un par­tido, a pesar de tratar individualmen­te de encontrar puntos débiles mientras esperan ima oportuna ofensiva. Ciertos senadores quieren revocar algunos de los poderes que el Congreso ha concedido a Roosevelt. Pero esto no se cree que lle­gue a efectuarse, a pesar de que este grupo cuenta con un hombre como el senador Glass, y quizás algunos anti­guos demócratas, y con republicanos de la derecha. El líder de la minoría del Senado, senador McNary, encontró tan­ta disparidad de opiniones entre los par­tidos que aplazó un mitin de veintitrés senadores, que estaba anunciado para hoy, porque los republicanos liberales se negaron a asistir. El senador McNary publicó una nota diciendo que no inten­taría forzar a los republicanos a apoyar el programa del partido.

Mientras tanto el líder de la minoría de la Cámara, diputado Bertrand Shell, dijo que la minoría en la Cámara, que asciende a 114, cooperaría con el Pre­sidente en cualquier plan para la rehabi­litación económica que defendiera los in­tereses del pueblo.—(United Press.)

HOY ENTRA EN VIGOR EL NUEVO CÓDIGO INTERNACIONAL DE

BANDERAS

OAKLAND (California), 31.—Desde mañana entrará en vigor el nuevo Có­digo internacional de banderas, que será utilizado por los barcos para sus seña­les. Este Código ha sido ideado por el capitán W. B. Voorthieyer, de esta ciu­dad, que es un experto en asuntos de navegación, y con él se simplifican las señales y se asegura una mejor visibili­dad de éstas.

El principal cambio en la anulación de los actuales Códigos de a bordo de la Marina mercante es la sustitución de cinco nuevas banderas rectangulares en los gallardetes que se empleaban repre­sentando las letras C, D, E, F, G, y se proveen los números del 1 al 10. Ade­más, tres gallardetes nuevos se usarán para "repetir".

El capitán Voortmeyer, cuyo Código fué aprobado por la Oficina de Nave­gación, fué el asesor náutico del vuelo que se realizó el año 1927 desde los Es­tados Unidos a Hawai, y durante el cual se hicieron señales desde los barcos es­

calonados en la ruta de los aviadores.— (United Press.)

EL CONGRESO SE OCUPARA DE LA INFLA.CION

WASHINGTON, 31.—El Congreso vol­verá a reunirse el miércoles, y al me­diodía el Presidente Roosevelt leerá su mensaje anual.

El único punto que ocasionará contro­versias es el referente a la inflación, pe­ro se prevé que en el curso del debate el Gobierno no . hallará muchas dificul­tades porque los demócratas tienen ma­yoría.—-(United Press.)

PROBABLE AUMENTO DEL CONTIN­GENTE PARA LOS VINOS PORTU­

GUESES WASHINGTON, 31.—Se indica en au­

torizadas fuentes la buena disposición de Portugal en las negociaciones para conceder facilidades a determinados pro­ductos agrícolas norteamericanos, con lo que, por su parte, Estados Unidos se In­clinaría a similares facilidades para au­mento del contingente otorgado a Portu­gal, en especial para vinos de Madeira y Porto.—(United Press.)

REPÚBLICA ARGENTINA

Las fuerzas guberna­mentales logran ex­pulsar a los rebeldes

de Sanio Tomé BUENOS AIRES, 1.—Informaciones

de buena fuente aseguran que las fuer­zas gubernamentales jque habían sido enviadas a la locaüdad de Santo Tomé han logrado expulsar a los rebeldes, que se habían aípoderado de la citada localidad, infligiéndoles cinco muertos y ocho heridos.

La calma ha renacido. — (United Press.)

OTRA DERROTA DE LOS REBELDES BUENOS AIRES, 31.—Se anuncia ofi­

cialmente que trescientos rebeldes, en­tre los que figuraban bastantes subditos brasileños, han intentado invadir el te­rritorio conocido por PaBO de los Libres. Loa rebeldes fueron atacados por el re­gimiento de Caballería número 11, que les infliigió duro castigo. Terminada la operación, fueron recogidos los cadáve­res de 40 rebeldes, y otros 30 están he­ridos.

En cuanto a los demás rebeldes, se dieron a la fuga.—(United Press.)

EN INGLATERRA

La situación creada por el Reichsbank a los acreedores bri­

tánicos LONDRES, 30.—El co^nflicto existen­

te desde 1 de noviemibre entre Ingla­terra y Alemania con respecto a la si­tuación oreada por el Relchsibank a los acreedores taritánioos, está a punto de entrar en uina fase decisiva.

Parece que dentro de poco se envia­rá á Alemania urna nota inglesa en la que se imsiste para obtener sin tardan­za una respuesta favorable, y se alude claramente, en caso de no ser atendida la demanda, a la adopción de diversas me didas.—(Fabrá.)

EL SR. EDÉN OCUPARA EL PUESTO DE LORD DEL SELLO PRIVADO

LONDRES, 31.—Se anuncia oficial­mente que el rey ha aprobado la de­signación del Sr. Edén, seoretario de Estado en el departaimento de Negocios Exjtranijeros, ipara el puesto de lord del Sello Privado, que hasta ahora desem­peñaba el Sr. Bald'wiin.

Contrariamente a la costumbre se­guida hasta ahora, las muevas fuecio-nes del Sr. Edén no le darán el rango de ministro del CJobiemo.

El Sr. Edén dimitiTá el cargo de se­cretario de Estado en el Roreign Offi­ce, pero oontiniuará agregado a ese de-partJBJnento, en el que seguirá ocuipáinr dose de las cuestiones relacionadas con la Sociedad de las Naciones.—(Fabra.)

SUIZA

La cuestión de las zonas francas

GINEBRA, ,30.—El Gran Consejo de la Repúbüca y del cantón de Ginebra, que es el órgano legislativo del Gobier­no ginebrino, ha examinado la cues­tión de las zonas francas.

Durante la discusión, el Sr. Nicole, jefe del Gobierno de Ginebra, ha hecho la siguiente declaración:

"He pesado exactamente mis pala­bras ai declarar que espero que la di­plomacia suiza y la diplomacia fran­cesa tendrán la prudencia de dejar aparte todo amor proino nacional y nacionalista, y, de común acuerdo, los dos Gobiernos decidirán suspender los efectos de la sentencia arbitral. El pla­zo que nos separa del 31 de diciembre debe ser utilizado para conseguir ese resultado."—(Fabra.)

NUESTRO TELEFONO, 53.899

dría expresar suficientemente la Índigo nación que sentía por el asesinato de su amigo, y que Francia estaba de co­razón jim,to a Rumania en esta doloro-sa circvmstancia.—(United Press.)

RECEPCIÓN EN EL ELÍSEO DEL CUERPO DIPLOMÁTICO

P A R Í S , 30.—El Presidente de la Re­pública, M. Al'bert Lebrun, recibió en. el Elíseo a los miembros del Cuerpo diplomático que le presentaron sus vo­tos con motivo del fin de año. Ei nun­cio apostólico, monseñor Naglione, en su calidad de decano de los diplomáti­cos, pronunció tma palabras en nombre de los demás representantes de las naciones acreditadas cerca del Gobier­no de Francia. Hizo referencia a la buena voluntad de paz mantenida por Francia, y afirmó que todos los países allí representados estaban animados por iguales deseos. Indicó a continuación que era precisa una fraternal colabo­ración internacional, y que en tal senti­do debía esperarse de los Gobiernos una organización pacifista que permita la reconstrucción moral y política a que todos los pueblos aspiran. En su contestación, el Sr. Lebrun dio las gra­cias y dijo que este agradecimiento era Igual para todos los pueblos, "unidos por lazos tan estrechos que la buena o mala fortuna de ellos depende de la buena o mala fortuna de cada uno". Terminó diciendo que Francia quería firmemente eJ establecimiento y el man­tenimiento de una coliaboración pacífica entre ios pueblos.—(United Press.)

CAMBIO DE IMPRESIONES DEL SR. HYMANS

:PAí£tS, 30.—^El ministro de Negocioíi Exitranjeroe de Bélgica, Sr. Hymans, ha invitado hoy a almorzar al ex minis­tro francés Sr. Pietri, al embajador de Inglaterra y al embajador de España.

Después del almuerzo hubo un exten­so cambio de impresiones acerca de los problem.as internacionales de actualidad, especialmente la cuestión del desarme, (Fabra.)

RECEPCIÓN I N F A N T I L P A R Í S , 1.—En el Palacio del Elíseo

ha tenido lugar hoy la tradicional re­cepción infantil anual que se debió ha­ber celebrado el pasado domingo y que fué aplazada a canisecuencia de la ca^ tástrotfe ferroviaria de Lagny.

Después de asistir a una recepción, cinematográifica, los niños que perte­necen a familias numerosas fueron ob­sequiados con juguetes colocados en un árbol de Noel, confeccionado a propó-sato.

El Presidente de la República y ma-dame Lebrun presidieron personalmen­te la distribución de regalos a ios ni­ños.—(United Press.)

ANULACIÓN DE CONDENAS P A R Í S , SO.—Con motivo del nuevo

año el Presidente Lebrun firmó una propuesta del ministro de la Guerra anulando o reduciendo la pena de 270 condenados por los Tribunales milita­res.—(United Press.)

EN CUBA

Ha sido detenido el supuesto coronel ale­

mán James Ro-senleld

HABANA, 1.—Ha sido detenido el Sr. James Rosenfeld, supuesto coronel del Ejército alemán durante la guerra mundial. Se le acusa de conspirar con­tra el Grobiemo, intentando organizar una revolución mihtar. La PoUcía se incautó de armas, municiones y dina­mita que el supuesto coronel tenía en su poder. Se espera que sea depor­tado en breve.

El donúngo por la tarde explotó vma bomba, causando daños en la casa del ingeniero español D. Becundino Baños, ex presidente del Centro Gallego de esta capital.—(United Press.)

CONFERENCIA D E L EMBAJADOR DE ESPAÑA CON EL DE ESTADOS

UNIDOS HABANA, 31.—El embajador de los

Estados Unidos ha estado conferencian­do hoy con el embajador de España^ (Fabra.)

SE DICE QUE HAN DESEMBARCA­DO 2.000 FUSILEROS MARINOS NOR­

TEAMERICANOS HABANA, 1.—CSrcula el rumor de

que han desembarcado en la provincia de Oriente 2.000 fusileros marinos nor­teamericanos con objeto de proteger las azucareras durante las faenas de tritu­rado de la caña.—(Fabra.)

Véase más información de extranjero en la página 11

Madrid, 1 de enero de 1934 IV ág. ;§

— — -«»- m ''•»• ifrtrfi"fwti>i

tMa^ííri ¿u Muere en Madrid el ísigne ar-queólogo D. José Ramón Mélida

En la madirug-ada d&l sábado faJIeció en Madrid ©1 sabio arqueólog'o D. José Ramón Mélida, después de varios días de utiía afección broniqulal, que se agra­vó ée tal mamara el viernes pasado que hizo perder toda esperanza de salvación a la faimilia del imsig'ne enfermo.

EJniviamos a la familia del finado la expresión sincera de nuestro pesar por Jia desgracia.

Descanse en paz D. José Ramón Mé-Mda.

LIGEROS DATOS BIOGRÁFICOS El director del Museo Arqu'eológico

Nacioo/al, D. José Banión Mélida, nació en Madrid el 26 de octubre de 1852, y aquí cursó los estudios del badhillerato y de la Escuela Suiperior da Diplonoja-cia, obteniendo en 1875 ei títuio de ar­chivero, bibUctecario y arqueólog'o, figu­rando a poco como aapirEunte del peir-sonial técnico del Mus'eo Arqueológico. Bn 1881 fué noontonado por concurso ayudante del Cuerpo de ATahiiveros, Bi­bliotecarios y Arqueólogos, comtinuaadio en el Museo como jefe de la se<5ción Edad Antigua.

En 1901 el Sr. Mélida pasó a la Di­rección del Museo de Reproducciones, y doce años después ocupó la Dirección del Mu'Seo Arqueológico Nacional.

^ Cuando alcanzó la edad de la jubila­ción una disposición esp&eial hizo que contimiara al frente del Museo, como recompensa a la excelente labor des­arrollada duraate su dirección.

Su asomibroea actividad le permitió simultanear sus ocupacianes oon loa es­tudios de su afición predilecta.

Nomibrado director de las excavacio­nes de Numancia, creó el Museo Nu-miantino de Soria, y tamibién dirigió las excavaciones en Mórida, hasta descu­brir el teatro romano.

Como académico de nifimero de la Real Academia de la Hisitoria desde 1905 y anticuario de la corporación desde 1913, actuó inte^nsamente en la Academia.

Bn 1899 fué nombrado académico de ia Nacional de San Fernianido y tam­bién perteneció al Instituto Arqueoló­gico Romancgermano, a la Sociedad de Anticuarios de landres y a la Sociedad Hispánica de Nueva York.

Desde 1912 hasta su jubilación des­empeñó la cátedra de Arqueología en •la Facultad de Fiiosiofía y Letras de la Universidad Central, y era consejero de Inistruicción Púbüca desde 1913.

En 1898 retpreeenitó a Bapaiña en la celebración del cinouen^tenario de la fun­dación de la Esoueila Francesa de Ate­nas.

Numerosísimas son las obras, mono­grafías, memorias y artículos que deja publicados sobre temas de arqueología, de historia del arte y de crítica artís­tica, y son ineuimerábles las conferen­cias dadas por el Sr. Mélida para di­vulgar los cónocimienitos arqueológicos artísticos, tanto en Madrid como en pro-

Sesión estraordina-na de la Cámara de

la Industria La Cámara Oficial de la Industria de

Ja Provincia de, Madrid celebró sesión extraordinaria para su reconstitución después de la renovación reglamentaria. Se abrió la sesión bajo la presidencia de D. Manuel González de Rueda,

Leídos los artículos reglamentarios de^ aplicación al acto la Cámara quedó constituida para el trienio 1934-36 en la siguiente forma:

Industrias Metalúrgicas.—Don Cipria­no Móstoles, D. Francisco Torras, don Ricardo Tomás Alcaina y D. Vicente Lladró.

Artes Gráficas.—^Don 'Enrique Ortega, D. Néstor Alvarez, D. José Arturo Gón-gora y D. Leopoldo Cartagena.

Industrias Químicas.—D. Félix Bo-rred y D. Bonifacio Martín.

Industrias de la Madera.—D. Jesús Martínez Correcher, D. Luciano Matas, D. Eduardo Duato, D. Femando Mateos y D. José Gutiérrez Romero.

Tejidos, Pasamanería y Similares.— Don Livinio Stuyk.

Industrias de la Alimentación.—Don Ángel Fernández Prieto, D. Alberto Me-ric, D. Casimiro Mahou, D. Gonzalo Martínez de Abellanosa y D. Benito Díaz de la Cebosa.

Productos cerámicos, vidrio y cristal. D. "José María Giralt.

Industrias del vestido.—D. Joaquín Martínez Simancas, D. Andrés Romani­llos y D. Mauricio Hernández.

Curtidos y similares.—D. José de la Fuente y D. Román Ortiz.

Joyeros y similares.—D. Alejandro Luis Cordero.

Peluqueros y ba rbe ros .—^D. Luis Amador.

Artas de la construcción.—D. Julián Hernández y D. Aniceto Marinas.

Varios.—^D. Vicente Montojo y don Seignndo Moreno.

Sociedades anónimas industriafles.— D. Rafael Coderch, D. Antonio Gonzá-lea Echarte, D. Gonzaáo de Carlos, don Federico Inzenga, D. Manuel González de Rueda, D. LuisGamir y D. José Ma­ría Hernández Delás.

Por aclamación unánime fué elegido presidente D. Casimiro Mahou, para quien tuvieron los reunidos palabras de felicitación y de gratitud por la actua­ción eficientisima que ha venido des­arrollando hasta hoy. El Sr. Mahou dio ias gracias por el honor que se le dis­pensaba, asegurando que procurará co­rresponder, como siempre, con su tra­bajo y con su entusiasmo en beneficio de los intereses de la industria que la Cámara defiende, como representante de este sector de la economía nacional y como Cuerpo consultivo y colabora­dor de los Poderes públicos.

Destacó con elogio la actuación del secretario general de la Cámara, señor Carvajal y Martín, para el que propu­so y se acordó unánime y expresivo voto de gracias; también señaló la co­laboración leal y competente del per­sonal a SU'S órdenes.

Por aclamación fueron elegidos vice­presidentes D. Einrique Ortega Mayor

Asociación Española para el Progreso de

las Ciencias Bajo la presidencia del excelentísimo

Sr. D. Luis Marichalar y Monreal ha celebrado una reunión la Jimta direc­tiva de esta entidad.

El presidente díó cuenta de haber si­do reorganizado, después de los de Se-vUla y Córdoba, el grupo regional de Cataluña, que eligió su Directiva y se propone emprender ima activa campa­ña, en relación con sus fines, de con­ferencias y propaganda para aumentar el número, ya considerable, de sus miembros.

Se nombró una Comisión, compuesta por los señores Eza, Altamira, García Tapia, Torres Quevedo, Quijano, Sán­chez Cantón y Torroja para ultimar los detalles de la sesión solemne con que, en fil mes próximo, celebrará la Aso­ciación el XXV aniversario de su fun­dación. Se procurará que en el citado día se presente el primer número de la revista que, con el nombre de "Las Ciencias", constituirá el órgano trimes­tral de la Asociación, conteniendo, para cada una de las ocho secciones en que é.<ita se halla dividida, una parte de información de los últimos descubri­mientos y trabajos y otra de biblio­grafía y revista de revistas.

Finalmente, y con la colaboración del vicerrector de la Universidad de Santiago, Sr. Montequí, que en repre­sentación de ésta asistía a la reimión, se continuaron los trabajos preparato­rios para la celebración del Congreso que en la segunda mitad de julio pró­ximo se celebrará en la citada capital gallega, a la que en breve se traslada­rán, para activarlas, el presidente y el secretario de la Asociación, señores ex vizconde de Eza y Torroja.

EL, GOBIERNO RECIBIENDO AL AÑO NUEVO (Foto Santos Tubero.)

Homenaje a César Jalón

El próximo día 7 se celebrará el po­pular banquete con que loa periodistas obsequiarán a su compañero César Ja­lón por haber sido designado subsecre­tario del ministerio de Comunicaciones. • Alfonso R. de Santa María, José Luis Mayral Luis Ardilla, Francisco Núñez Tomás, Modesto Sánchez de los Santos, Enrique Mariné, Juan Gandullo, Mcunuel Fontdevila, Guillermo Berrín, José Mon­tero Alonso, Francisco Ramos de Cas­tro, José Joa<íuín Sanchis Zabalza, Luís Gil Fillol, Victorino Tamayo (siguen las firmas).

T I E R R A DE NADIE £1 m á s formidable argumen­

to e n favor d e la p a z

M A R T E S 2 , ESTRENO

Cine Madrid Donativo importante a la Biblioteca Uni­versitaria de Madrid

y D. Manuel González de Rueda; teso­rero, D.' Aliberto Meric, y contador, don Andrés Romanillos.

Para las presidencias de las Comisio­nes permanentes se designó a los si­guientes señores: Gobierno interior, re­glamentariamente, el vicepresidente se-guinido; Hacienda, D. Rafael Coderch; Aranceles y Tratados de Oomiercio, don Vicente Lladró; Fomento, D. Antonio Oonaález Echarte; Cuestiones sociales y legisilaoión industrial y social, D, Je­sús Martínez" Correcher; Estadística, D. Luis Gajmir; Exposiciones, Congre­sos y Asambleas, D. Gonzalo Martínez de Abellanosa.

Se nombró representantes de la Cá­mara: en la Junta de derechos obven­cionales de Aduanas, e D. Joaquín Mar­tínez Simancas; Jurado de estimación de utilidades, D. Federico,. Inzenga y D. Gcttzalo de Darlos; Junta local de Primera Enseñanza y Patronato del Turismo, D. Enrique Ortega; Comité de iniciativas pro Madrid, D, Manuel Gon­zález de Rueda, D. Benito Díaz de la Cebosa y D. Néstor Alvarez; Jurado de estimación de la contribución sobre la renta, D. Luis Gamir y D. José María Hernández Delás; Junta provinciail de economía, D. Félix Borrell.

MUERTE SENTIDA

Don Manuel Cristó­bal Mañas

Círculo de Bellas Artes

Procedentes de las Universidades de Francia, se han recibido en la Bibliote­ca Universitaria de Madrid más de 2.(X>0 tesis leídas en el curso de 1932-33.

También se han recibido las de las Universidades de Leipzig, Fribourg, Gottingen, Rotck, Amsterdam y Lieja, en número de S&l.

Por tratarse de temas de investiga­ciones científicas <fel prolesorado uni­versitario no creemos necesario ponde­rar la importancia capital de este do­nativo, que es a un tiempo estiniúlo y fuente de información.

UNA FIESTA En casa de los señores de Ángulo se

celebró anoche una reunión íntima con motivo de la entrada del nuevo año. Hicieron los honoies doña Sara J. de Alegre, acompañada de sus bellísimas hijas Julia y Sara y da sus respectivos esposos, D. Juan B. de Lapierre, cón­sul general del Paraguay en París, y D. Jesús B. Ángulo, cónsul del Para­guay en Madrid." ^

Asistieron a la fiesta las señoras y señoritas de Vélez, González B. de Qui-,rós, Lombardi, Fernández. Presa, Mar­tínez Laccaci, Rojo, y señores de Vé­lez, Laccaci, González de Quirós, Ma­droñal, Fernández Presa y Rojo.

Para una suscrip­c ión

La Cámara Oficial de la Propiedad Urbana de Madrid ha acordado contri­buir con la suma de cinco mil pesetas a la srusoripción abierta ep. el ministe­rio de la Gobernación con destino a so­correr a los individuos de la fuerza pública y familias de los mismos, víc­timas de los sucesos revolucionarios ácaecidQs en los primeros días del mes

j anterior.

Ayer tarde falleció el interventor del Ayuntaimiento madrileño D. M a n u e l Cristóbal Mañas, que desde hace algún tiempo se hallaba graAramente enfermo. La muerte de este ailto funcionario re­presenta para la Corporación local una pérdida indiscutible, dejando una vacan­te difícil de sustituir.

El Sr. Mafias procedía de ima fami­lia modesta, tanto, que su madre—vir­tuosa anciana, que pasa hoy por el tremendo dolor de yer desaparecer a su hijo—se vio Impelida a ingresarle en el Hospicio. Su aplicación y su talento le valieron salir del establecimiento bené­fico para ser empleado <3n la pip'.ita-ción FTovZáSeu. De ésta pasó al Ayun­tamiento, donde había de llegar a des­empeñar el puesto más difícil: la In­tervención.

En el Municipio se especializó en las disciplinas económicas. A él se debe el proyecto de este carácter que permitió la continuación de la Gran Vía. Su pre­paración, apreciada por todos, le llevó, a requerimiento de sus autores técni­cos, a redactar los proyectos económi­cos de los planes de ensanche de Bil­bao y Sevilla. Intervino en la ejecución de diversas empresas particulares, pues su criterio era muy estimado.

En el Municipio maidrileño su labor financiera y económica alcanzó un alto valor. Su nombram,iento de contador coincidió con «1 término de presupues­tos con "déficit". Saneó su Hacienda, sentando los jalones para su desarro­llo. Era tal su prestigio en estas cues­tiones que intervino activamente en la redacción de la' parte económica del estatuto municipal y de sus reglamen­tos, y cuando otros Ayuntamientos pa­saban por difíciles situaciones era fre­cuentemente consultado antes de resol­verlas.

Últimamente conoció la injusticia y la ingratitud. Un alcalde dictatorial le separó de su cargo y pretendió, en var no, procesarle. Esta época fué una de las más amargas de su vida. Al fin hu­bo de ser repuesto. Pero los disgustos y contrariedades de orden económico minaron su salud, que era desde hace dos años precaria. No obstante, siguió laborando con la actividad posible en la resolución de las cuestiones mtmici-pales. )Sn etapa reciente, merced a sti capacidad, pudieron resolverse diversos conflictos que él había previsto, aconse­jando orientaciones coíitrarias a las que, torpe y ciegamente, se siguieron.

Su entierro, que se verificó esta mai-ñana, constituyó una intensa manifes­tación de duelo.. Fué presidido por sus famliares y por el alcalde de Madrid, D. Pedro Rico. As'stieron el presidente de la Diputación, Sr. Salazar Alonso, y la mayoría de los cjncejales y funcio­narios municipales, ex alcaldes, como D. Luis .Garrido y conde de Limpias; ex seoretaro de la Corporación don Francisco Rúan) y gran número de téc­nicos y financieros.

Expresamos a la familia del Sr. Mag­nas, especialmente a su viuda, a su madre y a sus uijos y al Ayuntamien­to madrileño nuestro sincero dolor por tan irreparable pérdida.

N A T A L I C I O

PRORROGA DE LAS EXPOSICIONES DE CERÁMICA, ACUARELA V

PELHY TEJERO En vista del extraordinario éxito y

del creciente interés despertado por las Exposiciones de cerámica del ilustre artista D. Sebastián Agiuado, reciente­mente fallecido; la de obras de acuare­la del concurso convocado por el mi­nisterio de Instrucción Pública y la de pintura de la señorita DeUiy Tejei'O, que se celebran en los salones del Círcu­lo de Bellas Artes, se ha acordado pro­rrogarlas hasta el día 4 del presente mes inclusive, fecha en que serán clau­suradas. La entrada es pública, de seis a nueve de la noche.

EN LA CALLE DE LÉRIDA

Tres atracadores, pis­tola en mano, se lle­van L200 pesetas de una casa de compra­

venta El sáibado, cuando los cierres de una

casa de compraventa de la calle de Lérida, número 90, se encontraban a medio echar, penetraron tres descono­cidos, empuñando cada uno ima pis­tola.

Los atracadores amenazaron a los de­pendientes, que en aquellos momentos se disponían a abandonar el trabajo, y les obligaron a levantar loe brazos y colocarse vueltos de espalda.

Uno de los atracadores saltó el mos­trador y se apoderó de 1.200 pesetas, producto de la venta del día, y que ha­bían sido colocadas en una anaquele­ría.

Rápidamente los asaltantes abando­naron la tienda, y los empleados de la casa, Santiago Matesanz y Valentía Alonso, dieron cuenta de lo ocurrido a su principal, Rafael Espinosa Gómez.

El hecho fué denunciado, y la Policía practicó durante toda la noche diligen­cias, que resultaron infructuosas.

COLEGIO DE MÉDICOS DE MADRID

Se pone en conocimiento de los se­ñores colegiados que el día 4 de enero, a las siete y media de la tarde, se cele­brará junta general extraordinaria, con arreglo al siguiente orden del día: Pri­mero, Acta anterior; segundo, Consul­tas públicas gratuitas; tercero, Antepro­yecto de consultas semigratultas.

HOMENAJE A L DOCTOR LUQUE

Ayer tarde, y organizado p o r la Asociación España Femenina, se cele­bró un homenaje al doctor Luque, pres­tigioso ginecólogo madrileño, como pre­mio a su labor como organizador en dicha entidad de la sección sanitaria y el proyecto de Mutual benéfica sani­taria. Al acto asistieron el inspector

El-pasado día 29 ha dado a luz un | provincial de Sanidad, doctor BardajS; precioso niño la distinguida esposa de el Sr. Jalón, en representación de la nuestro buen amigo Luciano Rey (na­cida María del Consuelo Aldaz).

Reciban sus padres nuestra más cor­dial felicitación.

Asociación de la Prensa, y di^inguidas personalidades.

Después del té se pronunciaron elo­giosos discursos.

ROSARIO PINO (Foto Archivo LUZ.)'

Necesidad de un teatro de Estado

EL TEATRO EN 1933 En plena decadencia.-Los intentos de renovación.-La

Barraca y la T. E. A.-Los desaparecidos.-El teatro extranjero en España.-Porvenir de combate

BALANCE CON DÉFICIT No resulta taxea fácil ni grata resu­

mir la vida teatral española del año 1&33. En el trascurso de ese año se acentúa notoriamente la decadencia de nuestra producción. El teatro cómico, cada yez más lOhabacano, tovade nues-

mico. Al lado de ese teatro, algunas comedias de santos, irreverentes y cha­bacanas. Buena muestra, unas y otras obras, de la mezquina y palurda sensi­bilidad de nuestro público de derechas. Sólo han conseguido instalar sus en­sayos en una zona de dignidad litera-

Por la autoridad de quien las escribe, y porque vienen a insistir en una larga campaña sostenida por nosotros, que­remos trasladar a nuestra página estas palabras de Manuel Machado, publica­das hoy en la "Hoja Oficial del Lunes":

"La crisis teatral española se carac­teriza, principalmente, por la íalta de orientación y de organización.

A la primera podría subvenir la cri­tica, elevando sus miras a vistas de

'conjunto, señalando las tendencias más logradas en el extranjero y relevando los verdaderos valores.

En cuanto a la organización, sería el Estado quien habría de dar el ejemplo en teatros propios o subvencionados y "controlados" por él.

Es Hispana el único país de Europa donde no existe un solo teatro oficial, donde los Gobiernos no se han dado aún cuenta de que es el teatro la más directa, más penetrante, más popular y tflcaz eí.;tii iBs iustü-uciones culturales."

MARGARITA XIRGU Y ENRIQUE BORRAS, CUYO ESFUERZO EN PRO DEL GRAN TEATRO CULMINO EN LAS REPRESENTACIONES DE "MEDEA"

(Fotos Archivo LUZ.)

SÁNCHEZ NEIRA, AUTOR DE "LA VIUDA" (Foto Archivo LUZ.);

tros escenarios, y despojado de toda decencia literaria se convierte en el más burdo astracán. El drama y la tragedia no tienen cultivadores. De lo que suele llamarse alta comedia, sólo ejemplo."!! grises, mediocres; los maes­tros del gén-ero no pueden renovar sus laureles y se repiten con monotonía y dejadez. iSn €.5é vJXiblatá'^ r..-.hfp, desüu-si<mado, algunos intentos tfe renovador: Neyra e.^trena una comedia, "La viu­da", que obtiene escasas representacio­nes, pero que acredita el deseo vivo de su autor de llevar al teatro un esti­lo nuevo. Federico García Lorca triun­fa plenamente con su gran tragedia rural "Bodas de sangre", que estrena en el Beatriz Josefina Díaz. Para otros autores jóvenes las puertas de nuestros viejos teatros han pennanecido cerradas en 1933. Estrenaron tan sólo esos jóve­nes envejecidos que se dedican a sacar copias malas del teatro de Benavente, de los Quintero y de Arniches o de las truculencias astracanescas de Muñoz Seca.

Esa penuria de obras nuevas ha agu­dizado la crisis del teatro. Quizás no se habló nunca tanto de esa crisis, pero no se han hecho sino muy pocos es­fuerzos aislados para combatirla.

EL MAL TEATRO DE CIRCUNSTAN­CIAS P O L Í T I C A S

Especial recuerdo merece, para reno­var censuras y desdenes, ese lamenta­ble teatro poético, que ha tenido su pre­dilecta plataforma en los escenarios del María Isabel, de la Comedia y del Co­

ria Marquina, con sus estampas dra­máticas de "Santa Teresa", y Pemán, con "El divino impaciente",

EL TEATRO EXTRANJERO El teatro extranjero no ha merecido

este año sostenida y levantada atención. Anita , Adamuz estrenó "Asia", de Le-nbrmand; Josefina Díaz representó, con

' # '

iii»»!iimsusiiiiiiiii

¡Ojalá 19341 ¡sea para e l | i teatro un año I i de

CIPRIANO RIVAS CHERIF, DIREC­TOR DE T. E. A.

,(Foto Archivo LUZ.)

Collado, "Dominó", de Achard, y la Compagnie des Quinze, invitada por la Sociedad de Cursos y Coníerencias, dio cuatro representaciones perfectas.

LA BARRACA

Como ensayo notable de renovación teatral, frente a este ambiente de vul­garidad y pobreza, debemos destacar, en primer término, la actuación de La Barraca. Ugarte y Federico García Lor­ca han sido ios directores de esta com­pañía de estudiantes, que halló, por ini­ciativa de D. Femando de los Ríos, un apoyo estatal muy escaso, pero que, unido al entusiasmo de la F. U. B., de los directores de La Barraca y de sus actores, ha bastado para realizar una obra digna de todo elogio.

"MEDEA"

Otro acontecimiento t e a t r a l cabe apuntar como salvación del año 1933. Las representaciones de "Medea". El recuerdo y el ejemplo de estas repre­sentaciones, que en Mérida tuvieron su marco más insigne, serán constantes en la memoria y el espíritu de quienes crean todavía que el teatro ha de ser una fiesta popular de cultura y de arte. Margarita Xirgu y Enrique Borras, con Rivas Cherif, merecen el mayor respeto y la más alta consideración por haber puesto todo su trabajo y su arte al ser­vicio de una obra de este valor artís­tico.

T. E. A. Rivas Cherif ha creado, además de

las laudables iniciativas realizadas co­mo íisesor del Teatro Español, la So­ciedad del T e a t r o Escuela de Arte —T. E. A.—, fundada a base de alum­nos del Conservatorio, y que verificó una magnífica prueba de final de curso.

LAS DANZAS ESPAÑOLAS DE LA ARGENTINITA

Los espectáculos de danzas de la Argentinita han ofrecido también el año pasado un interesante ejemplo del fa­vor que puede dispensar el público a im propósito digno de renovación de nuestras costumbres teatrales.

Este es, sumariamente, el balance teatral de 1933. Triste. Estéril casi. Sólo descuellan algunas iniciativas par­ticulares que han vivido difícilmente, algunos esfuerzos aislados y el mínimo apoyo oficial que un ministro culto co­menzó a dispensa!-—acosado de censu­ras y reproches—a quienes, como Rivas Cherif y García Lorca, han llevado al teatro todo su entusiasmo,

ANTE EL AÑO NUEVO

Para que la imagen de 1S33 sea más triste, mueren en ese tiempo dos gran-

I des figuras de nuestra escena: Rosario Pino y Francisco Morano. Leocadia ^ iba también murió en 1933 para el

] teatro. Y ahora... Año nuevo. ¿Podrá serlo?

Sobre toda la vida nacional pesa ima niebla espesa de cosas viejas resucita­das. ¿Qué viento podrá disiparla? ¿Qué nuevos horizontes de viento puro y cie­lo limpio podrán surgir detrás de ese

Victoria I a

i litimunmiHiiiiiu»

(1 DE ENERO)

GACETILLAS TEATRALES

MARÍA ISABEL Tarde y noche, el g ran éxito cómi­

co de Arniches: "EL CASTO D. JO­SÉ". Graciosísima interpretación.

P a r a e s t a n o c h e ESPAÑOI 10,30: El alcalde de Zalamea. LARA.—10,30: La verdad inventada. COMEDIA.—10,30: El ex... MARÍA ISABEL.—10,30: B! casto D. José. BEATRIZ.—10,30: El divino impaciente. BENAVENTE—10,30: Tú, el barco; yo, el na­

vegante... CÓMICO—10,30: MI abuelita la pobre. ZARZUELA.—10,30: i Con el pelo Bueltol VICTORIA.—10,45: Es mi hombre. MARAVILLAS—10,45: La Camisa de la Pom-

padour. ROMEA.—10,45: 1 Al pueblo! I Al pueblo! PRICE 10,30: Función de circo. CAPÍTOL.—10,30: El signo de la cruz. COLISEUM.—10,30; Boliclie. ASTOR1A.—10,30: Pasto de tiburones. AVENIDA 10,30: Alma de centauro y El se­

creto del mar. PROGRESO.—10,30: American Blufí y El fan­

tasma de Creswood. FÍGARO.—10,.3O: El ordenanza. ^LKAZAR.—10,43; Verónica. OPERA—10,3P- Una cliente ideal. PRENSA.—10,30; Barrio Chino. MONUMENTAL.—10,30: Dos buenos camaradas. I3ARCELO—10,30: Noche de San Juan. MADRID.—10,30: Vampiresas 1933. IDEAL.—10,30: E! rey de la plata. BILBAO.—10,30: La isla de las almas perdidas. EUROPA.—10,30: ¡Ese sinvergüenza de Moran! FONTALBA.—10,30: Como tü, ninguna. CHUECA 10,30; Velón de Lucena. FUENCARRAL.—10,30; Bn Un lugar de Aragón. PAVÓN.—10,30: La llave. PALACIO DE LA MÚSICA 10,30: Fra Dla-volo. ARGUELLES.—10,30: Una morena y una rubia.

DOS DE MAYO.—10,30: El hombre que se reía del amor.

CALLAO. — 10,45: La vida privada de Enri­que VIII.

SAN MIGUEL.—10,30: Vuelan mis canciones. ESPAÑA—10,15: La escuadrilla deshecha. ROYALTY.—10,30: El principe de Arcadia. SAN CARLOS.—10,30: Piernas de perfil. PARDIÑAS.—10,30: Klng Kong. GENOVA.—10,30: Estupefacientes. TOLEDO.—10,30: Klonaike y El huésped nú­

mero 13. TIVOLI—10,30: El baüe. CHAMBERÍ.—10,30: Bailando a ciegas y El

hombre y el monstruo. PROYECCIONES—10,30; Susana tiene un se­

creto. DELICIAS.—10,30: Tarzán de los íñonos.

Para mañana ESPAÑOL. —Xirgu-Borrás. 6,30: La

Cenicienta, de Benavente. ;Clamoroso éxilo!—10,30 (popular): El alcalde de Zalamea.

LARA. —6,30 y 10,30: Las doce en punto, de Arniches. ¡Gran éxito!

COIVIEDIA.—A las 6,30: El ex...—A laa 10,30: El ex...

MARÍA ISABEL.—A las 6,30 y 10,30: El casto D. José. ¡Formidable éxito cómico de Arniches!

BEATRIZ.—(Dos funciones de tar­de.) 4,15 y 6,45: El divino impaciente (última semana).

BENAVENTE.—(Teléfono 21864.) An­tonio Vico. 4 (infantil),:, .Cuento de Na­vidad.—6,30: Tú, el barcoj yo, el na vegante...—rNbche: no hay función.

C O M I Ó O.—Loreto - Chicote. 6,30 y 10,30: Mi abuelita la pobre. ¡Grandioso éxito!

ZARZUELA.—<Jran compañía de re­vistas. A las 6,30 y 10,30: ¡Con el pelo suelto! ¡Éxito de clamor!

VICTORIA. — Aurora Redondo-Vale­riano León. A las 6,30 y 10,30: Es mi hombre.

MARAVILLAS.—(Revistas.) 6,30: Las tentaciones (últimas representaciones; ties pesetas butaca).—10,45: La camisa de la Pompadour. ¡Grandioso éxito!

ROMEA.—A las 6,30 (popular; tres pesetas butaca): ¡Gol!—A las 10,45: ¡Al pueblo! ¡Ai pueblo!

CIRCO DE PRICÉ.—A las 6 y 10,30: Grandiosa.* funciones de circo. Éxito enorme del magnifico programa de cir­co. Las mejores atracciones.

CINE VELUSSIA.—(Avenida Eduar­do Dato, 32.) Reportajes de actualidad. 11 mañana a 1 madrugada: Revista Pararaount número 21. Las carreteras del Grimsel a la Zurea. Las ermitas de Córdoba y Falso Noticiario (buta­ca, una .peseta).

CAPÍTOL.—(Teléfono 22229.) A las 6,30 y 10,30: El signo de la .cruz (asom­bro del mundo).

COLISEUM.—(Teléfono 14442.) A las 6,30 y 10,30: Boliche (película española, por Irusta, Fugazot y Demare). Fin úe fiesta por estos artistas, con su típica

1 orquests;,, -, i

ASTORIA.—(Teléfono 21370.) A las 6,30 y 10,30: Hoy, estreno; la mejo« superproducción U. F. A.: El húsar negro.

AVENIDA.—6,30 y 10,30: Alma de centauro y El secreto del mar, ¡Éxito formidable!

PROGRESO.—6,30 y 10,30: American Bluff y El fantasma de Creswood.

FÍGARO.—(Teléfono 23741.) 6,30 y 10,30: El ordenanza (un gran fllm de Tourjansky).

CINE ALKAZAR.—A las 5, 7 y 10,45: UJtimos días de Verónica (tercera se­mana).

CINE DE LA OPERA.—6,30 y 10,30: Una cliente ideal, por Bené Lefévre (Selecciones Filnaófono).

CINE DE LA PRENSA. —6,30 y 10,30: Barrio chino. ¡Éxito inmenso!

MONUMENTAL CINEMA. —6,30 y 10,30: Dos buenos camaradas, por Paul Horbiger (mucha risa).

BARCELO.—6,30 y 10,30: Noche de San Juan (un film extraordinario de Lil Dagover).

CINE MADRID.—(Teléfono 13501.) 6,30 y 10,30 (estreno riguroso): Tierra de nadie (la película que ha emocio­nado a todos los públicos de Europa).

CINE IDEAL.—Cine sonoro. A las 6,30 y 10,30; El rey de la plata.

CINEMA BILBAO.—(Teléfono 30796.) A las 6,30 tarde y 10,3'J noche: La isla de las almas perdidas.

CINEMA EUROPA. —A las 6,30 y 10,30: ¡Ese sinvergüenza de Moran!

FRONTÓN JÁI-ALAi;—(Alfonso XI. Teléfono' 16606.) Primero, a remonte: Izaguirre (J.) y Guelbenzu contra Ju-rico y Ugarte. Segundo, a remonte: Araño II y .Guruceaga contra Izagui­rre 11,1 y JSengoechea,

LEOCADIA ALBA (Foto Archivo LUZ.);

enrarecido aire viejo que quiere enras recer la respiración de España? El año nuevo, ¿será realmente muevo? Toda^ eatas pregimtas hemos de hacernos -I querer adivinar el porvenir de nuestro teatro. Los autores y los actores jót venes deben situarse entusiastamemt« en los p-iestos de comhate. Segurameiw

FRANCISCO MORANO (Foto Archivo LUZ.)j .:

te el teatro español, como toda la vic'S nacional de 1934, habrá de ser teatro: de combate. La lucha está empeñada ya: im nuevo teatro, o un teatro (?)¡ ni siquiera viejo, sino ruin y lamenta* ble: teatro de Pérez Fernández y áñ Muñoz Seca,

Juan Chabás !

ANITA ADAMUZ, Q U E ESTRENQ "ASIA"| DE LENORMAND

gFotc» -ArGhivQ LUá.):

Madrid, 1 de enero de 1934 LX) Z iP4g. f

NOTICIAS TEATRALES hA TEMPORADA EN EL LICEO DE

BARCELONA.—"MANON" El sábado por la noche, ©n Barcelo­

na, con bastante concurrencia, se cantó "Manon", la popular ópera de Maa-Senet.

La ópera se cantó por un cuarteto de cantantes franceses. Encamó la pro-tag-oaista la tiple Marta Nespoulus, de Voz de simpático timbre, pero que fla-queó en los momentos dramáticos de la obra.

Burdino es un tenor de fresca voz, que repitió el sueño y la romanza "Ali! fuyez, douce image!" Su trabajo gustó.

Cabanel y Cei-esol completaron el cuarteto con discreción.

Coros y orquesta fueron muy bien Uevadoa por el maestro Sabater.

El próximo ea ado tendrá efecto en ©1 Liceo la reposición de la ópera "Bu-da d'Uriach", obra del llorado maestro Amadeo Vives.

La reiposición de "Euda d'Uriaoh", con la que Vives se reveló músico indis­cutible, constituirá, seguramente, un verdadero acontecimiento artístico, con­tribuyendo a ello el reparto que s« ha asegurado a la obra.

Lázaro, ©1 tenor de las grandes fa­cultades, será uno de los intéripretee de la ópera de Vives, que le ofrece ancho campo para desiplegar todo su arte.

El maestro Lamote está encargado fie la dirección musical.

Serán, además, intérpretes de este re­estreno los notables artistas señoritas Gombáu y Callao y esñores Cortinas y 3tlsina, y de la dirección escénica se ha encargado Enrique Giménez.

El maesitro de la escenogirafía, Sal­vador Alarma, ha pintado seis decora­ciones.

.Todo hace asegurar para el sábado poche un enorme triunfo, que honrará Ja memoria del Uorado maestro.

I-A C O M P A Ñ Í A D E L TEATRO PRO­LETARIO, EN GIJON

Debutó la compañía die Teatro Pro­letario, que viene recorriendo Asturiajg.

I>e las obras representadas hacemos resaltar "Asia", de Vaillant Couturier, formidable protesta contra la interven.-Ción del imperiatomo europeo en China, y "Los siete ahorcados", estampas re-volucionajiae de Leónidas Andireiev.

La sencillez del decorado sintético presentado dio lugar a los más variados comentarios.

El conjunto artístico, perfectaanente fliscipUnado, dio a las obras ima inter­pretación justa.

Lia nueva orientación teatral fué aco­gida con grandes aplausos. El fervor del proletario por la creación de su teatro hace que las representaciones en ®1 Teatro Goya se vean muy concu­rridas. .

Se anuncian para muy en breve los Vibrantes dramas proletarios "Hinke-?ian", de Emest Toller, y "Los bajos fondos", de Máximo Gorki.

EN BARCELONA ESTRENA BARTO­LOMÉ SOLER, CON GRAN ÉXITO,

SU NUEVA COMEDIA "DON INMENSO"

Bartolomé Soler es ese ori'ginalísinio catalán trashumante que trasiega ideas de Barcelona al Plata... o del Plata a Barcelona, como si fuera a crear una feria de muestras del espíritu. Es ©1 comediógrafo que se incorporó un día a nuestro teatro con una hermosa co­media—im segundo acto como no cono­cemos otro en el teatro regional—-, pe­ro que no haUó la justa y merecida correspondencia. Su "Ana María", que en castellano, sin ser una obra perfec­ta, habría recorrido España entera, aho­gada quedó en el Romea y apenas si llegaría en alguna excursión veraniega ai resto de Cataluña.

Su "Marcos ViUari", su "Tierra del fuego", son realidades casi absolutas. Su "Don Inmenso" es una realidad más, y también muy cerca dfe la perfección <te_ los grandes maestros. "Don Inmen­so" es una comedia firme, sólida, de un g-ram vigor teatral, que se impone in­cluso a pequeños fallos de técnica que am al tema cierta falta de concatena­ción Diálogos tajantes, vivos, satura­dos de humanidad, traduciendo pasiones y estados de alma, con una extraordi­naria precisión y flotando siempre por la escena un ambiente claro de moder­nidad vital, como si el autor lo hubiera arrebatado, de un zarpazo, de la socie-<iad actual bonaerense.

"Drm Inmenso" es un viejo montañés ^ e huyó un día de España y fué a «calar a América. EJn América hizo lo ^e J^odo español emigrante y fuerte: ^ rabajar, andar a puñetazos con loa PesoB"_ que cuestan de atrapar exac-amente lo mismo que las pesetas espa­

ñolas. Amó sin éxito, pero amasó mi-iiones. ¿Cómo? No es "Don Inmenso" nomore que guste mucho de dar cuenta ^e sus negocios íntimos, y sin un mal ropiezo con la Policía, que sus millones

j * cuesta, nada sabríamos de sus tor­tuosos manejos comerciales.

Casado en fiegundas nupcias y con hijos de su primera mujer, el amor, así y todo, le sonríe poco; los hijos son nnos sinvergüenzas; la mujer le enga-^ y a su lado, ccn absoluta sinceridad, no Vegeta más que un fisl amigo y ser­vidor, el gallejo Caiacoí, tan exhausto ae cacumen cerno scibrado de corazón.

J ero "Don Irjr-ierrc" se proDone sa-Qsar sy cajg3 _ Manda a los hijos a tie­

rras lejanas, para que en el trabajo se ennoblezcan; regala la mujer propia al amajite, después de divorciarse, natu­ralmente, y se deja entrever que, en un mañana más o menos remoto, casará a su hija, lo más decente de la casa, con el hijo de la primera mujer que amó "Don Inmenso", y para la cual conserva todavía una buena dosis de ternura.

Tres actos de ironías, apostrofes, me­lancolías, recuerdos de la tierra lejana, magníficamente trenzados por el arte delicado de Bartolomé Soler, y a los que ayuda poderosamente — justo es consignarlo—la labor de los artistas que acaudilla Enrique de Roscas, digna de aplauso.

De Rosas, "Don Inmenso", a despe­cho de una ligera inse'guridad, lógica en un estreno, realizó prodigios de initer-pretación. Fué el montañés enérgico, so­carrón a ratos, siempre filósofo; así co­mo el actor que interpretó el papel de "Caracol" hizo un gallego aguijarrado, casi Insensiible, con afortunada propie­dad.

El público, satisífecho, aplaudió con calor y solicitó la presencia del autor en el palco escénico al final del segrundo acto y del tercero y salió del teatro lamentando únicamente cierta lentitud en el diálogo, alguna que otra repeti­ción temática en el curso de la fábula y que la representación terminara tan tarde.

CONCURSO PARA ADJUDICAR UN PREMIO DE MIL PESETAS A LA MEJOR ESCENIFICACIÓN DE UNA

OBRA DE VALERA La Agrupación Amigos de D. Juan

Valera, de Cabra (Córdoba), ea cum­plimiento de sus fines, y para contri­buir al enaltecimiento de la fig-ura lite­raria del eminente polígrafo español don Juan Valora, abre tm concurso para adjudicar ©1 Premio de Juan Valera para 1934, instituido como anual por el ilustrisimo Ayuntamiento de la ciudad die Cabra (Córdoba) y dotado con la cantidad de mil pesetas.

El concurso se ajuistará a las bases siguientes:

1.* Las obras que se envíen a este concurso han de ser originales e inédi­tas, de autor español o hispanoamerica­no, y seró-n obras teatrales represen-tables, en varios actos de extensión o duración corriente, inspiradas en la no­vela de D. Juan Valera "Juanita la Larga".

2.' Los trabajos habrán de enviarse al presidente de la Asociacióai, Martín Belda, 50 (Centro Filarmónico Ega,-brense), hasta las doce de la noche del día 15 de mayo de 1934. De los que se entreguen a mano será extendido el oportuno recibo, debiendo conservarse el resguardo de los que se envíen por co­rreo certificado.

3.' Las obraiS no se enviarán firma­das, sino señaladas con im lema. Idén­tico al que figure en sobre cerrado y lacrado que contenga la Indicación del nombre y direccióai del autor.

4." Las obras serán examinadas por im Jurado constituido por las personas competentes que la Directiva de la Agrupación designe, y cuyos nombres no serán conocidos hasta que emita su fallo, el cual 'será inapelable.

5.» El premio no podrá, en ningún caso, dividirse ni consid^rairse desierto, y será entregado solemnemente por ©1 señor alcalde de Cabra o persona que el Ayuntamiento designe en la fiesta hteraria que celebra la Agrupación el Día de Valera (24 de junio de 1934), declarado fiesta oficial por dicho Ayun­tamiento.

6.' Las obras no premiadas podrán ser retiradas en im plazo de tres me­ses a contar del día de la adjudicación del premio, a cambio del recibo de su entrega o resiguardo de su envía

7." La Agrupación Amigos de Don JuEin Valera procurará, que la obra tea­tral premiada se estrene en un teatro de Madrid o provincias.

Las olas destruyen un barrio y amena­zan acabar con oiro

Homenaje al presi­dente de Peña Fieia

^ La Peña Fleta ha celebrado una 'fiesta en su domicilio social para ofre­

cer un homenaje a su presidente efecti­vo, D. Mateo Azpeitia, con motivo de su elección como diputado a Cortea por Zaragoza.

Ofreció el homenaje el vicepresidente, D. Prudencio del Valle, y el festejado contestó con sentidas palabras de agra-decimi-nto y recordó a Mariano de Ca­via, pidiendo al final que Ofelia de Ara­gón, allí presente, cantase una vibrante jota.

Fué calurosamente aplaudido, y a continuación el ex presidente de la Peña, D. Antonio Rodríguez Rubio, leyó las adhesiones, entre ellas las de los señores D. Antonio Royo y Villanova, D. José María Gil Robles, D. Manuel Calderón, D. Mariano Pascual y algunas más.

El Sr. Rodríguez Rubio animció que, como todos los años, la Peña Fleta ob­sequiará con juguetes el día de Reyes a los níño3 del Asüo de San Rafael.

El homenaje a D. Mateo Azpeitia fué una fiesta cordialisima, que terminó con un brillante concierto por varias artis­tas concurrentes a la fiesta.

Un niño atropellado por una bicicleta

La bicicleta que montaba Antonio García atropello en la calle de Calatra-va al niño de ocho afios Valentín Pozo, que vive, con sus padres, en Ayala, 41, ©1 cual resultó con lesiones graves.

ACADEMIA DE LA HISTORIA

L A N O CH E V I E J A

GRANDES PERDIDAS LA RABITA, 1.—Desde hace días rei­

na fuerte temporal de poniente. El viento es huracanado y el mar presenta imponente aspecto. Las olas, que en el temporal pasado derrumbaron parte de] barrio de Mocliilas, lo han destruido ahora por completo. En dicho barrio no queda ni ima sola casa. En el de las Terreras Umbién se han hundido varios edificios, y es inminente el peli­gro de que desaparezca. En algunas casas, aun intactas, pero ya desaloja­das, sus propietarios desmontan puer­tas y ventanas para evitar que el mar las convierta en astillas.

Las olas alcanzan ya a la calle de los Carros, que pertenece al casco'cen­tral, lo que hace temer la destrucción completa del pueblo si no se ponen los medios inmediatos para impedirlo.

Han quedado muchas familias sin al­bergue. Los daños materiales causados son de considjración, y la alarma en toda la población es inmensa.

NUESTRO TELEFONO, 53.899

Presidida por el duque de Alba se ha celebrado sesión ordinaria.

Se dio cuenta de una oomimicación del ministerio de Estado, remitiendo un ejemplar del folleto editado por la So­ciedad Bolivariana del Uruguay, con motivo del homenaje al general Artigas.

También se recibió la edicióin alema­na del trabajo publicado por el Sr. Llar noa y Torriglia en el "Boletín" de la Academia, acerca de la Embajada en Rusia del coüde de Cartagena.

Igualmente se recihió ejemplar de la obra de D. Federico Casal, titulada "Nuevo libro de la ciudad de Cartage­na", y de la del padre Arturo García de la Fuente, sobre el obispo Marcial de Mérida.

La Academia acordó expresar él pé­same al Sr. Bullón por la desgracia famUiar que le aflige.

El director continuó iniformando a la Academia de las impresiones recogidas durante su último viaje por el Medi­terráneo, fijando la atención sobre la isla de Rodas y sus fortificaciones, in­tervención de Andrés de Aniaral en la rendición de la plaza a los turcos, com­bates sostenidos por la posesión de la isla de Rodas y las pugnas entre los caballeros Villiers y A m a r a 1 por el Gran Maestrazgo de la Orden de Mal­ta, haciendo resaltar la organización internacional cristiana de la Orden de San Juan, que puede considerarse, en cierto modo, como precursora de la establecida por la Sociedad de las Na­ciones.

La animación en la Noche Vieja fue extraordinaria en todas las calles de Madrid, pero principalmente en la Puer­ta del Sol y las calles adyacentes.

Los cafés del centro de la población estaban repletos de público desde las diez de la noche.

La frialdad de la noche no fué obs­táculo para que el público se echara a la calle.

Desde las once de la noche se hizo casi imposible la circulación por la Puerta del Sol, teniendo los coches y tranvías que marchar muy lentamente.

Las pandillas y comparsas distribuían­se por toda la gTan plaza, y lo mismo le cantaban un fandanguillo .a un con­ductor de tranvía que unas malagueñas al sereno de la demarcación.

Predominaban las comparsas filar­mónicas, que interpretaban en "lata ma­yor" escogidas composiciones. Fué un concierto como para acabar con las ca­bezas más firmes de la creación.

Los puestos de gorros y pitos hicie­ron el agosto en esta última noche de diciembre.

Conforme en el reloj de Gobernación se aproximaban las doce, la animación y el ruido iban creciendo en tal grado, que hubo momentos en que más bien ,que en la Puerta del Sol nos imagiEa-mos ©star asistiendo a la proyección de un film sonoro sobre los misterios del África.

A las once y media se iluminaron los salones del ministerio de la Gobema-cián, y ya el público, formando una compacta masa, aguardó pacientemen­te la última media ora del año 33, entretenido en quitarle los rabos a las clásicas uvas.

A las doce en punto se iluminó con los tres colores de la enseña nacional la bola, que comenzó a bajar mientras todos engullían las uvas de la suerte.

Al sonar la última campanada una gran ovación estalló en la Puerta del Sol, al mismo tiempo que delante del reloj iluminábase un gran letrero con la nueva cifra: 1934.

La animación no decayó en toda la

noohe, y al amanecer muchas ciudada­nos, convertidos en húngaros, llevaban la "mona" a descansar.

EN EL MINISTERIO DE LA GOBER-NACIÓN

Anoche, en el ministerio de la Gober­nación, con asistencia de los ministros de la Guerra, D. Diego Martínez Ba­rrio; die Obras Públicas, D, Rafael Guerra del Río; de Trabajo, D. José Elstadeila; director de Seguridad, se­ñor Valdivia, y ministro y subsecreta­rio de Gobernación, D. Manuel Rico Avello y D. Justino Azcárate, se cele­bró la entrada del Año Nuevo, invitan­do, a un "lunch" D. Manuel Rico Avello.

Se brindó por la prosperidad de Es­paña

Después el ministro, D. Manuel Rico Avello, titular de Gobernación, conver­só afablemente con los periodistas, di-cióndoles que había tranquüidad en to­da España y que habia enviado un te­legrama de felicitación al nuevo comi­sario de orden público de Cataluña, Sr. Selvas, por su nombramiento y as­censo, y que éste le había contesitado con otro muy efusivo, agradeciendo el nombramiento.

EN LA CASA REGIONAL VA­LENCIANA

Como despedida de Año Viejo se ce­lebró ayer, en los locales de la Casa Regional Valenciana, un festival fami­liar que estuvo tan animado que se llenaron completamente, no sólo el sa­lón de actos, sino que también todas las demás dependencias.

Eln primer término se puso en es­cena, por los elementos de la Juven­tud, un juguete cómico, y a continua­ción la rondalla de Antiguos Alumnos del grupo escolar Rulz Zorrilla ejecutó \m brillante concierto, bajo la dirección del maestro del mismo grupo, D. Jesús Llorca Rodal.

El público aplaudió entusiasmado la labor de los concertistas, hasta el pun­to de tener que repetir alguna de las obras ejecutadas.

La Direct iva de l Círculo de Bellas

Artes Verificada '? votación para elegir las

vacantes de su Junta directiva, ésta ha quedado constituida en la siguiente forma: vicepresidente primero, D. Luis Barrena y Alonso de Ojeda; vicepresi­dente segundo, D. Alfredo Ramírez To­mé; secretario primero, D. Luis Jimé­nez Encina; secretario segundo, don Julio Vicent; bibliotecario, D. José Sán­chez Gerona; contador, D. Dámaso Bur-zaco; tesorero, D. J. Custodio Miguel-Romero y Gil de Zúñiga; vocales admi­nistrativos: D. Elias Dupuy, D. Rafael Muñoz Riezo, D. Francisco Vallduví, D. Manuel de A. Tolosa, D. Francisco Serrano Gala y D. Miguel Monter San­tamaría; vocal de pintura, D. Juan Francés; ídem de escultura D. José P. Ortells; ídem de arquitectura, don José Gómez Mesa; ídem de literatura, D. Pedro Mata, y vocal ingeniero, don Ramón Navarrete.

U L T U R A E í S I C A tras de cualquier deporte^ las fricciones con la con» centrada Colonia Añeja dan energía y bienestar. Tónico para los nervios y los músculos y protección contra el frío.

PERFUMERÍA GAL.-MADRID.-BUENOS AIRES

El Comité Nacional de la Unión General

de Trabajadores Ayer domingo se reunió el Comité

Nacional de la Unión General de Tra­bajadores, según S8 había anoaciado. Las reuinionea se celebraron por la ma­ñana, de nueve a dos y media, y por la tarde, de tres a once de la noche.

De las reuniones no se ha dado re­ferencia oficiosa. Durante todo el día fué grandüsiflno el interés en la Casa del Pueblo por conocer la marcha de las deliberaciones, haciéndoi&e conjetu­ras y comeotarios de todas clases. tiO cierto es que, a la hora actual, no se sabe todavía lo acordado y que hay una expectacidm extraordinaria por saberlo.

La re'Uaiión, realmente, es de giran imiportancla, y puede tener ooniseou en­cías internas de partido y de tenden­cia en el seno del socialismo español y de la Unión General d© Trabajadores, y consecueíacias políticas de carácter general, puesto que es más que seguro que en estas deUtoeraciones se abordará el tema político nacional.

El Comité reunido está coi»tltu¡do, como se sabe, por los seoretarios de las Federaciones nacionales de Indus» tria de la U. G. T. y por la Comisión Ejecutiva, que preside D. Julián Bestei-ro, y cuyos vicepresidente y secretario son, respectivamente, los señores Sabo-rit y Trifón Gómez.

Comisión organiza­dora del homenaje

al maestro Arbós La Comisión organizadora de este ho­

menaje ha acordado instituir un pre­mio que lleve su nombre, consistente en una medalla de oro, que se otorgará mediante concurso a un alumno de úl­timo año de violín del Conservatorio de Madrid.

El ilustro artista D. Victorio Macho ha ofrecido generosamente modelar di­cha medalla, y con objeto de allegar re­cursos con que atender a los gastos del troquel y del metal se abre una suscrip­ción pública—que ha sido encabezada por la Junta Nacional de la Música con 1.000 pesetas—para que icxs muchos ad­miradores del maestro Arbós puedan contribuir a los referidos gastos.

La suscripción queda abierta en Ma­drid en los locales siguientes:

Junta Nacional de la Música, Veláz-quez, 29, de cinco a ocho de la tarde. Conservatorio de Música y Declamación, Zorrilla, 1, de once a una (Secretaría). Unión Musical Española, carrera de San Jerónimo, 30, y Preciados, 5. Sociedad Musical Daniel, Los Madrazo, 14.

Las personas residentes en provincias que deseen contribuir a la suscripción pueden «nviar su importe a la Junta de Música por giro postal o sellos correo.

NUESTRO TELEFONO, 53.899

Pág. 8 L U Z Madrid, I ^o de 1934

R O M P E C A B E Z A S por TONO

Núm. 33

F Ú T B O L

DOS PUNTOS PARA CASA PRIMERA DIVISIÓN

RESULTADOS Madrid 3 Español Racisig 3 Athlet ic Barcelona . . . . . . 5 Bst is ,. Donostia 3 Oviedo Arenas 1 Valencia,

CLASIFICACIÓN CLUBS J . Q. E. P. i-. Pe.

Donostia 9 5 2 2 17 11 12

Recórtese este rectángulo por las líneas trazadas en él. Con las trece piezas re­sultantes fórmese la cruz que reprodu-íimos a continuación.

Madrid 9 5 1 3 17 17 11 Abblistiic 9 4 2 3 27 14 10 Raciing 9 4 1 4 18 22 9 Valencia 9 4 1 4 14 17 9 Batis 9 4 1 4 13 19 9 Oviedo 9 3 2 4 22 21 8 Español 9 4 O 5 21 20 8 Barceilona 9 4 0 5 27 26 8 Arenas 9 2 2 5 14 23 6

Cuando Paco Brii, a su lles:ada, nos anunció que el Español estalla m u y bien, creímos que era una tác t ica suya empezaír su a c t u a c i ó n contándonos cuentos de miedo; pero ayer vimos que, realmente, el once ca ta lán se ha recu­perado mucho, y sin l legar a ser el perfecto conjunto de hace dos o t r e s años, porque le failta fondo y entus ias­mo, es tá y a muy lejos del ridículo que bordeó en algunos par t idos de su cam­peonato regional. Claro es que en su caimpeonato regional él y el Barcelona tenían que esforzarse en ponerse a la a l t u ra de los res tan tes Clubs p a r a sos­tener el interés de la competición, y fljhora ese esfuerzo corresponde al Ma­drid y al Athletic de Bilbao; mas , de -todos modos, tenemos que reconocer que el , Español lo es tá tomando en se­rlo. Ayer, por ejemplo. Solé se pareció bas t an t e a Solé; Cristiá, a Crist iá; P r a t , a P ra t , etcétera. : El Madrid t ambién nos satisfizo. Es ­

t ábamos tan acos tumbrados a no ver­les j u g a r m á s que diez o doce minu tos en cada part ido, que ayer que jugó cuarenta y seis nos pareció que e r a el Arsenal.

Al camenzai- ei ^ pa r t i do no ten íamos g randes esperanzas de divert irnos, por-

(En nuestro número próximo publica­remos la solución.)

SOLUCIÓN AL ROMPECABEZAS Núm. 32

grac iada p a a r el Madrid, porque los del Español se encoraj inaron y al minuto marcaban un t an to de los que no pasan a la historia, pero pasan aü marcador , y los equipos quedaron 2-2. Si el gol discutido lo hubieran dado por válido, el Madrid es el que hubiera marcado, con la ratoia, y el t an teo ser ía 3-2. Mala suerte.

Nada más c o m e n z a r el segundo tiempo, Emilín se ouela y m a r e a por iKiijo el t a n t o de la victoríp,.

Todos nos tmimamos pensando: aho­ra, con el aire, les asamos. Y, efecti­vamente, ya no vimos nada, y m á s vale así, porque de haber habido algo no sabemos si nos hubiera gustado, pues aunque el dominio fué del Madrid, las más peligrosajs ocasiones fueron del Español,

De es te segrundo t iempo no merece menición májs que la inteligente labor de la línea media españolista, un t i ro de Eugenio que se estrelló en el lar­guero y un gesto de ma la educación de Pérez, que lanzó el balón contra el pú­blico, lesionando a u n a señori ta .

Ea resul tado es jus to y responde al constante dominio del Madrid, que, co­mo y a observamos en Oviedo, v a en­t rando en caja poco a poco.

Cayol nos gustó. E n el segfundo gol que le hicieron no podía sujetar el ba­lón, porque si lo l lega a dejar l legar has ta su peoho se lo hubiese intercep­tado Iriondo, así que no hab la más so­lución que hacer el plongeón por enci­m a de la p ierna de éste y l imi tarse a rechazar .

Quincoces s igue asombrándonos con el repetido espectáculo de su agilidad. Quesada, cada vez m á s joven; si no fuera porque es tá m á s visto que el re ­loj de Gobernación, le dedicar íamos un pa r de adjetivos.

L a l inea media, a pesa r de que Valle estaiba enfermo, carburó bas tan te bien, y aunque Regueiro fué el m á s eficaz, lo que m á s nos satisfizo fué la recupera­ción que v a apuntándose en Leonclto.

L a línea delantera, en el p r imer tiem­po, ligó toda ella perfectamente, de­most rando Emil ín que es un buen inte­rior, que, por lo menos, e s tá siempre

l u z Pág. 9

MOTORÍSIMO L a C o p a d e N a v i d a d

Se disiputó ayer una ca r r e r a moto­r is ta de regular idad, organizada por el Moto Club de España , y ú l t ima que pun túa p a r a su campeonato social de 1933.

El recorrido era saliendo del ch£ilet del Moto Club a El Escorial , Valdemo-rillo. Brúñete, Navalcarnexo, puente de Segovia, ca r r e t e r a de Castilla, chalet del Moto Club. Total , 116,600 küóme-tros,

E5n esita c a r r e r a se a d j u d i c ó el caimpeonato social, que e s t aba indeciso en t re Jav ie r de Or tue t a y Miguel Feu. U n reventón ocurrido a Or tue t a en la ca r re ra , ouando m a r c h a b a magnífica­mente, le quitó toda proba/bihdad e triunfo, .quedando, por tanto , campeón social Miguel Feu. .

Tomaron l a salida 20 corredores. L a clasificación fué: Motos: I." Valeriano López Banús, O pun­

tos, 11 segundos de diferencia. 2° Miguel Feu, O puntos, 1 minuto

12 segundos ídem. 3." Miguel Lozano, O puntos, 2 mi­

nutos 12 segundos ídem. 4." X X, 1 punto, 56 segundos ídem. 5."" X X 4, 1 pimto, 1 minuto 28 se­

gundos ídeni. 6." Manuel Cantó. 7." Mat ías de Oñáte . 8.° Ramón Alvarez, 9.» X X 2. 10. Fe rmín Estévea. 11 . Braul io P a s t u r . 12. Teófilo Segovia. -Coches: 1." X X 1, O puntos, 46 segimdos. 2.» X X 3, 2 puntos, 41 segundos de

diferencia. La c a r r e r a se disputó con Tuerte

viento du ran t e todo el recorrido, a .pe­sar de lo cual los corredores tuvieron una magnifica actuación. E l vencedor, López Bamis, pasó por dos controles con O puntos de diferencia, y es nota­ble que en todo el recorr ido no sacase más que 11 sBigundos.

Ha terminado Mmera vuelta En la primera divis&n, lo único ¡m/'^ sorprendido es la victoria^ esa

del Valencia en Ibaiondo. AM tienen<Y'^ Directiva que acuerda no per­der mus partidos y lo consigue. I

El Madrid ha acabado esta prirrí^ ^ í segundo lugar, como el año pasado. No sabemos si será tarabicn (^"'° de su Directiva.

En la segunda división, teniendo '^ ^°s acuerdos de la Ponencia, la das-ifica-ción actual es Ja siriñ'^itc: ?

Athletic. I Sevilla. í Sporting. : | Irún. Celta. Deportivo Goruña. Deportivo Alanés. Murcia. Osasuna. Sabadell.

Claro que no es seguro que lo í í ' * ^ « a prospere, porque aqui toaos somos unos caballeros... cuando nos •

1." 2." 3.» 4.» 5.» 6.» 7.» 8.» 9.° 10.

Tolete, Chus despejó flojo, y A m a i í ^ a l e s fué neto. A los cinco mínu-envió un t iro por alto, que fué si E^+t^''^^^^ marcaba el p r imer gol al

RUGBY

mer tanto . ' a t a r un pase de Padrón. A los once minutos se escapó Tolj^^^fa, que cojeaba mucho, cambia

y llegó h a s t a l a porter ía . E n vez áe*^^^P con Ramón, aunque a l final r a r re t rasó el balón al otro ala y ' :S:"^'^° hubieron de r e t o m a r a su tega fusiló el segundo tan to . 4 Posición porque Ramón se le-

Marcó el Oviedo el pr imero de í ™ ^ ser iamente que su compa-goles a los t re in ta y cua t ro minut ' ' . Fué su au tor Lángara , quien recogió i °® dieciocho minutos Goiburu, en t iro de Her re r i t a devuelto por el V¡: •'liS'ada personal, envía un fortí-

a t m f ° J ? ^ es el seg;undo gol. Tres güero. J'tos Fal tando dos minutos p a r a acabar | ' " ¡^ «laa tarde, del mismo modo p r imera par te , Insaust i envió un ceD|^^ "^^to anterior, obtiene el Bar-flojo. El balón se quedó sujeto poí.^, " cuar to tanto, también por barro y se hizo con él Ortega, quien' "• ^1 r e m a t a r un servicio de Mo­cólo con el esférico has ta las mallas, t , , .,. te fué el tercer tan to del Donostia. í ¿ ^ ^ j ugador marcó a los t r em-

En el segundo t iampo, en las p o s g ^ ^ ^ s el^qmnto | o l . Ahora al apro-merías , se le anuló al equipo local U ™ íallo de Urquíaga. gol, logrado por Urt izberea por off-5 U. f' ultimo minuto fué I> discutible. TT ° " ^ *s^lo. del que se aprove-

último minuto fué Noguéa el ií=viui,*uic. . j ' un fallo, dsl que se aprove-Arbitró parcial p a r a los asturianos,,, ?^°^ií^o Pa ra conseguir el único

ESPAÑOL-MADRID.—-EUGENIO MARÓA EL PRIMER GOL Jr*-^—-' • •

MADRILEÑO

que hacía un aire t remendo, y y a he­mos explicado excesivas veces ha s t a qué punto el a i re inaposibilita la labor de los naag'os; sin embargo, el Madrid, g rac ias a! uso—y a ra tos al abuso—^eJ pase corto en su delantera , y el Espa­ñol, g rac ias a los rápidos desplazamien­tos de sus veloces extremos, consiguie­ron dominar el arre y hacer juego. El caso es que el p r imer t iempo fué de buen juego por ambas pa r t e s y que el público llegó has ta a olvidar el frió.

Los visi tantes fueron los pr imeros en marca r . Iriondo logró escaparse y so­b r e la maircha larg-é un cañonazo raso a favor d e aire que dejó a Cayol .perplejo. Di r ía : "Si t i r a r á n todos asi en la Pen­ín su l a?" Tranqui l ízate ; fíjate en los tu ­yos. Y eso que ayer los suyos también venían fuertes, por lo menos Eugenio, que fué el que e^mpató de otro cañona­zo que dobló las manos a Martorell .

A la media hora de par t ido Regueiro lanza un buen t i ro que da en la pa r t e baja áeil palo; Eugenio recogió el re­chace, pa¿ó a t rasado a Emilín, y éste, como no está acos tumbrado a j u g a r de interior, iivA- sin p a r a r y marcó el se­gundo.

A. poco Bosch se escapa y l a rga un chut sesgado que Cayol apenas alcan­za a desivia,r con las manos y que fué a p a r a r afl público. Que fué a .parar al público es indiscutible; lo quís ya no es tá t an clare es si an tes a t ravesó la red o no; los jugadores del Madrid de­cían que no, los de^ Español deciam que sí, y p a r a justificarle ag randaban m á s el ro to ; el público, t a r s impático como de costumbre, se puso a favor de los del E s t a t u t o ; el arbi t ro , que por su po­sición no podía haber visto nada, con­sultó con el juez de línea, y éste se encomendó al santo del día y optó por el comer .

Dos amigos, caballeros españoles, que es taban de t rás de la porter ía , discrepa­ban luego delante de nosotros-, ju rán­donos imo que había sido gol y otro que había sido comer , y como ambos nos merecen el mismo crédito, dejare­mos de opinar en el asun to ; únicamen­te confesaremos que oímos decir a "un conspicuo" que también iban a dar pri­mas a los encargados de las redes.

L a jugada , de todos modos, fué des-

pisandó el ' ter reno que debe pisar. En j el segu: ' - t iempo, Samit ier se cansó; • a Eimilín y Regueiro les faltó temple ] p a r a pasa r a favor de aire, los extre­mos se colocaron sin tener a éste en cuenta y desapareció toda ligazón y toda eficacia.

En el Español, Martorel l paró lo pa-rable y no pa ró lo imparable ; cumplió, como cumplieron Pérez y Ara te r .

La^ l inea media nos gus tó muchísimo. Solé es tá bas tan te bien de facultades y de juego; Amadeo también tendrá que tenerle en cuenta . Crist iá y Mart í , ta.m-bién m u y bien, algo mejor el pr imero.

E n la delantera, los ex t remos se bas­t a n p a r a que sea pel igrosa; P r a t nos parece m á s en forma. Los Interiores, con mucha movilidad, aunque poco de­cididos, e Irioindo bien en su papel de tanque.

El a rb i t ro nos gustó a pesar de que tannpoco es tá libre del general defecto de sancionar las manos sin querer .

Madrid.—^Cayol; Quesada, Quincoces; Regueiro, Valle, León; Lazcano, Re­gueiro, Samitier, Emilín y Eugenio.

Español.—-Martorell; Ara te r , Pérez ; Mart i , Solé, Crist iá; Pirat, Redó, Irion­do, Edelmiro y Bosoh.

P a b l o H e r n á n d e z C o r o n a d o

Este part ido, como todo« los de cam­peonato, se ha jugado con balones de la Casa Melilla, Barquillo. 6 duplicado.

L o s c á n t a b r o s v e n c e a l o s c a m p e o n e s

SANTANDER, 1.—Victoria jus ta la lograda ayer por el Rac ing cántabro. El match de Liga contra el Athletic de Bilbao e r a de g ran peligro para am­bos contendientes. Al Athlet ic el t r iun­fo le hubiera significado el poder colo­carse en una situación de gran ventaja pa ra adjudicarse el p r imer puesto de su división. Hab ía t a l expectación que el campo de Sports del Sardinero re­gistró la mejor en t rada de la tempo­rada.

E n esta ocasión el t r iunfador lo fué en justicia, y únicamente no es denxos-' t r a t iva de la diferencia de juego la ejügua diferencia que al finalizar l a

contienda señalaba el marcador . El t r es -dos no es demostra t ivo del dominio, in­tenso en algunos momentos, que ejer­cieron los santander inos .

El arbi t ra je de Steiniborn, bueno. Úni­camente tuvo una equivocación que no dio lugar a un incidente serio por la ventaja que el marcador señalaba p a r a el equipo perjudicado. Fué en ocasión de incurr ir en penalty la defensa bil­baína, que todo el mundo vio, y que el Sr. Steimborn, al no apreciarlo así, no concedió.

Equipos: Atliletic de Bilbao.—Bla.sco; Castella­

nos, Urquizu; Garizurr ieta , Muguerza, Roberto; Lafuente, I ra ragor r i , B a t a , Ohirri y Gorostiza.

Racing de Santander .—Pedrosa; Ce-ballos, I lardia ; García, Hernández, Iba-r r a ; Pcmbo, Loredo, Arteche, Ruiz y Cisco.

El campo está encharcado. Desde los pr imeros momentos el Rac ing aprieta , y el dondnio les corresponde. Los bue­nos avances son contenidos por la labor eficacísima de Blasco, y en todo el tiC'm-po solamente pueden obtener un gol a los t re in ta minutos, por mediación de Arteche.

En la continuación el dominio de los cántabros continuó aún. A poco de ini­ciarse el juego, escasamente hac ía u n minuto, Ruiz entregó una pelota a Cis­co, que t i ró a gol; el balón pasó por delante de Blasco, y Pombo, bien colo­cado, aprovechó el momento p a r a ba t i r al me ta bilbaíno.

Llueve con a lguna intensidad, y el jue­go decae.

A los t r e in t a y t res minutos Ar teche aprovecha una indecisión de Blasco pa­r a obtener el te rcer t an to pa ra su equipo.

Reacciona el equipo vizcaíno al de­caer algo en juego el once enemigo, y B a t a pr imeramente , y más t a rde Goros­tiza, obtienen los dos goles pa ra el Athletic. .

Los úl t imos momentos se dedican a t i r a r balones fuera los locales, y no sufre m á s alteraciones el marcador . ,

El D o n o s t i a n o p i e r d e l a c a b e z a SAN SEBASTIAN, 1.—Por t r e s tan­

tos a uno batió ayer el Donostia a l Ovie­do. Lo de menos es que el equipo donos­t i a r r a se viera constantemente domina­do por los as tur ianos . Lo in teresante de este par t ido es la formidable actuación del d e f e n s a guipuzcoano Goyeneche, quien por par t idos afianza su magnífi­co buen momento y rec lama un puesto en el equipó nacional.

Los dos equipos formaron con reser­van. FaltabEtn en el donost iar ra Ip iña y Ribero, y en el Oviedo, Casuco y Ga-l lar t .

A los cinco minutos, en un saque de esquina cont ra el Oviedo, lanzado por

Sr. Montero. ' j ; . ^ ^ 1 Betia ' Los ^vqmpos formaron: j nán^^ ' ^ . , P^"" ®1 Barcelona Zabalo, Donostia.—Beristáin; Goyeneche, AÍ- TÍ ' J^*™"6n, Goiburu y Ventolrá.

na ; Amadeo, Ayes tarán , Marcule ta ; \:^ Vi . ' ^^ defensa, Unamuno y tega, Aídazábal, Urt izberea, Insausti " ^ojeó Timáinl.

I Tolete. ' i^alenr;» • j 1 Oviedo — Florenza; Caliche, CU" * e n m i e n d a s u p a s a d o j Castro , Sirio, Muga r r a ; Inciar te , CaSt. y e r r o I ño, Lángara , Her re r i t a y González. , ^ A . O , 1. — Poco público acudió

Loa más peligrosos del equipo ^st^lt,fJeneno de Ibaiondo con motivo no fueron H e r r e n t a y Lángara . ¿^'^^ de p r imera división en t re

Por IOS guipuzcoanos, después de í f «s y valencianos. E l encuentro I yeneche, es jus to mencionar a Mar*^;, '^°^ la victoria del Valencia so­leta y Ortega. 1 V ^ " ' P ? de G-aecho por dos a uno.

m' o I j .. t o tn ^'^'^oia hizo un excelente pa r t i -B a r c e l o n a d e r r o t a a l Bet^:, por el contrar io , el equipo local

I BARCELONA, 1. — Cuando terBi|,::}"ia- labor muy deficiente. E n po-; el par t ido Barcelona-Betis el marca^^j^^-^ones acer tó a e n t r a r en juego, ' señalaba un rotundo triunfo del Baí* ;?^o«pción de su por te ro y de Arr ie-I lona por cinco goles a uno. Triuí^^^uiza y Pérez, todos sus demás I justo, pero anormal , ya que no se P^ :?^ tuvieron ima actuación fran-I apreciar como exponente de la difef^ y deplorable. • cía entre los dos equipos, dado qu«^ J8_lencia supo sacar del par t ido Betia jugó la mayor pa r te del partg ' dio de sí, reahzando un exce-con diez jugadores por lesionarse cj¿"^§^o de conjunto, defensa , Aedo. Arbi t ró bien Os ta l é .» . ° ° el pr imer t iempo con un gol

Formaron los equipos de la siguie!^ , * favor del Arenas . Toda es ta m a n e r a : ' ^a-bia t rascurr ido con juego bas-

Barcelona.—Nogués; Zabalo, Alctj ^j^'^alado. En ocasiones hubo li­za; Santos, Guzmán, A m á u ; Ventoi^^^'^^inio del Valencia, que se em-Goiburu, Morera, Padrón y Ramón . j .^ favor de] aire. El t an to a re -

Bet is .—Urquíaga; Arezo, Aedo; ^ J^^ logrado cuando fal taban diez ral, Larr inoa, Adolfo; Timimí, Le^u; . Para el final de la pa r te . Lo Unamuno, Heredia y Manolín. , ^ ' ° Y e r m o , aprovechando p a r a

Terminó el pr imer t iempo unO I,Q '^^'^^^o de Urquiza. oero, marcado este gol cata lán por A^ f i l-^^ comenzar el segimdo tiem-dio de Ramón. Aedo se ret i ró a la %^ } ^ ^ ^ Amorós, lesionado en una

! dia h o r a de empezar . ^ ¿ j ^ ? ^ diez jugadores , y en con-E n el segundo t iempo el dominio ^''"e. el Valencia se impuso al

L a F . U . E , v e n c e a l a S o c i é t é S p o r t i v e p o r 9 a O

A los pocos minutos de empezado el par t ido se nota la superioridad de la F . U. E, Sus jugadores son de mucho más peso que sus contrincantes, lo que les hace llevarse todas las méilées.

E l juego es tá casi s iempre en el cam­po de la Société Sportive, en cuya fila de t r e s cuar tos se nota la ausencia de los t i tulares .

Mediado el t iempo "moja" la P . U. E . g rac ias a una jugada pensonal de F a -yola, que logrr. el p r imer ensayo. Igle­sias falla la t rasformación.

Acaba el t iempo y el resul tado no var ía .

En el segundo tienjipo vuelve a do­m i n a r la F . U. E. y Duran a s aca r to­dos los balones, y llega el segundo en­sayo.

Ensaya es ta vez Puebla (A.) después de esquivar a varios "franceses". Vuel­ve a fallar Iglesias.

U n golpe franco bien t i rado por este úl t imo aumen ta t r e s puntos al marca ­dor.

Los equipos se al inearon: F . U. E.—^Julián; Puebla (A.) , Pue­

bla (P . ) , Garabina , Vela; Ordóñez (ca­p i tán) , Orbaneja; Lafín, Iglesias, Lui-sito; Sarabia, P u g a ; Her re ra , Duran, Mart ínez.

Société Sport ive.—Bermúdez; M. Co­bo, Manresa, Aguir re , Fus t e r ; Serra, Matesanz; Manrique, Matilla, Velarde; Aizpuru, Céspedes; Alvarez (cap.) . Ca­cho, Bueno.

Arbi t ró R. Simón, enérgico. En el segundo par t ido se enfrentan

los " t re in ta mejores" en un bando ne­gro y otro morado.

Se no ta la fa l ta de en t renamiento de I los ases, y en el p r imer t iempo sólo se ! ven unas cuantaís escapadas de los dos • bandos, pero todas ellas improductivas.

Ya en el segundo tiempo, a l salir de una mélée, Español inicia un dribling, y cuando le fa l ta poco pa ra Uegar es placado por Césipedes, pero Rafa San Miguel se hace con el balón y logra la p r imera marca , que no se t rasforma.

Se vuelve a ensayar o t ra vez grac ias a un cambio de juegos en la línea de Carlos San Miguel, que aprovecha Soler p a r a colocar en t re los palos.

Decididamente hoy no logramos ver t r a s fo rmar ningún ensayo.

Termina el par t ido con el resultado de seis a cero a favor de los morados.

Los equipos son: Negros .—Paredes; Morayta , Sabrás ,

Guzmán, H e r r á n ; Salido, Marín; Cola-ohe, Villabaso, F igueroa; Bonilla, Fer ­nández; Terroba, Ruiz Valdés, J . López.

Morados.—Jiménez; Moreno, San Mi­guel (cap.) , Cruz, Aguado; San Mi­guel (R.) , Blanco; Soler, Pérez, P u g a ; Blanco, Del Campo; Español , Del Pino, Audibert .

Arbi t ró Davin, discreto.

ESPAÑOL-MADRID.—PEDRO REGf ¡^p.5JA UN MOMENTO PEL

,a«!!X—:-^' —' -•

Arenas , y a los dieciocho minutos con­seguía el e m p a t j por medio de Villa-nova.

A poco de este gol reapareció Amo­rós, que, pe rmutando con Sánchez, ocu­pó el ext remo izquierda. Siguió el Va­lencia a tacando, y a la media hora de juego en este t iempo funcionó de nuevo el marcador a su favor, mediante un fuerte chut del propio Amorós .

El Sr. Escar t ín , que arbi t ró acer ta ­damente , alineó a los equipos:

Valencia. — Cano; Tor regaray , Villa-g rá ; Amorós, Iturreis, Molina; Torrede-flot, Cervera, Vilanova, Montañés y Sánchez.

Arenas .—Egusquiza; Egusquiagui r re ; Axrieta, Calvo, Ur res t i ; Pérez, Felipes, Rivero, Yermo, Plejalde, Urquiza,

BALONCES C a m p e o n a t o s d e C a s t i l l a

Los resul tados de los par t idos del campeonato ca^steUano fueron:

Segunda categoría .—Standard, 0; Cl-ty-Bank, 7.

F . U. B., 16; Canal de Lozoiya, 8 Equitat iva, 2; Grupo Antiaéreo, 0. D. P. Ateneo, 2; Alumbrado. 0. Rovers, 12; Casa de los Gatos, 6 P r i m e r a categoría (grupo B).—-Regi­

miento 31, 16; Gimnástica, 5 Olimpíc, 2; Madrid, O Grupo A.—Gimnástica, 19; regimien­

to 31, 11. Madrid, 16; Olimpio, 14. Rayo, 15; P . U. H. A., 10. E l resul tado del Madrid se encuentra

algo dudoso, pues las decisiones de los arbi t ros no han coincidido sobre si son 16 o 18 pimtos.

E l pa r t ido m á s in teresante fué el que juga ron el Rayo y la F . U. H. A., que resultó m u y nivelado h a s t a el final, siendo difícil al campeón de E s p a ñ a ba t i r a l equipo universi tario.

F Ú T B O L

TAMBIÉN 6ANA EL ATHLEirC HUMOR EXTRANJERO

SEGUNDA DIVISIÓN RESULTADOS

Alavés 2 Aithletíc 5 Celta 4 Osasuna 1 S3villa 5 Sabadsl l 1 Spor t ing 1 Unión . , , 2 Murcia 2 Deport ivo . . . . . . 1

CLASIFICACIÓN CLUBS J . G. E. P. F. C. Ps.

Sevilla 9 5 4 Athlet ic 9 6 1 Spor t iog 9 4 2 Celta 9 4 2 Osasuna 9 4 0 Deportivo 9 3 2 Muroia 9 4 0 Unión 9 3 2 SabadeU 9 2 3 Alavés 9 1 2

32 16 28 15 19 .18 17 15 24 20 18 16 16 20 16 24 16 24 14 32

14 13 10 10 8 8 8 8 7 4

VITORIA, 1.—^Pocas veces se hab rá desarrollado un encuentro de fútbol en condiciones atmosféricajg m á s desagra­dables que l a s que ayer hicieron apar i ­ción en el terreno de Mendizorroza. Fué tal la cant idad de nieve que cayó que, a pesar de e s t a r el terreno encharcado por las recientes lluvias, los copos for­maron una gruesa capa, que impedía el control del balón y, por tanto , el des­arrol lar jugadas de algima vistosidad.

Vencieron los madrileños, y su victo­ria, c lara y contundente, fué el jus to re­sul tado a una labor superior en todo momento a la desarrol lada por sus ene­migos. Sin haber jugadas de méri to por n ingún bando, las pocaa medianamente vistosas fueron ejecutadas por los equi-piers rojiblancos. Además, el entus iasmo puesto en la lucha, sobre todo por par­t e de los co'mponentes de la vanguardia , fué infinitamente superior al puesto por los locales.

Dirigió el encuentro el Sr. Elizarí, que tuvo una actuación deficiente, equivo­cándose en varios de sus fallos.

Equipos: Athletic de Madrid. — Guillermo; Co­

r ra l , Olaso; Rey, Castillo, Losada; Ma­rín, Guijarro, Elicegui, Arocha y Amu-nárr iz .

Deportivo Alavés.—^Izaguirre; Arana , Mardones; Urqtiiri, A n t e r o , Albéniz; Er ras t i , Las te r ra , Zulaica, Fernández y Urre tavizcaya.

Los primeros en m a r c a r fueron los lo-caJes, a los quince minutos de iniciarse l a pelea. Forzó dos c o m e r s Zulaica, y en el segundo de ellos Antero bombeó con precisión el esférico, a l que entrói a r e m a t a r Fernández, logrando así el .primer gol.

El empa te fué vistoso. Elicegui pasó a Amunárr iz ; el centro la rgo de éste fué recogido por Marín, que de fuerte chut cruzado bat ió a Izagnirre .

No se puede hacer fútbol y el t iempo terminó con este resul tado.

A poco de iniciarse la segunda initad, im centro de Marín es r ema tado va­l ientemente de cabeza por Elicegui. E s el segundo t an to madrUefto.

Más tarde, el mismo Elicegui, al re-h i a t a r un c o m e r lanzado por Amuná­rriz, aumen ta la diferencia, a pesar de la buena intervención del me ta rival, que logra tocar la pelota, pero sin la fuei'za suficiente p a r a detener con efica­cia el r emate . |

Mediado el t iempo, es Guijarro, de ca- j beza, al r e m a t e de un centro de Marín, el que m a r c a nuevamente p a r a los ro j i - ' blancos.

Después de es te tan to el Alavés ob­tiene el segundo. Urre tav izcaya es ob­jeto de uijia falta dent ro del á rea de gol que se cantiga con penalty. Se en­ca rga de t i rar la fal ta Arana , que lo hace con acierto.

Zulaica m a r c a un nuevo tan to p a r a su equipo, pero es ju s t amen te anulado por claro fuera de juego.

Cus.ndo falta un solo minuto pa ra finallza.r la contienda Amunár r i z apro­vecha una salida del portero contrario pa ra obtener el quinto gol p a r a el Athlet ic y úl t imo de la. t a rde .

U n a f á c i l v i c t o r i a c é l t i c a

VIGO, l . ^ A pesar de la- diferencia ; de t an teo que a l aicahaír el par t ido de . Balai.dos en t re el Celta y el Osasm-a señalaba el m a r c a d o r - 4-1 a favor de ; los gallegos—. el encuentro fué intere- ; s an te Bas tó paira prí'.'jtár.'*elo la TOilun- í tar iosa actuación de los dos onces y la i excelente "iab'>i defen.sivf» de su p u e r t a ; de] pamplr>B!c» Pedr in . Dominó ¿1 Cel-i ta , pero ;en po'-.os momentos pudo de- ; cirse que Uevatos la par t ida de calle a i su rival Los rojillos se defendieron en i todo momento con energía y no p-erdie- j ron nunca la moral I

Con un. gol a fajvor del Celta dio co­mienzo la spigunda par te . Desde el .prin- I cipio dominó de nuevo el equipo vigués, I y de nuevo tuvo ocasión el por tero na- ¡ varr-o de demos t ra r su excepcional cla­se No obstante, su 'marco era batido de nuevo a los cua t ro minutos de juego. A consecuencia de un golpe franco con j que se cast igó al equipo de Pamplona , ' y que t i ró ^Polo, Nolete pudo r e m a t a r de un g ran t iro, que Pedr ín no pudo detener .

De salida a t aca ron con ímpe tu los rojillos, y a los dos nainutoa del gol an­ter ior conseguían que su naarcador se inaugurase . , U n cent ro de Fernánd-ez

fué r ema tado a l a red de Lüo por Bien-zobas.

Y ya en vena de goles, un minuto después volvía a funcionar el ma rca ­dor, pero e r a a favor del Celta. Pedr in fué bat ido por t e rce ra vez por un gram t iro desde lejos de Gonzalo.

T r a s este t an to se niveló el jueigo, y así es tuvo unos diez minutos , y des­pués se volvió a ioaponer el Celta. U n chut formidable de Nolete se estrelló en el larguero. Después, a los t r e in ta minutos, el Celta ma rcaba por cua r t a vez. Fué, el au to r del t a n t o Nolete, al recoger im pase de Piñeiro.

A las órdenes del Sr. Viilanueva se al inearon los equipos:

Osasuna.—^Pedrin; 11 u n d á i n, Rey ; Ruiz, Cuqui, Urdiroz; Hernández, Jua -risti , Vergara , Bienzobas y Catadhús.

Celta.—'LUo; Ignacio, Valcárcel; Va­quero, Vega, Piñeiro; Machioha, Gon­zalo, Nolete, Píre lo y Podo.

E l S e v i l l a c o n t i n ú a v i c t o r i o s o

SEVILLA, 1.—-El conjunto campeón de Ca ta luña tuvo que al inearse ayer en la capital andaluza con varios suplen^ tes. Sin duda a lguna esto fué el mot i ­vo principal de la floja labor desar ro­l lada por las hues tes de Tena.

E n el encuentro de ayer se encontrar ron ccn un Sevilla en el que todos sus jugadores ac tuaron en perfecta forma. Sobre todo l a línea de vanguard ia s e ' most ró peligrosísima en los momentos decisivos, y pocas j ugadas propicias al r ema te fueron desaprovechadas por los ágiles delanteros andaluces.

El Sr. Sanchis Orduña fué el encar­gado de dirigir el encuentro. El ac ier to no le acompañó en todos sus fallos.

Eíquipos: Sevilla.—^Eizaguirre; Euska lduna , De-

va; Alcázar, Segura, Pede ; López, Ta­che, Campanal , Cortón y Caro.

Sabadell.—^Pourniér; Morral , Liado; Gracia, Duran, Mota; Crespo, Calvet, Gual, Ba y Estove.

Desde la iniciación del ma tch el do­minio correspondió a los sevillanos. A los quinoe minutos se inauguró el m a r ­cador. Un cen t ro enviado por Caro fué recogido i>or Tache, que de cabeza pasó a Campana l ; éste, t ambién con la cabe­za, r emató fuertemente, bat iendo así al m e t a catalán.

Ya en pleno dominio andaluz. Tache, al e n t r a r al r ema te de un centro de López, ohtuvo un nuevo gol. El mismo Tadhe, de fuer te t i ro , t r e s minutos an^ tes de finalizar el t iempo, elevó el ma;r-cador a t res .

A los ocho minu tos de iniciarse, un balón bombeado sobre la naeta de Eiza-gui r re lo recogió Gual, obteniendo así el único gol p a r a el Sabadell .

A los pocos momentos , u n buen t i ro de Taohe fué el cua r to t a n t o sevillis-ta . Sufr ió nueva modificación el m a r ­cador a los quince minu tos de es te t iempo. Un t i ro de Cortón fué devuel­t o i>or Foumie r , pero sin alejar el pe­ligro, cosa qne aprovechó Campana l p a r a l og ra r el quinto y ú l t imo tajnto de la ta rde .

La sorpresa corrió a cargo del Irún

GIJON, 1.—^Fué merecida la victoria que el ve te rano equipo de I rún obtuvo ayer t a rde sobre el Sporting, en el Mo-linón, por dos a uno. A pesar de que los voluntariosos í r rundar ras se mos­traron en el t raséurso del encuentro de juego más lento que sus rivales, les su­peraron, en cambio, en eficacia. E n esto radicó su triunfo. El Sport ing comen­zó el part ido sin pres ta r le mayor in-^ tei-és. Luego mejoró, jiero le faltó a su a taque profundidad, y cuando en el se­gundo t iempo puso toda la- carne en el asador y a no fué práct ico, porque el Irún, encerrado en compenetrada defen­sa, no dejó p a s a r a los a t acan te s as-tures .

El I rún consiguió apun ta r se su pr i ­mer gol, el i'raioo de es te t iempo, a los veinticinco minoitos de juego. Avanzó la de lantera fronteriza llevando l a pe­lota su ex t remo izquierda, que la centró sobre el gol. Sión salió a por ella, y la tocó, pero .siin conseguir retenerla , y entonces en t ró Oyaneder, que con opor­tunidad r ema tó a las maUas.

De salida, en la segunda par te , el .Sporting apretó bas tan te y realizó un hnen juego, persignaiéndole ahora la desgracia en dos o t r e s ocasiones.

RÍ I rún cont rar res tó pronto con cora­je la ofensiva astur , y de nuevo volvió a marcar , afianzando su ventaja. A los .seis minutos hubo un anrance de l a de­lantera fronteriza, por el ala derecha, que dio lugar a un barullo an te la por­tería de Sión, confusión que fué apro­vechada por Sánchez A r a n a p a r a ba­tirle por segunda vez.

El Sporting se creció m á s y se vol­có ahora sobre la por ter ía del I rún . Su esfuei-zo tuvo fruto a los doce mi­nutos Un pase de Calleja a H e r r e r a lo remató éste sin para r , logrando el gol del honor.

A continuación dominó intensamente el equipo local. E l I rún se defendió a la desesperada, consti tuyendo u n a cerradís ima b a r r e r a a.nte su marco que neutralizó los esfuerzos de los as tures .

C o n t i n ú a l a i n f o r m a c i ó n

d e p o r t i v a é n l a p á g i n a 1 4

— B u e n o , p u e s t o q u e h a g a n a d o u s t e d a l a l o t e r í a , p a g ú e m e l a s 5 0 0 p e s e t a s q u e m e d e b e .

— ¡ H o m b r e ! ¿ P e r o q u i é n h a g a n a d o , t ú o y o ?

(De "Ric et Rac".X

— P e r o , J u a n i t o , ¿ c u á n d o v a s a d e j a r d e s o ñ a r q u e e s t á s c o m p o n i e n d o e l a u t o ­m ó v i l ?

( D e " C a n d i d f í " . ) :

— D i l e a l a b u e l o q u e n o d u e r m a c o n l a b o c a a b i e r t a , p o r q u e e s y a l a t e r c e r a p e l o ­t a q u e p e r d e m o s .

(De "Ric et Rae".)

W • V t <t

— ¿ E s t a b a u s t e d s o l o c u a n d o c o m e t i ó e l r o b o ?

— S í , s e ñ o r j u e z ; h o y e n d í a n o s e p u e ­d e c o n t a r c o n n a d i e .

(De "Ric et Rae".);

' — C o n t u m a n í a d e n o c e r r a r l a p u e r t a m e h a n d e s a p a r e c i d o d o s m i c r o b i o s .

( D e " L e R i r e " , ) :

Págr. 10 L U Z Madrid, 1 de enero de 1934

NOVELAS Y CUENTOS ES LA N O V E L A P R E F E R I D A DEL P U B L I C O

porque ofrece las mejores obras completas de los mejores escritores de todo el mundo por el inverosímU precio de

3 0 céntimos Niimero y Ufad* Antor C n a r o

Ndmero y Utnlo Antor Genaro

10. U . 12. 13.

14. 15.

16. 17. 18. 19. 20.

21.

22. 23.

24. 25. 26. 27. 28.

29. 30. 31. 82. 33. 34. 86. 36.

37.

3i 'I 41. 42. Í3. <44. 4&.

46. «7.

48. 49. 50. 51.

52. 53. 54. 55. 56.

07. H8. 59.

60.

61. «2. 63. 64. 65. 66. 67.

69. 70. 71. 72.

Un asunto tenebroso H. de Balzac. Novelesca . L a guerra de los mundos H. G. Wells . Misteriosa. Actea (I^a enamorada de Nerón) A. Dumas . Romántica. La novela de un joren pobre... O. Feuil let . Romántica. Los cazadores de cabeUeras..i . . . Mayne Reíd. Aventuras . Avatar (El secreto del mago) . . . . T. Gautier. Misteriosa. La hija del capltftn (El ladrón

honrado) Fnchkin. Novelesca . Grazieüa (Historia de una pa­

sión) Lamartine. Románt ica . Doble ases inato en la calle Mor­

gue E . A. Poe. Pol iciaca. El abismo (Sangre en la nieve) . C. Dickens. Romántica. Uoiando "Pie de Hierro" Paúl Feval . Folletinesca, Historia de un quinto de 1813.... E . Chatrian. Novelesca. Carmen (El contrabandista por

amor) P. Merlmée. Novelesca . La Isla del tesoro Stevenson. Aventuras . Las cuatro jornadas de Juan

Gourdon E. Zola. Románt ica . El maestro de escuela F. Soulié. Novelesca , Juan José J. Dicenta. Romántica. La D a m a de las Camelias A. Dumas . Romántica. Historia de mi vida A. Chejov. Novelesca . Maruja (La maldición de Kooro-

tora) Bret Harte. RomáJitlca." La señorita de Marsán (El dra­

ma de la torre) C. Nodier. Misteriosa. Los ex hombres M. Corki. Novelesca . Mujercitas (La esposa incom-

prendida) M. Harry. Romántica. El corsario rojo F . Cooper. Aventuras . -Tartarín de Tarascón A. Daudet . Humoríst ica, Werther (El amor que m^ata)... J. W. Goethe Romántica. Primer amor I. Turguenev Romántica . La segunda doncel la (Amante y

esposa) S Ch. Merouvel Fo l le t inesca El viudo Lovel ; Thackcray. Novelesca . Historia de Manon Lescaut A. Prévost . Romántica. L a nariz de un notario E . About. Humoríst ica. Los tramperos del Arkansas G. Almard. Aventuras . ü n héroe de nuestro tiempo Lermontov. Novelesca. Adolto (Más que amor) B. Constant. Romántica. L a Hechizada D'AurevlUy. Misteriosa. Mlml Pinsón. (Juventud y bohe-

tnia) A. de Musset Romántica. El sueño de Malear , .... V. Koroienko Novelesca. L a mano encantada . . . ~ . .G . de Nerval Misteriosa. El bello marqués de Letorlére.. . E . Sué. Fol let inesca. Historia de la vida del Buscón. Quevedo. Humoríst ica. E l boque f a n t a s m a C. Marryat. Aventuras . Viaje a la Luna c . Bergerac. Humoríst ica. tJna conspiración en e l Louvre.. . J. Mery. Follet inesca. El violln de Cremona: Hoffmann. Misteriosa. L a señorita Mala Sombra (El

dest ino cruel) , A . Theurlet . Romántica. Los prisioneros del Caucase J. de, Maistre Aventuras. El padre Sergio (La senda del

cielo) L. Tolstoí, Romántica. Cómo .maté a i l a sput in Yussupoff. 'Aventuras . Et.disQO de la muerte „..-. Mark Twain . Misteriosa. Pablo y Virginia (Amor y dolor). Saint Plerro. Romántica. Ben H u r . { V l d a y muerte de J.e-. sus) •. L. IVallace. Romántica. E l honibre sin sombra C'hamisso. Misteriosa. B u g Jargal (Funes to error) Víctor Hugo. Romántica. El desafio .,...-, A. Kuprtn. Novelesca . El Diablo Cojuelo... . . . .;, Guevara. Humoríst ica. E l extraño caso del Dr. Jekyl l

y Mr. Hyde • Stevenson. Mistericsa. E l crimen del coarto negro M. Boué. Pol icíaca. El -bandldo de Londres».../. . . . . . . . . . Ainsworth. Folletinesca Juan de la Boca (La. fataJidad

vencida) Jorge Sand. Romántica . La semana (Tragedias bolchevi­

ques) Lebedinskl, Novelesca . L a últ ima cigüeña , . . . F . Urabayen. Nove lesca . El amo del Desierto. . . G Hauff. Aventuras . Tartarín en los Alpes A. Daudet . Hümoris t i ca Las hazañas del "Emden" Un testigo. Aventuras . Colomba (Vengranza cofsa) P . Merlmée. Romántica. Pobre gente Dostoievski . Romántica . Las tribulaciones de Tjon ll l lch. I. Bunin. Novelesca . Bartek el victorioso Sienkiewiz. Novelesca . El vicario de Wakefleld O. Goldsmlth Romántica» La reina de los lagos Mayne Beld. Aventuras . El enano negro , Walter S c o t t N o v e l e s c a . La fábrica de crímenes Paúl FevaL Humoríst ica .

73. La señorita de la SelgUére Sandean. Romántica . 74. El torero Caracho De la Serna. Novelesca. 75. Un corazón sencillo G. Flaubort. Romántica. 76. Aventuras de Arturo Gordon

P y m E. A. Foe . Aventuras . 77. E s c e n a s de la vida bohemia H. Morger. Romántica, 78. L a letra escar lata Hawthimie . Novelesca . 79. Cressy o La niña de los placeres

de oro Bret Harte . Romántica. 80. Ojo de Halcón, . . , ,^, . . . ; F . Cooper. Aventuras . 81. E l cura de Tours H. de Ba lzac Nove lesca . 82. El hombre del perro negro P. do Terrall Fol let inesca. 83. El secreto del baúl rojo M. Boué . Policíaca. 84. Los vagabundos M. Gorkl. Novelesca . 85. Trllby o El duendeclllo de Argali . C. Nodier. Misteriosa. 86. Mis prisiones S. Pell ico. Novelesca . 87. Regina Lamart ine . Romántica . 88. La novela de una momia T. Gautier. Misteriosa. 89. E l amigo Frltz E . Chatrian. Nove lesca . 90. tiOS últimos días de Pompeya. . , B. Lytton. Novelesca . 91. La ilustre fregei». Cervantes . Novelesca . 92. Diario de una majer O. Feuil let . Romántica. 93. El perro endemoniado C. Marryat. Aventuras . 94. Átala , o Los amores de dos sal­

vajes Chaieaubiiand. Romántica . 95. Dubrovsky el bandido .-. Puchkin. Novelesca . 96. Zadig, o El Dest ino ;.. Voltalre. Satírica. 97. Cristianos y moriscos Estébanez . Histórica. 98. El Diamante Luna W. Collins. Pol ic íaca. 99. El caballero Mauprat Jorge Sand. Fol let inesca.

100. Los novios A. Manzonl. Histórica. 101. El último día de un condenado a

muerte V. Hugo . Fol let inesca. 102. El diario de Satanás Andrelev. Humoríst ica . 103. Nochebuena N. Gogol. Costumbres. 104. Stello, o Los diablos azules A. de Vigny. Humoríst ica. 105. La procesión de los días W. F . Flórez Humoríst ica . 106. El hombre Invisible Wells . Fantás t i ca . 107. E l marido de plata Stendhal . Humoríst ica . 108. El ases inato del fuerte Medbury. Llmnellus. Pol ic íaca. 109. Leyendas de la Alhambra W. Irving. Histórica. 110. Zalacaln el aventurero Pío Baroja . Nove lesca . 111. Radiante, o El joven Irresistible. A. Robert. Novelesca . 112. E l pobrcclto hablador Larra. Satírica. 113. La muerte de un tío vivo Stevenson. Fantás t ica . 114. Don Juan , Azorín. Completa. 115. El rey de las montañas E . About. Aventuras . 116. El lazarillo de Tormes. . . Anónimo. Picaresca. 117. La viuda del ahorcado C. Branco. Completa. 118. La pista de un crimen W. Collins. Pol icíaca. 119. El cabeci l la Bes tuches D'AurevUly. Aventuras . 120. Luz de domingo y L a caída de

los l imones E . P. Ayala . Nove lesca . 121. Un muerto en el umbral M. Kennedy. Pol icíaca. 122. La derrota de los pedantes MoratCn. Satírica. 123. Las aventuras de Tom Sawyer . Mark Twaln Aventuras . 124. Azul Rubén Darío Poes ías . 125. Kolstomero León Tolstol. Histórica. 126. El paje de Luis XIV P. du Terrall Fol let inesca, 127. Taras Bulba N . Gogol. Nove lesca . 128. U n a colonia sobre un volcán F. Cooper. Aventuras . 129. E l camino de Varennes . A. D u m a s . Histór ica . 130. Un veterano E . Molina. Costumbres 131. La primavera de la vida N, Garín. Nove lesca . 132. Los hermanos Carvajales T. de Trueba Histórica. 133. Tres mujeres E . Cancela. Románt ica . 134. Los cazadores de bal lenas M. Beld. Aventuras . 135. Vidas difícilmente ejemplares™. F . Urabayen Novelesca . 136. E l i lustre hechicero C. Goblneau. Costumbres. 137. Tarrano el Conquistador Cummjngs. Fantás t i ca . 138. El fin trágico de! último zar, Gancedó, Reportaje. 139. Amor se escribo sin hache.. . , .... J' Poncela . Humoríst ica 140. E l f a n t a s m a de Cantervil le Osear Wilde. Humorís t ica 141. Los cohetes de l a verbena P. de Bépide Costumbres 142. L a serpiente I verde Goethe. Fantás t i ca . 143. Arras por fuero de E s p a ñ a Herculano. Histórica. 144. Vida y h a z a ñ a s del señor CoUin. F . He l l er , ' Pol icíaca. 145. Aladlno o L a lámpara maravl.

l losa , Anónimo. Fantás t ica . 146. L a s irena robla F. Camba. Novelesca . 1 ^ . Odios de raza .'. P a ú l FevaL Fol le t inesca . 148. D o n J u a n , o £1 convidado do ple­

ura , Moliere. Comedia. 149. IM» capeas , E . Noel. Completa. 150. Vn cr imen ,' A. Chejov. Costumbres. 16ii ,Mi amigo el chófer . . - . .,.,.. WUUamson. Romántica . 152. Humo _ ,. Turguenlev. Novelesca . 153. Las brajas españolas P . Merlmée. Fantás t ica . 154. Ult imas cartas Se Jacobo Ortilí.H. Foseólo . Romájitica. 155. Canción de Nav idad O, Dickens . Costumbres, 156. La danza del conutóo J o s í Francés . Completa.

NAmoro y t i tula Antor Género

157. Sonata de Primavera Valle Inclán. Satírica 15&. Lirio del Valle H. de Balzac . Romántica. ia<» L« Gitanilla M- Cervantes .Ejemplar. i l o . M Í prima Flli»::...:.: E. Oaskell. Costumbres 161. La Salamandra - E. 5uó . FoUestinesCfl

Revis ta Utéraria N O V E L A S Y CUENTOS está destlnaida a todo el púbUco: al niño, a la mujer, al hombre culto, y a aquel que no ha podido, por falta de medios materiales , hacerse una cultura.

H a s t a hace poco t iempo el gran público no podía conseguir que Uegaran a sus manos la» mejores obras c lás icas y modernas a precios reducidos y esta labor de facil itar su adquisición, la es tá realizando cumplí.

,. damente Rev i s ta Literaria NOVELAS Y CUENTOS.

Estas obras p»®^® adquirirlas en todos los kioscos o en sn Adntiraisti-acióii, para lo caal no tiene más gne enviar cubierto

el a4|anto capón a

Revista literaria L a r r a , 6

NOVELAS Y CUENTOS ?,l^fi° D -

que vive en .~ calle de número

desea recibir los números de NOVELAS T CUENTOS

que señala encerrándolos en una circunferencia (1 ) :

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 11 12 1 3 14 1 3 1 6

17 18 19 20 21 2 2 23 24 25 2 6 27 28 2 » 3 0 31 32

33 34 35 36 37 3 8 89 4 0 41 4 2 4 3 4 4 45 4 6 4 7 48

49 50 51 52 5 3 54 5 5 {ÍS 57 -58 59 6 0 6 1 62 6 3 6 4

65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 7 8 79 8 0

8 1 82 83 84 85 86 87 88 8 9 9 0 9 1 92 9 3 9 4 95 96

97 98 99 100 101 102 103 104 105 1 0 6 107 108 109 110 111 112

113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128

129 130 131 132 183 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144

145 146 147 148 149 1 5 0 151 152 153 154 155 156 157 158 169 160

163.

ej . al precio de 30 cts . Pta8._ en junto,

i envío por giro postal. JUe (2) ' adjunlo m telloM lie correos españoles.

í pagarí mediante reembolso (J).

de de ..

Firma

11) Circúndense loa números deseados como en el ¿aso siguiente están los números 3 y 5; 12 ( 3 ) i ( 5 ) itcétera. ^"^ ^"^^

(2) Táchense las formas de pedido o pago que no •• utilicen.

<3) De esta forma únicamente serviremos los pe­didos ^e España y agregando los gastos que origine •I envío. i i i j .

Madrid, 1 de enero de 1934 L U Z l>Kg. 31

El Presidente Rooseveli ha pro­nunciado un discurso de vibrante pacifismo que suscita favora­

bles comentarios «El 90 por 100 de la población del mundo es par­tidaria de reducir los armamenlos.»-«Los Estados Unidos no intervendrán en la América hispana»

E N FRANCIA, EL DISCURSO DE Sr. De Teissan, con el ¿ir. Bullit, amigo ^ " " ~ " personal del Presidente Roosevelt, en­

trevista que confirmó el deseo de Roo­seveli de prestar a las tesis francesas todo su apoyo (dentro del límite a que le autoriza la situación particular de los Estados Unidos y la opinión públi­ca de dicho país).

El discurso del Presidente Roosevelt ha de tener ima resonancia tanto ma­yor cuanto que se produce en el mo­mento en que Alemania pide el rearme. Es indudable que ha de tener una re­percusión especial en Berlín y en Lon­dres, donde se habían comprobado cier­tas vacilaciones, y en Roma, donde el sentimiento de hostilidad hacia la So­ciedad de las Naciones se ha manifes­tado constantemente.—(Fabra.)

ROOSEVELT HA PRODUCIDO EX CÉLENTE IMPRESIÓN

P A R Í S , 29.—^El discurso pronunciado ayer por el Presidente Roosevelt en Wásihington ha sido excelentemente aco­gido en los círculos franceses, que ven en él la acentuación de la evolución iniciada en los lltimos meses por los Estados Unidos acerca de la interpre­tación más liberal de la doctrina de Monroe.

En dichos círculos franceses ee con­cede cierta semejanza a esta evolución con el apoyo que este discurso del Pre­sidente Roosevelt da a la Sociedad de las Naciones, ya que es de oposición categ-órica a todo aumento de los ar­mamentos y de adhesión formal al prin­cipio del control permanente de loe re­petidos armamentos.

En el conjunto de estos hechos se ve una tendencia hacia la unificación de los métodos, de la política americana desde el punto de vista internacional con los métodos para organizar la paz.

En los repetidos círculos se subraya la- satisfacción por este paralelismo en­tre la acción de los Estados Unidos y la de Francia en lo que se refiere a la Solución de loe grandes problemas que actualmente tiene planteados el mundo.

Esta impresión favorable es reforza­da aun más por la entrevista que ce­lebró ayer el embajador de FYancia,

E N B E R L Í N N O SE C R E E E N L A E F I C A C I A D E L D I S C U R S O

BERLÍN; 29.—El discurso pronuncia­do por al Presidente Roosievelt es aco­gido favorablemente en los críoulos gu­bernamentales. Se ven en dicho discur­so p-oposiciones que pueden dar por resoaltado la supresión de la zona des­militarizada y la concesión a Alema-j- ' j , del derecho de fortificar sus fron­teras.

Sin eTtiba:„D, no se cree que ese dis­curso pueda ejercer una influencia no­table en el estado actual del problema del '•'--arme.—(Fabra.)

ALEMANIA BAJO EL FASCIO

Un manifiesio del canciller dirigido al

pueblo alemán BERLm, 30.—'En vísperas del año

nuevo ea canciller, Sr. Hitler, ha diri­gido ai pueblo alemán el siguiente ma­nifiesto:

_ "Sed duros y resueltos, fieles y dis-<íiplinados en el curso de los mes«s que Van a sieguir. No persigáis más que un fin: proporcionar a Alemania la feli­cidad y la libertad, así como el honor & todos sus millones de ciudadaiios. ifoT Alemania! TaJ fué la divisa ini­cial de nuestra lucha, y ésa será tam­bién nuestra divisa futura."—(Fabra.)

L a p o l í t i c a e c o n ó m i c a d e los E s t a d o s U n i d o s

Los proyectos del Go­bierno en relación

con la moneda

de Londres y Roima y a los demás Go­biernos interesados.

No se cree - que la nota del Gobierno británico dando igualmente a conocer su punto de vista al Goibierno alemán sea emviadia a Beirlío. antes d© que el memorándum francés haya Ueigado a Londresu

E L E M B A J A D O R D E LOS E S T A D O S U N I D O S E N R U S I A S A L E P A R A W A S H I N G T O N P A R A C O N V E R .

S A R CON M R . R O O S E V E L T P A R Í S , 29.—^Mañana marcha con di­

rección a los Estados Unidos el doc­tor Bullit, embajador de dicího país en Rusia, que se hallaiba desde ©1 sábado en París.

El Sr. Bullit expondrá, al Presidente Roosevelt la primera impresión que ha obtenido de su corta estancia en Moscú. (Fabra.)

E L SR. P O N C E T Y E L E M B A J A D O R D E B É L G I C A C O N F E R E N C I A N C O N

E L P R E S I D E N T E U £ L A R E P U ^ B L I C A

PARÍS, 29.—'El Sr. Frangois Poncet, que marchará mañana por la noche a Berlín, y el embajador de Bélgica han sido recibidosi esta tarde por el señor Lebrun, con el que han celeibrado ima entrevista, que ha durado más de una hora.

Cualquiera Apáralo

Cta/uert de la SUPER-SERIE 1934 es una otra maestra.

Ningún perfeccionamienlo

capi la l de éslos úiiimos

l iempos está excluido en

el los, como lampOco las

más modernas válvulas. MODELO 470

CLARION presenta en la actual temporada

un s u r t i d o de r a d i o s y " ^

radiófonos de 4 « 14 vál­

vulas, que son un portento

de belleza, un a larde de

lécnica y, con su peculiar

Desp ués de la caíás-trole de Lagny

U N A REUNIÓN DE DIRECTORES DE R E D E S F E R R O V I A R I A S Y U N A S S U ­G E R E N C I A S T É C N I C A S D E L A

U N I O N N A C I O N A L D E M A Q U I ­N I S T A S

P A R Í S , 30.—Bajo la presidencia del ministro de Obras Públicas, asesorado por el director general de Ferrocarri-"es y personal técnico del ramo, se ha celebrado anoche una reunión de direc­tores de redes ferroviarias francesas, ^on asistencia de representaciones de todas ellas, con objeto de estudiar las cedidas oportunas para la evitación de ^tástrofes como la ocurrida reciente­mente. fiía ,°^™istro ha pedido a las Compa- . - ,- — - -

as ferroviarias que presenten antes de \ primer ,período a España, Portugal, r " ^ del próximo mes de enero proyec- Gran Bretaña v T ranr-in ^^-n IQ= Í^_ : ?5,®°'^re mejoras en el sistema de vi-«ouidad, alumbrado de los convoyes y J-uantoB otros crean pertinentes para ia-pteadlf^'' ^ sistema actualmente fm-

Terminada la reunión, el ininistro re-^ a una Delegación de la Unión •Nacional de Maquinistas y Fogoneros que expuso diversas sugerencias de or­ejen técnico, encaminadas al fin que se persigue.

^ N C O M E - N T A R I O D E L " E C H O D E P A R Í S " A L A C A T Á S T R O F E D E

L A G N Y

^ A R i s , 29.—Con respecto a

WASHINGTON, 29.—Se sabe de bue­na fuente, pero sin confirmación oficial, que el Gobierno piensa estabilizar el oro alrededor de 41,34 dólares onza. Esto representa una desvalorización del 50 por 100.

El Gobierno proyecta continuar el au­mento de sus compras en el mercado de oro, y también interesará que se ha­gan negociaciones para la estabiliza­ción internacional de la moneda.

Autorizadamente se estima que el Go­bierno proyecta buscar la autorización del Congreso para dictar una disposi­ción en virtud de la cual pasen al Te­soro los 3.600 millones de dólares oro-que tienen los doce Bancos de la Reser­va Federal.

Como compensación, el Gobierno da­rá a esos Bancos billetes oro sobre la base de 20,77 dólares por onza.

Cuando se logre la estabilización to­dos los que tengan estos billetes po­drán canjearlos en metálico al nuevo precio, y la ganancia que obtenga el Tesoro federal con esta operación po­drá ser usada para reducir las deudas públicas o para pagar los gastos co­rrientes.—(United Press.)

H A N Q U E D A D O C U B I E R T O S LOS C O N T I N G E N T E S D E V I N O S

WASHINGTON, 29.—La Administra­ción Federal de Alcoholes indica que han quedado cubiertos los contingentes de vinos y licores acordados para el

98 'O

DE P U R E Z A DE T O N O

^•strofe de Lagny el "Echo de París", n su edición departamental, dice que

^ *^ierta la noticia d5 una próxima in-Ulpación, que se referirá a un técnico

"6 importante categoría. Dicha noticia = anunció esta tarde en los círculos

Oficiales.—(Fabra.) OTRO D E " L E C O M E N T A R I O

J O U R N A L "

j ?'-*^RIS, 29.—A consecuencia de la nionnacdón abierta con respecto a la

^a-tástrotfe de Lagniy, el "Journal", en J^ «dición departamental, dice que es,

no oficial, por lo menos confirmado pelosamente que el examen efectuado r r ^ aparato registrador de la, máqui-to A^ *'*"'® París-Estrasburgo ha pues-. de manifiesto que se habían abierto ^ s señales que el rápido pasó antes

« encontrar al eospreso.—(Fabra.,)

Gran Bretaña y Francia con las im^ portaciones ya realizadas, y por lo tan­to no podrán por ahora introducirse más. Los cupos concedidos a España y Portugal eran 395.000 y 60.000 galo­nes, respectivamente.—(United Press.)

L a c u e s t i ó n i n t e r n a c i o n a l

Duraníe el mes de enero se decidixá la sueirSe de la Confe­rencia del Desarme

NADA MEJOR - MÁXIMA GARANTÍA

M A R I A N O Z U G A S T I H E R N Á N C O R T E S . 13 . M A D R I D

P L A T Ó N T E X I D O DIPUTACIÓN, 175-181 - BARCELONA

Fuego en el Ayun-iamiento de Teínán , En el Ayuntamiento de Tetuán de las Victorias se declaró esta madruga­da un incendio. El fuego se inició en la planta baja del edificio. Los bombe­ros acudieron rápidamente y pronto do­minaron las llamas, sin que hubiera que lamentar más que pérdida de enseres, mobiliario y otros efectos.

A D R I A N N E A M E S , E S T R E L L A D E L A P A R A M O U N T , D E Q U ' E N S E D I C E Q U E ES U N A D E L A S B E L L E Z A S M E J O R E S V E S T I D A S D E H O L L Y W O O D

(Foto Archivo LUZ.)

LO QUE DICE EL VECINO

Señor director de LUZ. Muy señor mSo; Le agradeceré que

en la sección correspondiente de su im­portante diario dé cabida a las siguien­tes líneas:

Se ha empezado en la calle de Fran­cisco Giner la acertada, hoy día indis­pensable, obra de ensanchar la calzada y adoquinar de nuevo, cosas ambas iaeludlbles, dado el mucho tráfico, cre­ciente por años, de dicha calle, que con un coche parado y un tranvía circu­lando, quedaba imposibilitado el paso de otro vehículo, y. son muchos loa que por ella circulan, mientras las aceras eran desproporcionadas por su anchura.

Lo mismo ocurre en Eloy Gonzalo. Pero es el caso que durante los me­

ses que se tarde en realizar esa obra hubiese sido un auxiliar importante de circulación de vehículos la calle de Vi-riato, en la cual fué expropiado un garaje hace cinco o seis meses, sin que se haya procedido a desmontar el so­lar procedente de dicha expropiación, aunque un día fueron obreros para ha-

LONBRES, 29.— Se estima general­mente en los círculos políticofl que el debate sobre el desarme, por la fuerza de las circunstancias, se celebrará en Ginebra, donde se decidirá el mes pró­ximo acerca de la suerte de la Confe­rencia del Desarme.—(Fabra.)

LA R E S P U E S T A DE Y F R A N C I A A

I N G L A T E R R A B E R L Í N

P A R Í S , 20.—^De conformidad con el procedimiento seguido en lo relativo al documento llegado a París, en el cual el Gobierno del Reich daba a conocer sus reivindicaciones en cuanto ' al des­arme, el memorándum francés que se­rá trasmitido a las autoridades alenia-nas por M. Pran^ois Poncet se comu­nicará al mismo tiemno a los Gobiernos

cerlo, pero no estuvieron aJlI ni una. hora. Se trata de im trozo de unos cuar renta metros. Si la obra se realizase, los vecinos de Francisco Giner podría­mos defendernos con las calles de Ra­fael Calvo y Viriato. En esta forma, son dos calles paralelas y segnJidas in-terrumpidEis por obras. Dificulta más la circulación el que la calis de Modesto Lafuente comienza desde Francisco Gi­ner y no desde Rafael Calvo, como figura proyectada en los planos de Ma­drid. El ideal sería que comenzase en la plaza vieja de Chamberí.

Las malas comunicaciones de Cham­berí con Buenavista, que de tranvías terminan en los bulevares, cuando tan fácil sería llevar un tranvía por Fran­cisco Giner (el 3 a Serrano, el 18 a la Guindalera, alguno a Vielázquez, etcé­tera), se ven complicadas con las ma^ las y pocas salidas de la Castellana. Digo malas porque las calles de Gc' neral Oraá, Martínez de la Rosa y LiSi-ta tienen una gran cuesta, y calles tan importantes como Hermosilla y Zurbas rán se ven interrumpidas. La obra de la primera requiere una expropiación cos­tosa, pero para ser útil la calle de Zur-barán sólo requiere se corte la acera —paseo de la Castellana desde la cal-^ zada de los impares a la calzada cen­tral—y enfrente se tiene la calle del Marqués de Villamagna, que continuan­do con Don Ramón de la Cruz llega ya sin interrupción a la plaza de Ma­nuel Becerra, con excelente pavimento.

Lo que con la publicación de estas lineas se consiga se lo agradecerá vi­vamente Un vecino de Chamberí.

Señor director de LUZ. Muy señor ínío: Mucho le agradecería

publicase en su periódico, para que lle­gue a quien corresponda, lo siguiente:

Que habiendo puesto una denuncia al propietario de la casa de la calle de Juan Pantoja, número 15, el 21 de agosto pasado, por jestar la escalera sin barandilla y amenazar ruina el tejadi­llo que cubre la misma, y publicado en su periódico la primera vez el 24 de octubre último, y la segunda no recuer­do fecha, el caso es que llevamos cua­tro meses sin arreglar ni la escalera ni el tejadillo, a pesar de estar plena­mente comprobado por el señor arqui­tecto y por el señor teniente de alcalde del distrito de la Universidad en la forma amenazadora de que ocurra unr. catástrofe si por desgracia hay alguien en el patio el día que se venga abajo el tsjadillo. Seguramente para eludir hacer las obras, hace ya tres meses no se presenta nadie a cobrar los alquile­res ni hasta lu fecha sabe ningún iñqul-lino quién es el propietario.

¿No hay ningún medio de saber quién es el dueño do la ruinosa esca­lera? Porque yo creo que en el Regis­tro de In Propiedad y Ayuntamiento figurará alguien como dueño y sa le obligue a hacer las obras para evitar lo que luego no tendría rvjmedio da ocurrir lo dioh- anteriormení3.

Gracias, señor di: )ctor, y mande co­mo gusta a este suyo afectísin. . Ger­mán Eugereios.

LUZ publica semanalmente cró> nicas de " M ú s i c a " y "Arta»

! ; ; . . » ; , - - '

Pág. 12 L U Z Madrid, 1 de enero de 1934

firovjncja,t EN V A L E N C I A

Tres atracadores asaltan una tien­da de comestibles 7 hieren gra­vemente a la esposa del dueño

del establecimiento Al huir resulta herido por sus compañeros uno

de los atracadores VALENCIA, 30.—Esta noche, en el

barrio de Lleraosí, se ha perpetrado xm atraco a raEina armada que ha puesto en conmoción al vecindario y ha demos­trado, la audacia de los autores del hecho.

Cuando se hallaha cenando en com­pañía de cuatro hijos suyos- Juan No­gueras, dueño de ima tienda de comea-tibias de la calle Primera, número 11, entraron en el establecimiento tres su­jetos que empuñaban pistolas y que al grito de manos arriba obligaron al pa­dre y a los hijos a ponerse de pie con los brazos en alto, mientras uno de ellos pedia a Juan el dinero que tenia en su poder.

Los atracadores se apoderaron de trescientas pesetas que había en el ca­jón, producto de la venta del día. Rea­lizado el robo, los desconocidos empren­dieron la retirada en el momento en que descendía del piso superior, llevando la cena, la esposa del industrial, lla­mada Concepción García Romero, de cuarenta y tres años de edad. Al ver lo que pasaba en la trastienda, lanzó im grito, y uno de los atracadores, para que no siguiera gritando, le hizo un disparo, que la alcanzó en la parte iz­quierda de la región glútea, causán­dole una herida grave..

El grito de Concepción y el ruido del

La acluación de los Tribunales de

Urgencia La Subsecretaría de Justicia ha fa­

cilitado la siguiente relación de sen­tencias dictadas por los Tribunales de Urgencia de provineias por actos con­tra el orden público:

Alicante.—Contra Antonio Terol Ma­rín, condenándole a la pena de dos meses y im día de arresto mayor y multa de 250 pesetas por delito de re­sistencia. Absolviendo al procesado Jus­to Hernández Martínez del delito de desacato.

Avila.—Contra Abel S£:itos Pintos, por ' snencia de explosivos, a dos meses y im día de arresto mayor, y a Jesús Rodríguez A 1 v a r e z y Gabino López Díaz, por desorden público, a un mes y un día de igual arresto a cada uno.

Badajoz.—Ab.9olviendo al procesado Antonio León Delgado Antequera, que-d a n d o a disposición del gobernador civil.

Bilbao.—^Contra Pedro de Miguel Ri­bera, condenándole, por tenencia de ar­mas, a cuatro meses y un día de arres­to mayor. , ,

Cáceres.—Contra Ignacio Hernández Jiménez, condenándole a cuatro meses y un día de arresto mayor, accesorias y costas, por tenencia ilícita de armas.

Córdoba.—Contra Manuel Martín Bo-bi, condenándole a seis meses de arres­to mayor, por tenencia de armas. Con­tra Juan Páez Estrada, por tenencia de explosivos, a seis meses de arresto mayor.

Granada.—Condenando a A n t o n i o Fernández Jiménez, Á n g e l Higueras García y Nicolás Muñoz Almagro, por delito de coacciones, a la pena de dos me.-.es y un día de arresto mayor a cada uno.

Jaén.—Condenando a Miguel Mármol Cuevas a seis meses de arresto mayor por tenencia de armas. Absolviendo, por retirada de acusación, a Leonardo Fer-nát lez Rodríguez, que queda en la prisión, a disposición del gobernador civil.

Salamanca.—Condenando a Esteban González Santiago, por delito de tenen­cia de armas, a la pena de cuatro me­ses y un día de arresto mayor.

Toledo.—Condenando a Avelino Fer-náidez Cuerda y Gómez Jarefio, como autor de un delito de tenencia ilícita de arma de fuego, a la pena de cua­tro meses y un día de arresto mayor, accesorias y costas.

Valladolid.—Condenando a Pantaleón Rodríguez Diez, Pedro Bravo Mayor­domo, Atanasio Vázquez Velasco, Mo­desto García Martín, Eulogio Molina López y Pedro Viña García, a la pena As cuatro meses y un día de arresto íaayor y 300 pesetas de multa por de-Sto de escándalo público.

disparo atrajeron hacia la casa a los vecinos de las inmediaciones, que se lanzaron en persecución de los atraca­dores. Uno de ellos, viéndose perdido, arrojó al patio de. la casa la pistola y la bufanda con que se tapaba la cara. Este sujeto se hallaba junto a dicho patio para impedir que por aquel lugar pudieran huir los habitantes de la casa; pero ocurrió que los compa­ñeros del robo, sin darse cuenta de quién era, le hicieron un disparo y ie

hirieron gravemente en el muslo iz­quierdo. Este sujeto dijo llamarse Sal­vador Rodilla, y en un principio negó que él hubiese participado en el atraco. Añadió que fué herido precisamente cuando se disponía a perseguir a los atracadores.

En el patio de la casa fué hallada la pistola que empuñaba. Se trata de im arma del calibre 9, y junto a ella ha­bía tres cargadores. Registradas las ro­pas del citado sujeto, no se halló docu­mento alguno.

La Guardia Civil del Grao ha dado una batida en busca de los demás atra­cadores, s i n resultado alguno hasta ahora.

Se llevan 300 pesetas de una carnicería BARCELONA, 31.—^EJsta madrugada

llegó al Juzgado de guardia la noticia de que, a las doce y media, dos des­conocidos, armados de pistolas, entra­ron en una carnicería de la calle de Fressers, y amenazando al dueño, le en­cerraron en una habitación. Registra­ron los cajones del mostrador, se lleva­ron 300 pesetas y desaparecieron.

El dueño, al advertir la huida de los atracadores, golpeó fuertemente, la puer­ta, dando voces en demanda de au­xilio.

Los vecinos y fuerzas de la Policía, tras de sacarle de su encierro, hicieron una inspección por los alrededores, sin resultado.

EL ASALTO A UNA TINTORERÍA

Quién era el atracador que re­sultó muerto

En las cocheras de autobuses se inicia un incendio y simultánea­

mente estallan cuatro bombas Quedan destruidos cuatro coches, y un empleado re­

sulta gravemente herido BARCELONA, 30.—Esta noche, a las

once, en el patio de las cocheras de au­tobuses de la calle de Pedro IV se pro­dujo un incendio que, a poco de ini­ciarse, amena.zó propagarse a las coche­ras. Al mismo tiempo se oyeron uiios estampidos, que, según parece, obede­cieron a la explosión de unas bombas que habían sido depositada.a en cuatro autobuses colocados en el patio y que se incendiaron.

Fuerzas de la Guardia Civil y de asalto acudieron rápidamente al lugar del siniestro y acordonaron las coche­ras. ,

La explosión se produjo cuando los empleados estaban llenando los depósi­tos de bencina de cuatro coches, y se oyó desde larga distancia. Como las bombas eran incendiarias, los cuatro

autobuses quedaron rápidamente envuel tos en llamas.

Acudieron los bomberos al mando del jefe, Sr. Jordá, que comenzaron los tra­bajos para extinguir el fuego. Pero a los diez minutos de iniciados aquéllos se dieron cuenta de que una de las mangueras había sido desconectada y cruzada luego en forma de nudo con la intención de impedir los trabajos de extinción.

El incendio duró unos veinte minu­tos, y quedaron totalmente destruidos los cuatro autobuses.

Resultaron h e r i d o s los empleados Francisco Burrull, N i c a s i o Romo y Francisco Soler; el primero, por la gra­vedad de su estado, fué llevado a la clínica de la Compañía; los otros dos resultaron lesionados levemente y fue­ron asistidos en el dispensario de la barriada de Pueblo Nuevo.

BARCELONA, 30.—Los atracadores eran nueve. Cinco entraron en la fábri­ca y cuatro esperai-on para proteger la salida de los anteriores. Cuando los obreros se dieron cuenta de lo que ocu­rría salieron a pedir auxilio, y los atra­cadores que había en la calle los agre­dieron, haciendo sobre ellos varios dis­paros. La Guardia Civil de servicio en las cocheras de los autobuses de la calle de los Almogávares, al oír las voces de auxilio y ver que el público corría tras unos individuos, salieron para cortarles la retirada, cruzándose entre guardias y atracadores unos cincuenta disparos.

El atracador muerto se llamaba José Pallars, de diecinueve años, y era uno de los que se fugaron de la Cárcel Mo­delo. En un bolsillo se le encontró una cédula a nombre de Martín Alvarez Ga­llego, natural de Hellín, de diecinueve años, cédula expedida el 21 de juUo de este año.

El otro atracador, llamado Martín Suárez Pelayo, de dieciocho años, no fué herido gravemente, como se supuso en un principio, pues sólo se le apre­ciaron, al, ser auxiliado en el dispen­sario de la barriada de Pueblo Nuevo, una herida por arma de fuego en el antebrazo izquierdo, y otras en ambas manos. Confesó que había hecho cuatro disparos de las diecisiete cápsulas que llevaba encima. Dijo que disparó para poder huir. Negó que agrediera a la fuerza pública.

En cambio, el cabo de la Guardia Ci­vil ha manifestado que el detenido les había hecho frente y varios disparos, y que él, al disparar su fusil, le hirió en las manos, obligándole a que aban­donara el arma.

La Guardia Civil recogió una pistola y un revólver, que le fué sustraído hace pocos días a un sereno de la barriada del Guinardó.

Una sección de guardias de analto acudió más tarde y dio una batida, sin resultado, por los alrededores de la fá­brica.

El gobernador, al recibir esta noche a los periodistas, facilitó los datos ya trasmitidos, y agregó que el conductor del taxi del que intentaron apoderarse los atracadores en la calle de Pedro IV, esquina a la de los Almogávares, se llama Faustino Vial, y los malhecho­res no consiguieron su propósito porque el chofer, al darse cuenta de sus inten­ciones, aceleró la marcha del coche, Fué tiroteado por los atracadores y resultó ileso.

Añadió que el chofer manifestó que los individuos que intentaron apoderarse del auto eran seis o siete, y que todos iban armados con pistolas, al parecer de gran potencia.

También dijo el gobernador que des­de Tarrasa le habían comunicado que en el Juzgado de dicha pobla.ci6n se han presentado dos individuos que últi-

ANUNCIOS POR PALABRA Freclo; 0,10 PTAS. por palabra, sin limitaGión » El impuesto del timbre, a cargo del público

Estos anuncios se admiten en iodas las agencias da publicidad y en: Librería Franco-Española, avenida de Dato, 10; Librería Dossat, plaza de Santa Ana, 9; Editorial Madrid, Arenal, 9; Musical Progreso, plaza del Progreso, 5; Continental Metro, glorieta de Bilbao, 3: quiosco calle Alcalá, frente al Banco Español del Rio de la Plata, y Carretas, 3, Continental.

1

1 Estufas J.M.B. fuego visible. Tiro circular

HORTALEZA, 19

AGENCIAS OPOSITORES, presentación instancias, obten­

ción documentos. Agencia Rivaa. Fuencarral, 46, Madrid.

ALMONEDAS PARTICULAR liquida todo el piso, muebles

modernos. Ayala, 94.—.

MUEBLES baratísimos, muchísimos. Mitad pre­cios. Mateaanz. Estrella, 10.—

ENSEÑANZAS HACIENDA. Nuevos grupos tarde, noche. Aca­

demia Gimeno. Arenal, 8. Internado.

PARA mgresar Bancos, oñclnas, comercio, or­tografía, gramática, aritmética, contabilidad, re-íorma letra, caligrafía, taquigrafía verdad, fran­cés, mecanografía. Alumnas, alumnos. Clases tar­de, noche. Escuela Preparaciones. Pez, 15.

FINCAS CASAS en Madrid vendo y cambio por rústi­

cas. Brito. Alcalá, .94, Madrid.

r

\LQUILt,RES CUARTOS muy ventilados, espacioso», econó­

micos, casa nueva. Abtao, 2 i . ~

CASA nueva, cuartos amplios. .<»cloa econó­micos. Jerúnima Llórente, 50.—

CUARTOS económicos, extanores • mtenores. Andrés Mellado, 34.—

MAGNIFICO piso. Montera, 25. Nueve balco­nes, baño, 250 pesetas. Informes. San Alberto, 1, portería.—

AUTOMÓVILES ENSEÑANZA Conducción automóviles, motoci­

cletas, reglamento, mecánica, 50 pesetas. Escue­la Automovilistas. Nlceto Alcalá Zamora, 58.

FORD, cuatro cilindros, nuevo, sin matricular, modelo 1933, vendo. Ayala, 13, garaje.—

AUTOMOVIUES lujosísimos, 10 pesetas hora; carretera, 0,50 kilómetro. Ayala, 13.—

CUBIERTAS de ocasión, desde 30 peestas; cá­maras, desde siete. Malagana, 24.—

ABONOS, bodas, viajes; toda clase servicios. Ayala, 13.—

RELOJERÍA

G A S C A 24, retuan, 24

VED SURTIDO Y PRECIOS

GARAJES GARAJE Taft. Ayala, 62. Jaulaa a 50 pesetas.

HUESPEDES PENSIÓN "Spiendid". Reoientemento Inaugura­

da, gran confoít. Desde diez pesetas. Pelialver, 8, tercero.—

PENSIÓN Norteña. Siete pesetas. Aguas co­rrientes, calefacción. Espoz Mina, 6,—

PARTICULAR, pensión esrterior, 8,50. San Ber­nardo, i 3 , principal izquierda.—

TRASPASOS SUBARRIENDO, traspaso obrador planchado,

máquina eléctrica sólo local. Argensola, 22.— :

TRASPASO panadería, huevería, lechería, ul­tramarinos, bodega, perfumería. Verdadera gan­ga. Manuel Cortina, 5. Cerezo.—

TRASPASO pensión acreditada, glorieta Ato­cha. Razón; Santa María Cabeza, 2, portería.—

es el distintivo de ios "i-adios"

SUPREMO Este famosísimo receptor, d t tamaño normal, representa las máximas seguridades de resul­tado y pureza de tono, exento de ruidos molestos. Se cons­

truye en t res tipos:

C O N T I N U A A L T E R N A

U N I V E R S A L Toma de pick-up. Consumo, dos

céntimos a la hora

Válvulas TUNGSRAM

I. CARMONA. Calle Colón, 15. MADRID Otros modelos de todos precios, tamaños y m a r c a s C A D E T T E ,

RADÍO - FONOS ^ DISCOS

VARIOS RADIQTEL repara y asegura radios, incluyen­

do válvulas, desde 3,50 al mes. Fuencarral, 151, principal.

VENTAS TUBOS cemento centrifugo. Postes laminados.

Cantó. Princesa, 34. Teléfono 34466.

Entre los anuncios por palabras se admito publicidad, del comercio de Madrid, que se insertará únicamente en la edición local, al precio reducida de 7,50 ptas, 15 ptas. y 22,50 ptas., de acuerdo con la tarifa especial creada para esta sección.

mámente se habían fugado de la cár­cel. A preguntas que los periodistas le hicieron sobre si serían los dos emplea­dos en la cocina, fugados anteayer, respondió que seguramente.

Por noticias recibidas de Tarrasa sa­bemos que los dos que se presentaron eran de los que se fugaron de la Pri­sión Celular de Barcelona, y han sido puestos a disposición del gobernador ci­vil de Barcelona. N U E V A S E I N T E R E S A N T E S D I L I ­

G E N C I A S J U D I C I A L E S

BARCELONA, 1.—Hasta las tres de la tarde de ayer estuvo trabajando el Juzgado de guardia en las diligencias con motivo del atraco a la Casa Pa-miés, de la calle de Castejón. Se recibie­ron gran número de declaraciones de testigos, que aportaron datos sobre el suceso.

En su declaración el atracador herido dijo llamarse Sierra Pelayo, pero se lla­ma Pedro de la Rosa. Manifestó que no conocía a los que le acompañaban, y que había participado en el atraco por caree ir de medios de vida, después de haberse fugado de la cárcel.

El hecho de que el atracador inuerto, José Pallats, y el herido detenido lleva­ran un traje idéntico llamó la atención de la Policía, como asimismo la cédula encontrada en poder del muerto a nom­bre de Martín Alvarez, ai cual se detu­vo. Este individuo llevaba también un traje igual aJ de los citados anterior­mente, y dijo que la cédula la había perdido, ignorando cómo podía estar en posesión del atracador referido.

Confesó que le había conocido en la Plaza de Toros, pues ocupaban siempre el mismo sitio y descendían al redondel al terminar el arrastre del último toro.

Con relación al traje, confesó que lo había comprado en una sastrería de la calle de San Pablo, en unión de un cu­ñado suyo conocido de Pallats. Este pa­riente del declarante se llama Juají, y Qo recuerda su apellido. La Policía tra­baja para ver si está complicado en el asunto.

Negó haber tomado parte en el atra­co y menos haberlo proyectado. Demos­tró que había pasado la tarde del sá­bado en una carbonería que posee su padre, trabajando en unas diligencias relacionadas con este establecimiento.

A pesar de esto el juez ordenó su detención, pues falta aclarar si organi-Bó el atraco o actuó de jefe en el mismo.

El Juzgado se personó en la clínica La Alianza con el detenido Pedro de la Rosa por si fuese reconocido por el dependiente de la farmacia Carlos Roig, herido el pasado viernes al cometerse el atraco. Tampoco reconoció al atra­cador muerto José Pallats, de quien se habían hecho unas fotografías.

Por el Juzgado desfilaron los em­pleados de la fábrica atracada, los cua­les no reconocieron al atracador.

Sin embarp-o, una gorra de cuadros que llevaba el detenido, ^irece que di­jeron la llevaba uno de los atracado­res.

La Guardia Civil puso a diaposición del Juzgado de guardia una pistola y un revólver encontrados en el lugar del suceso. Ambas armas fueron reco­nocidas como de su pertenencia por un sereno y por un vigilante, que fueron estos últimos días víctimas de un atra­co. El primero reconoció a Pedro de la Rosa como uno de los atracadores.

DE OTRO A T R A C O Por su parte, la Policía realizó ayer

un importante servicio. En ima lechería de la calle de Barbará detuvo a José Molina Péi-ez y José Anrich, que par­ticiparon en el atraco a la Casa Pa-miés.

Loe detenidas manifes¡taron que los cinco individuos que se constituyeron en banda al fugarse de la cárcel se dirigieron a la Fábrica Serra para co­meter un atraco; pero, al observar que no trabajaba el personal, para no per­der el tiempo entrarcm en la Casa Pa-vniés.

En unión de otro individuo, cuyo nombre se ignora, se llevaron el dinero, y como eran perseguidos, lo enterraron en un campo cerca de la calle de Al­mogávares. Durmieron en una casa de la calle de Guajrda, y por la mañana fueron al lugar donde dejaron el dine­ro, donde sólo encontraron unos cartu­chos de calderilla.

Se practican nuevaa diligencias para detener a los cómplices restantes.

EN IKERM

Vuelca un coche y resultan un muerto

y un herido AGADIR, 1.—En la pista de Ikerm

volcó el coche oficial del pagador mi­litar de la región por haber tomado una curva a excesiva velocidad. El bri­gadier del servicio militar de Artillería resultó muerto, y el pagador, herido de^ consideración.

Madrid, 1 de enero de 1934 L U Z Vkg, 13

LA PRESIDENCIA DE LA GENERALIDAD

El Sr. Companys toma pose­sión del cargo

-í¡n nuestra Informacián política de la página segunda publicamos la noti­cia de haber sido designado el señor Companys para ocupar la presidencia de la Generalidad. A continuación da­mos cuenta del acto de la toma de po­sesión :

BARCELONA, 1.—^Una vez termina­da la elección, desde el Parlamento el Huevo presidente se dirigió al Palacio de la Generalidad. En la plaza de la República se había estacionado mucho público, que aplaudió al Sr. Companys.

En aquel momento ondeaba en los balcones de la GeneraUdad y del Ayun­tamiento la bandera de la República.

En la escalera de honor de la Ge­neralidad, y precedido de los maceres, de gran gala, esperaba al nuevo presi­dente el Gobierno en pleno, presidido por el Sr. Santaló.

El Gobierno de Cataluña le acompa­ñó, y, con toda solemnidad, el presiden­te interino, Sr. Casanovas, recibió al nuevo presidente y le dio posesión.

El Sr. Casanovas dijo que, siendo reciente la muerte del ilustre presidente Maciá, que ha sido maestro de todos, y siguiendo la orientación del mismo, tan respetuosa con la voluntad popular, y teniendo en cuenta que había sido nombrado por el Parlamento, tenía el honor de entregar al Sr. Companys la presidencia, esperando que sabrá conti­nuar por el camino y orientación mar­cados por el ilustre presidente que aca­ba de desaparecer.

El Sr. Companys contestó haciendo resaltar su emoción por el honor que acababa de conferirle el Parlamento. "Comprendo mi inferioridad—agregó— para ocupar el sitio que ha dejado va­cante el primer presidente de Catalu­ña. No obstante, procuraré ser siempre digno de su memoria y de la obra que él comenzó. En este intento pondré to­do mi esfuerzo."

Después el presidente pasó a reunir­se con el Consejo, que le presentó la dimisión.

Terminada la reimión, el Gobierno di­misionario, a propuesta del Sr. Compa-Jiys, le acompañó a dar el pésame a la familia del presidente Maciá.

MANIFESTACIONES, DEL SEÑOR COMPANYS

A la salida de eu visita, el Sr. Com­panys se entrevistó nuevamente con los periodistas y les dijo:

—Con el Gobierno acabo de visitar a la familia del Sr. Maciá, acto que ha sido verdaderamente emocionante, en el que el • sentimiento no ha dejado lugar a laa palabras. El Gobierno se ha re-•unido y me ha presentado la dimisión. Yo la he aceptado, porque pienso for­mar un Gobierno de coalición, tal como era el propósito del Sr. Maciá. Mañana comenzaré las gestiones para formarle. Mientras tanto, he rogado a los conse­jeros que sigan en sus cargos. Visitaré ahora la tumba del presidente Maciá, porque quiero que mi primer acto ofi­cial como presidente de la Generalidad «•ea rendir homenaje a la gran ñgnra del libertador de Cataluña.

Terminó dirigiendo palabras de afec­to a los periodistas y requiriendo la coop'eracióo de la prensa en favor de la prosperidad de Cataluña.

VISITA A LA TUMBA DE MACIA A las ocho de la noche, acompañado

<1«1 Gobierno, el Sr. Companys se tras­ladó ái Cementerio Nuevo, con objeto ^e visitar la tumba del Sr. Maciá. Como 6ra de noche, la visita se hiü» alum­brando con antorchas de acetüeno. El Sr. Companys colocó en la tumba del Sr. Majciá un ramo de floires. Después de un momento de meditación, la comi­tiva r ecesó al Palacio de la Genera­lidad.

UNA ALOCUCIÓN POR RADIO A las nueve de la noche el Sr. Com­

panys habló por iiiedio de las dos emi­soras de radio de Barcelona, y dijo:

"Catalanes: En el Parlamento de Ca­taluña, al ser elegido presidente de la Generalidad, he manifestado que no ha­bía nadie que fuese digno de ser el sus-'tituto de la alta e histórica figura del presidente fallecido, cuya tumba acabo <le visitar con el Gobierno para rendir ?1 inmortal libertador de Cataluña el homenaje de nuestra primera iniciaüva oe Gobierno. Desde este lugar saludo a ^ataiuña y deseo la paz de los catala-^.^ y la grandeza de la patria, requi-_iendo a todos para que colaboren en la

wa delicada y responsable que hay que ealizar. Me esforzaré en dar realidad a

_as aspiraciones de los catalanes y en 7a^\^ dignamente los altos intereses que jpe han sido confiados. Catalanes: ¡Viva 'Cataluña! ¡Viva la República!"

TELEGRAMAS DE SALUTACIÓN , -^ pasar a desempeñar la Presidencia

i„ • Companys ha dirigido los siguien-

Al Presidente de la República: "Al waar posesión de la Presidencia de la

g j,?®^ lidad de Cataluña sea mi primer p J^ " ^ recuerdo emocionado al gran

sidente fallecido, su gran amigo don adh ' íf* " Maciá, la expresión de mi PUeh? más feíviente en nombre del

wo catalán a la representación taiás

alta de la República y de mi profundo afecto a su persona, para la cual g^uar-da Cataluña tan sincero agradecimiento. L,e saluda con el respeto más cordial, Luis Companys."

Al presidente del Congreso: "Al to-

DON LUIS COMPANYS, A QUIEN EL PARLAMENTO CATALÁN HA ELEGIDO PRESIDENTE DE LA GE­

NERALIDAD (Foto Archivo LUZ.)

mar posesión de la Presidencia de la Generalidad, conmovido ante el deber de soiceder^en la má.s alta magistratura de OaitaJiiña al que fué su gran presi­dente, D. Francisco Maciá, pláceme ex­presar a vuecencia, representante de la soberanía nacional, nñ más fervien­te adhesión a la República y al espí­ritu de libertad y de justicia en nom­bre del pueblo catalán. Le saluda con respetuoso afecto, Luis Companys."

Al jefe del Gobierno: "En el momen­to de tomar posesión de la Presidencia de la Generalidad de Cataluña, reciba con la expresión de mi sentimiento, an­te el deber de suceder en la más alta magistratura de Cataluña al presidente D. Francisco Maciá, cuya muerte lía conmovido a España entera, mi saludo más cordial y mi adhesión inquebran­table a la República y mi sincera fe en los nobles ideales de libertad y de justicia tan arraigados en el pueblo catalán. Le saluda con el mayor afec­to, Luis Companys."

EL NUEVO PRESIDENTE EN SU DESPACHO

EAROE3LONA, 1.—El nuevo presiden­te de la Generalidad acudió a su des­pacho a las once de la mañana.

A mediodía recibió la visita del se­ñor Selvas, a quien acompañaba su se­cretario.

Al salir el Sr. Selvas los periodistas le preguntaron si había sido consultado por el Sr. Companys, y el comisario general de Orden público contestó:

—No ha habido tal consulta; yo no he de ser consultado. He venido sim­plemente a poner mi cargo a disposi­ción del presidente, y el Sr. Companys me ha rogado que continúe desemi)e-ñándolo. Me refiero, claro está, al de comisario general de Orden público. LAS SEIS PAPELETAS EN BLANCO

BARCELONA, 1.—En la elección de presidente de la Generalidad hubo seis papeletas en blanco. Naturalmente, no se sabe de manera fija a quién corres­ponden, pero se dice que una de ellas fué la del propio Sr. Companys y las otras de los señores Amáu, Pulg y Fe-rrater, Andréu, Solís y Bru y Solis y Pía.

De estos cinco el único que tiene per­sonalidad política es el doctor Solis y Pía; los demás tienen muy poca signi­ficación.

La Asociación Espa­ñola para el Progreso

de las Ciencias La Junta directiva de esta Asocia­

ción se reunió bajo la presidencia del ex vizconde de Etea.

Se procedió al nombramiento de una Comisión, compuesta por los señores Eza, Altamira, García Tapia, Torres Quevedo, Quijano, Sánchez Cantón y Torroja, para ultimar los detalles de la sesión solemne con que en el mes próxi­mo celebrará la Asociación el XXV ani­versario de su fundación. Se procurará que en el citado día se presente el pri­mer número de la revista que, con 'el nombre de "Las Ciencias", constituirá el órgano trimestral de la Asociación.

Por último, y con la colaboración del vicerrector de la Universidad de San­tiago, Sr. Montequi, se continuaron los trabajos preparatorios para la celebra­ción del Congreso que en la segunda mitad de julio próximo se celebrará en la citada capital gallega.

ALGUNAS OPINIONES

La política y el Año Nuevo La "Hoijai Oficial del Lunes" ha for­

mulado unag preiguntas, con motivo del camienzo de año, a personalidades de todos loa órdenes. De d ías recogemos laa siguientes da algunos hombres pú-Wtcos:

EL PRESIDENTE DE LAS CORTES Concreto en una sola ¡respuesta laa

doa que de mí demanda la "Hoja Ofi­cial del liunes", ¡Tan íntimamente es­tán compeoetrajdaa en las ideas y en los hecho®!

La esiperiencia del Parlamento cons­tituyante ha de ser, para la derecha y para la Izquierda, en lo grato y en lo menos garato, aleccionadora y fecunda.

Si lo €iS— como yo espero—, la vida de las eeigund'as Cortes de la República dejairá en su iüstoria una estela bien­hechora.

Lia fórmula es bien sencilla: No dis­currir coa el deseo, sino con la razón. No forjar una realidad nacional que no exista, ©vidente y visible. Servir, en cambio, con lealtad y con amor las realidades ciertas y las realidades úti­les. Sólo hay ya. una cosa inviolable e Intangiible, por cima de todas: la Re­pública. Dentro de ella los hcmibres, loe paatiflos, líis combinaciones diversas, han de inspirarse en esta idea directriz: ¡Paa en íElspaña!—Santiago Alba, presi­dente de lia.3 Cortes.

EL MINISTRO DE LA GUERRA El año de 1933 to sido pródigo en

enseñanzas. La más elocuente quizás para uso de gofeemantes es la de que gobemiar d© espfildas a la opinión, o meramente sin el concurso de la opi­nión, lleva irremisiblemente al fracaso.

La República, vista sólo desde den­tro, concluye por deformarse, lo que es un grave peligro, sin duda.

Ante la página, todavía, muda, de 1934, no me siento sobrecogido ni te­meroso. La saludo con el respetuoso ademán que merecen vaias, horas segu­ramente preñadas de graves deberes.

Puede ser ruda la batalla entre los partidos y las tendencias sociales y eco­nómicas qixe se disputan la dirección del país.

Pero dos principios quedarán al mar­gen de la lucha, porque la voluntad nacional así lo tiene dispuesto: el de­signio histórico de España, caminante a su singiilar desarrollo, y la Repú-bUca.—Diego Martínez Barrio.

EL MINISTRO DE MARINA El ministerio de Marina es uno de

los departamentos que más acusada­mente experimentan las oscilaciones de la situación financiera del Estado.

La complejidad de los problemas na­vales, en cuanto al personal y material se refiere, hace que las decisiones de este departamento deban satisfacer un cúmulo de exigencias legislativas, in­dustriales y técnicas, que determinan una repercusión dilatada y esencial de las mismas en grandes zonas todustria-les del país.

La obligada limitación presupuesta­ria de 1933 no permitió atender al gra­dual desenvolvimienito que la Marina e£|peraba y la República necesita. No obstante, la aotividad ¡puesta por los anteriores ministros al servicio de ios intereses nacionales de nuestra Marina cristalizó en una ingents labor legisla­tiva y reglamentaria de reorganizacióin de Cuerpos y servicios.

Confio en que el presupuesto para 1934, dentro de la austeridad que exi.g« nuestra Hacienda y del pacifisimo que la Reipública afirañó como umo de los postulados 'básicos de su Ooostitución, peirmítirá promover la efiícaoia de esos serviciosi, acometienido ya su normal funcioniaaniemto y al mismo tiempo ini­ciar iraia poEtica seria y meditada de consttrucclanes, oecesao-ia por el presti­gio y situacióin initemacional de nuestro país y evitadora, adem- áis, en parte, del paro obrero, inminente de otro modo en los astilleros e industrias siderúrgi­cas nacionales.—Juan José Rocha.

EL MINISTRO DE LA GOBER­NACIÓN

LA experiencia del año .1933 impone al Gobierno en 1934 el deber de resta­blecer por completo y consolidar la tranquUidad pública. Es para ello ne­cesario desarmar a los españoles, cua­lesquiera que sean sus filiaciones polí­ticas o sociales; regular, certera y -efi­cazmente, la fabricación, distribución, venta y uso de armas, para evitar que nadie pueda volver indebidamente a usarlas; impedir que l£is sustancias ex­plosivas puedan ser destinadas a la co­misión de atentados criminales, y obli­gar, por los medios coactivos de que el Estado dispone, a actuar y a mante­nerse dentro de las leyes a todos los sectores de la ciudadanía espaflola.— Manuel Rico A-vello.

EL MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Desde el punto de vista político me ha parecido el año 1933 portador de una honda crisis para la República. Sufría ésta un faial: las Cortes Constituyentes. Prolongar su existencia era poner en trance de muerte a la República. Acome­ter su disolución era un remedio eriza­do, no obstante, de peligros. Había que pasar por elloa. El voto de la mujer, el desvío de la opinión hacia los principa­les actores de aquellas Cortea, que, po­

seídas y enamoradas de su papex de protagonistas, representaban su drama, sin tener en cuenta la ausencia y la hostUidad del buen público, envolvían un riesgo.

La crisis de octubre fué una verdade­ra crisis de la enfermedad que padecía el régimen. Enfermedad de infancia. "Sa pasó. Hoy queda la convalecencia, y los buenos republicanos deben disponerse a todos los sacrificios necesarios para que de ella salga fortalecida y desarrollada la República.

Vaticinar es fácü si se adopta la po­sición del hombre optimista o del hom­bre pesimista. Pero es muy difícil vati­cinar en plan de hombre realista.

Hay un problema que debe invadir hoy la atención de todos los politipos: la economía nacional.

El año 1934 será un año tonto, o ten­drá que llevar aquel principio por lema. Ricardo Samper.

EL SR. JIMÉNEZ ASUA

El año 1933 ha sido para nosotros, los socialistas, el año de crisis, que he­mos logrado superar. Las votaciones del proletariado a favor de nuestro partido, que no se reflejaron, por de­fectos de la ley Electoral, en el núme­ro de representantes socialistas en la Cámara, son de una importancia deci­siva. Apenas salidos de la colaboración del Poder con republicanos, burgueses, habiendo tenido que sacrificar una par­te de nuestro programa, los trabajado­res españoles han otorgado su con­fianza al partido.

El año 1934, pese a todas las apa­riencias de la hora actual, verá el triunfo definitivo de nosotros los mar-xistas.—Liíis Jiménez Asúa.

EL MINISTRO DE AGRICULTURA El año 1933 no se ha hecho acreedor,

ciertamente, a la gratitud de la agri­cultura nacional, que por divergías cau­sas, naturales unas y poUticosociales otras, ha sufrido una gran depresión en su economía, ya que, en general, ha sido escasa la producción agrícola y menguada la cotización en ©1 mercado de sus productos.

Respecto al desenvolvimiento del año agrícola en el 1934, son de tan diversa índole los faotores que en ello pueden influir, muchos de ellos ajenois a la vo­luntad humana, que es muy difícil ha­cer un pronóstico acertado acerca de la prosperidad de las empresas agrícolas.

Sin embargo, si los elementos natu­rales no nos son adversos, yo tengo una gran confianza en que desarrollan­do la labor política de protección a la agricultura que inexcusab-emente recla­ma el interés nacional, podremos con­seguir un más próspero desenvolvimien­to de aquélla durante el año que aho­ra comienza.

El simple enunciado de los medios conducentes a aquel fin excedería los límites de esta cuartilla. Diremos, sin embargo, que es preciso y urgente que todos nos percatemos de que en nues­tro país el problema más importante de la economía radica en el progreso y desarrollo de la asricultura, tan ne­cesitada de medios de protección y am­paro.—Cirilo del Río.

El Parlamento apro­bó la prórroga de los

presupuesíos A las sieti menos veinte se reanud^

la sesión, y después de aprobarse de­finitivamente los proyectos de ley dis­cutidos en la primera parte, relativos a la concesión de créditos, y definitiva­mente la prórroga de los presupuestos, se levanta la sesión a las siete menos cuarto.

£1 nuevo presidente de la Generalidad

EL SR. COMPANYS CONSULTA AL SR. CASANOVAS

BARCELONA, 1.—A la ima menos cuarto llegó a la GHieralidad el presi­dente del Parlamento de Cataluña, se­ñor Casanovas, quien dijo que iba a saludar al Sr. Companys. La entrevista duró ms'dia hora escasamente.

A la salida el Sr. Casanovas dijo que había sido consultado por el presidente respecto a la solución de- la crisis del Gobierno de la Generalidad, motivada por la defunción del Sr. Maciá. Agregó que le había aconsejado la formación de im Gobierno de concentración de iz­quierda republicana catalanista.

—¿Concentración muy amplia?—Je preguntó un reportero.

—La amplitud que se deduce de la composición dal Parlamento. Claro está que no puede alcanzar a los sectores de izquierda que no tienen representación parlamentaria.

—¿Cuándo se presentará al Parla­mento ©1 nuevo Gobierno?

— E!n cuanto esté constituido. —¿Iniciará la presentación del Go­

bierno im nuevo período de sesiones? —Eso depende de la labor que lleve

el nuevo Gobierno.al Parlamento, pero presumo que se tomará imos días para preparar labor parlamentaria. LAS CONSULTAS DE ESTA TARDE

BARCELONA, 1.—El presidente de la Generalidad, Sr. Companys, recibió a los periodistas a la una y cuarto de la tarde y les hizo las siguientes ma­nifestaciones:

—Supongo que habrán visto salir de aquí al Sr. Casanovas, quien les habrá dicho que le he consultado y en qué términos ha evacuado la consiüta. Para esta tarde citaré a los señores Nicoláu d'Olwer, de Acción Catalana; Lluhl y Xiráu, del partido nacionalista de iz-qmeirda, y visitaré al Sr. Oomorera, de Unió Socialista, que está delicado de salud. Mañana, probablemente, iré a visitar al Sr. Serra Moret, que también está enfermo. •

ACCIDENTE A BORDO

Tres muertos por un escape de vapor

SAN SEBASTIAN, l.-^En la madru-. gada última se ha registrado un ,acci-dente a bordo de un vapor pesquero en Pasajes. La pareja de vapores "Toto" y "Tatito", propiedad de D. Antonio Antonei, que se habían hecho a la mar para realizar las operaciones de pesca, y cuando se hallaban a una.s cincuenta millas de la costa, a causa de im esca­pe de vapor a bordo del "Totito", su­frieron los tripulantes quemaduras tan graves que determinaron la muerte del

contramaestre, Manuel Zagarzazu, de Fuenterrabía, de veinticinco años; del maquinista, Nicolás Ormaza, de Sope-lana, de cuarenta años, casado, y del fogonero, Gregorio Ormazábal, de cin­cuenta y ocho años.

Los dos primeros se hallaban dur­miendo en el momento de sobrevenir la fuga del vapor y el fogonero estaba de guardia al lado de las máquinas.

El piloto José Díaz Carracenas, al darse cuenta del accidente, intentó abrir la escotilla para saUr a cubierta, pero tropezó y cayó al suelo; repitió eu ten­tativa y en estos esfueiíiots resultó con contusiones y q^itmaduras de importan­cia. Tras grandes trabajos, al fin logró salir al exterior. Fué trasladado a la casa de socorro de San Sebastián, don­de continúa en gravísimo estado y se teme que fallezca.

La noticia del suceso se difundió rápidamente por toda la población y ha producido el natural sentimiento.

El ministro de Mari­na, en Murcia

EN MURCIA MURCIA, 1.—Procedente de Carta­

gena UegxJ el ministro de Marina, acom­pañado del subsecretario de Marina de guerra, el director general de Previáón Social, diputados y otros elementos.

Le rindieron honores una escuadra con estandarte y banda del regimiento de Artillería, Desde el balcón del Go­bierno CivU revistó las fuerzas, y fué aplaudido por el público.

El Sr. Rocha manifestó que eu viaje ©ra motivado por su deseo de conocer la situación de los obreros d© la Cons-truotora Naval.

Momentáneamente se ha ©vitado el despido de 2.000 obreros de Cartagena y EU Ferrol. Ahondando el problema, se ha visto su importancia, como tam­bién la dificultad de su solución inm'S-diart^ y total, para lo cual está, prepa­rando unos proyectos que presentará a las Cortes. Crae que hallará, solución cuamdo mencs para dos años.

Tamtoién se ocupa del prolleima del abastecimiento de agruas de la base na­val de Cartagena.

• El presidente de le Jxnxta y otros asentados le pidieron que viera el mo­do de no perjudicar con ello los riegos de Murcia. El ministro prometió aten­der esta petición.

Los periodistas hablaron con D. Ma­nuel Lorenzo Pardo, autor del proyec­to de obras de la Mancomunidad Hi­dráulica del Segura, quien eligió la oa-paciidad del director táanico de dicha. Majncomunidad, D. Emilio Arévalo.

Añadió que él conserva-rá el acta so­bre los otros cargos, pues queria co­rrer la misma suerte que su plan.

Eñ los salones del Gobierno Civil ^3 verificó una 'recepción que estuvo coiv-curridisima. Luego el minisitro y sois aoompañanites regresaron a Cartagena, de donde anoche stlieron en el correa) para Madrid.

r a g * 14 Jb U 2 maorm, i ae enero ore 1994

Continuación de las pá­ginas centrales

JSa esta situacián hubo algunas faltas dentro del área, de parte de los sitia­dos, que el arbitro no señaló, y ello dio liígar a que los espectadores armasen ságim escándalo.

Arbitró el encuentro el Sr. Vlllaver-de, que estuvo desacertado.

EJquipos: Irún.—^Zugasti; Arzac, Mancdsidor;

liccuona, Gamborena, Sotes; Castillo, Ecbezarreta, Oyaneder, Cajo y Sánchez Arar .

Sporting.—Sión; Manfredo, Pena; An­tonio, CaUeja, Luisln; Latorre, Santo-mé, Herrera, Pin y Blvangellno.

E n M u r c i a h u b o t o d o g é n e r o d e e x c e s o s

MURCTA, 1.—En el terreno de la Ciondoiinina se celebró ayer por la tar^ de el partido Murcia-iDeportivo de I>a Coruña, que ganaron los jugadores lo­cales por dos goles a uno.

A las órdenes del colegiado andaluz Sx". Medina se alinearon los equipos:

Murcia.—Elso; Garcerftn, Oaliparsoro; Refiones, Roig, Griera; Biribi, Julio, Garreta, García y Sonüohero.

Esportivo de La Coruña.—^Rodrigo; Simón, Alejandro; ESsparza, Rivera, Re-boredo; Cela, Lele, Ijeón, Ohaoho y Diz.

H3a el primer tiemapo, el Murcia, a favor de viento, marcó dos tantos, por obra de Garreta y Garcia, contra uno de los coruñeses, logrado por Chacho en una mélée.

EH segundo tiempo de este partido tiene poca historia. Fué todo él la caza del hombre, desentendiéndose por com­pleto los jugadores de la pelota. Ini­ciadla esta táctica por los coruñeses, que coafirmaron su ejecutoria de equipo violento, la correspondieron cumpUda-met^ los locales, y como el arbitro, Sr. Medina, excesivamente débil, no pu­so niB^noA atención para cor|ar los ex­cesos, toda e^A parte fué uaa. serie coiriinua de- patadas a las piernas, car­gas ilegales y toda clase de de^nanes. Como decimos, todos los jugadores se dedicaron a este juego rejM-obable; pe­ro destacaron más por su persistencia los defensas del once coruflás y Cela.

Del Murcia se destacaron Garreta, Garcerán y el portero, BUso, y del equi­po coruñés, Chacho, Diz y también el guardameta, Rodr^o. La defensa del I>epartivo estuvo muy floja,

TERCERA DIVISIÓN RESULTADOS

Baraoaldo 3 Valladolid 2 Cartagena O Elche 2 Hércules 2 Zaragoza ....... O Torrelavega ... 2 Gijóin 2 Almería 1 Ginmástlca 1 Granada 3 Malacitano 1 Gerona 5 Badalona O Júpiter 2 GraDollers O

Los partidos Naoiicáial-AvUesino, Gim-nástico-Levanite, Unióo-Ciosvía e Impe-riíal-Ajlifoante se jugarán hoy.

Los restantes partidos anunciados, suspendidos por diversas csuusas.

U n a m i s t o s o e n M e a t a l l a VAUSNCIA, 1. — En el campo de

Mestaila se celebró un encuentro eutre el Eslavia, de Praga, y una selección valenciana.

Correspondió el dominio absolutamen­te a los extranjeros, que hubieran mo­vido el mercador de no habérseles opuesto una firme resistencia en la me­ta valenciana.

En la segunda parte el jugador Puc fué sustituido por Votecka. El conjunto valencUmo también se modf¿có, ocu­pando Molina el puesto de Hueso.

A las órdenes de Juaneda los equipos ae alinearon:

Bslavia.—^Planitka; Pech, Ciala; Vo­tecka, Camba, Kítíl; Hesimomeck, Svo-bota, Sobotka, Katecky, Puc.

Selección vak»iciana.—Nebot; Calpe, Hetencfaón; C a m p a , Hueso, Ponera ; Pvdg n , Plool&i, Jaso, Mooia&és, Bravo.

L a L i g a i n g l e s a LONDRIBS, 31.—-Los resultados de los

partidos de Liga celebrados ayer fue-roa los siguientes:

PRIMERA DIVISIÓN

E l c a m p e o n a t o f r a n c é s PARÍS, 1.—Se celebró ayer la joma­

da del campeonato francés de fútbol, que dio los siguientes resultados:

Racing de París, 1; Fives, 0. Olimpic, de Lilla, 4; C. Athletic C. A.

de París, 1. Montpellier, 3; Marsella, 3. Cannes, 2; Excelsior, 2. Sigue a la cabeza de la clasificación

el Cette, con dos pimtos de ventaja sobre el Fives.

Metz, i; Havre, í l . Lyon, 1; Tyeres, 2. Alex, 3; Monaco, 2.

El c a m p e o n a t o i t a l i a n o MILÁN, 1.—^Los partidos de fútbol

del campeonato italiano celebrados ayer tuvieron estos resultados:

Livome, 0; Alejandría, 2. Éresela, 1; Ambroasiana, 1. Turín, 3; Genova, 1. Padua, 1; Juventus, 2. Lazio, 3; Bolonia, 3. Triestina, 2; Florencia, 3. Palermo, 0; Roma, 0. Milán, 2; Provercille, 0. El partido Nápoles-Casale fué sus­

pendido.

PED El X C r o s s g u i p u z c o a n o

SAN SEBASTIAN, 1. — S e disputó ayer el X Croes guipuzcoano para neó­fitos sobre 4.500 metros. Tomaron la SEilida 30 participantes y se clasifica­ron 23.

El resultado fué el sigidente: 1, Machain, 15 m. 18 s. 2, Aizpuña, 15 m. 34 s. 3, Zaraina, 15 m. 37 s. 4, Munilla, 15 m. 50 s. Por equipos ganó el de la Juventud

Vasca.

TENIS

LOS HECHOS DEPORTIVOS MAS NOTABLES REALIZADOS EN EL AÑO 1933

Binclnghun ... Dertiy County... Lietcester City., Portsóiouth .... Sunderiand W. B. Albioa.. ^Jh^sea Leeds United... I.4verpool Sheffield W Tottenbiam

4 1 1 4

SEGUNDA Bolton W 5 Brentford 2 Manchester U.. O O. AthleUc 1 Prestan North.. 3 Nottingham .... O Bradford City.. 2 Bumley 2 Millwall 4 Port Vale 2 Swansea l

0 Atsenal O 2 Middlesbrougb. O 1 Aston Vilía 1 2 Newcastle ü . . . O 1 Huddersüeld ... 1 3 Everton 3 2 Stoke City O

Blackburn O Wolverhampt. . 1 Manchester 1 Shefreld U 1

L a final d e l a C o p a N o e l PARÍS, 31.—Se ha disputado la final

de tenis de la Copa Noel, que enfren­taba a los mejores tenistas franceses.

Esta final había de ventilarse entre Buzelec y Brugnon, resultando vence­dor el primero.

ALA Z e h e n d e r r e n u n c i a a u n p r o p ó ­

s i to P A R Í S , 31. — El corredor Zehender,

que tenía anunciado ei intento de batir el r e c o r d automovilista mundial en Monthlery, ha anunciado que r^iuncia a su empresa.

CICLISMO U n a v i c t o r i a f r a n c e s a

P A R Í S , 31.—Se ha disputado ea ei Velódromo de Invierno el décimo match ciclista FVancia-Italla.

Triunfaron los franceses por dos vic­torias a una.

A BOXEO

Divrs iQN W^est-Ham 1 Nottlmgham ... 1 Plymouth 3 Bradford 3 Blackpool O HuU City O SouthaaBpton .. 2 Grimsby O Lincoln City.... 1 Fulham 2 Byry 1

G a r c í a L l u c h , v e n c i d o p o r C a n d e l PARIS^ 31.—En ua matoh de boxeo

a 10 round=i de tres mintítos, e} peso medio francés Candel ha vencido por puntos al español Garcia Lluch.—(Fa-bra.)

N e u s e l v e n c e a I m p e U e t i e r e NUEVA YORK, 1.—El alemán Neu­

sel ha vencido por iwmtos a Ray Im-pdletlere, el nuevo gigante italiano, de quien se esperaba obtener un boxeador como Camera.

Ei triunfo del alemán fué obtenido con facilidad.

En aJ misma reunión, tí n^rro Dick-SMJ, protegido de Goodfrey, ha vencido por puntos a Pctifer, el conocido por el Camera tirltánloo.

F a l l e c e e l b o x e a d o r J a c k J o h n s o n

LONDRES, 1.—E peso pluma Jack Johnson, del mismo nombre del que fué campeón del mundo de los pesos pesados, ha dejado de existir. Eiste bo­xeador fué puesto k. o. en un comba­te y ha estado sesenta horas sin reco­brar el conocimieQto, hasta que los médicos certificaron su defunción.

El plazo mínimo de-las sus­cripciones a LUZ para pro­vincias es 1 3 tres meses, f de un semestre para el ex­

tranjero

LEHTINEN

Es imposible el reseñar, en los lími­tes de un articulo, todos los he<aios de­portivos exitraordinarios a c a e c i d o s en 1933. Nos limitaremos, pues, a mencio­nar algunos de los notables, prestando im.a mayor aitención a los deportes más naturales: naitación y atletisma

ATLETISMO Tres nom'bres destacan por sus me­

ritorias gestas: el inglés Loveiock; el italiano Beccall y el finlandés Matti Jarvinen.

Bl 15 de JuUo Loveiock bate el re­cord del mundo de la milla con el ex-oepciOBal tiempo de 4 m. 7 s. 3/5. Su poseedor era el francés Ladoumegue, con 4 m. 9 s. 1/5., desde el 4 de octu­bre de 1931.

BeccaU bate el codiciado record de la milla, que pertenecía también a La-doumegrue, con 3 m. 49 s. 1/5, por un quinto de segundo. El italiano Consigue su perfomance el 17 de septiemibre, en Milán. Ladoumegue realizó lá suya el 5 de octubre de 1930, en París. BeccaU, ocho días antes, habla igualado el tiem­po de I/adoumegue durante la final de los Juegos Universitarias de Turln, de­rrotando a Loveiock.

El propio BeccaU mejora, el 4 de no­viembre, en Milán, por un segundo y un quinto el record del mtmdo de las mil yardas, q u e detentaba • el inglás Ellis, con 2 m. 11 s. 1/5, desde el 7 de septiembre de 1929, , .

Matti Jarvlnen bate varias veces el record del mundo de jabalina, dejándo­lo, al fin, en 76,100 metros, marca al­canzada el 15 de junio, en Helsingfors.

Lauri Leíhtinen, que el año pasado se apropió del record del mundo de los 5.000 metros, que poseía su compatrio­ta Nunui, mejora, el 21 de junio, en Helsingfors, el record del mundo de los 3.000 metros, en poder del citado Nur-ml, COTí 8 m. 20 s. 2/5, desde el 13 de julio de 1926. Leíhtinen realiza 8 minu­tos 19 & 5/10. Debemos mencionar que el polonés Kusoéinski tiene registrado im tiempo de 8 m. 18 s. 4/5, que, de homologarse, será el record de la dis­tancia, ya que fué obtenido el 19 de junio de 1932, en Amfoeres.

AUTOMOVILISMO

En este deporte se destaca la. mara­villosa hazafta d ^ inglés Camp'beU al batir, el 22 de febrero, en Daytona, cinco recorcfas mundiales de velocidad: el del kilómetro, a l a velocidad de 438,490 kilómetros por hora, batiendo su propio record, «átaMeaiáo dos años antes; el de li& mUla, a la media de 437,916 kllóiaetros; él de los Cinco ki­lómetros, a la de 390,660 kilómetros, y, por último, el de los 10 küómetroB, a la de 384,102 Idlómatros.

AERONÁUTICA

Por encima del record de distancia en linea recta de Codos y Roasl, del vuelo Madrid-Manila en avioneta de Reing Lorbig, del record de actitud «n. globo de los rusos, del reúd de la es­cuadrilla de BaJiM, etc., etc., aebr^aale, desde el punto de vista deportivo, la proeza del itcdlaso nraneisco AgeUo, quien, el 10 de a^nrü, ea Cteurda (ItaUa), bate el record á& velocidad ea hidro­avión, realizando la fantástica vetocidad de 682,403 kilómetros por hora. El itecord estal» en el haber del británico Stain-forth, con ^7,076 kUóimetrost desde el 29 de sei^lembre de 1031.

La velocltfod'obtenida, por Ag«dio es la mai¡f<» de todos los depwtes, siguien­do luego ia oitteBida por CasopbeU en automóvil

BOXEO

De^ués de las palisas que est& re­cibiendo Kid CbQCOtofee, dM^uella ¿tra paliza: la que recibió miestrp Uzieudun de puños d^ italiano Camera. Bromas apante, diremos que lo más sobresa­liente en este deporte, lo que m&s ha llamado la atención del público, han sido los sucesivos triunfos de Primo Camera. Es este p^l la figura más destacada del boxeo en 1933.

CICLISMO D > nombres sobre todos: Speieher

y Richard, ambos franceses. El prime-I ro gama la Vuelta a Francia, disputada

del 4 al 30 de juUo, sobre un recorrido de 4.399 kilómetros. Richard bate el viejo record de la hora sin entrenado­res del suizo Osear Bgg (44,247 kiló­metros; 17 de junio de 1914) recorrien­do 44,777 kilómetros el 29 de agosto, en SEiint-Troud (Bélgica).

Un holandés^ Van Hout, cuatro días antes que Richard, consiguió mejorar el tiempo de Egg en la pista de Roer-mond (Holanda); pero los 44,588 kiló­metros recorridos no se ajustaron a los requisitos que los reglamentos determi­nan, por lo que no fueron homologados. Un esfuerzo que, como el de Archam-baud en 1932 (44,564 kilómetros), no pa­sará a los palmares oficiales.

NATACIÓN

Jaques Cartonnet, el 8 de febrero, ba­te el record mundial de los 200 metros braza, con el tiempo de 2 m. 42 s. 6/10, rebajando, por tanto, en un segundo y dos quintos la marca del norteamerica­no Walter Spence, lograda el 1 de abril de 1932.

En la misma prueba, Oaitonnet bate el de los 100 metros, empleando 1 mi­nuto 13 s. El anterior de esa distancia lo poseía el mismo con un quinto más, desde el 20 de abril del pasado año.

De los restantes nadadores que este año han mejorado records mundiales hay que citar al japonés Kitamura y al norteamericano Jack Medica.

Kitamura bate el record del mundo de loa 1.000 metros al tardar en esa distancia 12 m. 42 s. 6, el 17 de sep­tiembre, en Tokio.

Entre las varia» perfomances de Me­dica, sobresale l a llevada a cabo en 880 yardas Ubre: 10 m. 15 s. 4/10, el 15 de julio, en Chicago.

Como no podía por menos de ocurrir en un deporte que tanto se adapta a sus condiciones; las mujeres también han logrado bellas proezas.

La holandesa Willy den Ouden re­baja en seis décimas el record mundial de loe 100 metros libre de la norte­americana Madiscm, dejándolo en 1 mi­nuto 6 s., en julio, en Aawberes. La mis­ma nadadora, dos meses antes, en Rot-terdain, habla batido el de los 200 me­tros, con 2 m. 28 s. 3/5. EH anterior pertenecía oficialimente a la misma Ma-

BECCALI

victoria del inglés Perry sobre el aus­traliano Cravfíord en la final de los campeohatos de l o s Elstados Unidos, disputada el 10 de septiembre, en Fo-rest-Hm, por 6-3, 11-13, 4-6, 6-0 y 6-1.

R a f a e l H . C o r o n a d o

Los p a r t i d o s d e e s t a t a r d e

El Nacional vence al Stadium de Aviles por dos tantos a uno

El e q u i p o a s t u r i a n o se r e t i r ó a n t e s d e t e r m i n a r e l p a r t i d o

Esta tarde se ha celebrado el partido de tercera división entre el Stadium de Aviles y d Nacional.

En el primer tiempo, de salida, co­rresponde el dominio a los forasteros, si bien sus avances no encuentran re­matadores. Poco a poco van afirman^ dosie los de casa, y pronto se advierte una mejor forma de los nacionalistas, que consiguen a los veinticinco minu­tos su primer gol al aprovechar San Emeterio tin buen cabezazo que pone a su alcance Rublo de un buen pase.

Continúan pregonando los del Nacio­nal, y en los últimos momientos de es­te tiemipo «n defemsa dej Aviles hace una mano dentro del área, que, castiga­da, com peoaity y tirado por San Eme-torio, da higar al segundo tanto a fa­vor de tos madrileños.

EJn la segunda parte, al cuarto de ho­ra de un acoso de los asturianos, se produce una mano, que el arbitro cas­tiga con penalty y que es el primer tanto de kxs avüesinos.

Kl domimio es alterno, y el arbitro no señala dos claras faltas contra el Aviles dentro del área.

M Naclonail ataca y Sasá hace dos m^g:nl&cas pairadas.

En lUi avance de los avilesinos se produce una mélée ante la meta de Ca/-bo. ^ 1 pleno offside obtienen los astu-res un nuevo tanto, que el arbitro con­cede primero, pero que anula después, ante el informe del juez de gol.

Los visitantes son requeridos para contiauar Jugando; pero se retiran del campo, por lo cual el Sr. López García da por terminado el encuentro con la ^ t o r i a del Nacional por el tanteo de dos-uno.

Equipos: Stadium de Aviles.—Sasá; Armando,

Onoíre; Melchor, Hilario, Bltoo; Pare­des, Vallina. Jesús, Rafael y Jaime.

NacioiMl.—Cabo; Suárez, Calvo; Cas­tro, Torréis Sánchez; López Herranz, Moriones, Rublo, San Emeterio y Mon-talbán.

J e r e z , 1 | S a b a d e l l , O JEREZ DE LA FRONTEJRA, 1.—Es­

ta tarde se ha Jugado un partido d« fútbol amistoso entre el Jerez y el Sa-badell.

Han vencido los locales por el tauteo de uno a cero.

S l a v i a , 3 ; B a r c e l o n a , 2 BARCELONA, l.—JBaU tarde se ha

Jugado un partido de fútbol entre el Barcelona F . C. y el Slavia, campeón de Checoslovaquia. Asistió poco pú­blico.

Sa pr^Doer tiempo terminó con el em-psite a " tanto. £>n la segunda parte los checos hicieron dos tantos, y el ¿arcekma uno. Vencieron, por tanto^ los eslavos por 3-2.

Un pequeño terre­moto en San Sebas­

tián SAN SEBASTIAN, 1.—Alrededor de

las cinco de la madrugada se sintid en San Sebastián un temblor de tierra. Las perscmas que se hallaban des ie r ­tas a dicha hora dlc«i que percibieron claramente el fenómeno sísmico, qua

M. JARVINEN

dlson, con 2 m. 34 & 6/10., desde el 6 de marzo de 1930.

La dinamarquesa Anderson bate el de los 800 metros Ubres en juUo, en Copenhague, con 12 m. 7 s. 8/10.

Por último, para no hacer más ex­tensa esta relación, mencionaremos a la holandesa Jacobsen y la japonesa Machata. La primera, entre otras ha­zañas, rebaja su propio record mun­dial de los 100 metros braza, dejándo­lo « i 1 m. 25 s. 4/5, en el mes de abril, en. Copenhague. L a Jap<«eaa realiza 3 m. 2 s. en los 200 metros braza, en el mes de septiembre, en Tokio, mejo­rando por más de un segtmdo el record mtmdlal, de £<lse Jacofbsen.

TENIS

El 7 de julio, en Wimbledan, el aus-traOiano J. H. Crawford derrota al nor­teamericano Vines, aOrmándoae como uno de los mejores j u g a d o r e s del munda

El 21 de Julio, ea París, en la final ttíbexzoa&a de la Copa Davis, los Ingle­ses Austin y Perry aplastan en los simples a los norteamericanos Vines y AlUson.

El 22 de Julio, en el mismo torneo, la pareja norteamericana Ge<»<ge Lott y John Van Ryn derrotan a la inglesa Hughes-Perry por 8-«, 6-4 y 6-1. Al día siguiente, el ingliés Austin vetase a Allison y Parpy a Vines por abandoeo.

Así, pues, el equipo británico quedó elasiflcado para dit^utar ai team fraa cés la final de la Copa Davfií.

La primera jomada de l a d t a d a final, celebrada el 28 de Julto, « i el estadio de Roland-Oarros, di6 el falunfo a los ingleses. Fred Pwry bate a Henri Co-cihet, y Austin, » Merlin. Ba segundo día la pareja Borotra-Brurgnon vence a la inglesa Lee^ugbes . Etefuerzo in^ útil, ya que en la jomada definitiva, aunque Cochet batió a Austin, el fran­cés Merlin fué derrotado p o r Perry. Inglaterra se apodera, al fin, de la Co­pa Davis por tres victorias contra dos, saboreando un triunfo q u e pers^n^la hace veinte años. produjo la caída de algimos objetos

'Para t e r m i n a r , de los restantes en las casas. En general no se han nxatches de tenis' de 1833 sobresale la | apreciado daños de importancia.

Pág. IS ru z Madrid, 1 de enero de 1934

HACE TRES AÑOS...

Efemérides recientes que parecen lejanas 1 de enero de 1931

Aoocíhe se ha celebrado Oooeejo de minásbroa A la salada, ei eemexel Be-TCi^fuer, dixi/giándoee a loa perlodifltass, lee mandifesW que «n ia reaoAía. se ha-Wa tratado de presupuestos, coano esta­ba animci&ado.

Ea Sr. Wais dijo que. en canJUDíto, se había aprobado el presupueiabo de Ba-tado.

—^Ahora—añadió—falta la materiaili-dad de pirt>Uoae ios de cada departa-raeinto. Supongo que ee tardará e¡n re­dactados dos o tires ^aa, y eesguirameo»-te el 2 de enero se imbÍiicai:áA ea la •íGaoeta".

Ea el Consejo también se tratd de extorioriaiar la satiafaccián del Gobier­no par la interveaioián del Ejército en loa til>tiiimois sucesos con una propuesta de reooonipensa. Batre las recojnfpeusas acordadas parece qiie se hará tima es-peciataueoite dedicada al general Las Heíaa

Comeataado las tUtimas dedairacio-aee del jefe dei Gobierno, el conde de RomaitoDes ha dlc}K>:

—El ge<nei\al Beareiiguer ha cumplido con su deber al hacer esas manifesta­ciones. Desde el Poder no se puede U-1 IA suscripcida a favor de la Guardia ínltar, sin inmediato quebranto, la pro-' Civil aaciemde a 466.016,50 pesetaa

pia, asistenda. Hay que demostrar que se gobierna para a ^ , con un detemü-mado fio, porque ©1 Gobierno en otro caso seiTía uoa reoinián de nueve seíSo-res que detentan lo que oo les perte-neoe. Soy paitidairio, como el que más, de la constdttición inmediata de un Par-laaneaito. Creo que no se puede demo­rar ni un momento la convocatoria de unas Coi<tes. Cona^deiro, por tianto, que unas decciones nacionales hechas con el máximo patriotlamo pueden restable­cer la sitiuacidn.

El conde de Bi^aUal y los señores Sáncbee Toca y Cierva elogian sin re­servas las declaraciones del general Be-renguer.

Despadharan con el rey el presidente del Coi^sejo y el ministro de Marina. Eü presidente dijo al saliir de Palacio que había sometido al rey unos decretos de personal de InstriK^dn Pública.

ES ministro de Marina dijo que su flitma era muy extensa, y agregó en tono humooiístioo:

—Sólo puedo añadirles que tengo el cuerpo bastante colorado por los golpes que me ha dado el ministro de Hacien­da con las ecoD(»iaias tobroducidas en mi departamento.

PfiTál

BIOGRAFÍA M. E. Ravage: "La vida de Ma-

rfa Luisa, la emperatriz ino­cente". Colección "Vidas extra­ordinarias. Espasa-Caipe, Ma­drid; 1933.

Por imiy completas que sean !aa blo-eTafías que existen $ábre Napoleón, nin-S^ma. muestra al lector de modo Integro y completo, a la luz de loa más póten­o s focos, los minúsculos detalles de las mujeres que él amó. De aquí que resul­ten de gran utilidad e intwés las bio­grafías de aquellas que, al quedar i>er-leotamente eaclareciáfts, añaden nuevas luces sobre el caudillo alrededor d d cual giraron Eiuropa y el mundo. Por eso ea preciso registrar con ídegria la apari­ción en castellano, traducida primorosa­mente por Julio Hulcl, de "LA vida de María liulsa", que acaba de sacar, a la taz pública E}spasa-Calpe en su colec­ción, tan llena de éxitos y tan tnerece-dora del favor de Íes leet«w«8, de "Vi­das exteaordlnarias".

La unión de Napoleón con Josefina •—dentro y fuera del matrimonio—dura aproximadamente quince años. IJOS inte­reses del Imperio y la seguridad del ré­gimen, unidos a la vanidad de hombre del imetdo de Napoleón, que le hacia desear u n a princesa verdadera para compartir con él su trono, pedian a gri­tos un heredero. Eira preciso desenten­derse de la mujer amada anteriormente, y Napoleón tardó diez años en decidir­se; pero 8^ ^-^cidiÓ; y un día—Ravage lo cuenta con elegancia^—dijo a Josefina su resolución, y poco después rebusca­ba entre todas las princesas de las cor^ tes europeas a fin de encontrar una es­posa digna de su poderío, no tardando «n encalcar, como se ha dtebb, una ma-«f« a Austria.

Tras de estar a punto d« contraer ttatrtinonio con la hija del zar de Ru-fi*"~-iqué suerte distinta hubiera sido, rf de nuestro continente?—, se unió a ^ a r t a Luisa. Muy poco antes de la de-' cisión oficial, ésta escribía a Madame v.oUoredo: •1>esde «4 divorcio de Napo­león leo todos los periódicos de Franc-lOBt oon la esperanza de saber el suena y a ^ nombre de la nueva esposa». Gom-padessco a la princesa que eUja Porque yo no seré, de nlB grfia inodio u^^ ^g, titna de la política.»"

María Luisa, una mujer aeocllla y de akna vulgar, quiso el Destino que as­cendiera basta uno de los puestos más ^sibles de la Historia. Aaeiema» hasta NapoJeón precisamente en el acto^^to

f i que.Napoleón desciende hada el ocaso. Y poco después de la unión U.«ne logar la retirada de Rusia... " ••

. Comienza la biografía de Ravage ccm w birt»ria, dooum^tadisima, de los Hapsburgo, en ua preltídio que coloca * Maria Luisa en disposición de ser

biograftada. Después, él volumen estu­dia la personalidad de la segunda mu­jer de Napoleón en cuatro etapas: la de la hija, Ja de la esposa, la de la ma­dre y de la mujer...

EJl autor de 'Grandeza y decadencia de la Casa RathschiAd", otro magnífico volumen de !a cdloodón de "Vidas ex­traordinarias", ha esdarecido la perso-nsiltdad de María Luisa con indepen­dencia y maestría. Nunca el autor podía"] ponerse al lado de la biografiada—como Belloc está al lado de María Antonie-ta—porque ésta es una reina excepcio­nal, mientras que aquélla es una mujer corriente a la que la Historia dio de~ masiada importancia. Ella misma, ya separada de su marido ^ l declinación, y vuelta a Austria <ÍMI SU hijo, lo con­fiesa: "SU a q u ^ o era im genio, prefiero la mediocridad". Lo cual no tardó en demostrar prácticamente amando a im militar del montón, que la hizo feliz...

Cuando Napoleón realiza la gigantes­ca hazaña de huir de Elba y reconquis­tar Francia—esa audacia que nos ha inundado siem.pré de emoción y de ad­miración hacia el caudillo—, María Lui­sa no le admira, sino que le desprecia, y teme por su hijo.» H ^ í a olvidado su antiguo: "le amai« siempre con toda mi. ternura". Napoleón, luego, muere en Santa Eüiéna vejado, y María Luisa ya no se acuerda de éi, ni él de ella

7 a PJapoleón había dicho: "Las prin­cesas no se casan por amor. No son otra cosa que una mercancía política".»

Antonio de Obregón

PARA ESTA NOCHE Madrid.—Unión Radio, EAJ-7. 707 ki­

lociclos, 424,3 metros, 3 kilovatios. 20,15: "La Palabra", diario hablado.

.PARA MAÑANA De 8 a 9: "LA Palabra", diarlo ha­

blado.' 12: "La Ftdabra", diario hablado. 14: Concierto de sobremesa. 16,40: "La. Palabra", diario hablado.—

Información cinemat^;ráfi6a, por Luis Gómez Mesa.

19: "Efemérides del día".—Recital de canciones populares aatigiKus, trascritas y armonizadas por Federico García ^ r -ca.—Información de caza y pesca, por Joaquín España Cantos,—Concierto de banda.

a),15: "La Palabra", diario hablado. 20,45: Cursillo de lengua inglesa, por

Mr. Hiilips. 21: "La Palabra", diario hablado.—Re­

trasmisión de la ópera de Puccini "Ma­dame Butterfly", que se reprcfsentará en el Teatro del Liceo de BarceJona

23,45: " l a Palabra", diario hablado.

Un gran baile en el Círculo Mercantil Con la bríUaixtez caracteristi<^a de to­

das las fiestas organizadas por eX ele-meato joven d ^ Círculo de la Unión Mercantil, ha tenido Ktgar su tradicio­nal baJle de Pascuas.

I>e9de primera hora el gran salón de actos y galerías inmediatas presen­taba un dealumbrador aspecto. Un gran número de belUsimas mujeres lo Ile-oalba por completa Bien entrada la ma-drugrada concluyó, sla que cesara, un miomento de complacer a las niimerosas y selectas parejas la notable orquesta Mire^d.

Nota por extremo grata de la fies­ta y que puso de relieve una vez más la hidalgniía y generosidad del presti­gioso Círculo fué una colecta Ueivada a cabo por un grupo de., hermosas y dUriJneuidas sefioritas, presi^das por María Paz Martínez de la Rivs^ Pepita Torres Márquez e Isabelíta Claver, que gentilmente improivisaron ima simpati-quístma fiesta de la flor entre todos los concurrentes y socios habituales pa­ra obtener fondos oom destino a la ad­quisición de juguetes el día de R ^ e s para los niños pobres. La cantidad re­caudada fué crecidWma; y muy felici­tadas por au caritativo r a ^ o las en­cantadoras postulantes.

EL MAESTRO Y LA ESCUELA

La nieve y los ferro-*' carriles

ZARAGOZA, 1. ^—A consecuencia de las grandes nevadas de estos días, el servicio ferroviario de ia líi^a de Ca-minreal se realiza co?i gran anoíntallí-<iad. , ; i

El tren rápido número 102,d^ Valen­cia no pudo continuar por estar inte»-rrusnpida por la nieve la linea entre las eataciímea de Cuencanueva y Fe-rreruela. Los viajeros tuviér<fn que re^ trocedér hasta Caminreal para «ontü-nuar el viaje por la Uiieá ^ C9Íaiayu<l

Los créditos congela­dos en Chile

m P^Sobroentel

STfOWEOAD ENSAOOni

<H«rmMtwKisaiodbsi /Mríwconba««*of,

'MIIIÍE SBpedidoñide-

nMücp-Mato vaifeca ülodatowb/

GEOGRAFÍA POÉTICA DE PAS 'Cancionero. Paslego"*, por Fray

Justo Péreé ds Urbe!. Santo Domingo da Silos, 1933; 5 pe-

' setaai De Virgilio acá, raío será el vallecico

que sé haya quedado sin Su descripción poética Bs ésta una de las más inge­nuas manías de la' poeiia: veraiflcarnos lo inversiScable, lo que ya es poético por sí solo, sin necesidad de rima ni imagen. . '

Coa este ejérddó aécce&e fácilmente^ que el modeló es muy superiói: a la obra; que él mismo, rodeado de todo su mtmdo de" sugestión campesina, es más gracioso y sugeridor que la des­cripción i>oética. Que sus ríos y sus tro­chas ,y sus montea tienen a la .vista do­ble valor sui>err««l que el 'qu% haya pre­tendido' daiDes el ptíieta.

T entonces todo se ' ha perdi4o''menos el divertimiento, la saudade deli= auto»', -eatntplacida gracias a ios versos produ­cido^ , • . A tan anjhiei Intento ha puesto ahora manos un monje poeta, Fray Ju^to, Pé-rez do t lAél , de nombre ya Sonoro en mtósfroS in^dios' Uterarlos pt -boí contUiuada y magníñca, más tiene- el loterée de vettímotf desdej los silencios medieivaies de un .monas­terio.

Su nuevo libro se titula "Cancionero Pasiego", y es eso: una exaltada y cor­dial ofrenda al paisaje que le Upnó los ojds de admiración, y que tfata de des­cribidnos coSa por cosa: "HU Pásítgo", "La Cabana", «1 pueblo, las escenas dej

LA CALEFACCIÓN DE LOS GRU­POS ESCOLARES

' ^ ^ i cosa leaielta el proble-ma de la oalef acción en los grupos escolares de Madrid, haciéndose cargo el máni^ terio de esta atención, ,ya que el Ayun­tamiento declara que ño es para él esa carga.

Nos parece bien que sea quien sea se encargue de este servido, ya que en los nuevos y flamantes edifi-dos no se puede resistir la baja temperatura..

Pero ¿ha pensado el señor mimstro de InstruQcián PúWica que en las mis­mas cozídlciones que ios escolares ma­drileños se enodentran infinidad de ni­ños-en toda Bspaña?

Porque no consiste la cosa en i«sol-ver momeiitáneamíente ol problema en Madrid, porque se está siempre im­portunando a los dlreotores de las gra­duadas y a los padres de los alumnos.

Ea preciso tener presente que en otras capitales de provincia y en la mayoría de los pueblos se siente un frío tan intenso como en Madrid, no siendo, co­mo es lógico, en las regiones levantinas y meridionales, y que los niños que afíisten a estas escuelas son tan es^pa-ñoles y tan dignos como los madrile­ños.

Cuando se resuelve una cosa para Madrid se ha resuielto un problema gra­ve de canácter local; pe-ro no hay que olvidar que este mal afecta a la ma­yoría de las poblaciones de España.

RESOLUCIÓN DE EXPEDIENTES DE PASIVOS

Por la Dirección General de ia Deu­da han sido resueltos loa expedientes que a contlnuaci&i se detallan:

Jubilaciones: Doña Teresa R a t ó n Mayay de Cadreita (Navarra); doña Ma­rta, de la Concepción Alba Mar, de Al­quería de la Condesa (Valencia); daña Micaela Maese Pérez, de Oebreros (Avi­la) ; doña Julita Mejías Marqués, de Cíilepa de León (Badajoz); doña Ange­les Vázquez López, de La Canaleja (Huelva); doña Manu-ala Barrera Ro­dríguez, de Graunada; doña Elvira Sa­grara Pompón, de Bañólos (Gerona); dofia María Arandilla Olalla, de San­tander; D. Julio Chíe Pérez, de Cádiz, y doña Laureana Corral V ^ a s , de Ma­drid.

Pensiones: Doña Margarita Ramos Molina, viuda d© D. José Martínez, por Almería; doña Angela Fidela López, viuda de D. Vicente García, por Ciu­dad Real; ..oña Encamación González Ramos, -viuda de D. Jesús López, por Lugo; doña Rosario Marín Sarmiento, viuda de D. Astrolabio Garcés, por Va­lencia; doña Salustiana García Benito, huérfana de doña Consuelo, por Sego-vla; D. Eduardo Martí Torallas, huér­fano de doña Antonia, Barqelona; doña Joeefa Aívarez Aliviara, huérfana de D. Antonio, por Málaga; doña Ruth Alfaro Pérez, huérfana de D. Florencio, por Guipúzcoa; doña Amparo y doña Antonia Nuez CJorbés, huérfanas d* don Miariano, por Teruel; doña Julia y doña Montaerrat Prat Fáiwegaa, huéríainas de D. Francisco, por Barcelona; doña An­gela y D. Tomás García Lorenzána, huérfanos de D. Antonio, por León,, y doña Josiefa y D. Raúl Femándi^ Ca­chón, huérfanos de doña l«eohor, por León.

FEDERACIÓN DE MAESTROS DE ASliU.ItlAS • • '[^

Se convoca a las Asociaciones fed^ radas para la junta general ordinaria que se celebrará el 4 de enero, a las once de la mañana, en nuestro domi­cilio social (Escuela graduada de niñaa

,del Pontán). • . , . Orden del día: 1.' I>ecttera y aproba­

ción, si procede, del acta de la última junta general. 2.° Elxaman y aprobaci&i, si así se acuearda, del estado di cuentas. 3." Gesrtiraies de la Permanente durante

Lé Asoc^adón <de £lspafloles de Ul-t iamaí ha entíeg^Mib al^CÍHiBejp Si4>e-rior' Bancário Ia~ relici&i; <^im>léta y detallada áe 1<^ c réuá í t cónj^erados e s Chile éorres^teaiéhtfis'a rfentaá; intere­ses y babeará de loé- dpañ i í l ^ que aicuí-dleron d la információto abierta por esta Asociación. Ésa Teladóa, que as- \ el año actúa!. 4.» Proposiciones giene-

' " ' rales. 5.° Renovación de la Directiva.;

COLABORACIÓN PROFESIONAL En pro de los interinos

Actualmente hay servidas por interi­nos más de 16.000 escuelas y es nece­sario ir pensando en terminar para siempre con las interinidades. ¿Cómo? Es muy fácil colocando en propiedad a todos los que hayan desemipeñado con buenos servicios un lapso de tiempo os­cilante entre uno y é<oa cursos escola-rea con el informe favorable del inspec­tor de la zona a que pertenezca la es* cuela o escuelas servidas.

La garantía de la eñcacia de la la­bor docente de estos funcionarios la garantizarán al Estado sus funcionarios técnicos: los inspectores, sin cuyo re­quisito quedaría nula nuestra petición, que creemos es digna de tenerse en con­sideración, toda vez que ostentamos un título que nos fauíulta para ejercer la profesión.

Hay quien opina que el derecho a co­locarse en propiedad por servicios inte­rinos ya caducó, y, efectivamente, así se dispuso por un decreto que siento no poder recordar; pero eso no obstan­te, la fuerza moral nos impone a ha­blar y con pruel>as fehacientes.

Nuestros compañeros los ingresados por servicios interinos, mediante unas pruebas, hoy se l^s faculta para pasar al primer escalafón. ¿Cómo entraron estos señores? Por servicios interines, de igual forma que queremos Ingresar nosotroQ, ¿verdad? Es lo más razo­nable.

Una v ^ interesados, no queremos que­darnos posteiigados: queremos sufrir las mismas pruebas que en estos momen­tos est&n sufriendo "nuestros compaiñe-ros d d segundo escalaión para su pase sí primero", es muy razonable; "todos los españoles somos iguales a n t e la ley", y este articulo de nuestra Cons­titución debe ponerse en práctica

Nuestro nuevo director general de Primera Enseñanza, culto inspector, que ha vivido la escuela, creo recabará deJ Sr. Pareja Yóbenes un decreto dándo­nos la propiedad a todos los interinos que hayan servido escuelas del Estado con buenos servicios durjinte uno o dos cursos escolares.

El plan de 1914, próximo a ext in^ir , es una garantía para llevar a cabo esta magna petición; sólo quedan muy po­cos maestros de este plan; dentro de dos o más años habrán pasado al pri­mer escalafón los maestros del segundo, y como es natural, en lo futuro queda­rán sólo y exclusivamente los del plan profesional.

¿Hay inconveniente en esto? Piense Un poco nuestro culto director general.

Un incendio en la calle de Toledo UNA SEÑORA EN PELIGRO

En la Cidle de Toledo, 81, almacén d« aguardientes y alcoholes, se declaró anoche un Incendio. Las llamas, qu« prendieron en unos bidones de alcohol, se propagaron a la trastienda y a la escitóérá. Rápidamente acudieron los bomberos al mando del jeíe de zona D. Luis Rodríguez.

Cuando loa bomberos se hallaban en­tregados a una intensa labor de extin­ción, el 'pCñMioo estacionado en la calle se dio cuenta de que de" ima de las veskanaa del piso bajo partóam voces de socorro. Hacia el interior de la casa se l a n ^ el jefe de zona Sr. Rodrijgaez, quien logró salvar a Tina señora que, por padecer una enfermedad que la tiene impedida, permanecía en dicha habitación rodeada por las llamas. •'• Poco' después los bomberos l-ograron dominar el tec^endio. Las pérdidas son de consideración.

BMfiHBIlJig^^

cieáde i 9.-120.405 . p ¿ ¿ ^ jdlía&ís, _ há sido tenida én 'cuenta en-e í convenio que acaba de ser cowoertado con esa RepúWica y, gor lo tanto, esa suma será' íbsbioqiieadaí en bréve, ""los iwree-dorea 'cóbraí&i siis'créditóa y la eco­nomía española' gozará del consiguien­te beneficio.

cielos 'dé l a , Imagen. JTó estamos aquí añté -ánj póéta baibucleiite' de 'los que ^Ctsáyan - sus canciones sobi-e la risil la Se cu&tro tópieos éleméíntaies. -

'Ub que" pasa es Id jfetapuntado' y al­guna «osa<.má«^ no jdichi a t o , t uíí h s^

\ muchas -cd^U 't^ades^ para el-.tepiq, des­criptivo ^«a poesía^ Or^, jaun,superadas. es teína TKX» poético, s—otra vezTÍ-dá-

cil y :ieo&tíaproduéei>t«i emdcióQ^ le lion-da y tiendie todas sus martingalas. .

Todo esto, en cuanto al intento. Por­que sobre la letra hay también que ha-War. Tiene, con mucha frecuencia, los aciertos In'düaa¡^e* Séj áíito'rf su buena mano, sü clara' visión,'- sú alto Concepto de ia-poeáía.' Péi^o'''otaáá ca«í en ' r á l l -

- - . - , . , , ¿aeionte'fáicfies J* <ttaíogbiM«»''Vulgafes, rottda, siega'y «morios que suceden eni<^„ío sucede^ prlncipateíente <son " l á él, la historia i desigradada de ;d<M ena-morados.^ ,, Cosa por cosa. Pero c<Hno }a jwesía' no es un itinerario turístico, aquí está el primer desacierto, producido no por el claro enten-dlmienfto d á atftoi:--bien lo sé—', sino por haberse dejado envol­ver de la engañifa did sentlm^itallsmo.

Fray Justo Pérez de ÜPtol ,es autor de otros llbn» de veiso^ en l^s ¡que tA sentimiento poético está bien «quillbra-^Q X t^^S^ !Bou SRút eoltura,^ por los

Algarabía", una «sofba ,§», r^oda ¡e^ce-sivam?!n)te larga y Éeditía, y con, "Ne-lúco", im poema del tipo que^ dejó Mis­tral, den^asiaáo adomí^do p&rá ser real, dtoiasiaKk) real para ^ r poético.

Por todo, la ñisevá ObiSa de! buen es­critor que es Fray Justo Péfez. de Ur­be! parece—y debe serlo—Obra antigua r r sale ahcoa a la luz por los buenos

0os de un admirador i y meóesaE. ^^ttardo aé Ontánda

fil presid«it«, Joaquín Valdés. POLÍTICA ESCOLAft DEL MUNiCI -! PIÓ MAD{Rn.ENO •

La Junta íimücipal d<i, Prítoerá ;pn-señanz£i, interesándole conocer de un modo definitivo el número de niños que reciben enseñanza d ^ Estado, Munici­pio o Ceptros partisaüar^, ha ^en•viado ¿a domicilio, l á j j o j a d t ^ pa#W5ii corres­pondis te al censo escolar. , JSs labor que ya debiera tenerse he-cha,'cán un verdadero fiqhero parfi co­nocer , en, cualquier momento los hiñas | •que hay sin matíicúlaa*,' y c,uan4p se pide la iijsciripción en cuítJqUiér éstíuela, atsnder préferentemí^te' a qüien^ de «Ha caje^iaj. •" " ." V''- "., •! Z ..' ',

—El COT.cejal Sr. Peíé^ífl Ha presen^ tado al Ayuntamiéáto la sigüiehté po-nenciai • •» •« i -^ • ' .-s «. •-?' ":i ,"•

"1 ." Que se ordene a las Direcciones! de guaduada que pu-a ingresar «n la escuela se exija el certificado radloecó' pico de estar en condidanes pa¡ra ello. 2.» Que lá Junta Mifelcipal dé Pritoera lEnséñanza ss'dtrijtt a los directores de toaos íoá dispeijsarios'tótitubérctíloáos |)Ma que, por grupos, sean reconocidos" ien lá i»iitalla todos los niños qué ac­tualmente asisten a las escuelas muni--cipales. 3.0 Que los niñcs afectados de lesi<»ies aontagiosas no pi^dan qonvivir con loa demás qiM están sanos, siendo piie^iso que vivan al aire Uhr» de una manera permanente. La Junta Muiiici-^ pal deberá ihaoer los iw^eupwxío^ y pro­yectos ne«;«earios para 'tÉstíUlar 6aa ea-i cuelas de «stá aiaturaieza."

Palacio K ación al l-A FELICITACIÓN A 8. E.

CUm Pas ión del Año Nuevo, éri el Palácio~ Nacional han sido colocados álbumes, en los gue el Cuerpo diplo-ihático í>odrá firmar, así como cuantas pensonas d^een escpresar a Su Shcce-lencia su felicitación por la entrada de año.

UN DONATIVO El Presidente de la República ha,en­

tregado 2.500 pesetas con destino a la suscripción abierta por el Gobierno pa­ra socorrer a los famulares de los re­presentantes de la autoridad muerte» durante la represii^ de la pasada in­tentona anarcosindicalista y para pre­miar a aquellos otros que más se dls-tinguier<st en el cunq>ltml^to de su deber.

Hoy, con motivo de la festividad. del día, acudieron a firmar en los álbuircs expuestos en la Presidencia de la Re­pública varias personalidades. También acudió el jefe del Gobierno, Sr. Lerroux; presidraite de la Diputación, alcalde de Madrid y otras autoridades.

£1 plazo minimo de las sus* cripciones a LUZ para pro­vincias es de tres meses, y de UB semestre para el ex­

tranjero

nuevo, vida republicana nueva D I A B I O DE LA K E P T J B C ^ A

tUNES .1 DE ENERO D& mS AÑO II I NUM, 621

F U N D A D O R l N. M. U R Q O I T I NARVAEZ, 70, MADRID. TELEFONO 63B99 Dirección telegráfica y telefónica! LUZ. Madrid

ft R E C 1 Qi 10 SiRNtltA C S SUSCRIPCIÓN.—Espafla, S peseta» trimestre. Portugal y América^ 18 pesetas semestre. Marruecos francés, 34 pesetas semestre. Res> tQ del extranjero, 40 pesetas al semestre.

EL MONUMENTO A SOROLLA

Ha sido inaugurado, con gran solemnidad, en la playa del Cabañal

VALENCIA, 1.—Ayer se celebró la inauíguración de ua oaoniimento erigido en la playa del Calaañal como tributo de la ciudad de Valeocia a su hijo pre­claro Joaiquín SoroUa y Basquida. El ¡monumento está erigido en el sitio don-d-e el maestro de la pintura concibió y ejecutó muchos de aus lienzioa.

Acudieron representaciones de todas las entidades artisticaai, literarias!, cen­tros docentes y Sociedades políticas con banderas.

Poco antes de las doce los alrededo­res del monumento estaban llenos de inmenso .gentío.

Acudió también el Ayuntaaniento en Corporación, la Diputación y el gober­nador civil, Sr. Aguilera y A r j o n a . También hicieron acto de presencia el comandante militar Sr. Riquelme, pre­sidente de la Audiencia, rector de la Universidad, decanos de las Facultades, delegado de Bellas Artes con su seño­ra, Libertad Blasco; los diputados Sig-frido Blasco, Martínez Sala y otros. iPresldió el acto el ministro de Ind-us-tria. También acudieron, presididos por el pintor Manuel Benedito, numerosos discípulos de SoroUa, como también Benlliure, autor del busto.

En representación de la faanüia esta­ba Joaquín SoroUa.

El secretaa-io deí Ayuntamiento leyó el acuoi'do municipal correspondiente. Seguidamente, a los acordes del himno ¡regional, se descubrió el busto de So­roUa, que estaba envuelto en las ban­deras nacional y regional, y el público rompió en una salva de aplausos y vl-yas al genial artista.

l a presidente de la Comisión de Mo­numentos leyó unas cuartillas escritas en valenciano. Agradeció a BeniliuTe el monumento. Dijo que asi como SoroUa ©ra de Valencia, la playa era de Soro­Ua. Glosó la personalidad artística de SoroUa.

Eln representación de la Academia de Bellas Artes habló el Sr. Lamenar; en la de la Escuela Superior de BeUas Ar­tes, el director, Sr. Blanco; en la de Acció d'Art, el Sr. Cantos; en la de la Escuela de Artes, el director, Sr. BeU-ver; en representación de LK) Rat Pe-nat, el Sr. Gómez, y en la del Círculo de BeUas Artes, el Sr. Murillo.

El subsecretario de Instrucción Pú­blica, Sr. Armasa, pronunció un discur­so diciendo que se consideraba sin eje­cutoria para intervenir en el homenaje a SoroUa, ' pero su deseo vencía sus escrúpulos por hallarse junto al mar que le recordaba su tierra de Málaga. Elogió el cielo valenciano y dijo que traía el entusiasmo por Sorolla de todo el ministerio y especialmente la repre­sentación del ministro, que por ocupa­ciones ineludibles no había podido asis­tir, el que seguramente hubiese pronun­ciado una beUísima oración en loor de SoroUa, aunque no superior a las que Blasco Ibáñez escribió en elogio del gran artista. Dedicó sentidas palabras a la vida de SoroUa, que vivió entre­gado a su arte. Se refirió al cuadro de SoroUa "¡Y luego dicen que el pes­cado es caro¡", que le recordaba las penosas operaciones del copo que el ora­dor había visto en- Málaga. Aludió a las diversas épocas del artista y terminó ofreciéndose a las entidades y corpora­ciones para poner de su parte todo lo posible con objeto de aumentar' el pa­trimonio artístico de Valencia, que es aumentar el de España.

Don Ricardo Samper, ministro de In­dustria, fué ovacionado al levantarse. Dijo que traía la representación del Go­bierno para adherirse al homenaje. Re­cordó las leyendas orientales y dijo que no sólo SoroUa era im hijo del :»1, sino que, no bastándole los colores de que disponía, tuvo al mismo sol por paleta. Evocó a la familia del artista, y, refi­riéndose a su madre, dijo que era una desgracia haber sido madre de Sorolla y no llegar a conocer la gloria de su hijo. También dedicó un recuerdo a Ja familia Piqueras, que recogió al huér­fano, y a D. Antonio García, que pro­

tegió al joven artista, como también a la Escuela de Artesanos, que adiestró la mano de SoroUa, cuya mano quiso besar Mariano de Cavia. Añadió que ya estaba inaugurado el monumento, pero Sorolla tiene otro monumento consti­tuido con sus propias obras y otro aún en el corazón de los valencianos, y qua Valencia, con Giner Llórente, Benlliure, Blasco Ibáñez y Sorolla, entra por de­recho propio en las puertas gloriosas de la inmortaüdad.

Después, D. Mariano Benlliure, que fué acogido con uma gran ovación, pro­nunció unas sentidas palabras, apoyado en el hijo de Sorolla. Dio las gracias al Ayuíntamiento de Valencia y dijo que traía la adhesión de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y que también traía la de la Casa del Greco, de Toledo; la Casa de Cervantes, de Valladolid,. y otros. Reñriénidose a los lienzos que pintó Sorolla para mister Huntiington, el mecenas de la Hispanic Society de Nueva York, dijo qua el de­dicado a Castüla lo firmaría VeJáaíquez. Añadió que nunca asistió a la inaugu­ración de obras suyas, rompiendo esta costumíbre en homenaje a SoiroUa. Tri­butó grandes elogios al insigne pintor, de quien dijo fué como Blasco Ibáñez un gran trabajador, y terminó muy emocionado, dando un beso al hijo de su gran amigo y compañero de arte.

Finalmente, el Sr. Lanoibles pronunció breves palabras para expresar la satis­facción del Ayuntamiento por haber contribuido al homenaje en honor de quien tanto enalteció a Valencia. Agra­deció a todos los asistentea siu presen­cia.

Todos los oradores fueron muy apilau" didos, y ©1 acto terminó con vivaa a SoroUa y a Vadeoicía.

La Banda Municipal interpretó la marcha de la ciudad.

Se recibieron mimerosiísimaa adlhesio-nes, entre ellas la del director general de Bellas Artes, Sr. Chicharro, qu« no pudo asistir por tm. ataque gripal'; los padres del grupo escolar SoroUa, el Pa­tronato del Mu'seo Nacional de Arte Moderno, la Casa de Valencia en Barce­lona, el diputado Sr. Just, el Sr. Vega Inclán, la Academia de Bellas Artes de Sevilla y nmichisimas entidades aitis-tioas.

D e s p u é s d e l a c a t á s t r o f e d e L a g n y

Prosiguen las dili­gencias judiciales P A R Í S , 31.—^Bl decano de los jueces

de instrucción, Sr. Lepeyre, que ha sido encargado de efectuar las diligencias relativas a ' l a catástrofe de Lagny, ha escuchado hoy a varias personas, entre ellas tres peritos, una de las cuales ha manifestado que las declaraciones ha­bían versado sobre el estado del apara­to registrador que llevaba la locomo­tora.

Como el juez de Meaux, que había co­menzado a instruir las diligencias, con­tinúa ocupándose del asunto, el juez de­cano trasmitirá a su colega de Meaux el resultado de la información a que está procediendo.—(Fabra.)

FALLECE OTRO HERIDO P A R Í S , 20.—En el hospicio de Meaux

falleció ayer otro herido en la catás­trofe ferroviaria de Lagny.

La investigación técnica y judicial prosigue con toda actividad para esta­blecer si hay o no responsabilidades. El juez de instrucción interrogó hoy du­rante varias horas al ingeniero jefe de la Compañía de los ferrocarrUes del Este.—(United Press.)

Véanse en la página 13

las informaciones d e

ULTIMA HORA

LOS HOMBRES DE """^ HIERRO

(Una mañana en el depósito de máquinas de la estación

del Norte)

Esas montañas de la fotografía supe^ rior, que a primera vista parecen de tierra, son las montañas de carbón que han de devorar las locomotoras.

En la foto central, las señales que indican !a entrada a Madrid. ¡Con cuán>< ta alegría las divisa el ferroviario de servicio en el tren que entra!

Abajo, un guardaagujas cumpliendo su humilde pero trascendental misión»

(Fotos Pando.)

Cinco aíracadores se llevan cua­tro mil pesetas

MALAGA, 1.—Hoy se ha sabido que el sábado por la noche, en la calle de Malpica, cinco atracadores armados de pistolas hicieron víctima de s ls mane­jos a tres empleados de la casa comercial Mestonio, S. A. Los malhechores enicañonaron a sus víctimas y les exigieron el din^ero que Uevaiban. Uno de los empleadw?, Miguel Rochel, entregó 3.000 pesetas; otro, Enrique Cualderrios-chause, 600, y ed tercero, cuyo nombre se ignora, 400 más. Acto seguido los atracadores desaparecieroni