oí - Hemeroteca Digital

8

Click here to load reader

Transcript of oí - Hemeroteca Digital

•Ir TIEMPO PROBABLE

En toda España, vientos flojos de dirección variable y i buen tiempo. Calor. »oí

Año VIL—Núm. 1.871 :: Precio: 10 céntimos el ejemplar. D I A R I O I N D E P E N D I E N T E Madrid, miércoles 8 de agosto de 1923

C U E S T I O N E S D E L DÍA LOS CONDENADOS POR EL DESASTRE

EN TORNO A LA P O L Í T I C A SOCIAL

Días atrás, después de exponer algunos documentos y noticias acer­ca de la política social en varios pueblos de la América española, preguntaba E L SOL: ¿hay una política social en España?

La pregunta no es ociosa ni mu­cho menos. En' España hay soi dissants sociólogos de profesión, le­yes sociales, organismos más o me­nos técnicos consagrados a la po­lítica del trabajo. Sin embargo, se puede preguntar: ¿existe una polí-hca social en Elspaña? Y se pue­de vacilar ee la respuesta.

Conviene determinar qué debe entenderse por política social. Es­te adjetivo social, ahora de gran-

' oísima circulación, pone su cuño en Wiidias cosas. A fuerza de circu­lar, el cuño está algo borroso y no es inútil precisar los conceptos.

En la acepción usual más exten­dida, política social es la política intervencionista del E.stado, enca-Kiinada a mejorar la condición de los trabajadores y por consiguiente a restablecer cierto equilibrio eco­nómico y moral entre las clases de la sociedad, que se supone altera­do por el juego de las causas eco­nómicas y por la parte de herencia histórica de desigualdad que sub-íiste en la constitución de los Es­tados modernos. Esta política so­cial o intervencionista se ha exten­dido por todos las pueblos civili­zados. Es en las legislaciones una prenda de etiqueta, algo de que no 8e puede prescindir decorosamente, como lo fué en la época de la re­forma política del siglo X I X el te­ner xma Constitución y un Parla-Hiento. La política intervencionis­ta del trabajo ha dado un paso de­cisivo en el camino de la universa­lidad: ha entrado en el derecho ¿2 gentes. El capítulo XI I I del Tra­tado de Versalles significa una carta magna del pioletariado da­da por los Estados burgueses como primer acto de arrepentimiento des­pués de los horrores de la guerra. Entre las instituciones intemaciona-cionales figura la Oficina de! Tra­bajo. A las Internacionales obreras ha venido a agregarse una Inter­nacional pficial de los Estados, fluc todavía es platónica en gran parte, pero que tiene una evidente trascendencia, pues significa que los poderes nacionales reconocen el carácter internacional del Estatuto de los trabajadores.

Mas la política social, así en­tendida, dentro del concepto inter­vencionista, no es más que una par,-te de un concepto más amplio y de iHia transformación histórica más extensa. La política social re­presenta, en sentido amplio, la ac­ción del Estado como propulsor y regulador del organismo social. Durante el período liberal indivi­dualista se pedía al Estado que se achicase, que se redujera a la fun­ción estrictamente jurídica. Si des-enqieñaba funciones de carácter so­cial, era con un sentido tutelar y transitorio, por suponerse que la sociedad no había desarrollado aún su capacidad para ejercitarlas. Se columbraba en las hipótesis de progreso la reducción del Esta­do casi a un punto matemático, en niedio de una coordinada exp>an-8Jón de las actividades sociales.

El estatismo moderno entiende las cosas de un modo muy diferen­te. E.sta concepción, que es un triunfo latente del socialismo, su primer gran paso para la conquis­ta del Elstado, puesto que ha lo­grado dominar parte de la ideolo­gía, supone que la máquina social del Estado moderno es tan compli­cada que exige un órgano regula­dor y propulsor constante. El Es­tado, en vez de reducirse a la fun­ción de policía y de jurista, para intervenir en los conflictos, se con­vierte en un agente general de la sociedad. El antiguo concepto de la salus populí se restaura en todo su vigor. Ni el juego de las cau­sas económicas ni el desarrollo es­pontáneo de las actividades sociales sirven para regir la nave de la nue­va República. Es menester que el Estado, representación total de la sociedad, órgano coherente y con­tinuo, pese y mida la justicia y la Utilidad comunes y marque en to­dos los instantes el rumbo de la na­ve. Es uno de los hechos más ex­presivos de la resurrección del mundo antiguo, pues el estatismo moderno viene a reproducir en mu­chos de sus rasgos el de las Re-pública; de la antigüedad.

* » *

De esta política social amplia no hay en España más que el em^nije mecánico recibido de un movimien­to universal. De la otra,,de la polí­tica inlerv«KÍon¡sta, hay retazos.

No es lo mismo tener una legisla­ción social que tener una política social. La política es una cosa vi­va y la legislación puede ser una cosa inerte, letra muerta.

Donde mejor se ha dibujado una política social en los últimos años ha sido en la organización de los retiros obreros. El Estado ha dejado hacer en esta esfera a un organismo autónomo: el Instituto Nacional de Previsión. Gracias a la acción perseverante de este Cen­tro, se ha pasado, después de un decenio de aprendizaje de seguro facultativo de vejez (sistema de li­bertad subsidiada o subvencionada por el Estado) al régimen del se­guro obligatorio. En el mismo año 19.19, el año de la Carta del tra­bajo, incluida en el Tratado de Versalles, se dictaron los decretos-leyes del seguro obligatorio de ve­jez en tres pueblos latinos: Espa­ña, Italia y Portugal. Aparte de la estructura técnica y del volumen de desarrollo, en que España ocu­pa el segundo lugar, el sistema es­pañol tiene 'caracteres definidos que acusan una política social. Es­ta política ha consistido en procu­rar la economía de medios, apro­vechando lo constituido: las Cajas de retiros existentes en E«i>aña; en buscar la colaboración de los ele­mentos industriales: jíatronos y obreros, interesados en el régimen del trabajo, por medio de confe­rencias y asambleas preparatorias de cada etapa de la reforma; en plantear, en vez de una adminis­tración centralizada, una federa­ción de administraciones autóno­mas que en cada región tenga am­plitud e independencia para desen­volverse; en una propaganda con­tinua que ha conseguido ir disipan­do la explicable prevención de los patronos hacia una reforma que les costaba dinero, y la Umbién ex­plicable indiferencia del obrero ha­cia un beneficio remoto como el del retiro de vejez.

Hace •imas semanas se ha cele­brado en muchas ciudades cspíiño-las con actos públicos el aniversa­rio de la implantación del seguro obligatorio de vejez. Lo más sa­liente de estos actos ha sido el in­terés manifestado por los obreros y el verles asociarse a una propa­ganda en favor de la cotización obrera, que por ahora es volunta­ria. Estamos aún lejos de un esta­do de madurez del socialismo que permita discusiones como la re­ciente de la Cámara de los Comu­nes, en que los laboiistas han acen­tuado su significación gubernamen­tal; mas en esta esfera de los reti­ros obreros es donde mejor se ad­vierte la evolución gubernamental del socialismo español, que es, al cabo, el movimiento general de to­dos los partidos socialistas de Eu­ropa. "En el siglo X X los pueblos serán gobernados por ministerios socialistas—ya empiezan a ser­lo—como en el siglo X I X lo fue­ron por Gobiernos liberales. Esta evolución gubernamental acusa un desarrollo del sentido de la respon­sabilidad: es el instinto de la ví:-pera, más o menos cercana.

E. G Ó M E Z D E S A Q U E R O . ^ .

El comandante Alzugaray se fuga del fuerte María Cristina

MELILLA 7 (6^30 t ) .—A las diez de la noche, el comandante del fuerte de María Cristina observó (¡ue r.o pe haillaba en su celda el ex cnmandante D. Emilio Alzujcai'ay, el cual fué condenado por un Con­cejo do guerra a diez y ocho años de prisión.

Inmediatamente te dieron órdenes para que fuese det'enido y se registraran todos los vapores surtos en el puerto.

Sa telefoneó a Zaio y Hassi Berkam, con objeto de impedir la eva­sión por la zona francesa.

Circulan distintas versiones acerca de cómo pudo realizarse la evasión.

Recogemos la más autorizada. Es la siguiente: Las familias de los presaos se trasladan al fuerte a media mañana,

y allí almuerzan con sus deudos. Se dice que Alzugaray, en las primeras horas de la tarde, vestido

de paisano, pues el uniforme que llevaba lo dejó en la celda, salió ro­deado por varios amigos que le habían visitado.

Su señora continuó en la celda hasta las seis y media de la tarde, simulando una visita, por lo cual no se advirtió la fuga hasta las diez d3 la noche, hora en que se hace la requisa.

Se dice que Alzugaray debió marchar por la carretera de Tres Forcas y embarcó en una gasolinera que estaba ya preparada en Cala Tramontana, pues las guamiciortes de Zaio y Hassi Berkam afirman que no ha pasado ien dirección a la zona francesa.

Parece que la gasolinera se dirigió a Port-Said. Hace tiempo que se consideró a Alzugaray preso peligroso, a cau­

sa de haber expresado deseos de evadirse. En más de una ocasión nos dijo qu3 no se resignaba a cumplir la condena, y nos aseguró que an­tes se suicidaría.

Durante su estancia en el Hospital Dóck^r no pudo realizar eus propósitos, debido a la estrechísima vigilancia a que estuvo sujeto.

Cuando se verificó el Consejo de guerra, Alzugaray marchó a su casa antes de conocer la sentencia. Cuando le dijeron que era grave, marchó a casa de un notario para arreglar sus asuntos; pero no pudo resolverlos por la premura del tiempo.

La Guardia civil le sorprendió al salir de la casa del notario. (Febus.)

EL PROBLEMA DE MARRUECOS

incidentes, divergencias dud as

ración sobre Alhucemas y la per­manencia en las posiciones i;van-zadais.

Parece que el ministro de la Guerra es partidario de que se mantengan las actuales posiciones, y que se tire una línea recta deade Tizi-Aza, reforzándola convenien­temente, y que los demás minis­tros creen más conveniente reple­garse al, Kert, porque esta línea puede ser reforzada con mayor fa­cilidad y con una gran economía de h,ombre.s y de dinero.

En los centros de información se decía anoche que el ministro de la Guerra iüzQ graai hincapié en man» lenér feu propuesta, y que el mninisy' tro de Hacienda le hizo muchas ob­jeciones, secundado eficazmente por el Sr. Alba.

También se comentaban el ines­perado regreso de S. M. el Rey a Madrid—rllegará mañana—^y unos rumores, según los cuales, el señor Silvela, aunque partidario de la po­lítica civil, informará al Gobierno en el sentido de que de momento no se podrá prescindir de algunas operac¿onie.s militares.

De todos estos rumores se dedu­cía anoche en los centros militares y políticos qae acaso en el Conse­jo de mañana se ahonden estas dis­crepancias y haya necesidad de adoptar otaras resoluciones.

-EL ALTO COMISARIO A MADRID

CÓRDOBA 8 (0,30 m.).—En el exi«ieso de Málaga 1 1 ^ el alto comisario, aicompañado por éí ge­neral Castro Girona, el coron'd DesipujoJs y el ddplomátioo D. Luis Muro.

TrasÍMirdajdo el coche al expre­so de Andialucía, continuó el viaje a Madrid. (Febus.)

Continuaron ayer los minibtvos deliberando acerca del problema de Marruecos, sirviéndoles de base la Memoria del alto comisario, se­ñor Silvela, que contiene los dic­támenes de los tres • contandantfes generales de nuestras sonas de Protectorado, como asimismo ]os informes técnicosdel Estado Ma­yor Central del Ejército y el de la Armada. Estos dos últimoü se refieren exclusávamente al proyec­to de una operación militar sobro Alhucemas.

Los ministros líegaron ayer con-trariadísimos al Consejo, porque la referencia dada por uno de ellos de cuanto se trató, anteayer ha puesto al Gobierno en situación bastante difícil por lo que respacr ta a los comandantes genérale* de África,

En cuanto comenzó el Consejo se trató de esta cuestión, y el mi­nistro de Fomento se lamentó de que otro ministro diera .amplia­ciones, contraviniendo lo acordado.

Con este motivo se pi'odíujo un vivísimo incidente entre los seño­res Gaeset y Albo, que tuvo que cortar con su autoridad de presi­dente él señor marqués de AHÍU-cemas.

En ese mismo momento el jefe' del Gobierno requirió como caba­lleros a los ministros para que se abstengan de dar referencias de lo tratado en los Consejos; así se acordó, y anoche todos ellos, sin excejxíión, se negaron a dar noti­cias a los periodistas.

Nada se sabe, pues, de lo .icor-dado por el Consejo; se sabía des­de anteayer que tratarían Je seña­lar la línea a la cpie han de re­plegarse nuestras tropas, pues to­dos los ministros están con.formes en estimar improcedentes la ope-

4»»H»»m»»:»::»»»«»»»;»t»»»H»<«H»i»»t»>>Ht»»»nti?»t8itmmnffi «tw»»»»t<tiii»«»H»>»»»»»Hl

SOLUCIONES HEROICAS, POR BAGARÍA

LAS RESPONSABILIDADES

El general Berenguer declara ante la Comisión parlamentaria

Ante la Comisión de Responsa­bilidades, que se . con;Stituyó ex profeso para ello, comjpareció ayer tarde, a las seis, el general Be­renguer, quien dio en seguida co­mienzo a su infonne.

Marcelino Domingo dijo antes de que se reuniera la Comisión que la tarea de ésta sería muy larga, por el gran número de documen­tos que ha de examinar.

* • •

La reunión terminó a las ocho de la noche.

El presidente dte la Comisáón, Sr. Sagasta, entregó a los i>eráo-dástas la siguiente nota oñoiosa:

"La Comisión se enteró de va-irias cartas, entre ellas xma del señor general Marina, en la que comunica que ^ halla disfpuesto a venir a iiiformar ante la Comi­sión. Se acordó contestatrle que puede realizarlo tan pronto como pueda venir a Madrid.

Se enteró la Camisión del infor­me escrito que sobre determinados hechos remitió el Sr. Cánovas Cervantes. \

A las seis oomparecdó el general Bereng-uer, que eístuvo más de dos horas infonnando am.pliamente so­bre las cuestiones qiue le formula­ron varios señores vocales de la Comisión. Se acordó reunirse ma­ñana, a las .seis de la tarde, para estudiar los numerosos documen­tos que ha remitido ya el ininiste-rio de la Guerra estos últimos días.

Sobre este extremo hizo notar el presidente de la Comisión que el ministerio de la Guerra no ha ne­gado la remisión de ninguno de las documentos reclamados, y que es manifiesta soi mejor voluntad para, el envío de todos los que están en su poder.

Por último, acordó la Comisión invitar al sefior general Weyler a que informe ante aquélla sobre de­terminados extremos." El interrogatorio del general

La reunión de la Comisión de Responsabilidades no tuvo ayer interés extraordinario, pues 1 a comparecencia ante ella del gene­ral Berenguer, que parecía habría de dar margen a derivaciones de cierto carácter, perdió interés, des­de el momento en que la Comi­sión, por boca de algunos de ios vocales, delimitó terminantemente cuáles eran sus intenciones al in-vltaí a ^jüé" e<j«ipaíecle«é el qt«í desempeñaba el cargo de alto co­misario en los días trágicos de Anual.

Hizo presente el general a la Comisión, que antes de interrogar­le, tuviese en cuenta que él esta­ba sometido a un procecümiento judicial, y que naturalmente creía que eso debería tomarse en consi­deración.

Le contestó el piiesidente de la Comisión, Sr. Sagasta, que el pro­pósito de aquélla era solamente investigar ciertos extremos de las relaciones del general Berenguer, en SOIS funciones de alto comisa-TÍo, con los Gobiernos en general y muy ipartícularmeete con los ministros de Guerra y Estado.

Ante ese requerimiento, él ge­neral manifestó al Sr, Sagasta que, como ignoraba lo cpxé Se le iba a preguntar, no había podido aportar ante la Comisión un in­forme escrito, como lo habría he­cho de serle posible.

No obstante, agregó que estaba dispuesto a oonitestar a todo cuan­to le fuese preguntado por los vo­cales de la Comisión.

CONSEJO DE GUERRA

Por agresión a la fuerza armada

BARCELONA 7 (11,30 n.).— Ha sido aiprobada la sentencia dic­tada por un Consejo de guerra calebrado en Tarrpigona contra 15 individuos de San Caarlos de la Rápita por a,gre3Íóin Q la fuerza armolto con motivo de los suicesos djurridos el día 5 de septiembre de 1922, en la última de lliis cita­das poblaciones.

Han sido condenados a un año de priisión correccional Isidro Re­verter Sánchea, Fnanciisco Ventu­ra Luo, Casiano Gasparín Feso, Isidro Cibra Ntaivairo, y a seis meses y im j ía de iguaU pena y ax:-cesorias legañes Francisco Fume- ^ do, Miguel Fomé Sánchez y José Truelles.

Los regbamtes han sido absueJ-tos libremeaite. (Febus.)

GUIA DEL LECTOR Hoy, a las siete de la tarde,

en la Casa del Pueblo, reunión de marmolistaí».

•—A las ocho de la noche, en d Sin(?icato Único de la Meta­lurgia (Doctor Fourciuet, 5 y 7), junta general de la Sección Me­cánica,

—A la misma hora, en la Casa del Pueblo, reunión de pintores decoradores.

—A las nueve, en la Casa del Pueblo, reunión del Sindicato Metalúrífico.

—A las diez, en el Recreo Pe­kín (Churruoa, 10), llesta regio­nal, dedicada al Casal Cátala.

•—A la misma hora, en ©1 CtrcuJo Soriano (Bolsa, 10), •ve­lada teatral

Y comenzó el interrogatorio, que fué bastante extenso, y en el cual iiitervioieron todos los voca­les.

Conocidos por la Comisión la mayor parte da los documentos cruzados entre los Gobiernos y el que fué alto comisario, por haber­los publicado éste recientemente, y en posesión de algunos otros complementarios, que facilitó a la Comisión el ministro de la Gue­rra, y que ayer mismo fueron lle­vados al Congreso por el Sr. Ri-pollés, comandante de Ingenieros-y jefe de sei-vicio en el ministerio, sólo fué preguntado el general acerca de algunos puntos que, a juicio de algunos vocales, no es­taban suficientemente claros, y aun acaso, no tenían la debida justificación.

En la tarea fueron invertidas las dos horas que duró el interro-gatoi-io. Se aquilataron los infor­mes envinlos al Gobierno por el general Berenguer, relacionados con la actuación política en las tres zonas de Marruecos y que die­ron motivo a acciones militares, y se comprobaron los alcances, de es­tas acciones en relación con las decisiones ñe los Gobiernos.

Ni un solo vccal dejó de inter­venir en el interrogatorio, ni hubo un solo caso en que el general se creyese en el caso de eludir la de­bida respuesta.

Terminado el interrogatorio, el general manifestó a los comisiona­dos que él tenía el propósito de regresar anoche mismo a Fuente-rrabía; pero que estaba a las ór­denes de la Comisión por si ésta estimaba oportuno que permane­ciese en Madrid.

Contestó el presidente que de momento no juzgaba necesario que estuviese en la corte; pero, si aca­so fuese necesario,' se le 'nvitaría nuevamente a comparecer.

A la salida, el general Beren­guer manifeitó a algunos periodis­tas qae le interrogaron:

—Señores, no les puedo decir nada nuevo. Me han preguntado cuanto han juzgado pertinente de mis relaciones como alto comisa­rio con los Gobiernos, y he contes-taiio con la debida lealtad. Todo ello es perfectamente conocido de todos, y por lo tanto carece de in­terés. Comprendan además que, aun cuando hubiese algún punto interesante, yo no sería en nin­gún cas4> el; llamado a hacerlo pú­blico.

Dos acusaciones Cuando la Comisión estaba in­

terrogando al general Berenguer, Se presentó en el Congreso un ca­pitán de Ingenieros, según -parece, el Sr. Martínez Aragón, hermano del capitán de Infantería del mis­mo apellido, ya difunto, que fué uno de los oficiales separados del Ejérciío y que pertenecían a la Es­cuela de Guerra.

El Sr. Martínez Aragón hizo que le fuese «ntregado un pliego al pre­sidente de la Comisión de Respon­sabilidades, en el cual indicaba su deseo de que se lo escuchase sólo diez minutos, para formular ante la Comisión dos acusaciones con­cretas contra dos ministros de la Guerra, los señores la Cietva y ge­neral Tovar.

Algo más dsWa decir el pliego, por cuanto la Comisión vino en co­nocimiento de que las acusaciones no tenían relación con los hechos ocurridos em África a partir del desastre de Aniual, sino que eran cosa completamente distinta, y por «lio dudó Tin momento si debería escuchar al indicado oficial.

Cuando terminó la ©omparecen-cia del ex alto comisario, deliberó ligeramente la Comisión, y acordó recibir al Sr. Martínez Aragón hoy a las seis de la tarde.

La acusaci«i contra los señores Cierva y Tovar está relacionada con. la formación del Tribunal de honor que lameó del Ejérito a los oficiales alumnos de la Escuela de Guerra.

Se acusa al Sr. Cierva; de haber dictado una disposición para que los fallos de los Tribunales de ho­nor no fueran sometida» a la apro­bación dd TWbunal Supremo do Guerra y Marina.

En cuanto al genarel Tovar, so le acusa de haber dictado otra dis­posición para que la oomstltucáón de los Tribumalea de honor no se formasen con arreglo a lo que pre­viene las disposiciones IfgaJes.

Éstas son las dos acusaoioi^s que esta tarde formulará ante la Comisión d e Responsabilidades, según parece, el hermano del que fué capitán de Infantería, eeftor Maartínez Aragón.

DEL M A R R U E C O S F R A N C É S

LO QUE NO DEBE DECIRSE

EN VALENCIA

Una muchacha muerta por un

tranvía

Gran virtud la del silencio. Do­loroso sacriñeio el de callar para los españoles, a los que un siglo de charlatanería política ha habi­tuado a todas las incontinencias verbales. Pero más trabajosa dis­ciplina, y, por lo que se ve, in­comportable, la de ponderar las expansiones y medir con criterio de severo patriotismo lo qtie no dobe decirse.

Fueron para Francia e Italia —países que se há dado en lla­mar latinos, como al nuestro—^los años de la gran guerra escueJa de callar forzoso, al que Italia da ahora estado oficial. Loa que más protestaron fueron los menos pa­triotas y loa vendidos. En Espa­ña, con grave daño nuestro, fran­cófilos y germanófilos vertieron torrentes de inconveniencias. La función creó el órgano: fundáron­se nuevos periódicos, su i^ó el ti-pí de estratega folicnlario, do in­temacionalista de redacción, de periodista viajero. Luego, termi nada la guerra, han perdurado in­finitos problemas en el mundo y la actividad desordenada de estos nuevos profesionales ha podido seguir ejercitándose. España, al mareen de todo, volvió sus ojos en torno suyo, y sólo entrevio un asunto en que ejercitar su "flatus voois": Marruecos. Como no figu­ramos en otra cuestión internacio­nal y no tenemos otro problema colonial, la marea del charlatanis­mo se hizo bajo el viento de nues­tras calamidades africanas, tem­poral grueso de tinta de imprenta.

Aterroriza mirar l«s cientos de telegramas, crónicas y comenta­rios políticos que la cuestión de Marruecos suscita en nuestra «Prensa durante sólo un mes. La cantidad de ruido de discursos y conferencias marroquíes, concen­trada en un solo estampido, sería suficiente para espantar a los án­geles. Y esto, lectores míos, cuan­do se vo desde lejosj es groteseo, pero, además, es triste.

Cuando un niño grita y llora porque un juguete se le ha roto, su pena será tan honda como la de un adulto que haya i>erdido a su madre. Pero un criterio de ob­jetividad mide las diferencias \de dolor a dolor y establece las cate­gorías dentro de él. Esto es lo que no hemos sabido hacer con el problema de Marruecos en sus dos aspectos esenciales: el interna­cional, Tánger, y el técnico, paci­ficación y valorización de nues­tra zona. El tema es bien modes­to, por muchaa dificultades prác­ticas que ofrezcan sus dos aspec­tos.

En vez de presentarlo en sus exactas proporciones y de habi­tuar a la opinión a verlo en pro­fundidad, se le ha puesto en ex­tensión superficial; y el pueblo español, Sísifo que porta en sus hombros la triste piedra de sus

desilusiones y de sus dudas, sa siente perdido como en un Sa­hara.

Francia, cuya obra en Marrue­cos merece las mayores alabanzas, es infinitamente más discreta que nosotros al hablar de Mamiewf. Hojead su Prensa y veréis «uto. reducido es el espa«io que reseiw va a este Protectorado, ann ea períodos como el de ahora, de plena actividad bélica y diploBiá« tica, en que la paícifícaciAn sa acerca al último capítulo y Tán«, ger se juega en partidA defiaitío va. Resipecto a operaciones ta^U tares, el silemño es la rég'la, y. él comentario mínimo y siempre "* posteriori".

Aun aquí, en este ProteetortU do, que cuenta con diarios bien hechos—especialmente "Le Petit Marocain" y "La Vigié Maroeüi-' ne"—, es parquísima en dar ub-tieias del frente. Pasan días en­teros sin que un solo renglóa ke dedique a este tema; las criticas, como las alabanzas, desde el pCli" to de vista militar, son excepoio* nales, y el tono es de completa! discreción, invariablemente opti<, mista, de perfecta dignidad.

Dedicar una atención desmedi­da a estas cuestiones es demqis-t rar una inquietud que el país protector y pacificador no deba traslucir, aunque la tenga. Fran­cia, que conoce mejor que nos-, otros el espíritu del indígena, no ' ignora que éste, además de saber; hacer la guerra, sabe leer y qtt« cualquier noticia rapidislmaméa-^ te pasa de la terraza del café Ex-y celsior o el almacén de la colla de Modiouna, en que un moro lé« el periódico, al zoco más lejano dtl Atlas, con esa singular Velo­cidad de que sólo los marroi|níes tienen el secreto.

Esta Prensa t rata Ins cueatio»; nes marroqníes de un modo pJS-J triótico y i»ráctieo, en que solo Ifl justicia y ' eí~Trf©cto, rmaudo' juzga a España, se echa do ueii nos, iMira que mereEca cabal aíái' banza. La Prensa metro]x>litana, reduciéndolas a sus proporciones verdaderas con elegancia. Noa-, otros somos ejemplo de toda in-' continencia. El mismo mariscal Lyautej' criticaba nuestra indis-, creeión ante eí duque de Alba; y] los españoles que por aquí vivi­mos, más de una vez enrojecemos al leer la Prensa española. j

Hora va siendo ya de buen ca- j llar y de mejor obrar. Si no, per­deremos lo único que se nos reco* noce sin excepción: la dignidad nacional. Pensemos en que si to-, viéramos ante los ojos el map*' histórico de nuestro Imperio colo­nial perdido, trazado a escala ma* nual, nuestro Marruecos apena$ sería más que un punto.

Antmio GALLARZA

Casablanca, julio.

ItüttlIli i i l l l ltttttltltntnTttrtttlI ttMMMin«»8»mi8mtimm»»»»ttmtmMf

LA SITUACIÓN EN ALEMANIA

Síntomas de derrumbamiento

CD«

-¿Vamos o no vamos a Alhuceinast -ICon este calor! ¿No seria preleribie que euos vuueran i iurr.

El público intenta incendiar el co­che

VALENCIA 7 (11,80 n . ) . ^Un tranvía de la línea dej Grao atro­pello a las ocho y media de este noche a una mudiaichía que ipadó muerta.

El púbü&co iMiotostó enérgftaa-merote y prebendáó iiícenldiiair ú co­che.

La presencia áel Juagado y áe varios agentes de la anutoridaá im­pidió que el público realizoafet su propósito.

M cónduietoir JMs Earaos Bii3?e-s6 en la cárceíl.

El cadáver no ha sido d'deotífl-caído. (Eebos.)''

e nuestro redactor-corresponsal BERLÍN 7 (6 t.)

La impresión que he reciWdo al volver a Alemania d e ^ u i s d« un» breve ausencia, no puede ser más desoladora.

Grandes colas de público formadas ante lt« tiendas de comestibles, esperando que les llegue ei tumo para adquirir algfttnos vlverefij » -cusrdan los peores meses de la guerra. En los semblantes sft refleja 1» excitación de la lucha diaria, para asegurarse algo que comer.

Otras coks, tan nutridasSomo las anteriores, indican la i»esenci» de las casetas üe cambio, en las que, abrumados por el calor, einpl«»> dos de aspecto famélico arrojan autenáticameate montones de bfllO" tes a un público que acude a aprovechar el curso del dólar, que ha sa­bido a cuatr» millones de marcos después de cewada la Bolsa.

La alegría de salir de allí con unos cuantos millones da al público de estos colas un « s p e ^ bien distinto del de las gentes aglomerada ante las tiendas de «om^tiWea; pero en el fondo son una misma trl»" gedia, pues poco importa que suba el dólar diariamente un milidé a ' dos de mappos,ei los precios apenas se quedan atrás, o los artlenloa dé prinlera necesidad desaparecen del mercado por e a u ^ de la codicia de los campesinos, que esperan cobrarlos más tarde en dólares.

La situación política es igualmente grave. Unidos en eetrecho y extxavaírante consorcio los radicales de n«o

y otro lado, como la agitadora Bntih Físoher jtmto aj conocido p*p-germanista conde Reventlow, amenazan rónuper é. eqtólibrifl arÜflciál de esta sítuacióo InsostenlÚe.

La, agitación eomunicta progresa r&pidammte entre la pequeSt burguesía, los funcionarios, y le» obreros, qu© hasta aquí militaban «n, el paríádo socialista.

En la región del Rubr 1|f crisis se aproúma también a su puní» culminante. La gente se pregunta en qué forma reaccionarán los obre­ros ante las nuevas medidas del general I>egoutte, quien se propcn^ obligarles a trabajar en 1 M niir^s.

La actitud del alto mando francés ha recrudecido la obstinación de las masas en la resistencia pasiva.

Con extraordinaria satisfacción, la Prensa de todos los matiees, '*»»', pecialments de la derecha, hace i%saltar hoy la deoiei^ ctái quo a i ' coaoddo "leader" socialista doctor Hilferding se ha 'ptaa.M'oéaáni «ü i una intervid publicada en la revista francesa "L'Ere NouvellfiV*» **»' vor de la continuiacidn de la resistencia pasiva.—Vago.

.itinitimiinmiiiiiniraiiiiiinituliiiiifiínnniiiiHiiiiluniiHiiiramHattiqk EN CUARTA PLANA Trascendencia de las salvas, o

cañón del Luxemburgo Folletón, por FRANCISCO ORANDMONTAC»© iniiiiiiuiiiiiiiiiiiimiiiiiniuiiiiiHiiiiiiiHiinniiiiiiiiiiniininiíinytHUU»

- • i *

P&gim % Si Sol 5 de agosio ae 1923

POLÍTICA A la entrada

Después de la hora Ajada que-idaron reunidas los ministros en la Presidencia.- Al llegar el ministro de la üotoemación los reporteros le preguntaron si había noveda­des peltóvas al conflicto de los em,pieados de banca.

—No tengo noticias. A primera hora de la tarde rae dijeron que, al parecer, pensaban reunirse pa­ra adoptar una resolución que pu-6i&fee término a la huelga; pero después nadie me lo ha confir­mado.

A la Hegmla del ministro <'c Ha­cienda, del que algunos peiiódicos dicen que en el Consejo del lunes mostró una más enérgica actitud, los periodistas esperaron, para ver 8i el Sr. Villanucva daba alguna expücadán.

^-^eñotai, pai«oe que hay grran «xpectad&B. Fue» no hay nada. Ya lo vea ustedes; sólo nos falta vetdf coo ehSaJba. Siguen mirán-d«n« coa un ge»to especial..

-r-Es que esperanMW a ver si descttbriBX» «1 efecto que le ha he­cha a usted esa peticióo de cua-ífenta iniU^ies que en su Memoria hace ei eomandante general de Meülbir y de ia cual se ocuparon vttíttáti es ei Consejo de ayer.

— Y o , ai les he de dedr la ver-idtfed, me fijé bastante poco ea» ese jmnto y sí ine fijé « i otros; porque «60 de las milloneg ya saben us­tedes el viejo refrán español, que "cmtra «1 •icio de i»dir hay la virtud de no dar".

El ministro de Fomento se linü-t4 a decir: "Nada, s t o r e s ; decía­mos ayer„."

, El presidente dijo que posible­mente el Consejo no terminaría sino deiHpués de las nueve.

El ministro de TraMjo manifes­t é que Jleiraba unos exigientes en cartera por si tenía táeanpo de "fil­trarlos" en las deliberaciones del Consejo, aunque presumía que no.

El general Alzpuru, al que los periodistas preguntaron si había embarcado ya el alto comisario, dijo que no tenía noticias; única-jneate sabía que el Sr. Silvela pro-rararfa embajrear con tiempo, si era poaibJe, para tomar el expre­so. Después no ee ha sabido nada.

Ai entrar el ministro de Estado un periódica le preguntó:

-—Ya ha viirto usted, señor mi­nistro, que ha halñdo ampliaciones del Consejo de ayer, aun con todas las reservas que usted impuso. Se «tmoce que sus compañeros le han aido infieles.

El Sr. Alba, al parecer algo eon#.

Saíiado, se dirigió al ascensor, re-Teasdo a los periodistas, que le

•eguian: —Pues nadaj «efiores; infieles,

eomo ustedes dicen, y n* como yo creo; de todas maneras, siempre de perfecto acuerdo y unánimes en el criterio de Gobierno.

ÍA la salida^—Referencia yer­bal

• Termtoó ^ Consejo « Ym nt»-%e die la noche.

, E l presidente invitó a los pe-ilfld'íítas a mitir a su d ^ a c h o , donde les facilitó veitalmente la iwiferencia que iÑgue:

"Se ha cmníplido el programa qoe las tracé a «sbedws por la ma-fitttna. En el Consejo de hoy hemos r5:;tiou*do el examen de loa do-euniañtos «iviados potr el aíto co-tigiiaBflio, quien lleigará mañana, poír la mañana, a Madrid, y será üícibido pocp \m ministros de Esta-éá, áP í* Gueara y de Marina. iMbgo, p<w la tarde, se reunirán loa cuatío conmigo, y p a ^ d o ma-ISaiUk. tesdreeios C<msejo, a las tínce y mfékí de la tarde."

Se .!intei«)gó d Sr. García Prie­

to si se habían cambiado impre­siones acerca de las dos somas de Marruecos, y contestó que habían sido examinados todos los docu­mentos que a esas dos zona«; ata­ñen, pues anteayer había queda­do pendiente algo de lo relativo a la oriental, y no habían formulado su opinión algunos ministros. Por eso ayer se trató de todo.

Mientras conversaban ed miar-qués de Aüiuoemas y los periodis­tas, hai>ían salido los ministros. El de la Gobernación retrocedió para .saáir al encuentro de los in­formadores, cuando ya éstos se re-tJTabam, con objeto d« manifesstar-taries que, enterado del rumor concerniente a le expíosión de un pelar'do en la Caiírera áe San Je­rónimo, d«8eaha recti&aar la esipe-cáe. Tratábase, según el duque de Almoidóvar del Valle, de un pis­tón que había encontrado un (áti­co, y que estalló el golpeaiio ei niño con un martillo.

Se aproxknó también ai gr(q>o eí ministro dea TrafcajO, qui«i di­jo que los expedientes de su de-

^partamento qoe se habían apro­bado ae refearían, uno a la saiva«-ta de las obras del puerto de To-rreviaja, y otro a una consulta soto» la acfcaación de! Estado en ei aayfarao de acreedcres del Ban. co de BanoeloTita.

Las tarifas ferroviarias En d penúHtimo Consejo de rtá-

nistros se acordó piorTogajr por t r « mesee el decreto llamado de Cortána, en viitud del cual se eSe-viaa-on en un 15 por lOO Jas tari­fas ferroviariais.

Esta cuestión estuvo a punto de pi^xiucir anteayer una crisis.

El ministro de Hacienda, señor VillaTOíeva, dtef'andió el criterio de que ose decreto no debía prorro­garse, porque implicalxi que eí Esbado tenga que satisfaiCfcT en concepto de antitípo a las Comipa-ñias de ferrocarrflea ocho millo-nes de pesdias cada mes, anticuo que aJicira se dioe que sólo será por tres meses, pero que todos los indicios hacen suponer que se­rá por más porque si en esta eta­pa paTlan«sntaria no se ha presen­tad* el proyecto de Ondenadón fe-rro»viiajria, menos probable M qu» puoia diseuitirse en octubre, pues cuando eJ Parfaménto reanuide sus tareas tendrá que t ra tar con pre­ferencia a todo, del problensa de las responsahilidadee.

Opinaba d Sr. Villamueva que eifei m^s ecnveniente pera loe In­tereses dd Tesoro elevar las tari­fas un 6 6 7 por 100 sobre el 16.

No aceptaron los ministros esnta propuesta, y ei proyecto de decre­to se aipirobó con el voto en contra del Sr. Villanuova, quien manifes­tó que no dejaba en aquíJ momen­to de ser ministro por no dar la campanada de producir una crisis estando pendiente «1 problffiroa de MaiTuecoe.

Presidencia M marqués de Aíhuicemaa dijo

a los periodistas a mediodía que no ocurría novedad.

Al decir que par la tarde conti­nuaría el Consejo, un periodista le advirtió que, a pesar de la reser­va que s« proponía gieardar el Gobierno, se han publicado'en h» periódicos los acuerdos del Conse­jo de ayer.

—En efecto—contestó «ü presi­dente—; han acertado «n algunaií cosas, pero otra» son puro íant& sía. Por ejemplo: no puede ser que se haya llegado a un acuerdo en el Consejo, por la raión senci­lla de que aún han de dar m of>i-nión algunos ministros, y, por tanto, nial se puede acordar.

Confirmó ademáj el presidente que no hay unanimidad en lo» in­

formes de las autoridades que han sido consultadas.

Dijo también que el Eey, que sigue sin novedad, asistió anteayer a la inauguración de unos saltos de agua en Santander. Ea posible que el Rey venga a pasar un par de días en Madrid, cosa que no es nueva, pues ya había manifes­tado e.l Rey que vendría durante la primera quincena de agosto.

—Van a sacar punta a est- via­je del Monarca—obsei-vó un perio­dista.

—No hay por qué—contestó el presidente—. Como sabe el Rey que durante la segunda qui„-.?na de este mes acostumbro ©star en Cestona, determinó amablemente venir antes.

—Entonce?—dijo otro periodis­ta^—¿quedará aprobada esta tai-do la ponencia sobre Marruecos?

—No podrá ser aprobada, de de el momento en que está do viaje el alto comisario para aclarar al­gunos extremos.

Preguntó el presidente por te­léfono al subsecretario de i:.stado si había salido ya el Sr. Silvela para Madrid, y le contestó el se­ñor Espinosa que anoche había re­cibido un telegrama en el que le decía que se proponía salir en el Eudexpreso, para llegar a Madrid (A miércoles por la mañana.

—En cuanto llegue—prosiguió el presidente—nos pondremos de acuerdo para reunimos en el nii-nisterio de Estado con el Sr. Alba los ministros de Guerra y Marina y yo.

—¿No asistirá el alto comisa­rio?

—No só, pues depende del Con­sejo de esta tarde.

Los terremotos de Huesca El mindstro de Fomiento, señor

Ga^et , manifestó a los periodis-tas que había recibido un teüegra-ma del gobernador de Huesca, participándole que, con diputados provindaies e ingemieros, había pecorrido loe puébikw damnificados por las tormentas y terremotos, comiprobaredo que los daños son de gran consideraxrión.

El Sr. Gasset ha contestado qtíe tan pronto como se ajpruebe d crédito extraordinario que tie­ne solícitaido paira los de Zaxago-jflai, se atendiera también a Tos dwnnMcados de Huesca.

Toma de posesión Ayer mañana tomó posesión del

cargo de subsecretario de Gracia

LJusticia D. Carlos Textor; le 5 dada por el subsecretario sa­

liente, Sr. Azpeitia, quien pronun­ció un breve discurso ensalzando a BU sucesor. Hizo notar la eficaz ayuda que los funcionarios le ha­bían prestado en el desempeño de su cargro, y dedicó un afectuoso párrafo a poner de maniesto su gratitud a la Prensa y la satis­facción con que había visto la co­operación que en todo momento había prestado a cuantos proyec­tos e iniciativas habían salido del ministerio.

El Sr. Textor, primero, y des­pees el miitístro de Gracia y Jus­ticia, que también asistió a la ce­remonia, pronunciaron palabras de elogio y de enaltecimiento para la labor realizada por los funciona­rios y por el Sr. Azpeitia.

Este fué acompañado hasta la puerta del ministerio por todo el personal de la casa, que le hizo objeto de una cariñosa despedida.

La vid viaa música 1 La futura temporada de ópera en París.—Una orquesta

de estudios sinfónicos. Chapuis; "La tejedora de ortigas", cuatro aiotos y ciiioo cuaidros, de Gustavo Doret; "Nerea", tres aic-to?, del maestro Lebonie; "Gra-ziella", cuatro actos y seis coa-droj, de Juilio MazidÜer, y "As-trid", tres actos, de Charles Yahi.

La Opera Cómica anuncia, ade­más, el reestreno de algunas obras clásicas, como "Efig«nia en Tauri-da", "Armifia" v "Los peregrinos de ia M&ca", de Giuck; "Cnai fan tütte", de Mozart; "Fidelio", de Beethovfii; "La serv'a p-adrona", áe Pergolesi; "l/a; Imlias g-a'antes", de Rameau, y "Beatriz y B?nedic-to", de Berüoz.

* • * •

Ein plena pr-eparación la tem­porada próxima del teatro Real de Madrid sólo cabe por el mo­mento anticipar (|ue a más de las consabidas representaciones ita­lianas con su torneo de tenores célebres, la temporada ha de te­ner un atractivo especial para los aficionados a la "música seria", y a las novedades líricoteatrales. Se preparan algunos estrenos; pero éstos no serán Jos de las óperas italianas o francesas riiás celebra­das del repertorio actual, sino óperas alemana,; a cuyas primeras representaciones acudirán sus au­tores, asegurando algunas noticias optimistas que enti« éstos figura­rán Sigfredo Wágner y Ricardo Strauss; otra de las obras alema­nas cuyo estreno se considera co­mo seguro es la "Lobetanz", de Thuille, que será dirigida por el maestro Lassalle. En cambio la música de Wágner no fig:urará es­te año en el repertorio. No tar­daremos en saber lo que haya dé cierto sobre todo ello.

Para la próxima temporada de la Opera de París, que comenzará en este mes, en cuando terminen las sesiones de "baJlets" franceses que se están dando en la aotuaii-dad, se anuncia el estreno de va­rias obras, la primera de las cua­les será "El jardín del Paraíso", ópera en cuatro actos, de Robert de Flers y G. A. de Caillavet, mú­sica de Alfredo Bruneau.

A esta obra seguirán: "Síang-Sin", baile-pantomima en

dos cuaidros, de Pierre Jobbé-Du-val, música de Georges Hüe.

"Nei-to", drama lírico en cuatro actos, libro de Mauricio Lena, inspirado en el poema de Mistral, y música de Ch. Widoi*.

"La sacerdotisa de Korydwen", baile en dos actos, de G. Cléret, música de Paul Ladmirault

"Los dio.ses han muerto", letra de Bertaux, mísioa del maestro Toumcmire.

"Salamina", drama lírico, inspi­rado en el de Esquilo, texto de Teodoro Reniach, música de Mau­ricio Emmanuel.

"Preludio feérico", poema de Femando Gregh, música de André Bloch.

"Naila", cuento lírico, de Mauri­cio Lena, música de Felipe Gau-bert.

"Guercecoeur", drama lírico en tres actos, poema y música de Al-berico Magnard.

Por su parte, la Opeaba Cómica ofrece también bastantes obras inéditais. TWes son:

"La oveja descarriada", tres ac­tos y veinte cuadros, dé Darius Miíhawd; "La más fuerte", ouaitro actos, de Xavkr Leroux; "Santa OdiMa", tr*s actos, de Marcelo 'Bartrand; "El llamamiento del mar", un acto, de Hepri Rábeud; "Los amantes de Veneda", tres actos y cinco cuadros, de Tiarko Richepin; "La garra", dos actos, del maeistro Fourdraán; "Fray An­gélico", un acto, de Hillemacher; "Yanned", tres actos, dé Augusto

El maestro Antonio Ribera, jct>-nocido ventajosamente en el mim-do musiioal por si\ comipebamcia en el arte de Ricai-do Wágner, acaba de fundar en Barcelona una Or­questa, que se denomina Orquesta de Estudios Súifónieos. Tiene esta agruipaeión como objeto el reunir a todos aiquellois aficionados que cultiven un instrumento y que gusten de ejecutar música concer­tada. De esite modo la agrupación constituye una verdadera escuicfa de conjiumfco instrumental. Pocas personas mejor indicadas que Ri­bera paira ese menester, por su-. áobes pedagógicas poco oorrientas y su ¿flcaz sisitama didáctico. Así se ha visto que e! primer concier­to de la Orquesta haya rfdo una gran sorpresa. Se ejecutaron obras de Haydn, Gluck, Wágner, Liadof, Dvorak y Wolf-Ribsira. La nueva entidad completará su útil misión si, además, intenta conver­tirse en una clase de dirección de oi'questa, que, hoy por hoy, . ea-la única en España.

S.

Información teatral FÜENCARRAL

"Los cláveles rojos"

Continúa la compañía Lahera-Barreto poniendo en escena las obras que más éxito han obtenido en el Reina Victoria.

Anodie le tocó el turno a la re­posición de la opereta de Cuscina "Los claiveles rojos", con el mis­mo feliz resultado que antes había conseguido.

El numeroso público que ocupa­ba las localidades del teatro Fuen-carral celebró las gracias del diá­logo y las cómicas peripecias que constituyen la trama de la obra, y aplaudió varios números de la par­titura, especialmente la canción *ÍE« mi hombre", que Dionisia Lahera interpretó ccm encantador desenfado e msuperable expresión picaresca. Los concurrentes le obli­garon a repetirla. Pedro Barreto hizo reír mucho al auditorio en su persKmaje de Agamenón, «1 cuaí prestó una muy bien ponderada se­riedad caricaturesca.

Las señoritas y señoras García, Sanford y Daina y los Sres. Cue­vas, Beltrán, Guillot y Aguado complementaron con sumo acierto el agradable conjunto que alcanzó la ejecución.

La pareja Corio fué muy aplau­dida en el baile del Fauno del se­gundo acto.

En el inienneuio dftl segundo al tercero, los espectadores cantaron e hicieron r,~petir "Es mi hombre", con lo cual colmaron su regocijo. _

La orquesta estuvo muy bien di­rigida por el maestro Tena.

Vera Wratlslawa En la I^atina sigue actuando ccti

extraordinario éxito la célebre danzarina i-usa Vera Wratislan'a, que iia sabido cautivar al publico madrileño con su gentilí-ima íijíu-ra, sus cualidades artísticas extra­ordinarias y su lujosa presenta­ción.

Todas las noches es acogida con grandes aplausos, y sus ma­ravillosas danzas, realzadas por su figura, i-ealmente espléndida, an-ancan al numeroso público que asiste a la Latina grandes ova­ciones.

Es seguro que Vera Wratisla-wa cautivará a todos los públi­cos, porque tiene todas las cuali­dades necesarias para el triunfo: arte, belleza, gracia y u^ g-.isto exquisito para presentai'se ante el público.

Completa el progi-ama Dora la Cordobesita, que es siempre la ar­tista inimitable en su género.

Aeroplano francés de bombardeo

ATERRIZA EN KIEL BERLÍN 7 (9 n.).-—Los periódi­

cos alfflnanes dicen que un aero­plano francés, tripulado por un capitán y un teniente franceses, aterrizó en una finca particular entre Bensburg y Kiel, cerca del canal del mismo nombre.

Los tripoilantes declararon que habían salido de Gi-efeld con e! propósito de llegar a Goettenorg, en Suecia, atravesando al efecto el territorio alemán.

El aparato, que es de bombar­deo, llevaba varias bombas.

Preguntado sobre el objeto de las mismas, el capitán manifestó que eran bombas para pruebas. (Fabra.)

. ^

Autocamión incendiado

En la Puerta del Ángel se in­cendió un autocíunión, propiedad de Bernardo Lozano, y el vehícu­lo quedó totalmente destruido.

El siniestro ¡se produjo al apro­ximar una vela encendida al ma-tor Justo Vidañas Sepúlveda, do treinta y seis años, domiciliado en la plaza de Extremadura, núme­ro 58, el cual sufrió quemaduras de primero y segundo grados en él brazo y mano izquierdos.

V I A J A N T E representante exclusivo p a r a Andalucía, neoesita importante flrma de neumáticos, bandaje* y gomas. Eacrlbid a Tiroleses,

número 48. BABCEajONA.

V

E X Í J A S E E S T A M A R C A

SANTONAi ;

^íicMiciiu entra, •eoiiiio mm nmmmm APENAS GASTA YAPENAS CUESTA

Vi VATIO ANUCAYOPICINAÍ:

CORTES 397. BARCELONA

I-?>.ftL

^' i . ,A'

?/• > y

Paree* un sutfio, pero es verdad. La maquina o la navaja ateiJcan solas osando la

LACTINA CALBER En pocos minutos queda uno perfectamente afeitado y sin necesidad de

AGUA, JABONi BROCHA NI TAZA LACT NA CALJ3ER es antiséptica y no deja el cutis duro ni seco, y ni corta, como

sucede con el mejor Jabén. Para viaje es insubstituible. Apliqúese después de afeitarse

POLVOS ANTISÉPTICOS CALBER que son los más antisépticos y refrescantes.

Limpie sus dientes coa

PASTA DENTÍFRICA CALBER ^pte es la reina de las pastas dentífricas.,

Oe VMita «m las principales Droguerías, Perfumerías y Farmacias de importancüi»

LA VIDA = UNA CUESTIÓN

PELIAGUDA Pei'oiM de toda mi considera­

ción y aprecio me planteó el otro día un problema difícil: "¿Antos de que existiesen los hilos dei te­légrafo, dónde se posaban las go­londrinas?" Es tan grave esta prag-unta como la que podría ha­cerse de esta manera: "¿Ant©: de haber.se iriventado Sas parras, de dónde colgaban los racimos?"

Varios días he estado preocu­pado con el asunto, (jue he llevado a mi laboratorio porque para es­tas cuetiones y análisis tengo preparados los aparatos.

"¿Dónde se posaban las golon­drinas antes del invento del telé­grafo?"... "¿Es que liaMa menos golondrinas?"... "¿Es que enton­ces Jos postes del telégrafo tenían ramas y, por lo tanto, había más árboiles en que posarse?"...

Ejas ristras de golondrinas que forman compactas filas sobre esas rayas hechas por el tiralíneas te­legráfico sobre el cielo no tienen realmente colocación en otro sitio.

Como ifoi'ución probable a este problema de las golondrinas sin sostén del pasado, he tenido que pensar, primero, en esos hilillos con que traman sus comunicacio­nes los insectos, y que tienen al sol un brillo metálico de hilos te-leirráficos, y, por fin, he optanlo por considerar que antes de inven­tarse é telégrafo con hiloí las go­londrinas se posaban en los hilos que han existido siempre—trama­dos, dispuestos, comunicantes — del tielé;grafo sin hilos.

NO DEBEN QUI­TARSE EL LUTO

Aquella señorita que no hace mucho escribió a sus padres que Se tiraba al mar y que no buiíca-sen su cadáver porque ataría a sus pies la dura y pesada piedra deil marchamo etenio, ha reaparecido lejos de aquella playa en alegre viaje de novios, bogando por las carreteras en la canoa del auto-móvii'.

Las intrigas antiguas, las intri­gas de los maJoa noveilistas apa­recen de nuevo en la vida, y se ve que aún puede recurrirse, al cabo de los años, a la aparición de la que se tuvo por muerta, siendo una sorpresa melodramática en el hogar ert'utecido desde entonces.

Pero en esta intriga verdadera, lo que más se destaca es la pare­ja de esos padres desgarrados que lie pusieron luto ci'eyendo de bue­na f« que ia hija había perecido, y que ahora no deben qiütairse él

luto, debiendo repetir la frase, (¡ue nunca ha estado más justificada: "Para nosotros, como si hubiera muerto."

GREGUERÍAS El otro día temé un simón noc­

turno, con el que aparecí en la dársena de ia mañana todo asus­tado porque mi cochero se había quedado color murcióago, es de­cir, de e e to^io traspaiNsnte y membianoso con que se quedan en la mañana los murciélagos que parecieron negros en la nodie.

* * !*

Una de las ironías más brillan­tes de la ciudad es la que se ex-pre a en ese gran cartel que se reipite en muchas sitios y que leen sobre todo los hambrientos, que son los de más ávidas miradas: "Se compran brillantes."

* • *

Me alegran las roturas de la^ bocas de riego o de las cañerías porque crean arivyos sei-enos, loo arro>"ue!,os que mantienen fi^escas -as raíces de "a ciudad.

* * *

Los ban-endei-os barren aún con fcius arbolitrs otoñailes. Eso no está bien. Sus "árboles-esoobas" debían tener hojas hasta el otoño.

* * * Hay en & verano unos viejos

muy distinguidos que E.e hacen amigos de "as criadci en los ban­cos de los paseas.

* * « Una de las cosas que más nos

llegan al alma económica es eso áeí erario público.

» * « Una de las coas que hacen más

gral^de una población es no saber dónde van a parar sus tranvías. Quizás loe extranjeros que ven Madrid confíen en que van a si­tios muy lejanos—quizás a p'ayas desconocidas—los tranvías que pa-S!an.

PUNTOS FINALES Así como hay lampa.rillas per­

petuas en las i^leijjas para mante­ner el cui'to y la emoción, así en los alrededores de las estaciones siempre hay máquinas que pitan y que en la a t a noche sólo imitan el tren que parte, pues a esa hora no hay ninguna sailida.

* * •

Frente a las mo! cas que inocu­lan el Bueño, hay otras que lo quitan y cuyo berrido sutil todos conocemos.

Ramón GÓMEZ DE LA SERNA

EL GAITEHO «/Ir» Cliamoaene de Vinavldosa (Asturta*)!

LiQuibnnos por precis ión de a c a b a r las ex is tenc ias ,

p rec ios increíbles, t odos ios ZAPATOS

LES PETITS SUISSES Fernando VI, 17

N O T A B L E I N V E N T O Ventilador de mesa, propio para despachos, talleres, etc. Su fun­cionamiento es por medio de cuerda de acero, cuya duración es da quince minutos. Remito a quien pida, franco de portes y ent-ttaUíJe, enviando por giro postal su importe, de pesetas 17,50.

MÁXIMO CERVERA. ASPE (AUcantc).

\-vy<t

VER PARA e n SI quiere usted ganar

D I N E R no venda

PAPELETAS DEL nONTE NI ALHAJAS

aunque estén empeñadas en casas de pres tamos , sin ver an tes lo que paga el

CENTRO DE CQMPñSí E S P O Z y MINA, 3 , entresuelo.—Teléfono 35-73 M.

Brillantes, per las , compramos pagando todo su valor

Efabór^cfon insuperable: --^ i \ Cónsírui'/npjs •••'^-'•'-" -^^

énfadasá

ca^«adB^ esyyy

para tódpi fos usos \

RONCEI memm

m S.6nC« Cam/noa

mSééÉASmBm

•••"''•**>< U I," I-111 I"<IIB»|i«*WHB»*P»W«»ÍT»'WW'T*«W'»* LHi».i.'i,»i"i mm

LA

^ ^

DIABETES NI. • in {••iBciGUiN SI cim raiisiiBiitt / \ cu II

pí^ VINO lURANADO Yj^j ReiSiQUI ^ / 4M Mhiiii u ttiBir lili orsnuní s f iz ia, Jr M gi inne por « i . ionüiii!. taina la sal 0

•Mtt lia coipiieaciooas dUfiítieat ^

El I I nfs iReaz 1 iirUHiio aniidiaNtico De venta es hm Inmmm» fímxmeum y átogutatfim, Mia 0» relnticlnf»

*a<M de tmOicm mnlNUalei^

8 de agosto de 1923 €1 Sol Pádná á

ormacion enera 1 d e tod a E spana VERANEO REGIO

EL MONARCA TUVO AYER NUMEROSAS

AUDIENCIAS '• SANTANDER 7 (2,20 t.)—Los Infantes D. Juan y D. Gonzalo estuvieron en la playa en las pri­meras horas de la mañana, to­mando el acostumbrado baño.

El infante D. Jaime paseó en automóvil por el Sardinero.

A. las doce salió de palacio el Pnndpe de Asturias con el infan-'« U. Jaime y el Sr. Loriga, pa­seando en automóvil por la ciu­dad.

Su Majestad la Reina no salió oe palacio.

El Rey despachó con su secre­tario particular, y recibió después ^ audiencia a la Comisión gesto-^ de! ferrocarril Santander-Soria-pnrgos-Calatayud, cuya Comisión |a componían el alcalde de Santan-"sr, presidente de la Diputación, presidente de la Cámara de Co­mercio, D. Isidoro de Campo, don Leopoldo Martínez, representante • e la Empresa constructora, don Ramón Aguinaga, ingeniero autor del proyecto, D. Ángel Cuesta y Sr. Ñaon. , El Rey estuvo deferentísimo con ^chos señores, rogándoles que ca-^a quince días le den cuenta de *a marcha que sigue el asunto, por ?1 que el Monarca se mostró muy interesado. . Luego recibió D. Alfonso a los Sres. Quijano, doctor Calatayud, p . José María Lezarreta, de BU-nao, que fué a dar las gracias al "Sy por haberle nombrado jefe superior de Administración; al mayordomo de semana D. Gabriel I^ozo, al gentilhombre D. Feman­do López Dóriga y al presidente del Tribunal Supremo, í). Buena-^'entura Muñoz. (Eebus.)

La Reina Cristina

SAN SEBASTIAN 7 (12 m.).— La Reina Cristina paseó a pie por la población y efectuó varias com­pras. Por la tarde fué a Biarritz a tomar te. (Pebus.) , « » «

' SANTANDER 7 (10 n.).—A las feeis de la tarde salieron en auto­móvil el príncipe de Asturias y el infante D. Jaime. Pasearon por el Sardinero, y llegaron hasta Cabo Mayor, y regresaron a Palacio a las ocho de la noche.

—^El Rey estuvo en eil polo, y tomó parte en el partido que se na j u ^ o , figurando en el equipo morado. Ganó éste al blanco, por 14 tantos a 9. _ La Reina y los infantitos aeis-

tieron al partido de polo. (Febius.) r— ^ a

EN LOS ALCÁZARES

Curso de aviación . LOS ALCÁZARES 7 (61).—El domingo llegó en aeroplano el co­ronel del Servicio de Aviación se­ñor Sofiano y el piloto Sr. Bota-ina. Hoy ha comenzado el curso de aviación. Se han incorporado dnco generales y 26 coroneles.

El general López Pozas leyó un *elegrani3 de saludo del Rey, con­testando a otro que ee le había di­rigido. Dio una conferencia sobre tiro y bombardeo el capitán avia­dor Sr. Arias Salgado, y otra so­bre annamiento el capitán señor Mental. También disertó sobre [prácticas de tiro el capitán señor Hiera. (Febus.) • ^

El director de un periódico, agredido

. GERONA 7 (11 m.).—El diario El Autonomista" publicó anoche

•Jin suelto en el que afirmaba que en toda esta provincia se conti­nuaba jugando a los prohibidos, sin provecho para la Beneficencia.

A las diez de la noche se halla­ba sentado en las ramblas el te­niente de alcalde de este Ayunta­miento y director del citado perió-<Üco, Sr. Rahola, cuando se le acer­có el gobernador civil, y, en forma descompuesta, exigió del Sr. Ra Hola una rectificación; mientras tanto él secretario particular del gobernador agredió por la espalda al Sr. Rahola, que resultó con aJ-gtinas contusiones.

El incidente ha causado enorme iftvueio, y eistá siendo objeto de to­da clase de comentarios. (Febus.)

DESCARRILAMIENTOS

NUMEROSOS VAGONES C O M P L E T A M E N T E

DESTROZADOS Como complemento de los infor­

mes de carácter oficial que publi­cábamos ayer insertamos el si­guiente despacho:

LEÓN 7 (11 m.).—Entre las es­taciones de Vegulla y Astorga descarriló el tren mixto proceden­te de Galicia, conocido por el nombre de tren ganadero; desca­rrilaron tedas las unidades que formaban el convoy; los vagones se hallaban unos montados sobre otros. Los destrozos sen enormes. Un vagón lleno de ganado des­apareció por completo.

Por todas partes se veían cajas de huevos y de pescado, esparcido todo por el suelo. Es verdadera-mei\te milagroso que Ibs viajeros que iban en el tren hayan logrado salvar la vida; un coche de terce­ra sufrió grandes destrozos. Re­sultaron ocho viajeros contusiona-dos; se cree que es mayor el nú­mero de personas heridas. La ma­yor parte de los lesionados fueron trasladados a Astorga. La vía ha sufrido grandes desperfectos.

La catástrofe, al parecer, se de­be al mal estado de !" vía, pues se ven traviesas coni]) A|^mente po­dridas. Para el lugZ^ donde ha ocurrido el accidente ha salido un tren de socorro con médicos. (Fe­bus.)

Homenaje al coronel Primo de Rivera

JEREZ 7 (9,50 m.).—En ei cuartel del regimiento de Lance­ros de Villaviciosa se reunieron los jefes y oficiales y las autori­dades locales para conmemorar el segundo aniversario de la muerte del teniente coronel D. Fernando Primo de Rivera.

En la lápida qu existe en el cuarto de banderas se colocó una corona.

El comandante militar y el al­calde pronunciaron discursos enal­teciendo la figiu'a del héroe. Ade­más anunciaron que en breve se colocará una lápida en la casa donde nació.

EN VALENGA

L a b a t a l l a d e fio res

V A L E N C L A 7 (8 l á ) . —Ayer tarde se celebró en el paseo de la •A-lamieda la batalla de flores, que *stuvo muy animaida. Se hizo un Srran derroche de flores.

Las bandas de trompetas de Victoria Eugenia, del quinto regi­miento de Artillería y de la Guar­dia municipal montada hicieron el desipejo de la pista, entrando los carruajes presentados, que eran en total 45. De éstos 29 iban senci-"annente adornados.

El Jurado fué presidido por D. IMariano Benlliure, y compues­to por el teniente de alcalde don Marcos Miranda*, el presidente de i^ Comisión, Sr. Rossau; el coro­nel de Artillería Sr. Gallego y el artista Sr. Herrero. .

El primer premio, del Rey, fué »«3udicado al coche de la Unión Mercantil; el segundo, de la in­fanta Isabel, al coche titulado

Músioa»; el tercero, del capitán general, a «Alegoría"; el cuarto, ° „ presidente de la Diputación, a Flores y frutas"; el séptimo, <tel comandante de Marina, al co­che «Frutero»; el octavo, del Ate-neo^Mercantil, a «Las últimas flo-^ s ; d noveno, «íel conde de Mon-«wniés, a «Cope raágica»; el de­cano, de la Cámara d« Comercio. ««Jtya p í a " , (Febus.).;

»>

Movimiento de barcos

BARCELONA 7 (9 m.).—En­trada: De Mahón, "Rey Jaime II", con 92 pasajeros. De Femando Póo, "Alicante", con doce. I>e V * lencia, "Peris Valero", con 422. De Nueva York, «Reina María Cristina", con 25. De Palma, «Rey Jaime I", con 111.

Salidas: Para Palma, «Bey Jai­me I", y para Mahón, «Rey Jai­me II".

LAS PALMAS 7 (8 m.).—En el mes de junio último visitaron este puerto cuatrocientos sesenta buques. D e e 11 o s, doscientos ochenta vapores, y dentó ochenta de vela. La clasificación ©s la si­guiente: ing'íeses, noventa y siete; españoCes, sesenta y nueve; ho­landeses, veintitrés; noruegos, veinte; alemanes, diez y siete; franceses, diez y seis, e italianos, quince; griegos, nueve; belgas, cinco; suecos, cuatro; dinamar­queses, dos; uno uruguayo, otro brasileño, y otro, norteamericano.

Sus procedencias fueron: ' do África, doscientos setenta; de América, noventa y uno; de Eu­ropa, noventa y tres, y de pcea-nía, seis, con carga general y pa­saje. Dejaron en este puerto mi! seiscientos trece pasajeros y con­dujeron de tránsito quince mil cuotrocientos cinco. En total te­nían seiscientas noventa y seis mi] quinientas cincuenta y una to­nelada neta. ,

INFORMACIOJV CATALANA

Once salteadores armados desvalijan a los concurrentes a un restaurante

CONFUSIÓN Y PÁNICO.—JUNTO AL GOBIERNO CIVIL.—LO QUE SE LLEVARON LOS LADRONES.—POLICÍAS SUSPENDIDOS.—eE NTENSIFICAN LOS CACHEOS

BARCELONA 7 (3,30 t.).—Es­ta tarde, en la fonda llamada del Ferrocarril de Francia, situada frents al Gobierno civil, penetra­ron varios desconocidos pistola en mano en el comedor del estable­cimiento, que se hallaba comple­tamente lleno.

Al grito de "arriba las manos" se produjo un gran pánico, que aprovecharon los atracadores pa­ra apoderarse de cuatro mil pe­setas y huir. (Febus.)

CÁDIZ 7 (12 m.).—Ha zarpado para Canarias y Argentina el "In­fanta Isabel de Borbón", con mu­cho pasaje y carga. (Febus.)

ALICANTE 7 (12 m.)—Llega­ron los vapores "Cabo Quejo", de Valencia, y "Tintoré", de Oran.

Salieron: "Cabo Hueitas", para BarceJona; "Bellver", para Palma; "Cabo Quejo", para Bilbao; "So-tileza", para Lisboa; "Vencín", pa­ra Oi-án; "Juno", para Alejandría, y «Hoohland", para Valencia. (Fe-by^.)

LAS PALMAS 7 (12 m.).—Lle­garon los vapores siguientes: «Ba-radine", de Londres; "Holt", de Li­verpool; "Avozeta", de Lisboa; "Román", de Cádiz; «Mobe", de Lagos; "Fraheohe", de Hambur-go, y «Alssukima", de Beira. .

Salieron: «Mobe" e «Hilyersun", para Falmouth. (Febue.)

o

La construcción

le un stadi lum SANTANDER 7 (2,20 t.).—La

Sociedad Montañesa ha acordado construir un gran stadium en los terrenos de la parte sur de la pla­za dé toros.

El presupuesto para esta cons­trucción asciende a 750.000 pese­tas. (Febus.)

^

Fiestas en Vitoria VITORIA 7 (12 m.).—Se deja

sentir un calor sofocante; conti­núan con gran animación las fies­tas.

En la Sociedad de Tennis hubo una verbena, a la que asistieron muchas señoritas.

La colonia vitoriana venida de Madrid~ha hecho entrega de los títulos de presidente honorario al alcalde, al obispo y al presidente de la Diputación. Se cambiaron discursoa alusiv,os al acto. (Feljus.)

BARCELONA 7 (6,30 t.).—Se conocen nuevos detalles del atraco cometido en la fonda del ferroca­rril de Francia, cuyo dueño es don Jasé Bandad; éste vive en el men­cionado establecimiento. El atraco lo realizaron OÉho individuos que entraren en el establecimiento en inteligencia con otros que estaban sentados en las mesas.

El númsi-o de comensales al rea­lizarse el atraco era de unos 45; los atracadores obligaron a todos a que dejaran sobre las mesas cuanto tenían.

Cuando mayor era la animación, se presentaron en la puerta unos individuos vestidos de mecánicos, que sacaron unas pistolas y gri­taron: «¡Que nadie se mueva si no quiere que le encendamos la cabeza!"

Entonces irrumpieron tres indi­viduos más, que comenzaron a des-valijar a los que ocupaban las me­sas, y, hecho esto, los atracado­res se corrieron hasta una puerta del restaurante que da a la calle antigua de San Juan y salieron a la calle diciendo: "¡Señores, buen provecho!"

Entonces los que hablan sido atracados reaccionaron, y salie­ron a la calle dando voces y pi­diendo auxilio, cuyos gritos fue­ron oídos por una pareja del Cuer­po de Seguridad y otra de la Guardia civil, que iniciaron la per­secución de los atracadores, sin conseguir darles alcance. Uho de los atracados se ha presentado es­ta tarde a denunciar que le ha­bían sido robadas cuatro mil pe­setas.

Se ignonji el importe total de lo robado, por<ju€ ningún otro se ba presentado a denunciar lo que le faltaba; pero como los ladronee se llevaron cuanto dinero y alhajas poseían los comensales, se supone que la cantidad es importante.

El hecho de que los atracadores hayan elegido para dar el golpe un sitio tan concurrido, situado a pocos pasos del Gobierno civil y frente a la estaición de Francia, donde sianpre prestan servicio agentes de la autoridad, ha causa­do en Barcelona una gran impre­sión.

A juzgar por los datos fa<ñlita-dos por las víctimas del atraco, los que lo han cometido tienen mu­cha semejanza con los que reali­zaron los últimos golpes en un ga­raje de la calle de Aragón y de la carretera de San Andrés, y co­mo el número también coincide, se supone nue se t ra ta de una misma br.nda. (Febus.) Los atracadores «ran once.—Otros

detalles.—Los atracados logra­ron ocultar importantes canti­dades. BARCELONA 7 (11 n.).—Pa­

rece que el atraco se venía prepa­rando hace días, y los autores son gentes que saben qme, por ser día de meix5ado, ee reúnen, muchos tra­tantes en el lugar citado, para di­rigiese después a la estación de Francia, con objeto de toonar el tren con dirección a los pueblos comarcanos, donde efectúan sus negocios.

Media hora antes deJ atraco en­traron en la fonda de la estación cinco individuos correotamente vestidos, tres de los cuales se sen­taron en una mesa, y los otros dos en otra. Pidieron comida, y ouam-do estaban a los postres, entraron dos sujetos por la piierba-que da al paseo de la Aduana, y cuatro m.ás por la corresipondiente a la calle antigua de San Juan. _

Los cuatro empuñaban pistolas, y la dueña del establecimiento, creyendo que se trataba de agen­tes de la Policía, se dirigió a ellos, y les preguntó si deseaban cachear a los clientes, al mismo tiempo que les increpaba por la actitud en que se habían presentado. Uno de los atracadores amenazó a la dueña, diciéndola: «Si dice usted una palabra más, su cabeza va a la calle."

Entre tanto, los cinco indivi­duos que se hallaban ya en el lo­cal se levantaron, y esgrimiendo pistolas, comenzaron a desvaJijar las mesas, mientras uno de ellos ganaba la escalera que conduce a las habitaciones interiores, para evitar la huida de los commensa-les. '

Esta escena se desarrolló en sieP te u odio minutos.

Los ganaderos que van a comer a la fonda los días que deben sa­lir a los mercado? tienen la cos­tumbre de quedarse en mangas de camisa. Uno de ellos, por no haber ninguna mesa libre, se sen­tó frente a una señora, y cuando empezaban a servir la comida, le dijo:

«Usted perdonará la libertad; hace un calor asfixiante; y aunque no ee correcto, si usted me lo per­mite, me quitaré la americana.

La señora aocedió al deseo d« su comfpañero de mesa, y autorizó al ganadero f^ara cpie colocara la

prenda en el respaldo de la silla que ella ocupaba.

Los ladrones, en su precipita­ción, no la vieron, y a esta cir­cunstancia debe el gan'adero el ha­ber librado su cartera, que conte­nía 10.000 pesetas en billetes del Banco de España.

Otro de los concurrentes, que era portador de 4.000 pesetas, contra su costumbre, no quiso tomar café en el restaurante, a pesar del re­querimiento del camarero, y poco después de haber salido del local fué cuando se cometió el atraco^

La mayor cantidad robada as­ciende a 5.000 pesetas, otra de 3.075, y las restantes oscilan entre 500 y 300.

Algunos parroquianos salvaron sus carteras ocultándolas debajo de las 6e,rvilletas, unos, y otros, de­bajo de la silla.

Otro pudo ocultar en el retrete una cartera que contenía una im­portante cantidad.

Los asaltantes fueron persegui­dos por guardias civiles, guardias de Seguridad y agentes de Policía. Los transeúntes con los que se cru­zaban no se atrevían a detenerlos, pues amenazaban con hacer fuego con sus pistolas.

Al llegar a la calle del Bonne, la Policía hizo algunos disparos, que, al parecer, no hirieron a nadie.

Pai-ece confirmarse que los once atracadores son jóvenes y que ves­tían de diversas maneras.

Uno de los comensales ha podido salvar 20.000 pesetas, y otr,o 8.000. También dejaron de registrar una americana que contenía 40.000 pe-

No se sab? el importe de la can­tidad robada, pues son muchos los perjudicados. (Febus.) Dice el gobernador... — Policias

castigados BARCELONA 7 (11,30 n.).—El

gobernador civil, al dar cuenta del escandaloso aitraco en la fonda del Ferrocarril, ha manifestado que había adoptado enérgicas medidas para impedir su repetición, y que había suspendido al comisario y agMütes d á distrito encarga*)® d# la vigilancia y cacheos en la zona donde ocurrió el hecho, sin per­juicio del castigo que les impon­ga la superioridad al llegar a ella el expediente que se les instruye.

Añadió el Sr. Pórtela que se to­marán las jaiedidas necesarias par ra corregir esos atracos.

Se seguirán los cacheos con mar yor intensidad, hasta acabar con la gente maleante que desde hace tiempo campa por &us respetos en Barcelona.

Terminó haciendo resaltar tjue entre tanta gente no hubiera uno sólo que se atreviera a dar un grito de aaadlio, y que, como mar­tes, la concuarrenda era mayor por el número de tratantes en gana­dos que semanalmeate se reúnen en el paseo de la Aduana. (Fe­bus.) Se intensifican los cacheos-—^Una

detención BARCELONA 8 (2,30 m.). —

Gamo censecueocia del aifcraco en la fonda ded Ferrocarril se han dado órdenes gevearíisiinias para que se Intensifiquen ¡los cacheos, de los que no SB übram ni Im per­sonas acompañadas por señoras.

El gobernador civil ha pedido te-tegráflcamente ail ministro de la Goibernación d cese del comisariio de la Lonja y de los agentes de la demaiTcacióm donde ee perpetró efl atraco.

Esta noche han oontinuswio los registros y dcbenciones en busca de los eampüicados en los ateaícos cometidas en la Banca Padrós, de Manresa, en Da Ageaoia- Foíd y en Ja carretera de San Andrés.

Se sigue de cerca la pista de una mujer que tomó parte en €3 atraco de Maairesa. .

En la Jefatura de Palicia ha m-ginetsado, detmádo y naaniatado, un individuo llamado Guillermo Ta­rrago. Se ignora si está compilica-do en estas atracos, pues en la Jefaituira se han negado a dar nin­guna clase de información. (Fe^ bus.)

Cuatro detenciones BARCELONA 7 (3,30 t.).—En

virtud de ciertas confidencias re­cibidas en el Gobierno, los agen­tes detuvieran en la última ma­drugada a cuatro sujetos. A estas detenciones concede la Policía gran importancia, por creerse ín­timamente relacionadas con los atracos últimamente cometidos en la sucursail del Banco de Manresa, Casa Ford y barriada de San An­drés.

Las detenciones fueron practi­cadas por el personal a 'las órde­nes del comisario Sr. De Miguel, en unas barracas de la calle de Rocafort; los detenidas son los hermanos Eustaquio y Francisco Terueí, Ángel Latorre y Diego Pérez. A uno de ellos se le ocu­pó una pistola.

Los cuatro detenidos se encuen­tran en los calabozos de la Je­fatura de Poli<ña, cuyo personal realiza pesquisas para obtener la prueba de que son los autores de los atracas. (Febus.)

BARCELONA 7 (8,30 t.).—De las detenciones practicadas por la Policía hemos podido recoger en el Palacio de Justicia la siguiente información:

"Se presentaron ea. unas^^barra-cas varios agentes de Policía, al mando del comisario general se­

ñor De Miguel, y el jefe de la ron­da de vigilancia especial del go­bernador, Sr. Bernet, con algunos guardias civiles, con objeto de pro­ceder a la detención de varios co­nocidos sindicalistas, que, según confidencias, se suponía eran auto­res de los atracos últimamente co­metidos.

Una de las barracas registradas es en la que vive Pedro Batista, que estuvo preso y procesado, en unión Ángel Latorre y Jacinto Vi-la, el Escombriadre", por asesina­to en la montaña de Montjuich de un sujeto conocido por "el Pintor". Fué detenido Latorre y también Batista.

La Policía prosigue sus trabajos, y se ha incautado de las pistolas y municiones encontradas. (Fe­bus.)

Lo que dice el gobernador BARCELONA 7 (3,30 t.).—El

gobernador civil confirmó las de­tenciones practicadas por la Poli­cía; pero se negó a facilitar hasta la noche los nombres de los dete­nidos. Expresó su creencia de que los últimos atracos de re.sonancia han sido de una banda de atraca­dores, a la que tal vez no eran ajenos los detenidos.

Añadió que en el vecino pueblo de Torelló se han declarado en huelga, además de veintidós obre­ros del ramo de transportes, se­senta operarios del arte textil, por diferencias con los patronos.

Dijo también que en el pueblo de San Quirico ha sido detenido Ramón Puig, autor de la muerte de Ramón Cunill, suceso de que ya se dio cuenta. También ha sido dete­nido Amador Lastra Crespo, autor de la muerte de Domingo Peral, ocurrida el 24 de julio último.

El gobernador civil ha impuesto multas de 500 pesetas a Novelty, por inmoralidadep cometidas en escena, y otra al Café Sarrianés, de Sarria, por jugarse en él a los prohibidos.

Ha sido premiado con cien pe­setas Alejandro Lorenzo San Ro-m&a, por haber practicado la de­tención de! conocido sindicalist» José Espuñes.

Los obreros de la casa Planells reanudarán el trabajo pasado ma­ñana. (Febus.) Estaban complicados en otros

atracos BARCELONA 7 (11,30 n.).—

Los cuatro detenidos en la madru­gada última en una barraca de la calle de Rocafort, Ángel Latorre, Diego Pérez y Eustaquio y Fran­cisco Teruel, estuvieron detenidos anteriormente con motivo del asal­to a la tartana en la qíTe se trans­portaba el dinero para pagar los jornales a los obreros que traba­jan en la construcción del Palacio Real. ,

En la Jefatura de Policía han sido reconocidos por algunos em­pleados de la Banca Padrós, de Manresa, y por los de la agencia Ford. Así lo ha didho esta noche el gobernador civil, quien añadió que era de suponer que estuvieran complicados en otros "Tttracos y que esi>eraba que íufra detenido otro sujeto.

Terminó diciendo que las deten­ciones se han practicado en virtud de confidencias recibidas en el Go-. biemo civU. (Febus.)

Exploeión y alarma BARCELONA 7 (6,30 t ) .—En

la plaza de la Universidad eé pro­dujo hoy gran alarma a conse­cuencia de una detonación que pu­do comprobairse poco despijés que había sido causada por la explo­sión de una cafetera en un quios­co de bebidas que existe en la referida plaza, frente a la calle d)e Aribau.

A consecuencia de esta explo­sión resaltó gravemente herido el dependiente Juan Farera, de diez y seis años, que fué aujdliado en el Diapensaria numicipal de la óM He de Sepúlveda. (Febus.)

Niño herido BARCELONA 7 (11,30 n.).—

El niño Cristóbal Más, domicilia­do con sus padres en la calle de San Vicente, número 5, se cayó frente a su casa y sufre conmo­ción cerebral de pronóstico grave. (Febus.) Detención de un loco autor de un

crimen BARCELONA 7 (11,30 n . ) . -

Los mozos de escuadra de Palau-dordero han detenido a Joaquín Maynés, que en un acceso de locu­ra dio muerte a su convecino Pe­dro Matué.

El agresor ha ingresado en el Manicomio. (Febus.)

El autor de seis ntracoB BARCELONA 7 (11.30 n.).—

En el pueblo de Cornelia ha sido detenido Vicente Martí, vecino del barrio de Famada, que se ha de­clarado autor de seis atracos a ca­rreros que circulan por aquellas carreteras.

En el último intentó también atracar a una mujer de aquella vecindad; pero lo evitó tocando el pito de alarma.'(Fefeu'3.)

Del atraco del sábado BARCELONA 7 (11,30 n.).—

Grano supuesto complicado MI ei atraco de que fueron víctimas ei sábado último el "chauffeur" y el cajero de la fábrica fierra, ha sido detemdo Mamael Soto Ortiz, quien niega su participación en fil he­cho, j " -~~

El socio del Sr. Serra, el apo­derado y el "chauffeur" prestaron declaración, y, después de relaiar los hechos, manifestaron que no reconocerían a los atracadores, porque no pudieron fijarse en sus señas personales. Los aludidos tes»-tigos no reconocieron en rueda de presos a Manuel Soto como uno de los atracadores. (Febus.)

Divergencias en el Sindicato único BARCELONA 7 (11,80 n . ) . - -

En la última asamblea celebrada por los ramos de la Construcción y Artes Gráficas,, del Sindicato único, según dice «Solidaridad Obrera", se entablaron vivas dis­cusiones sobre la conducta de las respectivas Juntas y la Confede­ración Regional del Trabajo.

La asamblea del ran>o de la Construcción fué muy accidenta­da, y se suspendió por el presi­dente sin haber aicabado de nom­brar la niieva Junta.

En la de Artes Gráficas se nombró nueva Junta, después de haberse discutido duramente el despido de cuatro operarios de la imprenta de «Solidaridad Obre­ra". (Febus.)

Al Parque de Artillería BARCELONA 7 (3,30 t.).—Han

sido enviados al Parque de Arti­llería los tubos de cristal encon­trados por la Policía en el regis­tro practicado en el local del Sin­dicato único de la calle del Santo Cristo, de la barriada de Sans, pa­ra que dictamine si estaban dis­puestos para la explosión. (Febus.)

Del hallazgo de armas y explo­sivos >

BARCELONA 7 (11,30 n.).—Bl juez correspondiente ha ordenado a la Policía que practique investiga­ciones para precisar a qué Sindioato puede pertenecer lo ocupado en el Centro de la calle del Santo Cris­to, puesto que en él tienen su do­micilio Sindicatos diversos, y que averigüe también los nombres de IOB que componen las Juntas di­rectivas de los mismos, pana apli­carles los preceptos dé la ley de ExpJWsivos.

H Juez resolverá mañana sobre la sátuadón de los diez y siete de­tenidos, la mayoría de los cuales parece que son ajenos al hecho. (Febus.) Un comentario de "Solidaridad

Obrera" BARCELONA 7 (11,30 n.).—

Acerca de la detención de varios individuos en el local del Sindica­to único, en la calle del Santo Grieto, «SolidarKiad Obrera" dice lo siguiente:

«Según la nota de la Jefatura, los detenidos lo están por tenen­cia de armas. Por esta vez quere­mos creer la nota facilitada por la Jefatura. Ahora bien, ¿quién lle­vó a dicho centro todo lo hallado allí? Esto es lo que debe esdaie-cerse, porque esto ni puede ni de­be ocurrir más. Queremos admitir que (^ien haya depositado los elo-mentée allí cncontradoá obraba de buena fe. ¿Se daba cuenta de la responsabJíidad que cargaba sobre los demás? Como pruel», qu© mi­re lo que ahora ocurre. Diez y sde-be debenidos inocente por culpa su­ya. Es preciso que las Juntas y los coneerjes de loa Centros sean un poco más severos, para saber lo que en el local de los Sindica­tos se deposita. La libertad en e.í-te extremo resulta perjudiciaJ y dañosa para quien menos lo pien­sa." (Febus.)

Una denuncia BARCELONA 7 (8 n.).r-La

vecina del piso primero de la ca­sa número 59 de la calle del Ro­sal notó que con el agua que subía iban me»jlados trozos de carne y huesos, hecho que denxmció.

El agua y los restos hallados fueron llevados al laboratorio. (Febus.)

Diligencias por amenssaB BARCELONA 7 (3,30^t.).—Han

pasado al Juzgado especial las di­ligencias instruidas por amenazas al patrono panadero Dionisio Más Deu, mediante un anónimo, en el que aparecía, según ya se dijo, un sello en tinta de la Sección de pa­naderos de Barcelona. (Febus.)

Una agresión BARCELONA 7 (6,30 t) .—En

el puente de La Cuerda, cerca de la fábrica de aprestos de Vila y Vilá, situada en la calle de *Es-pronceda, esquina a la de Pe­dro IV, de la barriada de San Mar­tín, un desconocido hizo un dis­paro contra Jerónimo Palacios, de oficia albañil, con domicilio en la calle de Rosendo, núm. 6, que ha­cía dos días trabajaba en la mis­ma fábrica.

Este recibió una herida en la sien, de arriba a abajo, que le produjo una hemorragia interna y le causó la muerte casi instantá­neamente. Al muerto se le fiíicon-tró un revó'ver Bulldt^ con dos cápsulas y un punzón.

Fueron detenidos el portero de la fábrica, Mtoaiuel Rojas, y dt» obreros llamados Alvaro Borrel y José Boned.

A última hora se presentó en la Inspección de Policía Eduardo Al-berfa, encalcado de los obreros de esta fábrica, que ee confesó autor de la agresión, diciendo que no tie­ne ningún carácter social, sino que fué dábida a antiguos resentimien­tos que tenia con el agredido, (Fe­bus.), *

LOS AUTOMÓVILES

MUERTOS Y HERIDOS EN L O S Ú L T I M O S

ACCIDENTES MERIDA 7 (8,40 n.).—El ban­

quero de Almendralejo D. Gregorio Blasco regresaba de Badajoz en un automóvU de su propiedad, acom­pañado por D. Manuel Acosta y dos señoritas.

A ocho kilómetros de aquella ciudad, en el sitio denominado Puente de Tiza, el conductor hizo un falso viraje por salvar el pretil, y el coche se precipitó i>or el terra­plén y cayó desde una altura de tres metros.

El banquero quedó muerto. Cuando se le auxilió tenía el vo­lante incrustado en el pecho.

El Sr. Acosta resultó con heridag graves, y con lesiones leves ambas señorita.?. (Febus.)

Entierro de] Sr. García Crespo ZARAGOZA 7 (11,30 ñ.).—En

esta ciudad ha producido general sentimiento la noticia de la muer­te del Sr. García CresiK) a con­secuencia de un vuelco de auto­móvil ocurrido en Jaca, y del que también resultó gravemente heri­do el Sr. Oliver Rubio.

El cadáver del Sr. García Cres­po ha sido trasladado hoy a esta ciudad. En el paseo del Ébro era esperado por numeroso público, que se unió a la contitiva y acom­pañó el cadáver hasta el cemen­terio de Torreros, donde recibió sepultura.

El Sr. Oliver Rubio se halla m grave estado. Tiene trss costillas rotas y parece que existe una le­sión interna de importancia. Hoy ha sido viaticado, y de esta ciudad ha salido el doctor Pérez Serrano para asistir al herido. (Febus.)

Estreno de una obra de Marquina

SAN SEBASTIAN 7 (8 m.).— Se ha estrenado con éxito brillan-tísiimo la nueiva obra de Eduardo Marquina, "Una noche en Vene-cia".

Fueron ovacionados el autor y los intérpretes, entre ios que se distinguieron Catalina Barcena, Josefina Santaularia, Collado y Martori.

La obra fué im éxito rotundo. La presentación escénica estuvo

a cargo del escenógrafo Sr. Bur-mann. (Pebus.)

El Sr. Rodríguez de Viguri en Biibao

BILBAO 7 (9 n.).—El ex minis­tro Sr. Rodríguez de Viguri ha si­do obsequiado con tm banquete en la fábrica La Baaconia.

Después ha realizado una jira a Durango, donde también fué dase-quiado.

Anoche el Directorio de la Liga Monárquica ofreció un banquete al Sr. De 'Viguri en la Sociedad Bil­baína.

Hoy, invitado por el Sr. Gháva-rri, hará una excursión a las mi­nas, proponiéndose salir por la noche para Madrid. (Febus.)

BILBAO 7 (4 t ) .—El ex mi­nistro Sr. Rodríguez de Viguri es­tuvo este mañana, según ya se antmcaó, visitando las minas, en unión del Sr. Chávarri. Por la tar­de visitará unas fábricas en Deus-to, y esta noche saldrá para Ma­drid. (Febus.)

BILBAO 7 (11,30 n.).—En el rápido de esEa noche ha saMdo pa­ra Madrid el ex ministro Sr. Ro­dríguez de Viguri, a quien acom­paña el ex director de Prisiones Sr. Cervantes.

En la estación fué despedido por los diputados a Cortes Sres. Bal-parda, Goyoaga y Lequerica, y ios senadores Sres. Gandarias y Sala-zar, el alcalde y" otras personali­dades.

Parece qye el regreso del señor Rodríguez de Viguri obedece a un telefonema que recibió esta ma­ñana, en el que se interesaba _ su presencia en la 'corta con motivo del viaje deJ alto comisario.

Se atribuye al Sr. Rodríguez de Viguri la afirmación de que todo cuanto se viene diciendo sobre ope­raciones en África se reduicirá a ir a Sidd Dris.

El Sr. Lequerica, vocal de la Camieión de Responsabilidadsi, que se encuentra en Bilbao, rete­nido por asuntos particulares, se propone regresar a Madrid tan pronto como tenga noticia de la l l e ^ a a la corte del general Pi­casso. (Febus.)

• — . « > . - — ' •

EN CASTELLÓN

Mitin contra les recaudado-rei de arbitrios

CASTELLÓN 7 (11 n . ) . -Co-munioam del piuebki de Canet lo RoAg quie a la Ui^idá de los agen­tes recaudadores da,arbitrios se promovió un gitón tumulto.

Las mujeres recoairíeron las ca­lles gritando para impedir que se cobrasen las contribuciones, y él alcalde tuvo que requerir el auxi­lio de la GuajTdia civil que, des­pués de grandes esfuerzos, disol­vió los grupos y restableció la tranquilidad. (Fébus.)

¡ DICEMALVTT

EN FRANCIA SE DESEA' QUE CAILLAUX PUEDA?

GOBERNAR SAN SEBASTLAN 7 (6,8(J t ) . ^

Mañana, a las nueve y medía dé la noche, se celebrará en el Gran Casino un banquete en bonar d«l' ex ministro francés Sr. MaÜTy, quien tanmina hoy el destierro de cinco años a que le condenó eí Go-. bienio de su país.

Acabo de celebrar con fH una entrevista.

Comenzó por expresarme «J m^ ñor Malvy B\X imborrab'e grírtibad hacia Bsipaña,

—Llegué aiquí — dijo — venioido, derrotado, muerto, y gradas al es» píritu hidalgo de ílspaña y B la caballerosidad mayor que yo po­dría soñair, creí vivir nuevament».' Jamás olvidaré a Eapaña. Es rol segunda madre. í5i cuai^^iier puesto que desempeñe twabajairé por e.^r3chair las relaciones d^ ambos países, lamenitaado que en Francia, como en otaos pafea de Europa, 9e desconozca tanto a Bsipafia.

Hab'amdo después acerca de «u condena, dijo que fué un aÉeoitar do contra los derechos del lunnbie y una violación de la Oon0tí'fcBOÍ6B y de los Códiigots franceses.

El Senado acocrdó Ja oondesm po* complacer a Clemenceau, que eim entonces el dictador y quieirfa ale-jai'''ie de la política.

Malvy no piensa pedir la revi» sión de su proceso, aunque lo con­sidera injusto y una venganaa po-, lítica. De tal modo fué asá, gudl durante el destierro disfrató d«í los derechos políticos e inidluBOl consei-vó el acta de diputado. '

IJC acusaron de favorecer con so', pulitiica los manejos iKW!Ííifitas;i pero tiene la conciencia tranquila,, pues su política como minlsta» deí: Interior fué sólo la de unir s to- ' dos contra Alemania e in^iwuíj conñanza a los obreros resolviando! huelgas graves, como üa de 1917,, sin acudir a la fuerza. \

—Si 'las circunstancias volváeraai a ser las mismais—añadió—, obnti-; ría de igual ni'Odo. ;

Se propone volveír el.dia 9 a (ni¡ pueblo njjitail, próximo a Durdeaa,,

Intervendrá activamente en 1») política, e imipuilsará la unito i»-publicana. Varios departamento* le han pedido que pnesente i candidatura en las próximas eífiC" cioneis, que supone se celebrarám cin abril próximo. i

No tiene decidido aún por qué distrito luchará, aunque cree pñ>«_ baMe que se presentará p w BS| distiiito natal, por donde íué «t«n»| pre diputado.

El día 12 ee oeliebraxá en tn\ pueblo una gran manifestación y un mitin en honor suyo.

Presidirá la manifestaetóa rf" decano de los nqpublicartw d») Francia y piresldente de la Lig»! de tos Derechos de4 Hombre. \

Bn ©;© mitin pránunciasrá MaJvy su primer discurso. i

Cree qrae M. Caillaiux ha gMwdo mucho terreno y que Francia es­pera anisiosaimente que voelTa a gobernar, por sar el único oapaz de sacar adelante a la desqulwada Haioienda d¡e su país.

Si en las inróximas «l«e«áonM obtienen mayoría Im izqoterdas,' como espera, s j acordará ei fijduji-to y la revisión del proceá» de Caillaux. (FdMís.)

El o b i s p o de Vitoria

SAN SEBASTIAN 7 (7,20 n.) . El sábado, a las siete <to la tar­de, hará su entrada oficial en asta ciudad el nuevo prelado de la dió­cesis, padre Zacarías Martines.

El presidente y el vicepresid«iit# de la Diputación y el alcalde sal­drán a Añorga a recibirle.

El prelado ee di r i^rá a I» Igle­sia de Santa María, « t dand« M cantará un tedéuitt.

La Reina doña Cristina ha ofre­cido un coche de la Real casa p«í« que el obispo haga su entrada ea la población. (Febus.)

Plaza de Toros Se anuncia a concurso su explota-, ción por uno o varios años, a par­tir de l.« 'de enero do 1D24, en cu­ya fecha termina el actual arren­damiento. Se admiten proposdclo-nea hasta el día 31 de agosto en las oficslnas de sus propletarioa,

lUcstra y C , Pontevedra.

Teléfono ile EL SOü. J-44

INCENDIO

Un tubo de oxígeno hac* exp Oíión

BARCELONA 7 (11,80 n . ) ^ Durante la madrugada úUtíatHai M reprodujo en la estaeión áA K*»» te de Manresa el fuego que se de­claró eü dominigo por la tarde «n unos vagones. Según paireoe, A lll-cendio de hoy fué debido a un ; coüdo.

Un tubo de hi««co qria nía oxígeno hizo «iiplosión qne oli* ginó él derranateíaúento de vBaicHi metros de la tediitmbre de loa «i-macenes de la estaciáfi. No ocu« r r i e r o n desgracias personiales, (Febus.)

INCENDIO EN CERVERA

Una fábrica redu­cida a escombros

BARCELONA 7 (11,80 a.).— Comunicain de Cervera que duiBB». te la pasada madm^tuda aa deola-', ró un incendio en la fábrioa M\ harinas del Sindicato Afpia^: producido por una chispa eléctoi-í ca. El ediüicio quedó destroíob tO>> taCtavente. •

La fábrica wm una de las a » -ycres de Eispafla, y en ellasseoift-sumían diasiameate cuatro Taco­nes de isr^ o sean 40.000 kikMk

M f oe«o no piído aer ixiaimtíiia por f aüta de medios.

Solamemi» han. qu«xlado en pío los silos y el depósito de «goa. ,

Las pérdidas se caJeulaa ^ $« setas 1.200.000. (PebusJ '

Página 1 T>i o a i 8 de agosto de 1923 JtíiiííaStLuoamM

PROBLEMAS BARCELONESES

j^'

EL ÉXITO DE NUESTRA CAMPAÑA

Dice \m viejo Tiefrán castellano que "pobre porfiado, saca men-dnigo", y eso nos ha ocurrido a nosotrois con la campaña qué ve­nimos siguiendo referente a la transformación del ferrocarril do Sarria e Barcelona en subterrá­neo, en la parte que atraviesa la ciudad.

En distintos artículos hemos es­tudiado y detallado las diversas ventajas que la capital e»l>eriimen-tar ía con la referida transforma-<d6n, y, sin prejuicios ni preíocupa-ciones de defensa de interesen de Empresa; no teniendo como nor­ma de conducta más que el bi-en de todos y el beneñcio común, pa­so a paso, hemos ido señalando peligros y mejoras hasta conse­guir que la opinión, unániíne, se pusiese de nuestro lado y con ella el Ayuntaimiento.

La Comisión del Gobierao mu­nicipal, que es como si dijéramos el Consejo de ministras del Con­sistorio, en su última sesijli, ha tomado, entre otros, el siguiente acaierdo:

"Desiiignar e los Sres. Maynés, Barbey, Mar:al, Tuisell y Bordas para que fonnen una ponencia en­cargada de estudiar y proponer lo conveniente en lo referente a la eonstruocián de un túnel desde

• la plaza de Cataluña hasta el apeadero de la Bonanova, urbani-sación de la calle de Batees desde la de Pelayo a la de Provenza; BipeituTa y urbaonización de la ca­lla del Carril, desde la de Argue­lles a la de Ganduxer, y la mo-diñcación de la actual urbaniza­ción de la Rambla de Cataluña.

"Este último piroyacto es de mu­elle importancia y sUi]-KMie una me­jora que venía redisimando desde largo tiempo el vecindario, y que ahora se halla en víais de próxi­ma ejecución.

"Aparte de que al ser convei-ti-do el fen-ecarril eléctrico de Sa­rria en subterráneo se scteiona-rfa el proMeann urbano de libiiar de la servidumbre de paso la ca­lle de Balmes y parte de la de Pelayo, depapai'ecería d peiligro constante que ofreoen los cnioes con las lííieas de tranvías, y que últimamenite se ha agravado al trassladar a la Konjda de la Uni-veríddad algunos de los que p-'í^a-ban por la última • de las reforí-das calles para dieíscomírestioiiaria deü excesivo tránsito rodado que se eferttuaiba por la mi?ma."

Como verán nuestros lectores, Jos argumerítos en que se apoya la mota ondosa que antecede son Ja condensación de los que nos­otros herao.s utilizado como funda­mento y base de nuestra campaña, en la que, por su justicia y con­veniencia, nos ha acompañado el éxito haciéndonos eirperimentar el

halago, la gran satisfacción del dober cumplido, que as para todo ciudadano la más preciada de las recompeiisas.

El primer paso y el'más iniípor-taníe, porque da estado oficial al asunto, se ha dado ya.

Ahora lo que es menester, es que los señores desiírnados por el Municipio para estudiar y fonnu-lar el proyecto, no se dueiTnan en los laureles, y capacitadlos de la responsabilidad que sobre ellos pe­sa, libres de presioues y de parti­dismos, aseisoi-ándose de quienes por su competencia puedan facili­tarles su misión, activen cuanto les sea posible la labor y cumplan con e! mandato, que, en nombre de los intereses colectivoiS de Bali­ce! ona, han recibido.

El año 1926—si no .sufre nue­vo aplazamiento—es el designado para la celebración de la Exposi­ción Intei-nacional de Industrias Eléctricas. Para esa fecha es me­nester qae la ciudad ofrezca a quiemes han de honrarla com su visita el^mayor número de comodi-dade.s posible, y lo' mismo en or­nato y servicios públicos que en facilidades de medios de comuid-cación, hay que dotar a Barceloina de cuanto pueda ser necesario a ,su mayor esplendor.

Si la Comisión encargada de dictaminar sobre el proyecto acti­va su tarea y ésta obtiene el "pla-cet" del Ayuntamiento, el año ldz& puede ser ya un hecho la reforma urbana quo venimos solicitando, y si no en su totalidad, por la mu­cha extensión de la obra, pudiera estar terminada aquella en la par­te más importante, que es la de la calle de Balmes, y esta vía, libre y descongestionada, ofrecería en-tonoes la persx>&ctiva espléndida y despejada de su paralela, la Ram­bla de Cataluña.

Nos felicitamos, pues, del pe queño triunfo que hemos obtenido, triunfo, que, realmente, no nos co-ri-esponde más que en pai-te, ya que la mayor pertenece a la opinión pública, que es la que ha impuesto fa razón de nuestra demanda. Nos­otros no hemos sido más que el vehículo utilizado para reclamar una mejora justa. Én lo sucesivo, ya que el primer jalón está pues­to, hemos de seguir laborando has­ta obtener el resultado final, que es ¡4 ejecución de la reforma.

Jorge DE AVILA

Barcelona, agosto 1923.

Rogamos a nuestro» suscripto-res de IVIüdrid que comuniquen a nuestra Administración. Larra, 8, teléfonos J. 44 y J. 517, cualquier deficiencia que observen en el ser­vicio.

Di rec to r : Eduardo Ortega y Gasseí El primer número, que por coincidir con la fecha de ta. rendición de Monte Arruit se dedica en parte a conmemorar este trágico suceso,

contiene artículos de acreditadas Armas, fotogrrabados y dibujos. S U M A B I O

¡.Tustieia! Víctimas del abandono. La tragedia fie Monte Arruit, por Augrusto Vivero.—Recordemos.—Minas de sangre, por Pedro de Ré-pide.—1898-1909.—Palabras de Costa y del duque de Tamaraes.—Ce­guera conservadora.—La balanza de la Justicia y el peso del repor­tero, por Manuel Burgos y Mazo,—Diálogos de actualidad.—El can­dido ImpimiBta y el austero responsabillsta, por Rodrigo Soriano.— Figuras de delito.—La compra de trigos extran.ieros, por Kduardo Ortega y Gasset.—La cantinera heroic^a: Sus memorias, folletón por Antonio de I^ezaraa.-—Suspicacia francesa: Seamos también un poco

BUiSpicaops, por :León Orgaz. B! primer número se pondrá a la venta el .lueves 9 de agosto.

Precio en toda España: SO céntimos. Suscripción en provincias, 4,50 trimestre.

Redacción y Administración; Puerta Jel Sol, nóm. 6, principal.

FOLLETONES DE "EL SOL"

EN CARABANCHEL

A n c i a n a muer ta por un autocamión

En la tarde de ayer, el autoca­mión núm. 9.002-M., conducido por el mecánico Juan José Ramos, se dirigía a Madrid cargado de ladri-IiO.s, y al llegar al camino del Rey, témiino municipal de Garabanichel Bajo, por lo angosto del mism,o y lo resbaladizo del terreno, patinó y alcanzó a la anciana Ansehna Váz­quez, de ochenta años, que se ha­llaba parada en espera de que pa­sara ¿i vehículo.

La anciana sufrió tan graves he­ridas, que falleció a los pocos mo-m,en!tü.s.

El "chauffeur" dio cuenta de lo ocurrido en el puesto de la Guar­dia civil, que puso a aquél a dis­posición del Juzgado.

El Juzgado municipal de Cara-banchel, formado por el juez, se­ñor De Lucas; el .«ecretariOj señor Nigaitiua; e' alg-uacil, Sr. López, y 'd esarihi&nbe, Sr. Sandio Caballe­ro, se personó en el lugar deíl suce­so y ordenó ie!l levanfcaaniento deil cadáver y su traslado al Depósito paira la práctica de ia autopsia,

1 ^ ^

El acc iden te de Navacerrada

HemcB rooibido algunos datos que cocnfinman nuestra informa­ción de ayer relativa al accidente de Navacerrada, y que ponen de manifiesto eil abandono en que se oncueiitram los servicios públicos en casi todos los Ayuntamientos de España.

Ncis dice uno de los testigots pre­senciales deJ suceso que cuando los heridos más graves fueron tiia¡S'ladados a Cercedilla, no había nadie «n ol Ayuntamiento, porque todas las autoridadeis estaban en lois toTOB. Después de g'randes es­fuerzos consiguieron aílgimos veci­nos que abandonaran la fiesta tau­rina para cumplir con sus debe­res; pero los heridos no ganaron nada con la presencia ¿c las atito-riitíades, pues no había camas, ni material sanitario para las pri­meras curas. Hubo qu£ hacer la cura provisional a uno de los he­ridos con agujas corrientes e hilo de coser. En la farmacia no se en­contraron tampoco los medicamen­tos urigenteis que so pedían. Uno de los heridos—^padecía una fracj tuira grave de la clavícuüa—^murió caisi ^n asistencia.

El otro herido, que falleció en Madrid, podía £i voce.s que lo ma­tasen d no podía libra.rise de los agudcB dolores de que ei a víctima. No se le pudo trasladar a la cor­te on automóvil poi-que no se en­contró nadie que quisiara cederlo gratuitamente—-y porque costaba 150 pesetas un automóvil de la Ci-uz Roja—^y lo llevaroii en una camilla en plena camícuJa a la es­tación, para transportarlo a Ma­drid en el tren mixto que sale de Cercedilla a la una y llega a Madrid a las cuatro de la tarde. Naturalmente, el herido faJlocáó a poco de llegar.

Nos dice otrais cosas más nues­tro oomunicante, pero creemos su-ñcieaite lo publicado para que la opinión se entere cómo funicicmian los Ayuntamiantos, a i>esar de las cantidades que figuran em todos los prasupueistos municiipales des-tinadiQis a Sanidad y Beneñcencia. Hace unos días publicábamos un editorial hablando del ahandono en que se encueirtrain los pueblos españoles resrpecto de estas cuies-tiomes sanitarias. Pedíamos pues­tos de refuig'io para casos como el de Navacerrada, y lo ocurrido ahora viene a reforaar nuestro argumento. Es preciso que el Go­bierno se ocupe ás ello, para evi-tajr los efi^pectáculos dolorosos que han tenido lugar en CercedUla.

n i S i i r i n i i económica enfer-ÜUHMblOl l medades secretas y dolencias crónicas. Médico ex in­terno Hospital San Juan de Dios. Fuencarral, 73. (Entrada Santa

Bárbara.)

La p r o t e c c i ó n de Francia a s e r v i c i o s de n a v e g a c i ó n

y construcción naval

sus

Beproducim^os de un cologa ma-driileño el siguiente artícufo:

"Recordarán nuestros lectores que hab'abamos hace unos días de la situación creada en nuestra yieicijia Francivi por la reducción de su tráfico con !ois Estridor Unidos, y de cómo la Comisión extrapar-lamentaria de la Marina mercan­te estaba j a funcionando enérgi-caimente para' resolver esa situa­ción y para contrarrestar otras va­rias causas que, inílu5'endo decisi­vamente en el tráfico de Financia con tO'dOí los demás países, venían a perjudicarlo enormemente.

Quizá sea Francia ás los países marítimos donde con mejor crite­rio práctico se estudian y res^ie-ven esas cuestiones, y buena prue­ba do ello cs ki fonna en que ei Gobierno francés protege 'ius prin-cipalea líneas de naveg-ación y su con.s-tii'ucción naval nacional.

El interés que dispensa a la na­vegación trasatlántica lo véanos demostrado eai loe contratos cigíe-brados poa- el Gcibierno francés con las Compañías de Mensajerías ma­lí timas para los servicios al Ex­tremo Oriente y con la CompaiHa Sud.<i;tkuitique para los servicios dej Brasil y del Río de .ia Plata, en los cualeií no sólo garantiza a esas Compañías el interés del ca­pital, sino que sale al frente de todois lO'S gastos, viniendo él a se; ej verdadero naviero, y así vemos que lo!3 auxilios a ambas Corapa-ñíae van em progresión creciente y llegan a ser, como en la Sudat-lantique el año pasado, ocho veces superior al que le dispemsiaba m 1914.

Ahora nos llegan noticias del proyecto de nuevo convenio entre la Trasatlántica francesa y el Go­bierno francés elevando la subven­ción que aquélla disfruta, y que comprende, como en el caso de las Compañías fi-ancesas antes cita­das, la garantía de interés. Pero la Trasatlántica francesa, coino ha sucedido a Compañías de navega­ción de otros países y de la misma España, tenían, en virtud de su contrato, un plan de nuevas cons­trucciones que ejecutar, las cuales había iniciado, pero había tenido que paralizar por falta de me­dios. En vista de ello acudió al Gobierno, y éste no sólo, como conflicto hrdlu nu nu nunununu decimos antes, ha remediado el conflicto otorgándole un importan­te aumento en la subveaieión cjue la Compañía disfrutaba, sino que, además, le garantiza el interés y la amortización del empréstito ne­cesario para poder construir los nuevos buques, estableciendo, ad_e-más, que si todo este no fuera aún suficiente; se revisará el nuevo con­trato, aumentando la protección del Estado hasta donde sea neos-sario para que el tráfico de la Com­pañía se sostenga con el decoro qtig exige todo servicio de interés nacional.

Los aumentos de subvención an­tes citados para los servicios _de navegación y nueva constnicción de buqties trasatlánticos; la cesión de buques construidos por el Es­tado a las Compañías de navega­ción; las disposiciones consignando que deberán ífectuarse bajo pabe­llón nacional todos los transportes por mar, por o para el Estado, sus departamentos, Ayuntamicrntos, es­

tablecimientos públicos, concesio­narios de servicios público.s y los destinados a y de A-lemania, etcé­tera, ete., indican claramente la po­lítica proteccionista que se sigue en el indicado país y que contri­buirá a sostener su prestigio ma­rítimo y su tráfico con lo« demás países, acrecentando eii esa forma la riqueza nacional.

¿Cuándo sostendrán nuestros go­bernantes con el mismo tesón igual política, que tantos y tan benefi­ciosos resultados podría damos?

Julián VINIEGRA De la Cámara de Comercio de

Cádiz.

"»— PUENTE DE VALLECAS

MUESTRA DE GRATITUD

Representantes de las fuerzas vivas del Puente de Vallecas, en­tre los que figuran los miembros de! Directorio de entidades locales, en unión de comerciantes e indus­triales, han elevado al alcalde, se­ñor Folgueras, una exposición en la que se enuncian los méritos de D. José Somoza Arriga y se soli­cita su nombramiento de hijo adoptivo de la localidad, en testi­monio de gratitud por sus dilata­dos y eficaces esfuerzos en pro de los intereses de aquel vecindario, en nombre del cual suscriben el documento, entre otros señores, los siguientes:

Merino, Boto, Bauza, Pomas, RodrfgTiez, Galiana (D. José), pre­sidente de la Cámara de la Pro­piedad, el secretario de la misma entidad Sr. Ladra y el contador, Sr. Artero.

Es plausible el hecho de que se reconozca con tan simpática una­nimidad una fecunda labor de ciu­dadanía como la que ha inspirado ese escrito.

^ . .—

DEL SUCESO DE LA BOI«BILLA

dcrd aVd lo mas estimab/e

/o SALUD N¡ños.ilóve.ne& Mujeres (juecrion Ancianos, Inlelectudes Trabajado.

res todos TOMAD este RECOíiSTiruYEnrt ENÉRGICO

Autopsia del cadáver y o t r a s d i l i g e n c i a s

Poír los médicos forenses señores Gutiérrez Pombo se verificó ayer por la mañana la autopsia del ca­dáver de Antonio Fernández Niño, uno de log intoxicados on la Bom­billa.

Dichos facultativos anticiparon algunos detalles del dictamen, en el que se hace constar que la muer­te de! infortunado barrendero se produjo a consecuencia de una gas­tritis, al parecer tóxica.

Ayer mismo, también por la ma­ñana, fueron enviadas, para su análisis, las visceras del cadáver de Antonio al Instituto Toxicoló-gic,o.

El juez que instruye la causa s-e encu,entra, como decíamos ayer, en espera de que le sea remitido por el Laboratorio Municipal el resul­tado de los análisis llevados a cabo en los restos de todos aquellos ali­mentos que ingirieron los invitados a las dos bodas, que después resul­taron intoxicados.

Cuando este documento y el re­lativo a! análisis de las visceras le sean remitidos al juez que instruye la causa, dicha autoridad procede¡rá a otras diligencias de interés.

A última hora de la tarde eJ Juagado dio autorización para que sea sepultado el cadáver de An­tonio Fernández, acto que se efec­tuará hoy por la tarde.

(

4fS

0£ EXQUISITO PERFUME S^U SIN BAÍ30 RAOOIMENTE.

INTERESE.S DE MADRID

En honor a Jacin­to Benevante

Don Faustino Nicoli, en funciones de alcalde presidente durante la au­sencia del Sr. Ruiz Jiménez;, al le-cibir a lo.s informadores maniíesuj que lioy, miércoles a las niieve y media do la noclio, celebrará ol Li­ceo de .«América una fiesta en honor de su ijresidente, D. Jacinto Bena-vente, prestando su concurso la Banda Municipal. El mitin piiblic» <"ii el teatro Es­

pañol Dijo también e! t>r. Nicoli que pu­

ra dar cumplimiento a la propuesta del Sr. Colom Cardany, ha dirigido una comunicación a las distintas minorías que integran el Concejo, con el íin de que designen un ora­dor que autorizadamente oriente a la opinión en el mitin público que se lia de celebrar el próximo salda­do, a las seLs de la tarde, en el tea­tro Español, y en el cual se ha de demandar del Gobierno dé las garan­tías necesarias para que, con la ma­yor urg-encia, se realice la construc­ción del nuevo canal para abasteci­miento de ag"ua a la capital.

Arbitrio sobre el alcantarillado Terminada la matrícula del ai-bi-

trio sobre el alcantarillado, corres­pondiente al ejercicio de 1923-24, queda expuesta al público en la ofi­cina correspondiente, durante quince días hábiles, de diez a doce do la ma­ñana, a fin de que los contribuyen­tes puedan formular, dentro de ese plazo, las reclamaciones que a su derecho interesen.

Vida d e socieda dad

-«*—

El servicio c orreos

Quejas y reclamaciones Hemos recibido una carta fir­

mada por D. M. Mosquera ha­ciéndonos la siguiente denuncia:

"En 12 de enero de este año lle­vé a la Administración de Correos de Caldas de Reyes—provincia de Pontevedra —• cuatro cajas conte­niendo "films" que devolvía a Ma­drid, y que fueron certificadas con los números 061, 0G2, 063 y 064.

Pasados irnos días recibí carta de la casa, adonde iban dirigidas las cuatro películas, en que me decían no haberlas recibido, y en vista de ello formulé la primera reclamación el día 7 de febrero. El 23 de dicho raes volví a recla­mar sin resultado.

El dueño de las películas me pe­día una indemnización de 2.500 pe­setas, por extravío del materia! que me remitiera y que yo había devuelto.

Por último la Sociedad de pelí­culas me declaró el l>oico¡t, te­niendo que cesar en este negocio.

De suerte que, por deficiencias del servicio de Correos, por culpa de sus empleados y por la pasivi­dad de los encargados de instruir el expediente para averiguar e! paradero de las películas, o pago 2.500 pesetas, o no me dejan ga­nar las que preciso para el soste­nimiento de mi familia."

Teléfono de EL SOL, J-44

Día onomástico E! próximo viernes, festividad

de San Lorenzo, celebrarán sus días la marquesa de Santo Domiii-go y su hija-la s-eñorita de Maro-to y Pérez del Pulgar, la marque­sa de Mohernando, el vx ministro D. Lorenzo Domínguez Pa.acual, los marqueses de Bendaña, Albolote, viudo de Mondéjar y Movellán, y los señores Coullaut Valora, Alon­so Martínez, Bu.sto, Cavanillas, Diez de Riv':ci-a, Goyeneche y Ló­pez de Cflrrizosa y Viesca.

Una boda En Miedes (Guadalajara), don­

de reside la abuela de la novia, ha contraído matrimonio D. César Fernández de la Fuente con la se­ñorita Matilde de la Guardia e Iz­quierdo, hija del doctor D. Jorge de la Guardia, médico de la Bene­ficencia municipal de Madrid.

Nacimiento La señora doña Cecilia Mfnda-

ro, esposa de D. Ignacio Coello y Bermúdez de Castix), ha dado a luz una hermosa niña.

Es la recién nacida bisniet<i de la mai-quesa de Ángulo y del con­de de Pazo Ancho del R:y.

De viaje Los condes de Torrejón han

marchado a Biarritz. —Para Londres han salido los

marqueses de Torneros. —Los marcjueses de Benicarló se

han instalado en su casa de San­ta Magdalena de Pulpis.

—La señora d;l diplcanático don

José de Londecho ha llegado a Llodio, donde pasará una tempora­da al lado de sus hemianos, los marqueses de Urquijo.

-—Desde Barcelona, adonde mar­chó hace unos días, ha .salido para Italia el director ^ rentg de la Compañía Arrendataria de Taba­cos y diputado a Cortes por Bolta-ña, D. Francisco Bastes.

—También han salido de esta corte: para Copenhague, los mar­queses de Cueva del Rey; para Fuenterrabía, la condesa de Casa-Lasquetty; para Liérgancs, los se­ñores de García Molina, y para El Escorial, los señores do Semprún.

—Se han trasladado: de Cehe-gín a Santiago de la Rivera, lois condes de Campillos; de Cabana de Silva a San Sebastián, los vizcon­des de Garci Grande; de Murcia a Santiago de la Rivera, D. Ángel Guirao, y de Muchamiel a Ibi, don Ismael Pérez Vidal.

Necrología Ayer murió en la corte la seño­

ra doña María .Antonia Kirkpa-trik y O'Donn"!!, esposa del dipu­tado a Coi-tes I). Ricardo de la Cierva y Codorniú c hija de las maiTjuesas de Altamira, herma­nos de los de Valdeigle.sias,

Contaba la infortunada .t;eñora veintidós años de edad, y deja una ñipa, fruto de su reciente matri­monio.

Hoy, a las diez de la mañana, se efectuará ti entierro, desde la ca­sa mortuoria, al cementerio de la Sacramental do San Isidro.

Reciba nuestro sentido pésame toda la familia doliente.

TESETAS 1,25 J•^^ASCO

PERFUMERÍA FRANCy Sü NUEVñ CREACIÓN

TURQUESA JflBON TURQUESA

calidad insuperable.

PEblCiLO EN TOíÜf lS LñS B U E N ñ S PERFU/AERinS

PARA USO DOMÉSTICO: Con accesorios ios más útiles i perfectos para producir toda forma ds costura.

PARA INDUSTRIAS: La cofacdón más compfeta de roáauSnas espeoiaiea para cada una de las operaciones do costura,

ISTASlESlíSiEBTes SINGER ÍS Í0D3 U miZ.

1 ^'^i^is:iiiítnífír..ímniis;ítití;íXíi^^t^^

Trascendencia de las salvas, o el cañón del Luxemburgo

POR FRANCISCO GRANDMONTAGNE Mai"ía Adelaida, la Gran Duquesa del Luxemburgo,

acaba do procurar a sus subditos, por medio de un feliz alumbramiento, la inmensa dicha de asegurar la conti­nuación de la dinastía. Una hermosa niña, Isabel, ce­ñirá, a su hora, la vieja y aurífera asrona de Sigifre-do y los Conrados. La afinnación de la bell'eza de Isa­bel no -me pertenece, aunque la suscribo complacido. Corresponde a la literatura oficial del Gran Ducado, en BUS alborozadas ccimunieaciones a l-¡s cortes europeas dándoles i>arte del tra'scendenite y glorioso adveni­miento.

La Naturaleza, al mover sus mi.stcriosos talleres creadores, no ha colmado la ilusión de los luxemburgue­ses, cifrada en que la corona ciñese sienes varoniles. Cuando Diana de Foix, condesa d's Gurson-, se haJlaba en estado de buena esperanza, su amigo y protegrldo, Montaigne, le dirigió una bella y profunda carta en tfue ge lee esta línea: "vuestra hidalguía, señora, es grande para dejar de comenzar por un varón". Diana, f(ue era primeriza, coonplació al filósofo. Lástijna que María Adelaida, la Gran Duquesa, no haya procurado igual éxito a sus leales subditos.

De todos modos, la alegría por el nivcimicnto de la princesa ha sido grande en toda la pequeña extensión del Gran Ducado. Los pueblos en que impera el vulgar régimen republicano no tienen idea de las gratísimas emociones que se producen cuando vienen al mundo los príncipes y las princesas. Siempre es milagroso el he­cho de nacer, aunque la causa determinante, biológica, haya sido el deliquio connubial de Un carbonero y una carbonera. Pero cuando lo surgido a la luz es fruto de tálamos reales, al rnilagro de nacer de cabeza se une el más aíKKnbroso de caer de pie. La falta en las Re­públicas de xma emoción nacional semejante no dima­na de su incapficídad para sentir estos íntimos y pú­blicos regocijos. Si en ol momento de desenvolverse la natalidad en una democraicia. £« supiera quién viene,

desde el claustro materno, empuñando el bastón presi­dencial, no sería menor entre los republicanos el des­borde del entusiasmo. Antes que presidente fué Lincoln marinero fluvial. Imagínese el efecto que causaría a sus compañeros de' tripulación íi hubieran sabido que en aquella bai\raza ciue surcaba el Misisipí iba, enrollan­do maromas y calabrotes, el que había de presidir la Unión en el momento más difícil do su historia.

Pero los prosidontes m form/an en la ludia poliá:;-quica, en la áspera competencia de la vida democrática, en tanto que el rey nace ya con esta suprema catego­ría de origen divino. Cabe suponer—sólo me permito insinuarlo—(^ue la 'divinidad ande lo mismo entre el plptoplasma de un zar que entre las células germina­tivas y rudimentarias de un embrión destinado a pro-.siidir una República. Pero, al nacer ajnbos, uno no es nada hasta que no se lo haga todo, y el otro lo es todo, aunque nunca haga nada. Y es natural que los pueblos se entusiasmen ant<: el advenimiento de ur»a criatura tan evidentemente'superior al asomarse al mundo. La divinidad delegada y la incompetencia son compatibles. Ya lo hacía notar Alfonso V, ol Magnánimo, cuando decía: "Un príncipe ignorante es un asno con corona." Pero ello no quiere decir qus la divinidad esté ausente de los pollinos reinantes. Como se t ra ta de un derecho anterior al ejercicio de la función, la inepcia en el ofi­cio no altera la divina legitimidad del puesto. Es el mi$mo caso de los pingüinos. Bautizados en la forma que cuenta Anatcle France, ya no podían perder su condición de cristianos, aunque luego i-e viese quo no eran pei-sonas, .sino pingüinos. Por eso Alfonso V, el Magnánim-o, so abstiene de sacarle la corona a su ju­mento, respetando, como debe respetarse siempre, el origen divino de la posesión.

El nacimiento de los príncipes es siempre un acon­tecimiento nacional, histórico. Y aun en aquellos países, como Inglaterra, en cjuc el derecho divino está some­

tido a las decisiones parlamentarias—notorio e irreve­rente absurdo—, los partos de la realeza producen ex­traordinaria complajcencia, púas, según Maoaulay, el grave y ponderado historiador, en la Gran Bretaña se desea que haya muchcs príncipes para divei-tii-se con ellos; una diversión de gran belleza arcaica, solemne, imponente, cual corresponde a las seculares tradiciones inglesas.

En todos los reinos el nacimiento de los príncipes es saludado con ¡salvas estrepitosa.s, como para advertir a los neófitos au misión guerr-era. Distinto fué el primiti­vo significado de la palabra "salva". Referíase a la obü-g-ación que cocineros y mozos de comedor tenían de pro­bar la comida antes de sei-virla a los reyes y magnates, para qué éstos se hallasen seguros de que no estaba emponzoñada. La salva era entonces la cosa menos rui­dosa, una probatura en silencio absoluto.

Los estampidos actuales son el ritual con que se anun­cian y celebran los nuevos eslabones de las brill'antes y largas caiicnas dinásticas. Pero en el Luxemburgo, ya en vísperas del feliz .s-ucoso, presentóse un 'arduo conflicto. No había un solo cañón utilizable. Existía una batería que Rusia regaló al Gran Ducado el año 1867. Ccn ella se habían hecho lais salvas en nacimieji-tos anteriores; pero, enroñecida por falta de uso, ya no funcionaba. Nunca funcionó bien. Como los emprés­titos franceses para armar a Rusia se los gastaban en juergas los magnates moscovita', la artillería rusa siempre fué de cartón, inservible hasta para disparar salvas en el I^uxemburgo.

Del Gobierno del Gran Ducado so apoderó gran aflic­ción ante la imposibilidad de gobernar los cañones ru­so?. Y no podía resignarse a cjue la Gran Duquesa li­brara en silencio. ¿Qué dirían las cortas oui-opeas? Los días corrían, y la gestación de María Adelaida avan­zaba, sin detenerse ante eJ conflicto del Gobierno. El embrión principesco adquiría los últimos toques de la plenitud vitaj; recorría el ciclo final de su rotunda for­mación; e.staba a punto de saltar al escenario del mun­do, y, ¡oh, santa Bárbara!, no había cañón para saludar ol histórico advenimiento.

Urgido por tan apremiantes circunstancias, el Go­bierno luxemburgxiés pidió a Francia que le prestara con qué meter ruido. M. Poincaré no podía consentir que la G):mn Duquesa alumbrase a la sordina, sin el estrépito tonante que corresponde a una parturiente de su categoría. Y así, aunque el gran estadista se hallaba en aquellois momentos enfilando toda sü artillería hacia e! Ruhr, último recurso ante la empecatada morosidíid de los deudores, distrajo un cañón para enviarlo al

Luxemburgo. Y para que la galantería francesa, siem­pre completa, lo fuese también en esta oport-unidad, en­vió igualmente la dotación necesaria para servir la pieza: un oficial de Artillería y varios soldados, que se encargaron de atronar el Gran Ducado apenas reci­bieron la señal anunciadora de que la Gran Duquesa había salido felizmente de su trance, colmando la di­cha de todo el pueblo. Ni al nacer santa Cunegunda, que también fué Gran Duquesa del Luxemburgo, alcanzó proporciones mayores el público regocijo.

El estado inenne del Gran Ducado no se debe a cpo sea una arcadia dónde falte todo motivo de disensiones humanas. Así como las aguas de sus vertientes se dividen en dos njmbos, hacia Fiiancia y hacia Alema­nia, la dirección de su espíritu ofrece igual divei-gencia. Respecto a Bélgica no hay motivos históricos para que el sentunieaito luxemburgués le sea muy adicto, ya que la expansión belga, en los territorio.? por donde corren velocas los corzos, se realizó cercenando el antiguo Lu­xemburgo. La mártir del año 14 tuvo también sa hora de apetito prusiano.

Por la confusión de lenguas, el Gran Ducado remeda con bastante exactitud el bochinche verbal de la torre de Babel. Unos hablan aloman, o bajo-alcanán; otros, francés; no pocos se expresan en valón; además hay cuatro dialectos regionales. De modo quo, siendo pe­queño el territoiio, lingüísticamente parece que so re­únen en él todas las potencias. Tiwnpoco existe unidad religiosa, si bien la mayoría pertenece a la eonfesión católica. No le falta, en fin, tradición guerrera, interna y extoma. Durante la Edad Media, sus duques man­tuvieron luchas tenaces con cti-os ducjues, con el de Brabante, Namur, y con diversos obispos. Tiene así el pequeño Gran Ducado todos los motivos esenciales que dan origen a las guerras: resentimientos históricos, cis­mas religiosos, competencia idiosnática. No se debe a la ausencia de causas el que aún no haya ardido Troya, sino a que sólo existe un cañón regalado para lanzar salvas cuando hayan madurado los frutos de amor de la Gran Duquesa.

Formidables eran las fortificaciones del Luxemburgo hasta 1867, en que fueron demolidas, después de di­suelta la Confederación germánica. Privada Pnisia de mantener allí una guarnición, que venía a ser como el primer vuelo de su águila dominadora, el Luxem­burgo adquirió la categorLa de asos Estados que en la jei-ga internacional se llaman "tapone^". Como el de una botjllita de soda saltó el "tapón" del Luxeraburgo el año 14* , k

Los pactos valen poco para los débiles. Ya lo docla Bismanck con su habitual desfadiatez: "Siempre es una tarea ingrata prote.ntar, y sólo es buena cuando el que protesta es ba-tonte fuerte para impedir aquello de que h& protestado. La política es xma ciencia emi­nentemente práctica, en la cual no es necesario dar da-masiada importancia a la forma, a las palabras y a laa teorías."

Estos rugidos filoi.?ófiicos del canciller de hierro no parece que hayan fonnaido escuela en Alemania, pues todo se vuelve ahora quejas y protestas ante ujios r©-

'gimientos franceses que van al Ruhr en busca de un poco de carbón, Bismarck, fiel a FUS doctrinas, no hu­biera incurrido en la puerilidad de quejarse. De todos los cambios que se han producido en el mundo, ninguno tan grande como el operado en el lenguaje internacio­nal de Alemaniia. IMS filósofos do la fuerza caen en el ridículo cuando se lamentra al sentirla sobre su propia carne.

* * * Pero tornemos a nuestro pecjueño' tema del Gran -Du­

cado." A pesar de su gran tradición guerrera, ÍU des-ai'me es absoluto: ni un pequeño cañón para saludar con salvas los alumbramientos de la Gran Duquesa. Si no es por la galantería de M. Poincaré, la princesita Isabel hubiera venido al mundo metiendo menos ruido que un gato. El Gobierno luxemburgués es muy sabio; no tionc prosupuesto de guerra, ni aun para salvas. Sin duda os el primero que ha penetrado en el profundo sentido de estas palabras do "El Príncipe", de Maquia- . voló: "En las guerras que en común hacen muchc-príncipes contra uno solo, suele ser majror el espant; que los efectos, porque tan luego como se enfrían los priinoros ímpotus comienza a producirse la variedad de pareceres y se debilita entre ellos la fe." .

Asi es. Por el Luxemburgo pasó una avalanclrí '••' ex príncipes alemanes y austríacos. Pero, transiouí'r!''"s cuatro años, se debilitó la fe y se fueron, quedando ' '" tacto el Gran Ducado, enhiesto y firme, jinete sobie sus peñascos y desfiladeros.

Innecesarios son los cañones; basta con uno para dis­parar salvas cuando la Gran Duquesa termine sus gesta­ciones. Sólo convendría que no fuesen ellas muy frecuen­tes, pues el exce.so de uso pudiera dejar insei-vible la recámara del opüón regalado por Francia. Coaifiemos en que la augusta soberana del Luxemburgo pondrá en su regia fecundidad los intervalos necesarios para no acabar con hx ai-tíllería de Francia, que le va a ser, según vamos viendo, muy necesaria para mantener, el tratado de Vei-salles...

Francisco GRANDMONTAGNE

,i 8 de agosto de 1923 61 Sol l*áí:ína 5

rt

' su casa y su j a r d í n disminuirán los conflictos sociales, y es posi-

DIARIO INDEPENDIENTE

I A R R A , 8, — M A D E I D

*í«c!accl6i (Teléfono J. 517,

( — J . 617.

Apartado núm. 249 ífKEClOS DE SUSCRIPCIÓN

UADBIO *n mes. . . ,, . . ,. . r. I. 5>4inestro. , •. ;* : Í . . -...i.a.^. Semestre. .. vf»;-!.;"»---».:•. t n año. , . É . . ' . . . .

< PROVINCIAS '5Wmestr«. . . . . . . Semestre. . . . . ; . , . - . ^•'a año, , . , . - . - . . .

Z,50

J5,0fi 80,0(1

8,00 1f.,0<! S2,0(l

ui.on S2.0(!

EXTRANJERO

fortuoal y América (excepto Ca ttaáá}

Semestre. . .. . , . . .. . ' 'n año. . . ; . , . . . ,. .

Francas «Poiestre^ francos. . . •. . *¡^ &,ño. ídem. . . . . . .

En ios dsmáí paisea ^mcEti-e, pesetas . . . . . «a ftño, tdem , .

s."3,on 68,00

40,00 78,00

Edito nales

LA CASA PROPiA t)e todas ias iniciativas del mi-

'listro del Trabajo p a r a resolver 1 problema de la edificación, una

''íerece, a nues t ro juicio, atención y cuidado p re fe r en t e s : la que se íeficre a la construcción de vi-'^"lendas pa ra la clase pro le tar ia , y par t icular inente p a r a la olaso ''"cdia. E n Madr id y en las pr inci­pales capitales de España , la cla-^'^ p ro le ta r ia \"ÍTO ina.l, pero la • lase media vive peor. Los obre-l'os t ienen ba r r i adas en las cua-''s los alquileres son rela t ivamen-

'0 económicos; la clase media vi-"0 ap las tada en t re esos bar r ios

*^reros y las edificaciones ar is to­cráticas. Y lia. de pag'ar, en con­cepto de alquiler, más de un 40 l'or 100 de sus ingi-esos, en cier­ros casos. Es to es intolerable, si 'o juzgamos desde el p u n t o de vis-yA económico; pero es rea lmente incalificable desde el pun to de ''•'ista moral .

En cualquier piso de Madr id destinado a la clase media viven 'licz personas . E.stos pisos t ienen, 'lando más , cinco liabitax;iones.

-• s decir, como mínimo, en cada '•abitación duermen dos per,so-iias—hay casos en que son más "6 t res las personas que duermen *íi una sola habi tación, según es­tadísticas p resen tadas en la Con-•'^erencia de la Edificación—, y pa-^^ eso las habi taciones es tán cons-'i 'üídas raxiuíticamente *con el pro-Pósito de obtener del espacio el íondimiento máximo.

No es posible que h a y a íclici-•lad en un pueblo que vive haci­nado, s in hiz, sin higiene, sin ho-!?ar rea lmente . La gente , derie.s.]:)c-^ada, se lanza a la calle. Vive en ''I café, en las plazas públicas, eu 'a. acora de la calle de Alcalá, en 'OS "cines" , en las t abernas , en ios lugares de placer y d is t rac-"íión, en todas par tes -menos en el ^ogar. E l hogar a sus t a y repele. -En él a o bay aiunonía posible. Los muebles obs t ruyen ci paso ; 'OS techos bajos son una constan-'' e amenaza ; parece que van a <le&-plomarse sobre los inquilinos ^ Cada momento . E n España , por •^alta de viviendas, se va perdien­do la inst i tución fami l ia r ; los ho­gares se deshacen rápidamente . . .

Puede que sea éste el problema 4116 más debe preocupar al pa ís . La for ta leza de nues t r a nación estuvo siempre en el hogar . Claro " s que el hogar, como todo, debe i'euovarse, y nues t ros hogares se hubieran renovado, san duda, si fios hubiésemos preocupado de ^ ins t ru i r los coa aiTeglo a todos los adelantos modernos y en can­t idad suficiente p a r a las neccsida-*íes actuales de la población. Pe ro lio nos preocupamos de ello. Vivi-'ftos en viejas casonas, divididas

^ 1 infinitas viviendas, o en casas •Construidas expresamente p a r a en te r ra r en vida a sus moradores , •íiie, más que casas, son galer ías ^0 nichos. Cont ra eso hay que ir ^sued tamente .

Tenemos derecho a la casa pro­pia—una casa a is lada de las ot ras Por un ja rd ín , sin por te ros , que ''_« la pr inc ipa l pesadi l la del inqui-l ino—; una casa higiénica, l impia, ''on sol, con alearía , donde poda­dlos can t a r o re í r a nues t ro gus­t o ; una casa que adopte "nues t r a ^souomía", que nos a t ra iga , que *ios abi-igne cordialmente cuando *" lucha por la vida nos arroje a *^Ia como al supremo refugio... «Por qné no hemos de tener la?

Tís cierto que todos los ciuda-''iuios pueden prescindir del t r a je 'Jc lujo, y del automóvil , y del ^'Graneo en B i a r r i t z ; pero nadie ^no, no sea un vagabundo puede prescindir de tener un hogar nio-<^csto. Pues bien, con lo que paga Cualquier Individuo en concepto '"le alquiler puede comprar su ca-• a-_ B a s t a r á con que el Es t ado

' 'ste es el propósi to del minis-'i;o del Trabajo—adelante el ca­pital necesario y cobre un interés •'} capi ta l que invier ta , pn idon-'••'lalmeute. H e aquí una cosa bien •• PKcilla que resuelve el más grave problema del c iudadano : el del ^'ogar.

Kl día que los obreros y los ciu-üadanos de la plase_ inedia tengan

ble, si el ensayo de la casa propia da lugar a resolver o t ras cuestio­nes morales do carácter análogo, que un día se d iga : la xjaz reina entre los liombrc?. Mient ras el hogar en que vivimos tenga un propietar io—el casero—y un vi­gilante—el portero—uo habrá p a j ^ lucion

'sobro la t ie r ra . » • «

LA INCÓGNITA DE W,^SH-INGTON ANTE LA OPINIÓN

INGLESA El pésame de Eurojja a los Es­

tados Unidos por la muerte de su Pres idente no ha sido, como jnie-de suponerse, • ' a ramcnte senti­mental . Antes del suceso, tan t r i s ­te como inesperado, empezaba a sentirse ya, en Ing la t e r ra esix;-cialmonte, alguna desazón sobre las incer t idumbres del Sr. H a r d -ing en lo referente a política ex­terior . Ija repulsa de los l is tados Unidos a admi t i r la eficiencia de la Sociedad dn Xaciones e r a sim­plemente una p u r a cuestión fo í -mulai-ia, pr imeramente , porque ¡o que se negaba de ese modo e ra la aee))taci(')n de compromisos con E u r o p a ; ])ero H a r d i n g no se opo­nía al principio fundamental do osa Sociedad con ta l que su oiga-nizaedón fuese distinta y, desde luego, más sensible a "Washington que a Ijondr&s o Par í s , y, en se­gundo lugar, porque unos y otros es tán conformes en que la Socie­dad de í íaeiones, t a l como existe hoy, no puede ocuparse de las grandes cuestiones de la paz, iDor considerarla incompetente p a r a menesteres do semejante calibre.

La política del Pres idente H a r d ­ing, respecto a este par t icular , era más bien hi ja de las circunstan­cias (.[ue de BUS propias conviccio­nes. Su eloeeióu, llevada a cabo por u n a mayoi ía de siete millones de clcctoros, compuesta por infi­nidad de elementos disparejos, no siguifi.,-;f.ba en manera a lguna la afirmación de un c r i t e r io : e ra pu­ramente negat iva, pues lo único que se proponía e ra la expulsión do Wilson y los demócra tas ; y, una vez H a r d i n g elegido, esa ma­sa de electoi'cs so convirtió en su mayor estorbo, impidiéndole todo movinmento dirigido hacia Euro­pa . Lejos de manifes tarse en cont ra de la Sociedad de Nacio­nes del Pres idente Wilson, H a r d ­ing pensaba que los Es tados Uni­dos debían j u g a r un pajiel en la creación de una Sociedad de Na­ciónos pennancn te , y fué el em­bajador de la gran üepúbl ica cu Londres Mr . Goorge Harvey , quien afirmó ro tundamente en el pr imer discurso que pronunció como tal represen tan te que los Es tados Unidos no tenían nada que ver con la Sociedad de Naciones. Mís-t e r H a r d i n g se encontró con que se había opinado por su cuenta , y no tuvo otro remedio que seguir la norma que así so le t razaba . No dejan do es t imar este hecho algunos escri tores políticos ingle-s,','s como una consecuencia de la repulsa al T r a t a d o de Versal les. Inmedia tamente después de veri­ficada la elección hubo un grupo de senadores americanos que ha­bían contr ibuido poderosamente al t r iunfo de H a r d i n g y que eran enemigos decididos del Tra tado , que se consideraban, desdo luego, como vencedores ; pero otros gru­pos repiiblieanos esperaban, po r lo contrar io, que la firma del T ra t ado sería el p r imer acto impor tan te del nuevo C4obierno. Ahí te rminó el pod? r activo de Mr . H a r d i n g sobro Bni'opa, y ahí comenzaron las dificultadcis en el desempeño de su cargo, dificultades que cre­cían de día eu día, y, por ello, la indecisión de su polí t ica exterior .

Grupos corisiderables de opinión están profundamente disgustados en la g ran República por la polí­t ica seguida por su país posto-r i onnen t c a la Conferencia de la Paz , y por esa causa se han mul­tiplicado rceientemento los actos en favor do la Sociedad do Nacio­nes o de la formación de Ligas independientes o cosa análoga. A ello se debe también el éidto ob­tenido por lord Rober t Cccil du­ran te su visi ta , des t inada a expli­car en qué podr ía consistir un método p a r a resolver los conflic­tos in te rnac iona les , pero cuidán­dose pi-udentemente de no aludir a la opor tun idad de que los Es ta ­

dos Unidos emprendiesen una nueva política eurojiea.

La formidable incógnita qae consti tuyo la polít ica venidera do los Es tados Unidos consiste en s;i-bcr qué puede esperarse del Go­bierno do Washington , si, apoya­do por el mundo financiero, se decido a tomar pa r te en la reso-

Yjroblema do las repa-

* > " i i I ®

ormacion general aei extranjero del Yjroblema do la

raciones. Lo que pueda refer i rse a la preparación d(! una paz du­radera sería asunto -íMstorior. Po r lo x""Owto, lo impor tan te es el (%itar el hundimiento de la Euro-Ija occidental, si es que es t iempo todavía, y lo que los escritores po­líticos ingleses se p regun tan os si, dada la conducta del fallecido Pres idente , cabe esperar alguna iniciativa del Gobierno de W'ásli-ington. En la duda, la P r e n s a inglesa cree necesario p lan tea r c laramente la cuestión a su i)fi-mer minis tro, í 'ormuláudola a s í : ?.Eñ ]xisiblo ar reglar la cuestión do las reparaeionés sin la colabo­ración im]).ircial y plenar ia de los Es tados Unidos? En caso negati­vo, ,', está i)ropicia Ing la t e r ra a soliéitai'la ?

índice de noticia^ E S P A Ñ A

Ayer volvió a reunirse el Con­sejo de minis t ros ; parece que en él surgió una violenta disousión en t re los señores Alba y Gasset.

—El general Bereng-uer informó a y : r aaite la Comisión de Respon­sabilidades.

—La situacióíi creada por el conflicto de los empleados do Ban­ca y Bolsa sigue mejorando, y se dice que las huelguistas acordaron volver al t raba jo .

—^Del f u e r t e ' d e Mar í a Cristima de Melilla se h a fugado el coman­dante Alzugaray.

— E l alto comisario l legará hoy a Madrid .

—Se espera que el^Rey llegue m a ñ a n a a Madrid , p a r a conocer seguidamente los acuerdos del Con­sejo de minis t ros .

—Los rebeldes hostilizaron una casa fortificada, siendo rechaza-^ dos.

— E n una fon-da de la estación de Barcelona once sujetos, pistola en mano, a t r aca ron r los que se en­contraban en ella.

— U n incendio h a destruido en Lérida una fábrica de harinass cal­culándose las pérdidas en más de un millón de pesetas .

E X T R A N J E R O

L a C á m a r a ds Comercio de Bcurges pide al Gobierno í i ancés que se reanuden cuanto antes la.-; reluciónos eomeiviales t-.'u España y Por tuga l .

—Se asegura cpis los Poyes de Rumania -visitarán Londres, P a r í s y Bruselas en octubre próximo.

— E l coronel Garibaldi ha pedi­do a los garibaldinos franceses que se abstengan de hacer mani­festaciones que pueda explotar el fascian»,

— U n a Comisión de par lamenta ­rios norteamericanos visitó a Chi-chcrín p a r a estudiar la si tuación de Rusia.

— E n Londres se calebró la fies­t a del priimer lunes tíe agosto con g r a n animación.

— E l aviador inglés Cai-ter ga­nó l a pnaeba Derby Aéreo.

— U n alemán anónimo ha hecho un donativo p a r a costear ios es­tudios de. doscientos estudiantes pobres.

— E l jueves se reun i rá ol Con­sejo inglés p a r a redac ta r la con­testación a F ranc ia y a Bélgieaw

— L a situación en Alemíinia continúa en el mismo estado de desorganización interior,

—Parece que los Gobiernos de ocupación han entrando en nego­ciaciones con el Gobierno dsl Reich sobre las reparaciones.

i » i ^

D e s ó r d e n e s en F i l i p i n a s

MANILA 7 (4 t , ) .—En una ba­ta l la campal halbida cerca del la­go Lanao, en la isla de Mindanao, en t re taga los y fuerza de la Pdii-cía, h a n resultado muer tos cin­cuenta indígenas y heridos otros mtidiois.

También resultai'on heridos t res policías.

Fa l t an detalles acerca de lo ocu­rrido. (Fabra . )

LAS R E P A R A C I O N E S

EL LIBRO GRIS BELGA LA ACTITUD INGLESA

E I L V E S E 7 (7 t .) .—Parece ser que las noticias de que Ingla te r ra piensa desistir del envío de una nota especial a Alaniania carecen de fundamento.

Dice la Agencia Reutcr que el miércoles celebrará en Londres una sesión el Ga,binete inglés, en la que se t r a t a r á do la cuestión de las Reparaciones.

El proyecto de la nota inglesa a Alemania y de la nota acompa­ñante a los aliadog se está conl'ecr cionaudo, y mañana o pasado ma­ñana cjusdará redactado.

OPINIONES D5Í P R E N S A

E I L V E S E 7 (7 t .) .—El colabo­rador lUplomático del "Daiiy Tele-g raph" dice que el Gobierno inglés jamás ha aprobado el empleo de "las sanciones terr i tor iales a base del T ra t ado ü?. Versalles ni tana-poco el que dicho Tra tado autori­ce a algunos de los aliados para va­lerse de ta les sanciones.

Garvín dice en el diario "Obser-ver", que ya no bas tan palabras y que o í pueblo inglés exige hechos. Añade que el próximo paso, con o sin la cooperación de Francia , ha de ser la comprobación de la .,'apacidad de pago de Alemani» por una Comisión iníei-nacional. Sostiene que el Gobierno Bald-wiu debe dar el alto al dominio arbi t rar io e insoportable del t e r ro r qu significa la mucrt.e de !a in­dust r ia inglesa, o debe ceder el puesto a hombres aptos p a r a ha­cer renacer la fe en el poderío de TnfrlateiTa y hacer valer su volun-l.ad vital .

En ana nota dirigida al "Ti-•mes", propone Keynes la anula­ción de las demandas inglesas a los aliados, la evacuación de la cuenca del Ruhr por F ranc ia—a la que se concedería prioridad en las reparaciones—fijación ie ia deuda de guerra alemana en 50.000 millcnes de marcos oro y de .sus anualidades por una Comisión de peritos.

"Le Temps" juzga que el pro­yecto de Keynes no ofrece una base p a r a tser discutido.

El diario i tal iano "Mondo" ase­gura que ia finalidad de la polí­tica francesa cs el despedazamien-

(Radiogramas de EL SOL.)

E L COMERCIO Y LA I N D U S ­TRIA M U N D I A L E S

L E A F I E L D 7 (12 n.) .—El jue­ves se reunirá el Gabinete bri táni­co p a r a redactar la contestaicion al últ imo comunicado francés.

Cada vez se evidencian más I'}" grandes pea-juicios que ocasiona i la economía mundiai la ocupación del Rulir. Ds la India, de A.mériía del Sur y de todas par tes l legan noticias de los efectos de l a ca tás ­trofe financiera provocada por la situación europea.

Chile, por ejemplo, no puede en la actualidad vendetr sus n i t ra tos a Alemania, y con ello ve ser iamente amenazada su economía nacional. La India tampoco puede vender arroz , yute y ot ros productos a Europa central , y esto t r a e como consecuencia el empobrecimiento del país y la cesación de su deman­da de productos de Lancashire ( In­g l a t e r r a ) .

Es , pues, evidente la aflrmacién del pr imer minis t ro inglés de que no exista, país en el mundo que, p,o-co o mucho, no se yea afectado po r las consecuencias económicas de l a ocupación del Ruhr .

E L LIBRO GRIS BELGA B R U S E L A S 7 (9 n.).—Jil Go­

bierno ha tomado el acuerdo de publicar un Libro gris , que com­prenderá desde la Conferencia do Par í s de enero -áltlmo has ta e l mes de julio, con la ü l ü m a fase de las recientes negociaciones in­teral iadas .

NEGOCIACIONES

B E R L Í N 7 (5 t . ) .—En el dis­curso pronunciado ayer en Zi t tau (Sajonia) , el pres idente del Reich-stag, señor Loebe, declaró que el Gobierno del Imperio h a entabla­do negociaciones con Franc ia p a r a l legar a u n a in teügenc ia acerca de las reparaciones. (Fab ra . )

UN A P L A Z A M I E N T O LONDRES 7 (12 n . ) .—La re ­

unión dol Gabinete anunciada pa­ra mañana se h a aplazado has ta el jueves. Se espera que lord Der­by es ta rá de i-egreso de Franc ia y podrá comunicar a sus cole,gaa el resultado de las en t rev is tas ce­lebradas con los políticos de aque­lla nación. (Radio.)

LA OCUPACIÓN EN EL RUHR

El doctor Almeida, Presidente de la República portuguesa, que cesará

en breve en su cargo.

UN ALEÍMAN DETENIDO

to de Alemania. (T . sin H.)

Notas de diversos países ( P E NUESTRO SERVICIO ESPECIAI. DE RADIOTELEGRAFÍA T DE

DIFERENTES AGENCIAS)

ALE.MANIA

U n a visitíi a D o o m Dice un diario qno HellfericTi

visitó al ex Kaiser Guillermo en Doorn, hace unos días.

Kl asesino de Karden D,a Policía viencsa se opone a

la extradición del teniente Anker-mann, autor diel a tentado contr.T, Harden.

131 Gobierno austríaco conside­ra el a tentado como de carácter político.

Ivas redes aéreas U n a Comisión a l emana h a Ido

a Londres para negociar la adhe­sión del Roich al Convenio que regula el tráfico aéreo internacio­nal.

Georgia y Alemania Se aseirura que Georjjia, reanu­

d a r á sus relaciones directas con Alemania, que estaban in te r rum­pidas en virtud del Tra tado de Versalles.

HUNGRÍA

IJOS salarlos

A causa de la baja do la corona húng-ara y del aumento del coste de la vida, los obreros quieren el establecimiento del salario propor­cional.

E l precio del oro A fine,-!! de julio, el kilo de oro

valía veinte millones de coronas húngaras , calculado sobre el dó­lar a 32.000 coronas.

La "Hunga r i an Oil Company" Con este nombre, u n a Sociedad

Ing-lesa empezó haco dos años a hace r sondeos p a r a hal lar petró­leo; y aunque has ta ahora los t ra­bajos resul taron infructuosos, na renovado su conti-ato con el Go­bierno, diciendo que desean conti­nuar loa Bondeos.

L a proílucción cíel carT>ón T/a producción carbonífera, se­

gún notas del ministerio del Co­

mercio húng-aro, aumentfl en un 10 par 100 sobre la dei a.ño pa-eado.

E l precio de este combuattt/ae aumentó a pr imeros de agov'íto, por causa do la subida genera l de í precios.

ESTADOS UNIDOS Dimisión do un eniba iador

Dicen de Washington quo es probable la dimisióh del embaja­dor do lo.s Estados Unidos en Ixin-dres, Mr. Harvey.

Seguramente le reemrílazará. eJ doctor John Pinley.

POLONIA tr-^ ••

Compra de mater ia l Ifcrro-riarlo P a r a remediar la Insufldoncia

de mater ia l ferroviario,, se lia,n en­cargado 5.608 vagones amer icanos y 4.400 a fábricas de otros países. •Visita de parlamentai-ios rumanos

El martea llegaji'on a Dodz los senadores v diputados rumanos que se dirigen a la Conferencia in te rpar lamentar ia <le CopenUa-grue.

Los par lamentar ios r u m a n o s -vi­si taron la Univei-alda4 politécnica, y los muscos.

PR0P0 .S1CI0NES DE LOS SO­CIALISTAS

BERLÍN 7 (5 t . ) .—Ent ro las modidas que los elementos direc­tores del part ido socialista pro­yectan indicar al Gobierno pa ra garan t iza r los ofrecimientos que pudieran ser hedios en el curso de una eventual negod'ación con Francia , figuran: incautación de un tercio del beneficio neto que el Reich obtenga, triplicaT los im­puestos sobre la propiedad e in­cautación da un tercio de los in­gresos obtenidos por las grandes Empresas domiciliadas en Alema­nia y propiedad de subditos a le ' manes.

El part ido socialista se muest ra convencido cíe que la adopción d,? estas medidas flscailcs peTmltiría al Reioh obtener un ingreso anual de 25.000 millones de maixxw «ro. (Fsibra.) E L ESTADO SANITARIO E N E L

R U H R E I L V E S E 7 (1 t.) El médico

municipal de Klein en H e m e ha publicado un informe sobre el es­tado sani tar io de la ciudad, que puede ser aplicado a todas las ciu­dades del Ruhr . En dicho informe se comprueba el a t e r rador aumen­to de los enfermos de tuberculosis, a causa de la escasez de víveres y de carbón y de los sufrimientos morales. También la mortal idad de los niños toma prtvporci,one3 alar­mantes . En el pr imer semestre del presente año falleció la cuar ta par te de los recién nacidos. (Tele­graf ía s in Hilos.)

U N N U E V O DIARIO P A R Í S 7 (4 t .) .—Telegraííian

de Maguncia a l " J o u r n a l " dando cuenta de haberse publicado ayer d prianer número del órgano dia­rio del part ido separa t i s ta rena-no, que publilía en p r i m e r a püana umia p , icdama que encabeaa con grandes t i tu la res de este modo:

A continuación publioa el pro­g r a m a del par t ido . (Fabra . )

UNA DISPOSICIÓN DEL GE­N E R A L DEGOUTTE

D U E S S E L D O R P 7 (9 n.) .—Lu-Direicción de la " Y a y " dio orden p a r a que cil coque fuese picado an­tes de proceder a su ataiaoenc-mien-to, con objeto de que iio pu-diena utiflizarse p a r a los al tos hor­nos.

E n visita de ello el genera l De-goutte h a publicado u n .bando prcliibicrado on absoluto semejante altei-üioicn en la caüidad dei coque, y fijando las resiponsabilidades y .sianeionos p a r a los contraTento-i-es. (Fabra. )

D E T E N C I Ó N DE UN ALEMAK

DUiESSELDORF 6 (10 m.) .— H a sido detenido en Bochura un individuo de nacionalidad alema­na, l lamado Fuchs , que inspiró sospechas al servicio de vigilan­cia, encontrándose en su poder una g r a n a d a cargada .

Sin que se r eg i s t r a r a ningún incidente se h a proecdido a la ocu­pación de la línea de Liblar. ( F a ­bra.)

ACTITUD DE LOS SOCIALIS­T A S

D U E S S E L D O R F l> (10 m.) .— La dirección del par t ida sociali®-t a do es t a población rep-rueba «3 atentado cometido el día 4 'leil co­rr iente contra las t ropas france­sas y hace presente a los heridos su sentimiento i)or el hecho. (Fa ­bra . )

(Radiograma de EL SOL.)

PRÓXIMAS E N T R E V I S T A S P R A N C O B E L G A S

E I L V E S E 7 (9 n.).—Di,ce "I-« Matin" que en es ta m a ñ a n a so celebrarán negociaciones e n t r e Franc ia y Bélgica p a r a determi­n a r el modo de hacer más produ'C-tiva la acción en el Ruihr. e

'"¡Setparémomios de Ber l ín!"

En Alemania

BÉLGICA

tJn homenaje El G-obierno belga h a concedido

la cruz de guer ra al prei^id^nto del Consejo de minis t ros italiano, Sr. Muasolinl.

f El Tratado

rancoespañol

;^s^^m!^^^m'ii¡!¡p^sm!^^mMm&^mm^>s^ms^&^^^^7^^^^^s^^^^^&

Lu^mds he rmosa y m á s decorativoLS) para el comercio, casinos, particulares, etc

p s ü mí SI 33.—ErilDELOirk ilallorsa,. 19!

ACTITUD D E LA CÁMARA DE COMERCIO

P A R Í S 7 (3,30 t . ) .—La Cáanara de ConTei^cio de Bour^es adaptó la s iguiente resoluioión, que lia si­do comiiuniícada •al Gobierno fi-aji-cés :

"El hacho de dan.unciar b ru ta l ­men te loB Con venios y Tratadlos de comercio const i tuye una medida lam'©ntabilí,dnia y que pai^ece es­t a r en contiadicción con Oos alien­tos dados por los Poderes p-áblicos al desarrol lo de las exportaciones franeesias.

La Cámara de Comercio de Bourgos, conskierando que tal ma­nea-a de pa-oc&der h a tenido una i-e-percusión de agriadablle m todas las naciones ext ranjeras l igadas a nue.stro país por Ti-aitados de co­mercio, di r ige al C.bierno la ad­j u n t a petición:

Que ©1 Gobierno busque los me­dios de asiaigurar la 6sta,bi1idaid de los actterdoí camereialos, tomando por ba.se de Cas negociaiciones las necesidades durables de 1$. pro­ducción y de los cambitiis, y no fe­nómenos acciílentales o efímero.s;

Que no se a^ilopto n inguna deci-!,ión giiave en mate r i a de axiuer-' dos oomerciíales sin consultar pre­viamente a las principales agn ipa -cion'cis ©conóini'ca,s in te resadas ;

Que S3 reanuden lo an tes posi­ble las negociiaoione3 con España y Por tuga l , y que d' Gobierno francés aproveche la pr imera ofportunidad favora,hle p a r a firmar con E s p a ñ a un Convenio comercial e.stable y di2 l a r g a dui 'adón." (Ra-

• dio.)

El doctor Teixeira Gomes, que el día ,5 de octubre se ha rá cargo de

la Presidencia de ia República.

Un envenenamiento China

en

(Radiograma de EL SOL.) L O N D R E S 7 (12 n.).—Dicen de

Pekín que en Urga , capital de MiOngolia, ha muerto envenenad,a la mujer del buoha viviente Hu-tuktu, que fué proclamado Empe­rador en 1912. Corre el rumor de haber sido pagadas los envenena­dores por los boloheviques, quienes t e m í a n ex t raord inar iamente la gran influencia de es ta mujer, em­pleada en hacer campaña contra ellos.

Teléfono le EL SOL, J-44

(Radiograma de EL SOL.) Ñ A U E N 7 (12 m. ) .—Mañana ,

miércoles, se celebrará en el Reiohstag la p r á n e r a sesión de •rorano. A l discurso del canciller seguirá la discusión de los im­puestos .

E l Gobierno, at&ndieíndo las pe­ticiones de l&s socialistas, h a au­mentado en 100 veces los impues­tos de importación y en 140 los de las Corporaciones. E s t o s aumentos se suf r i rán eoimo sacrificio por el R u h r y el Rin.

"Vorwár t s " dice que estos mie-vos impuestos representan al mis­mo t iempo que un bontñcio de 20 billones un g ran paso hacia el so­cialismo.

E l comercio berlinés ce r r a r á el jueves, como pro tes ta cont ra la prohibición del Gobierno que im­pide a los pequeños comerciantes hacer sus transaccionea en oro. Unioamente permanecerán abier-tais las zapa te r ías .

Después dsl jueves _sólo abr i rá el comercio duran te seis horas . H U E L G A DE METALÚRGICOS

B E R L Í N 7 (10 n.).—Como e r a de prever , se h a dcicíaimido hoy la huelga de la indus t r ia motalúrgi -ica, en vis ta de que isis negQoiaoio-n-es e n t r e los representan tes obre­ros y pa t rona les no h a n dado itn resul tado satisfaictorio. (Radio.)

DISTURBIOS E N SAJONIA B E R L Í N 7 (10 n.) .—Comunican

de Sajonia a los periódicos berli­neses ciue continúan los disturbios, con caracters/s de gravedad.

A pesar de las medid3.s adopta­das por las autoridades de Dresde, las manifestaciones se h a n renova­do en esta ciudad, y la Policía ha tenido que in terveni r var ias veces paxa dispersar a la mult i tud a bas­tonazos.

Varios agentes de Seguridad han sido mal t ra tados por los manifes­tantes . (Radio.)

C I N C U E N T A Y S I E T E TRILLO-N E S

B E R L Í N 7 (10 n . ) .—La deudia flotante diel Reich forma actual­mente un totaí de cin¡cuianíta y sie­te tnillones. (Radio.)

Revista de Prensa extranjera

FIlANCiA

"tiO Tcmp."*". Glosa un violento art iculo drf!

Mr. Garvín en "The Observer", d»' Londres, en que califica a mon- ' eiour Poincaré da "Kaiser de la paz", y dice que Franc ia as,píra a una lierremonía más completa que la do Luis XIV o Napoleón, a u n ­que sea una hegemonía tan frA^U como la quo descansa en el em­pleo de la."?! t ropas negi-as.

Añade Mr. Garvín que as preci­so examinar la capacidad de Ale-maula, "con o sin Franc ia" , en una Conferencia mundial , donde figurón desdo los . EstadOiS Unidoaí lutóta Rusia, y pide quo se ejerza; presión econ<'\(nlca sobre F ranc ia y B61.gio,i pnra reducirlas.

Termina diciendo que »i místor Bald-wln no lo hici&sa, le susti tui­ría un Gobierno sostenido por e! capital y el pa\-tido obrero.

En oons&cuencia, "Le l Y m p s " demanda que Ing la te r ra flje su política y declare lo que reclama,

I N O T J A T E R R A

"The Westminster Gazcttt;". Croe que el Gobierno bri tánieo

enviará o t ra nota a Francia , y que cont inuarán las negoclacioncíi en­tre IjOndres y Par ís , y añade :

"Si f racasara ol úl t imo esfuerza pa ra Hogar a un acuerdo, ol Go­bierno bri tánico ha r í a saber a Ale­mania que acepta su ofrecimiento de someter a una Comisión inter­nacional 8U capacidad de pago."

ITALIA

"Avaut i ! " . Dice que, práct icamente , l a Bn^

tente está rota, y añade ; " J ^ lucha surg-ida es una l n c h ¿

de capital istas por la conquista de tne,rcadofl, es decir, que no hay que esperar que cese ds un día a otro, a imque se llegue a, un a«uerdO cualquiera ."

l iELGIOA ,

"L 'Etol lc Bolge". Muestra, en un art ículo muy,

.documentado, que la ocuptacló-n de l Ruhr , lejos do perjudicar al co-: mercio bri tánico, h a sido p a r a lai industr ia br i tánica una fuente ds' prosperidad. No se comprende , puos, que la Gran Bre taña se obs-l tino en considerar que la política.) de ocupación do! R u h r le causeí perjuicio. ,

Conde & C." (s. L.> LA CORONA

Végita o eísot S de agosto de 1923

.)o»t3ooas)()0»()»(9a»$9(X)Ot)»»^^

R. DE E6UREII, lliGENIERQ BUiBAO. APARTADO 123

I papel cootta m talro píaos sara tollas las inlDtclenes

<JORTAI>ORAS KN ANCHO, CORTADORAS OBLICUAS RECOGEDORES AUTOMÁTICOS DH HOJAS

ARRO1JLA0ORES, BOBINADORAS, ROMPEDORAS.' MOJADO RAS

CALANDRAS PARA BOBINAS T HOJAS

ItepresentaclóD exclusiva de la casa:

» . BETilJ X CIK, KRIENS-LUCERNE (SUTZA)

X1CSCI»OCKS»(S0a»»CX»»(3í)CK3(9»CX3»»0^^

Información general de provincias

Vendidos h u t a la fecha: 8.S00 motores, con máa da 900.000 HP.

Bei^resentante general para Espafiai

^ eolllerinOPASCH.tDlilO.ZiH. BILBAO

¿^ufre usted de ALMORRANAS? La pomada CENARRO «a de Azito seguro y rápido en todos loa casosb sean interna*, extemaa, nni^rantca, eto. Tubo, coa cAnula, 8 ptaa; por correo, S,ftO. ABADA, 4, farmacia, f prln-

I dpalea.

La vigilancia de las costas ga­llegas

EL FERROL 7 (10,15 m.).—Por designación del ministerio de Ma­rina irá el capitán general de est« departamento a Santander, para hacerse cargo de seis gasolineras armadas, que ha adquirido el Go­bierno para la vigilancia de las costas. (Febus.)

Atropello de "auto" EL FERROL 7 (10,15 m.).—En

la carretera de Cobas, y lugar de­nominado "Joane", un "auto" atro­pello al viejo de sesenta y seis años José González Veijo, y le pro­dujo heridas de consideración. (Febus.)

Conferencias E K FERROL 7 (10,15 m.).—El

profesor madrileño D. Gregorio Hermida dio una conferencia de carácter nacionalista en el Centro Obrero. Hoy dará otra de propa­ganda societaria. (Febus.)

Dos accidentes y una agresión V A L E N C I A 7 (8 m.).—En Car-

cagente se ahogó el niño de seis años Vicenta Salón Mengotti.

El tranvía de la línea de Carca-gente mató a una mujer pordiose­ra, que no ha podido ser identifi­cada.

Un desconocido agredió en la Gran Vía a Ruperta Marín Pe-rades, desconociéndose más deta­lles de la agresión. (Febus.)

Visita de inspección ALICANTE 7 (9 n.) .—Ha lle­

gado el director general de Pri­siones, D. Juan Izquierdo Vélez, acompañado de varios funciona­rios.

Visitó la cárcel e inspeccio­nó las obras'«te ampliación y los trabajos de la nueva prisión pre­ventiva. Quedó satisfecho de la visita, y saldrá para Murcia a se­guir 5a inspección. (Febus.)

Arrollado por el tren GRANADA 7 (12 m.).—En la

estación del pueblo de Albolotefué arrollado por el tren el anciano Francisco Escalera, de setenta y cuatro añjs de edad, que resultó con heridas en las manos y en dis­tintas'partes del cuerpo. (Febus.)

Niña lesionada GRANADA 7 (11 m.).—En el

Cortijo Nuevo, del término muni­cipal de Atarfe, cayó un saco de trigo sobre la niña Mercedes Me­chón, de nueve afiog de edad, cau­sándole la fractura del fémur iz­quierdo; en grave «stado ingresó la infeliz criatura en el hospital. (Febus.)

Un hombre muerto GRANADA 7 (11 m,).—Con

varios amigos estuvieron anoche recorriendo . tabernas Francisco

Gómez Moral, de veintiocho años de edad, barbero, y Fernando Montes, tocador de guitarra y vendedor ambulante; cuando sa­lían de una taberna situada en la Calderería Vieja, y sin que casi mediara palabra, Francisco ases­tó una puñalada a Femando; és­te fué conducido a la Casa de So­corro, pero cuando llegó al bené­fico establecimiento ei"a ya cadá­ver. El agresor se presentó en la Comisaría. (Febus.)

Muerte repentina GRANADA 7 (11 m.).—Proce­

dente del pueblo de Padul vino a ésta Francisco Ignacio, de treinta y seis años de edad; poco después de haber llegado ingresó en el hospital, donde falleció. (Febus.)

Hallazgo de un cadáver CÓRDOBA 7 (12 m.).—En el

río Guadalquivir, y en el sitio lla­mado Peña de San Julián, ha apa­recido el cadáver del joven Fran­cisco Gallego Majuelo, que des­apareció el domingo. Se sabe que estuvo merendando en dicho lugar con variog amigos y que desapare­ció misteriosamente. La Policía hace gestiones encaminadas a des­cubrir las causas de su muerte. (Febus.)

Una notificación ALMERÍA 7 (12 m.).—Bl pre­

sidente de la Casa Reformatorio de la Sagrada Familia ha oficiado al gobernador y a loe jueces de Inigtrucción, notificándoles la aper­tura oficial del establecimiento ci­tado, para cpie puedan mandar menores abandonados o delincuen­tes. (Febus.)

Idiota ahogado ALMERÍA 7 (12 m.).—En el

pueblo de Turre, el idiota Juan Muñoz Expósito, de cuarenta años, al pretender bañarse en la balsa de una finca de Lora, pere­ció ahogado. (Febus.)

La exportación de uva ALMERÍA 7 (12 m.) . — L o s

consignatarios de buques, acce­diendo a peticiones de los carga­dores, traerán a ésta vapoi«s pa­ra cargar uva temprana con des­tino a Inglaterra. (FebiM.)

Una caída MALAGA 7 (4,15 t ) . — A con­

secuencia de una caída, sufrió Jo­sé Martínez de la Vega varias le­siones; éste ingresó en el hoepital en gravísimo estado. (Febus.)

Obrero ahogado MALAGA 7 (4,15 t.).—Cuando

se hallaba bañándose en el río fué arrastrado por la corriente el obre­ro José Blas Zamora.

Varios trabajadores, compañe­ros suyos, acudieron en auxilio de José; pero todos los esfuerzos fue­

ron inútiles: el infeliz pereció aho­gado. (Febus.)

Suicidio de un loco SEVILLA 7 (9 m.).—En el pue­

blo de Montellano se suicidó arro­jándose al suelo desde un poste telegráfico Antonio Vargas, alba-ñil, que padecía enajenación men­tal y en otras ocasiones j a había atentado contra su vida. (Febus.)

Una salvajada SEVILLA 7 (11 m.).—En el

pueblo de Tecina unos muchachos metieron en un saco al joven de quince años José Rcnigro Romero y lo arrojaron a un horno de don­de fué extraído gravemente lesio­nado.

Los autores de la salvajada fue­ron detenidos. (Febus.)

Herido en riña SEVILLA 7 (4,30 t.).—En la

calle de Puñonrostro riñeron Mar­tín Lara Ramos, de diez y nueve años, y Manuel Jiménez Delgado, de veintidós. Este produjo al pri­mero una herida con una p'edra en la región occipital, de pronósti­co grave. (Febus.)

Escándalo y riña.—Tres heridos graves.

SEVILLA 7 (4,30 t ) . — E n el pueblo de Benacazón promovieron un descomunal escándalo los ven­dedores ambulantes de Sevilla Ma­nuel Pérez Morales, Manuel Mar­tínez Palomo, Manuel Vargas Ca­rrillo y Femando Parra, todos jó­venes de veinte a veinticinco años.

El Femando acometió a cuchi­lladas a los otros tres, infiriendo al primero una herida en el lado de­recho del cuello; al segundo otra en el pecho, y al tercero, otra en la cabeza, todas ellas graves.

El agresor se dio a la fuga . (Febus.)

Accidente del trabajo SEVILLA 7 (4,30 t.).—Francis­

co González Bermeo, que trabaja­ba en las obras del Canal de Al­fonso XIII, en Tablada, sufrió con­tusiones en la pierna derecha, de pronóstico resei-vado, al descargar unas vagonetas. Ingresó en el hospital. (Febus.)

Un atraco SEVILLA 7 (4,30 t.).—En la

calle de la Bolsa dos sujetos se aproximaron a D. Joeé Armesto Cepeda, preguntándole si eran bíne­nos unos billetes de Banco que lle­vaban. Al mirarlos el Sr. Cepeda, los desconocidos se ediaron encima de él, atracándole y despojándole de cuanto llevaba: unas noventa pesetas, algunas alhajas y otros efectos. (Febus.)

Para depurar responsabilidades SEVILLA 7 (4,30 t.) .—Se ha or-

dneado abrir una información para

determinar si hubo deficiencias o falta de organización en la Casa de Socorro al ser asistidos los he­ridos que ingresaron en dicho es­tablecimiento a consecuencia del vuelco ocurrido el domingo último.

El gobernador se dirigió a] al­calde interesándole se exijan las responsabilidades a que haya lu­gar por dicha causa. (Febus.)

Trea accidentes SEVILLA 7 (4,30 t.).—En la es­

tación de Los Jerónimos el emplea­do Guillermo Muriel Gutiérrez su­frió heridas contusas en el ante­brazo izquierdo.

—En una alfarería de Alcalá del Río la operaría Encamación Milla Esteban, de cincuenta y ocho años, sufrió una herida en el ante­brazo izquierdo y fractura del pie y pierna izquierdos.

—Un automóvil, conducido por Manuel Romero Rodríguez, arrolló a Francisco González Barran, de veinticinco años, soltero, hortelano, causándole contusiones y erosiones en varias partes del cuerpo, de pronóstico reservado. (Febus.)

Regalo de Valencia a Palma PALMA DE MALLORCA 7 (8

mañana).—El alcalde accidental ha recibido un telegrama del te­niente de alcalde Sr. Comas, que

un ESTOMyo HIFLAniAQO

que os hace sufrir después de cada comida, proviene casi siempre de un exceso de acidez y de la fer­mentación de los alimentos. La di­gestión normal, sin dolor, se resta­blece desde que la acidez excesiva y perjudicial ha desaparecido y se hace cesar la fermentación de loa alimentos. A fin de obtener est« resultado, tomad media cuoharadl-ta de las de café de Magnesia Bi-surada en un poco de agna cailten-te tan pronto como acabéis de co­mer. Esto neutraliza rápida, segura e inofensivamente la acidez y hace cesar la fermentación, dando así facilidad al estómago jiara que efectúe normalmente sus funciones digestivas. Miles de pewionas se sirven de Magneslfc Bleurada oada semana y saben por experiencia propia que es el solo medio que les aliviará, y les permitirá el comer normalmente, como todo el mun­do, sin Inquietarse de sufrimientos ulteriores.

lA inteiKSiA aisuRAia Devuelve la vida a los e s t ó m a ^ s

' fatigados. De venta en todas Xas farmacias.

NOTA.—SI quiere usted conven­cerse de la eficacia de la Magnesia Blsurada para los males del estó­mago, pida opinión a su médico.

fMatiiHii»m»»iiiiiMiMiititMm»!M»»t»i!iMtt!i»»n»ii»»iiiiiii!iiiii!>t»tir<i(i»iMt»>»i»iim»iii!iiiiiiiiiM »»imi t'ttftftítmnMttttiimiiiniiiiiiiimmiiiiiiiiittimmiimiiiiiiimmttitmiitmin:

liWIWIIIHMfflMIfflliHMiHIliyiilil

BIOLOGÍA Y MEDICINA WIIHIilHimiiil»HiilHlliliiiiilllllliiW IMl

NUEVAS CUESTIONES SOBRE DIFTERIA

I I

EL VALOR DEL SUERO ANTI-DIFTERICO

El descubiámiento de B e A i n g m 1S93 ha sido qmzás é éxito más clamoiroso de la Medicina oooitemporánea, no sólo por laa

• aotadíistíeas sorprendentes que aportaron sus innovadores, sino por su maravilloia concepción. "Inyectemos el veneno de un ba-cdlo a un aaiimaU—decía Berhing—, y éste creará defensas específicas, que, admdnistradae a un sujeto sano, lo pondrán a saJvo def. insul­to de aquel bacilo, e inyectadas a grandes áoeám en uno ya atacado, se alcanzará la curación." Bite postulado fué la semilla de los su­cesivos estudios sobre inmunidad antitóxica, que dieron como fmto mác refulgente el sueiro secMáitiA-rxo.

N o f a t t e o n desde un pKndjdo detractere» deí mero; pero sws gtHoB tremí emno voces irreiveren-tee¡ «n un teaiqdo, qae nMybivan in-lUferwicia o eacdtain indignación, pero <]ae nunoa contribuyen a Jlu-teinaar tA eaanino de Ja verdad. En Ü temacaiso del tíesnpo se suce­den iais d t e ^ t a s ; mientras los de-tMctopas preguntan cómo y por ^pi£ no ha co¿tin«&do el descenso pm moitaSMad de difteria en la 8jMna proporeáón con que se ini­ció a Muí deil dcBcuferiimianto, los áeimmomB ée aferoan tó contras­té mtim e l «oadro «Aual y el que ofracía la d i a r i a antes de la aipa^ l idAn del moiPo,

Aquéllos argumsatan que el deaoenso en la cifra de moríjaíidad • e aipredaha en ignorancia aún del reanedio, y éstos defienden que la nednciáón en diicha cifra e s mu-

*dio más marcada dfisde la apari-dÓD <M mismo.

P a A , en 1908, cosjdenasa tedas ]m dudas en una interrc^ación, ate formula aeá: "i Se inicia—dice F a f k — ^ m eyokwá&i ©sipontánea a !a Iten^idasd en to epidemia? de ^fbir i»?' ' La pregunta de P a A t i m e un fuerte apoyo en el fenó­meno que se viene observando en otras enfermedades; e! sarampión y la eocarlatina, por ejemp'o,_ que, como es sabido, son afecciones huérfanas de remedios específicos para su curación y provocadas por aírentes aún ignorados, han sufri­do un favorable cambio en corto lap'x) do tiempo: en Alemania, de los años 1885 al 1905, la mortali­dad por savampión y escarlatina quedó rHiinida a 'a mitad. A tris­te conclusión nos llevaría, en cuan­to a la eficacia del suero se refle-i« , la sosnecha de Park, sii légas-a a romproharse. • El "genio epidcmi<:o'' predosnina cmlnentemcinte «n el carftcter de

esta enfetmedad como ya; se ha dicho; así se ve, por ejemplo, que mientraa en Norteamérica se apli­ca d «uero a grandes dosis (cien mil unidades antitóxicas y más) y la mortalidad por difteria es muy elevada, en otros países, no muy pr6dig:os en la aplicación del re­medio, la mortalidad es más redu­cida; la sospecha de Parck no pa­rece desprovista de fundamento.

Mer«;e mencionarse aquí la teo­ría de Bingel, planteada en térmi­nos aperentemente eclécticos, pero desoladora en su fondo; Bingel no niega la eficacia del suero antidif­térico en la difteria; pero, dice, su Wicacia no depende de las antito­xinas específicas que contiene, fundaniento esencial, del remedio, sino de las sustancias séricas que le son propias; es decir, el suero antidiftérico se fabrica a-expensas cte! suero sanguíneo de caballo, co­mo todo el mundo sabe, y, según Bingel, s ^ las sustancias séricas que ésrte por sí contiene y no las específicas contra la difteria las que hacen abortar el inal, o en tma palabra, el suero equino normal cura la difteria lo mi'smo que el suero anti diftérico.

Para sustentar su criterio, Bin­gel somete a quini«»t08 áiftéricos a tmtamiento exclusivo con suero equino, y alcanza la curación en el 94 por 100 de los case», que eá, aproximadamente, el percentaje de curadón que acusa el específico. Las interpretaciones de estos he­chos son variadas, y arguyen los más que el suero empleado por

Biingel no era simplemente equi­no, sino débilmente antitóxico, en­tre otras razon'cs, porque los caiba-Uos comtiejien normalmente en su suero pequeñas cantidades de an­titoxina diftérica,

SuTge, por último, un concepto reciente en la Medicina que quién sabe lo que j)odrá iluminar un dia ol tema que nos ocupa; nos refe­rimos al teorema de Hazen.

Reincke rf>»ervó, al depurar las aguas d« u(na pobdación, que no sólo disminuía la mortalidad por fiebre tifoidea, como ya 'aperaba, sino también por otras enferme­dades; posteriores y análogas oh-servaciones de otros autores y del ingeniero Hazen inspiraron a éste la ley que lleva su nombre, y que, eti términos generales, puede enunciarse así: "Por cada muerte que se evita por fiebre •'ifoidea, se salvan cuatro vidas más."

Tan interesante fenómeno ha si­do también comprobado por el doctor Murillo, precisamente uno de los difterólogos máa ilustres que en España hay, y oo^ una particularidad aún más curiosa.

En la villa de Vendrell (Tarra­gona) observó Murillo que, des­pués del saneamiento de las aguas, no sólo disminuyó la mor­talidad por gastroenteritis, bron­quitis, etc., como en otras ciuda­des había acontecido, sino <iue en­fermedad tan extraña al írrupo de las infecciones agudas como la he­morragia cerebral, sufrió -.na re­misión marcada en su cifra de mortalidad.

"Enemigo de aventm-ar hipóte­sis poco fundamentadas—dice Mu­rillo a este propósito—, declaro que no acierto a explicarme la in­fluencia que la protección de un agua, más o menos expuesta a imimrificaciones, puede ejercer so-,

Jbre la nutrición de las paredes vasculares y sobre la circulación cerebral."

Teniendo presente el reposado espíritu del maestro, sería imper­donable íMiciar siquiera una idea. Pero quede consignado aquí cómo un remedio puede ejercer acción a distaaicia sobre afecciones muy variadas. E s tan difícil en Biolo­gía apreciar los efectos .e pro­vocan determinadas csausas^ como precisar las causas que determi­nan ciertos efectos; aun cuando ambos factores sean conocidos,

falta a veces relacionarlos. j A qué será debida la favorable evo­lución de la enfermedad diftérica en las últimas décadas? La ma­yoría responderá que a la presen­cia del suero, y en buena c'ínica, nadie podrá discutirlo hoy; pero en im terreno especulativo íes tan sano dudar!

Veamos en el próximo -i.'-tículo el aspecto práctico de las cuestio­nes que van esbozadas hasta ahora.

Dr. Aurelio RAMOS AGOSTA

»«t»t«»»H»»»»»»»»«»»»»»»»»ui»»»:»«iinn»»»»»»»»»tumm

La úl cera serpiginosa de 1 e la cornea

.Esta afección, que se cuenta en­tre las frecuentes, y, por tanto, de ol»ervación habitual, contribuye en no escasa medida a la produc­ción de la ceguera o a la pérdida del ojo sobre que recae; tiene un interés consaderaMe para el médi­co general no especializado, y, so­bre todo, en la práctica rural, don­de, por lo común, no es fácil re­currir a los cuidados del espepia-Idsta. Desde luego, se trata de un proceso maligno de marcha in-vasora y rápida, y la terapéutica más enérgica sólo puede conseguir algún resultado favorable cuando se aplica en los iHÍmeros momen­tos, lo cual stepone hacer un diag­nóstico pronto.

Casi siempre, los enfermos son adultos o viejos, por lo goieraJ, de la clase trabajadora, y muchí­simas veces ocupados en las fae­nas agrícolas. Entre ellos esta afección es conocida, cuando me­nos en muchos sitios de España, con el nombre de espigazo, o iya denominacióin envuelve, atm entre la gente de3 campo, un concepto do gravedad que la exiperiencia les ha enseñado.

Lo de espigazo es una denomi­nación muy afortunada, puesto que en la inmenisa mayoría de los

casos el antecedente traumático sobre el ojo es evidente, y así ocu­rre que durante las faenas de la siega las barbas de una espiga u otro traumatismo cualquiera acci­dental, pero, i>or lo común, de es­casa importancia, arañan la córnea, y es el punto de partida de la úlcera corneal cuando, como es lo corriente, existe él otro proceso que da el carácter de malignidad a «ste traumatismo: la dacriocis-titis supurada. Traumatismo y existencia previa de dacriocistitis, resumen de lo que es fundamental en la etiología de la úlcera serpi-ginosa de la córnea.

E s ya salado que cuando un traumatismo, aun despreciable al parecer, lesiona la córnea y des­truye en más o en menos su re­vestimiento epitelial, lo primero de que hemos de informamos es del estado de las vías lagrimales. Si el saco lagrimal está infectado y sufre una blMiorrea, vierte en el ojo los productos sépticos de su inflamación, y esta cloaca es una peligrosa vedndad, que convierte un arañazo, una leve erosión epi­telial, en tena úlcera infectada, serpiginoaa.

Cüínicamente, i& ulceración sue­le «npezstr por leJ craitro de la córnea, de forma redondeada o irregular y angulosa, superficial, detalles que nos proporciona la instilación de una gota de azul de metileno, de toluidina o de cual­quier otro colorante; el ojo se vas-oi lariza intensamente, y en oca­siones la conjuntiva aparece que-mótica. Los dolores son de varia­ble intensidad; pero, por lo gene­ral, son violentos. E¿te síntoma puede revestir en algunos sujetos una agudeza y una persistencia especiai. (Recuerdo a este propó­sito un enfermo a quien vi, no ha mucho, natural de Mocejón, con úlcera serpiginosa, en cuyos ante­cedentes figuraba, como dato va­lioso, la existencia de ataques epi-léptícos, en el que los dolores que resistieron a la dionina en apiHca-ción local pura en el ojo, a los opiados a la aspirina, a la fomen­tación caliente, a las emisiones sanguíneas locales, etc., los dolo­res, digo, fueron, durante doce o quince días, de tal intenádad, que me hicieion temer la ágarición de un trastorno mental.) ^ n seguida aparece un síntoma muy caracte-' ^ i c o , cuál es el hipopión. En la

parte baja de la cámara anterior se ve como una línea que poco a poco va subiendo de nivel de colo­ración gris o perlada, y otras ve­ces más amarillenta. Si el enfer­mo, mientras se forma este hi­popión, permanece en la cama acostado, el hipopión, en vez de estar coleccionado en la parte ba­ja de la cámara anterior, aparece en imo de los lados,

Los médicos suelen llamar a la úlcera serpaginosa úlcera con hi­popión, y, en efecto, s i el trau­matismo y la dacriocistitis resu­men lo que hay de fundamental en la etiología de esta enfermedad, la presencia de una ulceración de marcha rápida, acompañada de un depósito de pus en la cámara an­terior, constituyen los dos sínto­mas cardinales de su diagnóstico.

La iritis es casi constante, y cuando en los primeros tiempos de la enfermedad no se consigue di­latar la pupila mediante el empleo enérgico de la atropina, luego se forman sinequias, que son un mo­tivo más de gravedad de esta for­ma de ulceración.

El apelativo serpiginosa con que se conoce a esta ulceración ^ á justificado por su marcha invaso-ra, rápida. Es común que de los bordes de la úlcera, todos infiltra­dos y de tono amarillento, haya uno donde estos caracteres apa­recen más acentuados, siendo en este sentido en el que se suele verificar la extensión. En los ca­sos más desgraciados, de \m día para otro se encuentra la pérdida de sustancias de mayor tamaño.

Cuando se examina al micros­copio el exudado de la úlcera se encuentran gérmenes diversos, en-tre los que el más frecuente es el neumococo, que aparece como un diplocooo lanceolar encerrado en una cápsula. Otras veces hallamos estafiJocooos, estreptococos, dlpilo-bacilos de Petit, ete. Con todo lo característico del examen micros­cópico es la presencia de neumo­cocos.

Vemos, pues, que el diagnóstíoo de este proceso es fácil, s i n , n e ­cesidad de exámenes complicados y con los solos recursos que es­tán a la mano de todo médico. Es cierto que hay otras queratitis con el conjunto úlcera e hipopión, pero son más raras, y tienen otros sín­tomas que las individualizan, ta­les como la queratitis neuroparalí-tica, la queratomalacia, la quera­titis por lagoftalmos.

El absceso de la córnea, el abs­ceso anular, ete.,-"van acomiafia-dos de hipopión también. No es posible en un trabajo de esta na­turaleza hacer el diagnóstico dife­rencial, que creemos, por otra par­te, inútil para el medicó general, que tiene suficiente con el antece­dente traumatiismo y dacriocistitis, y los síntomas úlcera e hipopión, para poder reconocer la úlcera serpiginosa. Algunas veces la pre­sión sobre el saco lagrimal no da salida a la secreción característi­ca; i)ero en muchos de estos ca­sos los antecedentes y los sínto­mas actuales demuestran que el enferipo padece uña rinitis atro­nca con ooena, cuya presencia ex­plica, como en los casos de da­criocistitis, la infecci&i x maligna de.la^páiáida de sustancia comeali

marchó a Valencia presidiendo lá Comisión del Ayuntamiento que ha asistido a la fieste de la Sen-yera, anunciando que el Municipio de Vaelncia ha regalado al de Pal­ma la carroza alegórica de Ma­llorca titulada "Isla D'Or", que figuró en la cabálgate de dicha fiesta.

La Comisión llegará hoy a Palma.

Banquete al jefe conservador Se ha celebrado en el Gran Ho­

tel el ammciado banquete en ho­nor del jefe .ocal de los conserva­dores, D. José Socias. Asistieron unos 400 comensales. No concu­rrieron el diputedo conde de Sa-llent, el ex senador D. Juan Ma-sanet y el ex presidente de la Di­putación D. Pedro Llovera.

El Sr. Socias combatió a los li­berales y al gobernador y alentó a los conservadores a unirse con­tra los enemigos en masa com­pacta. Anunció que en noviembre vendrá el Sr. Sánchez Guerra.

Durante el banquete ocurrió un incidente. Cuando hablaba el ex concejal D. Alejo Corbella le in­terrumpió un comensal para pe­dirle que justificara la oportuni­dad del banquete. El interruptor fué expulsado del local a viva fuerza.

Festejos Han comenzado en Arta los fes­

tejos patronales. Se celebraron ca­rreras pedestres y de caballos, co­rriéndose en ambas los campeona­tos de Malíorca. Asistieron el go­bernador civil y numerosas perso­nalidades. (Febus.)

Un banquete BILBAO 7 (4 t.).—Los dipute-

dos provinciales monárquicos ob­sequiarán mañana a su presidente con un banquete. (Febus.)

Felicitación BILBAO 7 (4 t .) .—El gober­

nador ha visitado al alcalde de Bilbao en su despacho, y le felici­tó por la campaña saniteria em­prendida. (Febus.)

Un hombre ahogado S A N SEBASTIAN 7 (12 m.) .—

En la playa de Saturraran, cei^ ca de Métrico, el bañero Mateo San Martín, que esteba bañsmdo a un niño, sufrió un mareo, y abandonó a la criatura, que pudo ser sal­vada, pero el bañero pereció aho­gado. (Febus.)

Una fiesta S A N SEBASTLLN 7 (12 m.) .—

Con motivo de su fieste onomásti. ca, la marquesa de Tenorio ha da­do en su casa una fieste, a la que asistieron más de doscientos invi­tados, entre ellos el Sr. Sánchez Guerra, los embajadores de Fran­cia y de los Estados Unidos, losl

Los recursos terapéuticos que se pueden oponer a la úlcera con hi­popión son numerosos, pero • sin que haya ninguno cuya eficacia evidente le imponga por sí mis­ma. Antes que nada, es convenien­te dilatar la pupila al máximum, para lo cual puede recurrirse a las instilaciones de atropina en solu­ción fuerte, al medio y aun al 1 por 100, y si esto no bastase, pue­de recurrirse a colocar en el sa­co conjimtival comprimidos de atropina de un miligramo una ve> al día.

Si la fuerte inyepción conjiinti-val es causa de la falte de absor­ción de la atropina habrá que ins­tilar previamente una gota de adrenalina. Uno de los recursos más eficaces que podemos oponer a la extensión de la úlcera serpi­ginosa es la cauterización, que puede ser química o térmiosu Pa­ra la cauterización química es pre­ferible la tintura de yodo de pre­paración reciente: se colorea la pérdida de sustancia con azul de metileno, se arrolla un diminute topón de algodón en el extremo de un poUllo de dientes, se moja en la tintura de yodo, y cuando éste ha perdido, por evaporadón, d ex­ceso de líquido de tal manera que no es XMisible que el tapón suelte por presión ninguna gota de tin­tura, se toca suavemente durante unos segnmdos la pérdida de sus­tancia.

Estos toques pueden hacerse en días altMnos; pero, por ntíestra parte, no hemos visto ningún in-oonvemíente de hacer un toque dia­rio. La cauterización térmica se hace, mejor que con nada, con el gsJvwnocanterio. En este caso, lo esencial es destruir los bordes in­filtrados de la ulceración para evi­tar su agtrandamiento. Los toques con yodo leaüzan, sin duda, la desinfección más d e r t e que está en nuestra mano emplear, "porque las pomadas y colirios con susten-eias antisépticas no muerden, se­gún dice Tersen, ni pueden llevar su poder antíséptieo a la intimidad de la trania o o m ^ , donde el proceso se desarroJla. Con todo, hay una sostancia, la <^>toquina, que es considerada como casi es-pecfílca del neumococo, y ha si­do usada en instilaciones con re­sultados variables, según los ob­servadores. En los casos en que el examen micnobiológico com­pruebe la existencia de neumoco­cos es lógico el empleo de la op-toquina o, mejor, ák cloruro neu­tro de quinina, que no ee tan caro y se encuentra en todas partes.

U!n recurso valioso, de eficacia que nos parece cierta, es la pro-tdnotera^a. Las inyecciones de leche hervida de tros o cinco c c. se pondrán cada cuatro o cinco días. E l suero antídiftérico, administra­do por la boca en una podón, se­gún aconseja Darier, es de alguna eficacia para combatir el doJor, y reaüiza un procedimiento lógico de seroterapia paraespecífica. Las instilaciones de dionina, por su poder vasodilatador y por su efec­to analgésico debaí ser emplea­das.

Junto a estos leoursos, que re­presentan lo de más importencia en el tratamiento, hay algunas pe­queñas precaudones, que es nece­sario tener presentes: una es la de

gobernadores civil y militar í' otras personalidades. (Febus.)

Ahogado en la ría BILBAO 7 (9 m.).—Ayer tarde

apareció en la ría, frente a Al* tos Hornos, el cadáver del joven ' Eugenio Rojas Conde, de veinticua­tro años, natural de la provincia de Burgos.

Este joven, al anochecer del sá­bado, fué a bañarse y pereció aho­gado. (Febus.) Choque de bicicletas.—Un herido

BILBAO 7 (9 m.).—En Galdá-cano, a consecuencia de un cho­que de dos bicio'etas, resultó he­rido Esteban Zayo, que ingresó en, grave estado en el hospital. (Fe­bus.)

Herida por un automóvil BILBAO 7 (9 m.).—Anoche, en

el barrio de Allende, fué alcanza­da por un "auto" la niña Elena Ugarchste, de diez años, que re­sultó con la fractura de la pierna izquierda. En grave estado ingi'e-só en el ho:ipit3l. (Febus.)

CARPETA/ ARCHIVADORAS

lASOQ [ T E L E F O N O ^

B-»j- PTAA. 0 4 5

I O S TACONES

son los más cómodos, flexibles y elegantes.

LAGOESIg-Pídase en todas partes.

Madrid: CARMEN. 18. T- 1.566 St i

tmODUtASPounon» XHAmcaoausooa

LICOUMI P O I O ( 0 0 OCOOnOCtDU) 6U& oicunnQCDr&nioio (MHinjoADcnmiico

itíiüiaiSDX movm

:am

MEDIO SIGLO DE é x i t o s CRECIENTES ES SU MAYOR ei.O0IO

favorecer la evacuadón intestinal» otra, la de aplicar con mucha fre* cuencia caJor al ojo para oahnaí el dolor y para favorecer el pro­ceso de reparadón de la úlcera»' Las cateplasmas de harina de U'' naza aplicadas, con la interposi-dón de una gasa doblada durante unos veinte minutos, tres o cuatro veces al día, calman mucho y con­tribuyen con la dionina al aiporte linfático de elementos microbid-das y de resteuradón-

A esto se reduce actualmente 1* fundamental en el tratamiento de la úlcera serpiginosa. Ninguno 4 8 estos recursos supone mucho, si se cuente por sí solo; pero cree* mos que del conjunto de ellos re­sulte una terapéutica activa, que consigue éxitos en muchos casos. Esto depende en mucho de la épo^ ca en que veamos al enfermo. E * los comienzos hemos podido Umi-tar la evolución de la úlcera, gra^ d a s , sobre todo, a los toques de tintura de yodo, a la atropina y » la fomentadón callenté. Cuando W úlcera deja de crecer y se inicia el proceso de cicatrizadón es muy útil el uso de las sustandas colo­rantes, rojo escarlata, toluidinfl» azul de metileno, ete., para ace­lerarla. Creemos, en cambio, qo*^ es ilusorio esperar algún resulta­do favorable de la prescripción de una poniada de yodoformo o d* otro cualquier antiséptico.

Una vez acabado el proceso, de­be aconsejarse la extirpación d d saco lagrimal, puesto que mientR^ subsista este foco séi¿ico el pali-gn?o no desaparece. En cambio, nos parece inútil, por tardío, extirpar­le mientras está la úlcera en evo-Indón y los beneficios a coste de complicar las cosas con una in-tcrvendón en aquel momento eno­josa, imaginarios. Pero si el en­fermo la admite, no hay incoirave-niente de practicaría en seguida.

Manuel PELAYO

Jefe de la Clínica de Of­talmología del Hospital

Militar de Sevilla.

Sevilla, julio de 1923.

Mil pesetas rentan 75 mensuales, completa­mente garantizadas. DINERO rá­pido por hipotecas, resgruardos y "autos". Anticipos sobre testa­

mentarías.

imm \mm\ t entret N e r& 9

•Mpeciales para hoteles, oare& e t e eto.

CASA BIPOUD _^ Ooatanina Angeles, ft. U A D R i n

'<li\ DTSCnETA" — SAMiD.. «H, Catálogo gratis siu enviar sello»'

l> 8 de agosto de 192: Gl Sol rásina 7

.fcJIiMLIAMlL

s, fí eccion rinanciera

i.

iO,9

Í1.2-,

71.Í5 71,23

85,S0 85.80

8? 88,90 87 86,75

88,75 ^ 7 5 %^ 88.75

8a

88.5» «IÍ.85 8>,K

Si l 88 8635 maü aí.83 8),8,

ítf ^ 8 o

02,80 1W,74

^5.75 9j.7u

'«¡1,50 £1,76

8(

86

175

ia¿

xe 123,50 847

Oenda Intrr io i , *

Serle K. i « 60 000 pt«. — a i » ÍS.OdO — — D. Ha 12.600 — "~ O. fin B.OOO — — B, io j.sno _ — A, (le BOO —

SerlBB G y H . , Diferente, « e r í e s . . . ^ n d . me«. . . , .

oonu

S«rt« ír, dt J4.000 pta - - B. a» lí.oflo — — — D, <1« «.000 — — . — a « • 4.000 — — , — 8. i1« l.oflO — — . — *. «te i .noo — — .

Serle» G y H. rta 100 f ÍOC Dlterentaa w r l e s .

Amort lxab lc , « %,

^—** B, u i s .ooo ota. otan. — D. 4* tl.tOO o — . — O. ite 6.MM) — — , ~ B. «« t .goo — — . • - A, d« BOO — « • .

Ollerente» M i l e s . . , , , .

* « > « t l « a w « , ft %, Bntlsrno

*•»»« r. <!• 6C.O0!» pt», OOOL ~ B, « • Í8.000 — — . ~ D . a« 11.600 — — , — a t e 1.000 •> • > , — B. ¡Je «.»D0 — — , — A. « • MO — ~ ,

W t » r e n t « «erloa. . . . . .

AmortizRble, O %. U K .

^•rts t, de ío.OttO pto. oom. — a (J« J5.000 — — . — D. d* tt.SOO •— ~ , — a da 6.0M « - > . , — B. a« J.500 — — . — A. «» BOO — — .

OUenate* M r l e s . . . . . .

Di» 7

;o,'-5 7li,K5 71,IÍ: 71,!^!

71,25

71,23

S5,80 8",8'J 86..'iü

8Ü.')ü 87,13

» I

l« |3,5U 81 » » »

Í3.25

8<»

fe 12ü

i¿

148 85,50 «.50

11.50 |3.5ü

*8.50 »».i5 8'iau

«6,59

Si'* ^ 7 0

S5,75

u tíü 53 78

.?|-^ ItX) «•*,7S 88

1U1.5I *.5U

««,50 I02.t, 14 loa ¡U3.25 lili 363 t«l,5C IMO

UbUnetOBes XMoro, B %.

A > aHoa. aerl» A

1 aBoa, t e - t l l * r t t * A ' > i t ehren i . ) •> B> •LBO, tari* A . . . . . " •"" B . . . . »

(ibUsk, L'eaoro 1 Vk ft

* o iQBeeh c a - 1 8 e n » A oh» < cnayo. I — B .

í d e m Id., i . ' i e e H a A. enero . . . . . ) —' B .

Bonoe T m o r v (Lndoiitrta).

i pot 10«. A. 190 ptaa. . — H. B(Mi — , . • • O. t.OOO — I . •> dUaraoUa. > . .

V A L U U B » BÍ : Í [ ' IJ :C'1A1 .E8

OédoU» B.> GDp. Bapé. 4 % — — - t% — - - «% — Oa)s ffinlsUMiee. . — Oanai Uahei n . .

0«<la. arüenla, • % (ptA*-) Cettifa. UarrneaoB, » %. .

V a l o n a UanlciiHtiea,

Uadrtd. 1S«X. « % . . . . . — Bxpropa tiit., I % — - l»0» . . . — D . » Obra». 4 H % — Bnaaoche. 4 M %. — — l » l i . . — 1»1«, t %. . . . . — i t u . » qfc. . . . ~ IDÍS, S 14 % . . .

Banoe de Capaila. . . . . .— Blputecarta. . . . . — BIspaoL Americano • - EUpafiol de CrAdito. — de r^aattUa. . . . . • • Ltoea Uuaaada. . . — Oaotral.

OoDtado. . . Pin oorrienta^ S^ii próximo.

OnaoD Oentral MeUcano. . Arrendataria de Tahuooa. , UalAn Gap.* de E^ploalvoa.

( i r . ( « . . . 9 . i '*"* oorrlenle. Ural.. pref». ^ ^ o p r i m o .

O t i l i a i *">" oorrtenta. u n a . , orda. ] ^ . ^ p ^ x i m o .

Altoa H o m o a de Vlinaya. .

B. B . K I o d e ! • (nata : | i

Doro n s r a .

Oontado. Fio corrleota. Fio prAximo

UM O u l o d o a . . . . . . . . ttahaooa miplnaa. . . . . a AJoobolar*. . . . . . . nnlóo Eaéctnoa HadrllsBa.

Oooparatt»» Bleeti». i ¿* '

a * B. Am.> Btootdad. A. — — — B.

O. A. Mengamor. . . . . . ' . a H a -

dUd-Z-AU-eaata. . .

Contado. . . rio oorrlmte. mo DróxtoM. Cuotado.

, « , 4 6

á í í u «),8U

da BaDafla ' ' ' ° <»rrientc. ' « • • « p a o » ipy, prtvjijno

v^rrocarrlle» Aiidalaoes . . Matropolltaiio Alfoiíao XIII Idam da Barcelona . . . . Madrl I e fl a I Contado. . ,

d a Traii-4 Hto cnrrieate. r t a a . . . . | r i o prAxUuo.

31 (TtoU E^cpaflot. . . . .

CMUmclaaea,

ASMarera J alo eatamplllat. Oral.. 4 % I «stajnplUadaa. . Uuro't'elguara. t %. . . . M.-2..AUuauta. * %. lA, , VaUadoltd-ArIza. i %. . . Utoaota, e %. 8 . . . . .

» • %. O . . . . . 06rdaiia-eev1Ua. . . . . . Ciudad Keal-Badajos . . . . Norte Oa BapaSa. 1.* aerle.

•— — » . • - - . — . — i .« — ,

• i • > » ! • — ! — — *%...

BaroeUma, prioridad, I %. Bapaoa. Pamploca . I %. . Aaturtaa. l .« m p o t s o a . . .

— !.• — . . . — I.« "» . . .

Alaaaua, 18l>. « H % . . . Uuaaoa-ir.-Caiitruno. 4 %. . Valeucla-Ctle l . . . . . . . Oeala, aecuiida. . . * • » . Oeotral A i « ( A a . . . « . . Madrid-Aragón. , . . . • . MetrupoUtano. # % . . . . . ideto Baruekma. . • . . . 3 . B. Con»tn. Naval , I %. Uatóo BUktrica. & % . . . . O.» a i»p . Ainer.» Kuctdad Ce&arniya, • % . . . . . . Klntiat», « % , . . . , . .

Baal a * A a t t i r i a n a l l S U Ulnaa. I %. . . . 1 Uto

0-« TraüatlAntlca, • * . . . — — _ i « l i

Boona Oooatr. N a t a l . « % • • Banoo Bepafla. < % • • a H. Am.* Bltdad

[ •" Sodad. Orat Axuo.' I U t a i M o i n t e r n a d o m U ,

0.38^

A 4 2

u

I.

fjwcoa. . . . . . . . * . « . 9 Ubraa esteriInM . . . . . 38,43 •ranoaa aaiaDa . « « • * . 1!<8,£K . — b«(aa . . . • » • 33 • ^ « » 3a,ia O'»»'»* 7,1Ü „ — pot oabls. • • « • *»»"«« S*a««o» pottactMsaa. . . . S>»«»«. rMo» arteottnoa, papal. . í »"»»» a u a t r t a o a a . . . . idaní obacDeatoraoaA, . . .

'*'*'~l<«»t OMnbioa aoompiiSaiiae «• •MeHao^ nm M O oOotoKa.

O O M E » r T A R I O S

L a sesWn bursdtU transcurro sosa si ^^*'**'t«a«nt« fa l to de nesoc lo , b a » ' ^ » « í ú n declaran, se opera S ^ ^ * w* toado» p ü w i c o s y oax-

E7 97

» 97 97 97 97

S8,85 96,85 9B,85 a6,í«

96,85 96,85

1C2,Í0 102,30

101,75 lUl.,.i) HX.Ík

100

89 lüu 119

2,46 79

ote

245

365

118

223 >

96 »

275

76

28'J

87,5.

tí4,3J 62,35 62,iíá

63,1! 102,^5

64.2Ó

1C8

106,51

357

98,30

a a ? ^ ^ J l * * ? • * «e8tao«n l a s D e u -tertor „ A'**'°' acusando alza el I n -¿^oJi ^ " " « « a W e B por 100 a n U -

d ¿ ¿^^'^ l> l ta '«Mte e a de termina-

El grupo de obl igaciones es tá e n ­calmado.

L a monedn cytmnior.n acusa Irre­gularidad. t ,os francos, libras, l iras y be lgas se determinan en baja, y los suizos y dólares mejoran su cambio anterior.

Part icularmento el marco s igue bajnncio. hnru'níloso ho.v a siete pe­se tas el millón. Kn Londres vale hoy también 17 mil lones de marcos la libra esterlina-

Se h a cotizado: 75.000 francos , a 40,70-80 y 95; 1.250 libras e.sterll-nas . a 82,45 y 43; 15.000 dólares, cheque, a 7,09 y 10; 25.000 liras, a 30,25; 25.000 f r a n c o s suizos, a 128.50, y 25.000 francos belgas, a 33,

Cambios medio.'! de la m o n e d a e x ­tranjera: Francos , 40.892, y dólares, 7.095.

Preeed.

70,6)

w.eo J7,ia '7

79 245 ;47,50 3t),'á

I6ü,5ü 344 543 5.),t') 18,50

¿3',30 166,50 152 93 54 87 33,50 B4,25 ü-?,75 t;2,3J 62,50 03

!02 06 '31,75 t'4 63,25 ii3.23 t9,3Ü .1,75 Í)»,i5 97 85,50 (8,7.1

.?8ü, ,5 'ü,j,3;J 350,30

94 78 87,51

101,83 76 Sft!

lv.1,50 h^.26 IU),75 UÜ

*1, '2J

3'¿,51 oO.Ho

7,li,73 l¿7,8a 32,7J

C,Ü0ij7

BGi» D! ernona Cambioe faclKtedoB por la

Oatid»

«. ^ »-

. Bsncfi Marsioi»

Intenot 4 %• . • • Biterkir i %. . . . AiBortliable t %. .

— 1«17. . Marrueoo», ( %. i t l O . . . Aoctoce» ti. B. Rio P l a t a .

M .

«. M ,

... M »

. . mm

mm

«. . s

... w

Obliga, w .

. . _ ^ «• .» ^ ^ M «

M >

— .. W .

«./ M .

W .

...

. H

-m

.. ,^, . H

. H

M »

M .

.« •«

HlBpano-Ooloiilal. Baouo Barcelona. Or«dltc Dooke . . f , O. Norte . . ,

— M. %. A . . — Andalucaa. — Orcoaet . .

Tahaoos Ptllirtoaa. Hetro Tranaveraal O Uetrc Baruel.* Madiil.* rranvlaa • ' •Iguwa. . . . . A a u u a - i p r e t t e e .

raraa. | ordloa . . Norte *%. 1.*. . .

— — t.». . .

— -. ».». . . — — «.». . . -> — ».«. . . — •%

PrtorO. Barcal. 1 % B»p. Pampino» t % AMurta» a %. l .e . .

- - l . e . . — - í .» . .

SegDTta. * % . . . .

4 % . . , . OArd.-Sevilla, S %, Badajos. S %. . . . Alaaaua, 4 H % . . aueaua. *%. . . . u . e . A.. 1 %, ! . • . .

- - I . " . — - 1 . » .

Arlaa, 4 % . . . . . ^ aerle B . . . — — 9. . .

- - a,*%. Atmaaaa, 4 % , . . T A n c e r - r e í « %. . TraaaUAD- j lOiO. .

t ica t%.U»tÍ- • a H. A. D, B. . t%.

Bonoa I d . • % . . . . . . H'raaoo» franceaea. . . . . Libra» U r a a ,

aatarllnaa . . . . .

tXUarea. . . . . * • . . .

w U a r e n

b e l t a s . . . . . .

L>U7

70,80 f-5.80 b7.23 7J 7^73

245 348,23

'> » 342,75 343

» » 22) 164,75

» 96,25 51,3Ü

» 9

64,23 62.73 62,3 > 6¿,;5

102 aii G2 c3,75

> » > 74,75 vo, )0

. •i7.au a'>,63

» 28*1,95 3 4 9 , 2 J :4Ü,23 91 7: ,25 87,511

101,85 76

• 101,50 1U5,3U 101 ll'.l 41, lü 3¿,5) 311.85 7.133

129 32,65

0 , W 4

Preeed. E l U I BE ElLiaa <»•' Baooo da Bilbao, . . . . .

— da T i a c a y a . . . . . • • Vaaeo . • • . « * • —. Oruiiljo Vaaoongado. • - Acrtoola Oomarnlal. — CJaolral.

OtMIto Unión l i m e r a . . . ir^rroo, Norte d* Knpafla. .

• • Vaaouotadoa. . . . - . La Bohla

Naviera B o u A x D a r . . . . • - N e r v M o . . . . . . •" Onlóo. . . . . . • • V a a o o D c a d a . . . . — Bilbao. . . . . , . « . Muadaca. ^ . . •

HldrosMutrlua IMrtoa. , . UolóD eléctrica VIzoatita. . Alto» Horaoa. . . . . . . Lia Papelera Bapaflola. . . UolóD Kaaloera EapaSola, UBIAD Eap. de Bxploalvoa. Oaro-ralfuera. . . . . . . ObliKactooaa Norta, U». . . VVanooa. . . . . . . . . . Libras. . . . . . . . . . D ó l a r e s . . . . . . . . . . Marooa. . . . . . . . . .

1.683

b7o

I.R80 1.215

540 293 200 119 57 338 542 46U

1.325 510 152 210

80 65

410 741J 97 82

íftj 345

t-3,50 b4,5j 41,15 32,39 6,65

J,üü78

Hispiano Amer icano , 1S7; Tork, ohequa, 7,0835.

Boha de Berifn (Radiooramii de EL, SOL)

D t a 7. — 1,1 b r a s eflterltaaa, 14 ,962 .S00j d61ares , 8 .291 .750; p e -setaiB, 4 8 2 . 8 4 0 ; florines, 1 .296 ,750; f r a a o o s f r a n c e s e s , 1 8 9 . 5 2 5 ; tdexn su izos , 4 9 2 . 1 6 5 ; p e s o s argrentlnos, 1 ,047 .875; m i I r é i s brafll leños, 336 .156 ; c o r o n a s cbecoeaAOvacaa, 99 .750; d inares , 34.S1S.

98

28J .145

62,30 (j4,3ü

N e w

Preeed, um n iisimi i Di» 7

38 38,4T 671 645 770 745

473 178 513 1J5 1.280 475 316 3.bi 2 1.417 4.416 Hfc8 9.7-3

3) 21/S

115.0'JO -4.7<¡7 ¿.3&..

latarior I %. nominativa. . — — al oortador. .

SxteMor t %. t> serta. . . - . — 1.» _ , . . . . — I.» , . , . .

Banco de P o r t u s a l . . . . . —. Kadonal Ultramar.' • • Comen.<lal de Ushoa » Portusots r Brasil.* — L4sboa A Asores. •

MaA. Cndoatrlal Allanta GompaAla da Tabaooa. , . Ula Principe. . . . . . . A travOe de Afhea, . . . Poeta*. , . . . . . . . . iTranoas. . . . . . . . . .

Uraa. . , ÍHorlDes , Marcos. Ubras. , . . « • . CNSIarea. . . . . . . . • • Premio «al oro Ipoi 100).

37 41)

66) 6aO 7tJU

280 374 171

Í33* 1 . 1 * 3 2 289 3.475 1.431 4.42 i l.t»0 9.71B

20 21 8

11J.ÜÍ) 24.7^ >.ÍSJ

Bo sa de Rio]aneiro D í a T .—Cambio s o b r e L o n d r e s ,

5 3 / 8 .

Bolsa de París Día 7.—Ríotinto, 2.848; Río de la

Plata , 668; pesetas , 244; libras, 795,26; dólares, 17,43; francos su i ­zos, 315,25; Ídem belgas, 79,10; li­ras, 75,20; coronas suecas , 463,50; ídem noruegas , 283,50; ídem dina-niarquesas , 818 ¡ ídem austr íacas , 0,0245; florines, 687,50; m a r c o s , 0,0005.

R e n t a 3 por 100, 66,86; Ídem B por loo , 75,45; Ídem 4 por 100, 68,00; ídem 4 por 100, 62,40; emprést i to 1920, 81.80; < por 100, 88,76.

Bolsa de l.ondrcí (Radiograma de E L SOL)

D í a 7 .—Pesetas , 32,53; francos franceses , 79,22; dólares, 4,5«ó; fran­cos belgas. fS0,26; ídem suizos, 25,25; florines, 11.577; l iras, 105.916; m a r ­cos, 17.000.000; coronas sueoas, 17,16; ídem dinamarquesas , 24,86; ídem n o ­ruegas , 27,95; í d e m austr iacas , 325.000; ídem checoes lovacas , 165; m a r c o s finlandeses, 165,5; escudos portugueses , 2.330; p e s o s argent inos , 21,16; Bombay , 1 ch . 4 p.; S b a n -Shai , 3 ch . 1 p . ; H n o g - K o n g , S c h e ­l ines 8 p . ; Yolfobama, 3 ch . 1 j ^

^olsa de metales^ de I "ondres D í a 7.—Plata, al contado, 81; ídem

a plazo, 80:1116.

CO MRRO t o d a o l a s * m o b i l t a r t o s eompl t i to i , m u e b l M raeltos, o o l e b o n M i •B&<II»1-DM ocaer , «scr iblr , tsajas c a u d a l e s , irram6f<wos, b le l c l t taa , a lhaja» , t o ­da tslase o W e t o s . MATE8ANSS. I « -m, 3 3 i UsUtiUa, lOt tiMÉt. 0 1 i l i >

INFORMACIÓN L o s F e r r o c a r r i l e s P o r t u g u e s e s

e n 1922

E n e l e j erc i c io d e 1922 , l o s F e ­rrocarr i l e s P o r t u g u e s e s h a n m e j o ­r a d o c o n s i d e r a b l e m e n t e los resu l ­t a d o s d e s u e x p l o t a c i ó n . O b t u v i s -ron u n p r o d u c t o n e t o d e 10 .323 .869 e scudos , c o n t r a u n déficit d e S62.103 e s c u d o s e n 1921 . P e r o la d e p r e c i a c i ó n del e s c u d o h a p e s a d o en l a s c o m p r a s h e c h a s e n e l e x ­tranjero , y as i , e l p r o d u c t o l iqu ido h a d e s c e n d i d o i i a s ta 6 .197 .191 e s ­cudos , y por la m i s m a razón , el s erv i c io c o m p l e t o d e o b l i g a c i o n e s ex ig i r ía 12 m i l l o n e s d e e s c u d o s al c a m b i o a c t u a l ; d e s u e r t e q u e la 'ji-t u a c i ó n do los F e r r o c a r r i l e s P o r ­t u g u e s e s d i s ta m u c h o d e s e r f a v o -raV>le t o d a v í a .

S in e m b a r g o , h a d i s m i n u i d o el coef ic iente d e e x p l o t a c i ó n , h a b i d a c u e n t a d e l o s a u m e n t o s d e l tráf ico y del p r o d u c t o d e la s o b r e t a s a d?l 500 por 100 a p l i c a d a d e s d e e l 8 d e o c t u b r e d e 1922 , y s e e m p i e z a a p e n s a r e n e l r e s t a b l e c i m t e n t o de l p a g o de c u p o n e s y l a oonso l ldac tón d e l o s i n t e r e s e s v e n c i d o s , y s e h a n e n t a b l a d o y a negocia>cione8 c o n e s e o b j e t o e n t r e l o s r e p r e s e n t a n t e s d e la C o m p a ñ í a y e l C o m i t é d e ob l l -g a o l o n i s t a s .

S e r e s t a b l e o e l a l i b e r t a d d e -opera-c i ó n e s s o b r e d i v i s a s extr tu i jeras

Berl in 7 (10 m.) .—Ayer , e n la B o l s a de Berl ín, s e restablecieron los negoc ios l ibres sobre g iros ex tranje ­ros, que es tuv ieron prohibidos d u ­rante l a s cuatro ú l t i m a s s e m a n a s . Hubo gran demanda de Kirt>s, y por esta c ircuns lanoia se e levó el dólar sobre dos mi l lones de marcos .

L o s B a n c o s part iculares se abstu­vieron de negoc iar es tos g iros , y di­rigen duros a taques al Directorio del Keichsbank. por no t o m a r n i n g u n a medida contra la demaivda esperada. (T. s in H. )

^

Firma del Rey G R A C I A Y J U S ' n C I A . — N o m ­

b r a n d o p r e s i d e n t e d e l a A u d i e n c í i Terr i tor ia l d e V a l e n c i a a d o n Edua,rdo L e ó n R a m o s .

í d e m fiscal d e la Audien<da T e ­rri tor ia l d e V a i i a d o l i d a D . J u s t o Ituiz d e L u n a .

í d e m p r e s i d e n t e d e S a l a d e la A u d i e n c i a Terr i tor ia l d e VaJlado-Lid a D . J u a n B o n i l l a .

í d e m p r e s i d e n t e d e la A u d i e n c i a Pi-ovincioJ d e G u a d a l a j á r a a d o n Sebasitiáji Cairrión V e g a .

í d e m Juez d e l d i s t r i to de l S u r de B a r c e l o n a a D . P e l e g r l n B e n i t o Lauda .

í d e m m a g i s t r a d o d e l a A u d i e n ­c ia Terr i tor ia l d e Cáoerea a d o o F e m a n d o G a m e r o Calvo .

í d e m p r e s i d e n t e d e l a Auidleoicla Prov inc ia l d e Cádiz a D . Garlos Acquaron l .

Í d e m fiscal d e l a A u d i e n c i a P r o ­v inc ia l d e Cádiz a. p . E u s e b i o M o -neto la .

í d e m p r e s i d e n t e d e l a P r o v i n ­c ia l d e Huoava a D . Kafaied Losajno y B a r b e r o .

í d e m p r e s i d e n t e d e l a d e ]Ba,da-Joz a D . F e m a n d o V a r a .

Í d e m fiscal d e l a d e TerueJ a D. F r a n c i s c o A l c á n t a r a .

í d e m m a g i s t r a d o d e la T e r r i t o ­rial d e L a s P a l m a s a D . J o s é R o ­d r í g u e z B e r e n g u e r .

^ I d e m m a g i s t r a d o d e l a P r o v l a -olal de S e g o v l a a D . B i b i a n o G a r z ó n .

í d e m m a g i s t r a d o d e la, d e S a a -t a n d e r a D . J o s é M. C r e m a d e s .

í d e m magristrado d e la d e H u e l -v a a D . L u i s A m a d o .

í d e m m a g i s t r a d o d e l a d e S a n t a Cruz d e T e n e r i f e a D . M a n u e l G a n -dar ios .

í d e m m a g i s t r a d o d e l a d e S a n t a Cruz d e T e n e r i f e a D . R a m o s G a -yoiso.

í d e m me.gistraido d a l a d a Ba,-da joz a X>. M a n u e l M e s a .

T a m b i é n c o n t i e n e var íoa d e c r e ­t o s d e i n d u l t o .

H A C I E N D A . — J u b i l a n d o a d o n A n d r é s P i q u e r a s y Mart ín , c o n t a ­d o r d e p r i m e r a c l a s e d e l T r i b u n a l de C u e n t a s d e l R e i n o .

G O B E R N A C I Ó N . — A u t o r i z a n ­do a l a D i r e c c i ó n G e n e r a l do C ó ­r r e o s y T e l é g r a f o s la adquisdción, medlajate c o n t r a t a , d e sel» c a m i o -raes, c o a u n pieso d o c u a t r o t o n e l a ­das , y Camionetas , p o r c a n t i d a d q u e n o e x c e d a d e 200 ,000 p e s e t a s .

í d e m l a c o n t r a t a c i ó n por c o n ­curso d e l s u m i n i s t r o d e l a s c e n t r a ­l e s t e l e f ó n i c a s , e n c a n t i d a d q u e n o e x c e d a d e 250 .000 p e s e t a s .

í d e m l a c o n t r a t a c i ó n , m e d i a n t e s u b a s t a , p a r a e l s u m i n i s t r o d e cíen-t o n e l a d a s d e a la i f lbre d e cobre , e n c a n t i d a d q u a n o e x c e d a d « 4 0 0 . 0 0 0 p e s e t a s .

A u t o r i z a n d o l a a d q u i s i c i ó n d e 15 i n s t a laciODiee '. c o m p l e t a s m a r c a Cuádrup lox , s i s t e m a te legráJloo B a u d o t , y l o s acceeor ios , em c a n t i ­d a d q u e n o e x c e d a d e 458 .450 i>«-s e t a s . — V . • . • i r

Centros oficiales GUERRA*—I.4ce»icto».—Se c o n c e ­

de l icencia para el extraj i lero al c o ­m a n d a n t e de Infanter ía D . F r a n c i s ­co Barceló , al t en i en te de Caballería D. Mario Páramo' Roldan y al capi­t á n de Infanter ía D . Anton io Bonlr lia San Martín.

Supernumerario.—Pasa a super­numerario sin sueldo el comandante do Caballeria D . J o s é M á s y del R l -vero.

Concurso.—.Se a n u n c i a n a concur­so cuatro plaJMS de t en i en te que ex is ten v a c a n t e s en el Grupo de Ins­trucción de AtllUería.

Curso de con/erenci«.i.—-Se dan las gracias , en nombre de S. M. el Rey, a los genera les y Jefes que h a n asist ido a l curso de conferenc ias de coroneles de todas las Armas , por el celo, laboriosidad e inte l igencia de-mostrado-s en el desempeño de su c o ­metido.

I N S T R U C C I Ó N P U B L I C A — 7 J « -Uiutos.—Día 7,—Entrada: Solicita concursar Rel ig ión del <te Bi lbao don F é l i x Serrano de Piterl .

— D o n A n t o n i o V a r g a s Vil?, solici­ta c tmcursar Ps ico log ía del de L u g o .

Trami tac ión: P a s a a in forme del Consejo el expediente sobre reforma del Tribunal de opos ic iones a la c á ­tedra de Dibujo del d e Barce lena .

Salida: Se conf irma en s u s car­g o s do auxi l iares de loa Ins t i tu tos de A'ics-nte y Valenc ia a D . F r a n ­c isco Guardiola Ortia y a D . Carlos Vinal .

— S e nombra auxi l iares repet ido­res de ios Ins t i tutos d e H u e s c a , ,Gi-jón . Logroño , Tarragona y Murc ia a D. Octavio Zat)ater, D . Sebast ián Márquez, D . F é l i x Garc ía Ba^uero , D . T o m á s J i m é n e z y D . A n t o n i o Martines , respect ivamente .

— S e c o n c e d e ' a u t o r i z a c i ó n al di­rector del Ins t i tu to d e Santander para q u e conceda u n a de las au las de di^ho centro al profesor honora­rio dé la Univers idad de Liverpool . D . R a m ó n N o v a l Cas lgal , en donde pueda expl icar s u s c lases .

> - S e d e s e s t i m a l a ins tanc ia del a y u d a n t e Interino del Ins t i tu to de Gijón D . S^nilio A lemany , en la q u e sol icitaba í tratif leadón por d e s e m -t>«Ro d e l a auxi l iar la de I d i o m a s . '

' • « «

1 * "Oaioeta* da a y e r p id iUea l a s s lgu i i^toa diestesicloneti:

G B J ^ I A y JUSTICIA.—Uea l or ­

den jubilando a D. Joaqu ín Rovira Oliver, registrador de la Propiedad de Barcelona-Oriente ,

G U E R R A — R e a l orden autori2ian-do al c o m a n d a n t e de Carabineros D. José Sánchez Ocaíía y Sánchez Ocaña para que . s e ^ a s l a d e a Por­tuga l a e fectuar es tudios a c e r c a de las organizac iones s imilares.

H A C I E N D A . — R e a l orden habil i ­tando la A d u a n a de L e s para des ­pachar, en rég imen de importación. las patatas .

Otra autorizando el embarque con talonea de la serie C, núm. 1, de los pproductos de u n a fábrica de con­servas s i ta en Somorto Muros.

G O B E R N A C I Ó N . — R e a l orden dis ­poniendo q u e durante la ausenc ia de esta corte de D, Manue l Martín Sa-lazar, director genera l de Sanidad, se e n c a r g u e del despacho de los asuntos de la m i s m a D. R a m ó n Gar­c ía Duran, inspector general de Sa­nidad interior.

I N S T R U C C I Ó N . — R e a l e s órdenes nombrando el Tribunal para Juzgar las opos ic iones a l a s cá tedras do Francés , Contabilidad, Inglés , L e ­gis lación mercanti l . Mercanc ías y Geograf ía económica, v a c a n t e s e n l a s E s c u e l a s Per ic ia les de Comercio de Jerez de la F r o n t e r a , Murcia y Cartagena.

Otra nombrando a D . R a m ó n Ruiz A m a d o pres idente del Tr ibu­nal do oposic iones a la cátedra de Alemán, v a c a n t e en la E,^u6la P r o ­fesional de Comercio de L a s P a l ­m a s .

Ascensos de personal.—Dlsponlen. do s e e l eve a doflalt ivo el carácter provLsional de creación do las E s ­c u e l a s q u e figuran en la re lac ión q u e s e publica.

T R . \ B A J O . — R e a l orden declaran­do excedente al inspector provincia! de Trabajo e n Barcelona, D . L u i s Monravá CortadoUaa.

Otra nombrando a D. José Vlgi l Ascn.sio inspector provincial de T r a ­bajo en Barcelona.

EL TIEMPO ( N O t l C I A S TACIl-lTADAB POR t * OIBBC-

CIOM VBX I N S T i r m O OBOORAIICO)

Otseruociottes de las 18 7i. del d io 6 a Ia« 13 h. del din 7.

E s t a d o g e n e r a l d e l t i e m p o e n ü ^ -r o p a y N o r t e d e AtWca

Al N W . de Franc ia cont inúan l a s pres iones m á s altas , y e n nues t ra P e n í n s u l a el cielo se mant i ene d e s ­pejado, con t e m p e r a t u r a canicular,

MADBIt!

Temperaturas : m á x i m a , 82,6; m í ­nima, 22,X>.

V i e n t o s : dirección, S E . - S . - N S . -313.; fuerza, 1-2.

Pres iones barométr icas : m á x i m a , 707,7; mín ima , 702,5.

E s t a d o del d é l o , despejado.

PROVINCIAS

Tempera tura : m á x i m a , e n S a n F e m a n d o , con 88; m í n i m a , e n L a Ctorufla, con 17.

•XTBANJSaO

T e m p e r a t u r a e n l a s capi ta les : A r ­gel , 27; Berna , 27; Bruse las , 17; C o -penhagnie, 1 4 ; L a H a y a (He lder ) , 18; Lisboa, 19; Parfs, 16,

(Radiograma de EL BOL) Observaciones t o m a d a s a l a s se is

de l a tarde y t raasmi tWas a l a s n u e ­v e de la n o c h e : Par í s . 26<>, despeja­d o ; L y ó n . 82», nublado: Brest , 22°, d e ^ e j a d o ; Praga , 24», nublado; L i s -ter, 14«, bnimoi io; Perplfiá-n. Z J ^ n u -t*ad6; Zuriísh, « » , « « c e j a d o ; L o a -dres, 22», despejado; H a m b u r g o , 19», nublado; BUrdeps, 12'», despejado; Brusela», 23», d e ^ e j a d o ; Rabat , 24», nublado; Oran, 27°, despe jado; C a s -ael, 22°, nublado; Tánger , 24°, des ­pejado.

Diario religioso S a n t o s d e h o y , 8 . — S a n t o s a r i a -

co , L a r g o , Esmaragrdo, Ma^rino, E l e u t e r t o , L e ó n i d e s y H o r m i d a s , m á r t i r e s ; E m ü i a i i o o Mi l lán , o b i s -po, y S e v e r o , c o n f e s o r e s .

-La, m i s a y oficio s o n d e San Ci-rJaoo y ctmipañ'eros m á r t i r e s , c o n rito s e m i d o b l e y co lor e n c a m a d o .

V i s i t a d e Ja C o r t e d e M a r í a . — N u e s t r a S e ñ o r a d e l a C o n c e p c i ó n e n BU parroquia , S a l é s a s d e l P r i ­m e r M o n a s t e r i o , San P e d r o , C a p a -oh inas , Oalatra'vas, J e s ú s , Sagi iado Corazón , S a n t i a g o , San M a r c o s , S a n José , S a n t o s J u s t o y P&stor, F l o r i d a , San MlUán y S a n J e r ó n i ­m o : d e l a M e d a l l a M i l a g r o s a e n Saoi Glnéa o de l E3ca.puilari9 A z u l C e l e s t e e n S a n P a s c u a l .

E s p í r i t u Santo.—^Adoracl6"n n o c ­turna , ' r u m o . C o e n a D o m i n l .

Scñoralí... Haga esta prueba : :

K¿n(MC ex ana « i t n e V B L O U T Y d a D I X O R .

En !• Otra, pónta i e el produeto mái repu­tado pira u b e l l n » de lae manos, brazos jr « c o l é .

Espere un tninulo; de ipu i s compare. La belle?» de la primera le aparecerá lan ma­

ravillo»» al lado de la (ervada, que ya na po­drí V prescindir del V E I O U T Y d e O I X O R

SE HACe EN BUNCO V MARFIL Tatro Pías. O • Tubo para el monedero, 1 '50

NOTICIAS Y SUCESOS

C o n c i e r t o e n Rosales.—^La B a n ­d a Munic ipa l d a r á e n R o s a l e s ol j u e v e s , 9 de a g o s t o , a l a s d i ez de l a n o c h e , u n c o n c i e r t o c o n s u j e ­c i ó n al s i g u i e n t e p r o g r a m a :

P r i m e r a p a r t e . — 1 . P a s o d o b l e d e "KI t a m b o r de G r a n a d e r o s " , O í a -pí: 2, I n t e r m e d i o d e la z a r z u e l a "I .a romer ía" , C o n r a d o de l C a j n -p o ; 3, " S c h e h e r e z a d e " , s u i t e s i n ­fón ica . I. L a r g o m a e s t o s o . A l l e g r o n o n t t roppo . II , L e n t o . A n d a n t i n o . A l l e g r o m o l t o , R i m e k y - K o r s a k o w .

S e g u n d a p a r t e . — 1 , ,"La b a l a d a d<s la l u z " ( I n t r o d u c c i ó n , c o r o y cainción h ú n g a r a ) . V i v e s ; 2, Mi ­n u e t e d e " O r t e o " ( f lauta a so lo , Sr. M a r t í n e z ) . G i u k ; 3, F a n t a s í a do " C i n e m a t ó g r a f o n a c i o n a l " , J i ­m é n e z . •

• • • • •

O b r e r o sc |MiIt«do.—(3inés A l e o -c o a Alcáaar , d e c u a r e n t a y o c h o a ñ o s , q u e t r a b a j a b a e n l a s o b r a s d e d e s m o n t e q u e s e l l evan a c a b o en l a p l a z a d e S a l a m a n c a , q u e d d •ayer s e p u l t a d o b a j o u n büoquo d e t i e r r a q u e s e d e s p r e n d i ó .

S u s c o m p a ñ e r o s a c u d i e r o n i>ro-s u r o s o s y c p u s t ^ u l e r o o e x t r a « r a ú n c o n v i d a al infe l i z o b r e r o .

E n l a C3asa d e Socorro , a d o n d e f u é t r a s l a d a d o , l e alStstiero1^de v a ­rías l e s i o n e s do p r o o d s t l o o re ser ­v a d o q u e p s d e e f a .

» « • A t r o p e l l o . — 'Mariano MartfneB

Que lpo , d e v e i n t i d ó s a ñ o s , s o l d a d o de l a E s c u e l a Centra l d e Tiro , f u é a y e r a t r o p e l l a d o e n l a ca l l e d e l a s I n f a n t a s p e r el " a u t o " 8.039 M.. q u e c o n d u c í a L a u r e a n o d e F r u t o s .VjTudO.

E l s o l d a d o re su l tó oon vartea l e ­s i o n e s .

P o r a p e a r s e e n m a r c h a . — S t i s a -n a Mobet , d e t r e i n t a y s i e t e a ñ o s , K6 c a y ó a i a p e a r s e d e u n t r a n v í a e n m a r c h a e n l a ca l l e d e B e g o v l a y »e p r o d u j o lea ionos d e p r o n ó s t i c o r e s e r v a d o .

• • * IJos obrei-o» htüridos p o r « o d -

d e n t e « e l trabajo .—(}i%gorto M o n -déjar , d e v e i n t i c i n c o a ñ o s . Be p r o -du.lo lesrfomes d e p r o n ó s t i c o r e s e r ­v a d o c u a n d o t r a b a j a b a e n u n a c a r ­p i n t e r í a d e l a c a l l e de Orense , n ú ­m e r o 16.

— C l e m e n t e K s p e r » fuS t a m b i é n v i c t i m a a y e r d e <^xo aoc4de«ite d e l t r a b a j o .

S e p r o d u j o l e s i o n e s d e p r o n S s -t l c o r e s e r v a d o c u a n d o treij iajaba e n u n a o b r a d e l a c a l l e d « M é n d e s A l v a r o .

IXM! s u p e r v i v i e n t e » d e ültMMMW. Se r u e g a a l o s j e fe» y oflclaíe» c o m p r e n d i d o s e n l a l e y d e 9 d e e n e r o d e 1907 s e rtnwtn e n v i a r n o t a de s u domlclMo a l a Asocia»-c i ó n Gemetal d e l o s S u p e r v l v l e n -t e s d e F u e r z a s Irregrulares d e TO-t r a m a r , e n Madr id , A v e Mar ía , n ú m e r o 50, prtoclpaü, Sr. Pass, p a -l u q u e c o n s t a n t e m e n t e t e n g a n c o ­n o c i m i e n t o d e s u g e s t i ó n e n b e ­nefic io d e l a o íase .

• * •

I x w dependientef l d e yqsutü». L a S o c i e d a d d e D e p e n d i e n t e s d e Vaquer ía s . C a b r e r í a s y D e s p a e b o s d e L e c h e h a c e l e b r a d o e n e l C i r c u ­lo 8ocla l le*a d r i S u r ( V a l e n c i a , 8 ) s u a n u n c i a d o m i t i n , a ^ r u n d o d e l a . f e r i e « u « U « i e o r » u | i z a 4 o « . ^ H i c i e r o n i ^ f f é T r i ^ t ó í r f t l o s

c o m p a ñ e r o s T o r r e s , R t í M á n , S a s ­tre , Callero y R u a n o ; e«*e lUt i ino , de l C o m i t é do l a J u v e n t u d S o c t a -Hsta, pronui }c i6 u n e x t e n s o y m e ­d i t a d o d i s c u r s o , q u e m e r e c i ó o o n s i t a n t e e y nutr ido» a p l a t w o s d e l p 4 -bl ioo q u e l l e n a b a p o r o o m p j e t o al local .

• • • S t t s tTBoc lones . -—En i m t r a n v í a

d e l a CHudad L i n e a l l o s u s t r a j e r o n u n a c a d e n a d e o r o y u n a m o n e d a de l m i s m o m e t a l a M a n u e l F t s a l L ó p e z .

— Á n g e l CJarmona Oonzá le» , d o ­m i c i l i a d o e n l a c a l l e d e ta. M o n t a ­ra, n ú m e r o 17. de jó l a a m e r i c a n a e n eJ r e s p a l d o d e u n a s i l la , y l e s u s t r a j e r o n d o s c a r t e r a s : i m a q u o conteinía 400 p e s e t a s « i bi l le te» d e l B a n c o d e E s p a ñ a , y l a o t r a 1.800 p e s o s , y i m bols i l lo d e pJata, e n el q u e g u a r d a b a 20 p e s e t a » y un b i l l e t e d e 25 .

s • • r A l a i - m s In jus t i f i cada .—El n i ñ o S a n t i a g o Trujeraa de jó c a e r a la ca l l e Üeade unO d e l o s b a l o o n e s d e l H o t e l S u d a m e r i c a n o , e n l a c a r r e r a d e S a n J e r ó n i m o , u n a c o j a d o t>lo-tomes, q u e h i c i e r o n e x p l o s l d n ^ o h o c a r c o n t r a ol sue lo -

L a detoMuslón p r o d u j o g r a n a l a r m a e n t r e l a s p e r s o n a s q u e t r a n s i t a b a n p o r a q u e l lugar .

t>epá»llos-Hadrid: PÍPs» MartÍB.-Váles­ela ; S, A, Qarala.—Sevilla: MaHn 6al4n.-Bilbaa Banndlarln. — Murcia: ferrer. — Santander: Hm del Msllim.-O«ledo: Ms-ss»su. San Sebastian: Olaiiela. — Zaragoza: Fannas4utlca Aragentaa.

iPiliieías s i i l e i d e M l ' N Ü ¿ LAXANTES PURGANTES

EttToaas st ctitio!»

T. ^ LAS FARmaciia dosis

Espectáculos M A B A V T L I Í A S . — ( C o m p a f i U d e

E u g e n i o Cásala . ) 8,45, I A m o n t e ­ría; 10 ,46 , V i e n t o e n poM- y ¡ H a y q u e v e r , h a y q u e ver!—^Butaca, u n » p e s e t a .

F Ü E N C A B R A I J . — ( C o m p a ñ í a d© P e d r o B a r r e t o . ) 6, Loa c l a v e l e s r o ­j o s ; 10 ,15 , L a mooi ter la y H e r m a ­n a s Corlo .

J A R D L N E S D E L B U E N B H T n -R O . — 1 0 , 8 O ( c o m p a ñ í a P i n e d o - B a -lleste.r) . L a e s t r e l l a e r r a n t e y Q u e e s g r a n B a r c e l o n a . C o n c i e r t o por l a b a n d a d e I n g e n i e r o » . — E n t r a d a al P a r q u e , 1,25.

L A T I N A . — 6 , S 0 y 10 ,80 , t r i u n f o d e c i s i v o d e l m a y o r p r o g r a m a c o ­n o c i d o . Ju l i F e m a n d , L o s P l tere , V e r a Wrat i s lava . y D o r a l a C o r d o -bos i ta ( l a d i o s a g i t a n a ) .

R E A L C I N E M A y P R I N C I P E A L F O N S O ( E m p r e s a S a g a r r a ) . - -6 t a r d e . 10 n o c h e . L e c h u g u i n a y su g a l á n ( m u y c ó m i c a ) . G r a n é x i ­t o : L a s o m b r a d e G a b y L e e d ( I n ­t e r e s a n t í s i m a ) . É x i t o s e n s a c i o n a l : I>a e r u p c i ó n de l E t n a ( d e g r a n a c ­t u a l i d a d ) . É x i t o f o r m i d a b l e : L a c u l p a d e s i r D o n a l d .

T E R R A Z A DEL B E A I J C I N E ­M A 10,30 n o c h e , e l m i s m o p r o ­g r a m a de l s a l ó n . „ . - _ „

C I N E S t A E S P A Ñ A y SAI<O.N D O R E ( E m p r e s a Sagarra) .—B,SO t a r d e . 9,15 noche* C5amlno d e r e c h o ( d i v e r ü d l s l m a ) . É x i t o ! E l g r a n p r o b l e m a . G r a n a c o n t e c i m i e n t o : L o s c u a t r o m a r c a d o s ( c a p i t u l o » q m n t o y t e x t o ) . C o m o ani l lo a l d e d o ( j o c o s í s i m a ) . É x i t o fortn ida-b l e : l a , t i g r e s a .

; ;;::;"í";!?;!?ínsíi25nn:i;

Alcalá, 21

TRABAJO a CñSA c « t nflacdiMB alo* m a n u para kaoor medU». oaleotlneB,

lEIBllSEB TnfmpertótíB WW • » o o i w í n » .

Ctacno W idiSRoii. AvutaOo ttt,

BAILAR AL SON DE LA

«GRAMOLA" SERA LA DISTRACCIÓN FAVORITA DE = = = ESTE V E R A N O ,'-.

Un inmenso repertorio de baile ejecutado por las más faüiosas orquestas del mundo estará a su disposición adquiriendo «na "GRAMOLA"

Visite fi09 mismo nossifo esteiüe&tmieMs fle atiaieída y m m

mnm DEL 68AI(¡FQIIO. S. I. E. Avenida Pi y Margal!, núm. 1

(Nueva Gran Vía)

Teléfono 69-78 Me MADRID

Fábrica de Pinturas, Esmaltes y Barnices

UÑUZURI , S. A. MMSfoiiM S.1S8 f tXt»

t N i e o d ó o M e p á f l o a i M C R I S A BILBAO Apartado M

O B ^ n a a : Ooospa d e AIMi. t

Barnices, Secantes, Esmaltes, Pinturas preparadas y en pasta en calidades

inmeforables.

ESAS son FORMALMENfElimHt^^mm? Ascfonsé vá. porqae se contrahacen todas tas grandes marcas. De e«e modo > ird. olite^a la mejora de las agsas minerales, alosnas, litinadas, cientificamenti 4oiJic«das> f tdaols aoivas que las aguas minerales las más caras. Lag

Lithines del D' Gustin ftmStm.it preparar una agua Ügeranoita gaseosa, digestiva. deUcioaa <p» •e l)#it pan o mezclada & todas las bebidas k que dan ua gusto exqvytOb

f i n todtt | 0 afecciones Rutones, Higade, Vejiga. BsMn*g«. IntcstiMib

-^••,x0«£^-:-f0

ano VIT.—Num. 1.871

EL C O N F L I C T O B A N C A R I O

Parece que los empleados quieren volver al trabajo

En Zaragoza se disuelve el Sindicato lia "huelga tiende al desenlace

,. !A.yer mejoraran los Bancos gus servicios y realizaron toda clase'de

' operaciones. El Hispano Americano s i ^ e ad-

nütiendo nuevos empleados, a re­serva de lo qne én definitiva acuer­de el Consejo de Administración.

Entraron al trabajo algunos em­pleados huel^is tas .

En el Crédit Lyonnais se espera la llegada de algunos tenedores de libros franceses.

En el Banco Urquijo fiigue ad­mitiéndose personal nuev,o, hasta que se cubra la plantilla.

En e! Kío de la Plata reingresa­ron algunos huelguistas. Los em­pleados de dicho Banco en Barce­lona, que se han dado de haja en el Sindicato, se ofrecen a venir a Madrid, en caso de necesidad.

En el London County Westmine-ter Bank se han ofrecido cuarenta huelguistas a reingresar sin con­diciones. El Banco de Castilla ha admitido a algunos huelguistas, y varios empleados dol Banco de Cartagena, que habían venido de provincias, han vuelto a sus pri­mitivos destinos.

En log demás Bancos no hubo noticias de interés.

i Informes oficíalos El ministro de la Gobemación

manifestó a mediodía que, se-^ n noticias da Zaragoza, se re­unió la a.samhlea del Sindicato de Banca y Bdlsa y acordó no se­cundar el paro. Inmediatamente después fueron en masa al doani-cilio del Sindicato y devolvieron los carnets, con lo cuaí el Sindi­cato quedó disnielto. Sólo se man­tiene en su puesto la Junta direc­tiva.

Dijo también que en Huefiva no pudo constituirse el Sindicato poír no reunirse emideados en núme­ro suficiente.

En Madrid siguen presentándo-ee los empleados en sus oficinas.

!A. la entrada del Consejo, el du­que de Almodóvar dijo a los perio­distas que la Junta directiva del Sindicato Libre de Banca y Bolsa se había reunido a mediodía para acordar el cese de la huelga banca-eia y que todos se reintegraran al jrabajo.

El ministr,o de la Gobernación (K> tenía a la hora de entrar al Consejo noticia concreta de lo que hubiera acordado en definitiva la titada Junta dii'ectiva.

Una rectificación En los círculos ministeriales se

apresuraron anoche a rectificar la noticia dada por un periódico de la-tarde de que el Gobierno había ofrecido ima moratoria a los Ban­cos. ~~ Persiste el optimismo

El director del Banco Español de Crédito manifestó ayer a un pe­riodista que ese establecimiento tenía ayer completo el personal y realizaba nonnalmente sus opera­ciones, lo mismo que otros Bancos, para los cuales no existe conflicto desíle hace ya días.

Agregó que en casi todos los Bancos se habían recibido cartas de empleados que manifestaban que no Se habían reintegrado ya a sus respectivos pues'ix>s por te­mor a sus compañeros del Sindi­cato. A esos empleados se les con­testa que sus puestos se les reser­van para cuando puedan cubrirlos 6Ín peligro alguiío.

Análogas manifestaciones hizo a im redactor de este periódico el director del Banco Hispano Ameri­cano, y afinnó que desde el sá­bado ha aumentado en más de un centenar el número de_ empicados que allí prestan servido.

Banco Español del Río de la Plata Continúa este Banco desarro­

llando sus trabajos con toda nor­malidad, gracias a la conocida cooperación de amigos que le pres­tan su generosa ayuda, facilitada (por el reintegro a sus puestos de muchos empleados que han pedido Ber admitidos nuevamente.

Ha quedado cerrada la admisión de instancias de los aspirantes' a empleos.

Dos versiones E n algunos conti-os de informa­

ción circuló ayer tarda el i-umor de que se había confirmado la no­ticia dada por el daque de Almodó-car del "Valle a su entrada tn el Consejo de ministros, en el senti­do de qus había acordado el Sin­dicato que los huelguistas acudie­ran a sus respectivas puestos.

Y a la vez, en el domicilio social del Sindicato era acogida con júbi­lo la -versión de que se mostmban dispuestos a pactar varios Bancos.

Ambais versiones, sobre todo la Ultima, carecían de fundamento.

Una reunión A primera horra de la tarde se

reunió la Junta directiva d d Sin­dicato de Banca y Bolsa con el pre­sidente de la Confederación Gene-raJ de Sindicatos Libres.

Interesantes manifestaciones Se lamentaba el presidente de la

Confederación General de Sindica­tos de que la inliibición de las au­toridades ante el conflicto repre­senta el apoyo a los banqueros. I y añadió:

—Yo no digo que venceremos en Madrid. Hoy por hoy, lo mismo podemos vencer que fracasar. Es un problema de resistencia y en­tusiasmo, y éste no falta entre nosotros.

También dijo que él se había ofrecido no hace mucho al Gobier­no para el descubrimiento de un complot terrorista tramado en Ma­drid con motivo de la causa que Be sigue por el asesinato del sé-Sor Dato.

Según el sindicalista catalán hay

en la corte bombas y ai-mas, y bandas de pistoleros, cuya captu­ra pro'puso él al Gobierno si se fa­cilitaba el concurso de algunos po. lidas, ofrecimiento que no fué to­mado en consideración.

Una nota oficiosa A continuación reproducimos la

que facilitaron ayer tai-de en la Dirección general de Orden pú­blico:

"Han circulado por Madrid ru­moras que han llegado a la Bolsa, sembrando allí el consiguiente pá­nico, sobre el hecho de haber re­gresado a esta corte D. Eanión Sales, acompañado de varios pis­toleros.

La noticia es falsa y carece de todo fundamento, pues la Policía hubiera tenido noticias de ello, ya que sigue los pasos de Ramón Sa­les, vigilándole estrechamente.

Con objeto de evitar estos ru­mores alarmistas, el Gobierno y el director general de Orden público hacen saber que intervendrán para castigar con mano dura a quienes se dediquen a propalar tales fal­sedades."

En libertad Anoche nos comunicó en atenta

caria el presidente del Sindicato Libre de Banca y Bolsa de Madrid que, por no aparecer cairgo aJlgu-no conti'a ellos, hajbían .sido pues­tos en libertad por el juez del Con­greso las siguioritss huelguistas:

Miguel Coflño, Manuel Rodrí­guez, Emilio Lampreave, Pablo ¡Moreno, José Manuel Gómez, Gas­tón Pérez, Enrique Ramón, Tomás Rodríguez, Hipólito Navacerrsida, Manuel Ondaro, Fernando Rodrí-gnez, Arturo Moreno Pérez, Ju­lián Delgado, Ignacio Pereda, Ju­lián Solana, Pélix Polvorosa, Ar­turo Prados, Pranorsco Mayorga, Gragorio Gómez, Luis Esteban, Eniique Almazán, Jesús Rubio, Pedro Lamsita, Manuel Otero, En­rique Mareño, Rafael ' Martínez Ca:;as, José García Avales y Jo­sé F.intera Bemabcu, empleados en distintos BancO'S.

Miércoles 8 de agosto de 1923

LOS FRANCESES GANAN LA COPA STEWARDS.—El caballo " Epinard", ganador de la carrera con el peso máxima para caballos de tres años. Batió, además, el "record" de velocidad. (P.o Sport.)

pletamente resiuelta en esta du­dad, salvo complicaciones.

A última hora de esta noche se reunió el Comité local, y después de un cambio de inapresiones acer­ca de lo ocurrido estos días, se acordó disolver e! Sindicato.

El Comité visitará mañana al gobernador civil para comunicar­le el acuerdo. (Febus.)

EN GRANADA Rumores de huelga

GRANADA 7 (11,30 n.).—Circu­la el ramor de que mañana se de­clararán en huelga los empleados de los Bancos de esta ciudad.

Parece que iniciarán el paro los empleados del Banco Hispano Americano. (Feibus.)

Otros confl ic tos

De madrugada Al recibir esta madiiigíida a ¡os

periodistas el ministro de la Go­bernación, les manifestó que no tenía noticia qtie decirles de in­terés.

La huelga de empleados de Ban­ca y Bolsa seguía igua/1, si bien parecía que los huelgTiistas esta­ban reunidos para tomar acuer­dos encaminados a restablecer la nonnailidad.

EN BARCELONA BARCELONA 7 (3 t.).—Han

sido puestos en libertad Leonardo García y Jacinto Gil Navarro, de­tenidos por ejercer coacción sobre los empleados de Banca. (Febus.)

Nuevas separaciones del Sindicato BARCEtONA 7 (11,30 n.).—

El personal de la Banca Amús y de la Banca Catalana ha acordado darse de baja en el Sindicato Li­bre de Empleados de Banca y Bol­sa. La Federación de Bancos y Banqueros ha concedido una gi-ati-ficación equivalente r.l sueldo da un mes a los empleados que se han setpaa-ado de dicho Sindicato. (Febus.) Sigue la devolución de "carnets"

BARCELONA 7 (11,30 n.).—El gober-nador civil ha manifestado que los empleados del Banco ES'-pañol del Río de la Plata y del Ur­quijo Catalán han devuelto a! Sin­dicato sus respectivos "carnets", siguiendo la conducta iniciada por los eanipleados de otros Bancos.

Nota del Sindicato Libre BARCELONA 7 (11,30 n.).—El

Sindicato Libre Profesional d c Empleados de Banca y Bolsa nos remite el siguiente comunicado:

"Ha sido cursada a la Federa­ción de Bancos y Banqueros la si­guiente comunicación: "Nos com­placemos en acusar a usted recibo de su atento oficio fedia 4 del corriente, del que retiramos vmas comunicaciones de los Bancos de Bilbao, Vizcaya y López Quesada, que, según indica usted, han sido remitidas a esa Federación por las Gerencias de los referidos Ban­cos para que se diera f;urso. Nues­tros estatutos prescriben que todo asociado que se dé de baja en nuestro Sindicato viene chligado a devolver el ' 'camef, y no es posible dar curso a dichos escri­tos por cuanto no nos ha sido de­vuelto ningún "carnet" de los aso­ciados que los firman. Por connsi-guicnte nos pennitimos devolveí'-le dichas cnmunicaciones para que tenga a bie<n comunicar a todos sus finnaaitss que mientras no de­vuelvan lo>s respectivos "carnets" se les considera como ':ocios acti­vos de esta Asociación, y sin cumiplir este requisito será devuel­ta toda comunicación que se reciba on dicho sentido. (Febus.)

EN SANTANDER Protesta de la Cámara de Comer­

cio SANTANDER 7 (10 n.). —La

Camarade Comercio, en su sesión de hoy, acordó protestar contra el planteamiento de la huelga de los empleados da Banca y Bolsa, al igual que las Cámaras de otras provindas. (Febus.)

EN VALENCIA Normalidad absoluta

VALENCIA 7 (11,30 n.).—Los empleados de Banca pcrtencciitn-tes al Sindicato libre se han re­unido esta noche en asamblea, pa­ra cambiar impresiones acerca del estado do la cuestión.

Hoy trabajó todo el personal en Ice Bancos. (Febus.)

EN ZAKAÍ^;0/A Se disuelve el Sindicato

ZARAGOZA 7 (11,30 n.).—La huelga bancaria se considera com-

EN BILBAO E¡ conflicto minero

BILBAO 7 (12 m.),—Los obre­ros mineros de La Arboleda han celebrado una reunión para tratar si debía actuar el Sindicato minero de Bilbao o el adherido a la Unión General de Trabajadores. Se pus,o a votación este punto, sobre el que no se pudo llegar a un acuerdo. Hizo uso de la palabra Manuel Er­nesto, que actuó cuando se rebaja­ron los jornales. Hizo resaltar la rectitud de todos los compañeros que intervinieron en aquel conflic­to, y añadió que no tenía objeto venir a consultar aliora la volun­tad de los obreros, que está de­mostrada con la aceptación unáni­me de la huelga, a pesar de las reiteradas indicaciones del Sindica­to de La Arboleda. Terminó dicien­do que quienes dirigen la huelga se don cuenta de la responsabilidad que han contraído al declarar el niovimiento, y señaló el camino a seguir. Si no se vislumbra tina po­sibilidad de triunfo, no debían ha­ber aconsejado a los trabajadores una resistencia estéril, para ter­minar entregándose atados de pies y manos.

Ofrecimiento de trabajo El consejero de la Constractora

Naval D. Ángel Jaisoro ha llama­do a los obreros recientemente despedidos por falta de trabajo, ofreciendo colocarles' en otros tra­bajos. (Febus.)

Adhesión al Comité minero de Bilbao

BILBAO 7 (11>S0 n . ) ! - ^ n la Casa del Pueblo se han reunido es­ta noche los minaros huelguifitas, presididos por el compañero An-toli.

El compañero Fresno preguntó si estaban confonnes con la ac-t^laciün del Comité de Bilbao o con el criterio que sustenta el de La Arboleda.

Por unanimidad, los reunidos mostraron su conformidad- con el Comité de Bilbao. (Febus.)

Se anuncia una huelga BILBAO 7 (11,30 n.). — Los

obreros vidrieros han anunciado al gobei-naitlor civil el planteamien­to de la huelga.

El gobernador ha citado a una Comisión de paitronos y obreros para procurar una solución al con­flicto. (Febus.)

EN ALMERÍA ALMERÍA 7 (12 m.).—El con­

flicto de los panaderos tiende a solucionarse. Sólo queda pendiente una cuestión entre un patrono y sus obreros, que no accede a dejar sin trabajo a tres esquiroles. (í^e-bus,)

EN LÉRIDA LÉRIDA 7 (12 m.).—Por no

haber conRegui<lo mejoras en las condiciones de trabajo se han de­clarado en huelga los obreros de la industria textil de Pericas, Boixe-da y Compañía. Los huelguistas han publicado un manifiesto des­mintiendo que elementos extraños se hubieran derigido a ellos para provocar el paro. (Febus.)

EN VALENCIA Probable huelga de pescadores

VALENCIA 7 (11,30 n.).—En­tre los marineros y pescadores rei­na excitación, y se hallan diapues­tos a ir a la huelga si no se pro­hibe la pesca que realizan dos va­pores llegados a estas aguas, y que por la forma como realizan la pesca creen los marineros que des­truirán todo el pescado pequeño e imposibilitai'án la pesca del bou en el mes de oiotubre, lo que consti­tuirá la raina de un millar de fa­milias. (Febus.)

E! nuevo subdirector de Seguridad, D. Luis Jeremías Feas, rodeado del director general y otras personalidades, después de tomar ayer ma­

ñana posesión de su cargo. (F.° ALfionso.)

Avisos de Cataluña Dos atracos, serios, e! sábado. Ayer, un registro en e! local de un Sin­

dicato en la calle del Santo Cristo, de Sans, que, según dice la Policía, ha tenido importancia. La huelg-a de los jornaleros del autódromo de Sit-g-es, resuelta; y en vísperas de huelga los obreros del ramo del transpor­te do Torelló, por diferencias con sus patronos. Este es el balance social.

33n otro aspecto, se comenta la cogida del torero Ventoldrá, el célebre Catalán de la Mancha, que sirvió a Santiago Rusifiol pai-a componer su novela. Parece que la herida no es tan grave como se supuso.

La nota oficiosa facilitada por la Comisión de Inspección Central de Tribun.ales y Juzgados, que se halla en Barcelona, ha sido bien acogida por la opinión. De estas declaraciones se desprende que la Comisión ha actuado, dedicando a diario "muchas horas de labor a la tax-ea de oír y estudiar quejas y reclamaciones". Unas no tenían fundamento, y fuei'on desestimadas; respecto a otras, merecedoras de atención, "se adoptan diariamente disposiciones encaminadas a que sean atendidas, y hubo ya algún caso en el cual, comproljados en principio los liechos motivo de la queja, se pasó el correspondiente tanto de culpa al señor fiscal". Por eu parte, la Junta de gobierno del Colegio de AbogacJos ha facilitado otra nota en que se hace constar que fué recibfda a informe por el inagistra-do del Tribunal Supremo Sr. Abelión, y que, después de una entrevista que duró cerca de dos horas, la Junta "salió muy bien impresionada" de los nobles propósitos que animan al Sr. Abelión.

Realmente, esas inspecciones honestas debían verificarse. Si ahora se hace un poco de luz y de justicia, se habrá dado un gran paso para que renazca en el público el crédito que ciertas instit;uciones fundamentales debían tener. Si no, más que pedir inspecciones, las gentes subvenciona­rían a un empresario teatral para que representase "El revisor", de Go-gol, una de las obras más disolventes de la dramática rusa, que, por cierto, copió sin ningún recato el Sr. Arniclies en "Los^caciques", dedi­cándosela, como origina.1, a S. M. el Rey. ¡Asi prospera nuestro teatro!

Parece que se ha podido descubrir que el atraco al mandadero de los cartujos de la Conrería, en el* pueblecito de Tiana, fué supuesto. El mandadero llevaba consigo unas 700 pesetas, y simuló la agresión para hacérselas suyas, soterrando la cantidad en una viña. Apretado por la I'olicía, ha confesado el delito, y en el lugar indicado por él en la viña se ha descubierto el dinero. Cambian los tiempos y los hombres, y ge­neralmente en peor. Nosotros recordamos al mandadero que tenían hace años los cartujos de Montealegre, en la Conrería. Bajaba diariamente a Tiana, por entre las viñas claras y los bosques de pinos, dando al oreo de la brisa del mar unas barbas luengas. Era alto, macilento y honesto. Parecía un Ribera viviente. Pero aquel mandadero silencioso, que deja­ba en el polvo de la carretera las huellas de sus enormes zapatones cla­veteados, murió cuando el armisticio. Este de aliora no debe ser manda­dero. Debe ser algún trotador, entre galopín y lazarillo. De seguro más de una vez ha invadido las viñas lindantes, saqueando racimos o mor­diendo pámpanos. En • todos aquellos pacíficos contornos se pondrá su encarcelamiento como seguro castigo do su perversidad.

Día 6 de agosto. JOAQUÍN MONTANER

ras noticias de la re; ion Los intereses vinícolas

BARCELONA 7 (11,30 n.).— Pai*a ti-atar de la defensa de los intereses vinícolas, han celebrado una coíiiferencia los Sres. Martí­nez Domingo, Ventosa y el pi'esi-dente de la Unión de Vitiviniculto-res de Catakiña, reverendo José María Roura. (Febus.)

Los haberes del Clero BARCELONA 7 (11,80 n.).—E!

diputado Sr. Nouguée se propone proseguir sus gestiones para con­seguir que el Clero cobre directa­mente del Estado por nómina, en

iiire Él Eiipoüo p i i le i f ü d i Vacantes cuatro plazas de rocaderos, con el sueldo mensual de setenta y cinco pesetas, los que deseen ocuparlas dirigirán sus instancias al señor ijresidente, haciendo constar sus nombres y apellidos, saber leer y escribir, contar de diez y seis a diez y ocho años de edad y acreditar

buena conducta mediante los documentos justificantes, i ^

vez ds hacerse, como actualmente, por diócesis. (Febus.)

Vuelco de mía motocicleta

BARCELONA 7 (11,30 n.).— En el lugar denominado Pía de la Botera, próximo a San Felíu de Codina, volcó una mottieicleta con "side-car", ocupada por el hijo del Sr. Montaña, representante de la Compañía Arrendataria de Taba­cos, y dos amigos suyos, que desde Granollers se dirigían a saludar al Sr. Montaña.

Los tres sufrieron heridas, uno de ellos de consideración. En un automóvil de San Felíu de Codina fué trasladado a la casa de un pa­riente del Sr. Montaña en dicha población. (Febus.)

Las autorizaciones arancelarias BARCELONA 7 (11,30 n.). —

El Fomento del Trabajo Nacional

nos comuaica que el jueves se re­unirá el pj'.eno de üa Comisión aranoeiiaria del Fomento, y que han sido convocados los represen­tantes de las entidades económicas de la Unión de Productotres de Ca-talTiña.

La presidenoia ex5>oindrá las ges­tiones que se Mcieron en Madrid para ofpomeríe a la prórroga de la Efey de Autoriz'aciones arancefa-rias, así como para que sc acep­taran las con^dusiones aprobadas en la asambiea que se celebró en el Fomento en el mes de julio úl­timo.

El Fomento del Trabajo Nacio­nal convoca a las entidades inte>-resadajs y a los vocales de la Co-misáón arancedaria, y ruega a los productiOres que hagan acto de presencia, dada la gravedad que BÍgnifica que persevere el sistema de Convenias comerciales, que se I)one en práctica con objeto de que los aeuendos que as tomen en de­fensa de los intereses de la pro­ducción tengan mayor autoridaid al darf-os a conocer el Gobierno. .. tí^fitm . — . — ,

EL SUCESO DE ANOCHE

Un tranvía atrepe­lla a un vendedor

de décimos Anoche, a la una y media, ocu-

n ió un gi-ave accidente en la glo­rieta de Bilbao, del que fué victi­ma un vendedor de décimos de Lo­tería, llamado Mariano Cabeza Llórente.

El hecho, según pudimos com­probar, ocurrió de este modo:

Entraba en la citada glorieta el tranvía de la línea del Retiro nti-mero 417, conducido por el con­ductor 120, de la Compañía gene­ral de Tranvías, Juan José Con-treras, y llevaba una marcha mo­derada, como es corriente en casos tales y en aquel instante, par­tiendo de la caJk de Luehana, de donde procedía, intentó pasar por la vía el desgraciado vendedor, que andaha con alguna dificultad, pe­ro que él supuso que sería más rá­pido que el coche.

No ocurrió asi. El coche lo aiTO-Iló, y un grito enorme, más del público, cjue- a esas horas llenaba !a glorieta, que del atropellado, indicó al conduot'sr que había arro­llado al infeliz vendedor de lote­ría.

La emoción de la gente dio ma­yores pi-oporciones a lo ocurrido. Parado el coche, dos guardias, los ,' números 865 y 352, separaron al público, que pretendía levantar el tranvía, y apreciaron que la des­gracia no era, al parecer, tan grande como se supuso. El cuerpo del vendedor estaba sujeto entre el salvavidas, y, por fortuna, las ruedas no le habían alcanzado.

Se le sacó con sumo cuidado y se le condujo a la Clínica de Sagasta. En este centro benéfico fué recono­cido por el médico de guardia, doc­tor D. Eduardo Rute, el cual le apreció numerosas erosijones en la cabeza, no de gran importancia; pero, a su juicio, si ]a tenía el es­tado congestivo en que se hallaba.

Avisadas la Comisaría y el juez de guardia, se incautó un agente de la autoridad de los décimps que llevaba Mariano Cabeza al ser atropellado y de 200 pesetas en metálico.

Ya de madrugada, se presentó el juez, quien ordenó el traslado del herido al Hospital de la Prin­cesa y llamó a su presencia al con­ductor.

mtS^

Despojo d e u n a le sí a

El . P R O B L E M A M A R R O Q U Í

Los colonos ae del Medik piden apoyo

h

CÓRDOBA 8 (0,35 m.).—En la histórica ermita de la Consolación, ahora ceiTada a! culto, han sido desplazados y enajenados todos sus ail tares.

Uno contenía un cuadro y una escultura de gran mérito,

En una de las paredes ha ai>a-recádo el fragmento de un frescc^ al que ee concede valor.

(De nuestro redactor Hace unos días visitó al alto

coanisa-rio una Comitáón de colo­no españoles del Rincón del Me­dik. El Rincón diej Medil? es un puebleoillo nuevo que puede de-ciinse brotó en un rincón de la pla­ya de Ceuta a Río Martín, en aque­llos días de guerra a que dio lu­gar la ocupación de Tetuán.

Estos colonos, tan admirables coano todos los españoles aventure­ros que •vdnieron a instalarse en Marinieeos detrás de las fuerzas, sin más garantías ni más apoyo que el de las tropas españolas, vie­nen, desde hace nmeho tiempo, cultivando trozos de tierra del Rincón y sus aledaños, habiendo pasado épocas de verdadero peli­gro, cuando el odio marroquí avi­vaba la tormenta de los tiros.

Y los arenales del Rincón y la huraña anídeí; del bajo monte que le rodea se convirtieron en tierra útn, gracias al esfuerzo de estos españoles que se instalaron ellí, sólo con la anuencia de la Delega­ción de asrmtois indígenas, hace más de siete años.

Pero he aquí lo más pintoresco del caso: A poco de instalarse es­tos colonos, solicitaron se les con­cediera en propiedad dátíhos terre­nos Majzén que habían roturado, poniendo a contribución su salud y sus ahorros; pero a pesar del tiempo transcurrido y, no obstan­te estar delimitados aquellos te­rrenos por la Delegaición de Fo­mento, los colonos no tienen noti­cia haista hoy do que exista un proyecto siquiera que tienda a consolidarles la jiroipiedad de los mismos.

Como puede vei-se, es inexplica­ble que después del tiempo trans­currido desde nuestro acomodo bu­rocrático en Tetuán no esté orga­nizada debidamente la concesión de terrenos Majzén y se den ca­sos como el de los colonos del Rin­cón del Medik, donde uno de nues­tros com.patriotas—citamos un ca­so—tiene invertidas más de cin-cU'enta mil pesetas sin que pueda decir hoy "esto es mío"; por el contrario, no hace mucho tiempo tuvo que defenderlo con tesón, pues se lo querían arrebatar de mala manera.

Lo que sí se explica con todo esto es ciue la agricultura no ha­ya tañido aquí prosperidad. Si así Se estimula a los agricultores que podían roturar tam.ta tierra bal­día como hay en las grandes zonas cultivables aquí existentes, no es extraño que nadie se aventui-e a pedir im pedíizo de terreno. La concesión ¿e éstos, por oti-a parto, Se eterniza de manera desesperan­te, dando al traste con todos los propósitos y todas las iniciativas.

Unido esto a no haberse apoya­do hasta hoy a los indígenas, dán­doles medios para el empleo do los adelantos modernos, hace, en ñn, que la agricultura se desen­vuelva en Maiaaiecos en su más pobre y primitiva foi-ma.

Sabemos que el alto comisario i'eoibió a los colonos del Rincón del Medik con gran complacencia, escudiándoles con atención y pro­metiéndoles estudiar sus peticio­nes, que ellos concretaron (por es-tim,ar forma fácil de continuar haciendo roturaciones y plantacio­nes), pidiendo que se den facili­dades en la concesión de terrenos Majzén, y que, una vez concedi­dos y valorados, se diesen gratui­tamente los ocho primeros años y que los ocho siguientes se amor­tice su valor, distribuyéndolo pro-porcionalmente en anualidades.

EiS de justicia atender a estos colonos, es,pañoles admirables que vienen a poner a contribución aquí su esfuerzo, exiponiéndose a todos los saorifi'Cios que implica vivir en el camp.o, en terreno que se muestra hostil en no pocas ocasio­nes, y es también urgente que se reorganice la administración de los bienes Majzén en la zona espa­ñola, dictando u n reglamento práctico promulgado por el Jalifa, en virtud del cuall, con los títu­los y garantías necesarios, puedan los agiricultores españoles e indí­genas que lo soliciten desenvol­verse mejor que hasta hoy, ya que sólo trabas encontraron.

El fomento de la agricultura en toída la región occidenta.!, dcnde no es oti'a su riqueza, se impone igualmente y debe concoiteade la Alba Comisaría su máxima eten-oíón.

LÓPEZ RIENDA Tetuán, ogosto.

La fiesta de la Virgen de África

CEUTA 7 (7 m.).—La feria transcurre animadísima. I'roceden-tes de GibralAar llegaron dos va­pores conduciendo mil seiscientos turistas ingleses y americanos. De Tánger llegan los trenes abarro­tados, así como de Tetuán y el rea] de la feria, jj? los establecimientos son insuficientes para contener tanto público.

Además del acorazado "Alfon­so XIII", llffgaron el "España" y el crucero "Reina Regente".

En la iglesia de la Virgen de

SANTANDER H O T E L GÓMEZ •

HIJO DE FRANCISCA GÓMEZ Restaurante. :—: Gran "confort". :—: Colosia, 1,

iüiooieyiies oeupe ireinere n cote 50 jaulas. Taller. Accesorios.

G A R A J E A M E R I C A N O . V I G O

Timbres y teléfonos para portería y pisos, en alquiler y en venta, muy económicos. I;A XELEIJiEBIOA. Xi-rancisco üe Kojas, 2. Telét. 241 J.

( M A D K í n

en Ja zcna española) África sc celebró una solenme fun­ción religiosa, a la que asistió el Ayuntamiento bajo mazas, los ge­nerales Montero y Queipo de Lla­no, la Misión portguesa y mmie-rosísimo público. El obispo de Cá­diz pronunció una elocuentísima oración sagrada.

Terminado el oficio, e! Ayunta; miento dio un "lunch", que ofreció el alcalde en breves palabras, _» las que contestó e! general Quei­po de Llano, agradeciendo el ob­sequio, en nombre del Ejército, el cual, junto con el elemento civíli representan a España. Aseguro que la eficiencia del Ejército ase­gura el ejercicio de! protectorado! y que en breve quedará totalmen­te resuelto el problema marroquí' Brindó por Portugal, y aconsejó una política de íntima compene­tración con el país hermano y ve­cino.

La Misión portugruesa.—Visi­tas.—Emocionante acto en el cuartel del Tercio. CEUTA 7 (7,30 n.).—La Misión

portuguesa, acompañada por 1 Comisión do festejos, el obispo J, el alcalde, marchó a visitar l^ canteras de las obras del puert" en Punta Benzu.

Se practicaron diferentes mani­obras de arrancjue de piedras J construcción de bloques.

Los portugueses visitaron la es­cuela y la colonia de los obreros y los centros de enseñanza de • lo padres Agustinos y el Patronato militar. ,

Después marcharon al cuarta' J del Tercio de Extranjeros, gii don­de, fueron recibidos a los sones d* los himnos portugués y esspañol.

En gi-upo aparte estaban for­mados los portugueses afiliados a-Tercio, y el presidente de la Misión le dirigió la palabra en término^ altamenta patrióticos, y les abrazó en nombre do Portugal.

El momento resultó emocionan­te. Se dieron vivas a ambas nació-, nes.

El cabo portugués Mario GomeS proaiunció un discurso saludando ^ sus compatriotas, y dijo que 1" legionarias pdrtugueses honraban a su patria sirviendo bajo la báH' dera de la hidalga nación españo­la, hemiaria valero.sa de Poi-tugal-

El representante del Ayunta­miento de Lisboa, doctor Baúl Car-deira, pronunció también un áíS" curso de elevado sentimiento ¿ fraternidad hispanolusa, y dio Vi­vas al Rey, a Portugal y a ambo3 Ejércitos.

Se obsequió a los xdsitantes coi) un espléndido "lunch", que f * servido por los legionarios portu­gueses. _

Después la comitiva visito -^ fortaleza de Monte Hacho y 1 Iglesia de Santa María del Valle» mezquita consagrada en 14 "* agosto de 1415, día de la conquis­ta, tn que se dijo la primea-a mis» ante una imagen de piedra, que ^ consei-va, y tiue se desembarcó d« la nave capitana en que vmo d*^ Juan I de Portugal. (Febus.)

Línea telefónica cortada MELILLA 7 (6,30 t.).—Al ha­

cerse el servicio de descubierta en la posición de Axdir Azus, se vi* que el enemigo había cortado ¡^ línea telefónica entre la citada po­sición y Tuguntz.

Los rebeldes Se llevaron más de tres mil metros de hilo y derriba­ron varios postes.

Los ingenieros repararon la ave­ría momentos después.

Consejo de guerra Se ha verificado un Consejo de

gueri'a contra el capitán Baza, el cual se hallaba en Ishafen, y fu* relevado por el capitán Navarro Zaragoz'a, qus murió en la tada posición. (Febus.)

COMUNICADO OFICIAL Otro ataque de los moros "En la 25ona occidental, sin no­

vedad. En la oriental fué hostili­zada por enemigo casa fortiñoada» siendo aquél rechazado, dejando til' muerto y, sin novedad por nuestra parte.

El alto comisario de España eii Marruecos llegnrá a esta corte en el día de mañana en el expreso d Andalucía."

/

ci- t|

Los moros de Cabo Juby su actitud Deponen

LAS PALMAS 7 (9 n.).—Aca­ban de recibirse noticias de Caba Juby diciendo jue ante el gober­nador de aquella factoría, y en presencia de la oficialidad de la colunma expedicionaria, los repre­sentantes de las cabilas más iiH'-portantes realizaron solemne pro­testa do amistad y adhesión a Es­paña, deponiendo toda actitud da desagrado con motivo del estable­cimiento de campos franceses de aterrizaje.

Prometieron respetar cuanta disponga el coronel Es*'^-

La? moros volvieron z acap^ los ptvesticis de confianza en la fac­toría, y los jefes corrieron la póJ-vora y 93 celebraron festejos ^ ,^ usanza morsu ^^

El júbilo es grande entre lo^ moros.

El coronel Beus está, siendo JiXOS felicitado por haber re.suelto el coo- . flicto sin dei-ram^amiento de san- y gre, y por su entereza al imponer como condición precisa la seguri­dad de que los mores contribuirán a que se lleve a efecto la instala­ción de la línea aérea francesa.

Con este motivo, rcgresai-án ^ Las Palmas las tropas que fueron | j a Cabo Juby como medida preven­tiva. (Febus.)

1 Teléfono de EL SOL. J-44