REVISTA DEL - Hemeroteca Digital

48
REVISTA DEL ATENEO A Ñ O X-NUM. 63 bJ^P PF7 H F I A FP r> M T F P A

Transcript of REVISTA DEL - Hemeroteca Digital

R E V I S T A DEL

A T E N E O

A Ñ O X - N U M . 6 3

bJ^P P F 7 H F I A F P r> M T F P A

C A S A F - U I N J D A D A E IM I ^ S O

J E R E Z D E LA F R O N T E R A

PEDRO DOMECQ l

VINOS Y C O Ñ A C S

5oüO0O0O0O0OOO0OO»fl0O0oogo00O«OOOOÜ0C08OO0OBOO0t0OoOoO00»O«e'&O0OOO00O0000OO00O0oo0»00OO00OO00ftOOO«O0O«OOO6[ ^ ^ O O O O O O O O O Q I > c . o o o « » » © o t O C Q O o a » O D Q u o c > o o o o c o » o » e o o í , o o o o ' ' o O c > ( , o o o o o t . o o o o c ) o o o o o o o o o o 6 o o o g o o e > o e o o o c o o o o o o * » o ( » o o o t ^ y

G o n z á l e z . B y a s s y C L t d o c

° I o £

J E R E Z D E L A F R O N T E R A O o • o

V inos de Jerez y O p o r t o

• o o o B o • o

e ® w ®

Manzanilla de Sanlúcar

® (S ® (S)

C O Ñ A C J E R E Z A N O

o 0 o •

o o

o o

o o

n

^ o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ^ o o ooDooeoooooooo COCOOOOOOOOOOOOOO

o a o o O o O O o o o o o o o o o o o o o o o o o C

M E A L T E S O R O J E R E Z Y C O Ñ A C

V A L D E S P I N O

A1LMA\C1E1^1ES T O M A X S €.A1RCI1A T E J I Ó O S , I ^ O V E I D A I D E S , P E M F U M E M I A ,

O B J E T O S A R T Í S T I C O S P A M A M E < G A E O S

P M O O U C T O S E L I Z A B E T A M O E M

E A M C E M I A , ^ 1 T T E E E F O H O i 4 4 a

^evista^ del Ateneo J E R E Z D E L A . F R O N T E R A . 1 9 3 3

J [

R E D A C C I Ó N ;

DUQUE DE ALMODÓVAR, 8. T E L É F O N O N Ú M . 1962

O

3 [

GIÍERAÍLIRA, (CIENCIAS, 'TLRLC, 'XTEMAS

ECONÓMICOS, "XEURLSMO.

: p

Toda la correspondencia al Sr. Secretario en la re­dacción. No se devuelven

los originales.

SUSCRIPCIÓN: UN AÑO 6 PTAS. ^ el — Q-

NÚMERO SUELTO: 1'50 PESETAS

m e i C E Y S U M A M I O ^

Temas literarios. Discurso académico de Alcalá-Zamora, por Dr. P . de Mugica, 1. / Zurbarán en el

Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz, por Pelayo Quintero Atauri , 3. / Resúmenes y Refe­

rencias, 7. / Grabado en l inoleum, de Carlos Gallegos, 9. / Elegía en la muerte del maestro, por

José María Pemán, 10. / La mejor corona, por Julián Pemartín, 11. / Páginas Escogidas: E l

vino de Jerez, por Agust ín de Horosco, 12. / Las uvas y sus jugos como alimento, l3. / Patios

jerezanos: Casa de los Campos Real , l4. / Pueblo de papel, por P . Pérez Clotet, l5 . / D o c u ­

mentos para la Historia de Jerez: E l retablo mayor de San Miguel , por M. Esteve, l6. / Vida del

Ateneo , l9. / Miscelánea, 21. / Cuadro de notas y apuntes estadísticos, 22. / Bibliografía, 27.

C o n este número se distribuye un pliego de las "Publicaciones históricas del Ateneo Jerezano", corres­

pondiente al núm. 23 de El Libro del Alcázar, transcripción de Martín Ferrador, continuada por don.

Manuel Esteve.

8 8

1 JJU

n II

1 j lEROY TA

J . = — J E R E Z =

:NISTAS Y EXPORTADORES D

Fabricantes de Coñacs s

8 8

EXPORTACIÓN A TODOS LOS PAÍSES I.'

ONI KORESPONDAS EN ESPERANTO

Oni deziras seriozajn representantojn en landoj kie ankorau tiu-chi

firmo ne estas representata

\

^evista^ del ateneo 65- / JEREZ DE LA FRONTERA, ik« TRIMESTRE I 9 3 5 . / JS,ÑO X

T E M A S L I T E R A R I O S

D I S C U R S O A C A D É M I C O D E

ALCALÁ-ZAMORA

H A B L A N D O d e l o s c f í t i cos en

Ahuevo Mundo, d e c í a A m a ­

d o : t í a i m p a r c i a l i d a d , vir-

tud pr incipal e i n d i s p e n s a -

'^ 'e , y sin la cua l f a l t a rá s i e m p r e a s u s

t r a b a j o s la cond ic ión e s e n c i a l q u e d e ­

ben tener p a r a insp i ra r c o n f i a n z a » .

Y c u a n d o m e hon ró el a c a d é m i c o

A z c u e con s u v i s i t a , m e d i jo d e s p u é s

leer una cri t ica s o b r e C a r u s o :

•—Amigo, e s u s t e d un crítico terríbie. T a l e r a el t í tulo d e una s e m b l a n z a d e

•ni p e r s o n a , l i e cha en El Mercantil Es-Pañol. S u p o n g a m o s q u e lo s e a , lo cua l

no c r e o .

P i e n s a A l c a l á Z a m o r a q u e s u p r e d e ­

c e s o r en la A c a d e m i a d e la L e n g u a ,

C a s t e l a r , fué un g e n i o . P u e s el p ro lo ­

g u i s t a d e mi Maraña del Diccionario ( U n a m u n o ) m e di jo q u e e s c r i b í a s o b r e

todo lo q u e no c o n o c í a , y q u e no t en í a

m á s cu l tura q u e un l a b r i e g o . ( L á s t i m a

no o y e s e el n u e v o a c a d é m i c o a a q u e l

por ten to d e e l o c u e n c i a ) .

Y ¿ c r e e e f e c t i v a m e n t e q u e F r a n c o s

R o d r í g u e z fué n o b l e ? P u e s p u d o h a b e r

p u b l i c a d o mi e n é r g i c a con t r a rép l ica al

« f i l ó l o g o » ( d e s p u é s d e m u e r t o ) C e j a d o r .

Y no lo h izo t e n i e n d o y o q u e recurr ir a

la r e v i s t a América, d e B r u s e l a s y al

Heraldo, d e P a r í s E n u n a cr í t ica del

D i c c i o n a r i o a p a r e c i d a en A l e m a n i a , d i j e

c l a r a m e n t e q u e a q u e l s e ñ o r t o d o lo c o n ­

ve r t í a en s u s t a n c i a , c o m o s a b e b ien A l ­

c a l á Z a m o r a . Y en mi c o n t u n d e n t e c r ó ­

n ica Aficionadismo, p u b l i c a d a p o r la

R E V I S T A D E L A T E N E O , l e incluí a él c o m o

uno d e l o s t a n t o s a f i c i o n a d o s m e t i d o s

e n c a m i s a d e o n c e v a r a s .

L a ún i ca o b r a v e r d a d e r a m e n t e t f i lo-

l ó g i c a » d e C e j a d o r , fué la p o s t u m a ,

Vocabulario Medieval Castellano, q u e h e d e cr i t icar , y t i ene q u e e x a m i n a r

A l c a l á Z a m o r a en 33 p á g i n a s q u e c o n ­

t i ene s u le t ra , la D, e s p e c i a l i d a d m í a ,

r i q u í s i m a .

R e c o m i é n d o l e , a d e m á s , O libro de Esopo, Fabulario Portugués Medieval,

— 1 —

del Doctor J. Leite de Vasconceilos. Lisboa 1906, que~criticó el Zeltschrifl de Grober y me regaló con dedicatoria.

Zechlin, embajador alemán en Méji­co, dijo:

—Es V. un crítico terrible.

—¿De veras? —Pero tiene Vd. razón. —Entonces...

De no haber sido un crítico terrible, no habría aparecido la única obra filo­lógica de Cejador. ¡Los leñazos que le arrimé!

Yo aconsejo siempre y enseño, de­leitando. Lea mis críticas antiacadémi­cas y otras Alcalá-Zamora. ¡Hay tanto que criticar! De mi puede aprovechar también los Dialectos Castellanos (que asimismo le remití, e inspiraron El Cas­tellano en Galicia, a D. Armando Co-tarelo). Y de Cejador, los dialectismos que coleccionó.

Clarín me comprendió muchísimo me­jor que el eterno egotista Unamuno, tipo perfecto del espíritu de contradicción.

«Mugica quiere mostrar la utilidad de que se usen con frecuencia ciertos vo­cablos buenos, legítimos, expresivos, que se van arrinconando o que nadie o pocos emplean o que no acaban de ad­quirir la ciudadanía que merecen. El Sr. Mugica, se permite también, con los mejores modos, corregir los sole­cismos y barbarismos que encuentra en los autores castellanos cuya lectura le es más familiar, por lo visto. En gene­ral, el Sr. Mugica desempeña felizmen­te el trabajo a que parece comprometi­do.»—fC/ann).

Basta el hablar de mí. Cabalmente, recibo misivas de todo el mundo pon­derando la manera alegre como trato las cuestiones filológicas, y todas en genera!; y en cambio me salta un sapo, como diría Zola, con su sempiterno «¡cá, hombre, cá!», frase españolísinia que obstaculiza la cultura.

No puedo enviar a Alcalá-Zamora (ni a Ory, que me la pidió) mi Maraña del idioma, pues no la tengo. Pero pue­den pedírsela a Suárez, por ser mía.

Ni me es posible remitirle mi zaraga­tera Sesión Académica ideal, por estar agotada hace muchos años. Ni su con­tinuación en La Raza, de Buenos Aires. Ni cien crónicas lexicográficas, lo menos.

Co tárelo, que me metió en la Acade­mia, conoce todo lo mío, hasta lo mu­sical, y numerosas crónicas, las cuales constituyen ya 18 tomazos.

Si no tengo la fortuna, como Zozaya, de que aparezcan en forma de libros por suscripción popular, o no salta un editor más decente que los nn'os de Le­ipzig y Stuttgart, quedarán en los vo­lúmenes que forman (19).

Un diario dijo: Maraña del Diccio­nario representa una suma de conoci­mientos grande». Quien me trató bien, a pesar de mi crítica de su Gramática del Poema del Cid, [fué Araujo. Lo que le suplico encarecidamente a Alca­lá-Zamora, es que ponga orden en la forma como se hace el Diccionario y lea Un fragmento de diccionario gene­ral, del colega Toro.

De la Gramática hablaré más tarde.

— 3 —

D

El director es una eminencia en filolo-S' i pero... se ocupa poco del léxico. E' Secretario es una verdadera lumbre-•"a literaria, que causa asombro cuando U'io estudia sus importantes libros. Az-cue tiene rutina por su labor en el vas­cuence. Bolívar entiende en su ramo Como pocos. En música, anda el léxico cojilranquísimo. En dialectos se está armando un zurriburri cada vez más tremendo, sobre todo en americanis-inos.

Téngase en cuenta mis observaciones ^e muchas críticas, v. gr. póngase una

flor cuando se trate de botánica, una rueda cuanclo de mecánica, etc. Como en el Sachs-Vilatte, diccionario magní­fico alemán-francés y viceversa.

No soy como el amigo Fray Candil, crítico iconoclasta. Voy criticando ya varias pediciones y me da pena que no aparezca, al fin, una obra siquiera me­dio decente, y tenga yo que manejarla porra de mi graciosísima caricatura.

DR. P . DE MUGICA.

De la Academia Española de la Lengua.

Berlín, 19-1-33.

Agradecemos a todas las personas amantes de la cultura, nos envíen libros para nuestra Biblioteca. Ello contribuirá a aumentar las posibilidades de nuestra acción cultural.

t u r b a r á n en el Museo Provincial de

Bellas Artes de Cádiz (VÉASE EL NÚMERO 62)

S A N L U C A S Y S A N M A R C O S

(Lienzos de 0'55 por 0,53)

Los dos lienzos en que se representa ^ estos dos Evangelistas,forman pareja, tanto por sus dimensiones de 0'55 po-'^'SS, como por su simétrica composi­

ción. Los dos están sentados al pie de un gran tronco de árbol, escribiendo sobre un libro, San Lucas inclinado hacia su derecha y San Marcos al con­trario, teniendo a su izquierda al sim­bólico león, cuya cabeza apenas se dis­tingue, en el obscuro que proyecta la figura y el tronco del árbol.

- 3 —

R E V J S T A D E L A T E N E O

Zurbarón

SAN LUCAS

SAN MARCOS

— 4 -

V I S T A D E L\ A T E A E O

Zurbarán

Son tal vez lo más interesante de ^sta colección, las nueve tablas de igual tamaiio ( r 2 7 por 0'65) en que están ""^presentados de un modo magistral y hípico, siete santos cartujos y dos ange-'ss turiferarios. Estos dos figuran man­cebos en actitud de inciensar con el tu-•"'bülu. Forman pareja y son dos pinturas

las que su autor hizo alarde de coio-•"'sta, presentándonos sus brillantes to-

ANGELES TURIFERARIOS

• V i . '

Zurbarán

SAN HOUGHTON

— 6 —

D

nalidades en amarillo y violeta. Visten

'^rga túnica abierta a estilo romano,

•dejando salir la pierna derecha que

adelantan. La tabla forma medio punto,

por lo que debieron hacer juego con las

correspondientes a los santos Bruno y

Houghton, magistrales y ascéticas figu-

•"as en las cuales no se sabe que admi­

rar más, si el misticismo de su expre­

sión o la sencillez de su factura y

corrección de dibujo.

Los dos están en pie y de perfil, San

Bruno marchando a la derecha llevando

en las manos la Cruz, que contempla.

Y San Houghton en actitud reverente a

la izquierda, ofreciendo el corazón que

tiene en la mano derecha. En el cuello

tiene una cuerda, alusión a su martirio,

pues fué arrastrado por los herejes con

una cuerda al cuello y le arrancaron el

corazón.

PELAYO QUINTERO ATAURI.

(Coticlairá).

e s u m e n e s y Ref e í e renc ias

El teatro escolar en Dinamarca.—En el libro La Educación en Dinamarca, reciente-rnente publicado en inglés, se encuentra un (Capítulo sumamente interesante de M. Tliomás '^ejle, sobre el teatro escolar. Ya en la pri-"lera mitad del siglo XVIII, Ludwig Holberg, i fundador de la literatura dramática danesa, * preconizaba, a la manera dei filósofo inglés Bacón en su De Arte Paedagógica, la repre­sentación de piezas destinadas a las escuelas a fin de que los alumnos pudieran ver en el teatro la aplicación de los principios adquiri­dos en los tratados de filosofía y de moral. El teatro escolar se ha limitado, pues, a resucitar esta antigua tradición.

Hace algunos años, M. Hejie creó una ^•Asociación de matinées para las escuelas secundarias'). Los miembros, en número de 2.000 más o menos, eran los alumnos de las tres clases superiores de dichas escuelas (de 15 a 19 años). La cuota de 6 kroner daba derecho a dos representaciones en el Teatro Dagmar y en el Teatro Royal y a cuatro re-citables dados por artistas notables. Habién­dose comprobado durante tres temporadas el

éxito de la empresa, la Asociación se amplió en 1924, llegando a contar en su seno a todos ios alumnos de las escuelas, repartidos en dos grupos, de 10 a 15 años, y de 15 a 19 años. El número de miembros llegaba enton­ces a 11.000 Se creó un escenario ad-hoc, el Teatro Escolar Danés. La Asociación de es­colares lleva ahora el mismo nombre y está dirigida por un comité elegido por las dife­rentes asociaciones pedagógicas, cuyo presi­dente es un actor del Teatro Real y lector de la Universidad de Copenhague. Cada una de las escuelas cuj'os alumnos pueden ser miem­bros de la asociación elige un representante, miembro del personal docente, el cual recluta nuevos adherentes, cobra las cuotas y distri­buye los billetes. La cuota es de 6 kroner para el grupo de los más jóvenes, (con dere­cho a 5 representaciones) y de 7,50 kroner para los de mayor edad (con derecho a 5 re­presentaciones y a un recital).

El director del teatro, de acuerdo con un comité formado de educadores eminentes, escoge el repertorio y se preocupa de la perfección artística de las representaciones. ^

— 7 -

D

El comité debe aprobar la obra antes de autorizar la representación. Además de las obras maestras nacionales, el Teatro escolar danés ha llevado a la escena obras de Bjüern-sen, de Ibsen, de Kleist, de Moliere, de She-ridan y de Schiller. Un niño que llega a ser miembro de la Sociedad a la edad de 11 anos, tendrá oportunidad de ver, durante todo el período escolar, 38 obras maestras de arte dramático. Esto constituye un apreciable fac­tor de cultura, ya que así se prepara un pú­blico capaz de estimar el buen teatro y de comprender la alta poesía. Al mismo tiempo, se lucha eficazmente contra la mecanización del arte y la corrupción del gusto, provocada I por la comercialización de la escena. Todas las teorías sobre la selección de las piezas serían inútiles si no estuvieran ratificadas ! por el veredicto de los jóvenes espectadores, cuya opinión se solicita al fin de cada tempo­rada teatral. Parece que el grupo de los más jóvenes coloca en primer lugar las obras de magia, luego los dramas históricos, así pre­fieren la comedia a la tragedia, a no ser que ésta encierre un elemento de farsa. Los ma­yores dan la preferencia a la comedia de cos­tumbres y al drama social. Las piezas de ca­rácter romántico han sido poco apreciadas.

En el curso de cinco años de existencia, el número de los miembros de la asociación del Teatro escolar danés ha subido de 11.000 a 20.000, lo cual prueba que los alumnos y los padres de familia aprecian el teatro tanto como el personal docente.

Los alumnos de la misma escuela concurren al teatro en grupo. Cada escuela ocupa por turno todas las localidades, exceptuando los alumnos que desempeñan el papel de comisa­rios o acomodadores del teatro, los cuales ocupan siempre los palcos, no pagan cuota alguna y son escogidos entre los alumnos cuyos padres no disponen de medios de for­tuna. Las representaciones se organizan del mismo modo que las fiestas escolares y en ambos casos los alumnos consideran como un honor el contribuir con el director y los maes­tros a mantener el orden y recibir invitados.

Aarhus y Odense han seguido el ejemplo de Copenhague, creando a su vez teatros es­colares. Lo mismo se ha hecho en Estocolmo, en donde se ha organizado el «Teatro de la Juventud» que da sus representaciones en el «Oscarsteatern».

(De la Oficina Internacional de Educación).

f U g r a n r i q u e z a a r t í s t i c a

U b e l l a s i t u a c i ó n g e o g r á f i c a

U S n n a g n í f i c o s p a n o r a m a s . . .

reos

Imponen la visifa a

de la Frontera S o b r e la r u f a J e r e z - R o n d a . .

— 8 —

^ í ^ A B A D O E N L I N O L E U M D E C A R L O S G A L L E G O S

- 9 -

Klegía en la muerte del maestro

En recuerdo de D. Antonio Chacón el ¿ran «cantaor» jerezano.

(nV""0 sé si es copla gitana o si es refrán español el {}ue nos dice cjue el sol si Koy se va, vuelve mañana...

T I E N E razón el refrán. Hay mil cosas c(ue se van y como se van, volvieron. Pero kay cosas cíue se fueron y cjue ya no volverán...

V O L V E R Á , si, la éuitarra, esa c(ue rompe y deséarra con ayes el corazón, volverá a Katlar de pasión de un flamenco entre los brazos, cuando le quiten los lazos (Jue akora lleva, de crespón; y volverán a sonar juntas, guitarra y cantar, con sus éxitos de pasión, y sus notas de ilusión y sus ternuras risueñas... ¡¡pero acjuellas malagueñas de Don Antonio Cliacónü

José María PEMAN.

— 10 ~

L A M E J O R C O R O N A ^ R A su cante, gitano

. con galas de emperador, paloma q(ue va a la mano, y tiene vuelo de azor, manojo de albakaca enano donde anida el ruiseñor.

P O R él en la Lira está una cuerda jerezana, y por él siempre será una sacra ruta kumana «La gran calle de Alcalá».

P O R Q U E el cante de Chacón devolvió su jerarcjuía a la flamenca canción; (Juien lo escucKata reía las Gracias de Andalucía camino del Helicón.

P E R O , ( J u e pena, una vez fué de verdad el cjuejido, cayó el ruiseñor herido y ac[uel cante de Jerez fué (juedando en el olvido...

G E N T E de la «calle Nueva» (jue en el alma luto lleva por (juien la tierra aprisiona: Si hoy alguno el cante entona y en su memoria lo eleva cante sólo el cante nuestro; ¡esa es la mejor corona en la tumba del maestro!

Julián PEMARTÍN.

— 11 —

E L V I N O D E J E R E Z ^

«Críanse en término de Xerez de los mejo­res caballos i en más número de toda España, toda suerte de ganados i caza; tiene muchos olivares, huertas i frutales con variedad de escogidas frutas i naranjos, grande cosecha de semillas i pan, pero la del vino es en ma­yor número que se puede coger en ningún otro lugar de los conocidos en la redondez de la tierra, i es de lo mejor de toda España. Cogersean comunmente más de cinqüenta mil botas, que hacen casi un cuento i quinientas mil arrobas de a ocho azumbres cada una, i es tanta la uva que a veces se pierde mucho della, por falta de vasijas, que para otra ciu­dad sería de razonable cosecha.

Embasase i ponese este vino en vasos de madera a faltas de otras vasijas i tinaxas i a estos vasos llaman botas y pipas, que son de excesiva costa por ser necesarias cada año la mayor parte de las que han de tener el vino i otras para el trasiego, i para la saca fuera del reyno i para las Indias.

Enfin, tiene Xerez por cosecha, i en abun­dancia, las cosas que necesariamente son ne­cesarias a la vida humana quanto basta para sí, para los pueblos de su comarca i para gran­de parte de las provisiones de galeras i arma­das de España que se fabrican en el río de Sevilla, en el Puerto de Santa María i en la bahía de Cádiz. Esto sin el vino que demás de proveerse del las Indias, se lleva en abun­dancia a Alemania i todas las provincias del poniente i norte que tanto gustan dello, i no sé si los Reyes de España tienen otro lugar de mayor grosedad destas cosas, aunque la saca i embargo de las muchas que se toman para su servicio cada año, i la mala paga que dello se hace por los ministros, está ya Xe­

rez muy estragado i perdido, tan cargado de executores i jueces como de los frutos, gente que en esta nuestra era ofician mas el apro­vechamiento que la justicia, siéndoles a los pueblos peor que vandas de langostas a los trigos, no celando el bien de las repúblicas que se les encargan, el servicio de su rey, ni aun el de Dios».

AGUSTÍN DE HOROZCO.

(Historia de ¡a Ciudad de Cádiz.)—hño 1598.

a< ^ iíf

«Al vino de Jerez, por excepción, dedicó Rodríguez de Ardila, un terceto entero

El de Jerez, que por la mar costumbre muda, y se hace, por el agua, en ella tal, que triunfa una gota de una azumbre.

encomiando en él la cualidad que, sobre mu­chas otras que lo hicieron y lo hacen estima­bilísimo en todo el mundo, añade el no perder nada de su mérito, antes ganar, en su trans-: porte a las más variadas y remotas latitudes. A este y a algún otro vino de la misma con­dición debió de referirse Cervantes en el Capítulo XV del libro I de su Persiles y Si-gismunda: «Fuéronse con ésta—dice—al hos­pedaje, volvieron a colmarse las mesas de manjares, llenáronse de regocijo los pechos, porque se llenaron las tazas de generosos vinos, que cuando se trasiegan por la mar de un cabo a otro, se mejoran de manera, que no hay néctar que se les iguale». El vino de Cazalla (tan generalmente famoso antaño, que es para admirarse no verlo citado por el poeta granadino) compartía bien con el de Jerez el buen resultado de ese trasiego ultra­marino, y a menudo se les encuentra citados

— 1 3 —

D N

juntos en las historias de América, Juan de Castellanos, Elegías de varones Ilustres de Indias (Biblioteca de Rivadeneyra, tomo IV, Pág. 146):

«Dieronles de comer y anda la jira Del vino de Jerez y de Cazalla»

A la particularidad de mejorarse los vinos generosos cuando se marean, aludió Mateo Rosas de Oquendo, un español, comediante, o cosa así, que anduvo rodando por Méjico en los postreros años del siglo XVI:

«jQue buena fuera la mar y amiga de gente grave, si lo que hace con los vinos hiciera con los linajes: que avinagrando los ruines, los buenos perficionase!»

Francisco Rodríguez Marín (Anotaciones al poemita jocososerio de Pedro Rodríguez de Ardila. Baco y sus bodas en España. Ma­drid, M.CM.XXXIII. pags. 73 y 74).

LAS U V A S Y SUS J U G O S C O M O A L I M E N T O

t)esde las edades más remotas ha sido uti­lizada la uva como alimento. En estos últimos •iempos el consumo y el aprecio que de la iiisma hacen muchos pueblos donde no se cultiva la vid ha convertido la uva en una 'mercancía comercial de notoria importancia, especialmente en los países fríos. Las pro-Piedades que reúne la uva, tanto desde el pun-

de vista fisiológico como terapéutico, y lúe van siendo mejor apreciadas, realzan la estimación que se le concede, aumentando su valor como producto nutritivo. Esto depende, en gran parte, del azúcar que la uva contiene, así como, de su gran digestibilidad.

El valor de la uva como alimento queda de manifiesto al compararlo con el que repre­senta la leche. Según el profesor Pollocel, los componentes de la leche y de la uva son 'os siguientes: leche de mujer: agua, 87'50 uva, 78; materias albuminoideas: leche, 2'20 uva, 1,20; azúcar, grasas y gomas: leche, 11 ídem uva, 22; sustancias minerales: leche, 0'25 ídem uva, 0'35.

El mayor valor nutritivo de la uva deriva del azúcar, el cual, además de las propieda­des nutritivas y de las calorías que desarrolla ayuda a dilatar los vasos sanguíneos y a ace­lerar la circulación de la sangre. La acción

reparadora del azúcar de la uva, o glucosa, se manifiesta en el sistema muscular; de ahí que la alimentación a base de uva permita soportar mayor trabajo.

Las investigaciones recientes han puesto de manifiesto la presencia de lacitinas en los mostos de uva en proporciones de 309 a 357 miligramos por litro de mosto, según los en­sayos de la Estación Enológica de Barleta (Italia).

Los fermentos que se encuentran en la par­te extrema del hollejo desempeñan una fun­ción muy importante en la fisiología humana. Los Institutos de Scaudicci, en Italia y el de La Claire, en Francia, se dedican a la pre­paración de fermentos puros de uva, que tie­nen vasto empleo en la Medicina para com­batir las enfermedades de la piel y del estómago.

En Suiza, Alemania y Austria existen esta­blecimientos para el tratamiento de enferme­dades a base de la alimentación de la uva.

Eminencias médicas de distintos países re­comiendan los zumos de uva para combatir las enfermedades de las vías respiratorias, gastrointestinales del hígado, vías urinarias, enfermedades constitucionales nerviosas y estados de convalecencia.

13 —

N

La aceptación, cada día mayor, de las ela­boraciones de jugos de uva españoles en dis­tintos países tropicales y del Norte es un indicio de lo que podría llegar a ser la indus­tria de los preparados a base de «zumo de uva».

Sería de gran conveniencia para la viticul­tura nacional prestar la debida atención al aprovechamiento industrial que en este sen­

tido ofrecen las producciones de uno de los cultivos que más ha influido y todavía contri­buye a la prosperidad de la nación, tanto en-el orden económico como en el social.

Debemos, pues, insistir y procurar tome carta de naturaleza la industria de los «jugos de uva» en el país.

(EL Agrario levantino).

(Foto Arch. Mas). PATIOS JEREZANOS.-CASA DE LOS CAMPOS REAL : :

— 14 —

PueLlo de papel A T O M Á S GARCÍA FIÉTTERAS.

¡ L A N C O , diminuto, como caído en la sierra al azar, sin raíces que lo amarren a la piedra, parece este pueblo un pueblo de papel, puesto en la bandeja de caliza

^~==«^^^ como un leve juguetillo. Como un juguetillo con ^Ue las noches y los días entretuviesen sus largos ocios.

Un pueblecito como esos de nacimiento navideilo, colocados ^ desgaire sobre unas rocas de cartón o de corcho, que el más endeble soplo arrastra por las fingidas rocosidades.

El buen tiempo, con su claro sol y su aire límpido, adelgaza perfil de los livianos muros, los pinta relamidamente en azul,

^ontribuye con sus anchos y firmes días al engaño del juguetillo ^ cal, infantil y efímero, en tanto que el invierno dispara su

P'"'mera tropa de vientos.

i Como en las claras noches, bajo la luz lunar, todo el pueblo ^e pule y sutiliza; cómo casi se trasparenta de tan fino!

iV cómo entre el blando juego de las nubes amigas de las "'ontañas, parece que va a caer a cada instante derribado, que ^3 a echar a volar como una nube más, errabunda!

¿Lo irán, acaso, a barrer las sombras ai alejarse acosadas el alba, para abandonarlo tal vez muy lejos, tal vez en el

•^egazo de algún mar, en donde muera deshecho como un bar-^ii'to de niños?

Pero no. De nuevo emprende cada mañana su nueva vida, nueva vida de papel, blanca y tersa, triunfadora de noches

y nubes.

_ De nuevo prosigue cada mañana dibujando en el cielo y la ^.'erra su linda estampa, por entre el bosquecillo hostil de esas "las navajas que el sol y el aire afilan de continuo.

Y llega el invierno. Y con el invierno, ei mejor engaño, el

Villaluenga del Rosario.

— 15 —

D N

engaño mayor, aunque, también, la mejor revancha, de este pueblecito de la sierra.

Engaño y revancha, traban, sí, su más enconada escaramuza cuando cae de lo alto la crudeza y la sucia luz invernal. Cuando se humildizan hasta las más bravas montañas, esas bravas montañas de babel, que escalan cielos vírgenes.

El viento y el agua lo azotan enton­ces duramente. Ese viento de la sierra fuerte y encrespado, y esa espesa agua de las cimas, a la que el fuerte viento da voluntad de hacha.

Pero la ruda tempestad que troncha | los árboles, que desgaja las montañas, j que atemoriza al hombre, resbala dul- |

cemente por las paredes de este peque­ño pueblo de juguete, dejando sólo en ellas una deliciosa pátina de suavidad, una mayor blancura y un enjambre de gotas que son limpios brillantes.

Cuando se piensa verlo desbaratado, aplastado, resuelto en un breve mar de papeles, sale ergido, sereno, del mal tiempo, como una luminosa sonrisa.

La realidad ha vencido al engaño. El frágil pueblecito, de milagro entre dul­ces nubes y brisas, ha rubricado ines­peradamente su afianzamiento sobre la piedra, ha dicho su sólida verdad, ha impuesto, en fin, su rotunda firmeza, entre el plomizo y ronco hervor de las tempestades.

P . P É R E Z C L O T E T .

D O C U M E N T O S P A R A L A H I S T O R I A D E J E R E Z

E l retablo mayor de S. Miáuel

¡ E M O R I A De lo que a de hacer, el s."" Joseph hortiz en la ciudad de seuilla pa la fa-brica del s.'' sant miguel

es lo siguiente Primeramente a de hacer buscar ate el notario de fabricas la Pe-

(I) Estos documentos estaban unidos, formando cua­derno, al testimonio de contrato entre Martínez Mon­tañés y la iglesia de San Miguel, que publicamos en R E V I S T A DEL A T E N E O , números 39, 40 y 4 1 , correspon­dientes a los meses de Octubre a Diciembre de 1927. Como estimamos que son de gran interés, los damos a la publicidad, por ser en cierto modo complemento de aquél.

ticion y autos que dio ate el s."" Proui-sor franc"^" de la Cruz Para que fuese apremiado Juan martinez montañés a acaba r el Retablo o que fuese encarga­do otro escultor de la obra y que se lo

• quitasen a el y en esto de que se lo en­carguen a otro a de hacer muy grande ynstansia que no tiene dicho castigo ni con que el tiemble más —en estos autos hallara un mandamiento monitorio para que diese Racon porque no acabalDa el Retablo y para todo esto se a de llebar Racon del libro de Visita ate quien esta

- 16 —

D N O

'a escritura del Retablo en la ciu' de seuilla y los pagamentos que se han fecho van en este testimonio que va en este P j iego=y el encargo del Retablo Passo en la ciu* de seuilla ate Juan de de contreras esrn" Publico de seuilla en 22 y en 23 y en 25 días del mes de sep« de 1609 años y Parece que se encarga­ron desta obra Juan martines montañés y Juan de ubiedo y luego Juan de ubie-do se desistió de la mitad del encargo del dicho quadro y se encargo de todo el dicho Ju° martines montañés Por es-( critura que Paso ate el dho esn° en 26 de nouienbre del dicho año de 1609 años

<¡> f¡> iü

Cuando Juan martinez mon­tañés se encargo de hacer el Retablo en la mesma es­critura declara auer Rege-uido trecien ducados de la qual cata de Pago que fue la Primera se a de sar tes­timonio que paso ate Juan de Contreras srn° P' ° de se­uilla en 22 y en 2 3 = y en 25 de sepb de 1609 años . 3V300

en 12 de dicienbre de 1613 años Otorgo carta de Pago el dicho Juan martines mon­tañés ate Juan Bap''' de . Contreras escriuano de se­uilla de mili ducados . . IIVOOO

En 6 de sep'' de 1614 años otorgo carta de Pago Ju° martines montañés ate die­go ybañes del castillo srn"

Publico de ducientos duca­dos 2V200

y otra carta de Pago otorgo ate el dicho srn° Ju° marti­nes de trecientos ducados en 11 de otubre de 1615 años 3V300

mas R e c i b i ó Luis de figueroa maestro aparejador con Po­der del dicho Juan martines V'^ y siete mili y seis" y nouenta y dos Reales de los quales otorgo carta de Pago ate Fran"^" del castillo yva-ñes srn° Publico en 24 de abril de 1616 años . . . 27V692

mas A Retenido el dicho Ju° martines montañés quinien­tos ducados a q'" del Reta­blo de los quales otorgo carta- de Pago ate diego Culeta ordiales srn° P<=° de seuilla 15 de margo 1616

años 5V500 mas tiene Regeuidos otros

quinientos ducados e l dicho Ju° martines montañés otor­go carta de Pago ate Ju" Bap" contreras srn° P' ° de seuilla a 8 de henero 1620 años 5V500

mas a Receñido el dicho Juan martines montañés en 30 de nobienbre de 1625 años I IV

69V492

esta carta' de Pago es de mili ducados y don Fran*^" no la quiere dar ni ay Ra-con donde esta haserse a la diligensia y en el ynterin lo Jure y declare de como

— 1 7 —

5.

los Resibio de diego Ramos las demás saque Vmd. de los escribanos por mi q'^ que ay ba la Racon La carta que otorgo Ju° myn^z. montañés y Ju° de Oviedo an te Ju° Bap" de contreras srn°

pu" en 11 de dizis 23 hro 95 fojas 14 84.

Josephe ortiz esrn'' de la fabrica de la YGIesia parrochial de san miguel de la ciudad de Xeres de la frontera—Digo que como consta desta escriptura de que Hago presentación con la solemni­dad del Juram*° necessaric Juan martins montañés Y Juan de Oviedo como prin­cipales Y Juan de saucedo Y diego de Saucedo sv hijo v°^ desta ciu'' como sus fiadores Y todos de mancomún y a voz de vno Ynsolidum se obligaron en fa-uor de la dha fabrica a haser vn Reta­blo Para la Altar mayor de la dha yGIe-ssia conforme a las condiciones de la dha escriptura Y se obligaron de co­mentarlo a prin° de hen° de sis° Y darlo acabado dentro de quatro anos primeros siguientes por precio de ocho mili y docientos ducados y es assi q vna de las condiciones de la dha escri­tura es que si dentro de los dhos quatro años no oviese acabado El dho Retablo Pudiesse la parte de la dha fabrica elqir e apremiar a los susodhos e a cualquiera dellos a hacer a que hiciessen Y acabassen El dho Retablo o concer-tasse con ottros Maestros Para q lo hi­

ciessen y por EL precjio Y lo que más costasse pudiesse la parte de la dha fa­brica executarle Y en cuanto a no auer cumplido con su obligasion denttro de los dhos quatro años Y precio En q LA dha fabrica se con^ertasse y para todo lo demás que fuese necesario Via Ex"^ quedo difirido a la declaración y Juram'" i de la p'^ de la dha fabrica y aunque an pasado los quatro años y muchos años mas Y el dho Juan martin^ montañés a recluido mas de sesenta y nuebe mili Y quinientos Reales no a fho ni acabado la dha obra y ansi lo juro a dios y a LA cruz en forma de dr° EN anima de mi p.*< y conviene apremiar al el dho Juan martins montañés y a los demás obli­gados y a cada vno dellos a que hagan el dho Retablo y cumplan con su obli­gación comprotestaciun de q la fabrica mi p''= no pierda ni sea prejudicada en la segunda parte de la elegion y facultad que tiene conforme a la dha escritura de consertarse con otros maestros

Por tanto A Vmd Pido Y ssup.*^" m.''^ apremiar con prisión y por todo Rigor de dr.° a los dhos Juan martins monta­ñés y consortes a que En cumplimi.'° de la dha escritura bayan luego A la dha ciudad de Xerez a hacer y a cauar El dho Retablo y se me de para ello Man-dami.'° de prisión en forma y Justicia Y costas

(Firma ilegible rubricada.)

M. £STEVE.

Como a todo español, le interesan los problemas espirituales 4ue plantea nuestro protectorado marroquí. Lea en «África» (Revista de estudios colo­

niales) la más completa y documentada iníorm&ción.

— 18 —

ida. d e l ^ A t e n e o

Piesta de Reyes.—Las esperanzas regis­tradas en el número anterior de la Revista, tuvieron, afortunadamente, plena realización. Los resultados obtenidos han superado en mu­cho a los de los últimos años y hemos tenido ¡a satisfacción de que todos los niños pobres '^rézanos, sin distinción alguna, hasta 12 anos "iclusive, hayan tenido su juguete.

En este mismo número y en la sección de Notas y Apuntes estadísticos, van todos los datos de tan interesante Fiesta. Allí se verá *lue ha habido un saldo a favor de la Fiesta 1"e queda para la del año próximo.

La Comisión organizadora ha tomado los siguientes acuerdos en relación con esa pró­xima Fiesta: Abrir un concurso de carteles f'HiMciadores de la misma entre los artistas Jerezanos con un premio de 250 pesetas.

Otro de trabajos periodísticos sobre la Fies­ta de los Reyes Magos, también entre escri­tores jerezanos, con un premio de 150 pe­setas.

Finalmente un concurso de cuentos infanti­les, uno relativo a la Fiesta de Reyes y otro de exaltación de la paz humana, poniendo de relieve los horrores de las luchas armadas. Para cada uno de esos temas habrá un pre-"lio adecuado.

Registramos por último que, cumpliendo con los compromisos que significaban su ad­hesión a la Proposición Deschamps en la Con­ferencia del Desarme de Ginebra, el Ateneo "o ha distribuido un solo juguete bélico.

Damos desde estas columnas las gracias uiás expresivas a cuantos nos han prestado su decidido apoyo coadyuvando así al mejor éxito de una fiesta de que tan orgulloso se siente el Ateneo.

Sección de Bellas Artes y Excursiones. "•Exposiciones.—'De:\ 1 al 10 de Enero estu­vieron expuestos en el Ateneo los Carteles

anunciadores de la Fiesta de Reyes, hechos por los artistas jerezanos. Miciano, Gallegos, Ponito, Esteve, Vázquez,Salido, Antón, Adal­berto, etc., dieron una vez más pruebas de su arte y de su entusiasmo por cuanto se relacio­na con el Ateneo y con su Fiesta de Reyes.

En esa misma fecha se celebró la Exposi­ción de Arte infantU, que constituyó un gran éxito. Los pequeños artistas premiados fue­ron los siguientes:

Sección de Dibujo y Pintura.~\.° Drama Rural, por Eugenio Jaén.—2." Paisaje, por Juan Arana López.

Sección Trabajos del Hogar. — í.° Una mu­ñeca oestlda, por Chuchi del Blanco.—2." Un Tapete de mesa, por Inés Doña Pérez.

El Ateneo reitera a los pequeños artistas la felicitación que ya le expresara en el acto solemne de la distribución de premios, de­seándoles sigan cultivando como hasta aqui esas actividades espirituales.

El 31 de Enero se inauguró la Exposición Ponito (Justo Lara) caricaturista que va con­quistando una justa reputación. Tanto las ca­ricaturas como los anuncios de vinos y los dibujos humorísticos alcanzaron un éxito completo.

Visitas artísticas.—La estancia en Jerez del distinguido Profesor de la Universidad de Sevilla D. José Hernández Díaz, prestigioso crítico de Arte que dirije en la capital anda­luza las visitas a sus monumentos, fué apro­vechado por sus muchos admiradores jereza­nos para rogarie dirigiera una visita a la 1. I. Colegial y a San Miguel.

El Sr. Hernández Díaz explicó ante esos monumentos una magnífica lección de Arte, hizo resaltar cuanto de notable existe en ellas, especialmente en imaginería, analizó la obra de Martínez Montañés y la de Arce y reco­mendó a los intelectuales jerezanos el estudio

— 1 9 —

de temas de gran interés en relación con am­bos monumentos.

Fué la sabia explicación del distinguido Profesor, complemento de las explieaciones dadas por D. Manuel Esteve Guerrero y que han de cristalizar en breve en una Guia Ar­tística de Jerez. Nos felicitamos de ello porque nuestra ciudad está muy necesitada de una guía artística hecha por un técnico y porque hemos de ver en el libro de Esteve el fruto de la labor diaria de uno de los más constan­tes y valiosos artífices de la obra emprendida por el Ateneo.

Cuando se realice la visita a la Cartuja, proyectada por el Presidente de la Sección de Bellas Artes Sr. Patrón, visita preparada con gran cariño y espiritualidad, podremos decir que nuestra Sección ha trazado las lí­neas generales de una acción de cultura po­pular artística merecedora de ser continuada y ampliada con todo entusiasmo.

Sección de Literatura y Lenguas . - Con­ferencias.—E,\ 23 de Enero, D. Basilio Alva­rez, Diputado a Cortes, dio una interesante conferencia sobre España que fué el puntal histórico de Europa y debe ser el cimiento de la historia del porvenir. Puso de relieve sus condiciones de orador, sus profundos conoci­mientos y la amenidad de su charla.

El 21 de Febrero, D. Antonio Chacón Fe-rral, el buen poeta jerezano, leyó su bella producción La anémona de oro.

El 4 de Marzo, D. José Hernández Díaz, Profesor de la Universidad de Sevilla, des­arrolló, con proyecciones, una documentadí­sima conferencia sobre El sentido del barro­quismo en la imaginería sevillana.

El 20 de Marzo, D. Jacobo Bentata, distin­guido escritor tangerino, desarrolló el tema La leyenda popular arábiga. Fué esta intere­sante charla complemento de la ya dada en este curso sobre La poesía arábiga; como esperamos aproveche nuevas ocasiones de ocupar la tribuna del Ateneo, habremos po­dido seguir un verdadero cursillo sobre la materia, dado por autoridad tan competente en la misma.

Un grupo de ateneístas asistió al interesan­te curso explicado en Cádiz sobre Ciencia 11 Milicia de la Cultura, por el sabio profesor D. Eugenio d'Ors.

El 8 de Febrero se organizó una excursión a Cádiz para satisfacer el deseo de numero­sos intelectual.es jerezanos de escuchar la autorizada palabra del maestro.

Sección de Ciencias Morales y Políti­cas.—En relación con el tema de las autono-nn'as regionales, y como continuación a la conferencia dada por D. Ricardo Majó Puig (La autonomía andaluza en su aspecto econó­mico) se han dado las siguientes: D.José Moreno Gallegos, Andalucía en el Quirófano, (12 de Febrero) y D. Antonio Chacón Ferral, Andalucismo (11 Marzo).

Los Sres. Chacón Sánchez y Patrón, han revivido el antiguo anhelo de Jerez centro de su comarca; con tal fin se organizan confe­rencias que han sido encomendadas a diver­sas personalidades.

Exaltación del Arte popular.—Con oca­sión de la Fiesta de Reyes y por iniciativa del periodista jerezano D. Rafael Pozo Rol­dan, el Ateneo, con el concurso de los más destacados valores locales en el cante po­pular, organizó un festival en homenaje a don Antonio Chacón, el gran cawtoor jerezano, ya fallecido.

Al acto se asociaron elementos intelectua­les. Gallegos y Esteve hicieron unos bellos carteles; José M." Pemán, Clemente Cimorra Antonio Chacón Ferral y Julián Pemartín hicieron para este acto trabajos literarios del mayor interés. Deseosos de que nuestra Re­vista sea un archivo documental de las mani­festaciones del espíritu jerezano, recojemos hoy en este número las bellas composiciones de José M.^ Pemán y de Julián Pemartín.

El 18 de Marzo, Antonio Chacón Ferral hizo un recital de poesías sobre Cante jondo, con ilustraciones musicales del buen guita­rrista jerezano Sebastián Núñez. Fué un éxito clamoroso y allí renació la idea de Chacón Ferral,acogida con gran entusiasmo, de crear en Jerez un Museo de cante jondo.

— 20 —

M I S C E L Á N E A

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA ••

•-e aquí algunos datos sobre el último censo de población de España (1930) obtenidos por

Instituto Geográfico, Catastral y de Esta­dística.

Población de España: 1900 . . . . 18.594.405 1910 . . . . 19.927.150 1920 . . . . 21..303.162 1930 . . . . 23.563.867

Población de las capitales de provincia: 1900 . . . . 3.132.171 1910 . . . . 3.474.847 1920 . . . . 4.074.335 1930 . . . . 5.087.947

Datos de población de algunas capitales en 1930.

Barcelona. . . 1.005.565 Madrid. . . . 955.832 Cádiz . . . . 75.769

Coeficientes de crecimiento de algunas ca­pitales en el decenio 1920-1930:

Salamanca . . . . 44.59 "/o Barcelona . . . . 39.94 Córdoba. . . . . 39.88 León . . . . . . 37.09 Soria. . . . . . 32 54 Albacete . . . . 31.05 Huelva . . . . . 30.30 Madrid . . . . . 26.89

Solo una capital de España representa dis-•^inución en el decenio 1920-1930: Cádiz, que Pasa de 76.137 (1920) a 75.769 (1930).

DOS CENTENARIOS

PEREDA Y ALARCÓN

[ o podía pasar por alto la RUVISTA DEL ATENEO, el dedicar un obligado recuerdo a los dos brillantes ingenios que florecieron en el pasado siglo, el centenario que cuyos naci­mientos se cumplió en el espacio de tiempo comprendido entre la salida del anterior y el presente número.

El 6 de Febrero de 1833, nació José María de Pereda, destinado a recoger—como dice Menéndez Pelayo —el espíritu de la raza montañesa que vagaba suelto y que vió, por obra del arte de Pereda, no solo admirable­mente reproducida su propia imagen sino realzada y transfigurada.

La certeza del juicio no precisa razona­miento. Basta con conocer su procedencia y para quienes han leído la obra admirable de Pereda es suficiente tan solo el recordar aquéllas que se llaman: Don Gómalo Gonzá­lez de la Gonzalera, El sabor de la tlerruca, Sotlleza, Peñas arriba...

Cien años se cumplieron también en 10 de Marzo del nacimiento, en Guadix, de Pedro Antonio de Alarcón. No puede omitirse aquí un encendido recuerdo para el autor del Dia­rio de un testigo de la guerra de África, cuya obra alcanza tan preeminente lugar en la li­teratura de su época y cuya vida inquieta y agitada es igualmente digna de tanto inte­rés.

anuncio en la REVISTA DEL ATENEO, es de más eficaz resultado, por su

A R A N difusión por los centros comerciales y culturales de todo el mundo.

— 2 1 —

D N

C U A D R O D E N O T A S Y A P U N T E S E S T A D Í S T I C O S A Ñ O i 9 3 a

Caja de Ahorros y M o n t e J ^ J i e d a d de Je rez de la Frontera

Entre las actividades benéfico-sociales de Jerez, se destaca la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, Institución fundada en 1859, hace ya setenta y cuatro años.

En España, sólo son más antiguas, cuatro instituciones de la misma clase: los Montes de Piedad de Madrid, Barcelona, Sevilla y Vitoria.

La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Jerez de la Frontera constituye, bajo una misma Administración, un solo Establecimiento benéfico-social, sometido, según el nuevo Estatuto del Ahorro Popular, al Protectorado oficial del Gobierno, ejercido por el Ministerio de Trabajo y Previsión.

El Establecimiento es miembro de las siguientes Asociaciones: Federación de Cajas de Ahorros de Andalucía. Confederación Española de Cajas de Ahorros Benéficas. Instituto Internacional del Ahorro. Además, desde el nuevo régimen del Ahorro, el Establecimiento está representa­

do, por elección, en la Junta Consultiva del Ahorro. La Caja de Ahorros, de acuerdo con el Estatuto, tiene las características de las

Cajas generales de Ahorro popular, o sea que es autónoma, de carácter general, no corre riesgo por especulaciones, pues todas le están prohibidas; no tiene dueño par­ticular o capitalista, ni acciones ni dividendos, ni quien tenga derecho, por gestión que es absolutamente gratuita, a participar de las utilidades líquidas, las cuales íntegras, se acumulan a la Institución para sus fines benéfico-sociales.

Es una Institución de carácter social que recoge el dinero de la virtud del Ahorro del pueblo, especialmente de los humildes, para hacerlo fructificar sin riesgos; y los productos líquidos del dinero que administra, los devuelve al mismo pueblo, en forma de inversiones de acción social como las del Monte de Piedad y tantas otras que prac­tican estos Institutos, cada cual según su respectiva potencialidad.

La efectividad de la acción social que ejerce el Establecimiento referido, se de­muestra a simple vista con los datos que siguen, correspondientes al último ejerci­cio de 1932:

C A J A D E A H O R R O S

OPERACIONES EN EL AÑO 1932

Ingresos 3.706 por pesetas 1.098.042'43 Pagos 3.029 » » 964.627'29

Suma de operaciones. 6.735 » » 2.062.669*72

LIBRETAS PESETAS

Existencias en fin de 1932 2.833 2.839.480'09

— 22 —

N

Aunque sea modesto el ahorro jerezano (como lo es en las regiones andaluzas, que tanto contrastan en ese particular con las norteñas), es un hecho que basta para cubrir las necesidades del Monte de Piedad, principal misión de estas Cajas benéficas y que ningunas otras satisfacen.

MONTE D E PIEDAD

OPERACIONES EN EL AÑO 1932

Empeños

Totales .

Desempeños

Totales . .

Existencias en fin de 1932 . . |

Alhajas Ropas

Alhajas Ropas

Alhajas Ropas

Totales

_ . í Empeños totales Resumen de operaciones . . . j desempeños »

^ Totales de operaciones . . .

PARTIDAS PESETAS

30.240 180.094

1.120.634'00 1.528.972'50

210.334

29 625 168.956

2.649.606'50

1.141.875'00 1.436.671'50

198.581

14.939 58.222

2.578.546'50

558.428'00 704.437'50

73.161

210.334 198,581

1.262.865'50

2.649.606'50 2.578.546'50

408.915 5.228.153'00

Desde luego, resulta impresionante la cifra de cinco millones y cuarto de pesetas, movidas por los humildes, entre más de 400.000 operaciones. Pero si es triste que eso implique tanta miseria o penuria económica, cuando menos consuela ver que hay una Institución benéfica propicia para el remedio, proporcionando el auxilio necesario, sin mediar lucro, sólo cubriendo los gastos inherentes a esa índole de administración tan costosa.

En todo caso, hay que congratularse de poder contar en Jerez con Institución tan sólida y benéfica y de tan positiva utilidad social, tanto para el pueblo jerezano, como

..para los limítrofes, especialmente Sanlúcar de Barrameda, a donde alcanzan también los beneficios de desterrar la usura, mediante la sucursal que hay allí establecida.

Ateneo Jerezano

F i e s t a de R e y e s M a é o s de 1 9 3 3 .

Relación de las Escuelas Nacionales y Privadas, Establecimientos de Beneficen­cia e Instituciones de todas clases, que ejercen su acción gratuitamente sobre niños pobres, con expresión de sus matrículas y de los niños a quienes se han distribuido juguetes:

— 33 -

E s c u e l a s n a c i o n a l e s N i i í o s NISAS TOTAL Nlis'OS NTi 'AS TOTAL

Graduada núm. 1 de niños (C. Benítez). . 346 346 328 — 328 » » 2 » (Julián Cuadra) . 185 — 185 178 — 178 » » 3 » (Soto Flores) . . 184 — 184 171 — 171 » » 4 » (P. República). . 167 — 167 161 — 161

Unitaria » 1 » (A. Núñez) . . . 64 — 64 64 — 64 » » 2 » (Retiro) . . . . 62 — 62 59 — 59 » 3 » (J. Abarca) . . . 124 — 124 118 — 118

» 4 » (P. República). . 64 — 64 60 — 60 » » 5 » (R. de Muleros) . 64 — 64 61 — 61 » » 6 (R. de Muleros) . 57 — 57 57 — 57

» 7 » (Clavel) . . . . 64 — 64 63 — 63 Graduada » 1 de niñas (P. República) . . — 180 180 — 168 168 Unitaria » 2 » (A. Núñez) . . . — 88 88 — 81 81

» » 3 (Justicia). . . . — 130 130 — 130 130 » » 4 » (Pollo) . . . . — 65 65 — 64 64 » » 5 » (P. Domecq) . . — 74 74 — 70 70 » » 6 » (Canalejas). . . — 69 69 — 64 64 » » 7 » (Retiro) . . . . — 44 44 — 44 44 » » 8 » (R. de Muleros) . — 67 67 — 67 67 » » 9 » (Clavel) . . . . — 38 38 — 38 38 » » 10 (Clavel) . . . . — 58 58 — 58 58 * » U » (Liebre) . . . . — 55 55 — 55 55 » » 12 » (J. Sánchez) . . — 58 58 — 58 58 » » 13 » (J. Sánchez) . . — 52 52 — 52 52 » » 14 » (Sol, 25). . . . — 61 61 — 59 59

Graduada » 1 párvulos Ü. Abarca) . . . 51 35 86 51 35 86 » 2 » (P. Galdós) . . . 96 91 187 96 91 187 » » 3 » (Mercado) . . . 53 39 92 53 39 92

Unitaria » 4 » (Clavel, 27). . . 36 34 70 36 34 70 » 5 » (J. Cuadra). . . 23 18 41 23 18 41

» 6 » (Ponce) . . . . 35 27 62 35 27 62 Escuela Materna! . . (P. República) . . — 33 33 — 33 33

TOTAL 1.675 1.316 2.991 1.614 1.285 2 899

E a c n e l a s p r i v a d a s g r a t u i t a s y E s t a b l e -

c i m i e n t o s B e n é f i c o s .

Asilo de la Infancia . 80 85 165 80 85 165 Asilo de San José Col.° Milagrosa . . . . . 69 103 172 69 103 172 Casa de Expósitos . . 31 30 61 31 30 61 Colegio del Desconsuelo — 57 57 — 41 41

SUMA Y SIGUR 180 275 455 180 259 439

MATRICULA Menores de 13 años a los que se ha dado juguetes

— 24 —

D

SUMA ANTIÍUIOU . . . .

Colegio del Salvador Compañía de María Colegio de Esclavas del S. C. de J. . Escuelas Evangelistas Hermanos de la Doctrina. S. José . . Id. id. Sagrado Corazón de Jesús . . Id. id. Buen Pastor Colegio de Huérfanas Hospicio Provincial Colegio de Madre de Dios Id. de María Reparadora Id. de Nuestra Señora del Rosario . . Patronato Católico de N. Sra. Merced. Patronato de Don Bosco Preservadas del Corazón de Jesús . . Religiosas Carmelitas de Santa Alaría . Salesianas Sanatorio de Santa Rosalía . . . . Santo Ángel de la Guarda Santo Cristo de la Yedra Santísima Trinidad Escuela de Ciegos

TOTAL . . • • .

M.ATRÍCULA

E s c u e l a s R u r a l e s N a c i o n a l e s , M u n i ­

c i p a l e s y P r i v a d a s .

Manantial Tempul (La Milagrosa) . . . El Portal (Sagrada Familia) El Portal (Nacionales) San Enrique y Santa Teresa (Cañada). . Las Tablas Caulina Rebaño de María Inmaculada . . . . . Santa María del Pino San José del Valle Olivar de las Animas Cartuja Montealegre

T O I A L

Menores de 13 años a los que se ha dado juguetes

NLIÍOS NLIÍAS TOTAL N I Ñ O S NLFJAS rOTAL

180 275' 455 180 259 439

103 271 374 103 262 365 138 138 — 138 138 169 169 — 149. 149

6 5 102 167 60 96 156

3 4 3 343 322 — 322

403 — 403 355 — 355

254 — 254 234 — 234 93! 93 — 60 60

155 — 155 112 — 112

60 2 1 2 2 7 2 60 212 272, 90 9 0 — 90 9 0

67 104 1 171 67 96 163

120 1 120 — 83 83 __ 54 5 4 — 2 6 2 6

50 7 0 120 5 0 70 120' 210 210 — 210 210 140 140 — 140 140

4 0 — 40 40 — 40 103 103 — 103 103

53 76 i 129 50 71 121

98 — 9 8 92 — 9 2

4 4 8 4 4 8

1.875 2.231 1 4.106 1.729 2.069 3.798

15 26 41 14 23 1

37

20 15 3 5 20 15 35 32 35 67 30 31 61

15 16 31 15 16 31 32 4 1 73 28 38 06 19 28 47 18 26 44 18 2 5 43 18 25 43 42 45 87 39 43 82 65 47 112 65 47 112 35 20 55 35 2C 5 5

33 41 74 33 41 74 43 43 41 41

32e 382 708 31Í > 36( 5 681

— 25 —

E N

COLEGIOS PRIVADOS PARA NIÑOS POBRES MATRICULA

t u i t o s s o l i c i t a r o n j u ^ a e t e s . NMOS NIÑAS TOTAL Nli OS NIÑAS TOTAL

Colegio de Leonor Salas (Barja) 47 43 90 43 43 86 Miga de la calle Campana 5 0 _ 48 98 50 48 _98__

TOTAL 97 91 188 93 91 184

Menores de 13 años a los que se ha dado juguetes

Juguetes varios: De niños, 100. De niñas, 100. Total. 200

RESUMEN GENERAL

JUGUETES REPARTIDOS Niños Niñas Total

En Escuelas Nacionales En Escuelas y Establecimientos Benéficos o privados. En Escuelas Rurales de todas clases En Migas En repartos varios

Total de Juguetes repartidos . .

1.614 1.729

315 93

100

3.851

1.285 2.069

366 91

100

2.899 3.798

681 184 200

En Escuelas Nacionales En Escuelas y Establecimientos Benéficos o privados. En Escuelas Rurales de todas clases En Migas En repartos varios

Total de Juguetes repartidos . .

1.614 1.729

315 93

100

3.851 3 911 7.762

a ) G A S T O S

COMPRA DE JUGUETES

A Teruel y Chiva 312*50 » "La Concepción" . . . . 238'80 » Juan Sánchez Vila, 2 facturas 156'00 » Agustín Sáiz 437'00 » Luis Rodríguez de Molina . . 200'00 » Benigno Vázquez 37'20 » Juan Serrano Tinahones . . 65'25 » Casa Garrido 924'00 » Francisco Barrios 219'50 » Francisco Cantero . . . . 170'00 » Esteban García Raúl . . . 420'00 » José Muñoz de la Rosa. . . 199'80 » "Bazar España" 1.595'25 » "Villa de Madrid" . . . . 400'50 » "Los Madrileños" . . . . 1.254'00 » Juan Gutiérrez 203'60 » José Freixa 4'00

Total pesetas . . . 6.837'40

Suma anterior. . . . 6.837'40

R O P A S Y D U L C E S

A Almacenes Tomás García . . 94'00

» Miguel Ríos Sánchez . . . 44'35

C A B A L G A T A

A Tomás Brotóns 160'00 » Manuel Gassín 36'00 » José Montiel 72'00 » Miguel del Castillo . . . . 54'20 » José Revueltas 15'00 »E . Butler 50'00 » Ildefonso Salas 20'00 » Manuel García Paradas. . . 20'00 » José Carreras 15'00 » Agustín Aliaflo lO'OO

Suma y sigue . . . . 7.427'90

— 26 —

D N

Suma anterior. . . • 7.427'95

CONCURSO INFANTIL

Fact. de Pedro Riño . . . . » » Antonio Gonzáivez . . » » Justo Martínez . . .

ORGANIZACIÓN

Para el desempeño de ropas de «El Guadalete»

Total p e s e t a s . . . .

12'00 16'00 iroo

Fact. Litografía Jerezana. . 96'00 Impresos varios 50'0() A M. Escobar 3'50 Gasolina 19'00 Transporte juguetes . . . 3roo Fact. .Antonio García . . . . 115'00

» Juan Flores . . . . . lOO'OO » Francisco Naranjo . . 30'00 » Manuel García . . . lO'OO » Francisco Pérez. . . 15'00 » Juan Heredia . . . . 20'00

Gastos varios 22'50

250'00

8.228'95

B ) I N G R E S O S

Remanente del ano anterior'. . 100*05 Suscripción pública 4.876*07 Excmo. Ayuntamiento . . . . 3.452*80 Producto líquido del festival del

Teatro Eslava 886*90

Total pesetas. . . . 9.315*82

L I Q U I D A C I Ó N

Importan los ingresos . . . . 9.315*82 » j los gastos . . . 8.228*95

Remanente para el año próxi­mo 1.086*97

Recaudado en 1932 6.865*10 » > 1933 9.315*82

Aumento 2.450*72

JUGUETES REPARTIDOS.

En 1931 4.251 En 1932 5.812 En 1933 7.762

* *

En la Secretaría del Ateneo y a dispo­sición de cuantas personas deseen cono­cerlos, se encuentran los respectivos comprobantes.

B I B L I O G R A F Í A La REVISTA DEL ATENEO publicará un detallado juicio crítico de las obras que nos remitan sus autores o editores.

EL OCASO DE POLIMNIA

de Manuel Norberto Vetaiicourt.—San Juan de Puerto Rico, Diciembre de 1931.

—Aquí tienes este paquete de versos. De América han llegado. Para tí. Esto me dice mi querido director y yo, resignado, humilde como siempre, tomo el paquete, que ojalá hubiese sido de bombones, y lo empiezo.

Pero a poco de empezar yo no sé que me

entra que no puedo seguir. Afluyen a mi ima­ginación muchas ideas que para mí que nada tienen que ver con el paquete...más es el caso que me echo al suelo y no quiero leer sino divagar.

¿La forma poética será verdad que está llamada a desaparecer?

¿Porque un hombre rime tiene derecho a arrimarnos lo que se le antoje?

— 27 -

D N

¿Qué he hecho yo para que mi ilustre direc­tor me imponga huesos y más huesos..?

¿Si hoy no quiero yo chocar con nadie por qué se me ha de poner en un compromiso?

Yo quiero.a todo el que hace versos porque considero que el que versifica lo hace por no llegar a cosas peores. Casi nunca lleva al versificar intenciones malas, ideas de lucro, el verso no da para vivir, si acaso para que no lo dejen a uno vivir. Porque se dan casos de que un buen hombre por el solo delito de fabricar unos cuantos endecasílabos que a veces no suenan bien ni dicen cosa mayor, se ve en el doloroso trance el buen hombre de que tropieza con un criticuelo avinagrado que le pone verde.

No, yo ni soy crítico, ni he tomado jamás vinagre, siempre vino bueno de este mi pue­blo idolatrado.

Y con este vino todo lo veo de color de rosa.

De este paquete diré que es cosa grande, bella, lo que más pueda agradar a cuantos tengan algo que ver con el paquete. ¿Para qué he de apurarlo. ? Si de todas maneras he de hacer de él un magnifico elogio, lo hago ya y me ahorro todo lo que yo me quiero ahorrar. Desde luego con permiso de ustedes.

JORGE DE RUEDA.

POR MI PATRIA Y POR MI IDIOMA

Augusto Malaret. — Establecimientos Cerón, Cádiz (1932)

'esde que hace más años de los que quiero recordar, poco antes de la muerte del poeta y patriota borincano De Diego, le dedicaba, a él y a Puerto Rico, ini «Magna Vox», no han venido hasta mí ecos antillanos más gra­tos que el librito de Don Augusto Malaret, «Por mi patria y por mi idioma», y Cádiz, ciudadela del americanismo en España, ha hecho bien en prestarle sus prensas. Sin que­rerlo; nos revela Malaret, en 1933, que el idioma español de 1898 está vivo donde que­remos que lo esté; en el seno del pueblo. Sus excusas están de más; y el propio Menéndez

Pidal, de nuestra Academia, forzosamente lenta y frecuentemente torpe, como todo lo consagratorio y todo lo viejo, ha de sentir su alma remozada al ver, en el dialecto «jíbaro-borincano» del siglo XX, los vocablos nove-centistas de los campos andaluces y de las sierras del Río de la Plata, que no son preci­samente los de «Bersamor», pero sí los de nuestras novelas dialectales; desde Pereda hasta Fernán-Caballero, de nuestro teatro, desde los Alvarez Quintero hasta el propio Benavente de «La Malquerida».

Nuestra gente es un imperio. La labor filo­lógica nuestra es por su propia naturaleza siempre parcial. Never apologize! El señor Malaret comete el error de creer en puerto-rriqueñismos que son de todos; pero si no los señalase, no podríamos decirlo. En todos sus significados se emplea, por ejemplo, en Es­paña, la palabra «jíbaro», como indio; como aldeano tímido y fortachón, como el «chuca­ro» de los criollos argentinos y uruguayos: perro «chucaro», caballo «chucaro»: No seas «chucaro ; como campesino de ese Puerto Rico que con tanto orgullo definió en su Pro­clama de despedida, casi llamándola nación, nuestro general La Torre, «padre de siete puertorriqueños», como él allí lo recordaba. Si esta bibliografía no fuese tan reducida como las cabecitas en conserva de nuestros amigos los jíbaros sub-americanos, ¡cuánto conversaríamos con nuestro tan poco «jíbaro» amigo el «jíbaro» Malaret! Casi ninguna de las palabras de su primera serie están exco­mulgadas, en la común «parlanza» de nues­tras gentes de campo iy en ellas está el solar eterno del idioma! «Ajotar>, del ¡jó, jó,! de los perros y toros; «alabancia», continuidad excesiva de alabanzas, y no sinónimo exacto de éstas; «amañarse» por «avenirse»; «bus­car» de «me está buscando»; «compadre»; «compaña»; ir «contra» «apero»; «arrancar» el tren; el «avío»; la «bestia•> que no es de bestiario, sino de arriero, como Domingo Faustino Sarmiento, patrón de bestias y edu­cador de niños y de ciudadanos; la «calor» que es genérico, mientras el «calor» es espe­cífico; los toros «cerreros>, que pueden ser

- 28 —

E E O

«cerriles» o no serlo; ¿a qué más, si nos falta espacio? vocablos nuestros son e indispensa­bles para nuestro idioma, y no nos olvidemos de que el andalucismo «carrada» que no es ni Puede ser «carretada» figura en muchos Dic­cionarios de Barbarismos, pero también en el último de la Academia; porque ésta «limpia, fija y da esplendor», pero no limita, como se creen los gramáticos; no condena las voces Por el hecho de n o incluirlas, sino sanciona las que ya incluye, por ser probadamente afines al genio de nuestro idioma, como no lo es el «obsoleto» déla lengua culta del señor Malaret. Por otra parte, yo formarla otra se­rie de los onde», «ahujero», «ansina» que S o n tanto de Puerto Rico, como de España como del Río de la Plata; de ese «entronque» por «empalme» que es el «entroncamento» lusitano; y vería el Sr. Malaret que casi to­dos sus localismos, salvo los botánicos, son O r o fino de nuestro idioma.

A. J. GuTUiRRKZ ALFARO.

documento de investigación y de trabajo de temas numerosos.

Una de esas notas, la relativa al vino de jerez, se publica en este mismo número y en el lugar correspondiente ya que como tal pá­gina escogida relativa a nuestros vinos hay que considerarla; otras muchas referencias hace a distintos vinos de diversos paises, es­pecialmente italianos y españoles. Por ello recomendamos su conocimiento a los muchos y buenos aficionados a la investigación y al conocimiento de los vinos a través de la lite­ratura, que existen en nuestra ciudad.

DE MADRID A OVIEDO PASANDO POR

LAS AZORES

(Novelíi) —José M." Pemán. — Madrid 1933.

«y yo ni voy ni vuelvo: me paseo por donde quiero, alegremente, al sol>.

BACO Y SUS BODAS EN ESPAÑA

Poemita jocoserio de Pedro Rodríguez de Ardila. Anotado por Francisco Ro­dríguez Marín. Madrid M. CM. XXXIl!. i

ilustre e infatigable D. Francisco Rodrí­guez Marín, contribuye con la publicación de esta obra al conocimiento de uno de los más destacados valores del grupo poético ante-querano y granadino, Pedro Rodríguez de Ardila, y lo hace regalándonos con su produc­ción, prácticamente inédita, fiacoí/ sus bodas en España.

Rodríguez de Ardila finje, como motivo de su poema, que al volver Baco de la India y hacer su esposa a Ariadna, abandonada por Teseo, la trae a España para que esas bodas tengan el debido fausto.

Baco y sus bodas en España es, como tal producción, interesante y curiosa; la edición que comentamos está avalorada por numero­sas notas críticas, reveladoras de la extraor­dinaria cultura del Sr. Rodríguez .Marín, que dan al libro el carácter de todos los suyos:

Jl/1 reciente libro de José M." Pemán, es un nuevo y alegre paseo al sol por caminos en los que hasta ahora no había hecho su autor una sostenida incursión; el humorismo. La realidad de su libro parece revelar, como sus versos, una obsesión de protesta contra ese anhelo de los que se empeñan en clasificar a los escritores según moldes artificiosos y es­trechos «Procuro mirar en todas direcciones. No tengo tortícolis en el alma».

José María, talento auténtico, espíritu abierto, sensibilidad exquisita, cultura y for­mación sólida, refleja en esas modalidades literarias diferentes las facetas múltiples de su bien destacada personalidad que marcha hacia ellas guiado por esa gran independen­cia de espíritu que dá el mérito verdadero.

El tema de su nueva novela es total y emi­nentemente político; lógico es que en ese campo pasional, hoy más excitable y excitado que nunca, surjan ante ella los aplausos más cálidos y las censuras más destempladas. En el plano mucho más sereno y ecuánime de la literatura hemos de felicitar a José María por

- 29 —

N

esta nueva manifestación de su talento y de sus méritos literarios que tan grata nos es ver extendida a quienes, conociéndolo de cerca y contándolo entre el núcleo que dá espíritu a esta Revista, tanto sabemos de esos méri­tos.

COMENTAR/OS EN TORNO

DE LA FIGURA DEL

ESCULTOR JUAN DE MESA. 1583-1627.

Discurso leído por José Hernández Díaz, en el acto de su recepción en la Academia de Bellas Artes. — Sevilla M. C.M. X.XXIII.

í v x i s t e en Sevilla un notable grupo de in­vestigadores que viene realizando, en el La­boratorio de Arte de la Universidad, una labor admirable. Fruto de ella son los Docu­mentos para la Historia del Arte en .Andalucía, La Escultura en Andalucía, etc. Hernández Díaz, valor muy destacado de ese grupo, nos dá en este trabajo el modelo de lo que debe ser una moderna investigación de arte, nos prueba a que grado de conocimiento se puede llegar por esa senda cuajada de sacrificios, de la investigación.

Juan de Mesa, escultor cordobés que tra­baja en Sevilla, y que es casi desconocido hasta fecha muy reciente, queda clasificado perfectamente en la cronología y en la Histo­ria del Arte.

Felicitamos al Sr. Hernández Díaz por este importante trabajo y felicitamos de modo especial a la Academia de Bellas Letras que recibe en su seno a quien viene realizan­do una labor plausible de ciencia y de apos­tolado con las conferencias artísticas de la Academia de Estudios Sevillanos, semilla magnífica que ha de dar copiosos frutos.

CUESTIONES EDUCACIONALES

Julio C. Larrea.-Del ambiente nacio­nal. M. CM. XXXII.—Imprenta Nacio­nal Quito.

cación. El Sr. Larrea recoge en su libro una serie de estudios hechos en los últimos años sobre los más importantes temas educaciona­les del Ecuador.

Sarmiento y nosotros. Bolívar educador. Orientación y selección profesional. Por un congreso pedagógico nacional. La sección pedagógica de la facultad de Filosofía y Le­tras. Artículos de crítica pedagógica. Orien­taciones sobre la enseñanza de la Historia. Asuntos de cultura cívica y social. Tales son los capítulos.

Por ellos desfilan, juiciosamente tratadas, todas las cuestiones palpitantes: orientación y selección, preparación adecuada del maes­tro, vocación, exámenes escolares, direccio­nes de estudios, inercia de la juventud, cultu­ra cívica y social, estudio de la Historia, etc.

Estudia también el problema del elemento indio y de la escuela rural en los centros indígenas, problema sentido y abordado am­plia y certeramente en México.

Larrea presta un buen servicio a su país con la publicación de este libro que será leído con interés por los maestros y educado­res españoles, no solo por contener temas de indudable interés sino por referirse a proble­mas espirituales y básicos en países tan uni­dos a España y cuyas inquietudes y anhelos tanto han de afectarnos.

EN LA SELVÁTICA BRIBONICIA

(Historia novelada de un pais que qui­sieron civilizarlo) por José Más.—Edi­torial Pueyo, S. L. Arenal G, Madrid.

L.

E . /n estas horas de tránsito de una época a otra que la humanidad vive ningún tema más palpitante, más fundamental, que el de la edu-

4a insaciable sed de oro lleva a un aventu­rero europeo, Efrain Azur, a Brhiba, un pais ideal del continente africano en el que existía un estado de igualdad perfecto y en el que sus habitantes, salvajes, < vivían tranquilos y felices y no se moría nadie de hambre, como en los países civilizados».

Efrain Azur, busca aprovecharse de los magníficos yacimientos de esmeraldas que existen, ignorados de los indígenas, en el país de Brhiba. Para ello despierta ambicio-

— 30 —

D N

"es, aviva pasiones incipientes, siembra el germen de la guerra y lleva allí, con una apariencia de civilización, los motivos de in-<iuietud y malestar de los países civilizados. El régimen patriarcal se convierte en monar-lin'a Bribouicia, surgen las castas, el milita­rismo, el intermediario, la moneda, etc. Tras ello viene el hambre, las ambiciones, los anhelos de justicia de los que claman contra 'os bribones, gobernantes de Bribonicia, la 'República, que nada resuelve y aún agrava 'os problemas. Solo recobra el bienestar " C u a n d o vuelve al estado primitivo, calificado de salvaje p o r los civilizados.

José JVlás, con sus conocimientos bien p r o ­

bados del África ecuatorial (En el pais de los bubis), con los más destacados episodios del cambio de régimen en España y con sus mag-"'ficas condiciones de novelista, bien acredi­tadas en sus producciones, ha hecho un libro de sostenido interés, con descripciones atra-i'entes y con motivos de meditación.

Claro está que no puede pretender ser un libro de tesis; los contrastes entre la civiliza­c i ó n y el salvajismo para poder ser utilizados en el sentido que se desea, han d e ser forzo­samente acusados y ello obliga a su autor, al servicio del interés de la novela, a exagerar 'as dimensiones para lograrlo.

En resumen, un nuevo libro que acredita a José Más como novelista, que será leído con "ITERES por todos y con más interés aún por 'os que han vivido la vida en formación de 'os países coloniales.

MEMORIA DE LA ESTACIÓN

ENOTÉCNICA DE ESPAÑA EN SETE

Correspondiente al año 1930, por Eladio Asencio Villa. Ingeniero Agrónomo y Director de dicho centro.—Séte, 1931.

C r e a d o este Centro en 1888, para desarro-"ar, facilitar y ayudar a ! comercio de vinos españoles puros y naturales y secundaria-"lente el de sus primeras materias: uvas y

pasas, y sus productos: aguardientes y vinos de licor, atiende a ello con trabajos de labo­ratorio (4529 análisis en el año a que se refie­re esta memoria). Trabajos de estadística, publicación de un Boletin semanal en el que se recogen los datos de mayor interés; cola­boración en los principales periódicos viti-vi-nícolas del mundo y evacuación de consultas que le son hechas por casas españolas y extranjeras.

El solo enunciado de estas misiones mues­tra la importancia de este centro, celosa avanzada española en el mercado francés, y aunque su Boletin y sus servicios de consul­tas son bien conocidos de las casas exporta­doras jerezanas, no vacilamos en recomendar ¡a lectura atenta de la Memoria que comen­tamos.

El Director del Centro Sr. Asencio Villa, merece plácemes por la orientación rigurosa­mente científica y de alto interés comercial que ha sabido imprimir a la Estación de Sete librándola así de un mal muy extendido entre las organizaciones en el extranjero; el buro­cratismo y la ineficacia.

OTROS LIBROS RECIBIDOS

Técnica ij vocación de la enfermera.—Con­ferencia pronunciada por Q. Pittaluga en la Escuela de enfermeras del Hospital Central de la Cruz Roja Española. Madrid 1933.

Colegio Pericial yVíercaní;'/. —Corporación Oficial.—/l/emor/'fl leída por el Secretario D. Miguel Muñoz Arbeloa. - Sevilla.—Tipo­grafía A. Padura. 1933.

Comte Albert Apponyi.—¿a Crise de la Société des Nations. Budapest. 1933.

Memoria leída en la Junta General de accio­nistas del Banco de España, \os días 5 y 12 de Marzo Je 1933.—Madrid.—Gráficas Re­unidas S. A. Hermosilla, 96. 1933.

Almanaque náutico para el año 1934, publi­cado por el Instituto y Observatorio de Ma­rina de San Fernando.

C R O M O T I P O G R A F Í A J E R E Z G U A F I C O . - A L G A R V E , 27. .

- 3 1 —

V I S I T E

JEREZ D E L A F R O N T E R A

la bellísima ciudad andaluza que con-

jerva en foda su pureza el espíritu de

Andaluci'a la Baja.

La cuna del cante ílamenco clásico.

Sus vinos de lama universal.

Sus magníficos caballos.

Su clima.

Su ambiente acogedor.

Su situación en el centro de una región

bellísima, mar y montaña.

Hacen de Jerez en la primavera un mag­

nífico lugar d e reposo.

Pidan cuantos datos precise al C e n ­

tro Local de Información, Propagan­

da y Turismo, Larga, 8.

R A D I O - E L E C T R A R E P R E S E N T A C I Ó N O F I C I A L D E P H I L I P S I B É R I C A S . A . E .

• V E N T A S A P L A Z O S .

Receptores Electrificados de todos los pre­

cios.

Altavoces y accesorios de Padio.

Equipos de ocasión.

S A L A D E D E M O S T R A C I O N E S : Honda, 1 2

J U G U E T E S P E R F U M E R Í A B I S U T E R Í A

ESPECIALIDAD EN ARTÍCULOS PARA REGALOS

l i l i r

i

i i i i i i i

l i l i l í

.1, iillilk

{••lili» iiiiiii||||||i>ill :::i L ' :

iiiiiiiiiiiiiiiiii

| U l i i l | |

III

¡••••iiiiii">;:¡";

..Ihn

lili

liinnii

A P A R A T O S DE LUZ LOZA FINA Y CRISTAL

J E R E Z D E L A F R O N T E R A . - D. D E A L M O D Ó V A R , 4 7

A N U N C I O S B R E : V E : S

í^EDRO N A R A N J O Y C.^ v i n o s y c o ñ a c

Coñac REPÚBLICA ESPAÑOLA

J E R E Z D E L A F R O N T E R A

^ n i deziras seriozain reprezentantojn el<sterlande.

*^OSÉ R E V U E L T A S C Á R D E N A S

D E C O R A D O R

Pedro A l o n s o , 14. - Teléfono 1365. - Jerez.

l^a U n i ó n y E l F é n i x

Seguros de Incendios - Vida - Accidentes.

Agencia de Jerez: A. FEREAN LÓPEZ

U b r e r í a F e r n a n d o F é •-arga, 8. = Jerez.

FINO ROMERO E L M A S E X Q U I S I T O Y D E L I C A D O V I N O

D E J E R E Z

¡ F i l a t é l i c o s ! Se cambian sellos de Correos de todas clases.

A G R U P A C I Ó N F I L A T É L I C A

Ateneo Jerezano / Laréa, 8 / Jerez de la Frontera

INSTITUTO DE A N Á L I S I S Director: F. 6 E R M Á ALSINA

Bodegas, 18.—Teléfono, 1710. Jerez

Gabinete de Electricidad Médica y Rayos X.-Dr. Juan Luis Duran Moya.

Honda, núm. 7.—Jerez.

• E

r

N U E V A

L I T O G R A F Í A

J E R E Z A N A

T ipogra f ía , l i tograf ía,

relieves, ca r te le r ía ,

o b r a s d e l u j o

ac

1

nno no íl 1

noí n l dilU Y COÑAC

Garvey U E I R E I Z

C§3 C§3 C § D C § D

Casa fundada en 1780

Compañía Sevillana de

E L E C T R I C I D A D Departamento de Jerez

® ® ®

Oficina central:

S A N P A B L O . 3 o . - - - S E V I L L A

Oficina en Jerez:

C a l l e D U Q U E D E A L M O D Ó V A R

Posee un capital de 50.000.000 de pe­setas y suministra luz y fuerza a las principales poblaciones de las provin­

cias de Sevilla, Cádiz y Huelva

REVISTA DE ESTUDIOS COLONIALES

C E U T A

LOS MAS IMPORTANTES TRABAJOS SOBRE ACCIÓN COLONIAL ESPAÑOLA

Victoriano y Fidel González

A N Í S

DEL RACIMO

0 1 ictazie & C; L JEREZ DE LA FRONTERA

f l i S \\m Y B R A N D Y

Casa en Villa Nova de Gaya (Oporto)

J E R E Z D E L A F R O N T E R A ( C Á D I Z ) gg :

20 Eastcheap. Londres.

" J E R E r G R A F I C O A N T O N I O V I C O , 2

1 5 3

avila/casolo su. padre con doña catalina de cuenca Kija de anton de cuenca/a san miguel y durante el matrimonio avido/ocko Kijos ginco varones y tres KenKras de los va­rones ninguno tiene casado todos esta por casar el vno dellos anda en italia capitán cJ es el segundo/otro tiene frayle en santo domingo los otros tiene en su casa/las Kenbras la vna caso con Kernando de morales Kijo de pedro de morales cí se llama doña leonor tiene generagion las otras dos tiene donzellas en su casa diremos del otro su Kermano 4 se llama don Kernando de padilla

don Kernando de padilla d este cavallero don Kernado de padilla veintic[ua-

tro (J fue de esta gibdad Kijo de la susodicKa doña leonor mendes de villavic" y del dicKo bartolome de avila caso des vezes la primera en el puerto de santa maria con vna Kija de pero vernal/en la c[ual durante el matrimo­nio/ovo vn Kijo va y vna Kija cJ caso con fran<=° de siles

ron <i se llama bartolome de avila <I es veinticiua-tro en la veinticjuatria del padre y muerta su muger caso segunda vez con doña ynes miraval Kija de pero lopes de padilla y de doña ysabel en la «íual tiene tres o «íuatro Kijos y Kijas pequeños por casar solamente tiene casado el don bartolome de la primera muger con doña aldonga de Karo ssobrina suya Kija de martin davila giguenga y de doñana de Karo primo Kermano suyo de la c[ual tiene generagion acjui para la generagion de los varones Kijos de la dicKa doña leonor mendes de villavic" y de barto­lome de avila su marido diremos de las Kijas cJ fueron tres de las quales la mayor llamaron doña ysabel davila de villavic"

doña ysabel davila de villavic" in esta señora doña ysabel de avila de villavic"/ca-

23

154

sola su padre con garfia davila marrufo hijo del jurado martin davila y de la clara marrufa/y turante el matri­monio/ovieron vn Kijo varón cí se llamo martin davila fiéuenfa y murió desde/apoco la madre de (Jual tra­taremos

(C martin davila ^iguenga IC este cavallero martin davila giguenfa hijo de la-

susodicha doña ysabel davila de villavic" veintiquatro Ú fue desta gibdad fue casado tres veces anc( de la segunda no/ovo generagion diremos de las tuvo generagion la primera fue casado con doñana de haro hija de hernan­do de carrizosa y de doña/aldonga de haro y turante este matrimonio/ovo tres hijas q se llamaron doña/aldonga de haro y doña ysabel de padilla/y doña maria davila/y ávida estas hijas fallegio la dicha doñana de haro y caso la segunda vez con otra prima hermana suya y murióse sin dexar generagion y caso la tergera ves con doña leo­nor prima hermana suya hija gironimo davila y de doña sabastiana y ovo en ella dos o tres hijos c( oy viuen y murió el dicho martin davila y dexo como dicho tengo seis hijos destos dos matrimonios cí son estos los del primer matrimo son estos de la dicha doña/ana de haro

d doña aldonga de haro doña ysabel de padilla doña maria de avila

CE esta señora doña aldonga de haro hija del dicho martin davila de giguenga y de doña/ana de haro/caso con don gines davila su tio primo hermano de su padre hijo de gironimo davila veinticíuatro q fue desta gibdad y turando el matrimonio tienen generagion qí oy biue/las otras dos señoras la doña ysabel de padilla caso con/juan ¡

iSS

t o r n a n de truéillo escrivano c( fue del concejo desta

?il>dad hijo de f ranino román de trugi l lo /y la otra señora

caso con don bartolome de avila liijo de don/fernando de

padilla q se l lama doña maria davila de suerte q aquí

P a t a la generagion y degendengia de los bijos varones de

^^bos matrimonios q bizo pero nuñez el bueno q fueron

ñuño de villavic" y de juanuñez de villavic" y de

Pero nuñez de villavic" el q mataron los moros en vi l la-

^uenga/y aqui tornaremos/atrás y dezir de dos hijas q

tubo el dicho el dicho pero nuñez de villavic" el bueno

"^1 primer matrimonio q se l lamaron doña catalina de

•^illavic" y esta señora caso en cordova con vn cavallero

^e los de godoy de la qual ay generagion en cordova y

lesta no se puede saber por istenso por ser fuera desta

?ibdad y diremos de la segunda q caso/aqui que se l lamo

<ioñana de villavic"

IE esta doñana de villavic" tanbien tubo

otra hija

deste nonbre del segundo matrimonio j

CE esta señora doñana de villavic" hija de pero n u - •

de villavic" el bueno regidor q fue desta gibdad caso

<^on gutierre de padilla hijo de garcia davila el viejo

'Veintiquatro q fue desta gibdad y turante el matrimonio

°vo esta señora doñana de villavic" de su marido gutie-

' e de padilla vna hija q se llamo doña ysabel de padilla

villavic" la qual caso con hernan lopes melgarejo y

jurante el matrimonio esta señora/ovo de su marido ocho

f^ijos dos varones y seis henbras los varones el mayor se

^^amo gutierre lopes de padilla el qual se crio en casa del

°^<? de medina gidonia y heñido ya honbre a esta gibdad

caso con doña catalina marrufa hija del jurado martin

lS6

davila/a sant alifonso y de clara/marrufa y el año de mil y quinientos y veinte y dos fallegieron anbos de pestilen­cia de los quales no qdo generagion/el segundo bijo se metió fraile en santo domingo q se llamo frey albaro melgarejo y fue muy gran letrado y predicador estudio en paris y siendo en esta gibdad prior falleció de suerte q de los varones no qdo generagio las bijas fueron seis de las quales las dos son monjas en el espiritu santo y la vna dellas priora q se llama doña maria y la otra doña leonor y porq destas no a de aver generagion dire­mos de las quatro q son casadas q se llamaron

d doña ysabel de padilla de villavic" doña ana de melgarejo doña juana de melgarejo doña ysabel de villavic"

C! esta señora doña ysabel de padilla de villavic" q fue la mayor Kija de la susodicKa doña ysabel de padilla de villavic" q se llamo como la madre caso con gargia davila marrufo siendo viudo y durante el matrimonio/ ovo del dicKo su marido ginco Kijos dos varones y tres Kenbras q se llamaron

d luis davila gargia davila doña clara marrufa doña juana bernalte davila doña mari de avila

ce este cavallero luis davila Kijo de la susodicha doña ysabel de padilla de villavic" y del dicKo gargia davila caso con doña ana adornio Kija de fran<=° adornio de Kinojosa de cal de frangos y durante el matrimonio/ ovo en ella dos Kijos varones q oy biuen peqños con su

157

madre doñana viuda porq murió el dicKo luis davila q Kera muy dolentejo y qdaronle estos dos Kijos diremos del otro su Kermano gargia davila

d gargia davila e n este cavallero gragia davila Kijo de la dicKa doña

ysabel de padilla de villavic" y del dicKo gargia davila muerta la madre lo caso en sanlúcar vn Kernado de ca­rrizosa Kijo de martin davila el q mataron los Kijos de alonso nuñez de gallegos bastardo con vna su Kija Kur-tiblemente y contra la voluntad de sus deudos el qual biue en el matrimonio con generagion estos fueron los dos varones diremos de las Kenbras q fue la mayor doña clara marrufa

d doña clara marrufa CL esta señora doña clara marrufa Kija del dicKo

gargia davila marrufa veintiquatro q fue desta gibdad y de la dicKa doña ysabel de padilla de villavic" estuvo congettada de casar con martin davila su primo Kermano Kijo del alcayde martin davila y estando congertado murió el dicKo martin davila/y luego tornóse a congertar de casalla con otro asimismo primo Kermano suyo Kijo de yñigo lopes de carrizosa y de doña juana marrufa Ker­mana de gargia davila marrufa y asimismo antes q se efetuase fallegio mogo y qdo viuda de dos primos Kerma­nos y luego se trato de casar con pedro de Kinojosa/ adornio y se efectuó oy biuen casados con generagion/la otra seguda

CE doña juana bernalte de avila CE esta señora dona juana bernalte davia caso con

su primo Kermano don gargia davila Kijo de jironimo davila y de doña sabastiana y oy biuen casados con generagion la tergera

158

C ! doña maria davila I E esta señora doña maria davila Kija del dicKo

garfia davila marrufo caso con bartolome de avila Kijo de bartolome nuñes davila/a la plagúela de venavente y turante el matrimonio/ovo generagion c( oy biuen y fallegio la dicba doña maria Karto moga Kija de la dicKa doña ysabel de padilla de villavic" y diremos de la segunda Kija q se llamo donana de melgarejo

(C doña ana de melgarejo ce esta señora doña ana de melgarejo Kija de Kernan

lopes melgarejo veinticuatro c( fue desta gibdad y de doña ysabel de padilla de Adllavic°/caso con fran' " adornio veinticíuatro cí fue desta gibdad Kijo del alcayde leonis adornio y durante el matrimonio/ovo cluatro Kijos dos varones y dos Kenbras y porcí las Kenbras son monjas en el espiritu santo no se tratara della sino de los Kijos Cí se llamaron

ce leonis adornio Kernan lopes

CE este cavallero leonis adornio veinte y c(uatro cí es desta gibdad Kijo de fran<=° dornio veinticíuatro y el gen-tilonbre c( llamaron caso con doña/ana de villavic" Kija de alonso nuñez de villavic" y porc[ el dicKo matri­monio/no fue a gusto de las partes al pringipio/no Kan fecKo vida maridable porcí están apartados

CE Kernan lopes ^ esta cavallero Kernan lopes Kijo de fran' o dornio

veinticíuatro y de la dicKa doña ana de melgarejo caso con doña ynes de padilla Kija de pero lopes de padilla/al barranco y durante el matrimonio/ovo generagion cí oy biue y murió el dicKo Kernan lopes y cjdaron sus Kijos

159

con su madre viuda/aq(ui fenege de la segunda Kija de Kernan lopes de melgarejo y de doña ysaKel de padilla de villavic" y diremos de la tergera c[ es doña juana de mel­garejo

doña juana de melgarejo d esta señora doña juana de melgarejo Kija de Ker­

nan lopes melgarejo y de doña ysabel de padilla de villa­vic" caso con agustin/adornio veinticuatro desta gibdad Kijo de jacome adornio y turante el matrimonio tiene oy biuos ginco Kijos varones y vna Kija Kenbra vno casado y porq se a dicKo del dicKo agustin/adornio por ser Kijo de ana nuñez de villavic" en su degendengia no diremos mas y pasaremos a la quarta Kija q es doña ysabel de villavic"

d doña ysabel de villavic" d esta señora doña ysabel de villavic" Kija de Ker­

nan lopes melgarejo y de doña ysabel de padilla de villa-vic"/caso con fran< o de trugillo veintiquatro desta gibdad y acabo de quinze o veinte años q estavan casados murió el dicKo fra o de trugillo porq era ya muy viejo qdo la dicKa doña ysabel viuda y rica porq le qdarian quinze o dezeseis mil ducados y sigun parege quiso casarse con vn sobrino suyo Kijo de su Ker'' doña juana muger de agus­tin/adornio mangebo y muy gentil Konbre diole de sus bienes quatro/o cinco mil ducados para conprar la escri­vania del cabildo q conpro y la despensagion/no benia/ ovo dir a rroma el dicKo desposado lorengo adornio y con el su primo Kermano leonis adornio y no lo pudo alcangar del papa la dicKa despensagion y binóse como se fue gastado/el dinero/asi que qdo ella ni biudani casa­da/y asi se estara/aqui fenege toda la generagion de pero

l6o

nuñez de villavic" el bueno bijo de ñuño bernandes de villavic" vno de los tres bermanos el menor de los de vi­llavic" asi de varones como de benbras de ambos a dos matrimonios (J contrajo el dicbo pero nuñez de villavic" y bolueremos a dezir y tratar de su bermano menor bartolome nuñez de villavic" bijo del dicbo ñuño ber­nandes de villavic" de los tres bermanos el menor

^ bartolome nuñez de villavic" d esste cavallero bartolome nuñez de villavic" el

sabyo o veinticuatro desta fiudad y casador maiorr del rey y alcayde de estepona bijo de ñuño bernandes de vi­llavic" y bermano de pero nuñez el bueno caso con teresa éonfales de galleaos y de biueros/y turante el matrimo­nio/ovo en esta señora tres kijos y tres bijas c[ son estos C se siguen

CL ñuño kernandes de villavic" alonso kernandes de valdespino bartolome nuñez de villavic" doña teresa de villavic" doña maria/alonso de ocanpo catalina gurierres de valdespino

ce este cavallero ñuño kernandes de villavic" kijo de bartolome nuñes de villavic" fue el mayor de sus kerma­nos y llebo la veintiqfuatria del padre caso des vezes la primera con doña maria de anaya y obo en esta señora dos kijos el vno barón (J se llamo juan carro de anaya caso con vna señora q[ se llamava doña mengia de villa-lobos en xibraltar viuio en xibraltar y la bija se llamo doña teresa de villavic" y la segunda ves caso con doña catalina de vera kija de r" de vera y desta obo (juatro kijos barones <í se llamaron alonso kernandes de