MERCURIO - Hemeroteca Digital

132
© Biblioteca Nacional de España

Transcript of MERCURIO - Hemeroteca Digital

..., MERCURIOh

HISTOB,I CQ,

Y ..PO LI T I CO,t

E N' Q U E SE CONTIENE

el eAado. prefente de. la F.uropa : lo

que paffa en todas fus Cortes: los in-

tereAes de.los Principess y todo

lo mas cur i o fo, e;ue per-tenece al

.'MES DE MARZO LE t j/o.

Con las Reflexioiies'-Po]iticas goldre

cada Eüado.- .

T O M O "XXVII..s1

Traducido del Francés. al Caiiellang'.del Mercuiio 'del Haya, por

Monaeur Le-Margne.

Con Privilegio de Jss lUageftad.

E'N MA AR.IL~. En la Imprenta dc

l<eyno, Plazuela dc la Paz.

Vende/e en CoJa de Alphenfo licsofss>j tenso~ni Rlqssiladorde Cochess

Psserra del Sol.

© Biblioteca Nacional de España

KIHRGS NUEVOS DE E STEhfes.

Bras PoAhumas del: Venerable

Padre Polfadas en 6".tomos en 4.

Los +, tomos predicadles de Sé r-'~

inónc>vririos>) de'~+tíarefms' fu Autor

c P>' ;- R, P. Fr,. Ar>dr és Gutierrez., del

'-Orden doSanFrancifco.-. o.Diario de!os Literatos de Efpana,t@m>o. gc> me.que!lo p. >r Lou juani~c>artiuez Sa'afranca, y> Den l.eol ol-

do Puig.r

Cirug v cfjcciril.del Dolor Do

. >jofeph Ximenez, Medico de lit Fatni-

lia de!u MageAad,Zv[>fodicc Econorrica, Policiccc

i1fonsrqu>ccc,' por el Marques'de Santa

Cc uz de!vlarcenado,

Obra PoAhuma ioinocc Vl. C< rfns

Theoloeix.ScholaAica.', fu Autor el

Éevertniiifsimó Padre Fray- Jofeph

~iel Efpiritu Santo, General «,:ue fue

de.los. Carmelitas Delralzos.

Hc,'cioria Civil dc Efp.ari, parte r.

por Fray Nicolas de Jefus Helando,. )

del Orden de S. Fcancilco Defcalzo.

Y en donde eAe Rcrcvrio fe halIa-

ran todas las Obras.dc Don Salvador

g,a-

© Biblioteca Nacional de España

Maicr,'que fe cámponea de los ctinco

tomos del Anti-7heatro Critico, lct Hi/-tori~ Critica de Io PctJilon o Coleccion

'. de lus Obras fueltas en dos tomos,'''

teniendo el primero el. Ronciuillo De-'

Pndido,el Aep,o/o General,el 8elerophon.te Liternrio > y tl Hombre hlnrino > y cl

fegundo el Syjkittct.Potii.teo do leEttrops,el arbitro Sttizo¡VPdct del Conde Emeiico

7eketi", y'la. Oroogrophi~ Efpaph4> Y en

el mifino pueflo el Lieot de h(jierñct¡que -coü -Privilegio de fu Mageftadfe venda a-real, de vellon la 'on-'

za en frafquitos-de-z. y 'p.:dandofecon ellos una'papeleta impieGa, en

que fe pqne el ui o> y fus checos > có-mo fonHavizar el cutis,'blanquear la

ropa, dar. el color de perla <'limpiac'

'el oro, y la plata, y otros menaics.facilitar ftn labon, ni lavatorios el

'corre de la barba, quitar el dolor ile

'cabeza, y la fluxion de ella, hacerlo mtlmo con el pano del rollro, cu-

rar los fabanones, quitar la hincha-zon din:anada -de contulion, lupurarlasberrugas, y a primera poAura eldolor de muelas, touo lo qual repett-das veces le ha experimentado.

AD-

© Biblioteca Nacional de España

' A DV ER T ENCÍA A. ''.- ".

LOS dos volumenes en, oQavo>.--que acaban de darle al Publico~,

~

de la Vida del Duque de Rir era, tra- "

'

(ducida del trances al CaAcllano, en-

xnendada ¡y anadida por Mr.Le-Marg-aie, en que le contiene fu. exaltacion¡;y fu ca>da ¡con los-motivos de uno, y':otro : Sus Aventuras en.Europa ¡ y'

Africa, y lus Negoc''aciones con eL

Rey de Coree~a Theodoro, ha&a fu

ariuerte en Tetuan, fe venden donde

4os Mercurios. I

Y aliirambicn Ce vende el Aparato,eral E/'ido Polirico de Es raya, traducido

por el referido Mr.Le.Margne, y el

Dolor Don Antonio Maria de Her-.'

rero.

p

© Biblioteca Nacional de España

Pag. f

~, 055~~V~~ea",~K~~„:~

l'504"544'OSO +C%,~

., RRRRRRRQR!iR

Y' POLITICÓ.'

gOVEDADES DE ITALIA.

De Roin,s.

AVIENDOSE acabado cl

dia r p.del paHado las Exc-

a quias del I'apa, y demhs

ceremonias acoAumbradas.

en la muerte de los Sobc-

'anos Pontifices, le dilpufieron los

<ardenales para entrar al dia CiyuientcP« la manana en el Conclavc. En cl

e"pacio de los y, dias de las Exequias"vieron los Ca: denales diferentes

'orgrcqaciones cn cala del Cardenal

+cerco 3,rieri, ci mas antiguo de los

A) Car-

© Biblioteca Nacional de España

Íf 8fercurrc Hij7oricrrCardenales Presbyteros, adonde le ha-'

llat on los Embaxadores de los M onar-

cas para hacer fus ordinarios cumpli-'aiientos,y cl diá t Sr canio el Cardenal

Dcc~no la Mitfa del Etpiriru Santo en

la f apilla de los Canonigos del Vati-

cano. El Abate .á//cm~si dixo una

doda Oracion d. chgcndo E'onrifirc, y'c" ntado delpues el /'cni Crcwor en prefencia de los Cardenales, cuyo nume~

ro era de rc, Se fueron S. Emintncias

en Procefsion al Conclave, cuyos Af.

kif!entes fueron electos por los Carde

nales Diputados durante el tiernpe de

las Exequias. Cada Cardenal fuc a tg

mar pollefsion de la Celda que le cst

po por tuérte,

Z rS r,á- S Z Z.OS Cd~nrv~r.SS,

figuré cl orden dc fu Proir ooiorr, ron jtsc&d,fu Prc>r'

>rruwcrrr dcfe

Celda > yf»Ordc~.= .

*

Ntes le ha de notar, que en,elSacro Colgdo hai tres Ordenesr

h : la de los ()bifpos, quclo"

feis, la de los l'resbyteros, .que lo",cincuenta, y la de los Diaconos, q«

fou catorce : fu Orden depende del tl

tulo juc.„sdtv cl papa,ek que es ft«

pré*

© Biblioteca Nacional de España

de Bfurxode t7jo.

'pre de alguna Tglelia.de Roma, 'a ex-

cepcion de-los-feis Obilpos,' que fors

Odia, Porro, Sabina, PracaAi-~ "yPaleftrina, ciudades todas fufraganeas

'de kóma. O. 6c nifica Obifpo, P.Prel-,

bytero > y D. Diacc no.

Pedro Orroboni Decano, Venecianos

"acido en tóó7, Card. en xób9 ~ No.

a7. O.

L nrenxo d!rleri,P ornano t 67í. t 69O.

'ho. )e,'P,l bc iré@ Pi r~f0 i Na I> n j ¡ t ó 6 $ i t 7 <~>

L'Ioi xi Or

zrtr¡bul glb~ni, de Urbtno > ó~- ~

t 7 'r t ~ N o. r o, O.'

, Ar w. Ga/i', de Rob~e, Prances r 67<',17ri. No. ~ t. P.

Arcjo de 3cuéa, Portugués tóógg>7ti. No. g7. P.

~a6

-. Pedro bf.vrc. Ccrradim de Dozavaóf ~

17 I z, ~ No. i9 O.

Psco de l~ ltfirandclce t 663, z7t r1

NP,"qr O

'rr;~dejcalcbi ¡Milanes r 67o. t 7 t l ;

ho. it, P.

Welchor dc pcl!g@de Pranccs tóóó.

7».No.qó.P,'

6

,+<m. !j'..de Schonbcre Alemíta~. 66> l 7 I f o No. Xós Pt

Cn~ -.© Biblioteca Nacional de España

mercurio HigorscoCarloi Marini¡Genoves t667. z7t6.

'

No. j7,D.

julio Alberoni, de Plasencia x 66'..~

1717. No. 3 2. P

Leon Potier de Geures,ltances t6jé.

'i7r'p'. No, j3. P.

7b. Pbi l.de dlfacia de Rogu,F l a meneo'

só'8o. x7xp. Ne. 3o. P.

Luis llellvja, Efpaílol t66L ~ 171pi

No. 67. P.

Akxo Albani,de Urbin o I 6p z ~ I 71 J ~

No. yo, D.

juan Rssuti/1a Altieri,Romano z 663 ~

i7~+. No. jg. Gi

Vicente Pttra, Napol. 1662 t s>+

.>lo, 66; P,

"Yicolais 4ofctcasl3eneven. z 68~.17> }' ~

-L>lo, ao, P.-

Klcolas dei Giudjca, Napol, t66o.

,t7'3".No. ji. D.

Andres blercttles de Fleury, Franceses

16' )~ > 726. Nos 36, Pr

Ni coas Rdart Lercari,Genoues .x 67 j ~

x 7zó. No. 38..P.' ~

Segfitsundo KolÍonitfch ¡- Alematt

'

s 667. s7z,p.No: r x. P.

Pbil. Luis de Sint-"endorf, Alemac3

té>pi t7~7. No. ~8. P.'

juan de la nsotha, Potcugues i 68 j.'

x lz7, No,p. P.

© Biblioteca Nacional de España

A Mirre Ze i'7gO.(' Ánptl' 8fari~ g~iAni

'

Veñeciano

.. 'xóSo. r7x7. NO; óx. P.'-'

~ :.Fr. A»t. Fini-', Napol.'

r 669..I728.

No. 3 r. P.

. girfpevo Z~&ertini ¡Bolon, r67~,

r7aS. No,yt. P.

.'Pi<ente Lttir Gotti;Só )ód.)6éj, r 7i 8,

: 5o. x3.P.~ r'LeanHro perii~, Veneeiáno r 673.

.r 7 r S. No. a r . P.e

~ +~p)h Mccorttebettipde 5j oleto,r67a,r 7~8-, No. r ..P.

Fe~ce'~Ltt7$-C~&~fP't pa/0'1.. r 677 ~

A)nilo C)hp.Rctn;„r,o" r,'68";, 7,9- 5o. 6. P.

T

-'Fe&i"i ro Bórghcfe > Rr¡máno" r 697

~ 'k tet.3 ti' "Feí r¡ eH-', 'Pi <4oiYees .j 68

r 7 r s. Nq. r 6, p.~ '.Ek ',hó/ótné

-

Migcj „' ;j3o Monte.

róég. r 73o. Nq. q.,p,'

'kltrt3tttlónic llifjsii ; KOA1aco r 697,. -r73o. No. 6o.,D..

"Y(t'k Wúi'pkiplbr]niin6" 1%Q (I 73 0.

~ F i<ehte"PA'bjf' Se'ciar,'Cc t168. 1~73,r'.

<pcfrál) 'PiríIe,'Napol. r c'¡o. r7 3 I.

Xo. qq.-P. A g

© Biblioteca Nacional de España

xó . Afcrcurxt Hi/pericojuan dnr. Guadagni ~ Florentxáca

i674. x 73 x. No. 3, P,

.„Anr. hev Gentili, Romano- xá8xc

173 x Nor 68 Pr

Zrajano dquaviva > Napol. x 69 J ~

x73 x. No. áx. P.

.cgap.Placa,de Pezaro xá78 x73a..2<o, 7.D.

Dowi»go Riviera¡ de Ur4oo x67x'

X '7 3 3 ~ Nos 24.. Pe

~<arcel, págcri „Je Ariano x 678x73 3. No. I i ~ P.

Juan 3, fpinola, ~ Genoces' xá8 x ~

x'i33. No. 3 (. D.

po>npcyu.rlldabrandi, Boloxx x67x.

x734, No. f9 Pe

gerapr,. Cenci, Romano .x676,

xy34. No. 34 ~ P~ ~

. Y. ~ --

/acebo l,arifredini, PlolcDxloo xá8O'

x "/34. NO. 43. D.

pedgy'notaria gicri, Senenle x673',:

:,l<~-

1)l4 Pto. i 8. Pwc''

."~, )-

yc

jofeph Spincli> Napol. x 694. x 73 (.

No. y ). P.'

Luir deBorbon,ECpaAol x7x7. x73),e

No,'y D.

jof: Deán.de Larnberg,Alemaa.xó99,,

17)7e No ~ $0. P

úfwv dc ln Twr dc Auvergnca,

l'xar-.© Biblioteca Nacional de España

de Narxo de x7406 11

trances x67x. 1737. No. aa, P.

Gafpai de colina Elpafiol..;,, x 7333~

No. st 3. P. ( fP acido c'n xó79. y bech~Carde'nal' z7 37, )

7hornds' de Almeida,Portvgues„...„..x 73 8 ~ No.g9. P. ( g Yacirdo era x 6 ¡p,3

/sean Lipskj, Polaco... ;. ~ 173 8,Np,

4'+. P. (f Kacidoen x69o'.)'

Carlos Rcxxonico>Veneciano." t 73 8 ~

No.x7'. D, (g Yacido en xó93 ~ )Ren. Dclci, RomanO " x 73 8. NO,

'y2. P. ($ lVacido en t67o. )'

Dom. Pa/sioney, de Fopombrnnx....~

;x73 8' No.x6.P. ( f IVacido cn x68x.)r'alenti Gonxaga., de Mantua..'.".',

x 7 3 8 ~ No. 8 ~ D. ( p Yacido en x 6 9o.)P. Gxscrin de Zcncin, Franeis...x738.i

No. 8. D.

Cayera»o Starnpa, Milanes x739.Ko; 36, D. ($ Yacido en xé77. )

*

'

'ISIarcel. Corio, Milanes'.... x 739,

No 19, D. ( p Yacido en xóój. )Prrfp. Somno-Coloria ', Romano

x739. No; x3. D. ( cl '-Yacido era

x 6 7 x. )'Carlos Sacripants, de Narni,... x739.'

No, 63, D. ( $ lVacido en i69 i;'

Clcrnerise XII. ante c!e.n:orir, Jiri-'

gio 3xn Breve al Cardenal Decano, ey

Aó el© Biblioteca Nacional de España

r z, . Par> cruz< o, Rigor)et ..

cl cale le daga facultag para concede>-

al Cardenal Cojoia prefo en el Cafti-'

l~ de Sanr rfngol, voz aviva >afin de

que pudiera afsi0ir en elConclaveEAe>Breve contenia : > Qüe S, S. antes dé

, morir queria conccderle la voz aEti-t, va ; pero que no podia concederle

,.la pafsiva„Que en vhtud de la pri-,, mera podia aljiAir al pone)ave, peles

> nó a : otra a! guna Congregaeian : yr

, qac luego ciue íy ay ha0e el Cozrcla-

., ve,deberia bolver j> entrar en el. Caf-

, tillo de S<mi dngel.Poco fati.feCho el

gardera!C <jiia del cor!tenido dee9n,Hrt ye,hizo dio r i)<'rr', a )os Cardenales

unEícrito,en que declaiaba:,('ue creiz

,tener,mr<tiro para efj.erar íe le tratase~ ~

I

,tan favorablemente corr o a otro.:Car-;

> dcnales, a quienes defpues.de haver'

, ef/ado preíos como cl en el CaAi--

~ llo de Sant. Angol, fe les havia def-

, póés buelro a habilitar enterarntnre~

,'Que alsi ptdia, no lolo cue los Car-

,petlales Decanos:de Otaicn vinief~

,len por él ál Cafitillo de Sarr Angrl~

, -z )e,intro<>uxeí".en pn c:l Conc~<- ve¡

, <!no tan;b cn., que havier;do ura vez"

, :r;<ras<' }udicQc pozar de.la vozac-

,ii ~, y palsiva como los demas C; r-.

) de--'

© Biblioteca Nacional de España

'Ch Marzo de te<e'-' Vf',~j Penales : Que efptraba >fuelle aeendi-

,'da Cu Cuplica, pues de otra ttterte

>,proteAaba no querer entrar en el

>',Conclave. 'Tuvieron los Cardenales.

>'.diferentes ]untas'Cobre e0e Efcrito.>Ftnbiaronfe tamblcn, algunq perConas,al CaAtlfo desunr.' Ang<l para hablar,

a1 Cardetial Co j'~. El dia tp. hizo de-.

clarar cite,Cardenal,, que enterame ntct

le forr.etapa la voluntad, y arbitrio

del Sacro Colegio'. El Cardenal bto-;boni .efcrcvio ol dia rs, un Papel'alCardenal Cofcóo' Cobre'los medios de-

l~cilitar Cu )Adoiifsion en el Con

clave.,'EAe rcfpondio, qííe como hi-

jo> olédierire Jé confórrnuba rors el. géfe4>dual )acre (.olegio. Arreglada'la"~mif~~ftorr q fe cenviho,,en-que el Caidenaite(itrtíQe jór.la tarde en el Conclave,,

P«qu[ ft lo higeEe.de., dia, podia te-„znerl< que fu pré'fen'cia kolvieAi á et-

c!«t el defeontenso del Pueblo; Salioipues, acia las ocho de la tarde drilCiAillo de Sanr ringla ¡y haviendo.en-,tíado cn una.Carroza ciel Cardenal

Aquaviv'a,.'fc'j„u'ido de otra, y,de Cu

Fquipage, llego al Qonclave, adonde

fié introducido poj, los Cardenales

Dccanoa de Orden. Los Carde»aksp Al b~- I© Biblioteca Nacional de España

t

. 'ñAreurio Fligortco'8ibant ¡Venein, Ajuaviva, y Corftn)>fon los Cefes de las acciones ; no hai

apariencia de que el Partido Alemats'

tenga mucho juego tal véz cAará ya'electo el Papa antes de'lá'venida de los'

que deLen hacer quarentena de quincedias eó' las Fronteras'de la Republica'de Venecia. Los Cardenales que han"

tenido'votos en los primeros efcruti-

nios ~

'

ton Corradinia Lanfredini ~y Rir

ei era.

" El Tumulo', que el Cardénal Ca-

cnerlinguehavia hecho elevar para ia

Pompa Furicral de Clemente XII. en la'

Iglefia de San Pedro, era quadrado,.al»'tode izo. palmos, y cada cara renia

:

de ancho So. Sobre la primera, que-aniraba ácia la :Ca*pilla del SantiftirnoSaert: rné nro, eAaba réprefentada la"

ieIageranitrttdad, con cAas dos Infcrip-'ciones.

I. 9uanturn CLFMFNS'XII.folarn Dei gloriar» ~

D' Populorum Utilita-'

tern refpexerit, vel omriibut taeentil uts

7errpla i Altaria¡ Cotnpita via,fontets'

publica Rdiitieia, 3áare ipji.in ', D'

Elurnina elnmnnt, D' vera anirni ferine'lliVini í eljtttda ) Q 'VCia htaír»a»itttt'

~'

'at

Jd;,© Biblioteca Nacional de España

4e IVIarr.o 4e r 7$0c i fYI. grsd>n bene in ana Sede conye

'rotantguflitia, Clementia, Severitas, D'

hfifericordia, dudtstn o/kndit C L E "-.

M E N S XII. infontes falubriier rigi-dus ', feveri ore lege fancita j uflifsirnus, i es

Bopulis audicndis facilis, in 'egenos libe '.

; ralis, in fupplsces clemens ;potius qudtto

'pana, Corre8i one contentas.

La fecunda a la izquierda, que ef-"

taba enfrente .ael. Coro, reprefentaba*'

el Valor, con'e&as dos Infcripcionesi-'

C LE M E N-S XII. P. M.."

y I.," Generis Nobilitatern, Patrias opero'

tot santafque- Digriitates, Pontificiatto -;

siuoque, D' fupra mortale fa/iigiam loca

tatn Potefl rtem tublimiori animo fupe»rans, adverfam etiasn Fortunam dsutur .

nos dolores~' Aortern ipfatn" cor/2nnti vul-

tu ferens s egregium Fortitudinis fpecii~

rnen drdit,

'.II.. Heu! Eleu! Wors dira-> Afora'

'neaorabilis, Fortifsimurn Virum~, reru>rs,.

<dver/arusrs ~ diffici lli mi tempori s fii<ibtss isnmerfabilern, jsPi propofits sena .

«rn,.omniqlue limore vacuurn occidit

~u.. qtns jam d dira Afostis telofecurus,edades!

- Sobre la tercera, que e&aba frente r

~ Pulpito,';!e ve>a la Ae!igion > coa

%~as Inf'crilsciones. CLK-© Biblioteca Nacional de España

é

a4 ' Akrcurso. Hi/orsco',.

'-.:;-:- C L E M E N S XIE.

.. : I.. Ob Divin>e Reiigionis/gudiuns ¡dc.

en Deusn pietatem pyre, fango ¡ca/las>isre-

cultam, Pontifex veri sWaxisnus z>si nibut',

~>>ortalibus virtutyns cmrtiurr> exest>pjaro.Chrig.'ano. Orbi is,fZ Plebi . SanGa Dei.

-

grernysrt Jni rejiquir dejvteriurn. ;~'., i-,;i

CL E M.KN S XII. P. M.~>i:>.-'

II. t Ssserarurn C>eretncniarurn Culto-

rs, exisnio : In San8orurn Hlbysr> Vincen

troce' Eas>lo,',>Francifco de. Regis., julsa'~. na Fqlconerfa, V". Chtbarina Pls/ca.rela-. tis s 3d 4atbolscain Do8r snnm i n Gr,ccia

i

peopagandam Collegsoi ltalo-Greco cosijt4'tstto fiü.eligso M.;P. ;--.s.;» ..': 1...~, 'h,""- "-';

- Fjn~lmenre, Ia quarra reprefer>taba'.h.Jul'ticia, y alli le leia. i.,=

L. Urberr> Wtirnarr> rr>ccrore'+ e9" luc-

ttet>bfstasn ne mi reriis boJj es kkfortys>s'ej/ '>

. j»/it a >/fsr(or s ac vindex, ju3 fuune''

trique f>s>e di/irsrnlc>r!, «P%e! >n ora¡ ./i ne

jrevose- o>nn>bus. lsori r>r 'zgir. et.'tssn red

dcr>s, pra>nia ; 4 pser>a>r >essuíí Jc>gilel'=->as>ce cl>/tribvens CLEMENS XII,i'

'

~'s

C L,E M E -.N S XII. P. M., «~--

' i ll.i Anconz E 6> res:a.7~ me e/ssssurn,V'

Ee/iilentiz rnesu vindirnto, 8avrn»'> ad» "s

~, > l >s i. >r riium eüuvir>r>„.V aeri s nialig-n tusen> «>/todit~, vsis tnunitis, Por>tibsso't"

'üi os<c© Biblioteca Nacional de España

de Marco.de r 7gO. :ap ~

„estruPit > facrit, W iiul lictt Edíbut adi

Pcatit, Ornatit Citterit, D' ingenii arte~

but excultit, Capito,'io ¡D' Vaticana Ej-

bli otbeca erudita SupelleBili locupletatir,"

non in frivatam rcm intentut, magni aru ~

mi mernoriam poj1erit conftgnavit,.

Sobre el PedeAal,eAaban repre. I,

fentados +. fuceffos notables del l<ey- il

.nado delDifunto Papa: z. Una C no-'

nizacion con eAas palabras: San8oruus

Virorum Gloria, Eccle(. XLVI.

La conAruccion del Puerto de,

Ancona, con eAas.palabras : Repletaez

>D' gloriftcata nimit in corde trraritt

Ezech. X.ZV.

La fundacion de. un lIofpi-.,Ial para los Ninos Espofttos ¡.Cutts

'

depce et pa r isri, D' leoensiz piel iktsLament. II.

La funclacion .de un Colegio,en la Calabria,' para los Italianos i'

C riegos Ut non fit Schifma. ztChrott.XII.

En eAa Ciudad,dcfpttes de la rnuer~

te del Papa, no ha havido rüas turnulr "

to > que el que acaecio en un Ho(pj- l'.tal, de-donde le havian (acado algu-rios prclos enfermos ; .para tta»fpor-,Jatlos al .CaAillo de Sane Artg« i pues

án ten

Il© Biblioteca Nacional de España

%8 ISFeresrio FIi/correointentando el Pueblo librarlos, come'

tio muchos dtfardenes, def>rozando

las camas > rompiendo los muebles,' @c

El Obilpo de IsIonrefiuf< os '!sa

ariulado cl Matrimonio del hijo de

Sa>:r' dignan,'con una Muger Comug,

por háver recibido las bendiciones.de

nn Cura dc cierta Aldea dc fu Diocc--

fi",- tiue no era Pavor de ninguno -de

)esCont;ayent:-.

:,' -

; ~ i.l Cardtn>~. del ri irte!i«; Tr ot: 6e r

dc-Aicmania ', no haviendo. ioviúg~concurrir al-Conclave i or hallarle ">n-

difpucHo, lc ha embrado una Protef-

tacion cqntra toda Elecciou que.-lehiciese antes de la venida de los Car

'

penales A.lcttranes,l

De 1poler.E

~p'UeAra Corte pone toda fu aten

cion en l'accr florece e! Co-

','¡ anercio > y Ma.ina en efle Reyno ; y!! tomo entre muchos.ProyeQos que fe

, >an prefentade a los Ministros lobre

ef}os dos importantes Artfcu!ós, :fe

ha hallado uno, que demoAraba los

Progresos que fe confeguirian cn cj-Co:

I© Biblioteca Nacional de España

de ASAI'Xl dC r 7/0 S

Comercio,. fi fc eAablecieAcn en e&a

País los Judios, ha hecho S. M, pu~'blicar el siguiente Edicto.

CAkLOS, por Ia Gracia de Dios>

B.ey de las Dos Sicilias, de Jerufalén~Rc. Infante dc Efpaisa, Duque de

Parma, Plalencia, Caiiro, 8)c. Graa,

Principe Hereditario dc Tofcana,8cc.Hace fabcr., que concede una en-.',

tera, y publica libertad, y falvo cors,:

duQo a la Nacion Hebraica, para ne,

gociar, y venir á clhablecerfe en> tus

gominiey 4c las Dos Siegas, y Ln;

jares de,ellos dependientes; .

No menos por, una obli>aciota

que nos es natural ; e impresa ea lo

iqtimo de nuestro. corazon, que porun orden expreso d~ .la Providenciahacemos todos -nueibos esfuerzos pa-.

rar-.obfcrvar las>Leyes que nos pref~«>be, y manda obedecer la Sacra~da Efcritura. Creemos además de eE-t'>

~ que es„obliga".ion indifpenfable«uh Soberano trabajar con zelo, yatenc<on en la utilidad, y fcli-izad dc

1ps Pueblos, que ha confiado a fu cui-

dado la Providencia. -Viendo, pt>es„c'aramente el deplorable cilado en que

fthallan ngc[jrys anaa4os Subditos,

)o© Biblioteca Nacional de España

45 - '

Werrw~ro Hijlorrrdle que nace particularmente de la de-'

cadencia del Camercio, en efpecialentre'lás perlonas de Claffe, media'

altre li. Nobleza, y el Comun, afsi

Giudadanos-,' y Aldeanos',- camo' Ef-"

crangeras ¡ que fe ha)larr en .alguna'astaneia'extenuados ", por tinto hemos

prseAo toda nueAra atencion en buf-'

car los medias mas opor.unos,'pata

reAabiecer, y hacer floreciente en to-'

dos nueAros EAadas 'el Comercio in-

cerior.¡-y exterior..' . '

-- Y. pues. la experiencia de otros

Principes ChriAianos > y Catholicos, .

- en' fus EAados, nos hace conocer con

evidencia, que la Nacion 'Hebrea fe

aplica unica,y eníeraméte alComercio'

lo que baAa para enfenar a un Pueblo'

ignorante en tales circunAancias eÍ'

modo de'extender 'fu Comercio por'medio de la Navegacion ; fi uiendo et

exempla de otros Sabios, y Vinuofos

Principes, hemos refuelto permitir,y a.lrnitir k la Nacion Hebrea 'en'

rrueflras EAados, concediendo porrrueAra prefente Ordenanza ¡a todos

los @creadores Hebreos, y otras per-fonas de eAa Nacion',' habitantes def-'

4C el QtRütC Kt Qccidente', cn qual'-quie.© Biblioteca Nacional de España

de'hfarxe de rpgo. a.ar ;,

quiera otro. País,, los Privilegios',zFranquicias ; Exernpciones, y Prerro-

gativas expreAas en los,Artículos'ft-

pientes ¡li~vinieAen a ekablocerfe,oa~e'ociar «n nuestros EAados. í ~;

I. Concedemos á todos los dichos

Mercaderes,,u~ otras perlonas de.ia1

~acion Hebrea un~ pleno'~ y entero .

Íalvo condujo ;y entera facultad, y<P' míifo para venir, permanecer"-car

~ paKar, o habitar con lus fami "

i'as~> o lin ellas en nuestros Reynos,'ycitados., como rambien para' poderÍalir -de,'e'los,. y bolver a ellos,,finob&acn!o, ni impedimento,>tanto'refpcQ> a:fus EfeCtos, como á-fus<

pcrfonas,.y eAo durante el tiempo'.4e ~o. aüos continuos, que fe co».

n>razarán defde el úía primeto úe'

e>eprefente:aüo de togo. declarando:

expreiiarnente, que-acabado eAc ter-:

'no, fe les conceder t n'otros g.anos,'durante los quales,en calo que a Nos,o-a nueltros Succe6ores parezca abro-gar la pre ente licencia, al fin de el'

quinquagefimo aüo puedan )ibremen-ee

i y lin impedimento alguno, trant:

torrar a otra parte lus Mercaderías l

cota fus-45túas a copo eamb~

lett

© Biblioteca Nacional de España

F$ A&rrsno Ps/Portero:

Vender a fu"gufio, ceder, o trafp" bitcomo qutfieren fus bienes 'raízes, yotros Efectos. Queremos;.que nofa

pida derecho alguno extraordinario a

lafalida dc fus Navios, Embarcacio-.

ttes.,' :charcos,' Cavallos, Carruages ¡

RC. An~es al' contrario, que los He-'

breos, y fus Familias puedan libre-

mente ir, y falir de nuestros Eftados,durante los dichos l'o. anos, come-

diendoles. el paflo, y falida libres, afsi-

pára ellos, fus Mercaderias, VeAi--

dos, y. Familias, como para fus' Li-

bros l4ebreos, o qualefquier otros

imprefos, ú rnanufcritos, y procu'-'rari,mos, que-todos los demas Piinci-'

.

pes les concedan, paAo libre, afsi por

Mar, como por Tierra, para que

puedan hallarfe fin obftaculo en el Lu.

gar que quifteren, Y para facilitar mas

-á los di"hos Hebreos -la.falida de

nuefhros Evado s, durante los r. ar>< so

querci@os, que- ellos no fe empieccn-a contar fino dcfde el dia en que fn

'-les huvieEe concedido dicho - libra

PaS'aporte.-

II,- Si.,fuctdiere, que:durante ei

dicho tichspo, al paflar alguños He

breas del País donde huvie >en nacidoo

X© Biblioteca Nacional de España

de Navxo de i'jalo.y'fehuvieren criado por otros.Rey"r>os o Paífes para. venir a!os nuef-

.«os> le hallaPen acufados en ef!os E-

tados por donde paAaren ( por zelos>

ernhidia de la fortutia de fu Comercio»'

ahor>ecimiento'> zelo imprudente > 4

«ras pafsiunes ) de haver cometido

-alguna ac<ion> o*delito ; 'aunque fea

'de !<s roas enormes en álgun otroPats,« luc>te, e!ue fe, di~k!en quesas de

y «dr'~>=..l:«O«t»t.equ.ftt tia..c"»tra to> 'dichos'l-:>ehteos, l-' ftr) F r-

n.ilias : corro.tan.bien en cafo qne feleu»i>Gen fingid ChriAianos >' y «r,de e!',a Relii:,ion > o huvieffen queridopaflar por ta!cs, y huvieQen tomadoelle nombre > defpreciaremos cAas dc-

nunciacicnts,'.o acufacioncs> que pu-dieran poner a los dichos Hebreos > y'á.Tus Familias en pelipo de perder lavida, y ft>s bieaes

'

y queriendo rel-

pcCto de ello feguir lis prudentes I-c-

Y«y CoA> mbre> establecidas en.fe-.rnelantcs cafos'> y practicadas en Fer-

Venecia,' Fircnzuola, y en los~"ados de otros prudentes, y virtuo-fos Principcs ChtiAlst os, y Catholi-eos

> aun con la-aprohacion dc la $~»-

r~ hcr!e, y conforme lo hesnos halla-

do

© Biblioteca Nacional de España

4g hfi~euno Fli/!orrce¡do e&ablecido en nueAra gloriosa eIe-,

'vacion al'Trono> por una Ley expref-l

fa en la Ciudad,y-Puerto de Siracufa,

Peclaramos ; que en-calo de acula-

.cion, o denunciacton contra algunoshebreos, y fus Familias Habitantes, "'

y Comerciantes en,nueAros E&ados>

aunque fea en nombre, y de,paite de

a)gun Pi,ipcipe, o en calo de que fe les

intentase perleguir por algun delito

coinetido fuera de nueAros EAados,

no perm';tir-'.mos que fean bufcados,

ni moleAados refpeQo de eAo por Mi-

niAro.alguno ¡ IvIagiArado, Corte de

JuAicia, y.qualquiera otro-Tribunal,,

.laxo qualqu«r pretexto',que lea. Ade-

mas,permitimos a los dichosHebreos,

y a fus Familias que ~fe eAablecieren¡

y negociaren en nueAros-EAados,

fean exemptos, tanto refpeEto a fus

Perfonas, como relpeCto a fus Efec-.

tos, y Mercad riasde rodo proceffo>".y moleAia, por<falta Civil., o Crimi- ~

nal que le les acufaHe.haver cometido

afuera de uueAros EAados '. Ias qualesfaltas, o,delitos fe remitieran -al ex'

men „'de los- principales: IIebreos.de

fu Sinago "a én el lugai .de.lu Domi

cilio cn nueAros FAados. A.dcmas dc

V. s'ft os

© Biblioteca Nacional de España

de jlfar'ko .de t igo

eAo les coucgdeinos un entero Calvp

condllBo, y' plena libertad real, y

pcrtcnái > po queriendo tiue ningursJuez, ]uAicia, l'ribunal> Mag.'l'rado~o Minillro'los llame en )uAicia, p'ott

- lo cónccrniente a los dtchos pretendi-dos' delitos', o deudas, ni den fenten-cia alguna en perjuicio' de dichos He-<'reo>

> o de fps Familias, que. Nos ád-I

mi t>mos bazo de nueArá proteccion,fopena de nueftra indignacion; y que-r:.mos, que todo lo que le huviere he-cho, o juzgado contra ef>o por igno-rancia, o de otra'qualquiera ft.'crte~fea nuloipfo jure. Fn.a!m<nte conce-demos a lósdichbs $fi+reos, 1 1,,"ws,Fami'.ias en todos'nt,cidros Q.J a/os, e()ibre exircicrro de iu~ jeietñonias-, Co-iernnidades, ufos, y coAumb~es, le-„)un la Ley Hebrea, con tal que, fedexen

regiiitar por una perfona poe=5osdelegada paraeAe efe(to, impidiendo además de todo clo a todohebreo¡y a tus Familias, exercer la

utura publica, y traer capas, o fobre«.rol'as, de qualquter genero que lean.

t

Cóncedcmos a los Hebreos~ue vinieren a ne ociar, o á ci1able-. tfe en nuestros EAados p que no el-

S

'otro v%VII,.

J3 tén

© Biblioteca Nacional de España

'aá Mercrtr>o Hi/forícoten (ujetos a ninguna Matricula, 5

$urifdiccion Confülar, o Cuerpo tle

Oficios, y li lucediere algut,a difputaentre'un ChriAiano > y un Hebreo lo-

bre algnn negocio > lera Juez Compe-'tente en ella ¡

el qué Nos delegaremos

jara éAe efecto.

IV. Concedemos a los Hebreos,

y fus Familias > eiue eAableciercn f>t

c!orriciiió en nueAros Reyrns > y Fl-

tadés, gocen en lo rerpeEt.vo 'é fu

Comercto intcricr, y exterior de los

milmos Privilegios de que gozan >o

poz'aren los e'emas r: iuúadanos, y ha*"

bitantes d. las' mi!mas> Ciudades, y

l'lazas. ; los dichos Hebreos, que pal'-faren p«r c;ufa de fu Come>cio,.y>

trafico por nueAros RAados > gnzaraüde-los n>ifmos Privilegios, quc fé hu'

hieren concedido a las baciones mas

fa; orecidas en nueAros F Aados.

'

V. Concedemos a la miirna Sa

cion Hebrea, que por ningu>nod<'

fus Muebles, y adornos, todo gencrt>

de veAidos para tu uto párticu)ar ; co''

rno Joyas, Oro, Plata, Perlas, Lién'

tos >'Lana >'y otras cofas de eAe gene',

ro queftrvieAcn pata

fu VeAuar<o>

adquiridas dentro, v fuera'dc 'ntteftros

© Biblioteca Nacional de España

de Marre de tp40. z7

aros EAados > paguen Aduana algu-na, ni Derecho de Pa{fo al entrar, ni

al falir, aunque huviefíe contra eí!o

alguna Lcy, o Ordenanza.

VI. Concedemos tambien a la

dicha Nacion domiciliada., o Nego-ciante en nueAros Reynos > y EAadoi

un]uez Delegado en la 6elCii>dad de

Napoles> yen Sicilia en la Ciudad<>e

Palermo, y en'Mecina, y a{si como

debe haver {>empre en Napolcs un

~agi&rado Delegado del Comercio,havra de la mi{ma {uerte,otro en Pa-

>ermo> que juzgara de.las difputas qt.eócurrieren entre t>n Chri{{iáno > y un

Hebreo', y de las que fe excitaren ca-

tre dos Hebreos, en ca{'oque el deli-,

to merecieQe castigo mas fuerte quemulta, o de{ticrro ; y queremos.:> queen las demas di{putas entre los He-

breos, cobozcan privari;amer,te fus

gentes de la Ley como juezes > y e>s

cafo de que padecief{en agravió en {u

fentencia, comó tambien quando' no

'fe les haga ju{ticia ~ les fera perinitidorecurrir a nue{$ra l<cal proteccion

-VII. Ordenamos > que fi algunhebreo {e huviete fam:.liarizado con

4lgun GhriQiano > o ChriAiana >>"r

'Bz coa

© Biblioteca Nacional de España

i ~ 'x .

a8 Mercurio Hi/Porieo-

e:o, o surca> Moro > o Mora,' fe

haran las informaciones privativamen-ae por fu Delegado, el qual > acom-

pafiado de otro, dara la pena corre(-

yondiente a eAe delitó. Si el dehiofuere orbinario, no excederá la penaid (o.ducados por la primera vez, por]a fegunda llegaw á roo. pero a la

tercera i y quárta vez quedara al advi-

.a.io del Delegado, que podra exten-

derla haAa lo que monta la primera, y

Segunda > y aun naa., : y f> el ChriAia-

no no pudieAe pagar eAa multa > li el

tlelito eAuviere acompafiado de cir-'

iunAancias agravantes, como Adul-

terio, EArupo > InceAo, Sodomía,

Bcc.queremos que entoncesfe Agan las

Leyes, y coAumbres, que eAaá en

stfo en nueAros EAados.

VIII. D:claramos, que quando'algun Hebreo fuere intultado, o acá.

fada iujuAamente, de fuerte, queno

"

Ptteda el acufador probar fu acufa' ~

Cion, fe le obligara á eAe,como a

calumniador, a pagar los gaAos, Ja

Eios > e intereQcs> qüe el inocente

ácufado huviere pagado injuAamence. Siendo siempre nueAra intencioto>

ice�."a aucAros EAados no fe di q«re

© Biblioteca Nacional de España

"de Hertz< h r p40i

rella iniuRa contra los Hebreos.

IX. Afsimifmo queremos, que li

fucediere alguna fatalidad a algun He-

breo, de fuerte, que fe vietfe obliga-do á quebrar, y cayga abfolutamr ate

en necefsidad (lo que Dios no permita } ha&a no poder pagar fus deudasa ':

en tal cafo las Mercaderias, Letrasde Cambio, y otros Efectos, o dine-'ro petténeciente á algun Correlpon-diente>Q Com>fsionario,no podran fer

embargados para fatisfacer ellas di-chas deuuas, a menos que no fe prue-be, que ekos Efectos pértenecen etala realidad a dichos Conefpondien-ees, y Comilsionarios.

X. Refp:ato a la Dote de las mts-

r„'eres cafadas con los Hebreos, que-remos, que li no' les convinicren los

>tivilégios de que gozan las tnu"eres

>acidas en nueAros E&ados, puedanRo zar de los Privile ios de los Paifesde adonde han fa]ido, y de las Leyesq"e alli fe obfervareri, refpci(o a la

potacion de.las mugetes caladas, lo

que juki6caran ante tu Delegado,pues«otra fuerte quedaran fujetas a las

bueyes obfervadas en uuellros Reynos~7 Eftakost

iXI.

© Biblioteca Nacional de España

$0 2Ylrrill10 Hl/fOl>COXI. Es nueilra voluntad, que

qualquieri que huviere obtenido ic-

queAro de los Bienes, Mercaderías, y

Mu:blcs de los Hebreos, tendra obli-

gacion de probar dentro de un mes los

motivos del fequeAro > y la deuda ; yliaviendo elpirado dicho terminos

qeedara al arbitrio del Delegado de los

Hebreos >fin referva alguna, prolon-

gar, o no,diclio (equeAro.XII. Queremos, y declaramos,

que las feguridades > y cauciones que

los Hebreos, afsi Domiciliados > co-

atio PaQageros >al querer venir, o

partir'e0,uvieren obligados a prefentarante el Cuérpo del Magistrado de

ssueAras Ciudades, y EAados, fean ad-

mitidas, y recibidas lin contradicciones

ei opof>cion alg>una.*

XIII. Concedemos k los dichos

Hebreos licencia, y permiKo para re-

,oér todo genero de Libros, afsi im-

r~Áos > como manufcritos ¡en He-

reo, u en otro Idioma, como foa

'4efpues de haverlos 'hecho vcr a

Delegado > n Subd:lega Jo.

XIV. Queremos > que los Medi-

Cos Hel reos > alsi DovQores > como

&rumanos> pucd~ afsiAir fin impedi-ssten-

© Biblioteca Nacional de España

...dr Mnrxode rqg.o'

snento alguno a todo genero de per-:

Eonas, que de ellos quifieren confiai~

fe, con tal, que fi el enfermo'fue'

ChriAiano ¡ tendran de acompanadoa otro Mekico, o Cirujano ChriAia-.

no 1 o haran antes en manos del De~

kgado, o Subdelegado de la Naciora

Hebrea, juramento, de que en cafo de

encontrar a los éufermos ChriAianos'" Perical0 morril

y lo avifaran exprei-~arnente al" enfermo, y advertiran a

los que les {

pel'gro en que le hallaren, para quefe di[ponga,

XV. Permitimos a los Profeso-'res'Hebreos enfenen la Ivledicina en

la forma que fe eAila en Pila, l'adua,7 Roma, con tal, que dcn fus leccio-

.

nes a puertas cerradas,fin ruido, ni

ceremonias ¡y hagan juramento de en-

kfiar la doctrina Hipocratica.XVI, Concedemos a los dichos

+e»eos > que hallandole éAablecidos

e»apoles, Palermo,o Mecina,en nu-

m«o de wo.familias á lo menos puedantener una Sinagoga a publica, y ie les

concede eAa'milma merced en las de--

snas C>udades,y Plazas de nueArosEAa-

«iosadonde fe hallaren en numer,de ao

© Biblioteca Nacional de España

4 a Hcr(sirio Peorko

familias lo menos; y hafta que lle-

'guen á dicho numero de ao. familias,

dependerán en el Reyno deNapolcsde ia Sinagoga de Napoles ¡y én el de

.Sicilia de las de Palermo, o Mcciiia.

Las dichas familias deberan vivir en

un mifmo Quartel, o en las cercanías

.de Cu Sinagoga, la qual Ce edificará en

el Cirio que Cenalare Cu Delegado, y

efie lugar tendra la forma de un Jar-

din, o de un.terreno cercado de una

pared, fin' algun ornato exterior ; y

las dichas familias Ce harán Matricular

cri las piincipales Sinagogas> como

tan;bien cn las dc los Lugares donde

huvicre xo.familias. Toda familia, fea

en los Lugares donde hai Sinagoga, o

«n qualefquiera otros,le Matricularans

o rcgiArarán en el Libro del Delc

gado, para que puedan gozai de los

Privilegios concedidos a Ins dornici-

liados, reCpcQo al Comercio,y los

Magistrados, y Gefes de los Hcbrcoss

deb~ci án ordcnarleseAa Matricula,-co-

. mo tambicn a los que de tiempo en

tiempo.vinieAcn a efiableccrCe ; pcr-

mitiendoCe á dichos Eicbreos rccur-

rír directamente á Nos, Ci algun Ma-

gistrado lrs rcu,"a[fe imprudcnt;mentecl domicilio. )S,VII.

© Biblioteca Nacional de España

ggMnrxr>de t ayo. 33

gi murieg'e a'lgun Hebr'.o

jn hijos, o herederos legitimos s per

tr>i<irnos di!ponga de ltis hieres ers

favor de quien quifiere ; y fi murie!Ie

6n haver laecho Testamento, y fin he-

tedero «gitimo,.'queron os que los

Gefes de la Sil>agogcl y y los princípa-.Qs. de entre ellos, tengan!a facultadde di!poner de los.!:itnes-de! di>fu>ito,Cegiin fus Ley s,.y. CeIioml'rcs.

> XVIII. Refpeg() a ~s..con>tratosdt

compra, y venta i queiemos, y-ordenamos, que rtfpeQo a lns baudiose>i nüe&ros FQados, no k tenga porhecha la renta 'fin un,Flcrito ¡

entre

g q>ie vende,' y elque compra, ftr",

rnado por ellos, y conf>rmaüo por un

ora rin, o Teltigos > lo que no le en-

ter>dera (n el Cofllercío porentre Ivlercade.es

s en las Ferias iv«r-

eacios, gc..pues eAe, fin tgasforma-

li,!ad<s, fera enteram>ente valido i

gun las Ieycs, y cl ufo ordinario tn

. ti~ los den ás habi tan t t s.

,: XIX. Qiieretrii>s que fe de fee a

ks Libros,y Regiilros de losHeh«os~

S.mados, y tenidos fegun el ufo "e

los Regil!ros de los demas M«cad

res, del mi!mo modo que le da a los

Bg Re-

© Biblioteca Nacional de España

'

jy Mercurio H<por!cy

Registros de los demas Mercaderes, gNegociantes de nucAros EAados.

,. XX. Refpefto al Sabado, y de-'m~s EieAas de los Hebreos ¡ quere-mos que en eAos dias no' fe inquieteen modo alguno á las perronas de eAa

Pacion ¡por qualquiera procedimien-'to que fea por parte del Demandar{te,

'

o del Reo. Los Gefes de la Nacion

rendran obligacion al principio de ca-

da un aho, de formar un Kaiendario

en italiano, que fc fixara en la Adua-

na, y otros parages convenientes.

ZXí. Ordenamos, y eAablece-

snos, que los principales,de las Sina-

gogas tengán autori<lad pára dec!dir,

'y t~ciniinar, caAigando, {egun los

ufos, y coAurnbies de los Hebre6s,afsi cw lo Civil, como en lo Crimi-

nal, ro Ia diferéncia, querella, di{pu-ta, y pleyto entré Hebreo, y Hebreo,

y e;.tregar'.os a los Comi{larios, o

Cén{ores, fegun {u coAumbre, que-riendo que en eAe calo ce6e la autori-

d;.l de Cu Delegado, o Subdelegado,y que los d>chos Gefes puedan deAcr-

rar al kicbreo que {upie{fen viva'ef-

candalofamcnte,' quedando {in embar

go abierto 6empre el recurio a' nhef-

sr :t

© Biblioteca Nacional de España

de Haexode tg4.O. ) f

Wra Soberana Autoridad para los qut:

'fe'pertuadieren fe les tráta con injuAicia. Declaramos además de eAo, oue.

Nos entendemos, que la pena irn

pueAa por los dichos Gefes no paFa.ra de deAierr o, y fr el delito rnereciel-',,fe mayor pena,' debera conocer en el

el Delegado, o Subdelegado, y debe

"ra embiar la Sentencia al Conlejo de iComercio.

X<I[. <andamos, y ordenarnos>que nadie le atreva á fobornar a He

breo alguno ', ni a ninguno de lu fa-

milia, hombre, o muger, ni ac'.m>t>rlecn«cafa' baxo cl pretexto de quequiere'hacerfe ChriAiano, fi fueAe me-',

nor de r l. ailos ¡legun fe practica ea

los demás EAados ChriAianos ; pero ;

ft algun Hebreo dcl uno, o del otro ~

fexo, haviendo llegado a eAá edad¡'.',qúifieEe abrazar la Religion Catlioli-

ca, no necelsitara del coufentimientpde tus Padres, los que no poóran def-,

heredarle cn fu Ti Aamento, ni cn otra

alguna manera, y dcfpues de la muer-

te del Padre, y de la Madre, los here-

deros tcndran obligacion de dár al hi-

jo hecho ChriAiano la!egirima de los

gicac> Pa(cr no>, y Mate J nos.

XXILl,© Biblioteca Nacional de España

k ~

, A&r(rrrro Hi/ArteroZXIIT. -Permitimos a los Hebreos

tengan Efclavos ¡ y...que fe firvan de

ellos, con tal,- que no,fean Chriffia-

nosj y en cafo que us Turco, o Moro

Efclavo de un Hebreo, qut<iefle ha-

cerfe Chriftiano, confeguira fu.,fibcrtad > pagando a fu Amo el precio cie-

bido.

X~XIV., Ordenarnos a los Carni-

ceros, vtndan a los Hebreos:todo ge;nero de Carnes, como eHos quifieren,legun los tiempos ; y fe les in;pide.felas hagan pagar á otra precio que al

..que las pagan los Chrifiianos, fopenade una multa de so. ducados., o de

otro caftigo, que quedarar al arbitrio

del Juez, por cada vez .que contravi-

nieren a «Aa Ordenanza. Concedentos

a los,Hebreos la facultad de tener una

C ar n ice ria para f» u lo, y pro veer la

de las Carnes cue )uzgar«nne<efiarias,'y el Proveedor de etna Catniceria, o

aque) a quien fe huviere «nrargado ef-

ta cotriifsion, podra comprar todo

genero tle Ganados,, pagando la Ga-

vela, o D«réchos, que pagan los de-,

rnas Hab)tarites.

XXV. Concedemns a los Hebreos

todas las Gracias> Privílcgios,' y I'a-.

CQl

© Biblioteca Nacional de España

'ge <grro de r p4.0'

enfades de que gozan los demas Mer-

caderes de nueAros Reynos,>. y K<>a-

dos. <lsi podrán exetcer todo genero'

de oficios, y comerciar, aunqu~ no

les lerá permitido vender ropas vieizsi

pregonandolas a voces por las calles>

pero fe les j>ermitira á los Hebreos

vender, y comprar, cada uno en par-

ticular, en tu Cala, o Tiet>da ; y -a

ninguno ne ellos, ni de fus Vzmilias;

fe les obligara a traer configo algunalenal por la que lean conot>dos. Po~

tiran ta mbi e n, comprar bit n os raíces

a txcepcion de los Feudos ¡ ú otras

Tierrascp:e puedan darles alguna au-

toridad, o)uriÍdiccion (obre los Chrif'-

t>a>1 os,l

XXVI. Concedemos a-los He-

breos, a/si hiegociantes, con>o refi-

dentes en nurAras Ciudades, y Plazas¡

traer, como los demas Ciudadanos, o

Naciones piivilegiadas, todo generod«Armas permitidas ¡ como F.lpadasen poblado, l'iAolas de arzon en el

campo > y F lcrpeta en la caza, con

t~das las demas libertar>es de que go.Ían los demas hai'iranés.s.

X.'i Vil. 'Ouiremos, que los He.

breos tn las dilputas q>>e ocurrieren¡

Pl

© Biblioteca Nacional de España

'3'S mercurio. HJ/arreopaguen a lus Delegados, o Subdele-'

gados, y otros Oficiales de fus Tribu-

nales, los milmos Derechos, y Emo-

)umcntos, que pagan los dernas Sub-

ditos nuestros, de los que fe formara

una Tarifa por el Conkjo de Comer-.

. cio, la que lera por Nos aprobada.XXVIII. Ordenamos a los Ca-

pitanes, y Gefes de los Esbirros, yde la Milicia, en 'todas las Ciudades,

y Plazas' de nuestros EAados, execu-

-ten las ordenes a[si de los Delegados,o Subdelegados, como de los Gefes

'de los Hebreos, en los calos que ocur-

rieren entre Hebreo, y Hebreo, lin

pedir otro lalario > que el que difponcla Ley.

'

XXIX. Queremos, y declararnos,~

tlue los Privilegios, y Gracias conce-

. didas a los Hebreos duren Io. anos,

como arriba le ha dicho, y que eAos

Y'rivilegios lean 'inviolablemente eb-.

fervados por Nos y por nueAros Mi

niAros, como tambitn lo concernien-

te a los I. anos arriba concedidos, eri

cafo que dichos Hebreos le viefieta

.obligados a lalir de nuellros Elados;-

y en calo quc al termiuo de los I o,

- aüosao l< Jca htavinedcclaradoquC4p

© Biblioteca Nacional de España

gc 3larxo dc r qgO.

cleben faIir de nueAtos EAados, fe de-

berá entender, que le les conceden, y

cnntinuan por otros to. ateos las mif-

mas Cracias, y Privilegios, y que pue-

den continuar en negociar, y- habitar

en nueAros EAados.

XXX. Permitimos a los Hebreos

compren en el Lugar de tu dorriicilio

uno, o muchos rerrenos, donde en-

tierren fus muertos, con condicion~

que lo cerquen de tapias.XXXI.. Las Mercader>as de los

Hebreos, y de fus Correfpondientes,V «> petl'onas ferán libres al llegar a

'l" 'l«>sr'parage que lea en nueAros

«rtos, afsi por las >ercadcrias, yperfonas, como por el Navio en que«hallaren > pagando Ins Derechos,<»eias > e ImpueAos ordinarios, aun

q"ando no tuviehen PaAaporte, con

tal > que por las inAtueciones del Na-

. vio conAe eAar deAinado, juntamentecón fus Mercader>as, para alguno de

nueAros Puet tos ; y ningun iVlagiAra-do, ni O{ieial llegart al Navio', ni á

'

ninguno de lus efeitos, antes al con-

tiario, fegun nueAro prefente Privile-

'; e,io i ferá caAigado f>emprc que a el"

co«traviniciie, y fe reAitutrán a los4 Hc-

© Biblioteca Nacional de España

j!s. hferrurro H!gorieoHebreos todas- las Mercaderlas, co!t,

gaAos, y expeufas, fin algun impedi-!mento real

> nt perlonal,,

XXXIE. Queremos., que los Hei.breos no citen lujetos a alojar Solda-,.dos, ni que'le les obligue, bazo qual>nuier pretexto que lea, a dar 4 los

Ohciaiés muebles, comida, n i ebi»

da, y or lenatxlos lo miln.o! efi'esto a

tus t.'ai allos> C-;arrc zas, ~!'c.

XXXlII. Impedim ;s a qualquie~ra quelea-, inlultar, y hacer el n cnor

agravio a los Hebreos, Iopeua de fer

r! gurofamentc catti~>ydo.XXXIV. Permitimos a los He-.

breos tener Amas. Cttrik!anas p;ra f@s

hijos, con cotrd!cion., de que no.vi-

van entre ellos ;"y fi a ello las obl gaf-'fen, neccfsitaran de obtener el permil t

lo!kel tviagiltrado de aquel Lugar. Los

dichos Hebreos podran tener doweAi.

cos Chriltianos, con tal, que ft.es

hombre,.patine de ar. ai>os, y 6 es mu-.

jer, de 3 i. y auü «llos no po,lran vi-!vir tp las calas de los.Hebreos, ftn cl

permityo del Magiitrado.XXXV.' Concedemos a los Hei

breos!i. Almacenes para fu ulo cn. la"

Aduanado Napoles, fin que paguenaL-

© Biblioteca Nacional de España

cb, hbrxii de r 74'.

alquiler alguno, porque los queremostratar como a nue6ros proprios Sub-

.ditos : podrán tairibién tener Alrnace-

nes para fu ufo en'las' demas'Aduanas

de nueArn Reyno' ¡ del mifmo inodo

que las'tienen los demás Ciudadanos>

y Habitantes, a prol'orcion de

numero, y de fu Comercio ¡fegun las

informacipnes que de elle injieren fus

Delegados ¡y en cafo' que los Alma-

cenes de la Aduana r.o fean baftante-t

mente capaces para contener fus Mer-.

caderías, lerá permitido a los Hebreos

alquilar otras, baxo la cullodia, e ins-pección de los Directores dg~ Ia Adui-

gozando del Prijilegio'dé potras

francos, como fi fus efiQos eAuvief-

fcn c:rrados en Íos AÍtuacenesde Í)Aduana.

XXXVI. Queremos, que las po.

familias primeras que <Óablecicren fe

domicilio en Napoles, Palermo i o

Mezina,' y' las ao. familias primeras

que fe elt ablecieren en las drama~ Ciit-

dades, y Plazas de. nueAios Ekadns, y

Reynos, formen fu Conféjo ', 4

que fi fultaEe alguno le foAituiran.

otros, fegun el orden de fu arribo ; y

cl Cuerpo de fus Genes fe ra electo dgeAag

© Biblioteca Nacional de España

Mercurio ÉIi/Por!rocgas go.'u ao. primeras familias.

XXXVII. Queremos, y ordena-''

tnos', qsie los fobredichos Articules

fe tomen cn Cu mejor asentido, y queno lean finieAramtnte interpretados,dé fuerte, que nueAros MiniAros, yOficiales deban fiempre ihterpretarlosen favór de' dichos Hebreos.

Por tanto, ordenanios á todos

eiueA!osMiniAros,MagiArados,Tribu-

nales>Govcrnadores;Oficiáles do Mar¡

y Tic!i a;afsi Genera les,corr oSi bal ter-

nos, en nueAros Rcynos, y EAados,'fo pena de ii!obediencia, o dé otra a

rucllro:. «rbitrio ', hagan obfervar in-

'iioiablementc las lobredichas Con'-

vériciones,'Gracias ¡y Privilegios, no

e&Aante qualquiera Ley, KAatífto¡L'fo, Publicacion i o Precaucion i

eAo contrarias, las quales anulamos'

por.nueAia propria voluntad, con

'cierta ciencia,y por nueAra Real Au-

'toridad.- En fee de lo qual tenemos

apprelente Edicto por una eipec!al, y

'particular Ordenanza, la que hemos

firmado de nueAra mano, y lellado

con nueAro .Sello, y hecho eontrá-'

fellar por nueÁro Secretário de EAa-'

do o y dcl Dt;fpacho de Guerra, yWa-

© Biblioteca Nacional de España

cfe M~rro Ze r yj 0.

Marina. En Napoles a l. dc Pebrcta

de I/+os

(L.S.) CARLOS.

'Mas abeto,

Joleph Joachin de Montealegre~

No es cite Principe el primer ReydeNapoles queha trai8oa losgudiosa tus EAados, tan ventajo(amente fi«

tuados para el Comercio, por medio

de tan conliderables inmunidzdes. Fe-

d«lco II.. los llamo en el aí]o i'roo.

donde perfeveraron a pelar de todo el

furor de la Inquilicion, libres de lus

~eyes, haRa el de r íyo. en. que Car-

los V. les ruando {e retirasen.El Edic-

toque acabamos de traer, hecha por

tierra á Ia ignorante canalla de. los

Sacerdotes, y Prayles, gente nacida

para la ruina de la Sociedad, quandofe dexan llevar de un'falio, ;y ciegozelo. EAos han llegade halla el extre-

ino de declamar con iniolencia contra

la Corte lobre elle particular. Se han

de&errado a algunos,!o quc folo ha

fcrvj4o para irrital al furor de los

kilgfa

© Biblioteca Nacional de España

Pfercurio' Hi/Portcootros ; pero eAo' tio da inücho'cüidado

.a la Corte, eAando perfuadida dé las

utilidades que eAa difpoficion ocafio-

nark'al Elevado.' Verdad es acreditada

por una feliz experiencia, que la li-

bertad de conciencia es la alma,'y el

rincipal recúrfo de todos los EAa-

os—

, que quieren.'hacer florecer el

Comercio ; lea te{ligo el floreciente

KAado de las'Provincias Unidás, y

el evado deplorable en que le hallabá el

Coineicio en'Amberes,' en los Pai-

Tes Baxos, defpues de la 'perfecuciondel Duque de Alva, y fus Succeffores.

( f Los Sacerdotes, y los Religi~7os én

ia ReligionCatbolica, y aun en la Paga'

'na', nacieron',y Jvn nacidos > no'pard la

ru)na de la Sociedad busnana, @no pá-ra defcnfü, y ai/Podia de la Xeligron, Ef-

ro lo comprehende fn afsi todo bombrb

fenj'.tto. Hagosite citrgo de la cobartaciots

que Mr. RouHer ana<e, de Jer quandó'fe revilten de un falfo, y ciego zelo'.

Pero'le frito proi ar que en el cafo prefcn-te fe rersiPiegen de e/c fálfo, y ciego ze-

lo. Si tal proba/e, era preíifo'que'tarrs-bien protbage qtte 'Federico lI, rui o apelo

mas rs-'rdtdero, y mejor «fpeculado qub

Caritas V'. io'güt lr persa bien dittscil. An-'

tes

© Biblioteca Nacional de España

dr Narro de togo.'

ter h«vía tenido el mijmo relo fu ahuc,'ó

el Rey Dor Fernando, y defpáes. tuvo el

proprio fd nieto Phelipe ll'. el que han

fegvido todos fut glortéfos' fuccePrcs, en-'

irando en efte nüsneró nue/iro G'i«n Pht

lipe V.. +~ando la exjulfson d'e Don Fer-

nündo, po/farón h Con/iantinopla.unugran porcion de baudios ; y al vür el Sul-

tán de los Turcos un nrsrnero ran creció'hde gente que en rádas p.srres es felicitad&pura el Cornercso, hablando-del Rey Deis

Fernando dite, que ¡ o cruel mas fabihde todos los Priiecipes., o el rnüs' este,'o de

"

todós ellos. l'ues qüe dirürnoi, que era elSultsin mas religicfo qsie Don isernando2

pa fe ves que no. Seria unas Polj rico? assts

cosnparado el Rey Catholico con los snas

«dverridor Pri n.ipts de/u tiesnpo ¡ fuerte'dócil el decidir fer tnersos Po)irico qtce.e~!os

¡quanto snas fs le cornparansor coA

aquel guisan. A los que tocaron' en la id-

lolencia en fu reprefentacion al Princi-

Pe s fui jss/io qsse fe les defkrra/fe. El

qu" fea una verdad que la mue/!ra la ef-

periencla ¡que 1a libertad'de concien-cia es eL «1rna que hace florecer e1

Comercio en todos los EOados ¡fe le

«irg.» s fa!/ificando'e con I» ntfn~a expe-riencia lu verdad .que preterido i+a<"4

ctr,

© Biblioteca Nacional de España

4ó mercurio Hi/forscoccr, Porque ai c/4 la Corte áe Lisboa con

Cosnercio ba/iantesnentc puj ante, fin ne-

iejsi;ar de la libertad de conciencia que

(upone Mr. Roniiet je' necc/faria. 1Va-

die le niega ri la Francia cl floreciente

Consercio con que oy fe halla, /in haver

oseccjsitado de tal libertad de concien-

Cia ; y que antes s) fe expersnsento Id con-

trario dejpues del Edi8o de Nantes.. Co-

rsocernos al snijrno tieinpo, que rcjpeBo a

solgunos Paifes, es necesario c/ic medio,

esunquc ajpero, pa«a poder hacer florecer

cl Cosnercio. Pero r.'o por regla general dc

quc jca alma la libertad decon-

ciencia, ni puede Jervir de prueba el eJ-tado floreciente de las Provincias Unidaio

ni el deplorable del Cosnercio de sqsnbe-

res, qcsando. jin libertad de conciencia

bai> y ha hav do varios E/lados fllorccic»-

tes en Europa, de que yri dexarnps hecho

rsscncicn dc a'gunos ; y que aunque fe die-

ran cien libertades de conciencia en A'm-

;.bcres, jasnris pudiera rcjieurnr el Co-

cncrcio que le qsiito la Olanda dejde fss'

rebclion> ccrrandole cl pa/fo del Ejquelda.afsi fe hace digno de reparo el que Je

atribuya a stcligion, lo que purasrcnteto-

ca, y pertenece d los tcrrnirsos n.itur.slcls

pie»do lo tssijssso quc (s jc di xe>~c s que por.

<AN-

© Biblioteca Nacional de España

r

dc )l&r<.o Ae t gge3.

'cauja d» Religion, y no de l» fittsacio»> íc

hacia quitado S. Ps trisburgo fu Co>nercid

al Puerto de Arcangel. Xaf>>Pongo el que'

Mr. Rever >conoceria ejlo rn>f>no 3 pe-

,

so le feria »ecos/ario f>>poner lo otro;ats»-

que falfo, para poder irtrcducir el mor

dif! cncito al govierno ael eduque de Al-

v~ > y fus ~ucccFc>tcs >con el nombre de

petfecucicñ, é cn>o'P fe ht!vier» perfe-

gt!ié e a c:nes inccertés ', y no a los qt'e

foóre el notorio crimen de Rebeldes a fso

Pr!ncipe ¡lo eran tan.bien d fu dios cn

fi! s nuevas heregias,Para introdtícir > y >nontfne>' el Co.

rnircso ei qualquicr pais, no fc la ht

llaáo gente c! >no la Ãacio>r El!brea > pero

gn esnbnrgo qssando a cfie manijiefio i>s»

teré s> tupiri n'iris de ta Bettgtcn, y'bono>'

ael >nif>no País >no ha lugar 'd f>s t/At'-

blec'>nicrto. l'or lo primerp bai i»unidadde éxpcriencias en las perverj5cncs qc!e

ba>s cat!fac'o > y cassfa ¡u trato civil. Yo

fe necefsiia de r»as cita que la del Fratle

de Am/lerda>n, que fiendo Sacerdote Ca

tbolico, pafso ri baudio >y' acabo en Pro-

tefianse > dcfps!es de baver hecho netas d

ia Biblia que al!i llam~n del Frayle, con

«nta fafedad 'corro'l» moneda qué fa-bri co

> y por lo q>se el Jlfagifirado l. m--

ío

© Biblioteca Nacional de España

yS Nercurto, Hrgqoricodo quitar la vida en publica Pla~a. Por

la parte del honor, en diciendo que prr

lo regular r/ta en elkt la' riqveea, fe dice

- cambien que a ellos acuden 'lat necefiida-'

det que ordi nariamente fe pagan con

pienda que deza infePadat fut refultat-. ~-

Zi verdad que las necefiidadet quedan re-

tnediadat s pero tari~bien lo ct que no fekacen con ningun Monte de Piedad. )

— Én algunos Regimientos fe.obler=-.

van algunos movimientos acia las. jFronteras del EAado EclcfiaAico, lo.

que ha dado motivo á.muchas conge-

tttras, que han parado en el rumor

cfpa;cido, de que' fe ha de ccnAruir-,

"cia cAa parte una Fortaleza para im-

pedir el. Conrravanc!o. Continuafc ea

trabaiar oara hacer ma feTMuro.ct l'ier-.

to de «Aa Capital. En cAe Rcl no,y en

Sic>lia le obfcrva tan extremada neu-

tralidad, que fé rt;ufa a los Atmado-

res el entrar en los Puertos.

Se,ha recibido dc Roma la Copia.-

ádjunta de la,Carta, y 'ProteAacic no

que.el'Cardenal í'ofcia ha ernbiado a

les Cardenales, contra el Breve dcf

difunto Papa ¡que lo habilita para la

voz activa, y no para la pa.'siva.

Ensci

© Biblioteca Nacional de España

Zr Aario dr r 74'.. 4:9

Emo. yRrtto. Seüor.

E(pues de manifeAar a V. Enr.- mi humilde relpeto.,

'

y ofre-

cerme a. tu di(po(rcion, recurro a (u

conocido zelo por lz )u(íi.ia, y Reli-

viou, aplican.lole .r<(pc tuotamente

atienda. a la ju&a, '-y. n«ce((alia pro-teHaciorr adjunta,.y no me reu(e (tr

proteccion, oara que lo~te tras facil-..

tntnte. lo que iolicuo. Nada hara.

>.-.Eminencia >. que no hayan he--

cho notaros. l'red<ce!Tores en '(eme-

ja.trs c~rcunllan<ias, -para cof&lvadtl honor-de:YueAra Santa Madre la

lglc(ia, y deiviar las.divi(tones de quetllaha amenazada la uuion de la Elpo-(a de gefu-ChriAo. Nada dire de la

Prccaucion ¡ y :pru lencia -de que os<~

tl Sacro Co!egio tn la vacante de. la

Santa Sede> con los-. Cardenales û-

"oni:, y Dr!pbirri, .cuya can(a cta 6n

embargo muy éi(erente de la mia, pa-'ta emnarazar.la turhacion dc la Paz del a l~~ltlia., cn la Eleccion del Sobera-"o l'ont,(ice..Ceüiri:me lolamente áo

que (uc«dio de(yues de 4 muerte de

~!Iri.ino V7, ~egeo que e(piro ¡'rc(ul--'

'

~stio %XVII. vie-

© Biblioteca Nacional de España

to,hfercrrrio Higor rco

vieron los Cardenale. lacar del CaAi-

llo de Sarrr rtngel al.Cardenal F>ancif-ro Sorderini, eAaba prefo por crimen

de Lefa >AaeeAadr y no obftanré las

Pulas Ponrificias > que nunca- Ce inter-

pre;an mal,quando fe interpretan a fa--,vor de la Iglefia > diputaron tres de C!a

,guecl>o, q;!e fueron por e1 al Ca&illcr

>le Sur!r d, ;.cl r v lo con 'uxeron al

'..oncla» .. !xii proteliac;on Cs Como

!g Qr>rete~ ~c.s. "O, >r ; .«:.r roo "w' e '

~r

i.': p'lr'0>;:>S GOSGIda Carde>fr,i Prff-'

-bytéro, corr>parrce b>rnirder»ente arete toi

~!nerr tijgi >rrcr, y kceerer!d /si!no> "Car

8enateiz legi rirr>ar>rente' corrgregador err

ur,.e « :gregac'u>l Gerreral en la:vacante

- áe,'a Santa Sede, y refpecVr!vfarne>ote d!cec

~ue de/pner del «fpacin de. g, aríor> etc>e

:

trn ba-.erlo >ne> ecido e t>i prefo en el C..f~gant Pngel r

en vir!ud áe r!no

tcnrencia cfada en 6.. de ht'a»o de r g g yi 'r,

'a sr.'at efiri llena de r>rucbar i> vegrrla>ida g

e>r el hecho,'y'en et'derecho r cornd

~o:htar,tar la Revif!vn de tvr rtr!tor, e(4 >

d >ndonor Dior un Do8ó>',. de-gr!tt'ciarjoel II. c >rrc >>r,» mr.c>ar pena! d!ta.

á'c!e ha cond, „,!d;,!e ban defpcj ar(n !le ire

vcrc en e! Ccncl:rr e,/rn raer n a!gr!no,ye!r

efin c,'.r „r'n r a ~u!! j 4F b li c a>

la qued- be

-pro© Biblioteca Nacional de España

.l''3far:o áe r p> c.

prbceder, o concuriir en un fsücio' time

lo enfeíían lis Ds>Roía > j "-'co>no: ta>r bA n

+:Sn d@ctidtdo -'ol'"iA1$4"lis-'Fsjcai 'etc la

S >e>A' Sdde' > PgleÁ A".'ets'tffd"'g C tss>de>.

na! 'éfSnfre<fo Trá>',t.: de'8lrd:.' C'p>RXXIV. d cavfa de los "i>rcói>vcniénter

élue puede ocafsonar 'á ln"fglcjfö un folio's>oso 'defpreciado > y omiódo :Pts>éúrúfÁconfideraci on > c!iy >, i n>tto>cae>eák"-'p5A4cono cerfe por el gran 'lsoseelt">d~Aipp'l ii =

cionet > quo los. snas "netifósjj >postesdonYetPoütiPcet ban publi c".>A'pot'ek 'bi~'de lh

>glefia '; y',óor'la'coüferesa(ion'áe la Mn'ox;

y do la tranquilidad >>y:n>ucho' tnas'<

or la

f>ctütad de que goean '>e1n los excomr.lga-dos

> y..losgppocisofos'"de'

bleregias par»

que no puedan fcr erciesidos.del Concluye,

Manfied' deciI; >es~, ('ue>día. W Pos

Rcclef. n, t>. Etc piinci¡~io/e andaParte en la naruralexa de la Primaria rle

>edro>y de la E.'eccion de /A Steeeg~'luefon de Derecbo Divino por /~, i n(tisu~

ton> de donde fe figsse> que 'el n>odio> oti>s

bs> lat'prerrcgasiuar áe tos E<r rén>'éi dé he

fe«a>nbien de Derecho Div»o> par,> que

f~agropercionado a fu fi n, Otra raso'>1

que >os Doéioies lraen de eJPe pri;>cip:oyes

> que f> esqe no tu~i!e jfe Ju >a:>

redes»

Ponr>/J>e An>''>.>c' ' U( 'lr> 4n huc ( orI

L A

© Biblioteca Nacional de España

"

.q z,. hfercrsrio- Hgorsco

a fu arbitrio, y hacer Hereditario.cl Scn-

tusrio del Scísor„AJTegurafed la verd,>d»

que el Papa CIeme»ae XI.I. de fanti/ii-ona rnrrnorss > defpuesde baverle privadode lavox allivs > y ps/iiva >

ha retrasa-

do esqe Decre.'o por un Dipdorna firmadode fu mano, pe»o el-Suplicante ruega a

los Erninent>f>irnos Cardenales,fus muy

ilu/Prados Coleg.>s, q«e /i fubj/ile en ef~c-cn e/Ce Diploma ; examinen .bien fs ler

eonviené el .recibsrlo > o /s' deben defpre-

eisrlo co>nofuper/Cuo ¡ daíqjo >y pcJrudi-

ci.r! d todo ol Sacro Colcg>o, por las dichat

rsxones >es d /aber > porque los Czrdena-

-le: ban recibidofu autoridad de D.'os mif-

es>; Batbofa de Pc>t.Caed. qu. x; t>.ig.

Cacdin. Alb. >IuxA. n.:ci. 4 alié : Tque-:debi>ndo. el quc' de/Citure .tener el mifmo

poder > que el que in/Ciyuye ¡no puede el

hc>r>bre de/?ituir /tn motsvo¡lo que D>os ba

in/l:ruido, y con/iguientemente no puede

Csaver re/lit>>cior> dor>dc no ba bavido do/-

eitucion. Otro> dicen, que e/Ce Diploma

~ebabrlita folamente al Suplicante para

Ca voxadliva ¡lo qs>c ferta un.error mu

sóo msyor quc cl prime>o, pnrque qul-

yando la vox ps/srva d uno, (e priva st

yodos los dcmas dc la a8ivs, Puede tarn-

pscso derive o guc pues cs Dogma dg I» fa~et/© Biblioteca Nacional de España

h' Marco de i'lgo.

eta Tq>eologia, qúe el Soberano PorttiPca-do viene de arriba, feria ii contra la li-

bertad del Bfpíritu Santo > que infpiradonde quiere, y poner limite a lot incoin-

prcbznftl le> dc/fgniot de la Prot tdhnri».

'- POR TAiNT(3, el Suplicante, preten-

diendo goo.tr de todo fu derecho o dc una

en>cra tibcrtad q>ara dArfu c>oto cn la elec-

-cion Canon.'ca dcl Soberano Pontifícc, co-

mo tambien de ttna, t otra. eoc ¡fuplicte'con todo rzfpeto, y ron toda in/k~ncia¡fe4 adm.'ta al prcfcnte Conclave con todot

bor Honoret, Privilegiot o r Z>crrogotivatconrcdi dnt -d la Purpur o por Iat Aoofiolicat Corillitucione> cn defz9o dc lo qualoprot.g» zn el in>do mot fuerte t p tna> lo-letnne ¡refpe9o is todo lo

que lc itirna-

rrttnte 'puede de»enkr defu protejlaciotaen la p~zfzntc coruntura.

Elto es,. Sclsor Emio. lo, que or

Cuego rengais a bien úe comunicar, y

oponer a los Em'.uenri."simos Señores

+arúenales en la primera Concrcga-+ion y' a fin ú: ctsntcrvar mi Digniúaúe7 la úc coJos nolocros, y úe manre.

.sser enrocamence las prcherninencias»p«s'rogacivas, y libe;caúes de Ja

>urp..ra. El inceccs es consun,gas~~casaca 4a lta que zoca a cpúeaso y a

C ) caúa

© Biblioteca Nacional de España

Aferettri o, Hi/lori co

cada.uno en particular.. Defpues' de

ello he efcogido efte medio familiar',antes de uiar de las ruidofas forttrali-'

dades que permiten las Leyes en feme-

jantes cafos, para que los negociosde la Iglefia no lltguen a noticia de

los Seculares. Sin embargo ; preten

do, y quiero, que eBo tenga la mifma,

fuerza, y el mifmo efecto que B hu-

vie6e feguido la via-de los Tribuna-

1:s. Fiado en vuefira poderofa pro-

'teccion, befo la mano de vueBra }'mi-

nencta. En el CaBillo de S~~r Asgef a.

i s. de Febrero de t p<o.

De V. Emin.

f

-Su mas humilde fervidor,

Iúicolei> Cojciu, Cardenal,

NOVEDADES DE * ALE<ANIh,

I

-Pe Vierta.

tr

,L Mini&e'io eBá aqui muy ocu-

~ t>.ido cn el exam'n de diversa

Proyc ''eos, de lvs que los principalesfe Jitigen' al restablecimiento-de las.

P.c u-

© Biblioteca Nacional de España

dc &eran.'le r p'jo.

Rentas:, y a diferentes difpoficiones'para pagar mejor a las Tropas > y po-stcrlas fobre. un pié 6xo eti los EAa-

dos de S. M. Imp. Trabajafe ftn inter-

mifsion, afsi en el Imperio, comoien'

los EAados Hereditarios,en hacer 1<e-'

clutas para completar los - Regimien-tos que han de quedar en:pie, los 'queKe,",un las LiAas que poco há fe han

recibido de Ungria > le hallan- mas

dilminu13os de lo que le' creia;

--."Son in>pondera'. '.és -los da,sor quecAe Reyno¡el Bsnnaro, y la E'~a>n>l'

van 4 han padecido, 'po> la marcha delas Tropas Amiuas, y Enemigas > porlas correrias de los Vandidos

> y porla plaga de la PeAe ; de luerte', queferáh- nieneAer muchos anos pata ref-

tablecer al Bannato > cuyas CampanaseAán deliertas, y tan arruinadas fus

Minas> que ha fido precilo-abandonar

muchas de ellas para ieAajlecer no

rnasde dos, o átres de'-lasapriocipa-les - Las Tropas de Uvurtzbour ', Co-oni a

> MunAer, y Babiera'

eAáü en

ntarcha para bolver de Ungria, y bol-v«a fus Paíies defpues de haver ob-

una c> adia quarcntena. Tam-

4en eAan en rnorimientp tnuchos Re-

Cy gl-

© Biblioteca Nacional de España

"f <. )lfcrcario Higorrco

gimientos Imperiales, que han tenido

orden para ir unos a Italia, y otros i

los Paífes Haxos. Los Generales Sc&-

rncrnu, y Gsadagni,,que e&an en Sern-

lin, le hallan muy ocupados en el reC-

tablecirníento de los Regimientos quehan fido mas maltratados ¡

los quc fiüu

embargo tienen que hacer aun un lar-

go viage para ir a los luga".es -adonde

fie les ha deginado.

El'Velt hlarifcal Conde juan P»l

P', que ha ll;gado de Ungria ¡ha reci-

bido de mano de S. '.vi. Irp. y Cath.

el Collar.de la Or 3r. n del Toyson. de

'l-lro, y afsiAe a todas las Conferen-'

cias concernientes a lo Militar, por

lo refpeQívo a la Ungria :, y a las que.

tratan .del ntgocio de los Generales

I'vnfi.'is> y Dicpcrg, que por orden del

Emperador, y del Confejo de Guerra

httn venido, el prímere al Cafitlllo de

Spiclficrg-

en Moravia- ¡* y el otro al

Cafiüíllo de Gises,r en Silefia, y es c!e

aemer,que por las grandes ocupacionesdel.'vfínifi>crío eAin en e! los otro tpnty

tiempo como cftuvo cn Gratz cl Conr

de de Srrkendev/,

Se"ha recibido aq i,la refiulta de la

Dieta del Imperio, que concede.a$E rn-

© Biblioteca Nacional de España

- Je lkfcn xo a'e t 7/Ó. f 7

, f rrperae'or.la nueva peticion de yo.

n.e'.es 9 < rnancs, para los ga{'os de' la

.t ltirna Campafta cortra los Turcos,,a lo que S. M. dio luego fu conlenti-

;niiento,.que fe rcmitio a Ratisbóra-.

El Principe de Saxonin ilildt>ur-

.,ghqpjer> ha recibido de Co@)<atttinop! z

t'o.m.gvlfico. Sable, cnrictuecido tie

.diamante~,.y otras piedras pieiiofa~,que kc lia regalado ..él Grati 't'i6r. l l

X<fterdÍrr,, nombrado por F:.n>baxad< r

aq:;i,.fe difpocc para tuanifeHatfe con

ar'ucho mayor. lucimienro que l<is

pre~ecctiorcs. El Citan bero> le cou-

=stoe i'e txtraorció;t!o c'os l..ellas al.di a, y muchos jan ir.e~ Sei.ores t ur-

cos ie acon".pai>arau : con E j~ip;gcslaal nihcos.

P! ucl..acF~milias.h ll.anefas, dcf-cot tért tsdel Cuaderno'Tut~'o, li l n

t< tirado de' fu Vais a. hg Vrnnlt ras cc

"' l'-'(l'nonio ; l axo.ta Ftotect,nn i:c..

<~l ~ in.p. nuieri ha eu bi~.:~. nrú< r ali

»anúatitc de as~i elios patag< s> pa-'

"<ue les deAinc uit tet»tar'.o út nuc

dan ~oi tlrui: '.lgvvas :klútas, yJ ''

tite ge,tierno cftc t'egccio ~ ftrtc<t qi.')ulio a la Pues(a.

El Cuerpo ft>mgelico !te represaÍ lcn-

© Biblioteca Nacional de España

y P b&rrrrrio HijPbrieolertado nuevamente a S, 54. Isnp. h

.nccefsid~d de atender a los agravio~de.Religión.. F tla reprefenracion ha

.bal4do.grande "poyo en los.MiniAxos

de 4>>Gran Bret na, y de algur>ers.orres-EAados Protestantes >.a'quienes,S, M. Imp,- ha hecho decir les dar'.x

rn 4eve una refpve&a carhrgorica.'

Los Cardenales Kol!e» rjrl~> y S nr~

pe»4>g, partieron para Roma,adon-de van aafsi0ir al Conclase, en -cl

ntiiie i;o lisura n~as de quaero Cardena-

eies Alssnarses ; cs é t-ber> ellos dos>"

los.Carrxnales lambrg >- y %~ti»es,' ¡

R! l<>le> Caedénal del Giredíre, qr e aun-

.qu~ Ãapo!itano > ha entrado en los

;snreref.ts de la Cala de Autiria > por-

>luc e l ( ari'eva' de S:J,oril er» no pue-de ha>er atte'riage*, cero» tarnp( co «l

vtijo C rdcnal Odelralrbi ; y 'i I ( ar,'.e-

j>al ~sr.»r p~'é !la en[tris. o.

f t < es cl hstr.'<!o dc olla É arra

h'tt.>r', n'e! (e (ÜJto)3 'rtl.lcti.' t>a >«ci-

bid(: (te t~ tt rs(!o >tu t.et u . del t ~t

I,I o.' '

'>> > J.

~~ }>j e

a ~(

'~

> -'~~i t~.i, tu,'o el Fmper ~dnr jur-

1'gado conver>irnte acel tar a> t r-

,tas que

la Pv;rra le ha h>.cho, ti.ira

., q u. d;ttatkc tuhfiAir ls. Pur:)h. acro-4

© Biblioteca Nacional de España

do Marzo d8 r7gei. f9

,'nos de la Ciudadela de Belgrado, (e

, recibio orden de S. M. Imp, el zz.

,del paHado, para comenzar á demo-

s lerlas. El xl. y el zy. le arrancaran

, las Palizadas. El t r. fe dio fuego a

¡8. Minas, que hicieron todo el efec-

,to que le deleaha ; y al prelente le

, trabaja en tiantportar a la otra paite

,' de alla del Danubio la Artillería,que, cAaba cn la Ciiidadela., delpues. de

s lo que fe bolara el reAo de lasObras.

o El dia lo. vilpera de la FitAa de

> P~tqt a, entre los Turcos, hicieron ef-

o tos con «Ae motivo continuas def-

, cargas de Artilleria por la noche. El

o 3 i. dia de la FieAa, la mayor parte> dc los Oficiales I mperiales,fueron á

> la Ciudad, para ver la cclebracion

~ de efta Solemnidad> que fue muy. no-

s tal:le. LAaban los ( eniraios oxde-

s <ados en dos fiLa s defde Ia.Cafa.del

s'Baxá, ha A a la hfex qtii rit. D el pues fe

o vio lit gar un nwnicrofo t ortelo, «a

~ che dieron principio los caballos deo imano, y los cquipagt s de tac Baxa.a'Caila caval!o tiaia un HaAon de Co-

'> marido, y un S bie, atados a la filla,x con una Plancha dorada>lame)ante a

s 4sAliaipsrque losCai a)itrus Roiria-

'GS anos

© Biblioteca Nacional de España

, v o, Wrrrurin Hi/1nrrce, ncs traían para defenderle de los golr

,, pcs de.las Lanzas.. Inmediatamente

,-delpues venian.los Cavalletos, y deC-<s pues d» ellos el A1nllab,'y el Juez de

,.Beigr~lo, los quales iban delante d<.l

¡13axa. cuando cAe lalio.de Cu cafar, gritaron los-?r<rcnr dos veces rzílab

, Luego que Cubio al cavallo.> comen-

>-'zo la mufica, oue:le continuo haití

, la Xiiezq<sita.- Luego que holvio eL

,*Baxá, le prele»taron quatro.ECcla-> vos defnudos, y cargados de cad< nás,.

, a los quedio lrhertad; Delante-de lu

„Cala, Ce puficron zoo. Carneros lo-

hre los éftacas., con la' cabeza ácia

', arriha, los.q<se Cediftribujeron a.los.

,. ~cnizaros, eu. inmediatamente fuerI

"

,i <,'. a- rt< c,~i ié ~o > tLiv.', Ha'< leudo

,:do ei F.ax ~ a, lu '-,~la d A< l<ene<a,

.!e t ufo haxc, uu '.3<,'.'< l ; adt n,!c f,.<-

,.ton los ('s;a~',~ tos:a helarle el c>t«

t

', rno de la :„a-,' dtlii; s. de, lo <,ucl i' C<.'l' ~ lc '5 Q<i< C<' 1 ~ ll.clcrOfl

,>;: ai ú '~. ciiú~ > ial < d lú,'>~la de

,,~<Sttncia,. y pa;s<! . <u<~ úr,o, y

-~ 'n;tetanro ) : uahar los, 'I< r< ; «< u

"C«s ctd',na<ia«occs <'c Ai4b .4 ~b

ur <. I.<~. r < > < rú.<s > y Oli«ales

lu '.:<t< I<sp «c,la<i n idv ú ser la

© Biblioteca Nacional de España

L)r Jaral-en~. '

dr K4rr.o 8r .gpo. 'óS

,Ceremonia, fueron comhidados pa-

,ra ir al'quarto del Baza, el que htzo

., lcs prefentaíkn Pipas,,y Tabaco>Ca-

, fe, y Sorbete, y les aíieguro >de que

,mientras los ínipcrialcs efíuvieten

¡ocupados cn denaoler la Ciudadela>

, ttndria cuidado de que no fe les in-

; qui«talle, y que baria cortar la cabe.-

, za a quaíquitra. Turco que les dieíle

, motivo de queta. Luego que los Oíi-

, ciales fe retiraron > k~hizo una deí-

, carg>a l,tnetal de r lo. Piezas de Ar-

tiíler ia, h las q, de la noche, hizo

> el liará d't parar un fuego artifici>l,-, que rtíprcícntaba un Caííillo, tíue, echaba .fuer~o por" los quutro lados.

,k.íie fu~o ciaba acornparrado' de

, oxnchas lisuras haAáus~naentc írien

, dtíp«ella).I

t

I

1 (í) a r r. ríel pa Hado fc voro cn

íos ;,<s~ híícm'..ro~ dt la lliéra

4 r< í( l u c io(> d»' c<'ucc dr r al E cupe ra-

dot ro. >rclf! Rornanol l'ara la Guer-ra rol tla Ios l ortos

y huvo algunosK.í',ados', que declararon nn qucrian<t Qer par te eu ella rcíc lucion, hn que.

ter

© Biblioteca Nacional de España

Cs mercurio Hi/Poiiró.rer no obAante difuadii' á otros a queafsiniitffen á ella, y no faltó quienrculaGe abfolutamcnte pagar fu con-

tingente. El principal ComiAario Imr

perial delpacho luego cl Decreto de

la Dieta a Viena, y el 3. de efle mes

comunico á la Dieta la Ratificacion

de S. M. Imp. y Cath.

Sabele de Babiera ;- que le hacen

alli Reclutas para compietar los Regi-rnientos que buelven de Ungria, don-

de fe han dilminuido en-mas cie )a mi-

tad.SuAlteza Electoral acaba de tomar

En tus EAados r. millon 3 ll!!. florines

prefladoa;para lacar eAa fuma fin mo-

leAar a nadie, ni incomodar á l'.is Sub-

ditos¡le t.a repartido de modo> que las

Ciudadci~qut llegan ál 39.han díltlo poffu parte 3 i 3ot,o. floiities ;

~ las Al, ca,

que lon pÉ. i abono. florines'

cerca

de mil, afsi Comunidades de la Plebe,terno Cafas Nobles,3oooo«. floiines;

tc s A,miniflrade~res, Rcceptoies,' g~ tros Oficiales de'los Dominios de la

Corte iooooo. los Coltgios de la

Ci nipariia úe J<fus otra igual fuma;

y s>. Ahadias > Vona0crios, y Con-

ventos:de las derivas Ordenes Religio-sas tiuc hai cn el Vais <:boato. flprines.

'4s-

© Biblioteca Nacional de España

d» )Vier. rr dr' 1740' 6 f'

Corre aqui un. Papel, intitulado:

Crrrra efcri'ra proa el Vrlt Mar'krrl Crr'rrde

de Munich ~L Principe- de LoLL:ovvitz

crr Tranfilvania. EAa Carta contiene

una compar;cinn de la Can:paüa del

Exercito Imperial con.la del Ex;rcito

Rrrfi~rrrr;durante el aüoipaffado.Er cQa

Carta, que fc tiene por authentica, fe

muestra lentirniento de los tu(dios>que no han dado lugar para ai.rovc-charle de la felicidad de las Armas

Rumanas.; aüadefe, que fi no le huvie

ra hecho la (cnclufion. de la Paa de

Er'grado, le huviera unido una partedel E xercir o de) General h1vrrirb al delConde'de L'~allii, y le augura huvie-ra fido facil okter er de los Trzrrrrr.con-

diciones mucho n'as vtntajofas,Sahefe de la Vi.oravia, que el Velt-

't'arifcal Conde de Lcollir havia llega'-do t) dia z:. del paAado al Cailillodc

bp.rlbrrg. tue recihtdo a la puerta potcl Conde de Sinrrrrrdorff ¡Goverr,ador

'": e~la Fortaleza '> lcnando las-Caxas,y '"ar'd<i la.Guarr.icion-cn dos frias, y

-

con las Armas cn 4 mano. El Conde«Uval'» fire ccwdur i:!o por rl Condedc Sinrcendorff al quarto que li.' le ha-

cia.p«parado cn cl Callii)o, y al

h

trar

© Biblioteca Nacional de España

hfercuri o- Hi/%rico

'.. ar en el, llxo : Que cc».c Frifroneroi a .> er>rre~aa fu.cfpada., á: lo'que el

Conde dé Sir>We»den,;.l(',. relpondlo.2 o,rr>e pie~o;de. podcrr efrüjerrr>erde :reci-

~ i r .'aJ

r>o rer>iortdo p!>ga,el'(a»j»go»>a 4rdees

'.'! ). A'. Irr>IJ. Ei'.e.'Ser'o(J k>dio por I.l

n1)< he una grande-.céna > etc, l'a que. fe

hall)ron los"pri(ncip~l<s Oficiale.de la

Guarnic.'on. El Vele Va:ift,'al-Coa(d(r

1: Lvallir hizo d;ir-parte-de fu,eenida

;i l.. Kobkza)B(it. de!]tres fuéroti mu

chas p:rfona: de diftinc.:on ..' -<i ifitarle

aL Ca.tillo de ayi>ii cr;.

r

a

tJ

',lar :enido <f('lo l 1<".rl ':«

,c ha( an e.; ;l

pfox'.;(la f(liovaclou <t< 11 A,laliza ('n-

rre la Fr)t.cia) y lo C'<ni<c;,<', J (' < l'

Krnhaxador <'e ef'.a Corona c(' nu:,tie-

ne.c(.:i n;uclia q<)i<(ud <r, .' <1< Ul(', t tl

llahial' ~ <.' (.Ofa,ll' lln,l <le l',l1U'i ii< ln-

COa parte. L'L<ii)((le uu (,(:> i e~

o<le < Mi f(i f ll o dc i l'.lo( la 11,' ~ l, l>c-

f \ll;aI, dl1',n< lic a <) i),".1 a 1.< t< < n)1I,, 1 J 1

.",.1; ."'.;las L:IJa> a ciitl a(r en <tt.l rcr>(» a-

;'1 :, dc Attianra > c<iand(I ia p(ol,t.f.e-I

.')1. Ama J pem (gp j~Jttpti(iws

© Biblioteca Nacional de España

dr Mrrxedr rygo> ó j

}.itt tenido efeúo, y }os que'en'la'ul-tim'a P,A'ambigua qttifier'on apoyarLas,n<> fueron atendidos do los dernas

Miembros,' 'los,que tan>bien„fe, ban

indignado contra algunos, que a fu

parecer havian tornado,eüe negociocon dtmafiado emprfio.

Los Cantones de Berna >".y'de 7u~

rich coutinuan fus buenos oficios en la

Cortede Turin., vara terminar arr>>ga:blemente la di!'pura que hai entre e>-

Rey de Cerda>»>, y la Repubhca de ú!

»>f>r», fobre las 7,' rrr>r> dr Caf>ir»>o> y

rso,. f>o efperanza de un, falsa excito.

S..'~1. Sarda ha hecho retz>as todas las

Tr>opas que fc havian abanzado >haAaouerk 'est cf}ado de entrar !en

'

t&ar>

ierra.".'' -

'.,'

r

Los Subditos del Obifpo de Pr>rrrr- «r> Ce enut l}rau igualmente intr ata}>les,

<n trn'argo de que no ignoran la

Alianza.que ha concluido eüe Prelado,

con la ('.orte de Francia, la que fe ha

err l>eííado en dárle Tropas para fofle-

gar a tus.inquietos.Subditos, quando.t!o fuesen baf}antes los medios d< 4

fuaviJad > y blandu! a ; y aun hai apa-r encia de que el le Tratado pa! ticvlar>

9uc ha difguf}ado a los Cwtoncs, loa

Jta.

© Biblioteca Nacional de España

Íf4 1Arrurio Ififforiie

ba irritado mas, de. fuerte,.que k< te'-

men algunas confequencias. J

C t

NOVEDADES DEL N O R T E.

. De Perrrsbar~o.

OS'Batallones de Guardias,núe fe

han hallado en la u)rima ~.lo»o-

fa,Carnpai>a', bolvieron el dia g.:del

jeff::dn ctsn sdn. :l'Krerr-eapmo ái

El>ori > Tbeni"n!e Cenet»i > 'r' el 4 7~

dcfpu<s.de n'.'edio dia ; 4. iQt ror, fu en~

r~aa' pub]íca en-e&a Ciudad, cc n t l

. ori.'en'fguienie. (-r) Los Ce~«kos uo

rnai~ó de los Oficiales de (;uardiaí

de Covallería. (r3 Las Guardias de Ca-'

ballería con fus EAandartes, T~orrpe-"Hs",- y Timbaléi (l) 'Los 'Equipáges.de> algunos Oficiales drl Evado h1a«'

yor t'es a faber ', del mayor solrkjnrf„de Mr. Apia~in, Genetal. @al or, y-

Mayor dé Guardias, y de cfr. el Pa

ron Gng~vo. áe Dirllrr y-Theniente Ge-

neral, Theniente "Coronel 'de Guar-

dias, y Gefe de- eftos -Batallones. (+)La Artiileria de CampsAa de eHe-Cuer-

po, precetlida de un Thenientt'-krri-t

)lerp de Guardias z- y fegu>da dc uA.

Sar-

© Biblioteca Nacional de España

de Mareo de r p/o' ég

Sargento Artillero. (r) Mr. Sokeloszo

Apofentador del regimiento. (6) Lost

Apofentadores de,caJa Compaüia A

pie, trayendo en.la mano las Vande-'

deras chicas>(p) Mr. Badinoev, Ayu-dantesdel General Mayor 8praxi~. (I)Dns Ayudantes'del'Regimiento a ca-

vallo., (>) El General;!mayor Apraxirr,Mayor„de Guardias. (ro) Uno de fus

Cat'allos.de mano; (tr} Las Compa- .

üias de Granaderos. ('r a) Dos.. Corosde Hohuefes. (x3) El-primer Apofentador. (ry), Dos Ayudantes del The

nieu<e-Cer eral de Biron. (t 5) El Thenieute de Guardias Pai>roewbarh > co-

mo Ayadante; á'cavalln. (a 6) El The-'

niente General de Birort a cavallo ¡co-

rno Gefe de eAos Batallones, tenien'

dó á .fus lalos, y detras de el dos

Corredores a. pie, y lus Pages, y Cae

aadores i cavallo. (tp) Tres Batallo~

nos de Guardias ; y linalmente,Mr. el4 a v or s'r rocha nej. Los Ohí iales ¡y Sol»

"a4ns-venian armaJos tu la mhmaforma

que atacaron al; Enemigo, y«atau ramos áe Laurel en los lombre .

YO),.' '- '

;.— .

» .i )

" '

Haviendo',e feparadn cite Cuerpoi+ dtrigieron los Ohciales.al »la«ta-

lm-

© Biblioteca Nacional de España

$R 3&rrvrio BijForico

Imperial, donde fueron admitidos ps'-ra beiar la mano a S.M..I a Corte'.fur':

numerofifsima por el concuifo de to-

dos los Ministros, Senores, y amas,

que fueron á cumplirnrntar a la Em-

pera:riz, conel motivo de fer aque1dia la:vifpera del. Aniverlario de fu

nacimiento. Aun no havia.acabado

S. M. de recibir los befamanos, quan-

do el Seííor %plaj~vv, Secretario de

Embaxada, llego de Con&antiuoplacon la ratificacion del Tratado de Paz,

concluido con la Puerta. Luego queS. M. leyo lus De&achus, hizo faber

cn prim~r lugar a lúIr. el:Marqués :de

la Cnerardie ; luego á los demas Mi-

aiAros-.Eftrangeros, y defpues i roda

4 Corte, que la Paz eAaba fe!tzmen-

te conclu'tda, y que havia llegado. Ia

r.atificacion..Al mifrno tiempo, es a

faber ¡entr las ~. y las 6'. d» la tarde

denunciaron eAa- mifma novedad á los

habitanxs d ~ eAa Capital algnnai def~

cargas de la hrtillcria de la Fo. ta1eza1

y del Almirantazgo..A1 dia figuiente

por la maííana, dia del cumple anos

de S. M. fué la Corte mas lucida,, y~ neeerofa que e1 dia ant.cedente. Por

lacardc huvo sra gratsdeiaayle ¡ qutsS.

© Biblioteca Nacional de España

do Diserto.de tyyo.

S.'hf, honro con fu prefencia. Fl.Se-

raskier do Orx~kox>t>,.el Ka rjrk~> Baza

de tres Cigss >.el popa,> l)axá de tres

Colas, y otsos tres de los primerosOticialcs Tuwos >.que citaban deteni-

dos, como.p'ifsoneros'de Guerra,.fue-ron por la primera vez á la Corte, y

fueron prefcnrados i la Emperatriz.El 'S;raskier dixoa S. M. una breve

Arenga' en lengua Turca, dandole

gracias del buen,tratamiento sluc..leshavia hecho, duran~e fu arreAo > y de

4 libertad'que acababa de conceder-

los. Por la noche fe ilumino ;magnift-camente la fachada del Palacio' Impe-rial ; y a las s>. fe vio un artificio > que

icprefentaba el. nacimiento dc.S. M-

en la .ft ura .de la. Amor a, l'obre .fu

Cari o, con'etc mote,'. 0 q»anrx pr e-

mur>tia lucii. La Fortaleza >y cl Almi-

r»tazgo fueron igualmente ilumina-.

dos ¡'como tambien todas las Calas ~ itPalacios de la Giudad, y cn,part'scu-4r la de~.elMarques de laChetardie¡Que te dhHinguio en eli~ ocafion.

El dia ss. le publico la Paz cota

arsucho explendor, y con las cercmo'-

ttias acostumbradas cu citas oca(i»esé

~c dia huyo Kieila ¡-f h4fcara. " <

Cqc-

© Biblioteca Nacional de España

'7o .'Merrurio Hljfí'rt re

Corté. Al Domingo liguientefe can:ó,

el Te Deuen ; huYo por la noche ilomi>

naciones, fe difp'ro un, fuerzo artifi

cial, y fe acabo la.I'ieAa c'on un bayleiLa. Emperatriz ha declarado publica>mente el prenado de la Princefa Anal

Klpofa del-Printipe V~olgi:rnburrel, la

que defde'entonces obtuvo antelacion

a la 'Princela Ifabel.- Se han.dado or-'

denes para hacé r abanzar' ácia la Fron~

cera de F iniandia ::las. Tropas'a"ellacnas vecinas, y le dice, que en la Pri'

mavera le podra formar alli, fila oca-

%un lo'pidiese ; un Exercito de Eop'hombres', de las mejores Tropas'dee0e Imperio; La Livonia no eAa me»

ros- bien.-guarnecida. Aunque al pre-

Cenre.no:fe teme designio al uno por

la Suecia, queriendo S. M. Emp. dar

mucAras de fu :conAante atencion' en

confervar la tranquilidad del Norw, y

cn obfervar religiolamente los Trata-

dos ; ha refuelto embiar a Finlandia

algunos Plenipotenciarios,' para queconfieran, con los. que n»rnbrare Ia

i

Corte de Suecia, Cobre los motivos de

difguAo que pudierentocurrir por unas

y o(l a parte.

HaAa ao'ra no Cc labe, que el ~<>r~

pues© Biblioteca Nacional de España

dr itrarr«» rlr r-gn. ,r

'rfuhs dc l;l (.b(! <r,fi . l' r!?bañador de

klancia; fe haya dcfc?>bierto r? n??efir!>s

:vf?u.!i.os ', y h;(i apariencia,'de qucr?1'.«»tr..s llc a 'Mr. l!ir>rb

> M'iniAro dc

.la Gran f>r .,i,a, «??ya comitsinn :al

vez (;c?i'pastar'r?>,?,? efle Ernf>ax,?(ln? dc

'franct? . Ic dedica 3 penetrar ?' ííuef-

l(linifirns, y obf«rvar «1 gen?n dc

v:?>.'fira Corte, para aprovecharfc de

cr.o '?uatldo ll oc;?fl nll lo!>itlfe?e,

(. urf> ~o .e lié puW'><4-ei 'Tratar4o:de Pa» c»rre 8. f>~. 1r.~n. y 4 i'uet,"sa. Solo fe."abe, que-.cnr,fl&e err r[(,

Att(cc(fos,'1 en ;ir P.lti ulosfcparadnsáRk'Arar> Sc? t>r reconocea S..M. Cza-'rlan>r llnr EmperatriZ JC fa R(i ia.

('otaviel'ofe - ets- q?;c dglcp fea entcra-

li; tste demolidn 1 pero q?!c)as dos Po-

te»«i,i, t d .lll liÍ>citad jara tener ca-

('.l'.J,?( I l A('u' l a l':ll t" un Puerto~o una l'laza forrifi«ada ; (~u<: los S?'f>-

-- di:o(d: la l',.!r".a nn po(lrin navegar'k

'

Ol? «' Vir>S ur (r(:Crra > ni COn Na-

r ;i .s (11 ! l

l l 1(' (1(1 l r»,;;r>

r 1!«n(S

dc i?? dcpcnd«n«la, fino es

tel',( l.ln oh!irra cien dc fervir-

l.n' ?lea«lo?lcs 7 ar!ar) pa~

rao(?,. ~ (.(O «il T>.r'

© Biblioteca Nacional de España

.hfrrmrt't Hi/lorktt

ets 7nrrari~ : que 1gs 7~rrxrai de

Ctb~rdi~ ferán reconocidos por. Pue-

14).libre, indepeuditnte de Potencia

.alguna, y que fu Pais fervirá'de limi-

tes á lo's dos Imperios.Que el Gran Se-

r'.pr úilpondrá los medies para impe-—di" las cprrerias de los Trrr «or, en el

'

Tcrri'orio de la Ruj~ :. gire los Pri~'

ftonerps hechos por una, y otra parte

ferán reflituíúos á exccpcion de los

tlue huvieren mudado de Religioo ; y

que el Reglamento úe los núevos limi-

tes lo han de úár acabado en el termi-

no du ts. mef.s los Comisarios, que

las dos Potencias nombraren. Tam-'

bictt fe ha estipulado eu,cAe Tratado

la. rcAitucion dc C&t rr.irri ¡con todas

fus obras.'T

Queriendo la Emperatriz recom.

penfar el valor qtae han manifcAado

fus Guardias en.los diverfos encuen-

tros que han tcnide- con los 7urcoi,

ha hecho rrepartir etitre los Soldados

~poco. rublos, y ha regalado una

Medalla oe oro a. cada uno úc los Oti-

c!aics dcl FAado Mayor> y, <otra dc pla-ta á cada uno de los.Subalt;mes. Stt

Mag:Aad ha rnalluado hacer 7.Hipadasde oro, guarnecidas de Diamantes s la

prt© Biblioteca Nacional de España

dk Hur,re Ck t Iqó.

era de valor de roii. rublós,'eBádestinada paia el Velt- vlarifcalCohde'

de IHuruch> la t.de Sooo. para el Velt->

Marifcal Conde de Laf<r>la s.de 6oooc

Para el General)Ron>anzovv ; la q. de

sooo. para el General de Biron ; 1a l'.-

<el mifma valor ¡ para el Theniente'

'General Biron; y las'otras dos'de pooo.'.

rublos ca,la una, para los Thznien(cs

Generales SÍvgi I; y: Luvveéduhi;

Sabefe por.los Dcfpachos del En>-

bañador de Rurc.c en. la ( or;e tle Ifpa'

b«, que.cl Schach -Ivtrgir eAaba deuelra dc tu feliz Exped!c on diá' In-'

Í ~"r donde" eAe' Conou.ilá~or 'l)a .

e a leoido al Gran Mogol en elTr o- ;.

ss«e lns antepallados., con c,hindi~'cion ; ~oue'e/te Je'rcconorerd Tr butarie

'

' "~ "erliu'.cape uo fiirrnar.~'irkre¡ifiorsul u„„,'»'<file'1e de las Pi viueiaÍ, que jehu>de/. +f!atar>brindo del In ioiian., y reuni-

'~ 1 c.lia ; +<'r~e fe -,ewpe6urd<ii ; ü'

-'r n.: ani t r< u P ri nrij e ulgurro „,

,I.~r parn «l Schach, r'.er

>w eo )i.uliviiei>lo':" g<!'e aboli-r l red' lo» v uk ver Dereebes,' e Iu.puré or,

'ee'd 'J e ; ei l nd 0 ll a,'I,, >bre Iu J 7e".'r

r ii

ÍrÍrr(d,! < r ' ai il. 1 al.'.a:

'i AI'sI. 1$ a,i r-

© Biblioteca Nacional de España

t

!('' '

d> i< t! '/' ')r,'co :

a l o-..rt de' e@o, /ientpre. cave.el Sc!;acto

. p«P."P pedirle algurt focorro de Yrc,<at,e.lara ábli gado a ernhiarlHat (i~ di lac',cn,r dexarlat en jct frrvicio .todo -el tiempoQw ett $qPach ltts rteeéfsicage."F Has nu-

s;c:as aüadén., :que!el Schach jun!!!,a'

un Ext rciro de- mas,de'"8og, hombres

fus ;mejores Tropas, para unirfe

«on las que y;l'eAau lobre las Frnn e-

ras.del Ta:per! o de los 7ctrcot con ar i-

-".o de 'Seso.ar i<ia,efia porre la Guerr~,

~c n ll.@sarna> exrentívn,ttiue lo ba be-

ro4ó aei. ei ~~es",gtcle favorece !ft uai-

'

'menr'

la forrut)a- t pareciendo fer tu

Aft llnio vstir: c I. CoxrdiJ/krt, v el D'ar-

hcck al 1nlper''o de los l'erf~t . patl r

«l E»frotes, para abrir a los l'.!!.!, un

=ley uro <a'>i»o bat~a.la Afcca.

'r'". Ta!u ien }!a rccit.ido-l! l! .pera1

~":.' una É'atta .del Schach, en !iuc!c

. d' cuco!ra de los :iunlos que ha conte.

~~u'do cuuc;a cl i%1<t;ol, y del mndo

nn c.uc lu i!a riltaul(cid» cn el Tro.

3c bavcrfe ;llcgu! a~o d<

'rl'.Ja < para cl c»mi Iim.en!o d4

! n ;,dc a,; e ; n!!! [!cu,.

'

.".t '

i,'.,' ( a u»u; t'. t' ;! t el

viru l<!

wc lit< >Q avlu ~ ',.

$!u

© Biblioteca Nacional de España

J

i)e Mcrrxo dr t74o.

Imperial, ha refuelto embiarle 8. Ele-

fantes del Grar>-Mogol, y 3. al DuquedeCuri~»di~ > con algunos Cavallos

Indios,

Sabefe de Conftantinopla por Wfr'.

~viJniakoff', que ha traído la ratittca-

cion del ultimo Tratado de.Paz > queet Hofpndar de Moldavia jnrgt Gi pi>a

havia caído en la uefgracia de la Puer-

ta> haviendo 6do acufado de.'havei

mantenido in;eli~encia en perjuício de

dicha Puerta, durante la u'.tima' Guer'-ra' Imputafele-. tambien hacer incita-do a los Griegos de fu Goviers.o a quefacudieííen el yu o d la puz>rz, ypulieHen bazo l~ dominacion de la

"

Rufia', queriendo el Gian Seüor > que.

la Noida~ia> y Valaquia no fe f>over-

náffen en adelante fino por un folo

H<fpodar-> ha concedido fu Alteza eHe< tulo a fu prinaer Dragornc», quiea

. ha ido a Jifia tomar poftefsion de fuatueva Dignidad, Drngor»»» > quetambien es Griego, ha acompaííado al<'» Vifir in la ultima Campaüa > y"abía

muy bien.n>uchas Lenguas Eu>

ropcas.' rn :> .:.

JLi'a 'n e.. <I,

'4,-Da.. D

© Biblioteca Nacional de España

hfereuri o, FI'/korIeto

De Polortiu.

É ha labido aquila muerte del Pa-

pa,y le han celebrado lus Exe-

quias funerales, y han clamoreado las

Campanas ; pero no hai apariencia de

que el Cardenal Líptki, Obifpo de

Kracovia, fe aprelure para hacer lu

viable a Roma para afsiAir al Concla-

ye > donde la Corona de. Polonia tie-

ne de ordinario poco inRuxo, ademas'

d» que importa poco a la Republica,que lea Papa el que fe quifiere ; ella

tiene lus Leyes ¡fin permitir a nadie

contravenir á ellas, y-.ella por otra

parte tan iv)eta al Padre Santo s de

quien folo ella mantiene mas hijosociolos, que otros dos Reynns, que

puede decir,refpeQo de la eleccion dcl

Papa:guiti refcrt ntez

Cui/croiztrt elite/lw durrt parterts tnegtl

El Etninentifsímo Iiptki ha elcri

to i fegun dicen ¡al Nuncio que e&a

en Drefde, que el rigor de la

f» poca Calad, y fus muchas ocupa.clo

© Biblioteca Nacional de España

de %arxo de rpgtt'eiones no le permiten emprehcndectan largo viage'.

Ffcriven de Drefde, quc ya no Íehabla alli del' viage, quc'la Corte'en

at„un modo havia refuelto hacer a

Varfnvia, no fubfiAiendo ya motivo

que la pudieron determinar a' empre-he ud e r l e.

Las noticias de las Provincias, yefpecialmente de Danzik,' exageranmucho la careAia, y míles a qu: elPueblo eká expuefko por el rigor delfrio > que es tan excefsivo, qüe no Íehalla igualen la m:moria de los que

<a&a Ias 'fieras m<ierén de

y de frio 'e í los' llofques,l-os viveres están cn to)as partes'ex-cefsivamente caros ', porque í)ó ÍePueden tranlpor tar deldc cl Campo álas Ciudades.

'

EfperaÍe en Kaminiek algun Mi-»íiro de la Puerta',"pará que arregle

a indemnización de los daííos, quc)osartaros han caufadoala otra parttsdea

'

e ara del Niefier, quando paHaroacf~e i<io en bufca de los Rrafiuaor, has"-ndo declarado S; A. que queria9«at á Ia Rcpus iica todo rgotivo de

Dl cjuc

© Biblioteca Nacional de España

qS jtfercurio. Hi/Porico

qucxa en eAe a0umpto. La Corte dé

kufia [e ha portado con mucha benig-nidad en eAe punto, relpeQo á los

daíios que ha ocafionado el palfo de

fuExercito por cAas Provincias de la

Republica. Efcriven de Choczin ¡queel nuevo Baxá, Governador de ella

l'laza, havia celebrado en ella la fa-

lida de los Ru/is»os., con grandes re-

gocijos., y quc trabajaba en aumentar

anas las obras de eAa Fortaleza.

Dc Srocko u>o.

A Cort:, que ha delpachado a

Cor Aautinopla al, Senor Cou.

turcer, Merca'er Frances, que havia

/ido el ccmpanero en el viage del di.

funtn Mayor Sinclari, ha recibido dc

fus Minillros¡en la Pueri~> Defpachos,que fe dicen fcr importantif~imos;pero no le labe con qui fundamento

eAo fe diga, porqu. en las circunAan-

cias prelc»tcs, que utilidades puedefacar de la lurqui~ ia Corona dc Sne-

c.~t Coutinuanfe, quanto lo permite cl

ti~or de la cAacion, los preparativoshfiüiütares que fc coiuenzaron en.' cl

a(i Q

© Biblioteca Nacional de España

>se'Ma>r-» A t p<O.

al'>o paA'ado ; hacenfe Reclutas pa'ra-

completar los UeAacamentos que fc

han lacado de mucl>os Rcgimie»tOsy

'para'hacerlos pafiiar a la Finlandia.

'equipanle ~ d tfi.', a >'8;. Navios dc "

: Guer>a ei> Karefclcnfi>y fe trabaja aqui-

cn póner en eAado todas las Galeras> y

'-'Galeotes'que cAan en el Puerto. I as

- no>ieias de Fiulattdia. no lon muv alc-

"ores s las Tropas'padecen mucl o por— falta del'rovif>o»es, las qs,'c no pueden-tra»fpnrtarfie de Suecia.'por cl lf>o ex-

' cefis:vo, que ha hecho p;rece> a >1>4>-

'cl»sperfonas que fe havian I ucAo en

v>age.Sabele de eAe Gran Ducado,que~

aunque nueAra Cor>c haya aumentado-fus Tropas,y los ltulianos hayanhe-

"cho'lo mifmo por lu parte ¡en nada-le perjudica alas Leyes de la buena

vecindad ; en efecto > haviendo dc!er-

'a"o un 'Caporal, y quatro Soldaros

'u«os, y haviendo!e rtfugiac!n cu>rc' los Rufiüanos., han lido entregados j'oc

" s a la primera Rcquifiitor>a de l Ge-neral il<avor 8rkrr>r»n., que los hizo

"ego ahorcar. Llegan con f:equenciaCo«cos de Frrr>>b»ralo, v fe alfcnura,

'Pc <e dilpone una negociacione»trel3 y

© Biblioteca Nacional de España

'40 . 8&rcrrrio Hi//oríroel Rey, y el Duque de Cr,rlnridk, ee

- la que le efpera afianzar mucho la

tranquilidad del Norte.

Nada puede decirfe de la fituacion

en que fe hallan el antiguo, *y nuevo

MiniAerio, lo que pudiera decidir una

convocacion dc los EAados del Rey-no Entre tanto miran fus MageAadescon baAante indiferencia'í los,Senores

de los dos.Partidos. La rara idia de

algunas perfonas que han querido pu-

blicar, que el que havia roto los vi-

drios en cafa del MiniAro de Rulia,

erala lornbra de Mayor Siiicl~ir, no

ceAa de dár motiio al Pueblo para to-

do.genero de ridiculas cArava ancias.

No falta quien encuentre por la noche

~n lás.C~Hes cierras figura,.con qucfe pretende c,lar repre!ent~da cAa lom-

l.ra;.y a.';n hai geutés t.n de poco feAo,

que fc d.'sfrazan pa a hacer el papel de

echan:afrnones. Los Magr&iaúos han

prohibido leveramciite,todas ief a, ex-

trava< ancias, quc loro firmen para

,agriar al Pueblo, que ya ie halla dema-

:jiadaminte cormoiído.

Cucntaic aqui, que preguntado un

<iniAro Ellrangcro por.un S~íior de'

cAc

© Biblioteca Nacional de España

eie'3&reo ice tp4o; . 8f

e)te Pats, li creia que fe llegaA'e a rom-

pimiento con la R«fia ¡ le refpondibprudentemente t que era elle un enig-ma,. cuya explicacion le india hallar

en el Fvangeiilka San Lucas cap XIV.

>-)t ~ y >t. donde le. dice t Que Reyparte para <iar Batalla a otro Rey, /ire

<iue primero eonf«lte, y examineo fipo-

eir i con i oii. hornbrer falir al ene<<enero

del <l<<e le bujea conxoiie

; De orea rnane-

ra, antet <lue fe arerqoe rnvebo, le ern-

bia wn Ernbaxndor,y le pidela Paz, Sits

embargo fe-puede decir, que no que-da explicado ci enigma, fino el dtQamcn d;l Ministro I llrangero.

Ve,aqui el kxtraQ<s de una Ca ta

de Srockbolrno, que uo es tan et»g-ñ.atica.

--.Hablafe ftemorc de un eAable~i-miento de inteligencia, y buena otltif-tod ei:trc ella Corte, y-la de Periribnr-

Se t y el l'ar4n de Bepaeheg, Mit'iberode ella ultima, acaba de notificar dc:«den-de Íu S<>berana, que de(eandOñt-<t te<<e<fe en union con la»eci <, y.labiet'<)<t

que acui te han excitado al-.

gunas ditputas entre los Senadores, yotras Pcrlonas diiltnguidas dc la .~a--

Dg cions.

© Biblioteca Nacional de España

-Kereuri n FIi/Pnrieócion, fobre el Tratado de Ãeutrrdr,havia refuelto embiar Comisarios pa

.

ra conferir fobre eAe Negocio, con

los que el Rey nombrare por lu parte.Sin embargo,. no obAante todas eAas

apariencias de reconciliacion entre las

dos Cortes, fe continuan ae una, yotra parte los milmos prepararivos de

Guerra > y aun no fe iabe quien feri

el defünitrvo. Lo mas que le penetraes ¡que ni nueAra Corte, ni la de Pe-

rerróc ralo intentan hacer la Guerra. El

origen de todo eAo, proviene de las

difp~efücior>es que dio el ano paAadoel nuevo MiniAerio. La relolucion de

ha",er hecho paHar Tropas a Finlan-

4i~ > obligo a la Rufia a cxecutar lo

rnifmo, para ponerle en eAado de de-

f nf,: ; y .fte eAado de dcfenla de par-

t- de los Rufiann> oblit>a oy a la Sue-r

ri" a ref>Airfe >- temiendo no convier-'

tan eíivs en nfenlivos los medios de-

fen6 vos que la necef. idaú les hizo to-

anar. Algunas perlonas, que le han

-pli ado a l en<trar todo el myAerioCe eAa rfpecie de enigrsra, prefumenje debe recurrir al primer Plan del

,íp gaffado, fiüen4p cierto, quela Na-.:

Ct 0$}

© Biblioteca Nacional de España

Je ~prxode s740i

cion Sueca, en general>quiere Guerras

para vengar cl agcfsjnato del Ma) or

s>»c>~ir, y no dcfcandola menos el

p~rtido que antes clluvo mas pujante

y que ar>n no ha er<tt ramcnte d«c'ido,

porque adcmas de los fines particula-I

rts quc tiene cn intentar cHa Guerra,

cuyo objeto le cree pueda fer cn parte Ia l'ucccl'sion cn cl T>ono de a>:e-

«i~> le liloujca con la cfpcranza dc

poder por medio de alguna inteligen.c>a lecreta en el Irnpe>io R></i<»>o>con-'

leguir el Proyecto de bolver í conquil-tar las Provincias que lc quitaron a

los fuer<» en tiempo dcl ditunto KcyC~rlr» XO. De l< erte ', que lo quc io-

brc elle Articulo puede decirle cs, quefi el 1>larques de la Cherardie, l'mhaxa-

dor de Francia > no ar!Clanta lus n;go-'ciariones eu «lic lnv>c>no

> par«cc in-

evitable la Guerra' para la P;ima-

vera.

' <>P S. El Secretario de la En>baxa-da dc Franri<>

> «n<ar< ad«< de lo< ncgo-L

cjos de cl,a Corona> dclpuc5 dc la par.ej< a del Conde de San,ti>>e>i><o >ha co»

tnuuicado aj( ondc de t>r>iile»>h.rgo lc g

~ef)achop que ha rccjhjdo de fu Cor-I Ut> : Ãa

© Biblioteca Nacional de España

84- hfrrr>rrfo F/lor>ro, .

te > cuyo fin es eu>penar-,al Covierno

á que no fe precipite d maf>ado po r lo

rel,peQivo a.la 14>>fin, fino q.u'e elpereantes de tomar algun partido violento

el exito de las negociaciones del Mar-

ques de la Chor~rdir en Petrar>b»rgo. i%o

le duda lean aqui muy atendidas las

rrprefenraciones de la Fr>r»rió > fobre

un tan efpinofo Articulo¡pero es muy

de temer-no le halle medio por una,ni

otra parte para lalir por via de ajustede tanto embarazo, efpccialmentc au-

rnentan3ofe cada dia mas.la auimofi-

dad-de la Nacion Surca contra los R»-

P»>o> > y creyen>~n&, agraviados en-

trambos Partidos> de.fuerte, que quan-

do le llegue a las explicaciones, le pe-

dirán reciprocamt nte f-ti..facciones>

que no poclrán fac;lmcprc ccncedcrfe>

y que fi por una>u otra parte le rculat>>

ton1ara pre'.exto «1Parti u> n>as furrte,

p'ra comenzar las hostilidad.s >le

lue te, que hai mucha apariencia, que

las negociaciones <lel >blarques de la

riirrardie lohre cl ajulle c. n la Au/i >,.

leran infrcCtu»fas, quando lea p<etito-a) reglar los Vr«limiuarcs, y l rc>luci-.

r~n contra la iutenciou de la Potenciar

Medi ~

© Biblioteca Nacional de España

de h'arxo & ígneo,

Mediatriz un tfeAo al lolutamente

conttario al que en otras circunAan-

cias pudrera efperar(e, pues de nada

firve fa reAexiou a un Partido, cuandofe dexa poffeer del odio.

De Hambeergo.

MA Compaüia de Nc~ttciantes

de eAa Cruda« trabajín de al-

pun riempo a eAa parte en un Proyec-t<>

muy pr o p r io, par a m alquiA ar fe con

varias Potencias. Su fin cs eilableceru»a Yavogacion de aqui a-las Indias

de la

<orientalesi y a la Cfírna a jníitacion

e la Companiá de OAende. Para iAeefecto fe l'a pu~fin ella Colllpaüia ba'-xtí la 1. rote ccíon del lgey de prcffra 'yle ha pedido licencia

para navet;ar de-

P'-'.» de lu.~>ndera a eAos remotos.

aifes,lo qual fe les ha couce ll«o,baxoetcrtas condictones ; y ya fe reciben~fuhf:.cripciones para eAa ernpreAa >'cu-

ex~to parece muy dudofo.e e/s a Clarefeela fui numere, que' la

opúficion~ "ecloa con(ra la Cnrnpa>íia 4e Of-teí)de ne

> ríogQe oor fer cn»Ira las eral':/al.t-

oner 4e l,r Pax 4„Uvcfplíafia /irlo por-

© Biblioteca Nacional de España

'SS o*' )Are!!ralo FIi>7orico>lee era en F>erj uicio d!l Coinercio >le iae

Porenciai!lue fi' of>or>ian > como ahora fefupone lo !rin!no en la Co>npaiíia cie Ham-

burf>o > itue !eníendo el prnprio derecho

para comerciar en el Oriente, >Fue otra

>iualrrc>i!ra ivacion; fin embargo fe le con

Pdera fu inr!nro muy proprio para mal-

quif.atfe con varias Potencias. )La Corre de Di»a>narra fe manrie-

ne muy quiera cn la coyuntura prefen-te, y fe halla capaz de fatisfacer á los

empenos contrardos con las demas Po-

tencias, y hacerfe atender en los ne-

gocios c.'el Norte, reniendo en buen pie'

a fu Marina, y Tropas.Efcriven de Flerlin, que la enftr.

tnedad del Rey de L'rufia fc hace dc ca-

da dia mas peligrola > y que S. W. lc

va debilitando mas de cada Jia. Dc fde '

que fe defcubrio el pcli pro de cfia en-

fermedad, el Principe Real ha efiado'

fiempre al lado del Rcy.

© Biblioteca Nacional de España

ge3Qrx0 <le s 740 87t

8EFLB AVIONES SOBRB LAS

wp~rtudes.drl Norte,

OR poco que le reHexiene Íobrc

los fuctllos que vemos, no dexa

ra de admirarnos lo que tuccde en el

Norte de tres aAos a eAa parte ; y fi

querernos averiguar la cauÍa de cAos

ntovimientos cali siempre contrarios,no tendratermino el aEornbro, y fc

conocera-al mifrno tiempo lo limita-do de la humana capacidad, porquetodo parecia bien meditado, y difpucÍ-to

i y folo faltaba dár el golpe impor-tante (que buviera podido encenderla Guerra cn todo cl Norte, y acafocn otras partes de Europa) cuando lal'az conclutda entre los Turcos, y fus

Enemigos, por medio de aquellos'tni'mos, que pnr lo rcfpchivo a los

negocios de la Suecia fe intcrcffahan'en

que no fe hicicAc, detuvo cAcgcl-P > y palo cn la mayor confufion a

qu«daban excitados para llcvar-

Renexionefe fobrc cl ti n dcl Mi-aillcrio dcl Conde de C,i/teja cn.S<o-

c<~«~<, y Íohrc «l principio dcl dcl

Cou-

© Biblioteca Nacional de España

SS ',-hfererrrio HifiorirrrConde de San Severirro, en tal manera

diferente.'No le olvide el. inopinadomodo con que (e renovo con la Fran-

cia el Tracado de Subfidio. Tengaleprefer.ce todo lo que-.ha paAado en el

Gonfeio Secreto de la ultima Pffam-

blea:de los..EAados del Reyno ; y cn

fin, aciendafe a. todo lo que le ha.he-

cho defpues de--la feparacion de eAa

A Aarnhl<a cn Srreciu¡Finl~rrdia> y en el

Mar Balriro, y a) mifmo tiempo veale

donde', y quando k ha oído hablar

de quexas de la Suecia contra 'algunode :frrs Vccinós ; y fe.podra detpursde-cidir con que fin fe han hecho cancos

ntovirtriencos, cuyas conlcquenciaspudieran al pcefcn.e.caer .fatales, fir la

infiuer'cia de un prudente Prirrcipe no'

las procurase remediar. En-frn, fr no

fc huviera hecho la, Paz dc Belgrado,la Suecia, y:larRufra han citado en tcr-

minos,de romper los Tratados folem-

nrmence jurados, y renovados, y"deertrprnarle «n -una fangrierrca 4rrerra,

fur hsvcrle explicado;v fin haverle ex-'

puello qc exa a:guna por urgía, ni porotra parre. EA< sfoa los cfeúr s de una

Polrtica > que por. lo, comun le diri-

ge

© Biblioteca Nacional de España

dc Ka>xode togo. Rj

ge por intercs particular. La revolu-

cion Íuccdida en el Senado de Sue-

cia. huviera Íido > fcgun toda apa-

rtcncia, p>incipio de ot>a> quc f>uvic-

ra fucedido en Rufia, que huviera fi-

do mas confidcrable, y que lluvieta

ocasiona"o terribles cor,fequcncias, fi

"o lo huviera remediado la l'rovideu-

> y C> f>tmos de juzt>ar por las apa-

rt«cias, vcndra el retucdiu de dou 'e

vino cl mal, y una grande Íerenidaderá cn la quc pa>e cl? a botrafca.S> una

vez llegan a explicarle ¡es.impoÍsibfeQtlc >>o. Íc

con)pongat> . 1 'ro quienuvicra crcido

> quc lo quc ha tucedi-o en cl "o>te, huvicra >nHuido t n-

to cn lo que pafla entre EÍpaüa, b>-

.glarcrra, y 'Francia, Rc> Sin embutido:afsi lo ptctendcn 1<s l'oliticos. Ef-tos dicen, que debe la Europa a la

--Íc h

«de Belgrado > con:ra quien tanto

c ha d-'clamado,el que no le ba a co-

n.lido la Guerra,dcfde el Norte huf.ta cl S'a c Sur

> y el ()ccidente. Sino fueraa l

az, l'e huvie',a vil?o e>nl ef'li.nor cf?a l>

da la I u

dc Po

Rufia > y cl Emperador, y el Rcy."ofonia no huvieran podido n: ar- .;

e a Íocortcrla con prcf?iza >. po> fo'

tuu-

© Biblioteca Nacional de España

90'

8fercttr>o H<por>co-mucho que por entrambos hizo en la

-muerte del Rey rf»pujado.''La Francia

-1 uviera ayudado a la Suecia, en vi> tud- de los>Tratados que'hai entre las dos

.Coronas ; y otros T>atados-huvitran

'obligado a Inglaterra a embiar ál'I<".af

Haltico una Efquadra. J os Danefes ~

no huvi'eran podido permanecer ncu.

trales > y «1 Rey:de Pru!ia" nó httviera

podido-: mirar='con- indii'erencia-tl in-

'cendio . <'(<! «< o l'o! c n- as dtcir ; -'th' l'tls

'puerta<> la Paz dc I)e 1!radt) <,.c<v sí>c'

'cio caos gr;n<les p:.oyiútos ; ",tro!'

d<.tcrn;inccioííe> hechas para, xrcutar'

l n'i : 'n abierto los>ojos á aqttc-Ilo>"contra quienes f» rormaban>ei'os ekan .

fol>re si> y l<ace', r m:r', 3os,'cf<Ctos < o.:

fu )uAo fentirnithiti. I.'c arííi t>ate>"'

l' dfccn eflos p olunóos Polo '.cts, la

neu',r",.lida<f que.n>anís>+ii~. la I rancia

cn la di!pura e<'tr<. In l'«><a, y i

. ía, porque ~i f" u<,i«! c la F< an<, ia íní>

": .«ultí<»a, r>icr<tr: lc,", Rt>Par.~., rn

n,.l< < ';í l 'jn, í( < '! . !Ag;!a.<(,< x !<>, <>' (.',< l'< >, í ;,' <l>íc í:

a., cnazadR; palo halla>l<', une<>c<' t!:a'

do <f d,'<r la I.c,' cr. c,' hl<>rtc, «-a

-ku

© Biblioteca Nacional de España

de iVarx.e de tq4o, ya

<ipecialmentehallandole por fu honor

oísíigada a lacar a la Suecia del labe-r'nto cn que le halla, mayormenteen

t'ernpo que una Efquadra Francela haido a reconocer las CoAas dcl Mar

@hico. Si eAos dilcurfos Po)iticos no

«verdaderos, pueden paHar por veri-»les >e aqui unaCarta de Stockhol-

mosen q.,c fe da una idéa dc la fítua-«on en que íe hallan los negocios deeAc Reyno.":. s~o ignoro, Senor

que lo ques ultimamente ha fucedido ; fe tendras e«os. Paifes EArangeros por unas Prueba inconteAahle, de que el par-, tido de los apalsionados dc la Fran-s cia, en eí%e I~eyno, es cl'mas nume.s rolo de la Nacion ¡.elpecialmente ha-s viendofe viAo lo ntucho,que:fe haselcvado en la Corte ; pero puedos pnfsitivam:n:e aseguraros, que eAans

muy <ngz>ados y quc por lo rei-s pec%ivo al numero, hai un Partido

mucho mas conAderahle, y donde nos faltann

perfonas dc JiAincion, quc efs ta al

preícnre difpueAo a opone"íes a los dcftgnios de]partído dc lapran-

acia¡y quepodriarrAahlccer las

,ca

© Biblioteca Nacional de España

.3frrruno lfi j7or>ro.,;en fu'antiguo eAado, fi fe pudiera'ló-,grar la convocacion de iina Dieta F x-

~traordinaria. Si :las negociaciones del

, Marques de la Cherardic en la Corte

, de l'rrorxhu go, no tuviercn efecto, lo

., que con ardor defean todos, los bu -

'

'

, nos Suecos, por mas quelediga que,fon muy favorables a nueAros interel-

, les, fe harán todos los esfuerzos ima.

;ginables para obtener cAa convoca-

, cion. Hacenfe aqui grandes prepara.

; tivos' de Guerra, y pocos faben I>

> que debe difcurrirfe.de la conduBa

,"de nucRra.Corte, por lo relpeQlvo, á la R.ufia.

Se ha publicado :una. Carta mas

exten{a, cori el titulo de Caer~ de Phi

l~lrrhes, d un Amigo ficyo, en la qufe día una noticia :

muy por menor de'

la revohicion, y .negocios intcrioie

de la Suecia. "-:

© Biblioteca Nacional de España

J¡,Vzrxo dr sg4o. W f

-NOVEDADES D E L A GRAN

13retaiia.

De. Lorrd res,

'C

Ontinuan(e con mucha. actividadlos preparativos para una lecre-

zaExprdi:ion,para cuyo.efecto a alqus>ado el Almirantazgo,muchos;Navrosde Tranlporte, donde. embarcaun de

. 8. a ro. mil hombres, que.feran.ef-coltados pr r r z. Navios.de Guerra.F1 Conde C.rrhrarr ;ha fido nbruhradopor Co

mandanre.¡ y General en G efede todas tas fuerzas d:l R ey enr A mero"ca. Hi zofe. un; embargo "de todos l«Navjos E{trangeros, pero durd pocosdias, Prepara!e todo lo neeeffario pa-ta los Campos que.han de forroark eraeke Reyno a la; Primavera. Sel.a pu-blicado una Proclamscion', donde' pa"ra animar a los Marineros a entrar en

l "«vicio del Rey, fe ofrecen dosGurnens por via de grat¡hcacion a ca-da kfarinero experimrárado, quc paffede r

ll..anos, y no llegue:a los rn'9«e quiliel1c voLuacariameutc aiil»r«

© Biblioteca Nacional de España

erró rio li/!orrr'pantes-del dia z r. del mes proximo,pa- l

'ra fervir a bordo de los Navios riel

Rey, y ~o. Shelings a qualquiera o ro

-"Marinero, ademas de los Ceis meCes

de paga afTegurada, en caCo que no fe

necefsitafCe de fu fervicio por tanto

tiernpó. Actualmente hai un Hill ai-

te la Camara de los Comunes para el

regiAro de los Marineros ; en el fe ha

eihipulado, que fe regiAraran volun-

tariamente..haAa el numero de ~~g.

Que a eAos Marineros Celes pagara,

excepto quando fe les conceda la li-

cencia de ir a lervir en 'Navios Mer-

cantiles, en los que feran preferidosa qualcfquiera otros : Que eAos m:'C-

'

tnos Marineros traeran veftidos uni~

formes, y una Medallade plata > en

que eAaran gravados fus nombres, y:

edades, y en un ladola infignia de

Inglaterra ; y cn el reverCo una Ancó-

ra : Que dcfpues de fu múcrte¡las viu-'

das de los que huviercn Cervido >o.

afros, cobraran por toda Cu vida la

mitad de la paga que Ce deba a fus rna-

ridos > y que en haviendoCervido ef-

tos todo el tiempo para que fealiAa-

tan'>" quedara a fuarbicrio ~ o el co

br ar.'

© Biblioteca Nacional de España

I

de .V.;ixo Ze r pían.

brar el medio fueldo por toda fu vidas

-ofer adn:itidos en el Hofpital de los

Marinero..'AAegurafe, que todaslas

tierras valdias qrre hai en la Grarr B~w

r~ar>, Que llaman Corpsrr ery

fe darán

¡ n'propriedad a los Comiffai'ios del

almirantazgo, los que te; dran facul-

tadpara venderlas> o arrendarlas, a

«de eAablecer de fu producto un

fpndoeAable-, y. peimancnte para»arutetcion de los Varii cros } y fc

dite,.que tire fondo, que je- llama.áfordo de los vfarineros, fera Euficien-

.

te para r;.farcir cAe ~aAo.b

La jamara de los Comunes ha

concedido al Rey r 99 jjoj. librasefterl, para el gaAo ordinario de»

h4-rina en efte ano r gr,o. comprehen-diendofe en ellas la paga de los Oficia-

de fviarina> que tienen medio fuel-

Tarnbien fe ha refuelto'prefentara> Picy un ',;memoria], para pedirle rc-

nur»» jamara un eAado dc las fu-mas' neccfiarias para renovar los hía-vlos de«Guerra que j;Itan por compo.

. uer.

liz c

olas difpoAciones para la fe-

co ltinuaciou de la Guerra- cor«4

E['-

© Biblioteca Nacional de España

96~ hfct'cpvro H!/!bplcOEfpana piden que la Corte haga en

eAa.ocafion muchos gaAos, extra~ordi-narios, embio- el R~y eL dia zz. del

paGado un recado fobre eAe affumptoá la Cama:a de los Comunes, repre-fentandole, que no pudiendo eAos--'

gaAos fer comprehendidos en el nu-

m;ro de aquel1os de que el Parlamento

havia eximido al EAado¡efpera S. Vf.

tupla la Camara en la forma convc

niente eAe aumento de gaAos.Los Co-—

rnnne, en viAa de eAe Menfa e, con-

cedieron zooli. Iib. eAerl. coniunta

unanimidad, que manifieAan baAante- >

mente efi;ir en difpoficion de conceder.

mucho mas para continuar con ardos

la Guerra EAe Men."a„.e ha dado mo-

tivo a mu~hos debates en la Camara

de Ins Señores', donde. fe propufot,

Si el %1enfage firmado por el R.y>

, para ped'.r un aumento de Subfi ~

,d o, á fin de continuar con ardor r'

~-la Guerra, puede perjudicar . Ios

, Privilegios deeAa Camara > y fi al'.

~n ifino ti.mpo era- contrario,á lo>

,ufos eAablecidos en el Parlamentos

, por Iiavufe embiado'.Ioldmente a ia

,Catuara de los Cotnuues fin havtr

hc-

© Biblioteca Nacional de España

Narx ~ de .r 740' 9f"

,hecho mencion de la:de los Scüores?

Huvo algunos debates ba}}antemente.

vivos fobre e{}a propoficion, la queEue rebatidapor 6'z,.votos contra 38

Aora fe echa de ver > que ha ftdo

precifo le opufieQe el Partido de la

Corte con tanta }uerza alBill, para,.limitar en el p?ar}amento el numero de>

}ni{}ros que tienen empleos, o,

pen6ones de la Corte.. Si el Partido

q« favorecia a e{}e 13><1 huviera halla-,do medio de dat Le curfo, fe huviera

propue{}o inmediatamente de{pues en

la Camara tle los Senores hacer una,

repre{entac>on alt Rey }0}3rc <i P[p..yerto {iguic»te.

, Oue haviendo manile{}ado elRey>~ quc. dr{cal>a f>en>pre tener .el diQai rnen de fu Par lamento>efpecialmentg> en la prejente coyuntura de laGuer»ra con Efpat3a > para dar la Carnara> nuevas mue{}ras de fu.zelo por el> Govierno

> como. tambicn por el~ 'en

> y honor de la Nacion > creia,s-<{}ar ol ligada. a rcprcfentar a S. M.«" fe Hcvaba la l'uerra con aquel'

' ardo rque fe,debia, y que alsi ltria

'""censario c{}ab}ccer,.un Con{e~o~'e.o,i~,)] gy,

,ale.

© Biblioteca Nacional de España

p8. JArcurio Hijfrrica".>=.e! e(ido por la Camara, el qual haria

>'a tos Miembros del Conlejo Privado

, del Rey', que S. M. quiliel!e nom-

, brar, larelacion de los medios mas

, convenientes para cocitinuar con vi-

, veza, y felicidad elta Guerra. Que

, las perfonas que havrian de ccmpo», ner cAe Confcjo, deberian elcgirfe, entre!os Generales, y Oficiales de

,!v!ar, y Tierra de mas capacidad, y

,experiencia : y que ademas del-exa-

, men de los medios convenientes pa-, ra continuar la Guerra, tcndrian

,'- obligacion de difponer, justamente; con cl Confejo Privado, todas las

, JnArucciones que le embiaren ó los'

,-Generales, como tambien a los Co-

, mandantes de las Efquadras en Erc-

> riip~, y en Arricrica> y a lo s Generales

, dc las Colonias, Rc.

Sien le dexa conocer, que la exe-

cucion de cgadifpoficion no huviera

fido muy facil ; antes -bien fe podiate incr no retultalten conlequenciasperjudiciales a la Autoridad del Rey.Todos los que le hallaron prefentcs a

la deliberacion que huvo en la Cama-

ra de los Comunes lobre cfte Sill de

r. los

© Biblioteca Nacional de España

dc jHarzo dc.r pgo.

los. empleos> convienen > en qile ella

materia fe ha contravertido con red j>

e! esfuerzo polsible.El Cavallero 'Gui-

llcl»>o Pulrnci dixo un bello difcurfo

'contra la corruptela, o perniciofacolumbre de comprár los votos, quefue apoyado por el Cavallero Li(rlc-

«»; el Cavallero gua» 'Bcrr>ard > el Ca-

vallero Uvy»dhar> > y los Scriores Sa»-

ay> > Uvaller> Pirt, y Gi>bo»

> que re

e&endieron mucho fobre las utilida-des de la libertad del' Parlamento. Ei

Cavallero Vvalpolc,favorecido .de liar.

Pclham, y del Cavallero G»illcl»>a

Xov»fe;re empeno en rebatir fus argu-mentos ;y en defcwbrir fus verdade-

ros designios > y en hacer ver,.que los

qiie declarnaban con tanta vehemencia

contra los empleos, y penfiones> ha-

'1>larian muy de otra fuerte fi fueraudel numero de los que las poAeen..EIpartido qu. havia propueiIo.eAe.BilIño fe delanimo, y a propuesto esfor-

zar.mas otro Bill > que fubli&e >y quecorrio baxo el Reynado de la Reyua

-

Ana ¡para declarar por incapazes de.

teáér aisiento en.la Camara.baxa,, a

los qitc tienen :empleos dependientesEa de

© Biblioteca Nacional de España

'roo . Asertorio Higorfrade Ia Corte, Los Comunes han pro-pue&o un Bill, que han aprobado los

,.Pares enteramente, para. impedir todo

Comercio con .los Ei>a«os de la Co-

rona de Efpana: contiene en fu&anciat

~ Que obhgado S. M..por la Conduc--

¡ta de Efpana contrala Corona, y~ Subditos . de la Gran Bretafia, a

.~ declararle la Guerra,es ablolutamen-

', tenece0ario imPedir todo Comer-

~ cio entre los Subditos de la Corona 1'

~ Britunica, y la de Efpaííu : QneeAa j, ~ prohibicion comenzara a tener efec- ]„ to defde eldia zy.de Junio de togo.

-, (al ei.ilo antiguo de contar) Que du-

-, rante la Guerra, no podran traerfei

,

~ la Gran Bretana a bordo de Navío

~ alguno, fopena de pagar el triple «e

s tu valor, los.que a eAo -contravi-

.~ nieren ; ningunas Mercaderías, que. ¡fueren del pro«uQo, o manifaQu-

, ~ ras de alguno de los EAados, o Do-,'

., minios del Rey de Efparía en Euire-

~ pa, eAen, o.uo mezcladas con Mer-

-~ caherias.del produjo de otras Na.

¡,cione : Que le ex<.eptuan las Mer

~ caderías que fe quitaren a los Efpa".

s koles, y fueren declaradas por bue;

-~ ng

© Biblioteca Nacional de España

'cfr 3f~reo c(e t <o. ror

," na proa'

.Qüe fi acaeciere alguna,.difputa fobre )a calidad de las que fe

; cog>ieren, pert*necera al Introduc-

,tor, y no al qu, las aprefare, dar I!

, las pruebas neceHarias > en cuyo de-

,-fecto fera r:ondenado a pagar él tri-'

, ple, como feb' dicho : Que fi algu.,.no que haviere intentado embargar„algunos efectos > o Mercaderías, en

, virtud del prefiere aEto>fedefcuidare, délpues de hecho el embargo en fe-

, guir juridicamente efIe negocto>-ca ia

, vea que efIo le le probare, feta con-

, denado a pa «at f oo. !ibras efterl. de

,multa : Qüe fi S. Ul. para el.fervi-

, cio de {us Subditos quier" permitir, algunas Mercadenas Efpaüolas, no !

., podra eRo executarCe fin una procla- i

, macion en que fe hallen efpecifica-> das > y en virtud de la que puedas> entrar con tanta liberrad, como an-

-:, tes de la prohibicion : Q;ie refpe3o, a las Mercaderias que fe pu3iereu, aprefar, en virtud de eAe aito, ca

., las Islas de' ferfe > de Cuerr>féy, de

', d)o~r>ry-Stzrck > de Ma» ; de Are»or-

-, ca,o de Gibralcar,.no {e permitirá,-

> baxo de nin'„'un pretexto ¡le tray>'~>a

E) >a

© Biblioteca Nacional de España

s ni 3hreurso Hsgnrscss

'„', a Inglaterra, pues cAaran tuietas a

¡las mifmas penas, qne las que direc-

', tirnnnte viuicren de Efpana ; y e(tas

, prohibiciones le obfervaran igual-, mente en Irlarda.

El Rey ha hecho remitir á la Ca-

rnara alta un Hilado de las deudas dela Nacion ; por el que parece que el

s s. de Diciembre de i p~ S. l!egaban kaó. millones, ~ iggS~j.lib, e&crl. ro.

áb.-i. d. y. i'.qi>. ;que delde eiie dia fe

hiir pagado i SyiiSS > ..lib. eAerl. ó.Sh.S. d. ~' que el ~ i. de Diciembre dez ¡l v.:llegaban eAas deudas a yó. nai-

llones, t casi gsi4ó, lib. eAcrl. >. Sh.l.d.y 'q

La ii&a de las Prefas que hacen

lo; Armadores Efpaüoles s le aumenta

cadadia ; pero fc advierte, queno fe

cogen fino Navios de poca importan-cia. ( P E/ln sin es ntra enfa qsse ssn leni»

i en para qrse el Pssehln dn Londres nn jeerafpere ; Jin ernhargo de qise cafs nn fedard hnrnhre fenfasn .sisee je perrada Q

qsse pagandn l;is Psefas hechas a lns ln

glefi s a snas de a oo. hoya rs fidn de lai de

poca importancia, y nn de las snrere/Ja-'4as. Ers e/e cafis el rssssisiro 4c'. lns Arme-

4n

© Biblioteca Nacional de España

.de,Narxo de tqq.os toy'

dores fe difminuyeta ¡"parque no dando las

Jrefas para los gaft os> cra precijo el ir a

menos.; m>nos que cada dia fe aumenta>

y que en folo la Italia hai t f. Ar>nado

rcs h<aDorquines > y que el 7amifi de

Londres aun no efta feguro.de los Vixcay-ncs : luego fe debe difcuírir fcr lo contra

rio de-lo que fuponcn. ) Sean las mas

ciertas noticias que fe han recibido de

srrnerica> nuetkras Efquadras.han he-

cho mucha~s l'telas confdera'„les, quefe han llevado a la Jarnayca > cc mo

cambien muchos Armadores Zfpariolcsc(1 Igual certexa tiene eJlo qs;e loianscce>

dense,:.T Ji es cierto el', hat;er cogido tan.;

tos Armadores Efpanoles > eJfos menos,.

tenárdn que les hagan la oi/ira. En fin,ellas fon noesedades de luengas tierras, que'

néccfsitan áe mas confirmacion que el di

cbo de los Seriores Inglefes, ) El Almiran-

te Vernon ha hecho..una itrupcion en

la Isla de.Cuba. Los Efpaftoles dicen;

quc ha ftdo rechazado con. perdida, y'otros ¡que ha derruido ccn lus Brm-,

bas parte,de la Habana. ( p E/ie deftm-

barco, y e/le faquio > tiercn la >nif>na,verdad que los dos parrafos precedentes;

Jiwo es quefe tcsne por faquio sp defem ..

g <. bar-

© Biblioteca Nacional de España

a Op' Mercurio Higos'scobarco'el ha~sr hecho Aguada é n Bahla

E?onda a ~o. leguasde la Habana, en

dondefe les cogieron g. Tnglefes, y csn Ge

oivares de fu rripulacion. ) Por Cartas de

Curarao,- confirmadas por otras veni-

das de nuéftras, Colonias, le'fabe, que

algunos de nuestros Navios dc Gueira

han hecho una irrupcion en diveríos

parages de la Cofta de Caracas:, efpe-cialmente en la Guoyra, y Pueiso-Cabe»

llo, donde havian hecho grandes Cu-

vaAaciones, y arruinado todo ío queno' pudieron llevarle perteneciente a'

la COmpanía de Guipas;COas fin que lOS

Habitantes hicieAen la menor teíiíten-

cia'j retirandofe unos á lo interior del

Pais, y otrós ácia otras paites, ío queife h" atribuido al grande odio que rey-ua ei:trcios naturales del Pais, y la

Cdmpania de Guipuxcoa. (4[ Aunque las.

nvsicias coritenid>ss en eflos quúsro parra

fos, fon de ssrsa enserafsJfidad ¡fin esn»

bargo fe hallan pssefias con ordenada gra-

duacion, yendo lofsnisflro de fss ausnen >

sos de l p rirnera a ls'qnarsa, en qtse'fe'acaba de rnnnifeflar por las snsstbas eir-i

eunflanciás de'qsse fe ii/ie, S'ensa lo pri--

rner v que utws Navios de'Guerra de fu',,ñ'a- ' :

© Biblioteca Nacional de España

'de %arado de rpgo. rog

1cion > en la Co/Ea de Caracas hicieron' .

delemharco > fingsslarrssente en el Puerto .

de,la Guayra>y en Puerto Cabello, donde

fe. llevaron todo quanto hallaron perte-'neciente.á Ía Compáüia de Guipuzcoa>'dcxando todo lo detnd» arruiiiado. Lo fe-'gundo > que a nada de e/so fe. „::hilo opo-

fi<ion por los del Pais, por el odio que'rsyna entre efiPos > y los de I» referida'Co>ttparria. L,o tercero, que ella noticia

esftn dtsda cierta, porque la avifaron los.'

tllandefes. de la isla de. C>srazáo > y Je.-congr>no por las Cartas. de las.Colonias>

I>sgtefas,. Los de Curazao con>o'folo: dif-tantes r 8. leguas de Puerto.Cabellb, fa--'ben bien que alli no hai fino quatro po-b»es bacii ndas de cacao>y que p no fe' lle- '

vabnn los arboles,cajs no h i de que,echart»ano

> y que no ejla»do' a IaoriDa del:.

"gata > fe bavinn de aí rielar a /unir, a

eliai >.y ii qtie los aros.las defenoiegen>qstt,fon los folvs Habitarstes del Pais en

".ia>el fstio ; con que no fe detersninari>tnd >stes>ivir eP>sfabulefsdnd. El d:fcrnbar-«4» lis C'uayra >

ts de igual certex,~s

pvrqiie efie ea e/ Puerto principal d» Ca-

riaas> y qfsscn!o dt, la Co>r>pa>lin de Guk

. Puzcva.defc»dido por >s>ucbas > y bAc'-

4 ~ E j s>as

© Biblioteca Nacional de España

3Arcurio Hijforiconat Fortalexat ; y p fe buviera laqueadosfe buvier»n 'tá rnbien tomado lat Fortale

aat> y lat E>nbarcacionet de la Cornpa-,

>»a> ftendo tan al contrario, que hawien-

dofe pue/4 delante de la Guayra el Al-

rni>ante Vcrnon con trct Kaviot de a 70.

Cano»tt empero a canonear el Puerto, .

el que refpondiendole ccn lo mifino fuecon talfuria, que obligado el dlrnirante '

a rttirarfe > lp higo con tal precipitacion>jue picando el cable, dewo t,» ancla de

4S'

quintalet > que lot del Puerto facaron, y llevara» a tierra en triunfo. )

Las Efquadras que han de coman-

dar cAa Primavera los Almirantes h'o-

rit > y Balcben> están ptomptas á hacer-

fe a la vela.'E>s muy poca la falta que

<y hat de Marinero'", pues con el mo-

t,'vo del frio,' y de las grandes venta-'

ja' átie fe coüceden a los que fe alil-

tan,, hau A>do mural:oos los que han to-'

tti >o partido. Lo milmo fucede con

ios Rcgimieqtos de Matiua. Se lian''

embarcado t7oo. Toneles de:Provi-''

6oues> j ara'la Elquadra del Almiran-,te H..ddock > quien avifa,'que fus' Equi-

"

pages le hallan eu buen' evado > y tie-.

uenlalud .

No

© Biblioteca Nacional de España

'de Narxo dr ipqo. r'o7

'

No obAanre todos cAos rnovi-

snientos ; y preparativos' para llevar'

la Guerra con ardor >fe «Ikgurs que

el Rty tAa Cien.prc inclinado á la Paz,

y que lolamente le afpii a a cncontiar

algun medio que lalve el honor de las

dos Coronas en circunAancias en que

fe halla tan adelantado cAc negocio.

l'retendefe, que el Réy de Efpaíia ie

halla del mifmo parecer, y que una

Corte ha hecho algunas declaraciones

fobre eAe'."l7umpto a los hiinifiros de

S. iV. pero las prekntes' circunflancias

no'

dan lugar aun 'á ci)as colas,, y hai,

apariencia, de que 'fer) piecilo tlperarla prorrogacion dei Parlaü.ento.

H.n corrido voces,de que laCot-„te de Efpana reulaba confcntir ei; la

neutralidad de Pórtugal, y que hacia

gtandes inAancias por medi~ del Rey.c'e Francia, para que le fororiie0'";,

pero'un MiniAro del Rey Catholico, .

en t'na Corte Aliada, ha delvanecido

eWos rumores, declarando'> que el Rey,.'4 Aino no le liavia opueAo en modo

alguno 'a 'la neutralidad del Rey cte

>ortiigal', r i'a la dcl de Francia ; pi "'s

havia aprobado la del Rty de Yapo'.<:s4 h?cape

gÓ i Aquí© Biblioteca Nacional de España

a 08 Afrreor.'ó Pigorrro'

Aqui fe habla mt!cho de las gran-

des;empresas con que la.Co! te- de Ef

paha nos amenaza> pt". o le ha atendido

j todo, y c.ccmos etlar. eu eitade de,

hacerle frente por tcdas partes, y,.aun

4e executar alguna empreQa de elplen-".-dor, .

El Conde de C.crnbis, Ernbaxador :

de Francia,.rnurio aqui el dia s1. del

paFado, delpues <!e una.muy cl! l~tzda

enfcrrnedad ; la muerte .dk. eA : St j!or,.

ene. era Thrnicntc G< rera'., y. Cava-

ljr.ro d» las.O. denes Jc..S..V.. Yitr!aq le

ha lentido r.".urbo. :i»-. Ccrru, aquejen.el Rey de las r~es ! ic:1ias ha :dado el.

caradler de~n .',1iniftso rn eAa Corte,

ira'ren'.~r;.:ía> Audiencias cn fotn!a, y-

)~ <~t.eg~.',o lns Ca:t's deCrtencia a.

'. V. ; q<tren :fe l» ha m<.firado d! lpuef-..t~ a admitir la r,eutralidad de S. M., de.!

las ~<os S:.c)lias.

M!. Eduardo Finrh, nombrado pa .

ra,ir á la Corte de RuRa pc!r P.. ! iado

fx ranrdir.a!ia,y M!ni6so Vl'nipoten-c,.:",.r del Rey, eAá en camino, aconw.~

p;,.'<«d!:1Gci.eral.l'!i>b, q!'e hutl- .

vc a l'. '."a, y de Mr. Th< np;!. A..rrhuye)-

que quedará en la Corte d.". l<u6a en.

ek

© Biblioteca Nacional de España

de %urea de" r pgo' 'roy

el,lugar de Mr..Fiwcb, quando'bolvie-re. No fe. duda >.que.luego. que llegue,

ponga la ultima mano en-el Tratado )J

de. Alianza, que e!ii, en el Despacho;,

y.á ct>ya accefsion han fido combida-

das muchas Potencias, efpecialmente;el EmperaJor, Dinumnrcu, Olggdg ; y

el Rey. de Pru/i~ ; el in(ento de las Po-

tencias.Contrayentes es á lo ntenos.

procurar reunir los antiguos Aliados

naturales.. k~asiendo el Secretario de:

S-iecia, que ella en ella Corte, tenido

zelos del grande. cortejo. que fc hace Ilal Princi, e de C~erharcg,.Minillro de;la Czariana, ha rtpie<rtttado á nuef-

tros Ministros, que e!pesaba el Reytu Amo, que rn el íC<atado. entre

nu;lira Corre, y- la Cza<iána, no le,

ellipu!aria cola alguna contra los in .,

tertQ<s de.la Suecia ¡.iobre lo que fe<

le.ba re!pandido, queS. ill. no.teuia

otras incet civnes, qui las de confer'-,!,vas. Ia tranquilidad del K«rrc,.y. que

config.iii otemenre no pei ruiriria,.que4 Su<;cia turbaKé a la Czar>a> a en.

4 p<,iiefsion J.e los. f.L'ados que oy

ocupa.p, S. Ei. Bill'para tl RegiHro. de

los

© Biblioteca Nacional de España

'i rO ilhrrsrfo Hi/torero"los Marin.ros,deque fe hablo arriba~no ha ftdc aprobado ; pero.fe'ha for- :

anado una minuta de otro para 'el re-.

gistro voluntario de 8og. Marineros,

tiue pagarán codos los mefes un Sche-

lin a la Caxa de la Marina, e&o es r 3.

Schelines al ano, lo que hará.un fon-

do para fu manutencion ; y los que fe

hicierén registrar tendrán derecho pa-'ra: fer recibidos' en Chattan, y en Gre-

envvich, quando yá no puedan fervir.-

De al!i fe facara lo necesario para los =

Naviosdel Rey, ydefpues deeAo,"fe-

proveeran de lo que quedare',- los

8avi os Mercánriles.. La Corte ha embiado orden al Al

'Inirante HuádocK para cruzar el Mar-

de Cathaluna ¡á la altura de Barcelo-

rta, de Mallorca', y de'Menorca, pa-ra embarazar la empresa, que fe dice

ha formado E(l aüa contra l'uertoMw

5on.,

© Biblioteca Nacional de España

3r jtFAfKO de r 7/04

NOVEDADES DE F RANCIA»Kfpa!Ia, y Faifes Baxoss

D, Pur3r.

LACorte parece eAar particular-

mente ocupada de algun tiempoa eAa parte en los negocios interiores .

idel Reyno. Defeando Mr.el Cardinalel alivio de los Pueblos, que hars-;

padecido mucho en eAe dilatado, ycruel Invierno, eAá ocupado en buf;car medios de difminuír losImpuef-: .

tns, eAableciendo ep. ellos' mayor-'igualdad, y proporc.'on, para cuyoefecto fe han mandado llamar la ma- '

'yor parte de los Intendentes de las

generalidades del Reyno para. con--

fultarles. Su.Eminencia eAa extraor-'.

dinariamente atento a todo .quanto'

fuced enire Efpana,y Inglaterra, y no..dexa paAar ocafion alguna, que puedaProducir algunas circunAancias rapa- .

ces de terminar atnigablemente .las.

difputas de eAas dos Coronas : fobre.

Ioque tiene fcequentes Conferencias

<on cl Conde dc 4U«ldrgrave, queex

© Biblioteca Nacional de España

'z ; z rr- +ercurio Hijforlco,expide con frequencia Exprefios a

Londres-; y fn Eminencia no ha peqs .

dído las,efperatlzas. de confeguirlo..Tambien quisiera desvanecer los moti-

vos de diigufto cpe haientre-lasCortes -,-

de Perersburgo, y Suecia > pero eAe ne-

gocio-parece- mas dificiL de lo que fe.

cleyo á las principios, li creemos en

los Defpael',os.del Marques de la Cbe-.

r~rdie, que aAegura fer muy cortejado.en la Corte de Rufia ¡pero nada mas,¡

y, que.no ha podido aun difponer.el,que.el',gíniAerio,entre con gu{lo ea,

la'Corzirfsiones de. que eBa encarga-,

do, tanio.refpeQo a efte negocio, ro-r

rqo por. lo. tocante a la negociaciontde un Tratado de. Comercio entre la,

Ruja. ; y Francia,' el que no podra te- ~

ner lugar., fin dár zelos á la Corte,

Rriranica r por quien.la Emperatriz de.

Ru{ia manifieAa;grandes relpetos, Ef-, ;

ta Princefa ha manifestado al Marques,'

de la.Chnnrd e lo reconocida ritte le,

háZaba á los buenos ofi.ios d" S. X(, ~

Xma. eu la conelufion de. la l'az.entre i

ella, y. la Puerta..

S. M. h~ hecho una prorso<'on en =

la Marina > y.Oficiales de fus Tropas;,.pero

i

© Biblioteca Nacional de España

ch 1K~rr0 dk I 7/4. a t 3

pero no fe efpera cree tan pronto Ma-

rifcales de francia >' por no difguAasa nadir> á viAa del grande numero'qúebai de Pretendientes. S. M.. ha nom-

brado los Capitanes que deben co-

'rnandar t 8. Navios de Guerra,.que fe

"an mandado equipar en Breft > y en

Rochefort. Dickfe > que fe les Chftiná "

para formar una Elqttadra >.que ci

Marques de Anrin conducira tal vez

al Mar Baltico > para mantener la

« tñquilidad en el Norte, lo que haC-

ta ahora nn es muy cierto.:

Mr. dc Cbzvigni ¡ Sembrado Em

baxado>' de Portugal, y cl Marquesdkl Ecjpir.~l > que ha de: ir. en la. milma

'

.

qualidad a la Corte de Napoles,Ce hata'

dr fpedido dc S.M. para ir á cAas Cot'-

tcs; AEegurafc, que:cl Conde de I ar>-

rrkr, que ha manifeAado tau prudentecondona en Ginkbrk> ¡, lucccdtra al

Conde de Can>bi> en: la Embaxada a la.

Corte Britanica. Mr. Ba~y» d' 8nger

t>i~ik>v>M>nitruro>y Secretario de Efiat1o

por lo pcrtenecieuté j Guerra > r>surio..

el Martes t 1.>del paEado, y:S; M; dio.

luego eAe grande Empleo abMarquisdc Brekev l, Chanciller de Ja. Rcyüa>

Fre-

© Biblioteca Nacional de España

'i rp" kfcrcurio Higorico

Prcpofito, y Macero de Ceremonias

del Orden de Sanri Spiriiur, que ya an-

tes le havia- lcrvido en lugar dcl di-

fur to Mr. lc Slaric, por lo que han he

cho grandes regocijos los Oficiales, dc

quien es muy querido..v'El Nuncio del Papa fue a Vcrfa-

llas el t't. dcl paEado, para noti6-

car a S. M. la muerte dc Cicrncurc XII.

Los Cardenales de itchan, y de rtu-

ecrgiie > tuvi;ron luego orden del P ty

pa;a ír a P.or:.a, .á Fin dc aféHír: al

Conclavc i y cor.cede a cada uno-

S, M. ~p, mil,. libra> para los,gaAosde.e!he viage, l.os Cardenales de fleg-

ry, de Gefvres, y de Polignac, ie :

efcufaron de acompanarles'por fu mu

cha edad. Ellos.dos Cardenales lle--

van.un nurnerofo :acompanarnientode ]ovenes Abates de diAinciosi,

cine no quicicn. perder eAa-oca6on de

ir á vei a Roma, y. las ccrcrnoniasi

dc la Eleccion dcl Soberano Pontifi-.'

cc,.uno de ellos es el Abate Je Ró--"

han-Vantadour, ReCtor-qtie fue dc '

la Univerfidad., que ha hccl.o, rai'

grande fervicio.a la Santa Sede, cm--

pcúanílo a la Univcrfidad a que revo- .'

[ca Ec

© Biblioteca Nacional de España

dz aperreo le r qjo. ''r r'gcáfle lu apelacion de la Conflituciots

. Usigenirus..Las noticias de Corregí no foa

tnuy favorables. Se ha defcubierto,que una parte de eftos Islenos ha-

~'» confervado, y ocultado fus Ar-

rn» >' y hai aun algunos Cantones

'I"«o quieren.

fometerfe, y. que

maf«atan, y faquean a los que no

quieren imitarles. El Marques de

Maill=bois fc ha vif7o precifado* a

e+biar un Dekacamento dz f. a óoo,

hombres a la Pieve de Ziccnra,. don-de el- Amaron de Drofl, fobrino dek

R.ey' Theodoro ; .fe confcrva aun a

la frenre de un Cuerpo de Rebeldes,que a la venida de los I'rancetes feretiraron a unas Montanas inaccefsi-

bfes,. defde donde continuan fus

correrias. La fuerte de-ella Isla buel-l

ve a fer nuevamente un -Problema>o itico. El Rév 'Thendoro nó fe fa-

be donde e6i.'En Venecia fe dexo

"ér, y de-alli partio, fegun fe publi-ca :. unós dicen, q'ú'e a Alemania', yotros, que a Tunez. Dicefe tambieh,Iue le.vie;on en Colonia en Cala 'de-

f<.parience el: Conacndador-de Dro/J.

Ef-

© Biblioteca Nacional de España

'r r é ..'ilfercuria Fli/i'nrkeX.fcriven de la B.ij?iz, f;cha de' rg;

del paffado, qne en Calvi, y en las

cercanias foplarori unos ayres tan vio-

,'Lentos, 'qne fe llevaron la mayor par-

te.de los texados de-las Calas, ar-

-rancaion un numero muy grande de

~Olivos,en la Provincia de la Ba» ~i

:lagna,, y que.folo en la Comuni-

~dad de Albenque havia.hecho mas

de éoo. mil libras de daño, havien-

..dofe 'llevado Campos enteros de

,Olivos.. Estas Cartas- anaden, que-

.además de muchos Navios que. han

' n aufragado en las Coftas- ha vi a n 'otr os1

. muchos tenido la mifma fuerte en los

, Muelles de Alufiio, donde por lo co-

.:mun lolian :e&ar feguros : q@~e fe ha-

- vian de&ruido todos los jardines:; que fe havian cortado a medio pie de

~ tierra gran: cantidad de Arboles que,.. fe havian elado, y que no havia me'',,- moria de -haverfe viAo cofa. lemejars' i

i te en aquellos parages, de fuerte~ k

-

que paAaran muchos anos antes qu'

vpue3an repararfe. los danos quef

~, han padecido. Efcriven del Delhna'

do, fecha del zé. del paAado', que, el dia té. Ce obfecvaron algunos te<',

blo-.

© Biblioteca Nacional de España

dhhfarxo,de r pgo"

'r r7

blores de rierra baAantcmente violen-

tos en diverlas partes de ella Provin-

cia,, efpecialrnente en Thi te,; cerca de

7ourrron,-.en, Roreidre, Valcuaa;> y' Sare

-«llicr : que fe.cayeron.' algunas chi->

.aneueas, y que remiendo .los 1'adres"

.de Picelreepufos quedar fepultadoa ha-» las ruinas de fu Convento, fe re-

~iraron todos a!Jardin. (( Loe Padrcr

.PicquePufos-, fon loa Religofor de la

;tercera Orden dc Sare Francifcit., lla-

.mados tambiere Ijs Penitentes, T~««. c/Ie eeomkrc de:- Picquepuce -> elidía

; consjgua d los Arrabales dc Parir ;, dorrAe eienen fee C orrvereeo e/Jablccido co

; x6or. havrerrdo puc/Io la primera pie-.dra dc la Iglefia I.rür.XIII.-+manda; lor Embaxadorcs baten fee erurada ee

Parir, fc les va a brcfcar:,a e/la rll' «a ; y coreeieesxae defdc ella jb>enar-'-

cba.'). No puéde ba&antemente ponde-

- rarfe la rnileria a que ha reducido al

>uehlo en la mayor parte.de.las l'ro--. vi ncias el excefsivo frio -

que ha he-'

''.cho. El Capitulo de Breuoe, y.el. Pre-> feto, y Juezes de ;la mifma. Ciudad>"

4nforrrrarun i Mr. el Cardet)al de 8eu-

rL

© Biblioteca Nacional de España

%i S -

Aferrurio Higorlenri de la mileria de 'los lfabitantes dee&a Ciudad, afsi por el granizo que

-cayo el aüo paffado, como por el ex-

cefsivo frio que- ha hecho eAe Invier-

no, y S. E.. les embio una conlidera-

ble fuma, con la que el Capitulo,yJuezes de la Ciudad compralren pan,

y lo diAribuyeAen á los Pobres dos

veces á la femana, y le labe, que ha-

viendole hecho Ia primera diAribu-

-cion el dia ej'. del-paAado, coírierois

los Habitantes: a la priücipal Parro-

quia de la Ciudad ¡para dar gracias a

Dios pot el focorro que les .havia'

embiado el Rey, y S. Emin. y pedir-- lela confervacion de S. M. de ftt Real

Familia, y de tu Emin; en cuya oca-

- fion fe hicieron cantar varios Pfalmos

eu Mueca, 5cc.

Corre aqui'una Carta curiola de

las' Tierras AuArales, que eran en-

-

tre el Tropico de Capricornio, y el Po-

: lo Anartico, donde fe ven los nue-

- vosdefcubrimientos hechos en rg'jy.- en el Sur del Cavo de Buena-Efperan>- ~á ¡ de orden de los Seüores de la

,

'

Compafiia 'de las Indias, difpueAa- conforme a las memorias, y Carta

ort~

© Biblioteca Nacional de España

'

r/oÁfarxo dc rggo. 'sra

órigínal de h<r. Lozicr Bouyet, á

quien f- havia encargado cita expc«.t

dlclono I

Dr hfxdrid,

A Corte ehá ocu jada con las

tres Expediciones dc que fe ha-

."lo el mes paf,"ado, y.que empiezanyá a reccnocerfc dificiles. El Duquedc ~rmon ha llegado de Avinon k

>»celona,-pero toda vía no ha lle.

gado aqui. "Las Tropas cuán' en

movimiento para desfilar, acía los

Campos d.0inados en Galicia, An.

dalucia,y Cathaluha, pero folo eta

B»(clo na fc >untan.gaviota de TranC-

porte. La Corte tiene pocas noticiasde America >'todo lo que los ultimos

Rxprefios han tráído fe reduce, a quelas Plazas n. as importantes,y cxpucAasá las

eml rcffas de los Inglefcs, e0ársen buen eftado de defcnfa para muchgoct

po,

Mr. Van dcr Meer, Ernbaxadoti« los.-Eltados Generales, fue á laCorte á vifitar al Infante Don'Pheli-.

Pc s y dárle la cr horabuena de fu rcf--

4blccimicntta de las viruelas,ycooefta

© Biblioteca Nacional de España

'aso, 2lfereurso Higorseoefta ocafion hablo á e{te Principe fo

bre las ultimas memorias,que tiene

preféntadas acerca. del Derechero quefe abrogan los'Armadores.Efpanoles de.

detener, y., vi&tar los Navios Olande-

ks con frivoles.pretextos.. El Infante

fe informo.exactamente del motivo de

efta quexa, y ordeno., que fe le enrre;

gaffen las memorias, asegurando í

e!le Embaxador ¡que las examinaria

aten:amente, y haria que fe le re!pon-'dieffe con brevedad a tus reprefentaciones, y anadio Siempre que tsteie

reis siue repeefentstr fobre lo perteneciente.

a.srlarina, podeis.efidr apresurado en.que

proeurare water' jue fe os defpaebe: eon

la mayor diligencia poftible.'.No:ha ft--

do e!ta fola la oca!ien. en.que el In

fante Don Pbelipe. ha dado:mueftras de

fu aplícacion a los negocios, defde

que es AlmiranteGcneral de la Monar-

qula. Con.efecto efte Principe embio

orden, algunos dias defpues, a Dott

gofeph de la Quintana', Secietario de

RQado de, la Marina, para'que hi-'

cieGe.reftituír, !in gaAo alguno, : el'

Navio: Olandes, que fe traxo. a San

Scbaftian, y para. que le caftigaEe aL

ka Ar ~

© Biblioteca Nacional de España

>fe Mareo de .rp<o. r sr'

Armador cine lo havia comido, para

escarmiento de los demás.

El Condcde la Marck, Embaxa-

dor de Francia, {e unio por orden de

<u Corte con Mr. Van-áer Irféer, pa-

ra quexarfe de la couduQa de los Ar-

rnadores E{panalos >. ciue abufan de

lüs terminos de la declaracion de

4uerra, cont>a la Gran Bretana ', en

Perjuicio del,Conaercío, y Navegs-'de los Vrance{'es, y Olan8eFes.

>:{le. í~portattte n,r„o:ío acaba de

COrnpOnerpe COn e".ltcra lorí fagot:nn

cíe las Parte~ inprr{iadas, La M"n>a-

ria que, prefento en e{la oca{ion cl

Con.le de la Marck,es como {e figue:SEnQR.

,Efprter áe bavcr lcldo la Declora-

cion de Grcerva, pcrblicaáa aquilor Inglefes,y en furrra áe lct

rep>'efenracionet>qrcc >ne ben hecho lor Ye-

g'ci«ret Francefes, e/Pableciáot en lot

+P»ot de S, M. Catholica ; no puedor«not de >nnnifef/ar a V. E. que hai en

~f~a declaracion alguno> 'lrrgarer qr:e r>e'-

crf»ran de mayor explicacion ; y orror,

que fo».abfoluramer>te contrariot á lor

T>'artdot que fubfi/ten entre Francia, y

Efpaüa. 2" como no (olp l» notoria juf»t>cia áe S, M. Catholica, f>no tarnbieq

Tvrr>p,YXYlI,:

'

F ía

© Biblioteca Nacional de España

i>>t~. turio FIigorlcola feguridad que de ella ofrece en'md=cúns lvgares de e/4 Declaracion > r:ani-

me/bn q>se no esfu sntento oponerfe, ref-Pe8o d las Potencias A»sigas sy Aliadas

los antiguos 'Ufns>y 7ratados > efiojperfuadicilo de que el reprefentar efIos lu-'

gares Je la Declaracion, tales quales en

ella fe hallan, fera bn//ante para de-

ierminar a S, M. Cath. a dar explica-ciones q«se defeanexcan los temores de los

1g«c'antes >rancefes, evitando toda

«quiesocacion que pudiere. s>cafsonar dif-pulas, y aun conti>usas vexaciones

> porel abssfo que pudieran hacer los OPcialeiSubalte.nos de S. M. Cath, los que las

>nas veces exceden fus ordenes con los

rrsas fri volos-pretextos, lo que executa-

rsn fienpre que hallen un termino obf-rssro á. que puedan afsirfe.

En el Art. Il. de la Declaracion> def-

píes dei>npedir elCnmercio coss los Ingie-re;> y p vbibir la introduccion defus Pl«s

rs>fa8ar.ts,I Pfercaderias>fe dice '

.>Aun-

, que eAas vinieren > ie haHaren > y Ce

, cogieren en Navios, Almacenes,Ca-

, fas de Mercaderes, o de qua]quieras otro Particular, lea de mis Subditos',

, y Vasallos,o Je los Reynos,Provin-,c>as > y EAados, con quien estoy'en, Paz,y en" Alianza,y ten~o abierto, y

, libre el Comercio.'

E/i'»"© Biblioteca Nacional de España

! de I "¡j o.

-': "E/a Classfsslu ne e/s a baj4nsernen-". explioada, porqise„ los .Opcizles del

~ey podrdn „encoiv!nd de ella, u'/itar's Ãavios Fraríceíes, qtíic', tírruxegino«o llfercaderius Iirgle!as s deqinrdus

P r" i Italia, Levante, Africa, rl ót> os,

Parages del Afediterraneo.i no r;esos„u4 Corona de F.Cpana, los qrsules Je ~i)'-

obligados por tersipePud io srlgon

otro accidente a defcanfar en atgrsri Psser-

tu de efqe Reyno r Jrn defcurgar coJa algrs-na de lo qsre traxereii.Ejta soifsta feria en

t4l ca/o contraria,4 lo! Vratudos errtre

Klpaíía, y-lus deinai Potencias Corner-'

ciantes. dslernas de eff o fe conoce b~Jfan-

ternente rro fer eJfa 4 intenci on del Rey,pises dice S. cK inrnediat.irnente :, Mi

o Real interícion es tambíeír conserva

i almifmo tiempo la I'az, l libeíta4u riel Comercio con ellos. va ir

-''l Sin errsburgo, corno e/si AifpqJtcion no

Parece frspciente para la fegrsvidud de

9os

Negoci antes¡ y Capitunes de los Yu

"sFranceíes r- fi no fe airude olru ex-

P i«cion mas clar~, y pufsisiea, parecel''

'l"e fe prsdiera baíreu uditertido confurisred lo

qrse fe, hullaenel jr.ttado de í66g.entre Elpaüa, v. Inglaterra : r Que ltsss Navios rote los Pailes Amigos,y A>ia-

> dos del Rey,.en,jn9if:cando por. ".íísF j, ',l'a-© Biblioteca Nacional de España

r sj hieres!ri o Hi/torsco, Patentes de Mar tener fu'd!Aino pa'-', ra otros para;és, ft por algun con-'

, tratrempo'tn el Mar fe vie6en precr-', Cados a defcanfar en algun Puerto ú='

, elle Keynh, lin deicargar 'cola algu-'-,'na ¡aunquetraygan a bordo Merca-" >{

, deríaslnglefas,y eAosNavios tendraa

, obhgacionde falir del Puerto luego,'que l!!ene la temperad,h fe huvieffen'

, re!bblecido de los daüos que el mal'

„ tiempo les huvieife ocafionado.

Dice/e eer el drsicsslo V, de lss Decla-'

racioss :, Ordene, que Ce vifiten to-.

, dos lns Almagacenes, Cafas> y Ties-"

, as de los Mercaderes, a lo menos

, de'quatro en quatro mefes, lin que,haya dia 6xo para !Ra vista : Que Ce.

-, examinen todas las Mercaderlas que, alli huviere, y que las que le halla«-.

, ren ilícitas, y prohibidas,'Ce decla--.

,ren por tales, yle embarguen def-

, pues de hecho el reconocimiento en'

,— la forma dicha.

E/4s' ~i/stas en los' f'o/os de los

Keg ocs~sstes ss/irssrsgeros e/Ii!s:

es!pre/fu-rss rtte prohibidas por ssrs Decreto del Rer

de Lfpatssde rl. de %arode apto, por'otro coss/s'insotico de-z6. de mustio de

z!Sra ~ por otro fesssejante de x6. degss-(s ~ d: r0qq, /sor otra.Derrota del Rey.

~

do

© Biblioteca Nacional de España

'de Karxo de t74.0

de Elpafia áe p, de Narxo de te~l,

por otro de, y, de Ãor;iembre del snifmoanorpor los Articulas XIX. AX.,r XXVIII.

Tratado concluido por Elpafiá con

las Ciudades Anfeaticas en tó+8. por» Decreto del It ey de Elpaña de a l. de

J

AgoJlo de t6áp, que confirrna rtjyeFtoa los aranceles los Privilegios ccnce-

didos a las Ciudades Anfeaticas ; por el

T""t'4o "e tt'67. con los Ingleles, .4

quienes el Articulo XXVlll. les concede

los mifmos Privilegios. concedidos a las

Ciudades Anfeaticas s torno tatnbien los

que fe hallan escpecificados en los cita.dos Reales Decretos,' por. el Decreto de

t 6, de h1arxo de t 68 t. en el qual el

Rey de Elpana, con rnotixo de la queoca del Gobernador de u»a de las Ciuda-des Anfeaticas ¡ les confirrna los Privile-

gios que fe les barsian antet concea"áo,y «rspguientesnente los Articulos XIX.

~~y XXVIII, del Tratado de róy8. y

"fin, por les Tratados que Elpaóa ha

'ncluido en Utrecht con inglaterra, y

~>iandas que confirman lo sniJino.

Por lo que no Jin fiendamcntn bass

'Jl«<ado los Negociantes 7ratlcclesef-rablecidos en los Ej&dos de S. M. Carh

que-en la Dcclaracion d» tiuerra, de >Í-

pailü contra Ing1aterra fe baya» «p»"Cad Q© Biblioteca Nacional de España

s :ó'

llf~rcurio 'Hr/ortcocada>de un>nodo capax de ddr a lot Of'cialct Sil~alrcrnos dc lot derechos dcl Bcy~,no ocafron de cá>ncter infinitas vexacio

net, p' de hacer dudofos' los FrivilegioÍ'concedidos por tanto nu>nero de Tratados.

Siendo en todo el llfundo conocida

la rc8itud de las intencione> áe S. M;

Carh c» obfervar exa8a>nente loa 7>ata

dos, y baviendola S. ll'. rnifmo exprcf»

fado formal>ncntt cn cl tlrticuko V; pa-

rece que' para evitar lat vexacirrncr de los

'6Pcia!cs Subalterno> >rt curto e>tecucion

rddn flbyadatncnte incas>ados ; podtan

'attadirfr a vfie ultrrno.ltsgar de la decla

ra:irn la> jigí&ntet pa!abras >.'o otras

equivalentes '. ; A cace>i>cion de las. de

', k» Negociantes S>sbriiros'cie las Po-

, tencias Amipas > y Aliadas -del Rey,, e>iatelecidas err r /te Rcynn".

Dicefe tambic>i cn el '-Articulo Y.

', Para facil>tar d>cbas vificas > y pa-

-', ra la ~> rifi.acinn> qne es**l 6rs a quC

", le dir! >en, ordcnn > que ro1os fos

"'> Me> ~,:"y Negociantes de «nis

, F.f>auos >a'si Naturales, come Ef-

"

'rrangcros, rengan iris Regiftros > g

>Libros @ g rencas en Lengga Ca/fe-

>llana >'en irs 'up>les efcrivitao lco

, q.cv«r>.; "... rnrroducen> i l»s que

, dehc. an tnauifcl ar !lo>ui re que

, los© Biblioteca Nacional de España

de %dr'.o de r 74ttr 12 "/'¡los pidieren les $rzetes que >fe les

o" enalaresz.-

E/te Pcriodo contiene dos prcpo/icio-nes> por ld primera fe.quiere obligar ck

os Negociantes Ejlrangeros: a que ten-

ganjus Libros de gucntas'en Lengua EC-

parsoia, y por.la jcgundd, fe les quiereob»gar a quo los rnanipe/An-todas l»í

zseces que los pidi eren los juecesZ a pri sacra ef d estprc/fdtnenteprobi~

Lid.s cn cl Artscuio XXXJ. del Tratado dd

s 667. entre Efpana,t Inglaterra > por ek

Decreto delReydc Efparradc rr.dh jtslio- de r 674. por cl Desreso de s6. de cotarro

de s667;y por.e! Articulé r.y zsz.del'7ratddo:de Uueehrs en cl queje.'eonPrrnd tdh

do lo contenidorn el de. >667.y,por ron

jsguiente s ld fscsdtdd' de tener los-Libroode +ventas en la Lengsea quc ;

dobrede que (c zpcsedc ohJerz;ar como

S"bze el' Articulo' precedente s que S. hf.

-'Por fd Dcc4rdcion que bate, declara la

y"f>d >y Aedt sntencion que tiene de oh-

/<z"odr eualta»zznte los V rotados conclui-dos con idr Potencias Amigas ¡y Aliadas1y que altsi »o bni que de/e.zr z,tra cofaz /inoquc tenga d.bicn conceder.* und esoplird-ciozs

¡ corno»s que fi ba inPssucdo en el'

>rsi<ulo .prescdezzre, para ezsitar d los

>egoci,zstes de liar Zoeencias Asnig>s'> y

cz o

© Biblioteca Nacional de España

'

r a S kkrcur>o Hi/I orfeo

Aliadas las eexacioncs de los OyqcialeISubalternos, quej uxgaran tener facultad

!para cxerccrlas en vi/ia de la contradic-.

cson quc fc baila entre los Tratados, y los.

llfcrininos cn que e/Id cxpre/fado e/le Arti

culo cn la declaracion de Guerra.

!La a. difpo/icion, para obligar a los

1goci antes EPrangcros a rnanife/Iar fusLibros, es,nbfolutatnente contraria al De-

creto del Rey,de Efpana de r y. de IrIar- .

xo de ráyl. al Articulo XIII. delTrata-

do concluido con las Ciudades Anfeaticasen t áyS. al Articulo XXXI. del Tratado

de L 667 al Decreto de z z. de julio de

r67y. al .Decreto de s6. de 3farxo de

xágr.y al I.y IV. Art, del Tratado de

Urrechr,-en los que fe con/irtna lo que fo6alla en cl.Tratado dc rá67. cittrc Ef

pana, y Inglaterra.En„confequencia-dc cuyos Tratados

fc puede cfperar, que S. M. Cath.' d

irnpulfos de/u natiiral rectitud, y/uylicias

querra exceptuar n los llfercaderes, y Ne

gcciantcs Francefesde la Regla General,-

pre/cripta por egta Dcclaracion d» Guerrao .

contra todos los Negociantes E/lrangeros,cfpccialincnte haesiendo querido $. Af. al

P

fsn de e/k Articulo declarar fu Real in-

rencicn en e/los tertninos'. > Sin sIoe lo

, oldcnadct en etc hrticulp derognt,an

© Biblioteca Nacional de España

arxode r pió.'

'tzsití cn cofa alguna lo e&ipulado acerca-

> de la libertad del Comercio con lós.

i Reyes, Príncipes ; Ekadoss y Repu--s blicas, con quienes e&oré'en Paz, y.

- s en Alianza ¡cuyas estipulaciones de-

s ben quedar, y quedan en toda tu

gor, como~t

¡en el prefente Decreto';

E/as palabras prueban evidentetnente»siue la verdaderaxr /cancera i ntencion de S. -"

M. C. es ohjervar los 7"ratados contral-

dos con Ias.potencias dsnigas>j d/ adas¡lo'siual es un nuevo snotivo para efperar queS.M.C; querra conceder las escpli caci ones

.

in/inundas en ejia jlfensorsa, para evitarlas vestaciones siue los Oficiales Subalternos

escecutardn infaliislesnente favorecidos dela obfcuridad de efí'oe lugares de 'la De-

claracion. 2"o fuplico a V. E. las snaniPe/A d S. leal'. Casó. D'c. Pirmado-, EL

CONDE DE LA MARCK.--Mr' Van-der Meer prefento otra

memoria ; 'que folo en las voces, yen las citas' de los Tratados'fe dife-rencia de la dcl Embaxador de Fran-cia

s por lo que fera ociolo cl traerla.

Sabefe de Lisboa, que han11ega-do fobre el 7 ajo alganos Navios, que»cian parte de la Flota de la Bahía

@Todos bancos,' y fe. cfp„-ra en breve%s

cj© Biblioteca Nacional de España

Z 3 0 cfr rcttrlo lfijforicoel r."ko de la Flota. Dicele, que-fu;carga con{i&e principalmente en r zii.Caxas de Azucar, Sg. rollos,.de Ta-

baco, é7. arrobas de Oro en polvos,,traido del Rio de jancyro, y 78. oQa-.vas, y xz. quilates de, Diamantes,,

'

'l

4uyos efectos fon.del Rey. Para par-,ticulares hai x. xxiié8. Cruzados, y.SA. oQavas de, Topacios. Tambien

trae e&a Flota de la Babia de Todoo-,3>ntot

ggxyz. n&avas de Oro en pol-vos, y xy~gsSé. Cruzados para el

Rey, ademas de i x. oQavas de

Diamantes, xiic,o. oQavas., de. Pie-,

dras de diferentes colores, y,i iza.3'.,

Wavas,.y media de Oro labrado para,particulares. Tambien hai en ella car-

ga I 3izg7 l 8. Cruzados en moneda

acunada „y el valor de 77iixoé. Cru-,

zados en Diamantes.

El Rcy ha hecho t3tferccd dc Plaza de

Oidor del Confío do Nazarra, a Dorx

C onzalo Munoz de, Torres ; y para la'

qttc o/e dcxa dc Alcalde de la Corto H»-

por de aqttcl Kcyno, ha nombrado S. i3l'

a, Don Tiburcio Phelipe de Aguirre:Para cl Corrcgirnicnto de Toro, ha pror

rogado por otros trct aríot,'d 'Don Nico

lás Manzano „,,Para cl de la Ciadad ác

jacn¡» Don A.ndrcs de Morales : Par>

«l© Biblioteca Nacional de España

kie yryarro de" rj ge>'.el de Plafencia, a Don V!anue}'de Silva

Y Figueroa : Para el de Truxillo > d Don'

r

,.~<}>lo Anror>io Bezerra : Para el de

"ceret> d Don 'Fr~iico dc Vargas Al-

,' »rracin : Para ef de tpyedina'de< Ca>n-""

P'>"'Don:Manue}Faul}ino de Salaman-ca : Para el de San Cle>nente> a Don Sal

vador Anro>íio Barnuevo : Para el áe'

8 archa Kral>de caen> al Barpn c}e 3por '

g» y i ara la Vara de itlcalde yídayor de

i'",'i»e» ~+ua&i lla de Spr>a >8-Don

>

juan de' Vano'y Arce.

S. kif. h» concedido el Grado'>y Suel-do de Capitan del Regí>}>iento'- de G>tdr-di » Vealunai, a Don Ei>anoraro de G}i.'mes

> fgundo Theniente áel >nife Kegi'

n>iento. 7a>r>bien ba no>nbrado S. N, pa-ra e! Corregi>ni:nto de Jarra> de díbarra-

cín, d Dori CarlOS de MOnraIVan ; y para el dkjyuejca, a Don Vicenre Cavalle-ro > y ha prorrogaáo ppr pt>o trienlo en yl,"' «'rák>V>a

> d Don FranCifCO Ba}}ardOde Cí'r>neros. Tan>bien ba conredíáo S.irá.

la

el Go vierno «e Viflanuer>a de la Serena,en'la Ordendh dícontara ¡d Don Diego do

, errera Caí}aneda Ca»alleró del >nifrnorden de rllcantara ',' y el Z>npleo de Co-

. rng~rio O.áenaáor de fue Reale> Exerci-

"t> d Don Juan Vanue} f>omin>~uez de

Alarcon,gf)-© Biblioteca Nacional de España

1 3 a hterettrio H/aporreoEl ára z 8, dc Af srxo

> rnvrio en cíí o

Corte d»edad de y8. anos, el S»rtor, Don

Thorttás Mcl,garej o>del Confejo de S.h1.

en el Real de Cafíifla. El dia sq,.del nsif-rno, nattrio áe cd.sd de éé. a>sos ¡Don Sa-

turnino Daoiz, del Confjeo de S.M. en el

Real de liaeic»da, 'El di a t é. áe Abril,

rntsrie en »fila Corte de edad de p3. a>tos>

cl Serror D.Jofeph dc Arrttentiatiz>ífkrr-

>fste> de Ca/2»lftserte, Cassalícro del ynfígneOrden del 'Iuyfon de Oro > Comendador d»

s33»»,'re.on, y Chí»4»a ri tl de Sant,'igeeGa,'it>sn Vea»ral d» los 8stereitosáe S, AA

y lb»niente Coronel. dcé Rtgirssímu á»

Gnardi asSfjanulas á» Infanteri s>trir>cy,Gor>ernador> y Capitán General >irte f@d o(»

los Rcynos del, erti,Tierra Firnse¡y Civil».)- Del lfays.

'

LOS KAados de O!anda > y UvcAFrifia abrie-

ronln htlhmbléa hxtranrdinaria rl dia >6.

dc eAc mcs> y Cus hiti-Potencias han proviflon>uchos Kmp co>s'Civiles>> y hlilitarcs que

cf'

taban vacantes. Como los Rcclutadores pru>

fianos han bueltn a co>nensar, de aigun ticrn-

po a eAa parte, a llevarFc por fucraa, o porinúuflria> Subditos de las Provincias Vecinas>

a los FAados de S; M. Pruliana, fe qrtcwafo»dc cAo lus hlti-Potencias al Rmbiado Extraer.

dinario de cAc Principe, que reéiúc aqui>quienics ha proteAado > que eAas violencias lc rxe.

cutaban lin noticia de S.M. y contra Fus laten' I

© Biblioteca Nacional de España