BOLETÍN OFICIAL - Hemeroteca Digital

24
AÑO XIIÍ. iíadrid 26 de Julio de IQOS'. ÑtJM. iSg; MASONERÍA UNIVERSAL CONDICIONES Se publica meiisualmente, y ade- más suplementos extraordinRnos. Se admite colaboriición de los Ta- lleres y hermanos. No se devuelven los originales. Inserciones de los Talleres y Cuer- pos de la Federación, gratis. Prohibida la reproducción. FAMILIA ESPAÑOLA REPARTO Se repartirá gratis nn ejemplar á todos los Talleres y Cuerpos de la ju- risdicción. Se admiten suscripciones al precio do fl^VS ptnfl. trimestre. Semestre; S,SS. Año, 4 peMClas.—£xtranjero, aiio.A francos. —Ultramar: 9 pesos oro. Número suelto, 0,50 cents. BOLETÍN OFICIAL DEL GRANDE ORIENTE ESPAÑOL LIBERTAD IGUALDAD FRATERNIDAD PAUTE OFICIAL. A.'. U.'. T.-. O.-. S.-. A.-. G.-. GRANDE ORIENTE ESPAÑOL SUPREMO CONSEJO DEL GR.-.. 33 Ordo ab cliao Degs meumqug jos LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD GRAN CANCILLERÍA En virtud de varias propuestas elevadas al Sup.*. Cons.-. del gr.-. 33 por algunos Cuerpos masónicos de la Federación, favorablemente informadas por la Gr.-. Com.-. permanente, han sido exaltados á los grados que se expre- san, los hh.-. siguientes: —Al gr.-. de Cab.-. Kadosch, 30 del Rito, Escocés Antiguo y Aceptado, el h.-, Joaquín Zafra, Ven.'. Maest.-. de la Log.-. Aód-el-Aziz, núm. 246, de los Wall.-, de Tánger. —Al gr.-. de Princ. del Tab.-., 24 del Rito, el h.-. Félix Rubio Maclas (simb.-. Print) gr.-. 18, Presidente del Triáng.-. Francos Caba- lleros, núm. SS, de los Wall.-, de Mazarrón (Murcia). —Al gr.-. de Rosa -|") 18 del citado Rito Escocés, los hh.-. de la Log.'. Abd-el-Azis, nú- mero 246, Francisco Lozano, Tomás Vallejo, Jacob M. Bendahan, José Palma Mejías, Eduar- do Ruiz, Haim Pinto y Guillermo de la (juardia. —Al gr.-. 9.° (Maest.". Eleg.-. de los Nueve), los hh.-. de la misma Log.-., Mordejay Sho- cron, Mesod Aserrad, Anselmo Manrique, Juan Moreno y Marcos Lenuya. —Al gr.-. 4.° (Maest.-. Sec.-.), los hh.-. Da- vid Blumenfeld, Juan Montecatine, Gregorio Perales, Antonio Bornia yjosé Fuertes Cantos, de la Log.-. Unión Justa, núm. 257, de Buenos Aires el primero, y de la citada Logia Abd- el-Aziz los cuatro últimos. Por esta Gr.*. Cancillería serán expedidos los correspondientes Diplomas, con el fin de

Transcript of BOLETÍN OFICIAL - Hemeroteca Digital

AÑO XIIÍ. i íadr id 26 de Julio de IQOS'. ÑtJM. iSg;

MASONERÍA UNIVERSAL

CONDICIONES

Se publica meiisualmente, y ade­más suplementos extraordinRnos.

Se admite colaboriición de los Ta­lleres y hermanos. No se devuelven los originales.

Inserciones de los Talleres y Cuer­pos de la Federación, gratis.

Prohibida la reproducción.

FAMILIA ESPAÑOLA

R E P A R T O

Se repartirá gratis nn ejemplar á todos los Talleres y Cuerpos de la ju­risdicción.

Se admiten suscripciones al precio do fl^VS ptnfl. trimestre. Semestre; S,SS. Año, 4 peMClas.—£xtranjero, aiio.A francos.—Ultramar: 9 p e s o s o r o .

Número suelto, 0,50 cents.

BOLETÍN OFICIAL DEL GRANDE ORIENTE ESPAÑOL

L I B E R T A D I G U A L D A D FRATERNIDAD

PAUTE OFICIAL. A.'. U.'. T.-. O.-. S.-. A.-. G.-.

GRANDE ORIENTE ESPAÑOL

SUPREMO CONSEJO DEL GR.-.. 33

Ordo ab c l iao D e g s m e u m q u g jos

LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD

GRAN CANCILLERÍA

En virtud de varias propuestas elevadas al Sup.*. Cons.-. del gr.-. 33 por algunos Cuerpos masónicos de la Federación, favorablemente informadas por la Gr.-. Com.-. permanente, han sido exaltados á los grados que se expre­san, los hh.-. siguientes:

—Al gr.-. de Cab.-. Kadosch, 30 del Rito, Escocés Antiguo y Aceptado, el h.-, Joaquín

Zafra, Ven.' . Maest.-. de la Log.-. Aód-el-Aziz, núm. 246, de los Wal l . - , de Tánger.

—Al gr.-. de P r i n c . del Tab.-., 24 del Rito, el h.-. Félix Rubio Maclas (simb.-. Print) gr.-. 18, Presidente del Triáng.-. Francos Caba­lleros, núm. SS, de los Wal l . - , de Mazarrón (Murcia).

—Al gr.-. de Rosa -|") 18 del citado Rito Escocés, los hh.-. de la Log.'. Abd-el-Azis, nú­mero 246, Francisco Lozano, Tomás Vallejo, Jacob M. Bendahan, José Palma Mejías, Eduar­do Ruiz, Haim Pinto y Guillermo de la (juardia.

—Al gr.-. 9.° (Maest.". Eleg.-. de los Nueve), los hh.-. de la misma Log.-., Mordejay Sho-cron, Mesod Aserrad, Anselmo Manrique, Juan Moreno y Marcos Lenuya.

—Al gr.-. 4.° (Maest.-. Sec.-.), los hh.-. Da­vid Blumenfeld, Juan Montecatine, Gregorio Perales, Antonio Bornia yjosé Fuertes Cantos, de la Log.-. Unión Justa, núm. 257, de Buenos Aires el primero, y de la citada Logia Abd-el-Aziz los cuatro últimos.

Por esta Gr.*. Cancillería serán expedidos los correspondientes Diplomas, con el fin de

102 BOLETÍN OFICrAL

que todos los hh.-. de que se hace referencia, puedan ostentar los grados á que respectiva­mente han sido exaltados.

Lo que se publica para conocimiento de to­dos los CCucrp.-., TTall.*. y MMas.'. de la Fe­deración.

Or.-. de ALidrid, 5 de Julio de 1905 (e.-. V.'.).—lil Gr.'. Canciller, jforge Girod, gr.'. 33.—V.» B."—El Gr.-. Comendador, Dr. Mi­guel Morayta, gr.-. 33.

GRAN CONSEJO DE LA ORDEN

LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD

SECCIÓN I.''

Secretaría general.

A L.-. G.-. D.-. G.-. A.-. D.-. U. ' .

Grande Oriente Español.—Gran Maestría.

Al Ven.-. //.-. Gr.-. Secret.-. del Consejo de la Orden.

F U.

Ven,'. H.-.—En virtud de las facultades in­herentes á mi cargo, y en cumplimiento de lo prescrito en la Constitución, he determinado qne la palabra semestral sea la adjunta.

Tendreislo así entendido para que por Se­cretaría se circule, en la forma debida, á todos los TTall.". de la Federación,

Recibid el abr.-, frat.*. que por vuestro con­ducto hoy envía á todos los hh.-. del Gr.-. Or.', Español el Gran Maestre José Marenco, gr.-, 33.—Trazado en mi gabinete particular, á los 30 días del mes de Junio de 1905 (e.'. v.-.)

Por consecuencia de la anterior disposición, comunico hoy, de la manera acostumbrada, la referida palabra semestral á los Presidentes de lasGtjr, ' . LLog.'. RReg.-.y los demás Cuerpos y TTall.'. de la Federación, los cuales se ser­virán cicularla entre los obreros de sus Q Q] respectivos, según el Rito, advirticndoles que, si por cualquier accidente no llegaran á su co­nocimiento dichas palabras, inmediatamente

lo avisen á la gran Secretaría de mi cargo. Trazado en mi despacho de la Sede federal,

á 30 de Junio de 1905 (e.-. v.-.).—El Gr.-. Se­cretario general, jforge Girod, gr.-. 33.

El Gran Consejo de la Orden ha tomado, entre otros, los siguientes acuerdos;

Designar para el cargo de Juez especial encargado de la instrucción del expediente sobre el asunto que motivó la suspensión de derechos masónicos del h.-. Rloser y de la Log.'. Federación Valentina, al Ven.', h.-. Con­sejero, José de la Cuesta.

—Enviar un Mensaje de gracias al Grande Oriente Lusitano Unido, por las fraternales atenciones de que han sido objeto los hh.'. Delegados del Gr.-. Or.-. Español, durante su permanencia en Lisboa, con motivo de la ce­lebración del Congreso Masónico Interpenin-sular.

—Tramitar según ley, uso y costumbre, las distintas comunicaciones recibidas de al­gunos TTall.'. de la Federación, dando cuenta del movimiento de oob.'. en los Q Q respec­tivos, y de otros pormenores de gran interés para la Orden.

—Comunicar á la Gr.'. Com.', de Flacienda el envío de fondos con destino al Gr.'. Tesoro, efectuado por las Logias América, Crysan-thema, Añaza, Unión Nacional, Patria, Unión Liberal, Alona, Borinquen, Pi Margall, Ibé­rica y Obreros Unidos.

-—Pasar á la Gr.*. Com.'. de Justicia las ppl.', recibidas de varias Log.'. dando cuenta de asuntos de su competencia.

—Entregar para su estudio y dictamen á la Gr.'. Com.'. de Asuntos generales una co­municación remitida por la Log.-, Sinukuan.

—Enviar al Sup.'. Cons.'. del gr.-. 33 las ppl.-. que tratan de asuntos que corresponden á dicho alto Cuerpo.

— Aprobar las elecciones de cargos efec­tuadas en las LLog.'. Aurora, núm. 234; jfüpi-ter, Aurora-, núm. 82, Fraterniiy y Palafóx.

—Incluir en la carpeta destinada á la Asam­blea, las actas de Representantes enviadas por algunas Logias.

DEL GRANDE ORIENTE ESPAÑOL 103

— Or.*. de Madrid 10 de Julio de 1905 (e / . V.'.)- —El Gr.-. Maest.'. Presidente del Cons.". de la Orden, José Marenco, gr.-. 33.— Por acuerdo, el Gr.-. Secretario general, Jorge Girod, gr.-. 33.

S E C C I Ó N 2."

Justicia.

AL.- . G.-.D.-.G.-. A.-.D.-. U.-.

A todos los CCiierp.-., TTall:. y MMas:. de la Federación.

Sabed: Que la Gr.-. Comisión de Justicia del Cons.-. de la Orden, ha recibido de este alto Cuerpo las comunicaciones procedentes de los TTall.-. que se expresan, dando cuenta de los acuerdos siguientes:

o

—La Resp.-. Log.-. Unión Liberal, núm. 258, de los Wal l . - , de Buenos Aires (República Argentina), ha dictado sentencia expulsando del []] á los hh.-. Camilo Serena y Matiotti (Cavour), gr.-. 3.°, y Antonio Morales {David), gr.-. 3.°, como terminación del proceso que se seguía á dichos hh.-. por delitos graves.

—En la Resp.-. Log.-. Ibérica, núm. 7, de los Wal l . - , de Madrid, ha sido suspendido prevetitivamente de sus derechos masónicos, á las resultas de un proceso, el h.'. Francisco Micieces González (simb.-. Argentina), gr.-. i."

—También ha sido suspendido de los dere­chos masónicos en la Resp.-. Log.-. Modestia, núm. 199, de los W a l l . ' , de Manila (Islas Fi­lipinas), el Secretario de la misma, h.*. José Reyes Tolentino, gr.-. 18, el cual está proce­sado en el referido Taller.

Lo que se publica para general conoci­miento, á los efectos oportunos.

Or.-. de Madrid 15 de Julio de 1905 (e.-. v.-.) El Presidente de la Com.-. de Justicia, Julio Llovera, gr.-. 30.—V.» B." El Gran Maestre, José Marenco, gr.-. 33.—Por acuerdo, el Gr.-. Secretario general, Jorge Girad, gr.*. 33.

^ I » I »

ímwm \\\mm m\mm D E 1_ I S B o A\

Uno de los acontecimientos más gloriosos c importantes para los dos Grandes Orientes regulares de Portugal y España, ha sido la celebración en Lisboa de este Congreso con­certado entre ambas Potencias Masónicas, y realizado en el palacio cjue posee el Grande Oriente Lusitano Unido, durante los días 21, 22 Y 23 de Junio.

l ia sido glorioso porque los masones de la Península ibérica, reunidos en el palenque donde se discuten las más grandes y filosófi­cas concepciones del espíritu humano, han demostrado el alto criterio moral é intelectual, que es patrimonio de los hombres libres, y manteniendo el más amplio concepto de la to­lerancia en los interesantes trabajos realizados durante la discusión de los temas presenta­dos, han sustentado la base de aquellos prin­cipios humanitarios que se derivan de la liber­tad, y que han de resolver en su día impor­tantísimos problemas sociales, proclamando la fraternidad entre los hombres y los pueblos, uno de los hermosos objetivos de la Sublime Institución Francmasónica.

Ha sido importante, porque se han estre­chado considerablemente los lazos fraternales que desde há largo tiempo unían á los maso­nes portugueses y españoles, estableciendo imperecederas relaciones de amistad y sim­patía entre los dos pueblos hermanos y unien­do tan íntimamente ambas Potencias Masóni­cas, que sus trabajos han de producir prove­chosos resultados en Portugal y España para lograr dominar la ignorancia y la superstición, propagando los fines que persigue la Orden, basados en la Igualdad y el Progreso indefi­nido.

Los temas que se han discutido fueron ins­pirados por las ideas más nobles y altruistas relacionadas con los principios de paz, de fra­ternidad y de amor, que deben purificar las sociedades modernas, especialmente en lo» dos pueblos en que la influencia avasalladora

104 BOLETÍN OFICIAL

del clericalismo, tiende á establecer la into­lerancia y el reinado de la superstición y el fanatiimo.

En el Congreso de Lisboa se ha tratado de todos aquellos medios que se dirigen á eman­cipar las conciencias, creando en el porvenir hombres libres, útiles á sus semejantes y á su patria. Se han estudiado cuidadosamente los beneficios de la enseñanza laica; las ventajas de la paz y del arbitraje entre las Naciones; la conveniencia de separar la Iglesia del Es­tado, como base de la absoluta libertad de conciencia; la necesidad de educar á la mujer en los sanos principios de la moral verdadera, para que instruya á sus hijos en los senti­mientos de generosidad, de igualdad y de amor al bien, y caminando por la senda del progreso, libre de las sugestiones de que la hacen víctima en la actualidad los partidarios del obscurantismo y de las supersticiones de la fe religiosa, sea en el porvenir ejemplo de esposas y madres, compañera y no esclava del hombre, aspirando á hacerse digna de la emancipación civil y moral á que tiene indis­cutible derecho.

Se ha demostrado en ese Congreso que los masones portugueses y españoles trabajan con fe y ardimiento en la hermosa labor en­comendada á la Francmasonería Universal, sin otros estímulos que el cumplimiento de los deberes que se impusieron y sin otra re­compensa á sus sacrificios que la satisfacción de sus conciencias. Se ha evidenciado que la Francmasonería, lejos de ser perjudicial á las sociedades, es una Institución progresiva que se afana constantemente por alcanzar la di­cha para todos los hohibres, exteriorizando sus actos cuando hay necesidad de proteger al desvalido, socorriéndole, instruyéndole y proporcionándole asilo decoroso para sobre­llevar sus infortunios, y establecimientos do­centes para que pueda desarrollar su inteli­gencia. Se ha reconocido que la sublime Ins­titución Masónica ostentando en su bandera ej lema de «Libertad, Igualdad y Fraterni­dad» ha trabajado siempre por el progreso de los pueblos; ha realizado en todos los tiem­

pos los hechos más notables, y conseguido en muchas Naciones afirmar las libertades pú­blicas, proclamar los derechos del hombre y del ciudadano, establecer el reinado de la iírualdad combatiendo únicamente con las ar-mas de la Razón y de la Justicia la tiranía y la superstición, cultivando la noción de la fraternidad universal y escribiendo con la sangre de sus mártires y la abnegación y el desinterés de sus afiliados las páginas más bellas de la Historia.

Así lo ha confirmado el pueblo liberal de Lisboa con sus demostraciones de afecto, respeto y simpatía, y la prensa periódica que, sin distinción de matices políticos, ha comentado favorablemente los trabajos reali­zados por el Congreso Peninsular y dedicado grandes espacios en sus columnas para ente­rar á sus lectores de cuantos actos se han llevado á cabo por loa' Masones portugueses y españoles eri aquellos días venturosos en que han permanecido juntos, para bien de la Orden.

Los resultados obtenidos en el Congreso Peninsular tienen mayor alcance del que á primera vista aparece, y no dudamos (jue cuando conozcan nuestros hh.". ciertos hechos cuya importancia misma nos impide revelar actualmente, se convencerán de que las con­secuencias han de constituir un verdadero acontecimiento en los fastos de la Historia de la Francmasonería y la demostración más clara de los beneficios que liabrán de obte­nerse en pro de nuestros ideales por la unión íntima, establecida entre el Grande Oriente Lusitado Unido y el Grande Oriente Español.

Hechas las consideraciones que anteceden, paso á ocuparme de la descripción detallada del desarrollo del programa formulado por los masones portugueses, que ha constituido una serie no interrumpida de manifestaciones de hospitalidad á los congresistas españoles, y de las delicadísimas atenciones de que fui­mos objeto, terminando por dar una breve ¡dea de los temas discutidos, aplazando la publicación de las conclusiones votadas y las notables discusiones á que dieron origeni

DEL GRANDE ORIENTE ESPAÑOL 105

hasta tanto que nos sea remitida por nues­tros hh.-. portugueses la Memoria Oficial que se está redactando y en donde se harán cons­tar los extremos más interesantes, que con­viene conocer con toda exactitud.

* * * Ante la imposibilidad de que formaran

parte principalísima de la Comisión que ha­bía de representar al Grande Oriente Espa­ñol en el Congreso Peninsular, los Illt.'. y PPodz. hh. ' . Morayta, Gr. ' . Comendador; Marcnco, Gr.'. Maestre, y Girod, Gr.". Secre­tario general, el primero por encontrarse en fermo en aquellos días, y los dos últimos por imprescindibles ocupaciones, fueron designa­dos para constituir la expresada Comisión de Delegados, loslllt.-. y PPod.-. hh.-. Víctor Ga­llego Barrientes, 33, Gr.". Secretario adj.'.; José Moreira Espinosa, 33, Gr.'. Orador del Cons.-. de la Orden; Manuel Salcedo Palo­mar, 33, Gr.'. Tesorero general, y los VVen.'. hh.'. José Gordillo Díaz, Ven.-. Maest.'. de la Log.', Ibérica, n(\m. 7; Aureliano Laclaustra Valdés, miembro activo de la Log.'. El Pro­greso, y José María Morera y Manzo, Maest.'. Mas.', de la Log.'. Abd-el-Aziz.

El día 19 de Junio, á las cuatro y media de la tarde, llegaron á Lisboa, en el tren rápido de Madrid, los hherm.'. de referencia, y al entrar el convoy en la Estación del Rocío, como no conocieran entonces personalmente á nuestros hh.'. de Portugal, hicieron el signo de reconocimiento, siendo inmediatamente sa­ludados por una prolongada salva de aplausos y el grito de ¡Viva líspaña! lanzado por más de doscientos masones portugueses, que fué contestado por los españoles con vivas á Portugal y á la Península Ibérica, viéndose inmediatamente rodeados por aquellos hh.-. apenas descendieron del coche los Delega­dos, y cambiándose entre todos abrazos es­trechísimos y salutaciones cariñosas de fra­ternal afecto.

¡Sublime Institución, la Orden Francmasó­nica, que tiene el poder de aproximar á los hombres de tal modo, y que aun siendo des­

conocidos unos de otros, los transforma in­mediatamente en amigos entrañables, como si toda la vida hubieran cultivado tan sincera y Iraternal amistad!

En la Estación se encontraban, entre otros prestigiosos masones portugueses, los Hit.*, hh.'. Luiz Augusto Ferreira de Castro, Gr.'. Maestre de la Masonería Lusitana; Luiz Fili-ppe da Matta, Presidente del Cons.'. de la Or­den; José M.* h'eio Tercnas, Gr.-. Secretario general; Francisco (jomes da Silva, (ir.-. Maes­tre adj.-.; S. Magalhaes Lima, notable escritor y conocido periodista; Leandro Pinheiro de Mello; Agostinho José P'ortes; Damacio Rivei-ro; Thomaz Cabreira; N. Rapposo; Augusto de Sá; Manuel Castillo; ApoHnario Augusto dos Santos Pereira; Filippe J. Fernandes; Ho­racio Inglez Tavarcs; P'ranga Borges; N. Fon-seca y muchos más, cuyos nombres sentimos no recordar, aunque sus fisonomías hayan que­dado grabadas en nuestra mente y sus demos­traciones de afecto en lo más profundo de nuestro corazón.

Instalados los viajeros en el Gran Motel Borges, Rúa Garret, se cambiaron impresio­nes, y poco después los Congresistas espa­ñoles, acompañados de los activísimos y sim­páticos hh.'. Luis Filippe da Alata, Feio Tere-nas y nuestro amable compatriota D. Manuel Castillo, dieron un paseo agradabilísimo por algunos de los hermosos jardines de Lisboa, siendo después invitados á visitar el Palacio Masónico del Grande (oriente Lusitano Unido, Supremo Consejo de la Masonería Portugue­sa, sito en la Rúa do Gremio Lusitano, 35.

Este magnífico edificio, propiedad del Or.'., consta de planta baja y dos pisos, y en todas sus dependencias se observa el arte exquisito que ha presidido á su construcción y adorno, procurando reunir á la solidez, las mejores condiciones higiénicas y el más artístico de­corado. El suntuoso Templo José Eslevan, donde se han celebrado las sesiones del Con­greso, está adornado con mucho gusto y ele­gancia, armonizándose admirablemente los emblemas masónicos con el lujoso mobiliario, y la comodidad con la decoración que exige

ío6 ÉOLETÍN OFfCIAL

el Rito. Las esbeltas columnas), y B., las me­sas del Presidente y los dos Vigilantes, así como las del Orador y Secretario, constituyen con sus pies dorados y sus tapas de mármol, verdaderas joyas de ar te; las magníficas col­gaduras de terciopelo que forman el dosel son muy ricas y elegantes, y el suelo de mosaico de un gusto exquisito. Hacia la mitad de la altura de sus paredes se halla situada una es­paciosa tribuna, mucho mayor en el fondo, capaz de contener cómodamente unas tres­cientas personas, á la cual se sube por una escalera cuya puerta se haila en la parte exte­rior del Templo. El techo representa la bóve­da estrellada, á. la que cruza diagonalmcnte una ancha faja de color claro que representa el Zodiaco con sus doce signos. La ilumina­ción es espléndida, y el conjunto da á este hermoso Templo un aspecto de suntuosidad inexplicable.

Además de éste, existen en el edificio otros Templos destinados al Supr.'. Cons.-. y al Cons.'. de la Orden, uno para los trabajos del gr.". l8 , y otros dos para Logias simbólicas, decorado el primero con arreglo al Rito Es­cocés y el segundo para los Talleres que tra­bajan en el Rito Francés.

El salón de recepciones es también magní­fico y espacioso, estando adornados los mu­ros con los retratos al óleo de los Grandes Maestres que han dirigido el Or.-. Lusitano.

El despacho del Gr.'. Maestre, el departa­mento destinado á los trabajos de la Gr.". Se­cretaría, la sala de pasos perdidos, el grandio­so vestíbulo, la ancha escalera de mármol blanco, y , en suma, todas las Dependencias del edificio corresponden á la grandeza del mismo, y bien merece el calificativo de pala­cio que nuestros hh.". han aplicado al hermoso local que la Masonería portuguesa posee en la ciudad de Lisboa. Encontráronle de gala los Masones españoles la tarde que le visita­ron por vez primera y ostentando en el bal­cón principal, juntamente enarboladas, la bandera portuguesa y la enseña masónica, armonizando con la escuadra y el compás es­culpidos en la fachada.

A continuación íueron invitados los con­gresistas españoles por los referidos hh.*. Luis l'ilippe da Matta, Feio Terenas y Manuel Cas­tillo á un banquete familiar en el Gran Hotel de París, cuyo dueño, h.'. nuestro, hizo servir una excelente comida, digna de la fama que goza su acreditado establecimiento. Reinó en­tre los comensales la más franca alegría y se brindó por la prosperidad de la Masonería Univerial, por los GGr.'. OOr.-. Lusitano y Español y sus autoridades, haciendo fervien­tes votos por que los resultados del Congreso respondan á nuestras legítimas aspiraciones y la estrecha unión de ambos Orientes se con­solide y afirme ensanchando el círculo de sus mutuas relaciones.

El día 20, los Masones españoles, acompa­ñados de sus hh.-. portugueses, visitaron al­gunos establecimientos notables de Lisboa y los Museos Arqueológico, de Artillería y de Bellas Artes.

Al día siguiente tuvo lugar á las once de la mañana la oficial recepción de los Delegados de los diversos organismos masónicos de Por­tugal y de los Representantes del Grande Oriente Español, los cuales fueron recibidos en el vestíbulo del palacio de la Masonería por los congresistas de las Logias de Lisboa presididos por un Consejero de la Orden, siendo acompañados hasta el despacho de la Gran Secretaría general para el reconoci­miento de los poderes. En seguida el Presi­dente del Consejo los hizo decorar con la in­signia de congresista, consistente en un botón de plata dorada, con esmaltes, llevando gra­bados en el centro la escuadra y el compás, y en la circunferencia la inscripción «Congreso Masónico Interpeninsular-Lisboa. IQOS», des­tinado á colocarse en el ojal de la solapa de la levita. Después pasaron al salón de recep­ciones, en donde fueron presentados unos á otros, reinando gran animación en la concu­rrencia, entre la que se hallaban varias seño­ras pertenecientes á las Logias de Adopción de Lisboa y Figueira da Fox, prolongándose la reunión hasta la una de la tarde.

A dicha hora abandonaron los congresistas

DEL GRANDE ORIENTE ESPAÑOL f o /

el local para ocupar las carruajes que los es­peraban, con el objeto de realizar un paseo por la ciudad y visitar las tumbas de los Grandes Maestres del Or.-. Lusitano, toman­do asiento tres hh.'. en cada uno de los coches y poniéndose inmediatamente en marcha la comitiva, que á su paso por las calles de Lis­boa fué saludada por muchos transeúntes con respeto y marcadas muestras de simpatía.

Conviene hacer constar que los Congresis­tas han ostentado la insignia masónica en cuantos actos públicos han realizado y du­rante todo el tiempo que han permanecido en Lisboa.

La comitiva, organizada del modo expre­sado, partiendo de la Rúa do Gremio Lusita­no, siguió por la de San Roque hasta la plaza de Luiz de Camoens, en donde contempló el monumento elevado á la memoria del insigne cantor de As Lusiadas] continuó por las Rúas do Alecrim, 24 de Julio, D. Carlos y plazuela de las Cortes, en la que se halla el monumen­to erigido al eminente tribuno parlamentario, consecuente liberal y fundador del Asilo de San Juan, José Estevan, ante cuya estatua se descubrieron todos como señal de homenaje á la memoria del grande hombre, siguiendo después por la Calzada de la Estrella hasta llegar al Cementerio dos Prazeres, en donde penetraron todos los congresistas que, presi­didos por el Gr.*. Maestre Ilt.-. y Pod.\ h / . Ferreira de Castro, visitaron las tumbas mo­numentales de los que en vida ejercieron igual cargo, á saber: Antonio Augusto de Aguiar, fundador de la Asociación Industrial Portuguesa, é iniciador de los obras del puer to de Lisboa; Conde de Paraty, unificador de la Masonería Portuguesa en 1869, y Vizconde de Ouguella, notable publicista demócrata.

Terminada la visita, los congresistas ocu­paron de nuevo los carruajes dirigiéndose á la Escuela Politécnica, donde se apearon para recorrer á pié el jardín botánico y salir por la puerta de la Rúa da Alegría, en donde vol­vieron á tomar asiento en los carruajes, des­pués de haber sido ovacionados por los jóve­nes escolares de la Politecnia. Desde este si­

tio se encaminó el cortejo por la Avenida de la Libertad, y Rúas Barata Salgueiro y Santa Martha, á la Travesía de Loureiro, en donde se halla establecido el Asilo Masónico de San Juan.

En el atrio esperaban dos de los directores del Asilo encargados de recibir á los congre­sistas. Luego que todos se hubieron apeado de los coches, reuniéronse en torno del Gr.'. Maestre y acompañados de los Directores su­bieron al aula ó salón principal, en el que es­peraban las treinta y tres niñas asiladas, te­niendo á su lado á la regente del estableci­miento, á las profesoras y á muchas damas de la familia de los masones, presentando el con­junto un efecto maravilloso y conmovedor.

En frente de este grupo se colocaron los congresistas españoles rodeados de sus her­manos portugueses, destacándose entre todos la simpática figura del actual Gr.'. Maest."., Sr. P'erreira de Castro.

Este, dirigiéndose á los masones españoles, les informó de la fundación del Asilo soste­nido únicamente por los esfuerzos de la Ma­sonería, explicando brevemente su organiza­ción y los beneficios que ha prestado á las huérfanas de los masones portugueses.

El h.". Moreira Espinosa, congresista es­pañol, contestó en nombre de sus compañe-ñeros, con un breve y sentido discurso, en­salzando la obra realizada por el Gr.'. Or.-. Lusitano, congratulándose de presenciar los frutos de la activa labor y propaganda eficaz de la Orden, y terminando por recomendar á las educandas que sean siempre agradeci­das á los beneficios que reciben de los que tan noble y desinteresadamente les sirven de padres cariñosos, aconsejándoles el amor al prójimo y la práctica de las virtudes que en­noblecen á la mujer y la colocan en el camino de la vida en excelentes condiciones de apti­tud para desempeñar las importantes funcio­nes que el porvenir las tiene reservadas.

Estos discursos fueron aplaudidos con en­tusiasmo por todos los concurrentes al acto, y en seguida entonaron las niñas un himno laico de glorificación á la libertad, de grati-

loS BOLETÍN OFICIAL

tud á sus [irotectores y de amor á la huma­nidad, acompañadas al órgano por el distin­guido profesor h.*. Julio Cardona, que fué ca­lurosamente felicitado y aplaudido. Termina­da esta parte del canto,los directores del Asilo presentaron á los masones españoles á la re­gente, profesores y elegantes damas que abrillantaron con su presencia tan hermoso acto, repitiendo después las pequeñas cole­gialas el himno á la libertad y al progreso.

Los visitantes recorrieron por último todas las dependencias del Establecimiento, que­dando admirados del buen orden que se ob­serva en todos los servicios, de las excelen­tes condiciones higiénicas que reúnen las au­las, los dormitorios, el departamento de ba­ños, etc., contribuyendo á conservar á las educandas en un estado de perfecta salud y alegría, según pudimos observar con satis­facción en el semblante de todas.

Los métodos seguidos en la enseñanza obe­decen á los sistemas más racionales y á la más absoluta moralidad, y vienen dando tan excelentes resultados, que las simpáticas criaturas han de salir seguramente tan bien educadas como aquellas que las han prece­dido y con algunas de las cuales hemos te­nido ocasión de hablar, convertidas hoy en excelentes esposas y madres ó en hábiles profesoras de enseñanza.

Tal es la Escuela-Asilo de huérfanas de masones que sostienen en Lisboa nuestros hh.'. portugueses, y que sin duda alguna puede servir de modelo á cuantos anhelan, como nosotros, el establecimiento de la en­señanza laica.

A las cuatro y media de la tarde abando­naron los congresistas el Asilo para dirigirse en los carruajes al cementerio del Alto de San Juan; con el fin de visitar el artístico mo­numento elevado sobre la tumba del h.-. Elias García, apóstol propagandista de la instruc­ción popular y Gr.'. Maestre que fué del Oriente Lusitano Unido.

Este magnífico monumento, de mármol blanco, se levanta en el centro de una de las plazuelas principales del Cementerio Católico,'

ostentando en una de sus caras los atributos masónicos, y haciéndose constar en la ins­cripción el cargo que desempeñó en el Orien­te el h.'. (iarcía y la participación que tuvo en la construcción del monumento la Maso­nería portuguesa. ¡ Admirable ejemplo de to­lerancia, digno de ser imitado por nuestros in­transigentes clericales!

Después de rendir el debido homenaje al ínclito masón cuyos restos yacían en aquel lugar, se alejaron los congresistas para ter­minar el paseo, ocupando en seguida los ca­rruajes y dirigiéndose por el Arco do Cegó. Campos Pequeño y Grande y Avenidas Res-sano García, Fortes Pereira de Mello, y de la Libertad, al Hotel Borges, donde se hospeda­ban los Delegados españoles, dándose por ter­minada esta parte del programa concertado por nuestros cariñosos hermanos portugueses.

* * *

En la noche del 21 de Junio tuvo lugar la primera sesión del Congreso Masónico Penin­sular, bajo la presidencia del Sob.-. Gr.\ Co­mendador y Gr.'. Maestre del Oriente Lusi­tano Unido, Ilt.'. y Pod.". h.'. Luis Augusto Ferreira de Castro, gr.-. 33, antiguo Catedrá­tico de la Escuela de Guerra. Pronunció el discurso inaugural, dirigiendo la más frater­nal salutación á los Delegados de todas las Logias y especialmente á los Representantes del Gr.-. Or.-. Español.

Acto seguido se entró en el orden del día, dándose lectura por el ponente, h.'. S. Ma-galtiaes Lima, del tema cuyo enunciado es como sigue:

La moral social se funda en el perfecciona­miento del hombre, para poder obtener sti feli­cidad.

^Podremos realizar ese elevado fin en pue­blos tan dominados por el fanatismo religioso, como sucede en España y Portugal?

^Deberá la Masonería mantenerse neutral para todas las creencias religiosas?

Esta neutralidad, debiendo ser observada por los Estados, ¿no se impone como consecuen­cia lógica su separación de las iglesias, medio

DEL GRANDE ORIENTE ESPAÑOL 109

fundamental para obtener la emancipación de las conciencias y del poder civil?

Luego dio á conocer el h.*. Magalhaes L¡ ma un trabajo notable para desarrollar su tesis y pronunció un discurso elocuentísimo, como todos los suyos, para apoyarla, presen­tando finalmente las conclusiones, que des­pués de amplia discusión, en la que tomaron parte los hh.'. Gomes da Silva, Agostinho Fortes,Tomaz Cabreira, José Gordillo, l<"il¡ppe da Alatta y Víctor Ckillego, fueron aprobadas por unanimidad.

Ya hemos dicho que daremos á conocer detalladamente todos los trabajos del Con­greso, tan pronto como se reciba la Memoria oficial, y entonces se enterarán los hh/. de las conclusiones aceptadas, tanto en lo que res­pecta al tema que antecede, cuanto á los suce­sivos que sólo hemos de enunciar, por ahora.

El segundo tema que constituyó el último trabajo de esta sesión, fué presentado y de­fendido por el h/ . Fausto de Quadros, ilustre abogado y Ven.'. Macst.*. de la Resp.'. Log.'. Patria, de los W a l l . ' , de Coimbra, enuncián­dolo del modo siguiente:

Conviene fijar bien la idea de la patria. La Masonería no tiene patria determinada, puesto que su misión consiste en trabajar por la felici­dad de todos los pueblos, creando los vinctdos de amor entre los hombres, que es lo que cons­tituye la verdadera fraternidad, educando á los pueblos para el perfeccionamiento de las instituciones liberales, no reconociendo fronte­ras establecidas por la fuerza de la guerra ó por la espada de los conquistadores, pero res­petando las límites de las Naciones establecidos por la voluntad de los pueblos.

Las conclusiones planteadas á propósito de este tema quedaron también aceptadas uná-nimente.

El Ilt.*. Gr.'. Maest.". declaró terminados los trabajos de esta sesión y concedió la pa­labra á los Delegados del Oriente Español, haciendo uso de ella el h.'. Moreira Espinosa para dar gracias en nombre de todos sus com­pañeros y de la Potencia Masónica que repre­sentaban, por las frases cariñosas que les ha­

bían sido dirigidas y las fraternales demos­traciones de adhesión que les habían prodi­gado todos los hh.'. del Gr.-. Or.-. Lusitano Unido. Inmediatamente se levantó la sesión, pasando todos los Congresistas al salón de bancjuetes, donde tuvo lugar un fraternal ágape, en el Í\UC se multiplicaron las manifes­taciones de mutua sim[)atía y se brindó por la salud de todos y por el pronto restableci­miento del Ilt.'. h.-. Morayta, al apurar las copas del \-ino es]nimoso nacional, galante­mente ofrecido por los Hit.-, hh.*. portugue­ses, organizadores del Congreso, prolongán­dose tan agradable reunión hasta una hora avanzada, retiránJose todos contentos y sa­tisfechos de la cordialidad obtenida por la aproximación de los masones de España y Portugal, tan oportunamente realizada.

* *

A las diez de la mañana del día 22 se cele­bró la segunda sesión del Congreso, bajo la Presidencia del Ilt.'. y Pod.*. h. . José Morei­ra Espinosa, 33, Delegado del Grande Orien­te Español, el cual comenzó agradeciendo tan honrosa distinción.

Procedióse á la lectura y discusión del tema remitido por el Ven.', h.-. j^osé de la Cuesta, Orador de la Resp.'. Log.-. El Pro­greso, núm. 88, de Madrid, siendo apoyado, en ausencia del ponente, por el q.'. h / . Au-reliano Laclaustra y Valdés, miembro de la misma Log.'. y Delegado del Gr.'. Or.\ Espa­ñol, y estando concebido en la forma si­guiente:

Conveniencia de la creación de una Revista mensual, redactada en los idiomas portugués y español, y sostenida por ambos Orientes, tenien­do por objeto la defensa de los principios é in­tereses de la Orden en Portugal y España ante el mundo profano, estrechando de este modo los lazos fraternales qne Míen á las dos Potencias Masónicas.

Las conclusiones, algún tanto modificadas, merecieron la aprobación de la Asamblea.

Concedida la palabra, al Ilt.'. h.'. Pinheiro de Mello, Consejero de la Orden, para que

l i o BOLETÍN OFICIAL

diese lectura al tema presentado por él, y puesto al orden del día, este Ilt.'. h,\ solicitó y obtuvo el permiso del Congreso para que se aplazara su discusión hasta la sesión pró­xima, por no hallarse presentes algunos hh.-. que deseaban tomar parte en este trabajo.

El Ilt.". h.'. Moreira dio lectura al tema re­mitido por el Ilt,'. y Pod/. h.-. Miguel Moray-ta, Gr.'. Comendador del Sup/ . Consejo del gr.'. 33, del Gr/ . Or.'. Español, dando á co­nocer el enunciado del citado tema, sin poder precisar las conclusiones, por la circunstancia de haber caído enfermo el Ilt / . h.'. Morayta, cuando se disponía á terminar el trabajo y á concurrir al Congreso para apoyarlo.

El tema de referencia fué planteado del modo siguiente:

Conveniencia de efectuar un tratado intimí y especial entre los dos Grandes Orientes, Lu­sitano y Español, constituyendo la Unión Ibéri­ca Masónica como base para emprender la cam­paña contra el clericalismo dominante en ambas Naciones, y otros trabajos importantes para el porvenir, sin perjuicio del tratado de recono­cimiento y amistad concertado desde i8()2 entre ambas Potencias y conservando cada una de ellas su autonomía.

Esta proposición fué aceptada por unani­midad y sin discusión, designando la Asam­blea acto seguido seis hh. ' . del Gr.'. (^r.-. Lu­sitano que, en unión de los seis Delegados del Grande Oriente Español, presentaran á la consideración del Congreso las conclusiones que consideraran pertinentes, para ser dis­cutidas en la próxima sesión.

No habiendo otros asuntos de que tratar, se suspendieron los trabajos.

• *

Los congresistas portugueses habían orga­nizado en honor de nuestros compatriotas una excursión fluvial por el Tajo, la que tuvo lu­gar en la tarde del citado día 22 de Junio.

Al efecto, fletaron el vapor Lisbonense, que se hallaba empavesado y enarbolando la ban­dera masónica en el palo mayor, dispuesto en el embarcadero á recibir á su bordo los con­

gresistas, que acompañados de gran número de masones y señoras de las familias de éstos, embarcaron á las dos de la tarde, formando un contingente de más de doscientas perso­nas. Al partir el vapor, la brillante banda de música de la Armada Real Portuguesa que se encontraba á bordo, con uniforme de gala, dejó oir los armoniosos acordes de sus ins­trumentos, ejecutando maravillosamente uno de los motivos de la zarzuela El cabo pri­mero, del maestro Caballero, bajo la dirección del reputado director de la banda Sr. Cheu. Esta pieza musical, que fué muy aplaudida, constituía el primer número del largo pro­grama de las composiciones de maestros portugueses y españoles, con que amenizaron tan agradable excursión.

Lo pintoresco del paisaje que presentan á la vista del viajero las riberas del caudaloso río que, naciendo en nuestra Castilla, llega á Lisboa para constituir su inmensa bahía; la franca amistad y benévolas consideraciones con que nuestros hh.-. portugueses mostraban todas las bellezas que presentan las orillas del Tajo y satisfacían la natural curiosidad de los españoles por conocer el origen histórico de las soberbias construcciones que tanto de la capital como de los pueblos ribereños desde el barco se distinguían; las aclamaciones de los tripulantes de algunos buques extranjeros fondeados en la bahía, que saludaron á los ex­cursionistas enarbolando á su paso la bandera masónica, dejaron en el ánimo de nuestros hh.". del Or.\ Español tan indelebles recuer­dos, que no es posible formarse idea del en­tusiasmo con que todavía refieren á los que no tuvieron la fortuna de disfrutar de tan magnifica fiesta, la grata impresión recibida.

Cuando el vapor Lisbonense hubo llegado hasta muy cerca de la barra del puerto, dan­do vista al Océano, retrocedió para dirigirse á Belem atracando al extremo de un puente de madera, mandado construir expresamente por nuestros galantes hh.". portugueses para faci­litar el desembarco de los congresistas, los que una vez en tierra se encaminaron al tem­plo monumental de, San Jerónimo, magnífica

DEL GRANDE ORIENTE ESPAÑOL n i

obra de arte del Renacimiento, epopeya de los descubrimientos efectuados por los mari­nos portugueses en el siglo xv y panteón na­cional de sus hombres más ilustres.

Los excursionistas penetraron en la iglesia, llevando todos colocada en la solapa la insig­nia masónica, para visitar las tumbas de Ma­gallanes, Camoens, Vasco de Gama, Hercu-lano y Garret , emplazadas en sus inmensas naves y artísticas capillas.

También visitaron los claustros del antiguo convento anejo á la Iglesia, en un tiempo ha­bitado por los frailes Jerónimos y actualmente destinado á la Escuela Pía, I lospicio nacional, en donde se albergan y educan 640 asilados que disfrutan de todas las ventajas que pro­porciona la honrada administración de los fondos destinados á la beneficencia pública, una instrucción sólida y un bienestar que se traduce en el amor que tienen á sus profeso­res y en el estado floreciente de salud y vi­gor en que se encuentran.

No se olvidaron los organizadores de la excursión de conducir después á sus hh.'. al sitio donde se eleva el magnífico monumento coronado por la estatua de Alfonso de Albur-querque, cuyos hechos son harto conocidos, y á cuyo recuerdo rinden nuestros vecinos homenaje de admiración.

Terminada la visita, volvieron .1 embarcar los excursionistas, regresando á Lisboa por la margen Norte del Tajo, á donde llegaron felizmente á las siete de la tarde.

* *

La tercera sesión del Congreso tuvo lugar á las ocho y media de la noche, siendo presi­dida por el Ilt.'. y Pod.-. h.'. Víctor Gallego, 33, uno de los delegados del Grande Oriente Español.

Para el orden del día estaba señalado en primer término el tema presentado por el Ilt.*. h.'. Consejero Pinheiro de Mello y defendido por el Ilt.*. y Pod.-. h.-. Duarte Pacheco, 33, enunciado de este modo:

Paz y arbitraje.—El advenimiento da la paz entre las Naciones llevará consigo el régimen del

derecho y el desenvolvimiento progresivo de la civilización.

La-paz universal es una aspiración generosa que tinicamente podría realizarse por medio de la educación y de acuerdo entre las Nacio~ nes.

Este acuerdo permitirá establecer eficazmente las formas de arbitraje en los conflictos inmi­nentes.

Para asegurar el éxito de la empresa con­vendría ofrecer el ejemplo parcialmente por medio de tina acción contiin de los dos pueblos que constituyen la Península Ibéri.a.

^No podrían los GGr.\ OOr. . Español y Lu­sitano Unido establecer e<:pecialm:nte una ac­ción comiin para influir en lis cosiumbres por medio de la instrucción, y al misino tiempo so­bre el gobierno de cada Estado, para lograr que se adopte la fórmula del Juicio Arbitral, á fin de resolver las disensiones de los pueblos.^

¡iNo convendría la creación de un Comité es­pecial de propaganda en los centros masónicos de cada país, y de un Comité internacional en­cargado de la suprema dirección de este movi­miento en su aspecto general!'

Las conclusiones derivadas de esta moción fiícron aprobadas.

Tainbicn fueron aceptadas sin discusión, las conclusiones formuladas por la Comisión nomlirada al efecto y relativas al tema del Ilt.'. y Pod.'. h.'. Morayta, de que anterior­mente hemos hablado.

El Ilt.-. h.-. Dr. Virgilio Horta, abogado, presidente del Municipio de Cintra, desarro­lló elocuentemente el tema que sigue:

j Qué medios deberemos emplear con la ju­ventud, la familia y la sociedad, para determi­nar la saludable influencia que nos emancipe del poder del clericalismof

Las importantes conclusiones deducidas de la tesis expuesta, se tomaron en consideración y se aprobaron por unanimidad.

A continuación la h.*. Oradora de la Log.-. de Adopción Humanidade, de los W a l l . ' , de Lisboa, dio lectura á un bellísimo trabajo re­lacionado con la educación de la mujer, del

'que daremos en breve conocimiento á núes-

1 1 2 BOLETÍN OFICIAL

tros lectores, y que mereció los más entusias­tas aplausos de los congresistas.

El Ilt.-. y Pod.'. h.'. Gallego manifestó su gratitud por el honor recibido al ser designa­do para presidir esta sesión, suspendiendo en seguida los trabajos.

El Ilt.'. y Pod.". h.- Virgilio Ilorta ofreció á los congresistas españoles un ramo de flores sujeto con un lazo de cintas de raso, de los colores nacionales de las banderas de Portu­gal y España, y con una dedicatoria al Gr.'. Or.'. Español, en nombre de los hh.-. de la Log •. Luz do Sol, de los W a l l . ' , de Cintra, cuyo delicado recuerdo aceptaron complaci­dísimos y agradecidos los masones españoles.

* * *

Presidió la cuarta y última sesión del Con-el Ilt.". y Pod.v h.-. Dr, Francisco Gomes da Silva, notable orador y publicista, ex-diputa-do á Cortes y Gr.'. Maest.'. Adj.'.delGr.-. Or.'. Lusitano Unido.

Se abrieron los trabajos á las dos de la tar­de del 23 de Junio, comenzándose por la pre­sentación del tema desarrollado por el Resp.'. h.'. Agostinho José Fortes, Profesor Superior de Letras y Director de la Escuela Estepha-nía, cuyo enunciado es el siguiente:

Diferencias entre las escuelas congregacio-nisias y las laicas.—^Cómo podremos determi­nar un movimiento eficaz de intelectuales en Es­paña y Portugal, los profesores de todas las escuelas, especialmente las primarias, para con­seguir propagar las ventajas de la enseñanza laica y del conocimiento de los deberes civiles?

En la discusión del tema intervinieron los hh.*. Luiz Filippe da Matta, Rapposo, Gordillo Díaz yMoreira Espinosa,que propuso una mo­dificación en las conclusiones. Estas fueron aprobadas por unanimidad, y el h.*. Agostinho Fortes muy aplaudido por su discurso en apo­yo de la tesis.

No habiendo concurrido á esta sesión el Pod.". h.'. Dr. Eugenio Ferreira, licenciado en Derecho por la Universidad de Coimbra, que tenía presentado un tema, Quya discusión co­rrespondía efectuarse en esta sesión, pasó en '

unión de otros trabajos presentados fuera del programa, al Gr.-. Cons.*. de la Orden del Gr.'. Or.'. Lusitano Unido, para que sean conoci­dos de este alto Cuerpo y de su congénere del Grande Oriente Español, y publicados íntegros ó en extracto en la Memoria Oficial del Congreso.

Usó después de la palabra la hermana Tr i ­nidad Peña Soares, Delegada de la Resp.'. Log.'. de Adopción, 8 de Diciembre, de los Wa l l . ' , de Figueira da Fox, la cual entusias­mó al auditorio por la elocuencia y sinceridad de sus convicciones al enumerar los trabajos realizados por el 'J'aller á que pertenece y los obstáculos que ha tenido que vencer para combatir el fanatismo religioso, imponiendo sus opiniones respecto á la instrucción de la mujer y su misión en la sociedad como esposa y como madre, por medio del ejemplo, de la abnegación y de la práctica de la caridad verdadera.

La claridad de sus ideas, la belleza de sus conceptos y las reflexiones que expuso en apoyo de su tesis, constituyeron un hermoso discurso, que fué aplaudido con entusiasmo por todos los concurrentes.

Terminada la labor del Congreso, determi­nóse enviar telegramas á las autoridades del GrandeOriente Español, saludándolas en nom­bre de la Asamblea, y acto seguido el Ilt.'. Presidente, Dr. Gomes da Silva, pronunció un discurso elocuentísimo resumiendo los traba­jos realizados, señalando la excepcional im­portancia de los acuerdos y conclusiones adoptadas, y manifestando su satisfacción por la inteligencia en que están los GGr.'. OOr.'. Lusitano y Español, y las ventajas que ha­brán de obtenerse en el porvenir. Saludó con frases elocuentísimas á los Delegados de am­bas Potencias Masónicas; felicitó á la herma­na Trinidad Soares, que de manera tan bri­llante había coronado con su notable y senti­do discurso la interesante labor de la Asam­blea, y terminó haciendo fervientes votos por que se repita pronto un hecho tan importan­te para la Masonería Ibérica en particular y para la Orden en general, como el llevado á

DEL GRANDE ORIENTE ESPAÑOL 113

cabo en Lisboa tan feliz y acertadamente. El discurso del Ilt/. h/ . Gomes da Silva fué

calurosamente aplaudido y celebrado, y éste declaró en el acto terminado el Congreso Masónico Peninsular de Lisboa.

* » *

El banquete de despedida y homenaje con que obsequiaron nuestros hermanos portu­gueses á los Delegados del (irandc Oriente Español, fué por todos conceptos brillantísimo y espléndido.

Tuvo lugar en la hermosa y pintoresca es­tación veraniega denominada Mont'lístoril, lugar encantador rodeado de elegantes cha­lets suizos y magníficas quintas de recreo, y favorecido por la Naturaleza con una vegeta­ción exuberante y un clima suave y encan­tador.

A las tres de la tarde salieron de Lisboa los congresistas, para esta especie de paraíso, en un tren directo especial. El banquete se verificó en el salón principal del Gran Hotel de Italia. La mesa, dispuesta en forma de herradura, estaba espléndidamente adornada con profusión de flores y luces, y la orquesta del Gimnasio tocó varias piezas de concierto durante el banquete. Tomaron parte en él más de cien comensales, y al destaparse el Cham­pagne inició los brindis el Ut.'. Gr •. Maestre Ferreira de Castro. A continuación pronun­ciaron muchos elocuentes y entusiastas dis­cursos los hh.'. Víctor Gallego, José Moreira, José Gordillo y Aureliano Laclaustra, de Madrid, y Magalhaes Lima, Luiz Filippe da Matta, Silva Ramos, F . Soares, Pinheiro de Mello, Gomes da Silva, Taborda, Fausto Quadros, Pousada, Feio Terenas, y la h.*. Tri­nidad Soares, de Portugal.

Nuestro h.-. Manuel Salcedo pronunció al brindar un discurso conmovedor que fué muy aplaudido, recordando en aquel momento la emoción sentida al visitar el Asilo Masónico de San Juan, y ofreció en nombre del (jr.*. Or.'. Español, con destino á dicho Asilo, un donativo de 50.000 reis (325 pesetas próxima­mente) que entregó en el acto al Gr.'. Maes­

tre , Sr. Ferreira de Castro, rasgo que agra­decieron mucho los masones portugueses.

El h.'. Franga Borges presentó la proposi­ción que sigue, siendo unánimemente aclama­da y aplaudida con entusiasmo:

«Los Delegados portugueses del Congreso Interpcninsular, reunido en Lisboa, penetra­dos de que el jesuitismo es el poder oculto á que obedece la crisis política por la que ac­tualmente atraviesa España, ocasionando so­bresalto y descontento al caballeroso pueblo de aquel país, afirman, interpretando el sen­timiento del pueblo portugués, su fraternal amor por la Nación española, haciendo los más fervientes votos por que tenga algún día como breve solución el triunfo de la Libertad y de la Paz, á que es tan acreedora la noble raza que, por temperamento, eleva á las su­blimidades de la pasión todos los sentimien­tos generosos y justos.»

A las once y media de la noche regresaron todos á Lisboa en el mismo tren, celebrando entusiasnjados los Delegados españoles el ex­celente resultado de esta fiesta tan hermosa y fraternal.

* Por segunda vez volvieron á visitar los

congresistas españoles el Asilo de San Juan, el día 24, con motivo de celebrarse la Asam­blea pública anual y el reparto de premios á las educandas.

Se abrió la sesión á las dos de la tarde, bajo la presidencia del Sr. J. J. Antunes, ejer­ciendo de Secretarios los hh.". Ferreira de Castro y Alfredo Baeta Alves.

El Sr. Antunes manifestó su complacencia al ver que concurría á la Asamblea tan se­lecto público, que también era honrada con la presencia de los Congresistas españoles, y concedió la palabra al h.-. P'ilippe da Matta, para que expusiera lo que juzgara convenien­te respecto á la fundación y desarrollo del Asilo.

Comenzó el orador por hacer el elogio del fundador José Estevan, el que demostró hasta la saciedad que no eran necesarios los con­ventos y colegios congregacionistas para (or-

114 BOLETÍN OFICIAL

mar mujeres virtuosas é instruidas. Hizo la historia de la vida del Asilo, diciendo que nunca se ha sostenido de subvenciones oficia­les, sino de la filantropía particular, compla­ciéndose en poder afirmar que muchos de los protectores de aquella casa no son masones, y que éstos no les inspiran horror, como sucedía en otra época.

El establecimiento que veis, ¿por qué no decirlo? es obra de la Masonería, cuyos fines son la práctica del bien y el perfeccionamien­to de la Humanidad.

Refirióse á un sanatorio que la Dirección ha mandado construir en Parede, que será residencia de algunas de las queridas niñas asiladas, más bien que un hospital, puesto que allí no ha de haber enfermos.

Declaró que un masón allí presente—alu­diendo al h.-. Salcedo,—encantado de aquella institución, había hecho un donativo de 50.000 reis y que le daba las más expresivas gracias en nombre de las pobres huérfanas protegi­das por la Masonería.

Acabado el discurso del h.\ Matta, proce­dióse á la distribución de premios á las 33 ni­ñas asiladas, unos otorgados por la aplicación y otros por el buen comportamiento.

Se dio cuenta de los objetos recibidos para la kermesse, donativo de las Logias Masónicas femeninas Humanidade, de Lisboa, y 8 dt Di­ciembre, de Figueira da Fox.

Usó después de la palabra el congresista español, h / . Víctor Gallego, y con un lengua­je franco y conmovedor se dirigió á las niñas, para las cuales tuvo palabras consoladoras, aconsejándolas que sean siempre agradecidas á sus protectores, porque el que no agradece los beneficios es un ser perverso. Habló de la gran obra de la solidaridad humana, que ha borrado las fronteras, y por tanto, los aman­tes del bien, así en España, como en Portugal y como en todo el mundo, deben ser sensibles á las desgracias de la humanidad. Como yo, dijo, todos mis compatriotas se congratulan al ver que el pueblo portugués mira con cariño la obra de la Masonería, y hasta la proteje. Desgraciadamente, en nuestra patria, todavía

la mayor parte de las personas juzgan á los masones como enemigos de la sociedad. Siem­pre guardará mi corazón la dulce impresión recibida, y á pesar de ser viejo, me propongo trabajar para conseguir crear una institución análoga en el seno de la Masonería española.

El h.'. Gallego terminó su discurso asegu­rando á las niñas que el Grande Oriente Es­pañol las tendrá siempre en la memoria.

El h.-. Moreira Espinosa pronunció un dis­curso encomiando las ventajas de la enseñanza laica y de la confraternidad del pueblo con la Masonería. Aplaudió la obra de José Este-van, para cuya memoria tuvo frases de ad­miración y entusiasmo. Reconoció la necesi­dad de dotar á España de establecimientos semejantes al Asilo de San Juan, y terminó felicitando al pueblo de Lisboa, que tan culto y caritativo se muestra protegiendo y ayu­dando con su óbolo las obras de caridad ini­ciadas y sostenidas por los amantes del Pro­greso y de la Libertad.

Hablaron después los hh.-. Antonio Joaquín de Oliveira, coronel Augusto de Sá para sa­ludar á los congresistas, á España y á la Ma­sonería Española; el Dr. Salgueiro d'Almeida, el Ilt.*. h.-. Ferreira de Castro, que agradece á los concurrentes su presencia en la Asam­blea, y por último, el Presidente, que dirigió frases alhagüeñas de gratitud á la Masonería Portuguesa.

Terminada la sesión, fué servida la comida á las educandas por las señoras que estaban presentes y los miembros del Consejo admi­nistrativo, y después se inauguró la kermesse que á beneficio del Asilo se celebra anual­mente, siendo esta vez muy concurrida por el público y por los masones portugueses y españoles.

* • •

Llegó el día señalado para el regreso, y hasta ese último momento, no satisfechos nuestros hh.-. con las múltiples manifestacio­nes excesivas de cariño de que fueron objeto los Delegados españoles, aún quisieron ha­cerles una despedida entusiasta, bajando á la Estación del Rocío» en número considerable,

DEL GRANDE ORIENTE ESPAÑOL 115

para dar los últimos abrazos á sus huéspedes y dedicarlos un recuerdo en el acto de la par­tida.

Momentos antes de la salida del tren se acercó á los congresistas una hermana de la Log.'. de Adopción Humanidade, para ofre­cerles, en nombre de la referida Logia, un de­licado obsequio, consistente en un magnífico ramo de flores naturales, con lazos de seda da los colores de las banderas nacionales por­tuguesa y espafiola, para simbolizar el afec­to extraordinario que existe ya entre los ma­sones de los dos pueblos que representan las enseñas de la patria, á cuya delicadeza contes­taron emocionados nuestros hh.-. de España con expresivas frases de gratitud.

D'éronse todos los hh.-. los últimos abrazos de despedida, y partió el tren que había de conducir á Madrid á los congresistas españo­les, escuchando éstos las aclamaciones de más de doscientos masones de Lisboa y los gritos de ¡Viva España!, hasta que la distancia im­pidió escuchar aquellos acentos de sincera amistad que llegaban hasta el fondo de los corazones.

De un gran número de hechos observados en Lisboa durante la permanencia en ella de los congresistas, podemos deducir consecuen cias muy interesantes.

En efecto; las simpatías con que la opinión pública en general favorece la causa de los masones; la tolerancia y el respeto coa que han sido tratados en los templos y cemente­rios católicos que han visitado, aun llevando sobre el pecho una insignia masónica; el he­cho de haberse ocupado casi todos los perió­dicos profanos de Lisboa, tanto monárquicos como republicanos, no sólo de informar á sus lectores de los actos exteriores que tenían por objeto festejar á los Delegados del Gr.-. Or.'. Español, sino de los temas y conclusio­nes que constituían el trabajo del Congreso, comentándolos favorablemente en el mayor número de casos ó sin comentario alguno en otros, son factores importantísimos que per­

miten asegurar que en Lisboa está garantida la libertad de los ciudadanos, y por consi­guiente de los extrnnjeros, y que no hay mo­tivo alguno para creer lo contrario, como equivocadamente se ha dicho por alguien.

Los organizadores del Congreso Masónico de Lisboa han demostrado categóricamente, en vista del resultado obtenido, que no sólo pueden celebrarse allí con éxito y seguridad Congresos de la índole del que ha terminado, sinootrosde carácter internacional,y merecen los plácemes de todos los buenos masones, por la inteligencia, el celo y actividad que han desplegado en esta ocasión y los medios que han puesto en práctica para hacer ex­traordinariamente .igradable la permanencia de nuestros Delegados en Lisboa, hasta el punto de hacerles sentir la separación, cual si se tratara de la ausencia de individuos de una misma familia consanguínea.

Terminaremos este trabajo, aunque exten­so, necesario para que nuestros lectores pue­dan apreciar los detalles que nos han sugeri­do las anteriores consideraciones, dando las más expresivas gracias en nombre del Grande Oriente Español y de la Redacción de esta RcTista á nuestros hh.*. de Portugal, por las infinitas pruebas de afecto con que han dis­tinguido á los congresistas españoles que,por nuestro conducto les envían un cariñoso abrazo.

Madrid 5 de Julio de 1905.

SERVET, gr.-. 33.

MONTEPÍO MASÓNICO BENÉFICO

GRANDE ORIENTE ESPAÑOL

Relación de las personas inscritas en este Montepío hasta el dia de la fecha.

(CONTINUACIÓN)

D. Rafael Calzadilla y Calzadilla. » Andrés Rodríguez Gutiérrcí,

I i 6 BOI,ETÍN OFICIAL

D. Manuel González Cejas. D," Juana Rodríguez Gutiérrez.

Total de inscritos en esta-relación. , , . Inscritos en las relaciones anteriores.

4 214

Total de inscritos hasta la fecha... 218

Lo que se publica para conocimiento de los interesados y en cumplimiento de lo dis­puesto en la base 6."

Or.-. de Madrid 15 de Julio de 1905 (e.-. V.'.)—El Presidente del Consejo de Adminis­tración, Julio Llovera.— El Tesorero, Anto­nio López del Villar.— El Secretario-Conta­dor, Luciano Nargaiies.

EXALTACIONES EN LAS LOGIAS

Han sido exaltados al gr.-. 2.° en la Resp.-. Log.-. Lealtad, núm. 6, de los Wal l . - , de Bar­celona, los hh.-. Francisco Coll (simb.-. For-tuny); Enrique Juan Palacios (simb. Colón); Antonio Añaden (simb.-. Dreyfus); Agustín Foix (simb.-. Jacquard); Baldomcro Route (simb.-. Athos), y Enrique Vila (simb.-. Rous­seau).

—En la Resp.-. Log.-. El Progreso, número 88, de los Wall .*, de Madrid, han sido exal­tados al gr.', de Comp.-. los hh.-. Regino Pa­rrón Plaza (Zaragoza); Aurelio Laclaustra Valdés {Rizal); Emilio González Linera {Civi­lización); Pedro Ramos Lechuga (Alcolea); Francisco López Alguacil {Riego); Justino Huete {Amadeo); Nicolás Díaz Martín Rubio {Prim); Francisco Soria Cánovas (Fraterni­dad); ]diC\n\.o Delgado Román [Villacampa), y Nicolás García Barcina {General León).

También han recibido el gr . - . 3.°, en la expresada Logia, los CComp.". Isidoro Val-cárcel Blaya {Alcolea)\ Leopoldo Delgado {Empecinado), y Juan Martín Cano {Sócrates).

—Han recibido el gr.-. de Maest.-. en la Resp.-. Log.-. Unión Liberal, núm. 258, de los W a l l . ' , de Buenos Aires, los hh.-. Julio Vare-la (simb.-. F<;//aíV^); Avelino Meizoso (simb.--(Ransay), y Enrique Veltri (simb.-. Gari-l>aldi).

—En la Resp.-. Log.-. Pala fox, núm. 174, de los Wal l . - , de San Juan de Puerto Rico, ha sido exaltado al gr.-. 3.° el h.'. José Tor­mos Fontán (simb.-. Borinqnen).

—Han sido exaltados al gr.'. 2.», en la Resp.-.Log.-.S?«z//í'?/rt«, núm.2 72,delosVVall.-. de Manila (Islas Filipinas), los hh.*. Benito Urrutia {Makata), yjacinto Herrera {Ba'ivin).

—En la Resp.-. Log.-. Dalisay, núm. 177, de los mismos Wal l . - . , han recibido el gr.-. de Comp.'. los hh.-. Eduardo P. Arechavala {Baguio); Fermín Paz y Itndona {Payapa), ó José López Rogina i Bacolod); y el gr.-. de Maestro, los hh.". Vicente Berzosa Libornio {Cristóbal Colón), y Juan Covas Ponce de León (Tirso).

—Han sido exaltados al gr.-. 2.°, en la Resp.-. Log.-. Constante Alona, núm. 3, de los Wal l . - , de Alicante, los hh.-. José Molina Monllor (simb. Galves), y P'rancisco Oliver Chápuli (simb.-. Rizal).

—En la Resp.-. Log.-. (Méndez Núñez), nú­mero 161, de los Wal l . " , de Buenos Aires (República Argentina), ha sido elevado al gr.-. 2." el Ap.-. Benjamín Rosemblith.

—Ha sido exaltado al gr.-. de Maest.-. Mas.-., en la Resp.-. Logia Añaza, núm. 270, de los Wal l . - , de Santa Cruz de Tenerife, el h.-. Anselmo Trujillo Torres (simb.-. Castelar).

ELECCIONES

para el año de igoj {e.\ v:.) efectuadas en los Talleres Simbólicos,

Capitulares y Filosóficos.

Resp.-. Log.-. Palafox, núm. 174, de los Wal l . - , de San Juan de Puerto Rico.—Ven.-. Maest.-., h.-. José Ordóñez Goñez, gr.'. 18 (reelegido).—VVig.-., hh.-. Eulalio Vega Iz­quierdo y José B. Monagas.—Orador, h.-. Ro­gelio Pórtela Suárez.—Secretario, h.'. Juan Pujol Castañé.

MOVIMIENTO EN LOS TALLERES

Han solicitado iniciación: En la Resp.-. Log.-. Ibérica, núm. 7, de los

W a l l . ' , de Madrid, los pprof.". Arturo de Or-

DEL GRANDE ORIENTE ESPAÑOL I i ;

tega y Esteban, de 22 años, soltero, empleado, y Manuel Chenel de Quesada, de 23 años, soltero, del comercio.

—En la Resp.-. Log/ . El Progreso, núm. 88, de los mismos W a l l . ' . , los pprof.-. Andrés Fernández Vázquez, de 31 años, soltero, obre­ro; José García y García, de 21 años, soltero, dentista, y Miguel Llorca Zaragoza, de 30 años, casado, militar.

- - E n la Rcsp.'. Log/ . Unión Liberal, nú­mero 258, de los Wal l . " , de Buenos Aires (República Argentina), los pprof/. Juan B. Naso, de 35 años, casado, pintor; Antonio Novelino, de 32 años, casado, curtidor, y Cesáreo G. Aroma, de 39 años, soltero, em­pleado.

—En la Resp.'. Log.-. Unión Nacional, nú­mero 280, de los mismos Wal l . - . , los pprof.'. Nicolás Cáfaro, de 31 años, soltero, zapatero; José Tomino, de 43 años, casado, sastre; Juan José Vila de 27 años, soltero, escultor; Juan Arias, de 43 años, casado, empleado; Gerardo Budetta, de 23 años, soltero, peluquero, y N. Cánfora, comerciante italiano.

—En la Resp.'. Log.-. Méndez Nüñez, nú­mero 161, también de los Wal l . " , de Buenos Aires, el prof.'. Eugenio Lantz, de 27 años^ casado, comerciante.

—En la Resp.'. Log.'. Modestia, núm. 199^ de los W a l l . ' , de Manila (Islas Filipinas), el prof.'. Amando H. Solionko, de 26 años, sol­tero, tenedor de libros.

—En la Resp. Log.-. Sinukuan, núm. 272, de los mismos W a l l . ' . , los pprof.'. Ramón Diokno, de 23 años, soltero, abogado; José María Rivera y Constantino, de 22 años, sol­tero, escritor, y Francisco Aguilar Domín­guez, de 41 años, casado, empleado.

^ E n la Resp.'. Log.'. Lealtad, núm. 6, de los Wal l . - , de Barcelona, los pprof.', Salva­dor Trasserras y Jaurés, de 25 años, soltero^ fabricante; Salvador Dotrcs Mas, de 30 años, soltero, del comercio; Baldomcro Sancho Mar­tínez, de 23 años, soltero, del comercio, y Juan Baiges Cid, de 36 años, casado, pintor.

—Fin la Resp.'. Log.'. Patria, núm. 191, de los Wall . ' , de San Juan de Puerto Rico, los

pprof.'. Elias Valles Garrido, empleado; An­tonio Farragut , fotógrafo, y José Silen, em­pleado.

—En el Resp.'. Triáng.'. Francos Caballe­ros, núm. 55i de los W a l l . ' , de Mazarrón (Murcia), el prof.'. Antonio García de Haro, de 41 años, casado, minero.

—En la Resp.'. Log.'. Dalisay, núm. 177, también de los W a l l . ' , de Manila, los pprof.'. Eugenio Hernando, de 27 años, casado, in­dustrial; Antonio Bernabé, de 2] años, sol­tero, empleado; Santiago D. Martínez, de 46 años, casado, comerciante, y Fortunato de Castro y Constantino, de 25 años, casado, médico.

—En la Resp.'. Log.-. Afortunada, núm. 5, de los W a l l . ' , de Las Palmas (Gran Canaria), los pprof.'. Emilio de Armas Suárez, de 26 años, soltero, labrador, y Antonio Marrero González, de 21 años, soltero, del comercio.

Han solicitado regularización: En la Resp.'. Log.'. Unión Nacional, nú­

mero 280, de los W a l l . ' , de Buenos Aires, los hh.'.José Cabo (simb.'. Méndez Níiñez, gra­do 2.°, procedente de la Log.'. Mariano Mo­reno, del Rito Azul; Vicente Loustan (simb.'. Bear), grado 3.°; Julio Sinibaldi, gr.'. 3.°, y Casiano Jacome (simb.'. Danton), gr.'. 3.°, pro­cedentes todos de la Log.'. República, del Gr,*. Or.', Nacional Argentino.

—En la Resp.'. Log.'. Afortunada, núm. 5, de los W a l l . ' , de Las Palmas (Gran Canaria), el h.-. José Pedro Rivero é Hidalgo, M.'. M.*. procedente de la Log.'. Perseverancia, de los W a l l . ' , de Cuba.

—En la Resp.'. Log.'. Unión Liberal, nú­mero 258, de los mismos W a l l . ' , de Buenos Aires, el h.'. Francisco Apa, gr.'. I.", que pro­cede de la Log.'. irregular Primavera, de los referidos W a l l . ' .

Ha solicitado afiliación: En la Resp.'. Log.'. Sinukuan, núm. 272, de

los Wal l . - , de Manila, el h.-. Pantaleón To­rres, gr.'. 3.°, procedente de la Log.'. Wala-na, núm, 158.

Han sido iniciados: En la Resp.', Log.'. Unión Liberal^ número

r i? BOLETÍN oFicrAL

258, de los Wall .*, de Buenos Aires (Repú­blica Argentina), el prof.'. Pedro Rossi.

—En la Resp.". Log.'. Sinukuan, núm. 272, de los W a l l . ' , de Manila (Islas Filipinas), los pprof.'. Rufino Morales, Emilio Santos Reyes y Conrado Carballo y Carballo.

—En la Resp.'. Log/ . Afortunada, núm. 5, de los W a l l . ' , de Las Palmas (Gran Canaria), el prof.'. Francisco Alemán é Hidalgo.

—En la Resp.'. Log.*. Borinqiien, núm. 278, de los W a l l . ' , de Comcrío (Puerto Rico), los pprof.'. Juan Longo y Lugo, y Martín Salas Mariotay.

—En el Resp.'. Triáng.'. Francos Caballe­ros, núm. 55,de los VV^all.'.de Mazarrón (Mur­cia), los pprof.'. Francisco Segura Miralles y Julián Raja Vivancos.

—En la Resp.'. Log.". Patria, núm. 191, de los W a l l . ' , de San Juan de Puerto Rico, los pprof.'. Luis R. Sánchez, Natalio Hernández, José Formes Carbó, Salvador Formes Garbo, Fructuoso Romero Atilano y Luis Franco Palomo.

—En la Resp.'. Log.'. Alona, núm. 36, de los W a l l . ' , de Alicante, el prof.'. Primitivo Carreras Santandreu.

—En la Resp.'. Log.'. Hermanos de la Hu­manidad, núm. 32, de los W a l l . ' , de Mahón, el prof.'. Mateo Massanet Carrió.

—En la Resp.'. Log.'. Lealtad, núm. 6, de los Wal l . - , de Barcelona, el prof.'. Juan Ros y Gros.

Han sido afiliados:

En la Resp.'. Log.'. Ibérica, núm. 7, de los W a l l . ' , de Madrid, el h.'. Juan Martín Hernández (simb.-. Méndez Nüñez), gr.'. 3,°, procedente de la Log.'. El Progreso, número 88, de los mismos W a l l . ' .

—En la Resp.'. Log.*. Palafox, núm. 174, de los W a l l . ' , de San Juan de Puerto Rico, el h.*. Clemente Richardson, gr.'. 9.°

—En la Resp.'. Log.'. Alona, núm. 36, de los W a l l . ' , de Alicante, el h.'. Francisco Mo-réll Riesco (simb.*. Alejandro), gr.'. I.°, pro­cedente de la Log.*. Constante Alona, núm. 3, de los mismos Wal l /

Ha sido regularizado:

En la Resp.'. Log.-. Añaza, núm. 270, de los W a l l . ' , de .Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias), el h.'. Alonso Camacho Pérez (sim­bólico Villaflor), gr.'. 3.°

—-En la Resp.'. Log.-. Obreros Unidos, nú­mero 281, de los W a l l . ' , de Arccibo (Puerto Rico), han ingresado por todos conceptos los hh.'. siguientes: l'Vancisco Maiza Susoni, gr.'. 3.°; Epifanio Pérez, gr.-. 3."; Aquiles Ayaia, gr.'. 11; Ramón N. Mejía, gr.'. 3.°; Andrés Fi-gueroa, gr.'. 3.°; José del Carmen Ayaia, gr.'. 24; Carmelo Rodríguez, gr.'. 3.°; Enrique Gandía, gr.'. 3.°; Alejandro Vázquez, gr.'. I.°; Andrés Morales, gr.'. 2.°; Alariano Martí, gr.'. 2.°; Francisco Martínez, gr.'. 2°; Manuel Vi-Uafaña, gr. 2.°; Francisco Pérez Simonó, gr.'. 2."; Salvador Migues, gr.'. 2.°; José Limón de Arce, gr.*. 2.°; Ceferino Rosario, gr.'. 2°; P^rancisco Watlington, gr.'. 2.°; Manuel Sira-gusa, gr.'. 2.°; Martín O. de la Rosa, gr.'. 4.°; Ventura Campudoni, gr.-. I.°; Valentín Fi-gueroa, gr.'. I.°; Daniel González, gr.'. 1.°; Guillermo Ramos, gr.*. I.°; Peregrino Villa-mil, gr.'. i.°; Ramón Pérez, gr.'. I.°, y Merce­des Alvarez, gr.'. I.°

Han sido dados de baja;

Por pl.'. de quite:

En la Resp.*. Log.'. Fe, núm. 261, de los W a l l . ' , de Sevilla, los hh.'. Elias Soto Levi (simb.'. Goliat), gr.-. 3.°, y Francisco Paloma res del Pino (simb.'. Rizal), gr.'. 3."

—En la Resp.*. Log.*. El Progreso, nú­mero 88, de los W a l l . ' , de Madrid, los hh.'. Carlos Domínguez Lorenzo (simb.'. Gorki), gr.*. I." y Emilio Costa Tomás (simb.'. Tols-toí), gr.'. 2."

—En la Resp.'. Log.'. Unión Liberal, nú­mero 258, de los W a l l . ' , de Buenos Aires (República Argentina), el h.'. Ventura Casta­ño García (simb.'. Arando), gr.'. 3.°

—En la Resp.*. Log.*. Ibérica, núm. 7, de los W a l l . ' , de Madrid, el h.-. Pablo Carcas-sonne Chreange (simb.'. Satanás), gr.'. 3.°

—En la Resp.'. Log.'. Palafox, núm. 174, de los W a l l . ' , de San Juan de Puerto Rico,

DEL GRANDE ORIENTE ÉSPAÍÍOL íic?

el h.-. Juan Puig Marqués (simb.'. Prini), gra­

do 24. —En la Resp.-. Log.-. ModesHa, núm. 199,

de los Wal l . - , de Manila (Islas Filipinas), los hh.-. Valentín Gallego Rionda (simb.-. Rapp), gr.-. 4.°; Julio Picard (simb.-. Kleber), gr.-. 3.° y León J. Pellé.

—En la Resp.-. Log.-. Patria, núm. 191, de loá Wal l . - , de San Juan de Puerto Rico, el h.-. Pedro M. Filen Arroyo (simb.*. Maya güez), gr.-. I.°

En la Resp.-. Log.*. Hermanos de la Hu-vianidad, núm. 32, de los Wal l . - , de ¡Mahon, los hh.'. Jaime Gomila Riudavets; Emilio Sán­chez Parías; Juan Beltrán Servera; Francisco Brú Ponp; Eduardo Cabiró Mora; Casimiro Guisasola Torres; Miguel Fusco Gomila; Bar­tolomé Pons Borras; Juan Seguí Comellas, y Juan Mir y Mir.

lian sido dados de baja; Por falta de asistencia y pago: En la Resp.". Log.-. Constante Alona, nú­

mero 3, de los Wal l . - , de Alicante, el h.*. fosé Rodrigo Blasco (simb.-. Bellini)^ gr.-. 3."

—En la Resp.-. Log.-. El Progreso, número 88, de los Wal l . - , de Madrid, los hh,-. José Villa Aguirregaviria (simb.-. Danton), gr.-. 3.° y Pedro de la Luz Marín (simb.-. Aristofiton), gr.-. I.°

—En la Resp.-. Log.-. Unión Liberal, nú­mero 258, de los Wa l l . - , de Buenos Aires, los hh.-. Luis Perrini (simb.-. Octaviano de León), gr.-. 3.° y Ángel Leboffa, gr.-. I."

—En la Resp.-. Log.-. Modestia, núm. 199 de los Wal l . - , de Manila (Islas Filipinas), los hh.-. Epifanio Cuisia (simb.-. Dagobert), gr.-. l8; Ambrosio Logan (simb.-. Tinado Linapi-listano), gr.-. 3."; Dalmacio Vicente Monroy (simb.-. Cupido); José R. Muñoz (simb.-. Gari-baldi); Bernabé Bustamante (simb.-. Nicolás); Vicente Lukban (simb.-. Víctor Manuel); Aga-pito del Rosario, gr.-. 4.°; lípifanio Saguil (simb.-. libul), gr.-. 3-° y Calixto Bianchi Santos (simb.-. Moloc), gr.-. 3."

—En la Resp.-. Log.-. Patria, núm. 191, de los Wa l l . - , de San Juan de Puerto Rico, el h.-. Francisco Montilla (simb.-. Prim), gr.'. S."

RECTIFICACIÓN

El q.-. h.-. Jaime Montané Diez (simbólico Unión), gr.-. 3.°, no ha sido dado de baja en la Resp.-. Log.-. Lealtad, núm. 6, de los Wal l . - , de Barcelona, como por error involuntario por nuestra parte, se dice en el núm. 159, fo­lio 96 de este BOLETÍN OFICIAL.

Por el contrario, dicho h.-. cumple exacta­mente todos sus deberes masónicos y conti­núa siendo miembro activo de la expresada Log.-. Lealtad.

JPA.FtTE NO OFICIAL,

MASONERÍA

su INFLUENCIA POLÍTICO-SOCIAL(D

A L.

LEMA.—«Ningún hombre más fuerte que el hombre que que cumple con su deber.»

Eugenio Af.» di H0S70S.

D.-. G.-. A.-. D.-. U.-.

A la Resp.-. Log.-. Simb.-. Patria, núm. i g i , del Gr.-. Or.-. Español.

Ven.*. Maest.-. y qq.-. hh.-.: El acendrado amor que profeso á la augus­

ta Orden Masónica y el cariñoso afecto que me inspira esta Resp.-. Log.-. Patria, han sido bastantes á imponerse á mi falta de aptitudcí en esta ocasión en que nos llamáis á los oobr.-. de la Federación para tomar parte en este mas.-, certamen.

Y, creedlo: únicamente impulsado por ese amor y ese afecto sinceros, y confiando en la fraternal indulgencia que os es proverbial, me hubiera yo atrevido á presentaros este humil­de trabajo, sabiendo como sé que, si acaso en el sentir, no puedo rivalizar en el pensar ni en el decir con ninguno de los qq.-. hh.-. que acudan á esta hermosa liza de la inteligencia, honra y prez del Tall.-. que lo iniciara.

La Masonería es una Institución filosófica,

( I ) Trabajo que ha obtenido el primer premio en el cerumen i.biw to por la Log.'. tatria. (BOLETIN, niim ij5, folio 47).

Í 2 0 BOLETÍN OFICIAL

moral, eminentemente progresiva, cuyo fin inmediato es producir en la humanidad el bien, en todas sus manifestaciones, y cuyo fin re­moto es alcanzar la SOLIDARIDAD de nuestra especie, fuente y origen de toda moral, Í\UC hará desaparecer el pesimismo, la mentira y el egoísmo, caracteres de la civilización ac­tual, para sustituirlos con una civilización de verdad, de bienestar y de amor al prójimo.

Esos fines, por sí solos, bastan para formar­se clara idea de la Masonería, así como de su benéfica decisiva influencia en la política y en la Sociedad.

No he de ser yo quien con estéril vanidad y alardes de una erudición que no poseo, in­tente penetrar en el momento genésico de la Masonería. Quede esta labor para ilustrados é insignes masones como Casard, Almeida, Des Etangs y otros.

A mí me basta saber que la Masonería es tan antigua como la Humanidad, pues nació del odio al mal y del amor al bien. La Ma­sonería fué, desde el primer momento en que parecía que los males superaban á los bienes; fué, para luchar con la ignorancia, en una lu­cha que se estableció á brazo partido entre la obscuridad del entendimiento, no advertido por la luz que irradiaba la verdad, y la clari­dad de los fenómenos no comprendidos. ;Mu-chas centurias de esfuerzo ha necesitado la Masonería, y necesitará, para vencer ese for­midable enemigo, la ignorancia; pero al fin lo vencerá,...!

La Masonería, pues, que podemos definirla como el campo de acción de los espíritus fuer­tes por buenos, buenos por libres, ha sido y es indudablemente causa é impulso del progreso humano, y sin duda, también será la que logre realizar con su moral sublime, con los debe­res que impone y con los derechos que ejer­cita, ya que no la íelicidad absoluta del hom­bre , el sentimiento de que se acerca á ella, que es ya un goce anticipado del sentimiento de haberla conseguido.

Que ha influido nuestra Orden, que influye y que seguirá influyendo, de manera saluda­ble y viviíicadora, así en los triunfos de la li­

bertad política como en las armonías de la Sociedad, es un hecho innegable, que ha de ver y comprender hasta el menos avisado ob­servador.

Siendo, como son, nuestros TTall.-. masó­nicos planteles de enseñanza político-social, escuelas de democracia y libertad, donde, sin reconocer en la investigación de la Ciencia autoridad superior á la razón humana, se cree como lo declara nuestra Constitución, en la existencia de un principio regulador absoluto bajo el nombre de Gran Arquitecto del Uni­verso; donde se impone la más completa to­lerancia á todas las creencias y á todas las opiniones; donde se rinde fervoroso culto al orden que es la base de toda moral; donde se anhela la libertad polílica «pues para la Ma­sonería no es tal libertad sin el reconocimien­to de los derechos individuales y la práctica del sufragio universal»; siendo todo esto abso­lutamente cierto, es preciso convenir en que los masones, los que con honor ostentan este título, difundiendo por toda la faz de nuestro globo los resplandores de la Verdad, los be­neficios de la Ciencia y los consuelos del Amor, realizan el más sublime ideal de la más ideal civilización: realizan la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad.

Si no temiera yo, qq.'. hh.*., ensanchar de­masiado este humilde trabajo mío y con ello cansar vuestra deferente atención, haría aquí una larga reseña de los innumerables hechos, de los incontables adelantos practicados por la Masonería en bien de la Humanidad; hechos y adelantos que probarían mis anteriores aser­tos, que patentizarían la vital influencia que nuestra Orden, en todas las épocas, ha ejer­cido en la Sociedad y en la política altruistas.

Pero (i. qué decíroslo yo, último soldado de las últimas filas, si lo sabéis todos vosotros, veteranos ilustres de la intrépida vanguardia?

(Quién habrá entre vosotros en este instan­te, que no recuerde con alegría y hasta con orgullo justificable, los nombres de pensado­res tan notables como Danton, Voltaire, Fran-klin , Condorcet, Rius Rivera, Hostos..., etc.: de inolvidables hh.-. que combatieron el fana-

DEL GRANDE ORIENTE ESPAÑOL 121

tismo y lucharon por las patrias libertades, co­mo el Conde de Aranda, Prim, Washington, Betanccs, Maceo, Rizal, Ruiz Zorrilla, y otros cuya enumeración sería prolija? Demasiado sabéis que todos ellos fueron Masones, y por tanto fueron educados política y socialmentc en nuestros simbólicos TTall.*.

Y ¿á quién de vosotros no ha de llenársele el alma de satisfacción, ahora que estaréis recordando hechos como la proclamación de los derechos del hombre en Francia, la liber­tad é independencia de los Estados Unidos de América, la unidad italiana, las constitucio­nes liberales de Inglaterra y Suecia, las gran­des empresas patrióticas realizadas en la libre Suiza, la exaltación de la malograda pero gloriosa República en España...? ¡De sobra también sabéis que al influjo poderoso de nuestra Orden, á su labor incansable de pro­greso, debe la Humanidad esos y otros hechos transcendentales, verdaderos titánicos esfuer­zos con que han triunfado la LUÍERTAD, la

CIENCIA y la RAZÓN, á la Tiranía, á la Igno­rancia y al fanatismo...!

Wal l . - , de San Juan, Puerto Rico, á i8 de Abril de 1905 (e.-. v.-.).

MIGUEL A. CORREAS

{Casielar^ gr.-. 3,°^

DEFENSA DE LA FRANCMASONERÍA EN FRANCIA

El h.\ M. Limousin, director de nuestro es­timado colega L'Acacia, ha presentado el 28 de Junio ante la Cámara Correccional del 9.° Distrito de París una querella contra el pe­riódico el Fígaro y el impresor M. Bernardeu.

Aprovechándose los enemigos de la Franc­masonería de que ésta no tiene en P'rancia personalidad civil, y por lo tanto no puede defenderse ante los Tribunales, han estable­cido la costumbre de dirigirla vivos ataques, contando con la impunidad, y lanzando con tra la Institución las acusaciones más calum­niosas.

Esta vez han dirigido sus dardos contra un

periódico, tras del cual hay un hombre que aceptando el reto se defiende y á la vez de- \ fenderá también á la Augusta Asociación á que pertenece.

El Fígaro publicó en el número corres­pondiente al 28 de Marzo una versión inexac­ta del discurso pronunciado en la Cámara de los Diputados por Mr. Grosscau, atribuyén­dole haber dicho que en L'Acacia, revista de estudios Masónicos, había declarada el doc­tor Blatin que era preciso transformar las iglesias en templos masónicos, añadiendo qué se querían robar á los católicos las iglesias . edificadas con su dinero; siendo lo cierto que L'Acacia no ha publicado semejante cosa, bajo la firma de Mr. Blatin, ni la de ninguna otra persona.

El h,-. Limousin, director de L'Acacia, re­mitió al Figaro una carta rectificando tan erróneos conceptos, y este periódico no quiso publicarla. Entonces Mr. Lemousin dirigió al Figaro una segunda carta, que entregó en la redacción un dependiente, y que tampoco fué insertada; pero el Figaro publicó entonces la primera, mutilándola á su placer, con arreglo á la propia conveniencia, dando después fa­vorable acogida en sus columnas á un ar­tículo de Mr. (irousseau referente al asunto objeto de la rectificación, al cual contestó mmediatam-nte Mr. Limousin, remitiendo la carta en la misma forma indicada, es decir, enviándola por medio de un dependiente de s j casa para evitar extravío, y sin embargo, ' el Figaro ha guardado sobre el contenido de ella el más profundo silencio. Tales son los hechos que han motivado el proceso.

En cuanto al impresor, Mr. Bernardeu, ha sido demandado por haber impreso unos car­teles firmados por Un grtipo de obreros, que fueron colocados en los sitios públicos de Pa­rís, y tal vez de algunas otras ciudades de provincias, en los cjue se dice á propósito del hecho de la separación de la Iglesia y del F.stado, que los Francmasones querían robar cincuenta millones de salarios, y cinco mi­llones de socorros á los pobres, y que L'Aca­cia, órgano de la Francmasonería, declaraba

122 BOLETÍN OFICIAL

que era necesario convertir los templos cató­licos en templos masónicos.

El juicio ha sido señalado para el día 19 de Julio. Mr. Jacques Blumenthal representará al periódico L'Acacia, y los letrados Mr. La-chaud y Mr. Ménard defenderán á el Fígaro y al impresor Mr. Bernardeau respectivamente. Este último ha significado el deseo de descu­brir á los autores de los susodichos carteles, y entonces podremos conocer quiénes son los que constituyen ese pretendido Grupo de obreros, que probablemente resultarán obre­ros de sacristía.

(De VAcacia.—Traducción.)

N O T I C I A S

El día 12 del corriente falleció en Tánger nuestro q/. h.'. Francisco Guerrero Parrado, á la edad de treinta y tres íiños, cuando empezaba á recoger el fruto de sus afanes y se le presen­taba risueño el porvenir.

Esta desgracia ha sido muy sentida por cuan­tos hh.'. conocían al finado, especialmente los 00b.•. de la Log.-. Abd-el-Asiz, á la que perte­neció hasta su muerte.

La conducción del cadáver ha constituido una grandiosa manifestación de duelo, por que en Tánger era muy estimado por sus virtudes, actividad y ameno trato social.

Al entierro han concurrido los numerosos ami­gos que ha dejado, tanto en la Masonería como en el mundo prof •. El sepelio tuvo lugar con arreglo á las leyes civiles exclusivamente, y sus hermanos de Logia han concurrido al acto de­corados con las insignias masónicas, así como los que pertenecen á las Logias Coronación y Nueva Volubilis, que trabajan en aquellos Wal l . - .

Enviamos á su viuda y demás familia la expre­sión de nuestro más sentido pésame, así como á sus compañeros de la Log.-. Abd-el-Aziz.

¡Dtócanse en pazl

Los Delegados del Grande Oriente Español en el Congreso Masónico Peninsular de Lisboa, participan por nuestro conducto á todos los TTall.'. federados, que habiendo tenido que asumir la representación de casi todos ellos, han recordado siempre, en la discusión de los temas presentados en el citado Congreso, las conclu-fciones que sobre esos mismos temas remitieron oportunamente algunas Logias al Gr.'. Cons.". de la Orden.

Nuestro q.-. h.'. de la Log.-. Ibérica, Nicolás Sánchez Cebadera, se halla bajo el peso de un gran infortunio- Ha visto sucumbir á una hija suya, niña de corta edad, víctima de traidora dolencia, y cuyo fallecimiento tuvo lugar en los primeros días del mes actual.

De todaF veras nos asociamos al pesar que aflige al h.'. Cebadera, pues ya sabe cuánto le queremos y las simpatías con que cuenta entre sus hh.-.

La fiesta del 18 de Mayo, conmemorativa de la Conferencia de la Haya, iniciadora del Congreso de la Paz y el Arbitraje entre las Na­ciones, ha sido celebrada este año por muchas Logias de la Federación con mayor brillo y so­lemnidad que en los anteriores.

Las manifestaciones han sido más enérgicas, los discursos más elocuentes, y las adhesiones se han multiplicado de manera extraordinaria para protestar del horrible y doloroso espec­táculo desarrollado á la faz del mundo civilizado en la guerra de Oriente.

Esta vez ha extendido la Masonería su propa­ganda en favor de la Paz, y sus esfuerzos se tras­miten al mundo prof.-. excitando los sentimien­tos de humanidad, con el fin de que llegue pron­to la hora feliz de evitar la muerte de tantos hombres y domine entre todos el espíritu de fraternidad.

Nos participan que en el mes de Abril tuvo lugar en Buenos Aires y en Arecibo (Puerto Rico), respectivamente, la solemne instala-

DEL GRANDE ORIENTE ESPAÑOL 123

ción oficial de las Logias Unión Nacional y Obreros Unidos, recientemente admitidas en la Federación del Grande Oriente Español.

Escriben de Bilbao nuestros hh.-. residentes en aquellos Wall .- . , participando que el 29 de Junio han inaugurado un nuevo Templo en la Alameda de San Mames, núm. 19, celebrándose al efecto una tenida magna por las Logias Ca ridad y Puritanos, que en lo sucesivo han de efectuar sus trabajos en dicho Templo.

Son dignos del mayor elogio esos valientes hh.-., decididos adalides de la libertad y el pro­greso, que luchando con toda clase de obs­táculos consiguen dar el mayor esplendor posi­ble á la Orden, y realizan cuanto se proponen, como lo demuestra la creación del Templo que acaban de inaugurar con tanto entusiasmo.

COLUMNA FÚNEBRE

Han fallecido en San Juan de Puerto Rico: El día 20 de Marzo del corriente año, el

q.-. h.'. Eulalio Vega Izquierdo (simb.\ Doni-zetti), gr.'. 18, i.̂ "̂ Vig/ . de la Resp.'. Log.*. Pala fox, núm. 174, de los expresados W a l l . ' .

El día 12 de Mayo, el q.-. h.-. Manuel Zapa-ter Lauder (simb.*. Calanda), g r / . 4.°, miem­bro activo de la citada Log.-. Palafox.

—También ha fallecido en Tánger el día 12 de Julio corriente, el q,'. h,\ Francisco Guerrero Parrado (simb.-. Figtieras), gr.'. C.°, miembro activo de la Resp.'. Log.'. Abd-el-Aziz, núm. 246.

El Gr:. Cons:. de la Orden del Gr:. Or:. Español, ha tributado á la buena memoria de los tres hh:. mencionados la trip:. bat:. de duelo, y ruega á los Ta­lleres de la Federación rindan igual tributo por las sensibles pérdidas que la Orden ha experimentado.

Publicaciones recibidas.

Ori(nt, órgano oficial de la Gr.'. Log.*. de Hungría, año XVII, núms. 4 y 5, correspon­dientes á los meses de Abril y Mayo.

—Procedimientos de la Gran Logia de Utah (EE.UU. de América del Norte).—1905.

—L'Acacia, revista mensual de estudios masónicos, núms. 29 y 30, correspondientes á Mayo y Junio. Esta importante publicación contiene trabajos instructivos de gran utili­dad é interés para todos los francmasones. Se publica en París, bajo la dirección del h.'. M. Limousin, rué lieaunier, 44.

—Alpina, órgano central de la Unión de las Logias Suizas, año XXXI , núms. lo, l i , 12 y 13, de Mayo, Junio y Julio.

—Revue viafontiique viensuelle de la Franc-maso7ieria francesa, año XXVI, núms. 303 y 304, que corresponden á los meses de Junio y Julio.

—Boletín del Gr:. Or:. de Bélgica.—5.903. 3.° y 4.° fascículos.

—O Vintem das Escolas, revista ilustrada, dedicada á la propaganda de la enseñanza laica, que se publica en Lisboa bajo la direc­ción del h.'. Feio Terenas.—Serie 3.*—Fas­cículos 16 al 19, de los meses de Junio y Julio.

—Revista Masónica Italiana, año XXXVI, núms. 4 y 5, de Abril y Mayo.

—Sígnale fur die dtutsche Mattreru>flt,pü' blicación mensual de Leipzig, núms. 6, 7 y 8, correspondientes á los meses de Mayo, Junio y Julio.

Iá4 BOLETÍN OFICIAL

—La Gran Logia, revista masónica quin­cenal de la (}r/. Log.'. de la isla de Cuba.— Tercera época.—AÍÍO Vil. — Xúms. 10 al 13, de los meses de Mayo, Junio y Julio.

— Die Banhutte, publicación decenal franc masónica de Francfort, s. ^L, año XLVIII, números 27 y 28, del mes de Julio.

—Fiat~Lux, órgano del centro laico de en­señanza, que se publica en Tánger, y cuyo Comité de Redacción está constituido por los hh.". Santiago J. Otero, José Morera, Ramón Ibáñez y Francisco de P. Guerrero. Su lema es «Libertad, Progreso, Fraternidad». Se pu­blica semanalmcnte, siendo el precio de sus­cripción mensual el de una peseta.— liemos recibido todos los números que han visto la luz pública; del I." al 7.°, que corresponde al mes actual.

—Boletín Oficial del Gr:. Or.\ del Brasil. Año X X X , núms. l y 2 , de los meses de Marzo y Abril.

—Iris, Boletín Masónico oficial, órgano de la Masonería de la República Mexicana. — Colección completa hasta el número corres­pondiente á Mayo de 1905.

—Boletín Oficial de la Masonería Argenti­na, año XLVII, núms. 11 y 12, de los meses de Mayo y Junio.

—Boletín del Supremo Consejo del Rito Es­cocés Antiguo y Aceptado, para la jurisdicción masónica de los Estados Unidos Mexicanos.— Años 4.° y 5.° del octavo quinquenio.

—Historia Masónica de México, por Ri­chard E. Chism, Dr. en Filosofía. — iSgg.

— Constituciones de los tres grados simbóli­cos, mandados observar por la Gran Logia Santos Degollado, del Distrito federal,—Mé­xico, 1902.

Se hallan de venta en las Oficinas Centrales.

R i t n a l e i i i M a s Ó n i c O U , por F. Sosa, Rcbtspierre, gr.-. 33 —Vulúmenes, 11. Kl Compañero ^118011. —III . K I M a e s t r o l l a i t ó n . .Su precio, una peseta ejemplar.

(liaía del Venerable , por el mismo autor.

rUliLICACIONEá OFICIALES

Const l taclón general reformada y ley d e t r i b u t a c i ó n . — S u precio, 2 pesetas ejemplar,

Kstatntoet y Reg lamentos genera les del G r . ' . O r . \ K s p a ñ o l . — S u precio, 2,50 pesetas ejem­plar en la Península, Islas adyacentes y Marruecos, y 3 pe­setas en el extranjero, franco de porte.

V o l u m e n de procedimientos de 1SS9 ^ 1890, 2 pesetas.

í d e m de l8go á 1891, 3 pesetas. í d e m de 1S91 á 1893, 2 > Í d e m de 1893 á 1894, 2 >

Anuar io d e l Gr . \ Or,'. E s p a ñ o l , de 1 8 9 4 á 1 8 9 5 : precio, 1,50 pesetas.

Ri t ua l del Aprendiz Masón, publicación oficial, una peseta ejemplar.

Reg lamentos para l a s liOgias. — Tí tu­los para garantes de amis tad y miem­bros de honor, 0,50 pesetas ejemplar.

Pet ic iones de in ic iac ión y Código Ma­sónico, 100 ejemplares, 3 pesetas.

Pet i c iones de af i l iación y regnlariza-c l ó n , 100 ejemplares, 3 pesetas.

Tes tamentos para la in ic iac ión de pro­fanos, 100 ejemplares, 2 pesetas.

Impresos para participar a l Gr--. Cons.-. l a s e x a l t a c i o n e s , 100 ejemplares, 3 pesetas.

En preparación: R i tua l del Maestro Secreto. R i t u a l del Elegido de los Nueve.

A todo pedido deberá acompañarse su importe en libran­za del Giro mutuo ó letra de fácil cobro, sin cuyo requisito no se enviaiá ningún ejemplar.

No se responde de ningún envió para el que no se haya remitido el importe de certificado.

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Oficinas centrales del Gr.*. Oriente: Pre­t i l de los Consejos, número 5 —Mbdrid.

Wall . - , de Madrid. I m p r e n t a D u c a z c a l

riaciv de Isabel 11, &