ANEXOS DEL BOLETÍN OFICIAL N° 3143

136
ANEXOS DEL BOLETÍN OFICIAL N° 3143 ANEXO - DECRETO N° 179/09 ANEXO PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES QUE RIGE EL LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA PARA LA CONCESIÓN DE OCUPACION USO Y EXPLOTACIÓN DE UN LOCAL GASTRONOMICO EN COSTANERA SUR – AV. TRISTÁN ACHAVAL RODRIGUEZ Nº 1231 CAPITULO I - DISPOSICIONES PRELIMINARES Art. 1º.- OBJETO Y ALCANCE. El presente llamado a Licitación Pública tiene por objeto otorgar la concesión de ocupación, uso, y explotación; y el mantenimiento y puesta en valor de un espacio, bien de Dominio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destinado al uso gastronómico, ubicado en la denominada Área de la Ribera - Costanera Sur, Av. Tristán Achaval Rodríguez Nº 1231, de conformidad con las Especificaciones Técnicas indicadas en el Pliego de Especificaciones Técnicas, que forman parte integrante del mismo, en un todo de acuerdo a los términos del Pliego de Bases y Condiciones Generales, aprobado por Decreto N° 491-GCABA-99 (BOCBA Nº 663) y las provisiones contenidas en la Ley Nº 2095 (BOCBA Nº 2557) y su Decreto Reglamentario Nº 754-GCABA-08 (BOCBA Nº 2960), que se completa, aclara y perfecciona mediante el presente Pliego. Art. 2º.- TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES. El artículo 2° del Pliego de Bases y Condiciones Generales queda complementado con las siguientes definiciones que a continuación se detallan: a) Acta de Habilitación de las Obras: Es el Acta de Constatación por la cual el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires da cuenta de que las obras se encuentran terminadas y los equipos y demás elementos instalados y en condiciones de funcionar. b) Adjudicación: Es el acto por el cual se acepta la oferta más conveniente, poniendo fin al procedimiento administrativo precontractual. c) Circular con consulta: Respuestas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a todo pedido de aclaración. d) Circular sin consulta: Aclaraciones de oficio que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pueda formular. e) Contrata: Instrumento legal escrito que, firmado por un representante autorizado por el Gobierno y por el adjudicatario, encabeza toda la documentación del contrato y donde se estipulan sus puntos fundamentales. f) Contrato: Convenio que rige las relaciones entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el concesionario, el cual se integra con los Pliegos de Condiciones Generales, Particulares, de Especificaciones Técnicas y todos los documentos técnicos y legales que integran el mismo y complementan la contrata. g) Dirección y/o Dirección General: La Dirección General de Concesiones, dependencia que tiene a su cargo la gestión y administración del contrato, ubicada en Avenida de Mayo N° 575, Piso 4°, Of. “408”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. h) Documentación: La totalidad de los elementos del contrato, detallados en los Pliegos de Bases y Condiciones Generales, de Bases y Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas. N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 1

Transcript of ANEXOS DEL BOLETÍN OFICIAL N° 3143

ANEXOS DEL BOLETÍN OFICIAL N° 3143

ANEXO - DECRETO N° 179/09

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

ANEXO

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES QUE RIGE EL LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA PARA LA CONCESIÓN DE OCUPACION USO Y

EXPLOTACIÓN DE UN LOCAL GASTRONOMICO EN COSTANERA SUR – AV. TRISTÁN ACHAVAL RODRIGUEZ Nº 1231

CAPITULO I - DISPOSICIONES PRELIMINARES Art. 1º.- OBJETO Y ALCANCE. El presente llamado a Licitación Pública tiene por objeto otorgar la concesión de ocupación, uso, y explotación; y el mantenimiento y puesta en valor de un espacio, bien de Dominio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destinado al uso gastronómico, ubicado en la denominada Área de la Ribera - Costanera Sur, Av. Tristán Achaval Rodríguez Nº 1231, de conformidad con las Especificaciones Técnicas indicadas en el Pliego de Especificaciones Técnicas, que forman parte integrante del mismo, en un todo de acuerdo a los términos del Pliego de Bases y Condiciones Generales, aprobado por Decreto N° 491-GCABA-99 (BOCBA Nº 663) y las provisiones contenidas en la Ley Nº 2095 (BOCBA Nº 2557) y su Decreto Reglamentario Nº 754-GCABA-08 (BOCBA Nº 2960), que se completa, aclara y perfecciona mediante el presente Pliego. Art. 2º.- TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES. El artículo 2° del Pliego de Bases y Condiciones Generales queda complementado con las siguientes definiciones que a continuación se detallan: a) Acta de Habilitación de las Obras: Es el Acta de Constatación por la cual el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires da cuenta de que las obras se encuentran terminadas y los equipos y demás elementos instalados y en condiciones de funcionar. b) Adjudicación: Es el acto por el cual se acepta la oferta más conveniente, poniendo fin al procedimiento administrativo precontractual. c) Circular con consulta: Respuestas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a todo pedido de aclaración. d) Circular sin consulta: Aclaraciones de oficio que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pueda formular. e) Contrata: Instrumento legal escrito que, firmado por un representante autorizado por el Gobierno y por el adjudicatario, encabeza toda la documentación del contrato y donde se estipulan sus puntos fundamentales. f) Contrato: Convenio que rige las relaciones entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el concesionario, el cual se integra con los Pliegos de Condiciones Generales, Particulares, de Especificaciones Técnicas y todos los documentos técnicos y legales que integran el mismo y complementan la contrata. g) Dirección y/o Dirección General: La Dirección General de Concesiones, dependencia que tiene a su cargo la gestión y administración del contrato, ubicada en Avenida de Mayo N° 575, Piso 4°, Of. “408”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. h) Documentación: La totalidad de los elementos del contrato, detallados en los Pliegos de Bases y Condiciones Generales, de Bases y Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 1

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

i) Garantía de la oferta y del contrato: Son los depósitos o seguros de caución constituidos en garantía del mantenimiento de la oferta o del cumplimiento del contrato, respectivamente. j) Gobierno: El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. k) Inicio de la actividad: Es la fecha en la cual el concesionario deberá comenzar la explotación comercial del bien de Dominio Público adjudicado. l) Obras y Equipos: Son el conjunto de trabajos, obras, reparaciones y provisión de maquinarias y equipos, instalaciones y elementos estipulados en las Especificaciones Técnicas. Los requerimientos y Especificaciones de los carteles de leyenda variable que deben ser incluidos en la oferta, y se explicitan en las Especificaciones Técnicas. m) Plazo: El cómputo de los plazos se efectuará conforme a las disposiciones de la Ley de Procedimientos Administrativos de la Ciudad de Buenos Aires (Decreto N° 1510-GCABA/97).n) Pliego: El presente documento, que como complemento del Pliego de Bases y Condiciones Generales aprobado por Decreto N° 491-GCABA/99, tiene por objeto especificar las Condiciones de la concesión, las obligaciones de las partes, el procedimiento de la Licitación Pública para la concesión de ocupación, uso y explotación del espacio, bien de Dominio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el trámite de perfeccionamiento del contrato. Art. 3º.- PERÍODO DE LA CONCESIÓN – DESTINO. La duración total de la concesión será de cinco (5) años a contar de la fecha en que se inicie la explotación comercial del bien que integra el Dominio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no estando incluido el plazo de obras. El destino del bien objeto de la presente Licitación Pública, será de confitería, restaurante, casa de té y despacho de bebidas. Todos los servicios que se brinden a los usuarios, de acuerdo a lo descripto precedentemente, deberán ajustarse y realizarse conforme las normas legales y reglamentarias vigentes durante el período del contrato. Asimismo, se deja establecido que los espacios a ocupar por los servicios a que se hace mención en este artículo deberán ajustarse estrictamente a los lugares demarcados para esos fines. El adjudicatario debe efectuar por su cuenta y cargo todos los trabajos, obras, reparaciones y provisión de maquinarias, equipos, instalaciones y elementos para cumplimentar lo estipulado en el Pliego de Especificaciones Técnicas, que serán controlados por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura, toda vez que se trata de un edificio patrimonial con catalogación estructural.El concesionario estará obligado a observar estrictamente lo preceptuado por la Ley N° 123. No se podrá dar a la concesión otro destino que el expresamente fijado, estándole prohibido al concesionario realizar actividades ajenas a las establecidas en el presente Pliego. Vencido el término de la concesión de ocupación, uso y explotación del bien o declarada su caducidad, el concesionario deberá hacer inmediata entrega del predio de Dominio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con todas sus construcciones y accesorios en perfectas condiciones de uso y conservación bajo apercibimiento en caso de incumplimiento de proceder a su desocupación administrativa.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 2

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

En dicho supuesto el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de la Dirección General de Concesiones, procederá a hacerla efectiva dejando constancia del estado de recepción y demás circunstancias en el Acta Notarial que se confeccionará con intervención de Escribano Público, designado por la Escribanía General de la Ciudad.- Art. 4º.- CESIÓN DE LA CONCESIÓN. El concesionario no podrá ceder total o parcialmente por ningún medio los derechos y obligaciones derivados de la concesión de ocupación, uso y explotación del bien de Dominio Público, objeto de la presente Licitación sin previa y expresa autorización del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Gobierno deberá expedirse dentro de los treinta (30) días hábiles de formulada la petición, la cual deberá cumplir estrictamente los requisitos establecidos por el artículo 20, con relación a los cesionarios propuestos. En caso de autorizarse la cesión, se deberá pagar un derecho por la misma equivalente a dos (2) veces el canon vigente al momento de la autorización. Dicho pago del derecho de transferencia deberá efectivizarse dentro de los cinco (5) días de notificada la misma, bajo apercibimiento de dejar sin efecto la autorización. La trasgresión a lo establecido en el presente artículo será sancionada con la rescisión de la concesión, y la pérdida total de los depósitos en garantía constituidos, no reconociéndose indemnización alguna por ningún concepto. Art. 5º.- DOMICILIOS Y NOTIFICACIONES. El Pliego de Bases y Condiciones Generales, queda complementado de la siguiente manera: Se considerará domicilio del oferente, el domicilio especial que hubiera constituido en la oferta, el que deberá situarse en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al retirar el Pliego. Todo cambio de domicilio deberá ser comunicado fehacientemente al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y surtirá efecto una vez transcurridos diez (10) días de su notificación al Gobierno. Toda notificación judicial al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberá realizarse exclusivamente en la calle Uruguay Nº 458 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de conformidad con los términos del articulo 20 de la Ley Nº 1218 y la Resolución Nº 77/PG/2006.Art. 6º.- ADQUISICIÓN Y VALOR DEL PLIEGO – CONSULTA. Los Pliegos de Bases y Condiciones se encuentran a disposición de los interesados para su consulta en la Dirección General de Concesiones, como así también en la pagina Web de la Ciudad: www.buenosaires.gov.ar Cada ejemplar de los Pliegos de Bases y Condiciones se halla numerado y foliado, debiendo adquirirse en la mencionada Dirección General, sita en Avenida de Mayo N° 575, Piso 4°, Of. “408”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El presente Pliego es gratuito, pudiendo los interesados obtenerlo hasta diez (10) días antes de la fecha establecida para la apertura de las ofertas. El adquirente del Pliego deberá identificarse con su respectivo documento de identidad y acreditar la personería y/o representación que invocare mediante la exhibición del documento original respectivo o fotocopia debidamente certificada notarialmente, debiendo inexcusablemente identificar al tercero que represente. Solamente los adquirentes del Pliego, o sus apoderados, podrán solicitar información complementaria o aclaraciones y presentar ofertas. Es requisito indispensable para la presentación de la oferta, acreditar la adquisición del Pliego. Art. 7º.- ANUNCIOS.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 3

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

El llamado a Licitación Pública para la concesión de ocupación, uso y explotación del local gastronómico en Costanera Sur, se anunciará en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y en tres (3) diarios locales de amplia difusión, por el término de cinco (5) días y con no menos de diez (10) días de anticipación a la fecha fijada para la realización del acto. Sin perjuicio de las publicaciones que establece la reglamentación en vigor deberá darse difusión a través de la página de Internet que posee el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Art. 8º.- FECHA Y LUGAR DE LA APERTURA. La apertura de las ofertas se llevará a cabo en la fecha y hora que a tal efecto determine el correspondiente llamado a Licitación Pública realizado por la Dirección General de Concesiones. Las ofertas se presentarán, de conformidad con las condiciones establecidas en el presente Pliego y en los Pliegos de Bases y Condiciones Generales y de Especificaciones Técnicas, en la Dirección General de Concesiones, hasta la fecha que se establezca en el respectivo llamado a Licitación Pública.CAPITULO II - DE LAS CONDICIONES DE LA LICITACIÓN Art. 9º.- REGIMEN Y MODALIDAD DE LA CONCESIÓN. El presente llamado a Licitación Pública se efectúa bajo la modalidad de concesión onerosa de ocupación, uso y explotación del bien ubicado en él Área Gestión de la Ribera – Costanera Sur, Av. Tristán Achaval Rodríguez Nº 1231, predio de Dominio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de conformidad con lo establecido por el Decreto N° 491-GCABA/99. Los oferentes deberán visitar indefectiblemente el espacio objeto de la presente licitación por el cual presentan su oferta, a fin de tomar conocimiento de todas las características que hacen a la prestación del servicio como de las obras a realizar. Las visitas deberán efectuarse hasta los diez (l0) días anteriores al fijado para el acto de apertura. El cumplimiento de lo determinado en el presente artículo se acreditará mediante una Declaración Jurada por parte del oferente conforme formulario que como Anexo forma parte integrante del presente Pliego. Art. 10º.- PREDIO. El predio se entregará en las condiciones en que se encuentra y que el oferente, por la sola circunstancia de su presentación en esta Licitación Pública, declara conocer en todos sus aspectos aceptando dichas condiciones sin reserva alguna. Visto que el bien objeto de la presente licitación es de interés patrimonial con catalogación estructural, no serán permitidas, modificaciones al mismo que no se encuentren previamente autorizadas por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura. Art. 11º.- OBRAS. Visto que el bien objeto de la presente licitación es de interés patrimonial con catalogación estructural, no serán permitidas, modificaciones al mismo que no se encuentren previamente autorizadas por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura. La propuesta debe responder a lo estrictamente pautado en el Pliego de Especificaciones Técnicas. Todos los trabajos y obras, estarán a cargo del concesionario. Art. 12º.- PLAZO DE LAS OBRAS.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 4

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

El plazo máximo de ejecución de las obras y demás obligaciones quedan expresamente establecidos en el Pliego de Especificaciones Técnicas, las que deben ser previamente aprobadas por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura. Art. 13º.- CANON. El canon resultará de la suma ofertada, en la que se consignara el monto ofrecido y la ecuación económica tendientes a la amortización de las inversiones que fueran exigidas al otorgarse el permiso. El pago del primer canon comenzará a regir indefectiblemente al concluir las obras expresamente establecidas en el Pliego de Especificaciones Técnicas y será la misma Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura, quien deberá certificar la conclusión de las obras. El concesionario deberá llevar a cabo las obras dentro de un plazo máximo de 365 (trescientos sesenta y cinco) días corridos, desde la comunicación al Concesionario de la orden del Comitente para la iniciación de los trabajos, conforme Cláusula 6ta. de la Contrata (Anexo 6). Si el primer mes que correspondiere al pago, no comprendiese la totalidad de los días, deberá abonarse el canon proporcional a los días que efectivamente correspondan a ese mes. El canon será depositado en la cuenta del Banco Ciudad de Buenos Aires Nº 200129/2 o la que la sustituya, previo retiro de la boleta de depósito que será confeccionada por la Dirección General, la que incluirá eventuales intereses o multas por pago fuera de término, en forma mensual a partir de la terminación de las obras, por adelantado del uno (1) al cinco (5) de cada mes o el día siguiente hábil, si resultare inhábil el quinto día, debiendo presentar el permisionario la constancia que acredite el cumplimiento de dicha obligación por ante la Dirección General. La mora en el pago del canon se producirá en forma automática, de pleno derecho y sin necesidad de interpelación previa. Sin perjuicio de la aplicación de las penalidades que por tal motivo se fijen en el presente Pliego, a los importes adeudados se le adicionarán los intereses resarcitorios o punitorios previstos por el Código Fiscal vigente. Art. 14º.- RESTITUCIÓN DEL PREDIO E INSTALACIONES. Al vencimiento del plazo contractual o declarada la caducidad de la concesión el concesionario deberá hacer entrega del predio con todas sus construcciones e instalaciones en condiciones de buen uso y mantenimiento, de forma tal que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pueda continuar con la prestación del servicio. Todas las instalaciones fijas o móviles, las construcciones, plantaciones y todas las obras realizadas, quedarán en plena propiedad del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin generar derecho de compensación alguna. Dentro de dichas instalaciones se incluye todo elemento que constituya una parte insustituible y necesaria para la continuidad de la prestación del servicio y cuya remoción atente contra el buen funcionamiento de las actividades organizadas durante la concesión. Para el caso que el concesionario no hubiese hecho entrega del predio e instalaciones dentro del plazo estipulado y en la forma aquí establecida, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, procederá a su inmediata desocupación administrativa, sin perjuicio de ello, el concesionario abonará una multa equivalente al tres por ciento

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 5

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

(3%) del importe del canon duplicado actualizado por cada día de demora y hasta la efectiva y fehaciente entrega del bien de Dominio Público. Art. 15º.- EXPLOTACIÓN Y CONTROL. La explotación del bien del Dominio Público, objeto de la presente licitación comprende su uso con sus obras y mejoras según el destino previsto en el presente Pliego, debiéndose ajustar a la normativa que regule dicha actividad. El cumplimiento de las obligaciones del concesionario será fiscalizado durante el transcurso de las obras y trabajos solicitados por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura, y una vez iniciada la explotación comercial y en forma permanente a través de la Dirección General de Concesiones, y/u organismo que en el futuro la reemplace y por las reparticiones del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con injerencia específica sobre cada tema. Art. 16º.- REGIMEN DEL PERSONAL. El comportamiento del personal dependiente del permisionario debe ser en todo momento correcto y eficiente, pudiendo el GCABA emplazar al permisionario para la separación perentoria de aquél que así no lo hiciere, previa comunicación a la Dirección General de Concesiones. Dicho personal debe permanecer en sus respectivos lugares de trabajo, evitando la circulación por las restantes dependencias del local permisionado. Todo el personal afectado por el adjudicatario de la concesión carecerá de relación alguna con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estará a exclusivo cargo del concesionario los salarios, seguros, leyes sociales y previsionales y cualquier otra erogación sin excepción, vinculada con la prestación del servicio. Queda debidamente entendido que el Gobierno no asumirá responsabilidad alguna y estará desligado de todo conflicto o litigio que eventualmente se generare por cuestiones de índole laboral entre el concesionario y el personal que éste ocupare para ejercer la actividad comprometida y que, en consecuencia, pudiera implicar la intervención del gremio que los nuclea y/o de aquellos organismos estatales vinculados con el contralor de transgresiones a normas establecidas para el orden laboral, o del cumplimiento de convenios colectivos de trabajo en vigencia. CAPITULO III - DE LA PRESENTACIÓN A LA LICITACIÓN Art. 17º.- SOLICITUD DE ADMISIÓN. La solicitud de admisión que deberá encabezar la documentación contenida en la propuesta, -del Sobre Único- no deberá estar sometida a fórmula sacramental alguna, bastando que contenga la correcta individualización del oferente, su domicilio legal en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la manifestación de voluntad de participar en el llamado a Licitación Pública y su firma certificada por Escribano Público.Art. 18º.- MANTENIMIENTO DE LA OFERTA. Los oferentes deberán mantener y garantizar los términos de su oferta por el lapso de noventa (90) días, contados desde la fecha del acto de apertura. Los oferentes podrán manifestar diez (10) días antes del vencimiento del plazo indicado, su voluntad de retirar la oferta, la que deberá ser notificada al organismo licitante de modo fehaciente. Ante el silencio del oferente, se considerará que mantiene y garantiza su oferta por un nuevo plazo de noventa (90) días. Art. 19º.- FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS. La presentación de cada oferta se hará en un (1) sobre o paquete cerrado, debidamente lacrado identificado con el número de Licitación, el que llevará, como

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 6

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

única leyenda, la siguiente: “Licitación Pública para otorgar la concesión de ocupación, uso y explotación de un local gastronómico en el Área de la Ribera – Costanera Sur, Av. Tristán Achaval Rodríguez Nº 1231, denominado “La Perla”, sin ninguna otra inscripción exterior que identifique al oferente. Art. 20º.- CONTENIDO DE LA OFERTA. La propuesta deberá contener: 1) Solicitud de admisión dirigida a la Dirección General de Concesiones del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el caso de sociedades, la presentación deberá ser suscripta por aquellos que de acuerdo a sus estatutos, tengan capacidad para obligarla. Los apoderados que se presenten en nombre de personas de existencia ideal deberán acreditar tal representación con el original del poder otorgado por ante Escribano Público, o su copia certificada que deberá contener, indefectiblemente y expresamente la facultad de intervenir en la Licitación Pública. 2) Constancia de retiro de los Pliegos de la presente Licitación Pública. 3) Declaración Jurada en la que se manifieste no hallarse incursos en ninguna de las circunstancias señaladas por el artículo 23 del Pliego de Bases y Condiciones Generales como impedimentos para ser oferentes. 4) Certificado emitido por el Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal del que resulte oferente y siendo éstas personas jurídicas, de los directores o miembros del Organismo de Administración que la conformen. 5) Un ejemplar de los Pliegos de Bases y Condiciones Generales, Particulares y de Especificaciones Técnicas, sus anexos y circulares aclaratorias si las hubiere, firmado en todas sus fojas por el oferente o el representante legal en caso de sociedades. La firma consignada deberá estar debidamente certificada por Escribano Público. 6) Constancia de inscripción en el Registro Único y Permanente de Proveedores del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 7) En el caso de sociedades, además, deberá presentarse: a. Un cuadro demostrativo de las pérdidas y ganancias y un estado patrimonial-financiero actualizado, que acredite la situación económica del oferente, el que abarcará el período correspondiente hasta noventa (90) días anteriores a la fecha de realización de la Licitación Pública, Índice de solvencia del último ejercicio (entendida como Activo Total sobre Pasivo Total) e Índice de liquidez ácida del último ejercicio definida como Disponibilidades más Inversiones Corrientes más Créditos por ventas sobre Pasivo Corriente. Dicha documentación deberá ser certificada por Contador Público Nacional y legalizada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. El estado patrimonial deberá reflejar el detalle de las deudas previsionales, tributarias y con entidades financieras, con especificación de plazos y garantías constituidas. Asimismo, constancia que acredite su actividad en el rubro por el término mínimo de tres (3) años. b. Original del contrato social o copia autenticada por Escribano Público, de donde deberá surgir la nómina de personas con facultad para obligar a la sociedad, relativo al objeto que motiva el otorgamiento de la concesión de ocupación, uso y explotación del espacio bien del Dominio Público. Para el supuesto de tratarse de sociedades anónimas deberá acompañarse la nómina de los accionistas. Ultima Acta de Directorio y de Asamblea, en la que deberá constar la voluntad de participación en la presente Licitación Pública y designación de quién ejercerá la representación de la misma en el acto licitatorio. No se admitirán sociedades en formación.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 7

c. Comprobante original o fotocopia autenticada por Escribano Público de las tres (3) últimas declaraciones juradas correspondientes al Impuesto sobre los Ingresos Brutos, Ganancias, Impuesto al Valor Agregado y sus correspondientes constancias de pago, como de los aportes y contribuciones al Sistema Previsional, y en cada caso del pago del último vencimiento. 8) Las Uniones Transitorias de Empresas (U.T.E.), que se conformen para intervenir en la presente Licitación Pública, deberán hallarse constituidas por sociedades de similar envergadura y al menos una de ellas deberá acreditar experiencia en el rubro y cumplir individualmente las condiciones fijadas en el presente. Se deberá acompañar el poder suficiente a favor del mandatario que los represente, con las facultades necesarias para actuar en nombre de dicha Unión Transitoria de Empresas, sin perjuicio de las demás condiciones establecidas en el artículo 22 del Pliego de Bases y Condiciones Generales. La U.T.E. deberá estar constituida por un plazo superior a la duración de la concesión de ocupación, uso y explotación a otorgar y constituir domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Deberá presentar el compromiso expreso de responsabilidad principal, solidaria e ilimitada de todas y cada una de las empresas asociadas en el cumplimiento de las obligaciones emergentes del contrato de concesión, el compromiso de mantener la vigencia de la U.T.E., hasta que se hayan extinguido todas las obligaciones que derivan del contrato de concesión, y el compromiso de mantener la composición de la U.T.E. durante el plazo antes mencionado, así como también de no introducir modificaciones en los estatutos de las empresas integrantes sin la previa conformidad del G.C.B.A. 9) Las personas físicas deberán presentar una manifestación de bienes y deudas certificada por Contador Público Nacional. Sin perjuicio de lo consignado deberán acompañar originales o fotocopias autenticadas por Escribano Público de: a) Declaración Jurada y boletas de pago mensuales y anuales del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, b) Declaración Jurada de Ganancias, I.V.A. o Monotributo, c) Cantidad de personas, familiares y/o profesionales afectados a la actividad y descripción de sus funciones, d) Cantidad de personal en relación de dependencia o conjunto de ellos, y e) Declaración Jurada del Régimen Nacional de Seguridad Social y de Obras Sociales. Todo ello, de los últimos tres (3) años. 10) Antecedentes que hagan a la capacidad empresarial, económico financiera y técnica del oferente o de sus integrantes, en el caso de sociedades, con mención de aquellas actividades relacionadas con la presente Licitación. Constancia que acredite su actividad en el rubro, por el término mínimo de tres (3) años. 11) El detalle completo de equipos, elementos y recursos, conforme el Pliego de Especificaciones Técnicas, y listado de obras de similar envergadura. 12) Referencias Comerciales: Las referencias comerciales a aportar de los últimos tres (3) años deberán estar referidas al desempeño de actividades similares al objeto de la presente Licitación Pública para la concesión de ocupación, uso y explotación de el espacio, Bien de Dominio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Referencias Bancarias: se indicará la nómina de los Bancos con que opera, indicando nombre, sucursal, tipo y número de cuenta, saldo al cierre del último mes y al 31 de diciembre de cada uno de los últimos tres (3) años. Los oferentes, asimismo, deberán determinar de manera fehaciente su solvencia material. 13) Certificado de garantía de oferta, de acuerdo a lo prescripto en el presente Pliego. 14) Declaración Jurada de Visita: El oferente deberá presentar mediante una Declaración Jurada, constancia de la visita efectuada al bien objeto de la presente

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 8

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

Licitación Pública, que como Anexo se agrega al presente Pliego y forma parte integrante del mismo. 15) Declaración Jurada en la que conste expresamente que no se encuentra incursa en ninguna de las causales dispuestas por el Art. 96 del Decreto Reglamentario Nº 754/GCABA/08 (BOCBA Nº 2960) de la Ley Nº 2095 (BOCBA Nº 2557). 16) Declaración Jurada de que para cualquier situación judicial que se suscite, el oferente acepta la competencia de los Juzgados en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, renunciando a cualquier otra jurisdicción o competencia. 17) Constancias de Inscripción en la A.F.I.P., en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos y Sistema Previsional o sus respectivas fotocopias autenticadas por Escribano Público. 18) Certificado Fiscal para Contratar de acuerdo con la Resolución Nº 1814-AFIP-05 o la constancia de solicitud del mismo, el que deberá hacerse efectivo al momento de conformarse la Comisión de Evaluación. 19) Se deberá acompañar un certificado expedido por la Dirección General de Justicia, Registro y Mediación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del que resulta que el oferente, en el caso de personas físicas o que los directores o miembros del Organismo de Administración, en el caso de sociedades, no se encuentran inscriptos en el Registro de Deudores/as Alimentarios/as Morosos/as. 20) Inversión total a realizar, discriminando cada uno de los rubros y subrubros. 21) Indicación de las fuentes de financiación previstas, adjuntando para cada rubro el compromiso de financiación para el caso de resultar adjudicatario, de acuerdo a lo establecido por el artículo 11 del Pliego de Bases y Condiciones Generales. 22) Curva de inversión. 23) Evaluación financiera presentando el flujo de egresos anuales previstos donde se incluirán: los costos de inversión, los costos de funcionamiento, los costos administrativos, los costos financieros y todo otro costo considerado en la propuesta. Se presentará, además, el flujo de ingresos y recursos anuales proyectados, incluyendo los fondos aportados por entidades financieras, por proveedores propios, y los recursos que se estiman obtener, con la explotación del predio destinado a local gastronómico, anualmente, demarcando la viabilidad económica - financiera de su propuesta.24) El canon ofrecido siguiendo las especificaciones establecidas en el artículo 36 del presente Pliego. Art. 21º.- VICIOS EXCLUYENTES. Será impedimentos para ser oferentes en la presente licitación Pública: - Las sociedades que presenten ofertas en forma individual y al mismo tiempo estén incluidas en la composición de una UTE oferente. - LA UTE en la que todas o alguna de las empresas integrantes estén incluidas en la composición de otra UTE oferente o presente ofertas en forma individual. - Las sociedades oferentes que posean acciones de otras sociedades oferentes. - Las empresas o sociedades comerciales cuyos miembros del directorio y/o consejo de vigilancia, accionistas, síndicos, gerentes y los apoderados resulten agentes y/o funcionarios de la Administración Pública Nacional, Provincial o del GCABA. Será excluida toda oferta que adolezca de uno o más de los siguientes vicios: - Que se presente después de la hora límite fijada para la Apertura de las Ofertas y/o en un lugar distinto del que se señala en el llamado respectivo.

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 9

- Que no esté cumplimentada la Garantía de Oferta en cualquiera de las formas establecidas en estos Pliegos. - Que se presente la oferta sin firma, aclaración de firma, no se fije domicilio o no fuese posible identificar sin duda alguna al oferente. - Que se presente firmada por persona(s), sin capacidad suficiente para obligar al oferente.- Que no cumpla con los requisitos establecidos en los Pliegos. - Que no indique claramente los precios cotizados, o el monto total de la propuesta, y/o que no fuere posible interpretarla. - Que contenga correcciones, raspaduras, enmiendas o agregados que no estén debidamente salvados y firmados por la misma persona que firmó la oferta. La presente enumeración resulta simplemente ejemplificativa y no taxativa. Art. 22º.- AMPLIACIÓN DE LA INFORMACIÓN. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá requerir ampliación de la información suministrada o cualquier otra que se necesite para el mejor estudio de los antecedentes y que no implique una modificación de la oferta, dentro del plazo que a tal efecto se señale. Art. 23º.- CONOCIMIENTO DE LAS CONDICIONES. Por el solo hecho de formular la oferta, se tendrá al oferente por conocedor de las Bases y Condiciones de la Licitación Pública, de las características Técnicas del predio que recibirá a través de la concesión, del régimen legal de la actividad prevista como destino y de cualquier dato o circunstancia que pudiera influir en su costo, por lo que no podrá con posterioridad invocar en su favor los errores en que pudiere haber incurrido al formular la oferta, o duda, o desconocimiento de las cláusulas y disposiciones legales aplicables. Igualmente, la sola presentación implicará la aceptación de las Condiciones establecidas en el presente Pliego. Art. 24º.- CONSULTAS y ACLARACIONES. CIRCULARES. El presente artículo complementa y conforma el artículo 32 del Pliego de Bases y Condiciones Generales, de la siguiente manera: Durante el período de la Licitación y hasta diez (10) días corridos antes de la fecha fijada para la apertura de las ofertas, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá emitir Circulares para aclarar cualquier duda o interpretación. Los oferentes podrán formular, por escrito, consultas y/o aclaraciones sobre el contenido de los Pliegos de Bases y Condiciones hasta quince (15) días corridos antes de la fecha de apertura de las propuestas. Las Circulares emitidas formarán parte de los documentos contractuales y serán suministradas a cada uno de los oferentes que hayan adquirido los Pliegos de Licitación, quienes a su vez deberán acusar recibo de cada Circular, mediante firma y devolución del modelo de recibo que se distribuirá con cada una de ellas. Sin perjuicio de lo antedicho, los oferentes deberán retirar de la Dirección General de Concesiones, hasta tres (3) días antes del Acto de Apertura, la totalidad de las Circulares que se hubiesen emitido, sin que puedan excusarse de su aplicación y vigencia los oferentes que no las hayan recibido o retirado. En consecuencia, los oferentes no podrán alegar ninguna causa basada en el desconocimiento del contenido de dichas Circulares. CAPITULO IV - DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Art. 25º.- PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS.

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 10

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

Las ofertas deberán presentarse hasta la fecha y hora previstas en el respectivo llamado a Licitación Pública y deberán ser depositadas en la sede de la Dirección General de Concesiones, la que otorgará constancia de la recepción de las mismas. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dará constancia de las ofertas receptadas, indicando la fecha y la hora de su presentación. Los Sobres presentados pasada la hora indicada para su recepción, cualquiera sea la causa de la demora, no serán recibidos. Art. 26º.- APERTURA DE LAS OFERTAS. Los Sobres con el contenido de las ofertas, serán abiertos en acto público, en lugar y hora designados a tal fin, con intervención de los funcionarios responsables y en presencia de los interesados que concurran. Si el día señalado para la apertura, fuera declarado inhábil para la Administración, el acto se cumplirá el primer día hábil siguiente, en el mismo lugar y hora previstos originalmente.Se anunciará la cantidad de propuestas recibidas y el contenido de las mismas y se procederá a la apertura, - del Sobre Único-, según el orden cronológico de su recepción.El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reserva la facultad de postergar el Acto Licitatorio según su exclusivo derecho, publicando y notificando tal circunstancia en forma fehaciente a los adquirentes de los Pliegos. Art. 27º.- ACTA DE APERTURA. De todo lo ocurrido en el acto de apertura se labrará un Acta que, previa lectura, será suscripta por los funcionarios autorizados, por los oferentes que hubieren solicitado la inclusión de manifestaciones de cualquier naturaleza y por los demás oferentes que quisieran hacerlo. Las eventuales observaciones realizadas por los oferentes no generarán obligaciones de ningún tipo al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como ningún derecho a los oferentes que las realizaran. En la misma se dejará constancia de: a) Número y denominación de la Licitación Pública. b) Día y hora de comienzo del acto. c) Nombre de los oferentes. d) Importe de cada garantía. e) Eventuales observaciones de los concurrentes o constancia de ausencia de las mismas. f) Firma de quienes hayan formulado observaciones, de los oferentes presentes en el acto que quieran hacerlo y de los funcionarios actuantes. Art. 28º.- VISTA DE LAS PRESENTACIONES. A partir del acto de apertura, y por cinco (5) días, las ofertas serán exhibidas en la sede de la Dirección General de Concesiones, a los fines de que todos los oferentes puedan examinarlas y formular las eventuales observaciones a las ofertas que estimen pertinentes, las que deberán efectuarse en la citada Dirección General. Art. 29º.- DEL EXAMEN DE LAS OFERTAS. COMISIÓN DE EVALUACIÓN. La documentación contenida en el Sobre Único, será analizada por una Comisión de Evaluación integrada por representantes de los Ministerios de Desarrollo Urbano, de Cultura y de Desarrollo Económico, cuyos miembros tendrán la necesaria idoneidad para la apreciación de las ofertas y proyectos técnicos, de acuerdo a la naturaleza de

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 11

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

la obra a realizar y la concesión a otorgar del bien de Dominio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La designación de los integrantes de la Comisión de Evaluación, será efectuada por Resolución Conjunta de los Ministerios de Desarrollo Urbano, de Cultura y de Desarrollo Económico. Art. 30º.- INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Para la evaluación de las ofertas, la Comisión de Evaluación podrá requerir de los oferentes, la información complementaria que estime necesaria para el cumplimiento de su cometido sin que ello afecte el derecho de igualdad entre ellos, ni altere los términos de las ofertas presentadas. Art. 31º.- ACEPTACIÓN DE LAS OFERTAS. La documentación contenida en el Sobre Único, será analizada evaluando los antecedentes de los oferentes, las propuestas presentadas por los mismos y los demás aspectos formales contenidos en dicho Sobre. Serán rechazadas aquellas presentaciones que no se ajusten estrictamente a las exigencias formales y materiales exigidas en los Pliegos de Bases y Condiciones Generales y Particulares. Los contenidos del Sobre Único serán estudiados por la Comisión de Evaluación, la que deberá expedirse en el plazo máximo de veinte (20) días a partir del vencimiento del plazo estipulado en el artículo 28 del presente Pliego. Las ofertas serán calificadas por orden de mérito teniéndose en cuenta para ello los antecedentes empresarios, técnicos y el canon. Art. 32º.- RECHAZO. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reserva el derecho de rechazar la totalidad de las ofertas presentadas, sin que dicho decisorio pueda generar reclamo alguno de los oferentes. CAPITULO V - EVALUACIÓN Art. 33º.- EVALUACIÓN. A los efectos de la evaluación de las ofertas se tendrán en consideración los siguientes aspectos: a) Antecedentes técnico - empresarios. b) Canon ofertado. Art. 34º.- ANTECEDENTES EMPRESARIOS. A los efectos de valorar los antecedentes presentados por los oferentes de conformidad con lo previsto en el artículo 29 del Pliego de Bases y Condiciones Generales, se adoptará el Sistema conocido como "Pasa o no Pasa", acorde a lo dictaminado por la Comisión luego de ponderar y analizar los siguientes aspectos: Antecedentes técnicos: Se tomarán en consideración las tareas u obras análogas desarrolladas, el cumplimiento de los contratos celebrados específicamente en lo concerniente a la explotación y/o mantenimiento de este tipo de emprendimiento. Solamente serán evaluados los antecedentes empresarios detallados en el siguiente punto aquellos oferentes que demuestren fehacientemente antecedentes afines a la explotación, que aporten documentación comprobable de ejecución de obras similares y que no hayan incumplido los respectivos contratos. Antecedentes empresarios: Se tomará en consideración la experiencia general del oferente, su antigüedad, continuidad y su grado de tecnicidad, sus referencias bancarias, comerciales y financieras. Se analizaran conforme a la evaluación financiera del oferente que se detalla:

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 12

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

• La solvencia patrimonial del oferente y su capacidad para mantenerla a lo largo del tiempo, resultan fundamental para garantizar la sustentabilidad del negocio atento, entre otras causas, a los requerimientos de inversión previstos y a los desembolsos requeridos por adelantado a los efectos de ejecución de la obra. • La evaluación de la situación patrimonial y de rentabilidad debe basarse en información contable debidamente auditada y con dictamen de Contador Público que la valide y garantice su confiabilidad. El análisis a través de relaciones entre distintos componentes de la estructura patrimonial permite reconocer la solvencia del oferente y posibilita la comparación entre todos ellos a partir de mediciones de atributos comunes.• Parte del conjunto de índices propuesto (identificados con las referencias 1 a 5) permiten determinar las posibilidades del oferente para afrontar los compromisos financieros a través de recursos propios o bien mediante la obtención de financiamiento externo. • En este último caso, conocer los niveles de endeudamiento y financiamiento resultan básicos para evaluar la capacidad del postulante para acceder al crédito requerido. Índices de medición de rentabilidad (referencias 6 y 7) permiten analizar las posibilidades para sostener una estructura patrimonial acorde con los requerimientos de la operación. • Una deficiente rentabilidad en la actual actividad del oferente puede amenazar la sustentabilidad del nuevo emprendimiento. • La escala de valuación otorgada a cada una de las mediciones responde a propuestas doctrinarias, a la experiencia de los negocios y a las características de la actividad a encarar. • A su vez la ponderación del conjunto de los índices privilegia una estructura financiera sólida, capaz y suficiente para afrontar los requerimientos de la actividad y los requisitos previstos en el Pliego. • En la evaluación total del conjunto de índices, aproximadamente setenta por ciento (70%) proviene de la evaluación de la solvencia patrimonial y financiera y un treinta por ciento (30%) califica la capacidad de mantenerla ( índices de rentabilidad). • Por último para evitar situaciones coyunturales que debiliten o mejoren anormalmente la situación objeto de análisis, se recomienda también realizar la evaluación en relación con un promedio simple de los índices obtenidos por el postulante en los tres últimos ejercicios comerciales finalizados con anterioridad a la oferta.1- LIQUIDEZ CORRIENTECONCEPTO: Mide la porción del activo corriente (efectivo y recursos que se espera convertir en efectivo dentro del año siguiente a la medición) no provistas por los acreedores de corto plazo (compromisos que deben ser cancelados dentro del año siguiente a la medición). Mide la capacidad para pagar las obligaciones de corto plazo. FÓRMULA DE CÁLCULO Activo Corriente (1 )Pasivo Corriente (2) SIGNIFICADO DEL RESULTADO: A mayor valor, mayor solvencia. 2-ACIDEZCONCEPTO: Es un índice suplementario del de liquidez en donde se computan los recursos financieros rápidamente utilizables. Compara las sumas disponibles en un espacio de tiempo muy cercano con las deudas a corto plazo. Demuestra la capacidad

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 13

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

del ente para pagar las obligaciones de corto plazo en condiciones de restricciones en el ingreso por ventas. FÓRMULA DE CÁLCULO Activo Corriente-Bienes de cambiosPasivo Corriente (2) SIGNIFICADO DEL RESULTADO: A mayor valor, mayor solvencia. 3- ENDEUDAMIENTO CONCEPTO: Demuestra la relación existente entre el capital provisto por los accionistas y el proveniente del financiamiento aportado por terceros (bancos, otras instituciones crediticias, prestamistas, etc.) FÓRMULA DE CÁLCULO Pasivo TotalTotal del Patrimonio SIGNIFICADO DEL RESULTADO: A mayor valor, menor solvencia. 4- ENDEUDAMIENTO CORRIENTE CONCEPTO: Es complementario al índice de "endeudamiento". Expone la relación existente entre el financiamiento aportado por terceros que debe ser cancelado dentro del año siguiente y el capital aportado por los accionistas. FÓRMULA DE CÁLCULO: Pasivo CorrienteTotal del Patrimonio SIGNIFICADO DEL RESULTADO: A mayor valor, menor solvencia. 5- FINANCIACION DE LA INVERSION CONCEPTO: Determina cómo fue financiada la inversión permanente (recursos necesarios para la generación de ingresos que forman parte de la estructura empresaria). Debe depurarse del total de los recursos aquellos afectados a actividades secundarias pues, en caso de necesidad financiera, podría optarse por su disposición sin afectar la operatoria normal de la empresa. FÓRMULA DE CÁLCULO Patrimonio NetoActivo no corriente - Inversiones en actividades secundarias SIGNIFICADO DEL RESULTADO: Si es igual a 1, el patrimonio es suficiente para financiar el activo necesario para la actividad principal del ente 6- RENTABILIDAD ORDINARIA DE LA INVERSION CONCEPTO: Determina la capacidad de generación de recursos necesarios para el pago de obligaciones y la retribución al capital aportado. Bajos índices de rentabilidad comprometen la gestión al requerirse de financiamiento externo para encarar inversiones o ampliar la operación. FÓRMULA DE CÁLCULO Resultado ordinario del periodoPromedio del patrimonio (neto de aportes pendientes de integración) anterior a la adición del resultado del periodo SIGNIFICADO DEL RESULTADO: A mayor valor, mayor rentabilidad ordinaria 7- GANANCIA BRUTA CONCEPTO: Determina la contribución directa del ingreso para hacer frente a los demás gastos operativos (egresos generales de explotación, administrativos, comerciales, etc.) FÓRMULA DE CÁLCULO

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 14

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

Margen bruto sobre ingresosIngresos ordinarios operativos SIGNIFICADO DEL RESULTADO: A mayor valor, mayor proporción para absorber costos operativos y generar utilidades. 1.-LIQUIDEZ CORRIENTE FÓRMULA DE CÁLCULO Activo Corriente (1 ) Pasivo Corriente (2) SIGNIFICADO DEL RESULTADO: A mayor valor, mayor solvencia (1) Efectivo y activos que se espera convertir en efectivo dentro del año siguiente a la medición. (2) Compromisos que deben ser cancelados dentro del año siguiente a la medición. EVALUACIÓN PROPUESTA PARA LA LICITACIÓN Para índices hasta [0,99], Corresponde una valuación de [0] Para índices desde [1,00] hasta (1,49)corresponde una valuación de [3] Para índices desde [1,50] hasta (1,99)corresponde una valuación de [5] 2.-ACIDEZFÓRMULA DE CÁLCULO Activo corriente-Bienes de cambio Pasivo Corriente (2) SIGNIFICADO DEL RESULTADO: A mayor valor, mayor solvencia EVALUACIÓN PROPUESTA PARA LA LICITACIÓN Para índices hasta [0,49] corresponde una valuación de [0] Para índices de [0,50] hasta (0,99) corresponde una valuación de [1] Para índices de [1,00] hasta (1,49) corresponde una valuación de [3] Para índices superiores a [1,50] corresponde una valuación de [5] 3- ENDEUDAMIENTO FÓRMULA DEL CÁLCULO Pasivo TotalTotal del patrimonio SIGNIFICADO DEL RESULTADO: A mayor valor, menor solvencia EVALUACIÓN PROPUESTA PARA LA LICITACIÓN Para índices hasta [0,24] corresponde una valuación de [5] Para índices desde [0,25] hasta (0,49) corresponde una valuación de [3] Para índices desde [0,50] hasta (0,74) corresponde una valuación de [1] Para índices superiores a [0,75] corresponde una valuación de [0] 4- ENDEUDAMIENTO CORRIENTE FÓRMULA DE CÁLCULO Pasivo Corriente (2) Total de patrimonio SIGNIFICADO DEL RESULTADO: A mayor valor, menor solvencia EVALUACIÓN PROPUESTA PARA LA LICITACIÓN Para índices hasta [0,14] corresponde una valuación de [5] Para índices de [0,15] hasta (0,24) corresponde una valuación de [3] Para índices de [0,25] hasta (0,34) corresponde una valuación de [1] Para índices superiores a [0,35] corresponde una valuación de [0] 5- FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN FORMULA DEL CALCULO Patrimonio Neto

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 15

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

Activo no corriente-Inversiones en actividades secundarias SIGNIFICADO DEL RESULTADO: Si es igual a 1, el patrimonio es suficiente para financiar el activo necesario para la actividad principal del ente EVALUACIÓN PROPUESTA PARA LA LICITACIÓN Para índices hasta [0,64] corresponde una valuación de [0] Para índices de [0,65] hasta (0,74) corresponde una valuación de [1] Para índices de [0,75] hasta (0,84) corresponde una valuación de [3] Para índices superiores a [0,85] corresponde una valuación de [5] 6- RENTABILIDAD ORDINARIA DE LA INVERSIÓN FORMULA DEL CALCULO Resultado ordinario del períodoPromedio del Patrimonio (Neto de aportes pendientes de integración)anterior a la adición del resultado del período SIGNIFICADO DEL RESULTADO: A mayor valor, mayor rentabilidad ordinaria EVALUACIÓN PROPUESTA PARA LA LICITACIÓN Para ratios hasta [0, 00 %] corresponde una valuación de [0] Para ratios de [0,01%] hasta (2,99%) corresponde una valuación de [1] Para ratios de [3,00%] hasta (5,99%) corresponde una valuación de [3] Para ratios superiores a [6,00%] corresponde una valuación de [5] 7- GANANCIA BRUTA FORMULA DEL CÁLCULO Margen Bruto sobre IngresosIngresos ordinarios operativos SIGNIFICADO DEL RESULTADO: A mayor valor, mayor proporción para absorber costos operativos y generar utilidades. EVALUACIÓN PROPUESTA PARA LA LICITACIÓN Para ratios hasta [14,99 %] corresponde una valuación de [0] Para ratios de [15,00%] hasta (24,99%) corresponde una valuación de [1] Para ratios de [25,00%] hasta (34,99%) corresponde una valuación de [3] Para ratios superiores a [36,00%] corresponde una valuación de [5] (1) Efectivo y activos que se espera convertir en efectivo dentro del año siguiente a la medición,(2) Compromisos que deben ser cancelados dentro del año siguiente a la medición Posteriormente se consideran solamente a los oferentes que en la evaluación de los Antecedentes Económico Financieros, hayan obtenido la calificación mínima de cuarenta y dos (24) puntos exigida para el rubro y que no tengan en ningún ítem integrante del Rubro la calificación cero (0). Art. 35º.- CANON OFERTADO. El canon resultará de la suma ofertada, en la que se consignara el monto ofrecido y la ecuación económica tendientes a la amortización de las inversiones que fueran exigidas al otorgarse el, tomándose como parámetro su razonabilidad. Se otorgará preferencia al canon más alto ofertad CAPITULO VI - DE LA ADJUDICACIÓN Y CONTRATACIÓN Art. 36º.- PREADJUDICACIÓN. De conformidad con lo previsto en el artículo 43 del Pliego de Bases y Condiciones Generales para el Otorgamiento de Permisos y Concesiones de Uso de los bienes de Dominio Público de la Ciudad de Buenos Aires, aprobado por Decreto N° 491-

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 16

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

GCABA/99, los oferentes tendrán un plazo de quince (15) días hábiles para tomar vista de todas las actuaciones y para efectuar impugnaciones a la preadjudicación. Art. 37º.- ADJUDICACIÓN. Vencido el plazo establecido en el artículo 38 del presente Pliego, el Gobierno resolverá en forma fundada la adjudicación, previo intervención de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires (artículo 7°, inc. d) Decreto 1510-GCABA/97 y Ley N° 1218). Si se hubieren formulado impugnaciones contra la preadjudicación, éstas serán resueltas previa intervención de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires, en el mismo acto que disponga la adjudicación, notificando dicho acto a todos los oferentes, por medio fehaciente, publicándolo, asimismo, en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires. Se establece como condición de admisibilidad de las impugnaciones efectuadas por los oferentes, la constitución previa de un depósito en dinero en efectivo en el Banco Ciudad de Buenos Aires, el que se fija en el monto de pesos seis mil ($ 6.000.-), el cual será reintegrado al recurrente sólo en el caso de que la impugnación prospere íntegramente.Los recursos contra la adjudicación, tramitarán por expediente separado formado por las copias pertinentes, sin interrumpir la ulterior tramitación del expediente principal, de conformidad con lo prescripto por el Decreto N° 1510-GCABA/97. La autoridad competente resolverá los recursos administrativos previo dictamen de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires (artículo 7°, inc. d) Decreto 1510-GCABA/97 y Ley N° 1218). Art. 38º.- FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO. El Titular del Ministerio de Desarrollo Económico, es el funcionario competente para la firma del contrato administrativo en relación con la concesión objeto de la presente Licitación Pública. La suscripción se llevará a cabo dentro de los diez (10) días de notificada la adjudicación. Toda notificación judicial que se curse al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deberá dirigirse al domicilio de la Procuración General, Departamento Oficios Judiciales y Cédulas, sito en la calle Uruguay 458 de esta Ciudad (Art. 20 de la Ley 1218 y Resolución Nº 77-PG-06) Art. 39º.- LICITACIÓN PÚBLICA DESIERTA. La Licitación será declarada desierta cuando no se han presentado propuestas de ninguna naturaleza. En caso de que los oferentes no reúnan las condiciones y requisitos mínimos que resulten indispensables para ser adjudicatarios, la Licitación será declarada fracasada, sin que ello de derecho a reclamación alguna por parte de los oferentes. Art. 40º.- INSTRUMENTOS CONTRACTUALES. Serán documentos integrantes del contrato que suscriban las partes: • El Pliego de Bases y Condiciones Generales y sus circulares aclaratorias. • El Pliego de Bases y Condiciones Particulares y sus circulares aclaratorias. • El Pliego de Especificaciones Técnicas y sus circulares aclaratorias. • La oferta. • La adjudicación. • Acto Administrativo aprobatorio de la Adjudicación. • Contrato de Concesión. Art. 41º.- ORDEN DE PRELACION NORMATIVO.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 17

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

El orden de prelación normativo al cual se deberá atender para la interpretación de todas las cuestiones relativas a los contratos, será el siguiente: a) Pliego de Bases y Condiciones Particulares y sus circulares aclaratorias, b) Pliego de Bases y Condiciones Generales y sus circulares aclaratorias, c) Pliego de Especificaciones Técnicas y sus circulares aclaratorias, d) Planos y Planillas, e) Planos de detalle, f) Oferta. g) Contrato y todo cuanto no esté previsto en las presentes bases será resuelto de acuerdo con las disposiciones del Derecho Público, dentro del espíritu y finalidad de la Licitación Pública. Art. 42º.- ENTREGA DEL PREDIO. La tenencia del bien objeto de la presente licitación Pública, será entregada y el concesionario deberá recibirla dentro de los cinco (5) días hábiles de firmado el contrato. La misma se efectivizará, previo inventario por ante Escribano Público designado por la Escribanía General de la Ciudad, demostrativo del estado del predio y sus instalaciones. CAPITULO VII - OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO Art. 43º.- ATENCIÓN DE LA CONCESIÓN. La explotación de la concesión, será atendida por el personal que el concesionario designe como encargados responsables con facultad para obligarlo, y cuyos datos personales actualizados deben estar registrados en la Dirección General de Concesiones y/u organismo que en el futuro la reemplace. El personal afectado a la atención de los servicios deberá ser especializado y capacitado periódicamente por cuenta del concesionario, y deberá vestir correctamente, de manera uniforme para facilitar su diferenciación con el público concurrente, observando asimismo en su presentación aseo y prolijidad en todo momento. Deberá ser provisto por el concesionario de vestimenta adecuada. En la parte superior izquierda exhibirán una tarjeta de identificación plastificada, la que contendrá la fotografía actualizada, nombre y apellido, documento de identidad y función que realiza. Art. 44º.- CITACIONES AL CONCESIONARIO. El concesionario está obligado a concurrir a la Dirección General de Concesiones y/u organismo que en el futuro la reemplace, en cada oportunidad en que se lo cite mediante cédula de notificación, dentro del plazo que se establezca. Su incomparecencia se sancionará conforme lo establece el presente Pliego de Bases y Condiciones Particulares en el Capítulo X - Régimen de Penalidades -. Art. 45º.- PUBLICIDAD. No estará permitida la publicidad externa. Se podrá realizar publicidad en el interior y en la vestimenta del personal. Dicha publicidad deberá ajustarse a lo prescripto por el Código de Verificaciones y Habilitaciones, Apartado XIII, (Ordenanza N° 41.115 - B.M. N° 17.733 y sus modificaciones), y asimismo deberá contar con la previa autorización del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quien controlará su adecuada instrumentación.La circunstancia de que el concesionario opte por realizar publicidad de acuerdo a lo previsto en el presente artículo, no implica modificación alguna del canon ofertado y aceptado y/o vigente al momento de la opción.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 18

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

El local deberá contar con un sistema de señalización tal que informe con claridad que el uso de los baños es libre y sin restricciones, comprendiendo al menos dos (2) carteles de 0,90 x 1,20 que expresen esta situación con claridad y a la distancia. En el acceso al local se deberá colocar un cartel informativo con la leyenda “Baños públicos”,el permisionario deberá realizar una presentación con el diseño y la ubicación que prevé otorgar a los carteles, la cual deberá contar con la visación del Área de Gestión de la Ribera y de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico.Art. 46º.- INSPECCIONES. El concesionario será el responsable del predio de Dominio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y estará obligado a facilitar el acceso de inspectores o funcionarios autorizados del Gobierno a todas las instalaciones, acceder a la verificación de libros de contabilidad y demás documentación relacionada con la concesión de ocupación, uso y explotación del bien de Dominio Público, objeto de la presente licitación.. Art. 47º.- LIBRO DE INSPECCIÓN Y LIBRO DE QUEJAS. Serán de doscientas (200) páginas numeradas y su tamaño de 0,20 x 0,35 m. aproximadamente y serán rubricados por la Dirección General de Concesiones y/u organismo que en el futuro la reemplace. Quejas: Colocará carteles de tamaño adecuado en lugares bien visibles, informando que existe un Libro de Quejas a disposición del público concurrente. Art. 48º.- MODIFICACIÓN DE OBRAS. El concesionario no podrá realizar ningún tipo de modificación en el predio concesionado sin el previo y expreso consentimiento de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura del GCABA y/u organismo que en el futuro la reemplace. Si dichas modificaciones fueran autorizadas y efectivamente realizadas, pasarán al dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una vez finalizado el período de la concesión o producida la caducidad sin derecho a compensación alguna. La ejecución de modificaciones y obras sin el permiso requerido obligará exclusivamente al concesionario, quien deberá hacerse cargo de todos los gastos para adecuarlas o destruirlas de inmediato y volver los bienes a su estado anterior, según el caso, al solo requerimiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Vencido el plazo que a este efecto otorgue la Dirección General sin que el concesionario haya restituido los bienes a su estado anterior o adecuado los mismos, se procederá a declarar la caducidad de la concesión de ocupación, uso y explotación y proceder a la desocupación administrativa de la misma. Art. 49º.- CUIDADO Y GUARDA DEL MOBILIARIO. Todos los implementos a utilizar para la prestación del servicio deberán ser instalados en los depósitos destinados al efecto. Art. 50º.- LIMPIEZA. La limpieza del predio estará a cargo del concesionario, quien deberá mantener en perfectas condiciones de higiene todo el sector interno, como así también los demás sectores circundantes. El permisionario tendrá también por responsabilidad la permanente desobstrucción de los ramales de desagüe sanitario, a fin de asegurar su correcto funcionamiento. La batería de baños deberá someterse a limpiezas periódicas e integrales, a fin de mantener permanentemente el aseo y estado de las unidades. Estas limpiezas

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 19

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

integrales de la batería de baños deberán comprender una higienización profunda y una total desinfección de las instalaciones. El permisionario a su exclusivo cargo deberá proveer a su personal todos los insumos y herramientas de limpieza necesarios a los efectos del mantenimiento y la limpieza de la batería de baños, los cuales deberán hallarse permanentemente disponibles a esos efectos dentro del local. Art. 51º.- SANITARIOS. El local deberá contar en su interior con una batería de baños, conformada por una unidad doble para el público (masculino/femenino), y una unidad doble para el personal (masculino/femenino), con servicios de agua y de cloacas conectados a la red. La primera de dichas unidades de baños será de uso público, libre y gratuito, sin ningún tipo de restricción relacionada con el consumo o no de productos o servicios prestados en el local. La batería de baños deberá encontrarse permanentemente en buenas condiciones de mantenimientos, sin desperfectos ni roturas, resultando absoluta responsabilidad del permisionario la reparación o reposición a su exclusivo costo de todo elemento que se encuentre dañado o faltante, no resultando excusa para ello tanto la incorrecta utilización del lugar como el daño causado por parte del público usuario. El permisionario a su exclusivo cargo deberá asegurar en la batería de baños, la provisión permanente de jabón de tocador, toallas para el secado de manos y papel higiénico.Los baños para uso público en ningún caso podrán encontrarse cerrados mientras se encuentre abierto el local y deberán respetarse los siguientes horarios mínimos de funcionamiento.• En verano: lunes a viernes de 9.00 a 22.00 horas; sábados, domingos y feriados de 9.00 a 24.00 horas • En invierno: lunes a viernes de 10.00 a 19.00 horas; sábados, domingos y feriados de 10.00 a 21.00 horas Art. 52º.- SERVICIOS. La tramitación, provisión y conexión de los artefactos de medición de los servicios de energía eléctrica, agua corriente, desagües y gas, necesarios para el normal funcionamiento de las instalaciones estará a cargo exclusivo del concesionario, como así también el pago de dichos servicios, y los gastos que demande el servicio telefónico si lo hubiere. Deberá también solventar el concesionario todos los gravámenes correspondientes al inmueble (Ej.: A.B.L, AYSA S.A.) CAPITULO VIII - DE LAS GARANTÍAS Art. 53º.- GARANTÍA DE LA OFERTA. Cada oferta será acompañada mediante la constitución de una garantía a favor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la suma de Pesos Sesenta Mil ($ 60.000.-). La constitución de esta garantía podrá realizarse en cualquiera de las siguientes formas: a) En efectivo o en títulos o bonos de la Deuda Pública que tengan cotización oficial en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. b) Fianza bancaria que cubra el valor exigido, en la que conste que la entidad bancaria se constituye en fiador y codeudor solidario, liso y llano y principal pagador, con la expresa renuncia de los beneficios de división y excusión en los términos del artículo 2.013 del Código Civil.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 20

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

c) Póliza de Seguro de Caución, por medio de la cual la aseguradora se obliga en el carácter de codeudor solidario, liso y llano, principal y directo pagador con renuncia expresa de los beneficios de división y excusión previa del obligado. No se aceptarán pagarés, cheques, letras de cambio, facturas, ni ningún otro título que no esté expresamente indicado en el presente como depósito de garantía. Art. 54º.- GARANTÍA DE PAGO DEL CANON. El adjudicatario deberá constituir una garantía por pago de canon equivalente a tres (3) veces el canon, ofertado y aceptado, vigente al momento del inicio del plazo de operación. Dicha garantía será actualizada en cada oportunidad en que se modifique dicho canon, a los efectos de mantener su equivalencia con 3 (tres) veces su valor. Deberá ser cumplimentada dentro del término de diez (10) días de la notificación de la adjudicación y antes de la firma del contrato respectivo. En caso de incumplimiento de esta obligación, quedará sin efecto la adjudicación, con pérdida total de las garantías constituidas. Art. 55º.- GARANTÍA DE CONTRATO. Se constituirá un seguro en una compañía de primera línea a satisfacción del Concedente por el monto total del canon ofertado y aceptado. La presente garantía se hará efectiva en forma inmediata y automática ante el segundo incumplimiento consecutivo de las obligaciones a cargo del concesionario, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que correspondieren. La misma deberá ser constituida dentro de los cinco (5) días hábiles de notificado sobre la adjudicación y antes de la firma del contrato, debiendo ser acreditada ante la Dirección General de Concesiones y/u organismo que en el futuro la reemplace. El adjudicatario deberá acompañar al expediente de Licitación, informes semestrales de la Superintendencia de Seguros de la Nación, donde se determine el estado patrimonial y de solvencia de la compañía aseguradora con la que se haya asegurado. El Gobierno, luego de la evaluación de dichos informes, podrá requerir el cambio de la aseguradora, el que se deberá efectuar en el plazo de setenta y dos (72) horas de notificado el decisorio. CAPITULO IX - DE LOS SEGUROS Art. 56º.- GENERALIDADES. El concesionario deberá contratar por su cuenta y cargo los seguros que se establecen a continuación y endosarlos a favor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con referencia a la presente Licitación Pública Todos los seguros serán contratados por el término de un (1) año con renovación automática y cláusula de ajuste de conformidad con los índices que determine la Superintendencia de Seguros de la Nación u organismo que haga sus veces. Deberán ser contratados con una aseguradora autorizada y aceptada por el GCABA, sin franquicias, e incluirán al GCABA como beneficiario y al Concesionario como tomador. Los originales de las pólizas y sus comprobantes de pago deberán depositarse en la Dirección General de Concesiones en el acto de la firma del contrato. Caso contrario, se dejará sin efecto la concesión de uso otorgada, con pérdida de las garantías constituidas. Las pólizas no podrán contener cláusulas restrictivas que limiten la continuidad de su vigencia en caso de incumplimiento del pago de cuotas, si la prima del seguro tuviere esa forma de pago. En caso de producirse los siniestros, se transferirán a la orden del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin limitación alguna, todos los derechos de

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 21

indemnización emergentes del seguro, lo que así deberá hacerse constar expresamente en la póliza respectiva. La documentación relacionada con la renovación o reajuste de los seguros, como así los pagos en cuotas de las primas respectivas, deberán ser acreditadas ante la Dirección General de Concesiones, bajo apercibimiento de declarar la caducidad de la concesión, con pérdida de las garantías constituidas. En caso que el monto de los seguros contratados no alcanzare a cubrir los daños provocados, las diferencias resultantes deberán ser cubiertas exclusivamente por el Concesionario. De igual manera en caso de insolvencia o quiebra de la aseguradora, el Concesionario deberá afrontar por su exclusiva cuenta y cargo todos los daños en cuestión, debiendo dejar liberado al Comitente de cualquier responsabilidad al respecto.Art. 57º.- SEGUROS DURANTE EL TRANSCURSO DE LA OBRA Si el Concesionario dejase de contratar y mantener en vigor los seguros especificados, el GCABA podrá en tales casos -al margen de cualquier otro derecho o recurso que pudiera ejercer- contratar y mantener en vigor dichos seguros y pagar las primas necesarias que fueran adeudadas por el Concesionario. EI GCABA deducirá las primas así desembolsadas del monto de las garantías depositadas por el Concesionario. Dado que estos seguros cubren riesgos o responsabilidades respecto a los cuales el Concesionario es responsable de acuerdo con estos Documentos Contractuales, será obligación del Concesionario notificar a los aseguradores sobre cualquier cuestión o evento que requiera dicha notificación de acuerdo con las cláusulas aplicables de las pólizas correspondientes. EI Concesionario será responsable por todas las pérdidas, reclamaciones, demandas, acciones judiciales, costas, costos y gastos de cualquier índole originados o resultantes de cualquier incumplimiento de dichos requerimientos. Si no se contara con ítem expreso en la planilla de cotización, se entenderá que el precio de los seguros se encuentra prorrogado en los gastos generales del Concesionario. Correrán por cuenta del Concesionario los intereses y costos por pago fuera de término y las consecuencias económicas y contractuales por la no-vigencia del Seguro. EI Comitente podrá suspender los trabajos por falta de cobertura, no siendo ello causa de prórroga del programa de trabajo. En caso que el plazo real de ejecución del Contrato supere el plazo contractual original más las eventuales ampliaciones de plazo concedidas por el Comitente, los costos de los seguros por todo dicho tiempo excedente serán de exclusiva cuenta y cargo del Concesionario. La falta de contratación de Seguros o su extinción por falta de pago, o cualquier otra causal que impidiera su ejecución, no eximirá al Concesionario de la totalidad de las responsabilidades pecuniarias, civiles y penales que surjan explícita o implícitamente del presente, sin que la eventual falta de intimación previa o requerimiento de incumplimiento por el GCABA sirva como causal de excepción. Los seguros que se encuentran previstos deberán hacerse extensivos a todos los eventuales subcontratistas. EI Concesionario deberá contratar los seguros que se indican a continuación y cualquier otro que se solicite en la celebración del Contrato. a) Seguro contra accidentes de trabajo: Antes de iniciar la ejecución del Contrato, el Concesionario deberá tomar un seguro que cubra los riesgos de trabajo, con cobertura

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 22

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

conjunta al personal del GCABA, de la Inspección y del Concesionario, cubriendo las responsabilidades emergentes de daños o pagaderas por compensaciones con motivo o como consecuencia de cualquier accidente o lesión a cualquier empleado del Concesionario y de cualquier Subcontratista, del Comitente y de la Inspección. El seguro que se contrate podrá además proveer indemnización por cualquier reclamo, juicio, costos y costas o cualquier otro gasto emergente o relacionado con cualquier otro accidente o lesión. Este seguro cubrirá las indemnizaciones que puedan corresponder, conforme a la Ley 24.028, sus reformas y Decretos Reglamentarios. Esta póliza debe establecer específicamente que será mantenida vigente durante todo el período de la construcción de la Obra y durante el Período de Garantía, hasta la Recepción Definitiva de la Obra establecidos en la póliza o subsecuentemente endosados a la misma, dando la cobertura requerida al personal asignado en cada período, y los aseguradores deberán hacer renuncia específica a su derecho de cancelación. b) Seguro Contra Todo Riesgo De Construcción (Seguro De Obra): Antes de iniciar la ejecución del Contrato, el Concesionario deberá asegurar la Obra y todos los trabajos temporarios, materiales y equipos destinados a ser incorporados a la misma con motivo de la ejecución del Contrato, con una póliza denominada "todo riesgo de construcción". Estos seguros deberán ser contratados con cobertura conjunta del GCABA y del Concesionario y/o de todos los Subcontratistas o proveedores que participen de la construcción de la Obra o de las obras temporarias, por sus respectivos derechos o intereses, y deberán cubrirlos contra toda pérdida o daño total o parcial de edificios, instalaciones, equipamientos y elementos afectados al servicio, etc., originados en cualquier causa excepto las especificadas como exclusiones aceptables, y en forma tal que el Comitente y el Concesionario y/o cualquier otro mencionado como asegurado queden cubiertos durante el período de construcción de la Obra y durante el Período de Garantía hasta la Recepción Definitiva de la Obra. Cualesquiera sean las exclusiones contenidas en la póliza el GCABA sólo liberará de responsabilidad al Concesionario por las pérdidas daños que ocurran a consecuencia de las siguientes exclusiones aceptables: �- Actividades u operaciones de guerra declarada o no, hostilidades, invasión o cualquier acto enemigo extranjero, guerra civil, revolución, rebelión, insurrección, asonada, ley marcial, conmoción civil, sublevación, requisición de hecho o de destrucción de bienes por orden de cualquier autoridad nacional, provincial o municipal de hecho o de derecho. �- Pérdida o daños como consecuencia de reacción nuclear, radiación nuclear o contaminación radiactiva en cuanto no se hallen aseguradas. El Seguro de Obra deberá ser contratado por el Concesionario en forma tal que permita ampliaciones a partir del momento en que el GCABA lo disponga. EI Seguro de Obra establecerá específicamente que la cobertura otorgada permanecerá vigente durante todo el período de construcción y también durante el Período de Garantía, establecidos en la póliza o subsecuentemente endosados a la misma, con respecto a cualquiera de los riesgos por ella cubiertos. En lo que se refiere a los bienes asegurados por dichos seguros, la cobertura debe comenzar en el momento de la llegada de dichos bienes al área de la Obra o al comenzar cualquier trabajo relacionado con la misma, excluyendo pérdidas o daños que ocurran con anterioridad a la fecha de comienzo de la vigencia del seguro o de la ampliación pactada para cubrir determinados bienes.

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 23

c) Seguro Contra Terceros y Responsabilidad Civil: Antes de iniciar la ejecución del Contrato, el Concesionario deberá tomar un Seguro Contra Terceros y Responsabilidad Civil, con cobertura conjunta al personal del G.C.A.B.A, la Inspección y el Concesionario y/o cualquier Subcontratista contra cualquier daño, pérdida o lesión que pueda sobrevenir a cualquier propiedad o a cualquier persona a causa de la ejecución de la Obra o como consecuencia del cumplimiento del Contrato. Este seguro podrá estar integrado al seguro “todo riesgo de construcción”, descrito en la cláusula anterior. EI Seguro Contra Terceros y Responsabilidad Civil deberá además establecer que, con respecto a cualquier reclamo o compensación indemnizable por la póliza, los aseguradores indemnizarán también al asegurado: �- Los costos legales recuperables del asegurado, por cualquier reclamante. �- Los costos y gastos en los que haya incurrido el asegurado con el consentimiento escrito del asegurador. EI monto del seguro debe ser de pesos un millón ($1.000.000,-). Todo ello sujeto a que la responsabilidad de los aseguradores con respecto a tales costos y gastos se halle comprendida dentro del limite de indemnización fijado para el Seguro Contra Terceros y Responsabilidad Civil. Mediante una relación adecuada de la "Cláusula de Responsabilidad Civil Cruzada", la indemnización prevista por el Seguro en cuestión será aplicable a cada una de las partes incluidas bajo la denominación de Asegurado, tal como si se hubiera emitido una póliza separada para cada una de ellas, siempre y cuando la responsabilidad total del asegurador no exceda el límite de responsabilidad establecido en la póliza. El Seguro Contra Terceros y Responsabilidad Civil deberá establecer específicamente que será mantenido vigente durante todo el período de construcción y también durante el Periodo de Garantía hasta la Recepción Definitiva de la Obra, establecidos en la póliza y subsecuentemente endosados a la misma, debiendo los aseguradores renunciar expresamente a su derecho de cancelación. d) Seguro de Transporte: Antes de iniciar la ejecución del Contrato, el Concesionario tomará un Seguro de Transporte que cubra todos los bienes que deban ser transportados bajo la responsabilidad del Concesionario contra toda pérdida y/o daño producido por cualquier causa durante dicho transporte. EI Concesionario deberá mantener vigente este seguro en todo tiempo durante el período de la construcción de la Obra y también durante el Período de Garantía hasta la Recepción Definitiva de la Obra, definidos en la póliza o posteriormente endosados a la misma. e) Seguro de Automotores: Antes de iniciar la ejecución del Contrato, el Concesionario tomará un Seguro de Automotores de Responsabilidad Civil hacia terceros, incluyendo pasajeros transportados y cubriendo los riesgos de daños corporales y/o daños materiales o cosas de terceros, transportados o no, emergentes del uso u operación de vehículos automotores afectados a la Obra. El Concesionario deberá mantener vigente dichos seguros durante todo el período de construcción de la Obra y también durante el Período de Garantía hasta la Recepción Definitiva de la Obra, definidos en la póliza o posteriormente endosados en la misma.0 Art. 58º.- SEGUROS DURANTE EL TRANSCURSO DE LA CONCESION Además de los seguros previamente solicitados el Concesionario deberá contratar por su cuenta y cargo los seguros que se establecen a continuación y endosarlos a favor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con referencia a la presente Licitación:

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 24

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

a) Laborales: Los exigidos por las leyes laborales vigentes para proteger al personal en relación de dependencia, mediante convenio con una aseguradora de Riesgo del Trabajo de reconocida solvencia, incluyendo especialmente los accidentes de trabajo. b) Incendio: Destrucción total o parcial de edificios, instalaciones y equipamiento del bien de Dominio Público afectado al servicio. c) Vehículos: Incendio, destrucción, hurto y/o robo, por un mínimo de dos (2) vehículos. d) Hurto y robo: Debe comprender la totalidad de las instalaciones y elementos del bien de Dominio Público afectado al servicio. e) Responsabilidad Civil: Daños a terceros y a sus pertenencias, por persona, un importe no inferior a pesos setecientos mil ($ 700.000,-), en una compañía de primera línea y pública solvencia a satisfacción del Concedente. CAPITULO X - REGIMEN DE PENALIDADES Art. 59º.- INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL CONCESIONARIO. Sin perjuicio de lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones Generales, Decreto 491-GCABA/99 en su Capítulo VIII, el incumplimiento por parte del concesionario de las obligaciones puestas a su cargo por el presente Pliego de Bases y Condiciones Particulares, generará las siguientes penalidades: a) Apercibimiento. b) Multa: La graduación de esta penalidad será regulada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teniendo en cuenta la naturaleza, gravedad y reincidencia de la falta cometida, como así también en los antecedentes del concesionario, entre una (1) y diez (10) veces el valor mensual del canon vigente. Previo a la imposición de la multa, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires intimará, por tres (3) días hábiles administrativos al concesionario a que cumpla con sus obligaciones, bajo apercibimiento de su aplicación sin más trámite. Sin perjuicio de lo expuesto precedentemente, serán consideradas faltas graves: a) La atención de la concesión por persona y/o personas no autorizadas. b) Incomparecencia del concesionario a las citaciones que le efectúe el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. c) Obstaculizar las inspecciones que funcionarios o inspectores del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realicen en cumplimiento de sus tareas. d) El incumplimiento a las prescripciones establecidas en los Pliegos de Bases y Condiciones Generales, Particulares y de Especificaciones Técnicas. e) La falta de mantenimiento del local en perfectas condiciones de higiene, conservación, seguridad y ordenamiento. f) Falta de Libros de Inspección y/o de Quejas; y/o la pérdida de los mismos. g) Falta de limpieza en el interior del local y en las áreas exteriores correspondientes a sus expansiones y/o la falta de las bolsas de residuos respectivas. h) Otorgamiento de tickets sin cumplir los recaudos establecidos por la normativa vigente.i) Falta de cumplimiento de las normativas de prevención de incendios. La enumeración precedente resulta simplemente ejemplificativa y no taxativa. CAPITULO XI - DE LA RESCISIÓN DE LA CONCESIÓN Art. 60º.- CAUSALES. Son causales para la procedencia de la rescisión de la concesión de ocupación, uso y explotación del espacio, bien de Dominio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las siguientes:

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 25

a) Dar a la concesión un destino diferente al expresamente fijado. b) Realizar actividades ajenas a las previstas en el presente Pliego, sin autorización previa del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. c) Omitir el pago íntegro de tres (3) meses de canon corridos o alternados y/o sus correspondientes intereses, durante el plazo de la concesión. d) Cuando en un lapso de doce (12) meses corridos, el concesionario haya incurrido en dos (2) casos de faltas graves de acuerdo a lo dispuesto en el Capítulo X - Régimen de Penalidades- o en cuatro (4) casos de faltas que para el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no hayan revestido ese carácter. e) Haber sido sancionado más de una vez en un lapso de doce (12) meses corridos, por los organismos de contralor, por violación a los regímenes de precios y/o infracciones al régimen contravencional vigente. f) La no realización de las obras exigidas por el Pliego de Especificaciones Técnicas. g) Falta de constitución de las garantías establecidas en el presente Pliego. h) Falta de renovación en término de las pólizas de seguro a que hace mención el Capítulo IX - De los Seguros-, del presente Pliego. En todos los casos en que se declare la rescisión de la concesión de uso, el concesionario perderá de pleno derecho todas las garantías constituidas y se procederá de inmediato a la desocupación administrativa del espacio, predio de dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, objeto de la presente Licitación.CAPITULO XII - ORGANIZACION DE LA OBRA Art. 61º.- ORDEN DE COMIENZO. La Orden de comienzo de los trabajos se impartirá dentro de los quince (15) días de la fecha de firma de la Contrata, y coincidirá con el inicio real de las tareas, determinándose el día y la hora en que la Inspección procederá a hacer entrega del espacio en uso precario y a labrar el Acta de Replanteo e Iniciación de la Obra. Para tal fin se confeccionará un "Acta de Comienzo" a fin de establecer la fecha cierta de origen de los plazos contractuales, firmada por la Inspección de Obra y el Representante Técnico del Concesionario, considerándose que el Plan de Trabajos tiene vigencia a partir de la fecha establecida en dicha Acta. No se impartirá la Orden de Comienzo ni se entregará el espacio para obrador hasta tanto el Concesionario no haya contratado todos y cada uno de los seguros ordenados en este P.B.C.P., a entera satisfacción de la Dirección General. La autoridad encargada de dar la orden de comienzo de los trabajos será de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura del GCABA, quien también será la autoridad de aplicación y control durante el plazo que dure la obra, quedando a cargo de la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Desarrollo Económico el control de la explotación de la concesión una vez iniciada la explotación comercial. Art. 62º.- OBRADORES. Antes de iniciar los trabajos, el Concesionario someterá a la aprobación de la Inspección su proyecto de obrador u obradores, con indicación de ubicación, accesos y demás características relevantes y ajustará sus instalaciones a las observaciones que ésta le hiciera. Dichas instalaciones se dispondrán de manera de no interferir con la actividad Pública en el área, el desarrollo de sus obras, ni con otras obras del Comitente o de otros Concesionarios.

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 26

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

EI obrador u obradores se ubican en el emplazamiento, en lugares propuestos por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura del GCABA Los obradores comprenderán oficinas, depósitos, talleres, sanitarios y vestuarios para obreros y oficina de la Inspección. Estará a cargo del Concesionario, su construcción y/o habilitación, equipamiento y operación. Se utilizarán los materiales usuales para este tipo de construcciones debiendo satisfacerse al menos las condiciones mínimas de durabilidad y seguridad requeridas por este tipo de obras. Estas instalaciones deberán ser mantenidas en perfectas condiciones de conservación e higiene por el Concesionario, siendo de su responsabilidad la adopción de todas las medidas de seguridad de rigor. Asimismo, estarán a cargo del Concesionario, todos los gastos de tramitación, conexión, distribución y uso de energía eléctrica, agua corriente, gas, teléfonos, cloacas, etc. EI Concesionario deberá efectuar el desmantelamiento de los obradores y la limpieza del terreno al finalizar las tareas, dejando las áreas públicas en las condiciones que solicite la inspección de obra, siendo responsable de la disposición final de todo lo resultante de dicha limpieza. No se considerará la obra en condición de recibo de no proceder el Concesionario del modo indicado. Art. 63º.- OFICINA PARA LA INSPECCIÓN EI Concesionario deberá suministrar, equipar, amoblar y mantener la oficina destinada a la Inspección, la que estará ubicada próxima a su propia oficina. EI equipamiento y mobiliario a suministrar será el habitualmente requerido para el normal funcionamiento de oficinas técnicas afectadas a la Inspección y a la revisión de la documentación del proyecto.Tanto el proyecto de las oficinas como su equipamiento y mobiliario deberán ser aprobados par la Inspección, al igual que la instalación y la habilitación definitiva de dichas oficinas. No se admitirá el uso de materiales precarios o de recuperación para destinarlos a la construcción o equipo de oficina. Art. 64º.- REPRESENTANTE TÉCNICO EI Representante Técnico de la Empresa Constructora deberá acreditar, en materia profesional, experiencia previa comprobable en este tipo de obras. Será el responsable de la perfecta ejecución de todos los trabajos a que el Concesionario se compromete contractualmente. Será asimismo el responsable de suministrar todos los datos e informaciones que estén establecidos en los Pliegos que le sean requeridos por la Inspección para el adecuado control de la marcha de las tareas. Para ocupar este cargo, el profesional deberá ser Arquitecto o Ingeniero Civil, estar inscripto en el Consejo Profesional correspondiente, debiendo contar específicamente en ambas profesiones la acreditación respectiva de estar en condiciones de ejercer la profesión.Deberá concurrir a diario a los lugares en que se realicen trabajos, así como a todos los actos de replanteo y mediciones para la certificación, los cuales se considerarán implícitamente aceptados por el Concesionario en caso que el Representante Técnico no se hiciere presente. Las citaciones al Representante Técnico serán hechas por la Inspección con al menos un (1) día hábil de anticipación, mediante Orden de Servicio. La negligencia demostrada en la ejecución de los trabajos, el incumplimiento de las resoluciones pertinentes o la incomparecencia reiterada a las citaciones que se le

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 27

formulen, podrán dar lugar al pedido de remoción del Representante Técnico por parte de la Inspección, debiendo el Concesionario ante tal requerimiento proceder de inmediato a su reemplazo por otro profesional que satisfaga los requerimientos del cargo, previa aceptación del mismo por parte del GCABA. En caso de producirse por cualquier motivo la caducidad de la designación del Representante Técnico, el Concesionario deberá informarlo de inmediato a la inspección a través de Nota de Pedido y deberá proponer su reemplazante dentro de los dos (2) días corridos de producida la vacante, quedando a criterio del GCABA la aceptación o no de dicha propuesta. Si vencido el plazo fijado, el Concesionario no hubiese propuesto un reemplazante del Representante Técnico, se hará pasible de la multa diaria fijada por el Art. 106 del Presente Pliego, durante otros diez (10) días corridos. Si al vencimiento de este nuevo plazo se mantuviese la acefalía, el GCABA podrá rescindir el Contrato por culpa del Concesionario. Art. 65º.- REPRESENTANTE EN OBRA EI Representante en Obra deberá satisfacer, en materia de formación profesional, experiencia previa comprobable en este tipo de obras. En cuanto a su reemplazo, se aplicará lo expresado para el Representante Técnico en el artículo anterior. Para ocupar este cargo, el profesional deberá ser Arquitecto o Ingeniero Civil, estar inscripto en el Consejo Profesional correspondiente, debiendo contar específicamente en ambas profesiones la acreditación respectiva de estar en condiciones de ejercer la profesión.Art. 66º.- INASISTENCIA DEL REPRESENTANTE TÉCNICO O DE REPRESENTANTE EN OBRA EI Concesionario presentará toda justificación de inasistencia del Representante Técnico o del Representante en Obra mediante Nota de Pedido. La Inspección podrá aceptar o rechazar las causales, asentando su decisión en el Libro de Órdenes de Servicio.En caso de ausencia del Representante Técnico o Representante en Obra, deberá siempre quedar en Obra un profesional capacitado, del nivel equivalente, que cubra las funciones pertinentes, de forma tal que no se resienta la marcha de la Obra. En ningún caso dicho sustituto podrá observar órdenes impartidas por la Inspección, lo que será exclusivo del Representante Técnico o, en su ausencia, del Representante en Obra. Art. 67º.- INSPECCIÓNLa supervisión técnica de los trabajos corresponde al GCABA, realizando la inspección y controles pertinentes a través de un servicio técnico dependiente del mismo que se denominará "Inspección". Los agentes autorizados como integrantes del plantel de Inspección, así como las bajas y modificaciones en sus funciones, serán notificadas en forma fehaciente, por el G.C.A.B.A al Concesionario, a través del Libro de Órdenes de Servicio.La Inspección fiscalizará además la calidad de los materiales y la mano de obra, la marcha de los trabajos, y el cumplimiento de las demás obligaciones contractuales. Además, conjuntamente con el Representante Técnico y/o con el Representante en Obra efectuará la constatación del avance de obra. La Inspección tendrá libre acceso sin aviso previo a las plantas centrales y depósitos del Concesionario.

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 28

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

A los efectos de atender a las observaciones de la inspección, deberá hallarse permanentemente en Obra el Representante Técnico del Concesionario o, en su ausencia, el Representante en Obra. Art. 68º.- PERSONAL AUXILIAR No se requerirá personal auxiliar propio del Concesionario, salvo para las tareas especificadas en el P.E.T. Personal auxiliar. Art. 69º.- DOCUMENTACIÓN MÍNIMA EN OBRA Se consideran incorporados al contrato posteriormente y harán fe en caso de discrepancias los planos complementarios y de detalle que, durante la ejecución de la obra, se entreguen al contratista y los que, confeccionados por éste, fueran aprobados por el gobierno, las ordenes de servicio dadas por escrito por la inspección, la orden de comienzo y el acta de iniciación de los trabajos. Todos estos documentos se extenderán y firmarán en triplicado, entregándose dos al contratista, uno de ellos para ser agregado a la documentación contractual a mantener en obra. Es obligación del Contratista tener permanentemente en obra un ejemplar completo de la documentación, a la que se irán agregando los complementos que correspondan. Además del Libro de Órdenes de Servicio deberá llevarse lo siguiente: • Libro de Nota de Pedidos: Tendrán hojas numeradas, por triplicado. En este libro el Concesionario asentará los pedidos de aprobación de las distintas etapas constructivas, observaciones que desee efectuar o pedidos de aclaración y todo lo indicado en el Pliego de Condiciones Generales. Respecto a los pedidos de aprobación deberán ser firmados por su representante de obra y en el mismo el Inspector procederá a su aceptación o rechazo, indicando las causas del mismo y firmará: • Planilla de Relevamiento: Serán en hojas numeradas por cuadruplicado. Contendrá el nombre del GCABA, el de la Empresa, denominación de la obra, fecha de relevamiento, ítems y su unidad de medida, y ubicaciones y magnitud de las deficiencias. Las mismas serán firmadas por el Inspector de Obra y el representante autorizado de la Adjudicataria, e incluirá sello aclaratorio de la misma. Se entregará a la Adjudicataria una copia de la planilla así conformada. • Partes Diarios: Tendrán hojas numeradas por triplicado. Será confeccionado por el Concesionario, debiendo constar en el mismo la cantidad de personal afectado a las tareas, clasificado por especialidad; equipo e implementos utilizados; tareas realizadas en el día. Será firmado por el Representante de la Empresa o el Profesional Responsable y el Inspector. Art. 70º.- PLAN DE ACCIÓN DETALLADO REFERIDO AL MEDIO AMBIENTE Dentro de los treinta (30) días siguientes a la firma de la Contrata, el Concesionario deberá presentar para la revisión y aprobación de la Inspección y del GCABA, su plan de Acción referido al Medio Ambiente, detallando los métodos específicos a ser empleados para cumplir con las especificaciones medioambientales de las legislaciones vigentes y el EIA aprobado por la Agencia Ambiental del GCABA Este plan incluirá los programas a ser desarrollados por el Concesionario para el control del impacto ambiental en el área durante la etapa de construcción de las obras. Art. 71º.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y CONTROL DE EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. EI Concesionario deberá tomar las medidas necesarias y fundamentales tendientes a evitar, mitigar y controlar las situaciones indeseadas para el medio ambiente y para las

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 29

actividades cotidianas de la población del área de influencia, como consecuencia de la ejecución de las Obras. EI Concesionario deberá cumplir con la normativa ambiental vigente previa al momento del inicio de las obras. Entre los aspectos que deberá considerar para dicho cumplimiento se mencionan los siguientes: Se deberá conservar y proteger toda la vegetación existente (árboles, arbustos, plantas) contra el corte y/o la destrucción que pueda causar el personal del Concesionario y contra los daños que se pudiesen producir por los descuidos en las operaciones de los equipos o por la acumulación de materiales, desechos y escombros. EI Concesionario deberá restaurar y reponer a su cargo la vegetación que se haya destruido o dañado por los trabajadores de excavación, construcción de los conductos, pavimentos, etc. Se deberá mantener permanente y apropiadamente informada a la Inspección sobre las características de las actividades vinculadas a las construcciones que habrán de ocasionarle inconvenientes y molestias para el desarrollo de su normal vida cotidiana. Se deberá planificar una rápida disposición final de los escombros y basuras generadas, a fin de impedir problemas innecesarios de creación de ambientes propicios para la proliferación de insectos y roedores. EI Concesionario deberá comunicar fehacientemente y con adecuada anticipación a los responsables directos de aquellos sitios donde se hallen elementos ornamentales y de patrimonio a fin que estos adopten en tiempo y forma los recaudos necesarios para asegurar la apropiada preservación durante la etapa de construcción, particularmente durante las excavaciones, movimiento de maquinaria pesada, rotura de pavimentos y todas aquellas actividades que generen polvos. Art. 72º.- SEGURIDAD EN OBRA EI Concesionario es responsable de implementar los sistemas de Seguridad Industrial que así determinen las Leyes en vigencia. AI formular sus Propuestas, los Oferentes deben explicitar los Programas de Gestión de Seguridad Industrial que implementarán, los que servirán de base para el cumplimiento de la Ley Nº 19.587 en lo relativo a la presentación anual del Registro y Estadísticas de Accidentes. Sin que lo siguiente sea limitativo el Concesionario deberá: �- Proteger mediante cercas, barandas u otros medios apropiados las excavaciones. Disponer el manejo del cemento y demás materiales y equipos de trabajo en la forma menos perjudicial a la salud del personal. �- Establecer luces de peligro y/o reflectores y la vigilancia necesarios en los sitios que lo requieran. � Construir y mantener accesos, escaleras, o pasarelas debidamente protegidos e iluminados para el acceso a cualquier lugar del área de trabajo. �- Disponer de las medidas de seguridad para el tránsito peatonal en toda el área de las obras.�- Proveer y mantener la vestimenta y equipos de seguridad de trabajo para su personal y el de los Subcontratistas. �- Asegurar la limpieza permanente de locales, sanitarios y vestuarios, como así también de lugares de tránsito y permanencia de personal en todas las áreas de trabajo.�- Asegurar la provisión de agua potable para el personal, en el lugar y durante todo el tiempo de ejecución del Contrato. Prestar especial cuidado a la calidad de la comida y

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 30

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

a la limpieza de los comedores en los obradores, debiendo contar con personal especializado para el control y cuidado de los alimentos. �- Adoptar toda otra medida de protección que fuese aconsejable. Los costos de todas las previsiones que deben efectuar los oferentes deberán estar prorrateados en los precios de todos los ítems de la planilla de Cómputo y Cotización. Las previsiones relativas a la seguridad deberán estar volcadas en la Memoria Técnica Descriptiva de las obras cuya evaluación forma parte de la calificación de los Oferentes.Art. 73º.- CIERRE DE LAS OBRAS EI Concesionario ejecutará el cierre de las Obras en todo el perímetro del predio respetando las reglamentaciones del GCABA en vigor y en las formas establecidas en este Pliego y aceptadas por la Inspección. Las entradas al obrador se dispondrán con anuencia de la Inspección. Estarán cerradas en horas de la noche y custodiadas durante el día. Para el ordenamiento de la Obra, la Inspección podrá exigir al Concesionario el uso de contenedores para la carga y retiro de los materiales y rezagos provenientes de las obras. EI uso y/o instalación de tales elementos deberá ajustarse a las normas vigentes para el otorgamiento de permisos sin cargo para este tipo de equipos. Todos los trabajos descriptos en el presente artículo serán por exclusiva cuenta y cargo del Concesionario, el que consecuentemente no recibirá pago directo alguno por los mismos, sin perjuicio de lo cual deberá satisfacer todos los requisitos de seguridad precedentemente señalados. Art. 74º.- MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SEÑALAMIENTO En la zona de construcción, el Concesionario deberá impedir que el público pueda transitar por tramos de obra que presenten cortes, obstáculos peligrosos, o etapas constructivas no terminadas, que puedan ser motivo de accidentes. Para ello en las zonas en construcción proveerá pasarelas con barandas, las que mantendrá en perfectas condiciones de uso. Queda establecido que el Concesionario no tendrá derechos a reclamación ni indemnización alguna por parte del GCABA, en concepto de daños y perjuicios producidos por el tránsito público en la obra. La cantidad de áreas que el Concesionario podrá afectar para realizar los trabajos, lo determinará en cada caso la Inspección de Obra, según el programa de obras vigente, y serán las que resulten imprescindibles para el desarrollo de los mismos. Para el ordenamiento de las obras la Inspección podrá exigir del Concesionario el uso de contenedores para la carga y retiro de los materiales y rezagos provenientes de las obras. EI uso e instalación de tales elementos deberá ajustarse a las normas vigentes para el otorgamiento de permisos sin cargo, para este tipo de equipos. El retiro de escombros se realizará dentro de las 24 horas. Todos los trabajos descriptos en este artículo serán por cuenta exclusiva del Concesionario, no recibiendo pago directo alguno por los mismos por lo que sus incidencias deberán estar incluidas en los precios cotizados, debiendo el mismo satisfacer todos los requisitos de seguridad precedentemente señalados. Art. 75º.- RECAUDOS PARA LOS TRABAJOS No se permitirá el acopio de materiales sueltos de ningún tipo en la vía pública, todos los materiales deben estar perfectamente confinados, ya sea en bolsas apropiadas o en sus envases originales.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 31

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

La elaboración de morteros de cualquier tipo no podrá realizarse sobre la vía pública (aceras o calzadas), las mezclas deben ser ejecutadas dentro de recipientes (bateas) de chapa. En caso de utilizarse mezcladoras del tipo mecánicas, el mortero deberá volcarse sobre una chapa o algún otro recipiente que impida el contacto de la mezcla con la calzada o acera. Finalizada la jornada de trabajo no deberán quedar en el lugar, materiales excedentes ni escombros, la zona de trabajo deberá quedar perfectamente limpia, libre de restos de materiales y escombros y perfectamente señalizada, debiéndose proteger el solado reparado por medios convenientes, no permitiéndose cubrir este con tierra y/o escombros, se asegurará el paso peatonal y el acceso por medios adecuados. No se permitirá lavar las máquinas e implementos de trabajo en la vía pública. La señalización y colocación de luces de peligro alcanzará tanto a las obras y/o instalaciones conexas, cualquiera sea su ubicación en la Obra, como así también a elementos, equipos y/o maquinarias transitoriamente depositados en las inmediaciones de las obras y en la vía pública. Art. 76º.- MATERIALES Y OBJETOS PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DEMOLICIONES. EI Concesionario o su representante en obra hará entrega inmediatamente a la Inspección de todos los objetos de valor material científico, artístico o arqueológico que hallare al ejecutar las obras, sin perjuicio de lo dispuesto por el Código Civil. Art. 77º.- PREVENCIÓN DE INCENDIOSEI Concesionario deberá extremar las medidas de precaución para evitar incendios en las obras durante los períodos de ejecución y de conservación, debiendo a tal fin disponer de los elementos apropiados según la naturaleza de las obras o trabajos. Los métodos y equipos de protección y extinción de incendios estarán sujetos a la aprobación de la Inspección y a las reglamentaciones del GCABA Art. 78º.- MANTENIMIENTO DEL ORDEN POR EL CONCESIONARIO EI Concesionario deberá tomar las medidas y precauciones necesarias para prevenir tumultos o desordenes por parte de los obreros y/o empleados contratados por el o por sus Subcontratistas, así como para la preservación del orden, la protección de los habitantes y la seguridad de los bienes dentro del área urbana de ejecución de las obras.Art. 79º.- RETRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE LA INSPECCIÓN EI Concesionario deberá prever en sus costos totales la suma de pesos cien mil ($ 100.000,-) a efectos de atender el pago de la remuneración, incluida la retribución por horas extras, del personal de Inspección de las obras que designará y contratará el GCABA, a través de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura del G.C.A.B.A, durante el tiempo que duren los trabajos y hasta la Recepción Provisoria. Mensualmente se le indicará por escrito al adjudicatario el importe que deberá depositar dentro de los primeros cinco días corridos de cada mes para atender tales pagos, el incumplimiento de dicha obligación dará a lugar a la aplicación de penalidades, según las previsiones del Pliego. Art. 80º.- PAGO DE LOS IMPORTES CORRESPONDIENTES Los importes de las retribuciones y bonificaciones anteriormente previstas serán notificados mensualmente al Concesionario por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura del G.C.A.B.A, para cada agente que desempeñe tareas en la Inspección.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 32

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

Los montos informados serán depositados por el concesionario en la cuenta que al efecto se le indique en la Dirección General de Tesorería del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A efectos de los pagos especificados en la presente cláusula, todos los oferentes deberán incluir en sus costos el monto fijo previsto en el Pliego. Art. 81º.- PAGO DE HORAS EXTRAS EN CASO DE TAREAS EXTRAORDINARIAS ORDENADAS POR EI GCABA Cuando el personal de la Inspección deba trabajar horas extraordinarias por orden expresa del GCABA, todas las retribuciones por servicios extraordinarios de dicho personal serán dispuestas por el GCABA y a cargo del Contratista. CAPITULO XIII - PERSONAL OBRERO Art. 82º.- SALARIOS EI Concesionario deberá mantener al día el pago de los salarios y cargas sociales del personal que emplee en la obra y dará estricto cumplimiento a las disposiciones legales, reglamentarias y convencionales vigentes en materia laboral, previsional y de seguridad social. EI Concesionario será el único responsable ante el GCABA por el pago de los obreros que hubieren trabajado en la obra sin excepción alguna. Además responderá por los datos y perjuicios en los casos de posibles reclamaciones judiciales o extrajudiciales que el incumplimiento de lo anterior ocasionare al GCABA EI Concesionario, durante el transcurso de la obra, deberá tener disponible, en el momento en que la Inspección de la obra lo requiera, los libros de sueldos y jornales del personal a su cargo, como así también toda documentación que acredite el cumplimiento de las normas previsionales. EI Concesionario deberá presentar mensualmente la nómina de personal obrero afectado a la obra y los comprobantes de pago de las obligaciones de la seguridad social. Art. 83º.- RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO EI Concesionario será el único responsable ante el GCABA o ante quien correspondiera por el pago de los obreros que hubieran trabajado en la Obra, sin excepción alguna, y dar estricto cumplimiento a los Convenios Colectivos de Trabajo aplicables a su personal obrero, como así también a las normas de previsión social vigentes.Será asimismo responsable de cualquier accidente que ocurra al personal obrero, correspondiéndole en consecuencia el cumplimiento de las obligaciones que establece la ley vigente en la materia. EI Concesionario se obliga a notificar al Comitente, por escrito y en el término de veinticuatro (24) horas, cualquier reclamación de índole laboral ya sea por vía administrativa, judicial, gremial o particular que le sea planteada por cualquier persona que se encuentre desempeñando tareas en las obras bajo relación de dependencia del Concesionario. EI Concesionario responderá por los daños y perjuicios en los casos de posibles reclamaciones judiciales y/o extrajudiciales que el incumplimiento de las antedichas responsabilidades ocasionase al GCABA Art. 84º.- IDONEIDAD Y DISCIPLINA DEL PERSONAL EI Concesionario solo empleará obreros competentes en sus respectivas especialidades y categorías y en suficiente número para que la ejecución de los trabajos sea regular y prospere en la medida necesaria para satisfacer los términos del Plan de Trabajo y Plazo Contractual.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 33

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

Aún cuando el mantenimiento de la disciplina en el trabajo corresponda al Concesionario, la Inspección podrá ordenar a éste el retiro de la obra a todo el personal que por su incapacidad, mala fe, insubordinación, falta de honestidad, mala conducta o cualquier otra falta, perjudique o altere la buena marcha de los trabajos, el orden o disciplina del personal, sin que ello obligue en ninguna forma al Contratante al pago del resarcimiento o indemnización de ninguna especie al Concesionario, sus dependientes ni a terceros. Estas órdenes serán apelables ante la Inspección dentro de los diez (10) días corridos de emitidas, cuya resolución será irrevocable y deberá acatarse de inmediato. Art. 85º.- HORARIO DE TRABAJO Al expedirse el acta de iniciación se dejará constancia en la misma del horario en que desarrollará sus tareas el Concesionario y si deseare modificar dicho horario deberá solicitarlo por intermedio del Libro de Comunicaciones exponiendo las razones y demás argumentos que crea conveniente. La Inspección podrá o no acceder a tal demanda sin necesidad de explicación alguna en cualquiera de los casos. A sólo juicio de la Inspección se determinará que tareas deberán realizarse en horarios nocturnos días feriados o no laborales. Art. 86º.- SISTEMA DE COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS EI Concesionario deberá contar con un sistema de comunicaciones tipo celular o similar, con el propósito de evacuar las urgencias con la celeridad debida. CAPITULO XIV - MATERIALES Y TRABAJO Art. 87º.- CALIDAD DE LOS MATERIALES Y TRABAJO Todos los materiales, artefactos, accesorios, muebles, y equipos serán nuevos y de la mejor calidad existente en plaza entre los de su clase y los trabajos ejecutados con ellos ajustados a las mejores reglas del arte. EI Concesionario deberá presentar muestras de los elementos por adquirir y requerir la previa aprobación del GCABA Para los elementos que requieran elaboración previa en taller, el G.C.A.B.A podrá inspeccionarlos en los talleres donde se ejecuten y, si estos se encontraran a más de sesenta (60) Km. de la Capital, el Concesionario deberá cubrir los gastos de traslado y estadía del personal de inspección. Todos los materiales a emplear en la Obra deberán ser aprobados previamente por la inspección.EI Concesionario presentará muestra de los materiales a ensayar, de acuerdo a lo establecido por los Pliegos de Especificaciones Técnicas o como lo indique la inspección en los casos no previstos en las mismas. Serán por cuenta del Concesionario todos los gastos de provisión, extracción, envase y transporte de las muestras hasta donde deban realizarse los ensayos. EI Concesionario enviará las muestras a los lugares donde la Inspección se lo indique. En todos los casos acompañará un remito, copia del cual, debidamente firmado por la Institución que reciba la muestra, será entregada a la Inspección, como constancia. Cuando la documentación licitatoria no establezca plazo para la comunicación de la aceptación o rechazo, el mismo será de cinco (5) días para los materiales inspeccionados en las Obras y de diez (10) días, en el caso de materiales que deben ser estudiados en el laboratorio. Independientemente de la aprobación inicial del tipo de material empleado, la Inspección extraerá periódicamente muestras en los lugares de trabajo y cuando

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 34

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

alguna partida de material no reuniera las condiciones previstas en la documentación licitatoria conforme a los resultados del laboratorio, procederá a su inmediato rechazo. Serán imputables al Concesionario todas las demoras motivadas por rechazo de materiales presentados. EI Concesionario será asimismo responsable de cualquier reclamo o denuncia que pudiera originar la provisión o el uso indebido de materiales patentados. Los materiales rechazados deberán ser retirados de la Obra por el Concesionario dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, a contar desde su notificación del rechazo. Cuando el Concesionario no cumpliere esta orden, la Inspección podrá hacer retirar por terceros los materiales rechazados, notificándole previamente el lugar en que serán depositados los mismos. Serán por cuenta del Concesionario los gastos que lo antedicho origine, no responsabilizándose el G.C.A.B.A por pérdidas, sustracciones u otros perjuicios que esta medida causara al Concesionario. Parte de las muestras del material aceptado deberán ser conservadas como muestras testigos.Art. 88º.- CORRECCIÓN DEL TRABAJO DEFECTUOSO Si el Concesionario negase la existencia de la infracción que le fuese imputada, le corresponderá demostrar que el trabajo ha sido efectuado en un todo de acuerdo con lo contratado. EI Concesionario deberá limitarse a cumplir, dentro de las reglas técnicas, todo lo que exigen la documentación licitatoria. No se aceptará como justificación de la violación de las cláusulas contractuales el que lo ejecutado haya significado una mejoría o una sustitución equivalente a las exigencias correspondientes. En caso de que el G.C.A.B.A aceptare trabajos de mayor costo que lo estipulado, ello no dará derecho al Concesionario a reclamo alguno. De no cumplir el Concesionario con la corrección del trabajo defectuoso dentro del plazo estipulado al efecto, dará lugar a la aplicación de la sanción que corresponda de las establecidas en el Art. 104 del Presente Pliego. Art. 89º.- SUBCONTRATISTAS EI Contratista solamente podrá subcontratar parte de sus trabajos si media la previa conformidad del Gobierno. Lo antedicho no exime al Contratista de sus obligaciones para con el Gobierno. EI Gobierno podrá denegar la conformidad a la subcontratación, sin necesidad de invocar causa o fundamento alguno y sin que tal negativa otorgue algún derecho al Contratista ni justifique atrasos en el plan de obra. La substitución y/o la inclusión de Subcontratistas no darán lugar a prórrogas de plazo. Art. 90º.- DIVERGENCIAS En caso de aparecer discrepancias o contradicciones entre las diferentes partes del contrato, se procederá como sigue: a) si es evidente un error será corregido donde se encuentre; b) si no fuere posible, los documentos primaran en el siguiente orden: 1) Pliego de Condiciones Generales y Circulares Aclaratorias de todo tipo. 2) Pliego de Condiciones Particulares y Circulares Aclaratorias de todo tipo. 3) Pliego de Especificaciones Técnicas y Circulares Aclaratorias de todo tipo. 4) Planos Generales y planillas. 5) Planos de detalle. 6) Oferta. 7) Contrata.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 35

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

Planos: en caso de discrepancias entre la dimensión apreciada a escala y la expresada en cifras o letras, prevalecerá esta última. En caso de discrepancias entre una cifra expresada en números y la expresada en letras, prevalecerá esta última. Los Juzgados en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, serán competentes para dirimir todas las cuestiones a que de lugar la aplicación e interpretación de la licitación. Las divergencias motivadas por interpretación o aplicación de cláusulas contractuales o disposiciones legales, deberán ser planteadas por el Concesionario a la Inspección mediante Nota de Pedido de Concesionario dentro del término de seis (6) días hábiles administrativos de haber efectuado las comprobaciones que fundamenten su presentación. La Inspección se expedirá sobre el tema dentro de los diez (10) días hábiles a contar de la fecha en que se haya notificado el planteo. En caso que la divergencia sea planteada por el G.C.A.B.A, el Concesionario deberá expedirse en el término de diez (10) días hábiles de notificado de la misma. En ningún momento el Concesionario podrá paralizar los trabajos por estos motivos. Art. 91º.- ERRORES EN DOCUMENTACIÓN Y DISCREPANCIAS TÉCNICAS Si el Contratista creyera advertir errores en la documentación técnica, tiene la obligación de señalarlo a la Inspección para que sean corregidos si corresponde. Si el Contratista no los señalara oportunamente, serán a su cargo los trabajos que fuera necesario ejecutar para corregir las fallas y esos trabajos no podrán justificar ampliaciones de plazo. En caso de discrepancias en planos entre la dimensión apreciada a escala y la expresada en cifras o letras, prevalecerá esta última; en cuanto a discrepancia entre las diversas documentaciones licitatorias, se adoptaran las más exigentes. CAPITULO XV - DESARROLLO DE LAS OBRAS Art. 92º.- PRÓRROGAS DE PLAZO DE OBRA Se podrán acordar prórrogas por razones climáticas que excedan las previsibles, por los días que a solo juicio del G.C.A.B.A no se pudieran ejecutar tareas siempre que sea solicitado por el Concesionario dentro de los quince (15) días de ocurrido el hecho, el que deberá quedar claramente asentado en el Libro de Notas de Pedidos del Concesionario el mismo día en que se manifieste. Para aprobarse la prórroga, el Concesionario deberá actualizar el Plan de Trabajos acorde con aquella, dentro los cinco (5) días corridos de la notificación de la aprobación de dicha prórroga. Art. 93º.- MORA A los efectos de la determinación de la mora y la aplicación de sanciones, se considerarán como plazos parciales las fechas claves determinadas en el Plan Detallado de Trabajos Definitivos con las prórrogas que hayan sido oportunamente acordadas.AI finalizar cada plazo parcial, el Concesionario deberá haber ejecutado los trabajos previstos en dicho Plan aprobado por el G.C.A.B.A Art. 94º.- REPLANTEO DE LAS OBRAS La fecha y hora de iniciación de las operaciones de replanteo serán notificadas por el Concesionario a la Inspección con una antelación de dos (2) días. EI replanteo será controlado por la Inspección, la que fijara los puntos de apoyo a utilizar. El replanteo podrá ser total o parcial, debiendo ello estar evidenciado en el Plan de Trabajos Definitivos. EI Concesionario confeccionará el correspondiente plano, de

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 36

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

acuerdo con las instrucciones que la Inspección establezca para su ejecución y aprobación. Si estuvieran ya señaladas las obras sobre el terreno, el replanteo consistirá en el reconocimiento de esos testigos. Basándose en los puntos fijos así determinados, el Concesionario completará el replanteo de la obra de acuerdo con los planos generales y de detalles del proyecto y conforme a las indicaciones que la Inspección introdujera, las que se harán constar en el libro de órdenes y acta respectiva. Art. 95º.- OBSERVACIONES Y RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO. Las observaciones que hiciera el Concesionario se harán constar al final del acta respectiva, donde se consignarán las razones y reservas del caso. Una vez establecidos los puntos fijos, el Concesionario será responsable de su inalterabilidad y conservación. Cuando las obras nuevas a ejecutar debieran ser unidas o pudieran afectar en cualquier forma a obras existentes, se procederá de acuerdo con lo indicado en este Pliego y contarán con la aprobación de la Inspección para su validación. Art. 96º.- SUFICIENCIA DEL EQUIPO PROPUESTO POR EI CONCESIONARIO EI Concesionario usará equipo de calidad apropiada a los trabajos por ejecutar y el G.C.A.B.A podrá exigir cambios o refuerzo de equipo cuando el provisto, ya sea por su estado o características no permita la ejecución de un trabajo correcto y al ritmo previsto.EI Concesionario deberá mantener en el emplazamiento los equipos suficientes para ejecutar la Obra de acuerdo con el Plan de Trabajos aprobado. Los equipos que utilizará el Concesionario no podrán ser inferiores en calidad, rendimiento o características a los que haya presentado en su Oferta o se indique en el Contrato, salvo que la Inspección lo autorice expresamente por escrito. Todos los equipos deberán ser mantenidos constantemente en condiciones eficientes de trabajo y disponer de características técnicas y capacidad adecuadas para ejecutar la Obra, de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, y estarán sujetos en todo momento a inspección y ensayos por parte de la Inspección. Mensualmente el Concesionario presentará por escrito a la Inspección una lista indicativa de los equipos disponibles en la Obra, con indicación de altas y bajas, si las hubiera. La aprobación de los equipos para construcción por parte de la Inspección no relevará al Concesionario de su obligación de ejecutar la Obra de acuerdo al Contrato, ni trasladará ninguna responsabilidad al Comitente o a la Inspección si durante la ejecución de los trabajos ellos resultasen parciales o totalmente defectuosos, ineficaces o insuficientes. EI Concesionario no podrá ceder, transferir o gravar de cualquier forma todo el equipamiento o parte del mismo sin el expreso y previo consentimiento por escrito del Comitente.Art. 97º.- RETIRO DE MATERIALES, MÁQUINAS E IMPLEMENTOS DE TRABAJO Todos los materiales, máquinas e implementos de trabajo que hubieran ingresado a la Obra o hubieran sido elaborados en la misma, se considerarán como destinados exclusivamente a su construcción y terminación y afectados a ellas. EI Concesionario no podrá retirar dichos bienes o parte de ellos, cualquiera fuera su destino, sin el previo consentimiento por escrito de la Inspección, salvo en los casos de traslados de una parte a otra de las obras. Art. 98º.- MATERIALES Y OBJETOS PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DEMOLICIONES

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 37

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

EI Concesionario hará entrega inmediatamente a la Inspección de todos los objetos de valor material, científico, artístico o arqueológico que hallare al ejecutar las obras, cumplimentando la legislación vigente. Art. 99º.- INTERFERENCIAS: INSTALACIONES AFECTADAS POR LA OBRA La remoción y reubicación de todas las interferencias que sean necesarias para la ejecución de las obras serán por cuenta y cargo del Concesionario. Todos los cateos deberán ejecutarse en forma manual hasta determinar la traza de la instalación a relocalizar para evitar accidentes. EI Concesionario será responsable de obtener toda la información necesaria y disponible sobre la existencia de instalaciones en el subsuelo de cualquier tipo y destino que puedan ser afectadas por el desarrollo de las obras, para lo cual deberá efectuar las gestiones y consultas pertinentes frente a cada empresa prestadora de servicios públicos. De ser necesario durante el desarrollo de la Obra, el Concesionario deberá requerir la presencia de inspectores y/o de personal técnico de las empresas afectadas, a los fines de complementar la información obtenida por el Concesionario para la preparación de su Oferta (conforme a lo estipulado en el Articulo 23 del presente P.B.C.P) y la recabada por el mismo a posteriori de la firma del Contrato. Art. 100º.- TRABAJOS A EJECUTAR - PRECAUCIONES La remoción y reubicación de las interferencias deberán ser ejecutadas por las empresas responsables de las mismas y no por el Concesionario, salvo previo y expreso consentimiento por escrito del propietario de las instalaciones y posterior autorización de la Inspección en tal sentido. En ningún caso el Concesionario podrá por su cuenta remover y/o trasladar instalación alguna sin el conocimiento y la autorización arriba señalados. Cuando las instalaciones puedan o deban permanecer en su sitio, el Concesionario tomara todas las precauciones necesarias para no dañarlas durante la ejecución de los trabajos. EI Concesionario será el único responsable por todo el daño o desperfecto que su accionar origine, debiendo entenderse directamente con el perjudicado para justipreciar el monto del daño causado y consensuar la forma y la oportunidad de su resarcimiento. Deberá bajo su responsabilidad mantener las instalaciones provisorias, así como la vigilancia, cerramientos, iluminación y todas las medidas de seguridad pertinentes. Luego de ejecutados los trabajos, el Concesionario deberá desarmar dichas obras temporarias y retirar, y disponer finalmente todos los materiales y desechos resultantes. En caso de que los trabajos de remoción y/o relocalización de interferencias sean realizados por las empresas concesionarias de los servicios afectados o por los propietarios de las instalaciones afectadas o por terceros, los mismos deberán ser coordinados por el Concesionario, para que su accionar no entorpezca el normal desarrollo de la obra. En todos los casos, el desembolso correspondiente al pago de los trabajos es a cargo del Concesionario. Deberá oportunamente dejarse constancia en los Libros de Obra de todas las circunstancias detalladas en el presente Artículo. Art. 101º.- INDEMNIZACIÓN AL CONCESIONARIO

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 38

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

EI Concesionario no tendrá derecho a indemnización por causa de pérdida o perjuicios ocasionados por su propia culpa, falta de medios o errores en las operaciones que le sean imputables. Art. 102º.- RESCATE En el caso en que el GCABA disponga el rescate de concesión previsto en el Artículo 75 del P.B.C.G., abonará al concesionario: a) La suma que resulte de la justa valuación de las obras al momento del rescate, de acuerdo con los criterios y prácticas técnico-contables usuales de aplicación, y con relación a las inversiones fijas realizadas en las obras civiles, equipamiento electromecánico y subcontratos de construcción, provisión y de operación, vinculados directamente con la concesión, deduciendo la amortización anual que corresponda en función del número de años de uso y teniendo en cuenta que la obra se amortiza íntegramente durante el plazo de la Concesión, excluido el plazo de la construcción de las obras, así como también previa deducción de los gastos de mantenimiento y operación no realizados. b) Única y exclusivamente se reconocerá el daño emergente, tal como lo establece el art.: 18 in fine de la Ley de Procedimientos Administrativos de la Ciudad de Buenos Aires, en virtud del cual la indemnización sólo comprenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean una causa directa e inmediata de la revocación, excluyendo el pago del lucro cesante. c) EI importe total resultante de a) y b), una vez deducidas las sumas que el Concesionario adeudare al GCABA será abonado contra la efectiva entrega de las obras de acuerdo con las condiciones y exigencias establecidas en el presente. CAPITULO XVI - SANCIONES POR LA OBRA Art. 103º.- TIPO DE SANCIONES EI Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la Inspección de Obra, podrá imponer sanciones al Concesionario y/o a su Representante Técnico y/o a su Representante en Obra, en caso de incumplimiento de las condiciones contractuales. Se determinan las siguientes penalidades: 1) AI Concesionario: a) Multas b) Descuentos por trabajos mal ejecutados c) Reconstrucción de las obras d) Solicitar la suspensión en los Registros Nacionales existentes. e) Suspender o eliminar del Registro de Proveedores del GCABA 2) AI Representante Técnico y/o Representante en Obra: a) Llamado de atención b) Apercibimiento c) Suspensión d) Sustitución Art. 104º.- FORMA DE APLICACIÓN La aplicación de penalidades al Representante Técnico y/o Representante en Obra no releva al Concesionario de las penalidades que le pudieran corresponder por la mala ejecución de trabajos o la mala calidad de los materiales. EI importe de las multas y cargos serán adicionados al pago del primer canon después de aplicada la sanción. De no abonarse los mismos podrán ser deducidos del depósito de Garantía de Adjudicación, en cuyo caso éste deberá ser repuesto dentro de las

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 39

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

cuarenta y ocho (48) horas siguientes, bajo apercibimiento, en caso contrario, de resolución del contrato y la pérdida del saldo de dicho depósito. La percepción de las multas o cargos será efectiva aun cuando no estuviera firme la resolución que impuso la sanción. Si con posterioridad se dejara sin efecto la sanción, se devolverán los importes retenidos. Art. 105º.- OPORTUNIDAD DE APLICACIÓN DE SANCIONES Los llamados de atención podrán ser aplicados directamente por la Inspección de la obra; los apercibimientos, por Disposición de la Dirección General. Las penalidades indicadas a continuación serán aplicables en los siguientes casos: 1) Al Concesionario: A) Multa Por incumplimiento de los avances comprometidos en el Plan de Obra definitivo aprobado vigente, cuando: a) Los avances físicos registrados en las actas de medición en cualquier momento den como resultado una diferencia en la inversión acumulada hasta ese momento en un porcentaje que supere el previsto en el plan de inversiones correspondiente al plan de trabajos.b) Cuando no se cumplan los hitos fijados y definidos en el plan de trabajos como fechas parciales de mora en el cumplimiento de una Orden de Servicio o de Trabajo. Por incumplimiento en el depósito de las sumas indicadas para el pago de remuneraciones, incluidas horas extras, destinadas a la Inspección. Por trabajos mal ejecutados Procederá en los casos en que se compruebe la carencia en cualquier lugar de la obra del dosaje, materiales exigidos, resistencia o espesores. Este descuento es de carácter penal y no necesariamente proporcional al valor económico del material o elemento ausente, sino al de disminución de la calidad de resistencia o durabilidad que ese hecho es susceptible de producir. Su aplicación esta regulada por lo que establezcan las respectivas Especificaciones Técnicas y sus complementarias. Ello será determinado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya decisión será inapelable y de no ser aceptado, corresponderá la reconstrucción de las obras.B) Reconstrucción de las Obras a) Cuando se comprobare fehacientemente que el Concesionario ha realizado actos con el objeto de beneficiarse ilícitamente (empleo de materiales prohibidos, elaboración de mezclas sin debidas proporciones, empleo de materiales que no cumplan con lo especificado, etc.) b) Cuando las estructuras construidas no respondan a las condiciones establecidas en las correspondientes especificaciones. C) Solicitud de Suspensión a los Registros Nacionales existentes a) Cuando haya tenido que reemplazar a su Representante Técnico y/o representante en obra, suspendidos o sustituidos por faltas graves. b) En caso de Rescisión del Contrato por culpa del Concesionario. c) Cuando cualquier obra construida adolezca de defectos o vicios imputables al Concesionario y este no se allanare a cumplir las resoluciones del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. d) Cuando reiteradamente viole las estipulaciones del Contrato. e) Cuando evidencie falta de aptitudes técnicas para la ejecución de los trabajos encomendados.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 40

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

D) Suspender o eliminar del Registro de Proveedores del GCABA a) Cuando se dé en forma aislada o simultanea alguna de las causales anteriores al sólo juicio del GCABA 2) AI Representante Técnico y/o al Representante en Obra A) Llamado de Atención a. Por día de ausencia injustificadas. b. Por no concurrir a citación debidamente notificada, en el horario, fecha y lugar establecidos c. Por desobediencia en ejecutar trabajos no autorizados sujetos a la Inspección. B) Apercibimiento a. Cuando se produzca un segundo llamado de atención se aplicará apercibimiento. C) Suspensión a. AI cumplirse dos apercibimientos corresponderá suspensión automática de un (1) mes. b. La reiteración de estos hechos que puedan comprometer la calidad de las obras implicará una suspensión por seis (6) meses. D) Sustitución a. Cuando por reiteración de hechos punibles se haga pasible de nueva suspensión, habiendo sido antes suspendido en dos (2) oportunidades. b. Por fallas graves o comprobación de dolo. La sustitución del Representante Técnico y/o Representante de Obra, es una sanción que alcanza a sus titulares en la totalidad de las obras que licita o ejecuta el GCABA. Art. 106º.- PENALIDADES A EMPRESAS INTEGRANTES DE UNA U.T.E. En los casos en que el Concesionario fuera una asociación o Unión Transitoria de Empresas vinculadas ocasionalmente para la ejecución de la obra, la sanción que eventualmente pueda serles aplicada será afrontada en forma solidaria cuando se tratare de multas o cargos especificados en el presente pliego. Cuando corresponda la solicitud de suspensión a los Registros Nacionales existentes y/o Registro de Proveedores del GCABA, la misma se hará extensiva a todas las empresas integrantes de la Unión Transitoria de Empresas. Art. 107º.- MULTAS Las multas se aplicarán por mora en el cumplimiento de Órdenes de Servicio y por incumplimiento del depósito de los importes para el pago de remuneraciones a la Inspección. A los efectos del cálculo de multas, se entenderá por monto del contrato al monto original de la inversión comprometida más los importes de las modificaciones aprobadas.Cuando el importe de las multas por cualquier concepto alcance al diez por ciento (10%) del monto de la inversión, el Gobierno podrá optar por su rescisión por causas atribuibles al Contratista o bien decidirá la continuación del mismo, sin que en el período restante hasta la terminación de la obra pueda hacérsele pasible de nuevas penalidades en virtud de la demora. Este límite en la sanción por retraso no libera al Contratista de su responsabilidad por los daños y perjuicios a terceros o al Gobierno emergente de la demora correspondiente al lapso sin multa. a) Incumplimiento de Órdenes de Servicio:

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 41

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

En caso de incumplimiento de las Órdenes de Servicio impartidas por la Inspección de Obra, se procederá a la aplicación de una multa diaria igual a 1/2000 del monto de la inversión prevista, incluidas las ampliaciones. b) Incumplimiento del depósito de los importes para el pago de remuneraciones a la Inspección: En caso de incumplimiento del depósito de los importes para el pago de remuneraciones a la Inspección, se procederá a la aplicación de una multa diaria igual a 1/2000 del monto de las inversiones previstas, incluidas las ampliaciones. CAPITULO XVII - APROBACION Y RECEPCION DE LAS OBRAS Art. 108º.- CRITERIO DE APROBACIÓN La aprobación de las obras se dará por consentida con la aceptación que de las mismas realice la Inspección. Art. 109º.- RECEPCIÓN PROVISORIA DE LAS OBRAS Tan pronto como la obra se encuentre sustancialmente terminada a juicio de la Inspección y haya sido sometida satisfactoriamente a todo ensayo final, que hubiese sido especificado en la documentación licitatoria, la Inspección, al recibir el compromiso escrito del Concesionario de terminar lo que pueda quedar pendiente en el curso de período de mantenimiento, extenderá un Certificado de Recepción Provisoria de la obra con acuerdo del Comitente y el período de mantenimiento comenzará desde la fecha de dicho certificado, hasta el momento en que caduque el permiso objeto de la presente licitación. Las pruebas responderán a lo especificado en la documentación licitatoria y serán a cargo exclusivo del Concesionario e incluirán las pruebas hidráulicas de conducciones, de estanqueidad de estructuras, y en general, todas aquellas destinadas a verificar la adecuada construcción y correcto funcionamiento de la obra ejecutada. La extensión del Certificado de Recepción Provisoria no implica necesariamente que el Concesionario haya cumplido con los plazos ni con las estipulaciones sobre acondicionamientos de terrenos o superficies, a menos que los certificados firmados por la Inspección de Obra, expresamente así lo hagan constar. Art. 110º.- PLAZO DE GARANTÍA DE LAS OBRAS EI plazo de garantía de las obras se mantendrá vigente, a partir de la recepción provisoria, por todo el período de la concesión, es decir durante el plazo de vigencia del permiso objeto de la presente licitación. Durante este plazo estarán a cargo del Concesionario: a) Las reparaciones, demoliciones y reconstrucciones originadas por vicios de construcción o cualquier otra causa imputable al mismo. En caso de que el Concesionario no realice dichos trabajos durante el plazo de garantía, previa intimación y vencido el plazo de treinta (30) día corridos, el Concedente los ejecutará con cargo a aquel y su importe será descontado del fondo de garantía del concesionario y responderá por esos gastos con: 1. La Garantía de Adjudicación. 2. Todos los bienes del Concesionario. b) Trabajos de Mantenimiento de obra y equipos durante el plazo de garantía de la obra y con posterioridad al mismo. EI Concesionario deberá realizar el mantenimiento preventivo de las instalaciones y equipos incorporados a la obra, en un todo de acuerdo a los manuales que se entregarán en cada caso según las Especificaciones Técnicas aprobadas por la Inspección, las normas de seguridad y las especificaciones del plan de mantenimiento

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 42

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

que puedan establecerse en el P.E.T. durante todo el plazo de garantía, costo que deberá tener incorporado en sus previsiones de precios de oferta. Art. 111º.- RECEPCIÓN DEFINITIVA A los seis meses de efectuada la Recepción Provisoria de Obra y no mediando observaciones, se procederá a la Recepción Definitiva de la Obra. La Recepción Definitiva se efectuará con la misma formalidad que la provisoria, previa comprobación del buen estado de las obras, la devolución de los predios ocupados para obrador en condiciones de recibo (es decir, debidamente acondicionados y limpios) y verificación del correcto funcionamiento de las instalaciones complementarias, a cuyo efecto se realizarán las pruebas que la Inspección estime necesarias, pudiéndose repetir parcial o totalmente las establecidas para la Recepción Provisoria. Este acto no libera al Concesionario de las responsabilidades a que se refiere el Art.1646 del Código Civil. De las Actas de Recepción se entregará al Concesionario una copia conformada. No se dará curso al trámite de la Recepción Definitiva hasta tanto el Concesionario no presente la documentación conforme a obra de los trabajos ejecutados, a satisfacción del Comitente y en cumplimiento de las disposiciones del Código de Edificación. Art. 112º.- DOCUMENTACIÓN TÉCNICA CONFORME A OBRA La documentación Conforme a Obra a elaborar por el Concesionario a presentar en el momento de la recepción provisoria, estará integrada por planos y memorias descriptivas de las obras ejecutadas, incluyendo todos los estudios técnicos realizados por el Concesionario. Los planos Conforme a Obra se dibujarán en poliéster transparente de 80 micrones como mínimo y sus dimensiones serán normalizadas según normas IRAM. Las medidas se expresaran en el sistema métrico decimal y los textos en castellano. La Inspección podrá ordenar modificaciones en las escalas, tamaño de planos y/o grado de detalle cuando así lo considere necesario, para una mejor interpretación de la información en ellos contenida. Los planos conforme a obra ha ser presentados incluirán planialtimetrías y serán ejecutados en escala 1:100,1:50 y 1:20. Los mismos deberán ajustarse a lo siguiente: Ser realizados en sistema CAD, debiendo entregarse el soporte magnético de los mismos. Se entregará un original en poliéster de 80 micrones como mínimo, apto para reproducciones heliográficas nítidas y perfectamente visibles, para la planialtimetría. Se entregarán cuatro (4) copias heliográficas, sin enmiendas y/o agregados manuscritos.Deberán indicarse en los planos con números, las cotas y demás características de las obras, en el mismo plano se acompañará también un detalle estructural de las obras ejecutadas. Todos los planos deberán estar sellados y firmados por el Concesionario, el Representante Técnico y el Representante en Obra. EI concesionario deberá presentar además la documentación conforme a obra conforme al Código de Edificación del GCABA y realizar todas las gestiones para obtener la aprobación de la misma y abonar todos los gastos, permisos y derechos pertinentes al efecto. Art. 113º.- FISCALIZACIÓN DURANTE EL PERIODO DE GARANTÍA La Inspección fiscalizará la ejecución de los trabajos de conservación. A tal efecto, el Concesionario deberá suministrar en todos los casos, con dos (2) días hábiles

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 43

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

administrativos de anticipación, las fechas en que procederá a ejecutarlos. La falta de cumplimiento de esta disposición determinará considerar tales trabajos como faltos de fiscalización. Establecido que los trabajos fueron mal ejecutados, sea por el empleo de distintos materiales, sea por defectos constructivos, el Concesionario deberá rehacer en toda o en parte la obra observada, según se le ordene, y a su costa. Art. 114º.- REPARACIONES POR ADMINISTRACIÓN En el caso que el Concesionario no procediera a efectuar las reparaciones, tal cual se indica en este Pliego de Bases y Condiciones Particulares, el G.C.A.B.A dispondrá su ejecución por la administración en cualquier momento. Cuando se trate de reparaciones comunes, el importe del trabajo será cobrado al Concesionario al precio efectivo que resultare, independientemente de la multa que le correspondiera.Art. 115º.- DESPERFECTOS Si en cualquier momento durante el Periodo de Garantía se observaran desperfectos de naturaleza tal que reclamen una investigación de las causas que lo motivan, el G.C.A.B.A la llevará a efecto, poniendo en conocimiento de ello al Concesionario. Si de dicha investigación resultara que la falta es atribuible a defectos y/o a la mala calidad de material empleado, el G.C.A.B.A podrá además aplicar al Concesionario una penalidad consistente en un aumento de Plazo de Garantía, que se graduará de acuerdo con la importancia de los desperfectos causados. Art. 116º.- GESTIÓN DE APROBACIÓN DE PLANOS, TRAMITACIONES, PAGO DE IMPUESTOSTodas las documentaciones y tramitaciones hasta la obtención de las aprobaciones finales y habilitaciones definitivas serán a cargo del Concesionario y forman parte de su presupuesto. Por lo tanto, son a cargo del mismo las tramitaciones ante las autoridades gubernamentales y entes particulares que se relacionen con la construcción de la obra. El Concesionario deberá abonar los derechos que corresponda por dichas gestiones y por las instalaciones y conexiones sanitarias, agua, gas, energía y telefonía. Será de exclusivo cargo y costeo por parte del Concesionario todo cuanto resulte necesario para la instalación y conducción de los servicios, desde las respectivas fuentes de obtención hasta la obra. Art. 117º.- DEVOLUCIÓN DE LAS FIANZAS Los depósitos de Garantía de Adjudicación y Fondo de Reparo constituidos, serán liberados al Concesionario en oportunidad de efectuarse la Recepción Definitiva. En caso de Recepciones Parciales Definitivas el Concesionario tendrá derecho a que se le libere la parte proporcional de la fianza, quedando completamente liberado a la finalización del contrato. CAPITULO XVIII - PROYECTO DE DETALLE Art. 118º.- OBJETO DEL PROYECTO EI Proyecto de Detalle de la Obra estará a cargo del Concesionario y deberá realizarlo conforme al Proyecto y Documentación Técnica de la Licitación. Su revisión y aprobación será realizada por el GCABA, por intermedio de la Inspección. La aprobación por parte de la Inspección de dicho Proyecto de Detalle no exime al Concesionario de ninguna de las responsabilidades que le son propias en los ámbitos civil y profesional por el diseño, la ejecución y el correcto funcionamiento de la construcción e instalaciones de la Obra.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 44

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

Art. 119º.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y PROGRAMACIÓN Todos los documentos que componen el Proyecto de Detalle (planos, memorias de cálculos, etc.) deberán ser ejecutados en un plazo máximo de un (1) mes, a contar desde la orden de iniciación de las tareas. Previo a la firma del Contrato, el Concesionario elevará al Comitente un Programa de Emisión de la documentación del Proyecto de Detalle definitivo, donde preverá la entrega gradual de los documentos para su revisión y aprobación, considerando que para la construcción de las obras se deberá contar con la documentación de detalle aprobada con anticipación al inicio de cada tarea especifica o sección de obra. Dicho Programa se ejecutará sobre la base del Plan de Trabajos definitivos de construcción de la Obra y deberá incluir fechas claves de terminación de la documentación de detalle en concordancia con las distintas etapas y fechas claves de la Obra, debiendo mantener una secuencia que permita el cumplimiento para su revisión y aprobación. Art. 120º.- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE Será responsabilidad del Concesionario la recopilación de toda información sobre las distintas instalaciones de servicios. Con dicha información y con la de la Documentación Licitatoria verificará y/o actualizará la documentación de la Oferta a fin de que, al ejecutar el Proyecto de Detalle, se minimicen las posibles interferencias entre dichas instalaciones existentes y las obras proyectadas. Art. 121º.- TAREAS QUE CONSTITUYEN EL OBJETO DEL PROYECTO DE DETALLEEI Concesionario elaborará todos los planos de detalle y las memorias de cálculo que permitan ejecutar en forma inequívoca y segura las diferentes partes de las obras, según los lineamientos y criterios del Proyecto y Documentación de la licitación y con los ajustes que impongan la verificación de las obras y/o instalaciones existentes, el avance de la construcción, los resultados de las investigaciones y de los ensayos in situ, en un todo conforme a las normas y reglamentos incluidos en los Pliegos de Especificaciones Técnicas. Los planos tendrán todos los detalles necesarios para su correcta interpretación y posterior ejecución de las obras. Sus escalas serán las adecuadas para este objeto. Art. 122º.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO PARA APROBACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE PROYECTO DE DETALLE. EI Concesionario elevará la documentación elaborada a la Inspección para su análisis y conformidad en cuatro (4) copias y en soporte magnético (en Excel, Word, Project o Autocad según corresponda), a satisfacción de esta última. Dentro de los veinte (20) días de presentación, la Inspección le devolverá una (1) copia con el sello de "Devuelto sin observaciones" o "Devuelto con observaciones". En el caso de "Devueltos sin observaciones" el Concesionario deberá presentar dos (2) copias reproducibles y cuatro (4) copias de esa documentación. Una (1) reproducible y dos (2) copias le serán devueltas con el sello de "apto para construcción". En el caso de "Devueltos con observaciones", la documentación deberá ser presentada nuevamente, en el término de dos (2) días si las observaciones son de poca envergadura o formales. En caso de ser observaciones importantes o si la documentación ha sido rechazada por no ajustarse a las Especificaciones de la Documentación Licitatoria, deberá ser presentada nuevamente en el término de siete (7) días. En ambos casos se repetirá el trámite para su aprobación. Art. 123º.- FORMA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE DETALLE

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 45

Los planos y planillas se confeccionarán, según normas lRAM aptos para reproducciones heliográficas claras y perfectamente legibles. Las memorias de cálculo y criterios de diseño podrán ser manuscritos, siempre que puedan obtenerse de los mismos copias perfectamente legibles. Los originales de toda la documentación elaborada por el Concesionario permanecerán bajo su cuidado hasta la finalización de los trabajos o en fecha anterior, según instrucciones de la Inspección, en que los entregará al G.C.A.B.A, en dos copias microfilmadas de 33mm, según instrucciones de ésta. Asimismo, el Proyecto de Detalle será entregado en soporte magnético, conteniendo todos y cada uno de los elementos que forman parte del mismo. Art. 124º.- RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO La aprobación de la documentación correspondiente al Proyecto de Detalle no liberará al Concesionario de todas las obligaciones emergentes del Contrato, ni transferirá responsabilidad alguna al G.C.A.B.A o a la Inspección por ningún concepto. Las demoras que pudiesen ocurrir, debido a las nuevas presentaciones para el trámite de aprobación de la documentación, así como el incumplimiento de entrega de la documentación en tiempo y en forma de acuerdo al Plan de Emisión de Proyecto de Detalle y al Plan de Trabajos aprobados, serán de exclusiva responsabilidad del Concesionario. CAPITULO XIX - VARIOS Art. 125º.- NORMA Y REGLAMENTACIONES APLICABLES En particular se aplicarán las siguientes Normas y Reglamentaciones respecto a las obras:�- SIREA Cuadernos CIRSOC �- Código de Edificación del GCABA �- Normas y reglamentos de la Dirección General de Arquitectura del ex M.O.P. �- Normas y reglamentos de Agua y Saneamientos S. A. (AySA). �- Normas y reglamentos de EDESUR y EDENOR ex SEGBA �- Normas IRAM �- Normas DIN �- Normas ASTM �- Reglamentaciones contra incendio. Dirección General de Bomberos. �- Ley de Higiene y Seguridad. �- Ordenanzas Municipales vigentes aplicables a la concesión. �- Leyes de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. También serán de aplicación aquellas reglamentaciones de las empresas de servicios que interfieran en el área de ejecución de las Obras y cualquier otra que se fijare en la documentación licitatoria. Art. 126º.- FOTOGRAFÍAS DE LA OBRA EI Concesionario deberá obtener y suministrar una información fotográfica de la evolución de la obra de acuerdo con las indicaciones de la Inspección. Deberá documentar fotográficamente las distintas etapas de las Obras, presentando mensualmente, en tamaño normalizado de 10cm. x 15cm., las fotografías color de las obras realizadas, en cantidad y campo adecuados de manera de brindar una correcta apreciación del avance de la Obra, a satisfacción de la Inspección. EI Concesionario deberá preparar los juegos de fotos por triplicado: un juego se entregará en la Dirección General, otro será entregado a la Inspección y el tercero formará parte del archivo del Concesionario.

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 46

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

El Concesionario deberá asimismo hacer entrega de los correspondientes negativos y/o en soporte magnético, a satisfacción de la Inspección. CAPITULO XX - EQUIPOS, Y PRUEBAS Art. 127º.- GENERALIDADES Como norma general todos los equipos y materiales así como los métodos y cantidad de ensayos a realizar deberán satisfacer lo especificado por las normas IRAM y/o Especificaciones del fabricante, salvo que razones excepcionales de orden técnico aconsejaren otra alternativa que de todos modos quedara a criterio y aprobación del Comitente. EI Comitente podrá solicitar sin cargo alguno los ensayos correspondientes en el lugar que él indique. EI Concesionario deberá tomar precauciones para que los equipos y materiales se conserven en buen estado y no sufran perjuicios por la acción de los agentes atmosféricos.Los equipos y materiales serán depositados en obra, en sus envases originales, cerrados o precintados y provistos del sello de garantía, hasta su utilización. Los envases o los precintos no podrán ser abiertos hasta tanto hayan sido inspeccionados. El Comitente podrá tomar las medidas que considere necesarias con respecto a cualquier equipo o material que el Concesionario tenga en depósito para incorporar a la obra. Art. 128º.- APROBACIÓN O RECHAZO DE ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PRESTACIONES EQUIVALENTES. En los casos en los que se mencionen en las Especificaciones Técnicas provisión de equipos, o materiales definidos por marca o tipos comerciales por otros de prestaciones y calidad equivalentes, el Concesionario antes de su instalación en obra, deberá presentar para su aprobación por el Comitente, las muestras de los materiales o equipos que propone, o la documentación y demás elementos de juicio que permitan evaluar el cumplimiento de las exigencias establecidas en el Pliego, para la instalación y preinstalación. En todos los casos se tomará como base mínima de comparación, de elementos y equipos, los folletos de equipamiento, presentados por el Concesionario en su oferta y que forman parte del contrato. Todos los equipos ofrecidos en el momento de la adjudicación, antes de su efectiva adquisición, estarán sujetos a revisión tecnológica por parte del Comitente, para determinar su efectiva adquisición o su reemplazo por una tecnología de prestaciones equivalentes sin ningún cargo adicional para el Comitente. Art. 129º.- INSPECCIONES EI representante del Comitente tendrá libre acceso al o a los talleres y depósitos del Concesionario, Subcontratistas, Proveedores o de quien corresponda, en cualquier momento en que se efectúen las tareas de fabricación y armado, y/o verificar y ensayar materiales, elementos y equipos para la obra. Las inspecciones que se realicen en talleres y depósitos, no liberan al Concesionario de su responsabilidad respecto al comportamiento ulterior de los equipos y estructuras en su lugar de destino, ni representan responsabilidad para la entidad mencionada. En consecuencia el Concesionario deberá tomar todas las medidas necesarias para verificar la procedencia, calidad y condiciones de los equipos y materiales que se utilicen, y la bondad de la mano de obra por cuanto será el principal responsable por las fallas y deficiencias que se pudieran originar. Art. 130º.- INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 47

Para todas aquellas operaciones de medición, verificaciones, pruebas o ensayos de los equipos previstos en las Especificaciones, el Concesionario deberá disponer de los implementos necesarios, toda vez que ello le sea requerido por el Comitente y en particular cuando solicite mediciones, verificaciones o pruebas donde se haga necesario contar con los mismos para constatar el fiel cumplimiento del Contrato. Art. 131º.- TRABAJOS MAL EJECUTADOS Cuando la Inspección de Obra considere un trabajo defectuoso o un equipo deficiente, ordenará su corrección, demolición, reconstrucción, o reemplazo a exclusivo cargo del Concesionario, y fijará un plazo para llevar a cabo el trabajo o proveer un equipo nuevo.Si el Concesionario demorara la ejecución de la orden impartida el Comitente podrá ejecutar los trabajos ordenados, o proveerse de equipos o hacerlos ejecutar por terceros, con cargo al Concesionario en iguales condiciones. Art. 132º.- ENSAYOS Será requisito previo a la Recepción Provisional de los trabajos o equipos, la realización satisfactoria de las pruebas y ensayos de los trabajos en forma individual e integral, conforme a sus características operativas, tanto en vacío como funcionando en carga. Serán por cuenta del Concesionario todos los gastos de materiales, mano de obra, combustibles, energía, fletes, traslados, seguros, instrumentos de medición y demás materiales y/o servicios que fueran necesarios para la ejecución de los ensayos de recepción.Queda entendido que, en forma previa a los ensayos en carga deberán realizarse de conformidad todos los ensayos para la aceptación de los elementos en forma individual y todas las pruebas en vacío tanto en las obras civiles que correspondan como de las instalaciones eléctricas, mecánicas, sanitarias, termomecánicas y cualquier otra instalación especial, correspondientes a la instalación de los equipos, así como a éstos mismos. Durante el tiempo que demande la ejecución de las pruebas y ensayos de recepción, el Concesionario proveerá el personal especializado en cantidad necesaria para su realización, a satisfacción de la Inspección de Obra. CAPITULO XXI - DISPOSICIONES GENERALES Art. 133º.- PROVISION DE EQUIPOS Y DEMAS OBLIGACIONES ESTIPULADAS EN EL PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Los plazos para la ejecución de las obras y demás obligaciones son los indicados en el Pliego de Especificaciones Técnicas, contados a partir de la entrega de la tenencia a que hace mención el artículo 43. Las obras, provisión de equipos y demás obligaciones que surgen del Pliego de Especificaciones Técnicas, serán controlados y aprobados por las la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura del GCABA. A la finalización de las obras, el concesionario deberá solicitar a la repartición técnica pertinente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la habilitación definitiva.La no conclusión de las obras y demás obligaciones estipuladas en el Pliego de Especificaciones Técnicas en el plazo máximo fijado, dará lugar a la aplicación de una multa equivalente a un (1) mes de canon. Transcurridos diez (10) días de la intimación pertinente y no habiendo el concesionario dado cumplimiento a las obligaciones

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 48

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

pendientes sin causa debidamente justificada se considerará que ha incurrido en falta grave, con pérdida total de la garantía constituida. Art. 134º.- ALCANCES DE LA LICITACION. La sola inscripción del oferente en la presente Licitación Pública implica que el mismo conoce el estado y condiciones en que se encuentran los espacios donde deberá realizar las obras descriptas en el Pliego de Especificaciones Técnicas, que es parte integrante del presente Pliego, y que ha recogido en el ámbito de los mismos, a través de los correspondientes asesoramientos técnicos y profesionales, toda la información complementaria que puede obtenerse de la observación del lugar y sus adyacencias sobre el estado de las instalaciones, provisión de agua, energía, características de las obras a realizar y medios a emplear, tiempo de duración e inversiones a realizar, y cuantos otros antecedentes puedan permitir una exacta apreciación de las dificultades que puedan presentarse en caso de que resulte adjudicatario de la concesión y por lo tanto obligado a realizar las obras. Siendo todo lo expresado y enunciado precedentemente causal suficiente para que con posterioridad a la Licitación y/o durante el plazo de ejecución de las obras y/o durante el plazo de explotación de la bien no se admita reclamo alguno fundado en deficiencias de información. Art. 135º.- JURISDICCION. Los Juzgados en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, serán competentes para dirimir todas las cuestiones a que de lugar la aplicación e interpretación de la presente Licitación Pública y las controversias que pudieran suscitarse durante la ejecución del contrato. Art. 136º.- DECISIÓN DE DEJAR SIN EFECTO LA LICITACION.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reserva el derecho de dejar sin efecto la presente Licitación, en todo o en parte, sin que ello genere a favor de los proponentes derecho a reclamo o indemnización alguna. Art. 137º.- VERACIDAD DE LA INFORMACION. De comprobarse la falta de veracidad de la información requerida por este Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para participar en las contrataciones que se realizan dentro de su órbita, ya sea con carácter de declaración jurada y/o documentación aportada, acarreará para el oferente y/o adjudicatario una penalidad equivalente al importe constituido en concepto de garantía de oferta o de adjudicación, según corresponda y sin perjuicio de proceder al descarte de la oferta. Art. 138º.- LEY DE IMPACTO AMBIENTAL. Será de aplicación obligatoria del concesionario el cumplimiento de lo dispuesto por la Ley N° 123, modificada por la Ley N° 452 (BOCBA N° 1261) y su Decreto Reglamentario N° 1352-GCABA-2002 y sus modificatorios. Art. 139º.- NOTIFICACIONES. Toda notificación judicial al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deberá ser realizada exclusivamente a nombre de la Procuración General, Departamento Oficios Judiciales y Cédulas, sito en la calle Uruguay N° 458 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Art. 140º.- HABILITACION Y REGISTRO DE PLANOS Previo al inicio del uso y explotación del bien de Dominio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, objeto de la presente Licitación Pública, el permisionario deberá gestionar la habilitación de las instalaciones y actividades objeto de la presente licitación por ante las autoridades del Gobierno correspondientes, de conformidad con

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 49

la normativa vigente. Asimismo, deberá registrar los planos correspondientes al bien adjudicado ante las autoridades del Gobierno con competencia al efecto Art. 141º.- MEJORA DE OFERTAS EN CASO DE EMPATE En caso de empate de ofertas respecto del mayor canon propuesto, se procederá a realizar una ronda de mejoras entre los oferentes empatados.

VISITA AL LUGAR En la Ciudad de Buenos Aires, a los.................................... días del mes de........................................... de. , procedo a comunicar, con carácter de Declaración Jurada a la Dirección General de Concesiones, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que con fecha................................................................... he concurrido a visitar el predio sito en el subsuelo de la Av. Tristán Achaval Nº 1231, objeto de la presente Licitación Pública.--------------------------------------------------------------------------------------------------------- Firma ............................................... Aclaración ....................................... D.N.I.: .............................................

ANEXO 1: ANTECEDENTES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE PROYECTO EN OBRAS SIMILARES, EN IGUAL FUNCION.

Apellido y nombre:

Nacionalidad:

Edad:

Profesión y/o especialización (año/s):

Experiencia:

Empresas Cantidad de años Obras similares en que se desempeñó

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 50

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

ANEXO 2: MODELO DE CARTA DE PROPUESTA ECONÓMICA

Buenos Aires, de 2009

Señores GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES – DIRECCION GENERAL DE CONCESIONES - MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO

Av. de Mayo 575 4to. piso of. 408 - Ciudad de Buenos Aires.- República Argentina

EJECUCION DEL PROYECTO DE DETALLE PARA PUESTA EN VALOR DE EDIFICIO DE VALOR PATRIMONIAL, RESTAURACION CONFITERIA LA PERLA, EN COSTANERA SUR, SITO EN AV. TRISTAN ACHAVAL RODRIGUEZ Nº 1231

(Empresa y/o Unión Transitoria) , en adelante el Oferente, representada legalmente por el Señor , después de haber estudiado detenidamente la Documentación Licitatoria de la referencia, no quedando duda alguna acerca de la interpretación de la misma y aceptando sin reservas todas las condiciones en ella establecidas, proponemos realizar todas las obras y tareas licitadas en los plazos y conforme al proyecto, la metodología y cronogramas de afectación de personal y equipos indicados en nuestra Propuesta Técnica, comprometiéndonos a proveer todo lo requerido para la ejecución de los trabajos contratados y suministrar todos los elementos necesarios, de acuerdo al verdadero objeto y significado de dicha documentación y con la finalidad que deberá cumplir la Obra una vez construida.

Consecuentemente con lo antedicho, presentamos a consideración del GCABA los documentos contenidos en nuestra Propuesta Económica para la ejecución y de los trabajos licitados, la que se encuentra ordenada y detallada conforme a lo estipulado en P.B.C.P.

EI "CANON" básico de la presente propuesta, cotizado conforme lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares, asciende a la suma de ($ .............. ) pesos ..................... (indicar moneda y precio del Canon básico a valores de fecha de oferta en cifras y letras), valor que incluye el Impuesto al Valor Agregado (IVA), aceptando expresamente realizar las inversiones necesarias para los trabajos licitados.

En estas condiciones, nos comprometemos a finalizar todos los trabajos licitados dentro del plazo establecido, a contar desde la fecha de la Orden de Comienzo de las tareas.

Atentamente.

Nombre de la Empresa o UTE,

Firma, Sello y Aclaración del Representante Legal y del Proponente y N° de Inscripción en el RIUP.

ANEXO 3: PLANILLA DE CÓMPUTO Y COTIZACIÓN INVERSIONES

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 51

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

PrecioUnitario

Importe

ÍTEM

ImportesSecc.

Sección

Ítem

Nº Descripción UN Cantidad $ $ $

00 General 00.1

Previsión para el pago de remuneracionesde la Inspección,incluidas horas extras

GL 1,00 100.000

02.1 Relevamiento y planimetría de obra

GL 1,00

02.2 Relevamiento y cateosinstalaciones

GL 1,00

02.3 Relevamiento y cateosestructurales

GL 1,00

01Ingenieríade detalle

02.4 Documentaciónde detalle

GL 1,00

03 Trabajos preliminares

04Seccionesde Obra

IMPORTE TOTAL

Esta Planilla es un Modelo; debiendo el Oferente respetar de la misma: la estructura general, las columnas, los ítem que contienen previsiones y los importe fijados. La itemización detallada de los restantes ítem deberá ajustarse a la itemización de su proyecto según la Planilla de Cómputo presentada.

ANEXO 4: CONTRATA Entre el GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, con domicilio en Av. de Mayo 525, Buenos Aires, representado en este acto por los Sr. Ministro de Desarrollo Económico, Sr. ..................... , en adelante EL COMITENTE por una parte,

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 52

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

y la empresa ......................., (C.U.I.T N° ............), con domicilio en la calle ................................, Ciudad de Buenos Aires, representada en este acto por su .................................. , en adelante el CONCESIONARIO, por la otra parte; se celebra la presenta contrata contenida en las siguientes cláusulas: En vista que por Resolución N°........, el COMITENTE adjudica a EL CONCESIONARIO, la Licitación Pública /..... (Expte. N° ................), llamada para la CONCESION DE UN BIEN DE DOMINIO PÚBLICO EN COSTANERA SUR, AV. TRISTAN ACHAVAL RODRIGUEZ Nº 1231, y éste último manifiesta su conformidad para ejecutar los trabajos encomendados en los plazos y condiciones fijados por EL COMITENTE, ambas partes proceden a formalizar el Contrato que ha quedado celebrado en virtud de los hechos expuestos y de acuerdo con los términos que se expresan en los Pliegos de Bases y Condiciones del presente llamado. 1. EL CONCESIONARIO se obliga a ejecutar para EL COMITENTE. a su coste y por su exclusiva cuenta, los trabajos precedentemente indicados en los plazos, términos, condiciones y características técnicas detalladas en la documentación licitatoria y en la documentación que acompaña a la oferta adjudicada, que forman parte integrante del presente contrato. 2. Los documentos que se indican a continuación forman parte integrante del contrato, a saber: a) EI Pliego de Bases y Condiciones Generales, y las Circulares emitidas con motivo del llamado. b) El Pliego de Bases y Condiciones Particulares, y las Circulares emitidas con motivo del llamado. c) Pliego de Especificaciones Técnicas, y las Circulares emitidas con motivo del llamado.d) El/la Decreto/Resolución Aprobatorio/a de la Licitación Pública, estableciendo las condiciones bajo las cuales se adjudica la obra. e) La presente CONTRATA. f) La oferta del Adjudicatario, los planes de trabajo e inversiones aprobados y el detalle de los principales elementos de trabajo. 3. Todos los planos complementarios, acuerdos adicionales, especificaciones e instrucciones escritas emitidas durante la ejecución de los trabajos se consideran asimismo incorporados al contrato. 4. En caso de discrepancia de la documentación contractual sobre aspectos administrativos legales, para la interpretación y ejecución de la presente, se tomará el siguiente orden de prelación: a) Pliego de Bases y Condiciones Generales, y sus circulares aclaratorias. b) Pliego de Bases y Condiciones Particulares de la Licitación, y sus circulares aclaratorias.c) El/la Decreto/Resolución Aprobatorio/a de la Licitación Pública, estableciendo las condiciones bajo las cuales se adjudica la obra. d) La presente CONTRATA. e) La oferta del Adjudicatario, los planes de trabajo e inversiones aprobados y el detalle de los principales elementos de trabajo. f) La documentación señalada en el artículo 3°. 5. EL CONCESIONARIO se compromete a ejecutar y terminar las obras y a efectuar los pagos del Canon y El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a ceder el espacio todo ello de conformidad con lo prescripto en los documentos del contrato.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 53

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

6. EL CONCESIONARIO llevará a cabo la obra dentro del plazo de 365 (trescientos sesenta y cinco) días corridos, desde la comunicación al Concesionario de la orden del Comitente para la iniciación de los trabajos. 7. La ejecución será por cuenta del Concesionario, incluyendo en el costo todo lo necesario para el cumplimiento de los trabajos y obligaciones indicados en el contrato. EI Canon contractual básico es de ($ ...........) pesos (indicar el importe del Canon en cifras y letras), a valores de fecha de oferta. El plazo de la concesión es de cinco (5) años que no incluye el período de ejecución de los trabajos solicitados. 8. EL CONCESIONARIO ha constituido la garantía de adjudicación que fija el Pliego y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha recibido la misma de conformidad.9. A todos los efectos, las partes constituyen los domicilios que se indican precedentemente y declaran que cualquier cuestión derivada de la interpretación o ejecución del presente contrato será sometida a la jurisdicción de los Tribunales Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, renunciando las partes a cualquier otro fuero jurisdicción que pudiera corresponder. Toda notificación judicial que se curse al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deberá dirigirse al domicilio de la Procuración General, Departamento Oficios Judiciales y Cédulas, sito en la calle Uruguay 458 de esta Ciudad (Art. 20 de la Ley 1218 y Resolución Nº 77-PG-06)En prueba de conformidad, se firman cuatro (4) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la Ciudad de Buenos Aires, a los .............. días del mes de ............. de 200LICITACIÓN PÚBLICA APROBADA POR RESOLUCIÓN N° PLANILLA DE EVALUACION DE OFERTAS DE LOS OFERENTES, ANTECEDENTES TECNICO – EMPRESARIOS Y ECONOMICO – FINANCIEROS.

PUNTAJE MAXIMO ASIGNABLE PUNTAJE Proyecto, Memoria descriptiva y plan de trabajos

Máximo: 15 Asignado Total

Muy bueno 15Bueno 10

A

Regular o malo 0Antecedentes representante técnico en obras de temática patrimonial

Máximo: 15 Asignado Total

Muy bueno 15Bueno 10

B

Sin antecedentes similares 0Antecedentes empresarios Máximo: 15 Asignado TotalAntecedentes en obras de valor patrimonial

15

Ejecución de emprendimientos de obra civil de envergadura económica similar

10

Ejecución de otras obras o servicios privados o públicos de envergadura económica similar

5

C

Sin antecedentes de envergadura económica similar

0

D Antecedentes en el rubro Máximo: 15 Asignado Total

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 54

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

Emprendimientos similares 15Emprendimientos de otras características

7

Sin antecedentes 0Liquidez corriente Máximo: 5 Asignado TotalÍndices superiores 1,50 5Índices desde 0,99 hasta 1,50 3

1

Índices hasta 0,99 0Acidez Máximo: 5 Asignado TotalÍndices superiores 1,50 5Índices desde 0,99 hasta 1,49 3Índices desde 0,50 hasta 0,99 1

2

Índices hasta 0,49 0Endeudamiento Máximo: 5 Asignado TotalÍndices hasta 0,24 5Índices desde 0,25 hasta 0,49 3Índices desde 0,50 hasta 0,74 1

3

Índices superiores 0,75 0Endeudamiento corriente Máximo: 5 Asignado TotalÍndices hasta 0,14 5Índices desde 0,15 hasta 0,24 3Índices desde 0,25 hasta 0,34 1

4

Índices superiores 0,35 0Financiamiento de la inversión Máximo: 5 Asignado TotalÍndices superiores 0,85 5Índices desde 0,75 hasta 0,84 3Índices desde 0,65 hasta 0,74 1

5

Índices hasta 0,64 0Rentabilidad ordinaria de la inversión Máximo: 5 Asignado TotalÍndices superiores 6% 5Índices desde 3% hasta 5,99% 3Índices desde 0,01% hasta 2,99% 1

6

Índices hasta 0% 0Ganancia Bruta Máximo: 5 Asignado TotalÍndices superiores 35% 5Índices desde 25% hasta 34,99% 3Índices desde 15% hasta 24,99% 1

7

Índices hasta 14,99% 0Impacto ambiental Máximo: 5 Asignado TotalMínimo impacto 5Medio impacto 3Alto impacto 1

D

No cumple 0TOTAL

Para determinar los puntajes de cada oferente en los ítems 1 a 7, se utilizaran los indicadores que surjan del último Balance anual cerrado. La calificación cero (0) en un ítem cualquiera implica la no selección de la propuesta. Ni la presentación de una sola propuesta, ni la selección de un solo oferente idóneo conforme a la evaluación, impedirá al GCABA realizar la adjudicación del contrato a

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 55

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

ese único oferente presentado seleccionado, si según su criterio el oferente y su propuesta reúnen suficientes condiciones técnicas y financieras.

INTERVENCIÓN Y PUESTA EN VALOR DE EDIFICIO DE VALOR PATRIMONIAL RESTAURACIÓN CONFITERIA LA PERLA

Ubicación: Av. Dr. Tristán Achával Rodríguez. COSTANERA SUR 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

3.0. GENERALIDADES PatrimonioLa palabra Patrimonio deriva del latín “Patrimonium” que significa Patria. Podemos encontrar dos acepciones; la primera, corresponde, según los juristas, a la cantidad de bienes que posee una persona, un país, etc.; la segunda refiere a todo aquello que se recibe o hereda de los padres (herencia). De acuerdo a lo enunciado en le proyecto de Ley de Patrimonio Cultural de la Secretaria de Cultura, entendemos por patrimonio Cultural de la ciudad Autónoma de Buenos Aires al “Conjunto de bienes muebles o inmuebles, ubicados en el territorio de la ciudad de Buenos Aires, cualquiera sea su régimen jurídico y titularidad, que en sus aspectos tangibles i intangibles o materiales y simbólicos, y que por su significación intrínseca y/o convencionalmente atribuida, definen la identidad y memoria colectiva de sus habitantes.”1 ¿Por qué se degrada el patrimonio? Podemos definir degradación como una disminución progresiva de las cualidades que un bien posee. Es un proceso por el cual los materiales de contracción y por ende los materiales constructivos y edificios realizados con ellos, sufren en distintas medidas o plazos una tendencia a ser destruidos. Si bien las causas de la degradación son múltiples, podemos reconocer básicamente dos grandes grupos las humanas y las naturales. Las causas humanas o factores culturales de deterioro pueden atribuirse a muchos factores políticos, religiosos, económicos, falta de legislación especifica, desconocimiento del patrimonio cultural, vandalismo, intervenciones no profesionales, demografía, movimientos migratorios, contaminación ambiental, uno de los mas graves, entre otros. Las causas de degradación natural dependen de los materiales constitutivos y la relación con el medio ambiente, compuesto por elementos físicos, químicos y biológicos. ¿Porqué conservar? Vivimos en una sociedad cuyas condiciones de vida se transforman permanentemente. Ante esa situación es importante conservar los testimonios que hemos heredado de las generaciones anteriores, evidencias visibles de la continuidad entre pasado, presente y futuro. Así como es recomendable que una cultura produzca aportes nuevos, es fundamental que se reconozca a través del patrimonio que le han legado sus ancestros. El equilibrio y el desenvolvimiento pleno del hombre se promueven a través del aporte del aporte del pasado y el proyecto concretado en el presente. Los bienes del patrimonio cultural deben asumir una función activa en la vida de la colectividad, promovida no solo por las decisiones individuales de sus miembros sino como proyecto político compartido por ellos.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 56

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

Según indica la Carta de Brasilia, “El objetivo de la preservación de la memoria y de sus referentes culturales debe plantearse en función de servir al enriquecimiento espiritual del hombre….”, elevando su nivel de vida y exaltando su sentido de nacionalidad, su pertenencia a una sociedad con unidad de territorio, origen, historia, lengua y cultura, inclinándolo a la comunidad de vida y creando un destino común.3 Cada uno de los bienes del patrimonio cultural es único y la desaparición de uno de ellos constituye una perdida definitiva y un empobrecimiento irreversible de ese patrimonio.Memoria Descriptiva El edificio de único volumen, se desarrolla en una planta baja, planta alta y subsuelo. De perímetro libre, sus cuatro fachadas responden a rasgos art decó de lineamientos racionalistas y austeros. Posee sus superficies con revoque pintado, y carpinterías metálicas. La simetría predomina como eje en la composición. La fachada principal se abre a la ribera con altos ventanales, presentándose cuatro “bow-windows” e proporcionando dinamismo al frente y repitiéndose éstos, en las fachadas laterales. En la planta alta se destaca con importancia, una pérgola de piezas premoldeadas, cubriendo toda la atractiva terraza, des la cual se obsérvale paisaje de la costanera, con fuerte calidad espacial. El volumen presente en la fachada posterior, expresa en su imagen las funciones de apoyo y servicio, manejándose un lenguaje también simétrico, de planos calados con aberturas rectangulares, sencillo y sin ornamentación, acorde a una fachada de contrafrente sobre la calle posterior con acceso y dependencias de servicios. Síntesis Valorativa La Perla conceptualmente forma parte de una línea de edificios concebidos por el arquitecto Kálnay, durante la década de 1920 al 1930. Aunque La Perla no lleva impresa su firma, ni tampoco se la ha encontrado en la bibliografía del autor, coexiste junto a Brisas del Plata, la Cervecería Munich, la Cervecería Don Juan de Garay (inexistente hoy) y los quioscos como la Alameda y Punch de Naranja (también ausente), obras que conforman un borde gastronómico dentro del paseo de la costanera sur, lugar histórico de balnearios y recreación. Estas obras tan singulares poseen alto valor, por su diseño y composición, por su antigüedad y rasgos estilísticos. Poseen valor de agrupamiento y de conjunto, ya que este corredor tan parquizado, La “Alameda” antes, y Av. Tristán Achával Rodríguez hoy, organizaron un urbanismo único en el paisaje cultural de nuestro país. Entre arboledas y terrazas, una mirada diferente al río, entre el diseño de los jardines, y la traza de la forestación existente hoy. La recuperación de La Perla es de máxima importancia, ya que su valor de agrupamiento potencia y revitaliza el área. Sumado esto, a la gran expansión de Puerto Madero Este, con su rápido crecimiento, volviendo “vivos” los recorridos y paseos.Desde el punto de vista patrimonial, recuperar y restaurar el edificio, significa recuperar la memoria del lugar, dinamizando con su uso el recorrido de la costanera sur.Marco Normativo: Protección Estructural de la Obra La obra de referencia posee protección municipal siendo ésta su Catalogación Estructural, de acuerdo al Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, por Ley Nº 449 – 3.10.2000

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 57

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

Según consta en el código de planeamiento en el ítem 5.4.12 Distritos Áreas De Protección Histórica – APH Se hace referencia a Niveles de Protección de un Bien por sus valores históricos, arquitectónicos, simbólicos y ambientales posee un alto significado patrimonial, siendo merecedores de un tratamiento de protección de sus características diferenciales. Y Grados de Intervención, de acuerdo con su catalogación. Es necesario que el “Proyecto Integral” que el Concesionario realice para la intervención de La Perla, se ajuste a los lineamientos detallados a continuación: El edificio de La Perla posee catalogación con Protección Estructural según al definición por código, (4.1.1.2) Se encuentran afectados a este nivel aquellos edificios de carácter singular y tipológico, que por su valor histórico, arquitectónico, urbanístico o simbólico caracterizan su entorno o califican un espacio urbano o son testimonio de la memoria de la comunidad. Protege el exterior del edificio, su tipología, los elementos básicos que definen su forma de articulación y ocupación del espacio, permitiendo modificaciones que no alteren su volumen. Se admiten en este caso de intervención hasta grado 3. (Ver Código 5.4.12 / 4.1.2) Grado de Intervención 1: comprenden obras y/o acciones dirigidas a restituir las condiciones originales del edificio o aquellas que a lo largo del tiempo hayan sido agregadas y formen parte integral del mismo. Restituyendo partes alteradas y restauración de elementos originales. En los casos donde falten elementos arquitectónicos originales y no exista documentación que acredite sus características, se realizará la consulta. Recuperación de elementos estructurales, espacios interiores, cubiertas, cielorrasos, pisos, fachadas exteriores e interiores con sus revoques, ornamentos, pinturas, carpinterías en formas y dimensiones, con eliminación de todo elemento agregado que esté fuera de contexto. Reparación, sustitución e incorporación de instalaciones, sistemas de aislación hidrófuga y térmica que no alteren la fisonomía de los edificios. Reforma en los locales sanitarios, para adaptarlos en su totalidad a las necesidades actuales. No se permiten modificaciones en el volumen de la edificación, superficie construida, entrepisos, entresuelos existentes ni la ocupación de patios interiores con construcciones. Se admitirán trabajos de consolidación y mantenimiento. Cualquier aporte de nuevo diseño deberá tener el visado previo del Consejo. Grado de intervención 2. (Inciso 4.1.2.2.) : Comprende las obras o acciones dirigidas a adecuar el espacio interior de los edificios, a condiciones de uso nuevas, respetando los elementos tipológico - formales y estructurales de los mismos. Se permiten todas las obras enunciadas en grado 1. Ampliación de superficie por medio de entresuelos retirados de los muros y fachadas para permitir el accionar de las carpinterías, sin alterar la tipología del edificio. Consolidación y mantenimiento de las fachadas exteriores e interiores de los edificios; de sus revoques, revestimientos, ornamentos, pinturas, carpinterías y balcones, etc. El tratamiento de fachadas deberá ser realizado de forma integral, respetando el diseño original y teniendo como base la documentación existente o en su defecto los elementos que se incorporen no alteraran la composición de sus partes ni su esquema original; se integrarán armónicamente con el conjunto siendo deseable que se

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 58

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

distingan sus partes originales. Si por razones de cambio de uso fuera necesario modificar aspectos de la fachada, se deben respetar las líneas rectoras de la misma y su alineación con los vanos de otros niveles. Esta propuesta será motivo de estudio y decisión por parte del Consejo. El tratamiento de las plantas bajas intervenidas será acorde al de las plantas altas, En el caso de instalaciones de acondicionadores de aire, climatizadores calefactores ya existentes que acusen al exterior o de la colocación nueva de éstos en fachadas existentes o muros visibles desde la vía pública serán dispuestos de manera que no alteren la composición básica de la fachada ni destruyan ornamentos ni molduras. La colocación y/o reubicación de cajas de conexiones, de medidores u otras instalaciones de las empresas de servicios públicos debe contar con la aprobación del Consejo quien gestionará ante las mismas la adecuación de la normativa sobre estas instalaciones. Los tanques de agua, chimeneas, conductos, antenas y demás construcciones complementarias instaladas en azoteas de edificios públicos y/o privados visibles desde cualquier ángulo de la vía pública deberán tratarse adecuadamente. Modificación o introducción de nuevas instalaciones con el objeto de adecuar el funcionamiento del edificio a las necesidades originadas por el uso asignado. Ampliación, reubicación y adaptación de los locales sanitarios. Conservación de cielorrasos y pisos: en caso de modificaciones serán objeto de un estudio particularizado sometido a la aprobación del Consejo. No se permiten modificaciones en el volumen de la edificación ni en la ocupación de los patios, salvo con cubiertas transparentes que mantengan las condiciones actuales de iluminación y ventilación de los locales que den a los mismos. Se requerirá para su aprobación, visado previo del Órgano de Aplicación. Grado de intervención 3. (Del Código 4.1.2.3.) Comprende las obras y/o acciones dirigidas a la adecuación y mejora de las condiciones de habitabilidad del edificio mediante la reforma y/o transformación del espacio interior, que mantengan básicamente las fachadas y el volumen del edificio. Obras permitidas en los grados de intervención 1 y 2. Renovación y sustitución de elementos estructurales con incorporación de soluciones de nuevo diseño compatibles con el mantenimiento de las fachadas exteriores. Ampliación de superficie por medio de entresuelos o entrepisos. Los entrepisos deberán resolverse sin alterar el funcionamiento de las carpinterías. Los entresuelos se retirarán de las fachadas y muros de manera de permitir accionar las carpinterías. Deberán cumplir con lo establecido en el Art. 4.6.2.4. Del Código de la Edificación (AD630.25).3.0.1. Trabajos a Realizar En todas las acciones de tratamiento sobre el edificio Confitería La Perla se establece como principio básico la intención de mantener los materiales originales, conservando genéricamente la forma actual de la fachada, respetando el código técnico-expresivo, con la recuperación de todos los subsistemas constructivos y de terminación de la envolvente. Se deben incluir las intervenciones necesarias para asegurar la estabilidad de las partes.Los trabajos a realizar, consisten en:

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 59

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

Tratamiento de la totalidad de los paramentos exteriores, molduras y ornamentos abarcando toda entrante o saliente en los distintos tramos de las fachadas, realizando el tratamiento correspondiente a la estructura metálica expuesta. Restauración de todas las carpinterías con postigos y celosías de madera y carpinterías metálicas exteriores. Completamiento, reemplazo de partes atacadas por agentes biológicos o cambio de pieza completa cuando sea de una tipología distinta a la del original, y provisión de elementos en la totalidad de los postigos y celosías de madera, carpintería metálica y herrería exteriores (puertas, ventanas y herrería) que se encuentran en todas las fachadas, reacondicionando los herrajes originales o restituyendo por otros de similares características y completando con todos los necesarios para recuperar la estética original, abarcando todas las molduras y ornamentos. El criterio es obtener las condiciones de servicio originales de los elementos componentes y del conjunto más las adecuaciones que se especifican para corregir intervenciones anteriores. Tanto las especificaciones técnicas como el registro fotográfico ilustran de un modo genérico los deterioros y criterios de intervención para su resolución. En modo alguno este muestreo es excluyente sino que ejemplifica áreas de desajuste. Los materiales a proveer y los trabajos a ejecutar serán análogos a los preexistentes y compatibles con los criterios establecidos en este pliego. 3.0.2. Alcances del PliegoEl presente pliego de especificaciones técnicas contiene los rubros que deberán respetarse desde el punto de vista patrimonial. Dado que la obra además de poseer alto grado de valor arquitectónico y patrimonial, está catalogada con protección estructural.En tal sentido, las acciones que se deberán tomar, implican que el Concesionario no solamente realizará las tareas de reparación y puesta a punto de manera que los espacios comprometidos cumplan con la totalidad de las normativas que correspondan al uso a desarrollar, sino también, que deberá ejecutar las obras de restauración de acuerdo a los principios básicos de conservación del patrimonio edificado. Aquellos rubros que implican obra civil común, no están expuestos en el presente pliego, pero serán evaluados por una Comisión, cuando el Concesionario, presente la propuesta de intervención, con la documentación del proyecto ejecutivo correspondiente.Respecto de las Previsiones de la Ley 1747, todas las tareas y obras a realizar deberán cumplir fielmente toda la reglamentación vigente, sea ésta de carácter Nacional, propia del GCABA, o de las compañías y empresas con competencia en las diversas instalaciones, tal como se expresa en el Pliego de Condiciones Particulares. El pliego de especificaciones técnicas tiene como finalidad dar el lineamiento de las especificaciones de aplicación para la construcción y/o tareas que integren las obras a realizarse, motivo de la presente Licitación, completando las indicaciones del Pliego de Condiciones Generales y las Especificaciones Particulares a ese mismo Pliego. El detalle de los artículos del Presente Pliego de Especificaciones Técnicas que más adelante se suministran y que son de aplicación en esta obra, es indicativo, y durante el proceso de licitación, el articulado de aplicación podrá ser ampliado, corregido y/o modificado según las consultas de los oferentes. Queda por tanto totalmente aclarado que el detalle aquí suministrado tiene por objeto facilitarle la interpretación del mismo, a los efectos de la presentación de la oferta y la

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 60

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

posterior ejecución de la obra, y no dará lugar a reclamo de ningún tipo en concepto de adicionales por omisión y/o divergencias de interpretación. Se estipulan las condiciones y relación en que debe sujetarse el Contratista en lo que se refiere a la realización y marcha de los trabajos que aquí se especifican y a las instrucciones, supervisión y/o aprobación que debe requerir de la Dirección de Obra para su correcta ejecución. 3.0.3. Lineamientos para la restauración Partimos del supuesto de que la restauración y conservación de los elementos que forman parte de un edificio de valores patrimoniales requieren de una esmerada atención y cuidado como el de toda la envolvente. ‘La restauración debe dirigirse al restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte, siempre que esto sea posible sin cometer falsificación histórica o artística, y sin borrar huella alguna del transcurso de la obra de arte a través del tiempo,..”. Cesare Brandi. Teoría de la Restauración. 3.0.4. Criterios de intervención El objetivo de la restauración es devolver el estado original en cuanto a forma ,color y diseño. Esto puede incluir la remoción de reparaciones anteriores o la realización de duplicaciones de piezas irrecuperables o faltantes del original. Para eso se deberán respetar los siguientes criterios generales. Las intervenciones deben ser las mínimas posibles. Respeto a la autenticidad de cada una de las piezas componentes. Registro de los elementos nuevos. Compatibilidad de las piezas repuestas con las piezas originales. Reversibilidad de la intervención. Detener el deterioro progresivo a que se ve expuesta la envolvente edilicia en todos sus subsistemas constructivos. Restaurar el edificio “en su contexto histórico” con las técnicas tradicionales y artesanales, de acuerdo con el tipo de intervención. No debe alterar de manera alguna la continuidad estructural, el aspecto, color y textura de las partes y piezas que constituyen los distintos subsistemas. Cualquier incorporación visible u oculta de una pieza o parte contemporánea debe respetar este principio.Mantenimiento de aquellos materiales existentes y originales, conservando la forma actual del edificio, teniendo respeto por el código técnico-expresivo del mismo. 3.0.5. Materiales y objetos provenientes de excavaciones y demoliciones EI Concesionario o su representante en obra hará entrega inmediatamente a la Inspección de todos los objetos de valor material científico, artístico o arqueológico que hallare al ejecutar las obras, sin perjuicio de lo dispuesto por el Código Civil. El método para el traslado de piezas u objetos hallados, será consensuado con la Inspección. El Concesionario arbitrará los medios para la seguridad en el traslado de piezas según sea el caso, y será el responsable, a su costa, por cualquier tipo de pérdida, rotura o de hurto. 3.0.6. Documentación Técnica Ejecutiva de Proyecto El “Proyecto Integral” y la Documentación Ejecutiva, con planos, memorias descriptivas y de cálculos, e instalaciones, serán efectuadas por el Concesionario, a los efectos de ser evaluada y aprobada por la Comisión. Incluye, el proyecto ejecutivo

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 61

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

de obra civil además de los detalles y procedimientos de la obra de restauración y puesta en valor del edificio. Si la documentación presentada, resultara insuficiente, confusa o incompleta, se solicitarán detalles y descripciones necesarias para dicha aprobación. Una vez aprobada, se dará la orden de comienzo y acta de iniciación de los trabajos. Se realizará la siguiente Documentación Ejecutiva: 1) Planos de relevamiento: Toda la información consignada en el punto anterior se volcará sobre planos en escala 1:100 con detalles en escalas 1:10 y 1:5, que conformarán los planos de relevamiento. 2) Planos ejecutivos: En base a los planos y documentos técnicos de licitación y de la información contenida en los planos de relevamiento el Concesionario deberá realizar previo al inicio de la obra la documentación ejecutiva de la solución constructiva y el proceso de obra que la implemente, elaborando la siguiente documentación: Planos de cada una de las partes del edificio donde se realizarán las obras motivo de la presente licitación, en escala 1:50. Mostrarán con un grafismo diferenciador exclusivo cada ítem de los trabajos a realizar en el edificio, la dimensión superficial en metros cuadrados o longitudinal en metros, las cotas que delimitan cada una de las partes, la referencia al ítem del presente pliego de especificaciones técnicas, la escala, los planos y documentos de consulta asociados, como ser planos de detalles, álbumes fotográficos, especificaciones y descripciones de los procesos constructivos, marcas, etc.Planos demolición, y desmonte de revestimientos y solados. Diferenciando los originales y distintos materiales. En escala 1:50 planta baja, planta alta, terraza y planta subsuelo. Cortes, y vistas, con especificaciones indicando piezas originales y trazado original de tabiques y muros portantes. Se indicará la estructura original y se diferenciará de los agregados. 3) Planos de detalle Indicarán en corte cada una de las obras que deben realizarse, referenciadas a los ítems del presente pliego y a los planos ejecutivos. La escala de los cortes será 1:5 con ampliaciones en escala 1:1 cuando la visualización y la interpretación del detalle lo requiera. Se diferenciará con un grafismo exclusivo cada componente constructivo, su descripción, espesor, y la indicación precisa de las partes que permanecen inalteradas y de las reconstruidas. La presente documentación deberá ser aprobada por la Inspección de Obra 4) Proyecto Ejecutivo de las Instalaciones: Diseño, dimensionamiento y cálculo de las instalaciones eléctricas, gas, sanitarias, aire acondicionado, audio, telefonía y sistemas de seguridad. El Concesionario deberá presentar a la Inspección de Obra los planos de proyecto, detalles y cálculos respectivos dentro del lapso previsto. Las instalaciones se deberán verificar al cálculo.Se verificarán con la presentación de planillas, memorias, planos de arquitectura 1:100, y plano de instalaciones 1:100 y detalles 1: 20. Los planos adjuntados para cumplimentar este ítem se entregarán en Autocad versión 2000 o superior. Además de esta Documentación Ejecutiva, la Inspección de Obra podrá exigir en caso que lo considere necesario planos o planillas ampliatorias, todo ello por cuenta del Concesionario.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 62

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

Esta decisión por parte de la Inspección de Obra será inapelable. La aprobación por parte de la Comisión de dicha documentación, no exime al Concesionario de ninguna de las responsabilidades que le son propias en los ámbitos civil y profesional por el diseño, la ejecución y el correcto funcionamiento de la construcción e instalaciones de la Obra. 3.0.7. Obras comprendidas en la documentación Son aquellas que se detallan en el Pliego de Especificaciones Técnicas, y por las cuales la Empresa Contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo complementario que directa o indirectamente resulte necesario para la ejecución de los mismos con arreglo a su fin, en correspondencia con los siguientes rubros, cuyas ubicaciones son las indicadas en el Pliego de Licitación: GeneralidadesTareas Preliminares Demoliciones y Retiros EstructurasContrapisos y Pisos Impermeabilización de cubiertas y terraza RevoquesElementos decorativos Recuperación de estucos CarpinteríaPinturaVariosLimpieza de obra3.0.8. Procedimientos y cumplimientos Se remite a la interpretación de los documentos citados para aclaración de dudas y/o insuficiencias de las Especificaciones, que pudieran originarse en la aplicación de la documentación técnica, de proyectos o las normas de ejecución propiamente dichas. Los reglamentos y normas que regirán para la presente documentación son los que a continuación se detallan: Características de los materiales Normas IRAM y Especificaciones Técnicas del I.N.T.I.Estructura de Hormigón Armado Reglamento Argentino de Construcciones de Hormigón Armado R. A.2.1. -reemplaza a C.I.R.S.O.C. 201- Estructuras metálicas: Reglamento Argentino de Construcciones de Acero –R.A.2.2. (reemplaza a C.I.R.S.O.C. 301 y 302) Estructuras de madera: Normas D.I.N. 1052 Reglamento para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas de la Asociación Electrónica Argentina -AEA – última edición aprobada en vigencia. Edilicias: Código de Planeamiento Urbano y Edificación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Normativas del E. N. R. E. Leyes, Decretos y Ordenanzas Nacionales y Municipales correspondientes. Normas y reglamentos exigidas por la empresa prestataria del suministro de energía Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587 y Decretos 351/79 y 911/96

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 63

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

Se remite a la interpretación de los documentos citados para aclaración de dudas y/o insuficiencias de las Especificaciones, que pudieran originarse en la aplicación de la documentación técnica, de proyectos o las normas de ejecución propiamente dichas. En la eventualidad de un conflicto entre las normas citadas, o entre las normas y los requerimientos de esta especificación, deberá considerarse la interpretación más exigente.A todos los efectos, las normas citadas se consideran como formando parte del presente Pliego y de conocimiento de la Empresa. Su cumplimiento será exigido por la Dirección de Obra. 3.0.9. Conocimiento de la obra Se considera que en su visita al lugar de la obra, el oferente ha podido conocer el estado en que se encuentra la misma y que por lo tanto su oferta incluye todas las restauraciones y reparaciones necesarias de acuerdo con las reglas del arte, aunque no se mencionen en la documentación de la presente licitación. El Contratista deberá tomar las previsiones necesarias a los efectos de un cabal conocimiento del estado en que puede encontrarse el edificio. Este conocimiento de la obra es fundamental dado que en base al mismo se deberá ejecutar el presupuesto, estando por escrito, tanto las cantidades, como el tipo de trabajo a realizar en cada caso, valiéndose de los elementos (planos, memorias, etc.) más apropiados a cada efecto.3.0.10. Organización de la obra El contratista deberá presentar un detalle tentativo de organización antes de iniciar la obra, para cada uno de los emprendimientos, teniendo en cuenta las características del medio, las circunstancias, tiempos de operatividad, condiciones de transitabilidad del público, seguridad de obra, etc. , verificando con la visita e inspección y la documentación técnica que se le suministra. La organización debe contemplar que sectores requieren intervención en primeras etapas.No se considera necesario saturar con andamiajes el total de la obra. En este sentido la organización de la obra deberá ajustarse en módulos, teniendo en cuenta la incidencia climática (verano - invierno) dadas las reacciones negativas que puedan sufrir los materiales integrados. La Inspección de obra exigirá que los elementos dispuestos para la realización de las distintas secuencias estén de acuerdo con los conceptos de restauración y puesta en valor.El Contratista tomará las medidas necesarias para obtener el resultado exigido, ello implica que se debe contar además con un equipo técnico, con material adecuado y eficaz y con recursos humanos altamente capacitados y experimentados en trabajos de reparación y restauración de obras. Para tal fin, el Contratista presentará junto con la oferta, el listado de equipos y personal que utilizará para efectuar los mencionados trabajos, indicando antecedentes en obras similares. Al frente de los trabajos deberá estar un profesional con antecedentes en trabajos de restauración, fehacientemente acreditados en la oferta. Se tendrá especial precaución en la intervención de demolición en masas voluminosas o vuelos de cornisamiento, en caso que las hubiera, ya que se tratará de no afectar áreas lindantes que presenten una aceptable fijación de sustratos. Las intervenciones que afecten solamente la terminación superficial se harán con sumo cuidado con el fin de preservar el estado original de la pieza o sustrato. Características y

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 64

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

especificaciones de los diversos elementos empleados, y una memoria escrita con instrucciones y esquemas tendientes a facilitar el ulterior manejo y atención de las instalaciones incorporadas 3.0.11. Interpretación de la documentación técnica Los errores que eventualmente pudiese contener la documentación técnica de contratación y no hubiesen merecido consultas o aclaraciones en su oportunidad por parte del contratista, no serán motivo de reconocimiento adicional alguno ni circunstancial liberatoria de sus responsabilidades. Si el Contratista creyera advertir errores en la documentación técnica que recibe durante la ejecución de los trabajos, tiene la obligación de señalarlo a la Dirección de Obra en el acto, para su corrección. De no hacerlo así se hará responsable de sus consecuencias (adicionales, seguridad, plazo de obra, variación de costo, reconstrucción, etc.) 3.0.12. Trámites, gestiones y permiso El Contratista deberá realizar todas las gestiones ante las reparticiones y empresas que así lo requiriesen para el retiro o reacondicionamiento de las redes externas al edificio a intervenir, de manera de liberar si existiesen las superficies de revoques comprometidos. 3.0.13. Plan de Trabajo El Concesionario propondrá, a la Inspección para su aprobación, un plan de trabajo para los sectores a intervenir. Tendrá en cuenta para ello, el estado de conservación de las partes, determinando el orden de las tareas de modo de garantizar la salvaguarda de las partes originales, evitando su alteración o deterioro. Las tareas se iniciarán una vez que la Inspección apruebe este plan de trabajos con las modificaciones y /o correcciones que crea oportuno. 3.0.14. Aprobación del plan de trabajo Al iniciar cada trabajo, la Empresa deberá solicitar la presencia de la Dirección, la que verificará el estado del material, y de los elementos que serán empleados en la tarea de que se trata. La Empresa se compromete a avisar a la Dirección antes de demoler, restaurar o reemplazar cada sector en particular, para que se efectúe cualquier tipo de Inspección final, asimismo durante la marcha de los trabajos. Una vez que estos hayan finalizado, la empresa deberá solicitar la inspección de los trabajos y su aprobación. 3.0.15. Responsabilidad del Contratista Será responsabilidad del Contratista lo siguiente: Estudiar todos los aspectos y factores que influyen en la ejecución de los trabajos de restauración, así como también toda la documentación referida a ella, que integra esta licitación. El contratista asume por lo tanto plenamente su responsabilidad y en consecuencia no podrá manifestar ignorancia ni disconformidad con ninguna de las condiciones inherentes al proyecto o a la naturaleza de la obra, ni efectuar reclamos extra contractuales de ninguna especie. Deberá contar entre su personal con un responsable técnico del área de restauración. Se tratará de un especialista en preservación de bienes inmuebles capacitado, con experiencia en el tema y manejo de obra. Deberá estar presente en la Obra durante la ejecución de los trabajos, siendo el responsable directo por la supervisión y control de su ejecución, así como de los análisis y ensayos indicados en estas especificaciones o que le fueren solicitados oportunamente por la Inspección de Obra.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 65

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

Todo el personal obrero o administrativo deberá tener relación de dependencia. Se exigirá mensualmente copia de certificaciones que corresponda a pagos, seguros, etc. Personas que participen en la dirección, gremios no controlados, deberán acreditar seguros por accidentes, trabajos o accesos en altura según expresan las leyes. 3.0.16. Trabajos con arreglo a su fin El Contratista ejecutará los trabajos de tal suerte, que resulten enteros, completos y adecuados a su fin en la forma que se infiere en los planos, las especificaciones y demás documentos contractuales y de las reglas del arte, aunque los planos no lo representen o las especificaciones no mencionen todos los elementos necesarios a estos efectos. Los materiales provistos o los trabajos ejecutados en virtud de esta cláusula, serán análogos con los establecidos en el contrato. Todos los trabajos o materiales que no se encuentren mencionados en las especificaciones o listas de materiales, pero que estén indicados en los planos, o sea imprescindible ejecutar o prever para que la obra resulte en cada parte y en el todo concluida con arreglo a su fin y al espíritu de los documentos del contrato, serán realizados o suministrados según el caso sin remuneración adicional alguna por el Contratista y serán análogos como clase, aspecto y eficiencia a los elementos o estructuras que vengan a completar. Para la ejecución del presupuesto se seguirá el listado oficial incorporando al pie de cada rubro los ítems que se crea necesarios para realizar las tareas con arreglo a su fin. Los reclamos por vicios ocultos, sólo se tendrán en cuenta a través de informes específicos, y la Inspección de la Obra se expedirá de igual forma, aceptando o no los argumentos que se expongan. El Contratista deberá obtener un certificado que acredite su visita a las obras, dicho certificado deberá adjuntarse a las ofertas que se presenten en la propuesta licitatoria. 3.0.17. Inspección a talleres del Contratista La Empresa facilitará el acceso y la inspección de sus talleres como así del lugar donde se realice el acopio de los materiales, verificación de la calidad de los mismos, estado de los trabajos, etc. cada vez que le sea solicitado por la Dirección de la Obra. 3.0.18. Materiales y equipos Todos los materiales a usarse en los trabajos mencionados en esta obra, responderán a las especificaciones técnicas incluidas en cada uno de los rubros correspondientes y consecuentemente a las normas IRAM La calidad y eficacia de los materiales, elementos y equipos, cumplirán con las condiciones de perfecta funcionalidad y de acabado, no admitiéndose deficiencias de ningún tipo por eventuales omisiones, errores o discrepancias en la documentación respectiva. La responsabilidad sobre dichos términos correrá a cargo del Contratista. Dada la complejidad de tareas que intervienen en el proceso de la obra, el Contratista deberá contar con maquinarias y herramientas adecuadas y suficientes. Se dispondrán en la obra depósitos destinados al material original y al contemporáneo que se incorpore a la obra. La totalidad de los materiales que ingresen a la obra deberán ser reconocibles y el Contratista se hará responsable por su calidad, marca o variables El material que ingrese a la obra deberá fecharse y será colocado inmediatamente en el depósito o tratándose de otros materiales a granel, en las zonas predeterminadas para tal efecto. El desplazamiento de materiales dentro de la obra, sólo se realizará a través de los lugares expresamente autorizados por la Inspección de Obra.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 66

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

El Contratista facilitará el acceso y la inspección de sus talleres como así también del lugar donde se realice el acopio de los materiales, verificación de la calidad de los mismos, estado de los trabajos, etc., cada vez que le sea solicitado por la Dirección de Obra.3.0.19. Iluminación y Fuerza Motriz La obtención y el consumo de la energía para la ejecución de la obra, como así también para la iluminación del cartel de obra, y la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción, propios y de los subcontratistas, serán costeados por el Contratista a cuyo cargo estará el tendido de las líneas provisorias con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones. El pago de todos los derechos por tal concepto, que está a su cargo y costo, no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria. Todos los materiales utilizados en estas instalaciones quedarán en propiedad del contratista una vez finalizada la obra. Será rechazada toda instalación que no guarde las normas de seguridad para el trabajo, o que presente tendidos desprolijos o iluminación defectuosa, y todo otro vicio incompatible al sólo juicio de la Inspección de Obra. 3.0.20. Marcas Los materiales y sus marcas podrán ser elegidos por la Empresa, siempre que sean de equivalente calidad y rendimiento a los especificados aprobados por la Dirección de Obra3.0.21. Cumplimiento de pruebas y ensayos Como criterio general el Contratista deberá dar cumplimiento a todas las pruebas y ensayos que fijan los Reglamentos, Códigos y Normas citados precedentemente como así también todas aquellos que solicite la Dirección de Obra, tanto durante la ejecución de las obras, como a su término en un laboratorio adecuado elegido a satisfacción de la Dirección de Obra. Será obligación del Contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación, perfectamente identificadas y envasadas. Cualquiera de estos elementos podrán ser utilizados en obra como último elemento a colocar de cada tipo. También el Contratista deberá efectuar los tramos de muestras que indique la Inspección de Obra, pudiendo en caso de ser aceptados incorporarse a la obra en forma definitiva. Dichos tramos contendrán no solo la totalidad de los elementos que los componen sino que se efectuarán con las terminaciones proyectadas. Cualquier diferencia entre las muestras ya aprobadas y el material o elementos a colocar podrá dar motivo al rechazo de dichos materiales o elementos, siendo el Contratista el único responsable de los perjuicios que se ocasionen. No se admitirá ningún cambio de material que no esté autorizado por la Dirección de Obra. Las muestras deberán establecer en la realidad los perfeccionamientos y ajustes que no resulten de los planos y conducentes a una mejor realización y a resolver detalles constructivos no previstos. Los materiales y elementos de todo tipo que la Dirección de Obra rechazare, serán retirados de la obra por el contratista a su costa dentro del plazo que la orden de servicio establezca. Transcurrido ese plazo sin que el Contratista haya dado cumplimiento a la orden, los materiales o elementos podrán ser retirados de la obra

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 67

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

por el Comitente, estando a cargo del Contratista todos los gastos que se originen por esta causa. Los materiales y elementos defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en la obra, del mismo modo que los de buena calidad puestos en desacuerdo con las reglas del arte, serán reemplazados por el Contratista, estando a su cargo los gastos de toda suerte a que los trabajos de sustitución dieren lugar, sin perjuicio de las multas que correspondiere, según lo determinado en el Pliego de Condiciones Generales. 3.0.22. Replanteo El replanteo lo efectuará la Empresa y será verificado por la Dirección de Obra, antes de dar comienzo a los trabajos y dentro de los diez -10- días de firmada el Acta de Inicio. La demora en la ejecución del mismo o su inexistencia, y cualquier trabajo mal ubicado por errores de aquel, cualquiera sea su origen será corregido, si es posible, en caso contrario demolido y reconstruido cuando se advierta el error, cualquiera sea el estado de la obra, todo ello por cuenta de la Empresa. 3.0.23. Protección del entorno Antes de dar comienzo a cualquier trabajo en el edificio, se protegerán los elementos originales que puedan dañarse por el polvo o por golpes, en el traslado de los escombros. Las protecciones serán sobrepuestas mediante el empleo de elementos de fijación no agresivos- cintas adhesivas, cuerdas, etc.- de modo de evitar su caída o desplazamiento.Cuando sólo se requieran protecciones contra el polvo, será suficiente usar las mantas de polietileno. Las estructuras para prever golpes deben estar diseñadas especialmente. En estos casos podrá recurrirse a muelles de espuma de goma o de fibra comprimida. No se admitirá la fijación de las protecciones a las partes originales mediante elementos que puedan dañarlos, como clavos, ganchos, tornillos, etc. Estas indicaciones son válidas para revoques, ornamentos, cornisas, guardapolvos, rejas, carpintería de madera original, etc. Los umbrales y pedadas de mármol existentes en la obra, se protegerán convenientemente del polvo, mediante el empleo de mantas de polietileno o lonas. Los umbrales y pedadas de mármol, pisos graníticos, baldosas calcáreas, etc., si son sometidos al tránsito de carretillas y /u otras tareas que impliquen una agresión mecánica, serán cubiertos por tablones o tableros de madera. Las carretillas para el transporte de material tendrán ruedas de goma, al igual que toda maquinaria o equipo que deba ser desplazado por ellos. En caso contrario, se construirán tarimas o pasarelas de madera, apoyadas en muelles constituidos por bolsas de arena previamente niveladas. Pasarelas o tarimas también serán exigidas cuando sea necesario circular sobre las cubiertas del edificio, tanto antes como después de efectuar los trabajos indicados. 3.0.24. Estado de Conservación actual Antes de cotizar la obra, los oferentes deberán visitar obligatoriamente la obra, para tomar conocimiento “in situ” del estado actual de la misma, debiendo adjuntar junto a la oferta el certificado de constancia de visita a obra. A los efectos de precisar los alcances de sus propuestas para la actual intervención, la Empresa realizará las tareas de observación y reconocimiento necesarias sobre los deterioros e intervenciones preexistentes. Principales desajustes según áreas de intervención: Los muros de la fachada del edificio se encuentran en general con un deterioro muy pronunciado presentan aproximadamente, muy degradado y comprometido, con

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 68

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

desajustes ocasionados por humedades y exfoliaciones de la estructura metálica interna. Además de acciones humanas en intervenciones desacertadas. Agregados de mampostería en aberturas, terraza, interiores. Demolición del tramo en escalera en planta baja. En síntesis, intervenciones que no se corresponden con sus lineamientos ni lenguaje original. Los desajustes según su origen, corresponden a procesos de tipo biológico, químico o mecánico:Ataque de agentes biológicos: las bases húmedas de los materiales son atacadas por microorganismos de origen botánico y animal. Se trata de bacterias, hongos, musgos y líquenes. Las superficies afectadas en un principio secas, al ser atacadas se mantienen permanentemente húmedas. Se produce por la acumulación de agua de condensación en el interior de los muros, debido a la capacidad de absorción de los materiales.Ataque de agentes químicos: se produce por la acción de agentes químicos agresivos como los gases ácidos de los procesos de combustión. Estos provocan la destrucción de los aglomerantes en los materiales de construcción de origen mineral. También los aglomerantes calcáreos no solubles que se transforman en yeso soluble se concentran paulatinamente en la superficie del material conduciendo a la formación de incrustaciones dañinas. Se evidencian reventones en la superficie dañada. Ataque mecánico: se produce por la acción de lluvias, cambios de temperatura a los que han sido expuestos los materiales con el transcurso del tiempo y a la intervención de las sales solubles que producen hidratos de carbono en el interior de los revestimientos.Se observan en la fachada los siguientes desajustes: Revoques colapsados Revoques y estucos degradados por acción del fuego (siniestro interior) Molduras y decoraciones interiores con gran deterioro. Revoques desprendidos del sustrato, superficies exteriores e interiores Descalce perimetral de muro externo Estructura metálica expuesta en cornisas y losas Fisuras y microfisuras en columnas y pérgola Falta de material de recubrimiento en piezas estructurales. Erosión del material Exposición de los mampuestos Pérdida de juntas de los mampuestos Manchas negras y manchas verdes Humedades ascendentes - Eflorescencias Vegetación invasiva, musgos y líquenes Pérdida de elementos constitutivos: molduras y ornamentos Suciedad y hollín. Corrosión en aberturas , marcos y persianas de enrollar. Parches cementicios realizados por intervenciones anteriores Humedades descendentes producidas por filtraciones que llevaron al desprendimiento del material de los revoques Agregados de mampostería en terraza e interiores. Rotura en composición de la fachada principal, por acceso. Las causas de las humedades provienen por absorción de agua del terreno (humedad ascendente), por falta de estanqueidad de la cubierta, filtraciones (humedad

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 69

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

descendente), por falta de aislación hidrófuga de los muros y por condensación debido a ventilación insuficiente. Los demás factores intervinientes en su mayoría son producto de estas humedades. 3.0.25. Extracciones y demoliciones Cuando se indique extracción y/o retiro de elementos o partes del edificio se hará con el mayor de los cuidados. Dado el concepto de restauración y puesta en valor, se tendrá especial precaución en estas intervenciones. Si fuera necesario efectuar demoliciones y/o extracciones, aún cuando no estén expresamente indicadas, los gastos que demanden los trabajos requeridos al respecto estarán a cargo del contratista, Se considerarán incluidos en su propuesta, prorrateados dentro de todos los ítems que componen el Presupuesto Oficial, no dando lugar los mismos a adicionales, ni ampliaciones del plazo contractual. Los Oferentes deberán reconocer in situ el estado de las construcciones existentes, entendiéndose que al formular la oferta han tenido el pleno conocimiento de los trabajos que para este rubro deberán asumir. 3.0.26. Informe Parcial y Final Durante la ejecución de los trabajos y en coincidencia con el relevamiento fotográfico (3.1.2) y antes de que se realice la recepción definitiva de las obras, y como requisito indispensable para ésta, el Contratista deberá entregar un informe final de los trabajos realizados.3.1. TRABAJOS PRELIMINARES 3.1.1. Cartel de Obra El Contratista colocará en el lugar que le señale la Inspección de Obra, 1 (Un) cartel de obra, de acuerdo al diseño que se adjunta a la documentación con la leyenda respectiva que se indica en el mismo y la estructura de sostén correspondiente. Estará prohibido colocar propaganda y bajo ningún concepto se exhibirá publicidad en él.Se colocará dentro de un plazo de dos (2) días corridos contados a partir de la firma del Contrato. 3.1.2. Relevamiento fotográficoEl Contratista deberá efectuar un relevamiento fotográfico de las siguientes etapas de la obra, a medida de avance de obra por sectores ArmadoEjecuciónTerminación de los trabajos El Contratista deberá realizar previamente a la iniciación de los trabajos un exhaustivo relevamiento fotográfico, sector por sector, con vistas panorámicas, puntuales y de los detalles que deben quedar como testimonio de degradaciones, morfologías, asentamientos polutivos, desarrollos, etc. Las fotografías serán entregadas a la Inspección de Obra en original y una copia color, dimensión 10 x 15 y/o en soporte digital, la cantidad mínima de tomas a realizar de cada etapa será de 24 fotos. Siendo el mínimo a presentar de 80 fotos. La entrega de fotografías se deberá hacer en correspondencia con cada certificación, debiendo registrar cada etapa de obra. Se presentarán en folios a los efectos de su archivo, debiendo estar cada una de las fotos acompañada por la descripción del sector al que pertenecen en forma clara. 3.1.3. Cercos, protecciones y andamios

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 70

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

Los andamios deberán ser seguros, sólidos, arriostrados y construidos prolijamente debiendo cumplimentar lo especificado por las reglamentaciones vigentes. Los andamios deberán permitir un acceso fácil y seguro a cualquier parte del edificio que deba ser intervenido. El piso operativo de los andamios será de chapa de una resistencia suficiente como para asegurar su estabilidad y soportar las cargas a las que serán sometidos. Esta superficie se mantendrá libre de escombros, basura, envases, herramientas u otros elementos que no sean imprescindibles para la tarea a desarrollar.La estructura de sostén será de acero y deberá descansar sobre tacos de madera. Bajo ningún concepto se admitirá su apoyo directo sobre pisos originales, muros revoques o elementos decorativos originales. Estará preparada para soportar los esfuerzos a la que se verá sometida en el transcurso de los trabajos. Tampoco será permitido que los tensores o cualquier otro elemento de sujeción se tomen directamente a elementos de la fachada- cornisas, pilares, etc.- que pueden ser dañados como consecuencia de este hecho. Estas protecciones podrán ejecutarse con polietileno o de tejidos sombra. Según la complejidad de las obras de la Dirección de Obra podrá autorizar el uso de silletas y/o balancines solo como herramientas accesorias. Se deberán tomar precauciones a fin de no producir ningún tipo de daño en el edificio propio, o a terceros, etc. La Empresa tomará todas las precauciones necesarias, para proteger y evitar deterioros en los elementos originales a satisfacción de la D.O. Si a pesar de ello se produjera algún dalo la Empresa deberá repararlo a su costo y a entera satisfacción de la Dirección de Obra. La Empresa deberá presentar planos de diseño de las estructuras para su aprobación por la Dirección de Obra. Se tendrán especialmente en cuenta los sistemas de seguridad, como ser barandas, escaleras, tablones, zócalos, etc. ESCALERAS Deberán ser de tramo horizontal con sus respectivas barandas para cada lateral (no tipo marinera) El ancho mínimo será de 0,45 m. Deberá poseer descanso en cada tramo Se deberán proveer todos los elementos de seguridad que sean requeridos por la Dirección de la Obra – cascos, cinturones de seguridad, etc.- No se admitirá otro tipo de escaleras para acceder a los andamios El Contratista se compromete a avisar a la Dirección de la Obra antes de desarmar y/o retirar apuntalamientos, andamios y plataformas de trabajo, para que se efectúe cualquier tipo de inspección final, asimismo durante la marcha de los trabajos. Se ajustarán estrictamente a las reglamentaciones de seguridad A.R.T. y Seguridad e Higiene. Se presentará plano de estructura y diseño con cálculo de estabilidad realizado y firmado por un ingeniero estructuralista. Los diseños deberán contemplar protecciones estancas dadas las distintas vías de transitabilidad en los interiores y exteriores de los edificios. Se incluirá Ingeniero o Arquitecto en Seguridad e Higiene y se impedirá el acceso a los andamios a gremios o personas ajenas al Contratista o a la Dirección de Obra. 3.1.4. Arquitecto Asesor en Conservación y Preservación Dado que el edificio posee altos valores patrimoniales: con Catalogación Estructural, se requiere que dentro del equipo técnico, se incluya un asesor Arquitecto con especialidad en conservación y preservación del patrimonio que acredite antecedentes

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 71

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

en intervenciones de similares características. Se deberá presentar el currículum junto con la oferta para su evaluación. Con presencia permanente en obra, durante todo el plazo de la intervención. En este tipo de intervenciones, es necesario contar con la presencia de un especialista en preservación, profesional con la suficiente capacitación para la supervisión y control de las tareas. Que pueda interpretar correctamente las especificaciones técnicas detalladas en los pliegos, y la documentación que se adjunta en la licitación. Los antecedentes en obras de restauración certifican su idoneidad para el cumplimiento de tales funciones. 3.1.5. Técnico Restaurador Durante el transcurso que dure la obra, estará presente el técnico que llevará a cabo los cateos solicitados y ejecución de tareas de restauración en elementos ornamentales y estucos interiores. Del mismo modo, limpiezas especializadas y todo trabajo que requiera cuidado y conocimiento de los bienes muebles que posee el edificio.3.2. DEMOLICIONES Y RETIROS 3.2.1. Generalidades y mantenimiento de elementos originales Cuando se indique la demolición o retiro de elementos ó partes del edificio, esto se hará con el mayor de los cuidados. Dado el concepto de restauración y puesta en valor, se tendrá especial precaución en la intervención de demolición en masas voluminosas; ya que se tratará de no afectar áreas lindantes que presenten una aceptable fijación de substratos. Se trabajará con herramientas de percusión manuales y livianas. Los materiales se retirarán del lugar conforme avancen las tareas. Las demoliciones se efectuarán por orden de la D.O., en sitios puntuales y según se indique en planos. De ninguna manera se realizarán demoliciones por cuenta de la Empresa Contratista, ni desmontes de solados, mampostería, tabiques u ornamentaciones. Cabe recordad la Catalogación Estructural del inmueble, la cual plantea restricciones concernientes al rubro. No se permitirá la acumulación de escombros o desechos en los techos vecinos que serán resguardados convenientemente. Cuando exista riesgo de fallas estructurales debidas a los trabajos de demolición, la Dirección de Obra podrá pedir los apuntalamientos que considere necesarios. Del mismo modo estará en condiciones de solicitar la colocación de testigos para registrar las deformaciones o movimientos que puedan producirse como consecuencia de los trabajos en la zona afectada o su entorno, dichos testigos serán convenientemente especificados según el caso. Toda destrucción o alteración indebida, que se produzca como consecuencia de las tareas de demolición será corregida por la Empresa bajo su exclusivo cargo. Si para llevar a cabo la obra, fuera necesario efectuar demoliciones y/o extracciones, no expresamente indicadas, los gastos que demanden los trabajos requeridos al respecto estarán a cargo de la Empresa. La Empresa deberá reconocer in situ el estado de las construcciones existentes sobre o bajo nivel de terreno, entendiéndose que han tenido pleno conocimiento de los trabajos que deberán asumir. La Empresa efectuará las demoliciones previstas dando estricto cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires ya sea en el orden administrativo como en el técnico.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 72

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

No se pondrá fuera de uso ninguna conexión de electricidad, gas, cloaca, agua corriente o cualquier otro servicio sin emplear los dispositivos de seguridad que se requieran en cada caso y sin la correspondiente comunicación y autorización de la Dirección de Obra. Los elementos ferrosos que forman parte de los sistemas de iluminación, grampas y soportes, etc., todos ellos a preservar, serán desoxidados, reparados y pintados de acuerdo con las normas generales que se refieren al tratamiento de carpinterías metálicas. La Dirección de Obra determinará el destino de piezas características a preservar, en caso de modificaciones, demoliciones, etc. Se tomarán todas las prevenciones para conservar elementos que se consideren de carácter artístico, histórico o de función permanente. Todos los materiales provenientes de la demolición serán retirados por la Empresa en el horario que establezcan al respecto las ordenanzas municipales. Se tomará especial cuidado en el estacionamiento de camiones a fin de no entorpecer el tránsito ni los accesos a sectores linderos y se deberá respetar el horario y peso de los mismos a fin de cumplir la reglamentación especial de la zona de ubicación de la obra. Además del Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, el Contratista deberá cumplir con la ley 19.587 y su decreto reglamentario 4160/73. Asimismo deberá cumplir con las normas vigentes en materia de Seguridad e Higiene del Trabajo Ley 19.587 y decreto 351/79 reglamentario. No se demolerán los tabiques y/o muros que respondan al trazado estructural original del edificio. Se conservarán la caja muraria y composición original en todas las plantas.Se deberá presentar una documentación especificando sectores y superficies a demoler, la cual será evaluada y aprobada por la inspección. 3.2.2. Remoción de revoques desprendidos del sustrato Se retirarán todos los revoques gruesos y finos englobados y flojos que no contengan formas ni elementos decorativos en toda la superficie de fachadas. Incluyendo todas las fachadas, de la planta baja y planta alta, terrazas y azotea. Considerando la totalidad de los revoques de muros de carga en ambas caras. Esta tarea se realizará antes de hacer el hidrolavado de toda la superficie para evitar el desprendimiento de sectores innecesarios. El sector de la pérgola, con sus vigas y columnas, cuidando de no degradar, y sólo retirar los revoques flojos y desprendidos. Se procederá a su cuidadosa eliminación evitando alterar o destruir las áreas próximas que se encuentren sólidamente adheridas al muro. Para ello se utilizará un disco de diamante realizando un corte recto y prolijo, tratando de evitar el picado. Se buscará que el corte coincida con alguna buña o junta del paño a tratar, para que el encuentro entre el material viejo y el de reposición sea lo más prolijo posible. La Dirección de Obra exigirá que los elementos dispuestos para la realización de las distintas secuencias estén de acuerdo con los conceptos de restauración y puesta en valor. Se tendrá especial precaución en la intervención de demolición en masas voluminosas ó vuelos de cornisamento; ya que se tratará de no afectar áreas lindantes que presenten una aceptable fijación de los sustratos. Las intervenciones que afecten solamente la terminación superficial se harán con sumo cuidado con el fin de preservar el estado original de la pieza o sustrato. 3.2.3. Retiro de baldosas originales y remoción de contrapisos Se retirarán con cuidado todas las baldosas calcáreas y mosaicos originales en las zonas indicadas por la inspección. Se picará el contrapiso y se reconstituirá,

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 73

posteriormente también su carpeta. Los mosaicos deberán numerarse e inventariarse, en un plano se marcará su posición relativa para luego recolocarlos en el mismo sitio. 3.3. SISTEMA ESTRUCTURAL 3.3.1. Generalidades Se procederá a la eliminación de todo material en obsolescencia o en desequilibro. El raleo dejará libre elementos metálicos para su tratamiento. Incluirá molduras, cornisas, antepechos de muretes. Todos los hierros a la vista serán librados de óxido por medios mecánicos o por arenado cuando las superficies lo requieran. El tratamiento será meticuloso y requerirá la aprobación de la D.O. Es importante recordar que la obra tuvo un siniestro, y el alcance de los daños, si bien está a la vista, se solicita sea verificado con especialista en estructuras. Se observan armaduras a la vista, en losas internas y columnas, falta de recubrimiento en pérgola y columnas exteriores. Muro exterior descalzado de la base. Se deberá verificar estabilidad de las piezas estructurales, y proceder a su tratamiento o refuerzos en caso de ser necesario. 3.3.2. Cateos muros perimetrales Se deberán realizar cateos en el muro perimetral para verificar la cimentación del mismo. Actualmente, existe una separación entre el solado y el muro, dicha separación es por tramos y atravesando su espesor. En el caso que no se encuentre debidamente sustentado, se deberá efectuar el recalce, según las especificaciones del estructuralista3.3.3. Cateos en losas Se deberán estudiar espesores, cargas, y armaduras en las losas correspondientes a la planta baja y alta. 3.3.4. Reparación en estructura metálica expuesta Tratamiento de piezas metálicas corroídas Comprende la limpieza profunda de todos los hierros y planchuelas de acero de las cornisas y losas, como así también, las bases y fustes de columnas interiores, eliminando todo resto de óxido, revoque, hollín, azotado, pintura, etc., por medio de cepillado con cepillo de acero o arenado, pudiendo aplicar previamente productos químicos que descompongan el óxido metálico y lo conviertan en una capa porosa para facilitar su eliminación (decapado). Luego de inspeccionada la superficie, se autorizará al pintado de los mismos con dos manos de un revestimiento a base de polvo de cinc tipo “ICOSIT CINC RICH” de SIKA o producto de similares características. Se rellenarán los huecos de los cateos, se consolidarán las fisuras y las juntas con mortero de cemento, y se reconstruirá la superficie inferior y superior, manteniendo sus características de terminación originales. Tratamiento de planchuelas en cornisa superior La cornisa superior está soportada por planchuelas o por hierros redondos y parte se ha degradado por encontrarse en condiciones precarias. Como presentan un disímil deterioro las tareas a realizar son las siguientes: Se deberán verificar los anclajes remanentes en los sectores desprendidos, efectuando el tratamiento de los mismos cuando sean recuperables o reemplazándolos en el caso contrario por anclajes de hierro redondo liso de 25 mm de igual longitud a los existentes, y empotrados en el muro una distancia de por medio de resinas epoxi no menos de 200 mm de profundidad.

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 74

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

Para ello se perforará el muro con roto percutor con una inclinación de 15 grados respecto a la horizontal utilizando una mecha de 11/4”,luego se limpiará bien el agujero con aire comprimido, y se inyectará a presión con pistola de pico mezclador un adhesivo epoxi para anclajes de dos componentes del tipo ”Sika PowerFix – 1”. Luego de 48 horas se podrán cargar los anclajes nuevos. Los anclajes no estarán separados más de 50 cm Asimismo se verificará es estado de los anclajes de la cornisa existente, y en caso de duda se reforzarán los mismos anclando hierros redondos en forma paralela a los anclajes existentes, de la manera indicada en el punto anterior. Con posterioridad, se restituirá el material faltante de recubrimiento, en todas las superficies. 3.4. DESMONTE DE SOLADOS Y REVESTIMIENTOS Serán removidos los sectores indicados por la D.O. Las piezas, tanto de mosaicos graníticos como solias, se retirarán manualmente con sumo cuidado, y serán reservadas, en un lugar seguro, hasta su recolocación en su sector. Se desmontarán los azulejos y cerámicas no originales, de las tabiquerías interiores. En sectores de servicios, tales como baños y cocinas, y servicios de la planta baja y alta. Aquellos que fueran rescatables, se acomodarán en sitio que indique la D.O. 3.5. CONTRAPISOS Y PISOS 3.5.1. Provisión y ejecución de contrapisos Luego de verificar la nivelación y estado del piso actual, y según planos, se realizará según los casos, los contrapisos y carpetas necesarias. Es importante recordar que debido a la proximidad del río, y sus napas, se deberá aislar hidrófugamente bien los contrapisos en planta baja. La mezcla para los contrapisos será de una parte de cemento y 5 partes de arcilla expandida, se preparara con la cantidad de agua estrictamente necesaria para su fragua y se apisonará suficientemente hasta que fluya en su superficie una lechada de material cementicio. El contrapiso tendrá un espesor mínimo de cinco centímetros (5 cm.) en los embudos de desagüe y un máximo que se determinará según la naturaleza de la cubierta. Se colocará sobre el contrapiso una capa de mortero hidráulico con hidrófugo de 3 cm de espesor. La capa se prolongará por las paredes hasta la altura de zócalos conformando la babeta perimetral de la membrana hidrófuga. Las superficies deberán quedar perfectamente lisas sin depresiones ni sobresaltos con la pendiente necesaria para un correcto desagüe. Se deberá tener en cuenta la posibilidad de bajar el nivel de piso terminado lo máximo posible, para generar un mayor desnivel exterior e interior y permitir la ejecución de la babeta perimetral. El contratista deberá ejecutar las juntas de dilatación necesarias. Los desagües pluviales deberán ejecutarse con conductos de mayor sección, para facilitar un rápido escurrimiento de las aguas. Quedarán en perfecto funcionamiento, garantizando la circulación normal de los líquidos. No se aceptarán desbordes, filtraciones y/o estacionamiento de agua, y el contratista será responsable por los daños que esas fallas puedan producir en el edificio. La Dirección de Obra podrá pedir las pruebas de funcionamiento que estime necesarias. 3.5.2. Restauración y colocación de piso original Sobre los contrapisos se asentarán los mosaicos existentes restaurados, sobre un lecho de mezcla compuesta por 1/4 parte de cemento, 1 parte de cal, 1/3 parte de arena gruesa de un espesor mínimo de veinticinco milímetros (25mm). Las juntas

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 75

serán lo más pequeñas posibles para su alineación correcta, no permitiéndose resaltos o depresiones de ninguna especie o magnitud. La terminación se ejecutará siempre una vez colocados los mosaicos. Todos los solados llevarán zócalos rectos o en su defecto de acuerdo a lo que la Dirección de Obra disponga. El encuentro con el piso será perfecto y sus aristas serán vivas y rectilíneas. Los elementos nuevos de reposición deberán tener las mismas características que los originales.3.6. IMPERMEABILIZACION DE CUBIERTAS 3.6.1. Provisión y colocación de membrana en cubierta sobre Planta Alta Se colocará membrana con terminación de aluminio sobre las cubiertas de la planta alta( azotea inaccesible) con la siguiente especificación: Sobre la superficie limpia de la carpeta se colocará una membrana impermeabilizante preelaborada de 40 Kg. con terminación de aluminio del “Tipo Sika" o similar que se deberá colocar sobre soportes lisos, exentos de irregularidades de bordes, con ángulos redondeados, limpios y sin presencia de agua o humedad antes y durante los trabajos de impermeabilización. Los rollos deben distribuirse de tal manera que las uniones o traslapes entre ellos queden a favor de la pendiente de la cubierta. La membrana se coloca “totalmente adherida” al soporte, el que se imprimará con emulsiones asfálticas (Inertoltech) o pinturas asfálticas con solventes (Inertol Asfáltico).La unión entre paños de membrana se logra mediante traslapes de 8 a 10 cm., soldados a fuego por acción de llama directa de un soplete que funde simultáneamente el asfalto de ambos lados del traslape. Es aconsejable aclimatar los rollos por lo menos durante dos horas para lograr equilibrio de temperatura y humedad con el medio ambiente. 3.7. REVOQUES 3.7.1. Generalidades El desarrollo de la presente propuesta requiere previamente comprender los procesos patológicos que ocasionaron en el deterioro de los revoques, y de allí la necesidad de formular materiales de integración, que compatibilicen los anclajes, los aportes cualitativos y cuantitativos que garanticen el rendimiento a largo plazo, que no manifiesten reacciones tempranas, de carácter contradictorio por imprevisiones técnicas, científicas u operativas. Se considerará que los sectores mas afectados son aquellos que carecen de acción solar. 3.7.2. Limpieza e hidrolavado de paramentos Corresponde a la intervención para superficies y ornamentos en buen estado, en erosión y para todo lo restaurado, para lo cual se empleará máquina de lavar a presión controlada para cada una de las circunstancias. Dadas las condiciones generales de las fachadas y de ralear todos las degradaciones en desequilibrio y los ambientales (polución) y biológicos (musgos, depósitos de aves, verdines, semillas, etc.) hasta los afectados por erosión y colapso que pueda producirse durante el lavado, se aplicará en la generalidad de los casos una solución de agua clorada (lavandina) al 20%. Se establece un rango de presión empírico en el lavado a los efectos de regular la intervención para salvar enlucidos y ornamentos con posibilidad de rescate y/o reanimación.

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 76

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

Debe tenerse en cuenta que en la medida de respetarse estas premisas el Contratista mantendrá elementos morfológicos de difícil homologación y testimonios a reintegrar sin mayores problemas. Se considera factible la utilización de detergentes biodegradables en sectores rebeldes, previa autorización de la D.O., de quien dependerá la aprobación final. Y cepillados de cerda suave alternando, limpieza húmeda y mecánica, manual. La D.O. podrá eventualmente solicitar un segundo lavado general o parcial, como para intervenir posteriormente en un campo con bases limpias. La consolidación que posteriormente se formula debe correlacionarse con el lavado. El seguimiento objetivo del mismo dará las pautas de prioridades y permitirá visualizar las zonas que requieran una continuidad operativa. Toda operación de lavado tendrá en cuenta la protección al entorno, a la caída de piezas con riego de colapso y la invasión de agua. Se tendrá particularmente en cuenta que el tratamiento de revestimiento calcáreo cementicio a aplicar, según se especifica en el Pliego, requerirá una base bien limpia, sin deposiciones que puedan invertir el ángulo de mojado, o que en contacto con la alcalinidad de aquel produzca saponificaciones indeseables con riesgo de desprendimientos. No se utilizará agua caliente. La presencia generalizada de microflora: musgos y líquenes, cuyo asentamiento es profundo y con capacidad de no lograr los fines de una erradicación total, deberá tenerse en cuenta para cuando se apliquen las soluciones de cloro. La mayor parte de estos asentamientos se verifican en partes altas y en las cargas o parapetos, y cara superior de cornisa, dando lugar muchas veces a la necesidad de repetir los tratamientos. La D.O. no aprobará los mismos si se verifican falencias operativas. Se operará con personal idóneo para este tipo de intervención, con el equipamiento que corresponda para su protección (traje de agua, electricidad a tierra, etc.) La vegetación invasiva enraizada en los revoques o mampostería, no deberá arrancarse. Se deberá cortar primero, e inyectar herbicida o similar, de modo de exterminar y secar la planta, una vez seca y reducida, se retirarán las raíces y tallos, tratando de no dañar o destruir el material del sustrato. 3.7.3. Integración de revoques faltantes en fachadas (incluye molduras y almohadillados)Se retirarán todos los revoques gruesos y finos englobados y flojos que no contengan formas ni elementos decorativos en toda la superficie de fachadas. En superficies planas sobre los muros de planta baja y alta, incluyendo muros de carga y en las cuatro fachadas. Esta tarea se realizará antes de hacer el hidrolavado de toda la superficie para evitar el desprendimiento de sectores innecesarios. Se procederá a su cuidadosa eliminación evitando alterar o destruir las áreas próximas que se encuentren sólidamente adheridas al muro. Para ello se utilizará un disco de diamante realizando un corte recto y prolijo, tratando de evitar el picado. Se buscará que el corte coincida con alguna buña o junta del almohadillado para que el encuentro entre el material viejo y el de reposición sea lo más prolijo posible. La Dirección de Obra exigirá que los elementos dispuestos para la realización de las distintas secuencias estén de acuerdo con los conceptos de restauración y puesta en valor. Se tendrá especial precaución en la intervención de demolición en masas voluminosas ó vuelos de cornisamento; ya que se tratará de no afectar áreas lindantes que presenten una aceptable fijación de los sustratos. Las intervenciones que afecten

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 77

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

solamente la terminación superficial se harán con sumo cuidado con el fin de preservar el estado original de la pieza o sustrato. 3.7.4. Tratamiento de fisuras y juntas Esta tarea tiene como objetivo restablecer la continuidad y cohesión de los muros mediante la eliminación de microfisuras, fisuras y grietas en mampostería y revoques. A los efectos de esta especificación, se entiende por microfisura la fractura longitudinal cuya separación entre labios es menor a 1mm, fisura cuando va de 1 a 3 mm y grieta cuando esta supera esta última medida. La Dirección de Obra determinará el criterio de intervención a seguir según el tipo de fractura y el grado de actividad o movimiento que presenten, para lo cual, el Contratista, con un mes de antelación a toda intervención en fracturas, colocará testigos de vidrio donde la Dirección le indique: Micro fisuras: una vez constatado el correcto estado del paramento, sin oquedades ni zonas con desprendimientos internos, no se efectuará intervención alguna. Caso contrario, de existir desajustes internos, se procederá según lo detallado en el ítem Escarificación de superficies desgranables Fisuras: La intervención se limitará al área de incidencia, siempre y cuando se constate la adherencia al sustrato del material adyacente. Se eliminarán los restos de polvo o partículas sueltas. Luego se empleará un sellador elástico tipo Sikaflex 1A Plus o similar, dejándolo levemente rehundido para enrasar con mortero de cal similar al existente..Grietas: se deberá retirar la totalidad del material flojo o desprendido del área dañada, generando el espacio de reparación que permita dar solución a la causa estructural de la grieta y luego deberá aplicarse un sellador elástico tipo Sikaflex 1A o similar (5 mm rehundido del paramento) Para asegurar su adherencia las superficies de anclaje deben estar firmes, limpias y libres de grasas o aceites. Se aplicará como puente de adherencia una dispersión acrílica y se rellenará con mortero de cal similar al preexistente adicionado con Sikalátex o similar. 3.7.5. Tratamiento y completamiento de cornisas Se procederá a la eliminación de todo material en obsolescencia o en desequilibro. El raleo dejará libre elementos metálicos para su tratamiento. Incluirá molduras, cornisas, antepechos de muretes. Todos los hierros y planchuelas, a la vista serán librados de óxido por medios mecánicos o por arenado cuando las superficies lo requieran. El tratamiento será meticuloso y requerirá la aprobación de la D.O. Para facilitar el anclaje de los materiales de restauración se aplicará en los hierros pintura epoxídica específica y en fresco se proyectará arena "oriental" u otro árido grueso, el que deberá crear base rústica puntiforme bien consolidada (anclaje mecánico).En los casos con perfilería expuesta, si la hubiera, se procederá a agregar pernos por medio de soldadura eléctrica o sistemas de soporte estructural para contener volúmenes importantes de material de integración. El contratista deberá hacer saber a la D.O. los diseños a implementar para su aprobación. Para la integración de volúmenes puntuales (ej: puntas de cornisas), se incluirán pernos inoxidables roscados (bronce, cobre, acero inoxidable) con tuercas si fuera necesario. Los agregados serán en capas fraguadas y los áridos, cuando los volúmenes sean grandes, serán de tipo liviano (perlita, arcilla expandida).

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 78

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

Los materiales de restauración serán de base con concreto azotado, donde se requiera, y los de agregado en base calcárea- cementicia. El acabado, con mayor contenido de cal aérea que correspondan en continuidad con los sectores estables. Toda intervención tendrá en cuenta todo aquello que afecte a la estabilidad de las molduras o decoraciones que se hallen en el medio. El tratamiento en los planos superiores de cornisas luego del lavado y la erradicación de flora invasiva, consistirá en un nivelado con terminación lisa, con llana metálica o plástica. La primera capa se integrará con mortero calcáreo: 1 de cal aérea, 1/2 de cemento y 3 de arena, fratasado y en fresco sembrado con 1 de cemento y 1 de cal, siempre en base bien humectada. Se deberán completar o reconstruir las molduras afectadas por desprendimientos o agrietamientos, respetando fielmente la sección y definición de la existente. Se trabajará con molde y guías evitando reparaciones manuales carentes de precisión. El material de reposición surgirá del análisis del existente debiendo respetarse la granulometría, el color y la textura, tomando como referencia moldes o improntas de molduras existentes. Esto es válido para la reposición de material en las vigas de la pérgola de la planta alta. En aquellos sectores de cornisas que acusen problemas de erosión y disgregación del revoque original, se removerá la totalidad del material disgregado y se repondrá el mortero correspondiente según se indica en Integración de revoques faltantes. 3.8. ELEMENTOS ORNAMENTALES 3.8.1. Molduras, recuadros, almohadillados, pérgola La limpieza superficial se realizará conjuntamente con toda la fachada, una vez restaurada. En todos los casos donde se verifiquen problemas de estabilidad se procederá a asegurar el equilibrio consolidando con las mismas técnicas que se emplearon originalmente o con agregados lo suficientemente seguros y sutiles, de manera que pasen desapercibidos. Será válido para molduras incluidas en mampostería (molduras, cuadros, bordes, flores, piezas decorativas, etc.)Toda variable en sistemas deberá ser aprobado por la D.O. Para casos puntuales se podrá realizar fijaciones con pernos inoxidables, adhesivos epoxídicos sobre bases adecuadas, inyectado de morteros específicos en vía acuosa, u otros que demanden hechos no convencionales, con la aprobación de la D.O. Una vez acondicionados, se tratarán los hierros expuestos según lo enunciado en el item 3.3.4 El raleo de materiales sueltos o degradados se hará con suficiente cuidado para mantener al máximo las estructuras decorativas originales. Se tomarán las piezas en mejor estado para que una vez restauradas sirvan de modelo para moldeos de integración en faltantes. La integración de materiales de nivelación en piezas muy erosionadas, con oquedades se hará con mortero tixotrópico preparado con 1 parte de cal aérea ,2 partes de cemento blanco y se amasará con dispersión acrílica al 30% en agua. El contratista se hará cargo de evaluar cantidades de piezas a reponer. A los áridos de morteros para moldeos se les podrá incorporar arcilla expandida para alivianar el peso, en proporción empírica que facilite suficientemente su manejo y su compacidad. Los alambres, varillas, y armaduras de soporte estructural serán previamente pintados con pintura epoxídica. 3.9. RECUPERACIÓN DE REVOQUES INTERIORES 3.9.1. Restauración de molduras y estucos

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 79

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

En toda la superficie interior del edificio, planta baja y planta alta, se observa un tratamiento ornamental: recuadros, molduras en basamentos, flores y capiteles en columnas decoradas. También la escalera posee este tratamiento, y muy evidente el casetonado del cielorraso. Se realizarán los trabajos de recuperación de las molduras existentes en los paramentos interiores, siguiendo los lineamientos generales de las existentes respecto a: textura, diseño, material y color, bajo aprobación de la D.O. 3.9.2. Restauración y procedimientos Todo este lenguaje decorativo, con gran deterioro, se recuperará utilizando técnicas y metodología tradicional. Los morteros se analizarán previamente, definiendo la composición y granulometría, tanto en recubrimientos del tipo estucos como en enlucidos a la cal. Con el objeto de reponer con características iguales a las existentes. La recuperación será efectuada con mano de obra especializada, con técnicos restauradores, con la intención de volver al original la imagen interior del edificio. Se establecerá junto con la inspección los métodos y el alcance de la etapa de limpieza, con previa consolidación de los sectores sueltos o desprendidos. Se quitará de la superficie el hollín, suciedades, por vía mecánica, con cepillos de suaves y de dureza mediana. Tratando de no desprender o dañar aún más las capas de los enlucidos y molduras. En el caso de los molduras faltantes: reintegrarlas por moldeo, en casos de daños puntuales, el tratamiento de recuperación será selectivo e in situ. Se practicarán cateos estratigráficos, a los fines de establecer cantidad de capas de pinturas y su naturaleza, llegando a conocer la primera capa, sobre el enlucido original. Se los recuadrará y conservará como testimonio. La cantidad la indicará la Inspección según los resultados obtenidos. Los cateos se efectuarán antes de la limpieza, en molduras, capiteles, basamentos, casetonado, basamentos. Tanto en la planta baja, como en la planta alta. Los criterios y metodología de intervención serán análogos a los mencionados en los ítems 10 referidos a Reposición de Revoques (3.6.2- 3.6.4) y el punto 11; 12 referidos a Elementos Ornamentales 3.10. CARPINTERÍA 3.10.1. Restauración de carpinterías metálicas y piezas de herrería. Se evaluara el estado de conservación de las carpinterías y los elementos de hierro existentes. El criterio que se adoptara para efectuar reparaciones de aquellas piezas que se encuentren alteradas por procesos corrosivos avanzados, será el de reponer por sectores. Los materiales que se empleen en la construcción de las estructuras de carpintería y elementos metálicos, responderán a las exigencias de las normas IRAM. La limpieza incluirá lijados y viruteados. Las partes corroídas y oxidadas se eliminarán por medio mecánico o manual y se aplicará fosfatizante desoxidante. Se enduirán las partes necesarias con masilla poliester. Una vez acondicionado se aplicará pintura antióxido (cromato, convertidor o similar) de marca reconocida, y se terminará con tres manos de esmalte sintético. Se repondrá masilla de vidriero en todos los faltantes, incluso en las aberturas o mamparas en que las mismas oficien de contravidrio. Cuando las masillas presenten degrado irrecuperable, serán removidas y repuestas por nuevas. Se repararán las aberturas desarticuladas y corroídas, se integrarán partes faltantes, se eliminarán elementos superfluos (grampas, rejas de seguridad en desuso,

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 80

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

reparaciones burdas, etc.) Todos los accionamientos serán rehabilitados, repuestos los faltantes, trabas de sujeción, cerraduras, bota-aguas, rodamientos de cierre y apertura (bisagras, manijas, pasadores, etc.) Todos los contravidrios de madera o metálicos faltantes o en obsolescencia serán repuestos con similares o adecuados con otros diseños, teniendo en cuenta factores electroquímicos (Par galvánico, por ejemplo, con el uso de Aluminio). 3.10.2. Reparación integral de aberturas Los trabajos a realizar comprenden: Retiro de vidrios rotos y reposición de los mismos. Tratamiento intensivo en los marcos y contramarcos. Revisión y acondicionamiento de los mecanismos de accionamiento. Sellado exterior de marcos y de vidrios. Completamiento de herrajes faltantes y mantenimiento de herrajes existentes interiores y exteriores de manera que se garantice el perfecto funcionamiento de las aberturas. 3.10.3. Carpinterías y vanos cegados Se liberaran los vanos que han sido tapiados por tabiquería y mampuestos. Las carpinterías originales existentes no se retiraran, debiendo ser reparadas acorde a lo especificado en los puntos sucesivos, salvo que el deterioro sea lo suficientemente importante como para llevarla a taller, caso de ser así se colocará un cerramiento provisorio.3.10.4. Restauración de Herrería Se procederá a la restauración total de la herrería existente en el edificio: aberturas, puertas, ventanas, mamparas, etc., tanto interior como exterior, para ello se tendrá en cuenta la renovación de todo aquello que se encuentre en mal estado o completar lo faltante por otros de iguales características. Todos los elementos a reconstruir serán idénticos a los existentes y al conjunto, previéndose la mayor recuperación de las piezas originales. Las formas de anclaje respetarán en lo posible a los originales, las uniones se harán de modo tal de asegurar la continuidad de las superficies tratadas. La rehabilitación de las carpinterías de las cuatro fachadas, todas las plantas, garantizará la hermeticidad y el perfecto cerramiento, con sus cierres de seguridad. 3.10.5. Restauración de puertas y postigos de madera con reposición de herrajes faltantesSe procederá a reparar las puertas de madera desarticuladas, agregando empalmes o cambiando el conjunto. En todos los casos se ajustarán los cerramientos y se rehabilitarán las bisagras, accionamientos y cerraduras, reanimando al máximo posible las piezas con carácter testimonial. En casos necesarios se implementarán escuadras metálicas como soporte complementario. Estas deberán ser inoxidables y con tornillos de bronce. Se incluyen en el tratamiento los marcos, hojas, postigos, celosías, umbrales, botaguas, etc., reponiendo los faltantes originales. Comprende el rescate y la reposición de contravidrios faltantes o en obsolescencia con igual diseño. Todos los umbrales y dinteles que se encuentren afectados por filtraciones pluviales o por desgaste, se restaurarán parcialmente o sustituirán de acuerdo al grado de deterioro. Las bases deberán asentarse con concreto y previamente las maderas se saturarán con aceite de Lino cocido. Si los encuentros con marcos en jambas presentan pudrición se procederá al raleo parcial e integración de sustitución con igual tipo de madera.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 81

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

Todo sector proclive a filtraciones será sellado con caucho siliconado. Se rehabilitarán los desagotes y los bota-aguas en puertas ventanas que lo requieran. 3.11. PINTURA 3.11.1. Generalidades Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo en todos los casos limpiarse las superficies perfectamente, liberarlas de manchas, óxido, etc., lijándolas prolijamente y preparándolas en forma conveniente según lo especificado en los artículos anteriores antes de recibir las manos de pintura. Los defectos que pudiera presentar cualquier superficie, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas etc. El Contratista notificará a la Dirección de Obra sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción, hayan dado fin a su trabajo.Las pinturas serán de primera calidad y de marca y tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos, ni mezclas con pinturas de diferentes calidades. De todas las pinturas, colorantes, esmalte, aguarrás, secante, etc. el Contratista entregará muestras a la Dirección de Obra para su elección y aprobación. Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por la Dirección de Obra, quien podrá requerir del Contratista y a su costo, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales. En todos los casos, en la preparación de las pinturas, mezclas o ingredientes, se deberán respetar las indicaciones del fabricante. Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación. El incumplimiento de lo establecido en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Dirección de Obra previa aplicación de cada mano de pintura, retiro de elementos, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para su rechazo. Previo a la aplicación de una mano de pintura, se deberá efectuar un recorrido general de las superficies salvando con masilla o enduídos toda irregularidad, salvo indicación en contrario. El orden de los diferentes trabajos se supeditará a la conveniencia de evitar el deterioro de los trabajos terminados. No se aplicarán blanqueos ni pinturas sobre superficies mojadas o sucias de polvo y grasas, debiendo ser raspadas profundamente y llegándose, cuando la Dirección de Obra así lo estime, al picado y reconstrucción de la superficie observada, pasándoles un cepillo de paja o cerda y luego lijado. Cuando se indique el número de manos a aplicar se entiende que es a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado, a juicio de la Dirección de Obra. El Contratista corregirá los defectos que presenten las superficies o juntas antes de proceder a su pintado. Además se deberán tomar las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo o lluvia, debiendo al mismo tiempo evitar que se cierren puertas y ventanas antes de que la pintura se haya secado por completo. Será condición indispensable para la aprobación de los trabajos, que estos tengan un acabado perfecto sin huellas de pinceladas.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 82

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

La Dirección de Obra podrá exigir al Contratista la ejecución de muestras y cateos de colores originales que a su juicio considere oportuno. Además, si lo juzgara conveniente, en cualquier momento podrá ordenar la aplicación de las primeras manos de un tono distinto al de la muestra elegida, reservando para las capas de acabado la aplicación del tono adoptado u otro tono. MaterialesLos materiales a emplear serán en todos los casos de primera calidad y marca aceptada por la Dirección de Obra y deberán responder a las normas IRAM. Características de las pinturas A los efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación se tendrán en cuenta las siguientes cualidades: Pintabilidad: condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo.Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicadas. Poder cubritivo: para disimular las diferencias de color del fondo con el menor número de manos posible. Secado: la película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada en el menor tiempo posible, según la clase de acabado. 3.11.2. Lijado, protección anticorrosivo y pintura con esmalte sintético en carpinterías metálicas y herrería artística En primer lugar, se procederá a quitar el polvo y las partículas flojas que pudieran presentar, empleando para ello cepillo de acero o de cerda, según corresponda. La pintura se eliminará empleando un removedor parafínico aplicado a pincel. En caso de ser necesario, el operador podrá ayudarse con viruta o rasqueta de acero. Eventualmente podrá aplicarse temperatura con una pistola de aire caliente, cuidando de no dañar la superficie del empleo o su entorno. En los sectores oxidados se asegurará la completa eliminación de escamas y exfoliaciones de óxido. Finalizada la limpieza profunda de estos elementos, los restos de removedor parafínico, si se optara por esta alternativa, serán removidos por un solvente específico. Posteriormente, se aplicará un tratamiento de fosfatizante, siguiendo las instrucciones del fabricante. Terminados los trabajos descriptos, se aplicará sobre la superficie convertidor de óxido de buena calidad. Se retirarán todos los elementos que a juicio de la Dirección de Obra, no cumplan un cometido útil, y se procederá al reajuste del conjunto de acuerdo a los lineamientos originales.3.11.3. Lijado y pintura con esmalte sintético en carpinterías de madera Todos los frentes exteriores e interiores de la carpintería de madera serán acondicionados con pintura convencional (enduídas las partes empalmadas, oquedades, etc.). Se empleará masilla poliester o enduidos de base oleosa. Se aplicará imprimación con pintura para bases de maderas y se terminará con 3 manos de esmalte sintético de primera calidad. La D.O. determinará el acabado cromático. Incluye si se requiere una remoción de la pintura vieja. Cada mano se aplicará en dirección perpendicular a la anterior. De no satisfacer el grosor de película o el acabado, la dirección de obra exigirá una nueva mano y las correcciones que correspondan. Deberá tenerse en cuenta que el retiro a taller de las piezas condiciona el cerramiento del vano con elementos de sustitución temporarios, seguros e inviolables.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 83

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

3.11.4. Pintura impermeabilizante, sobre revoque símil piedra El tratamiento del revoque símil piedra exterior, debe terminarse con una capa protectora, luego de llevar a cabo la limpieza superficial. En la etapa de limpieza, además de recobrar el color original, eliminando manchas, verdín, eflorescencias y pinturas, es necesario, desde el punto de vista técnico consolidar y proteger el revoque de origen con una pintura hidro-repelente incolora. No es necesario homogeneizar el aspecto del símil piedra, dado que ciertas huellas del tiempo forman parte de su calidad, y en este caso, la reposición artesanal en zonas del revoque degradado, preservaría los atributos de dicho revoque, sin el uso de pinturas para emparejar cromáticamente las superficies. Para detener el proceso de erosión, vegetación invasiva, depósito de polvos y polución, se aplicará un producto hidro-repelente que no modifique el aspecto de la superficie, la textura, el brillo y su color base, y que impida la penetración de agua (puntualmente en sectores craquelados) rechazando el agua por su tensión superficial y ayudando a reducir el desgaste producido por el viento y la lluvia. La pintura impermeabilizante, se aplicará en toda la superficie del edificio, del tipo a base de siliconas, que no impida la normal respiración de los muros. Las superficies deben estar limpias y libres de polvos, y pueden aplicarse con pinceles, rodillos o pulverizador de baja presión. Se aplicará una mano abundante y de ser necesario 2. 3.12. VARIOS 3.12.1. Provisión y colocación de vidrios faltantes Se colocarán los vidrios en todas las carpinterías de las fachadas siguiendo las características de los originales, en cuanto a espesores y proporciones. 3.12.2. Restauración e integración de sectores faltantes de mármoles en escalones de escalera a planta alta y solías Se repondrán los mármoles faltantes los escalones de la escalera interior y solias siguiendo las características de los originales, se sellarán las fisuras y se limpiarán las piezas existentes de acuerdo a las siguientes especificaciones: Las placas de mármol, serán lavadas con agua y detergente activo. La superficie se repasará con viruta muy fina, sin rayar las superficies y se terminará con un pulido a máquina orbital o similar con abrasivos finos al agua. El procedimiento deberá repetirse hasta lograr un nivel de terminación a satisfacción de la dirección de obra. Los faltantes serán repuestos del mismo tipo de mármol, homogéneo en cuanto a su color y textura. Si son espacios pequeños se recubrirá de material, con mortero artesanal de cemento blanco, marmolina pigmentos y consolidantes. 3.13. LIMPIEZA DE OBRA 3.13.1. Limpieza diaria El Contratista deberá organizar su trabajo de modo que los residuos provenientes de todas las tareas sean retirados inmediatamente del área de las obras, para evitar perturbaciones en la marcha de los trabajos. Estará terminantemente prohibido arrojar residuos desde el recinto de la obra al exterior. Los residuos deberán embolsarse. No se permitirá quemar materiales combustibles en ningún lugar de la obra o del terreno.Se pondrá especial cuidado en el movimiento de la obra y en el estacionamiento de los camiones a efectos de no entorpecer el tránsito ni los accesos en las zonas aledañas.

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 84

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

Los materiales cargados en camiones, deberán cubrirse completamente con lonas o folios plásticos a efectos de impedir la caída de materiales. Asimismo se efectuará la limpieza, rasqueteo y barrido de materiales sueltos e incrustaciones en solados. Las protecciones que deban efectuarse para evitar daños en pisos, artefactos, etc. serán retiradas al efectuar la limpieza final. 3.13.2. Limpieza final Al completar los trabajos, el Contratista retirará todos sus desperdicios y desechos del lugar de la obra y el entorno de la misma. Asimismo retirará todas sus herramientas, maquinarias, equipos, enseres y material sobrante, dejando la obra limpia "a escoba" o su equivalente. a) El Contratista deberá entregar la obra en perfectas condiciones de habitabilidad. b) Los locales se limpiarán íntegramente. Las manchas de pintura se quitarán con espátula y el diluyente correspondiente cuidando los detalles y emprolijando la terminación de los trabajos ejecutados. c) Deberá procederse al retiro de cada máquina utilizada durante la construcción y el acarreo de los sobrantes de obra y limpieza, hasta el destino que la Inspección de Obra disponga. d) Todos los trabajos se realizarán por cuenta del Contratista, quien también proveerá las herramientas y materiales que se consideren para la correcta ejecución de las tareas citadas. e) El Contratista será responsable por las roturas de vidrios o por la pérdida de cualquier elemento, artefacto o accesorio, que se produjera durante la realización de los trabajos como asimismo por toda falta y/o negligencia en que a juicio de la Inspección de Obra se hubiera incurrido. Todos los locales se limpiarán dé acuerdo con las siguientes instrucciones: a) Los vidrios serán limpiados con jabón y trapos de rejilla, debiendo quedar las superficies limpias y transparentes. La pintura u otro material adherido a los mismos, se quitarán con espátula u hoja de afeitar sin rayarlos y sin abrasivos. b) Los paramentos exteriores serán repasados con cepillo de cerda gruesa para eliminar el polvo o cualquier material extraño al paramento. c) Los pisos serán repasados con un trapo húmedo para eliminar el polvo, y se removerán las manchas de pintura, residuos de mortero, etc. Las manchas de esmalte sintético se quitarán con espátula y aguarrás, cuidando no rayar las superficies. e) Los artefactos serán limpiados de la misma manera indicada precedentemente. f) Se realizará la limpieza de todas las cañerías no embutidas, en especial la cara superior de los caños en sus tramos horizontales. 3.14. PLAZOS DE EJECUCIÓN DE LA OBRA El plazo estimado de ejecución de la obra es de 365 días (trescientos sesenta y cinco) corridos desde la comunicación al Concesionario de la orden del Comitente para la iniciación de los trabajos. 3.15. PLANOS CONFORME A OBRA Juntamente con el pedido de recepción definitiva, el Contratista deberá hacer entrega de los Planos Conforme a Obra, de las Obras y de las Instalaciones realizadas, de acuerdo a las normas y modos requeridos por el Gobierno de la Ciudad y reparticiones competentes de la Ciudad de Buenos Aires, debidamente aprobados. El Contratista deberá confeccionar los Planos Conforme a Obra tanto de la obra civil como de las instalaciones. Estos serán ejecutados en Autocad Versión 2000 o

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 85

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

superior. De ellos se entregará a la Inspección de Obra los archivos correspondientes y un ploteo escala 1:100 más 3 (tres) juegos de copias xerográficas. 3.16. GLOSARIO DE TÉRMINOS Intervenciones sobre el patrimonio AccionesSe definen a continuación en orden alfabético las acciones más habituales sobre el patrimonio edificado. Para su elaboración se tomaron en consideración los glosarios Sirchal, Tartarini, documentos internacionales y legislación vigente. a-AnastilosisReintegración en su sitio original de partes desmembradas de un objeto, para asegurar su conservación. Las reintegraciones responden a dos funciones importantes: la investigación experimental y los fines pedagógicos e interpretativos de la realidad pretérita. Sin embargo, deben tomarse grandes precauciones para no borrar cualquier huella subsistente; y tenerse en cuenta toda serie de pruebas para respetar la autenticidad del bien.“Todo trabajo de reconstrucción deberá, sin embargo, excluirse a priori; solamente la anastilosis, (…) puede tomarse en cuenta”. B-Conservación “Conservar proviene del latín “cun”: con; y “sevare”: guardar. El diccionario la define como “mantener una cosa o cuidar de su permanencia”. Consiste en realizar una labor de mantenimiento al encontrarse el bien en adecuadas condiciones de uso y estado, garantizado el correcto estado de las condiciones de salubridad, habitabilidad, confort, sin alterar su morfología, previniendo su degradación. Contempla el conjunto de doctrinas, técnicas y medios materiales apropiados para perpetuar la existencia de los edificios, en vista de mantenerlos materialmente en sus disposiciones arquitectónicas de uso”. Según la convención de la UNESCO de 1972 podemos especificar algunas actividades comprendidas en la Conservación como delimitación, identificación e inventario, catalogación y registro, protección (física o legal) vigilancia. c- Consolidación Realización de acciones o incorporación de elementos a un bien tendiente a evitar su destrucción, parcial o total. Podemos tomar como ejemplo: refuerzos de una estructura (apuntalamiento, etc.). Grampas metálicas para unir elementos entre si, productos químicos para devolver la cohesión a mortero, etc. d- Demolición “acto de demoler, romper la unidad de un edificio o de una masa construida. La demolición forma parte de las prácticas de todas las culturas y de todas las sociedad: es la otra cara indisociable de la construcción”. Actualmente el interés por la conservación “ha logrado poner un freno esta práctica ancestral de la demolición, apoyándose en particular en valores de arte e historia representados por los edificios del pasado”. Carta de Venecia- Art.15.Venecia, 1964 Glosario de términos. Arq. Jorge D. Tartarini Glosarie Trilingue Sirchal Glossaire Trilingue Sirchal La demolición no es generalmente aceptable en la práctica de la conservación. No obstante puede resultar apropiada en aquellos casos donde exista peligro de colapso

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 86

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

o sea necesaria como parte de la conservación del edificio para la comprensión de su unidad constructiva. E- Desplazamiento Acciones que implican la separación de todo o parte del bien respecto a su emplazamiento. Estas intervenciones no deben ser aceptadas ya que tanto el edificio como los elementos componentes del mismo, son inseparables de su historia y de su medio.F- Integración “Aportación de elementos claramente contemporáneos y visibles, para asegurar la continuidad material del objeto y permitir su salvaguarda”16. De acuerdo a lo especificado en la Carta de Venecia17 “Los elementos destinados a reemplazar las partes faltantes deben integrase armónicamente en el conjunto, distinguiéndose al mismo tiempo de la partes originales, el documento de arte e historia”18. “Los agregados no pueden ser tolerados si no respetan todas las partes interesantes del edificio, su esquema tradicional, el equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio ambiente”19. No hay integración que resulte neutra es por eso que la Carta de Venecia refiere a una integración armónica. G- Liberación “Eliminación de todo agregado que no tenga importancia cultural, histórica social, que dificulte la unidad de lectura del bien, su interpretación o que afecte su estabilidad estructural”. H-MantenimientoSerie de operaciones que tienden a minimizar el ritmo de deterioro en la vida de un edificio y que se practican sobre las diversas partes y elementos de su construcción así como sobre sus instalaciones y equipamientos, siendo siempre obras programadas y efectuadas en ciclos regulares. Como expresa la Carta de Venecia, la conservación del patrimonio edificado impone en primer lugar un cuidado permanente.20. i- Preservación “Acción que implica poner a cubierto anticipadamente un bien cultura, para evitar su daño, deterioro o destrucción.”21 No define un tipo particular de intervención física. J- Protección Acción de amparo y defensa. La legislación debe contar entre sus objetivos la protección de los bienes culturales, consagrando el derecho de la sociedad en su conjunto por sobreel interés privado. 16. Glosario de términos Arq. Jorge D. Tartarini 17. Carta d Venecia Art. 12. Venecia, 1964. 18. Carta de Venecia. Art 13. Venecia 1964 19. Glossarie Trilingue Sirchal 20. Carta de Venecia Art.4. Venecia, 1964 21. Glosario de términos Arq. Jorge D. Tartarini. K- Puesta en valor “Términos que engloba a varios otros, ya que implica una serie intervenciones posibles para dotar a la obra de las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su optimo aprovechamiento. Básicamente, la conservación, (restauración y demás acciones), son instrumentos de

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 87

puesta en valor”22. La puesta en valor no es exclusivamente entendida como intervención física L- Reciclaje Adecuación o transformación que garantice reiniciar un nuevo ciclo de vida al edificio, existiendo una relación directa entre el edificio del presente y del pasado, sin desvirtuar los valores patrimoniales del edificio. M- Reconstrucción La carta de Lisboa la define como cualquier obra que consista en realizar de nuevo, total o parcialmente, una instalación ya existente, en el lugar de implantación ocupado por esta manteniendo los aspectos esenciales de la traza de origen”23. Este tipo de intervención no es aconsejable por que se trataría de un falso histórico. En el caso en que sea necesario unir partes, recurriremos a la anastilosis o integración. N- Recuperación Conjunto de operaciones tendientes a recobrar el edificio para continuar se vida útil. O- Refuncionalizacion Volver a poner en funcionamiento un edificio, especialmente en lo que refiere a sus funciones vitales o esenciales. Como indica el Código de Planeamiento Urbano 24 la refuncionalización implica un cambio de uso. P- Rehabilitación “… Etimológicamente el termino rehabilitar esta compuesto por la partícula ‘re’ y la voz latina ‘habilis’ (hábil, capaz), y equivale a dar capacidad, idoneidad y aptitud para un fin determinado”25. Conjunto de actuaciones cuya finalidad es la de elevar el nivel de habitabilidad, salubridad y confort del edificio, redistribuyendo el espacio interior, manteniendo las características generales de la estructura, de la tipología y/o su envolvente. Se aplica tanto desde la arquitectónico como escala urbana, asumiendo un carácter integral, por la diversidad de disciplinas y áreas que abarca su acción. Generalmente los edificios rehabilitados mantienen su uso primitivo. Q-Renovación Renovación de un edificio: acción que implica la incorporación, remoción y sustitución de volúmenes, superficies y elementos. Implica sustituir partes y llevar a nuevo, por lo que no se considera pertinentes en el campo de la conservación arquitectónica. 22. Glosario de Términos. Arq. Jorge D. Tartarini 23. Carta e Lisboa, Carta de Rehabilitación Urbana Integrada, Lisboa, 1995 24. Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. Ley Nº449 25. Glosario de términos. Arq. Jorge D. Tartarini. Renovación Urbana: “operaciones de reestructuración. Substitución sistemática de elementos antiguos por nuevos para responder o acordarse a una nueva concepción de la ciudad o readaptarse a nuevas necesidades”26. La carta de Lisboa 27 la define como acto que implica la demolición de estructuras morfológicas y tipológicas existentes en un área urbana degradada y su consecuente substitución por nuevo patrón urbano, con nuevas edificaciones (construidas siguiendo tipologías arquitectónicas contemporáneas), confiriendo una nueva estructura funcional a esa área. Actualmente, estas estrategias se desarrollan sobre tejidos urbanos degradados a los cuales no se les reconoce valor como patrimonio arquitectónico o conjunto urbano a preservar. R- Réplica

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 88

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

Acción de copiar una obra artística reproduciendo con igualdad la original. En general no es recomendable por atentar la autenticidad del bien. S- Reposición o Restauración Colocar en la posición anterior o volver a poner un elemento igual al original en salvaguarda y/o lectura del conjunto. Se lo utiliza habitualmente para definir la colocación de piezas ornamentales o partes. T- Restauración “Viene del Latín ‘restaurare’: restablecer, reparar. Según el diccionario, restaurar es reparar, arreglar, poner nuevamente en su primitivo aspecto. A partir de esta valoración del aspecto, es que una de las definiciones mas difundidas del vocablo señala: ‘Conjunto de operaciones llevadas a cabo para recuperar la imagen original de un edificio’.”28 Es una operación excepcional de conservación que se realiza físicamente sobre el edificio, destinada a salvaguardarlo, mantenerlo y prolongar su permanencia para trasmitirlo al futuro. Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos. Equivale a la realización de obras especificas, siempre basadas en evidencias ciertas y métodos científicos. Dichas obras deberán detenerse o dejarse de lado cuando empieza” la hipótesis”. Además “todo complemento reconocido como indispensable por razones estéticas o técnicas debe distinguirse de la composición arquitectónica y llevara el sello de nuestro tiempo”. 29 U- Reutilización “Proviene de la voz latina ‘utilis’; útil, provechoso, la que sumada a la proposición ‘re’; que indica repetición equivale a volver a emplear, volver a servirse de una cosa. Puede definirse como volver a poner un edificio en uso luego de su recuperación. Termino asociada generalmente a ‘rehabilitar’ y recuperar”, mientras que esas dos acciones se dirigen a operaciones donde prima el hecho físico, reutilizar se ocupa de la puesta en uso de las edificaciones.”30 26. Glossarie Trilingue Sirchal 27. Carta de Lisboa, carta de rehabilitación Urbana integrada, Lisboa, 1995 28. Glosario de Terminos. Arq. Jorge D. Tartarini 29. Carta de Venecia. Art.9 Venecia TRABAJOS PARA LA VERIFICACIÓN DEL ESTADO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO LA PERLA OBJETIVOVerificar el estado estructural del edificio. ALCANCE DE LA PROPUESTA A efectos de dictaminar sobre la confiabilidad de la estructura del edificio, y determinar su capacidad de carga, y establecer los refuerzos que resulten necesarios por degradación de los materiales o capacidad de carga insuficiente, se realizarán los cateos y verificaciones del conjunto estructural, que permitan presumir sobre su grado de serviciabilidad. Se contratará un estudio de ingeniería con experiencia probada en tareas similares, que presentará un plan de trabajos de relevamiento, cateos y ensayos será puesto para determinar el estado de conservación de la estructura y los refuerzos, que será puesto a consideración de la Inspección de obra, y podrá ser rechazado, en caso de considerarlo insuficiente.

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 89

Deberán practicarse los relevamientos y cateos, que faciliten la determinación de espesores, composición de entrepisos, pesos específicos, etc, para determinar las cargas gravitatorias del edificio. Al no contarse con la documentación a obra del edificio, será necesario relevar tanto las dimensiones visibles de los elementos estructurales de Hº Aº y metálicas, como así también las no visibles, armaduras constitutivas, diámetros, cantidad y separación de hierros.Para determinar y calidad de los materiales que componen la estructura existente, se procederá a la extracción de muestras y de testigos necesarios, gamagrafías, pachometría, ensayos de hormigones y aceros, y todos otro ensayo que permita determinar la calidad de la estructura. TAREAS PRELIMINARES A fin de facilitar las tareas de medición y de extracción de muestras y/o testigos, se retirarán, en los sectores que autorice la Inspección de Obra: • los revoques, enlucidos y mampostería que cubren vigas y columnas • los pisos, contrapisos y carpetas sobre losas • los rellenos de tierra sobre fundaciones Para acceder alas losas y los laterales y fondos de vigas, deberán utilizarse andamios y/o estructuras tubulares desarmables. No se admitirá operar directamente desde escaleras o elementos poco estables. Cuando corresponda, se cubrirán las zonas de trabajo con una red de trama fina que evite la caída de material a los planos inferiores y se tomarán las medidas de seguridad pertinentes para trabajos en altura. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS Y TESTIGOS Se realizarán como mínimo 8 (ocho) caladuras en pisos, atravesando las diversas capas de material, incluyendo la losa resistente y los cielorrasos si los hubiere. Los lugares serán los indicados por la Inspección estimándose como necesarias 2 (dos) caladuras por elemento o sector. Los sectores a intervenir serán: En las vigas principales sobre plata baja y sobre primer piso, se extraerán como mínimo 2 (dos) probetas testigo por elemento, realizando dicha extracción, por ejemplo, en el tercio central, lugar en el que los esfuerzos cortantes no son importantes, es decir, en zonas en que esta extracción no afecte la capacidad resistente del elemento. Dichas exploraciones podrán ser contrastadas mediante sondeos esclerométricos complementarios. Idéntico procedimiento se seguirá en las columnas soporte de dichas vigas. En los sectores donde se presuma se ubiquen las fundaciones, se practicarán calicatas y excavaciones que permitan descubrir totalmente el elemento a fin de verificar sus dimensiones y el plano de fundación, y a su vez, habilitar la extracción de testigos del material. En este caso será suficiente 1 (una) sola muestra representativa por elemento. Para la determinación de los espesores de las diferentes capas de material, y sus pesos específicos, se extraerán testigos normalizados, empleándose máquina caladora con broca con corona diamantada siguiéndose la norma IRAM 1551. Para los ensayos de resistencia se aplicarán la norma IRAM 1546. Las muestras de acero de la perfilería (de existir) serán trabajadas de modo de obtener probetas de forma normalizada que permitan la realización de los ensayos respetando las normas IRAM-IAS U 500-102.

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 90

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES “2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

Los análisis químicos que se practiquen sobre las muestras de acero, a los fines de comprobar las condiciones de soldabilidad, respetarán los lineamientos y método de ensayo de la norma IRAM-IAS U 500-503 Las muestras de acero de construcción, que se extraigan de la masa de hormigón, serán sometidas a ensayos de tracción según el método propuesto por la norma IRAM-IAS 500-502 La determinación del posicionamiento de armaduras de acero en losas, vigas y columnas, se realizará mediante ensayos no destructivos, utilizándose equipos de detección magnética, pudiéndose, cuando la situación lo requiera, descubrir las armaduras picando las superficies. En las fundaciones se picará moderadamente uno de los bordes del elemento hasta descubrir las armaduras, para así poder constatar los diámetros utilizados, la separación entre hierros y los espesores de los recubrimientos. El estudio de ingeniería interviniente deberá presentar un informe detallado con los resultados obtenidos de los análisis de carga, ensayos de materiales y verificación de la estructura, a partir de los cuales presentará un proyecto de reparación de los elementos afectados, y refuerzo de losas, vigas, columnas o fundaciones que no verifiquen.PLAZO DE EJECUCIÓN El Informe final se presentará dentro de los sesenta días corridos de firmado el contrato. El proyecto de reparación a los 90 días de firmado el contrato

ANEXO - DECRETO N° 179/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 91

Nº A) En A1, AU6, AU7, 9 de Julio Sur (AV1) y Dellepiane

1 Repavimentación de calzadas. Incluye distribuidor AU1 - AV1 (9 de Julio)2 Distribuidor 9 de Julio. Ampliación Rama 2 y viaducto sobre Av. San Juan3 Distribuidor 9 de Julio. Construcción de Ramas 6 (E-S) y 7 (N-E)4a Traslado de columnas de iluminación y equipos de medición en AU15a Incorporación protección lateral en defensas metálicas 6 Construcción de defensa central de Hº en AU Dellepiane6a Construcción de desagues en AU Dellepiane7a Ampliación Sistema ITS8a Construcción de nuevos accesos/egresos en AV1: Samperio, Ituzaingo e Iriarte9a Obras menores: Apertura Zuviría9b Obras menores: Refuerzo de columnas autopistas9c Obras menores: Nuevo acceso/egreso AU1 en Parque Chacabuco 9d Obras menores: Construcción de Hospital Veterinario9e Tratamiento Urbanístico en AU 9 de Julio Sur - Etapa I9g Tratamiento Urbanístico en AU 9 de Julio Sur - Etapa II50 Equipamiento de seguridad y Control en los Accesos y Egresos de las autopistas (AU1 y AU6)51 Modernización del sistema de desagues de la zona de enlace AU1-AU6 53 Instalación de Equipamiento para mejorar la información y seguridad en la traza de las autopistas (AU1 y AU6)54 Recuperaciones estructurales (AU7, AU1 y AU6)56 Reforma de Defensas Laterales y colocación de pantallas acústicas en zonas críticas - Etapa I (AU1 y AU6)57 Readecuación Parque Chacabuco 58 Puesta en valor "El Atlético"

Nº B) En AU Illia, Av. Cantilo y Av. Lugones

10 Construcción 5to. carril sentido N-S en Av. Lugones, tramo Av. Gral. Paz - Av. Sarmiento11 Ampliación Av. Cantilo y colectora, tramo Udaondo - Av. Gral. Paz12 Remodelación de accesos a Ciudad Universitaria y calle interna13 Construcción de carril auxiliar S-N en Av. Cantilo, tramo Km. 7 - Udaondo14 Repavimentación y construcción de desagues en Av. Cantilo, tramo Km. 7 - Udaondo15 Repavimentación AU Illia16 Construcción del edificio de peaje Retiro17 Incorporación Sistema ITS18 Construcción viaducto S-N y accesos, tramo Salguero - Av. Sarmiento19 Traslado de vías Ferrocarril Belgrano, tramo Av. Sarmiento - Av. Cantilo20 Construcción Bajo Nivel Sarmiento y vías del Ferrocarril Belgrano y Distribuidor 21a Construcción de acceso/egreso AU Illia altura Av. Libertador22a AU Illia, tramo Av. Sarmiento - Av. Cantilo - Etapa I 43 Alto Nivel Scalabrini Ortíz44 Proyecto ejecutivo AU Ribereña55 Recuperación estructural del pavimento de la Av. Lugones

Nº C) En aledaños Aeroparque Jorge Newbery

23a Construcción de Defensa de Costa entre C.Ugarteche y Aeroparque-Def. Ugarteche -Camino interno y Obras Club de Pescadores24 Prolongación Salguero entre R. Obligado y Av. Costanera25 Construcción Enlace Av. Sarmiento - Salguero26 Construcción Av. Costanera, Tramo Norte27 Construcción viaducto Av. Castillo, sobre vías acceso ferroviario a Puerto28 Repavimentación Av. Castillo, Rafael Obligado e Int. Guiraldes29 Av. Gendarmería Nacional59 Muelle Club de Pescadores 60 Puesta en valor calle Salguero61 Escuela de Recreación Vial para Niños en el Parque 3 de Febrero

ANEXO I - PLAN DE OBRAS

1 de 4 25/03/2009

ANEXO I - DECRETO N° 215/09

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 92

ANEXO I - DECRETO N° 215/09 (continuación)

Nº D) Av. Pedro de Mendoza

30 Av. Pedro de Mendoza, tramo Av. Brasil - W. Villafañe31 Av. Pedro de Mendoza, tramo W. Villafañe - Ministro Brin

Nº E) Av. 27 de Febrero

32 Av. 27 de Febrero, tramo Pergamino - Puente Alsina33 Av. 27 de Febrero, tramo Puente Bosch - Av. Vieytes

Nº F) Av.9 de Julio

34 Av. 9 de Julio. Repavimentación tramo Av. San Juan - Arroyo34a Av. 9 de Julio - Boulevard

Nº G) Centros de transporte multimodal, corredores y vinculaciones viales

35 Centro de Transbordo Plaza Constitución36 Centro de Transbordo Retiro37 Centro de Transbordo Villa Pueyrredón40a Av. Roca y otras 40 b Mejoramiento Avda. Regimiento de los Patricios - Etapa I y II 40c Ampliación Av. Paseo Colón - Etapa I41 Puente Dorrego, Av. Casares42 Construcción de Puente Provisorio de Conectividad Vial y Emplazamiento45 Programa de Intervención de Calzadas en Arterias Principales46 Puente La Noria - Segunda etapa47 Obra Nueva Adaptación a Red de Tránsito Pesado de Av. Perito Moreno e/ A. Alcorta y Zuviría - Etapa I 48 Reacondicionamiento y Puesta en Valor del Puente Pueyrredón Viejo62 Proyecto Ejecutivo Puente Roca - Patricios

Nº H) Obras de mejora en autopistas

49 Provisión e instalación de equipamientos de seguridad en estaciones de peaje52 Modernización del sistema de iluminación en las autopistas

2 de 4 25/03/2009

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 93

oct-04 - sep-05 oct-05 - sep-06 oct-06 - sep-07 oct-07 - sep-08 oct-08 - sep-09

A) En A1, AU6, AU7, 9 de Julio Sur (AV1) y Dellepiane1 Repavimentación de calzadas. Incluye distribuidor AU1 - AV1 (9 de Julio) Terminada 20.448.201 40,00% 60,00%2 Distribuidor 9 de Julio. Ampliación Rama 2 y viaducto sobre Av. San Juan Terminada 11.740.181 10,00% 90,00%3 Distribuidor 9 de Julio. Construcción de Ramas 6 (E-S) y 7 (N-E) Terminada 16.463.258 10,00% 90,00%4a Traslado de columnas de iluminación y equipos de medición en AU1 Cancelada 3.921.286 5,00%5a Incorporación protección lateral en defensas metálicas A iniciar 2.174.000 100,00%6 Construcción de defensa central de Hº en AU Dellepiane Terminada 2.063.451 100,00%6a Construcción de desagues en AU Dellepiane Terminada 2.530.000 98,00% 2,00%7a Ampliación Sistema ITS En Ejecución 6.566.500 13,00% 4,50% 42,50% 17,00% 23,00%8a Construcción de nuevos accesos/egresos en AV1: Samperio, Ituzaingo e Iriarte Cancelada 12.075.000 9a Obras menores: Apertura Zuviría Terminada 1.732.814 100,00%9b Obras menores: Refuerzo de columnas autopistas Terminada 182.140 100,00%9c Obras menores: Nuevo acceso/egreso AU1 en Parque Chacabuco Cancelada 10.045.274 18,00% 31,30%9d Obras menores: Construcción de Hospital Veterinario Terminada 1.150.000 100,00%9e Tratamiento Urbanístico en AU 9 de Julio Sur - Etapa I Terminada 3.500.000 100,00%9g Tratamiento Urbanístico en AU 9 de Julio Sur - Etapa II A iniciar 10.000.000 100,00%50 Equipamiento de seguridad y Control en los Accesos y Egresos de las autopistas (AU1 y AU6) A iniciar 10.870.000 100,00%51 Modernización del sistema de desagues de la zona de enlace AU1-AU6 A iniciar 1.537.000 100,00%53 Instalación de Equipamiento para mejorar la información y seguridad en la traza de las autopistas (AU1 y AU6) A iniciar 6.433.000 100,00%54 Recuperaciones estructurales (AU7, AU1 y AU6) En Ejecución 1.543.000 100,00%56 Reforma de Defensas Laterales y colocación de pantallas acústicas en zonas críticas - Etapa I (AU1 y AU6) A iniciar 2.052.000 100,00%57 Readecuación Parque Chacabuco A iniciar 12.000.000 100,00%58 Puesta en valor "El Atlético" A iniciar 870.000 100,00%B) En AU Illia, Av. Cantilo y Av. Lugones10 Construcción 5to. carril sentido N-S en Av. Lugones, tramo Av. Gral. Paz - Av. Sarmiento Terminada 2.876.289 100,00%11 Ampliación Av. Cantilo y colectora, tramo Udaondo - Av. Gral. Paz Terminada 3.617.348 98,00% 2,00%12 Remodelación de accesos a Ciudad Universitaria y calle interna Terminada 1.324.120 100,00%13 Construcción de carril auxiliar S-N en Av. Cantilo, tramo Km. 7 - Udaondo Terminada 305.508 100,00%14 Repavimentación y construcción de desagues en Av. Cantilo, tramo Km. 7 - Udaondo Terminada 2.272.649 20,00% 80,00%15 Repavimentación AU Illia Terminada 5.175.000 70,00% 30,00%16 Construcción del edificio de peaje Retiro Terminada 1.819.146 100,00%17 Incorporación Sistema ITS En Ejecución 3.576.500 25,00% 7,00% 37,00% 6,00% 25,00%18 Construcción viaducto S-N y accesos, tramo Salguero - Av. Sarmiento Terminada 21.730.620 2,00% 95,00% 3,00%19 Traslado de vías Ferrocarril Belgrano, tramo Av. Sarmiento - Av. Cantilo Cancelada 50.634 0,40%20 Construcción Bajo Nivel Sarmiento y vías del Ferrocarril Belgrano y Distribuidor En Ejecución 57.887.000 5,00% 37,00% 30,00% 28,00%21a Construcción de acceso/egreso AU Illia altura Av. Libertador Cancelada 11.385.000 1,00%22a AU Illia, tramo Av. Sarmiento - Av. Cantilo - Etapa I En Ejecución 14.672.000 5,00% 95,00%43 Alto Nivel Scalabrini Ortíz Cancelada 17.250.000 44 Proyecto ejecutivo AU Ribereña Cancelada 3.000.000 55 Recuperación estructural del pavimento de la Av. Lugones A iniciar 16.500.200 100,00%C) En aledaños Aeroparque Jorge Newbery23a Construcción de Defensa de Costa entre C.Ugarteche y Aeroparque-Def. Ugarteche -Camino interno y Obras Club de Pescadores En Ejecución 49.465.000 3,70% 2,30% 6,00% 88,00%24 Prolongación Salguero entre R. Obligado y Av. Costanera Cancelada 6.770.800 45,00%25 Construcción Enlace Av. Sarmiento - Salguero En Ejecución 3.401.000 72,00% 18,00% 10,00%26 Construcción Av. Costanera, Tramo Norte Cancelada 17.248.800 1,50%27 Construcción viaducto Av. Castillo, sobre vías acceso ferroviario a Puerto Cancelada 21.537.150 1,00%28 Repavimentación Av. Castillo, Rafael Obligado e Int. Guiraldes Cancelada 2.824.910 3,00%29 Av. Gendarmería Nacional Cancelada59 Muelle Club de Pescadores A iniciar 7.000.000 100,00%60 Puesta en valor calle Salguero En Ejecución 4.250.000 100,00%61 Escuela de Recreación Vial para Niños en el Parque 3 de Febrero A iniciar 150.000 100,00%D) Av. Pedro de Mendoza30 Av. Pedro de Mendoza, tramo Av. Brasil - W. Villafañe Cancelada 2.758.050 13,00%31 Av. Pedro de Mendoza, tramo W. Villafañe - Ministro Brin Cancelada 2.210.660 E) Av. 27 de Febrero32 Av. 27 de Febrero, tramo Pergamino - Puente Alsina Terminada 7.411.242 100,00%33 Av. 27 de Febrero, tramo Puente Bosch - Av. Vieytes Cancelada 1.498.380 24,00%F) Av.9 de Julio34 Av. 9 de Julio. Repavimentación tramo Av. San Juan - Arroyo Terminada 3.373.497 100,00%34a Av. 9 de Julio - Boulevard Terminada 1.630.420 100,00%

Inversiónprevista (2) Año 3 Año 4 Año 5Año 1 Año 2

ANEXO II - CRONOGRAMA

Avance Físico previsto por Año Concesión de Ejecución

Nº Descripción Estado

Copia de Dec-1721-04-Anexos-III-290109 (2).xls 3 de 4

ANEXO II - DECRETO N° 215/09 (continuación)

oct-04 - sep-05 oct-05 - sep-06 oct-06 - sep-07 oct-07 - sep-08 oct-08 - sep-09

Inversiónprevista (2) Año 3 Año 4 Año 5Año 1 Año 2

ANEXO II - CRONOGRAMA

Avance Físico previsto por Año Concesión de Ejecución

Nº Descripción Estado

G) Centros de transporte multimodal, corredores y vinculaciones viales35 Centro de Transbordo Plaza Constitución Terminada 11.900.000 78,00% 22,00%36 Centro de Transbordo Retiro Terminada 6.000.000 100,00%37 Centro de Transbordo Villa Pueyrredón En Ejecución 5.700.000 17,00% 83,00%40a Av. Roca y otras Terminada 638.430 50,00% 50,00%40 b Mejoramiento Avda. Regimiento de los Patricios - Etapa I y II A iniciar 46.822.256 1,00% 99,00%40c Ampliación Av. Paseo Colón - Etapa I A iniciar 1.700.000 100,00%41 Puente Dorrego, Av. Casares Terminada 4.800.000 65,00% 10,00% 25,00%42 Construcción de Puente Provisorio de Conectividad Vial y Emplazamiento Terminada 8.000.000 100,00%45 Programa de Intervención de Calzadas en Arterias Principales Cancelada 8.264.463 46 Puente La Noria - Segunda etapa Terminada 15.983.695 70,00% 30,00%47 Obra Nueva Adaptación a Red de Tránsito Pesado de Av. Perito Moreno e/ A. Alcorta y Zuviría - Etapa I A iniciar 20.000.000 100,00%48 Reacondicionamiento y Puesta en Valor del Puente Pueyrredón Viejo En Ejecución 14.333.000 100,00%62 Proyecto Ejecutivo Puente Roca - Patricios A iniciar 2.300.000 100,00%H) Obras de mejora en autopistas49 Provisión e instalación de equipamientos de seguridad en estaciones de peaje A iniciar 3.950.250 100,00%52 Modernización del sistema de iluminación en las autopistas A iniciar 14.493.450 100,00%

Estimación Avance Financiero según Avance Físico 38.391.324,34 74.048.518,90 72.984.001,92 45.393.711,82 257.682.913,44 Inversión total prevista según cronograma 488.500.470,42

Copia de Dec-1721-04-Anexos-III-290109 (2).xls 4 de 4

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 94

ANEXO III - DECRETO N° 215/09 (continuación)ANEXO III

Red de Autopistas y Vías Interconectadas

1) Autopista 25 de Mayo (AU-1)2) Autopista Perito Moreno (AU-6)3) Autopista Presidente Héctor J. Cámpora (AU-7)4) Autopista Teniente General Luis J. Dellepiane5) Autopista Presidente Arturo Frondizi (AV-1 Sur)6) Autopista Presidente Arturo Umberto Illia (AV-1 Norte)7) Avenida Lugones8) Avenida Cantilo9) Av. 27 de Febrero10) Av. 9 de Julio11) Av. Rafael Obligado12) Av. Castillo13) Av. Güiraldes14) Av. Gendarmería Nacional15) Av. Antártida Argentina

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 154 - MJySGC/09

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 95

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 155 - MJySGC/09

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 96

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 95 - MDUGC/09

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

“2009 - Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

SSPSOC ANEXO EXPTE. Nº 3.123/2009

APELLIDO Y NOMBRES C.U.I.T. Nº D.N.I. Nº FUNCION PERIODO MONTO MENSUAL

MONTO TOTAL

FORQUEDA, SANDRA 27-17855557-5 17.855.557 ASESORA 01/01/09 al 30/06/09 $ 3.000,00 $ 18.000,00

GARCIA NEYRA, LUZ TERESA 27-94130026-5 94.130.026 ASESORA 01/01/09 al 30/06/09 $ 2.000,00 $ 12.000,00

RIOS, CLARA YOLANDA 27-11876281-4 11.876.281 ASESORA 01/01/09 al 30/06/09 $ 2.000,00 $ 12.000,00

$ 7.000,00 $ 42.000,00

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 97

ANEXO I - RESOLUCIÓN N° 7 - DGEATC/09

Anexo1

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 98

� 1

ANEXO II FUNCIONES

ENTE AUTÁRQUICO TEATRO COLÓN

1. DIRECTORIO

Funciones:

� Supervisar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias que rigen la actividad del Ente Autárquico Teatro Colón.

� Elaborar su reglamento interno. � Asistir y emitir recomendaciones al/a Director/a General y al/a Director/a Ejecutivo/a

en el cumplimiento de sus competencias. � Establecer los lineamientos artísticos del Ente Autárquico Teatro Colón. � Aprobar anteproyecto de presupuesto gastos y recursos y memoria y balance de la

gestión. � Remitir al Poder Ejecutivo su presupuesto de gastos y recursos. � Aprobar la estructura orgánico-funcional y el Régimen Especial de escalafón,

promoción, capacitación, y carrera administrativa elaborado por el/a Director/a General.

� Aceptar donaciones sin cargo, y elevar al Poder Ejecutivo para su remisión a la Legislatura las donaciones con cargo para su aprobación.

� Aprobar la celebración de acuerdos con organismos internacionales o extranjeros, nacionales, regionales, provinciales, municipales, autárquicos u otras entidades públicas o privadas en materia de las competencias del Ente Autárquico Teatro Colón.

� Aprobar las prestaciones de servicios gratuitos a terceros y los servicios extraordinarios a título oneroso no incluidos en el presupuesto aprobado, como así también la enajenación de bienes producidos por el Ente Autárquico Teatro Colón, siempre y cuando no afecte el normal funcionamiento del Ente.

� Crear e integrar consejos asesores ad-honorem, a fines de desarrollar la misión y funciones del Ente Autárquico Teatro Colón.

1.1. CONSEJO ASESOR HONORARIO LEY NRO. 2855

Funciones:

� Velar por el cumplimiento de la misión del Ente Autárquico Teatro Colón según los términos de la Ley 2855.

� Colaborar en la gestión para la obtención de recursos para el Ente Autárquico Teatro Colón.

1.2. UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

Funciones:

� Examinar en forma integral e integrada, mediante procedimientos programados y eventuales, las actividades que realiza el Ente Autárquico Teatro Colón acorde con

ANEXO II - RESOLUCIÓN N° 7 - DGEATC/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 99

� 2

las normas de control interno dictadas por la Sindicatura General de la Ciudad, la autoridad de su Jurisdicción y los objetivos de la Ley 2855, evaluando la aplicación del criterio de economía, eficiencia y eficacia.

� Entender en control de la ejecución administrativa, presupuestaria y contable del Ente y las diferentes Unidades de Organización que la componen.

� Elaborar el Plan Anual de auditoria interna de conformidad con las normas generales de control y auditoria interna y elevarlo a la autoridad superior y a la Sindicatura General de la Ciudad para su aprobación.

� Aportar información calificada al Directorio del Ente Autárquico Teatro Colon, colaborando con éste en la toma de decisiones y ejecución de tareas que brinden una mejora en la gestión operativa mediante aplicación de principios de Eficiencia, Eficacia y Economía.

� Evaluar la adecuación del organismo al marco jurídico vigente y el cumplimiento eficaz , eficiente de políticas, planes y procedimientos determinados por la autoridad (superior o competente) brindando recomendaciones para su mejora.

� Evaluar los lineamientos y estándares de seguridad física y lógica para protección de la información y las medidas que aseguren su adecuada confidencialidad.

� Evaluar los lineamientos y estándares para la protección y salvaguarda de activos de la Jurisdicción.

� Evaluar la confiabilidad (totalidad, exactitud, oportunidad) de la información generada por el ente/sector auditado aplicando técnicas de revisión integrales e integradas previstas en las normas de auditoria.

� Aportar información calificada al Directorio del Ente Autárquico Teatro Colón, colaborando con este en la toma de decisiones y ejecución de tareas que brinden una mejora en la gestión operativa mediante la aplicación de principios de Eficacia, Eficacia y Economía.

� Evaluar el cumplimiento de pautas (políticas y normas) presupuestarias y su impacto en la gestión (planes y logros de objetivos).

� Elaborar informes relacionados con las tareas efectuadas, sus resultados y recomendaciones y elevarlos a la autoridad competente y - cuando corresponda- a la Sindicatura General.

� Efectuar el seguimiento de las observaciones y recomendaciones e informar a la autoridad competente, a los sectores involucrados y a la Sindicatura General sobre el avance de las acciones de corrección de observaciones y/o implementación de recomendaciones.

� Intervenir en la elaboración, adecuación e implementación de normas y procedimientos de control interno y de gestión.

1.3. UNIDAD DE CONTROL DE GESTIÓN LEY NRO. 2855

Funciones:

� Fiscalizar la administración del Ente Autárquico Teatro Colón. � Examinar su contabilidad y documentación cuando lo estime conveniente. � Dictaminar sobre la memoria y balance anual. � Asistir con voz, pero sin voto a las reuniones de Directorio. � Solicitar la convocatoria del Directorio, cuando estime necesario, para la

consideración de asuntos vinculados con el cumplimiento de sus funciones. � Controlar el plan de gestión de la política pública cultural que desarrolla el Ente

Teatro Colón. � Verificar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley 70 y la Ley 2.095, y sus

normas reglamentarias, complementarias y modificatorias, y demás disposiciones legales que sean aplicables al Ente Autárquico Teatro Colón.

ANEXO II - RESOLUCIÓN N° 7 - DGEATC/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 100

� 3

� Elevar un informe anual por escrito y fundado a la Legislatura, que contenga la situación económica, financiera y de cumplimiento de metas de gestión y resultados del Ente, memoria, balance, inventario y estado de resultado, además de la información que específicamente sea requerida por el cuerpo legislativo.

2. DIRECCIÓN GENERAL Y ARTISTICA

Funciones:

� Representar legalmente al Ente Autárquico Teatro Colón. � Presidir las reuniones del Directorio. � Establecer la programación, la cual deberá ser elaborada conjuntamente a las

direcciones artísticas. � Elaborar el anteproyecto de presupuesto que envía al Directorio para su aprobación y

posterior elevación al Poder Ejecutivo para su remisión a la Legislatura. � Elaborar anualmente la memoria y balance de gestión que aprueba el Directorio para

su posterior remisión a la Legislatura junto a la cuenta de inversión correspondiente al ejercicio vencido.

� Elaborar y proponer al Directorio la estructura orgánico-funcional que puede incluir hasta un máximo de seis (6) direcciones de área, entre los cuales deben incluirse la Dirección del Instituto Superior de Arte y la Dirección de la Orquesta Filarmónica.

� Designar a los Directores de área. Los Directores artísticos y esceno-técnico son seleccionados por concurso público y abierto en la forma que lo determine la reglamentación y duran cuatro (4) años en sus cargos.

� Elaborar un régimen especial de escalafón, promoción, capacitación y carrera administrativa.

� Establecer y administrar la dotación de personal. � Aplicar el régimen sancionatorio de la Ley 471. � Contratar personal, por plazos preestablecidos y por tiempo limitado, para la

realización de tareas que no puedan llevarse a cabo con los recursos humanos disponibles, estableciendo las condiciones y requisitos de prestación de servicios y remuneración.

� Planificar y ejecutar las actividades que correspondan para el desarrollo de los objetivos del Ente Autárquico Teatro Colón y las actividades de los recursos humanos, físicos, económicos, financieros y patrimoniales.

� Celebrar los actos jurídicos de naturaleza civil, comercial y administrativa que sean necesarios para el ejercicio de las funciones del Ente Autárquico Teatro Colón.

� Autorizar la prestación de servicios a terceros con carácter oneroso y la enajenación de bienes producidos por el Ente Autárquico Teatro Colón, siempre que no se afecte el normal funcionamiento del mismo o que no sean de carácter extraordinario, requiriéndose en este último caso aprobación por parte del Directorio.

� Delegar, a través de los actos administrativos correspondientes, las facultades en el/a Director/a Ejecutivo/a u otros directores de áreas.

� Autorizar las comisiones de servicios y viajes del personal, en el país o en el exterior. � Preservar y custodiar el patrimonio arquitectónico, artístico e histórico-cultural del

Ente Autárquico Teatro Colón. � Entender en todas las demás cuestiones atinentes al cumplimiento de la Ley 2855. � Realizar la programación artística anual sobre la base de los lineamientos definidos

por el Director General. � Planificar y gestionar las actividades líricas, coreográficas y musicales. � Planificar, administrar y desarrollar los recursos humanos de las áreas sustantivas

imprescindibles para consecución de los objetivos culturales del Ente Autárquico Teatro Colón.

ANEXO II - RESOLUCIÓN N° 7 - DGEATC/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 101

� 4

� Planificar y gestionar la contratación de personal estratégico, por plazos preestablecidos o por tiempo limitado, para la realización de tareas que no puedan llevarse a cabo con los recursos humanos disponibles en el Ente Autárquico Teatro Colón, estableciendo las condiciones y requisitos de prestación de servicios y remuneración.

� Aprobar el plan anual de trabajos de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aries.

2.1.1. DIRECCIÓN GENERAL MUSICAL

Funciones:

� Programar, organizar, dirigir y coordinar las actividades que desarrollan las áreas artisticas que componen la Dirección, para la puesta en escena de los espectáculos que presenta la institución.

� Elaborar y proponer al Director General Artístico el plan anual de actividades para las áreas de Orquesta, Coro, Ballet, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y Centro de Experimentación del Ente Autárquico del Teatro Colon.

� Supervisar y ejecutar la programación artística anual referida a las actividades de Orquesta, Coro, Ballet, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y Centro de Experimentación del Ente Autárquico del Teatro Colon.

� Implementar los planes y gestionar los recursos humanos de las áreas Orquesta, Coro, Ballet, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires; y coordinar la captación de alumnos de las diferentes carreras del Instituto Superior de Arte.

� Entender en la programación de los ensayos y utilización del escenario, salas de ensayo y camarines.

2.1.1.1. Dirección de Área (Orquesta Estable): Programar, organizar, dirigir y coordinar las actividades que desarrolla la Orquesta Estable.

Elaborar y proponer al Director General Musical el plan anual de actividades; e Implementar su programación anual.

Gestionar ante los respectivas direcciones los recursos humanos de la Orquesta Estable.

2.1.1.2. Dirección de Área (Coro): Programar, organizar, dirigir y coordinar las actividades que desarrolla El Coro.

Elaborar y proponer al Director General Musical el plan anual de actividades; e Implementar su programación anual.

Gestionar los recursos humanos y económicos del Coro.

2.1.1.3. Dirección de Área (Ballet): Programar, organizar, dirigir y coordinar las actividades que desarrolla el Ballet.

Elaborar y proponer al Director General Musical el plan anual de actividades; e Implementar su programación.

Gestionar ante los respectivas direcciones los recursos humanos y económicos del Ballet.

ANEXO II - RESOLUCIÓN N° 7 - DGEATC/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 102

� 5

2.1.1.4. Dirección de Área de Orquesta Filarmónica de Buenos Aires:Programar, organizar, dirigir y coordinar las actividades que desarrolla la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

Elaborar y proponer al Director General Artístico el plan l de actividades; e Implementar su programación anual.

Gestionar ante los respectivas direcciones los recursos humanos y económicos de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

2.2.1. DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA

Funciones:

� Programar, organizar, dirigir y coordinar las actividades que desarrollan las áreas técnicas que componen la Dirección, para la puesta en escena de los espectáculos que presenta la institución

� Entender en la selección y utilización del material musical. � Dirigir la preparación musical de los actores, las actividades de los cuerpos artísticos

sin conducción transitoria � Asistir a las diversas direcciones de área, en función a la integración de los aspectos

artísticos, reglamentarios, distribución de roles, horarios y aspecto disciplinarios. � Asistir al director de la obra durante el desarrollo de las funciones. � Asistir al personal artístico en materia de su competencia y atender los aspectos

disciplinarios. � Entender en todo requerimiento sirviendo de enlace ante las necesidades planteadas

por las Dirección Escenotécnica y Artística. � Obtener, clasificar y actualizar toda información a nivel nacional y/o internacional

relacionada con la actividad lírica, coreográfica y de conciertos, para la planificación de la temporada.

2.2.2. DIRECCIÓN DE ÁREA ESCENO-TÉCNICA.

Funciones:

� Programar, organizar, dirigir y coordinar las actividades que desarrollan las áreas técnicas que componen la Dirección, para la puesta en escena de los espectáculos que presenta la institución

� Supervisar la realización de las actividades de investigación, registro conservación de la producción de bienes y servicios culturales

� Coordinar la integración y complementación de sus actividades conforme a los requerimientos de la Dirección Artística, referidas a la utilización de los recursos humanos y físicos

� Coordinar la organización intersectorial de la producción técnica Escenografita para el logro de los objetivos planificados y programados de manera continua y permanente, realizando el control de calidad

� Entender en el plan anual de mantenimiento y operación de maquinaria escénica. � Planificar, gestionar y supervisar las actividades y requerimientos escenográficos,

ilumino-técnicos, y multimedia, de taller, vestuario, peluquería, multimedia, maquillaje, tapicería, utilería, escultura y pintura de apoyo a las diferentes obras que realiza el Ente Autárquico Teatro Colon.

2.2.3. DIRECCIÓN DE ÁREA INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE

ANEXO II - RESOLUCIÓN N° 7 - DGEATC/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 103

� 6

Funciones:

� Entender en la formación técnica y cultural de los aprendices destinados a desempeñarse en las diversas especialidades interpretativas y técnicas inherentes al teatro lírico y coreográfico, así como en aquellas actividades necesarias para el funcionamiento de las escenas teatrales.

� Organizar la ejecución de las actividades recurrentes del instituto. � Elaborar, gestionar y controlar el cumplimento del programa educativo del Instituto

sobre la base de las necesidades estratégicas definidas por el Director General del Ente Autárquico Teatro Colon.

� Organizar cursos, seminarios, conciertos, conferencias y otras actividades de interés para el funcionamiento del instituto, en línea con el plan de actividades del Ente Autárquico del Teatro Colon.

2.2.4. DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA ADMINISTRATIVA Y LEGAL

Funciones:

� Asesorar al Directorio, Director General, Director Ejecutivo y Demás Directores de Área, en los aspectos técnico-legales de gestión de anteproyectos y proyectos de actos administrativos, asegurando su encuadre en las normas legales y reglamentarias.

� Analizar, elaborar, registrar y controlar la ejecución del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos del Ente Autárquico Teatro Colón.

� Implementar acciones coordinadas de apoyo para lograr efectividad en la gestión administrativa, de registros, sistematización de datos y aprovechamiento racional de los recursos humanos de todas las unidades orgánicas que se encuentran en la órbita del Ente Autárquico Teatro Colón.

� Intervenir en las consultas e informes técnicos que requiera el Director General y el Director Ejecutivo.

� Ejecutar las actividades para el logro de los objetivos del ente y la administración de los recursos humanos, físicos, económicos, financieros y patrimoniales.

� Coordinar las acciones administrativas del Ente Autárquico Teatro Colón. � Coordinar los procesos de la Oficina de Gestión Sectorial.

3. DIRECCIÓN EJECUTIVA

Funciones:

� Reemplazar en caso de impedimento o ausencia transitoria al/a Director/a General. � Preparar y convocar las reuniones del Directorio, y presidirlas en ausencia del/a

Director/a General. � Supervisar las actividades de apoyo para el desarrollo de los objetivos del teatro y la

administración de los recursos humanos, físicos, económicos, financieros y patrimoniales.

� Entender en toda otra cuestión que el/a Director/a General le delegue. � Entender en la operación y el mantenimiento de los edificios en los cuales opera el

Ente Autárquico del Teatro Colón. � Planificar, gestionar y controlar las actividades destinadas a la obtención de recursos

provenientes de donaciones y fondos de terceros, no surgidos de las operaciones habituales del Ente Autárquico Teatro Colon.

� Coordinar la confección del anteproyecto de presupuesto y su elevación al Directorio.

ANEXO II - RESOLUCIÓN N° 7 - DGEATC/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 104

� 7

� Coordinar la realización de convenios de colaboración y de coproducción, contratos de locación de vestuario y de escenografías, locación de salas y salones y contratos de publicidad con entes oficiales o privados y elevar a consideración de la dirección general del Ente la propuesta de los mencionados convenios y/o acuerdos.

� Coordinar y supervisar las actividades de planeamiento estratégico, gestión operativa y control de cumplimiento de las operaciones administrativas del Ente Autárquico Teatro Colon.

� Asistir al director general en asuntos que éste le requiera. � Supervisar y coordinar la recopilación, registro, archivo y conservación del material

musical del Ente Autárquico Teatro Colón, y la fiscalización de su movimiento y utilización.

� Supervisar y coordinar las actividades destinadas al otorgamiento de becas de desarrollo profesional; y programar certámenes y concursos sobre las áreas de incumbencia del Ente Autárquico Teatro Colon.

� Supervisar y coordinar el debido cumplimiento de los planes necesarios para el mantenimiento de los sistemas y servicios del Ente.

� Supervisar y coordinar el debido mantenimiento edilicio y estructural del Ente. � Coordinar y supervisar la comunicación interna y externa, en cuanto a difusión y

tratamiento de la información generada por las actividades del Ente. � Entender en el relacionamiento del Ente para con personas de orden público,

privadas, nacionales e internacionales, y con ello las relaciones institucionales necesarias para el cumplimiento de los objetivos del Teatro Colon.

ANEXO II - RESOLUCIÓN N° 7 - DGEATC/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 105

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 664 - MCGC/09 MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 6

2009

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Tipo de Ajuste: Resolución Área

409 Requerimiento Nº: PENDIENTE Estado: 12/03/2009 Fecha:

RESOLUCION MINISTERI Norma Aprobatoria: 664-MCGC-09 Nº: 19/03/2009 Fecha:

NOTA Tipo Actuación: 1928dgtalmc09 Nº: 12/03/2009 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

50-MINISTERIO DE CULTURA

UE

500-MINISTERIO DE CULTURA 500-MINISTERIO DE CULTURA 500-MINISTERIO DE CULTURA 528-DIR. GRAL. CASCO HISTORICO 528-DIR. GRAL. CASCO HISTORICO 528-DIR. GRAL. CASCO HISTORICO 528-DIR. GRAL. CASCO HISTORICO 500-MINISTERIO DE CULTURA 507-DIR.GRAL. DE FESTIVALES Y EVENTOS CENTRALES 507-DIR.GRAL. DE FESTIVALES Y EVENTOS CENTRALES 511-DIR. GRAL DE PROMOCION CULTURAL 511-DIR. GRAL DE PROMOCION CULTURAL 543-DIR. GRAL CENTRO CULTURAL GENERAL SAN MARTIN

Programa

92-PRESERVACION DEL

92-PRESERVACION DEL

92-PRESERVACION DEL

64-PUESTA EN VALOR

64-PUESTA EN VALOR

64-PUESTA EN VALOR

64-PUESTA EN VALOR

26-

72-FESTIVALES DE LA

72-FESTIVALES DE LA

70-PROM. DE ACT.

70-PROM. DE ACT.

80-NUEVAS TENDENCIAS

Subprograma

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Proyecto

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Actividad

2-

2-

6-

6-

5-

6-

5-

5-

9-

9-

1-

1-

2-

Obra

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Partida

2920

4360

3530

2930

2330

3330

3530

3470

3470

3720

3220

3720

3910

Importe

3,000.00

100.00

-3,100.00

-11,000.00

-1,100.00

-3,300.00

15,400.00

-2,000,000.00

2,000,000.00

-200,000.00

100,000.00

100,000.00

60,000.00

Actuación Origen: NOTA Nº: 1928dgtalmc09 Fecha: 12/03/2009

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 2 de 6

2009

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Tipo de Ajuste: Resolución Área

409 Requerimiento Nº: PENDIENTE Estado: 12/03/2009 Fecha:

RESOLUCION MINISTERI Norma Aprobatoria: 664-MCGC-09 Nº: 19/03/2009 Fecha:

NOTA Tipo Actuación: 1928dgtalmc09 Nº: 12/03/2009 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

50-MINISTERIO DE CULTURA

UE

543-DIR. GRAL CENTRO CULTURAL GENERAL SAN MARTIN 543-DIR. GRAL CENTRO CULTURAL GENERAL SAN MARTIN 543-DIR. GRAL CENTRO CULTURAL GENERAL SAN MARTIN 500-MINISTERIO DE CULTURA 500-MINISTERIO DE CULTURA 500-MINISTERIO DE CULTURA

Programa

80-NUEVAS TENDENCIAS

80-NUEVAS TENDENCIAS

80-NUEVAS TENDENCIAS

1-ACTIVIDADES CENTRALE

1-ACTIVIDADES CENTRALE

1-ACTIVIDADES CENTRALE

Subprograma

0

0

0

0

0

0

Proyecto

0

0

0

0

0

0

Actividad

2-

2-

2-

2-

2-

2-

Obra

0

0

0

0

0

0

Partida

3530

2330

3220

2310

2750

3220

Importe

8,000.00

2,000.00

10,000.00

-20,000.00

-30,000.00

-30,000.00

Actuación Origen: NOTA Nº: 1928dgtalmc09 Fecha: 12/03/2009

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

11

11

11

11

35

35

35

35

35

35

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 106

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 664 - MCGC/09 (continuación)MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 3 de 6

2009

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Tipo de Ajuste: Resolución Área

409 Requerimiento Nº: PENDIENTE Estado: 12/03/2009 Fecha:

RESOLUCION MINISTERI Norma Aprobatoria: 664-MCGC-09 Nº: 19/03/2009 Fecha:

NOTA Tipo Actuación: 1928dgtalmc09 Nº: 12/03/2009 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

50-MINISTERIO DE CULTURA

Actuación Origen: NOTA Nº: 1928dgtalmc09 Fecha: 12/03/2009

26

64

90

90

Medición

Medición

Necesidad Total

Necesidad Total

Cód. Desc.Medición

Cód. Desc.Medición

Cod. Desc. Unidad Medida

Cod. Desc. Unidad Medida

-

-

-

-

Situación

Situación

1º Trimestre

1º Trimestre

2º Trimestre

2º Trimestre

3º Trimestre

3º Trimestre

4º Trimestre

4º Trimestre

Vigente

Vigente

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Necesidad Revelada

Necesidad Revelada

-

-

-

-

Vigente

Vigente

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Meta

Meta

657-PUBLICO ASISTENTE

980-PROYECTO REALIZADO

1805-ASISTENTE A ACT. CULTURALES

4214-PROYECTO

Vigente

Vigente

250,000.00

6.00

50,000.00

14.00

50,000.00

14.00

200,000.00

12.00

Prod. en Proceso

Prod. en Proceso

-

-

-

-

Vigente

Vigente

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Modificación

Modificación

Modificación

Modificación

Modificación

Modificación

Modificación

Modificación

Programa:

Programa:

Ubicación Geográfica

Ubicación Geográfica

no modifica metas fisicas atento que mediante la presente compensacion se regulariza la disminucion tramitada mediante requerimiento N° 50

no modifica metas fisicas atento que la presente compensacion opera en el mismo programa

Observaciones:

Observaciones:

FISICA PROGRAMAS

0

0

Sub Programa:

Sub Programa:

MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 4 de 6

2009

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Tipo de Ajuste: Resolución Área

409 Requerimiento Nº: PENDIENTE Estado: 12/03/2009 Fecha:

RESOLUCION MINISTERI Norma Aprobatoria: 664-MCGC-09 Nº: 19/03/2009 Fecha:

NOTA Tipo Actuación: 1928dgtalmc09 Nº: 12/03/2009 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

50-MINISTERIO DE CULTURA

Actuación Origen: NOTA Nº: 1928dgtalmc09 Fecha: 12/03/2009

70

72

90

90

Medición

Medición

Necesidad Total

Necesidad Total

Cód. Desc.Medición

Cód. Desc.Medición

Cod. Desc. Unidad Medida

Cod. Desc. Unidad Medida

-

-

-

-

Situación

Situación

1º Trimestre

1º Trimestre

2º Trimestre

2º Trimestre

3º Trimestre

3º Trimestre

4º Trimestre

4º Trimestre

Vigente

Vigente

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Necesidad Revelada

Necesidad Revelada

-

-

-

-

Vigente

Vigente

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Meta

Meta

657-PUBLICO ASISTENTE

657-PUBLICO ASISTENTE

1805-ASISTENTE A ACT. CULTURALES

1810-ASISTENTE A EVENTOS CULTURALES

Vigente

Vigente

1,116,488.00

0.00

36,148.00

195,000.00

37,848.00

210,000.00

123,968.00

150,000.00

Prod. en Proceso

Prod. en Proceso

-

-

-

-

Vigente

Vigente

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Modificación

Modificación

Modificación

Modificación

Modificación

Modificación

Modificación

Modificación

Programa:

Programa:

Ubicación Geográfica

Ubicación Geográfica

modifica metas fisicas y las mismas seran informadas en el seguimiento de gestion del trimestre de ejecucion correspondiente

no modifica metas fisicas atento que mediante la presente compensacion se regulariza la disminucion tramitada mediante requerimiento N° 50

Observaciones:

Observaciones:

FISICA PROGRAMAS

0

0

Sub Programa:

Sub Programa:

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 107

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 664 - MCGC/09 (continuación)

MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 5 de 6

2009

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Tipo de Ajuste: Resolución Área

409 Requerimiento Nº: PENDIENTE Estado: 12/03/2009 Fecha:

RESOLUCION MINISTERI Norma Aprobatoria: 664-MCGC-09 Nº: 19/03/2009 Fecha:

NOTA Tipo Actuación: 1928dgtalmc09 Nº: 12/03/2009 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

50-MINISTERIO DE CULTURA

Actuación Origen: NOTA Nº: 1928dgtalmc09 Fecha: 12/03/2009

80

92

90

90

Medición

Medición

Necesidad Total

Necesidad Total

Cód. Desc.Medición

Cód. Desc.Medición

Cod. Desc. Unidad Medida

Cod. Desc. Unidad Medida

-

-

-

-

Situación

Situación

1º Trimestre

1º Trimestre

2º Trimestre

2º Trimestre

3º Trimestre

3º Trimestre

4º Trimestre

4º Trimestre

Vigente

Vigente

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Necesidad Revelada

Necesidad Revelada

-

-

-

-

Vigente

Vigente

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Meta

Meta

657-PUBLICO ASISTENTE

657-PUBLICO ASISTENTE

1805-ASISTENTE A ACT. CULTURALES

9618-ASIST. ACT. DIV/PROM. PATRIMON

Vigente

Vigente

5,000.00

0.00

46,000.00

1,200.00

61,000.00

1,200.00

40,000.00

600.00

Prod. en Proceso

Prod. en Proceso

-

-

-

-

Vigente

Vigente

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Modificación

Modificación

Modificación

Modificación

Modificación

Modificación

Modificación

Modificación

Programa:

Programa:

Ubicación Geográfica

Ubicación Geográfica

modifica metas fisicas y las mismas seran informadas en el seguimiento de gestion del trimestre de ejecucion correspondiente

no modifica metas fisicas atento que la presente compensacion opera en el mismo programa

Observaciones:

Observaciones:

FISICA PROGRAMAS

0

0

Sub Programa:

Sub Programa:

MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 6 de 6

2009

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Tipo de Ajuste: Resolución Área

409 Requerimiento Nº: PENDIENTE Estado: 12/03/2009 Fecha:

RESOLUCION MINISTERI Norma Aprobatoria: 664-MCGC-09 Nº: 19/03/2009 Fecha:

NOTA Tipo Actuación: 1928dgtalmc09 Nº: 12/03/2009 Fecha:

0.00 Diferencia:

Actuación Origen: NOTA Nº: 1928dgtalmc09 Fecha: 12/03/2009

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 108

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71 - MDSGC/09 G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

“2009 - Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

DGSSZO ANEXO EXPTE. Nº 909/2009

APELLIDO Y NOMBRES C.U.I.T. Nº D.N.I. Nº FUNCION PERIODO MONTO MENSUAL

MONTO TOTAL

ALI, CYNTHIA VERONICA 27-30065553-5 30.065.553TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

AVILEZ, ANALIA SOLEDAD 27-30886915-1 30.886.915TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

CAMPOS, VANESA INGRID LORENA 27-26353796-9 26.353.796

TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

CARBALLO, CINTIA BRENDA 23-29093094-4 29.093.094TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

CARLINI, MARIA VICTORIA 27-31575154-9 31.575.154TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

CASTRO ROMERO, MARIA NOEL 27-92869849-7 92.869.849

TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

CERTOMA, BARBARA BERENICE 27-30912002-2 30.912.002

TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

COHEN ARAZI, FLORENCIA 27-29394002-4 29.394.002TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

DI PILATO, MONICA GRACIELA 27-11280294-6 11.280.294TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

FALVO, MARCELA FABIANA 27-17694144-3 17.694.144TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

GARGIULO, CINTIA MONICA 27-27281886-5 27.281.886TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

KOFLER, MARIA CRISTINA 27-10924850-4 10.924.850TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

LEBOVITS, GISELA MAGALI 27-27119276-8 27.119.276TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

MAJUL, MARIA JULIANA 27-25018944-9 25.018.944TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

MAZZINI, SABRINA FERNANDA 27-28417280-4 28.417.280TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

OLIVERA, ANA 27-20993935-0 20.993.935TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

PALAZZO, MARIA ANGELES 27-28862396-7 28.862.396TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

PEREZ SERRA, CLAUDIA HILDA 27-11044674-3 11.044.674TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

RAMIREZ, GRACIELA DEL CARMEN 27-10964734-4 10.964.734

TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

RAZZETTI, MARIA CECILIA 27-30573205-8 30.573.205TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

RUEDA, LILIANA MARIA 23-14026447-4 14.026.447TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

SARAVI, JUAN MANUEL 20-21552295-5 21.552.295TRABAJADOR SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

SANOW, LAURA GABRIELA 27-23175517-4 23.175.517TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

TUJSCHINAIDER; CLAUDIA MARISA 27-27204400-2 27.204.400

TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

ZAFFORA, ADRIAN NORBERTO 20-18257349-4 18.257.349TRABAJADOR SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

ZUBIRI, LETICIA 27-27019850-9 27.019.850TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

$ 49.400,00 $ 296.400,00

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 109

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 72 - MDSGC/09 G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

UIMYE ANEXO EXPTE. Nº 4.212/09

APELLIDO Y NOMBRES C.U.I.T. Nº D.N.I. Nº FUNCION PERIODO MONTO MENSUAL

MONTO TOTAL

BLAISTEIN, NORA MABEL 23-14128444-4 14.128.444EVALUACION Y CAPACITACION 01/01/09 al 30/06/09 $ 3.000,00 $ 18.000,00

CORDOBA, CESAR MIGUEL 20-26868410-8 26.868.410 TAREAS TECNICAS 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.500,00 $ 9.000,00

$ 4.500,00 $ 27.000,00

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

“2009 - Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

DGCPOR ANEXO EXPTE. Nº 4.517/2009

APELLIDO Y NOMBRES C.U.I.T. Nº D.N.I. Nº FUNCION PERIODO MONTO MENSUAL

MONTO TOTAL

CIRAVEGNA, WALDO CRISTIAN 20-16866174-7 16.866.174 DOCENTE 01/01/09 al 30/06/09 $ 2.700,00 $ 16.200,00

GLARIA, MARIANA 27-23262767-6 23.262.767 DOCENTE 01/01/09 al 30/06/09 $ 2.900,00 $ 17.400,00

GRECO, DANIEL ALFREDO 20-22151417-4 22.151.417 DOCENTE 01/01/09 al 30/06/09 $ 2.300,00 $ 13.800,00

$ 7.900,00 $ 47.400,00

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 74 - MDSGC/09

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 110

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 77 - MDSGC/09 G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

“2009 - Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

DGCPOR ANEXO EXPTE. Nº 4.519/2009

APELLIDO Y NOMBRES C.U.I.T. Nº D.N.I. Nº FUNCION PERIODO MONTO

MENSUALMONTO TOTAL

ARUJ, ROBERTO SALVADOR 20-13924566-1 13.924.566

COORDINAR LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES DE LA DGCPOR 01/01/09 al 30/06/09 $ 3.000,00 $ 18.000,00

ARIÑO, MABEL NORA 27-05866345-5 5.866.345DISEÑO Y EJECUCION SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION 01/01/09 al 30/06/09 $ 3.000,00 $ 18.000,00

LANZA, HILDA MARIA 27-10141904-0 10.141.904COORDINACION AREA EDUCACION 01/01/09 al 30/06/09 $ 3.970,00 $ 23.820,00

$ 9.970,00 $ 59.820,00

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 111

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

“2009 - Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

DGCPOR ANEXO EXPTE. Nº

4.521/2009

APELLIDO Y NOMBRES C.U.I.T. Nº D.N.I. Nº FUNCION PERIODO MONTO

MENSUALMONTO TOTAL

ARES, ADRIANA CRISTINA 27-13764435-0 13.764.435 ATENCION BENEFICIARIOS

01/01/09 al 30/06/09 $ 1.600,00 $ 9.600,00

BARNEIX, LUCIANA MERCEDES 27-26766255-5 26.766.255 ASISTENTE ADMINISTRATIVO

01/01/09 al 30/06/09 $ 1.500,00 $ 9.000,00

BRUNETTO, CECILIA 27-25801281-5 25.801.281SEGUIMIENTO A LA ASISTENCIA ESCOLAR DE LOS BENEFICIARIOS

01/01/09 al 30/06/09 $ 1.335,00 $ 8.010,00

CORONEL, ISABEL DEL VALLE 27-06413884-2 6.413.884 ATENCION BENEFICIARIOS

01/01/09 al 30/06/09 $ 1.600,00 $ 9.600,00

DANILOVICH, LILIANA EDITH 27-17796357-2 17.796.357

COORD. DEL AREA, CONFECCION DE BASES Y PADRONES

01/01/09 al 30/06/09 $ 3.970,00 $ 23.820,00

DE CEA, MARIA CARMEN 27-04436399-8 4.436.399

ARTICULAR LAS RELACIONES CON ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

01/01/09 al 30/06/09 $ 1.800,00 $ 10.800,00

DIODATO, JORGE LUIS 20-18130376-0 18.130.376

SEGUIMIENTO DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LOS BENEFICIARIOS

01/01/09 al 30/06/09 $ 2.550,00 $ 15.300,00

EPSTEIN, ELISA 27-25119694-5 25.119.694

GENERAR DATOS ESTADISTICOS Y EN ASISTIR AL DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITOREO

01/01/09 al 30/06/09 $ 2.000,00 $ 12.000,00

FOURCADE, HELGA 27-30072643-2 30.072.643COORD. SEGUIMIENTO DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LOS BENEFICIARIOS

01/01/09 al 30/06/09 $ 2.270,00 $ 13.620,00

GONZALEZ, DARIO VICENTE 20-22701204-9 22.701.204 RESPONSABLE PROCESOS INFORMATICOS

01/01/09 al 30/06/09 $ 3.000,00 $ 18.000,00

GUILLON, CECILIA 27-25909460-2 25.909.460PROCESAR BASE DE DATOS DE REGISTRO DE BENEFICIARIOS E INFORMACION SOCIAL

01/01/09 al 30/06/09 $ 1.435,00 $ 8.610,00

LITVIN, MELISA 23-33024713-4 33.024.713

ASISTIR A LA COORD. EN LA ADMINISTRACION DEL PROGRAMA, REDACTAR NOTAS, EFECTUAR EL SEGUIMIENTO DE EXPTES.

01/01/09 al 30/06/09 $ 1.500,00 $ 9.000,00

ONGAY, JUAN MARTIN 20-24282147-6 24.282.147

COORD. AREA DE FINANZAS, COMERCIOS Y BANCOS

01/01/09 al30/06/09 $ 3.570,00 $ 21.420,00

PEREZ PORTELA, VICTORIA 27-93517559-9 93.517.559 ASISTENTE ADMINISTRATIVO

01/01/09 al 30/06/09 $ 1.500,00 $ 9.000,00

PEREZ, FLOR MARINA 27-34213612-0 34.213.612

ASISTIR A LA COORD. DEL AREA LEGAL DE LA DIRECCION

01/01/09 al 30/06/09 $ 1.500,00 $ 9.000,00

PLASENCIA, GERMAN MATIAS 20-29119045-7 29.119.045

ASISTENTE DEL RESPONSABLE DEL AREA DE FINANZAS, COMERCIOS Y BANCOS

01/01/09 al 30/06/09 $ 2.270,00 $ 13.620,00

SCHKOLNIK, FLORENCIA VERONICA 27-27769283-5 27.769.283

SEGUIMIENTO DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LOS BENEFICIARIOS

01/01/09 al 30/06/09 $ 1.600,00 $ 9.600,00

SOBRON, CLAUDIA ELENA 27-10690300-5 10.690.300 COORDINACION AREA EVALUACION

01/01/09 al 30/06/09 $ 3.970,00 $ 23.820,00

VAGLICA, JUAN PABLO 23-29150401-9 29.150.401 ASISTENTE ADMINISTRATIVO

01/01/09 al 30/06/09 $ 1.200,00 $ 7.200,00

YANGOSIAN, MARCELO EDUARDO 20-23222902-1 23.222.902

PLANIFICACION Y ELABORACION DE PROYECTOS

01/01/09 al 30/06/09 $ 2.000,00 $ 12.000,00

$ 42.170,00 $ 253.020,00

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 78 - MDSGC/09

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 112

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 79 - MDSGC/09 G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

“2009 - Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

DGFSCIV ANEXO EXPTE. Nº 3.089/2009

APELLIDO Y NOMBRES C.U.I.T. Nº D.N.I. Nº FUNCION PERIODO MONTO MENSUAL

MONTO TOTAL

LOVARI, CRISTINA 27-28233380-0 28.233.380 ASESORA 01/01/09 al 30/06/09 $ 2.500,00 $ 15.000,00

PELLIZZERI, ALEJANDRO ROBERTO 20-16582814-4 16.582.814 ASESOR 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.500,00 $ 9.000,00

$ 4.000,00 $ 24.000,00

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

“2009 - Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

DGFSCIV ANEXO EXPTE. Nº 3.091/2009

APELLIDO Y NOMBRES C.U.I.T. Nº D.N.I. Nº FUNCION PERIODO MONTO MENSUAL

MONTO TOTAL

GUIMERANS SOTO, MARIA ROCIO 27-27942017-4 27.942.017

ASESORA01/01/09 al 30/06/09 $ 5.000,00 $ 30.000,00

SUEIRAS, MARIA SOL27-26258458-0 26.258.458

COORD. PROG. FORTALECIMIENTO A OSC 01/01/09 al 30/06/09 $ 6.000,00 $ 36.000,00

PEREZ MARQUINA, PAULA XIMENA 27-25350184-2 25.350.184

ASESORA01/01/09 al 30/06/09 $ 5.000,00 $ 30.000,00

TEPER, PAOLA DANIELA27-26659723-7 26.659.723

COORD. PROG. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA 01/01/09 al 30/06/09 $ 5.000,00 $ 30.000,00

RABADE, IVAN20-30925806-2 30.925.806

ASESOR01/01/09 al 30/06/09 $ 2.500,00 $ 15.000,00

RIOS, LORENA ROXANA23-26352946-4 26.352.946

ASESORA01/01/09 al 30/06/09 $ 4.000,00 $ 24.000,00

FOSSATI, IGNACIO23-28105492-9 28.105.492

ASESOR01/01/09 al 30/06/09 $ 4.000,00 $ 24.000,00

ZACUR, ALDO JAVIER20-28259512-6 28.259.512

ASESOR01/01/09 al 30/06/09 $ 4.000,00 $ 24.000,00

$ 35.500,00$

213.000,00

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 80 - MDSGC/09

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 113

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 81 - MDSGC/09

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 82 - MDSGC/09

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

“2009 - Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

SSTED ANEXO EXPTE. Nº 4.730/2009

APELLIDO Y NOMBRES C.U.I.T. Nº D.N.I. Nº FUNCION PERIODO MONTO MENSUAL

MONTO TOTAL

DE ZAN, MARIA CECILIA 27-28779695-7 28.779.695

COORDINADORA GRAL. DE PROGRAMAS 01/01/09 al 30/06/09 $ 4.500,00 $ 27.000,00

PENNA, OMAR EDUARDO 20-16913356-6 16.913.356

COORD. ADMINISTRATIVA, LEGAL Y TECNICA 01/01/09 al 30/06/09 $ 6.000,00 $ 36.000,00

$ 10.500,00 $ 63.000,00

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

“2009 - Año de los Derechos Políticos de la Mujer”

SSTED ANEXO EXPTE. Nº 4.729/2009

APELLIDO Y NOMBRES C.U.I.T. Nº D.N.I. Nº FUNCION PERIODO MONTO MENSUAL

MONTO TOTAL

AMOROSO, JULIO CESAR 20-14124200-9 14.124.200COORDINADOR HOGAR SAN MARTIN 01/01/09 al 30/06/09 $ 4.500,00 $ 27.000,00

GIL, GABRIEL 20-28857552-6 28.857.552APOYO ADMINISTRATIVO 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.800,00 $ 10.800,00

$ 6.300,00 $ 37.800,00

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 114

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 83 - MDSGC/09

DGINFS ANEXO EXPTE. Nº 4.518/2009

APELLIDO Y NOMBRES C.U.I.T. Nº D.N.I. Nº FUNCION PERIODO MONTO MENSUAL

MONTO TOTAL

ALEGRE, SILVINA PAOLA 27-26497691-5 26.497.691 DIBUJANTE CAD 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.500,00 $ 9.000,00

APPOLLONIO, DIEGO MARTIN 20-31478911-4 31.478.911 ADMINISTRATIVO 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.600,00 $ 9.600,00

ARMELLA, SEBASTIAN MATIAS 20-32883105-9 32.883.105

ADMINISTRATIVO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE STOCK DE DEPOSITO DE MATERIALES 01/01/09 al 30/06/09 $ 2.200,00 $ 13.200,00

CAMOUS, PABLO DANIEL 20-17856662-9 17.856.662 PLOMERO 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.800,00 $ 10.800,00

CANATELLI, JORGE LUIS 20-14563567-6 14.563.567 PINTOR 01/01/09 al 30/06/09 $ 3.000,00 $ 18.000,00

CONDADO, PAULA ALEJANDRA 27-25335490-4 25.335.490 DIBUJANTE CAD 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.500,00 $ 9.000,00

COSTANTINO, MARCELO FABIAN 20-18285176-1 18.285.176

COORDINADOR RELEVADOR 01/01/09 al 30/06/09 $ 3.500,00 $ 21.000,00

DEMICHELLI, EDUARDO ALFREDO 20-07794593-9 7.794.593 RELEVADOR 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.700,00 $ 10.200,00

FRANGI, ESTEFANIA GISELA 27-33620590-0 33.620.590

SECRETARIA - ADMINISTRATIVA 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.600,00 $ 9.600,00

GODOY, JAVIER ENRIQUE 20-21888458-0 21.888.458 RELEVAMIENTO Y DIAGNOSTICO 01/01/09 al 30/06/09 $ 3.000,00 $ 18.000,00

MINAKOWSKI, JOSE BRUNO 20-16824247-7 16.824.247

TAREAS DE MANTENIMIENTO Y REFACCIONES EN GENERAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 2.800,00 $ 16.800,00

MODULA, MARIO EMILIO 23-13481868-9 13.481.868 RELEVAMIENTO Y DIAGNOSTICO 01/01/09 al 30/06/09 $ 3.000,00 $ 18.000,00

OROZCO, WILSON RAUL 20-12350898-0 12.350.898 ELECTRICISTA - RELEVADOR 01/01/09 al 30/06/09 $ 3.500,00 $ 21.000,00

PAZ, FACUNDO 20-28031398-0 28.031.398 ELECTRICISTA 01/01/09 al 30/06/09 $ 2.000,00 $ 12.000,00

PUTZOLO, DIEGO GASTON 20-27688658-5 27.688.658 ELECTRICISTA 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.700,00 $ 10.200,00

RAMIREZ, MARTIN DIEGO 20-18305499-7 18.305.499 COORDINADOR GENERAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 4.200,00 $ 25.200,00

RUIZ, ALFONSO CLAUDIO 20-24609276-2 24.609.276 ALBAÑIL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.800,00 $ 10.800,00

SALAS GUTIERREZ, FLORENTINO TORIBIO 20-92466414-3 92.466.414 GASISTA MATRICULADO 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.700,00 $ 10.200,00

SALOMON, JORGE ANDRES 20-20770710-5 20.770.710

CONTROL Y SEGUIMIENTO DE STOCK DE DEPOSITO DE MATERIALES 01/01/09 al 30/06/09 $ 3.000,00 $ 18.000,00

SICILIANO, WALTER EDUARDO 20-23094735-0 23.094.735 PINTOR 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.800,00 $ 10.800,00

TORRES, JORDAN DOMINGO 23-34437248-9 34.437.248

CUADRILLA DE MANTENIMIENTO 01/01/09 al 30/06/09 $ 2.000,00 $ 12.000,00

ZAVALETA, LUCIA 27-26258497-1 26.258.497 TAREAS PROFESIONALES DE ARQUITECTURA 01/01/09 al 30/06/09 $ 2.500,00 $ 15.000,00

$ 51.400,00 $ 308.400,00

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 115

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 84 - MDSGC/09

DGSSZO ANEXO EXPTE. Nº 913/2009

APELLIDO Y NOMBRES C.U.I.T. Nº D.N.I. Nº FUNCION PERIODO MONTO MENSUAL

MONTO TOTAL

AVELLANEDA, GABRIELA MARA 27-26691185-3 26.691.185 TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

CALGABRINA, HERNAN 20-27279152-0 27.279.152 TRABAJADOR SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

GAROFALO, PABLO DANIEL 20-28191003-6 28.191.003 TRABAJADOR SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

SAN MIGUEL, MARIANA 23-30037563-4 30.037.563 TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

SANSONE, MARIANO 20-26412085-4 26.412.085 CHOFER 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

TAURO, SANDRA ANALIA 27-16894586-3 16.894.586 TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

UMPIERREZ, MARIA DEL CARMEN 27-18784557-8 18.784.557 TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

VILLEGAS, DEBORA 27-26209240-8 26.209.240 TRABAJADORA SOCIAL 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.900,00 $ 11.400,00

$ 15.200,00 $ 91.200,00

MDSGC ANEXO EXPTE. Nº 5.883/2009

APELLIDO Y NOMBRES C.U.I.T. Nº D.N.I. Nº FUNCION PERIODO MONTO MENSUAL

MONTO TOTAL

LOBO FERRANDO, MARIA SOFIA 27-30804051-3 30.804.051 ASESORA 01/01/09 al 30/06/09 $ 2.000,00 $ 12.000,00

$ 2.000,00 $ 12.000,00

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 85 - MDSGC/09

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 116

MDSGC ANEXO EXPTE. Nº 6.044/2009

APELLIDO Y NOMBRES C.U.I.T. Nº L.E. Nº FUNCION PERIODO MONTO MENSUAL

MONTO TOTAL

RAMBLA, DIONISIO JORGE 20-04608423-4 4.608.423 LIC. EN ECONOMIA 01/01/09 al 30/06/09 $ 5.000,00 $ 30.000,00

$ 5.000,00 $ 30.000,00

DGTAYL ANEXO EXPTE. Nº 6.595/2009

APELLIDO Y NOMBRES C.U.I.T. Nº D.N.I. Nº FUNCION PERIODO MONTO MENSUAL MONTO TOTAL

CANDIA, HILDA BEATRIZ 27-21110922-5 21.110.922 ADMINISTRATIVA 01/01/09 al 30/06/09 $ 1.920,00 $ 11.520,00

$ 1.920,00 $ 11.520,00

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 87 - MDSGC/09

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 88 - MDSGC/09

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 117

ANEXO I - RESOLUCIÓN N° 177 - AGIP/09

RESOLUCION Nº /AGIP/2009

ANEXO “I”

Sres1:………………………. Presente

Ref. Res. Nº2 ……../AGIP/09

Quien suscribe3………..…………………………………..….. inscripto ante la AGIP bajo el Nº4 ……………………………….. manifiesta con carácter de Declaración Jurada, que el bien que en este acto adquiero5 ………………..………………. lo afectaré a la actividad como bien de uso, con lo que el mismo permanecerá en mi patrimonio por un lapso de tiempo no menor a los dos (2) años.

Afirmo haber confeccionado la presente sin omitir ni falsear dato alguno que deba contener, siendo fiel expresión de la verdad.

Firma: ………………………………………… Aclaración:……………………………………

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 118

RESOLUCION Nº /AGIP/2009

ANEXO “II”

Sres1: .……………………. Presente Ref. Res. Nº2 ……../AGIP/09

Quien suscribe3………..…………………………………..….. inscripto ante la AGIP bajo el Nº4 ……………………………….. manifiesta con carácter de Declaración Jurada, que el bien que en este acto vendo5 ……………………..…………………., y cuya operación se encuentra documentada en factura tipo6…..… Nº7….……………… emitida en el día de la fecha, ha permanecido en mi patrimonio, afectado a la actividad como bien de uso, por un lapso de tiempo no menor a los dos (2) años.

El bien objeto de la presente ha sido adquirido el día8 ….……… según factura tipo9… Nº10………..……….., del proveedor11 …………………………………., CUIT Nº12……….

Afirmo haber confeccionado la presente sin omitir ni falsear dato alguno que deba contener, siendo fiel expresión de la verdad.

Firma: …………………………………………

Aclaración:……………………………………

ANEXO II - RESOLUCIÓN N° 177 - AGIP/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 119

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 499 - MSGC-MHGC/09 Oficio 8097/2008

Anexo “I” de la Resolución Nº 499-MSGC-MHGC-09

DESIGNACIONES INTERINAS

MINISTERIO DE SALUD

HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “PARMENIO PIÑERO”

APELLIDO Y NOMBRE DOCUMENTO /CUIL./FICHA

PARTIDA Y FUNCION

VALENZUELA,Marcela Liliana D.N.I. 20.597.847 CUIL. 27-20597847-5 385.861

4022.0800.MS.24.954 Especialista en la Guardia Médica Asis-tente (Radiodiagnóstico), con 30 horas semanales.-

CUBILLA,Ariel Adalberto D.N.I. 14.827.488 CUIL. 20-14827488-7

4022.0800.MS.24.954 Especialista en la Guardia Médico Asis-tente (Radiodiagnóstico), con 30 horas semanales.-

JIMENEZ,Dante Eduardo D.N.I. 21.918.190 CUIL. 20-21918190-7

4022.0800.MS.24.954 Especialista en la Guardia Médico Asis-tente (Radiodiagnóstico), con 30 horas semanales.-

CIPRIANO,María Fernanda D.N.I. 22.032.286 CUIL. 27-22032286-1

4022.0800.MS.24.954 Especialista en la Guardia Médica Asis-tente (Radiodiagnóstico), con 30 horas semanales.-

HAUTCOEUR, Ana Clara D.N.I. 17.263.843 CUIL. 27-17263843-6

4022.0800.MS.24.954 Especialista en la Guardia Médica Asis-tente (Radiodiagnóstico), con 30 horas semanales.-

GUALINI,Ezequiel Alejandro D.N.I. 23.553.602 CUIL. 20-23553602-2

4022.0800.MS.24.954 Especialista en la Guardia Médico Asis-tente (Radiodiagnóstico), con 30 horas semanales.-

PAGINA Nº 1/1

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 120

Oficio 8.719/2.008

Anexo “I” de la Resolución Nº 502-MSGC-MHGC-09

DESIGNACIONES INTERINAS

MINISTERIO DE SALUD

HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “DR. IGNACIO PIROVANO”

APELLIDO Y NOMBRE DOCUMENTO/CUIL./FICHA

PARTIDA Y FUNCIÓN OBSERVACIONES

Flores,Miriam Gloria D.N.I. 12.790.886 CUIL. 27-12790886-4 336.916

4022.0900.MS.24.954Especialista en la Guardia Médica Asistente (Neonato-logía), con 30 horas sema-nales.-

Cesando en el cargo de Es-pecialista en la Guardia Mé-dica (Neonatología), suplen-te, partida 4022.1506.Z. 25.954, del citado Hospital “Bernardino Rivadavia”.-

Mogni,Beatriz ClaudiaD.N.I. 11.960.528 CUIL. 27-11960528-3 289.983

4022.0900.MS.24.954Especialista en la Guardia Médica Asistente (Neonato-logía), con 30 horas sema-nales.-

Cesando en el cargo de Es-pecialista en la Guardia Mé-dica (Neonatología), suplen-te, partida 4022.0706.Z.25. 954, del Hospital General de Agudos “Dr. Juan A. Fer-nández”.-

PÁGINA Nº 1/1

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 502 - MSGC-MHGC/09

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 121

ANEXO I - RESOLUCIÓN N° 552 - MHGC-MJGGC/09

Fecha: Jurisdicción

Repartición

Fecha de Nacimiento Dia Mes

Firma y Aclaración del Agente Solicitante

La presente Solicitud se formula con ajuste a los terminos y condiciones establecidos en el Decreto Nº 116/GCBA/09

SOLICITUD DE INCORPORACION

RETIRO ANTICIPADO VOLUNTARIO (Decreto Nº 116/GCBA/2009)

ATN Agrup. Tramo

Año

Nivel

FM

ANEXO I - RESOLUCION Nº 552-MHGC - MJGGC/09

EDAD

Apellido

Nombres

DNI

CUIL

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 122

ANEXO - CERTIFICACIÓN/09

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� � ������!�"�" �#$%"����" � &�'���() ���������� � ��� �#���*���" �#$%"����" �#�� ���$���������+��*"� ��&�'����),-�����"����$$��"������$����*��$��"�������.�"/�0��1*����23�44��'�-�5$�������6��7�5$������$��-�����*���"*#��8��������(�(��-''����2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(-������ �:�;�-�<������:�((�-�5����$�:�(��7�('-���"�������������8����� �:�0(=������������#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������;�������������������������;�������������������������������������������>�.*�����1�?������������������������������0��*"����: � 8�������� �����#����"-�#����"�7�����"����"�#����!�@A�*$�"��*��������"�7�"*"�������"�&9$�2���4�4���),-�����"����$$��"������$����*��$��"��������!������9�$�����23��'�-�5$�������6�-�5$������$���7������#�"��(�7��-�����*���"*#��8��������'��-;(���-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:��-������ �:���-�<������:�'�-�5����$�:�(�-���"�������������8����� �:�9400=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

�����������������������������������������������������������5�"��*��9�������$����������������������������������9��������<�7���"��:����A�*$�"����8�������A�-�@����6�"-���#*�"��"-��������$�"��$/������"-�#�#�$�"�#������"�&���#�"������B*�������#�"���������8$����$�")�&�44��(()��9��������<�7���"��:����A�*$�"������#����-��*�@�$$��A�-�������# "�����������$���C�&�44����)������8����"�����$*������ ��7���$�@�>��-������-�#$����A�-����"��$��A��&�44�(��)��9��������<�7���"������$�����A�-�#�#�$��A�-���������A�-���#��"�"-�8�$���$��-���"��"�7�>���������"�&�44��(�)��������A�*$�"�#��"���$�"�7������>�$�"�&���# "���������'�����0�����)�&�44�4(�),-�����"����$$��"������$����*��$��"������ �?����� �23 �4'�- �5$���� ���6�- �D����� ��*������$ �23 �(- ���� �*���"*#��8���� ����(��-�; ���- �2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�((-������ �:��-�<������:���-�5����$�:�(��-���"�������������8����� �:��(=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

�����������������������������������������������������������2���7�9���$�������%$��������������������������������9��������<�����"��:�#���*���"��$���������"���!�"���"�&��(���')��9��������<�����"��: �������"����>�����$���!�"���"�&��(��(�)��9��������<�����"��:�>�$�"���"���!�"���"�&E��"F�)�7������$�����#�����������$��G����44��� � &��(����)� �����8����" � �� � �$*������ � � 7 � ��$ � @�>��- � �����- � #$����A�- � ���"��$��A� � &��4�(��)� �9��������<�����"���������A�*$�"�#��"���$�"�7������>�$�"�&��4�4(�)��9��������<�����"������$�����A�-�#�#�$��A�-���������A�-���#��"�"- � 8�$���$��- ���"��"�7 �>���������" � &��4��(�)� �9������� �<�����"�� �������A�*$�"��������$$ �� &��4��(()��9��������<�����"������A�*$�"����#��8*���A��7���������&��4����)��9��������<�����"������#��8*���A�-����A�*$�"����$��#�����7���������&��4���()��9��������<�7���"��:�#���*���"��$���������"���!�"���"-��+��#���#���������"�&�4(���')� �9������� �<�7���"��: �������" ��� �>�����$ ���!�"���" � &�4(��(�)� �9������� �<�7���"��: �>�$�"���"���!�"���"�7����A�*$�"�#����F��"F���+��#���#���*���"�#���������"�&�4(����)������8����"�����$*������ ��7���$�@�>��-������-�#$����A�-����"��$��A��&�44�(��)��������A�*$�"�#��"���$�"�7������>�$�"�&���# "���������'�����0�����)�&�44�4(�)� �9������� �<�7���"�� ��� � $�����A�- �#�#�$��A�- ���������A�- � ��#��"�"- � 8�$���$��- ���"��" �7 �>���������"�&�44��(�)��9��������<�7���"���������A�*$�"��������$$ ��&�44��(()�����A�*$�"����#��8*���A��7���������&���# "�������� �'���� � 0��� ��) � &�44����)�9������� �<�7���"�� �������# "��� ������ ��$ ����C����#��8*���A�- ����A�*$�"����$��#�����7���������&�44���(),-�����"����$$��"������$����*��$��"�������9��"���*�� ��23���'����-�5$�������6�-���� �*�� �"*#��8���� ��� �4��-4' ���- �2�����$��*�� �9���"���$: �9���*�"���#�� �: ��- ������ �: ���- �<������: ��-�5����$�:�((-���"�������������8����� �:��(=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 123

ANEXO - CERTIFICACIÓN/09 (continuación)

���������������������������������������������������������������>���9���������1�?������������������������������0��*"��������*8���*����:�8�������� ��������A�*$�"����8���������"�����������$�"���+��$�"��+��#���#�����"����!�"��� � &'�(�;�4)� ���������� � � �� � #�����" � �� � !�"��� � &�+�$*��� � �� � #��$- � �*���- � ����"�" � � � ��#������$�")�&'������),- �����"����$$��"������$����*��$��"�������<*H���"�23�(����4�-�5$�������6�-�����*���"*#��8��������(��-�����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�('-������ �:��;-�<������:���-�5����$�:�4�-���"�������������8����� �:�1��=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

�����������������(�������������������������������������������������5/����.�$$������������������������������������������ �����#�����"����!�"����&�+�$*�������#��$-��*���-�����"�"�����#������$�")�&'������)��9��8���� �������#����������-�#�����"�#�����������7�#����$��#$�7��&'������)����������� �����#�����"����!�"��������#���+��#���#�����" ����#��$ � 7 ��*���� &'����';),- �� ���"����$$��"� ��� ��$ � ���*��$��"��� ���������$�" �23 ������- �����*���"*#��8����������-'����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�('-������ �:��;-�<������:���-�5����$�:�(�-���"�������������8����� �:�1��000=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

�����������������������������������������������������������E�������$�6������I��������������������������������������������� �������"�"�7����%"�#���*���"����#�"��$��A�� �7�"���J��@�"-������ �����#���*���"����#������A���*�����"���������$����"��7���$��������&'���(��)��9��������<�����"��:��$������� ��7�!��������#����-�8*>���-�8����- � 8$���"- � �@*���"- � >��$$ � &#��� � ���"*�� � 8*��� � ��$ � $���$) � &�����'�)� � 9������� � <�����"��: � #���*���"��$���������" � �� � >�����$ � &��(����)� � 9������� �<�����"��: � #���*���" � �$���������" � ��!�"���" � &��(���'),- �����"����$$��"������$����*��$��"��������!����������<���A��(����-�5$�������6�-�� ����-�D�������*������$�23��-�����*���"*#��8���� ����'(-�� ���- �2�����$��*�� �9���"���$: �9���*�"���#�� �: �('- ������ �: ��;- �<������: �(4-�5����$�:�(�-���"�������������8����� �:�940=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

�����������������4�����������������������������������������9�����������K���$��<�$!�������������������������������9��������<�����"��������#�����8���� �-�$�����A�-��$����-������$-� ��+��$����>�����$�7�#��$�"�&���# "��������'�����������)�&@������)�&��4��;�)��9��������<�7���"��������#�����8���� �-�$�����A�-��$����-������$-���+��$����>�����$�7�#��$�"�&���# "��������'�����������)�&@������)�&�44��;�)����������� �����#�����"����!�"����&�+�$*�������#��$-��*���-�����"�"�����#������$�")�&'������),-�����"����$$��"������$����*��$��"���������>����23�4����-�5$�������6�-������#�"�-�(3�7��3�5�"�-�����*���"*#��8��������(44-�����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(- ������ �: �;;- �<������: �(��- �5����$�: � �- ���"����� ��� �����8����� �: �94= � ���� ��� � ��#���� ���������$ �����1�$�!������8�����

�����������������������������������������������������������.����5*�#*�����1�?������������������������������9��������<�7���"��������#�����8���� �-�$�����A�-��$����-������$-���+��$����>�����$�7�#��$�"�&���# "��������'�����������)�&@������)�&�44��;�)��9��������<�����"��������#�����8���� �-�$�����A�-��$����-������$-���+��$����>�����$�7�#��$�"�&���# "��������'����� ������)�&@������)�&��4��;�)� �0��*"��������*8���*����:�8�������� ��������A�*$�"����8���������"�����������$�"���+��$�"��+��#���#�����"����!�"����&'�(�;�4)� ���������� �����#�����"����!�"����&�+�$*�������#��$-��*���-�����"�"�����#������$�")�&'������),-�����"����$$��"������$����*��$��"��������*�*�%��23 ���'�4- �5$�������6��7 �5$������$��- �D�������*������$ �23 �(- �����*���"*#��8��������(4�-�����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(4-������ �:��-�<������:���-�5����$�:�(�-���"�������������8����� �:��(=�����������#�������������$�����1�$�!������8������

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 124

ANEXO - CERTIFICACIÓN/09 (continuación)

�����������������'�����������������������������������������9@��.*�>�1�������������������������������0��*"��������*8���*����:�8�������� ��������A�*$�"����8���������"�����������$�"���+��$�"��+��#���#�����"����!�"��� � &'�(�;�4)� ���������� � � �� � #�����" � �� � !�"��� � &�+�$*��� � �� � #��$- � �*���- � ����"�" � � � ��#������$�")�&'������)��9��8���� ��������*�����������������6�-�*��8����"�7�>*����#�$!�"�&'����'(),-�����"����$$��"������$����*��$� � "��� � �� �9�������� �23 � �;�- � (3 � 5�"�- � ��� � *�� � "*#��8���� � �� � �;' ���- � 2�����$��*�� �9���"���$:�9���*�"���#�� �:��-������ �:���-�<������:��'-�5����$�:�(4�-���"�������������8����� �:�1��00=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

�����������������������������������������������������������.�"/��7"�$$��B*��������"������������������������������0��*"����: � 8�������� � ��� � ��6���" � 7 ����A�*$�" ��� �#*��� �����#� � &'�4��(�)� ���������� � ��� �#�����" ��� �!�"����&�+�$*�������#��$-��*���-�����"�"�����#������$�")�&'������),-�����"����$$��"������$����*��$��"�������.*����������� � 23 � (�(�4- � ��� � *�� � "*#��8���� � �� � 4' ���- �2�����$��*�� �9���"���$: �9���*�"���#�� �: � (- � ����� �: � �'-�<������:��(�-�5����$�:��-���"�������������8����� �:�1��00=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

�����������������;�����������������������������������������9@*�>�K�*�>�I���������������������������������0��*"��������*8���*����:�8�������� ��������A�*$�"����8���������"�����������$�"���+��$�"��+��#���#�����"����!�"��� � &'�(�;�4)� ���������� � � �� � #�����" � �� � !�"��� � &�+�$*��� � �� � #��$- � �*���- � ����"�" � � � ��#������$�")�&'������)��9��8���� ��������*�����������������6�-�*��8����"�7�>*����#�$!�"�&'����'()��9��������<�����"��������#�����8���� �-�$�����A�-��$����-������$-���+��$����>�����$�7�#��$�"�&���# "��������'�����������)�&@������)�&��4��;�)� � 9������� �<�7���"�� � �� � ��#� � ���8���� �- � $�����A�- � �$����- ������$- � ��+��$ � �� � >�����$ � 7 � #��$�"�&���# "��������'�����������)�&@������)�&�44��;�)� �9��������<�7���"���������A�*$�"����������A�-��������A�-��������A� � 7 � 8����"A�" � &�44�(��)� ��� ���$����" ��� � >�����$- � ���A�*$�" ��� ��*���- � ��$�������A�- ������B*����A��&�44����),-� �����"����$$��"������$����*��$��"��������!�������!�$$������23�4�4��-�5$�������6��7�5$������$��-�D�������*������$�23��-�����*���"*#��8�������������-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(-������ �:�;;-�<������:�(�(-�5����$�:�(-���"�������������8����� �:�9400=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������;(������������������������������������������������������������������1�L$��$����������������������������������B*�#�������":��"���$���������"�����������:��9�������/�����*�������$ >���=�"��!������/�����*�������$ >�������*�>�����-���"���*��"�"������������ ��&;���(��)=�?����������������%$�"�"��$A����"�7�����$ >���"�7������"�*���"��"#����$�"�&;������),=�����"����$$��"������$����*��$��"�������$����$$��M��������2N�����-�5$�������6�-�����*���"*#��8���� ��� �(�;-�' ���-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�((-������ �:��-�<������:���-�5����$�:��-���"�������������8����� �:�940-���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������;��������������������������������������������������������������������$���<����������������������������������������������!����"����$���$�������� �����>�����$:���"�����$*��@�&�����(�)��9�8/-�����&�������)����"#��@�����������"-�J�"F��A�-����!����A��&�����4�)��<L"����7��������������"���0������$��� ������L����"����!��������"-�@�"���*���%+������������"��"�"�������"8������ ��&�������),-�����"����$$��"������$����*��$��"��������!������1�!���!���23�(�������- � 5$���� � ��6� � 7 � 5$���� � �����#�"�- ���� � *�� � "*#��8���� ��� �(�'-��� ��-� 2�����$��*�� � 9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(-������ �:���-�<������:�;;-�5����$�:�(�-���"�������������8����� �: �9400= ���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 125

ANEXO - CERTIFICACIÓN/09 (continuación)

���������������;4����������������������'�������������������������������������������K��.*�>�9@�������������������������������9������� � <�����"��: � ��+��$�"- � #��$�"- � �*���"- � ���A�*$�" � #��"���$�"- � ��>�$�" � &��4��;����4(�)� � G#���� � 7�8���>��8A� � &��4�(��)� � .�7��A�- � ��$�6��A� � &��4�(4�)� � <�����A�- � �������A�- � �������A�- � 8����"A�" � &��4�(��)�����!����"����������":��"�*����7�$�����������8���>�%8����&�����'�),-�����"����$$��"������$����*��$��"��������!������.�"/�<�����<������23�4(�-�5$�������6��7�� ����-�D�������*������$�23�'- �����*���"*#��8���� ��� ��(-�� ���-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:��-������ �:���-�<������:��'-�5����$�:�(�-���"�������������8����� �:�1��00=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������;�����������������������'�(�����������������������������������������.*���9��$�"�</���������������������������������0��*"����:�&'�4�((�)�&9$�2���'�����)���#����� �������$�6�"�7�6�7�"��9��������������"��:�&��4�(��)����A�*$�"���� #�����7�8���>��8A�-�&��4�(��)����A�*$�"���� �$*������ ��7���$�@�>��-������- �#$����A�- ����"��$��A�-� &��4(4�)���$�6��A��7�6�7��A�-�&��4�('�)��%B*���"�����8�����-��%$�*$�-��������$����-����#*���� �-���8���%����-�&��4�4(�)����A�*$�"�#��"���$�"� �7�#������>�$�"-�&��4�4'�)��#�����"-��B*�#�"�7����A�*$�"������$�8��A��7����*������ �-�&��4����)����A�*$�"�#�����$�@�>���7��8���",-�����"����$$��"������$����*��$��"�������?���������23��'�-�5$�������6��7 �5$���� ��$��- � ��� �*�� �"*#��8���� ��� ���-�4� ��- �2�����$��*�� �9���"���$: �9���*�"���#�� �: �(�- ������ �: �'-�<������:�'��-�5����$�:�(��-���"�������������8����� �:�9�=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������;'����������������������'���������������������������������������������9@��"��#@���I�"�����5�J�$�7���$!��������@��A���9�����������������������������������������: � ��"���*�� � � � ������ � �� � ��@���$����� � � �� � >�����$ � &���*#����� � � 8A"��� � 7 � � � "����$) � &;���4(�),- �����"����$$��"������$����*��$��"�������<����!�����23��;4-�5$�������6��7������#�"�-�D�������*������$�23�(-�����*���"*#��8��������(�4-�����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(�-������ �:�'-�<������:��'-�5����$�:�(�-���"�������������8����� �:�9�=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������;�����������������������'�4���������������������������������������������"��%��2���$%"����9��$������������������������������0��*"����: � 8�������� � � �� � 6*�>�" � 7 � 6*>*���" � &9$�2�� � 4�����)� � 9������� �������"��: � ���A�*$�" � �� � $�����A�-�#�#�$��A�- ���������A�- � ��#��"�"-� 8�$���$��-� 6*>*����A�-���"��"�7�>���������"�&��4��(�),-�����"����$$��"������$����*��$��"���������$!%��23�4��'�-�5$�������6�-�D�������*������$�23�(�7��-�����*���"*#��8��������4'�-('���-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(�-������ �:�'4-�<������:���-�5����$�:���-���"�������������8����� �:�1��0=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������;;����������������������'�������������������������������������������5���@�+���1�?������������������������������0��*"����:�8�������� ������B*�#���/�����7�B*��L�>����7��#�����"�����#/����"�&9$�2���44((��)�&'����'�),-�����"����$$��"������$����*��$��"�����������5�����23������4(-�5$�������6��7�(3�5�"�-�����*���"*#��8���������(�-�(���-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(-������ �:���-�<������:�(4��-�5����$�:�(;-���"�������������8����� �:�1��00=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 126

ANEXO - CERTIFICACIÓN/09 (continuación)

���������������;�����������������������'�'������������������������������������������"�$>���1�?������������������������������0��*"����:���#��"�������"��8���� ��7���"�������� ��&'�4��(�)��1�#��������"�7���������������������8����"�7�"*"�#����"�&'�4��';)����#��"�����#���*����������� ��7�"�����&'�4�4(()����#��"������$��#�����7���"��8���� ���� � ���B*�" � �� � �>*� � #����$� � &'�4��(4)� � ��#��"� � �� � $��#���� � �� � ���8����" � &'�4��(()� � 0�"��$�����" � �����$�8������"��������������������"���������&'�4�4��)��9�$�������"������!�"��������"�&'�4�4��)��0�"��$�����"����#$����A��&'�4��;),-�����"����$$��"������$����*��$��"��������*����$$��23�(��4�-�5$�������6��7�5$������$��-�D����� � �*������$ �23 � (- � ��� � *�� � "*#��8���� � �� � 44(-;4 ���- �2�����$��*�� �9���"���$: �9���*�"���#�� �: � ('-������ �:��(-�<������:�''-�5����$�:�(;-���"�������������8����� �:��4=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������;�����������������������'�������������������������������������������G"����?�!�$$�������������������������������"���$���������" � �� ��������: � �9��"*$�����" �5��8�"����$�" �</����" � &;���4��), � 7 � ?���������� � �� ���%$�"�"�9$A����"�&;������)= �� ����"����$$��"������$����*��$��"�������$����$$��.*����2N��4�-�4N�5�"�-����:��9,-�D�������*������$�2N�(�- �����*���"*#��8���� ��� ���-'� ���-� 2�����$��*���9���"���$: �9���*�"���#�� �:�((-������ �:��-�<������:�'�-�5����$�:��(-���"�������������8����� �:�94-���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������������������������������'�;�������������������������������������������<�������5�����������������7����>���.�!���������$������������������������������9������� �������"��: �!�����������A�*$�"����#��8*���A��7 � ������� �&��4����)- �"�$ �������$$��� � &*������%"�>�������") � &����(��)� � 0�"���*�� � �� � ������$��� �- � ���$>��������� � 7 � >����"�� � ��������!� � &��� � "*#��!�"� ���/����� � #��������� � �� � *� � #��8�"����$ � �/����) � &;���4(�)� � ���!����" � #��"���$�" � �������" � �� � >�����$�&��������������������-�#��"�����#��-���"�����#��-�#�$���")�&����4(�),- �����"����$$��"������$����*��$��"��������!������.*�����*��"����$������23�(��'(�7�5�"�6���*"��!��1������23�(�(-�5$�������6��7�5$������$��-�����*���"*#��8��������(4'-�����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�'-������ �:���-�<������:�(�(-�5����$�:�(�-���"�������������8����� �:�1��00=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������'����������������������������������������������F�.*��9@*$�������������������������������������� �����#�����"����!�"��� �&�+�$*�������#��$- ��*���-�����"�"�����#������$�")�&'������)� �9��������<�7���"��������#�����8���� �-�$�����A�-��$����-������$-���+��$����>�����$�7�#��$�"�&���# "��������'�����������)�&@������)�&�44��;�),-�����"����$$��"������$����*��$��"�����������.*�����$�#������>*����23�4�(��-�5$�������6��7 �5$������$��- �����*���"*#��8���� �������-(� ���-� 2�����$��*�� �9���"���$: �9���*�"���#�� �: �'- ������ �: ��'-�<������:�'-�5����$�:�(4-���"�������������8����� �:�94=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������'�������������������������������������������.�"/���$�� ��9�����@�����������������������������9��������<�7���"��������#�����8���� �-�$�����A�-��$����-������$-���+��$����>�����$�7�#��$�"�&���# "��������'���� � ���� ��) � &@��� ���) � &�44��;�)� �9��8���� � ����#�����" ��� �!�"��� � &�+�$*������ �#��$- � �*���- �����"�"�����#������$�")�&'����(�)��9��8���� ���������"�"�&'������)��0��*"����:���$$�������������-�!����$$���-�#$�>���-��6�$���-��*������7�$�����"��8���"����$$���������������>������&'������),-�����"����$$��"������$����*��$��"�������?�!�$$��23����(�-��3�5�"�-�D�������*������$�23����-�����*���"*#��8���������;-�����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �: �((- ������ �: ��- �<������: ��- �5����$�: � �- ���"����� ��� �����8����� �: �940= ����� ��� � 0�#�������������$�����1�$�!������8�����

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 127

ANEXO - CERTIFICACIÓN/09 (continuación)

���������������'(������������������������������������������E���I����*F������������������������������0��*"��������*8���*����:�8�������� ��������A�*$�"����8���������"�����������$�"���+��$�"��+��#���#�����"����!�"��� � &'�(�;�4)� ���������� � � �� � #�����" � �� � !�"��� � &�+�$*��� � �� � #��$- � �*���- � ����"�" � � � ��#������$�")�&'������)��9��8���� ��������*�����������������6�-�*��8����"�7�>*����#�$!�"�&'����'(),-�����"����$$��"������$����*��$��"�������?*�"�M��$��23�4�(4�-�5$�������6�- �����*���"*#��8���� ������'���-� 2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�('-������ �:��;-�<������:�(-�5����$�:����7���-���"�������������8����� �:��4=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������'((����������������������������������������������$�9@����7*�>������������������������������0��*"��������*8���*����:�8�������� ��������A�*$�"����8���������"�����������$�"���+��$�"��+��#���#�����"����!�"��� � &'�(�;�4)� ���������� � � �� � #�����" � �� � !�"��� � &�+�$*��� � �� � #��$- � �*���- � ����"�" � � � ��#������$�")�&'������)��9��8���� ��������*�����������������6�-�*��8����"�7�>*����#�$!�"�&'����'()��9��������<�����"��������#�����8���� �-�$�����A�-��$����-������$-���+��$����>�����$�7�#��$�"�&���# "��������'�����������)�&@������)�&��4��;�)� � 9������� �<�7���"�� � �� � ��#� � ���8���� �- � $�����A�- � �$����- ������$- � ��+��$ � �� � >�����$ � 7 � #��$�"�&���# "��������'�����������)�&@������)�&�44��;�)��������A�*$�"�#��"���$�"�7������>�$�"�&���# "���������'�����0�����)�&�44�4(�)��9��������<�7���"���������A�*$�"����������A�-��������A�-��������A��7�8����"A�"�&�44�(��),-�����"����$$��"������$����*��$��"�������9*�����23�4��-�5$�������6��7�� ����-�D�������*������$�23�(- �����*���"*#��8���� ������'���-� 2�����$��*���9���"���$: �9���*�"���#�� �:�(- ������ �:�;;-�<������: �('�- �5����$�: �4-���"�������������8����� �:�9400=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������'(������������������������������������������E���K�*��E7���>�����������������������������0��*"��������*8���*����:�8�������� ��������A�*$�"����8���������"�����������$�"���+��$�"��+��#���#�����"����!�"��� � &'�(�;�4)� ���������� � � �� � #�����" � �� � !�"��� � &�+�$*��� � �� � #��$- � �*���- � ����"�" � � � ��#������$�")�&'������)��9��8���� ��������*�����������������6�-�*��8����"�7�>*����#�$!�"�&'����'(),-�����"����$$��"������$����*��$� � "��� � �� � 9��#��� � 23 � '�;- � (3 � 5�"�- ���� � *�� � "*#��8���� ��� � ��� � ��-� 2�����$��*�� � 9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(-������ �:�;;-�<������:�('�-�5����$�:�(;�-���"�������������8����� �:�9400= ���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������'(4�����������������������������������������9��#�����!����������6����+��$��5*�������$���$,�?������������������������������������������ � � �� � #�����" � �� � !�"��� � &�+�$*��� � �� � #��$- � �*���- � ����"�" � � � ��#������$�") � &'������),- �����"����$$��"������$����*��$��"�������9��$�"���������? #���23�4�4�;-�5$�������6�-�����*���"*#��8��������4��-�'���-� 2�����$��*�� � 9���"���$: � 9���*�"���#�� �: � ('- � ����� �: � �4- � <������: � ��'- � 5����$�: � 4�- � ��"����� � �������8����� �:�1��=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������'(���������������������������������������������>�#������1�?������������������������������0��*"��������*8���*����:�8�������� ��������A�*$�"����8���������"�����������$�"���+��$�"��+��#���#�����"����!�"��� � &'�(�;�4)� ���������� � � �� � #�����" � �� � !�"��� � &�+�$*��� � �� � #��$- � �*���- � ����"�" � � � ��#������$�")�&'������),- �����"����$$��"������$����*��$��"�������9�"��$$��23��'�-�5$�������6�-������#�"��7�� ����-�D�������*������$�23�(- �����*���"*#��8���� �������-4����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(�-������ �:�4(-�<������:���-�5����$�:�(�-���"�������������8����� �:�1��=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 128

ANEXO - CERTIFICACIÓN/09 (continuación)

���������������'('���������������������������������������������%��9�$B*��0B*���������������������������������9��8���� � � �� � #�����" � �� � !�"��� � &�+�$*��� � �� � #��$- � �*���- � ����"�" � � � ��#������$�") � &'����(�),- �����"����$$��"������$����*��$��"����������������23�(���;-�5$�������6�-�(3�7��3�5�"�-�����*���"*#��8��������4��-�����-� 2�����$��*�� � 9���"���$: � 9���*�"���#�� �: � ('- � ����� �: � ��- � <������: � (�4- � 5����$�: � 4'- � ��"����� � �������8����� �:�1��00=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������'(������������������������������������������.*$������*�>������������������������������0��*"��������*8���*����:�8�������� ��������A�*$�"����8���������"�����������$�"���+��$�"��+��#���#�����"����!�"����&'�(�;�4)����������� �����#�����"����!�"����&�+�$*�������#��$-��*���-�����"�"�����#������$�")�&'������)��9��8���� ��������*�����������������6�-�*��8����"�7�>*����#�$!�"�&'����'()��9��������<�����"��������#�����8���� �-�$�����A�-��$����-������$-���+��$����>�����$�7�#��$�"�&���# "��������'�����������)�&@������)�&��4��;�)��9��������<�7���"��������#�����8���� �-�$�����A�-��$����-������$-���+��$����>�����$�7�#��$�"�&���# "��������'�����������)�&@������)�&�44��;�)�������$����"����>�����$-����A�*$�"�����*���-���$�������A�-������B*����A��&�44����)��9��������<�7���"���������A�*$�"����������A�-��������A�-��������A��7�8����"A�"�&�44�(��)��������A�*$�"�#��"���$�"�7������>�$�"�&���# "���������'�����0�����)�&�44�4(�),-�����"����$$��"������$����*��$��"������������$��/�<�����23���;��-�5$�������6��7�5$������$��-�D�������*������$�23�(-�����*���"*#��8��������(�'���-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�((-������ �:��-�<������:�(-�5����$�:��-���"�������������8����� �:�940=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

����������������(����������������������'(;���������������(��������������������������9������</�����<����������������������������������������"���$���������"�����������: ��9�����������!������/�����*�������$ >���� �?���������� ������%$�"�"��$A����"����>L��9*��������D"�"�2N�'�����(���9�5�D�,=�����"����$$��"������$����*��$��"�������$����$$��G$>��9�""�������2N�;4(- � 4N � 5�"�- � D����� � �*������$ � 2N � (4- ���� � *�� � "*#��8���� ��� �(;4-;( ���-� 2�����$��*�� � 9���"���$:�9���*�"���#�� �:��(-������ �:���-�<������:�',�,-�5����$�:�����,�&��B*��4)-���"�������������8����� �:�D((�9(-���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������������������������������'(����������������(��������������������������E�*>�$��+����*��������������������������������������������9������� ���7���"��: � &�44��(�) � ���A�*$�" � �� � $�����A�- � #�#�$��A�- � ��������A�- � ��#��"�"- � 8�$���$��- � 6*>*����A�-���"��"�7�>������"-�&�44��;�)������-��$����������-�"*"���#*�"��"�7�����"����"-����$�"�7�����*�����"��$/������"��9������� �������"��: � &��4��(�) � 8�������A�- �@����6�"- � ��#*�"��"- ��������$�" ��$/������"- � &��4��(�) ����A�*$�"����$�����A�-�#�#�$��A�-���������A�-���#��"�"-�8�$���$��-�6*>*����A�-���"��"�7�>������",-�����"����$$��"������$����*��$��"��� � �� ���� � ������� � 23 � �����- � 5$���� � ��6�- � �����#�"� � 7 � (3 � 5�"�- ���� � *�� � "*#��8���� ��� ����-4� ���-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�4-������ �:�(�-�<������:����-�5����$�:�4�-���"�������������8����� �:�1��000=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

����������������4����������������������'(����������������(��������������������������?�>A"�������������$�������������������������������������!����" � ��#��"����$�": � � ��#��"� � �� � $��#���� � �� � ���8����" � &'�4�(()= � ��#��"� � �� � ��"��8���� � � 7���"�������� � � &'�4�(�)= � ��#��"� � �� � $��#���� � 7 � ��"��8���� � � �� � ���B*�" � �� � �>*� � #����$� � &'�4�(4),- �����"����$$��"������$����*��$��"�������.�"/�����8�����23�''���-�5$�������6��7������#�"�-�����*���"*#��8�����������-�� ���- �2�����$��*���9���"���$: �9���*�"���#�� �:��- ������ �: ���-�<������: ���- �5����$�: �(- ���"����� ��������8����� �:��4=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 129

���������������������������������������'�����������������(����������������������������$�������������������������������������I���$����*"����$�&9$�2���4�����)�&'����;�),-�����"����$$��"������$����*��$��"�������9�"��$$��23�(�4��4�4�-�����*���"*#��8��������4�(�;-;(���-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(;-������ �:�44-�<������:��49-�5����$�:�4�-���"�������������8����� �:�1��0=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

����������������'����������������������'�(���������������(����������������������������A��$�9$�*����2�!���������������������������������0��*"����: � �0�#��"� �,�&9$�2������(��),- �� ���"����$$��"������$ � ���*��$��"��������!������2�����23�(���-�5$�������6��7������#�"�- �D�������*������$ �23��-�����*���"*#��8����������-'����� 2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�'-������ �:��'-�<������:�4�-�5����$�:�(�-���"�������������8����� �:�9400=� �����������#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������������������������������'�����������������(��������������������������.���>�O*��I*������������������������������0��*"����: ���������� �����#�����"����!�"���- ��+��#���#�����"����#��$ �7��*���� &9$�2���(�(�() � &'�(����)=���������� ��������A�*$�"����8���������"�����������$�"� ��+��$�"- ��+��#���#�����"����!�"��� � &9$�2���(;�()�&'�(�;�4)=���������� �����"*/����"�7����A�*$�"�"���$���"����#*����&9$�2���(;4���)�&'���;�')=���������� �������6���" � 7 � ���A�*$�" � �� � #*��� � ����#� � &9$�2�� � (;4���) � &'���'��),- � � � ��"����$$��"� � �� � �$ � ���*��$� � "��� � ����*�$�>*�7�@L �23 � '�'- �5$���� ���6� � 7 ������#�"�- � ��� � *�� �"*#��8���� � �� � �4' ���� 2�����$��*�� �9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(-������ �:�;;-�<������:����-�5����$�:��('-���"�������������8����� �:�9400=������������#�������������$�����1�$�!������8�����

����������������;����������������������'�4���������������(��������������������������19I�0�#��"���"����������������������������������0��*"����:���#��"� ��&���(��)�����!����"���$��������"�����$����#��"� �,-�����"����$$��"������$����*��$��"�������9�����$�<����������9@�$�!����23�(�4������;�����-�5$�������6��7�(3�5�"�-�����*���"*#��8��������4����-(����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(-������ �:�4�-�<������:���-�5����$�:�;-���"�������������8����� �:��4=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������������������������������'�����������������(����������������������������"�H�"�7�9��#������"��$���� ����"����������������������������������0��*"����:�8�������� ������#�����"������"����*�� ��7�������$����$������>A���$/������-�9$�2���4(������9��������������"��:���"��*�����"����#����"� �������A8���"��*"���$�"�����#�����&��4�((�)-��%B*���"�#�����8�������%$�*$����8���%���� � &��4�('�)- ��#�����" �7 ����A�*$�" ��� � ��$�8��A� �7 ����*������ � � &��4�4'�),- �� ���"����$$��"� ��� ��$����*��$��"�������</+����23�����;��-�5$�������6�-�5$������$��-�����*���"*#��8�����������-�����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:��-������ �:�4�-�<������:���-�5����$�:��(-���"�������������8����� �:�1��=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

ANEXO - CERTIFICACIÓN/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 130

���������������������������������������'�'���������������(���������������������������$�+�$�����-�����������������������������0��*"����:����6���-�#���"���-��"���#����7�$���������������$�"-�#*$!�����$*�>���&'���('�),=����������� ������*��$�"�7�#����"�����*��$�"��+��#���$�"�B*��"���#�����#�$����������������&'�����4)-������"����$$��"������$�$���$�"�������$����$$��<���$$��2N��4�'�4�'����4�'��-�5$������$��-������#�"��7�5������5�"�-�����*���"*#��8��������;(�-;'����2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(-������ �:���-�<������:��(-�5����$�:�4�-���"�������������8����� �:��4-�����������#�������������$�����1�$�!������8�����&�1�)�

���������������'�����������������(����������������������������6��*�A������������������������������������������������������� ��������A�*$�"����8���������"�����������$�"���+��$�"-��+��#���#�����"����!�"���,-�����"����$$��"������$����*��$��"��������!�����������������23�'�(�(�;-�5$�������6��7������#�"�-�����*���"*#��8���������;;-�����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(-������ �:���-�<������:��(-�5����$�:���-���"�������������8����� �:�9400=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������������������������������'�;���������������(��������������������������9�$�����������!�������1�?��������������������������������������A��&"�����# "���������8$����$�")�&'�4���()�&9$�2����4�(��),- �����"����$$��"������$����*��$��"��������!������9��������"�23����'�- �5$�������6��7�5$������$��- �����*���"*#��8���� ��� �(��-(�� ��- �2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(;-������ �:�4'-�<������:�(;-�5����$�:��-���"�������������8����� �: �94= ���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������������������������������'�����������������(��������������������������<���$���*��������������������������������"�*��� � 7 � ?���������� � 8���>�%8��� � &�����'�)� � 9������� � <�����"��: � ���A�*$�" � #��"���$�" � 7 � #��� � ��>�$�"�&��4�4(�)������$�6��A��7� 6�7��A� �&��4�(4�)� �9�#��"- � ��#���*������"-� 8�����#��"�&"�$!�� ��#�����)-������������!������"���"�&�������)��P#����-�8���>��8A���&��4�(��),-�����"����$$��"������$����*��$��"�������2�����23���(�-�5$�������6�-�D�������*������$�23��-�����*���"*#��8�����������(4���-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�('-������ �:��;-�<������:���-�5����$�:�(4�-���"�������������8����� �: �9400= ���������0�#�������������$�����1�$�!������8������

����������������4����������������������'�����������������(����������������������������������������������������������������&�44����)�9��������<�7���"������#���*���"�����#���������"-�������# "��������������C,-�����"����$$��"������$ � ���*��$��"������ �?*�*���>��23��������-�5$�������6��7�5$������$��- �����*���"*#��8���� ��� �4((��;� ��-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�4-������ �:�(�-�<������:����-�5����$�:��(�-���"�������������8����� �:��4=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

ANEXO - CERTIFICACIÓN/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 131

���������������������������������������'4����������������(��������������������������0#$�"����1�?������������������������������0��*"����:�&9$�2����'����)���$$������������7��������������A�*$�"����#$%"�����,-�����"����$$��"������$����*��$��"��� ��� �9��$�"�1��A����2N�(;;�- �5$�������6�- �����*�� �"*#��8���� ����4�(-�� ���-� 2�����$��*�� �9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(- ������ �:���-�<������: �(�4-�5����$�: �(�-���"�������������8����� �:� 0�- ���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

����������������'����������������������'4(���������������(�����������������������������������>����������������������������������������0��*"����:�9$�2�����(���:�8�������� �������B*����������*"��>�����$�����#��9$�2���������:�8�������� �����#���*���"�������$�"�������%$���"�����#�,-�����"����$$��"������$����*��$��"�������M�$����>���2N�4�(�4�;-�����*���"*#��8�����������-�'���-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(�-������ �:�'4-�<������:��'-�5����$�:�(�-���"�������������8����� �:�1��0=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������������������������������'4����������������(����������������������������"#��������������������������������������0��*"����: �9$�2���4�4���: � 8�������� � ��� �#����"- �#����" �7 �����"����" �#��� �!�@A�*$�" ��*��������" �7 �"*"�������",-�����"����$$��"������$����*��$��"�������?�"�5�$��"�2N�����4�'-�5$�������6�-�(3�7��3�5�"�-�����*���"*#��8�����������-�����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(-������ �:�4�-�<������:�;4�-�5����$�:�('-���"�������������8����� �:���=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

����������������;����������������������'44���������������(�����������������������������#$�����������������������������������9������� �������"��: � �*����"- ������" � 7 � �"#�6�" � ���������" � &��4��4()- � ����>Q�����"- � ��6���" � �� � �����&��4����)-�����8����"�����$*������ ��7���$�@�>��-������- �#$����A�-����"��$��A��&��4�(��)-���#�����8���������-�$�����A�- ��$����-������$��A�-� ��+��$�"����>�����$ �7�#��$�"�&��4��;�)- �>�$��A����������&�������)-����A�*$�"������������ � � &��4�(�4)� � 0��*"����: � 8�������� � ��� ��*��$�" � 7 �#����" ��� ��*��$�"- �#�����#�$����� ��� ��������&9$�2���4�(��()�&'�4��(()��1�#����� ��7��$*"����������*��$�"�&9$�2���'�����)�&'�4��(�),-�����"����$$��"���� ��$ � ���*��$� � "��� ��� ��@���"�23 �(�4��- �5$���� ���6� � 7 �5$���� ��$��- � ��� �*���"*#��8���� ��� ����-�� ���-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(�-������ �:�4(-�<������:�((�-�5����$�:�4�-���"�������������8����� �:�1��=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������������������������������'4����������������(��������������������������M�6�����������������������������������0��*"����:����8���� ��������A�*$�"����#��$�&�+��#���#�����"����!�"���)����$$���������8���� ���������"����"����#��$�7��*���"�&'�(����)����������� �������$"�"�7�!�$�6�"�����*����&'�(��4()����������� ������������"�����*6��-�8�������� � � �� � �������" � #��� � @�����" � 7 � >*����" � &'�(����)� �9��8���� � � �� � ����" � #���*���" � �� � �*��� � 7�"*���%���"�����*���-��+�$*������$����"�7�#�����"����!�"����&'�(���'),-�����"����$$��"������$����*��$��"�������<��$��� �23 ��4�- �5$���� ���6� � 7 �5$���� ��$��- � ��� �*�� �"*#��8���� ��� �(�('�-�� ���- �2�����$��*�� �9���"���$:�9���*�"���#�� �:�('-������ �:��(-�<������:���-�5����$�:�4��-���"�������������8����� �:���=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

ANEXO - CERTIFICACIÓN/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 132

��������������4������������������������'4'���������������(4���������������������������������$�����������7��7�?�*���.*���@�E��$����������������������������������!����" � ���������": � ?�!����� � ���*�$ � �� � !�@A�*$�" � �*��������" � &�������)= � 9�8/���� � &�������)= �� ����"����$$��"������$����*��$��"�������$���!��9�"���"�23(;�(����"B��M����7�9�!�$$�"�2N����-�5����7������#�"�-�����*���"*#��8���� ����4�(-�;� ��-� 2�����$��*�� �9���"���$: �9���*�"���#�� �: �4- ������ �: �(�- �<������: �4�-�5����$�:�(4��-���"�������������8����� �:�94=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

��������������4�;����������������������'4����������������(4�������������������������<9�2�#������1�?�-�����������������������������0��*"����:���������� �������"�"�7����%"� �#���*���"����#�"��$��A��7�"���J��@�"��9���� �����#���*���"����#������A���*�����"���������$����"��7���$��������&('�(��)�&'���(��)��$������� �����#���*���"����#������������!��������������$�#*�$����&('�(��)�&'������)��$������� �����#���*���"����#������A�-��+�$*����>�$$�����"�7�������@�" � &('�(��) � &'���(��),- � � ���"����$$��"� ��� ��$ � ���*��$� � "��� ��� �M��7��" �23 � (''(��- �5$���� ���6�-������#�"��7�5$������$��-�����*���"*#��8��������;'�-�����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�4-������ �:�(�-�<������:����-�5����$�:��4-���"�������������8����� �:�1��000=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

��������������4������������������������'4;���������������(4�������������������������5��������9$�$��������������������������������������������"���$���������" � �� � �������: � 0�"���*�� � �� � ������$��� �- � ���$>��������� � 7 � �����"�� � ��������!� � &����"*#��!�"� ���/������#�������������*��#��8�"����$��/����)�&;���4(�),=������"����$$��"������$����*��$��"�������$� ��!����� ���� $�" �9��"���*7����" �2N �����- �5$���� ���6�- ���� �*�� �"*#��8���� ��� ��'-'4� ��-� 2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�('-������ �:��(-�<������:�(���-�5����$�:���(2-���"�������������8����� �:�9400=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

��������������4������������������������'4����������������(4�������������������������.�F�������0�9������������������������������0��*"����: ���������� ��������A�*$�"����#�#�$ �7 ����� ������#� � � &�(����), � ���������� ����� 6*�>�"�7� 6*>*���"�&4�����),-�����"����$$��"������$����*��$��"��������!������9@������A��(�'�(�'�(���-�� ����-�5$�������6��7�(N�#�"��&D����()�����*���"*#��8��������(�'�-4����-�2�����$��*���9���"���$: �9���*�"���#�� �:�('-������ �:���-�<������:��4'-�5����$�:�((�-���"�������������8����� �:�94�00=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

���������������'4����������������(4�������������������������.��>��.*����"�����������������������������������9��������<�7���"��������#�����8���� �-�$�����A�-��$����-������$-���+��$����>�����$�7�#��$�"�&���# "��������'�����������)�&@������)�&�44��;�)��9��������<�����"��������#�����8���� �-�$�����A�-��$����-������$-���+��$����>�����$�7�#��$�"�&���# "��������'�����������)�&@������)�&��4��;�)����������� �����#�����"����!�"����&�+�$*�������#��$-��*���-�����"�"�����#������$�")�&'������),-�����"����$$��"������$����*��$��"�������9��#����23�'��-�5$�������6�-������#�"��7�(3�5�"�-�D�������*������$ �23��-�����*���"*#��8��������('�-�����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(-������ �:�;;-�<������:�(�4-�5����$�:���-���"�������������8����� �:�9400=�����������#�������������$�����1�$�!������8����

ANEXO - CERTIFICACIÓN/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 133

�������������;4��51������������������'�����������������(��������������������������������� ��������$����5��7����"�D�����"�7���B*�����*��-���$�<���"�����������"����$$��D��������$�������������$��9�*�����*� ���������*���"�����"�����������������������������<�6����������0���>��$����$���!������5�������",-���������"*��+���"� �� �������$���!������<���A���������7�$���!������5��������<������=�����>��������9���1�$�!������8�������������$�����$����A�*$��(4�����"�"��)�7�F)����$��?�7�2N�(�4�7����*�����������$����A�*$�������$���"����*��#��$�>�$�

���������������'�(���������������(��������������������������9����7�������������������������������������9��������<�7���"��:�!���������B*�#�"�7��#�����"������A8���"�7����#����"� ��&��������-���>�����A�-�����)�������# "����&�����(�)� �9��������<�7���"��: � ��"��*�����"����#����"� �- ������A8���"-��*"���$�"�7�����#�����&������# "���������'�����0�����)�&�44�((�)� ������$����"����>�����$-����A�*$�"�����*���-���$�������A�-������B*����A��&�44����),-� �B*��"����"����$$�������$����*��$��"�������<*�>*������23������4�-�5$�������6��7������#�"�-�����*���"*#��8�����������-�����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(-������ �:�;�-�<������:�(��-�5����$�:�'�-���"�������������8����� �:�0=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

��������������4(�����������������������'�����������������(;�������������������������99E�������>���1�?������������������������������0��*"����: � 8�������������� � 7 ���!�"��� ��� �#���*���" �����!���" ���$ � ������� �9������� �<�����"��: � ���A�*$�"�#��"���$�" � 7 � ��>�$�"= � ������" � �� � >�����$ � ��!�"���"= � ����B*��A�- � ��>�����A�,- � B*� � "� � ��"����$$� � � �� � �$����*��$��"�������<������2N�(�����-�5$�������6�-�(N�5�"��7�������-�D�������*������$�2N�(-�����*���"*#��8��������(4�-�����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(�-������ �:��'-�<������:�'�-�5����$�:��-���"�������������8����� �:�D�4�R�=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

��������������4((����������������������'�4���������������(;�������������������������9����������"�I*>�����������������������������������0��*"����:�1�#����� �����������>*�����"-��$������ ������������ ��7���$����������*���"�&'�����)�&'�4�(�4):�1�#��������" ��$/������"- ���$ � ���$��� ��� ��"��*�����$- � ��#����� � �7 � �����>���� ������A�" � &'���'�) � &'�4�(��)=�0�"��$��� � � 7 � ��#����� � � �� � ��H�" � �� � �"��#� � &'����()= �<������������ � 7 � ��#����� � � �� � 8����" � &'�����)=�<�������������7���#����� ����$�����������#�=����%���������>��$�&'�����)�����!����"����������":�G8��������������$�&�����(�),-�����"����$$��"������$����*��$��"�������$����$$���������2N'���'(-�5$�������6��7�5$������$��- �����*�� �"*#��8���� � �� � (4;�-�4 ���-� 2�����$��*�� � 9���"���$: � 9���*�"���#�� �: � (- � ����� �: � ;�- �<������: � (4�-�5����$�:�4�-���"�������������8����� �:��4-���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

��������������4(�����������������������'�����������������(;�������������������������M��$��*��������"�����9�0���0������������������������������0��*"����:�&�9$�2���'���4�)�0�"��$��� �����$*����"�7�!������$$�"-��$����"-�������*��"-������"-�"�"����"�����$��������� ���*��������7�>����������"��$�"�&'�4�(�;)�&9$�2���'�����):�<�������������7���#����� ����$�����������#=����%���������>��$�&'�4�(��),-��� ���"����$$��"������$����*��$��"�������$����$$��9������2N�4('(-�5$�������6�- �����*���"*#��8���������;�-(����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(;-������ �:��4-�<������:��;-�5����$�:�(4-���"�������������8����� �:�1��0-���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

ANEXO - CERTIFICACIÓN/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 134

��������������4(4����������������������'�'���������������(;�������������������������5��$��I���%��5�����������������������������������0��*"����: � ������ � 7� � ��#����� � � �� � ��$�*$�����" � 7 � ���#*������" � �$���� ����"- � ���$ >���" � 7 � ��>���$�"�&'������)= � 9������� � <�����"��: � �� � �%B*���" � #��� � �%$�*$�- � ���#*���� �- � ��8���%���� � &��4�('�),- � ����"����$$��"������$����*��$��"�����������$$�"��23���'-�5$�������6�-�D�������*������$�23�4-�����*���"*#��8���������;�4����-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:��-������ �:���-�<������:�(4�-�5����$�:�4��-���"�������������8����� �:�1��00=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

��������������4(�����������������������'�����������������(;�������������������������<�����?*�"���$����������������������������������0��*"����: ���������������7���#����� �������B*�����������8�������������$���������8���%������1�#����� �������B*���"�7��B*�#�"�����������$�����7����#*���� ���1�#����� �����8�����#������"�7�����"���B*���"�����8������&9$�����;�'���)� �9��������������"��:���B*���"�����8�����-���$�*$�-��������$����-����#*���� �-� ��8���%�������#�����"�7��B*�#�"������$�8��A��7����*������ ��&��4�('�),-�����"����$$��"������$����*��$��"�������M����*�$��2N�4�;4;- �5$�������6�- �D�������*������$ �23 �(- �����*���"*#��8���� ����;�-(����- �2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:��-������ �:�4�-�<������:�((�-�5����$�:�(�-���"�������������8����� �:�1��=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

��������������4('����������������������'�;���������������(;�������������������������������*�������������������������������������0��*"����: ���������� � �����*��$�"�7 �#����"�����*��$�"- ��+��#�� � $�"�B*��"�� �#�����#�$����������������&9$�2�� � 4�(���) � &'������)= � 9������� � <�����"��: � ��������A�- � @����6�" � 7 � ��#*�"��"- � �������$�" � �$/������"�&��4��(�)=�9��������<�7���"���������# "�����������$���C:�5���*���"����#���������"�&�44��(()�&�44�(�4),-�����"����$$��"� � �� � �$ � ���*��$� � "��� � �� � ?��!� �23 � ����;(- �5$���� ���6�- � ��� � *�� � "*#��8���� � �� �'���(( ���-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(;-������ �:�44-�<������:��-�5����$�:�4(-���"�������������8����� �:�94=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

��������������4(�����������������������'�����������������(;�������������������������G7��9@�������������������������������������9�������$ � ������"��: � #���*���" � �$���������" � 7� � ������" � &��(��'�)� � 1�"��*�����- � �������- � #�����A�- � >��$$�&��������(������'����)�����-���8/-�J�"F��A�-����!����A�-�$%����"-�@�$����A��&���������(��4��;�)����$ ��������$��9$�"��9����#$����������������!�����#�����#�$�&���C����"*#��8���������$)�&����4;�),-�����"����$$��"������$����*��$��"�����������������23�(���(�'��"B*����<����!�����23�4��'��7��!������9��������"�23�(��'�(���-�5$������*�"*�$��7�5$�������6�- �?���$�"�23�4�-�4'�7���- �����*���"*#��8���� ��� ��4(-�� ���-� 2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(�-������ �:�'-�<������:�(�-�5����$�:���-���"�������������8����� �: �9�= ���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

��������������4(;����������������������'�����������������(;����������������������������>�0���������������������������������0��*"����:���������� �����#�����"����!�"���-��+��#���#�����"����#��$�7��*����&9$�2���23�(�(�()=�9��������<�7���"���7���# "���":�5���*���"����#���������"�&�44��;�),-�����"����$$��"������$����*��$��"���������$�#��M�$$�"��23�4��;�;-�?���$�4�7��-�5$�������6�-�(3�7��3�#�"������*���"*#��8������� �'��-�� ���-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:��(-������ �:�;;-�<������:�('�-�5����$�:�����-���"�������������8����� �:�94=�����������#�������������$�����1�$�!������8�����

ANEXO - CERTIFICACIÓN/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 135

��������������4(�����������������������''����������������(;�������������������������M��������5�*$����"�@���������������������������������$������� �����������7��@���$����7�#���*���"�������8����A��&'����;�)� �����������������7� ���!�"��������������"-�������$�"�7�����8��*��"�&'������),- �����"����$$��"������$����*��$��"������ ��!������9�"���"�23����;�-�D�������*������$�23�(- �����*���"*#��8���� ��� �';-(����- �2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(-������ �: � 4�- �<������: � (�'- � 5����$�: � �- ���"����� � �� � ����8����� �: �9400= ����� � �� � 0�#���� ���������$ � ����1�$�!������8�����

��������������4(�����������������������''(���������������(;���������������������������<��0�2RG���1�?�������������������������������"���$���������"�����������:�9������</�����*�G�����$ >����&;���(��),=������"����$$��"������$����*��$��"������ � $� � ��$$� � �������� � ���6��A� � <������� � 23��('- � 5��� � 7 � (N � 5�"�- ���� � *�� � "*#��8���� ��� � �;�-��� ��-�2�����$��*���9���"���$:�9���*�"���#�� �:�(;-������ �:�4'-�<������:��(-�5����$�:���-���"�������������8����� �:�1��0=���������0�#�������������$�����1�$�!������8�����

ANEXO - CERTIFICACIÓN/09 (continuación)

N° 3143 - 26/3/2009 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 136