ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N° 4739

448
ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N° 4739 ANEXO - RESOLUCIÓN N° 789/SSTRANS/15 Resolución Número: Buenos Aires, Referencia: ex 10568552-DGPMOV-2015 VISTO: EL DECRETO Nº 660-GCABA-2011 Y LOS EXPEDIENTES Nº 10568552/DGPMOV/2015 Y Nº 10295137/DGFVP/2015, Y CONSIDERANDO: Que dentro de las competencias que le fueron asignadas a la Subsecretaría de Transporte se encuentra la de autorizar los cortes de tránsito de calles y avenidas y el desvío del tránsito vehicular resultante, como así también la coordinación y ejecución de las acciones que requieran el apoyo de la Fuerza Pública en ejercicio del poder de policía propio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Que por el Expediente mencionado, la U.T.E. Techint - Dycasa solicita permiso para la afectación parcial de la Avenida Pueyrredón a la altura de la Av. Santa Fe, a partir del 20 de junio de 2015 y por el término de 90 días corridos, con motivo de continuar con las tareas de ampliación de la línea “H” de subterráneos; Que la empresa procederá a la colocación y mantenimiento del señalamiento provisorio indicativo de afectación de calzada y de los desvíos, como asimismo efectuará su retiro al finalizar los trabajos; Que la afectación deberá contar en forma imprescindible con el correspondiente apoyo policial; Que la Dirección General de Planificación de la Movilidad ha tomado la intervención de su competencia, emitiendo opinión favorable, respecto al corte solicitado; dejando a consideración de la Subsecretaria de Transporte para el dictado del acto administrativo respectivo; Por ello, conforme el carácter asignado a esta Subsecretaría por el Decreto Nº 498-GCBA-2008, EL SUBSECRETARIO DE TRANSPORTE RESUELVE Artículo 1º.- Autorizar a la U.T.E. Techint - Dycasa a afectar al tránsito, únicamente con presencia policial y sin afectar bocacalles, 5,75 metros de la Avenida Pueyrredón a la altura de los frentes Nº 1380/1395 entre la Av. Santa Fe y la calle Charcas, debiéndose dejar liberados en todo momento para la circulación al tránsito 7,43 metros en sentido sur (2 carriles) y 4,22 metros en sentido norte (1 carril) a partir del 20 de Miércoles 24 de Junio de 2015 RESOL-2015-470-SSTRANS N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 1

Transcript of ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N° 4739

ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N° 4739

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 789/SSTRANS/15

Resolución

Número:Buenos Aires,

Referencia: ex 10568552-DGPMOV-2015

VISTO: EL DECRETO Nº 660-GCABA-2011 Y LOS EXPEDIENTES Nº 10568552/DGPMOV/2015 YNº 10295137/DGFVP/2015, Y

CONSIDERANDO:

Que dentro de las competencias que le fueron asignadas a la Subsecretaría de Transporte se encuentra la deautorizar los cortes de tránsito de calles y avenidas y el desvío del tránsito vehicular resultante, como asítambién la coordinación y ejecución de las acciones que requieran el apoyo de la Fuerza Pública enejercicio del poder de policía propio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Que por el Expediente mencionado, la U.T.E. Techint - Dycasa solicita permiso para la afectación parcialde la Avenida Pueyrredón a la altura de la Av. Santa Fe, a partir del 20 de junio de 2015 y por el términode 90 días corridos, con motivo de continuar con las tareas de ampliación de la línea “H” de subterráneos;

Que la empresa procederá a la colocación y mantenimiento del señalamiento provisorio indicativo deafectación de calzada y de los desvíos, como asimismo efectuará su retiro al finalizar los trabajos;

Que la afectación deberá contar en forma imprescindible con el correspondiente apoyo policial;

Que la Dirección General de Planificación de la Movilidad ha tomado la intervención de su competencia,emitiendo opinión favorable, respecto al corte solicitado; dejando a consideración de la Subsecretaria deTransporte para el dictado del acto administrativo respectivo;

Por ello, conforme el carácter asignado a esta Subsecretaría por el Decreto Nº 498-GCBA-2008,

EL SUBSECRETARIO DE TRANSPORTE

RESUELVE

Artículo 1º.- Autorizar a la U.T.E. Techint - Dycasa a afectar al tránsito, únicamente con presencia policialy sin afectar bocacalles, 5,75 metros de la Avenida Pueyrredón a la altura de los frentes Nº 1380/1395entre la Av. Santa Fe y la calle Charcas, debiéndose dejar liberados en todo momento para la circulación altránsito 7,43 metros en sentido sur (2 carriles) y 4,22 metros en sentido norte (1 carril) a partir del 20 de

Miércoles 24 de Junio de 2015RESOL-2015-470-SSTRANS

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 1

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 789/SSTRANS/15 (continuación)

junio de 2015 y por el término de 90 días corridos, con motivo de continuar con las tareas de ampliación dela línea “H” de subterráneos.

Artículo 2º.- La empresa procederá a la provisión, instalación, conservación y retiro a la finalización de laobra de carteles ilustrativos a 50, 100 y 200 metros de la afectación, de acuerdo a los croquis presentadosen el Expediente Nº 10568552/DGPMOV/2015, los cuales pasan a formar parte de la presente norma,debiendo asimismo cumplir con lo dispuesto en el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónomade Buenos Aires.

Artículo 3º.- La solicitante tomará a su cargo las responsabilidades emergentes de siniestros u otros eventosa que pudieran dar origen los presentes trabajos. Asimismo se hará cargo de la limpieza que sea necesariarealizar de acuerdo a la Ordenanza Nº 51.277, a fin de que las calzadas, tanto las de los desvíos como lasposteriormente afectadas por las obras, queden habilitadas en perfectas condiciones; pues en caso deincumplimiento serán llevados a cabo por Administración y a su costa.

Artículo 4º.- Se contará, para la afectación y mientras dure la misma, con el apoyo permanente de laPolicía, el que será requerido por la peticionante y de cuyas costas deberá hacerse cargo, debiendoasimismo permitir en todo momento el paso de frentistas y de vehículos de emergencia.

Artículo 5º - Los trabajos a realizar dentro de la ocupación podrán efectuarse únicamente si se cuenta con elcorrespondiente permiso de obra emitidos por el D.G.F.V.P. (GBY-2066-15).

Artículo 6°.- Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial y remítase a la Dirección General de Planificaciónde la Movilidad la que comunnicará a la Solicitante, a la Policía; Dirección General de Fiscalización en VíaPública (Aperturas en Vía Pública), a las Direcciones Generales de Transporte, del Cuerpo de Agentes deControl del Tránsito y el Transporte; de Seguridad Vial; de Fiscalización y Control de Obras; y deLimpieza; a la Gerencia Operativa de Planeamiento y Ordenamiento del Tránsito; y para su conocimiento, ydemás efectos, remítase al Departamento Administrativo. Cumplido, archívese.

Guillermo DietrichSubsecretarioS.S. TRANSPORTE (MJGGC)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 2

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 191/ISSP/15

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 3

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 191/ISSP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 4

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 782/MJYSGC/15

1 Fernando Daniel CULSHAW 20-14000437-6 C152 Gustavo Gabriel GUILLAMON 20-20420958-9 DELITOS3 Marcelo Fabian GAY 20-20282679-3 ENLACE4 Noelia Emilse PELAYO 27-30600762-4 C125 Pablo Germán CEPEDA 23-27601717-9 C126 Martin Miguel VERA 20-33304823-0 C157 Diego Javier CORREA 20-25771131-6 C158 José Daniel VERA 20-28176640-7 C159 José Ernesto FUNES 23-30.261.663-9 I.C10 Florencio VARELA 20-35.167.770-9 I.C11 Ángel Nicolás ZACARIAS 20-33.337.834-6 IC12 Christian David ARDILES 20-30183161-8 C413 Alberto Horacio BARRANCOS 20-27503604-9 CIBERCRIMEN14 Maximiliano Emmanuel CARNERO PERALTA 20-32010715-7 CIBERCRIMEN15 Javier Ezequiel Come 20-27815756-4 CIBERCRIMEN16 Matías Daniel FERNANDEZ NOGUERA 20-33664905-7 CIBERCRIMEN17 Ezequiel Isaac KURIS 20-36161810-7 CIBERCRIMEN18 Ezequiel de Jesús MEDINA 23-30859655-9 CIBERCRIMEN19 Maximiliano Andrés CARRIZO 20-30220013-1 ENLACE20 Rodrigo Ruben FERNANDEZ 20-30455602-02 INV. DELIC21 LEONARDO ANDRES GIMENEZ 20-26156131-0 SUBTE22 OSCAR GONZALEZ 20-33026267-3 SUBTE23 JOAQUIN ALBERTO SALGUERO 20-32313185-7 SUBTE24 LEONEL DAMIAN LOTO 2031256924-9 SUBTE25 LEONEL ALEJANDRO HERBA 20-34142846-8 INV. DELIC26 Mariano Andres IACONA 20-35365485-2 CYF27 Cristian Ariel MEDINA 20-27534084-8 CYF 28 Pablo Ramón PRADO 20-27458223-6 CYF29 Marcelo Eduardo SALAS 20-27282113-6 C430 Gabriel Alejandro ISASSI 20-28672085-5 DELITOS31 Julian PERCINCULA 20-35990281-7 DELITOS32 Martin Federico ALVAREZ 23-30868551-9 DELITOS33 Fabian CUFRE 20-26950950-4 DELITOS34 Nicolas GAUNA 20-27860892-2 DELITOS35 Diego MARTIN FERNANDEZ 20-29131089-4 DELITOS36 Osvaldo Manuel MASTROBUONO 20-23603990-1 DELITOS37 Ayrton CORVALAN 23-38354011-9 DELITOS38 Ricardo Alejandro MARTIN 23-24976754-9 DELITOS39 Marcos MAQUEDA 20-31926001-4 DELITOS40 Juan PEZ 20-27888517-9 DELITOS41 Flavia Edith SOSA 23-29238618-4 DELITOS42 Sergio Sebastian SEQUEIRA 20-28123136-8 DELITOS43 Nancy PARENTE 27-23256174-8 DELITOS44 Guillermo Hernan ABBATTISTA 23-32609684-9 DELITOS45 Marcos ARANCEDO 20-37951552-6 DELITOS46 Diego Alejandro Chemes Arevalo 20-31923459-5 DELITOS47 Hernán GARCIA 20-36555323-9 DELITOS48 Luciano GUILLENI 20-32341441-7 DELITOS

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 5

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 782/MJYSGC/15 (continuación)

49 Juan Severo MOLINA 20-12240599-1 DELITOS50 Jose Carlos MONZON 20-34499535-5 DELITOS51 Jonathan PARROTA 20-28733053-8 DELITOS52 Ruth VERA 23-36534877-4 DELITOS53 Leonardo Ariel SALAZAR 20-26965666-3 DELITOS54 Jezabel SCHEIDER 27- 28925054-4 DELITOS55 Facundo YBARRA 20-30625526-7 DELITOS56 Pablo BARRANCO 23-24321768-9 DELITOS

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 6

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 3463/MEGC/15

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 7

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 8

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 9

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 10

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 11

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 12

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 13

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 14

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 15

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 16

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 17

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 18

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 19

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 20

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 21

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 22

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 23

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 24

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 25

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 26

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 27

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 28

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 29

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 30

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 31

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 32

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 33

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 34

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 35

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 36

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 37

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 38

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 39

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 40

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 41

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 42

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 43

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 44

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 45

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 46

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 47

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 48

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 49

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 50

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 51

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 52

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 53

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 54

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 55

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 56

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 57

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 58

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 59

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 60

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 61

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 62

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 63

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 64

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 65

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 66

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 67

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 68

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 69

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 70

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 71

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 72

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 73

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 74

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 75

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 76

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 77

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 78

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 79

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 80

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 81

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 82

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 83

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 84

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 85

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 86

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 87

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 88

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 89

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 90

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 91

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 92

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 93

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 94

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 95

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 96

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 97

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 98

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 3463/MEGC/15 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 99

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 3467/MEGC/15

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 100

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 3467/MEGC/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 101

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 3467/MEGC/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 102

ANEXO - RESOLUCIÓN N 11/UEICEE/15

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 103

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 104

1

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

Nro. de CUESTIONARIO

ENCUESTA SOBRE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS EN LA ESCUELA SECUNDARIA PM: CUEANEXO: Fecha: / / 2015

Nombre de la Escuela: Curso: 4to. | 5to. | 6to.

Turno:

M 1 | T 2 | V 3

Provincia:

cod

Localidad: cod

Buenos días / tardes. Estamos realizando una encuesta entre alumnos de 4to. y 5to. año del secundario en escuelas de todo el país, para saber qué opinan sobre las ciencias y las tecnologías (pensándolas en relación con los contenidos de materias como Matemática, Física, Química, Biología, Computación, etc.). Te pedimos que completes la encuesta con total libertad, sabiendo que no hay respuestas correctas o incorrectas y que es tu opinión lo que nos interesa. La encuesta es anónima y no te llevará más de 30 minutos responderla.

¡Muchas gracias por tu tiempo! 1. UN POCO SOBRE VOS 1.1. ¿Cuál es tu edad?

años 1.2. Sexo Varón 1 Mujer 2

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 105

2

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

1.3. ¿Podrías decirnos -para cada uno de tus padres- cuál fue el nivel más alto de estudios alcanzado? MADRE PADRE

No concurrió a la escuela 1

-SÓLO 1 RESPUESTA-

MARCAR CON

UNA “X” EL NIVEL MÁS ALTO QUE

HAYA ALCANZADO

No concurrió a la escuela 1

-SÓLO 1 RESPUESTA-

MARCAR CON

UNA “X” EL NIVEL MÁS ALTO QUE

HAYA ALCANZADO

Primario incompleto 2 Primario incompleto 2

Primario completo 3 Primario completo 3 Secundario incompleto 4 Secundario incompleto 4

Secundario completo 5 Secundario completo 5 Terciario no universitario incompleto 6 Terciario no universitario

incompleto 6

Terciario no universitario completo 7 Terciario no universitario

completo 7

Universitario incompleto 8 Universitario incompleto 8 Universitario completo 9 Universitario completo 9

Posgrado/ Maestría 10 Posgrado/ Maestría 10 No sé 11 No sé 11 1.4. ¿Qué medio de transporte utilizás habitualmente para venir a la escuela desde tu casa?

Colectivo 1

-SÓLO 1 RESPUESTA-

MARCAR CON UNA “X” EL MEDIO QUE UTILIZAS

HABITUALMENTE

Micro escolar 2 Tren 3 Taxi / Remise 4

Auto particular 5 Motocicleta 6

Bicicleta 7 A pie / Caminando (desde la casa) 8

Otro medio 9 Especificar otro medio:

cod

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 106

3

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

2. LA ESCUELA SECUNDARIA Queremos conocer tus opiniones y experiencias sobre la escuela secundaria: ¿qué cosas hacés en la secundaria?, ¿qué materias te gustan? y ¿cuáles te resultan más difíciles?, etc. Te recordamos que no hay respuestas correctas o incorrectas, sólo nos interesa conocer tus opiniones y algo de lo que te sucede en la escuela secundaria. 2.1. Para comenzar, nos interesa saber tu opinión sobre una BUENA CLASE que recuerdes, ¿por qué pensás que fue una buena clase?

Pude participar y debatir en la clase 1

-SÓLO 1 RESPUESTA-

MARCAR CON UNA “X” EL PRINCIPAL MOTIVO POR EL QUE PENSÁS QUE FUE

UNA BUEN CLASE

La dio un profesor que nunca faltaba, era siempre puntual 2

El profesor me aclaró las dudas que le pregunté 3 Estudié contenidos que tienen relación con lo que quiero estudiar en el futuro 4

El profesor se mostró apasionado por lo que nos enseñaba 5

El profesor/a se mostró simpático e hizo chistes 6

Otro motivo 8 Especificar otro motivo:

cod

2.2. A continuación hay distintas AFIRMACIONES ACERCA DE LAS CLASES DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (matemática, física, química, biología, ciencias de la salud, etc.) que tuviste en los 2 últimos años de tu escuela secundaria. Te pedimos que expreses tu grado de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones marcando con una cruz la opción que elijas para cada una.

LAS CLASES DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS…

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO EN

DESACUERDO MUY EN

DESACUERDO

-SÓLO 1 RESPUESTA PARA CADA UNO DE LOS

ITEMS-

INDICÁ TU OPINIÓN

PARA CADA FRASE

a) …son fáciles para mí 1. 2. 3. 4.

b) …me resultan interesantes

1. 2. 3. 4.

c) …no sirven para nada 1. 2. 3. 4.

d) …enseñan cosas que sirven para la vida diaria 1. 2. 3. 4.

e) …ayudan a mejorar la calidad de vida de la sociedad.

1. 2. 3. 4.

f) …me hicieron pensar en cómo cuidar el medioambiente

1. 2. 3. 4.

g) …me ayudan a pensar en qué profesión voy a tener en el futuro.

1. 2. 3. 4.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 107

4

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

2.3. A continuación leerás una serie de afirmaciones sobre tus PROFESORES DE LAS MATERIAS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS. Te pedimos que expreses tu acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones marcando con una cruz la opción con la que te sientas más de acuerdo.

MIS PROFESORES DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS…

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO EN

DESACUERDO MUY EN

DESACUERDO

-SÓLO 1 RESPUESTA PARA CADA UNO DE LOS

ITEMS-

INDICÁ TU OPINIÓN

PARA CADA FRASE

a) …nos llevan al laboratorio. 1. 2. 3. 4.

b) …nos hacen razonar antes que darnos las respuestas automáticamente.

1. 2. 3. 4.

c) …se ven contentos con su trabajo.

1. 2. 3. 4.

d) …cuentan en clase descubrimientos actuales que se relacionan con sus materias.

1. 2. 3. 4.

e) …reconocen los errores como algo necesario para aprender.

1. 2. 3. 4.

2.4. ¿Realizaron alguna de las siguientes actividades en tu escuela secundaria en este último año? ACTIVIDADES REALIZADAS EN TU ESCUELA

SECUNDARIA SÓLO UNA ÚNICA VEZ

2 VECES O MÁS NUNCA

-SÓLO 1 RESPUESTA PARA CADA UNO DE LOS

ITEMS-

INDICÁ LAS VECES QUE SE REALIZARON

CADA UNA DE ACTIVIDADES

a) Ferias de ciencias. 1. 2. 3.

b) Salidas a instituciones científico-tecnológicas (museos, eventos públicos, ferias, etc.).

1. 2. 3.

c) Salidas a fábricas o plantas industriales

1. 2. 3.

d) Charlas de orientación vocacional con universidades o terciarios. 1. 2. 3.

e) Participación en las olimpíadas nacionales de física, química, biología o matemática. 1. 2. 3.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 108

5

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

2.5. ¿Cómo dirías que te fue en general en la escuela secundaría durante los últimos dos años?

Excelente 1. -SÓLO 1 RESPUESTA-

MARCAR CON UNA “X” CÓMO

DIRÍAS QUE TE FUE

Muy bien 2.

Bien 3.

Regular 4. Muy mal 5.

2.6. ¿Cuánto te gustan las siguientes materias?

MUCHO UN POCO ME ES INDIFERENTE

ME DISGUSTA

-SÓLO 1 RESPUESTA PARA CADA UNO DE LOS

ITEMS-

INDICÁ CUÁNTO TE

GUSTA CADA MATERIA

a) Matemática 1. 2. 3. 4.

b) Geografía 1. 2. 3. 4. c) Música, Plástica, Teatro, Artes 1. 2. 3. 4.

d) Química 1. 2. 3. 4.

e) Historia 1. 2. 3. 4.

f) Lengua y Literatura 1. 2. 3. 4.

g) Física 1. 2. 3. 4.

h) Biología 1. 2. 3. 4.

i) Lengua Extranjera (Inglés, Francés, Italiano, Portugués, etc) 1. 2. 3. 4.

2.7. ¿Cómo te fue en las siguientes materias de la escuela secundaria durante los dos últimos años?

MUY BIEN BIEN REGULAR MUY MAL

-SÓLO 1 RESPUESTA PARA CADA UNO DE LOS

ITEMS-

INDICÁ CÓMO TE FUE EN

CADA MATERIA

a) Matemática 1. 2. 3. 4.

b) Geografía 1. 2. 3. 4.

c) Música, Plástica, Teatro, Artes 1. 2. 3. 4.

d) Química 1. 2. 3. 4.

e) Historia 1. 2. 3. 4.

f) Lengua y Literatura 1. 2. 3. 4.

g) Física 1. 2. 3. 4.

h) Biología 1. 2. 3. 4. i) Lengua Extranjera (Inglés,

Francés, Italiano, Portugués, etc) 1. 2. 3. 4.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 109

6

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

2.8. ¿Por qué pensás que te va de esa forma en estas materias?

POR MI

FORMA DE ESTUDIAR

POR LAS EXPLICACIONES

DE LOS PROFESORES

POR LOS CONTENI-

DOS

POR LA RELACIÓN QUE TIENE CON LO QUE QUIERO HACER EN EL

FUTURO

POR OTROS

MOTIVOS

-SÓLO 1 RESPUESTA

PARA CADA UNO

DE LOS ITEMS-

INDICÁ

QUÉ OPINÁS PARA CADA

MATERIA

a) Matemática 1. 2. 3. 4. 5. b) Geografía 1. 2. 3. 4. 5. c) Música, Plástica,

Teatro, Artes 1. 2. 3. 4. 5.

d) Química 1. 2. 3. 4. 5. e) Historia 1. 2. 3. 4. 5. f) Lengua y Literatura 1. 2. 3. 4. 5. g) Física 1. 2. 3. 4. 5. h) Biología 1. 2. 3. 4. 5. i) Lengua Extranjera

(Inglés, Francés, Italiano, Portugués, etc)

1. 2. 3. 4. 5.

2.9. Desde que comenzaste la escuela secundaria, ¿Te llevaste alguna materia?

Sí 1.

No 2. PASAR A PREGUNTA 3.1

Si alguna vez te llevaste alguna materia… 2.9.1. Sin importar la cantidad de veces, marcá las materias que te llevaste alguna vez...

Matemática 1

-MÚLTIPLE-

MARCA CON “X” TODAS LAS MATERIAS

QUE TE LLEVASTE ALGUNA VEZ

Geografía 2 Música, Plástica, Teatro, Artes 3 Química 4 Historia 5 Lengua y Literatura 6 Física 7 Biología 8 Lengua Extranjera (Inglés, Francés, Italiano, Portugués, etc) 9

Tecnología 10 Educación para la Salud 11 Educación Física 12 Filosofía/ Psicología 13 Físico-química 14 Alguna materia de mi orientación 15 Otras materias que no están en el listado 16

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 110

7

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

2.9.2. Cuando te llevas una materia, ¿a qué se debe generalmente? PODÉS ELEGIR HASTA DOS OPCIONES CON LAS QUE ESTÉS MAS DE ACUERDO

Porque no me gusta la materia 1

-HASTA 2 RESPUESTAS-

MARCA CON “X” LOS 2 PRINCIPALES

MOTIVOS

Porque no encuentro a alguien que me ayude 2 Porque no me importó rendirla, la dejé a propósito para rendirla en diciembre/ marzo 3

Porque no me gustaba el profesor 4 Porque lo que se trabaja en esa materia no me servía de nada 5

Porque cuando explican la materia no entiendo 6

Ninguna de las anteriores 7 3. LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGIAS Queremos conocer tus opiniones sobre EL MUNDO DE LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS: cómo son las personas que trabajan en ellas, qué espacio ocupan las ciencias y tecnologías en nuestra sociedad, qué profesiones te parecen importantes, etc. 3.1. A continuación hay varias afirmaciones sobre las RELACIONES ENTRE CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDAD. Te pedimos que expreses tu grado de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones marcando con una cruz en cada caso.

RELACIONES ENTRE CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDAD

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

-SÓLO 1 RESPUESTA PARA CADA UNO DE LOS

ITEMS-

INDICÁ TU ACUERDO O DEACUERDO PARA CADA

FRASE

a) Las profesiones ligadas al mundo de las ciencias y las tecnologías (ingeniería, físicos, química, tecnicaturas de distintas ramas, geología, etc.) me resultan muy atractivas.

1. 2. 3. 4.

b) Las ciencias y las tecnologías son responsables de la mayor parte de los problemas medioambientales que tenemos en la actualidad.

1. 2. 3. 4.

c) Las ciencias y las tecnologías están haciendo que nuestras vidas sean más fáciles y cómodas.

1. 2. 3. 4.

d) Las profesiones ligadas al mundo de las ciencias y las tecnologías están bien pagas.

1. 2. 3. 4.

Continúa en la siguiente página...

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 111

8

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

Continúa de la página anterior...

RELACIONES ENTRE CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDAD

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

-SÓLO 1 RESPUESTA PARA CADA UNO DE LOS

ITEMS-

INDICÁ TU ACUERDO O DEACUERDO PARA CADA

FRASE

e) Las ciencias y las tecnologías van a ayudar a curar enfermedades como el Sida, el cáncer, etc., en un futuro cercano.

1. 2. 3. 4.

f) En los próximos 20 años las ciencias y las tecnologías generarán muchos beneficios económicos para la sociedad.

1. 2. 3. 4.

g) Las ciencias y las tecnologías que se estudiaban 20 años atrás en la secundaria eran completamente distintas a las que se estudian hoy.

1. 2. 3. 4.

h) Las ciencias y las tecnologías están produciendo un estilo de vida artificial e inhumano.

1. 2. 3. 4.

i) Las profesiones ligadas al mundo de las ciencias y las tecnologías tienen mucho prestigio en la sociedad.

1. 2. 3. 4.

j) Los profesionales que trabajan en el mundo de las ciencias y las tecnologías fueron alumnos brillantes en la escuela secundaria.

1. 2. 3. 4.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 112

9

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

3.2. A continuación hay una serie de afirmaciones SOBRE EL MUNDO DE LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS Y LOS JÓVENES EN GENERAL -tus amigos, tus compañeros, etc-. Te pedimos que expreses tu acuerdo o desacuerdo con cada una de las afirmaciones, marcando con una cruz la opción con la que estás más identificado.

LOS JÓVENES CREEMOS QUE... MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

-SÓLO 1 RESPUESTA PARA CADA UNO DE LOS

ITEMS-

INDICÁ TU ACUERDO O DEACUERDO PARA CADA

FRASE

a) ...las materias científicas son muy aburridas. 1. 2. 3. 4.

b) ...las materias de ciencias son desafiantes y apasionantes. 1. 2. 3. 4.

c) ...las carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías no son una buena opción para las mujeres jóvenes.

1. 2. 3. 4.

d) ...estudiar una carrera científico-tecnológica es una forma de ayudar al avance de la sociedad.

1. 2. 3. 4.

e) ...los sueldos de los científicos son buenos. 1. 2. 3. 4.

f) ...hay pocas oportunidades de conseguir trabajo como científico. 1. 2. 3. 4.

g) ...las profesiones del mundo de las ciencias y las tecnologías son una forma de seguir estudiando y aprendiendo siempre.

1. 2. 3. 4.

h) ...las materias de ciencias son muy difíciles. 1. 2. 3. 4.

i) ...los científicos y tecnólogos son importantes para la sociedad. 1. 2. 3. 4.

j) ... actualmente la investigación científica está demasiado sujeta a objetivos económicos.

1. 2. 3. 4.

k) ...para tener un buen empleo como científico o tecnólogo es necesario irse al exterior.

1. 2. 3. 4.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 113

10

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

3.3. Te pedimos ahora que pienses en las características que tienen las personas que trabajan en el mundo de las ciencias y tecnologías (puede ser un técnico en petróleo, un físico, un ingeniero, un técnico mecánico, un químico, un geólogo, etc.). ALGUIEN QUE TRABAJA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS GENERALMENTE ES...

Ordenado/a 1

-MÚLTIPLE-

MARCA CON “X” TODAS LAS

CARACTERÍSTICAS QUE PENSÁS QUE LO

DEFINEN

Creativo/a 2 Ambicioso/a 3 Libre 4 Una persona sin horarios fijos 5 Perseverante 6 Capaz de trabajar en equipo 7 Estable 8 Obediente 9 Solitario 10 Una persona que busca estabilidad económica 11

Otra característica (escribila): 12

3.4. A continuación vas a leer una serie más amplia de profesiones, Nos gustaría saber en que medida valoras a cada una. ¿Dirías que las valorás mucho, bastante, poco o nada?

EN QUE MEDIDA VALORAS A... MUCHO BASTANTE POCO NADA NO SÉ

-SÓLO 1 RESPUESTA PARA CADA UNO DE LOS

ITEMS-

INDICÁ TU VALORACIÓN PARA CADA PROFESIÓN

a) Artistas 1. 2. 3. 4. 5.

b) Jueces 1. 2. 3. 4. 5.

c) Médicos 1. 2. 3. 4. 5.

d) Empresarios 1. 2. 3. 4. 5.

e) Religiosos 1. 2. 3. 4. 5.

f) Científicos 1. 2. 3. 4. 5.

g) Deportistas 1. 2. 3. 4. 5.

h) Profesores 1. 2. 3. 4. 5.

i) Ingenieros 1. 2. 3. 4. 5.

j) Periodistas 1. 2. 3. 4. 5. 3.5. ¿Sabías que existe un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva?

Sí 1.

No 2.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 114

11

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

4. LAS ACTIVIDADES FUERA DE LA ESCUELA SECUNDARIA Queremos conocer algunas actividades que REALIZÁS FUERA DE LA ESCUELA SECUNDARIA, tu opinión de algunos canales de televisión, el uso que le das a las redes sociales, etc. 4.1. ¿Conocés alguna institución argentina que se dedique a la investigación y el trabajo en ciencias y tecnologías?

Sí 1 MARCAR CON

UNA “X” Y ESPECIFICÁ EN

CASO AFIRMATIVO

¿Cuál/es?

No 2

4.2. ¿Conocés a algún científico argentino de cualquier época?

Sí 1 MARCAR CON

UNA “X” Y ESPECIFICÁ EN

CASO AFIRMATIVO

¿Quién/es?

No 2

4.3. Hay nuevos espacios relacionados con las ciencias y las tecnologías…

a) ¿Conocés Tecnópolis? Sí 1.

No 2. PASAR A PREGUNTA 4.4. b) ¿La visitaste?

Sí 1.

No 2. PASAR A PREGUNTA 4.4. c) ¿Fuiste con la escuela?

Sí 1. No 2.

4.4. Te mencionamos tres noticias relevantes del último año, ¿qué relación tienen con las ciencias y tecnologías en la Argentina?

NOTICIAS MUCHA RELACIÓN

POCA RELACIÓN

NINGUNA RELACIÓN NO SÉ -SÓLO 1

RESPUESTA PARA CADA UNO DE LOS

ITEMS-

INDICÁ TU OPINIÓN PARA CADA NOTICIA

a) La construcción del satélite ARSAT 1. 2. 3. 4.

b) La recuperación de nietos por Abuelas de Plaza de Mayo 1. 2. 3. 4.

c) El descubrimiento y explotación del yacimiento de petróleo Vaca Muerta

1. 2. 3. 4.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 115

12

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

4.5. ¿Conocés estas señales de televisión? Si conocés estos canales, ¿los mirás?

CANALES ¿CONOCES?

Si lo conocés, ¿LO MIRÁS? -SÓLO 1

RESPUESTA PARA CADA UNO DE LOS

ITEMS-

INDICÁ SI CONOCÉS/MIRÁS CADA UNA DE LAS

SEÑALES

SÍ NO SÍ NO

a) Canal Encuentro 1. 2. 1. 2. b) Tec-TV (Tecnópolis TV) 1. 2. 1. 2. c) National Geographic (NatGeo) 1. 2. 1. 2. d) Discovery Channel 1. 2. 1. 2.

4.6. Por fuera de los canales que te acabamos de mencionar, ¿mirás algún programa (documental, serie de ficción, noticiero especializado, etc.) en la televisión que tenga relación con las ciencias y las tecnologías?

¿MIRAS OTRO PROGRAMA RELACIONADO CON LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS?

Sí 1 MARCAR CON

UNA “X” Y ESPECIFICÁ EN

CASO AFIRMATIVO

¿Cuál es el que mirás con mayor frecuencia?

No 2

4.7. Nos interesa conocer cómo usás algunas de las REDES SOCIALES; te vamos a dar una serie de afirmaciones, y te pedimos que nos digas con qué frecuencia sucedieron en los dos últimos años

¿CÓMO USÁS LAS REDES? FRECUENTE-MENTE

OCASIONAL-MENTE

UNA ÚNICA VEZ NUNCA

-SÓLO 1 RESPUESTA PARA CADA UNO DE LOS

ITEMS-

INDICÁ LA FRECUENCIA PARA CADA

USO

a) Uso las redes para resolver tareas escolares 1. 2. 3. 4.

b) Charlo con mis amigos del colegio en las redes, mientras estoy en el colegio

1. 2. 3. 4.

c) Me entero de las noticias del país y el mundo por las redes 1. 2. 3. 4.

d) Me entero de noticias sobre los cantantes, deportistas y famosos que me gustan

1. 2. 3. 4.

e) A través de las redes me llegan noticias de deportes 1. 2. 3. 4.

f) Uso alguna red social para pedir la tarea de la escuela cuando falto 1. 2. 3. 4.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 116

13

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

4.8. ¿Te enteraste de alguna noticia que tuviera relación con eventos científicos y tecnológicos a través de las redes?

Sí 1.

No 2. PASAR A PREGUNTA 4.9.

4.8.1. ¿Cuál era la fuente de esta información?

No sé, pero para mí era creíble 1 -SÓLO 1 RESPUESTA-

MARCAR CON UNA “X”

LA FUENTE DE INFORMACIÓN

Una página a la que estoy subscripto 2 Me llegó por un grupo de la escuela 3 Lo mandó un docente 4 No me fijo de donde viene, si aparece en las redes debe ser verdad 5

No sé 6 4.9. Para saber si es verdadera una información relacionada con las ciencias y las tecnologías que surge en las redes, ¿cómo harías?

Le preguntaría a mis amigos 1

-SÓLO 1 RESPUESTA-

MARCAR CON UNA “X” QUÉ HARÍAS

Le consultaría a algún profesor de la escuela 2

Me fijaría la fuente de la información 3 Esperaría a que aparezca la noticia en la televisión 4

Le preguntaría a mis padres o familiares cercanos 5

4.10. Vas a leer preguntas sobre cómo te informás. Te pedimos que para cada una de ellas marques con una “X” su frecuencia.

¿CÓMO TE INFORMÁS? FRECUENTE-MENTE

DE VEZ EN CUANDO NUNCA NO SÉ

-SÓLO 1 RESPUESTA PARA CADA UNO DE LOS

ITEMS-

INDICÁ LA FRECUENCIA PARA CADA FORMA DE

INFORMARTE

a) Mirás los programas o documentales que pasa la televisión sobre ciencias, tecnologías o naturaleza

1. 2. 3. 4.

b) Leés las noticias científicas que se publican en los diarios 1. 2. 3. 4.

c) Escuchás secciones o programas de radio que tratan sobre ciencias y tecnologías

1. 2. 3. 4.

d) Leés revistas de divulgación científica 1. 2. 3. 4.

e) Leés libros de divulgación científica 1. 2. 3. 4. f) Utilizás Internet para buscar

información científica 1. 2. 3. 4.

g) Visitás museos, centros o exposiciones sobre ciencias y tecnologías

1. 2. 3. 4.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 117

14

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

4.11. A veces los resultados de la ciencia y la tecnología causan polémica. En esos casos, ¿en quién confías más para formar tu opinión? POR FAVOR, INDICÁ QUIENES SON LOS 3 TIPOS DE PERSONAS EN QUIÉN CONFIÁS, CALIFICÁNDOLOS EN ALGUNA DE LAS COLUMNAS SEGÚN TU GRADO DE CONFIANZA (1er. LUGAR=MAYOR CONFIANZA y 3er. LUGAR=MENOR CONFIANZA)

¿EN QUIÉN CONFIÁS? 1er. LUGAR (+ confianza)

2do. LUGAR 3er. LUGAR (- confianza)

-SÓLO 1 RESPUESTA PARA CADA COLUMNA-

Periodistas 1 1 1

Médicos 2 2 2

Científicos 3 3 3 Representantes de organizaciones de consumidores 4 4 4

Religiosos 5 5 5

Representantes del gobierno 6 6 6 Representantes de organizaciones del medio ambiente 7 7 7

Políticos 8 8 8

Militares 9 9 9

Escritores / intelectuales 10 10 10

Maestros /profesores 11 11 11

No sabe 98

No contesta 99 5. LOS TRABAJOS Y ESTUDIOS LUEGO DE LA ESCUELA SECUNDARIA Queremos conocer sobre tu futuro una vez finalizada la escuela secundaria: qué pensás sobre distintas carreras y sobre el mundo laboral, qué te motiva a la hora de elegir una carrera, qué opiniones tenés sobre las profesiones ligadas al mundo de las ciencias y las tecnologías, etc.

5.1. ¿Qué tenés pensado hacer una vez que termines de estudiar la Secundaria?

Trabajar 1.

-SÓLO 1 RESPUESTA-

INDICÁ QUÉ TENÉS PENSADO HACER

Estudiar 2. PASAR A PREGUNTA 5.2.

Estudiar y Trabajar 3.

No lo sé todavía 4.

Nada 5. PASAR A PREGUNTA 5.1.2

Otras actividades 6. PASAR A PREGUNTA 5.1.2

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 118

15

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

5.1.1. En caso de haber marcado en la PREGUNTA 5.1 las opciones “Trabajar”, “Estudiar y Trabajar” o “No lo sé todavía”, te pedimos que completes el siguiente cuadro marcando la afirmación con la que estés más de acuerdo.

TRABAJARÍA...

porque necesito ayudar a mi familia 1 -SÓLO 1 RESPUESTA-

INDICÁ SÓLO EL

MOTIVO PRINCIPAL

porque quiero tener mi plata 2

para poder pagar mis estudios 3 porque creo que es importante hacerlo mientras estudio 4 porque ya terminé la secundaria 5 Ninguna de las anteriores 6

5.1.2. En caso de haber marcado en la PREGUNTA 5.1 “Trabajar”, “No lo sé todavía”, “Nada” u “Otras actividades”, te pedimos que completes el cuadro marcando la afirmación con la que estés más de acuerdo.

NO SEGUIRÍA ESTUDIANDO...

porque con la secundaria ya es suficiente 1

-SÓLO 1 RESPUESTA-

INDICÁ SÓLO EL

MOTIVO PRINCIPAL

porque no voy a tener los recursos económicos 2 porque quiero trabajar, y hacer las dos cosas a la vez es imposible 3

porque la carrera que quiero no se estudia cerca de mi ciudad 4

porque no creo que sea necesario para tener un buen trabajo 5

porque no me interesa ninguna carrera 6 porque me está costando mucho esfuerzo terminar la secundaria 7

Ninguna de las anteriores 8 5.2. En caso de querer estudiar una carrera luego de finalizar la escuela secundaria: 5.2.1. ¿Estudiarías una carrera terciaria o universitaria?

Terciaria 1 -SÓLO 1

RESPUESTA-

INDICÁ QUÉ ESTUDIARÍAS

Universitaria 2 Otra (ni terciaria ni universitaria) 3

¿Cuál?

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 119

16

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

5.2.2. ¿Ya tenés decidido qué estudiar?

Sí 1.

No 2. PASAR A PREGUNTA 5.3

5.2.3. ¿Qué carrera es?

ESCRIBÍ EL

NOMBRE DE LA CARRERA

5.2.4. ¿Por qué elegiste esta carrera? PODÉS ELEGIR HASTA DOS MOTIVOS

En la escuela me iba bien en esos temas 1

-HASTA 2 RESPUESTAS-

MARCA CON “X”

LOS 2 PRINCIPALES

MOTIVOS

Tengo familiares que estudiaron esa carrera 2

Me imagino trabajando en esa profesión 3

Varios amigos vamos a estudiar juntos esa carrera 4 Es lo más parecido a lo que quiero estudiar, pero lo que me gusta no se estudia cerca de mi casa 5

Sé que tiene salida laboral 6 Me asegura un futuro laboral estable y con buenos ingresos 7 Otra razón (escribila):

8

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 120

17

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

5.3. Debajo hay una lista de carreras terciarias y universitarias, nos gustaría saber si las estudiarías o no. Luego te pedimos que pienses la posibilidad de estudiarlas sabiendo que el estado puede darte una beca para que te dediques en forma exclusiva al estudio de la carrera

CARRERAS

¿ESTUDIARÍAS? SI CONTESTASTE “NO” o “NO LO SÉ”

¿...Y SI TE DIERAN UNA BECA, LA ESTUDIARÍAS?

-SÓLO 1 RESPUESTA PARA CADA CARRERA-

INDICÁ SI

ESTUDIARÍAS O NO EN

CADA UNA DE LAS

CARRERAS Y SI LA

RESPUESTA ES “NO” O “NO SÉ” SI LO HARÍAS CON UNA

BECA

SÍ NO NO LO SÉ

NO CONOZCO LA CARRERA

SÍ NO

a) Ingeniería electrónica 1. 2. 3. 4. 1. 2.

b) Medicina 1. 2. 3. 4. 1. 2.

c) Física 1. 2. 3. 4. 1. 2.

d) Técnico mecánico 1. 2. 3. 4. 1. 2.

e) Matemáticas 1. 2. 3. 4. 1. 2.

f) Informática 1. 2. 3. 4. 1. 2.

g) Biotecnología 1. 2. 3. 4. 1. 2.

h) Agronomía 1. 2. 3. 4. 1. 2.

i) Nanotecnología 1. 2. 3. 4. 1. 2.

j) Geología 1. 2. 3. 4. 1. 2.

k) Geografía 1. 2. 3. 4. 1. 2.

l) Ingeniería en petróleo 1. 2. 3. 4. 1. 2.

m) Técnico en petróleo 1. 2. 3. 4. 1. 2.

n) Química 1. 2. 3. 4. 1. 2.

o) Biología 1. 2. 3. 4. 1. 2.

5.4. El plan Conectar-Igualdad entrega NETBOOKS a docentes y alumnos de las escuelas secundarias. A continuación hay una serie de afirmaciones sobre el uso de netbooks en la escuela y fuera de ella. 5.4.1. ¿Recibiste la netbook?

Sí 1.

No 2. FIN DE LA ENCUESTA

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 121

18

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

Si tenés la netbook del plan Conectar-Igualdad nos gustaría que nos cuentes... 5.4.2. ¿Con qué frecuencia la usás para las siguientes actividades?

USOS FRECUEN-TEMENTE

OCASIO-NALMENTE

UNA ÚNICA

VEZ NUNCA

-SÓLO 1 RESPUESTA PARA CADA UNO DE LOS

ITEMS-

INDICÁ LA FRECUENCIA PARA CADA

USO

a) Uso los programas y links que vienen preinstalados en las netbooks 1. 2. 3. 4.

b) Busco información en clase sobre algún tema que nos pide el profesor 1. 2. 3. 4.

c) Uso programas sin internet en el colegio, ya que no funciona el wi-fi 1. 2. 3. 4.

d) Se me rompió y no puedo usarla 1. 2. 3. 4.

e) Uso graficadores de matemática (por ejemplo, el geogebra) 1. 2. 3. 4.

f) La netbook la uso para ver películas o series 1. 2. 3. 4.

g) Uso simuladores de laboratorio en la netbook 1. 2. 3. 4.

h) Los profesores se comunican con nosotros a través de las redes 1. 2. 3. 4.

i) Hago videos, presentaciones o tareas escolares con la netbook 1. 2. 3. 4.

j) La netbook la uso con mi familia 1. 2. 3. 4.

k) La netbook la uso en casa para jugar a videojuegos 1. 2. 3. 4.

l) La netbook la uso en casa para conectarme a redes sociales (facebook, twitter, instragram, etc.)

1. 2. 3. 4.

m) La netbook la uso en el colegio para jugar 1. 2. 3. 4.

n) La netbook la uso en el colegio para conectarme a redes sociales (facebook, twitter, instragram, etc.)

1. 2. 3. 4.

o) Otros usos (escribilos):

1. 2. 3. 4.

Cualquier comentario que quieras hacer es bienvenido; te pedimos que escribas lo que desees al dorso de esta página.

¡Muchas gracias por tu tiempo!

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 122

Encuesta sobre Ciencias y Tecnologías

en la Escuela Secundaria

Nro. de CUESTIONARIO

ENCUESTA SOBRE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS EN LA ESCUELA SECUNDARIA MÓDULO ADICIONAL A. Te pedimos que escribas a continuación las 5 primeras palabras que se te ocurran o vengan a tu mente al pensar en…

C I E N C I A S 1.

Escribí una palabra por

casillero.

2. 3. 4. 5. B. Te pedimos que escribas a continuación las 5 primeras palabras que se te ocurran o vengan a tu mente cuando al pensar en…

T E C N O L O G Í A S 1.

Escribí una palabra por

casillero.

2. 3. 4. 5.

¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 11/UEICEE/15 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 123

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 12/UEICEE/15

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 124

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 12/UEICEE/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 125

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 12/UEICEE/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 126

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 12/UEICEE/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 127

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 12/UEICEE/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 128

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 12/UEICEE/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 129

Anexo

1. Título o certificación que emite. Diplomatura Superior en Matemática Educativa 2. Duración La duración de la carrera en horas reloj es de: 682 horas 40 minutos, equivalente a 943 horas cátedra La propuesta es presencial. La carga horaria se distribuirá 512 horas reloj presenciales y 170 horas 40 minutos reloj no presenciales. La carrera estará estructurada en dos años de cuatro materias cada uno. 3. Destinatarios Los ingresantes deben tener el título de Profesor de matemática o equivalente a criterio del instituto (Profesores egresados de carreras docentes de duración 4 años o superior, en cuyo título figure explícitamente matemática). Se valora también que los ingresantes tengan cursos de matemática a cargo, ya que de esta manera podrán aplicar lo aprendido en sus aulas y compartir experiencias con sus colegas compañeros de la diplomatura superior, logrando un mayor aprovechamiento de lo estudiado. ASPECTOS SUSTANCIALES DE LA PRESENTACIÓN 1. Justificación del Proyecto En los últimos tiempos se ha detectado una demanda creciente por parte de egresados y estudiantes del último año de Profesorado de Matemática en relación a solicitudes de oferta de algún postítulo en el que se aborden temáticas relacionadas con la didáctica de la matemática desde perspectivas actualizadas de la investigación en la matemática educativa, que amplíen y profundicen los conocimientos adquiridos en su carrera de base en relación a la enseñanza y aprendizaje de la matemática. Esta demanda se ha recibido no sólo de estudiantes de los últimos años de la carrera de profesorado de matemática que sienten la necesidad de seguir profundizando los conocimientos adquiridos, sino de egresados que realizan búsqueda de ofertas relacionadas con la didáctica de la matemática respaldada institucionalmente y que les permita acceder a contenidos y enfoques actualizados y amplios de la investigación dentro de esta disciplina. Los docentes de matemática deben enfrentar con sentido amplio la problemática que plantea la incorporación de saberes matemáticos al sistema didáctico y con ello favorecer que la enseñanza produzca efectivamente el aprendizaje. La carrera

ANEXO - RESOLUCIÓN N 433/SSGECP/15

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 130

docente brinda las herramientas básicas para el trabajo de aula, sin embargo, los docentes sienten la necesidad de ampliar y actualizar sus conocimientos en matemática educativa, destinados a planear, instrumentar y evaluar profesionalmente la docencia en matemáticas. Los aspirantes a la Diplomatura Superior en Matemática Educativa son profesionales en la enseñanza de las matemáticas, comprometidos con el entorno social y educativo e interesados en conocer el contexto de la enseñanza escolar y esclarecer las condiciones del aprendizaje, con la finalidad de usar dicho conocimiento en la mejora de los procesos educativos. Las necesidades de contar con una oferta de formación integral en el área de matemática educativa surgen del resultado tanto de consultas a egresados y docentes que se encuentran en actividad en la actualidad en los distintos niveles educativos, como del análisis curricular del sistema educativo de nuestra jurisdicción y de otras cercanas a ella. Además no existe en este momento en esta jurisdicción otro postítulo con estas características, salvo la diplomatura superior que da lugar a la presente actualización de plan. La Diplomatura Superior en Matemática Educativa ofrece una alternativa de formación profesional para la tarea docente del profesor de matemática en nivel medio y superior., así como para la introducción a la investigación aplicada, relativa a los procesos de aprendizaje y enseñanza de la matemática. No se trata de estudiar nuevos contenidos matemáticos ni de repasar los ya adquiridos, sino de centrarse en el aula de matemática, estudiando los fenómenos y procesos que en ella ocurren. Aunque las preocupaciones por la enseñanza y el aprendizaje de la matemática y por su mejora son muy antiguas, el estudio sistemático de los fenómenos que caracterizan a estos procesos datan de hace sólo algunas décadas. Las didácticas específicas han tenido reconocimiento como disciplinas científicas recién en los últimos años. La didáctica de la matemática se ocupa de la transmisión del conocimiento matemático, se apoya en la naturaleza, la estructura y la construcción de los conocimientos. En investigaciones actuales, se asume como problemática de la matemática educativa aquella concerniente a la evolución de los fenómenos didácticos que se suceden cuando los saberes matemáticos construidos socialmente, en ámbitos no escolares, se introducen al sistema educativo. La problemática clásica que ocupó a esta disciplina fue diseñar presentaciones del contenido matemático escolar de manera que fuera accesible para los alumnos. Sin embargo, actualmente se conoce la necesidad de estudiar las características de los conocimientos de las distintas ramas de la matemática, para comprender cómo se realiza la construcción del conocimiento matemático en el aula, para permitir la discusión y elaboración de propuestas de enseñanza que permitan una reelaboración del discurso matemático escolar. Es imprescindible contar con un espacio y un tiempo, reunir teorías y prácticas relacionadas con el aula de matemática para reflexionar de manera fundamentada acerca de las problemáticas presentes en la misma. El cuerpo docente a cargo de esta carrera en la actualidad en el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, posee formación docente en matemática y de posgrados y postítulos en matemática educativa, además de antecedentes en investigación y presencia activa en la disciplina, lo que da a la carrera un enfoque actual y dinámico reforzado por la experiencia y la sólida formación académica.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 131

La propuesta de de actividades no presenciales se basó en solicitudes de los estudiantes de las dos primeras cohortes de la carrera que desarrollanron sus estudios de manera totalmente presencial. 2. Fundamentación La matemática educativa, también es nombrada en la bibliografía, según su origen, como educación matemática o didáctica de la matemática,. Su objetivo es investigar y desarrollar la enseñanza de la matemática en todos los niveles, abordando sus premisas, metas y entornos sociales. Al igual que las didácticas específicas de otras disciplinas, requiere de resultados y métodos de diversos campos, como la matemática, didáctica general, pedagogía, sociología, psicología e historia de la ciencia, entre otras. El conocimiento científico sobre la enseñanza de la matemática, presupone una didáctica específica que integra diferentes aspectos de manera coherente y comprensiva. Esto requiere un equilibrio entre la práctica y la teoría, en el que ambas son inseparables. El núcleo de la educación matemática está formado por una variedad de componentes, entre las que se encuentran: el análisis de la actividad matemática y las formas de pensar matemáticas, el desarrollo de teorías locales, la exploración de contenidos tratando de hacerlos accesibles a los estudiantes, el análisis crítico de contenidos con miras a los objetivos generales de la enseñanza de la matemática, los prerrequisitos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo y evaluación de unidades de aprendizaje, de métodos de planificación, y la inclusión de la historia en la educación matemática, entre otros. Los educadores matemáticos necesitan de la interacción viva con la matemática, y deben concentrarse en la estimulación, observación y análisis de las actividades matemáticas de los estudiantes y docentes.. El estudio de los problemas de enseñanza y aprendizaje de la matemática requiere de un marco científico que incluya métodos y estándares de investigación. La matemática educativa es una disciplina joven; su reconocimiento como disciplina científica data de las últimas décadas. Este reconocimiento ha logrado que se la considere no como un apéndice de la matemática, ni de la psicología, o la pedagogía, ni de ninguna de las disciplinas relacionadas, sino como una disciplina de carácter científico. En los últimos años se ha producido un indudable progreso en sus investigaciones que incluyó la creación de diversos marcos teóricos que le brindan un sustento para la mirada e interpretación de los fenómenos didácticos en el aula de matemática. El estudio y análisis de distintos marcos teóricos de la matemática educativa y de resultados de investigaciones realizadas por investigadores desde ellos, se orienta a lograr en el aula mejores aprendizajes. Es necesario para el profesor de matemática, conocer cómo aprovechar los recursos existentes en las aulas. Sólo es posible resolver la ecuación de la calidad educativa mediante la combinación equilibrada de:

- buen diseño de la situación didáctica, - búsqueda de problemas disciplinares pertinentes, bien planteados y estimulantes, - motivación de alumnos para la aplicación de las correspondientes competencias para abordarlos e interactuar adecuadamente, y - utilización de recursos válidos en función de los objetivos propuestos.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 132

La investigación educativa da sustento a la formación de estas capacidades y permite que los egresados de este postítulo, estén preparados para proponer innovaciones que darán origen a nuevas investigaciones y propuestas en el sistema escolar. A lo largo de la carrera se abordan en los distintos espacios curriculares elementos que permitan describir el pasaje de los distintos tipos de pensamiento: por ejemplo del pensamiento aritmético al algebraico, del pensamiento algebraico al analítico, o bien del pensamiento concreto al pensamiento lógico deductivo. Estos procesos se analizan a través de las componentes cognitivas, epistemológicas, didácticas y sociales que permiten conocer sus características no solo a nivel teórico, sino curricular, a través del estudio de la manera en las que lo enfrenta el discurso matemático escolar en los distintos niveles educativos. El diseño de secuencias didácticas que aprovechen los recursos disponibles en el aula debe ser realizado por docentes especialistas que conozcan no sólo su disciplina de la que se ocupan sino también los distintos modelos educativos. A partir de estos conocimientos, el egresado será capaz de realizar sus propios diseños acordes al escenario en el que se desempeña. A través de la adquisición del conocimiento de las temáticas relacionadas con la matemática educativa, se deberá tener en cuenta la pertinencia en la búsqueda y selección de las situaciones problemáticas idóneas que den sentido a los conocimientos objetivos y permitan a los alumnos realizar, con interés propio, una actividad de investigación y actualización permanentes. Estas son las finalidades de la Diplomatura Superior en Matemática Educativa cuyo plan estamos proponiendo. Objetivos del postítulo Objetivos generales Que los alumnos-docentes

• Reconozcan en la Matemática Educativa, un campo disciplinar que provee de resultados teóricos y prácticos que pueden fortalecer o transformar su práctica docente, convirtiéndolo en un profesional de la educación matemática. • Accedan a la actualización científica acorde a la sociedad actual • Logren mayor desarrollo cognitivo en función de la tarea docente • Adquieran una continua motivación de superación personal • Valoren el trabajo interdisciplinario con solidez académica en aspectos informáticos y educativos • Asesoren, orienten y acompañen a docentes de distintos niveles en actividades relativas a la matemática educativa

Objetivos específicos Que los alumnos-docentes Diseñen secuencias didácticas orientadas al abordaje de distintos contenidos de la matemática Apliquen las nuevas tecnologías a la enseñanza de la matemática Resuelvan situaciones problemáticas del aula de matemática Comprendan la importancia de la investigación y actualización permanentes Identifiquen el área de la matemática educativa como un espacio fértil para el diseño de trabajos interdisciplinares que optimicen los recursos pedagógicos Diseñen, coordinen, ejecuten y evalúen materiales didácticos de la matemática

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 133

3. Diseño curricular 3.1 Estructura La carrera está estructurada en dos años de cuatro materias cada uno. Las asignaturas son anuales y se culmina la carrera con la presentación y defensa de un Trabajo Final de la Diplomatura, consistente en una investigación en la que el cursante debe poner en juego e integrar los contenidos estudiados a lo largo de la carrera por medio de la implementación de una investigación y/o trabajo de campo en el área de matemática educativa que realizará en su aula. Dicho Trabajo Final de la Diplomatura es dirigido por el profesor de Introducción a la investigación en el aula de matemática, asignatura en la que se desarrollará, y podrá ser codirigida por otro de los docentes de la carrera según la temática que aborde. Los espacios curriculares de la carrera, con su carga horaria en horas cátedra y horas reloj respectivamente se presentan en el siguiente cuadro:

Espacios curriculares Modali-dad

Horas cáte-

dra/se-mana

Distrib.-ción

semanal horas

cátedra

Horas cátedra totales

Horas reloj/

semana

Horas reloj

totales

Perspectivas de la didáctica de la matemática

Materia anual

4

3 horas Presenciales

1 hora Activ idades

no presenciales

128 2 hora 40

minutos

85 horas 20

minutos

Perspectivas epistemológicas de la matemática

Materia anual

4

3 horas Presenciales

1 hora Activ idades

no presenciales

128 2 hora 40

minutos

85 horas 20

minutos

Recursos tecnológicos aplicados a la enseñanza de las matemática

Materia anual

4

3 horas Presenciales

1 hora Activ idades

no presenciales

128 2 hora 40

minutos

85 horas 20

minutos

Análisis del discurso matemático escolar

Materia anual

4

3 horas Presenciales

1 hora Activ idades

no presenciales

128 2 hora 40

minutos

85 horas 20

minutos

Naturaleza del pensamiento geométrico

Materia anual

4

3 horas Presenciales

1 hora Activ idades

no presenciales

128 2 hora 40

minutos

85 horas 20

minutos

Naturaleza del pensamiento algebraico y del pensamiento aleatorio

Materia anual

4

3 horas Presenciales

1 hora Activ idades

no presenciales

128 2 hora 40

minutos

85 horas 20

minutos

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 134

Naturaleza del pensamiento analítico

Materia anual

4

3 horas Presenciales

1 hora Activ idades

no presenciales

128 2 hora 40

minutos

85 horas 20

minutos

Introducción a la investigación en el aula de matemática

Materia anual

4

3 horas Presenciales

1 hora Activ idades

no presenciales

128 2 hora 40

minutos

85 horas 20

minutos

La duración de la carrera en horas reloj es de: 682 horas 40 minutos, equivalente a 943 horas cátedra, La coordinación y dirección académica del proyecto estará a cargo de un docente de la carrera con una carga horaria de 6 horas cátedra. Estas horas se distribuyen durante el ciclo anual en la organización de la inscripción, seguimiento, revisión de planificaciones de las asignaturas y evaluación del desarrollo de la carrera, la organización de reuniones con profesores de la carrera, estudiantes de la misma, atención de situaciones problemáticas tanto de los docentes como de los cursantes y coordinación con lo administrativo. Cada asignatura se organizará en 4 horas cátedra semanales, distribiudas en 3 horas cátedra semanales de manera presencial y 1 hora cátedra semanal de actividades no presenciales. Las actividades no presenciales serán destinadas a la realización de tareas diseñadas por los docentes de la carrera en las que se implementarán técnicas y metodologías propias de la educación a distancia en las que se harán uso de herramientas que facilitan la comunicación y el aprendizaje colaborativo del grupo aprovechando la virtualidad. Los docentes, en la hora de actividad no presencial, deben realizar el seguimiento correspondiente a los estudiantes a través de los trabajos prácticos previstos por la cátedra, además de estar afectados a reuniones de coordinación con el equipo docente y coordinadora de la carrera. En el Anexo 1 de esta presentación se describen ejemplos de actividades no presenciales de cada una de las asignaturas del postítulo.: 3.2 Régimen académico 3.2.1 Régimen de asistencia y regularidad: Las asignaturas tendrán carácter presencial, completándose con actividades de carácter no presencial en las que alumnos y docentes interactuarán activamente. Los alumnos aprobar dos parciales y/o trabajos prácticos según la modalidad de la asignatura. Estos parciales o trabajos prácticos podrán ser presenciales o domiciliarios, según acuerde cada docente. Deberán además cumplimentar un 75% de asistencia a clases para aprobar la cursada de cada asignatura.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 135

Todas las asignaturas deben ser cursadas, no existiendo alumnos libres. Las instancias no presenciales se orientarán al análisis y la elaboración de propuestas basadas en los contenidos y enfoques desarrollados. Los estudiantes por medio de la utilización de recursos propios de ambientes educativos virtuales que favorecen la colaboración y la construcción social de conocimientos. 3.2.2 Régimen de correlatividades El régimen de correlatividades es presentado en el siguiente cuadro:

Espacios curriculares Cursadas para cursar

Aprobadas para

aprobar 1 Perspectivas de la didáctica de la matemática ----------- ----------- 2 Perspectivas epistemológicas de la matemática ----------- ----------- 3 Recursos tecnológicos aplicados a la

enseñanza de las matemática ----------- -----------

4 Análisis del discurso matemático escolar ----------- ----------- 5 Naturaleza del pensamiento geométrico 1, 3, 4 1, 3, 4 6 Naturaleza del pensamiento algebraico y del

pensamiento aleatorio 1, 2, 4 1, 2, 4

7 Naturaleza del pensamiento analítico 1, 3, 4 1, 3, 4 8 Introducción a la investigación en el aula de

matemática 1, 2, 3, 4 1, 2, 3, 4

3.2.3 Régimen de obligatoriedad de los espacios curriculares Todas las asignaturas de la carrera son obligatorias. La Diplomatura Superior en Matemática Educativa está pensada para que pueda ser cursada en 2 años, por lo que las asignaturas se distribuyen de la siguiente manera: Primer año:

1. Perspectivas de la didáctica de la matemática 2. Perspectivas epistemológicas de la matemática 3. Recursos tecnológicos aplicados a la enseñanza de las matemática 4. Análisis del discurso matemático escolar

Segundo año: 5. Naturaleza del pensamiento geométrico 6. Naturaleza del pensamiento algebraico y del pensamiento aleatorio 7. Naturaleza del pensamiento analítico 8. Introducción a la investigación en el aula de matemática

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 136

4. Contenidos y bibliografía A continuación se presentan los contenidos mínimos de cada espacio curricular, así como la bibliografía básica para su desarrollo. Cada docente realizará la actualización de la misma incluyendo resultados y análisis de algunas investigaciones que se estén realizando a través del análisis complementario de publicaciones y tesis de reciente presentación en la comunidad científica de matemática educativa. Perspectivas de la didáctica de la matemática

Contenidos Campo de la Didáctica: desde su constitución histórica y su complejidad actual. Objeto de estudio de la didáctica de la matemática: diferentes posiciones teóricas. Componentes del acto didáctico: docente, alumnos, estrategias de enseñanza, contenido escolar, contexto de enseñanza. Fundamentos: el curriculum como texto normativo. Los niveles de decisión curricular. El docente y la acción mediadora: papeles y funciones del profesor. Modelos de acción didáctica: clásicos, tecnológicos, mediacionales, contextuales. Planificación de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes.Didáctica comparada de la matemática. Evolución de los paradigmas teóricos. Escuelas y tradiciones contemporáneas. Ingeniería Didáctica. Antecedentes y evolución de la teoría de situaciones didácticas. El triángulo didáctico. Teoría de la transposición didáctica. Nociones protomatemáticas, paramatemáticas y extramatemáticas. La matemática escolar: del saber sabio al saber enseñado. La noósfera y la regulación institucional del saber. Teorías del consenso. La noción de situación didáctica. El medio. El contrato didáctico. Del conocimiento al saber. Ideas germinales y rediseño del discurso matemático escolar. Reformas y contrarreformas en la enseñanza de la matemática. Didáctica de antaño y fenomenología intrínseca. Fenomenología didáctica de los conceptos matemáticos. Educación Matemática Realista. Enfoque de Resolución de problemas. Las componentes de la construcción del conocimiento: factores cognitivos, didácticos, epistemológicos y sociales. Etnomatemática. Educación Matemática Crítica. Socioepistemología. Las componentes de la construcción del conocimiento: factores cognitivos, didácticos, epistemológicos y sociales. Las prácticas sociales en la construcción del conocimiento matemático. El sistema educativo y las prácticas educativas: el currículum oculto. Bibliografía básica Alagia, H., Bressan, A., Sadovsky, P (2005). Reflexiones teóricas para la Educación Matemática. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Brousseau, G. (1995). Los diferentes roles del maestro. En Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones. C. Parra e I. Saiz (Comp.). Buenos Aires: Paidós.

Cantoral, R. (1995). Matemática, matemática escolar y matemática educativa. En R. M. Farfán (Ed.), Memorias de la Novena Reunión Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores e Investigación en Matemática Educativa. 1. (pp.1-10). La Habana, Cuba.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 137

Chevallard, Y. (2000) La transposión didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. Cuadernos de educación 22. Barcelona: Horsori.

D´Amore, B. (2005b). Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas y conceptuales de la Didáctica de la Matemática. Barcelona: Reverté.

Parraguez, M. (2012). Teoría de los modos de pensamiento. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Prociencia (1986). Matemática. Metodología de la enseñanza. Buenos Aires: Conicet.

Rodríguez, M. y Pochulu, M. (Comp.) (2012). Educación Matemática. Aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Santaló, L. (1986). La enseñanza de la matemática en la escuela media. Buenos Aires: Docencia.

Santaló, L. y cols. (1999). Enfoques. Hacia una didáctica humanista de la matemática. Buenos Aires: Troquel.

Perspectivas epistemológicas de la matemática

Contenidos Nociones de epistemología. La concepción de ciencia. Su evolución. La ciencia moderna. El papel de la matemática en la visión moderna de ciencia. La posciencia. La matemática en la posciencia. Sus repercusiones en el aula. Epistemología comparada de las matemáticas. Evolución de los paradigmas teóricos. La construcción social del conocimiento matemático. Los mecanismos de construcción del conocimiento matemático. La validación del conocimiento matemático. La demostración. Formas de argumentar en la matemática. La demostración en la historia de la matemática, su evolución. Formas de argumentar en el aula. Sus dificultades. La validación de resultados en el aula en los distintos niveles educativos. La construcción del conocimiento matemático. La construcción social del conocimiento matemático. Los mecanismos de construcción del conocimiento matemático. Ejemplos. Las convenciones. La sensibilidad a la contradicción. Análisis epistemológicos de conceptos matemáticos. La identidad docente. La matemática, la divulgación de la matemática, la matemática educativa y el profesor de matemática. Bibliografía básica Asti Vera, C. (2008). Escenarios argumentativos. Iniciación a la evaluación de argumentos. Buenos Aires: Educando.

Balacheff, N. (2000). Los procesos de prueba en los alumnos de matemáticas. Bogotá: Una Empresa Docente. Universidad de los Andes.

Bernal, J. (2001). La ciencia en la historia. México: Nueva imagen. Brousseau, G. (1983). Obstacles Epistémologiques en Mathématiques. Recherches en didactique des mathématiques. Vol.4.2, 165-198.

Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en didactique des mathématiques. 7, 2, 33-115.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 138

Cantoral, R. y Farfán, R. M. (2004). La sensibilité à la contradiction: logarithmes de nombres négatifs et origine de la variable complexe. Recherches en Didactique des Mathématiques. 24(2.3), 137-168.

Cantoral, R. (2014). Teoría epistemológica de la matemática educativa. México: Gedisa.

Cantoral, R. Farfán, R. M.; Lezama, J. y Martínez Sierra, G. (2006). Sociología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, Número especial, 83-102.

Courant, R. y Robbins, H. (2002). ¿Qué son las matemáticas? Conceptos y métodos fundamentales. México: Fondo de Cultura Económica.

Crespo Crespo, C. (2005). El papel de las argumentaciones matemáticas en el discurso escolar. La estrategia de deducción por reducción al absurdo. Tesis de Maestría no publicada, CICATA, IPN, México.

Crespo Crespo, C. (2007). Las argumentaciones matemáticas desde la visión de la socioepistemología . Tesis de doctorado no publicada. CICATA-IPN, México.

Díaz, E. (Ed.) (2000). La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Biblos.

Farfán, R. (2013). Socioepistemología y ciencia. México: Gedisa. Heler, M. (2005). Ciencia incierta. La producción social del conocimiento. Buenos Aires: Biblos.

Panizza, M. (2005). Razonar y conocer. Aportes a la comprensión de la racionalidad matemática de los alumnos. Buenos Aires: El Zorzal.

Recursos tecnológicos aplicados a la enseñanza de la matemática

Contenidos: Tecnología y sociedad. Los recursos tecnológicos en el aula. La calculadora en el aula de matemática: herramientas e instrumentos. Alcances y limitaciones del uso de herramientas informáticas en la clase de matemática. La computadora como herramienta didáctica. Su introducción en el contexto educativo. Su papel en la enseñanza y en el aprendizaje. Herramientas informáticas aplicadas a la enseñanza. Graficadores. Simulación de experimentos. Modelación. Laboratorios virtuales. Geometría dinámica. Introducción al manejo de herramientas básicas a través de construcciones de figuras. Visualización y nuevas tecnologías. Aprovechamiento de Applets. Diseños de secuencias didácticas. Proyectos colaborativos interdisciplinares. La importancia del diseño de secuencias didácticas con uso de tecnología por encima de la tecnología como fin. Diseño de materiales didácticos para la clase de matemática. Utilización de Wikis y blogs en el aula de matemática. Ventajas y limitaciones. Educación a distancia. Características del escenario de aula virtual. El contrato didáctico en escenarios virtuales. Ambientes virtuales para el aprendizaje humano. La evaluación en escenarios virtuales. Educación a distancia. Ambientes virtuales para el aprendizaje humano. Diseño y uso de los dispositivos didácticos. Bibliografía básica

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 139

Arrieta, J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula. Tesis de Doctorado no publicada, Cinvestav, IPN, México.

Cantoral, R. y Montiel, G. (2001). Funciones: visualización y pensamiento matemático. México: Prentice Hall.

Espiro, M. S. (2003). Geometría Dinámica ¿una nueva manera de enseñar y aprender? Tesis de Licenciatura en Tecnología Educativa no publicada. Universidad Tecnológica Nacional. Buenos Aires, Argentina.

Grau, J. (1995): Tecnología y Educación. Buenos Aires: Fundec. Marabotto,M. y Grau, J. (1995): Multimedios y educación. Buenos Aires:

Fundec. Moncón, S. (2000). Modelos matemáticos para todos los niveles. México:

Grupo Editorial Iberoamérica. Montiel, G. (2002). Una caracterización del contrato didáctico en un escenario

virtual. México: Cinvestav. Salazar, P. (2008). Un estudio de estrategias y prácticas de los docentes en

relación a las matemáticas de los profesores del Telebachillerato en estado de Veracruz. Tesis de maestría no publicada. CICATA- IPN, México.

Sánchez, M. (2003). Un estudio sobre interacciones y comunicación en educación a distancia. México: Cinvestav.

Sánchez, M. (2010). How to stimulate rich interactions and reflections in on line mathematics teacher educations? Tesis de Doctorado, IMFUFA tekst, nr. 472-2010. Universidad de Roskilde: Dinamarca.

Solomon, C. (1987) Entornos de aprendizaje con ordenadores. Una reflexión sobre las teorías del aprendizaje y la educación. Barcelona: Paidós.

Análisis del discurso matemático escolar

Contenidos La Matemática Escolar: sus características. Su relación con la Matemática y la matemática educativa. El docente dentro del sistema educativo y como parte de la noosfera La función del docente en el proceso de la transposición didáctica. El contrato didáctico y sus implicaciones en el funcionamiento del aula. La constitución de un discurso matemático escolar. El discurso matemático y el discurso matemático escolar. Su diseño. Su manifestación en los programas de estudios, libros, en las interacciones dentro del aula. Identificación y Análisis del discurso matemático escolar que aparece en las distintas fuentes que utiliza el profesor durante el ejercicio profesional y en su formación continua. Los libros de texto y los libros de matemática. Análisis de textos escolares. Análisis del contenido didáctico en los textos escolares. La escuela actual. La comunicación escolar. El lenguaje utilizado en el aula. Fenómenos didácticos que se presentan. La construcción escolar de conceptos matemáticos. Obstáculos epistemológicos, didácticos y cognitivos. Tratamiento y codificación de registros de representación. Ejercitaciones y problemas en el aula de matemática. Análisis del contenido didáctico en los textos escolares. La secuenciación de contenidos. La ingeniería didáctica como producción de desarrollos para la enseñanza, y como

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 140

herramienta para indagar acerca de las prácticas escolares. El fenómeno de reproducibilidad de las situaciones didácticas en la clase. Bibliografía básica Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (2005). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.

Amantea, A. (Coord). (2009). Matemática: Orientaciones para la planificación de la enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Aparicio, E., Jarero, M., Ordaz, M. y Sosa L. (2009). Discurso y práctica docente en matemáticas: Un estudio exploratorio en bachillerato. UNIÓN Revista Iberoamericana de Educación Matemática (18), 58–72.

Cantoral, R. (2001). Sobre la articulación del discurso matemático escolar y sus efectos didácticos. En G. Beitía, (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 14. (pp.64-75). México: Iberoamericana.

Canché, E, ; Méndez,C.; Parra, T. y Francisco Cordero (2012). Una reflexión sobre la diversidad y la matemática escolar como elementos de equidad educativa. En R. Flores (Ed) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 25, 997-1007. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa

Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Castañeda, A. (2005). Mecanismos para la Difusión del Discurso Matemático Escolar. En En G. Martínez, Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (Vol 18, pp. 469-475). Clame, México.

Castañeda, A. Rosas, A. y Molina, G. (2012). La institucionalización del conocimiento en la clase de matemáticas Un estudio sobre el discurso del aula. Perfiles Educativos 36(135), pp. 26-40 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México.

Crespo Crespo, C. (2010). Los diálogos entre estudiantes en el aula de matemática. Su riqueza para el análisis del discurso matemático escolar. P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 23. (829-838). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Farfán, R., Báez, M. y García, M. (2014). Lenguage gráfico de funciones. México: Subsecretaría de Educación Media Superior.

Farfán, R. (2012). El desarrollo del pensamiento matemático y la actividad docente. México: Gedisa.

Homilka, L. (2008). Influencia de las prácticas docentes en la visión de estudiantes y profesores de matemáticas en el aula y las decisiones didácticas. Tesis de maestría no publicada. CICATA- IPN, México.

Lerman, N. (2011). Argumentaciones gestuales y visuales en escenarios escolares: su aprovechamiento en la construcción del conocimiento matemático. Tesis de maestría no publicada. CICATA- IPN, México.

Lezama, J. (2005). Una Mirada Socioepistemológica al Fenómeno de la Reproducibilidad. Relime 3 (8), 339-362.

Polanco, R. (2013). La violencia del discurso del profesor de matemáticas y sus efectos en el desempeño académico de los alumnos del NMS. Tesis de maestría no publicada. CICATA- IPN, México.

Soto,D.; Gómez, K.; Silva,H. y Cordero, F. (2012). Exclusión, cotidiano e identidad: una problemática fundamental del aprendizaje de la matemática. En

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 141

R. Flores (Ed) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 25, 1041-1048. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa

Tenti Fanfani (Comp.) (2008). Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.

Naturaleza del pensamiento geométrico

Contenidos La visualización como estrategia cognitiva. Visualización en geometría. Distintas visiones. El pensamiento geométrico a través de la historia de la matemática. Su desarrollo y características. La geometría en los distintos niveles de la educación. La geometría como manifestación de la cultura. Los contenidos geométricos en el aula. La geometría en las investigaciones de matemática educativa. Material didáctico y construcción de conceptos geométricos. Los niveles de pensamiento geométrico. Polígonos y poliedros. Las construcciones geométricas en el aula. Las representaciones gráficas. Las figuras de análisis, su importancia en la demostración y en la resolución de problemas. Problemas de área. Los patrones geométricos. Su uso en los movimientos geométricos. Geometría y arte. El arte en el aula de geometría. La geometría dinámica y las herramientas tecnológicas matemático escolar relacionado con la geometría. Bibliografía básica Acuña, C. (2010). Las funciones figurales y epistémicas de los dibujos. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa 13 (4-I), 115-128.

Alsina, C.; Burgués, J. y Fortuny, J. (1997). Invitación a la didáctica de la geometría. Madrid: Síntesis.

Alsina, C.; Burgués, J. y Fortuny, J. (1998). Materiales para construir la geometría. Madrid: Síntesis.

Alsina, C.; Fortuny, J. y Pérez, R. (1997). ¿Por qué geometría? Propuestas didácticas para la ESO. Madrid: Síntesis.

Amantea, A. (Coord). (2009). Matemática: Orientaciones para la planificación de la enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Blanco, H. (2009). Representaciones gráficas de cuerpos geométricos. Un análisis de los cuerpos a través de sus representaciones. Tesis de maestría no publicada. CICATA- IPN, México.

Camargo Uribe, L. y Samper de Caicedo, C. (1999). Desarrollo del pensamiento deductivo a través de la geometría euclidiana. Técnica, Episteme y Didaxis, 5. (pp. 51-60). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Crespo Crespo, C. (2005). Las figuras de análisis en las demostraciones matemáticas por reducción al absurdo. En III Congreso Virtual de Enseñanza de la Matemática CVEM 2005. Guadalajara (México).

Itzcovich, H. (2005). Iniciación al estudio de la geometría. De las construcciones a las demostraciones. Buenos Aires: El Zorzal.

Juan, M. T. (2007). Libros de texto de nivel medio y enfoque de enseñanza de la geometría. Premisa (9)34, 37-45.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 142

Micelli, M. (2010). Las figuras de análisis en geometría. Su utilización en el aula de matemática. Tesis de maestría no publicada. CICATA- IPN, México.

Montiel, G. (2014). Desarrollo del pensamiento trigonométrico. México: Subsecretaría de Educación Media Superior.

Ravaglia, A. M. (Coord). (2009). Contenidos para el nivel medio: Matemática. Buenos Aires: Ministerio de Educación - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Santaló, L.(1993). La Geometría en la Formación de Profesores. Buenos Aires: Red Olímpica.

Naturaleza del pensamiento algebraico y del pensamiento aleatorio

Contenidos El pensamiento algebraico a través de la historia de la matemática. El lenguaje algebraico. El pensamiento algebraico en el aula. Ventajas y dificultades. El álgebra simbólica. El álgebra como generalización. El infinito intuitivo y el infinito matemático. Su aparición en el aula. La construcción de ideas relacionadas con el infinito en los distintos niveles educativos. Las prácticas sociales asociadas a la construcción del infinito. El pensamiento combinatorio. Distintas investigaciones en el área de las probabilidades y la estadística. El pensamiento aleatorio. Azar e incertidumbre en matemática y en el aula. La simulación de experimentos aleatorios como herramienta para la comprensión del azar. Diseño de secuencias didácticas. Análisis del discurso matemático escolar relacionado con el álgebra y con el azar. Bibliografía básica Caronía, S., Berentt, E. y Lesiw, G. (2009). Sistemas de ecuaciones, una meta reflexión sobre la práctica profesional. En Zapico, I. y Tajeyán, S. (Eds.) Acta de la VII Conferencia Argentina de Educación Matemática. (pp. 327-334). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Educación Matemática.

Gascón, J. (2011). Las tres dimensiones fundamentales de un problema didáctico. El caso del álgebra elemental. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 14(2), 203-231

Grande, C., Piceno, J. y Velázquez, S. (2009). Las prácticas de simulación en la solución de problemas de probabilidad: el caso de los estudiantes del nivel medio superior. En P. Lestón (Ed.) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 22, (pp. 719-732). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Hacking, I. (1995). El surgimiento de la probabilidad. Barcelona: Gedisa. Lestón, P. (2008). Ideas previas a la construcción del infinito en escenarios no escolares. Tesis de maestría no publicada. CICATA-IPN, México.

Lestón, P. (2011). El infinito en el aula de matemática. Un estudio de sus representaciones sociales desde la socioepistemología. Tesis de doctorado no publicada. CICATA- IPN, México.

Martínez Sierra, G. (2003). Caracterización de la convención matemática como mecanismo de construcción de conocimiento. El caso de de su funcionamiento en los exponentes. Tesis de doctorado no publicada. Cicata – IPN, México.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 143

Reyes Gasperini, D. (2014). La trnsversalidad de la proporcionalidad. México: Subsecretaría de Educación Media Superior.

Sánchez Sánchez, E. (2014). Elementos de estadística y su didáctica a nivel bachillerato. México: Subsecretaría de Educación Media Superior.

Sessa, C. (2005). Iniciación al estudio didáctico del álgebra. Orígenes y perspectivas. Buenos Aires: El Zorzal.

Naturaleza del pensamiento analítico

Contenidos La evolución del concepto de función a lo largo de la historia de la matemática. El concepto de función como eje vertebrador de contenidos matemáticos. Visualización y funciones. Tipos de funciones. Los conceptos del análisis matemático. El pensamiento analítico. La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos. Sucesiones y series: noción de aproximación y de exactitud. Las gráficas de las funciones como una argumentación del cálculo Diseño de secuencias didácticas. Análisis del discurso matemático escolar en el cálculo. Bibliografía básica Artigue, M. (1995). La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos. En Artigue, M., Douady, R., Moreno, L. y Gómez, P. (Ed.), Ingeniería didáctica en educación matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, 107 - 120. Una Empresa Docente. México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Cantoral, R. y Montiel, G. (2001). Funciones: Visualización y Pensamiento Matemático. México DF: Pearson.

Cantoral, R. (2014). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional. México: Subsecretaría de Educación Media Superior.

Cantoral, R. y Reséndiz, E. (2001). Aproximaciones sucesivas y Sucesiones. México: Iberoamérica.

Castañeda, A. (2004). Estudio de la evolución didáctica del punto de inflexión: una aproximación socioepistemológica. Tesis Doctoral. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN. México.

Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 4(2), 103-128.

Cordero, F.; Solís, M. (2001). Las gráficas de las funciones como una argumentación del cálculo. México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Hecklein, M.; Engler, A. y Müller, D. (2012). Propuesta de actividades sobre funciones en un entorno virtual de aprendizaje. Análisis de su implementación. En R. Flores (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 25, 471-478. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Montiel, G. (2005). Estudio Socioepistemológico de la función trigonométrica. Tesis de doctorado no publicada. Cicata – IPN, México.

Sosa, L.; Aparicio, E. y Jarero, M. (2012). Contenido curricular en precálculo. Un estudio de su dimensión sociocultural. En R. Flores (Ed) Acta

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 144

Latinoamericana de Matemática Educativa 25, 471-478. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Introducción a la investigación en el aula de matemática

Contenidos Principios de la metodología cualitativa y cuantitativa de investigación. Distintas metodologías de investigación: estudios clínicos, etnografía, estudio de casos, observación participante, resolución de problemas, investigación- acción, entre otras. La investigación en matemática educativa. Marcos teóricos y metodologías de la matemática educativa. Definición y delimitación del problema de investigación en matemática educativa. El diseño de la investigación y sus supuestos. Importancia de la búsqueda del estado del arte. Planteo de preguntas de investigación, objetivos e hipótesis y conjeturas en matemática educativa. La importancia de los marcos teóricos en la investigación en matemática educativa. Las técnicas de recolección de datos y su registro y procesamiento. El análisis de los datos. La exposición en eventos y la publicación como parte del proceso de investigación. La problemática del profesor. La reproducibilidad en la investigación. El docente investigador. Elaboración de investigaciones en el aula de matemática. Bibliografía básica Adelson, A. y Kugel, I. (2011). Los textos académicos en el nivel universitario.

Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. Arellano Sánchez, J. (2005). Los esquemas metodológicos para la

investigación social. México: S y G Ediciones. Buendia, G. (2001). Reflexión e investigación en Matemática Educativa.

México: Lectorum. Cantoral, R. (2014). Teoría epistemológica de la matemática educativa. México: Gedisa.

Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Documentos de trabajo en la escuela de educación (19). Buenos Aires: Universidad de San Andrés.

Diaz, E (Ed) (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos. Farfán, R. M. (2003). Matemática Educativa: un camino de filiaciones y

rupturas. En J. R. Delgado Rubí (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. 16(1). (pp.5-10). Santiago de Chile: Ediciones Lorena.

Marradi, A. Archenti, N. y Piovani, J. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Cengage learning.

Perez Serrano, G. (2003). Investigación cualitativa. Métodos y técnicas. Buenos Aires: Fundación Universitaria a Distancia Hernandarias.

Rosas Mendoza, A. y Romo, A. (2013). Metodología en Matemática Educativa: Visiones y Reflexiones. México: Lectorum.

Sadovsky, P. (2005). Enseñar matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos. Buenos Aires: El Zorzal.

Tenti Fanfani (Comp.) (2008). Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.

5. Perfil del egresado

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 145

Los egresados de la Diplomatura Superior en Matemática Educativa, son profesionales en condiciones académicas de articular resultados la investigación actual con la realidad educativa, incorporando los mismos mediante los diferentes procesos de formulación del diseño curricular. A partir de aspectos particulares de las diversas dimensiones del conocimiento matemático: la naturaleza epistemológica, la dimensión sociocultural, los planos de lo cognitivo y los modos de transmisión vía la enseñanza, se orienta la matemática educativa a innovar en el aula atendiendo a los factores de reproducibilidad didáctica, el desarrollo de explicaciones científicas del aprendizaje e instrucción en matemáticas, da la posibilidad de proponer y participar en grupos académicos que contribuyan al enriquecimiento de la labor docente. Entre las competencias que se espera lograr para los egresados, podemos mencionar:

- Instrumentar procesos de intervención pedagógica dentro y fuera del aula de matemática y en las diferentes relaciones de enseñanza-aprendizaje. - Poseer conocimientos específicos de la matemática e interdisciplinarios y aplicarlos en los procesos de planificación, evaluación y administración de la educación en los distintos niveles educativos. - Desarrollar habilidades de investigación en el área de la matemática educativa y aplicarlas al entorno en el que se desarrollen sus tareas docentes. - Conocer y analizar comparativamente diferentes sistemas educativos en relación con la enseñanza de la matemática. - Participar en procesos de desarrollo de alcance institucional, por medio del diseño e implementación de innovaciones educativas orientadas a la enseñanza de la matemática. - Conocer y aplicar tecnologías educativas y de comunicación para los procesos de enseñanza-aprendizaje de la matemática. - Desarrollar un pensamiento interdisciplinario e innovador entrelazado con el cambio permanente del conocimiento, la renovación de los sistemas de enseñanza-aprendizaje y las actitudes hacia el crecimiento integral del sujeto que aprende. - Actualizar y profundizar los conocimientos de la matemática educativa a través de investigaciones actuales de los distintos marcos teóricos. - Organizar actividades de capacitación destinadas a profesores de matemática, basadas en resultados de investigaciones propias o a las que acceda a través de bibliografía o eventos actualizados de la disciplina.

6. Sistema de evaluación Para aprobar cada asignatura los alumnos deberán presentar un trabajo final en el que se refleje lo aprendido en esa asignatura. La defensa de los mismos se realizará en fechas de examen del Instituto frente a tribunal de tres profesores de la carrera. Los docentes de cada instancia curricular podrán a través de las actividades presenciales y no presenciales realizar un seguimiento continuo de las actividades que sus estudiantes realicen en relación a su asignatura pudiendo de esta manera analizar, interactuar y evaluar los avances y propuestas de los alumnos de la

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 146

diplomatura superior. Entre las actividades no presenciales, se encuentra la participación activa en foros y en wikis. En algunas asignaturas, además los estudiantes van excribiendo ensayos y artículos que en muchas oportunidades generan trabajos que son enviados para su publicación o presentación en congresos de matemática educativa. Asimismo, los estudiantes deben diseñar como parte de los trabajos prácticos secuencias didácticas y ponerlas a prueba en cursos a su cargo, presentando posteriormente las conclusiones a sus compañeros y docentes. En el caso del Trabajo Final de la Diplomatura, el tribunal está formado por el docente de Introducción a la investigación en el aula de matemática, que como ya se dijo es director del mismo y otros dos docentes de la carrera, incluyendo al codirector de la investigación, si lo hubiera. Cada uno de los miembros del tribunal de evaluación del Trabajo Final de la Diplomatura deberá expresar previamente a la defensa que la misma ha sido concluida y que tiene la originalidad y la calidad para ser sometida a su defensa. 7. Sistema de evaluación institucional En una época de transformaciones aceleradas, y de múltiples demandas que repercuten en la institución escolar, como la que se transitan en la actualidad, las instituciones formadoras de formadores deben desarrollar capacidades para adaptarse y dar respuesta a las necesidades y requerimientos que se van presentando en la formación y especialización de los docentes. Esta necesidad de regulación ocasiona constantes cambios que se manifiestan tanto a nivel de gestión institucional como en los niveles netamente académicos. En este contexto la participación democrática autónoma en la evaluación de las acciones que realiza cada institución se convierte en un compromiso insoslayable. El Instituto Superior del Profesorado "Joaquín V. González" no es ajeno a esta situación y emprende la constante tarea de encarar una evaluación institucional, en este caso referida tanto a los procesos de desarrollo curricular como a los resultados, dificultades y logros, que se van obteniendo en la implementación de las carreras de postítulos que posee. De hecho, la función evaluadora debe formar parte integrante de cualquier proceso orientado a la obtención de ciertos objetivos. Por ello, en nuestro caso, el monitoreo y la evaluación institucional facilitarán, por una parte, recoger información significativa que permita comprender mejor lo que sucede, cómo y por qué sucede, en las diferentes carreras de postítulos que la institución desarrolla, y por otra, disponer de informaciones útiles que permitan la toma coherente de decisiones. De esta manera, el instituto propone abrir nuevos canales para la investigación educativa, es decir aportar nuevos datos que retroalimenten el conocimiento sobre la teoría y la práctica y la relación entre el conocimiento y la realidad por ser estas preocupaciones centrales, tanto en la formación del futuro docente como en la especialización del docente en ejercicio. Con el objeto de diseñar y planificar las acciones a llevar a cabo y seleccionar las técnicas e instrumentos a utilizar para realizar esta tarea institucional vinculada con las carreras de postítulos, se ha previsto la conformación de una Comisión integrada por los Directores de todos los Postítulos, un representante del Rectorado y un especialista externo en Evaluación Institucional.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 147

A partir de las opiniones de los estudiantes de las cuatro primeras cohortes, dos de las cuales aún se encuentran cursando la carrera de Diplomatura en la actualidad, surge que uno de los principales cambios producidos a lo largo de la cursada consiste en un cambio en la manera en la que se posicionan como docentes frente a sus cursos. Afirman que las materias de la Diplomatura les ha permitido comprender mejor la dinámica de sus aulas y los procesos que se llevan a cabo en ella durante la construcción del conocimiento matemático. En relación a la visión por parte de las docentes a cargo de las asignaturas de la carrera en la actualidad, todas coinciden en que los estudiantes actuales de la diplomatura han evolucionado a través de la adquisición de los conocimientos abordados y su aplicación en los trabajos prácticos solicitados desde su ingreso a la actualidad. Afirman además que la carrera les está brindando conocimientos específicos de la matemática educativa que les permite organizar sus planificaciones y evaluaciones con una mirada más abierta a la posibilidad de aplicar diversas estrategias tendientes a buscar una mejor comprensión de los contenidos matemáticos y desarrollar las competencias asociadas a los mismos. De las dos primeras cohortes que han terminado de cursar la carrera, se tienen tres egresadas, las que han presentado en congresos y jornadas de educación matemática resultados de las investigaciones que han realizado, con gran reconocimiento por parte de los asistentes a sus exposiciones. Asimismo, en el seguimiento que se ha realizado de sus actividades laborales, se detecta que han podido acceder exitosamente a cátedras de nivel terciario e el área de la didáctica de la matemática. De los estudiantes de las cohortes pasadas no recibidos aún varios se encuentran en proceso de elaboración de sus trabajos finales. Los estudiantes que están cursando en la actualidad han podido organizar sus cursadas y aprobación de materias de una manera regular de acuerdo con los cronogramas propuestos, estimándose que en las fechas siguientes a la terminación de las cursadas algunos de ellos podrán ya recibirse. Reconocen las ventajas de la organización de actividades no presenciales de la carrera, ya que esta modalidad les permite una mayor flexibilidad y aprovechamiento de sus tiempos, por tratarse de docentes frente a cursos. 8. Procesos administrativos previstos El Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González" por ser una institución centenaria dedicada a la formación de profesores posee formas de organización y administración que cuentan con el aval de una extensa trayectoria en la implementación de estos postítulos. Estos procesos incluyen procedimientos de registro, control, emisión de certificaciones y archivo de la documentación del personal docente a cargo y de los docentes alumnos. Para estas tareas se cuenta con el apoyo logístico de la Secretaría, Bedelía y Archivo.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 148

Cuerpo docente de la Diplomatura Superior en Matemática Educativa Las asignaturas que componen la carrera y las profesoras a cargo de las mismas son:

Espacios curriculares Profesora 1 Perspectivas de la didáctica de la

matemática Nora Lerman

2 Perspectivas epistemológicas de la matemática

Cecilia Crespo Crespo

3 Recursos tecnológicos aplicados a la enseñanza de las matemática

Daniela Veiga

4 Análisis del discurso matemático escolar

Liliana Homilka

5 Naturaleza del pensamiento geométrico

Patricia Lestón

6 Naturaleza del pensamiento algebraico y del pensamiento aleatorio

Patricia Lestón

7 Naturaleza del pensamiento analítico

Liliana Homilka

8 Introducción a la investigación en el aula de matemática

Cecilia Crespo Crespo

Coordinación de la carrera Cecilia Crespo Crespo

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 149

Ejemplos de actividades no presenciales

Recursos Tecnológicos aplicados a la Enseñanza de la Matemática

Listado de actividades no presenciales: - Participación en foros de debates a partir de videos y lecturas de diversos

textos relacionados con el uso de recursos tecnológicos aplicados a la enseñanza de la matemática.

- Diseño, elaboración y participación en encuestas virtuales y autoevaluaciones de diversos contenidos diseñadas en Google Drive.

- Elaboración de una wikipedia con la finalidad de construir un listado que incluya los diversos software matemáticos y sus características principales.

Recursos:

Las actividades virtuales se realizarán en EdModo con la finalidad de que los estudiantes se familiaricen con una plataforma social educativa y gratuita en un entorno cerrado y privado que permite la interacción entre alumnos y profesores.

Ejemplo:

Se adjunta un archivo con la tarea 1 que tiene como objetivo la familiarización con la plataforma EdModo y la participación en una encuesta virtual diseñada en Google Drive para evaluar los conocimientos de los alumnos respecto a diversos software matemáticos y su utilización en la clase de matemática. El link para acceder a la encuesta es el siguiente: https://docs.google.com/forms/d/1otIj4kmkgEv49FMUHi9VjkO5vl2GvDI4LrzECFBW78k/viewform

Ejemplo de Actividad: Tarea 1 – Edmodo

Los invito a registrarse y entrar en nuestro espacio virtual (Edmodo) desde donde podrán bajar el material de toda la materia, ver videos y diapositivas, participar de debates, responder encuestas, etc. Cómo r egistra rse en Edmodo

- Entren a la página: https://www.edmodo.com/?go2url=%2Fhome - Hagan click en “Soy estudiante” - Completen con los datos que les piden:

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 150

- Tilden el casillero sobre la aceptación de los términos de servicio y políticas

de privacidad… si quieren, primero consulten con sus padres… Je! - A continuación, hagan click en “Regístrate”. Cada vez que quieras volver a

ingresar, deberás completar con tu nombre de usuario y la contraseña. O bien, el correo electrónico, en caso de haberlo completado.

- Para poder acceder a todo el material, deberán esperar a que yo acepte sus solicitudes de acceso.

- Una vez que los acepte, accederán al siguiente espacio (utilizando su nombre de usuario o mail y la contraseña que eligieron):

Los invito a recorre r e l espacio virtua l Pronto verán que la plataforma Edmodo funciona como cualquier blog conocido. Sin embargo, siempre que uno es nuevo en un lugar, conviene comenzar a recorrerlo para conocer cada uno de sus espacios…. Investiguen las posibilidades que ofrece la plataforma y cambien la foto de perfil así podremos identificarnos más rápido… A continuación, les señalo algunos espacios para comenzar el recorrido…

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 151

Una vez que e ntren a nuestro grupo tendrán a cceso a….

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 152

- Para acceder a cualquiera de estos tres lugares, sólo hay que hacer click

sobre el nombre. - Accedan a los posteos y se encontrarán con dos iniciales. El primero es mi

presentación. El segundo, los invita a responder una encuesta inicial. ACTIVIDADES 1 – Cambia r la foto de perfi l

- Hagan click en el siguiente ícono:

- Les aparecerán las siguientes opciones:

- Hagan click en “Setting” - Hagan click en “Upload a New Photo”

- Busquen en sus máquinas la foto que quieran subir y con la que los

identificaremos el resto de los miembros del grupo. - Luego de seleccionar la foto (que podrán visualizarla donde antes estaba la

sombra gris), hagan click en:

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 153

2 – Subir una presentación individua l al grupo Los invito a presentarse en el posteo inicial. Me interesa conocerlos, saber dónde viven, saber sobre sus expectativas, experiencias en el uso de recursos tecnológicos y todo lo que quieran contarnos. Para esto, hagan click en responder en mi mensaje inicial. 3 – Responder a l a e ncuesta Haciendo click en el link que figura en el posteo, acceden a la encuesta. La responden y luego hacen click en “Enviar”. 4 – Ingresen a las ca rpe tas Vean si pueden acceder a todo el material que está subido en las diferentes carpetas y si pueden bajarlos a sus computadoras.

Perspectivas epistemológicas de la matemática

Listado de actividades no presenciales: - Lecturas de publicaciones de matemática educativa - Respuestas a cuestionarios - Organización, análisis e interpretación de datos obtenidos a través de

encuestas y cuestionarios realizados - Reportes de lectura - Elaboración de textos colaborativos - Búsquedas bibliográficas - Elaboración de cuestionarios para entrevistas a docentes y alumnos - Realización y análisis de entrevistas a profesores de matemática indagando

acerca de la formación de su identidad docente - Debates on line en grupo y presentación de conclusiones - Participación de foros

Recursos:

- Revistas científicas, Actas de congresos, videos educativos - Facebook - Correo electrónico

Ejemplo:

Se adjunta a continuación una actividad que se orienta a la comprensión y el análisis de la formación de la identidad docente del profesor de matemática. Se sustenta en entrevistas realizadas a profesores en las que emergen sus creencias, recuerdos, expectativas y concepciones que influyeron en la formación de su identidad docente. Esta actividad combina momentos en los que los alumnos trabajan de manera individual y grupal y culmina con una puesta en común que se realiza de manera presencial y retoma lo trabajado e investigado en los momentos anteriores.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 154

Ejemplo de Actividad: Identidad del profesor de matemática Primera parte: En los foros abiertos en el grupo de Facebook de nuestra asignatura, respondan y discutan las

siguientes preguntas (pueden investigar para responder o responderlo desde la experiencia) 1. a. ¿Qué es la identidad docente?

b. ¿Qué elementos definen la identidad del profesor de matemática? 2. ¿Qué hace distintos a dos profesores de matemática entre sí? 3. ¿A qué se denomina profesionalización docente?

Segunda parte: Lee detenidamente las dos entrevistas a profesores de matemática que se encuentran en el grupo de Facebook y escucha la que se presenta en https://www.youtube.com/watch?v=eDnJyOaLf3w . A continuación responde:

4. Identifica los elementos que en cada caso consideras que influyeron en la construcción de la identidad docente en cada caso.

5. Compara entre las identidades de cada casos. 6. Identifica diferencias y similitudes de estas identidades y las que se manifiestan en

nuestros escenarios. Discutan las respuestas obtenidas y elaboren un informe grupal de las mismas. Tercera parte: Para cada grupo:

7. Realicen una entrevista similar a las anteriores para indagar acerca de la identidad docente.

8. Realicen para esa entrevista un análisis análogo al realizado anteriormente en relación a los elementos que influyen en la construcción de la identidad del profesor de matemática. 9. Vuelvan a responder las preguntas de la Primera parte de este trabajo práctico.

Análisis del discurso matemático escolar

Listado de actividades no presenciales:

- Lecturas - Reportes de lectura - Elaboración de mapa conceptual colaborativos - Búsquedas de bibliografía - Caracterización de las diversas explicaciones acerca de enfoques de

contenidos presentes en el discurso matemático escolar. - Elaboración de una justificación acerca de cuándo una obra matemática es

una versión didáctica. - Resolución de problemas - Identificación de los episodios de ruptura de la tradición escolar, de

adhesión al discurso o de ruptura del contrato didáctico - Análisis de encuestas realizadas a estudiantes de bachillerato - Revisión del tratamiento que se hace en los libros de texto acerca de las

operaciones con funciones poli nómicas

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 155

- Análisis de propuestas de enseñanza. - Identificación de obstáculos, dificultades a partir de experiencia de los

alumnos-profesores de la carrera - Ejemplificar en cada caso el tipo de obstáculo y una estrategia para

superarlos - Debates on line en grupo y presentación de conclusiones - Elaboración de una justificación y fundamentación acerca de la importancia

que tiene el análisis de los documentos curriculares Recursos:

Las actividades se realizarán en con el uso de Graficadotes, Google Docs, Revistas científicas, Actas de congresos, Portales educativos, Simuladores y applets

Ejemplo:

Se adjunta a continuación la tarea que tiene por propósito el análisis de las actividades matemáticas propuestas en este módulo permitirá a los docentes reflexionar acerca de cómo el discurso matemático escolar norma la construcción de conceptos matemáticos en el aula. Las interacciones que se viven en la clase están mediadas por dicho discurso. Este propicia la formación de consensos, dado que en la selección y formas de presentación de ideas, conceptos o procedimientos matemáticos se privilegian ciertos métodos por sobre otros, se prefieren alunas explicaciones en lugar de otras, con la finalidad de significar o resignificar algunas temáticas de la matemática escolar.

Ejemplo de Actividad: Actividad matemática 1: análisis numérico i.- Con los datos de la tabla indique sin graficar cómo se comporta la gráfica. Tabla1

x -2 -1 0 1 2 y -3 0 -1 0 9

Tabla2 x 0.3 0.5 0.8 1.1 1.3 1.5 1.9 2.3 2.5 y -8.092 -4.5 -1.152 0.324 0.588 0.5 0.036 0.468 1.5

ii.- Analice las tablas que se presentan y elabore argumentos para explicar el modelo matemático que representan. Tabla1 abscisa -3 -2 -1 0 1 2 3 ordenada -4 -2 0 2 4 6 8 Tabla 2 abscisa -3 -2 -1 0 1 2 3 ordenada -10 -7 -4 -1 2 5 8 Tabla 3 abscisa -3 -2 -1 0 1 2 3 ordenada -14 -9 -4 1 6 11 16

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 156

iii.- Determine cuál de las siguientes tablas corresponde a una ecuación lineal, una ecuación cuadrática y a una ecuación cúbica

Encuentre la expresión algebraica de cada una de las ecuaciones. Explique qué estrategias ha utilizado. iv.- Si amplía las filas en cada una de las tablas del ítem anterior y aplica las diferencias Sucesivas. ¿Llega a la misma conclusión? ¿Por qué?

x y

∆ y ∆2 y ∆ 3y

a) ¿Qué nociones matemáticas se involucran en esta actividad? b) Compare lo realizado en iii con lo hecho en el último ítem y comente sus conclusiones. Actividad matemática 2: operaciones entre gráficas i.- Bosqueje la gráfica que resulta de sumar rectas en cada uno de los siguientes dibujos: .

Dibujo 1 Dibujo 2

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 157

Dibujo 3 Dibujo 4 ii.- Bosqueje la gráfica que resulta de sumar las gráficas en cada uno de los dibujos que a continuación se presentan:

Dibujo 1 Dibujo 2

Dibujo 3 Dibujo 4

iii.- Bosquejar la gráfica que resulta de multiplicar:

a) recta por recta

Dibujo 1 Dibujo 2

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 158

Dibujo 3 Dibujo 4

b) recta por parábola

Dibujo 1 Dibujo 2 Dibujo 3

iv.- Para la división de graficas podemos considerar el análisis de las regiones y exploraciones numéricas. a) En cada caso bosquejar la grafica cociente que resulta de dividir las dos gráficas dadas en

cada uno de los siguientes dibujos:.

Dibujo 1 Dibujo 2 Dibujo 3 b) En relación a los bosquejos realizados, qué conclusiones puede realizar. Actividad matemática 3: Relaciones entre registros de representación i.- Con un ejemplo de dos rectas cualesquiera, muestre en los registros numérico, gráfico y algebraico, que la suma de dos rectas es también una recta. ii.- Con un ejemplo dos rectas cualesquiera, muestre en los registros numérico, gráfico y algebraico, que la multiplicación de dos rectas no es también una recta. iii.- Proponga una fórmula para cada una de las gráficas. Pruebe sus conjeturas en un graficador.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 159

gráfica a gráfica b gráfica c gráfica d iv.- Asocie a cada gráfica una de las siguientes ecuaciones. Justifique su respuestas.

(x-1) + -x (x-1) . (x-1) .( -x)

gráfica a gráfica b gráfica c Actividad de cierre: i.- ¿Cómo se presenta en los libros de textos la suma, la multiplicación y a división de las funciones poli nómicas? ii.- Escriba un ensayo en el que se incluya lo siguiente: De acuerdo a lo realizado en las actividades anteriores, señale si su tratamiento en la escuela es posible y qué cambios se producen en el discurso matemático escolar. El sentido que tiene para el docente y para el alumno trabajar de esta manera en la escuela. ¿Qué ventajas se presentan en el proceso de construcción de significados? Perspectivas de la Didáctica de la Matemática

Listado de actividades no presenciales: - Elaboración de documentos colaborativos en la nube (GDocs). - Utilización de las herramientas de Google Drive donde la profesora les compartirá material bibliográfico para uso didáctico, tutoriales para utilizar software como así también, las consignas de trabajo en formato pdf

Recursos

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 160

Sus producciones finales (documentos, archivos de sonido, presentaciones con audio, archivos de imagen con sus mapas conceptuales, etc.) serán compartidas con el resto de los grupos en carpetas de algún repositorio (One Drive, GDrive, Dropbox). Se alentará, entre los integrantes de cada equipo, a usar herramientas de comunicación como el correo electrónico y el chat o la telefonía IP (Skype) para la organización e intercambio de ideas y la resolución de las actividades.

Ejemplo de actividad: a) De manera individual:

1. Acuerde con su grupo qué texto trabajarán, de entre los siguientes, y descárguelo del repositorio del curso:

o Gascón J. (1998). Evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Recherches en Didactique des Mathématiques 18 (1), pp. 7-34.

o Cantoral, R. y Farfán, R. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 6 (1), pp. 27-40.

2. Realice una síntesis de lectura del texto elegido: o Formato de entrega: Documento realizado en el procesador de texto. Máximo

tres páginas tamaño A4. Interlineado 1,5. Fuente tamaño 12. Márgenes de 2,5 cm. Encabezado con su nombre y apellido, inserte números de página al pié.

o Fecha de entrega: a convenir. b) Trabajo con sus compañeros y compañeras de equipo:

3. Construyan un mapa conceptual en forma colaborativa y online de la lectura realizada con alguna de las siguientes herramientas:

o creately http://creately.com/ o gliffy https://www.gliffy.com/ o bubbl.us https//bubbl.us/ o Fecha de entrega: a convenir. Formato: jpg

4. Realicen una presentación de diapositivas con audio, explicando la información que brinda el mapa conceptual realizado.

o Duración máxima, 10 minutos y de hasta 4 diapositivas. Norma de grabado: pps

o Fecha de entrega: a convenir. 5. Lea también el otro texto para continuar con la siguiente consigna.

c) Trabajo con todos los alumnos del curso: 6. Participe en los foros abiertos por la profesora. Habrá uno por equipo. La idea es

generar discusión a partir de los mapas elaborados por cada grupo. En esos foros, la profesora subirá los respectivos mapas conceptuales. Los foros estarán abiertos durante una semana (fecha a convenir).Lea y analice cada uno de los mapas del resto de los equipos y efectúe en todos los foros una pregunta sobre algo que le parezca que quedó poco claro, que le parezca incorrecto o que se haya omitido algo importante.

7. Participe en el foro del mapa conceptual de su grupo respondiendo a las preguntas y comentarios suscitados a partir de las intervenciones de los integrantes de los otros equipos.

EVALUACIÓN Reporte de lectura: 20% Mapa conceptual: 30% Presentación con audio: 35% Participación en los foros: 15%

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 161

Naturaleza del pensamiento analítico

Listado de actividades no presenciales: - Lecturas - Construcción de línea de tiempo con herramienta informática que

muestre la evolución del concepto - Caracterización y ejemplificación de cada periodo. - Indicar las ideas que se han perdido y son necesarias recuperar para la

enseñanza actual - Análisis de las definiciones que se plantean en los artículos - Clasificación de cada definición y ejemplificación de un problema para

su tratamiento en el aula. - Presentación al curso de los ejemplos elegidos - Debate y Descripción de los elementos que aportan para el

tratamiento didáctico del concepto. - Resolución de actividades matemáticas - Análisis de videos - Aplicación de simuladores para visualizar propiedades y relaciones en la

resolución de problemas - Búsqueda y selección de bibliografía - Lecturas de investigaciones - Elaboración de una secuencia didáctica para llevar al aula. - Presentación de la secuencia didáctica - Estudios de casos - Elaboración de ensayo

Recursos: Las actividades se realizarán en con el uso de herramientas informáticas, Cronos, Skype, Graficadotes, Google Docs, Revistas científicas, Actas de congresos, Videos educativos, Portales educativos, Simuladores y applets

Ejemplo: Se adjunta a continuación la tarea que tiene por propósito el desarrollo y análisis de las actividades propuestas que permitirá a los docentes profundizar y reflexionar acerca de la didáctica de las funciones, como una forma de construcción de conocimiento matemático relacionado a la variación y el cambio. A partir de la construcción y/o interpretación de las gráficas, las actividades diseñadas requieren de la descripción cualitativa y cuantitativa de las variaciones y cambios en el sistema u objeto que se está estudiando. Las lecturas de investigaciones desde el pensamiento y lenguaje variacional será fuente de recursos para caracterizar el pensamiento analítico y del análisis del discurso matemático escolar del cálculo.

Ejemplo de actividad

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 162

1.- Realice una búsqueda bibliográfica y seleccione por lo menos dos artículos que hagan referencia al pensamiento y lenguaje variacional. 2.- Realice un reporte de lectura de los artículos seleccionados que no superen las 900 palabras. 3.- i) Resuelva la siguiente secuencia: I) Observe las situaciones que se presentan en las siguientes ilustraciones. Luego conteste para cada una lo que se solicita: a) ¿Qué es lo que cambia en cada una de las situaciones? b) Exprese qué cambia y con respecto a qué cambia.

II) Se presentan tres gráficas para cada una de las situaciones. Analice si alguna o algunas pueden corresponder al modelo presentado. Indique qué representan x e y.

III) Explique qué hace diferente cada una de las gráficas en cada situación. IV) Realice una gráfica que le permita comunicar a sus compañeros el movimiento detallado a continuación: Una persona se ubica a un metro de un punto de referencia r y camina a paso constante durante cinco segundos alejándose de r cuatro metros. a) ¿Cuáles son las variables que intervienen en la situación?

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 163

b) ¿Cómo es el comportamiento de la gráfica cuando la persona se aleja a paso constante del punto de referencia? c) Suponiendo que t representa el tiempo transcurrido y s la posición en determinado instante, el modelo algebraico para la situación presentada es

¿Corresponde a la gráfica realizada? d) Analice el comportamiento de la función del inciso c) completando la siguiente tabla y respondiendo las preguntas:

Determine las unidades en que se expresan los valores de cada columna. ¿Qué repre- sentan en términos del problema los valores t2 - t1 y s2 - −s1? ¿Y los valores de la última columna? ¿Cuál es la interpretación geométrica de cada uno de esos valores? (Ayúdese marcando las distintas medidas en la representación gráfica, por lo menos para uno de los intervalos).

ii) Señale los conceptos y procedimientos que se involucran. iii) ¿Qué modificaciones le haría para implementarla en su clase? ¿Por qué? 4.- Según la caracterización de estrategias variacionales que propone Salinas (2003): Comparación: Asociada a la acción de establecer diferencias entre estados. Seriación: Se analizan estados sucesivos y se establecen relaciones entre ellos. Estimación: A partir de conocer el comportamiento de un fenómenos en estados previos, se proponen nuevos estados o comportamientos a corto plazo. Predicción: Está asociada a la acción de poder anticipar un comportamiento, estado o valor, luego de realizar un análisis de estados previos. Señale cuáles de ellas se presentan en cada una de las situaciones que se presentan a continuación: Situación 1: La gráfica muestra el comportamiento de la función y = f(x).

Analice la gráfica y conteste: a) ¿Cuánto cambia f si x cambia de −4 a −2? b) ¿Cuánto cambia f si x cambia de 2 a 3? c) ¿Cuánto cambia f si x cambia de −1 a 1? d) Si x cambia de izquierda a derecha, para qué valores

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 164

de x, se cumplen las desigualdades siguientes? f(x + Δx)−f(x) > 0; f(x + Δx)−f(x) < 0; f(x + Δx)−f(x) = 0. Situación 2: Una partícula se mueve en línea recta de acuerdo con la ley donde S es la distancia en metros y t el tiempo en segundos. Complete la siguiente tabla.

a) ¿Qué relación existe entre el crecimiento o decrecimiento de s(t) y los cambios Δs? b) ¿Es cierto que si s(t) > 0 entonces los cambios Δs > 0? Justifique. c) ¿Es cierto que si s(t) crece entonces Δs > 0 o que si Δs < 0 entonces s(t) decrece? 5.- A un grupo de estudiantes de 17 años se les propuso el siguiente problema: Al abrir una canilla de agua caliente, la temperatura T del agua depende de cuánto tiempo ha estado corriendo. La temperatura inicial está cercana a la ambiente, debido al agua que ha estado en los tubos. Cuando empieza a salir agua caliente, la temperatura aumenta con rapidez. A partir de ahí, la temperatura se mantiene constante. Cuando la canilla se cierra, la temperatura decrece hasta alcanzar la temperatura de la alimentación del agua. Realice un bosquejo aproximado de la temperatura T en función del tiempo t. Algunos resultados fueron:

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 165

Analice cada uno de los bosquejos y señale qué es lo que consideraron los alumnos en relación a la situación propuesta y las dificultades tuvieron en la interpretación de la misma. 6.-Escriba una reflexión acerca de lo trabajado en los ítems anteriores. Naturaleza del Pensamiento Algebraico y Aleatorio Listado de Actividades no presenciales

- Lectura de investigaciones con el objetivo de identificar y analizar los marcos teóricos utilizados, así como las metodologías de investigación implementadas.

- Escritura de artículos para revistas especializadas o propuestas para presentar en congresos del área de la matemática educativa

- Redacción de cuestionarios sobre textos proporcionados por el docente o por ellos mismos

- Diseño de secuencias didácticas de actividades para el aula de escuela media - Resolución de guías de problemas y guías de lecturas - Presentaciones en Power Point - Búsqueda bibliográfica en páginas de revistas y organizaciones de Matemática

Educativa - Reportes de lectura - Análisis de libros de texto escolares en la búsqueda de identificar distintos

elementos del discurso matemático escolar Recursos Se utilizarán para las diversas actividades:

- Procesador de Texto - Software para construcción de presentaciones - Correo electrónico - Google docs - Buscadores web

Ejemplo de Actividad: Probabilidades en el aula 1. Resuelva las siguientes actividades

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 166

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 167

2. Lee el artículo que se indica a continuación y compara: Elizarrás, S. y Ojeda, A. (2009). Independencia y dependencia estocástica en el aula de segundo grado de secundaria. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 22, 877-886. a. tus respuestas b. las respuestas que presentan los autores c. la propuesta que hicieron Organiza la información en una presentación en Power Point y envíala por mail con el nombre apellido_act 2_tp5_alg y a le 3. Lee el artículo que se propone a continuación prestando atención a las siguientes cuestiones: Rodríguez, M. I. y Agnelli, H. (2009). Concepciones de los alumnos acerca de la probabilidad. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 22, 489-498. a. ¿Cuál es el objetivo del trabajo? b. ¿Cuáles son las nociones de probabilidad que se estudian en este trabajo? c. ¿Cuál es el marco teórico o de referencia? d. ¿De qué manera se llevó a cabo la implementación y la lectura de resultados? e. ¿Qué relación hay entre resultados, objetivo y conclusiones? Las preguntas son orientadoras para la lectura y no deben responderse por escrito 4. Compara los dos artículos en relación a - Objetivo - Marco teórico - Metodología - Población - Contenidos conceptuales trabajados - Conclusiones Organiza esos datos en una tabla de doble entrada hecha e n procesador de texto y envíala por mail con el nombre apellido_act 4_tp5_alg y ale. Naturaleza del Pensamiento Geométrico Listado de Actividades no presenciales

- Lectura de investigaciones con el objetivo de identificar y analizar los marcos teóricos utilizados, así como las metodologías de investigación implementadas.

- Escritura de artículos para revistas especializadas o propuestas para presentar en congresos del área de la matemática educativa

- Redacción de cuestionarios sobre textos proporcionados por el docente o por ellos mismos

- Diseño de secuencias didácticas de actividades para el aula de escuela media - Resolución de guías de problemas y guías de lecturas - Presentaciones en Power Point - Búsqueda bibliográfica en páginas de revistas y organizaciones de Matemática

Educativa - Reportes de lectura - Análisis de libros de texto escolares en la búsqueda de identificar distintos

elementos del discurso matemático escolar

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 168

Recursos

- Procesador de Texto - Software para construcción de presentaciones - Correo electrónico - Google docs - Buscadores web - Geogebra

Ejemplo de Actividad: Prototipos en la geometría escolar Rey, J. L. (2004). Dificultades conceptuales generadas por los prototipos geométricos o cuando los modelos ayudan pero no tanto. Premisa 6 (22), 3-12. (Puede consultarse en línea en http://www.soarem.org.ar/Documentos/22%20Rey.pdf) 1. Lea el artículo antes referenciado y responda en un archivo de texto con el nombre apellido_act1_tp2_geo:

a. ¿A qué se llama prototipo? b. ¿Se le ocurre algún otro prototipo que el autor no mencione? c. ¿Se le ocurren prototipos fuera de la geometría? Ejemplifique

2. Analice lo que el autor sugiere al final del artículo y diseñe una serie de actividades con representaciones que utilicen la propuesta para un objeto geométrico. Resuelvala con Geogebra. Envíe el texto y la resolución con el nombre apellido_act2_tp2_geo 3. Si tiene la posibilidad, pida a sus alumnos que realicen representaciones gráficas de ese elemento que seleccionó en el ítem anterior, indicándoles que deberían hacer todos los *** distintos que se les ocurra. Recoja esas producciones y organícelas en una presentación Power Point. 4. Busque 3 libros de texto donde se presenten temas de geometría. Busque el tratamiento del objeto que usted seleccionó para el punto 2 y 3. Analice si lo que se da o no son imágenes prototípicas. Complete la presentación comenzada en el punto 3, comparando las producciones de sus alumnos con lo que se presenta en los libros. Envíe por correo el archivo con el nombre apellido_act3 y 4_tp2_geo Introducción a la investigación en el aula de matemática

Listado de actividades no presenciales: - Formulación de preguntas y objetivos de investigación - Búsquedas bibliográficas - Diseño y elaboración y puesta en práctica de encuestas, entrevistas,

secuencias didácticas, reportes de experimentación, etc. - Recopilación, organización y análisis de datos y resultados obtenidos de

acuerdo con el marco teórico seleccionado - Escritura de trabajo final

Recursos:

- Revistas científicas, Actas de congresos, videos educativos, tesis - Bibliotecas virtuales

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 169

- Facebook - Correo electrónico - Presentaciones en Power Point - Análisis de libros de texto escolares en la búsqueda de identificar distintos

elementos del discurso matemático escolar

Ejemplo: Se adjunta a continuación una actividad que tiene por objetivo comprender la importancia del estado del arte en una investigación en matemática educativa

Ejemplo de Actividad: Estado del arte en Matemática Educativa Primera parte: Responde las siguientes preguntas a partir de la lectura del trabajo: Sobre los roles de las revisiones bibliográficas en la investigación en matemática educativa, Mario Sánchez Aguilar

1. a. ¿Qué son las referencias bibliográficas de una publicación? b. ¿Cuál puede ser su origen? c. ¿Por qué los evaluadores de publicaciones les dan importancia?

2. ¿Por qué el autor de este trabajo considera la existencia de una contradicción en relación a la bibliografía?

3. a. ¿Qué es una revisión bibliográfica? b. ¿Cuáles son sus fuentes? c. ¿A qué se denomina alcance de la revisión? d. ¿Cuáles son sus límites? e. ¿A qué se denomina foco de la revisión? f. ¿Cómo se logra el foco?

4. a. Describe cada uno de los roles que se asigna a una revisión bibliográfica b. Explica cómo se ponen de evidencia en una investigación

5. Identifica para el caso particular de la investigación que estás iniciando, la presencia de cada uno de los roles descriptos.

Segunda parte:

1. Realiza una búsqueda inicial del estado del arte del tema que has elegido para tu trabajo final.

2. Elige 6 publicaciones de las que encontraste (incluye publicaciones de distinto tipo: tesis, presentaciones en eventos reportadas en memorias, artículos científicos, etc.), y para cada una de ellas:

a. escribe su referencia según formato de APA b. Realiza un breve reporte de lectura de ella (a lo sumo una carilla) c. Justifica por qué consideras importante ese aporte para tu investigación

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 433/SSGECP/15 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 170

Nº Formato Título Población destinataria hr cátedra

600 Bimestral a distancia

@vuelodepájaro Me30

601 Bimestral a distancia

Narrativas digitales para el aprendizaje Pd30

602 Bimestral a distancia

Modelización funcional: módulos para armar. Módulo 2. Evaluación de modelizaciones

Me Te Su30

603 Bimestral a distancia

Modelización funcional: módulos para armar. Módulo 1. Modelización funcional

Me Te Su30

604 Bimestral a distancia

Crear presentaciones digitales para enseñar. Recursos visuales para compartir, colaborar y comunicar

Pd30

605 Cuatrimestral a distancia

Ciudades + Sostenibles. Desde el Aula a la Ciudad Pd60

606 Cuatrimestral a distancia

Las mujeres y los procesos de ampliación de ciudadanía en la Argentina contemporánea

Pd60

607 Cuatrimestral a distancia

Cómo se escribe un guión. Teatro, cine y televisión en el aula

Pd60

608 Cuatrimestral a distancia

El oficio de enseñar: un desafío posible, una oportunidad

Pd60

609 Cuatrimestral a distancia

Hacia una escuela inclusiva: pensando la diferencia como posibilidad

Pd60

610 Cuatrimestral a distancia

Infomediadores: uso de fuentes y recursos de información digital en la escuela y en la biblioteca

Pd60

ANEXO - RESOLUCIÓN N 434/SSGECP/15

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 171

611 Cuatrimestral a distancia

Publicaciones digitales Pd60

612 Cuatrimestral a distancia

Documentales en la escuela: abordajes de lectura y producción

Pd60

613 Cuatrimestral a distancia

La televisión y los jóvenes: medios, culturas juveniles y prácticas escolares

Pd60

614 Cuatrimestral a distancia

Comunidades virtuales de aprendizaje en el aula: cómo armar un aula virtual

Pr Me Ad60

615 Cuatrimestral a distancia

El trabajo por temas de enseñanza en el Primer Ciclo

Pr60

616 Cuatrimestral a distancia

Hacemos matemática con Geogebra Me Te Su60

617 Cuatrimestral a distancia

Las neurociencias entran en el aula Pd60

618 Cuatrimestral a distancia

Tips para la evaluación en la educación digital Pd60

619 Cuatrimestral a distancia

Lectura y producción crítica de los medios Pd60

620 Cuatrimestral a distancia

Procesos y tecnologías de las telecomunicaciones Me60

621 Cuatrimestral a distancia

Jugar el juego de los medios en la escuela. Lectura y participación en el siglo XXI

Pd 60

622 Cuatrimestral a distancia

Repensando el uso de la computadora en el aula. Estrategias para enriquecer las prácticas de enseñanza.

Pr60

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 434/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 172

623 Cuatrimestral a distancia

Educación sexual en Inicial y Primaria: de las situaciones inesperadas al trabajo sistemático

In Pr Es60

624 Cuatrimestral a distancia

Sostener y mejorar las trayectorias educativas: un desafío para el Nivel Secundario

Me Es Te Ar Ad 60

625 Cuatrimestral a distancia

Promoción de la lectura y la escritura. Observaciones y prácticas

Pd60

626 Cuatrimestral a distancia

La gestión de programas deportivos Pd60

627 Cuatrimestral a distancia

Educación sexual integral en la NES: del currículum al trabajo sistemático en el Nivel Medio

Me60

628 Cuatrimestral a distancia

Hacemos matemática con Geogebra. Nivel 2 Me Te Su60

629 Cuatrimestral a distancia

Dejar aprender, dejar enseñar Pd60

630 Cuatrimestral a distancia

La prácTICa hace al docente. Propuestas pedagógicas para el uso de TIC en el aula

In Pr Me Su60

631 Cuatrimestral a distancia

Pasaje del pensamiento aritmético al pensamiento algebraico

Pr Me Te60

632 Cuatrimestral a distancia

Ciencias naturales en el aula: hacia la construcción del pensamiento científico

Pr60

633 Cuatrimestral a distancia

Taller de escritura: ficción y realidad Pd60

634 Cuatrimestral a distancia

Leer y escribir en el futuro. Oscuros presagios y luminosas tendencias

Pd60

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 434/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 173

635 Cuatrimestral a distancia

Imágenes y educación: entre tradiciones y nuevos sentidos

Pd60

636 Cuatrimestral a distancia

Proyectos de arte y nuevas tecnologías In Pr Me Ar60

637 Cuatrimestral a distancia

La infografía: su uso en educación Pd60

638 Cuatrimestral a distancia

Alfabetizar en el siglo XXI: entre el legado y la creación

Pd60

639 Cuatrimestral a distancia

Conflicto y violencia en la escuela: dispositivos para su abordaje

Pd60

640 Cuatrimestral a distancia

Leer y escribir en la alfabetización inicial. Una propuesta a partir de la biblioteca del aula

Pr60

641 Cuatrimestral a distancia

Aprendiendo probabilidad y estadística mediante el uso de simuladores

Me Te Su60

642 Bimestral presencial

Ver para crear: la producción y apreciación de imágenes en la enseñanza de las artes visuales en el Jardín

In30

643 Bimestral presencial

Actualizaciones en pedagogías inclusivas. De la Escuela Común a la Escuela Especial, y viceversa

Pd30

644 Bimestral presencial

El espacio tridimensional como soporte de experiencias artísticas colectivas y participativas

In Pr Me Ar30

645 Bimestral presencial

Bailar en clase de Educación Física Pr Ar Su30

646 Bimestral presencial

¿Cómo enseñar Ciencias Naturales con los recursos bibliográficos y de laboratorio disponibles en la escuela?

Pr30

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 434/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 174

647 Bimestral presencial

Psicodrama en el aula. Recursos para la coordinación de grupos de niños

In Pr Me Es30

648 Bimestral presencial

Cuando evalúo, me evalúo Me Es Te Ar Ad Su 30

649 Bimestral presencial

Proyectos sociocomunitarios solidarios: la comunidad como ámbito de aprendizaje

Pd30

650 Bimestral presencial

La educación musical desde los aportes de los documentos curriculares

Pd30

651 Bimestral presencial

Aportes a la comprensión del cuerpo en la primera infancia

In30

652 Bimestral presencial

Estrategias participativas para el aprendizaje Pr Me30

653 Bimestral presencial

Introducción a la "disciplina positiva": herramientas de educación emocional para motivar a los alumnos y reducir los problemas de conducta

In Pr Me30

654 Bimestral presencial

En un mundo de imágenes Pd30

655 Bimestral presencial

Intervención para la inclusión. Redefiniciones en el trabajo directivos del Nivel Medio

Me Es Te Ar Ad Su 30

656 Bimestral presencial

Orientación y Movilidad para niños con discapacidad visual

Es 30

657 Bimestral presencial (SEGUNDO

Escultura: utilización, práctica y creación en el espacio tridimensional

In Pr Me Ar30

658 Bimestral presencial (SEGUNDO

La enseñanza sobre sociedades indígenas en la escuela primaria

Pr30

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 434/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 175

659 Bimestral presencial (SEGUNDO

Banda escolar en el aula Pr30

660 Bimestral presencial (SEGUNDO

Arte digital Pd30

661 Bimestral presencial (SEGUNDO

La célula: la unidad de la vida. Enfoques y recursos para enseñar y aprender

Me Te Ad Su30

662 Cuatrimestral combinada

La construcción de las alteridades americanas. Trasposición didáctica, representación y otredad en los siglos XIX y XX

Me Ar Ad Su60

663 Cuatrimestral combinada

Prácticas discursivas del cuerpo en el aula Pd60

664 Cuatrimestral combinada

Aportes para pensar la diversidad sexual en las escuelas

Pd60

665 Cuatrimestral combinada

Narrar cuentos en el aula de lenguas adicionales Pd60

666 Cuatrimestral combinada

Cuerpo, juego y creatividad en la escuela In Pr Es60

667 Cuatrimestral combinada

El rol de la imagen de los pueblos originarios en el proceso de aprendizaje escolar

Pd60

668 Cuatrimestral combinada

Problematizando el modo de enseñar Derechos Humanos

Me Ar Ad Su60

669 Cuatrimestral combinada

Simuladores y su aplicación en las ideas de control Pr60

670 Cuatrimestral combinada

Tecnología aplicada a la música: edición de sonido y diseño sonoro

Pd60

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 434/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 176

671 Cuatrimestral combinada

Desafiando la educación en el Jardín Maternal: viejos problemas y nuevas respuestas

In60

672 Cuatrimestral combinada

El Riachuelo: ¿cómo abordar su complejidad en el aula?

Pd60

673 Cuatrimestral combinada

Del taller a la fábrica: un recorrido temático para el Segundo Ciclo

Pr60

674 Cuatrimestral combinada

En torno al personaje. Un recorrido por la narrativa argentina actual

Pd60

675 Cuatrimestral combinada

Laboratorio audiovisual. La imagen en movimiento: entre el arte y las nuevas tecnologías

Pd60

676 Cuatrimestral combinada

Danza expresiva y creatividad, un lenguaje corporal al alcance de todos

Pd60

677 Cuatrimestral combinada

El ambiente natural y social: planificar contenidos, actividades y recursos didácticos. Un propuesta para renovar las prácticas

In60

678 Cuatrimestral combinada

La función tutorial: responsabilidad de la escuela, tarea del tutor

Me Te Ar Su60

679 Cuatrimestral combinada

Prevención de las adicciones en el ámbito educativo: implementación de los espacios preventivos de la NES

Me Te Ar60

680 Cuatrimestral combinada

Política, ciudadanía y conflictos en las revoluciones independentistas del siglo XIX

Pd60

681 Cuatrimestral combinada

Conflictos en la escuela. Construcción de aulas pacíficas

Pd60

682 Cuatrimestral combinada

Educación Sexual Integral (ESI): nuevas propuestas didácticas desde el cine y el derecho para el tratamiento de temas de actualidad

Pd60

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 434/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 177

683 Cuatrimestral combinada

En busca del significado. Comprensión e interpretación de textos

Pr Me60

684 Cuatrimestral combinada

Literatura infantil: los clásicos de hoy y de siempre In Pr60

685 Cuatrimestral combinada

El taller de escritura en el aula: un espacio para aprender escribiendo

Pr Me60

686 Cuatrimestral combinada

La enseñanza del cálculo en el primer ciclo Pr60

687 Cuatrimestral combinada

La inmigración en la Argentina contemporánea entre mitos, debates y realidades. Estrategias didácticas para su enseñanza

Me Ad60

688 Cuatrimestral combinada

La solidaridad como contenido curricular y como proyecto de Educación Ciudadana

Pd60

689 Cuatrimestral combinada

¿Cómo se evalúa en Educación Física? Nuevas respuestas a una vieja pregunta

Pd60

690 Cuatrimestral combinada

La perspectiva de género en la Educación Sexual Integral (ESI)

Pd60

691 Cuatrimestral combinada

Evaluar en Prácticas del lenguaje: ¿qué, cuándo, cómo…?

Pd60

692 Cuatrimestral combinada

Deslumbrados por lo fantástico: la literatura fantástica como ocasión de lectura

Pr60

693 Cuatrimestral combinada

ICT in ELT: How can the English teacher enhance classes and motivate students with technology in creatively and interestingly planned activities?

Pd. Para profesores de Inglés

60

694 Cuatrimestral combinada

El Anexo Curricular de Educación Digital como instrumento para mejorar el aprendizaje de lenguas adicionales

Pr60

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 434/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 178

695 Cuatrimestral combinada

Relaciones espaciales y geometría en el Nivel Inicial In60

696 Cuatrimestral combinada

Ciencias Naturales en el Nivel Inicial: el diseño de secuencias sobre los seres vivos, una tarea conjunta

In60

697 Cuatrimestral combinada

Cine, historia y conocimiento del pasado. Claves para el trabajo en el aula

Pr Me60

698 Cuatrimestral combinada

Las "3R": Reducir, Reutilizar y Reciclar – Ministerio de Educación del GCABA – Programa Escuelas Verdes

Pd60

699 Cuatrimestral combinada

Implementación de proyectos de educación sexual integral en la escuela

Pd60

700 Cuatrimestral combinada

Prácticas de lectura y escritura en torno a lo literario. La formación del lector de literatura en el Jardín de infantes.

In60

701 Cuatrimestral combinada

La enseñanza de la lectura y la escritura: la adquisición del sistema de escritura, las hipótesis de los niños y la intervención docente

In Pr60

702 Cuatrimestral combinada

Heterogeneity in the classroom: the challenge of teaching and learning with diversity in mind.

Pr Me60

703 Cuatrimestral combinada

Geometría en el Segundo Ciclo: aprender más y repensar su enseñanza

Pr60

704 Cuatrimestral combinada

El lenguaje audiovisual en la escuela: entre el arte, la industria y la infancia

Pd60

705 Cuatrimestral combinada

Planificar en ciencias sociales moviliza una diversidad de interrogantes

In60

706 Cuatrimestral combinada

El deporte en la clase de Educación Física Pr Me Su60

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 434/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 179

707 Cuatrimestral combinada

Fotografía y video producción para la web 2.0 Pd60

708 Cuatrimestral combinada

Teatro en la escuela Pd60

709 Cuatrimestral combinada

La presencia del cuerpo en la Educación Especial In Pr Me Es60

710 Cuatrimestral combinada

Introducción a la programación con Scratch Pd60

711 Cuatrimestral combinada

Literatura e Historia: enseñar disciplinas en diálogo Me60

712 Cuatrimestral combinada

Jugar y hacer matemática en el Nivel Inicial: Reflexiones e intervenciones docentes

In60

713 Cuatrimestral combinada

Educación emocional centrada en valores: gimnasio para el bienestar

Pd60

714 Cuatrimestral combinada

Propuestas metodológicas para el abordaje de la educación ambiental en la escuela y el hogar. Proyecto Kids ISO 14000. Programa Escuelas Verdes

Pr60

bajó715 Cuatrimestral

combinadaSexualidad y niñez: una mirada desde el Nivel Inicial In

60

716 Cuatrimestral combinada

Enseñar a leer y escribir: cómo organizar el trabajo en el aula

In Pr60

717 Cuatrimestral combinada

Poesía y susurros en la escuela Pd60

718 Cuatrimestral combinada

Las ciencias sociales y la optimización del tiempo de enseñanza en el trabajo con el ambiente social y natural. Los itinerarios didácticos

In60

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 434/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 180

719 Cuatrimestral combinada

Talleres en el nivel inicial: una modalidad alternativa

In60

720 Cuatrimestral combinada

¡Suban a bordo! Juntos remamos mejor. Pd60

721 Cuatrimestral combinada

Actualización curricular y didáctica de Formación Ética y Ciudadana (NES)

Me60

722 Cuatrimestral combinada

A través del juego aprendemos los primeros números

In60

723 Cuatrimestral combinada

Didáctica del teatro a partir del Diseño Curricular Pr60

724 Cuatrimestral combinada

NES: Curso de actualización curricular en Geografía Me60

725 Cuatrimestral combinada

Taller de animación tradicional en el aula Pd60

726 Cuatrimestral combinada

Narrativas multimodales: del libro a la pantalla Pd60

727 Cuatrimestral combinada

Fotografía y video producción para la web 2.0 Me Te Ar Ad60

728 Cuatrimestral combinada

Arduino para todos, desde cero. Programación, uso y propuestas para el aula

Me60

729 Cuatrimestral combinada

Adolescentes madres, adolescentes padres, ¿pero… estudiantes? Acerca de la construcción de una apuesta pedagógica ante la segregación escolar

Pd60

730 Cuatrimestral presencial

Seminario-taller de música y discapacidad: técnicas alternativas para la integración

Pd60

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 434/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 181

731 Cuatrimestral presencial

Interpretación del tango y el folklore Pd60

732 Cuatrimestral presencial

Lengua de señas, una forma de comunicación de la comunidad sorda

Pd60

733 Cuatrimestral presencial

Desafíos de la Educación Sexual Integral (ESI). Abordajes transversales e integrales para su implementación

Pd60

734 Cuatrimestral presencial

Miradas urbanas: la salida escolar en la enseñanza de las ciencias sociales

Pd60

735 Cuatrimestral presencial

El pensamiento crítico, creativo y sensible en la escuela. Estrategias de trabajo desde la filosofía con niños

Pd60

736 Cuatrimestral presencial

Los recursos lúdicos en el trabajo educativo con niños y adolescentes con Trastornos Emocionales Severos (TES).

Pd60

737 Cuatrimestral presencial

Lengua de Señas Argentina (LSA): comprensión y producción de relatos breves

Pd60

738 Cuatrimestral presencial

"Permitido equivocarse". Una mirada teatral sobre la educación

Pd60

739 Cuatrimestral presencial

Aportes antropológicos para pensar y trabajar las migraciones en la escuela

Pd60

740 Cuatrimestral presencial

El problema de la discriminación. Análisis de prácticas y discursos discriminatorios en la sociedad y en la Escuela

Pd60

741 Cuatrimestral presencial

Familias y escuelas en el Nivel Inicial. Del desencuentro a encuentros posibles

In60

742 Cuatrimestral presencial

Construcción de estrategias didácticas que favorecen la diversidad en las clases

Pd60

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 434/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 182

743 Cuatrimestral presencial

Nuestro teatro, nuestro espejo Pd60

744 cuatrimestral Presencial

Diversidad e inclusión, estrategias y abordajes In Pr60

745 Cuatrimestral presencial

Leonardo Da Vinci y otros innovadores de todas las épocas: su articulación con las ideas básicas de Segundo Ciclo

Pr60

746 Cuatrimestral presencial

La enseñanza del campo multiplicativo en Primer y Segundo Ciclo

Pr60

747 Cuatrimestral presencial

La tarea del DOE en los procesos de construcción curricular y en la evaluación institucional

Me Te Ar Ad Su 60

748 Cuatrimestral presencial

Lengua de Señas Argentina (LSA): Nivel básico Pd60

749 Cuatrimestral presencial

Juegos y deportes alternativos. Un abordaje diferente en la construcción de estrategias didácticas

Pd60

750 cuatrimestral Presencial

Narrar, leer, escuchar, hablar sobre libros. Prácticas indispensables para la construcción colectiva de sentidos

In60

751 Cuatrimestral presencial

El docente narrador Pr Me60

752 Cuatrimestral presencial

¡Queremos hacer experimentos! Pr60

753cuatrimestral Presencial

Taller de juguetes ópticos: el nacimiento del cine y sus pioneros.

Pd60

754Cuatrimestral

combinada

Educación vial para la movilidad sustentable In, Pr, Me60

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 434/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 183

755Cuatrimestral

presencial

El Holocausto en su contexto histórico el nazismo y la destrucción de los judíos europeos

Me, Ad, Su60

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 434/SSGECP/15 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 184

1

Postítulo de Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas de Infancia

Aspectos formales de la presentación

1.- Título o certificación que emite

Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas de Infancia 2.- Duración

Especialización Superior: 428 hs. reloj.

3.- Destinatarios

- Perfil de los destinatarios

Maestros de nivel primario; maestros de nivel inicial; maestros de educación especial, profesores de educación secundaria; pedagogos, psicopedagogos, psicólogos, pedagogos sociales; trabajadores sociales; fonoaudiólogos; otros.

- Requisitos de Admisión:

- Título docente o título de nivel terciario no universitario o universitario

Profesor para la enseñanza primaria o equivalentes. Profesor de nivel inicial o equivalentes. Profesor en educación especial o equivalentes. Profesor de teatro o equivalentes Profesor de danzas o equivalentes. Profesor de danzas folklóricas o equivalentes Profesor de expresión corporal o equivalentes. Profesor Nacional de Educación Física o equivalentes. Profesor de Educación Musical o equivalentes. Profesor de Educación Plástica o Artes Visuales o equivalentes. Profesor de Idiomas o equivalentes Profesor de Artesanal y Técnica. Profesor de Enseñanza Secundaria – todas las disciplinas Preceptores y/o Tutores Docentes de Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica Pedagogo Social Títulos Universitarios: Lic. en Ciencias de la Educación, Lic. en Antropología, Lic. en Psicología, Lic. en Psicopedagogía, Lic. en Fonoaudiología, Lic. en Trabajo Social; Lic. en Historia; Lic. en Sociología; Abogado; Lic. en Ciencias Políticas; Otros.

ANEXO - RESOLUCIÓN N 437/SSGECP/15

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 185

2

- Certificación de antigüedad:

- Constancia de trabajo o inscripción a interinatos y suplencias. en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

- Aplica también en caso de no poseer título docente.

- Experiencia y/o servicio docente:

- Constancia o certificación de cargos: Supervisores; Equipos de Conducción, Maestros de nivel primario; maestros de nivel inicial; maestros de educación especial, Maestros Bibliotecarios, Profesores de Educación Física, Música, Plástica, Artesanal y Técnica, Idiomas, Equipos de Orientación Escolar; Miembros de Gabinetes Psicopedagógicos Centrales; Profesores de Educación Secundaria; Formadores de Docentes; otros.

- Aplica también en caso de no poseer título docente.

Aspectos sustanciales de la presentación

1.- Justificación del Proyecto

a) Por qué se propone el postítulo docente El ‘Postítulo de Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas de Infancia’ de la ENS Nº 2 ‘Mariano Acosta’, en el marco del Convenio con la Secretaría de Educación de UTE-CTERA-CTA, presenta ante la autoridades del Ministerio de Educación de la Ciudad de Bs. As. el diseño del Proyecto, con el objetivo de solicitar su aprobación.

El Proyecto que presentamos actualmente, reconoce -como antecedentes- el esfuerzo colectivo de profesores y profesoras, de maestros y maestras realizado a lo largo de tres conhortes, desde el año 2006 en el marco del ‘Postítulo de Especialización Superior Docente en Políticas de Infancia’, aprobado por la Resolución 781/2006 SED- GCBA e incorporado al REGISTRO FEDERAL N° 0200002208P002077/2008 del INFD, implementado en la ENS N°8 ‘Julio A. Roca’ –primera conhorte (2006)- y en la ENS N°2 ‘Mariano Acosta’ –segunda y tercera cohortes (2009 y 2011, respectivamente) constituyendo una propuesta conjunta entre la Secretaría de Educación de la Unión de Trabajadores de la Educación, sindicato de base de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires, y las instituciones de formación docente de la Ciudad de Bs. As. mediante la celebración de Convenios. Primero con la ENSN°8 ‘J.A. Roca’ (año 2006 y 2007) y posteriormente con la ENSN°2 ‘Mariano Acosta’ (año 2009)

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 186

3

En el año 2012, se presenta ante las autoridades de la Dirección de Formación Docente y de la Dirección General de Planeamiento Educativo un nuevo proyecto, siendo aprobado por la Subsecretaría de Gestión Educativa y Coordinación Pedagógica- Ministerio de Educación- GCBA- Resolución 3062/2012 – SSGECP. En la actualidad, estamos implementado la segunda cohorte de la Resolución 3062.

La trayectoria de diez años de la Especialización en Políticas de Infancia se inscribe en los principios del Sistema de Protección Integral de Derechos toda vez que maestros y maestras son identificados como agentes activos del Sistema de Protección establecido en la Ley N° 26.061. El reconocimiento de la condición de co- garantes de los derechos de niños, niñas y adolescentes, configuró también la justificación de Convenios de Cooperación entre la SENNAF y UTE (años 2009 a 2012)

‘En el marco de las obligaciones conferidas por la Ley de Protección Integral de Niñez, corresponde a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social, entre otras tareas la de “Propiciar acciones de asistencia técnica y capacitación a organismos provinciales y municipales y agentes comunitarios participantes en servicios de atención directa o en el desarrollo de los procesos de transformación institucional”. Es en este sentido, que se considera fundamental el desarrollo de acciones tendientes a consolidar los lazos con la Comunidad Educativa de nuestro país en general y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en particular, y la generación de actividades conjuntas de capacitación, difusión y asistencia técnica que proporcionen herramientas útiles a directivos y docentes de las instituciones educativas sobre los Derechos de los Niños.’

Como intentamos mostrar, desde los inicios del Proyecto, el interés ha sido proponer e impulsar una mayor articulación institucional para el logro de la colaboración e interrelación: con los investigadores y su producción académica, con los realizadores del ámbito de la cultura, con las distintas áreas del GCABA - responsables del diseño e implementación de políticas públicas - y con los institutos de formación docente, desarrollando un programa de especialización superior para los docentes focalizados en la comprensión de los diversos aspectos, de la condición jurídico política de la infancia, implicados en la tramitación intergeneracional de la cultura, que posibiliten complementar la experiencia del trabajo docente.

Una dimensión de análisis constitutiva de nuestro proyecto, para la comprensión de la condición jurídico política de la infancia y que continúa incidiendo en la propuesta actual, tal como lo revelan los estudios en antropología urbana es: la territorialización del problema permitiendo un trabajo de campo, etnográfico, con la aplicación de estrategias de investigación acción participativa o con metodología de estudio de caso, garantizando pertinencia social a la propuesta de formación docente.

Como testimonio de antecedentes de propuestas ‘localizadas’ en la Ciudad (que retomamos del Postítulo aprobado por Resolución 781/2006) mencionamos los

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 187

4

aportes del ex - Supervisor del Distrito Escolar Nº 21 Dr. Héctor Pastorino advirtiéndose la ventaja de trabajar en un proyecto que abarque todo un Distrito Escolar y las consultas realizadas a miembros del Programa de Desarrollo Cultural y Educación Permanente del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación de la FFyL-UBA, quienes nos orientaron al trabajo focalizado por problemas relevantes en el territorio: Dra. María Teresa Sirvent y Lic. Amanda Toubes.

Así, el relevamiento de campo desarrollado desde el inicio de la implementación de la ‘Especialización Políticas de Infancia’ y de modo sucesivo, en los Distritos Escolares: Nº 6 (San Cristóbal, Boedo y Balvanera, años 2006-2007); N° 19 (Bajo Flores, Nueva Pompeya, Parque Chacabuco y Villa Soldati, años 2009-2010) y N° 21 (Villa Soldatti, Villa Lugano y Villa Riachuelo, años 2011-2012), ha posibilitado identificar problemas insuficientemente caracterizados, desconocidos o desatendidos - en la formulación e implementación de políticas estatales – al abordar la singularidad del espacio social en los barrios que componen los distritos, así como también, las derivaciones territoriales a que dan lugar los lazos sociales, los intereses comunitarios y aún, los objetivos de las políticas.

La definición acerca del problema a estudiar y sobre el cual intervenir de manera focalizada, con estudios en el territorio y de interés político educativo se realiza a partir de la revisión del conjunto de necesidades e intereses planteados por las instituciones educativas asociadas para la elaboración del Postítulo, preocupadas por comprender las distancias entre la imagen escolarizada de la infancia, las experiencias y trayectorias reales de escolarización de la infancia y, las condiciones socio-históricas y jurídico-políticas de niñas, niños y jóvenes adolescentes.

Se busca que el trabajo de relevamiento de campo continúe aportando datos para identificar problemáticas de políticas públicas dirigidas a la infancia en la propia Ciudad de Bs. As. A la vez que se inicia un avance con estudios de legislación comparada y análisis de trabajos de investigación, para entender (en los niveles nacional y jurisdiccional) las dinámicas, convergencias y tensiones en los procesos de elaboración e implementación de políticas públicas que afectan a la infancia.

La problematización de los lugares de articulación entre las políticas, desde una perspectiva pedagógica ha representado un avance en los estudios del campo de la infancia: la presentación de nuestro Proyecto en el año 2006, nos permite reconocer el impacto que nuestro propio proyecto, significó en el campo de la formación docente por ser pionero en el tema y es necesario reconocer que la conjunción de la promulgación de la Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y los aportes de la tesis doctoral de Sandra Carli: “Niñez, Pedagogía y Política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955” del Programa de Doctorado de la FFyL-UBA, fueron las condiciones jurídico - políticas y académicas que lo impulsaron así como, reconocer que se requirió articular nuevos campos de conocimiento como: filosofía política, ciencia política, derecho, antropología urbana, estudios culturales,

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 188

5

entre otros, mientras el propósito central fuera identificar las tensiones, solapamientos, problemas de borde entre las políticas públicas de infancia buscando que el trabajo sobre las modalidades de articulación favorezca una resignificación del espacio educativo al ampliar los marcos de referencia.

En función de la implementación territorial se propuso en la segunda presentación del Proyecto, operar un nuevo recorte geográfico -para el estudio territorializado de la condición social de la infancia y el papel de las políticas públicas- hacia la Comuna 9 (Distritos Escolares: Nº 13 y Nº 20) por mostrar también singularidad en los procesos de fragmentación social urbana, a la vez que la visión del proyecto contempla otras instancias organizacionales para avanzar en todo el ámbito geográfico de la Ciudad. En el año 2014, por pedido especial de la Sra. Rectora de la ENSN°2, Prof. Raquel Papalardo, se implementó el Proyecto en la Comuna 3 – DEN°6. Más adelante, se podrán leer las acciones realizadas.

Con el propósito, entonces, de promover, facilitar el acceso y garantizar la efectivización de los derechos de niñas, niños y jóvenes adolescentes continuamos ofreciendo la Especialización en Políticas de Infancia a partir de la presentación de investigaciones, documentación de fuentes, estudiando particularmente las formas de institucionalización política de los derechos, los ámbitos y los agentes que intervienen, así como también abordamos el relevamiento de las condiciones de sectores de la comunidad que encuentran obstáculos en el ejercicio de sus derechos y, especialmente las situaciones referidas a los derechos de infancia.

El estudio de las Políticas de Infancia, se configura a partir de los análisis históricos y de sociología crítica, con el propósito de preparar a los y las docentes para las futuras acciones de seguimiento y evaluación de las políticas públicas a nivel de Distritos Escolares y/o Comunas en la Ciudad de Bs. As.

En cuanto al estudio de la noción de estatuto de la infancia, la presentación actual del Especialización en Políticas de Infancia, continúa afirmando el reconocimiento de diversas formas históricas y culturales de concebir a los niños, previas a la ‘invención moderna’ de la infancia a la vez que -al estudiar los procesos de conformación social, política y económica de la idea del estatuto diferencial de la niñez- favorece la desnaturalización de la categoría infancia como una fase natural o ciclo de la vida.

El Postítulo, analiza las formas que han tomado y toman distintas prácticas institucionales que tuvieron por objeto a la infancia. Se propone revisar los distintos dispositivos jurídico-burocráticos que fueron diseñados con el fin explícito de proteger a aquellos niños y niñas que, definidos por la carencia en tanto no poseían un medio familiar “adecuado”, o bien no concurrían a la escuela, o se encontraban en una situación de “riesgo”, fueron clasificados como los menores.

Entre estos dispositivos no sólo se cuenta la paradigmática figura de la tutela estatal, por la cual los jueces y otros funcionarios públicos tenían la atribución de disponer de

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 189

6

esos niños y niñas y pasar a decidir sobre sus destinos, con procedimientos jurídicos destinados a protegerlos y a proveerles de un medio familiar adecuado. También esos dispositivos, se componen de saberes prácticos y discursos científicos y el lenguaje moral en el que estos se traman, así como los sentidos asociados a nociones tales como maltrato, abuso y negligencia, a partir de los cuales se intentan delimitar los peligros a los que se exponen o pueden exponerse los niños, y, son instrumentados tanto por la justicia, como por organismos de tipo administrativo derivando en procedimientos relativos a la adopción de niños y a la circulación institucional de niños por distintos hogares.

Así sin desconocer la enorme importancia de las leyes y de los efectos que las transformaciones y reformas legislativas tienen, la Especialización en Políticas de Infancia, propone avanzar desde la visión sobre las normas y reglamentaciones hacia las redes de relaciones sociales y de poder, en las que se asientan las prácticas de los agentes que instrumentan esas medidas de protección.

Desde una perspectiva histórica, sociológica y antropológica, la propuesta de los Seminarios nos orienta a tomar distancia de las visiones normativas que sólo conduzcan a evaluar si los agentes cumplen o no con lo estipulado por la ley, cuestión que por cierto nos importa, y avanzamos sobre la identificación de los supuestos, racionalizaciones y esquemas interpretativos sobre los que se asientan las prácticas concretas. Por ejemplo, al abordar lo ocurrido con los niños y niñas, hijos de quienes se desaparecía y se mataba, hijos de quienes fueron secuestrados y apropiados durante la última dictadura militar (1976-1983) se reconocerá cómo estos hechos se encuentran vinculados históricamente; el análisis de esas prácticas criminales y de los perdurables efectos que han tenido posibilita adentrarse, en las complejas relaciones que vinculan al derecho y al parentesco, a partir del análisis de casos en los cuales la filiación de los niños se vio atravesada por la violencia de estado que impero en esos años en nuestro país.

Por otro lado, este análisis también permite comprender cómo fueron utilizados en el contexto del estado terrorista procedimientos y rutinas que históricamente eran usuales en relación con un determinado sector de la infancia.

A partir del análisis de casos de niños secuestrados que fueron ingresados en el circuito jurídico-institucional de la “minoridad”, se da cuenta de las condiciones que posibilitaron que algunos de ellos fueran normalizados a partir de la aplicación de procedimientos rutinarios, y así esos niños y niñas siguieran el camino habitual reservado a los menores: la institucionalización y la entrega en adopción.

Asimismo, el análisis sobre las inscripciones falsas de niños, posibilita observar cómo fue operacionalizado este procedimiento, que no sólo era tolerado socialmente sino también era considerado como otra forma de adopción ya que se justificaba en un fin moral superior, en tanto se pensaba que era una forma de salvar a esos niños de la miseria o incluso de ayudar a esas mujeres que no podían o querían criar a sus hijos.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 190

7

Desde esta perspectiva, el análisis de lo ocurrido con los niños y niñas secuestrados y apropiados durante el terrorismo de estado, permite comprender cómo en nuestra sociedad se encontraba presente una actitud ‘salvacionista’ hacia determinados niños que no solo posibilitaba equiparar la inscripción falsa con la adopción, sino que también permitió realizar una perversa analogía entre adopción y apropiación.

Procuramos entonces complejizar la indagación sobre las formas de administración estatal de la infancia; poner en debate las modalidades de intervención sobre la infancia a partir de analizar los dispositivos que, en contextos de gran desigualdad, se han diseñado para “proteger”, “garantizar” y/o “restituir” sus derechos.

Modalidades de intervención que, no pueden ser reducidas a la acción unilateral de un aparato jurídico-estatal sobre sujetos pasivos que solo sufren las acciones que otros despliegan, o ser leídas a través del prisma de dos doctrinas antagónicas, y así concluir que si se considerara a los niños como “sujetos de derechos” ese sufrimiento no ocurriría.

En lugar de ello, se busca comprender los marcos de significación que estructuran esas intervenciones.

Tarea que deviene central si lo que se quiere es pensar y debatir las formas en que la garantía de los proclamados derechos de la infancia puede materializarse, y así contribuir a que los esperados cambios no se limiten solo a una mudanza de retorica.

b) Qué necesidades de formación profesional docente cubre Según nuestra perspectiva es necesario que las propuestas de postitulación permitan a los docentes tanto profundizar temas y enfoques que contribuyan instalando nuevas formas de percibir los problemas que se articulan a las prácticas educativas, como fortalecer el ejercicio de las prácticas políticas del campo educativo (en los niveles macro y micropolíticos) a la luz de las tensiones y convergencias que pueden identificarse en el conjunto de las políticas públicas sociales y culturales que afectan a la infancia.

En este sentido, el Postítulo propone una lectura conjunta de las políticas de infancia al comprender que, un punto no resuelto en las prácticas educacionales, es que las prácticas políticas pueden reflejar visiones diferentes de la infancia, no sólo por la condición burocrática de recortar aspectos distintos sobre un mismo campo.

La falta de consenso y desvinculación entre las políticas públicas que afectan a la infancia es parcialmente percibida como una cuestión central en la formación de los docentes que suele más bien orientarse predominantemente por el esfuerzo de pensar las prácticas al interior de las políticas educativas o en su vinculación con las prácticas políticas macroeconómicas.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 191

8

En el presente Postítulo estamos intentando formular una interrogación acerca de las dinámicas entre las políticas públicas de infancia para conocer los entrecruzamientos y conflictos concibiendo desde el punto de vista teórico y metodológico la posición del trabajo docente como un lugar de síntesis insuficientemente estudiado desde este punto de vista.

El Postítulo pone a disposición de los docentes las condiciones para la comparación de las políticas públicas que afectan a la infancia y estudiar qué se observa en este proceso, desde un proyecto integral como el que intentamos desarrollar ya que las trayectorias escolares de niños, niñas y jóvenes adolescentes necesitan revisar la condición social y jurídica de infancia que resulta de la garantización de sus derechos en las relaciones inter generacionales -que no sólo derivan de las prácticas educativas- sino que requieren de procesos, mecanismos y protocolos de intervención no siempre conocidos, formulados o disponibles entre los educadores.

Siendo el estudio de las ‘trayectorias de políticas de infancia’, la cuestión central de la Especialización, se complejiza con la formación de capacidades para la intervención en la necesaria articulación -en diferentes niveles de gestión - entre políticas y programas que originados en ámbitos institucionales diversos, que puedan aplicarse conforme al ‘interés superior del niño’, superando discursos y prácticas tutelares en educación. Así, maestras y maestros, profesoras y profesores protagonizan procesos colectivos para abogar por las transformaciones sociales e institucionales relacionadas a la infancia y la juventud ampliando la agenda pública y la exigibilidad de los derechos generando estrategias de cooperación con organizaciones sociales, ámbitos e instituciones estatales buscando complementar recursos disponibles y líneas de acción que de manera articulada fortalezcan la garantización de los derechos de infancia.

c) Qué otras ofertas similares existen en la región

Actualmente existen en nuestro país cursos y carreras de posgrado -impulsadas por instituciones de nivel superior universitario y no universitario para la formación de docentes y profesionales- orientadas a problematizar la condición socio jurídica de la infancia y la juventud desde una perspectiva histórico-política; son propuestas de formación que tienen como objetivo incidir directamente en el establecimiento de una nueva agenda pública en torno a la intervención con los sujetos sociales que se prioriza. Si bien esta tendencia aparece más definida en las propuestas universitarias dirigidas a directores y profesores de instituciones de nivel superior formadoras de docentes, encontramos también, sin embargo, aportes desde propuestas curriculares de aula que pueden visualizarse como avances desde el campo pedagógico promoviendo el status de sujeto de derecho a partir de la mediación de los contenidos a ser enseñados, como intentaremos mostrar en las propuestas de formación docente seleccionadas a continuación.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 192

9

Esperamos reflejar en lo que sigue, que si bien nuestra propuesta nos une a muchas otras, continúa siendo una propuesta original en la Ciudad de Bs. As. y en el país, destinada a docentes del Sistema Educativo en su conjunto y a profesionales que se desempeñan en el ámbito educativo.

Algunas de las propuestas académicas vigentes en la Argentina que se vinculan con nuestra Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas de Infancia son:

Carrera de Especialización Interdisciplinaria en Problemáticas Infanto-Juveniles: Facultad de Derecho – UBA - Creado por RES (CS) 1646/91. Nueva RES (CS) 3715/08 RES. Coneau nº858/11 - Directora: Dra. Nelly Minyersky. Aún constituyendo una propuesta de formación universitaria, mantiene filiaciones académicas con el Postitulo. La Dra. Minyersky ha sido una de las asesoras de la elaboración original de la Especialización Superior Docente en Políticas de Infancia; compartimos docentes: Dra. Mary Beloff, Dra. María Inés Bringiotti, Dra. Sandra Carli, Dra. Eugenia Trumper, Mg. Myriam Feldfeber, Dra. Diana Maffía. Hacemos mención a los propósitos compartidos con nuestra propia Especialización, como: proporcionar una formación en planificación e intervención en relación con las problemáticas de la infancia, la adolescencia y la juventud; establecer intercambios disciplinarios con el fin de promover la adopción de un enfoque interdisciplinario; integrar los conocimientos teóricos y metodológicos en trabajos de campo.

Seminario de Posgrado en FLACSO “Educación inicial y primera infancia”: Dirección Académica: Estanislao Antelo y Patricia Redondo. En relación a este Posgrado, compartimos tanto docentes (Dr. Pablo Pineau y Dra. Valeria Llobet) así como también la justificación académica de las propuestas: La educación inicial no siempre ocupa un lugar relevante en el campo de la pedagogía o en la agenda pública de los gobiernos democráticos; la convicción de la relevancia académica de los saberes produciendo un movimiento que desplace tanto la “infantilización” del campo como su excesiva especialización y fragmentación. En los países latinoamericanos y, en particular en nuestro país, nombrar a la primera infancia expresa un gesto político, un movimiento. Y, si este movimiento la nombra en clave de sujeto de derecho abre una serie de temáticas que abarcan: las políticas activas dirigidas a la infancia, las prácticas de los campos profesionales que intervienen, las perspectivas filosóficas, históricas, culturales y educativas. Siendo que, la cuestión de la primera infancia presenta singularidades dentro del campo educativo, nuestra Especialización en Políticas de Infancia, en la actual presentación 2015, promueve a Seminario el desarrollo histórico pedagógico de la Educación Inicial y los estudios en primera infancia.

Carrera de operador y operadora social para la niñez y la adolescencia de sectores populares: Esta innovación forma parte de la propuesta educativa y social del proyecto Hogares “Don Bosco” de la obra Salesiana desde el año 2001. Dirigido a docentes y operadores; compartimos con esta Carrera el interés por transformar las prácticas sociales destinadas a la niñez y adolescencia de sectores populares dada la escasa

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 193

10

formación que se brinda en intervenciones sociales con herramientas para diagnosticar el campo con el cual se trabaja, o para elegir los modelos de intervención adecuados para actuar en este terreno, operar con dispositivos específicos y posicionarse en el escenario de las políticas sociales.

Carrera de Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes: Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Resultado del llamado a concurso público convocado por Resolución Ministerial nº 281/05 y sus modificatorias para el proyecto: "Carreras de Especialización de Postgrado para Profesores y Directivos de los Institutos de Formación Docente" Esta carrera aborda cuestiones sustantivas para los profesores y directores de los Institutos de Formación Docente en relación con los planteos e interrogantes actuales sobre la tarea de enseñar, el lugar de la escuela y los sujetos de la formación. Se dicta en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe a cargo del Consorcio de Universidades Nacionales del Litoral, Rosario y Entre Ríos; la Provincia de Buenos Aires atendida por la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de General Sarmiento en consorcio con el Centro de Estudios Multidisciplinarios (CEM), Universidad Nacional de La Plata (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, y la Universidad Nacional de General San Martín quien también atiende la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes: Universidad Nacional de General Sarmiento. Programa evaluado y acreditado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Resolución 690/05 en el marco de la Resolución Ministerial 1132/05. Se trata de una propuesta conjunta del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios (CEM), de carácter gratuito, ya que cuenta con el financiamiento del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Destinatarios: Docentes y directivos de institutos de formación docente de gestión estatal de la provincia de Buenos Aires (egresados de carreras de nivel superior de cuatro años de duración como mínimo); egresados de la UNGS de los profesorados y de las licenciaturas en Comunicación, Educación y Política Social; profesionales de la UNGS que se desempeñen en cargos docentes o no docentes (egresados de carreras superiores de grado de más de cuatro años de duración). La carrera propone resignificar la problemática de la infancia y la adolescencia hoy en la formación de docentes; ofrecer herramientas conceptuales para revisar las estrategias que las instituciones asistenciales, educativas, penales, judiciales y de salud utilizan para la atención de niños, adolescentes y jóvenes; poner en contacto a los formadores de docentes con los estudios e investigaciones que toman a las infancias y las adolescencias como objeto de análisis; brindar una formación que integre andamiajes conceptuales y experiencias (nacionales e internacionales) de atención de niños/as, adolescentes y jóvenes en la perspectiva de la afirmación de sus derechos; socializar los saberes de las prácticas alternativas que se despliegan en instituciones educativas escolares y no escolares. Plan de estudios: El programa está organizado en cuatro

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 194

11

módulos: Identidad y cultura; Derechos y ciudadanías a conquistar; Las fronteras de la salud, cuerpos y subjetividades; La educación como derecho.

Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes: Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As. Acreditada resolución 694/05. A partir de la reflexión crítica sobre los procesos socio-políticos, culturales y educativos operados en los últimos años del siglo XX, esta carrera se propone brindar a los destinatarios herramientas de análisis que le permitan comprender y diseñar estrategias educativas para abordar las problemáticas emergentes en el campo de las "nuevas infancias y juventudes".

Los fundamentos de esta propuesta, al menos en algunos aspectos, más bien se diferencian de la Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas de Infancia que desarrollamos: En primer lugar, no caracterizamos un escenario de ‘pérdida de centralidad’ del Estado sino que comparamos modelos de Estado; no caracterizamos las problemáticas escolares y/o familiares, como procesos de des-institucionalización, sino que buscamos explicar el papel de las políticas públicas en los procesos de garantización de derechos que se revelen vulnerados o violados en las problemáticas sociales. Por tanto, argumentos como el que sigue, no reflejan nuestro posicionamiento: ‘Hoy, en un escenario que se caracteriza por un corrimiento del Estado y la implementación de otros modos de regulación estatal, por procesos de desinstitucionalización y fragmentación crecientes, también es posible observar una reformulación e incremento de instituciones que operan como una verdadera ortopedia social frente a la crisis o al declive de dos de las instituciones clásicas de la Modernidad: la escuela y la familia’ .

No nos posicionamos en la perspectiva de procesos de desinstitucionalización o declive de dos de las instituciones clásicas de la Modernidad: la escuela y la familia y, finalmente no concluimos que los procesos de fragmentación social habiliten linealmente a afirmar que si bien ‘juventud’ es una categoría que remite a un grupo etario, social, cultural y económico altamente heterogéneo, se salve con referirnos a ‘juventudes’.

Sí, encontramos que las políticas estatales adquieren mayor despliegue, por ejemplo en los temas a tratar: ‘Estado, sociedad y matrices infantojuveniles. Una aproximación histórica’; ‘Políticas de familia e intervención social’; ‘Cuestión Social y Niñez: Políticas Sociales y Organizaciones de la sociedad civil’; ‘Políticas socio-educativas y experiencias juveniles’ por lo que se percibe una aproximación -en la focalización de algunos temas- a la Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas de Infancia que hemos estado desarrollando desde 2006 y que presentamos en 2015, para su reconocimiento y continuidad.

Especialización en Políticas de Infancias y Juventudes: UNER; Carrera declarada de interés legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Prov. de Entre Ríos. Esta carrera pretende contribuir y responder a la multiplicidad de problemáticas y desafíos que presentan las infancias y juventudes en el escenario sociopolítico de la región. La formación propuesta a través de las actividades curriculares apunta a cuestionar las diversas prácticas de institucionalización de subjetividades infantiles y

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 195

12

juveniles a través del estudio de las infancias y juventudes, atendiendo a los cambios y transformaciones sociales, políticas y culturales operadas en las últimas décadas; configurando nuevos modos de significar a la infancia y juventud y propiciando la invención de otros estilos y modos de intervención; instalar un profundo debate respecto a la forma de educar a las nuevas generaciones, revisando representaciones predominantes en torno de los niños y adolescentes en la lógica escolar. Esta carrera busca que el Especialista en Políticas de Infancias y Juventudes aporte nuevos enfoques y generar lineamientos de políticas para la región y el país. Si bien, compartimos la contribución que la Carrera propone, nos resulta significativo que no aparezcan enunciados más claros sobre el lugar de las políticas en su Proyecto de Especialización.

Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata. Categoría CONEAU: Resolución nº 688/05. Proyecto n 1.776/05. Nueva Resolución: CONEAU Resolución Nº752/13. Carrera Reconocida y Bonificada por la DGCyE Resolución nro. 5686/08. La perspectiva de formación se presenta vinculada a la propuesta de herramientas conceptuales que permitan complejizar un pensamiento en torno a la sociedad contemporánea y las culturas contemporáneas con los nuevos modos de conceptualizar las ‘nuevas’ Infancias y Juventudes, en tanto contexto en el que se inscribe la escuela actual, cuestionando la “eficacia simbólica” del dispositivo escolar moderno. Las propuestas se orientan a considerar la cultura como constructo central del currículum y del aula, focalizando el aprendizaje en torno de cuestiones relacionadas con el poder, la historia y las diferencias culturales; enfatizar el estudio de los nuevos lenguajes comunicacionales y el poder, dado que el lenguaje configura identidades sociales y asegura formas específicas de autoridad. Pretende también dar cuenta del crecimiento de estudios e investigaciones que toman a las infancias y a las adolescencias como su objeto.

Consideramos que esta propuesta focaliza en la historia de las políticas educativas de la infancia en la modernidad y sus transformaciones, el ser alumno en las instituciones escolares, hoy y la construcción de subjetividad en el nuevo milenio: modificaciones de los dispositivos estructurantes, destacando las culturas juveniles y nuevas tecnologías y la relación familias y escuela como bases para el cambio en la concepción sobre los adolescentes y los jóvenes.

Carrera de Especialización ‘La intervención social con Juventud, Adolescencia e Infancia’: FICES-UNSL. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales de la Universidad Nacional de San Luis. Proyecto de la Comisión Carrera de Trabajo Social (Res. Dec. Nº 072/10) en el marco del PROSOC y la constitución de las Comisiones de Sistematización y Formulación de Propuestas Académicas.

En relación a esta propuesta, nos interesa comparar los argumentos que justifican su implementación en la FICES, pues reconocemos similitudes respecto al origen de nuestro Postítulo en su primera presentación durante el año 2005, aprobado como ya

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 196

13

mencionamos, por la Resolución 781/2006 SED-GCBA e incorporado al REGISTRO FEDERAL N° 0200002208P002077/2008 del INFD. Por entonces, ya señalamos la ausencia de políticas de formación docente que impulsaran conocimientos acerca de la formulación, implementación, generalización y evaluación de políticas de Infancia (aun arriesgando un cierto sentido lineal, continuamos advirtiendo esta cuestión, como se enuncia más arriba, en la presentación actual)

En el mismo sentido, la Universidad Nacional de San Luis, es observada académicamente -desde la justificación de la Especialización ‘La intervención Social con Juventud, Adolescencia e Infancia’- al señalar que sus estudios de posgrado (hacia 2010) no ofrecían propuestas destinadas a profesionales preocupados por mejorar sus intervenciones sociales y destacando, que sería la primera carrera de postgrado en esta especialidad de la región, por cuanto las universidades nacionales y privadas de las provincias vecinas, no cuentan con una oferta de esas características.

Resulta reconfortante, que desde la formación universitaria de posgrado se destaque un área de vacancia, con el mismo empeño con el que hemos abogado por la acreditación de nuestro Postítulo y su continuidad en la Ciudad de Bs. As. -desde 2005 hasta la presentación actual en el año 2015. Si bien es auspicioso considerar espacios de formación docente en relación a las actualizaciones curriculares en el marco de espacios orientados a la promoción de los derechos, no es suficiente para comprender la falta de consenso y desvinculación entre las políticas públicas que afectan a la infancia como una cuestión central para la promoción de la mejora en la intervención social del sistema educativo en su conjunto.

Coincidimos con la FICES también en señalar que es insuficiente para comprender la complejidad de las transformaciones económicas, culturales y jurídicas y los modos en que se sitúan los jóvenes y los niños en el marco de esas transformaciones. Y, desde luego, algunos planteos interpelan las políticas de gobierno al intentar dar cuenta de cómo, los Estados provinciales están interviniendo en el nuevo marco legal de la Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes entendiendo que los procesos de formación docente deben generar prácticas de incidencia en torno a políticas públicas, en este caso referidas a la infancia. En especial, considerando que para el 2010, la provincia de San Luis no había adherido a la ley de protección Integral de la infancia Nº 26.061 sino que cuenta con la Ley 5.430 de Adhesión a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño la Ley 5.400 de Registro de Familias Solidarias

Mencionamos por ultimo otra coincidencia con la propuesta de la FICES: los acuerdos institucionales planificados con organismos, agencias e instituciones sociales como: sindicatos docentes, el Colegio Profesional de Servicio Social de la Provincia de San Luis -ya que los Lic. en Trabajo Social trabajan en el marco de las políticas públicas teniendo como destinatarios a sujetos sociales-; con proyectos de Investigación de la FICES que se ocupan de las estrategias de exigibilidad de derechos económicos,

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 197

14

sociales y culturales; con el Secretario de la Asociación para la Asistencia a la Comunidad de la Provincia de Corrientes miembro activo de la Red Argentina para las niñas y los niños; con el Centro de Derechos Humanos de la UNSL; con el Centro de Graduados de la FICES; con el Co-director del Proyecto “Observatorio Social para el Desarrollo Rural Territorial” FICES/UNSL, entre otros.

Especialización en Educación, Políticas Públicas y Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: Universidad Pedagógica (UNIPE). Director: Dr. Norberto Liwski. Destinada a profesionales con título de grado o de nivel superior no universitario en carreras de cuatro (4) años de duración como mínimo de las áreas de Ciencias Humanas o Sociales y otras vinculadas al Sistema de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Se requiere experiencia de más de cinco (5) años de antigüedad de trabajo en el sistema educativo y otras instituciones vinculadas al sistema de promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes. Duración: 2 años

Esta carrera tiene el propósito de brindar una formación integral en promoción, protección y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes, a trabajadores de la educación y profesionales que, desde sus respectivas disciplinas, intervienen mediante prácticas institucionales de acompañamiento en las distintas instancias de los procesos socioeducativos formales y no formales. Procura generar una profundización en el estado de conocimiento y debates actuales respecto del enfoque de derechos humanos en relación con el Estado, la cuestión social y las políticas públicas, en particular del ámbito educativo. El encuadre jurídico normativo es el establecido por los principios y disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño y las leyes nacionales y provinciales construidas en armonización con dicho tratado.

La Especialización constituye una estrategia político-pedagógica dirigida a poner en tensión el discurso hegemónico que concibe y concibió a los niños, niñas y adolescentes como individuos en tránsito, como objetos a ser tutelados antes que como sujetos con una constitución identitaria que siempre se da en un contexto socio- cultural, histórico, económico y político.

Postítulo en Educación, Políticas Públicas y Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: Universidad Pedagógica (UNIPE). Director: Dr. Norberto Liwski. Destinado a docentes de nivel inicial, primario y secundario. Justificación: idem especialización. Duración: 1 año

Diploma en Estudios Avanzados en Nuevas Infancias y Juventudes: UNSAM. Dirección de la Carrera: Ana María Cambours de Donini. Dentro del plantel docente se encuentra Valeria Llobet, docente que también participa de nuestro Postítulo. El objetivo de la Diplomatura es brindar herramientas teóricas y operativas para facilitar la comprensión de las nuevas infancias y juventudes y mejorar las intervenciones

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 198

15

pedagógicas e institucionales, particularmente en contextos de pobreza y marginalidad. Duración: 1 año. Modalidad: virtual

La intervención educativa en situaciones complejas en las escuelas. La Guía Federal de Orientaciones: Instituto Nacional de Formación Docentes (INFD-MEN). Coordinadora General: Dra. Carina Kaplan; Coordinador Pedagógico: Lic. Pablo Trangone Destinado a: directivos, docentes de nivel inicial, primario, secundario y superior, preceptores, tutores, auxiliares, equipo técnico, equipo de apoyo, equipo de orientación, inspectores y/o supervisores y estudiantes del nivel superior (inicial, primario, secundario y superior). Duración: 2 meses. Modalidad de cursado: virtual Este curso brinda herramientas para diseñar distintas estrategias en pos de una convivencia democrática en el marco del carácter obligatorio de los diversos niveles del sistema educativo, acompañando los trayectos de los y las estudiantes en términos de ingreso, permanencia y egreso, desde una perspectiva que concibe a las escuelas como un espacio de encuentro.

Uno de los objetivos de este curso es contribuir desde el ámbito educativo al fortalecimiento de los Sistemas de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes conformados en cada jurisdicción, y de las redes locales que trabajan con el mismo objetivo, así como también al cuidado de los adultos que participan en la vida cotidiana de las escuelas.

El cine como metáfora pedagógica: (2015) organizado por el Núcleo de Estudios sobre la Escuela y los Vínculos Intergeneracionales de FLACSO Argentina. Dirigido por Myriam Southwell y coordinado por Lucía Litichever y Pedro Núñez, en el marco del programa Políticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación.

El núcleo es un ámbito de debate conformado por investigadores/as del Área Educación de FLACSO Argentina así como de otras instituciones, con la intención de generar espacios de reflexión sobre las características que asume la experiencia educativa en la actualidad, ampliando la capacidad de comprensión y haciendo hincapié en los vínculos inter e intra-generacionales. Entre sus objetivos se encuentra el posibilitar un espacio de formación, investigación e intercambio sobre la escuela y los vínculos inter-generacionales que allí tienen lugar, así como también generar proyectos de investigación y difundir los resultados de las investigaciones realizadas en la Argentina y otros países. El ciclo de cine es coordinado por Gustavo Efrón.

Propone un ciclo de cine para pensar el espacio de la escuela como un cruce de fronteras y a la vez como un ámbito de encuentros entre jóvenes y adultos, para interrogar (e interrogarse en) las tramas y las grietas que se producen en estos territorios.

Cine y Literatura: Niños protagonistas: organizado por la Sociedad Hebraica Argentina conjuntamente con el Programa Bibliotecas para Armar de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad. Coordinación: Prof. Mario Méndez. El ciclo se propone

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 199

16

reflexionar acerca de las diferencias y semejanzas entre los modos de narración literarios y cinematográficos, teniendo como eje obras de la literatura en la que los niños son protagonistas y que han sido adaptadas para ser llevadas al cine.

Para finalizar la revisión de propuestas afines dirigidas a docentes de diversos niveles del sistema destacamos algunos cursos de la Escuela de Maestros - Escuela de Capacitación Docente, ex Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA) - que se desarrollan actualmente en la Ciudad de Bs. As.:

a) ‘Cine en la escuela: entre el arte, la industria y la infancia’ DOCENTES: Pablo Boido y Julieta Fradkin. El propósito es generar herramientas para el abordaje del lenguaje audiovisual y el cine en el nivel Inicial y Primario, conjugando las dinámicas propias del nivel, desde la especificidad de las nuevas tecnologías. Considerando el importante avance de estos lenguajes artísticos, se presentan propuestas que amplían el capital simbólico con el cual trabajar en la escuela.

Consideramos que esta propuesta es una referencia de interés para la Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas de Infancia, dado el tratamiento específico que brindamos a las políticas culturales y al espacio de proyección que se brindó a la selección de la programación preparada por el Canal Paka-Paka, en el Proyecto: Comisiones Infantiles en Defensa de los Derechos de Niñas y Niños’ – junio 2012.

b) “El manejo de los conflictos: el desarrollo de habilidades sociales y de competencias ciudadanas en las aulas” DOCENTE: María Teresa Clérici. Esta propuesta está orientada a promover el desarrollo de competencias ciudadanas y de las habilidades sociales para un manejo no adversarial de los conflictos, a partir del reconocimiento de la natural presencia de los mismos en toda interacción humana. Para ello se propone además de aprender a manejar los conflictos sin violencia, transformarlos en situaciones para promover aprendizajes de y para la vida.

c) “La problemática de la discriminación y las estrategias docentes para contrarrestarla”. DOCENTE: Juan Manuel Vecino. PROFESORES INVITADOS: Mario Ganora, Guadalupe Polotto, Miguel Sorbello, Prof. Sergio Lobo, Andrés Elisseche, Alejandro Bietti. El presente curso propone un análisis de diversos mecanismos de construcción de los discursos discriminatorios y de los estereotipos sociales negativos. Para ello, a lo largo de los diferentes encuentros, se estudia la legislación antidiscriminatoria, se abordan cuestiones de ética y de solidaridad docente, así como temas de infancia, violencia, discapacidad y las articulaciones entre redes institucionales y políticas públicas. A cargo de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad - Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional.

d) “La radio en el aula. Música, sonidos, palabras y silencios para contar una historia”. DOCENTE: Mariana Mársico. La radio en la escuela promueve la participación de los niños, niñas y jóvenes. La producción radial se articula con contenidos curriculares, problemáticas sociales y permite abordar situaciones que

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 200

17

suelen ser veladas en el quehacer cotidiano. Durante el curso, se analizan aspectos teóricos vinculados al campo de la comunicación y la educación y se realizan producciones radiales.

e) “Promoción de la lectura desde la biblioteca y desde el aula”. DOCENTE: Daniela Azulay. El curso propone reflexionar, entre la teoría y la práctica, sobre la promoción de la lectura desde la biblioteca escolar y desde el aula. Se realizan actividades de promoción de la lectura y la escritura y se trabaja sobre material teórico, tomando el rol del docente y el bibliotecario como mediadores de lectura.

Consideramos que estas propuestas constituyen referencias de interés para la Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas de Infancia, promoviendo mecanismos de reconocimiento social por los cuales niños y niñas identifican la figura de sí mismos y de los otros, en la literatura y en las narrativas audiovisuales dirigidas a ellos.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 201

18

d) Qué ventajas reportará al Sistema Educativo su implementación El Postítulo de Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas de Infancia se encamina hacia la presentación de problemas y enfoques muy variados acerca de las prácticas socio-políticas recuperando para las propuestas de capacitación docente, la reflexión desde la Filosofía Política sobre los principios y las formas de las políticas públicas orientadas a la infancia, relativizando las concepciones y evidencias más familiares a condición de reflexionarlas en el marco histórico que las significan, provocando una cierta extrañeza e intentando pensarlas de otro modo.

En este sentido, las categorías y estrategias de análisis de los temas a desarrollar presentan un estilo crítico común que reconstruye las representaciones sociales acerca de la infancia inscriptas en el pensamiento y las prácticas docentes a la vez que articulan las políticas públicas de infancia en diferentes niveles de análisis permitiendo configurar cada especificidad sin intentar subordinarlas a una lógica general.

Si bien el trabajo crítico es también un trabajo ético y supone por esto mismo la confianza en transformar las formas dominantes de los dispositivos, mecanismos y procesos de elaboración, ejecución y evaluación de políticas públicas; desde nuestra propuesta de Especialización en Políticas de Infancia a la vez que se han de asumir los aspectos a confrontar, decidimos más bien, la continuidad del ejercicio racional y democrático del cuestionamiento de las formas que constituyen nuestra experiencia asumiendo la convicción de que es posible un proyecto de futuro aportando entonces propuestas para dirimir y participar en los procesos de tomas de decisiones vinculadas a la vida en la comunidad, su ley y su fundamento.

Es importante advertir que las propuestas de formación -mencionadas en el apartado anterior- dan cuenta de la importancia que la temática tiene para las ciencias sociales y que, por otra parte, la sanción de la Ley Nº 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, inicia desde el año 2006 una nueva etapa en el accionar de lo público con respecto a la infancia: pone fin al Patronato de Menores. Esta transformación en el campo jurídico representa una discontinuidad, en términos históricos. La ley de patronato consolidó prácticas caritativas y tutelares por parte del accionar público, tanto de parte del Estado como de los organismos privados. El Patronato de la Infancia, a fines del S. XIX, pone en marcha la construcción de instituciones totales, es decir, grandes instituciones que reemplazan el lugar del origen de los niños por ámbitos donde prima la racionalización de los tiempos y los espacios. Por el contrario, la nueva legislación, establece principios, derechos y garantías, que busca superar el esquema de intervención tutelar.

Sin embargo, estas construcciones histórico culturales pueden continuar vigentes en las mentalidades sociales, y aun, en las políticas públicas; continuar en las propias trayectorias de las políticas estatales y, muy fundamentalmente en las concepciones

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 202

19

culturales desde las cuales interpretar las problemáticas de infancia.

Aunque constituyen concepciones opuestas, ambas influyen en las prácticas, los discursos y las instituciones públicas que operan con ellas o desde ellas, provocando contradicciones que se expresan en la condición social de infancia, en las trayectorias de vida reales de niños, niñas y adolescentes. Si tenemos en cuenta los antecedentes de propuestas de formación existentes en nuestro país, y considerando la necesidad de revisión y construcción de nuevas categorías y prácticas para abogar por la garantización de los derechos de niñas, niños y jóvenes adolescentes, asumiendo la evaluación de las políticas y la resignificación de la acción pública, pensamos que es necesario fortalecer la formación docente en las intervenciones sociales y educativas vinculadas específicamente con niños, niñas y jóvenes adolescentes porque somos conscientes de que los modos de concebir a la infancia y la juventud inciden en los modos de planificar y ejecutar las políticas sociales, a la vez que históricamente los sentidos de las políticas se han ido constituyendo conforme al modelo de Estado que resulte hegemónico.

De allí, nuestra decisión de intervenir, ya que las tendencias que afianzan el control social parecen hegemónicas, resultando de ello, las políticas de estigmatización y tutelares de las que son objeto niños y jóvenes.

Sólo como ejemplo para pensar: históricamente al momento de delimitar las distintas edades y su status social y jurídico, nuestras sociedades han operado con criterios distintos que se han ido definiendo y redefiniendo en cada época. En esas definiciones se fueron estableciendo los límites otorgados a la escolaridad obligatoria, a la responsabilidad penal, a la edad para trabajar, a la expresión permitida de la sexualidad, etc. El establecimiento de los límites coincide con los supuestos que se construyen en cada caso respecto a los grados de autonomía, responsabilidad y derechos de los sujetos.

La presente iniciativa tiene en consecuencia por objeto, profundizar la relación de los docentes con el Sistema de Protección Integral de Derechos de las Niñas, los Niños y Adolescentes y posicionarlos como agentes activos, tal como lo ha establecido la Ley N° 26.061.

La escuela es una institución de tal complejidad que posibilita la construcción de un vínculo que otorga al maestra/o un lugar estratégico respecto del abordaje en temáticas y situaciones que requieran la implementación de prácticas de protección y promoción de derechos, posibilitando el desarrollo de estrategias de construcción colectiva en el aprendizaje del nuevo paradigma tanto para docentes como para los y las estudiantes.

La escuela y los docentes han sido definidos como parte integrante del Sistema de Protección Integral de Derechos que se desarrolla en cada territorio. En efecto, la Ley N° 26.206 de Educación Nacional, en su artículo 82, determina que “Las autoridades educativas competentes participarán del desarrollo de sistemas locales de protección

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 203

20

integral de derechos establecidos por la Ley Nº 26.061, junto con la participación de organismos gubernamentales y no gubernamentales y otras organizaciones sociales”.

Es por eso que deben articular su actuación con las demás instituciones e instancias de dicho dispositivo.

Consideramos que el conocimiento y análisis por parte de los docentes de la legislación vigente como así también de las distintas herramientas que se desprenden de ellas, acompañadas con la articulación comunitaria con las instituciones ocupadas en el trabajo con la niñez y adolescencia en cada territorio son parte necesaria del éxito de la implementación del nuevo enfoque de las políticas públicas en la materia.

En este sentido, la satisfacción integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes se logran a través de mecanismos de corresponsabilidad entre los distintos actores y niveles de gobierno que componen dicho Sistema. Las políticas dirigidas a las niñas, niños y adolescentes deben estar articuladas y coordinadas entre sí, cada una respetando su ámbito de referencia y su responsabilidad primaria, lo que permitirá garantizar el acceso de los derechos de todo niño de manera integral.

El trabajo conjunto con los docentes y la comunidad educativa en general – reconociendo a niños y adolescentes como sujetos centrales de la misma-, posibilitará consolidar una mirada de protección de derechos en el ámbito de la escuela, favoreciendo el ejercicio de derechos que se ponen en juego en las trayectorias escolares y educativas de niñas, niños y adolescentes.

Por último, cabe destacar que la Ley N° 26.206 de Educación Nacional establece la necesidad de “Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura, salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender integralmente las necesidades de la población, aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios” (inciso u) del artículo 11, Ley 26.206). En correspondencia con la Ley N° 26.061, la Ley N° 26.206 insiste en el deber de consolidar “mecanismos de articulación y/o gestión asociada entre los organismos gubernamentales, especialmente con el área responsable de la niñez y familia del Ministerio de Desarrollo Social y con el Ministerio de Salud, a fin de garantizar el cumplimiento de los derechos de los/as niños/as establecidos en la Ley N° 26.061” (artículo 22, Ley 26.206).

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 204

21

e) Cómo y con qué instrumentos se ha relevado la información para su justificación

Enfocados a lograr un cierto grado de pertinencia social, en el marco de un proyecto de formación de docentes en Políticas de Infancia, afianzamos la búsqueda de un conocimiento sistemático de la complejidad y heterogeneidad del espacio urbano, delimitando la intervención por Distritos Escolares como representativos de múltiples procesos de fragmentación social; las referencias aportadas por Supervisores, Directores y maestros acompañaron progresivamente el relevamiento de instituciones, organizaciones sociales y propiciaron la comunicación con referentes barriales; el estudio de trabajos de investigación complementó la información y, en conjunto, se ha posibilitado una mejora en la comprensión de las condiciones de contexto y del estatus jurídico de infancia.

Recuperamos los antecedentes 2006 - 2011 que sedimentaron las acciones territoriales, para dar cuenta de la continuidad y pertinencia social de la información con la que cuenta el Proyecto por su trayectoria.

Pasamos luego a los antecedentes de implementación de la Resolución 3062/2012 SSGECP- MEGCBA.

Cohorte 2006

Reuniones con Supervisión y Supervisora Adjunta de Primaria del DE N°6; Reuniones con el ‘Proyecto Mesa de Educación y Salud’ y la Primera Escuela Privada de Psicología Social; Reuniones con Supervisoras de Educación Especial, Nivel Primario, Nivel Medio y Supervisora y Supervisora Adjunta de Nivel inicial.

Entrevistas con Director del CBO: Ciclo Básico Ocupacional, Proyecto del Ministerio de Educación del GCABA. Ref erente: Director Jorge Orue - La Rioja 630/660.

Entrevistas con Equipos de Orientación Escolar: Zonal DE 6º - Ref erente: María Rosa Razquin - Saavedra 695

Visita a la Iglesia Santa Cruz - Ref erentes: Padre Carlos - Directora Inicial, Adriana Rodríguez Gabin - Director Primaria, Fabián Calderón - 24 de noviembre 900

Visita a ONG ‘Mensajeras de la Paz’ Institución Española, adopción de niños con af ección de catástrof es naturales, acentuando la atención de NEE. Calle Urquiza

Entrevistas a estudiantes de primaria y secundaria de la ENSN°8 ‘J. A. Roca’ y de la ENSN°2 ‘Mariano Acosta’ Urquiza y Moreno.

Visita a Radio La Tribu.

Entrevistas con prof esionales del área de la salud del Centro de Salud y Acción Comunitaria N°10 – Amancio Alcorta 1402 - Barrio: Parque Patricios Área Programática: Hospital Penna - Especialidades: Adolescencia, Control de niño sano, Control de Recién Nacido Domiciliario, Dación de Leche, Educación para la Salud, Inmunizaciones, Juegoteca, Nutrición, Prevención de HIV, Procreación Responsable, Salud Escolar, Salud mental en Población Escolar. Programas: Demanda Programada y Espontánea por Especialidad, Clínica Médica, Pediatría, Tocoginecología, Psicología, Trabajo Social, Psicopedagogía, Obstetricia, Nutrición, Fonoaudiología, Enf ermería. Ref erente: Director: DR. G. VAUCHERET

Entrevistas con la agrupación: Multisectorial de San Cristóbal - Ref erente: Mariano De Negris

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 205

22

Relevamiento de Clubes de f útbol: a.- Grandes: Huracán y San Lorenzo; b.- Chicos: clubes debajo de la autopista; Polideportivo

Facultad de Psicología: Entrevistas con Equipos de Cátedra. Materias de la Carrera de Psicología enf ocadas a inf ancia son: Psicología Evolutiva: Niñez - Cátedra Prof . Landeira; Psicología Evolutiva: Niñez, Cátedra: Prof . Juan José Calzetta; Psicopatología Inf anto-Juvenil - Cátedra: Ricardo Rodulf o.

Entrevista en el Hospital Ramos Mejía - Ref erente: Dra. Ana Milanino - Urquiza 609

Ciclo de Conf erencias con Debate:

− ‘Las f iguras de la inf ancia que transitan por el imaginario social’ – Dr. Juan Carlos Volnovich − ‘Inf ancia, Pedagogía y Política’- Dra. Sandra Carli − ‘El neoliberalismo y la dilución del problema de la justicia social’ - Dr. Atilio Borón. − Políticas de género en inf ancia y adolescencia’– Dra. Diana. Maf fía.

Cohorte 2009

Panel de Trabajo Distrital de f ortalecimiento de redes locales de promoción y protección de derechos de jóvenes y niños: ‘Presentación de las características socio-ambientales del DEN°19 – 31 DE OCTUBRE DE 2009 - PROF. RAQUEL PAPALARDO, RECTORA ENSN°2: presentación de cartas para el análisis geográf ico del DEN°19. a) mapa de barrios y distritos escolares; b) mapa distrito escolar n°19; c) vistas aéreas del Distrito- GOOGLE EARTH; d) Cuadro de programas de inclusión educativa que se desarrollan actualmente en el DEN°19 - DRA. DALILE ANTUNEZ – COORDINADORA DEL PROGRAMA DE IGUALDAD EDUCATIVA DE ACIJ – Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia – INFORME: LA DISCRIMINACIÓN EDUCACTIVA EN LA CIUDAD DE BS. AS. (con especial ref erencia al Distrito 19) - PROF. FRANCISCO CABRERA y LIC. DANIEL LÓPEZ – PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LAS PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS EN EL DEN°19 - UTE-CTERA - PROF. DANIEL MAZZI – SUPERVISOR DE ESCUELAS PRIMARIAS – COMENTARIOS ACERCA DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL EN EL DEN°19 - PROF. MARIANO LÓPEZ LOTERO – MIEMBRO DEL PROGRAMA PROMOTORES DE EDUCACION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INCLUSION EDUCATIVA – MINISTERIO DE EDUCACIÓN – GCBA. - PROF. SCHIAVI – DIRECTOR DE LA EMEM N°4 – DEN°19 – LOS DERECHOS DE LOS JÓVENES Y EL PAPEL DE LOS ADULTOS - PROF. ZULMA LUBLIN - COORDINADORA del CERI – DEN°19.

Primera Conf erencia Abierta: Dr. Lerner “El Sistema de Protección de Derechos. Avances y dif icultades en la aplicación de la Ley 26.061.” 13 de Noviembre de 2009

Panel de Conf erencias y Debate orientado al diagnóstico y planif icación de acciones en territorio. 14 de noviembre de 2009

PROF. RUBEN BUSSANO, DIRECTOR CFP 14-UTE/CTERA Y PROF. SERGIO FERNANDEZ, DOCENTE CFP 14- UTE/CTERA – ACERCA DE LAS HISTORIAS DE LOS BARRIOS NUEVA POMPEYA; VILLA SOLDATTI, BAJO FLORES Y PARQUE CHACABUCO. Aproximación a la historia general de comienzos y mediados del SXX: el crecimiento de los barrios del sur, el proceso global político y económico en el proceso inmigratorio y migratorio, en especial en los ‘30, el desarrollo simultáneo de las ideas políticas y el encuentro entre los inmigrantes europeos muchos llegados a comienzos de siglo, con los migrantes de las provincias a causa del crecimiento industrial de mediados del ’30 (a partir del llamado proceso de sustitución de importaciones esto derivó en un f uerte desarrollo de los barrios del sur) El sur es cuna del ideario irigoyenista y luego f orjista que daría pie al peronismo a mediados del ‘40. La micro historia: los personajes del barrio, sus costumbres, la cultura del sur, otros.

Lic. Clelia Tomarchio y Lic. Liliana Mazetelle. Miembros del equipo de investigaciones histórico-antropológicas publicadas en: BUENOS AIRES. VOCES AL SUR. CONSTRUCCION DE INDENTIDADES BARRIALES - CUADERNO N°6 - INSTITUTO HISTORICO DE LA CIUDAD DE BS. AS. - MINISTERIO DE CULTURA-GCBA - 2006.

MESA DE TRABAJO DISTRITAL de f ortalecimiento de redes locales de promoción y protección de derechos de jóvenes y niños - 28 de noviembre de 2009

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 206

23

LIC. ALDO PAGLIARI – DIRECTOR DEL CESAC N° 20 - AREA PROGRAMÁTICA del HOSPITAL PIÑERO – Presentación: ‘POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD’.

EDUARDO NÁJERA/ MARIELA PUGLIESE – PRESENTACION DEL TRABAJO POLÍTICO COMUNITARIO QUE REALIZA LA RADIO COMUNITARIA FM BAJO FLORES/INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DE LA RED DEL BAJO FLORES.

PAEBYT – Programa de Alf abetización, Educación Básica y Trabajo - Ministerio de Educación-GCBA. A.- PROF. ROMÁN GALAN – COORDINADOR DEL PAEBYT EN EL DEN°19 – DELEGADO DEL PAEBYT EN UTE y Presentación del ‘PROYECTO HUERTA EVA’ B.- PROF. FÁTIMA CABRERA – COORDINADORA DEL PROGRAMA PAEBYT en la Dirección de Inclusión Educativa del Ministerio de Educación del GCBA. BAJO FLORES - PAEBYT – CAPILLA ITATÍ/VILLA 1-11-14 M13 C80 - PAEBYT – MATE COSIDO/ CRUZ Y AGUSTÍN DE VEDIA - PAEBYT – LA HORMIGUITA VIAJERA/CAMILO TORRES Y ANA MARÍA JANER

MOVIMIENTO CORRIENTE NACIONAL MARTIN FIERRO - RESPONSABLE DEL ÁREA DE EDUCACIÓN: JULIETA BEIBE, Prof . MARIANO BINDI (HISTORIADOR) y compañeros de la organización en el Bajo Flores.

FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO - ÁREA DE EDUCACIÓN: LIC. EDITH BENEDETTI (Directora del Área de Educación de la Fundación y Rectora del Instituto Técnico Superior Nº 28, donde se implementa la ‘Tecnicatura en Pedagogía Social con Orientación en Derechos Humanos’) A.- CLUB SACACHISPAS – INICIACIÓN DEPORTIVA B.- CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO ‘PILETONES’: APOYO ESCOLAR PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA; ALFABETIZACION DE ADULTOS; TERMINALIDAD: ADULTOS Y SECUNDARIA; MUSICA; TALLER DE RADIO.

CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO ‘RAMÓN CARRILLO’ – VILLA SOLDATI. TALLER DE RADIO - Dirección de Inclusión Educativa-Ministerio de Educación-GCBA. COORDINADOR: PROF. LUIS BAMONTE

DESDE LA ESCUELA - Prof . Jorge Martín – Vice Director Escuela N°17 – DEN° 19

INSTITUTO GENERAL SAN MARTIN – (INSTITUTO DE MENORES) - REFERENTES: Alumnos de la Tecnicatura en Pedagogía Social con Orientación en Derechos Humanos. ISFTN°28. María Ibáñez; Mirta Varela; Hugo Villena Dirección: Parque Chacabuco entre las calles Curapaligüe, Dávila y Baldomero Fernández Moreno.

Segunda Conf erencia Abierta: “Política Social y Escenarios Actuales de Intervención” A cargo de: Dr. Alfredo Carballeda: Investigador en el CONICET; Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Entre Ríos y Miembro Asesor y Consultor de organismos nacionales, provinciales y municipales. 18 de Diciembre de 2009

Presentación del Inf orme: ‘Caracterización socio económica y educativa de los Barrios Bajo Flores, Villa Soldati, Nueva Pompeya y Parque Chacabuco’. A cargo de los cursantes. Realización del primer relevamiento y mapeo de las redes existentes en cada lugar comprometidas con la temática y de las organizaciones e instituciones existentes que podrán ser convocadas a participar en acciones de dif usión y promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes. - 28 de diciembre de 2009

a.- Trabajo de Campo 2009: El relevamiento territorial de Instituciones y Organizaciones gubernamentales y no- gubernamentales, Actores Sociales e investigaciones o datos y estudios de política educativa en el DENº 19 de la CABA ha sido enf ocado tratando de brindar una primera caracterización de las relaciones sociales ‘institucionalizadas’ o en diversos niveles y modalidades de ‘institucionalización’ en los barrios e intentando visualizar el lugar de las políticas de inf ancia en la vida cotidiana. La caracterización de las relaciones del Estado con los ciudadanos y las relaciones entre las organizaciones sociales será progresiva y continua a lo largo de la implementación del Postítulo, siendo este trabajo el primero que intenta dar cuenta de una introducción, destacando dimensiones, problemas y acciones a sistematizar para el f ortalecimiento de la praxis social en la zona, articulando acciones intra e interinstitucionales y planteando como propuestas la proyección de líneas de acción a implementar en el territorio, propuestas que se re-signif icarán a lo largo de la implementación del Postítulo. Con este objetivo hemos acercado a los docentes que cursan el Postítulo, dif erentes ref erentes del territorio e investigaciones histórico-antropológicas y político educativas, permitiendo conocer en parte, realidades sociales que dan cuenta de la condición de vida de niños, niñas y jóvenes en los barrios del Sur de la Ciudad, como se ha expuesto en el punto 3 y subsiguientes del presente Inf orme. Fue nuestro propósito, iniciar un diagnóstico de situación del Distrito en lo que se ref iere a las problemáticas de niñez y adolescencia y a la aplicación de la Ley 26.061, elaborando un Inf orme sobre el DE N° 19, teniendo en cuenta los

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 207

24

encuentros con sus ref erentes y los materiales de lectura de los Seminarios I y II y la selección de inf ormes, mapas, cuadros y artículos específ icos que permitan una introducción a la caracterización de diversos aspectos.

b.- Puesta en común del trabajo: se trabajó por grupos con el Asesoramiento y Evaluación de la Dirección Académica y de las Prof esoras Tutoras del Postítulo.

Tercera Conf erencia Abierta: ‘Residencia y Resistencia en las Villas de Bs, As.’ y Panel de Trabajo Distrital de f ortalecimiento de redes locales de promoción y protección de derechos de jóvenes y niños: ‘Presentación de las características socio-ambientales del DEN°19 - EJE HABITACIONAL’ 22 de mayo de 2010

a) Dra. María Cristina Cravino - Antropóloga: ‘Vivir en la villa. Condiciones de vida y trayectorias habitacionales’; b) Lic.Valeria Snitcofsky - Historiadora: ‘Experiencia obrera e historia en las villas de Buenos Aires’; c) Arq. Javier Fernández Castro - Facultad de Arquitectura-UBA. ‘Relevamiento habitacional y propuestas del proyecto participativo en la villa 31’ d) Lic. Anahí Guelman – Pedagoga, FFyL-UBA, Miembros del Programa y residentes barriales: ’Presentación del Programa COOPA’

Cuarta Conf erencia Abierta: ‘Políticas Migratorias en Argentina’ - 25 de Junio de 2010 a) Cónsul General de Bolivia: Antonio Abal Oña b) ‘El origen de los apellidos de ciudadanos bolivianos’: Sr. RAFAEL RAMÒN APASA c) Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos: Dr. César San Juan - abogado especialista en migraciones.

Quinta Conf erencia Abierta: ‘Políticas de erradicación del Trabajo Inf antil’ 26 de Junio de 2010 a) Lic. Gustavo Ponce - OIT ARGENTINA b) Prof . Claudia Rodríguez CONAETI – Área de Inspección de Trabajo Inf antil c) Lic. José Manuel Grima – Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación.

Secretaría de Derechos Humanos.

Cohorte 2011

Ciclos de Conf erencias y Debate, Mesas de Trabajo: espacios curriculares de asistencia obligatoria para los postitulandos, en simultáneo al desarrollo de los Seminarios, realizados con la participación de ref erentes del territorio y de campos de investigación concurrentes al tema a desarrollar. En la presente cohorte se desarrollaron en Mayo y Septiembre de 2011 y Abril de 2012.

I.- Mesa de Trabajo Distrital/Comunal de f ortalecimiento de redes locales de promoción y protección de derechos de jóvenes y niños: ‘Presentación de las características socio-educativas y ambientales del DEN°21/COMUNA 8’ – Fecha: 13 – 5 – 2011 Invitados: Supervisora de Educación Inicial Rita Domínguez; Comentarios de la situación actual de la Educación Inicial en el DEN°21; Supervisora de Educación Primaria – María del Carmen Ladelf a; Comentarios de la situación actual de la Educación Primaria en el DEN°21; Prof . Amílcar Bataglia - Director de la Escuela Técnica Nº 13 D. E. 21 "Ing. J. L. Delpini"; Comentarios del Proyecto Educativo Institucional y testimonios de la vida escolar; (ref erencias al proceso de auto construcción de viviendas); Lic. Gustavo Lesbegueris - Jef e del Área de Derechos a la Educación, Cultura e Inf ancia y Juventud de la Def ensoría del Pueblo de la Ciudad de Bs. As. Presentación del Inf orme acerca de los sistemas de distribución de subsidios en la Ciudad. Esp. Raquel Papalardo – Rectora de la ENSN°2 ‘Mariano Acosta’: Caracterización del espacio geográf ico del DEN°21/COMUNA 8; CABA. Presentación de mapas de barrios, distritos escolares y comunas de la Ciudad de Bs. As., Presentación de vistas aéreas GOOGLE EARTH, Presentación del cuadro de programas de inclusión educativa en el D°21. PAEBYT – Prof . ROMAN GALAN- acompañado por trabajadores y trabajadoras del territorio; Caracterización del Programa y su articulación con las organizaciones sociales del territorio. Dr. Héctor Pastorino – Dr. en Educación por la UBA; ex Supervisor DEN°21. Antecedentes históricos de las Políticas Educativas en el DEN°21 – Tesis de Doctorado ACIJ - Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia - Dra. Dalile Antúnez: Presentación del INFORME: SUBSIDIOS ESTATALES A ESCUELAS DE GESTIÓN PRIVADA EN LA CIUDAD DE BS. AS. (con especial ref erencia al Distrito 21/COMUNA 8) y Dra. Mariel Acosta: Ciudadanía y Villas.

II.- Panel de Conf erencias y Debate: ‘La Ciudad de Bs As - Ayer y Hoy’- Fecha: 30 de Septiembre de 2011. Espacio abierto para el debate de ideas y propuestas a partir del Panel 2010: ‘Residencia y Resistencia en las Villas de Buenos Aires’, con la presentación de investigaciones y acciones colectivas que nos permiten comprender trayectorias de vida, trayectorias habitacionales e historias de lucha en la Ciudad. El territorio en el que articulamos prácticas de intervención con docentes, estudiantes de escuelas primarias y secundarias y jóvenes miembros de Programas como PAEBYT, CLUB de JÓVENES y otros, es el DE N°21 abarcando los barrios Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 208

25

Invitados: Prof . Rubén Buzzano, Director CFP 14 Historiador: "Las historias de los barrios"; Lic. Valeria Snitcof sky - Historiadora – FFyL-UBA: “Las villas de Buenos Aires en perspectiva histórica (1930 – 1983)” Lic. Clelia Tomarchio y Liliana Mazzetelle – DGPeIHCABA: “Vidas truncadas y rituales de memoria”; Arq. Javier Fernández Castro y Arq. Matias Tozzini: "Dimensiones de la inclusión urbana. El proyecto de la Villa 31"; Lic. Valeria Mutuberría Lazarini, Economista, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini: “Modalidades autogestivas del habitar y las f ormas de pensar la Ciudad”. Lic. Martha María Arriola - Directora Nacional de Participación Comunitaria del Ministerio de Seguridad de la Nación y Equipo: “Plan Nacional de Participación Comunitaria en Seguridad”

III.-Panel de Conf erencias y Debate: ‘Inf ancia: Problemáticas y Políticas’, Fecha: 21 de abril de 2012; espacios abierto para el debate de ideas a partir de la presentación de investigaciones, documentación cinematográf ica, enf oques asistenciales en salud mental y experiencias colectivas en territorio dirigidas a los sectores de la comunidad que encuentran obstáculos en el ejercicio de sus derechos y, especialmente las situaciones referidas a los derechos de infancia, como acción de seguimiento de las políticas públicas a nivel barrial en la Ciudad de Bs. As. Invitados: Lic. Myriam Tasat, "La niñez trabajadora en la escuela’’ - Directora del Equipo de Trabajo Inf antil - CIDAC – Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria, Barracas – Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil – SEUBE – FFyL – UBA; Lic. Sebastián Urquiza, “Trayectorias de vida y trayectorias educativas de los jóvenes. Ref lexionando sobre las relaciones entre desigualdad, estigma y violencia’ – Investigador estudiante del Proyecto UBACYT “Los sentidos de la escuela para los jóvenes. Relaciones entre desigualdad, violencia y subjetividad”- Dir. C. Kaplan-IICE-FFyL. Prof esor de Educación Especial- Director de Escuela Especial Nº 516- Matanza-Prov. Bs. As.-Integrante de la Comisión de Niñez y Adolescencia del Consejo Consultivo de la sociedad civil de la Cancillería Argentina; Dr. Juan Vasen, “Acerca de las f ormas de suf rimiento en la inf ancia” Perspectiva crítica a la medicalización y diagnósticos. Relatos de la vida escolar y experiencias inf antiles. ¿Qué aspectos de la política educativa están a tono con esas experiencias?... ¿Hay algo para cambiar en las experiencias de las escuelas? – MEDICO PSICOANALISTA; Prof . María Elena Naddeo, Ley de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires, Ley Nro. 448/2000; Ley de Protección Integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires, Ley N° 114/1999. Legisladora de la Ciudad de Bs. As.; Dr. Mariano Valentini, Coordinador de la Oficina de Atención Descentralizada de Mataderos-Liniers y Lic. Andrea Cataldo; Dr. Damián Azrak, Coordinador de la OAD Soldati- Pompeya. Presentación del Documento "LA EDUCACIÓN MEDIA EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Des-Inclusión Educativa"; Asesoría General Tutelar - Poder Judicial - MINISTERIO PÚBLICO; Hugo Benítez y Equipo; Estado de situación de los Programas Socioeducativos: Puentes Escolares; PRESENTACION de la SERIE DOCUMENTAL del Director Alejandro Malow icki: “CON UNA MANO EN EL CORAZÓN”- El trasplante cardíaco en niños en el Hospital de Pediatría ‘Prof . Dr. Juan P. Garrahan’, Programación del Canal ENCUENTRO. Serie ganadora del Plan Operativo de Fomento y Contenidos Audiovisuales Digitales del SATVD-T (Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre) y f orma parte del BACUA (Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino); Presentación de trabajos sobre territorio. Los barrios de la Comuna 8 - DE N°21 - El rol de la escuela en la (de) construcción de representaciones sociales, de identidades, y en la def ensa y promoción de derechos. Equipos de Docentes de Políticas de Inf ancia: Andrea Gagliardi y Nilda Herrera Meregildo; Melina Milito, Romina Pluchinotta y Romina Brigatti; Estela Duarte y María S. Tiberio; Estef anía Lozano, Agustina Sapienza y Silvina Ruiz.

Avances en la implementación de la Resolución 3062/12 SSGECP

La Especialización ofrece un abordaje integral en el campo de los estudios sobre las Políticas de Infancia. Como podrá corroborarse más adelante, con el diseño de la Estructura Curricular, cada uno de los espacios curriculares -identificados como Seminarios, Trabajos de Campo, Ciclos de Conferencias y Debates Públicos, Mesas de Trabajo Distrital/Comunal y Proyectos Educativos, Culturales y de Acción Comunitaria- se sostienen en las investigaciones de las Ciencias Políticas y Jurídicas en general y en el estudio comparado de las políticas educativas, en particular -en sus dimensiones macropolítica o nacional y mesopolítica o jurisdiccional y local.

En lo que sigue, damos cuenta de la implementación de líneas de acción en territorio desde las cuales se construye la pertinencia social del Proyecto.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 209

26

LINEAS DE ACCION EN TERRITORIO

A.- Trabajos de Campo

B.- Jornadas, Ciclos de Conferencias y Debates Públicos, Mesas de Trabajo Distrital/Comunal

C.- Proyectos Educativos, Culturales y de Acción Comunitaria

Trabajo de Campo: Construcción de instrumentos de recolección de inf ormación y relevamiento territorial de Instituciones y Organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales, Actores Sociales u Otros en el DENº 20 (2012) y DEN°6 (2014) de la CABA; Caracterización de las relaciones sociales ‘institucionalizadas’ o en diversos niveles y modalidades de ‘institucionalización’ en los barrios y el lugar de las políticas de inf ancia en la vida cotidiana. Caracterización de las relaciones del Estado con los ciudadanos y las relaciones entre las organizaciones sociales. Destacar dimensiones, problemas y acciones a sistematizar para el f ortalecimiento de la praxis social en la zona, articulando redes intra e interinstitucionales. Conversaciones con grupos espontáneos de niños y niñas de los barrios. Procedimientos de búsqueda, análisis y reconstrucción de los mundos de vida. Elaboración del Registro de observación etnográf ica y presentación de Inf ormes con la proyección de líneas de acción en el territorio a implementar, evaluar y resignif icar a lo largo de la implementación de la Especialización en Políticas de Inf ancia.

Registro 1- Realizar un registro de observación de 1 o 2 situaciones en las que intervengan niños/jóvenes en contextos “públicos” y f ormule algunas preguntas en f unción de las situaciones observadas que les resulten de interés para realizar un trabajo de investigación.

Registro 2 - Realizar una conversación con niños/jóvenes en f unción del tema/ problema de interés que está f ormulando. La idea es recuperar las impresiones de los niños o jóvenes sobre algunas áreas de interés y plantear preguntas/problemas y ejercitar el “of icio” de la realización de registros de campo. Se adjuntaron algunas recomendaciones para su realización (ver al f inal)

Registro 3- Salida al Distrito 20 (2012) y al Distrito 6 (2014) Registro exploratorio de observación-conversación con ref erentes barriales en distintos contextos del distrito (escuela, centros comunitarios, comedores, clubes etc.). Recuperar los intereses iniciales de conocimiento y ref ormular las preguntas en f unción de lo visto y hablado en el distrito.

Registro 4- - En el Distrito 20 y Distrito 6. Entrevista-conversación con ref erentes o adultos sobre las situaciones de la inf ancia-adolescencia en el distrito en relación al tema abordado originalmente. Si no puede realizar una entrevista, realice un registro de observación de interacciones sociales en las que participen niños – jóvenes. Realizar un trabajo de análisis del material producido y f ormule o ref ormule la/las preguntas de interés.

- Incluir un apartado que contenga: Una breve ref lexión sobre la pertinencia de la Selección del interlocutor o

ámbitos de observación. Explicitar supuestos (conocimientos previos) en el registro. Preparar e incluir preguntas orientadoras, guía de observación, presentación personal y del tema.

- Explicitar su acceso, presentación, contactos y salida del lugar. Incluir las presentaciones de los interlocutores. Primeras impresiones en relación a las expectativas previas.

- Registrar secuencialmente los acontecimientos. Registrar impresiones y acciones del investigador. - Describir espacios, sujetos (aspecto físico, edad). - Situar las observaciones y diálogos en el contexto en que sucedieron (espacio, tiempo). Fidedignidad en el

discurso oral. (textualidad)

B.- Jornadas, Ciclos de Conferencias y Debates Públicos, Mesas de Trabajo Distrital/Comunal Espacios curriculares de asistencia obligatoria para postitulandos/as, en simultáneo al desarrollo de los Seminarios,

realizados con la participación de ref erentes del territorio y de campos de investigación concurrentes al tema a desarrollar.

A.- Trabajos de Campo Las líneas de intervención en el territorio se proyectan a partir del Trabajo de Campo del Seminario IV realizados por

postitulandos/as, a cargo de Prof esores y Dirección Académica – Ídem. 2012 y 2014

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 210

27

I.- Conf erencia y Debate: OCTUBRE 2012 ‘La Hi storia de la Juventud. La Juventud en la Historia’. Espacios abiertos para el debate de ideas y propuestas con la presentación de investigaciones y acciones colectivas que nos permiten comprender experiencias socio-históricas y políticas de la juventud adolescente.

Panelistas invitados:

− La construcción del status de juventud; los movimientos juveniles y la construcción de la acción política. Rubén Buzzano – Prof . de Historia - Director CFP14 y Sergio Fernández – Prof . de Historia - Prosecretario de Educación UTE.

− La educación de los Jóvenes. Perspectiva histórica de las políticas educativas para la juventud. Raf ael Gagliano – Prof . de Historia - Director del Centro de Documentación e Inf ormación Educativa. Dirección General de Cultura y Educación. Provincia de Bs. As.

− La participación de los jóvenes en la escuela. Estudios histórico-antropológicos sobre los Centros de Estudiantes en la Ciudad de Bs. As. Iara Enrique – Investigadora del Departamento de Antropología de la FFyL – UBA.

II.- Conf erencia y Debate: NOVIEMBRE 2012 'Nuevos desafíos en políticas públicas en seguridad referi da a

niños, niñas y jóvenes adolescentes'. Espacios abiertos para el debate de ideas y propuestas a partir de la presentación de políticas públicas comprometidas con las experiencias sociales de la inf ancia en la Ciudad de Bs. As.

Panelistas invitados:

- Dra. I leana ARDUINO - Titular de la Subsecretaría de Coordinación con los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos del Ministerio de Seguridad – Presidencia de la Nación

- Dra. Sabrina VICTORERO - Miembro de la Dirección Nacional de Articulación y Enlace con los Ministerios Públicos del Ministerio de Seguridad.

III.- M e s a de Trabajo Distrital: ABRIL 2013. Mesa de f ortalecimiento de redes locales de promoción y protección de derechos de jóvenes y niños: ‘Presentación de las características socio-educativas y ambientales del DEN°20 ’. Desde el año 2006, continuamos of reciendo espacios abiertos para el debate de ideas y propuestas revisando problemáticas con la presentación de testimonios y acciones colectivas que nos permiten comprender trayectorias de vida, trayectorias habitacionales e historias de resistencia colectiva en la Ciudad. En esta etapa, es el DE N°20 - abarcando los barrios de Liniers, Mataderos y Villa Lugano - el territorio en el que articulamos prácticas de intervención con docentes y estudiantes de escuelas primarias y secundarias y, con docentes y jóvenes miembros de Programas Educativos.

Panelistas invitados: − Esp. Raquel Papalardo – Rectora de la ENSN°2 ‘Mariano Acosta’: Caracterización del espacio geográf ico del

DEN°20/COMUNA 8 y 9; CABA. Presentación de mapas de barrios, distritos escolares y comunas de la Ciudad de Bs. As., Presentación de vistas aéreas GOOGLE EARTH.

− Arq. Javier Fernández Castro. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo FADU -UBA. "Estrategias proyectuales para el hábitat popular”. Propuestas de reurbanización participativa en Barrios de la CABA. Desde la experiencia del Barrio 31 Carlos Mugica a los desarrollos recientes en la Cuenca Matanza Riachuelo. Consideraciones sobre las recientes inundaciones.

− Supervisión Inicial: Edith Scuderi – DE 20 - − Supervisión Primaria: Graciela Montenegro - DE 20 - − Supervisión Especial: Angélica Graciano - Escalaf ón B (Escuela Recuperación) − Equipo de Orientación Escolar DE 20 – Lic. Verónica Lomberg - Coordinadora - Lic. Carla Fernández y Natalia

Carballo - Psicopedagogas- − CAF 8 - Directora Mirta Di Primo- Participó por el Equipo – Trabajadora Social: Alejandra González de Roger; − Programa de Alf abetización, Educación Básica y Trabajo (PAEBYT) – Mariana Pérez Fontela – Orientadora

Pedagógica y Almendra Garzia – T. Social. − Programa Juegotecas Barriales – Dirección Gral. Niñez y Adolescencia - G.C.A.B.A - Lic. Lidia Arrausi y Lic.

Virginia Guardia − Hospital Santojanni – Lic. Florencia Gregorio – Servicio Social – Programa Salud Sexual y Reproductiva. − Oficinas de Atención Descentralizada por los Derechos de la Inf ancia y la Adolescencia (OADS) - Mataderos/

Liniers - Lic. Julieta Parellada – Coord. Lic. Marcela Vargas – Psicóloga. − Centro Cultural La Guarandinga: Juan Luis Castro y Andrea

Angrisani;http://laguarandinga.blogspot.com;[email protected]; Presentación de realizaciones en artes plásticas con niños, talleres, teatro, apoyo escolar, y emisiones FM (se sintonizó por internet) Proyección de videos, f otos y audio de la radio.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 211

28

OCTUBRE 2013 – 9 A 13 HS. - A cargo de: EQUIPO DE COORDINADORES DE LA BIBLIOTECA: Roberto Sotelo, Marcela Carranza y Marta Polimeni - Coordina: Lic. Olga Favella – Profesora Tutora.

1- Fundamentación: Todo libro es una invitación, un desaf ío a ingresar en un mundo de palabras, indicios, signif icaciones que entrarán en contacto con las propias palabras, signif icaciones y experiencias del lector. De este modo todo lector se enf renta al desaf ío de construir su propio texto. Hay situaciones de lectura que propician esta actividad libre y creadora del lector y otras que no. Como también existen textos audaces, f avorecedores del enigma, de la sorpresa, a dif erencia de otros que permanecen sujetos a las convenciones, estereotipos y modelos consensuados socialmente. Dentro de la literatura inf antil y juvenil actual los textos humorísticos se destacan por su propuesta estética compleja e innovadora; por tal razón, su lectura puede f acilitar la ref lexión y el análisis tanto de cuestiones propias de los libros inf antiles, como de las prácticas de lectura literaria con niños y jóvenes. En este taller de lectura proponemos el encuentro de los docentes con diversidad de textos literarios humorísticos poco convencionales tanto por el abordaje de temáticas inusuales como por sus búsquedas f ormales innovadoras en el texto y en las ilustraciones. El abordar los textos ref lexivamente y en relación con la prof undización de conocimientos literarios permitirá indagar acerca de nuestro accionar como mediadores entre los libros y los lectores.

2- Objetivos Que los colegas docentes: • Participen de un ámbito en el cual sea posible la socialización de las lecturas, la discusión, la discrepancia, la

construcción colectiva de sentidos, así como la revisión crítica e intercambio de experiencias de mediación de lectura.

• Conozcan y exploren textos de la literatura inf antil y juvenil pertenecientes al f ondo de la biblioteca Juanito Laguna con el f in de ampliar el canon de lecturas literarias.

• Se apropien de modos de lectura de textos literarios, atentos a los procedimientos estéticos y sus consecuencias de sentido.

• Ref lexionen mediante el intercambio de experiencias con sus pares acerca de su accionar como mediadores entre los libros y los lectores.

3- Propuesta de contenidos: Humor: Carnavalización y mundo al revés. Desacralizaciones, subversión de las normas sociales y literarias. La parodia: diálogo paródico con géneros, obras, estilos, personajes… de la literatura y de otros ámbitos de la cultura. Procedimientos paródicos: inversión, extrañamiento respecto al contexto, exageración, etc... El humor absurdo y el humor negro como géneros marginales de la literatura inf antil y juvenil. Transgresiones humorísticas a los supuestos subyacentes en la producción y lectura de los libros para niños y jóvenes. El humor en la ilustración: Ref erencias plásticas - visuales. La parodia en la imagen. Relación texto - imagen en la producción del ef ecto humorístico. La enseñanza de la literatura e nel contexto escolar: El intercambio de lecturas en el grupo de alumnos lectores. La construcción de saberes literarios a partir de la lectura de los textos. La selección de textos. Implícitos que subyacen en la elección de los textos de literatura inf antil y juvenil.

4- Metodología de trabajo – Modalidad - Taller de lectura. Se trabaja con la bibliograf ía literaria señalada para la lectura en conjunto y también en f orma individual. La puesta en común, intercambio y discusión de lecturas permitirá el abordaje de saberes literarios, así como la ref lexión en torno a las prácticas de lectura literaria en el aula que serán ampliados a través de su conexión con la bibliograf ía teórica sugerida.

5- Bibliografía literaria (en fotocopias)

- Dahl, Roald "Caperucita Roja y el lobo" en Cuentos en verso para niños perversos. Bs. As., Alf aguara, 2007. - Pescetti, Luis María. “El banquete” en Nadie te creería. Bs. As. Alf aguara, 2004. - Pescetti, Luis María. "Ato Solene" en Nadie te creería. Bs. As. Alf aguara, 2004. - Wapner, David. "Cuentorero” En Algunos son animales. Bogotá, Norma, 2003. - Wolf, Em a. “¡Silencio, niños!” en ¡Silencio, Niños! y otros cuentos, Ema Wolf . Bogotá, Norma, 2001.

Colección Torre de Papel. . - Wolf, Em a. "Una santa" en Libro de los prodigios. Bs. As. Norma, 2005.

IV.- JORNADA: Políticas culturales en los repertorios para la infancia: PRIMERA PARTE - LA LECTURA LITERARIA en la Biblioteca Juanito Laguna

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 212

29

- Carranza, Marcela. “Algunas consideraciones sobre el humor, el carnaval y los libros para niños”. En Revista Im aginaria Nº 288. 8/3/2011.

- http://www.imaginaria.com.ar/2011/03/algunas-consideraciones-sobre-el-humor-el-carnaval-y-los-libros-para- ninos/

- Jitrik, Noe Apuntes de las clases cátedra de Literatura Latinoamericana II. “Una aproximación teórica al concepto de parodia” UBA. Bs. As. 10-17-19 de abril 1990.

- Pescetti, Luis María. “Prólogo” en La M ona Risa . Madrid, Alfaguara, 2000. - Stilman, Eduardo (selección y notas) “El humor negro” en El humor negro. Antología ilustrada. Buenos

Aires, Brújula, 1967. Colección Breviarios de Inf ormación Literaria. - Stilm an, Eduardo (selección y notas) “El humor absurdo” en El libro del Humor Absurdo. Bs. As. Ediciones

Siglo Veinte, 1977. - Dos obras de teatro de Roberto Espina: "El propietario"; "Ser o no ser"; en La república del caballo muerto: - http://espinaroberto.blogspot.com.ar/2009/02/el-propietario-la-republica-del-caballo.html;

http://espinaroberto.blogspot.com.ar/2009/04/la-republica-del-caballo-muerto.html

Exploración de libros humorísticos de la Biblioteca Juanito Laguna. • Albarello, Pablo. Bi cho M artínez ataca. Buenos Aires, Sudamericana, 2007. Colección La pluma del gato. • Brow ne, Anthony. W i lly el soñador. FCE. • Brow ne, Anthony. Las pinturas de Willy. FCE. • Burton, Tim. La mel ancól i ca muerte de Chi co Ostra . Barcelona, Anagrama, 1999 • Chanti. La historietería. Historias para todos los gustos. Bs. As. Comiks Debris, 2011. Colección ¡Toing! • Dahl, Roald. Cuentos en verso para niños perversos. Buenos Aires, Alf aguara, 2007. • González, Fernando. Circo. Ediciones del Eclipse. • Gorey, Edw ard. La bicicleta epipléjica. Barcelona, Libros del Zorro Rojo, 2010. • Gorey, Edw ard. El zoo absoluto. Barcelona, Libros del Zorro Rojo, 2011. • Gorey, Edw ard. El huésped dudoso. Barcelona, Libros del Zorro Rojo, 2011. • Gravett, Emily. Lobos. Buenos Aires, Grupo Macmillan, 2011. Colección Todos distintos. • Heidelbach, Nikolaus. ¿Qué hacen l a s niñas? Barcelona, Libros del Zorro Rojo, 2011. • Holmes, Jeremy. Érase una vez una vieja que tragó una mosca gris. Bs. As. Catapulta Editores, 2010. • Isol. El globo. FCE. México, Fondo de Cultura Económica, 2002. Colección Los especiales de A la orilla del

viento. • Isol. Piñatas. Bs. As., Ediciones del Eclipse, 2004. Colección Libros álbum del Eclipse. • Lear, Edw ard. El cuento de loscuatro niñosque dieron la vuelta al mundo (y algunos limericks). Bs.

As. Adriana Hidalgo Editora, 2010. Colección Pípala. • Letén, Mats (texto) Bartholin, Hanne (ilustraciones). Finn Herman. Barcelona, Libros del Zorro Rojo, 2009. • Murugarren, Miguel (textos Sáez Castán, Javier (ilustraciones) Animalario Universal del profesor Revillod.

México, Fondo de Cultura Económica, 2003. • Oski. Vera Historia de Indias. Bs. As., Colihue, 1996. Colección Narrativa Dibujada • Pescetti. Luis María. Historias de los señores M oc y Poc. Sudamericana. • Pescetti, Luis María. Nadie te creerí a. Bs. As. Alf aguara, 2004. • Rep. Bel l a s Artes. Bs. As., Sudamericana, 2004. • Schubiger. Jürg. Cuando el mundo era joven todavía . Madrid, Anaya, 2003. • Tw ain, Mark. Historia de un niñito bueno. Historia de un niñito malo. Ilustraciones de Ricardo Peláez.

Traducción de Una Pérez Ruiz. México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Colección Clásicos. • Wapner, David. Algunos son animales. Buenos Aires, Editorial Norma, 2004. • Wolf , Ema. ¡Qué animal es! Sudamericana. • Wolf , Ema. Historias a Fernández. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1994. • Wolf , Ema. Libro de los prodigios. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2003. Colección Torre de Papel.

Coordinación: Daniel Viola y Sonia Laborde – DirectoraAcadémica

1. - MOMUSI: MOVIMIENTO DE MUSICA PARA NIÑOS. FESTIVALES DE MUSICA. Daniel Viola TEMAS: a) Introducción a políticas culturales para la inf ancia. Acciones y f alencias; b) La especif icidad de las políticas de comunicación para niños: Presentación Programa de radio – ‘Los lim pia orejas’ Domingo 13 hs. Radio Provincia -

IV.- JORNADA: Políticas culturales en los repertorios para la infancia: SEGUNDA PARTE – en la ENSN°2 ‘Mariano Acosta’ – OCTUBRE 2013- 9 A 17 HS.

“LECTURA LITERARIA – CINE – TEATRO – TV – MUSICA – RADIO” 9.00 a 11.00 Hs - Proyectos de MÚSICA para la Infancia

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 213

30

AM 1270. Programa para niños y f amilias; c) Mención al Consejo Asesor del AFSCA, los 14 criterios de calidad del Consejo Asesor, el CONACAI. Audición de emisiones de radio.

2.- LA MUSICA ESCOLAR: Edith Raspo de Vanasco – Tema: Revisión de la enseñanza de la música en las escuelas primarias. Ley de 1949: las escuelas de música en la escuela secundaria. Propuesta de la Educación Musical en los niveles Inicial, Primaria, Escuelas de Música. Continuidad en la enseñanza secundaria. La mirada sobre las actividades colectivas: conjuntos instrumentales, coros, orquestas y otros. Cuál es el sentido y aporte que la educación musical brinda a toda la comunidad. Las experiencias en el aula y las experiencias en interrelación con otros organismos e instituciones culturales: Ejemplo: “Mi primer Concierto” el Programa con la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón y con Festivales Musicales. Mención a Primaria, Escuelas de Música, Media y Artística. Perspectiva macro de la proyección de la educación musical en los niveles con repertorios y actividades. Proyección de videos

3.- LOS MUSIQUEROS - Julio Calvo. Integrante de Los Musiqueros , Temas: a) Presentación como conductor del programa de radio Taractà en Radio Municipal, Am 1210, y Radio Nacional, 2005 al 2010; b) Presentación del Proyecto Arte y Salud, que llevan a cabo en el Hospital Garraham; c) Presentación de proyectos de capacitación a músicos, con programa de Francia. Audición de temas musicales; fotos o vídeo Proyecto Arte y Salud.

4.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN – PROGRAMA ORQUESTAS JUVENILES - Presentación del Proyecto: a cargo de Jorge Gribo

5.- EL NUEVO CANCIONERO D E LOS ACTOS ESCOLARES. ‘NUEVAS CANCIONES PARA LOS ACTOS DE JARDIN Y PRIMARIA’ Trayectoria y Homenaje al Profesor Sebastián Monk (+) Mención y muestra de su trabajo, sus libros y sus músicas: panorámica de su obra y actualización de canciones para los actos escolares. Reseña de los músicos que han aportado al tema.

6.- PROGRAMA PRIMEROS AÑOS - Cecilia Maneiro - Presentación de la experiencia del primer programa que involucró a seis ministerios: sus acciones, su relación específ ica con los lenguajes artísticos para los niños desde el nacimiento hasta los 4 años.

Coordinación: Hurí Lizel Tornay – Prof. Tutora y Lili Ortiz - Secretaria

1. - Mario Méndez: DOCENTE, ESCRITOR Y EDITOR “Experiencias de lectura en la escuela: la visión de un docente, autor y editor”. M ateri al es a presentar: Presenta sus libros -como autor- y libros de la Editorial Amauta.

2. - Mónica Weiss: ESCRITORA e ILUSTRADORA – ‘La literatura en el mundo de los niños y jóvenes’ M ateri al es a presentar: Presenta sus libros -como autora-

3. - Adela Basch: "Niñez, literatura e ignorancia: m ás de una idea rancia". ¿En qué pensamos cuando hacemos literatura que consideramos “para niños”?; ¿Valdría la pena revisar, cuestionar y renovar la concepción que tenemos de niños y niñas como lectores? M ateri al es a presentar: Presenta sus libros -como autora-

Presentación y Apertura del Panel: Maestros de escuelas públicas, conductores del espacio: Radio 70 K.

1.- ANTOANETA MADJAROVA - Directora artística del Grupo Kukla; Referencias GRUPO KUKLA - Fue creado en el año 1988 en Bulgaria por los actores- titiriteros A. Madjarova y Krasimir Gospodinov, egresados de la f acultad de Títeres de la Universidad Nacional de Teatro y Cine de Sof ía, Bulgaria. Después de una larga trayectoria en los teatros prof esionales de su país, giras y f estivales internacionales, se radicaron en la República Argentina. 2.- ANDRES BAZALLO - Autor, Prof esor y Director teatral. Prof esor Titular de Dirección teatral en las Carreras de Dirección Escénica del IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte)y de la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático).

13.45 a 16.00 Hs. PANEL: TEATRO – RADIO - CINE – TELEVISIÓN

11.00 a 13.00 Hs. LITERATURA E ILUSTRACIÓN DE LIBROS INFANTILES

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 214

31

3.- VERÓNICA FIORITO – DIRECTORA DEL CANAL PAKA PAKA - INVITADA ESPECIAL PARA EL RECONOCIMIENTO PUBLICO A LA TRAYECTORIA DEL CANAL. - Palabras de Reconocimiento a las políticas públicas culturales y de comunicación por Eduardo López - Secretario General de UTE/Secretario Gremial de CTERA 4.- SILVINA SZEINBLUM - Asesora Pedagógica. – PAKA PAKA: ZAMBA – HISTORIA 5.- ESTEBAN WOLFENSON – Productora M ulata Film s http://w w w .mulatafilms.com.ar/portf olio.html; Contenidos para PAKAPAKA y ENCUENTRO: COSA DE TODOS-CIUDADANÍA- primer programa de la serie f iccional; MENTIRA LA VERDAD (18 A 25 AÑOS) FILOSOFÍA 6.- PROYECTO COMUNIDAD - Juliana Cafaro- María Celeste Irurueta - TEMA: La producción cultural como modo de inclusión s ocial. Experiencia de producción de animaciones a partir de guiones propios de los chicos realizados en el marco de un proyecto compartido entre los talleres de Literatura y Audiovisual que realiza el equipo educativo de Proyecto Comunidad en Villa 20, Lugano. 7.- LA GUARANDINGA - Espacio Cultural. Grupo de docentes de diversas disciplinas del espacio cultural. Material a presentar: un video con fragmentos de la programación radial actual.

Director de la Orquesta: Alejandro Guareschi - Músicos: 45 niños y niñas - Acompañan: 10 Profesores Presentadora: Lic. Jimena Cullen – Profesora Tutora

V.- Jornada ‘Políticas de la Primera Infancia. Notas para el estudio de la cuestión. – MARZO 2014 A cargo de: Lic. Mónica Fernández Pais – m arzo 2014

Presentación

La cuestión de la primera inf ancia presenta singularidades dentro del campo de estudios de la inf ancia. Entendemos por primera inf ancia a la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años (UNICEF). Si bien la legislación vigente ref iere principalmente a la inf ancia en general, es oportuno señalar las singularidades que se atañen en cada una de ellas a los más chicos y conocer las que ordenan la En el caso argentino, la atención a la primera inf ancia cuenta con una larga trayectoria desde la perspectiva de la historia de la educación cuyos orígenes se sitúan en el marco de la consolidación del sistema educativo argentino. A lo largo del tiempo, la educación inicial se presenta como tensionada entre la cuestión del cuidado y la educación; entre el derecho del niño y el derecho de la f amilia (pref erentemente la madre) y su pertinencia o no en el sistema educativo.Al mismo tiempo es oportuno mencionar la existencia de distintas modalidades de atención a la primera inf ancia f uera del hogar. Por un lado, se encuentran los jardines de inf antes, maternales, escuelas inf antiles vinculados al sistema educativo; y por el otro, los espacios de cuidado y atención vinculados al territorio e institucionalmente a los Ministerios de Desarrollo Social. Cabe destacar que esta cuestión da cuenta de la diversidad de propuestas para los más chicos que anuncian el riesgo de crear circuitos de primera y de segunda en f unción de las condiciones de clase.

Contenidos

• El campo de estudios de la primera inf ancia • Marco jurídico para la primera inf ancia • La educación de la primera inf ancia • Historia de la educación de la primera inf ancia

Propósitos

• Proponer el análisis de la cuestión de la primera inf ancia desde la perspectiva: jurídica, pedagógica y social • habilitar espacios para la discusión acerca de los discursos actuales en torno a los niños de 0 a 6 años

16.15 hs. CIERRE: CONCIERTO DE LA ORQUESTA INFANTIL DE MATADEROS

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 215

32

VI.- CONFERENCIA Y DEBATE: ‘Delitos de Trata de Personas’ – ABRIL DE 2014 A car go de: Dirección N acional d e Investigaciones, Dr. E. Gibilisco - MINISTERIO DE SEGURIDAD – PRESIDENCIA DE LA NACIÓN -

VII- Panel y Debate: ‘Políticas en Salud Mental: La capacidad jurídica en debate’. SEPTIEMBRE 2014.

Expositores:

Dr. José Antonio Gómez Di Vincenzo, Centro Babini, UNSAM: ‘CIENCIAS, TECNOLOGÍAS BIOM ÉDICAS Y PSIQUIATRÍA EN LA ASIGNACIÓN DE ROLES Y EL CONTROL SOCIAL’. Genealogía del saber y de las instituciones de la psiquiatría argentinas. El movimiento de la salud mental y sus relaciones con el programa eugenésico local: El tándem psiquiatría, psicotecnia y biotipología. La Liga de Higiene Mental y la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social. Tutela, peligrosidad, control social y prescripción de roles en la historia de la salud. Resistencias y apoyos. Prácticas culturales, discursos y dispositivos institucionales bajo las nuevas def iniciones de enf ermedad y locura. El rol de los operadores sociales y la relación asistente-asistido. Estructura socio- económica y salud mental.

Lic. Gustavo Galli: Coordinación de Programas para la Inclusión Democrática en las Escuelas -Ministerio de Educación Presidencia de la Nación: ́ La intervención Educativa en situacionescomplejasrel acionadas con la vi da escolar’ Avances en la Ley nacional 26.657, 26.061 y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Abogada Laura Musa: Ex Titular de la Asesoría General Tutelar de la Ciudad de Bs. As.- Directora Fundación Sur. El rol de la justicia en el marco de la ley 26.657. Organismos de control y monitoreo en las internaciones. Capacidad jurídica y derecho a designar abogado. Atención y prevención de la salud mental en niños, niñas y adolescentes. Medicalización y medicamentalización. Continuidades y rupturas en las políticas públicas de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires: la f alta de dispositivos acordes al nuevo paradigma.

VIII.- MESA DE TRABAJO DISTRITAL – NOVIEMBRE 2014 - Mesa de f ortalecimiento de redes locales de promoción y protección de derechos de jóvenes y niños: ‘Mesa Barrial de Acción Comunitaria en Seguridad de la Comuna 3: Presentación de las características socio-educativas DEN°6’

Presentación de los antecedentes de la red social ‘Circuito Marechal’ 1, en el Programa de Acción Comunitaria en Seguridad de la Comuna 3 y de las características socio-educativas y ambientales del DE N°6 a partir de la descripción de supervisores, asesores, docentes, directivos y ref erentes de organizaciones sociales.

Los Equipos de la Secretaría de Políticas de Seguridad: Sub-Subsecretaria de Políticas de seguridad e intervención territorial integrados con organizaciones barriales, instituciones educativas públicas y asociaciones de colectividades, conf iguran acuerdos con la Especialización en Políticas de Inf ancia -a través de la Rectoría de la ENSN°2- para planif icar la intervención en la zona urbana conf ormada por el denominado ‘Circuito Marechal’2 – cuyo origen es una

1 Delimitación del Circuito Marechal: Calles: Bartolomé Mitre, Alberti, Av. Independencia y Maza - CABA. 2 MANIFIESTO DEL “CIRCUITO MARECHAL” Marzo 2014. ‘A un año de su presentación, el “Circuito Marechal” pasó de ser una buena idea a constituirse en una verdadera red social, que en este periodo han obtenido con gestiones articuladas intervenciones de mejoramiento del espacio público del GCABA y de mejoramiento de la seguridad pública del MSN. Las instituciones y organizaciones que lo integran asumen el presente documento como Acta Fundacional y Manif iesto del mismo. E invitan a adherir a otras instituciones y organizaciones con intervención en el área barrial implicada. 1. El “Circuito Marechal” es una Red Comunitaria, Educativa, Cultural y de Desarrollo Local, Que se propone la puesta en valor y visibilización del verdadero Polo Educativo, Social Histórico Cultural y Artístico, existente en el sector Sur Oeste del barrio de Balvanera y franja Sudeste del barrio de Almagro (entre calles: Alberti – Independencia – Masa – Mario Bravo – vías del FFCC Sarmiento – Bartolomé Mitre - Larrea). Teniendo como premisas la integración multicultural y la inclusión social de todos sus habitantes. 2. El área barrial señalada, en la que se emplazan instituciones educativas públicas y privadas, los hospitales Español y Ramos Mejía, espacios de arte; teatros, atelieres, bares Culturales y Organizaciones Sociales. Y un sinnúmero de comercios, Pymes y micro Pymes de diversos rubros con ejes comerciales sobre sectores de las Avenidas. Es escenario cotidiano de una intensa actividad de miles de estudiantes, docentes, artistas, comerciantes, gestores comunitarios, vecinos y transeúntes en general. Y ha sido por más de 200 años escenario de la construcción histórico - social y político - cultural de la Ciudad y la República, de lo que dan cuenta innumerables rastros; arquitectura urbana e inf ormación histórica, que constituyen un irremplazable patrimonio histórico cultural tangible e intangible.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 216

33

entidad vecinal BALSUD – constituyéndose así, en el Proyecto Cultural y Acción Comunitaria de la cohorte 2014, enlazando dif erentes expresiones artísticas y culturales que habitan el ángulo sudoeste de Barrio de Balvanera. Por su parte, el Ministerio ha aportado y continúa aportando f undamentos y acciones coordinadas a la f ormación de los postitulandos a través de objetivos def inidos: Asistir en la implementación de políticas de seguridad a escala territorial, articulando la actuación de las f uerzas de seguridad con el componente de participación ciudadana; Asistir en la planif icación del modelo de actuación, atendiendo la especif icidad del conf licto y características del ámbito de actuación; Coordinar el intercambio de inf ormación con las instituciones de seguridad.

Participantes:

- Raquel Papalardo, Rectora ENS N°2, integrante de la Mesa Barrial de Acción Comunitaria en Seguridad-

Comuna3. - Lic. Graciela Fernández - Dirección Nacional de Participación Comunitaria - Ministerio de Seguridad de la Nación -

“Plan Nacional de Participación Comunitaria en Seguridad” - Alejandra Illuzzi - Supervisora Educación Media Escuela Normal N°2, acompañada por Julia Legal, miembro del

Equipo Asesor. - Felipe Vega Terra, docente del Instituto Superior de Formación Técnica N° 28 y del CFP 14, proyectos educativos

conveniados entre UTE y MEGCBA. - Leonardo Dattoli, coordinador de la Asociación Civil BALSUD - Ema Giboti, Directora Académica de la Carrera Historia del Tango, de la Universidad del Tango, acompañada por

estudiantes autoras de cortos sobre Aníbal Troilo.

‘CIRCUITO MARECHAL’ Instituciones y Organizaciones participantes de la M e s a Barrial de Acción Comunitaria en Seguridad - Comuna 3 - MINISTERIO DE SEGURIDAD - PRESIDENCIA DE LA NACION

ENS Nº 2 MARIANO ACOSTA: Especialización en Políticas de Infancia Asociación Civil de Vecinos, Comerciantes, Profesionales, Artistas y Em presarios del Barrio de Balvanera. BALSUD -

Balvanera al Sudoeste PROGRAMA DE INVESTIGACION – INDEC - FACULTAD DE PSICOLOGIA - UBA

ESCUELA PUBLICA ESTANISLAO ZEBALLOS

CETBA - UNIVERSIDAD DEL TANGO FUNDACION MARECHAL BIBLIOTECAS BARRIALES

FECOBA - Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

SOCIEDAD GALEGA Arantei, Villam arin e A. Peroxa ORGANIZACIÓN POLITICO BARRIAL ‘UNIDOS Y ORGANIZADOS’

‘BIEN BOHEMIO’ – CAFÉ CULTURAL; TEATRO LUISA VEHIL; TEATRO ‘LA OTRAS ORILLA’; LA CASA DE TITI ROSSI; ATELIER ENRIQUE HOFMAN; ATELIER LUCIANO DATES; F OETRA-BS. AS.; IUNA – ARTES DEL MOVIMIENTO.

3. Asimismo es un área socialmente muy segmentada, con franjas de la población muy vulnerables y vulneradas, con marcada precariedad habitacional; conventillos, casas ocupadas y hoteles de dudosa habitabilidad donde viven f amilias en condición de hacinamiento, con numerosos niños/as sin espacios para desenvolverse, f amilias en situación de calle y jóvenes en circulación de calle, la mayoría migrantes de diverso origen; tanto del interior del país como del extranjero, de países latinoamericanos y af ricanos. Desde 2005, aproximadamente, la zona ha sido territorio en disputa, por parte de redes delictivas y de tráf ico de drogas ilegales. En ese contexto son innumerables los casos de violencia social, f amiliar, situaciones de abuso y trata, siendo niñas y niños los más vulnerados. Todo esto incrementa la situación y percepción de inseguridad a la vez que acentúa conductas discriminatorias hacia los jóvenes y los migrantes. 4. Se trabaja socialmente para el desarrollo local económico social y urbano ambiental con inclusión social para el Área barrial establecida. Sostenido en la potenciación y desarrollo de los ejes comerciales existentes, sus Pymes y micro Pymes, el impulso de las llamadas Industrias Culturales, el turismo cultural, la reconversión urbana, comercial y, o productiva de predios e inmuebles ociosos. La protección y puesta en valor de su patrimonio histórico cultural. Y la integración multicultural. Para lo que se trabaja en el diseño de un relevamiento socio demográf ico hacia un Plan Maestro, con estrategias específ icas de intervención hacia cada uno de los aspectos señalados. Las que serán presentadas a las áreas gubernamentales correspondientes, como aportes a políticas públicas para su implementación.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 217

34

IX.- CONFERENCIA Y DEBATE: “La prensa en Brasil sobre juventud y escuela: procesos de crim inalización” INVITADO: DR. REINALDO DOS SANTOS – ex Decano y actual Investigador de la Facultad de Educación de la UFGD-BRASIL - JUNIO 2015.

- Marta Polimeni por Equipo de Coordinadores de la Biblioteca Juanito Laguna – ‘Bibliotecas, bibliotecarios y Literatura en la vida de los niños y jóvenes’. Leer es un derecho que debe ser ejercido por todos los miembros de una comunidad. Proponemos una Biblioteca especializada en literatura y libros para niños y jóvenes, como la concreción de la posibilidad de leer ‘al alcance de todos’; un espacio de lectura y creatividad al servicio de niños y jóvenes, docentes, estudiantes de prof esorados y universidades que se interesen por la literatura inf antil y juvenil. Proyección de contenidos digitales. - Biblioteca del Congreso - Director Coordinador de la Biblioteca del Congreso de la Nación. - Mónica Weiss – Escritora, Ilustradora, Editora, Educadora - ‘EL PUNTO DE VISTA EN EL LIBRO ÁLBUM’. Temas principales: A través de un recorrido por libros propios y ajenos, la autora (de más de 140 libros ilustrados) nos invita a develar qué operaciones visuales hacen que leamos de una u otra manera un mismo texto. La lectura del libro álbum, como una película en f etas. Con proyección de imágenes. - Nora Hilb – ‘El proceso creativo de la ilustración en la literatura infantil’. Es ilustradora de libros inf antiles, en el país y en el exterior: en Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Corea, China, y otros. Su interés es ilustrar libros donde animales y chicos son los protagonistas, y transmitir humor y ternura a través de sus dibujos. Ilustraciones (y algunos textos también) de la autora: ‘El lobo Rodolf o’ ‘La casa de Rodolf o’; “Una f amilia para Rodolf o” (escritos junto con sus hermanas); “Bicho Patudo”; “Miedo”; “Colección de 6 libros de Gastón Ratón y Gastoncito”; “Cu Canguro”; etc. Materiales: Bocetos y proceso de creación del libro “Bicho Patudo”. Proyección de imágenes de este y otros libros. Dif erentes técnicas que utiliza en la ilustración de libros. Libros ilustrados que exhibirá sobre una mesa. Coordinadora: Liliana Ortiz – Pedagoga Social

La Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas promueve políticas para la inclusión e igualdad educativa -como se expresa en la Ley de Educación Nacional N° 26.206- implementando como línea de acción política el ‘Programa de Orquestas y Coros Inf antiles y Juveniles para el Bicentenario’ dirigido a niños, niñas y jóvenes que asisten a escuelas ubicadas en zonas de vulnerabilidad social de diversas jurisdicciones del país. El MEGCBA, implementa el ‘Proyecto Orquestas Infantiles y Juveniles’ enunciando como objetivo promover y acercar bienes culturales en sectores sociales alejados de esa posibilidad y alentando la participación de los niños y jóvenes. Busca estimular la cultura musical, la f ormación en la expresión y en la ejecución colectiva de niños instrumentistas. Población destinataria: Nivel Primario y Medio, entre 6 y 18 años.

EXPOSITORES:

- Claudio Espector – Coordinador Nacional del Programa de Orquestas y Coros Inf antiles y Juveniles para el Bicentenario’. Ídem. CABA.

- Clara Ackermann – Directora de la Orquesta Escuela Juvenil de San Telmo - Ariel Hagman – Director de la Orquesta Juvenil de la Ciudad Evita – Prov. Bs. As. - Alejandro Guareschi–Director de la Orquesta Inf antil y Juvenil de Mataderos

Coordinador: Gustavo Manzanal – Actor y Director de Teatro. VICERRECTOR – Instituto de Enseñanza Superior Nº 2 «Mariano Acosta» y Sonia Laborde – Directora Académica de la Especialización en Políticas de Inf ancia.

- Luis Esteban Magnani – Periodista - Bárbara Pánico - Comunicadora Social – Contenidos digitales para educación a distancia - Ricardo Javier Ruiz – Periodista de Radio - Sergio Aragona – Actor

13.30 a 15.00 Hs. PANEL APORTES A LA EDUCACION DESDE LAS DISCIPLINAS ARTISTICAS, LITERARIAS, DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION

LA VOZ DE LOS PADRES DEL MARIANO ACOSTA

11.15 a 12.45 Hs. PANEL ORQUESTAS INFANTILES Y JUVENILES

10.30 HS. CONFERENCIA CENTRAL: PERSPECTIVAS EN POLITICA EDUCATIVA A CARGO DE PABLO IMEN – CENTRO CULTURAL COOPERACIÓN y FFyL-UBA

9.00 a 10.30 Hs. PANEL LA LECTURA LITERARIA

X.- Jornada: Políticas culturales y educativas en los repertorios para la infancia y juventud: “LECTURA LITERARIA – ORQUESTAS INFANTILES Y JUVENILES – BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACION -

PERIODISMO - RADIO – MÚSICA TEATRO – TIC - TV” – 11 DE JULIO DE 2015 – 9 A 16 HS.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 218

35

- Verónica Dematey – Psicóloga - Visitas Educativas - Área: Literatura Inf antil - Matías Bulgarello – Músico - María D’Adamo – Lic. en Artes Musicales - Marcos Darío Cabezas – Músico - Gabriel Rojze - Productor de TV – EUDEBA

Coordinación - Equipo Directivo de Primaria: Luis Servilla – María Fernanda Ojea – Sandra Seoane

Director de la Orquesta: Ariel Hagman - Ref erentes: Magali Pinoaga y Nahuel Gauna Presentadora: Lic. Jimena Cullen - Lugar: Patio del Mástil – ENSN°2 Mariano Acosta

I.- PARLAMENTO DE LA JUVENTUD - SEPTIEMBRE Y OCTUBRE 2013

Autorizado por la Dirección General de Educación Artística, MEGCBA, se realizó en la Escuela de Teatro del DE N° 20. El proyecto -que cuenta con antecedentes de realización desde el año 2010 en escuelas secundarias de los Distritos Escolares: N° 6, N°13; N° 19, N° 21 y en este año en el DE N°20- se desarrolló en dos instancias: a) las Comisiones en Def ensa de los Derechos –conf ormadas por los grupos escolares de cada curso y división- y, b) el Plenario Inter Comisiones de presentación de Conclusiones y Peticiones ante legisladores de la Ciudad y autoridades del sistema educativo de Ciudad y del Ministerio de Educación de la Nación. Ambas instancias se desarrollan en las f echas y horas que la escuela destine para ello, según la siguiente carga horaria: a) Comisiones: dos encuentros por curso y división, de una hora reloj cada una; b).Plenario Inter Comisiones de presentación de Conclusiones y Peticiones ante legisladores de la Ciudad y autoridades del sistema educativo de Ciudad y del Ministerio de Educación de la Nación. Este plenario se realizó en la Sede de la Asociación de Actores Argentinos y conto con la presencia de sus autoridades y actores invitados así como con la Secretaría de Cultura de UTE. El ‘Parlamento de la Juventud 2013’ es un Proyecto - de f ortalecimiento institucional y de protección y promoción de derechos de niños, niñas y jóvenes a través de su implementación en las Escuelas de Nivel Medio del DE N°20, siendo en esta oportunidad, específ icamente en la Escuela de Teatro del DE N° 20. Se inició en el mes de Septiembre: 25, 26 y 27, abordando todos los grupos escolares. La implementación del espacio está a cargo del Proyecto junto con la provisión de materiales didácticos, la proyección de material audiovisual y testimonial sobre los derechos de Inf ancia, equipamiento tecnológico y ref rigerio para el cierre del Parlamento. Y, por las características de la Escuela, nos resulta muy grato, invitarlos a la realización de una MUESTRA ARTISTICA a cargo de los y las estudiantes. Ante la ausencia de espacios de debate y participación real de niños, niñas y jóvenes para la expresión de la demanda y el ejercicio de su derecho a ser escuchados y ante la fragmentación de las acciones de áreas de promoción social de los derechos de niños y adolescentes, hemos recorrido, por el contrario, un importante proceso de tratamiento sobre los derechos de inf ancia y las políticas de juventud a través de COMISIONES ESTUDIANTILES en cada institución educativa de la Ciudad de Bs. As. antes mencionadas. A continuación detallamos brevemente, algunas ref erencias institucionales desde las que se impulsa el ‘Parlamento de la Juventud 2013’ como propuesta que articula la realización de las prácticas de estudiantes de dos programas educativos:

a.- ‘Postítulo de ‘Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas de Infancia’ (con sede en la ENSN°2 ‘Mariano Acosta’), y b.- ‘Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social con Orientaciónen Derechos Humanos’ (con sede en el IFTS Nº 28)

Con el objetivo de garantizar pertinencia social a las propuestas de f ormación docente realizamos recortes geográficos para el estudio de la condición social de inf ancia, mostrando la singularidad de los espacios sociales en los barrios que componen el Distrito Escolar N° 20 de la Ciudad: Liniers, Mataderos, Villa Lugano y las derivaciones territoriales a que den lugar los lazos sociales, los intereses comunitarios y los objetivos de las políticas públicas en relación al ‘interés superior del niño’ y al Sistema de Protección de los Derechos de niños, niñas y adolescentes. El trabajo de

C.- Proyectos Educativos, Culturales y de Acción Comunitaria Espacios curriculares de acción en territorio, de participación obligatoria para postitulandos/as,

a cargo de Prof esoras Tutoras y Dirección Académica.

15.00 a 15.45 Hs. CIERRE – ORQUESTA JUVENIL DE CIUDAD EVITA – PROV. BS. AS.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 219

36

relevamiento territorial aporta datos para identif icar problemas desconocidos o desatendidos por las políticas públicas de inf ancia y juventud.

Los distritos escolares de la Ciudad de Bs. As. constituyen la escala político educativa - tanto para conocer los procesos sociales como para organizar la intervención transf ormadora - y, en cada distrito demandar o abogar por los derechos de niños, niñas y adolescentes ‘situados’ en un espacio urbano.

Proponemos entonces el ‘Parlamento de la Juventud 2013’ como línea de acción en territorio se proyecta hacia la promoción, protección y f ortalecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Por el contrario, pensamos que cuando los estudios de los procesos sociales se despegan del territorio, esta desterritorialización implica una despolitización de la cuestión social al invisibilizar que en la construcción de los conf lictos en el espacio urbano intervienen tanto las acciones propias de los habitantes como las intervenciones, prácticas y discursos estatales e inclusive las prácticas de actores o sectores que se desenvuelven en otros espacios de la Ciudad, construyendo visiones y valoraciones dif erenciadas entre los barrios.

II.- ‘Mesa Barrial de Acción Comunitaria en Seguridad de la Comuna 3 – CIRCUITO MARECHAL’

a.- LA FIESTA DE LA MILONGA en la UNIVERSIDAD DEL TANGO - 24 de Octubre de 2014 – contribución a la construcción de la memoria colectiva a través de la promoción y dif usión de nuestro patrimonio cultural y social, intangible y real. Program a: PINTANGO EVENTO DE ARTE Y PINTURA EN EL PATIO DEL CETBA – Proyección del documental: “PICHUCO” Un documental de Martín Turnes - Documental declarado de interés Social y Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), además de recibir otros premios y reconocimientos. Contaremos con la presencia del Sr.: Martín Turnes. CIERRE: MILONGA SOLIDARIA – BAILE POPULAR HASTA LAS 01HS

b.- "FIESTAS MARECHAL, FERIA DE LAS ARTES”: La "Mesa Barrial de Prevención Comunitaria en Seguridad de la Comuna 3" que integra el Circuito Marechal, realiza el lanzamiento el - 8 de noviembre de 2014 en calle Alsina entre 24 de Noviembre y Gral. Urquiza. Propuestas: radio abierta; taller de pintura Luciano Dates; Muestra de danzas Gallegas SGAVP; Clase abierta de Tango danza; Muestra de tango (baile) CETBA; Presentación Musical: Tangos Bien Bohemio.

c.- LA NOCHE DE LOS MUSEOS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR N°2 MARIANO ACOSTA – 15 de noviem bre de 2014 – El Edif icio concebido como Escuela Palacio y, sus 140 años de historia escolar, se ponen en diálogo con los visitantes. Se propone una experiencia interactiva entretejiendo el tiempo pasado con el presente. Destacamos como actividad central: INAUGURACIÓN DEL MURAL EN HOMENAJE A JULIO F. CORTAZAR.

d.- "FIESTAS M ARECHAL, FERIA DE LAS ARTES”: 28 de m arzo de 2015 - El Circuito Marechal como programa sociocultural de recuperación democrática del espacio público, inclusión e integración comunitaria, of recerá - en la calle Adolf o Alsina entre calles Gral. Urquiza y 24 de Noviembre - las siguientes actividades lúdicas, artísticas, culturales y comunicacionales, orientadas, especialmente a niñas, niños, adolescentes, a adultos mayores y a la comunidad en general, para recuperar la circulación por los espacios públicos. En las inmediaciones hay gran cantidad de Hoteles e inquilinatos, de precaria habitabilidad, donde viven decenas de f amilias, a veces en condiciones de hacinamiento, con numerosos niños y niñas sin espacios para desenvolverse, la mayoría de ellas migrantes de diverso origen; tanto del interior del país como del extranjero, de países latinoamericanos y af ricanos. Folletería de dif usión a cargo del Ministerio de Educación y del Ministerio e Seguridad de la nación. PROPUESTAS: Un camión del Ministerio de Salud de Nación como puesto sanitario u odontológico. Y vacunación para adultos; Un puesto de la ex CENARESO con prevención de adicciones; Un puesto de la Def ensoría del Pueblo encabezado por el Def ensor Alejandro Amor; Un puesto de GCABA de vacunación para chicos, (a conf irmar por Gastón); Unidad Básica del Colectivo Popular Homero Manzi; RADIO ABIERTA A CARGO DE MYRIAN CASTILLO, CONDUCTORA DEL PROGRAMA "COMUNA REAL" DE NUESTRA COMUNA QUE SALE POR ARINFO.COM; LOS SABADOS DE 9 A 11.; JUEGOS INFLABLES Y METEGOL; Políticas de Inf ancia con la colaboración del Equipo de coordinación y maestras de la Biblioteca Juanito Laguna presentan: Literatura inf antil y Juvenil: "Rincón de Libros". Danzas Gallegas y Gaitas de la Sociedad Gallega; Una banda de rock de estudiantes del Mariano Acosta; Actividad de Cierre: Políticas de Inf ancia con la colaboración del Director de Cine Lic. Alejandro Malow icki proyecta: “Cortos de cine latinoamericano para niños y jóvenes”. CORTOS SELECCIONADOS: MICRO CAPELITO 1; Oktapodi (2007);Los Chicuchis (Paka Paka); Mi ojo derecho (Catalán); MICRO CAPELITO 2; Paperman (Walt Disney 2012); Kengry el niño reportero (Dominicana-documental); Ángel en marcha (Alemán); MICRO CAPELITO 3; Pedaleando (Cubano); Yacaré (Paka Paka); Tincho la llave inglesa (Uruguay); Vivir juntos (Uruguay);

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 220

37

e.- "FIESTAS MARECHAL, FERIA DE LAS ARTES”: 9 d e M ayo de 2015 LITERATURA: Narración de cuentos- Susurradores / MÚSICA: Emisión en la via publica de canciones inf antiles durante la actividad / Proyección de cortos inf antiles. Selección a cargo de los cursates de la Especialización en Politicas de Inf nacia.

f.- "FIESTAS MARECHAL, FERIA DE LAS ARTES”: Julio de 2015 – Juegos Infantiles de Ayer y de Hoy- Propuesta lúdica paraniños, niñas y fam ilias/ Proyección de cortos inf antiles. Selección a cargo de los cursantes de la Especialización en Políticas de Inf ancia.

g.- “FIESTAS MARECHAL, FERIA DE LAS ARTES”: Continúan todo el año 2015, dando lugar a la participación de próximas cohortes de la Especialización en Políticas de Inf ancia.

Finalmente, es necesario destacar que las líneas de intervención en territorio, implican el despliegue de estrategias de articulación entre diferentes ámbitos, programas, autoridades y referentes responsables de la formulación e implementación de las políticas públicas. Es entonces, cuando desde la Especialización en Políticas de Infancia se agotan los esfuerzos por articular de manera continua y, a partir de las necesidades de implementación de las intervenciones en territorio, con los siguientes ámbitos a nivel nacional y con organizaciones u organismos de defensa de los DDHH y de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y Sitios de Memoria.

Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora: Compromiso por la Memoria, la Verdad y la Justicia; Nora Cortiñas – Taty Almeida. www.madresfundadoras.blogspot.com.ar;

Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto- Presidenta, Rosa T de Roisinblit- Vicepresidenta Organización no-gubernamental que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias toos los niños secuestrados. www.abuelas.org.ar;

Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño – CASACIDN. Espacio de articulación de acciones y propuestas estratégicas para la incidencia en políticas públicas- Promoción y difusión de la convención Internacional sobre los Derechos del Niño - Lic Nora Schulman; www.casacidn.org.ar;

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos surgida de la autoconvocatoria -en 1975- de personas provenientes de los más diversos sectores sociales, políticos, intelectuales, sindicales y religiosos argentinos, en respuesta a la creciente situación de violencia y de quiebra de la vigencia de los más elementales derechos humanos que se escalaba en el país. Correo electrónico: www.apdh-argentina.org.ar;

Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos o MEDH es una organización argentina de defensa de los derechos humanos, formada por miembros de la Iglesia Católica, la Iglesia Evangélica y la Iglesia Luterana. www.medh.org.ar;

Iglesia de la Santa Cruz

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 221

38

www.laiglesiasantacruz.blogspot.com.ar;

Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) Adolfo Pérez Esquivel-Premio Nobel de la Paz www.serpaj.org;

Espacio Memoria y DDHH (Ex ESMA) Son sitios de memoria reconvertidos en espacios que llevan adelante de modo permanente actividades de memoria, investigación, educación y promoción de derechos, como los ex centros clandestinos de detención (CCD) ESMA y "Olimpo" en la ciudad de Buenos Aires, "Mansión Seré" en Morón, provincia de Buenos Aires, y la D-2, "La Perla" y el Campo de la Ribera en la provincia de Córdoba, entre otros.

Organismos integrantes del Espacio:

Archivo Nacional de la Memoria.- Coordinadora Judith Said- Es el responsable de la preservación y estudio de la documentación ref erente a las violaciones de los derechos humanos en la Argentina, que incluye la custodia y análisis de los testimonios que integran el archivo de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP); [email protected];

Canal Encuentro - Es el primer canal de televisión del Ministerio de Educación de la República Argentina. Funciona en el marco de Educ.ar Sociedad del Estado. http://w w w .encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/inicio/index

Casa de la Militancia-Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio- H.I.J.O.S.

Casa por la identidad

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

Centro Internacional de Educación en Derechos Humanos de la UNESCO

Consejo Asesor en Políticas Públicas de la Memoria - Impulsa la transmisión de la memoria de los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado (Ex IEM que se disolvió y pasó a f ormar parte de los Espacios de Memoria de la EX ESMA)

Espacio Cultural Nuestros Hijos (EcuNHi) - Asociación Madres de Plaza de Mayo

Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas

Iniciativa Latinoam ericana para la identificación de Personas Desaparecidas I.L.I.D.

Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR

Memoria Abierta

Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur

Parque de la Memoria, Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado AMBITOS ESTATALES NACIONALES

Ministerio de Desarrollo Social – Presidencia de la Nación Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia – SENNAF

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 222

39

La Secretaría constituye un ámbito de referencia y actualización temática, habiendo financiado durante los años 2009 a 2012 la implementación de nuestra Especialización a través de convenios de colaboración con UTE, para las acciones en territorio, congruentes con su misión: instalar e impulsar el desarrollo de políticas públicas que garanticen el pleno cumplimiento de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Para ello, crea el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, como órgano deliberativo, consultivo y planificador de políticas públicas para la infancia y la adolescencia en todo el territorio, teniendo en cuenta y trabajando desde las distintas realidades del país. Brindamos el detalle de los informes que hemos considerado:

BALANCES DEL CONSEJO FEDERAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA, publicación de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Años 2007 al 2013.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Presidencia de la Nación Secretaría de Derechos Humanos.

Destacamos las funciones de la Secretaría, que por su pertinencia, han permitido diferentes acciones con nuestra Especialización:

- Coordinar las acciones vinculadas a la promoción y protección de los derechos humanos con (…) las

organizaciones de la sociedad civil, en especial las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.

- Planif icar, coordinar y supervisar la ejecución de las actividades de f ormación y f ortalecimiento institucional en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario, tanto en el ámbito estatal como en lo atinente a la sociedad civil.

Ministerio de Seguridad – Presidencia de la Nación - Secretaría de Seguridad - Subsecretaría de Participación Ciudadana – Dirección Nacional de Participación Comunitaria – Dirección de Participación Comunitaria, región AMBA (Área Metropolitana de Bs. As.)

Destacamos las funciones de la Secretaría, que por su pertinencia, han permitido diferentes acciones en territorio, con nuestra Especialización:

- Establecer y coordinar, en f orma conjunta con las áreas del Gobierno Nacional que correspondan,

mecanismos preventivos de acción territorial. - Promover la participación ciudadana en f orma organizada a los ef ectos de establecer ámbitos de contención

y respuesta al problema del delito y la inseguridad.

Jefatura de Gabinete de Ministros - Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CONISMA) Fue creada en el año 2013, es presidida por el Ministerio de Salud en su carácter de Autoridad de Aplicación de la Ley N° 26657 e integrada por representantes de los Ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Educación; Desarrollo Social; Seguridad; Justicia y Derechos Humanos; la Secretaría Nacional de Niñez,

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 223

40

Adolescencia y Familia; la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Ex - SEDRONAR) y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Esta Comisión, al trabajar intersectorialmente, nos ha aportado para la formación de docentes, la actualización respecto al paradigma de las políticas en salud mental con enfoque en DDHH, revisando el lugar de la Escuela en el contexto de políticas que ponen en tensión la patologización y medicalización de la infancia.

Reviste un particular interés para nosotros el origen de un Documento Marco aprobado por la CONISMA, del cual citamos brevemente la siguiente introducción:

‘TENIENDO EN CUENTA las leyes Nº 26.529 de Derechos del Paciente, Nº 26.061 de Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; Nº 26.206 de Educación Nacional y Nº 26.657 de Salud Mental, y en el marco del Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2012-2015; el Plan Nacional de Salud Mental aprobado por Resolución N° 2177/13; la Resolución del Consejo Federal de Educación Nro. 239/14 “Pautas f ederales para el acompañamiento y la intervención de los equipos de apoyo y orientación que trabajan en el ámbito educativo”; y HABIENDO OBSERVADO CON PREOCUPACIÓN (…) una tendencia creciente a abordar problemáticas que surgen del ámbito escolar a partir de la realización de diagnósticos de salud mental en base a meros indicadores comportamentales, prescripción inadecuada de medicamentos e indicación inoportuna de certif icación de discapacidad…’ se publica en ACTA CONISMA 12/2014 el Documento ‘Pautas para evitar el uso inapropiado de diagnósticos, medicamentos u otros tratamientos a partir de problemas del ámbito escolar’ (Este documento también ha sido dif undido con el título: ‘Inf ancia y medicalización’ CONISMA 19/12/2014.

Ministerio de Educación – Presidencia de la Nación – Subsecretaría de Equidad y Calidad – Coordinación de Programas para la Inclusión Democrática en las Escuelas

La publicación y distribución gratuita a todas las escuelas del país de las ‘Guías de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar: 1 y 2’ (aprobadas por el CFE el 15/4/2014) promueven recuperar el saber hacer de las escuelas en relación con la convivencia y el cuidado comunitario. Son materiales para los docentes en general y particularmente relevantes, en el marco del ‘Programa para el Fortalecimiento y Desarrollo Profesional de Equipos de Orientación’.

Simultáneamente, como estrategia de actualización del propio proyecto de Formación Docente, se continúa con la recopilación de trabajos de investigación publicados o trabajos de investigación en curso, realizados en Universidades Nacionales, los que fueron consultados a través de informes de avances o realizando ‘entrevistas en profundidad’ con sus Directores.

Del mismo modo, se actualiza y completa un corpus de legislación comparada sobre la niñez y se revisó y adquirió bibliografía publicada recientemente en torno al tema, actualizando la Biblioteca de UTE y la Biblioteca de la ENSN°2 ‘Mariano Acosta’. Estas acciones constituyeron parte de las estrategias para facilitar a los cursantes el acceso a la bibliografía pudiendo contar con materiales para informar y documentar sus trabajos durante la realización del Postítulo.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 224

41

Destacamos, las propuestas y realizaciones de índole académica que ha producido el Equipo de Profesores y Profesoras, así como la Dirección Académica de la propia Especialización en Políticas de Infancia, a través del financiamiento desde la Secretaría de Educación de la Unión de Trabajadores de la Educación – CTERA.

1.- LAS PUBLICACIONES:

Desde la perspectiva de sujeto de derecho pleno como condición jurídico-social de infancia, nuestra experiencia de trabajo ha dado origen a dos textos:

- POLITICAS DE INFANCIA. Contribuciones docentes a los debates actuales

sobre niños y jóvenes; Graciano, Angélica y Laborde, Sonia. Coords.; Argentina; Miño & Davila; 2012

- Presentación: 39° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2013

- HISTORIA DEL CINE INFANTIL EN LA ARGENTINA; Malowicki, A. Coord.

Argentina; Ed. APCI; 2014. Esta publicación se realizó con la participación conjunta de: Secretaria de Educación-UTE, Biblioteca Juanito Laguna; ENSN°2; Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales Argentina, Asociación de Productores de Cine para la Infancia y Observatorio Nacional del Audiovisual para la Infancia y la Adolescencia.

- Presentación: 10° Aniversario - Festival Pantalla Pinamar, marzo de 2014 2.- LAS CONTRIBUCIONES A F ONDO BIBLIOGRÁFICO 3 DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS Y SINDICALES:

- Donación de más de 100 títulos durante el año 2013 a la BIBLIOTECA INFANTIL JUVENIL “JUANITO LAGUNA” – Responsables del proyecto Roberto Sotelo – Marcela Carranza - Marta Polimeni, conformado por las compras realizadas directamente a las editoriales (con el 40% de descuentos sobre los precios de venta al público) y en librerías especializadas o librerías de libros usados. Esta alternativa nos permitió conseguir libros importantes, verdaderos clásicos del género, que actualmente no se distribuyen en el mercado comercial por estar agotados o descatalogados. Esta donación generó un incremento importante en número y calidad de materiales.

Finalizando, el Componente e) del Proyecto de Postítulo, dando lugar a un Reporte de Actuación que construye experiencia educativa a la vez que documenta la información pertinente para la justificación de una nueva presentación del Proyecto 2015, y por dos

3 Con aportes de convenios celebrados entre la UTE-CTERA y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social. Los Convenios de Cooperación, celebrados en los años: 2009-2010 y 2011-2012, tienen por objeto establecer relaciones de cooperación entre las partes a los f ines de desarrollar el ‘Postitulo de Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas de Infancia” dirigido a maestros y maestras identif icados como agentes activos del Sistema de Protección Integral de Derechos establecidos en la Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 225

42

cohortes sucesivas, diremos que: en orden a la implementación de la Estructura Curricular y las Líneas de Acción Territoriales, hemos dado cumplimiento a los objetivos proyectados:

- Acreditación de profesores y profesoras como especialistas en el campo de las políticas de infancia brindando competencias para la resolución de problemáticas específicas de la realidad escolar; y para la promoción de nuevas experticias en la formación pedagógica.

En relación a la población de niñas, niños y adolescentes, las acciones en territorio (Parlamento de la Juventud y Fiestas Marechal y Ferias de la Artes), logran:

- Promover en los estudiantes su condición de sujetos de derechos. - Valorar la palabra de jóvenes adolescentes en el ejercicio del derecho a ser

escuchados/as. - Sensibilizar sobre el derecho a peticionar de manera plena y responsable. - Generar experiencias basadas en la confianza para desarrollar la capacidad de

expresar sus anhelos, necesidades y toda opinión razonable ante problemáticas, orientando la participación en condiciones de igualdad.

- Comprender los mecanismos de reconocimiento social por los cuales niños y niñas identifican la figura de sí mismos y de los otros, en la literatura y en las narrativas audiovisuales dirigidas a ellos.

- Promocionar la literatura infantil de nuestros escritores y escritoras argentinos/as. La producción cinematográfica nacional, latinoamericana y europea en las acciones desarrolladas con los niños y niñas en la vía pública.

3.- LA ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE MATERIAL DIDACTICO PARA DOCENTES DE ESCUELAS PÚBLICAS DE LA PROV. DE SALTA.

Elaboración de guías para el trabajo docente con las siguientes películas:

- ¡VIVA CUBA! Dirección: Juan Carlos Cremata (2005) - EL ÚLTIMO MAGO O BILEMBAMBUDÍN Dirección: Diego Cacique Rodríguez. (2014)

A cargo de: Jimena Cullen y Sonia Laborde

Proyección en Espacio INCAA en la capital de Salta. Participación de los niños de la Escuela Hogar donde funciona el Espacio INCAA. Más de 300 niños por proyección. Actividad conjunta del Espacio INCAA y de la Asociación de Productores de Cine para la Infancia (APCI) – MAYO 2015.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 226

43

2.- Fundamentación

Tal y como hemos propuesto desde la formulación inicial del Postítulo de Especialización Superior Docente en Políticas de Infancia, en el año 2006, las políticas estatales orientadas a infancia constituyen para este proyecto una cuestión a revisar promoviendo en educación, un espacio de deliberación pública que discuta los contenidos de las políticas conjuntamente con las concepciones de los derechos infancia que operan en sus bases.

Ahora, el discutir los contenidos de las políticas de infancia implica, en principio, reconocer el problema de la ‘naturalización’ de las distinciones burocráticas de las políticas de Estado, sectorizadas como políticas educativas, culturales, en salud, etc.; problema que, nos permitirá plantear que las mediaciones entre Estado, sociedad e infancia revelan una cierta segmentación de las prácticas políticas, la segmentación de las prácticas institucionales e incluso una cierta segmentación de las prácticas disciplinares en el campo del conocimiento.

De modo que, plantear una estrategia integral para el estudio de las políticas de infancia supone, desde nuestra propuesta, una forma de entender las restricciones de las políticas sectorizadas.

Por esto mismo, entonces, el promover comparaciones, confrontaciones e incluso el análisis de las disputas entre las dinámicas de las políticas de infancia -para dar cuenta de los procesos de construcción de las políticas como una actividad ‘que desplaza a un cuerpo del lugar que le estaba asignado o cambia el destino de un lugar’ (como explica Ranciere en El desacuerdo. Política y Filosofía)- no parece que se resuelva con las intenciones de ‘coordinar’ aspectos de las políticas de infancia en las escuelas sino que más bien supone el ejercicio de interrogación acerca de ¿en qué casos las políticas de infancia desplazan a los niños de los lugares asignados?

De ese proceso colectivo, de interrogación política y ética, puede resultar que participen ‘los sin parte’ ocupando un lugar ‘como parte de la población infantil sin propiedad’.

Es en este sentido, donde parece que nos aproximamos a la formulación del supuesto básico en la lógica de producción del Postítulo: el ‘destino naturalizado’ forma parte del problema y como tal, las convergencias y tensiones a las que hemos aludido inicialmente han de configurar la ocasión para comprenderlo, para enunciarlo y, corresponde entonces, que en los fundamentos, enunciemos los propósitos centrales, que tienden a dar cuenta de ello:

- Explicar la construcción histórica de los principios del Derecho en los textos de orden nacional e internacional y los sistemas de garantías a que dan lugar respecto de los derechos de niñas y niños y la tensión entre perspectivas antagónicas sobre la infancia definidas desde las políticas tutelares.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 227

44

- Poner en discusión las concepciones de mérito, suerte y autopropiedad y las respuestas en torno a la noción de igualdad: igualdad de oportunidades, igualdad de recursos, igualdad de bienes primarios e igualdad de capacidades básicas desde las teorías de la justicia puestas a prueba en cuanto a su estabilidad política acerca del bien común.

A continuación, desarrollaremos en este apartado algunas consideraciones generales con respecto a las condiciones de implementación de las políticas públicas de protección de los derechos de los niños que permiten fundamentar aspectos teóricos, metodológicos y de intervención social que componen la Especialización Superior Docente en Políticas de Infancia.

En primer lugar, apoyamos la idea según la cual, la protección de los derechos de los niños no es sólo la tarea de instituciones particulares con una competencia específica, sino tarea de una estrategia general que potencialmente interesa a cualquier institución pública o privada y a cualquier órgano del Estado o de sus entidades territoriales y de la comunidad internacional. Este principio interpela a todos los sectores potencialmente implicados. Todas las medidas tomadas por instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos tienen directa o indirectamente relevancia para los niños. De esta manera, el criterio del "interés superior del niño" se convierte en el principio de la relevancia universal, lo cual implica la transversalidad de las políticas públicas y de las medidas internacionales dirigidas a la protección de los derechos de infancia.

En segundo lugar, nos interesa retomar la formulación de la gradualidad o niveles de las políticas, diferenciados por su alcance, de mayor a menor: las políticas sociales básicas (escuela, salud), las políticas de ayuda social (medidas de protección en sentido estricto); las políticas correccionales (medidas socio-educativas de respuesta a la delincuencia juvenil), y finalmente las políticas institucionales que se refieren a la organización administrativa y judicial, es decir, a los derechos procesales fundamentales de los niños.

Así, comprendiendo el valor ético y político de los niveles entre las políticas, acordamos con el principio central de la estrategia dirigida a implementar una protección integral de los derechos de la infancia que implica restablecer la primacía de las políticas sociales básicas y la proporción entre éstas y las otras políticas públicas previstas en la Convención. Esto significa, en primer lugar, que las políticas sociales básicas tienen una función primaria y general y que con respecto a éstas, todas las otras políticas deben ser subsidiarias y residuales; en segundo lugar, que la concepción dinámica del principio de igualdad impone a los Estados-parte de la Convención y a la comunidad internacional respectivamente, el respeto de un estándar mínimo de las normas del Estado social y de una regulación del desarrollo económico que respete los criterios del desarrollo humano y no sea contrario a ellos.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 228

45

En tercer lugar, destacamos que en teoría social se muestra cómo la participación de la sociedad civil en el desarrollo de la democracia participativa, puede jugar un papel trascendente en las políticas de protección de los derechos de la infancia contribuyendo en el cumplimiento de funciones públicas. La participación social en las políticas públicas constituye una estrategia de construcción de las relaciones democráticas de poder y cuando están desarrolladas de manera suficiente en la comunidad local, la experiencia ha mostrado que las necesidades de los niños y la percepción de estas necesidades y derechos pueden volverse un momento constructivo y evolutivo de la cultura de la democracia y de la legalidad democrática al interior de la comunidad local.

La acción de las organizaciones y asociaciones de la sociedad civil y las formas democráticas de sus estructuras organizacionales, así como la participación en el campo de los derechos de los niños en la discusión política de base, pueden convertirse en un elemento importante de la consolidación democrática y política de la sociedad.

Especialmente importante, para la implementación de las acciones derivadas de nuestro Postítulo en los Distritos Escolares N°6; N° 19, N° 20 y N°21, resulta la consideración acerca de la construcción de la democracia social al nivel nacional, atendiendo a principios del pluralismo étnico y cultural, como respeto por las minorías. El respeto de la identidad cultural y étnica del niño es una condición para la existencia y la reproducción de esta dimensión pluralista de la democracia social.

Finalmente, una reflexión que impulsa la construcción de experiencias de participación y tomas de decisión por parte de niños y jóvenes adolescentes -que hemos configurado en los Proyectos: ‘Parlamento de la Juventud’ y ‘Fiestas de las Artes- Circuito Marechal-Mesa Barrial de Acción Comunitaria en Seguridad-Comuna3- es que llamativamente, la defensa de los derechos de los niños y de los adolescentes, a diferencia de otros grupos de excluidos, no ha sido una lucha propia sino que ha quedado y queda dependiente del discurso y del actuar de los adultos, situación que ha sido considerada como una paradoja si se piensa que los adultos son los que ejercitan el poder sobre los niños y frente a los cuales se dirige la demanda de igualdad, de libertad, de integridad física y moral y de respeto en favor de los derechos de los niños.

Reivindicaciones semejantes en otros grupos han logrado cambios, cuando se han dado las siguientes condiciones: 1) cuando han sido liderados por sujetos que forman parte del grupo; 2) cuando han sido liderados en forma colectiva y pública y 3) cuando las reivindicaciones han transformado las necesidades en derechos; y 4) cuando han existido acciones orientadas a contestar el poder de los grupos antagónicos.

Sin embargo, actualmente la lucha por la emancipación y por la justicia ha perdido, por lo menos en parte, la dimensión del antagonismo específico, que fue la característica de la histórica lucha de clases, asumiendo la de un movimiento por la emancipación de

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 229

46

la subjetividad y por la transformación de la estructura propia del poder. En América Latina y en Europa, niñas, niños y jóvenes adolescentes, no son protagonistas, sino destinatarios de esos derechos. Los niños no se han vuelto un sujeto colectivo, un movimiento público, no han creado un discurso sobre sus necesidades redefinidas como derechos, a pesar de que hayan ocurrido experiencias en este sentido: el movimiento de los "pibes unidos" en Argentina y en Uruguay, el de los "meninos da rua" en Brasil, en algunos movimientos de escolares en Europa.

Los adultos que se han hecho cargo del movimiento, han dado un amplio espacio a los derechos civiles y a los derechos económicos y sociales de los niños, pero un espacio muy pequeño a los derechos políticos y de participación política. Los adultos han reformulado las reglas del juego y los procedimientos a través de los cuales pueden ser tomadas decisiones de las que dependen directa o indirectamente las condiciones de los niños, pero no han admitido compartir con ellos el poder de formular las reglas del juego y los procedimientos, de nombrar los representantes, o de participar directamente de las decisiones en nombre colectivo. Les han otorgado los derechos del ciudadano, salvo el de participar en el gobierno de la ciudad. La democracia se ha convertido en un límite de la ciudadanía de los niños, pero a su vez, la infancia se ha tornado la cuestión límite de la democracia.

3.- Diseño Curricular

Estructura

Basados en el relevamiento de los antecedentes de investigaciones sobre el tema; los antecedentes de los proyectos de formación orientados a docentes y profesionales vinculados a las problemáticas de infancia; las entrevistas con cada uno de los equipos de investigadores y docentes invitados; el estudio de la bibliografía actualizada sobre el tema y en los antecedentes de la implementación del ‘Postítulo de Especialización Superior Docente en Políticas de Infancia’ en las cohortes durante los años 2006, 2009, 2011, 2012 y 2014 se adopta, para esta nueva presentación en el año 2015, un diseño curricular organizado según una estructura por Trayectos, implementada en cuatrimestres:

PRIMER CUATRIMESTRE: I.- Trayecto de Introducción al Estudio de las Políticas de Infancia: espacio común para todos los cursantes, enfocado a los campos teórico y metodológico en los estudios antropológicos, históricos, psicológicos y pedagógicos acerca de la infancia. Incorpora la presentación de investigaciones publicadas y reseñas de investigaciones en curso, enfocadas a la descripción de problemáticas referidas al campo de estudios de políticas de infancia.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 230

47

SEGUNDO CUATRIMESTRE: II.- Trayecto de Estudios de Fundamentos: espacio común para todos los cursantes, orientado sobre las problemáticas de infancia y la articulación integral de las políticas de sector; enfocado al análisis de la elaboración, implementación y evaluación de las políticas públicas que afectan a la niñez en la Argentina (con especial referencia a la Ciudad de Bs. As.) y a los estudios de la Filosofía Política y el Derecho, o en campos concurrentes como la Antropología y la Sociología y Psicología Críticas; estudios que aportan a la comprensión de la condición social de la infancia y a la comprensión de las dinámicas de las políticas públicas desde la práctica del trabajo docente e incorporando los conocimientos sociales infantiles, poniendo de relieve las indagaciones realizadas sobre las consideraciones acerca de sus derechos civiles y de protección y cuidado.

TERCER CUATRIMESTRE: III.- Trayecto de Estudios Aplicados: espacio común para todos los cursantes, tendiendo a la construcción proyectiva y prospectiva de líneas de acción en territorio -situadas históricamente y contextualizadas- a través de la implementación de Trabajos de Campo y Proyectos de intervención como: Proyectos Educativos a implementar en escuelas y Proyectos de Acción Cultural y Comunitaria a implementar en escuelas y en espacios públicos de la Ciudad como Parques y Plazas; Centros Culturales; Museos, Bibliotecas y otros. Líneas de acción que se constituyen en las propuestas de evaluación en los Seminarios correspondientes.

Este Trayecto se complementa además con Ciclos de Conferencias Abiertas y Debates, Mesas de Trabajo Distrital/Comunal, como espacios que promueven la participación directa de los cursantes a partir de sus opiniones ‘informadas’ ante la presentación de planes y programas políticos, experiencias profesionales de intervención social e interdisciplinaria y líneas de acción desde las organizaciones sociales barriales y territoriales. Se promoverá el análisis acerca del proceso de configuración del campo social de la intervención: necesidades sociales, actores, posiciones, y estrategias presentes.

Cada uno de estos trayectos cuatrimestralizados, está configurado por Unidades Curriculares según la modalidad de Seminario con la realización de Trabajos de Campo, Proyectos Educativos o Proyectos de Acción Cultural y Comunitaria, como instancias de acreditación.

La organización de las instancias de formación, contempla además espacios de enlace o Coordinaciones entre los Seminarios y espacios de apoyo pedagógico a los cursantes, implementando Tutorías.

Coordinación: Es un espacio de enlace entre Seminarios, Conferencias Abiertas, Trabajos de Campo, Proyectos Educativos y Proyectos de Acción Cultural y Comunitaria a cargo de la Dirección Académica del Postítulo quien propone - al iniciar cada Seminario - diversas estrategias de comparación para dar cuenta de continuidades y/o rupturas entre los enfoques teóricos y metodológicos, los problemas

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 231

48

teóricos y empíricos y las propuestas de acción que se derivan, o bien las contradicciones que quedan planteadas o la apertura de nuevos interrogantes, etc.

Es una propuesta de orientación al postitulando que pretende ser entendida como un puente entre una unidad curricular y otra o entre cada uno de los componentes de una misma unidad curricular y muy especialmente entre los trabajos de evaluación.

En algunos casos esta instancia es desarrollada por los propios equipos docentes a cargo de los Seminarios.

Tutoría: Instancia de modalidad presencial -planificada conjuntamente entre la Dirección Académica y los profesores tutores- propuesta como un ámbito de orientación y guía para el análisis, reflexión y debate en torno a los temas, problemas y prácticas trabajadas en cada Seminario, Ciclos de Conferencias Abiertas, Mesas de Trabajo Distrital/Comunal, Trabajos de Campo, Proyecto Educativo y Proyecto Cultural y Acción Comunitaria. Se pretende retomar enfoques teóricos, fuentes y datos relevados en los trabajos de campo y/o ensayos y monografías, etc. resignificándolos durante el proceso de elaboración y procurando avanzar hacia niveles de mayor articulación entre las prácticas reflexionadas.

Es una propuesta de orientación al postitulando para la resolución de los trabajos de evaluación y acreditación de cada unidad curricular y muy especialmente, del Trabajo Final del Postítulo.

En algunos casos esta instancia es desarrollada por los propios equipos docentes a cargo de los Seminarios.

Diseño Curricular, organizado por cuatrimestres, carga horaria de Seminarios, Trabajos

de Campo, Proyectos Educativos o Proyectos Culturales y Acción Comunitaria

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 232

49

PRIMER CUATRIMESTRE I. TRAYECTO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS DE INFANCIA

Sem inario Carga horaria cursada Trabajo de Acreditación Tutorías

Sem inario I: ‘Historia y prospectiva de la educación inf antil’

6 clases de 8 hs. c/u. Total 48 hs. reloj presenciales

5 hs. reloj no presenciales 3 hs. reloj presenciales,

por cursante

Sem inario II: “Inf ancia, Familia y Estado: enf oques teórico- metodológicos"

6 clases de 8 hs. c/u.Total 48 hs. reloj presenciales

5 hs. reloj no presenciales 3 hs. reloj presenciales,

por cursante

SEGUNDO CUATRIMESTRE II. TRAYECTO DE ESTUDIOS DE FUNDAMENTOS

Sem inario Carga horaria cursada Trabajo de Acreditación Tutorías

Sem inario III: "Teorías de la Justicia y Estudios de Legislación Comparada" Panel de Conferencias y Debate : Tema a def inir, según problemáticas y políticas de Inf ancia

6 clases de 8 hs. c/u. Total 48 hs. reloj presenciales:

a.- clases: 45 hs. reloj b.- Panel de Conf erencias

y Debate: 3 hs. reloj

5 hs. reloj no presenciales

3 hs. reloj presenciales, por cursante

Sem inario IV: ‘Docentes investigadores de su práctica de trabajo: la inf ancia como objeto de estudio" M e sa de Trabajo Distrital/Comunal: DE N° 6

6 clases de 8 hs. c/u. Total 48 hs. reloj presenciales: a.- clases: 46 hs. reloj; b.- Mesa de Trabajo Distrital/Comunal: 2 hs. reloj

Trabajo de Campo: 10 hs. reloj no presenciales: a.- Observación participante y registro de observación: acredita 6 hs. reloj; b.- Realización de dos entrevistas: acredita 4hs. reloj.

Virtual: por cursante, no se computa carga horaria

Sem inario V: “El conocimiento social de los niños”

6 clases de 8 hs. c/u. Total 48 hs. reloj presenciales 5 hs. reloj no presenciales 3 hs. reloj presenciales,

por cursante

TERCER CUATRIMESTRE III. TRAYECTO DE ESTUDIOS APLICADOS

Sem inario Carga horaria cursada Trabajo de Acreditación Tutorías

Sem inario VI: “Transformaciones sociales y transf ormaciones en la subjetividad. Perspectiva sociológica acerca de la escuela y de los estudiantes” Panel de Conferencias y Debate : Tema a def inir, según problemáticas y políticas de Inf ancia.

6 clases de 8 hs. c/u. 48 hs. reloj presenciales: a.- clases: 46 hs. reloj; b.- Panel de Conf erencias y Debate: 2 hs. reloj

Proyecto de Acción Cultural y Comunitaria: ‘Parlam ento de la Juventud’ 10 hs. reloj no presenciales: a.- Planif icación, contacto y relevamiento: 4 hs. reloj; b.- Dos Talleres por grupo escolar, en cada una de las escuelas participantes: 2 hs. reloj; c.- Plenario del Parlamento: 4 hs. reloj

Virtual: por cursante; no se computa carga horaria

Sem inario VII: “Inf ancia, Cultura y Educación Pública”; Jornadas: Políticas Culturales y Educativas en los repertorios para la Inf ancia: Lectura Literaria-cine- Teatro-TV- Música- Radio; Panel de Conferencias y Debate: Tema a def inir, según problemáticas y políticas de Inf ancia

6 clases de 8 hs. c/u. - Total 48 hs. reloj presenciales: a.- clases: 30 hs. reloj; b.- Jornadas: 8 hs. reloj c/u; d.- Panel de Conf erencias y Debate: 2 hs. reloj

Proyectos Educativos y de Acción Cultural y Comunitaria: Mesa Barrial de Acción Comunitaria en Seguridad: 10 hs. reloj no presenciales: para planif icación, contacto, relevamiento e implementación.

Virtual: por cursante, no se computa carga horaria

TRABAJO FINAL DE ACREDITACIÓN 30 hs. reloj no presenciales Tutoría: virtual , no se computa carga horaria

TOTAL HORAS RELOJ POSTÍTULO TOTAL HORAS RELOJ PRESENCIALES

TOTAL HORAS RELOJ NO PRESENCIALES

428 hs. reloj 348 hs. reloj presenciales 81.30% de la carga horaria

80 hs. reloj no presenciales 18.70% de la carga horaria

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 233

50

Régimen Académico

− Descripción general de las condiciones de cursado del Plan de Estudios

El Postítulo tiene una duración total de 428 hs. reloj, con una modalidad de cursada presencial y con prácticas en territorio: Trabajos de Campo, Proyectos Educativos y Proyectos de Acción Cultural y Comunitaria.

Los Seminarios se dictan con una frecuencia quincenal/semanal (atendiendo a necesidades de cambios por feriados o vacaciones), y las clases presenciales son los días sábados de 9 a 17 horas.

Todas las actividades territoriales tendrán un horario a convenir con las instituciones educativas, ámbitos estatales u organizaciones sociales, según corresponda.

− Requisitos de aprobación

El Trabajo de evaluación de cada Seminario, se califica:

a. Aprobado: 7 a 10 puntos; b. No aprobado: 6 puntos o menos.

El Trabajo Final de acreditación del Postítulo, se califica:

a. Aprobado: 7 a 10 puntos; b. No aprobado: 6 puntos o menos.

En los casos de no aprobar los trabajos por Seminario y/o Trabajo Final se contemplan hasta dos entregas recuperatorias, con acompañamiento de clases tutoriales brindando orientaciones pedagógicas específicas.

− Régimen de asistencia y regularidad

75% de asistencia.

En caso de no cumplimentar con el porcentaje de asistencia requerido por razones justificadas, se podrá realizar la entrega de un trabajo de acreditación adicional, con asistencia a la instancia de tutoría presencial, hasta recuperar las horas necesarias.

− Régimen de correlatividades: No corresponde

− Obligatoriedad/optatividad de los espacios curriculares

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 234

51

La obligatoriedad se aplica a todas las unidades curriculares, a los trabajos de evaluación y acreditación de cada unidad curricular y al Trabajo Final de acreditación del Postítulo.

4.- Contenidos y Bibliografía

I.- Trayecto de Introducción al Estudio de las Políticas de Infancia:

Seminario I: ‘Historia y prospectiva de la educación infantil’ Fundamentación

La construcción del estatuto de infancia con la llegada de la modernidad está estrechamente relacionada con el surgimiento de la pedagogía. Las tesis sobre la infancia son resignificadas con los aportes del psicoanálisis y la mirada desde lo escolar. La cuestión de la primera infancia presenta singularidades dentro del campo de estudios de la infancia. Entendemos por primera infancia a la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años (UNICEF). Si bien la legislación vigente refiere principalmente a la infancia en general, es oportuno señalar las singularidades de las niñas y los niños más pequeños. En el caso argentino, la atención a la primera infancia cuenta con una larga trayectoria desde la perspectiva de la historia de la educación cuyos orígenes se sitúan en el marco de la consolidación del sistema educativo argentino. A lo largo del tiempo, la educación inicial se presenta como tensionada entre la cuestión del cuidado y la educación; entre el derecho del niño y el derecho de la familia (preferentemente la madre) y su pertinencia o no en el sistema educativo. Al mismo tiempo es oportuno mencionar la existencia de distintas modalidades de atención a la primera infancia fuera del hogar. Cabe destacar que esta cuestión da cuenta de la diversidad de propuestas para los más chicos que anuncian el riesgo de crear circuitos de primera y de segunda en función de las condiciones de clase otorgando relevancia a la temática.

Propósitos • Presentar y analizar la cuestión de la infancia desde la historia de la educación. • Proponer el análisis de la cuestión de la primera infancia desde la perspectiva

pedagógica. • Habilitar espacios para la discusión acerca de los discursos actuales en torno a la

educación y el cuidado de las/os niñas/os de 0 a 6 años. Contenidos Unidad I: La construcción histórica del estatuto de Infancia: una mirada desde la pedagogía. Infancia y pedagogía. Discursos acerca de la infancia en la historia de la educación. Saberes en torno a lo escolar y la educación de la infancia en Argentina.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 235

52

Bibliografía

Carli, S. (2005) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires, Miño y Dávila. Caps. 1 y 7. Díaz, A. (2012) La construcción pedagógica de la infancia y la formación de la ciudadanía. En: “Educación, Infancia(s) y juventud(es) en diálogo. Saberes, representaciones y prácticas sociales. Buenos Aires, La Colmena. Narodowski, M. (1994) Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires, Aique. Cap. 1 Ampliatoria Puiggrós, A. (2003) Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires, Galerna.

Unidad II: Historia de la educación inicial: apuntes para el debate. La educación preescolar y la educación inicial argentina. Historia de la educación inicial en el país: un relato inconcluso.

Bibliografía

Pineau, P. y Fernández, M., (2009) Notas para una historia de la educación de la primera infancia. Curso de Posgrado de Primera Infancia y Educación. Buenos Aires: FLACSO Argentina. Bosch, L. y Duprat, H. (2004) El nivel inicial. Estructuración para la práctica. Buenos Aires, Colihue. Cap. 2.

Fuentes

Fröebel, F., La educación del hombre. Buenos Aires: Ángel Estrada, 1886. Giberti, E., Escuela para padres. Buenos Aires, 1968. Tomos I y II. Mira López, L. y Homar de Aller, A., Educación preescolar. Buenos Aires: Troquel, 1970.

Unidad III: Prospectivas para una educación de la primera infancia. La cuestión del cuidado y la educación en la primera infancia. Servicios de atención a la primera infancia. Derechos humanos e infancia: desafíos para la implementación.

Bibliografía Bustelo, E. (2007) El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires, Siglo XXI Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012) Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado. En: “Las lógicas del cuidado infantil. Entre familias, el estado y el mercado”, Buenos Aires, UNICEF – IDES.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 236

53

Fernández Pais, M. (2013) Notas sobre educación popular y primera infancia. En: “Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para balance y prospectiva”. Buenos Aires, APPeAL.

Bibliografía Ampliatoria

- Ariès, Philippe (1987): El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus. Introducción, cap.II y conclusión. - Ariès, Philippe (1995): Ensayos de la memoria. 1943-1983. Bogota, Norma. Cap.6. - Aversa, María Marta “Infancia abandonada y delincuente. De la tutela provisoria al patronato Público (1910-1931) en Llvovich, Daniel, Suriano, Juan (eds) (2006) Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. Buenos Aires, Prometeo. - Barrancos, Dora “¡Niños, niñas, ustedes serán el cambio! en revista Todo es Historia, Buenos Aires, agosto 2005, n° 457. - Barrancos Dora (2005) “La militancia precoz de las vanguardias obreras (1898- 1910) Todo es Historia, N° 457. - Barrancos, Dora (1997), "Socialistas y suplementación de la educación pública: La Asociación Biblioteca y Recreos Infantiles" - en Graciela Morgade (Comp.), "Mujeres en la Educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930, Buenos Aires, Miño y Dávila - Barrancos, Dora (2002) “Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres”, Buenos Aires, FCE - Camarero, Hernán (2005) “Jugar con banderas rojas”, Todo es Historia, Nº 457. - Ciafardo, Eduardo (1986) “Los niños en la ciudad de Buen os Aires (1890- 1910)”, Buenos Aires, CEAL. - Carli, Sandra, “Los únicos privilegiados son los niños. Infancia y peronismo” en revista Todo es Historia, Buenos Aires, agosto de 2005, n° 457. - Cosse, Isabella (2006) Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar, 1946-1955. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica/Universidad de San Andrés, cap. II y III. - Cosse, Isabella, “La infancia en los años treinta” en Revista Todo es Historia, Buenos Aires, agosto 2005, n° 457. - Donzelot, Jacques (1998): La policía de las familias, Valencia, Pretextos. Introducción, Cap. 2, Cap.3 y Cap. 4. - Kliksberg, B. y Novacovsky, I. (2015) El gran desafío. Romper la trampa de la

desigualdad desde la infancia. Buenos Aires: Biblos - Lida, Miranda “Catecismo, cine y golosinas. La iglesia católica y la infancia a comienzos del siglo XX” en Revista Todo es Historia, Buenos Aires, agosto de 2005, n° 457. - Pollock, Linda; Los niños olvidados: relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900. México. FCE. 1990. - Suriano, Juan “Niños trabajadores. Una aproximación al trabajo infantil en la industria porteña de principios de siglo” en Armus, Diego (comp) (1990): Mundo

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 237

54

urbano y cultura popular. Estudios de Historia Social Argentina. Buenos Aires, Sudamericana. - Torrado, Susana (2003): Historia de la Familia en la Argentina Moderna (1879- 2000). Buenos Aires, Ediciones de la Flor. Parte V: Familia y Estado. Cap. 13.1; 2;. Cap. 13.3. - Zapiola, María Carolina, La Ley de Patronato de 1919: una reestructuración parcial de los vínculos entre Estado y “minoridad”. Jornadas Historia de la infancia en Argentina, 1880-1960. Enfoques, problemas y perspectivas. UNGS - UdeSA, 2008.

Modalidad de trabajo

El seminario se organizará en función de exposiciones, intercambios y debates. El seminario como espacio de profundización teórica propondrá instancias de reflexión y discusión en torno a las lecturas que los estudiantes realizarán a lo largo de las clases. Así mismo, se promoverá el análisis de fuentes históricas y de notas periodísticas. Se utilizarán recursos audiovisuales.

Evaluación

La evaluación será un trabajo integrador que pretende que los estudiantes logren articular los conceptos trabajados con sus reflexiones y experiencias en torno a la temática.

Consigna: Realizar un ensayo, revista o video en el que se aborden las transformaciones acerca de la infancia desde la perspectiva de la educación. Considerar la situación de la primera infancia para analizar el presente.

Seminario II: ‘Infancia, Familia y Estado: Enfoques teórico-metodológicos’

Unidad I: El campo de estudios sociales de infancia y familia. Perspectivas analíticas y metodológicas. El Estado como campo de disputas. Modos de gobierno y políticas de “protección” de la infancia y las familias.

Unidad II: Perspectivas históricas sobre las políticas para las relaciones familiares: Instituciones, figuras legales y prácticas institucionales. El Estado y la regulación de las relaciones familiares. Saberes científicos, saberes prácticos y técnicas de intervención. La construcción de la “buena maternidad” y la “buena crianza”.

Unidad III: Modelos y prácticas de crianza. Mecanismos de transferencia de responsabilidades sobre los niños/as: “circulación de niños” y adopción legal. Parentesco y derecho: lazos de filiación y artefactos jurídicos. Rutinas institucionales y esquemas interpretativos.

Unidad IV: Los derechos de niños, niñas y adolescentes como discursos. El concepto

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 238

55

de ciudadanía infantil. El estudio de políticas sociales y Estado de Bienestar: la producción del bienestar y las relaciones familiares. La implementación local de los Sistemas de Protección Integral de Derechos de niños, niñas y adolescentes.

Bibliografía

- Badinter, Elisabeth (1984) “¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal”, Barcelona, Paidós - Bourdieu, Pierre. 1998. “Espíritus de familia”, en: Neufeld, Grimberg, Tiscornia Wallace (comps.) Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento, Eudeba, Buenos Aires. - Carli, Sandra. 2002. Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955, Miño y Dávila, Buenos Aires, “Introducción”, pp. 13-34. - Colángelo, Adelaida. 2005. “La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje”, Serie Encuentros y Seminarios, en: www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_colangelo.pdf - Cosse, I., Llobet, V., Villalta, C. y Zapiola, M. C. 2011. “Introducción”, en Cosse, I; LLobet, V; Villalta, C; Zapiola, M. C: Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil (siglos XIX y XX). Ed. Teseo, Buenos Aires. - Cosse, Isabella. 2006. Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar. 1946-1955, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Capítulo 3 “La primacía de la infancia y la naturaleza de los vínculos filiales”, pp. 103-138. - Fonseca, Claudia y Schuch, Patrice. 2009. Políticas de proteção à infância. Um olhar antropológico, UFRGS-Editora, pp. 9-17. - Fonseca, Claudia. 2007. “Desigualdades cerca y lejos: Adopción Internacional desde la perspectiva de las Favelas Brasileñas”, en: Rodríguez, Pablo y Mannarelli, María Emma (orgs.) Historia de la Infancia en América Latina, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. - Kertzer, David y Barbagli, Marzio (Comp) (2002) “La vida familiar a principios de la era moderna”, Barcelona, Paidós. - Lionetti, Lucía (2000) “La educación del “bello sexo” para el ejercicio de la ciudadanía argentina”, en Pilar Pérez Cantó y Elena Postigo Castellanos (editoras), “Autoras y protagonistas”, Madrid, Instituto Universitario de la Mujer, UNAM - Llobet, Valeria. 2006. “¿Retratos de niño? Políticas sociales y derechos de niñ@s en situación de calle”, en: Carli, Sandra (comp.): La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires. Paidós editorial. - Llobet, Valeria. 2009. ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos, Noveduc, Buenos Aires. Capítulo 2 “Relación del Estado con la Infancia” y Capítulo 3 “Las prácticas desde la perspectiva de los trabajadores”. - Llobet, Valeria. 2012. “Políticas Sociales y ciudadanía. Diálogos entre la teoría feminista y el campo de estudios de infancia”, Revista Frontera Norte, México (en prensa). - Miranda, Marisa y Vallejo Gustavo (Comp.) (2005) “Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino”, Buenos Aires, SIGLO XXI

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 239

56

- Nari, María Marcela. 2005. Las políticas de la maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, 1890-1940, Biblos, Buenos Aires, pp. 55-77. - Rubin, Gayle (1996) “El tráfico de Mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo” en Marta Lamas (Compiladoira) El género: La construcción cultural de la diferencia sexual, México, UNAM/Pueg. - Santillán, Laura. 2011. “El cuidado infantil, la vida familiar y las formas en que se territorializan las intervenciones sociales: un estudio en barrios populares del Gran Buenos Aires”, en: I. Cosse, V. Llobet, C. Villalta y M. C. Zapiola (eds.) Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Ed. Teseo, Buenos Aires, pp. 287-310. - Schuch, Patrice. 2009. Práticas de justiça. Antropologia dos modos de governo da infância e juventude no contexto pós-ECA. UFRGS Ed., Porto Alegre. Capitulo 9: “Os ‘direitos da criança’ na encruzilhada: os ‘principios da igualdade’ versus os princípios da ‘diferencia’”. - Scott, Joan (1996) “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lams (Compiladora) El género: La construcción cultural de la diferencia sexual, México,UNAM/Pueg. - Villalta, Carla. 2010. “Imitar a la naturaleza. La adopción de niños en los años ’60: entre ficciones legales y prácticas consuetudinarias”. En: Cosse, Isabella, Felitti, Karina y Manzano, Valeria (comps.) Los 60' de otra manera: vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina, Prometeo, Buenos Aires, pp. 89-129. - Villalta, Carla. 2010. “La conformación de una matriz interpretativa. La definición jurídica del abandono y la pérdida de la patria potestad”, en: Lucía Lionetti y Daniel Míguez (comps.) Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960), Prohistoria, Rosario. - Villalta, Carla. 2010. “Uno de los escenarios de la tragedia: el campo de la minoridad y la apropiación criminal de niños”, en: Villalta, Carla (comp.) Infancia, justicia y derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. - Zapiola, María Carolina. 2010. “La ley de Patronato de Menores de 1919. ¿Una bisagra histórica?”, en: Lucía Lionetti y Daniel Míguez (comps.) Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890- 1960), Ed. Prohistoria, Rosario.

II.- Trayecto de Estudios de Fundamentos:

Seminario III: ‘Teorías de la Justicia y Estudios de Legislación Comparada' Unidad I: Proceso histórico-político de la normativa que inaugura los derechos del niño. Convención sobre los Derechos del Niño, Constitución Nacional y Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061). Resignificación del accionar de la justicia. Políticas judiciales y administrativas para la implementación de los derechos del niño. a.- Las políticas públicas en el escenario del sistema de protección integral de derechos. Responsabilidad y co-responsabilidad de los actores del sistema. Circuitos y

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 240

57

procedimientos de los organismos públicos como claves para la efectivización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Servicios de Protección de Derechos - Espacios de concertación de políticas públicas. Rol de la sociedad civil. Consejos Provinciales y Municipales de Niñez y Organismos de ejecución de políticas de infancia en la provincia- Sociedad Civil que forman parte del sistema de protección de derechos. b.- Concepto y fundamento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Su acogimiento en la normativa internacional (Convención sobre los Derechos del Niño), nacional (Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes No.26.061) y local (Ley 114). Implicancias. Los principios de progresividad y no regresividad. Los mecanismos de exigibilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Acciones colectivas para el reclamo de derechos vulnerados. Jurisprudencia. c.- Derecho penal juvenil. El debate nacional en torno a sancionar un Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil. Imputabilidad y punibilidad la ley de minoridad 22.278. La defensa técnica en los conflictos penales y la necesidad de especialización. Institutos del derecho penal para las personas menores de 18 años. Fallo de la Corte Suprema de Justicia por menores de 16 años privados de libertad.

Unidad II: El Ministerio Público Tutelar, control y monitoreo. a.- Los servicios de atención comunitaria y la intervención respetuosa de los derechos humanos. La importancia del abordaje interdisciplinario. De incapaces a sujetos de derechos. Nuevo paradigma en Salud Mental. Ejes principales de la Ley Nacional. Antecedentes normativos nacionales e internacionales. Internaciones voluntarias y forzadas. Organismos de control y monitoreo. El consentimiento informado. Proceso de reforma del Código Civil. b.- El abogado del niño y las diferencias con otras figuras legales. Perspectivas doctrinarias sobre su admisibilidad y facultades procesales. Experiencias y posturas jurisprudenciales. El rol del abogado del niño en los procesos de familia, en las medidas especiales y excepcionales de separación del medio familiar y en la exigibilidad de los derechos económicos sociales y culturales. c.- Rol y experiencia del ministerio público tutelar en el monitoreo de las instituciones de albergue de niños en la ciudad de buenos aires. Obligaciones de los organismos de atención en la Ley 26.061 y 114. Características generales de los dispositivos de albergue de niños y niñas. Financiamiento de las instituciones. La tercerización del alojamiento de niños, niñas y adolescentes. Derecho a la salud, educación, identidad y acceso a la justicia. Derecho a la convivencia familiar y comunitaria y posibilidades de egreso y autovalimiento.

Unidad III: Filosofía y Ciencia Política. Teorías de la Justicia: a.- La noción de justicia en el pensamiento filosófico-político. El proyecto de la modernidad: libertad, igualdad, fraternidad. El quiebre neoliberal: la justicia social como “espejismo”. El desafío de John Rawls: la justicia como “primera virtud de las instituciones sociales”. Su crítica al utilitarismo. Los dos principios de la justicia como equidad. La igualdad de oportunidades: tipos. La prioridad de la libertad. Tendencia a la igualdad. El principio

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 241

58

de diferencia. Los talentos como parte de un acervo común: rechazo del principio de autopropiedad. b.- Las críticas neoconservadoras a la teoría de Rawls: Robert Nozick. El marxismo y el problema de la justicia. La crítica de Gerald Cohen al principio de diferencia. Los principios de justicia marxianos: el Principio de Contribución y el Principio de Necesidades. La igualdad y las necesidades. Los sistemas de necesidades. Amartya Sen y las necesidades como capacidades básicas.

PANEL DE CONFERENCIAS y DEBATE: Situación de la infancia en la Ciudad de Buenos Aires: El ámbito metropolitano y las zonas de exclusión social: Articulación de políticas públicas entre la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense. Análisis de situaciones de explotación, circuitos de denuncia y restitución de derechos. Estrategias de inclusión social y educativa.

Bibliografía

- AAVV, Del revés al derecho. La condición jurídica de la infancia en América Latina. Bases para una reforma legislativa, Galerna/Unicef/Unicri/Ilanud, Buenos Aires, 1992. - Abramovich, Víctor y Courtis Christian. Hacia la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Estándares internacionales y criterios de aplicación ante los tribunales locales. Tomado en: http://www.observatoridesc.org/sites/default/fil es/Exigibilidad_de_l os_DES C_-_Abram ovich.pdf - Arcidiácono, P (2008). Políticas sociales con perspectiva de derechos. La agenda pendiente en Argentina. En Revista Aportes Andino, Nº 21 Derechos Humanos y Políticas Públicas, Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. - Aries, Philippe (1996) El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. El descubrimiento de la Infancia. Cap. 2 Ediciones UNICEF, Of. Regional para América Latina y el Caribe Uruguay. - Baratta, Alessandro: Infancia y democracia. Tomado en: http://www.iin.oea.org/iin/cad/sim/pdf/mod1/Texto204.pdf - Beloff, Mary Ana, Niños y jóvenes: los olvidados de siempre, en El Nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Análisis Crítico, Maier, Julio B. J. (comp.), Editores del Puerto, Buenos Aires, 1993 - Boron, Atilio (2002) “Justicia sin capitalismo, capitalismo sin justicia. Una reflexión acerca de las teorías de John Rawls”, en Boron A. & De Vita, A. (comp.) Teoría y Filosofía Política. La recuperación de los clásicos en el debate latinoamericano, Clacso, Buenos Aires, pp.139-162. - Callinicos, Alex (2003) “Igualdad y capitalismo”, en La teoría marxista hoy. Problemas y Perspectivas, compilación digital, Cursos de Formación a Distancia, Campus Virtual, Clacso, Buenos Aires. - Ciafardo, Eduardo. Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890-1910). 1992. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 242

59

- Cohen, G.A. (2001) “¿Por qué no el socialismo?”, en Gargarella, R. y Ovejero, F. (comps.) Razones para el socialismo (Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós) pp.63-85. - Convención sobre los Derechos del Niño. - De Francisco, Andrés y Aguiar, Fernando (comps.) (1989). Justicia y libertad en el marxismo analítico. Monográfico de Zona Abierta, nº 51/52 (abril-septiembre). - Debate parlamentario Ley 10.903. - Donzelot, Jacques. La policía de las familias. Valencia. Editorial Pre-textos. 1979. Cap. La conservación de los hijos. - El Derecho a la Vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. Reflexiones sobre el Rol del Poder Judicial y las Políticas Públicas. Minoisterio Público Tutelar. Eudeba 2010 - Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 1987. - García Méndez, Emilio. De las relaciones públicas al neomenorismo: 20 de Convención Internacional de Derechos del Niño en América Latina. Junio 2011 - García Méndez, Emilio. La Convención de los Derechos del Niños: Del menor como objeto de la compasión-represión a la infancia-adolescencia como sujeto de derechos. Tomado en: http://www.iin.oea.org/La_convencion_internacional.pdf - Gargarella, Roberto (1999) Las teorías de la justicia después de Rawls, Paidós, Barcelona-Buenos Aires-México. Capítulos 1, 2 y 3. - Golbert, Laura. De la sociedad de la Beneficencia a los Derechos Sociales. Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2010. - Guiñazú, María Clelia (2001) “Marxismo analítico y justicia: ¿más allá de Rawls?”, en Boron A. (comp.) Teoría y Filosofía Política. La tradición clásica y las nuevas fronteras, Clacso-Eudeba, Buenos Aires, pp. 209-220. - IGLESIAS, Susana; VILLAGRA, Helena y BARRIOS, Luis, Un viaje a través de los espejos de los congresos Panamericanos del Niño, en AA.VV., Del revés al derecho. La condición jurídica de la infancia en América Latina. Bases para una reforma legislativa. Ed. Galerna, Buenos Aires, 1992. - Niñez, Adolescencia y Salud Mental en la Ciudad de Buenos Aires, Informe de gestión del Ministerio Público Tutelar. Ciudad de Buenos Aires, Eudeba.2011 - Isuani, Aldo Ernesto. La política social argentina en perspectiva.Tomado en: http://www.udesa.edu.ar/files/PolPub/pdf. - Kymlicka, Will (1990) Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. Capítulos 3 y 5. - Vezzetti, Hugo; La locura en la Argentina. Editorial Paidós, 1985. - Basaglia, Franco; La Utopia de la Realidad. 2008. Tomado en: http://www.topia.com.ar/articulos/la-utopia-de-la-realidad - LEY N° 26.061 De Protección Integral De Derechos De Las Niñas, Niños Y Adolescentes y Decretos Reglamentarios N° 415 y 416/2006. - Marx, K. (1973) (1875) Crítica del Programa de Gotha, en Marx, K. & Engels, F. Obras Escogidas, Tomo 5, Editorial Ciencias del Hombre, Buenos Aires, pp. 416-436.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 243

60

- Michael Foucault. Apuntes para una arqueología de la psicología. Conferencia. XXVIII Congreso Interamericano de Psicología, Santiago de Chile, 29 de julio al 3 de agosto 2001. Hugo Vezzetti. - Nozick, Robert (1991) [1974] Anarquía, Estado y utopía, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires-México-Madrid. - Palomba, Federico, Tendencias evolutivas en la protección de los menores de edad, en La niñez y la adolescencia en conflicto con la ley penal, San Salvador, 1995. - Platt, Antony. Los salvadores del niño o la invención de la delincuencia. 1982. México. Editorial Siglo XXI. - Programa Ciudadanía Porteña. ¿Con todo derecho? Ministerio Público Tutelar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eudeba.2011. - Puertas adentro. La política de institucionalización de niños, niñas y adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011). - Rawls, John (2000) [1971] Teoría de la Justicia; Fondo de Cultura Económica, México. Capítulo I § 1,2, 3 y 4; Capítulo II, § 11, 13, 14, 15, 17. - Sánchez Vázquez, Adolfo (2003) “Etica y marxismo”, Clase Nro. 21, Formato Digital, Curso Anual de Formación a Distancia, Teoría Marxista Hoy. Problemas y Perspectivas, Campus Virtual de Clacso, 2003. - Sen, Amartya K. (1996) “Capacidad y Bienestar”, en Nussbaum M. y Sen. A.K. (comp.) La calidad de vida, Fondo de Cultura Económica, México. - Walzer, Michael (1997) [1983] Las Esferas de la Justicia, Fondo de Cultura Económica, México. - Wood, Allen (1989) “Marx y la Igualdad”, Zona Abierta, Vol. 51-52, abril- setiembre, pp.157-186.

Seminario IV: ‘Docentes inv estigadores de su práctica de trabajo: La infancia como objeto de estudio’

Unidad I: La investigación de la práctica y el enfoque histórico-etnográfico de investigación: a) El mundo escolar como campo de investigación. Especificidad del trabajo docente. Principales tradiciones socio-antropológicas para el conocimiento de la escuela y la infancia. b) La tradición etnográfica clásica en los estudios sobre la infancia. Los contrastes transculturales y generacionales. El relativismo cultural como principio moral. Los conceptos de cultura, socialización y comunidad como herramientas explicativas de la reproducción social. La crítica cultural en el origen de las preocupaciones socio-culturales sobre la infancia.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 244

61

Unidad II: Debates contemporáneos en la investigación sobre el mundo escolar y la infancia: a) El quiebre de la tradición culturalista. Perspectivas estructurales y críticas. La reformulación de los conceptos de cultura, socialización y sujeto. Los niños y niñas como objeto de conocimiento relacional. b) La investigación como proceso: la doble hermenéutica y la correspondencia del enfoque con el “objeto” de investigación. El giro hermenéutico y la crítica al concepto de cultura del culturalismo. La interacción lingüística, sustento del mundo social. c) La construcción del objeto de conocimiento en Ciencias Sociales. Definición del problema: los intereses de investigación y los núcleos problemáticos en la escuela.

Unidad III: La escala cotidiana y el conocimiento de la infancia. a) La vida cotidiana como momento de la reproducción social. Los conceptos pertinentes para su análisis (prácticas sociales; lenguaje en uso, hábitos, rutinas, tiempo, espacio y proyecciones del mundo adulto). Los espacios de socialización y disputas (la familia, el barrio, la escuela, el trabajo). b) La problemática metodológica en el estudio de la vida cotidiana. La noción de campo como relación conceptual y referente empírico. El trabajo de campo y la centralidad del investigador. La noción de participación como eje de la discusión metodológica. La crítica a los enfoques positivistas y naturalistas.

Unidad IV: Aproximaciones metodológicas para la reconceptualización de la infancia: a) Temas de debate en la investigación contemporánea sobre la infancia. Procesos político-pedagógicos y heterogeneidad escolar. Polisemia y contextos de uso de las categorías: “cultura”, diversidad” y “pobreza” en su vinculación con la infancia. La herencia del culturalismo. b) El diseño de investigación: técnicas y abordajes metodológicos (la aproximación observacional y la aproximación dialógica: la entrevista abierta de la antropología, el relato de vida, y la noción de participación con grupos de discusión). Procedimientos de análisis y reconstrucción de los mundos de vida.

Unidad V: El proceso de interpretación y análisis en investigación: tensión entre categorías teóricas y categorías sociales. La descripción analítica y formas narrativas en la investigación cualitativa. La pluriperspectiva y la negociación de sentidos. Los textos y la trama: los informes de investigación, las etnografías y los ensayos.

MESA DE TRABAJO DISTRITAL/COMUNAL: participación de supervisores, directores y maestros; referentes de organizaciones sociales barriales y territoriales. Se promueve el análisis acerca del proceso de configuración del campo social: necesidades sociales, actores, posiciones y estrategias presentes. Comuna 3 (DE N°6).

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 245

62

Ensayos etnográficos de lectura obligatoria

− I: EDDY, Elizabeth: “Iniciación a la burocracia”, en: Velasco Maillo, Honorio; Javier García Castaño y Ángel Díaz de Rada (edit.): Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, Madrid, Trotta, 1993. − II: MEAD, Margaret: Sexo, adolescencia y cultura en Samoa. Barcelona, Laia, 1981. (fragmentos seleccionados) − III: ROCKWELL, Elsie: “Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar: ¿resistencia, apropiación o subversión?”. Ponencia presentada en el XI Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica en Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, 2006. − IV: BATALLÁN, Graciela y VARAS René (2002): Regalones, maldadosos, hiperkinéticos. Categorías sociales en busca de sentido. La educación de los niños y niñas de cuatro años que viven en la pobreza urbana, Santiago de Chile, Lom Ediciones. (Fragmentos seleccionados) − V: BATALLAN, G.: Docentes de Infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria. Bs. As., Paidós, 2007, cap.6.

Bibliografía

− BATALLÁN, G y CAMPANINI, S.: "Infancia, Juventud y Política. Aproximación conceptual en el marco de la democracia participativa”. Ponencia presentada al I Congreso Latinoamericano de Antropología, Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), Rosario, 2005. − BATALLAN, G.: Docentes de Infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria. Bs. As. Paidós. 2007. Cap.1 “Consideraciones metodológicas. Aspectos para el debate teórico-epistemológico” (pp. 23-42) y Cap 6 “La problemática del poder en el trabajo docente y en la escuela como mundo de infancia” (selección de pp. 167-176) − BATALLÁN, Graciela y GARCÍA J. F: “Antropología y participación. Contribución al debate metodológico”, en Publicar en Antropología y Ciencias Sociales Nº1, Buenos Aires, Colegio de Graduados en Antropología, 1990. − BATALLAN, Graciela y Silvana CAMPANI: “La participación política de niñ@s y jóvenes adolescentes. Contribución al debate sobre la democratización de la escuela”. En: Cuadernos de Antropología Social Nro 28. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras-UBA; 2008. pp. 85-106. − BATALLAN, Graciela y Silvana CAMPANINI: “El “respeto a la diversidad” en la escuela: atolladeros del relativismo cultural como principio moral”; En: Jociles, M.I. y Franzé, A (edit): ¿Es la escuela el problema?. Madrid, edit. Trotta, 2008; pp. 247-259 − BATALLAN, Graciela: “El niño y el conocimiento social en la escuela”, En: Elichiry, Nora (comp): El niño y la escuela. Buenos Aires, Edic Nueva Visión, 1987. − BOURDIEU, Piere: "Comprender", en La Miseria del Mundo. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1999; pp 527-55 − BRIGGS; Charles L: “Aprendiendo cómo preguntar. Un enfoque sociolinguístico del rol de la entrevista en las investigaciones en ciencias sociales. Cap. III, en Learning

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 246

63

how to ask. Cambidge University Press,1986. (Traducción de S. Otegui y V. Fernández Battaglia, revisión técnica de C. Curtis. Cátedra profesora Lucía Goluscio) − DIAZ DE RADA, Angel: Apuntes para el debate inicial. XI Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica en Educación. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2006. − DIAZ DE RADA; Angel: “¿Qué obstáculos encuentra la etnografía cuando se practica en las instituciones escolares?”, en: Jociles, M.I. y Franzé, A (edit): ¿Es la escuela el problema?. Madrid, edit. Trotta, 2008. pp. 24-48. − GARCÍA CASTAÑO, J, PULIDO MOYANO, R. Antropología de la educación, EUDEBA, 1994. Cap. “Antropología de la educación: antecedentes y orígenes”. − GEERTZ, Clifford: La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa, 1987. Cap."Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura", pp. 19-40. − GIDDENS, Anthony: “Hermenéutica y teoría social”, en Profiles and Critiques in social Theory, University of California Press, 1982, (traducción mimeo de José Fernando García). − GOULDNER, Alvin: La crisis de la sociología occidental. Buenos Aires, Amorrortu,” Cap. 2 “Sociología y subsociología”, 1979. pp 27-64. − LAHIRE, Bernard: “Infancia y adolescencia: en los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples”. En: Revista de Antropología Social Vol. 16; Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2007, pp 21-38. − LAHIRE, Bernard: El espíritu sociológico. Buenos Aires, Manantial, 2006. Cap. 1 “Describir la realidad social”; pp. 31-40. − OGBU, John: “Etnografía escolar. Una aproximación a nivel múltiple”. En: H. Velasco Maillo; J.García Castaño y Á. Díaz de Rada (edit.): Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, Madrid, Trotta, 1993. − PADAWER, A.: “Nuevos esencialismos para la antropología: las bandas y tribus juveniles, o la vigencia del culturalismo”. En: Kairos, Revista de Temas Sociales. Univ. Nac de San Luis, Año 8, Nro 14, oct 2004. − ROCKWELL, Elsie: “Antropología y Educación: problemas del concepto de cultura”. DIE, México, 1980 (mimeo). − ROCKWELL, Elsie: “La dinámica cultural en la escuela”, En: Cultura y escuela: La reflexión actual en México, Elba Gigante (coord.). Serie Pensar la Cultura. México; Conacult, 1991. − ROCKWELL, Elsie: “Tres planos para el estudio de las culturas escolares: el desarrollo humano desde una perspectiva histórico-cultural”; en Revista Interacões, volumen V-Nº 9 Junio 2000, pp 11-25. − ROCKWELL, Elsie: La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Paidos, 2009. − SALGUEIRO, Ana María: “Referentes para el estudio de la cotidianidad desde una perspectiva etnográfica”, en: Saber docente y práctica educativa. Un estudio etnográfico, Barcelona, Octaedro, 1998. − WILLIS, Paul: “Notas sobre método”, en: Stuart Hall et al. (ed.): Culture, Media, Languaje, London, Hutchinson, 1980.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 247

64

Seminario V: ‘El conocimiento social de los niños’

Unidad I: La formación de las ideas infantiles sobre la sociedad. Estudios sobre conocimientos institucionales: la formación de las nociones sobre la autoridad escolar y el castigo en la escuela, la génesis de las ideas políticas sobre el gobierno nacional y sobre la historia. Las restricciones sociales al desarrollo de los conocimientos sociales.

Unidad II: La nueva ciudadanía infantil y las ciencias sociales. La Asamblea General de las Naciones Unidas (1989), “Convención sobre los Derechos del Niño.” New York: Naciones Unidas, CRC. El caso del derecho a la intimidad: la construcción histórica de la frontera de la intimidad; el derecho a la intimidad y las prácticas escolares. La formación de ideas infantiles sobre sus derechos en el contexto escolar. Una aproximación metodológica y conceptual.

Unidad III: Los problemas teóricos del conocimiento social. La cuestión de la construcción conceptual de las creencias sociales y la intervención de las prácticas sociales y los procesos culturales. La revisión de algunas tesis de la psicología genética clásica. El concepto de restricción para el desarrollo de los conocimientos en una perspectiva constructivista. La intervención de los actos institucionales en la formación de las ideas. Las representaciones sociales como marco de las ideas infantiles. La polifasia cognoscitiva en la escuela.

Bibliografía

− Ariès, P. (1989). Por una historia de la vida privada, en Historia de la vida privada, Dirigida por Philippe Ariès y Georges Duby, Del Renacimiento a la Ilustración, 3, (pp. 7-19). Madrid: Taurus. − Barreiro, A; Castorina, J.A: “La creencia en el mundo justo ¿una invariante cognoscitiva o una ideología”, Revista de Psicologia Educacional. San Pablo. Brasil (en prensa) − Béjar, Helena (1995), El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Barcelona: Alianza editorial. − Castorina, Faigenbaum y Clemente (2001): “Conhecimento individual e Sociedade no obra piagetiana. Algunas implicaçôes para a investigaçaô psicologica”, Educaçao & Realidade. Porto Allegre. − Castorina, J. A y Horn, A. (2010) La perspectiva psicológica constructivista y la sociología de la infancia. Contribuciones del estudio del derecho a la intimidad. En Educação & Cultura Contemporânea. Universidade Estácio de Sá, v.7, n.15. (págs. 53- 74). Programa de Pós-Graduação em Educação: Rio de Janeiro. − Castorina, J. A. (1999). “The social knowledge of children: psychogenesis and social representations”, Prospects, Vol. XXIX, no. 1, march 1999, 135-150 − Castorina, J. A. Horn, A. (2012) El derecho a la privacidad en la infancia. Las consecuencias educativas de un estudio psicológico y de la sociología de la infancia. En: Graciano, A. y Laborde, S. (Coords.) Políticas de Infanci,. Miño y Dávila, Buenos Aires, Argentina.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 248

65

− Castorina, J. A. y Aisemberg, B. (1989) Psicogénesis de las ideas infantiles sobre la autoridad presidencial: Un estudio exploratorio. En Castorina y et al (Eds) Problemas en Psicología Genética. Buenos Aires: Miño y Dávila − Castorina, J. A., Lenzi, A. y Fernández, S. (1991) “El proceso de elaboración de un diseño experimental en psicología genética: La noción de autoridad escolar”. El cuerpo, malestar de la cultura. Publicación de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. 41, 79 – 93 − Castorina, J.A (2010) A contribuçao das representaçoes sociais para o estudo dos conhecimentos sociaes dos alunos, en Olhares para o Futuro. Escola da Vida. Sao Paulo − Castorina, J.A “La adquisición de conocimientos acerca de la historia y las representaciones sociales”, en J. A. Castorina (Coord.) Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad. Buenos Aires. Miño y Dávila. − Castorina, J.A “Las representaciones sociales y los conocimientos históricos”, en J. A. Castorina (Coord.) La construcción conceptual y las representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad. Buenos Aires. Miño y Dávila. − Castorina, J.A, Faigenbaum, G, Clemente, F, Kohen Kohen,R y Tabbusch,C et al (2001):”El conocimiento social de los niños y las prácticas institucionales”, Revista IRICE, del Conicet y UNR, No. 15, 31-54. − Castorina, J.A; Clemente, F; Barreiro, A (2003): “El conocimiento de los niños sobre la sociedad según el constructivismo y la teoría de las representaciones sociales”, Investigaciones en Psicología, Revista del Instituto de Investigaciones. Facultad de Psicología. UBA. Año 8, No. 3, 25-48 − Castorina, J.A; Kohen Kohen, R; Zerbino,M (1997):”Reflexiones sobre la especificidad del conocimiento social”, Anuario de Investigaciones, V, Facultad de Psicología. UBA. − Castorina,J.A, Barreiro, V, Horn,A; Carreño, L; Lombardo E “La categoría de restricción en la psicología del desarrollo: revisión de un concepto”, en J. A. Castorina (Coord) Desarrollo del Conocimiento Social. Buenos Aires. Miño y Dávila − Castorina,J.A; Barreiro,A; Carreño,L (2010) "El concepto de polifasia cognitiva en el estudio del cambio conceptual", en M. Carretero y J.A. Castorina: La construcción del conocimiento histórico. Buenos Aires. Paidós − Castorina,J.A; Faigenbaum,G (2002): “The epistemological Meaning of Constraints in the Development of Domain knowledge”, Theory & Psychology, Vol 12 (3), 315-334. − Elias, N (1998): ¿"l'Espace privé", "Privatraum" o "espacio privado"?. En la civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma. − Emler, N.; Ohana, J. y Dickinson, J. (2003) “Las representaciones infantiles de las relaciones sociales” En J. A. Castorina (Comp.) Representaciones Sociales. Barcelona. − Helman, M y Castorina, J.A (2005) “La institución escolar y las ideas de los niños sobre sus derechos”, en Revista de Investigaciones en Ciencias de la Educación, año XIII, 23, 29-39.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 249

66

− Helman,M (2010) "Los derechos en el contexto escolar: relaciones entre ideas infantiles y prácticas educativas", en J. A. Castorina (Comp) Desarrollo del conocimiento social. Buenos Aires. Miño y Dávila. − Horn, A y Castorina, J.A (2010) "Las ideas infantiles sobre la privacidad. Una construcción conceptual en contextos institucionales", en J.A. Castorina (comp) Desarrollo del conocimiento social. Buenos Aires. Miño y Dávila. − Kohen, R (2000) “La sanción y la autoridad en el preescolar: el punto de vista infantil”, en J.A. Castorina y A. Lenzi (compls) La formación de los conocimientos sociales en los niños. Barcelona. Gedisa. − Lautier, N (1997) Á la renctontre de l´histoire. Villenueve de l´ Asq. Presses Universitaires su Septentrion. − Le Gal. Los derechos de los niños en la escuela. Una educación para la ciudadanía. Imprimeix: España. (Fragmentos). − Lenzi, A; Borzi, S; Pataro, A; Iglesias, C (2005) “La construcción de conocimientos políticos en niños y jóvenes. Un desafío para la educación ciudadana”, en J.A. Castorina (Coord) Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad. Buenos Aires. Miño y Dávila. − Rosemberg, F. Sussel Mariano, C. L. (2010) “A convenção Internacional sobre os dereitos da criança: debates e tensões.” En Cadernos de Pesquisa, v. 40, n. 14, 693-728. San Pablo: Autores asociados. − SARMENTO, M. J. (2006) Visibilidade social e estudo da infância. En: VASCONCELLOS, V. M. R. SARMENTO, M. J. Infância (In)visível. Araraquara, SP: Junqueira & Marin.

III.- Trayecto de Estudios Aplicados:

Seminario VI: ‘Transformaciones sociales y transformaciones en la subjetividad. Perspectiva sociológica acerca de la escuela y los estudiantes’

Unidad I: Relaciones entre las trayectorias sociales y las trayectorias educativas. Individuos en sociedades y sociedades de individuos. Una perspectiva relacional. Comportamiento individual y comportamiento social.

Unidad II: Relaciones entre Subjetividad y múltiples exclusiones. Experiencia social y fracaso escolar. La hipótesis fuerte de capital cultural. La mirada social acerca de “ser alumno” y la condición estudiantil en las sociedades contemporáneas. Los sentidos de las categorías del juicio profesoral: “alumno inteligente”, “alumno violento”, “alumno pobre”. Procesos de estigmatización.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 250

67

Unidad III: Desmontando supuestos sobre la criminalización de la escuela y la condición estudiantil. Sistema educativo y control social. El sistema educativo como dispositivo institucional de disciplinamiento. Una sociología de las violencias en la escuela. Génesis del concepto de “violencia simbólica” en la obra de Bourdieu. El proceso de descivilización: estructuras de personalidad auto coaccionadas; los sujetos librados a su suerte y las múltiples formas de heterocoacciones.

PANEL DE CONFERENCIAS y DEBATE: ‘La Historia de la Juventud. La Juventud en la Historia’;

- La construcción del status de juventud; los movimientos juveniles y la construcción de la acción política.

- La educación de los Jóvenes. Perspectiva histórica de las políticas educativas para la juventud.

- La participación de los jóvenes en la escuela. Estudios histórico-antropológicos sobre los Centros de Estudiantes en la Ciudad de Bs. As.

Bibliografía:

− Alvarez Uría, F. (1995) “Escuela y subjetividad”, en Cuadernos de Pedagogía N° 242, España. − Bourdieu, P. (1979) "Los tres estados del capital cultural". En: Actes de la Recherche de Sciences Sociales. 30 de noviembre de 1979. París. pp. 3-6 (Traducción: Emilio Tenti). − BOURDIEU, P. Y SAINT MARTÍN, M.: “Las categorías del discurso profesoral”, en Revista Propuesta Educativa, año 9, núm. 19, FLACSO/Novedades Educativas, Buenos Aires, 1975. − BOURDIEU, Pierre (2000): La miseria del mundo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. − Bourgois, P. (2010): En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem, Siglo XXi editores, Buenos Aires. Capitulo 5. − CAMUS, A. (1998): El primer hombre, TusQuets, Barcelona. (Apartado: “La escuela”). Los dos mundos simbólicos. 126 a 130 inclusive (la escuela) y 173 a 179 inclusive (Liceo) − Elias, N. (2003): Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros, Reis, Nº 104, 219-255. − Elias, Norbert (1988): Mozart. Sociología de un genio, Península, Barcelona. − Frankl, Viktor (1991): El hombre en busca de sentido, Herder, Barcelona. − GOFFMAN, E. (1989): Estigma, Amorrortu, Buenos Aires. − Goffman, E. (1995) Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 251

68

− Kantarovich. G., Kaplan, CV y Orce, V. (2006) Sociedades contemporáneas y violencias en la escuela: Socialización y Subjetivación. En: Kaplan, CV (dir.). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Miño y Davila, Buenos Aires. − Kaplan, C. V. (2009): “La humillación como emoción en la experiencia escolar”. En: Kaplan, Carina V. y Orce, Victoria (2009) (coords.): Poder, prácticas sociales y proceso civilizador. Los usos de Norbert Elias, Noveduc, Buenos Aires. − Kaplan, C.V. (2009) Destinos escolares en sociedades miserables. En Tiramonti, G. y Montes, N. (comp) La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación, Manantial/ FLACSO, Buenos Aires. Pp. 179-191 − Kaplan, Carina V. (2008) “Comportamiento individual y estructura social: cambios y relaciones. Una lectura desde Norbert Elías”. En Kaplan, C. (Coord), La Civilización en Cuestión. Escritos inspirados en la obra de Norbert Elias, Miño y Davila Editores, Buenos Aires. − Kaplan, Carina V. (2011). Jóvenes en turbulencia. Miradas críticas contra la criminalización de los estudiantes. Propuesta Educativa (35), 95-103. − Klisberg, B. (Comp.) (2010): Es difícil ser joven en América Latina. Los desafíos abiertos, PNUD/Sudamericana, Buenos Aires. − Le Breton, D. (2010): Rostros, Buenos Aires, Letra Viva. − Martini, S. y Pereyra, M. (ed.) (2009): La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación política. Biblos, Buenos Aires. − Míguez, D. (2010): Los pibes chorros, Capital Intelectual, Buenos Aires. − Míguez, D. e Isla, A. (2010): Entre la inseguridad y el temor. Instantáneas de la sociedad actual, Paidós, Buenos Aires. − Sennet, R. (1982): La autoridad, Alianza, Madrid. (Selección) − Sennett, R. (2004): “El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdades”, Anagrama, Barcelona. − Van Dijk, T. (2007): “Discurso racista”. En: Igartua J.J. y Múñiz C. (Eds.), Medios de comunicación y sociedad. pp. 9-16, Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en: http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20racista.pdf. Última fecha de consulta: 27/10/10. − Wacquant, L. (2006): Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, Siglo XXI, Buenos Aires. − Wieviorka, M. (2006): "La violencia: destrucción y constitución del sujeto". Espacio Abierto, num. enero-junio, pp. 239-248 − Wiewiorka, M. (2009): El racismo: una introducción, Gedisa, Barcelona.

Seminario VII: Infancia, Cultura y Educación Pública La planificación de las Jornadas pueden sufrir modificaciones en la implementación.

Las políticas culturales y educativas en los repertorios para la infancia

El Cine como práctica cultural, educativa y política

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 252

69

Jornada: Muestra Cinematográfica. Se presenta una programación integrada por proyecciones simultáneas de asistencia obligatoria y visionado optativo para los postitulandos. Participarán investigadores, docentes, críticos, realizadores y estudiantes de cine en paneles de debates. Exhibición y análisis: selección de largometrajes, cortometrajes, documentales y series televisivas nacionales y extranjeras dirigidos a las primeras etapas de la infancia y a jóvenes adolescentes.

Algunas propuestas: ‘Kirikú y la hechicera’ o ‘Kirikou et la sorcière’, realizada en 1998 por Michel Ocelot, coproducción Francia, Luxemburgo y Bélgica; “El cuentacuentos”. The Storyteller (TV Series) Reino Unido - (1987-1988). 9 episodios: El soldado y la muerte. Juan sin miedo. El niño afortunado. Una historia corta. Hans el herizo. Los 3 cuervos. Sapsorrow. El gigante sin corazón. La verdadera esposa. (FILMAFFINTY); “Dónde viven los monstruos”. Spike Jonze. EEUU; "A los trece”, Catherine Hardwicke. EEUU; “El niño salvaje”. François Truffaut. Francia; “El pibe”. Charles Chaplin. E.E. U.U. ; “Cero en conducta” J. Vigó Francia; “Y mañana serán hombres”. Carlos Borcosque. Argentina. “Los olvidados”. Luis Buñuel. México; “Los cuatrocientos golpes”. François Truffaut. Francia; “Crónica de un niño solo”. Leonardo Favio. Argentina; “Ladrones de bicicletas”. V.De Sica. Italia; “Billy Eliot”. Inglaterra; “Estación Central”. Brasil; “La deuda interna”. R.Pereyra. Argentina; “La lengua de las mariposas”. José Luis Cuerdas. España; “El pizarrón” Mira Nair. India; “Shunko”. Lautaro Murúa. Argentina; “Cinema paradiso”. G.Tornatore. Italia; “Cuenta conmigo”. E.E.U.U.; “Un lugar en el mundo”. A. Aristaraín. Argentina.

Presentación de Proyectos: selección de programación y charlas con los realizadores.

- Proyecto “Cine en Movimiento” con Niños y Jóvenes de Sectores Populares. “Los Nadies”. − Proyecto BAFICITO ANIMADO, Ministerio de Cultura de la Ciudad. Cine de animación para niños. − Proyecto: FESTIVAL DE CINE NUEVA MIRADA PARA LA INFANCIA Y LA JUVENTUD, Asociación Civil Nueva Mirada. − Proyectos: Canal Encuentro y PAKA PAKA.

Jornada Literaria. Se presenta una programación integrada por talleres de lectura, presentación del trabajo de los escritores, los bibliotecarios, los ilustradores, las editoriales y los programas de diferentes áreas de Gobierno de promoción de la lectura de asistencia obligatoria y espacios optativos de participación para los postitulandos. Participarán investigadores, docentes, críticos, escritores, ilustradores, entidades civiles y estudiantes de las carreras de Letras, Ciencias de la Educación y de Profesorados en paneles de debates. Algunas propuestas:

Las políticas culturales y educativas en los repertorios para la infancia La lectura literaria como hecho artístico-cultural, como derecho y práctica social

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 253

70

- Mesa de docentes y bibliotecarios:

Presentación del trabajo de docentes y bibliotecarios a cargo de experiencias de lectura literaria en bibliotecas públicas, escolares y talleres con niños y jóvenes en diversos contextos de la CABA. Dialogo con los expositores. Temáticas: Organización y accesibilidad a los libros; Selección de materiales; Literatura infantil y juvenil y escuela; Los lectores; el rol del mediador en la formación de lectores de literatura. La conversación literaria.

- Presentación de Políticas Culturales y Educativas a través de Planes,

Programas y Mega eventos de promoción del libro y la lectura:

a) Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Selección de propuestas e intercambio con los responsables del Área.

b) Ministerio de Educación – Presidencia de la Nación – Plan Nacional de Lectura.

c) Fundación El Libro: Feria Internacional del Libro de Bs. As.; Feria del Libro

Infantil y Juvenil.

- Taller de lectura, intercambio y debate en la Biblioteca Juanito Laguna (UTE):

Presentación de la Biblioteca. Temáticas: Representaciones habituales acerca de la LIJ; la LIJ y su especificidad como hecho artístico y cultural. Representaciones sobre los niños lectores. El lugar que el discurso literario como hecho artístico ocupa en el ámbito escolar y otros espacios destinados a los niños y jóvenes. La selección de textos literarios como tarea clave y fundamental del mediador. El rol del mediador para la formación de una comunidad lectora, el intercambio de interpretaciones en el grupo de lectores.

Durante el taller se accederá a libros de literatura infantil y juvenil; brindamos algunos ejemplos:

- Anónimo. (Ilustraciones) Bergna, Mónica Juguemos en el bosque. Caracas, Ediciones Ekaré, 2004. Colección Clave de Sol. - Anónimo. (Ilustraciones) Calderón, Gloria. Mambrú se fue a la guerra. Caracas, Ediciones Ekaré, 2004. Colección Clave de Sol. - Anónimo. Cotte, Carlos (ilustraciones) Chumba la Cachumba. Caracas, ediciones Ekaré, 1997. - Banyai, Istvan. Zoom. México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Colección Los especiales de A la orilla del viento.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 254

71

- Browne, Anthony. Gorila. México, Fondo de Cultura Económica, 2000. Colección Los especiales de A la orilla del viento. - Browne, Anthony. Willy el mago. México, Fondo de Cultura Económica, 2000. Colección Los especiales de A la orilla del viento. - Browne, Anthony. Willy el tímido. México, Fondo de Cultura Económica, 2001. Colección Los especiales de A la orilla del viento. - Browne, Anthony. Voces en el parque. México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Colección Los especiales de A la orilla del viento. - Corentin, Philippe. ¡Papá!. Barcelona, Editorial Corimbo, 1999. - Cortázar, Julio. Discurso del oso. Bs. As., Alfaguara, 2009. - Dahl, Roald. Ilustraciones de Quentin Blake. Cuentos en verso para niños perversos. Buenos Aires, Alfaguara, 2009. - Devetach, Laura (texto) Istvansch (ilustraciones) Avión que va, avión que llega. Poemas para mandar en avioncitos de papel. Bs. As., Libros del Eclipse, 2007. - Esterl, Árnica (narración) Olga Dugina y Andrej Dugin (ilustraciones) El sastrecillo valiente. México, FCE, 2000. - Esterl, Árnica (narración) Olga Dugina y Andrej Dugin (ilustraciones) Las plumas del dragón. México, FCE, 2001. - Fox, Mem (texto) Goodman, Vivienne (ilustraciones). ¿Qué crees? México, Fondo de Cultura Económica, 1999, Colección Los especiales de A la orilla del viento. - Gaiman, Neil (texto) McKean, Dave (ilustraciones) Los lobos de la pared. Astiberri, 2008. - Gedovius, Juan. Trucas. México, Fondo de Cultura Económica, 1999. Colección Los especiales de A la orilla del viento. - Giménez, Eduardo Abel (texto) Afonso Esteves, Cecilia (ilustraciones) Como agua. Bs. As. Ediciones del Eclipse, 2009. - Gorey, Edward La bicicleta epipléjica. Barcelona, Libros del Zorro Rojo, 2010. - Gorey, Edward. El huésped dudoso. Barcelona, Libros del Zorro Rojo, 2011. - Gravett, Emily. Lobos. Bs. As. Macmillan, 2011. Colección Todos distintos. - Gusti. La mosca. Barcelona, Serres, 2007. - Heidelbach, Nikolaus. ¿Qué hacen las niñas? Barcelona, Libros del Zorro Rojo, 2011. - Holmes, Jeremy. Érase una vez una vieja que tragó una mosca gris. Bs. As. Catapulta, 2010. - Isol. El globo. México, FCE, 2002. Colección Los especiales de A la orilla del viento. - Isol. La bella Griselda. México, Fondo de Cultura Económica, 2011. Colección Los especiales de A la orilla del viento. - Lima, Juan. El mercado de las pulgas. Bs. As. Atlántida, 2008. - Lobel, Arnold. “El viaje” en Historias de Ratones. Madrid, Alfaguara,1990. - Mari, Iela. El globo rojo. Sevilla, Kalandraka Ediciones. Colección Libros para soñar. - Meroto, Tina (adaptación) La bruja rechinadientes. Ilustraciones de Maurizio A. C. Quarello. Pontevedra, OQO editora, 2005.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 255

72

- Mizilielinska, Aleksandra y Mizielinski, Daniel. ¿Quién come a quién? Barcelona, Libros del Zorro Rojo, 2010. - Murugarren, Miguel (textos Sáez Castán, Javier (ilustraciones) Animalario Universal del profesor Revillod. México, Fondo de Cultura Económica, 2003. - Oram, Hiawyn (texto) Kitamura, Satoshi (ilustraciones) Fernando Furioso. Caracas, Ekaré, 2006. - Patacrúa (texto) y Solchaga, Javier (ilustraciones). La princesa de Trujillo. Pontevedra, OQO Editora, 2006. Colección O. - Perrault (texto) Innocenti, Roberto (ilustraciones) La Cenicienta. Barcelona, Lumen, 2001. - Perrault, Charles. Barba Azul. En Cuentos Completos. Bs. As. CEAL, 1982. - Pescetti, Luis María. “¡Plop!” en Historias de los Sres. Moc y Poc Bs. As., Alfaguara, 2005. - Polo, Eduardo. Chamario. Ilustraciones de Arnal Ballester. Caracas, Ediciones Ekaré, 2007. - Roldán, Gustavo (adaptador) Pedro Urdemales y el árbol de plata en Tiempo de pícaros. Antología. (Cuentos tradicionales de Latinoamérica) Bs. As. Colihue, 2007. Colección Pajaritos en Bandadas. - Sadat, Mandana. Del otro lado del árbol. México, Fondo de Cultura Económica, 2001. Colección Los especiales de A la orilla del viento. - Sendak, Maurice. Donde viven los monstruos. Madrid, Altea, 1999. Colección Historias para dormir. - Tan, Shaun. La cosa perdida. España, Bárbara Fiore, 2005. - Uribe, María de la Lus (texto) Krahn, Fernando (ilustraciones) La Doña Piñones. Caracas, Ediciones Ekaré, 2003. - Van Allsburg, Chris. El higo más dulce. México, Fondo de Cultura Económica, 2000. Colección Los especiales de A la orilla del viento. - Van Allsburg, Chris. Los misterios del señor Burdick. México, Fondo de Cultura Económica, 1996. Colección Los especiales de A la orilla del viento. - Voltz, Christian. ¿Todavía Nada? Sevilla, Kalandraka, 2008. Colección Libros para soñar. - Walsh, María Elena. Tutú Marambá. Ilustraciones de Nancy Fiorini. Bs. As. Alaguara, 2010. - Walsh, María Elena. Versos tradicionales para cebolitas. Bs. As. Alfaguara, 2010. - Walsh, María Elena. Zoo Loco. Bs. As. Alfaguara, 2005. - Wiesner, David. Flotante. México, Océano, 2006. - Wiesner, David. Los tres cerditos. Barcelona, Juventud, 2003. - Wolf, Ema. Los imposibles. Buenos Aires, Sudamericana, 1999.

- Taller: Perspectivas educacionales en los materiales escolares:

Exhibición de imágenes en los dispositivos culturales gráficos: las láminas, libros de lectura y manuales escolares. Las revistas infantiles como ‘material escolar’.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 256

73

Exposiciones a cargo de investigadores, ilustradores y especialistas en Historia de la Educación. Diálogo con los expositores.

Temáticas: El lugar del niño en las familias; la representación de las familias; la madre como intermediaria entre las familias y la escuela. La escuela y la reproducción de los modelos de género. El conocimiento escolar en los materiales. Los ‘artefactos’ para niños: juguetes, mobiliario, otros.

Desarrollo de las instancias presenciales del Seminario VII: Se desarrollan como Conferencias, en el marco de las Jornadas que se implementan en el Seminario.

Temáticas que pueden abordar las Conferencias:

I.- Estado y Educación. Las políticas educacionales como políticas públicas. Principales temas en debate en Argentina: agentes de la educación; derecho a la educación; principalidad y subsidiariedad; educación pública y privada; financiamiento del Sistema. Estado y educación en perspectiva histórica.

II.- Gobierno del Sistema y organización institucional; reconceptualización de lo público y lo privado; las políticas de Formación Docente en la Ley de Educación Nacional. Los principales problemas del sistema educativo en la actualidad. El debate universalismo - focalización. Las políticas educativas compensatorias. Los procesos de recentralización a través de los sistemas de información y evaluación de la calidad. El sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires.

III: Estado y sociedad civil: El problema de la relación "Estado - participación" en relación a los contenidos de la enseñanza. El debate argentino sobre los sujetos participantes: Los estudiantes, Los sujetos no educacionales con participación en educación: Iglesia, Mercado, Tercer Sector. Sujetos sociales que inciden en el curriculum real en las instituciones escolares. Los distintos especialistas estatales: sus intervenciones y su relación mutua.

IV: Políticas de discapacidad en la Argentina. Políticas en Salud Mental y Educación. La institucionalidad que produce políticas y programas de discapacidad. El papel de los organismos internacionales y de las organizaciones sociales ligadas a la discapacidad en relación al Estado.

PANEL DE CONFERENCIAS y DEBATE: ‘Infancia, Pedagogía y Política’. Las propuestas serán especificadas en concordancia, con las temáticas descriptas más arriba.

Bibliografía

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 257

74

− AAVV “La educación pública en discusión” (Carli, S.; Feldfeber, M.; Correa, N. y Gándara, S.; y Roza, G.). En Ciencias Sociales, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales Nº 64, UBA, septiembre de 2006. − BALL, Stephen. “Grandes políticas, un mundo pequeño. Introducción a una perspectiva internacional en las políticas educativas”. NARODOWSKI, M.; NORES, M. y ANDRADA, M. (comp.) Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela, Granica, Buenos Aires, 2002. − BLANCO GARCÍA, N., "Qué conocimiento para qué escuela" Kikirikí, Quaderns Digitals.htm Nº 39 − BLANCO GARCÍA, N., 1995: "El sentido del conocimiento escolar (Notas para una agenda de trabajo)", en Pensar de nuevo la educación. Congreso Internacional de Didáctica. La Coruña,1993. Madrid, Ediciones Morata. − CARDOSO, F. H. ,1985: "La democracia en América Latina", en: Punto de Vista, Buenos Aires, núm. 23, abril. − FEIJOO, María del Carmen. Equidad social y educación en los años ’90, IIPE, UNESCO, Buenos Aires, 2002. − FELDFEBER, Myriam (comp.). Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. ¿Existe un espacio público no estatal?, Noveduc, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, 2003. − FELDFEBER, Myriam Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos. En: FELDFEBER, M. (comp.) Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones. Aique Grupo Editor, FFyL, UBA, Buenos Aires, 2009. − FELDFEBER, Myriam. “De la profesionalización al desarrollo profesional. Algunas notas para pensar las políticas de formación docente”. En: OLIVEIRA, Dalila Andrade y FELDFEBER, M. (comp) Nuevas regulaciones educativas en América Latina. Políticas y procesos del trabajo docente. Fondo Editorial Universidad de Ciencias y Humanidades, Lima, 2010. − FRIGERIO, G., POGGI, M., y GIANNONI, M., (comp), 1998: "Políticas, instituciones y actores en educación". Buenos Aires, Centro de Estudios Multidisciplinarios / Ediciones Novedades Educativas. − GENTILI, P. (1999) "Pedagogía de la democracia mínima. La concertación educativa como simulacro", en: Frigerio, G. et all: Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Buenos Aires, Centro de Estudios Multidisciplinarios/ Novedades Educativas. − GIMENO SACRISTÁN, J., 1988: El curriculum, una reflexión sobre la práctica. Madrid, Ediciones Morata. − GORELIK, A., 1999: "Observaciones sobre la sociedad civil y el estado en la Argentina", en Revista Punto de Vista Nº 63, Buenos Aires. − GOVERNO DO RIO GRANDE DO SUL. Secretaría da Educaçao, 2000: "Princípios e Directrizes para a Educaçao Pública Estadual. Construçao da escola democrática e popular". Porto Alegre. − HILLERT, F. M. 1999: Educación, ciudadanía y democracia, Buenos Aires, Editorial Tesis XI.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 258

75

− JAIMOVICH, A. y SAFORCADA, F., 2003a: “Las escuelas autogestionadas de San Luis: una discusión sobre las políticas públicas neoliberales”. CD Rom del III Congreso Nacional y I Internacional de Investigación Educativa ‘Laberintos y Encrucijadas’, Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti. − JAIMOVICH, A. y SAFORCADA, F., 2003b: “Reforma educativa y redefinición de lo público: el caso de las escuelas autogestionadas de San Luis” Ponencia presentada en y publicada por el Coloquio Nacional “A diez años de la Ley Federal de Educación ¿Mejor educación para todos?”, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. − Larrosa, Jorge. Entre las lenguas. Barcelona: Laertes, 2003. − Larrosa, Jorge. Pedagogía y fariseísmo: sobre la elevación y el rebajamiento en Gombrowicz. Eduaçao e Sociedade., abril 2003, vol. 24, no.82, p.289-298. − MORDUCHOWICZ, Alejandro. “Hitos y hiatos del federalismo fiscal-educativo argentino”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Política educativa y territorios. Modelos de articulación entre niveles de gobierno”, IIPE, UNESCO, Buenos Aires, 2 y 3 de octubre de 2008. − MORIN, E., 1998: “Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas?”. Ediciones Universidad del Salvador, Buenos Aires. − NARODOWSKY, M., 1998: “¿Hacen falta ‘políticas educativas de Estado’ en la Argentina?”, en Revista Punto de Vista Nº 62, Buenos Aires. − PAVIGLIANITI, Norma. El derecho a la educación: una construcción histórica polémica. Serie Fichas de Cátedra, OPFYL, UBA, Buenos Aires, 1993. − Pérez de Lara, Nuria. La capacidad de ser Sujeto. Más allá de las técnicas en educación especial. Laertes, Barcelona, 1998. − POGGI, M., SALINAS FERNANDEZ D., MELGAR, S., SADOVSKY, P., DUSCHATSKY, S., FRIGERIO, G., 1996: "Apuntes y aportes para la gestión curricular". Editorial Kapelusz, Buenos Aires. − PUIGGRÓS, ADRIANA. Qué pasó en la educación argentina: Breve historia desde la conquista hasta el presente, Galerna, Buenos Aires, 2003. − SARLO, B., 1999: “Educación, el estado de las cosas”, en Revista Punto de Vista Nº 63, Buenos Aires. − SENEN GONZALEZ, Silvia Novick. “Políticas, leyes y educación. Entre la regulación y los desafíos de la macro y la micropolítica” En: PERAZZA, Roxana (comp.). Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el Estado, Aique Grupo Editor, Buenos Aires, 2008. − Skliar, Carlos. La futilidad de la explicación, la lección del poeta y los laberintos de una pedagogia pesimista. Cuadernos de Pedagogía, Rosario, 2002. − Skliar, Carlos. La invención y la exclusión de la alteridad deficiente a partir de los significados de la normalidad. Revista Propuesta Educativa, Buenos Aires, 2000. − Skliar, Carlos. Los nombres de los otros. En J. Larrosa & Carlos Skliar. Habitantes De Babel. Políticas − Skliar, Carlos. Y si el otro no estuviera ahì? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires, Editorial Miño y Dávila-EMV-CTERA, 2001.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 259

76

− TRILLA BERNET, J.; 1995; “La escuela y el medio. Una reconsideración sobre el contorno de la institución escolar” en: Volver a pensar la Educación (Vol. I);Madrid: Morata. − Veiga-Neto, Alfredo. Incluir Para Excluir. En Jorge Larrosa & Carlos Skliar. Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Barcelona, Editorial Laertes, 2001.

Desde el mes de abril del año 2014, la Especialización en Políticas de Infancia, comenzó a incorporar recursos TIC tanto en el desarrollo de las clases presenciales, brindando un apoyo multimedia a las mismas así como a distancia, con el fin de promover un trabajo colaborativo entre los cursantes con la guía de las tutoras (documentos colaborativos) y poner a disposición de los mismos los textos de lectura obligatoria y sugerida de los Seminarios (Dropbox). Considerando los conceptos de ubicuidad, trabajo colaborativo y el uso pedagógico de las redes sociales se abrió un espacio de reflexión conjunto Especialización Políticas de Infancia-UTE (Facebook). Los/ las cursantes reciben por este medio material de interés sobre la temática que aborda el Postítulo seleccionado por el equipo pedagógico a la vez que invita a los participantes a enriquecer el conocimiento mediante el aporte de datos y el debate sobre las problemáticas que nos ocupan. En la misma red social contamos con una página (fan page), en donde mostramos el trabajo realizado por las distintas cohortes, los proyectos culturales y de acción comunitaria, el proyecto educativo, paneles, conferencias, debates y otros. Los mismos se pueden visionar desde nuestro canal en You Tube . En el presente año (2015) incorporamos en la página institucional de la ENSNº2 Mariano Acosta, un blog en el que estamos agrupando todo el trabajo realizado por el Postítulo desde su creación, con el fin de compartirlo con la comunidad y para uso y consulta de la comunidad docente. Por otro lado, y conscientes de la necesidad de que nuestros cursantes tomen como propio el paradigma de la alfabetización digital y con el fin de que puedan trasladarlo a su desempeño áulico, implementamos la realización de trabajos mediante el uso de recursos TIC durante la cursada. A tal fin hemos puesto en funcionamiento un aula virtual en la plataforma educativa EDMODO que permita agrupar el seguimiento de las tutorías por Seminario, habilitando foros de discusión sobre las clases y sobre los textos propuestos. El espacio está pensado también para que los/las postitulandos/as puedan socializar sus trabajos finales y recibir devoluciones sobre los mismos.

PROYECTO DE INNOVACIÓN EN LA ESRUCTURA CURRICULAR ‘Incorporación de prácticas TIC en la Formación de Docentes’

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 260

77

5.- Perfil del egresado

El Postítulo de Especialización Superior Docente en Políticas de Infancia - a través de los procesos de mediación de los conocimientos y competencias desarrollados - se orienta a:

- Que el postitulado pueda comprender el estatuto de la infancia en términos históricos, antropológicos y pedagógicos.

- Que el postitulado pueda analizar situaciones relativas a problemáticas de infancia y ubicarse en diferentes contextos comunitarios e institucionales desde su función específica en la docencia para actuar en consecuencia.

- Que el postitulado pueda elaborar proyectos destinados a la infancia, implementarlos y evaluarlos desde una perspectiva político-pedagógica, asesorando a los actores e instituciones intervinientes.

- Que el postitulado sea capaz de ubicar las políticas públicas educativas en el contexto de las políticas públicas de infancia en la Ciudad de Bs. As.

- Que el postitulado sea capaz de comparar e identificar convergencias y tensiones entre el conjunto de políticas públicas que afectan a la infancia en los diferentes niveles territoriales: nacional y jurisdiccional.

6. Sistema de evaluación

El sistema prevé una instancia de evaluación al finalizar cada Seminario para su correspondiente acreditación, con la presentación de: Ensayos, Monografías u otros; Trabajos de Campo y planificación e implementación de Proyectos de intervención como el Proyecto de Acción Cultural y Comunitaria: ‘Parlamento de la Juventud’, Fiestas de las Artes- Circuito Marechal u otros. La acreditación está a cargo de la Dirección Académica y los Profesores Tutores del Postítulo en colaboración con los docentes a cargo de los Seminarios.

Para la acreditación final del Postítulo, es requisito cumplir con la instancia de evaluación correspondiente a la presentación de Trabajo Final individual. La acreditación está a cargo del Comité Evaluador o Jurado.

Los trabajos a realizar ofrecen diferentes modalidades:

1) Trabajos con Fuentes de Documentación Búsquedas documentales Comentarios de trabajos de investigación Reseñas de investigaciones en curso

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 261

78

Descripción de problemáticas teórico-metodológicas referidas al campo de estudios de políticas de infancia. 2) Trabajos con Textos Análisis de referencias bibliográficas Comentarios de Textos 3) Recensiones Obras originales de los autores más relevantes

4) Sesiones de Films y Documentales Análisis crítico con Elaboración de Reportes 5) Ensayos y monografías. - Estudios comparados de leyes o políticas públicas por áreas; - Informe Monográfico: Análisis histórico-normativo aplicado a la formulación de problemáticas, con la utilización de fuentes documentales: a.- Entre el deshonor y la pobreza: expósitos, huérfanos y abandonados. b.- Trabajo infantil en tiempos preindustriales. c.- Administración de justicia y familia: Los expedientes judiciales. Se brinda documentación pública. d.- Modelos de protección a la infancia. Los informes técnicos. Se brinda documentación pública. e.- La infancia desde la perspectiva de los derechos: Las legislaciones comparadas en Argentina. 6) Selección de instrumentos de búsqueda e interpretación de datos a.- Reportes con formulación de problemas y preguntas para participar en las Conferencias con Debates b.- Adaptación de instrumentos de relevamiento de información, y análisis para Trabajos de Campo

7) Trabajo de Campo

Es un trabajo en el territorio, focalizado en problemas relevantes según la naturaleza del Seminario. El Postítulo se configura como un proyecto que permite objetivar y dirimir problemas territorializados a través de los trabajos de campo en el Distrito/Comuna, con estrategias metodológicas propias del registro etnográfico, de la investigación acción participativa o con metodología de estudio de caso para que la propuesta política de postitulación docente logre pertinencia social.

Propuestas de esta modalidad de evaluación, a implementar, conforme se estime su pertinencia durante el desarrollo de los Seminarios.

Trabajo de Campo específicamente planificado para el Seminario IV: Construcción de instrumentos de recolección de información y relevamiento territorial de Instituciones y Organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales, Actores Sociales u Otros en la Comuna 3 (DE N° 6)

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 262

79

Aclaración: En la trayectoria de implementación de la Especialización en Políticas de Infancia, hemos logrado que cada cohorte, trabajara en una Comuna y/o Distrito diferente a la anterior; no obstante, en la perspectiva actual de articulación con organizaciones sociales de la Comuna 3, la continuidad en la pertenencia a un espacio social y comunitario, se vuelve relevante por lo cual, se opta por continuar en el Distrito N°6. Caracterización de las relaciones sociales ‘institucionalizadas’ o en diversos niveles y modalidades de ‘institucionalización’ en los barrios y el lugar de las políticas de infancia en la vida cotidiana. Caracterización de las relaciones del Estado con los ciudadanos y las relaciones entre las organizaciones sociales. Destacar dimensiones, problemas y acciones a sistematizar para el fortalecimiento de la praxis social en la zona, articulando redes intra e interinstitucionales. Conversaciones con grupos espontáneos de niños y niñas de los barrios. Procedimientos de búsqueda, análisis y reconstrucción de los mundos de vida. Elaboración del Registro de observación etnográfica y presentación de Informes con la proyección de líneas de acción en el territorio a implementar, evaluar y resignificar a lo largo de la implementación del Postítulo de Especialización Docente de Nivel superior en Políticas de Infancia.

Registro 1- Realizar un registro de observación de 1 ó 2 situaciones en las que intervengan niños/jóvenes en contextos “públicos” y formule algunas preguntas en función de las situaciones observadas que les resulten de interés para realizar un trabajo de investigación. Registro 2 - Realizar una conversación con niños/jóvenes en función del tema/ problema de interés que está formulando. La idea es recuperar las impresiones de los niños o jóvenes sobre algunas áreas de interés y plantear preguntas/problemas y ejercitar el “oficio” de la realización de registros de campo. Se adjuntaron algunas recomendaciones para su realización. Registro 3- Salida al campo: Comuna/Distrito. Registro exploratorio de observación- conversación con referentes barriales en distintos contextos del distrito (escuela, centros comunitarios, comedores, clubes etc.). Recuperar los intereses iniciales de conocimiento y reformular las preguntas en función de lo visto y hablado en el distrito. Registro 4- - En el campo: Entrevista-conversación con referentes o adultos sobre las situaciones de la infancia-adolescencia en el distrito en relación al tema abordado originalmente. Si no puede realizar una entrevista, realice un registro de observación de interacciones sociales en las que participen niños – jóvenes. Realizar un trabajo de análisis del material producido y formule o reformule la/las preguntas de interés. - Incluir un apartado que contenga: Una breve reflexión sobre la pertinencia de la Selección del interlocutor o ámbitos de observación. Explicitar supuestos (conocimientos previos) en el registro. Preparar e incluir preguntas orientadoras, guía de observación, presentación personal y del tema. - Explicitar su acceso, presentación, contactos y salida del lugar. Incluir las presentaciones de los interlocutores. Primeras impresiones en relación a las expectativas previas.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 263

80

- Registrar secuencialmente los acontecimientos. Registrar impresiones y acciones del investigador. - Describir espacios, sujetos (aspecto físico, edad). - Situar las observaciones y diálogos en el contexto en que sucedieron (espacio, tiempo). Fidedignidad en el discurso oral.

Trabajo de Evaluación: Conversaciones con una niña y/o niño atendiendo a los argumentos en la formulación de sus ideas acerca de lo social: a.- conversaciones metodológicamente orientadas desde el enfoque crítico-constructivista; b.- análisis introductorio que permita la caracterización del pensamiento infantil sobre sus derechos en el contexto escolar.

Trabajo de Evaluación: Conversaciones con grupos espontáneos de niños y niñas de los barrios. Procedimientos análisis y reconstrucción de los mundos de vida: niños y niñas en situación de trabajo en los barrios.

Trabajo de Evaluación: Detección de situaciones problemáticas en las cuales niñas y niños sean objeto de alguna de las formas de malos tratos familiar, institucional, social, y/o entre pares. Análisis de caso y planteo de estrategias de prevención y/o abordaje ‘en la escuela’ o ‘a partir de la escuela’ con alianzas entre organizaciones.

Trabajo de Evaluación: Realizar una micro-investigación (basada en las perspectivas de análisis de la comunidad) sobre intereses y problemas comunes de los barrios de la Comuna 3(Distrito Escolar N°6) - como por ejemplo: las historias de los barrios, el origen de ‘las comunidades’ actuales y el impacto en la organización del vecindario: movimientos migratorios, condiciones de trabajo, situaciones familiares, propiedad y lugares de residencia, atención de la salud y la condición social de niñas y niños, u otros - y desarrollar argumentos fundamentados sobre el lugar de la sociedad en la toma de decisiones sobre la selección cultural para la enseñanza, aportando bases a un problema de legitimación en políticas de conocimiento.

Trabajo de Evaluación: Relevamiento de datos acerca de los resultados de implementación de políticas públicas orientadas a los problemas de ‘repitencia’ y ‘deserción’ en la Comuna 3 DE:N°4) – Análisis de los indicadores de escolarización de la población infantil y Entrevistas en profundidad con informantes-clave para construir una visión contextualizada de las condiciones educativas en la Comuna o Distrito de referencia.

9) Proyecto Educativo y Proyecto Cultural y de Acción Comunitaria Este espacio constituye una estrategia global de participación y de ejercicio en la construcción de un proyecto que implementa estrategias de planificación y organización del trabajo en equipo y de la utilización de los recursos para una tarea dirigida a niñas, niños y jóvenes adolescentes en el ámbito educativo y comunitario, según las fases: a) planteo, diseño; b) relevamiento de organizaciones, actores, espacios y ajustes iniciales. C) Realización del Proyecto y atendiendo a: las

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 264

81

condiciones de viabilidad política, institucional y sociocultural de intervención; los fundamentos, propósitos, líneas de acción y estrategias de abordaje de las posibles tensiones en el momento de la puesta en acto del proyecto, y la estimación del reconocimiento del impacto de las intervenciones y las valoraciones de los actores participantes.

Proyecto Educativo: ‘Fiestas de las Artes’; ‘Mesa de Literatura Infantil y Juvenil’; ‘Experiencia literaria con ‘Los Susurradores’ ‘Cine Infantil en la Calle’ ‘Cortos a la Carta’; ‘La noche de los Museos en la ENSN°2’, u otros; como propuestas de proyectos culturales y educativos en el marco de una acción comunitaria.

Objetivos específicos del Proyecto

- Generar una experiencia basada en la confianza para desarrollar la capacidad de expresar sus anhelos, necesidades y toda opinión razonable ante problemáticas, orientando la participación en condiciones de igualdad.

- Analizar los mecanismos de reconocimiento social por los cuales niños y niñas identifican la figura de sí mismos y de los otros, en la literatura y en las narrativas audiovisuales dirigidas a ellos.

- Promocionar la literatura infantil de nuestros escritores y escritoras

argentinos/as en las acciones desarrolladas con los niños y niñas participantes. Proyecto Cultural, Educativo y de Acción Comunitaria: ’Parlamento de la Juventud’- destinado a estudiantes de escuelas secundarias y a Programas socioeducativos orientados a jóvenes adolescentes de la Comuna 3;

Objetivos:

- Acompañar a grupos de jóvenes en el proceso de debate en relación a la

formulación de políticas públicas en materia de juventud, educación y trabajo; - Propiciar la participación ciudadana, fortaleciendo sus espacios de expresión, y

potenciando su protagonismo en Organizaciones de la Sociedad Civil en torno a los derechos humanos.

- Hacer públicas las posiciones de los jóvenes participantes para que contribuyan en la elaboración de políticas para la juventud.

Antecedentes de Proyectos Culturales y Acción Comunitaria

Como experiencias previas en el Trayecto de Estudios Aplicados, la especialización en políticas de infancia, ha desarrollado las siguientes líneas de acción en territorio:

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 265

82

Primera cohorte 2006: Jornada de Recreación Socio Comunitaria: Plaza Martín Fierro; Jornada de Juego con el Programa Juegotecas Escolares: SEDE - Escuela N°6 "Dr. Guillermo Correa", Saavedra 695, DE N°6 y Plazoleta Dr. José María Velasco Ibarra, situada entre Av. Jujuy, México, Saavedra. ; Jornada de Juegos en las Veredas de Boedo: SEDE- Escuela Nº23 "Provincia de Entre Ríos", Av. Boedo 1935, D.E. N°6

Segunda cohorte 2009: Proyecto “Parlamento de la Juventud” realizado en el año 2010 con las escuelas medias, del turno mañana del D.E. N°19.

Tercera cohorte 2011: a) Proyecto “Parlamento de la Juventud” realizado en el año 2011 con las escuelas medias, del turno vespertino, del D.E. N°21. b) Proyecto ‘Comisiones Infantiles en Defensa de los Derechos de Niñas y Niños, a implementar en escuelas primarias del turno diurno, del D.E. N°21. Período: MARZO-ABRIL- MAYO - JUNIO - 2012

Cohorte 2012-2013: PARLAMENTO DE LA JUVENTUD - SEPTIEMBRE Y OCTUBRE 2013 (puede leerse la descripción completa, más arriba)

Autorizado por la Dirección General de Educación Artística, MEGCBA, se realizó en la Escuela de Teatro del DE N° 20. El proyecto -que cuenta con antecedentes de realización desde el año 2010 en escuelas secundarias de los Distritos Escolares: N° 6, N°13; N° 19, N° 21, se implento en el 2013 en el DE N°20- se desarrolló en dos instancias: a) las Comisiones en Defensa de los Derechos –conformadas por los grupos escolares de cada curso y división- y, b) el Plenario Inter Comisiones de presentación de Conclusiones y Peticiones ante legisladores de la Ciudad y autoridades del sistema educativo de Ciudad y del Ministerio de Educación de la Nación.

Las condiciones institucionales que garantizan el acompañamiento requerido para la elaboración de los trabajos de evaluación y acreditación de cada unidad curricular y del Trabajo Final del Postítulo son las modalidades de orientación, descriptas en la estructura curricular: los espacios de enlace de las Coordinaciones y las Tutorías a cargo de la Dirección Académica y los Profesores Tutores del Postítulo y de los docentes a cargo de los Seminarios. En todos los casos los Profesores Tutores han de optar por realizar la instancia de orientación en la unidad curricular (Seminario) conforme a su formación de base y a sus intereses y competencias en educación.

Comité Evaluador o Jurado:

El Comité Evaluador o Jurado convocado para este Proyecto estará compuesto por tres evaluadores externos a designar.

El Trabajo Final es individual y procurará mostrar o evidenciar - a través de la elaboración de un proyecto, un circuito de acciones programadas desde la institución

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 266

83

educativa, coordinadas con organizaciones sociales y/o programas de políticas públicas, según la naturaleza del problema emergente o investigado para resolver, que se transforma en una herramienta de intervención en el territorio - cómo se ha preparado al futuro postitulado para ampliar la mirada acerca de las cuestiones de infancia; cómo desde una perspectiva propiamente educativa se representa al conjunto de las políticas públicas que afectan a la infancia; y cómo se puede iluminar el escenario local – regulado por la política educativa – desde las convergencias y tensiones entre las diferentes políticas públicas avanzando así en la posibilidad de comprender cómo se posiciona la escuela ante la infancia como cuestión social.

Dará cuenta del planteo de un problema y de los recursos metodológicos utilizados para diseñar y poner en práctica una propuesta de intervención del mismo, constituyendo un aporte para la modificación del problema identificado. El Trabajo Final podrá consistir en la presentación de:

• Proyecto de intervención. • Sistematización de una práctica de intervención, en curso.

La carga horaria acreditada para la realización del Trabajo Final será de 30 horas reloj

7.- Sistema de evaluación institucional

1) Equipo Institucional de Evaluación del Postítulo:

Integrado por la Rectoría, Secretaría de Nivel Superior de la ENSN°2, Dirección Académica, Profesoras Tutoras y Secretaría Administrativa del Postítulo.

2) Instancia de Evaluación:

Elaboración de Informes al culminar cada cohorte. Se eleva a Rectoría. Se archiva en bibliorato en Rectoría.

3) Evaluación Institucional Final:

Reporte de Actuación/Informe de Evaluación Final del Postítulo: consiste en una revisión general cohortes 2006; 2009; 2011; 2012; 2014. Se archiva en bibliorato en Rectoría: Título: ‘Las instancias, modalidades y procesos de evaluación Institucional del Postítulo de Especialización Superior Docente en Políticas de Infancia 2006-2015’.

Adelantamos parte de las interrogaciones y conclusiones que han sido posibles de formular para el Informe de Evaluación Final del Postítulo (mencionando que se realizaron ajustes sucesivos en todas las cohortes) con el objetivo de promover cambios en la futura implementación del Proyecto que presentamos, reseñamos entonces, de modo integral las prácticas pedagógicas especialmente revisadas.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 267

84

En primer lugar, y tal como se expresó más arriba, consideramos conveniente operar recortes geográficos para el estudio territorializado de la condición social de la infancia y el papel de las políticas públicas vigentes, tomando en cuenta, los barrios y distritos, según la unidad político-administrativa de ‘Comunas’ o ‘Distritos’ continuando con el abordaje de las singularidades en los procesos socio-urbanos.

En segundo lugar, en relación a la organización de los Seminarios (y, por lo tanto la selección y secuencia de los contenidos) nos orientamos a considerar la función didáctica de Estudios Introductorios a las Políticas de Infancia, diferenciados de Estudios de Fundamentos, por la capacidad generativa de los contenidos que serán retomados en diversos niveles de profundización en Estudios de Fundamentos y Estudios Aplicados. Tal es el caso de la perspectiva socio-histórica del status de infancia y la institucionalización del modelo tutelar: los cambios en los espacios de socialización y la intervención estatal en la conformación de una matriz cultural: asilos para huérfanos, la definición jurídica del abandono o niños en situación de riesgo y su continuidad como representación cultural -avanzando en un nivel conjetural y controvertido- hacia las políticas de infancia en el marco de la Ley 26.061.

Conservamos el lugar posterior para los aportes antropológicos de revisión del imaginario social y de las propias representaciones docentes, habiendo comprobado que aun con las mediaciones de las deliberaciones previas en los Seminario I-II y III (acerca de las contradicciones que operan en la vida social; estableciendo relaciones si no suficientes, sí, necesarias para avanzar con cautela sobre las problemáticas actuales y las políticas de infancia; develando naturalizaciones del sentido común, concepciones de infancia ‘tutelares’ en la formulación de las políticas y marcos jurídicos) aún así, en el Seminario IV, se identificaron evidencias de un cierto realismo ingenuo en el pensamiento pedagógico de los cursantes, mostrando en todo caso, la complejidad de los procesos de aprendizaje por reorganización conceptual, en la formación docente.

Finalmente, evaluamos que la profundización y complejidad de los aportes brindados por los docentes que han estado a cargo de los diversos Seminarios así como el testimonio de trayectorias de vida, formas de organización y participación social construidas por los ciudadanos y ciudadanas en los diferentes barrios relevados, así como la experiencia escolar que nos han permitido conocer, las escuelas, sus directores y directoras, maestros y maestras, profesores y profesoras, asesores y asesoras, o las acciones realizadas colaborativamente con niños, niñas y jóvenes adolescentes como: ‘Parlamento de la Juventud 2010’; ‘Parlamento de la Juventud 2011’ y ´Parlamento de la Juventud 2013’; ‘Comisiones Infantiles en Defensa de los Derechos de Niñas y Niños 2012’ y los proyectos culturales y de Acción Comunitaria como las ‘Fiestas Marechal-Ferias de las Artes 2014 y 2015’ confirman un campo de experiencias que demanda y valida la implementación de la Especialización en Políticas de Infancia.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 268

85

Nos interesa plantear, como condición de mejora de la planificación de la enseñanza que brinda el Postítulo en relación a la evaluación de los aprendizajes tanto en las instancias de acreditación de los Seminarios como en la instancia de Acreditación del Trabajo Final, hemos diseñado:

Espacios de tutorías virtuales, con seguimiento individual para la lectura bibliográfica, y planteamiento de trabajos on line, dirigidos a aquellos docentes que habiendo discontinuado la cursada con su cohorte de origen; o habiendo discontinuado la acreditación de seminarios en tiempo y forma (por razones justificadas) solicitan su reincorporación. En todos los casos hemos obtenido resultados altamente favorables, desde el punto de vista de garantizar condiciones de acceso a la culminación de sus estudios y titulación.

En el proyecto aprobado por Resolución 3062/12 ya habíamos planteado, la necesidad de revisar y modificar la modalidad de implementación del proceso de evaluación incluyendo encuentros presenciales donde el intercambio entre los evaluadores y los postitulandos se enriquezca al focalizar no sólo en el texto escrito, sino también en los supuestos, en los implícitos, en la contra-argumentación de las articulaciones teóricas, metodológicas y experienciales posibles. De donde, para la cohorte 2014, hemos diseñado instancias presenciales de tutorías combinando el intercambio con Profesores Tutores, Dirección Académica y miembros del Comité Evaluador -previas al intercambio formal- según la figura de Coloquio, para la defensa del Trabajo Final, dando lugar a que las orientaciones del Jurado puedan ser planteadas previamente y revisadas con la co-participación: Equipo Pedagógico, Jurado y postitulandos. Los encuentros son en pequeños grupos para dar lugar a que todos cuenten con al menos una tutoría de orientación previa al coloquio, instancia individual.

Una segunda y necesaria reflexión que seguimos sosteniendo -ligada al punto anterior- es que las conclusiones de cada evaluación individual no permiten construir una imagen de conjunto acerca de qué se ha podido recoger como perspectiva de niños, niñas y jóvenes adolescentes sobre la garantización o vulnerabilidad de sus derechos. En las evaluaciones, no aparecen conclusiones generales que a partir de los Trabajos Finales, permitan visualizar las condiciones de infancia específicas, como respuesta a los objetivos del Proyecto en su conjunto. Quizá sea importante incorporar el trabajo estadístico articulado a los estudios cualitativos que caracterizan predominantemente la modalidad de construcción de datos y análisis de situaciones en la Especialización en Políticas de Infancia.

8.- Procesos Administrativos previstos:

La Institución académica oferente del Postítulo de Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas de Infancia, es la Escuela Normal Superior Nº 2 ‘Mariano Acosta’. Siendo una propuesta conjunta desde su planificación e implementación, la Unión de Trabajadores de la Educación, sindicato docente de base de la CTERA en la Ciudad

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 269

86

de Bs. As, a través del Convenio de colaboración, desde el que se han ido desarrollando, las cohortes entre los años 2009 y 2015, algunas tareas son compartidas, según se verá detallado posteriormente.

Recursos Humanos:

Responsable de la Institución que otorgará los títulos: Profesora Raquel Papalardo - Rectora Interina de la ENS N°2 ‘Mariano Acosta’. Se adjunta fotocopia de Acta de Designación

Responsable por la Unión de Trabajadores de la Educación: Lic. Angélica Graciano – Secretaria de Educación

Responsable de la Dirección Académica del Postítulo: Sonia Laborde. Profesora de Pedagogía, por el I.N.J.V. González y, Especialista en Educación por la Universidad de San Andrés.

Cuerpo docente del Postítulo:

Lic. Silvana Campanini Mg. Myriam Feldfeber Lic. Mónica Fernández Pais Mg. Axel Horn Dra. Carina Kaplan Dra. Laura Musa Dra. Carla Villalta Dr. Pablo Vommaro

Profesores Tutores del Postítulo:

Lic. Jimena Cullen Lic. Olga Favella Prof. Andrea Casas.

Secretaría Administrativa: Liliana Ortiz – Pedagoga Social.

Comité Evaluador o Jurado del Postítulo: a designar.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 270

87

NÓMINA NOMBRAMIENTOS 2015

CARGO

APELLIDO

NOMBRE RESPONSABILIDAD A

CARGO

HORAS CATEDRA

X MES

ALTA

BAJA ETAPA DEL

PROYECTO

NOMBRAMIENTO PROFESORES DE LA COMISION EVALUADORA O JURADO PARA LA ACREDITACION DEL TRABAJO FINAL RES. 3062/12

JURADO

SOTTILE

ESTEBAN

EVALUACION DE TRABAJO FINAL - Cohorte

2014

15

01/08/15

31/08/15

TERCER CUATRIMESTRE

JURADO

RAIDE

GUSTAVO EVALUACION DE

TRABAJO FINAL - Cohorte 2014

15

01/08/15

31/08/15

INICIO PRIMERA COHORTE DE LA NUEVA RESOLUCION

PROFESORA FERNANDEZ

PAIS

MONICA

DICTA EL SEMINARIO I

9

01/09/15

31/10/15

PRIMER CUATRIMESTRE

PROFESORA

VILLALTA

CARLA

DICTA EL SEMINARIO II

9

01/11/15

31/12/15

NOMBRAMIENTO ANUALIZADO DEL EQUIPO PEDAGOGICO

DIRECTORA ACADEMICA

LABORDE

SONIA CONDUCCION DEL

PROY ECTO

30

01/03/15

31/12/15

N

O

M

B

R

A

M

I

E

N

T

O

A

N

U

A

L

SECRETARIA ORTIZ LILIANA GESTION

ADMINISTRATIVA 15 01/03/15 31/12/15

TUTORA

CULLEN

JIMENA

ATENCION DE POSTITULANDOS CON

MODALIDAD VIRTUAL Y PRESENCIAL EN CLASES;

EVALUACION DE TRABAJOS DE

ACREDITACION DE TODOS LOS SEMINARIOS

15

01/03/15

31/12/15

TUTORA

FAVELLA

OLGA

ATENCION DE POSTITULANDOS CON

MODALIDAD VIRTUAL Y PRESENCIAL EN CLASES;

EVALUACION DE TRABAJOS DE

ACREDITACION DE TODOS LOS SEMINARIOS

8

01/03/15

31/12/15

TUTORA

CASAS

ANDREA

ATENCION DE POSTITULANDOS CON

MODALIDAD VIRTUAL Y PRESENCIAL EN CLASES;

EVALUACION DE TRABAJOS DE

ACREDITACION DE TODOS LOS SEMINARIOS

8

01/03/15

31/12/15

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 271

88

NÓMINA NOMBRAMIENTOS 2016

CARGO

APELLIDO

NOMBRE RESPONSABILIDAD A

CARGO

HORAS CATEDRA

ALTA

BAJA ETAPA DEL

PROYECTO

PROFESORA

MUSA

LAURA

DICTA EL SEMINARIO III

9

01/03/16

30/04/16

SEGUNDO CUATRIMESTRE

PROFESORA

CAMPANINI

SILVANA

DICTA EL SEMINARIO IV

9

01/05/16

30/06/16

PROFESOR

HORN

AXEL

DICTA EL SEMINARIO V

9

01/07/16

31/08/16

PROFESOR/A

KAPLAN/ VOMMARO

CARINA/ PABLO

DICTAN EL SEMINARIO VI

9

01/09/16

31/10/16

TERCER CUATRIMESTRE

PROFESORA

FELDFEBER

MY RIAM

DICTA EL SEMINARIO VII

9

01/11/16

31/12/16

NOMBRAMIENTO ANUALIZADO DEL EQUIPO PEDAGOGICO

DIRECTORA ACADEMICA

LABORDE

SONIA CONDUCCION DEL

PROY ECTO

20

01/03/16

31/12/16 N

O

M

B

R

A

M

I

E

N

T

O

A

N

U

A

L

SECRETARIA

ORTIZ

LILIANA

GESTION ADMINISTRATIVA

12

01/03/16

31/12/16

TUTORA

CULLEN

JIMENA

ATENCION DE POSTITULANDOS CON

MODALIDAD VIRTUAL Y PRESENCIAL EN CLASES;

EVALUACION DE TRABAJOS DE

ACREDITACION DE TODOS LOS SEMINARIOS

15

01/03/16

31/12/16

TUTORA

CASAS

ANDREA

ATENCION DE POSTITULANDOS CON

MODALIDAD VIRTUAL Y PRESENCIAL EN CLASES;

EVALUACION DE TRABAJOS DE

ACREDITACION DE TODOS LOS SEMINARIOS

15

01/03/16

31/12/16

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 272

89

NÓMINA NOMBRAMIENTOS 2017

CARGO

APELLIDO

NOMBRE RESPONSABILIDAD A

CARGO

HORAS CATEDRA

ALTA

BAJA ETAPA DEL

PROYECTO

NOMBRAMIENTO PROFESORES DE LA COMISION EVALUADORA O JURADO PARA LA ACREDITACION DEL TRABAJO FINAL

JURADO

SOTTILE

ESTEBAN

EVALUACION DE TRABAJO FINAL - Cohorte 2015

15

01/03/17

31/03/17

TERCER CUATRIMESTRE

JURADO

RAIDE

GUSTAVO EVALUACION DE TRABAJO

FINAL - Cohorte 2015

15

01/03/17

31/03/17

INICIO SEGUNDA COHORTE DE LA NUEVA RESOLUCION

PROFESORA FERNANDEZ PAIS

MONICA DICTA EL SEMINARIO I 9 01/04/17 31/05/17

PRIMER CUATRIMESTRE

PROFESORA

VILLALTA

CARLA

DICTA EL SEMINARIO II

9

01/06/17

31/07/17

PROFESORA

MUSA

LAURA

DICTA EL SEMINARIO III

9

01/08/17

30/09/17

SEGUNDO CUATRIMESTRE

PROFESORA

CAMPANINI

SILVANA

DICTA EL SEMINARIO IV

9

01/10/17

30/11/17

PROFESOR HORN AXEL DICTA EL SEMINARIO V 9 01/12/17 31/12/17

NOMBRAMIENTO ANUALIZADO DEL EQUIPO PEDAGOGICO

DIRECTORA ACADEMICA

LABORDE

SONIA

CONDUCCION DEL PROY ECTO

20

01/03/17

31/12/17

N

O

M

B

R

A

M

I

E

N

T

O

A

N

U

A

L

SECRETARIA ORTIZ LILIANA GESTION ADMINISTRATIVA 12 01/03/17 31/12/17

TUTORA

CULLEN

JIMENA

ATENCION DE POSTITULANDOS CON

MODALIDAD VIRTUAL Y PRESENCIAL EN CLASES;

EVALUACION DE TRABAJOS DE

ACREDITACION DE TODOS LOS SEMINARIOS

15

01/03/17

31/12/17

TUTORA

CASAS

ANDREA

ATENCION DE POSTITULANDOS CON

MODALIDAD VIRTUAL Y PRESENCIAL EN CLASES;

EVALUACION DE TRABAJOS DE

ACREDITACION DE TODOS LOS SEMINARIOS

15

01/03/17

31/12/17

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 273

90

NÓMINA NOMBRAMIENTOS 2018

CARGO

APELLIDO

NOMBRE

RESPONSABILIDAD A CARGO

HORAS CATEDRA

ALTA

BAJA

ETAPA DEL PROYECTO

PROFESOR

HORN

AXEL

DICTA EL SEMINARIO V

9

01/03/18

31/03/18

SEGUNDO CUATRIMESTRE

PROFESOR/A

KAPLAN/ VOMMARO

CARINA/ PABLO

DICTAN EL SEMINARIO VI

9

01/04/18

31/05/18

TERCER CUATRIMESTRE

PROFESORA

FELDFEBER

MYRIAM

DICTA EL SEMINARIO VII

9

01/06/18

31/07/18

NOMBRAMIENTO PROFESORES DE LA COMISION EVALUADORA O JURADO PARA LA ACREDITACION DEL TRABAJO FINAL

JURADO SOTTILE ESTEBAN EVALUACION DE TRABAJO

FINAL - Cohorte 2017 15 01/08/18 31/08/18

TERCER CUATRIMESTRE

JURADO

RAIDE

GUSTAVO EVALUACION DE TRABAJO

FINAL - Cohorte 2017

15

01/08/18

31/08/18

NOMBRAMIENTO ANUALIZADO DEL EQUIPO PEDAGOGICO

DIRECTORA ACADEMICA

LABORDE

SONIA CONDUCCION DEL

PROY ECTO

20

01/03/18

30/09/18 N

O

M

B

R

A

M

I

E

N

T

O

A

N

U

A

L

SECRETARIA

ORTIZ

LILIANA

GESTION ADMINISTRATIVA

12

01/03/18

30/09/18

TUTORA

CULLEN

JIMENA

ATENCION DE POSTITULANDOS CON

MODALIDAD VIRTUAL Y PRESENCIAL EN CLASES;

EVALUACION DE TRABAJOS DE

ACREDITACION DE TODOS LOS SEMINARIOS

15

01/03/18

30/09/18

TUTORA

CASAS

ANDREA

ATENCION DE POSTITULANDOS CON

MODALIDAD VIRTUAL Y PRESENCIAL EN CLASES;

EVALUACION DE TRABAJOS DE

ACREDITACION DE TODOS LOS SEMINARIOS

15

01/03/18

30/09/18

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 274

91

Detalle de organización y administración prevista para la implementación del proyecto y unidad organizacional a cargo (responsabilidades y tareas)

− Plan de inscripción:

a) Completar la Ficha de pre inscripción on line, en la web de UTE; Unidad organizacional a cargo: Secretaría de Educación- UTE-CTERA.

b) Entrega de documentación para el Legajo y archivo de documentación en la ENSN°2.Unidad Organizacional a cargo: Secretaría Administrativa y Dirección Académica del Postítulo.

− Documentación a presentar:

− Original y fotocopia de Título de base (Profesor/a). Legalizado en Dirección

Operativa de Títulos y Legalizaciones, Bolívar 191, Ciudad de Buenos Aires. En caso de no poseer título docente, se puede presentar título terciario no universitario o universitario, acompañado de certificación de antigüedad, experiencia y/o servicio docente).

− DNI original y fotocopia de la 1ra y 2da página. − Constancia de trabajo o inscripción a interinatos y suplencias en el ámbito de la

Ciudad de Buenos Aires. − Foto 4x4 − Nota solicitando admisión en el Postítulo.

Procedimientos de registro, control y archivo de documentación de Profesores Tutores - Unidad Organizacional a cargo: Secretaría Administrativa del Postítulo:

− Archivo del Proyecto Aprobado; Archivo en Bibliorato en Rectoría; − Planilla mensual de Asistencia Docente: Dirección Académica; Profesores

Tutores, y Secretaría Administrativa del Postítulo. Con firma de Rectoría, se presenta en la Dirección de Formación Docente, para su archivo.

− Impresión y archivo de cronogramas y programas de cada Seminario, Conferencias, Proyectos Educativos de intervención; grabación de CD’s con programa y bibliografía por Seminario para la distribución gratuita a los alumnos; otros. Archivo en Bibliorato en Rectoría.

Procesos y/o circuitos administrativos (procedimientos de registro, control y archivo de la documentación de alumnos - Unidad Organizacional a cargo: Secretaría Administrativa y Dirección Académica del Postítulo.

− Apertura del Legajo personal (documentación de inscripción, evaluaciones por

Seminario; Trabajo Final de Acreditación; documentación de licencias para justificación de ausentismo, otros). Archivo en Bibliorato en Rectoría;

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 275

92

− Confección de Planilla de Asistencia de Alumnos por Seminario; Control de Asistencia con firma original; Archivo en Bibliorato en Rectoría;

− Confección de Constancia de Alumno Regular con firma de Rectoría; − Confección de Constancia de Examen con firma de Rectoría; − Confección de Constancia de Trabajo de Campo con firma de Rectoría; − Confección de Acta de Examen de Alumnos Regulares a cargo de los

profesores de Seminario, Profesores Tutores y Dirección Académica. Archivo en Bibliorato en Rectoría;

− Confección de Libro de Actas con firma de los profesores de Seminario, Profesores Tutores y/o Dirección Académica; Archivo en Rectoría.

− Confección de Libro Matriz a cargo de Secretaría y Dirección Académica; Archivo en Rectoría.

− Confección de Constancia de Trabajo Final con firma de Rectoría; − Confección de Constancia de Título en Trámite con firma de Rectoría;

Procesos y/o circuitos administrativos (procedimientos de registro, control y archivo de la documentación de alumnos) Unidad Organizacional a cargo: Secretaría de la Escuela Normal Superior N°2 ‘Mariano Acosta’; Secretaría Administrativa y Dirección Académica del Postitulo:

− Certificado de Materias Aprobadas; Acta de Egresados; Formulario para

Postítulo (cara anterior); Formulario para Postítulo (reverso), Gestión para Títulos Autenticados por la Dirección Operativa de Títulos y Legalizaciones.

Detalle del trabajo pedagógico y de gestión que desempeñan la Dirección Académica, Profesores Tutores y Secretaría Administrativa:

− Actividades académicas de la Especialización: Elaboración de la propuesta del Postítulo de Especialización Superior Docente en Políticas de Infancia para ser presentada ante la Dirección de Formación Docente y la Dirección General de Planeamiento Educativo, con la aprobación de la Rectoría de la EBSN°2; planificación de los Seminarios; selección de bibliografía; formulación de consignas de trabajo; seguimiento y evaluación de trabajos de acreditación de Seminarios; planificación de Proyectos de Intervención: Parlamento de la Juventud 2010; Proyecto ’10 Escuelas, 10 Derechos’; Parlamento de la Juventud 2011; ‘Comisiones Infantiles en Defensa de los Derechos de Niñas y Niños 2012’.

− Reuniones de supervisión, evaluación y gestión del Postítulo: Dirección Académica con los Profesores Tutores, la Secretaría Administrativa y los Profesores a cargo de los Seminarios.

− Presentar Informes sobre las actividades de la Especialización a la Rectoría de la ENSN°2, cada vez que ésta lo requiera. Dirección Académica y Secretaría Administrativa.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 276

93

− Establecer espacios de orientación y seguimiento, y proponer cursos de acción para la elaboración de los trabajos de campo con el asesoramiento de los Profesores Tutores.

− Supervisión de las propuestas del Trabajo Final presentados por los postitulandos en espacios de Tutorías.

− Proponer toda acción que implique una mejora académica, administrativa y organizacional y en la implementación de los cambios académicos que sean necesarios.

− Coordinar con los docentes -a cargo de los Seminarios, Conferencias, Proyectos de intervención- y postitulandos el dictado de clases, modalidad e instancias de evaluación, clases de apoyo o tutorías y acceso al material bibliográfico a través de la distribución gratuita.

− Viabilizar estrategias comunicacionales de la Especialización Superior Docente en Políticas de Infancia a través de la Secretaría de Educación y de la Secretaría de Prensa de UTE así como a través de los responsables de la comunicación en la página Web de la ENSN°2.

− Generar espacios de intercambio, sensibilización y difusión de legislación, experiencias innovadoras y políticas sociales con niños, adolescentes y jóvenes a través de las Conferencias y Debates Públicos; las Mesas de Trabajo, con la colaboración de los profesores Tutores.

− Articular con instituciones y organizaciones de la sociedad civil que desarrollan políticas y prácticas de exigibilidad de derechos con el propósito de incidir en la agenda pública, con la colaboración de los profesores Tutores, la Secretaría de Educación de UTE y la Rectoría de la ENSN°2.

− Organizar y proveer a las Bibliotecas de UTE y de la ENSN°2 la incorporación de bibliografía específica del Postítulo.

− Impulsar publicaciones a partir de los aportes de la Especialización Superior Docente en Políticas de Infancia, con la colaboración de la Secretaría de Educación de UTE.

− La implementación del Postítulo para las cohortes 2009 y 2011, contó con el financiamiento de la SENAF, a través de Convenios de Colaboración con UTE (como se mencionó más arriba) por lo que se incluyó como procedimiento de control a cargo de la Dirección Académica: Elaborar las rendiciones de cuentas de fondos y cumplimentar la elaboración trimestral de los Informes de Gestión, ante la SENAF, con la colaboración de la Secretaría de Finanzas de UTE.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 277

94

Lugar donde se desarrollan las clases:

Las clases se desarrollan en el AULA MAGNA de la ENSN°2 ‘Mariano Acosta’ con capacidad para 250 personas.

Equipamiento para el desarrollo de las clases

La Institución cuenta con: pantalla para proyecciones, cañón, notebooks, equipo de sonido; micrófonos. El Proyecto de la Especialización en Políticas de Infancia, tiene sus propios equipos para proyección digital y sonido.

Recursos bibliográficos

1. Dossier bibliográfico digitalizado para cada Seminario. Se distribuye gratuitamente uno por cursante.

2. Donación periódica de bibliografía recomendada para el Postítulo a las bibliotecas

de la ENSN°2 y de UTE-CTERA. Ámbitos de Gobierno –- Asociaciones Profesionales – Instituciones Académicas y Organizaciones Sindicales Invitados:

- Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación – FFyL – UBA. - Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del GCBA. - Asesoría General Tutelar – Ministerio Público Tutelar de la CABA.

- Dirección Nacional de Articulación y Enlace con los Ministerios Públicos - Ministerio de Seguridad – Presidencia de la Nación.

- Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia – Ministerio de Desarrollo Social - Presidencia de la Nación.

- CTERA-CTA-UTE - Otros. Ver más arriba, el detalle en el punto e) de este Documento.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 278

95

ANTECEDENTES DE CONVENIOS DE FORMACIÓN DE NIVEL SUPERIOR de la UNION DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION

- Universidad Nacional de Luján, Carrera de Licenciatura en Educación Inicial, año1999-2003.

- Universidad Nacional de Luján, Programa de Actualización en Tecnología Educativa, año 2004.

- Universidad del Comahue- Escuela Marina Vilte- Posgrado en Investigación Educativa, años 2000-2005

- Universidad del Comahue- Escuela Marina Vilte- Posgrado en Atención a la Diversidad. años 2000-2005

- Universidad del Comahue- Escuela Marina Vilte- Posgrado en Filosofía y Pedagogía de las diferencias año 2005

- Universidad del Comahue- Escuela Marina Vilte- Posgrado en Educación en Ambiente y Desarrollo Sustentable. años 2000-2005

- ACUERDO DE COOPERACIÓN entre el Instituto de Formación e Investigación “Maestro Carranza”. (UTE) de Argentina y la Universidad de Lleida (España) para la realización de programas de estudio e investigación, para la difusión Y el desarrollo científicos, tecnológicos y culturales, y para el intercambio de información y formación universitaria.

- Universidad Nacional de Mar del Plata, Departamento de Humanidades, Carrera de Bibliotecario Escolar a Distancia, año 2005.

- Instituto Terciario Santa Catalina, Especialidad de Literatura Infanto Juvenil, año 2003-2005

- Instituto Terciario Santa Catalina, Especialidad en Informática Educativa, año 2003- 2004

- Escuela Normal Superior Nº8- UTE, Postítulo de Especialización Superior en Políticas de Infancia – año 2005

- Instituto Terciario Santa Catalina- UTE, Postítulo de Especialización Superior en Narración Oral, año 2006.

- Universidad del Comahue- Escuela Marina Vilte, Carrera de Especialización El Contexto Cultural y Pedagógico de las Ciencias, año 2006.

- Escuela Normal N° 11 “Dr. Ricardo Levene”- Escuela Marina Vilte- UTE, Postítulo de Actualización Académica en Educación Ambiental, año 2007.

- Universidad Nacional del Comahue- Escuela Marina Vilte, Curso de Actualización Filosofía y Pedagogía de las Diferencias, año 2007.

- Ministerio de Educación - Instituto de Formación Técnica Superior N° 28- UTE, Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social, año 2007

- Institución Salesiana – EMV/CTERA – UTE, Profesorado “Formación de Profesores en Tecnología”, año 2007

- CONVENIO DE COLABORACIÓN entre la Universidad Nacional de Tres de Febrero – UTE, Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Curricular, Diplomatura Superior en Dirección de Instituciones Educativas, Diplomatura Superior en Desarrollo Curricular, año 2008.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 279

96

- CONTRATO entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Instituto de Formación e Investigación de la UTE “Maestro Cacho Carranza” para la realización del proyecto “El abordaje de las desigualdades de género en la educación media técnica propuesta de capacitación docente y producción de materiales educativos”, año 2008.

- Escuela Normal N° 2 “Mariano Acosta” – UTE, Firma del Acuerdo de Presentación del Postítulo de Especialización Superior en Políticas de Infancia (aprobado por Resolución N° 781-DES/SED/2006) ante el Ministerio de Educación del Gobiernos de la Ciudad, año 2009.

- CONVENIO de Cooperación entre la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social y la UTE; Postítulo “Especialización Superior en Políticas de Infancia”, año 2009.

- CONVENIO entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación - UTE; "Programa de Apoyo a la Formación Sindical", año 2010

- CONVENIO de Cooperación entre la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social y la UTE; Postítulo “Especialización Superior en Políticas de Infancia”, año 2011-2012.

- CONVENIO de Cooperación con el Ministerio de Trabajo – Presidencia de la Nación- 2010 - Continúa;

- CONVENIO de Cooperación con la UMET – 2011 – Continúa.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 437/SSGECP/15 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 280

1

ANEXO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1.-Denominación: Especialización Docente de Nivel Superior en Artes Combinadas.

1.2.-Nivel: Educación Superior

1.3.-Opción pedagógica: Distancia 1.4.-Duración del plan de estudios: 414 horas reloj 1.5.-Certificación y Títulos que otorga: Especialista Docente de Nivel Superior en Artes Combinadas.

1.6.-Condiciones de ingreso: Poseer título docente.

1.7.-Responsables directos de su aplicación: Institución:

INSTITUTO PRIVADO DE LA U D A (A-1192) Nº de CUE: 0201880 00 Dirección: Pasaje El Maestro 80 Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Código Postal: 1405 Teléfonos/Fax: 49042340 Correo electrónico: [email protected] Nº de CUIT: 30-55907455-8 El Instituto Privado de la Unión Docentes Argentinos se encuentra inscripto en el Registro de Instituciones de Formación Docente, de acuerdo a la normativa vigente.

Director o Rector de la institución:

Nombre y Apellido: Jorge Breppe Título: Profesor para Enseñanza Media y Superior en Geografía Expedido por: Universidad Nacional de Catamarca Documento (Tipo y Nº): LE Nº 8042506

Representante Legal de la institución:

Nombre y Apellido: Prof. Sergio Ismael Romero Título: Maestro Mayor de Obras. Profesor para la Enseñanza Técnica Expedido por: Escuela de Educación Técnica “Dr. Nicolás Avellaneda” de Santa Fe

// Universidad Tecnológica Nacional Documento (Tipo y Nº): 115011206

ANEXO - RESOLUCIÓN N 438/SSGECP/15

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 281

2

2.1 Diseño de la Propuesta Curricular:

2.1.1 Fundamentación de la propuesta pedagógica.

Desde hace algunos años al interior de nuestras instituciones escolares se promueve el encuentro y aprendizaje de lenguajes artísticos como modo de ampliar el campo de las experiencias estético-expresivas de los alumnos. Sin embargo, muchas veces, los docentes se encuentran con la falta de herramientas técnicas y conceptuales que les permita encarar un proyecto artístico interdisciplinario. De allí, que el armado de esta carrera de especialización para docentes primarios y secundarios del área curricular artística, tiene como objeto brindar herramientas técnicas y teóricas que permitan el desarrollo y fortalecimiento del manejo de las diversas categorías analíticas y variables conceptuales, propias del campo de las artes combinadas, comprendiendo las áreas curriculares de plástica, música y teatro en su articulación metodológica-conceptual. Es decir, que se tomarán en cuenta dos ejes de aprendizajes: el lenguaje de las artes combinadas y las estrategias didácticas y metodológicas que posibilitarán su aplicación.

El conocimiento artístico constituye un campo del saber humano fundamental para comprender y reflexionar críticamente acerca de nuestra realidad cultural histórico–social, así como un campo para el desarrollo vocacional y profesional. De tal forma se favorece el pensamiento crítico, divergente y metafórico al tiempo que contribuye en la construcción de un sujeto situado en su cultura y en su historia. En otros términos, el arte, con sus materiales, procedimientos y códigos en el marco de una cultura se constituye como un conjunto específico de saberes integrado por diversos lenguajes simbólicos, cuyo aprendizaje contribuye al desarrollo del pensamiento abstracto crítico y divergente, a la apropiación de significados y valores culturales y a la construcción de nuevos significados.

El concepto de arte analizado desde una mirada histórico-cultural, no constituye un universal abstracto, reconocido de la misma forma por todas las culturas, en tal sentido la Especialización busca problematizar la mirada moderna - que permanece hasta hoy y como tal está presente en el sistema educativo formal- que acepta como “natural” que haya personas dotadas desde su nacimiento para el arte y otras que no lo están. Es importante reflexionar acerca de este modelo en tanto permite entender que el arte ofrece a todas las personas, una forma de acceso al conocimiento y a la cultura. También permite poner en primer plano el contexto histórico, social y cultural propiciando el desarrollo de estrategias didácticas y metodológicas con fuerte anclaje en la realidad cultural más próxima. La producción artística es un proceso en el cual el hombre pone en juego experiencias, emociones, conocimientos previos, procesos de investigación, capacidades prácticas y teóricas en función de producir una obra. Al mismo tiempo, se filtran en ese hacer elementos que condicionan toda elección y que

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 282

3

aparecen en la obra como los saberes acumulados, ideología, símbolos culturales, creencias, historia, cultura.

A partir del marco epistemológico precedente, la Educación en Artes combinadas tiene como finalidad la interpretación de las producciones estético – artísticas presentes haciendo anclaje en el contexto histórico - cultural. Ello supone también facilitar a los alumnos la comprensión del universo simbólico en el que viven como así también participar e intervenir en él de manera crítica y autónoma. En estos conceptos reside el valor estratégico de los aportes de la presente Especialización y que, por tanto, se le destine un lugar fundamental como campo de conocimiento, contribuyendo a la construcción de un sujeto capaz de interpretar sus realidades, elegir, hacer respetar sus derechos y sentirse parte vital de una fuerza social transformadora.

El conocimiento de las técnicas, los recursos y elementos formales y su organización así, como la posibilidad de expresarse, la voluntad comunicativa, cobran especial interés en tanto se orienten a la producción de sentido y a la comprensión, más allá de lo literal, de los diferentes discursos propios del hombre. Pero en el campo de la educación de las artes se ha vuelto natural que la actividad de “taller” corresponda al ámbito de la práctica y que las explicaciones históricas, filosóficas, psicológicas del arte integren el ámbito de la teoría. En la contemporaneidad es necesario pensar la teoría y la práctica como praxis superadora de las dicotomías que fundaron las representaciones sociales acerca de la educación y del arte en la actualidad, tales como teoría/ práctica; objeto/ sujeto; artista/ docente.

2.1.2. Perfil y Competencias del egresado.

La especialización ofrece a los postitulados las herramientas necesarias para

intervenir dinámica e interdisciplinariamente en el campo artístico. Al mismo tiempo que planificar en la capacitación y en el proceso de construcción de actividades educativas propiciando que se implementen actividades que se consideren apropiadas a la dinámica de trabajo y a los ejes temáticos establecidos, de modo tal que sea un recurso metodológico e instrumental en la implementación de las disciplinas escolares, permitiendo incorporar nuevas metodologías de enseñanza.

El docente/alumno cursante contará con las habilidades y competencias que le posibilitará tener:

Una visión dinámica e interdisciplinaria del campo artístico que permitirá al

docente/alumno asesorar en museos comunitarios, desempeñarse como animadores para difusión artística y cultural, creación y compaginación de actividades auxiliares a la docencia: preparación de hemerotecas, coordinación de proyectos escolares interdisciplinarios, dictar cursos de difusión cultural en colegios, clubes y otras instituciones.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 283

4

Atender ciertas necesidades sociales como ocupación del tiempo libre en

actividades creativas y recreativas, difusión de la producción artística, nacional y latinoamericana.

Podrá desarrollar proyectos estético-artísticos que permitan la articulación escuela-comunidad propiciando que el ámbito de la educación artística se conforme en el puente articulatorio entre la institución escolar y su contexto social de inserción.

2.1.3. Diseño Curricular que incluya:

Propósitos

Adquirir conocimientos, habilidades y destrezas en el trabajo artístico interdisciplinario, a través de herramientas conceptuales y procedimentales. Al incorporar los avances registrados en las nuevas disciplinas que se vinculan con el hecho artístico (Sociología, Estudios Culturales, Semiótica, Psicología.) se busca generar un conocimiento especulativo a través de la reflexión teórica, la historia y la estética de las artes.

Incorporar nuevas estrategias didácticas metodológicas, que le permitan integrar las demandas de la Educación en los diferentes instancias de aprendizaje.

Conocer adecuadamente técnicas, métodos y estrategias de enseñanza- aprendizaje, propios del trabajo interdisciplinario.

Optimizar las destrezas metodológicas necesarias para la resolución de problemas pedagógicos para maximizar sus posibilidades en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Incorporar herramientas procedimentales que le permitan trabajar interdisciplinariamente en función de la creación de proyectos estético-artísticos que permitan la articulación escuela-comunidad propiciando que el ámbito de la educación artística se conforme en el puente articulatorio entre la institución escolar y su contexto social de inserción.

Estructura curricular con carga horaria para cada espacio curricular

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 284

5

Estructura curricular con carga horaria (en horas reloj) para cada espacio curricular

Desarrollo de la propuesta de educativa

ES

PA

CIO

CU

RR

ICU

LA

R

Du

rac

ión

Horas Obligatorias Alumno Horas Obligatorias

Tutor

Le

ctu

ra c

om

pre

ns

iva

de

ma

teri

al d

idác

tic

o y

bib

lio

grá

fic

o

Acti

vid

ad

es

de

ap

ren

diz

aje

Ev

alu

ació

n

Carg

a h

ora

ria

ob

lig

ato

ria

en

ho

ras r

elo

j d

el

Alu

mn

o

Carg

a h

ora

ria

to

tal e

n h

s r

elo

j

pre

se

ncia

l y n

o p

res

en

cia

l

Act.

de

En

se

ña

nza

Ev

alu

ació

n

Tu

torí

as

Carg

a h

ora

ria

to

tal e

n h

s r

elo

j

P NP P NP P NP P NP

1er Año 1er Cuat.

Te

orí

a d

el

art

e

Cuat. - 6 5 7 2 4 7 17 24 8 3 2 13

Ped

ag

og

ía

de

l A

rte

Cuat. - 6 5 7 2 4 7 17 24 8 3 2 13

Intr

od

ucció

n a

la

An

tro

po

log

ía d

el

Art

e

Cuat. - 8 6 8 2 4 8 20 28 11 3 2 16

Art

es

Co

mb

ina

das

Cuat. - 10 7 11 2 4 9 25 34 13 3 2 18

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 285

6

Valo

res

Patr

imo

nia

les

Cuat. - 8 6 8 2 4 8 20 28 11 3 2 16

Subtotal 1er. Cuatrimestre

- 38 29 41 10 20 39 99 138 51 15 10 76

1er Año 2do Cuat.

Art

es

Co

mb

ina

das

Cuat. - 6 5 7 2 4 7 17 24 8 3 2 13

Art

e

Latino

am

eri

can

o

Cuat. - 8 6 8 2 4 8 20 28 11 3 2 16

Estr

ate

gia

s

Ed

uc

ati

vas e

n e

l áre

a

de

las A

rtes

Co

mb

ina

das

Cuat. - 8 6 8 2 4 8 20 28 11 3 2 16

Mu

seo

log

ía

Cuat. - 6 5 7 2 4 7 17 24 8 3 2 13

Me

tod

olo

gía

de

la

Inv

esti

ga

ció

n

Cuat. - 8 6 9 2 4 8 21 29 12 3 2 17

Subtotal 2do.

Cuatrimestre - 36 28 39 10 20 38 95 133 50 15 10 75

2do Año 1er. Cuat.

Art

e A

rgen

tin

o

Cuat. - 9 6 8 2 4 8 21 29 11 3 2 16

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 286

7

Art

e y

G

lob

alizació

n

Cuat. - 8 6 8 2 4 8 20 28 11 3 2 16

Ind

us

tria

s

Cu

ltu

rale

s

Cuat. - 6 5 7 2 4 7 17 24 8 3 2 13

Fo

rmu

lació

n y

Evalu

ació

n d

e

Pro

yecto

s

esté

tico

s-

art

ísti

co

s

Cuat. - 8 6 8 2 4 8 20 28 11 3 2 16

Pro

yecto

inte

gra

do

r en

In

vesti

ga

ció

n

Art

ísti

ca

Cuat. - 10 7 11 2 4 9 25 34 13 3 2 18

Subtotal 3er.

Cuatrimestre - 41 30 42 10 20 40 103 143 54 15 10 79

Totales - 115 87 122 30 60 117 297 414 155 45 30 230

Cargas horarias y porcentajes de horas presenciales y no presenciales para cada uno de los espacios.

ESPACIO CURRICULAR

Carga horaria no presencial en horas reloj

En %

Carga horaria presencial

en horas reloj

En %

1.- Teoría del arte.

17

70,83

7

29,17

2.- Pedagogía del arte.

17

70,83

7

29,17

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 287

8

3.- Intr. a la Antropología

del arte.

20

71,43

8

28,57

4.-Artes combinadas I

25

73,53

9

26,47

5.- Valores

Patrimoniales

20

71,43

8

28,57

6.-Artes combinadas II

17

70,83

7

29,17

7.- Arte latinoamericano.

20

71,43

8

28,57

8.– Estrategias

educativas en el área de

las Artes Combinadas

20

71,43

8

28,57

9.- Museología.

17

70,83

7

29,17

10.- Metodología de la

Investigación

21

72,41

8

27,59

11.-Arte Argentino.

21

72,41

8

27,59

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 288

9

12.- Arte y Globalización

20

71,43

8

28,57

13.- Industrias

culturales.

17

70,83

7

29,17

14.- Formulación y

Evaluación de Proyectos

estéticos-artísticos.

20

71,43

8

28,57

15.- Proyecto integrador

en Investigación

Artística.

25

73,53

9

26,47

Totales

297

71,74

117

28,26

Años de duración de la carrera: 3 (tres) cuatrimestres. Total de hs. reloj: 414

Régimen de correlatividades:

DEBE APROBAR PRIMERO... PARA PRESENTARSE A RENDIR

ARTES COMBINADAS I ARTES COMBINADAS II

VALORES PATRIMONIALES MUSEOLOGÍA

METOD. DE LA INVESTIGACIÓN FORMULACIÓN Y EVAL. DE

PROYECTOS ESTÉTICO-

ARTÍSTICOS.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS ESPACIOS CURRICULARES:

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 289

10

1- TEORÍA DEL ARTE

OBJETIVOS GENERALES.

Que el alumno-docente logre:

- Determinar en qué consisten los medios y límites de la historia del arte en tanto

ciencia.

- Analizar las condiciones socio políticas de surgimiento de cada una de las

diferentes teorías.

- Reflexionar sobre el lugar del arte en la sociedad actual.

- Aplicar los conceptos adquiridos en este espacio curricular en las diferentes

prácticas docentes.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad Contenidos

Número Nombre

1 ¿Qué es una obra de arte? 1.1 La psicología del arte: sublimación y

simbolización.

1.2 Filosofía de la historia del arte:

“conceptos fundamentales” y la

conceptuación en Historia del arte.

1.3 Problema sociológico: concepto de

ideología.

1.4 Arte del pueblo y Arte popular: pueblo,

masas y clases “ilustradas”.

2 Del arte a la filosofía 2.1 La noción de calidad.

2.2 La idea de finalidad.

2.3 El aula como espacios generador de

actividades que estimulen el despertar la

escucha, la imaginación y el disfrute.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 290

11

2.4 Talleres creativos: ampliación de la

sensibilidad estética.

3 Artista, obra, contexto. 3.1 Arte primitivo – arte occidental:

acuerdos y disensos.

3.2 El “genio” creador: concepción

individualista de la historia.

3.3 Actividades áulicas: distribución de

espacio, tiempo y materiales.

3.4 Motivación: experiencias directas.

Comunicación y acción.

4 Fragmentaciones y

parcialidades en el discurso

del arte posmoderno.

4. 1 Vanguardia y sus indicadores:

originalidad, novedad y ruptura; trayectoria

y declinación.

4.2 Productor, producto, sistema.

4.3 La escuela como formadora de público

en artes.

Bibliografía obligatoria:

Aguirre, I. Teorías y prácticas en educación artística. Barcelona, España:

Octaedro. (2005).

Aguirre, I. Valorar la experiencia para tantear el futuro de la educación artística.

En R. Huerta (Ed.) Los valores del arte en la enseñanza (pp. 169 - 174).

Valencia, España: Universidad de Valencia. (2002).

Hauser, A. Teorías del arte. Tendencias y métodos de la crítica moderna. Cap.

6. Ed., Guadarrama. España. (1982).

Material didáctico de la asignatura (2012)

Bibliografía General:

Arnheim, R. Arte y percepción visual. EUDEBA. Buenos Aires. El espacio, La

forma, el plano. (2001)

Bourdieu, P. Las reglas del arte. Cap. 2 y 3. Ed., Anagrama. Barcelona, (2005).

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 291

12

Sitios web de interés

http://es.scribd.com/doc/286082/teoria-del-arte

Martin Soria - TEORIA DEL ARTE

2- PEDAGOGÍA DEL ARTE.

OBJETIVOS GENERALES.

Que el alumno-docente logre:

Reconocer los aportes de la Didáctica General en el campo específico de la

Educación Artística.

Comprender las relaciones entre las obras y su contexto de producción.

Profundizar en las dimensiones de la didáctica orientada hacia la producción

artística.

Analizar proyectos interdisciplinarios escolares que involucren la actividad

artística como eje de los mismos.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad Contenidos básicos

Número. Título

1

Conceptos y aspectos

generales sobre la educación

artística.

1.1. El lugar de la enseñanza artística en la

currícula escolar: diferentes

conceptualizaciones.

1.2. Estructura del conocimiento en las

artes: su problema pedagógico.

1.3. El desarrollo de la producción creativa.

Arte y sociedad; su lugar en la

institución escolar.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 292

13

1.4. El objeto de conocimiento: los lenguajes

artísticos.

2

Producción estética y

producción artística.

2.1. El lugar de los saberes previos.

Producción creativa y percepción estética.

2.2. Relación entre conocimiento histórico del

arte y la experiencia estética del arte.

2.3. Nuevas estéticas corporales:

resignificación del diseño.

2.4. Artes plásticas, música y teatro.

3.

Exploración productiva de las

obras de arte.

3.1. Percepción y medios de comunicación.

Organización del mensaje.

3.2. La ilusión de lo real. Imagen y texto: nivel

denotativo, nivel connotativo.

3.3. La Revolución científico-técnica. El rol de

la educación en el nuevo paradigma.

3.4 La escuela y la expresión artística: reflejo

de un conjunto de símbolos y asociaciones

emocionales que establecemos internamente.

4.

El arte, construcción de

sentido

4.1. Del arte como objeto de estudio, las

interdimensiones de la estética.

4.2. Arte como construcción subjetiva.

La producción artística en la escuela.

4.3. La estructura de un programa artístico.

4.4. Reflexiones sobre el lugar de las artes en

la currícula escolar: conocimiento, lenguaje,

representación.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 293

14

Bibliografía obligatoria:

Dewey, J. El arte como experiencia. México D. F., México: Fondo de Cultura

Económica. (2000).

Duarte, J. (s.f.). Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual.

Revista Iberoamericana de Educación.

http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF

Errazuris, L .¿Cómo evaluar el arte? Evaluación de la enseñanza de las artes

visuales a nivel escolar: prácticas, mitos y teorías. Santiago, Chile: Gráficas

Andes (2002).

Eisner, E. Educar la Visión Artística. Paidós. Barcelona. (1995):

Marin, R. (coord.) Didáctica de la Educación Artística para Primaria. Ed.

Pearson Educación. Madrid. (2003):

Read, H.: Educación por el arte. Paidós. Barcelona. (1982).

Material didáctico de la asignatura (2012).

Bibliografía General:

Fernández, Salvador La creatividad de la mirada. Cap. 1 y 2. Comunidad de

Madrid. (2005).

Lowenfeld, V., Lambert Brittain. El desarrollo de la capacidad creadora.

Kapelusz. Buenos Aires, Págs. 39-81; 119- 139; 147-167; 173-205; 243-269;

275-301; 307-333. (2000).

Caja, J.: La educación visual y plástica hoy. Madrid. Pearson. (2006).

Donis A.: La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. España, Ed.

Gustavo Pili. (2003).

Efland, A.: Una Hª de la Educación del Arte. Tendencias Intelectuales y

Sociales en la Enseñanza de las Artes Visuales. Paidós. Barcelona.(2002).

Efland, A; Freedman, K, Stuhr, P.:: La Educación en el arte Posmoderno,

Paidos. Barcelona. (2003).

3- INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA DEL ARTE

OBJETIVOS GENERALES.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 294

15

Que el alumno-docente logre:

Comprender y analizar los conceptos introductorios de la Antropología del Arte.

Recuperar la producción artística como resultado del hacer específicamente

humano.

Profundizar en las relaciones interdisciplinarias en un contexto de producción.

Comprender las articulaciones existentes entre el objeto estético y el objeto

artístico al interior del escenario de conflicto socio-cultural.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Unidades Contenidos

Número Nombre

1

Arte y estética

1.1 Introducción al concepto de

antropología: Debates actuales sobre

la cualidad estética.

1.2 El lugar del arte en las sociedades

contemporáneas.

1.3 El estilo: La lógica de la influencia

cultural en la representación formal.

1.4 Interdisciplinariedad: el lugar del

hacer artístico.

2 La construcción social de la

mirada.

2.1 La dimensión estética. La dimensión

artística.

2.2 La experiencia estética y la construcción

social de la mirada.

2.3 La mirada socio-antropológica y socio-

histórica en la producción artística.

2.4 El lugar de las imágenes en la

producción estética interdisciplinaria.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 295

16

3 El arte y la cultura como

sistemas semióticos y como

relación de poder / saber.

3.1 El lenguaje y el mundo de las imágenes

como escenario del conflicto socio-cultural.

3.2 El choque de culturas y su expresión

estética desde la Conquista a la

Globalización.

3.3 ¿Mestizaje, hibridez o multiculturalismo?

3.4 Las operaciones ideológicas en torno a

las nociones de Diferencia y Alteridad.

4 Arte antropológico o la

comprensión del arte como

un importante vehículo

comunicacional.

4.1 La representación corporal en culturas

tempranas.

4.2 La imagen tribal en las nuevas estéticas

corporales.

4.3 Principales problemáticas y desafíos de

la enseñanza de las artes en el ámbito

regional, nacional y latinoamericano.

Bibliografía obligatoria:

Belting, Hans: Antropología de la Imagen, Caps. I y II. Bs. As., Katz Editores,

(2007)

Maquet, Jacques: La Experiencia Estética. La mirada de un antropólogo sobre

el Arte, Partes I ("El arte en la experiencia humana") y III ("El objeto estético

como cultural") Madrid, Celeste, (1999).

Material didáctico de la asignatura (2012)

Bibliografía general:

Arnheim, R. Arte y percepción visual. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. (1962).

Arnheim, R. El pensamiento visual. Barcelona, España: Paidós. (2001).

Aumont, J. La imagen. Barcelona, España: Paidós. (2000).

Berger, John: Modos de Ver, Barcelona, Gustavo Gili, Parte I. (2000).

Hernández F. Educación y cultura visual. Barcelona, España: Octaedro.

(2000b).

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 296

17

Marín, R. Didáctica de la educación artística. Madrid, España: Editorial

Pearson. (2003).

Matthews, J. El arte de la infancia y la adolescencia. Barcelona, España:

Paidós. (2002)

Sitios web de interés:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105057

Antropología del Arte y arte antropológico. José Antonio Fernández de Rota y Monter

4- ARTES COMBINADAS I

OBJETIVOS GENERALES.

Que el alumno-docente logre:

Articular e integrar las herramientas teórico-conceptuales adquiridas en el

espacio curricular de Artes combinadas I.

Identificar la función y acceder a la caracterización y modos de articulación de

los distintos tipos de lenguajes.

Comprender la importancia de la comunicación audiovisual como articulador de

conceptos culturales.

Aprender a explorar y reflexionar sobre estos lenguajes y conceptos para poder

llevarlo a su quehacer cotidiano.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad Contenidos Básicos

Número Título

1.

Paradigma estético 1.1 Modernidad y autonomía del arte.

1.2 Vanguardias

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 297

18

1.3 Postmodernidad

1.4 Lo interdisciplinario

2. Lenguajes artísticos 2.1. Lenguaje y comunicación audiovisual

2.2. Sistema de signos

2.3. Especificidad de los lenguajes estéticos:

música, plástica, teatro.

2.4. La codificación como problemática

3. Producción de sentido 3.1. Percepción y representación

3.2. Lo sensorial y lo simbólico

3.3. La materialidad en el arte

3.4 La interpretación como proceso

4. Arte y sociedad 4.1. Conocimiento y experiencia

4.2. El montaje, concepto de “bricolage”

4.3. La función del juego en la práctica artística.

4.4. Arte y comunicación

Bibliografía Obligatoria:

Gadamer, G. El elemento lúdico en el arte. En “La actualidad de lo bello”. Pags,

66-83- Ed. Paidós, Barcelona, (2000).

Material didáctico de la asignatura (2012)

Bourriaud, N. (2004). Estética relacional. Buenos Aires, Argentina: Adriana

Idalgo Editora. (2004).

Merleau-Ponty, M. Exploración del mundo percibido; las cosas sensibles. Pags;

27-34. En El mundo de la percepción. Bs. As., Fondo de Cultura económica,

(2002).

Bibliografía general:

Bachelard, G. El aire y los sueños. México D. F., México: Fondo de Cultura

Económica. (1993).

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 298

19

Barbosa, A.M. Arte-educacao-leitura no subsoló. Sao Paulo, Brasil: Cortez

Editora. (1997).

Cabrera, S.R. Esbozo histórico de la educación plástica. En Historia de la

educación por el arte en América Latina (pp. 127 – 154). Lima, Perú:

Universidad Ricardo Palma. (2001).

Kristeva, Julia. El lenguaje, ese desconocido. Pags; 6-19; 274-287. Madrid. Ed.,

Fundamentos, (2000).

Sitios web de interés

http://www.guggenheim-bilbao.es/

Museo Guggenheim. Bilbao, España.

5- VALORES PATRIMONIALES

OBJETIVOS GENERALES.

Que el alumno-docente logre:

Articular e integrar las herramientas teórico-conceptuales adquiridas en el

espacio curricular de Valores patrimoniales.

Explorar las potencialidades de la escuela como institución referente de

protección del patrimonio tangible e intangible.

Investigar analíticamente los proyectos culturales comunitarios, provinciales,

nacionales y regionales históricos y actuales.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad Contenidos

Número Nombre

1 Teoría de la 1.1 Concepto de cultura en los debates clásicos y

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 299

20

cultura

y procesos

culturales

contemporáneos.

1.2 Cultura y política.

1.3 Instituciones de la cultura.

1.4 El docente como promotor de los valores

patrimoniales.

2 Patrimonio

Tangible e

intangible.

2.1 La escuela como centro de debate y producción

cultural.

2.2 Introducción al concepto de patrimonio: tangible e

intangible.

2.3 Consumo y ciudadanía.

2.4 La dialéctica creación – producción.

3 Proyectos

Artísticos

regionales y

Comunitarios.

3.1 Los espacios concretos del desarrollo de los

proyectos.

3.2 Los perfiles de proyectos artísticos regionales y

comunitarios: semejanzas y diferencias.

3.3 Análisis de las condiciones sociopolíticas en los que

se desarrollan los proyectos artísticos.

3.4 La escuela como referente político-cultural de

proyectos comunitarios.

4 Fundaciones

Culturales.

4.1 Lo público y lo privado.

4.2 La captación de público.

4.3 Equipamientos culturales. La diversidad de sus

posibilidades.

4.4 Circuito de exposición y difusión del objeto cultural.

Bibliografía obligatoria:

Bourdieu, Pierre. Campo de poder, campo intelectual. Editorial Quadrata.

Buenos Aires,. Págs. 97 a 126. (2004).

García Canclini. Todos tenemos cultura ¿Quiénes pueden desarrollarla?

México. (artículo) (2004).

Material didáctico de la asignatura (2012)

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 300

21

Bibliografía complementaria.

Ministerio de Cultura. República de Colombia Educación artística y cultural, un

propósito común. Documentos para la formulación de una política pública

colombiana. Cuadernos de Educación Artística I. Bogotá, Colombia. (2007).

Pantigoso, M. Historia de la educación por el arte en América Latina. Lima,

Perú: Editorial Hozlo. (2001).

Parsons, J. Cómo entendemos el arte, una perspectiva cognitiva, evolutiva de

la experiencia estética. Barcelona, España: Paidós. (2000).

Sitios web de interés

www.emagister.com/la-ensenanza-valores-patrimoniales-escuela-primaria-cuba-

cursos-659536.htm

La enseñanza de los valores patrimoniales en la escuela primaria en Cuba

PRIMER AÑO:

Segundo Cuatrimestre

6- ARTES COMBINADAS II

OBJETIVOS GENERALES.

Que el alumno-docente logre:

Articular e integrar las herramientas teórico-conceptuales adquiridas en el

espacio curricular de Artes combinadas I.

Identificar la función y acceder a la caracterización y modos de articulación y

expresión de los distintos tipos de lenguajes.

Comprender la importancia de la interconexión entre estos lenguajes.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 301

22

La escuela como espacio de exploración e investigación sobre estos lenguajes

y elementos para la concreción de un proyecto interdisciplinario.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad Contenidos Básicos

Número Título

1.

Estructuración de los

lenguajes artísticos

(elementos que

componen cada

lenguaje)

1.1. Plástica

1.2. Música

1.3. Teatro

1.4. Articulación

2. Afinidad de los

lenguajes (narrar los

mismo con distintos

lenguajes puntos de

contacto)

2.1. Sinestesia

2.2. Teatro en relación a plástica y música

2.3. El concepto de “obra de Arte total”

2.4. Transposiciones

3. Investigación en los

espacios áulicos.

3.1. Lo espacial

3.2. Movimiento, ritmo, textura

3.3. Recursos expresivos

3.4. Objetos: máscara, títeres, marionetas

4. Selección y montaje 4.1. Arte e interculturalidad

4.2. Dramaturgia del actor

4.3. Creación colectiva

4.4. Performance

Bibliografía obligatoria:

Aguirre, Imanol Teorías y prácticas en educación artística”. Navarra. Ed.

Octaedro (2005)

Barba, E; Savarese, N. El arte secreto del actor. Diccionario de antropología

teatral. Pórtico de la Ciudad de México, Escenología AC. México. (1990).

Material didáctico de la asignatura (2012)

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 302

23

Bibliografía general:

Aguirre, Pimentel y otros Metas Educativas 2021: la educación que queremos

para la generación de los Bicentenarios’, OEI. (2008)

Artaud, A. El teatro y la crueldad en El teatro y su doble. Edhasa. Barcelona.

(2002).

Perrenoud, P. Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España:

Editorial Graó. (2004)

Schafer, M. Limpieza de oídos. Editorial Ricordi. (2002).

Schafer, M. El rinoceronte en el aula. Ed.Ricordi (2001).

Trilla, J. (Coord.). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo

XXI. Barcelona, España: Graó. (2002).

7- ARTE LATINOAMERICANO

OBJETIVOS GENERALES.

Que el alumno-docente logre:

Reconocer la continuidad de elementos recurrentes a lo largo de la producción

estético- artística latinoamericana.

Discriminar las diferentes producciones estético-culturales atendiendo a las

discusiones actuales sobre la identidad latinoamericana.

Analizar las fiestas y diferentes festejos populares en función de la resistencia

cultural latinoamericana.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad Contenidos

Número Nombre

1 Arte 1.1 Áreas geográficas culturales:

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 303

24

precolombino 1.2 Cultura Maya y Azteca: religión, arte y arquitectura.

1.3 Andes centrales: Cultura Inca. Arte, religión y

arquitectura.

1.4 Huellas del pasado: cazadores- recolectores.

2 Arte Colonial 2.1 Arte y sociedad en América Latina.

2.3 Arte religioso: arquitectura, pintura y escultura.

2.3 La imaginería: arte popular.

2.4 Arte metropolitano – arte provincial.

3 Arte

poscolonial

3.1 Movimientos independentistas: individualismo,

representaciones socio-políticas.

3.2 Siglo XIX: indianismo,

3.3 La estética del postcolonialismo: el carnaval, las fiestas

populares.

3-4 Estrategias poscoloniales en el teatro latinoamericano

actual.

4 Arte del Siglo

XX

4.1 Discusión de las diferentes posiciones críticas en torno

al problema de la identidad latinoamericana.

4.2 El Indigenismo. El caso de México: el Muralismo y sus

antecedentes.

4.3 Los europeismos: La primera vanguardia.

4.4 La hegemonía y la resistencia en Latinoamérica. La

arquitectura: dos casos paradigmáticos: UNAM Y Brasilia.

Bibliografía obligatoria:

Ríos, Angélica. En “Arte, vida y escuela”. Red Educación, arte e

interculturalidad. Diálogos y artículos. Lima. Santo Oficio (2004).

Material didáctico de la asignatura (2012).

Power, K. Pensamiento crítico en el nuevo arte latinoamericano. Pag. 131-148.

Ed. Fundación Cesar Manrique. (2002).

Warmayllu. ArtePerú / Herencia diversidad cultural y escuela. Lima (2008).

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 304

25

Bibliografía general:

Sebreli, Juan José. Las aventuras de la vanguardia. El arte moderno contra la

modernidad. Ed. Sudamericana, Buenos Aires. 2000.

http://www.uclm.es/profesorado/juanmancebo/descarga/docencia/movimientos/

sebreli%202.pdf

Sondereger. Diseño. Forma en Manual de estética precolombina. Ediciones

CP67 (2000).

Sitios web de interés:

http://www.artelatinoamericano.com/

Maestros del arte latinoamericano.

http://www.artelatino.com/

Sitio de consulta.

8- ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN EL ÁREA DE LAS ARTES COMBINADAS. (MODALIDAD TALLER) Este espacio curricular tiene formato de taller y está destinado a posibilitar la integración y contrastación de los saberes construidos en los espacios curriculares de Artes Combinadas I y II. En el material didáctico correspondiente, el docente-alumno encontrará actividades coordinadas por el tutor a cargo, quién tendrá a su cargo el seguimiento y la evaluación de las mismas. OBJETIVOS GENERALES. Que el alumno-docente logre:

Articular e integrar las herramientas teórico-conceptuales adquiridas en los espacios curriculares de Artes Combinadas I y II.

Aprehender la dinámica y formulación del proceso creativo en la escuela, en base a experiencias propias y ajenas. .

Entender, articular y utilizar el juego como herramienta. Comprender la importancia de la creatividad humana como productora de

sentido y productos simbólicos.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 305

26

Aprender a explorar y reflexionar sobre estos conceptos para poder llevarlo a prácticas pedagógicas cotidianas.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad Contenidos Básicos

Número Título

1.

Creatividad 1.1. Pensamiento divergente o lateral. Actividad:

reflexión gráfica-publicitaria

1.2. La originalidad y potencialidad. Actividad:

reconocimiento de esquema e imagen

corporal.

1.3. Estereotipos y arquetipos. Actividad:

construcción de títeres.

1.4. Imagen e imaginario. Actividad: elementos de

narrativa visual.

2. Lo lúdico en la escuela. 2.1. Concepto del “como sí”. Actividad: juegos

teatrales.

2.2. Posibilidades del juego. Actividad: dáctilo-

pintura.

2.3. La imagen fragmentada vs. imagen completa.

Actividad: construcción de instrumentos

musicales.

2.4. Ductilidad, cambio y resistencia. Actividad:

modelado.

3. Del rito a la escena 3.1. Lo pre-simbólico. Actividad: percusión y

movimiento expresivo.

3.2. Trabajar lo sensorial: estimulación. Actividad:

exploración vivencial.

3.3. Asociación libre y espontaneidad. Actividad:

técnicas de la voz.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 306

27

3.4. Estructuración de personaje y entorno:

contradicción. Actividad: producción de elementos

escenográficos.

4. Exploración y sentido 4.1. Emociones básicas. Actividad: construcción

de máscaras.

4.2. Lo dialogal. Actividad: elementos de

improvisación coreográfica.

4.3. Conflicto y resoluciones. Actividad: trabajo

con escenas.

4.4. Fondo y figura, decantación. Actividad final

integradora: carnaval.

Bibliografía obligatoria:

Buchbinder, M. y Matoso, Elina. Las máscaras de las máscaras. Cap. 2 y 3,

Buenos Aires. Editorial Letra Viva. (2000).

Aguirre, ImanolTeorías y prácticas en educación artística”. Navarra. Ed.

Octaedro (2005).

Neuser, H. y Chacón, G. Pedagogía Social en Latinoamérica: Estrategias en

Educación Popular, Desarrollo e Interculturalidad. Bogotá: Gráficas Iberia.

(2003).

Material didáctico de la asignatura (2012)

Bibliografía general:

Aguirre, Pimentel y otros Metas Educativas 2021: la educación que queremos

para la generación de los Bicentenarios’, OEI. (2008).

Arañó Gisbert, J. C. Y Mañero, A. (ed) La Investigación en artes plásticas y

visuales. Actas del Congreso INARS. Sevilla: Univ. Sevilla. (2003):

Buber, M. Yo-Tú. Parte I, Editorial Nueva Visión, 2da. Edición. (1995).

Caillois, R. Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Pags. 25-52.

Fondo de Cultura Económica. México. (1986).

Esquinas, F. y Sánchez, M. (coord.): Artes plásticas y visuales. Complementos

de formación disciplinar. Madrid: Graó-ME. (2011)

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 307

28

Esquinas, F. y Sánchez, M. (coord.): Artes plásticas y visuales. Investigación,

innovación y buenas prácticas. Madrid: Graó-ME. (2011).

Fermoso, P. Teoría de la Educación. Distrito Federal, México: Trillas. (2000).

Maslow, A. Hombre autorrealizado: Hacia una Psicología del ser. Cap. 1.

Editorial Kairos. (1998).

Sitios web de interés:

http://www.wikilearning.com/monografia/conocimiento_del_esquema_e_imagen

corporal-conocimiento_esquema_e_imagen_corporal/1113-1

Conocimiento del esquema e imagen corporal.

http://titerepatrimonial.blogspot.com.ar/

El Títere: Patrimonio Cultural de la Humanidad

http://www.unav.es/ha/007-TEAT/primeros-escenografias.htm

Incipient scenography

http://www.lapaginadelguion.org/baiz.htm

Todo sobre guión. Frank Baiz Quevedo.

9- MUSEOLOGÍA

OBJETIVOS GENERALES.

Que el alumno-docente logre:

Identificar la función y acceder a la caracterización de los distintos tipos de

museos.

Comprender la misión del museo como ámbito de la memoria, lugar de

resguardo, conservación y difusión del patrimonio cultural.

Valorar el importante aporte que los museos pueden hacer a la sociedad y a la

educación.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 308

29

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad Contenidos Básicos

Número Título

1-

El campo de la

museología

1.5. El concepto de museo.

1.6. Tipologías clasificatorias.

1.7. Museología y museografía.

1.8. Arquitectura de los museos: pasado, presente

y futuro.

2. El museo como campo

de funciones.

2.1. Investigación y documentación.

2.2. Preservación, conservación y restauración de

bienes culturales y materiales.

2.3. Difusión: el público del museo.

2.4. Acción cultural y educativa de los museos y

centros culturales. El museo como recurso

didáctico.

3. Relaciones

interdisciplinarias.

3.1. Relaciones y articulaciones con diferentes

áreas del conocimiento como soporte de la

interpretación museológica.

3.2. La nueva sociedad de la información:

comunicación y opinión.

3.3. Informatización y creación de redes

interinstitucionales.

4. El museo y la

comunidad.

4.1. Nuevas interpretaciones teóricas: la nueva

museología.

4.2. Ecomuseología: protección, conservación y

valoración del medio ambiente.

4.3. Museo comunitario: protección, investigación,

conservación y valoración de patrimonio cultural

comunitario (cultura popular, investigación

participativa).

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 309

30

4.4. La función social de la escuela: articulación

con los museos comunitarios.

Bibliografía obligatoria:

García Canclini, Néstor; "Museos y público: como democratizar la

cultura"; en: El público como propuesta."La política cultural en países en vías

de desarrollo", en Antropología y políticas culturales. México, INBA,

CENIDIAP. (2001).

Material didáctico de la asignatura (2012)

Méndez Lugo, Raúl Andrés. De la museología institucional a la

museología del pueblo. Ponencia presentada en X Jornadas sobre la

Función Social del Museo, Pavoa de Lanhosso, Portugal. Septiembre de

Publicada en el Boletín Informativo de MINOM-Portugal. Dic.(1997).

Bibliografía general:

Méndez Lugo, J.M. El ecomuseo territorial comunitario. México.

http://www.minommex.galeon.com/aficiones2556068.html (2000).

Méndez Lugo, J.M. Recuperación del patrimonio y función social, eje de los

museos comunitarios.

http://paginah.inah.gob.mx:8080/sPrensa/servlets/sSalaPrensa_Busca02?sId=2

252&sTitulo=RECUPERACI%D3N%20DEL%20PATRIMONIO%20Y%20FUNCI

%D3N%20SOCIAL,%20EJE%20DE%20LOS%20MUSEOS%20COMUNITARI

OS%20EN%20M%C9XICO&sTipo=Reportaje México. (2000).

Sitios web de interés:

www.museologia.net

Asociación Española de Museólogos. Revista de Museología.

10- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 310

31

El proyecto a desarrollar en este espacio curricular deberá ser pensado por los alumnos en función de darle continuidad en los otros dos espacios curriculares: Formulación y evaluación de Proyectos estéticos-artísticos y el Proyecto integrador en investigación artística.

OBJETIVOS GENERALES.

Que el alumno-docente logre:

Analizar y comprender las herramientas técnico-conceptuales que posibilitan el

armado de un proyecto de investigación.

Discriminar diferentes tipos de proyecto en función de los objetivos de la

investigación.

Plantear el esquema de un proyecto de investigación posible tomando en

cuenta el impacto social y/o institucional esperado, para ello deberá ser

resuelto desde su estructura, coherencia interna y viabilidad.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad Contenidos

Número Nombre

1 Formulación de

Proyectos

1.1- Definición y tipos de Proyectos

1.2. Distintas fases de un Proyecto

1.3. Procesos de Solución de Problemas: Cómo y para

qué se plantea un problema. Reconocimiento del

problema principal. La función del reconocimiento de

las necesidades.

1.4. Necesidad vs. necesidad situacional

1.5. Tipo de investigación: exploratoria, descriptiva,

explicativa

2 Estructura y

redacción

2.1- Redacción del proyecto: claridad conceptual y

coherencia interna.

2.2 Definición del tema y su importancia. Pregunta

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 311

32

inicial.

2.3 Estado de la cuestión. Antecedentes e importancia

de la investigación propuesta. ¿Para y por qué se

realiza un proyecto?

2.4. Hipótesis y marco teórico.

2.5. Impacto social y/o institucional esperado.

3 Abordaje

metodológico

3.1 Elaboración teórica del objeto de investigación.

3.2 Propósito general de la acción: meta.

3.3 Objetivos: generales, particulares. Viabilidad del

proyecto.

3.4 Técnicas para la producción de la información:

Observación participante. Historia de vida, Encuesta,

Entrevista semiestructurada, entrevista abierta.

4 Procesamiento de

la información

4.1 Selección. Clasificación, Codificación. Entrada de

datos.

4.2 Análisis e interpretación de los datos obtenidos.

4.3 Informe final.

4.4. Elaboración del pre-proyecto.

Bibliografía obligatoria:

Aguirre Arriaga, I.: Teorías y prácticas en educación artística. Ensayo para una

revisión pragmatista de la experiencia estética en educación. Pamplona:

Universidad Pública de Navarra. (2000).

Hernández, F. “La investigación basada en las artes: Propuestas para

repensar la investigación en educación”. Educactio siglo XXI 26: 85-118.

(2008):

Marín Viadel, R. (ed.): Investigación en educación artística: temas, métodos y

técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y

culturas visuales. Granada: Univ. de Granada y de Sevilla. (2005).

Material didáctico de la asignatura (2012).

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 312

33

Saltalamacchia, H. Del proyecto al informe final: aportes a una investigación

cualitativa socialmente útil. Tomo I, Ed. Del Autor. (2005).

Bibliografía General:

Calaf, R.; Navarro, A.; Samaniego, J.: Ver y comprender el arte del siglo XX.

Madrid: Síntesis (2000).

Eco, U. Como se hace una tesis. Gedisa, Barcelona, España. (2006).

Guber, Rosana. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento

social en el trabajo de campo. Ed. Paidós. Buenos Aires, (2005).

Hernández, F: Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro. . (2003)

Martín Vargas, M. D.: El lenguaje de las artes plásticas: sensibilidad,

creatividad, y cultura. Madrid: MEC. (2005)

SEGUNDO AÑO

Primer Cuatrimestre

11- ARTE ARGENTINO

OBJETIVOS GENERALES.

Que el alumno-docente logre:

Reflexionar sobre las relaciones existentes entre los cambios al interior de la

estructura socio-política de nuestro país y las diferentes representaciones

estético artísticas.

Observar en las producciones artísticas contemporáneas rasgos estilísticos, de

forma y de circulación de las obras comparables a períodos anteriores.

Investigar los orígenes de las producciones estético-artísticas de nuestro país.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 313

34

Unidad Contenidos

Unidad Nombre

1 Período

prehispánico.

1.1 El escenario geográfico. Áreas culturales.

1.2 Culturas del Noroeste: Catamarca y Salta. Culturas

de la Ciénaga, Condorhuasi, La Aguada, Belén y

Santa María: forma y diseño.

1.3 Culturas del sur: Patagonia y Tierra del Fuego.

Nomadismo, pintura rupestre, cuerpos ornamentados.

1.4 Forma y diseño. Antropomorfismo y zoomorfismo.

2 Período colonial 2.1 De lo profano a lo religioso.

2.2 El arte como instrumento persuasivo y transmisor

de ideas.

2.3 Iglesias: fachada y retablo. La compañía de Jesús.

Arquitectura religiosa y civil.

2.4 Siglo XVII: importación de obras europeas

3 El siglo XIX hasta el

’20 del siglo XX

3.1 Retrato y escenas de costumbres.

3.2 Los pintores viajeros. El extrañamiento.

3.3 La generación del ’80: un puente entre Europa y

América. Realismo e Impresionismo.

3.4 Arte y sociedad: status del arte, fiestas populares.

Artistas ambulantes.

4 Tiempos actuales 4.1 La década del ’20, Modernización en el arte. Las

vanguardias europeas y su repercusión en América y

Argentina. Realismo crítico

4.2 Las nuevas experiencias en la década del

Sesenta Pop Art, versión argentina. Sus antecedentes

Happening y ambientaciones.

4.3 Realismo en la década del Setenta,

Neocontructivismo de raíz indoamericana. Hacia la

desmaterialización del arte.

4.4 Arte urbano. Nuevas experiencias colectivas.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 314

35

Bibliografía obligatoria:

Malosetti Costa, Laura, Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos

Aires a fines del siglo XIX. Caps. III, IV, VIII, Fondo de Cultura Económica de

Argentina, Buenos Aires, (2001).

Material didáctico de la asignatura (2012).

Rex Gonzalez, A. Arte precolombino de la Argentina. Introducción a su historia.

Introducción y cap. 1. Filmediciones. Buenos Aires, (1998).

Rex Gonzalez, A. Arte precolombino y cultura de la Aguada. Arqueología y

diseños. Introducción y cap. 3. Ed. Filmediciones, (1998).

Sitios web de interés:

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/arteargentino/

Centro virtual de arte argentino.

http://www.surdelsur.com/artes/artes_in/index.htm

Herramienta Gratuita de Descarga de Libros Electrónicos.

12- ARTE Y GLOBALIZACIÓN

OBJETIVOS GENERALES.

Que el alumno-docente logre:

Reflexionar sobre el papel de la producción artística local y su proximidad en

un mundo de globalización.

Deliberar sobre la interculturalidad en nuestra sociedad y el fomento del diálogo

entre las culturas.

Analizar las diferentes posibilidades de construcción de ciudadanía que otorgan

las Industrias Culturales.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 315

36

Afianzar los vínculos culturales intrarregionales con el fin de fortalecer el

MERCOSUR Cultural.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad Contenidos Básicos

Número Título

1 Estado, Cultura y

Sociedad Civil

1.1 Concepto de Estado y Sociedad Civil.

1.2 Relación entre Estado, Cultura y Sociedad

Civil.

1.3 Organizaciones de la Sociedad Civil.

Participación de la comunidad.

1.4 Políticas públicas. Desarrollo de las fuerza

creadoras.

2 Políticas territoriales 2.1 Concepto de políticas territoriales.

Regionalización como estrategia política.

2.2 Identidad cultural. Multiculturalidad e

interculturalidad

2.3. Nociones y desarrollo histórico en

Iberoamérica.

2.4 Industrias culturales en la región: MERCOSUR

cultural.

3 Marco jurídico. 3.1 Derecho de autor

3.2 Ley de mecenazgo

3.3 Cultura y comunicación.

3.4 La escuela y los MMC.

4 Globalización 4.1 Globalización.

4.2 Las realidades latinoamericanas en cultura e

interdisciplinariedad.

4.3 Regionalización y globalización.

4.4 Efectos de la globalización en la educación.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 316

37

Bibliografía obligatoria:

Martín-Barbero, Jesús. La comunicación en la cultura: una agenda

para la formación y la gestión, en publicación del Seminario

Internacional: La formación en Gestión y Políticas Culturales para

la Diversidad Cultural y el Desarrollo. Girona, España.(2004).

Material didáctico de la asignatura (2012)

Perrenoud, P. Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España:

Editorial Graó (2004).

Vilas, Carlos. “Seis ideas falsas sobre la globalización. Argumentos desde

América Latina para refutar una ideología.

http://www.globalizacion.org/biblioteca/Vilas%20Globalizacion%20Falsa.htm

Bibliografía complementaria.

Conferencia mundial por la Educación artística: Ruta de la Educación Artística..

Lisboa. Unesco (2006).

Efland y Freedman. La educación en el arte posmoderno. Barcelona Ed. Paidos

(2003)

Sitios web de interés:

http://www.oei.es/oeivirt/temasvol1.pdf

Educación y Globalización: los desafíos para América Latina. Temas de Iberoamérica -

Volumen I.

http://www.slideshare.net/karo1/la-globalizacion-en-la-educacion-1047334

La Educación en la Globalización.

13- INDUSTRIAS CULTURALES

OBJETIVOS GENERALES.

Que el alumno-docente logre:

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 317

38

Analizar y comprender las herramientas técnico-conceptuales abordadas en

este espacio curricular.

Comprender la importancia de la producción cultural de la región.

Reflexionar analíticamente sobre las alternativas socio-culturales que ofrecen

las distintas Industrias Culturales.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Unidades Contenidos

Número Nombre

1 Industrias Culturales. 1.1 Industrias culturales: desde la Escuela de

Frankfurt a la actualidad.

1.2 Producción, difusión y comercialización.

1.3 Valor comercial y valor simbólico del objeto

cultural.

1.4 “Invisibilidad” económica: Trabajo directo e

indirecto.

2 Estado, Arte y

Sociedad

2.1 Estado, cultura, educación y sociedad:

escenarios de intervención.

2.2 Incorporación al circuito de exhibición y

difusión.

2.3 Circuito nacional y regional: obstáculos y

beneficios.

2.4 Las Industrias Culturales e integración

regional: ¿cuál es el rol de la educación?

3 Viabilidad de los

proyectos culturales

3.1 Presupuesto y financiación. Estudio y análisis

de caso.

3.2 Problemas actuales de la financiación de la

cultura: becas, subsidios y sponsoreo.

3.3 Formas de financiación de la cultura: la

búsqueda de modelos específicos.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 318

39

4 Circulación y difusión

Del objeto estético.

4.1 Museo, galerías, recitales y espacios

alternativos.

4.2 Circuito comercial y “under”: debates actuales.

4.3 La escuela como formadora de público. El rol

del crítico de arte.

4.4 MERCOSUR cultural: redes de difusión y

circulación de obra.

Bibliografía obligatoria:

Getino, Octavio. Las industrias culturales en la Argentina: dimensión

económica y políticas públicas. Buenos Aires. Colihue. (2000).

Gimeno, S.J. & Pérez, G.A. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid,

España: Morata (2002).

Errazuriz, L.. Sensibilidad estética. Santiago, Chile: Pontificia Universidad

Católica de Chile (2006).

Material didáctico de la asignatura (2012)

Villalba, C. El derecho de autor en la Argentina. Págs. 337 a 341.Ed. La ley.

Buenos Aires. (2005).

Bibliografía General:

Achugar, Hugo. La incomprensible invisibilidad del ser económico o acerca de

cultura, valor y trabajo en América Latina. En Industrias Culturales en la

integración Latinoamericana. Grijalbo editores.. México. (2000)

Sitios web de interés:

https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCs

QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.buenosaires.gob.ar%2Fareas%2Fproduccion%2Fin

dustrias%2Fobservatorio%2Fdocumentos%2Foic_industrias_culturales_en_argentina.

doc&ei=fHZcUs2PJY77kQehiICgBw&usg=AFQjCNHfchM1pds2sQBi9F1G0Dpapr_9Tw

&sig2=zKUJvwcfRzI2BNpifhL-mg&bvm=bv.53899372,d.eW0&cad=rjt

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 319

40

INDUSTRIAS CULTURALES EN LA ARGENTINA: Los años ´90 y el nuevo escenario

post-devaluación. Octavio Getino, Fernando Arias, Liliana Moyano, Gabriel Mateu,

Gabriel Rotbaum.

14- FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTÉTICO-ARTÍSTICOS

Este espacio curricular está destinado a posibilitar la integración y contrastación de los saberes construidos en los espacios curriculares específicos del postitulo. En el material didáctico correspondiente, el docente-alumno encontrará actividades coordinadas por el tutor a cargo, quién tendrá a su cargo el seguimiento y la evaluación de las mismas.

OBJETIVOS GENERALES.

Que el alumno-docente logre:

Articular analíticamente el andamiaje teórico-conceptual de los espacios

curriculares.

Identificar y analizar un estudio de caso.

Reflexionar sobre su rol como interlocutor del área artística, al interior de la

institución escuela.

Evaluar claramente las condiciones contextuales que permitan hacer viable un

proyecto artístico.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad Contenidos

Número Nombre

1 Bases

contextuales del

proyecto

1.1 Estudio y análisis de caso: “La Opera en la Escuela”

Programa Educativo Cultural. Escuela: Hogar Escuela

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 320

41

N° 601 – Fray Mamerto Esquiu - Distrito Escolar:

Catamarca 1.2. El proyecto en la escuela. Origen y Análisis interno

de la organización.

1.3. Innovación. Su impacto en la comunidad educativa.

2 Definición del

proyecto

2.1 Análisis de Modelos. Diferencias entre lo Nacional, lo

provincial y lo comunitario.

2.1.1. Objetivos y previsión de evaluación. Búsqueda

analítica de Líneas estratégicas.

2.1.2. Análisis de la práctica cultural en los ámbitos del

área artística institucional, la cultura y el patrimonio

institucional

2.1.3. Acciones y modelos. Comparación analítica de

modelos americanos y europeos.

3 Producción del

proyecto

3.1 Planificación de la producción. (Patrocinio,

mecenazgo, esponsoreo y auspicio. Búsqueda de

ejemplos representativos. )

3.2. Estructura organizativa.

3.3. Comunicación. Análisis crítico de circuitos y

circulación de comunicación interinstitucional.

4 Evaluación del

proyecto

4.1. Proceso de evaluación: ¿Por qué se evalúa?

4.2. Ventajas de evaluar. Resultados.

Bibliografía Obligatoria:

Esquinas, F. y Sánchez, M. (coord.): Artes plásticas y visuales. Complementos

de formación disciplinar. Madrid: Graó-ME (2011).

Hernández, F.: “La investigación basada en las artes: Propuestas para repensar

la investigación en educación”. Educactio siglo XXI 26: 85-118. (2008)

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 321

42

Marín Viadel, R. (ed.): Investigación en educación artística: temas, métodos y

técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y

culturas visuales. Granada: Univ. de Granada y de Sevilla. (2005)

Material didáctico de la asignatura (2012)

Roselló Cerezuela, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales. La

utilidad de los proyectos. La importancia de evaluar. Ed. Grazalema. 2006.

Bibliografía General:

Aguirre Arriaga, I.: Teorías y prácticas en educación artística. Ensayo para una

revisión pragmatista de la experiencia estética en educación. Pamplona:

Universidad Pública de Navarra (2000).

Aromando, Jorge. Una visión sobre la perspectiva educativa y cultural del

adulto mayor en MERCOSUR. (2003)

http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ARGEN020.pdf

Calaf, R.; Navarro, A.; Samaniego, J.: Ver y comprender el arte del siglo XX.

Madrid: Síntesis (2000).

Chaiklin, S. & Lave, J.. Estudiar las prácticas. Buenos Aires: Amorrortu (2006).

Peñaloza Nyssen, Leticia. Parámetros para el diseño organizacional de un

proyecto artístico-educativo que fomente la enseñanza, la práctica y el ejercicio

profesional de la danza contemporánea en México a través de una institución

integrada por una escuela, talleres libres y una compañía profesional de danza.

Cuernavacas, Morelos,. México (2001).

15- PROYECTO INTEGRADOR EN INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA. (Modalidad taller)

En este espacio curricular el docente/alumno deberá apropiarse de las herramientas teórico-conceptuales adquiridas con anterioridad y sumar nuevas con el fin de darle redacción, organización y fortaleza de contenido al proyecto integrador final.

OBJETIVOS GENERALES.

Que el alumno-docente logre:

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 322

43

Fortalecer el andamiaje teórico-conceptual adquirido que le permita estructurar

coherentemente un proyecto.

Finalizar el proyecto integrador iniciado en espacios curriculares anteriores

para su evaluación final.

Fundamentar metodológica y epistemológicamente la estructura del proyecto

integrador final.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad Contenidos

Número Nombre

1 Formulación del

Proyecto

1.1 Actividad: análisis critico de los trabajos prácticos

presentados en espacios curriculares previos que

posibiliten el armado del proyecto integrador final.

-Diagnóstico

- Evaluación y Planificación:

- Estructura: introducción, desarrollo, conclusión.

- Cohesión y coherencia interna. Fundamentación: tema y

objetivos a lograr. Relevancia del mismo: originalidad,

necesidad, vacancia: actividad grupal, lectura critica.

2 Armado del

proyecto

2.1 Correcciones individuales y grupales de lo trabajado:

- Hipótesis: validación y refutación.

- Fundamentación metodológica: cualitativas y

cuantitativas.

- Fuentes: aspectos formales de citas y diversas

convenciones para conseguirlas. Bibliografía

- Escritura y armado del proyecto integrador final.

3 Diseño y

presentación.

3.1 Proyecto: - Evaluación de estrategias y tácticas de

presentación y viabilidad. Armado de carpeta y CV.

3.2. Defensa oral del proyecto presentado.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 323

44

Formato: TALLER Organización centrada en el hacer, que integra el saber, el convivir, el emprender y el ser, posibilitando la producción de procesos y/o productos. Promueve el trabajo colectivo y colaborativo, la vivencia, la reflexión, el intercambio, la toma de decisiones y la elaboración de propuestas en equipos de trabajo. Es un formato valioso para la confrontación y articulación de las teorías con las prácticas. El taller ha de permitir que se conjugue el “potencial intelectual individual y colectivo en

la búsqueda de soluciones a problemas reales. De este modo, los participantes se enriquecen dentro del proceso mismo de su labor, tanto como de sus resultados prácticos. (...) El taller, lejos de constituir una finalidad en sí, es ocasión de un nuevo punto de partida: pretende servir de base para la reflexión y la toma de decisiones y no para reproducir posiciones tomadas de antemano" (UNESCO, 1981, p.5). Sugerencias para la implementación La planificación: cumplir con algunas condiciones y requisitos, entre los que se destacan: • La puesta en relación de los saberes prioritarios del currículum con las experiencias y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, los problemas e intereses comunes del grupo. • La orientación hacia una tarea que actúa como convocante de la participación activa de los integrantes. La planificación ha de atender a una serie de componentes básicos: • El establecimiento de objetivos y acuerdos sobre los procedimientos a seguir y clara explicitación de su pertinencia e importancia. • Los aprendizajes y contenidos involucrados, esto es las estrategias y habilidades que se pretende desarrollar, los conceptos a cuya adquisición/fortalecimiento se aspira, las actitudes que se espera promover. • La tarea y las actividades que habrán de realizarse de acuerdo a los objetivos del taller previamente estipulados. Para esto, el docente ha de tener en cuenta la interacción de diferentes factores: las características de los sujetos de aprendizaje involucrados, las características del objeto del conocimiento que se aborda, las intencionalidades formativas del espacio curricular, el contenido temático y las etapas de este taller (taller de lectura, de reflexión, de producción oral, escrita, tecnológica, etc.). • La previsión de espacios y ambientes que permitan una máxima base de experiencias y un intercambio fluido de los participantes. • La organización de los agrupamientos y la previsión de roles que habrán de desempeñar los integrantes. • Las técnicas de trabajo grupal e individual apropiadas para cada actividad. • Los materiales de apoyo - escritos, audiovisuales, etc.- necesarios para desarrollar la actividad.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 324

45

• Las modalidades, los criterios e instrumentos de evaluación que se tendrán en cuenta para el seguimiento y valoración tanto de los procesos como de los productos. Secuencia para el trabajo en Taller: 1. Presentación de la tarea y las actividades: se explica a los estudiantes la finalidad de lo que se les propondrá hacer y el aporte que el docente estima que puede realizar a su formación y procesos de aprendizaje. 2. Organización de los grupos, según el tipo de actividad que se haya previsto:

todos los grupos trabajan en torno a la misma tarea; todos los grupos trabajan en torno a la misma tarea, pero con materiales

diferentes; los diferentes grupos abordan distintos aspectos de la misma tarea.

3. Desarrollo del trabajo en los grupos según la tarea y la actividad asignada. En esta fase, el docente actúa como orientador, facilitador, apoyando a los grupos de trabajo. En este rol, sus funciones son:

promover las interacciones grupales en el contexto de aprendizaje; comentar las soluciones elaboradas en el grupo

4. De acuerdo al trabajo desarrollado y al aprendizaje adquirido en los grupos y en los espacios curriculares, cada alumno elegirá una temática para elaborar el proyecto integrador final.

Bibliografía obligatoria:

Calaf, R.; Navarro, A.; Samaniego, J.: Ver y comprender el arte del siglo XX.

Madrid: Síntesis (2000).

Hernández, F.: “La investigación basada en las artes: Propuestas para

repensar la investigación en educación”. Educactio siglo XXI 26: 85-118 (2008).

Material didáctico de la asignatura (2012)

Bibliografía obligatoria:

Gutiérrez Sastre, Marta. Participación y poder: una reflexión sobre las

dificultades del proyecto participativo en la escuela En: Organización escolar,

profesión docente y entorno comunitario. Pág. 255-278. Madrid: Universidad

Internacional de Andalucía, (2005).

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 325

46

Parsons, M.J. Cómo entendemos el arte: Una perspectiva cognitiva-evolutiva

de la experiencia estética. Barcelona: Paidós (2002).

Sánchez Lanz, Fernando. Talleres de juego: la educación infantil como

educación comunitaria En: Proyectos y talleres: integrando ciencias, artes y

juego. p. 62-77. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas, (2002).

Samaja, J.: Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la

investigación científica. Buenos Aires: Eudeba (1999).

Zunzunegui, S.: Pensar la imagen. Madrid: Cátedra (2007).

2.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

2.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE

ENSEÑANZA

Actividades obligatorias clases, tutorías, encuentros, trabajos prácticos, trabajos de campo, debates en foros, de resolución de problemas, materiales y bibliografía, etc.):

Una vez que cada alumno recibe la notificación de que su inscripción a cada espacio curricular fue aceptada, puede acceder al calendario cuatrimestral en el cual se explicitan las pautas a cumplimentar para el desarrollo de la cursada.

En este espacio tiene acceso al material de trabajo destinado para cada módulo, como así también a las actividades diseñadas, elaboradas, coordinadas y orientadas por el tutor de cada espacio curricular.

Se aclara que desde el contenido modular se remite oportunamente a estas actividades para posibilitar una interacción efectiva.

En forma sintética la propuesta de actividades por espacio curricular incluye: una actividad de evaluación obligatoria y un parcial obligatorio; además de actividades obligatorias que al ser cumplimentadas favorecen la elaboración de cada unidad y del parcial.

La plataforma Moodle (el Instituto de la Uda cuenta con la versión 2.5 a partir de agosto 2014) incorpora recursos que permiten el desarrollo de las actividades propuestas por el tutor:

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 326

47

La participación en foros de intercambio posibilita el aporte en forma diacrónica de opiniones fundadas, el intercambio entre los alumnos y la reelaboración de los contenidos o temas presentados en los módulos, con la orientación e intervención oportuna del tutor. En algunos casos, se diseñan foros de consulta para la elaboración de los contenidos modulares y de los documentos que se adjuntan en el aula virtual.

La participación en video conferencias que oportunamente comparten los docentes con sus alumnos a través de videos.

La participación en chats semanales posibilita presentación e intercambio de ideas e interrogantes en forma sincrónica con el tutor y con sus compañeros, asegurando un alto grado de efectividad en la comunicación, que puede articularse con los foros de intercambio.

A su vez la participación en wikis constituye una estrategia para la producción en colaboración de un trabajo (generalmente en equipos). El tutor realiza la propuesta y el seguimiento de la tarea.

La plataforma ofrece a su vez la posibilidad de realizar encuestas respecto de una problemática, su sistematización y análisis. No obstante para realizar tareas de campo de indagación social, el tutor no puede recurrir a esta herramienta y por lo tanto tendrá que acordar una encuesta en común, proponer una plantilla de sistematización de la misma y seleccionar un recurso disponible para realizar el análisis general.

Si bien la plataforma no incorpora el recurso blog, el tutor puede abrir una actividad en el aula virtual que oriente la elaboración de blogs individuales del alumno. El nombre de los blogs de los distintos alumnos se puede incorporar a la actividad para permitir el enriquecimiento mutuo. Una propuesta de acción muy utilizada con este recurso es la elaboración de un portafolio.

El módulo temático de cada espacio curricular está conformado por introducciones temáticas, por textos de lectura, actividades de reflexión y de síntesis conceptual. Habitualmente, el docente responsable de cada materia pone a disposición de los alumnos, en el aula virtual, adjuntos bibliográficos que aportan a la resolución de actividades.

El carácter presencial, no presencial, virtual y sincrónico o asincrónico de cada uno de los tipos de actividades;

Actividades obligatorias a distancia:

Los alumnos en el cuatrimestre deberán realizar un parcial obligatorio por cada espacio curricular. La elaboración del mismo constituye una oportunidad en la que puedan integrar las producciones de todas las actividades (obligatorias y no obligatorias) realizadas hasta el momento y alcanzar construcciones cognitivas de

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 327

48

mayor complejidad. Es decir que, el parcial constituye una instancia de culminación de la secuencia didáctica diseñada y desarrollada hasta el momento por el tutor.

Esta instancia será realizada en forma individual. Dentro del período establecido para la elaboración del parcial, los alumnos tendrán la posibilidad de obtener devoluciones personales sobre el proceso de construcción del mismo por parte del tutor.

Los alumnos también deben realizar una actividad obligatoria al comienzo del curso, la cual se evalúa conceptualmente. Esta actividad ha sido pensada para motivar e incentivar la lectura de la primera unidad e inicia el proceso de construcción cognitiva previa a las distintas actividades obligatorias propuestas y al parcial.

La duración propuesta para esta actividad cuatrimestral es de 30 días, desde el momento en que toma conocimiento el alumno del parcial, hasta la entrega definitiva. Esta actividad se vehiculizará a través del aula virtual específica de cada materia, dentro de la plataforma Moodle con la que opera el Instituto.

Durante el cuatrimestre se realizan diversas actividades obligatorias, que ya fueran descriptas oportunamente: 1. Carácter asincrónico: Foros de intercambio; Wikis; Blogs; etc. 2. Carácter sincrónico: Chat; Videoconferencia; etc.

Actividades obligatorias presenciales:

Los alumnos cumplimentarán en cada espacio curricular dos talleres presenciales obligatorios que tienen como objetivo realizar una producción a partir del intercambio y la reelaboración de conocimientos previos, sobre una temática específica propuesta por el tutor. La duración de cada taller cuatrimestral es de una quincena, con una carga horaria de 4 o 5 horas reloj en total según el espacio curricular. En la etapa previa se realizarán encuentros programados con los alumnos participantes y el seguimiento de la actividad a través del campus virtual de nuestra institución. Estas actividades se complementarán y viabilizarán a través de recursos como la videoconferencia, pues contamos con los recursos técnicos necesarios para su realización. (por msn (Microsoft), Skype o yahoo). Como cierre se realizarán encuentros presenciales donde se propondrá integrar la actividad realizada en una producción colectiva, que será evaluada por el tutor conforme a las pautas presentadas en las consignas de trabajo correspondientes, que variarán conforme el perfil de cada grupo de alumnos.

Se propondrán actividades de indagación social, según lo requiera cada espacio curricular, estas tareas de campo servirán para recoger opiniones y apreciaciones de distintos actores institucionales (alumnos, docentes, directivos, padres de alumnos), que permitan ampliar la visión del docente en esta área y en relación al nivel y/o modalidad donde se desempeña. Se implementará a través de la herramienta “encuesta”, actividad que Moodle permite desarrollar dentro de cada aula virtual de cada espacio curricular.

La duración, la frecuencia y el lugar en que se cumplen.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 328

49

Actividades obligatorias a distancia:

La duración del parcial obligatorio cuatrimestral es de 30 días, desde el momento en que toma conocimiento el alumno del parcial, hasta la entrega definitiva. Esta actividad se vehiculizará a través del aula virtual específica de cada materia, dentro de la plataforma Moodle con la que opera el Instituto. La duración de la Actividad Obligatoria cuatrimestral es de 30 días, desde el momento en que toma conocimiento el alumno de la misma, hasta la entrega definitiva. Las otras actividades obligatorias tienen una duración de 15 días de acuerdo a lo planificado por los tutores del espacio curricular, las mismas se vehiculizan en el aula virtual con mails de novedades, orientaciones para realizar dichas actividades y devoluciones a su finalización por parte del tutor.

Actividades obligatorias presenciales:

La duración de los talleres presenciales dentro del cuatrimestre es de una quincena cada uno, con una carga horaria de 4 o 5 horas reloj en total. Se realizarán en forma sincrónica con los alumnos participantes a través del campus virtual de nuestra institución. Estas actividades se viabilizan a través de una videoconferencia, pues contamos con los recursos técnicos necesarios para su realización (por msn (Microsoft), Skype o yahoo). Tanto docentes como alumnos sólo deben solicitar una dirección (se obtiene en forma gratuita) para comunicarse en la fecha prevista. La duración dentro del cuatrimestre de las actividades de indagación social será quincenal, con una frecuencia de una vez por semana de 2 horas reloj y se implementará a través de la herramienta “encuesta”, actividad que Moodle permite desarrollar dentro de cada aula virtual de cada espacio curricular.

Actividades optativas a distancia

Según sus características se realizarán en forma sincrónica (skype, msn o yahoo) o asincrónica (foros abiertos, de presentación, de intercambio, etc.). La duración de este tipo de foros será como máximo de treinta días cada uno y se abrirán a propuesta del Tutor dentro del aula virtual. En el caso de los Foros Abiertos tendrán la misma duración y frecuencia y serán los alumnos quienes introduzcan el tema en el aula virtual.

Actividades optativas presenciales

Durante todo el cuatrimestre, de lunes a viernes en distintos horarios, conforme a la asignación horaria de cada tutor entre las 16 y 20hs. en la sede del Instituto. Actividades optativas

Actividades optativas a distancia Las actividades optativas incluyen foros abiertos, donde los alumnos pueden introducir el tema que consideren necesario, vinculados a los contenidos de los espacios curriculares. Estos foros son llevados a cabo básicamente por los alumnos y

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 329

50

el profesor-tutor interviene en oportunidad que se requiera orientación pedagógica u organizativa. En cada espacio curricular se propondrá la participación optativa en foros de presentación, en los que los alumnos brindarán información personal, profesional, laboral y/o social. Durante el desarrollo del cuatrimestre los alumnos participan en forma no obligatoria, de foros de intercambio, foros de consulta, blogs, chats y wikies (según la programación de cada espacio curricular), lo que permite la reflexión crítica sobre problemáticas o conceptos controvertidos y serán evaluadas teniendo en cuenta: la pertinencia de lo producido, la fundamentación en los contenidos teóricos desarrollados en los materiales didácticos, la interacción con otros alumnos participantes, la precisión y la claridad de la producción. Según sus características se realizan en forma sincrónica (skype, msn o yahoo) o asincrónica (foros abiertos, de presentación, de intercambio, etc.). La duración de este tipo de foros será como máximo de treinta días cada uno y se abren a propuesta del Tutor. Todas estas actividades se realizarán a través del Campus Virtual de la institución que cuenta con los recursos necesarios al efecto.

Actividades optativas presenciales Los alumnos podrán presentar dudas, apreciaciones y /o valoraciones a través de tutorías telefónicas y encuentros presenciales en distintos horarios, conforme a la asignación horaria de cada tutor. b. Funciones de cada figura prevista en el equipo docente

Tipo de funciones:

Coordinador de la Especialización Se designará un Coordinador Pedagógico de la Especialización para que articule la propuesta de acción entre los distintos espacios curriculares, tarea que estará a cargo de uno de los profesores tutores con amplia experiencia académica y conocimientos técnicos sobre el funcionamiento del campus. Entre las tareas centrales a cargo de la Coordinación se pueden mencionar:

- Acordar un programa de acción cuatrimestral con los directivos de la institución

- Coordinar un plan de acción cuatrimestral con los profesores responsables de espacios curriculares.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 330

51

- Atender los emergentes técnicos que se presenten durante el desarrollo de la capacitación y comunicarlos al departamento correspondiente para viabilizar su solución.

- Evaluar periódicamente, con el aporte de los profesores responsables de espacios curriculares, la tarea realizada.

El coordinador desarrollará su tarea con una carga horaria de 4 hs reloj semanal. Cumpliendo su función en la sede del Instituto Privado de la UDA.

Deberá cumplir con las siguientes tareas de seguimiento y evaluación:

Realizar el seguimiento del desempeño y evolución académica, de los docentes/tutores a través del campus virtual;

Revisar y reformular los contenidos de los materiales didácticos;

Realizar reuniones periódicas con la responsable del campus virtual y con el Director de Estudio;

Registrar en fichas especialmente diseñadas para ello el seguimiento realizado;

Atender, detectar e intervenir frente a posibles problemáticas surgidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Profesores tutores

Las funciones del docente tutor que se desempeñará en nuestra institución durante la implementación de esta especialización a distancia se pueden sintetizar del siguiente modo:

orientar, asesorar y supervisar al estudiante durante todo su proceso de aprendizaje

motivar al estudiante estableciendo con él una relación de confianza, promoviendo su participación y animándole a realizar el curso completo

facilitar diferentes recursos de aprendizaje al estudiante (enlaces, lectura de documentos y recursos en red, etc.

compartir competencias en el uso de herramientas comunicativas para fomentar la interacción.

evaluar las tareas individuales y moderar las grupales (presenciales y no presenciales).

La acción tutorial, para cumplir dichas funciones supone la realización de las siguientes actividades:

1. realizar un seguimiento personalizado, sincrónico y asincrónico de las actividades a través del campus virtual y las líneas telefónicas.

2. brindar asesoramiento bibliográfico, respuestas a dudas, inquietudes o consultas específicas.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 331

52

3. proponer y moderar actividades generadoras de reflexión crítica (foros, estudio de casos, análisis de situaciones) y propuestas de producción (plantillas excel, blogs. power points, chats, etc).

4. establecer pautas de evaluación y realizar la devolución de las producciones requeridas para lograr la mejora y alcanzar su aprobación.

5. complementar estas tareas, con tutorías presenciales en el caso que resulte necesario.

Desde esta perspectiva, el desarrollo de la función tutorial asegura que la

modalidad sea integral y de alguna manera personalizada porque los alumnos/docentes cuentan con un cronograma y horarios amplios para acceder a ellas y que sus dudas puedan ser resueltas en forma sincrónica o asincrónica.

Para dar cumplimiento a estas actividades cada docente-tutor tiene las

siguientes obligaciones de trabajo: Diseñar talleres, actividades parciales y finales (actividad fuera de sede). Concurrir a la sede ( según asignación horaria) por lo menos una vez por

semana para:

- Atender tutorías telefónicas, presenciales y virtuales relacionadas con las inquietudes resultantes de las actividades propuestas. Esta tarea incluye además la orientación de dificultades tecnológicas emergentes.

- Orientar y evaluar la producción de los alumnos - Realizar registros virtuales de la actividad de los alumnos.

Realizar comunicaciones sincrónicas indispensables para aquellos alumnos que necesitan atención fuera del horario de presencia en sede.

Diseñar, coordinar y evaluar la implementación de las actividades obligatorias

y no obligatorias. Se ha diseñado, una planilla de registro diario que permite visualizar las actividades específicas cumplimentadas por el tutor, sistematizarlas durante el cuatrimestre y analizarlas evaluativamente para introducir mejoras en la propuesta. Esta planilla es utilizada además como registro diario de asistencia del docente-tutor. Las Tutorías para consultas presenciales o telefónicas son semanales con una carga horaria proporcional a la cantidad de alumnos que cursan el espacio. Se desarrollan en el edificio del Instituto Privado de la UDA y/o, en las sedes sindicales de cada localidad, según la necesidad. Relación tutor – alumno (nº de alumnos por tutor): 30 (treinta) Sede prevista para su desempeño: Pasaje El Maestro 80, CABA Además serán los encargados de viajar a las sedes provinciales, cuando fuera necesario.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 332

53

c) Utilización de entorno virtual

Herramientas y secciones del campus que estarán efectivamente activadas para cumplir las funciones pedagógicas y administrativo-pedagógicas en la carrera de referencia;

Para una adecuada puesta en práctica de la propuesta educativa el Instituto Privado de la Unión de Docentes Argentinos cuenta con un campus virtual, utilizando una plataforma de gestión de contenidos, perteneciente al software libre (Moodle). A través del mismo se propondrá el uso de las herramientas comunicacionales y recursos propios de la sociedad de la Información, así como elementos conceptuales del marco teórico que las sustenta, especialmente a través de la web. De tal modo, se ponen en práctica las herramientas básicas de la comunicación electrónica tanto para el desarrollo de las tareas de estudio como también, para otras situaciones que requieran la guía del Tutor. La propuesta apunta a que los docentes/alumnos aprendan a trabajar colaborativamente, a auto-regular su proceso cognitivo y a auto-evaluar su propio trabajo. En lo que se refiere a la implementación de esta especialización el campus permitirá al alumno acceder a los siguientes momentos y herramientas:

- Estrategias comunicacionales para acceder y manejarse dentro del campus.

- Presentación general de la actualización (fundamentos, objetivos, contenidos, metodología y evaluación)

- Presentación de cada espacio curricular(aula virtual) - Recepción de “Novedades” - Acceso a foro de presentación - Acceso a foro de intercambio - Sección de “actividades obligatorias” (presentación, devolución y

evaluación) - Registro de calificaciones - E-mail interno - Acceso a “Archivos”, (en el que se adjuntarán, documentos, estudio de

casos y bibliografía ampliatoria y los módulos específicos de cada espacio curricular)

- Espacio para chat, blog o similar

El Instituto Privado de la Unión Docentes Argentinos dispone de varias líneas telefónicas y las líneas -0800- para el interior del país, que se encuentran habilitadas para los otros postítulos que ya se dictan en la Institución. A través de ellas se responden las consultas de los alumnos, que no puedan ser atendidas vía correo electrónico interno del campus, con aviso al correo personal de docentes y alumnos.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 333

54

Se ofrecerán además tutorías presenciales en sede para atender circunstancias que así lo requieran. Los materiales de estudio se encuentran disponibles para los alumnos en el campus virtual. Aquellos alumnos que deseen recibir los materiales de estudio básicos en otros soportes tales como material impreso o en formato digital, podrán solicitarlo a la Institución, con el criterio de facilitar el acceso y la posibilidad de que cada alumno pueda estudiar offline (fuera de línea) disminuyendo así el requerimiento de tiempo de conexión. En el momento de inscribirse cada alumno/a recibe un módulo orientativo para facilitar el acceso al Campus, con todas las indicaciones específicas para el ingreso al mismo. Más allá de la entrega en soporte papel y digital de los materiales didácticos, se promoverá que los alumnos interactúen con el profesor-tutor y que la vía predominante del proceso de enseñanza-aprendizaje, sea a través del campus virtual como una forma de promover la integración y la participación virtual. El contacto telefónico y las tutorías presenciales permitirán que los alumnos se comuniquen con la Institución en los horarios especificados en cada caso tanto para la evacuación de consultas del tipo administrativas como académicas.

La utilización del correo electrónico complementará la propia actividad que se lleva a cabo dentro del campus virtual y se trata en forma separada dado que la comunicación vía correo electrónico suele ser más rápida cuando se utilizan las cuentas de correo particulares de cada alumno que cuando se utilizan las propias del campus virtual.

El campus virtual se propone como el espacio de interacción y trabajo durante los períodos no presenciales teniendo los alumnos acceso a los materiales de estudio, a los recursos bibliográficos obligatorios y complementarios –si los mismos se encuentran disponibles en soporte papel, formato digital o web -, a las herramientas de trabajo colaborativo tales como foros de discusión, blogs, wikies y otros espacios de interacción.

En sede se dispone de computadoras con acceso a Internet para que los alumnos que se inscriban conozcan las herramientas básicas para ingresar y navegar por el campus virtual.

d) Dispositivo específico para el desarrollo de las prácticas profesionalizantes: No tiene.

e) El régimen de evaluación de los aprendizajes:

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 334

55

Atendiendo a lo establecido en el Anexo II, Art. 45 de la Res. CFE N° 32/07, en cada espacio curricular la realización de una actividad virtual y un parcial obligatorio cuatrimestral a implementarse a través del campus, que son preparatorias pero diferentes de las actividades de evaluación final obligatoria. Estas actividades tienen una etapa de devolución y una etapa de aprobación conforme a los requisitos de evaluación propuestos por los tutores, según la caracterización de cada actividad. Los docentes – alumnos participantes de la capacitación deberán realizar un Parcial Obligatorio que sintetizará los aprendizajes y las elaboraciones resultantes de las distintas actividades desarrolladas durante el cuatrimestre. El parcial obligatorio será enviado a través del campus virtual de la página de nuestro instituto en forma de archivo, y el tutor realizará las devoluciones para su reelaboración en el caso de ser necesario, durante el último mes del cuatrimestre de cursada de cada espacio curricular. Cuando el alumno considere que el Parcial Obligatorio estuviera cumplimentado, el docente procederá a su calificación, dentro del tiempo previsto para su programación. Los alumnos cumplimentarán, además, dos talleres presenciales obligatorios, por espacio curricular, de intercambio y reelaboración de los conocimientos de las unidades abordadas, durante la segunda mitad de cada cuatrimestre, con una duración quincenal. La actividad involucrará a todos los alumnos participantes a través del campus virtual de nuestra institución.

Estas actividades tienen una etapa de devolución y una etapa de aprobación conforme a los requisitos de evaluación propuestos por los tutores, según la caracterización de cada actividad

La modalidad de evaluación final de todos los espacios curriculares se realizará a través de la aprobación de:

Un examen final presencial oral e individual por asignatura y cuatrimestre. Estarán habilitados para esta instancia los alumnos que hayan cumplimentado el parcial obligatorio de cada espacio curricular.

La titulación exigirá, además la presentación y defensa de un Proyecto Integrador en Investigación Artística.

Este trabajo debe ser individual y se desarrollará en dicho espacio curricular,

bajo la supervisión y tutoría del profesor/a a cargo. Dicho trabajo dará cuenta del manejo conceptual y metodológico adquirido en la Especialización.

Para su evaluación será puesto a consideración ante un Comité Académico conformado por profesores de la institución y un tercio de Especialistas externos: profesores y/o investigadores universitarios o profesores de otras instituciones formadoras, elegidos según la naturaleza de la propuesta del alumno. Los alumnos

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 335

56

deberán presentarse a una instancia de coloquio individual ante el Comité. Los resultados de la evaluación del proyecto y el coloquio constarán en acta pública acompañada del dictamen que los fundamenta.

El monitoreo del proceso de aprendizaje de los alumnos/docentes se realizará a través de un sistema de tutorías que considera los siguientes indicadores de evaluación del Proyecto:

INDICADORES DE EVALUACIÓN

FUENTES DE COMPROBACIÓN

- realización de las actividades

sugeridas en los módulos; - búsqueda de solución de las

situaciones problemáticas propuestas desde las tutorías;

- realización de las lecturas

obligatorias; - evaluaciones parciales; - tiempo y forma de presentación de

los trabajos prácticos;

- presentación del proyecto integrador de investigación artística

- monitoreo de las actividades

sugeridas en los módulos; - viabilidad de las soluciones

propuestas a las problemáticas planteadas;

- consultas realizadas sobre las

lecturas obligatorias y/o complementarias;

- resultados de las evaluaciones

parciales considerando tiempo y forma de la presentación;

- aprobación del proyecto integrador

de investigación artística.

Régimen de promoción La promoción se realizará por cuatrimestre, atendiendo al régimen de correlatividades y las asignaturas del cuatrimestre anterior deberán estar aprobadas.

2.2.2 Materiales Didácticos:

En Educación a distancia los Materiales de estudio, adquieren un papel primordial y con el apoyo de las nuevas tecnologías pueden presentarse en soportes técnicos, pudiendo tratarse por lo tanto de materiales físicos o bien de "materiales" intangibles como los informáticos. Al respecto propiciamos en la medida de la

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 336

57

disponibilidad de los estudiantes, foros virtuales para que los estos tengan la posibilidad de intercambio por otros canales de comunicación.

Estos materiales didácticos tienen estructuras y estrategias metodológicas que

promueven el estudio independiente, entendido corno sustento de la construcción del conocimiento y lo que ésta significa: sentido lógico, potencial significativo para el aprendizaje, promoción de la autoestructuración del pensamiento, articulación con nociones previas y referentes de los estudiantes, fomento de la transferencia del conocimiento, etcétera. En ellos se plantean ejercicios y situaciones problemáticas (generalmente al final de cada unidad) orientados a la realización de las actividades obligatorias cuya aprobación es indispensable para acceder a los exámenes finales. En función de ello, se adoptó y adecuó un modelo de procesamiento de materiales determinado por el equipo de trabajo de la Institución La etapa de planificación implicó el trabajo articulado del cuerpo directivo de la Institución con el Coordinador de Educación a Distancia y con los respectivos Coordinadores de carrera para la modalidad. En esta etapa se revisaron las características propias del programa de estudio, sus alcances, el perfil de los alumnos a quienes está dirigido así como la determinación y evaluación de todos los recursos disponibles y necesarios para la implementación de la especialización. La etapa de diseño comprendió un estudio en profundidad de los contenidos, los criterios pedagógicos subyacentes al procesamiento didáctico, la determinación de un marco general al efecto y de las herramientas a utilizar. En la etapa de desarrollo y producción, los responsables de contenido trabajaron sobre los lineamientos determinados en la etapa de diseño, con el soporte del diseñador gráfico y el monitoreo de la Coordinadora de Educación a Distancia. La etapa de validación se llevó a cabo con pruebas internas de lectura y revisión de los materiales, con la participación voluntaria de distintos docentes que se desempeñan en nuestra Institución. Esta evaluación, sin embargo, se completará con las evaluaciones y comentarios a recabar de los participantes del programa de estudios en sus diversas cohortes. 2.4. Organización y gestión de la carrera:

2.4.1. Cuerpo académico:

Responsable de la carrera:

Nombre y Apellido: Lic. Mónica Beatriz Rivarola Título: Licenciada en Ciencias Antropológicas, orientación sociocultural Expedido por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y

Letras Título: Prof. Nacional de Dibujo Expedido por la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 337

58

Posgrado en Educación, imágenes y medios. Expedido por FLACSO Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Maestranda en Investigación y gestión en Ciencias Antropológicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

Documento (Tipo y N°): DNI 14140685

Responsable de la sede central y otras sedes:

Nombre y Apellido: Jorge Breppe Título: Profesor para Enseñanza Media y Superior en Geografía Expedido por: Universidad Nacional de Catamarca Documento (Tipo y Nº): LE Nº 8042506

Profesores tutores por espacio curricular:

Espacios

Curriculares

Apellido y nombre Hs reloj

Totales cada 30 alumnos

Titulación

Escuela y Tecnología

Paparella, Yanina

24

Lic. en Cs. de la

Educación. Con

Orientación en

Tecnología

Educativa

La enseñanza en TIC

López, María Verónica

26

Lic. en Cs. de la

Educación. Con

Orientación en

Tecnología

Educativa

La escuela en la Sociedad de Red

Rodríguez Jensen, María

Alicia

26

Lic. en Cs. de la

Educación.

Especializada en

Tecnología

Aprender a enseñar en TIC

Paparella, Yanina

24

Lic. en Cs. de la

Educación. Con

Orientación en

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 338

59

Tecnología

Educativa

Aprendizaje y procesos cognitivos

en TIC

Paparella, Yanina

24

Lic. en Cs. de la

Educación.

Especializada en

Tecnología

Información y Conocimiento

Rodríguez Jensen, María

Alicia

26

Lic. en Cs. de la

Educación.

Especializada en

Tecnología

Evaluación en TIC

Rodríguez Jensen, María

Alicia

26

Lic. en Cs. de la

Educación.

Especializada en

Tecnología

Proyecto integrador de enseñanza en TIC

(Taller)

López, María Verónica

24

Lic. en Cs. de la

Educación. Con

Orientación en

Tecnología

Educativa.

Relación tutor – alumno (nº de alumnos por tutor): 30 (treinta)

Se prevé incorporar al plantel docente tantos tutores locales como sedes provinciales ameriten dicha incorporación. Estos tutores realizarán las tutorías presenciales en las diferentes jurisdicciones. Los alumnos podrán utilizar las distintas vías de comunicación, así como el campus virtual para el desarrollo del proceso de enseñanza. Los alumnos podrán utilizar las distintas vías de comunicación, así como el campus virtual para el desarrollo del proceso de enseñanza.

2.3.2. Organización de sedes:

Localización de la sede central:

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 339

60

Dirección: Pasaje El Maestro 80 Localidad: Capital Federal Provincia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Código Postal: 1405 Teléfonos/Fax:: 4904-2340 /4902-1506/07 Líneas 0800: 08003333641 / 08003333647 / 08009996136. Para llamadas desde

el interior del país. Correo electrónico: [email protected] Horario de atención: 10 a 22 horas Actividad específica de las sedes : En la Sede Central de Pasaje El Maestro 800, se llevan a cabo las tareas administrativas que están a cargo del Secretario de la Institución quien junto a cuatro auxiliares se encargan de la recepción de la documentación requerida a los docentes que se inscriben en las distintas especializaciones que ofrece la institución. Cerrada la inscripción la nómina de inscriptos se eleva a la DGEGP junto a los datos de los docentes de cada espacio curricular. La Secretaría tiene a su cargo la organización del fichero de legajos de los alumnos “por carrera”, y además; - la entrega del módulo general orientativo para acceder al Campus - la entrega de Módulos en soporte impreso o digital - recepción de parciales obligatorios impresos - confección y entrega de constancias requeridas; - atención de consultas de los alumnos. También está a cargo de la Secretaría la organización de los horarios de Tutorías en la Sede Central, del cronograma de mesas de exámenes finales, de la presentación de toda la documentación requerida por las autoridades competentes, etc. Toda la tarea realizada es supervisada por el Rector del Instituto y el Director de Estudios. En la sede central se realiza el servicio de atención académica/pedagógica al alumnado inscripto a través de tutorías presenciales, vía atención telefónica, y correo electrónico, como así también encuentros de integración y organización de todas las actividades vinculadas con: videos-conferencias, laboratorios virtuales, proyectos telemáticos, etc. 2.4.1 Destinatarios: Perfil de los destinatarios:

Esta especialización está destinada a:

Maestro/a y/o Profesor/a de primaria.

Maestro/a y/o Profesor/a de preescolar.

Profesor de Educación Media y/o Superior de diversas disciplinas.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 340

61

Profesor de Educación Especial.

Profesionales que trabajen en el área educativa.

Directivos.

Los requisitos de admisión son: la presentación del título docente, junto a fotocopia DNI., para armar el legajo del alumno. 2.4.2 Descripción del dispositivo previsto para el monitoreo y la evaluación de la propuesta y presentación de resultados:

El Monitoreo y evaluación como instrumento de apoyo, sirve para conducir el proyecto institucional, a través del Monitoreo –para obtener y usar información- y de la Evaluación, ver los logros obtenidos – situación real – con relación a los logros previstos (planificados).

El fin del Monitoreo y la Evaluación es facilitar y mejorar las decisiones correctivas, con el propósito de que una organización / proyecto esté en capacidad de: mejorar su trabajo, aprender, adaptarse dinámicamente a las condiciones del entorno, cuestionar la validez de experiencias anteriores y estructuras de pensamiento e intentar caminos nuevos.

Desde este punto de partida, es que en primer lugar debemos precisar que este proyecto institucional, tiene previsto un proceso continuo de seguimiento y evaluación tanto de la calidad y eficiencia de su personal docente, como de la oferta académica.

En relación al primer punto, el Director de Estudio, la Coordinadora responsable del Campus Virtual y los Coordinadores de Áreas, convocan a una reunión mensual con el personal docente del post título, con el objeto de monitorear el abordaje pedagógico, tanto de las tutorías como del material bibliográfico. Estos encuentros incluyen por parte del personal docente a cargo de las distintas asignaturas, la presentación por escrito de las diferentes instancias de evaluación del alumnado (como parciales, finales, trabajos escritos, etc.) para que las mismas sean objeto de análisis y evaluación.

Por otro lado, la oferta académica es monitoreada a partir de la presentación por parte de los tutores de las dificultades de aprendizaje, interpretación y/o desarrollo que les presentaron los docentes-alumnos a través de las tutorías, exámenes, desarrollos de trabajos, seguimiento de las estadísticas de entrada al Campus de los alumnos, lo que permite hacer un seguimiento de los mismos a partir de medios presenciales. Asimismo, se le entrega al término de cada cuatrimestre a cada docente-alumno, un cuestionario de diagnóstico y evaluación, tanto del desempeño del sistema de tutorías, como del material de apoyo bibliográfico.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 341

62

Estas fuentes de información (actas de reuniones, registros de entrevistas, cuestionarios suministrados, etc.) son evaluados consignando los cambios que se consideran necesarios para el mejorar la propuesta.

Resultados de evaluaciones y propuestas de mejoras: En esta especialización específicamente y en todas las que se dictan en nuestro Instituto, es necesario mejorar cuatrimestre a cuatrimestre la propuesta. Se debe trabajar con los docentes –tutores, para imbuirlos en la relación virtual que puede establecerse y con el conocimiento adquirido, transmitirla a los alumnos-docentes, que se sienten en inferioridad de condiciones en los temas informáticos. A partir de la observación de las evaluaciones en las reuniones de equipo de los docentes-tutores y la dirección del campus, se han reelaborado los materiales didácticos de trabajo cuatrimestralmente, se han puesto como discusión en el foro, los ítems problemáticos surgidos de las primeras cohortes para establecer las modificaciones necesarias en las estrategias del docente-tutor. En los postítulos cuya modalidad es a distancia, se debe estar atento a la demanda académica de los alumnos, todas las evaluaciones hechas en este período han servido para mejorar la calidad educativa modificando los contenidos y/o procesos de enseñanza-aprendizaje, excluyendo contenidos que dejan de ser relevantes y agregando temas nuevos. Se ha evaluado la necesidad de fijar condiciones de ingreso o encuentros presenciales con los alumnos para este postítulo en particular por las necesidades técnicas, que el mismo requiere. Se ha logrado una mayor fluidez en las planificaciones, a partir de todas las actividades de monitoreo y evaluación antes detallados.

Sistema de apoyo administrativo:

Las tareas administrativas están a cargo del Secretario de la Institución quien junto a tres auxiliares se encarga de la recepción de la documentación requerida a los docentes que se inscriben. A los mismos se les solicita fotocopia del documento de identidad, del título docente, y certificado de aptitud psicofísica; con lo cual se arma un legajo. Cerrada la inscripción la nómina de inscriptos se eleva a la DGEGP junto a los datos de los docentes de cada espacio curricular. Asimismo cada auxiliar de Secretaría tiene a su cargo la organización del fichero de legajos de los alumnos por especialización, más; - la entrega del Módulo Orientativo de acceso al Campus; - la entrega de Módulos; - recepción de parciales; - confección y entrega de constancias requeridas; - atención de consultas de los alumnos.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 342

63

También está a cargo de la Secretaría la organización de los horarios de

Tutorías, exámenes finales, presentación de toda la documentación requerida por las autoridades competentes, etc. Toda la tarea realizada es supervisada por el Rector del Instituto.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 438/SSGECP/15 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 343

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6947/SSPECD/15

FIN DEL ANEXO

Anexo “I”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y ADOLESCENTES

PROGRAMA EDUCACIÓN ADULTOS 2000

APELLIDO Y NOMBRE CUIL.

OBSERVACIONES

Mariño, Marcelo Oscar 20-16773565-8

5501.7024.0799 Profesor/Coordinador, con 5 horas cátedra.

Cartoccio, Ernesto 20-16753852-8

5501.7024.0799 Profesor/Coordinador, con 5 horas cátedra.

Serafini, Gabriel David 20-10547460-2

5501.7024.0799 Profesor/Coordinador, con 5 horas cátedra.

Vazquez, Laura Mabel 27-16208849-7

5501.7024.0799 Profesor/Coordinador, con 5 horas cátedra.

Mayayo, Claudio Gerardo 20-13801574-3

5501.7024.0799 Profesor/Coordinador, con 5 horas cátedra.

Tripepe, Virginia Margarita 27-14430280-5

5501.7024.0799 Profesor/Coordinador, con 5 horas cátedra.

Verando, Paola 27-29516553-2

5501.7024.0799 Profesor/Coordinador, con 5 horas cátedra.

Finkel, Paula Nadina 27-14214250-9

5501.7024.0799 Profesor/Coordinador, con 5 horas cátedra.

Stasiejko, Halina Alicia 27-18439470-2

5501.7024.0799 Profesor/Coordinador, con 5 horas cátedra.

San Sebastián, Stella Maris 27-12366065-5

5501.7024.0799 Profesor/Coordinador, con 5 horas cátedra.

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 344

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7078/SSPECD/15

ANEXO I

Personal docente interino

Establecimiento: D.G.E.G.P

Apellido yNombre DNI Nº Descripción del cargo Turno Alta

Charbuki, MaríaAlejandra 14.943.888

Supervisora de Nivel Superior

Observaciones: por fallecimiento deMezanskas, Leonor - CUIL 27-13289473-1

C 03/08/2015

Núñez, KarinaLaura 21.588.791

Supervisora Técnico Pedagógico

Observaciones: por jubilación de Martínez,Norma - CUIL 27-05201304-1

C 03/08/2015

Presman, RenéRodolfo 17.362.328

Supervisor de Nivel Primario y Adultos

Observaciones: por jubilación de Cantet,Cristina Gloria - CUIL 27-11957509-0

C 03/08/2015

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 345

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7078/SSPECD/15 (continuación)

ANEXO II

Personal docente suplente

Establecimiento: D.G.E.G.P

Apellido yNombre DNI Nº Descripción del cargo Turno Alta

Desimone, HugoGabriel 14.563.179

Supervisor de Nivel Medio

Observaciones: por reubicación de Varela,María Alejandra - CUIL 27-12085821-7

C 03/08/2015

Martínez Waltos,FernandoMarcelo

16.492.470Supervisor Técnico Pedagógico

Observaciones: por reubicación de Stigliano,Daniel Ernesto - CUIL 20-13624807-4

C 03/08/2015

Pinasco, PatriciaSusana 17.362.328

Supervisora de Nivel Inicial

Observaciones: por licencia de largotratamiento de Sánchez, Claudia Susana -CUIL 27-17072021-6

C 03/08/2015

Vallecca, CarlosAlberto 16.071.831

Supervisor de Nivel Medio

Observaciones: por licencia de largotratamiento de Rossi, Carlos Alberto - CUIL20-12400341-9

C 03/08/2015

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 346

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7211/SSPECD/15

N° CUE Establecimiento /

SedeNombre Apellido DNI CUIL Materia

Hs cátedras Semanales

Días y Horarios de la tutoría Cantidad de alumnos por

tutoría Fecha de ALTA Fecha de BAJA

1 200375CENS 1 -FERROBAIRES

NOEMI LOBOS 35421604 27354216049 MATEMATICA 4 LU 15,20 A 18,00 7 01/06/2015 31/12/2015

2 200375CENS 1 -MIN PUB FISCAL

JESICA KRAMER 28694731 27286947315LENGUA Y LITERATURA

10 LU 11,10 A 14,30 Y VI 14,30 A 17,50 7 18/05/2015 31/12/2015

3 202811CENS 91 -SAN ANTONIO

MARTIN ELIAS AJZYKOWICZ VELAZQUEZ 25296228 20252962280HISTORIA Y GEOGRAFIA

8 JUEVES DE 17 A 22:20 14/05/2015 31/12/2015

4 202811CENS 91 -CONVIVEN T/N

MARCELO PABLO BECKER 33017516 20330175169ECONOMIA POLITICA

4 VIERNES 18 A 20,40 22/05/2015 31/12/2015

5 202812CENS 91 -CONVIVEN T/N

MARCELO PABLO BECKER 33017516 20330175169TECNICAS Y PRACTICAS CONTABLES

12LUNES 17,20 A 18/ MAR 17,20 A 22,40/ MIE 17,20 18 Y 21,20 A 22,40

19/05/2015 31/12/2015

6 202811CENS 91 -MANA DEL CIELO

GUSTAVO CARLOS BONIFACIO 25772354 20257723543EDUC. PARA LA SALUD

4 MARTES 19:40 A 22:20 12/05/2015 31/12/2015

7 202811CENS 91 -CARBONILA

LUCIA JIMENA BRITOS 24881041 27248810411LENGUA Y LITERATURA

10LUNES 13:00 A 15:40 / MARTES 15:40 A 17:00/ MIERCOLES 13:00 A 15:40

16/03/2015 31/12/2015

8 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

ADRIAN ALBERTO BUENAHORA 32187874 20321878742LENGUA Y LITERATURA

10 JUEVES 17:00 A 19:40 / VIERNES 17:00 A 21:00 20/03/2015 31/12/2015

9 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

ADRIAN ALBERTO BUENAHORA 32187874 20321878742LENGUA Y LITERATURA (FINES PURO)

3 MARTES 17:00 A 19:00 17/03/2015 31/12/2015

10 202811 CENS 91 -FATIMA ADRIAN ALBERTO BUENAHORA 32187874 20321878742LENGUA Y LITERATURA

10 UN 17:00 A 19:00 MIER 17 A 21.40 01/04/2015 31/12/2015

11 202811 CENS 91 -FATIMA ANDREA MONICA BURGOS 25361295 27253612954HISTORIA- GEOGRAFIA

6 MIERCOLES 19:00 A 21:40 / VIERNES 19:00 A 20:20 22/04/2015 31/12/2015

Planilla Docentes Plan FinEs 2015

ANEXO I: "Tutores Académicos" (Docentes que NO trabajan en Establecimientos Educativos de Gestión Estatal del G.C.B.A.)

12 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

CAROLINA MARA COBA 27660760 27276607605 BIOLOGIA 4 MIERCOLES 19:00 A 21:40 18/03/2015 31/12/2015

13 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

CAROLINA MARA COBA 27660760 27276607605 BIOLOGIA 3 MARTES 19:00 A 21:00 17/03/2015 31/12/2015

14 202811CENS 91 -CARRILLO

GUILLERMINA DI PIETRO 29300475 27293004752LENGUA Y LITERATURA

10 MAR 15 A 17 MIE 13 A 17 Y JU 13 A 15,40 28/05/2015 31/12/2015

15 202811 CENS 91 -FATIMA ROCIO MICAELA FERNANDEZ 27281407 23272814074LENG. Y LITERATURA

8 MIERCOLES 17:00 A 18:20 /VIERNES 17:00 A 21:00 24/04/2015 31/12/2015

16 202811CENS 91 -CARBONILA

PAULA FIDANSE 32361866NO PRESENTO

CUIL INGLES 3 4 MIERCOLES 18:00 A 20:40 18/03/2014 31/12/2015

17 202811CENS 91 -CARBONILA

PAULA FIDANSE 32361866NO PRESENTO

CUIL INGLES (FINES PURO)

3 JUEVES 20:40 A 22:40 19/03/2015 31/12/2015

18 202811CENS 91 -BARRIO MITRE

FLAVIA IVANNA FORTINI 32522923 27325229239 INGLES 4 MARTES 17:00 A 19:00/VIERNES 18:20 A 19:00 27/03/2015 31/12/2015

19 202811 CENS 91 -FATIMA MALENA FUENTES CORONA 32265916 23322659164 BIOLOGIA 4 LUNES 17:00 A 19:40 13/04/2015 31/12/2015

20 202811 CENS 91 -SAN ANTONIO GIMENA SOLEDAD GALINDO 32123929 27321239299HISTORIA Y GEOGRAFIA

6 LUNES 19:40 A 22:20 / VIERNES 17:00 A 18:20 18/05/2015 31/12/2015

21 202811 CENS 91 -SAN ANTONIO GIMENA SOLEDAD GALINDO 32123929 27321239299 ED. CIVICA 4 LUNES 17:00 A 19:40 18/05/2015 31/12/2015

22 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

VIVIANA SOL GALINDO 26767743 27267677439 QUIMICA 3 MARTES 17:00 A 19:00 17/03/2015 31/12/2015

23 202811CENS 91 -SAN ANTONIO

MAXIMILIANO HERNANDEZ 29313827 20293138274 INGLES 3 4 VIERNES DE 19:40 A 22:20 22/05/2015 31/12/2015

24 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

MAXIMILIANO HERNANDEZ 29313827 20293138274 INGLES 3° 4 JUEVES 17:00 A 17:40 / VIERNES 17:00 A 19:00 22/05/2015 31/12/2015

25 202811CENS 91- ELEFANTE BLANCO ANEXO I

CARLOS ALBERTO LIBMAN 7672076 20076720763 MATEMATICA 8 LUNES 17 A 22.20 16/03/2015 16/07/2015

26 202811CENS 91- ELEFANTE BLANCO ANEXO I

CARLOS ALBERTO LIBMAN 7672076 20076720763 MATEMATICA 8 MA 19.40 A 22.20 Y VIE 17 A 19.40 16/03/2015 16/07/2015

27 202811CENS 91 -CARBONILLA

MARIA NOELIA LONNE 28705586 27287055868BIOLOGIA (FINES PURO)

3 MIERCOLES DE 20:40 A 22:40 18/03/2015 31/12/2015

28 202811CENS 91 -CARBONILLA

MARIA NOELIA LONNE 28705586 27287055868 BIOLOGIA 1 4 VIERNES DE 13:00 A 15:40 20/03/2015 31/12/2015

29 202811CENS 91 -CARBONILLA

MARIA NOELIA LONNE 28705586 27287055868 BIOLOGIA 4 VIERNES DE 18:00 A 20:40 20/03/2015 31/12/2015

30 202811CENS 91 -ESTRELLA DE BOEDO

SOLEDAD LOPEZ 32603025 27326030258LENGUA Y LITERATURA

10 LUNES 17:20 A 22:00 / MIERCOLES 20:00 A 22:00 11/05/2015 31/12/2015

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 347

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7211/SSPECD/15 (continuación)

31 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

CLARA SUSANA LOPEZ 11593954 27115939543ADM.DE EMPRESAS

12LUNES 17:00 A 21:40 / MARTES 17:00 A 19:40/ MIERCOLES 19:00 A 19:40

25/03/2015 31/12/2015

32 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

CLARA SUSANA LOPEZ 11593954 27115939543MATEMATICA FINANCIERA

4 MIERCOLES 17:00 A 19:00 /JUEVES 17:40 A 18:20 25/03/2015 31/12/2015

33 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

CLARA SUSANA LOPEZ 11593954 27115939543 CONTABILIDAD 3 MARTES 19:40 A 21:40 31/03/2015 31/12/2015

34 202811 CENS 91 -FATIMA FERNANDO RUBEN LOPEZ 23033500 20230335002HISTORIA Y GEOGRAFIA

8 MIERCOLES DE 17:00 A 17:40/ JUEVES DE 17:00 A 21:40 09/04/2015 31/12/2015

35 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

FERNANDO RUBEN LOPEZ 23033500 20230335002HISTORIA Y GEOGRAFIA

8 LUNES DE 17:00 A 21:40/ MARTES DE 17:00 A 17:40 09/04/2015 31/12/2015

36 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

FERNANDO RUBEN LOPEZ 23033500 20230335002HISTORIA Y GEOGRAFIA II

6 MARTES DE 17:40 A 18:20/ VIERNES DE 18:20 A 21:40 13/03/2015 31/12/2015

37 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

FERNANDO RUBEN LOPEZ 23033500 20230335002HISTORIA Y GEOGRAFIA (FINES PURO)

3 MARTES 19:00 A 21:00 21/04/2015 31/12/2015

38 202811CENS 91 -BARRIO MITRE

NATALIA NANNI 31899342 23318993424 MATEMATICAS 8LUNES 19:00 A 21:40 /MARTES 19:00 A 20:20 / JUEVES 17:00 A 18:20

26/05/2015 31/12/2015

39 202811CENS 91 -BARRIO MITRE

ANDREA CARMEN PABON 32123730 23321237304 BIOLOGIA 4 LUNES 17:00 A 19:00/ JUEVES 17:40 A 18.20 25/05/2015 31/12/2015

40 202811CENS 91 -MANA DEL CIELO

VERONICA PAOLA PALIZA 29009978 27290099787 HIST. Y GEO. I 8 MARTES 19:40 A 22:20 / MIERCOLES 17:00 A 19:40 05/05/2015 31/12/2015

41 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

CARLA PANICHI 17198171 27171981714 MATEMATICA 2° 8LUNES 17:00 A 19:40 /JUEVES 17:00 A 18:20 /VIERNES 17:00 A 18:20

16/03/2015 31/12/2015

42 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

CARLA PANICHI 17198171 27171981714MATEMATICA (FINES PURO )

3 MARTES 17:00 A 19:00 17/03/2015 31/12/2015

43 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

CARLA PANICHI 17198171 27171981714 FISICA 2° 4 LUNES 19:40 A 21:40 / JUEVES 18:20 A 19:00 16/03/2015 31/12/2015

44 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

CARLA PANICHI 17198171 27171981714FISICA( FINES PURO )

3 MARTES 19:00 A 21:00 17/03/2015 31/12/2015

45 202811CENS 91 -CARBONILA

MATIAS DANIEL REYES 34776781 20347767817HISTORIA (FINES PURO)

3 VIERNES DE 18:00 A 20:00 20/03/2015 31/12/2015

46 202811CENS 91 -CARBONILA

MATIAS DANIEL REYES 34776781 20347767817HISTORIA Y GEOGRAFIA 1

8LUNES DE 20:40 A 22:00 MIERCOLES DE 18:40 A 20:00 JUEVES DE 18:00 A 19:20 VIERNES DE 20:40A 22_00

16/03/2015 31/12/2015

47 202811CENS 91 -CARBONILA

MATIAS DANIEL REYES 34776781 20347767817 EDUC. CIVICA 1 4 MARTES DE 13:00A 15:40 17/03/2015 31/12/2015

48 202811CENS 91 -CARBONILA

MATIAS DANIEL REYES 34776781 20347767817 EDUC.CIVICA 1 4 MARTES DE 18:00 A 20:40 17/03/2015 31/12/2015

49 202811CENS 91 -CARBONILLA

MATIAS DANIEL REYES 34776781 20347767817HISTORIA Y GEOGRAFIA II

6 LUNES DE 19:20 A 20:40 Y JUEVES 19:20 A 22:00 16/03/2015 31/12/2015

50 202811CENS 91 -CARBONILLA

MATIAS DANIEL REYES 34776781 20347767817HISTORIA Y GEOGRAFIA 1

8LUNES DE 15:40 A 17:00 MIERCOLES DE 15:40 A 17:00 JUEVES DE 13:00 A 14:20 VIER. DE 15:40 A 17:00

16/03/2015 31/12/2015

51 202811CENS 91 -CARBONILLA

MATIAS DANIEL REYES 34776781 20347767817ESTUDIO DE LA CULT. Y SOCIEDAD 3

4 MARTES DE 21:20 A 22:40 Y MIERCOLES DE 20:40 A 22:00 17/03/2015 31/12/2015

52 202811CENS 91 - SAN ANTONIO

GLEYDER LEANDER SILVA CARREÑO 94627358 23946273589 4 JUE 19.40 A 22.20 26/03/2015 31/12/2015

53 202811CENS 91 - MANA DEL CIELO

GLEYDER LEANDER SILVA CARREÑO 94627358 23946273589 4 LUN 19.40 A 22.20 26/03/2015 31/12/2015

54 202811CENS 91 -SEDE SOLDATI

MARIA FERNANDA SOTO TORRES 20214839 27202148390LENG. Y LITERATURA

8 MARTES 19:00 A 20:20 / MIERCOLES 17:00 A 21:00 25/03/2015 31/12/2015

55 202811CENS 91 -MANA DEL CIELO

FACUNDO HERNAN SUAREZ 33586750 20335867506DERECHO CIVIL Y COM.

4 LUNES 17:00 A 19:40 27/04/2015 31/12/2015

56 202811CENS 91 -SAN ANTONIO

MARIA ALEJANDRA VAZQUEZ 22381407 27223814072DERECHO CIVIL Y COM.

4 JUEVES 17:00 A 19:40 16/03/2015 31/12/2015

57 202811CENS 91 -SAN ANTONIO

MARIA ALEJANDRA VAZQUEZ 22381407 27223814072ADM.DE EMPRESAS

8 LUNES 17:00 A 22:20 16/03/2015 31/12/2015

58 202276

ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS Nº 11 DE 5(CLUB CILDAÑEZ)

SHEILA ANDREA HERMOSO 29317959 27293179595 MAESTRO 12 MA 9 A 12 JUE 9 A 12 10/03/2015 31/12/2015

59 202276

ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS Nº 11 DE 5(MINISTERIO DE ECONOMIA)

NORA MARIA LOPEZ 28285389 27282853898 MAESTRO 12 MA 14 A 18 JUE 14 A 18 01/07/2015 31/12/2015

60 201085ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21

FABIO ALBERTO ABRAHAM 17485805 20174858056 3 MARTES DE 18 A 20 14/04/2015 31/12/2015

61 201847 UGEE Nº1 - MARIANELA BALLESTA 26716024 23267160244 BIOLOGIA 3 J 18 A 20 16/04/2015 16/07/2015

62 201847UGEE N°1 - ATE ANEXO-

ANALIA VERONICA BALLESTEROS 31541426 27315414267LENGUA Y LITERATURA

3 MIE 14:20 A 16:20 22/04/2015 22/07/2015

63 201847 UGEE Nº1 - APL- GUSTAVO BANCHERO 29405912 20294059122 MATEMATICA 4 V 9 A 11:40 10/04/2015 31/12/2015

64 201847UGEE Nº1 - MADRE DEL PUEBLO-

ANABELLA AMALIA BENVENUTO 30925976 27309259764LENGUA Y LITERATURA

10 MIE 9:40 A 11:40; J 9 A 13:40 26/03/2015 31/12/2015

65 201847UGEE Nº1 - MADRE DEL PUEBLO-

ANABELLA AMALIA BENVENUTO 30925976 27309259764LENGUA Y LITERATURA

8 L 9 A 9:40; V 9 A 13:40 26/03/2015 31/12/2015

66 201847UGEE Nº1 - ATE ANEXO-

GONZALO NAZARENO CARDERON RODRIGUEZ 23301926 20233019268 FISICA 3 MIE 16 A 18 29/04/2015 29/07/2015

67 201847UGEE Nº1 - ATE ANEXO-

GONZALO NAZARENO CARDERON RODRIGUEZ 23301926 20233019268 FISICA 4 J 16 A 18:40 09/04/2015 31/12/2015

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 348

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7211/SSPECD/15 (continuación)

FIN DEL ANEXO

68 201847 UGEE Nº1 ANA LUCIA CEBALLOS 33257607 27332576076 SOCIOLOGIA 3 V 18 A 20 17/04/2015 17/07/201569 201847 UGEE Nº1 ANA LUCIA CEBALLOS 33257607 27332576076 SOCIOLOGIA 3 V 20 A 22 17/04/2015 17/07/2015

70 201847UGEE Nº1 - PATRIA GRANDE-

ANA LUCIA CEBALLOS 33257607 27332576076 SOCIOLOGIA 3 J 19 A 21 16/04/2015 16/07/2015

71 201847UGEE Nº1 - CANCILLERIA-

MARIA CRISTINA ANTONIA ESEIZA 6396258 27063962584LENGUA Y LITERATURA

8 L 12:40 A 18 27/04/2015 31/12/2015

72 201847UGEE Nº1 - ECONOMIA-

ANIBAL FEDER 12464584 20124645841 FISICA 4 L 11:40 A 14:20 20/04/2015 31/12/2015

73 201847 UGEE Nº1 - APL- CARLOS RAUL FIGUEREDO 13159247 20131592478HISTORIA Y GEOGRAFIA

3 MIE 9:50 A 11:50 22/04/2015 22/07/2015

74 201847UGEE Nº1 - MADRE DEL PUEBLO-

PATRICIO FLORES 18106446 20181064464 ADM EMPRESAS 12 L 12:20 A 13:40; MA 9 A 13:40; J 9 A 11 31/03/2015 31/12/2015

75 201847UGEE Nº1 - ESTACION SALDIAS-

JUAN FERNANDO GARCIA 20667643 20206676435 HISTORIA 12 J 17:20 A 21:20; V 17:20 A 21:20 04/05/2015 31/12/2015

76 201847UGEE Nº1 - ESTACION SALDIAS-

JUAN FERNANDO GARCIA 20667643 20206676435EDUCACIÓN CIVICA

12 L 18:20 A 22:20; MIE 18:20 A 22:20 04/05/2015 31/12/2015

77 201847 UGEE N°1 - APL- SILVANA LORENA GIORDANO 28176249 23281762494 CONTABILIDAD 3 MIE 14 A 16 22/04/2015 27/07/2015

78 201847UGEE Nº1 - CANCILLERIA-

SILVANA LORENA GIORDANO 28176249 23281762494 CONTABILIDAD 12 LUN 17.40 A 18.20 MIE 16:40 A 20; V 16:20 A 20:20 27/04/2015 31/12/2015

79 201847 UGEE Nº1 LAURA ANDREA IUSIFIDIS GABRAS 16583900 27165839000 FRANCES 3 MA 18 A 20 14/04/2015 14/07/201580 201847 UGEE Nº1 - APL- CRISTIAN RENE JUAREZ 24802697 23248026979 FISICA 4 MIE 9:40 A 12:20 15/04/2015 31/12/2015

81 201847UGEE N°1 - EDIFICIO CONDOR-

JAVIER ANTONIO LOPEZ 25133273 20251332739HISTORIA Y GEOGRAFIA

6 L 10:40 A 14:40 27/04/2015 31/12/2015

82 201847UGEE Nº1 - COOPA-

PABLO GUILLERMO LOPEZ 10151421 20101514219 FISICA 3 MIE 16 A 18 13/05/2015 31/12/2015

83 201847UGEE Nº1 - SALDIAS-

PABLO GUILLERMO LOPEZ 10151421 20101514219 FISICA 4 MA 18:20 A 21 04/05/2015 31/12/2015

84 201847UGEE Nº1 - SALDIAS-

PABLO GUILLERMO LOPEZ 10151421 20101514219 MATEMATICA 6 V 18:20 A 22:20 04/05/2015 31/12/2015

85 201847UGEE Nº1- CAPILLA GUADALUPE-

PABLO GUILLERMO LOPEZ 10151421 20101514219 FISICA 4 L 18:20 A 21 04/05/2015 31/12/2015

86 201847UGEE Nº1- CAPILLA GUADALUPE-

PABLO GUILLERMO LOPEZ 10151421 20101514219 FISICA 8 L 21 A 22:20; J 18:20 A 22:20 04/05/2015 31/12/2015

87 201847UGEE Nº1 - CANCILLERIA-

PAOLA ELENA PAZ 28723691 27287236919HISTORIA Y GEOGRAFÍA

4 L 14:40 A 15:20; J 13 A 15 14/05/2015 31/12/2015

88 201847UGEE Nº1 - CANCILLERIA-

PAOLA ELENA PAZ 28723691 27287236919HISTORIA Y GEOGRAFÍA

6 MA 13 A 15; J 15 A 17 30/04/2015 31/12/2015

89 201847 UGEE Nº1 - APL- JUAN ALBERTO SACCARELLO 27258955 20272589551LENGUA Y LITERATURA

3 J 15 A 17 23/04/2015 23/07/2015

90 201847 UGEE Nº1 - APL- SILVIA ANA SINARDI 17285991 27172859912 MECANOGRAFIA 3 MIE 17 A 19 22/04/2015 22/07/2015

91 201847UGEE N°1 - ECONOMIA-

MARIA CATALINA SOSA 17984784 27179847847LENGUA Y LITERATURA

3 V 14:20 A 16:20 08/05/2015 08/08/2015

92 201847 UGEE Nº1 - MARCELO JORGE TISMINETZKY 8298234 20082982346 FISICA 3 MIE 18 A 20 01/04/2015 01/07/2015

N° CUE Establecimiento / Sede

Nombre Apellido DNI CUIL MateriaHs cátedras Semanales

Días y Horarios de la tutoría Cantidad de alumnos

por tutoría Fecha de

ALTAFecha de

BAJA

1 202811CENS Nº 91 -DEAYA-

NAIARA PAULA WILDERS 40009230 27400092309ADMINISTRATIVO 20 LUNES A VIERNES 14 A 20 01/07/2015 31/12/2015

2 202811CENS Nº 91 -SOLDATI-

MARCOS MAXIMILIANO CANDELINO 30279884 20302798843 REFERENTE 35LUNES A VIERNES DE 17:00 A 21:40

02/03/2015 31/12/2015

6 200563COMERCIO Nº 2 A BERMEJO

NAHUEL FERNANDO GUZZETTI 37835567 20378355673ADMINISTRA

TIVO5

MAR 17:30 a 18:50 VIER 17:30 a 19:30

56 15/03/2015 31/12/2015

3 201847UGEE Nº1 - CAPILLA GUADALUPE-

LIZ CAROLINA CHAVEZ 94515621 27945156215 15

L 18:20 A 19:40; 21 A 22:20; MA 18:20 A 19:40; 21 A 22:20; MIE 18:20 A 19:40; 21 A 22:20; J 18:20 A 19:40; 21 A 22:20

04/05/2015 30/12/2015

4 201847UGEE Nº1 - COOPA-

CHRISTIAN RICARDO REY 33079963 20330799634 24L 14 A 18; MA 14 A 18; MI 14 A 18; V 14 A 18

18/05/2015 30/12/2015

Planilla Docentes Plan FinEs 2015

ANEXO II: "Tutores de Orientación y Seguimiento" (que NO trabajan en establecimientos del GCBA)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 349

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7212/SSPECD/15

N° CUE Establecimiento / Sede Nombre Apellido DNI CUIL MateriaHs cátedras Semanales

Días y Horarios de la tutoría Cantidad de alumnos por

tutoría

Fecha de ALTA

Fecha de BAJA

1 200375 CENS 1 FUND EL FUTB ENRIQUE SAPOCHNIK 24129005 20241290051 ED FISICA 3 LU 15,00 A 17,00 3 27/04/2015 27/07/2015

2 202811 CENS 91 -LA CARBONILLA CECILIA ALEJANDRA ALLAMPRESE 21156078 27211560784 HISTORIA 2 6LUNES DE13:00 A 16:20 MARTES 13:00 A 13:40

20/04/2015 31/12/2015

3 202811 CENS 91 -LA CARBONILLA MARIA EUGENIA ARIAS 30082047 27300820471LENGUA Y LITERATURA 2

8MIERCOLES DE 13:00 A 16:20 JUEVES DE 14:20 A 16:20

22/04/2015 31/12/2015

4 202811 CENS 91 -NIÑOS FELICES FLORENCIA VERONICA CHILINSKI 23277425 27232774253 INGLES 4JUEVES 17:40 A 19:40 / VIERNES 17:40 A 18:20

16/04/2015 31/12/2015

5 202811 CENS 91 -NIÑOS FELICES FLORENCIA VERONICA CHILINSKI 23277425 27232774253 INGLES 4JUEVES 19:40 A 21:40 / VIERNES 18:20 A 19:00

16/04/2015 31/12/2015

6 202811 CENS 91 -MONTEAGUDO LILIANA BEATRIZ CUNTO 11998460 27119984608 INGLES 4MARTES 19:00 A 19:40 / JUEVES 17:00 A 19:00

23/04/2015 31/12/2015

7 202811 CENS 91 -MONTEAGUDO LILIANA BEATRIZ CUNTO 11998460 27119984608 INGLES 4MARTES 19 :40 A 20:20 / JUEVES 19:00 A 21:00

23/04/2015 31/12/2015

8 202811 CENS 91 -AVEFA MARIANA FERNANDA FARKOUH 25436819 27254368194 LENGUA Y LITERATURA 8MARTES 17:00 A 18:20 /VIERNES 17:00 A 21:00

12/05/2015 31/12/2015

9 202811 CENS 91 -SAN ANTONIO LUIS RAMON FIGUEROA 27925442 20279254423INT.AL EST. DE LA CULT. Y LA SOC.

4 VIERNES DE 17 A 19:40HS 29/05/2015 31/12/2015

10 202811 CENS 91 -NIÑOS FELICES JUAN PABLO FORT FLANAGAN 24367089 20243670897 TEC. Y PRAC. CON. 12LUNES 18:20 A 20 :20 / MARTES 17:40 A 21:40 / MIERCOLES 17:40 A 19 :40

16/03/2015 31/12/2015

11 202811 CENS 91 -NIÑOS FELICES MATIAS FREDIANI 29770682 23297706829 MATEMATICA II 8MARTES 17.40 A 21.40 BVIERNES 18.20 A 19.40

16/03/2015 31/12/2015

Planilla Docentes Plan FinEs 2015 ANEXO I: "Tutores Académicos"

(Docentes que trabajan en algun Establecimiento Educativo de Gestión Estatal del G.C.B.A. )

12 202811 CENS 91 -NIÑOS FELICES MATIAS FREDIANI 29770682 23297706829 MATEMATICA II 8LUNES 17:40 A 22:20 / VIERNES 20:20 A 21:00

16/03/2015 31/12/2015

13 202811 CENS 91 -SAN ANTONIO ANA ISABEL LOPEZ 21466876 27214668764 LENG Y LIT.2 8 MARTES DE 17:00A22:20HS 26/05/2015 31/12/2015

14 202811 CENS 91 -LA CARBONILLA CONSUELO MUÑOZ DELGADO 92822346 27928223464MATEMATICA (FINES PURO)

3 LUNES DE 20: A 22:00 16/03/2015 31/12/2015

15 202811 CENS 91 -LA CARBONILLA CONSUELO MUÑOZ DELGADO 92822346 27928223464 MATEMATICA 3 4 JUEVES DE 20:40 A 23:20 19/03/2015 31/12/2015

16 202811 CENS 91 -LA CARBONILLA CONSUELO MUÑOZ DELGADO 92822346 27928223464 MATEMATICA 2 8MIERCOLES DE 19:20 A 22:00 VIERNES DE 18:00 A 20:40

18/03/2015 31/12/2015

17 202811 CENS 91 -FATIMA JUAN IGNACIO NICHOLS 31438328 20314383282 FISICA 4 MIERCOLES 17:00 A 19:40 22/04/2015 31/12/2015

18 202811 CENS 91 -MANA DEL CIELO JUAN IGNACIO NICHOLS 31438329 20314383282 FISICA 4MARTES 17:00 A 19:00 / VIERNES 17:40 A 18:20

21/04/2015 31/12/2015

19 202811 CENS 91 -MONTEAGUDO JUAN IGNACIO NICHOLS 31438328 20314383282 FISICA 4 JUEVES 19:40 A 22:20 21/05/2015 31/12/2015

20 202811 CENS 91 -SAN ANTONIO JUAN IGNACIO NICHOLS 31438328 20314383282 FISICA 4MARTES DE 19:40 A 20:20 MIERCOLES DE 20:20 A 22:20

13/05/2015 31/12/2015

21 202811 CENS 91 -SOLDATI DAIANA MYRIAM ORTIZ 12668842 27126688429 DERECHO CIVIL Y COM. 4 MIERCOLES 19:40 A 22:20 18/03/2015 31/12/2015

22 202811 CENS 91 -SOLDATI DAIANA MYRIAM ORTIZ 12668842 27126688429 ED CIVICA 4 MIERCOLES 17:00 A 19:40 18/03/2015 31/12/2015

23 202811 CENS 91 -SOLDATI DAIANA MYRIAM ORTIZ 12668842 27126688429 ED. CIVICA FINES PURO 3 MARTES 19:40 A 21:40 17/03/2015 17/06/2015

24 202811 CENS 91 -LA CARBONILLA SILVIA RENEE PALLERO 13877120 27138771208 DERECHO CIVIL Y COM. 4 JUEVES DE 18:00 A 20:40 16/03/2015 31/12/2015

25 202811 CENS 91 -LA CARBONILLA SILVIA RENEE PALLERO 13877120 27138771208 DERECHO (FINES PURO) 3 LUNES 20:40 A 22:40 16/03/2015 31/12/2015

26 202811 CENS 91 -LA CARBONILLA EUGENIO MANUEL RATTO 23251460 20232514605 LENGUA Y LIT .1 10LUNES 18:00 A 20:40 /MARTES 20:40 A 22:00 / MIERCOLES 20:00 A 22:40

16/03/2015 31/12/2015

27 202811 CENS 91 -LA CARBONILLA EUGENIO MANUEL RATTO 23251460 20232514605 LENGUA Y LIT .2 8LUNES 20:40 A 21:20 / MARTES 18:00 A 20:00 / VIERNES 20:40 A 23:20

16/03/2015 31/12/2015

28 202811 CENS 91 -LA CARBONILLA EUGENIO MANUEL RATTO 23251460 20232514605LENGUA Y LIT (FIN.PURO)

3 JUEVES 20:40 A 22:40 19/03/2015 31/12/2015

29 202811 CENS 91 -ESTRELLA DE BOEDO ROXANA ALEJANDRA RUIZ 26127755 27261277552 EDUC.CIVICA 4 MIERCOLES 17:20 A 20:00 18/03/2015 31/12/201530 202811 CENS 91 -MANA DEL CIELO ROXANA ALEJANDRA RUIZ 26127755 27261277552 EDUC.CIVICA 4 MARTES 17:00 A 19:40 20/03/2015 31/12/201531 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO BIBIANA GRACIELA BRIGUEZ 12084377 27120843775 MATEMÁTICA 3 MIERCOLES 20:20 A 22:20 22 15/04/2015 31/12/201532 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO CÉSAR ALFREDO BORZONE 24306125 20243061254 GEOGRAFÍA 3 JUEVES 19 A 21 11 16/04/2015 31/12/201533 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO ALEJANDRO RUBÉN COLLI 24445796 20244457968 HISTORIA 3 JUEVES 19 A 21 15 16/04/2015 31/12/2015

34 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO MARCELA ALEJANDRA GARCÍA 23120636 27231206367DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

3 JUEVES 19:30 A 21:30 6 16/04/2015 31/12/2015

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 350

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7212/SSPECD/15 (continuación)

35 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO FRANCISCO JOSÉ GÓMEZ 7866308 20078663082LEGISLACIÓN Y PRÁCTICA IMPOSITIVA

3 JUEVES 19 A 21 5 16/04/2015 31/12/2015

36 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO LILIANA MÓNICA SERALVO 13653119 27136531196 CÍVICA 3 LUNES 20:30 A 22:30 7 13/04/2015 31/12/201537 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO LILIANA MÓNICA SERALVO 13653119 27136531196 A P L S 3 MIERCOLES 20:30 A 22:30 2 15/04/2015 31/12/201538 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO MARCELA ANAHÍ VENANCIO 30261686 27302616863 EDUCACIÓN FÍSICA 3 JUEVES 19 A 21 3 16/04/2015 31/12/2015

39 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO MARCELA ANAHÍ VENANCIO 30261686 27302616863EDUCACIÓN PARA LA SALUD

3 JUEVES 21 A 23 5 16/04/2015 31/12/2015

40 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO GUSTAVO ADOLFO BEQUI 12507040 20125070400 CONTABILIDAD 3 MARTES 18 A 20 15 14/04/2015 31/12/201541 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO GUSTAVO ADOLFO BEQUI 12507040 20125070400 ECONOMÍA 3 JUEVES 18:30 A 20:30 11 16/04/2015 31/12/201542 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO BIBIANA GRACIELA BRIGUEZ 12084377 27120843775 MATEMÁTICA 3 JUEVES 17:30 A 19:30 23 16/04/2015 31/12/2015

43 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO JORGE EMILIO ROBLES 14299527 20142995272MATEMÁTICA FINANCIERA

3 LUNES 18:30 A 20:30 7 13/04/2015 31/12/2015

47 200649 COMERCIO Nº 06 DE 13 MARCELA DORA HANDEL 17225541 27172555417 GEOGRAFIA 3 MARTES 14.30 A 16.30 9 13/04/2015 31/12/201548 200649 COMERCIO Nº 06 DE 13 PATRICIO ANDRES BASUALDO 21762934 23217629349 INGLES 3 JUEVES 9 A 11 12 13/04/2015 31/12/2015

49 200649 COMERCIO Nº 06 DE 13 MARIEL ELIZABETH GALLARDO 17710596 27177105967BIOLOGIA Y EDUC P/SALUD

3 VIERNES 9.30 A 11.30 6 13/04/2015 31/12/2015

50 200649 COMERCIO Nº 06 DE 13 ENRIQUE GARCIA 16496881 20164968813 HISTORIA 3 JUEVES 10.40 A 12.40 14 13/04/2015 31/12/201551 200649 COMERCIO Nº 06 DE 13 GERARDO OSCAR PAEZ 23906288 20239062882 CONTABILIDAD 3 LUNES 9.20 A 11.20 21 13/04/2015 31/12/201552 200649 COMERCIO Nº 06 DE 13 NORA DENOFRIO 12153217 23121532174 MATEMATICA 3 VIERNES 9.30 A 11.30 18 13/04/2015 31/12/2015

53 200649 COMERCIO Nº 06 DE 13 LAURA ASTRID COPPOLA 25478319 27254783191 LENGUA Y LITERATURA 3 LUNES 14.30 A 16.30 6 13/04/2015 31/12/2015

54 200649 COMERCIO Nº 06 DE 13 JOSE LUIS VILLARROEL 29654877 20296548775 TPP- TPO- MACROEC 3 MARTES 11 A 13 20 13/04/2015 31/12/201555 200665 EBA LOLA MORA LAURA ANDREA STOCCO 24576276 27245762769 3 LUNES DE 14 A 16 10 13/04/2015 10/07/201556 200666 EBA LOLA MORA GUILLERMO FABIO CORONATO 21480041 20214800412 3 LUNES 10 A 12 8 13/04/2015 10/07/201557 200667 EBA LOLA MORA GUILLERMO FABIO CORONATO 21480041 20214800412 3 MARTES 14 A 16 7 13/04/2015 10/07/201558 200668 EBA LOLA MORA GUILLERMO FABIO CORONATO 21480041 20214800412 3 JUEVES DE 19 A 21 10 13/04/2015 10/07/201559 200669 EBA LOLA MORA GUILLERMO FABIO CORONATO 21480041 20214800412 3 LUNES 8 A 10 5 13/04/2015 10/07/201560 200670 EBA LOLA MORA GUILLERMO FABIO CORONATO 21480041 20214800412 3 MARTES 16 A 18 6 13/04/2015 10/07/201561 200671 EBA LOLA MORA GUILLERMO FABIO CORONATO 21480041 20214800412 3 JUEVES 17 A 19 8 13/04/2015 10/07/201562 200672 EBA LOLA MORA NICOLAS GERARDO ANDINO 24170775 20241707750 3 VIERNES 14 A 16 10 13/04/2015 10/07/201563 200673 EBA LOLA MORA MAXIMILIANO WALTER DORACIO 35236583 20352365867 3 LUNES 12 A 14 12 13/04/2015 10/07/201564 200674 EBA LOLA MORA MAXIMILIANO WALTER DORACIO 35236583 20352365867 6 MARTES DE 10 A 12 Y 14 A 16 10 13/04/2015 10/07/201565 200675 EBA LOLA MORA MAXIMILIANO WALTER DORACIO 35236583 20352365867 6 JUEVES 10 A 12 Y 14 A 16 10 13/04/2015 10/07/201566 200676 EBA LOLA MORA MAXIMILIANO WALTER DORACIO 35236583 20352365867 3 VIERNES 19 A 21 HS 8 13/04/2015 10/07/201567 200677 EBA LOLA MORA MARIA BELEN SIMONELLI 34437862 27344378628 3 LUNES 10 A 12 7 13/04/2015 10/07/201568 200678 EBA LOLA MORA MARIA BELEN SIMONELLI 34437862 27344378628 3 MIERCOLES 14 A 16 6 13/04/2015 10/07/201569 200679 EBA LOLA MORA MARIA BELEN SIMONELLI 34437862 27344378628 6 JUEVES 10 A 12 Y 14 A 16 8 13/04/2015 10/07/201570 200680 EBA LOLA MORA MARIA BELEN SIMONELLI 34437862 27344378628 6 VIERNES 10 A 12 Y 14 A 16 5 13/04/2015 10/07/201571 200681 EBA LOLA MORA MARIA BELEN SIMONELLI 34437862 27344378628 3 LUNES 14 A 16 10 13/04/2015 10/07/2015

72 200682 EBA LOLA MORA MARIA BELEN SIMONELLI 34437862 27344378628 3 MARTES 18:00 A 20:00 9 13/04/2015 10/07/201573 200683 EBA LOLA MORA RITA LUCIA WITZEL 23671617 27236716177 3 VIERNES 19 A 21 12 13/04/2015 10/07/201574 200684 EBA LOLA MORA RITA LUCIA WITZEL 23671617 27236716177 3 MIERCOLES 10 A 12 10 13/04/2015 10/07/201575 200684 EBA LOLA MORA PABLO JAVIER LUJAN 25060764 20250607645 3 MAR 10 A 12 21/04/2015 10/07/201576 200685 EBA LOLA MORA EDUARDO RISSOLA 27309279 20273092790 3 LUNES 14 A 16 10 13/04/2015 10/07/201577 200686 EBA LOLA MORA EDUARDO RISSOLA 27309279 20273092790 3 MARTES 19 A 21 HS 10 13/04/2015 10/07/201578 200687 EBA LOLA MORA EDUARDO RISSOLA 27309279 20273092790 3 MIERCOLES 19 A 21 HS 10 13/04/2015 10/07/201579 200688 EBA LOLA MORA EDUARDO RISSOLA 27309279 20273092790 3 JUEVES 14 A 16 10 13/04/2015 10/07/201580 200689 EBA LOLA MORA EDUARDO RISSOLA 27309279 20273092790 3 VIERNES 14 A 16 8 13/04/2015 10/07/201581 200690 EBA LOLA MORA EDUARDO RISSOLA 27309279 20273092790 3 VIERNES 10 A 12 10 13/04/2015 10/07/201582 200691 EBA LOLA MORA CLAUDIA LORENA CACERES 31740446 27317404463 3 JUEVES 10 A 12 8 13/04/2015 10/07/201583 200691 EBA LOLA MORA CLAUDIA LORENA CACERES 31740446 27317404463 3 MIER 19 A 21 8 13/04/2015 10/07/201584 200825 E.E.M 5 DE 15 PABLO PERRONE 27498159 20274981599 FISICO - QUIMICA 3 JUEVES 9.05 A 11.05 12 06/07/2015 14/09/201585 200825 E.E.M 5 DE 15 LIONEL ROJAS 28228850 20282288509 INFORMATICA 3 MIERCOLES 13 A 15 4 08/07/2015 16/09/201586 200825 E.E.M 5 DE 15 LIONEL ROJAS 28228850 20282288509 MANT. EQ. Y REDES 3 MIERCOLES 15 A 17 2 08/07/2015 16/09/2015

87 202276ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS Nº 11 DE 5(UNIDAD. BASICA N. K.)

SILVIA MARIA VILCHES 17528113 23175281134 MAESTRA PRIMARIA 12JUEVES 18 A 22 Y VIERNES 18 A 20

09/04/2015 31/12/2015

88 200506 ESCUELA TECNICA Nº 11 D.E 6º MARÍA FERNANDA TORCIVIA 26665518 27266655180 HISTORIA 3 JUEVES 19 A 21HS 6 16/04/2015 31/12/201589 200506 ESCUELA TECNICA Nº 11 D.E 6º ALFREDO CHACOMA 17362526 20173625260 MATEMATICA 3 MIÉRCOLES 17 A 19 HS 17 15/04/2015 31/12/201590 200506 ESCUELA TECNICA Nº 11 D.E 6º MARTA FIRLIKOWSKI 14515735 27145157353 INGLÉS 3 MARTES 20 A 22 HS 4 14/04/2015 31/12/201591 200506 ESCUELA TECNICA Nº 11 D.E 6º ALEJANDRO MARZORATTI 25568828 20255688287 FÍSICA 3 VIERNES 16.15 A 18.15 HS 4 17/04/2015 31/12/2015

92 201847 UGEE Nº1- LUCIA IRENE BENJAMIN 34784068 27347840683 HISTORIA Y GEOGRAFIA 6 MIE 17:20 A 21:20 06/05/2015 31/12/2015

93 201847 UGEE Nº1- LUCIA IRENE BENJAMIN 34784068 27347840683 HISTORIA Y GEOGRAFIA 6 MA 18:20 A 22:20 05/05/2015 31/12/2015

94 201847 UGEE Nº1- APL- ADRIANA BEATRIZ CHAMORRO 13131810 27131318109 QUIMICA 3 V 13:30 A 15:30 24/04/2015 24/07/201595 201847 UGEE Nº - EDIFICIO CONDOR- GUSTAVO JAVIER CONTRERAS 24716660 20247166603 DERECHO 4 L 10:20 A 12:20; MA 7:40 A 8:20 30/03/2015 31/12/201596 201847 UGEE Nº1 - APL- GUSTAVO JAVIER CONTRERAS 24716660 20247166603 DERECHO 4 L 7:40 A 8:20; MIE 11 A 13 18/03/2015 31/12/201597 201847 UGEE Nº1 - APL- GUSTAVO JAVIER CONTRERAS 24716660 20247166603 DERECHO 4 L 9 A 9:40; MI 13 A 15 18/03/2015 31/12/201598 201847 UGEE Nº1 - APUBA- GUSTAVO JAVIER CONTRERAS 24716660 20247166603 DERECHO 4 MIE 7:40 A 10:20 18/03/2015 31/12/201599 201847 UGEE Nº1 - APUBA- GUSTAVO JAVIER CONTRERAS 24716660 20247166603 DERECHO 4 MIE 15:40 A 18:20 18/03/2015 31/12/2015

100 201847 UGEE Nº1 - APUBA- GUSTAVO JAVIER CONTRERAS 24716660 20247166603 DERECHO 4 J 9:20 A 12 18/03/2015 31/12/2015101 201847 UGEE Nº1 - APUBA- GUSTAVO JAVIER CONTRERAS 24716660 20247166603 DERECHO 4 MA 17 A 17:40; J 15:30 A 17:30 18/03/2015 31/12/2015102 201847 UGEE Nº1 - ATE ANEXO- NATALIA BALBINA DOME 26887216 27268872162 MATEMATICA 4 J 8:20 A 11 26/03/2015 31/12/2015103 201847 UGEE Nº1 - APL- CARLA ROMINA ECHAIDE 28167606 27281676062 INGLES 3 MA 13 A 15 21/04/2015 21/07/2015104 201847 UGEE Nº1 - APL- CARLA ROMINA ECHAIDE 28167606 27281676062 INGLES 4 MIE 13 A 15:40 25/03/2015 31/12/2015105 201847 UGEE Nº1 - RENAPER- CLAUDIO MARCELO GALLO 17022910 20170229100 EDUCACION CIVICA 4 MA 15 A 17:40 17/03/2015 31/12/2015106 201847 UGEE Nº1 - APUBA- MARIA JOSE GROPPA 12289832 27122898321 CONTABILIDAD 3 V 11 A 13 10/04/2015 10/07/2015107 201847 UGEE Nº1 - APUBA- MARIA JOSE GROPPA 12289832 27122898321 CONTABILIDAD 12 L 7 A 11:40; V 7:40 A 11 16/03/2015 31/12/2015

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 351

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7212/SSPECD/15 (continuación)

FIN DEL ANEXO

108 201847 UGEE Nº1 - APUBA- MARIA JOSE GROPPA 12289832 27122898321 CONTABILIDAD 4 L 11:40 13:40; MIE 9 A 9:40 16/03/2015 31/12/2015109 201847 UGEE Nº 1 - ATE- MARIA JULIANA IBARGOYEN 22507684 27225076842 QUIMICA 3 MIE 14 A 16 22/04/2015 22/07/2015

110 201847 UGEE Nº1 - ATE ANEXO- JUAN MARIO LUNA 10717615 20107176153FILOSOFIA Y PSICOLOGIA

3 L 12 A 14 20/04/2015 20/07/2015

111 201847 UGEE Nº1 - APUBA- GRACIELA CRISTINA MANILDO 14568794 27145687948 INGLES 4 MIE 12:50 A 15:30 25/03/2015 31/12/2015112 201847 UGEE N°1 - ATE- PATRICIA ISABEL MARTINEZ 22109593 27221095931 INGLES 3 MIE 11 A 13 06/05/2015 06/08/2015113 201847 UGEE N°1 - TV PUBLICA- PATRICIA ISABEL MARTINEZ 22109593 27221095931 INGLES 4 MIE 15:20 A 18 03/06/2015 31/12/2015

114 201847 UGEE N°1 - APL- NICOLAS ALEJANDRO MASCIANGIOLI 14315614 20143156614 HISTORIA Y GEOGRAFIA 3 V 10:30 A 12:30 24/04/2015 24/07/2015

115 201847 UGEE N°1 - APL- NICOLAS ALEJANDRO MASCIANGIOLI 14315614 20143156614 HISTORIA Y GEOGRAFIA 3 J 10:30 A 12:30 23/04/2015 23/07/2015

116 201847 UGEE N°1 - ATE- MARCELO DAMIAN MERKIER 18319080 20183190800 MATEMATICA 3 MIE 13 A 15 22/04/2015 22/07/2015117 201847 UGEE N°1 - RENAPER- GUSTAVO ADRIAN MILIO 18226040 20182260402 EDUCACION CIVICA 3 MARTES 15 A 17 21/04/2015 21/07/2015118 201847 UGEE Nº1 - ATE ANEXO- ADRIANA DORA OGER 13991671 27139916714 HISTORIA 3 J 14 A 16 23/04/2015 23/07/2015119 201847 UGEE Nº1 - ATE ANEXO- ADRIANA DORA OGER 13991672 27139916714 HISTORIA 4 MA 8:20 A 11 31/03/2015 31/12/2015120 201847 UGEE Nº1 - ATE ANEXO- ADRIANA DORA OGER 13991673 27139916714 HISTORIA 4 MA 11 A 13:40 31/03/2015 31/12/2015121 201847 UGEE Nº1 - ATE ANEXO- ADRIANA DORA OGER 13991674 27139916714 HISTORIA 4 J 11 A 13:40 26/03/2015 31/12/2015122 201847 UGEE Nº1 - ECONOMIA- ADRIANA DORA OGER 13991675 27139916714 HISTORIA 4 L 11 A 13; MIE 11 A 11:40 06/04/2015 31/12/2015123 201847 UGEE Nº1 - ECONOMIA- ADRIANA DORA OGER 13991676 27139916714 HISTORIA 4 L 13:20 A 16 06/04/2015 31/12/2015124 201847 UGEE Nº1- ADRIANA DORA OGER 13991677 27139916714 HISTORIA 3 MA 18 A 20 14/04/2015 14/07/2015125 201847 UGEE Nº1 - CANCILLERIA- ROBERTO MARIO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 8 MA 13 A 16:20; V 11:30 A 13:30 28/04/2015 31/12/2015

126 201847 UGEE N°1 - RENAPER- CARLOS EDUARDO PEREZ CRESPO 7866701 2078667010MATEMATICA FINANCIERA

3 J 15 A 17 23/04/2015 23/07/2015

127 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- NESTOR JAVIER PONS 17254886 20172548866 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 3 V 9 A 11 08/05/2015 08/08/2015

128 201847 UGEE Nº1 - APL- JUAN CARLOS QUINTEROS 18136696 20181366967 INFORMATICA 3 V 12 A 14 24/04/2015 24/07/2015129 201847 UGEE Nº1 - APL- CARLOS ALBERTO RADICE 10687546 20106875465 QUIMICA 3 J 15:10 A 17:10 23/04/2015 23/07/2015130 201847 UGEE Nº1 - APL- CARLOS ALBERTO RADICE 10687546 20106875465 QUIMICA 3 MA 15 A 17 21/04/2015 21/07/2015131 201847 UGEE Nº1 - ATE- LUCIANA NATALIA VALLANSOT 27114013 23271140134 EDUCACION CIVICA 3 MIE 14 A 16 22/04/2015 22/07/2015132 201847 UGEE Nº1 - APL- LUCIANA NATALIA VALLANSOT 27114013 23271140134 EDUCACION CIVICA 3 MA 12 A 14 21/04/2015 21/07/2015133 201847 UGEE Nº1- LUCIANA NATALIA VALLANSOT 27114013 23271140134 EDUCACION CIVICA 3 J 18:40 A 20:40 15/04/2015 15/07/2015134 201847 UGEE Nº1- LUCIANA NATALIA VALLANSOT 27114013 23271140134 EDUCACION CIVICA 3 MA 19 A 21 15/04/2015 15/07/2015135 201847 UGEE Nº1 - CANCILLERÍA- MARIA ALEJANDRA RUSSOMANO 14614001 27146140012 FISICA 4 J 13 A 15:40 30/04/2015 31/12/2015136 201847 UGEE Nº1 - CANCILLERÍA- MARIA ALEJANDRA RUSSOMANO 14614001 27146140012 MATEMATICA 4 J 15:40 A 17; V 13 A 14:20 30/04/2015 31/12/2015137 201847 UGEE Nº1 - ECONOMÍA- MARIA ALEJANDRA RUSSOMANO 14614001 27146140012 MATEMATICA 3 MIE 10 A 12 20/05/2015 31/12/2015

138 201847 UGEE Nº1 -MADRE DEL PUEBLO- VERONICA BEATRIZ FERNANDEZ 34554786 27345547865 TECNICAS 12L 9 A 11.40; MA 10:20 A 11:40; J 9 A 13

30/04/2015 31/12/2015

N° CUE Establecimiento / Sede Nombre Apellido DNI CUIL MateriaHs cátedras Semanales

Días y Horarios de la tutoría Cantidad de alumnos por

tutoría

Fecha de ALTA

Fecha de BAJA

1 201154 CENS 28 MARIA SOLEDAD DESIMONE 24564357 27245643573ADMINISTRAT

IVO5 LUNES A VIERNES 7.50 A 8.30 HS 23/06/2015 31/12/2015

2 200301 CENS 35 GABRIELA ALEJANDRA BODINI 29949680 27299496800ADMINISTRAT

IVO5 LUN 9.20 A 11.20 / MAR 10 A 11.20 22/06/2015 31/12/2015

3 202811 CENS 91 DEAYA PATRICIA ALEJANDRA ROBLES 22213994 27222139940ADMINISTRAT

IVO15 LUNES JUEVES Y VIERNES 8,30 A 12,30 HS 18/02/2015 31/12/2015

4 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO SANDRA ELISABET DOMINGUEZ 14988202 27149882028 RECTORA 5 MARTES 20 a 23:20 76 15/03/2015 31/12/2015

5 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO LIDIA MABEL LEGORBURU 12361399 27123613991 VICERECTORA 5 MAR 18:10 a 19:30 JUEV 17:30 a 19:30 56 15/03/2015 31/12/2015

6 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO LILIANA MÓNICA SERALVO 13653119 27136531196 SECRETARIA 5 LUNES 18:30 A 20:30/ MIERCOLES 20 A 21:20 76 15/03/2015 31/12/20157 200563 COMERCIO Nº 2 A BERMEJO EDUARDO DANIEL TOSCANO 17632612 20176326124 SUPERVISOR 5 MARTES 19 a 22:20 76 15/03/2015 31/12/20158 200649 COMERCIO Nº 06 DE 13 JULIO CESAR LARRAGUIBEL 12870846 20128708465 REFERENTE 5 LUNES DE 8.30 A 12.30 25/03/2015 31/12/20159 200649 COMERCIO Nº 06 DE 13 GABRIELA PAULA MONTERO 23146611 27231466113 REFERENTE 5 LUNES A VIERNES DE 08/04/2015 31/12/2015

10 200649 COMERCIO Nº 06 DE 13 LAURA MABEL VAZQUEZ 16208849 27162088497 REFERENTE 5 LUNES A VIERNES DE 13 A 14 08/04/2015 31/12/2015

11 200649 COMERCIO Nº 06 DE 13 LAURA MABEL VAZQUEZ 16208849 27162088497 DIRECTO 5LUNES Y MARTES 8.55 A 10.45/ MIERCOLES 9.55 A 10.45

08/04/2015 31/12/2015

12 200665 EBA LOLA MORA MARIA CRISTINA AREAS 13625068 27136250685 5 LUNES A VIERNES DE 9 A 12 13/04/2015 31/12/201513 200665 EBA LOLA MORA ADRIANA BEATRIZ GIGAGLIA 13625001 27136250014 5 01/04/2014 31/12/201514 200665 EBA LOLA MORA ADRIANA GLORIA GONZALEZ 12631850 27126318500 5 01/04/2015 31/12/201515 200825 EEM Nº 5 DE 15 GABRIEL ANTONIO CRUZ 14011517 20140115178 5 15/05/2015 31/12/201516 200764 ESCUELA DE DANZA Nº 1 PROF. NELLY RAMICONENELLY PATRICIA SCHWARTZBART 20406864 27204068645 10 06/04/2015 31/12/201517 200506 ESCUELA TECNICA Nº 11 D.E 6º MAYRA CECILIA CARMONA 21602519 27216025194 SECRETARIA 5 LU. 17,15 A 18,35 - VI.17,15 A 19,15 02/03/2015 31/12/201518 200506 ESCUELA TECNICA Nº 11 D.E 6º CARLOS ALBERTO GIOVANONI 7602378 20076023787 SUPERVISOR 5 02/03/2015 31/12/201519 200506 ESCUELA TECNICA Nº 11 D.E 6º CLAUDIA PIRO 16892705 27168927059 RECTORA 5 LU. 18,30 A 20,30 - MI.18,30 A 19,50 02/03/2015 31/12/2015

20 200506 ESCUELA TECNICA Nº 11 D.E 6º DANIEL VEGA 22582676 20225826766 ADMINIST. 5LU.22,05 A 22,45-MA.21,35 A 22,55 - JU. 21,35 A 22,55

02/03/2015 31/12/2015

21 201847 UGEE Nº1 - MADRE DEL PUEBLO- MATIAS EZEQUIEL OLMOS 31290426 20312904269 30 MA 7:40 A 15; J 7:40 A 15; V 7:40 A 13 02/03/2015 30/04/201522 201847 UGEE Nº1 - MADRE DEL PUEBLO- MARIA GUADALUPE OLMOS 30394248 27303942489 29 LU 13 15:40; MA 7:40 A 15; J 7:40 A 15; V 7:40 9 04/05/2015 30/12/2015

ANEXO II: "Tutores de Orientación y Seguimiento" (Directores, Secretarios, Administrativos, Coordinadores y Refetentes)

Planilla Docentes Plan FinEs 2015

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 352

N° CUE Establecimiento / Sede Nombre Apellido DNI CUIL MateriaHs cátedras Semanales

Días y Horarios de la tutoría Cantidad de alumnos por

tutoría

Fecha de ALTA

Fecha de BAJA

1 201607 CENS 02 VIRGINIA VERONICA DRUJERA 24911795 27249117957

CONTABILIDAD-

MATEMÁTICA

FINANCIERA-

ECONOMIA-

MACROECONOMIA

6 MIÉRCOLES 19:30 a 21:30 JUEVES 19:30 A 21:30 18 15/04/2015 31/12/2015

2 201607 CENS 02 MARIA LAURA LAFIT 31652142 27316521423

LENGUA Y

LITERATURA/COMUNIC

ACIÓN

3 MIERCOLES 18 A 20 16 22/04/2015 31/12/2015

3 201607 CENS 02 JORGE DANIEL SARDI 12982658 20129826585BIOLOGIA, FISICA,

QUIMICA9 LUNES 17:45 A 19:45/ 19:45 A 21:45 /JUEVES 17:45 A 19:45 37 13/04/2015 31/12/2015

4 201607 CENS 02 PAULA ALEJANDRA SERRAO 34571157 27345711576

HISTORIA Y

GEOGRAFIA,

EDUCACION CIVICA

3 VIERNES 18:00 A 20:00 20 17/04/2015 31/12/2015

5 201607 CENS 02 VANINA JULIETA STORTI 25238704 27252387043 INGLES 3 MARTES 18:00 A 20:00 12 14/04/2015 31/12/2015

6 201607 CENS 02 ENRIQUE LUIS TRIPI 10395724 23103957249 MATEMÁTICA 3 LUNES 18:00 A 20:00 16 13/04/2015 31/12/2015

7 201607 CENS 02 DARIO MARTIN VILLAFAÑE 18483143 20184831431 INFORMÁTICA 3 MARTES 18:00 A 20:00 13 14/04/2015 31/12/2015

8 200375 CENS 1 ATUNA CARLA ALLIEGRO 22819970 27228199708 ITALIANO 3 VIE 11,30 A 13,30 2 24/04/2015 31/12/2015

9 200375 CENS 1 HOSP MILITAR C ALEJANDRO ALONSO 29478817 20294788175 CONTABLES 3 MA 16,00 A 18,00 5 21/04/2015 31/12/2015

10 200375 CENS 1 MAGIST T T ALEJANDRO ALONSO 29478817 20294788175 ADM DE EMPRESAS 12 LU 14,20 A 16,20 MI 14,20 A 17,40 Y VI 17,00 A 19,40 9 16/03/2015 31/12/2015

11 200375 CENS 1 ISC BETINA GISELA ALTERSON 14391347 27143913479 INGLES 3 JUE 18,00 A 20,00 5 23/04/2015 31/12/2015

12 200375 CENS 1 UTEDYC PAULA JIMENA ALVAREZ 27241001 27272410017 INGLES 3 JUE 16,30 A 18,30 6 23/04/2015 31/12/2015

13 200375 CENS 1 HOSP MILITAR C CLAUDIA MARCELA AMARILLA 14569711 27145697110 MATEMATICA 3 MA 16,00 A 18,00 6 21/04/2015 31/12/2015

14 200375 CENS 1 FUND EL FUTB PATRICIO BASUALDO 21762934 23217629349 INGLES 3 LU 18,00 A 20,00 3 20/04/2015 31/12/2015

15 200375 CENS 1 MIN JUST DD HH PATRICIO BASUALDO 21762934 23217629349 INGLES 3 LU 11,00 A 13,00 3 20/04/2015 31/12/2015

16 200375 CENS 1 MIN PUB FISCAL PATRICIO BASUALDO 21762934 23217629349 INGLES 3 LU 14,30 A 16,30 3 27/04/2015 31/12/2015

17 200375 CENS 1 MAGIST T T ALEJANDRO CARLOS BORGES 24053954 20240539544 LENGUA Y LITERATURA 8 LU 14,20 A 17,40 Y VIE 14,20 A 16,20 10 16/03/2015 31/12/2015

18 200375 CENS 1 UTEDYC ALEJANDRO CARLOS BORGES 24053954 20240539544 LENGUA Y LITERATURA 3 MIE 17,30 A 19,30 10 22/04/2015 31/12/2015

19 200375 CENS 1 EDIF LIBERT MARIA TERESITA BRUM ETCHEGARAY 92151078 27921510786 MATEMATICA 3 LU 12,00 A 14,00 9 27/04/2015 31/12/2015

20 200375 CENS 1 IAF SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 8 MIE 15,00 A 17,40 Y JUE 10,00 A 12,40 14 18/03/2015 31/12/2015

21 200375 CENS 1 UTEDYC SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 8 LU 19,30 A 22,10 Y MA 19,30 A 22,10 13 16/03/2015 31/12/2015

22 200375 CENS 1 EDIF LIBERT ADRIANA CHAMORRO 13131810 27131318109 QUIMICA 3 JUE 14,00 A 16,00 3 30/04/2015 31/12/2015

23 200375 CENS 1 MIN JUST DD HH ADRIANA CHAMORRO 13131810 27131318109 QUIMICA 3 JUE 11,00 A 13,00 5 23/04/2015 31/12/2015

24 200375 CENS 1 FUND EL FUTB BARBARA CONTINO 24923494 27249234945 LENGUA Y LITERATURA 3 LU 14,00 A 16,00 6 27/04/2015 31/12/2015

25 200375 CENS 1 MIN JUST DD HH PABLO MARTIN CRUCET 28733056 20287330562 LENGUA Y LITERATURA 3 JUE 11,00 A 13,00 1 23/04/2015 31/12/2015

26 200375 CENS 1 ISC LILIANA CUETO 12286217 27122862173 ED CIVICA 4 MIE 15,20 A 18,00 17 18/03/2015 31/12/2015

27 200375 CENS 1 MAGIST T M NATALIA BALBINA DOME 26887216 27268872162 MATEMATICA 8 MAR 7,20 A 10,40 Y VIE 10,40 A 12,40 9 18/03/2015 31/12/2015

28 200375 CENS 1 MAGIST T M NATALIA BALBINA DOME 26887216 27268872162 FISICA 4 MIE 10,40 A 13,20 9 18/03/2015 31/12/2015

29 200375 CENS 1 MIN DES SOCIAL NATALIA BALBINA DOME 26887216 27268872162 MATEMATICA 8 MA 14,00 A 16,40 MIE 14,00 A 16,00 Y JUE 16,40 A 17,20 8 17/03/2015 31/12/2015

30 200375 CENS 1 UTEDYC NATALIA BALBINA DOME 26887216 27268872162 MATEMATICA 4 MIE 16,50 A 19,30 18 18/03/2015 31/12/2015

31 200375 CENS 1 MAGIST T M NADIA DRAGNEFF 29986746 27299867469 LENGUA Y LITERATURA 10 MIE 6,40 A 10,00 Y VIE 10,00 A 13,20 12 15/04/2015 31/12/2015

Planilla Docentes Plan FinEs 2015

ANEXO I: "Tutores Académicos" (Docentes que trabajan en algun Establecimiento Educativo de Gestión Estatal del G.C.B.A. )

ANEXO - RESOLUCIÓN N 7702/SSPECD/15

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 353

32 200375 CENS 1 MIN PUB FISCAL NADIA DRAGNEFF 29986746 27299867469 LENGUA Y LITERATURA 8 MIE 11,10 A 14,30 Y VIE 13,50 A 15,50 7 15/04/2015 31/12/2015

33 200375 CENS 1 EDIF LIBERT LUIS MARIANO ESCANDELL 24957871 20249578712 TEC Y PRAC CONT 12 LU MIE Y VIE 13,20 A 16,00 28 16/03/2015 31/12/2015

34 200375 CENS 1 MIN INTERIOR VERONICA FAZIO 24228763 27242287636 SOCIALES 3 MI 10,00 A 12,00 5 29/04/2015 31/12/2015

35 200375 CENS 1 MIN PUB FISCAL ANIBAL FEDER 12464584 20124645841 FISICA 3 VI 12,30 A 14,30 2 08/05/2015 31/12/2015

36 200375 CENS 1 ATUNA JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LITERATURA 4 LU 11,20 A 14,00 3 16/03/2015 31/12/2015

37 200375 CENS 1 ISC JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 10 LU 18,40 A 21,20 Y MIE 18,00 A 22,00 17 16/03/2015 31/12/2015

38 200375 CENS 1 MAGIST T M JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 8 LU 7,20 A 10,40 Y VIE 7,20 A 9,20 9 16/03/2015 31/12/2015

39 200375 CENS 1 UNION FERROV JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 3 MA 8,00 A 10,00 1 21/04/2015 31/12/2015

40 200375 CENS 1 IAF MARIA FRANCO 23343886 27233438869 INGLES 4 MA 10,00 A 12,40 14 17/03/2015 31/12/2015

41 200375 CENS 1 MIN DES SOCIAL MARIA FRANCO 23343886 27233438869 INGLES 4 JUE 11,20 A 14,00 16 19/03/2015 31/12/2015

42 200375 CENS 1 UTEDYC HUGO JAVIER FREITAS 24341149 20243411492 HIST Y GEOG 6 LU 20,10 A 22,50 Y MIE 18,50 A 20,10 19 16/03/2015 31/12/2015

43 200375 CENS 1 UTEDYC MARIA BELEN FRITZLER 32087019 23320870194 BIOLOGIA 3 MIE 19,30 A 21,30 5 29/04/2015 31/12/2015

44 200375 CENS 1 EDIF LIBERT CLAUDIO MARCELO GALLO 17022910 20170229100 HIST Y GEOG 6 MIE 13,20 A 16,00 Y VIE 14,40 A 16,00 35 18/03/2015 31/12/2015

45 200375 CENS 1 ISC CLAUDIO MARCELO GALLO 17022910 20170229100 HIST Y GEOG 6 LU 18,40 A 21,20 Y VIE 17,20 A 18,40 30 16/03/2015 31/12/2015

46 200375 CENS 1 MIN PUB FISCAL CLAUDIO MARCELO GALLO 17022910 20170229100 HIST Y GEOG 6 LU 12,30 A 14,30 Y VIE 11,50 A 13,50 7 13/04/2015 31/12/2015

47 200375 CENS 1 UTEDYC CLAUDIA GOMEZ 14468153 27144681539 LENGUA Y LITERATURA 8 LU 16,50 A 20,10 Y MIE 16,50 A 18,50 18 16/03/2015 31/12/2015

48 200375 CENS 1 EDIF LIBERT OLGA ELIZABETH GONZALEZ 24523963 27245239632 HIST Y GEOG 8 MIE 16,40 A 19,20 Y VIE 16,00 A 18,40 14 18/03/2015 31/12/2015

49 200375 CENS 1 FERROBAIRES MARIA JULIANA IBARGOYEN 22507684 27225076842 QUIMICA 4 JUE 15,20 A 18,00 7 19/03/2015 31/12/2015

50 200375 CENS 1 FUND EL FUTB MARIA JULIANA IBARGOYEN 22507684 27225076842 QUIMICA 3 MA 16,00 A 18,00 4 21/04/2015 31/12/2015

51 200375 CENS 1 MAGIST T T MARIA JULIANA IBARGOYEN 22507684 27225076842 QUIMICA 4 LU 17,40 A 20,20 8 16/03/2015 31/12/2015

52 200375 CENS 1 UNION FERROV MARIA JULIANA IBARGOYEN 22507684 27225076842 QUIMICA 4 VIE 18,40 A 21,20 10 20/03/2015 31/12/2015

53 200375 CENS 1 UTEDYC MARIA JULIANA IBARGOYEN 22507684 27225076842 QUIMICA 3 MA 19,30 A 21,30 9 21/04/2015 31/12/2015

54 200375 CENS 1 ISC LAURA ANDREA IUSIFIDIS GABRAS 16583900 27165839000 FRANCES 3 LU 16,40 A 18,40 2 20/04/2015 31/12/2015

55 200375 CENS 1 ISC JUAN LUNA 10717615 20107176153 FILO Y PSICO 3 MA 18,00 A 20,00 11 21/04/2015 31/12/2015

56 200375 CENS 1 MIN DES SOCIAL MARIA LAURA MAGALLANES 27372128 27273721288 MAT FINANCIERA 4 MIE 14,00 A 16,40 15 18/03/2015 31/12/2015

57 200375 CENS 1 MIN JUST DD HH MARIA LAURA MAGALLANES 27372128 27273721288 TEC Y PRAC CONT 12 MA 09,40 A 13,00 MIE 10,20 A 13,00 Y VIE 11,00 A 13,00 12 17/03/2015 31/12/2015

58 200375 CENS 1 MIN PUB FISCAL MARIA LAURA MAGALLANES 27372128 27273721288 CONTABLES 3 LU 12,30 A 14,30 4 20/04/2015 31/12/2015

59 200375 CENS 1 SSN MARIA LAURA MAGALLANES 27372128 27273721288 ECO POLITICA 4 VIE 7,50 A 10,30 6 20/03/2015 31/12/2015

60 200375 CENS 1 UNION FERROV MARIA LAURA MAGALLANES 27372128 27273721288 CONTABLES 3 JUE 10,00 A 12,00 1 23/04/2015 31/12/2015

61 200375 CENS 1 MAGIST T M JOSE MASCARO 12639446 20126394463 FISICA 3 VIE 08,00 A 10,00 5 24/04/2015 31/12/2015

62 200375 CENS 1 ATSA GUSTAVO ADRIAN MILIO 18226040 20182260402 CONTABLES 3 MIE 15,00 A 17,00 4 22/04/2015 31/12/2015

63 200375 CENS 1 HOSP MILITAR C CARLOS MOYANO 4403376 20044033764 SOCIALES 3 MA 14,00 A 16,00 7 21/04/2015 31/12/2015

64 200375 CENS 1 UNION FERROV ADRIAN WALTER MURGA 21834091 20218340912 ADM DE EMPRESAS 12 LU 15,20 A 18,40 MIE 15,20 A 18,00 Y VIE 15,20 A 17,20 10 16/03/2015 31/12/2015

65 200375 CENS 1 UNION FERROV ALICIA DE LOS ÁNGELES NUÑEZ 28863881 27288638816 INGLES 4 VIE 16,00 A 18,40 15 06/04/2015 31/12/2015

66 200375 CENS 1 ATUNA GRISELDA PARDO 16657471 23166574714 FILO Y PSICO 4 MIE 14,00 A 16,40 6 18/03/2015 31/12/2015

67 200375 CENS 1 ATSA ROBERTO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 3 VIE 17,30 A 19,30 10 24/04/2015 31/12/2015

68 200375 CENS 1 MAGIST T T ROBERTO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 4 VIE 14,20 A 17,00 9 20/03/2015 31/12/2015

69 200375 CENS 1 UTEDYC ROBERTO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 8 MA 16,50 A 20,10 Y MIE 20,10 A 22,10 18 17/03/2015 31/12/2015

70 200375 CENS 1 ANSES LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 BIOLOGIA 3 MA 10,30 A 12,30 3 21/04/2015 31/12/2015

71 200375 CENS 1 EDIF LIBERT LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 BIOLOGIA 4 VIE 13,20 A 16,00 14 20/03/2015 31/12/2015

72 200375 CENS 1 EDIF LIBERT LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 ED PARA SALUD 4 VIE 16,00 A 18,40 28 20/03/2015 31/12/2015

73 200375 CENS 1 SSN MARIA FERNANDA POSTARE 31453700 27314537004 INGLES 4 LU 7,50 A 10,30 6 16/03/2015 31/12/2015

74 200375 CENS 1 UTEDYC MARIA FERNANDA POSTARE 31453700 27314537004 INGLES 4 MIE 16,50 A 19,30 13 18/03/2015 31/12/2015

75 200375 CENS 1 ATUNA JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO CIV Y COM 4 MIE 14,40 A 17,20 3 18/03/2015 31/12/2015

76 200375 CENS 1 FUND EL FUTB JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO 3 MA 14,00 A 16,00 3 21/04/2015 31/12/2015

77 200375 CENS 1 IAF JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO 3 JUE 10,00 A 12,00 1 23/04/2015 31/12/2015

78 200375 CENS 1 MIN DES SOCIAL JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO CIV Y COM 4 MIE 11,20 A 14,00 16 18/03/2015 31/12/2015

79 200375 CENS 1 SSN JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO CIV Y COM 4 LU 10,30 A 13,10 6 16/03/2015 31/12/2015

80 200375 CENS 1 ATUNA JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO CIV Y COM 4 MIE 14,40 A 17,20 3 18/03/2015 31/12/2015

81 200375 CENS 1 FUND EL FUTB JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO 3 MA 14,00 A 16,00 3 21/04/2015 31/12/2015

82 200375 CENS 1 IAF JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO 3 JUE 10,00 A 12,00 1 23/04/2015 31/12/2015

83 200375 CENS 1 MIN DES SOCIAL JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO CIV Y COM 4 MIE 11,20 A 14,00 16 18/03/2015 31/12/2015

84 200375 CENS 1 SSN JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO CIV Y COM 4 LU 10,30 A 13,10 6 16/03/2015 31/12/2015

85 200375 CENS 1 UTEDYC CLAUDIA NOEMI SANCHEZ 25237635 27252376351 ADM DE EMPRESAS 12 LU 16,50 A 18,50 MA 16,50 A 20,10 MIE 19,30 A 22,10 18 16/03/2015 31/12/2015

86 200375 CENS 1 UTEDYC CLAUDIA NOEMI SANCHEZ 25237635 27252376351 ADM DE EMPRESAS 12 LU 16,50 A 18,50 MA 16,50 A 20,10 MIE 19,30 A 22,10 18 16/03/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 354

87 200375 CENS 1 ATUNA MARIA EUGENIA SANTESTEBAN 26329615 27263296155 MAT FINANCIERA 4 VIE 14,00 A 16,40 3 20/03/2015 31/12/2015

88 200375 CENS 1 MIN INTERIOR MARIA EUGENIA SANTESTEBAN 26329615 27263296155 TEC Y PRAC CONT 12 MA MIE Y JUE 11,20 A 14,00 18 17/03/2015 31/12/2015

89 200375 CENS 1 ATUNA MARIA CRISTINA VISCIDO 6063906 27060639065 TEC Y PRAC CONT 12 LU MIE Y VIE 11,20 A 14,00 6 16/03/2015 31/12/2015

90 200375 CENS 1 ATUNA MARIA CRISTINA VISCIDO 6063906 27060639065 TEC Y PRAC CONT 12 LU MIE Y VIE 11,20 A 14,00 6 16/03/2015 31/12/2015

91 200375 CENS 1 UTEDYC CARLOS MOYANO 4403376 20044033761 GEOGRAFÍA 3 JUE 16,30 A 18,30 6 07/05/2015 31/12/2015

92 200375 CENS 1 EDIF LIBERT PABLO LUJAN 25060764 20250607645 COMPUTACION 3 JUE 15 A 17 2 07/05/2015 31/12/2015

93 200375 CENS 1 EDIF LIBERT MIRIAM VALDEZ 36075439 27360754397 MATEMATICA 4 VIE 16 A 18,40 34 08/05/2015 31/12/2015

94 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTO CECILIA ALEJANDRA ALLAMPRESE 21156078 27211560784 CÍVICA-ÉTICA 3 MARTES 9 A 11 2 20/04/2015 31/12/2015

95 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTO ELIZABETH MARCELA CASEM 14740565 27147405656 INGLÉS 3 VIERNES 11:30 A 13:30 2 20/04/2015 31/12/2015

96 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTO SILVINA ALCIRA FERNÁNDEZ 18403107 27184031073CONTABILIDAD -

ECONOMÍA6 MIÉRCOLES 9 A 13 3 15/04/2015 31/12/2015

97 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTOESTELA MARÍA

PATRICIAFRANZETTI 14620299 27146202999 FÍSICA 3 MARTES 11 A 13 2 20/04/2015 31/12/2015

98 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTO RUBÉN DARÍO MAROÑO 26364756 20263647565CULTURA Y

COMUNICACIÓN3 VIERNES 11:30 A 13:30 1 20/04/2015 31/12/2015

99 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTO MÓNICA OSORIO 22167283 27221672831 BIOLOGÍA 3 JUEVES 11:30 A13:30 2 20/04/2015 31/12/2015

100 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTO JAVIER ORLANDO RIVADENEIRA 28817168 20288171689 MATEMÁTICA 3 MARTES 11:30 A 13:30 5 20/04/2015 31/12/2015

101 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTO CLARA SARSALE 32438457 27324384575GEOGRAFÍA -

SOCIOLOGÍA6 JUEVES 9 A 13 3 20/04/2015 31/12/2015

102 20274306 CENS N° 24 -PENAL DEVOTO ALEJANDRO GUERELLO 17546881 20175468812

COMPUT.

ELECTRONICAS/LAB.

COMP.

6 MIÉRCOLES 9 A 13 2 27/04/2015 31/12/2015

103 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONJESICA SABRINA COLAMEO 27950210 27279502103 8 MARTES DE 12:10 A 14:50 VIERN 8:50 A 11:30 14 02/03/2015 31/12/2015

104 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONNADIA VERONICA DRAGNEFF 29986746 27299867469 14 MARTES Y JUEVES DE 18:00 A 22:40 18 02/03/2015 31/12/2015

105 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONMARIA LAGOS 32091167 27320911678 12 LUNES DE14:00 A 16:20 JUEV 9:00 A 14:20 18 02/03/2015 31/12/2015

106 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONMARIA SOLEDAD NASIF 26894158 23268941584 30 LUNES A JUEV DE 12:00 A 16:00 VIERN 11:00 A 15:00 20 02/03/2015 31/12/2015

107 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONGRISELDA ESTER PARDO 16657471 23166574714

FILOSOFIA Y

PSICOLOGIA12 LU DE 8:40 A 14:00 MIERC 9:20 A 12:00 12 02/03/2015 31/12/2015

108 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONMARIO ALEJANDRO SANCHEZ 18089297 20180892975

HISTORIA/GEOGRAFIA 1

Y 212 MIERC Y JUEV 12:00 A 16:00 12 02/03/2015 31/12/2015

109 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONMARIA SILVANA TANA 18078288 27180782880 18 LUNES, MARTES Y MIERC 11:00 A 15:00 23 02/03/2015 31/12/2015

110 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONCLAUDIA CRISTINA VALDATTI 14184411 27141844119 MATEMATICA 12 MARTES DE 13:30 A17:30 JUEV 13:30 A 17:30 10 02/03/2015 31/12/2015

111 201154 CENS 28 CARLOS RAUL DESMARAS LUZURIAGA 10661790 20106617903 MATEMATICA 3 MIERCOLES 08:15 A 10:15 31 15/04/2015 31/12/2015

112 201154 CENS 28 SILVINA ALCIRA FERNÁNDEZ 18403107 27184031073 CONTABILIDAD GRAL. 3 VIERNES 10:15 A 12:15 27 17/04/2015 31/12/2015

113 201154 CENS 28 SILVINA ALCIRA FERNÁNDEZ 18403107 27184031073 ECONOMIA 3 VIERNES 08:15 A 10:15 10 17/04/2015 31/12/2015

114 201154 CENS 28 SILVIA SUSANA GODOY 18454587 27184545875 INT.DE SEÑAS MATEM. 3 MIERCOLES 08:15 A 10:15 1 15/04/2015 31/12/2015

115 201154 CENS 28 SILVIA SUSANA GODOY 18454587 27184545875 INT. DE SEÑAS BIOLOG. 3 MIERCOLES 10:15 A 12:15 1 15/04/2015 31/12/2015

116 201154 CENS 28 CARLOS ALBERTO IZAGUIRRE FEIJO 94745814 20947458141 BIOLOGÍA 3 MIERCOLES 10:15 A 12:15 21 15/04/2015 31/12/2015

117 201154 CENS 28 CLAUDIA SILVIA MALTA 17660424 27176604242 LENGUA Y LITERATURA 3 LUNES 08:15 A 10:15 24 13/04/2015 31/12/2015

118 201154 CENS 28 CLAUDIA MARTA MORALES 16544934 27165449342 EDUCACIÓN CÍVICA 3 MARTES 08:15 A 10:15 16 13/04/2015 31/12/2015

119 201154 CENS 28 CLAUDIA MARTA MORALES 16544934 27165449342 DERECHO 3 MARTES 10:15 A 12:15 16 13/04/2015 31/12/2015

120 201154 CENS 28 ESTEFANÍA AILEN MURAVSKIS 32355620 27323556208FILOSOFÍA Y

PSICOLOGÍA3 MARTES 10:15 A 12:15 19 14/04/2015 31/12/2015

121 201154 CENS 28 DAVID FRANCISCO PAREDES 24718294 20247182943 HIST. Y GEOGRAFÍA 3 LUNES 08:15 A 10:15 23 13/04/2015 31/12/2015

122 201154 CENS 28 DAVID FRANCISCO PAREDES 24718294 20247182943 HIST. Y GEOGRAFÍA 3 LUNES 10:15 A 12:15 23 13/04/2015 31/12/2015

123 201154 CENS 28 MIRTA EMILCE SABITAY 13808304 27138083042 QUÍMICA 3 JUEVES 08:15 A 10:15 25 14/04/2015 31/12/2015

124 201154 CENS 28 ANAHID TCHOBANIAN 17255656 27172556561 INGLÉS 3 LUNES 12:15 A 14:15 24 13/04/2015 31/12/2015

125 201154 CENS 28 MARIANO DANIEL TELLO 23172834 20231728342 FÍSICA 3 MARTES 10:15 A 12:15 21 14/04/2015 31/12/2015

126 201154 CENS 28 MARIANO DANIEL TELLO 23172834 20231728342 MATEMATICA (hipoac.) 3 MIERCOLES 08:15 A 10:15 1 15/04/2015 31/12/2015

127 201154 CENS 28 MARIANO DANIEL TELLO 23172834 20231728342 MATEMATICA 3 MIERCOLES 10:15 A 12:15 31 15/04/2015 31/12/2015

128 200301 CENS 35 SILVANA AGUSTINA BOROCCI 11848399 27118483990 INGLES 3 LUNES DE 10:00 A 12:00 HS. 23 13/04/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 355

129 200301 CENS 35MARIA DE LAS

MERCEDESGAVIDIA 26280059 27262800593 BIOLOGIA 3 MARTES DE 10:00 A 12:00 HS. 18 14/04/2015 31/12/2015

130 200301 CENS 35 PABLO JAVIER LUJAN 25060754 20250607645 INFORMATICA 3 JUEVES DE 8:00 A 10:00 HS. 12 16/04/2015 31/12/2015

131 200301 CENS 35 FLAVIA ADRIANA YACCARINO 26010412 27260104123 CONTABILIDAD 3 VIERNES DE 10:00 A 12:00 HS. 29 17/04/2015 31/12/2015

132 200021 CENS 44 MARCELA ESTRAVIZ 18152673 23181526734 HIST Y GEOG 3 JUE 16,30-18,30 12 16/04/2015 31/12/2015

133 200021 CENS 44 MARCELA ESTRAVIZ 18152673 23181526734 HISTO Y GEO 3 LUN 16,30-18,30 12 13/04/2015 31/12/2015

134 200021 CENS 44 JUAN LUNA 10717615 20107176153 FILO/PSICO/SO 3 JUE 18,00-20,00 15 16/04/2015 31/12/2015

135 200021 CENS 44 EDUARDO MARTINEZ 17638983 20176389835 COMUNI. SOCIAL 3 MAR. 18,00-20,00 8 14/04/2015 31/12/2015

136 200021 CENS 44 JULIO MARZANO 11399587 20113995875 FISCA 3 JUE18,30-20,30 12 16/04/2015 31/12/2015

137 200021 CENS 44 JULIO MARZANO 11399587 20113995875 QUIMICA 3 MIER 18,30-20,30 11 15/04/2015 31/12/2015

138 200021 CENS 44 NAHUEL PAZ 26965992 20269659921 LEN Y LITER 3 JUE20,00-22,00 12 16/04/2015 31/12/2015

139 200021 CENS 44 NAHUEL PAZ 26965992 20269659921 LITERATURA 3 VIE 19-21 12 17/04/2015 31/12/2015

140 200021 CENS 44 ADRIANA SALVATORE 16058346 27160583466 INGLES 3 MAR 19,00-21,00 12 14/04/2015 31/12/2015

141 200021 CENS 44 ADRIANA SALVATORE 16058346 27160583466 INGLES 3 JUE 16,30-18,30 12 16/04/2015 31/12/2015

142 200021 CENS 44 JUAN ANTONIO VELAR GUTIERREZ 11121591 20111215910 TYP CONTABLE 3 MIER. 16,30-18,30 10 15/04/2015 31/12/2015

143 200021 CENS 44 JUAN ANTONIO VELAR GUTIERREZ 11121591 20111215910 ADMINISTRACION 3 VIERN 16,30-18.30 13 17/04/2015 31/12/2015

144 200021 CENS 44 JUAN ANTONIO VELAR GUTIERREZ 11121591 20111215910 ECONOMIA 3 MAR 16,30-18,30 10 14/04/2015 31/12/2015

145 201235 CENS 48 SILVIA INES CABERO 16398809 27163988092 QUIMICA 3 Vi 15.45 a 17.45 15 17/04/2015 31/12/2015

146 201235 CENS 48 CLAUDIA SILVIA MALTA 17660424 27176604242 LENGUA Y LITERATURA 3 Mi 13.45 a 15.45 15 15/04/2015 31/12/2015

147 201235 CENS 48 HERNAN ALBERTO REUSMANN 17809712 20178097122 MATEMATICA 1° a 4° 3 Lu 14.25 a 16.25 18 13/04/2015 31/12/2015

148 201235 CENS 48 HERNAN ALBERTO REUSMANN 17809712 20178097122 MATEMATICA 5° 3 Mi 15.45 a 17.45 25 15/04/2015 31/12/2015

149 201235 CENS 48 JAVIER ALEJANDRO ROBLES 30448511 20304485117 HISTORIA Y GEOGRAFIA 3 Vi 13.45 a 15.45 17 17/04/2015 31/12/2015

150 201235 CENS 48 NOEMI DEL VALLE SACABA 18220928 27182209282DERECHO Y

EDUCACION CIVICA3 Ma 15.45 a 17.45 17 14/04/2015 31/12/2015

151 201413 CENS 50 MARIANA MERCEDES REMBADO 12949250 27129492509 3 MIERCOLES 18.00 A 20:00 HS 15/04/2015 31/12/2015

152 201413 CENS 50 MARIANA MERCEDES REMBADO 12949250 27129492509 3 JUEVES 18.00 A 20:00 HS 16/04/2015 31/12/2015

153 201413 CENS 50 JUDITH ARIAS DE LEON 23221446 27232214460 3 LUNES 19:20 A 21:40 HS. 13/04/2015 31/12/2015

154 201413 CENS 50 ADRIANA CLARISA MARTINEZ HERRERO 14957541 27149575419 3 MIERCOLES 18:00 A 20:00 HS 15/04/2015 31/12/2015

155 201413 CENS 50 MONICA MICHEL 23318206 27233182066 3 VIERNES 18:00 A 20:00 HS 17/04/2015 31/12/2015

156 200553 CENS 61 ESTELA ADRIANA BERTALOT 17807185 27178071853 INGLÉS 3 VIERNES 18:15 A 20:15 10 17/04/2015 31/12/2015

157 200553 CENS 61 PABLO RODOLFO BIANCO 18327927 20183279271INT. A LA CULTURA Y LA

SOCIEDAD3 MARTES 19:00 A 21:00 4 14/04/2015 31/12/2015

158 200553 CENS 61 MANUEL GOENAGA 27825790 20278257909 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6 JUEVES 17:00 A 19:00 16 16/04/2015 31/12/2015

159 200553 CENS 61 WALTER MANUEL NÚÑEZ 25120232 20251202320FILOSOFÍA Y

PSICOLOGÍA3 JUEVES 19:00 A 21:00 11 17/04/2015 31/12/2015

160 200553 CENS 61 GUILLERMO DAMIÁN RACKEVICIUS 21002078 20210020781 MATEMÁTICA 3 VIERNES 19:00 A 21:00 14 13/04/2015 31/12/2015

161 200553 CENS 61 MARÍA EUGENIA REY 27860081 27278600810 LENGUA Y LITERATURA 3 LUNES 19:00 A 21:00 10 17/04/2015 31/12/2015

162 202431 CENS 85 EVA LUCÍA BAGINI 16297419 27162974195CONTABILIDAD

GENERAL3 MARTES 19:45 A 21:45 13/04/2015 31/12/2015

163 202431 CENS 85 GISELA MELINA LOPEZ 26282238 27262822384 LENGUA Y LITERATURA 3 LUNES 17:45 A 19:45 13/04/2015 31/12/2015

164 202431 CENS 85 JAVIER OSMAR ORTIZ 20229318 20202293183 MATEMÁTICA 3 MARTES 17:45 A 19:45 13/04/2015 31/12/2015

165 202431 CENS 85 JAVIER OSMAR ORTIZ 20229318 20202293183 FÍSICA 3 MARTES 19:45 A 21:45 13/04/2015 31/12/2015

166 202431 CENS 85 MARÍA CRISTINA QUIROGA 11121973 27111219732 MATEMÁTICA 6 MARTES 17:45 A 21:45 14/04/2015 31/12/2015

167 202431 CENS 85 MAURO CHAPUR 20956875 20209568757 QUÍMICA 3 MIÉRCOLES 17:45 A 19:45 13/04/2015 31/12/2015

168 202431 CENS 85 MAURO CHAPUR 20956875 20209568757 QUÍMICA 3 VIERNES 20:25 A 21:45 13/04/2015 31/12/2015

169 202431 CENS 85 SEBASTIÁN ALBERTO ESTRADA 25431379 20254313794 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 3 LUNES 17:45 A 19:45 13/04/2015 31/12/2015

170 202431 CENS 85 SEBASTIÁN ALBERTO ESTRADA 25431379 20254313794 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 3 LUNES 19:45 A 21:45 13/04/2015 31/12/2015

171 202431 CENS 85 SEBASTIÁN ALBERTO ESTRADA 25431379 20254313794INT. AL ESTUDIO DE LA

CULT. Y LA SOC.3 MIERCOLES 19:45 A 21:45 13/04/2015 31/12/2015

172 202811 CENS 91 JAVIER ALBERTO ALCARAZ 28593018 23285930189 BIOLOGIA 3 MARTES 18:00 A 20:00 9 14/04/2015 31/12/2015

173 202811 CENS 91 JAVIER ALBERTO ALCARAZ 28593018 23285930189 EDUC/ SALUD/ ECI 3 MARTES 20:00 A 22:00 8 14/04/2015 31/12/2015

174 202811 CENS 91 CARLOS ALBERTO CERBINO 16050130 20160501309 EDUC. FÍSICA 3 LUNES DE 19:30 A 21:30 8 13/04/2015 31/12/2015

175 202811 CENS 91 CARLOS ALBERTO CERBINO 16050130 20160501309 RECRE./ FISIOL/ANATO. 3 MIERCOLES 19:30 A 21:30 7 13/04/2015 31/12/2015

176 202811 CENS 91 GUSTAVO JAVIER CONTRERAS 24716660 20247166603 HISTORIA 3 MIÉRCOLES 20:20 A 22:20 13 15/04/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 356

177 202811 CENS 91 GUSTAVO JAVIER CONTRERAS 24716660 20247166603 GEOGRAFIA 3 VIERNES 18:20 A 20:20 12 17/04/2015 31/12/2015

178 202811 CENS 91 GUSTAVO JAVIER CONTRERAS 24716660 20247166603 DERECHO 3 VIERNES 20:20 A 22.20 8 17/04/2015 31/12/2015

179 202811 CENS 91 GABRIELA LILIANA DOMINGUEZ 22906412 27229064121 EDUC.CIVICA 3 LUNES DE 19:10 A 21:10 9 13/04/2015 31/12/2015

180 202811 CENS 91 GABRIELA LILIANA DOMINGUEZ 22906412 27229064121 FILOSOFIA-PSICOLOGIA 3 MIERCOLES 19.50 A 21:50 10 15/04/2015 31/12/2015

181 202811 CENS 91 MARÍA LAURA LAFIT 31652142 27316521423 INGLÉS 3 VIERNES DE 18:00 A 22:00 9 17/04/2015 31/12/2015

182 202811 CENS 91 MARÍA LAURA LAFIT 31652142 27316521423 INGLÉS / FRANCÉS 3 VIERNES DE 20:00 A 22:00 8 17/04/2015 31/12/2015

183 202811 CENS 91 CARLOS RUBÉN MONZÓN 23595729 23235957299 LENGUA Y LITERATURA 3 MARTES DE 18:00 A 20:00 8 14/04/2015 31/12/2015

184 202811 CENS 91 CARLOS RUBÉN MONZÓN 23595729 23235957299 LITERATURA 3 MARTES DE 20:00 A 22:00 8 14/04/2015 31/12/2015

185 202811 CENS 91 LILIANA PALAVECINO 12271128 27122711280 TÉC. Y PRACT. CONT 3 LUNES 18:00 A 20:00 14 13/04/2015 31/12/2015

186 202811 CENS 91 LILIANA PALAVECINO 12271128 27122711280 TÉC. Y PRACT. CONT 3 LUNES 20:00 A 22:00 10 13/04/2015 31/12/2015

187 202811 CENS 91 LILIANA PALAVECINO 12271128 27122711280 ADM. DE EMPRESAS 3 JUEVES DE 19:20 A 21:20 13 16/04/2015 31/12/2015

188 202811 CENS 91 LILIANA PALAVECINO 12271128 27122711280 ECONOMÍA POLÍTICA 3 VIERNES 19:20 A 21:20 8 17/04/2015 31/12/2015

189 202811 CENS 91 BIBIANA MARIEL SANTANA 18489313 23184893134 MATEMATICA 3 LUNES 18:00 A 20:00 14 13/04/2015 31/12/2015

190 202811 CENS 91 BIBIANA MARIEL SANTANA 18489313 23184893134 MATEMATICA 3 LUNES 20:00 A 22:00 15 13/04/2015 31/12/2015

191 202811 CENS 91 BIBIANA MARIEL SANTANA 18489313 23184893134 FISICA 3 MIÉRCOLES 18:00 A 20:00 15 15/04/2015 31/12/2015

192 202811 CENS 91 BIBIANA MARIEL SANTANA 18489313 23184893134 FISICA 3 MIÉRCOLES 20:00 A 22:00 13 15/04/2015 31/12/2015

193 202811 CENS 91 JORGE DANIEL SARDI 12982658 20129826585 QUÍMICA 3 MIERCOLES 20:00 A 22:00 10 15/04/2015 31/12/2015

194 202811 CENS 91 JORGE DANIEL SARDI 12982658 20129826585 QUÍMICA 3 JUEVES DE 20:15 A 22:15 8 16/04/2015 31/12/2015

195 202811 CENS 91-CILDAÑEZ MARÍA FLORENTINA ALFONSO TEMBOURY 12045121 27120451214 INGLES 4 LU 8:00 A 10:00 Y MI 12:00 A 12:40 16/03/2015 31/12/2015

196 202811 CENS 91-CILDAÑEZ MARÍA FLORENTINA ALFONSO TEMBOURY 12045121 27120451214 INGLES 4 LU 17:00 A 19:40 16/03/2015 31/12/2015

197 202811 CENS 91-CONVIVEN T/M MARÍA FLORENTINA ALFONSO TEMBOURY 12045121 27120451214 INGLES 4 LU 10:40 A 12:40 Y VI 8:00 A 8:40 17/03/2015 31/12/2015

198 202811 CENS 91-CONVIVEN T/M MARÍA FLORENTINA ALFONSO TEMBOURY 12045121 27120451214 INGLES 4 MA 10:00 A 12:40 16/03/2015 31/12/2015

199 202811 CENS 91-VILLA ZAVALETA SILVIA GRACIELA CABRAL 12084167 27120841675 BIOLOGÍA 4 MI 18:00 A 20:00 / JU 22:00 A 22:40 16/03/2015 31/12/2015

200 202811 CENS 91-CARRILLO T/M MARÍA LAURA CARRO 23864191 27238641913 BIOLOGÍA 4 LU 10:20 A 12:20 Y MI 9:40 A 10:20 16/03/2015 31/12/2015

201 202811 CENS 91-CARRILLO T/T MARÍA LAURA CARRO 23864191 27238641913 BIOLOGÍA 4 MI 14:20 A 15:00 Y JU 15:10 A 17:40 18/03/2015 31/12/2015

202 202811 CENS 91-CILDAÑEZCARLOS ALBERTO

LUCIANOCIMINO 13948318 23139483189 HISTORIA Y GEOGRAFIA 8 LU 8:00 A 12:40 Y MA 8:00 A 8:40 16/03/2015 31/12/2015

203 202811 CENS 91-CILDAÑEZCARLOS ALBERTO

LUCIANOCIMINO 13948318 23139483189 HISTORIA Y GEOGRAFIA 6 MI 8:00 A 12:00 16/03/2015 31/12/2015

204 202811 CENS 91-CILDAÑEZCARLOS ALBERTO

LUCIANOCIMINO 13948318 23139483189 HISTORIA Y GEOGRAFIA 8 LU 17:00 A 17:40/ VI 17:00 A 21:40 16/03/2015 31/12/2015

205 202811 CENS 91-CILDAÑEZCARLOS ALBERTO

LUCIANOCIMINO 13948318 23139483189 HISTORIA Y GEOGRAFIA 6 JU 17:00 A 21:00 16/03/2015 31/12/2015

206 202811 CENS 91-CONVIVEN T/M SANDRA INÉS CONTRERAS RAMIREZ 18855696 27188556960 T. Y P. CONTABLES I 12 LU 8:00 A 12:40/ MA 8:00 A 10:00 Y VI 8:00 A 9:20 16/03/2015 31/12/2015

207 202811 CENS 91-CONVIVEN T/M SANDRA INÉS CONTRERAS RAMIREZ 18855696 27188556960 T. Y P. CONTABLES II 12 MA 11:20 A 12:40/ JU 8:00 A 11:20 Y VI 9:20 A 12:40 16/03/2015 31/12/2015

208 202811 CENS 91-BARRIO RIVADAVIA SOLANGE CORRADO 31158449 27311584494 BIOLOGÍA 4 LU 18:30 A 19:10 / JU 17:10 A 19:10 16/03/2015 31/12/2015

209 202811 CENS 91-CONVIVEN T/N GRISELL DE LANDETA 34209097 23302090974 INGLÉS 4 JU 18:00 A 20:40 26/03/2015 31/12/2015

210 202811 CENS 91-MATE COSIDOMARIANO HECTOR

OSVALDODURÁN 27807309 24278073099 FÍSICA 4 MI 19:00 A 21:40 02/03/2015 20/04/2015

211 202811 CENS 91-MATE COSIDOMARIANO HECTOR

OSVALDODURÁN 27807309 24278073099 MATEMÁTICA 8 MA 16:20 A 19:00/ MI 16:20 A 19:00 02/03/2015 20/04/2015

212 202811 CENS 91-BARRIO RIVADAVIA PAULA ROMINA ESTIGARRIBIA 30279564 27302795644 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 8 LU 19:10 A 21:50 / MI 19:10 A 21:50 16/03/2015 31/12/2015

213 202811 CENS 91-BARRIO RIVADAVIA PAULA ROMINA ESTIGARRIBIA 30279564 27302795644 EDUCACIÓN CÍVICA 4 JU 19:10 A 21:50 19/03/2015 31/12/2015

214 202811 CENS 91-BARRIO RIVADAVIA PAULA ROMINA ESTIGARRIBIA 30279564 27302795644 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6 MA 17:10 A 21:10 17/03/2015 31/12/2015

215 202811 CENS 91-BARRIO RIVADAVIA PAULA ROMINA ESTIGARRIBIA 30279564 27302795644INT. AL EST. DE LA CULT

Y SOC4 MA 21:10 A 21:50 / MI 17:10 A 19:10 18/03/2015 31/12/2015

216 202811 CENS 91-BARRIO RIVADAVIA MERCEDES NANCY FERNÁNDEZ 21156652 27211566529 QUÍMICA 4 JU 17:10 A 19:10 / VI 17:50 A 18:30 26/03/2015 31/12/2015

217 202811 CENS 91-ELEFANTE BLANCO PABLO SEBASTIÁN FERNÁNDEZ 28753751 20287537515 INGLÉS 4 LU 18:20 A 20:20 Y 21:40 A 22:20 16/03/2015 31/12/2015

218 202811 CENS 91-TIERRA AMARILLA NATALIA SOLEDAD FORNOS 28985480 27289854806 BIOLOGIA 4 LU 18:00 A 22:40 02/03/2015 31/12/2015

219 202811 CENS 91-TIERRA AMARILLA NATALIA SOLEDAD FORNOS 28985480 27289854806 BIOLOGÍA 3 LU 20:00 A 22:00 06/04/2015 31/12/2015

220 202811 CENS 91-CILDAÑEZ MARÍA EUGENIA GÓMEZ 22737953 27227379532 LENGUA Y LITERATURA 10 MA 8:40 A 10:40 Y MI 8:00 A 12:40 16/03/2015 31/12/2015

221 202811 CENS 91-CILDAÑEZ MARÍA EUGENIA GÓMEZ 22737953 27227379532 LENGUA Y LITERATURA 8 JU 8:40 A 9:20 Y VI 8:00 A 12:40 16/03/2015 31/12/2015

222 202811 CENS 91-VILLA ZAVALETA GUSTAVO MARCELO GOREN 12046647 20120466470 MATEMÁTICA 8 MA 18:40 A 19:20 / MI 18:00 A 22:40 18/03/2015 31/12/2015

223 202811 CENS 91-CONVIVEN T/N DALMIRO IGNACIO KRAVETZ 23508183 20235081831 HISTORIA Y GEOGRAFIA 6 MA 18:40 A 22:40 17/03/2015 31/12/2015

224 202811 CENS 91-VILLA ZAVALETA LILIANA ESTHER LUBIAN 16558884 27165588849 INGLÉS 4 VI 18:00 A 20:40 20/03/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 357

225 202811 CENS 91-VILLA 31 VICTOR CAMILO MASON 26167277 20261672775 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 8 LU 19:40 A 21:00 / MA 17:00 A 18:20 / JU 17:00 A 19:40 16/03/2015 31/12/2015

226 202811 CENS 91-CILDAÑEZ SILIVIA ANA MASTRICCHIO 21587747 27215877472 BIOLOGIA 4 JU 8:00 A 10:00/ VI 8:00 A 8:40 16/03/2015 31/12/2015

227 202811 CENS 91-BARRIO RIVADAVIA FLORENCIA CLARA MAZZOLA 31661518 27316615185DERECHO CIVIL Y

COMERCIAL4 LU 17:10 A 17:50 / MA 17:10 A 19:10 17/03/2015 31/12/2015

228 202811 CENS 91-AMOR Y PAZ PATRICIA ANDREA MEDINA 28621955 27286219557 LENGUA Y LITERATURA 10 LU 18:40 A 20:40/ MI 18:00 A 21:20/ VI 19:20 A 20:40 16/03/2015 31/12/2015

229 202811 CENS 91-ELEFANTE BLANCO ROMINA GISELDA MIRABELLI 28840584 27288405846 BIOLOGÍA 4 LU 20:20 A 21:00/ MA 18:20 A 19:40/ MI 21:40 A 22:20 16/03/2015 31/12/2015

230 202811 CENS 91-ELEFANTE BLANCO JULIO CESAR MOLINA 22508741 20225087416 LENGUA Y LITERATURA 10 MI 18:20 A 20:20/ JU 18:20 A 22:20/ VI 21:40 A 22:20 16/03/2015 31/12/2015

231 202811 CENS 91-CILDAÑEZ GERARDO OSCAR PAEZ 23906288 20239062882ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS12 LU 19:40 A 21:40/ MA 18:20 A 21:40 Y JU 19:00 A 21:40 16/03/2015 31/12/2015

232 202811 CENS 91-TIERRA AMARILLA ANDREA FABIANA PISANO 14901291 27149012910 FÍSICA 4 MA 18:40 A 21:20 17/03/2015 31/12/2015

233 202811 CENS 91-CONVIVEN T/N MIGUEL ANGEL PISANO 14495182 20144951825 MATEMÁTICA 4 JU 18:00 A 20:40 19/03/2015 31/12/2015

234 202811 CENS 91-CONVIVEN T/M BARBARA MELISA POSESORSKI 32478006 27324780063 BIOLOGIA 4 VI 10:00 A 12:40 17/03/2015 31/12/2015

235 202811 CENS 91-CONVIVEN T/M BARBARA MELISA POSESORSKI 32478006 27324780063 ED. PARA LA SALUD 4 LU 9:20 A 10:40 Y MI 8:00 A 9:20 17/03/2015 31/12/2015

236 202811 CENS 91-ELEFANTE BLANCO VICTOR ANDRES REBOLLO 16280620 20162806204 MATEMÁTICA 8LU 21:00 A 21:40/ MA 19:40 A 22:20/ MI 20:20 A 21:40/ VI

21:00 A 21:4016/03/2015 31/12/2015

237 202811 CENS 91-CARRILLO T/M NADIA YAMILA SERANTE 33783984 27337839849 MATEMÁTICA 8 MA 11:00 A 13:00 / MI 10:20 A 11:40 / JU 8:20 A 10:20 17/03/2015 31/12/2015

238 202811 CENS 91-CARRILLO T/T NADIA YAMILA SERANTE 33783984 27337839849 MATEMÁTICA 8 LU 15:00 A 17:00 / MA 13:00 A 15:00 / MI 15:00 A 16:20 16/03/2015 31/12/2015

239 202811 CENS 91-CTA FRANCO VACATELLO 31723257 20317232579 LENGUA Y LITERATURA 10 LU 17:00 A 17:40 Y 19:00 A 21:00 / JU 17:00 A 21:00 16/03/2015 31/12/2015

240 202811 CENS 91-AMOR Y PAZ VIRGINIA SUSANA VIZCARRA 29985777 27299857773 EDUCACIÓN CÍVICA 4 MA 17:20 A 19:20/ VI 17:20 A 18:00 16/03/2015 31/12/2015

241 202811 CENS 91-AMOR Y PAZ MARIA VICTORIA MARTINEZ 33934891 27339348915 LENGUA Y LIT. 10 MIE 17,20 A 18,40/JU 17,20 A 21,20/ VIE 18,40 A 20,00 16/03/2015 31/12/2015

242 202811 CENS 91-AMOR Y PAZ LUCIA CONDE 27926329 23279263294 MATEMATICA 8 JU 17,20 A 21,20 / VIE 18 A 21,20 16/03/2015 31/12/2015

243 202811 CENS 91-AMOR Y PAZ LUCIA CONDE 27926329 23279263294 MATEMATICA 8 LU 17,20 A 21,20 / VI 20,00 A 21,20 16/03/2015 31/12/2015

244 202811 CENS 91-AMOR Y PAZ ANGELES MARIA SECONDI 29434099 27294340993 BIOLOGIA 4 MA 18,00 A 20,40 16/03/2015 31/12/2015

245 202811 CENS 91-AMOR Y PAZ ANGELES MARIA SECONDI 29434099 27294340993 BIOLOGIA 4 MI 18,40 A 20,40 / VI 18 A 18,40 16/03/2015 31/12/2015

246 202811 CENS 91-AVEFA YAGODA CELIA LASTRE 22656733 27226567335 LENG. Y LITERATURA 10 MAR. 18:20 A 20:20/ JUE. 17:00 A 21:40 09/04/2015 31/12/2015

247 202811 CENS 91-AVEFA MARIA LAGOS 32091167 27320911678 BIOLOGIA 4 LUN. 17:00 A 19:00/ MAR. 17:00 A 17:40 16/03/2015 31/12/2015

248 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BELEN LILIANA ESTHER LUBIAN 16558884 27165588849 INGLES 4 MAR 23:20 A 24:00 MIE 19:20 A 21:20 18/03/2015 31/12/2015

249 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BELEN CRISTIAN GABRIEL TALLARICO 20059772 23200597729MATEMATICA

FINANCIERA4 MAR 21:20 A 23:20 VIE 19:20 A 20:00 17/03/2015 31/12/2015

250 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BELEN CRISTIAN GABRIEL TALLARICO 20059772 23200597729ADMINISTRACION DE

EMPRESAS12 MAR 19:20 A 21:20 JUE 19:20 A 24:00 VIE 20:00 A 21:20 17/03/2015 31/12/2015

251 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BELEN PABLO IGNACIO BORACHIA 23952465 20239524657 ECONOMIA POLITICA 4 MIE 21:20 A 24:00 18/03/2015 31/12/2015

252 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BELEN ELIANA VON DER 32956123 27329561238

INTRODUCCION A LA

CULTURA Y A LA

SOCIEDAD

4 LUN 19:20 A A 22:00 16/03/2015 31/12/2015

253 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BELEN LAZARO RICARDO VILLALBA 23743078 20237430787 EDUCACION CIVICA 4 MAR 22:00 A 24:00 JUE 22:00 A 22:40 17/03/2015 31/12/2015

254 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BELEN LAZARO RICARDO VILLALBA 23743078 20237430787DERECHO CIVIL Y

COMERCIAL4 LUN 22:00 A 24:00 VIE 21:20 A 22:00 16/03/2015 31/12/2015

255 202811 CENS 91-MONTEAGUADO EUGENIO CASTELFRANCO 30980883 20309808836 LENGUA Y LITERATURA 8 LUN 19:40 A 21:40 MIE 19:00 A 22:20 16/03/2015 31/12/2015

256 202811 CENS 91-MONTEAGUADO CINTHIA XIMENA MANZI 33470906 23334709604 BIOLOGIA 4 LUN 21:40 A 22:20 JUE 19:00 A 21:00 19/03/2015 31/12/2015

257 202811 CENS 91-MONTEAGUADO ROBERTO MARIO PENAS 14774746 20147747463MATEMATICA

FINANCIERA4 LUN 19:00 A 21:40 16/03/2015 31/12/2015

258 202811 CENS 91-MONTEAGUADO ROBERTO MARIO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA II 8 MIE 17:00 A 19:00 JUE 19:40 A 23:00 18/03/2015 31/12/2015

259 202811 CENS 91-LA CARBONILLA ELIO HECTOR TERRANOVA 13527886 20135278867 FISICA 4 LUN 16:20 A 19:00 16/03/2015 31/12/2015

260 202811 CENS 91-LA CARBONILLA ELIO HECTOR TERRANOVA 13527886 20135278867 FISICA 3 LUN 14:20 A 16:20 16/03/2015 31/12/2015

261 202811 CENS 91-NIÑOS FELICES MARIA CONSTANZA ROSSI 28119436 23281194364 ED. SALUD 4 MIE 19:40 A 22:20 18/03/2015 31/12/2015

262 202811 CENS 91-NIÑOS FELICES MARIA CONSTANZA ROSSI 28119436 23281194364 BIOLOGIA 4 LUN 21:40 A 22:20 MIE 17:40 A 19:40 16/03/2015 31/12/2015

263 202811 CENS 91-NIÑOS FELICES MARIA CONSTANZA ROSSI 28119436 23281194364 FISICA 4 JUE 19:00 A 21:40 19/03/2015 31/12/2015

264 202811 CENS 91-NIÑOS FELICES HERNAN CORTINAS 29151821 20291518215 ED. CIVICA 4 LUN 17:40 A 18:20 JUE 17:40 A 19:40 16/03/2015 31/12/2015

265 202811 CENS 91-NIÑOS FELICES HERNAN CORTINAS 29151821 20291518215 INT. C.S 4 LUN 168:20 A 19:00 JUE 20:20 A 22:20 16/03/2015 31/12/2015

266 202811 CENS 91-VILLA 21 ROXANA ALEJANDRA RUIZ 26127755 27261277552 4 MAR 17 A 19,40 31/03/2015 31/12/2015

267 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BOEDO ROXANA ALEJANDRA RUIZ 26127755 27261277552 4 MIER 17,20 A 20 31/03/2015 31/12/2015

268 202811 CENS 91-LUGANO I Y II ROXANA ALEJANDRA RUIZ 26127755 27261277552 4 LUN 20,40 A 22,40 31/03/2015 31/12/2015

269 202811 CENS 91-LUGANO I Y II ROXANA ALEJANDRA RUIZ 26127755 27261277552 4 JUE 20,40 A 22,40 Y VIE 19,20 A 20 31/03/2015 31/12/2015

270 202811 CENS 91-LUGANO I Y II MARCELA FABIANA RODRIGUEZ 17879219 27178792194 12 LUN 18 A 22,40, JUE 20 A 20,40 Y VIE 20 A 22,40 16/03/2015 31/12/2015

271 202811 CENS 91-VILLA 20 JAVIER ORLANDO RIVADENEIRA 28817168 20288171689 4 MIE 18 A 20 Y VIE 20,40 A 21,20 16/03/2015 31/12/2015

272 202811 CENS 91-VILLA 20 ALEJANDRO NELSON SAVILLA 30578061 20305780619 4 VIE 17 A 19,40 27/03/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 358

273 202811 CENS 91-VILLA 20 BRAULIO DOMINGUEZ 30220021 20302200212 10 LUN 17 A 19,40 MAR 19,40 A 21,40 MIE 19,40 A 21,40 13/04/2015 31/12/2015

274 201041 COLEGIO 04 DE 9 JUAN IGNACIO ARGOITIA 35359643 20353596439 MATERIAS CONTABLES 3 MIERCOLES 13.00 A 15:00 15 13/04/2015 31/12/2015

275 201041 COLEGIO 04 DE 9 JUAN IGNACIO ARGOITIA 35359643 20353596439 MATERIAS CONTABLES 3 JUEVES 9:00 A 11:00 17 13/04/2015 31/12/2015

276 201041 COLEGIO 04 DE 9 JUAN IGNACIO ARGOITIA 35359643 20353596439 MATERIAS CONTABLES 3 JUEVES 11:00 A 13:00 22 13/04/2015 31/12/2015

277 201041 COLEGIO 04 DE 9 JUAN IGNACIO ARGOITIA 35359643 20353596439 MATERIAS CONTABLES 3 JUEVES 13.00 A 15:00 22 13/04/2015 31/12/2015

278 201041 COLEGIO 04 DE 9 ROBERTO AMERICO DE ROSA 26748289 20267482897 INGLES 3 VIERNES 10:00 A 12.00 18 13/04/2015 31/12/2015

279 201041 COLEGIO 04 DE 9 EULOGIO JAVIER DEL RIO MARTINEZ 18804938 23188049389 EDUCACION FISICA 3 JUEVES 8:30 A 10:30 7 13/04/2015 31/12/2015

280 201041 COLEGIO 04 DE 9JUANA DIANA

ALEJANDRADELGADO 33941632 27339416325 GEOGRAFIA 3 LUNES DE 10:00 A 12.00 17 20/04/2015 31/12/2015

281 201041 COLEGIO 04 DE 9JUANA DIANA

ALEJANDRADELGADO 33941632 27339416325 GEOGRAFIA 3 LUNES DE 12:00 A 14:00 15 20/04/2015 31/12/2015

282 201041 COLEGIO 04 DE 9 HECTOR RICARDO DIAZ 16055050 20160550504 MATERIAS CS. SOCIALES 3 MARTES DE 8:00 A 10:00 8 13/04/2015 31/12/2015

283 201041 COLEGIO 04 DE 9 HECTOR RICARDO DIAZ 16055050 20160550504 MATERIAS CS. SOCIALES 3 Jueves de 8:00 a 10:00 9 13/04/2015 31/12/2015

284 201041 COLEGIO 04 DE 9 HECTOR RICARDO DIAZ 16055050 20160550504 MATERIAS CS. SOCIALES 3 jueves 10:00 a 12:00 8 13/04/2015 31/12/2015

285 201041 COLEGIO 04 DE 9 ALEJANDRO RODOLFO MAZZI 16111329 20161113299 FISICA 3 LUNES 7:15 A 9:15 20 13/04/2015 31/12/2015

286 201041 COLEGIO 04 DE 9 ALEJANDRO RODOLFO MAZZI 16111329 20161113299 MATEMATICA 3 LUNES 15:30 A 17.30 10 13/04/2015 31/12/2015

287 201041 COLEGIO 04 DE 9 ALEJANDRO RODOLFO MAZZI 16111329 20161113299 FISICA 3 JUEVES 7:15 A 9:15 21 13/04/2015 31/12/2015

288 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 QUIMICA 3 LUNES 8:00 A 10:00 20 13/04/2015 31/12/2015

289 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 MATEMATICA 3 LUNES 10:00 A 12:00 22 13/04/2015 31/12/2015

290 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 MATEMATICA 3 MIERCOLES 8.00 A 10:00 22 13/04/2015 31/12/2015

291 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 QUIMICA 3 MIERCOLES DE 10:00 A 12:00 28 13/04/2015 31/12/2015

292 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 MATEMATICA 3 MIERCOLES 12:00 A 14:00 21 13/04/2015 31/12/2015

293 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 QUIMICA 3 MIERCOLES DE 14:00 A 16:00 16 13/04/2015 31/12/2015

294 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 MATEMATICA 3 VIERNES 8:00 A 10:00 23 13/04/2015 31/12/2015

295 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 MATEMATICA 3 VIERNES DE 19:00 A 21:00 19 13/04/2015 31/12/2015

296 201041 COLEGIO 04 DE 9 LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 CS. BIOLOGICAS 3 JUEVES 10:00 A 12:00 10 13/04/2015 31/12/2015

297 201041 COLEGIO 04 DE 9 LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 CS. BIOLOGICAS 3 JUEVES 12:00 A 14:00 13 16/04/2015 31/12/2015

298 201041 COLEGIO 04 DE 9 LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 CS. BIOLOGICAS 3 VIERNES 10:00 A12.00 8 16/04/2015 31/12/2015

299 201041 COLEGIO 04 DE 9 LEANDRO POZZETTI 31469876 20314698763 HISTORIA/SOCIOLOG 3 LUNES 9:30 A 11:30 22 13/04/2015 31/12/2015

300 201041 COLEGIO 04 DE 9 LEANDRO POZZETTI 31469876 20314698763 HISTORIA/SOCIOLOG 3 JUEVES 9:30 A 11:30 21 13/04/2015 31/12/2015

301 201041 COLEGIO 04 DE 9 RUBEN DAVID ROJAS 27831111 20278311113 MATERIAS CS.SOCIALES 3 MIERCOLES 9:30 A 11:30 8 13/04/2015 31/12/2015

302 201041 COLEGIO 04 DE 9 RUBEN DAVID ROJAS 27831111 20278311113 MATERIAS CS.SOCIALES 3 MIERCOLES 11:30 A 13:30 7 13/04/2015 31/12/2015

303 201041 COLEGIO 04 DE 9 ALEJANDRA EDITH VACA 28719738 27287197387 LENGUA Y LITERATURA 3 VIERNES 8:00 A 10:00 15 13/04/2015 31/12/2015

304 201041 COLEGIO 04 DE 9 ALEJANDRA EDITH VACA 28719738 27287197387 LENGUA Y LITERATURA 3 VIERNES 10:00 A 12:00 19 13/04/2015 31/12/2015

305 201041 COLEGIO 04 DE 9 ALEJANDRA EDITH VACA 28719738 27287197387 LENGUA Y LITERATURA 3 VIERNES 12:00 A 14:00 14 13/04/2015 31/12/2015

306 200079 COLEGIO 13 M.LORENA BARRIONUEVO 28596751 27285967517 INGLES 3 MAR 16,45 A 18,45 15 14/04/2015 31/12/2015

307 200079 COLEGIO 13 ANDREA CARRASCO 25434422 27254342276QUIMICA-

FISICOQUIMICA3 JUE 17.25 A 19.25 16 16/04/2015 31/12/2015

308 200079 COLEGIO 13 CLAUDIA LILIANA DI SALVO 14430207 27144302074BIOLOGIA-CS

BIOLOGICAS3 LU 15.15 A 15,55 Y 16,05 A 16.45 Y MIE 14.35 A 15,15 7 13/04/2015 31/12/2015

309 200079 COLEGIO 13 OSCAR DANIEL ESPOSITO 13677300 20136773004

ED.FISICA-RECREACION-

VIDA EN LA

NATURALEZA

3 LU 20 A 22 6 13/04/2015 31/12/2015

310 200079 COLEGIO 13 MARTA ALICIA FERNANDEZ 26115393 27261153934 FISICA-FISICOQUIMICA 6 LU 12.25 a 14,25 Y MIE 18.05 A 20.05 17 13/04/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 359

311 200079 COLEGIO 13 ISABEL IANNELLO 12747787 27127477871ECON POLITICA-

DERECHO-PROB EDUC3 MAR 8.30 A 10.30 Y VIE 18.30 A 20.30 10 14/04/2015 31/12/2015

312 200079 COLEGIO 13 ISABEL IANNELLO 12747787 27127477871

LEG IMPOSITIVA-IMP-

ADM PERS Y LEG

SOCIAL ADM DE

PERSONAL Y LEG

SOCIAL-TEORIA Y TEC

DE LA ORG

6 MAR 8.30 A 10.30 Y VIE 18.30 A 20.30 10 13/04/2015 31/12/2015

313 200079 COLEGIO 13 LAURA LEVENSON 18398525 27183985251

COMP- INFORM-INF

APLICADA A LA

EMPRESA-SIST DE

DATOS I Y II

3 LU 10.55 A 12.55 9 13/04/2015 31/12/2015

314 200079 COLEGIO 13 VILMA GLADYS MEDINA 14339791 27143397918

HISTORIA-HISTORIA I Y

II-HIST Y GEOG-EST SOC

Y ARGENT-FORMACION

ETICA Y CIUDADANA-

INSTRUC CIVICA-ED

CIVICA

6 LU 19.35 A 21.35 Y MA 13.45 A 15.45 18 13/04/2015 31/12/2015

315 200079 COLEGIO 13 PATRICIA MONTERO 18047172 27180471729GEOGRAFIA-SOC

ARGENT3 LU 9 .15 A 10.35 11.25 A 12.05 15 13/04/2015 31/12/2015

316 200079 COLEGIO 13 NANCY NOEMI NUÑEZ 18535648 27185356480

ANTROP FILOSOFICA-

FILOSOFIA-FILOS Y

ETICA-PSICOLOGIA

3 LUNES 14:35 A 16.45 9 13/04/2015 31/12/2015

317 200079 COLEGIO 13 DANIEL POSSE 18580238 20185802389

LENGUA Y LIT-LENG

CASTELLANA-

LITERATURA

3 LU 19,30 A 21,30-VIE 18,30 A 19,30 14 13/04/2015 31/12/2015

318 200079 COLEGIO 13 FABIAN ALEANDRO ROLDAN 22846811 20228468119CONTAB-SIC-TAPO-

TPPAMACROEC6 LU 11 A 13-MIE 14 A 16 Y 18 A 20 17 13/04/2015 31/12/2015

319 200079 COLEGIO 13 CAROLINA RONCORONI 25787678 27257876786MATEMATICA-PROB Y

ESTADIS6 VIE 10 A 12 Y 13 A 15 22 13/04/2015 31/12/2015

320 200079 COLEGIO 13 MARIA BELEN SIMONELLI 34437862 27344378628MATEMATICA-PROB Y

ESTADIS6 LU 14 A 16 Y MA 18 A 20 22 13/04/2015 31/12/2015

321 202276ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5 (CONVIVEN)CHISARI PAULA VERONICA 23205016 27232050166 12 LUN Y VIER 17 A 21 10/03/2015 31/12/2015

322 202276ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(COMEDOR EVITA)MARTINEZ NIDIA ANDREA 29066704 27290667041 12 MAR 18 A 22 JUE 18 A 22 16/03/2015 31/12/2015

323 202277ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(COMEDOR EVITA)FERNANDEZ ROMINA CLARISA 28864324 27288643240 12 LUN Y MIER 14 A 18 23/04/2015 31/12/2015

324 202276ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(COOPA)KAVALIAUSKAS ALFREDO JUAN 16326001 20163260019 12 LUN 15 A 18:20 MAR 15 A 17:40 VIER 15 A 17 10/03/2015 31/12/2015

325 202276ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(COOPA)FERNANDEZ KARINA ELIZABETH 24203190 27242031909 12 LUN 15 A 18:20 MAR 15 A 17:40 VIER 15 A 17 10/03/2015 31/12/2015

326 202276

ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(INST. SUP. DE LA

CARRERA)

SEGURA ALICIA FABIANA 20891463 23208914634 12 LUN 8 A 10 MIER 8 A 11:20 VIER 8 A 11:20 01/03/2015 31/12/2015

327 202276

ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(LOS CHIQUITOS CON

AMOR)

VILCHES SILVIA MARIA 17528113 23175281134 12 LUN 17 A 21 MAR 17 A 21 16/03/2015 31/12/2015

328 202276

ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(MILITANCIA

SOLIDARIA)

CARAMES MARIA LAURA 26844968 27268449685 12 LUN 12:30 A 16:30 MIER 12:30 A 16:30 09/03/2015 31/12/2015

329 202276

ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(MINISTERIO DE

JUSTICIA)

MOYANO OSCAR ALFREDO 14501786 20145017867 12 MAR Y JUEV 9 A 13 10/03/2015 31/12/2015

330 202276

ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(PORTAL DE LA

SABIDURIA)

DIAZ RUBEN ALEJANDRO 31788168 20317881682 12 MIER Y VIER 18 A 22 10/03/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 360

331 202276ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(SUENITO)FRESCURA DIEGO MARCELO 25422011 20254220117 12 LU Y MAR 17:30 A 21:30 09/03/2015 31/12/2015

332 202276ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(SUENITO)PELLEGRINO DIANA KARINA 22005521 27220055219 12 MAR 18 A 22 JUE 18 A 22 09/03/2015 31/12/2015

333 202276ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(SUENITO)CAPEZIO MARIA TERESA 29799046 27297990468 12 LUNES 8 A 12 Y JUEVES 8 A 12 14/05/2015 31/12/2015

334 201179 ESC CERAMICA 1 CARLOS RAMON BONFIGLIO 12639448 23126394489 GEOGRAFÍA 3 VIERNES 19 A 21 HS 21 24/04/2015 31/12/2015

335 201179 ESC CERAMICA 1 LIDIA NOEMI ROCHA 13999170 27139991708 LENGUA Y LITERATURA 3 LUNES 19 A 21 HS 21 13/04/2015 31/12/2015

336 201179 ESC CERAMICA 1 MARIA ANDERSON 31251440 27312514406 HISTORIA 3 MARTES 19 A 21 HS 23 21/04/2015 31/12/2015

337 201179 ESC CERAMICA 1 MARIELA DI DIECO 25185023 27251850238 FILOSOFÍA 3 MIERCOLES 19 A 21 HS 22 22/04/2015 31/12/2015

338 201179 ESC CERAMICA 1 HECTOR EDUARDO VALLONE 17801739 20178017390 QUIMICA 3 MARTES 19 A 21 HS 20 24/04/2015 31/12/2015

339 201179 ESC CERAMICA 1 BEATRIZ LEANI 17038913 27170389137 INGLÉS 3 JUEVES 19 A 21 HS 19 24/04/2015 31/12/2015

340 201179 ESC CERAMICA 1 AGUSTÍN VEGA 33272579 20332725794 SOCIOLOGÍA 3 JUEVES 19 A 21 HS 9 24/04/2015 31/12/2015

341 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 YANINA LORENA BECCO 33826512 27338265129 MATEMÁTICA 3 JUEVES DE 20 A 22 HS 15 16/04/2015 31/12/2015

342 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 ELVIRA BONOMO 11735044 23117350444 HISTORIA 3 JUEVES DE 20 A 22 HS 21 16/04/2015 31/12/2015

343 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 SEBASTIAN RODOLFO ESCOBAR 28439503 20284395035 GEOGRAFÍA 3 MARTES DE 20 A 22 HS 15 14/04/2015 31/12/2015

344 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 CARMEN IRENE FARFAN 31533504 27-31533504-9 ECONOMÍA 3 VIERNES DE 20 A 22 HS 13 17/04/2015 31/12/2015

345 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 ANSELMO OMAR GAGLIANO 4424581 20044245818 FÍSICA 3 MARTES DE 20 A 22 HS 16 14/04/2015 31/12/2015

346 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 ANSELMO OMAR GAGLIANO 4424581 20044245818 QUÍMICA 3 JUEVES DE 20 A 22 HS 17 16/04/2015 31/12/2015

347 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 NILDA GRACIELA MAMONE 14895070 27148950704 FILOSOFÍA 3 VIERNES DE 20 A 22 HS 8 17/04/2015 31/12/2015

348 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 GRACIELA RUIZ 18039724 27180397243 CONTABILIDAD I II 3 LUNES DE 20 A 22 HS 14 13/04/2015 31/12/2015

349 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 GRACIELA RUIZ 18039724 27180397243 CONTABILIDAD I II 3 MIÉRCOLES DE 20 A 22 HS 22 13/04/2015 31/12/2015

350 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 RAFAEL MARCOS TREVIÑO FUENTES 31654798 20316547983 MATEMÁTICA 3 MIÉRCOLES DE 20 A 22 HS 17 15/04/2015 31/12/2015

351 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 VERÓNICA CECILIA UCHA ALONSO 24334756 23243347564 MATEMÁTICA 3 MARTES DE 20 A 22 HS 15 14/04/2015 21/04/2015

352 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 AGUSTIN VEGA 33272579 20332725794 INGLES 3 VIERNES DE 20 A 22 HS 15 17/04/2015 31/12/2015

353 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 NORA GRACIELA WAISMAN 13411972 27134119727 MATEMÁTICA 3 LUNES DE 20 A 22 HS 17 13/04/2015 31/12/2015

354 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 ADRIANA INES DOMINGUEZ 17822331 27178223319 DERECHO 3 VIERNES 20 A 22 19 08/05/2015 31/12/2015

355 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 KARINA CECILIA PEREYRA 24997741 27249977417 MATEMATICA 3 MARTES 20:00 A 22:00 15 05/05/2015 31/12/2015

356 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 SALADINO ESTEFANIA BELEN 35131459 27351314597 LENGUA Y LITERATURA 3 LUNES 20:00 A 22:00 13 06/05/2015 31/12/2015

357 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 SALADINO ESTEFANIA BELEN 35131459 27351314597 LENGUA Y LITERATURA 3 MIERCOLES 20:00 A 22:00 10 04/05/2015 31/12/2015

358 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 MARTA BEATRIZ AMAYA 13554516 27135545169 LITERATURA 3 MARTES - 15:00 A 17:00 3 14/04/2015 31/12/2015

359 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 YANINA BECCO 33826512 27338265129 MATEMATICA 3 MIERCOLES - 11:00 A13:00 7 15/04/2015 31/12/2015

360 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 YANINA BECCO 33826512 27338265129 CONTABILIDAD 3 MIERCOLES - 15:00 A17:00 7 15/04/2015 31/12/2015

361 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 YANINA BECCO 33826512 27338265129 MATEMATICA 3 JUEVES - 14:00 A16:00 5 16/04/2015 31/12/2015

362 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 NICOLAS BECCO 36155343 20361553439 ORG. INDUSTRIAL 3 JUEVES - 18:00 A 20:00 3 16/04/2015 31/12/2015

363 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 NICOLAS BECCO 36155343 20361553439 ORG. INDUSTRIAL 3 VIERNES - 18:00 A 20:00 3 17/04/2015 31/12/2015

364 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 ANDRES BRYLA 29739256 20297392566 DIBUJO 3 MIERCOLES - 18:00 A 20:00 2 15/04/2015 31/12/2015

365 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 OSCAR DE LATURI 11405874 20114058743 PSICOLOGIA 3 LUNES - 11:30 A 13:30 2 13/04/2015 31/12/2015

366 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 CLAUDIA FIORAVANTI 21085403 27210854032 FILOSOFIA 3 VIERNES - 08:00 A 10:00 3 17/04/2015 31/12/2015

367 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 CESAR LORENZO REBOREDO 24458933 20244589333 DERECHO 3 VIERNES - 15:00 A 17:00 6 17/04/2015 31/12/2015

368 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 MIRIAM RUT MORALES 12795336 27127953363 MATEMATICA 3 LUNES - 18:00 A 20:00 5 13/04/2015 31/12/2015

369 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 MIRIAM RUT MORALES 12795336 27127953363 QUIMICA 3 LUNES - 20:00 A 22:00 5 13/04/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 361

370 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 CLAUDIO ARIEL TOLOSA 22195490 20221954905 ED. FISICA 3 VIERNES - 12:30 A 14:30 3 17/04/2015 31/12/2015

371 201247 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO ELSA VERÓNICA CONTI 20267975 27-20267975-2 3 jueves 42107 31/12/2015

372 201247 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO ARI JAIR JUANICO 37848717 20378487170 3 JUEVES 7 A 9 13/04/2015 31/12/2015

373 201247 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO GRACIELA BEATRIZ PEREZ 14255980 27142559809 3 MIERCOLES 7 A 9 13/04/2015 31/12/2015

374 201247 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO CRISTINA ELENA VIOLA 12965994 27129659942 3 JUEVES 19 A21 13/04/2015 31/12/2015

375 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- LILIANA NOEMI ARIAS 14123708 27141237085 MATEMATICA 4 MI 10 A 12:40 25/03/2015 31/12/2015

376 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- LILIANA NOEMI ARIAS 14123708 27141237085 MATEMATICA 8 L 8 A 13:20 30/03/2015 31/12/2015

377 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- LILIANA NOEMI ARIAS 14123708 27141237085 MATEMATICA 3 M 12:40 A 14:40 15/04/2015 31/12/2015

378 201847 UGEE N°1 - MADRE DEL PUEBLO- DEBORA EVELYN BASILE 25131078 27251310780 MATEMATICA 8 L 10:20 A 11.40; MA 9 A 13 16/03/2015 31/12/2015

379 201847 UGEE N°1 MARIO ALBERTO BEKERMAN 10130227 20101302270 FISICA 3 MI 20 A 22 15/04/2015 31/12/2015

380 201847 UGEE N°1 MARIO ALBERTO BEKERMAN 10130227 20101302270 FISICA 3 L 18 A 20 13/04/2015 31/12/2015

381 201847 UGEE N°1 MARIO ALBERTO BEKERMAN 10130227 20101302270 FISICA 3 L 20 A 22 13/04/2015 31/12/2015

382 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- MARIO ALBERTO BEKERMAN 10130227 20101302270 FISICA 4 J 12:40 A 15:20 26/03/2015 31/12/2015

383 201847 UGEE N°1 ALFREDO BELTRAN FUENTES 13654810 20136548108 LENGUA Y LITERATURA 3 V 19 A 21 17/04/2015 31/12/2015

384 201847 UGEE N°1 JUAN PABLO BETTINOTTI FARRELL 32673907 20326739074 MUSICA 3 MI 19 A 21 15/04/2015 31/12/2015

385 201847 UGEE N°1 ANDREA SILVIA

GABRIELABRUNO 18235015 27182350155 PUBLICIDAD 3 V 20 A 22 17/04/2015 31/12/2015

386 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- SILVIA GRACIELA CABRAL 12084167 27120841675 BIOLOGIA 4 MA 11 A 13:40 31/03/2015 31/12/2015

387 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- SILVIA GRACIELA CABRAL 12084167 27120841675 BIOLOGIA 4 L 14 A 16:40 30/03/2015 31/12/2015

388 201847 UGEE N°1 - RENAPER- SILVIA GRACIELA CABRAL 12084167 27120841675 BIOLOGIA 4 MA 17 A 19:40 18/03/2015 31/12/2015

389 201847 UGEE N°1 SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 3 V 20 A 22 17/04/2015 31/12/2015

390 201847 UGEE N°1 SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 3 V 18 A 20 17/04/2015 31/12/2015

391 201847 UGEE N°1 - APUBA- SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 8 MI 13 A 14:20; V 11 A 17 17/03/2015 31/12/2015

392 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 8 L 12:40 A 13.20; MA 12 A 14; J 14 A 16 24/03/2015 31/12/2015

393 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 8 L 9 A 11:40; MI 11 A 12:20; V 9 A 10:20 24/03/2015 31/12/2015

394 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 8 L 15 A 16:20; MA 16 A 18; J 18 A 20 16/03/2015 31/12/2015

395 201847 UGEE N°1 - APL- IVANA BELEN CASAS 33145071 27331450710 LENGUA Y LITERATURA 8 L 10:20 A 14:20; MA 10:20 A 11.40 30/03/2015 31/12/2015

396 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ANDREA EMILIA CEDES LINO 92594397 27925943970 CONTABILIDAD 3 MA 9 A 11 21/04/2015 31/12/2015

397 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ANDREA EMILIA CEDES LINO 92594397 27925943970 CONTABILIDAD 3 MI 14 A 16 22/04/2015 31/12/2015

398 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ANDREA EMILIA CEDES LINO 92594397 27925943970 CONTABILIDAD 12 MA 11 A 13:40; MI 13 A 14:20; J 8:20 A 12.20 25/03/2015 31/12/2015

399 201847 UGEE N°1 - CNC- ADRIANA BEATRIZ CHAMORRO 13131810 27131318109 CONTABILIDAD 3 V 8 A 10 09/04/2015 31/12/2015

400 201847 UGEE N°1 MARIA GRACIELA COLANGELO 16543093 27165430935 CONTABILIDAD 6 L 18:40 A 20:40; MA 18 A 20 13/04/2015 31/12/2015

401 201847 UGEE N°1 - ATE- MARIA GRACIELA COLANGELO 16543093 27165430935 ADM. EMPRESAS 12 L 13 A 14:20; V 7:40 A 14:20 16/03/2015 31/12/2015

402 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- MARIA GRACIELA COLANGELO 16543093 27165430935 ADM. EMPRESAS 12 L 15:20 A 18; MI 10:40 A 16 06/04/2015 31/12/2015

403 201847 UGEE N°1 - RENAPER- MARIA FERNANDA COUSELO 25847291 27258472913 DERECHO CIVIL 4 MI 11 A 13:40 18/03/2015 31/12/2015

404 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- LILIANA BEATRIZ CUNTO 11998460 27119984608 INGLES 4 MI 11 A 13.40 25/03/2015 31/12/2015

405 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- LILIANA BEATRIZ CUNTO 11998460 27119984608 INGLES 4 V 15:20 A 18 17/04/2015 31/12/2015

406 201847 UGEE N°1 - COOPA- PAULA ROMINA ESTIGARRIBIA 30279564 27302795644 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 8 MI 14 A 16; J 14 A 16; V 14 A 15:20 25/03/2015 31/12/2015

407 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- SYLVIA EMILIA FENANDEZ 17199339 27171993399 FISICA 3 MA 11 A 13 21/04/2015 31/12/2015

408 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-MARGARITA ANGELICA FERNANDEZ 16006859 27160068596 HISTORIA 8 L 12:20 A 15; MI 11 A 13:40 16/03/2015 31/12/2015

409 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-MARGARITA ANGELICA FERNANDEZ 16006859 27160068596 HISTORIA 6 L 8:20 A 12:20 16/03/2015 31/12/2015

410 201847 UGEE N°1 JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 3 J 20 A 22 16/04/2015 31/12/2015

411 201847 UGEE N°1 JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 3 MA 19 A 21 14/04/2015 31/12/2015

412 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 10 MA 15:30 A 17; MI 13 A 15; J 13:40 A 17 25/03/2015 31/12/2015

413 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 8 MA 17 A 18:20; MI 15 A 17; J 11.40 A 13:40 25/03/2015 31/12/2015

414 201847 UGEE N°1 - EDIFICIO CONDOR- JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 8 MI 10:20 A 12:20; V 10:40 A 13:40 25/03/2015 31/12/2015

415 201847 UGEE N°1 - TV PUBLICA- LEONOR MARGARITA GALLARDO 21769101 27217691015 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6 L 12:40 A 13.20; V 13:20 A 16:40 20/03/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 362

416 201847 UGEE N°1 - RENAPER- MANUEL GOENAGA 27825790 20278257909 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 8 MI 17 A 19:40; J 13:40 A 16:20 18/03/2015 31/12/2015

417 201847 UGEE N°1 - RENAPER- MANUEL GOENAGA 27825791 20278257909 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 4 MA 8:20 A 11 17/03/2015 31/12/2015

418 201847 UGEE N°1 - RENAPER- MANUEL GOENAGA 27825792 20278257909 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 4 MI 15 A 17; J 13 A 13:40 18/03/2015 31/12/2015

419 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-MARIA LINA GONZALEZ CRAPANZANO 26437232 27264372327 FISICA 4 L 8:20 A 11 16/03/2015 31/12/2015

420 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-MARIA LINA GONZALEZ CRAPANZANO 26437232 27264372327

MATEMATICA

FINANCIERA4 MI 8:20 A 11 18/03/2015 31/12/2015

421 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-MARIA LINA GONZALEZ CRAPANZANO 26437232 27264372327 MATEMATICA 8 L 11 A 13:40; V 9:40 A 12:20 20/03/2015 31/12/2015

422 201847 UGEE N°1 - APL- MARIA DEL ROCIO GROPPA 11002984 27110029840 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6 L 14:20 A 16:20; V 13 A 15 10/04/2015 31/12/2015

423 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- FLORENCIA LINA LOPEZ 18651425 23186514254 INGLES 4 MI 15 A 17:40 25/03/2015 31/12/2015

424 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- JUAN CARLOS LOZANO 14902932 20149029320 HISTORIA 8 MA 14:40 A 17:20 MI 10:40 A 13:20 25/03/2015 31/12/2015

425 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- JUAN CARLOS LOZANO 14902932 20149029320 HISTORIA 4 J 18 A 20:40 19/03/2015 31/12/2015

426 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- JUAN CARLOS LOZANO 14902932 20149029320 HISTORIA 3 J 16 A 18 16/04/2015 31/12/2015

427 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-

LAURA NATALIA

ELIZABETHMAGALLANES 27372128 27273721288 CONTABILIDAD 3 MI 7:40 A 9:40 08/04/2015 31/12/2015

428 201847 UGEE N°1 - VILLA 20-LAURA NATALIA

ELIZABETHMAGALLANES 27372128 27273721288 CONTABILIDAD 3 V 14 A 16 10/04/2015 31/12/2015

429 201847 UGEE N°1 - APL- CINTHIA XIMENA MANZI 33470960 23334709604 BIOLOGIA 3 V 11 A 13 24/04/2015 31/12/2015

430 201847 UGEE N°1 - APL- CINTHIA XIMENA MANZI 33470960 23334709605 BIOLOGIA 4 V 13:40 A 16:20 27/03/2015 31/12/2015

431 201847 UGEE N°1 - MADRE DEL PUEBLO- CINTHIA XIMENA MANZI 33470960 23334709606 BIOLOGIA 4 MA 9 A 11:40 17/03/2015 31/12/2015

432 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- CLAUDIO ALEJANDRO MARCELLO 24422571 20244225714 INGLES 4 L 9:30 A 12:10 29/03/2015 31/12/2015

433 201847 UGEE N°1 - TV PUBLICA- CLAUDIO ALEJANDRO MARCELLO 24422571 20244225714 INGLES 4 MI 16 A 18:40 18/03/2015 31/12/2015

434 201847 UGEE N°1 - ATE- PATRICIA ISABEL MARTINEZ 22109593 27221095931 INGLES 4 9 A 11.40 08/04/2015 31/12/2015

435 201847 UGEE N°1 NICOLAS ALEJANDRO MASCIANGIOLI 14315661 20143156614 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 3 MA 20 A 22 14/04/2015 31/12/2015

436 201847 UGEE N°1 NICOLAS ALEJANDRO MASCIANGIOLI 14315661 20143156614 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 3 J 18 A 20 16/04/2015 31/12/2015

437 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-VICTOR CAMILO MASON 26167277 20261672775 HISTORIA 3 L 9 A 11 06/04/2015 31/12/2015

438 201847 UGEE N°1 - VILLA 20- VICTOR CAMILO MASON 26167277 20261672775 HISTORIA 6 MI 14:40 A 17:20; V 12 A 13:20 18/03/2015 31/12/2015

439 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- SILVIA ANA MASTRICCIO 21587747 27215877472 BIOLOGIA 4 V 9:40 A 11; 13 A 14:20 10/04/2015 31/12/2015

440 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNESILVIA ANA MASTRICCIO 21587747 27215877472 BIOLOGIA 4 L 11:20 A 14 06/04/2015 31/12/2015

441 201847 UGEE N°1 - TV PUBLICA- SILVIA ANA MASTRICCIO 21587747 27215877472 BIOLOGIA 4 MI 8:40 A 11:20 18/03/2015 31/12/2015

442 201847 UGEE N°1 - VILLA 20- SILVIA ANA MASTRICCIO 21587747 27215877472 BIOLOGIA 4 MA 14:40 A 17:20 17/03/2015 31/12/2015

443 201847 UGEE N°1 - ATE- MARCELO DAMIAN MERKIER 18319080 20183190807MATEMATICA

FINANCIERA4 L 11 A 13; MI 13:40 A 14:20 16/03/2015 31/12/2015

444 201847 UGEE N°1 - RENAPER- GUSTAVO ADRIAN MILIO 18226040 20182260402 ADM. EMPRESAS 12 MA 7 A 9; 11 A 13; MI 7 A 11 17/03/2015 31/12/2015

445 201847 UGEE N°1 - ATE- CLAUDIA MARTA MORALES 16544934 27165449342 DERECHO CIVIL 4 MI 11 A 13:40 13/03/2015 31/12/2015

446 201847 UGEE N°1 SANDRA ISABLE PALOMEQUE 18237494 27182374941 GEOGRAFIA 3 J 18 A 20 16/04/2015 31/12/2015

447 201847 UGEE N°1 SANDRA ISABLE PALOMEQUE 18237494 27182374941 GEOGRAFIA 3 J 20 A 22 16/04/2015 31/12/2015

448 201847 UGEE N°1 - CNC- SANDRA ISABEL PALOMEQUE 18237494 27182374941 GEOGRAFIA 3 MI 8 A 10 08/04/2015 31/12/2015

449 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- SANDRA ISABEL PALOMEQUE 18237494 27182374941 GEOGRAFIA 3 MA 19:20 A 21:20 14/04/2015 31/12/2015

450 201847 UGEE N°1 - RENAPER- SANDRA ISABLE PALOMEQUE 18237494 27182374941 GEOGRAFIA 3 MI 15 A 17 15/04/2015 31/12/2015

451 201847 UGEE N°1 - RENAPER- SILVANA VANESA PARADA 30639718 23306397184 LENGUA Y LITERATURA 10 MA 15 A 17; MI 15 A 17; J 16:20 A 19 17/03/2015 31/12/2015

452 201847 UGEE N°1 - APUBA- MARIANA ANDREA PELLICARI 24518695 27245186954 LENGUA Y LITERATURA 10 L 13 A 14:20; MA 17 A 18:20; J 11 A 15 16/03/2015 31/12/2015

453 201847 UGEE N°1 - APUBA- MARIANA ANDREA PELLICARI 24518695 27245186954 LENGUA Y LITERATURA 10 L 8:20 A 13; MA 7:40 A 9:40 16/03/2015 31/12/2015

454 201847 UGEE N°1 - APUBA- MARIANA ANDREA PELLICARI 24518695 27245186954 LENGUA Y LITERATURA 3 J 9 A 11 09/04/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 363

455 201847 UGEE N°1 - APUBA- MARIANA ANDREA PELLICARI 24518695 27245186954 LENGUA Y LITERATURA 8 MA 13.40 A 17; V 13 A 15 17/03/2015 31/12/2015

456 201847 UGEE N°1 - APUBA- MARIANA ANDREA PELLICARI 24518695 27245186954 LENGUA Y LITERATURA 8 MA 11 A 13:40; V 10:20 A 13 17/03/2015 31/12/2015

457 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ROBERTO MARIO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 3 J 9 A 11:40 23/04/2015 31/12/2015

458 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ROBERTO MARIO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 3 MA 10 A 12 21/04/2015 31/12/2015

459 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ROBERTO MARIO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 8 MI 14 A 16; J 14 A 17:20 18/03/2015 31/12/2015

460 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ROBERTO MARIO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 8 MI 11 A 13:40; J 11 A 13:40 18/03/2015 31/12/2015

461 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ROBERTO MARIO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 4 MI 8:20 A 11 18/03/2015 31/12/2015

462 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- ROBERTO MARIO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 4 L 15:30 A 18:10 16/03/2015

463 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- ANA MONICA PERALTA 17052532 27170525324 LENGUA Y LITERATURA 4 MA 10:40 A 13:20 25/03/2015 31/12/2015

464 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNEANA MONICA PERALTA 17052532 27170525324 LENGUA Y LITERATURA 4 L 11 A 11.40; J 11 A 13 25/03/2015 31/12/2015

465 201847 UGEE N°1 - RENAPER- CARLOS EDUARDO PEREZ CRESPO 7866701 2078667010 FISICA 4 MA 9 A 11; V 9 A 9:40 17/03/2015 31/12/2015

466 201847 UGEE N°1 - RENAPER- CARLOS EDUARDO PEREZ CRESPO 7866701 2078667010 MATEMATICA 8 MA 11 A 13; MI 11 A 13; V 9:40 A 11 18/03/2015 31/12/2015

467 201847 UGEE N°1 - RENAPER- CARLOS EDUARDO PEREZ CRESPO 7866701 2078667010MATEMATICA

FINANCIERA4 J 11 A 13; V 11 A 11:40 19/03/2015 31/12/2015

468 201847 UGEE N°1 - RENAPER- CARLOS EDUARDO PEREZ CRESPO 7866701 2078667010MATEMATICA

FINANCIERA4 J 17 A 19; V 15 A 15:40 19/03/2015 31/12/2015

469 201847 UGEE N°1 - CNC- MIGUEL ANGEL PISANO 14495182 20144951825 MATEMATICA 8 L 9:30 A 10:50; MA 7:30 A 9:30; 7:30 A 9:30 25/03/2015 31/12/2015

470 201847 UGEE N°1 - MADRE DEL PUEBLO- MIGUEL ANGEL PISANO 14495182 20144951825 MATEMATICA 4 J 9 A 11:40 19/03/2015 31/12/2015

471 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- MIGUEL ANGEL PISANO 14495182 20144951825 MATEMATICA 3 MA 16 A 18 14/04/2015 31/12/2015

472 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- MIGUEL ANGEL PISANO 14495182 20144951825 MATEMATICA 4 MA 13.20 A 16 17/03/2015 31/12/2015

473 201847 UGEE N°1 - TV PUBLICA- MIGUEL ANGEL PISANO 14495182 20144951825 MATEMATICA 3 V 13 A 15 10/04/2015 31/12/2015

474 201847 UGEE N°1 - TV PUBLICA- MIGUEL ANGEL PISANO 14495182 20144951825 MATEMATICA 8 L 12 A 14; MI 11:20 A 14:40 16/03/2015 31/12/2015

475 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- NESTOR JAVIER PONS 17254886 20172548866 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 8 L 9 A 11; MA 9 A 10:20; V 11 A 13 06/04/2015 31/12/2015

476 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- NESTOR JAVIER PONS 17254886 20172548866 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6 MI 9 A 11:40; 13 A 14:20 08/04/2015 31/12/2015

477 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- NESTOR JAVIER PONS 17254886 20172548866 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 4 MA 10:20 A 11; V 13:20 A 15:20 07/04/2015 31/12/2015

478 201847 UGEE N°1 - APUBA- LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 BIOLOGIA 3 MI 9 A 11 15/04/2015 31/12/2015

479 201847 UGEE N°1 - APUBA- LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 BIOLOGIA 4 J 11 A 13:40 26/03/2015 31/12/2015

480 201847 UGEE N°1 - APUBA- LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 BIOLOGIA 4 MI 15:30 A 18:10 25/03/2015 31/12/2015

481 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 BIOLOGIA 3 MA 16 A 18 14/04/2015 31/12/2015

482 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 BIOLOGIA 4 MA 13.20 A 16 17/03/2015 31/12/2015

483 201847 UGEE N°1 MARIA FLORENCIA RACANA 24229087 27242290874 INGLES 3 MI 18:40 A 20:40 15/04/2015 31/12/2015

484 201847 UGEE N°1 MARIA FLORENCIA RACANA 24229087 27242290874 INGLES 3 J 17:20 A 19:20 16/04/2015 31/12/2015

485 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- MARIA FLORENCIA RACANA 24229087 27242290874 INGLES 4 J 8 A 10:40 19/03/2015 31/12/2015

486 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- MARIA FLORENCIA RACANA 24229087 27242290874 INGLES 4 MI 11:20 A 14 25/03/2015 31/12/2015

487 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- MARIA FLORENCIA RACANA 24229087 27242290874 INGLES 3 J 11:20 A 13:20 16/04/2015 31/12/2015

488 201847 UGEE N°1 - RENAPER- MARIA FLORENCIA RACANA 24229087 27242290874 INGLES 4 L 13 A 15:40 30/03/2015 31/12/2015

489 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-ROXANA ALEJANDRA RUIZ 26127755 27261277552 INGLES 4 MI 8:20 A 11 15/04/2015 31/12/2015

490 201847 UGEE N°1 - VILLA 20- ROXANA ALEJANDRA RUIZ 26127755 27261277552 INGLES 4 MI 13 A 15:40 18/03/2015 31/12/2015

491 201847 UGEE N°1 - MADRE DEL PUEBLO-SEBASTIAN JORGE

ANGELRUIZ 31018161 20310181618 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6 MI 11:40 A 13:40; J 11:40 A 13:40 19/03/2015 31/12/2015

492 201847 UGEE N°1 SILVIA MERCEDES SANTAGATA 11408171 27114081715 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 3 MI 13:20 A 15:20 15/04/2015 31/12/2015

493 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- SILVIA MERCEDES SANTAGATA 11408171 27114081715 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6 MI 9:20 A 13:20 25/03/2015 31/12/2015

494 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- SILVIA MERCEDES SANTAGATA 11408171 27114081715 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 4 MI 6:40 A 9:20 25/03/2015 31/12/2015

495 201847 UGEE N°1 - APL-GABRIELA CONSTANZA

MARIASCARFONE 21731387 27217313878 MATEMATICA 8 MI 12:20 A 16:20; V 11 A 12:20 25/03/2015 31/12/2015

496 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- MARIA JULIETA SECONDINO 25864510 27258645109 LENGUA Y LITERATURA 4 MA 15 A 15.40; MI 13 a 15 25/03/2015 31/12/2015

497 201847 UGEE N°1 VANESA SPATOLA 22501460 23225014604 EDUCACION FISICA 3 MA 18 A 20 14/04/2014 31/12/2015

498 201847 UGEE N°1 - ATE- VANESA SPATOLA 22501460 23225014604 EDUCACION FISICA 3 L 14 A 16 20/04/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 364

499 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- VANESA SPATOLA 22501460 23225014604 EDUCACION FISICA 3 MA 15 A 17 14/04/2015 31/12/2015

500 201847 UGEE N°1 HECTOR LUIS SUAREZ 11018045 20110180455 CONTABILIDAD 3 L 18:10 A 20:10 13/04/2015 31/12/2015

501 201847 UGEE N°1 - APUBA- HECTOR LUIS SUAREZ 11018045 20110180455 ADM. EMPRESAS 12 L 12:50 A 14.50; V 12:10 A 18:10 20/03/2015 31/12/2015

502 201847 UGEE N°1 - APUBA- HECTOR LUIS SUAREZ 11018045 20110180455MATEMATICA

FINANCIERA4 L 14:50 A 17:30 16/03/2015 31/12/2015

503 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- HECTOR LUIS SUAREZ 11018045 20110180455 ADM. EMPRESAS 12 MA 11:20 A 15:20; J 11:20 15:20 25/03/2015 31/12/2015

504 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- HECTOR LUIS SUAREZ 11018045 20110180455MATEMATICA

FINANCIERA4 MI 15:20 A 18 31/03/2015 31/12/2015

505 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- HECTOR LUIS SUAREZ 11018045 20110180455MATEMATICA

FINANCIERA4 MI 15:20 A 18 08/04/2015 31/12/2015

506 201847 UGEE N°1 - APL- MONICA LILIANA TEDESCO 11705209 27117052090 INTR. AL ESTADO Y SOC 4 L 11:15 A 13:55 30/03/2015 31/12/2015

507 201847 UGEE N°1 DANIEL GUSTAVO TONELLI 23873776 20238737762 INFORMATICA 3 MI 18 A 20 16/04/2015 31/12/2015

508 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- ALEJANDRO MIRCO TONIZZO 12864933 20128649337 BIOLOGIA 4 J 15:20 A 18 26/03/2015 31/12/2015

509 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- LUCIANA NATALIA VALLANSOT 27114013 23271140134 EDUCACION CIVICA 4 MA 10:40 A 11.20; 13:20 A 15:20 26/03/2015 31/12/2015

510 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- LUCIANA NATALIA VALLANSOT 27114013 23271140134 DERECHO CIVIL 4 J 15:20 A 18 26/03/2015 31/12/2015

511 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- LUCIANA NATALIA VALLANSOT 27114013 23271140134 DERECHO CIVIL 4 L 7 A 9:40 30/03/2015 31/12/2015

512 201847 UGEE N°1 - TV PUBLICA- CAROLINA VITALE 28508265 27285082655 INGLES 4 VIE 11,20 A 14,00 20/03/2015 31/12/2015

513 201847UGEE N°1 - CASA PATRIA

GRANDEGISELA WASILEVICH 26920543 27269205437 INGLES 4 MAR 18 A 20,40 16/03/2015 31/12/2015

514 200825 EEM 5 DE 15 GABRIELA AGÜERO 14915019 27149150191 MATEMÁTICA 3 MIERCOLES DE 18 A 20 16 15/04/2015 31/12/2015

515 200825 EEM 5 DE 15 GABRIELA AGÜERO 14915019 27149150191 MATEMÁTICA 3 VIERNES DE 8,30 A 10,30 21 17/04/2015 31/12/2015

516 200825 EEM 5 DE 15 GABRIELA AGÜERO 14915019 27149150191 MATEMÁTICA 3 VIERNES DE 10,30 A 12,30 26 17/04/2015 31/12/2015

517 200825 EEM 5 DE 15 GABRIELA AGÜERO 14915019 27149150191 MATEMÁTICA 3 VIERNES DE 16,45 A 18,45 25 17/04/2015 31/12/2015

518 200825 EEM 5 DE 15 LUIS ANNETTA 20647500 20206475006 INFORMATICA 3 LUNES DE 18,30 A 20,30 11 13/04/2015 31/12/2015

519 200825 EEM 5 DE 15 MARTIN AZERRAT 35983186 20359831863 ADM. DE EMPRESAS 3 VIERNES DE 13 A 15 2 17/04/2015 31/12/2015

520 200825 EEM 5 DE 15 VIVIANA AZERRAT 17901436 27179014365 PSICOLOGIA 3 MARTES DE 9 A 11 7 14/04/2015 31/12/2015

521 200825 EEM 5 DE 15 VIVIANA AZERRAT 17901436 27179014365 FILOSOFIA 3 JUEVES DE 9 A 11 17 16/04/2015 31/12/2015

522 200825 EEM 5 DE 15 VIVIANA AZERRAT 17901436 27179014365 ED. PARA LA SALUD 3 JUEVES DE 11 A 13 10 16/04/2015 31/12/2015

523 200825 EEM 5 DE 15 EZEQUIEL BENITEZ 21915232 23219152329 ESTUDIOS SOCIALES 3 MIERCOLES DE 10,45 A 12,45 4 15/04/2015 31/12/2015

524 200825 EEM 5 DE 15 EZEQUIEL BENITEZ 21915232 23219152329 SOCIOLOGIA 3 VIERNES DE 10,45 A 12,45 6 17/04/2015 31/12/2015

525 200825 EEM 5 DE 15 VALERIA CALDIRONI 26695356 27266953564METODOLOGIA Y

PROYEC.3 JUEVES DE 7,45 A 9,45 6 16/04/2015 31/12/2015

526 200825 EEM 5 DE 15 VALERIA CALDIRONI 26695356 27266953564 PENSAMIENTO 3 VIERNES DE 11,30 A 13,30 1 17/04/2015 31/12/2015

527 200825 EEM 5 DE 15 EZEQUIEL FARAH 27050802 20270508023 QUIMICA 3 MIERCOLES DE 13 A 15 45 16/04/2015 31/12/2015

528 200825 EEM 5 DE 15 ENRIQUE FERNANDEZ 20213605 20202136053 BIOLOGIA 3 LUNES DE 9,30 A 11,30 35 13/04/2015 31/12/2015

529 200825 EEM 5 DE 15 ENRIQUE FERNANDEZ 20213605 20202136053 FISICOQUIMICA 3 MIERCOLES DE 18,30 A 20,30 23 15/04/2015 31/12/2015

530 200825 EEM 5 DE 15 MARIA C. GAILLARD 14483438 27144834386 SALUD Y AMBIENTE 3 LUNES DE 18 A 20 1 13/04/2015 31/12/2015

531 200825 EEM 5 DE 15 MARIA C. GAILLARD 14483438 27144834386ORG. Y PROD.

ECOLOGIA3 JUEVES DE 18 A 20 1 16/04/2015 31/12/2015

532 200825 EEM 5 DE 15 EDUARDO GONZALEZ 14951753 20149517538 ED. CIVICA 3 MIERCOLES DE 12 A 14 23 15/04/2015 31/12/2015

533 200825 EEM 5 DE 15 EDUARDO GONZALEZ 14951753 20149517538 POLITICA 3 MIERCOLES DE 14 A 16 11 15/04/2015 31/12/2015

534 200825 EEM 5 DE 15 LAURA LAFIT 31652142 27316521423 INGLÉS 3 JUEVES DE 10 A 12 21 16/04/2015 31/12/2015

535 200825 EEM 5 DE 15 LAURA LAFIT 31652142 27316521423 TESINA 3 JUEVES 14,05 A 16,05 1 16/04/2015 31/12/2015

536 200825 EEM 5 DE 15 VANESA LEGUIZAMON 30411754 27304117546 FISICA 3 VIERNES DE 11 A 13 45 17/04/2015 31/12/2015

537 200825 EEM 5 DE 15 VANESA LEGUIZAMON 30411754 27304117546 MATEMATICA 3 VIERNES DE 13 A 15 55 17/04/2015 31/12/2015

538 200825 EEM 5 DE 15 JUAN LOBELOS 17546644 20175466445 DERECHO 3 LUNES DE 18,20 A 20,20 19 13/04/2015 31/12/2015

539 200825 EEM 5 DE 15 ABEL MACCHI 18463563 20184635632 TECNOLOGIA 3 MARTES DE 18 A 20 3 14/04/2015 31/12/2015

540 200825 EEM 5 DE 15 EDITH MENDEZ 23996984 23239969844ADMINISTRACIÓN DE

PER.3 LUNES DE 14,30 A 16,30 13 13/04/2015 31/12/2015

541 200825 EEM 5 DE 15 EDITH MENDEZ 23996984 23239969844 ECONOMIA 3 MARTES DE 14,30 A 16,30 27 14/04/2015 31/12/2015

542 200825 EEM 5 DE 15 EDITH MENDEZ 23996984 23239969844 RELAC. HUMANAS 3 MIERCOLES 8 A 10 2 16/04/2015 31/12/2015

543 200825 EEM 5 DE 15 EDITH MENDEZ 23996984 23239969844 ORG. DE COMERCIO 3 VIERNES DE 13 A 15 6 17/04/2015 31/12/2015

544 200825 EEM 5 DE 15 VIVIANA RAMIREZ 25219540 27252195403 CONTABILIDAD 3 LUNES DE 11 A 13 39 13/04/2015 31/12/2015

545 200825 EEM 5 DE 15 VIVIANA RAMIREZ 25219540 27252195403 TPO - TPP 3 LUNES 15,30 A 17,30 13 13/04/2015 31/12/2015

546 200825 EEM 5 DE 15 VIVIANA RAMIREZ 25219540 27252195403 SIC 3 JUEVES DE 10 A 12 4 16/04/2015 31/12/2015

547 200825 EEM 5 DE 15 VIVIANA RAMIREZ 25219540 27252195403 LEGISLACIÓN 3 JUEVES DE 13,30 A 15,30 18 16/04/2015 31/12/2015

548 200825 EEM 5 DE 15 NORBERTO TOMAS 22325814 20223258140 ED. FISICA 3 LUNES DE 18 A 20 17 13/04/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 365

549 200825 EEM 5 DE 15 FLAVIA TOMASI 27382119 27273821193 HISTORIA 3 LUNES DE 14 A 16 9 13/04/2015 31/12/2015

550 200825 EEM 5 DE 15 FLAVIA TOMASI 27382119 27273821193 LOGICA 3 JUEVES DE 14 A 16 2 16/04/2015 31/12/2015

551 200825 EEM 5 DE 15 FLAVIA TOMASI 27382119 27273821193ESPACIO

INSTITUCIONAL3 VIERNES DE 14 A 16 1 17/04/2015 31/12/2015

552 200825 EEM 5 DE 15 CARLOS VICTORERO 11734250 20117342507 LENGUA Y LITERATURA 3 JUEVES DE 9 A 11 27 16/04/2015 31/12/2015

553 200825 EEM 5 DE 15 JULIA VILANOVA 29489369 27294893690 INGLÉS 3 MARTES DE 18 A 20 21 14/04/2015 31/12/2015

554 200825 EEM 5 DE 15 ANTONELLA ZAFFANELLA 34927875 27349278753 GEOGRAFIA 3 MIERCOLES DE 16 A 18 32 15/04/2015 31/12/2015

555 200825 EEM 5 DE 15 ANTONELLA ZAFFANELLA 34927875 27349278753 HISTORIA 3 MIERCOLES DE 18 A 20 49 15/04/2015 31/12/2015

556 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"MELINA SOLEDAD ANDREOLI 29627230 27296272308 MATEMATICA 3 MARTES 8.00 A 10.00 10 14/04/2015 31/12/2015

557 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"REBECA ANA CARMEN CENEDESE 29826308 23298263084 HISTORIA/CIVICA 3 LUNES 10.00 A 12.00 10 13/04/2015 31/12/2015

558 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"DIEGO SEBASTIAN DIAZ 26000223 20260002237 GEOGRAFIA 3 JUEVES 18.30 A 20.30 10 16/04/2015 31/12/2015

559 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"AYELEN MARIEL GANDARA 31932990 27319329906 MATEMATICA 3 JUEVES 18.30 A 20.30 10 16/04/2015 31/12/2015

560 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"SEBASTIAN GILLARI CES 29531358 20295313588 FISICA 3 MIÉRCOLES 8.00 A 10.00 10 15/04/2015 31/12/2015

561 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"STELLA MARIS GONDAR 17856493 27178564930 FILOSOFIA/PSICOLOGIA 3 MIÉRCOLES 10.00 A 12.00 10 15/04/2015 31/12/2015

562 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"CRISTINA MARTA MACCHIAVELLO 20735894 27207358946 INGLES 3 MARTES 10.00 A 12.00 10 14/04/2015 31/12/2015

563 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"CHRISTIANE KAZUE NAGAO 18819876 27188198762 LENGUA/LITERATURA 3 LUNES 8.00 A 10.00 10 13/04/2015 31/12/2015

564 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"CHRISTIANE KAZUE NAGAO 18819876 27188198762 LENGUA/LITERATURA 3 MARTES 14.30 A 16.30 10 14/04/2015 31/12/2015

565 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"ERNESTO RAUL PEREYRA 23251529 20232515296 MATEMATICA 3 VIERNES 9.00 A 11.00 10 17/04/2015 31/12/2015

566 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"PABLO OMAR PONTE 18004810 20180048104 CONTABILIDAD 3 MARTES 20.00 A 22.00 10 14/04/2015 31/12/2015

567 200143 COLEGIO 19 DE 17 VALERIA GISELLE ALVAREZ 27087705 27270877058 QUIMICA 3 MIERCOLES 13.10 A 15.10 18 15/04/2015 31/12/2015

568 200143 COLEGIO 19 DE 17 DANIELA BRAGAGNOLO 17365121 27173651215 INGLES 3 VIERNES 16 A 18 13 17/04/2015 31/12/2015

569 200143 COLEGIO 19 DE 17 ALICIA GIANNATTASIO 5315807 27053158078 MATEMATICA 5ª 3 JUEVES 8 A 10 18 16/04/2015 31/12/2015

570 200143 COLEGIO 19 DE 17 ALICIA GIANNATTASIO 5315807 27053158078 MATEMATICA 4ª 3 MARTES 8 A 10 21 14/04/2015 31/12/2015

571 200143 COLEGIO 19 DE 17 CLAUDIA ALEJANDRA GORDIOLA 20842296 27208422966 LENGUA Y LITERATURA 3 JUEVES 8 A 10 15 16/04/2015 31/12/2015

572 200143 COLEGIO 19 DE 17 VIVIANA PARRA 13515069 27135150695 HISTORIA 3 MARTES 13 A 15 20 14/04/2015 31/12/2015

573 200143 COLEGIO 19 DE 17 VIVIANA PARRA 13515069 27135150695 INST.CIVICA 3 JUEVES 9.00 A 11.00 17 16/04/2015 31/12/2015

574 200143 COLEGIO 19 DE 17 VIVIANA PARRA 13515069 27135150695 GEOGRAFIA 3 VIERNES 10.50 A 12.50 16 17/04/2015 31/12/2015

575 200143 COLEGIO 19 DE 17 JAVIER ORLANDO RIVADENEIRA 28817168 20288171689 FISICA 3 LUNES 13 A 15 15 13/04/2015 31/12/2015

576 200143 COLEGIO 19 DE 17 JAVIER ORLANDO RIVADENEIRA 28817168 20288171689 MATEMATICA 5ª 3 LUNES 15 A 17 10 13/04/2015 31/12/2015

2663

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 366

N° CUE Establecimiento / Sede Nombre Apellido DNI CUIL MateriaHs cátedras Semanales

Días y Horarios de la tutoría Cantidad de alumnos por

tutoría

Fecha de ALTA

Fecha de BAJA

1 201607 CENS 02 VIRGINIA VERONICA DRUJERA 24911795 27249117957

CONTABILIDAD-

MATEMÁTICA

FINANCIERA-

ECONOMIA-

MACROECONOMIA

6 MIÉRCOLES 19:30 a 21:30 JUEVES 19:30 A 21:30 18 15/04/2015 31/12/2015

2 201607 CENS 02 MARIA LAURA LAFIT 31652142 27316521423

LENGUA Y

LITERATURA/COMUNIC

ACIÓN

3 MIERCOLES 18 A 20 16 22/04/2015 31/12/2015

3 201607 CENS 02 JORGE DANIEL SARDI 12982658 20129826585BIOLOGIA, FISICA,

QUIMICA9 LUNES 17:45 A 19:45/ 19:45 A 21:45 /JUEVES 17:45 A 19:45 37 13/04/2015 31/12/2015

4 201607 CENS 02 PAULA ALEJANDRA SERRAO 34571157 27345711576

HISTORIA Y

GEOGRAFIA,

EDUCACION CIVICA

3 VIERNES 18:00 A 20:00 20 17/04/2015 31/12/2015

5 201607 CENS 02 VANINA JULIETA STORTI 25238704 27252387043 INGLES 3 MARTES 18:00 A 20:00 12 14/04/2015 31/12/2015

6 201607 CENS 02 ENRIQUE LUIS TRIPI 10395724 23103957249 MATEMÁTICA 3 LUNES 18:00 A 20:00 16 13/04/2015 31/12/2015

7 201607 CENS 02 DARIO MARTIN VILLAFAÑE 18483143 20184831431 INFORMÁTICA 3 MARTES 18:00 A 20:00 13 14/04/2015 31/12/2015

8 200375 CENS 1 ATUNA CARLA ALLIEGRO 22819970 27228199708 ITALIANO 3 VIE 11,30 A 13,30 2 24/04/2015 31/12/2015

9 200375 CENS 1 HOSP MILITAR C ALEJANDRO ALONSO 29478817 20294788175 CONTABLES 3 MA 16,00 A 18,00 5 21/04/2015 31/12/2015

10 200375 CENS 1 MAGIST T T ALEJANDRO ALONSO 29478817 20294788175 ADM DE EMPRESAS 12 LU 14,20 A 16,20 MI 14,20 A 17,40 Y VI 17,00 A 19,40 9 16/03/2015 31/12/2015

11 200375 CENS 1 ISC BETINA GISELA ALTERSON 14391347 27143913479 INGLES 3 JUE 18,00 A 20,00 5 23/04/2015 31/12/2015

12 200375 CENS 1 UTEDYC PAULA JIMENA ALVAREZ 27241001 27272410017 INGLES 3 JUE 16,30 A 18,30 6 23/04/2015 31/12/2015

13 200375 CENS 1 HOSP MILITAR C CLAUDIA MARCELA AMARILLA 14569711 27145697110 MATEMATICA 3 MA 16,00 A 18,00 6 21/04/2015 31/12/2015

14 200375 CENS 1 FUND EL FUTB PATRICIO BASUALDO 21762934 23217629349 INGLES 3 LU 18,00 A 20,00 3 20/04/2015 31/12/2015

15 200375 CENS 1 MIN JUST DD HH PATRICIO BASUALDO 21762934 23217629349 INGLES 3 LU 11,00 A 13,00 3 20/04/2015 31/12/2015

16 200375 CENS 1 MIN PUB FISCAL PATRICIO BASUALDO 21762934 23217629349 INGLES 3 LU 14,30 A 16,30 3 27/04/2015 31/12/2015

17 200375 CENS 1 MAGIST T T ALEJANDRO CARLOS BORGES 24053954 20240539544 LENGUA Y LITERATURA 8 LU 14,20 A 17,40 Y VIE 14,20 A 16,20 10 16/03/2015 31/12/2015

18 200375 CENS 1 UTEDYC ALEJANDRO CARLOS BORGES 24053954 20240539544 LENGUA Y LITERATURA 3 MIE 17,30 A 19,30 10 22/04/2015 31/12/2015

19 200375 CENS 1 EDIF LIBERT MARIA TERESITA BRUM ETCHEGARAY 92151078 27921510786 MATEMATICA 3 LU 12,00 A 14,00 9 27/04/2015 31/12/2015

20 200375 CENS 1 IAF SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 8 MIE 15,00 A 17,40 Y JUE 10,00 A 12,40 14 18/03/2015 31/12/2015

21 200375 CENS 1 UTEDYC SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 8 LU 19,30 A 22,10 Y MA 19,30 A 22,10 13 16/03/2015 31/12/2015

22 200375 CENS 1 EDIF LIBERT ADRIANA CHAMORRO 13131810 27131318109 QUIMICA 3 JUE 14,00 A 16,00 3 30/04/2015 31/12/2015

23 200375 CENS 1 MIN JUST DD HH ADRIANA CHAMORRO 13131810 27131318109 QUIMICA 3 JUE 11,00 A 13,00 5 23/04/2015 31/12/2015

24 200375 CENS 1 FUND EL FUTB BARBARA CONTINO 24923494 27249234945 LENGUA Y LITERATURA 3 LU 14,00 A 16,00 6 27/04/2015 31/12/2015

25 200375 CENS 1 MIN JUST DD HH PABLO MARTIN CRUCET 28733056 20287330562 LENGUA Y LITERATURA 3 JUE 11,00 A 13,00 1 23/04/2015 31/12/2015

26 200375 CENS 1 ISC LILIANA CUETO 12286217 27122862173 ED CIVICA 4 MIE 15,20 A 18,00 17 18/03/2015 31/12/2015

27 200375 CENS 1 MAGIST T M NATALIA BALBINA DOME 26887216 27268872162 MATEMATICA 8 MAR 7,20 A 10,40 Y VIE 10,40 A 12,40 9 18/03/2015 31/12/2015

28 200375 CENS 1 MAGIST T M NATALIA BALBINA DOME 26887216 27268872162 FISICA 4 MIE 10,40 A 13,20 9 18/03/2015 31/12/2015

29 200375 CENS 1 MIN DES SOCIAL NATALIA BALBINA DOME 26887216 27268872162 MATEMATICA 8 MA 14,00 A 16,40 MIE 14,00 A 16,00 Y JUE 16,40 A 17,20 8 17/03/2015 31/12/2015

30 200375 CENS 1 UTEDYC NATALIA BALBINA DOME 26887216 27268872162 MATEMATICA 4 MIE 16,50 A 19,30 18 18/03/2015 31/12/2015

31 200375 CENS 1 MAGIST T M NADIA DRAGNEFF 29986746 27299867469 LENGUA Y LITERATURA 10 MIE 6,40 A 10,00 Y VIE 10,00 A 13,20 12 15/04/2015 31/12/2015

Planilla Docentes Plan FinEs 2015

ANEXO I: "Tutores Académicos" (Docentes que trabajan en algun Establecimiento Educativo de Gestión Estatal del G.C.B.A. )

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 367

32 200375 CENS 1 MIN PUB FISCAL NADIA DRAGNEFF 29986746 27299867469 LENGUA Y LITERATURA 8 MIE 11,10 A 14,30 Y VIE 13,50 A 15,50 7 15/04/2015 31/12/2015

33 200375 CENS 1 EDIF LIBERT LUIS MARIANO ESCANDELL 24957871 20249578712 TEC Y PRAC CONT 12 LU MIE Y VIE 13,20 A 16,00 28 16/03/2015 31/12/2015

34 200375 CENS 1 MIN INTERIOR VERONICA FAZIO 24228763 27242287636 SOCIALES 3 MI 10,00 A 12,00 5 29/04/2015 31/12/2015

35 200375 CENS 1 MIN PUB FISCAL ANIBAL FEDER 12464584 20124645841 FISICA 3 VI 12,30 A 14,30 2 08/05/2015 31/12/2015

36 200375 CENS 1 ATUNA JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LITERATURA 4 LU 11,20 A 14,00 3 16/03/2015 31/12/2015

37 200375 CENS 1 ISC JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 10 LU 18,40 A 21,20 Y MIE 18,00 A 22,00 17 16/03/2015 31/12/2015

38 200375 CENS 1 MAGIST T M JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 8 LU 7,20 A 10,40 Y VIE 7,20 A 9,20 9 16/03/2015 31/12/2015

39 200375 CENS 1 UNION FERROV JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 3 MA 8,00 A 10,00 1 21/04/2015 31/12/2015

40 200375 CENS 1 IAF MARIA FRANCO 23343886 27233438869 INGLES 4 MA 10,00 A 12,40 14 17/03/2015 31/12/2015

41 200375 CENS 1 MIN DES SOCIAL MARIA FRANCO 23343886 27233438869 INGLES 4 JUE 11,20 A 14,00 16 19/03/2015 31/12/2015

42 200375 CENS 1 UTEDYC HUGO JAVIER FREITAS 24341149 20243411492 HIST Y GEOG 6 LU 20,10 A 22,50 Y MIE 18,50 A 20,10 19 16/03/2015 31/12/2015

43 200375 CENS 1 UTEDYC MARIA BELEN FRITZLER 32087019 23320870194 BIOLOGIA 3 MIE 19,30 A 21,30 5 29/04/2015 31/12/2015

44 200375 CENS 1 EDIF LIBERT CLAUDIO MARCELO GALLO 17022910 20170229100 HIST Y GEOG 6 MIE 13,20 A 16,00 Y VIE 14,40 A 16,00 35 18/03/2015 31/12/2015

45 200375 CENS 1 ISC CLAUDIO MARCELO GALLO 17022910 20170229100 HIST Y GEOG 6 LU 18,40 A 21,20 Y VIE 17,20 A 18,40 30 16/03/2015 31/12/2015

46 200375 CENS 1 MIN PUB FISCAL CLAUDIO MARCELO GALLO 17022910 20170229100 HIST Y GEOG 6 LU 12,30 A 14,30 Y VIE 11,50 A 13,50 7 13/04/2015 31/12/2015

47 200375 CENS 1 UTEDYC CLAUDIA GOMEZ 14468153 27144681539 LENGUA Y LITERATURA 8 LU 16,50 A 20,10 Y MIE 16,50 A 18,50 18 16/03/2015 31/12/2015

48 200375 CENS 1 EDIF LIBERT OLGA ELIZABETH GONZALEZ 24523963 27245239632 HIST Y GEOG 8 MIE 16,40 A 19,20 Y VIE 16,00 A 18,40 14 18/03/2015 31/12/2015

49 200375 CENS 1 FERROBAIRES MARIA JULIANA IBARGOYEN 22507684 27225076842 QUIMICA 4 JUE 15,20 A 18,00 7 19/03/2015 31/12/2015

50 200375 CENS 1 FUND EL FUTB MARIA JULIANA IBARGOYEN 22507684 27225076842 QUIMICA 3 MA 16,00 A 18,00 4 21/04/2015 31/12/2015

51 200375 CENS 1 MAGIST T T MARIA JULIANA IBARGOYEN 22507684 27225076842 QUIMICA 4 LU 17,40 A 20,20 8 16/03/2015 31/12/2015

52 200375 CENS 1 UNION FERROV MARIA JULIANA IBARGOYEN 22507684 27225076842 QUIMICA 4 VIE 18,40 A 21,20 10 20/03/2015 31/12/2015

53 200375 CENS 1 UTEDYC MARIA JULIANA IBARGOYEN 22507684 27225076842 QUIMICA 3 MA 19,30 A 21,30 9 21/04/2015 31/12/2015

54 200375 CENS 1 ISC LAURA ANDREA IUSIFIDIS GABRAS 16583900 27165839000 FRANCES 3 LU 16,40 A 18,40 2 20/04/2015 31/12/2015

55 200375 CENS 1 ISC JUAN LUNA 10717615 20107176153 FILO Y PSICO 3 MA 18,00 A 20,00 11 21/04/2015 31/12/2015

56 200375 CENS 1 MIN DES SOCIAL MARIA LAURA MAGALLANES 27372128 27273721288 MAT FINANCIERA 4 MIE 14,00 A 16,40 15 18/03/2015 31/12/2015

57 200375 CENS 1 MIN JUST DD HH MARIA LAURA MAGALLANES 27372128 27273721288 TEC Y PRAC CONT 12 MA 09,40 A 13,00 MIE 10,20 A 13,00 Y VIE 11,00 A 13,00 12 17/03/2015 31/12/2015

58 200375 CENS 1 MIN PUB FISCAL MARIA LAURA MAGALLANES 27372128 27273721288 CONTABLES 3 LU 12,30 A 14,30 4 20/04/2015 31/12/2015

59 200375 CENS 1 SSN MARIA LAURA MAGALLANES 27372128 27273721288 ECO POLITICA 4 VIE 7,50 A 10,30 6 20/03/2015 31/12/2015

60 200375 CENS 1 UNION FERROV MARIA LAURA MAGALLANES 27372128 27273721288 CONTABLES 3 JUE 10,00 A 12,00 1 23/04/2015 31/12/2015

61 200375 CENS 1 MAGIST T M JOSE MASCARO 12639446 20126394463 FISICA 3 VIE 08,00 A 10,00 5 24/04/2015 31/12/2015

62 200375 CENS 1 ATSA GUSTAVO ADRIAN MILIO 18226040 20182260402 CONTABLES 3 MIE 15,00 A 17,00 4 22/04/2015 31/12/2015

63 200375 CENS 1 HOSP MILITAR C CARLOS MOYANO 4403376 20044033764 SOCIALES 3 MA 14,00 A 16,00 7 21/04/2015 31/12/2015

64 200375 CENS 1 UNION FERROV ADRIAN WALTER MURGA 21834091 20218340912 ADM DE EMPRESAS 12 LU 15,20 A 18,40 MIE 15,20 A 18,00 Y VIE 15,20 A 17,20 10 16/03/2015 31/12/2015

65 200375 CENS 1 UNION FERROV ALICIA DE LOS ÁNGELES NUÑEZ 28863881 27288638816 INGLES 4 VIE 16,00 A 18,40 15 06/04/2015 31/12/2015

66 200375 CENS 1 ATUNA GRISELDA PARDO 16657471 23166574714 FILO Y PSICO 4 MIE 14,00 A 16,40 6 18/03/2015 31/12/2015

67 200375 CENS 1 ATSA ROBERTO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 3 VIE 17,30 A 19,30 10 24/04/2015 31/12/2015

68 200375 CENS 1 MAGIST T T ROBERTO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 4 VIE 14,20 A 17,00 9 20/03/2015 31/12/2015

69 200375 CENS 1 UTEDYC ROBERTO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 8 MA 16,50 A 20,10 Y MIE 20,10 A 22,10 18 17/03/2015 31/12/2015

70 200375 CENS 1 ANSES LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 BIOLOGIA 3 MA 10,30 A 12,30 3 21/04/2015 31/12/2015

71 200375 CENS 1 EDIF LIBERT LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 BIOLOGIA 4 VIE 13,20 A 16,00 14 20/03/2015 31/12/2015

72 200375 CENS 1 EDIF LIBERT LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 ED PARA SALUD 4 VIE 16,00 A 18,40 28 20/03/2015 31/12/2015

73 200375 CENS 1 SSN MARIA FERNANDA POSTARE 31453700 27314537004 INGLES 4 LU 7,50 A 10,30 6 16/03/2015 31/12/2015

74 200375 CENS 1 UTEDYC MARIA FERNANDA POSTARE 31453700 27314537004 INGLES 4 MIE 16,50 A 19,30 13 18/03/2015 31/12/2015

75 200375 CENS 1 ATUNA JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO CIV Y COM 4 MIE 14,40 A 17,20 3 18/03/2015 31/12/2015

76 200375 CENS 1 FUND EL FUTB JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO 3 MA 14,00 A 16,00 3 21/04/2015 31/12/2015

77 200375 CENS 1 IAF JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO 3 JUE 10,00 A 12,00 1 23/04/2015 31/12/2015

78 200375 CENS 1 MIN DES SOCIAL JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO CIV Y COM 4 MIE 11,20 A 14,00 16 18/03/2015 31/12/2015

79 200375 CENS 1 SSN JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO CIV Y COM 4 LU 10,30 A 13,10 6 16/03/2015 31/12/2015

80 200375 CENS 1 ATUNA JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO CIV Y COM 4 MIE 14,40 A 17,20 3 18/03/2015 31/12/2015

81 200375 CENS 1 FUND EL FUTB JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO 3 MA 14,00 A 16,00 3 21/04/2015 31/12/2015

82 200375 CENS 1 IAF JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO 3 JUE 10,00 A 12,00 1 23/04/2015 31/12/2015

83 200375 CENS 1 MIN DES SOCIAL JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO CIV Y COM 4 MIE 11,20 A 14,00 16 18/03/2015 31/12/2015

84 200375 CENS 1 SSN JUAN CARLOS SABORIDA 17286254 20172862544 DERECHO CIV Y COM 4 LU 10,30 A 13,10 6 16/03/2015 31/12/2015

85 200375 CENS 1 UTEDYC CLAUDIA NOEMI SANCHEZ 25237635 27252376351 ADM DE EMPRESAS 12 LU 16,50 A 18,50 MA 16,50 A 20,10 MIE 19,30 A 22,10 18 16/03/2015 31/12/2015

86 200375 CENS 1 UTEDYC CLAUDIA NOEMI SANCHEZ 25237635 27252376351 ADM DE EMPRESAS 12 LU 16,50 A 18,50 MA 16,50 A 20,10 MIE 19,30 A 22,10 18 16/03/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 368

87 200375 CENS 1 ATUNA MARIA EUGENIA SANTESTEBAN 26329615 27263296155 MAT FINANCIERA 4 VIE 14,00 A 16,40 3 20/03/2015 31/12/2015

88 200375 CENS 1 MIN INTERIOR MARIA EUGENIA SANTESTEBAN 26329615 27263296155 TEC Y PRAC CONT 12 MA MIE Y JUE 11,20 A 14,00 18 17/03/2015 31/12/2015

89 200375 CENS 1 FUND EL FUTB ENRIQUE SAPOCHNIK 24129005 20241290051 ED FISICA 3 LU 15,00 A 17,00 3 27/04/2015 27/07/2015

90 200375 CENS 1 MAGIST T M SANTIAGO SOTO 27195521 23271955219 ED CIVICA 4 LU 10,00 A 12,40 12 13/04/2015 31/12/2015

91 200375 CENS 1 ISC SANTIAGO SOTO 27195521 23271955219 HIST Y GEOG 6 LU 17,20 A 18,40 Y MIE 18,40 A 21,20 36 16/03/2015 31/12/2015

92 200375 CENS 1 ISC SANTIAGO SOTO 27195521 23271955219 SOCIALES 3 JUE 16,00 A 18,00 8 23/04/2015 23/07/2015

93 200375 CENS 1 MIN INTERIOR VANESA SILVIA SPATOLA 22501460 23225014604 ED PARA SALUD 4 MA 11,20 A 14,00 15 17/03/2015 31/12/2015

94 200375 CENS 1 ATSA VANESA SILVIA SPATOLA 22501460 23225014604 ED FISICA 3 JUE 17,30 A 19,30 5 23/04/2015 23/07/2015

95 200375 CENS 1 ISC VANESA SILVIA SPATOLA 22501460 23225014604 ED PARA SALUD 3 VIE 17,00 A 19,00 7 24/04/2015 24/07/2015

96 200375 CENS 1 ISC VANESA SILVIA SPATOLA 22501460 23225014604 ED FISICA 3 VIE 19,00 A 21,00 2 24/04/2015 24/07/2015

97 200375 CENS 1 EDIF LIBERT VANESA SILVIA SPATOLA 22501460 23225014604 ED FISICA 3 LU 12,00 A 14,00 1 27/04/2015 27/07/2015

98 200375 CENS 1 MIN INTERIOR LILIANA TORRES 17137808 27171378082 QUIMICA 3 JUE 10,00 A 12,00 5 23/04/2015 23/07/2015

99 200375 CENS 1 ATUNA MARIA CRISTINA VISCIDO 6063906 27060639065 TEC Y PRAC CONT 12 LU MIE Y VIE 11,20 A 14,00 6 16/03/2015 31/12/2015

100 200375 CENS 1 UTEDYC CARLOS MOYANO 4403376 20044033761 GEOGRAFÍA 3 JUE 16,30 A 18,30 6 07/05/2015 31/12/2015

101 200375 CENS 1 EDIF LIBERT PABLO LUJAN 25060764 20250607645 COMPUTACION 3 JUE 15 A 17 2 07/05/2015 31/12/2015

102 200375 CENS 1 EDIF LIBERT MIRIAM VALDEZ 36075439 27360754397 MATEMATICA 4 VIE 16 A 18,40 34 08/05/2015 31/12/2015

103 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTO CECILIA ALEJANDRA ALLAMPRESE 21156078 27211560784 CÍVICA-ÉTICA 3 MARTES 9 A 11 2 20/04/2015 31/12/2015

104 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTO ELIZABETH MARCELA CASEM 14740565 27147405656 INGLÉS 3 VIERNES 11:30 A 13:30 2 20/04/2015 31/12/2015

105 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTO SILVINA ALCIRA FERNÁNDEZ 18403107 27184031073CONTABILIDAD -

ECONOMÍA6 MIÉRCOLES 9 A 13 3 15/04/2015 31/12/2015

106 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTOESTELA MARÍA

PATRICIAFRANZETTI 14620299 27146202999 FÍSICA 3 MARTES 11 A 13 2 20/04/2015 31/12/2015

107 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTO RUBÉN DARÍO MAROÑO 26364756 20263647565CULTURA Y

COMUNICACIÓN3 VIERNES 11:30 A 13:30 1 20/04/2015 31/12/2015

108 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTO MÓNICA OSORIO 22167283 27221672831 BIOLOGÍA 3 JUEVES 11:30 A13:30 2 20/04/2015 31/12/2015

109 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTO JAVIER ORLANDO RIVADENEIRA 28817168 20288171689 MATEMÁTICA 3 MARTES 11:30 A 13:30 5 20/04/2015 31/12/2015

110 20274306 CENS 24 - PENAL DEVOTO CLARA SARSALE 32438457 27324384575GEOGRAFÍA -

SOCIOLOGÍA6 JUEVES 9 A 13 3 20/04/2015 31/12/2015

111 20274306 CENS N° 24 -PENAL DEVOTO ALEJANDRO GUERELLO 17546881 20175468812

COMPUT.

ELECTRONICAS/LAB.

COMP.

6 MIÉRCOLES 9 A 13 2 27/04/2015 31/12/2015

112 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONJESICA SABRINA COLAMEO 27950210 27279502103 8 MARTES DE 12:10 A 14:50 VIERN 8:50 A 11:30 14 02/03/2015 31/12/2015

113 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONNADIA VERONICA DRAGNEFF 29986746 27299867469 14 MARTES Y JUEVES DE 18:00 A 22:40 18 02/03/2015 31/12/2015

114 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONMARIA LAGOS 32091167 27320911678 12 LUNES DE14:00 A 16:20 JUEV 9:00 A 14:20 18 02/03/2015 31/12/2015

115 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONMARIA SOLEDAD NASIF 26894158 23268941584 30 LUNES A JUEV DE 12:00 A 16:00 VIERN 11:00 A 15:00 20 02/03/2015 31/12/2015

116 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONGRISELDA ESTER PARDO 16657471 23166574714

FILOSOFIA Y

PSICOLOGIA12 LU DE 8:40 A 14:00 MIERC 9:20 A 12:00 12 02/03/2015 31/12/2015

117 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONMARIO ALEJANDRO SANCHEZ 18089297 20180892975

HISTORIA/GEOGRAFIA 1

Y 212 MIERC Y JUEV 12:00 A 16:00 12 02/03/2015 31/12/2015

118 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONMARIA SILVANA TANA 18078288 27180782880 18 LUNES, MARTES Y MIERC 11:00 A 15:00 23 02/03/2015 31/12/2015

119 200394CENS 24 - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONCLAUDIA CRISTINA VALDATTI 14184411 27141844119 MATEMATICA 12 MARTES DE 13:30 A17:30 JUEV 13:30 A 17:30 10 02/03/2015 31/12/2015

120 201154 CENS 28 CARLOS RAUL DESMARAS LUZURIAGA 10661790 20106617903 MATEMATICA 3 MIERCOLES 08:15 A 10:15 31 15/04/2015 31/12/2015

121 201154 CENS 28 SILVINA ALCIRA FERNÁNDEZ 18403107 27184031073 CONTABILIDAD GRAL. 3 VIERNES 10:15 A 12:15 27 17/04/2015 31/12/2015

122 201154 CENS 28 SILVINA ALCIRA FERNÁNDEZ 18403107 27184031073 ECONOMIA 3 VIERNES 08:15 A 10:15 10 17/04/2015 31/12/2015

123 201154 CENS 28 SILVIA SUSANA GODOY 18454587 27184545875 INT.DE SEÑAS MATEM. 3 MIERCOLES 08:15 A 10:15 1 15/04/2015 31/12/2015

124 201154 CENS 28 SILVIA SUSANA GODOY 18454587 27184545875 INT. DE SEÑAS BIOLOG. 3 MIERCOLES 10:15 A 12:15 1 15/04/2015 31/12/2015

125 201154 CENS 28 CARLOS ALBERTO IZAGUIRRE FEIJO 94745814 20947458141 BIOLOGÍA 3 MIERCOLES 10:15 A 12:15 21 15/04/2015 31/12/2015

126 201154 CENS 28 CLAUDIA SILVIA MALTA 17660424 27176604242 LENGUA Y LITERATURA 3 LUNES 08:15 A 10:15 24 13/04/2015 31/12/2015

127 201154 CENS 28 CLAUDIA MARTA MORALES 16544934 27165449342 EDUCACIÓN CÍVICA 3 MARTES 08:15 A 10:15 16 13/04/2015 31/12/2015

128 201154 CENS 28 CLAUDIA MARTA MORALES 16544934 27165449342 DERECHO 3 MARTES 10:15 A 12:15 16 13/04/2015 31/12/2015

129 201154 CENS 28 ESTEFANÍA AILEN MURAVSKIS 32355620 27323556208FILOSOFÍA Y

PSICOLOGÍA3 MARTES 10:15 A 12:15 19 14/04/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 369

130 201154 CENS 28 DAVID FRANCISCO PAREDES 24718294 20247182943 HIST. Y GEOGRAFÍA 3 LUNES 08:15 A 10:15 23 13/04/2015 31/12/2015

131 201154 CENS 28 DAVID FRANCISCO PAREDES 24718294 20247182943 HIST. Y GEOGRAFÍA 3 LUNES 10:15 A 12:15 23 13/04/2015 31/12/2015

132 201154 CENS 28 MIRTA EMILCE SABITAY 13808304 27138083042 QUÍMICA 3 JUEVES 08:15 A 10:15 25 14/04/2015 31/12/2015

133 201154 CENS 28 ANAHID TCHOBANIAN 17255656 27172556561 INGLÉS 3 LUNES 12:15 A 14:15 24 13/04/2015 31/12/2015

134 201154 CENS 28 MARIANO DANIEL TELLO 23172834 20231728342 FÍSICA 3 MARTES 10:15 A 12:15 21 14/04/2015 31/12/2015

135 201154 CENS 28 MARIANO DANIEL TELLO 23172834 20231728342 MATEMATICA (hipoac.) 3 MIERCOLES 08:15 A 10:15 1 15/04/2015 31/12/2015

136 201154 CENS 28 MARIANO DANIEL TELLO 23172834 20231728342 MATEMATICA 3 MIERCOLES 10:15 A 12:15 31 15/04/2015 31/12/2015

137 200301 CENS 35 SILVANA AGUSTINA BOROCCI 11848399 27118483990 INGLES 3 LUNES DE 10:00 A 12:00 HS. 23 13/04/2015 31/12/2015

138 200301 CENS 35MARIA DE LAS

MERCEDESGAVIDIA 26280059 27262800593 BIOLOGIA 3 MARTES DE 10:00 A 12:00 HS. 18 14/04/2015 31/12/2015

139 200301 CENS 35 PABLO JAVIER LUJAN 25060754 20250607645 INFORMATICA 3 JUEVES DE 8:00 A 10:00 HS. 12 16/04/2015 31/12/2015

140 200301 CENS 35 FLAVIA ADRIANA YACCARINO 26010412 27260104123 CONTABILIDAD 3 VIERNES DE 10:00 A 12:00 HS. 29 17/04/2015 31/12/2015

141 200021 CENS 44 MARCELA ESTRAVIZ 18152673 23181526734 HIST Y GEOG 3 JUE 16,30-18,30 12 16/04/2015 31/12/2015

142 200021 CENS 44 MARCELA ESTRAVIZ 18152673 23181526734 HISTO Y GEO 3 LUN 16,30-18,30 12 13/04/2015 31/12/2015

143 200021 CENS 44 JUAN LUNA 10717615 20107176153 FILO/PSICO/SO 3 JUE 18,00-20,00 15 16/04/2015 31/12/2015

144 200021 CENS 44 EDUARDO MARTINEZ 17638983 20176389835 COMUNI. SOCIAL 3 MAR. 18,00-20,00 8 14/04/2015 31/12/2015

145 200021 CENS 44 JULIO MARZANO 11399587 20113995875 FISCA 3 JUE18,30-20,30 12 16/04/2015 31/12/2015

146 200021 CENS 44 JULIO MARZANO 11399587 20113995875 QUIMICA 3 MIER 18,30-20,30 11 15/04/2015 31/12/2015

147 200021 CENS 44 NAHUEL PAZ 26965992 20269659921 LEN Y LITER 3 JUE20,00-22,00 12 16/04/2015 31/12/2015

148 200021 CENS 44 NAHUEL PAZ 26965992 20269659921 LITERATURA 3 VIE 19-21 12 17/04/2015 31/12/2015

149 200021 CENS 44 ADRIANA SALVATORE 16058346 27160583466 INGLES 3 MAR 19,00-21,00 12 14/04/2015 31/12/2015

150 200021 CENS 44 ADRIANA SALVATORE 16058346 27160583466 INGLES 3 JUE 16,30-18,30 12 16/04/2015 31/12/2015

151 200021 CENS 44 JUAN ANTONIO VELAR GUTIERREZ 11121591 20111215910 TYP CONTABLE 3 MIER. 16,30-18,30 10 15/04/2015 31/12/2015

152 200021 CENS 44 JUAN ANTONIO VELAR GUTIERREZ 11121591 20111215910 ADMINISTRACION 3 VIERN 16,30-18.30 13 17/04/2015 31/12/2015

153 200021 CENS 44 JUAN ANTONIO VELAR GUTIERREZ 11121591 20111215910 ECONOMIA 3 MAR 16,30-18,30 10 14/04/2015 31/12/2015

154 201235 CENS 48 SILVIA INES CABERO 16398809 27163988092 QUIMICA 3 Vi 15.45 a 17.45 15 17/04/2015 31/12/2015

155 201235 CENS 48 CLAUDIA SILVIA MALTA 17660424 27176604242 LENGUA Y LITERATURA 3 Mi 13.45 a 15.45 15 15/04/2015 31/12/2015

156 201235 CENS 48 HERNAN ALBERTO REUSMANN 17809712 20178097122 MATEMATICA 1° a 4° 3 Lu 14.25 a 16.25 18 13/04/2015 31/12/2015

157 201235 CENS 48 HERNAN ALBERTO REUSMANN 17809712 20178097122 MATEMATICA 5° 3 Mi 15.45 a 17.45 25 15/04/2015 31/12/2015

158 201235 CENS 48 JAVIER ALEJANDRO ROBLES 30448511 20304485117 HISTORIA Y GEOGRAFIA 3 Vi 13.45 a 15.45 17 17/04/2015 31/12/2015

159 201235 CENS 48 NOEMI DEL VALLE SACABA 18220928 27182209282DERECHO Y

EDUCACION CIVICA3 Ma 15.45 a 17.45 17 14/04/2015 31/12/2015

160 201413 CENS 50 MARIANA MERCEDES REMBADO 12949250 27129492509 3 MIERCOLES 18.00 A 20:00 HS 15/04/2015 31/12/2015

161 201413 CENS 50 MARIANA MERCEDES REMBADO 12949250 27129492509 3 JUEVES 18.00 A 20:00 HS 16/04/2015 31/12/2015

162 201413 CENS 50 JUDITH ARIAS DE LEON 23221446 27232214460 3 LUNES 19:20 A 21:40 HS. 13/04/2015 31/12/2015

163 201413 CENS 50 ADRIANA CLARISA MARTINEZ HERRERO 14957541 27149575419 3 MIERCOLES 18:00 A 20:00 HS 15/04/2015 31/12/2015

164 201413 CENS 50 MONICA MICHEL 23318206 27233182066 3 VIERNES 18:00 A 20:00 HS 17/04/2015 31/12/2015

165 200553 CENS 61 ESTELA ADRIANA BERTALOT 17807185 27178071853 INGLÉS 3 VIERNES 18:15 A 20:15 10 17/04/2015 31/12/2015

166 200553 CENS 61 PABLO RODOLFO BIANCO 18327927 20183279271INT. A LA CULTURA Y LA

SOCIEDAD3 MARTES 19:00 A 21:00 4 14/04/2015 31/12/2015

167 200553 CENS 61 MANUEL GOENAGA 27825790 20278257909 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6 JUEVES 17:00 A 19:00 16 16/04/2015 31/12/2015

168 200553 CENS 61 WALTER MANUEL NÚÑEZ 25120232 20251202320FILOSOFÍA Y

PSICOLOGÍA3 JUEVES 19:00 A 21:00 11 17/04/2015 31/12/2015

169 200553 CENS 61 GUILLERMO DAMIÁN RACKEVICIUS 21002078 20210020781 MATEMÁTICA 3 VIERNES 19:00 A 21:00 14 13/04/2015 31/12/2015

170 200553 CENS 61 MARÍA EUGENIA REY 27860081 27278600810 LENGUA Y LITERATURA 3 LUNES 19:00 A 21:00 10 17/04/2015 31/12/2015

171 202431 CENS 85 EVA LUCÍA BAGINI 16297419 27162974195CONTABILIDAD

GENERAL3 MARTES 19:45 A 21:45 13/04/2015 31/12/2015

172 202431 CENS 85 GISELA MELINA LOPEZ 26282238 27262822384 LENGUA Y LITERATURA 3 LUNES 17:45 A 19:45 13/04/2015 31/12/2015

173 202431 CENS 85 JAVIER OSMAR ORTIZ 20229318 20202293183 MATEMÁTICA 3 MARTES 17:45 A 19:45 13/04/2015 31/12/2015

174 202431 CENS 85 JAVIER OSMAR ORTIZ 20229318 20202293183 FÍSICA 3 MARTES 19:45 A 21:45 13/04/2015 31/12/2015

175 202431 CENS 85 MARÍA CRISTINA QUIROGA 11121973 27111219732 MATEMÁTICA 6 MARTES 17:45 A 21:45 14/04/2015 31/12/2015

176 202431 CENS 85 MAURO CHAPUR 20956875 20209568757 QUÍMICA 3 MIÉRCOLES 17:45 A 19:45 13/04/2015 31/12/2015

177 202431 CENS 85 MAURO CHAPUR 20956875 20209568757 QUÍMICA 3 VIERNES 20:25 A 21:45 13/04/2015 31/12/2015

178 202431 CENS 85 SEBASTIÁN ALBERTO ESTRADA 25431379 20254313794 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 3 LUNES 17:45 A 19:45 13/04/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 370

179 202431 CENS 85 SEBASTIÁN ALBERTO ESTRADA 25431379 20254313794 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 3 LUNES 19:45 A 21:45 13/04/2015 31/12/2015

180 202431 CENS 85 SEBASTIÁN ALBERTO ESTRADA 25431379 20254313794INT. AL ESTUDIO DE LA

CULT. Y LA SOC.3 MIERCOLES 19:45 A 21:45 13/04/2015 31/12/2015

181 202811 CENS 91 JAVIER ALBERTO ALCARAZ 28593018 23285930189 BIOLOGIA 3 MARTES 18:00 A 20:00 9 14/04/2015 31/12/2015

182 202811 CENS 91 JAVIER ALBERTO ALCARAZ 28593018 23285930189 EDUC/ SALUD/ ECI 3 MARTES 20:00 A 22:00 8 14/04/2015 31/12/2015

183 202811 CENS 91 CARLOS ALBERTO CERBINO 16050130 20160501309 EDUC. FÍSICA 3 LUNES DE 19:30 A 21:30 8 13/04/2015 31/12/2015

184 202811 CENS 91 CARLOS ALBERTO CERBINO 16050130 20160501309 RECRE./ FISIOL/ANATO. 3 MIERCOLES 19:30 A 21:30 7 13/04/2015 31/12/2015

185 202811 CENS 91 GUSTAVO JAVIER CONTRERAS 24716660 20247166603 HISTORIA 3 MIÉRCOLES 20:20 A 22:20 13 15/04/2015 31/12/2015

186 202811 CENS 91 GUSTAVO JAVIER CONTRERAS 24716660 20247166603 GEOGRAFIA 3 VIERNES 18:20 A 20:20 12 17/04/2015 31/12/2015

187 202811 CENS 91 GUSTAVO JAVIER CONTRERAS 24716660 20247166603 DERECHO 3 VIERNES 20:20 A 22.20 8 17/04/2015 31/12/2015

188 202811 CENS 91 GABRIELA LILIANA DOMINGUEZ 22906412 27229064121 EDUC.CIVICA 3 LUNES DE 19:10 A 21:10 9 13/04/2015 31/12/2015

189 202811 CENS 91 GABRIELA LILIANA DOMINGUEZ 22906412 27229064121 FILOSOFIA-PSICOLOGIA 3 MIERCOLES 19.50 A 21:50 10 15/04/2015 31/12/2015

190 202811 CENS 91 MARÍA LAURA LAFIT 31652142 27316521423 INGLÉS 3 VIERNES DE 18:00 A 22:00 9 17/04/2015 31/12/2015

191 202811 CENS 91 MARÍA LAURA LAFIT 31652142 27316521423 INGLÉS / FRANCÉS 3 VIERNES DE 20:00 A 22:00 8 17/04/2015 31/12/2015

192 202811 CENS 91 CARLOS RUBÉN MONZÓN 23595729 23235957299 LENGUA Y LITERATURA 3 MARTES DE 18:00 A 20:00 8 14/04/2015 31/12/2015

193 202811 CENS 91 CARLOS RUBÉN MONZÓN 23595729 23235957299 LITERATURA 3 MARTES DE 20:00 A 22:00 8 14/04/2015 31/12/2015

194 202811 CENS 91 LILIANA PALAVECINO 12271128 27122711280 TÉC. Y PRACT. CONT 3 LUNES 18:00 A 20:00 14 13/04/2015 31/12/2015

195 202811 CENS 91 LILIANA PALAVECINO 12271128 27122711280 TÉC. Y PRACT. CONT 3 LUNES 20:00 A 22:00 10 13/04/2015 31/12/2015

196 202811 CENS 91 LILIANA PALAVECINO 12271128 27122711280 ADM. DE EMPRESAS 3 JUEVES DE 19:20 A 21:20 13 16/04/2015 31/12/2015

197 202811 CENS 91 LILIANA PALAVECINO 12271128 27122711280 ECONOMÍA POLÍTICA 3 VIERNES 19:20 A 21:20 8 17/04/2015 31/12/2015

198 202811 CENS 91 BIBIANA MARIEL SANTANA 18489313 23184893134 MATEMATICA 3 LUNES 18:00 A 20:00 14 13/04/2015 31/12/2015

199 202811 CENS 91 BIBIANA MARIEL SANTANA 18489313 23184893134 MATEMATICA 3 LUNES 20:00 A 22:00 15 13/04/2015 31/12/2015

200 202811 CENS 91 BIBIANA MARIEL SANTANA 18489313 23184893134 FISICA 3 MIÉRCOLES 18:00 A 20:00 15 15/04/2015 31/12/2015

201 202811 CENS 91 BIBIANA MARIEL SANTANA 18489313 23184893134 FISICA 3 MIÉRCOLES 20:00 A 22:00 13 15/04/2015 31/12/2015

202 202811 CENS 91 JORGE DANIEL SARDI 12982658 20129826585 QUÍMICA 3 MIERCOLES 20:00 A 22:00 10 15/04/2015 31/12/2015

203 202811 CENS 91 JORGE DANIEL SARDI 12982658 20129826585 QUÍMICA 3 JUEVES DE 20:15 A 22:15 8 16/04/2015 31/12/2015

204 202811 CENS 91-CILDAÑEZ MARÍA FLORENTINA ALFONSO TEMBOURY 12045121 27120451214 INGLES 4 LU 8:00 A 10:00 Y MI 12:00 A 12:40 16/03/2015 31/12/2015

205 202811 CENS 91-CILDAÑEZ MARÍA FLORENTINA ALFONSO TEMBOURY 12045121 27120451214 INGLES 4 LU 17:00 A 19:40 16/03/2015 31/12/2015

206 202811 CENS 91-CONVIVEN T/M MARÍA FLORENTINA ALFONSO TEMBOURY 12045121 27120451214 INGLES 4 LU 10:40 A 12:40 Y VI 8:00 A 8:40 17/03/2015 31/12/2015

207 202811 CENS 91-CONVIVEN T/M MARÍA FLORENTINA ALFONSO TEMBOURY 12045121 27120451214 INGLES 4 MA 10:00 A 12:40 16/03/2015 31/12/2015

208 202811 CENS 91-VILLA ZAVALETA SILVIA GRACIELA CABRAL 12084167 27120841675 BIOLOGÍA 4 MI 18:00 A 20:00 / JU 22:00 A 22:40 16/03/2015 31/12/2015

209 202811 CENS 91-CARRILLO T/M MARÍA LAURA CARRO 23864191 27238641913 BIOLOGÍA 4 LU 10:20 A 12:20 Y MI 9:40 A 10:20 16/03/2015 31/12/2015

210 202811 CENS 91-CARRILLO T/T MARÍA LAURA CARRO 23864191 27238641913 BIOLOGÍA 4 MI 14:20 A 15:00 Y JU 15:10 A 17:40 18/03/2015 31/12/2015

211 202811 CENS 91-CILDAÑEZCARLOS ALBERTO

LUCIANOCIMINO 13948318 23139483189 HISTORIA Y GEOGRAFIA 8 LU 8:00 A 12:40 Y MA 8:00 A 8:40 16/03/2015 31/12/2015

212 202811 CENS 91-CILDAÑEZCARLOS ALBERTO

LUCIANOCIMINO 13948318 23139483189 HISTORIA Y GEOGRAFIA 6 MI 8:00 A 12:00 16/03/2015 31/12/2015

213 202811 CENS 91-CILDAÑEZCARLOS ALBERTO

LUCIANOCIMINO 13948318 23139483189 HISTORIA Y GEOGRAFIA 8 LU 17:00 A 17:40/ VI 17:00 A 21:40 16/03/2015 31/12/2015

214 202811 CENS 91-CILDAÑEZCARLOS ALBERTO

LUCIANOCIMINO 13948318 23139483189 HISTORIA Y GEOGRAFIA 6 JU 17:00 A 21:00 16/03/2015 31/12/2015

215 202811 CENS 91-CONVIVEN T/M SANDRA INÉS CONTRERAS RAMIREZ 18855696 27188556960 T. Y P. CONTABLES I 12 LU 8:00 A 12:40/ MA 8:00 A 10:00 Y VI 8:00 A 9:20 16/03/2015 31/12/2015

216 202811 CENS 91-CONVIVEN T/M SANDRA INÉS CONTRERAS RAMIREZ 18855696 27188556960 T. Y P. CONTABLES II 12 MA 11:20 A 12:40/ JU 8:00 A 11:20 Y VI 9:20 A 12:40 16/03/2015 31/12/2015

217 202811 CENS 91-BARRIO RIVADAVIA SOLANGE CORRADO 31158449 27311584494 BIOLOGÍA 4 LU 18:30 A 19:10 / JU 17:10 A 19:10 16/03/2015 31/12/2015

218 202811 CENS 91-CONVIVEN T/N GRISELL DE LANDETA 34209097 23302090974 INGLÉS 4 JU 18:00 A 20:40 26/03/2015 31/12/2015

219 202811 CENS 91-MATE COSIDOMARIANO HECTOR

OSVALDODURÁN 27807309 24278073099 FÍSICA 4 MI 19:00 A 21:40 02/03/2015 20/04/2015

220 202811 CENS 91-MATE COSIDOMARIANO HECTOR

OSVALDODURÁN 27807309 24278073099 MATEMÁTICA 8 MA 16:20 A 19:00/ MI 16:20 A 19:00 02/03/2015 20/04/2015

221 202811 CENS 91-BARRIO RIVADAVIA PAULA ROMINA ESTIGARRIBIA 30279564 27302795644 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 8 LU 19:10 A 21:50 / MI 19:10 A 21:50 16/03/2015 31/12/2015

222 202811 CENS 91-BARRIO RIVADAVIA PAULA ROMINA ESTIGARRIBIA 30279564 27302795644 EDUCACIÓN CÍVICA 4 JU 19:10 A 21:50 19/03/2015 31/12/2015

223 202811 CENS 91-BARRIO RIVADAVIA PAULA ROMINA ESTIGARRIBIA 30279564 27302795644 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6 MA 17:10 A 21:10 17/03/2015 31/12/2015

224 202811 CENS 91-BARRIO RIVADAVIA PAULA ROMINA ESTIGARRIBIA 30279564 27302795644INT. AL EST. DE LA CULT

Y SOC4 MA 21:10 A 21:50 / MI 17:10 A 19:10 18/03/2015 31/12/2015

225 202811 CENS 91-BARRIO RIVADAVIA MERCEDES NANCY FERNÁNDEZ 21156652 27211566529 QUÍMICA 4 JU 17:10 A 19:10 / VI 17:50 A 18:30 26/03/2015 31/12/2015

226 202811 CENS 91-ELEFANTE BLANCO PABLO SEBASTIÁN FERNÁNDEZ 28753751 20287537515 INGLÉS 4 LU 18:20 A 20:20 Y 21:40 A 22:20 16/03/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 371

227 202811 CENS 91-TIERRA AMARILLA NATALIA SOLEDAD FORNOS 28985480 27289854806 BIOLOGIA 4 LU 18:00 A 22:40 02/03/2015 31/12/2015

228 202811 CENS 91-TIERRA AMARILLA NATALIA SOLEDAD FORNOS 28985480 27289854806 BIOLOGÍA 3 LU 20:00 A 22:00 06/04/2015 31/12/2015

229 202811 CENS 91-CILDAÑEZ MARÍA EUGENIA GÓMEZ 22737953 27227379532 LENGUA Y LITERATURA 10 MA 8:40 A 10:40 Y MI 8:00 A 12:40 16/03/2015 31/12/2015

230 202811 CENS 91-CILDAÑEZ MARÍA EUGENIA GÓMEZ 22737953 27227379532 LENGUA Y LITERATURA 8 JU 8:40 A 9:20 Y VI 8:00 A 12:40 16/03/2015 31/12/2015

231 202811 CENS 91-VILLA ZAVALETA GUSTAVO MARCELO GOREN 12046647 20120466470 MATEMÁTICA 8 MA 18:40 A 19:20 / MI 18:00 A 22:40 18/03/2015 31/12/2015

232 202811 CENS 91-CONVIVEN T/N DALMIRO IGNACIO KRAVETZ 23508183 20235081831 HISTORIA Y GEOGRAFIA 6 MA 18:40 A 22:40 17/03/2015 31/12/2015

233 202811 CENS 91-VILLA ZAVALETA LILIANA ESTHER LUBIAN 16558884 27165588849 INGLÉS 4 VI 18:00 A 20:40 20/03/2015 31/12/2015

234 202811 CENS 91-VILLA 31 VICTOR CAMILO MASON 26167277 20261672775 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 8 LU 19:40 A 21:00 / MA 17:00 A 18:20 / JU 17:00 A 19:40 16/03/2015 31/12/2015

235 202811 CENS 91-CILDAÑEZ SILIVIA ANA MASTRICCHIO 21587747 27215877472 BIOLOGIA 4 JU 8:00 A 10:00/ VI 8:00 A 8:40 16/03/2015 31/12/2015

236 202811 CENS 91-BARRIO RIVADAVIA FLORENCIA CLARA MAZZOLA 31661518 27316615185DERECHO CIVIL Y

COMERCIAL4 LU 17:10 A 17:50 / MA 17:10 A 19:10 17/03/2015 31/12/2015

237 202811 CENS 91-AMOR Y PAZ PATRICIA ANDREA MEDINA 28621955 27286219557 LENGUA Y LITERATURA 10 LU 18:40 A 20:40/ MI 18:00 A 21:20/ VI 19:20 A 20:40 16/03/2015 31/12/2015

238 202811 CENS 91-ELEFANTE BLANCO ROMINA GISELDA MIRABELLI 28840584 27288405846 BIOLOGÍA 4 LU 20:20 A 21:00/ MA 18:20 A 19:40/ MI 21:40 A 22:20 16/03/2015 31/12/2015

239 202811 CENS 91-ELEFANTE BLANCO JULIO CESAR MOLINA 22508741 20225087416 LENGUA Y LITERATURA 10 MI 18:20 A 20:20/ JU 18:20 A 22:20/ VI 21:40 A 22:20 16/03/2015 31/12/2015

240 202811 CENS 91-CILDAÑEZ GERARDO OSCAR PAEZ 23906288 20239062882ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS12 LU 19:40 A 21:40/ MA 18:20 A 21:40 Y JU 19:00 A 21:40 16/03/2015 31/12/2015

241 202811 CENS 91-TIERRA AMARILLA ANDREA FABIANA PISANO 14901291 27149012910 FÍSICA 4 MA 18:40 A 21:20 17/03/2015 31/12/2015

242 202811 CENS 91-CONVIVEN T/N MIGUEL ANGEL PISANO 14495182 20144951825 MATEMÁTICA 4 JU 18:00 A 20:40 19/03/2015 31/12/2015

243 202811 CENS 91-CONVIVEN T/M BARBARA MELISA POSESORSKI 32478006 27324780063 BIOLOGIA 4 VI 10:00 A 12:40 17/03/2015 31/12/2015

244 202811 CENS 91-CONVIVEN T/M BARBARA MELISA POSESORSKI 32478006 27324780063 ED. PARA LA SALUD 4 LU 9:20 A 10:40 Y MI 8:00 A 9:20 17/03/2015 31/12/2015

245 202811 CENS 91-ELEFANTE BLANCO VICTOR ANDRES REBOLLO 16280620 20162806204 MATEMÁTICA 8LU 21:00 A 21:40/ MA 19:40 A 22:20/ MI 20:20 A 21:40/ VI

21:00 A 21:4016/03/2015 31/12/2015

246 202811 CENS 91-CARRILLO T/M NADIA YAMILA SERANTE 33783984 27337839849 MATEMÁTICA 8 MA 11:00 A 13:00 / MI 10:20 A 11:40 / JU 8:20 A 10:20 17/03/2015 31/12/2015

247 202811 CENS 91-CARRILLO T/T NADIA YAMILA SERANTE 33783984 27337839849 MATEMÁTICA 8 LU 15:00 A 17:00 / MA 13:00 A 15:00 / MI 15:00 A 16:20 16/03/2015 31/12/2015

248 202811 CENS 91-CTA FRANCO VACATELLO 31723257 20317232579 LENGUA Y LITERATURA 10 LU 17:00 A 17:40 Y 19:00 A 21:00 / JU 17:00 A 21:00 16/03/2015 31/12/2015

249 202811 CENS 91-AMOR Y PAZ VIRGINIA SUSANA VIZCARRA 29985777 27299857773 EDUCACIÓN CÍVICA 4 MA 17:20 A 19:20/ VI 17:20 A 18:00 16/03/2015 31/12/2015

250 202811 CENS 91-AMOR Y PAZ MARIA VICTORIA MARTINEZ 33934891 27339348915 LENGUA Y LIT. 10 MIE 17,20 A 18,40/JU 17,20 A 21,20/ VIE 18,40 A 20,00 16/03/2015 31/12/2015

251 202811 CENS 91-AMOR Y PAZ LUCIA CONDE 27926329 23279263294 MATEMATICA 8 JU 17,20 A 21,20 / VIE 18 A 21,20 16/03/2015 31/12/2015

252 202811 CENS 91-AMOR Y PAZ LUCIA CONDE 27926329 23279263294 MATEMATICA 8 LU 17,20 A 21,20 / VI 20,00 A 21,20 16/03/2015 31/12/2015

253 202811 CENS 91-AMOR Y PAZ ANGELES MARIA SECONDI 29434099 27294340993 BIOLOGIA 4 MA 18,00 A 20,40 16/03/2015 31/12/2015

254 202811 CENS 91-AMOR Y PAZ ANGELES MARIA SECONDI 29434099 27294340993 BIOLOGIA 4 MI 18,40 A 20,40 / VI 18 A 18,40 16/03/2015 31/12/2015

255 202811 CENS 91-AVEFA YAGODA CELIA LASTRE 22656733 27226567335 LENG. Y LITERATURA 10 MAR. 18:20 A 20:20/ JUE. 17:00 A 21:40 09/04/2015 31/12/2015

256 202811 CENS 91-AVEFA MARIA LAGOS 32091167 27320911678 BIOLOGIA 4 LUN. 17:00 A 19:00/ MAR. 17:00 A 17:40 16/03/2015 31/12/2015

257 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BELEN LILIANA ESTHER LUBIAN 16558884 27165588849 INGLES 4 MAR 23:20 A 24:00 MIE 19:20 A 21:20 18/03/2015 31/12/2015

258 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BELEN CRISTIAN GABRIEL TALLARICO 20059772 23200597729MATEMATICA

FINANCIERA4 MAR 21:20 A 23:20 VIE 19:20 A 20:00 17/03/2015 31/12/2015

259 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BELEN CRISTIAN GABRIEL TALLARICO 20059772 23200597729ADMINISTRACION DE

EMPRESAS12 MAR 19:20 A 21:20 JUE 19:20 A 24:00 VIE 20:00 A 21:20 17/03/2015 31/12/2015

260 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BELEN PABLO IGNACIO BORACHIA 23952465 20239524657 ECONOMIA POLITICA 4 MIE 21:20 A 24:00 18/03/2015 31/12/2015

261 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BELEN ELIANA VON DER 32956123 27329561238

INTRODUCCION A LA

CULTURA Y A LA

SOCIEDAD

4 LUN 19:20 A A 22:00 16/03/2015 31/12/2015

262 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BELEN LAZARO RICARDO VILLALBA 23743078 20237430787 EDUCACION CIVICA 4 MAR 22:00 A 24:00 JUE 22:00 A 22:40 17/03/2015 31/12/2015

263 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BELEN LAZARO RICARDO VILLALBA 23743078 20237430787DERECHO CIVIL Y

COMERCIAL4 LUN 22:00 A 24:00 VIE 21:20 A 22:00 16/03/2015 31/12/2015

264 202811 CENS 91-MONTEAGUADO EUGENIO CASTELFRANCO 30980883 20309808836 LENGUA Y LITERATURA 8 LUN 19:40 A 21:40 MIE 19:00 A 22:20 16/03/2015 31/12/2015

265 202811 CENS 91-MONTEAGUADO CINTHIA XIMENA MANZI 33470906 23334709604 BIOLOGIA 4 LUN 21:40 A 22:20 JUE 19:00 A 21:00 19/03/2015 31/12/2015

266 202811 CENS 91-LA CARBONILLA ELIO HECTOR TERRANOVA 13527886 20135278867 FISICA 4 LUN 16:20 A 19:00 16/03/2015 31/12/2015

267 202811 CENS 91-LA CARBONILLA ELIO HECTOR TERRANOVA 13527886 20135278867 FISICA 3 LUN 14:20 A 16:20 16/03/2015 31/12/2015

268 202811 CENS 91-NIÑOS FELICES MARIA CONSTANZA ROSSI 28119436 23281194364 ED. SALUD 4 MIE 19:40 A 22:20 18/03/2015 31/12/2015

269 202811 CENS 91-NIÑOS FELICES MARIA CONSTANZA ROSSI 28119436 23281194364 BIOLOGIA 4 LUN 21:40 A 22:20 MIE 17:40 A 19:40 16/03/2015 31/12/2015

270 202811 CENS 91-NIÑOS FELICES MARIA CONSTANZA ROSSI 28119436 23281194364 FISICA 4 JUE 19:00 A 21:40 19/03/2015 31/12/2015

271 202811 CENS 91-NIÑOS FELICES HERNAN CORTINAS 29151821 20291518215 ED. CIVICA 4 LUN 17:40 A 18:20 JUE 17:40 A 19:40 16/03/2015 31/12/2015

272 202811 CENS 91-NIÑOS FELICES HERNAN CORTINAS 29151821 20291518215 INT. C.S 4 LUN 168:20 A 19:00 JUE 20:20 A 22:20 16/03/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 372

273 202811 CENS 91-VILLA 21 ROXANA ALEJANDRA RUIZ 26127755 27261277552 4 MAR 17 A 19,40 31/03/2015 31/12/2015

274 202811 CENS 91-ESTRELLA DE BOEDO ROXANA ALEJANDRA RUIZ 26127755 27261277552 4 MIER 17,20 A 20 31/03/2015 31/12/2015

275 202811 CENS 91-LUGANO I Y II ROXANA ALEJANDRA RUIZ 26127755 27261277552 4 LUN 20,40 A 22,40 31/03/2015 31/12/2015

276 202811 CENS 91-LUGANO I Y II ROXANA ALEJANDRA RUIZ 26127755 27261277552 4 JUE 20,40 A 22,40 Y VIE 19,20 A 20 31/03/2015 31/12/2015

277 202811 CENS 91-LUGANO I Y II MARCELA FABIANA RODRIGUEZ 17879219 27178792194 12 LUN 18 A 22,40, JUE 20 A 20,40 Y VIE 20 A 22,40 16/03/2015 31/12/2015

278 202811 CENS 91-VILLA 20 JAVIER ORLANDO RIVADENEIRA 28817168 20288171689 4 MIE 18 A 20 Y VIE 20,40 A 21,20 16/03/2015 31/12/2015

279 202811 CENS 91-VILLA 20 ALEJANDRO NELSON SAVILLA 30578061 20305780619 4 VIE 17 A 19,40 27/03/2015 31/12/2015

280 202811 CENS 91-VILLA 20 BRAULIO DOMINGUEZ 30220021 20302200212 10 LUN 17 A 19,40 MAR 19,40 A 21,40 MIE 19,40 A 21,40 13/04/2015 31/12/2015

281 201041 COLEGIO 04 DE 9 JUAN IGNACIO ARGOITIA 35359643 20353596439 MATERIAS CONTABLES 3 MIERCOLES 13.00 A 15:00 15 13/04/2015 31/12/2015

282 201041 COLEGIO 04 DE 9 JUAN IGNACIO ARGOITIA 35359643 20353596439 MATERIAS CONTABLES 3 JUEVES 9:00 A 11:00 17 13/04/2015 31/12/2015

283 201041 COLEGIO 04 DE 9 JUAN IGNACIO ARGOITIA 35359643 20353596439 MATERIAS CONTABLES 3 JUEVES 11:00 A 13:00 22 13/04/2015 31/12/2015

284 201041 COLEGIO 04 DE 9 JUAN IGNACIO ARGOITIA 35359643 20353596439 MATERIAS CONTABLES 3 JUEVES 13.00 A 15:00 22 13/04/2015 31/12/2015

285 201041 COLEGIO 04 DE 9 ROBERTO AMERICO DE ROSA 26748289 20267482897 INGLES 3 VIERNES 10:00 A 12.00 18 13/04/2015 31/12/2015

286 201041 COLEGIO 04 DE 9 EULOGIO JAVIER DEL RIO MARTINEZ 18804938 23188049389 EDUCACION FISICA 3 JUEVES 8:30 A 10:30 7 13/04/2015 31/12/2015

287 201041 COLEGIO 04 DE 9JUANA DIANA

ALEJANDRADELGADO 33941632 27339416325 GEOGRAFIA 3 LUNES DE 10:00 A 12.00 17 20/04/2015 31/12/2015

288 201041 COLEGIO 04 DE 9JUANA DIANA

ALEJANDRADELGADO 33941632 27339416325 GEOGRAFIA 3 LUNES DE 12:00 A 14:00 15 20/04/2015 31/12/2015

289 201041 COLEGIO 04 DE 9 HECTOR RICARDO DIAZ 16055050 20160550504 MATERIAS CS. SOCIALES 3 MARTES DE 8:00 A 10:00 8 13/04/2015 31/12/2015

290 201041 COLEGIO 04 DE 9 HECTOR RICARDO DIAZ 16055050 20160550504 MATERIAS CS. SOCIALES 3 Jueves de 8:00 a 10:00 9 13/04/2015 31/12/2015

291 201041 COLEGIO 04 DE 9 HECTOR RICARDO DIAZ 16055050 20160550504 MATERIAS CS. SOCIALES 3 jueves 10:00 a 12:00 8 13/04/2015 31/12/2015

292 201041 COLEGIO 04 DE 9 ALEJANDRO RODOLFO MAZZI 16111329 20161113299 FISICA 3 LUNES 7:15 A 9:15 20 13/04/2015 31/12/2015

293 201041 COLEGIO 04 DE 9 ALEJANDRO RODOLFO MAZZI 16111329 20161113299 MATEMATICA 3 LUNES 15:30 A 17.30 10 13/04/2015 31/12/2015

294 201041 COLEGIO 04 DE 9 ALEJANDRO RODOLFO MAZZI 16111329 20161113299 FISICA 3 JUEVES 7:15 A 9:15 21 13/04/2015 31/12/2015

295 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 QUIMICA 3 LUNES 8:00 A 10:00 20 13/04/2015 31/12/2015

296 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 MATEMATICA 3 LUNES 10:00 A 12:00 22 13/04/2015 31/12/2015

297 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 MATEMATICA 3 MIERCOLES 8.00 A 10:00 22 13/04/2015 31/12/2015

298 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 QUIMICA 3 MIERCOLES DE 10:00 A 12:00 28 13/04/2015 31/12/2015

299 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 MATEMATICA 3 MIERCOLES 12:00 A 14:00 21 13/04/2015 31/12/2015

300 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 QUIMICA 3 MIERCOLES DE 14:00 A 16:00 16 13/04/2015 31/12/2015

301 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 MATEMATICA 3 VIERNES 8:00 A 10:00 23 13/04/2015 31/12/2015

302 201041 COLEGIO 04 DE 9 GRACIELA MABEL NOGUEIRA 16171155 27161715579 MATEMATICA 3 VIERNES DE 19:00 A 21:00 19 13/04/2015 31/12/2015

303 201041 COLEGIO 04 DE 9 LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 CS. BIOLOGICAS 3 JUEVES 10:00 A 12:00 10 13/04/2015 31/12/2015

304 201041 COLEGIO 04 DE 9 LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 CS. BIOLOGICAS 3 JUEVES 12:00 A 14:00 13 16/04/2015 31/12/2015

305 201041 COLEGIO 04 DE 9 LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 CS. BIOLOGICAS 3 VIERNES 10:00 A12.00 8 16/04/2015 31/12/2015

306 201041 COLEGIO 04 DE 9 LEANDRO POZZETTI 31469876 20314698763 HISTORIA/SOCIOLOG 3 LUNES 9:30 A 11:30 22 13/04/2015 31/12/2015

307 201041 COLEGIO 04 DE 9 LEANDRO POZZETTI 31469876 20314698763 HISTORIA/SOCIOLOG 3 JUEVES 9:30 A 11:30 21 13/04/2015 31/12/2015

308 201041 COLEGIO 04 DE 9 RUBEN DAVID ROJAS 27831111 20278311113 MATERIAS CS.SOCIALES 3 MIERCOLES 9:30 A 11:30 8 13/04/2015 31/12/2015

309 201041 COLEGIO 04 DE 9 RUBEN DAVID ROJAS 27831111 20278311113 MATERIAS CS.SOCIALES 3 MIERCOLES 11:30 A 13:30 7 13/04/2015 31/12/2015

310 201041 COLEGIO 04 DE 9 ALEJANDRA EDITH VACA 28719738 27287197387 LENGUA Y LITERATURA 3 VIERNES 8:00 A 10:00 15 13/04/2015 31/12/2015

311 201041 COLEGIO 04 DE 9 ALEJANDRA EDITH VACA 28719738 27287197387 LENGUA Y LITERATURA 3 VIERNES 10:00 A 12:00 19 13/04/2015 31/12/2015

312 201041 COLEGIO 04 DE 9 ALEJANDRA EDITH VACA 28719738 27287197387 LENGUA Y LITERATURA 3 VIERNES 12:00 A 14:00 14 13/04/2015 31/12/2015

313 200079 COLEGIO 13 M.LORENA BARRIONUEVO 28596751 27285967517 INGLES 3 MAR 16,45 A 18,45 15 14/04/2015 31/12/2015

314 200079 COLEGIO 13 ANDREA CARRASCO 25434422 27254342276QUIMICA-

FISICOQUIMICA3 JUE 17.25 A 19.25 16 16/04/2015 31/12/2015

315 200079 COLEGIO 13 CLAUDIA LILIANA DI SALVO 14430207 27144302074BIOLOGIA-CS

BIOLOGICAS3 LU 15.15 A 15,55 Y 16,05 A 16.45 Y MIE 14.35 A 15,15 7 13/04/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 373

316 200079 COLEGIO 13 OSCAR DANIEL ESPOSITO 13677300 20136773004

ED.FISICA-RECREACION-

VIDA EN LA

NATURALEZA

3 LU 20 A 22 6 13/04/2015 31/12/2015

317 200079 COLEGIO 13 MARTA ALICIA FERNANDEZ 26115393 27261153934 FISICA-FISICOQUIMICA 6 LU 12.25 a 14,25 Y MIE 18.05 A 20.05 17 13/04/2015 31/12/2015

318 200079 COLEGIO 13 ISABEL IANNELLO 12747787 27127477871ECON POLITICA-

DERECHO-PROB EDUC3 MAR 8.30 A 10.30 Y VIE 18.30 A 20.30 10 14/04/2015 31/12/2015

319 200079 COLEGIO 13 ISABEL IANNELLO 12747787 27127477871

LEG IMPOSITIVA-IMP-

ADM PERS Y LEG

SOCIAL ADM DE

PERSONAL Y LEG

SOCIAL-TEORIA Y TEC

DE LA ORG

6 MAR 8.30 A 10.30 Y VIE 18.30 A 20.30 10 13/04/2015 31/12/2015

320 200079 COLEGIO 13 LAURA LEVENSON 18398525 27183985251

COMP- INFORM-INF

APLICADA A LA

EMPRESA-SIST DE

DATOS I Y II

3 LU 10.55 A 12.55 9 13/04/2015 31/12/2015

321 200079 COLEGIO 13 VILMA GLADYS MEDINA 14339791 27143397918

HISTORIA-HISTORIA I Y

II-HIST Y GEOG-EST SOC

Y ARGENT-FORMACION

ETICA Y CIUDADANA-

INSTRUC CIVICA-ED

CIVICA

6 LU 19.35 A 21.35 Y MA 13.45 A 15.45 18 13/04/2015 21/04/2015

322 200079 COLEGIO 13 PATRICIA MONTERO 18047172 27180471729GEOGRAFIA-SOC

ARGENT3 LU 9 .15 A 10.35 11.25 A 12.05 15 13/04/2015 31/12/2015

323 200079 COLEGIO 13 NANCY NOEMI NUÑEZ 18535648 27185356480

ANTROP FILOSOFICA-

FILOSOFIA-FILOS Y

ETICA-PSICOLOGIA

3 LUNES 14:35 A 16.45 9 13/04/2015 31/12/2015

324 200079 COLEGIO 13 DANIEL POSSE 18580238 20185802389

LENGUA Y LIT-LENG

CASTELLANA-

LITERATURA

3 LU 19,30 A 21,30-VIE 18,30 A 19,30 14 13/04/2015 31/12/2015

325 200079 COLEGIO 13 FABIAN ALEANDRO ROLDAN 22846811 20228468119CONTAB-SIC-TAPO-

TPPAMACROEC6 LU 11 A 13-MIE 14 A 16 Y 18 A 20 17 13/04/2015 31/12/2015

326 200079 COLEGIO 13 CAROLINA RONCORONI 25787678 27257876786MATEMATICA-PROB Y

ESTADIS6 VIE 10 A 12 Y 13 A 15 22 13/04/2015 31/12/2015

327 200079 COLEGIO 13 MARIA BELEN SIMONELLI 34437862 27344378628MATEMATICA-PROB Y

ESTADIS6 LU 14 A 16 Y MA 18 A 20 22 13/04/2015 31/12/2015

328 202276ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5 (CONVIVEN)CHISARI PAULA VERONICA 23205016 27232050166 12 LUN Y VIER 17 A 21 10/03/2015 31/12/2015

329 202276ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(COMEDOR EVITA)MARTINEZ NIDIA ANDREA 29066704 27290667041 12 MAR 18 A 22 JUE 18 A 22 16/03/2015 31/12/2015

330 202277ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(COMEDOR EVITA)FERNANDEZ ROMINA CLARISA 28864324 27288643240 12 LUN Y MIER 14 A 18 23/04/2015 31/12/2015

331 202276ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(COOPA)KAVALIAUSKAS ALFREDO JUAN 16326001 20163260019 12 LUN 15 A 18:20 MAR 15 A 17:40 VIER 15 A 17 10/03/2015 31/12/2015

332 202276ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(COOPA)FERNANDEZ KARINA ELIZABETH 24203190 27242031909 12 LUN 15 A 18:20 MAR 15 A 17:40 VIER 15 A 17 10/03/2015 31/12/2015

333 202276

ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(INST. SUP. DE LA

CARRERA)

SEGURA ALICIA FABIANA 20891463 23208914634 12 LUN 8 A 10 MIER 8 A 11:20 VIER 8 A 11:20 01/03/2015 31/12/2015

334 202276

ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(LOS CHIQUITOS CON

AMOR)

VILCHES SILVIA MARIA 17528113 23175281134 12 LUN 17 A 21 MAR 17 A 21 16/03/2015 31/12/2015

335 202276

ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(MILITANCIA

SOLIDARIA)

CARAMES MARIA LAURA 26844968 27268449685 12 LUN 12:30 A 16:30 MIER 12:30 A 16:30 09/03/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 374

336 202276

ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(MINISTERIO DE

JUSTICIA)

MOYANO OSCAR ALFREDO 14501786 20145017867 12 MAR Y JUEV 9 A 13 10/03/2015 31/12/2015

337 202276

ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(PORTAL DE LA

SABIDURIA)

DIAZ RUBEN ALEJANDRO 31788168 20317881682 12 MIER Y VIER 18 A 22 10/03/2015 31/12/2015

338 202276ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(SUENITO)FRESCURA DIEGO MARCELO 25422011 20254220117 12 LU Y MAR 17:30 A 21:30 09/03/2015 31/12/2015

339 202276ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(SUENITO)PELLEGRINO DIANA KARINA 22005521 27220055219 12 MAR 18 A 22 JUE 18 A 22 09/03/2015 31/12/2015

340 202276ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS

Nº 11 DE 5(SUENITO)CAPEZIO MARIA TERESA 29799046 27297990468 12 LUNES 8 A 12 Y JUEVES 8 A 12 14/05/2015 31/12/2015

341 201179 ESC CERAMICA 1 CARLOS RAMON BONFIGLIO 12639448 23126394489 GEOGRAFÍA 3 VIERNES 19 A 21 HS 21 24/04/2015 31/12/2015

342 201179 ESC CERAMICA 1 LIDIA NOEMI ROCHA 13999170 27139991708 LENGUA Y LITERATURA 3 LUNES 19 A 21 HS 21 13/04/2015 31/12/2015

343 201179 ESC CERAMICA 1 MARIA ANDERSON 31251440 27312514406 HISTORIA 3 MARTES 19 A 21 HS 23 21/04/2015 31/12/2015

344 201179 ESC CERAMICA 1 MARIELA DI DIECO 25185023 27251850238 FILOSOFÍA 3 MIERCOLES 19 A 21 HS 22 22/04/2015 31/12/2015

345 201179 ESC CERAMICA 1 HECTOR EDUARDO VALLONE 17801739 20178017390 QUIMICA 3 MARTES 19 A 21 HS 20 24/04/2015 31/12/2015

346 201179 ESC CERAMICA 1 BEATRIZ LEANI 17038913 27170389137 INGLÉS 3 JUEVES 19 A 21 HS 19 24/04/2015 31/12/2015

347 201179 ESC CERAMICA 1 AGUSTÍN VEGA 33272579 20332725794 SOCIOLOGÍA 3 JUEVES 19 A 21 HS 9 24/04/2015 31/12/2015

348 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 YANINA LORENA BECCO 33826512 27338265129 MATEMÁTICA 3 JUEVES DE 20 A 22 HS 15 16/04/2015 31/12/2015

349 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 ELVIRA BONOMO 11735044 23117350444 HISTORIA 3 JUEVES DE 20 A 22 HS 21 16/04/2015 31/12/2015

350 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 SEBASTIAN RODOLFO ESCOBAR 28439503 20284395035 GEOGRAFÍA 3 MARTES DE 20 A 22 HS 15 14/04/2015 31/12/2015

351 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 CARMEN IRENE FARFAN 31533504 27-31533504-9 ECONOMÍA 3 VIERNES DE 20 A 22 HS 13 17/04/2015 31/12/2015

352 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 ANSELMO OMAR GAGLIANO 4424581 20044245818 FÍSICA 3 MARTES DE 20 A 22 HS 16 14/04/2015 31/12/2015

353 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 ANSELMO OMAR GAGLIANO 4424581 20044245818 QUÍMICA 3 JUEVES DE 20 A 22 HS 17 16/04/2015 31/12/2015

354 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 NILDA GRACIELA MAMONE 14895070 27148950704 FILOSOFÍA 3 VIERNES DE 20 A 22 HS 8 17/04/2015 31/12/2015

355 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 GRACIELA RUIZ 18039724 27180397243 CONTABILIDAD I II 3 LUNES DE 20 A 22 HS 14 13/04/2015 31/12/2015

356 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 GRACIELA RUIZ 18039724 27180397243 CONTABILIDAD I II 3 MIÉRCOLES DE 20 A 22 HS 22 13/04/2015 31/12/2015

357 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 RAFAEL MARCOS TREVIÑO FUENTES 31654798 20316547983 MATEMÁTICA 3 MIÉRCOLES DE 20 A 22 HS 17 15/04/2015 31/12/2015

358 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 VERÓNICA CECILIA UCHA ALONSO 24334756 23243347564 MATEMÁTICA 3 MARTES DE 20 A 22 HS 15 14/04/2015 21/04/2015

359 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 AGUSTIN VEGA 33272579 20332725794 INGLES 3 VIERNES DE 20 A 22 HS 15 17/04/2015 31/12/2015

360 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 NORA GRACIELA WAISMAN 13411972 27134119727 MATEMÁTICA 3 LUNES DE 20 A 22 HS 17 13/04/2015 31/12/2015

361 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 ADRIANA INES DOMINGUEZ 17822331 27178223319 DERECHO 3 VIERNES 20 A 22 19 08/05/2015 31/12/2015

362 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 KARINA CECILIA PEREYRA 24997741 27249977417 MATEMATICA 3 MARTES 20:00 A 22:00 15 05/05/2015 31/12/2015

363 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 SALADINO ESTEFANIA BELEN 35131459 27351314597 LENGUA Y LITERATURA 3 LUNES 20:00 A 22:00 13 06/05/2015 31/12/2015

364 200612 ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE 11 SALADINO ESTEFANIA BELEN 35131459 27351314597 LENGUA Y LITERATURA 3 MIERCOLES 20:00 A 22:00 10 04/05/2015 31/12/2015

365 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 MARTA BEATRIZ AMAYA 13554516 27135545169 LITERATURA 3 MARTES - 15:00 A 17:00 3 14/04/2015 31/12/2015

366 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 YANINA BECCO 33826512 27338265129 MATEMATICA 3 MIERCOLES - 11:00 A13:00 7 15/04/2015 31/12/2015

367 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 YANINA BECCO 33826512 27338265129 CONTABILIDAD 3 MIERCOLES - 15:00 A17:00 7 15/04/2015 31/12/2015

368 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 YANINA BECCO 33826512 27338265129 MATEMATICA 3 JUEVES - 14:00 A16:00 5 16/04/2015 31/12/2015

369 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 NICOLAS BECCO 36155343 20361553439 ORG. INDUSTRIAL 3 JUEVES - 18:00 A 20:00 3 16/04/2015 31/12/2015

370 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 NICOLAS BECCO 36155343 20361553439 ORG. INDUSTRIAL 3 VIERNES - 18:00 A 20:00 3 17/04/2015 31/12/2015

371 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 ANDRES BRYLA 29739256 20297392566 DIBUJO 3 MIERCOLES - 18:00 A 20:00 2 15/04/2015 31/12/2015

372 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 OSCAR DE LATURI 11405874 20114058743 PSICOLOGIA 3 LUNES - 11:30 A 13:30 2 13/04/2015 31/12/2015

373 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 CLAUDIA FIORAVANTI 21085403 27210854032 FILOSOFIA 3 VIERNES - 08:00 A 10:00 3 17/04/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 375

374 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 CESAR LORENZO REBOREDO 24458933 20244589333 DERECHO 3 VIERNES - 15:00 A 17:00 6 17/04/2015 31/12/2015

375 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 MIRIAM RUT MORALES 12795336 27127953363 MATEMATICA 3 LUNES - 18:00 A 20:00 5 13/04/2015 31/12/2015

376 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 MIRIAM RUT MORALES 12795336 27127953363 QUIMICA 3 LUNES - 20:00 A 22:00 5 13/04/2015 31/12/2015

377 201085 ESCUELA TÉCNICA Nº 13 DE 21 CLAUDIO ARIEL TOLOSA 22195490 20221954905 ED. FISICA 3 VIERNES - 12:30 A 14:30 3 17/04/2015 31/12/2015

378 201247 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO ELSA VERÓNICA CONTI 20267975 27202679752 3 JUEVES 7 a 9 8 13/04/2015 31/12/2015

379 201247 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO CARLOS ALBERTO IZAGUIRRE FEIJO 94745814 20947458141 3 Martes 19,00 a 21,00 8 13/04/2015 31/12/2015

380 201247 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO ARI JAIR JUANICO 37848717 20378487170 3 JUEVES 7 A 9 13/04/2015 31/12/2015

381 201247 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO GRACIELA BEATRIZ PEREZ 14255980 27142559809 3 MIERCOLES 7 A 9 13/04/2015 31/12/2015

382 201247 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO CRISTINA ELENA VIOLA 12965994 27129659942 3 JUEVES 19 A21 13/04/2015 31/12/2015

383 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- LILIANA NOEMI ARIAS 14123708 27141237085 MATEMATICA 4 MI 10 A 12:40 25/03/2015 31/12/2015

384 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- LILIANA NOEMI ARIAS 14123708 27141237085 MATEMATICA 8 L 8 A 13:20 30/03/2015 31/12/2015

385 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- LILIANA NOEMI ARIAS 14123708 27141237085 MATEMATICA 3 M 12:40 A 14:40 15/04/2015 31/12/2015

386 201847 UGEE N°1 - MADRE DEL PUEBLO- DEBORA EVELYN BASILE 25131078 27251310780 MATEMATICA 8 L 10:20 A 11.40; MA 9 A 13 16/03/2015 31/12/2015

387 201847 UGEE N°1 MARIO ALBERTO BEKERMAN 10130227 20101302270 FISICA 3 MI 20 A 22 15/04/2015 31/12/2015

388 201847 UGEE N°1 MARIO ALBERTO BEKERMAN 10130227 20101302270 FISICA 3 L 18 A 20 13/04/2015 31/12/2015

389 201847 UGEE N°1 MARIO ALBERTO BEKERMAN 10130227 20101302270 FISICA 3 L 20 A 22 13/04/2015 31/12/2015

390 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- MARIO ALBERTO BEKERMAN 10130227 20101302270 FISICA 4 J 12:40 A 15:20 26/03/2015 31/12/2015

391 201847 UGEE N°1 ALFREDO BELTRAN FUENTES 13654810 20136548108 LENGUA Y LITERATURA 3 V 19 A 21 17/04/2015 31/12/2015

392 201847 UGEE N°1 JUAN PABLO BETTINOTTI FARRELL 32673907 20326739074 MUSICA 3 MI 19 A 21 15/04/2015 31/12/2015

393 201847 UGEE N°1 ANDREA SILVIA

GABRIELABRUNO 18235015 27182350155 PUBLICIDAD 3 V 20 A 22 17/04/2015 31/12/2015

394 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- SILVIA GRACIELA CABRAL 12084167 27120841675 BIOLOGIA 4 MA 11 A 13:40 31/03/2015 31/12/2015

395 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- SILVIA GRACIELA CABRAL 12084167 27120841675 BIOLOGIA 4 L 14 A 16:40 30/03/2015 31/12/2015

396 201847 UGEE N°1 - RENAPER- SILVIA GRACIELA CABRAL 12084167 27120841675 BIOLOGIA 4 MA 17 A 19:40 18/03/2015 31/12/2015

397 201847 UGEE N°1 SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 3 V 20 A 22 17/04/2015 31/12/2015

398 201847 UGEE N°1 SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 3 V 18 A 20 17/04/2015 31/12/2015

399 201847 UGEE N°1 - APUBA- SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 8 MI 13 A 14:20; V 11 A 17 17/03/2015 31/12/2015

400 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 8 L 12:40 A 13.20; MA 12 A 14; J 14 A 16 24/03/2015 31/12/2015

401 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 8 L 9 A 11:40; MI 11 A 12:20; V 9 A 10:20 24/03/2015 31/12/2015

402 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- SILVIA CARRICARTE 21090525 27210905257 MATEMATICA 8 L 15 A 16:20; MA 16 A 18; J 18 A 20 16/03/2015 31/12/2015

403 201847 UGEE N°1 - APL- IVANA BELEN CASAS 33145071 27331450710 LENGUA Y LITERATURA 8 L 10:20 A 14:20; MA 10:20 A 11.40 30/03/2015 31/12/2015

404 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ANDREA EMILIA CEDES LINO 92594397 27925943970 CONTABILIDAD 3 MA 9 A 11 21/04/2015 31/12/2015

405 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ANDREA EMILIA CEDES LINO 92594397 27925943970 CONTABILIDAD 3 MI 14 A 16 22/04/2015 31/12/2015

406 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ANDREA EMILIA CEDES LINO 92594397 27925943970 CONTABILIDAD 12 MA 11 A 13:40; MI 13 A 14:20; J 8:20 A 12.20 25/03/2015 31/12/2015

407 201847 UGEE N°1 - CNC- ADRIANA BEATRIZ CHAMORRO 13131810 27131318109 CONTABILIDAD 3 V 8 A 10 09/04/2015 31/12/2015

408 201847 UGEE N°1 MARIA GRACIELA COLANGELO 16543093 27165430935 CONTABILIDAD 6 L 18:40 A 20:40; MA 18 A 20 13/04/2015 31/12/2015

409 201847 UGEE N°1 - ATE- MARIA GRACIELA COLANGELO 16543093 27165430935 ADM. EMPRESAS 12 L 13 A 14:20; V 7:40 A 14:20 16/03/2015 31/12/2015

410 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- MARIA GRACIELA COLANGELO 16543093 27165430935 ADM. EMPRESAS 12 L 15:20 A 18; MI 10:40 A 16 06/04/2015 31/12/2015

411 201847 UGEE N°1 - RENAPER- MARIA FERNANDA COUSELO 25847291 27258472913 DERECHO CIVIL 4 MI 11 A 13:40 18/03/2015 31/12/2015

412 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- LILIANA BEATRIZ CUNTO 11998460 27119984608 INGLES 4 MI 11 A 13.40 25/03/2015 31/12/2015

413 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- LILIANA BEATRIZ CUNTO 11998460 27119984608 INGLES 4 V 15:20 A 18 17/04/2015 31/12/2015

414 201847 UGEE N°1 - COOPA- PAULA ROMINA ESTIGARRIBIA 30279564 27302795644 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 8 MI 14 A 16; J 14 A 16; V 14 A 15:20 25/03/2015 31/12/2015

415 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- SYLVIA EMILIA FERNANDEZ 17199339 27171993399 FISICA 3 MA 11 A 13 21/04/2015 31/12/2015

416 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-MARGARITA ANGELICA FERNANDEZ 16006859 27160068596 HISTORIA 8 L 12:20 A 15; MI 11 A 13:40 16/03/2015 31/12/2015

417 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-MARGARITA ANGELICA FERNANDEZ 16006859 27160068596 HISTORIA 6 L 8:20 A 12:20 16/03/2015 31/12/2015

418 201847 UGEE N°1 JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 3 J 20 A 22 16/04/2015 31/12/2015

419 201847 UGEE N°1 JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 3 MA 19 A 21 14/04/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 376

420 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 10 MA 15:30 A 17; MI 13 A 15; J 13:40 A 17 25/03/2015 31/12/2015

421 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 8 MA 17 A 18:20; MI 15 A 17; J 11.40 A 13:40 25/03/2015 31/12/2015

422 201847 UGEE N°1 - EDIFICIO CONDOR- JUAN CRUZ FONTANA ELIZATE 25397311 20253973111 LENGUA Y LITERATURA 8 MI 10:20 A 12:20; V 10:40 A 13:40 25/03/2015 31/12/2015

423 201847 UGEE N°1 - TV PUBLICA- LEONOR MARGARITA GALLARDO 21769101 27217691015 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6 L 12:40 A 13.20; V 13:20 A 16:40 20/03/2015 31/12/2015

424 201847 UGEE N°1 - RENAPER- MANUEL GOENAGA 27825790 20278257909 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 8 MI 17 A 19:40; J 13:40 A 16:20 18/03/2015 31/12/2015

425 201847 UGEE N°1 - RENAPER- MANUEL GOENAGA 27825791 20278257909 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 4 MA 8:20 A 11 17/03/2015 31/12/2015

426 201847 UGEE N°1 - RENAPER- MANUEL GOENAGA 27825792 20278257909 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 4 MI 15 A 17; J 13 A 13:40 18/03/2015 31/12/2015

427 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-MARIA LINA GONZALEZ CRAPANZANO 26437232 27264372327 FISICA 4 L 8:20 A 11 16/03/2015 31/12/2015

428 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-MARIA LINA GONZALEZ CRAPANZANO 26437232 27264372327

MATEMATICA

FINANCIERA4 MI 8:20 A 11 18/03/2015 31/12/2015

429 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-MARIA LINA GONZALEZ CRAPANZANO 26437232 27264372327 MATEMATICA 8 L 11 A 13:40; V 9:40 A 12:20 20/03/2015 31/12/2015

430 201847 UGEE N°1 - APL- MARIA DEL ROCIO GROPPA 11002984 27110029840 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6 L 14:20 A 16:20; V 13 A 15 10/04/2015 31/12/2015

431 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- FLORENCIA LINA LOPEZ 18651425 23186514254 INGLES 4 MI 15 A 17:40 25/03/2015 31/12/2015

432 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- JUAN CARLOS LOZANO 14902932 20149029320 HISTORIA 8 MA 14:40 A 17:20 MI 10:40 A 13:20 25/03/2015 31/12/2015

433 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- JUAN CARLOS LOZANO 14902932 20149029320 HISTORIA 4 J 18 A 20:40 19/03/2015 31/12/2015

434 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- JUAN CARLOS LOZANO 14902932 20149029320 HISTORIA 3 J 16 A 18 16/04/2015 31/12/2015

435 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-

LAURA NATALIA

ELIZABETHMAGALLANES 27372128 27273721288 CONTABILIDAD 3 MI 7:40 A 9:40 08/04/2015 31/12/2015

436 201847 UGEE N°1 - VILLA 20-LAURA NATALIA

ELIZABETHMAGALLANES 27372128 27273721288 CONTABILIDAD 3 V 14 A 16 10/04/2015 31/12/2015

437 201847 UGEE N°1 - APL- CINTHIA XIMENA MANZI 33470960 23334709604 BIOLOGIA 3 V 11 A 13 24/04/2015 31/12/2015

438 201847 UGEE N°1 - APL- CINTHIA XIMENA MANZI 33470960 23334709605 BIOLOGIA 4 V 13:40 A 16:20 27/03/2015 31/12/2015

439 201847 UGEE N°1 - MADRE DEL PUEBLO- CINTHIA XIMENA MANZI 33470960 23334709606 BIOLOGIA 4 MA 9 A 11:40 17/03/2015 31/12/2015

440 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- CLAUDIO ALEJANDRO MARCELLO 24422571 20244225714 INGLES 4 L 9:30 A 12:10 29/03/2015 31/12/2015

441 201847 UGEE N°1 - TV PUBLICA- CLAUDIO ALEJANDRO MARCELLO 24422571 20244225714 INGLES 4 MI 16 A 18:40 18/03/2015 31/12/2015

442 201847 UGEE N°1 - ATE- PATRICIA ISABEL MARTINEZ 22109593 27221095931 INGLES 4 9 A 11.40 08/04/2015 31/12/2015

443 201847 UGEE N°1 NICOLAS ALEJANDRO MASCIANGIOLI 14315661 20143156614 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 3 MA 20 A 22 14/04/2015 31/12/2015

444 201847 UGEE N°1 NICOLAS ALEJANDRO MASCIANGIOLI 14315661 20143156614 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 3 J 18 A 20 16/04/2015 31/12/2015

445 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-VICTOR CAMILO MASON 26167277 20261672775 HISTORIA 3 L 9 A 11 06/04/2015 31/12/2015

446 201847 UGEE N°1 - VILLA 20- VICTOR CAMILO MASON 26167277 20261672775 HISTORIA 6 MI 14:40 A 17:20; V 12 A 13:20 18/03/2015 31/12/2015

447 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- SILVIA ANA MASTRICCIO 21587747 27215877472 BIOLOGIA 4 V 9:40 A 11; 13 A 14:20 10/04/2015 31/12/2015

448 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNESILVIA ANA MASTRICCIO 21587747 27215877472 BIOLOGIA 4 L 11:20 A 14 06/04/2015 31/12/2015

449 201847 UGEE N°1 - TV PUBLICA- SILVIA ANA MASTRICCIO 21587747 27215877472 BIOLOGIA 4 MI 8:40 A 11:20 18/03/2015 31/12/2015

450 201847 UGEE N°1 - VILLA 20- SILVIA ANA MASTRICCIO 21587747 27215877472 BIOLOGIA 4 MA 14:40 A 17:20 17/03/2015 31/12/2015

451 201847 UGEE N°1 - ATE- MARCELO DAMIAN MERKIER 18319080 20183190807MATEMATICA

FINANCIERA4 L 11 A 13; MI 13:40 A 14:20 16/03/2015 31/12/2015

452 201847 UGEE N°1 - RENAPER- GUSTAVO ADRIAN MILIO 18226040 20182260402 ADM. EMPRESAS 12 MA 7 A 9; 11 A 13; MI 7 A 11 17/03/2015 31/12/2015

453 201847 UGEE N°1 - ATE- CLAUDIA MARTA MORALES 16544934 27165449342 DERECHO CIVIL 4 MI 11 A 13:40 13/03/2015 31/12/2015

454 201847 UGEE N°1 SANDRA ISABLE PALOMEQUE 18237494 27182374941 GEOGRAFIA 3 J 18 A 20 16/04/2015 31/12/2015

455 201847 UGEE N°1 SANDRA ISABLE PALOMEQUE 18237494 27182374941 GEOGRAFIA 3 J 20 A 22 16/04/2015 31/12/2015

456 201847 UGEE N°1 - CNC- SANDRA ISABEL PALOMEQUE 18237494 27182374941 GEOGRAFIA 3 MI 8 A 10 08/04/2015 31/12/2015

457 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- SANDRA ISABEL PALOMEQUE 18237494 27182374941 GEOGRAFIA 3 MA 19:20 A 21:20 14/04/2015 31/12/2015

458 201847 UGEE N°1 - RENAPER- SANDRA ISABLE PALOMEQUE 18237494 27182374941 GEOGRAFIA 3 MI 15 A 17 15/04/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 377

459 201847 UGEE N°1 - RENAPER- SILVANA VANESA PARADA 30639718 23306397184 LENGUA Y LITERATURA 10 MA 15 A 17; MI 15 A 17; J 16:20 A 19 17/03/2015 31/12/2015

460 201847 UGEE N°1 - APUBA- MARIANA ANDREA PELLICARI 24518695 27245186954 LENGUA Y LITERATURA 10 L 13 A 14:20; MA 17 A 18:20; J 11 A 15 16/03/2015 31/12/2015

461 201847 UGEE N°1 - APUBA- MARIANA ANDREA PELLICARI 24518695 27245186954 LENGUA Y LITERATURA 10 L 8:20 A 13; MA 7:40 A 9:40 16/03/2015 31/12/2015

462 201847 UGEE N°1 - APUBA- MARIANA ANDREA PELLICARI 24518695 27245186954 LENGUA Y LITERATURA 3 J 9 A 11 09/04/2015 31/12/2015

463 201847 UGEE N°1 - APUBA- MARIANA ANDREA PELLICARI 24518695 27245186954 LENGUA Y LITERATURA 8 MA 13.40 A 17; V 13 A 15 17/03/2015 31/12/2015

464 201847 UGEE N°1 - APUBA- MARIANA ANDREA PELLICARI 24518695 27245186954 LENGUA Y LITERATURA 8 MA 11 A 13:40; V 10:20 A 13 17/03/2015 31/12/2015

465 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ROBERTO MARIO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 3 J 9 A 11:40 23/04/2015 31/12/2015

466 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ROBERTO MARIO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 3 MA 10 A 12 21/04/2015 31/12/2015

467 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ROBERTO MARIO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 8 MI 14 A 16; J 14 A 17:20 18/03/2015 31/12/2015

468 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ROBERTO MARIO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 8 MI 11 A 13:40; J 11 A 13:40 18/03/2015 31/12/2015

469 201847 UGEE N°1 - ATE ANEXO- ROBERTO MARIO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 4 MI 8:20 A 11 18/03/2015 31/12/2015

470 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- ROBERTO MARIO PENAS 14774746 20147747463 MATEMATICA 4 L 15:30 A 18:10 16/03/2015 31/12/2015

471 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- ANA MONICA PERALTA 17052532 27170525324 LENGUA Y LITERATURA 4 MA 10:40 A 13:20 25/03/2015 31/12/2015

472 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNEANA MONICA PERALTA 17052532 27170525324 LENGUA Y LITERATURA 4 L 11 A 11.40; J 11 A 13 25/03/2015 31/12/2015

473 201847 UGEE N°1 - RENAPER- CARLOS EDUARDO PEREZ CRESPO 7866701 2078667010 FISICA 4 MA 9 A 11; V 9 A 9:40 17/03/2015 31/12/2015

474 201847 UGEE N°1 - RENAPER- CARLOS EDUARDO PEREZ CRESPO 7866701 2078667010 MATEMATICA 8 MA 11 A 13; MI 11 A 13; V 9:40 A 11 18/03/2015 31/12/2015

475 201847 UGEE N°1 - RENAPER- CARLOS EDUARDO PEREZ CRESPO 7866701 2078667010MATEMATICA

FINANCIERA4 J 11 A 13; V 11 A 11:40 19/03/2015 31/12/2015

476 201847 UGEE N°1 - RENAPER- CARLOS EDUARDO PEREZ CRESPO 7866701 2078667010MATEMATICA

FINANCIERA4 J 17 A 19; V 15 A 15:40 19/03/2015 31/12/2015

477 201847 UGEE N°1 - CNC- MIGUEL ANGEL PISANO 14495182 20144951825 MATEMATICA 8 L 9:30 A 10:50; MA 7:30 A 9:30; 7:30 A 9:30 25/03/2015 31/12/2015

478 201847 UGEE N°1 - MADRE DEL PUEBLO- MIGUEL ANGEL PISANO 14495182 20144951825 MATEMATICA 4 J 9 A 11:40 19/03/2015 31/12/2015

479 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- MIGUEL ANGEL PISANO 14495182 20144951825 MATEMATICA 3 MA 16 A 18 14/04/2015 31/12/2015

480 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- MIGUEL ANGEL PISANO 14495182 20144951825 MATEMATICA 4 MA 13.20 A 16 17/03/2015 31/12/2015

481 201847 UGEE N°1 - TV PUBLICA- MIGUEL ANGEL PISANO 14495182 20144951825 MATEMATICA 3 V 13 A 15 10/04/2015 31/12/2015

482 201847 UGEE N°1 - TV PUBLICA- MIGUEL ANGEL PISANO 14495182 20144951825 MATEMATICA 8 L 12 A 14; MI 11:20 A 14:40 16/03/2015 31/12/2015

483 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- NESTOR JAVIER PONS 17254886 20172548866 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 8 L 9 A 11; MA 9 A 10:20; V 11 A 13 06/04/2015 31/12/2015

484 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- NESTOR JAVIER PONS 17254886 20172548866 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6 MI 9 A 11:40; 13 A 14:20 08/04/2015 31/12/2015

485 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- NESTOR JAVIER PONS 17254886 20172548866 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 4 MA 10:20 A 11; V 13:20 A 15:20 07/04/2015 31/12/2015

486 201847 UGEE N°1 - APUBA- LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 BIOLOGIA 3 MI 9 A 11 15/04/2015 31/12/2015

487 201847 UGEE N°1 - APUBA- LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 BIOLOGIA 4 J 11 A 13:40 26/03/2015 31/12/2015

488 201847 UGEE N°1 - APUBA- LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 BIOLOGIA 4 MI 15:30 A 18:10 25/03/2015 31/12/2015

489 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 BIOLOGIA 3 MA 16 A 18 14/04/2015 31/12/2015

490 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- LORENA ELIZABETH POSADA 22680356 23226803564 BIOLOGIA 4 MA 13.20 A 16 17/03/2015 31/12/2015

491 201847 UGEE N°1 MARIA FLORENCIA RACANA 24229087 27242290874 INGLES 3 MI 18:40 A 20:40 15/04/2015 31/12/2015

492 201847 UGEE N°1 MARIA FLORENCIA RACANA 24229087 27242290874 INGLES 3 J 17:20 A 19:20 16/04/2015 31/12/2015

493 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- MARIA FLORENCIA RACANA 24229087 27242290874 INGLES 4 J 8 A 10:40 19/03/2015 31/12/2015

494 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- MARIA FLORENCIA RACANA 24229087 27242290874 INGLES 4 MI 11:20 A 14 25/03/2015 31/12/2015

495 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- MARIA FLORENCIA RACANA 24229087 27242290874 INGLES 3 J 11:20 A 13:20 16/04/2015 31/12/2015

496 201847 UGEE N°1 - RENAPER- MARIA FLORENCIA RACANA 24229087 27242290874 INGLES 4 L 13 A 15:40 30/03/2015 31/12/2015

497 201847UGEE N°1 - SINDICATO DE LA

CARNE-ROXANA ALEJANDRA RUIZ 26127755 27261277552 INGLES 4 MI 8:20 A 11 15/04/2015 31/12/2015

498 201847 UGEE N°1 - VILLA 20- ROXANA ALEJANDRA RUIZ 26127755 27261277552 INGLES 4 MI 13 A 15:40 18/03/2015 31/12/2015

499 201847 UGEE N°1 - MADRE DEL PUEBLO-SEBASTIAN JORGE

ANGELRUIZ 31018161 20310181618 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6 MI 11:40 A 13:40; J 11:40 A 13:40 19/03/2015 31/12/2015

500 201847 UGEE N°1 SILVIA MERCEDES SANTAGATA 11408171 27114081715 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 3 MI 13:20 A 15:20 15/04/2015 31/12/2015

501 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- SILVIA MERCEDES SANTAGATA 11408171 27114081715 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6 MI 9:20 A 13:20 25/03/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 378

502 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- SILVIA MERCEDES SANTAGATA 11408171 27114081715 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 4 MI 6:40 A 9:20 25/03/2015 31/12/2015

503 201847 UGEE N°1 - APL-GABRIELA CONSTANZA

MARIASCARFONE 21731387 27217313878 MATEMATICA 8 MI 12:20 A 16:20; V 11 A 12:20 25/03/2015 31/12/2015

504 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- MARIA JULIETA SECONDINO 25864510 27258645109 LENGUA Y LITERATURA 4 MA 15 A 15.40; MI 13 a 15 25/03/2015 31/12/2015

505 201847 UGEE N°1 VANESA SPATOLA 22501460 23225014604 EDUCACION FISICA 3 MA 18 A 20 14/04/2014 31/12/2015

506 201847 UGEE N°1 - ATE- VANESA SPATOLA 22501460 23225014604 EDUCACION FISICA 3 L 14 A 16 20/04/2015 31/12/2015

507 201847 UGEE N°1 - PATRIA GRANDE- VANESA SPATOLA 22501460 23225014604 EDUCACION FISICA 3 MA 15 A 17 14/04/2015 31/12/2015

508 201847 UGEE N°1 HECTOR LUIS SUAREZ 11018045 20110180455 CONTABILIDAD 3 L 18:10 A 20:10 13/04/2015 31/12/2015

509 201847 UGEE N°1 - APUBA- HECTOR LUIS SUAREZ 11018045 20110180455 ADM. EMPRESAS 12 L 12:50 A 14.50; V 12:10 A 18:10 20/03/2015 31/12/2015

510 201847 UGEE N°1 - APUBA- HECTOR LUIS SUAREZ 11018045 20110180455MATEMATICA

FINANCIERA4 L 14:50 A 17:30 16/03/2015 31/12/2015

511 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- HECTOR LUIS SUAREZ 11018045 20110180455 ADM. EMPRESAS 12 MA 11:20 A 15:20; J 11:20 15:20 25/03/2015 31/12/2015

512 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- HECTOR LUIS SUAREZ 11018045 20110180455MATEMATICA

FINANCIERA4 MI 15:20 A 18 31/03/2015 31/12/2015

513 201847 UGEE N°1 - ECONOMIA- HECTOR LUIS SUAREZ 11018045 20110180455MATEMATICA

FINANCIERA4 MI 15:20 A 18 08/04/2015 31/12/2015

514 201847 UGEE N°1 - APL- MONICA LILIANA TEDESCO 11705209 27117052090 INTR. AL ESTADO Y SOC 4 L 11:15 A 13:55 30/03/2015 31/12/2015

515 201847 UGEE N°1 DANIEL GUSTAVO TONELLI 23873776 20238737762 INFORMATICA 3 MI 18 A 20 16/04/2015 31/12/2015

516 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- ALEJANDRO MIRCO TONIZZO 12864933 20128649337 BIOLOGIA 4 J 15:20 A 18 26/03/2015 31/12/2015

517 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- LUCIANA NATALIA VALLANSOT 27114013 23271140134 EDUCACION CIVICA 4 MA 10:40 A 11.20; 13:20 A 15:20 26/03/2015 31/12/2015

518 201847 UGEE N°1 - CASA DE MONEDA- LUCIANA NATALIA VALLANSOT 27114013 23271140134 DERECHO CIVIL 4 J 15:20 A 18 26/03/2015 31/12/2015

519 201847 UGEE N°1 - CASA ROSADA- LUCIANA NATALIA VALLANSOT 27114013 23271140134 DERECHO CIVIL 4 L 7 A 9:40 30/03/2015 31/12/2015

520 201847 UGEE N°1 - TV PUBLICA- CAROLINA VITALE 28508265 27285082655 INGLES 4 VIE 11,20 A 14,00 20/03/2015 31/12/2015

521 201847UGEE N°1 - CASA PATRIA

GRANDEGISELA WASILEVICH 26920543 27269205437 INGLES 4 MAR 18 A 20,40 16/03/2015 31/12/2015

522 200825 EEM 5 DE 15 GABRIELA AGÜERO 14915019 27149150191 MATEMÁTICA 3 MIERCOLES DE 18 A 20 16 15/04/2015 31/12/2015

523 200825 EEM 5 DE 15 GABRIELA AGÜERO 14915019 27149150191 MATEMÁTICA 3 VIERNES DE 8,30 A 10,30 21 17/04/2015 31/12/2015

524 200825 EEM 5 DE 15 GABRIELA AGÜERO 14915019 27149150191 MATEMÁTICA 3 VIERNES DE 10,30 A 12,30 26 17/04/2015 31/12/2015

525 200825 EEM 5 DE 15 GABRIELA AGÜERO 14915019 27149150191 MATEMÁTICA 3 VIERNES DE 16,45 A 18,45 25 17/04/2015 31/12/2015

526 200825 EEM 5 DE 15 LUIS ANNETTA 20647500 20206475006 INFORMATICA 3 LUNES DE 18,30 A 20,30 11 13/04/2015 31/12/2015

527 200825 EEM 5 DE 15 MARTIN AZERRAT 35983186 20359831863 ADM. DE EMPRESAS 3 VIERNES DE 13 A 15 2 17/04/2015 31/12/2015

528 200825 EEM 5 DE 15 VIVIANA AZERRAT 17901436 27179014365 PSICOLOGIA 3 MARTES DE 9 A 11 7 14/04/2015 31/12/2015

529 200825 EEM 5 DE 15 VIVIANA AZERRAT 17901436 27179014365 FILOSOFIA 3 JUEVES DE 9 A 11 17 16/04/2015 31/12/2015

530 200825 EEM 5 DE 15 VIVIANA AZERRAT 17901436 27179014365 ED. PARA LA SALUD 3 JUEVES DE 11 A 13 10 16/04/2015 31/12/2015

531 200825 EEM 5 DE 15 EZEQUIEL BENITEZ 21915232 23219152329 ESTUDIOS SOCIALES 3 MIERCOLES DE 10,45 A 12,45 4 15/04/2015 31/12/2015

532 200825 EEM 5 DE 15 EZEQUIEL BENITEZ 21915232 23219152329 SOCIOLOGIA 3 VIERNES DE 10,45 A 12,45 6 17/04/2015 31/12/2015

533 200825 EEM 5 DE 15 VALERIA CALDIRONI 26695356 27266953564METODOLOGIA Y

PROYEC.3 JUEVES DE 7,45 A 9,45 6 16/04/2015 31/12/2015

534 200825 EEM 5 DE 15 VALERIA CALDIRONI 26695356 27266953564 PENSAMIENTO 3 VIERNES DE 11,30 A 13,30 1 17/04/2015 31/12/2015

535 200825 EEM 5 DE 15 EZEQUIEL FARAH 27050802 20270508023 QUIMICA 3 MIERCOLES DE 13 A 15 45 16/04/2015 31/12/2015

536 200825 EEM 5 DE 15 ENRIQUE FERNANDEZ 20213605 20202136053 BIOLOGIA 3 LUNES DE 9,30 A 11,30 35 13/04/2015 31/12/2015

537 200825 EEM 5 DE 15 ENRIQUE FERNANDEZ 20213605 20202136053 FISICOQUIMICA 3 MIERCOLES DE 18,30 A 20,30 23 15/04/2015 31/12/2015

538 200825 EEM 5 DE 15 MARIA C. GAILLARD 14483438 27144834386 SALUD Y AMBIENTE 3 LUNES DE 18 A 20 1 13/04/2015 31/12/2015

539 200825 EEM 5 DE 15 MARIA C. GAILLARD 14483438 27144834386ORG. Y PROD.

ECOLOGIA3 JUEVES DE 18 A 20 1 16/04/2015 31/12/2015

540 200825 EEM 5 DE 15 EDUARDO GONZALEZ 14951753 20149517538 ED. CIVICA 3 MIERCOLES DE 12 A 14 23 15/04/2015 31/12/2015

541 200825 EEM 5 DE 15 EDUARDO GONZALEZ 14951753 20149517538 POLITICA 3 MIERCOLES DE 14 A 16 11 15/04/2015 31/12/2015

542 200825 EEM 5 DE 15 LAURA LAFIT 31652142 27316521423 INGLÉS 3 JUEVES DE 10 A 12 21 16/04/2015 31/12/2015

543 200825 EEM 5 DE 15 LAURA LAFIT 31652142 27316521423 TESINA 3 JUEVES 14,05 A 16,05 1 16/04/2015 31/12/2015

544 200825 EEM 5 DE 15 VANESA LEGUIZAMON 30411754 27304117546 FISICA 3 VIERNES DE 11 A 13 45 17/04/2015 31/12/2015

545 200825 EEM 5 DE 15 VANESA LEGUIZAMON 30411754 27304117546 MATEMATICA 3 VIERNES DE 13 A 15 55 17/04/2015 31/12/2015

546 200825 EEM 5 DE 15 JUAN LOBELOS 17546644 20175466445 DERECHO 3 LUNES DE 18,20 A 20,20 19 13/04/2015 31/12/2015

547 200825 EEM 5 DE 15 ABEL MACCHI 18463563 20184635632 TECNOLOGIA 3 MARTES DE 18 A 20 3 14/04/2015 31/12/2015

548 200825 EEM 5 DE 15 EDITH MENDEZ 23996984 23239969844ADMINISTRACIÓN DE

PER.3 LUNES DE 14,30 A 16,30 13 13/04/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 379

549 200825 EEM 5 DE 15 EDITH MENDEZ 23996984 23239969844 ECONOMIA 3 MARTES DE 14,30 A 16,30 27 14/04/2015 31/12/2015

550 200825 EEM 5 DE 15 EDITH MENDEZ 23996984 23239969844 RELAC. HUMANAS 3 MIERCOLES 8 A 10 2 16/04/2015 31/12/2015

551 200825 EEM 5 DE 15 EDITH MENDEZ 23996984 23239969844 ORG. DE COMERCIO 3 VIERNES DE 13 A 15 6 17/04/2015 31/12/2015

552 200825 EEM 5 DE 15 VIVIANA RAMIREZ 25219540 27252195403 CONTABILIDAD 3 LUNES DE 11 A 13 39 13/04/2015 31/12/2015

553 200825 EEM 5 DE 15 VIVIANA RAMIREZ 25219540 27252195403 TPO - TPP 3 LUNES 15,30 A 17,30 13 13/04/2015 31/12/2015

554 200825 EEM 5 DE 15 VIVIANA RAMIREZ 25219540 27252195403 SIC 3 JUEVES DE 10 A 12 4 16/04/2015 31/12/2015

555 200825 EEM 5 DE 15 VIVIANA RAMIREZ 25219540 27252195403 LEGISLACIÓN 3 JUEVES DE 13,30 A 15,30 18 16/04/2015 31/12/2015

556 200825 EEM 5 DE 15 NORBERTO TOMAS 22325814 20223258140 ED. FISICA 3 LUNES DE 18 A 20 17 13/04/2015 31/12/2015

557 200825 EEM 5 DE 15 FLAVIA TOMASI 27382119 27273821193 HISTORIA 3 LUNES DE 14 A 16 9 13/04/2015 31/12/2015

558 200825 EEM 5 DE 15 FLAVIA TOMASI 27382119 27273821193 LOGICA 3 JUEVES DE 14 A 16 2 16/04/2015 31/12/2015

559 200825 EEM 5 DE 15 FLAVIA TOMASI 27382119 27273821193ESPACIO

INSTITUCIONAL3 VIERNES DE 14 A 16 1 17/04/2015 31/12/2015

560 200825 EEM 5 DE 15 CARLOS VICTORERO 11734250 20117342507 LENGUA Y LITERATURA 3 JUEVES DE 9 A 11 27 16/04/2015 31/12/2015

561 200825 EEM 5 DE 15 JULIA VILANOVA 29489369 27294893690 INGLÉS 3 MARTES DE 18 A 20 21 14/04/2015 31/12/2015

562 200825 EEM 5 DE 15 ANTONELLA ZAFFANELLA 34927875 27349278753 GEOGRAFIA 3 MIERCOLES DE 16 A 18 32 15/04/2015 31/12/2015

563 200825 EEM 5 DE 15 ANTONELLA ZAFFANELLA 34927875 27349278753 HISTORIA 3 MIERCOLES DE 18 A 20 49 15/04/2015 31/12/2015

564 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"MELINA SOLEDAD ANDREOLI 29627230 27296272308 MATEMATICA 3 MARTES 8.00 A 10.00 10 14/04/2015 31/12/2015

565 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"REBECA ANA CARMEN CENEDESE 29826308 23298263084 HISTORIA/CIVICA 3 LUNES 10.00 A 12.00 10 13/04/2015 31/12/2015

566 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"DIEGO SEBASTIAN DIAZ 26000223 20260002237 GEOGRAFIA 3 JUEVES 18.30 A 20.30 10 16/04/2015 31/12/2015

567 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"AYELEN MARIEL GANDARA 31932990 27319329906 MATEMATICA 3 JUEVES 18.30 A 20.30 10 16/04/2015 31/12/2015

568 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"SEBASTIAN GILLARI CES 29531358 20295313588 FISICA 3 MIÉRCOLES 8.00 A 10.00 10 15/04/2015 31/12/2015

569 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"STELLA MARIS GONDAR 17856493 27178564930 FILOSOFIA/PSICOLOGIA 3 MIÉRCOLES 10.00 A 12.00 10 15/04/2015 31/12/2015

570 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"CRISTINA MARTA MACCHIAVELLO 20735894 27207358946 INGLES 3 MARTES 10.00 A 12.00 10 14/04/2015 31/12/2015

571 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"CHRISTIANE KAZUE NAGAO 18819876 27188198762 LENGUA/LITERATURA 3 LUNES 8.00 A 10.00 10 13/04/2015 31/12/2015

572 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"CHRISTIANE KAZUE NAGAO 18819876 27188198762 LENGUA/LITERATURA 3 MARTES 14.30 A 16.30 10 14/04/2015 31/12/2015

573 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"ERNESTO RAUL PEREYRA 23251529 20232515296 MATEMATICA 3 VIERNES 9.00 A 11.00 10 17/04/2015 31/12/2015

574 200764ESCUELA DE DANZAS N°

1"PROF.NELLYRAMICONE"PABLO OMAR PONTE 18004810 20180048104 CONTABILIDAD 3 MARTES 20.00 A 22.00 10 14/04/2015 31/12/2015

575 200143 COLEGIO 19 DE 17 VALERIA GISELLE ALVAREZ 27087705 27270877058 QUIMICA 3 MIERCOLES 13.10 A 15.10 18 15/04/2015 31/12/2015

576 200143 COLEGIO 19 DE 17 DANIELA BRAGAGNOLO 17365121 27173651215 INGLES 3 VIERNES 16 A 18 13 17/04/2015 31/12/2015

577 200143 COLEGIO 19 DE 17 ALICIA GIANNATTASIO 5315807 27053158078 MATEMATICA 5ª 3 JUEVES 8 A 10 18 16/04/2015 31/12/2015

578 200143 COLEGIO 19 DE 17 ALICIA GIANNATTASIO 5315807 27053158078 MATEMATICA 4ª 3 MARTES 8 A 10 21 14/04/2015 31/12/2015

579 200143 COLEGIO 19 DE 17 CLAUDIA ALEJANDRA GORDIOLA 20842296 27208422966 LENGUA Y LITERATURA 3 JUEVES 8 A 10 15 16/04/2015 31/12/2015

580 200143 COLEGIO 19 DE 17 VIVIANA PARRA 13515069 27135150695 HISTORIA 3 MARTES 13 A 15 20 14/04/2015 31/12/2015

581 200143 COLEGIO 19 DE 17 VIVIANA PARRA 13515069 27135150695 INST.CIVICA 3 JUEVES 9.00 A 11.00 17 16/04/2015 31/12/2015

582 200143 COLEGIO 19 DE 17 VIVIANA PARRA 13515069 27135150695 GEOGRAFIA 3 VIERNES 10.50 A 12.50 16 17/04/2015 31/12/2015

583 200143 COLEGIO 19 DE 17 JAVIER ORLANDO RIVADENEIRA 28817168 20288171689 FISICA 3 LUNES 13 A 15 15 13/04/2015 31/12/2015

584 200143 COLEGIO 19 DE 17 JAVIER ORLANDO RIVADENEIRA 28817168 20288171689 MATEMATICA 5ª 3 LUNES 15 A 17 10 13/04/2015 31/12/2015

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 7702/SSPECD/15 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 380

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 195/SSPUAI/15

TOTAL 1,1 TRABAJOS PRELIMINARES 1.311.890,50$    661.753,57$      50,44% 388.980,31$      29,65% 130.578,32$      9,95% 68.655,96$        5,23%2,1 MOVIMIENTO DE TIERRA / DEMOLICIONES 3.919.020,75$    952.981,13$      24,32% 1.117.956,39$   28,53% 683.826,64$      17,45% 123.879,13$       3,16%3,1 ESCOMBROS 332.890,98$        66.578,20$        20,00% 149.800,94$      45,00% 33.289,10$         10,00% 33.289,10$        10,00%4,1 DISPOSICION 80.666,98$          37.519,52$        46,51% 43.147,45$        53,49% ‐$                     0,00% 0,00%5,1 SEGURIDAD E HIGIENE 73.408,31$          24.224,74$        33,00% 24.224,74$        33,00% 24.958,83$         34,00% 0,00%6,1 CONTROL AMBIENTAL 85.815,48$          21.453,87$        25,00% 21.453,87$        25,00% 21.453,87$         25,00% 8.581,55$           10,00%7,1 SEGUROS 89.922,77$          26.976,83$        30,00% 26.976,83$        30,00% 35.969,11$         40,00% 0,00%8,1 VARIOS 91.782,59$          17.998,82$        19,61% 17.998,82$        19,61% 17.998,82$         19,61% 0,00%

TOTAL OBRA BASICA 5.985.398,36$   AVANCE MES 1.809.486,68$   30,23% 1.790.539,35$   29,92% 948.074,69$      15,84% 234.405,73$       3,92%AVANCE ACUM 1.809.486,68$   30,23% 3.600.026,03$   60,15% 4.548.100,72$   75,99% 4.782.506,45$    79,90%

TOTAL 2 MOVIMIENTO DE TIERRA / DEMOLICIONES 1.192.110,00$    ‐$                    0,00% 288.240,00$      24,18% 903.870,00$      75,82% ‐$                    0,00%5 SEGURIDAD E HIGIENE (4 MESES ABRIL‐MAYO‐JUNIO‐JULIO) 97.633,05$          ‐$                    0,00% 0,00% 0,00% 24.408,26$        25,00%7 SEGUROS (4 MESES ABRIL‐MAYO‐JUNIO‐JULIO) 119.597,28$        ‐$                    0,00% 0,00% 0,00% 29.899,32$        25,00%8 VARIOS 67.796,24$          ‐$                    0,00% 0,00% 0,00% 16.949,06$        25,00%9 TRABAJOS DE TRASLADO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS 406.000,00$        ‐$                    0,00% 0,00% 406.000,00$      100,00% ‐$                    0,00%

10 EMPRESA DE SEGURIDAD (4 MESES ABRIL‐MAYO‐JUNIO‐JULIO) 250.868,08$        ‐$                    0,00% 0,00% 0,00% 62.717,02$        25,00%TOTAL BALANCE DE ECONOMIAS Y DEMASIAS N°1 2.134.004,65$   

AVANCE MES ‐$                    0,00% 288.240,00$      13,51% 1.309.870,00$   61,38% 133.973,66$       6,28%AVANCE ACUM ‐$                    0,00% 288.240,00$      13,51% 1.598.110,00$   74,89% 1.732.083,66$    81,17%

TOTAL OBRA BASICA +  BALANCE DE ECONOMIAS Y DEMASIAS N°1 8.119.403,01$   AVANCE MES 1.809.486,68$   22,29% 2.078.779,35$   25,60% 2.257.944,69$   27,81% 368.379,40$       4,54%AVANCE ACUM 1.809.486,68$   22,29% 3.888.266,03$   47,89% 6.146.210,72$   75,70% 6.514.590,11$    80,23%

ANEXO II

Enero Febero Marzo Abril

Enero Febero Marzo Abril

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 20.640,78$        1,57% 20.640,78$        1,57% 20.640,78$         1,57%39.010,97$         1,00% 236.504,03$       6,03% 116.057,65$      2,96% 92.000,88$        2,35% 185.601,31$      4,74% 185.601,31$      4,74% 185.601,31$       4,74%16.644,55$         5,00% 0,00% 0,00% 0,00% 11.096,37$        3,33% 11.096,37$        3,33% 11.096,37$         3,33%

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00$                  0,00% 0,00$                  0,00% 0,00$                   0,00%0,00% 0,00% 0,00% 0,00% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                     0,00%

4.290,77$            5,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2.860,52$           3,33% 2.860,52$           3,33% 2.860,52$            3,33%0,00% 0,00% 0,00% 0,00% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                     0,00%0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 12.595,37$        13,72% 12.595,37$        13,72% 12.595,37$         13,72%

59.946,30$         1,00% 236.504,03$       3,95% 116.057,65$      1,94% 92.000,88$        1,54% 232.794,35$      3,89% 232.794,35$      3,89% 232.794,35$       3,89%4.842.452,75$    80,90% 5.078.956,78$    84,86% 5.195.014,43$   86,79% 5.287.015,31$   88,33% 5.519.809,66$   92,22% 5.752.604,01$   96,11% 5.985.398,36$    100,00%

‐$                     0,00% ‐$                     0,00% ‐$                     0,00% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                     0,00%24.408,26$         25,00% 24.408,26$         25,00% 24.408,26$        25,00% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                     0,00%29.899,32$         25,00% 29.899,32$         25,00% 29.899,32$        25,00% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                     0,00%16.949,06$         25,00% 16.949,06$         25,00% 16.949,06$        25,00% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                     0,00%

‐$                     0,00% ‐$                     0,00% ‐$                     0,00% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                     0,00%62.717,02$         25,00% 62.717,02$         25,00% 62.717,02$        25,00% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                     0,00%

133.973,66$       6,28% 133.973,66$       6,28% 133.973,66$      6,28% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                    0,00% ‐$                     0,00%1.866.057,33$    87,44% 2.000.030,99$    93,72% 2.134.004,65$   100,00% 2.134.004,65$   100,00% 2.134.004,65$   100,00% 2.134.004,65$   100,00% 2.134.004,65$    100,00%

193.919,96$       2,39% 370.477,70$       4,56% 250.031,31$      3,08% 92.000,88$        1,13% 232.794,35$      2,87% 232.794,35$      2,87% 232.794,35$       2,87%6.708.510,07$    82,62% 7.078.987,77$    87,19% 7.329.019,08$   90,27% 7.421.019,96$   91,40% 7.653.814,31$   94,27% 7.886.608,66$   97,13% 8.119.403,01$    100,00%

Noviembre

Octubre Noviembre

Octubre

Agosto

Agosto Septiembre

Septiembre

Mayo  Junio Julio

Mayo  Junio Julio

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 381

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 195/SSPUAI/15 (continuación)

FIN DEL ANEXO

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO  ‐   UPE OVO SDANEXO II

$ 0,00

$ 1.80

9.48

6,68

$ 3.88

8.26

6,03

$ 6.14

6.21

0,72

$ 6.51

4.59

0,11

$ 6.70

8.51

0,07

$ 7.07

8.98

7,77

$ 7.32

9.01

9,08

$ 7.42

1.01

9,96

$ 7.65

3.81

4,31

$ 7.88

6.60

8,66

$ 8.11

9.40

3,01

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

CURVA DE INVERSION 

ACUMULADO

ANEXO II

0,00

%

22,29%

47,89%

75,70%

80,23%

82,62%

87,19%

90,27%

91,40%

94,27%

97,13%

100,00

%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

ACUMULADO

ACUMULADO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 382

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 678/MMGC/15

ANEXO

REGLAMENTO QUE REGIRÁ ELPROCEDIMIENTO DE CONCURSO PÚBLICO DEOPOSICIÓN Y ANTECEDENTES PARA LA SELECCIÓN DE LA AUTORIDAD DE

APLICACIÓN DE LA LEY DE ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DELPODER EJECUTIVO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Título I

Disposiciones Generales

Capítulo I

Artículo 1º.- Ámbito de aplicación.

El presente reglamento regirá el procedimiento de selección para la cobertura por concurso de la Autoridadde Aplicación de la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública del Poder Ejecutivo de la CiudadAutónoma de Buenos Aires, de acuerdo a lo previsto en la Ley Nº 4.895 de Ética en el Ejercicio de laFunción Pública.

Dicho procedimiento de selección se llevará a cabo mediante concurso público de oposición y antecedentes,específicamente convocado al efecto.

El mismo tendrá como fin comprobar y valorar la idoneidad, habilidades y aptitudes de los candidatos paracubrir el cargo, de acuerdo con las funciones previstas en el artículo 29 de la Ley N° 4.895.

Se considera concurso público de oposición y antecedentes a los fines de la presente, a los procedimientosde selección en los que pueda participar toda persona que reúna las condiciones generales y específicasexigidas en el presente Anexo y en las propias de cada llamado.

Artículo 2º.- Requisitos.

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 383

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 678/MMGC/15 (continuación)

Sin perjuicio de los requisitos específicos que se exijan en el respectivo llamado, para acceder al cargomencionado en el artículo precedente, el aspirante deberá acreditar, no estar incurso en ninguna de lasincompatibilidades previstas en los artículos 25 y 28 de la Ley N° 4.895, y contar con alguna de lassiguientes condiciones:

1. Título universitario de grado, que corresponda a planes de estudios de Universidades e InstitutosUniversitarios, estatales o privados autorizados, de duración no inferior a cuatro (4) años, con incumbenciaen el cargo concursado.

2. Especialización en los campos profesionales vinculados al cargo, acreditable mediante estudios deposgrado impartidos por entidades académicas nacionales o internacionales.

Artículo 3º.- Etapas.

El procedimiento de selección comprenderá las siguientes etapas:

1. Llamado a concurso público de oposición y antecedentes.

2. Inscripción Electrónica.

3. Recepción de los antecedentes curriculares de los postulantes.

4. Examen escrito de oposición.

5. Evaluación de los antecedentes curriculares y laborales de los postulantes.

6. Presentación de un plan de gestión relacionado con el cargo a cubrir.

7. Entrevista personal a cargo del Comité de Selección, en el que se evaluará la adecuación del postulanteal perfil del cargo y se efectuará la defensa del plan de gestión presentado.

La inasistencia por parte del participante a cualquiera de las etapas implicará su exclusión del concurso sinnecesidad de acto administrativo o notificación particular al interesado.

Artículo 4°.- Aspirante/Postulante.

A los efectos del procedimiento de selección, que por el presente se reglamenta, se entiende por: a)“aspirante” a toda aquella persona que se presente al llamado a concurso, y b) “postulante” a toda aquellapersona que sea admitida al concurso por cumplir con las condiciones mínimas de admisibilidad y con losrequisitos específicos detallados en el perfil del llamado a concurso.

Artículo 5°.- Plazo para la identificación y evaluación de los candidatos.

El plazo para la identificación y evaluación de candidatos será, como máximo, de ciento veinte (120) díascorridos, contados a partir del día siguiente al cierre de las inscripciones. Este plazo podrá ser prorrogadopor el Señor Ministro de Modernización, a pedido del Comité de Selección, por un plazo no mayor a treinta(30) días corridos contados desde el vencimiento original, cuando razones debidamente acreditadas lojustifiquen.

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 384

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 678/MMGC/15 (continuación)

Capítulo II

Del Comité de Selección

Artículo 6°.- Conformación y Designación.

El Comité de Selección deberá estar compuesto por cinco (5) miembros titulares y dos (2) suplentes,funcionarios o ex funcionarios de prestigio y probidad o integrantes de Consejos o Colegios Profesionales,de Academias Nacionales o docentes o especialistas universitarios.

Dicho Comité podrá requerir la asistencia de profesionales con reconocida trayectoria en las áreasvinculadas al concurso, a efectos de la evaluación de antecedentes, así como para la confección ycorrección de los exámenes escritos de oposición y la evaluación técnica del plan de gestión. Asimismo,podrá designar auxiliares de la Dirección General Planeamiento de Carreras dependiente de laSubsecretaría de Gestión de Recursos Humanos del Ministerio de Modernización para que realicen tareasde apoyo y control durante el desarrollo de todas las etapas del mismo, quedando el Comité facultado a suvez para adoptar todas las medidas necesarias para su implementación.

Artículo 7º.- Atribuciones del Comité de Selección.

El Comité de Selección tendrá las siguientes atribuciones:

a) Identificar a los aspirantes que reúnan los requisitos para cubrir el cargo vacante.

b) Entender en el desarrollo conceptual de los exámenes escritos de oposición y elaborar las preguntasespecíficas a ser incluidas en los mismos.

c) Corregir los exámenes escritos de oposición de los postulantes.

d) Evaluar los antecedentes curriculares y laborales y elaborar un orden de mérito a los efectos dedeterminar que postulantes deberán proyectar y presentar un Plan de Gestión previo a ser entrevistados.

e) Establecer, de considerarlo pertinente, criterios de presentación y evaluación del plan de gestión.

f) Entrevistar a los postulantes.

g) Elaborar el orden de mérito final de los postulantes a los fines de elevar la terna al Señor Jefe deGobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

h) Resolver las impugnaciones y recusaciones que se interpusieren.

Artículo 8°.- Objetividad. Imparcialidad.

Los integrantes del Comité de Selección deberán ajustar su actuar a los principios de objetividad eimparcialidad, durante todo el procedimiento de la selección.

Artículo 9°.- Recusaciones y excusaciones.

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 385

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 678/MMGC/15 (continuación)

Los integrantes del Comité de Selección deberán excusarse o podrán ser recusados, únicamente por escritoy con expresión de causa, resultando de aplicación, a tal efecto, los términos del artículo 6° del Decreto N°1510/97.

La recusación deberá ser deducida por el postulante dentro de los dos (2) días hábiles administrativossiguientes al día de su inscripción y, la excusación de los miembros del Comité, en ocasión delconocimiento de la lista definitiva de los inscriptos.

Si la causal fuere sobreviniente o conocida con posterioridad, las recusaciones y excusaciones deberáninterponerse dentro del plazo de dos (2) días hábiles contados a partir de su conocimiento.

De la recusación se dará traslado al recusado para que haga su descargo en el plazo de tres (3) días hábilesadministrativos. Las recusaciones y excusaciones interpuestas serán sustanciadas y resueltas por losmiembros del Comité de Selección que no hubiesen sido recusados.

En caso de que todos los miembros del Comité de Selección hayan sido recusados, el Ministro deModernización será la autoridad competente para resolverlas.

En ambos casos, el plazo para resolver las recusaciones será de cinco (5) días contados desde lapresentación del descargo efectuado por el/los recusado/s. Si se estimare necesario producir prueba, eseplazo podrá extenderse otro tanto.

En caso de que se hiciera lugar a una recusación, el integrante recusado será remplazado automáticamentepor el primer suplente designado en la correspondiente convocatoria a los efectos de que este último evalúea todos aquellos aspirantes/postulantes respecto de los cuales se vea impedido de intervenir el miembro delComité recusado.

En el caso de ser rechazada la recusación por parte de los miembros del Comité de Selección no recusados,la decisión podrá ser cuestionada por escrito y con la debida fundamentación dentro de un plazo de dos (2)días hábiles administrativos de comunicado dicho rechazo, debiendo la misma ser resuelta en formadefinitiva por el Señor Ministro de Modernización.

Las resoluciones que se dicten con motivo de la recusaciones o excusaciones serán irrecurribles.

Artículo 10.- Quórum para sesionar. Toma de decisiones

El Comité de Selección, para sesionar, necesitará la mayoría simple de sus miembros. Asimismo, para latoma de decisiones será necesaria la mayoría simple de los votos de los miembros presentes.

Título II

Del procedimiento de selección

Capítulo I

Llamado a concurso

Artículo 11.- Llamado a concurso público de oposición y antecedentes.

El Señor Ministro de Modernización, a pedido del Señor Secretario Legal y Técnico, llamará a concurso

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 386

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 678/MMGC/15 (continuación)

público de oposición y antecedentes para la cobertura del cargo de la Autoridad de Aplicación de la Ley deÉtica en el Ejercicio de la Función Pública del Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ydesignará en el mismo acto a los miembros titulares y suplentes del Comité de Selección.

Dicha convocatoria deberá ser publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y, comomínimo, en un (1) diario de masiva circulación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante dos (2)días y con una antelación no inferior a diez (10) días corridos a la fecha de cierre de las inscripciones.Asimismo, deberá difundirse mediante cartelera o comunicación ubicada en algún lugar de acceso alpúblico del Ministerio de Modernización y en la página webhttp://www2.buenosaires.gob.ar/regimengerencial/concursos.

Capítulo II

Inscripción electrónica

Artículo 12.- Inscripción.

a) Como paso previo a la inscripción, el aspirante deberá completar el formulario electrónico ubicado en elportal Web http://www2.buenosaires.gob.ar/regimengerencial/concursos.

b) Una vez ingresados todos los datos requeridos, el aspirante deberá completar la Solicitud de Inscripciónelectrónica para el cargo de Autoridad de Aplicación de la Ley de Ética en el Ejercicio de la FunciónPública del Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e inscribirse por medio de esa mismavía informática.

c) Todo contenido de las presentaciones de los aspirantes y/o postulantes tendrá el carácter de declaraciónjurada. Cualquier falsedad dará lugar a la exclusión del aspirante y/o postulante del concurso, cualquiera seala instancia en la que se encuentre el respectivo procedimiento.

d) La presentación electrónica de la solicitud de inscripción importa, por parte del aspirante, elconocimiento y aceptación de las condiciones fijadas por la Ley N° 4.895, el Decreto N° 435/14, elpresente anexo y normas complementarias, lo que declara bajo juramento en el formulario correspondiente.

e) Una vez vencidos los plazos fijados en el llamado a concurso no se recibirán Solicitudes de Inscripción.Vencido el mismo, el Comité de Selección revisará si los aspirantes cumplen con las condiciones deadmisibilidad exigidas en el presente Anexo y con los requisitos específicos detallados en el perfil delrespectivo llamado a concurso.

f) Los requisitos específicos de los cargos a cubrir en cada uno de los llamados, serán elaboradosconjuntamente por el Señor Ministro de Modernización y el Señor Secretario Legal y Técnico.

g) Aquellos aspirantes que no cumplan con las condiciones mínimas de admisibilidad exigidas en elpresente Anexo y/o con los requisitos específicos detallados en el perfil del respectivo llamado a concurso,serán excluidos del procedimiento de selección.

h) Efectuado el control, se labrará un acta de cierre de inscripción en la que constarán la totalidad de laspersonas que se inscribieron electrónicamente al concurso. Asimismo, el acta detallará la nómina depostulantes admitidos y de aspirantes excluidos.

i) La nómina de los postulantes admitidos y de los aspirantes excluidos se publicará en el portal Webhttp://www2.buenosaires.gob.ar/regimengerencial/concursos.

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 387

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 678/MMGC/15 (continuación)

Capítulo III

Recepción de los antecedentes curriculares de los postulantes

Artículo 13. Presentación y recepción de la documentación.

a) Solo aquellos aspirantes que fueron considerados inscriptos y elevados a la categoría de postulantes,deberán presentarse muñidos de su documento nacional de identidad o equivalente y con la documentaciónrespaldatoria de los antecedentes curriculares consignados en la Solicitud de Inscripción, en la oficina quese les informe al efecto.

b) A la presentación deberán acompañarse los documentos originales y dos (2) juegos de copias. Todas lascopias deberán estar firmadas por el postulante, y serán foliadas una vez validadas por la autoridadadministrativa.

c) La autoridad administrativa cotejará las copias presentadas con los originales y certificará las mismas, deconformidad con lo previsto en el artículo 47 de la Ley de Procedimientos Administrativos aprobada porDecreto N° 1510/97. Devolverá los documentos originales al postulante y extenderá una constancia de larecepción debidamente conformada, en la que se consignará la fecha de recepción y el total de hojaspresentadas, junto con un juego de copias debidamente intervenidas. La omisión de presentación de losoriginales obsta a la recepción de los antecedentes.

d) La exhibición de los originales de la documentación aportada por el postulante podrá ser exigida por losmiembros del Comité de Selección o por la Dirección General Planeamiento de Carreras dependiente de laSubsecretaría de Gestión de Recursos Humanos, durante cualquier instancia del procedimiento de selección.

e) Asimismo podrá ser exigida por los miembros del Comité de Selección o por la Dirección GeneralPlaneamiento de Carreras dependiente de la Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos, la exhibiciónde documentación que respalde los antecedentes laborales de los postulantes, declarada en su formulario deinscripción, en cualquier instancia del procedimiento respectivo, ello bajo apercibimiento de tener por noexistente la experiencia laboral no acreditada de manera documental.

Capítulo IV

Del examen escrito de oposición

Artículo 14.- Examen escrito de oposición. Postulantes sometidos a examen.

Finalizado el período de recepción de los antecedentes curriculares, el Comité de Selección labrará un actaque hará mención de los postulantes que acreditaron la información suministrada en la Solicitud deInscripción y de aquellos que no lo hubieran hecho.

Solo aquellos postulantes que hubieran presentado la documentación que respalda sus antecedentescurriculares en tiempo y forma, serán sometidos al examen escrito de oposición. El resto será excluido delprocedimiento de selección.

La convocatoria al examen y la fecha de realización del mismo será fijada en el acta referida y publicada en

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 388

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 678/MMGC/15 (continuación)

el portal Web http://www2.buenosaires.gob.ar/regimengerencial/concursos.

Artículo 15.- Modalidad del examen escrito de oposición.

Se pondrá a disposición de cada postulante el planteo de hasta dos (2) casos cuyo contenido se vincule conla especialidad del cargo a cubrir, a fin de que aquellos proyecten por escrito una resolución o dictamen,como si estuvieran en ejercicio del cargo concursado. El puntaje máximo a asignarse en este campo será deveinte (20) puntos.

Asimismo se le requerirá al postulante que responda veinte (20) preguntas de conocimiento general y/ocuestiones vinculadas con el cargo a cubrir, las cuales se realizarán bajo la modalidad de multiple choice.El puntaje máximo a asignarse en este campo será de veinte (20) puntos.

El examen escrito de oposición se tomará en una sola sesión y no podrá tener una duración superior a lastres (3) horas.

La tolerancia máxima para la presentación de cualquiera de los postulantes al examen escrito de oposiciónserá de quince (15) minutos contados desde la hora pautada para el inicio del mismo.

El puntaje máximo del examen escrito de oposición será de cuarenta (40) puntos.

Artículo 16.- Resultados del examen escrito de oposición.

Culminado el examen escrito de oposición, el Comité de Selección labrará un acta haciendo mención de lospuntajes obtenidos por los postulantes que se hubieran presentado al mismo.

Asimismo, detallará el nombre de quiénes no se hubieran presentado, quedando por tanto excluidos delprocedimiento respectivo.

Capítulo V

De la evaluación de antecedentes curriculares y laborales

Artículo 17.- Postulantes admitidos.

Solo aquellos postulantes que hubieran rendido el examen escrito de oposición y hubiesen obtenido almenos veinte (20) puntos en el mismo, serán evaluados por sus antecedentes curriculares y laborales. Elresto será excluido del procedimiento de selección.

Artículo 18.- Evaluación de los antecedentes curriculares y laborales.

La evaluación de antecedentes curriculares estará sujeta a los documentos efectivamente presentados porlos postulantes en la instancia oportuna. No podrán ser valorados los antecedentes curriculares que nohubieran sido acreditados mediante la documentación requerida en el procedimiento de selección, ycotejados por la Autoridad Administrativa.

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 389

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 678/MMGC/15 (continuación)

Los antecedentes laborales serán evaluados de acuerdo a lo consignado por los postulantes en el respectivoformulario de inscripción, cuyos datos revisten carácter de declaración jurada.

Artículo 19.- Parámetros generales.

Por sus antecedentes curriculares y laborales, los postulantes serán calificados con un máximo de treinta ycinco (35), de acuerdo al siguiente criterio:

a) Antecedentes laborales y su grado de vinculación con el cargo a cubrir.

El puntaje específico de este rubro tendrá un máximo de veinticinco (25) puntos, distribuido de acuerdo alos siguientes parámetros:

i) Experiencia laboral, relacionada con el cargo concursado, en el sector público o privado o enOrganizaciones no Gubernamentales, hasta un máximo de quince (15) puntos.

ii) Experiencia específica en el sector público, hasta un máximo diez (10) puntos adicionales.

b) Antecedentes curriculares y su grado de vinculación con el cargo a cubrir.

El puntaje específico de este rubro tendrá un máximo de diez (10) puntos, distribuido de acuerdo a lossiguientes parámetros:

i) Por poseer maestría, posgrado y/o doctorado relacionado con el cargo a cubrir, hasta un máximo de tres(3) puntos.

ii) Por poseer capacitaciones y/o cursos con una carga horaria mayor a treinta (30) hs. relacionado con elcargo a cubrir, hasta un máximo de dos (2) puntos. La cantidad máxima de capacitaciones y/o cursos apresentar será de cinco (5).

iii) Por poseer trabajos publicados con especificación de su carácter (ensayo, libro, artículo, ponencia,comunicación, etc.), indicándose editorial, fecha y lugar de su edición y/o conferencias dictadas o mesasredondas en las que participó, con mención de fecha, tema, lugar e institución patrocinante y/o premios,distinciones académicas, menciones honoríficas u otros reconocimientos, hasta un máximo de dos (2)puntos. La cantidad máxima a presentar será de cinco (5) entre todos los mencionados.

iv) Por ejercer o haber ejercido la docencia, hasta un máximo de tres (3) puntos, teniendo en consideraciónel nivel del cargo docente ejercido.

Artículo 20.- Resultado. Orden de mérito.

Efectuada la evaluación de antecedentes curriculares y laborales, el Comité de Selección labrará un actaformulando un orden de mérito que resultará de la suma del puntaje obtenido por cada postulante en elexamen escrito de oposición y en la evaluación de antecedentes curriculares y laborales. En caso de paridaden el mencionado orden de mérito, el Comité de Selección dará prioridad a quien hubiera obtenido mayorpuntaje en el examen escrito de oposición.

Las calificaciones y el orden de mérito resultante, se publicarán en el portal Web

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 390

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 678/MMGC/15 (continuación)

http://www2.buenosaires.gob.ar/regimengerencial/concursos.

Los postulantes podrán presentar impugnaciones en un plazo de cinco (5) días hábiles. Las mismas seránresueltas por Comité de Selección al momento de resolver las impugnaciones previstas en el Capítulo VIIIdel presente anexo.

Capítulo VI

Del Plan de Gestión

Artículo 21.- Presentación del Plan de Gestión, relacionado con el cargo a cubrir.

Sólo aquellos postulantes que igualen o superen el puntaje obtenido por quienes se ubiquen en el puestonúmero diez (10) del orden de mérito referido en el artículo precedente y, hubieran obtenido al menosdiecisiete (17) puntos en la evaluación de antecedentes curriculares y laborales, deberán presentar porescrito en el horario y lugar fijado por el Comité de Selección en el Acta respectiva, un proyecto de Plan deGestión que comprenderá alguno/s de los siguientes rubros:

1. Justificación del Plan;

2. Diagnóstico Situacional;

3. Análisis;

4. Aspectos de la gestión en relación a RRHH, administración, interacción con otros organismos;

5. Soluciones propuestas; y

6. Resultados esperados.

7. Cualquier otro rubro que establezca el Comité de Selección.

El documento del Plan de Gestión deberá ser de su autoría e inédito, no podrá exceder de 15 carillasimpresas en hoja tamaño A4, en tipo y tamaño de fuente Arial 11, con interlineado de 1,5 y alineaciónjustificada. No se considerarán en el conteo de páginas la carátula, el índice, la bibliografía ni los anexos.

A los fines de realizar una mejor evaluación, el Comité de Selección podrá solicitar la opinión técnica novinculante de organismos gubernamentales y/o entidades del ámbito científico y/o académico respecto delPlan de Gestión presentado o aspectos de aquél.

Capítulo VII

De la entrevista personal

Artículo 22.- Entrevista personal a cargo del Comité de Selección.

El Comité de Selección convocará a entrevista personal, mediante el envío de un correo electrónico al maildeclarado por los postulantes en su respectiva inscripción, a quienes hubieren presentado el Plan de Gestión

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 391

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 678/MMGC/15 (continuación)

referido en el artículo precedente. Quienes no lo hubieren presentado pese a encontrarse en condiciones dehacerlo en virtud de su ubicación dentro del orden de mérito parcial, serán excluidos del procedimiento deselección.

Artículo 23.- Objeto de la entrevista personal.

La entrevista personal tendrá por objeto la evaluación integral de los postulantes de acuerdo a los siguientesrubros y parámetros:

a) Habilidades Gerenciales, que compondrá el 30% del puntaje de la presente instancia.

b) Conocimientos Técnicos, que compondrá el 30% del puntaje de la presente instancia.

c) Defensa del Plan de Gestión, que compondrá el 40% del puntaje de la presente instancia.

En esta instancia, el postulante realizará la defensa del Plan de Gestión oportunamente presentado, y elComité tendrá en cuenta la plausibilidad del mismo, la pertinencia, el rigor de los fundamentos y lacorrección del lenguaje utilizado y otros parámetros que considere relevantes.

Los puntajes que sean adjudicados a los diferentes postulantes en los rubros que componen la entrevistapersonal, deberán contar con la debida fundamentación por parte del Comité de Selección.

Artículo 24.- Puntaje de la entrevista personal.

En la entrevista personal, los postulantes serán calificados con un máximo de veinticinco (25) puntos.

Aquellos postulantes que no hubieran obtenido al menos doce (12) puntos en la entrevista personal seránexcluidos del procedimiento de selección.

Capítulo VIII

De la terna final

Artículo 25.- Terna Final.

Una vez finalizadas las entrevistas personales, el Comité de Selección labrará un acta en la que aprobará laterna final. La misma será el resultado de la sumatoria del puntaje obtenido por los postulantes en lasdiversas etapas del correspondiente procedimiento de selección.

En caso de paridad del puntaje final, se dará prioridad al postulante que hubiere obtenido mayor puntaje enla instancia de entrevista personal.

Artículo 26.- Terna Final. Condiciones mínimas de admisibilidad. Publicación.

Para acceder a la terna final se requiere haber obtenido al menos setenta (70) puntos, los cuales resultaránde la sumatoria de las etapas de examen escrito, evaluación de antecedentes curriculares y laborales y

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 392

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 678/MMGC/15 (continuación)

entrevista personal. La terna final será publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires pordos (2) días y notificada fehacientemente a los postulantes que hubieren presentado la documentaciónrespaldatoria de su identidad.

Artículo 27.- Terna Final. Impugnación.

Dentro de los cinco (5) días contados desde la notificación fehaciente referida, los postulantes, podránimpugnar la terna final ante el Comité de Selección, el que deberá expedirse dentro de los 10 (diez) díassiguientes.

Las impugnaciones sólo podrán basarse en error material, vicios de forma o de procedimiento, o en laexistencia de arbitrariedad manifiesta.

No serán consideradas las impugnaciones que constituyan una simple expresión de disconformidad delpostulante con el puntaje otorgado.

Artículo 28.- Informe.

En caso de que no hubiera accedido ningún postulante a la terna final, el Comité de Selección deberá elevarun informe a través de la Dirección General Planeamiento de Carreras al Señor Ministro de Modernizacióny al Señor Secretario Legal y Técnico informando tal circunstancia.

Capítulo IX

De la finalización del procedimiento y de la designación

Artículo 29.- Remisión de antecedentes. Designación.

Ratificada o rectificada la terna final, el Comité de Selección a través de la Dirección GeneralPlaneamiento de Carreras, remitirá un informe, con todos los antecedentes al Señor Ministro deModernización, quien luego de tomar conocimiento de la finalización del concurso, remitirá los actuados alSeñor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fin de que seleccione un candidato dela terna elevada y disponga el respectivo nombramiento.

El nombramiento se efectuará luego de cumplimentados los requisitos establecidos en la Ley Nº 4.895, sureglamentación y demás normas vigentes en la materia.

Artículo 30.- Situaciones especiales.

En el supuesto que no hubiere calificado ningún postulante, o el Señor Jefe de Gobierno de la CiudadAutónoma de Buenos Aires así lo dispusiera, se declarará fracasado el llamado y se realizará una nuevaconvocatoria dentro del plazo de sesenta (60) días corridos.

Artículo 31.- Recursos administrativos contra el acto de designación.

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 393

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 678/MMGC/15 (continuación)

FIN DEL ANEXO

Contra el acto de designación, podrán interponerse los recursos administrativos previstos en la Ley deProcedimientos Administrativos de la Ciudad de Buenos Aires aprobada por Decreto de Necesidad yUrgencia N° 1510/97. La interposición de los recursos no suspenderá la ejecución y efectos del acto dedesignación.

Artículo 32.- Toma del cargo. Plazo.

Aquel que resulte designado deberá asumir dentro del plazo de treinta (30) días corridos, computados apartir de la notificación de la designación. De no verificarse tal circunstancia o de cesar en sus funcionespor cualquier causa, el Señor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá designar aotro de los integrantes de la terna, la que tendrá una vigencia máxima de seis (6) meses computados desdesu publicación.

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 394

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 696/MMGC/15

FIN DEL ANEXO

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN

APELLIDO Y NOMBRE DNI N°MODALIDAD DE

CONTRATACION DEL AGENTE

IMPORTE EROGADO

TAXI/REMIS

IMPORTE EROGADO

RESTO TRANSPORTE PUBLICO

IMPORTE TOTAL

EROGADO

ANA LILIANA TAZEDJIAN 11,636,474 PLANTA DE GABINETE $ 5,302.00 $ 0.00 $ 5,302.00DOLORES VASQUEZ 31,963,444 PLANTA DE GABINETE $ 4,827.00 $ 0.00 $ 4,827.00MARTIN TAIN CASTILLO 30,982,519 PLANTA TRANSITORIA $ 5,684.00 $ 0.00 $ 5,684.00PABLO BASSANI 34,669,989 PLANTA TRANSITORIA $ 939.00 $ 438.00 $ 1,377.00GERMAN MARCELO KOVALSKI 33,012,939 CONTRATO DE LOCACION $ 1,238.00 $ 547.00 $ 1,785.00ROCIO JEZABEL OLIVA 37,374,634 PLANTA TRANSITORIA $ 612.00 $ 500.00 $ 1,112.00EMMANUEL LUIS ALONSO 31,963,228 PLANTA TRANSITORIA $ 954.00 $ 525.00 $ 1,479.00MIKAELA A. TIZIO 35,996,215 PLANTA TRANSITORIA $ 860.00 $ 548.00 $ 1,408.00ELIANA MARA MELILLO 33,150,994 PLANTA TRANSITORIA $ 1,006.00 $ 520.00 $ 1,526.00

$ 21,422.00 $ 3,078.00 $ 24,500.00

SON PESOS VEINTICUATRO MIL QUINIENTOS ($24.500,00.-)

MODELO N° 5 PLANILLA DE RESUMEN TRIMESTRAL

TRIMESTRE N° 3

"Se deja constancia que las personas que se detallan no utilizan para sus traslados vehículo oficial"

TOTAL

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 395

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 699/MMGC/15

FIN DEL ANEXO

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN

APELLIDO Y NOMBRE DNI N°MODALIDAD DE

CONTRATACION DEL AGENTE

IMPORTE EROGADO

TAXI/REMIS

IMPORTE EROGADO

RESTO TRANSPORTE PUBLICO

IMPORTE TOTAL

EROGADO

ANA LILIANA TAZEDJIAN 11,636,474 PLANTA DE GABINETE $ 5,302.00 $ 0.00 $ 5,302.00DOLORES VASQUEZ 31,963,444 PLANTA DE GABINETE $ 4,827.00 $ 0.00 $ 4,827.00MARTIN TAIN CASTILLO 30,982,519 PLANTA TRANSITORIA $ 5,684.00 $ 0.00 $ 5,684.00PABLO BASSANI 34,669,989 PLANTA TRANSITORIA $ 939.00 $ 438.00 $ 1,377.00GERMAN MARCELO KOVALSKI 33,012,939 CONTRATO DE LOCACION $ 1,238.00 $ 547.00 $ 1,785.00ROCIO JEZABEL OLIVA 37,374,634 PLANTA TRANSITORIA $ 612.00 $ 500.00 $ 1,112.00EMMANUEL LUIS ALONSO 31,963,228 PLANTA TRANSITORIA $ 954.00 $ 525.00 $ 1,479.00MIKAELA A. TIZIO 35,996,215 PLANTA TRANSITORIA $ 860.00 $ 548.00 $ 1,408.00ELIANA MARA MELILLO 33,150,994 PLANTA TRANSITORIA $ 1,006.00 $ 520.00 $ 1,526.00

$ 21,422.00 $ 3,078.00 $ 24,500.00

SON PESOS VEINTICUATRO MIL QUINIENTOS ($24.500,00.-)

MODELO N° 5 PLANILLA DE RESUMEN TRIMESTRAL

TRIMESTRE N° 3

"Se deja constancia que las personas que se detallan no utilizan para sus traslados vehículo oficial"

TOTAL

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 396

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 599/AGC/15

FIN DEL ANEXO

EXPEDIENTE ACTUAL EXPEDIENTE ORIGINAL DNI CUIT APELLIDO Y NOMBRE DESDE HASTA MENSUAL TOTAL M.ORIGINAL ORG. DEP.EX-2015-26080937- -MGEYA-AGC EX-2014-18651216- -MGEYA-AGC 37143491 20-37143491-8 FALCON MARCOS NICOLAS 01/09/2015 31/12/2015 799 3.196 7.990 AGC UGICOEX-2015-26081183- -MGEYA-AGC EX-2015-01390917- -MGEYA-AGC 14429874 20-14429874-9 FERNANDEZ LUIS ALBERTO 01/09/2015 31/12/2015 3.320 13.280 16.680 AGC UGICOEX-2015-26081301- -MGEYA-AGC EX-2014-18651557- -MGEYA-AGC 11299788 20-11299788-2 KEVORKIAN LUIS ALBERTO 01/09/2015 31/12/2015 1.645 6.580 16.450 AGC UGICOEX-2015-26081421- -MGEYA-AGC EX-2014-18653086- -MGEYA-AGC 37142787 20-37142787-3 GURIDI TOMAS 01/09/2015 31/12/2015 350 1.400 7.700 AGC UPYCIEX-2015-26081577- -MGEYA-AGC EX-2014-18642812- -MGEYA-AGC 22991131 27-22991131-2 BILA NATALIA 01/09/2015 31/12/2015 1.001 4.004 10.005 AGC USIPEX-2015-26081680- -MGEYA-AGC EX-2014-18644274- -MGEYA-AGC 25916741 27-25916741-3 CELI BONFIGLIO ROSANA MARIELA 01/09/2015 31/12/2015 1.495 5.980 14.950 AGC USIPEX-2015-26081739- -MGEYA-AGC EX-2014-18642392- -MGEYA-AGC 25998877 27-25998877-8 RAMIREZ JACQUELINE LILIANA 01/09/2015 31/12/2015 811 3.244 8.108 AGC USIPEX-2015-26080672- -MGEYA-AGC EX-2015-18349768- -MGEYA-AGC 27708436 27-27708436-3 TUDURY MARIA AGUSTINA 01/09/2015 31/12/2015 1.700 6.800 17.000 AGC USIPEX-2015-26081839- -MGEYA-AGC EX-2014-18594766- -MGEYA-AGC 35233937 20-35233937-8 VIVIANI GERMAN 01/09/2015 31/12/2015 725 2.900 7.250 AGC USIP

ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 397

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 600/AGC/15

FIN DEL ANEXO

EXPEDIENTE ACTUAL EXPEDIENTE ORIGINAL DNI CUIT APELLIDO Y NOMBRE DESDE HASTA MENSUAL TOTAL M.ORIGINAL ORG. DEP.EX-2015-26053232- -MGEYA-AGC EX-2014-18611782- -MGEYA-AGC 4436497 20-04436497-3 ESTRUGAMOU JOSE MARIA 01/09/2015 31/12/2015 920 3.680 9.200 AGC AGCEX-2015-26053298- -MGEYA-AGC EX-2014-18611905- -MGEYA-AGC 12315116 20-12315116-0 PIERRI HUGO PATRICIO 01/09/2015 31/12/2015 3.675 14.700 24.500 AGC AGCEX-2015-26053603- -MGEYA-AGC EX-2014-18654856- -MGEYA-AGC 30980146 27-30980146-1 PONTORIERO DELFINA CAROLINA 01/09/2015 31/12/2015 3.450 13.800 12.650 AGC AGCEX-2015-26053706- -MGEYA-AGC EX-2015-21648855- -MGEYA-AGC 34609559 27-34609559-3 SCHAMBER LUCIA 01/10/2015 31/12/2015 1.000 3.000 7.500 AGC GOCIEX-2015-26053781- -MGEYA-AGC EX-2014-18593142- -MGEYA-AGC 28985300 27-28985300-1 BACQUE MICAELA 01/09/2015 31/12/2015 3.100 12.400 8.900 AGC JGEX-2015-26053982- -MGEYA-AGC EX-2014-18638668- -MGEYA-AGC 23303972 27-23303972-7 GARCIA MONICA VIVIANA 01/09/2015 31/12/2015 2.500 10.000 17.500 AGC JGEX-2015-26054089- -MGEYA-AGC EX-2015-00612128- -MGEYA-AGC 31698513 27-31698513-6 MENDOZA GIANINA ALEJANDRA 01/09/2015 31/12/2015 2.500 10.000 17.500 AGC JGEX-2015-26054242- -MGEYA-AGC EX-2015-04491874- -MGEYA-AGC 35355777 27-35355777-2 CONTRERAS VANESA JUDITH 01/09/2015 31/12/2015 1.000 4.000 7.000 AGC UAIEX-2015-26054505- -MGEYA-AGC EX-2014-18643380- -MGEYA-AGC 34705794 20-34705794-1 TORRES JUAN MANUEL 01/09/2015 31/12/2015 1.250 5.000 5.750 AGC UAI

ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 398

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 601/AGC/15

FIN DEL ANEXO

EXPEDIENTE ACTUAL EXPEDIENTE ORIGINAL DNI CUIT APELLIDO Y NOMBRE DESDE HASTA MENSUAL TOTAL M.ORIGINAL ORG. DEP.EX-2015-26064096- -MGEYA-AGC EX-2014-18634895- -MGEYA-AGC 30493361 20-30493361-6 BORDEU TEOFILO VICENTE 01/09/2015 31/12/2015 1.725 6.900 17.250 AGC DGHPEX-2015-26064202- -MGEYA-AGC EX-2014-18635353- -MGEYA-AGC 10558191 27-10558191-8 CAPRIA CRISTINA NOEMI 01/09/2015 31/12/2015 633 2.532 6.330 AGC DGHPEX-2015-26064314- -MGEYA-AGC EX-2014-18652628- -MGEYA-AGC 33192090 27-33192090-3 FRESCHI AGOSTINA 01/09/2015 31/12/2015 782 3.128 7.820 AGC DGHPEX-2015-26069498- -MGEYA-AGC EX-2015-8232049- -MGEYA-AGC 33238218 20-33238218-8 GOMEZ LUIS 01/09/2015 31/12/2015 750 3.000 7.500 AGC DGHPEX-2015-26070984- -MGEYA-AGC EX-2014-18637410- -MGEYA-AGC 34257867 27-34257867-0 MARTINEZ YAMILA SOLEDAD 01/09/2015 31/12/2015 600 2.400 6.000 AGC DGHPEX-2015-26071203- -MGEYA-AGC EX-2015-12820879- -MGEYA-AGC 29096125 20-29096125-5 MIRANDA BENITEZ GERARDO OSCAR 01/09/2015 31/12/2015 650 2.600 6.500 AGC DGHPEX-2015-26071288- -MGEYA-AGC EX-2014-18639727- -MGEYA-AGC 21832299 27-21832299-4 POLEDORE PELAEZ PAOLA CONSTANZA 01/09/2015 31/12/2015 2.750 11.000 17.250 AGC DGHPEX-2015-26071384- -MGEYA-AGC EX-2015-04707589- -MGEYA-AGC 35360536 23-35360536-4 RODRIGUEZ MARIA AGUSTINA 01/09/2015 31/12/2015 600 2.400 6.000 AGC DGHPEX-2015-26071493- -MGEYA-AGC EX-2015-18177518- -MGEYA-AGC 93983202 20-93983202-6 SILVA ALEX RODRIGO 01/09/2015 31/12/2015 650 2.600 6.500 AGC DGHPEX-2015-26077238- -MGEYA-AGC EX-2014-18637814- -MGEYA-AGC 30556149 20-30556149-6 SINISI FABIAN MARCELO 01/09/2015 31/12/2015 656 2.624 6.560 AGC DGHPEX-2015-26077340- -MGEYA-AGC EX-2014-18638176- -MGEYA-AGC 28157918 20-28157918-6 TOURN EUGENIO 01/09/2015 31/12/2015 1.495 5.980 14.950 AGC DGHP

ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 399

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 602/AGC/15

FIN DEL ANEXO

EXPEDIENTE ACTUAL EXPEDIENTE ORIGINAL DNI CUIT APELLIDO Y NOMBRE DESDE HASTA MENSUAL TOTAL M.ORIGINAL ORG. DEP. EX-2015-22343842- -MGEYA-AGC EX-2014-18646562- -MGEYA-AGC 28936787 20-28936787-0 BERRONDO JAVIER ANDRÈS 01/09/2015 31/12/2015 220 880 5.980 AGC DGLYT EX-2015-22343947- -MGEYA-AGC EX-2014-18646783- -MGEYA-AGC 8432717 20-08432717-5 DARRAIDOU LUIS 01/09/2015 31/12/2015 220 880 5.980 AGC DGLYT EX-2015-22344306- -MGEYA-AGC EX-2014-18650426- -MGEYA-AGC 32897673 20-32897673-1 GANDOLFO SANTIAGO 01/09/2015 31/12/2015 220 880 5.980 AGC DGLYT EX-2015-22344835- -MGEYA-AGC EX-2015-00103176- -MGEYA-AGC 33220724 20-33220724-6 PEREZ MAXIMILIANO DANIEL 01/09/2015 31/12/2015 220 880 5.980 AGC DGLYT EX-2015-22345470- -MGEYA-AGC EX-2014-18653486- -MGEYA-AGC 32036963 20-32036963-1 GODOY LEANDRO GABRIEL 01/09/2015 31/12/2015 220 880 5.980 AGC DGLYTEX-2015-22344094- -MGEYA-AGC EX-2014-18648019- -MGEYA-AGC 29496761 27-29496761-9 DUARTE XIMENA VICTORIA 01/09/2015 31/12/2015 220 880 5.980 AGC DGLYTEX-2015-22344236- -MGEYA-AGC EX-2014-18648321- -MGEYA-AGC 35111864 20-35111864-5 FERNANDEZ JUAN MANUEL 01/09/2015 31/12/2015 220 880 5.980 AGC DGLYTEX-2015-22344709- -MGEYA-AGC EX-2014-18651478- -MGEYA-AGC 26625096 20-26625096-8 MOSTAFA LEONEL ALEJANDRO 01/09/2015 31/12/2015 220 880 5.980 AGC DGLYT

ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 400

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 603/AGC/15

FIN DEL ANEXO

EXPEDIENTE DOC. Nº CUIT APELLIDO Y NOMBRE DESDE HASTA MENSUAL TOTAL ORG. DEP. FUNCION

EX-2015-25694911- -MGEYA-AGC DNI 34337313 23-34337313-9 VAZQUEZ FERNANDO MARIANO 01/10/2015 31/12/2015 7.000 21.000 AGC UCG ADMINISTRATIVO

ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 401

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 604/AGC/15

FIN DEL ANEXO

EXPEDIENTE ACTUAL EXPEDIENTE ORIGINAL DNI CUIT APELLIDO Y NOMBRE DESDE HASTA MENSUAL TOTAL M.ORIGINAL ORG. DEP.EX-2015-26053030- -MGEYA-AGC EX-2014-18645894- -MGEYA-AGC 12951561 23-12951561-9 GARCIA MANTEL JORGE RAUL 01/09/2015 31/12/2015 3.000 12.000 20.000 AGC UCGEX-2015-26053127- -MGEYA-AGC EX-2014-18670989- -MGEYA-AGC 24329860 27-24329860-7 ROSSI MARIA CRUZ 01/09/2015 31/12/2015 2.000 8.000 11.000 AGC UPYCI

ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 402

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 605/AGC/15

FIN DEL ANEXO

EXPEDIENTE ACTUAL EXPEDIENTE ORIGINAL DNI CUIT APELLIDO Y NOMBRE DESDE HASTA MENSUAL TOTAL M.ORIGINAL ORG. DEP.EX-2015-26718592- -MGEYA-AGC EX-2014-18638569- -MGEYA-AGC 29187011 27-29187011-8 DEBENEDETTI ADRIANA CECILIA 01/01/2015 31/12/2015 656 2.624 6.560 AGC DGHP

ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 403

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 606/AGC/15

FIN DEL ANEXO

EXPEDIENTE ACTUAL EXPEDIENTE ORIGINAL DNI CUIT APELLIDO Y NOMBRE DESDE HASTA MENSUAL TOTAL M.ORIGINAL ORG. DEP.EX-2015-26059984- -MGEYA-AGC EX-2014-18625829- -MGEYA-AGC 11293126 20-11293126-1 CARELLO HUGO ANTONIO 01/09/2015 31/12/2015 759 3.036 7.590 AGC DGFYCOEX-2015-26061931- -MGEYA-AGC EX-2014-18625887- -MGEYA-AGC 26417746 23-26417746-4 CASTILLO MARINA LUCILA 01/09/2015 31/12/2015 920 3.680 9.200 AGC DGFYCOEX-2015-26062055- -MGEYA-AGC EX-2014-18626722- -MGEYA-AGC 22383160 20-22383160-6 JARA CARLOS JESUS 01/09/2015 31/12/2015 713 2.852 7.130 AGC DGFYCOEX-2015-26063634- -MGEYA-AGC EX-2014-18629342- -MGEYA-AGC 10620460 20-10620460-9 PARADELA JOSE LUIS 01/09/2015 31/12/2015 690 2.760 6.900 AGC DGFYCOEX-2015-26063363- -MGEYA-AGC EX-2014-18629490- -MGEYA-AGC 31807266 20-31807266-4 PEREZ MATÍAS HUGO 01/09/2015 31/12/2015 633 2.532 6.330 AGC DGFYCOEX-2015-26063125- -MGEYA-AGC EX-2014-18629584- -MGEYA-AGC 8315491 20-08315491-9 PERRI HUGO CARLOS 01/09/2015 31/12/2015 932 3.728 9.320 AGC DGFYCOEX-2015-26063869- -MGEYA-AGC EX-2014-18629910- -MGEYA-AGC 27660627 27-27660627-7 REINOSO GISELA PAOLA 01/09/2015 31/12/2015 633 2.532 6.330 AGC DGFYCOEX-2015-26063995- -MGEYA-AGC EX-2014-18630036- -MGEYA-AGC 11099541 27-11099541-0 REYNOSO SILVIA DEL VALLE 01/09/2015 31/12/2015 1.035 4.140 10.350 AGC DGFYCO

ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 404

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 75/DGTALMJYS/15

FIN DEL ANEXO

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

DIRECCION GENERAL TECNICA ADMINISTRATIVA y LEGALMINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD

Modalidad de Importe erogadoNombre y Apellido N° de Ficha o contratacion del Importe erogado resto transporte Importe totaldel Agente DNI aqente laxi/remis publico eroqadoDAN IEL AVERNA ¿¿. Contrato de Locacion $ 1.158.00 $ 999.00 $ 2.157,00NAHUEL ROMERO 33. Contrato de Locacion $ 489,00 $ 1.017,00 $ 1.506,00NANCY ROCCHI 29.808.466 Planta de Gabinete $ 1.782,00 $ 555,00 $ 2.337,00

$ 6.000,00

TRIMESTRE: TERCERO (3')

Son pesos seis mil ($6000)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 405

LICITACION PUBLICA Tipo:

MGEYA EXP 13314388/2014 Actuado:

PLIEGO SIN VALOR Costo del pliego:

ETAPA UNICA 2015 Ejercicio: 685 Nro

LEY Nº 2.095 ART. 31º Encuadre legal:

PROCEDIMIENTO DE S ELECCION

Salud Rubro c omercial:

Lugar/Dirección Plazo y Horario

PRESENTACION DE O FERTAS

UNIDAD CENTRALIZADA DE ADQUISICIONES DE SALUD AV. DE MAYO 575 – EP – OF. 17 CAP.FED Ciudad Aut. de Bs.As

De lunes a viernes de 09:00 a 16:00 hs.

Lugar/Dirección Día y Hora

ACTO DE AP ERTURA

UNIDAD CENTRALIZADA DE ADQUISICIONES DE SALUD AV. DE MAYO 575 – EP – OF. 17 CAP.FED Ciudad Aut. de Bs.As

14 de octubre de 2015 a las 12:00 horas

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Nombre del organismo contratante

Recepción de Ofertas hasta el 14 de octubre de 2015 a las 11:00 horas

Objeto de la contratacion: Adquisición de Inmunomoduladores y Antineoplásicos con destino a los Hospitales y Centros de Salud dependientes del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Lugar/Dirección Día y Hora

CONSULTA DE P LIEGOS

UNIDAD CENTRALIZADA DE ADQUISICIONES DE SALUD AV. DE MAYO 575 – EP – OF. 17 CAP.FED Ciudad Aut. de Bs.As

De lunes a viernes de 09:00 a 16:00 hs.

Lugar/Dirección Día y Hora

VENTA DE P LIEGOS

UNIDAD CENTRALIZADA DE ADQUISICIONES DE SALUD AV. DE MAYO 575 – EP – OF. 17 CAP.FED Ciudad Aut. de Bs.As

www.buenosaires.gob.ar -hacienda-compras y contrataciones-licitaciones y compras-consultas de compras y contrataciones.

ANEXO - DISPOSICIÓN N 56/UCAS/15

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 406

Índice

Pliego de Bases y Condiciones Particulares

Artículo 1. - OBJETO DE LA CONTRATACIÓN Artículo 2. - MONTO Artículo 3. - CONSULTA Y ADQUISICIÓN DE L P LIEGO Artículo 4. - LUGAR, DÍ A Y HORA DE AP ERTURA DE OFERTAS Artículo 5. - PLAZOS Artículo 6.- COMUNICACIONES AL ORGANISMO LICITANTE Artículo 7. - DOMICILIOS Y NOTIFICACIONES Artículo 8. - COMPETENCIA JUDICIAL Artículo 9. - DE LOS OFERENTES Artículo 10. - PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS Artículo 11. - CONTENIDO DE LA OFERTA Artículo 12. - CONDICIONES PARA S ER OFERENTE Artículo 13. - IMPEDIMENTOS PARA S ER OFERENTES Artículo 14. - UNIÓN T RANSITORIA DE EMPRESAS Artículo 15. - GARANTÍA DE I MPUGNACIÓN AL P LIEGO DE BAS ES Y CONDICIONES Artículo 16. - MANTENIMIENTO DE OFERTA Artículo 17. - GARANTÍA DE M ANTENIMIENTO DE OFERTA Artículo 18. - GARANTÍA DEL CUM PLIMIENTO DE CONTRATO Artículo 19. - ANUNCIOS Artículo 20. - APERTURA DE OFERTAS Artículo 21. - RECHAZO Artículo 22. - LICITACIÓN PÚBLICA F RACASADA Artículo 23. - ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN Artículo 24. - EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS Artículo 25. - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Artículo 26. - IMPUGNACIÓN A LA P READJUDICACIÓN

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 407

Artículo 27. - ADJUDICACIÓN Artículo 28. - RECURSOS Artículo 29. - FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO Artículo 30. - PLAZO DE ENTREGA Artículo 31. - LUGAR Y F ORMA DE RECEPCIÓN DE INSUMOS Artículo 32. - DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA ENTREGA Artículo 33. - MODIFICACIÓN DE LA ORDEN DE COMPRA Artículo 34. - FACTURACIÓN Y P LAZO DE P AGO Artículo 35. - INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL ADJUDICATARIO Artículo 36. - PENALIDADES Artículo 37. -PÉRDIDA DE L A G ARANTÍA DE M ANTENIMIENTO DE L A O FERTA –

DESISTIMIENTO DE O FERTAS Artículo 38. -PÉRDIDA DE G ARANTÍA DE CUM PLIMIENTO DE L CONTRATO –

INTEGRACIÓN DE LA GARANTÍA Artículo 39. - MULTAS P OR I NCUMPLIMIENTOS Artículo 40. - SANCIONES Artículo 41. -RESCISIÓN DE L CO NTRATO P OR CUL PA DE L CO CONTRATANTE.

CAUSALES Artículo 42. - RESCISIÓN TOTAL O PARCIAL Artículo 43. - FALSEAMIENTO DE DAT OS

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 408

Pliego de Bases y Condiciones Particulares Artículo 1. - OBJETO DE LA CONTRATACIÓN: El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llama a Licitación Pública para la Adquisición de Inmunomoduladores y Antineoplásicos con destino a los Hospitales y Centros de Salud dependientes del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 2.- MONTO: El monto de la presente contratación se estima en la suma de PESOS CINCO MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y CUATRO CON 35/100 ($ 5.263.684,35). Artículo 3.- CONSULTA Y ADQ UISICIÓN DE L P LIEGO: Los Pliegos de Bases y Condiciones se encuentran a disposición de los interesados para su consulta y adquisición en www.buenosaires.gob.ar – Hacienda – Compras y Contrataciones – Licitaciones y Compras – Consultas de Compras y Contrataciones. El presente pliego se suministra en forma gratuita. No se entregarán los mismos en soporte papel. Las cotizaciones deberán presentarse en base a lo publicado en la mencionada página. Las consultas se realizan ante la Unidad Centralizada de Adquisiciones de Salud hasta setenta y dos (72) horas previas a la fecha establecida para la apertura de las ofertas. A los efectos del cómputo del citado plazo no se tendrá en cuenta el día de apertura de las ofertas. El organismo licitante podrá elaborar circulares aclaratorias o modificatorias al presente Pliego de oficio o como respuesta a consultas. Toda circular con o sin consulta que emita el organismo licitante se publicará por este mismo medio. Asimismo los interesados podrán consultar, exclusivamente, sobre la normativa aplicable a la Mesa de Consulta (4323-9768) de lunes a viernes en el horario de 10:00 a 15:00 hs. Artículo 4.- LUGAR, DÍ A Y HORA DE APERTURA DE O FERTAS: La Apertura de Ofertas se realizará en la Unidad Centralizada de Adquisiciones de Salud, sita en Av. de Mayo 575, entre piso, Of. 17, el día y hora fijada para la misma. Artículo 5.- PLAZOS: Los plazos establecidos en este Pliego deberán entenderse en días hábiles, salvo mención expresa de días corridos, conforme lo estipulado en el artículo 80 de la Ley 2095, su modificatoria Ley 4764 y el Decreto Nº 95/GCBA/14. Subsidiariamente, será de aplicación la Ley de Procedimientos Administrativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 1510/GCBA/97 ratificado por Resolución Nº 41/LCABA/98). Artículo 6 .- COMUNICACIONES AL O RGANISMO L ICITANTE: Todos los trámites y presentaciones referidos al presente deberán dirigirse al Organismo Fuera de Nivel Unidad Centralizada de Adquisiciones de Salud (UCAS), sita en Av. De Mayo 575 Oficina 17 Entre Piso CABA. Éstas y todas las notificaciones serán válidas cuando se efectúen por medio fehaciente en el domicilio precitado, salvo las notificaciones judiciales, que para tener validez deberán estar dirigidas a Uruguay Nº 458 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de conformidad con lo dispuesto por la Resolución Nº 77/PG/06. Se considerarán medios fehacientes las comunicaciones efectuadas por acceso directo o presentación espontánea de la parte interesada, cédula, oficio, carta documento, telegrama, de acuerdo a lo establecido en el art. 61 del DNU Nº 1510/GCBA/97, aprobado por Resolución 41/LCABA/98. Artículo 7.- DOMICILIOS Y NO TIFICACIONES: Se considerará domicilio legal del oferente, el domicilio que constituya en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los fines de la presente Licitación Pública. En caso de no hacerlo, se tomará como domicilio del oferente aquél que hubiera declarado en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores del Sector Público de la Ciudad, dependiente del Ministerio de Hacienda, Dirección General de Compras y Contrataciones (Art. 6º Pliego de Bases y Condiciones Generales). Todo cambio de domicilio deberá ser comunicado fehacientemente al Gobierno de la Ciudad Autónoma de

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 409

Buenos Aires y surtirá efecto una vez transcurridos diez (10) días de su notificación al Gobierno. El nuevo domicilio deberá ser constituido dentro del ámbito geográfico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El GCABA constituye domicilio en Av. de Mayo 575 –Entre Piso – Oficina 17, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todas las notificaciones entre las partes serán válidas si se efectúan en los domicilios constituidos, excepto para el GCABA respecto de las notificaciones judiciales que, para tener validez, deberán estar dirigidas al domicilio de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires, Departamento Oficios Judiciales y Cédulas sito en calle Uruguay Nº 458, de conformidad con lo dispuesto por la Resolución Nº 77/PG/06. Artículo 8.- COMPETENCIA JUDICIAL: Ante cualquier divergencia que pudiera suscitarse, ambas partes quedan sometidas a la competencia de los Juzgados en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, renunciando a cualquier otro fuero o jurisdicción (art. 7° del Pliego de Condiciones Generales). Artículo 9.- DE LOS OFERENTES: Podrán presentarse a esta Licitación las Personas Físicas o Jurídicas, que en forma individual, conjunta o asociada reúnan las condiciones que se exigen y que no se encontraren comprendidas en las prohibiciones e inhabilidades que se mencionan en el presente. Artículo 10.- PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS: La presente licitación se efectuará mediante etapa única. Las Ofertas se deberán presentar en sobre común o con membrete del oferente, indistintamente, o en caja o paquete si son voluminosas, perfectamente cerrados, por duplicado la oferta económica y póliza de caución, y se admiten hasta una hora antes del día y hora fijados para la apertura del acto y deben contener en su cubierta la indicación de la contratación a que corresponde, el día y hora de apertura, de acuerdo a la siguiente leyenda:

“GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES LICITACIÓN PÚBLICA Nº 685/SIGAF/2015.

ADQUISICIÓN DE INMUNOMODULADORES Y ANTINEOPLÁSICOS CON DESTINO A LOS HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE SALUD DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS

RUBRO 33 – SALUD DÍA Y HORA DE LA APERTURA”

Las ofertas originales deben estar firmadas en todas sus fojas por el oferente o su Representante Legal. Las enmiendas y raspaduras en partes esenciales de la oferta deben ser debidamente salvadas por el oferente. A cada oferta debe acompañarse la constancia de la constitución de la garantía y/o presentación de muestras, cuando correspondiere. Para que las ofertas sean consideradas válidas, los oferentes deberán estar inscriptos en el RIUPP (Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores) o haber iniciado el trámite, en el rubro – 33 Salud – 10 – Productos Farmacéuticos y Biológicos, caso contrario las Ofertas no serán consideradas en los respectivos renglones. Artículo 11. Contenido de la Oferta La oferta deberá contener:

a) Anexo II “De Presentación de Ofertas del Pliego Particular de Bases y Condiciones”, que forma parte integrante del presente pliego. El mismo deberá presentarse en formato papel y soporte digital (CD), en caso de existir discrepancias prevalecerá lo expresado en el formato papel. El aplicativo a incluirse en el CD deberá ser descargado de la página Web del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 410

www.buenosaires.gov.ar/areas/hacienda/compras/consulta/, no debiendo alterarse el programa de carga.

b) Declaración Jurada de Aptitud para Contratar (Anexo I PBCG).

c) Declaración Jurada indicando que los productos cotizados se ajustan a la normativa vigente según Ley 16463, sus modificaciones, Decretos y Resoluciones.

d) Documentación técnica requerida en el Anexo I del Pliego de Bases y Condiciones Particulares que forma parte integrante del mismo.

NOTA: Se deberá presentar dos (2) CD (soportes magnéticos), uno conteniendo la oferta económica (no en PDF) de acuerdo a lo establecido en el apartado a del presente artículo, y otro conteniendo el resto de la documentación presentada foliada y firmada por apoderado y/o representante legal

Artículo 12.- CONDICIONES PARA SER OFERENTE: Para concurrir como oferentes a la presente licitación deberán reunirse los siguientes requisitos: a) Personas físicas. b) Sociedades regularmente constituidas por alguna de las modalidades previstas y habilitadas por la Legislación vigente en la materia. c) Cumplir con los requisitos previstos para la presentación de la oferta. d) Encontrarse inscripto en el RIUP. Artículo 13. - IMPEDIMENTOS P ARA S ER O FERENTES: No pueden presentarse como oferentes a la presente licitación: a) Las personas jurídicas e individualmente sus socios o miembros del directorio, según el

caso, que hayan sido sancionadas con suspensión o inhabilitación por parte de alguno de los Poderes u Órganos mencionados en el artículo 2° de la Ley Nº 2095 modificada por Ley 4764 y el Decreto Nº 95/GCBA/14, mientras dichas sanciones sigan vigentes.

b) Las personas físicas que hayan sido sancionadas con suspensión o inhabilitación por parte de alguno de los Poderes u Órganos mencionados en el artículo 2° de la Ley Nº 2095 modificada por Ley 4764 y el Decreto Nº 95/GCBA/14, mientras dichas sanciones sigan vigentes.

c) Los cónyuges de los sancionados. d) Los agentes y funcionarios del sector público de conformidad con lo establecido en la Ley

de Ética Pública Nº 25.188, o la norma que en el futuro la reemplace. e) Las personas físicas o jurídicas en estado de quiebra o liquidación. En el caso de aquellas

en estado de concurso, pueden contratar siempre que mantengan la administración de sus bienes mediante autorización judicial. Las que se encuentran en estado de concurso preventivo pueden formular ofertas, salvo decisión judicial en contrario.

f) Los inhibidos. g) Las personas que se encuentran procesadas por delitos contra la propiedad, contra la

Administración Pública o contra la fe pública o por delitos comprendidos en la Convención Interamericana contra la Corrupción.

h) Los evasores y deudores morosos tributarios de orden nacional o local, previsionales, alimentarios, declarados tales por autoridad competente.

i) Las personas físicas o jurídicas, e individualmente, sus socios o miembros del directorio, que hayan sido sancionadas por incumplimiento a las previsiones de los artículos 1.3.11 bis y 3.1.14 al Libro II "De las faltas en particular", Sección 3°, Capítulo "Prohibiciones en Publicidad" del Anexo I de la Ley Nº 451 Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Texto Inciso incorporado por ley Nº 4.486).

j) Las personas físicas o jurídicas que participen en más de una oferta dentro de una misma contratación, ya sea por sí solas o como integrante de un grupo, asociación o persona jurídica, en las condiciones que determine la reglamentación.

Artículo 14.- UNIÓN TRANSITORIA DE EMPRESAS: Si el oferente se presentara como una Unión Transitoria de Empresas, cada integrante deberá presentar los certificados de Inscripción

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 411

en el RIUPP o constancia de inicio de Trámite de Inscripción. Asimismo, deberá acompañar: a) Fotocopia certificada del compromiso de constituirse en UTE. En caso de resultar adjudicado, deberá presentar el Contrato de Constitución, el que deberá contener el porcentaje de participación de cada uno de sus miembros. b) Declaración Jurada en donde todos los miembros brindan su compromiso expreso de responsabilidad principal, solidaria e ilimitada durante el proceso de licitación, el cumplimiento de todas las obligaciones del contrato, su responsabilidad frente a terceros y a todas las demás obligaciones y responsabilidades legales y contractuales. c) Declaración Jurada de mantener la vigencia de la UTE hasta que se hayan cumplido la totalidad de las obligaciones emergentes del contrato. d) Declaración Jurada de mantener la composición de la UTE durante el plazo mencionado en el apartado anterior, así como también de no introducir modificaciones en los estatutos de las empresas integrantes que importen una alteración de la responsabilidad sin la aprobación del GCABA, ni en el Contrato constitutivo de UTE. e) Fotocopia de la designación de uno o más representantes legales que acrediten, mediante poder otorgado por escritura pública, facultades suficientes para obligar a su mandante. De los documentos por los que se confieren los poderes y por los que se constituye la UTE, deberá resultar que los otorgantes o firmantes lo hicieron legalmente, en ejercicio de las atribuciones que les corresponden como autoridades de cada una de las empresas en funciones, en el momento del acto respectivo. Artículo 15.- GARANTÍA DE IMPUGNACIÓN AL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES: Se establece como condición de admisibilidad de las impugnaciones al pliego, el depósito equivalente al tres por ciento (3%) del monto estimado de la contratación. La impugnación se recibirá hasta cuarenta y ocho (48) horas antes de la fecha de apertura de las ofertas. La misma será resuelta en el cuerpo del expediente, previa intervención de la Procuración General. Los importes correspondientes a las garantías de impugnación serán reintegrados al impugnante sólo en caso de que la impugnación sea resuelta favorablemente. Artículo 16.- MANTENIMIENTO DE OFERTA: Los oferentes deben mantener las ofertas por el término de veinte (20) días a contar desde la fecha de apertura. Si el oferente no manifestara en forma fehaciente su voluntad de no renovar la garantía de mantenimiento de oferta con una antelación mínima de diez (10) días anteriores al vencimiento del plazo, aquella se considerará prorrogada automáticamente por única vez y por un lapso igual al inicial. Artículo 17.- GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA: El Oferente deberá presentar una garantía de mantenimiento de oferta equivalente al cinco por ciento (5%) del monto total de su oferta. En caso de que algún oferente presente más de una oferta económica para un mismo renglón se computará la de mayor valor a los efectos del cálculo de la garantía. Esta garantía deberá constituirse sin límite de plazo y podrá efectivizarse mediante algunas de las formas previstas en el artículo 100 de la Ley Nº 2095, su modificatoria Ley 4764 y Decreto Nº 95/GCBA/14 y el art. 14.2 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales. Cuando así corresponda se devolverá dentro de los 30 días siguientes a la adjudicación de todos los renglones. La no presentación de la Garantía de Oferta, cuando así corresponda, dará lugar al descarte de la misma sin más trámite. Artículo 18. - GARANTÍA DE L CUM PLIMIENTO DE CO NTRATO: El adjudicatario deberá presentar una garantía de cumplimiento de contrato equivalente al diez por ciento (10%) sobre el valor adjudicado y deberá constituirse sin límite de plazo, previo a la iniciación del servicio, dentro del término de cinco (5) días de recibida la Orden de Compra, y presentarse en la Dirección General de Compras y Contrataciones del Ministerio de Hacienda, sita en Av. Roque Sáenz Peña 547 piso 8, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma podrá constituirse de acuerdo a lo prescripto en el artículo 14.2 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales y la Ley Nº 2095, su modificatoria Ley 4764 y Decreto Nº 95/GCBA/14.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 412

La garantía será devuelta de conformidad con lo establecido en el art. 14.3, inciso a), apartado i) del Pliego de Bases y Condiciones Generales. Artículo 19.- ANUNCIOS: El llamado a Licitación Pública para la contratación objeto de la presente se anunciará de acuerdo con lo establecido en el artículo 98 del Anexo I del Decreto Nº 95/GCBA/14. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reserva la facultad de postergar el Acto Licitatorio, el cual se anunciará por los mismos medios y formas que el llamado a Licitación Pública. Artículo 20.- APERTURA DE OFERTAS: Las Ofertas se abrirán en acto público, el que se realizará en la Unidad Centralizada de Adquisiciones de Salud (UCAS), sito en Av. de Mayo 575 – EP – Oficina 17, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el día y hora establecidos para la misma. Se leerá en voz alta el número de orden asignado a cada oferente, el nombre o razón social de los oferentes. En esa oportunidad se labrará un Acta en la que constarán todos los datos consignados en el artículo 102, inciso 4 del Decreto Nº 95/GCBA/14. Artículo 21.- RECHAZO: El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reserva el derecho de revocar el llamado licitatorio o de rechazar la totalidad de las ofertas presentadas con anterioridad al perfeccionamiento del contrato, sin que dicha decisión otorgue derecho alguno a los oferentes para formular y/o efectuar reclamo alguno. Artículo 22.- LICITACIÓN PÚBLICA FRACASADA: En caso de que los oferentes no reúnan las condiciones y requisitos mínimos que resulten indispensables para ser adjudicatarios, la Licitación será declarada fracasada, sin que ello dé derecho a reclamación alguna por parte de los oferentes. Artículo 23.- ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN: Realizada la apertura, la Comisión de Evaluación de Ofertas designada a tal fin emitirá su dictamen en el plazo previsto en la Ley Nº 2095 su modificatoria Ley 4764 y Decreto Nº 95/GCBA/14, el cual no tendrá carácter vinculante, y proporcionará a la autoridad competente para adjudicar los fundamentos para el dictado del acto administrativo con el cual se concluirá el procedimiento. Son contenidos mínimos de dicho dictamen: a) Examen de los aspectos formales de cada oferta y documentación. b) Aptitud de los oferentes para participar de esta Contratación. c) Evaluación de las ofertas y de la modalidad en que han sido realizadas de acuerdo a los intereses del GCBA. d) Recomendación sobre la resolución a adoptar para concluir el procedimiento. Artículo 24.- EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS: La pre-adjudicación recaerá en la propuesta más conveniente para el Organismo, teniendo en cuenta la calidad, el precio, la idoneidad del oferente y demás condiciones de la oferta. El anuncio de las pre-adjudicaciones será conforme lo estipulado en el art. 16 del Pliego de Bases y Condiciones Generales. Artículo 25. - INFORMACIÓN CO MPLEMENTARIA: Para la evaluación de las ofertas la Comisión de Evaluación podrá requerir de los oferentes la información complementaria que estime necesaria para el cumplimiento de su cometido, sin que ello afecte el derecho de igualdad entre ellos, ni altere los términos de las ofertas presentadas. La solicitud de información complementaria podrá efectuarse vía fax o mail, para lo cual el oferente tendrá un plazo de cuarenta y ocho (48) horas para cumplimentar el requerimiento por Mesa de Entrada de la UCAS. Su decisión recaerá en la oferta más conveniente. Artículo 26.- IMPUGNACIÓN A LA PREADJUDICACIÓN: De conformidad con lo dispuesto en el art. 14.1 inciso d) del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, se establece como condición de admisibilidad de las impugnaciones a la Pre-adjudicación el depósito equivalente al cuatro por ciento (4%) del monto total de la oferta pre-adjudicada, el mismo deberá ser

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 413

efectuado en la Cuenta Corriente Nº 26.678/7 “Impugnaciones – Fondos en Garantía”, abierta en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Sucursal Centro, perteneciente a la Dirección General de Compras y Contrataciones, el que será reintegrado sólo en caso de que la impugnación prospere totalmente. Las impugnaciones deberán ser presentadas en la Unidad Centralizada de Adquisiciones de Salud (UCAS), dentro del plazo de tres (3) días, a computar a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, acompañando fotocopia y original de la boleta de depósito, caso contrario no será considerada impugnación, y habrá de ser rechazada in limine. Asimismo podrá constituir una garantía equivalente al cuatro por ciento (4%) del monto total de la oferta pre-adjudicada, la que será efectuada mediante alguna de las formas previstas en el art. 14.2 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales. Los importes correspondientes a las garantías de impugnación serán reintegrados al impugnante sólo en caso de que la impugnación sea resuelta favorablemente. Artículo 27.- ADJUDICACIÓN: La adjudicación es resuelta en forma fundada por la autoridad competente para aprobar la contratación y se notifica fehacientemente al adjudicatario y al resto de los oferentes dentro de los siete (7) días de emitido el acto administrativo. Si se han formulado impugnaciones contra el Dictamen de Evaluación de las ofertas, éstas son resueltas en el mismo acto que disponga la adjudicación. Puede adjudicarse aún cuando se haya presentado una sola oferta. El órgano contratante podrá dejar sin efecto la adjudicación antes del perfeccionamiento del contrato sin que éste genere indemnización alguna. Artículo 28. - RECURSOS: Contra el acto administrativo de adjudicación sólo podrán interponerse los recursos previstos en la Ley de Procedimientos Administrativos (D.N.U. Nº 1510/GCBA/97, aprobada por Resolución Nº 41/LCABA/98) y/o normativa vigente. Artículo 29. - FORMALIZACIÓN DE L CO NTRATO: El contrato se perfecciona con la notificación fehaciente de la Orden de Compra al adjudicatario, efectuada dentro del plazo de siete (7) días contados a partir del dictado del acto administrativo de adjudicación. Artículo 30.- PLAZO DE ENTREGA: El adjudicatario realizará la entrega de insumos de acuerdo a lo establecido en la orden de compra, o a requerimiento de la repartición licitante. A efectos de cumplir en tiempo y forma con los plazos que se establezcan para la entrega, los adjudicatarios deberán comunicarse, con una antelación no inferior a siete (7) días con la Gerencia Operativa de Distribución y Logística de la UCAS para solicitar el turno correspondiente. Aquel proveedor que, habiendo solicitado un turno no se presentara o pretendiere entregar sus productos en condiciones distintas de las establecidas en la Orden de Compra, será pasible de la aplicación de penalidades contractuales y de las sanciones previstas en la Ley Nº 2095 su modificatoria Ley Nº 4764 y Decreto Nº 95/GCBA/14. La repartición licitante podrá solicitar modificaciones al cronograma establecido. Artículo 31.- LUGAR Y FORMA DE RECEPCIÓN DE INSUMOS: El adjudicatario deberá efectuar la entrega de los insumos en el domicilio indicado en la Orden de Compra, o donde la repartición licitante lo designe, en el día y hora previamente estipulada. El transporte, carga, descarga y estiba de las mercaderías serán efectuadas por el proveedor, estando a su exclusivo cargo. Artículo 32.- DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA ENTREGA: Remito original y tres (3) copias en los que se indicará: orden de compra, número de renglón, cantidad de productos entregados, código de producto, fabricante y nombre comercial (este último sólo si corresponde), número de lote y/o partida y fecha de vencimiento. Ante la falta de individualización de las características mencionadas deberá la autoridad rechazar la entrega, siendo en consecuencia, imputable al proveedor.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 414

Artículo 33. - MODIFICACIÓN DE L A O RDEN DE CO MPRA: Una vez perfeccionado el contrato, el organismo contratante puede aumentar o disminuir el total adjudicado hasta un veinte por ciento (20%) de su valor original en uno y otro caso, en las condiciones y precios pactados y con adecuación de los plazos respectivos. El aumento o la disminución puede incidir sobre uno, varios o el total de los renglones de la orden de compra, siempre y cuando el total resultante no exceda el porcentaje previsto, según corresponda. En los casos en que resulte imprescindible para el organismo contratante el aumento o la disminución podrán exceder el veinte por ciento (20%), y se deberá requerir la conformidad del cocontratante. Si esta no fuera aceptada, no generará ningún tipo de responsabilidad al proveedor ni será pasible de ningún tipo de penalidad o sanción. En ningún caso las ampliaciones o disminuciones podrán exceder del cincuenta por ciento (50%) del monto total del contrato, aún con consentimiento del cocontratante. Artículo 34.- FACTURACIÓN Y PLAZO DE PAGO: El adjudicatario sólo deberá facturar lo efectivamente entregado. El pago se realizará de acuerdo a las disposiciones contenidas en los arts. 26, 27, 28 y 29 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales. Artículo 35.- INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL ADJUDICATARIO: El incumplimiento en término de las obligaciones contractuales coloca a la adjudicataria en estado de mora automática y, por lo tanto, sujeta a la aplicación de las penalidades establecidas en el presente Pliego y a la aplicación de las sanciones establecidas en la Ley Nº 2095 su modificatoria Ley 4764 y Decreto Nº 95/GCBA/14. Artículo 36. - PENALIDADES: Los oferentes o contratantes pueden ser pasibles de las siguientes penalidades: a) Pérdida de la garantía de mantenimiento de la oferta o de cumplimiento del contrato. b) Multa por incumplimiento de las obligaciones contractuales. c) Rescisión del contrato por culpa del cocontratante.

A los efectos de la aplicación de las penalidades se deben reunir todos los antecedentes referidos al desempeño del oferente o contratante durante el desarrollo del procedimiento contractual, que motiven y justifiquen la aplicación de la penalidad. Artículo 37. - PÉRDIDA DE L A G ARANTÍA DE M ANTENIMIENTO DE LA O FERTA – DESISTIMIENTO DE OFERTAS: El desistimiento de la oferta antes del vencimiento del plazo de validez establecido según artículo 17 conlleva la pérdida de la garantía de oferta. En caso de desistimiento parcial, la garantía se pierde de forma proporcional. Artículo 38. - PÉRDIDA DE G ARANTÍA DE CUM PLIMIENTO DE L CO NTRATO – INTEGRACIÓN DE LA GARANTÍA: Si el adjudicatario no integra la garantía de cumplimiento del contrato dentro del término de cinco (5) días de recibida la Orden de Compra, se le intimará en forma fehaciente, por igual término. Vencido el plazo otorgado en la intimación sin que se haya cumplimentado tal obligación, se le rescindirá el contrato con la pérdida de la garantía de la oferta o de un monto equivalente a dicha garantía, sin perjuicio del cargo que se le formule al adjudicatario por los daños y perjuicios que dicha conducta puede haberle ocasionado al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 39.- MULTAS POR INCUMPLIMIENTOS: El adjudicatario puede solicitar, por única vez, la prórroga del plazo de entrega que se estipule en la reglamentación de la presente, antes del vencimiento del mismo, exponiendo los motivos de la demora. La prórroga sólo es admisible cuando existan causas debidamente justificadas y las necesidades del Gobierno de la Ciudad admitan la satisfacción de la prestación fuera de término. La multa por mora es del uno por ciento (1%) del valor de lo satisfecho fuera del término originario del contrato por cada siete (7) días de atraso o fracción mayor de tres (3) días. Si el plazo de entrega fuera inferior a siete (7) días, no resulta de aplicación lo previsto en el artículo 120 de la Ley, procediéndose a

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 415

la rehabilitación del contrato conforme al artículo 121 de la Ley y su reglamentación. Rehabilitación de Contrato: “Vencido el plazo de cumplimiento del contrato o de la prórroga que se hubiera acordado, sin que los elementos fueran entregados o prestados los servicios de conformidad, el contrato queda rescindido de pleno derecho por la parte no cumplida, sin necesidad de intimación o interpelación judicial o extrajudicial, debiendo luego la Unidad Operativa de Adquisiciones proceder al dictado de la declaración formal de la rescisión, salvo que antes del vencimiento, agotada la posibilidad de prórroga, el adjudicatario haya solicitado de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 120 de la Ley la rehabilitación del contrato por la parte no cumplida. El contrato rehabilitado debe cumplirse dentro de los mismos plazos y puede otorgarse la misma prórroga y en las mismas condiciones que para el contrato original. Si el adjudicatario que solicitó la rehabilitación no hace el pago de la multa del diez por ciento (10%) dentro de los tres (3) días de habérsele comunicado la aceptación de la rehabilitación, se da por rescindido el contrato, sin más trámite, en las condiciones estipuladas en este mismo artículo”. (art. 121 Anexo I del Decreto Nº 95/GCBA/14). Dicho depósito deberá realizarse en la Tesorería General perteneciente al Ministerio de Hacienda, sita en Av. Belgrano 840 – en el horario de 9.30 a 14.30 hs. Los depósitos en Cheque deberán realizarse en la Cuenta 200330/4 “Multa Proveedores y Contratistas”. Cheque Propio del Adjudicatario, el cual deberá ser librado a nombre del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CRUZADO – NO A LA ORDEN. Los depósitos en efectivo deberán realizarse en la Cuenta 200233/2 “Multa Proveedores y Contratistas”. Artículo 40.- SANCIONES: Sin perjuicio de la aplicación de las penalidades establecidas en el artículo precedente, los oferentes pueden asimismo ser pasibles de las siguientes sanciones: • Apercibimiento: a) Por desistimiento de la oferta. b) Por incumplimientos o demoras en sus obligaciones contractuales siempre y cuando para el caso no estuviera previsto una penalidad contractual. c) Si tuvieran, a criterio de las distintas Dependencias Usuarias, dos (2) conceptos malos al cabo de un (1) año y siempre que los motivos del mismo no se encuentren previstos en otras causales de sanción. • Suspensión: a) De un (1) mes a seis (6) meses: El proveedor que incurriere en el incumplimiento establecido en el artículo 128 de la Ley Nº 2095 y su Decreto reglamentario Nº 754/GCBA/08. El proveedor que, intimado para que deposite en la cuenta de la jurisdicción o entidad contratante el valor de la multa o de la garantía perdida, no lo haga dentro del plazo que se le fijare a tal efecto. El proveedor al que se le hayan impuesto tres (3) apercibimientos en el lapso de un año calendario, contando a partir de la imposición del primero de ellos. b) De siete (7) meses a un (1) año, al proveedor que incurra en el incumplimiento establecido en el artículo 129 de la Ley 2095 y su Decreto reglamentario Nº 754/GCBA/08. c) De más de un (1) año y hasta dos (2) al proveedor que incurra en los incumplimientos establecidos en los artículos 130, 131 y/o 132 de la Ley 2095 y su Decreto reglamentario Nº 754/GCBA/08.• Inhabilitación: a) El proveedor que acumulara suspensiones por más de (2) años en el transcurso de un lapso de cinco (5) años calendario. b) El proveedor que, habiendo cumplido la suspensión prevista en el artículo 137, inciso b) de la Ley Nº 2095 y su Decreto reglamentario Nº 754/GCBA/08, no haya efectuado el depósito correspondiente a la multa o garantía pedida, hasta tanto no efectúe el pago respectivo. En el caso de que se hubiera constatado un incumplimiento por parte del adjudicatario durante la ejecución del contrato, igualmente le será aplicada la penalidad y la sanción que pudiere corresponderle aún cuando el contrato se encontrara rescindido y/o ejecutado en su totalidad al tiempo en que se formalice el correspondiente Acto Administrativo que decide la aplicación de la penalidad y/o sanción. Artículo 41. - RESCISIÓN DE L CO NTRATO P OR CUL PA DE L CO CONTRATANTE. CAUSALES: a) Rechazo de la Orden de Compra: si el adjudicatario rechazare la Orden de Compra dentro del plazo de tres (3) días de perfeccionado el contrato, se intimará al cumplimiento contractual, bajo apercibimiento de proceder a la ejecución de la garantía de la oferta, sin perjuicio de las demás sanciones contractuales. b) Incumplimiento del Contrato: vencido el plazo de cumplimiento del contrato, de su prórroga o en su caso, del contrato rehabilitado, sin que los bienes hayan sido entregados o prestados los servicios de

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 416

conformidad, se rescindirá el mismo de pleno derecho con pérdida de las garantías correspondientes sin necesidad de interpelación judicial o extrajudicial, debiendo luego el organismo licitante proceder al dictado de la declaración formal de rescisión (art. 129 Ley Nº 2095). c) Prestación con Carácter Especial: El incumplimiento de las prestaciones en que no sea posible admitir su satisfacción fuera de término, en razón de la naturaleza de las mismas y de las necesidades de la Administración, es sancionado con la rescisión del contrato más la pérdida de la garantía de cumplimiento del mismo por el importe total de aquella (art. 130 Ley Nº 2095). d) Fraude o Negligencia: Cuando el cocontratante incurre en negligencia en la ejecución del contrato o incumple las obligaciones a su cargo, el organismo contratante puede rescindir unilateralmente el contrato, quedando a cargo del cocontratante la reparación de los daños y perjuicios que hubiere causado con su accionar. Asimismo es causal de rescisión del contrato por culpa del cocontratante y con las consecuencias precedentemente indicadas, cuando se hubiere configurado cualquier tipo de fraude que fuera determinante de la adjudicación de la oferta en cuestión (art. 131 Ley Nº 2095). e) Transferencia o Cesión el Contrato: Cuando el cocontratante transfiera o cediera todo o parte del contrato sin que ello fuere autorizado previamente por la entidad contratante, ésta debe rescindir unilateralmente el contrato por culpa del cocontratante, con pérdida de la garantía de cumplimiento del contrato (art. 132 Ley Nº 2095). Artículo 42.- RESCISIÓN TOTAL O PARCIAL: La rescisión del contrato y la consiguiente pérdida de la garantía de cumplimiento pueden ser totales o parciales, afectando en este último caso a la parte no cumplida de aquel. Además de las penalidades previstas para la rescisión parcial o total del contrato, en el caso de haberse acordado prórrogas, será de aplicación la multa fijada en la reglamentación al art. 121 de la Ley, calculada en relación con el valor no satisfecho. Artículo 43.- FALSEAMIENTO DE DAT OS: El falseamiento de datos dará lugar a la inmediata exclusión del oferente, sin lugar a la devolución de la garantía. Si la falsedad fuere advertida con posterioridad a la contratación, será causal de rescisión por culpa del contratista, con pérdida de la garantía de adjudicación del contrato, y sin perjuicio de las demás responsabilidades que pudieren corresponder.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 417

Índice Anexo I

Pliego de Bases y Condiciones Particulares

1º) OBLIGACIONES DEL OFERENTE

2º) VENCIMIENTO Y CANJE

3º) ALTERNATIVA

4º) ASEGURAMIENTO DE LA CADENA DE FRÍO DE LOS INSUMOS A PROVEER

5º) EMBALAJE Y PALLETIZACION DE LOS PRODUCTOS

6º) ENVASES

7º) MARCA

8°) DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA ENTREGA

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 418

Anexo I

Pliego de Bases y Condiciones Particulares

OBJETO: MEDICAMENTOS 1º) OBLIGACIONES DEL O FERENTE

El incumplimiento de alguna de las obligaciones que se indican a continuación dará lugar al rechazo de la oferta.

a. El oferente deberá indicar en cada renglón de su presupuesto el nombre genérico y la marca comercial de los productos cotizados, número de Certificado de Autorización de Venta otorgado por Autoridad Sanitaria Nacional, nombre comercial de la especialidad medicinal y denominación del Establecimiento Elaborador, forma farmacéutica, concentración, presentación y/o embalaje, según lo solicitado en las Especificaciones Técnicas.

b. Deberá presentar al momento de la Apertura de Ofertas, una Declaración Jurada del Director Técnico avalada por el Apoderado Legal, manifestando que todos los productos cotizados se ajustan a lo establecido por la Ley 16.463, sus modificatorias, Decretos y Resoluciones.

c. Laboratorios, Droguerías, Farmacias y Distribuidoras Nacionales deberán presentar, al momento del Acto de Apertura de Ofertas, copia de la Habilitación e Inscripción extendida por ANMAT, como elaborador, importador, o distribuidor de los productos cotizados y el certificado de GMP otorgado por dicho organismo (Disposición ANMAT 1930/95) y/ o la constancia de aptitud para elaborar y controlar dicho producto expedida por ANMAT, firmada por Apoderado Legal y Director Técnico.

d. Ultimo Certificado de Libre Sanción extendido por la A.N.M.A.T. donde conste la situación del oferente con respecto a la existencia o no de sanciones que se le hubiesen aplicado en un período no menor a 12 (doce) meses anteriores a la fecha de invitación del concurso. Este certificado puede tener como máximo 90 días de expedido.

e. Disposición con la designación del Director Técnico expedida por la ANMAT u organismo competente, firmada por el Apoderado Legal y el Director Técnico.

f. Copia autenticada del certificado actualizado de la especialidad medicinal ofertada, otorgado por la A.N.M.A.T., para cada uno de los renglones cotizados (firmada en original por el Director Técnico y el Apoderado Legal). De encontrarse éste vencido, deberá adjuntarse una copia de la solicitad de reinscripción, cuya fecha de presentación no puede superar los seis (6) meses de la fecha de apertura, conjuntamente con la nota expedida por la COORDINACIÓN DE EVALUACION DE MEDICAMENTOS DE LA A.N.M.A.T., donde conste la autorización para continuar con la comercialización del producto hasta que se efectúe el acto administrativo correspondiente.

g. El oferente deberá comunicar junto con la presentación de su oferta la designación de un representante a los efectos de coordinar y asegurar el cumplimiento de las obligaciones contractualmente pactadas, como así, de las novedades que le impongan las autoridades del Organismo Licitante. En caso de que dicha designación no fuera comunicada expresamente en la oferta, se tomará como REPRESENTANTE a / los FIRMANTES de la Oferta. Cualquier modificación en la designación del representante deberá ser notificada en forma fehaciente al Organismo Licitante, dentro de un plazo de 24 horas de producido el hecho.

h. En el caso en que el oferente no sea el productor primario del insumo cotizado (Droguerías, Distribuidores, etc.) deberá acompañar una nota del fabricante donde se lo autoriza a cotizar dicho producto en la presente licitación, en un todo de acuerdo

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 419

con el pliego, detallando cantidades a entregar y aceptando el cronograma de entregas propuesto en la licitación.

i. Para los medicamentos comprendidos en la Disposición Nº 3185/99 de la A.N.M.A.T. y Resolución Nº 189/2000 del MSPN – Sec. de Políticas y Regulación Sanitarias, se deberá presentar copia autenticada de los certificados correspondientes extendidos por la A.N.M.A.T., en los que conste la aprobación de los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia.

2º) VENCIMIENTO Y CANJE

Los productos tendrán una fecha de vencimiento no inferior a los doce (12) meses a partir de la fecha de entrega. El Organismo solicitante se reserva el derecho de exigir al respectivo proveedor, con un mínimo de TREINTA (30) días de antelación a la fecha de vencimiento declarada, que proceda a efectuar el canje de los medicamentos oportunamente provistos, por la misma marca, número de unidades y calidad, con vencimiento posterior, no inferior a 12 (doce) meses. 3º) ALTERNATIVA

El Organismo Licitante se reserva el derecho de considerar ofertas alternativas, de características distintas a lo indicado en el Pliego de Bases y Condiciones, incluidos envases, formas farmacéuticas, y/o presentaciones de contenidos diferentes a los solicitados. En el caso de ofrecer distintas marcas comerciales para un mismo renglón deberán ser presentadas por separado como ofertas alternativas, de lo contrario no serán consideradas ofertas válidas. Deberán los proveedores especificar dicha característica en su oferta. 4º) ASEGURAMIENTO DE LA CADENA DE F RÍO DE L OS INSUMOS A PROVEER

Los productos que requieran cadena de frío deberán estar perfectamente identificados y se deberá asegurar la misma. 5º) EMBALAJE Y PALLETIZACION DE LOS PRODUCTOS

La mercadería deberá entregarse en pallets tipo ARLOG MERCOSUR (1,00 x 1,20m) con una altura máxima de 1,40m incluyendo la tarima, los mismos deben ser adecuados al peso/volumen de la carga, aptos para su almacenamiento en racks. Los pallets serán follados (con film adecuado) respetando la consigna del monolote y monoproducto (un pallet sólo podrá contener un solo lote de un solo producto). En caso de utilizarse embalaje secundarios (cajas contenedoras) deberán ser de materiales adecuados para cada caso y respetando la consigna de monolote y monoproducto. Dichos pallets deberán identificarse con una etiqueta que indique la siguiente información: código del producto, descripción del producto, cantidad, lote y fecha de vencimiento. 6º) ENVASES

El Organismo Licitante, se reserva el derecho de considerar envases de capacidad distinta a la solicitada, en el presente Pliego de Bases y Condiciones. Los oferentes deberán cotizar sobre la base de la unidad del producto que se solicita, cualquiera sea la capacidad del envase que se comercialice, con el objeto de facilitar la comparación de precios. 7º) MARCA

Es imprescindible que se consigne la marca de los productos ofertados, o cuando en las especificaciones se mencione tipo de marca, lo es al solo efecto de señalar las características generales del artículo solicitado sin que ello implique que el proponente no pueda ofrecer artículos similares, de otras marcas, pero asimismo deberá especificar lo que ofrece.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 420

8°) DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA ENTREGA

Remito original y 3 (tres) copias en los que se indicará: orden de compra, número de renglón, cantidad de productos entregados, código de producto, fabricante y nombre comercial (este último sólo si corresponde), número de lote y/o partida y fecha de vencimiento. Ante la falta de individualización de las características mencionadas deberá la autoridad rechazar la entrega, siendo en consecuencia, imputable al proveedor.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 421

Pag.1 de ___

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓNTIPO: NRO.:AÑO:

1

2345

6

7

8

A

3250 UNIDAD x 1u 0

2600 UNIDAD x 1u 0

2000 UNIDAD x 1u 0

407 UNIDAD x 1u 0

22 UNIDAD x 1u 0

15 UNIDAD x 1u 0

144 UNIDAD x 1u 0

208 UNIDAD x 1u 0

MONTO TOTAL DE LA OFERTA $

B

2 252-650501-5042724

CICLOSPORINA - De 25 mg, en cápsula blanda -

1 252-650501-5042722

CICLOSPORINA - De 100 mg, en cápsula blanda -

4 252-650501-5066535

TIMOGLOBULINA - De 25 mg (inmunoglobulina de coneco antitimocitos humanos), inyectable, en frasco ampolla -

3 252-650501-5042725

CICLOSPORINA - De 50 mg, en cápsula blanda -

6 252-650501-9016381

RITUXIMAB - De 500 mg, inyectable, en frasco ampolla x 50 ml -

5 252-650501-9016376

RITUXIMAB - De 100 mg, inyectable, en frasco ampolla x 10 ml -

7 252-650501-9018339

ADALIMUMAB - De 40 mg, inyectable, en jeringa prellenada x 0,8 ml, uso subcutáneo -

LICITACION PUBLICA6852015

EL ORGANISMO LICITANTE SE RESERVA EL DERECHO, A SU SOLO JUICIO, DE DESCARTAR LAS OFERTAS QUE NO SE AJUSTEN A LAS CONDICIONES DETERMINADAS PARA LA PRESENTE LICITACIÓN, LAS CUALES EL OFERENTE DECLARA CONOCER Y ACEPTAR.

ALTERNATIVA

Nº CUITTELÉFONOCORREO ELECTRÓNICO

NNE

Punto E, F y G - Es requisito indispensable completar y firmar todas las Declaraciones que se requieren en estos puntos.

COTIZACIÓN BÁSICA

Punto A - . Contendrá la cotización básica, la que debe ajustarse estrictamente a lo requerido en los Pliegos de Bases y Condiciones Grales., Particulares y Especificaciones Técnicas. No se deben modificar los números de ítem, ni el orden, ni los códigos, ni las definiciones del producto o la unidad. Solo se podrá modificar la cantidad ofrecida, cuando por razones de presentación, sea necesario hacerlo para adecuarla al empaque.

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

UNIDAD CENTRALIZADA DE ADQUISICIONES DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD

ANEXO II DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS

UnidadCertificado

ANMAT Nº / N* PM

LAS ÚNICAS OFERTAS VALIDAS SERÁN LAS PRESENTADAS EN ESTE FORMULARIO; NO OBSTANTE LAS EMPRESAS PODRÁN ACOMPAÑAR A ÉSTA PLANILLA INFORMACIÓN ADICIONAL EN PAPELERÍA PROPIA DE LA FIRMA.

Nombre Comercial / marca

Punto B - En este punto puede proponerse UNA UNICA OFERTA ALTERNATIVA POR RENGLON, explicando en el campo unificado, las observaciones de las misma.

Los precios cotizados deben ser con IVA incluido, por unidad y por mercadería puesta en el destino explicitado en las Condiciones Particulares.

Punto C - Este espacio está previsto para cualquier aclaración, comentario u observación no contemplado en los puntos anteriores. Agregue el espacio que sea necesario.

PRECIO UNITARIO (Iva Incl.)

Cantidad Ofertada

RAZON SOCIAL:

DescripciónRENGLÓN

8 252-650501-9034165

INFLIXIMAB - De 100 mg, inyectable, en frasco ampolla -

Establecimiento Elaborador

Fecha Vencimiento

del certificadoPRECIO TOTALCantidad

Requerida

LA CARGA DE DATOS SE REALIZARA DE LA SIGUIENTE MANERA: LOS NUMEROS DECIMALES SE SEPARARAN CON COMA , y NO SE PONDRAN PUNTOS COMO SEPARADORES DE MILES

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 422

Pag.2 de ___

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

UNIDAD CENTRALIZADA DE ADQUISICIONES DE SALUD

MINISTERIO DE SALUDPrecio Unit.

100 % PESOSIVA INCLUIDO

3250 UNIDAD x 1u 0

2600 UNIDAD x 1u 0

2000 UNIDAD x 1u 0

407 UNIDAD x 1u 0

22 UNIDAD x 1u 0

15 UNIDAD x 1u 0

144 UNIDAD x 1u 0

208 UNIDAD x 1u 0

C OBSERVACIONES

D GARANTIA DE OFERTA (En caso de superar la oferta las 30,000 U.C.)

(En caso de presentar pólizas de caución) NOMBRE DE LA COMPAÑÍA ASEGURADORA

Los abajo firmantes, declaramos ACEPTAR, las manifestaciones siguientes:

1.- ACEPTAMOS LA PROPUESTA DE CUMPLIMIENTO DEL MANTENIMIENTO DE OFERTA, SEGÚN LO PRESCRIPTO POR EL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES.

1 252-650501-5042722

3 252-650501-5042725

2 252-650501-5042724

5 252-650501-9016376

4 252-650501-5066535

6 252-650501-9016381

Certificado ANMAT Nº / N*

PM

Fecha Vencimiento

del certificadoRENGLÓN NNE Observaciones Cantidad

RequeridaCantidad Ofertada Unidad

E

MONTO GARANTIA PRESENTADA

La garantía de oferta deberá ser constituida por el cinco por ciento (5%) del valor total de la oferta. En el caso de cotizar con alternativas, la garantía se calcula sobre el mayor valor propuesto.

firma APODERADO y sello aclaratorio

DECLARACIONES ADMINISTRATIVAS

8 252-650501-9034165

7 252-650501-9018339

PRECIO TOTALNombre Comercial / marca

Establecimiento Elaborador

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 423

Pag.3 de ___

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

UNIDAD CENTRALIZADA DE ADQUISICIONES DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD

2.- ACEPTAMOS LA PROPUESTA DE CUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS DE ENTREGA Y LUGAR DE ENTREGA DE

LOS INSUMOS, EN UN TODO DE ACUERDO A LO PRESCRIPTO PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES.

3.- ACEPTAMOS LA PROPUESTA DE PAGO EN UN TODO DE ACUERDO A LO PRESCRIPTO POR ELPLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES.

4.- ADJUNTAMOS A LA PRESENTE EL ANEXO I, DDJJ DE APTITUD PARA CONTRATAR DEBIDAMENTE FIRMADO

5.- ADJUNTAMOS A LA PRESENTE EL AVAL QUE CERTIFICA EL CARÁCTER DEL FIRMANTE

Los abajo firmantes, declaramos BAJO JURAMENTO, las manifestaciones siguientes:

1. DECLARACIÓN JURADA DE CONFECCION DE LA OFERTA PRESENTADA

Los abajo firmantes, declaramos BAJO JURAMENTO, las manifestaciones siguientes:

1. DECLARACIÓN JURADA CUMPLIMIENTO LEY 16463

Los abajo firmantes declaramos bajo juramento que la oferta presentada en soporte magnetico y la presentada en formato papel guardan EXACTO CORRELATO ENTRE SUS DATOS.

firma APODERADO y sello aclaratorio

firma APODERADO y sello aclaratorio

firma APODERADO y sello aclaratorio

firma DIRECTOR TÉCNICO y sello aclaratorio firma APODERADO y sello aclaratorio

firma APODERADO y sello aclaratorio

Los abajo firmantes declaramos bajo juramento que las especialidades medicinales cotizadas en esta contratación, son de origen genuino, cumplen con la LEY Nº 16.463, sus modificatorias y decretos reglamentarios, y sus correspondientes certificados de autorización de venta expedidos por el Ministerio de Salud de la Nación se encuentran en plena Vigencia.

firma APODERADO y sello aclaratorio

G

firma DIRECTOR TÉCNICO y sello aclaratorio

DECLARACIONES JURADAS TÉCNICAS

F DECLARACIONES JURADAS

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 424

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Pág. 1 de 3

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 425

Cantidad

ESPECIFICACIONES

CICLOSPORINA - De 100 mg, en cápsula blanda -

CICLOSPORINA - De 25 mg, en cápsula blanda -

CICLOSPORINA - De 50 mg, en cápsula blanda -

TIMOGLOBULINA - De 25 mg (inmunoglobulina de coneco antitimocitos humanos), inyectable, en f

RITUXIMAB - De 100 mg, inyectable, en frasco ampolla x 10 ml -

RITUXIMAB - De 500 mg, inyectable, en frasco ampolla x 50 ml -

ADALIMUMAB - De 40 mg, inyectable, en jeringa prellenada x 0,8 ml, uso subcutáneo -

INFLIXIMAB - De 100 mg, inyectable, en frasco ampolla -

3.250,000000

2.600,000000

2.000,000000

407,000000

22,000000

15,000000

144,000000

208,000000

UNIDADx1 u

UNIDADx1 u

UNIDADx1 u

UNIDADx1 u

UNIDADx1 u

UNIDADx1 u

UNIDADx1 u

UNIDADx1 u

1

2

3

4

5

6

7

8

252-00650501-05042722

252-00650501-05042724

252-00650501-05042725

252-00650501-05066535

252-00650501-09016376

252-00650501-09016381

252-00650501-09018339

252-00650501-09034165

Cod. Catálogo

Cod. Catálogo

Cod. Catálogo

Cod. Catálogo

Cod. Catálogo

Cod. Catálogo

Cod. Catálogo

Cod. Catálogo

U. Medida

U. Medida

U. Medida

U. Medida

U. Medida

U. Medida

U. Medida

U. Medida

Cantidad

Cantidad

Cantidad

Cantidad

Cantidad

Cantidad

Cantidad

Cantidad

Ren.

Ren.

Ren.

Ren.

Ren.

Ren.

Ren.

Ren.

Descripción

Descripción

Descripción

Descripción

Descripción

Descripción

Descripción

Descripción

Muestra

Muestra

Muestra

Muestra

Muestra

Muestra

Muestra

Muestra

No

No

No

No

No

No

No

No

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 56/UCAS/15 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 426

EXPEDIENTE ELECTRÓNICO Nº 26631916/MGEYA-IRPS/2015 LICITACION PÚBLICA Nº 446-1413/BAC/2015

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES

1.- RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN El presente llamado a Licitación Pública se sujeta al régimen establecido por el artículo 31, primer párrafo del artículo 32 y concordantes de la Ley Nº 2095 modificada por la Ley Nº 4764, el Decreto Reglamentario Nº 95-GCBA/14 y se gestiona bajo el Sistema Buenos Aires Compras (BAC) al amparo de lo establecido en el artículo 83 de la Ley de Compras y Contrataciones y su Decreto Reglamentario Nº 1145-GCABA/09. La contratación se rige por la normativa citada, por las disposiciones del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales (Disposición N° 396-DGCYC/14), las contenidas en el presente Pliego de Bases y Condiciones Particulares y en el Pliego de Especificaciones Técnicas.

2.- OBJETO El objeto de la presente contratación es la “Contratación de mantenimiento integral de equipo de radiodiagnóstico por imágenes de la Institución por el término de doce (12) meses”.

Las características y especificaciones técnicas de los equipos a adquirir, se encuentran detalladas en las Condiciones Particulares y Especificaciones Técnicas emitidas por el BAC (Buenos Aires Compras), conforme al Catálogo General de Efectos y Servicios del Registro Informatizado de Bienes y Servicios y las descriptas en el Pliego de Especificaciones Técnicas.

El Organismo contratante hace reserva de ejercer la facultad contemplada en el artículo 117 inciso I de la Ley Nº 2095 modificada por la Ley Nº 4764.

3.- DOMICILIOS Y NOTIFICACIONES Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6° del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, a los efectos del presente procedimiento licitatorio el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituye domicilio en Echeverría Nº 955, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las comunicaciones y notificaciones se rigen por lo dispuesto en el Capítulo II del Anexo I Decreto N° 1145-GCABA/09.

4.- CÓMPUTO DE PLAZOS El cómputo de plazos en las compras y contrataciones electrónicas se efectuará conforme lo estipulado en los Arts. 5º “Cómputo de los Plazos” y 7º “Notificaciones Electrónicas” del Anexo I del Decreto Nº 1145/GCBA/2009 Reglamentario del Art. 83º de la Ley Nº 2095 modificada por la Ley Nº 4764 y su Decreto Reglamentario, y supleatoriamente, en lo que sea aplicable, por lo normado en la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aprobada por Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 1510/97.

5. GARANTÍAS 5.1.- GARANTÍA DE IMPUGNACIÓN AL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES

ANEXO - DISPOSICIÓN N 228/IRPS/15

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 427

De conformidad con lo prescripto por el Artículo 99 de la Ley N° 2095 modificada por la Ley N° 4764 y el Artículo 17 apartado 17.1 inc. d) del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, el monto a depositar en concepto de garantía de impugnación será igual a la suma de PESOS DOCE MIL DOSCIENTOS CUARENTA ($12.240,00.-), equivalente al tres por ciento (3%) del monto estimado de la contratación. La constitución de esta garantía deberá realizarse en efectivo a través de depósito bancario conforme lo prevé el Artículo 17, apartado 17.2 a) del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, y el artículo 100 inciso a) y concordantes de la Ley Nº 2095 modificada por Ley Nº 4764 y su Decreto Reglamentario Nº 95-GCBA/14. 5.2.- GARANTÍA D E MANTENIMIENTO DE LA OFERTA Cada oferta será acompañada mediante la constitución de una garantía a favor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de conformidad con lo prescripto en el Artículo 17 apartado 17.1 inciso a) del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales.

La constitución de esta garantía podrá realizarse en cualquiera de las formas previstas en el Artículo 17 apartado 17.2 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, artículo 100 y concordantes de la Ley Nº 2095 modificada por Ley Nº 4764 y su Decreto Reglamentario Nº 95-GCBA/14.

Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 18 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, de conformidad con lo establecido en el artículo 101 de la Ley Nº 2095 modificada por la Ley Nº 4764, no r esulta ne cesario pr esentar ga rantía de mantenimiento de of erta, c uando e l importe de la misma no s upere la s CIEN MIL (100.000) U nidades de C ompra (Valor de la Unidad de Compra $ 7,50 – LEY Nº 5239/14 art. 28 inciso b.).

Esta garantía deberá ser identificada e individualizada con la oferta e ingresada por BAC. Asimismo, deberá ser entregada físicamente (póliza, cheque certificado u otro documento según la forma de constitución en formato impreso) dentro del plazo de 24 horas contado a partir del acto de apertura de ofertas, bajo apercibimiento de descarte de la oferta, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 18 del Anexo I del Decreto Reglamentario N° 1145-GCABA/09, y su correlato Artículo 17 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, en el domicilio y horario fijados en el punto 5.5 del presente pliego. 5.3.- GARANTÍA DE IMPUGNACIÓN AL DICTAMEN DE EVALUACIÓN DE OFERTAS –

PREADJUDICACIÓN A tenor de lo establecido en el Artículo 17 apartado 17.1 inciso f) del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, la suma a depositar en concepto de garantía de impugnación a la preadjudicación de las ofertas, se fija en un tres por ciento (3%) del monto total de la oferta preadjudicada por la que se presenta impugnación.

En el supuesto de que no existiese un preadjudicatario, el monto de la garantía de impugnación al dictamen, será del tres por ciento (3%) en base al monto de la oferta del renglón o renglones del impugnante.

La constitución de esta garantía deberá realizarse en efectivo mediante depósito bancario conforme lo prevé el Artículo 17, apartado 17.2 a) del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, y el artículo 100 inciso a) y concordantes de la Ley Nº 2095 modificada por Ley Nº 4764 y su Decreto Reglamentario Nº 95-GCBA/14. 5.4.- GARANTÍA D E CUMPLIMIENTO DE CONTRATO Dicha garantía deberá constituirse conforme lo establecido en el artículo 17, apartado 17.1

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 228/IRPS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 428

b) del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, y el artículo 100 y concordantes de la Ley Nº 2095 modificada por Ley Nº 4764 y su Decreto Reglamentario Nº 95-GCBA/14 y el artículo 30 del Anexo I del Decreto N° 1145-GCABA/09. La ga rantía de c umplimiento de c ontrato s erá de vuelta a l a djudicatario una vez cumplido e l mismo, a entera satisfacción del organismo contratante, en conformidad con lo e stablecida en e l artículo 113 de l Anexo I de l D ecreto R eglamentario N º 95-GCABA/14. 5.5.- LUGAR DE PRESENTACION DE LAS GARANTÍAS. Las garantías deberán ser presentadas, en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica, Mesa de Entradas, sita en Echeverría Nº 955, dentro de los plazos fijados en los puntos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4 del presente, según corresponda, adjuntando a la misma la fotocopia de la boleta de depósito de la respectiva Garantía y exhibiendo el original extendido por la sucursal actuante; caso contrario no será considerado como impugnación.

El depósito deberá efectuarse en Cuenta Corriente Nº 26.326/9 “Impugnaciones – Fondos en Garantía”, abierta en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, el que será integrado a los impugnantes u oferentes, solamente en el caso que su impugnación prospere totalmente.

6.- DEL PROCEDIMIENTO

6.1.- ANUNCIOS

El llamado a Licitación Pública se anunciará en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, en el Portal www.buenosairescompras.gob.ar, por el término de un (1) día, con una antelación no menor a tres (3) días de la fecha de apertura. Asimismo se publicará en la Página de Internet del Gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se cursarán invitaciones a Proveedores inscriptos en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores (RIUPP). Las invitaciones se cursarán de conformidad con lo establecido en el artículo 16 del Anexo I del Decreto N° 1145-GCABA/09. Asimismo se cursarán las comunicaciones establecidas en el artículo 93 del Anexo I del Decreto Reglamentario Nº 95-GCABA/14. El Dictamen de Evaluación de Ofertas –Preadjudicación- se publicará en el portal www.buenosairescompras.gob.ar y comunicado a todos los oferentes a través del BAC. Se publicará por el término de un (1) día en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y en la Página de Internet del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El acto administrativo de Adjudicación, una vez suscripto, registrado y protocolorizado, será notificado a través del BAC al adjudicatario y al resto de los oferentes. El mismo será publicado en el Portal www.buenosairescompras.gob.ar, en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Página de Internet del Gobierno de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, por el plazo de un (1) día conforme lo establecido en la normativa vigente. 6.2.- ADQUISICION DE PLIEGOS DE BASES Y CONDICIONES

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 228/IRPS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 429

Los Pliegos Único de Bases y Condiciones Generales, de Bases y Condiciones Particulares que rigen la presente Licitación Pública se encontrarán disponibles en forma gratuita en el portal www.buenosairescompras.gob.ar para todo interesado. 6.3.- CONSULTAS Sólo tiene derecho a formular consultas el proveedor acreditado que hubiera cumplido con el procedimiento de registración, autenticación y autorización como usuario externo de BAC, conforme lo establecido en el Art. 15 del Anexo I Decreto Nº 1145/DGCYC/2009. Las consultas deberán realizarse mediante BAC hasta setenta y dos (72) horas previas a la fecha establecida para la apertura de ofertas. Las respuestas o aclaraciones formuladas por el GCABA respecto de las consultas efectuadas por los particulares u oferentes con relación a la licitación electrónica, serán comunicadas a cada uno de los oferentes de conformidad con lo previsto en el Art. 6º “Comunicaciones Electrónicas” del Anexo I Decreto Nº 1145/DGCYC/2009. SE DEJA CONSTANCIA QUE EL PORTAL BAC DEL GCBA DEBERÀ SER CONSULTADO PERIÓDICAMENTE A LOS EFECTOS DE CONSTATAR LA EMISIÓN DE CIRCULARES.

6.4.- PRESENTACIÓN Y APERTURA DE OFERTAS Las ofertas serán presentadas en BAC a través de los formularios electrónicos disponibles al efecto, cumplimentado con todas las previsiones que expresamente requiera el Pliego de Bases y Condiciones Particulares y el Pliego de Cláusulas Generales. El acto de apertura de ofertas se efectuará a través del BAC, liberándose las ofertas el día 22 de Octubre de 2015 a las 11.00 Hs., formulándose electrónicamente el Acta pertinente para conocimiento de los participantes y funcionarios designados. El sistema asegura certeza en la hora y fecha de la apertura y permite a los Oferentes acceder al resto de las ofertas presentadas. Los oferentes pueden efectuar observaciones a las ofertas presentadas dentro de las 24 horas siguientes a la apertura. 6.5.- LUGAR DE PRESENTACION DE MUESTRAS Y/O DOCUMENTACION. Las muestras y/o documentación que por sus características deban ser presentados en soporte papel, se individualizan en la oferta presentada por BAC y serán entregados en la en la sede del Instituto de Rehabilitación Psicofísica – División Compras hasta el día 22 de Octrubre de 2015 a las 11.00 Hs. 6.6.- PERSONAS HABILITADAS PARA CONTRATAR Podrán participar en la presente licitación pública las personas físicas o jurídicas con capacidad para obligarse, que reúnan las condiciones que se exigen en la normativa vigente en función del objeto de la contratación y que no se encontraren comprendidas en las prohibiciones e inhabilidades que se mencionan en la normativa aplicable, de conformidad con lo establecido en los artículos 95 y 96 de la Ley Nº 2095 modificada por Ley 4764 y su reglamentación. Los interesados deberán formular una Declaración Jurada según lo dispuesto en el artículo 11 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales. 6.7.- COTIZACIÓN

Deberá completar la oferta económica a través del sistema BAC.

Asimismo, deberá ingresarse en el BAC como anexo adjunto el presupuesto desagregado conforme se detalla a continuación:

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 228/IRPS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 430

a) Deberá individualizarse el valor unitario (por unidad de medida) y el monto total de cada renglón cotizado.

b) Deberá indicarse el monto total de la oferta por la totalidad de los renglones cotizados.

c) Los valores de la oferta deberán expresarse en letras y números.

Deberá contemplarse lo establecido en el Artículo 10 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales. SE DEJA CONSTANCIA QUE EN CASO DE DIFERIR LOS VALORES CONSIGNADOS, ENTRE EL PRESUPUESTO DEL DOCUMENTO ANEXO Y LOS CARGADOS EN EL BAC, SE ESTARÁ AL VALOR INGRESADO EN LA GRILLA BAC. 6.8.- ALTERNATIVAS Toda variante ofrecida deberá ser cotizada como alternativa. El organismo licitante, se reserva el derecho de considerar ofertas alternativas, de características distintas a lo indicado en el Pliego de Especificaciones Técnicas, conforme los lineamientos señalados en el citado Pliego. En el caso de ofrecer distintas marcas comerciales para un mismo renglón, deberán ser presentadas por separado como ofertas alternativas, de lo contrario no serán consideradas ofertas válidas. 6.9.- MANTENIMIENTO DE LA OFERTA Los oferentes deberán mantener y garantizar los términos de su oferta por un plazo de VEINTE (20) DIAS a contar de la fecha del acto de apertura. Si el oferente no manifestara en forma fehaciente su voluntad de no renovar la garantía de mantenimiento de oferta con una antelación mínima de DIEZ (10) días anteriores al vencimiento del plazo, aquella se considerará prorrogada automáticamente por un lapso igual al inicial (artículo 19° Anexo I del Decreto Reglamentario Nº 1145-GCABA/09). El desistimiento de la Oferta antes del plazo señalado o de su prórroga aceptada por el Oferente, causará la pérdida del importe de la Garantía de Mantenimiento de Oferta. 6.10.- OBLIGACIONES DEL OFERENTE El oferente deberá presentar junto con la oferta:

a) Si se encontrase preinscripto en el RIUPP, copia certificada por escribano público, de la documentación societaria que acredite la razón social y la representación invocada por el presentante.

b) Declaración Jurada de no encontrarse dentro de las causales de impedimento para contratar con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicha cláusula se extiende a los Directores, Representantes legales y Síndicos de la Sociedad. (Anexo I del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales para los procesos de compras y contrataciones mediante BAC - Deberá completarse todos los datos correspondientes –no dejar los espacios en blanco-).

c) Autorización de acreditación de pagos del Tesoro del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en cuenta bancaria. (Anexo II del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales para los procesos de compras y contrataciones mediante BAC).

d) Garantía de Mantenimiento de Oferta, en caso de corresponder.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 228/IRPS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 431

e) Presentación del Certificado de Visita, el cual se realizará el día 13/10/2015 a las 10:00 hs. en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica – Echeverria 955 C.A.B.A. Servicio de Radiología.

f) Toda otra documentación requerida en los pliegos que rige la contratación. 6.11.- EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS - PREADJUDICACIÓN Las ofertas se evaluarán teniendo en cuenta los antecedentes de los oferentes, el cumplimiento de la normativa exigida y de las especificaciones técnicas, las ofertas económicas presentadas y los demás aspectos formales contenidos en las propuestas, conforme lo establecido en el artículo 106 de la Ley Nº 2095 modificada por la Ley Nº 4764, y el Decreto Reglamentario Nº 1145/GCABA/09.

Sin perjuicio de las prerrogativas contempladas en el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, la CEO podrá aceptar o rechazar todas y cada una de las ofertas, cuando no resultaren convenientes y sin que ello genere derecho a percibir indemnizaciones por parte de los oferentes. Las ofertas serán evaluadas según lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares y Pliego de Especificaciones Técnicas.

7.- PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO El contrato se perfecciona con la notificación mediante BAC de la orden de compra al adjudicatario, siempre que éste no la rechace en el plazo que se determine en la reglamentación, de conformidad con lo establecido en el artículo 112 de la Ley Nº 2095 modificada por la Ley Nº 4764 y su Decreto Reglamentario y conforme lo establecido en el Art. 15 del Anexo I Decreto Nº 1145/DGCYC/2009.

8.- OBLIGACIONES DE LA ADJUDICATARIA La empresa adjudicataria deberá:

a) Presentar la Garantía de cumplimiento de contrato, en caso de corresponder. b) Efectuar el servicio objeto de la presente Licitación, de conformidad con las

previsiones del presente Pliego, con sujeción a la oferta adjudicada.

9.- LUGAR Y PLAZO DE ENTREGA El servicio será efectuado en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica, sito en Echeverría 955 – G.C.A.B.A., Servicio de Radiología, de Lunes a Viernes en el Horario de 09.00 a 13.00 Hs. Plazo de Entrega: La entrega será a partir del 01 de Diciembre de 2015 y por el término de doce (12) meses. Quedan a cargo de la Adjudicataria los gastos de flete, materiales y depósitos necesarios a los efectos de dar cumplimiento con el objeto de la contratación.

10.- TRANSFERENCIA Y CESIÓN DEL CONTRATO El contrato sólo puede ser transferido y/o cedido por el adjudicatario con la previa autorización fundada de la autoridad competente. En caso contrario, el contrato se podrá dar por rescindido de pleno derecho. El cocontratante cedente continuará obligado solidariamente con el cesionario por los compromisos emergentes del contrato.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 228/IRPS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 432

11.- PENALIDADES CONTRACTUALES Y SANCIONES Los contratantes podrán ser pasibles de las siguientes penalidades: a) Pérdida de la garantía de mantenimiento de oferta o de cumplimiento del contrato; b) Multa por incumplimiento de las obligaciones contractuales; y, c) Rescisión del contrato por su culpa; de conformidad con lo establecido en el Capítulo XII de la Ley Nº 2095 modificada por la Ley Nº 4764 y su Decreto Reglamentario. Asimismo, sin perjuicio de la aplicación de las penalidades, podrán ser pasibles de las sanciones establecidas en el Capítulo XIII de la citada normativa.

12.- DOCUMENTACIÓN CONTRACTUAL – ORDEN DE PRELACIÓN. 12.1.- Los siguientes instrumentos constituyen la documentación contractual:

a) El Pliego Único de Bases y Condiciones Generales para los procesos de compras y contrataciones mediante BAC y sus circulares aclaratorias, si las hubiere; b) El Pliego de Bases y Condiciones Particulares y sus circulares aclaratorias, si las hubiere; c) El Pliego de Especificaciones Técnicas y sus circulares aclaratorias, si las hubiere; d) La Oferta y los documentos aclaratorios tomados en cuenta para la Adjudicación; e) El Acto Administrativo aprobatorio de la Adjudicación; f) Orden de Compra.

12.2.- Cuando exista divergencia entre los documentos señalados en el párrafo anterior, a los fines de su interpretación se establece el siguiente orden de prelación:

a) Pliego Único de Bases y Condiciones Generales para los procesos de compras y contrataciones mediante BAC y sus circulares aclaratorias. b) Pliego de Bases y Condiciones Particulares y sus circulares aclaratorias. c) Pliego de Especificaciones Técnicas y sus Circulares aclaratorias si las hubiera. d) El Acto Administrativo de Adjudicación. e) Oferta y los documentos aclaratorios tomados en cuenta para la Adjudicación. f) Orden de compra.

Todo cuanto no esté previsto en la documentación contractual será resuelto de acuerdo con la normativa aplicable y las disposiciones del Derecho Público, dentro del espíritu y finalidad del objeto de la Licitación Pública.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 228/IRPS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 433

Buenos Aires, de de 2015.

CERTIFICADO DE VISITA

Por la presente, certificamos que el Sr………………………………………….

Doc. Tipo………Nº…………………, en representación de la firma………………………...........

ha efectuado la visita correspondiente a la Licitación Pública Nº 446-1413-LPU15 – EX-

2015-26631916-MGEYA-IRPS – Contratación del Servicio de Mantenimiento Integral de

Equipo de Radiodiagnóstico por Imágenes del Instituto de Rehabilitación Psicofísica.

BUENOS AIRES,

INSTITUTO DE REHABILITACIÓN PSICOFÍSICA. Departamento de Mantenimiento y Servicios generales.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 228/IRPS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 434

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS.

COD. ITEM DESCRIPCION CANTIDAD 33.14.002.004.40 SERVICIO DE MANTENIMIENTO

INTEGRAL DE EQUIPO DE RADIODIAGNOSTICO POR IMÁGENES Caracteristica/s Servicio integral, comprende mantenimiento preventivo, incluye revisión completa, ajustes, calibración, provisión de insumos menores y mano de obra Variedad/es Equipo de radiodiagnóstico por imágenes Marca/s No Aplica

12 meses

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 228/IRPS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 435

EXPEDIENTE ELECTRÓNICO Nº 26631916/MGEYA-IRPS/2015 LICITACION PÚBLICA Nº 446-1413/BAC/2015

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO COMPRENDE LOS EQUIPOS PERTENECIENTES A LOS SERVICIOS DE RADIOLOGÍA, CIRUGÍA Y ODONTOLOGÍA, INCLUYENDO MATERIAL, REPUESTOS Y MANO DE OBRA NECESARIA PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO, A SABER:

A) SALA I : UN EQUIPO DE RAYOS X MARCA DINAN 500 MA 125 KV. ALTA FRECUENCIA, CON MESA DE PLANO DESLIZABLE, CON BANDEJA PORTA CHASIS CON POTTER BUCKY. POTTER BUCKY MURAL CON BANDEJA PORTA CHASIS. GENERADOR DE ALTA FRECUENCIA, MARCA DINAN. COLUMNA CON BRAZO PORTA TUBO. TUBO MARCA TOSHIBA. COLIMADOR MULTIPLANO.

B) SALA II: UN EQUIPO DE RAYOS X, MARCA DINAN 1000, COMPUESTO POR UN GENERADOR 1000 MA/125 KV., CON EL RESPECTIVO TRANSFORMADOR Y MESA DE COMANDO, MESA PLANA CON PLANO DESLIZABLE, TORRE TOMOGRÁFICA, BANDEJA PORTACHASIS CON PB, ESTATIVO PB MURAL Y POTTER BUCKY ESPINOGRAFO CON BANDEJA PORTA CHASIS, COLUMNA CON BRAZO PORTA TUBO AMPOLLA CON TUBO RX ENCALOTADO MARCA MACHLET, CON COLIMADOR MULTIPLANO ELÉCTRICO.

C) SALA III: INTENSIFICADOR DE IMÁGENES MARCA DINAN 1000 CON MESA

BASCULANTE Y PLANO DESLIZABLE. CON TORTEA PORTA CHASIS AUTOMÁTICA, CON SELECTOR DE CORTES, COMANDO DE FUNCIONES. TUBO RX 20/40 MARCA MACHLET. SISTEMA DE INTENSIFICADOR DE IMÁGENES CON CIRCUITO CERRADO DE TV.

D) SERVICIO DE RAYOS X, EQUIPO MÓVIL: MARCA DINAN, MODELO DINAR 500-

MAP, GENERADOR DE RAYOS X, DE ALTA FRECUENCIA 30 KHz CON ACUMULADOR CAPACITIVO. TUBO RX MARCA TOSHIBA.

E) SERVICIO D E OD ONTOLOGÍA: UN EQUIPO DE RAYOS X DE USO DENTAL,

MARCA ARDET ARNIX AET 15MA/60 KV. EL ADJUDICATARIO DEBERÁ REALIZAR UNA VISITA MENSUAL DONDE SE DEBERÁ CONTROLAR Y LUBRICAR TODAS LAS PARTES MECÁNICAS, CALIBRACIÓN DE MA Y KV Y TODA OTRA TAREA DE REPARACIÓN O PROVISIÓN DE REPUESTOS NECESARIOS PARA UN EFICAZ FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS MENCIONADOS. ADEMÁS DE LAS VISITAS PROGRAMADAS DE ACUERDO AL CRONOGRAMA DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA, EL ADJUDICATARIO DEBERÁ CONCURRIR DENTRO DE LAS VEINTICUATRO (24) HORAS DE RECIBIDO EL RECLAMO POR DEFICIENCIAS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS A FIN DE SOLUCIONARLOS. EL ADJUDICATARIO DEBERÁ PRESENTAR EN FORMA MENSUAL UN INFORME INDIVIDUAL SOBRE EL ESTADO DE CADA UNO DE LOS EQUIPOS, LAS TAREAS REALIZADAS Y DEBERÁN CONSTAR LOS VALORES ARROJADOS POR LAS MEDICIONES DE VERIFICACIÓN DE LAS CALIBRACIONES EFECTUADAS.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 228/IRPS/15 (continuación)

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 436

QUEDAN EXCEPTUADOS DE LOS REPUESTOS A SUMINISTRAR DENTRO DE LA COTIZACIÓN: LOS GABINETES, MESAS, COLUMNAS, TRANSFORMADORES DE ALTA TENSIÓN Y TUBO DE RAYOS X Y LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LOS EQUIPOS. EL ALCANCE DE LA PRESENTE ES DESDE EL TABLERO EXTERNO LOCAL DE SUMINISTRO DE ENERGÍA. SI BIEN TODOS LOS EQUIPOS FORMAN UN ÚNICO RENGLÒN, QUE DEBERÁ SER COTIZADO CON UN ÚNI CO PRECIO POR EL ABONO MENSUAL, LOS OFERENTES DEBERÁN LISTAR LOS EQUIPOS CON EL PRECIO DE ABONO MENSUAL DE CADA UNO, CUYA SUMA DARÁ EL ABONO MENSUAL TOTAL OFERTADO. DICHO LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS PERMITIRÁ DEDUCIR DEL ABONO TOTAL LOS IMPORTES CORRESPONDIENTES, EN LOS SIGUIENTES CASOS:

1. EQUIPOS DADOS DE BAJA. 2. EQUIPOS NO REPARADOS EN EL M ES Y N O R EEMPLAZADOS PO R L A

EMPRESA. 3. EQUIPOS CON MÁS DE UNA SEMANA SIN REPARAR (SE CONSIDERA COMO

2). TAMBIÉN PERMITIRÁ, SI HUBIERA SALDO POR BAJA DE EQUIPOS. EL IMPORTE OFERTADO DE BERÁ I NCLUIR LA T OTALIDAD D E LO S E QUIPOS DETALLADOS QUE FORMAN PARTE DE LA PRESENTE. NO SE ACEPTAN COTIZACIONES PARCIALES.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 228/IRPS/15 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 437

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 104/SGCBA/15

FIN DEL ANEXO

APELLIDO Y NOMBRE D.N.I. MODALIDAD DE

CONTRATACION DEL AGENTE

IMPORTE EROGADO

TAXI/REMISE

IMPORTE EROGADO RESTO

TRANSPORTE PUBLICO

IMPORTE TOTAL

EROGADO

Alberino, Daniel 32.468.610 Planta Permanente $ 361,00 $ 361,00Alegre, Lucas 36.819.157 Planta Transitoria $ 192,00 $ 66,00 $ 258,00Almecija, Laura 92.568.064 Planta Transitoria $ 162,00 $ 162,00Altavilla, Carlos 11.956.593 Planta Permanente $ 216,00 $ 216,00Blanco, Tamara 33.409.615 Planta Permanente $ 192,00 $ 192,00Carabello, Johanna 28.348.377 Planta Permanente $ 224,00 $ 224,00Carabello, Ximena 30.393.202 Planta Permanente $ 426,00 $ 426,00Cassia, Luciana 29.151.911 Planta Permanente $ 126,00 $ 126,00Castelli, Marina 35.977.384 Planta Transitoria $ 126,00 $ 126,00Cesari, Noemí 29.444.737 Planta Transitoria $ 452,25 $ 452,25Conti, Hugo 29.435.504 Planta Permanente $ 130,00 $ 130,00Cubero, Luis 16.403.434 Planta Permanente $ 207,00 $ 207,00Depetris, Martina 35.705.334 Planta Transitoria $ 377,00 $ 377,00Depetris, Rodrigo 31.314.919 Planta Transitoria $ 135,75 $ 135,75Diaz, Flavio 32.522.166 Planta Transitoria $ 320,00 $ 320,00Dominguez, Elizabeth 31.659.766 Planta Transitoria $ 144,00 $ 144,00Dopico, Natalia 25.745.317 Planta Transitoria $ 447,00 $ 447,00Farias Di Nuzzo, Gisela 34.611.765 Planta Transitoria $ 84,50 $ 84,50Fernández Brital, Sofía 33.259.547 Planta Permanente $ 665,00 $ 665,00Fernández, Sandra 17.770.686 Planta Transitoria $ 123,00 $ 123,00Floridi, Norma 12.549.604 Planta Permanente $ 74,36 $ 74,36Gambone, Lorena 25.495.047 Planta Permanente $ 80,00 $ 80,00Garcia, Ana Gabriela 31.000.476 Planta Gabinete $ 681,00 $ 681,00Garcias, Ariadna 29.053.698 Planta Permanente $ 28,00 $ 28,00Gargevcich, Susana 12.032.888 Planta Permanente $ 98,00 $ 98,00Gioffre, Magdalena 32.402.029 Planta Permanente $ 216,00 $ 216,00Heredia, Lionel 28.467.804 Planta Transitoria $ 196,00 $ 196,00Iribarne, Karina 24.313.382 Planta Permanente $ 377,00 $ 377,00Janco, René 24.611.994 Planta Permanente $ 64,00 $ 64,00Josovich, Javier 31.376.900 Planta Permanente $ 210,00 $ 210,00King Prime, Geraldine 25.477.319 Planta Permanente $ 160,00 $ 160,00Lapponi, Eugenia 25.656.686 Planta Permanente $ 136,00 $ 136,00Lococo, Luciano 35.360.034 Planta Transitoria $ 672,00 $ 672,00López, Damián 28.743.181 Planta Permanente $ 136,00 $ 136,00Maddaloni, Valeria 27.876.606 Planta Transitoria $ 672,00 $ 672,00Marangoni, Diana 6.286.723 Planta Permanente $ 214,50 $ 214,50Neudeck, Gabriel 38.066.830 Planta Transitoria $ 60,50 $ 60,50Olivera, Cristian 37.687.191 Planta Transitoria $ 134,00 $ 134,00Pineda, Sergio 32.090.844 Planta Permanente $ 176,00 $ 176,00Pittera, Mónica 6.701.988 Contrato Locación $ 118,00 $ 118,00Reynolds, Mariana 28.840.614 Planta Permanente $ 162,00 $ 162,00Rizzo, Jorge 7.603.291 Contrato Locación $ 69,29 $ 569,00 $ 638,29Rodríguez, Luciano 26.761.624 Planta Permanente $ 28,73 $ 138,00 $ 166,73Sánchez Valencia, Alejandra 94.421.935 Planta Permanente $ 153,00 $ 153,00Scattone, Alejandro 12.714.959 Planta Permanente $ 304,00 $ 304,00Schmidt, Samanta 28.081.518 Planta Permanente $ 179,00 $ 179,00Sicilia, Federico 27.667.641 Contrato Locación $ 207,00 $ 207,00Soraire, Alan 37.057.455 Planta Transitoria $ 411,50 $ 411,50Talento, Paula 30.556.471 Planta Transitoria $ 225,00 $ 225,00Temnik, Diego Hernan 24.867.364 Planta Permanente $ 210,00 $ 210,00Tibaldi, Valeria 25.190.219 Planta Permanente $ 176,00 $ 176,00Troncelliti, Maria Laura 29.775.699 Planta Permanente $ 234,91 $ 337,25 $ 572,16Trusso, Pablo 32.593.218 Planta Transitoria $ 672,00 $ 672,00Valls, Alejandro 14.819.626 Planta Permanente $ 141,96 $ 141,96Vazquez, Daniel 24.820.502 Planta Permanente $ 46,50 $ 46,50Vetri, Gastón 24.419.940 Planta Permanente $ 64,00 $ 64,00Viedma, Cecilia 36.527.620 Planta Transitoria $ 144,00 $ 144,00Vogelius, Mercedes 30.592.432 Planta Permanente $ 166,00 $ 14,00 $ 180,00Yaunace, Claudia 25.981.964 Planta Permanente $ 667,00 $ 667,00TOTAL $ 907,25 $ 14.092,75 $ 15.000,00

TRIMESTRE: 3ro. de 2015SON PESOS

"Se deja constancia que las personas que se detallan no utilizan para sus traslados vehículo oficial"

PLANILLA DE RESUMEN TRIMESTRAL

QUINCE MIL

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 438

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 73/DGTALPG/15

FIN DEL ANEXO

MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF

Modificación Presupuestaria

Requerimiento N2: 6315

Actuación Origen: EXPEDIENTES

Tipo Actuación: EXPEDIENTES

Ejercicio: 2015

N2: 26642241

Ni: 26642241

Fecha: 28/09/2015

Fecha: 28/09/2015

Área/OGESE

Jurisdicción: 9 PROCURACION GENERAL DE LA CIUDAD

Subjurisdicción: O

Entidad: O

CREDITO

UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe

730 PROCURACION 1 ACTIVIDADES CENTRALE O O l- O 3140 11 13 1.360,00ENERAL DE LA CIUDAD730-PROCURACION l-ACTIVIDADES CENTRALE O O l- O 3210 11 13 1.500,00

~ENERAL DE LA CIUDAD730 PROCURACION 1~ACTIVIDADES CENTAALE O O 2- O 3350 11 13 2.860,00

ENEAAL DE LA CIUDAD

pág. lde 1

Diferencia: 0,00

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 439

FIN DEL ANEXO

SINDICATURA GENERAL DE LA CIUDAD - Tercer Trimestre Año 2015

Atento lo dispuesto por el art. 34 de la Ley N° 4471TRIMESTRALES

Nº Tipo Doc Nro. Doc. Nombre y Apellido Período

DesdePeríodo Hasta

Monto al 30/09/2015 Organismo Dependencia Función Expediente LOYS Nº Expediente LOYS CAM Nº OBSERVACIONES

1 DNI 32.187.969 ANDRADE, Karina Soledad 01/02/2015 31/12/2015 9520 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General de Auditoría Jurisdicción

IITareas de Auditoria EX-2015-02877914-

MGEYA-SGCBAEX-2015-08273825- -

MGEYA-SGCBA

2 DNI 21.963.360 BERRI, Marcela Viviana 01/01/2015 31/12/2015 4630 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General Técnica,

Administrativa y Legal

TareasInformáticas

EX-2015- 00026547- MGEYA-SGCBA

EX-2015-08274021- -MGEYA-SGCBA

3 DNI 11.122.315 Daniel Eduardo CABANAS 01/01/2015 31/12/2015 11900 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General de Auditoría Jurisdicción

I

TareasInformáticas

EX-2015- 00026659- MGEYA-SGCBA

EX-2015-08274236- -MGEYA-SGCBA

4 DNI 25.234.476 CABRERA BOGADO, Lidia Ester 01/02/2015 31/12/2015 11900 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General de Auditoría Jurisdicción

IITareas de Auditoria EX-2015-02889255-

MGEYA-SGCBAEX-2015-08274334- -

MGEYA-SGCBA

5 DNI 17.784.547 CARABAJAL, Fernando Eduardo 01/01/2015 31/12/2015 8330 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General Técnica,

Administrativa y Legal

Tareas de Servicios Generales

EX-2015- 00026842- MGEYA-SGCBA

EX-2015-08274538- -MGEYA-SGCBA

6 DNI 35.189.364 Cristian Adrián CASTELO 01/01/2015 31/12/2015 8280 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General de Auditoría Jurisdicción

ITareas de Auditoría EX-2015- 00027302-

MGEYA-SGCBA

7 DNI 25.594.444 Paola Mariela, CRAVAROLI 01/01/2015 31/12/2015 11900 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General Técnica,

Administrativa y LegalAsesora EX-2015- 00027629-

MGEYA-SGCBAEX-2015-08274697- -

MGEYA-SGCBA

8 DNI 13.072.161 Bruno Hugo Arturo DE FRANCESCHI 01/01/2015 31/12/2015 8330 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General Técnica,

Administrativa y Legal

Tareas de Servicios Generales

EX-2015- 00027739-MGEYA-SGCBA

EX-2015-08275105- -MGEYA-SGCBA

9 DNI 10.534.640 Carlos Alberto FARÍAS 01/01/2015 31/12/2015 18510 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires Unidad Síndico Asesor EX-2015- 00027852- MGEYA-SGCBA

EX-2015-08275237- -MGEYA-SGCBA

10 DNI 27.011.324 GASTI PRIETO, Maria Gabriela 01/02/2015 31/12/2015 10350 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General de Auditoría Jurisdicción

ITareas de Auditoria EX-2015-02890293-

MGEYA-SGCBA

11 DNI 25.772.936 GUTIERREZ, José Alberto 01/01/2015 31/12/2015 30000 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General Técnica,

Administrativa y Legal

TareasInformáticas

EX-2015- 00028203- MGEYA-SGCBA

EX-2015-08275414- -MGEYA-SGCBA

12 DNI 32.845.208 PEREZ MACIEL, Laura Edith 01/03/2015 31/12/2015 9520 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General de Auditoría Jurisdicción

ITareas de Auditoria EX-2015-4002584- MGEYA-

SGCBAEX-2015-08275588- -

MGEYA-SGCBA

13 DNI 6.701.988 Mónica Graciela PITTERA, 01/01/2015 31/12/2015 11900 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General de Auditoría Jurisdicción

IITareas de Auditoría EX-2015- 00028336-

MGEYA-SGCBAEX-2015-08275853- -

MGEYA-SGCBA

14 DNI 7.603.291 Jorge RIZZO 01/01/2015 31/12/2015 11900 Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General Técnica,

Administrativa y Legal

Tareas Administrativas

EX-2015- 00028878- MGEYA-SGCBA

EX-2015-08276023- -MGEYA-SGCBA

15 DNI 12.961.930 Arturo José RUBERTO 01/01/2015 31/12/2015 21160 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires Unidad Síndico Asesor EX-2015- 00029146- MGEYA-SGCBA

EX-2015-08276161- -MGEYA-SGCBA

16 DNI 35.723.142 SANTILLAN, Natalia Yanina 01/01/2015 31/12/2015 9520 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General de Auditoría Jurisdicción

IITareas de Auditoria EX-2015- 00051306-

MGEYA-SGCBAEX-2015-08276299- -

MGEYA-SGCBA

17 DNI 27.667.641 SICILIA, Federico Esteban 01/06/2015 31/12/2015 11900 Sindicatura General de la

Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General de Auditoría Jurisdicción

ITareas de Auditoria EX-2015-16396631-

MGEYA-SGCBA

18 DNI 34.027.488 Matías VIESCA 01/01/2015 31/12/2015 13750 Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires

Gerencia General de Auditoría Jurisdicción

ITareas de Auditoría EX-2015- 00029376-

MGEYA-SGCBA EX-2015-08276767- -MGEYA-SGCBA

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESSINDICATURA GENERAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

ANEXO (LOCACIONES DE SERVICIOS)

Resolución 64-SGCBA-15 Acéptase, a partir del día 1º de mayo de 2015, la renuncia presentada por el Sr.

Cristian CASTELO

Resolución 60-SGCBA-15 Acéptase, a partir del día 10 de abril de 2015, la renuncia presentada por la

Srta. GASTI PRIETO, Ma. Gabriela

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 440

ANEXO - CV 35

FIN DEL ANEXO

CUADRO 1

DATOS OFERENTES 46 SONDEOS Y 12 CALICATAS Presupuesto

estimado por el IVC (P.E.)

TOTAL

% s/ P.E.Orden de Prelación

Ofe

rta

Empresa Total Oferta

1

JUSTO DOMÉ & ASOC. S.R.L.

CONSULTORA DE INGENIERÍA

$ 895.140,00

$ 913.308,00

-1,99% 1

2 GEOTECNICA

CIENTEC S.A.CONSULTORA

$ 1.201.442,00 31,55% 3

3 GADEF S.R.L. $ 746.770,00 -18,23% 2

CUADRO 2

Agropecuario Industria y Minería Comercio Servicios

$ 54.000.000,00 $ 183.000.000,00 $ 250.000.000,00 $ 63.000.000,00

SECTOR

CUADRO 3

Cuadro de categorización

VENTAS TOTALES ÚLT.EJERCICIO EC.

Oferta Nº AÑO 2014

1 $ 6.784.620,05 Micro empresa

2 $ 3.189.560,50 Micro empresa

3 $ 5.455.500,00 Micro empresa

Servicios

Gadef S.R.L

Empresa

Justo Dome y Asoc S.R.L. Consultora de Ingenieria

Geotécnica Cientec S.A. Consultora

Categorización Sector

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 441

ANEXOS - EO 859

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 442

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 443

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 444

FIN DEL ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 445

ANEXO - EO 864

FIN DEL ANEXO

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 446

ANEXO - EO 865

GOBIERNO DE LA CIUDAD AÑOS FISCALES 20091201012011 CONTRIBUYENTE:

O DE BUENOS AIRES LATAZA S.R.L.ADMINISTRACiÓN GUBERNAMENTAL DE INGRESOS PÚBLICOS

DIRECCiÓN GENERAL DE RENTAS INSCRIPCION Ne 901-227202-8 DOMICiliO FISCALG.C.R.A.

"2014. Año de las Letras Argentinas"

DIFERENCIAS DE VERIFICACION lOYOlA 1667 CASA

PERIODOS FISCALES

AÑO FISCAL: 2009

RU BROS AN AlIZADOS MONTO IMPONIBLE ALlCUDTA (%) VERIF1CAClON DEL IMPUESTODECLARADO AJUSTADO DECLARADO AJUSTADO DECLARADO AJUSTADO SALDO

dic-09 Venta al por mayor de bebidas no alcohólicas $ 6.350,00 $ 2.199.060,46 3,00% 3.00% $ 190,50 $ 65,971,81 $65.781,31

subtotal $ 6.350,00 $ 2.199.060,46 $ 190,50 $65.971,81 $ 65.781,31

AÑO FISCAL: 2010

RUBROS AN AlIZADOS MONTO IMPONIBLE ALlcUOTA (%) VERIFICACiÓN DEL IMPUESTO

DECLARADO AJUSTADO DECLARADO AJUSTADO DECLARADO AJUSTADO SALDO

ene-10 VenIa al por mayor de bebidas no alcohólicas $ 6.100,00 $ 2.056.526,38 3.00% 3.00% $ 183,00 $ 61.695,79 $ 61.512,79

feb-10 VenIa al por mayor de bebidas no alcohólicas $ 6.225,00 $ 1.199.159.62 3.00% 3.00% $ 186,75 $ 35.974,79 $ 35.788,04

mar-lO Venta al por mayor de bebidas no alcohólicas $ 10.050,00 $ 2.522.805,70 3,00% 3,00% $ 301.50 $ 75.684,17 $ 75.382,67

abr-10 VenIa al por mayor de bebidas no alcohólicas $ 10.085,00 $ 2.740.530,20 3,00% 3,00% $ 302,55 $ 82.215,91 $ 81.913,36

may-10 VenIa al por mayor de bebidas no alcohólicas $ 10.320,00 $ 2,610.1 18,20 3.00% 3.00% $ 309,60 $ 78.303,55 $ 77.993,95

jun.10 Venta al por mayO! de bebidas no alcohólicas $ 11.500,00 $ 1.609.852,76 3.00% 3.00% $ 345,00 S 48.295.58 $ 47.950,58

subtotal $ 54.280,00 $ 12.738.992,86 $ 1.628,40 $ 382.169,79 $ 380.541,39

VII

ANO FISCAL: 2010

RUBROS ANALIZADOSALlcUOTA (%) VERIFICACiÓN DEL IMPUESTOMONTO IMPONIBLE

DECLARADO AJUSTADO DECLARADO AJUSTADO DECLARADO AJUSTADO SALDO

jul-10 VenIa al por mayor de bebidas no alcohólicas $ 11.850,00 $ 3.262.345,42 3.00% 3.00% $ 355.50 $ 97.870.36 $ 97,514.86

a90-1O Venta al por mayal de bebidas no alcohólicas $ 12.000.00 $ 2,695.738,38 3.00% 3,00% $ 360.00 $ 80,B72,15 $ 80,512,15

sep.10 VenIa al pOI mayor de bebidas no alcohólicas $ 12.200,00 $ 2.349.610.48 3,00% 3.00% $ 366,00 $ 70488,31 $ 70.122,31

ocl-l0 VenIa al por mayor de bebidas no alcohólicas $ 12400,00 $ 2.768,748.68 3.00% 3.00% $ 372,00 $ 83.062,46 S 82.690,46

nov-l0 Venta al por mayor de bebidas no alcohólicas $ 12.300.00 $ 3248,221,14 3.00% 3.00% $ 369,00 $ 97446,63 $ 97.077.63

dic-10 Venta al por mayor de bebidas no alcohólicas $ 12.100,00 $ 2.215,306.48 3,00% 3.00% $ 363.00 $ 66.459.19 $ 66.096.19

subtotal $ 24.300,00 $ 16.539.970,58 $ 2.185,50 $ 496.199,10 $ 494.013,60

ANO FISCAL: 2011

RUBROS ANALIZADOS MONTO IMPONIBLE ALlcUOTA (%) VERIFICACiÓN DEL IMPUESTO

DECLARADO AJUSTADO DECLARADO AJUSTADO DECLARADO AJUSTADO SALDO

ene.11 Venta al pOI mayor de bebidas no alcohólicas $ 12.500.00 $ 1487.779.90 3,00% 3,00% $ 375.00 $ 44.633,40 S 44.258.40

feb.11 Venta al por mayol de bebidas no alcohólicas $ 12450.00 $ 2.077.818,76 3.00% 3.00% $ 373.50 $ 62.334,56 $ 61.961,06

mar.11 Venta al pOI mayor de bebidas no alcohólicas $ 12.600.00 $ 2.146.297.52 3,00% 3.00% $ 378,00 $ 64.388,93 $ 64.010.93

abr.11 Venta al por mayol de bebidas no alcohólicas $ 12.350,00 $ 2.746473.22 3.00% 3,00% $ 370,50 $ 82.394,20 $ 82.023.70

may.11 Venta al pOI mayor de bebidas no alcohólicas S 11.950,00 $ 1.915.740,66 3.00% 3,00% $ 358,50 $ 57.472.22 S 57.113,72

jun.11 VenIa al por mayor de bebidas no alcohólicas $ 12,600.00 $ 2.515.226,28 3,00% 3,00% $ 378.00 $ 75456,79 $ 75.078,79

subtotal $ 25.200,00 $ 12.889.336,34 $ 2.233,50 $ 386.680,10 $ 384.446,60

MOTIVO DE LAS MODIFICACIONES: Diferencias de montos imponibles determinadas en base a los Montos Imponibles AFIP,

con lo declarado por el contribuyente en el Impuesto Sobre los Ingresos Brutos Convenio MultilateralFirma ConUíbuvente:

~

/é--lIma Inspector:

Ora.Claudia FeHeni F.C. 4673t3

NOTA: En caso de aceptar el contribuyente las diferencias de verificación, deberá dejar expresa conformidad de ello. F"maS"""""~, ~,......................... ,., ............................................... ", ................................. ,., ........................... ,.................................................. Ora calolina Martln FC, 353 02

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 447

ANEXO - EO 865 (continuación)

FIN DEL ANEXO

GOBIERNO DE LA CIUDAD AÑOS FISCALES 2011 CONTRIBUYENTE:

• DE BUENOS AIRES LATAZA S.R.L.ADMINISTRACiÓN GUBERNAMENTAL DE INGRESOS PÚBLICOS

DIRECCiÓN GENERAL DE RENTAS INSCRIPCION N" 901.227202-8 DOMICILIO CONSTITUIDO PARA FINES FISCALESC.e. B.A.

"2014. Año de las Letras Argentinas"

DIFERENCIAS DE VERIFICACIDN LOYOLA 1667 CASA

PERIODOS FISCALES

ANO FISCAL: 2011

MONTO IMPONIBLE ALlCUOTA (e/.) VERIFICACION DEL IMPUESTORUBROS ANALIZADOSDECLARADO AJUSTADO DECLARADO AJUSTADO SALDODECLARADO AJUSTADO

jul-11 Venta al por mayor de bebidas no alcohólicas $ 0.00 S 2.433.177,40 0,00% 3,00% $ 0,00 S 72.995,32 $ 72.995.32! ~ago-11 Venta al por mayor de bebidas no alcohólicas $ 0,00 $ 2.505.733,50 0,00% 3,00% $ 0,00 $ 75.172,01 S 75,172,oi

sep-11 Venta al por mayor de bebidas no alcohólicas S 0,00 $1.282.418.61 0,00% 3,00% $ 0,00 $ 38.472,56 $ 38.472,56

oct-11 Venta al por mayor de bebidas no alcohólicas $ 0.00 $ 43.077,22 $ 43.077.2'In

S 0,00 S, .435.907.24 0,00% 3,00%

nov-11 Venta al por mayor de bebidas no alcohólicas $ 0.00 S 1.366,959.09 0,00% 3.00% S 0.00 $ 41.008,77 S 41.008.77po.~

dlc.11 Venta al por mayor de bebidas no alcohólicas 50.00 $ 1.300.674,99 0.00% 3,00% $ 0.00 S 39,020.25 $ 39.020.25 lepo

subtotal $ 0.00 $ 10.324.870,83 $ 0.00 $ 309.746,13 $ 309.746,13 I

ANO FISCAL: ~..MONTO IMPONIBLE AllCUOTA (-1.) VERIFICACION DEL IMPUESTORUBROS ANALIZADOS

AJUSTADO DECLARADO AJUSTADO DECLARADO AJUSTADO SALDODECLARADO-r-- ----- ---- r----r--

f---,

subtotal -ANO FISCAL:

RUBROS ANALIZADOSMONTO IMPONIBLE ALlCUOTA(%) VERIFICACtON DEL IMPUESTO

DECLARADO AJUSTADO DECLARADO AJUSTADO DECLARADO AJUSTADO SALDO

--

subtotal

ANO FISCAL:

RUBROS ANALIZADOS MONTO IMPONIBLE ALlCUOT A ("lo) VERIFICACION DEL IMPUESTO

DECLARADO AJUSTADO DECLARADO AJUSTADO DECLARADO AJUSTADO SALDO

---subtotal

MOTIVO DE LAS MODIFICACIONES: Diferencias de montos imponibles determinadas en base a los Montos Imponibles AFIP. Firma ContribuYente:

é'Le-Ora,Claudia Ferreni F.c. 467313

NOTA: En caso de aceptar el contribuyente las diferencias de verificación, deberá dejar expresa conformidad de ello. Firma Supervisor 4................................................................................................................................................................................................. Dla.Calollna Mal1ln F C. 353802

N° 4739 - 8/10/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 448