Untitled - Hemeroteca Digital

32

Transcript of Untitled - Hemeroteca Digital

V Á L V U L A S

D E T E C T O R A S

^ ^ P U F I C A D O R A S ^

R E C T I F I C A D O R A S

^ O E ONDA T O T A L

A L T

crea dospo¡"

la R C^ A

"Tesr 'Mo/V(

oos D E ^ ^ ^ ' f ^M4-

FA ^^ICA

Toóos L o s NT^S

^^^OSAO;sPos ^MEF^/,

D e Los 'C/Ow

L A V Á L V U L A I N I M I T A B L E Y L A M Á S I M I T A D A

fí;!

:-• .••5

i .••í

D E V E N T A E N

S O C I E D A D I B É R I C A DE

CONSTRUCCIONES ELÉCTRICAS

S 1. C. E.

Ba rqu i l l o , 1 y 19. -Madr id F o n t a n e l l a , 8 . - B a r c e l o n a

p:;

1 V - '

•'•"'•. '

•í^''

P R O D U C T O DE LA R A DIO C O R P O R A T I O N O F AMERICA

Julio Alonso, S.A.-Dlpuíación.8-Bilb30 : SICE-P" Independencia, 23-Zarapza : SICE-Pla^a Luizde Camoes, 3G,2."-Lisl]oa

AÑO VI M A D R I D , 18 D E OCTUBRE DK 1930 N Ú M .279

Olractori PRECl Ob DE SUSCRIPCIÓN

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H ^ ^ ^ ~ j^^k Semestre 10 ptas.

Secretarlo de Rodacclánt ^^^BS^^^^^^H^^^^^Bl^^^^^^^ ^^^I^B

^^^^^^^^^^^^^^V ^^^^^H^^^^^^l América y Portugalt ^ ^ ^ H ^ ^ B J H ^ ^ ^ ^ I H W W I ^ B Ano 20

Redacción y Admlnlstraclútii ^^^^f f l^^ ^ ^ ^ H r a B B * ^ ^ ^ ^ ^ ^ T V

SE PUBLICA LOS SÁBADOS N u m e r o - u e l t o . . . . SO ct i . Apartado de Correos 745. T»IMnr..í J ll ' '">'"Js "^1i<:V6nle9 13.93ÍÍ TelpgramaBy TolefonemaBí U R S A isieiOMS.. j un io , Radu y ONOAS. 1 2 9 3 0

ÓRGANO O F I C I A L D E IJISJICÍSISJ F = ? A D I O Y HE L A U I M I Ó T N J D E , F R A O l O v e r s l T e i S

k\ •

--6 ,

Margil Nagi, bellísima artista ln'inírara de la Opera de Budapest, que canta en aquella emisora local. (Foto Radioelet).

ONDAS

LA FIESTA DE LA RAZA Y UNION RADIO Don Hilario Crespo ante e! micrófono.—Retransmisión de < La vida es sueño'*.—Retransmisión transoceánica.

Coniü todos los íi.ño.s, ,se ha celebrado en Argentina y España la Fiesta ele la Raza, en cuyos actos conmemorativos tomaron parte distinguitias personalida­des del elemento oficial de muchos paí­ses americanos.

También Unión Radio ha contribuido a conmemorar el 12 de octubre con in-teresanteH retransmisiones, que han lo­grado radiodifundir el .sentimiento his­panoamericano entre argentinos y es­pañoles.

En la tarde del domingo, don Hilario Crespo, ilustre personalidad, a la que tanto se debe que la Fiesta de la Raza

a la Fiesta do la Raza, poniendo en es­cena la obra inmortal "La vida es sue­ño", de Calderón de la Barca.

La sala de este magnifico teatro ofre­cía el aspecto de las grandes solemni­dades. Público entusiasta que rindió a la fiesta el homenaje de su admiración.

Enrique Borras, el ilustre trágico, transmitió toda la gama emocional de esa gran figura calderoniana que ha que­dado en la escena española como recuer­do vivo del genial dramaturgo.

Los demás intérpretes colaboraron con el acierto acostumbrado.

El público radioyente percibió en toda

la conmemoración de la Fiesta de la Raza, siendo transmitida por nuestra ernisora de Madrid y retransmitida por las estaciones de radio de la Compañía Telefónica Nacional de España y su aso­ciada la Internacional Radio-Argentina,

El ilustre escritor don Ramiro de Maeztu dirigió la palabra, ante nuestro micrófono, a los radioyentes transoceá­nicos.

El señor Maeztu estuvo elocuentisimo, haciendo resaltar el significado racial del hispanoamericanismo y sus derivaciones sentimentales.

A continuación se ejecutó un selecto

Don Ramiro de Maeztu, ante el micrófono de Unión Radio, dirigiendo un saludo a !os radioyenteH argentinos.

haya alcanzado este gran exponente de

unión hispanoamericana, pronunció ante

nuestro micrófono una interesante con­

ferencia, en la que hizo resaltar el valor

moral y espiritual de esta Fiesta, en la

cual se concentran en fecha señalada

las aspiraciones sentimentales de todos

los países de habla española.

La conferencia de don Hilario Crespo

fué un bello resumen de e.ste sentimiento

hispanoamericano, recio y vibrante, que

mantiene vigorosamente esta alianza

franca y entusiasta.

Después de la conferencia del señor

Crespo, Unión Radio retransmitió desde

el teatro Calderón la función dedicada

su íntegra emoción las bellezas de "Lia

vida es sueño", uniendo su entusiasmo

invisible a las ovaciones que el público

de Calderón tributó a la Fiesta de ]a

Raza, sintetizada en esos momentos en

la personalidad del ilustre trágico. La

empresa del teatro fué muy felicitada

por esta prueba más de interesante co­

laboración en nuestra fiesta nacional

hispanoamericana.

Por la noche, Unión Radio enlazó la

voz de España con Buenos Aires, reali­

zando una de las más interesantes re­

transmisiones transoceánicas.

La emisión fué dedicada por "Radio-

Splendid", de la República Argentina, a

concierto de música española por la or­

questa de Unión Radio.

La retransmisión transoceánica resul­

tó perfecta, y al final el director de la

emisora bonaerense habló con nuestro

director artístico para significarle el

agradecimiento de los radioyentes ar­

gentinos por la admirable recepción lo­

grada. En los mismos términos se ex­

presó nuestro director a.rtistico.,

Unión Radio agradece viVamente ia

eficaz colaboración ouc para el éxito de

esta fiesta le ha prestado la Compañía

Telefónica Nacional de E=paña y a cuan­

tos han intervenido para darla esplen­

dor y extraordinaria importancia.

ONDAS

mmmiK PE sLrioRAS

MASAJISTA^ °"°"'-^='°^,^,«

< fTMTí^irf^^^í^M»^

m^

ONDAS

T r i s t á n Todo el t ea t ro de W a g n e r gira a l re­

dedor de dos ideas fundamenta le s : la liber­tad personal y lo. l iber tad de amar . Liber­tad del a r t i s t a conquis tada por la fuerza de la propia genialidad. L ibe r tad del amor, conquis­t ada por el poder del a m o r mismo. Dos asun­

tos que, en resumen, cons t i tuyen los polos en t re los cuales se mueve la vida de todos los hombres , pero que en W a g n e r asu-m i a n u n c a r á c t e r frenético. Su l iber tad como a r t i s t a , cohibida por las convenciones de la época, es taba impulsada por su capacidad amator ia , t a n intensa como variable , y coa r t ada por los deberes conyugales que l legaron a hacérsele intolerables.

E s t a t r aged ia ín t ima y personal produjo una detención en los t raba jos de composición de la t r i logía "El anillo del ni-belungo", pausa que estuvo magnif icamente compensada con la producción de "Tr i s t án e Iseo" y de "Los maes t ro s cantores" . "Tr i s tán e Iseo" es el poema del a m o r vehemen­te e insatisfecho. "Los m a e s ­t ros can to res" es la h is tor ia del genio, incomprcndido pri­mero y después t r iunfante .

L a composición de "Tr i s t án e Iseo" es tá l igada in t ima-m e n t e con la amis t ad de W a g n e r hacia un mat r imonio formado por un lico conner-ciante a lemán y una d a m a t a n intel igente c o m o bolla. L a amis tad con el marido no pu­do detener el curso ascenden­te de la do la mujer, que t iem­po después se conver t ía en pasión. U n a pasión devorado-r a que duró seis años en lu­cha con los deberes de la da­m a hacia su mar ido y los de W a g n e r con su propia mujer. Celosa y enferma e s t a úl t i ­ma , discreto y prudente el co­merc iante , todo condujo a una separación t a n dolorosa como indispensable. L a mujer de W a g n e r se marchó con su fa­milia y W a g n e r se fué a Ve-necia, entonces bajo la domi-n a c i ó n aus t r íaca , donde al mismo t iempo que escribía un diario apasionado, que la ima­gen de .la a m a d a au.=!ente ilu­minaba, componía sin inte-r r u p c i Ó n su nueva ópera "Tr i s tán e Iseo", basada en un episodio de las novelas del ciclo a r túr ico donde se n a r r a n los amores del cabal lero Tr is ­t án con la rubia Lseo, hija de

la m a g a re ina de I r l anda . T r i s t án era un caballero medieval a l servicio del rey Marco de Cornualles. U n a vez vino a este pa í s el b ravo Moroldo, enviado por el rey de I r l anda p a r a l evan ta r un impuesto . Moroldo fué muer to a manos de Tr is ­tán , que quedó herido, y en luga r de volver lleno de r iquezas a I r landa , sólo volvió su cabeza, que T r i s t án envió como fe­roz tes t imonio de su h a z a ñ a a la rubia Iseo, p romet ida de Moroldo.

Pero su heriría no curaba , y so lamente la mag ia do la re ina

e I s e o

U n a e s c e n a d e

de I r l anda podría hacer la .!anar. En­tonces Tr i s t án se resolvió a marchar al país enemigo, encubriendo su verda­

dero nombre y haciéndose l lamar Tantris. Mient ras convalecía, Iseo vio que en la es­pada de Tr i s t án había una muesca que co­

r respondía exac t amen te a un t roci to de hierro encontrado en la her ida que t a jaba la cabeza de Moroldo. Iseo compren­dió que aquel hombre audaz e ra quien hab ía dado muerte a .su prometido y se resolvió a pagar l e en la misma moneda. Iba a cercenarle el cuello con su propia e spada cuando Tristán abrió los ojos y miró a Iseo, de t a l modo, que ella no tuvo valor p a r a dar el golpe. Restablecido Tr i s t án obhgó a Iseo a que marchase con él a Cornualles, donde la desposaría con

el rey Marco. Meditando au venganza, Iseo acepta, y en una arquil la se lleva algunos filtros mágicos preparados por su madre .

E n el p r imer acto encon-t ra tóos a Iseo y a su ñel don­cella B r a g a n i a a bordo del barco que las conduce a Ir­landa, Se oyen los cánticos de los mar ine ros y el rumor sua­ve del m a r tranquilo. La bri­sa de la p r imavera empuja al barco y mueve las cortinas del c a m a r í n donde va Iseo, dejando ver a los marineros y a los soldados que pasean por la embarcación. En lo al to del puen te está Kurwe-naldo, el escudero de Tristán, y éste, meditat ivo, se apoya en su espada .

Iseo cuen ta su historia s B rangan ia y l a explica en qué consiste su venganza. No to­l e ra rá l a bur la de ser entre­gada al rey Marco, y antes de l legar invi tará a Tristán a beber con ella el licor de la reconciliación: pero en este li­cor, B rangan ia debe halar vert ido el filtro de la muerte, T r i s t án e Iseo morirán, por­que su destino así lo exige,

El proyecto a te r ra a Bran­gania , que adora a Iseo; pero a n t e el manda to imperativo se dispone a obedecer, cuan­do Tri.5t.án entra, primero im­perat ivo, después sumiso, a las órdenes de su futura rei­na. T r i s t án comprende que va a ser v íc t ima del odio de Iseo; pero su nobleza caballeresca le obliga a aceptar la bebida

que ella le ofrece, y, severamente , acep ta su destino. Ante la mi r ada de Iseo, B rangan ia t iembla. Saca el filtro mágico de un cofrecillo y lo v ier te en la copa. Tr is tán bebe, mas Iseo le a r r e b a t a el vaso y bebe ella t ambién lo que resta.

Algo ex t raño ocurre entonces. Una l l ama de pasión inunda a Tr is tán , abrasándole el pecho, y en Iseo se verifica el mis­mo fenómeno. ¿ E s la muer te , que se h a presentado así? Bran­g a n i a comprende : en su precipi tación ha confundido los fras-quitos, y ha vert ido en el vino el filtro del amor. laeo cae en

••4t^-

T r i .s t á n

ONDAS los brazos de Tristán; pero apenas se han unido sus labios, se escucha el alegre cántico de los marineros que han llega­do a tierra. El barco amarra y el cortejo del rey entra para recibir a su prometida.

El segundo acto es el canto de la pación en su apogeo. Ja­más se ha cantado en música el amor de un modo más ve­hemente y admirable. Cada nota parece saturada de amor, de inconcebible frenesí. Es de noche. Se oye a lo lejos el ru­mor de la caceria con que el rey obsequia a sus invitadas. Brangania aconseja a Iseo que sea prudente, pero Iseo escu­cha. Apaga la tea, como señal convenida, y al ver acercarse a Triatán le saluda con su velo de desposada, Brangania des­aparee!.',. Teme u;ia Iraición. Mas los amantüs, embriag'ados de felicidad, no escuchan a la fiel Brangania cuando advierte desde lejos que alguien se acerca. Es el propio rey Marco, a quien acompaña Melot, uno de sus caballeros, que odia a Tristán. Iseo, ruborosa, se cubre el rostro con el velo, y Tris­tán intenta ocultarla con su capa, Melot aprovecha ese in.s-tante y le hiere en el pecho, Iseo se abraza a su amante, malherido, y con Brangania y Kurwenaldo, el escudero df Tristán, se io llevan a Irlanda, donde esperan que la magia de la reina habrá de curarle.

En el tercer acto, Tristán aparece con Kurwenaldo en un viejo castillo, donde había pasado su infancia.

Tristán se ahoga, más de amor y de impaciencia que por el mal de su herida. Kurwenaldo procura calmarle, cantándole historias de su nii^ez. Pero Tristáni nada quiere oír. Una y otra vez le hace ir hacia la atalayia; mas Iseo no llega. Un momento, Kurwenaldo cree que su señor ha muerto y le llora ya desconsolado, cuando el cuerno dlel pastor resuena con una alegre melodía. Iseo llega. Tristán revive y apenas puede sino incorporarse, y cuando Iseo le coge en sus brazos, Tris­tán cae exánime. Un frío de horror invade a la amorosa mu­jer, cuyos labio;; no exhnlan ia nn'iinr queja. Muerto Tris­tán, le contempla en un tremendo silencio y después se deja caer a su lado.

En aquel instante, el rey Marco llega con warios guerreros en busca de los amantes. Kurwenaldo intenta oponerse a su paso; pero los invasores lo matan, no sin que c! haya logrado herirles. El cuadro de amor y muerte que descubren les ha­cen detenerse. Cae el día, y en la noche, una voz misteriosa se eleva de Iseo en un tono inefable, como si viniese de un mundo ignoto. Apenas se entiende su significado: habla de \m más allá donde el alma de los amantes se confunden con el alma del mundo, con el ser de las cosas. La voz de Iseo, moribunda, asciende como un humo, perdiéndose en la noche,

(Véase nuestro programa del domingo.)

E L A D O Uno de los más felices éxitos de Unión

Radio en la temporada pasada lo cons­tituyeron los reportajes radiados que, a cargo de literai.os, críticos y periodis­tas de destacada personalidad dentro del género por cada uno cultivado, se cele­braron en los lugares públicos y cen­tros oficíales cuya especial estructura y carácter se supuso ofrecerían mayor in­terés de divulgación o entretenimiento para los oyentes. Y la comprobación del acierto que acompañó a la iniciativa y realización de esta nueva modalidad ra­diofónica se obtuvo por la reacción que la misma produjo en los oyentes. Innu­

merables fueron las llamadas telefóni­cas y las cartas que siguieron a la ce­lebración de cada reportaje, en las cua­les se felicitaba a la emisora por su ini­ciativa y a los reporteros por el acierto con que desarrollaron su trabajo.

En esta época nuestra, en que se agu­diza la tendencia desíndividualizadora del hombre, y en que, como consecuen­cia, se acusa el predominio de las ma­sas en todas las manifestaciones de la actividad humana, no podía el micrófo­no, en cierto modo aglutinante y sím­bolo de ese movimiento, permanecer en­castillado en los estudios de broadcas-Üng. El habla a las masas, y éstas de­

sean hoy escuchar en to(Ío la repercu­sión de sus propias inquietudes y anhe­los, la palpitación reposada o nerviosa de su corazón. El micrófono, por esen­cia multitudinario, tiene tioy una misión concreta que cumplir; la de sahr a la plaza pública para recoger de ella y transmitirla fuera de su ámbito, la voz de los mil ecos; la multivoz, la que no es de nadie, porque es de todos. En esen­cia: la voz del micrófono.

El entusiasmo con que fueron acogi­dos por los oyentes los reportajes de que hemos hecho mención prueban esas ase­veraciones.

Al éxito del reportaje radiado, en Es­paña y fuera de ella, ha contribuido de manera especial el método adoptado para darlo; su interés ha radicado, principal­mente, en el diálogo, llevado con tino y acierto inteligentes en todos los casos. Por otra parte, el estilo dado a los re­portajes por los encargados de hacerlos fué de sencillez y cordialidad, tendien­do en todo momento a dar a la cosa emi­tida un carácter a\dspado, alegre y sim­pático, de suerte que los oyentes reci­bieron la impresión de estar asistiendo a verdaderos espectáculos sonoros. Esta serie de emisiones han demostrado las enormes posibilidades que la radiodifu­sión puede ofrecer a la Prensa.

El periódico radiado está, sin duda, lleno de porvenir; mas sus ventajas se acusan doblemente en países donde, co­mo en el nuestro, la instrucción prima­ria no ha satisfecho su función ni ha es­tado de acuerdo con las exigencias de la época y un alto porcentaje de sus ha­bitantes— aterrador en algunas comar­cas—desconocen incluso el abecedario.

En lo que al reportaje radiado se re-ñere, su aplicación más estricta será la de pura y mera información, y siempre

a condición de que el micrófono pueda ser en toüa^ las ocasiones fácilmente desplazado y siga de cerca el aconteci­miento de que se esté informando a los oyentes. Per otro lado, los reporteros microfónicos deberán hablar con pala­bra clara, precisa y rápida, subrayando lo pintoresco \ las incidencias del mo­mento, aunque sin insistir demasiado sobre ambas cosus. Han de evitar, igual­mente, los graciosismos fáciles y, sobre todo, los chistes .líalos, causa frecuente de averia en el altavoz o los auricula­res. Otras cualidades serán necesarias, tal vez, en el radio-reporter, pero las apuntadas parecen indispensables.

Para impresionar a la sensibilidad de

la masa oyente, el reportaje radiado puede constituir el medio ideal, pero a condición de que éste no persiga fines de propaganda o proselitismos de clase alguna, sino que ha de perseguir sola­mente un fin informativo; es decir, el reportaje por el reportaje mismo.

Cuando el reportaje radiado consiga su expresión perfecta podrá decirse que él es la fórmula nueva y viva del perio­dismo del porvenir, porque puede a la vez encerrar en si toda la poesía radio­fónica deseable, satisfacer a la imagi­nación, alegrar el espíritu y, por consi­guiente, apagar la curiosidad, caracte­rística esencial de nuestro tiempo.

B.

ONDAS

La nueva arquitectura lumínica y el color de la música Siempre ha llamado extraordinariamente la atención el es­

tudio de todo lo que impresiona nuestros sentidos, especial­mente la luz y el sonido, por las bellezas de sus fenómenos y por los beneficios que nos prestan, y de aquí nacieron las dos hipótesis fiutdamentalcs: la de la emisión y la de las on­dulaciones.

La primera, ideada por Newton y desarrollada por Laplace y Eiot, y la seg^unda, expuesta por Descartes, sostenida por Grimaldi, Huyghens y Kuler y desarrollada por Young, Hers-then y Fresnel,

El éter es el encargado de recibir y transmitir en todas di­recciones, y bajo ondas, tanto las vibraciones luminosas de los cuerpos, como las sonoras, no existiendo más diferencia entre unas y otias que las del sonido, que se producen per-pendicularmente a la superficie de la onda, y las de la luz, son perpendiculares a la dirección que siguen en su propa­gación, resultando de ello la gran afinidad entre el sonido y el color, segrün demuestra el doctor N. A. Halbertsma en "Liumiére et Radio", con sus apreciaciones.

Cuando Newton hubo descubierto la refracción de la luz solar por medio de un prisma y obtenido los colores puros del espectro: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta, este gran físico fué sorprendido por su analogía con los siete tonos de la escala musical.

Pero se daría prueba de mucha fantasía, de una debilidad sin crítica y de una insuficiente comprensión psicológica de la percepción visual y auditiva, al suponer que Newton hu­biese querido unir por un signo de igualdad estas dos escalas de intervalos, de naturaleza tan diferente.

Después de Newton, un jesuíta francés, el padre Castel, construyó en 1725 un "clavecín ocular". El padre Castel, para conseguir su objeto, suprimió la diferencia importantísima entre la continuación de octavas, componiendo la escala mu­sical, y el espectro de Newton, quien no toleraba más que una sola octava. Para multiplicar las octavas luminosas, con­vertía el violeta a! azul, pero reduciendo la intensidad a la mitad de la del azul, abriendo la octava precedente. Era una transposición muy ingenua de la reducción de la mitad de la frecuencia de octavas sonoras sucesivas sobre la intensidad, característica completamente extraña al color propiamente dicho.

Después de Castel, muchos investigadores han querido enri­quecer la música, componiendo "gamas de colores"; pero los que, como Rimington, por ejemplo, enfocaban la cuestión por el lado puramente físico, optaron en seguida por abandonar la partida. Por otra parte, existían los que asociaban im­presiones de colores a la audición de los tonos y de instru­mentos determinados.

Los resultados que ellos obtuvieron fueron muy diferentes. Para J. S. floffmann, por ejemplo, el azul equivalía al "do"; para Beau y Bertrand-Faillet, era el violeta; para Hermann Schroder, al contrario, era el rojo; para Emilio Petschning, era el gris; por último, Scriabin identificó de nuevo el "do" con el rojo.

¡Tantas inteligencias, tantos criterios para hablar tanto! Cuando un grupo mismo de personas que se creían "músicos-coloristas" no han sabido ponerse de acuerdo sobre una rela­ción fija entre los tonos y sus colores, no se puede esperar que el público acepte nunca una analogía tan discutible. ¡Cuánto mejor fundado está el sentido musical basado en la armonía, concepción qiie puede ser aceptada casi por todo el mundo!

Alejandro Scriabin es el más distinguido en el dominio de la "música asociada a los colores", y eso puede ser, debido a que ha sido el primero que ha sentido la imposibilidad de im paralelismo entre la gama de los tonos y la de los colores. Eln efecto, lo que Newton había hecho en el dominio de la física para ordenar los colores en un orden natural, ha sus­traído casi dos siglos la constante atención de la vía psi­cológica.

Scriabin quiso que el éxtasis provocado por la música entre el auditor fuese todavía más acentuado, colocando este úl­timo en im centro bañado de "color".

Este éxtasis, no obstante, no puede ser obtenido proyec­tando algunos colores sobre una pantalla—-¡pensad en el ci­nema!—sino colocando a los auditores en una atmósfera de "color". Por esto es por lo que él quería una sala, comple­tamente blanca, cuya bóveda hiciera descender una luz "de color" inmaterial.

Que el color (no solamente compuesto en una pintura, sino también la atmósfera de colores) pueda influir muy profun­damente en el alma humana, es lo que enseña la experiencia de todos los días; por ejemplo, la puesta del sol sobre el mar, donde los tintes verdes de esmeralda y rojo anaranjado del cielo se posan sobre la movida superficie de las olas. También nos lo prueba esta impresión siniestra de la atmósfera cuando la luz amarilla, procedente del horizonte, alumbra los bordes de las grandes nubes grises de plomo, encima de nuestras cabezas. Tales espectáculos (de los que podríamos agrandar la lista por numerosos ejemplos) son los temas que componen esta inmensa sinfonía de colores que la naturaleza ha pro­ducido y que ha recordado al hombre primitivo el poder di­vino, mientras que ella procura al hombre moderno una fuerte emoción artística.

En su sinfonía "Prométhée", Scriabin ha añadido a la par­titura una nueva voz, llamada "Luce". Esta voz sirve, sobre todo, de acompañamiento por notas largamente sostenidas. Ella acentúa la impresión general.

Esta sinfonía ha sido dada en Nueva York, en 1916, re­nunciando a oiría en Europa, por no disponer aún de proce­dimientos técnicos necesarios. Incluso en Nueva York éstos fueron tan primitivos, que, francamente, el éxito debió ser atribuido a la novedad sensacional que esta tentativa repre­sentaba para la sociedad neoyorquina, más que a una fuerte impresión artística.

Igualmente la música de piano con acompañamiento "de luz", compuesta por Scriabin, "Hacia la llama", "Guisslande", "Llamas sombrías", no ha podido ser ejecutada por las mis­mas razones de orden técnico.

De los tres elementos de la música: el ritmo, la melodía y la armonía, Scriabin no ha aplicado, en definitiva, más que el último a la voz de "Luce". El ritmo no interviene más que en segundo lugar, después de la armonía, entre el color y las ideas directrices de la parte instrumental de la partitura. Scriabin no se preocupó, por otra parte, de una "melodía de colores".

Laszló, músico húngaro, autor de un libro: "Farblichtmu-sik" (1925), ha procurado, igualmente, enriquecer el dominio de la "música-color". No obstante, los momentos de emo­ción artística, en los conciertos de Laszló, son, por decirlo así, limitados a la parte del programa, donde Laszló continúa las ideas do Scriabin. En una peciueña sala abovedada, Laszló puede, en efecto, por un alumbrado indirecto del techo, crear una atmósfera "de color". Para ello no citaremos más que un ejemplo: Después que una luz violeta crepuscular ha pro­ducido una impresión de dolor, esta luz pasa ¡)or el rojo, pro­duciendo un resplandor de íuz amarilla,. una verdadera tran­sición de menor a mayor, unido por un crescendo completa-mente en armonía con el desenlace triunfal, al fin de un trozo de música ejecutada al piano.

En sus propias composiciones, Laszló, al contrario, va mu­cho más lejos, tanto por el ritmo como por la melodía. Al lado de las figuras melodiosas de las voces del teclado, él co­loca figuras "de color".

Su espíritu de artista da entonces a estos colores figuras, formas determinadas, llamas devoradoras, movimientos de ser­pientes, mosaicos caleidoscópicos.

Laszló ha recurrido a un pintor para fijar sus imágenes, lo que constituye el punto débil de su obra. Porque, ¿dónde encontrar dos personas que se entiendan tan perfectamente que la una rinda exactamente el pensamiento de la otra?

Pero existe otro punto débil: estas figuas son proyectadas (quizás perfectamente bajo ei punto de vista técnico) sobre una pantalla, sobre un trozo cuadrado de muro liso, cuyo límite se comprime continuamente.

Así, involuntariamente, cuando se proyecta esta "música-

ONDAS

color" de Laszló, el aspecto técnico de las figuras "de color" vienen a importunar el espíritu, exactamcute como lo haría el mido del mecanismo del órgano.

Pero, al contrario, ia atmósfera "de color" utilizada por Laszló, a la manera de Scriabin, puede producir el efecto ob­tenido completamente independiente de la técnica que le pro­duce. La música de "color" de Laazló es una realización in­teresante.

Se continuará, pues, persiguiendo la realización de la "mú­sica-color", como se ha hecho durante ios dos últiraos siglos. Los medios técnicos (el instrumento indispensable de la "voz de la luz" en la partitura futura) se han perfeccionado de tal manera que podemos aspirar a experiencias interesantes.

En verdad que podríamos preguntarnos si no sería mucho más lógico de realizar, en principio, un "órgano-color" o un "piaoio-color" (que podríamos llamar a nuestro gusto) y que al instante apareciese el artista genial que recurre a este Instrumento de las posibilidades aún desconocidas.

Para este inslj-umento del porvenir, que será mucho más caro que un Órgano, puesto que será constituido por una sala entera, especialmente dispuesta, debemos tomar en conside­ración el hecho de que existe una diferencia fundamental en­tre las percepciones auditivas y las percepciones visuales.

El oído puede, sin la menor molestia, distinguir diferentes tonos, sucediéndose rápidamente; el oído impresionado apre­cia diferentes tonos simultáneos que constituyen un acorde.

Para la vista, al contrario, cuando las impresiones visuales se suceden rápidamente, se produce una fusión, por !a cual

nos servimos en el cinema, para producir imágenes anima­das. Si, no obstante, diferentes colores se suceden, cada uno sufre entonces el efecto del precedente, de resultas de la im­presión persistente que deja sobre ia retina. No es preciso, puea, olvidar que cuanto más rápidamente se suceden los co­lorea más fuertemente estas impresiones sucesivas influirán en los colores siguientes.

Por otra parte, es imposible distinguir los colores funda­mentales que entran en la formación de un color compuesto.

De esta manera el gris puede resultar de una combinación del blanco con el negro, del rojo y del verde, del naranja y del violeta; resultando también inútil querer transformar en la "música-color" los acordes i)or la combinación de colores.

Los que en lo futuro quieran ser creadores de "música-co­lor" deberán verdaderamente ser filíeos y lisiólogos, psicó­logos y, sobre todo... artistas.

La ciencia de los colores dispone el fenómeno de contraste simultáneo de una manera poco conocida todavía, en la cual nos encontramos los acordes, los que, gracias a un poderoso efecto psíquico, podrán igualar los más bellos acordes mu­sicales al mismo tiempo que sean interpretados.

Por un contraste simultáneo, dos colorea dispuestos el uno al lado del otro pueden producir unos tonos cálidos que no conocemos más que en los colores simples.

Esta será la tarea de la nueva arquitectura luminosa, la cual se sirve de la luz incluso como elemento arquitectónico y decorativo, uniéndose en este dominio con la '•música-color".

NATALIO LÓPEZ

Ante el micrófono de Unión Radio.'despuég de ia actuíición en la emisión especia! del diario hablado «La Palabra >, aparecen el poeta Luis Chamizo, nuestro colaborador Sr. Criado y Romero, la ilustre actriz María Palón, el escritor Felipe Sassone, v:\ humorista Castex y el pianis­

ta Aurelio Izqiiiano.

ONDAS

ISIONES DE " L A PALABRA í í

De todas partes de España nos llegan felicitaciones por nuestro diario habla­do, y desde todos los puntos de nuestra Península nos alientan para que conti­nuemos en nuestra laloor difusora con perseverancia. Unión Radío tiene de­mostrada esta perseverancia y este anhe­lo por sus oyentes, y es lógico pensar que igual norma de conducta ha de se­guir con su nuevo periódico "La Pala­bra", que ha obtenido una acogida tan cordial por parte de los ayentes y por lo que Unión Radio está agradecida a todos.

Entre las comunicaciimes recibidas hay al£:una,'i que, además de las frases de felicitación y de aliento, añaden otras de consejo o do alumbramiento de ini­ciativas, que agradecemos igualmente.

Somos los primeros en darnos cuenta de la gravedad y de la delicadeza de nuestra misión. Sabemos que la Radio la oye el padre y el hijo, el viejo y el joven, ül hombre y la mujer, el rico y el pobre, el hombre que rebosa salud y el postrado por una enfermedad; todos, absolutamente todos, lo que nos obliga a una imparcialidad tan exquisita que muchas veces puede pecar en insuficien­cia informativa. Preferimos no dar una noticia a que esa noticia pudieía cau­sar alguna molestia, a que esa noticia pudiera herir los sentimientos de cual­quiera de nuestros oyentes, y no sólo la noticia, sino aun el mati?: de ella. Mu­chas veces unos pueden ver en la exten­sión de una clase de informaciones un deseo de favorecer o de simpatizar con aquella tendencia, o, por el contrario, creer que no se le da la debida ampli­tud. A este propósito recordamos el cé­lebre cuento, que será conocido acaso de nuestros lectores, pero que por ad­mirable adecuación a este caso vamos a repetir.

Es el cuento que en una ocasión iban un padre y un hijo tras un borriquíllo por la carretera para trasladarse de un pueblo a otro. El borriquíllo no llevaba sobre los lomos sino una albarda, que dejaba asomar por lo.s rotos de su tela el bálago de que estaba llena. En esto se les cruza un viajero que rezonga al pasar junto a ellos: "Valientes primos, ir a píe cuando podían viajar tan a gus­to sobre los lomos del asno. Mas asnos son ellos que el que lleva la albarda."

Oída esta advertencia, padre e hijo subieron sobre la cabalgadura, y así an­duvieron un buen trecho de camino, has­ta que toparon con otro ])eatón, que hubo de afear la falta de compasión para el

pobre borriquillo, cargado con el peso de las dos personas.

—-Mira, chico—dijo el padre—: anda, bájate tú, que parece que ese buen hom­bre tiene razón. Quizás los dos seamos excesiva carga para el rucio.

El chico se apeó, y así anduvieron cer­ca de una legua, hasta encontrar una pobre vieja, que, sin más ni más, se en­cara con el hombre y le espeta: ,

—Gandul. ¿No le da a usted vergüen­za ir tan ricamente a lomos mientras que el pobre chico va a pie ?

El buen hombre echa pie a, tierra y le sustituye el hijo sobro el jumento, hasta que dan con otro consejero, que denosta al chico por permitir que vaya a pie su anciano padre.

A partir de este punto acuerdan to­mar a buena parte los consejos, pero no seguirlos tan a raja tabla, pues está vis­to que nunca irán a gusto de todos, y de allí en adelante obrar con arreglo a su criterio.

Algo parecido nos ocurre a nostros. Entre los consejos, las advertencias y las recomendaciones que se nos hacen, si si­guiésemos al pie de la letra muchas de ellas habían de satisfacer seguramente a aquellos comunicantes que nos las di­rigen y aun a algunos de los que con esas orientaciones pudieran coincidir, pero habían de enojar ciertamente a quienes pensasen de un modo contrario.

Por eso la imparcialidad ha sido, no de ahora, sino de siempre, nuestra linea de conducta, y así procuraremos que sea en lo sucesivo, aim cuando ello pue­da disminuir el valor informativo que nuestro periódico hubiera podido al­canzar.

De esta imparcialidad ha dado prue­bas nuestra emisora en la emisión de noticias en la confección de programas, haciendo desfilar ante nuestro micrófo­no a personalidades de diversa ideología de opuestos campos políticos. Por eso el público estima nuestra labor y 'a si­gue con interés, interés que Unión Ra­dio ha de procurar mantener constan­temente.

Las secciones fijas de "La Palabra" que se radian por las tardes hon cons­tituido un éxito rotundo. El martes, la bella e inteligente señorita "Hesperia", tan conocida por sus ponderadas críticas de arte, hizo una admirable y sincera exposición de la labor que ha de des­arrollar ante el micrófono, y que segu­ramente ha de reportar grandes ense­ñanzas. Se ocupó de la actividad artís­tica, no sólo en España, sino fuera de

ella, e hizo un estudio concienzudo y de­tallado de los nuevos valores españoles. En esa misma emisión, Isaac Pacheco hizo un resumen del movimiento litera­rio durante la semana, con sus revistas de libros, que tan grande y justo renom­bre le han valido, comentarios de la vida literaria, una biografía de autor caste­llano, noticias, pensamientos, y para fmal, un gracioso cuentccillo. Esta sec­ción amenísima fué escuchada con sin­gular agrado.

El miércoles actuó ante el micrófono Matilde Muñoz, tan exquisita escritora, que se reveló como agradabilísima reci­tadora en su interesante charla sobre "La mujer". Con una riqueza de expre­sión hizo un relato de la vida femenina madrileña, la Misa matinal con sus evo­caciones de rosarios de nácar; por la tarde los salones de té, los abonos a los teatros, los sábados blancos de las com­pañías extranjeras, toda una estampa llena de encanto de épocas pretéritas. La actual masculinizacíón de las cos­tumbres, el aperitivo, el café, el cigarri­llo. La transición de una época a otra la hace Matilde Muñoz con tan certera visión y tal galanura de frase, que la radiación de su charla ha sido celebra-dísima por los oyentes femeninos.

El jueves, a un silbido de Antoniorro-bles, irrumpieron en el estudio de Unión Radio el perro, el ratón y el gato, los tres animalillos ya famosos entre ios ni­ños que hicieron las delicias de los pe­queños oyentes a la voz de Antoniorro-bles, que también sabe manejar a estos tres bichejos. Los niños han quedado muy contentos, pues parece que el pe­rro, el ratón y el gato se han hecho muy amiguitos de ellos.

El viernes, la emisión de la sección de "Teatros" de "La Palabra", a cargo del señor Romero y Criado, transcurrió in­teresante y animadísima, pues en ella actuaron la insigne actriz María Palóu, el notable literato y autor Felipe Sasso-ne, el inspirado poeta señor Chamizo y el humorista Castex.

Finalmente, ed sábado Fernando G. Mantilla, en su sección de "Cine", dio cuenta de las novedades de la semana, y entre ellas destacó la reciente y admi­rable película "Los cuatro de Infante-r í a " , que constituye la más fuerte atracción de la actual temporada de cine.

En números sucesivos, las secciones de nuestro diario irán dando el máximo interés para que sean oídas con el mis­mo entusiasmo por nuestros oyentes.

7^y//^yy//y/M'/////y/yM'^^M^yy/^^^^

e de leer la revista ONDAS >y>>yyy^^^^y..vy..w^^^^^^

10

E M I S O R A S D E U N I O N R A D I O

EAJ 1.—424 m., 3 kw., 707,5 kUoc.

as A D B ¡ D

D O M I N G O 1 9 D E O C T U B R E

De 8,00 a 9,30:

Diario hablado de Unión Radio.

I N F O U M A C I Ó N DE T O D O B I . M U N D O

Hoy domingo, n u m e r o ex t raord inar io . T r e s ediciones do

t re in ta minutos , a las 8,00, 8,30 y 9,00.

Secciones ñjag, a las 19,00, sobre :

DEPORTES —::— LITERATURA Y ARTE LA MUJER —::— PARA LOS NIÑOS

TEATRO — : : ^ CINE

U,30 IBANSMISION del concierto que ejecutará en d Retiro (si el tieiupo no lo

impide) !a B A N D A M U N I C I P A L

dirigida por el maestro RlCAItDO VILLA

SOBREMESA 14,00: Campanadas de Gober­

nación. — Señales horar ias .^ Preludio de "El caserío", Gii-ridi (1); "Nocturno", Chopin-Turlmi, (2); "La Marsellesa" (Cantaala), Caballero.—Inter­medio poético.—"Los pescado­res de perlas" (fantasía), Bi-íet (3); "Capricho español", líimsky-Korsalcoíf (4).

15,30; Pin de la emisión.

Lea usted O N D A S

T A R D E 19,00: Campanadas de (.Gober­

nación. MÚSICA DE BAILE

20,30: Fin de la emisión.

N O C H E 22,00: Campanadas de Gober­

nación,—Señales horarias.

el tíl;:lo de la obra indica. Más que un caserío hay, en realidad, dos. ILn cada uno de ellos vive una muchacha, y ambas quie­ren a un pelotari, famoso por sus cu.laveradas. Pero, en rigor, a una de ellas, algo pavisosa, quien le gusta más es Ghomin. el mozo del caserío colindante. Después de algunos episodios, el pelotari, arrepentido de su cabeza ligera, se casará con Ana Mari, y la muchachota, algo sinsorga, se casará con su amado Chomin, q.ue también él quería a Ana María, pero que ha de contentarse con la otra.

(2) IJOS "Nocturnos", de Chopin, son deliciosos pequeños poe­mas, en los que música y poesía se unen de la más deliciosa ma­nera; páginas breves que condensan en sus escasos compases toda el alma de su autor y aun de la época romántica entera, poemas en los que el piano canta con una intensidad de senti­miento concentrada en los más expre.^iivos acentos. El admirable "Nocturno en la bemol menor", hábilmente llevado del piano al sexteto por el mae.'stro Turina, refleja cabalmente el Chopin ro­mántico, genial, gustador de armonías insólitas y deliciosas, en las que ha anunciado muchas cosas propias de la m.ü3Íca moderna.

(3) "Loa pescadores de perlas" es la primera ópera de Bizet que haya visto la escena, ya que otra obra anterior es sólo un intento de comení;ante. Bizet tenía veinticinco años cuando es­cribió esta obra, en la que aún estaba ligado a ios gustos y cri­terios dominantes en su época, particularmente los que regían las leyes del "bel canto", aunque orquestalmente el joven Bizet procurase ya dar a su ópera mayor interés de !o que se acos­tumbraba en el teatro lírico de la mitad del siglo. "Cfarmen" está escrita siete años después; pero si esta obra es la que cons­tituye la celebridad de su autor, "Lot pescadores de perlas" se sostuvieron mucho tiempo en la escena, principalmente por haber sido una de las óperas favoritas de Julián Üayarre, quien dio un prestigio singular a su papel.

(•1) Esta obra de Rimsky-Korsakofí t s la inmediatamente an­terior en orden cronológico a la famo.ia "Scheherezada", y la compuso su autor con motivo, según p&rece, de su estancia en Asturias;, invitado por el marqués de Campo Sagrado, que era a la sazón embajador de España en ,T.usia. El "Capricho es­pañol" se compone de cinco número.';, qui- se ejecutan sin inte­rrupción. Es el primero una corta "albort da" asturiana, al que siguen unas "variaciones" sobre un tema de carácter análogo. Vuelve después nuevamente la "alborada", esta vez con el tema en los Instrumentos de madera. L a "escena y canto gitano" pos­terior, en la que abundan los solos instrumentales, es de una rica y original fantasía. Un "fandango asturiano", y de nuevo el tema de la primera "alborada", terminan la obra, on la que es de extraordinario interés ver cómo un a'itor ruso maneja temas que son característicos de nuestro país, y cómo obtiene con ellos cuadros llenos de animación y brillante colorido.

Selección de la ópera en tres netos, de

WAGNER "TKISTAN 13 ISEO"

(Véanse págs. 6 y 7.) en discos con enlace auto­mático, üistema exclusivo

de UNION RADIO.

0,30: Cierre de la Estación.

REKORD Avenida -de Pi y Marg-al!, 22 M A D R I D

Los discos de las emisiones puede adquirirlos en

NOTAS MUSICALES (1) "El caserío" supone uno de los mayores esfuerzos de los

compositores españoles para levantar a la zarzuela de su ac­tual decadencia. La música de "El caserío", hecha por uno de nuestros compositores .ióvenes de más talento y mejor técnica, ea un alarde de ciencia puesta al servicio de una inspiración lozEma, basada siempre en la música popular vascongada, como

B A R C E L O N A E A J 1 349 20 kw., 859 kiloe.

11.00: Campanadas horarias de la catedral. Par te del servi­cio meteorológico de Catalu­ña. Estado de! tiempo en Europa y en España. Previ­sión flel tiempo en el NE. de España, en el mar y en las rutas aéreas.—13,00: Emisión do sobremesa. El Sexteto Ra­dio, alternando con discos se­lectos : "El mesón de la. Flo­rida" (marcha), J. Sama; "Bajo el sol de Levante" (pe­ricón) , E. Boix; "Florcal" (fox), A. Vidal; "Puek cher-chant femme", B. Derksen; "Le llileul de Yo Yo" (selec­ción), R. Wciller; El florero, de "Alma andaluza", L. L. Mariani; "Mauresque", Enri­que Granados; "Sus ojos be­llos" (melodía), T. Fernán­dez; "Hérodiade" (selección), J. Masacnet; "Premier bou-quet" (gavota), E. Cazancu-ve ; "Z a li a r a" (pa.sodoble), Nadal Puig.—15,00: Cierre de la Estación.^—17,30 : Aportura de la Estación. Emisión de disco.'! selectos.—18,00: La or­questa de la Estación inter­pre tará : "Cordobés" (pasodo-ble), Cañáis; "R e c u e r d o"

(.vals jota), A. Coto; "Filie de revés" (intermedio haba­nera), J. M. Luchessi; "Tic... t i c . tic...!" (one step), L. Raspini y G. Ghesten; "Río Rita" (fox), H. Tierney.— 18,30: El tenor Francisco Te-rol interpretará: "La partida" (canción), F. M. Alvarez; "Doña Francisquita" (roman­ea). A. Vives; "La alegría del batallón" (romanza). J. Se­rrano ; "De bon matí" (can­ción), E. Morera.-19,00: Agri­cultura. Sesión agrícola do­minical. "Fertilización de los árboles fi'utalos", conferencia, en catalán, por Alberto Bri-llat.—19,10; La orquesta de la E s t a c i ó n interpretará: ••Friederike" (selección), F . Lehar; "Simple galantcrie" lintermedio), F . Menichetti ; "Musetto siglo XVII" (para violoncello), J. Offenbach; "Gavottina capricciosa", E. Angelozzl; " R o y a l e " (czar­das), G. Mlchiols.—19,50: La .soprano Josefina Blanch in­terpretará : "Nostalgia" (can­ción), Anglada; "E 1 e g i e", Massenet; "Alceste" (aria), Gltick; "El trovador" (roman­za del acto primero), Verdi. 22,20: La orquesta de la Es­tación interpretará selectos

11

• Á , , ; -

ONDAS bailables.—2Ü,'1IT: Tnfi)¡-maciún deportiva.—21,UU : Cierif;

ILVltlO-CATAL.VNA '¿m 20 kw.. l . l l i í kiloc.

15,00: A p e r t u r a de la E-staciún. Radiobun(jiicjuDcia. Scs iua r a -diobenél ica o r g a n i z a d a exc lu­s i v a m e n t e en üb-sequio de las i n s t i t u c i o n e s bonúlicay, as i los ,

h o s p i t a l e s y c a s a s pen i t enc i a ­r i a s de E s p a ñ a . Secc iones li­t e r a r i a , i n s t r u c t i v a , hun io r i s -t l ca y mus i ca l , con d i scos fa­ci l i t ados po r la m a r c a P a r -loption.—IB,00: C ie r r e de la Estac ión .—21,00: A p e r t u r a de la E s t a c i ó n . Cot izac iones del Bols ín de la t a r d e . Audic ión de discos escogidos , — 23,00: C i e r r e d e l a E s t a c i ó n .

J.KU'ZÍG 2 5 9 4 k w . , 1.137 k i l o c .

17,25: Conc ie r to de b a n d a . — 18,45: A v a n c e do progr¿i.mas. i;),00: Tran.^ímisión, dcf^de el -Nuii'VM T e a t r o de Leipzig-, de l a ó p e r a de P u c e i n i " L a bu­hóme".—21,DO : Notu:ia.=í. Llú-s i c a de bai le desde Ber l ín por la üi'f]uest.a Dajo.s "Bela.- -23,30: C ie r r e de l.'t lí.sU; ción.

L O N Ü K E S ( r r o i r n i n i í i N u -cionu,!) '¿(ñ,H me t ros (1.14S kilociclos), 1.554,4 m o L r o s

(193 kilociclos). 10,30 a 10,-15: Seña le s ¡mr^irias.

No t i c i a s . - 15,00: ' •Can ta t a de B a c h n ú m . 130".—15,45: Ser­vicio rel igioso p a r a n iños .— 16,00: Conferenc ia . - lG, lñ : Con­c ie r to de banda.—17,15: R e c i ­ta l de canto.—17,45: Conf(>ren-cia.^—18,30: Serv ic io rel igioso. 20,45: Sermón.—20,50: N o t i ­cias.,—21,05: Conc ie r to desde el H o t e l l ' a r k L H n e : "Orfeo en los in í ic rnoñ" , O f í e n b a c h ; "O don i t ' a ta le" (Oon Carlo.s) Ver -d i ; l ' 'anta,5ia <le ''I-.a Eo l icme" , P u c c i n í ; R e c i t a l de violin ; Ga­v e t a de "Mignon", Ami í ro i se T h o m a s ; "Come, let'.s m e r r y " , L a ñ e Wil.son; Selección de " T a n n h a u s p r " , Wagn(.r.-l i2,3ü: EiJÍlogo. Cier re

L O N Ü U E S ( L o n d o n llv.niio-nal) (30 kw., hi'2 kiloc.i 35(i.3

17,00 a 17,15: L e c t u r a s b íb l i cas . 20,00: Servicio religioso.-20,45 : Sermón.—20,50 : Not i c i a a .— 21,05: O r q u e s t a de la e s t a ­ción : ' ' O b e r t u r a sol e m n e " , G- 1 a z o u n o f í ; "Mi p a t r i a " , G r i e g ; "Tema con seis va r i a ­c iones" , G e r m a n n ; C a n c i o n e s de B a l t u c k ; " B a l a d a en la", Co le r idge -Tay lo r ; "Coral con v a r i a c i o n e s " , E a e l í ; " R a p s o d i a p a r a .•iolista.s, coros y or í jues-ta", B r a h m s . No t i c i a s . C ie r r e de la E s t a c i ó n .

H T U T T G A l l T 360 1,5 k w . , 8 3 3 k i l o c .

17,00: Conferenci ; ! , - 17,30; L e c ­turas .—17,45; S e ñ a l e s h o r a r i a s . 1S.L5: Cancione.'3.-l!),00: T r a n s ­mis ión del conc ie r to de niiL-sica s a c r a q u e fie c e l e b r a r á en la Iglesia, de S a n t a fsahcl .— 20,00: Var iedades .—20,45; Se­lección de o b r a s de Ke te lbey . 20,30: T r a n s m i s i ó n de la come­día rad iofón ica , de L i c h t e n -be rg , "La (^a^ta".-••21,'15; N o ­t icias .—22,15: Músicíi de ba i l e . 23,30: Cicrrfl de Id E s t a c i ó n .

HA^IBURGO, 372,a m. (1 ki­lovatios, 806 Idloc.)—ISKE-.MK^', 315,8 m. (0.3 kilovatioa, 950 k i l o c . )—HAXNOVEK. .")fi9.3 m. (0,3 kw., 527 kiloc.) KJEL, 332,2 m. (0,3 kilova­tios, 1.292 kiloc. ¡ —FI.PiNS-l í r i i G O . 2Í8,5 m. ¡0,0 kilova­

tios, 3.373 kiloc.)

17,45; I l a n n n v e r ( pa r a t u d a s \H.tí e s t ac iones ) : Cí tncioncs de P e e t b o v e n . • 18,30: H a m b u r g o ( p a r a t o d a s las e s t ac iones ) : C h a r l a d e p o r t i v a . - 1 8 , 4 0 : Bo­let ín me teoro lóg ico . N o t i c i a s . 19,00: H a m b u r g o ( p a r a t o d a s las e s t ac iones ) : C o n c i e r t o : O b e r t u r a de " B e n v e n u t o Co-llini", Ber l ioz ; ' A n d a n t e c a n -tabi le" , Tscha í l í owñ l íy ; se lec­ción de "C a r m e n", BlKet; " T r e s rEipsodia.'í h ú n g a r a s " :

1 2

L i s z t ; "El c u a r t o do los n i ­ños", M o u s s o r g s k y ; Selección de " L a inv i tac ión a l va l s " . O s e a r S t rauss .—21,00: I n l o r -m a c i ó n . —• 21,30: H a m b u r g o ( p a r a t o d a s las e s t ac iones ) : M ú s i c a de bai le . C ie r r e

L A N G E i V B E K G 373 15 k w . , 635 k i l o c .

5,45 ; C u r s o de defensa.—(i,00 ; T r a n s m i s i ó n dei conc ie r to q u e se c e l e b r a r á en el p u e r t o de H a m b u r g o . - - 7,00: Conc ie r to ma t ina l .—8,00 : Serv ic io rel i-g^io.sb.—10,00: Poesías.—10,2 j : Selección de o b r a s de J u a n S t r a u s s . — 11,10: Confe renc ia . 11,35: C o n f e r e n c i a pai 'a ob re ­ros.—12,00: Conc ie r to de m e ­diodía . 13,30: Rad ioa j ed rez .— 13.LO: C u r s o de t a q u i g r a f í a . — 14,20: R e c i t a l de piano.-14,45: R a d i o agrícola.—15,05 : Confe­r e n c i a p a r a s e ñ o r a s . — 1T',3Ü: Conc ie r to popular .—17,00: Vi­s i t a a los m u s e o s de A m s t e r -dam.—17,4.): C a r t a s femeni ­nas.—17,55 : Var iedades . -18 ,30 : Conferencio.—19,00 : O r q u e s t a de la E s t a c i ó n . U l t i m a s no t i ­c ias . M ú s i c a do baile.—23,00 : Cier re do la E s t a c i ó n .

T O Ü L O Ü S E 381 8 k w . . 78S k i l o c .

En los intermedios, latidos de íiiclrú7io}nu. Al final de la eiin-

sióH, "Lia Toidousaine", 17,00: M ú s i c a de b a i l e : " S a n ­

g r e v i e n e s a " , S t r a u s s ; "Ve-niso, ad ieu" , A c l t e r m a n ; "On m ' s u i t " , P e a r l y ; " L a p o s e b leue" , D e m a r e t ; " T a n g o de Míss" , P a d i l l a ; " B a b y DoU", M o i r e t ; " R c a d y for t h e r i -ver" , R a l t o n ; " I w a n n a be loved by you" , R u b y ; "Glad r a g düU", Ye l l cn ; " T h e w e d -d í n g of t h e p a i n t e d doil", B r o w n ; " W a k o u p ! " , R o b i -s o n ; " T a p a n e s c m a m m y " , Do-n a l d s o n ; "Le t sdo i t " , P o r t e r ; " I l a w d o w n a n go bovn" , S t e r e n a ; "Se fué p a r a s i em­pre" , P e t t o r o s s i ; " E n t r e s u e ­ños" , B i a n c o . — 18,15 : Melo­d ía s : " L a c a n c i ó n de ¡as ho­r a s " . P r i v a s ; "Melanco l ía" , L e l m e t ; " L a crue l le be reeu -sc", B o t r e l ; " E n c h a n t c n i e n t " , M a s s e n e t ; " T r e n t e m i n u t e s s e u l e m e n t " , R a i t u r ; " E s p a i n -ilo", S c o t t o ; " F l e u r de m i s é -r e" , S p e n c e r ; " M u s e t t e " , L é o -j a c ; " L ' A j a c c i c n n e " , Costa .— 19,00: C o n c i e r t o : " L a b a v a r -do", Se l l en i ck ; "Au fond de la cave" , E i s h e r ; " S a n t i a g o ' , C o r b í n ; "Los bande r i l l e ro s" , V o l p a t i ; " E n diligerice s o u s bois", Schceffer; "Bon biello". 20,00: C o n c i e r t o d e o r q u e s t a ; "Mon b e a u a a p i n " ; "Une i'ose s ' é p a n o u i t " ; "Eé t e a u l i a rem" , P s í c h y s t a ! ; " L a fóte des g n o ­mos" , Schmid t -Hagen .—20 ,00 : O r q u e s t a v i e n e s a : "Rcvc des í leurs" , T r a n s l a t e u r ; "Narci;^-se", N é i v í n ; "Le m o u l i n de la F o r é t - Noí re" , E i l e n b e r g ; " L a F o r g c de la E'orót", E i -l e n b e r g ; "Le P a n t i n " , S to l z ; " N a p o l i t a n a " , L e h a r ; "Tro i s b o u q u e t s " , S t r a u s s , — 20,30: M ú s i c a m i l i t a r : "Les Allo-b roges" , G e n t i l ; " L a B e n i -c h o n n e " , W a t c h e ; " P a r e j i t o " , B o r o n a ; " M a r c h e m d i e n n e " , Selleiiiclc; " E s p a ñ a " ( r apso -a i a ) , C h a b r i o r ; "Air v a r i é s u r un t h e m e su i s se" , Moler.,— 21,00: Selección de o p e r e t a s . ^ 22,00: Conc ie r to de g u i t a r r a , 23,00; M ú s i c a d e j a z z ; ' M a -k in f r i en ' s " , T e a g a r d a n ; ' Jm so r ry i m a d e you m y " Cíe-

Amplificadores Altavoces dinámicos

Receptores

P e r f e c t a r e p r o d u c c i ó n d e l s o n i d o e i n s u p e r a ­

b l e c o n s t r u c c i ó n t é c n i c a

VIVOMIR A l c a l á , 6 7 ( 7 3 a n t i g u o )

T e l é f o n o 5 1 7 0 7

M A D R I D

T e l e g r a m a s y T e l e f o n e m a s i V I V O M I R - M A D R I D

NOTA: SaUcttamos a g e n t e s en todas las ciudades en la s qae no tengantos adquirido compromiso.

s i ; " S a a v e ot pret ty mam-m a " , R c d m a n ; "St-James In-í o r m a r y " , R e d m a n ; "Talan-T a l a n " , L e l í m o ; "Sombras", F r a n c a n i c o ; "Per ruches et pe-r r o q u e t s " , Corb ín ; "Carte pós­t a l e " , SLrohl; "HarmomCui", B a s e t e r ; " T a n i t ".o .sin", Do-na.ld.son; "Medías íinaa de se­da" , B o h r ; "Bestellos", Caña­re.—24,00; Not ic ias . Cierre

B E a i N A 403

1 kw- , 743 klioc. 18 ,2J : R e s u l t a d o s deportivos.—

18.28: Seña le s horarias.-lS.SC; Confe renc ia . — 19,ÜÜ: Cancio­nes.- -19,30: Concierto desde el Kursaa l .—20,00: Transmisión' de u n a comedia radiofónica. C o n t i n u a c i ó n del concierto.— 21,15; Cier re de la Estación.

K . I B A T ( i l í id io-Maroc) 414 2.5 k w . , 720 kiloc.

10,00 a 17,00: Concierto de Ban­da.—19,30; Retransmisión de e s t a c i o n e s europeas . — lü,45l Conc ie r to de orques ta ; "Mar­che des cambrioleurs" , Ber-g e r ; " O b e r t u r a cúmica", Ke-1er B e l a ; Canc ión ; "En ca­r r i o l e", G. Marle-Ourdine; "L<a c h i m e n e a " (fantasía), Le-r o u x ; "Ar ia" (para violin), H a e n d e l ; Canc ión ; "Robada" (va l s ) , F ó t r a s ; "Cotillón" (sui-te-bal let>, L a c o m e ; "Ave Ma­r ía" , G o \ m o d ; Canción; "Los d r a g o n e s de Villars" (fanta­s í a ) , M a i l l a r d ; Poesías; "Ké v e d ' u n e n u i t de bal", Trans­l a t e u r ; C a n c i ó n ; "La bella de C h i c a g o " ( m a r c h a ) , Sonsa.— 22,00: R e t r a n s m i s i ó n de esta­c iones e u r o p e a s . Cierre

. iOAIA, 4 4 1 , 1 (75 kw., 679

k i l o c . ) . — Ñ A P Ó L E S , S3U (1.7 k w . , 905 kiloc.)

17,00 a 19,00: Concierto vocal. M ú s i c a de baile.—20,15: Noti­cias.—20,¿¡"I; Transmisión do l a ó p e r a de Mulé "A! Lupo". U l t i m a s no t ic ias . Cierre de la E s t a c i ó n .

D A V E N T R Y (IHidlaiid Regio­n a l ) (626 k i loc . ) 479,3 15,^0: O r q u e s t a d e la Estación,

15,45: R e c i t a l de piano.—1G,40; Variedades,—17,00; Programa 1J o n d o n Regional . — 10,50: Serv ic io religioso.—20,15: Pro-g-rama Nacional.—20,50: líoti' cías.—21,Or): C on c i e r t o de banda .—21 ,3J : Recital de vio­lin.—22,10: Continuación del c o n c i e r t o de banda,—22,30: Ep í logo . Cierre de la Esta­ción.

P I I A G A 486,2

5 k w . , 617 kiloc. Anuncios en checo, ¡ranees e inglés. "¡Alio Praga!" y seña­les Tnorse al final de la emisldn.

É',00; P r o g r a m a de Bruno.— l7,50: A v a n c e de programas,-18,00: Transmis ión , desde ei T e a t r o Nacional ; de la ópera de F i b i c h "La novia de Meai-n a " . — 21,00: Noticias.—21,15; N o t i c ias deportivas.—21,20: P r o g r a m a p a r a mañana.— 21,25: Cier re de la Estación.

OSLO m 60 kw., 608 kiloc.

18,15; Bole t ín meteorológico.— K o t i c i a s . ^ 1 8 , 3 0 : Conferencia.-19,00: Seña les horariaa.-19,05; O r q u e s t a de la Estación.— 20,00: Lecturas.—20,30; Noti-cais.—20,45: Char la de actua­lidad.-—21,05: Música de cáma­r a po r el Tr ío de Budapest,-21,35: Música de baile.—23,00; Cier re de la Estación.

M I L Á N . 500 ,8 (8,7 kw„ 590

k i l o c . I . — T U R I N . 374,2 (8.7 k w . , 1.040 kiloc.).—GENOVA,

380,7 (1 ,4 kw. , 779 Idloc). Al abrirse la Estación, acordes musicales con harmónico. En

ONDAS

los interviedíos, campanadas horarias. Marcha Real al final

de la emisión. laSO: Discos. — IR.Sfl; Notician deportivas. — 19.20; "Boletín meteorolóírico,—19,30 : Mú.^ica variada.—20.20: Periódico ha­blado. — 20,30: Señales hora­rias.-22,00: Noticias cincmalro-gré-ficas.—20,40: Tr.i.nsinisiñii de una opereta.—23,00: Pe­riódico hablado. Miisica de baile.—24,00: Cierro de la Es­tación.

BRUSELAS 509 1,5 kw., 590 kiloc.

Al nhñrsfí la EstarÁón, un .vií-biílo ac/udo. Anilnoíaso en fran­cés y'en flamenco. Al finaldfí la e'mMón, "ha hrahanQonne". 18,00: Transmisión del concur­so de canto que se celebrar;'! en el Pa.lacio do Bellas Ar­tes,—18,30: Discos.-^19.30: Pe-riñdico hablado.—20,15: Reci­tal (le óreano de.sdc la iírle.sia de los Padres Carmeli+aü.— 2D,2ñ: Mti-sica de cámai'a.— 21,00; Continiiación del con­cierto.—21,15: Música de bai­le.—22,1S: Ultimas notii'ia-^.— Cierre tít; la Estación.

MUNICH 532 1.5 kw., 563 kilüc.

17,40: Variedades.—18,25: Bole­

tín deportivo.—18.35: Confe-rencia.^19,00: Música liííei-a por la orquesta de la Esta­ción.-20,30: "El huésped de ve­rano", comedia radiofónica, de Roesler. Ultimas noticias. Mú­sica de byilo desde e! Cafó de Maximiliano. Cierre de la Es­tación.

L.'VITSANA 678.7 1 kw., 442 kiloc.

18.45: Señales horarias.--18,'ir>: N o t i c ias deportÍva.s,—19,00 : T.ecturas.—19,30 : Recita! do violín.—20,50: Transmisión de la comedia, radiofónica, con ilustraciones musicales, "Mo-zart".—21.00: Noticias.-21,10 : Cierre de la Estación.

P A K Í S (K. P.> 1.7:Í5 2 kw.. 174 kiloc.

Al abrirse la Estación, golpes di; "gong" v cam/par.adas ho­rarias eíí el estitflio. "Lia Mar-sellesa" al final de la emisión. 17,30: Transmisión d!e concier­

to que se dará en el Oran Teatro Sarah Berna.rd.-19,ro: Radioagrícola. Notidias de­portivas.18,15 : Conferencia..— 18,30: C i r c o Radio-Parí,s.— 19,00: Uiseos.—20,30: La ior-nada deportiva. —20,4T; Músi­ca de baile. -21,15: Revista de Prensa. Cierre

M A D R I D

EAJ -J.—424 m.. 3 kw.. 707.5 kiloc.

L U N E S 2 0

Hoy, como lunes, no

Diario hablado

L oL>

DEPORTES,

P de

al

se radia

Unión

ab A las 19.00:

por ja r los

el

Radio.

r a-j

F u e r t e s Pera lba .

11,45: MEDIODI . \ Nota de sintonía.^Calendario

astronómico. — Santoral.—Re­cetas culinarias, por don Gon­zalo Avello.

12,00: Campanadas de Oober-naeión — Crónica-resumen de la Prensa de la mañana.— Cotizaciones de Bolsa.—Bol-•la de trabajo. — Programas del dia.

12,Iñ: Señales horarias.—Fin de la emisión.

SOBREMESA M.OO: Campanadas de Gober­

nación. — Señales horarias.— Cambios de moneda extran­jeras.—"España cañí" (paso-doble), Marqulna; "Chiquilla­das" (suite), Francés (1).— Boletín metcoroló<ico.^Infor­mación teatral.—Rolsa de tra­bajo.—"Rigoletto" (fantasía). Venll (2) ; " L a tempestad" (fantasía), CliapI (3).—Inter-ni e a i o poético.—."Berceuse", Grctchaniíioff (4) ; "Rapsodia noruega nüm. 2" Svemlsen.

15,30: Cambios Úa moneda ex­tranjera.—Fin de la emisión.

TARDE 19.00: Campanadas de Gober­

nación.—Cotizaciones de Bol-

Lea usted ON'D A S

sa.—Cotizaciones de mercan­cía.^ de las principales Bolsas extranjeras.

* 'LA P A L A B R A " Tíi.irio hablado de Unión Itadio.

Sección especial

por CAur-os r u r . i t T i í S I > B R A T . B A

niOGUAMA VARIADO "f-ii miisioa lie antaño" (a)

'Sonata en re mayor", T^cdaJr; "El herrero armonioso" ITaen-di'l; "Marcha tiirca",, HIo/,art; "Sonata en do", "Bai^li; "Tam-bourin", l lamean; "COU-COTT", Tlaqniri; Minuetto de "üon Juan", Mo/art.

T'ií.'\G:Mi';>rTos I J E Z A R ­Z U E L A S

"Bl huésped del Sevillano" Gue­rrero; "El asombro de Da­masco", t u n a ; "Los flamen­cos", Vives; "La reina mora", Serrano,

20,15: Información taurina. 20.25; Noticias de Prensa. In­

formación directa de UNION RADIO.

20,30: Cierre de la Estación.

NOTAS MUSICALES (1> Las "Chiquilladas", del maes-tro Francés, el fundador del

Cuarteto de su nombre y "concertino" de la Oi-oucsta Sinfónica, son una aportación valiosa a la literatura musical destinada a la menuda grey de auditores o inspirada por las escenas caseras de los cliiquillos, de sus juegos valientes y ruidosos en ellos, tiernos y delicados en las nenas." La madre futura aparece en esas can­ciones a la muñeca, mientras que el aguerrido militar so esboza en esas marcha.s soldadescas... Páginas de gran inspiración y no­table realización técnica, revelan \in compositor do fibra en su autor y un artista de sensible categoría."

(2) La historia del pobre bufón del duque de Mantua es muv conocida, v Víctor Hufío la narró en i-ersos admirables. Verdi. lucf^o. supo encontrar el alma sonora de los personajes y trazar los caracteres de esos personajes, do mano maestra. Ritroletto es el contraste entre el cruel burlón, ciue en la corte fiivola hace mofa, de todo y de todos, y el padre amantísimo. que ve en el raDto de su hiia un castigo para sus mordacidades. El duque de Mantua, veleidoso y cruel, Pncarnnción. nrrvs o_uo la mujer de su "balada", do la pluma que llova el vir^nto. Gilda, inocente en el amor y en la venganza, que Paga earn. lo rai.- mo que sn padre, su odio al raptor de ¿u honra, y nni? cae víctima del puñal que estaba destinado al aristócrata: drama de odios y de infnmia's en el qiic la Justicia, ausente permite que las victimas de la tiranía y de los abusos del nrSnriie sean otra vez víctima': de sus propias conspiraciones y ciue sea =u sangre la que se de­rrame en vez de la" del miserable tiranneln.

(3) "T^ tempestad" es uno de los melodramas que han que­dado como típicos en la historia de nmstra "zarzuela grande'*, y que, a nesar de hacer cuarenta v siete años de su estreno. oroduce aún gran emoción en el esolritu popular. P--- ostronó en el teatro de la Zar?.uela. el 11 de marzo de" 18fi2. Chapi acaba­ba de cumplir treinta años, y el óxilo que coronó osa obra f\ié ^n consatíración como artista. La vivacidad do los soniimientos expresada por la música v lo dramíitico do las situaciones, há­bilmente proparadas por Ramos Carrión. conduiernn a ese ÓT ito triunfa!. El libro está basado en una novela de Klrkm^nu-Cha-írian. llamada, "El judio polaco". En una noche do horrible tem­pestad, un avaro asesina a un rico viajero, atribuyéndose el crimen a \m muchacho de malos antecedentes que aquella mis­ma noche había huido del pueblo. Pasado el tiempo, aquel mu­chacho vuelve rico al pueblo, pero la jiisticia le p\'-2 •• la repa­ración ú" su crimen. Naturalmente, él se indigna. ,iero todas las pruebas estíi.n en contra suya. Una tormenta estalla, y mien­tras retumban los truenos, el viejo avaro ve representarse toda la historia del crimen, y, en su delirio, confiesa la verdad. Des­hecho el error, la Justicia puede evitar o_ue im inocente sea lle­vado al cadalso.

(4) Alejandro Gretchaninoff es uno do los comnositores rusos de la generación anterior a la presente que ha escrito mfis agra­dables trozos de música para piano v "para canto. Natural de Moscou, donde nació, en 1864. fué discípulo de Rim^kv-KorsakofC en la composición y de Safanoff en el piano. Rtcribió varias óperas, abundante música de cAmara. que estíí muy reputada on su país y que merece ser conocida fuera de él. v í^ran can­tidad de pioV.as pianísticas, entre las cuales se ha hecho popular su "P,orc,euse", en la q\ie una melodía ie oricrcn r-amoesino está, envuelta por delicadas armonías, a I.TS I.UO sostiene el ritmo ca­racterístico de estas canciones de cuna.

(Ti) Vln el i?rupo de composiciones que se reúnen baio el título de "Música de antaño", figuran varios mr-estros, nne fueron lum­breras del siglo XVTTI, genios prodÍ!rÍ0R0i' nne dejaron profunda huella en la historia de la Música v contribuyeron poderosamente a la formación del estilo de su í^noca. E i t r e los más antiguos está Juan María Ledair , gran bailarín y m.apstro de baile linnés. que murió asesinado en Paris. Un gran violinista de entonces, Somis, se interesó por su talento, que en seruida se hÍ5;o célebre, a la nar como ejecutante v combos;tor. Leda ir nació en TJVOU en 1G97 v murió en 1704. Háondel,' el gran coetáneo de Juan Se-bastiá.n Bach. dejó en las variaciones sobre "El herrero armo­nioso" una muestra típica de su eenio y de su In^-enio al basar el tema en las notas ciue hacia oír un herra<ior sobre el yunque, conforme forjaba las herraduras para la silla do posta en oue viajaba Haondel. y la serena eravedad de Bac'ii resalta en esa "Sonata en do" oúo figura en el nroTrama. Revridad que con­trasta con la elegante elocuencia de Ut "Marcha turca", de Mo-zart, V en el maravilloso minuó del "Don Juan", =n donde apa­recen "resumidas y sublimadas todas las bellezas de la ópoea de la "íralanteria", la ópoca de los clavecinistas franceses, de los (|UG Ramean y Daquín son deliciosos ejemplos.

Sil 9

T,o?; discos de las emisiones puede a d q u i r i r l o s en

B A R C E L O N A E A J 1 20 kw., 859 kiloc.

11.00: Campanadas horarias de la, ca.tedral. Par te del servi­cio meteorológico de Catalu­ña. Estado del tiempo en Europa y en España. Previ­sión del tiempo en el NE. de España, en el mar y en las rutas aéreas. Parte meteoro­lógico radiotelegráflco para la,3 líneas aérea.s.^13.00: ami­sión de fioiiremesa. Cierre del Bol.sín de la mañana.. El Sex­teto Radio, alternando con discos selectos: "A nous!" (marcha), J. Buyst; "Sólita" (vals), J. Cuadra.do; "Ma.ti-nal" (sarda.na), C Marista.ny; "La Marchenera" (preludio), F. Moreno Torroba.; "El trust

Avenida de V\ vMarcrnl!, 22 iNT'A D R"l D

de los Tenorios" f selección), J. Serrano. Información tea.-tral y noticiario cinematográ­fico. " "Cuento de la Alham-bra", A. Celda; "Vive, Par is!" (one stop), R. y A. Lanzone; "Do mi guitarra" i'int erme-diol, J. de Orúe: "Maniobras en otoiio" (selección), E. Rai­man ; "ííorava" (danza ára­be). C. Flores Marco: "¡Al Congo !" (pa.sacalie), Quiroara. 1^,00: Cierre de la Testación. 17.:50: Anortura de la Es1a-cióu. "Holly\vood" ímarcba'i, B. Leopold, Trío Iberia: "Si yo fuera rey" (obertura.), Adam, por If Orquesta de la Onera del Estado, de Borlin ; "Patio azul" (pericón 1, ,T. Mora; "Consejo" (tango), J. Sa.uqué; "O 1 i m p u s" (ono

13

ONDAS s t e p ) , P . B o c a T r a v e r i a , T r i o Iber ia .—18,00: Cotj^^aciones de loa m e r c a d o s i n t e r n a c i o n a l e s y c a m b i o de va lo r e s . C i e r r e de Bolsa . E l Tr ío I b e r i a i n t e r -p re ta r ; ' i : " t . a canc ión del c r e ­púscu lo" , C h i 11 e m o n t ; "El a s o m b r o d e D a m a s c o " (selec­c ión) , P . L u n a ; "Sn.mson" cé lebre m i n u e t o ) , G. F . Ttaon-d e l ; "Rap-godia c u b a n a " , I . A l b é n i z ; " P e ñ a " (pasodoblo) , A . S e r r a n o y A. Ai'fíiz. N o t i ­c ias d e Prensa .—19,00: Cier ro de la Estación.—20,30: A p e r ­t u r a d e l a Estacii ' in. "JJHS t e ­r r ib le s a v e n t u r a s del des ie r ­to", po r A l v a r o C a s t e H a n o s . 21,00: C a m p a n a d a s h o r a r i a s de la C a t e d r a l . P a r t e dc-1 ser ­vicio nietooro!ó!!"i'^o de C a t a ­l uña . E s t a d o de! t i e m p o en E u r o p a y en E ü p a ñ n . P r e v i ­s ión de ! t i e m p o vn el N E . d e E s p a ñ a , en el n^.-jr y en las r u t a s a é r e a s . Co t i zac iones de m o n e d a s y v a l o r e s . C ie r r e del Bols ín d e ' i a tnrcle . - -2I ,0o: Se­m a n a cómica . R e v i s t a f e s t i va en verso , e s c r i t a y r e c i t a d a por el p o p u l a r a u t o r y a c t o r J o a q u í n M o n t e r o . - 2 1 , 2 0 : Sa r ­d a n a s . Conc ie r to a carí;<i de l a Cobla B a r c e l o n a . " C o o t e de fa ldcs" . J . Tápía . s ; • 'Dolsali-na" , A. P u i p ; "7'íirdoi'", J. M a t a s Cu l l e l l ; "A can d ' o r e -lla", J . S c r r a ; "Amor pc r -du t" , E . M o r e r a ; "I^a EJaita", J . Garre ta .—22,00: N o t i c i a s de Prensa .—22,05 : Conc ie r to a carffo d e J u l i e t a F e r r n r ( t i ­

p le ) , J u a n B a r r a b é s ( t e n o r ) , con la co laborac ión de la or­q u e s t a d e l a E s t a c i ó n : " L e s G i r o n d i n s " ( p o e m a s infón ico) , H . Litolff, o r q u e s t a ; "Los de A r a g ó n " (dúo) , J . S e r r a n o , s e ñ o r a F e r r e r y B n . r r a b é s ; " H a b a n e r a " , J . T u r i n a , or­q u e s t a ; " L a l e y e n d a del beso" (dúo) , Sou tu l lo _y Ver t , s e ñ o ­r a F e r r e r y s e ñ o r B a r r a b é s ; "Soir d ' é t é s u r l a t e r r a s s e " , J. T u r i n a , o r q u e s t a ; "El r o ­m e r a l " (dúo) , Aceved.) y Diez Gi les) , s e ñ o r a F e r r e r y s e ­ñ o r B a r r a b é s ; "Ma t i i . a l i c a n -gó de m u n t a n y a " , Jo- iquín Se-rra,-—2.3,00: E m i s i ó n de disco.^í selectos.—^2-1,00 : Cier re do lo E s t a c i ó n .

U A n i O - C A T A I , A N A 3 6 6 2 0 k w . . 1.119 k i l o c .

15,00: A p e r t u r a de l a E s t a c i ó n , R.adiobeneficencía. Ses ión r a -d íobenóí lca o r g a n i z a d a exc lu­s i v a m e n t e en obsequio de l a s i n s t i t u c i o n e s benéf icas , as i los , h o s p i t a l e s y c a s a s p e n i t e n c i a ­r i a s de España. . Secc iones li­t e r a r i a , i n s t r u c t i v a , h u m o r í s ­t i c a y mus i ca l , con d i scos fa­c i l i t ados p o r l a m a r c a P a r -lophon.—^16.00: C ie r r e de la Es tac ión .—19.00; A p e r t u r a de la E s t a c i ó n . Co t i zac iones de ! Bols ín de la t a r d e . Audic ión de d i scos escogidos . E n los I n t e r m e d i o s . N o t i c i a s de P r e n ­sa.—21,00; C ie r r e de la E s t a ­ción.

Í .F .TPZIG 2.59 j

4 k w . . 1,157 k i l o c . j

17,00: Conferenc ia . - -17 ,20 : Se­ñ a l e s horar ias ,—17.30: R e v i s ­t a de libros,—lS,,:-!0: M ú s i c a p o p u l a r vienesa.—20.00: C u e n ­tos,—20.30: R e c i t a l l e p!;jno, 21,00; No t i c i a s , Mú.sica de baile,—23,00; C i e r r e de l a E s ­t a c i ó n .

L01VDRES fProcTama Na­cional! 261.3 m e t r o s CI.14R kilociclos), 1.5Í54,4 m e t r o s

(193 kilocicln,- ^ 10,15; Rerv'icio religioso.—10,;iO:

Noticia . i , — 10.'ÍS; Con fe r en ­cia,—13,1.5; M ú s i c a l igera ,— 14,00; Bo le t ín de pesca. -14.10; E m i s i ó n p a r a e scue las .^14 ,2ñ ; Intermedio.—14,30 : Confe ren ­cia.—15,00: In termedio ,—Ifi ,05: Cuentos , -15,20: Música de ha l ­le,—16,15; Orq i i e s t a de la E s ­tación,—17,15: Program.n. In­fantil,—18,00 : Poesías,—If?,15 : Noticias .—16.35; Cot izac iones , 1S,40; R e c i t a l de canto,—19.00: R e v i s t a de l ibros,—lí) ,25; Con­ferencia,—19,45: V.orietladps,— 21,00; Not ic ias .—21,15: Cofiz.--ciones.—21.20: Chnrl . i m í d i c n . 21.40: M ú s i c a l i g e r a , - 2 3 , 0 0 : Mú.'ílca d e ha l le d e s d e el H o ­tel P i c c a d i l l v y r e s t a i i r an f K i t Ca t .—24 ,00 ; 'C ie r r e de la E s ­tac ión ,

I . O N T ) R K S fT .ondon Ree- ío -nan f30 kw., 842 künc.) 8.-56,3 10,00; P r o g r a m a Nac iona l , —

10,15: P r o g r a m a N a e 1 o n n 1, — 11,00 a 11,30: E n s a y o s de t e ­levisión fia ima íTcn' con 2fil..^ m e t r o s y l a n n l a b r a con 356,3 m e t r o s ) , - 1 2 , 0 0 : R e c it a 1 de c a n t o , ^ 1 3 , 0 0 : Música l ige ra , -14.00 a 15,00: P r o e r ü m a Mid­l and Regional ,—15,20: P r o g r a -Tna N a c i o n a l , ^ 1 7 , 1 5 : M ú s i c a ríe baile,—18,15; N o t i c i a s . — 18,40; R e c i t a l de g u i t a r r a . — 19,00: O c t e t o de la" Es t . i c ión , 20,00; Cha r l a en f r ancés ,— 20,30: Not ic ias ,—20,35: Mús icn d e c á m a r a ; " S o n a t a en so!". S a m m a r t i n i ; C a n c i o n e s : "Ha­b a n e r a " , de R a v e ! ; " P r i n -t emps" , D e h u p s y : Canc iones , M ú s i c a de ba i le americana,-— 22.15: Noticias.—22,30: M ú s i c a de ba i le desde el H o t e l P i c c a -di l lv V r e s t a u r a n t Ki t -Oat ,— 24,00: "Cie r re de la E s t a c i ó n ,

1 4

S T F T T G A B T 360

' 1,5 k w . , 8 3 3 k i l o c . 17.05 : Conferencia.—17,35 : L e c ­

turas ,—18,00: Seña le s h o r a ­ria:-,—18.05: Cu-,~o de ing lés . 18,30: O r q u e s t a de la E s t a c i ó n 20,20: Lecturfis .—20,50; Con­c i e r to po r el C u a r t e t o Agu i -lar.—22,00: U l t i m a n no t i c i a s , -C ie r r e de la E s t a c i ó n .

H A M B T J R G O . S73,lí m . (4 k i -lovatio.g. 806 kiloc.) —BRE-^FENT. 315,f? m. fO,3 kilovatio.s, í)50 k i l o c.)—HANIVOVKR, -6f».3 m, f0,3 kw., 527 kiloc.) KTET., SS2.2 m. (0.3 kilova­tios, 1 292 kiloc, ) - - r X K N S -BT'RfíO, 218,5 m. f0,6 kikiva-

tios. 1.373 kiloc.)

17,30: Ha .mhurgo , H a n n o v e r , B r o m e n , Kiel v F l e n s h u r g o : O r q u e s t a de 1.a. E s t a c i ó n . ^ 18.30: H a m b u r g o (para t o d a s l a s e s t a c i o n e s ^ : Prngr.a.mn p a ­r a obreros.—IS,,'^0; Cot izac io­nes , Bo le t ín meteorológico .— 19.00: H a m b u r . g n fbara t o d a s l a s e s t ac iones ) ; O r q u e s t a de l a Es tac ión .—20,00; H a m b u r -.go (para, t o d a s l.as esta.cio-n c s l : "E l t i e m p o " ( p a r a co­ros , s p e a k e r y g r a n o r o u c s -fa) , m ú s i c a de E r d l e n , t e x t o d e Tli iem.—20,30: H a m b u r g o fnara, t o d a s l a s es ta .c ionc!! : "VA d ine ro" , comed ia rad iofó­nica de E o d e n s t d e t . - - 21,ri0: H.ambure-o foa ra H a m b u r g o , Kiel V F l e n s h u r c o l ; Conc ie r ­to del Cñ.fó Wal lhof . H a n n o ­v e r ; Conc ie r to del Cafó d" V iena . B romen ; Conc ie r to del Ca fé A t l a n t i c . Cier re de la E s t a c i ó n .

T \>Tr ; | i^>TTíEna 3 7 3 15 k w . . 63.'i k i l o c .

5,45: G i m n a s i a , - - (i.OO a 7.00; Conc ie r to matinal .—9,1. '^: D i s ­cos , ^10 ,00 ; E m i s i ó n p a r a e s ­cuela s,—11,10 : n i s e o s , - - 1 2 , 0 ' ; Conc ie r to de mediodía,.—13,30: Cnnse ios ca.seros.—14,00 : .Tue-.gos in fan t i l e s . — 15,10: P r o -p-ra m a r a r a , s e ñ o r a s . —15.-^0: Confe ronc ia . •— l- .f^O: P r o g r a ­ma infant i l .—10.30: Mi'i.'íica li­e-era.. — 17,30' Conferenc ia .— 18.irí; C u r s o de s'-njiFiol.-18,40 : Confe rene i a , — 19,00: M ú s i c a l igera . - -20 ,00; TTltimas n o t i ­

c ias . M ú s i c a d e baile.—23,00; C ie r r e de !a E s t a c i ó n ,

T O U L O U S E 881 8 k w . . 7 8 8 k i l o c ,

18,30; M ú s i c a d e b a i l e : " R e a -c h i n g for s o m e one" , D o n a l d -s o n ; " C h i v e r y s t o m p " , E l l i s ; "Teso ro mío" , E c c u c c i ; "Mon­t e -Cr i s to" , I 3 t V a n Koi la l .— 1S,.55: O r q u e s t a a r g e n t i n a : " M a r g a r i t a s " , M o r e n o ; " Z a r a -sa" , T a g l e L a r a ; " B a i r i n c o m p a d r i t o " , M. B u c i n o ; " P r i ­s ionero" , A l e t a ; " D e t o d o t e o lv idas" , M o r ) c o ; "Mia.u", T e i s s e r e : " T r a v e s í a " , S a l i n a ; "E l Barbi, io", D o m e n e c h ; "E l pe r i cón a r g e n t i n o " , P e t t o r o s -,si.—-19,15: Conc ie r to de a c o r ­d e ó n : " M u s e t t o " , M a r c e a n ; "Bur l e sca" , S c a r l a t t l ; "L ina" , M a r c e a n ; " M i n u e t t o " , LuHi,— 20,00; Selección de o p e r e t a s . 22,00: M ú s i c a míi i ta . r ; "Pep i ­t a " ( m a r c h a ) , C N e u m a n n ; "Ma.rché de P r o b í u s c t P r i m " , L a u d e n b a c h ; "Sa lve Luga.no", H e u s s e r ; "Zu r i ch" , H e u s s e r . 23,00 : C o n c i e r t o s infónico ; "Mosa ik" , Z i m m e r ; " M a r c h e des N o c e s " , M e n d e l s s o h n ; "Scéne des F i anga i l l o s " , Wag--ner .—23,15: C o n c i e r t o de a c o r ­deón : " E v i v a la C a r m e n c i -ta" , G r o c k ; " S p o r t i n g J a v a " , V a c l i c r ; "Souven i r des Moig-sons" , V a c h e r ; "Ver.-í toi , je r e v i e n s " , Peyron ín . -23 ,00 : M e ­l o d í a s : "Fol ie" , Mar io Capíes; " L a Vi ra" , Mar io C a z e s ; "Bien q u ' i m e rose" , P r i m l ; " A m o u -r e u s e " , K, Berger . -23 ,45: Con­c i e r t o : " S é r é n a d e t z i g a n e ", E o r g a n o f f ; "O m a b i en -a l -mée" , L e h a r ; " M a r i e t a " , S t r a . u s s ; " B r a v o u r " . — 24,00: C ie r r e de !a Esta .c lón.

B E R N A 4 0 3 1 k w . , 7 4 3 k i l o c .

17,15: Discos . — 1S,28: S e ñ a l e s horar ias .—18,30: Confe renc ia , 19,00; C o n c i e r t o d e s d e el C a ­sino.—19,45: R e c i t a ! de p i ano . 20,20: O r q u e s t a d e !a E s t a ­ción.—21,45; C ie r r e de la e s ­t ac ión .

R A B . V T f R a d i o - M a r o c ) 4 1 4 2.5 k w . . 7 2 0 k i l o c ,

19,00 a 20,00: Discos . — 20,00: D i scos . — 20,30: T r a n s m i s i ó n de la ópe ra " C a r m e n " , do E i -p^et,—-22,00; M ú s i c a de ba i le desde el c a b a r e t "Ria l to" , de Casablanca ,—22,30: Cier re de l a E s t a c i ó n .

ROM.'V. 441,1 (75 kw.. 670 ki loc . ) .—ÑAPÓLES. 3S1.4

fl,7 kw.. 905 kiloc.) 16,45; Co t i zac iones . No t i c i a s .—

P e H ó d l c o Infant i l .—17.00: Se ­ñ a l e s h o r a r i a s . — 17.05: Con­c ie r to vocal e i n s t r u m e n t a l . -19.45: P e r i ó d i c o h a b l a d o , 20,30: S e ñ a l e s h o r a r i a s . — 20,35: C o n c i e r t o do mi ' isica li­g e r a . TTltimas n o t i c i a s . Cie­r r e de la E s t a c i ó n .

D A V E N T R Y ( M i d l a n d Reff io-n u l ) ( 6 2 6 I d l o c . ) 4 7 9 , 3 12,00: P roc r rama L o n d o n Reg lo -

na].—14,00 a 15,00: O r q u e s t a de la E s t a c i ó n . — 17,15; P r o ­g r a m a infanti l-—18,00: Mús i ­ca de baile.—-18,40; O r q u e s t a de la Es tac ión .—19,25: Con­c i e r to p o r la o r q u e s t a d e la E s t a c ion.—20,00: P r o g r a m a L o n d o n Regional.—20,30 : No­t i c i a s . P r o g r a m a L o n d o n R e -goinal,—21,35: M ú s i c a de bai ­le,—23,00: C i e r r e d e l a E s t a ­ción,

P R A G A 486 .2 5 k w . . 6 1 7 k i l o c .

17,00: R a d i o agrícola.—17,10:, , Cha r í a p a r a obreros,—17.20: E m i s i ó n a l emana .—18,15 : N o ­ticias.—IS,20 : Conferenc ia .— 18,45: C a n c i o n e s popu la res ,— 19,25: A v a n c e d e p r o g r a m a s . 19,30: R e t r a n s m i s i ó n del pro­g r a m a de Viena.—21,00: N o t i ­cias.—21,15; P r o g r a m a p a r a

m a ñ a n a . M ú s i c a de baile des de el Cine B e r a n e k . Cierre da l a E s t a c i ó n .

O S L O 498 60 k w , . 608 kiloc.

p7,00: Conferencia . -17 ,30: Cró­n ica exterior.—18,00: Lectura de los e sc ru t inos do laa elec­ciones.—19,00 ; Señales hora­rias.—^19,05: Transmisión del r ec i t a l de ó r g a n o que se CR-I c b r a r á en !a Ig les ia del Sal­vador.—20,00 : Conferencla,-20,30: Noticias.—20,S0; Cliarla do a c t u a l ! dad.—Desde las 21,05 h a s t a la ho ra en que se conozcan los resultados defi­n i t ivos de las elecciones se i r á n leyendo los escrutinios y en los i n t e rmed ios se darán p e q u e ñ o s concier tos de disco.'i,

M I L . A N . 500 .8 (8.7 kw., 5m k i l o c . ) , — T U R I N . 374,3 (8.7 k w . , 1.040 ki loc . ) .—GENOVA, 380,7 (1 ,4 k w . , 779 kiloc), 16,25: Noticias.—16.35: Cancio­

n e s infantiles,—16,4,"!: Confe­r e n c i a p a r a señoras .— 17,00; P e q u e ñ a o rques t a de la Bstn-ción,—17,50: Noticias.—19,00: O r q u e s t a de la Estación.—

20,00; Noticias.—20,15; Confe­rencia.—20,30: Señales hora­r i a s . V a r i e d a d e s y transmi­sión do u n a comedia,—23.00: Pe r iód ico hablado.—23,55: No­t i c i a s , M ú s i c a de baile. Cie­r r e de l a Es tac ión .

R R U S K L - A S 5(}í) 1.5 k w , , 590 kiloc.

lS.15: C u r s o do esperanto.— 18,30: Discos,—19,30; Periódi­co hahla.do.—20,15: Orquesta de l a Estación.—20,55; Con­c i e r to de m ú s i c a popular.— 22,15: i n t i m a s noticias. Cie­r r e de la Es tac ión .

M T T N I C H ñ33 1,5 k w . . 5 6 3 kiloc.

17,25: Seña le s horarias,—17,•i5; R e p o r t a í e desde una fábrica de colores,—-18,30; Noticia.';,— 18,3í5; C o n c i e r t o sinfónico t r a n s m i t i d o d e s d e la Ton-Ha l l e , dedicado a Eeethoven, 20,45: Noticias,—21,20: Noti­c ias . Cier re de la Estación.

L A T 7 S A N A 678,7 1 k w , , 44ÍJ kiloc:

Ig.OO: S e ñ a l e s horarins.—18.02; Mfislca ligera,—19,00: Ch-rlii. 19,30; M ú s i c a antigua,-21,0{l: U l t i m a s not ic ias , Mfisica de büi le . Cier re de la Estación,

PAiiis (n, F.) i.nñ 2 k w . . 174 kiloc.

18,30: Cotizaciones,—18,35: Ra-dioagricola,—19,00 : Conferen­cia sobre la Sociedad de Na­ciones , — 19,30: Lecturas,-19,45: C u r s o de comercio.— 20,00; O r a u e s t a de la Epfa-ción.—20,30: Noticias, Conti-nu.aclón del concierto. Cierre de la Es t ac ión ,

ONDAS

NOTAS MUSICALES

E M I S O K A S D E U N I O N R A D I O (1) Don Pedro Miguel Marqués, el autor de "El anillo de hie­rro", fué uno ae los músicos más afamados del último tercio

M A D R I D

CAJ 1.—424 ro., 3 kw.. 707,5 kiloc.

M A R T E S 2 1

De 8,00 a 9,00;

Diario hablado de Unión Kadio

I N F O I I M A C I Ó N D E T O D O E L M T J N D O

Tres ediciones de veinte minutos. A las 8,00, 8,20 y 8,40.

A las 19,00: Secciones fijas.

DEPORTES —::— UTERATURA Y ARTE LA MUJER —::— PARA LOS NIÑOS

TEATRO —:;— CINE

11,45: M E D I O D Í A Nota de sintonía. Calendario

astronómico. — Santoral,—Re­cetas culinarias, por don Gon­zalo Avello.

12,00: Campanadas de Gober­nación.—Intermedio musical.-Bolsa de trabajo.—PrOErramas de! día.

12,15: Señales horarias.—Fin de la e-miaiOn.

SOBREJAIESA 14,00; Campanadas de Gober­

nación. — Señales horarias.— Cambios de -moneda extran­jeras.—"El anillo de hierro" (preludio del acto tercero), M a r q u é s (1); "Serenata", Woikmann; "Eatrellita", r on ­ce; "Al amanecer", Calman; "Fausto" (vals), Gounod <2). Boletín meteorológ-ico.—InTor-mación teatral .^Bolsa de tra­bajo.^"Peer Gynt" (suitc nú­mero 1), OriKg (3): a) La ma­ñana, li) Muerte de Ase, c) Danza de Anitra, d) En la caverna del rey de las mon-tafiaa,—Revista cinema tof^rá-flca, por Fernando G, Manti­lla,-"Romeo y Julieta" (scher-ío), Bcrlioz; "Improvisación", E. Blocli; "Moras, moritss, moras" (pasodoble), C. del Campo.

15,25; Noticias de Prensa. Ser­vicio especial para UNION RADIO, suministrado por el diario "La Nación".-índice de c o n f e r encias.—Cambios de moneda extranjera.

15,30: Fin de la emisión.

TARDE 19,00; Campanadas de Gober­

nación,—Cotizaciones de Bol­sa—Cotizaciones de mercan­cías de las principales Bolsas extranjeras,

"LA P A L A B R A " Diario hablado do Unión Radio.

Sección especial

por HESPERIA

(arte) e

ISAAC PACHECO (literatura).

10,30; MÚSICA DE BAILE

20,25; Noticias de Prensa. In-Cormnciión directa de UNION UADIO,

20,SO: Fin de la emisión.

N O C H E 21,•15;

I.13CCIONES do

PIÍONUNCI ACIÓN INGLESA por

MP. riiiiiips. (Véase pág. 27.)

22,00: Campanadas de Gober­nación, — Señales horarias.— Ultimas cotizaciones de Bolsa.

.^lUSICA DE CÁMARA

MAP>.Y MABINY (mezzosoprano)

JULIO FRANCÉS (primer violin)

IGNACIO M. TOME (segundo vlolIn)

CONRADO DEL CAMPO (viola)

JUAN R. CASSAUX (violoncello)

JOBE MARÍA FRANCO (piano)

l 'iimera par te : "Cuarteto en fa", Dvorak.

RECITAL DE LIEDEK por

MABY MARÍN Y "Je t'aime", Boethovcn; "Plai-

slr d'amour", Martlnl; "Se tu m ' a ni i", l 'ergoíesc; "Lied", IVIozart; Aria de "O r f e O " , Gluck.

Segunda parte: _ "Quinteto en mi bemol", Sclni-

mann. _ 24,00; Campanadas de Gober­

nación,—Crónica-resumen de ias noticias del día. Noticias de última hora. Servicio es­pecial para UNION RADIO, sun-jinlstrado por el diario "La ívación".,

MÚSICA DE BAILE 11.iO. Cierr? de la Estación,

m u o s y más afortunados cultivadores. Marqnts, q ie había 'i^ci-ü'' en Palma de Mallorca, on 1843, fu6 un viv.n^sía notau'C, que mereció ser pensionado para continuar estudiando en París, don­de trabó conocimiento con Berlioz, quien le dio algunos conse­jos para el arte de la instrumentación. Violinista de la Sociedad de Conciertos, en la época en que esta erques-, i estab-i dirigida por Monasterio, Marqués hizo oír su primera sinfonía hacia 1870, año en que escribe otra. Herrando hasta escribir cinco obras en aquella época. También escribió otra.-í varias obras de orquei-a, especialmente "polcas" y "marchas" de concierto. Su obra mas celebrada, "El anillo de hierro", fué estrenada en 1878.

(2) De toda.'í las óperas del gran repertorio francés, ninguna alcanzó la boga de "Fausto", que ha servido de alimento lírico a varias jíeneraciones y que aun hoy representa para un núcleo grande del núblico operístico uno de los monumentos naciona­les "Fausto" fué estrenada en el Theatre Lyrique, de París, el 19 de marzo de 1S59. Más de medio siglo después, esa obra sigue siendo el recurso de ¡os domingos y de las tardes de gran es-pectúculo. Media historia de Francia parece resumir.se en sus píiglnas, que guardan aún un perfume delicado y una sensibi­lidad de una gracia y morbidez inconfundible.

f3) En enero del año 1874, Enrique Ibsen escribía a Grieg, un joven quo apenas había pasado de la treintena, encar­gándole que compusiese la música de escena que necesitaba, su "fantasía dramática" "Peer Gynt". Grieg aceptó con entusaismo y en 1876 se estrenaba la obra en Cristianía con un éxito mmen-so. Posteriormente, Grieg recogió los trozos de su música en dos suites, cada una de las cuales ilustra las aventuras dei famoso y popular aventurero noruego, per'.'zoso, fanfarrón y embuste-'ro, a quien el amor de Solvéig convierte en un modelo de hom­bres. La primera "suite" comienza con las frescas e idílicas Im­presiones de la mañana", cuando Peer Gynt, que na raptado a Ingrid la hija del rey de las montañas, huye con ella a los bos­ques. Peer Gynt vuelve a la aldea para recoger el último suspi­ro de Ase, su anciana madre, cuya muerte compone la segunda página de la "suite". La "Danza de Anitra" es la oue ante los ojos chispeantes de Peer Gynt baila la joven mora en un oasis marroquí. La última página de la suite, "En el,palacio del rey de las montañas", es una de las más fuertes inspiraciones de Grie^, robusta de ritmos y de una inspiración enérgica realzada por sabrosas armenias.

Los discos de las emisiones puede a d q u i r i r l o s en

BARCET.ONA EAJ 1 R49 20 kw., 859 kiloc.

11,00: Campanadas horarias do la catedral. Pa r t e del servi­cio meteorológico de Catalu-ñ a. Estado del tiempo en Europa y en España. Previ­sión del tiempo en el NE. de España, en el mar y en las rutas aéreas. Par te meteoro­lógico radlotelegráfico para las lineas aéreas.—15,00; Emi­sión de sobremesa. Cierre del Bolsín de la mañana. El Sex­teto Radio, alternando con discos selectos; "Un cartón do soldats" (marcha), L. Slede; "Ecos del Para,ná" (pericón), A. Planas ; ",-. Volverán las golondrina.??" (fox), J. M. Pía; "Confldonee d'amour", M. "B.rusela.s; "T a reina-mora" (scleción), J. Serrano. Infor­mación teatral y cinemato­gráfica. "Florlna" (t a n g o), R a e l y ; "Revé enchautour" (Intermedio), V. Bvclí: "Se­villa". I. Albéniz; "Dcr Frciñ-rhüti'." (selección), Ch. M. Weber: "Vagabondo della lu­na." (vals serenata). G. Rai-mondo; "El cañóte" fnasodo-ble), L. Carraté.—l.'^.OO; Cie­rro de la Esta.ción.—17,a0: Apertura de la Estación. "Le lever de Tanrore" ímarí'bn.l, Scottn di Rosato. Trío Tberin ; "Scheherezade" (fragmento). Rimsky-Korsakoff, Orquesta Sinfónica de Parla; "Flora" fvalsl, B. Leopold; "; Oye, Mejía!" fschotis). A. Torres; "Caricias de seda" ffox), G. Faura. y L. Hugo, Trio Ibe­ria.—18.00; Cotizaciones de los mercados internacionnles v cambio de valores. Cierre de Bolsa. Fd Trío Iberia, inter­pretará.: "Pnnsant en Schu-mann", E. Fus t e ; "El trova.-dor" (selección), G. Verdi: "Canción cn.naria". Moreno Torroba; "Plaintes du cocur"

Avenida de Pi V Maro-all, 22 M A D R VD

ígavota \ G. Delillc; "Amores V coplas" (pasodoblfl), .A. Re-c.n s^ns. Noticia,s de Prensa. 19.00 • Cierre de la Estación. 20,SO. Apertura de la. Efda-eión. Idiomas. Curso e'omen-tnl df. inglés, con asistencia de alumnos ante el micrófono, pnr la;! Escuelas Massé. a ."argo de la profesora nativa. inisg Kinder,—21,00; Campa­nadas horarias de la. Cate­dral. Parte del servicio me­teorológico de Cataluña. Es­tado de] tiempo en Europa y en España. Previsión del tiempo en e! NE. de España, en el mar y en las rutas aé­reas. Cotí z.a.c iones de mone­das V valores. Cierre del Bo'-sin 'de la tarde—21.0": La orquesta de la Estación inter-nrelará: "Fl barbiere" (naso-dnble). Rose Laozone: "Cen-drillon" (selección), J. Ma.«se-net: "Pilifrrana" (s c h o t i s ) , Rnelv; "Onoiinitrauíri" (vals bn^ton), Helmburgh. — Sl.'fS: El intTesanfp cuento "Huma­nidad", de Miguel Nieto, leí­do ñor la. actriz Rn=a Coto. 22.00: Noticias de Prensa,,— 22,0'í; Concierto coral. Emi­sión a cargo dr l Orfeón Gn-va. del Centro .-aragonés Di­rector, Mariano Mayral.-2S.OO; Emisión de discos selectos. -24.00: Cierre de la Estación.

R \ D 1 0 - C , \ T \ T . . \ N A 2IÍ(; 20 kw., :,119 kiloc,

1^00: Ariertura de la Estación. Radiobeneflcencia, Sesión ra,-fliobenéfica orga,nlzada exclu­sivamente en obsenuio de la.s instituciones benóñoas. nsilns. hosnitales v casas penitencia­rias de Esnaña. Seci^ioncs 1¡-tnrarla. instructiva, hnmoris-tica y musical, con disco'' fa­cilitados ñor la inarca Par-lophon.—IR.00; Cierre de la Fstación,- 19,00: Apertu"a de

15

ONDAS

--rts??'

la ERtac i6n . Cotiííacioncs! rtel Kolsin do !a tfirde. Aiidii^irin fie rliscoí! eSí-oKÍ'^of". "I n los interniefl ins. Nnticln.s ño P r e n ­sa.—21,00: Cier re de Ir Kíita-cíón.

r , K R ' Z I G 3 5 9

4 k w . , 1,157 kilot; . 17,0": Cinferenola.—17.;!0; Our-

Ciirsn de frn-neñ,.-;. 18 00; Con­ferencia.. -IR 2'': Chr;r!,T nclnii-T¡i.=ít,ral¡vH..—l!).nO: Rei'itíii de eanfo. 20.10: •^I•;^^.s[!l!^'i(jn dr'l drarr.n. de Sha.lie.-^viciícc '-Ti-Ilion (le AfenriK", T'llimíic! no -lieifi.s. Mú.=f¡rn (Ir büile.-y.i.OO: Cier re de In JiJííUvfióii.

Í . O N B R - E . R f P r n i r r r u n ! ! X : i -

e i o n ; ! l ) 261 ,S n i n t r o s n . l i . ^

I c i l n e i r l o H " ! . 1 .554.4 m e t r o ?

( 1 0 3 k i l o c i c l o s ) . lO l . ' í : K f r - \ - i r ¡n ••Pütyincn .. W Pin-

Señ.'ile.s bi ' i ' r ' f i ;5s, 10 1 " • C . m -fe í - cnc i i i . — 12,0n • K e e i ! ; ^ de c a n t o . - 1 2 . : Í O : Reei t .n ] ú'- ñ r -í rano. - 13.00: Mú.'--:en l i b e r a r lep' lc el T-Tote] P i r r ü f l i l l v . ^ -13,rí5: B o l e t í n f ie pe.'--ea.-l'1,00: T r a n i í ¡ n i ? ¡ ó n de los d¡ñciirpn.=! que .'¡e i i r n i n i n e í n r ' ' " n en el b i i n q i i e t t ' oue en el í^ai 'ov H o -l e i Ke ttnríi. ,n P i r H r n r i l . v t -t o n . 14.30- "Rini^-íón i i ^ r : i es­cuela. ' ; . — 15,30: Tníe i - r r i í 'd io — ^5.r>r,- Cn r . í o d i ' r r n r - ó . ' , . - i n , 0O : I n t e r m e d i o , - 10 0^ ' C l i ; t r l ; i R R -r;i PFei ip tn=. - -10,35: I n t e ¡ - m c -d ¡ o . - - 1 6 3 0 : M ú s i e - i de h i i i i e . -17,15: T r o c: rninsí i1f^<nl ¡! - -IS.nO: C o n f e r e n c i a . - - I R . l f i : ^To-t i e i ! ' ! ! . — . 1 S , ; Í 5 • Cnf izae ione. -^ .— IR,40: C o n f e r e n e i f i ín i i^ i ic : ! ! — 19,00: C h n r l a *^ -T !n i l - -1!) 2ñ: C o n re ren ci^í,- 19.45- O n i o l f t o de 1,1 Ks fne ión .—21.00? X n t i -e i n p .- 21 , IH : Cotii'.íicinne.'--.. -21.20: Cnn-^eios ¡) ln« r f i d i o ­v e n tes.- -21,40 : V n r i r d a d ' S - — 22..^'í: Mi''HÍcM de b.nil/" des-de el C lu l ) Cii-o'--- - C l i r h A n i h i c ; -R n d o r , - - 2 ! , 0 0 : C i f - r re dn Ir. 11;,=-i a e i ú n .

T - O N r i " R " S f í , o n í l o n í í e - i o -

n n n f 3 0 k'.v.. ^4'! k i l n e . ' i 9.r,fí.^

10,in r ProEírmna N-ir-iori;"il —

10,15 a 1 1 0 0 ; 7 ' r o " r - i - n n N'".-tí-in-n a l . 11 00 a 11.30' i^n^.- ivos de telei-i,= i''in f t r r i nf^t-nil H ' ^ I ' - I ^ P la i n n ^rp,) ^r-InoTerl'"' ') , - 1 ' ^ PO : R p c i f n l de - \ - i n i iT i f i d ln , \ ! i > i ;n v n i í i n o . — l . T O n - M i ' i ^ i ' ' ' ! d f ]p'ii_ }r'—14.00 ;> 1F¡no- P rn " - " -m : - i M i d l e n d H p i>"i n n r>l - i r no : Tranf--mif i( ' i t- i dr. ] i in^ ' i i - "n - ,n -e ión de ]n T.ef-rr-'i'-'.n d..] e;,)-h' i- ' rno '-'p O n t - i r i o r n T.nnd'v.t-I f l ' ^O: T'- ' i ' - ' - 'npdio ^7^'',• •M",-,. u i f i ílp l - i p ; i n - - 1 ( í i n ' • "'••>' i---!'!.; 10 ,ío- ^-•.T-i<--v.'i--.^-... 1(1 4ñ • riv'-í!'T.(;f.-, díi ' - Ti-t,-;'-,..!,',n '>o~r:' N n ' i p i - ^ . . _._'M 0 0 ' H -.-I = ! -- .-t de

(.„ p „ , , , . , i „ . ' p n - k , - " 2 i n - >To-(Í r - i í ( í , ,_ 9'! •ífl • 1\T,-, -;,--, r l " V,-,¡ip

sudo- , - - 24 00 : C i é r r e n l e 1 T ' R O . t ñ c i i í n ,

S T F T T n ATIT mO 1 r. k^V.. .^33 k i l n n .

17.0rir Coi^' '^i 'r,-ir!.-:.. --|7 r ó - T,'~-r-tn rn .s . 1 o no • C'J I . - Í - . 'P; t i . . i - , . r \ fí r: .- 1= OFi: prr '-- í i<^,- Tí nO : R p t r n n ^ m K - H ' i n . de^dd P1 T P . T . i r o dp ]•! riri-n-n, d " F ' -T ru - rn r t . de 1T« i^opr^i^ d " Mr¡ r-- " n i " C a v a l U - i ñ r . i . . ! W ' P n i " y " 1 ^ 1 -•vn.'ínw". de T , e n " ' ' ^ V ' l l n " . — l i ! t - ¡ . m.Tf! n o t i e i n s . C i e r r e de 1M J I H -tae l í ^n ,

T-T, 'M»TílT"Kr.O. S T ' ' " m . f^ k i -i Q V f i t i o ' í , R06 k - ' e . - \ - R F i n : -M Í Í ; N " . .^1.^,8 m , f n S k i l n v n ( - ! , - . s , P50 k i I o r 1- l í \ V ! V O - < - i ' - ? í

• l - í o ^ m , en,3 k \ v . . ^ ' ' 7 k i l n c . ) K Í F X , SS^.2 m . ÍD ,3 k ^ ' c ^ n -ti(^Ff. 1.2^1-' k i i n e . 1 — i ^ í . í i ^ . V S -V - F R G O , 21S .5 ra. fO.f i k i l o v a ­

t io?! , 1 .373 k i l o c . l

17,30: T-Tatnburfi-o, H a n n o v e r , R r e m e o , Kiel y F'en.sbnrfjo r Orqiie.sía de ía Pj.st;]ci6]i.—•

16

17,r:0: Ha .mburgo (para, t o d a s la.s estacione.s) : C b a r l a sobre p e s c a en a l t a m a r . — 18,15: Homburf^o ( o a r a tod.as laí; es -t.i.eiones) : Confe renc ia . -18 .2 i : Bl m o m e n t o poií t ieo. — 1?,50: Cot izac iones . Rolo tí n m e t e o -rolótrico.—19,00 : Orques ta , de la Esta,ción.—20,00: H a m b u r -ffo ( p a r a toda.s l a s e s t ac io ­nes) : Selección de o b r a s de Mo7ar t . — 21,30: No t i c i a s .— 21,^0: H a m b u r g o ( p a r a toda.s Ia,s e s t ac iones ) : Conc ie r to d"l Café O s í c r n i a n n . C ie r r e de la "R.stación.

L A N G K N T i K R Q 3 7 3 15 k-w'., 635 k i l o c .

5.'i''<: O i m n a s i a , — 6.00 a 7.00: Conc ie r to m a t i n a l . 9,15 : R Í Í ; -ros,—10,00: l ' ímisión p a r n e s ­cuelas,—11.10 : D i s c o s . - 1 2 , 0 T : Conc ie r to de mediodía ,—13.30: Conse ios caseros.—14,00 : .Tiie-pos infantiles.—14,"O : Ei"ni,=;i(in par.a escuela.s.—l'^.OO : Confe­r enc i a .—1 ' ' \ 2T ; R e v i s t a de li­bros.---li^i.^O : EiTiisión para, es ­cuelas.—l(i .30: Recifa l de cí­t a r a y írnitarra..- 17,30; P o e ­sías,—18,1'^: C o n v e r s a c i ó n en f ra.ncés.—18,40 : Profi'ra.m.a n.i -ra. obreros,—19,00 : Mósicn. li­e-era.—19.45; Noticias.—19,' 'O : Tr;ins]n¡-;¡ón de la. co7-ncdia, radiofónien. de ("íoeol "Tjn. ca­sa m en tcr.a,". TTU.ima.s n o t i c i a s . Cier re de la. E s t a c i ó n .

T O F L O T T S E S81

R k w . . 7S8 k i l o c . IR 30; M ú s i c a de b a i l e : "As-

lecp in m y h e a r t " , T i t h e r a d -g-e : "Fascina.f ion". Marchef.-t i " : "MiiETETles". Ó- o 1 d w i n ; "Knockina-s d ' p ig" , Goldwin , IR ^^5: C a n c i o n e s csor.ñolaf,: "Cla.velitos". V.i lverdi : "C;in-ta.res", Tnr ina . : "Prio+ita. mía,", Ticdesma, M¡s;-uel: " C a n a s t i l l a de do res" , R Helia.: "A nía.--r e e c b i a r e " , T o s t i : " L a M.ali-n.afa". Ijeone.a.va.llo; " I j aua r -t e r a n a " , C.i ierr«ro: " T e n tr o m i c d o". Ag-iiilar: "Toda.vía h a v ota.rio", Pivn.rro,—10,4'^ : Conc ie r io do rrviitari-a : "7 ."i" fObu. ohn, o a b n ) , PToli: " P o -!?an love sonsr". !R '• o -\v n : "'^•-•íirklin -\vaters". W i H i a m s . ? n 0 0 : M ú s i c a m i l i t a r , - 2 1 00: pelección de ó o e r a s . —23,00 : C a n c i o n e s : ".Te n o n s a. i s a voiir", Bo'-a] c i ^ r c ; "! .a. Vi ­si te dn I\T:iior". S in i ; "Tja r^iorsrina". B e r a r d v : "I,.a P r o -m e n n d c aiix Tu i le r i es" . R e -lormel ; "C vons fai t ni i^nue citóse". 'Delnrmel—^"^.40: Con-ci-^rto ílfi o ronea t a : ''T :e .To-pionr de fli"ifn i>t .Hon ebipn", P r y o r : "J.fí p < ' " , í n n d e d ' o i s c a o x " , ' P o -

r r v : " l . ' 'n lse d ' a ' f i o i j r " . R p l i -,1-r.q ; " T i l r"í la n l n s e l i ^ r r v i a n -te i e n n e fiHe dn m o n d e " . H e v -m a n n : "C i ^ - v -pn dp V l ' - n n c " , y.W.}-„u.r: " F i n - . I - de T,of-Ti=;" Oi-. i"->n: "T,p d A i - , „ t a n t " . Tras i " •VÍ in>- ,hon'a" . ("Ji-een - - 2 4 , 0 0 : C i e r r e de l a E s t a c i ó n . .

R K I Í N A 403 1 k w . , 7 4 3 k l l o f . ,

17 1'^: Disr-oc —18 00: Ciirso de InETli^s,-1R.28: Renales h o r a ­r i a s . - IR 30: C b a r l a a r t í s t i c a . 19,00: Tr : insmis !ón d e In óne-r e de Offcnba.cb "Piafnis y Cloe". — ?n,20: Mi'i'ilca l i e e r a desde el K u r s i a l . — 2 1 00: Cie­rro de la E s t a c i ó n .

(í. v ? ? \ T fRíidio-Mnroíí) 411 2.5 kw.. 720 kiloc.

19 00: F m l s i ó n Árabe. — 19,45: FerÍ(^dico hablado.—20,00; Or-n ' i e s t a de la F s t a c i ó n : " A m e -riciin p-irls" ( m a r c h a ) , Cha-n'^lier; "T,es p a t i n e n r s " ( va l s ) , W ^ ' d f p u f p l : Oancif^n : "Mndvi-írnl", Cíanne: " A l a l i a " (obe r tu -m). Mende l s sohn ; Canc ión ; "^nhprxn" (va l s p a r a n i a n o ) . C h a h r i e r : "T.a Vivandi í - re" ( f a n t a s í a ) , R. G o d a r d : " C a m ­p a n a s de la n o c h e " . Ciuy Ro-n . i r t z : C a n c i ó n ; "Petiti» sn i -te" . C b a m i n a d e : "Is la d icho­sa", C h a b r i e r ; C a n c i ó n : "TTne g o u t t e d ' e au d a n s l 'Ocóan"

(va l s ) , G-ung'l; "Sa ludo a la c a s a d a " ( m a r c h a ) , Rosoy.— 22,00: R e t r a n s m i s i ó n de e s t a ­c iones e u r o p e a s . Cier re de la E s t a c i ó n .

"^OMA, 441,1 {75 kw., 679 k i l o c ) . — Ñ A P Ó L E S , 331.4

(1.7 kw., 905 kiloc.) 16,45; C a m b i o s y no t i c i a s .—

17,00: Seña le s horar ias , -17 ,02 : Conc ie r to variado.-18,00 ; R i s ­cos—19,45 : N o t i c i a s . — 19,"0: Per iód ico hablado.—20.00: R a ­dio-sport .—20,30: Seña le s ho­ra r i a s . - -20.35 : Conc ie r to po r la o r q u e s t a de l a E s t a c i ó n . -22,55: U l t i m a s no t i c i a s . Cie­r r e de la lEstación.

D . W E X T K Y f M i d l a m l R C Í Í Í O -

n-ú) (G2G k i l o c . ) 479 .3 12.00: P r o g r a m a L o n d o n Retrio-

nal.—13,00; R e c i t a l de órf^ano, 14.00 a 15,00: Conc ie r to por la O r a u e s t a de la Estación.-18.00 : Mús ica de baüe.—18,1Í5: N o t i ­cias.—18,40: Música li í ícra.— 19,15: R e c i t a l de ó r c r a n o . ^ 19.45: P r o e r a m a L o n d o n R p -irional.—20,55 : Noticias.—21,00 : O r c| n e s t a de la E s t a c i ó n . — 22,15; Noticias.—22,30; Cier re de !a E s t a c i ó n .

P R A G A <R«,2

5 k w . . 617 k i l n c . 17.00: R a d i o a ¡ r r i co la , -17 ,10 :

C h a r l a p a r a obreros.—17.20; E m i s i ó n a lemana .—18,15 : N o -t i c i a s .—18.20 : Canc iones .— 18.-50: Mús ica de c ismara .— 19 25: ProEtrama de E r n n o . — 20.00; O r n u e s t a de la E s t a ­ción.—21,00; N o t i c i a s . - 2 1 , 1 5 : Not i c i a s deport ivas .—21,20: Conferencia ,—22,00: Cier re de la E,'Jtación,

O S L O 4 9 3

60 k w . , 608 k i l o c . 17.00: C a n c ions in fan t i l e s . —

17,45: Rec i t a l de canto-—18.15; Bole t ín meteoro lóg ico . N o t i ­cias,—18.,TO: C u r s o de inrrlés. 19.00; Seña le s hora r ias . -19 ,05 : Conferencia .—19.30; O r q u e s t a de la Es tac ión.—20,30; N o t i ­cias.—20.50: Cha r l a de a c t u a ­lidad,—21,05: Poesías .—21,35: Cier re de la E s t a c i ó n .

^TTT.AN. 500.8 (8.7 kw., 590 k i l o c ) . — T F R I N . 274.2 (8.7 kw., 1.040 kiloc.).—rTENOVA, 380.7 fl,4 kw., 779 k i l o c ) . 10,25 : Noticias.—lfi.35 ; Canc io ­

nes infant i les .—10,45: L e c t u ­r a s . — 17,00: P e o u e ñ a o r o n e s -ta.—17,F0: N o t i c i a s . — 19.15: Ornues ta , de la Esta.ción.— 20,00: Bo le t ín me teoro lóg ico .

20,10: No t i c i a s , -20 ,20 : Confe­rencia.—20,30: Señales hora­r i a s . — 20,32; Conferencia.— 20,40: Concier to variado.— 23,40: Cier re de la Estacifin.

B R I T S E L A S 509

1.5 k w . , 590 kiloc. 18,00; C u r s o de francés.-18,30;

Tr io de l a Estación.—19,30: P e r i ó d i c o hablado.—20,15: Or­n u e s t a do la Estación.—0,30; Confe renc ia . Continuación del concierto,—21,15: Ultimas no­t i c ias . C ie r r e de la Eatacíún, (20.15: E m i s i ó n flamenca con o n d a do 338,2 metros.)

MUTVTCH 633

1,5 k w . . 563 kiloc. 17,25: S e ñ a l e s horar ias . Noti­

cias.—17,45 : Rev i s ta de libros. 18,00: Conferencia sobre foto-g-raf ia . -18 .30: Recital de co­ros.—19,00: Concierto de mú­s ica oriental.—20,00; Varieda­des.—21,20: Ultima.=5 noticias, C ie r r e de la E.ítación.

L A U S A N A 678,7

1 kw- . 442 ki loc. 18,00; S e ñ a l e s horarias.—18,02;

M ú s i c a ligera.—18,30: Curso de italiano.—19,00: Orquesta

Faur

de la Estación.—20,05: Danzas •y c a n c i o n e s populares,—21.00: Pe r iód ico hablado.—21,30: Mú-sica de baile- Cierre de la Es­tac ión ,

P A R Í S (R. P.) 1.725 2 kw.. 174 kiloc.

18,30: Cotizaciones.—18,35; Ra-dioaf;r¡cola--19,00: Crónica li­te rar ia .—19,30: Char la médi­ca.—19,45: Curso do comercio, 20,00: O r q u e s t a de ia Eata-ción. Selección de la ópera " M o n n a V a n n a " , Fevrler.— 21,15: No t i c i a s . Cierre de la E s t a c i ó n .

NO OLV]

Q U E HACIÉNDOSE

S O C I O DE LA

UNION DE RADIOYENTES CON

P E S E T A S

M E N S U A L E S

Contribuirá usted al soste­nimiento de las emisiones y recibirá gratis nuestra

revista ONDAS

ONDAS

E M I S O R A S D E U N I O N R A D I O

M A D R I D

E A J 7.-~424 m., 3 kw-, 707,5 klloc.

M I É R C O L E S 2 2

De 3,00 a 9,00;

I Diario hablado de Unión Radio

I N F O R M A C I Ó N D E T O D O E L M U N D O

Tres ediciones de veinte minutos. A las 8,00, 8,20 y 8,40.

A las 19,00: Secciones fijas.

DEPORTES —::— UTERATURA Y ARTE LA MUJER —::— PARA LOS NIÑOS

TEATRO —::— CINE

dad, cuyo argumento evoca los amores de Casca Nueces con e! Hada Grajea. Loa Mirlitones danzan y íi stejan las bodas de los a mantés con danzas de estilo popular,

(2) "Tannhauser" es la primera obra de Wagner brisada en las leyendas alemanas, y su poema está, basado en las relaciones que los trovadores medievales cantaban ante los señores feudales du­rante las largas veladas de retiro en sus castillos. Uno de los cas­tillos má.s ramosos de Alemania es el de "Wartburg:. en Turingia. En él vivió la virtuosa doncella que fué luego Santa Isabel de Hungría. Según se acostumbraba en la época, los trovadores se re­unían en los castillos y celebraban torneos poéticos, en los que se cantaba el amor como tema principal. Dama.'í y señores juz­gaban del mérito de los poemas y otorgaban su premio el mejor trovador. Fué famoso entre ellos el caballero Tannhauser, y lo era tanto por su talento como por haber descubierto el sitio donde la disa Venus se ocultaba en medio de placeres que constituían ho­rrendos pecados. B! caballero Tannhauser estaba maldito; pero la doncella Isabel se propone redimirle. Expulsado del castillo por ha­ber asegurado aue nadie mejor Que él sabía cuál era el verdadero amor, Isabel le hace comprender lo grave de su error. Tan grande era la bondad aue la joven castellana unía a una celestial belleza, que Tannhauser comprende entonces que el amor verdadero había de ser el de Isabel, y para conseguirlo se propone hacer expiación de sus culpas. Para ello marcha como peregrino a Konia: mas el Papa le niega su perdón mientras no florezca el báculo en que el peregrino se apoya. Desesperado por no haber alcanzarlo el per­dón papal, vuelve Tannhauser a Turingin. Extenuado por la fati-fra, sediento y maltrecho, invoca en su desesperación a la, diosa Venus, cuando un cortejo funeral aparece a lo lejos. Es el de Isa­bel, que había ofrecido su vida para redimir al pecador, Tannhau­ser muere de dolor; ma.s en aquel momento su báculo reverdece y se cubre de flores, ante el asombro de los presentes, q\ie com­prenden que im milagro de amor y perdón acaba de producirse.

<?,) Originariamente, la gavota era una danza que parece haber nacido en" el país do G-ap. en el Dclfinado. En tiempos de Lully había perdido ya su carácter popular para adquirir una elegan­cia que la hicieron favorita de los salones de corte, y más tarde se extendió por todas partes como número obligado de la "suite", colocándose detrá.s de la ceremoniosa zarabanda. En Each, la ga­vota guarda su elegancia característica y se adorna con giros deliciosos con que la imaginación del admirable compositor ger­mano la provee en inagotables combinaciones.

U,4S: MEDIODÍA Nota de sintonía. Calendario

astronómico. — Santoral.—Re­cetas culinarias, por don Gon-

1 zalo Avello, 12,00; Campanadas de Gober­

nación.—Noticias, — Crónica-resumen de la Prensa de la mañana.—Cotizaciones de Bol.sa.—Bolsa de trabajo. — Programas áel día.

12,15; Señales horarias.—Fin de la emisión.

SOBREMESA 14.00: Campanadas de Gober­

nación, — Señales horarias.— Cambios de moneda, extran-

• Jeras.—"Casse N.iisette" fsui-te), Tschaikowfiky (1) ; "Dan­za española núm. 6", Grana­dos.—Boletín meteorológico,— Información teatral,-Bolsa de traljajo.—"El collar de Afro­dita" (fantasía), Guerrero.— In t e rm edlo poético.-"Tan­nhauser" (fantasía), W a e -ner (2).

15,25; Noticias de última hora. Servido especial para TJNTON RADIO, suministrado por el diario "La Nación".—índice do conferencias,—Cambios de mo­neda extranjera,

15,30; Fin de la emisión.

TARDE 19,00; Carnpanadas de Gober-

naclfin.—Cotizaciones de Bol-Ba,—Cotizaciones de mercan­cías de las principales Bolsas extranjeras,

"LA P A L A B R A " Diario hablndo de Unión Kadlo.

Sección especial

iLÁ mmm por

MATILDE MUSOZ

19,30: PHOGTtAMA VAltlADO

RECITAL DE GUIT.\T11ÍA "Courante" Bach (3¡ ; "Allecrret-

to", ¡\roreno Tnrroha; "Evo­cación", Tárrega; "Gavota", Tiüch; "Tema va riado", Sors, "Fandanguillo". Tui-ina; "Re­verle" y "Estudio", Tárrega.

INTlíUMICniO Cursillo de conferencias sobre

"Orientación profesional", por

JOSÉ MARTA RATES Selección niiisical de la zar^-uc-

la del maestro GUKIDI

" T. A M V. 1 G \ " 2<).2r>: Noticias de Prensa. In­

formación directa de UNION RADIO,

20,30: Fin de la omisión,

N O C H E 22,00: Campanadas de Cohci

nación, — Renales horarias.-Ultimas cotizaciones de Bolsa

TRANSlVnSION del

H O T E L N A C I O N A L Concierto por la banda

que dirige el maeKtro OROPESA

21,00: Campanadas de Gober­nación..—Crónica-res\imen de las noticias del día. Noticias de última hora. Servicio es­pecial para UNION RADIO, suministrado por el diario "La Nación".

MÚSICA DE BAILE 0,30: Cierre de la Estación.

Lea usted ONDAS

T,os discos de las emisiones pticde rtd q u i r i r 1 os en REKORD

Avenida de Pi V Maro-nll, 22 \T A D R T n

NOTAS MUSICALES (i) La sulte del ballet de Tschaikowsky, titulado "Casca nue­

ces", forma un gracioso contraste con la mayor parte de sus obras, ^ue responden a una inspiración patética o trágica, siem­pre de altos vuelos y de vasta elocuencia. En cambio, "Casca nue­ces" es lina serie de pequeñas páginas de cará,cter infantil, ju-guctún y espiritual, en las cuales su autor encuentra singulares aciertos melódicos y en el fino colorido instrumental que carac­terizan esta obrlta. Todos ellos provienen de un ballet de Navi-

[5AUCELONA E A J 1 :i49 20 kw., 859 líiloc.

11,00: Campanadas horarias de la catedral. Parte del servi­cio meteorológico de Catalu­ña. ISstado del tiempo en Europa y en España. Previ­sión del tiempo en el NR. de Espa.ña,, en el mar y en las rutas aéreas. Parte meteoro­lógico radiotelegrA.flco pa.ra !a,.4 líne.as aéreas.—13,00: Emi­sión de sobremesa,. Cierre ael Bolsín de la mañana. El Sex­teto Radio, alternando con discos .'<electos: "Patio anda­luz" (marcha, csna.ñoln), Rofn Travcria; "My Pal" fva.ls), R. Aerts; "Posturita.ñ" (schotis), P, Palau: "Romántica". J, Sorra.; "Lysistrata" (selec­ción), P, Linke. Información t e a t r a l y cinematogrÍLfaca. "Tndischer temnelta.nz", ,T. Konigsberger; "Madrid" (nne step), L, E, do Francesco; "El último sueño de la Vir­gen", ,T. Massenet; "Minnetto del galio", T. Albéniz; "Chi-cuolo" (pa.sodoble). P. Arom. 1~.00: Cierre de la E.staciñn, 17,30: A.pcrtura de la Esta­ción. "Airo español" (pasodo-ble), Arom, Trío Iberia.: "Ya se van los quintos", Villanos, Jofre y Eotnños, por Angeli­na Bretón; "Iris" (pericón 1, S. López y J. M. Canal.=!; "El berlíiriuí" (tango), V. y A. Te­ro!, Trío Iberia; "Trafalgar", N. Shillíot y P. Feiche, por

Marcos Redondo; "Miliu" (one steiil, R. Estove, Trío Iberia,. 18,00; Cotizaciones de los mercaclos internacionale.s y cambie de valores. Cierre d'-' BoLsa.. El Trío Iberia inter-prfitarA "Canzono d'a more". j l . Buró; "Los s,altimba]H!Uiíí" (solecció.i), Ij. Gannc: "Fris-son d'cxtase" (meditación pa­ra violín) II. Buré; "Berceu-se". E. Gr'eg: "El Niño Rita" (pasodoble)." R. Adam.- 19,00 : Cierre de la Estación. 20.30: ApertLir.a de l,a Estación. Tdio-ma.s. Cur.sc elcmenial de fra.ncés, con asistencia de a.lumnos ante el micrófono, por las Escuelas Massé, a car^d del profesor nativo Mr. Martin. —21,00: Campíinidas horarias de l,a Catedral. Par­te de! servicio i.ioteorológico de Cataluña. Estado del tiem­po en Europa, y en Esnañn,. Previsión del tiempo en el NE. de España, en el mar y en las rutas aéreas. Cotiza­ciones de monedas y valores. Cierro del Bolsín de la ta.rde. 21,05; La. orquesta de la. Es­tación interpreta?^: "Marclio du progres", A. E e n h a e s ; "Cava! le ría. rusticana" (selec­ción >, P, Ma.scagni; "Blanco y Negro" (schotis). I, Giro-nfilla; "Oraría" (da.PT a faniás-tical, J. Turina: "Mariage do marioncttes" (nolka.l, O. ICoc-Irert.- 21.45: Traliaios litera­rios por la actri;í Rosa Coto y el actor Ramón R. Colominas.

I n s c r í b a s e

UNION DE RA[ con la cuota

de T R E S

en

)10 la

YENTES mensual

p e s e tas

17

ONDAS

22,00: N o t i c i a s de P r e n s a . — 22,0.'3: Velar ta refnona!.—22,05 : C o n c i e r t o a carg^o <Ío los can -torea E l o í n a Rob les y J u a n E e a , con l a co l abo rac ión áe la RoncTalIa B a r c e l o n a . D i rec ­tor , F r a n c i s c o Azi iar . "Rueño de u n a r t i s t a " (pasodoblo) , J i m é n e z , R o n d a l l a ; C a n t o fla­m e n c o por la s e ñ n r i t a R o ­b l e s ; "A l a or i l l ica del Kbro" , EoltrA.n, R o n d a l l a ; .Tf)tnR a r a -ponesaa po r el s eño r B e a ; " A u r a s de E s p a ñ a " , C a b a l l e ­ro . R o n d a l l a ; C a n t o Homenco por l a s e ñ o r i t a R o b l e s : " L a C a l e s e r a " (se lección) , Alon­so, R o n d a l l a ; J o t a s A'.nlencia-n a s po r ol s eño r B e a ; " R e ­c u e r d o s de El Ca.iro", Oi ' ana-dOH, R o n d a l l a : P a s a c a l l e de la ó p e r a " L a T)olores", T. B r e t ó n ) , R o n d a l l a : J o t a de " L a Dolore.s", T. Tírotón, s e ­ñ o r B e a y R o n d a l l a . -23,30:

E m i s i ó n de discos se lectos .— 24,00: Cier ro de la E s t a c i ó n .

K A D T O - C A T A L A N A 2m

20 k w . , 1.119 k i l o c . 15.00: A p e r t u r a de l a E s t a c i ó n .

Rad iobene í i cenc i a . Ses ión r a -diobenéf ica o r g a n i z a d a exclu­s i v a m e n t e en obsequio de las i n s t i t u c i o n e s b e n é ñ c a s , as i los , hosp i t a l e s y c a s a s pen i t enc i a ­r i a s de E s p a ñ a . Secc iones li­t e r a r i a , i n s t r u c t i v a , h u m o r í s ­t i ca y mus i ca l , con d i scos fa­c i l i tados po r la m a r c a P a r -lophon.—16,00: C i e r r e de l a Es tac ión .—19,00: A p e r t u r a de la E s t a c i ó n . Co t i zac iones del Bolafn de la t a r d e . Aiidición de discos escogidos . E n los i n t e r m e d i o s . N o t i c i a s de P r e n ­sa.—21,00: C ie r r e de la e s t a ­ción.

L E I P Z I f i 3 5 9 4 k w . , 1.157 k i l o c .

17.0t): M e r c a d o obrero.- -17,20; Not ic ias .—17,25: C u r s o de i t a ­l iano. — I7,fi0; A c t u a i i d a d e s . — IB.Or.: C h a r l a f inanciera .— 38.30: Canc iones ca l l e j e ra s — 19,30: C o n c i e r t o . - 2 0 , 1 0 : Mús i ­ca de baile,—21.10: No t i c i a s . M ú s i c a de baile.—23,00: Cie­r r e de la. E s t a c i ó n ,

f , í > N D T i E S f P i - o e T a m a N";^.

oloii.al') 201 ,3 me t ro f ! f l . l 4 8 k i l o c i c l o s ) , 1.554.4 m e t r o .s

(•193 k i l o c i c l o ? ) . 10 íñ: RiTvirio rel ipinso. —10.30

Renales horaria?.—"10,'lfí: Con­f e r e n c i a . ^ 1 2 . 0 0 ; •D¡pcos,-|3.00: 7VTi"tPica licrera.- -I-I.00 : R e c i t a l de c a n t o . ^ H , 3 0 : Ti^misión p a r a p s c u pías,—l'1,,'j.'í: Bolet ín de nesca.—l.'i.OO: Conferenr^ja ,— l!í,25; In termedio .—15.30: Re­t r a n s m i s i ó n de! 'Concierto cine pn celebraría en Bnj i rnemout l l , •'7.1.'^: P r o c r a m a InTan t 1 ] — 1R.0O: Confnrenrin.—1<? IH; No-t^fins.—1R,.'í'J : Cotizüciones.^— IR 10; Conferencia mus icn l — in.OO: Charla .—10,25: Cnnfc-r r n r i n , — tO.'l.'í : TntiTmfdíO - . 20 on- Ttansmi'--ión del ron-r iorfo RÍnr<')nico O'T^ =!e c"ip-bvar:'', en Dui-'en's TTnll • Ober-'•"rí) df "E1 humie far i tasmri" , •n'íiij-nfr: "Sinfonía n ú m . 4". BrnTim=: "CnT-iert-o '•n l a " i'iiürri vinToncnüo v ori"iuest!i". f^nlnf-Raen'j: "Fm {•-riT'ritoc p\n-fñn icec : "naTnia v Cloc';". H,q-

i - f i l -2 '>0n ' C n ü z á c i n n e s — •yo-yr,. ]vr.-TCÍn de baHc,--24.00: Cier re de la 'K'itación.

T '-»-v;'-irsiríT',s ('•"',in(lon Tíoo'io--•.-^n C^n 1,-"' R . l9Ui lnc , l ?í5fí..S 10.15; P r o c r a m a , "rvacional. — 10,15 a 11.nO; P r o g r a m a N a c i o ­

nal.—11 nn a n 30: En.=avos de te1evipión ft7'iinfro¡t¡i''ndose ^'^ ImarT-en con 2ríR 3 m c t r o i v la na inh ra con 2R1 3 m e t r o s ) —• l'^flO: R e c i t a l de canf o,-lr! 00 : •nisrrip. — 1 ^ 30> prr,<r,-!,Tna Mid­l and Pecdonal.—IR'I '^: Pi-otrra-m a Nacjnnal ,—IV 15' Mi'isica de bai l" . - -1R,1.^; Noficl a s . — IRIO- Cnnc ie r to d'» band-i de = -de 7\^oiv-Cn.=fl^ —''n,nn' C h a r l a orí .TlpmSn .—''A 30- •Nrn*if¡as --20 35: V a r i e d a d e s . - 2 1 W ' Mi.1-.=iea -If ba i le , - 22,15: No t i c i a s , 22:30: Mú'^ica ñ" b a i ' e desde •• I Mi fila ti d TTnlel M a n c h e s t e r . 24,00: Cier re de la E s t a c i ó n .

S T T T T T a A R T Sf>0 1 5 k w . , mz k i l o c ,

17.ná : Conferencia .—17 3á : C u r ­so de epnerantn,--1R.0n ' Rc-ñ a i c s horarias.—18,0?í- Confe­rencia —1.'?35; Act t i a l idades .— 19 10: Cnnr>i(irto de mt'isica ef-Lnva.- -20 15: L c - t u r a s . - 5 0 , 4 f i : Conc ie r to de b a n d a - 21.4rí: T r a n s m i s i ó n de una comedia rad iorónica .~22,1 .5 : TTU i m a ••-no t i c i a s . Cier re de la E s t a ­ción.

1 8

H A M E U K G O , 373 .3 m . (4 k i ­l o v a t i o s , SOtí k i l o c . ) — B K E -M E N , S15,8 m . ("0,3 k i l o v a t i o s , 9 5 0 k i l o c . ) — H A N N O V E R , oOO.S m . (0 ,3 k w . . 527 k i l o c . ) ÍUET. , 332 ,2 m . f0 ,3 k i l o v a ­t i o s . 1.292 k i l o c . ) — F L E N S -B U K G O , 3T8 .5 m . {0,ñ k i l o v a ­

t i o s , 1.373 k i l o c . )

17,20: I-Tamhurg'o, H a n n o v e r . B r o m e n , Kiel y F l e n s b u r í j o : Orcpjesta do l a E s t a c i ó n . — 17,55: Kiel ( p a r a t o d a s l a s es­t ac iones ) : Conferencia . -18,20: Co t i zac iones . Bo le t ín m e t e o ­rológico . — 18,30: Hamburg-o fpa.ra t o d a s l.as e s t ac iones ) : P r o g r a m a de Ber l ín " D e u t s ­che 'Welle".—19,00: Kie i ip.a-r a t o d a s l a s esta.cionos) : T r a n s m i s i ó n del r ec i t a l de c a n t o que se c e l e b r a r á en la S a l a de Conc ie r to s Tivoli .— 20,45: Hambur^^-o ( p a r a t o d a s l a s e s t a c i o n e s ) : Músico, de ba i le . C ie r r e de la. E s t a c i ó n .

L . A N G E N B E R G 3 7 3 15 k w . , 635 k i l o c .

5,45: G i m n a s i a . — 6,00 a 7,00: Conc ie r to ma t ina l .—7,30 : Ma­d r e c hi jo.—9,15: Discos .— 10,20: E m i s i ó n p a r a e scue l a s . 11,10: Disco.'!.—12,05: Concier ­to de mediodia.^—13,30: Conse-. IOS caseros.—14,00 : Pro):;:rama Ínfa ,nt i I .^15,00: P r o g r a m a pa ­r a señoras..—15,20: Confe ren ­cia.—15,45: P o e s í a s . — Ifi.lO: C h a r l a sobre la China.-Jfi.SO: C a n c i o n e s de Schubcr t . -17 .30 : Divul í íac ión l u r i d i c a . — 18,15 : Lcct i i ras .—18,40: Confe renc ia . 19,00: O r q u e s t a de la E s l a -ción.—19,45: Noticias.—19,;":0: Conc ie r to s i n f ó n i c o : " P r i m e ­r a S í n f o n 1 a", Bee t i ioven ; "Conc ie r to p a r a viol ín y or­q u e s t a " , MendelsBohn. ' i n t i ­m a s noticia,s. M ú s i c a de ba i -le.—23,00: C i e r r e d e la. E s t a ­ción.

T O I ' I . O U S E 3S1 8 k w - , 788 k i l o c .

18.-^5: C a n c i o n e s : "Un Soir A, Sine:apour" . S y l v í a n a ; " L e o h a m n i o n des r i e u r s " . Col le t ; " L a Ri í?o!omanie" . P i c c o l i n i ; "Onés ime . :íim, s im". pnr-^T-C l e r c ; " T o u t a u t o u r du Vól ' -d ' H i v ' ". G a i l l a r d ; "LTon on-ur e s t t o u t p r e s d e t on crt?iu-", Z i m m c r m a . n n ; " H a, r d i les coqs", D e s m o u l i n s ; "Oui, na ­pa,", Abrahñ .m.s . -19 ,45 : Con­c i e r to de f r u i t a r r a : "Aloha., oh^". L i l i ; " W a i l a n a val.^e", D r o w s y ; " H o t Hps", B i i s se ; " T h e g-rind ou t" , R u s s e l l . -20,00: O r q \[ e s t a smf ón i ca " B a r b e-Blcue" , Offenbacl i . " R e n d e z - v o u s " , V. H u b r y ; "Son lo in t a in de l a c o r n e m u -se" , W e i n b e r g ' e r ; "Les Binm-n i e s " ( d a n s e g r e c q u e ) , M a s -sene t . — 20.30: Se lecc ión de o p e r e t a s . — 21,00: R e t r a n s m i ­sión de la o r q u e s t a del G r a n Ca fé "Los Amer icanos" . -23 ,00 :

c o n c i e r t o : " D a n z a " , G r a n a ­d o s ; "El f a n d a n g o de Candi l " , D u r a n d ; "Varia . t ions su r un a i r du p a y s d 'Oc" , C a h u z a c : " U n e p roccss ion de n o c e s en pc t i t " , T r a n s l a t e u r ; "Une p ro ­ccss ion de noces en rose" , Ge i s se l ; "Ay, ay , ay" . F r e i ­r é ; "Creóla '^ Rip.—23,30: Or­q u e s t a v i e n e s a : "Roses du Midi", S t r a u s s ; "Kis s" , S t r a u s s ; " M u r m u r e d e flciu's". D. R 1 o n : "Rose-mousKe", B o s c ; "Tru ik - t ru i l r " , S t r a u s s ;

Th<

"Tru íck-Trv i ick" , B e n d i x ; "Ac-cé lé ra t ion" , S t r a u s s ; "Le b e a u D a n u b e bleu", S t rauss .—24,00: C i e r r e d e l a E s t a c i ó n .

R E R N A 4 0 ?

1 k w . . 7 4 3 k i l o c .

17,15: Discos.-18,00: C h a r l a p a ­r a obreros . -18,28: Seña le s h o ­rar ias .—18,30: C h a r l a p i c tó ­r i ca . ^ _ 1 9 , 0 0 : C a n c i o n e s con a c o m p a ñ a m i e n t o do laúd .— 19,30: Conc ie r to de compos i t o ­r e s suizos.—21,00: M ú s i c a de ba i le d e s d e el Kursaa l .—21 ,45 : Cier re de la E s t a c i ó n .

R A B A T ( K a d í o - M a r o c ) 414 2,5 k w . , 720 k i l o c .

16,00 a 17,00: Discos . — 19,30: T r a n s m i s i o n e s de e s t a c i o n e s europeas.—19,45 : Confe renc ia . 20.00: O r q u e s t a de l a E s t a -c i ó n ; " R e c u e r d o del E l b a " ( m a r c h a ) , E u c i k ; "Mes i a s " ( o b e r t u r a ) , H a e n d e l ; C a n c i ó n ; "El D a n u b i o e,zul". I. S t r a u s s ; a ) " C a n z o n e t t a " . b) "Claro de l u n a " , H a m m e r ; C a n c i ó n ; " G r a v e " (solo de viol ln", J . S. B a c h ; "Si yo fuera r e y " ( fan­t a s í a ) , A d a m ; "Mando l ina" , G. F a u r ó ; C a n c i ó n ; "Dive r t i s -s e m e n t noc t i i rno" , M o z a r t : a ) R o m a n z a , b) Minue to , c) Ron­d ó ; "Un bo\i t de r a m e s " , F é -v r i e r ; C a n c i ó n ; " E x t r e m o or ien te" , D e la P r e s l e ; "Mar ­c h a r u s a " , I. S t rauss .—22,00: R e t r a n s m i s i ó n d e e s t a c i o n e s e u r o p e a s . C ie r r e de la E s t a ­ción, '! 'I

R O M A , 4 4 1 . 1 ( 7 5 k w . , 679 k i l o c . l . — Ñ A P Ó L E S . 331.4

(1 .7 k w . , 905 k i l o c . ) 16,45: C a m b i o s y no t ic ias .—

17,00: S e ñ a l e s horar ias . -17,02 : Conc ie r to . — 19,45: Pe r iód i c r h a b l a d o . — 20,00: R a d i o - s p o r t . 20.35: C h a r l a m ó d i c a . - 2 0 , 5 0 : Conc ie r to s infónico . — 22,53: No t i c i a s . C ie r r e de la E s t a ­ción.

D A V E N T R Y (Midland Rerio-n a l ) ( 6 2 6 k i loc . ) 479.3 12,00: P r o g r a m a London Regln-

nal.—13,30: Orques ta de la. Es­tación.—14,05: Recital de vio-loncello.—14,35: Orquesta de la Estación.—17.15: Froeraraa infantil.—IS.OO: Música de bai­le.—18,15: Bolet ín de notlciafi. 18,40: Rec i t a l de canto.-19,40: No t i c i a s . Reci ta l de órgano,— 20,00: Progrrama London Re-fíional.—21,-30: Música de bai­le.—22,15: N o t i c I as.~22,30; P r o g r a m a London Regioiíal.-23,00: Cier re de la Estación,

E^BAGA 48fi,? 5 k w . , 617 kiioc.

17,05: P r o g r a m a de Eratislavia. 18,15: Noticias,—18,20; Avance de progra,mañ.~18,25: Trans­mis ión de la ópera que se c a n t e en el Tea t ro Alemán.— 21,00: Noticias.—21,15: Profra-m a p a r a mañana.^21,20: (üie-r r c de la Es tac ión .

O S I . O 49S 60 k w . . 608 kiloc.

17,00: Discos,—17,10: Conferen­cia.—17,40: Curso de francés. 18,15: Bole t ín meteorológico. Noticias.^—18,30: Conferencia.-19,00: Seña les horarias.-19,05: T r a n s m i s i ó n de la ópera có­m i c a en t r e s actos, de Lort-z I n g , "Zar y carpintero".— 20.30: Noticias.—20,50: Charla de actualidad.——21,05: Dis­cos.—23,00: Cierre de la Eata-

, ción,

iVTÍLAN. 500.8 (8,7 lew., 590 k i l o c . ) . — T T J R I N . 274.2 (8,7 k w . , 1.040 ki loc.) . - -GBNOVA, 380 ,7 (1 ,4 k w . , 779 kiloc). 10,25: No t i c i a s . -16 .35 : Cancio­

n e s infantiles.—16,45: Lectu­ras.—17,00: Peciuefia ornues-ta.—17,50: Noticias. - 19,15: Oraucs ta , de la Estación.— 20,00: Bo le t ín meteorológico. 20,10: Not ic ias . -20 ,20; Confe­rencia.—20,30: Señales hora­r i a s . — 20,32: Conforencia.-20.40: Concier to variado. — 23,40: Cier re de la Estación.

Í ÍRTJSEL. 'VS 509 1.5 k w . , 590 kiloc.

18,00: C h a r l a sobre prehisto­ria,.—18.í:i: Curso de francéi. 18.30; Discos , -19.30: Periódi­co hablado.—20,15: Orqiie.ita do la Es t ac ión . — 22.15: Ulti­m a s noticia.s. Cierre de la Es­t ac ión .

M Í J N I C H 533 1,5 k w . , 563 kiloc.

17.25: Seña les horarias. Fíntl-cias.—17,45 : Rad!oa¡rricola.~ 18,05: Conferencia.-18.30: Ac­t u a l i d a d e s . — 19.00: Concierto de banda.—20,00: Chistes.-20.10: T ransmis ión de la co­m e d i a radiofónica, de Adolfo U r z a s k i , "El caso de Lola Ro­dríguez".—21,30; Noticias. Mrt-sica do baile desde el Café de la Bolsa.—23,00; Cierre de la E s t a c i ó n ,

I . A t J S A N A 678,7 1 kw-, 442 kiloc.

18.02: Música nonular,-18,30: Conferencia.—19,00: Conferen­cia.—10.30; Concierto popular. 31,00: Mfislca de baile. Noti­cias.—22,00: Cierre de la Es­t ac ión .

P A R T S fR. P . ) 1.725 2 k w . , 174 kiloc,

18,30: Cotizaciones.—18,35; Ra-dioag'rícola. — 19,00: Cliarlas sobro hort icul tura. — 19,15: Conferenc ia . -Lecturas.-19,45; Not ic ias . -20 ,00 : Concierto y se lecc ión de la ópera de Bl-ze t "Los pescadores de per­l a s " . Not ic ias . Cierre de lí E s t a c i ó n .

:--^'

ONDAS

E M I S O R A S D E U N I O N R A D I O

M A D R I D

E A J 7.—424 m., 3 kw-, 707,5 klloc.

J U E V E S 2 3

De 8,00 a 9,00:

Diario hablado de Uiiión Radio

i N r o n i v i A C I Ó N D E T O D O E L T>I r N D o

Tres ediciones de veinte minutos.

A las 8,00, S,20 y 8,40.

A las 19,00:

Secciones fijas.

DEPORTES — : : — LITERATURA LA MUJER — : : — PARA LOS

TEATRO — : : — CINE

Y ARTE

NIÑOS

ü,45: MEDIODÍA Nota de sintonía. Calendario

astronómico. — Santoral.^Re­cetas culinarias, por don Gon­zalo Avello,

12,00: Campanadas de Gober­nación.—Notician. ^- Crónica-resumen de la Prensa de la mañana.^Coti?;Fi cienes de Bolsa. — Boina de trabajo.— Programas del día.

12,15: Señales horarias.—Fin de •la emisión.

SOBREMTiSA 14.00: Campanadas de Gober­

nación, — Señales horaria.s.— Cambios de moneda extran­jera.—"La Dolores" (pasaca­lle), Bretón (1); "Canzonetta india", Dvorak: "Minneto", Scliiibert.—Boletín meteoroló­gico,—Información teatral.— Bolsa de trabajo.—"La casita blanca" (fanta.'sla), Serrano.-Intermedio poético.—"Thais" (fantasía), Massenet; "Can­ción de Varlaam" (de "Boris Godounoff"), MoufifiorufiUy; "Ultimo a m o r " (c:iardas),^ Gungl.

15,25: Noticias de última hora. Servicio especial para UNION RADIO, suministrado por el diario "La Nación".—índice de conferencias.—Cambios de moneda extranjera.

15,S0: Fin de la emisión.

TAllDE 19,00: Campanadas de Gober­

nación.—Cotizaciones de Bol­sa.—Cotizaciones de mercan­cías de las principales Bolsas extranjeras.

" L A P A L A B R A " Tliario hablado de Unión Radio.

Sección especial

p a r a los neTBo.% por

ANTONIOimOBLES LÍJ.ñO: MÚSICA DE BAILE 20,23, Noticias do Prensa. In­

formación directa de UNION RADIO.

20,:Í0: Fin de la Gmi¡;ión.

NOCHE 22,00: Campanadas de Gober­

nación.-Señales hora ria.'í.—Ul­timas cotizaciones de Bols,n,

Selección musical tle la zar­zuela (Id maestro

VIVES "DOS A I^IÍANCISQUITA"

cu discos con enlace 'auto­mático, sistema exclusivo de (JNION JlAlíIO y contada

por lüL SPEAIÍER

Los discos de las emisiones puede adquirirlos en

21,00: Canvpanadas de Gober­nación,—Crónica-resiimen de las noticias del día,.—Noticias de última hora. Servicio es­pecial para UNION RADIO suministrado por el d i a r i '.• "La Nación",

MÚSICA DE BAILE 0,30; Cierre de la Estación.

Avenida de Pi y Margal!, 22 M A D R I D

NOTA MUSICAL

(1) Tenia Bretón cviarenta y cinco años cuando estrenó "La Dolores"; era, pues, un artista que se hallaba en la madurez

, de su talento, y acababa de demostrarlo en otra de sus obras maestras que había estrenado dos anos antes: "La verbena de la Paloma", modelo del saínete de costumbres populares madri­leñas. El salto de esa zarzuela a la ópera que es "La Dolores", ea más bien una progresión lógica, un proceso dC evolución que desde aquella deliciosa muestra del espíritu popular asciende hasta la plenitud de esa ópera, la cual, para algunos criterios, marca el apogeo del talento de su autor, y ambas obras, los puntos más altos de su genio.

BARCEI^ONA EAJ 1 349 20 kw., 859 kiloc.

11.00: Campa,nadas horarias de la catedral. Parte del servi­cio meteorológico de Catahi-na. Estado del tiempo en Europa y en Espafia. Previ­sión del tiempo en el NE. de España, en el mar y en la.s rutas aCreas. Parte meteoro­lógico radio telegríiñco para la.s lineas aérea.g.^13,00: Emi­sión de sobremesa. Cierre del Bolsín de la mañana. F,l Sex­teto Radio, altema.ndo con diseos ¡selectos; "Ido" fma.r-e.ha), J, Versallcs; "Bueno, pues... adiós!" (ta.ngo), M. Arqiifílladas : "Pasión criolla" ípcricónl, A. Torregrosa; "La mejor del puerto" (bulerías),

F. Alonso: "I^a corte de F.a-ra.ón" (selección), V. Lleó-Routullo. Información teatral V cinema tográflca, "The tvvl-light serena.des" (pizzicato), Ch. líoby; "Fantasía núm. 3", T. Fernández; "Wallcy of ro­ses" (intermedio), Ch.' Anclif-fe; "El trovador" (selección), G, Verdi; "Trnde" (foxl. L. Arto Ferrer: "I.,uceK" (nasn-dohie), A. Wagener. — Iñ.OO: Cierre de la Estación.—17,-30: Apertura de la Estación. Coti­zaciones de !o.=! mercados in­ternacionales y cambio de va­lores. Cierre de Bolsa., "Salud y alegría" (pasodoble). De Lesmo, Trio Iberia,: Andante de la, "Sinfonía en sol menor". Mozart, por la Orquesta del Covent Ga.rden: "Folie d' amant" ( v a l s ) , R. Alton; "Adnlfín" fachotis), E. Xala.-hardó; "Tont a. tni" (fox), .1, .Tarque, Trío Iberia. — 18,00: Chi.stes. cuentos, adivina.uKas, poesías, etc. Continuación do la. interesante novela, infantil titulada ";Pobre Blas!", escri­ta por la Condesa, de Segur. Colegio de niños; "Por los al­rededores de Barcelona", ori­ginal de Toresky. Todos los tra.bajos serán leídos por dicho señor locutor..—18.30: El Trío Iberia, interpreta.rá.: "Minuot-to", Pa.derew.slíy: "Amor tzln-garo" (selección). F, Lehar; "Solitude" (preludio), F. Me-nichotti; "Tíecuerdo.s do Espa­ña" (pasodoble), L. Carreras. Noticias de Prensa. — 19,00:

Cierre de la Estación.—20,30: Apertura de la Estación. Idio­mas. Ciirso elemental de in­glés, con asistencia de alum­nos ante el micrófono, por las Escuelas Massé, a cargo de la profesora, nativa, miss TCindcr. 21,00; Ca,mpanadas horarias de la Catedral. Parto del ser­vicio meteorológico de Catalu­ña. Esta.do del 'tiempo en Eu­ropa y en España. Previsión del tiempo en el NE. de Es­paña, en el mar y en las rutas aéreas. Cotizaciones de mone­das y valores. Cierre del Bol­sín de la tarde.—21,05: La or­questa de la. Estación inter­pretar.'!. : "-Marcha triunfal". ñ. Ra.urich; "Ma fni tant pia" [valí^). C. "Worsley : "Corríen­tes" (pericón), N. Puig Biis-quets: "Leyenda india" (el canto del viento), Toshitomo; "El baile de Luis Alonso" (in­termedio), G. Jiménez: "Ta-nit" (fox), J. Swit,—22,00: No­tician do Prensa.—22.05: Con­tinuación de la "Historia del veslií" (en catalán), por don Adrián Gual.—22,20: Música sinfónica en discos: "Sinfonía número 3, heroica", L. van Beetlioven; a) Allegro con brio; b) Marcha, f ú n e b r e (Adagio asaai) ; c) Scherzo-.-Miesíro vivace: d) Allegro molto, por la Orquesta new Quecn'.<i Hall, do Londres. Di­rector, Rir Henry J. Wood,— 23,20: Emisión do discos se-Ipc-n.; 24.00: Cierre de la Es-tarii'.n.

KAIÍIO-rVTALANA ZGfí 20 kw., 1.119 kiloc.

1!5,(X); Apertura de !a Estación. Radiobeneficencia. Sesión ra-diohenéfica orga.nizada exclu­sivamente en obsequio de las instituciones benéficas, asilos, hospitales y casas penitencia­rlas de Kspaña. Secciones li­teraria, instructiva, hiimorís-tica y musical, con discos fa-cilitac'os por la marca Par-lophor .—10,00: Cierre de la Estación.—19,00: Apertura de la Físt.ición. Cotizaciones del Bolsín de la tarde. Audición de d isos eRco0dos, En los intcrmec.ios, Noticin.s de Pren­sa.—21,0€: Cierre de la Esta­ción.

Í-EH'ZIG 35f> 4 kw., 1.1 r>7 kiloe.

17,00; Divulgación higiénica,--17,2ri: Curso de español.— 17,4ñ: Conferencia, — 38,00; Conferencia.—18,30; Música li­gera.—10,30: Poesías. —20.00: Transmisión del concierto sin­fónico que se celebrará en la Casa. de1 Pueblo de Dresde 21,00; Noticias.-21,1.'^: Avan­ce de progra.mas. Cierre de la Estación.

L O N D R E S (Proírrnma Na­cional) 3G1.3 metrnñ f l . l4S kilociclo.s), 1.55'1,4 m ÍÍ t r o p

fl93 ki]ociclos1. 10.15: Servicio religioso.—10.30;

Fí e ñ a 1 e s horarias.—10,45 a 11,00: Conferencia.—12,00: Re­cita! de canto.—13,00: Recital de órgano.—14.00: Boletín de pesca.—14,10 ; Emisión para escuelas.—14,25: Intermedio.— H,30; Conferencia.-15,00 a 15,45: Servicio religioso desde la Abadía de Westminster.— 16,05: Conferencia.—Id,25; In­termedio.—l(i.30 : Mflsica lige­ra.—17,15: Programa, Infantil. 18,00: Conferencia.—18,15: No­ticias.—18,30: Coti:^ac!nnes.— 18.40: Conferencia musical.— 18,55: Charla cinematográfica. lfl,4ñ: Concierto de b a n d a ; Obertura. "Rienzi", Wagner; Canciones; "The Tale "of a. R h o e " (fiuite), Gerrard "Wi-II i a m s ; "Marcha eslava", Tchaikowsky; Can c l o n e s ; "Vísperas sicilianas". Verdi; "La gavota de 1700-1900", El-

gar, — 21,00: Noticias,—21,15: Cotizaciones.—21,20: Conferen­cia.—21 ,'!0: Recital de piano. 22,30: Música de baile.—-24,00: Ensayos de televisión.^0,05: Cierre de la E:-tarión.

L O N D R E S fLorflon Regio­nal) (SO kw., 842 kiloc.) 35fi,S 10.15; Programa N a ci o u a 1.—

11.00 a 11,30: Ensayos de tele-vi s i ó n (trari?mitiéndose la imaíren con 350.3 metros y la palabra con 2(51,3 metros).— 12.nn; Música de baile,-13.00: Programa Midland Recional.-Ifi.:i0; Prorrrama Nacional.^ 17.15: Música de baile.-18.15: NoMí-ias,—18,40: Conferencin.-19.no : Música ligera ,—20.00 : Trr>nsmisión del drama radio­fónico, de Hermán Kesser, "Nur^e Henrietta",—21,10: Se­lección de comedias muslea-1 e H . —22.15; Noticias.—22,35: Música de baile ñor la Or-qnosta B. B. C—24,00: Cierre

STFTTGAKT 860 1.5 kw.. 833 kiloc.

17,05; Conferencia.—17,35: Lec­turas,—-18.00: Señales horarias. 18.0.-ít Curso de franf>ó.=.-lS.-10: Conferencia,™10.20; Recital de cltnra.—19.-50 : C o n f e r e n c i a music.'íl."-20,20: Selección de operetas.—21,20' Avance de programas.—21,45 : Música de baile. Cierre de la K.^tación.

Lea usted O A S

19

ONDAS

H.ViVÍBTTTi.GO. 372.3 m. f4 ki-lnva,tios, ROf) kilon.)- liRK-MEX, ; Í15 ,8 m. íO,r! kilovatios, 9ü0. k i l o c . )—HANNOVER. 569,3 m. (0,3 kw.. 527 kiloc.) KIEL, HH2,2 m. ífl,3 kilova­tios. 1.292 kiloc. 1—FI.RNS-BTTROO, 3T8.5 m. fO,fi kilova-

íiOH, 1.373 kiloc.) 17,To : TinintujríTO, Iliinnovrr,

Bi-f^men, Kiel y Flcii.sl>iirf!:o: Oi-(i!ipst,a do ia KHÍ.:i.r:¡6n,— 18,00: H.-tintiuríTo fij;ir;! todas la.s osliu'inrip.sí : tíiviilir.ación .liii-idiríi. —1S.2": Conroy^nci.n ("•nntr.'i el vioVí d(.í f IITÜÍH',-1S..''0: Cotizní-ionr-!!. Ivolft.hi mete oro! ñericci. --• TÜ.CO: Hn.m-biiriío (para todañ la. p.sta.-ridni^s") : "Con 1.a <-;IK;I ;¡ CTU'R-(;ÍS", nnora córiiK'a de Schfíf-íh-i\ --21,30: I¡^rui-rn;ii-ipncF;. -2].r0; Il'imhuriro (r,';i,i-a. tnda.s las f.s;ta''H".i!rs> : MÚH¡ia de ¡lailo doí.dp Pl CaTó Wallhofl'. Cierro dp L-) Kí^tnaiñr..

r .AXGKNtíERG 373 15 kw., 635 kiloc.

5,4^; riimnaüia. — C.OO a 7.00: ' Contíierfo matinal.—9,lñ: "Pfs-

rn. —12.ri': Cmifiorln d^ mp-dindia,-- ir!,.'30: Coníicios (?a.=ip-j'n^^.- l-l.nO: JiiPíms ¡r.fanM^v=! I-' .OO: Conferonriíi.—1'-'.2": Re­vista do '¡h-ní;.--T:),."0: Uadio-nedüpíig-ia, — m.-' O : Omiejerto dp^^tavrtc—1.S,l"i: Cnr=-n Ao e."^-panol. - iRAQ: CriTiroreneia • -19,00: VariedadPH. TT 1 I i m a s noticiaR. Miisica de briile — 23,00: Cierre do la. K.^taeión.

TOT^r,í)TTS¥; 381 '^ kw., 7SS kiloc.

17,00: Cuentos: "Ooelief; d'óffü-.ss:", Lcfehure; "IjC: eloelio,'; de PI-'Malo", Píimm.'r; "Ga-litto", Lonr;: ".Tuju", Pons-ía.nt'elli ; "P;ivr;íie"f' f^uisse". H. Hou.t^Fior: "íTa.rehnF; h¡.=tori-.iiioíi", B, Ki.'jer; "Coflilo!, Marión". C.Tdou : "TiTiinsieur Pt Mmc. nenis", W.-korlin: "Désli'", Mnnf'-ed: "T^olorita" Rlnarahan; "Pftnt fJli", X: "T.'IIoiTrtoulanr". X: ""l.'crie", Mnfl'-^cnet ; '•Ro-';a.ire", r;is<-;on' TS,ir-.: r.ol,= n - 18.HO; Mdfiiea de i;a.ile: "Honolidn i,lue,'^". Onld'í'iT-!: "Tile new l'.viwtor". Lillavd: "Thor'oll eome n ti­me". M ,1 ni f) n e: "Miíí i.íífiiTii Pnnd", TlarriR,--18''^r^; Cnn-oiej-fo de disnnr!.- 20 .'iO : Re­frán íim i í;¡ñn dopde el teatro Capifo!. 24,n0: Cieri'c-

!ÍKK7«JA 403 1 lew.. 743 kilon.

17,1": -Dif fA _.iR nO: Cür.'in de inirlés, 1S2.S: ReñMies hora­rias. IS.- O: T.eettiTas.- 10,00: Coneierto de mi'iüira T>or>iii [i-snii-'a.- 20,í'O: Músi'Ti popular italiana. Cierre

•í ^P=AT fRnrtJo-Maiw) IM 2,.^ kw.. 72n kilor.

'6.on a 17.00: noneierto de Ban­da. 10.00: Kml'íión firnhp.— '19.-1': Pei-iódii'O >i a (í 1 ,n d o 20.00: Orrtue!;fn d" la l¡;«ta-eirt'i : "Rlazp m'-ay" íniareha). TTnly.matin ; "Rí^ve de valse" ív'n.sV O. Pfraii.'-'.í- Cnn'^irtn-" n e K li I e t.'ni^J-o", Ri-lmas' "Ro''f-..'-io" fobertTir.'i). 1 ñnp-Tie • " A í\íi c-ir." fnara vinlenop-iin!, Kavdn • "Jl'í'rodiade" (Tan­t a s 1 a ). Mns-senr-t.—"Fefitival Kelnihet • "Rotamimd;!" (nlier-tnral "Pinfnnía in eorn tiieta" a) Allegro modera tn, h^ An-d:mtp: "Tninromiitii" '«o!o de ni;3'ii.l. C^neioTif": "Ave Ma­ría". "Mnrelia militar". 22,00 : Retransmi.'^ión de! reeilal de órfrann nne FP, felebrar^i en la Catedral de Rnbat. Cierre

"^'^^-T.-\. 4-11.1 (75 kw.. RTo k n o r . V - - - v - A P O T . F, S, 331.-!

(1,7 kw.. 905 kilop.) 16.4'í: Cambios v noticia.'^.—

17,00: Señales horaria.?.-17,02; Coneierto v.ariado.—10,-ll; Pe­riódico hablado. — 20,00: Ra-

20

dio-sport.—20,30 : Señales hO' rarias. — 20,35; Transmisión de la ópera, de Ma.asenct "Condrillon". Ultimas n o t i -cias. Cierre de !a Estación.

D W ' K N T K Y (Midland Rcííin-nal) (G2G kiloc.) 479.3 12.00: Programa I^ondon Regio­

nal.—13,00: Recital de canto. 13,30: Orquesta de la Estación. 14,00 a 15,00: Recital de pia­no.—17,15: Programa infantil. IS.OO: Música de baile.—18,15; Noticias.^—18.40; Pro g r a m a London Regional,-—19,00; Or-ouesta de la Estación.—20,00: Programa TíOndon Regional.— 22,15: Noticias.-22,35: Cierre

PRAGA 486,2 f) kw., 617 kiloc.

17,00: R a d i o a gríeola.—17,10: Charla para obreros.—17,2(1; Emisión alemana,--18,15 : No­t i c i a s .--18,20: Canciones.^ 1P.50: Programa de Bruno .^ 21,00: Noticias.—21.15: Revis­ta de teatros.—21,20: Recital de órgano desde el Cinema Beranek.- 22,00; Cierre

OSLO 493 60 kw., 608 kiloc.

17.15; Conferencia.—17,45: ñer-m e t e o r alógico. Noticias.^— vicio religioso.—1S,15; Boletín 18,30: R a d i oagrlcola.—Ifl.OO: Señales h o r a r i a s .—19,05 : Transmisión del concierto de música s a c r a de obras de •Tuan Sebastifin Baeh, que se celebrará, en la Irrlesia del Sal­vador.—20,30; Noticias.-20,,50: Charla de actualidad.—21,05: Concierto ñor la agrupación Sehubert. Cierre '

"TTI.AN. 500.8 (8,7 kw., 590 kiloc).—TÍTTITN. 374,2 (8.7 Kw.. 1.040 ki loc.) .—GENOVA, S80.7 (1.4 kw., 779 k i l o c ) , lfi,2:í: Noticias.—1(1,3T ; Cancio­

nes Infantiles.—11,4*1: Confe­rencia,—17,00: Discos.—17,50: Noticias..—19,45; Orquesta de la Estación.—20,00; Noticias, 20,20: Charla artística.—20.30 : Señales horarias. Concierto variado.—2,1.00: Periódico ha­blado.—23.55; Noticias. Músi­ca de baile. Cierre

r'.IU'STRI.AS 50f) 1,5 kw.. 590 k ü o c

l.SnO; Curso de flamenco.-18.30; Boletín colonial.—18.3'i: Bis­cos.—13.30; Periódico habl.a-do.--20,l'í: Concierto orga.ni-za.do por la. Asociación So­cialista, —22,15; Ultimas noti­cias. Cierro de la Estación.

M U N I C H .532 1.5 kw,, 563 k i loc

Í7.25 • Señnles horíirias.—17,45; Radioatrricola. —18,05; Curso de esnañnl.—^18.30: Conferen­cia,—10,00: OrqupRta de la Es-i,-,c]ón.—WOO: Fiesta de ven­dimia.—20.'15: Canciones con a comnaRa miento de iruitarra V Iniíd.-21,20; Ultimas noti­cias. Cierre de la Estación.

>r..\FS,ANA 578,7 1 kw., 442 k i loc

IR 00 : Seriales borfiria.s.—18,02 : Música libera.—18.SO; Confe-ri'ncia.'—19,00: Programa po­pular suizo,-—20.00: Música'li-p-era,—21.00: Periódico habla­do. Poesías.—21„30: Cierre

PARTS (R. P . ) 1.73.') 2 kw-, 174 kiloc.

18.30: Cotizaciones.—18.35: Ra-dioagrícola.—19.00: Conferen­cia,—19,30; T^ecturas. —19,45: Curso de comercio, — 20,00: Concierto y transmisión de la, c o m e d i a de Beauma.rchais "T,as bodas de Fíe-aro".-21,15: Noticias.—21.30: Música lige­ra. Cierre de la Estación.

E M I S O R A S DE t J N I O N RADIO

M A D R I D

EAJ 7.—424 m., 3 kw., 707.5 kiloc.

V I E R N E S 2 4

I De 8,00 a 9,00:

D i a r i o h a b l a d o d e U n i ó n R a d i o

I I N F O R M A C I Ó N Tt TJ T O D O E L M U N D O

Tres ediciones de veinte minutos. A las 8,00, 8,20 y 8,40.

A las 19,00; Secciones fijas.

DEPORTES —::— LITERATURA Y ARTE LA MUJER —::— PARA LOS NIÑOS

TEATRO —::— CINE

íl ,45: >ÍEniODIA Nota de sintonía. Calendario

astronómico. — Santoral.—Re­cetas culinaria.'^, por don Gon­zalo Avello.

12,00: Campanadas de Gober­nación.—^Noticias. — Crónica-resumen de la Prensa do hi mañana.—Cotizaciones de P!olsa.—Bolsa de traba.lo.— Programas del día.

12,15; Señales hora r ias . -F in de la emisión.

SOBREÍVIESA 14.00; Campanadas de Gober­

nación. — Señales horarias.— Cambios de moneda extran­jera.—"Cieopatra" (obertura!, araiu'iiirlli; "La fiüc aux che-veux de Mn", Dehnssy.—Bole­tín ineteorológieo.-—Informa­ción teatral.-—Bolsa de traba­jo.^"Molinos de viento" (fan­tasía), T.,iina.—Revista cine-mato eráfica. por Feriianilo G. Mantilla.—"Flor de n i e v e " (fantasía) "Rimsky-KorKakoff; "G-avota" (de "Enseñanza li­bre"). Ginií^nez; "Orgía" (dan­za), Tiirina.

15.25: Noticias de r'iltima hora, ñervicio especial para tJNION RADIO, suministrado por el diario "Ba Nación".—índice do e o n f e r encías,^Cambios de moneda extran.iera.

1.5,30; Fin de la emisión.

TARDE 19,00; Campanadas de Gober­

nación.—Cotizaciones de Bol­sa.—Cotizaciones de mercan­cías de las principales Bolsas extranjeras,

" L A P A L A B R A " niiirlo hablado de Unión Radio.

Sección especial

por ROiVIERO Y CRIADO

19,30: P B O G l t A M A V A R I A DO

REOITAL DK PIANO Sonata "Claro de luna", Beet-

haven; "Pastoral y capricho". Sca-rlattl-Tansig:; "Dos estu­dios" y "Vals en do sosteni­do", Chopln.

INTERMEDIO Cur.sillo de conferencias organi­

zado por la iiustracifin sneial ; "Cultura".

"Canciones y bailes". "Danaa española", Gríiiüidos;

"ne Alcañiz", Font de Anta; "Córdoba", AlbénlT;; "Laa tres mariposas", Font rte Antn; "Cádiz", Alhéniz; "La serra­na de Valverde", Font do Ati-fc a. ; "Sevilla". AlbfiiÍKi "El gaucho", Pérez Frelrc.

20.25: Noticias de Prensa. In­formación directa de UNION RADIO.

20,30: Fin de la emisión.

NOCHE 21,45: Lecciones

do FRONTÍN C Í A OTÓN TNOLESA

por Mr. Phiilipg.

(Véase pá^. 28,) 22,00: Campa^nadag fle Gober­

nación.—Señales horarias. CONCILiíTO STNFONICO

GRAN ORQUESTA (en ilisens con enlace automli-

tico, sistema exclnslvo de rNTON RADIO).

Primera parte: "Parsiral" (preludio), 'Wairner

(1) : "Concierto en sol menor" (para piano v orquesta) Snfnt-Sacns (2): a) Andante aoste-nuto. b) Allegro . cherzando, J c) Presto.

Segunda, parte: "Octava sinfonía" en fa), Beef-

hnven (3) : a) Allegro vivace e con brío, b) A l l e g r e t t o schcr^ando, c) Menuetto, d) Finale, Allegro vivace.

Tercera parte; "La tragedia de Salomé" Flo-

rent-Sehmitt (4): a) Prelu­dio, b) Danza de las perlas, c) Los encantamientoR en el mar, d) Una voz del abismo, e) Danza de ios relámpagos y danza de la lechuza.

24,00: Campanadas de Gober­nación,—Crónica-resumen de las noticias del día. Noticlsa de última hora. Servicio «a-pecial para TJNION RADIO, suministrado por el d ia r lo "La Nación".—Anticipo para los territorios extrapeninsuln-res de los programas de la semana próxima.

i ruSICA DE BAILE 0,30: Cierre de la Estación.

ONDAS

N O T A S M U S I C A L E S

(1) "Parsifa!" es el c o r o n a m i e n t o glor ioso de u n ^ v ida m a r a ­villosa de a r t i s t a . A d m i r a el c o n s i d e r a r la jjotenRia c r e a d o r a que alberga un a lma del t e m p l e de la de R i c a r d o W a g n e r . l^as t r e c e partituras de R i c a r d o W a g n e r son, como se sabe , o t r o s t a n t o s monumentüs q^ue ooupan un cap i tu lo ún ico en el a r t e l í r ico. U n a progresión g igan te en donde c a d a o b r a s u p e r a a la p r e c e d e n t e , hasta llegar a la c l a r idad , a la l u m i n o s a t r a n s p a r e n c i a de " P a r s i -fal". Un ritmo, u n a f iesta de la re l igión del e s p í r i t u es e sa obra , a la que se manc i l l a r í a c o n s i d e r á n d o l a s i m p l e m e n t e como u n a ob ra teatral. La insp i rac ión de u n a r t i s t a no h a l legado n u n c a a m a ­yores alturas ni a un g r a d o t a n a l q u i t a r a d o de p u r e z a . E s , como 35 ha dicho, con f rase a t r e v i d a , pe ro e x a c t a , "la s a n t i d a d en m ú ­sica", iís la m ú s i c a h e c h a con t emp lac ión , é x t a s i s , dehqu io u l t r a -terrenal. El "Pre lud io" es y a u n a de las m á s subl imen p á g i n a s de la música, a n t e c u y a g r a n d e z a el e s p í r i t u se recoge en u n a con­templación rel igiosa, como a n o n a d a d o a n t e el e spec t ácu lo de u n a genialidad, s o b r e h u m a n a . U n a c a l m a ina j e s tuosa , u n a i n ñ n i t a p a z Irradia de ese s o b e r a n o te j ido sonoro , en donde p a r e c e que las no­tas se lian conver t ido en h a c e s l uminosos a t r a v é s de los cua l e s se contemplíise un m u n d o ideal , al que t i ende n u e s t r o á n i m o como en una ansia de r edenc ión .

(2) La época m á s a c t u a l de la m ú s i c a f r a n c e s a c o m i e n z a con la fundación de la Soc iedad N a c i o n a l de Mús ica , l l evada a cabo por iniciación de Cami lo S a í n t - S a é n s , al a ñ o s igu i en t e de la gue­rra francoprusiana. P o c o s , en su época , m á s ind icados q u e ese músico para l levar a c a b o u n a o b r a cíe p r o f u n d a t r a s c e n d e n c i a en aquel a r t e f r a n c é s ; y , en efecto, S a í n t - S a é n s fué u n o de los iniciadores m á s s i g n i ü c a d o s del m o v i m i e n t o de r e n o v a c i ó n que lia tenido lugar en la m ú s i c a f r a n c e s a de la ú l t i m a época . E l espíritu t radic ional f r a n c é s se u n í a en S a i n t - S a e n s a un fue r t e atractivo gor la m ú s i c a a l e m a n a , e n t o n c e s en fue r t e m o v i m i e n t o de evolución. T a m b i é n , m e r c e d a Jas t eo r í a s r o m á n t i c a s , Ber i ioa en Francia, y, a su influjo, L í s t z en A l e m a n i a , i n t r o d u c í a n en el arte profundo c o n c e p t o s de t r a n s f o r m a c i ó n q u e i ban a d a r un cariz nuevo al a r t e . E l "Conc ie r to en .sol m e n o r " p a r a p i a n o y orquesta es el s egundo q u e escr ib ió S a i n t - S a e n s . L l e v a el n ú m e ­ro 22 de obra, y p e r t e n e c e a la época de su j u v e n t u d , donde la Influencia de Lis tz es m á s sensible , m i e n t r a s que las do te s pe r ­sonales de Sain t -Siüns SQ o b s e r v a n a s i m i s m o con m a y o r espon­taneidad y f rescura ,

(3) En las s infonías de B e c t h o v e n se observa, u n a s i n g u l a r a l ­ternación, entre las q u e o c u p a n l u g a r p a r y l u g a r impa r , a p a r ­tir de la "Sinfonía he ro ica" , que f igura en el t e r c e r l u g a r de la serie con su magníf ico a i r e t r i u n l a l , su soberb io vuelo gen ia l que contrasta con el a i r e del icado, t i e rno y a m o r o s o de la c u a r t a . Del mismo modo, ese c o n t r a s t e se o b s e r v a e n t r e las s in fon ía s quinta y sexta, la s in fon ía del D e s t i n o y la s infonía P a s t o r a l , trágica, violenta, pe ro l l ena de h e r o í s m o a q u é l l a ; g r ac iosa , con­templativa, r i ca en p o e s í a e s t a o t r a . Y d e s p u é s del v e n d a v a l rítmico, de esa "apo teos i s de la d a n z a " , que es la s é p t i m a s info­nía, la octava es como u n re fug io en im oas i s de t r a n q u i l i d a d y dulzura. Poema del ic iaso en el Cfue r e s p l a n d e c e la a l e g r í a m á s serena, a la cual se u n e en i m p e r c e p t i b l e s t r a n s i c i o n e s u n a t r i s ­teza q.ue aparece p r ó x i m a a r o m p e r en l l an to . Mas en segu ida triunfa la se ren idad de a l m a y la m ú s i c a m á s t r a n s p a r e n t e r ea ­nuda sa curso de ar.-oyo c r i s t a l i no .

(4) Contemporáneo de D e b u s s y , Ravo l y Du l t a s , el a l s a c i a n o Florent Schmitt r e ú n e en su fuer te p e r s o n a l i d a d las c u a l i d a d e s de la moderna m ú s i c a f r a n c e s a , t a n re f inadas y sut i lca , con las tradicionales de la naúslca e u r o p e a g e n e r a l : p r o f u n d a s r a i ce s en la tradición, f i rmeza c o n s t r u c t i v a , p e n s a m i e n t o ampl io y ser io . En una época en donde se penuó q u e el "impresioni.=mo" m u s i c a l era la única m a n e r a de conceb i r el a r t e sonoro, F l o r e n t S c h m i t t proseguía incansable s u s f u e r t e s concepc iones . A c t u a l m e n t e , c u a n ­do los extremismos h a n pe rd ido un poco su a s p e c t o a g r e s i v o y se los puede e x a m i n a r de ce rca , ae ve que la de l i cadeza y ex­quisitez de la sens ib i l idad f r a n c e s a no e r a i ncompa t ib l e con el vigor y hondura de las o b r a s de F l o r e n t S c h m i t t y que es te gran maestro c o n s t i t u y e u n a do las f iguras m á s e m i n e n t e s de la mdsica francesa c o n t e m p o r á n e a . " L a t r a g e d i a de Sa lomé" es u n a de las obras m á s i m p o r t a n t e s de F l o r e n t S c h m i t t . Á s p e r a , vio­lenta, de acerado.^ c o n t o r n o s , c a n t a en e x t r a ñ o s t o n o s la m o r t a l pasión de la hija de P le rod ias . Su l ú b r i c a s e n s u a l i d a d , su s e n s u a l atractivo tienen en la m ú s i c a de S c h m i t t t r a d u c c i ó n de p r o f u n d a belleza sonora, t r a - iada por u n a m a n o m a g i s t r a l .

Los discos de las emisiones puede adquirirlos en

p BARCELONA E A J 1 3 4 9

20 liw., 859 k i l o c . 11,00; Campanadas h o r a r i a s de

la catedral. P a r t e del se rv i ­cio meteorológico de C a t a l u ­ña. Estado del t i e m p o en Europa y en. E s p a ñ a . P r o v i ­sión del tiempo en el N E . de España, en el m a r y en la-s rutas aéreas. P a r t e m e t e o r o ­lógico radiotelegráfico p a i a las lineas aéreas.—13,00: E m i ­sión de sobremesa. C ie r r e del Bolsín de la m a ñ a n a . E l Sex­teto Radio, a l t e r n a n d o con discos s e l e c t o s : " C h i n a " (marcha). J. Mas l l ovc t ; "Gip-sy Melody" (vals) , - H . N i -clioUs; "La h e r e d e r a " ( scho-tls), R. Alloza; " S e r e n a t a " , J . P, Pacheco; "La A l s a c i a n a " (scleeciíin), Queipo y G u e r r e ­ro. Información t e a t r a l y ci­nematográfica. " F l i r t d ' u n Bolr" (gavota), F . M e n i c h e t t i ;

Avenida de Pi y Mai-ü;al!, 22 M A li) R I 1.)

" R e c o r d a n t a E n J u l l G a r r o ­t a " ( s a r d a n a ) , E . "Vilalta; "Or ien ta l " , E n r i q u e G r a n a d o s ; " R o b e r t o ol d iab lo" (selec­c ión) , G. M o y e r b e c r ; " L a s g u a p a s " (b lack b o t t o m ) . Alonso y B e l d a ; "Sen t imien ­to c h i s p e r o " (pasodoble ) , F . del C e r r o . ^ 1 5 , 0 0 : C ie r r e de l a Es tac ión .—17,30: A p e r t u r a de la E s t a c i ó n , "Ca i re les" (pa­sodoble) , J . Mora , Tr io I b e ­r i a ; ; " J o r n a l e g r e " ( s a r d a n a ) , J . S c r r a , Cobla. B a r c e l o n a , t e ­n o r J . Col l ; " L a b o d e g a " (ja­v a ) , C. Milagro.g; " E l o " ( t a n ­go) , A. N a v a r r o , Tr ío I b e r i a ; •'131 dúo de L a Af r i cana" , Ca­b a l l e r o y E c h e g a r a y , coro y o r q u e s t a ; "Caba l l i t o s " <one s t e p ) , E . L e h m b e r g , Tr ío I b e ­ria.—18,00: Co t i zac iones de loa m e r c a d o s i n t e r n a c i o n a l e s y cambio de valore.?. C ie r r e de Bolsa . Ses ión F é m i n a . E m i s i ó n del n ú m e r o 16 d e "Rad io f émi -

n a " . P e r i ó d i c o s e m a n a l r a d i a ­do p a r a l a s m u j e r e s . A r t í c u l o de fondo, sección re l ig iosa , li­t e r a t u r a , ecos de soc iedad , d e p o r t e s f emen inos , cocina, conse jos p r á c t i c o s , bel leza , m o d a s , no t i c i a s , consu l to r io femenino , p a s a t i e m p o s , con­c u r s o s , etc.—18,40: E l Tr ío I b e r i a i n t e r p r e t a r á : " S c r c n a -de- Idy i l e" , E . F u s t ó ; " D a n z a e s p a ñ o l a n ú m e r o 10", E n r i q u e G r a n a d o s . N o t i c i a s d e T r c n -sa.—19,00: C ie r r e de l a E s t a ­c i ó n . — 20,30: A p e r t u r a do la E s t a c i ó n . I d i o m a s . C u r s o ele­m e n t a l de f r ancés , con a s i s ­t e n c i a de alumno.s a n t e el m i ­crófono, po r las E s c u e l a s M a s -só, a c a r g o del p rofesor n a ­t ivo Mr . Mart in ,—21,00: C a m ­p a n a d a s h o r a r i a s do la C a t e ­d r a l . P a r t e del se rv ic io m e ­teoro lóg ico do C a t a l u ñ a . E s t a ­do del t i e m p o en E u r o p a y en E s p a ñ a . P r e v i s i ó n del t i e m p o en ol N E . de E s p a ñ a , e n ei m a r y en l a s r u t a s a é -i 'eas. Co t i zac iones de m o n e d a s y v a l o r e s . C ie r r e del Bols ín do ia tarde .—21,05: L a o r q u e s t a de la E s t a c i ó n i n t e i ' p r c t a r á : "A n o u s ! " ( m a r c h a ) , J . B u y s t ; " M a r u x a " (se lecc ión) , A. V i v e s ; "Cor te jo g i t a n o " (bai le f l amenco) , T . f e r n á n -d e z ; " S c r m e n t s o f faces" (va l s l en to ) , C. W o r s l e y ; "F i l i g r a ­n a " (HChotis), Kae ly ; "Blacl í -Fo l l i e" (fox), M. Ca ldc razz í . 22,00; N o t i c i a s do P r e n s a . — 22,05: Selección de la h e r m o s a c o m e d i a en u n a c t o y d o s c u a d r o s , del e sc r i to r J a c i n t o B e n a v e n t e , t i t u l a d a " L a fuer ­za b r u t a " , l i c p a r t ü ; ¡\'eil, R o ­sa Co to ; Sor Simplic ia , A n t o -

n i e t a E.scrib.á: M a d a m e I-Icn-ry , Laura . Moya ; M a d a m e R i ­cha rd , Luina'^ F e l i u ; Diana , M a r í a A i v a r e z ; B e r t a , Caro l i ­n a R o i y ; F r e d , K.amón R. Co-lomma.^ ; Bí^b, Victo; ' B i a n c s ; H u g o , Lu i s Casaña r i ; l. 'ick, J o s é Al o n t o r de ; C a y e t a n o , R a m ó n F e r n á n d e z ; Air. R i -cl iard, AlVHi'ü C a á i z a r e s ; Air. I l e n r y , A r t u r o Buxen : ; ; El g r a n i í í i j á , P e d r o C a s a s ; E ¡ g room, Gabr ie l O l u n a ; U n en­f e rmero , Toiüñü BeuU.cz. !:'i'.-lección del d ive r t i do s a m e ti', en un ;•.• tu. de Aíiguel Nie lo , i l tu la ' l ' i "Sa¡unión". Rep^t.r'o : Patroi j in io , I Lusa Coni ; T e r e ­sa , j\iUiir;!Cta l i í scr ibá; Don Severi , , A r l u r u B o x e i i s ; J u a n , Víctor i;!ar..".'.s; Siflomón, R a ­m ó n R. Cü luminas . — 2;5,3Ü; Emis iü i i de di.scus se!oc:".os.- — 24,00; Ciei're de la E s t a c i ó n .

K A l í I O - O A T A L . A X A 3C(Í

•¿O k w . , 1.119 k ü o c .

15,00: A p e r t u r a de l a E s t a c i ó n . Rad iobeno í i ceuc ia . Ses ión r a -d i o b e n é ü c a o r g a n i z a o a exclu­s i v a m e n t e en obsequio de las i n s t i t u c i o n e s bcnc l i cas , as i los , hosp i t a l e s y c a s a s p e n i t e n c i a ­r i a s de E s p a ñ a . Secc iones li­t e r a r i a , i n s t r u c t i v a , h u m o r í s ­t i c a y mus ica l , con discos fa­c i l i tados po r la m a r c a P a r -lophon,—lii,üO: C ie r r e de la Es tac ión,—19,00; A p e r t u r a do la E s t a c i ó n , Cotii^aciones del Bo l s ín de l a t a r d e . Audic ión de di.scos escogidos . E n los i n t e r m e d i o s . N o t i c i a s de P r e n ­sa.—21,üo: C ie r r e de la E s t a ­c ión.

L E I P Z I G 35!) 4 k w . , 1.157 k ü o c .

17,üü; Con f e r enc i a para, obre ros . 17,25: C u r s o de inglés.-17,1L0: Conferencia,—18,00 ; C h a r l a e d u c a t i v a . ^ 1 8 , 3 0 : Mi is lca de bai le , — 20,00: Confe renc ia . — 20,30: Conc ie r to de m ú s i c a c o n t e m p o r á n e a . — 21,05 ; No t i ­c ias . M ú s i c a de baile,—23,00 : C ie r r e de la E s t a c i ó n .

L O N D R E S ( F r o e r a m a J í a -ciuiuü) 3tíi,3 m e t r o s (1.148 kilociclos), 1.554,4 m e t r o s

(193 kilociclos). 10, Iñ: .Servicio religioso.—10,30:

S e ñ a l e s h o r a r i a s . ^ 1 0 , 4 5 a 1.1,00: C o n f e r e n c i a . - 1 2 , 0 0 : Re­ci ta l de órgano.-—13,30: Discos . 14.30: E m i s i ó n p^ira e scue l a s . 14,55: Bo le t ín de pesca.-15,00: Conferencia.—15,20 : I n t e r m e ­dio.—15,25 : Conferencifi ,-15,40: I n t e rmedio.—15,45: E m i s i ó n p a r a escuelas.—16,30: M ú s i c a l i g e r a , ^ 1 7 , 1 5 : P r o g r a m a in-lant i l .—18,00: Confe renc ia .— 18,15: N o t i c i a s . - 1 8 , 3 5 : Cot iza­ciones.—18,•10: Confer e n c í a musical.—19,00 : Cr í t i ca m u s i ­cal.—19,25 : Conferencia.-19,45 : Variedades.—21,00 : No t i c i a s .— 21,15: C o t i z a clones,—21,20; Conferencia.-—21,35 : T r a n s m i ­s ión del d r a m a de G e r m á n K e s s e r " N u r s e H e n r i e t t a " . — 22,45: M ú s i c a de bai le desde el H o t e l Piccadil ly.—24,00: Cie­r r e de la E s t a c i ó n .

L O N U I I E S ( L o n d o n I l c t í i o -

l a l ) ( 3 0 k w . . 8 4 2 k i l o c . ) 3 5 6 . 3 10,15: P r o g r a m a N a c i o n a l . ~-10,15; P r o g r a m a N a c i o n a 1. —

11,00 a 11,30: E n s a y o s de t e le ­v is ión (la i m a g e n con 256,3 m e t r o s y la p a l a b r a con 261,3 met ros) . -12 ,00; P r o g r a m a Mid­l and Regional .—13,15: M ú s i c a l igera.—14,15: Lec turas , -16 ,30 ; P r o g r a m a Nacional .—17,15; M ú s i c a de baile,—18,15, N o t i ­cias.-—18,40; O r q u e s t a de la Es tac ión .—20,00; R e c i t a l de canto.—20,25 : Noticias.-20,30 : Conferencia.-—21,00 : C o n c i e r t o de b a n d a : " M a r c h a hero ica" , M a s s c n e t ; D a n z a s de "La no­v i a vend ida" , S m e t a n a ; Can-

c ion i s . "Rap.'iodia", G e r m a n n ; C a n c i o n e s ; "Sui te a s c a n i o " . Sainl-S;iens.—22,15 : Nol i c ías . -23,30: Músir'a dc bai le desde el Hor I uro,? V e n n r y P icca­dilly.—,;-l,i.lU: Cier re de ia E,-:-tac ión .

S T X J T T t i . U l T 360 1,5 l-.w., S33 k i l o c .

17,30: .Xnii. las.-17,35: Confe ren ­cia.- IS.OU .Señales h o r a r i a s , -18.05: C o n , e i v n c ¡ a s o b r e el 2.000 rj ni\-ei-^aiio del nac imien­to üf Vir¡;-.iio.—18,30: Confe­renc ia . -17.00: Ti 'ansni i s i ó r. del ron ele r io s infónico que se celc¡>r,u'A. en la D ledc r H a l l e : "Obi r t u r a al esti lo i t a l i ano" , Schubijrr,: "Sinfonía en la", M o z a r í ; "Quin ta sinfo n í a " , Tschails-ov.-.^ky, — 21,00: Not i ­c ias . -21,31!: Alúsica de bai le . Cierri . de la Est ; 'Ciún.

HAMBUKGO. 373,3 m. (4 ki-lovatioK, 806 ki loc.)—líRK-MEN. 31,3,8 m. (0,3 kilovatios, 950 k i l o c . )—IIANNOVEK. 569,3 m. (0,3 k\v., 527 kiloc.) K I E L . 333,2 ni. {0,3 kilova­tios, 1.292 kiloc.)—FLENS_-tSI^Iir.O, 318,5 m. (0,6 kilova­

tios, 1,373 kiloc.)

17,3 J : H a n i b u r g o ( p a r a t o d a s las o.^tar¡on¡;sl : C o n l e r e n c i a . 18,00: l^ro^'rania dc Be r l í n " D e u t s c h e Wel le" iCurso do ingli''.-:!. — 18,2"i: H a n n o v c j ' ' p a r a t o d a s las c i t a c i o n e s ) : R a d i o e x c u r s i o n i s m o . • - 1S,.^0: Col ¡zai ' ioues. Bo le t ín inc tco-rológico. — 19.00: I l a n i b u r g o (para toda.s las o s t a c i n n e s ) ; Conferencia ,—20,00: I l a m b u r -go í p a r a t o d a s las e s t ac io ­nes) : M ú s i c a p o p u l a r i l a l i a -na, Cir ' r re de la E s t a c i ó n .

L . V N G E X l i E R G 15 k w . , 635 k i l o c

5,45: G i m n a s i a . - - G.Oü ;

3 7 5

7.00: Conc ie r to mat inal .—9,15 : Dis­cos.—10,20: E m i s i ó n p a r a n.'í-ouelas.—11,10: Discos,—12,ür-: C o n c i e r t o de mediodía.-13,^W : Conse jos caseros.-.-14,00 : Y a -

21

ONDAS riedades--—14,^0: ülmiaión pa­ra escuiíla.s.-—15,05 : Conferen­cia.—irijlífí: Charla sobn; el l^rublunia relignwu. — 1 J , 4 J ; l-'rograma iiiiantil, — Jfi,30: Concierto da tarde. •-- IV.aO; Poesías-—18,15: Curso de in­gles. — • 18,10: Coiiíereiicia.— 19,00: Obertura de ••Uiidiaa", ijurtzing; "JJe tüdoa lo^ pal-ntm", Moszkow.-iky; "Jr'Lírpe-tum mobiltí", StraLiS.-s.—2'J,'l'i; JN'oticias,—iy,50: Orquesta de la E.-ítíLción. Música de bEiile. 2J,0Ü: Cierre do la iiJstai.ión.

XÜüL,ÜUStl 381 S kv/., TSb kiloc.

17,ÜO i Múaiea de baile; "tjwee-pmy tile i:!uuds away'', Cus-low; "Anytime's Llie time lo íali in lüve", J. Kiiig; "Ijea l'etita Pas", KundgviaL; "Jo-yeuse v a i .s e", iáundfívi.'st.— 18,55: Orquesta sinlóniea: "tícgunda rapsodia liung;i.ra", Liszt; "Priiíiera danza norue­ga", G-rieg'; "Carnaval roma­no", Ecrlioz; Obertura de "Ju­bilé", Weber.-19,'I5: Melodías: "Serenado du Passa.nt", Mas-senct; "Chanson de l'Adieu", Paolo Tosti; "L.a Vierije á la Creciie", Clcrice; "Jill adiós a fjinón", Uuillaurao. ^ liU.OO: Orquesta argentina: "Milon-g-uerita", Padilla; "VoIupLuo-aa", Padilla; "Mieifuz", Avila; "Julio Navarro", C a n a r o; "Don líl.'iteban", Bertho; "jOlé tu gracia!", Alcina; "Asi es el mundo", Canaro; "Freüai-nes", Kenech; "Lorenzia", Pe-nech; "Tradimento", Ponin-coiitre; "Alger, la nuit", Te-rrie; "Para una canción de amor", "VVayne; "Cuando te veo", Puromo; "Con ios oj,' del amor", Pearly; "Un pe­queño 5 CV y un ci">r.azOn", Pearly, — '¿{),'¿íi: Canciones.^ 21,00: Concierto ile ori.|ncsta. Música iriiiitar. -24,00: Cierre

BERNA 403 1 Kw., 743 klloc.

17,15 : DiscoH.—18,00 ; Conferen­cia.—18,15 : Charla deportiva, 18,24: Boletín píira turistas.— 18,28: Henales hin-ar:a,s.-]S,30: Conferencia.-19,Ü0: Varieda­des.—20,20: Concierto desde ol Kursaal.—:Í1,ÜO: Noticias,— 21,15: Boletín meteorológico. 21,20: Charla en esiteranto. Cierre de la Estación.

Í IABAT (Radio-lVIaroc) 414 2,5 kw., 720 kiloc.

16,00 a 17,00: Discos. — 19,a0; Retriinsini.^jión de estaciones europea;!. 1Ü,45; Conferencia, 20,00: Orquesta de la Esta­ción : "Marcha de ¡os a.=5es", Chapelier; "Joyeux meunier", Gillet; Canción; "Vais", Wald-teufel; "Sansón" (obertura), Hacndel; Canción; "Roman­za" (para violín), C. Saínt-Saens; "Fausto" (ranta.''ía), Gounocí; "J'ai dit aux étüiles", Paladillie; Canción; "Balltst de cour", Plerné; "Canto triste", Duparc; Canción; "Valse pou-drée", Popy; "De pied ferme" (marcha), Eilenberg. ---22,00: Retransmisión de e.'itacionea europeas. Cierre de la i lsta-ción.

UOMA, 441.1 (75 kw.. 679 k i l o c . ) , — Ñ A P Ó L E S , 331.4

(1,7 kw., 905 kiloc.) 16,dú: Cotízacioneíi. Noticias.—

17,30: Señales horarias.-17,32: Concierto variado.—19.45: Ra­diotécnica. — 20,00 : Conf ercn-(;ia.—20,0;J: Curso de telegra­fía Morac. -— 20,20: Periódico hablado. — 21,02: Transmisión de la opereta de Strau.ss "Pri­mavera Scapigliaía". Ultimas noticias. Cierre de la l'Ista-ción,

D A V E N T B Y {Midlana Keirio-nal) (0¿(i Idloc.) 479.3 12.00: Orquesta de la Estación.

13,15; Programa London Ke-

22

gional.—14,15 a IS.OO: Música de baile.—17,15: Programa in­fantil.—18,00: Música de baile. 18,15: Noticias.—18,40: Con­cierto de banda.—20,00: Pro­grama London Regional.-20,35: No t i c í as. Continuación del Programa London Regional,--22,15: Noticias.—22,30: Pro­grama L o n d o n Regional.— 23,00; Cierre de la Estación.

P l lAGA 486,3 5 kw.. 617 kiloc.

17,00: R a d i o a grícola.—17,10: Charla para obreros.—17,20: Emisión alemana.—17,25: Mú­sica ligera.—l!í,15 : Noticias.— 18,20: Programa de Bruno.— 19,00-; Orquesta de la Estación, 20,30; (janciones populares,— 21,00; Noticias.—21.15: Revis­ta de teatros.—21,20: Música de cámara. Cierre de la Es­tación.

OSLO 493 60 kw,, 608 kiloc.

17,00; Música l i g e r a . — 1 7 , 4 0 : Curso de irancés.—18,15: Bo­letín meteorológico. Noticias.-18,30: Curso de íngiés.-19,00: Señales horarias.—1Ü,Ü5: Cró­nica literaria.—19,30: Orques­ta de la Estación.—20,00: Re­cita! de viola.—20,30: Noticias. 20,50: O o n f e r e ncia.—21,05 : Conferencia sobre la Prensa n o r u e ga.—21,35: Recital de acordeón.—22,00: Cierro

JVJULAN, 500.8 (8,7 kw.. 590 ki loc . ) .—TUBIN, 374.3 (8,7 kw., 1,040 ki loc. ) .—GENOVA, 380,7 (1,4 kw., 779 k i l o c ) . 16,25: Noticias.—10,35: Cancio­

nes infantiles.—16,45 : Confe­rencia para señoras. — 17,00: Pequeña orquesta.-—17,55: No­ticias.—19,15: Orquesta de la Estación.—20,00: Boletín me­teorológico. — 20,15: Noticias. 20,30 : S e ñ a l e s horarias.— 23,30: Concierto de música francesa. — 23,30: Noticias. — 23,40: Música de baile,—24,00: Cierre de la Estación.

B R U S E L A S 509 1,5 kw., 590 kiloc.

18,00: Coni:erencia.--18,15: Cur­so de contabilidad. — 18,30: Boletín colonial.—13,35 : Dis­cos.—19,30: Periódico hablado. 20,15: Concierto de música rusa.—21,00: Crónica de ac­tualidad. Continuación d e 1 concierto.—-22,15: Cierre de la Estación.—(20.15; Emisión fla­menca con onda de 338,2 me­tros.)

M U N I C H 533 1,5 kw., 563 kiloc.

17,25; Señales horarias. Noti­cias.—17,45: Charla sobre his­toria. — 18,05; Conferencia.— 18,35: Conferencia sobre el va­lor del dinero.—19,00; Trans­misión de la ópera de Mous-sorgsky "Boris Godounoff".— ¿1,20: Cierre de la Estación,

L A U S A N A 678,7 1 kw., 442 kiloc.

13,00: Señales horarias.—18,02; Curso de alemán.—19,00: Or­questa de la Estación.—19,45: Transmisión de una comedia radiofónica.—20,15: Música li­gera.—21,00: Periódico habla­do.—21,30: Cierre de la Esta­ción.

VARIS ÍK. P . ) 1.735 2 kw., 174 kiloc,

18,30: Cotizaciones.—18,35: Ra-díoagrícola.^19,00: Conferen­cia.—19,30: Lecturas. ^ 19,45: Conferencia con ilustraciones musicales.—20,30: La jornada deportiva. — 20,45 : "Concierto para violoncello y orquesta", Haydn. — 21.15: Noticias.— 21,30: Transmisión de la ópe­ra cómica de Mozart "Cosi fan tute".

E M I S O R A S D E U N I O N RADIO

M A D R I D

E A J 7.—424 m., 3 kw., 707,5 kiloo.

S Á B A D O 2 5

De 8,00 a 9,00;

Diario hablado de Unión Radio

I N F O I t M A C I O N D E T O D O E L á

MUNDO

Tres ediciones de veinte minutos. A las 8,00, 8,20 y 8,40.

A laa 19,00: Secciones fijas.

DEPORTES —::— LITERATURA LA MUJER —::— PARA LOS

TEATRO —::— CINE

Y ARTE NIÑOS

11,45; ftlEDIODIA Nota de sintonía. Calendarlo

astronómico. — Santoral.—Re­cetas culinarias, por don Gon­zalo Aveüo.

12,00: Campanadas de Gober­nación.—Noticias. — Crónica-resumen de la Prensa de la mañana.—Cotizaciones de Bolsa.—Bolsa de trabajo. — Programas del día.

15,25: Señales horarias.—Fin de la emisión,

SOBREADESA 14,00: Campanadas de Gober­

nación.—Señales horarias. — Cambios de moneda extran­jera.—"Campanone" (si n f o -nía), Mazza (1); "La poupéc valsante", Poldini; "Romanza andaluza", Sarasate; "El hijo pródigo" (cortejo y aire de danza), Debussy (2); "Dos valses", Brahnis.—-Boletín me-toorológíco.—-Información tea­tral.—Bolsa de traba,io.—"El sombrero de tres picos". Pa­lla: a) Los vecinos, b) Dan­za del molinero, c) Danza íinal.^Intermedio poético. — "El príncipe Igor" (danza), Borodin (3); "Czarda húnga­ra núm. 2", Ilubiiy; "Marcha española", J. Gómez.

15,25: Noticias de Prensa. Ser­vicio especia] para UNION KA.DIO, suministrado por el diario "La Nación".—índice de conferencias.-—Cambios de moneda extranjera.

15,30: Fin de la emisión.

TARDE 19,00: Campanadas de Gober­

nación.—Cotizaciones de Eol-

sa.—Cotizaciones de mercan­cías de las principales Bolsas extranjeras.

" L A P A L A B R A » Diario hablado de Unión Radio.

Sección especial

M A por

F E R N A N D O G. MANTILLA

19,30: MÚSICA DE BAILE 20,25: Noticias de Prensa. In­

formación directa de UNION RADIO.

20,30: Fin de la Emisión.

NOCHE 22,00; Campanadas de Gober

nación.-Señales horarias.—UI-tinglas cotizaciones de Bolsa.

Selección de la opereta ilo STRAUSS

adaptación de José Juan Cadenas

"SOLDADITOS de PLOMO" creación de

R A M Ó N P E Ñ A

Los discos de las emisiones puede adqui r i r los en

Crónica-resuro.en de las noticias del día.—Noticias de Última íiora. Servicio especial para UNION RADIO, suministrado por el diario "La Nación",

0,30: Cierre de la Estación.

Avenida de Pi y Margal!, 22 M A D R I D

NOTAS MUSICALES (1) Giuscppe Mazza fué un compositor muy en hoea en au

época y después olvidado enteramente, salvo alguna pagina que ha pasado al repertorio general. Había nacido en Luca, en 1806, y vivió hasta los últimos años del siglo, en que murió pobre y desconocido en Trieste. Había estudiado en el Liceo de Bolonia, y estrenó gran número de óperas, entre las cuales "Elena y Malvina', "La Sacerdotisa", "Leocadia", estrenadas antes de mediar el si­glo, obtuvieron gran favor de sus coetáneos, sobre todo en Es­paña la ópera "Campanone", que alcanzó un gran éxito popular,

ONDAS

&-

(2) La can t a t a de C laud io D e b u a s y t i t u l a d a " L ' E n í a n t P r o d i ­gue" es la p r i m e r a o b r a que se conoce úe su p l u m a . F u e r a de algunas melodías p a r a c a n t o y p iano , q u e d a t a n de sus ca to rce a veinte años ( e n t r e e l l as la de l i c iosa "Mando l ine" ) . Hasrta los veiiitiaéis años no esc r ibe s u s " A r a b e s c o s " p a r a p i ano . C u a n d o milhs "El hijo p ród igo" , el g r a n r e l ' o r m a d o r de l a m ú s i c a con­temporánea cuen ta solo ve in t idós , y e sa o b r a s e ñ a l a su l icén­ciamiento de los e s tud ios c o n s e r v a t o r i a l e s . Al t e r m i n a r sus es­tudios. Dtíbussy hizo opos ic iones al p r e m i o de R o m a , Oc tuvo el primero de ellos en 1884, m e r c e d a la compos ic ión de la c a n t a t a üe Guinand " L ' E n f a n t P r o d i g u e " , cuyo a r g u m e n t o e s t á b a s a d o en k narración bíbl ica del hi jo p ród igo . H á b i l m e n t e esc r i to el libreto, abundan en él s i t u a c i o n e s p o é t i c a s de u n co r t e p a r t i c u ­larmente favorable, a lo que m á s t a r d e c a r a c t e r i z a r í a el modo de expresión de D e b u s s y , T a l e s son, por e jemplo, la desc r ipc ión del amanecer, en que D e b u s s y se insp i ra p a r a c o m p o n e r el " P r e ­ludio" o el "Cortejo", donde y a p a r e c e n i n s i n u a r s e los g u s t o s por el colorido exót ico q u e un v ia je a R u s i a hab í ' i a de d e s a r r o ­llar en él, y iior fin los s u a v e s r i t m o s de dan:¿a, l lenos de sen­sualidad, de m ú s i c a cá l ida y g r a v e m e n t e a p a s i o n a d a .

(3) "El principe I g o r " es u n a de l a s o b r a s c u l m i n a n t e s del mo­derno teatro lírico ruso , y u n a de l a s m á s be l las c r eac iones de Borodine, que se hizo m u y p r o n t o p o p u l a r en todos los t e a t r o s de Rusia y no m e n o s p o p u l a r en el m u n d o e n t e r o po r a l g u n o s fragmentos, p r i n c i p a l m e n t e los de s u s " d a n z a s " f a m o s í s i m a s y ciertos trozos de c a n t o q u e c o n t r a s t a n con el v igor y p len i tud de aquÉllas, en v i r t ud de su colorido de l icado y l leno do m e l a n ­colía en sus p e c u l i a r i s i m o s g i ros o r i e n t a l e s . E l a r g u e n t o de "El principe I g o r " p e r t e n e c e a l a s l e y e n d a s hero icos de R u s i a , cuando el g ran I m p e r i o , e n t o n c e s en fo rmac ión , l u c h a b a c o n t r a los países l imítrofes del O r i e n t e a s i á t i c o . Igo r , uno de sus p r ín ­cipes más valerosos, cae p r i s ionero del k h a n de Po lov ts i , c u y a hija se enamora d e aqué l . A m b o s h u y e n b u r l a n d o la v ig i l anc ia de los soldados del k h a n , y c u a n d o los e n a m o r a d o s l l egan al país de Igor, sus s u b d i t o s ce l eb ran su v u e l t a con g r a n d e s fies­tas, que culminan en el c a s a m i e n t o de los a m a n t e s y la p a z entre ambos pueblos c o n t e n d i e n t e s .

BARCELONA EAJ 1 ÜÍO

20 kw., 859 kiloc.

11,001 Campanadas h o r a r l a a de la catedral. P a r t e de l s e rv i ­cio meteorológico d e C a t a l u ­ña, Estado del t i e m p o en Europa y en E s p a ñ a . P r e v i -aiún del t iempo en el N E . de España, en el m a r y e n l a s rutaa aéreas . P a r t e m e t e o r o ­lógico radiotelegráfico p a r a !aa lineas aéreas.—13,00: Tími-al6n de sobremesa . C i e r r e del Bolaln de la m a ñ a n a . E l Sex­teto Radio, a l t e r n a n d o con discos selectos: " M a r c h e du progres" ( m a r c h a I, A. E e n -haes; "Una novia en c a d a puerto" (fox), R. I . ,aka; "Ai­res Camueros" (per icón) , A.

: Vidal; "Pavana L u i s XV" , E . ;. Tavaii; "El P r inc ipe C a r n a -f- val" (selección), J . S e r r a n o .

Información t e a t r a l y c ine -matográflca. "Fol ly D a n c e " ,

- Herbert; "María de! C a r m e n " :-, (one ñ t e p}, A. R o c a s e n s ; j "Sweet Columbino" ( i n t e r m e z -: zo), P. El l iot ; "Míchel ine" •• (selección), M. D a r g e ! ; ";.A ;- mí con tangos?" ( scho t i s ) , M. \z. Roch: "Las g u a p a s " (pasodo-i- ble}, Alonso y Belda.—1'5,00: fe Cierre de la Estación.—17,30: í A p e r t u r a de la E s t a c i ó n . s "Stadinn" ( m a r c h a ) , B . Leo-"• pold. Trío I b e r i a ; " M a r i n a "

Camprudón y A r r i e t a , po r Mercedes Caps i r ; " F l o r e s del

;, Japón" (fox), P . P a l a u ; "Ol-b ga" (vals), J. F r a n c e s c h ; "Se-r::' raCín" (schotis), E , Solsona, ¿-. Trio Iberia.—IS,00: Cot izac io-f- nos de los mercados ¡n<-orna-=: ilonalea y f.imhio de valo '^ .s . iv. Cierre de BoL ín,. El Tr io I b e -h ria interpretara : "La canc ión = de la lluvia", Chi l lemont .—

18,15: Ret ransmis ión de la Salve y Gozos desde la bas í ­lica de la Merced. E l Tr ío Iberia i n t e rp re t a rá : "Mal lor -'•&" (barcarola), I. A l b é n i z ; "La Bohéme" (selección) , G.

Sed todos contribuyentes

de la Unión de Radioyentes

P u c c i n i ; " E s p a ñ a m í a " *raar-c h a ) , R. Estevfi . No t i c i a s ao Prensa .—19,00; C ie r r e d-i la í: e lac ión.^20,¿O : Apertu. ' . í , ae la E s t a c i ó n . I d i o m a s . C u r s o e l e m e n t a l de a 1 e in á n, con a s i s t e n c i a de a l u m n o s a n t e el micrófono, por l a s E s c u e l a s Massó , a c a r g o de profesor n a t i v o H e r r n L u i s Scheppe l -m a n n . •— 21,00: C a m p a n a d a s h o r a r i a s de la C a t e d r a l . P a r t e del se rv ic io me teo ro lóg ico de C a t a l u ñ a . E s t a d o de! t i empo e;i E u r o p a y en E s p a ñ a . P r e ­v is ión del t i e m p o en el NI;.' de E s p a ñ a , en el m a r y en la.s r u t a s a é r e a s . Cot izac iones la m o n e d a s y va lo r e s . Cier re del Bols ín de la t a r d e . I n f o r m a ­ción agi ' ícola de la Bo l sa Oli-cial ele Comerc io de B a r c e l o ­n a . Co t i zac iones de los m e r -(,a< os a g r í c o l a s y g a n a d e r o s 2j,0ri: L a o r q u e s t a de la E s ­t ac ión i n t e r p r e t a r á : "Marcha. J u b i l a r " , A. de E o e c k ; " l í e -t o ü i a d e " (se lección) , J . M a s -s e n e t ; "I love you" (va l s ) , "W. I - Iargreaves y J. Ñ u s b a u m ; "F lo t en - Se renade" , M. R o -l a n d ; "¿A m i con t a n g o s ? " (scl iot ís) , M. R o c h ; " E v c r y N o w a n d T h e n " (fox), K. Za-ny y D. M. N a m e e . — 22,00: No t i c i a s de Fren.=!a. — 22,05: R e t r a n s m i s i ó n d e s d e U n i ó n R a d i o B A J 7, Madr id . (Véa­se el p r o g r a m a de U n i ó n Rad io . )

K A D Í O - C A T A L A N A 266

20 k w . , 1.119 k i l o c .

15,00: A p e r t u r a de la E s t a c i ó n . Rad iobenef icenc ia . Ses ión r a -d iobené l lca o r g a n i z a d a exclu­s i v a m e n t e en obsequio de las i n s t i t u c i o n e s benéf icas , as i los , h o s p i t a l e s y c a s a s pen i t enc i a ­r i a s de E s p a ñ a . Secc iones li­t e r a r i a , i n s t r u c t i v a , l iumor i s -t í c a y mus i ca l , con discos fa­c i l i t ados po r la m a r c a P a r -lophon.—16,00: C ie r r e de la Es tac ión .—19,00: A p e r t u r a de !a E s t a c i ó n . Co t i zac iones de ! Bols ín d e l a t a r d e . Audic ión de discos escogidos . E n los i n t e r m e d i o s . No t i c i a s de P r e n ­sa.—-21,00; C i e r r e d e l a E s t a ­ción.

í 'erencia.—13,00 a 14,00; M ú s i c a hgera .—15,35; Bo le t ín de pes­ca.—15,40: C h a r l a d e p o r t i v a y t r a n s m i s i ó n del p a r t i d o de fút­bol que se c e l e b r a r á en Hig l i -bury,—16,'15; R e c i t a l d e ó rga ­no.—17,13: P r o g r a m a in fan t i l . 18,00; R e c i t a l de canto . -18,15: Noticias.,—1S,40; Bo le t ín depor­tivo.~-18,45 : Confe renc ia m u -s i c a 1.-19,00: Conferenc ia .— 17,20: C h a r l a sobre j a r d i n e r í a . 10,30: Var i edades . -10 ,4Ü: Quin­t e to de la Estaeión.^—21,00: Noticias .—21,20: Confe renc ia . -21,35: M ú s i c a de bai le eo r la O r q u e s t a B . B . c.—22,00; R e ­t r a n s m i s i ó n de la m a s c a r a d a de C h a r l o t q u e se r e p r e s e n t a en el n u e v o t e a t r o de C a m ­bridge.—23,05: M ú s i c a de bai ­le desde el H o t e l M a y F a i r . -24,00; Cier re de la E s t a c i ó n .

L O N D R E S Í L o n d o n K e í i i o -ni i l ) (30 k w . , 842 k i l o c . ) 356 ,3 10,15: P r o g r a m a N a c i o n a l . —

10,15 a 11,00; P r o g r a m a N a c i o ­nal.—15,30 a 10,45: R e c i t a l de canlo.—17,15: M ú s i c a de bai le po r la O r q u e s t a E . B . C.— 18,15: Noticias.-—18,40; Bo le t ín deport ivo.—18,45: R e c i t a l de órgano.—19,00: V a r i e d a d e s . — 20.25: N o t i c i a s . - 2 0 , 3 0 : Confe­rencia.—21,00; O r q u e s t a de la E s t a c i ó n : O b e r t u r a de "El sue ­ño de u n a noche de v e r a n o " , M e n d e l s s o h n ; " V a r i a c i o n e s s in fón icas" , F r a n c k ; " D a n z a s p i a m o n t e s a s n ú m s . 1 y 2", Si-n i g a g 1 i a ; "Ba l l e t mus i c " , Hoist .—22,15; Not ic ias . -22,30: M ú s i c a de ba i le desde el H o ­te l M a y Fair .—24,00: C ie r r e de la E s t a c i ó n .

S T t J T X O A l l T 3 6 0

1,5 k w . , 8 3 3 k i l o c . 17,35: P r o g r a m a p a r a ob re ros .

18,00 : Seña le s_ hora r ias . -18 .05 : C u r s o de español.-—18,30: C a n ­c i ó n es humor í s t i cas .—19,15 : T r a n s m i s i ó n de u n a c o m e d i a radiofónica.—20,30 : V a r i e d a ­des.—21,45: A v a n c e de p r o g r a ­mas.—22,15; Var iedades . -23 ,00 : M ú s i c a de baile.—24,00: C ie r r e de la E s t a c i ó n .

HAMI5UKGO. 372,2 m. (4 ki­lovatios. 806 kiloc.) ^ B B E -MEN, 315,8 m. (0.3 kilovatios, 950 k i l o c .)—HANNOVER, 569,3 m. (0,3 kw., 527 kiloc.) KIEL, 33Ü.2 m. (0,3 kilova­tios, 1.292 kiloc.)- -FLENS-LíLKGO. 218,5 m. (0,6 kilova­

tios, 1.373 küoc.)

17,15: P l a m b u r g o , H a n n o v e r , B r o m e n , Kie l y F l e n s b i u - g o : O r q u e s t a de la Es t ac ión .— 18,00: H a m b u r g o ( p a r a t o d a s l a s s e t ac iones ) : C h a r l a sobre filatelia.—18,55; Bole t ín m e ­teoro lógico . — 19,00: H a m b u r ­go ( p a r a t o d a s !as e s t ac io -

LEIPZIG 3 5 9 L O N D R E S ( P r o e r a m a N a -

4 k\v., 1.157 k i l o c . 17,00; Variedades.—17,20: N o t i ­

cias,—17,25: Conferencia . — 18,00: Radiotécnica. — 18,30: Discos. — 19,30: R a d l o c a b a r e t . Z3,a); Cierre de l a E s t a c i ó n .

c i o n a l ) 2 6 1 , 3 m e t r o s (1 .14S k i l o c i c l o s ) . 1.554,4 m e t r o s

( 1 9 3 k i l o c i c l o s ) . 10,15: Servicio religioso.—10,30:

Seña le s horar ias ,—10,45: Con-

nea) : R a d l o c a b a r e t . — 20,00: l í a m b u r g o ( p a r a t o d a s l a s e s ­t ac iones ) : Var iedades .—21,30; Inforn i í ic iones . — 22,00 : H a m ­b u r g o ( p a r a t o d a s l a s e s t a -c iones j : M ú s i c a d e ba i le . Cie­r r e de la E s t a c i ó n .

L A N G E N 1 5 E 1 Í G 3 7 3 15 k w . , 635 k i l o c .

5,45: G i m n a s i a . — 6,00 a 7,00: Conc ie r to m a t i n a l . ^ 9 , 1 5 : D i s ­cos.—9,45; R a d i o p e d a g o g i a . - -10,20: E m i s i ó n p a r a e scue l a s , 11.10: D i scos—12,05 : Conc ie r ­to de mediodía .—13,30: Conse­jos caseros.—714,00: J u e g o s in­fan t i l e s . ^15 ,10 : P r o g r a m a p a ­r a señoras .—15,30; Confe r en -cia.—16,05: C u r s o de ing lés .— 17,30; E l m o m e n t o pol í t ico.- -18,15: P r o g r a m a p a r a ob re ros . 18,40: C h a r l a cul tural .—19,00; D e s p e d i d a a l e g r e de la s e m a ­na . M ú s i c a de baile.—24,Oü: C ie r r e de la E s t a c i ó n .

T O U L O U S E 381 8 kw.. 788 kiloc.

17,30: M ú s i c a de b a i l e : " T a i n t nosin", D o n a l d s o n ; " H a r m ó ­n i ca h a r r y " , B a x t e r ; " H o w a m i to l ínow", P a r k e r ; " I J O -ve a i n ' t n o t h i n g bu t t h e blues", ü o 1 d \v i n ; "Swee t d r e a m " , Y e i l e n ; " D r o a m i n g of t h e da.y", T u r k ; " D r e a m

lover", ' j r ey .—18.4 i : Conc ie r ­to de o . -ques ta : "Dos I n v e n ­cibles", • S e r e n a t a " , "Des feíria-™.,.. mes , d t s ro ses" , Gro|,l^OTTC(AX

~N"r

0 /

"Piccoln, piccolo", Straaiss-r "El Califa de B a g d a d " , Báiéiy d i e u ; " M a r c h a inglesa" , Kóf ' p e t z k v ; " P o u r les l a u r i e r s " ; _. C h r i ñ t ; " L e y e n d a de la \Seir í.''- • v a de Viena" , S t r a u s s ; " C & 4 ^ ^ ^ > ' ción popular" , K o - m z a k r "Cuen to" , K o m z a k . — 19,45: Meodías : "De t a m b o u r de Bo­cón", " D a n s les m a g a s i n s " , Bo re l -C le r c ; "C ' e s t u n p ' t i t r i en" , R o s e ; " S e r e n a t a " , Gou-n o d ; "De Va l l en" , G o u n o d ; "T e s y e u x", B o n i n c o n t r e ; "Mon p'etit", Bro-s'.n; "Mitsou, c 'es t u n e gosse de P a r í s " ,

" P a . n a m á no es P a r í s " , " E r a un sueño" , Cos-

L l u v i a de rosas" , Avig-V a l s amoroso" , Sy lv ia -

n o . ^2 0 ,3 0 : Conc ie r to de aco r ­d e ó n . ^ 2 1 , 0 0 : Conc ie r to de or­ques ta , -23 ,30: M ú s i c a m i l i t a r : " A m o r de muje r " , F a r b a c h ; " M o r n i n g p a p e r s " , S t r a u s s ; "Him.no a m e r i c a n o " , Qoitrdin ; "La Divc t t i " , S a l i ; " D o u s r é -gal", S a l i ; "Ven, Cir i la , ven" , D o m i n g o ; "El ú l t i m o b r ind i s" . L e d e s m a ; "Mes a d i e u x a u 3e.", B u i d , - 2 4 , 0 0 : Cier re de la E s t a c i ó n .

Mele t ; Mele t ; l e w ; ' n o n ;

BErtNA 40:

S c h u m a n n ,

1 k w . , 7 4 3 k ü o c , 17,15 : Bo le t ín deportivo.-17,45 :

Discos.—18,28: S e ñ a l e s h o r a ­r i a s , — 18,30: Confe renc ia ,— 19,00: C(mferencia , — 19,30; T r a n s m i s i ó n de \ m a comedia r ad io fón ica . — 21,00: No t i c i a s . 21,15: Conc ie r to desde el K u r -saal .—23,00: C ie r r e de la E s ­t a c i ó n .

RABAT (Radio-Maroc) 414 2,5 kw., 720 kiloc.

19,30: R e t r a n s m i s i ó n de emiso­r a s europeas .—19,45: P e r i ó d i -

23

ONDAS co hablado.—20,00: C o n c i e r t o : " M a r c h a p r o v o c a n t e " , P . F o s -s e ; " R o s a del med iod ía" (va l s ) J . S t r a u s s ; C a n c i ó n ; " T r e s p rec íense" , G. M a r i e ; " L a be­lla M i o I u s i n a " {obei't .ura), M e n d e l s s o h n ; C a n c i ó n ; " A n ­d a n t e de la Konata" ( p a r a vio-loncel lo) , D u p o n t ; "La h i j a del r e g i m i e n t o " í f an t a s í a ) , Uonizetti .—21,00 : MÚHíf.-i de baile.—23,30: Cier re de la E s ­tac ión .

I l O M A . 443 .1 ( 7 5 k w . , 679 k i l o c . ) . — - N A T O L E S , .S3I.4

(1 .7 k w . . 905 k ü o c . ) ItJ.dü: No t i c i a s . Cotiz;j,ciono.s.—

17,00: Conc ie r to VÜCÜI e ins ­t r u m e n t a l . — 17,;i0: Conc ie r to varifulo. 19,4."i: Rad in i é t n i ­ca.—20,00: Noticiáis. — 20,02-. C u r s o de Morsc—20.20 : P e ­r iódico hablado.—21,02 : Con­c ier to v a r i a d o . Ili t imuH no t i c ías . Cier re de la K.stación.

D A V K X T R Y ( M i d l a n d K e e i o -

ii:il) ((Í26 l í i loc . ) 479 ,2 10,30: O r q u e s t a de la E s t a c i ó n .

16,45: R e c i t a l d e ó r g a n o . — 1 7 , 1 5 : P r o g r a m a infant i l .—

18,00: M ú s i c a de baile.—18,15: Not ic ias .—18,40: Bo le t ín de ­portivo.—18,45; Canc iones po-p u i a r e s . ^ 1 7 , 0 0 : P r o g r a m a L o n d o n Regional .—20,00: No­t i c i a s . — 2 1 , 0 0 : Conc ie r to de banda.—22,15 : Noticias.-22,30 : E n s a y o s do televisión.—22,3 : Cier ro de la E s t a c i ó n .

P R A G A 48tí.á 6 k w . . 617 k ü o c .

17,00: R a d i o a grícola.—17,10: C h a r l a p a r a obreros.—17,20 : E m i s i ó n a lemana .—18,15 : No­t ic ias . — 18,20 : Conferenc ia .— i8,35: P r o g r a m a de B r u n o . — Ib,50 : Canc iones populares.—• ^0,10 : Conc ie r to de banda.-—• 21,00 • N o t i c i a s . ^ 2 1 , 2 0 : N o t i ­c ias depor t ivas .—21,25: N o t i ­cias.—21,30: Cier re de la E s ­t a c i ó n .

O S L O 4 9 8 60 k w . , 608 k i l o c .

17,30: M ú s i c a nacional.—18,00 : Confe renc ia . — 18,15 ; Bo le t ín meteoro lóg ico . Noticias.-18,30 : Conferencia .—19,00: Beñ a l e s horar ias .—19,05: O r q u e s t a de la Es tac ión .—20,30: Discos .— 20,50: C h a r l a de actualidad.—•

21,05: N o v e d a d e s c i n e m a t o ­gráficas.—21,35: Confe renc ia . -21.45; M ú s i c a de baile.—23.00: Cier re de la E s t a c i ó n .

M I L Á N , 500 ,8 (8 ,7 k w . . 590 k i l o c . ) . — T U I i l N . 374 ,3 (8 ,7 k w . , 1.040 k i l o c . ) . — G L N O V A , 380 ,7 (1 ,4 k w . . 7 7 9 k i l o c ) , 16,25: T r a n s m i s i ó n de u n a co­

media.—17,00 : Discos.—-17,50: Noticias.^—19,.'íO : O r q u e s t a de la E s t a c i ó n . — 20,00: Bo le t ín meteoro lóg ico . — 20,15 : P e r i ó ­dico hablado.—20,30: S e ñ a l e s h o r a r i a s . — 20,32 ; V a r i e d a d e s . 20,10; N o v e d a d e s l i t e r a r i a s . — a),,':0; T r a n s m i s i ó n de u n a o p e r e t a . ^ 2 1 , 2 5 : Conc ie r to v a ­riado.—23,00 : Pe r iód ico h a b l a ­do.—23,55: N o t i c i a s . M ú s i c a de bailo.—0,30: Cier re de la E s t a c i ó n .

B R U S E L A S 5 0 9 1.5 k w . , 590 k i l o c .

17,45: C u r s o de i n g l é s . - 1 8 , 3 0 : Discos.—19,30: Pe r iód ico h a ­blado.—20.15: Conc ie r to por la o r q u e s t a do l a E s t a c i ó n . — 22,15: U l t i m a s n o t i c i a s . Cier re de l a E s t a c i ó n .

MUNICH 632 1,5 kw., 563 kiloc.

17,20; Seña le s ho ra r i a s : Noti­cias.—17,35: Mercado obrero.-17,45: R e c i t a l de violin y pia­no.—18,15: Radiotécnica.-18,30: Conferencia.—19,00: Música li­gera.—21,00: Música áe baile desde el Café de Leopoldo.— 23,00; Cier re de la Bstaciún.

L A Ü S A N A 678.7 1 k w . , 442 kiloc.

18.00: S e ñ a l e s horarias.—18,0^: M ú s i c a ligera.—18,30: Confe­rencia.—19,00 : Concierto sin­fónico ( P r o g r a m a de Basllea]. 21,00: Per iód ico hablado. Mú­s ica de baile.—21,30; Cierre

PARÍS (R. P.) 1.723

2 kw.. 174 kiloc. 18,30: Cotizaciones.—18,33: lia-

dioagrícola.—19,00: Conferen­cia. — 19,10: Conferencia.— 19,30: L e c t u r a s . - 1 9 , 4 ^ J : Curao de comercio.—20,00: Lecturas. 20,30: L a j o r n a d a deportiva. 20,45: Orque-í ta de la Esta­ción.—21,15: Revis ta de Pren­sa.—21,30: Orques ta de la Es­tac ión . Cier re de la Estación.

EL ACTOR DE TEATRO EN EL CINEMA í El cine mudo había logrado crearse

un tipo de actor propio, nacido para el lienzo y para el celtil')ide, con movimien­tos de manilla de cámara y mímica pe­culiar, sobria, lenta, de boca para arri­ba, ritmos ordenado.s y armoniosos, ges­tos amplios y mesurados. El gesto es­pectacular, (!l giro do brazos como aspas de molino, la mímica exaltada y el de.s-plazamientü expresivo de boca para aba­jo, quedaron como e.' peeificos del actor de teatro; casi invisible desde la décima fila de butacas y, por !o tanto, necesita­do de la exageración y de tránsitos brus­cos. Los dos tipos a.rtisticos tenían su campo de acción perfectamente separa­do y definido. Kntre un George Baucroft y un Enrique Borras, cxi.ste una diferen­cia absoluta e infranqueable. No cabe comparación ni ana'ogiag entre ambos. Y por esa.s razones, 'ilgunos críticos ci­nematográficos hemo!-; negado categoría de gran altura, dentro del cinema, a Emil Jannings, poííeei lor de indudables valores artísticos, pero más cercano a! teatro, más vinculado a 'as tablas es­cénicas que a la pantp.Ua.

Pero, en la actualidad, han variado las circunstancias. La innovación del ci­ne parlante implica \:\ necesaria actua­ción del actor de teatro, mientras no se produzca—lo que será muy en bre­ve—un tipo artístico intermedio sin con­tactos con uno:s ni c-r. otros, "sui gene-ris", y que podrá coexistir fácilmente en­tre ambos.

El actor teatral 'la desplazado a lo.s artistas de las pantaUas silenciosas. Las "estreUa.s" del cine raudo que perduran han logrado subsistir merced a sus con-dicione.s fónicas que poseían en potencia e inéditas. Es decir, quí; no se han apre­ciado en ellos las cualidades que les lle­varon a la fama en los itinerarios pro­gresivos del cine mudo, sino la revela­

ción insospecliada en gra,n ntimero de casos de aptitudes para el "talkie". Aun éstos son minoría. Los favoritos del ci­nema han caído de sus tronos sin dejar sucesión.

Esta es la real exposición de los he­chos. Ahora siguen los comentarios. Pa­ra unos—minorías, gene'-almente intere­sada—, la invasión de las pantallas por legiones de actores del teatro se estima como un triunfo y com- un beneficio para el cine. Otros, en cambio-—la ma­yoría- -creemos esa invasión peligrosa. Como si tuviéramos en cuenta la acep­ción bélica de la palabra: el actor do teatro se acerca al cinema como ene­migo, con ánimo hostil.

En estos momentos iniciales, el artista escénico siente todavía un poco de mie­do al cine; el propio de todo aquel que pisa un terreno desconocido, lleno de vo­cablos y tecnicismos erigidos en obstácu­los invisibles, pero adivinados. Cuando se convenza, para lo que no hace falta mu­cho tiempo, de que los seTetos e intimi­dades del cinema son de orden mecánico, fácilmente aprehensibles, y pierda el te­mor a lo que tiene de mágico el arte de la pantalla, exteriorizará su desdén y la creencia de su pretendida, superioridad. Ya lo hace, privadamente.

No creemos en la eficacia cinemato­gráfica del actor de teatro. Ni aun en el mejor de los casos: el del triunfador. Lo será siempre por cualidades anejas a las esenciales del cinema y ajenas a las es­cénicas. Porque poseía las primeras en potencia.

Sírvanos de ejemplo el éxito de Ernes­to Vilches. Aunque todavía DO se han proyectado en Madrid sus "films" reali­zados en Hollywood, y, por tanto, desco­nocemos sus valores, no.=i consta que la crítica de otros países ya los ha juzga­do favorablemente. Lo que podría servir

para contrarrestar nuestro aserto. Pero todos los que conozcan medianamente el estilo peculiar del gran artista español reconocerán en él ciertos matices ex­traordinarios—fuera de lo vulgar—, cier­tas cualidades de sobriedad en el gesto y concisión en la frase que le acercaban al tipo de actor sajón ofrecido diaria­mente en las pantallas, alejándole del vulgar artista de teatro. El arte de Er­nesto Vilches era ya plenamente cine­matográfico, como lo es su manera de preseni,ar las obras y su categoría de "metteur en sceae". Cada obra puesta en escena por Ernesto Vilches tenía ca­tegoría de película.

Si el actor de teatro logra olvidar los modismos y actitudes del oficio y adop­tar otras totalmente di'^tintas, serviré para el cine. Lo que demuestra que pue­de ser un error acudir a ellos creyendo que se lleva mucho adelantado. Puede, al contrario, ser un retra.so en su educa­ción cinemática. Lo esenrial es crear un nuevo tipo artístico, intermedio—y dis­tinto—entre el artista del cine mudo y el del teatro.

FERNANDO n. MANTILLA

Estreno de "Cuatro íTe Infantería".

El estreno de "Cuatro de Infantería" ha sido acogido por ol inteligente públi­co madrileño con la atmósfera cordial que era de suponer. El entusiasmo que despertó en los prin-^ipales críticos de cine el laudo de este "film", de gran valor humanitario y_ <:ocial, ha trascen­dido a la mayoría del p''iblico. Si regís-, tramos el hecho es porque nosotros, des­de el primer momento, exteriorizamos nuestra adhesión fervoro.sa a la cinta germánica, de incalculable valor ejem­plarizante, de hondo contenido pedagó­gico. F. G. M.

24

ONDAS

Lista de emisoras de onda corta que mejor se oyen en España

•Metros.

.62,5

49,4

40,2

#-. 25,25

• 23,25

17,34

16,8

16,81

16,3

K i l o c i c l o s . NOMBRE DE LA ESTftCION

4,B00

6,072

7,463

8,108

8,696

9,230

9,479

9,560

9,530

9,rx54

11,751

11,880

12,850

12,850

15,340

17,300

17,850

17,769

18,404

P i t s b u r g o

V i e n a

L 3 o n

V i e n a

Schenec tad ) '

P a r í s ( T o r r e Ei í fe l ) .

P a r í s (Exper imen t . ) .

Z e e s e m

Schenec tady

P A Í S

Chelmsford . .

P i t sbu rgo . .

O a k l a n d . . .

Schenec t ady

Schenec t ady

Es tados U n i d o s . . W 8 X K

I N I C I A L E S

A u s t r i a

F r a n c i a

A u s t r i a

E s t a d o s U n i d o s . .

F r a n c i a .

F r a n c i a

A leman ia

Es t ados U n i d o s , .

H i lve r sum Holand

Schenec t ady

B a n d o e n g . .

Hu izen

Kootwyk.. .

I n g l a t e r r a .

Es tados U n i d o s . .

CaÜfornisíE.U.A.)

Es t ados U n i d o s . .

ü s t a d o s U n i d o s . .

Es t ados Un idos .

J a v a - . .

H o l a n d a

H o l a n d a

U 0 R 2

Y R

E A T H

\ V 2 X A C

F L

W 2 X A F

PCJ

5 S W

W 8 X K

W 6 X N

W 2 X 0

W 2 X A E

W 2 X K

P L F

P H I

P C K

Kw.

0,4

10

25

15

30

40

H O R A R I O ( G . M . T .

R e t r a n s m i t e con i n t e r v a l o s la estación K D K A .

E n s a y o s d e emisión los m a r t e s y jueves de 12,10 a 13,10. Miércoles y sábados , después del p r o g r a m a noc turno .

D i a r i a m e n t e ( d e 16,30 a 17,30, excepto los domingos) .

L u n e s y jueves d e 21,30 a 23,00.

S e ñ a l e s ho ra r i a s a las 8,56 y 20,56.

D i a r i a m e n t e a las 21,00, excep to los do mingos que emite a las 15,00.

R e t r a n s m i t e Koenigwvis terhause d iar ia ­m e n t e desde las 19.

E m i t e lunes de 23,00 a 5,00 de la madru­g a d a . M a r t e s , de 23,00 a 4,30 de la ma­d r u g a d a . J u e v e s , de 23.00 a 5.30 de la m a d r u g a d a . S á b a d o s , de 23,00 a 5,00 de la m a d r u g a d a . R e t r a n s m i t e la estación W G Y .

Emi t e los jueves , de 1,00 a 21,00, en ing lés ; de 24,00 a 1,00 en español . V i e r n e s , de 1,00 a 2,00 de la m a d r u g a d a en portu­gués ; de 2,00 a 4,00 de la m a d r u g a d a en español ; d e 19,00 a 21,00 en inglés . Sá ­bados , de 1,00 a 2,00 de la m a d r u g a d a en danés ; de 2,00 a 5,00 de la madruga­da en ing lés , francés y español ; de 5,00 a 7,00 de la m a d r u g a d a en ing lés .

E m i t e d i a r i amen te , excepto sábados y do­m i n g o s , desde las 12,30 a las 13,30 y desde las 19,00 a lat 24,00.

R e t r a n s m i t e l a estació.i de K D K A .

R e t r a n s m i t e l a estación de K G O los mar­tes , miérco les y v ie rnes , desde l a s 17,30 a las 21,00 y con 5 ki lowatios los miér­coles de 2,00 a 8,00 de la m a d r u g a d a ,

M a r t e s , jueves y sábados , de 17,00 a 22,00 r e t r ansmi t e como ensayo la estación de W G Y .

D o m i n g o s , de 19,30 a 4,00 de la m a d r u g a da . L u n e s , miérco les y viern-ís, de 23,00 a 5,00 de la m a d r u g a d a . M a r t e s y jue­ves , de 17,00 a 22,00. S á b a d o s , de 17,00 a 5,00 d e l a m a d r u g a d a . R e t r a n s m i t e a l a estación de W G Y .

M a r t e s , j ueves y s á b a d o s , d e 17,00 a 22,00. R e t r a n s m i t e como ensayo la esta­ción de W G Y .

E m i t e d i a r i amen te de 15,00 a 17,00.

D e s d e l a s 5,00 de la m a ñ a n a .

^ I I N S C R Í B A S E EN LA "UNION DE RADIOYENTES"

Con la cuota mensual de TRES pesetas, ademis de contribuir al

sostenimiento de las emisiones, recibirá gratuitamente nuestra

revista O N D A S

fm^^////^w///^////////Aí/^^^^^

2 5

Ka^lAtiJíiinS g'iilV'a-1^^

\ - ////////wiy/ //wy// ^^^^

L A

OS CONVENCEREIS Q U E

E L I M I N A P O R C O M P L E T O

L A L O C A L Y

C A P T A M U C H A S E M I S O R A S L E J A N A S

C O N P U R E Z A N U N C A L O G R A D A ^

Maleta completa con altavoz de cuatro p o l o s , cuadro, bate-rías y válvulas de rejilla blindada, 1.200 P E S E T A S

E : X C [ _ U S I V A

LOS MADRAZO, 20 :: J A I M E S C H W A B :i MADRID

, ;v/ /^/ ' / / / / / / / / / / / / / / / / / /^^^^ ?

^ L A M E J O R R E V I S T A

D E R A D I O

N O D E J E D E L E E R L A T O D A S L A S S E M A N A S ^7?P77^'^7Zr77777Z¿-7Ay////////^j>y>^/J//////////^/^////^^^^^

KW///^V//-y^/////V/.W'/^^^^^^

Comrol df volumen Control del se- Conmutador y conmutador lector d e - O N - O p , ^ara fonóirrafo estaciones

.. GAUMONT : Ventas al contado y a plazos

El receptor constantemente solicitado por la afición radiotelefónica, ha sido construido por la importante firma mudial

STROMBERG-CARLSON Sin ning-una clase de pila ni acumulador, por un sim­

ple enchufe al alumbrado de c o r r i e n t e continua toda Europa en altavoz por un solo mando, eliminando la estación local.

Precios y demostraciones al A G E N T E E X C L U S I V O P A R A E S P A Ñ A

Arena l , 27 MADRID Tipos para corriente alterna

v//m-//xwwwy/ ;? ;;?;???7?y^^^^^

n M DAS

N U E S T R O S P R O G R A M A S

LECTURAS INGLESAS P RADÍO In África the s tudents a t a cer ta in

achool were discussing thia problem

of conduct: If a m a n liad to cross a

river in a canoe which could only holci

(tener cabida p a r a ) two, and he had

With him his mothe r and his wife (espo­

sa), which of the two would he leave

(dejar) behind if a lien appea red?

They inclined to t h i n k t h a t he should

leave his wife. These boys have not li-

ved, as most (la mayor i a ) of our rea-

flers have lived, w i t h the examples of

héroes before them; and we onght not

(no debianios) to be ha rd (duro, r igu­

roso) on them; b u t their teacher did

well to suggest Lhat the m a n migh t (pu­

diera) put both (ambas) women into the

boat and stay (quedar) bebind himself.

The boys did not a rgne any longer,

but went a w a y looking (pareciendo)

thoughtful (pensat ivos) .

We should all agree (convenir) t h a t

tliis was the r igbt w a y (manera ) . Bu t

we do not always find (encontrar ) i t ea-

sy (fácil) to Uve up to t h a t level (nivel).

We Itnow the tlieory of it be t te r t h a n

those African boys, b u t this is no t a

question only of t h i n k i n g (pensar) bu t

of acting (obrar) .

MANNERS ANCIENT AND MODERN

The epitome of society in the niue-

teenth century is the t rans i t ion from

Cereraony to Bnjoyment (diversión) or,

if you prefer, from discipline to l í tense.

Stateliness (majestuosidad) was the no­

te of 1800; free-and-easinesR (despre­

ocupación) v^as the note of 1900. A liun-

dred years ago a son called his fa ther

"sir"; to-day he calis h im "dad" (papá) .

Then a rich man kep t as m a n y se rvan ts

as he could afford (m.antener); now he

keeps as few as be can do wi th (mane­

járselas). I t is related of the spendthrif t

(nialgastador) Duke of Buck ingham

that wheu ruin vi^as s t a r i n g (encarándo­

se) him in the face, and a friend sugges-

ted that perhaps it w^as no t necessary

to keep (in addition t o a F r e n c h chcf

and an English roas t ing-cook) a n I t a -

lian confectioner (pastelero) he exclai-

med: "Good Gad (por Dios) m a y not a

m a n have a biscuit wi th his glass of

s h c r r y ? " (jerez). In those days a rich

m a n used a coacli-aTid-four (coche de

cuat ro caballos) w i th two footmen (la­

cayos) behind; now he divcs (se mete)

into the twopenny Tubo (el Metro) or

scileíi ( t repa) the he ights of the 'bus

(autobús). . .

P robably in all ages of his tory mcn

have liked money, bu t a hundred yea rs

ago they did not t a lk about it in Socie­

ty. The only creditable form of wea l th

(riqueza) was ren t ( renta de fincas). The

profits of busincss were regarded as in-

deccnt. When a fmancier w a s onnobled

as a r eward ( recompensa) for hav ing

Icnt (prestado) money to influential per-

sons, it was an indispensable condition

t h a t he sold ou t of busincss and invested

his money in land. Samuel Rogers , in-

deed, was notoriously a banker , bu t if

his friends wished to r ema in on speak-

ing t e rms (en buenas relaciones) wi th

him, they nius t noeds (necesar iamente)

p re tend (s imular) t o believe (creer) t h a t

he lived in afíluence on tlie proflts of his

puetry. Not th i r ty y ea r s ago a gent le-

m a n of the oíd school cxpressed in m y

hcar ing (en mi presencia) the mos t in-

dignant as ton i shment because an a r t i s t

whom he had employed sen t h i m a pho-

tograph a t Chr i s tmas (Navidad) . To-day

a duke 's son wi)l pulí ( sacar) a s am-

ple (mues t ra ) ou t of h is pocke t and beg

(rogar) his hos tess (anñtr ioua) to re -

member him when ." he recovers (vuelve

a cubr i r ) the k i t chen floor, or he will

send her husband a speculat ive bot t le of

brandy with the compliments of his

lirm.

Another most notable change of re­

cent t imes has tacen the social emanci-

pat ion of women. I t m a y safely (sin pe­

ligro de equivocarse) tae said t h a t wha-

stetever (cualquier cosa que) men do

nowadays women do, They drive, ride,

hun t (cazar) shoot, fish, s k a t e (pat inar)

swim, fence (esgrimir) and sraoke. They

go everywhere, read and t a lk about evc-

ryti i ing. They reléase (eximir) men from

all r es t ra in t s of ceremony, and a lmost

ot: dccorum, in their company. Di^ease

(enfermedad) a subject fornicrly (an-

tesl tabooed (prohibido) is now a favou-

rite topic; and men and wonit 'n bandy

(cambiar) plea?antr ies (bromas pican­

tes) about appendicit is and raaternity.

Women gaze (contemplar) unmovcd on

the mos t r i sky l a r r i e sgadas ) plays (re­

presentaciones) and freely canvass (es­

cudr iñar ) the lutaricities of books and

of life. The younger the wcman , the

m.ore complete the emancipat ion, " I t ' s

not the sort of book one would give

one's mother to roacl" was a girl'R des-

cription of a nolorious novel.

Seventy years ago, according to Lord

Tennyson, it was repose t h a t s t amped

Society. Now it is bustle (bullicio). No

one s tays a t home. Everyone is a lways

rusb ing somewhere, seeing something,

hun t ing af ter somebody. Sunday is coni-

pletely secularize 1 Life is lived in pu-

blic, and pe rpe tua l motion is the law

of cxistence.

With r ega rd to ameliorat ion in our

d r ink ing habi ts , I d^ no t feel so confi-

dent as some social c.-itics. We drink a t

luncheon, and this our g randfa the r s

never did; w e nerve (an imar ) ourselves

wi th vyhisky and soda, and whet (agu­

za r ) our appet i tes wi th siierry and bit-

te rs (licores a m a r g o s ) . Woincn dr ink a t

loast as freely as men. We do not get

drunk, bu t we ari-; a lways dr inking.

The golden age of Engl i sh Society is

covered by the twen ty yea rs of Queen

Victoria 's mar r ied life, when the most

e levat ing and refining influences, ema-

na t ing from the place of supreme au-

thori ty, curtaed (refrenar) the evil tcn-

dencies of wea l th an*.! fashion (moda i

wi th a sa lu ta ry discipline. B u r k e (un

g r a n político inglés) t augh t , in a pas -

sage as ethically quest ionable a s rheto-

rically beautiful. t h a t vice loses half its

evil by losing all its grossness (fealdad).

To-day we have t h e evil and grossness

conjoined.

LORD RUSÍ^ELL.

(Wri t ing in Lhe yea r 1909.)

(Véase proijfama del 'martes.)

27

•"•w

ONDAS

DAVID COPPERFIELD AT SCHOOL

I was not coiisidered na being for-mally roccived into the school until J. Stcerforth arrived. Before this boy, v/lio was reputed to be a great scholar and was at least (por lo menos) half-a-dozen yeai's my sénior (mayor en edad), I wañ carried (llevado) as before a ma-gistrate.

"What monoy bave you got, Copper-field?" be said. I told (dije) him seven shillings. "You had bettcr give (dar) it to me to take care of" (cuidar) he said; "at least, you can if you like".

I hastcned (me apresuré) to comply (cumplir) with bis friondly suggestion, and opening my purse (portamonedas) I turned it upside down (boca abajo) into bis hand.

"Do you want to spend anything (al­go) now?" he asked me.

"No, thank you", I replied. "You can if you like, you know", said

Steerforth.

"No, tbank you", I repeated. "perbaps you would iike to spend a

couple (dos) of shillings or so ina bottle of ourrant-wine by and by" (más tarde) said Steerforth.

It eertainly bad not occurred to me before, but I said: "yes, I should like that".

"Very good", said Steerforth; "you will be glad (contento) to spend ano-ther (otro) shilling or so in cakes (pas­teles) 1 daresay?" (supongo).

"Yes", I said, "I should like that too". "And another shilling in biscuits and

another in fruit, ch?" he asked. I smiled becausG he smiled. "Well!" he said, "we must make it

stretch (cundir) as far as we can".

With these words be put the money in bis pocket and kindly (amablemen­te) told me not to make myself uneasy

(intranquilo); he would take care it should be all right.

He was as good as his word (cumplió su palabra) and when we went upstairs to bed, he produced the wbole (entero) seven shillings' worth (valor, equivalen­te) and laid (extendió) it out on my bed in the moonlight (luz de la luna) say-ing: "There you are (ahí tiene) young Copperfleld, and a royal spread (festín)

you've got!" CHARLES DICKENS.

THE BLIND AT WORK AND PLAY

I have been to that marvellous buil-

ding in Great Portland Street, the Na­

tional Institute for tlie Blind (los cie­

gos), and for the first time have fully

realised what bravo (valiente) and phi-

losopbical people the blind are, and how

much tbought and care and energy are

being expended by the sighted (los que

ven) to belp (ayudar) bem. One would

never wish to lose the sense of visión

— one could never think of that loss but

(excepto) with a kind (especie) of blank

despair (desesperación)—^yet after a vi-

sit to this institution dedicated to the

removal of the terrors of tbe dark the

dread (terror) diniinishes. Amid this

inspired activity tbe gulf (golfo) bet-

ween tbe blind and the sighted becomes

narrower (más estrecho). I t is possible

•—onc has the uneasy feeling (senti­

miento inquieto)—that these gentlc

voiced creatures, with their quick, ser-

sitive fingers and concentrated inner

(interior") life, are thinklng "Poor fe-

llow, he can see".

I had not known anything of the ex-

tent of the librarles for the blind which

are being added to every minute. No

one, for instance, looking at tbe fagade

of No. 224, Great Portland Street, would

dream (imaginaría) that below the level

of the pavement are subterranean rooms

containing over four miles of books for the blind. In the students' library ups-tairs I found books for tbe use of tliose who want to become doctors and prea-chers and lawyers and men of science.

Reading, bowever, is not all; far from it. There are, of course (desde luego), a few things that the blind, in spite of (a pesar de) all their fine, fearlcss (intré­pido) audacity, can never do. They can never be policemen, for instance (por ejemplo), altbough (aunque) detective work is well witbin their scope (alcance, campo); they can never be chauffeurs or waiters. But their range (extensión, esfera) of actual activity is astonishing; and oftcn incredible. They are said to be the best masseurs /masajistas) of all, and I saw many in training (entrenán­dose) ; they are excellent musicians, and the Braille music library at the Institu­te is not less admirable than the liíera-ry section; they are taking (dedicándo­se) more and more to gardening.

One can follow the blind more or less in these pursuits (ocupaciones); hut I was surprised to leam the other day that M. Georges Scapini, the blind ex-officer has now become an amateur Sculptor, executing busts of bis friends,

I knew that books were being cons-tantly transcribed for the blind, but I did not know that they had so many periodicals. In the composing-rooms, I watched the various peridicals in pro-gress. In each case tbe compositor was blind and the assistant sighted, and all were women.

I t 33 stimulating and comforting to reflect that beneath the vulgarity, com-monness, sensationalism, and noisy cía-mour of modem life, all this quiet work for the blind is going on.

E. V. LUCAS.

(In "The Simday Times", of 28th. Sep-tember 1930.)

(Véase programa del viernes.)

" * ^ (

•f^"^"*^-'- '

•tttiiUti^tá

28

LA C A Z A D EL M O S C A R D Ó N . ( H i s t' o r i e t"a m u'd ai). (De\Radioeh(¡.

^

ONDAS

,'w;>/'>y>yyy>^y/w/>>^^^^^

Usted debe aprovechar.,..

Las comodidades q u e pro­

porciona la electricidad,

utilizon-^o

La p l a n c h a e l é c t r i c a .

El c a l e n t a d o r e l é c t r i c o .

i \

Exposición FRIGIDAIRE

REINA, 13

INFORMACIÓN DEL EXTRANJERO

ELECTRODO (S. A.)

ALCALÁ, 47

ATOCHA, 123

TOLEDO, 50

Fábrica;

FUENTE DEL. BERKO, NtJM. 8.

WMM?/ÍW//J^////J/y/////^/^7P//////////////^///^/77Zm

Alemania,

Se está terminando el tendido del ca­ble submarino entrs /lem3x:ia y los paí­ses escandinavos y p'Jf el cual se esta­blecerá el intercambi'i •"'e piogramas en­tre las emisoras df] Norte de Alemania y las de Copenhague, Oslo y Estocolmo.

Francia,

Por disolverse la sociedad propietaria de la emisora de Bordeaux sur Quest, esta estación ha dejado de transmitir.

^ E n Gl ciudades costeras y fronteri­zas francesas se han establecido esta­ciones emisoras, ampliando la red es­tablecida por la Dirección General de Seguridad francesa.

—-La emisora de Juan les Pins será dotada en breve de mayor potencia.

•— La directiva de la emisora Radio Norraandie tiene el proyecto de cons­truir un estudio con todos los adelantos modernos en la ciudad de El Havre.

liadio Vitus.

Una de las emisoras de Paris va a trasladarse en breve a las afueras de la capital francesa, con objeto de ampliar su potencia a 15 ó 20 kilovatios.

Suiza,

La Unión Internacional de Radiodifu­sión ha publicado recientemente una es­tadística de todas las comedias radio­fónicas transmitidas por las diferentes emisoras europeas. Según esta estadís­tica, fueron transmitidas en los meses de mayo a julio del año corriente 217 comedias, de las cuales 69 eran origi­nales para la radiodifusión, y el resto adaptaciones de obras teatrales.

Signorina Turín.

Se recordará que tiempo 9,trá3 fué anunciado en Italia un concurso para la elección de una señorita locutora para la estación de Turín.

Al dar cuenta del resultado de este

acto, "Etherviator", crítico de "World Radio", se expresa en estos términos:

"Probablemente, muchos lectores con­vendrán conmigo eu que vmo de los ma­yores placeres que proporciona la escu­cha de las estaciones italianas consiste en los anuncios hechos en tonos claros y deliciosos, característicos de ¡as seño­ritas locutoras de Roma, í-lápoles y Mi­lán. Fué una buena nueva que Turin se­guiría tal ejemplo, desde que esta esta­ción era la única excepción dentro del sistema seguido por las estaciones ita­lianas.

Según mis informes, se seleccionaron de este concurso no menos de 180 aspi­rantes, que debían someterse a las prue­bas exigidas por el Jurado. Es interesan­te dar a conocer las cualidades que de­bían reunir esas señoritas; Primera: Un conocimiento de las principales lenguas europeas, lo cual equivale a una cultura general. Segunda: La posesión do una voz que no sólo fuese clara y bien tim­brada, sino que tuviera la ilusoria cua­lidad conocida por "radio-voz". Tercera: La habilidad de leer de una manera agradable las estadísticas más áridas y los reportes del cambio, asi como los enmielados cientilicos más dificultosos. Dicho brevemente, ha sido necesario, además, que tuviesen condiciones que... "por medio de sus voces dulces y acari­ciadoras, entretuvieran agradable y ale­gremente a los radioyentes para esta-bJí-cer una mayor -¡orriente de simpatía entre la estación pit.montesa y los radio­yentes extranjeros amantes de la mis­ino".

Finalmente, la elección recayó en la signorina María Rosa Corsini. Según mis referencias, mientras las voces de las locutoras de Milán y Genova son de soprano, la de la señorita Corsini es, por el contrario, de contralto, melodiosa y profunda."

El cartel femenino de las locutoras italianas, cuyas voces tantc gustan en todos los países europeos, tierde a crear por doquier una inclinación general a conñar tan delicado ministerio al sexo débil. Por ejemplo, la manera que tiene de anunciar la señorita de Milán tiene

KW^yyzvy^>y^yy^>yy^yy^^^^^

PO LAR El más amplio surtido en con­densadores variables ingleses

de calidad no superada.

E l e m e n t o s e s p e c i a l e s para onda ex tracor ta

Solicite folleto

Exclusiva píu'íi RapiíFia:

SALVADOR MAS S a g a s t a , 5 - Teléf . 35900

M A D R I D

^>yy..iw, . yy>yyy^^^^^

29

ONDAS "^:-

a l g o de m e l o d i o s a , d u l c e , a c a r i c i a n t e p a r a e l o i d o ; e s a l g o y e m e j a n t e a u n r e ­c i t a d o m u s i c a l m e l ó d i c i ) q u e n o c a n s a el o ído , a u n q u e l a m a t e r i a e n u n c i a d a s e a p o c o i n t e r e s a n t e .

¡ S i e m p r e a r t i s t a s CIÍD.S i t a l i a n o s !

t ; i ieco( ' s lov; i< |u la .

H a n t e r m i n a d o y a l o s t r a b a j o s d e m o n t a j e d e l a n u e v a e m i s o r a d e K o m a -roff, q u e t r a n s m i t i r á c o n 34 k i l o v a t i o s d e p o t e n c i a . L a a n t i g u a e m i s o r a d e e s t a c i u d a d s e r á t r a n s f o r m a d a en u n a e s t a ­c i ó n p a r a el .ser\ ' icit¡ d e a v i a c i ó n .

i'Ji ri^íor e n la hom e x a c t a .

E s s a b i d o q u e los s a b i o s se e s f u e r z a n c a d a v e z m á s p o r o b t e n e r l a m e d i d a de l t i e m p o c o n el m a y o r r i g o r y e x a c t i t u d p o s i b l e s . A n t e r i o r m e n t e s e c o n s i d e r a b a u n a m a r a v i l l a de e x a c t i t u d el p o d e r fljar l a h o r a c o n el e r r o r m á x i m o d e u n a c e n ­t é s i m a de s e g u n d í ) . l-!oy, g r a c i a s a \n T. S, H, , h a podi í lo l l e g a r s e a r e d u c i r e s e e r r o r p r o b a b l e a " u n a m i l é s i m a " de s e s í u n d o .

K l r e l o j q u e t r a b a j a c o n t a l finura se e n c u e n t r a e n e l O b s e r v a t o r i o d e P a r í s , d o m i c i l i o de l a O f i c i n a I n t e r n a c i o n a l de l a H o r a , y h a s ido r e a l i z a d o p o r el g e ­n e r a l F e r r i é , c o n l a c o l a b o r a c i ó n d e M. J o u a u l t . E s t á b a s a d o e n l a u t i l i z a ­c i ó n d e l a c é l u l a f o t o e l é c t r i c a S u p é n ­d u l o l l e v a u n p e q u e ñ o e s p e j o q u e , e n u n

v//yy////^i^,7^^y^//y/////////yy/^^^^

ESTABLECIMIENTOS CASTILLA ( S . A . E . )

Fábrica Nacional de productos para RADIO

Nuevas válvulas Castilla F a b r i c a c i ó n n e t a m e n t e e s p a ñ o l a d e t o d a c l a s e d e v á l v u l a s r e c e p t o ­r a s y e m i s o r a s , i n s u p e r a b l e s e n

c a l i d a d y p r e c i o s .

SoliciicH CA'J'ALOCOS de caracie-risiicaí^ y aplicacioms a

Establecimientos Castilla (S, A. E,)

Apartado 243 MADRID t>////// //y. /- y.vy^^^^^

p u n t o d a d o d e s u c u r v a , e n v í a un haa lu­m i n o s o s o b r e l a c é l u l a f o t o e l é c t r i c a . Esta r e c i b e d e t a l s u e r t e u n a exci tac ión que i n s t a n t á n e a m e n t e s e t r a n s m i t e , amplifi­c a d a p o r u n a m p l i f i c a d o r , a l a s estacio­n e s e m i s o r a s de T . S. H. , q u e la trans­m i t e n a l o s d i f e r e n t e s o b s e r v a t o r i o s del m u n d o .

C o m o s e c o n o c e l a v e l o c i d a d de propa­g a c i ó n d e l a l u z , c a d a u n o de esos Ob­s e r v a t o r i o s p u e d e , p o r ta ,nto, hacer la c o r r e c c i ó n n e c e s a r i a y p o s e e r la hora e x a c t a a l m i l é s i m o do s e g u n d o en común c o n t o d o s loa d e m á s O b s e r v a t o r i o s del m u n d o .

D e i g u a l m a n e r a p u e d e n los buques t e n e r l a h o r a e x a c t a s i n necesidad de t e n e r a b o r d o , c o m o s u c e d í a a n t a ñ o , cro­n ó m e t r o s q u e d e b í a n s e r co r r eg idos cons­t a n t e m e n t e e n lo s p u e r t o s de arribada,

Y h a s t a el v u l g o de los mortales, a m a n t e s d e l a h o r a e x a c t a — y cuidado si e s c a s e a n e n n u e s t r o p a í s — p u e d e bene­ficiar de e s a g r a n c o n q u i s t a de la T. S. H . si p o s e e u n r e c e p t o r de l á m p a r a s ca­p a z de r e c i b i r l a h o r a de P a r í s o las f íeñales d e l O b s e r v a t o r i o de Groeiiwicli, q u e p e r t e n e c e n a l m e r i d i a n o inicial.

y///////^//-'///v////////////;7777^7^^////////.:y///yy/^^^^

R e c e p t o r e s G R I L L E T

P i l a s s e c a s L E C L A N C H E

A c u m u l a d o r e s N O R D

A l t a v o c e s M U S I C A L P H A

El receptor "S-3" para corriente continua, recibe en alta voz las estaciones locales y prin­

cipales del extranjero.

H s t á p r o v i s t o d e un d i s p o s i t i v o p a r a l a r e p r o d u c c i ó n d e d i s c o s g r a m o í ó n i c o s .

H l c o n s u m o d e c o r r i e n t e d e l " S - 3 " e s i n s i g n i f i c a n t e : 1,3 c é n t i m o s p o r hora,

P r e c i o d e ! " S - 3 " , c o n v á l v u l a s

P r e c i o d e l " . S - 3 " e c o n ó m i c o , c o n v á l v u l a s .

P í a ? . 300

202

P i d a una d e m o s t r a c i ó n a

SÁNCHEZ RAMOS y SIMONETTA, Ingenieros T e l é f o n o 9 5 . 6 4 0 - A v e n i d a P i y M a r g a l ! , 5 . - A p a r t a d o 1033

M A D R I D E l i m i n a d o r e s d e b a t e r í a s

N U N C I O S R E V É S

A O X J M t n L A D O R E S

A C U M U L A D O R E S N I F B , S. A. D e fe r ron ique l . PÉLZ, 8.

I N C O M P A R A B L E S A C U M U-ladoreB T u d o r . A l m a g r o . 16 y 18.

A L I V I A O E N E S

G R A N D E S A L M A C E N E S " M a d r l d - P a r l s " . U l t i m a s n o v e ­d a d e s e n todaí i BUS secc iones .

A K T I C U L O S V A R I O S

A I J I I A C E N E S D E H U L E S , g o m a s , I lnoleum p a r a p i sos .

30

C a s a F e r n á n d e z . C a b a l l e r o de Grac i a . 2. i y 6.

O A J L Z A D O S

L O S C A L Z A D O S S I E M P R E P r e s a . F u en c a r r a l , 72. Son In­m e j o r a b l e s .

C O N F E C 3 C I O N E S S E Ñ O R A

LOS C O R S É S Y S O S T E N E S S i e m p r e P r e s a . F u e n c a r r a l , 72. N o t i e n e n c o m p e t i d o r e s .

F E R R E T E R Í A

aillos coc ina . E s t u f a s . F e r r e t e ­r ía . H o r t a l e z a , 2.

l A M P A B A S

L A M P A R A S " T E L E F U N K E N " A. E . G, I b é r i c a d e E l e c t r i ­c idad .

P A N T A L L A S

LA C A S A D E L A S P A N T A -llas de seda . Mode los n u e v o s todos lofl dl í is . R o m e r o . F u e n -c a r r a l , 68-

R A D I O T E L E F O N Í A

- R A D I O - E L E C T R A " . U T B N - C A S A M A R T Í N E Z . A P A R A -

tofl Pu l l -Man-S ix . Accesorio» r ad io . F u e n c a r r a l , 12.

M E T R O D T N H . BTj U Hi J O R a p a r a t o d e s ie te lámparas. Ro­m e r o . F u e n c a r r a l , S8.

R A D I O E L E C T R A . HOHTA-leza, 2. A p a r a t o Electta Seli. L o s p re fe r idos .

R E C E P T O R E S G A L E N A I l á m p a r a s . Electrodo. 8. A, Al­ca lá , 47.

S Á N C H E Z RAMOS T SIMO-n e t t a . "Grll let", el receptor de lujo. P l y Margal l , 8.

A P L A Z O S , SIN FIADOR, d e s d e 2S pese t a s nwnsutüea. a p a r a t o s radio-gramolas, mu» bles . P r e c i a d o s , 27.

4í RADIOFOSSI El superheterodino RADIOFOSSI de 8 lámparas con 4 pasos de media frecuencia, sin soplo ni ruidos de fondo, tiene :-: :-: :-: entusiasmados a sus poseedores :-: :-: :-:

Don Victoriano F. Ascarza, Astrónomo del Observatorio áe Madrid, en 20 de septiembre pasado nos dice lo siguiente:

"Acabo de regresar de un viaje por Navarra, y en un pueblo insignificante de sus montañas, en ?Iarañón, he hallado un querido amigo y pariente mío, José Valencia, que posee un superheterodino "Radiofossi". con el cual está entusiasmado. Tiene usted en él an admirador y un propagandista. Sea enhorabuena."

Poseer un superheterodino RADIOFOSSI es tener la orquesta en casa Don Silvorio Cañizares, Cruces, 7, Puertollano, en 29 de septiembre, nos dice lo que sigue: "Invitado por un señor de ésta, que posee un superheterodino "liadiofossi", estuve, habiéndome dejado

encantado por su pureza en la música y en la palabra, pues eso si que es oir música, y que equivale a tener la orquesta en su misma casa y a la que, desde luego, se le puede llamar un verdadero aparato de radio, pues es lo mejor que he oído y que creo se puede oír."

Todos los demás receptores RADIOFOSSI -:- proporcionan verdadera alegría -:-

El mismo don Süverio Cañizares, en la misma carta, nos dice: "Formulo la presente para darle mi más cordial enhorabuena y mi más estimado agradecimiento por la

construcción del aparato de cuatro lámparas, resultando inmejorable en su funcionamiento, teniéndome con­tentísimo con él, pues creo que poseo el mejor del pueblo, puesto que oigo indistintamente con las tres y la.i cuatro lámparas en el altavoz potente, y, claro, como nunca he oído, haciéndome pasar ratos de verdadera alegría."

SUPURimTERODINO ^RAi:)lUI'(.)SSh> :-: ()sciLAi:)n!-;]':s v GRL'1'*">S

DE TRANSF()RMA[:>ORRS DE MHDIA FRECUENCIA _ :

RES DE T(.)DAS CÍ.ASES. TODOS CA1^\.\'TIZ.\D(.)S

PARA CONSTRUIR ] .0S RECEPTORES

RECEi'T')-

-: K i r S

.ACCESORIOS DE RADIO

Para que pueda apreciarse la facilidad con que se construye el superheterodino "Radiofossi", regalamos es­quema, planos e instrucciones; enviando 0,35 pesetas en sellos lo enviamos certificado.

Muy pronto estará en producción la fábrica RADIOFOSSI, primera en España, que construirá transfor­madores, supertransformadores e impedancias de baja y alta frecuencia, grupos de dos pasos de baja fre­cuencia, rectificadores de corriente, con gran amplitud de voltaje, transformadores y seifs para corriente al­terna, altavoces electrodinámicos, etc., etc. Los modelos construidos dan perfecto rendimiento y so'i más eco­nómicos que los extranjeros.

E n s e ñ a n z a s R A D I O F O S S I Don Ángel de Diego, oficial de Telégrafos de Víilladolid, nos dice: "Su revista es cada vez más instructi\'y, y expone los asuntos con claridad meridiana, viéndose marca­

dísima su intención de hacerse comprende hasta de los no iniciados." "ENSEÑANZAS RADIOFOSSI" publica actualmente un curso de radiotecnia, un curso de electricidad

práctica, un estudio completo sobre electrificación de aparatos, y describe los mejores circuitos. Sortea mensualmente magníficos receptores, hace descuento en sus compras a los suscriptores, les anun­

cia gratuitamente lo que deseen vender, etc., etc. Colección de los once primeros números con un tratado completo de divulgación de radiotecnia a la altura

de todas las inteligencias, y once magníficos circuitos comprobados en nuestros talleres, por 11 PESETAS.

I n g e n i e r o F O •artado 622 :: MADRID ::

I ono

~.w^^m.

PIDA USTED EL NUEVO CATALOGO

LAMPARAS "METAL-RADIO fy

ENCONTRARA USTED EN EL TIPOS NUEVOS Y

ULTRA-MODERNOS QUE SEGURAMENTE LE IN-

:- :-: TERESARAN PARA SU APARATO :-: :-:

• 0

"METAL-RADIO

1 Apartado 150

u e r t a d e l S o l , 1

M A D R I D

Apartado 806

Ronda Universidad, 33

BARCELONA

Q DIANA, Art«s Gráfica8.---Larra, 6.—MADBID