fiiiimiiii - Hemeroteca Digital

8
EN TERCERA PLANA: LA SESIÓN DE CORTES. EN CUARTA: EL CONSEIO I>E MINISTROS. EN SEXTA: DEPORTES. EL TIEMPO EN ESPASA. EN OCTAVA: EL LAIDO DEL MINISTRO DE TRABAJO EL <!ONFr-K;TO DE LA CONSTRl'CCION. EN Año XX.—Núni. 5.886:: Precio: 15 cents. Ap. 249. Tel. 32610. Diario independiente fundado por D. Nicolás M. IJrgoiti en 1917. Madrid, sábado 4 de julio de 1936 LEYES REPRESIVAS Ya s-e Im promulgado la ley iiiodiflcando )a de Orüen público, y las Cortes enlenderán pronto en el nuevo proyecto de ley que pre- senta el ministro di Justicia .sobre i-epresión de actividades sociales ilegales. Presuiniraos cuál será el blanco de esta última, porqu« ap\m- ta en una sola dirección. En estos tiempos de demociacia, en que los legisladores son elegi- dos directamente por el pueblo, resulta que cada partido tiene un cri- terio penalista, establece las fig-uras de delito a su arbitrio y seftaia laa sanciones punitivas a ia medida de sus ideas o con arreglo a sus corapromisoíi políticos. Tliioa partidos promulgan leyes y otros las de- rogan y las sustituyen. En los días monárquicos se promulgó api-^suradamente la ley cas- tlganJo la tenencia de e.Mplosivoe. Pero no acabó con el terrorismo. En nuestros dias dimos la mayor solemnidad a la ley castigando la tenencia ilícita de armas. Con ella, ;.ae ha acabado el pistolerismo Y Las ex;>eriencias, en ambos casos, con trágicas realidades, han de- fraudado los propósitos. Tenemos en España la tendencia a la prodigalidad y al abuso de laa leyes especiales. A veces las ha impuesto un error de aprecia- ción de las circunstancias. En ocasiones han respondido únicamente a represalias políticas. Y en muy contados casos han sido dicta/las en defensa de la suprema "salus populi". Simplemente con que se aplicaran los Códigos vigentea con im- parcial justicia bastaría para ivstabJecer el derecho infringido y res- taurar el orden jurídico violentado. Asi nos evitaríamos muchas anomalías. Hemos visto la pena de muerte suprimida en nuestra Ccxn.stitución, y sin embargo, restable- cida para delitos de cierta índole en una ley especial. Pero no es eso sólo. Las Cortes, según ei predominio que en ellas tengan lOvS contradictorios partidos que sacan de las urnas las mayo- rías parlamentarias, leg-islan ahora en un sentido, y después, en el sentido contrario. El delito, por lo visto, depende del cristal con que se mira. Para unos es rojo; para otros, blanco. Aunque el hecho ofrez- ca los mismos caracteres y t«nga igual alcance jurídico, moral y so- cial. Ello lleva a una falsa clomesicia, que anula la ejemplaridad del caistigo; que de añadidu.ra da un sentí-do de injiista a la represión, ooride:iándola ante el público como abominable y monstruosa, aim- ciue fuese esbricta.raente legal. Y a renglón seguido se va a la repa- i-ación en ca.-si todas las ocasiones, no con vistas a un perdón y un olvido misericordiosos, sino con alardes de CEtruendoisa gloriflcacíón. De ese modo, el contagio o la contumacia delictiva se deaenfreman sabiendo de antemano que la sanción es efímera y que un delincuen- te puede un día hallarse conveTtido en héroe. Tres amnistías han votado en cinco años las Cortes republica- nas. Ese "record" en la clemencia no lo ha batido seguraimente nin- gún país civilizado en el mundo. ¿A qué leyes represiva.s si cumplidas de momento son a la cor- ta desnaturalizadas, o consagrando la absoluta impunidad, pública- liiente escarnecidas? Y es la opinión, ¡cosa paradójica!, la que inter- viene en ese movimieiito pendular de rigor a la clemencia, en ese flu- jo y reflujo de las pasiones políticas en tomo a hechos delictivos consumados y sancionados con arreglo a los Códigos vigentes, qu« se convierten en letra muerta. ¿Qué tema primordial Uevai-on las dec'echa.s a las elecciones gene- rales del 33 ? Salvar a los siiblevados del 10 de agosto, reintegrándo- los a las antiguas jerarquías y a la reposición en sus puestos. ¿Y qué otro punto capital llevaron a las urnas las izquierdas en las elecciones legiElativas de este año? Devolver a lu vida civil, con toda clase de pronunciamientos favoraibles y hasta de 'honores cívi- cos, a los revolucionarios del 6 de octubre. Las masas de eleotores, en uno y otro caso, dieron su iinaipelal)l« refrendo. ¿Se comprende la ineficacia y casi la Inutilidad de las leyes re- pres-ivas en Eepaña? ¿Quién puede garantizar su permanente oum- plimiento ? 'Mientras sean obra de partido llevan un sello de temaporalldad. Nacen para morir. Ni atajan males onónloos ni remedian perturba- ciones endémicas. Más que leyes de ocasión, lo que seria virtualmente fecundo es Inculcar un espíritu de serena « inconmovible Justicia en l'a concien- cia pública. tmmümm«m«muuumm»»t»iiiiii>ii)iiiiiiiiiii;iiiin»iiiiiiiiiiiii!ii:um Patrimonio foresta En nombramiento de director general de Montes hao3 esperar que sin pérdida de tiempo se lle- ve a ejecución la ley aprobada pa- ra la creación d:il Patrimonio fo- i-esitail del Estado. Todos los partidos políticos, sean de derechas o izquierdas, están conformes en que se repueblen las montañas y en que se pongan en producción aquellos suelos que no son a propósito para la agricul- tura. La ley aprobada por laa Cortes pusde ser cailificada de ensayo pa- ra restaurar las superficies de de- ficiente producción, pues se com- prende que destinar diez miUoaas de pesetas anuales para repoblar uní superficie que se acsrcará a veinte millones de hectáreas no pusde ser considerado sino como iniciación de esta gran obra, y por eso los einoargados d; i>cnerla en ejecución deben medir con gran cuidado la utiilidad .social de cada proyec-to, porque d'íl éxito o fra- caso dependerá qu3 la opinión se interese o no por que las Cortes amplíen o disrninuyají loa créditos destinados a dicho fin. Tiene eil suelo español tan va- riadas características ©n su relie- ve, composición, produeclones, ré- gimen meteorológico, etc., etc., que el problema de la repoblaeión, que en otros países es sencillo, pues SJ reduce a la croación de montea niaderabilss, aquí presenta solucio- . ñas múltiples, y por ello, según sea la zona que se estudie, los parti- darios de cada especie arbórea o sistema de explotación pretendan aplicar sus soluciones a todos los montes, exponiéndose a que por deficiencias de clima, suelo o sim- plsnaente por desconocer los facto- res económicos, fracasen las repo- blaciones efectuadas con gran cui- dado. Tenemos en Espafia montes maderables cuya producción y ca- lidad de la madera en nada des- merecen de la que se obtiene en el norte de Europa, cotizándose sus productos por encima del valor medio de la madera en el mer- cado. Si en estos montes se estudia el ciclo completo de su producción y se mide su utilidad socia', o lo que es igual, la participación que en valor del producto tiene el ca- pital y el trabajo, se llega a cifras que admiran, porque desde que el árbol se corta en el monte ha.'ta que el carpintero lo vende al con- eumidor, tiene tal incremento en su valor, que muchas veces el va- lor primitivo casi se centuplica. Lo mismo puede decirse del monte resinoso, que en España, en ta zona apropiada, da un ren- dimiento superior al que se obtie- ne en los restantes países. Algunos pinares de Segovia y Valladolid dan una producción me- dia por pino y año de seis kilo- gramos de resina, y si esta espe- cie arbórea fué calificada de ár- bol del oro en la región de las Landas francesas, que producen menos de la mitad, aqui se podría calificar del mismo modo si se es- tudian en detalle todos los ciclos de trasformación desde su salida del monte hasta su empleo en la producción de jabones, barnices, a'canfor y tintas de imprenta. Consideraciones análogas pue- den hacerse respecto al alcorno- que, con la ventaja de que esta especie sólo vegeta, prácticamen- te considerado, en España, Portu- gal, Argelia y Marruecos, lo cual permite aspirar a que por España pueda ejercerse un monopolio del corcho, producto que está llama- do a tener gran aplicación por las especiales vialidades físicas que posee. A conclusionea amáaogaa »e lle- garía si se estudiasen el pino de piñón ecniestible, el castaño, el eucalipto, etc., etc.; pero si se ahonda en el c-íludilo de estas cuestiones, se Uegí a laa dos con- clu-íiones siguientes: 1.* Que del mismo modo qwft los productos agrioclas con-stitu- y:n la base de la alimentación de un país, los productos forestales son indispensa.btes para su des- arrollo industrial. 2.* Que del mismo modo que en la agrieultuia el suelo y e' clima imponen ia ciase de pr*' ducción, en las repoblaciones fo- restal-s sólo pueden adoptarse las especies aprop'adas al suelo y clima, y cuyos productos sean de aplicación a las necesidades o exigenci'iS del mercado. Los errores, cuando de repo- blar montes se.trata, son de más trascendancia que en agricultu- ra. Cxiando el labrador se equivo- ca pierde ordinariamente un año de trabajo; pero cuando las re- poblaciones no tienen éxito, S'e pi:rdp el dinero invertido y los intereses, lo que a voces supera al valor del capital. En agricultura hpmos conse- .guido obtener productos e-n can- tidad suiperior 61 conamno y esta- Feria de ingenuos jSe han desiiejado al fin los nubarrones con que se inicw ki sem-ana en las zonas políticas y parlamentarias. Como siempre que se anuncian ¡pandes acon- tecimientos, no ha ocurrido na- da, liis decir, se ha producido alflún hecho de importaiuna que se debe destacar. Galicia ha ce- lebrado su plebiscito estatuta- rio con una efusión puramente yalleija, en la que se han desta- cado su peculiar estilo y sus modos eocclusivos y úiiicos, que no son ni buenos ni malos, sino simplemente yalleyos. No pre- tendo C'Oií esto molestar a na- die. Ahora Se ha abierto utux discusión entre yallenos acerca del tanto por ciento de los vo- tos obtenidos. Las opiniones se han repartido las cifras con una estricta jusleza matemática. Donde unos dicen que votó el 90 por 100, dicen los otros que votó el 10. Hasta en las con- troversias existe de antiguo en Galicia el más perfecto ajuste. No hay miedo de que discrepe jamás ni que se deslice en re- cuento de votos. El subsecreta- rio de Gobernación, esiatut'usta eniuauísta, ha facilitado a la Prenda unas cifras airolladoras. Después de conocerlas, no creo que tenycun nada que oponer los detractores del plebuiciio yalle- yo. Con la publicación de esas cifras es verdad que ka coinci- dido otra discusión sobre temas electorales, en la cual se ha ba- rajado el nombre edificante de Romero Robledo. Yo no creo since^-aniente que tcnya relación el recuerdo del ex ministro an- tequeíano con el plebi.tcito ya- ileyo. Pero hay y entes malin- tencionadas que unen una cosa a otra. Hacen mal. Romero Ro- bledo, si hubiera diriyido el ple- biscito de Galicia, lo hubiera or- yani'Mdo con más ponderado matiz. Para eso era andaluz. Hombre de más imayinación y de 'Un espíritu de tolerancia que nunca tuvo Montero Ríos y que sus discípulos no han sabido asimilar. Pero, en fin, lo impor- tante es que la semana ha tras- currido sin que ocurra nada sa- liente. Siguen diciéndonos haré tres dias que el conflicto de los ascensore.i está resuelto. Seyui- m.os sabiendo a pie las escale- ras simplemente por un pruri- to de tenacidad. Otro tanto nos ocurre con el aprovisionamien- to de agua. Esta semana, para la que se anunciaban tcmtos acontecimientos, se les escapa de las mcunos a los ayoreros. No hay miedo, sin embargo, de que ellos abaíidonen sus posiciones. Lo que anunciaban lo seguirán anun<Hando. Pei-o, e»t fin, bueno es el poder afirmar que hasta ahora la que iba o ser la se- mana grande no ha pasado de ser lo que vulyarmente se lla- ma "la semana del diiro".-—H. mos amenazados de los inconve- ni;ntes de la superproducción. En cambio, si la producción fo- restal aumenta, ninguna dificultad se presentará. Hoy se importa al- godón, madaras y celulosas en can- tidades grandes. Con el aumento de producción forestal, gran par- te del algodón puede ser sustitui- do por la seda artificial; la impor- tación de maderas, exicepto las exóticas pa-ra muebles de lujo, pue- de ser casi anulada por la produc- ción de los montes maderables de las cordiiUeras de más de l.CMX) me- tros de altitud, y las celulosas pue- dan producirse, parque existen es- pecies aproipiadas y los productos minerales necesarios para la fa.- bricación. Si las necesidades que preceden pudiei'an coasiderarse como satis- fechas, todavía quedarían otras por satisfacer. La. fabricación de aceros especiales, los productos derivados de la desitilación de la madera y los carburantes vegeta- les, son industrias que exigen gran cantidad de productos forestales, y sí bien la instauración de las in- dustrias exige ca'iítales de impor- tancia, deber del Estado es coope- rar con el interés privado para el ds.sarrollo de e.stas industrias, sin las cuales la independencia nacio- nal es sólo relativa, porque los pueblos que para su vida necesi- tan mdigc«n.sablemente los produc- to? de otros, tienen su vida media- tizada, o lo que es igual, merma- da su independencia. Aunque a primera vista no lo parezca, la solución de los proble- mas enumerados está ligada a la obra del Patrimonio forestal, por^ que si el Estado posee montes puede disponer de su producción con arreglo a las necesidades na- cionales, sin que tenga la coacción del propietario privado, el cual, como es natural, atiende preferen- temente a obtener de su capital la mayor renta posible. Como de la comparación de la producción nacional con la de otros países, resultamos favorecidos, es necesario que los monte? cuya creao ón se proyecta re.«;pondan no sólo a las exigencias de la técni- ca, sino también a la satisfacción de los intereses nacionales, porque de la producción forestal depende que se mejore la vid.i de los mon- tañeses, .=e desarrolle la industria y Se acreciente el trabajo. Pablo COSCÜLLUÍXA LA JORNADA POLÍTICA Y PARLAMENTARIA ÍOS PROYECTOS DE LEY APROBADOS POR LAS CORTES EN EL CURSO DE ESTA SEMANA ASCIENDEN A NUEVE La contabilidad de una Compañía de navegación y la exportación de capitales UN ASUNTO AL PARECER SENSACIONAL LA TENSIÓN, EN BAJA La tensión íuscitada en los medios políticos en la tarde del jueves pcT el temor a una posibls sentencia del Tribunal de Garan- tías constitucionales en los re- cursos de alzada presentados por los patronos contra algimas decisiones de las Comisiones ar- bítrales encargadas de llevar a la práctica los preceptos del de- creto de readmitidos se disipó como por ensalmo tan pronto co- mo fué conocido el acuerdo adop- tado por el Tribunal mencionado en la mañana de ayer. Otro tema era objeto de las conversaciones. Se ei-peraba con alguna ansiedad el laudo del mi- nistro de Trabajo que ha de po- ner fin al conflicto de la cons- trucción planteado en Madrid desdj hace varias semanas. En otro lugar d^ este número lo pu_ blicamos. NUEVE PROYECTOS DE LEY APROBADOS No gravitaba-n en el ambien- te politico otras preocupaciones. La tarde en el Parlamento tras- currió en medio de una gran tranquilidad. En el salón de se- siones se discutió hasta fu apro- bación el proyecto de ley relati- vo a la ampliación de la amnis- tía. También quedó aprofcíido, sin apenas discusión y median- te la aceptación de un voto par- ticular de Un diputado de las opo- siciones, el proyecto sobre indem- nizaciones por enfermedades pro- fesionales. Con estos dos, los proyectos de ley api'Obados durante la se- mana parlamentaria que finali- zó ayer ascienden a nueve. En los medios gubernamentales se aducía como prueba de la acti- vidad del trabajo fecundo de las Cortes este índice de labor. Lios sectores derechistas no oculta- ban su contrariedad por lo que calificaban intransigencia de la mayoría en la discui-ión del pro- yecto de amnistía. La Comisión rechazó de modo sistemático cuantas enmiendas al dicta'men presentaron las oposiciones. Al final de la tarde, los pasi- llos y los escaños aparecían bas- tante desanimado?, como suele ocurrir al final de la jornada to- dos los viernes. UN ASUNTO AL P.ABE- CEK SENSACIONAL Un asunto de considerable im- partancia ha empezado a tomar estado oficial. Acarea ds él ape- nas han ci'i'culado referencias en- tre los x>eriodistas. Hemos podido, sin embargo, puntualizar algunos de .sus aspectos tras de laboriosas gestiones. El Gctoiemo, por de- nuncias concretas formuladas por peir-Honas de gran solvencia, ha tenido cíonocimiento de gra- ves irreig^laridaides descubiertas en la contabilidad d© una Com- El interés indudahle de las anunciadas TRASFORMACIONES DEMO- CRÁTICAS EN RUSIA na movido a EL SOL en obsequio a sus lectores, a contratar con carácter exclusivo una serie de reportajes, visión próxima y real de ¡a vida rusa después de ia entrada en vigor de la nueva Constitución. Su enviado especial en RUSIA el excelente periodista CORPUS BARGA cuenta sus impresiones en el tercero de ellos, que se publicará EL PRÓXIMO MARTES EN EL SOL pañia de naveigaoióo. Bsta,s aaior- maJidaides han sido d«E'Wibiertas como oonigeouencia de unes In- cidentes ocurridos etn Laa Pal- mas. Parece ser que Ja mencio- nada Compañía venáa llevando la contabilidad d3 manera harto irregnñar. Des eram—según ae dice—las contabilidades la Oomipañia: rma, la oíioial, em la que jj.stiiflca'ba sus gastos y sus ingresos ante las inspecciones del delegado d«l Estado, y otra, parbicuilar, que sólo conociajn los elementos directores ds la vida económica de la Empresa. En esta última se favorecía la sua- tracción a las inapeccicm-es d»3'l Bftado de importantes sumas. En la otra .^ justificabajn cuan- tiosos' gastos. Al amiparo de esta dcible contabilidad se ba venido realizando una exportación de capitales al Extpa.njcipo, de groa iimportancia al parecer. El Gobierno ha ordenado, ante las denimcias irecibidas, que el juez especial que entiende en los sumairios por la exportación de capitales, Sr. PvUiz, instruya ac- tivas diligencias para esclarecer el asunto y deducir las resipcnsa^ bilidades que en justicia corrss- pondan. En Las Palmas se han practi- cado varias detenciones impor- tantes de personas Inxplicadaa on el asT-snto. La ouamtia de las miuitas por el volumen de la ex- portación da oapltoles realizada puede dar lug'ar a que el Estado proceda a la incautación de los servicios y del material de la Coro(pañía. Aunque la referencia d« este, asunto no se ha divulgado, ésta es sin duda la noticia más Impor. tante de cuantas ofrece el día de ayer. ANTE EL PAÍS DE LOS SOVIETS Entrada por el Sur a una nación de! Norte Viajero único.—La aduana y el restaurante.—Entrada en Odesa, bajo la lluvia. Por CORPUS BARGA Los propósitos del Negus LONDRES 3 (6 t.).—La Dede- gación etíope en Ginebra ha co- municado de una manera oficlaü que jamás ha pensado en La posi- bilidad del retomo del Negus a Etiopía a bordo de un avión. Haile Selassie seguirá en Gine- bra hasta la clausura de la Asam- blea de la Sociedad de Naciones, volviendo acto seguido probable- mente a Londres. Sus proyectos posteriores no aon coifbcidos por nadie. Por otra parte, se dice que la Sociedad de Naciones no podrá to- mar en consideración la concesión por dicho organismo de un em- préstito al Negus. (Fabra.) fiiiimiiii ;itmmn«tm:uuntjmwmtnamm{t«tmí»mmawí<»n«tütt«>ninuj«m»mmm{tttt«»»t»»t»»»:m«tf^ LÓGICA PURA, por Bagaría —Desengáñese: si las subsistencias están en alza es porque las autoridades están en bajsu Decía en mi crónica anterior que el puente internacional más bien s?para que une a Rumania y a la Unión Soviética, En eíecto, las dos naciones haai dado un paso atrás para establecer sus aduanas en el camino de hierro. De Tighi- na, la illtíma estación rumana, ail puente, el tren tiene que andar to- davía un buen trecho. Del puente a Tiraspol, la aduana soviética, aun tiene que rodar más. Pero an- tes de entra.r en el puente, el tren de Tighina se detiene y salen volando de los vagones las águilas rumanas de los cascos de los ca- rabineros. EU tresn con los emplea- dos y conmigo, que soy el único viajero, se pone otra vez en mar- cha, y pasa lento, muy lento, el puente interna cionaJ, como si éste se pudiera hundir. Ai otro lado vuelve a detenerse, y surgen go- rras y blusas, los primeros solda- dos soviéticos. Uno que lleva fusil se cuadra ante el convoy. Otro, con gu-antes de caucho y herra- mientas, examina las ruedas. Las dos orillas del rio parecen abando- nadas. Rumania ha di3jado en la su- ya unas latají* y unos zapatos ro- tos. La Unión Soviética, en la su- ya, un montón de chatarra. El ti-en parte de nuevo y adquiere veloci- dad. El paisaje ,al principio no cam- bia. Arboles, casas campesinas, fa- miliares, con aves, cerdos y chiqui- llos desharrapados q\ie salín á ver el paso del tren, y cuando éste se para (porque se para en varios apeaderos), se acercan a vender, Como en la Besarabia rumana, ce- rezas enza.zaias. En los aj eade- ros tambté i el ag^ia está en cubas de madera, donde beben todos, co- mo en Rumania El tren avanza y empiezan a verse chimeneas de fábricas. Poi.o después entra en una estación nueva: Tiraspol, la aduana. Todo el mxmdo es decir, yo, ba- ja del tren. Lleva mis maleta.s un mozo con delaatal blanco. L.e sigo y entramos sn una ss>a amplia y clara con un mo.'irador, mesas y sillas. A pr'-mera vista creo que «a el restauri:,-'. Fn las paredes hxy retratos grandes de Stalin, Voro- silov y otro.s peisoixajes. De Lenin no recuerdo si l<ay tm retrato o un busto, o lag ^Xo^ cosas. Esta icono- grarla seria el toico adorno del su- puesto restaurante si no hubiesn flores y folletos de turismo encima de las mesas. Hl mozo deja mis maletas en el n.'ostrador y me ha- ce comprai ier que ahí vendrán los empleados de 1* aduana. Mientras vieren vuelvo al an- dén. No hay nadie; me paseo. Por una puerta de cristales cerrada veo el "hall" de la eRtación lleno de g«nte de pueblo qu.s mira o se acerca a ia puerta como esperan- do que se aibra. Los ferroviarios hacen la maniotn-a; el tren que me ha traído es deshecho y se está formando otro tren en la músma Via. El mozo que me llevó las male- tas aparece; me llama y voy nueva^ mente a la aduana que toma por restaurante. Me están esperando tres empleados. No hablan más que ruso; sin embargo, nos enten- demos. Ante todo debo enseñar to- do el dinero que llevo. Saco mi cartera, cui¡ntan los billetes, y ad- miran mucho, mirándoíos al tras- luz, unois que llevo del Banco de Inglaterra. Psjra esta operación nos hemos sentado a una mesa, y estamos charlando por los codos y con las manos, como los ma.yofes charlatanes, los sordomudos. Por fin me entregan el dinero con el re- cibo que me permitirá pasarlo por la aduaina de salida. Después abro mis maletas. La de ropa es despachada fácilmente. Q-.iitan unos .periódicos que envol- vían los zapatos—eran números de "El Debate"; pero los aduaneros no se preocupan, del titulo ni de la nacionalidad del periódico; les basta saber que es extranjero—y m? dan un papel mejor que el de periódico para hacer el envoltorio. EJn cambio, me dejan los periódicos que llevo en la maleta de mis pa- peles y libros; pero todos los li- bros y los papeles han sido exa- minados uno a uno, y sobre todos hemos departido amicailmente. Los libros con fotograíias los hemos bojeado y admirado. El retrato de mi hijo encanta a uno de los adua- neros, que me dice que tengo un hijo muy guapo. Todo vuelve a su sitio menos un mapa de Rumania. Según los reglamentos, no ha ha- bido más remicdio que confiscar- lo. Ha durado tanto la operación y hemos hablado tanto, que yo acabo por sentirme un aduanero más, mi propio aduanero. Nos hemos hecho muy amigos los empleados soviéticos y yo; al final de la conversación ss ente- ran de que soy escritor, y entonces su inclinación árnica! se trueca en ríEpeto. No me siento halagado, sino sorprendido. Hay que venir a Tiraspol para encontrar respeto a este oficio, realmente humilde en nuestros dias, que consiste en po- ner una palabra detrás de otra en un papel blanco, sufrido, indefen- so, incapaz de prote.<5tar contra lo j que se le vaya eciíaaido enciíaa. Cuando salgo otra ves al andén, el tren está lleno. Por las venta- nilla,s de los vagones asoman cabe. za,3 de mujeres con pañuelo com* las campe3ina.s españolas. Mi ma- letero me dice que el tren no sal- drá hasta dentro de media hora. Me aáuDmo a] "hall" de la estación. El empleado que se halla en la puerta—ya abierta—^para pedir los billetes me invita cordlalmente -a pasar. Todo luc3 cuidado y limpio, más limpio que la gente. Se ven algunos tipos andrajosos, y a la puerta de la estación, una vieja pi- de limosna. En el restaurante, en el auténtico restaurante, que tiene en el mostrador el escaparate con las vituallas, algunos obreros mí- jor trajeados éomen sentados a laa mesas.' Una niuchacha con blusa blanca de enfermera me sirve un té como sólo se puede tomar ea Madrid en casa de Lhardy. Verdad es que en Madrid lo-s aíicionados ail té somos una minoría insigni- ficante, Pero ya va a sa..ír el tren, un tren compuesto ní".da más que de vagones do tíivera Mi billete deí Inturist me concedía cierta prefe- rencia, y el maletero me coloca en el vagón donde va el jefe del tren, con algimos ferroviurios. Este va- gón se divide en un dsspacho con el retrato do Stalin y un salcntito con asientos de madera. Los feno. viaríos van bien uniformados, lle- van buenas carteras para sus pa- peles y limpias cestas con ja comi- da. Unos marohan a sus puestos de trabajo; otros regresan a sus casas. Tratamos de entendernos. Cuando, contestando a sus pregun- tas, les digo que soy de E3paaa, me choca que esta palanra no tes produzca precisamente ahora má.í eíecto que si les hubiera dicho que era de Suiaa o de Holanda. Y me doy cuenta de que tampoco loa aduaneros se han fijado en que soy español. Me abiu'ro con los ferro- viarios y me pongo a recorrer les VPSO".?^ de tíTc^ra. que van ates- tados de campesinos y campesinas igUiales a los da nuestro país. Via- jan con grandes sacos, y como loa vagones de tercera tienen' camas, es decir, tablones a diferentes al- turas, muchoa campesinos van tumbados en ellos con sus bultos. En medio de las mujeres con pa- ñuelo va una señora cojí sonabrero de paja que quiere estar a la moda. La tarde desaparece entre nubes de tormenta. AI llegar a una esta- ción empiezan a caer gruesas go- tas, y pasa por el campo, cantan- do y riendo, un giTipo de mucha- ciais con las blusas inflada.s por el aire. Cierra la noche con un aguacero. Nos adormilamos en el tren. Una luz refulgente me des- pierta. Es un taller. Entramos en Odesa. La estación está muy Ilu- minada y animada. Bajan las cam- pesinas con sus sacos al hombro. Un señor con gorra de visjra, co- mo la de Lenin, recibe en sus bra- zos a la seño<ra del sombrero de paja. De la fila de mozos con d8- lantal blanco, uno grita: "¡Intu- rist!" Le hago señas y carga con mis m»leta.s. Odesa y junio. __««»_ LAS QUEÍRBLLAS CHINAS Avance de las tro- pas del Kuangsi SHANGHAI 3 (6 t.).—-Las tro- pas del Kuangsi, que han llegado a Tuchan, no tienen la intención de retirarse; por el contrario, se han instalado en sus posiciones. El general Liao-Lei, comandante del séptimo ejército kuaagsista, explica a las poblaciones los mó- viles patriótacos que han motiva- do esta expedición de las tropas del Sur. No obstante, no se ha recibido noticia alguna antmciando comba- tes entre las tropas gubemameji- taJes y las ktiangsistas. (Fabra.) EL SOL publicará en sn nú. mero extraordinario de taa^ flana, domingo, entre otro» originales, los siguientes: "Meditaciones sobre huelga*. DE 'L,.\ PAZ A LA GUEBKA" por JOSÉ CASTILLEJO Articulos de José Pijoán, Pe. dro Mourlane Michelena, 3o«é Carn.3r, Adolfo Salazar, Juan Ramón Masoliver, Adolfo de FalgairoUe, Luis Oalvo, Ma. miel García Morent« y otros. Dos interesantes íoUetdnos de FERNANDO VEÍA y JÓSE BEBGAMIN ¥ sus acostunabradas páginas de MODAS, CINE, LIBROS, reportajes, crónicas de todas las ca[itales europeas y am- plia ln^rmaci6n de carácter nacional y extranjero. El precio de este número de DOCE PAGINAS es el co- rriente.

Transcript of fiiiimiiii - Hemeroteca Digital

EN TERCERA PLANA: LA SESIÓN DE CORTES. EN CUARTA: EL CONSEIO I>E MINISTROS. EN SEXTA: DEPORTES. EL TIEMPO EN ESPASA. EN OCTAVA: EL LAIDO DEL MINISTRO DE TRABAJO EL <!ONFr-K;TO DE LA CONSTRl'CCION.

E N

Año XX.—Núni. 5.886:: Precio: 15 cents. Ap. 249. Tel. 32610. Diario independiente fundado por D. Nicolás M. IJrgoiti en 1917. Madrid, sábado 4 de julio de 1936

LEYES REPRESIVAS Ya s-e Im promulgado la ley iiiodiflcando )a de Orüen público, y

las Cortes enlenderán pronto en el nuevo proyecto de ley que pre­senta el ministro di Justicia .sobre i-epresión de actividades sociales ilegales. Presuiniraos cuál será el blanco de esta última, porqu« ap\m-ta en una sola dirección.

En estos tiempos de demociacia, en que los legisladores son elegi­dos directamente por el pueblo, resulta que cada partido tiene un cri­terio penalista, establece las fig-uras de delito a su arbitrio y seftaia laa sanciones punitivas a ia medida de sus ideas o con arreglo a sus corapromisoíi políticos. Tliioa partidos promulgan leyes y otros las de­rogan y las sustituyen.

En los días monárquicos se promulgó api-^suradamente la ley cas-tlganJo la tenencia de e.Mplosivoe. Pero no acabó con el terrorismo. En nuestros dias dimos la mayor solemnidad a la ley castigando la tenencia ilícita de armas. Con ella, ;.ae ha acabado el pistolerismo Y Las ex;>eriencias, en ambos casos, con trágicas realidades, han de­fraudado los propósitos.

Tenemos en España la tendencia a la prodigalidad y al abuso de laa leyes especiales. A veces las ha impuesto un error de aprecia­ción de las circunstancias. En ocasiones han respondido únicamente a represalias políticas. Y en muy contados casos han sido dicta/las en defensa de la suprema "salus populi".

Simplemente con que se aplicaran los Códigos vigentea con im­parcial justicia bastaría para ivstabJecer el derecho infringido y res­taurar el orden jurídico violentado.

Asi nos evitaríamos muchas anomalías. Hemos visto la pena de muerte suprimida en nuestra Ccxn.stitución, y sin embargo, restable­cida para delitos de cierta índole en una ley especial.

Pero no es eso sólo. Las Cortes, según ei predominio que en ellas tengan lOvS contradictorios partidos que sacan de las urnas las mayo­rías parlamentarias, leg-islan ahora en un sentido, y después, en el sentido contrario. El delito, por lo visto, depende del cristal con que se mira. Para unos es rojo; para otros, blanco. Aunque el hecho ofrez­ca los mismos caracteres y t«nga igual alcance jurídico, moral y so­cial.

Ello lleva a una falsa clomesicia, que anula la ejemplaridad del caistigo; que de añadidu.ra da un sentí-do de injiista a la represión, ooride:iándola ante el público como abominable y monstruosa, aim-ciue fuese esbricta.raente legal. Y a renglón seguido se va a la repa-i-ación en ca.-si todas las ocasiones, no con vistas a un perdón y un olvido misericordiosos, sino con alardes de CEtruendoisa gloriflcacíón.

De ese modo, el contagio o la contumacia delictiva se deaenfreman sabiendo de antemano que la sanción es efímera y que un delincuen­te puede un día hallarse conveTtido en héroe.

Tres amnistías han votado en cinco años las Cortes republica­nas. Ese "record" en la clemencia no lo ha batido seguraimente nin­gún país civilizado en el mundo.

¿A qué leyes represiva.s si cumplidas de momento son a la cor­ta desnaturalizadas, o consagrando la absoluta impunidad, pública-liiente escarnecidas? Y es la opinión, ¡cosa paradójica!, la que inter­viene en ese movimieiito pendular de rigor a la clemencia, en ese flu­jo y reflujo de las pasiones políticas en tomo a hechos delictivos consumados y sancionados con arreglo a los Códigos vigentes, qu« se convierten en letra muerta.

¿Qué tema primordial Uevai-on las dec'echa.s a las elecciones gene­rales del 33 ? Salvar a los siiblevados del 10 de agosto, reintegrándo­los a las antiguas jerarquías y a la reposición en sus puestos.

¿Y qué otro punto capital llevaron a las urnas las izquierdas en las elecciones legiElativas de este año? Devolver a lu vida civil, con toda clase de pronunciamientos favoraibles y hasta de 'honores cívi­cos, a los revolucionarios del 6 de octubre.

Las masas de eleotores, en uno y otro caso, dieron su iinaipelal)l« refrendo.

¿Se comprende la ineficacia y casi la Inutilidad de las leyes re-pres-ivas en Eepaña? ¿Quién puede garantizar su permanente oum-plimiento ?

'Mientras sean obra de partido llevan un sello de temaporalldad. Nacen para morir. Ni atajan males onónloos ni remedian perturba­ciones endémicas.

Más que leyes de ocasión, lo que seria virtualmente fecundo es Inculcar un espíritu de serena « inconmovible Justicia en l'a concien­cia pública.

tmmümm«m«muuumm»»t»iiiiii>ii)iiiiiiiiiii;iiiin»iiiiiiiiiiiii!ii:um

Patrimonio foresta En nombramiento de director

general de Montes hao3 esperar que sin pérdida de tiempo se lle­ve a ejecución la ley aprobada pa­ra la creación d:il Patrimonio fo-i-esitail del Estado.

Todos los partidos políticos, sean de derechas o izquierdas, están conformes en que se repueblen las montañas y en que se pongan en producción aquellos suelos que no son a propósito para la agricul­tura.

La ley aprobada por laa Cortes pusde ser cailificada de ensayo pa­ra restaurar las superficies de de­ficiente producción, pues se com­prende que destinar diez miUoaas de pesetas anuales para repoblar uní superficie que se acsrcará a veinte millones de hectáreas no pusde ser considerado sino como iniciación de esta gran obra, y por eso los einoargados d; i>cnerla en ejecución deben medir con gran cuidado la utiilidad .social de cada proyec-to, porque d'íl éxito o fra­caso dependerá qu3 la opinión se interese o no por que las Cortes amplíen o disrninuyají loa créditos destinados a dicho fin.

Tiene eil suelo español tan va­riadas características ©n su relie­ve, composición, produeclones, ré­gimen meteorológico, etc., etc., que el problema de la repoblaeión, que en otros países es sencillo, pues SJ reduce a la croación de montea niaderabilss, aquí presenta solucio-

. ñas múltiples, y por ello, según sea la zona que se estudie, los parti­darios de cada especie arbórea o sistema de explotación pretendan aplicar sus soluciones a todos los montes, exponiéndose a que por deficiencias de clima, suelo o sim-plsnaente por desconocer los facto­res económicos, fracasen las repo­blaciones efectuadas con gran cui­dado.

Tenemos en Espafia montes maderables cuya producción y ca­lidad de la madera en nada des­merecen de la que se obtiene en el norte de Europa, cotizándose sus productos por encima del valor medio de la madera en el mer­cado.

Si en estos montes se estudia el ciclo completo de su producción y se mide su utilidad socia', o lo que es igual, la participación que en valor del producto tiene el ca­pital y el trabajo, se llega a cifras que admiran, porque desde que el árbol se corta en el monte ha.'ta que el carpintero lo vende al con-eumidor, tiene tal incremento en

su valor, que muchas veces el va­lor primitivo casi se centuplica.

Lo mismo puede decirse del monte resinoso, que en España, en ta zona apropiada, da un ren­dimiento superior al que se obtie­ne en los restantes países.

Algunos pinares de Segovia y Valladolid dan una producción me­dia por pino y año de seis kilo­gramos de resina, y si esta espe­cie arbórea fué calificada de ár­bol del oro en la región de las Landas francesas, que producen menos de la mitad, aqui se podría calificar del mismo modo si se es­tudian en detalle todos los ciclos de trasformación desde su salida del monte hasta su empleo en la producción de jabones, barnices, a'canfor y tintas de imprenta.

Consideraciones análogas pue­den hacerse respecto al alcorno­que, con la ventaja de que esta especie sólo vegeta, prácticamen­te considerado, en España, Portu­gal, Argelia y Marruecos, lo cual permite aspirar a que por España pueda ejercerse un monopolio del corcho, producto que está llama­do a tener gran aplicación por las especiales vialidades físicas que posee.

A conclusionea amáaogaa »e lle­garía si se estudiasen el pino de piñón ecniestible, el castaño, el eucalipto, etc., etc.; pero si se ahonda en el c-íludilo de estas cuestiones, se Uegí a laa dos con-clu-íiones siguientes:

1.* Que del mismo modo qwft los productos agrioclas con-stitu-y:n la base de la alimentación de un país, los productos forestales son indispensa.btes para su des­arrollo industrial.

2.* Que del mismo modo que en la agrieultuia el suelo y e' clima imponen ia ciase de pr*' ducción, en las repoblaciones fo-restal-s sólo pueden adoptarse las especies aprop'adas al suelo y clima, y cuyos productos sean de aplicación a las necesidades o exigenci'iS del mercado.

Los errores, cuando de repo­blar montes se.trata, son de más trascendancia que en agricultu­ra. Cxiando el labrador se equivo­ca pierde ordinariamente un año de trabajo; pero cuando las re­poblaciones no tienen éxito, S'e pi:rdp el dinero invertido y los intereses, lo que a voces supera al valor del capital.

En agricultura hpmos conse-.guido obtener productos e-n can­tidad suiperior 61 conamno y esta-

Fer ia de ingenuos

jSe han desiiejado al fin los nubarrones con que se inicw ki sem-ana en las zonas políticas y parlamentarias. Como siempre que se anuncian ¡pandes acon­tecimientos, no ha ocurrido na­da, liis decir, se ha producido alflún hecho de importaiuna que se debe destacar. Galicia ha ce­lebrado su plebiscito estatuta­rio con una efusión puramente yalleija, en la que se han desta­cado su peculiar estilo y sus modos eocclusivos y úiiicos, que no son ni buenos ni malos, sino simplemente yalleyos. No pre­tendo C'Oií esto molestar a na­die. Ahora Se ha abierto utux discusión entre yallenos acerca del tanto por ciento de los vo­tos obtenidos. Las opiniones se han repartido las cifras con una estricta jusleza matemática. Donde unos dicen que votó el 90 por 100, dicen los otros que votó el 10. Hasta en las con­troversias existe de antiguo en Galicia el más perfecto ajuste. No hay miedo de que discrepe jamás ni que se deslice en re­cuento de votos. El subsecreta­rio de Gobernación, esiatut'usta eniuauísta, ha facilitado a la Prenda unas cifras airolladoras. Después de conocerlas, no creo que tenycun nada que oponer los detractores del plebuiciio yalle-yo. Con la publicación de esas cifras es verdad que ka coinci­dido otra discusión sobre temas electorales, en la cual se ha ba­rajado el nombre edificante de Romero Robledo. Yo no creo since^-aniente que tcnya relación el recuerdo del ex ministro an-tequeíano con el plebi.tcito ya-ileyo. Pero hay y entes malin­tencionadas que unen una cosa a otra. Hacen mal. Romero Ro­bledo, si hubiera diriyido el ple­biscito de Galicia, lo hubiera or-yani'Mdo con más ponderado matiz. Para eso era andaluz. Hombre de más imayinación y de 'Un espíritu de tolerancia que nunca tuvo Montero Ríos y que sus discípulos no han sabido asimilar. Pero, en fin, lo impor­tante es que la semana ha tras­currido sin que ocurra nada sa­liente. Siguen diciéndonos haré tres dias que el conflicto de los ascensore.i está resuelto. Seyui-m.os sabiendo a pie las escale­ras simplemente por un pruri­to de tenacidad. Otro tanto nos ocurre con el aprovisionamien­to de agua. Esta semana, para la que se anunciaban tcmtos acontecimientos, se les escapa de las mcunos a los ayoreros. No hay miedo, sin embargo, de que ellos abaíidonen sus posiciones. Lo que anunciaban lo seguirán anun<Hando. Pei-o, e»t fin, bueno es el poder afirmar que hasta ahora la que iba o ser la se­mana grande no ha pasado de ser lo que vulyarmente se lla­ma "la semana del diiro".-—H.

mos amenazados de los inconve-ni;ntes de la superproducción.

En cambio, si la producción fo­restal aumenta, ninguna dificultad se presentará. Hoy se importa al­godón, madaras y celulosas en can­tidades grandes. Con el aumento de producción forestal, gran par­te del algodón puede ser sustitui­do por la seda artificial; la impor­tación de maderas, exicepto las exóticas pa-ra muebles de lujo, pue­de ser casi anulada por la produc­ción de los montes maderables de las cordiiUeras de más de l.CMX) me­tros de altitud, y las celulosas pue­dan producirse, parque existen es­pecies aproipiadas y los productos minerales necesarios para la fa.-bricación.

Si las necesidades que preceden pudiei'an coasiderarse como satis­fechas, todavía quedarían otras por satisfacer. La. fabricación de aceros especiales, los productos derivados de la desitilación de la madera y los carburantes vegeta­les, son industrias que exigen gran cantidad de productos forestales, y sí bien la instauración de las in­dustrias exige ca'iítales de impor­tancia, deber del Estado es coope­rar con el interés privado para el ds.sarrollo de e.stas industrias, sin las cuales la independencia nacio­nal es sólo relativa, porque los pueblos que para su vida necesi­tan mdigc«n.sablemente los produc­to? de otros, tienen su vida media­tizada, o lo que es igual, merma­da su independencia.

Aunque a primera vista no lo parezca, la solución de los proble­mas enumerados está ligada a la obra del Patrimonio forestal, por^ que si el Estado posee montes puede disponer de su producción con arreglo a las necesidades na­cionales, sin que tenga la coacción del propietario privado, el cual, como es natural, atiende preferen­temente a obtener de su capital la mayor renta posible.

Como de la comparación de la producción nacional con la de otros países, resultamos favorecidos, es necesario que los monte? cuya creao ón se proyecta re.«;pondan no sólo a las exigencias de la técni­ca, sino también a la satisfacción de los intereses nacionales, porque de la producción forestal depende que se mejore la vid.i de los mon­tañeses, .=e desarrolle la industria y Se acreciente el trabajo.

Pablo COSCÜLLUÍXA

LA JORNADA POLÍTICA Y PARLAMENTARIA

ÍOS PROYECTOS DE LEY APROBADOS POR LAS CORTES EN EL CURSO DE ESTA

SEMANA ASCIENDEN A NUEVE

La contabilidad de una Compañía de navegación y la exportación de capitales

UN ASUNTO AL PARECER SENSACIONAL LA TENSIÓN, EN BAJA

La tensión íuscitada en los medios políticos en la tarde del jueves pcT el temor a una posibls sentencia del Tribunal de Garan­tías constitucionales en los re­cursos de alzada presentados por los patronos contra algimas decisiones de las Comisiones ar­bítrales encargadas de llevar a la práctica los preceptos del de­creto de readmitidos se disipó como por ensalmo tan pronto co­mo fué conocido el acuerdo adop­tado por el Tribunal mencionado en la mañana de ayer.

Otro tema era objeto de las conversaciones. Se ei-peraba con alguna ansiedad el laudo del mi­nistro de Trabajo que ha de po­ner fin al conflicto de la cons­trucción planteado en Madrid desdj hace varias semanas. En otro lugar d^ este número lo pu_ blicamos.

NUEVE PROYECTOS DE LEY APROBADOS

No gravitaba-n en el ambien­te politico otras preocupaciones. La tarde en el Parlamento tras­currió en medio de una gran tranquilidad. En el salón de se­siones se discutió hasta fu apro­bación el proyecto de ley relati­vo a la ampliación de la amnis­tía. También quedó aprofcíido, sin apenas discusión y median­te la aceptación de un voto par­ticular de Un diputado de las opo­

siciones, el proyecto sobre indem­nizaciones por enfermedades pro­fesionales.

Con estos dos, los proyectos de ley api'Obados durante la se­mana parlamentaria que finali­zó ayer ascienden a nueve. En los medios gubernamentales se aducía como prueba de la acti­vidad del trabajo fecundo de las Cortes este índice de labor. Lios sectores derechistas no oculta­ban su contrariedad por lo que calificaban intransigencia de la mayoría en la discui-ión del pro­yecto de amnistía. La Comisión rechazó de modo sistemático cuantas enmiendas al dicta'men presentaron las oposiciones.

Al final de la tarde, los pasi­llos y los escaños aparecían bas­tante desanimado?, como suele ocurrir al final de la jornada to­dos los viernes.

UN ASUNTO AL P.ABE-CEK SENSACIONAL

Un asunto de considerable im-partancia ha empezado a tomar estado oficial. Acarea ds él ape­nas han ci'i'culado referencias en­tre los x>eriodistas. Hemos podido, sin embargo, puntualizar algunos de .sus aspectos tras de laboriosas gestiones. El Gctoiemo, por de­nuncias c o n c r e t a s formuladas por peir-Honas de gran solvencia, ha tenido cíonocimiento de gra­ves irreig^laridaides descubiertas en la contabilidad d© una Com-

El interés indudahle de las anunciadas

TRASFORMACIONES DEMO­CRÁTICAS EN RUSIA

na movido a EL SOL en obsequio a sus lectores, a contratar con carácter exclusivo una serie de reportajes, visión próxima y real de ¡a vida rusa después de ia entrada en vigor de la

nueva Constitución.

Su enviado especial en

RUSIA

el excelente periodista

CORPUS BARGA

cuenta sus impresiones en el tercero de ellos,

que se publicará

EL PRÓXIMO MARTES EN

EL SOL

pañia de naveigaoióo. Bsta,s aaior-maJidaides han sido d«E'Wibiertas como oonigeouencia de unes In­cidentes ocurridos etn Laa Pal­mas. Parece ser que Ja mencio­nada Compañía venáa llevando la contabilidad d3 manera harto irregnñar. Des eram—según ae dice—las contabilidades d« la Oomipañia: rma, la oíioial, em la que jj.stiiflca'ba sus gastos y sus ingresos ante las inspecciones del delegado d«l Estado, y otra, parbicuilar, que sólo conociajn los elementos directores ds la vida económica de la Empresa. En esta última se favorecía la sua-tracción a las inapeccicm-es d»3'l Bftado de importantes sumas. En la otra .^ justificabajn cuan­tiosos' gastos. Al amiparo de esta dcible contabilidad se ba venido realizando una exportación de capitales al Extpa.njcipo, de groa iimportancia al parecer.

El Gobierno ha ordenado, ante las denimcias irecibidas, que el juez especial que entiende en los sumairios por la exportación de capitales, Sr. PvUiz, instruya ac­tivas diligencias para esclarecer el asunto y deducir las resipcnsa^ bilidades que en justicia corrss-pondan.

En Las Palmas se han practi­cado varias detenciones impor­tantes de personas Inxplicadaa on el asT-snto. La ouamtia de las miuitas por el volumen de la ex­portación da oapltoles realizada puede dar lug'ar a que el Estado proceda a la incautación de los servicios y del material de la Coro(pañía.

Aunque la referencia d« este, asunto no se ha divulgado, ésta es sin duda la noticia más Impor. tante de cuantas ofrece el día de ayer.

ANTE EL P A Í S DE LOS SOVIETS

Entrada por el Sur a una nación de! Norte

Viajero único.—La aduana y el restaurante.—Entrada en Odesa, bajo la lluvia.

P o r C O R P U S B A R G A

Los propósitos del Negus

LONDRES 3 (6 t.).—La Dede-gación etíope en Ginebra ha co­municado de una manera oficlaü que jamás ha pensado en La posi­bilidad del retomo del Negus a Etiopía a bordo de un avión.

Haile Selassie seguirá en Gine­bra hasta la clausura de la Asam­blea de la Sociedad de Naciones, volviendo acto seguido probable­mente a Londres. Sus proyectos posteriores no aon coifbcidos por nadie.

Por otra parte, se dice que la Sociedad de Naciones no podrá to­mar en consideración la concesión por dicho organismo de un em­préstito al Negus. (Fabra.)

fiiiimiiii ;itmmn«tm:uuntjmwmtnamm{t«tmí»mmawí<»n«tütt«>ninuj«m»mmm{tttt«»»t»»t»»»:m«tf^

L Ó G I C A P U R A , p o r B a g a r í a

—Desengáñese: si las subsistencias están en alza es porque las autoridades están en bajsu

Decía en mi crónica anterior que el puente internacional más bien s?para que une a Rumania y a la Unión Soviética, En eíecto, las dos naciones haai dado un paso atrás para establecer sus aduanas en el camino de hierro. De Tighi-na, la illtíma estación rumana, ail puente, el tren tiene que andar to­davía un buen trecho. Del puente a Tiraspol, la aduana soviética, aun tiene que rodar más. Pero an­tes de entra.r en el puente, el tren de Tighina se detiene y salen volando de los vagones las águilas rumanas de los cascos de los ca­rabineros. EU tresn con los emplea­dos y conmigo, que soy el único viajero, se pone otra vez en mar­cha, y pasa lento, muy lento, el puente interna cionaJ, como si éste se pudiera hundir. Ai otro lado vuelve a detenerse, y surgen go­rras y blusas, los primeros solda­dos soviéticos. Uno que lleva fusil se cuadra ante el convoy. Otro, con gu-antes de caucho y herra­mientas, examina las ruedas. Las dos orillas del rio parecen abando­nadas. Rumania ha di3jado en la su­ya unas latají* y unos zapatos ro­tos. La Unión Soviética, en la su­ya, un montón de chatarra. El ti-en parte de nuevo y adquiere veloci­dad.

El paisaje ,al principio no cam­bia. Arboles, casas campesinas, fa­miliares, con aves, cerdos y chiqui­llos desharrapados q\ie salín á ver el paso del tren, y cuando éste se para (porque se para en varios apeaderos), se acercan a vender, Como en la Besarabia rumana, ce­rezas enza.zaias. En los aj eade-ros tambté i el ag^ia está en cubas de madera, donde beben todos, co­mo en Rumania El tren avanza y empiezan a verse chimeneas de fábricas. Poi.o después entra en una estación nueva: Tiraspol, la aduana.

Todo el mxmdo es decir, yo, ba­ja del tren. Lleva mis maleta.s un mozo con delaatal blanco. L.e sigo y entramos sn una ss>a amplia y clara con un mo.'irador, mesas y sillas. A pr'-mera vista creo que «a el restauri:,- ' . Fn las paredes hxy retratos grandes de Stalin, Voro-silov y otro.s peisoixajes. De Lenin no recuerdo si l<ay tm retrato o un busto, o lag ^Xo^ cosas. Esta icono-grarla seria el toico adorno del su­puesto restaurante si no hubiesn flores y folletos de turismo encima de las mesas. Hl mozo deja mis maletas en el n.'ostrador y me ha­ce comprai ier que ahí vendrán los empleados de 1* aduana.

Mientras vieren vuelvo al an­dén. No hay nadie; me paseo. Por una puerta de cristales cerrada veo el "hall" de la eRtación lleno de g«nte de pueblo qu.s mira o se acerca a ia puerta como esperan­do que se aibra. Los ferroviarios hacen la maniotn-a; el tren que me ha traído es deshecho y se está formando otro tren en la músma Via. El mozo que me llevó las male­tas aparece; me llama y voy nueva^ mente a la aduana que toma por restaurante. Me están esperando tres empleados. No hablan más que ruso; sin embargo, nos enten­demos. Ante todo debo enseñar to­do el dinero que llevo. Saco mi cartera, cui¡ntan los billetes, y ad­miran mucho, mirándoíos al tras­luz, unois que llevo del Banco de Inglaterra. Psjra esta operación nos hemos sentado a una mesa, y estamos charlando por los codos y con las manos, como los ma.yofes charlatanes, los sordomudos. Por fin me entregan el dinero con el re­cibo que me permitirá pasarlo por la aduaina de salida.

Después abro mis maletas. La de ropa es despachada fácilmente. Q-.iitan unos .periódicos que envol­vían los zapatos—eran números de "El Debate"; pero los aduaneros no se preocupan, del titulo ni de la nacionalidad del periódico; les basta saber que es extranjero—y m? dan un papel mejor que el de periódico para hacer el envoltorio. EJn cambio, me dejan los periódicos que llevo en la maleta de mis pa­peles y libros; pero todos los li­bros y los papeles han sido exa­minados uno a uno, y sobre todos hemos departido amicailmente. Los libros con fotograíias los hemos bojeado y admirado. El retrato de mi hijo encanta a uno de los adua­neros, que me dice que tengo un hijo muy guapo. Todo vuelve a su sitio menos un mapa de Rumania. Según los reglamentos, no ha ha­bido más remicdio que confiscar­lo. Ha durado tanto la operación y hemos hablado tanto, que yo acabo por sentirme un aduanero más, mi propio aduanero.

Nos hemos hecho muy amigos los empleados soviéticos y yo; al final de la conversación ss ente­ran de que soy escritor, y entonces su inclinación árnica! se trueca en ríEpeto. No me siento halagado, sino sorprendido. Hay que venir a Tiraspol para encontrar respeto a este oficio, realmente humilde en nuestros dias, que consiste en po­ner una palabra detrás de otra en un papel blanco, sufrido, indefen­so, incapaz de prote.<5tar contra lo

j que se le vaya eciíaaido enciíaa.

Cuando salgo otra ves al andén, el tren está lleno. Por las venta-nilla,s de los vagones asoman cabe. za,3 de mujeres con pañuelo com* las campe3ina.s españolas. Mi ma­letero me dice que el tren no sal­drá hasta dentro de media hora. Me aáuDmo a] "hall" de la estación. El empleado que se halla en la puerta—ya abierta—^para pedir los billetes me invita cordlalmente -a pasar. Todo luc3 cuidado y limpio, más limpio que la gente. Se ven algunos tipos andrajosos, y a la puerta de la estación, una vieja pi­de limosna. En el restaurante, en el auténtico restaurante, que tiene en el mostrador el escaparate con las vituallas, algunos obreros mí-jor trajeados éomen sentados a laa mesas.' Una niuchacha con blusa blanca de enfermera me sirve un té como sólo se puede tomar ea Madrid en casa de Lhardy. Verdad es que en Madrid lo-s aíicionados ail té somos una minoría insigni­ficante,

Pero ya va a sa..ír el tren, un tren compuesto ní".da más que de vagones do tíivera Mi billete deí Inturist me concedía cierta prefe­rencia, y el maletero me coloca en el vagón donde va el jefe del tren, con algimos ferroviurios. Este va­gón se divide en un dsspacho con el retrato do Stalin y un salcntito con asientos de madera. Los feno. viaríos van bien uniformados, lle­van buenas carteras para sus pa­peles y limpias cestas con ja comi­da. Unos marohan a sus puestos de trabajo; otros regresan a sus casas. Tratamos de entendernos. Cuando, contestando a sus pregun­tas, les digo que soy de E3paaa, me choca que esta palanra no tes produzca precisamente ahora má.í eíecto que si les hubiera dicho que era de Suiaa o de Holanda. Y me doy cuenta de que tampoco loa aduaneros se han fijado en que soy español. Me abiu'ro con los ferro­viarios y me pongo a recorrer les VPSO".? de tíTc^ra. que van ates­tados de campesinos y campesinas igUiales a los da nuestro país. Via­jan con grandes sacos, y como loa vagones de tercera tienen' camas, es decir, tablones a diferentes al­turas, muchoa campesinos van tumbados en ellos con sus bultos. En medio de las mujeres con pa­ñuelo va una señora cojí sonabrero de paja que quiere estar a la moda.

La tarde desaparece entre nubes de tormenta. AI llegar a una esta­ción empiezan a caer gruesas go­tas, y pasa por el campo, cantan­do y riendo, un giTipo de mucha-ciais con las blusas inflada.s por el aire. Cierra la noche con un aguacero. Nos adormilamos en el tren. Una luz refulgente me des­pierta. Es un taller. Entramos en Odesa. La estación está muy Ilu­minada y animada. Bajan las cam­pesinas con sus sacos al hombro. Un señor con gorra de visjra, co­mo la de Lenin, recibe en sus bra­zos a la seño<ra del sombrero de paja. De la fila de mozos con d8-lantal blanco, uno grita: "¡Intu­rist!" Le hago señas y carga con mis m»leta.s.

Odesa y junio. _ _ « « » _

LAS QUEÍRBLLAS CHINAS

Avance de las tro-pas del Kuangsi

SHANGHAI 3 (6 t.).—-Las tro­pas del Kuangsi, que han llegado a Tuchan, no tienen la intención de retirarse; por el contrario, se han instalado en sus posiciones. El general Liao-Lei, comandante del séptimo ejército kuaagsista, explica a las poblaciones los mó­viles patriótacos que han motiva­do esta expedición de las tropas del Sur.

No obstante, no se ha recibido noticia alguna antmciando comba­tes entre las tropas gubemameji-taJes y las ktiangsistas. (Fabra.)

EL SOL publicará en sn nú. mero extraordinario de taa^ flana, domingo, entre otro»

originales, los siguientes: "Meditaciones sobre huelga*. DE 'L,.\ PAZ A LA GUEBKA"

por

JOSÉ CASTILLEJO Articulos de José Pijoán, Pe . dro Mourlane Michelena, 3o«é Carn.3r, Adolfo Salazar, Juan Ramón Masoliver, Adolfo de FalgairoUe, Luis Oalvo, Ma. miel García Morent« y otros.

Dos interesantes íoUetdnos de FERNANDO VEÍA

y J Ó S E B E B G A M I N

¥ sus acostunabradas páginas de MODAS, CINE, LIBROS, reportajes, crónicas de todas las ca[itales europeas y am­plia ln^rmaci6n de carácter

nacional y extranjero. El precio de este número de DOCE PAGINAS es el co­

rriente.

€lSol

LOS LIBROS ACERCA DE UNA POSI­

BLE EDICIÓN L a Comisión de Gobierno inte­

r ior del Municipio madrileño acor­dó el jueves dest inar cinco mil pe­se tas a un homenaje a la memo­r i a de D, Ramón del Valle-Inclán. E s t e homenaje—es curioso el sus­tan t ivo escag-ido pa ra dar mater ia ­lidad a una idea—impone a la viu­da del maravilloso poeta la obli­gación de editar, suponemos que decorosamente, una de las obras del maes t ro .

E n si, la idea ha de recibirse por los amigos de las le t ras con la ma­yor s impatía , ya que, indudable­mente, quedará de ella, no única­mente el homenaje y la ayuda a BU respetable familia, sino una edición digna del genial estilista, con el sello del Municipio de Ma­drid, ciudad a inada por D. Ra­món...

Pero no pueden hacer. 'e las co-eas decorosamente en las condi­ciones señaladas por la Comisión de Gobierno inter ior an tes citada.

Los amigos de las letras , los ad­miradores de Valle-Inclán, anhela­r íamos una edición pulcra., cuida­da, primorosa, de a lguna de la.s "Sonatas"—la de otoño, por ejem­plo—, o de una de las comedias bárbaras—señalemos "Romance de lobos"—, que const i tuyera ese ho­menaje al que aluden los muníci-pes. ¿Y es posible esto con cinco mil pesetas ? Cinco mil pesetas que además han de servir de ayu­da mater ia l a la viuda e hijos del poeta.. .

Sonreímos un poco de la inge­nuidad de las miembros de la Co­misión. Valle-Inclán, precisamente fué a u t o r preocupado de la pre­sentación de sus libros, buscador de la belleza y la dignidad de sus ediciones. Recordemos la pr imera edición de "Corte de amor" , o de "Romance de lobos", o la hecha de las "Sona tas" alrededor de 1910... Y ahora, en calidad de ho­menaje, se pieni-a en hacer una edición p a r a vendida a peseta, des­t inada a t e rmina r en los famosos carr i tos de la Gran Via o la calle del Clavel.,.

R.eflexionemos un poco. Hágan­se las cosas como se debe. Rinda­mos el verdadero homenaje a don Ramón del Valle-Inelán: hágase una primorosa edición de un libro suyo, que lleve el sello del Mvmi-cipio madrileño, y ayúdese a su familia de un modo efectivo.

Una edición de im libro de Va­lle, dir igida cuidadosamente, ilus­t r ada por un a r t i s t a nuestro que se adapte al estilo del maestro , que ame su obra; escogida la par­te tipográfica, t i r ada en fino pa­pel, con ejemplares en Madagas-car o en Japón; una edición nu­merada, en resumen, no digamos de lujo, pero si p a r a amadores del libro, p a r a bibliófilos; no puede ser una edición en serie, excesivamen­te ba ra t a .

Del libro de lujo no hablemos siquiera. Un solo ejemplar de un libro de lujo vale más que esas cinco mil pesetas que consagra el Municipio al homenaje. Pensemos en u n a comedia barloara, i lustra­da por el gallego Juan Luis, t an conocedor del medio y t a n fino, t an sutil, o en la "Sonata de oto­ño", decorada por Rosario de Ve-lasco, o en los cuentQ~—delicio­sos—de "Corte de amor" , con li-tografia.s, o bojee-, o puntas secas, o aguafuer tes de un Grau Sala, o un Florit , o un Nogués, o un To-gores, o un RieQ,rt. l imitándonos a los a r t i s t a s españolea.

¿ N o merece la pena que el Mu­nicipio de Madrid intente este au­téntico homenaje? Unos cuantos miles de pesetas gas tados en e í t a cosa espiri tual no son un derro­che, y sí consti tuyen un gesto. Y si se hace, há.gase bien. Encar­gúese esta edición a persona en­terada, que las hay, que t rabaje con amor, con entusiai-imo, p a r a lograr la obra bella.

Desde el Olimpo, el g r a n D. Ra­món, de las barbas faunescas, no.i dedicará a lguna de sus sonrisas y la g rac ia infinita de una de sus frases... Loada sea su memoria.— E. R. Vernacci.

P o l í t i c a

N o v e l a I R A B A L , F R A N O E S C : "Vals" .

Edi tor ia l Proa. Barcelona, 1936.

Obtemiiendo una acogida inme­jorable por pa r t e del ptiblico y de la crítica, apareció hace unas semanas e s t a nueva novela, cuya primepa edición se agotó en po-coB días. El prest igio dé eecrit&r ameno ái que goza Francesc T r a ­ba! es un señuelo tentador para la curiosidad de loa lectores. Con BU prosa desbordada y su desor­denada técnica, sabe infundir a BUS relatos un interés que se nu­t re nusvamente de las caracte­ríst icas de estilxj y forma del no­velista, no del t e m a a rgumen ta !

.r—absolutamente amodino en este caso—ni del fondo filosófico que la narración implica.

L a novela comienza con la pre­sentación de un grupo de gentes que el anhelo de solaces veranie­gos ha reunido en un pueblecito. De in t :n to elude Traba l la con­tinuidad en el relato de lo anec­dótico. Se l imita a preseotaimos —•en los pr imeros capítulos—es­cenas fugaces, cuadres efímeros, en los que se a/tisban inconfundi­bles rasgos psicológicos de los personajes ac tuan tes . Barece que toda la obra va a desarrol larse ea el mismo ambiente ; pero no sucede así. El mundillo de loa ve­raneantes , muy biiLin observado, se nos pierde de vista en segui­da, porque el novelista empren­de una car re ra loca t r a s de! p'er-Bonaje central , y sin dejarlo a 90l ni a sombra, nos va contan­do las innumerables reacciones sent imenta les que aquél experi­menta .

El p ro tagonis ta «a el más aca­bado protot ipo de u n a juventud amerraigiada—ya un poco inac-tual—, que no se rá nunca carne de d r a m a . Por eso le resul ta t an dificultoso a l novelista dar pulso d ramát i co a la nar rac ión de las inquietudes de un muchacho, que, aun desconociendo en absoluto la

iilSPECTORES DEL T i m e Inmedia ta convocatoria. P repara -oJón, 75 pesetas mes. Nuevas "Con­testaciones", en preparación. ACA­DEMIA " E D I T O R I . ^ L L R K U S" . C l a s e s : Preciados, 1.—Librería: Preciados, 6 , — A p a r t a d o 12.250.

Madrid.

Agentes judiciales de la Administración de Juetícia. 40 plazas con sueldo y derechos de Arancel. No se exige titulo. Edad, 23 a 40 años. Ins tancias has ta 1." de agosto. PREPARACIÓN, 30 pe­setas m e s . "CONTESTACIONKS RETJS" al pj'ercicio teórico y prác­tico. 10 ptas. ACADEMIA "EDI ­TORIAL REtJS" . Clases: Precia­d o ^ 1. — Libros: Preciados, 6.—

Apar tado 13.250. Madrid.

4 0 PLAZAS DE A L G U A C I L E S 13dad, de 23 a 40 años. Progranna, 4 u e regalamos; "Conte,?tacibne.?" y preparación, en el "INSTITUTO

B E l i S " . Preciados, 23, Madrid.

v.;rdad del amor físico, se dedica con entusiasmo al cultivo de ino­centes amores con moci tas pr i ­maverales .

Después de cortejar con toda inocencia a im número escalo­friante de muchaohitas en flor, el personajillo se nos convierte de buenas a pr imeras en un Den Juan auténtico. Y al aparecer Don Juan , surge el d r ama verdadero.

No acaba de convencamos el muchacho remilgado como oriaá-lida del Burlador. Pero pTecisa-mente en esa metamorfosis cifra el noveilista la demostración da su tesis, que parece sor la del fraca­so de un sis tema educativo que oriígina morbosa b landura en el carác te r de las juventudes actua­les.

E)n este senitído, por lo que ata­ñe a efectos ds apo.ítolado social, el libro iu)s parece un poco reza­gado. Las juventudes de muchos países no adolecen ya ds debilidad psíquica. El Don Juan eterno tam­poco. Les ornaré.n otros defectos. No sabemos cómo pudo llegar el blanduzco muchaciho distlngiuido a adquirir la recia idiosincrasia del Burlador.

Dejando eso apar te , consigne­mos el valor e.stimable de ceta pro.ía vivacísima, que hierve en confusión casi surreali,?la. En vir­tud de esa vivacidad ex,p'rssiva—y de nada más—, el lector puede se­guir sin demasiado cansancio el cuento monótono de las andanzas sentimentales, poco variadas, de un adolescente bobalicón.

L a verdad es que la autént ica novela se malogró a ios t res ca­pítulos.—Arturo Bcnct.

BRÍONES F E R R E R O , GABRIEL: "Anuario de Polít ica social in­mobil iar ia ( u r b a n a ) " . Obra en dos tomos, declarada de utilidad y méri to por orden del ministe­rio de Trabajo en 7 de diciem­bre de 1980. P r imer tomo, 677 pá.^inas, 14 pesetas . Segundo to­mo, 1.232 páginas , 16 pesetas. Madrid, 1986.

El "Anuario de Política social inmobiliaria" correspondiente al año 1935 continúa la tradición de años anterioi-es. Su autor , distin-gtüdo funcionario del ministerio de Trabajo y profesor die la Escue­la Csntral de Comercio, recoge en e.sta publicación las disposiciones legales relat ivas a las diferentes cuestiones que pueden agruparse ©n el título un poco vago de Polí­tica social in.mcbiliaria. Compren­de en general aqvTsllas disposicio­nes que de m a n e r a di recta o indi­recta afectan a la propiedad urba­na, casas bara tas , jegislación fis­cal, leyes sociales, seguros, etc., y ci3 ello es fácil deducir la utili­dad de este "Anuar io" .

Se sigue ©n es ta reccpílaoión el o.rdsn cronülógico, recogiendo día por día los textos legales, dispo­siciones reg lamentar ias y actos administrat ivos; pero ein realizar entre ellos una disoriminación, bien en cuanto a su importancia, bien por la generalidad de la dis­posición, bien pcir la condición ju­rídica de les textos recogidos, lo que quizá aumentase aún su utili­dad y fácil manejo.

U n a obser-i'aicióa más qtioreaios hacer aún, con la intención de que en las sucesivas ediciones fu<!Se tenida en cuenta a ser posible por el Sr. Pr icnes , p a r a el más fácil manejo del "Anuario" . Nos refe­rimos al indios d« mater ias . Se nos alcanza perfectaimente que .le h a querido, p a r a responder a la ordenación cronológica, dejar en segimido término el índice de ma­terias, al que se da una significa­ción subordinada. No obstante , convendría que se acompañase el "Anuar io" de un índice má.s deta­ll a.do y en el que ent rase un prln-c'rpio cuaJlquiera de clasificación sistemática.

Con ello se evi tar ía que apare­ciesen, como ea el índice actual , apar tados demasiado amplios, ta­les como finteas urbanas , terrenos, ocntribución y algún otTO, y asi quedar ía revalorada es ta publica­ción, que viene a l lenar una fun­ción de la máx ima signiflca"ión.

EL CINE

Una escena de "IA huella del pasado", film P a r a m o u n t que se es­

t r e n a el lunes en el Palacio de la Música.

Lunes, 6, estreno

ES un liim PARfifflOUHT intrigante. Emotivo. Original. SIN R E E S T R E N O HASTA O C T U B R E

TRIBUNALES

VIDA DE SO­CIEDAD

CUERPO DIPLOMÁTICO El minis t ro de Ir landa, señor

Kerney, convaleciente d2 la en­fermedad que ha sufrido, se dis­pone a pasa r una cor ta tempo­rada en La Toja, desde donde irá a su país, acompañado de s u fa­milia, y permanecei 'á allí has ta t i próximo otoño.

F A I J . E C I M I E N T O

E n Madrid ha fallecido el respe­table señor D. Baut is ta S ier ra P,s-'Dejo, padre dsl distinguido diplo­mático D. Tomás Sierra Rustaira-zo, ex diputado a Cortes y ex sub­secretar io de Indus t r ia y Comer­cio, a quien expresamos nues t ro sentido pésame, que hacemos ex­tensivo a los demás dolientes.

Un homena je a Jenaro Ramos

Organizado por la revista "Avia­ción Civil", esta noche se celebra­r á en un res tauran te de la callo de Peligros el homenaje que dedi­can sus com.pañeros al aviador don Jena ro Ramos con motivo de su designación para el cargo de se­cre tar io de la Federación Aero­náut ica española.

El acto está señalado p a r a las diez.

J O S E M EL REBÜIIO HAmeRIEIITO Eli LA TIRRA FERAZ

Es t a gran novela del agro es un aviso a República, Los propietarios justos y compre justos. La dramát ica exi.stcncia dol campee El pueblo rural . Bienes comunales. Luchas la vida. Lo más hondo, lo más intenso y lo escrito del problema del campo, 9Sn\'ios a reembolso, peactas 5. EDITORIAL PüKYO. Arenal, 6, Madrid,

tiempo al Gobierno de la nslvos y loa suicidas e ín-Ino, Cortijos y haciendas, trágicas por el derecho a mé..=i verdadero que se ha

SEÍfALAMIENTOS P A R A HOY

Triitaimiail Supremo: Sala pr imera , — S e ñ o r Amat ,

Baro'ú'ona, Revisión. Fábrsgais con Pedret , Divorcio. Le t rado Sr. Olí-ver .—Mairid. Revisión, Pérez con Manaanas, Divo^rcio.—Señor Moli­na. Madrid, Revisiión. Pérez con Beni.b;bre. Divorcio.. Lebrados se-ñcreis Tovira y Arizmendi.—Señor Sailazar, Cáciiz, Revisión, Del Río con González, Separación, Letrado Sr, Matílla,

Sala segunda,,— Señor Eohega-ray. Barcelona, José Mcuecb Vila y otro. Atentado y lea.-,cnes,—Se­ñor Valdés. Sagovia. Fondo, Ma­nuel Corchado. Homicidio,—^Ssñcr Bcvtrán. Madrid. Fcndo, Felipe Juan Hernando, Homicidio por imprudencia.—Alicante. Fondo. El fiscal con Alejandro de la Granja Ruiz y otro. Es tafa .

Sa'ja tercera. — S e ñ o r Bairrcs, La Adiministraclón de Málaga, Suspensilón de efectos.

Sala cuarta,—(ReaoiluoionieiS sin vista,)

Sala quinta, — S e fi o ir Saiazar, Jergal , Fondo, Compañía de los Ferrocarr i les Andaluces con Ba­rón. Indemnización. Letrados se­ñores B.ergamín y Ventura . — Se­ñar Molina. Sacedón. Fondo. Alon­so con Eisc t ro-Har inera da Alco-oeif. De;spido. Letrados Sres. Caba-nellas y Mesa. — Señor Salazar. Sagunto . Fcndo. Calderaro con Compañía Sidenirgica del Medite­r ráneo. Reclamación de cantidad. Let rado Sr, Alvarez y Ganáis.

Sala sexta, — Señor Caldarón. Octava División. Recurso de revi­sión en ca.usa cont ra Jcsé Rico y otros por coacción.—^Resoluciones e incidencias sc<bre la aplicación del dscreto-ley de Amnist ía .

Sala séptima. — Señor Molina. La Administración. Personal .

Audiencia terr i tor ia l ;

Sala pr imera de lo Civil,—Señor García Valdés. Don Federico Gar­cía Suárez y otro ccn D. Fe-man­do Pérez. Desa.hucio. — Doña Ma­tilde González Lázairo con don LuiiS San t r á s y otra. Impugnación de cu'enta,s.

Sala segtmdia. — Señor Alvarez Valdés. Don R. Oyarzun ccn den José Méndez. Pago de pesetas.— Don Jul ián Viseda con D. Eimilío Borrero. Pago de pesetas.

Audiencia provincial : Sección pr imera . — Señor Es;pi-

nosa, Mar t ín Bueno, Es tafa , Le­trado Sr. Tercl .—Agustín Alfonso Martínez. Lesiones per imprud-o-cia. Let rados Sres. Vilavsrde y Cobián.

Sección segunda.—Señor García Valdés. Florencio Lasen y otro. Hurto .

Sección tercara . — Sefioir Caro. Elias Pelayo. Hur to . — Herminio Oropesa. Estafa.—Gabriel Mart ín. Lesiones, — Señor Montoya, Cálao Lago. Tenencia de a rmas . Letra­dos Sre.°.. Maeso y Alvairez (don Benjamín) .

Sección cuar ta . — Señor Espino­sa. Jorge Vallejo. Expsndición ds moneda falsa.—Eduardo Cabrera. Tenencia de a rmas . Letrado señor Ijó>pez,—Señor García Valdés, To­más Mudarra , Homicidio frustra­

do, ,— Señor Garujo, Luis Romeix). Robo, — EXigenio Gómez, Robo.— Fernando Rodriguez, Tenencia de a rmas .

Sei:ción quinta. — Señor Corujo. Doña Aurora Burgos ccm D. Án­gel Sachare. Divorcio.

PROGRAM.A P.VRA HOY, BADO, 4 D E J U L I O

UNION RADIO. MADRID EAJ7, 1, — Oampanada,s de Gcbcrua-

oión. Señales hcrai-ios. Boletín m s , tcorclcgico. "El cóctel del día"^ por Perico Chicote, Música va­riada,

2,—Cartelera. Oambioa de mo­neda extranjera, Ocncierto de so­bremesa,

3,15.—Diario hablado, Oootinua. oión d:el concierto,

3,,^0.—Diario haiblado. 5. — Campanadas die Goberna­

ción, Miisica var iada . 5,30.—Guia del viajero. Cartele­

ra. Oontinuación de la música va­riada.

6.—Relación de nuevas socios. Charlas oHmpioas, por Amaldo de Bsipaña. U l t ima pa r t e de la músi­ca vaciada,

7,—^Diajrio haiblado, Músiica de baile.

7,30,—SamblanM-s de compcsito-rea célebres,

8,15.—Diario hablado. Concierto variado por Luisa Espinosa (so­prano y el sexteto) ,

9.—Monuimentos n a c i o n a les : "Muirallaa y Santa Cruz de Tole­do", por D. José Rodríguez Cano. Ccotiniuación del conoieirto.

10,5. — Diario hablado. Traemi-sión desde un tea t ro ds Madrid.

11,45,—Diario hablado, 1, — Campanadas de Gcbema-

ción.

La reorganización del Ayuntamiento

de Málaga MALAGA 3 (11,30 n,) .—En la

se'sión c:ilebrada esta noche por e'l Ayuntamiento se desarrolló un de­bate politioo de importancia. La minoría comunis ta planteó una moción en el sentido de que si pa­ra la reunión qu í hab rá de cele­brar el Cabildo el próximo viernes no ha sido reorganizado por com­pleto el Ajn.mtamiento, que en la actualidad es tá escasísimo de con-cájales por ausencia de monáiqui-cos y radicales, d imi ta todo el Mu­nicipio. Se most ra ron conformes con la proposición socialista fede­rales y sindicalistas y formularon a lgunas objeciones Izquierda y Unión Reiputolicana,

La moción quedó modificada, quitándo.se cuanto pudiera signifi­car coacción para el Poder públi­co. Se acordó dirigir una súplica al Gobierno p a r a que resuelva con urgencia. (Febus,)

El cine en Portugal Los cines presentan películas

que Madrid ya conoce, y una, ds producción portuguesa, "El trébol de cuatro liojias", con la pqpular Beatriz Costa, el g r a n cómico pcir. tugues Nascimento Fernandes y el ídolo brasileño Procopio Ferre i ra , cuya inclusión fué h e o i a con vis­tas al negocio en el Brasil , Y en preparación está o t ra pelicul'a, que en por tugués se l lamará "Bocagei", y que tendrá una edición casitslla-n a con ©1 tí tulo de "Las t r e s gra­cias".

Pantallas y estudios

CAPÍTOL " R o s e M a r i e "

Ya e í t á la Macdonald de nueivo entre nosotros. Buena noticia p a r a sus infinitos adimiradores. Porque la Macdonald es tá más bella que nunca y can ta con tan to gusto co­mo siempre, y en ésta cinta del Capítol, "Rose Marie"^ está bas­tante bien.

Es en la película una cantante famctóa y la t r ama se desenvuelve entre la rep,:'eseDtación f ragmen. ta r ia de dos óperas : "Romeo y Jul ie ta" y "Tosca". La Macdonald tiene un hermanito que es una aliía. ja. El pobre está en prisión por un "simple a t raco" . Se evade y m a t a a un gniarda i'^iral- Nada más que eso. La Macdonald corie a salvar­lo. Y claro, halla en su camino al sargento Bruce, que e.9tá enca-rga-do de apoderar je como sea del pollo delincuente. Claro también, la a.rtista se enamora del sargen­to; el 'poUo cae en las manos de éste, y al ftnal todo se arregla , O por lo menos se arregla que ella vuelva a la vida mediante la aparición del sargento, que viene a ofrecerle su m a n o morena, y oreemos que bien cuidada.

Jeannet te MacdonaOd, ya hemos dioho que es'tá bellísima, y en las escenas, un poco patét icas, otro poco sentimentales y otro poco amerengadas de la película, está magnífica como cantante , como actr iz y como mujer. Delicloisa.

Nelaon Bddy^ encargado del pa­pel de sargento, taim,bién es nota­ble cantante, y como actor cumiple bastante bien.

L a cinta, estupenda en todos los sentidos, B,iiena dire.ccióoi; exce­lente fotografía y presentada con gran decoro. U n éxito, en fin,—X. lli!HJ!{5!5!!!:!3!!!.95S!ll3í?!SÍ>:t3!.n?5n!?r

CALDERILLA En la Administración de EL SOL y LA VOZ, Larra, 8, y durante las horas de nueve a mía y de cuatro a siete, «e fa­cilita calderilla por papel o

plata sin comisión algfuna. IIUHI!!HII!!l!!l!l!ll53§5i'?M^5'>,nr«i,ir-

ESCENA Y BASTIDORES 'I

Ante una nueva teoría de la mecánica universal

Desde hace a lgún tíemipo, en re­vistas cientíñcas, principalmeinte amaricanas, y en diarios de aquel mismo continente venimos leyen­do informaciones sobre las teor ías de un ingeniero salvadoreño, don I&aias Araújo, que, de acer ta r con ellas, revolucionarían los concep­tos clásicos de la mecánica uni­versal.

El Sr, Araújo se encuent ra aho­ra en Madrid, y esta oportunidad nos x>ermite intsrrog-arle pa ra ofre­cer al lector, a título estr ictamen­te infoimativo, las conclusiones' a que ha llegado después de sus es­tudios sobre electroma.gneti.smo.

—El concepto de Einstein—nos dice el Sr. . \ raújo—estuvo prime­ramente subordinado al de New­ton, en cuanto convenía con éste en que l a gravitación residía en la acción directa de las m a s a s del Sol, l a Tierra y lo,s demás plane­tas ; con la diferencia de que la fónnula de Newton era sólo un caso par t icular de la de Einstein. Ein 1930, su concepto de la gravi­tación había variado por no funda-msntar lo ya en la atracción de las masa,s, sino en las propiedades fí­sicas del espacio hendido por el t remendo peso del sol. E:ipu,30 Einstein estas ideas durante su es­tancia en los Angeles, sin dar ra­zones precisas sobre ellas.

,—Frente a estas teorías—prosi­gue el Sr. Araújo—yo sostengo que la caída de los cuerpos es un empuje exterior, es decir, orienta­do de afuera hacia adentro, ejer­cido sobre los cuerpos por el glo­bo magnét ico de la Tierra en vir­tud de las propiedades paramag-néticas de las masas y de sus mag­netismos creados 'Por la inducción. La dirección de caída depende de las tensiones del magnet ismo orientado; puede ser la vertical si el centro del globo magnético de la Tierra no coincide con su cen­tro geométrico. El número 9,81 metros, que expre,?a la aceleración par cada segundo en la fórmula del espacio recorrido por el cuer­po que cae, tiene infinito número de valores dependientes exclusiva­mente de las tensiones de cada punto del espacio electromagnético envclvonte de la Tierra, Por con­siguiente, parece absurdo seña.lar en 270 metros la aceleración del Sol por segundo y 1,60 metros por segundo en la Luna, puesto que la caída, de los cuerpos en estos as­tros depende de las tensiones del magnet ismo reinante en su vecm-dad,

—;, Qué conolusiomea deduce us­ted de su teor ía?

— E s t a s : I.- La ley newtonia-na de la gravitación no es cierta.

2,» No existen masas absolu­tas, como se h a requerido h a s t a hoy por la mecánica clásica de GalilEo.

3. ' Los campos magnéticos mantienen intervenida la caída d'B los cuerpos, por ser éstos electro­magnet ismo condensado y medios mater ia les de apoyo de los mis mos magnéticos.

El estudio de los campos electro­magnéticos ha llevado al Sr. Araú­jo a deducciones interesantes so­bre el movimiento de rotación de los planetas .

—Por muchos años—manifies­ta—ha habido entre los astróno­mos discusión apasionadísima so­bre la existencia de movimientos reales o diurnos de rotación en ios planetas Mercurio y Venus (des­provistos de satéli tes) en la fornia que o?ta clase de movimiento pro­duce en la Tier ra la continuidad del día y de la noohe. Yo supongo

• que dichos planetas no tienen mo­vimiento de rotación, porque fal­tándoles los satélites, carecen sen­cillamente de las fuierzías inducto-ras o dinámicas que deben ac tuar sobre sus casquetes polares respec­tivos pa ra imprimirlee rotación.

—¿Cóano explica usted eso? •—La rotación que los satélitefl

imponen a sus resípectivos plane­t a s tiene c ier ta semsjamza con la es t ruc tu ra d« los electrogenerado-res ordinarios, a ios cuales se pue­den comparar , en lineéis generales, los siguientes s i s temas:

1. El Sol y sus planetas cons­t i tuyen un s is tema completo auto-electromagnetomotor, dentro dej que los Eisgtmdoa iimpuil2.an a l pri­mero en su movimiento de rota­ción, apoyando sus respectivos ejes miagnéticos sobre ios .polos solares. Con esto, el Sol hace ro­t a r a su enorme globo magnét ico, a r r a s t r ando dentro de éste a loa planetas en movimiento de trasla­ción.

2. Los planetas y sus respec­tivos satéli tes constituyen siste­mas secundarlos, en los que los se­gundos impulsan el movimiento de rctación de los primeros.

3. Log planetas desprovistos de satélites, como Mercurio y Venus, m consti tuyen sistemas comple­tos, y en consecuencia carecen de movimiento diurno de rotación, salvo la roitación aparen te debida a la translación y los movimientos de balanceo en la t i tud y longitud.

,—Asi, pues, ¿cree usted que la fuerza de rotación de la Tier ra procede de la L u n a ?

.—Exacto. La Luna ac túa sobre la Tier ra por madio de su eje de control, a la vez que ac túa con fe­nómenos Itiminosos y de radiación por medio de su lente magné t i ca o halo lunar . El eje magnét ico con que la T i s r r a controla a su saté­lite 6S un haz circular de líneas de fuerza que a t raviesa ambos cuerpos: a la Lima, de polo a polo, y a la Tierra, excéntr icamente, o sea en las la t i tudes en donde se manifiestan las auroras polares, l lamadas lunares o selénlcas en es-t a teoría. L a succión de l a Tier ra a t r ae a la Luna; pero este empuje es neutralizado por la reacción del globo magnético del satél i te al de­formarse sobre el magne t i smo te­rres t re . El empuje original ?s neu­tralizado sólo en par te , y como la Luna está controlada por el haz de fuerza descrito, apoyado so­bre los casquetes polares terres­tres, la pa r te mecánica no neut ra-Ilizada se t rasmi te di rectamente a la corteza de nuestro planeta, so-i r e el que ac túa como una palanca doMe circular. De esta suer te i'e produce el movimiento de rotación de la Tierra.

—En resumen: ¿cuáles son las conclusiones generales que usced deduce ds lo que nos ha dicho ?

—Las siguientes; a) El movi­miento de rotación del Sol no eí uniforme, puesto que depende de loa planetas , y como éstos experi­mentan perturbaciones recíprocas a causa de la fricción de sus ejes y la acción de sus lentes respecti­vas, el periodo de 25,4 días asigna do a la rotación de aquél es sólo aptxjximado, b) Por el mismo ra­zonamiento anterior, tampoco es imiforme el movimiento de rota­ción de los planetas, c) Pues to que la Luna im,prime rotación a la Tie­rra, de nuestro satél i te depende el tiempo diurno y nocturno.

Tales son, fielmente t rascr i tas , las teorías del Sr, Araújo, Cumpli­mos con un deber informativo al ofrecerlas a la curiosidad del lec­tor. '

ZARZUELA

Benovaci6n del p rog rama de ^•a-riedades

En la Zarzuela han renovado, como suelen hacer periódicamen­te, el cartel . Anoche hicieron su presentación varios a r t i s tas nota­bles, algunos bien conocidos del público, que no por e-sta razón de­ja rá de ir a aplaudirlos, ahora co­mo siempre que le ofrecen su t ra ­bajo, a la Zarzuela.

Alady, el popular actor polifacé­tico, ha organizado un número muy divertido, en el cual la prin­cipal figura es Conchita Rey, que está muy guapa y canta dos nú­meros con el p,irodista catalán. Fué muy aplaudida. Al gracioso Alady y a Conchita Rey los acom­pañan en su trabajo el composi­tor Antonio Mata, que toca el pia­no, y un fenómeno vocal que imi­ta varios ins t rumentos de "jazz" auxiliándose de las manos. Obtu­vieron un gran éxito.

También se presentaba anoche Ana-Mary, una diminuta ar t is ta , graciosísima, denominada en los oartele-.í la "Shirley Temple espa­ñol*,". Parec ida o no, que lo es bastante , la chiquilla tiene gracia, ea monísima y can ta y baila con mucho desparpajo. La ovaciona­ron re i teradamente .

E31 número final lo consti tuyó Rosarillo de Triana, que canta, como se sabe, baila y reci ta con mucho "ángel", y consiguió un éxi­to rotundo.

Persis ten los demás números de éxito, y estos nuevos alicientes lle­va rán mucho público a la Zar­zuela.

FONT.ALB.A

Beneficio del ten.or Francisco Pá-

r r aga y despedida, de la compañía En vista del linsonjero éxito lo­

grado el sábado últ imo por el jo­ven tener Francisco Pá r r aga , la Empresa del tea t ro Fonta lba de­dicó la función de anoicihe a bene­ficio del citado artigtta pa ra que con eil prod,ucto obtenido pueda adijiuáriir loa ccínccimientos indis-pensiables a siu sjrts, teda vez que carece de recoiirsos p a r a continuar ffuis estu-dios, y con éstos puede Ue-CTT a ocupar un lugar distinguido en el género lírico, dadas las ex­celentes ccddiciones que reúne.

El público madirileño, que siem­pre despende a to'da iniedativa plausúble, ajciudió a la fiesta en buen númeiro. Se representaron las conocidas zarzuelas "La del soto del Pa r r a l " y "La Dolorcsa", y en ésta el novel a r t i s t a montañés se blzo aplaudir ccn entusiasmo y re­frendó la excelente impresión que produjo la noche de su dsibut.

Ambas zairzuelas fuaron muy bien in terpre tadas por la compa­ñía de Luis Calvo, que anoche ter­minó 9U actuación en este coliseo, di0tiinigmlé,nidosie en la p r imera Co­ra Raga , Trini Avelli, Matías Fe-rret, Mauri y Fernández, y en la segu,nda, Trini Avelli, C a r m e n Llamos, Ruiz Par í s y Basilio To­rres .—R.

GACETILLA

geio). Duodécima semana. Buiía-cas, 3 pesetas; principal, 1,50,

AVENIDA,—6,15 y 10.15, Carna­da die tiburón (par Gcong-e Ban-croft y Ann Sothcrn).

PROGRESO. — 6,45 y 10.45 (pri­mer ree.streno), La gran aventura de Silvia íKathar ine Hepburn) .

CINEMA BILBAO.—(Tel. 30796.) 6,45 y 10,45, La irlandesita (por Ja­ne Withers, la nena mala de Ojos cariñosos, que se revela como gran estrella),

HOLLYWOOD. — (Refrigerado.) 6 y 10.30. Charüe Chan en Londres y ;Viva Villa I (Precio único, 0.80.)

^ .—. .

Dos contrabandis­tas p o r t u g u e s e r dan muer t e a si: cómplice po rque

Jos delató HUELVA 3 (6,30 t,) ,—Hcv

han sido detenidos por los agentes de Vigilancia de esta ciudad los contrabandis tas portugueses Ma­nuel y Daniel cSandeias, au tores de un horroroso crimen perpe­trado en la persona de un confl-'3ente de ambos.

El suceso tuvo lugar duran te la madrugada dei día 1 de este mss en Almada d'Ouro (Por tu­gal) , Según nuestros informes, los crirairíales, hace varios días, fueron sorprendidos por los ca­rabineros portugueses con tm impiortante contrabando de teji­dos, procedente de España, a cau­sa de haber sido delatados por su cómplice.

Los contrabaíidi s t a s ju ra ron vengars ; , y no descans'aron haS'ta dar con el que había sido su com­pañero, al que encontraron en Almada d'Ouro cuando dormía en una eria.

Dicen que lo despertaron, en­tablándose en t re los t res u n a t re ­menda lucha. El cómplice cayó morta lmente herido de var ias puñaladas. Después de muer to le dieron un tremendo tajo, que le separó la cabeza del tronco, y le cortaron ambos brazos.

Los criminales huyeron y pa­saron la frontera. Descubierto el crimen, la Policía por tuguesa se puso en comunicación con agem-tes de Vigilancia de Ayamonte, quienes, en colaboración con la brigada de Huelva, han realizado la detención.

M'anuel y Daniel Candielas se encuent ran en los calabozos de la. Comisaría, a disposición de la Just icia por tuguesa . (Febus.)

CARMEN DÍAZ celebra hoy su beneficio interpretando sus gran­des éxitos de esta temporada. Tar­de, "Dueña y señora"; noche, "Mi hermana Concha". En ambas fun­ciones se estrenará el diálogo de D. Pedro Muñoz Seca "Bronca en el ocho", escrito expresamente, y que será interpretado por Carmen Díaz y Rafael L. Somoza.

CARTELERA COMEDIA. — 6,45 y 10,45 (popu­

lares, 3 pesetas butaca) , Títeres en Salamanca (escandalazo de risa) .

ALKAZAR.— (Compañía Paulina Singerman.) 7 y 11, ¡Canall i tamio! (graciosísima),

CÓMICO.—(Beneficio de Carmen D í a z . ) 6,30, Dueña y señora y Bronca en el ocho (de Muñoz Se­ca; estreno), 10,30, Mi hermana Concha y Bronca en el ocho.

LATINA.—7 y 11, Dueña y seño­ra (butaca, 2 pesetas). Domingo, 4,30, 7 y 11, Dueña y señora.

ZARZUELA.—6,45 y 10,45 (exíta-zo), Rosarillo de I r i a n a , Alady, Shirley Temple española, C. Rey, Rudy Weed, A. Matas, Piruletz, Tito, Zinaraie et Moniella, Juani ta Prieto, Teresíta de Osuna, Tange­rina, The 10 X. Serenaders Boys, Irizagay, Maree P a g a n , Berta Silhanova, Niño Puer ta del Ángel, Pa tena hijo. 50 nuevos ar t is ías . 3 pesetas butaca.

CHUECA.— (Único teatro verano. Palacio do la revista.) 7 y 11, El hombre invisible ( é x i t o bomba). Butacas, 3 y 2 pesetas. Debut de Olvido Rodriguez.

ESLAVA.—T y 11, ;Me gusta tu mujer! Domingo, 4,30, La cocotte más pura de Francia ,

PAVÓN.—7 y 11, Nuest ra Nata-cha (butaca, 2 •peset.a.s). Domingo, 4,30, La educación de los padres.

TEATRO ROSALES.—(Paseo de Rosales.) 7, ¡La burrada padre! 11 noche. El tonto de Lachica y ¡La burrada padre! (éxito de lo­cura; no apta para señoritas) ,

CIRCO DE PBICE. — Domingo, 6,30 y 10,30, magno cartel nuevo de ópera flamenca: Niña de los Peines, Pepe Pinto, El Sevillano, Niño de Barbeto, Niño de la Cal­zada y otros importantes. Vea us­ted carteles,

FRONTÓN R T C C O L E T O S . — ( R e ­frigerado.) (Villanueva, 2. Teléfo­no C0527.) Tarde, 4,30, Primero, a remonte. Segundo, a .pala: Chiqui­to de Bilbao y Jáuregui contra Ga­llaría II y Perea. Tercero, a re­monte: Ostolaza y Errczábal con­t ra Izaguirre y Goiooechea, — No­che, 10,45. Campeonato de mano a mano. Remonte: Ábrego I I I con­tra I turáin. Segundo, a pala (co­rr iente) : Zárraga y Begoñés I I I contra Amorebieta I I y Pasay. Im­portantes quinieles en ambas se­siones.

CAPÍTOL.—(i^etrigerado. Direc­ción Metro-Goldv^n-Mayer. Telé­fono 22229.) Panta l la magnoscópi-ca. La mayor de Europa. 6,30, se­sión sin numerar en patío y mira­dor. Club, numerado, 10.30, todas las localidades numerades. Rose Marie (por Jeannct te Macdonald y Nslson Eddy) .

CINE GENOVA.—(Teléf, 34373.) 6,30 y 10,30 (todas las butacas, 1 pe­seta) . Mía serás (Chester Morris y Mae Clarke) e Imitación de la vida (Claudette Colbert).

PAJ.ACIO DE LA MÚSICA.— (Teléf. I(i209.) (Refriger."do.) 6,45 .V 10,45. El vagabundo millonario (por George Arli.=,'í). Gran éxito.

RIALTO.—(Teléf. 21370.) (Refri­gerado.) 6,30 y 10.30, Morena clara (Imperio Argentina y Miguel LI­

E N VIDEMALA D E ALBA

Varias niñas into­xicadas al probar unos du l ce s que

encontraron en la calle

ZAMORA 3 (8 n, ) ,—En Vidc-mala de Alba, la niña de trece años Lidia Frai le encontró en la vía púbica un papel que contenia dulces. Lo repar t ió entre a lgunas amiguí tas ; pero al no ta r que los dulces tenían un gusto extraño, los a r ro jaron al ¿uelo. Un perro que había allí se los comió y mu­rió ins tan táneamente .

Pocos momentos después, Lidia y suo amigas sufrieron agudos do­lores de vientre. Avisado un mé­dico, procedió inmediata.mente a actuar , y logró salvar la vida a las seis nifiai-, que sufrían intoxi­cación grave.

Las atitoridades ac túan pa ra de­tener a l au to r del envenenamien­to, (Febus,)

5 ucesos en

provincias Muerte de un niño

BARCELONA.—En una clínica ha fallecido el niño Joaquín Ga-deu, que resultó lesionado de g ra ­vedad al ser atropellado por la gen­te que corría ante el temor da que estal laran imos depósitos de gaso­lina con motivp del incendio en la calle de Sepúlveda.

Pas tor muer to por un t ren

MALAGA.—En la línea de Bo-badilla a Algecíras, el pastor Die­go Fábregas Torralvo, de diez y ocho años, fué arrollado y muerto por un tren al intentar evitar que el convoy a lcanzara a una cabra confiada a su custodia.

Robo de alhajas por valor de 90.000 pesetas

BILBAO.—En la casa de don Juan José Bas ter ra , en Las Are­nas, en t raron ladrones y se lleva­ron alhajas por valor de 90.000 pesetas.

La caja fuerte donde se guarda­ban las alhajas fué hallada vacia en un campo inmediato a la casa del Sr. Bas ter ra .

Se sospecha de tres sujetos a los cuales se vio merodear anoche junto a la casa.

Act« heroico de un nláo TERUEL,—El niño de cinco

años Jesús Hernández, hijo de un guardia de Albalate del Arzobis­po, que jugaba ccn otros en una orilla del rio Martín, cayó al agua y fué a r ra s t r ado por la corriente. Otrn niño, de nueve años, l lamado Jesús Pina, hijo del alcalde, aa arrojó al río, y con gran riesgo de .su vida consiguió sacarlo sano y nalvo.

.Anciana a t ropel lada por un auto­móvil

VALENCIA.—U.1 automóvil «ha atrepellado en la calla de Cuar te a la anciana d?. setenta y dos años Adela Ibáñcz Soler, que ha sido

hospital izada en gravís imo estado.

€1 Sol

'' DIARIO I N D E P E N D Í n i - ' T T 3

L A R R A . 8. — M A D R I D

Apitrladq número Sí9.

rKLEFONO NL'M. ."3.(J!0

Direrciín tcle^rünca: "F E n C S"

PRECIOS DE SCSCUSrCíON

%LánBiD.—.. Tn mes. . I Trimestre .

»B(wrNCilli»., f Sfrncstre. Año

IO,M 21.OH

de íin francas caisi cómico de al-g"ún e?itadista en embrión.

Hay que convenir en la necesi­dad de una reforma a fc-v-'do del B;tatuto ginebri.no, con el fin d? conservar la efectividad de e.se iil-tinio Tribunal, de aspecto intema-ciom], al que es posible recurrir en determinadas circunalancias y contención para ciertas arpoten-cia.s.

^^isB^ESMesss^m^as^st

COMENTARIOS

C.'V.MINOS DE AUTARQUI.V España siempre ha hecho vivir

a su economía con alientos de au­tarquía. Ante.s no S3 decia asi al deseo de animar la industria in­terior. Se decia, más sencillamen­te, arancel, protección aduanera. Pero la evolución de la política económica trueca el proteccionis­mo en nacionalismo económico, y la protección arancelaria, en au­tarquía. La evolución es en par­te forzada por las desfavorables circunstancian. En parte, estimu­lada por los aires que corren per el mundo de robu.sLccimiento de las pequeñas nacionalidades.

La crisis del mundo, que trae la crisis del comercio internacio­nal, y con ella la crisis de los re­gímenes monetarios, crea donde no había autarquía natural o nacio­nalista una autarquía de defensa mucho más disculpable.

Ese es el caso ds España, que ante la necesidad de sanear su moneda, de resolver aw proble­ma cambiarlo, no tiene más re­medio que aguzar e! ingenio bus­cando la sustitución de numerosas partidas de su comercio importa­dor por productos nacionales.

Esto, que en ciertos paises es relativamente fácil, no lo es tan­to en el nuestro. Nuestra balanza comercial c o m p r e n d e puntos muertos que es preciso salvar, qua convendría salvar; pero da la cir­cunstancia de que no siempre es posible salvarlos sin producir la­mentables represalias, que tienen reflejos más doloroscs en estos momentos, en que nuestra expor­tación característica se tambalea y se hace más sensible a cualquier política de. retorsión que sobro nuestras fintas y sobre nuestras hortalizas se aplicara.

Fatalmente, si el mmido no en­dereza su coyuntura, España cae­rá en esa autarquía defensiva. Es llegado el momento de hacer un ambiente de prevención, más de­purador que obstaculizante, sobre esta política que ahora asoma tí­midamente. La autarquización de España no debe exagerarse, y me­nos aún realizarla de una manera unilateral. El flanco más vulnera­ble de nuestra economía, esencial­mente agraria—su exportación de frutos—, es como un blanco siem. pre visible que ofrecemos a la agresividad de cualquier país que se sienta perjudicado por las con­secuencias de nuestra política au-tárquicodefensiva en su posición doble de cliente y de proveedor do España. El avance inexorable de estas evoluciones económicas nos irán diciendo si estábamos o no acertados al avanzar este juicio preventivo.

OINEBRA Y LA AMERICA ES­PAÑOLA

Que se derrumba el castillo de paifKBs de las sanciones decretadas en Ginebra es indudaible. Que en Baptiembre es lo má.? probable qu» en la propia sede ginebrina se de­clare de una manera teroiinante la anexión de Abisinia a Italia pa. rece lo lógico, después de leer los últimos comentarios de la Prensa frajicesa, inglesa y suiza. Ahora bien: ¿ qué supone todo esto ? Pri­meramente un momento difícil pa­ra la institución que funciona jun­to al bello lago y la inexcusable ne­cesidad de una reforma de isus es­tatutos. De otro modo no es po. Bible concebir la efectividad de la Liga ni aun la leve influencia en la esfera internacional que hoy hay que reconocerle.

Además, la anexión de Abisinia a Italia plantearía problemas a otros .países que fig:urau coano miembros de la Sociedad de Na­ciones do tm capital interés. Ya el grupo de paises hi.spanoamerica-noi3 ha dado su voz de alarma. EUoiS no Dod-ráa consentir de buen grado una declaración oficial de este orden sin sentirse preocupa­dos e inquietos en sus relaciones vecinales.

La América de habla española, poco exacta en los límites de sus territorios, fácil a los alardes gue­rreros májs o menos serios, no pue­de admitir sin protesta esa absor. ción del débil por el fuerte, aun­que se justifique por raswnamien-tos de derecho internacional. Se provocarían infinitos probísimas, hoy latenteis, y cuya solución no ee sabe ha.sita dónde llevaría. La mayoría de eses pai.ses se adtoirió 8-1 Pacto internacional precisamen­te para evitar, o a lo menos ami­norar, la posibilidad de las conflic­tos, no con EuTcipa, sino en su pi"o_ pío continente, y he aquí que co­mo consecuencia de una gue>rra en África, resuelta en pocog me­ses y iKjr' ccnveníencics de alian­zas o acuerdos europeo-, para ellos de un interés meramente Ideal, se encuentran a mercad del vecino más poderoso, sin que P'Ue. da olvidarse la sombra de la fa­mosa doctrina de Monroe, desvir­tuada si se quiere, pero siemp-re adaptable a las má-s variadas in­terpretaciones.

Si en septiembre la Sociedad de Naciones toma la decisión que apuntamos al princ'ipio—y esto parece ser casi un h?.cho—, es se. guro que la mayoria de los paises americanos ds habla española se­rá baja en la institución. Para mu. chas de ellos resulta enojosa carga de contribuciones, dietas de dele­gado?, gastos ineludibles, como miembros de la Liga, y la com­pensación de unos cuantos pajcstos honoríficos en unas cuantas Comi­siones no tiene ya importancia al­guna, a no ser para la vanidad de algún ex preeidente o la práctica

LA SESIÓN DE C O R T E S

Ha q u e d a d o a p r o b a d o el p r o y e c t o de ley ratificando y ampliando el decreto de amnistía

O P I N I O N E S

DEL L E C T O R EL PKOBLEM.\ DEL AGRO Quisiera que mi tosca y es-

ca.«a inteligencia se iluminara por uno.s momentos y encon­trara palabras para poder ex­presar debidamente a ustedes el profundo agradecimiento que, co­mo primera partida, adeudamos en nuestro.s libros a su digno dia­rio por el artículo que en defen­sa de la modesta y oprím.ida cla­se agrícultoia inserta en el nú­mero correspondiente al día 23. Y decimos como primera partida porque creemos que ha de conti­nuar la loable campaña que hoy emprenden, l'ls inaplazable que vo­ces autorizadas como ésa se ha^ gan oir de los hombres que hoy nos rigen para ver el mcdo de evitar la caída al abismo que se abre a nuestros pies. Es hora ya —y hemos necesitado llegar para ello al siglo XX—de que se arrin­cone el tópico del "señorito labra­dor de jaca y chaqueta corta", que tanto y tan funestamente se ha utilizado por caudillos y aspi­rantes a caudillos políticos, con e¡ propósito malsano d» despertar odios y granjear votos, para lue­go "verse en la necesidad" de "sa­crificarse" en los puestos de man­do de esta nave sin rumbo que es nuestra pobre España. Es ya ho­ra de que a los 'l'l millonea de es­pañoles se les haga ver que los que viven del campo no son ex­plotadores de la clase obrera, que son más bien hermanos suyos de infortunio. Es apremiante, en su­ma, que se les prediquen fraterni­dad y orden en lugar de odio y anarquía. Urge, repito, poner de manifiesto lo insidioso de la espe­cie de que los patronos pagan jor­nales de una peseta y de seis rea­les.

El agro, a menos que con un exceso de buena fe por parte de todos, y del que yo me permito dudar, reaccione, está en los es­tertores, se extingue su vida vertiginosamente, y dentro d e muy poco, culpables y no cul­pables, políticos y no políticos, patronos y obreros, sufriremos las tristes consecuencias de las cam­pañas suicidas que desarrollan unos por crearse un partido, otros por • medro personal y los TOAS. quiero creer que por inconscien­cia.

De hombres cuerdos, dignos y caballerosos es rectificar. Ya lo han hecho D. Miguel Maura y D. Indalecio Prieto; tal vez sea tarde..., quizá lo hayan hecho oportunamente. El tiempo lo dirú. Pero si fuera tarde, no por ello es menos plausible este noble acto de confesión pública que hombre tan destacado como el Sr. Mau­ra hace de los graves errores de todos les políticos, incluyéndose él, y de su firme propósito de en­mienda; que así sea y que otros presten atención a tal ejemplo para imitarlo.

A los agricultores de esta pro. vincia no se les han fijado, como dice el articulista de ese gran día-rio, jornales de ocho horas y 12 pesetas de jorna':. Se ha avanza­do algo más; por virtud de las actualeis bases, se les impone el pago de 14 pesetas con 65 cénti­mos por una jornada de siega útil de seis horas y medía; se los ha obligado a que por cada cinco obrei'os que sepan segar admitan con la remuneración de ocho pe­setas con 25 céntimos a un no­vicio (que por serlo no sabe se-g'ar) para que adquiera práctica. Se nos asigna el papel de ceni­cienta; no protestamos, no se noa anapara, no se nos considera como a criaturas humanas, que también tienen perfecto derecho a vivir; no tenemos, y si los tenemos, po­co activa y positiva os su campa­ña, diputados que con todo respe­to, pero también con toda ener­gía, se enfrenten con los gober­nantes y los hagan ver lo inhuma­no del trato que se nos aplica. So-nros dóciles, como la pobre oveja, que va a la muerte sin lanzar un balido de protesta, y así morire­mos también nosotros.

Por aso "es indispeoisablc, señor director, que los hombres sensa­tos, que los hombres de buena fe, quje los hombres que de veras piensen en España, levanten ban­dera contra tanta ignominia como tiene arruinado al labrador. Cree­mos justi.simo que eü obrero co­ma, vista y prospere todo lo más posible en los límites de la capa­cidad de nuestra economía, como ya dijo el Sr. Prieto, para que a nuestra vez podamos también vi­vir. Si a.?! DO .se hiciere, pronto va a recogerse el fruto de aquella insensata labo^r. Y ahora, .señor director, si ha de publicar algo de lo que con el corazón le llevo di­cho, le iiieigo que suprima todo aquello que pudiera parecer ofen­sa para alguien, toda vez qiie dis­to mucho de haberme propuesto ese fin y sólo debsriase el apa­rente propésito a mi falta de cul­tura para discernir lo que pueda o no puuíla resultar molesto u ofensivo.—Antonio Alvares Galle, gos.

(Eeba. Málaga.) ' m0yp~ • — '

VISITA COLECTIVA

Ante el jefe del Estado

Una comisión de Legionarias Hispánicas, acompañadas de su directora, doña Matilde de Lario, ha visitado al Presidente de la Re püblicx, con objeto de presentar­le sus respetos y hacerle entrega del nombramiento de presidente honorario de la Institución.

La comisión fué presentado poi el Sr. Puig de Asprer.

También es aprobado otro proyecto sobre indemnizaciones por en fe rmedades p r o f e s i o n a l e s

SESIÓN DEL D Í A 3 DE JULIO Empieza la sesión a las cuatro

y veinte. Preside el Sr. Martínez Barrio. En escaños y tribunas, desanimación. En el banco azul, el ministro de Justicia. Aprobada el acta, se entra en el

ORDEN DEL DÍA Se aprueban tres dictáme­

nes de Estado Se aprueba el dictamen de la

Comisión de Estado sobre el pro­yecto de ley aprobando, a loa efec­tos de su ratificación, el Convenio relativo a la conservación de la fauna y de la flora en estado na­tural. También se aprueba el dic­tamen de la Comisión de Estado sobre el pro.yeclo de ley, a los efectos de ratificación, de los protocolos relativos a enmiendas al Convenio de navegación aérea firmados por España en 3 de ene­ro de 1936.

Otro dictamen de la Comisión de Estado .sobre el proyecto de ley aprobando, a los efectos de su ra­tificación, el Convenio internacio­nal para la unificación de los mé­todos de análisis de vino en el co­mercio internacional.

La amnistía Se pone a discusión el dictamen

de la Comisión de Justicia sobre el proyecto de ley ratificando y ampliando el decreto de amnistía de 21 de febrero del corriente año.

El Sr. TABOADA defiende un voto particular pidiendo que se suprima el artículo segundo. Afir­ma que implica parcialidad pre­tender excluir de la amnistía a los procesados por supuestos ex­cesos al reprimir un movimiento revolucionario.

El Sr. GOMARIZ, en nombre de la Comisión, le contesta diciendo que los agentes de la autoridad que se excedan en el cumplimien­to de su Riigióii no tienen ningún móvil político o íocial. Comete­ríamos unía enorme injusticia sí íncluyéraanos esto como delito po-litico.

El Sr. TABOADA rectifica, y dice que este articulo segundo po­ne una limitación a la generalidad que debe tener la amnistía.

El Sr. GOMAKIZ también recti­fica, y dice que cuando un agente del Estado se excede en el cumpli­miento de su misión no puede co­meter más que un deUto común, porque cuando cumple con su d?-ber no comete ningún delito, aun­que resulten muertas o lesionadas algunas personas.

En votación ncminal es reoha^ zado el voto por 21 contra 10.

El Sr. ALBIÑANA explica el voto.

Bl Sr. GUERRA. GARCÍA de­fiende otro voto particular análogo al anterior. Dice que no pretende evitar que se investigue cuanto pudo ocurrir en la represión de| movimiento de octubre; pero no se podrá en ningún caso determinar cuándo un agente de la autoridad se excede y cuándo no.

Además, hagáis lo que hagáis, siempre estarán amni.stiados por el decreto-ley que aprobó ]a Dipu­tación permanente de la Cámara.

Bl Sr. GALJVRZA, en nombre de la Comisión, le contesta opo­niéndose. Dice que todos los de­cretos-leyes tienen que ser conva­lidados por las Cortes, de modo que el argumento polémico del se,, ñor Guerra cae por su base.

En el decreto se aludía única­mente a los deUtos políticos y so­ciales, y ayer se demostró que po­dían hacerse interpretaciones que no se ajustaran a la realidad, y por ello nosotros hemos tenido que apreciar el móvil para evitar estas confusiones.

En la Diputación permanente nadie preguntó si estaban exclui­dos los que se excedieron en la represión. Para el Gobierno no ha­bía problema, porque en el pro­grama del Frente Popular e.ítaba el pedir responsabilidades por los excesos de la represión del movi­miento revolucionario.

Si el Sr. Guerra está seguro, co­mo dice, de que no se cometió nin­gún delito, ¿para qué quiere su señoría que se les conceda una amnistía? ¿Para qué pedir que se incluyan en la amnistía actos que se declaran previamente que .r.3 son delitos?

Los excesos en la represión no pueden ser delitos políticos.

Una autoridad, cuando comba­tiendo con revolucionarios mata, no delinque; en cambio, cuando es al revés, si. Pero la autoridad es siempre la defensora de las leyes, y cuando falta a ellas, comete un delito común. Defender esos exce­sos es defender la anairquía.

El Sr. B^UENTES PILA: Su señoría lo ha practicado.

El Sr. GALARZA: Ya sé a qué se refiere su señoría; pero ocupé esa cargo cuando había un Gobier­no de plenos poderes, y con la condición de abandonarlo cuando se aprobara la Constitución.

El Sr, FUENTES PILA: No era de plenos poderes, sino que te­nia Un estatuto.

El Sr. GALARZA: Cuando quie­ra podemos hablar de eso. Tengo un archivo hasta con cartas en italiano.

Sería curioso que nosotros fué-raxnos a pedir responsabilidades en un debate sobre la represión, y antes fuéramos a incluir estos delitos en la amnistía. Del deba­te saldrán las corsecuencías que deban salir, desde el Gobierno has­ta el último agente de la autori­dad. (Aplausos de la mayo."ía.)

El Sr. BERMUDEZ se enfada y pronuncia unas palabras que, entre los aplausos al Sr. Galarza.

J no se oy;n. Algunos diputados de

la mayoria protestan, y el señor | Soto, de la Ceda, muy excitado, se dirige al Sr. Galarza y pronun­cia frases que en medio d:i voce­río no se pueden percibir.

A ellas contesta el Sr. Galarza con otras de gran viveza, y entri los diputados de la mayoría y los de derecha se cruzan frases muy duras, y el presidente time que intervenir con energía para cor­tar el incidente y dice:

Ko puede repeti-rse el hecho de que los señores diputado.^ se pro­duzcan de esta manera. Tanto el Sr. Galarza como el Sr. Soto de­ben dar por retiradas las palabras pronunciada.5. Con estos incidentes se da un espectáculo lamentable, que coloca en una situación difícil singularmente a esta presidencia.

El Sr. GALARZA: Yo ritíro toda palabra molesta para cual­quier señor diputado; pero quien traiga aquí esos cuentos eü un mi­serable.

El Sr. GUERRA GARCÍA rec­tifica, insistiendo en sus afirma­ciones.

También rectifica el Sr. GA-LAR-ZA, y dice que no es un se­creto para nadie que en el pro­grama del Frente Popular cíjtaban la amnistía y la persecución de lo,= excesos cometidos en la represión. Yo defendí los plenos poderes ei año 1931, porque ocupaba el Poder un Gobierno que había llegiado a los ministerios llevado por el pue­blo y no había recibido el Poder del jefe del Estado.

El Sr. VENTOSA intea-víene contra ei artículo segundo. Dice que éste es el de mayor gravedad, porque le da. carácter al proyecto. El concepto de que se parte es falso, ya que se aparta a todos aquellos que pudieran haber de­linquido en el uso de la autoridad. Se olvidan los hechos cometidos por todos aquellos que lucharon contra el Eistado, y en cambio no se olvidan los que se pudieron ha­ber cometido por exceso en la de­fensa del mí.smo. Esto representa una prima a la subversión, y pue­de determinar el que los elementos de orden, cuando llegue el momen­to de que los tenga que emplear un Gobierno republicano, no quie­ran añadir al peligro personal que supone el de incurrir en una responsabilidad por exceso.

El Sr. GOJtAi=lIZ: Los i-epubU-canos no estamo.? dando un a. pri­ma a la subversión. Su señoría ha hecho con esto una habilidad polí­tica. Los delitos cometidos por ex­ceso en la represión que no están comprendidos en la obediencia debida, no pueden ser un delito po. litico. Los que en el cumplimiento de un deber atacan a los revolu­cionarios no cameten núnigún deli­to. Pero los hechos de exceso y de crueldad no pueden sor amnísta-dos como tales delitos políticos.

El Sr. VENTOS.4.: No debe te­ner mucha seguridad la Comisión en que no son delitos políticos los excesos que pueden cometer los agentes de la autoridad cuando ha puesto el articulo segundo. Los de­litos y las crueldades que pueden haber cometido los revoluciona-ríos son examinados nuevamente por las salas para ver si pueden 0 no ser amnistiados; pero los otros, no. Nosotros no podemos estar conformes con una ley que tiende a enmollecer y a hacer in­eficaces los organismos de orden del Estado.

El Sr. GOMARIZ también rec­tifica, y dice que el Sr. Ventasa sigue' eludiendo el problema fun­damental. El hecho de haber co­locado nosotros el artículo segfun-do podrá ser reiterativo, pero na­da más. Para ensalzar a los ele­mentos de orden en la República estamos nosotros, pero sin adular­los.

Se procede a votar nominai-mente el artículo segundo.

Es aprobado por 133 votos con­tra 48.

El Sr. PABON (D. Benito) de­fiende una enmienda al artículo tercíro. (Preside el Sr. Fernán­dez Clérigo.)

El Sr. GALARZA le contesta •jor la Comisión oponiéndose.

El Sr. P.\DON (D. Benito) rec­tifica brevemente y es rechazada la enmienda.

El Sr. ROMERO SOLANO de­fiende una enmienda al artícu­lo 3."', que es aceptada en espíritu por la Comisión.

El Sr. BENITEZ DE LUGO de­fiende una enmienda al aj-ticulo 3." en la que pide se amplíen los be­neficios de la amnistía a las notas desíavorables de la.s clases e indi­viduos de tropa y de la Armada como consecuencia de condenas impuestas durante su permanencia en filas.

El Sr. RICO se opone por la Co­misión, y el Sr. BENITEZ DE LUGO rectifica brevemente y re­tira la enmienda.

El Sr. ESCRIBANO interviene sobre este airtícxilo muy breve­mente.

En votación nominal es aproba­do el articulo 3.° por 119 votos con­tra cuatro.

Se aprueba el articulo adicional primero sin discusión, y también el adicional seguado, después de una breve intervención del Sr. PA BON (D. Benito).

(Toman asiento en el banco azul los ministros de Ti-abajo y Agri­cultura.)

El Sr. VTLLALTA defiende un voto particular al articulo adicio­nal tercero, y a una indicaición del ministro de Justicia retira el voto particular.

Se aprueba este artículo. La Comisión acepta la inclusión

1 de un artículo adicional cuarto.

El Sr. FUENTES PILA defien­de iir.ii enmienda en la que solicita la adición de un articulo en el que pde que los militares que fueron excluidos total o parcialmente de la ley de Amnistía de 24 de abril de 1934 y los comprendidos en ella en cuanto a las pen3.s que en­tonces no les fueron remitida.'! go­cen de los beneficios otorgados por el decreto ley de 21 de fe-l3rero de 1936 en orden a los de­litos incluidos en el mismo y en la presente ley.

El miinistro de JUSTICI.A le contesta y d'ce que se opone por­que existe una lazón técnica. No discutimos ahora más que la ley que coimiprende un período de tiem­po 'determinado como consecuen­cia de un ccm-prcrniso contraído por el Frente Popular.

Deaiiiandia. el Sr. Puentes Pila —añade—al sentimiento democrá­tico una cosa que no concedieron los que aprobaron la anterior am­nistía.

Sin entrar en di.scriminar si aquello que se hizo por las Cortes fué justo o injusto, diremos tan sólo que eso es técnicamente im­posible. (.A.p 1 alisos.)

El Sr. FUENTES PILA recti­fica y dice que ellos no aparecían implicados en la labor de gober­nación del país cuando se aprobó la anterior amnistía.

Recuerda que la posición de ellos fué la de que la amnistía fuera total, y dice que espera que en lo por venir se tengan en cuen­ta los deseos ce la minorta de Re­novación Española.

Termina retirjBdo la enmienda. Se aprueba el proyecto.

Las enfermedades profesión nales

Se pone a discusión el dictamen de la Comisión de Trabajo nueva­mente redactado ¿obre el proj^ecto de ley ds indemnización por en­fermedades profesionales.

El Sr. BERMEJILLO consunre un tumo de totalidad. Afirma que en esta disicusión hay que consi­derarle a él como un eíem-cnto más de la maycrla.

Con minti!CÍo. idad examina el dictamen en lo que Tcspecla a les acuerdos Internacionales y lo que sobre e. ite particular consérvame.'^ ©n España. Dciilara que este pro­yecto no nos iguala a lo que otros países tienen ya concedido, pero sí nos consideramos en un plano superlcir al de ctrca paises de Eu­ropa. Considera, que hay que te­nor más desveles por la prcfilaxi.-; y por la higiene pública para re-duc'ir el e^cpcnente de mortalidad. Dios que es neceríario crganizar una enseñanaa sanitaria a los obreiros y c-e'S que debe implan­tarse ©1 uso obligatorio de careta-s para determinados trabajos. Sfl ocupa de las enfermedades del mia.nganeiso, que tienen resiultados lamentables.

(Ocupa ia presidenoia el señor Martínez Barrio.)

Se incarpcra a la base primera el voto del Sr. Eerm,ejillo.

T r a s brevisima discusión se apriUiSban todtas las demás bases de que consta la ley.

Se lee el despacho cirdinarío, se fija el orden del día paira la pró­xima y se levanta la sesión a las mieve en pomto de la noche.

VARIAS NOTAS POLÍTICAS Y SOCIALES

La jubilación de empleados y obreros de la Tabacalera

sando con un periodista, mani­festó:

—Únicamente he visitado al se­ñor E,9plá. También he de ver a los señores ministro de la Gober­nación y director gen,eral de Se­guridad para tratar con ellos de temas de personal relacionados con el traspaso de Sos servicios de Orden público.

— De Barcelona dicen—expuso el periodista—que durante su es­tancia en Madrid se reunirá la Co­misión mixta de Traspasos.

•—Creo que no será necesario —replicó el Sr. E-paña—. Yo, tan pronto como celebre las mencio­nadas entrevistas con loa señores Moles y Mallol, regresaré a Bar­celona, quizá hoy mismo por la noche. Era necesario terminar los detalles del traspaso de servicios de Orden público para hacer los nombramientos necesarios. Ade­más, el día 7 de agosto termina el plazo para el traspaso de servi­cios. Como no habrá dificultades en lo que se pretende, supongo que en poco tiempo tendré resueltos estos asuntos.

EN LOS PASILLOS DE LA CÁMARA

LA NOTA DE LA JORNADA FUE LA FALTA DE COMENTARIOS

L a a c t i t u d de l m i n i s t r o d e ,.f°\ ' ¿ ^arde, el Sr España acu-. , dió al Parlamento, donde, convcr-

Trabajo ante el discurso del Sr. Bermejiílo

Con sorprcsia vieron los periodis­tas que loa diputados discutían ani­madamente en los pasillos al ter­minar la .sesión. Se acercaron al grupo y -vieron que se comentaba la actitud del ministro de Traba­jo, que no había permitido al dípu. tado cedista Sr. Be.rmejillo teimi­nar el discurso que estaba pronun­ciando sobre el proyacto de ley de enfermedades profesionales. Algu­nos parlamentarios de derecha ro­garon al Sr. Bermejiílo edite un folleto con su discurso y añada en él lo que por falta de tiempo no pudo decir.

El Sr. Besteiro, que formaba parte del grupo comentarista, di­jo al seoretario de la Ceda, señor Carra .':cal:

—Que coins.te que nosotros no te­níamos ninguna prisa, y que he­mos lamentado mucho que el se­ñor Bermejiílo no haya podido ter­minar su magnifico informe.

Otros diputados de izquierda de­cían que para escuchar temas e intervenciones sin interés han es­tado hasta las cuatro y las cinco de la mañana algunos días, y sin embargo, hoy, que asistían a una discusión y oración interesantísi­mas, no se habían podido terminar.

En cambio, otros diputadoo de izquierda coincidían con el criterio del ministro de Trabajo, que consi­deraba inmotivado el discurso, ya que el tema no era en contra de la ley, sino a favor de ella. Estima­ban que en esta actitud era más procedente no hablar y aprobar la ley rápidamente.

Los Sres. Ventosa, Gil Ro­bles y Calvo Sotelo confe­

rencian El Sr. Ventosa conversó anoohe

en los pasillos del Congireso sepa­radamente con loa Sres. Gil Ro­bles y Calvo Sotelo. De estas con­versaciones, el Sr. Ventosa .se li­mitó a decir que no habían tratado cosas de interés.

Una carta de D. Marcelino Domingo a D. Ángel Ga­

larza Don Marcelino Domingo ha di­

rigido a D. Ángel Galai-za la si­guiente carta:

'•Mi querido amigo: En la sesión del miércoles, y con motivo del debate sobre los problemas del campo, hay una intervención del Sr. Cid que me ha producido ex­tremada sorpresa.

Dice el Sr. Cid, refiriéndose a un problema de tarifas que afecta a Tarragona y en el que yo hube de intervenir como ministro de .agri­cultura, que usted sorprendió mi buena fe, e incluso qué yo supe, escandalizado, el engaño del que, a su juicio, fui víctima. Yo no he hablado jamás con el Sr. Cid de ese problema ni de ningún otro. Es, por consiguiente, totaí y ab­solutamente inexacta su declara­ción, autorizándole a usted para que utilice esta carta como esti­me de derecho o de conveniencia. Le abraza, Marcelino Domingo."

El traspaso de los servicios de Orden público a la Ge­

neralidad Ayer llegó a Madrid el conseje­

ro de Gobernación de la Genera-I lidad de Cataluña, Sr. España.

LA M.4kSrAISA DEL JEFE DEL GOBIERNO

El jefe del Gobierno estuvo to­da la mañana en el ministerio de la Guerra, trasladándose a la Pre-sid ancla a media mañana.

AUDIENCIAS DEL PRE­SIDENTE DE LA REPÚ­

BLICA El Presidente de la República

recibió en audiencia al presidente de la Cámara de Industria, D. Ca-simíi-o Mahou; a una comisión del Instituto Nacional de Previsión; a D. Emilio Morayta, delegado ofi­cial del Gobierno en la Compañía Telefónica; a D. Luis de Figueroa, presidente de la Sociedad de Fo­mento de la Cría Caballar de Es­paña, con una comisión de dicha Sociedad; a D. Mesías Lukv^rski, arquitecto; D. Enrique de Bríani, D. Antonio Gullón, segundo je­fe del personal del ministerio de Estado: D. JoFé G. Valladares; don Pedro Gaircía Dorado, con una re-ciresen;ación de Izquierda Republi­cana de Avila; D. Miguel Torres Roldan, mag'istrado del Tribunal Supremo; D. Laureano Gómez Pa-racha y al Sr. Jean Juge, cbnseje-ro comercial de la Embajada de Francia.

EL NUEVO EMB.AJADOR DE ESPAÍÍA EN EL BRA­SIL SALE PARA SU DES­

TINO Hoy por la mañana marchará

a Lisboa, para embarcar en aquel puerto y dirigirse a Riojansiro, el nuevo embajador da España en el

V I S A D O P O R L A C E N S U R A

Próxima reunión de los di­putados del Frente Popular

de Córdoba La reunión convocada por los

diputados comunistas por Córdo­ba para ayer no pudo celebrarse por no poder así.stir, por diversas causas, algunos diputados del F'rente Popular. La reunión se ha •aplazado para el pró:cimo miérco­les, a las cinco de la tarde. Se tra­tará de los sigtiientes puntos:

Situación social de la provincia y actuación de las autoridades. Problema del paro forzoso y ma­nera de encentrar recursos para aliviarlo. Necesiidad de reforzar el Frente Popular en la provincia.

El orden del día para el martes

El presidente de la Cámara, al terminar la sesión, dijo a los pe-riodiiStas que se había incorporado ISA oi'den del día para ei martes un dictamen de la Comisión de Tra­bajo moíificando algunos precep­tos de la ley de 25 de junio de 1935 relativa al ,paro obrero.

Bn el orden del día para el mar­tes hay bastantes dictáimenes —^sñadió—. Comenzaremos con la discusión del proyecto de ley de jubilación de funcionarios de la carrera judicial. Después, el de rescate y adquisición de bienes co­munales' y algo de Estado si se encuentra presente en el salón el ministro del departamento. Termi­no felicitándome—^dija—de que la semana parlamentaria, haya ter-nninado más pacíficamente que co­menzó.

Bl "cine" es, entre los espec­táculos modernos, el que ha logra­do atraer con más fuerza a IQS públicos de todo el mundo. I'ersua. dido de tilo, EL SOL dedica fre­cuentemente una página entera a Información, comentarios y crítica acerca de diclio arte. lx>s aficiona, do» al "cine" encontrarán en estas páginas multitud de datos referen, tes a las primeras figiiras de la pantalla, autorizados juicios de las películas más en hoga y curiosida­des técnicas del "ülm".

Si queréis criar a vuestros liijos sanos y robustos, dadles

?m mmni BE mum •xitixiiiitmttttitttzxtitKtttxixtxtmttxr,

LA FIRMA PRESIDENCIAL

El Presidente de la República firmó ayer los siguientes decre­tos:

"PRESIDENCI.^.—Dos decre­tos resoUdendo dos competencias.

Ley modificando el articulo 1." d? la de Incompatibilidades de 7 de diciembre de 1934.

Decreto restableciendo en la Presidencia del Consejo de Minis­tros la Dirección General de Ma­rruecos y Colonias.

ídem nombrando director gene­ral de Marruecos y Colonias a D. Argim.iro Maestro de León.

ídem id. secretario técnico de Colonias en la Dirección general do Marruecos y Colonias a don Antonio Nombela Tomaslch.

ídem admitiendo la dimisión del gobernador de Huelva a D. Cefe-ríno Maeztu.

ídem nombrando para dicho cargo en Huelva a D. Diego Ji­ménez Castellanos.

ESTADO.—Decreto aprobando el reglamento del Consejo Sanita­rio Marítimo y Cuarentenarío de Egipto.

ídem relativo a la distribución de fondos de la Junta de Relacio­nes Culturales para el tercar tri­mestre de 1936.

JUSTICIA.—Decreto sobre eje­cución de la sentencia dictada por el Tribunal Supremo en 16 de abril de 1936.

ídem e.S'tablecíendo en Burgos una prisión para penados políticos y sociales.

ídem confirmando la organiza­ción del Tribunal de Menores de Madrid.

HACIENDA.—Promulgación de ley prorrogando para el tercer trimestre del año actual los pre­supuestos g:neral2s del Estado aprobados para 1935 por la ley de 29 de junio del mismo año.

ídem id. concediendo al vigente presupuesto da gastos dos crédi­tos extraordinarios por la suma anual de 54 millones de pesetas y la ffectiva para el mes de pese­tas 4.500.000 cada uno.

GOBiBJKNACION.- Concediendo la nacionalidad española al subdi­to alemán D. Wáltcr Scbernheím.

Decreto confirmando en el car_ go de jefe de Administración de tercera clase «n el Gobierno civil de Zaragoza a D. Domingo Cau-devilla Casas.

ídem disponierdo que D. Ma­nuel Barahona, jefe de Adminis­tración de tercera clase, en comi­sión en dicho ministerio, pasa a prestar sus servicios al Gobierno civil de Jaén.

Idcim noimibrando delegado gu­bernativo de Melilla a D. Jaime Fernández Gil.

INSTRUCCIÓN PUBLICA. — Decreto regulando el funciona­miento de la Secretaria técnica de dicho ministerio.

ídem aprobando el proyecto pa­ra construir en Avila un grupo escolar de cinco secciones para niños, cinco para niñas y dos pa­ra párvulos.

ídem id. id. para construir en Soleras (Lérida) un edificio de nueva planta para cuatro escue­las unitarias.

OBRAS PUBLICAS. — Decreto dis'poniendo que las Compañías ferroviarias no adheridas al régi­men ferroviario están obligadas al cumplimiento del do 4 de julio de 1931, elevado a ley en 13 de no­viembre siguiente, y derogando la orden ministerial de 4 de junio de 1933.

AGRICULTURA. — Título de tnspector veterinario d»l Cuerpo Nacional, jefe superior de Admi­nistración civil, a favor de D. Ca­yetano López y López.

ídem de director general de Montes, Pesca y Caza a favor de D. Victoriano Rivera Gallo.

INDUSTRIA. — Decreto dictan­do normas para '.a tramitación de los expedientes de exención de de­rechos arancelarios de importa­ción de maquinaria, actualmente en suspen.^o.

ídem fijando cupo para la dis­tribución del maíz durante el año 1936.

Brasil. D. Teodomiro Aguilar, que ha desempeñado hasta ahora el puesto de director de Política y Comercio en el ministerio de iEis-tado, y que en talos funciones ha demostrado su extraordinaria competencia y su incanssbla la­boriosidad. Sus relevantes servi­cios a España han merecido la compensación del cargo que &e le confia, y en el que, de seguro, ha­brá ds realizar una gestión bri­llante, dadas las excepcionales cualidades del Sr. Aguilar.

El personal de su S;cción, al que se unió el de todo el ministe­rio, ha tributado al nuevo emba­jador una cariñosísima despedida, en la que al sentimiento por la au.=encia del jefe ejemplar iba unida la .•satisfacción de ver me­recidamente premiadas sus apti­tudes y su lealtad.

También s e despidieron del prestigioso diplomático los perio­distas que hao;n información ea el departamento, a quienes se ofreció afectuosfimente en su nue. vo destioo, y de los que escuchó frases de muy sincera gratitud por las facilidades que siempre les ha deparado para que llevasen a cabo su ínformEtiva labor.

HOY HABLA EN LERI-DA D O N MARCELINO

DOMINGO * Hoy prenunciará un discurso

D. Marcelino Domingo «n el tea--tro de los Campos Elíseos, de Lé­rida. Hablarán con él en el misoao acto el diputado D. Raimón No-gués y el ministro de Instrucción pública, D. Fra.-.císco Barnés. Por la tsrde, D. Marcelino Domingo, acompañado de los mismos, irá a Cervera para asistir a la coloca, ción do la lápida que da el nom­bre de Instituto Marcelino Domin­go al de sagunda enseñanza de di­cha población. El lunes estará en Barcelona, desde donde regresará el martes por la mañana.

NUEVOS ASENTAMIEN-TOS EN L.\ PROVINCIA

DE JÍAEN Con asistencia del director ge_

nsTal de Reforma Agraila, señor Vázquez Humasqué, y del go'ber-nador civil, se ha celebrado hoy en Jaén la entrega de las fincas propiedad de D. Juan Marcii y da doña María Saavedra Collado, res­pectivamente, y del cortijo La Letbor a los nuevos asentadsos, que son en total 327. Las fincas tie­nen 108.000 olivos de risgo, IS.O'OO denominadles estacas (olivos pe. queños) y una extensión de 389 hectáreas da las llamadas "tierras calmas". Pronunciaron discurEós el gobernador y el director de Re­forma Agraria.

NOTA DK LA DIREC­CIÓN G E N E R A L DEL TISIBRE SOBRE L.\ ,IU-BIL.ICION DE EMPLEA­DOS Y OBREROS DE LA F E D E R A C I Ó N TABA.

QUERA ESPAJVOLA En la Dirección general del Tim­

bre faeiílítaron ayer tarde la si-gniiiernte nota:

"El ministro de Hacienda, aten­diendo a las peticiones de la Fede­ración Tabaquera Española, ha acordado conceder a los obreros y empleados administrativos y sub­alternos de la Compañía Arrenda­taria de Tabacos el derecho de ju­bilación a los sesenta y siete años de edad.

El haber de jubilación de loa operarios será de tres, cuatro o cinco años, según los años de tra­bajo, y el de los eni.pleados alcan­za de 50 al 65 por 1(M) de sus sa­larios, según también los años de servicio prestados. En la orden de concesión de estos beneficios se dictan las normas necesarias para proceder al reajuste de los traba­jos, como consecuencia de las var­eantes que han de producirse en el personal tanto obrero como a<i-mínístrativo.

La jubilación afectará de mo­mento a unes dos mil operrarics y a unos 60 empleados administrati­vos y subalternes. En "dicha orden se crea una Comisión que tendrá como cometido especial estudiar las reivindicaciones de los expen­dedores de tabacos y que de'betá formular una propuesta en conso­nancia con esas peticiones."

Los partidos re­publicanos

Los afiliados al partido de Iz­quierda Republicana que sean propietario.I de hoteles, pensiones o casas de huéspedes deberán co­municarlo a la Secretaría de la Junta directiva nacional de la Ju­ventud de esa agrupación políti­ca, con expresión de precios y con­dicionéis para una estancia de cua­tro días, con el fin de proceder a la distribución de los delegados al primer Congreso nacional ordina­rio, que se celebrará en Madrid los días 16 al 19 del corriente mes.

—Con motivo de la reunión en Madrid del Comité nacional de la Confederación de Juventudes radi­cales y autónomas de España, s« ha organizado en honor de los de­legados, y con el concurso de no­tables artistas, una gran velada para hoy_ sábado, a las diez y me­dia de la noche, en el Círculo Ra­dical, callo de Preciados, 1, y po­drán concurrir todos los afiliados con sus famili-as.

Suscripciones de proulncias a LA HOZ o EL SOL

- T R I M E S T R E : , ÍO,50 P E S E T A S , S E M E S T R E . 2 I P E S E T A S . A S O . 43 P E S E T A S . — A M E R I C A : A S O . 42 P E S E T A S . — E X ­T R A N J E R O : S E T I I E S T R E , 50 P E S E T A S ; AÑO. 100 P E S E T A S . 1 P A G O A D E I . A N T A D O

ei Sol

EL CONSEJO DE MINISTROS DE AYER

Se ocupó del problema ferroviario, cuyo estudio continuará en la reunión del lunes

El ministro de Trabajo habló de los conflictos pendiente s

Una penitenciaría para delincuentes políticos.--Se destinan

250 .000 pesetas p a r a la Olimpíada Popular d e Barcelona

EL TRIBUNAL DE GARANTÍAS

El Consejo de ministros celebra­do ayer en la Presidencia empezó a laís diez y media y terminó a las tres y veinte de la tarde. A las dog y media salió el ministro de Justicia y dijo que marchaba a almorzar antes de terminar la reunión, por discutirse en el Par­lamento a primera hora de la tar­de el proyecto de ley de amnistía, que requería su presencia en el banco azul.

El Sr. Blasco Garzón, contes­tando a ua ruego que le habían dirigido algunos periodistas en fa­vor de SU3 compañeros redactores de "ha Nación", que han pedido al juez que entiende en la suspen­sión de pagos declarada que se aceleren los trámites judiciales y que puedan percibir sus haberes e indemnizaciones loa redactores, empleados y obreros que presta­ron íua servicios en dicho perió­dico, dijo que, por su parte, vería la manera ds complacer este dsseo con la mayor rapidez.

Después de terminado el Con­sejo todavía tardó unos minutos en salir el ministro de Hacienda, quien, como de costumbre, facili­tó la referencia.

BEI.ACION DE AtJTORI-Z.'iCIONES 1>E PBESTA-J I08 CON EL I?í.STITUTO NACIONAL BE PREVI­

SIÓN

—El Consejo comenzó por el ministro de Trabajo, quien expu­so detalladamente el estado de las cuestiones sociales más importan­tes planteadas en la actualidad, especialmente la del conflicto de la construcción. 0 e Trabajo se han aprobado además varia.s pro­puestas autorizando para concer­tar préstamos con el Instituto Nacional de Previsión; de 11.000 pesetas, al Ayuntamiento de Au-asgo (Logroño); de 30.000, al de Burgohondo (Burgos); de 14.581, al de Murero (Zaragoza); de 5.800, al de Villanueva de San Juan (Sevilla), y de 47.870, al de Macotera (Salamanca). De la Junta del Paro se ha aprobado la concesión de 'una prima de 200.045 pesetas para la construc­ción de edificios públicos en Sala­manca y de 400.000 para pavi­mentación y alcantarillado de Las Palmas.

Se ha hecho también ima distri­bución de cantidades para obras complementarias u-rgentea, por un importe total de 280.000 pese­tas, que afectan a Hervás (Cáce-res), Villahermosa (Ciudad Real). Málaga, Murcia y Caape (Zarago­za). Se ha hecho un cambio de aplicación de 122.000 pesetas pa­ra el mercado de La Carolina.

UN PLAN DE PEQUESíOg R E G A D Í O S

La mayor parte del resto del Consfejo la ha empleado el minis­tro de Obras Públicas en la extpli-cación de un plan de pequeños re­gadíos, destinado a ampliar o complementar otros ya existentes, y que dará lugar a un proyecto de ley que será examinado en ei pró-xiíno Con.'wjo. Blste plan forma parte de los que sucesivamente

va presentando a las Oortea el ministro.

LA CUESTIÓN FERRO­VIARIA

Se hft tomado el acuerdo de fijar la fecha de 1 de diciembre de 1933 para término del plazo para reci­bir los beneficios de la dispooición de 4 da julio de 1935 a favor de los agentes seleccionados por huelgas anteriores a 1917.

Otro acuepfdo que se ha tomado se refiere a que las compañías fe­rroviarias no adheridas al régi­men ferroviario e«táa obligadas al cimiplimiento ds la disposición de 4 de julio de 1931, convertida en ley el 13 de noviembre del mismo año, y se deroga el decreto de 4 de junio de 1935.

Dedicó también parte del Con­sejo eí ministro de Obras I^iblicaB a hacer una exposición de con­junto de! problema ferroviario, exposición que no ha terminado y con la que comenzará la próxima reunión ministerial, que se cele­brará el limes.

CONSTRUCCIÓN DE GRU­POS ESCOI^RES

Después—añadió el Sr. Ramos— ha habido despacho de mero trá­mite, en el que figuran expedien- I tes de Instrucción Pública apro- | bando proyectos de construcción de grupos escolares en Avila, Va­lle da Santa Ana (Badajoz), Sole­ra (Lérida), Los Pozuelos de Cala-trava (Ciudad Real), Malpartida (Salatnanca), Riela y Luedia (Za­ragoza ).

EXENCIÓN DE DERE­CHOS ARANCELARIOS

DE IMPORTACIÓN De Industria y Comercio se ha

aprobado una autorización para la importación de maíz y se han aprobado las normas para la im­portación de maquinaria con exen­ción de derschos arancelarios.

OTROS ASUNTOS Se ha acordado subvencionar

con 250.000 pesetas la Olimpíada Popular de Barcelona, a favor de la cual el (Sobierno francés ha he­cho un estimable esfuerzo.

De la Presidencia se ha apro­bado un decreto de reorganización de la Dirección General de Ma­rruecos y Colonias.

De Justicia, un acuerdo para que ocupen con preferencia sus puestos los jueces en el Tribunal TrduHttial; una propuesta tíe li­bertad provisional y otra conjun­ta del ministro de este departa­mento y el de Trabajo sobre el problema de los alquileres en Se­villa. También de Justicia se han tomado estos dos acuerdos: uno, creando una prisión especial para penados políticos, y otro, confir­mando la organización del Tribu­nal de Menores de Madrid. Se pre­guntó al mini.stro de Hacienda «i esa prisión seria construida en Burgos, y respondió que por aho­ra el sitio destinado era ése.

Por último, de Hacienda se han aprobado tres expedientes sobre clases pasivas y concesión de franquicia telegráfica al Banco de España con motivo de la emisión de obligaciones anunciada.

-la vista de las clrounatancias es­peciales de las regiones a quienes afecta.

Quedó aprobado «n principio, y como deberá el ministro incorpo­rar algunas' leves modificaciones, lo volverá a llevar para su apro­bación definitiva al Consejo del lunes.

El ministro de Justicia leyó un decreto sobre el régimen defini­tivo del Tribunal de Menores de Madrid, en el cual se da carácter definitivo al juez que entiende en estas cuestiones, que hasta ahora viene actuando de manera provi­sional.

El Gobierno se ocupó, natural­mente, del examen que viene ha­ciendo el Tribunal de Garantías constitucionales sobre los recursos de protección presentados por va­rios patronos contra decisiones de las Comisiones que aplicaron el de­creto de readmitidos, dictado por el Sr. Ramos cuando desempeñaba la cartera de Trabajo.

UISADO POR m CEHSUHll C E N T R O S Y SOCIEDADES

Demora de un Ooagreao.—Se aplaza el organizado por la Aso­ciación Nacional de Secreilarios de Ayuntamientos hasta el 9. del próximo agosto. Puede continuar el lenvio de ponencias a la comi­sión organizadora, y deberán ser dirigidas a la calle de las Huer­tas, 67, Madrid, hasta el día 20 del actual.

A todos los asociados de Ma­drid se los convoca a una re­unión, que habrá de celebrarse el 12 del corriente en el local men­cionado anteriormente, para tra­tar acerca del Congreso de reís-r.'noia.

• • • Festival.—^Para celebrar el Día

Internacional de Cooperación, la Ifederaclón de Cooperativas del Centro ha organizado un festival que se desarrollará hoy, sábado, a las siete de la tarde, en un popu­lar merendero de la Bombilla, don­de dará un concierto una afama­da orquesta, entonará canciones un coro infantil, serán proyecta­das películas instructivas, y final-monte habrá un baile.

Las tarjetas de asistencia pue­den adquirirse en cualquiera de las Cooperativas de Madrid.

La d e c l a r a c i ó n de c o n s t i t u c i o n a l i d a d o inconstitucionalidad del decreto de readmisiones se aplaza por veinte días

Las Comisiones arbitrales informarán sobre las causas de los despidos

OPOSICIONES Y CONCURSOS

AMPLIACIÓN DEL CONSEJO En el Consejo de ministros ce­

lebrado en la mañana de ayer co­menzó el minlatro de Trabajo in­formando a sus compañeros del desarrollo de loa conflictos pen­dientes en España, y de una ma­nera .singular, los que existen planteados en Madrid. Dentro ds éstos, el Consejo examinó, deapués de oir al Sr. Uuhi, el recurso pre­sentado por los patronos de la conatrucción contra el acuerdo del Jurado mixto circunstancial. El Conejo estudió detenidamente los términos del recurso, y en este es­tudio intervinieron varios conseje­ros, exponiendo sus personales cri. terioa, que no siempre coincidie­ron ea apreciar el problema desde el mismo punto de vista. Intervino el presidente del Consejo, susten­tando la teoría de que, sí bien el ministro de Trabajo es resi>onsa-ble directo de la resolución guber­namental que haya de darse a la cuestión, alcanza esa misma res­ponsabilidad a todo el Gobierno, y en «u consecuencia, el Consejo de­bía llegar a unificar los puntos de vista que pudieran asegurar un máis armónico resultado de un pro. blema de tan amplio volumen.

Eistudió el Consejo algunas de las bases del recurso que se refie­ren al aumento de jornales y a su influencia en el problema global de la construcción; pero también dedicó un examen profundo al al­cance que pueda tener la disminu. ción de jornada. Recogiendo las Orientaciones de la reunión minis­terial, el Sr. Lluhi quedó encarga. do de redactar ayer mismo el lau­do para facilitarlo por la noche a la Prensa.

El ministro de Obras públicas se ocupó dal problema ferroviairio y dio cuenta de la tramitación que Mguen las peticiones formuladai; •Mr los obreros, que se hallan con­cretadas «n los «catorce puntos ya conocidos por haber sido hechos públicos en la Prens*. La cuestión la viene examinando una Comisión especial que actúa en el ministerio de Obras públicas, y en la que se hallan representados los obreros. Cotoidera el ministro que el prd-talema está relacionado íntimamen­te con la política ferroviaria dei Gobierno, y por lo tanto, éste con tinuará el examen en la reunión miníaterial del próximo lunes. Pu­diera ocurrir que en la tarde del martes, y desde el banco azul, «e exponga «1 criterio definitivo del

OaWitwifl MMKS tioét» IM euttio:

nos que comjOreiuie el problema fe­rroviario.

El Sr. Velao leyó a sus conapa-fleroa un proyecto de ley que se refiere a uu plan de riegos secun­darios. Las proporciones d« este proyecto lo hacen desde luego más viable, ya que hará posible un nú­mero considerable de pequ2fias obras, con el piroporcional reparto de beneficio en las obras de s?ca-no. Lo mismo que el de fírme.s cs-psciales, el de puertos y el de pa­sos a nivel, el yeíasaroiento del mi­nistro de Obras públicas se enca­mina d i r e c t a m ente a impulsar obras de realización rápida que puedan reducir en cifras importan­tes el paro obrero. Se estudió el proyecto con todo detenimiento y se analizó su aloanoe y bewefioio a

tH»H»i»»Ht»»»»»»»»Bmmmm PRÓXIMAS DISERTACIONES

Exposición de di­bujos infantiles Se ha inaugurado en el Centro

de Instrucción comercial (calle de Pontejos, 2) la Exposición de Di­bujos Infantiles carrespondiente al concurso organizado por el perió­dico "El Magisterio Español" pa­ra concesión del tercer premio no F. Ascarza.

Se exhiben los 220 dibujos pre­miados originales de niños de las escuelas nacionales de toda Es­paña.

Las graciosísimas interpreta­ciones dadas por los niños en sus dibujos a los temas señalados por el Jurado llaman extraordinaria­mente la atención.

A la apertura asistieron nume­rosos maestros, periodistas, dibu­jantes, inspectores y no pocas per­sonalidades, así como un nutrido grupo de alumnos de varios cen­tros docentes, y que iban acompa­ñados por sus profesores.

La Bxiposición continuará abier­ta de seis de la tarde a ocho de la noche, salvo el domingo, que lo estará de once de la mañana a una de la tarde, y el 8 del actual, dia señalado para la clausura. Dijser-tarán alU sobre el dibujo y el ni­ño el popular cuentista D. Anto­nio Robles, el ilustre catedrático D. Andrés Ovejero y el dibujante y maestro D. Manuel Trillo To-rlía.

Heglstradores de la Propiedad.— Ayer aiprobairon loa «iguientee opo-sltoree:

Número 432, D. Indalecio María del Ar«nal y Martínez, 34,40 pun­to*; 4S5, D. Manuel Moreno Herre­ro, 32,50; 465, D. Vicente Muñoz Calero, 32,75, y 497, D. Francisco Henríquez Godoy, 30,50.

Para hoy, a la.3 'cuatro de la tar­de, se convoca a lea opositores nú­meros S06, 517 y 529, con loe que se dará fin al st^gundo ejercicio.

Praotlwuites püiqni&tricos. — La "Oacieta" del 3 publica una relación de los aspirantes prceentadoe a los exámenes para te obtención del di­ploma de practicantea o enferme-loa psiquiátricos que tienen eu do-CU11.I. ntaslón comj*leta.

Loa a-sipirantee que deban com-lületar SUB dociU'menta<;iones o abo­nar loe derechos de examen debe­rán hacenlo «•n la InEpección pro­vincial de Sanidad de Madrid, Qu/intana, núm, 4, en e<l plazo de neis días.

Loa exámenes empezarán «I dia 14 dfiil actuflíl, a las diiez de la ma­ñana, en el minieterio de TralMijo, y conalEtlrán en un ejercicio de' Pelcoteonla.

SecreitarÍB d« Sala.—Vacante una Secretaría en la Baila, ««^ninda del Trlibomal Süpncmo, y no existien­do petición de traslado a eila en­tre loa secreitarios d« la m,LSima ca­tegoría. Se anuncia su provisión entre Becretaripfl de Gobierno y de Sala de laa Audiencias de Madrid y Bairoeilona eai ed tuinno pnimieipo de antigüedad de eerviclos efectivos «n el Secretariado de Audie'nc^ias.

Laa inatanciaa ae (presentarán en la Suibseoretaría del ministerio de Justicia en el plazo de quince días.

G«n«raUdBd de Cataluña. — Se convoca conouieo para proveer las vacantee de juez de primera .ins­tancia e instru'oción de Tarra-gona, Montblanoh, Falaet, Cervera, Seo de Urgel, Sort (que tiene asignada una gratiflcaoión por reeidencia die 3.000 pcaetae anuadee), Soleona, Beirtgia, Gajndeaa y Siaiiita Ctíorna de í'arnés.

Loe aspirantes a las mencionadas pJajias presentarán Instancia al de­partamento de Justicia y Derecho die la Ocneralidad de Cataluña den­tro del tétmino de quince días.

Ramo de Guerra.—Bl "Diario Oficial" anuncia a conoui-so las si­guientes vacantee:

Un* plaza de teniente de Caba­llería en la Escuela de Aplicación de CJaballería y Ekjuitación del Ejército, que ha de desempeñar «a cometido de ayudante de profesor de la clase de "Potros" (Sección eoueatiic).

—Otra de archivero tercero y dos de oficiajl del Cuerpo auxiliar de Oficinas mUibarea en el Sstado Mayor Central.

Lea usted " U Voz" todM l u noches

Ayer volvió a reunirse el Pleno del Tribunal de Garantías cons-titucionali;a para deliberar sobre la constitucionalidad del liecreto de 29 de febrero, que dispcine la admisión de los empleados y obre­ros despedidos como represalias. Por enfermedad del Sr. Gasset presidió el Sr. Traviesas, vicepre-'sidenite primero del Tribunal.

La sesión duró una hora apro­ximadamente. Al terminar entre­garon a los periodistas una nota, que diC3 asi:

"Gomo en las resoluciones de las Comisiones de despidos se ha­ce constar que los casos están comprendidos en el decreto de 29 éi febrero último, sin especificar si la causa d^ aquéllos fué las ideas políticas de los despedidos o su participación en huelgas pclí-ticas, que son los dos ca^os a que se refiere el decreto, se solicitó por los ponentes, Sres. Pedregal y Martínez Sabater, que se pi-diesa informe a l'ae Comiacnes sobre tal particular, que se estima esencial para, resolver, acordán­dolo asi el Tribunal para r s o l -ver, señalándose para su cumj>li-miento el término de veinte días, con carácter de generalidad pa­ra todos los recursos análogos."

Los periodistas, como notas ampliatorias, consiguieron saber que el ponente Sr. Pedregal so­licitó que las Comisione.s arbitra­les que acordaron aquellas read­misiones especifiquen si lias mis-mas obedecieron a despidos ante­riores hechos por causas políticas o si los despidos fueron motiva­dos por participar en huelgas po­líticas. M dtro ponente, Sr. Be-cefta, hizo suyas las palabras del Sr. Pedregal. También se adhirió el Sr. Bu,o:eda. La, petición fué aceptada per unanimidad.

También se acordó que el pla­zo en que han de contestar las

Comisiones arbitrales ssa de vein­te días.

Lo que dice el vocal parlamentario D. Pedro Vargas

Los periodistas imterrogaron al vocal parlameatano D. Pedro Vargas, quien elogió el hueu sen­tido que ha preeldido las delibe­raciones del Pleno. En todo mo­mento fueron atendidos los razo­namientos expuestos por los voca­les, que interpretan el pensamien­to del Frente Popular, lo que indi­ca que no existe espíritu de in­transigencia.

•—Se h% exagerado mucho—di­jo—al hablar de la resonancia que pedia tener e.ste problema. Hay que advertir que se trataba úni-camante de la admisión de los re-curscs, y que de-spués hatería de celebrarse la vista con los infor­mes de ambas partes. De toda? maneras, conviene refaltar la po­sición que han mantenido los dos ponent3s de los recursos presenta­dos. Aunque los recursos eran dis­tintos, en el fondo guardaban una gran analogía. Mientras el señor Martínez Sabater sostenía que el decreto de 29 de febrero concul­caba los artículos 28 y 33 de la Carta constitucional, el Sr. Pedre­gal estimaba que no había que­branto del artículo 28, y dudat>a si lo había para el 33.

Hay que admitir que tanto en los que sostienen una postura co­mo otra, forzosamente haibrá cier­to partidismo; i>ero hay que pro-clariiiar que, a pesar de esto, el Tribunal ge de."5envuelve dentro del cauce jurídico apropiado, y que - afiaíió—se dibuja una naayor firmeza en la posición adoptada por nosotros.

Creo—terminó diciendo—que ©n un plazo breve quedará resuelta Ja cuestión de modo adecuado, o sea conforme con las disposiciones dic-taíJas sobre la materia por les Go­biernos del Frente Popular.

Hoy se inaugura la Exposición de

Bellas Artes Hoy, a las once de la mañana,

se celebrará el acto inaugural de la Exposición de Bellas Artes, con asistencia dsl Presidente de la República.

^

Notas médicas

INTERESES DE MADRID

Las subvenciones a los centros obreros y las obras en el camino de Leñeros

El Ayuntamiento concede una cantidad para la cons­trucción del monumento al periodista Luis de Sirval

Ayer celebró sesión el Ayunta-mianito. Al darse cuenta de la con-cesiión de 250 pesetas para ayuda dsl Circulo Socialista del Pusnte de Toledo, el Sr. Sánchez Guerra Si opuso, por entender que en este caso todos los Círculos se creerán con el mifl.mo derecho para obte-n; r tal concesión. La concesión fué aprobada.

Se puso a discusión después el dictamen referente a las obras de pavimentación y alumbrado dsl camino de Leñeros. El Sr. Cort preguntó al alcalde si a los efec­tos de la aprobación por quorum era suficiente el número de 39 concejales, o el de la totalidad del Concejo elegido el 12 ds abril d2 1931. El alcalde contestó que era bastante con el número da ccnce. jales que en la actualidad tienen condiciones legales para desempe­ñar el cargo. Intervinieron en la discusión varios concejales, entre tilos los Srea. Saborit, Muifto y Madariaga. El dictamen fué apro­bado.

Se aprobó el proyecto de regla-menito de las Cámaras frigorífi. cas.

Se discutió desipués lo referente a las alineaciones a que ha de ajustarse ©1 proyecto de reforma y prolongación de la calle de San Bernardo.

Fué aprobado ed pliego de con­diciones para la adjudicación, me­diante cooourso. del seguro de in­cendios de fincas propiedad del Municipio.

Taatnibiéo se aprobó ei dictamen relativo a la implantación de la jomada intensiva para los funcio­narios municipales y la entrega de parte de la cantidad para la erección de im mioniumento en el Retiro al period'ista Luis de Sir­val.

Bn ei tumo de ruegos y pregun­tas el Sr. Sánclbez Guerra pidió aclaraciones sciere lo que sucede en el Meroado Central de Frutas y Verduras con veintiséis indus­triales den ominados "quileros", a los que les está prohibido realizar operaciones en dicho mercado. El alcalJe prcnietió atelider el ruego.

Seguidamente se levantó la se­sión.

El concejal Sr. Cort pensaba haber leido en la sesión ima pro­posición que dice así:

"iE31 veolndi.rio de Madrid está soportando las cooisaouencias de diversas huelgas, que en ningún caso deberían afectar a servicios públicos tan importantes como el abastecimicato de aguas. Y como el Ayuntamiento tiene el deber ineludible de velar por el bienes­tar y la salud públicas, los oco-cejales que suscriben tienen el honor de proponer a vuecencia Se sirva acordar:

Primero. Que se solicite de Canales del Lozoya\,que con toda urgenoia arregle la« averiaa de

la red de distribución que privan idie agua a sectores importantes de la capital.

Segund». Que si la Empresa abastecedora de agua de Madrid no atendiese el requerimiento en el plazo de veinticuatro horas, se efectúen las reparaciones por las brigadas municipales, con cargo a, Canales del Lozoya, del mrismo modo que se procede oon los par­ticulares que no cumplen las dis­posiciones emanadas de la autori­dad municipal."

Cierre en domingo de las pana­derías de Madrid

Conforme a una de las bases del contrato colectivo de trabajo, el Sindicato de Artes Blancais ha hecho saber a sus afiliados que, a partir de pasado mañana, han de quedar cerrados a mediodía de to­llas los domingos los despachos de pan y tahonas.

Para entregar a MIS dOejtoa

He aquí un relación de objetos extraviados en taxímetros y que Se hallan en la Detegación de Oirculación Urbana (plaza de la Constitución, 3) a disposición de quienes justifiquen su propiedad:

Una cartera oonnercial (te hule, un bolsillo de señora, unas gafas, un paraigu'as, una máquina foto­gráfica, un bolso de señora con varios objetos y dinero, un bolsi­llo de señora oon pañuelos, noaa-rio y útiles de aseo y una radi­grafía.

La medalla de oro de la ciudad de Alicante, al señor

Prieto Don IndaJecio Prieto ha recibi­

do el siguiente telegrama de Ali-oante:

"En sesión celebrada hoy Ayun­tamiento alicantino acordó por unanimidad, aceptando propus."ita mi presidencia, concederle meda­lla oro de la ciudad como honor máximo rinde AJioante a ilustre pclitico nacional. Salúdale cariño­samente. Firma, Lorenzo Carbo­nea."

A este tedegrama ha contestado el Sr. Prieto con eil siguiente:

"Lorenzo Oarbonell, alca 1 d e. Acepto profundamente agradecido el homenaje que me rinde Alican­te a través de su Ayuntamiento popular aJ otorgarme la medalla de oro de la ciudad. Saludáis cari­ñosamente, Indalecio Prieto."

Tel. de EL SOL, 32610

Programa de premios de la Socie­dad Española de Higiene

La Sociedad iEspañola de Higie­ne ha establecido los siguientes premios paora 1936:

Premio del ministerio de Traba­jo, Sanidad y Previsión (Dirección general de Sanidad). Tema: "Flo­ra anaerobia de las conservas ali­menticias". Habrá para este tema un premio de 1.000 pesataa, oon diploma de socio corresponsal, un accésit y las menciones honorí­ficas que acuerde el Jurado. Los trabajos que aspiren al premio no deberán exceder de cinco pliegos de impresión (140-160 cuartillas mecanografiadas de 14-16 líneas). iEJcta podrá llevarse a cabo por cuenta del Estado, si la Dirección general de Sanidad lo estima a.si oportuno, y de los 500 ejemplares de que constaría en su caso la ti­rada se entregarán 150 al autor.

Premios Rosl. Primer tema: "Importe ncia higiénica del arbo­lado en Madrid y medios para fo­mentarlo y conservarlo". Segundo tema: Tema libre sobre un punto de higiene urbana.

Habrá para cada uno de estos temas un premio de 500 pesetas, con diploma de socio corresponsal, un accésit y las menciones honori-ficas que aouarde el Jurado.

Los trabajos que aspiren a re­compensa en estos premios Roel no deberán exceder de tres plie­gos de impresión, ni componer me­nos de dos. Los premiados serán impresos por cuenta de la Socie­dad y se entregarán 50 ejeimpla-res al autor. E31 exceso de texto .sobre tres pliegos y las ilustracio­nes, si las hubiere, le será deduci­do al autor, mediants factura de la imprenta, del importe del pre­mio. Se llama la atención sobre este extremo, que será rigrurosa-mente cumplido, sin que contra él puedan invocarse razones de cual­quier índole que fueren.

Reglas generales. — Todos los trabajos qije se presenten al con­curso se rem^itirán al aecretario gieníral de la Sociedad, Sr. D. José Luis Yagtie, San Bernardo, 10, hasta el dia 30 de noviembre pró­ximo inclusive, no debiendo sus autores firmarlos, ni rubricarlos, ni escribirlos con su propia letra, disitiñguiéndolos con un lema igual al del sobre de un pliego cerrado, lacrado y sellado, que acomipafta-rán, y dentro del cual consigna­rán su nombre y residencia.

Nb se admitirá a concurso nin­guna Memoria que no se halle es­crita oon letra muiy clara y per­fectamente legible, recomendándo­se el mecanografiado en negro.

Podrán aapirar a los premios todos los españoles o extranjeros que cumplan las condiciones arri­ba expresadas; pero el idioma em­pleado en la redacsión no jwdrá ser sino el 6.«!pafiol, el portu^gués, el francéa, el inglés o el italiano.

Los diplomas se entregarán en la solemne sesión de apertura -de curso de 1936 a 1937.

Siendo uno de los principales móviles de estos concursos fomen­tar el amor al estudio en la ma­yor extensión posible, no podrán aspirar a nuevo premio los que hayan obtenido tres seguidos en concursos anteriores, hasta que hayan trascurrido dos años desde el último recibido.

Los sobres corresipondientes a las Memorias no premiadas se quemarán en la primera sesión que la Junta directiva celeíbre des­pués de la inaugural. Los trabajos no premiados se conservarán has­ta fin del año 1937 a disposición ds sus autores, quienes acreditarán sei'lo con el resguardo que la Se­cretaría habrá expedido al recibir cada uno de los trabajos presen­tados, y en el que se consignará el lema que lo distingue. A partir de 1 d i enero de 1938 oareeerá de validez toda reclamación sobre los mismoe.

Las Memorias que hubieren ob­tenido r e c o m p eosa—cualquiera que ésta fuere—se Conisiderarán como prapiedad de la Sociedad y no podrán ser publicadas por sus autores sin permiso de la mismia.

Ningún trabajo preseotado al concurso podrá retirarse. Ka honor del doctor Crespo Al-

varez Para festejar el final de curso,

se han reunido en fraternal comk da, que dedicaron en homenaje a su ilustre director, doctor Cr««po Alvarez, los profesores del Dis­pensario Antituberculoso del dis­trito del Hospital.

A tan grata reunión, durante la que reinó la mayor camaradería y cordialidad, concurrieron los doctores Márquez, Gorelly, García del Rea] (hijo), Castaftón Dom-bieras. García Trivifto, Mut Cal-derin, Esipioosa, Gutiérrez Arrases, Bilbao, Puente, Franco Morante, Avendafio, García Alonso Meana y Llopis, además de numerosos médicos asistentes a las confiultas á'i a.quei Dispensario.

DE MADRUGADA EN GOBERNACIÓN

Los obreros de luz y fuerza de Asturias no se han de­clarado en huelga.—Conflictos resueltos

Los Sres. Nombela y Castro son repuestos en sus cargos de la Dirección de Colonias

El subsecretario de Gobernación dijo esta madrugada a loa perio­distas que se han reintegrado al trabajo todos los obreros de los trozos del ferrocarril en construc­ción Zamora-Orense.

En Melilla, por haber llegado a un acuerdo patronos y obreros de cafés y similares, han sido retira­dos los oficios de huelga i r>uncla-da para hoy.

Algunos periódicos de la tarde dan la noticia de que se ha decla­rado la huelga de los obreros ds luz y fuerza de Asiturias. No ha habido tal huelga, sino el anuncio de paro. Se han reunido los repre­sentantes de la Empresa y de los Sindicatos de la C. N. T., delibe­rando durante diez horais. Quedó sin efecto el paro anunciado y co­menzó la discusión de las bases de trabajo, de las que se han aproba­do varias. El lunes proseguirá la discusión.

De S.an Sebastián manifiestan que la huelga ds obreros de la construcción del Hospital Civil se ha resuelto.

Al llegar a esta parte de la con-ver.'^ación salió aH salón de Cana-liejas el subsecretario de la Presi­dencia, Sr. Esplá, quien dijo que Ja "Gaceta" de hoy publica una disposición estableciendo la Direc­

ción general d'» Marruecos y Coto» niaa. Se nombra director general a la misma persona que hoy ocupa este cargo, si bien no tiene esta catesrría. También publisa un de­creto nombrando secretario al se­ñor Nombela. Aunque no se ha he-cho por decreto, se da un careno también al Sr. Castro, equivalente a; qua tenía entes. Se trata de una obra de just'cia que debía ha­cer el Gobiei-no, restableciendo a estos funcionarios a «nía antiguos cargos, en premio al celo con que sirvieron el interés del Estado y .'a dignidad de los servicio"!. No se pudo hacer antes porque la organi­zación ds los se'vicios de í.íai me­cos y Colonias lo impedía.

En la organización hay des Se­cretarías: una de Marruecos y otra de Colonias. Bl Sr. Nombeila ac­tuará de secretario técnico, y <l Sr. Castro, de jefe de los servicios administrativos y comerciale's.

Repito que si no se ha hecho por decreto el n'xnoramier.to de earte señor es porque las disposiciones vigentes sob.'e nombramientos con la firma del iPresidente exi.g"en ciertas formaaidades que no sen precisas para la desiignación del Sr. Castro; sin embargo, se trata de una reposición.

CORTESÍA INTERNACIONAL

V a a ce leb rarse e

Agrupación Pro­fesional de Pe­

riodistas (Oonvocatoria

EJsta Agrupación cel* b r a r á asamblea ordinaria, correspondien­te al trimestre actual, en el Pala^ cío de la Prensa, hoy, sábado, a las siete y media de la tarde, pa­ra discutir el siguiente orden del día:

I. Acta de la sesión anterior. II. Movimiento da socios y de­

más asuntos de trámite. III. Ruegos, preguntas y pro-

posicioneA,

primer centenario de la fundación del Toledo de Ohío Delegados norteamericanos en t á ­

pana

Se hallan en Madrid los delega­dos del Comité del centenario de la fundación de Toledo (Ohío), D. Germán Erauequln, de origen español, y su esipcsa, doña Mar-garet B. de Erausquln, quienes desarrollan edil una fervorosa e intensa campaña españolista.

Con motivo de la celebración en el año próximo de ese centenario, se preparan en aquella población de Ohío, una de las primeras de América, grandes fiestas en honor de España y de nuestra imperial ciudad.

Entre los dos Toledos, después del grandioso reclbimlcoito que a los toledanos de América les fué tributado en el Toledo español, se ha establecido una profunda corriente de simpatía y cariño.

El Gobierno de los Estados Uni­dos invitará a España y acudirán representantes oficiales dt la Re­pública y personalidades del Tole­do español a tales fiestas.

El entusiasta españolista don Germán Erausquin se propone es­tablecer el cansfeio escolar entre los dos Toledos y entre Es.pafla y los Estados Unidos. También pi­de a todos los estudiantes y esco­lares españoles que inxien y man­tengan correspondencia con los Jó­venes, las escuelas y las Universi­dades del Toledo de ultramar.

A esos ilustres delegados les otorgan el Gobierno español y las autoriiíades la comsideración de re­presentantes diplomáticos.

Marcharán al Toledo de Casti­lla el próximo domingo para asis­tir a la inauguración del teléfono flutQ.-nático, y se establecerá una comunicación telefónica entre los dos Tclcdos para que puedan de-dicatsa recíprocos salujos las au­toridades de las dos ciudades ho­mónima.?.

La Cámara de la Propiedad Ur­bana ofrecerá un banquete a los delegados de referencia.

Han sido ya obsequiados en Ma­drid con una cena intimia por don Femando Ledesma, miembro del Comité de Relaciones con Toledo (Ohío), que funciona en la ciudad castellana. El agasajo se celebró en un céntrico restaurante, y se iíentaron a la mesa con lo.s seño­res de Erausquin ei Comité de Toledo (España), formado por los Sres. Gómsz Camarero, Ledesma, Diez y Rodríguez; D. Agustín Lo­sada, las señoras de Ledesma y Losada; D. Guillermo Perezagua, alcalde de Toledo, y D. Ataúlfo G. Asenjo, director de "Toleda­nos".

LA "GACETA"

Se restablece la Dirección general

de Marruecos y Colonias

La "Gaceta" de hoy publica varios decretos en los que *e res­tablece la Dirección general de Marruecos, afecta a la Presiden­cia del Consejo, y nombrando di­rector general a D. Argimiro Maestro de León.

También publica otro decreto por el que se nombra secretario técnico de Colonias en la misma Dirección general a D. Antonio Nombela Tomasich.

KI nuevo gobernador de Huelva

También publica la "Gaceta" dos decretos: uno admitiendo la dimisión al gobernador civil de la provincia de Huelva, D. Ceferino Maeztu Novoa, y otro nombrando gobernador de la provincia de Huelva a D. Diego Jiménez Cas­tellanos.

D e enseñanza Los ejercicios de selección m, cá­

tedras de Dibujo Recibimos esta nota: "Los profesores titulares de Di­

bujo que han sido eliminados en el primer ejercicio del curso de se­lección para el profesorado de se-grunda enseñanza han entregado al ministro de Instrucción pública un escrito en el que piden sean ex­puestos todos los dibujos realiza­dos en esta primera prueba para ser juzgados de nuevo por un Tri, bunal compuesto por profesores de Dibujo de Institutos, pues por no serlo ninguno de los que han juzgado, fundamentan que no se ha procedido con ej debido acierto y equidad, o bien que se anule es­te ejercicio y se convoque otro con las debidas garantías; es decir, que el Tribunal lo compongan pro­fesores de Dibujo de Instituto ex­clusivamente, ya que quienes han juzgado son escultores y arquitec­tos, cuando en los cursos que ac­tualmente se celebran para las demás disciplinas del Bachillerato los miembros del Tribunal no pue. den ser más que profesores de se­gunda enseñanza."

Becas para Alemania La Junta de Relaciones cultura-

lea del ministerio de Estado anim. cia la provisión de tres becas para estudieuntes o graduados universi­tarios españolea que deseen per­feccionar sus estudios en Alema­nia.

Las becas se concederán por va­lor de 125 marcos mensuales cada ima, y empezarán a contarse des­de 1 de noviembre de 1936, para terminar el 30 de Junio del si­guiente año, corriendo los gastos de viaje a Alemania y regreso por cuenta de los interesados. Los alumnos españoles disfrutarán en las Universidades alemanas de matrículas gratuitas o percibirán la indemnización correspondiente.

Los aspirantes a las becas diri­girán sus instancias a la Junta de Relaciones culturales, ministerio de Elstado, hasta el 31 de agosto próximo.

Conf erencias PARA HOY

A las siete y media de la t a r ­de, en el Ateneo, conferenciía pú­blica por el arquitecto D. Teodo­ro de Anasagasti acerca die "Có­mo se conservan y destruyen los moniunentos españoles",

-^^

La difusión de la p ropaganda del Estatuto gallego LUGO 3 (10 n.).—El Cotnité

provincial pro autonomía ha. «n-vl3ulo un telegrama de aalutacióa y gratitud al idireotor de la Agen­cia Febus, así como a otras enti­dades periodísticas que contribu­yeron ocn sus informaoiones a la mayor propaganda de la campa­ña que precedió a la celebración del plebiscito del pasado domingo.

Firma el telegrama el presi­dente, D. Celestino Noya. (Fe-bus.)

EN SANTIAGO DE COMPOSTEIA

Una Asamblea de la Federación de Cajas de Ahorro

de Galicia SANTIAGO DE COMPOSTE-

LA 4 (1 m.).—Comenzó la Asam­blea de la Federación de Cajaa de Ahorro de Gaüoia. Asisten de­legados de las Cajas de La Coru-fla, VigO', Ea Ferrol, Lugo, Oren­se, Pontev;dra y S'anMago.

Presidió la Mesa provisional el presidente de la Federación, don Ángel Aperribay. Se trat<i de di­versos extremos, todos ellos reJa-ci<Hiado« coa el aborro. (VétiOB.l

DE A R T E

Ar te ta y el ConcursO|tad Naciona

Se suicida un pro­pietario por dificul-

El Jurado del Concurso Nacio­nal de Pintura ha dictado j 'a su fallo. Por él se discierne el primar premio a la obra presentada al cartamen por Aurelio Arteta. Se ha concedido este g-alardón por el voto unánime de los señores jura­dos, al cual habría que añadir el voto unánime también de la opi­nión artística.

En cuanto a los otros premios, segim nuestras noticias, no todcs los jurados han tenido el mismo criterio y dado el mismo voto, y ea probable, mejor fuera decir se­guro, que, en opinión de los entcn. didos, haya sus más y sus meno.s resp2cto al valor jerárquico de !as obras premiadas dentro de la tota-lidad del concurso. Pero esto su­cede casi siempre, y la diversidad de opiniones y valoraciones es la sal del mundo, su realce y entre­tenimiento. Entre, pues, el fallo dei Jurado de este Concuso Nacio­nal de Pintura en el estadio de las disputas, siempre renovadas, de los hombres.

Nos complace citar entre los pintores que han concurrido al certamen tres hombres nuevos. Uno de ellos es Gaya, a quien sa ha concedido el segundo premio; otro, Arias, premiado con accésit, y el tercero, Toledo, al que nada ha podido conceder el Jurado.. Es probable que se hagan compara­ciones entre la obrita que ha pre­sentado Toledo y algunas de las obras premiadas con los accésits, y lo mismo ha de suceder, no nos chocaría nada, con la de Souto, exenta también de premio, y algu­nas otras que han corrido la mis­ma suerte. Pero, en fin, insi.stimos que todo esto es materia opinable y que las apreciaciones y juicios en materia artística pocas veces pueden ser unánimes, y más cuan­do se juzgan obras de ciertos ar­tistas cuyo talento no ha madu­rado aún completamente.

La obrita—segundo premio—de Gaya non descubre, como decimos, un pintor. No sabemos si es jo­ven, aunque lo suponemos; no te­nemos más noticia de él que el cuadrito premiado. Quien lo ha realizado es un hábil pintor, que dibuja con gracia y carácter, que compone con acierto, que siente bien el espacio y entiende de fi­nezas de luz y color. En cuanto a éste, no lo conduce por los ca­minos trillados de la pintura cla­ra, sino que separándose de lo que desde hace tantos años es tó­pico en una zona amplísima de la pintura contemporánea, se vuelve hacía las armonías graves y den­sas de color, realizando con añosa paleta académica construcciones cromáticas que recuerdan otras que estuvieron en predicamento a mediados del pasado siglo, en el momento en que iban a lucir ante la retina renovada las claridades, irisaciones y cabrilleos del impre­sionismo.

En cuanto a la obra de Arteta, ¿qué hemos de decir? Arteta es uno de los buenos pinitocres qu« en el día posee Eispaña. Metido en su conoha, que no torre de marfil, porque es hombre de irarisima mo­destia en estos tiemipos de jóvenes "reclamistas", apresurados, emba. ruUadoe y artíaticamente Ingrávi­dos, sostiene consigo mismo un monólogo dramático; pasa su vi­da escondido, y lo que es peor, ne­gándose ascéticamente a sí mismo. Eln las semblanzas de monjes Jeró­nimos del padre Sigüenza hallaréis algunos hermanucos que no dejan de teoer chocante parecido con es. te excelente pintor del r>rim€r ter­cio del siglo XX español. ¿Es, pues—se dirá—, un rezajgado? Nada de eso. Es un hombre muy de su tiemipo en otros aspeotos, gran catador, sereno, ponderado, de los avalares y saltos mortales, de l£is au<Jacia3, de los aciertos y barquinazos del arte de nuestros días. Nada de lo artístico, por obra parte, le es ajeno; sabe muy no­blemente levantar en ocasiones la copa en honor de las quintaesen­cias cromáticas de \m Cézanne o del ambesco elegante y expresivo de Picasso, y al mismo tiempo caer rendido de htmiildad ante el retrato de doña Mariana de Aus­tria, por Velázquez, del Prado, o ante la melodía sin término de la línea y la composición de Rafael. De que es hombre centrado vigoro. sámente en su tiempo lo testimo­nian además sus obras. Ha sabido, como raros artistas esipafioles, des­entrañar la poesía y la plástica dsl pueblo que tratoaja. En sus "fres­cos" del Banco de Bübao—están muy a mano para quien los quiera ver, caJle de Alcalá—ha plantado algunas mujeres del pueblo, car­gadoras de mineral en la ría de Bilbao, con un vigor plástico y una nobleza que traen recuerdos renacentistas. ¡Tan antiguo y tan n\pderno! Hijo de las grandes tra­diciones europeas, y no del barullo y la anarquía que han sembrado, como maligna cizaña, en los cam­pos del arte mercadeies que nego­cian con la estupidez de las épocas exhaustas de vigor espiritual, bu.s-ca la forma plástica y el color rjar. ticularmente en las representacio­nes humanas. Sabe que eso que lla­man arte abstracto—una de las grandes corrientes del arte univer­sal— 110 es invención del día, sino antiquísima n o v e d ad, abrumada por algunos milenios, que corres­ponde a las artes decorativas, y que no vale la pena de u^rdír tan­tas teorías en la punta de una aguja para jiiatificar una desvia­ción perversa del gran objeto de las artes europeas: la figura del hombre. Así, pues, Arteta, que es tan moderno, jamás ha tomado ante sí el burladero del arte abs­tracto para escamotear y hurtar el cuerpo y el espíritu a la tremen­da discHlina de la creación artís­tica de la figura humana y las prodlgrioe-as variantes de la natu­raleza. S a ^ , por ciencia adquirida y por in<'tmto de artista, que pre-cJMuawU aU está el núcleo de la i

, dificultad y de la grandaza del in­ventor o creador plástico.

I Maduro en años y experiencia, I le vemos ahora abordar la pintura del "desnudo", que es piedra de toque di la maestría del artista occidental. Las co^stumbres de nuestro tiempo—deportes, cultivo pagano de la carne, entusiasmo por el ciierpo floreciente, ágil y vigoroso- f&rzo.c'amente han de in­fluir— e.stán ya influyendo notoria­mente— en las conce'>ciones artís­ticas más que las teorías escolás­ticas y redichas de los pontífices y meros Facerdotes de "Les Cahiers d'Art", que tanto han envenenado a una juventud muelle, superficial y facilitona. De ahí probablemente proviene la vuelta "del desnudo" al arte, coincidiendo con exigen­cias formales que estaban punto menos que olvidadas y con la li­quidación ca.si definitiva del im­presionismo y de otros "ismos" más recientes y alocados. Arteta marcha, pues, en los rangos de la cruzada por la reconstitución de lo.s valores capitales del arte eu­ropeo, y aunque, como casi todo.í los artistas de .su tiempo, es deu­dor de en.señanzas y afinamientos de la visión cromática al Impre­sionismo, su arte va entrando de lleno en lo que tal vez pudiéramos llamar con redundancia el nuevo "neo-clasicismo", que no es el otro, el que se inventó en el siglo XVITI; >>ero que ds él tiene el fervor por el arte clásico y la sanidad de la forma.

Vea el lector, pues, el cuadrito que motiva estas lineas, obra in­completa—el autor lo reconoce el primero—, y no oreemos que tar­dará mucho su perspicacia en cla­sificar a Arteta entre los artistas de nuestro tiempo neo-paganos, o lo que es casi lo miamo, entre los nuevos neo-clá.sicos.

es económicos MALAGA 3 (11,30 n.l.- En la

finca Andrés de la Vega, de Má­laga, se ha suicidado el propieta­rio Andrés Marín, de cuarenta y cinco años. La fatal resolución pa. rece que ha obedecido a dificulta­des económicas. (Febus.)

61 ooi

LA5 REUNIONES DE GINEBRA

En la sesión de ayer intervinieron e ministro francés Sr. Delbos y e

ministro español Sr. Barcia

r^»»;! -«««r.?-: \ •

El Estatuto vasco y el concierto eco­

nómico VITORIA 4 (2,45 m.).—Ea aL

calde de Bilbao ha tenido una con­ferencia con el alcalde accidenital, Sr. Alfaro, y llegaron a un acuer­do para acudir a Madrid los re­presentantes de las tres capitales vascas y conjuntamente con los diputados a Cortes y la Coimiaíón parlamentaria de Estatutos resol­ver todo lo concer-niente a la in-tangibilidad del concierto econó­mico.

Por indicación del Sr. Ercoreoa, el alcalde, Sr. Alfaro, .«e dirigirá a los presídent?s de los Municipios alaveses, a fin de que envíen tele. g.ramas a aquella Comisión y al jefe den Gobierno, solidari;'.á,ndo.se con las gei-stiones que se van a rea. lizar por los representantes popu­lares dsl País Vasco. (Febus.)

GINEBRA destacahle de

3 (9 n.,.—Lo más I mismo tiem,po que decía: "Es la

Juan DE LA ENCINA

El coronel Aizawa ha sido ejecutado

TOKIO 3 (4 t.).—Ha sido eje­cutado el coronel Aizawa, conde­nado a muerte el pasado mes de mayo por el asesinato del gene­ral Nagata, director de la Oficina de Educación militar. (Fabra.)

• • • • • • •

CRÓNICA DE BARCELONA

INICIATIVA ARTÍSTICA DEL SR. CAMBO

(De nuestro redactor-correspmisal) BARCELONA 4.—-El p i n t o r

Hermen Anglada Camarasia es sdn duda uno de los pintores de más recia personalidad de España. En casi todos los museos de Europa y en los de la Argentina y los Es­tados Unldes hay cuadros suyoá. Ahora, al caibo de varios años de haberse recluido en PoUensa, ha dado íina nueva miuestra de su ta­lento extraordinario, y sobre todo de su fcilaleza fí.sica y de su ju­ventud de espíritu sabiendo reno­varse a los sisfsenta años cumpli­dos, pues sus cuadiros, visiones lu-mincsas de Mallorca, constituyen una fase hasta ahora ignorada de su arte excelso. Los cuadros iban a ser expuestos en los Estados Uni­dos; pero las gestioíiee deil Circu­lo Artistico, apoyadas por perso-rualidades que al margen de su ac­tuación política tienen «n su ha­ber patriótico su contribución a intensificar la riqueza cultural de Cataluña, han logrado retener por unos días o quizá para siemjpre es­ta nueva manifestación artistica de Hermen Anglada, que instala­da en la Pinacoteca ha propcrcio-nado a peritos y profanos en pin­tura la satisfacción de contemplar unas obras de arte que correo el riesgo de salir de España si una feliz iniciativa del Sr. Cambó no logra la acogida que merece.

La Fundación Bernat Metge constituiría por sí sola una apor­tación valiosa del Sr. Cambó a la cultura de Cataluña. Pero de su mecanismo, huérfana de vanidad, es de justicia consignarlo, se han beneficiado adem á a, individual. mente, literatos, escultores y pin­tores. Admirador de Hermen An­glada, que años atráa fué victima de un boicot injustificado, el señor Citmbó ha que-rido testimoniar el interés extraordinario que en su espíritu han despertado las obras exipuestas en la Pinacoteca.

Y en el banqueite homenaje que se ha tributado al gran pintor, el Sr. Cambó exptiso una idea que ha obtenido el asentimiento entu­siástico de los artistas. Huérfanos no ya de Mecenas, que como en los Estados Unidos contribuyan en vida a crear y sostener Universi­dades y museos, sino die patricioa que ateniéndose a la modestia re­lativa de los capitales españoles en compara«ión con los norteame­ricanos, sepan imponerse el deber de unir su nombre al de obrae de interés colectivo; el Sr. Cambó es de los contadas catalanes *que en la hora presente, haciendo abs­tracción absoluta de las perturba, clones sociales, cumple la misión patriótica de aportar su dinero para evitar el destierro lamenta, ble y dapresiivo de las obras de nuestros grandes artistais.

Para impedirlo, y con objeto de que en el Museo á¿ Montjuich ha­ya por lo menos una obra de cada una de las facetas die Hermen An-gla<3a, ha iniciado una suscripcdóo cuya cuota mínima es de 5.000 pe­setas, para que dichae obras sean adquiridas, y el Museo de Mont­juich, cuyo valor artístico es ya tan elevado, sea depósito eterno de ellas. No es partidario el Sr. Cam­bó de que sean la Oenieralldad y el Ayuntamiento los únicos que con­tribuyan a la adquisición de las obras de Anglada hoy, y mañana de las de otro pintor o escultor de renombre univereal que sea honra y gloria de Cataluña y de Espa­ña. Cree, y su Iniciativa podrá ser­vir de base para facUitar las "ad­quisiciones" que en adelflJite hicie­ran la Generalidad y ei Ayunta­miento, estimuladas ambas Dorpo-racionis por el ejemplo nacido de lois pArtiicul&rea, que las obras de 1

los grandes artistas merecen ser ungidas en la admiración de los ciudadanos que por su cuiltura o por su posición económica privile­giada las señalají como merscedo-.ras de encontrar aS'ilo perdurable en los museos, convirtiéndose en una lección constante que depure el gusto artístico del pueblo.

Coincidiendo con la gestacióm social que se registra en Cata­luña, caracterizada por un frene­sí de reivindicaciones proletarias, se advierte una fiebre artística propicia a convertir en realidad iniciativas y proyectos. En la. inauguración del nuevo local del Circulo Artístico en la plaza de Cataluña, el conde de Güell, elegi­do concejal por Higa Catalana, ha hecho constar, y ha dicho que si n:0 lo hiciera público faltaría a su deber, que el Gobierno de la Ge­neralidad se asocia en todo mo­mento a los esfuerzos que repre­sentan las manifestaciones cultu­rales y artísticas. Si contra la opinión de muchos, el que fué primer presidente de la Genera­lidad recabó ei oomcurao de la. Generalidad y del Ayuntamiento para adquirir la famosa colección Plandiura, es de esperar que aho­ra, siguiendo el camino trazado por Macla, el consejero de Cul­tura, Sr. Gassol, hará suya la in'jciativa del Sr. Cambó, y ei Mu­seo de Montjuioh contendrá va­rias de las obras que ban dado renombre universal a Hermen Anglada Camarasa.—AGUIRRE.

El general, Beren-guer condenado

a un mes de prisión

SAN SEBASTLVN 4 (1,30 m.) Por el Tribunal de urgencia ha sido condenado el gensrail D. Fe-de'rico Berenguer por el incidente que tuvo en la frontera francesa con un ag'ente de aduanas, que se ha considerado como insulto a íumcionario público, a un mes y un día de arresto mayor, suspen­sión de todo cargo y deil derecho de sufragio durante la condena y pago da costas. (Febus.)

sesión celebrada hoy por la Asamblea han sido los discursos pronunciado.s por ei mi­nistro francés Sr. Delbos y el es. pañol Sr. Barcia.

El Sr. Deiboí dijo que Francia recha.^aría cualquier proposición que pudiera debilitar a la Socie­dad de Naciones. Su,girió que to­dos les miembros de ésta deben comprometerse a aplicar medidas econé'inicas y financieras que for­talezcan a las .sanciones militares aplicadas por las "ententes" re­gionales. De esta manera fie sa­bría exactamente la ayuda que cada país podría prcV^ar.

Reifiriéndose a la proposición sobre acuerdos regionales hecha por las naciones hispa.noamcrica-nas, el Sr. Delbos dijo que tales organizaciones, como la Unión Panamericana, podrian ayudar en cujstiones regionale.? ¿tn hacer pe­ligrar la universalidad de la So. ciodad de Naciones. Propu.so que to<3o.s los miembros del organis­mo inte-macional sometan al se­cretario del mismo, Joseph Ave. nol, ante'3 del 15 de agofto, una proposición para fortalecer loe ar. ticulos 11 y 16 del Pacto.

El ministro de E.^tado y jefe de la Delegación española, X>. Au-gfusto Barcia, ha reafirmado la convicción del Gobierno español de que los miembros de la Socie­dad de Naciones no pueden reco­nocer cambios políticos o adminis­trativos efectuados por la fuerza o que sean contrarios al principio de los pactos de la Sociedad de Naciones y de Kellogg.

Durante la sesión de esta tar­de, el delegado del Perú ha apo­yado la suspensión de las sancio­nes. Dijo que el Perú continuaría cooperando fielmente con la enti­dad ginebrina para hacerla más universal.

El representante de Venezuela dijo que la continuación de las sanciones seria inútil; pero no aludió para nada al problema de! no reconocimiento.

El delegado de Bolivia anunció que su país se adhiere a la inicia­tiva de la Argentina. (United Press.)

l a actitud de Méjico

GINEBRA 3 (9 n.).—Inmedia­tamente des^puiés de hatoer conclui­do la Aaamiblea el debate de hoy, a laa cinco de la tarde, se ha re-imido la Mesa de la mósma para estudiar un proyecto de rssciu-ción negociado entre la Delegación argentina y otras Delegaciones, entre las que se incluyen las de las grand?s potencias. Esta reso-luciióo. reafimM.ría die una. manera indirecta el prlncipáo de no reco-nociimiento.

El delegado mcjicaiio ha diri­gido una carta al presidente de la A9aimblS'a,.el primer ministro bel­ga. Van ZeeCiaind, en la que se ex-pnesa la ciposición de Méjico a la propuesta acción de la Sociedad de Naiciiones. Se diice en la carta que Méjico no participairá en las vota­ciones ni en ningún trabajo sobre Ha cuestión etíope y se añade que mantendrá esta actitud de no co-opeiración hasta que lo consider? opoirtuno.

Ss espera que la Delegación de África del Sur adopte una políti­ca semejante. (United Presa.)

últiima." Antes había enviado una carta

al secretario general de la Socie­dad.

Antes de ser trasportado a\ hos-pital pudo pronunciar algunas pa­labras dirigridas a uno de sus com­patriotas.

En sus bolsillos se encontró un pasaporte dhecoeslovaco a nombre de Stefau Lux, reportero fotxgrá-fico.

En la carta dirigrida al Sir. Ave-nol. Lux dice que con su muerte quería llamar la atención al .mun­do acarea de la situaoión en que se encuentran los judíos en Alemania.

Lux, de origen israelita, babia nacido en Viena y está nacionali­zado checoeslovaco. (Fabra.)

El final de Is^ deliberaciones GINBDBRA 3 (12 n.).—En sesión

secreta, que duró más ds dos ho­ras, el Burean de la Asamblea ha estudiado esta tarde el proyec­to de resolución', para ser some­tido a la Asam¡blea al término de sus trabajos. El Sr. Van Zaeland se reunió esta noche con loa téc­nicos y juristas para tirminar la radacción del texto único, que se someterá mañana a primera hora a la consideración del Bureau.

La Asamblea tendrá una re-UEión por la tarde para el voto final. Se tienen dudas de que el Comité de coordinación encargado de redactar la cuestión del levan­tamiento de las sanciones se pue­da reunir mañana.

Por su parte, el Consejo de la Sociedad de las Naciones s j tan-drá que reunir para conoaer las diferencias exiistentes entre el al­to comisario de la Sociedad de Na-cioniea em Dántzig y el Senado de la Ciudad libre.

Se cree que el Consejo acorda­rá dejar a Polonia el cuidado de arreglar directamente el asunto con Aiemaniía. (Fajbra.)

Existen algunas dificultades GINEBRA 3 (12 n.).—Después

de tres horas de ddacueáones no ha siido posible redactar la reso­lución con la cual se ha de po­ner fin a la reunión extraordina­

ria de la Asamblea por no haber­se rrsuelto las diifcrencias de cri-tario existentes. El único punto en el que existe acuerdo es en lo que Se refiere al levantamiento de las sanciones. No existe nin­guna difioultad en esta cuasitión, puesto que Méjico y África del Sur han ideciarado que ss abstín-drán de votar, con lo cual la de­cisión podrá tomarse nimidad.

El primer ministro belga. Van Zeeland, preside el pequeño Co­mité qu'2 en estos momentos leetá revisando la redacción de reso­luciones. Se espera que sin gran­des dificultades se podrán conci­liar las objeciones sobre la d:-claración de no i-ec;cnocimiento.

Las diferencias de criterio en lo que se refiere a la reforma de la Sociedad de Naciones son mucho más importantes. Rusia, Francia y la Pequeña Entente quieren que la resolución eaté redactada de modo que los^debates sobre la re­forma de la Sociedad de Nacio­nes en la reunión de la .\sa)mblea del mes de septiembre se limiten solamente al fortalecimiento de los artículos 11 y 16 del Convenio.

Los países hispanoamericanos y algunas potencias neutrales quie­ren que ee plantee una discusión general sobre la reforma del Con­venio, al objoto de presentar pro­posiciones encaminadas a debili­tar el Convenio, con el fin de que­dar libres en lo futuro de la obli­gación de aplicar sancione.s.

Si la Mesa de la Asamblea logra conciliar las diveirgcncias en la rediaciOión de la resolución, es posi­ble que las dos resoluciones presen­tadas por el NogUB planteen nue­vas dificultades. Se cree que el ras Nassibu someterá a votación públi­ca las resoluciones presentadas por el Eraperadcr.

Todas las naciones desean un pronto aplazamiento da la Asam­blea, porque en el curso de los de­bates se han manifestado disen­siones muclio más agudas de lo que se esperaba cuando la Argen­tina pidió la convocatoria de una reunión e x t r aordinar la de la .asamblea. (United Press.)

DESDE BUENOS AIRES

La opinión argentina y la Sociedad de Naciones

AGITACIÓN EN FRANCIA

En algunas provincias siguen sin resolverse las huelgas

I n u n d a c i o n e s y sequía en

Norteamérica NUEVA YORK 3 (6 t.).—Las

inundaciones registradas en el sur del Estado de Tejas se han extendido aún más a consecuen-tóa de las continuas lluvias. Has­ta ahora han sido retirados de iM aguas veintitrés cadáveres. Varias pequeñas localidades se hallan aisladas por completo. Otras han quedado en parte des­truidas. Los daños materiales causadots ea el campo se estiman en más de tres millones de dó­lares.

Por el contrario, en loa Esta­dos del NoKieste reina extrema­da sequía. Ea ministro de Agri­cultura ha ordenado la. compra de un millán aproximadamente de cabezas de ganado, pana las que no hay ya pastos.

Unas cien miii familias de la­bradores Se ven reducidas a la indigencia. Se estímian en doscien­tos cincuenta millones de dólares los daños causados en las cose­chas, (Fabra.)

ü n fotógrafo se suicida durante la sesión de la Asamblea

GINEIBRA 3 (1 t.) .-—Durante la traducción al inglés del discurso pronunciado esta mañana por don Augusto Barcia, se ha suicidado en el mismo salón de la Asamblea un fotógrafo que asistía a la se­sión.

El hecho causó al principio gran Impresión, por creerse que se tra­taba de un delegado o de uno de los funcionarios de la Sociedad de Naciones.

Después de una interrupción de más de diez minutos, el presiden­te de la Asamblea, Sr. Van Zee­land, ha anunciado que, en vista de que el doloroso incidente nada tenía que ver directamente con los trabajos de la Asamblea, ordena­ba que continuara la sesión, y por lo tanto, la traducción al Inglés del discurso del minisrtro de Esta­do español. (Fabra.)

, PíVRlS 3 (4 t .) .~Kl movimiento huelguístico continúa sin resolver, se en algunas provincias. Ea Al-saoia se han declaraxio en huelga 3.000 obreros de las fábricas de aceite de Pachel-Bronn.

En distintos puntos de Alsacia los obreros han ocupado diversas fábricas. En Lila han vuelto a de­clararse ©n huelga los obreros do la industria textil, en la que ya se había llegado a un acuerdo. (Far bra.)

tidos nacionales llevan en el ojal de la chaqueta.

El despacho agrega que los gru. pos aipalearon a tres muchachos, uno de los cuales fué golpeado violentamente en la cara y en la cabeza, sufriendo la pérdida de to. dos los dientes. (Fabra.)

Un proyec to Es ta tu to para

ESTRASBURGO 3 (6 t.).—A consecuencia de haber aparecido dificultades de Interpretación sobre el contrato colectivo y la determi­nación de los salarios entre la Di­rección y los obreaxja de las minas de petróleo de PecheJ.Bronn, 3.000 obreros se han declarado en huel­ga y han ocupado todos los edifi­cios y obras. (Fabra.)

Bestial agre8l6n

PARÍS 3 (6 t.).—El periódico "Le Temps" publica una noticia de Brest diciendo que grupos per­tenecientes a la organización an­tifascista de Brest recorrieron ayer las calles de la ciudad con la orden de quitar las insignias trico­lores que loa miembros de los par.

»«wmH»tmtmmtt»»»omttmtw Nuevo Gobierno

abisinio GINEBRA 3 (6 t.).—El ras Na-

sibu ha Informado que durante la asuceocia del Negus de Etiopia la sulminlstración del país por el Go­bierno establecido en Gore ha si-

GINEBRA 3 (4 t.).—El índivl- do confiada al presidente del Se-duo que se ha suicidado en el salón ^^^ ^^j ^^^y¿^ g^^j,^ j , l man. de la Asamblea se disparo un tiro en el corazón. Antes de suicidarse <Jo militar ha sido entregado al agitó su mano en señal de adiós, a l ' ras Imru. (Undtcd Press.)

El estado de desasosiego c inquietud en que úive estas horas dramáticas el campo en nuestro país, y con él gran parte de la población e inte­reses españoles, será ofrecido en breoe, con toda su crudeza y exactitud, desde las páginas de

EL SOL Las incidencias y

difícil situación de la cosecha serán narradas por el

ENVIADO ESPECIAL

desde

EXTREMADURA Y ANDALUCÍA

en una serie de reportajes, reflejo fiel de ese

trágico estajo del campo en España

reglón aragonesa ZARAGOZA 3 (12,15 n.).—Ma­

ñana se publicará un proyecto de Estatuto para Aragón. Lo presen­tan y firman D. Domingo Miral, D. Andrés Jiménez Soler, D. An­tonio de Gregorio Roca Solano, ex rectores de la Universidad de Za-ragoüsa; D. Franct;co Bemal, co­nocido economista aragonés, y don Francisco Pala Mediana, notario de Zaragoza.

Estos señores están apartados de la política activa. En el preám^ bulo que precede al articulado del proyecto lo ofrecen sus autores a los aragoneses para que lo es­tudien, corrijan y mejoren, deseíui-do que en esta labor olviden sus diferencias políticas. Se trata, pues, de un proyecto particular, sin conexión alguna con corpora­ciones ni partidos políticos.

Se divide el proyecto en siete títulos. El primero, bajo la rúbri­ca de disposiciones generales, tra­ta del territorio de Aragón, de su bandera, escudo y capitalidad de la región aragonesa. ES segundo, con la denominación de "organiza­ción política y adminiístrativa", contiene normas sobre las Cortes aragonesas. Diputaciones regiona­les, Tribunales de judicatura, Ha­cienda regional, municipal y co­marcal. Ks la parte mam original del proyecto, donde reviven mo­dernizadas y democratisiadaa las gloriosas instituciones políticas de Aragón.

El tercero, denominado "^ t en ­sión de la autonomía", determina en sus títulos la competencia l€!-gislativa, ejecutiva y financiera de la región, y señalan normas para resolver los conflictos de competencia. En e»ta parte dsl proyecto se pide para Aragón loa asrvicios y atribuciones concedi­dos a Cataluña en su Estatuto, menos algunos de ellos, como los de Orden público.

En el cuarto, que contiene "el límite de la autonomía", se esta­blecen las funciones da fiscaliza­ción e inspección, reservadas al Estado.

En el quinto se atribuye la re­presentación del Poder central a tm gobernador general de regio-nalidad aragonesa.

Se señalan las disposiciones transitorias referentes a la elec-ciíjrn de las primeras Cortes ara­gonesas y al traspaso de servicios.

En total tiene este proyecto 68 artículos, y teniendo presente que contiene las bases fundamentales para el régimen interior de la re­gión en forma más completa que los Elstatutos catalán y vasco, no resulta de mayor extensión que éstos. (Febus.)

(De nuestro redactor-corresponsal) BUENOS AIRES, JUNIO.—Loe pue­

blos del Nuevo Continente, que si sa ajustaran al concepto estric­to de Mcmroe "Améa-ica par.a los amerioancs" debieran p Pá c t i ca-msnte dieisentenderse die loe pro-tleirciis políticos europeos, viven continuamente preocupados de las desavenencias de las naciones del viejo mundo, hasta ei extremo que eíos acontecimientos lejanos cons­tituyen, en la Prensa y eo la ca^ lie, la actualidad palpitante de to-

por ima- dos los días en estos países, y de manera especial en la República Argentina.

Si es cierto que Buenos Aires está físicamente a muchas millas de distancia de Madrid, París, Londres, Berlín, Roma y Ginebra, no es menos iierdad que gracias a los medios rapádisimos de coimu-niaicdón actuales—el caWe siuibma. riño, la radiotelefonía y el avión— y el afán informiativo que anima a los periódicos de esta ciudad por los aconteci.aiíento3 mundiales, la ca.pital de la Argeot'na es como una gran ventana abierta al pano­rama intemacioDial, desde la que se miira cuanto pasa en la tierra, principalmente en Europa, como sd suspendidos a una altura obser­váramos con un telescopio.

La prueba evidente de ese inte­rés no se reduce, por supuesto, a la copiosa información extranjera de los grandes diarios que se pu­blican en Buenos Aires y en pro­vincias, sino que la tenemos iguaJ-menite en los nutridos grupos de gente que se estaciona en la calle Florida, frente a la pizarra de "La Nación", y en la amiplia acwa. de la avenida de Mayo, ante los tras-parantes de "La Prensa" y de "La, Razón", que ofrecen continuamen. te a la avidez del público porteño anticipos de las noticias sensacio­nales que se van recibiendo desde el viejo escenario europeo. Ante las veaitanas de esos diairiios, la gente no 96 rechice a leer, sino que tam­bién suele comentar los aconteci­mientos, fcurmando COITOS y to-maado a veces el comentario ca­rácter de reñi;«. polémica.

¿Cuál es, en definitiva, la opi­nión bonaerense ante loa últimos aconteoimientos europeos en rela­ción con Ginebra y la ocupación de Etiopia ?or las tropas italianas? Difícil es contestar concretamente a esta pregunta, teniendo en cuen­ta el carácter cosmopolita de la ciudad y las influencias que ejer­cen las colonias más preponderan­tes, que mantienen órganos de Prensa prestigiosos y en relación más o menos directa con el pueblo. Habria que recurrir al plebiscito... De todos modos, se puede aventu­rar que la opinión popular domi­nante es contraria al triunfo de la violencia italiana en Etiopia, y francamente pesimista, "inmln «1 es­carnio, respecto de la eficacia del organismo ginebrino^como instru­mento pacifista.

La Sociedad de Naciones es con. siderada aquí como una máquina política manejada con más o me­nos habilidad por la diplomacia' de tos grandes países, con" el solo y exclusivo objeto de defender inte­reses adquiridos y mantener he­gemonías.

La actitud de Guatemala reti­rándose de la Sociedad de Nacio­nes ha sddo tádíamente aprobada en Buenos Aires, y ha indignado, y con razón, la mezquindad de procedimientos de ía Secretarla general del areópago glnebrino, haciendo públicas en esa ocasión las cifras adeudadas por Guate­mala en concepto de cuotas.

Sobre este delicado asunto, y con muy buien tino, "La Razón", de Buenos Aires, escrilbdó, mani­festando su protesta: "Cuando el Gobierno del P a r a g ^ y anunció su resolución de retirarse de la So­ciedad de Naciones, la Secretaría general de esta instituioión dio a la Prensa internacional im comuni­cado oficioso, en que se anotaba la cifra del tota; de las cuotas atra­sadas de aquel país. Hace unos cuantos días, el ministro de Rela­ciones Exteriores de Guatemala comimicó a la Liga de Naciones análoga decisión de ese país de desvincularse de ella, y con tal motivo la Seoriabaria general de la Liga nuevamente dló a conocer el monto de la deuda guatemalteca al Instituto glnebrino.

Evidentemente, hay en esta rei­terada actitud de la Secretarla ge­neral de la Sociedad de Naciones una intención agraviante para los países que por una u otra razón no desean permanecer dentro del cuadro de la institución, pues pa­reciera dar a entender que la re­nuncia obedece siempre al ánimo de eludir las obligaciones financie­ras con la tesorería societaria. El Gobierno de Guatemala, como lo hizo en su oportimidad el de Asun­ción, acaba de swlarar en forma digna el incidente: al renunciar a la Liga no tiene A propósito de eludir el pago de las contribucio­nes adeudadas; su actitud se de­be, sí, a razones económicas, re­sultantes de la reorganización de las finanza<s públicas, "y al hecho de que los acontecimientos demos­traron la imposibilidad de poner en práctica los altos ideales en que se inspiraron los fundadores de la Sociedad de Naciones".

El citado diario agrega que na­da de extraño tiene qu«, en ra­zón de la situación económica, Guatemala quiera suprimir gastos inútiles, y que por ía misma ra­zón, al par de tantos otros países, incluso muchos europeos, esté atrasada en el pago de sus cuotas a Ginebra. "Lo Inadmisible es que los funcionarios de la Sociedad de Naciones—agrega—pretendan ha­cer pie en esa circunstancia para agraviar a pequeños países, que en el libre ejercicio de su sobera­nía resuelven desafiliarse de la institución. No es nuestro ánimo desde luego—sigue diciendo "La Razón"—recalcar la exorbitancia

de la

de esas cuotas, cuyo monto se des­tina a sostener la organización burocrática más frondosa del mun, do y también la más inútil, como lo delatan los acontecimientos." El periódico termina protestando de que se desahogue el despecho cargando la mano sobre aquellas naciones que no se encuentran ea la categoría de grandes poten­cias, olvidando que entre éstas es costumbre ya Inveterada el desco­nocer las más sagradas obligacio­nes financieras internacionales.

Sin em.bargo, el ejemplo de Gua. tem:ala, que no sería <¿ficil tuvie­ra pronto imitadores en América, no ha sido hasta hoy más que un. hedho aislado; no ha cundido la alarma, y los conceptos vertidos por el Presidente de Chile, doctor AJessandri, aunque enérgicos y precisos, no son duros y pueden calificarse hasta de benévolos.

Se ha hablado, es verdad, hasta de crear una Sociedad de Nacio­nes Americaiias; pero el momento no es propicio para Iniciar empre­sas de esa índole. Ha venido co­mentándose en Buenos Aires, en Santiago de Chile y seguramente en otras partes, la lentitud de loa trabajos preparatorios de la Con­ferencia de la Paz, que se proyec­ta celebrar aquí, por iniciativa del Presidente de los Elstados Unidcs, Sir. Roosevelt. Esa lentitud na pa recido extraña, en vista del carác­ter de urgencia que tuvo primera­mente la propuesta. Parece ser que en algunas Cancillerías existió el deseo de que se dejara para más adelante la convocatoria de la Con­ferencia, en razón de la siíAiación interna de algunos de los países que debsrian participar, y mien­tras no se definiera exactamente <;1 penísamíento de estos miamos países respecto de eoi permajiencia en la Sociedad de Naciones.

La proposición dol representan­te argentino en Ginebra, Sr. Ruiz Guiñazú, de que se celebre tma reunión extraordinaria de la So­ciedad de Naciones con el fin d© que un cuorpo más numeroso que el Consejo de esa entidad siea el llamado a resolver sobre el man­tenimiento o abolición de las san­ciones a ItaJlia, la reforma del Es« tatuto de la Sociedad y la con-quisita de Etiopía, ha sido aqui, como es de suponer, objeto de co­mentarios diversos y materia de artículos en loa ra.fi& importantes periódicos.

La opinión argentina, enemiga de procedimientos bélicos de con-qiiústa, vería con agrado que en la dinámica de las reiaciones inter­nacionales no intervinisiran como elemento propulsor obras fuerzas que los anhelos generosos de tra­bajo y cordialidad entre los pue­blos; los imperialismos no se con-, ciben por ahora en eííte paij<|.de tan extenso territorio, que necesita la paz del mxmdo para producir y vendeír, es decir, para aumentar su población y su riqueza, haciendo cesBiT la tregua que ha impuesto a su desarrollo forzada por las cir­cunstancia», y por esta razón an­sia por sobre todas las cosas que los europeos, cím. o sin *a Socie­dad ds Naciones, y de una vez por todas, se pongan de aóuerdo y se resuelvan a vivir en paz.

Manoel R. CARRASCO

El Instituto Inter-nacionalde Histo­ria de la Revolu­

ción francesa P A R Í S 3 (9 n.).—En la Serbo,

na ae ha celebrado la primera re­unión del Instituto Intemareíonal de Historia de la Revolución fran­cesa, asistiendo nomerosos hisito-riadores, j u r i s t a s y sociólogos franceses y extranjeíOB.

Hicdetron prianerameoite uso de la palabra ei rector die la Univer­sidad de París, profesor de la Sor. bona y dápector del Centro de Es-ludios de la Revolución francesa, Sr. Sagnar.

El Instituto eligió su Comité di­rectivo, del cual forman parte ét ex presddente del Consajo Sr. Hs-rriot y el profesor espaficl, Juez del Tribunal toteima<cion)ail de La Ha­ya, D. Rafael Altamlra.

El Instituto ha celebrado varias sesloofia de trabajos, qiue han ter­minado hoy, y varios de sais mtem. bros han presentado iwmeiroaos informee. (FaJbra.)

^f .

Bibliotecas públi­cas de Madrid

Horario de las bibliotecas públi­cas servidas por el Cuerpo facul­tativo de Archiveros, BibKoteca-Hos y Arqueólogos:

Biblioteca Nacional (paseo de Recoletos. 20).—De 9,80 a 14 y de 16 a 21.

Biblioteca de] mltiltrterio de Ha­cienda.—De 10 a 14,

Biblioteca de la Escuela Indus­trial (Alberto Aguilera, 25).— De 8.30 a 13.30.

Biblioteca de la Escuela Snperlcii de Arquitectura (Estudios. 1)—De 9 a 13 y de 16 a 19.3a

Biblioteca de la Escuela de Ve> terlnarta (Embajadores, 70). — De 9 a 14.

Centre de Estudios HIstóriiMHi (Duque de Medinaceli, 4).—De 9 a 13 V de 16 a 20.

Biblioteca de la Sociedad Eco­nómica Matritense de Amigos del Pais (plaza de la Villa. 1).-De 8 a 13.30 y (le la 8 20.

Biblioteca del Conservatorio Na­cional de Música ; Declamación (Tamayo y Baus. 4).—De 10 a 14.

Biblioteca de la Olrecclón t^ne-ral de Aeronáutica Civil (Magda-ena, 20).—De 9 a 14.

ei so(

DEPORTES CATCH-ASCATCH-CAM

EL CINTURON MADRID EN EL CIRCO DE PRICE

La sensacional figura de Karsic, "la Pantera",

comienza a apasionar al público del "catch" P o r fin, ¡y c6mo se h a hecho es­

perar! , arr ibó el hombre qu« se perfila con un caudai de brutali­dad y con una consti tución física fuerte p e r a deposi tar en él la es-ps ranza de que pueda vengar to­das las atrocidades que haüta aho­r a ha cometido el implacable "Ti­gre amer icano" . l>a f igura que ha logrado renacer entre loa aficiona­dos al "catoh" es ta esperanza es el campeón jiigofts'lavo Félix Kar-Bic, apodado "la P a n t e r a " y cam­peón de su país. Los 102 kilos de Kars ic y sus conocimientos técni­cos de lo que es ed "oatch", junto a su valor y decisión—estas ú l t imas "v i r tudes" m u y parecidas a las del "Tigre"—, nos permi ten calcular, s in temor a equivocación, que con su part icipación en ©i Cínturón de Madrid, este torneo se convierte en la prueba deport iva de mayor in terés que ac tua lmente se dispu­t a en Madrid. HastA el presente, todos hemos creído f i rmemente que nadie podía a r reba ta r l e a Brendel el p r imer puesto en la fi­na l de es te torneo; pero la apari­ción de Kars ic ha cambiado por completo el aspecto de la competi­ción. A pesar de reconocer en Gar-diazabal, Perron, Morales, Karoly y Siki g randes "ca tchers" , por la diferencia con que se emplea "el Tigre" con t ra todos ellos, por el ar ro jo y valent ía indómita que po­ne en sus ataques, como también por su olímpico desiprecio a las amonestaciones de arbi t ros , a quien ha llsigado a poner "k.-o.", es tamos convencidos de que sólo Tih hombre da su misma modaildad combativa, pero fuerte, de consti­tución fisioa recia, podría t r a t a r l o de igual a igual, y este hombre pa­r a nosotros puede ser Karsic , que t r a e como escudo de arm^aa el apo­do de "la P a n t e r a " .

Las luchas real izadas h a s t a ahora en c! céntrico y popular Cir­co de Price, todas bajo el control de la F . C. de L., vienen a adqui­rir un mayor interés con la irrup­ción semanal de nuevos valores in­ternacionales. E l úl t imo de ellos, Karsic, que es ta noclie real izará su segunda presentación en Ma­drid, con un adversario de g'ran dureza y fuerza, Pa lmers , el nor­teamericano de 104 kilos. Todos recordamos los dos combate.'? que Pa lmer s ha realizado cont ra Bren­del. Bien sabemos lo difícil que a éste le fué conseguir vencer al gi­gan te yanqui; pero, a pesar de to­do, ponemos nues t r a .'JOguridad al lado de "la Pan te ra" , a quien no hay que s e r m u y vivo p a r a des­cubrirle lo g r a n "ca tchers" que es.

El p r o g r a m a completo de es ta reunión de hay es acaso el que so­bre el papel h a logrado poner m^a-yor atracción. Podr ía decirse que unA sola noche lucharán todos los ases del torneo. No sabemos en

verdad cuál de los combates del p r o g r a m a de hoy podr ía l lamarse el principal. EJn la preUminar_ lu­chará Maleziueux cont ra el "rápi­do" Legido. Loa demás cambatce

de la ca tegor ía "pesada" son de ases. Siki, cont ra el correcto cam­peón español Gardiazábal , que, le­sionado en el brazo izquierdo, se vio obiigado a permanecer un tiemipo ©n "reposición". Karoly irá cont ra el formidable Perron. Kar­sic, la sensación i'iltima, como se sabe, contra Pa lmers en la semi­final, y por último, "el Tigre" americano cont ra el científlco Pou-veroux, en un combate a cuaren ta minutos sin det^^canso. No ser ia po­sible pedir una reunión de "ca tch" m á s int 'erosante que ésta. Todos sus combates son encuentros de fondo, y los precios, populares.

A T L í T n S M O

Los campeonatos de la Marina

española E L F E R R O L 3,—«e ha celebra­

do la .primera reunión ,r>ara dispu­ta r se los campeonatos aüét icos de la Marina española.

Asistieron más de 7.000 perso­nas y lomaron pa r t e 250 a t le tas de las bases navales de El Ferrol , Car tagena, Cádiz, escuadra y mi­nisterio de Marina de Madrid. Los equiros se dippuían la copa deno­minada de la Marina.

Los resul tados de la j o m a d a de hoy han sido los s iguientes :

l^anzamiento de peso: Castro (Cádiz), 10,98 metros .

1.500 me t ros : Urquiaga, 4 minu­tos 23 s. 5/10; 2.", Fernández.

S'Olto de a l t u r a : Dajena {El Fe­rrol) , 1,68 metros ; 2.", Dopico (Madrid) .

Se celebraron eliminatorias de 400 y 200 metros , ^sí como tam­bién unos ejercicios de patrul las , en los que ganó la de El Ferrol .

Lía puntuación es la siguiente: El Fcirrol, 16 puntos; Cádiz, 6;

Madrid, 3, y Car tagena, 2.

EL TIEMPO EN ESPA Ayer, 3, a las S3¡s de la tarcae, según ciatos

del Servicio Meteorológioo

ESCtTLTISMO

XXIIC ampamen-to de Castilla

L a Agrrupacióa de MadrM de Exploradores de E s p a ñ a celebrará su XXII Cajmpamento de Castilla en los p inares de I-/a Peñota (Cer_ cedilla), lugar delicioso y de inr comparable belleza, ya tradicional en t re los "boy.scouts" madrileños. Y a h a n comenzado las inscripcio­nes p a r a el mismo en la Casa del Explorador (Jerónimo de la Quin­tana , 6; teléfono 42471), habiendo g r a n entus iasmo entre los m u c h a , chos, deseosos de pasa r unos días lejos de la ciudad y haciendo vida al aire libre. E l plazo de inscrip­ción quedará cerrado el día 15 del ac tual .

L a duración del campamento se­r á de diez y siete días, comenzan . do el día 1 de agosto.

TE3NIS

GACETILLAS DE-PORTIVAS

CIBCO D E P B I O E H O Y , S Á B A D O , 11 NOCHE

Prciaiotor: .JOAQUÍN GASA Grandioso torneo internacional dé

"CATOH-AS-CATOH-<3:AN" "CINTURON M A D R I D "

j í C l n c o emocionantes combates!! Categoría ligera (a dos " rounds"

de diez ininiitos) MALEZIUEUX (ívemcés, 75 kdSos) con t ra LE3GIDO (esipañoil, 70 kiloe).

Categoría pesada RE5G-IS S I K I (caimip. raiza n«gira) con t ra GARDIAZÁBAL (ojaimipsón Eepaña, 99 tóBos). KAROLY <húin-graro, ciaimp. Eiuiropa M. P.) cont ra P E R R O N , (as fraincés, 95 kilos). KARSIC ("lia Va.nt(íira.", 102 kiiloe), conifera PALMERS (norteaitireTiHca-MO 104 kil/as). " E t . T I G R E AME­RICANO" (Mike Brendlcl, 96 ki­los) contra POUVBROUX (caim-

I>eón oflciail d« Franc ia M. P.) !Esto8 conih;<te« son controlados jwr la Federación Castellana de

Luchas E n t r a d a general, dos pesetas.

C A R R E R A S D E G A L G O S ¡HOY!

extraordlnairia reunión doble de DIEZ Y &E3IS GRANDEiS

C A R R E R A S D E G A L G O S en el

S T A D I U M METROPOLITANO P o r la tarde , a las cinco y media, OCHO car re ras , y por la noche, a

las diez y media, OCHO más. E L ESPECTÁCULO MAS DE­P O R T I V O Y EMOCIONANTE

F R O N T Ó N MADRID.~4,30, Juiar Bita y Jesusa con t ra Pe t r i t a y En-i'iq'U«ta; Ijueítta y Naunoi contra Quioa y AngeiUna. 10,15, Lolita y Delflna contra Edu y Mercedes; Maruja y Pili ccnitra Aurelia y AUTtJJi.

F R O N T Ó N ROSALES.—4,30 y 6 teiBxle, Aurelia y AmaiKa contra Lu­pe y Feírr/jilna; Juan i t a y Emili contra Paa y Ccm'Cha, 10,30. Paqui­t a y Pcll coní ia María del Oapraien y É t í ^ a ; CEirmenchu y Loíiilla con­t r a AngroJ'ifflíW, y .Caraneía.,-.-,. -

L a s f i n a l e s de Wimbled on

F e r r y derro tó a l as a lemán von Craa»

L O N D R E S Z.—Se h a celebrado la fitial de simples del torneo de Wimibledon, con un rosultodo ver­dadera/mente 3ensacioD.al.

E l formidable ten is ta aJecnán voo Cram, considerado como el as de este deporte en la aotoialidad, h a sido derrotado concluyente-mente por Pe r ry ¡por 6.1, e - l ' y 6-0. L a actuación de>i vence<dor fué muy enérgica y ovacionadísimo al final de todos los "sets" .

E n los cuar tos de final mlxrtos, la señora SperlíDig y Malfroin han vencido a la señora Henrot in y Mart ín Legehay por 7-5 y 6-3.

E n la semifinal de dobles da­mas , las señorais Fabyan-Jacob der ro tan a las señoras Gramm-Kin poi- 6-4 y 6-1.

Los rep resen tan tes de Alemania en la Copa Davi»

B E R L Í N 3.—Ha sido designaxio el equipo a lemán que contenderá en l a final de la Copa Davis con el equipo de Yugoaalavia. E5s el s i . guíente : Von Cram, Henkei y Lun'd. Mañana saM^rán p a r a !Za-greb.

Paira esta final b a sido designa­do arb i t ro de común acuerdo el presidente de la Federación Yu­goeslava de Tenis, doctor Fabyan .

El campeonato ci­clista de la Prensa

Ya es t á organizado p a r a fecha próxima el campeonato cicl ista de los cuartUleros de Prensa . Los or­ganizadores de t an in teresante ca­r r e r a h a n visto con satisfacción realizados sus deseos de que la prueba llegue a const i tuir un acontecimiento deportivo.

A 5a ya publicada lista de pre­mios han de añadirse impor tan tes donativos en metálico y premios de o t ra índole. En t re otros, los si­guien tes : Excelentísimo señor pre­sidente del Consejo de ministros , 50 pese tas ; excelentísimo señor gobernador civil de Córdoba, magnifica copa de pla ta ; exceJen-tisimo Sr. D. Alejandro Lerroux, 50 pese tas ; "Informaciones", 50; Agencia Sagi tar io , 25; Albero y Segovla, 25; hijos de G. Domín­guez, 15; Agencia La Prensa , 10; D. Luis Coppel, dos magníficos cronógrafos Vulcain; D. Max Sa­lomón, un equipo eléctrico Impex y uña bomba "motor rad" ; Moto Club de España , una copa; la es­t re l la cinematográfica Imperio Argent ina , una magnifica copa de p la ta con una cariñosa inscrip­ción; D. Enr ique Otero, un cam­bio de bicicleta m a r c a Super-sport ; Club Aüpino • Español , un trofeo; Casa Manila, S. A., exce­lente máqu ina fotográfica, etc.

Son muchos más que los indica­dos los premios con que cuenta ya en firme p a r a la ca r r e r a el Comité organizador, y numerosos los ofre­cimientos de casas industriales, personalidades, etc.

Los cuart i l leros de Prensa , de­seosos todos de conseguir el pri­mer puesto, han comenzado de una mane ra intensiva sus entrena­mientos. La ca r r e r a promete ser en extremo interesante,

CARRERAS D E I ^ o m e n a j e a dos GALGOS

JLa g ran remiión doble de hoy P a r a hoy h a organizado el Club

Dsportivo Galguero en £us hermo­sas pis tas del S tádium Metropoli­tano vm% g ran reunión doble, que corLS.t.3,rá da d^ez y ocho interesan­t ís imas ca r r e r a s de galgas, a ce­lebrar ocho por la tarde y ocho más por la noche.

E n la sesión de la tarde figu­ran seis grandes eliminatorias pa­r a el Premio de Verano, scfere la distancia de 500 yardas , en ias que par t ic iparán los perros más callf 'cados de tercera categoría A y B, y a continuación se co­r r e r á las ficiales títe dichas elimi-n i to r i a s , part icipando en aquéllas los seis per ros mejor clasificados en las dos categorias .

E n la sesión noc turna figuran, ent re o t ras interesantes pruebas , una sobre 500 ya rdas de segunda categoría A, ot ra de seg^ndía B, sobre la m i s m a distancia, ent re una verdaJ'era selección de perros que promete, una lucha enconadí­sima.

C e r r a r á tíi p r o g r a m a de la no­che una es'pectacular ca r r e r a de galgos de t e rcera ca tegor ía ent re perros ganadores y especialistas en dicha modalidad, coíi t iempos t an iguales que cualquiera de ellos puede en t ra r ganador.

U n a jo'"i" ''33'i ^'^ .suma, de g ^ n envergadura galguera, que h a de dejar s'n duda a l taniente satisfe­cha a la afición.

El torneo triangu­lar de Vich

BARCELONA S.—En el torneo t r iangular que se efectuará en Vioh, y en el que, oomo ss sabe, aictuarán el equipo t i tu lar OrefoT-2ia.do), Atlilétiio bilbaíno y Rácing de Santander ; éstos dos últ imos equipos ee a l inearán de la siguien­te f o r m a :

Alihlétíc de Bilbao. — Blasco; Zabala Oceja; Zuhieta, Muguer-za, P^óberto; Gára te , Cilaurren, Unam,uno, I ra ragor r i , Gorostiza. Suplentes: <3erardo, Ellees y Mo­linaje vo.

Ráiciog de Santande<r. — Tril lo; Ceballos, I lardia ; Víctor, GermáJi, I ba r r a ; Ouca, Milucho, Chas, L a . r r inaga . Cisco.

Hoy j u g a r á n el Vidh y 61 Rác­ing. Chas no se a l ineará con el Rá«¡ng

SANTANDER?, 3.—Como se sa­be, el dieJanitero centro racinguista. Chas, rcsu'jtó lesionado el pasado domingo en el encuentro amistoso qu« tuvo lugar en Barcelona en el campo de las Corts .

Po r desgracia, la lesión eis de importancia, y parece ser se t r a . t a de ima fracbura de clavicula. P o r esta causa no es probable qiie Chas forme en las filas raiCinguis. tajs en su encuentro con el Vich.

Siendo muy considerable el nú­mero de GIROS POSTALES que diar iamente recibimos en esta Ad­ministración, y ante la Imposibili­dad de sal>er a quiénes pertenecen algunos de ellos, rogamos, espe-cialnientfl a nuestros suscrlptores, que al efeclnar los envíos por este conducto nos lo avisen por medio do una tarjeta postal, o Indiquen, además de su nombre, el número que oomo suscrlptores les tenemos asignado.

c a m p e o n e s de España

E l próximo miércoles, día 8 de julio, a las diez de la noche, la So­ciedad Gimnást ica Española ofre­ce un banquete hcmenaje a sus ju­cha dores José Béjar y Joaquín Asencio, campeones de España de lucha greoorroma^na, no prcfe£Ío-rjal, de los pe^os semiionedio y plu­ma, respectivamente.

La Socieciad Gimnást ica Espa-fípla invita a concurr i r a este ac­to a todos los £>Jrnip'atizaintcs, que pueden recoger las invitacCcnes en la foc reta r íe de su local 5O-0lal (Barbicri, 20) cualquier d ía laijo-rable.

* i B O X E O

Pedrito Ruiz hizo tablas con Young

Pérez P A R Í S 3. — El boxeador espa­

ñol P id r i to Ruis h a con.seguido un honorable resultando frente al ex campeón del mundo Young Pé­rez. Después de haber sufricio una d!ara corrección en los primeros asaltos, en los úl t imos consiguió rehacerse y actuó ds forma e s . pléndida, ocnsigiiienido un comha-te nuio.

E n otros encuentros, Edwards ganó por puntos a Antini, y el italiano Bonstt i , tatojbién por pun­tos, a Rarvand.

CICLTSMO Excurs ión suspendida

E l Velo Club Portil lo pone «n conocimiento de todos snos socios que la excursión que tenía anun­ciada p a r a el día 5 del actual ha sido suspendida, y en .«u luigar se celebrará a VaMcmoro, p a r a acompañar al jc'ven d^iiportista que viene desde Sevilla sobre el aro de ima -rueda de ca r re ta .

E s t a excursión se rá ma;tlnal y puntuaible p a r a el campeonato de excuniioniamo. L a salida es en la P u e r t a de Atocha, a las cinco de la mañana .

o

El Sr. Gassol de­f iende la Repú­

blica federal BARCELONA 3 (1 n.) .—En el

Casal Cáta la de Izquierda del En­sanche se ha celebrado un mit in nacionalista, en el que ha tomado par te el diputado y ex alcalde don Jaime Aguadé, quien h a dicho que los cata lanes quieren las li­bertades políticas d e Cata luña completamente separadas de las de otros pueblos.

El diputado catalán Sr. Pu ig h a dicho que Cataluña, en vez de ha­cer política, se preocupa de la cul . tu ra .

El consejero d? Cultura, señor Gassol, dijo que el e r ro r r de la Repúbiica fué no implantar la Re. pública federal. "Si cuando tr iun­fó hubiera dado sus Es ta tu tos a Cataluña, Vasconia y Valencia, la República es tar ía asegurada p a r a siempre." (Febus.)

LOS ENTENEVAJTIEVTOS DE lÁ GRAN. JA DE ESCARPE

Dolores Coit Va­lles, condenada a treinta años de re­

clusión mayor LÉRIDA 3 (8 n.).—Se ha cele­

brado de nuevo la vista ante j 'x . rados da la causa cen t ra Dolores Coit Valles y su madre, P i la r Va­lles, acusadas, como au tora la pr imera y encubridora la segunda, d3 cinco delitos de envcner.amicn-to de sus familiares, cometidos en la granja de Escarpa.

La causa, como cuando se vio ante el J u r a d o anterior, había despertado g r a n expectación. La sentencia condena a la autora a treinta años de reclusión mayor, accesorias y costas por cada U M d3 les delitos de envenenamiento. La madre ha sido condenada a catorce años ocho m; se s y un día de reclusión menor, también por caáa imo de los delitos.

Por razón de limitación del ar­ticulo " i del Código, se condena a Dolores Coit a t re in ta años de reclusióu) m a y o r , inhabilitación absoluta y mi tad da las costas procesales, y a Pi lar Valles, a treinta años de prisión menor e indemnización a los par ientes más inmediatos. A los de Constantino Casti l lo, Raimundo GIu, José Gíu y Teresa Mariné, 10.000 pesetas a cada uno. Al mismo tiempo .se de­c lara la insolvencia de Dolores Coit Valles. (Febus,)

Lloviendo i'tevando Tormenta

(D Sin datos

í" f 7 ^AA.vvM.tvJ^ 5 to.. Cí>vvV3JaJi.aíC«L«»

Por interrupción del telégrafo, en la nota de ayer dejamos de citar Gerona entre las capitales de Í.1 costa mediterrdrea en que hubo tormenta. Merece la pena rectificar la o-mi-sión, pues la llu­via tormentosa fué de 50 milímetros, cantidad verd-aderaviente extraordinaria.

Volvemos al verano, y parece que definitiva­mente. Otra ve-z empieza a pesar el calor. El au­mento de tem.-peratura en veirtieuatro liaras lia sido bastante brusco: pa.sa de cinco grados en todo el interior de la Península, y en Zamora, Vallado-lid, Avila y Sevilla la .subida es mayor de siete.

La temperatura máxima, pasa de 30 grados en todo el cuadrante suroeste de España; ki vi-á^ ele-

EN LA REGIÓN AUTÓNOMA

Sesión del Parlamento catalán

El ministro de Trabajo ha renunciado a su cargo ' de diputado regional

rada fué de Só grados, en Sevilla y Hv-elva. Aun se observan mínimas de nueve grados, en Segovia, Vitoria, Pam-plona y Cuenca.

El cielo, nuboso en la mitad Norte, y limpio de nubes, en el Stir y el Este. En Madrid, algunas nubes tenues que no llegan a producir interrup­ción en las trece horas cuarenta ininutos de sol.

Avanza hacia el Este la fuerte depresién de que hablábamos ayer; pero sin que por ahora sea te­mible para nosotros. Parece que su núcleo aborda­rá Europa entre Escocia e Islandia.

Seguirá el buen tiempo, con el inevitable au­mento de temperatura.—HALO.

ACADEMIA LÓPEZ ROMÁN "S ;,h 4:''-B a c h i l l e r a t o y D e r e c h o S ^ S verano; curSoe abreviados; clases empiezan el 6 de julio.

a cargo de cate­dráticos Instituto. I n g r e s o U n i v e r s i d a d

aiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiifitiiiiiiiiiiiiiiiisifüiiüEürtiinsüEiHEiiEüti

A nuestros suscriptores El veraneo impone a muchos de nuestros lectores y

suscriptores un cambio de sus residencias habituales. Esto no implica forzosa interrupción en la lectura de nuestro diario, pues pueden seguir recibiendo cómoda y puntualmente EL SOL en su domicilio de verano con sólo indicarnos las señas del mismo y satisfacer por anticipado tantos meses como dure su veíaneo.

Si fijasen la residencia en el Extranjero, deberán abonar los gastos de franqueo que se originen.

MiiiiiiiiiiiiiiiiiiiüiiiiiiiiiiumiiiiiiiHuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniHiiiiiiiiidiii'

EL SOL recibe toda la infor-maciÓEi nacional de

"FEBUS" Alvarez Quintero, 2

Teléfono 40.140

Noticias breves BILBAO.—Empezaron a poner­

se en prác t i ca unas medida^g dic­t adas por la Alcaldía respecto de la ven ta ami:ftilante. Guardias mu-niicipaíes y de Seguridad levanta­ron todos los puestos instalados en las ceroanías de los mercados. Blsto ddó lugar a bastantes inc;den-tes y se pract icaron cinco deten­ciones.

ÍEL FEIRROL.—Bajo la presi­dencia del delegado de la Federa­ción Comarcal Obrera, se <ha, cele­brado una importante asaimiMea de Sociedades agrar ias . Se adop-ta ron varios acuerdos relacionados con la ley de Arrendamientos y otros prolylemias de marcada im­por tancia p a r a los intereses de la oíase campesina. También se acor­dó celcfcirar en fecha próx)m.a un Congreso y crear un periódico pa­ra la defensa de tales intereses.

SEA'ILLA.—E)n el expreso re­gresó de Madrid el alcalde, señor Hermoso Araújo, quien dijo a ^°s periodistas que ha logrado el li­bramiento de doscientas mil pese­t a s p a r a construcción de grupos escolares en Sevilla.

También en el ministerio de Ins­trucción pública ha realizado las gestiones necesarias pa ra elevar a la categoría de Ins t i tu to la actual Escuela de Bellas Artes , como también la inmediata devolución a esta ciudad del famoso cuadro de la Virgen de los Mareantes , que se einco.ntrai'ca en la Alcázar de Sevilla.

—La Comisión municipal < s Policía de subsistencias, que presi­de el gestor ccaiiunista Sr. Barne-to, h a desesitimado el recurso in­terpues to por el diputado a Cor­tes D. Ramón Carranzia^ dueño de las cámaras frigorificas del mer­cado del muelle pesquero, y de las que se incautó el Ayuntamiento hace quince días.

Dicha Comisión ha comenzado ya a adoptar medidas p a r a lograr j el abara tamien to de las subsisten- ¡ cías, cuya elevación es exagerada ' a consecuencia de los acapar i - ^ mientes, has ta tal punto que la i Comisión ha descubierto en las cá- ¡ m a r a s frigorificas de la calle de Saturno 2S9.4S0 docenas de hus- | vos, en espera del alza de dicho i artículo, pa ra explotarlo mejor. ,'

La Ccmisión h a pedido al go­bernador le dé ampl ias facultades p a r a proceder a la incautación de estos huevos y de cuantos artíc(i- , les estén acaparados con aquellos i fines,

BARCE2X)NA 3 (11,40 n . ) .— La sesión del Par lamento h a siido da escasa duración. Se ha proce­dido a la votación del proyecto de ley ida sucesiones in tes tadas y se h a dado cuenta de una ccmuni-cación del minis t ro día Trabajo d-s lia Repútolioa renunciando al cargo de diputado del Par lamen­to catalán por ser incompatible con el cargo de ministro. L a co­municación ha sido tomaida en consideración.

Después Se h a reunido la Oo-piisión du Just ic ia p a r a dictami­na r la Isy de Procurador r s de Cata luña . También s e reunieron los jefes de las minorías p a r a t r a t a r de la nueva ley Electoral , acordando volverse a reunir el mar tes , jun to con la Comisión de Gobrmación, p a r a cambiar im­presiones sobre esta ley.

CUcas del pa ro obrero en Cata­luña

La Consejeria de Tratoajo in­forma que duran te el mes de mayo úl t imo habia 31,040 pa ra ­dos parc ia lmente y 75.259 total-mi^nte. (Febus.)

iDetendón de un tímador BARCELONA 3 (11 n . ) .—Ha

sillo detenido Miguel Bel t rán, que, haciéndose pasa r por repre­sentante de una ent idad católica que no existe, se dedicaba a ns-oaudar cantidades. Se le han ocu­pado documentos reveladores de las cant idades esitafadas. (Fe­bus.)

Ha desaparecido el cajero íte la Asociación do ar t i e t as fiamencos

BARCESLONA 4 (1 m.).—Se ha dado cuenta de la desapari­ción del cajero de la Asociación de a r t i s t a s del género flamenco de Cata luña . Se han obser\ 'ado anormalidadiss en los libros de contabilidad, y por ello se cree

que dicho cajero se h a dado a la fuga. (Febus.)

Ha fallecido la madre de Francis ­co iLayret

BAROEILONA 3 (11 n.) .—Ha fallecido la madre de Francisco Leyrot, cuyo sepslio lia consbiituído una g r a n manifestación de duelo, al frente de la cual f iguraba su hiJD Eduardo, ac tual comisario de la Generalidad. (Febus.)

Detención de un apache i tal iano BARCELONA 3 (11 n . ) .—Ha si­

do detenido un subdito italiano lla­mado Isab-slo Miguel Negre, que formaba pa r t e de una banda de apaches, la cual ha cometido ro-lx>s ds importancia ent re ellos uno en las cficinas dé un agente de Cambio y BoCsa y otro en una Ad . ministración de loterías.

Se le han encontrad'o a lgunas monedas ajitígaias procedentes del robo oometiido en aquella A g e n d a de cambio y bol^a.

VTS~AD0 POR LA C E N S U R A

OfiO-yyHEIRI (.4LEMANIA)

PARK-HOTEL DE P R I M E R ORDEN

con todos loe adelantos y "con­fort", en medio del parque y enfrente de los baños y las

fuentes. SERVICIO ESPAÑOL

Laepid tífi. a epidemia tinca causa estragos en Peñarroya

PE5rARROYA 3 (7,30 t.).—Si­guen aumentando los casos de muer te como consecuencia de la epidemia de fiebrís tifoideas.

En míenos de una semana se han regis t rado o t ras siete defun-CÍOB5S, siendo catorce, has ta hoy, •el número to ta l de muer tos .

Continúan adoptándose medi­das p a r a combat i r dicha epide­mia, que tiene a la rmado al vecin­dario. (Febus.)

La fiesta de los artistas franceses en Tremblay

í

UVA axRKRnx nm CAMELLOS iFoto Suwa,|[

M. de val( ercaaos ae valores IMPRESIONES DIARIAS

EOLSA ÜZ MADRID No ha ccnse¿uido remontar el

mercado madrileño la reserva de que viene haciendo gala el públi­co en estos últimos días.

La sesión celebrada ayer ha ce­r rado la semana con un tono bas­tan te apagado. No termina de asi­mi lar la Bolsa la variación de horario, y a poco que pese ade­más esa reserva del público, nos encontramos con una serie de cir­cunstancias que impiden que el mercado se desenvuelva con nor­malidad, al imentado por ese fondo de firmeza que sigue existiendo.

La jornada final de la semana ha sido muy corta de negocio, cor­tísima, y además presentando una tendencia poco favorable, en la que si no hay bajas generales de cotización, sa aprecia, por lo me­nos, que se paralizan aquellos mo­vimientos de auge que habían sido iniciados en algunos sectores ca­racteríst icos.

Nos referimos de una manera par t icular a las acciones eléctri­cas, que en es ta sesión del vier­nes se dejan j ' a dominar por la presión de los vendedores, que no han encontrado tan decidido el co­r ro a continuar la subida, lanzán­dose rápidamente a la realización de beneficios. Las Hidros Es.pafio-las hají bajado a 159, con papel a 160. Las Mengcmor se hacían a 120,50 y más bien en papel. Las mismas Electros no tenían mejor dinero que el de 135. Es decir, que

RUMORES DE BOLSA

Terminó Ui semanu, y la. Bol­sa no ha podido hacer la diges­tión dei cambio de postura que significa la entrada en el periodo veraniego. Con esta falta de adaptación, la limitación de ios operaciones se hace inás y más patente. Afortunadamente, hasta ahora esta contracción del nego­cio no llega a presionar sobre los cambios, pero deja entrever la impresión de que el público espera acontecimientos^ y. entre tanto no actúa.

Uno de los fenómenos más curiosos de la Bolsa es precisa-mente este de la cortedad del negocio. Parece imposible que con transacciones tan cortas se mantengan tan firmes las coti­zaciones. Sin embargo, de am­bas cosas no queda duda. Sobre todo de la cortedad dei negocio. En lo que va de año la contrac­ción de las operaciones repre­senta más de 110 millones de pesetas de baja en la negocia­ción, en comparación con el año pasado.

* * * Estamos atravesando por un

viomento de mupha paralización en el negocio. Los cambios ape­nas varían. Están firmes, eso si. Pero el especulador lo que quie. re son oscilaciones. "La panza Se llena con la danza", dicen. Y como los valores de especulación no se mueven, los especuloidorea crean "auges" en el priiner va­lor propicio. El especulador de contado es en las Bolsas, al co­rrer de estos últimos tiempos, una verdadera institución.

Ahora bien: no siemre acier­ta. Bien patente está su error en estos dias. Se habían empeñado los especuladores en pujar las acciones eléctricas. Ayer quebró' el auge y comenzó la baja. Los "ingenuos", el comprador de contado, no acudieron con su dinero y el auge fracasó en sus comienzos. Ya lo decíamos ayer.

* # if

Está visto que los mediterrá­neos son más avisados que los restantes ciudadanos en esto de ordeñar la vaca bursátil. La nueva tributación de utiUdades significa para las carteras de valorea industriales de renta fi­ja una. merma en la renta. Si hasta ahora el FÍSCQ se llevaba un 1/2 por 100 del neto de la renta, al doblarse el impuesto, se llevará un entero. Los técni­cos catalanes, siempre finos sa­buesos en la búsqueda del nego­cio, se ofrecen para resolver los problemas del reajuste de car­teras, los de la futura política de inversión.

* * * Son varios los problemas. No

es éste sólo. Hoy otro, y bien importante. Nos referimos aj, proceso de inflación gen-eral que en el mundo se está acen­tuando y que también ha de to­carnos a nosotros. Ese si que es un gra.n problema para los ca-pitalistds, para los rentistas, pa­ra el ahorro. La evolución del mundo afecta de una Tnanera decidida al ahotro, en su capital y en SMS frutos. ¿Cómo cubrir­se? He aquí un problema bur­sátil de proporciones no conoci­das.

* * «

El Banco Hipotecario de Es­paña participa haber puesto en circulación 1.000 cédulas hipote­carias al 5,50 por 100, de 500 pesetas nominales cada urux, de la emisión de 12 de enero de ISSk, señaladas con los números 230.211 a 2S1.210, asi como 9.000 cédulas hipotecarias al 6 por 100, de 500 pesetas nomina­les cada una, de la emisión de 11 de enero de 1935, señaladas con los números 95If.l21 a 063.120.

* * * • Y ei Banco de Crédito Local, 18.698 cédulas interprovinciales al e por 100, números S21.505 al SltO.202, con cupón de 30 de junio de 1936, creadas en 8 de diciembre de 1.930, que fue­ron colocadas con éxito comple­to entre la clientela banoaria recientemente.

se apagó el auge apenas iniciado y además se ha cortado la anima­ción de las operaciones.

También se presentaba ayer muy encalmado el grupo de valo­res de e-sipeculacíón con una cor­tedad marcadís ima en las opera­ciones. Los E.N.plosivos tenían di­nero a 429 a la liquidación y se hacían al contado a 428, quedan-

-do papel. Las Rifs apenas se oyeron tantear , manteniéndose en­tre 336 y,33S. Apenas se vocea­ron los ferros, que están muy abandonados. Salieron algunos to­madores para Alicantes, que pa­gaban a 58,50, mient ras había pa­pel a 70 de Nortes . El depar ta­mento está muy paral izado; pero aun con eso no se aprecia tenden­cia bajista.

Se apreciaba que había algo más animación en los valores de tracción. Los Tranvías se hacían a 90, y quedaba bas tan te dinero. En cambio, los Metros ae encuen­t ran ofrecidos a 115, seguramen­te an te los temores de huelga en suis redes.

La reducción de las operaciones ha tenido también su reflejo so­bre el depar tamento de fondos del Es tado, donde el Inter ior es tá más flojo que en los días anter iores y con escasa demanda. E n g-eneral predomina el papel en todos los títulos, si bien has t a ahora fe con­sigue mantener los precios, que es lo que hacen el "sin impuestos" de 1937 y el "con impuestos", mient ras el 4 por 100 de 1935 ce­de diez céntimos. Las operaciones son contadas, y los cambios en es­tas circunstancias puede decirse que son nominales.

En los otros grupos de fondas públicos la impresión es algo me­jor en las cédulas, m.anteniéndose bien los cambios en las dos clases, y a veces con a lgunas mejoras. En cambio, entre los valores munici­pales fal tan los compradores, co­mo sucede a las Villas nuevas, que tienen cedentes, pero no hay pos­tores.

Dos no tas cont rapues tas en otras valores caracterís t icos. An­te la cortedad del movimiento del dinero, los bonos de la Azucarera no han continuado su auge del día anterior . Quedaban entre 50 y 48,50. E n cambio, parece que los Bancos de España presentan un cariz algo mejor, habiendo toma­dores a 471, contra 74 del papel.

Paral ización también en el co­rro de obligaciones ferroviarias, si bien aquí se conserva la firmeza de los cambios, tanteando las Ali­cantes p r imera entre 125 y 126.

* * * La situación de los valores al

t e rminar ia j o m a d a de ayer fué la sigTíiente:

Inter ior 4 por 100, 72,50 p. Exterior, papel. Amortizable 5 por 100 del 27,

libre, 99,80 p. ídem 5 por 100 del 26, 99,50 p. ídem 5 por 100 del 27, con im­

puesto, 89,50 p, ídem 3 por 100, libre, 76,25 p. Banco Hipotecario, 229 d. Banco de España, 471 por 474. Banco Hispano, papel. Previsores, 72 p. Mejoras urbanas , 79,50 p. Villas nuevas, 90,25 p. Erlanger , 122' d. H. Española, 159 por 160. Unión Eléctrica, 98 p. Electras, 135 d. Mengemor, 120,50 p. Alberche, papel. Metro, 115 p. Tranvías, 90 d. Telefónicas preferentes, 115 d. Idejn ordinarias, 128 p. Rif portador, 338 por 335. Los Guindos, 156 p., liq. Campsas, 141,50 por 141,25. Tabacos, 205 p., sin dinero. Hornos, dinero. Fuclg^isras, 26 p. Explosivos, 428 por 430. Petrolillos nuevos, 57,50 d. Azucareras ordinarias, papel. Alicantes, 59 por 58. . Nortes, 70 p.

* • * F u e r a del cuadro : Carpe tas provisionales ae Deu­

da amortizable 4 por 100 nue­vo, 88.

Obligaciones del Tesoro 4 por 100 abril del 36, 99,95.

Idejm 4,50 por 100 noviemibre del 34, 100,80.

ídem 3,50 por 100 de octulbre del 35, 98,85.

I*em 4 por 100 abril del 35, 100. Villas nuevas, 90,25. Acciones Bbro, Azúcares y Al­

coholes, 162.

Cotizaciones extraoficiales Dia 3.—En el Bolsín de úl t ima

hora quedaban; los Explosivos, a 428 fin de mes, y los Alicantes, con deimanda, a 58, sin Heg'ar a operarse, asi como el resto de los valores de e!>pcculaci6n que no presentan negocio.

* » * • Negociación tota l : 3.331.325 pe­setas nominales. En efectos pú­blicos, 2.619.400 pesetas; en ac­ciones, 399.075, y en oblig'aciones, 312.850 pesetas.

BARCELONA BARCELONA 2 (3,15 t.).—Me­

jor oi ientado que ayer h a estado el me-rcado bursát i l en las sesio­nes de hoy. En los corros ds con­tado, el negocio continúa encaso, y ello ha producido a lguna baja en determinados valores. Las Dsudas del Estado han mantenido un tono de sostenimiento, repitiendo cam­bios la mayor ía de las eanisiones. Loa Ayuntamientos han sido los más débiles, regis t rando bajas que han oircilado entre un cuarti l lo a un entero la mayoría de las emi­siones; locales, poco t ra tados , p e . ro más bien sostenidos; hipoteca/-rios, con buena tendencia y cam­bios resistentes, ei-ipecialmente los del 5 por 100. Se han mostrado sostenidas las obligaciones ferro­viarias, que puede decirse han si­do las más afectadas por la esca­sez de movimientos. En 61 sector de plazo, los valores se han limi­tado a repetir los recursos que

SUPLEMENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO

P r o r e -d c i l t o s

T;!,>in 7 ; . 90 • •2.\HI ? Í , H I ) 7 2.no . 2, SO • 1

S S , 2 .'í ¡(S,2G '6 'J, h 0 a 0. ,i 0 91 , .i 0 91,75 89,26

SI go-S l ÍO-80-

100

100

100 100

Um D£ MAOiíII D e u d a I n t e r i o r 4 '/c.

Sci-ie F , (la 50.000 pt3. na. — E. de 25.000 — — D, de 12.500 — — C. do .5.000 — — B, de 2..".0(l — — A, de 600 —

Ser les O y H l í x í e r i o r i %.

Sorle V, do 24.000 pta. ns . — K, de 12.000 — — D, de 6.000 — — C, de 4.000 — — B. do 2.000 — — A. de l.nnO —

Serle.5 G y H. de 100 y 200 A m o r t i i a b l e 4 %.

Serie E. de 25.000 ptE. nS. — D, do 12.500 — — C, do 6.000 — — B, de 2.500 — — A. de 50O —

A m o r t i i a b l e 6 % 1900. Bcrle F . de 50.000 pta, ns .

— E. de 25.000 — — D. de 12.600 — — C, de 6.000 — — B. d« 2.500 — — A, de 600 —

D í a 3

72.40 7 2.10

' • ^ • ' ' "

' - • •>"

^ ^

8 0 SO

so "

so

•• •* " » «• n

itiftutmttttttwm queda.ban ayer al cierre. Los fe­rros han cedido diez céntimas, es . caseando las operaciones. Tan fió­lo han dado una no t a de optimis­mo los Gas E, que han ennpezado a 10,75, p a r a ce-rrar má5 bien pe­didos a 11,10. H a n repetido cam­bios Explosivos y Fords, qus ape­nas han sido t ra tados . E n el Bol­sín había flojedad en ferros, que han perdido unos céntimos, y de los otros valorea se destaca la fir. meza de los Fords, que han gana­do das duros. (Febus.

BILBAO BILBAO 3 (4,50 t . ) .—En el

t rascurso de la seisdón de hoy im­peró la desanimación, y como con­secuencia, el negocio fué más re­ducido, t an to en títulos de cupón como de dividendo. La.s Deudas del Editado se t ra ta ron con irregu­laridad, y en muy pequeñais part i­das, las Amortizables; la Deuda municipal no al teró EU cambio an­terior. E n cuanto al morcado de obligaciones, también fué muy re­ducido, con la única fluctuación importante de Ibéricas, que se t ra­taron en baja de dos enteras y me­dio. También las Priorités re t roce . dieron una pequeña fracción. Las accionea bancarias , a pesar de -re­petir su tipo anterior, quedaron flojas y ein interesar casi al mer­cado comprador. Inciertas, las eléctricas. De entre éstas destaca la flojedad de las Ibéricas, qus d©SípuÓ5 de retroceder 7.50 cs-rra. ron ofrecld'9.s. Ta¡mbién la.s S avi­llanáis bajaron un entero, quedan­do papel. Por el contrario. Espa­ñolas y Cooperativa Elect ra de Madrid .^.ubieion medio entero, quedando dinero y papel, respecti-vamsnta . De las mineras, las Rifs por tador se cotizaron en baja de cuatro puntos. Quedó dinero. De los valores industriales, los Expío, sivos retrocedieron cuatro puntas al contado y cinco a plazo, que­dando papel. Las Papeleras se contra taron en alza de dos puntos.

La Bolsa cerró pesada. (Febus.) {Servicio especial de EL SOL)

VARIS P A R Í S 3 (12 n.) .—El mercado

financiero te rmina la semana con una sesión poco animada, duran te la cual la consolidación de las re­cientes alzas continúa en un am­biente de cierta irregularidad. Las conversaciones en la Bolsa tuvie­ron por t emas principales la si tua­ción en Aus t r ia y la cuestión de Dánitzig, así como la agitación en África del Norte . Es ta s preocupa­ciones, que subsisten, han influido quizá en la irregularidad de la ten­dencia.

En el mercado de cambios, las divisas anglosajonas aparecen un poco unas firmes.

En el grupo de rentas , el 3 por 100 te rmina a 70,80, el 4 por 100 1917 se inscribe a 71 y el 5 por 100 1920 cierra a 92,85.

E n el grupo bancario, e! Banco de Par í s cede 18 francos y queda a 782; el Crédát Lyonnais, a 1.316. En cambio, el Ba.nco de Franc ia gana 305 francos, y se si túa en el nivel de 6.300.

En el grupo internacional, Canal de Suez, pesado, queda a 19.465; Ríotlnto se repliega de 1.054 a 1.040, y Canadian Pacific se coti­za a 197.

Cambios de cierre oficiales facili­tados por el c e n t r o Oficial de Contratación.

Prece­dente

48,35 48 ,46 36 ,05 36 ,75

7,30 7,32

2 . 9 , 2 6 239 ,50 123 ,75 124 ,26

69,10 59,30 2 ,945 2,965 4,SS 6 0..T31 0 ,336 30 ,10 30 ,60

1,84 1,SS l , l i 3 1,06 1,88 1,90 1 85

MorrEDA

Francos.

I i l b r a B . ,

Dólares

Suizos.

Belgas. .

Llraa . •

Marcea .

Florines.

Kscudos.

Checas.

Noruegas

Danegaa

Suecas. . • Arícntlnos.

O

C o m p r a . V e n t a I . . . C o m p r a . V e n t a . . . . C o m p r a . V e n t a . . . . C o m p r a . V e n t a . . . . C o m p r a . V e n t a . . . . C o m p r a . V e n t a . .. C o m p r a . V e n t a . . . . C o m p r a V e n t a . . . . C o m p r a . V e n t a .. C o m p r a . V e n t a . . . , C o m p r a . V e n t a C o m p r a V e n t a . . . , C o m p r a V e n t a . . . .

Día 3

48.36 48 .46 36 ,65 36 ,75

7.30 7,32

2 3 9 , 2 5 239 ,50 1 2 3 , 7 6 1 2 4 . 2 6

69 10 59,30 3 ,946 2.966 4,98 5 0 ,331 O,. 35 30 .40 30 .00

1,84 1,8C 1,63 1.65 1.68 1,90

BOLSA DE BILBAO BILBAO 3 (4,30 t .) .—Banco

de Bilbao, 865; Banco de Vizca­ya, serie B, 207,50; Hidroeléctri­ca Española, 159; Elec t ra de Viesgo, 298; Hidroeléctrica Ibé ' rica, 685; Saltos del Duí ro , espe­ciales, 1.750; Sevillana de Elec­tricidad, 66,50; Minas del Rif portador, 336; Cooperativa Elec­t ra de M'adrid, serie A, 134,50; Papelera Española, 185; Explosi­vos, 424 contado, 425 fin corrien­te. (Febus.)

CERVANTES, S. A. C o m p a ñ í a E s p a ñ o l a d e S e g u r o s

Una impresión sobre el ejercicio de 193 5 El ejercicio de 1935 puede considerarse como el primero de esta

entidad en su período de reorganización bajo las orientaciones del prestigioso financiero D. Ildefonso G. Fierro, y a que ai hacerse el t raspaso del control en 1934 no hubo t iempo pa ra que se apreciara el fruto de la reorganización en aquel ejercicio.

A t ravés de la Memoria de la entidad se aprecia el cambio tan favorable producido en la m a r c h a de los negocios sociales, destacando en pr imer lugar la cifra re la t iva a las pr imas recaudadas , que mues­t ran un considerable aumento en las dos r a m a s principalmente t ra ­bajadas, ya que el ramo de motín se t r aba j a r á a p a r t i r de este se­gundo semestre de 1936. E n los ramos de incendioB y vida, el movi­miento de negocios ha sido éste en el quinquenio:

A Ñ O RUMO DE VID» MMO OE IHCEHDIOS T O T A i L E S

P e s e t a s P e s e t a s P e s e t a s

1931 252.572 8.195 260.767 1932 343.475 17.862 260.767 1933 255.512 55.394 310.906 1934 350.138 83.889 434.027 1935 470.256 250.250 720.506

No dan es tas cifras, sin embargo, medida exacta, del incremento del negocio social duran te el ejercicio de 1S35, ya que, entre o t ros detalles de fondo, y remitiéndonos, por ejemplo, al ramo de incen­dios, hay que hacer observar que el aumento, en realidad, aun es mayor, puesto que en los años de 1932 al 1934 g r a n p a r t e de las pri­mas correspondían al seguro ocasional de cosechas, que en. el pa­sado año fué de escasa importancia . En lo que afecta al seguro de vida, si bien el volumen de p r imas era, en fines de 1934, de 350.138 pesetas, correspondientes a 419 pólizas, con un capi ta l asegurado de 6,94 millones, de ellas quedaron anuladas 160 pólizas, represen­ta t ivas de 4,34 millones de pese tas de capital, por lo que, p a r a lo­g r a r en fines de 1935 las an tes consig^nadas, fué preciso que en él se suscribieran 457 póíizas, por valor de 8,73 millones de capi ta l asegurado y 362.462,61 de p r imas anuales. E s decir, que a fines de 1935 la c a r t e r a de vida de la Sociedad se encuent ra represen tada por 716 pólizas, con un capi ta l asegurado de 11.736.900 pesetas .

Al anal izar la importancia de las ca r te ras es preciso considerar a la vez ot ros aspectos esenciales pa ra la buena economía del se­guro. Y en este terreno puede decirse que no sólo h a mejorado la cuant ía del negocio social, es decir, en cuanto al volumen de los se­guros contra tados , sino también en lo que se refiere a la estabilidad de las pólizas. Es te mantenimiento de la clientela fiel a la entidad se refleja en los siguientes datos, relativos a la cifra ly porcentaje de pr imas pendientes de cobro en fin de cada uno de los cinco ejer­cicios en que la Sociedad ha funcionado:

RAMO DE VIDA RAMO DE INCENDIOS

AÑO C i f r a ^ t o t a l p ^ o p o , . C i f r a t o t a l p ^ o p o r -

P e s e t i s c l o n P e s e t a s c i ó n

1931. . . . 1932.... 1933.. . . 1934.... 1935... .

20.780 93.530

105.689 68.691 67.381

8 27 42 20 14

% % % % %

2.442 2.250 9.914

33.521 19.995

30 % 13 % 18 % 40 %

8 %

La proporción de recibos pendientes de cobro, por tanto , con la consiguiente posibilidad de anulación, ha quedado reducida, pues, a limites normales, y aun habrá de reducirse más considerando que se t r a t a de recibos extendidos en diciembre, p a r a cuyo pago existe en el ramo de vida un plazo de grac ia de un mes.

La reorganización t an fructífera de la entidad no solamente al­canza a esta mayor extensión de los negocios, al aiunento de la productibilídad de la organización, sino también a los beneficios. Suele ser dificil, en efecto, encontrar Compañías de Seguros que en el pr imer año de actuación—para Cervantes, S. A., el año de 1935, después de su reorganización, es como un pr imer ejercicio—realicen beneficios. Sin embargo, aquí se h a dado este caso, habiéndose rea­lizado una utilidad de 14.961,50 pese tas en el año pasado.

Con Cervantes, S. A., se sigue ahora una política segura y firme en cuanto al saneamiento general del negocio, su mayor movilidad en cuanto a producción, la extensión a nuevos ramos, como el de motín. Tendencia a no imprimir demasiada velocidad a los negocios; pero decidida inclinación a que los pasos dados sean seguros y acer­tados, a conseguir que los progresos se consoliden, cosa que no du­damos sucederá, dada la capacidad de los elementos que forman el nuevo grupo propulsor, a Ca cabeza del cual figura el Sr. Fierro, de cuya personalidad no es preciso hagamos mayores elogios como hombre de negocios certero y perseverante .

Consideramos que las realidades ya logradas y las perspectivas del futuro de la E m p r e s a consti tuyen motivos suficientes p a r a que consideren los actuales gestores del negocio como muy satisfactorios los resul tados de su esfuerzo al frente de la entidad en este periodo de intensa labor de reajuste y propulsión, realizado sobre la base det constante laborar de su Consejo de Administración, integrado por personalidades t an des tacadas en el mundo de los negocios como el Elxcmo. Sr. D. Ildefonso G. Fierro, pres idente; D. Dimas Adánez, vi­cepresidente; Excmo. Sr. D. José M." Lamana , consejero secre tar lo ; l imo. Sr. D. Enr ique Navar ro Reverter , D. Francisco Roldan e ilus-tr ísimo Sr. D. Eduardo Correa, vocales; D. Félix G. Fierro , conse­jero delegado, y D. Antonio Lasheras-Sanz, director.

Frece-d en t e G

73,26 88,60 76,:Ú 99,86 8 9,76 96,85 27 4 IOO,;;B 102,36 34.50 25.50 22 24 22 46,75 46.75 26 25 26,86 33 31 7 4 67 22 34 34 30 26.86 33 32 31 30 32,60 41 35 28

111 114 104 90

101,60

BOLSA DE liAli[ELQIifl

In te r ior 4 por 100. . , Ex te r io r 4 por loo. . . Amor t i zab le 3 por 100.

— 5 % 1927, l ibre . — 5 % 1927, conip."

Deuda fer." E s t a d o 5 % Bonos oro Tesoro 5 ".4 % . . . .

— 5 % Obliga. Nor te i %. l .« .

— — 2 . ' . ' — — 3 . " .

— — 4 . ' . — — — 5 . " .

D í a 3

3 "o Vrilencs.. 6 V; Pr iord . B a r C E. Fami i lona 3 ':ú A a t u r i a í 3 %, 1."

— — 2." — — .3.»

Segovla 3 % . . — 4 a • .

CSnl . -Sevi l la 3 »; Bada joz 5 -^. . . A l s a s u a 4 >i Ti. . H u r s c a 4 %. . . M. Z. A. 3 %, 1.".

•— Ar l za 5 %. . . . — — «erie E. . .

— •*> — — H ! 5 ',• •— AltYiansa 4 ^Tp. . — CH.ADE 6 %. . .

Te!?fi^»icaí jiTcfcrontos. — 6 V- % . . .

H ipo teca r i a s 5 c ; . . , — 6 T». . .

73 88,60

99,90 85,50 96.25

31 .60 25 ,50 22

46 ,76 45 ,75 26 25

135 14,25 70 .75 69,50

4 ,60 14

423 13 12 ,26 26

572 56

1 0 7 . 7 5 161 ,25

49 428,76

25,50 337,50

29 .76

Día 59.50; ] 583.

P L A Z O Accionea Hlsp. ' -Coloniai

— — — — -^ *-_ — — -— — — — — —

Crédito Docks . F . C. Norte . . .

— M. Z . A . — Anda.luoes. — Orcnso . .

T a b a c . F i l ip inas Met. Tranavcra . Fun l . A." Mont.

H u l l e r a E s p a ñ . '

chade. |¿;°;'^; C a t a l a n a Gas E Aguas , o r d s . . Aelanil o r d s . . Explosivos. . . Fe lguc ra . . • Rl ( . port . . . . C.» Eso . Pe t r s .

Bolsín 3 , — N o r t e i S , 7 0 ; A Sxipilosivo», 428,75;

22 36

31 30 3 2', 41

108 .25 174 ,50 1 0 2 . 6 0

90 1 0 1 , 7 6

70 .25 60 .26

Prece­dente

167 33 5 /8

11 3 /4 13 7 / 8 23 5 /8 66 5/8 38 3 /8 14 3 / 8 49 ,5 36 6 /8 32,6 11,5 67 1/4 17 5 /8 15 1/4 68 1/8

123 7 /8 63 1/4

U . S . N. Y., 58 1/2;

1 NUEVA YORK ¿I

American Tel. and Tel. . Anficonda Copper . . . • Ba l t imore and Ohlo. . . . Cilios Service Canadian Pacific Elect r ic Bey «nd Share . General Molors Clíneial Elect r ic Tel. and Tel. . . . . . . . Intern. i t ionai Nickel. . . . New y o i k Ct-ntral P e n i s i l ^ a n l a Ra l l road . . . Radio Corporat ion Royal Dulcll S3hcll l.^nion 011 . . . . . . S t a n d a r d E a n k s S t a n d a r d OH or N. J e r s ey U. S. Steel Wcst ingl iouse Elec t r ic . . Woolwor th Ncu' Sufrir • •

D í a 3

167 1/2 33 1/4

12 1/2 2 3 3 / 8 67 3 /4 38 1/3

M

49 1/4 36 3 / 8

11 1/2

17 1/2 16 1/4 6S 1/4

122 62 7 / 8

Steelis, 60; Ccmisolliid'aitied Oas 36 5/8; Stamidaird Oil N. Y., Nationail Oilty Eaimk, 38 7/8,

BOLSA DE METALES

Londres

l i o 1 7 1 .

4 Í S . 7 6

Aldioantes, Oheudea,

p r o c e ­d e n t e s

3C 8 / 1 6 d 30 7 / 8 d sos tenida

176 173 1 /8

floja

16 B/16 15 7 / 1 6

sos tenida

13 3 / 8 13 1 1 / 1 6 t r a n q u i l a

4U 1/2 41

.,9 1/2 40 3/4 1 3 9 / 1 19 1/2 19 9 / lG

Coíisaciortca cficiaUa

'Cobre S t a n d a r d . Disponible. £ ton . • .

Tendencia Estoffo.

Disponible, i ton. . . T re s mftses. • • • • Tendencia. . • • • •

P l o m o . Dbpenlb le . i ton. . . T re s m e s e s . « • • •

Cinc . Disponible, £ ton. . . Tres meses Tendencia. . . . . . Cob re e l ec t ro l í t i co .

Disponible. £ ton. . .

4íobrc B e s t Se l ec t ed . Disponible. £ ton. . . Tres m e s e s . , . . . Oro, chelines onza. . Plata disp., pcn. orna Ídem o plaxo . . . .

D.!a 3

36 1 1 / 1 6 37 .1

sos tenida

175 1/4 I 7 í 3 / 8

floja

16 6 / 1 6 16 1/2

sos ten ida

13 7 /16 13 3 /4

sos ten ida

40 3 /4 41 1/4

39 3 / 4 41 1 3 8 / 1 1 1» 3 / 8 19 7 / l l ¡

Prece­dente.^

inü 100 100 100 ]00 100

99,90 10 0,25 10 0,66 99,50

100,80 9 9,60

8 9,75 99.75 99,76 99,75 99.75 '99,76

89,60 89,50 S9,60 89.60 89,50 89,60

79,85 79.16 76 80 76,75 76,25 76.25 76,26 76,26

94 88,75-88,75-88,75-88,75-88,76 88,76-

95-98-98 90 88,80-

122 95

76,50 76 79.50-85,60 71,86 56

82.60 SS 90 50 87 87 91,76 47 99.25 S5,60 £5,25 90

101.76 94.60 90,2 84,16 90 97,

101,25 8 (i, 7 5

470 30

229

80 -206 180 197 200

100 45 IOS

137 13 6 70

160,26 517

471 121,60

'so 98 114,60 129

330 26 23 23,60

156 141 205 19 612 12,26 60 61 60 115 72 72 73

90 91,26

69 35 3 6 36,25 90 67,60

Madrid, julio de

4 de 1936

BOLSA DE KlADHiO

439 428 43 0

.kmor t i za l i l e 6 % 1011. Serle r . de 60.000 p ts . ns .

— E, de 2:..000 — — D, do 12.60» — — C. de 6.000 — — 13, do 2.600 — — A. do 600 —

A m o r t i z a b l e .'! % 193C. Serle P, de 60.000 pts . ns.

— E, de 23.000 — — D, de 12.500 — — C. de 6.000 — — B. d» 2.500 — — A. de 600 —

A m n r t . S % 1B27, l ib re . S">rle P . de 50.000 pts. ns.

— E. de 25.000 — — D, do 1S.500 — — C, de 6.O0O —-— B, de 2.500 >— — A. de 600 —

A m t . 5 % 1B27, con In ip . Serie F . de 50.000 p ís . ns.

— E. de 25.000 — — D. de 12.500 — — C, de 6.000 — — B, de J.5*ir -^ — A. ds 600 —

A m s r t l i a b l i r 3 % 1928 3er io H de 250.000 pts . ns .

— G de 100.000 — F de 60.009 — E de 23.0011 — D <H 12.600 — C de 6.O0O — B da Z.'IO — A da ÍOO

AmortJIzable 4 Te Serlo H de

— G da 40.000 20.000 SO.OO» 4.009 :.ooi>

400

1938. 200.000 pts . n s . 80.000 —

93 9 3 93 92 92 92

100 100

25 75 75 90 90 90

80 80 46

99.ÍO 99 99

240 9S

60 70

— !•• da — E de — D da — O do — B da — A i »

A m n r t . 4 '..4 % 1928. S i r l e F . de 50.000 pta. ns.

— . E . de 55.000 — — D. de 12.500 ; ,— — C. do 5.000 — — B. de 2.50» — — A. de 600 —

A m o r t i z a b l e 5 % I 9 Í 9 . Serie F . de 50.000 pts . ns .

— E. de 25.000 — — D. de 12.500 — — C. da 5.000 — —. B. de 2.500 ' — — A. de 600 ' —

B o n o s o ro Tejt." G %. . Elonos Teso ro I n d . " .'i %

A m o r t i r a b l e s f c r r o v s . 5 % A. de 600 ptas . . — B. de 6.000 — . — C. de 25.000 — .

ídem « H % I92S. . . _ — 1929. . .

V A L S . M U N I C I P A L E S Madrid. 18i!3, 2 %. . . Exprops. Int. 1909, 5 %. — D. y Obras , 4 1 » % . t— 19M. 6 % — 191S. 5 % . —-.McJ. Ur . 1923. 5 t i % — Subslo., 1927, 5 ü % — 1929. 5 % Sevilla. 6 %

V A L S . E 8 ! ' 1 ! C I . \ L E S Asociación Prensa , 6 '% .

Céd.i. CuJ» r i n l sncs . . S % — lliili-os.» Ebro. 6 % . Obls. C." T r a s - (Ma.vo .

atl.» G V2 % . í Kvbre . ídem (d.. < %. 19:6»i-. . P a l r " Nací . Turis .o . 5 % ídem P . C. Táncer -F i -z . l-liiipfóst." auí:trI:í,ro. 6 ,'c CÍA. BCO. nii>. K.íp.. 4 To.

— — — 5 To .

— — — 5 W% — Créd. Ijocal, 6 *^. . — — — 6 Vi % . •— Interpro . , S % . . . — O — 6 % . . . — argents- , 6 % (pts.)

Rmp.» a rp rn í tno . 6 «o . . Certs . Marruecos , i %. .

ACC10.NE9 Banco de E s p a ñ a . . . .

— • E.xterior . . . . . — Hipotecar io . . . . — Cñta luSa . - . . . — Centr.-il. .- . . . . — Esp . de Créd i to . . — HK-íP " Amer icano . — Intl rfid • y Com.« — LApez Quesiida . .

Pop. r re \ í í=oie8. . — Sálnz —- E. Kio r l n t a . nvas

Can. Fza?. Guadal t iuivir . ídem, cédulas Cooperativa E lec t ra < g '

F. M. Valle de I.ecrlu, . Hidroeléctrica E.'jp.iRola.

A. D. E . • B - 0

Minas del Rif .

I corr iente próximo.

f Contado \ V. c . . I F . P . .

— — — E . . O. A- Mengemor . . . . Sal tos Alberche . . . . . Sevi l lana Elec t r ic idad . . Unión Eléct.» Madrilefia. Telefón." Nacional , prefs.

—• — o r d s . J Po r t ado r I Nomina .

D u r o - F e l - {í ,™^'^"»-

Loa Guindo;!. . , .- . . C * Ar renda t . Petróleos C A r r e n d a t . Tabacos .

Coiíst. Naval , b l a n c a s . . Unión y Fénix F . O. Andaluces . . * • . F . C. Ma- f Contado, . .

diMd-Z-- \ Fin corr iente AUcantP. i F in p m t i m o .

MetropoUt.o '«reNru^ ^..i',.: C. H. Ñor- fConlaáo . . .

to de E s - í Fin corr innte pafta . . I Fin pr<»4íno.

Tranvía» G r a n a t í a . . . . ^ iadr i t6f la f ConiaUo. . .

de Tron-^ T-'ín corr iente vía». . . 11 ' ' ' " próximo.

Altos Hornos de Vizcaya A7Aicarera [ Coniadc). . •

Gf-n t ra l . \ Fu i corr ient • oiMIna . í Fin pró.xiino

ídem Cédulas benefs. , . E a p . » d e l Contado. - .

P e t r ó- ^ I'in ourrlcnio I t o a . . i l-*iii pióxinio.

Idwn pa r l e s rundadür . . Unión Es- [ Contado. . .

pan. Ex- \ Fm con lente piotlvoa . l i l i t pr<')xiino.

FüJd Mütoi-

INFORMACIÓN GENERAL:

99,50 99,50

99,80 99,SO 99.80 99 ,80 99.80

100

89,60 89 ,50 89,60 89 ,50 89 ,50

7 6 , 2 6

7 6 , 2 5 76 ,26 76 ,25

88 ,76 88 ,75 88 ,75 88 ,76 88 ,76 83 ,75

,90

99 ,46 99,46 99,46

96 96

• 8,90

79,50

92 ,35

99 ,35

86 ,25 0 0.20

101 ,85 94,50

90,35 97,26

169,50

120,60

98 1 Í 5

«8 ,60

90

— Sin cupón.

ObLi oraciones Ailbeii'ohe de 1931, 95; H. Españo­

la, (príimieiria, &1; Ohaidie 5,50 por 100, 104,50; U. Eilée.tiiiiRa 6 por 100 del 23 y d>eil 26, 103,75; Tetefónitoiaa 5,50 por 100, 103; AliiíaainteB, ipimmara h.i-poteiDa, 125; ídíam eeiiiite H, 35,50; ídem siciriiie I, 40,50; M. de Tramfvias 5,50 por 100, 97; boinas de Ja Azu-oaipe.ra 6 ipar 100, 93,75; ídeim inite-rée prefcireinite, 49; Peiñainroya 6 por 100, 63.

C o t i z a c i o n e s de París Día 3. — Bamqus de PairiB, 782;

Banque de l'Umiion, 315; Société Généraüe, 796; SctSété GénéraJe EileíatTiiCiité, 1.017; P e ñ a r r o y a , 143 1/2; Ríotinto, 1.040; Wagtwis Liits, 43 1/4; EltattiJ3is.eJmein'tfí Kulil-main.n, 495; Bleicitr¿i='iité eit Gaz du Nord, 318; Suez Noiuveiaux, 19.465; Noird, 708.

Los proyectos o.ficiales sobre el nitrógeno

INFORME DE OPOSICIÓN DE LA JUNTA NARANJERA NACIONAL

L a J u n t a Na ran j e r a Nacional de Valencia se h a dirigido a la Comisión p a r l a m e n t a r i a de Indus t r ia y Comercio informando sobre el proyecto de ley de dicho ministerio que propugna la intervención en el mercado libre de las mate r ias n i t rogenadas .

Por t r a t a r s e de una cuestión que afecta de mane ra tan. directa a la agr icul tura , como ya lo hemos demostrado con razonamientos y con cifras en a lguna o t r a ocasión, consideramos interesante hacer un extracto de este informe. Considera la indicada J u n t a cont rar ia esa ley a loa intereses nacionales por ser perjudicial p a r a la agricul­tura, porque crea privilegios en favor de determinados intereses par ­ticulares, porque puede ser motivo esa ley de dificultades en nues­t r a s relaciones comerciales con los mismos países productores de mater ias ni t rogenadas que a la vez son los principales consumidores de nuestros productos agrícolas de exportación y porque, en fin, causaría nuevos focos de paro obrero que a r ru inar ían a la agricul­tu ra de exportación.

El informe a t aca sobre todo la intención del Es tado de fijar por si mismo los precios de los productos n i t rogenados en pie de fábrica con arreglo a las cotizaciones de los países productores, porque eso, sobre un costo total en <s\ presente de 99 millones de pesetas, refi­riéndose solamente al Eulfato amónico, representar ía un aumento de 66 millones, y a que el precio subiría de laa 300 pese tas ac tuales a 460 pesetas tonelada. Es t e aumento de precio, únicamente en la agri­cul tura de los agrios, representar ía un encarecimiento de 20 pesetas la tonelada en los costos de producción.

Aduce el informe q u í no se t r a t a de pro teger solamente a la industr ia nacional, que aipenas si cubre el 7 por 100 del consumo total, sino de c rea r una industr ia nueva, que mon tada sobre la base de ta l protección, implicaría un aumento de 100 por 100 en los pre­cios actuales. Indican que produciéndose a h o r a el sulfato amónico a 180 pese tas y vendiéndose a 210 ó 250 pesetas , queda todavía u n bonito m a r g e n p a r a la industr ia . Tra tando el aspecto del paro for­zoso, dice que ahora no existe t a l peligro en esa industria, y a que la producción de sulfato amónico absorbe pocos obreros, mien t ras que la agr icu l tura de los agrios y la industr ia de su exportación coloca un número inmenso de obreros, no sólo en el t rabajo de Ja c a m p a ñ a en sí, sino en el de la construcción y faibricación de los elementos de toda clase que en t ran en la preparac ión de esos 16 millones de cajas na ran je ra s que se m a n d a n al Extranjero , que representan mu­chos miles de brazos en función, de la madera empleada, del papel, de los clavos, flejes, cuerdas, t in tas , apa r t e de los jornales de carác­ter agrícola, desde el cultivo del naranjo ha s t a la recogida, t raspor­te, clasificación y embalado de su dorado fruto.

El informe te rmina diciendo que el proyecto por el que se pre­tende proteger a la industr ia del ni t rógeno es de todo punto inacep­table y debe re t i rarse to t ahnen te por los gravís imos daños que oca­sionaría al país a cambio de los beneficios cuantiosos que soiament» ir ían a las manos de unos pocos, ocasionando en cambio enormei quebrantos a lo que const i tuye la base esencial de la economía espa­ñola: la agr icul tura .

i e l . d e £JL 0\JL>, O ^ ^ D Í U capitalísima importancia.

En nuestra "Sección financiera", diaria, pueden Itallar nuestros lec­tores los más detaUa<lo8 informes y autorizados comentarlos acerca de todas las cuestiones bursátiles, bancarias y financieras en gene-i-al. LH lectura de esta sección es liara lo» hombres de negíbdos de

PEÑARROYA EN 1935 Bl úi t imo día de junio h a ce­

lebrado en Pa r í s su jun t a de ac-cian.istas es ta Empresa , apixíbán-dose los rebultados del ejercicio, que han daiio beneficios por 3,64 millones de francos. La produc­ción de carbón en España se ha 'mantenido por encima de las 600.000 toneladas. Las centrales tér'miCías han vendido los 100 mi­llones di5 kilovatios, en razón al estiaije, con aumento del 20 por 100 sobre 1934. La deistileiia de esquistos ha trabajado 70.000 to­neladas de pizarras . En cuanto a las minas españolas, han produ­cido 21.332 toneladas de gale­na, contra 24.200 en 1934. El filón de Sar.ta B á r b a r a sis en­cuentra casi agotado, mien t ras el de la Rosa tiene la extracción asegurada p a r a algunos años. La producción de las fundiciones de la Sociedad y sus filiales ascen­dió en el ejercicio a 94.303 tone­ladas de plomo, 18.000 de cinc y 88,3 de plata, em baja el primero y en alza los otros dos. El agota­miento progresivo de la proiáuc-o'.ón minera oe España hace cada día más precar ia la al imentacióe d i las fundiciones de Peñar roya y Car tagena .

La presidencia hizo referencia a los incidentes obreros produci­dos en las minas de carbón de Puertollano, diciendo que resuel­tos los conflictos, había buemas impresioiD];s en cuamto al m a n t e ­nimiento del rendimiento de los óbrenos.

Podia haberse repartiiio un di-viidendo de ocho francos por ac­ción; pero en v is ta de las cir­cunstancias, se traspa-sa el saldo remanentia a cuenta nueva.

NEGOCIACIONES C O -MERCIALES

Después de la e tapa activísiina de estos últ imos inei;es en cuanto a pi'e.papaiciÓQ de acuerdos coimer-ciajes, se an t ra en un período más lento y más difícil, sobre todo con­siderando que en muchos casos no sólo se t r a t a de l legar a un acuer­do comercial, sino también a un acuerdo financiei"o en relación con el s is tema de pagos que ahora usamos. Parece que en cuanto se acafcen las negociaciones con Sui­za se comenzará a t r a t a r con Bra­sil y com Rumiania. H a y que ir tra-tiamdo, en vista de que Ing la te r ra no quiere saber nadia de eso, con los Domiirtlos británicos, dado que algunos de ellos ac túan en nues­t r a balanza comercial en forma demasiado deprimente. Bn estos momentos se negocia con ]a Unión Surafricana. Por lo que se refie­re a Portugal , perdida la esperan­za de un rápido arreglo, se confía en llegar con m á s lenti tud a un punto de (íoincidencia. También se negocia con Méjico, y desde hace tiemipo; pero h a y circunstancias que enipareoen el amibionte. Por úl­timo, también se quiere renovar el reciente Convenio comercial con Arge.iitina, aunque los argentinos no parecen muy dispuestos. En fin, toda la buena voluntiad que se ponga en este aspecto de la polí­tica comercial es poca, dada la ne­cesidad en que se encuentra nues­t r a ba lanza comercial y nues t ra ba lanza de pagos de enderezar sus guar ismos negativos, rsd\icien-Jo en lo posible el saldo deudor que alimenta de dificultades el proble­m a del cambio.

DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE IN­DUSTRIA Y COMER.

CÍO P a r a el mejor acoplamiento de

los servicios encomendados a 'la Sección de Eixpansión comercial del ministerio ds Indus t r ia y Co­mercio, se h a dispuesto que en lo futuro tenga a su cargo cuan­to se relaciona con la propaganda da niuístros productos en el E x . tranjero, concurrencia a Fer ias de Muest ras y Exposiciones, ensayos p a r a la venta de productos, ex­ploración de mercEdos, Exposicio­nes eventuales de productos es­

pañolea, servicio de información de mercados extranjeros a pro . ductores y exportadores de pro­ductos españoks , confacción y re-dacciótt de las revistas "Informa­ción Comercial Española" y "Ex_ portación", edición de todas las publicaciones de la Dirección y administración de loa fondos des­tinados a es ta clase de atencio­nes, quedando orgsnizada «n t r e s negociados: Propaganda , Fe r i a s y Exposiciones e Información de miercados extranjeros.

DISPOSICIONES OFI­CIALES

H a quadado autorizado el Ban­co de Crédito Industr ia l p a r a que conceda a la Lanera Española, de Madrid, la ampliación y modifica-ción da los plazos de reemibolso del prés tmo pendiente.

—Se h a resuelto c rear «n el ministerio de Industr ia y Comer­cio una iiiusva jefatura, adjunta a la S'ección del Ararcel nacional, nombrando p a r a tal cargo a don Juan T e t a r Alemany.

-—Todavía no se conoce la fe­cha en que comenzarán las ne_ gociacíones sobre las huevas ba­ses de t rabajo en la Banca, aurj»-que ya es tán nombrados los voca . les patronos.

RESULTADOS DE SO­CIEDADES Y COMPA­

Ñ Í A S Compañía de los Feí-rocarrOea

Vascongados. — Esita Compañía continúa en situación extraordina­r iamente anóimala. Los beneficios-bioitos durante el año fueiron sola­mente de 2.134.355,30 pesetas, y las cargas , quebramtos e impues­tos duran te el mismo año ascien­den a 2.789.485,66 pesetas; lo que suioome, por tamito, una pérdida efe"ativa de 655.130,36 pe.setas. En la jun ta se dio cuenta ampliamen­te de e.=ta anómala situacicn fi­nanciera, que, como se s'abe, dster-minó el acuerdo del Consejo de ad,ministración de aplazar el pago de las obligaciones amort izadas y cupones de vencimiento 1 de j'iiilio de '1935 y 1 de enero de 1936 de todos los t í tulos hipotecarios de la Oomipañía que se hallan en circu­lación.

Omnia, S. A. E.—La junta gJ-neral aprobó la Memoria y cuen­tas del ejercicio de 1935, en la que se dio cuenta de la recaudación to­tal por pr imas en los últ imos años y en los distintos ramos ein que opera la Compañía, que fué la si­guiente : A ñ o 1932, 4.084.523 l e se t a s ; 1933, 4.359.823; 1934,-4.895.100; 1935, 5.314.089. En les quince años de vida de la Socie­dad se cobraron 44 millones da pr imas y se pagaron 21,6 por si­niestros. Se acordó reipartir un <1 por 100 de dividendo. ,

EL CAMBIO IN­TERNACIONAL

Londres Día 3. — C i e r r e : Nueva York,

5,0231; Holanda, 7,37; F r a n c i a , 75,79; Bélgica, 29,70; Italia, 63.75; Aileimania, 12,44; Suiza, 15,345; Eü-paña, 36,575; Dinamarca, 22,40; Suecia, 19,395; Noruega, 19,902; Lisboa, 110,15; Praga , 120,87; Aw--. tr ia, 2,656.

Nueva York Dia 3.—Cierre: Londres, sesenta

dias, 5,0133; Londres, cable, 5,0221; Berlín, 40,38; España, 13,74; Holan­da, 68,19; París , 6,63; Bélgica, 16,92; Itailia, 7,87; Siuiaa, 32,76; Sue­cia, 25,90; Noruega, 25,25; Dina­marca, 22,425; Argentina, 33,48; BrasdJ, 8,47.

Ija jiaridad de la peseta resulta a 7,27.

Pa r í s Día 3. — Londres, 75,80; N u í v a

YoTlí, 15,09; BruseJas, 255,27; Ma­drid, 207,25; Roma, 119,70; Zurtch, 494,125; Amstordaim, 1.028.

Lea usted " U Voz" todas las noches

Año XX.—Núm. 5.886 Sábado 4 de julio de 1936

EL MOMENTO INTERNACIONAL

La creación de Centros de altos estudios militares

Cuando los críticos militares de Francia estudian la deiensa nacio­nal de este paia, parten de la cooiperación de los tres «jércitos: de tierra, de aire y de miar. Las graniies instituciones civiles o militares DO prosperan como no reposen en fundamentes intelectuales y cien­tífico® seriamente establecidos. Una doctrina estratégica y métodos de trabajo comunes a loa tres ejércitos piden los criücos. Se vio en la Gran Guerra a la Marina, institución aristocrática y de alto lujo co-lomial para aigunos, servir al ejército de tierra y hacer .sensitoie su ayuda a lo largo de la línea de trincheras. En cuanto a la aviación, conquistó bruscamente, como se recordará, su derecho de ciudadanía eo los Ooosejos de los Estados Mayores.

Mas después del armisticio, loa jefes de los tres ejércitos, por fide­lidad a unos ciertos prejuicios de guarnición y de Arma, se replegar pon en ma posiciones de antes de la guerra. Es difícil, con todo, re­petir al espíritu de los tiem.pos, que es por si más fuerte que la dul-«ura insidiosa de la costumbre.

Los jefes de los Estados Mayores de tierra, aire y mar tuvieron contactos más frecuentes que antes de 1914. Hasta cuantos se acer­

caban paria liquidar puntillosa­mente querellas o piques de guar­nición o de ciase producían cola­boraciones fructuosas. Los ejerci­cios soljre la carta, sobre el te­rreno o a lo largo de las costas al nnultlplicarse, eran algo así co­mo el preJudio de esa estrategia «onjimta que se tousca ahora. Pe­ro no es en Francia, segiin escri­be "Ije Temps", donde pueden se­guirse los ejemplos vaés decisivos. Á. causa ain duda de la naturaJe-«a anfibia y casi universal de sti Imperio, la Gran Bretaña admitió antes que Francia la obligación de íormiar los oficiales destina-Jos a altos mandos de las fuerzas de vltramar, de la Marina o de la Roya! Air Forcé, en un Centro común de altos estudios de gue­

rra. Asi nació en el Reino Unido la Imperial Defense College. En es­te colegio boa trabajado ya más de doscientos cincuenta oficiales superiores de la Marina, de la aeronáutica real y de las fuerzas co!o-niilCT. Gran nilmero de sus alumnos está agregado a los Estadios Ma­yores geoeraaes de la metrópoli, de los Dominios o de ¡as coloaias. Allí amn acud:co a perfeccionar sus métodois, en una fecunda a>l'abora-cíÓQ, oflciaJes desde todos los puntos dei horizonte mnlitar del Im­perio.

Antes de su muerte trágica, el mariscal del Aire eir Sefton Branc-ker deciaraiba en una conferencia que cuatro o cinco aviones hubiesen quizá, podido impedir las pérdidas crueles infligidas al tráfico mari-tinao por el "Btnden" en el golfo de Bengala al principio de la gue­rra de corso. El primer director del College de Defensa Imperial bri­tánica fué un marino (el puesto se provee con arreglo al principio de la rotación entre los tres ejércitos), fué ©1 estratega naval sir Herbert Richmond. Acertó este marino a definir felizmente el objeto de la institución cuando dijo: "El objeto que se persigue ea el de estudiar la guerra bajo sus aspectos más amplioa, no solaniente las "opera-ciMjes navales", o las "operaciones militares", o las "operaciones aéreas", sino la guerra simplemente"'.

Se trata aJiora de fundar una institución análoga en París. Los que propugnan o patrocinan este Centro (^ altos estudios militares eon partidarios desde ahora de sustraer la institución al rectorado de ciertas oligarquías militares demasiado absorbentes.

Paaó, por fortima, el t;cin.po en que los protSemas militares no apasionaljan a los jefes de Gobierno o de partido de un país. La gue­rra totalitaria trae consigo una estrategia totalitaria también.

"El objeto propio del Centro será sin duda el de formar una "élite" de oficíales superiores de los tres ejércitos, en vista de trabajos rela­tivos a la conducción militar de la guerra (estrategia combinada), al empleo en común de las fuerzas terrestres, navales, aéreas (táctica coaibiiDacla), en la dirección de conjimto de los programas (técnica combinada). Estos estudios deberían además extenderse a domnios que interesan a toda la eoonomia y a toda la todustria de guerra."

Tres jefe» d« los tres ejércitos bien elegidcw asegurarian por aho­ra los estudios. M. Centro, administrativamente, estarla adscrito al ór­gano esencial de coordinación, que es el secretariado del Consejo Su­premo de la Defensa. Nacional.

Bn el Centro ge ^estudiaría, en un arte general, el "potencial de guerra de Francia", los diatos constantes de la política nacional, la geografía del Imperio francés desde el punto de vista de una gue­rra eventual, los recursos y neceahlades del Imperio en lo demográ­fico, lo eoonómiico y lo financiero, así como las comunicaciones, la or-ganlzacióti de Jas relaciones entre ©1 alto mando y ios poderes pú­blicos para ia preparación y la conducción de la guerra.

La parte militar estudiará las caracteristioas particulares de la estrategia terrestre, naval y aérea, combinados lo« tres ejércitos (or­ganización, personal, material, fabricación y projrama de armamen­tos, métodos administrativos, doctrinas, tendencias).

Las comparaciones de las fuerzas nacionales con las fuerasas de Ia« potencias ext?ranjera8, sería de rigor, naturailmenite.

"Un la milicia, como en la Universidad, como ©a el saber politéc-BJCO, como en la diplomacia, en las letras o a i las cimas de la vida social, la creación de una atmósfera de alta cultura, es indispensa­ble", ha escrito un soldado glorioso. I

»ti«»»»H»»H»tHH»m»«»m»n»»»»»»i»»iH»{»»Hi»»t»tnmmm» |

Los problemas y la

situación en el campo

Ei laudo del ministro de Trabajo para resolver el conflicto de la construcción

Se aumentan en un doce por ciento los jornales inferiores a doce pesetas y en un cinco los que pasen de dicha cantidad

En el minirterio de Trabajo fa­cilitaron anoche el laudo del mi­nistro para resolver el conflicto de la construcción. Las bases de dicho laudo son las sigruientes:

"Base 1." La jurisdicción de es­tas bases de trabajo será para to­da la jurisdicción territorial del Jurado mixto permanente de in­dustria.? de la construcción y obras públicas en la actualidad.

Base 2.' Las catej^^orias y sala­rios mínimos de los diversos oficios comprendidos en las industrias de la construcción serán iguales a los que actualmente rigen, con un au­mento los saj^rios de un 12 por lÓD para los de cuantía inferior a 12 pesetas y de un 5 por 100 para los de esta cantidad en adelante. No obstante, el salario mínimo de los peones de cualquier actividad del ramo de la construcción no po­drá ser inferior al que resulte pa­ra les peones en general y peo. nes sueltos de albañilería por los aumentos indicados en la presen­te basei.

Base 3." Los trabajadores po­drán reclamar los jornales deven­gados antes de que finalice la se­mana en los quince primeros días de su colocación. Pasado este pla­zo, se eetará a los que dispone el artículo 50 de la ley sobre Con­trato de trabajo.

Base 4.* El pago de jornales se verificará los sábados y dentro de las horas de la jornada. Todo tiempo de €si>era que rebase del fln de la jomada tendrá que ser abonado por el patrono.

Base 5.' La jornada de traba­jo en todos los oficios comprendi­dos en las industrias de la cons­trucción y sometidos al Jurado mixto correspondiente de Madrid será de cuarenta horas semanales, distribuidas en la siguiente forma: de ocho a doce y de trece a diez y seis, excepto los sábados, que se­rá de ocho a trece. Sin embargo, en los trabajo? continuos cada equipo habrá de trabajar dos ho­ras suplementarias a la semana, las que les serán abonadas a pro­rrata del salario fljeido. En los tra­bajos en que actualmente rige la jornada de treinta y tres horas se­manales, ésta se di¡?tríbuirá ha­ciendo una jornada intensiva de seis horas, excepto los sábados, en que será de tres.

Base 6.' Las hciras qui5 se pierdan por cualquier causa que origine esta pérdida no padi-áin recuperarse.

Base 7.* Las horas que se pierdan como conseouencia de los agentes atmosféricos tendrán su comp.nsación de la manera si­guiente: primero, si a¡ entrar al trabajo los ctoreros se suripeníre-ra éste inmediatamente, tendrán derecho al abono de medio d;a; si la suspensión del trabajo ocu­rrí; ra después de haber trascu­rrido la mitad de la jomada, loa obreros tendrán derecho al aibo-no integro de su jornal, bien en­tendido que si en las obras exis­tieran tajos interiores, serán abo­nados los jornales completos a

todos los obr?ros que se puedan emplear en dicho tajo; segundo, cuando la suapemaión del trabajo sea motivajia por falta de toda clase de materiales imputable al patrono, éste venidrá obligado a abonar los jornales completos.

Base 8.* El jornal bOTa de los guardas de cada oficio será el mismo que corresponda al peón suelto o peón que haya en la pro­fesión.

Bajse 9.* La jomada de traba­jo de los guardas será de cua­renta y ocho horas semanales, abonándiosales a razón deí jornal hora igual al d? los peones y sien­do de obligación del patrono fa­cilitarles los medios adecuados para el fácil cumplimiento de su mi.slón.

Base 10. No podrá utilizar un mismo obrero para realizar el do­ble de la Jomadla como guarda ni podrá, salvo ccusos excepcio­nales, emplear los psones en esta obligación.

Base 11. Tendrá derecho a bo­nificación de salida el obrero que viva fuera del término municipal donde las otoras se realicen en el momento de la admisión de ax^uél. Ningún patrono estará obligado a recibir obreros domiciliados fuera del término municipal donde radi­quen las obras. Dentro del térmi­no municipEiI de la capital, ningún obrero tendrá derecho a salidas, sea cual fuere su domicilio en el mismo término. Los derechos de salida por compensación de tiem­po y gastos de locomoción se re­girán ix)r la escala slgruiente, sin perjuicio de otras más favorables que se hallasen establecidas en las bases en vigor: desde el limite del término municipal hasta la distan, cia de tres kilómetros, una peseta; de tres a cinco kilómetros, 1,50 pesetas; a más de oinco kilóme­tros, siempre que el obrero pueda regresar a sru dcmicilio en el mis­mo día, 2,50 pesetas. Estas boni­ficaciones se entienden por día de trabajo. Cuando el obrero no pue­da regresar el mismo día a su do­micilio, además de los gastos de locomoción, se le abonarán los de estancia decorosa. Si el obrero ca­yese enfermo, será obligación del (patrono trasladarlo a su domicilio. Cada mea, el obrero empleado fue­ra del término municipal de su re­sidencia tendrá dereoho a que se le pague viaje de idia y vuelta para ver a su familia. Si al trasladarse el obrero de un punto a otro su­friese accidente con ocasión del trabajo, correrá a cairg« del pa­trono.

Base 12. BS obrero tendrá dere­cho a una vacación anual retribui­da de siete diaa laborables en las condiloioaies que determina la ley.

Base 13. Este dereoho ^odrá prorratearse a partir del tercer mes si el despido del obrero es anterior a su derecho de vac£icio-nes.

Base 14. Para el cómputo de tiempo a los efect'js del indicado derecho, no se descontarán los días en que el ofcrero faltase al traba­jo por enfermedad o por accidente.

Base 15. En caso de despido por temiinación de obra o por fal­ta de trabajo, se es^tará a lo dis­puesto en la legislación vigente y en las bases de tiiabajo actualmen­te en vigor.

Base 16. En caso de accidente de trabajo se abonará al obi'cro el jomal íntegro de los siete días de la semaioa.

Base 17. En caso de acciden­te del obrero, el patrono abonará los gastos de locomoción del acci­dentado ¡hasta el lugar donde haya de prestársele asistencia médica cuando a juicio del facultativo sea necesario.

Eaise 18. Al ser dado de alta, un obrero accidanttado tendrá de­recho a ocupar el puesto que te­nia ai sufrir el accidente si la obra no hubiese terminado.

Base 19. Solamente en casos de verdadera urgencia, a juicio de la dirección responsable de la abra, se podrán trabajar horas ex-traordimarias en los límites que marca la ley, law que serán abo­nadas con el recargo legal y des­contadas además de la jomada en días sucesivos.

Base 20. Queda prohibido el tra.bajo a tarea o por destajo.

Base 21. No se reconoce otra fiesta que la del Primero de Ma­yo. El obrero podrá fEÜta - al tra­bajo con derecho a percibir el sa­lario en los casos señalados en el •articulo 80 de la ley de Contrato de trabajo.

Base 22. Cuando un trabaja­dor sea admitido por un .patrono se le entregará un volante con la fecha, en el que se hará constar la catego.'Ia del obrero, conserván­dolo en £U poder una vez presen­tado al trabajo.

A pirtir de la fecha de entrega dea boletín de admisión devengará jomal, cualquiera que sea el tiem­po que tarde en reimteg-ranje al tral>ajo.

Ningún obrero podrá ser despe­dido sino por las causas que se determinan en el apartado sexto del artículo 89 de la ley de Con. trato de trabajo o por falta de tra­bajo. Log trabajadores enfermos no pod-rán ser despedidos ai ser dados de ali.a, debiéndo:e!es repo­ner en el puesto que ocupaban al contraer la enfermedad, a menos que hubiese terminado la obra.

Base 23. Cuando se trabaje en lugares donde haya agua o barro, 6l patrono facilitará a los obreros betas apropiadas para el trabajo que han de .realizar.

Bas3 24. I OB paremos quedan obligados en las obras ea que se empleen más de treinta obreros a facilitar haiDitación o casillas am. plias para el aseo de los trabaja­dores con agua corriente, duchas, luz y p&pohaa.

Base 25. Los andamJos en las obras se harán por obreros espe­cializados y no por peone», bajo la iorpección de los técnicos de la obra.

Base 26. En todas las obraJ .podrá haber delegados de ice obre-roa que representen a éstos ante sus organizaciones respectivas, y

que serán las únicas que se enten-deráji con lois patronos.

Basie 27. Estas bases estarán en el sitio mág visible de trabajo.

Base 28. Todas las herramien­tas que se precisen serán de cuen­ta del pajt.iono.

Base 29. La duración de esta» baiics de trabajo será de doe años.

Bases adicionales Primera. Lo estaihlecido en las

presentes bases será también de aplicación al oficio drnominado de "viga armada", comprendido en el grupo de la industria metalúr­gica-

Segunda. LiO establecido en las presentes bases no perjudicará ningima condición más favorable establecida por las bases actual­mente en vigor para los trabaja­dores a quienes afectan.

Tercera. Bn todo aquello no establecido espicialmsnta en las presentes toasís será de aplicación lo que respecto dal particular da-tarminsn las que actualmente se hallan en vigor.

Cuarta. Las presentes bases entrarán en vigor el próximo lu_ ü«s, día 6 del corriente mes.

Quinta. Si dentro d? las cua­renta y ocho horas de la entrada en vigor de las presEntes tases no se reintegraran los obreros al trabajo, estas toases quedarán sin efecto.

Sexta. Cuantas divergencias surjan acerca de la interpretación o aplicación: de las presentes ba­ses s:rán resueltas por el Jurado mixto da la Construcción con loe recursos que permite la ley."

Se inicia una reunión, que será proseguida, sobro el conflicto en ei ramo de la madera.

Ayer, a las diez de la mañana, qufüó constituido el Jurado mixto circuDstan'Cial creado para resol­ver la huelga planteada por los obreros del ramo de la madera. Asistieron seis representantes pa­tronales y seis obreroa, pe-rtene-cienteij a la Federación Local de la Madera.

Con carácter general fueron discultidOíS las bases, y los rcpre. sentantss obrtros y los patronales expusieron sug respaotivos puntos de vista. Los segundos dijeron que antes die entrar en la discusión concreta de las ba-sea necesitaban conEiultar con sus coanpafteros.

En vista de ello ss suspendió la £€sióa, para continuarla hoy, a lau 'd!c« de la maftana. Los empleados y obreros del

Metro

IJOS empleados y obreros del Metro c3l£ibraron anteanoche una reunión, en la qUe discutieron las bases de trabajo que habrán de pr2sentar a la Empresa. La ESm-presa, sjgún lo acordado en esta reundón, tendrá un plazo de cua­renta y ocho horas para respon­der al Sindicato si acepta o no las demandas. Si en tal plazo no ol>-tiene respuesta, serán presentados los oportunos oficios de huelga.

LA ACTITUD DEL BLOQUE PATRONAL

Los patronos españoles aspi­ran a la convivencia fraternal

con los obreros Ha sido dirigida al miniístro de

la Gobernación la siguiente ins­tancia:

"Es una finalidad del Bloque Pa­tronal de España ser una entidad concéntrica d; Asociaciones patro­nales. Queremos que Bfpafta .sepa que las enlídade« patronales de la nación no son, ni quieren ser, obs­táculo para la más fraternal con­vivencia con sus colaboradores los obreros. Buscamos la normalidad. Que cepen los conflictos sociales para qui los Gobiernos puedan realizar la labor de su destino.

Para hacer llegar a todas las entidades patronales de España es­ta nuestra finalidad; para llevar al ánimo de las clases obreras la eonvioción de que tanto o más que a ellas nos perjudican loa conflic­tos que se plantean, y por consi­guiente, que no puede estar en nu3Btro propósito el deseo de agra­varlos, necesitamos poder realizar una intensa propaganda por medio de la Prensa, emisora de radio, asambleas locales, provinciales y nacionales, y desde luego, y para este fin, solicitamos de V. E. las necesarias facilidades que queda­rían supeditadas a los limites que impone la legalidad.

Como acto inicial d? todo ello, y a fin de poder convertirlo en reali­dad. Bloque Patronal de España suplica a V. E. que le sea conce­dido el necesario permiso para la oelebración de una Asamblea nM-cional de entidades patronales y mercantiles da toda España, cuyo acto tendria lugar en Madrid y en cuyo orden del día .serian amplia­mente diacaitidos los siguientes puntos:

Primero. Quj las entidades pa­tronales que no tengan en vigor contratos de trabajo por haber ca­ducado su vigencia o hayan sido rescindidos, estén dispuestas a es­tudiar nuevos contratos da trabajo dentro de la máxima posibilidad gremial.

Segundo. Que en la discusión de nuevos contratos de trabajo en­tre patronos y obreros intervengan técnicos ¡)rofesiona]es de cada in­dustria y comercio, nombrados por las organizaciones de los técnicos.

Tercero. Que en el plazo di3 dos mesas ti>dos los contratos de tra­bajo estén ultimados.

Caarlo. Que los contratos de -trabajo tengan duración como mí­nimo dos años, durante los cuales no podrán ser rescindidos, sino de acuerdo ambas partes.

Quinto. Que cesen todas las huelgas durante el tic-.mpo da dis­cusión de los contratos de traba­jo, que ííería como máximo, según Se dice, de dos me.sijs.

Sexto. Bloque Patronal de Es­paña invita a todas las entidades obreras a colaborar en esta inicia­tiva, cuyo objeto es la íratcrnal convivencia entre patronos y obre­ros; que unos y otros seamos co­laboradores recípioco.s.

Al objeto de que esta Asamblea pueda celebrar.se con la indispen--sabie concurrencia ele representan­tes de provincias, nos es nece.sa-rio conocer el permiso concreto pa­ra su c.iebración con una antici­pación no inferior a quince días, a fin de evitar los perjuicios que se irrog-arian a los interesadas si .se denegara el p;rmiso cuando los pres'jntos asistentes se hubieran pei'SO'nado en Madrid o no se dis­pusiera de dicho p;'rmiso hasta ei momento en que ya fuera imposi­ble el desplazamiento de dichos re­presentantes de provincias.

Entendemos que el recto espíri­tu de V. E. hará justicia a esta petición y presitará a la miema el calor y el apoyo qu2 creemos me­rece, para que las sinceras aspira­ciones de concordia que inspiran a la clase patronal hallen el cauca legal para intentar su realización."

V I S A D O P O R C E N S U R A

L A

t.tínuiítíitii.títiítt

Los conflictos sociales en provincias

MALAGA S (4 t.).-—La últimia huelg'a de camp<aslnos ha influido notablemente en perjuicio ái la riqueza ganadera de esta provta-cia^ y el Gobierno civil, en vir­tud de órdenes de la superiori­dad, ha dirigido una circular a loa alcaldes, ordenájadolss que no 8» sacriflquian hembras ea pro-ducci<to. Para garantir el cum­plimiento de esta medida, se dan en la circular instrucciones a Ins­pectores veterinarios, alcaldes y agi-ntea.

l a explotación del corcho Por el Gobierno olvll se ha di­

rigido una circular a los alcal­des pana que se abstengan de la-tenrenir en asuntos relacionados con la explotación del corcho, co­sa que se hace en algunos pue­blos, óon grave detrimento de la Píoducción. (Febufl.)

CMÍ» un toro, lo deacuarttaaa y tm lo re^Mirten cien faniiUas SEVXLLA 3 (4,15 t.).—La si­

tuación de los colonos de las is­las del Guadalquivir, en número d« ciim familias, es muy angus-tioaa hasta que ta Compañía lea abone láS indemnizaciones que les tiene prometidas con motivo de los úHimofl temporales.

Ayer era tal esa situación, que lín grupo de hombres de dicha colonia marchó al campo dcnde «Btá el ganado bravo, y valiéndo-•« de artimañas y trazas que se d«»conocen cazaron un toro, lo descuartlaaron y repartieron en­tre las cien familias.

Ba gobernador ha manlíestado que inmediatamente verá la for­ma de resolver tan crítica situa-cido. (Febus.) Vns Instancia áe la OAnaara

Agprfcoia de Sevilla La Cámam Agrícola de Sevi­

lla ha elevado al ministro de AgrríouHura la siguienta tastan-eia:

«ZA mmeUagnvMm* porqu«

económicamemte atraviesan pro­pietarios y labradores sevillanos po'r los cuantiosos gastos que el alojamiento de obreros lea ha oca­sionado, unido a te. mala cosecha presente, costo ái la recolección por el no empleo de maquinaria, han determinado un ag;.tamiento que para salvarlo y puedan sem­brar en el venidero año agrícola se impone la adopción drl si­guiente acueriio, tanto más ne­cesario cuanto es conocida la pa-ralizaiión y desvaloración de la propiedad en esa provincia, tanto rústica como urbana.

El vencimiento de todos los prestíamos, precios aplazados, y ©a general todo capital que de­vengue interés, consignados en escritura pública, queda prorro­gado f o r z o s a m e n t e para los acreedores hasta 1 de julio de 1938, y el interés pactado, redu-cHo al 5 por 100 anual. Para que loa diUdores o personas obligadas ai pago puedan hacer uso de esta prórroga deberán ponerse al co­rriente en el pago de los intere­ses atrasados, reducidos ya al 5 por 100 anual, antes de 1 de no­viembre próximo. Hasta esta fe­cha quedarán en suspenso todas las subastas judiciales o extraju-diciales en tramitación.

Los respectivos acreedcres po­drán obtener o conservar la po­sesión y aiminietración judicial de liks fincas hasta tanto que les sean satisfechos los intereises atrasados al expresado tipo de 5 por 100 anual, como máximo.

Sin embargo, los préstamo* concedidos por el Banco Hipote­cario de España no sufrirán re­ducción en el tipo de interés pac­tado; pero las subastas judiciales d* bienes sometidoa a procedi­mientos Incoados a su instancia quedarán en suspenso hasta 1 de noviembre próximo.

Sevilla, 2 da julio de 1936.—Por la Cájnana Apícola, J. Rubio Mo-lla«Uy." J

BARCELONA.—A pesar de ha­berse dicho que había quedado re­suelta la huelga de obreros de ga­rajes, el conflicto continúa Igvial.

Al hablar con ios periodistas, el consejero de Trabajo, Sr. Barrera, ha dicho que el primer día de huelga convocó a las dos partes para iniciar las gestiones de arre­glo. Mientras se llevaban a cabo las negociaciones, tuvo noticia de que la representación obrera de la U. G. T. se había puesto de acuerdo con uno de los sectores patronales para resolver la huelga.

—Yo entendía—agregó—que la solución tenía que salir conjunta­mente de todas las partes intere­sadas, y mientras continuaba las gestiones para arreglar eí asunto me enteré de que la referida en* i-dad patronal y el sector de la U. G. T. habían firmado un pac­to y prescindido de las gestiones que yo venia realizando, y con­vencido de que este pacto no re­presentaba la solución, me he ne­gado a avalarlo, entre otros mo­tivos, porque yo no he tenido la menor intervención en él.

Prosiguen las negociaciones pa­ra llegar a la solución definitiva del conflicto.

—También el Sr. Barrera dijo a los periodistas que se había re­suelto '.a huelga de curtidores de Igualada.

—En Tortosa se han declarado en huelga los obreros de cuatro fábricas de tejidos por no haber accedido los patronos al aumento de los salarios y a otras mejoras solicitadas. Se celebrará una re-imión, bajo la presidencia de un delegado de la Consejería, para entablar negociaciones.

•—Continúa en el mismo estado la huelga del ramo mercantil de Lérida.

—Tampoco ha habido acuerdo entre Cos contratistas de los de­pósitos de las estaciones férreas y los huelguistaus.

SEVIUJA.—Terminaron las re­uniones que celebrairon los obre­ros ferroviarios de la Compañiía de Andaluces. Se reunieron por sepa-r a d o los pertenecientes a la U. G. T. y a la C. N. T. Tanto irnos camo otros han acordado mantener las peticiones que tienen ©levadas al Gobierno, que constan de catorce puntos.

Los de la U. G. T., para adoptar resoluciones, esperarán órdenes de Maidrid; p«ro los de la C. N, T-'

Los obreros de garajes de Barcelona siguen en huelga. Paro en cuatro fábricas de tejidos de Tortosa.—Para evitar la huelga de los obreros de la Compañía Sevi­llana de Electricidad.—Patronos agrícolas multados en Salamanca.—Los ferroviarios sevillanos de la C. N. T.

anuncian la huelga para el día 15

han anuncia<3o que irán a la huel­ga el día 35.

SAN FERNANDO.— El pe^rso-nai obrero de loe talleres de Airti-lleria de la Sociedad EspañoCa de Constiruiccdón NavaH ha oeiebrado una asamiblea en la plaza de to­ros y ha acordado aplazar el plan­teamiento de la huelga anunciada, asi como taimbíéa prestar ayuda económica a sus coni(pafierO(s de la factoiia de Matagorda.

PAMPLONA.—A c e p t a do por patromüe y obieiro* de la consti'uc-oión el laudo dei presidente de loa Jurados mixtos, se ha reanudado normialmente el trabajo.

La huelgia de eibantetas oooftinúa en iguai estado.

ZAMORA.—^Se ha firmado por patronos y olbreros un pacto de t>aj»eis para ilas faenas de recolec­ción en ea camipo. En breve comen-2a>rá a re^ir tal aoueirdo.

Se determiman en esas baaee jor­nada de ocho horas y jornales de diez peeetais pora los segadores y aiebe pana, los atadocres.

Suscriben el pacto el gobemador dvU y el delegado provinoiaj de Trabajo.

TERUEL.— Se ha abierto una suscripción para recaudar donati­vos en metálico y en especie con el fin de atender las necesidades de los obreros huelguistas del fe­rrocarril Central de Aragón.

Estos obreros llevan más de cuarenta días en huelga, y apenas iniciada la demanda, se han reci­bido muchos auxilios.

VALENCIA.—Ha regresado de Madrid el comisario del Estado en los ferrocarriles de la zona Cen­tro, D. Vicente Gaspar. Inmedia­tamente ha continuado sus ges­tiones para resolver 5os conflictos de los ferrocarriles del Central de Aragón y de Villanueva de Cas­tellón.

Acerca d« esta última huelga celebraron una entrevista patro­nos y obreros, quienes confiaron la solución al Sr. Gatear. Este ha

dictado un laudo, que ha sido aceptado en principio y será so­metido a la asamblea de obreros. Seguramente se reanudará hoy el trabajo en el último de los cita­dos ferrocarriles.

En cuanto al Centra! de Ara­gón, parece que el conflicto entra en cauces de armonía.

—Continúa la huelga del ramo textil en Ontenlente, donde, por el contrario, se ha resuelto el con­flicto de la construcción mediante la firma de nuevas bases.

HUELVA. — El gobernador ha manifestado que el conflicto fe­rroviario de Zafra sigue en igua-estado.

De Madrid han llegado varios funcionarios del Estado, que se reunirán con el gobernador y los representantes de la Empresa pa­ra buscar solución al conflicto.

—5e ha llegado a un acuerdo en el conflicto de alquileres. El gobernador no lo dará a la publi­cidad hasta que lo conozca el mi­nistro de Justicia.

—En la Delegación de Trabajo estuvieron reunidos representan­tes de la Compañía Sevillana de Electricidad y obreros para pro­seguir el estudio de ias bases pre­sentadas por éstos y ver la ma­nera de evitar la huelga anun­ciada. Entre las peticiones obre­ras figuran el abono de jomal du­rante seis meses en caso de en­fermedad, la retribución de veinte días por Pascuas y descanso de diez, quince o veinticinco días, se­gún los años de servicio, así como el aumento de los salarios en una proporción que oscila entre el 22 y el 40 por 100.

SALAMANCA.—La Delegación de Trabajo prosigue intensamente su actuación para que se cumplan por los patronos las disposiciones que reg^ulan la colocación obrera y las faenas de recolección, y ha impuesto multas a cuatro patro­nos de los pueblos de Carrascal, Baneg^ y Cabrerizas, exhortán­

dolos a que no desobedezcan las órdenes dadas, en evitación de más graves sanciones.

En la mayor parte de los pue­blos la colocación se hace noi-malmente, deslizándose las faenas de recolección con tranquilidad.

BILBAO. — Se reunieron, bajo la presidencia del gobemador ci­vil, los patronos mineros y la re-p r e s entación del Sindicato de Obreros Mineros de Vizcaya, sin que se llegase a un acuerdo. Vol­verán a reunirse para estudiar una fórmula. Las impresiones son optimistas.

—La huelga de obreros del ra­mo de la piel continúa en el mis­mo estado.

OVIEDO.—Quedó resuelta la huelga que sostenían los marine­ros de Luaroa. cieííioados a la pes­ca del bonito.

—^Para las doce de la noche es­taba animciada la huelga de los electricistas del valle de Langrc-o afectos a l i Sociedad Luz y Fuer­za de la C. N. T. Este paro, en caso de produciníe, hubiera afec­tado a las explotac'ones minaras de Laagreo, que al quedarse sin fuerza hubleiian tenido que cesnr los servicios de vigilancia y de conservación.

El goljernador convocó en su despacho a la Comisión de huel­ga. También reunió a una com!-sión de los patronos, y después de obtener de les primeros el com­promiso del eplazaaniento del con­flicto.

Presidió el gofcemiador una re­unión, que duró desde las once de la roañajia hasta las once de la noche. La discusión fué muy pro­lija. Se consiguió que la Empre­sa discuta las bases ds trabajo de los obreros, y aprobó l£is más di­fíciles. Los otreros accedieron a aplazar la toiuelga y reanudar las gestiones amistosas el lunes.

OVIEDO.—Continúa en el mis­mo estfdo la huelga da tranvías. EJn la sesión que ayer calebró le Ayuntaaniento se acordó reunir a los accionistas con los represen. tant-cs de la Diputación y del Mu­nicipio, a fin de solicitar da los primeros accedan a la petición de los huelguistas de que se les ceda la explotación del negocio, como tisnen pedido. Los obreros han manif?stado que si les ceden el nsgocio, ellos mantendrán los mi.s-mos sueldos que ahora, y asi se

podrá comprobar si, en efecto, la explotación es o no ruinosa.

'MALAGA.—^Se ha normalizado el servicio de carnes, después de impuesto en el Matadero munici­pal el cumplimiento del regla­mento de 1918.

—Ha ca.mbiado de aspecto la huelga d'3 los conductores de au­tomóviles. En vista de que han quedado rotas las negociaciones seguidas para un arreglo, el go­bernador <ávil ha establecido, con autobiises requisados, servicios de viajeros a las barreadas del e.>ctrarradio.

Como es sabido, la discrepan­cia entre patronos y obreros con-sMe en la jomada de trabajo. Estos autobuses vían servidos por conductores de automóviles de la fuerza pública y por guardias o soldados que realizan la cobran­za.

Para dificultar el tránsito de estos vehículos habían sido arro-Jaidas en el trayecto grandes can­tidades de tachuelas. En la Ciu­dad Jardín fué sorprendiido en esta tarea Miguel Marín López, da treinta y dos años. Las fuer­zas que prestaban servicio en un autobús dispararen al aire para amedrentarlo, y poco después fué detenido y llevado a la Comisa­ria.

—Con motivo de la huelga de sus obríTOs, la Empresa propie­taria de la fábrica de hilados La Industrial Malagueña, carro di­cho centro de trabajo, comprcone-tiéndose a pagar a los despedi­dos una indemnización de trece semanas; pero se ha dado el caso de quj un cargamento de algo­dón llegado al puerto pera La In­dustrial Malagueña iba a ser re­embarcado, cosa a la que se opu­sieron lea obreros, que aspiran a que la fábrica reanui3e sus acti­vidades. En vista de ello, parece que la Empresa anunció que se­guirá pagando las semanas ccn-vaaidas. Coa tal motivo, una ma­nifestación compuesta de cente­nares da obreros y obreras de la fábrica acudió al Gobierno civil. El gobernador recibió a una co-

P r o y e c t o p a r a construir un metro­politano en Lisboa

LISBOA 3 (3,30 t.).—Por una Sociedad de la que forma parte D. Ildefonso Fierro, ds Madrid, ha sido prasentado al Gobierno y al Ayuntaimianto de Lisboa un p:oyecí.o para la conistruccióo de un metropolitano en la citada ca­pital portuguesa. Ea ministro de Obras públiwas sa ha rugado a que el Estado dé subvención alguna, como se había solicitado. Por su parte, el Ayuntamiento estudia ia pocEiibilidad de la construcción in-teraeada, ya que las siete colinas de la ciudad obligarían a utilizar ascensores de centenareis de me­tras para ganar el desnivel de te­rreno; oonsideirable en algunoa .puntos. (Febue.)

UD discurso por radio del Sr. San. chez Allwmoz

Ayer, ante el micrófono del Ra. dio Olub portugués, e invitado por esta entidad, pronunció un elo­cuente discurso el embajador de España en Lisboa, D. datidio Sánchea Albornoz, en pro de la comunidad de intereses entre por. tugiiesea y españoles, "que, jun­tos—dijo—, deben luchar en el mundo por la gloria de España y Portugal". (Febus.)

misión, y parece que d;;spués de unas gesticnes realizadas por di­cha autoridad, la Empresa reanu­dará seguidamente sus pagos.

—Se ha agudizado la huelga que mantienen los conductores. Ante la gran cantidad de tachuelas es­parcidas por los suelos para difi­cultar el tráfico de los autobuses puestos en circulación, conducidos por personal de las instituciones de Policía, se ha provisto a éstos de un ingenioso dispositivo, que consiste en una a modo de esco­bas en la parte anterior de las rué. das, que van recogiendo las ta­chuelas.

Una comisión de tranviarios vi­sitó al gobernador para rogarle que fueran retirados de la circula­ción estos vehículos conducidos por agentes, y como no se los atendiera, se retiraron del traba­jo, suspendiéndose también el ser­vicio de tranvías.

INFORMES OFICIAUES

Facilitaron ayer en el ministe­rio de Trabajo la siguiente rela­ción de conflictos resueltos:

León.—Huelga de mozcis de al. macen.

Alicante.—Huelga general. Albacete.—Almansa. Huelga de

campesinos. Avila.—Huelga de obreros agri.

colas de Flores de Avila. Bilbao.—Huelga de obreros del

ramo de trasportes por carretera. Ciudad Real.—Huelga de obre­

ros agrícolas de San Carlos del Valle.

Huasca.—Huelga de obreros del campo de Plasencla dei Monte.

Logroño.—Huelga de obreros de la Seicción de azulejos de la Cerá­mica Riojana.

Pamplona.—Conflicto de obre. ros de la construcción.

Valencia. — Huelga de obreros del campo de Betera, . . ^

Proces ión cívica c o n m e m o r a t i v a

en Teruel TERUEL 3 (5 t.).—Con extra­

ordinaria animación se ha celebra­do esta mañana la proces.ón cívi­ca conmemorativa de ios ataques carlistas a la ciudad de Teruel el 3 de jü'.io y el 4 de agosto de 1874. Presidieron el gobernador, el al­calde y otras autoridades, y asis­tió el Ayuntai.iiento en Corpora­ción. El itinerario recorrido fué el de costumbre, hasta el mausoleo levantado en memoria de los que sucumbieron en aquellas jornadas, donde fueron depositadas coronas en nombre del Ayuntamiento, cen­tros de recreo republicanos y mili­cianos supervivientes. Se pronun­ciaron sentidos discursos.

De regreso al Ayuntamiento, y desde el balcón central, el alcalde dio las gracias al pueblo por su asistencia a este acto, que tanto los honraba.

A continuación, el gobernador pronunció im discurso.

Al final se dieron vivas a Hispa­na, a la República y a la liber­tad, mientras una banda entonad ba el himno de Riego.

También se formó una manifes­tación de la Casa del Publo. que Se dirigió al Gobierno civil para hacer entrega al gobernador de las conclusiones. En ellas se pide, entre otras cosas, que se cumpla el espíritu laico de la República, que se atienda al paro obrero y que se dé solución a la huelga del Ferrocarril Central de Aragón.