TE CARRANZA - Hemeroteca Digital

19

Click here to load reader

Transcript of TE CARRANZA - Hemeroteca Digital

En segunda y tercera planas: LOS PROBLEMAS SOCIALES

. vVAM,///.^

i'<: <ÍK

Afiü í V. — Núm. S75 :: Hicinplar, ÍO ccnlimoE. i.< i a W i O I N ii \i P K N 1) I K N T H Madrh ' , dotvJii'^o 25 'e m a y o tf 102C*.

BREVES RbFLc.XlONES

LA AGITACIÓN OBRERA .%%x%%^-

Ii.A SITUACIÓN SOCIAL DE FRANCIA

DESPUÉS DE LA HUELGA

EL A B S U R D O (Cuántas vece* habremos escrito en estas cclumnas que

ínatrtener en situación paralítica A EUtado es en lo« tiem­po» que corren la mayor demencia ? Esic, que es cierto tespecto a todos Jos greuides problemas nacionales, lo es nwcho más atervdiendo a la cuestión social. Cada quin­cena, al pasar, vuelca a la vista de todos un nuevo hecho <íue confirma con rebosante evidencia nuestro aserto.

El actual conflicto del pan, que gravita estos días como Una pesadilla sobre la vida madrileña, ofrece un caso ejemplar de esto que decimos.

La minúücula i>eripeda de si doce obreros artistas de !• galleta han de ser o no readmitidos en una fábrica que tisa el «nombre romántico de «La Fortuna», trae consigo nada menos que el paro total de la peuuficación en una ciudad de un millón de habitantes. Las clases populares más agudamente dañadas f>or la carencia de pan promue­ven, como es natiual, algaradas, asaltan tahonas y rompen escaparates. La urbe entera se inquieta y amohina. Los •eres felices, vagamente perturbados por la inquietud ca­llejera en la hora sacrosanta de su digestión, piden tina vei más la declaración del estado de guerra. Sólo faltaba que los astro», participwndo de tanta conmoción, alabea­ren las líneas intactas de sus órbitas

Cías interiores, un poder imparcial, pero activo, que a e a entre los bandos hostiles el recurso de la ley.

Cualquier temperamento moderado y discreto echa de ver en conflictos como el píeienle la urgencia de ins­tituciones, de leyes que hagan imposible la generación de tamañas dislocaciones públicas en mínimas desavenen­cias. Ayer presentó el alcalde una fórmula de arreglo, que parece sumamente discreta, y que fué aceptada por los obreros. Sin embargo, basta que la gerencia de ((La Fortuna» se niegue al acuerdo paia que Madrid, castillo famoso, siga sin pvan. No existe un tribunal ni una legis­lación a quienes pase automáticamente un asunto llegado a tales li^rminos. Habrán de ser violentamente vencidos los unos o los otros, en lugar de buscarse la solución en normas de ley, cuyo carácter impersonal elimina la to­xicidad del amor propio y del fanatismo político.

O B R E R I S M O INTERNACIONAL

En tanto, los obreros de Francia, Italia y Portugal lan- ¡ zan 5U ultimátum al Gobierno español para qu? levante la suspensión de garantías, liberie a lor. prcio-. político:. exentos de proceso y abra los centros obrcrov i

No creemos mucho en la cohesión actual de los obrc-Cuemdo dentro de algunos decenio* se cuente qiue se- i tos internacionales. El internacionalismo abstracto quedó >Í9n»»<, n^rhirbnrlones tx)dí¿in emanar de unas cuantas j^a- | demasiado convicto de farsa o cuando menos de utopía a

la hora de la guena, para que pueda fácilmente esperar­se o temerse mucho de él. Tanto más cuanto que alguno de esos grandes núcleos nacionales de obreros, como el de 1"rancia, atraviesa ahora dificultades harto graves y sufre sobradamente de discordias íntimas para entrete-nerr.e en mejorar la casa del vecino.

Pero aparte todo esto, y dejando a un lado la amena­za, el motivo de irritación que los obreros sienten por las

mencionadas n ris parece sumamenvte ju-tificado.

£1 secretario de los ferroviarios hace decla­raciones

PAHIS 22 (4 t.) "Le Journal" publica uns interviá celebrada por uno de sus redactores

con el secrotario de la Federación de ferroviarios. Este haco ob-^ervar que la decisión del Comité confedera! resitaUece la si­

tuación tal como se hallaba el primero de mayo, dejando a los feíJíviarios en ab.soluta libertad de continuar la lucha, c ue por otra parte habían emprendido sin el auxilio del "cartel", aun(iue esta vez con el apoyo ñnanciero de la Confe­deración General del Trabajo. (Fabra.)

LA GUERRA CIVIL EN MÉJICO

TE DE

Inejantes perturbaciones pxxlían emanar lletas que han dejado de hacerse y de unos cuantos galleteros que querían volver a serlo, las gentes se divertirán como noy no6otios al oír la historia de aquella gran guena de Oriente provocada por el estornudo de un chambelán. A l menos cuando al iniciarse la revolución francesa el pueblo pedía pan en la plaza de las Tullerías, María An-tonieta proponía al primer ministro que se le diese ga­lleta R^ el caso presente la galleta ha sido la catáslrofe.

La desproporción entre el origen del conflicto y su desarrollo no puede ocultarse a nadie, ni siquiera a los obreros. P(>drán predicarles algunas gentes atropelladas que cuanto más violenta y absurda sea sm acción más cer­ca están del triunfo. Pero el aln» obrera, que guarda en •u fondo un fuerte lastre de buen sentido, acabará por comprender que ©1 absurdo no es nunca fecundo, que como la muía no pare y da coces.

Pero 8! e» irracional producir con una huelga de tan nimio origen tanta perturbación, lo es mucho más sacar la consecuencia que sacan nuestros

,W,

feudal es, a sabe

que en vista de ello se anule el derecho a la huelga y se destrava la organización obrera. Es digna de leerse la prosa frenética que, ahora como tantas otras veces, derra­ma la Prensa de > eMrema derecha por el cauce bea­tífico de sus columnas. Sfempre hemos hecho notar e ca­rácter insociable, m. s aún, anrisocial de «^'«'f J ^ f ^ ' conservadoras Piden a firito» la intervención del hstado para perseguir, castigar, aniquilar todos los demás gru­pos sociales que no .on ellas, y a esto llaman orden y fubemamentalismo. En cambio, no quieren que e} t ^ -

¿o sea lo que debe ser : un or

causas „-Cuando se tolera que livianamente Gobiernos de aldea, traben a su antojo los derechos capitales de la Ccnsíitu-eión, manteniendo fuera de la ley media España sin ra­zón que de lejos lo explique y encarcelen centenares de hombres, según el capricho atrabiliario de una autoriciad SiBCundaria civil o militar, de hecho inesp>onsablc, no se pueden hacer aspavientos de dignidad nacional ofendida porque gentes de fuera pretendan—aunque sea en vano— !nezclarse en nuestra vida doméstica.

Ya nos parece estar leyendo tiradas patrióticas sobre la independencia española, violada ,por los obreros france­ses, italianos y portugueses. Por nueslia parte, no estamos dispuestos a cubrir con el manto venerable del patriotismo a unos cuanto» espmñoles indigno», más o menos gober nantes, que mancillan con la frivolidad de sus actos el aspecto moral y jurídico de la patria esp>añola. Todo el que proteste contra la arbitraria suspensión de garantías, el encarcelamiento de inculpables y la clausura ilegal de casas sociales, tendrá nuestro aplauso, así sea él chino o iroqués. Con ello creemos ejercitar el verdladero patrio-

íTiizador de las di^den- tismo. »»«l»»«ttC

La situación PARTS 22 (4 t.)

La situación ha mejorado mucho en las diversas rc<i:s, a pc.sar de la orden de continuación de huelga. Hoy han vuelto al trabajo numerosos obreros. En '¡a red del Estado, la cifra de entradas es 2.200.

La Dirección se prepara a restablecer un servicio completo para los alrede-I doríjs y a duplicar los trenes para las fiestas de Pentecostés. (Radio.)

' Reunión P A R Í S 22 (4 t.)

El Cons(jjo federal de" ferroviarios se ha reunido esta mañana en la calle de Baudin, y ha oído las opiniones de los delegados de provincias, que han de­clarado unánimemente, que miraban con confianza el movimiento.

Esta noche se tomará una decisión, (Radio.)

La huelga de Mulhouse, resuelta MULHOUSE 22 (6 t.)

Ha terminado la huelga de tipógrafos por medio de un arreglo entre pa­tronos y obreros.

Por esta causa volverán a publicarse los periódicos dewle esta noche. (Fabra.)

Comentarios periodísticos P A R Í S 22

Todos los periódicos hacen resaltar la imiportancia de la votación de ayer en la Cámara, donde .el Gobierno obtuvo una extraordinaria mayoría.

El "Petit Parisién" observa que es la primera vez, en la historia parla­mentaria, que se ha llegado a tan considerable mayoría en una orden del día de confianza a un Gobierno.

El diario socialista "L'Humanité" reconoce que la Cámara fué casi unánime en aprobar aquel voto, que califica de ilegalidad gubemamental, y las de-•claraciones ministeriales, que fueron repetidamewte aplaudidas. • *

El diario liberal "Echo de París" estima que este éxito es, una garantía para Francia, quien posee un Gobierno y una mayoría capaces para asegurar una política de orden, de reconstitución y de progreso.

La Prensa de ttdos los matices, a cxcopción de le socialista, aprueba la declaración ministerial y ve en ella un augurio feliz de una nueva política de progreso social, felicitaiwlo a IW. Millerand por mantenerse fiel a sU pasa­do, respetando las libertades sindicales bajo la condición única de que los Sin­dicatos respeten a ."iu vez la legalidad.

El "Petit Parisién", reflejando la opinión de la Prensa, manifiesta que M. Millerand lleva tra." si la nación entera er ia acción ©Tn,prendida contra una política d«sautoriaada incluso por las mis: / clases obreras, y pondera, no sólo la unanimidad que ha manifestado la lopresentacién nacional, sino la unanimidad de la opinión pública, re.suelt» a hacer fracasar toda tentativa de desorden susceptible de poner trabas a la reconstitución nacional en estas nue­vas horas por que atraviesa M mundo.

Los diarios radicales sociali.stas avanzados felicitan a M. Millerand por afir­mar una política social, porque la República y no la revolución llegará a rea­lizar las necesaria.) reformas.

El "Gaulois", realista, hace constar que el fracaso de la huelga no con.sti-tuye la menor hamillación para la clase obrera, sino-algo (jue le hará ver claro y que la insrtruye.

Todos los periótlicos expresan su convicción de que el Gobierno emprenderá vigorosamente, resueltamente, u;ip atrevida política de reforma», preconizada en las declaraciones del presidente del Con-sejo. (Fabra.)

GEOGRAFÍA POLÍTICA

SOBRE UNA COPLA "BATURRA"

De todas las vanidades, la más dig­na de comprensión y excusa e» la va­nidad de padre. Poc eso, espero que «e me oomprenderá y se me excusará benévolamente, tú cuento cómo y por qué me he esponjado á lo pavo al leer algo que escribe en ha Libertad el Sr. Barriobero y Herrán.

El popular escritor y diputado re­publicano ha estado unos dias en Bar­celona. Refiere los coloquios que allí ha tenido; escruta el sempiterno pro­blema catalanista, al cual califica de epidérmico, y termina su artículo di-

' ciendo que ((mejoi qué lo» gerifaltes dé esas arcaicas extravagancias enfo­có este problema de geografía polí­tica el baturro de su copla :

Como cinfas de alpargata son Coitilla y Cataluña, y Aragón, que está en el medio, el ñudo que las añuda.»

Muchas gracias, amigo Barriobero, en nombre del baturro de la copla; porque ese umatraco» se me parece como un hermano, según decía de sus iparecido» Alfredo de Musset.

Hoí ego versiculoí feci. . Y ya ha llovido (como en el d'&tico del poeta tnantuano) desde que esa copla de las (.cintas de alpargata» p>r.io desde el fondo de mi tiintero al acervo común de la Musa popular.

La mayor satisfacción que puede y debo experimentar el que compone una copla á estilo del pueblo es ver cómo se apresura el pueblo á prohi­jarla y hacerla suya, suprimiendo el marchanvo literario de la firma.

Sin la» de Ventura Ruii Ar^uilera, Trueba, Augusto Ferrán, Bécquer, Manuel del Palacio y tantos más, co­rren por lahí cantores popularísimos que á cada paso se repiten, suscitan­do en quienes los oyen este comenta­rio de rúbrica : , - 7 i Qué gran poeta, nat iW é ins--

tiníivo, e» el pueblo f _ Sí que lo e s ; pero... con apunta-

(pctáaa pot el latáiii-

LA AGITACIÓN EN IRLANDA

CUARTELES, ASALTADOS LONDRES 22 (4 t )

Noticias de Irlanda dicon qtie grupos d« varios centenares de hombres se apo-deí-aron d« los cuarteles de Policía en Glin y Granmire. (Fabra.) t?ttt}>i>í>!ti>!>!S!?ttctwun>»>iiimiiiitniiim

Lea se Bn quinta plana el folle­tón de las MEMORIAS

DE HINDENBUKG

tmttnnt»H>mtHm»»>»««mttm>H«t;«m»»m«

DEL CONSEJO DE AYER

co, pero inexcusable «yon) la copla que cita Bamobero cantada por un ciego azotacalles. Picóme la curiosi­dad, y después de sufragar por mi pro­pia obra unos moJiesto» ((derecho* de autor», pregunté al bardo callejero dónde había aprendido el tal cantar.

—Me lo enseñó un encuadernador. —¿Era aragooé*? —El vivía en Bilbao. Esta calderilla del ingenio, por de­

cirlo así, «e acuíia para eso : para que ruede y corra de mano en mano como los p>erros graivdes y la« penas chicas.

Ocyosa, y quizás impertinente, es en esto» minúsculo» caso» la ((investi­gación die la paternidad». Lo que el pueblo hace suyo, del pueblo es.

Mas hé aquí que un diputado re­publicano, sujeto de muchas letras y juriiíía de notoria autcnicSid, recoce ese cantar como una lección de geo grafía política, y oj recibir estos bo ñores, sería muy posible un <Ü/I7 aller oovrto el cfue le ocurrió á Virgilio.

No sería la primera, ni la segunda, ni la tercera vez en que se atribuyera é otro lo que, bueno 6 malo, hubo de engendrar el nieto de mi abuela. Co-V- corren por ahí—y por lo mano'ea-das las dejo correr como Dios quiera ó el diablo lo añasque—ur-,ái.imerncn- ; su residencia, para dirigirse a Boom, le atribuidas á algún ingenio, fértil de] donde pa;;ará las fiestas dQ.PentecO:st(i'

ANTE LOS CONFLICTOS PRESENTES

EN UKRANIA SE CONSTITUYE EL NUEVO GO­

BIERNO VARSOVIA 22 (4 t )

En la Ukrania libertada por el es­fuerzo polacoukranio se ha constituido un nuevo Gobierno nacional, bajo la presidencia del Sr. Levickij, pertene­ciente al partido social-demócrata ukra-nio.

A e.ste partido pertenecen también la mayoría de lo« ministros.

Las .subsecretarías del Inteiiior y de ','incultura han sido confiadas a dos : lacos: los Sres. Joznfeki y Stenpows-

!íi. (Radio.)

El ex a

kronprinz, Boom

AMSTERDAM 21 (7 t.) El ex kronprinz, accmpañado de un

alto funcionario holnndr.s, ha salido d<'

3UVO, pero que, voluntaria ó involim-tariamente, espigó en mi pegujal. Es-las, en resumen, son Uviderías, y co­mo tale» hay que estimarlas.

Con la copleja de las xcinlas de al­pargata o no quiero que ocurra lo mis­mo. Al queíiar mostrenca y como res millius, podría algún ((vivoi- caer en la tentación de apropiársela guaparaen-to, y ¡ averipua quién te d io !

Muchas gracias, amigo Barriobe-ro, en nombre del "baturro de la co­pla» por la autorizada alterr;^tiva qua uíted le dá en el redondel de la geo­grafía política. Y con bandurria ó sin ella 1 siempre á la disposición de la gente cabal y de buen rejo!

MARU^HO D E CWIA

con sus padres. (Radio.)

-*a^

La madre ele Pío X, grave

ROMA 22 (4 t.) La señora Sarto Parolin, madre del

difunto papa Pío X, se encuentra gra­vemente enferma, y su estado inspiía serias inquietudes a (luienes la rodean. (Radio.)

No ha mejorado en las últimas veinticuatro hora» la situación creada por la huelga de pantderos. Antes por el contrario, ha empeorado notablemente desde el momento en que de manera oficial se han declarado ratas las negocia^ clones entabladas para lograr una avenencia entre t i Con?ejo de Administra­ción de La Fortuna y el Sindicato de las Artes blancajs.

El Consejo de ministros fué dedicatio casi exclusivamente a los sucesos de actualidail, a los cuales les concede gran importancia por entender—^segnín palabras de un ministro—que son efscto de un movimiento r(5voluc¡onario con ramificaciones en las principales poblaciones de España.

Sin embargo, el Gobierno parece resistirse a adoptar procedimientos de violencia.

El Consejo s» ocupó también del abastecimiento de harinas eo Barcelona, cuestión que preocupa hondamente también al Gobierno poixjue los fabrican­tes de harinas de aquella provincia han anunciado su propósito de elevar el precio, en atención a que ha encarecido el dsl trigo argentino.

Aunque no se tomó un acuerdo definitivo, es probable que el Gobierno ac­ceda a que el Estado pague la diferencia de precio para evitar el encareci­miento de pan en Barcelona.

Se trat6 también en el Consejo del importantl.simo a.' unto relativo a los saltos del Duero.

El ministro de Fomento dio cuenta a sus compañeros de las conversaciones que ha tenido con los representantes de Portugal, y les leyó las bases conaple-mentarias que ha redactado en cumplimiento de lo que se dispone en el ar­tículo 3.° del Tratado celebrado con Portugal en 1910 y ratificado en soptieim-bre de 1912.

Como se trata de un problema de excepcional interés, y el Consejo no dis­ponía anoche de tiempo para exajninarlo convenientemente, (juedó aplazada la deliberación de este asunto para el CorKsejo que se ha de celebrar el próximo miércoles.

Se acordó, por último, crear el Banco de Crédito Indu.strial y ha^cr la (xin-cesión, provisionalmente, a la única entidad económica que ha acudido al con­curso anunciado previamente.

El capital de este Banco estará fonnado por bonos del Estado en cantidad que represente el 80 por 100, y el 20 por 100 rcslante, con dinero de la entidad concesionaria. De ésta fonnan parte 116 entidades económicas españolas.

El Banco pr^sstará dinero a todas las indu.itrias de nueva creación y a aquellas otras que quieran ampliar sus negocios.

CARRANZA NTTEVA yORK 22 (Urgente.)

Regiín un comunicado oficial r(x:ibido de Méjico, el ex presidente de la Re­pública niejirana, general Carranza, fué muerto en la mañana dal jueves. No se tienen más detalles. (Fabra.)

Detalles NUEVA YORK 22 (4 t.)

Un despacho de Méjico comunica que el presidente Carranza, que se encon­traba en el Cuai-tel general, cerca de Tlasrala, y otras diez personas más, han sido muertos.

Las noticias llegadas de Puebla haata media noche no mencionaban loa nombres de los otras diez muertos; pero despachos anteriores permiten crear que Cabrera, Barragán, Bcrlanga y Bonillas eran, probablemente, las persona» que rodeaban al presidente. (Radio.)

Declaraciones de un latrofaccioso NUEVA YORK 22 (8 m.)

Telegrafían desde Chihuahua que el general Villa ha hecho dclaracione» a los representantes de la Pren.sa, expresando que el restablecimiento del orden en el norte de Méjico será consecuencia de la» garantías que los principalas j(?fes revolucionarios se han visto obligados a ofrecerle.

El gt-ncral Villa añadió que en el nuevo Gobierno no debía figurar peteonA alguna que hubiese ígnrado entre los afectos al régimen de Carranza. (Fabra.)

Dice el cónsul de Méjico en París P A R Í S 22 (12 m.)

Don Alfredo Aragón, cónsul general de Méjico en Francia, ha declarado ft un redactor de esta Agencia lo siguiente:

"Acabo de recibir un telegrama oficial del ministro de Negocios Extranjaroí de mi país, Sr. Sánchez Azcona, haciendo saber que la revolución ha tr¡unfa<io totalmente. La vida comercial e industrial de la nación no se lia turbado lo máa mínimo; los bienes de los nacionales y extranjeros son respetados. El teleeram» añade que el Congreso se reunirá el lunes 24, para elegir presidenta de la Re­pública."

El Sr. Aragón dice que ©1 movimiento revolucionario ha'ganado rápidamcik-te al pafsi que la tranquilidad es completa y (jue los transportes no »e han in­terrumpido un solo momento.

El programa del nuevo Gobierno permite desenvolver las excelentes rotaclo» ne« existentes entre Francia y Méjico, que es su gran deseo. (Agencia Ame­ricana.)

Nuevos detalles de la muerte de Carranza NUEVA YORK 22 (9 n.)

Las noticia^ quo llegan de Méjico dicen fjue el atarfue en que pereció d general Carranza fué dirigido por el general Rodolfo Herrera, que antes mili­taba en el partido carrancista y que el año pa.«ado ingi'csó en las filas revoltt-cionarias.

Carranza iba acompañado por el general Barragán y por el Sr. Bonilla, «c embajador en Washington, los cuales lograron salvarse. (Fabra.)

Noticias del Consulado de Cádiz CÁDIZ 22 (12 t).—El cónsul da Méjico en Cádiz, D. Enrique Daladho, h«

recibido un cablegrama oficial, en el que se le comunica el completo triur¿fo obtenido por la Unión revolucionaria. Los generales González y Obregón están de pcrfíXíto acuerdo.

El tesoro nacional ha sido recuperado en su mayor parte, y el coiraerBio y la industria funcionan normalmente en toda la República.

En el •:ibtegrama a que me refiero, y cuyo texto he tenido ocasión de leer, preiruntan al cónsul si se halla dispuesto a reconocer el nuevo ©stado de cosas.

El cónsul general do España y el consulado de Cádiz han contestado afir­mativamente.

Se confirma oficialmente la muerte de Carranza NUEVA YORK 22 (12 n.)

Comunican oficialmertte de Méjico que el general Carranza fu* muerto «1 jueves por la mañana. (Fabra.)

¿Fué un asesinato? EL PASO 22 (12 n.)

El general Herrera, abusando de la boapltaJidad que él mismo hahla ofre­cido al general Carranza, l« asesina, ayudado por altrunos soMadoa y al grlt» de [Viva Obregón! (Fabra.) •

(SERVICIO EXCLUSIVO DE «EL SOL»)

¿Adolfo de la Huerta, presidente? LAREDO 22 (8 t )

El cónful mejicaru» ha recibido una coimunicación del con>andante de NuflfTO Larerlo, manifestándole que D. Adolfo de la Huerta, gobernador de Sonora, ha sido nombrado presidente provisional de Méjico.

Esta noticia no ha sido confirmiada por ningún otro conducto. (Chicaigo TM» bune.)

Un subdito inglés en poder de Villa WASHINGTON 22 (10 m.)

El Dei>artamento de Estado sabe por informes de Chihuahua que Villa ti*» ne en su poder al subdito británico Jorge Millcr, agente de una Compañía «I» ñera de Alvardo. Pide por su rescate 50.000 dolare». (Chicago Tribune.)

Cómo fué muerto Carranza MÉJICO 22 (12 tt)

El general Carranza fué muerto el jucfveís en el Estado de Hidalgo, pot el general Rodolfo Berrera, uno de sus antiguos jefas.

El general Herrera, en el comunicado en que da cuenta del suceso, die* que él dirigió el ataque contra los carrancistas sobre las cuatro de la maftan* del viernes. Sus tropas rodearon a las de Carranza. Estas comenzaron en ••• guida a hacer fuego. El general Carranza cayó muerto al primer disparo. Tam­bién murieron s:is de sus soldados.

Estos informes han sido confirmados por los generales Obregón y GKÍDZÍI' lez, los cueles agregan que el cadáver del ex Presidente ha sido trasladada a Méjico por los rebeldes. El general Obregón termina diciendo qae lamenta el trágico fin de Carranza.

Se cree que el candidato a la Presidencia, Sr. Bonilla, M encontraba Junto a Carranr.a en el momento de su muerte. (Qiicago Tribune.)

ur«n?«mtaw»»»ii»nmtiiiiiiiiiMiii!iiiiiiiii»iiiiiiiiiiiiiiUiiiiiiim»»tiniiiiiiiiiiiiB

LA CARESTÍA DE LA VIDA EN INGLATERRA

EN BUENOS AIRES

Con el presente número re* cibirán nuestros suscriptores el 48.° del Suplemento econóirico

DESCUBRIMIENTO UN COMPLOT

DE

BUENOS AIRES 22 . El gobernador de la provincia de Misndoza ha dascubierío un complot anar­

quista que se tramaba para dar muerte a los mierqjjios del (iobierno en el acto de la clausura dsl Pariamento con motivo del tú«snino de la legislatura.

Se han efectuado gran número de dctencioní^. La Policía ha ci'octuado va-f inanc ie ro q u e puUUcUmOS 10sl»"'°'' r a s t r o s , y. en .1 (knv.ciüo de mi .'••úbd''o rur,¡ , .,;;(• eiu (>1 da-ctur del

I . . . ^ ' complot, ha encoatraUo uunierosa.s bomJjas. fusiles y tiunieiünes. (Acencia

ÜOIliiüi;OS. [Americana.)

Un tendero de comestibles reduce los precios y la gente invade el establecimiento

LONDRES 22 (6 t ) La baja de precios de determinadas primeras materias, entre ellas «3I algo­

dón y el linc parece revelar la posibilidad por parte de Inglaterra de imitar ¡a baja de precios inlciatla ei. los E.«tados Utiidos.

Es probable que esa baja se extienda también a las conservas, te, manta-ca.=--, aves, pescados, frutas secas, quesos, ropas, calcado y fietcs maritinio».

Una importante casa del centro de Londres acaba de anunciad que en 1« sucesivo venderá a seis peniques las conservas que hasta ahora se vendía» • dos chelines.

Apenas se enteró el público, puede dicirse que fué asaltada la casa por loa habituales clientes y por coninrcdori:s espontáneos, viéndose a muchos a« elloa retirarse con "taxis", r.K'.-er, tvirrn o carro, "as repletos de lata», de consem*

Kn la laví.ii ••eolu" <|.i(.' . u ,-.l r'l.'a -I... le ¡.-¡. puertas'del CKtab!c«im.«!rtO vcír.r.-e aristocráticas damas ou* había» "©«müo <»" nuntuosos automóviles.

i|f>bra.J^^ _,,__ _ . . . „ _ •„ , _ : - . . „

v/ fagina eisoí 23 de Mayo 361520 T

^ísr»

EL CONFLICTO DEL PAN EN MADRID

LA HUELGA Sin pan

" ' r u é el día do r.yor aljjo más t r an ­quilo quo los anUnioiTs; poro la ca­rencia do ]>an 8iK:uió Riendo casi abso­lu ta .

Abandaron los incklentos a las pucr-t M lio las talionas, sin que ocurriera n inguno de grax'Cíia<1.

Pedrea El Colegio de Sordomudos fuf ai>e-

<Ireado por unos gruspcrs, (|uc disolvió Ja Policía.

El pan del Rlfz A la puer ta <»(» una talion'i. establo-

eida en la calle de Mcndizábiil se agru-IMtba nuniero.so público, qua vio í^alir var ios cestos carteados de pan para el k o t t l Rita. Lo llevaban en "auto" .

La gentfl Bifruió a ¿«te e Intentó apo-Á^rarre del pan; poro lo evitaron va­l i a s pare jas <1« Soyuí-idatl simulando « a a carga .

¿Para quién es el vagón? A la estación del Norte llegó ayer

Oiañana un vagón ca rgado de pan, ron ,di«stino a l°s empicados municipalc; ; pero el porsonal de aquella Compañía, «cosado por la necesidad, se dispuso :. ÍBeautars« de í!.

|,- Loa iruftrdia» es taban preparados y «vitaron que aquéllos consiguieran su |ir«t>¿sl<to.

)0'" Intento de asaitu / Un carro que comiucía pan con des-

Uno al personal de la Ca>a iVt la Mo-«oda, también estuvo a punto d» sor • sa l t ado , impidiéndolo la fucr/.a jiú-Ñic-a.

Un detenido ' L » gen te que ícírmaba "cola" en una t ahona de la callo de Ca ln tmva , h a r t a d e e spe ra r hora.'» y horas , int.'ntiS agrí, <Kr a loa guard ias , porque estos, con ptüabii ts enér£:¡eaj>, recomendaban oíni-l ^ s t u r a .

' f u é djtejiido, en medio de un p r a n tomulto, el joven dp vointi<-inco afioc lAotonio de la Fu n t . .

En la pía:::: del Ángel Prtftnovióse un < ;c:.;idaIo análogo *n

. O t a "cola" de la plaza del Amíei . Un grupo empezó a dar viviis sub-

.mrsivoE y mueras a los acaparadores . Eá to indignó a los guardin.s, (jue di-

Wolvieron la "«>la"y se l levaron prc-• 0 a l Que m á s g r i t aba .

'. Otro intento de asalto Z>« la calle de l lonnos i l la se fonnó

• a a manifestación numerosa . Lc% que le componían aconsejaban a

VMe« a quieneo es taban «sperando pan a ta puer ta de una tahona, que a.'<alt«-aa esta.

Fue ren obedecidos y cientos de per-t o n a s asa l t a ran el establecimiento.

Acudieron fuerzas de la Guar<l!a ei-'«11 de Oaballaría y evitaron el saqueo, «IWTraés de un gran a lboro ta

,l7n camión de harina, en pe­ligro

JJai autor idades supieron que exis-|{a el propósito de apoderarse de un dUnlóB d e ha r ina de la Compañía de ^Maffieación Industr ia l , con destino a la jMtocIón del Cerro de la Pla ta .

P a r a evitarlo, var ias pare jas de la flmrdia civil dieron oscolta al vehículo.

El pan de un Asilo ISA He rman i t a s del Asilo de Pobres

^ ' H u é r f a n a s de la calle del General l í a r t fnex Campos, pidieron urgente au­xil io a la Dirección de Seguridad pa­t a <iue fuera cust/)dia<lo un carro de I>ia que o* des t inaba a dicho establc-ftoffento.

L a s H e r m a n a s advir t ieron que los aitQados l levaban t ros días sin probar

Dice el presidente.—Buenas i m p r e s i o n e s . I -lo cl ¡lue decid.esc qué obreros de 1 A

YA pre.sidi^nttí del Consejo refirióse' F o r t u n a habían de .ser despedidos du ayer mañana , t n la conver.^ación que entre el sobrante que se advirtiese de celebró con los per¡o<li«tas, al conflicto pcrscnal .

La For tuna , en ^^pdo alguno, podía a los periodistas, a los que manifestó , cl conde de Limpias y cfituvicvon alf^o acceder a que un Tribunal arbi t ral fue- que la producción do pan o r í consido- más c x p l í ' t o s con los periodista».

del pan en Madrid Sus manifestaciones fueron breves. —Las autoridades—dijo—vienen h a .

cicndo gest iones pa ra que la huelga ter­mine, y parece que pronto quedár.'in re­sueltas las d i f r t n c i a s entre los obreros y la E m p r e s a de La Fortuna.

Las gestiones del alcalde no tienen buen éxito

Manifestaciones del conde de Limpias U n a vez terminada la sesión de la

J u n t a do vocales asociados celebra<la ayer , y que careció de interés, cl alcal­de recibió a los periodistaf., a los que (lió cuenta de las incidencias de la re­unión de anteanoche.

Agregó que do lo t ra tado en ella habla puesto en conocimiento al minis­t ro de la Crobrmación.

Dijo que la elaboración de pan en Madrid había sido nuptrior a la de (lias anter iores , y .»e mo.stró opt¡mi.5ta res-pcr to del buen éxito de las gestiones cniprendiilas.

La reunión de ayer. Resultado negativo. A resolución del mi-

nistro A las dos mrnos diez llegó al dcnpa-

cho de la Alcaldía el gerente de La For . tuna, acompañado de dos consejeros de la misma, y un cuarto do hora des­pués se encontraban en su unión los delegados obreros, el Sr. Sabori t y va­rios concfjalea y tenientes de alcalde.

El conde de Limpias volvió a poner

Kccabó el derecho que tenía a ha-

iabl(r,u>nte superior a la do <iías ante-rioroá, y ratificó ;vu criterio de que niáa inton.'-o era cl problci.i;i <lo i.isti'ibu-ción quo el de elaboración.

Signiiicó quo, conformo con ef ta cor la selección por sí, prestándo.-<e a ' apreciación, .so proponía doteni i inar la que t an sólo 12 fueran los upciar ios aper tura de n,uovos dospacho.s donde so .bor consultaiio con 1 que dejasen do pres ta r sus servicios, 'expendiese pan al vecindario. quo era cl número quo existia de ex-1 Justificó la razón de no piose.cruir él ceso después de bien cubiertas las aten- las n-oíjociaciones para la solución del ciónos <le la fábrica. conflicto, v procuró dincu'r>ai?e de loa

P a r a justificar su criterio destacó di- a taques de que ha sido objeto por la versos casos de obreros que teniendo Pr-ínsa, por su intervención en cl quo agradecer bas tantes atenciones ex- asunto, t raordinar ias tenidas para ellos o sus familias se mostraron r e b e b e s desde el pr imer momento, y con los cuales se veían en ol ca«) d j no potlcr con­vivir.

A estas cons;deraci<;ncs cxpu.so la ivprcEontación obrera que lo que -a pretendía no era o t ra cesa que cl to­m a r iopresal ias , lo cual en modo agu-no podían to lerar las Soo'cdadoa en huel;ra, identificada.^ plenamente con .'~js com'-íiñej-o.í (te lia l^'ui-L'ina. con­testando ti'.mbién a las o t ras coosidera-cioness hechas por el srctünte de VM. i 'o r tuna sobro su áerocho a seioccionar ol personai y dc tcnninando que la or­ganización societaria habla VL'nido sien­do objeto do continuas buiílas por pa r ­te del gerente de Jja íi"ortun.i y del go­bernador.

A pe^ar de loa buenos oficios del alcalde y de la colaboración p res tada por los concejales prc!>.ntcs al acto para l legar a un t¿iTn.no (ic tran.U-gencin, no pr/iieron oonctlianse los irreductiblos cri terios maiit^mdos.

E n su vista, el conde de Limpias dio

Hablan los concejales El teniente do alcaide «ociajüsta se­

ñor Cordero, so most raba pesimista re.=-.¡/-íto a l.-i solución del ccnñict;'.

Añadió que ,d.ido cl car;ict.er in t ians i -gento del señor Galindo, era difícil Ho­g a r a la solución, que, por o t ra pai-to,

Las notfociacinnes, que han termi­nado Cota t a rde cerca de las t i cs , han fraoa^;:ido—dijoron-—.por hr'.hor roc.'ia-zado la gorrncia do La For tuna la f(Jr-mula y que los obreros habían acepta­do. Después he propuesto otra sin ha-

obrn-o::; pcrt' esperando quo ellos la aceptaren, y

tampoco le ha parecido bien a la Ko-ciediwl La For tuna .

— ¿ P u e d o usted docimos en qué con­sisto la f(';rmu!a ú l t ima?

—La For tuna , por conducto de su gerente , ini iste en quo admite a todo el por.?onal huelguis ta ; pero reserván­dose el derecho do ciespedir a \'l. So convino anochií en quu esa seloc f u c o hecha por un Tribunal a rb i t ra en que cs tuvierrn ri 'prcsontados obro ros y patrono^', con la intcvención do ministro de la (ioboniación. Esa fór­mula la rechaza ¡a gcrcn-ia de La F o r

ra ent regar la a la con'-'dcrnción lo;: ccrscj 'rr. ' í de La For tuna .

Se tomó cl acuoi-tlo d j ronüzar do-trcminíidi;; ('al'i', ics pnra a u n u n t a r la producción de p::.n en M.';drid.

Dor.puv's de cclcbí'ar buy e! nlc:;ldo la conferencia con los obreros d'j las ' i ' t e s Clarea;-, icc'birA a una (."imii-

sión de la Federación Pa t rona l del ra­mo do c'jnylrurción.

Los detenidos de Comité, en libertad

d"-l Comit'^ ('e huol-

oi n() veía má.í que la incautación de la ^^^^_ Q,J;,,J.O ser ella Kola la que ,io-,-fabrica por el Gobierno. pi^,¡^ ^ j ^ obroros en cl número quo r.;

Otros concejales mostraban clara-

por t(;rminada la reunión, significando ¡ (jv;¿^

inc i to su actitud frente a la de! geren­t e de la fábrica do La Fortun: i , a (piicn se culpa de la continuación del con­flicto.

lyos Ri-cs. Merco'? y García Reven­ga, ent re otro.s, rc-conocían que sigue fal tando pen pa ra subvenir a las aten­ciones del conr.umo, peso a Icfl opti­mismos oficialo.«!.

Agregaron qr-i ol abr i r nuevos des­pachos, como ideaba ol gobernador, a nada práctico conducía, pue» lo más sulx'-.tanc'al e ra cl provoer do pan a la corto, puesto que habiendo suficientes existencias. c<m los puntos (jue ahora están abiertos para la venta , solu.-.ba' I a i a l lenar las aspiraciones (iel pú

propímc. Ahora mismo, por teléfono, se le ha

¡locho o t ra pn>puosla (¡ue también ha rechazado, y ella a su voz propone o t i a que Iiabrcmos do con;vuLtar con Oos obreros.

—¿í l e puedo s a b e r ? '—Sí, aun(juo no tcncm.oj ninjruna

confianza en la solución. La l"'ortuna dc;iit;naiá t!0 obreros h i i e \ u ¡ : t a 3 y dy esos SO, cl ministro deberá separa r 12, ((UC serán \w> despedidos definitiva­mente .

El alcalde y los tenientes de alcalde

sobre el tapete la fórmula que redactó ' 1"* <1« «" resultado dar ía coiwcimien anteanoche, encomiando la noíssidad de!^"^ ^ mm;.stro, a quien cnc(.mendai-ia quo se llegase a una transacción p a r a '¡"« Pi-os'gvuera hoy mismo las gestio.

Más fórmulas

evitar que continuasen .succdiéndose las perturbaciones que sufre el vecindario madrileño.

La representación obrera expuso al­gunas objeciones a la solución propdea-ta, prestándofe a aceptar la en princi­pio, mediante la aprobación de las mis­mas, .';i bien dejando todo condicionado a lo que se resolvie;;e en definitiva en la reunión del Sindicato do Ar tes Blan­cas, qua se cclobrarÍA a úl t ima hora de la tarde.

A su vez, el Sr. Galindo expuso qua

neis por él l levadas, on pa r te inf nictuo-samcnto, pa ra ver si lograba la conci­liación, y con és ta la .solución del con­flicto.

YA alcalde, optimista A continuación de la aludida J u n ­

ta , conversó el alcalde con los perio­dis tas , a quienes hizo presente que se había adelantado algo, aunque no to­do lo que esperaba.

Dice el Gobernador

A las cí-ho do la noche l legaron a la Pi'csidcncia, mientra.s se coiebrabti ol Consejo (juc i'Dsrñamos en otro lu­ga r , el ogbernador y el alcalde p a r a conferenciar con el m'n;i.tro do la Go-boiTiación.

A las p reguntas de los perioclistaa contestó cl conde de Limpias tpic el con­flicto es taba en ©1 mismo estado.

Vengo a da r cuenta al minis t ro del resultado de a lgunas conferencias que he celcbraao hoy y a ver si él ha teni­do alguna conbevstación.

Minutos an tes de t e rmina r el Con-

Una reunión en cl Ayuntamiento

\\ la.s onc» de la noche se reunieron con t i alcalde, en el Ayuntamiento, las concejales qua desempeñan Tenencias de Alcaldía,

La reunión duró has ta la u,na, a cuya hora facilitó el alcalde una breve re­ferencia da lo t ra tado .

El conde de Limpias manifestó que, en su velreniente deseo de encontrar una solución al conflicto del pan, no (luería con=;idcrar rotas las negociacio­nes entro cbrercs y patronos, y que, a IX'-ar de la ineficacia de las rounionoíi colebradas, tenía citados p a r a hoy, a las once, a los reprcsontantes obrares.

So propone el alcalde quo los obr<h-

Los individuos ga de l.n.i .^rtes lUancas qvo f u c o n

¡ d-tonidos d 'as .^tr'is, r;-jc:Inrcn .lyor en 1 libortr.d. I Fa-cce que los dclcn^ados <\i las Ar-

selocciun I ,„ Blancas paM;ren como ccndición pa;-a p;M-l!;.nitntnr la pro-,-ia Kbc-tod ('p s r s f o>->-n;iñrro •, y, en vir1u<l de ello, fuí 'irn l ibertados.

De madruí^ada, en Gnberna-ciún

Al recibir, en la madiii'^r.fla de hoy. a las peri(i(liíta;i, c] ministi'O do la Ca-ber.nr.ei(')n, ." o exprc:-ó en los sipuicn-te.i termino;;:

"Ya s.ibrán ustorlo-, q r c so han ro­to lys ncTociacirnc» cen La F o r t u n r , y ouo ha fracasado, por c:nsi,';u¡onto, la fórmula de conconlin. De n ia iora , quo ;;ií7i:c la hucl;-a. Hoy, sin e-^-birr.'^i, so b.l notrrlo nicnc'; la c'ca:c:í de pe.-i. D ' provincirri, rcgún me ha comunic;ído el alrnldo, se han recibido más de ouince mi l 'k i los , (|ue, unidas a los fabricados en Mr.^rid, nrr'-iiu-on un tot.",l iXo más <'o dos.c¡c.".íos mil. Muchos hit;-'oíi y fend".,s fab'-icnn el p"n cfiie consumen; el Ayuntamiento nio ha podido autor i ­zación p a r a r icv ' l iznr b s ole;ncntos oue noea;;it»", cen é fin de poner en innrclia la P.Tnifieadnra Populnr Madri leña. Yo

do I se !a lie foncpdido con mucho guirtOk l'robrbleir.'Jí'.te, el mini.-terio de Ma­rina j u d r á fabricar tdmbicn algún pan p;i:a el núbiico... y así iremos t i rando.

En Harcclona y en Valencia se h a intciitr.do hoy por algunos grupos el cierre do algunas fábricas, pero no lo-graníii ;-u propósito. Los obreros d« carg;i y dc'carfra del muelle de Valen­cia intentaron también declararse en !uicl,";a, pero no llegaron a ponerse da a cu o re o,"

El íir. Bergamín insistió en mani -fo t a r FU extrañosa por la acti tud en (lio se h:;-n colocado los obreros pana-d. re;i y los dependientes del ramo d« la aünicntación, [lor est imarla ilógica y ccntraprodiiccnte pura la defensa da sus ii-.terorcs, y perjudicial p a r a el pú* Uico en general.

Los a Ibañiles

El marqués de Grijalba recibió a y e r l s e j o salieron el marqués de Grijalba y ros propongan u n a ' n u e v a fórmula, pa

GRANDES ALMACENES

EL ÁGUILA Preciados, 3.-MADRID

El carro fuá escoltado por guard ias 49 Seguridad,

131 pan fabricado aver en Ma> drid

n p a a que se ha fabricado ayer en Htedrúl «aperó a la producción de ante-i y i » . E n algunos dis t r i tos , como el de U Universidad, se fabricaron 5.000 ki-l«g m&S que el día anter ior .

íiFORMFS OFICIALES

^ 2 Blusaa (5o crespón de a s «e'la, pongrée, etc., ador­a s nos bordados. S S l)o ptas. S8 a 00. ^ E Fa ldas lanilla, c a b a r d l . S S na, etc., en negro, eaul y S = color. S S P e ptas. 46 a 60,

^nn»t:;«»mw

S U C U R S A L E S : Barcelona, Alicante, Alme­ría, Bilbao, Cádiz, Cartage­na, Gijón, Granada, Málaga, Palma de Mallorca, Santan­der, ífevilla, Valencia, Valla-

dolid, Zaragoza.

T

PflBÍfestaciones del ministro % de la Gobernación

ras.

i a3

í

Sr. Bergamin recibió ayer maHar r m loa periodistas, y les dijo que «n

[•"Ayuntamiento se estaba celebrando |ri|k reunión que tiene por objeto re-

Irer el conflicto del pan. En la rc-6n iba a conocerse la act i tud de los OBiaeaa da la fAbríca La F o r t u n a

la fórmula que se acordó en la don de la madrugada .

Ilaflrióse luego el ministro a otros m a W i t i a a , y volvió después a hablar | ^ M t * altuación que a Madrid crean loe j ~ j J K a n » panaderos con su hue'<ra. I ^ «• -«-H» habido detenidos—dijo—; pe- S

ikt s i a s v n o h a sido sometido a proceso. ^ í ' Del Comité de los panaderos hay va-1 s s |}0a detenidos, y otros fueron l l amadoe ' gftra p res ta r líeclaración. i S S r . Cordero, concejal, que pcr te -

•efl* • dicho Comité, presentósie es­pon táneamen te en el Juz^^ado y se pu-1» % disposición de las autoridacks.

Ato, y no fué, por lo tan to , detenido } BU actuación en la Casa del Pueblo, so han dicho a^ftunoA periodistas . ' Bt>t»tWHIIIIIIIIIIIIII1»»H»»>U>m»

AUTOMÓVILES É^ttaieraa niort«« eiirope"*». Garage ^ W ^ — HAMON 1>K liA CHUZ, 4 t .

Vestido» de Mamtn blanco, axul y color.

P e ptas . 00 a 1%.

NOTICIAS O F I C I A L E S El mini.ítro do la Gobernación maní»

fcstü ayer niaHana a lo* periodistas (iu« el presidente de los patronos, Sr. J u -r;oy, lo había mandado cl oficio conte­niendo la:i peticiono^ de mejoras de los a banücs y el anuncio de que el lunc; se dociara la hue'.pa si los pa­tronos no contestan has ta e.se día a ! • rcc'uinación formuiada.

Ll Sr. Bergamin dijo que el presi­dente de los patronos se había oquivo-c.~.ilo de procedimiento, pues, soffún !• !ry, no os a él a quien ol oficio debe ser enviado.

Kl ministro mandó el oficio de Real orden al gobernador civil, para que ésto lo t ransmita al alcalde, quien h * de intervenir en el asunto, a ver «I paedo resolverlo.

Cree el Sr. Dorgamín que l a huelg» no licitará a plantearse, pues se t r a t a de una cuestión económica,

Hs.pei'a que los obreros no se moe-t ra rán intransicentea, y (jue, gi es ne­cesario, no pondrán reparos a oue se proion^ue el plazo de declaración del conflicto.

Refresco Ideal lN.\!;.\N.IAI).\K l i l T/.l

< ; Í ; A \ V Í A . IC>

EN SEVILLA ^ ¡ejisia "ojoria feíiieDiní,. UN MITIN

MAURISTA Bl

Sumario del tercer número, que sal­drá (1 (lia 1'5 (coutinuaciíjn): I'equefla oritlcu. K. I'. D.; llealidad ( t raducción) , .M. M.; Niiova (-piiicniin, Cloofó DovaJ; Llanto y ri.u, Julia Márfiue?. de I ' a r ra ; Va (lii cu(>rto, Amparo S.inchoz Keveel; l.ucla. Ana María; lA máquina do coeor, Ksporanza Bálnz.

Dlbu.tOR de Vau!a Mllldn. Mary-Saff-*, n . del Itondclo, Ra.frario Moreno, Tor-ti)r.il:i, .luno. Tro:? trioromiua, múU de 40 f'>to;.-r.if!:us (lo aolualldiul. Como cada (Ua vamos siendo mft.'i exigrontos, ee liiociso que nuostraa colaboradoras no cvstÍM en la Idea do quo por haber sido

.Sr. Goicocchea expone el p rograma del part ido

SEVILLA 23 (2 m.).—Kn el teatro Cervantos se ha ce'ebrado un mitin or-(^anizado por la Juventud Mauris ta do Sevilla.

I A concurrencia fu6 muy numerosa , ' admitido un trabajo se publlcarájn todoe y entre ella habia niuchaa señoras. 1 loe que manden.

— EJ Sr. Barr icar t t r a tó extensamente ' , ^-^ royinta «e / e n a e en los principa-E s j I • 1- 1- ~ -,.»,i„_x ,.„o «™.,„ les iHiOíitos de Madr d. Pe envía a pro-- S de.1 sindicalismo y condenó sus proce- ,.,„^= ^^ mandando por Giro postal 1.50 j — I dimicntos. a "Gloria Femenina" . AparUdo de Co-— Tuvo frases de elogio para los seno- | rreos 638.

dijo

s = :

Vestidos de lanilla, es- = : t ambre , etc., pllrndos y ~ ; : adornos bordadoa, j ^ ~

Do ptas. 130 a 140. r S

Traje» (Se aargo. InErlaí?!, estambre, ote., en negro, azul y color, adornoe bor . dados.

n c ptiví. ÍOO a LSS.

Ve»tldo« de estambre, lanilla, etc., adornos bor­dados pa ra nlfiua do 4 u 9 afioB.

T>e ptas . 88 a \K

BlU8a« do vollo estam­pado, dlf(!rentCB dibuios.

De ptas. IS a 3,->, Fa ldas dó sargra Ingle-

tía, 6?taml)re, etc., en ne­gro, azul y rolor.

P e puis . 48 a ."iS.

Vcitldos de vollo b l an . r,o y coloros, adornos bor­dados.

De ptas . 45 n 58.

Trajes d«» gabardina, lanilla, cst«mbre, i-tc, en netrro, B¿ul y cclor, pes-punt(3n de adorno.

Do ptas , 135 a 100.

Guardapolvos do dril, pabardliía, alpaca, etc., diferentes colores.

Do ptas. ao a 05. iLos mismos, on seda

eruda. De pt.ns. 60 a 70.

Ropas confeccionadas para Caballero» Señora y Niños.

Peletería, Géneros de punto, Camisería, Corbatería, Guantería, Artículos para viaje, Sombrerería, Zapatería, Bastones y Paraguas.

res Maura y Lcrroux. y dijo que maur is tas sabrán a t c r ^ r en la medida de la justicia ias reivindicaciones obro-ras .

El Sr. Colón dijo que la semilla del sindicalismo se extiendo de manera a la rmante .

Afirmó quo todos los derechos están invertidos.

Refiriéndose al problema agrar io an­daluz dijo que 61 mucho más grave quo el del sindicalismo.

Todas las grandes revoluciones lian s a i d o del campo.

Habló también de los a tentados de Barcelona y de los veredictos de incul-

S S I pabilida<i arrancados mediante amena­z a I zas, aprovechando j¡J estado de cobardía E S I de la opinión.

Dijo que la ley de Jurisdicciones no había sido bas tante para derogar las más enconadas campanas . '

El Sr. Goicoechea comenzó dedicando' un recuerdo al maur i s ta sevillano EC- | ñor Hojas Marcos, y seguidamente t ra ­tó, con gran cctensión, de los proble­mas trascemlentales de España .

Dijo que el acto que se ceiebraba y otros quo le succdcréji son el final do un FÜcncio quo habían impuesto las cir-cunjíancias a los maur i s tas . '

Agregó que en 191.3 comenzaron a dcabcvdarse los partidos políticos, que no eran más que una prolongación de '.."3 ter tul ias políticas, j que actua 'men-te r,o son más que cadáveres levanta­dos.

Dijo <5uc, contra lo que suponen los enemigo.^ de su part ido, los maur i s tas lo .Non por convencimiento y por ¡dea'.

Hizo, en líneas generales, relación del p rog rama del partido en el o ' o figurr.n la sindicación y municipaMx • ón de do-tc^nninadas industriRS. co-n participación del e e m e n t o obrero; reforma t r ibuta­ria a bxse de un impuesto sobre la ren­t a globa ' ; instauración, para la mayor prosperidad de la mdusti-ia, do coopera­t ivas mix tas de patronos y obreros con una proporcional participación de los obi-eros en loa beneficios quo se obtu­vieran; reforma agra r ia encaminándo­la a ensanchar la propie<lad comuna! y la multip'icción del número de propie­tarios.

Elogió la labor (luo vienen realizan­do los Sindicíitos Católicos A g r í c o a ' , haciendo notar la eficacia de su ac­ción.

Ensalzó ,a Maura, e'ogiando su aus­teridad y sus dotes políticas.

El discurFo del Sr. Goicocchea no ha respondido al entusiasmo t¡ue reinaba por escucharla en t re sus correligiona­rios.

Auto - Transporte Triinaporte por uuloonniumcs. ilontrO

ra do la capllal. CONTRATOS por y fn dio», carpa o recorrido. 20.—Teléfono B4-ru M.

Calle Dolidas,

^1 P r e c i o F i j o / e n t a s a l C o n t a d o (E)

llHIliliillllllilllillllillllItlIlilllilillllilillillillilllllillillllliillill^

lio más Rc:ccto en a lumbrado elfctrlo» porUítU; Ucva cl sello de garant ía LOT,

marca indiscutible. Pilas de largu duración, expcclal Man»

cura de luz y gran potencia. Pida u: : c i el piliVmpara iiúni. 3.061, •$ t endrá Resenf.-v honxs de luz cléctrto*

y economía en todo lugar . Do venta: MADIt in , Ochandarena H e r .

manos, ICsparteroa, 12 y 14; Orueta) Pellprroa, 8: I'" Onray, Carrera San J e . rónimo, !• OonzAlcz y PArer,, Precia­dos, 34: FranclRco Ruiz, Hortalesa, 68; BARCKI,ONA. Olivé (3 . en O , Polavo, BR: Almacenes El Siglo, R a m ­bla Kstudlos, 6: Rchllllng <B. en C ) , ¡' 'amando, 23: Juan Roca, Princesa, 10: VAl.KNCIA. Piínach, Bajada Sai* Fraiiftaoo, 1: ZARAGOZA. Pardlna y, C.', Coso, 72; SALAMANCA. Federico FornAndez, Poctor lílesco, \h: SAT<r

i vs'iMAN. Viuda e Hijos de Jos* Ayanl, Av. Libertad, 16; SAN'I'A.M. D 1 : R . F Ó I U Orlopa, Burgos, 1; S E V I . T..T.A, I.uls Kscolíl, Marqués de P a r a ­das. 4.

\ m \ BE HIESRO

para agua, gas y vapor

ACCESORIOS-HERRAMIENTAS

Pedid condiciones

MARCELINO IBANEZ FABRICA OE RAOIACORES PARA CALEFACCIÓN

Apartado núni. 2¿J BILBAO

m u , üaurros, csiGUios. neurastenia, cura liieai oe aire y de repüso

BALNEARIOS K cua t ro h o r a s y med í*

a e Madr id TERMAS PALLARES AIMAMA PE AHAQOM

INF0RMB8

BOLSA,

73 r'fwaw ae lozo ^j

eisot T^a-íaS

LA AGITACIÓN EN TODA ESPAÑA

PRO • < z > o < : > -

EN BARCELONA SE EXTIENDE

EL PARO GRAVE SITUACIÓN EN BARCE­

LONA BARCELONA 22.—El día de ayer

fuo de una intranquilidad extraor­dinaria. La manifestación de las mu-jenís trabajadoras; la huelga de La Fuieración ded Arte fabril y textil; las noiicias circuladas de ciertos abusos co-tiHiidos contra los presos—rumores és-toí que no hemos podido conümiai —, hün agravado la situación in.stantánea-n'.ante. Se han sumado a la huelga los -metalúrgico.-;. Seguirán hoy, sá­bado, el rair.o de la madera, el vidrio y tof¡üs los demás. Se habla también de hi,(,pas generales en Zaragoza y Va-loncia. Ahora musmo, la Confederación Gtiicral del Trabajo acaba de publicar el íifvuiente maiiitiesto dirigido a la opi-r.ioíi:

''A la o;>inión pública de Barcelona Aíclinias de un poder estúpido y mo-

rulmentü cobarde, centenares de traba-

{'iu;ji-os yacen en las cárcfeles de Cata-uiin, quietes a un régimen de terror y

de iíMopiini». -Más de mil hor.ibres, esforzados hi­

jos del trabajo, se ven privados de li-bcttad, sin razón que lo justifique, en-ci ;-:a(tfs en las múltiples ergástulas de IV,!;' tra re?;ion.

Ai lor, hogares deshechos, ni las fa-Mii.ns abandonadas, ni los dolores acu-muiadüs y estoiranionto sufridos, fue­ren suliclentes para apagar la sed de Vf'ifj i'.nia dc.-pertada en la bestia capí-tai^-la.

i'c.o todo tiene un límite y un fin. Y el fin, en e. t" caso, ha llegado. Los trabajaílorjs dn liaiccions, y los de Ca­taluña, si os preciso, y los de España, si ha lugar, iniponJremo?; la libertad di í los herircanüs prcos. lia tcrndnado ya toda hora de plazo. Ni un minuto más esperamos. Por e^o, las huelgas esca-lonaílas han comenzado. Y rápidamente llegaremos a la general. Y como conta­mos con fuerzas .--uficientes para el trjunío, nr.n mirando el sacrificio que ruostros compañeros presos se han im­puesto heroicamente, la organización del B;;rcelona, que so tía cuenta de las tor­turas sufridas por esos compañeros, no podía ndiiiiür cslu nueva ofrenda d« su vida. Por eso les ha recomendado el levantamiento de lu huclg-a del hambre; recomendación <)Ut ellos ¡.au aceptado fiún en contra de su voluntad. Pero ahora es a los compañeros do la calle, K todos loa que gozan de libertad, fc los que toca la obra a hacor, en el fcicn enter.dido de que, por grande que fcea nue.-ti'o esfuerzo, no llegará a la •ledida del esfuerzo realizado por les Ilesos.

A este fin, es necesario que las órde­nes de IOB Csraitéi sean acatadas rigu-rosaüicnte por todos y en todo; sus as-pcrtos.

Por la libertad de nuestros hemianos, Itotlos en pie!—Los Comités.—Barce­lona, 21 de mayo de 1020."

SE EXTIENDE EL PARO BARCELONA 22 (2 t.).—El paro so

ha extendido hoy, principalmente en los ramos de elaborar madcia, meta­lurgia, vidrieros y otros oficios.

Algunoj grupos recorrieron esta ma-drugrxla las tahonas y conferenciaron Con el personal de las mismas, creyén­dose que también estos oblaros abando­narían el trabajo; pero no ha sido así.

En el puerto se hacen las faenas de ordinano, excepto en lo« astilleros Car-<lona, donde no se trabaja.

En las fábricas de la barriada de la Barccloncta no se ha presentado »iiní:ún metalúrgico. El paro es com­pleto también en el ramo textil.

Tampoco trabajan loa obreros del ramo de la consti-ucción del distrito de la Ix»nja.

En laí barriadas de San Martín^ y PueMo Nuevo no trabajan los metalúr-g¡CO. .

.Solamente ocurrió un incidente de Importancia, y fué en los talleres del Sr. Mañach, instalados en la calle d» San Mi<íuel. Un grupo de huelguistas proteníiió que secundara el paro el per­sonal de aquéllos, y* entre ambos ban­dos se cruzaron algunios disparos, Rin consecuencias. LO QUE DICE EL SEf50R MAESTRE

BARCELONA 22 (2 t.).—El gober­nador civil ha manifestado que en una conferencia telefónica celebrada con el Sr, Bergamín éste le ha manifestado que aprobaba por entero sus declara­ciones de anoche a los periodistas, las cuales le parecían muy bien.

Y que e! ministro ha explicado su > «quiv-zcacjón respecto del asunto de los presos gubernativos, porque no tenía otros datos que los que le fueron facili-tados por el gobeniftdor interino, en los auti no se especificaba cuáles eran los presos gubei-nativos y cuáles no.

Enterado ahora el Sr. Bergamín de la situación de éstos, le ha reiterado su confianza más absoluta. HUELGUISTAS QUE HACEN DIS­

PAROS BARCELONA 22 (11 n.).—E-sta ma- •

fiana, a las doce, un grupo do huel-IfuLstas se estacionó frente a la fun- i dición de Neufville, en la calle de San-ta Teresa, con objeto do conseguir que . los operarios abandonaran el trabajo. ¡

Según infomies del gobernador, unos • guardias civiles, advertidos de lo que | ocurría, salieron en persecución de los huelguistas, que se dieron a la fuga; al verse perseguidos, hicieron tres dispa­ros que, por fortuna, no hicieron blanco.

Los guardias consiguieron detener a dos individuos de los que formaban el Ifrupo, y que han sido entregados a las «utoTídades militarüs, por delito de dis-Ifaroe a 1« fuerza armada.

.."•'/j

Lo que dijo ayer el ministro El ministro de la Gobernación la-

menitósa ayer mañana de que el trabajo a que le obligan los conflictos sociales no le hubiera pennitido asistir a los «c. tos de la Semana francesa.

Habló luego de los sucesos de Béjar, y manifestó que han «ido remitidos allí 6.000 kilogramos de aceite y una par- i tida grande de arroz. Estos artículos no se pondrán a la venta en las tiendas, sino en los puestos del Ayuntamiento y al precio de tasa. De ellos había nece­sidad en aquella población, pues son los que escasean, y su falta dio origen a incidentes.

Refirióse después el ministro al go-

bemador de Barcelona y a las afirma­ciones liedlas por la Prensa de que abandonará a(|uei c:;rgi).

Lo ocurrido con el gobernador es que, cuando subió al Poder este Gobierno, aquella autoridad expresó su deseo de que se le destinase a un cargo de me­nos trabajo que el que viene desempe­ñando. Poro nada se ha resucito toda­vía.

Nosotros no le hemos pedido la dimí. sión. Lo que se haga respecto del Go­bierno de Barcelona será por propia voluntad del gobernador actual.

En cuanto a las afirmaciones que acerca de este asunto han aparecido en la Prensa, debo decirles que a veces los periódicos publican nombres de susti­tutos del Sr. Maestre, dignos de ocupar ese puesto; pero todavía no hemo.s de­cidido nada, según vengo diciéndoles.

Yo he celebrado una conferencia te­lefónica con el gobernador do Barcelo­na para conocer los incidentes ocuiri-dos ayer.

Además, he de aclarar un extremo, se ha dado como presos en la cárcel de Barcelona un número do sujetos y hay

3ue rectificar la cifra, pues no pasan e 20D. Por último, dijo el ministro que le

había visitado el diputado por Barce­lona Sr. Ijayret, para hablarle de cues­tiones de la ciudad condal.

con el "Joi-ge

LA HUELGA GENERAL EN VALENCIA

Es parcial Iiasía aliora VALENCIA 22 (2 t.).—La huelga

anunciada para el lunes ha estallado hoy; pero no ha tenida carácter general, pues han trabajado algunos oficios y no •se cerraron los establocimienio.s.

Lds tranvías salieron normalmente de las cocheras, aunque se notaba falta de fluido. Realizada una investigación, se supo que a seis kilómetros de la pobla­ción habían sido aserrados unos cables i y derribados varice postes que condu­cían energía eléctrica. Como conse­cuencia de las coacciones i-ealizadas, a mediodía hen abandonado c\ trabajo casi todos los tranviarios, y alioi-a .so­lamente circulan algunos cocnes por las vías céntricas.

La población presenta el aspcctc/ de, ordinario. En todas las calles hay fuer­zas de Seguridad con carabina. I^as au­toridades han tomado todas las precau-

^ciones posibles. No se ha clcborado pan en algunoü

hornos; percf este artículo no escasea Los matarifes también abandonaroi

el trabajo, sin sacrificar ninguna rcí Al enterarse el alcalde, se personó en el Matadero y excitó a los matarifes a que volvieran al trabajo; pero ellos .se negaron, diciendo que tci^an que asistir al entierro de un compañerC su­yo, victima de un accidente del trabaji.

Resumen del día VALENíCIA 22 (11,30 n.).—Durante

la mañana no ocurrió nada de particu­lar.

Algunos grupos hicieron parar en va­rias fábricas y tállelas.,

Uno de los oficios que abandonó casi

en su totalidad el trabajo fu5 el de los albañileá.

En la calle de las Barcas ocurrió un pequeño incidente porque los obreros que trabajaban en el revoco de una fin­ca se negaron a secundar el paro.

So repartieron algunos palos. Los mercados estuvieron abastecidos,

y la animación fué como de ordinario. Todos ios caféis permanecieren abifr.

tes, lo mismo que los comercios. VA servicio do coches se prestó nor­

malmente. En el mercado de Colón se promo­

vieron alguno.^ incidentes por pisotear algunas obreros las verdura.?.

Las peluiiucrías de la callo de PI y Mar(;all eraron; pero los dueños vol­vieron luego a abrirlas.

T'ln los paseos públicots se ha nota­do gran de."animación, y se lian visto escasos coches y automóviles.

La huelga de! Matadero no ha sido para secundar la de los obreros sino como ¡irotesta contra el abandono del servicio médicj-írmaccutico, pues ha­ce unos d[as un obrero sufrió la cor­tadura de dos arterias de un pie y no fué asistido como era debido, fallecien­do a consecuencia do las heridas.

Hy se ha verific^ido el entierro. El alcalde estuvo en ol Ma tablero

conferenciando con los matarifes y tra­tando de conseguir que reanudaran la matanza a las .=;;eío de la tarde, des­pués del entierro del compañero, poro no pudo con.scgiiirlo.

Ha sido «suspendido el concierto que debía celebrarse esta tarde en los Vi­deros.

También, ha sitio aplazada la Fiesta de la Flc'j, que estal» anonciada pa­ra mañana.

Los tranvías no circularon durante la I mañana por falta de fuerza motriz, de- | bido a que habían sido cortados unos i postes de la línea conductora del flúi do. Por esta causa también se ha sus pendido parte del trabajo en de tabacos, porque las máquinas dieron funcionar.

Durante la mañana y la tarde fuer­zas de Seguridad y Guardia civil pa­trullan por las calles, lag primera pro­vistas de tercerolas.

Por la noche han quedado retenes e» distintos puntos de la ciudad.

En el puerto el paro ha sido com­pleto.

El vapor "Solferino* zarpó cargamento incompleto, y el Juan" sólo embarcó el pasaj«.

La intranquilidad subsiste.

Un petardo VALENCIA 23 (1,30 m.).—A las do.

I ce y media hizo explosión un petardo, que había sido colocado en el Parque

I de Castellar, junto a la valla de la nue­va fachada del Ayuntamiento.

I El explosivo derribó unas sillsia y ¡ un kiosco d"» refrescos.

No ocuricron desgracias persoraaleis.

La liuelga del liambre VALENCIA 22 (11,30 n.).—Parece

confirmarse las impresiones que trans­mití anoche respecto a ([ue ©1 aplaza­miento de la huelga hasta el lunes qui­zá motivara u^ia resolución de las auto­ridades sobre los detenidos, y ello ha­ría cambiar el a.spocto dd conílioto.

Los periódico*! de la notíie publican una extensa nota, do carácter oficioso, cuyos principales párrafos dicen así:

"Auncfue la J;itorvención del presi­dente de la Audiencia en el conflicto tle la cárcel celular no era de su incumben­cia, por haberlo provocado individuos que sólo de orden gubernativa ingre­saron en dicho estaBíocimiento, ayer continuó sus gestiones suavizando aspe­rezas y venciendo dificultados hasta conseguir que todos los detenidos que se negaban a tomar alimentos desde ha­ce tres días depusieran su actitud y ct sara la intranquilidad que reinaba, tan­to en ol interior do la prisión comd eíi muchos hogares donde las familias de los detenidos se hallaban alarmada-s. Los 27 detenidos pidieron comida, y el director dispuso que se les sirvieran ta­zas de cofé con leche, a fin de atempe­rar el estómago, preparándole/ para al i. montos más sólidos. Resuelto el conflic­to, el presidente d© la Audiencia lo co­municó al gobernador civil. Los dete­nidos o.>tán allí por disposición dol go­bernador, y contra ellos no se sigue nin­gún prcVedimiento criminal, y, por io tanto, la libertad sólo puede conceder­la aquel que por sospechas o por con-veniciencias de orden les privó de ella. El presidente do la Audiencia, el fis­cal y los procuradores y jueces recorrie­ron todas lasdepcndeñcTas en lavisita a las cárceles cclebra<la hoy, conversando con los huelguistas de alimentos, a quic^ nes el immero les recomendó cordura y sensatez. Lo.-i presos le expusieron su tri.stc situación y el dcoidido propósi­to qviG tenían do; morir de hambre, ya que por causas que creen injustifica­das so les priva do ganarse el pan y ser útihs a sus familias, desampara­das por falta de apoyrf mora] y mate­rial. A los detenidos, con buenos con­sejos, Se les ha hecho conxpreiider que su actitud equivalía o una coacción, y que, depuesta aquélla, debían dirigirse en súplica a la .autoridad, rogando lo (|ue tanto anhelan."

POR SOLIDARIDAD CON LOS DE PEÑARROYA

Asl¿VAN A IR A LA HUELGA LOS MINEROS DE VIZCAYA?

Próximas reuniones BILBAO 22 (4 t.).—«El Libeml" se

refiere e.sta mañana a la huelga de mineros de I'eñarroya, y advierte que se nota cierta agitación en las minas de esta zona, por creer los obreros que no basta el apoyo material, sino que

ea preciso, «n aioxilio de ras oompa-ñeros de aquella cuenca, realizar otros actos más eficaces.

Ya se han circulado convocatorias pana mítines que se celebrarán con ob­jeto de expresar la simpatía de los mineros de Vizcaya hacia los ¿e Peña-rroya.

«»»»»»i»»»»>iii imu»i»mi»i»»it i

Hacia la huelga ge­neral en Sevilla

SEVILLA 22 (B t.).—Se han -lecla-rado en huelga las obreras aceituneras y los trabajadores del muelle, por so­lidaridad con los aibaftiles, carpinteros y metalúrgicos.

So temo que en plazo no lejano se declare la huelga general.

En Orense La actitud de los campesinos

ORENSE 22 (2,12 t.).—Loa campe­sinos tampoco concurrieron hoy al mer­cado.

Algunas locheraa, después de haber vencido las dificultades quo se oponían a su entrada en la ciudad, pudieron vender BU ertícolo; pero fueron pocas las que consiguieron llegar a la pobla­ción, pues la mayor parte de ellas es­taban apostadas en puntos céntricos de las' carreteras y vaciaban las garrafas a las que intentaban traer leche.

VA Centro obrero de e.ita ciudad ha dirigido oficios a los presidentes de las Socictlades agrarias para que gestionen (lue los campesinos traigan mercancías a la capital.

Se dirigen censuras al alcalde por­que no ha pedido a Vigo y Pontevedra verduras y leche.

Hloj 'os a EL SOL ORENSE 22 (1,50 t.).—El periwlico

local "Ija Región" se ocupa de los su­cesos da.sarrollados en esta ciudad y dedica a EL SOL las siguientes líneas:

"Los diarios madrileños, aunque al­gunos con pormenores fantásticos, de­dican preferente atención a los sucesos de Orense. EL SOL es, entre ellos, ol de más amplia información, hecha con verdadera imparcialidad, y por lo que al relito de los hechos se refiere, con todo lujo de detalles quo permiten for­mar idea a quien no haya leído la Prensa local de cuanto ocurrió en Oren­se el martes último."

Los vejitSedores de periódicos ORENSE 22 (1,50 t.).--Lo3 vende­

dores de periódicos han reclamado dol patrono Lisardo Castro el aumento de los jómale.-? en el 50 por 11)0.

Los vendedores amenazaban con la huelga, pero ésta se ha conjurado por­que el patrono accedió a las reclama­ciones de loa vendedores.

AUTO ÍC ESP OVILES

ENTREGA INMEDIATA

\ u

«á3|¿^

e iü ís Eüiiíia 8-101 p. (leisoMii §Q EiiHros w M . ^IM% especiales es ii3 a 120 KIIÍIÍIISI'OS a \i tiora) C A R A C T E R Í S T I C A S

MOTOR monobloc, de cuatro cilin<lros, de Có mm. de diáriictro por 120 mm. de recorrido, llo:jundo a desarrollar a su régimen nonn.al unti potciicia de 24 caballos.

BAiSTIDOil de plancha de acero ettnbutido, muy sóiido, para carrooerias de cuatro a se!s asientos.

EMBRAGUE por cono de aluminio cubierto de cuero, muy potente y suave. TRANSMISIÓN por cardan y dirorenc:^!. i>lAGNETO blindado, de alta toiisióa.

CAMBIO DE MARCHAS silencioso, de cuatro veilocldcrles y marcha atrfis por dob"e tren balladcür, la cuarta en toma directa; toílos los piñones son de acero níquel tra­tado.

FRENOS. Dos tambores fijados scbre los cubos do las ruedas nuttiices, accionados por una }>alanca de mano y uno de pie sobre el diferencial.

CARBURADOR de la acreditada marca "Clnuda ". SUSPENSIÓN sistema "Cantilever", especial de la casa. RUEDAS metálicas dosmontabks con neumáticos TüO >< 90.

MEDÍ DAS Longitud de carroce-ria. Disliincia entre rue:!as. , Largo totai del cháseis. .

2,350 m. 2,900 " 3,700 "

Vía Ancho del ch.issis. Ancho total del chasis.

1,450 n. 0,800 " 1,700 "

Representante exclusivo para Madrid:

J E R O N Í M O A L V A Paseo de la Castellana, núm.lA.-Teléfono 1AOQS

E

^1

^¿áM¡M 'k•É:m^^^.J^,¿:£,í'^\Ms¿k^á^k\ ..\í^^

Motines y saqueos en Manacor

PALMA DE MALLORCA 22 (9 m.) Comunican de Manacor que anoche ocu­rrieron en dicha ciudad gravea distur­bios.

Grupos de mujeres amotinadas re­corrieron lae calles y asaltaron las tiendas de tejidos, saqueándolas y rom­piendo \os criiHtaJeA.

Se llevaron numeroaaa pdezaa 4* tela.

La Guardia civil d¡6 algunas cargas, logrando dispersar e las manifestantes; pero los gruptís se rehicieron y engro­saron notablemente, y como la fuerza era escasa, se solicitó con urgencia el envío de refuerzos de los pueblos cer-cano.s. Cuando éstos llegaron s« había restablecido la tranquilidad y recupera­do algunos de los objetos robados. Se practicaron algunas detenclanos.

Las noticies recibidas hoy aseguran que reina tranquilidad. No obstante, el gobci-nador interino ha enviado fuerzas de la Benemérita.

RectiBcando al ministro

En Lugo no ocurre nada

LUGO 22 (6,16 t.).—Han producido sorpresa las manifestaciones del señor Bergamín, recogidas en la Prensa de Madrid, respecto a loa disturbios ocu­rridos en Lugo, pues no ha existido aquí síntoma alguno de anormalidad.

En Valladolid El conüicto del pan

VALLADOLID 22 (1,25 t.).—Conti­núa en igual estado la huelga de obre-roa panaderos.

Todos los patronos trabajan y ela­boran sólo piezas de kilo, cantidad in­suficiente para el consumo, que so ex­penden en los puestos del mercado, sin quo ocurra ol menor incidente.

El Ayuntamiento celebró sesión or­dinaria, que terminó a la me<lia noche. Las minorías socialista y maurieta combatieron al alcalde, y sfi opusieron j

a ¡Xi iniciativa de eme contriboj» lM Corporación a la suxripción abierta para el abaratamiento del pan.

lia Policía sometió a cacheo % '^^§|^ nificados agitadores que pretendían pfr> netrar en la sesión.

Fué detenido uno que ll«vitlMt WW pistola cargada.

Ante el Consistorio se formaroo BOt merosos grupos, que protestaron ooíl* tra la orden de que no se les d e j u i entrar, produ.¿jído mudios alborotos.

El jefe de Polieí*, Isardúy, y el t*> niente de Seguridad López Persaató» recibieron pedradas. Se avig¿ a I« Bl^ nemérita, que re^jartió sablozoc, dsi* pejendo la plaza.

Se pi«<!ticaron varias detenstoOM, f resultaron algunos contusos.

VALLADOLID 22 (« t ) . - « l « I transcurrió con absoluta tranqoilidüt

En el despacho del gobernador M reunieron los obreros panaderos InM^ guistas y los patronos, no l legando^ un acuerdo. Los patronos han éonítf^ tuído un Sindicato para la fabrica«Mt del pan, manifestando al goboiniidar que pueden garantizar el abastiédtiiis»* to de la población sin acei>tar U ln> posición de los huelguistas. '*

El inspector de AbastoeimisaMi continúa recorriendo los pueblos ds ! • provincia en busca de trigro, habiteek^ se incautado de 14 vagones, qus IMip^ rá el Ayuntamiento de Valladolid % Mi| pesetas fanega.

En el Gobierno eivU as han xsefldd* numerosos anónimos delatando e x M s h cias que donpués no ss han eoopivi^ bado. ^

Han t(do puestos en libertad todot los detenidos, excepto si camtesro tít^ reto Hernández, que ha pasado a 1» Jiif riadicción de sruerra, por excitar « ¡m turbas contra la fuerza armada.

También en Sanlúon^ hay manifestaciones f

Protesta de las majaras SANLUCAR DE BARRAMSDA M

(8 m.).—Las mujeres contínúa» i W Üzando protestas violentas contra 1» carestía de las subsistencias.

Un centenar de ellas apediwd « I puesto de pan y obligó a que fuéas se­rrado. Las mujeres habían deelando si boicotaje a dicho puesto, fundadas MI que la dueña les causa molestias.

El alcalde no dio permiso para i |M se celebrase una manifostadón, pÁm las mujeres se reunieron y acorcMBOii celebrar una qu« por la ímpottanciA im la misma diese la impresión de que tod4 la dudad está frente al alcalde t pid« el abaratamiento de las subsiateilélns.

La reunión en que estaban trataad*' de la organización del acto de protsBta fué sorprendida por la Policía y «te-suelta. •• í»

Han llegado diez paru'jas de la GuM» dia civil, y las furr:',as de CartMaetOS e-stán acuarteladas. t»«

SANLUCAR 22 (4,25 t.).—En uiflf" de los barrios extremos de la poUs^ ción se formó una manifesta|BiAn^,d^ mujeres que, a pesar de lo» t,%faim6á de la Policía, consiguió llegar al osa* tro, danrto gritos de "¡Abajo los p»" naderoe!" *«

La Guardia civil de Caballsrto d p , una carga; pero la manifestaciA)» | f rehizo frente al Ayuntamiento- ^^.^^

SANLUCAR 22 (4,40 t.) . -r lÁtím, completo orden. Se han establecido rs» tenes de Guardia civil en ]oÍ nMP-cados. ,

Parejas de la Benemérita p a t n ^ x a por los barrios extremos. _j¿

En Alicante " La actitud de los panaderss . '.

ALICANTE 22 (10 n.).—Ss « ! • reunido los obreros panaderos, IrtíJN dando continuar en su actitud fMittit a los patronos. • 'i

Hoy ha circulado el rumor de .ffJát los obreros panaderos tienen s3 pí»» pójtito de imitai' los procedimienUt S9» guidos en Valencia y BarcelóM pw loa elementos trabajadores.

En la reunión, un orador as W M eco de tal rumor, y aconsejó calaMH para no producir efectos contrapro<hi{ centcs. ,*

umins » ptnttto *Sn»r íktt^ rtpos TtMtsnt Y MMm

MOTotimtsemM. U Vi^^^m' '-"•'• -««««H S.A.

IHfei|i.».l^lifWiti.l.llMBI

BLENORRAGIA in todii lut RitnKetliclenes urttrtH», pto^ lama, ortniUla. cMUU, gola MSMMC«I^ por erónicu y rtbcldM qu* Mta, M pronto y radeilnieiHt cea hM

cmeEis m. iiasi M .

~ñi¿£iMm>m;»s^iSíasmm^.

que depurin li itiitrt jr (o* hsiMKM, nicín • li oriu Mt propMtdM antiM|llleH y micTobiddn; tui idmintaM NtaMídssM expertmcnun • IM primcru tomst. I* mil»' rfa proticift hiMa ti conptMO y pnttet» rtíUblcctmitnla da lodo «i iprnie fMúK urin»rio. cttrindost el pteinitt por H SWHftft,. • iln InyecdónM nt l»vtdo> t> qst tHgM f* intervenir el mMIco, y niditW talcmMip tofermedid B»tu tomu un» rtii pM*MSJii< vencerte de ello. Vern • * P«Hy |Éltt ni Mtdfid. Araail, 8: BitMlSM. l>llÍMii»>

•>in. I4.T prtBCiMle» hrm«íttud»B»ptto.

Táj lna í

FIESTA EN LA MONCLOA eiso!

\ / 23 de mayo de I9!ZD'

ÉL REY COLOCA LA PRIMERA PIEDRA DE LA CASA

DE VELAZQUEZ -%%t/%/i/t-

DISCURSOS DEL REY Y DE LOS SEÑORES CONDE DE SAINT-AULAlKE, DUQUE DE ALBA Y WIDOR

Sa cftlebró ayer mañana el acto so-Icnuia de colocar la primera piedra de te Residencia de artista* franceses, que, iMjo al petronato del Gobierno españoJ, Vt • cooatruirM con el nombre de Casa 4* Valizquez.

El temno cedidcf por el EiHado para •«te Interenante institución es una hcr-inow parcela de dos hectáreas de tie> rro, situada en las inmediacioncfi de la Escuela de Ing'enieros Agrónomos, en la Moncloa, y frente a uno de loa man bellos paisaj^'s españoles, con la sierra do plata g'ris al fonck>, como en mu­chas telas d« Ve'ázquez.

En un ángul<7 dol terreno •« habla •itiuMlo un dosel con el escudo do Es-pftfia y sllionas tapizados de terciopelo TOJo para la Beal familia.

Enirente M había dispuesto la prim«. n piedra, do granito, su?,p«n<iida con cudenas disimularlas bajo cintas de lo« «oloros franceses y españoles, y prcsi-dMa por uaa gran bandera francesa. . Uastaoto tiempo antea da Hogar lo<i Boyas y loo infante.':, la concurrencia do Invitado* al actu era muy numo-

Vimos entre los presentes al presi­dente dol Comité do Aproximación fran-«eeepañola, señor duque de Alba; a loe delegados franceses Sncs. Imbart (k te Toiur, Widor, Fourcada, Ijallemand, ilan'aud, Ory, Getfrffc» LP-VÍ, Marti-BOOche, Dutaillis, Ilarancoux-t, L<'!mo-nuBf Porrin, Meriméo, Do Gosse, Mon-Mt «te., y a los miembros españoles so-lfor<« Altamira, Beruete, Blay, Bcnlliu. re, merqueses de Valero de Palma y 4e Valdciglwia."!, Picón, Posada y otros.

El Gobierno estaba representado por <n presidente, Sr. Dato, y los ministros ib Estado, Instrucción y Fomento,

TamJsién figuraban en la concurren­cia i!na numerosa representación de la e ^ n i a francesa en Madrid, predomi­nando las señoras.

Entre éstas vimos a la duquesa de ||titt«fia, a la señora Pierre D'Antain-«i)e , daima do la emperatriz Eugenia, 7 mías Hollin^.s.

La mañana, ni fresca ni calurosa, «en una atmósfera despejada, ccntri-Miyó a hacer muy agradable la flesta.

Pooo m&a tarde de las once llegaron loa Reyes, precedidos de la Reina ma-jdfe y de loa infanteti doña Isabel y don fWtiondo y del principe D. Raniero y de la duquesa de Talavcra.

Aoompiafaban a Don Alfonso cu uyu. dante, coronel Molins, y el mayordomo •kayor de Palacio, señor marqué;* de la Torrecilla.

Una eompañta del regimiento de Wad-Ras, con bandera y mÚBica, rindió • loe reyes los honores de ordenanza. L* fuerza ettaba formada ante la Es-mola d«j Agricultura. D. Alfonso ves­tía uaifonne de capitán general de Ar-tillerf*. ' A la entrada del terreno acotado pa­

ya te Coaa de Velázquez, reyes e in-^•ntiw, fueron recibidos por el jefe del €robtemo, el capitán general do Madrid, ^ embajador d» F'rancia con todo el al­to personal de la Embajada, a¡l duque do Alba, el director general de Soguri-dftd y muchas personalida^Ies españolas f francesa*.

Inmediatamente, la familia real to­n o aliento en el lugnr preparado al «fectc, y comenzó la ceremonia, que ±oA, por la brevedaii y exactitud de los dlMtinioe, do una gran distinción.

Discurso del duque de Alba "Señor:

Por amor a Vuestra Muje-stad, por

SBtitod y tambi 'n por patriotismo, os rijo mis primeras palabras, poríjue

•demás de otro« lazos que con Vuestra Majestad nos unen, en esta hora grata

SAnt el Alte y para la aproximación de 0( naciones hei-manas, nada puede cs-

Ittr más presente a nuestro espíritu 4pto oi entusiasta apoyo con que ha-Mis favorecido ciosde el primar mo­llento el prt^yccto de la Ca!« de Veláz­quez,

Saben bien nuestros amigoe do tunela , y sabemos nosotros los miem-llroK del Comité e-spafiol, hasta qué mmto debemos a Vuestra M ijestad el «xito do nuestras aspiraciones, y por oJk), Señor, p<>rmitidno'í que os Jemos, «B nombre de Esimña y de ¡'rancia, la« más efusivas gracias.

A vosotros, amigos franceses, so di-TJfe en seguioa nuestro scludo carifio-|í»i(m'), que a tollos comprende, y muy fB |>articular, como es de razón, al Ins-tftsto de Francia, más singularmente áite a vuestra Academia de Helia» Ar-t n , hogar donde se fomentó con fer-TíTOso culto la idea de este edificio •aya primera piedra vamos a colocar.

Para los españoles, ese pwpósito Weetro, que comienza a ser un hecho, tiooe una signiflcación por demás gra-tai Es, si no nos engaña el amor a la tiwrra en que nacimos, un nuevo reco-QP^Diiento óe la suprema culaboiíición Uiortad* por nuestros nrtista.s a la ^ t o r i a de la civilización humana.

Fué la literatura española la prime-iM) ñor de nuestro espíritu estimada por Ha hombrea de otros pueblos e idiomas. A olla ha seguido el Arto en múltiples fMaidfootaciones, y, sobre todo, en la gbtQma. y también aqui, como en las le-{t»s, puede advertir!«o cuan enlazada Mtuvo en todoo tiempo* la vida cspirl-%tA Mfiañola cM la francesa. Como aotetra novela picaresca, como nuestro (Mitro clásico, como nuestr» Romance-M eo la literatura franc«ea, Velázquez, A Greco, Goya, han penetrado honda-ssento en la insp!ra«tóin y m la técnica do vuwtros pintores, y, reccmodéndolo «ef, habéis entjmdido que los Jóvenes Iteóuuloa a suceder en el camino del Arte a los grandes maestros que hoy teaéia, habrán de hallar entre no:^tros •lomeAtos de formación prcTcsional y «CléUea Indispcnüablrs en el alma de «B artista, a corta distancia del admi-féblo Mu?co d<íl Praio y frente al gran-dtooo rn'sa'e do la sierra oue Velí-iTuez tstvo a^iWi'e en e! íondo de sus pupilas

como motivo fundamental de color, de ajnbicnte y de amplitud do horizctalt;.

No nos lleva ol patriotismo a desco­nocer lo que nosotros mi.smos dcbomos desde muy antiguo al Arte italiano, ni tampoco leí que enseñó a nuestros ar­tistas y lo <iue puocle seguir ens<:ñ.indo el Alte írcincós moderno; pero nos es gra/to ver que también se nos concoda tí i lugar que nos corresponde en la ela­boración da e«e divino comienzo y re­mato de todas las civilizaciones.

Y no ya por gratitud—que siempre sería una fuerza poderosa para la ac­ción—, sino por reconocimiento que a nuestra voz nos corresponde «n cuan­to a lo que a vosotros debemos y a lo que do vosotros esperamos, me com­plazco en deciros, en esta hora en que realizáis un acto de espaflolismo, que l'Jspana corresponderá a ól en plazo brevísimo, concediendo en su enseñan­za superior al idioma y a la literatura de Francia el puesto que merecen, cual expresión de una idealidad, nacida, co­mo la nuestra, del eterno y fecundo tronco latino.

A esta promesa que hago, debida­mente autorizado, uno La e-speranza de que pronto también España pueda le­vantar en vuestra gloriosa capital una Casa análoga a esta do Velázquez con que OA afincáis noblemente en tierra tspafiola. Así lo desoam<?s, y en cum­plimiento d49 ese deseo, estamos segu­ros de encontrar por vuestra parte el mismo ardor, la misma cariñosa ctMpa-ración ¡jue nosotros hemon con»agrado a la roalizaciún de esta Casa, puesta bajo la advocación dol más grande y castizo de nuestro» pintorea."

Discurso del Sr. Charles Widor El Sr. Widor, miembro da la Aca­

demia de Bellas Artes de Francia, pix>-nunció después, en francés, breves fra­ses de sincera cordialidad para Espa­ña.

Recordó que hace dos años fué reci­bido por D. Alfonso, a quien expuso el proyecto que hoy entra en vías de realir^ación. El Rey se mostió entusias­ta dtil proyecto, y le dijo: "Vengan los artistas franceses, y todos los artistas dol mundo les seguirán."

Esta es la razón—agregó el .Sr. Wi­dor—de que el acto de hoy tenga, no üolanicnte una importancia limitada a las relaciones francoespañolas, sino una posible ififluencla en todo el mundo del arto.

Saludó al Rey en nombre del ancia­no maestro Bonnat, y terminó hacien­do votos expresivos por una intimidad espiritual de Francia y España.

Discurso del embajador de Francia

El conde de Saint-Aulalro pronun­ció en írancús el siguiente discurso:

"¡señoi: i,a preooncia do Vuestra Majestad en.este acto solemne será al-taiiitinla apreciada en toda I^raucja, y en nombre del Gobierno de la Kepú-t)ilica nve cabe el agradable deber de daric las gracias.

Mis compatriotas del Comité de Aproximación Española no me perdo-nai-ien, por otra parte, si guardara el «i.eucio sobre la paite decisiva que Vuestra Majoi>tad lia tenido en la gé­nesis de es La Casa de Velázquez, tan querida, a pesar de no existir aun, por->jUe liabrá de ser, a la par que un tomplo del arte, un vinculo sagrado, Uu.co y tuerte entre Espajia y Francia. Por estos conipatriotus mios he sabi­do cómo de^pucb de liaber nacido del contacto fecundo entre los dos Comités gemelos de Aproximación Fi'uncoespa-ñola la idc'a tic íuiiuar en Madrid una verdadera Academia de Francia, había tropezado con dilicultadcs ta es, quo esta Casa de Velázquez amenazaba con transíoriiiasc cxi un "castillo en Espa­ña", cuando pOr arte de encaritanijcn-to, os decir, gracias a la omnipotente solicitud ue Vuestra Majestad, que se dignó contribuir a escoger un sitio dig­no lie la ftnalidad que se persigue, y generosamente regalado a l''rancía, la ilusión se convirtió en realidad.

El a to ejemplo del Rey lia sido, na­turalmente, seguido, y en la obra de la Villa Velázquez están interesados los Gobiernos j las aristocracias intelec-tuailes de ambos países."

El conde de Saint-Aulaire, galante­mente, no quiso olvidar a nadie de cuantos en España co'aboran en la no­ble empresa: el duque de Alba, "naci­do entro obras maestras, y cuya vida, (ie,it¡nada al culto do las más bellas causas, es también una obra maestra"; los Sres. Blay, Picón, Villegas, Bretón, lierueto, Altamira; el escultor D. Ma­riano Benlliure; al conde de Peña Ra­miro, sucesor del Sr. Bentliuia en la Dirección general de Bellas Artes; al Parlamento español, en fin, por haber votado la ley autoaizando la cesión del terreno.

Monsieur do SaintAulaire continuó diciendo:

"Gracias a todo ello, la Casa de Ve-lázcjuez va a levantarse en un sitio como no podía escogerse mejor, doblemente admirable por su belleza natural y por los recuerdos que evoca. Las agrestes verduras de la Casa de Campo, las au­gustas sombras del Pardo, el horizon­te de puras lineas, donde azulea la sierra, grandiosa y fami iar: he aquí el paisaje (lUtí tanto contempló Veláz­quez, el fondo de algunas de sus obras maestras. Con respeto lo contemplarán también los jóvenes a quienes quepa el honor de perfeccionar aquí sus estu­dios, arrancando a la gracia y a la ma­jestad de este paisaje algo de la ins-DÍ ración del maestro que ha de guiar­les y dirigirle*.

Da la intimidad más ostreclia entre el genio francés y el gvniio español, ba­jo la égida de Voi¿zqucz, podemos es­perar, conñadamcnte, una gloriosa flo­ración de arte. Nuestras almas nacio­nales se atraen por afinidades natura­les y electiva», sin perjuicio de su ori­ginalidad, en forma que |iu«dcn un}rie^

y combinarse sin el pe'igro de la con­fusión y cr.iiquecerse mutuamente sin desvirtuar .su esencia.

El aima de España verterá en la de Francia su dulzura, su luz, .«u belleza, y Francia corresponderá coii amor a eso don magnífico de España, aprende­rá a conocerla mejor y amarla mus ca­da día, y la Casa de Velázquez será uno de los más fecundos hogares de su fratemidaci.

Este deseo no puede dejar do cum­plirse, puesto que al nacer tiene como padrino y como madrinas a V. IvI. y a Sus Majestades 'a Reina Victoria y la Reina María Cristina. Para nosotros

votos dol arte sublinie s.acarán fuer­zas y cnseíianxas nuov:;s en li ambien­to, en la sabia imitación ile los prooe-dimicnto?. di? una escuda que, cual la i'calistu. hü siiio llevadla a la.H más al­tas curr.bre<i del iaeal.

TcVla la historia do las artes, on ."íus diversos aspectos y ra sus manifcsta-cior.rs varií'-das, ofrcco a ambo;i jiaíso.? pl ejemplo continuo (¡^ una recíiiroc.i influencia, tan ostensible en el dominio lit->rario CI TIIC en oi do todas las bellas artO',.. euit.varia.i al través de los si­glos cc'mo una devox-ión iiui;2:otab!e por gonemcionrs entusiastas,

iNuostra épot-a, menos original aca-so, pero propicia a todas las activida<lcs dol espíritu, no puede dcconoccr los rosaltadüs admimble.; de e:-;ta acción re­cíproca. Al conservarla, establecemos f.iempro nuevos lazo's entre los dos paí ees y contribuímos a Cotrechar la unión espiritual de nuestros pueblos, funda­mento el más sólido e inmutab'e para edificar, con un espíritu de sincera in­teligencia, la compenetración de los le­gítimos intereses,

Francia y España, al aprovecharse de la rictt floración de arte ofrecida por la actividad de sus provincias y de sus regiones, fundidas en ei curso de una gloriosa historia, en la Integridad de sus dos grandes naciones, madres de vida y de civilización de otros continen­tes, marchan seguras de sí mismas y unidas en ami.ntad paternal hacia un porvenir, del cual la posteridad hará un juicio que será—de ello estoy segu­ro—la mejor recompensa."

Las últimas palabras de! Rey fuaron acogidas con una ovación cariñosa.

Terminado el discursQ del Rey, se esto vale más que la "más alta consa- I ^ •' »<^' l a '"yó el Sr. Pierre gración y el más precioso aliento pa­ra nuestros esfuerzos, y a nuestros ojos aparece como el más propicio de los presagios, pues aquí todos, espa fióles y franceses, somos latino.', es decir, hom-

París, y ge procedió a la ceremonia de colocación de la primera piedra.

Ofició el obispo do Madrid-Alcalá, re­vestido de pontifical.

De.'ípuís de las preces religioisas, el bres que creen en los presagios. De K< y hizo descender el bloque de pie ello apelo al testimonio de los augurios dra, colocándose en una arqueta de hie-que me rodean y que ant^ .'u bondad '"'o el acta de la ceremonia y una me-sobcrana de V. M. no podrán mirarse dalla de plata, obra de Mariano Ben-unos a otros sin sonreír con una sonri- Hiure, de la que sólo se han acuñado :a do emoción, de orgullo, de gratitud ! ^ es ejemplares: uno, para el Rey y de esperanza."

Discurso del Rey El Roy so levantó a-íla seguido y,

dirigiéndo.se a los representante.'» de Francia, leyó en perfecto francés el si­guiente discurso:

"Con el placer más vivo vengo per­sonalmente a asociarme a e^ta cere­monia, primer paso que se da para el establecimiento de tm nuevo lazo, en el orden máj noble y más elevado, en­tre los dos países. Francia, quo siem­pre consagró un culto especial al Arte, acaba do extender la esfera oficial de su actividad hacia otro campo. Atraída en un principio por su primera cuna, Grecia inmortal, y buscando después en los tesoros del gran pueblo romano, rdnovados y rejuvenecidos por «I Rena­cimiento, pruebas inagotables de ins­piración para el genio de sus Brti.stas,

Alfonso; otro, para el Instituto de Francia, y otro, para el fin ya Indicado.

En el anverso de esta medalla, deba­jo del busto de Velázquez, hay graba­da la siguiente leyenda: "El 22 de ma­yo de 1920, S. M. el Rey colocó la pri­mera piedra de la Casa de Velázquez, con asistencia de los Comités de Apro­ximación francoeapañola de París y Madrid."

En representación de la sección de Bellas Artes, firman Pierre Paria y Mariano Benlliuro.

El Rey arrojó con una paleta de pla­ta la primera paletada de yeso, siguien-do después las reinas, los infantes y el embajador do Francia.

Las cintas que adornaban la piedra fueron ofrecidas en recuerdo del acto a los reyes.

Don Alfonso, Doña Victoria y Doña Cristina, seguidos de la comitiva y del numeroso público, se dirigieron r-.- , . ~. o - — - . .—.. - -.., numeroso puouco, se dirigieron a la

vuelvo hoy los ojos hacia la nación explanada que hay frente a la Escuela hermana, don-ne con sus caractensti- -cas pecuüai'es se ha desenvuelto el ge­nio latino con raro impulso, V bajo la égida del nombre mágico del pintor admirable que ha sabido ex­citar en grado extraordinario la admi­ración de las generaciones modernas, contemplando los paisajes mismos que constituyen el fondo do sus cuadros llenos de luz y de vida, Francia va a erigir un nuevo templo, donde los de-

de Agricultura, donde la tropa desfiló en columna de honor ante Sus Majes­tades.

Al salir el automóvil regio, los alum­nos de la Escuela de Ingenieros Agró­nomos dieron vivas entusiastas a los reyes, a España y a Francia, que fue­ron contestados calurosamente por la coneurixincla.

La tropa desfiló a loa acordes de "La Madelon''.

iH»i«»»m»;t«Hti»n»; t tmtt

OTROS ACTOS DE AYER M. Edmon de Haraucourt, en

el Ateneo Uno de los miembros más distingui­

dos de la espiritual Misión' francesa que nos honra con su visita—M. Ed-mond Haraucourt, de la Sociedad Li­teraria de Francia—ocupó anoche la tribuna del Ateneo.

La concurrencia de público era nu­merosa y selecta, figurando el embaja­dor de F'rancia, el duque da Alba y mu­chas de las personalidades francesas y españolas que forman los Comités de Aproximación, asi como representacio­nes de todos los Centros franceses es­tablecidos en Madrid.

El Sr. Haraucourt habló en francés de la "Invención de la sonrisa", y fué escuchado con continuo deleite por el público.

Se remontó al pecado original, y vio en la serpiente de la tentación algo de insinuación femenina y sonriente.

Durante la Edad Media, apagados ya los resplandores de la antigüc<lad clásica, la sonrisa había desaparecido del mundo; su creía, se pensaba con fe, y en fonna que pu<liérainos llamar adusta.

I'\i6 en el slylo XIII cuando Francia descubrió de nuevo la sonrisa, es de­cir, el elemento humano hcd > de com­prensión y de dulzura, que había de enternecer hasta las imágenes de pie­dra. Como ejemplo de esta ríueva apa­rición de la sonrisa en la tierra, se pro-, , , j _j r, • yectaron algunos fragmentos escuitó- M"'?*' "^^^^^ la segunda Parte. Fun ricos de las cate<lrale8 de Reims y * ^'*^ «« ^«'"^ litúrgicos como ol "Te Amiens, donde las vírgenes y los san

Finalmente leyó una composición poética, escrita por el propio orador algunos años antes de la guerra, en la cual se evoca la resurrección de Jesús y se derivan palabras llenas de piedad y do fe, en el triunfo final del espí­ritu.

El Sr. Haraucourt fué muy aplaudi­do y felicitado.

Reunión de secciones Se reunieron ayer tarde, en él Inia-

tituto Francés, las Secciones de Comer­cio y Literatura.

Presidió M. Merímée, y asistieron, entre otros, los Sres. Thamin, Lallc-mand, Perrín, Serrail, Marvaud, Cava-llier, Lémonon, Lafont, Allioth, Castro (D. Amórico), Posada, Buylla, marqués de Va'ero do Palma, Cirot, marqués de Retortillo, Pedregal, Cuenca (D. Car­los Luis), Castillo Soriano y Romero.

Los secretarios de ambas Secciones, Snes. Castro (D. Américo) y Marvaud, dieron lectura de las conclusiones apro. badas.

Orquesta Sinfónica En el segundo festival de la Orques­

ta Sinfónica y el Orfeón Donostiarra, celebrado anoche en el teatro Real, es­taba dedicado el puesto de honor al se­cretario perpetuo de la Academia do Bellas Artes, M, Charles M. Widor, cu. ya "Sinfonía antigua", para orquesta y

tos tienen una gracia, una expresión familiar y humana quo está muy lejos de los hieratismoa del viejo mito, y que ponen en la devoción religiosa del tiempo una emoción casi familiar. Al proyectar aquellas obras maestras de los primitivos Imagineros de Francia, ol Sr. Haraucourt recordó con acen­tos de sereno dolor el alud de hierro y fuego que ha destruido aquella obra, ennoblecida por la gloria de vario» si­glos.

La última parte do] discurso la dedi­có el Sr. Haraucourt a evocar el pasa­do y el presante de Francia, con una emoción patriótica que contagió a mu­chos corazones.

itúrgi Deum" y el 'Lau'ia Stón", la obra tiene una gran severidad de concepto y de realización. M. Widor obtuvo un éxito grande, siendo felicitado por la Real fa­milia.

Los trozos de "Cafnls y Cloe", de Ra-vel, que se cantaban con coros por pri­mera vez, causaron una sensación tan grande' quo d último número tuvo que ser repetido. Los maestros Arbós y Es-naola fueron vivamente aplaudidos.

En "La Damoiselle Elue", de De-bussy, intervinieron las cantantes ma-dame Gres'lé y Doerken, con un pequefío coro de sefloritag del Orfeón. Esa obra delicadísima fué deliciosamente inter­pretada. El "Aprendiz de brujo", de Dunas, cerró el concierto.

Alhafas y joyas con brillantes, dia­mantes, piedras preciosas, objetos oro, plata, platino, papeletas Monte.

Compro, pago todo su valor. Serna, Hortaleza, 9, tda. Tel. 5.531 M.

Baños de Raracuellos AtUKUTos i>i:si>i': i. D K MAYO A 1.5 DK o c n i t u m

í!VFOR.Mt;.S V ACilJAS: l'llílKZ .MARTIN. — AIJCAIÍA. M ¡ M . 9. — MAPRTD

P A R A PRIMERA ClOMüNION GiiAN STIHTIÜO E.N I,A'/.(I:Í, HANKAS r B Ü L S A S

AI-MA(;F.N U U ME^tCEUlA t I.AP.oríKa

SAN L. U I S ^arduillo, £B

LAS MAS RECIENTES, LAS MAS VALIOSAS,

L A S M A S S E L E C T A S P R O D U C C I O N E S

D E L A L I B R E R Í A E S P A Ñ O L A

P A G I N A S T A U R Ó M A C A S U N L I B R O E M O C I O N A N T E Y C U R I O S Í S I M O

Itnpretxcne» de ptreonajcs de España y del extranjero acerca de nuestra fiesta na­cional. Comprende: El prúhgo de un libro del nuilador de toros José Delgado "Pepe-Hillo", muy notable. Una reseña de una gran fiesta celebrada en la Plasa Mayor, d» Madrid, y presenciada por la condesa ü'Aulnoy. Juicios de lord Byron acerca de la fiesta. ídem de Merimée, Mery, Gautier, Rodríguez Rubi, Amicis, Palacio Valdé»i

Zahonero, Pío Baraja y Azurin.

E D I T O R I A L C A B O R A O Q I O . — P r e c i o , 8,50 p e s e t a s . !

E L N O V E L A

A M I G O D E L S O L

P O R L E O P O L D O L Ó P E Z D E S A A El irran escritor de la novela moderna, cMyo lenguaje pulcro y galano recue^xla el d* loa siglos de oro de nuestra brillante literatura, retrata en este preciado libro la» costumbres de actualidad, tan admirablemente sentidas y reflejadas, que producen en el lector la risa del sainetc, la dulce emoción de la comedia y la caliente y honda sen-eación del drama., todo ello en perfecta armonía t' •'¡in perjuicio de la unidad, qu« mm

los signos característicos de la belleza.

E D I T O R I A L M U N D O L A T I N O . — P r e c i o , 4 pese tas .

O M o P o I B E V I S T A M E N S U A L

Número correspondiente al mes aotual y en el cual se publioati textos de tos gnmS»n maestros de la Literatura universal

Por un contrato firmado con la "Societé Oena de Lettres de Paris", esta revista puede publicar, traducido» al castellano, los a/i-tículo» nula importantes de la» principaiea re­

vistas, al mismo tiempo que aparecen en París, Entre sus textos, publica esta gran revista la segunda parte de la novela de G&mM* Carrillo "Treinta años de mi vida", en la cual se refleja el alma de este sugestivo y brillante escritor en su lucha bohemia, tenazmente enamorada del ideal entre los fuego»

de entusiasmo y los frío» miedos del fracaso.

SUSCRIPCIÓN: Un año, ti peseta».—Número, S peseta».

L A F O R M A C I Ó N D E S I M I S M O P O R G A B R I E L A L O M A R

iCuále» ton lo» diez o doce mejores libros para la cultura general? Tal e» la interrogación que ha servido de motivo para gue se publique este bello y ex­celente libro de Alomar, y quien conozca a «sí* escritor sabio y bueno puede suponer algo

de lo mucho y óptimo que contienen sus páginas. Y para lo» que no le conozcan, reproducimos el primer párrafo del prólogo qu» en el mismo lia puesto el Sr, Hernández Cata: "He aqui un verdadero hombre cuya exis­tencia cabe íntegra en el sentido emersoniano: hombre no sólo vivo en sí, sino en todas la» cosas, en todas los hechos, «n todo» loa anhelos y recuerdos; hombre-espejo »en»i-

tible del m:itndo; hombre-bondad; hombre-pensamiento, hombre-poesía."

E D I T O R I A L CARO R A O O I O . — P r e c i o , 4 pese tas .

ACABAN DE PUBLICARSE

O B B A N V E T A R I C A R D O B A R O J A O B B A N U B V A

F E R N A N D A ( n o v e l a ) EDITORIAL CARO RAGOIO. 3,50 pesetas,

OBRA NUBTA H E N R Y H Á R L A N D OBRA NOHTA

LA .TABAQUERA DEL C A R D E N A L (novela) Tradueeión d» F. GoméUez-Rigabert.

E D I T O R I A L CARO RAGOIO. 8,60 pese tas .

O B R A N U B T A PIÓ B A R O J A O B R A N U E V *

L O S C O N T R A S T E S D E L A V i p A ( M E H O R U S D E U N HOMBRE D B ACCIÓN-) R . Caro R a g g i o . 4 ptas-

O B R A N U E V A

EL A

SBQTTKSA EDICIÓN

U N A Ñ O

OBRAS COMPLETAS

EL

F R A N C É S O B R A N U B T A

1 9 X 9

BEQUNDA BDICIOM

M U N D O

TOMOS IV T 71

J O S É

Ñ O A R T Í S T I C O E D I T O R I A L M U N D O L A T I N O . 13 ptas-

J U L I O C A M B A

E N E L O T R O BIBLIOTECA NUEV-V. 6 ptas .

A M A D O Ñ E R V O

É X O D O Y LAS FLORES DEL CAMINO Tomo IV d* las Obras Completa».

PASCUAL AGUILERA <^ EL DONADOR DE .ALMAS Tomo IV de las Obras Completas.

BIBLIOTECA NUEVA. Cada volumen 4 peseta»

OBRAS COMPLETAS E . GÓMEZ CARRILLO TOMO T I I I

F L O R E S D E P E N I T E N C I A E D I T O R I A L M U N D O L A T I N O . 4 p t a s .

OBRA N U Í V A L U I S D E Z U L U E T A OBRA NUEVA

L A O R A C I Ó N D E L I N C R É D U L O ( E N S A Y O S SOBRE E L PROBLEMA RELioiosa) Biblioteca Nueva. 3,50 ptd».

Í N D I C E D E L A S O B R A S M A S R E C I E N T E S ( a U I A DEL L E C T O R )

BAROJA (Pió): Divagadone» »obre la cultura, t pta». (R. Caro Raggio.)

BENOIT (Piirre): Por Don Cario». 4 pío». CEdiciones Kspnñnlns.)

BOLÍVAR (S.): Papeles de Bolívar. e vol». a 7 y 7,50 ptas.) (Editorial América.)

BORDEAUX {Henri): Una mujer hon­rada (novela). Trad. de Pedro P«-llicena. 3,50 pta». (R. Caro Raggio.)

EL CABALLERO AUDAZ: La bien pagada (novela) 4 pta», (Mundo Latino

CASA NOVA (Sofía): La. Revolución Bolchevista. (Dlario.de un testigo.) 3 ptas. (Biblioteca Nueva.)

CHABAULT (Carlos): El Triunfo de Afrodita (novela). Trad. de R. Can-tino» Aeaen». 3,50 pta». (Mundo Latino.)

GACHONS (J. de): El valle azul (no­vela). Trad. de Menéndes y Carde­nal. 3,60 pías. (R. Caro Raggio.)

QANIVKT: Ideario Ksp'Twi. Recopila­ción de J. García Mfreadai. 3,50 pesetas. (Biblioteca Nueva.)

GONZÁLEZ BLANCO (E.): Historia del periodiento desd* sus comiemoa. hasta nuestros días. 3,50 pta». (Bi­blioteca Nueva.) •

KNUT HAMSUM: Hambre (novela). Traducida del alemán por Alberto Fio». 3,50 ptas. (Biblioteca Nueva.)

WEDEKIND (Frank): De»pertar d* Primavera. Traducida del aisrmín por M. Pedroao. t pta». (Biblioteea Nueva.)

WILLY: La insaciable Siska. $,50 p«-teta». (R. Caro Raggio.)

WILLY: Ginette la Soñadora (novela), trad. d« A. Buendia. 3,50 pta». (R. Caro Raggio.)

WILLY y COCOTTE: Historia »om-bría. Trad. de F. González-Rifa-bert. 3,60 pta». (R. Caro Raggto.)

(Vea usted noticia detallada de e»to» y de otros libro» en "EL LIBRO AL DÍA", que se publica todo» lo» domin' gos en estas páginas.)

V E A U S T E D " E L L I B R O A L D Í A " T O D O S L O S D 0 U I N Q 0 8

K

O Ce es •«.

N

O l

t>

es

t> »«

09

Ha

O a: N to

tn

¡ M »^

C • ( /

bg

CQ

O

O

fe:

o

:

ESTOS LIBROS S E ENCUENTRAN E N TODAS LAS LIBRERÍAS DE ESFARA y D E AMERICA

C O N C E S I O N - A R I A E X C L U S I V A P A R A

SOCIEDAD GENERAL ESPAÑOLA DE MADRID

RRRAS, 2 1 ; APARTADO 428

BARCELONA

RAMBLA DEL CENTRO, 8 Y 10

L A V E N T A

LIBRERÍA BUENOa AIRIt

RIVAOAVU. L671-70

o

o

f

S n n ei ca Ib

g'WRg'!'"*—t^ww"—iiiii. I u n í mv II 3 C ssas !!:*.?%;>-'-.•

£.> liK f " M v u ««: niín

61 Sol Fjgtna 5

LA VIDA DE SOCIEDAD

Conflictos sociales

La Corte E l cardenal arzob i spo de Z á r a ^ c z a

Sx. So ldeviUa, que ha r e g r e s a d o rec i en , t en i en te de R o m a , c u m p l i m e n t ó a y e r al Rey.

L a Reina fué c u m p l i m e n t a d a por la coiulesa de Gavia .

— E Rey ha recibido un t e l e g r a m a del pres idente de la Ro'públicü fran­c e s a , redactado en t é r m i n o s muy efu­s i v o s , y en el que M. De?chanel e x p r e ­sa su v e h e m e n t e d e s i o de que los la-í o s en tre Franc ia y Espai'ia se es tre ­chen má.s caí la vez , y dice que e s t e s m o m e n t o s en (lue las s o l e m n i d a d e s quo f e ce lebran con m o t i v o de la S e m a n a F r a n c e s a , parecen unir m á s a lo.i dos pusb los .

Cortes extranjer.is La re ina Olga , v iuda de! rey Jor-re

'1« Grecia , h a Uceado a C a p - F e r r a t , en la Costa A i u ! , a c o m p a i l a l a de sus h i jos el pr ínc ipe J o r ^ e y la g r a n du­q u e s a Marín..

Cuerpo diplomático F,l e m b a j a d o r de I t a l i a en l-'mncia

y 'a condesa de Honin L o n g a r e , hnn dado, en su res idencia en Parí.'í, u n a comida en honor del p r e s i d e n t e de la R e p ú b l i c a f r a n c e s a .

— E l m i n i s t r o de Chile en Su iza , don Marc ia l Mart ínez , u n a vez o r g a n i z a d a por él la Secc ión ch i lena de la Cruz R o . ja in ternac iona l , ha p r e s e n t a d o l a di ­m i s i ó n de su cargo .

— E l c a p i t á n conde de Couraon, ad­j u n t o al a g r e g a d o m i l i t a r a la E m b a ­j a d a d e F r a n c i a e n I n g ' a t e r r a , ee en­c u e n t r a en P a r í s , e n uso de l icencia .

La emperatriz Eugenia L a e m p e r a t r i z E u g e n i a , que, c o m o

e s sab ido , e s huésiped r'el duque de A l ­ba , en e l pa lac io de Lir ia , h a v i s i tado en s u c e s a a l a d u q u e s a de F e m á n - N ú -ñ e z y a la m a r q u e s a de la Mina.

E s t a ú l t i m a , que s e e n c u e n t r a de l i ­c a d a d e sa lud , e s t á u n poco m e j o r a d a .

Obra benéGca G o m o h a b í a m o s anunc iado , m a ñ a n a

e« ce l ebrará en el c irco de P a r i s h la f u n c i ó n benéfica, orj fanizada por la

J u n t a de D a m o s del T a l l e r de S a n t a Cris t ina , de la Asoc iac ión de S a n t a Ui ta , y que pres ide la condesa v i u d a de C a ñ a s .

Los o r g a n i z a d o r e s hacen , por n u e s t r o conducto , el ruego de que las s e ñ o r a s en g e n e r a l a s i s t a n a 'la i icsta con som­brero, y las que pertenc-'.can a la be­néfica A.;ociación llc\-*;n vis ible la ins ig ­nia de sus tu l leres respect ivos .

Los R e y e s h o n r a r á n la fiesta con s u a.si.sttncia.

Natalicio La señora de A r r o y o ha dado a luz,

con toda felicid.Td, una niña .

Necrología H o y se cumple el pr imer a n i v e r s a r i o

del fa l l ec imiento , ocurrido en P a r í s , de la .señora doña Isabel V i n c n t y O'Nci l l , marquc--a de V i n c n t y m a r q u e s a v iu ­da de Hoyos .

Con es te mot ivo , todas l a s m i s a s que se ce lebren hoy &n las ig l e s ias de S a n ­ta Tere -a y S a n t a Isabc;!, Comendado­r a s de S a n t i a g o , Orator io dnl Cabal le ­ro de Gracin , E s c l a v a s del S a g r a d o Co­razón, h a s t a l a s once y media , y en S a n F e r m í n de los N a v a r r o s , l a s de ocho, ocho y media , n u e v e y d i w y m e ­dia , s erán ap l i cadas en s u f r a g i o por su ahi ia .

R e i t e r a m o s al niarquc'ís de H o y o s y a D . A n t o n i o de H o y o s y V i n c n t , h i jos

' de la finada, n u e s t r o sent ido pósame , . as í ccnno a la m a r q u e s a df» F o r n o z a , h e r m a n a s u y a .

— T o d a s las mi.sas que se ce lebren hoy e n la ig l e s ia de S a n Manue l y S a n B e n i t o , y el 24 en la del S a l v a d o r y S a n L u i s G o n z a g a , .serán ap l i cadas por D1 e terno d e s c a n s o de la s eñor i ta M a ­ría del C a r m e n C h a v e s y í ' errero , por c"umplir."5e e l s e g u n d o a n i v e r s a r i o de su muei-t€.

— E ! Sr . D . E d u a r d o L o s a d a y Gon­zález de V i l l a l a r h a fa l l ec ido en B i a -rritz .

E s t a b a ca.sado con doña M a r í a V i r ­g i n i a n r a k c de l a Cerda, h e r m a n a del m a r q u é s de C a ñ a d a H o n d a , de c u y o m a t r i m o n i o de ja doce h i jos , y e r a h e r ­m a n o del m a r q u é s de los Cas to l lones .

Rec iba la a tr ibu lada f a m i l i a n u e s t r o É«ntido p ó s a m e .

La huelga de Peñarroya -•3^'8''t^$'1S«-

Una conversación con el gobernador de Córdoba ü»! • • M I I III i i n - i I II — — i . i i « » i , — • n w i M w ^ ^ M ^ M • • i i — a m i i i w III im

(DE N U E S T R O E N V I A D O E S P E C I A L )

Sepún anupciamos hace algunos día'i, (• Muimos a las zomis mineras de Peñarrcya y Puerlollano un í v J . J i > r

especial; nueiiro compañero lomas Borras. Los cor.jlicíOí sociales allí planleadch merecían una \njoi-maciün

serena, desapasionada, imparcial. El país deLia escuchar a todos los interesados en el problema; autoridades,

Compafíia, técnicos, obreros...

Hoy nos envía nuestro redactor su primera crónica, en la que refleja IJS impreíiorKS del gobernador de Cór^

doba. Sucesivamente irán desfilando por estas columnas las Jemas opiniones, a-ju las m:Í3 extremas de los dos

bandos, a fin de que el lector conozca al detalle todos los aspectos del conjliclo.

CONSEJO DE MINISTROS

lEUlD MlliWESIlRD ÜEatiliMlU

s u e n o i(K.-.uoiCo ya ol p r o b l e m a de dormir tran-lu t lamente c u a n d o se quiera, y «tln m-r;onvenlente aliruno, no debe fa l tar en iiInKuna -.OíM ni en viaje un f r a í c o de

Sueño v i . K O N A L rlcI doc tor B D S T A M A N T K . — I ' A R M A C l A i S \ l>l{o<. i . . .ü .VS

EHF:i¿ñ(ÍEDÍ/KE| fiiiS^ÉI^HOf •ESFRIAOOS. GRIPPE, CATARROS. LARINGITIS, BRONQUITIS

CONSECUENCIAS DE COQUELUCHE Y SARAMPIÓN

PÜtMMsfÉÜi

(an

P O D E R O S O R E G E N E R A D O R OB L O S Ó R G A N O S DÉ" LA R E S P I R A C I O N I

' / U / « t» laflueacla del " PULMOSERUM '

en

U TOS CALMASE INMEDUTAMENTE U H E B R E T LOS SUDORES NOCTORJfOS

PESAPARECEN U RESPIRAGION SE HACE U i S FÁCIL

CKPLCáDO EN LOS HOSPITALES tffftCIADO POR LAMATORIA DEL CUCRPO

•EDICO FRANCÉS. EXPERIMENTAttO KAS DE 20.000 MÉDICOS EXTRANJEROS

E l g o b e r n a d o r de Córdoba e s un caba' loro mac izo , l « j i t o y st'riü. H a nacitlo en Ara; , ' '" y c n s í r v a e.;c dej;j un peco rudo, de f ranqueza , que da el país , ü e l a n l c de £1 se \ e t i t r e s c o l o r e s : el rojizo de toda su cara sa!u(!al)>, . i no,'<ro de los ojovs redondos y br i l lantes , y el blanco do, pcln ca.n<> y del b igot i l lo a lo ing-lés. En genera! , ia e.xprr.iión de esUí caba l l ero baj i to , ser io y ixjbusto e s de o p t i m i s m o y do fuerza .

H e venido a hablar con D. J u io Blascu a es ta palac io del Gobierno civi l , mode lo de la m á s pi-Countuo.~«i a r q u i t e c t u r a munic ipa l , que podría defmiree como la hinchazón h jicrlyó-l ica de la vu lgar idad . D e e t e edificio .se ha ( luemado la p a r t e a l t a r e c i e n t e m e n t e , y por c-.o e,-tán cr.si todas las de­pendenc ia s oficiales a' a i re libre V i í n d o l e en deta l le y por a m o r a Córdoba, t a n l lena do suf;est;í inos bel las por su ar ­qui tec tura , ror>:amos mentalmontfc a! cielo que ücal:e de d e s ­t ru ir lo que res ta en pie . A s í sea.

A D . Jul io B l a s c o no le qui ta el .sueño la h u e l g a de P e ñ a r r o y a , e.ue es el t o m a que h e m o s de g l o s a r en nue.stro t rabajo de e s t o s d ías . Cree que no tardará en rosolver,-c c o m p l e t a m e n t e , e s decir, que po<irá darse por t e r m i n a d a en abso lu to , y a que ahora , en real idad, en tran cas i todos l o s obreros al trabajo .

Como e s to no concuerda con n u e s t r a s not i c ias , r ecog idas e n la cal le , le m a n i f e s t a m o s n u e s t r a extraf ieza.

— S ó l o h a y un g i u p i t o i n t r a n s i g e n t e en a lgún p u n t o — e x ­pl ica el senci l lo y apac ib le Sr. B l a s c o — . En Bé r.icz, por e j e m p l o , e n el foco del t rabajo , y a e s t á n todos en l a s m i n a s .

— P e r o se h a n m a r c h a d o m á s de la mitad de los obre­r o s — l e repl ico .

— N o lo crea us ted . Aquí , a Córdoba, viniei-on 300 a t r a ­b a j a r e n las f a e n a s del c a m p o y se vo lv ieron en s e g u i d a p o r q u e e r a m e n o r el jornal .

— E n t o n c e s . . . — E s cosa de m u y pocos d ías el que se pueda dar oficial­

m e n t e por t e r m i n a d o el conflicto. Como y o he ido a ver al señor g o b e r n a d o r , a i n f o r m a r m e

de su opinión y no a d iscut ir , no ins is to . — ¿ Q u 6 c a r á c t e r t i ene o ha tenido la h u e l g a ? — E s e n c i a l m e n t e pol í t ico. Ha sido, no una l iue lga econó­

m i c a , s ino po l í t i ca s i m p l e m e n t e . S e trata de que L'aneza , que y a s e p r e s e n t ó u n a vez d i [ u t a d o por H i n o j o s a del D u q u e (de e s e d i s tr i to f o r m a p a r t e la cuenca m i n e r a ) iju e-re t e n e r f u e r z a para sa l ir , y por e s o ha o r g a n i z a d o el m o ­v i m i e n t o . U n tal P e ñ a , a s t u r i a n o , env iado por él , cr. el que h a hecho m á s t rabajos para ür;;anizar el m o v i m i e n t o .

— ¿ E s verdad que u n d iputado por Córdoba e.s a b o g a d o de la E m p r e s a de P e ñ a r r o y a ? — p r e g u n t o b r u s c a m e n t e .

• El Sr. B l a s c o no m e o y e porque hab ía ¡do a buscar unos p a p e ' e s a un rincón del de^spacho.

— A q u í t i ene u s t e d el c::) oílicnte. E s t ú d i e l o y verá c ó m o no t i enen razón los o b r e r o s ; cómo es u r a h u e l g a pol í t ica.

M i e n t r a s el Sr. B l a s c o a t i ende a u n a s Comis iones , o j e a ­m o s el paciuete v o l u m i n o s o . S<> tra ta de un in forme del in­g e n i e r o j e f e del d i s t r i to m i n e r o de Córdoba D . Luia E s p i n a y Capo. T i e n e una p a r t e h i s tór ica sobre las h u e l g a s en a prov inc ia qu« n o e s nece.sario a tender . En lo que se refie­re a Peñai 'roya se v e que desde 1 Je jun io de 19IC los m i ­n e r o s h a n p lanteado se i s pe t i c iones de a u m e n t o de sue ldo , a m e d i d a que la v ida iba sub iendo do co.ste. La s e x t a e s la q u e l ia dado orÍ3:en a la h u e l g a ac tua l , que e m p e z ó en 1 de abril .

L a s ú l t i m a s peticionen, que han sido rechaza<las por la C o m p a ñ í a , son l a s s i g u i e n t e s :

P r i m e r a . Const i tuc ión de una Comis ión arbitral poi-ma-m e n t e que e n t i e n d a e n todos los confl ictos , c o m e n z a n d o por és t e .

S e g u n d a . A u m e n t o de sa lar io desde 1,50 para los que t r a b a j a n en el in ter ior de l a s m i n a s , h a s t a u n a p e s e t a a lo» oficios a u x i l i a r e s , g e n e r a l m e n t e desemrcña<los por m u j e r e s .

Tercera . A d m i s i ó n de obi'cros s in trabajo por c a u s a de la cris is y de los ('; spedidos .-un í'a ta g r a v e .

P e r a .iuslir¡e;)r sus demandan, los obreros dicen (jue no j.'Ucle:) subs i s t i r con el jornal anter ior , y que la Socie lad lia in;'rrsado muclios mi l lones •iurante la g u e r r a por v e n t a d(> carbones y p^on.cs.

1/1 Sr. E pina y Capo, i n g e n i e r o del E s t a d o , c ensura en .su i i i fcrme e s ta s pet ic iones con e x t r a o r d i n a r i a sever idad . S u s p a ' a b i a s s en una calur.)sa d e f e n s a de la Compañía . S e ­gún el Sr. Esp ina , e s a Compañía t i e n e g r a n d e s d e p ó s i t o s de productos rn a macenajc , lo que indica que no ha vendido r s a s e x o r b i t a n t e s cant 'dades ; no puede in tomi f i car la pro-.rucción por fa l ta de transport(,'s; no ha e;;portado ni c x -1)0rta carbón al e."';trajijoro, como b.oxícn las E m p r e s a s a s t u -i :anas (denuncia curiosa , por hacer la una p e r s o r a oftc 'al ) ; la jorna' la e s m e n o r que a l t e s , '•on lo cual el precio do coste lia hubido; la Compañía r c r a a en pan (qu^ fabr ica y ven­de a m e n o r precio que en las panader ías ) 2,500 p e s e t a s d ia­r i a s ; subvenc iona e s c u e l a s y h o s p i t a l e s ; c o n s t r u y e c a s a s , ai-rienda 5.000 h e c t á r e a s de t i erra laborable a un prec io ín ­timo, etc . A d e m á s , exp l i ca en un cuadro gráfico lo que han subido los jnmalcB en sois año.s. El gráf ico e s el s i g u i e n t e :

Aflo 191i, Obrero»: 8.000.

SALAI IOS

Mínimof.

Aflo 1920. Obrero»: 8,000

SALARIOS

Miximot.

2 ,10 . 1,0G. 1.25. 2 , 5 0 . 1,25. 1 ,50 . 1 .44 . 2 ,00 . 3,C0. 1,17. 2 ,75 . 1 ,00.

• •:-j-T.Tzr:r:z:

Máximos.

10,01 6,02 5,50 5,75 4,00 3,25 4,50 3,25 4,«6 3,42 5,2.! 5,25

—: --rz^:~

Minino..

7 , 5 0 . . . . . . 6,25

5,25

2,05 2,65

4,S2 2.75

I Importo

'de luí aumentos

por op«rarío (promedio).

9,70 (1) 7,20 9,75

10,90 7,65 8,20 8 55 6,75 8,40 6,50 8,30 6,20

4,39 3,03 3,35 3,45 3,28 3,:;o 3,42 3,35 3,35 2,67 3,16 2,55

— i S e ha enterado u s t e d ? — m e p r e g u n t a el a m a b l e g o ­bernador .

—Pcrf í 'c tam.ente . — A h o r a puede us t ed añadir que no e x i s t e lo de l a s do-

jiortacionqs; que sólo he deten ido a u n o s 30 indiv iduos cuan do e m p e z a r o n las coacc iones ; que so han negtwlo a la sol i ­daridad m u c h o s d i s tr i tos m i n e r o s i n m e d i a t a s por no creer íjue tuv ieran razón los h u e l g u i s t a s de P e ñ a r r o y a ; que los obreros de allí l ian perdido u n o s cinco m i l l o n e s de p e s e t a s en j o r n a l e s ; que la C o m p a ñ í a e s u n a de 'as m e j o r e s de E s ­p a ñ a en fiu trabajo y en el t ra to a los o b r e r o s ; y que é s to s han s ido e n g a ñ a d o s por g e n t e s s in conciencia que no bar vac i lado en a r r a s t r a r l e s a la ruina con tal de c o n s e g u i r un fin pol í t ico .

E s t a e s , pues , la opinión Oficial en l a provinc ia de Córdo­ba. Bl' Sr . E s p i n a , inyen iero , califica de inju-sta la h u e l g a . E l Sr. B lasco , gobernador , dice que e s una m a n i o b r a pol í t ica .

A h o r a v a m o s a v e r lo quo dicen los obreros . T o m á s B O R R A S

Córdoba.

A la entrada Poco de',nu6s do las c inco y m e d i a

do la tarde quedaron reunidos los mi ­nistróos en la P ie s idene ia .

El jfií'e del G o b i c m o acudió a su ^esp.T/ho oficial a las cucitro, y recibió la v i s i ta del gobernador de T'adrid, con (|uipn conferí nei.ó b i e v e i n e i i l , .

T a m b i é n vis i tó al F^. Dato el g c n n -¡•al Kcinández Llanos, se; 'uní l i j e f e del Estal lo Mayor Central . A e-.ta confe ­rencia se le dio al;;uiri ini;'.i!i-t;,:ne:a, ¡iifr {•stiiiDvia rel.'ie'fn.i.la con la diíir,-s ión quo s e g ú n so croí' h-i presr'ntado el d ircetor g e n e í a ' de Se";ui! lad.

El pr imer min i s tro m lle;;ar f'ié el i de l 'úinento, C o m n n i í ó a los pcriod; - | t a s que el abas tec imiento de harina do < ,'>ladrid e s t a b a t o t a nu'nte a s i g u r a d o . i pues en el día de a y e r Ucj^arcn a la corto ;13 v a g o n e s . Ivcíirióse i'.l asi.aU) i (ip los sa l to s 'le' Due i \ ' y a a iiuv > i- I dad que, sog.'m él, observaba en ia I'rcn. , sa por e.í'.e inuLicm:;. "El coiiven'o a , que los [.-crií'xiicos se i v l ' e i i n — s g r , - - ' ¡'.ó—, no t iene que pub , i ca i s e , pin'i;'i(' ya aparec ió en la "íiu^'eta" t i (lia IC -le se:>t,er,il)re de 1012; y ei que quieivi cone/cer su t e x t o cu ¡j' ¡LufiH's podrá i-nconlrar'o en e'. núi.,ej-o del "Diario Oficial" do uquei ía Ur; ública eorivs-pe-nil , ínte al 27 de s c p t i e m o v j del mis­m o año."

El min i s tro de I lac ien . ia l levaba uno.s o .pct i iente . i de trá¡ . i i l . \

El minirtro <lc la Cobe'i ia'-iñn 'Co­municó qnP s e g u í a n la.; n'--:ee;ac;on.-s en tre los obreros y la Dj -eec ión de la fábrica La Eoi'tr.na, pfirE, re olver el conflicto aeti ial , y o! reí-ulliulo defini­t ivo de e l las no .se sabr ía ha.sta por la nocbe.

E l min i s tro del Trab.ajo dijo que daría cuenta a sus c o m p a ñ e r o s de va­rias d i spos i c iones p r o v i s i e n a l e s quo piensa publicar rclaciona'his con el j ircsupuesto que a lcanza a : '.i dept;rta-•iicnto. p i ensa publicar, re lac ionadas con el y Gi'acia y Jus t i c ia no dieron n inguna not ic ia .

E l <le la Gucri-a p e n s a b a s o m e t e r a la aprobación de .sus cí.mp.iñcixis va ­n o s expoditr . tes do adíiui.slción do m a ­terial y construcción de rui i i t e les .

P e r ú l t imo, ol m a r q u é s de íx^ma ma-r;:fcEtó quo había a s i s t ido , en t-1 hote l l u t z , al a l m u e r z o ofrec ido a la Comi­sión oirganiza»lcra do la S e m a n a fran­cesa . En o! ac to e s t u v i e r o n p r e s e n t e s los m i e m b r o s del C o m i t é de ,Aproxima-ción francncspaf .o la y k>s sonoro-: con­de de l í o m a n o n e s y S á n c h e z de Toca.

I^eferencía ofíciosn DI Consejo t erminó d e s p u é s de las

nue\-e y media de la noche , y el vni-ni.stro de la üo-bornación faci l i tó n los poriodi,= tas l a s i g u i e n t e rc fercno ia ofi­c i o sa :

"El Consejo h a e x a m i n a d o , d e s p u é s de escuchar los i n f o r m e s del m i n i s t r o de la Gobcrnaciói i , el e s tado actua l do la huí ' lga promov ida por el S ind ica to do Al-tes B l a n c a s de Madrid , y la s i tua-

ión g e n e r a l de oi>as m i s m a s cues t iones n prov inc ias .

Como los he v i s t o a u s t e d e s h a b l a n d o con e l gobernador y el a lcalde , l es s u -

p.jngo cntorrdos de la cue-stión, tsU J COI,10 apaioe<', de, puf.., de haber aldo ixithazi'.d.a por la geit .- .cia de la S o -ciciitid La I'ertur.a la IVa-mula que p r o ­puso el alcalde, y de otra fónn i l l a qu« •iliora p n f u l a le. r.-fe.-i-la gerenc ia . N o sé cuál será la ccrite t'icion de los obre» IO.Í; e c i o e;>;iio la ei icst ión s igue en í l n i - n ' o c t"'!'. el ( lo l i i en io c o n t i n ú a adoptando i i . c ' idas para que el abo»» tecip'icr.'.(] ü<! I: iros y h a r i n a s ©sté aso» g;'!a"lo en t.-'o i;ieiiv.'-.'o, y p u e d a «W !:'r,-i—i'n p't i en t'.'ia la cant idad po» -ib'".

T a m b i é n .=0 l a ocupado el Consejo ,

c^^n c\ d bielo ib er .ni ien! / ) , de esti"1i«» e-'!iii!(liul le ;."! de autorizar , con l a r.A'iix , <il :: i,'r't,'l:i cmi ion deH em»

p>f:.tito ¡VI-a l",s cbra,^ del p u e r t o d o , N.'i imdic - i lo reidii'.ai.^ie par tt»ft ia r.ul o i i i a t iva , el Gobierno acor-ir! f .ai;, ( v tunntí'ner el proyoc t*

• u : , r'.':aivo II o;:te asunto , fUi4 :'<'i !),-ir L¡ l ' innd'j , y que . e í j t i Bflc

l.'i 11 In a-)re'>;ici6n del ConjfTOWÍi :o de

Vi<í ni \ í!

del ' de I api'

. 1 . :.-irina fué autorlzft»

r n-;i v i n a r i a y a^parjí^ COI' trnec ón de kirpodo*. , •

¡r,-, , la Gu<'rra s o r c e ü 6 , ¡ t ió-' , ,' siis c o m p a ñ e r o s «I ' "e.-lan-erito de recotflJ*t^

; en t i , " i p o de i)az, y vario» txpi» titos )>:•. ra la c e r s t n i c c i ó n d e ' t t i a r w *

F.l i - in lio y.rv.'. i-K ir.irn

.'. trin •la ¡ri'.-ii ni"O' •" "t"

El m i n i ' t r o de K a c i e n d a di6 cuént» i de (los dcei't'.o:'. que fueron a p r o h a d o s l u :n , so',re In creación d d Banco d * Cr.'dilü i n d r ' t r ' a l . ce,'iform« a la 1 # ('e ProltiMión a la - iridiistriaa, (W»r-('á:-d;) e adjudicar lo provi. 'ñonalmente i l únieo ¡>pl;cionar!o, n n f o m i e a lo« in» fornv's de los C e n t r e s t écn icos y •d*'" minist i -ct ivoe y del Consejo de Estado» y el otro, re la t ivo a la f o r m a en «jaé han de t r i b u t a r v a r i a s ñociodaxlas c o l M -t ivas y c o m a n d i t a r i a s . "

~ V E. N D CT" ,inn (-.i-sa en Chaiiiber!, en 60.000 duro« | rc i iU 28,920 pU-,. anualtje. Otra en Chauíber!. on (if.0.000 pía: renta «O-OOO. Otra on Ijarrio Sa lamanca , en 850,QM pc,<*ta.s: i-enfii mii,v tvaja, R2.flOO. O t » en ci.lle ü r a v o MuriUo. en HO,V('0 PM<I rr,iita 14,3S0 pt,s. Otra on SO.ffOO pt í t l renti.x 3.000. Otra en SÜ.OOO pts ; r e n t ^ T.TiliO. OtrM, próxitim n la Rlorlct» dO I Mi''-, •••il". oi-i( riturlAn í t o j i o d l a , on <!«»• rn« 70,000; r<Mit!x 35.780 \>ti. Trem • • la o.Uln (lo ro i iz íu io , cn 40.000 (JurOS cafln una; renta imi,v ba,ia, cia.da ce4l> l.'i.F.(ai pk. , V varUus mí53.

Algunaj!) »p permutan por tornMlo* M iTez p '-'et.'u • '" euii lre.do eTi at letsnto. ("itrif so vi'nilen a pnif^ir en d l s í ttfioi» (•ori\->(l(;r n iatr ieulaao de TíncPfi. S«KO<k '

i l i i 6ÍS1ÍS ¥íí eiilP-éK-i"sii ¡1 e.aliallero r'irriiul daepOSltn. do bonil.Tdosa e Inocente «oñorlta; «Vlf tar Biiieldio, r-":.'ertblil (con «ello S5 o€l% timOf, para r e s p u e s t a ) : M a t r l m o a U i

Club fif N e w - 7 o r K . Oporto . - r

(1 ) E s t a d i f erenc ia en m e n o s se debe a que el c o n t r a t o de t rabajo e s co lec t ivo y 'os -benef ic ios que a n t e s perc ibían los c o n t r a t i s t a s s e d e r r a m a n sobre todos los obreros .

E s t o s a u m e n t o s representaj» 22.C64.010 p e s e t a s . Conc luye el Sr . l í s p i n a n e g a n d o la just i f icac ión d e e s t a

h u e ' g a , invocando el p a t r i o t i s m o de los obreros , e tc .

Indispeh'sal3lé;éh todas las Casas l /<M eucharada de café ¡yor la mtaHamm

/ otra por ,^«otor, ruesoic» ru« eu atención en el

(Oi i o n ta (OH) I tD el B l i l i PTC*MtMi a e c u r a m n i t o l e agratiar* n j i c r á n en io watmX^m I w d o M p n d Q o e d f o .

El. SOL y las MEMOQLAS_DE

HINDENBURG

Cupón n." 2 Conlra presentación de lo»

D O S cupuries c u y o s nii;nero3

s e anunciarán oporlun<5menle en

EL S O L m á s u u a p e s e t a cn me­

tálico o en s e l l o s de C o r r e o s , s e

entregará un ejcmplnr del libro

titulado *Mcmorii-.3 de mi vida»,

del mariscal v o n Hindenbury.

Nues tros suscr ip lores n o «a

menester que Cumplan lo ante­

d i cho para hacerse c o n el libro:

basta c o n que av i sen que desean

poseer lo .

Hispano Suiza 19ll CA.MION 4 tone ladas , a toda prU«bá; , So vendo. Informar. lu: S. iKKOCftt'M.

r/>.v<)!a. t, 1." SAN si;n,\s'nAW. '

I Exposición de flores PA!.At:K> l)K l i . \ K inmOTISÍ lA , '-y

Hoy, cviicii i •<! i!c oorl irt l lcs y ouiuvit iUa4 K,VTIl^T).A r i N f U l ^ N T A OK.NTIM<W|

ile^ de todas inarts !; Nuevo», sa l i endo de fábrica o con entllfc,' s a rAiiida. r iun iones -Camlone t tOB-Tra»

torca. OcnAloncs ree lentcs y r e o l ^ , , i , .\. Martlivnche, ."s.l, U u e ptca l le . PARfp»

O C A S I Ó N ; ("omliiotores cIívtrtciOH pnrii InstalaciOf I nei« milItnri^H eii <-iinii>Hriii.—Tel«fOBlí% ' tele'triiria y Ui7, e l ' r t r l ea , procO'lon'tWLÍli i ta Rucrra europea . Varios aislnmtéáioiit

Cablea armido."! para ntrlnchora.inle(H<|i I T'.spprhilea para llnrjiR volantes do eqiltk

P'i» reKlnientnlPíj. Alsladoroe de portStiíi I lana y sopo i toe m o d e l o telefóntcx> y <4» ' lesfráfleo. de la nilvnia procedenc ia . CJoO*, ' t idadcs coniiidernhlcf». mnp,>itraj|, p^e^fliM \ y rnndlr!nne'!.--OiiToriO, ?Tl|o^. Mll/l'Mri, j F r a n c i s c o «lo R o j a s . 2. T e l e f o n a J . M É .

m»»t»tt»t»»»»«t»0H»tH«»nt»;>i:H>H;»;»?;»it;:»;»8»»H»«fflmmmwm«mjtttt»t»{«Ht!

FOLLETÓN DE "EL SOL (19;

"MEMORIAS DE MI VIDA" POR EL

MARISCAL VON HINDENBURG -0<Z>O-

( Q U C D A TERMINANTEMENTE PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN DE ESTAS

M c , M O R l A S , o DE FRAGMENTOS DE LAS MISMAS.)

E l e j érc i to a u s t r o h ú n g a r o , d e s p u é s d e su t e m e r a r í a t a s u n i d a d e s a Rennemkampf p a r a aux i l i ar l e inm ed ia -acc ión o f e n s i v a contra f u e r z a s rusa* m u y super io - , l a m e n t e , o so i n t e n t a contra n o s o t r o s u n a s o r p r e s a en res , su fr ía encarn izados c o m b a t e s sobre su f rente , s in una dirección que d e s c o n o c e m o s ? q u e p o r el m o m e n t o p u d i é r a m o s n o s o t r o s correr cn «u | R e n n e n k a m p f , que, por lo que p o d e m o s j u z g a r , d l s -a y u d a , a p e s a r de h a b e r inut i l i zado a f u e r z a s e n e m i - pone de m á s de 20 d i v i s i o n e s de In f ant er ía , se m a n ­g a s m u y super iores . N u e s t r o a l iado debe procurar t i ene inmóvi l , y n o s da t i e m p o para traer tropas^ del m a n t e n e r s e h a s t a que noso tros h a y a m o s bat ido t a m - Oes te y aun para que s e d e s p l i e g u e n y preparen para biÉn a R e n n e n k a m p f . H a s t a e n t o n c e s n o p o d r e m o s au - el c o m b a t e , i P o r qué no a p r o v e c h a n u e s t r a m e n o r po -x i l iar l e con una g r a n p a r t e de n u e s t r a s t r o p a s , s i no '., t enc ia , el c a n s a n c i o de n u e s t r a s t r o p a s , n u e s t r a para-p o d e m o s d i sponer de su tota l idad. i Uzación en el propio c a m p o de bata l la de Tannen l i crg ,

Como y a s a b e m o s , R e n n e n k a m p f s e ha l la en la l ínea ' p a r a caer sobre n o s o t r o s ? ¿ P o r qué nos d e j a suf ic iente D e i m e - A l l e n b u r g - G e r d a u e n - A n g c r b u r g . I g n o i a m o á q,¡é t i e m p o para reorj^anizar n u e s t r a s tropa.-», para que én-• o r p r e s a a nos t i ene r e s e r v a d a s el sec tor de los l a g o s t a s d e s c a n s e n y p o d a m o s recibir o t r a s de r e f r e s c o ? «nasurianos . La intranqui l idad reina en el terr i tor io de j E l caudi l lo ruso e s conocido por e x c e l e n t e so ldado y G r a j e w e . P e r o infunde m á s so.spechas el terr i tor io s i - ' g e n e r a l . Cuandt R u s i a c o m b a t í a en A s i a , el n o m b r e do t u a d o a r e t a g u a r d i a del e jérc i to del N i e m e n . Por e s t e R e n n e n k a m p f fué el de m a y o r resonanc ia . ¿ E r a e x a -laido s e o b s e r v a un cont inuo ir y venir de personas y g e r a d a la f a m a que había adquir ido en tonces , o cn el ^ c a r r u a j e s , y h a y un g r a n m o v i m i e n t o por el Sud- i i n t e r r e g n o de la paz hab ía perdido s u s cua l idades g u e -* * s l « y el Oes te . R e n n e n k a m p f recibe re fuerzos , s in I rreras ?

« u d a a l g u n a . E s t á n y a m o v i l i z a d a s las d iv i s iones ru- I La p r o f e s i ó n de so ldado a g o t a las n a t u r a l e z a s m á s • w d e r e s e r v a que s e h a l l a b a n en el inter ior . E s pos i - ' f u e r t e s , m u c h a s v e c e s en un corto e s p a c i o de t i em po . b le q u e queden d i spon ib l e s aún a l g u n o s Cuerpos m á s U n a in te l i genc ia creadora y una voluntad impul sora 'iP'e e l a l to m a n d o ruso no crea nocesav i e s p a ' a u l i l i - pueden q u e ' a r a g o t a d a » en el t r a n c u r s o de un año. tarloa e n P o i « n i a c o o t r a l o s a u s t r í a c o s . ¿ S e euví i ía t s - E s t a fué s i e m p r e la traj^eUla d e . u n g i u a so .daáo . Coa

lo d icho queda sa ldado el ba lance de la deufla d« R e n n e n k a m p f , en lo (jue a T a n n e n b e r g s e ref iere.

T r a s l a d é m o n o s ahora c o n el p e n s a m i e n t o al Cuar­te l Genera l de I n s t e r b u r g , no para acusar le , s ino p a r a defender lo . L a derrota de S a m s o n o f f d e m o s t r ó a R e n ­n e n k a m p f que , e n contra de lo que hab ía s u p u e s t o , no s e ha l laba en K o n i g s b e r g el o c t a v o e jérc i to a l e m á n . A p e s a r de e l lo s u p u s o que s i e m p r e s er ían f u e r z a s de coas iderac ión las que l u y é s e m o s c o n c e n t r a d a s en e s t e centro de m a n i o b r a s tan importante . P a s a r por de lan­te de K o n i g s b e r g para arro jarse sobre el e jérc i to a l e ­m á n , en tonces v ic tor ioso , parece d e m a s i a d a osadía . P o r lo m e n o s , s e t r a t a b a d e u n a e m p r e s a d e m a s i a d o a r r i e s ­g a d a . Lo m á s s e g u r o e s m a n t e n e r s e en l a s pos i c iones d e f e n s i v a s eatableo idas e n t r e la bahía de M e m e l y los l a g o s m a s u r i a n o s .

Contra e e t a s pos ic iones no pueden los a l e m a ­n e s poner on práct ica su arto do rodear y e n v o l v e r tro­p a s ; por el N o r t e e s impos ib l e c n abso lu to , y por el Sur t r o p c i a r i a n con m u c h a s dif icultados. Si a v a n z a n sobre el f r e n t e sus t r o p a s , qus ya han combat ido , s e encuentran con las r e s e r v a s que hab ía en s e g u n d a lí-p e a Si se a r r i e s g a n , lo que es improbable , por los e s t r e c h o s del t err i tor io de los l a g o s , caen desde el N o r ­te sobre e l fianco izquierdo de una de sus c o l u m n a s en-

I v o l v e n t e s , m i e n t r a s que n u e v a s t r o p a s a tacar ían su i flanco derecho y su espaUla desde Grajewo . Si nada se ' l o g r í con todo esto , no imi ior la ; se retroce(;e a Rusia . I Rus ia e s grande . I ^ " n e a f o r t T c u r a del N i e m e n e,^tá \ p r ó x i m a . N'nt^ur.a operac ión e n c a d e n a a R e n n e n k a m p f

en la P n i a i a or iental . El p'nn de operac iones , en co­operación con Samsonof f , ha f r a c a s a d o , y pues to que su e jérc i to ha queda<lo deshecho y d i spersado , conv iene

, obrar con prudencia,

I Quizá pensara así R e n n e n k a m p f , y no fa ' tan crít i ­cos m i l i t a r e s que lo a l i n u ui, CLaro e s que niiiKuno de .estos pcn.sam'cntos reveía d.ci.sión a 'guna . Pero a pe­sar de ello, pueden cicarnoi.; .-¡ituaciones cr í t i cas de gran importanc ia , renl izando una acción m u y perju-

I dicial a nues tra buonu s i tuación genera l , en el frente ' del Es te . I a gran superioridad numérica del e jérc i to 'del N i e m e n huliiera bas tado para d e - h a c e r nues tro oc­

tavo ejérc i to , aun hab>ni.'o si o re or::a o Poi ú l t i m o una r ' t i 'p í la [ l u i • '•nn <!e ' •• • , .; , hn'ncr.T

j U t o ^ J U ^ u ^ U m l u 6 l i U l U j Uc lkUv¿ll.iú;> l l U v i w o p ( / S , V i u U v S |

\Kl JEREZANA, a f '.l>n«¡»il(i'f i i jvliüli VÍI13I y colUcL

1 s}!¡:ilai irn\s m m m rdiriiKiitlEnZ. ~ •xmt

h a c i é n d o n o s i m p o s i b l e l a m a r c h a a V a r s o v i a y e l aux i ­l io a A u s t r i a por tieimpo indefinido.

E n consecuenc ia , d e b e m o s ser a l m i s m o t i e m p o c a u ­t e l o s o s y e m p r e n d e d o r e s . E s t a doble e x i g e n c i a p r e s t a al p lan de n u e s t r o s m o v i m i e n t o s in ic ia les un carác ter espec ia l . E n u n s e c t o r m u y e x t e n s o , desde Wi l l enberg a K o n i g s b e r g , e s t a b l e c e m o s n u e s t r o f ren te .

E l 6 de s e p t i e m b r e queda lieoho e s to en l ineas g e ­n e r a l e s ; d e s p u é s s e e m p r e n d e el a v a n c e con c u a t r o Cuerpos de e jérc i to (e l 20.» y el 21.", el pr imero de re­s e r v a y el Cuerpo do r e s e r v a de la Guardia) y la g u a r ­nic ión de K o n i g s b e r g ; e s t o e s , f u e r z a s r e l a t i v a m e n t e g r a n d e s que s e d ir igen contra la l ínea A n g e r b u r g - D c i -m e , contra el f r e n t e e n e m i g o . D o s Cuerpos de ejéi-cito (e l pr imero y el 27.°) deben pene trar en el t err i tor io de los l a g o s ; la t ercera divis ión de resei-va, c o m o g u í a de nues t ra a la envo lvente , debe s e g u i r el m o v i m i e n t o , rodeando por el S u r los l a g o s m a s u r i a n o s , m i e n t r a s quo las pr imera y oc tava d iv i s iones de Cabal ler ía m a r d i a n a r e t a g u a r d i a , d i s p u e s t a s a a c t u a r en c u a n t o el t e r r e n o lo v a y a pormit icndo. E s t a s son n u e s t r a s f u e r z a s c o n t i a el flanco de Rennenkampf . Como puede verse , nuost a s i tuac ión e s bien d is t inta de la acc ión p r c p a i a t o r i a y de la maniobra que nos condujeron a la v ic tor ia de T a n ­nenberg . El preven ir se contra las f u e r t e s r e s e r v a s de R e n n e n k a m p f nos permi te a g r u p a r n u e s t r a s fuerza» do e s t e modo , y n u e s t r o a taque , con una fuerza de catorce d iv i s iones de In fanter ía , s e ext i ímdc en un fix?nte de 150 k i lómetros . ¿ L l e g a r á el at lversario a ropí; or mi-,^-tras l i n c a s ?

El 6 y el 7 de s e p t i e m b r e nos a p r o x i m a m o s a laa lí­n e a s rusas de d e f e n s a , y c o m e n z a m o s a distin.iíuir su s i tuac ión . M a s a s rusas de consideración se encuentran cerca do Ins terburg y W e h l a u ; al norte de Nor-denburg, qu izá las t ropas sean m á s n u m e r o s a s aún. De m o m e n ­to se mant ienen en su s i t io , s in m o l e s t a r nues tra ma­niobra en el f rente .

N u e s t r o s pr imero y 17.* CueiT>os, que s e encuentran a la derecha, e m p i e z a n el 7 de s e p t i e m b r e a vencer los obs tácu los que signif ican los l a g o s ; la tercera d iv i s ión de reserva , d e s p u é s de un bri l lante c o m b a t e , derrota c o m p l e t a m e n t e en Bia l la a la mi tad del 22.° Cueri io de ejérc i to ruso. E n t r a m o s en el período crít ico de n u e - t r a n'i'^v;) opP!'ii'''"n.

Loa díaü b.^uientci, huu ue Ueu ius l iaruos si R c ü . . c a -

k a m p f s e dec ide a l contraa taque , o si s u vo luntad « I infer ior a s u s medios . Pareoe que, ad<>má3 d e s u B U | » # * r ioridad n u m é r i c a , e s p e r a rc<il>ír o t r a s t re s d iv ia ione* de reserva , i Qué m;ls e spera el caudi l lo r u s o ? . Kufllt d i spone de m á s de trce mi l lonea de so ldados «n XH, f r e n t e occ identa l ; en tre A u s t r i a - H u n g r í a y n o s o t e o ^ a p e n a s p o d e m o s d i sponer de la t ercera p a r t e de taXMt-f u e r z a s . ,

El 8 de s e p t i e m b r e comienza la bata l la en toí lo •!' f rente , N u e s t r o a taque de frente no p r o g r e s a ; p o r o por n u e s t r a a l a derecha parece que se desarro l lan \MÍ a c o n t e c i m i e n t o s con m á s fortuna. Los dos Cuerpos q¡a4 a c t ú a n en e s t e la<io vencieron el obs tácu lo de loa l a g M y se d ir igen hacia el N o r t e y Noi\ieí>te. N u e s t r o objÉI l i v o p a s a a ser ahora ¡as comunicac iones de r e t a g u a v * dia del e n e m i g o . Un ancho c a m p o se brinda a l a s pro«« z a s de nues tros e scuadrones . %

El día 9 cont inúa el combate en todo el f rente , ,dead» Anf ícrburg h a s t a la bahía de Memel , pero s in r e s u l t a * do d igno de m e n c K n ; podemn? cons ignar un a u d a g avance por nues t ra parte al e.-te de los lagos , a p e s a r de (jue las dos divir-ione.s de Ci i ía l l cr ía que tornan p a i > te en la lucha no pueden vencer la ine»per»dii reoi*»' toncia, que encuentruri t e n pronto c o m o no se ospe ig lg j* La tercera divis ión (k' reserva derrota pui c o m p l o t » tf^ su adversar io , m u y su;:ei ior en u ú m e t o , cei-ca de L y c l ^ l ibrándonos así d e f i n l t i v i m - i t e d" toda prejcupacHhi en e Sur.

¿Cunio se pre:,< nía , en ei imnio, !¡> s . tuac ión em ^A N o r t e ? En I n s t e r b u i g y al O e s t e , n u e s t r o s a v i a d o f M evotf d i s t inguir xlo.s i 'ui;rpos de e j é r c t o enj 'migos , f parece que otro av;ui:,:i n i la i l ireerién do 'l'ilsit. iQ»»* des t ino será el de n u e s t r o s Cuerpo* de ejércitn repar­tido,, en un frente tan reducido y con tí:;i poca pro 'un» d¡da< si una a \a: : incha ru.-n lic unos cien ba a l ionta »» lanza contra ellot,, dir'jíido.s \,m una finiie v o l u n t ^ d j ¿ C ó m o comprender (lue, u pesai de olio on la noche .«I 9 de s e p t i e m b r e , dc'-cáliütros qut R e n n . n ' a ipf DO O»» d iera on su frente , que i'cci.giera los laurelcíi que ( t | | de darle el a taque de .su c e n t r o ? Y es que fonfnnj«|> la plen'i confianza de que a n a r e r i a m o . - eso» laUT«lSí| al cvudi l lo cnenilíro, e • ''unt* la c n é i g i c u prosecuokSll de nues tro ati ique U . . t i a . . yv

• (CmtinuarÚ.)

í

BPsniínHnsBBBailiHBiii '-11» ( «y^-'Wf P * ' • « ' ( " • i l l l i l l l l l •un M' f ( O < "

f*«r "*** g €1 eM '¡líT"- '

^deiilfty«det920

NUESTROS SERVICIOS rODA ESPAÑA EJEMPLO DIGNO DE IMITACIÓN

<•

LO QUE HAN HECHO EN VALMASEDA PARA ABA-

KATAR LA CARNE .^^ _

tírMnioü dipno de publicar el »I- dt'sóe el primpr mom-'nto. se cxpcnile (U'lente liwuiTicnlo

"KntrP li->8 pi-iiíjlcmaí.que el Munici­pio do Valinascúa, ai con: vituir.« en 5 de acril ú timo, habría Jo roáoiver ten pr»'í<írente aU-nciún, ftguiaba el q o e M rciaciona con iaj BuLsibtrncias.

Los precio» incrfíbiemtnti! elevados • que 86 cxpi'nili.'in ÍM artículos de pri-DMra necc.-ifiad no permitían al pue­blo «atj*ifacei ISH do orden lan peren­to r io ccmi- el de la a' imentación, y en •))o hubo de repa ia r cAi Avuntam'en-i o P«ni p iocumr una iiiincd:ala re luc-e l t o en aquéllos.

¡JO» sofiorea conc-e.'a'ei, por unani­midad y previo estuílio, en priiner t í r -WinOr de las condicicn^s (j.ie ro^uian al oüncrcio de carnic», íii-ontaron en ;> ««I áetua! invitar a los tab 'a jeros de ia localidad, Sre». SaUívern y f. 'arina a que retlujcscn el pr:clo exorbitante • fltté las caiTicH ei-an vcn(!i<las en el m e r i n o . El estudio, muy uctenido y «oncioRxudo, de crto prublcmíi, permi-tiA i " la Corporación fijar como muy HttMti una disminución do cuarenta eifetímos en kilogramo de c a m c .

Ldá tab-ajeros invitiwios a t r a t a r ttm A Alcaii-'ía, en ejecución de acuer­d o <M Municipio accix:a de la roíluc-ei6n del piP<'io <1 las carne.-!, conlos-t a r o » con una rotunda negat iva la IVal i^e iún de e te proyecto bcncllc^o-iO a l vecinilarü, y en KU vi>ta el Ayuntamien to u n'vió Ui In.-talacióii de vrix tobla refrn.aciira, en la cual, y

curno a previo inl'er,,ir tii cuaioiita ccn t im ' s de pe^. La e¡i kilotjramo res­pecto del c.stíiblcciúü en las caniice-•lui tíe tí'.b.ajeroá partieulaiGs.

F-tlos v(n a h ' r a posible lo que al ser mvita'íüs a la rebaja de precio r¿-[.'utói)an in^en^alez oficial del Ayun-tatn ento, y han rcbaiado también los ('Lccios, c(|a:par:'indolo3 con los de la tanla rcpruiadoia.

L-.i-, íTO'^tiont's (k'l Ayuntamiento me-i-ect n que el vecincario, todo el vecin-¡ario sin excepción, lad oresle especia!

consideración pai'a sostener en el mer-•ado el precio ventajoso que con la mstalaciór tii la tabla retruladora se iia coni-cguido.

K" comc.-cio será dipno de respeto, (;e''o no d jnn de serlo los intereses del [.úl>:,'cj,, el cual no debe poi-mitir ser (.'."plotado.

La acción de los autoricade» admi-fiisti : \ t i \as debe alcanzar a impedir |.'.>r todos lo.s medios que una m a h a n a iitnbicion del comercio inmodciado irro-••,i'.o perju'cios al consumiuor, y en es^te ;cspeeto la ('orporación espoia que o¡ veeindai-io procuiará la viifincia de la udila rc;ru:udova, que no podría exis-lir si el p.'iblico, ún'co interetado en su f xiótcncia, no acu¿e a: iduamento a aDa.tcceroC en ella.

V-ilinas-ola. i;> du mavo do 1020. MI alcalde, Henncncgildo José Mur-

i;u y Acebal."

c«nxí:::K«::»»»x:x.Knr:t :?st;umwi;t»nKti<?t?Títi

IDISCU/.SO DE LERROUX EN BARCELONA

LAS SOLUCIONES QUE QUEDAN A LA

MONARQUÍA quia con la libei-tad. Pisa solución tiene dos hombres; Aiba y A.vare;;, "oi liay liombres qae ea es tas giaviisimas c.r-cunataiicia» t 'udieiun s r una so.uc.ún i Uia la patr ia , a mí no me impoilan ÍÜÍ nombroii (le loi> (¡ue st an o dejen ue ser. • o puei.o decir que en nd juventud I19 se. .0 ans.as ce gobierno, d. sco.i e i.u. ,.:cs lie Gol)ier,io. Alioia, ia sola idea de ijue a^nun día deberé t. mar e. l 'oder me produce pai.addlas y tormen­tos de loa que no podemos librarnos l i s hombres puOlii-os i;ue no debemos V(-]-vor la e. i:ai(¡a a la respi^nsabindades (_'ul>criiai;\a». Si l\>c qu adi s .'Vlvarez subiese ai Todei', yo no Icnuria nititíun inconvcna-ntc en aecptur e, si sirve a la pa t i i a , poique a patr ia no pernera nada, y si no sirve, ponjue .se liabrá desi'cjado una incú^-jní.a.

Ijijo de; pues que h.nbia llejj.ido el momento de t'orni;ir conciencia nació

BAÍBCELONA 22 (S m ^ —A las diez 1# la ñocha de uyer conj'^r.ó en el sa-]¿a de aetoa de la Casa <M 1 uebio ei Acto, que fué presidido :••• el je le <lei Mlltido roi>ubácr.no it; ..ca!, Sr. l.c-ttvux. Asist.©ri,n a ia reun..:,n, ailcmás 4« todoa lo) pie.-.uen.,ij <¡el i.-art.do, to. 4<M aquello» que t i tnon cargo de cico-eirtn popular o lo han teiiido.

E l 8r . Lerroux p r T i ' r c 6 xir) di-:cTfrso, 4|U« cirtfaen ;ó .-

"AlttJgos ..• c.ii 'eíigiCinauos: Habéis %O0t la bcn^lad, i ;e£ercn>s. como slf m ' fTés:'p3n vuiiitro prcs (li'nlc, de acudir

' » ! IllWiainicnto que os hz hc;ho. le . .-%um-teiaiaf'.a. e; 11 la vi-la ilc-l paiU lo

iar)|íBO,ie«f'vcr i p un:i v z to'los 'as iiaidénclaa, que no es pu-sible se repi­

t an más- Us ne citado auaí para comu-Bicaroa qae d íbc i ios a-'tuar propoi-cio-lUKlanian.e a le» mn l.os c in que se «il«ata, y to<los aquellos que no^e:;tén | ,,^1,'y 'añ:uiió' q'.'e no era (Jieiiiiirü'iíe

lo.s plutoni. inos de las masas proleta­r ias , pero (,ue n j p dian pensar como ollas los ho;i'.br<s 1 uc tcnian t r a s sí la tp.-poníahiüdad du un probable I 'odci.

Cuando Re dir.jic a r.iasíis piviicta-ria^, a vc<-e» se lia <lc lle>.';ar a ser un t irano y un dictatior. Vo íólo puedo í e r dicta'lor tres días y un solo mo-meuto t irano. El pa i t 'do republicano na sido en sus orÍRenes un partido burfTu's, poro ahora no es burgués ni es i ' roletario: e ; un pr.-ti lo do ju.sticia fix'.al. Ks n"<•".-aro t r a b a ' a r por re par t i r justicia .soc al, y hay que re-part ría entre lu c a s e que más la ne­cesita, entre la qu'í lo ha<e todo y no tiene otros beneficios en lo.-< banquetes do la vida (¡uo las m ¡ ; a ' a s i\..o les echan los de arr iba y los de abajo.

Habló del probiema de la tieri-a ex-tcnjsamente, d e ondo q-ie ora el pro-

I blema de España. Somos un partido ni burcuc's ni pro-

•Onformes con la.-! r o r m a s i|ue se aruí>r, den eaia niX.he y en lo« KUtesiva., de­ben niarchar&e del 1 ar t ido.

Se no« dirA: " ¿ P o r qué no hi.mos he­d i ó antea este lui to?" "lu o.s coalc-iai-W aa •< t r a n í - u i s o de mi peroración.

El mundo está a t ravesando una pr -funda crisis, en la que todos los vaic^ t«a haa tenido que ser y e."<tíln siendo fíftícados. Claro está que a pesar de in l «nodesta personalidad, has ta mí han W^faq^ t a m ) i ' n e. a. erítica.-, no por lo q0 yo pueda reproncntar ind v'-

' ^ualnüitnte, sino l o rque yo, de una ma-.•««r» í|iuy mo<lesta soy la ropresrnta-'*«I4» df ia rtemocittcia republicana. í Nuest ro part ido ha «laedado roduci-do a aquellas lef^cndar a.s legiones de .JkttCiitros (irimeros ri as , y han marcha-»4o del part ido aquellos ove v n i e r e n a m en 4J»s de « lonas . - La demenc'a univerfu. ha pr .nd .do «« toáeé iM ccrelM-o-s, de.-i'ie los qje re­

de Cí . Di««entan el principio de a u t o r i d a d , , k> ..pt«onw>i. ' iv 1 • „ , - , „ „ ^ „ „ . .Otario, un part ido que aspira a rcali-

I n u t a 10» eicmentu» de izi l uen o», que , , . . • • , i- 1 1 ^^•'••7*'» • c o n t n i r a a l a^^"" * justicia siK'ia por me< lo de a

j " J igüe», una tia.:ecte.ria •*" demoorac a republ-canu.

1 justlc a republicana

JS

"El 'partido 'ropubiicí-no rad.cal debo , 1™tó despu6s del sindicalismo, y *«t.t«Siizar..e a ba.e de nuevos ideaos!;^!.] ' ' que lo est imaba Hcto . como tam-V d e Uw íunci..'nes ,quc puedo cump ¡r. |b'<;".la «indicación pues no hay n-nRun

- transíoi-mado todos ' t">b cmo en ol mundo quo pueda go-, í ;emar sin ella. ' Dijo que era necesario combatir a esos elemento» que, no dejwido hacer política, la hacían a sai manera .

Confesó que el part ido republicano, ñ veCer-, no ha sabido In terpre tar las

i a:vpiraciones del proletar iado; pero dijo (iue todo.i los partidos a lolreen no de-

I foctos, debido a V,u or.nranización. l ' roniet 'ó organizar una asambioa de

;a democracia republicana, en la que ISO tracen nuevas norrrvas de conducta.

I tan 'ó d" la revolución rura, dc iendo quo no S(> podía hab'ar do ella porque

I no se sabía toilavía lo n j e ocurría en I Oriente, y, por tanto, no «? podía ni ;cü;rbat ir la ni dcfeiuiorla. I " l o c o r t o c:i—-añadió—que la Ro-!p-'iblica de los .Soviets ha t:u-frido un Ic ' .nb 'o radiec ' ."

r i i ú ' f m o tónnino h h'ó de la rcor-''trr.ni^.tict'.n fiel par t 'do ir.'licaí

IVcíeron lucro V) de la ¡ al abra va-

I gue r ra ha va.oi'es y ha acerca' 'o todos lo»

que en vísperas de la g u o r m jHirecfán utópicos, y ios que ¿«rigen boy i'WM «novim.entos que ¡o» dictan sus ^«aeieaeias, o i:ue realizan quizá poV j ^ o n í s e a b l e s in t imienlo de miido, no fiaa dejado de tener, en reaiidttd, lo-i idéalos que sus tentaran en v í s f c a s do l a catáfctrore m i n d l d .

>j • Mucho» hab r • de que yo he evolu­cionado, y lo* que mas t .ablan de mi •V(i.uci¿n s<4$ e-cM que t . tnen idea'es 4a extrcnio iz.]uierdi.imo. Yo, pos ibe-

•/jaante, habré evolucionado; pero lo hc-,lucilo d«bido a .U.S circuu. i tancos q..!;: (Otldianamonte nos circundan.

EsoH defensores de utopias han l ipnbiado e. nombre de las co ias ; r.o es

f " ^ » la esencia de las cosas haya cam-

• Noa<fitros no iMjdomos mantcnei-nos £l,¡<((|.l»n' 'Wado de qu.etismo aiUe el d j -

Í M df un ré?:-mt.) en que gobiernen

te p.cuerHo: "'leunirio el pn-''*'!''^ republicano ra­

dical, .icuen.a i'or i-clamac'ón rec'a-mar i\:-\ Clob'í rno, por respet > al de-rocho, 'a ini.iedia'a libertad de todos ií^s detí^nldos por onlon gubernat iva y el ca-t ' iro de los func'onarlo.-- que do mrne ra tan a r b i t r a r a han procedido.*

I»É liionscienLc.í y los menos cu . to j ; i ,.55- concurrentes. Se tomó el siguíen 'Ifét.t^ evolucíona.ncs."

V a s t f e s t ó de.spués que loa rcpr.blicar ' i l lM.nb creen que el ré.rir.ien monár-dUleo'iwUí en consenancia con ..i gran-dMKia fi^^España.

Ataisa' a los partido* monárqucos di-«{•ndd «lue e s t i n desl 'cchoi, cas tados , y

,,,^.ÍMB| dejado perder el tiempo procicso ''^'ékm g a e r . a , en la que Espaf.i hul,l;s3

' pOiQdo Vcvantar;:'c de la post. ación en q u e : e s t a b a sumica.

Dlicé q - i loü partidos m""irquico» no IBS que no quieran o r.o r.y,:iin; es l > i _ . „ ^ f _ , j . 1 _ j jae no han podirl-j 4; or lar solucón a l - i i M C a r U O n a t O ÚQ i'J¥íl Ifuna pa ra sa \ a r la patr ia y retitine-

' t u r la. I a B!f~:irq'-da tiene una ÚP'CÍJ solu-

y , . . !•. ,• u - •! 1 - •' e • 1- '••-•••!

NOTICIAS DE

CÁDIZ Fun-ra!cs por Calillo

J l i r J ' Z 21! (1,;;0 t.).—r.l panadr-n. ?,r. Domecq ha costeado un limo ral en aufraífio del a'nia do Gallito.

E'^'zoolia de íTlo.-op<da J E K E Z ' 2 2 (l.;:0 t . ) . —So ha presen­

tado una epi7.ootia de glosopeda en el ganado vacuno.

Para evi tar el conlr.Tio se ais 'an los ins¡icccinnados. I.as autoridailes se pre­ocupan mucho de este asunto, que pue­de ser vital para la ganadería . Un coroiHl n o r l i a n c r i c a a o en Jerez

JKIvllZ 21: ( l . ; 0 t.).—Un eor;nol do Cahalki-ía. a'íi'c;T::(!o mil i tar de la I'.m-bajada de Noi tcai i i ' r ica en España , se cnjucntra en ('.íta estudiando la fonria en que se realii'.a la cría caba­llar.

R. E. C. Pcnhitiuluí' Kii'jiíK ''cliig Coaiiiaiiy.

(S. T.) Aluminio, acero», no^iiiiinaria elcctncl-

<1ail. traiiv'iis, ferroea'r ' lo». MAl)ltU>. — AI.IXÍ.\.SO XII. 24.

NOTICIAS DE

NAVARRA Alcalde interino

PAr.IPl .üNA 2-¿ (O m.).—Ccn moti­vo do .a ausencia de l 'anip'ona <lei al-c:il(le y dol primer teniente, OjOrce in-terir.r.mcnte la Alca'dia el cimccja: na-ciona ista L). Eranci-co Eorca.

JlejOras a Tíldela PAMPLONA 22 (9 m.).—Ha produ­

cido en Pamphma p ' n e r a l regocijo la noticia de nue, gracias a las gestiones dol diputa 'o a Cortos por eate dú-^trito, Sr. Méndez Vigo, se va a ccnccder una subvención de mllUn y medio de pc-ac'.a?. para ccntinuar las obras del ca­nal Victoria A'fonso. y otras part idas importantes para construir cuarteles y conservar la tiaíedi-a!.

Soldado.M a Estclla PAMPLONA 22 (9 m.).—Ha salido

para Es t i l la la compañía d.el rrifimion-to de Sicilia lIcR-aila de San Scb"stián, que formará parto del nuevo regimien­to d.e las ü rd r e s Mi ' i tares .

I A S t ropas i>enioctaráji hoy en Puen­te la Reina.

M.-.nana continuarán a pie la joma­da. Uceando al mcil¡o<lía a Eatclla.

NOTICIAS DE

CÓRDOBA

T o r r e s Eí iaS^z

[uEüIJIiidL en caiss LMI.JÍ

| ^ - * - l ll«k»4« itiéVif á.a*.»i>«kk«ll'k3l

TÚNICO ESTIMULANTE, DA FUERZA. DA VIQOR COMBATE LA GRIPPE Y EVITA SU CONTAGIO

^ r I I - ' ^ ' : - ' - - < ' ^ ' - - ' - - ^ -

r •r^.-,.^ . >...»...»^,. -iriifr-f

OH*

«"AÍ/M i'-'iD'lLlií •••••' 'S '-';í'

l^eloj Pulsera de Moda « í-)A c t t I4 LAt» t iU tU .va n ü i . O J E R I A S .

lijn'a^».. „ . . , .-,11 T I -.K^T: i'r:X'ÍVW¡,-rU!!r-- ••?r''!'rvvr-rzrrrrr^-r'^^

DL CALZADO

« « • « M I

i EL ID&AL DE LA MÜJEa DZ- euy 'TO DELICADO

^^/A/C/Pe ,/8-20

li'iC^.TitTli-,! i.i;OM-tlii n i » I*!» HliMiioi M, •itlllff'll'nii»! , t I. I M .<•<«••• I*

NOTICIAS DE

Concurso de ganado* CÓRDOBA 22 (10,45 m.) . — Se ha

celebrado !a sesión inaugural del con­curso de ganatlos. A ella asistieron nu­meroso público y las autoridades.

En el concurso figuran notables ejemplares do ganado caballar y va­cuno.

En las minas de Pcñar roya COUDOliA 22 (10,45 m. ) . — En la

mina El Soldado, perteneciente a la Compañía de Peñarroya , comienzan a ejercerbe represal ias contra los obre­ros.

Algunos fueron de.spedidos, y a es­tos se les prohibe t raba ja r en todos los cotos mineros perteneclento» a dicha Compañía.

En la mina de Alcaracejoe ha sido nombrado nuevo director, y qued¿ re­sucita la huelga.

LOS OBREROS DEL CAMPO

En Jerez Cucnaa impresiones

del conflicto agrícola J E R E Z 22 (1,30 t . ) .—Pava procurar

evitar la huolga, se han reunido Comi­siones de labradores y agricultores, y t r a t a ron de los basee que presentan estos últimos

Se confía en que se l legará a un acucido y no habrá huelga.

En Arcos de la Frontera J E R E Z 22 (1,30 t . ) .—En Arcos da

la Frontera se han reunido los obreíob agricul tores pa ra acordar la huelga en caso do que no aoopton los patronos los bases que les presentaron sobre las faenas de la siega.

Pa ra trabaj.ar como esquiroles han llegado a AiToa agricul tores por tugue­ses.

En Córdoba Detención de huelguiataa.

CÓRDOBA 22 (10,45 m.) .—En Ca­ñete de las Torres , los campesinos han ejercido coacciones, y la Guardia civil detuvo a veintiún huelguista».

Contratos colectivos CÓRDOBA 22 (10,46 m.) . — E n los

pueblos de Adamuz y Villanucva de Córdoba se han firmado los contratos colectivos para las faenas agrícolas.

Huelga agrícola CÓRDOBA 22 (10,45 m.).—Anoche

so declararon en huelga los campesi­nos de Pedro Abad, y el alcalde del ci­tado pueblo ha podido el envío de Guar­dia civil.

El conflicto de Kujalancc CÓRDOBA 22 (10,45 m.).—Con oü-

jeto de realizar gest iones a fin de bus­car v.n arreglo a la huelga do Buja 'an-ce, ha salido para dicho punto el dolo-gado del gobernador, D. Rafael Roca.

El dc.egado lleva las condiciones q le una Comibión de campcs 'nos ha ex­puesto ante el gobernador, como bue­nas, para que el conflicto tci-mine.

En es ta fórmula es tá aceptad» el destajo en las mismas condiciones en que lo aceptaron los campesinos de es­ta capital , y los obreros de Rujalance se muest ran conformes con gana r cin-

; cuenta céntimos menos que los de Cór-' doba

Agitación obrera TOLEDO 21 (11 n.).—-En distintos

pueblos de es ta provincia reina gran agitación entre los obreros agrícolas, a consecuencia dol fracaso de las ges­tiones que se hablan emprendido para l egra r el mejoramiento de la situación de loe trabajadores .

En Fucnsalida. la agitación ee ex­traordinar ia , y ha fido preciso concen­t r a r fuerzas de la Guardia civil.

También h/s obreros del ramo de construcción hnn acordado pedir au­mento en lok Joma'e».

N O T I C I A S . DE

GUIPÚZCOA La huelga de tranvfaa

TOLOS A 22 (3,30 t . ) . — U región sig^t! muy preocupada ante la prolon-gHción de la huelga de tranvfaa de esta línea. Los perjuicio» que el conflicto cau.^a son enormes.

Ret'.ació hace días la tranquilidad, cuando eJ gobernador pronunció pala­bras que hacían suponur que el Go­bierno se incautaba deJ nogocio; sin embargo, el t iempo pasa y nada se hace, exigiendo la comarca que i»é adopte una resolución rájiída y defi­nitiva.

M'iguerza se ha cacado 1 0 L 0 S A 22 (3 30 t . ) .—Es ta ma­

ñana ha contraído matr imonio ol cono­cido coivodor pedestre J u a n Mugueraa con una señorita de Charama.

Una Buscripción

SAN SEidASTlAN 22 (3,30 t . ) . — Se ha dado por terminada la auscrip-

Ic 'ón abier ta en favor de las familia» de los sol .lados del rc.Timiento de Sici­lia, Corominas y Altuna, muer to el pri-mei-o y herido el segundo, en el cum­plimiento de su deber, duran te la últ i­ma huelga ferroviaria.

La recaudación asciende a 6.667,16 pesetat .

Las dos terceras par tes serán ent re­gadas a la madre del soldado muerto, y el resto al soldado Altuna, en tma car­tilla de la Caja P o n a l .

El vapor "Vandiolíi" 55AN SEBASTIAN 22 (S,£0 t . ) .—Ha

llegado a Paía^:^? el vapor "Yandio-la", con t res mil tonc l idas de t r igo di'stinfidits al aba.stecimiento de Gui­púzcoa.

Como ol barco no se encuentra en las debi<l?.s condiciones B.nnitarias, ae ha ordenado que marche a otro puer­to para ponerle en regla, y que. una vez con.'"';!:tiiflo, m r l v a a Paao^aa a e iccU»r U cic.>^ii.u, .

B I L B A O Mercado

BILBAO 22 (4 t . ) . — En la plaza Nueva se celebra un merca o agrícola, con Exposición de plantas , frutas y flores.

Botadura de un buque BILBAO 22 (4 t.).—-Esta tarde se­

rá botado al agua en la Coni t ructoia Naval el vapor "Mar Caribe".

Los republicanos BILBAO 22 (4 t.).—El partido re­

publicano de Vizcaya celebrará maña­na asamblea geneial para renovación de su Directorio.

Botadura de un buque BILBAO 22 (11,30 n.).—En loa as­

tilleros de la Constnic tora Naval se ha celebrado esta tarde la botadura del vapor "Mar Caribe". En un tren e.fpe-cial llegaron, a las cinco y media, las autoridades y demás invitados. A las seis y media, la madrina, señorita Ma­ría Teresa de Aldecoa, cortó con unas t i jeras úe oro las amar ra s del buque, que se desl'zó maje.^tuosamrnle a! mar. L'na salva de aplau.sos saludó al nuevo buque.

Después fueron ob.sequiados los In­vitados.

Libertados

BILBAO 22 11,30 n.K—Hoy han si­do puestos en liberto;! por el Juzgado do Valmaseda los cuatro jóvenes que días pasados fueron detenidos por pro­ferir gr i tos subversivos.

Al l legar esta noche a Por tugale tc , fueron recibidos por numeroro público.

Contra lu tasa BILBAO 22 (11,30 n . ) .—Esta tarde

se ha reunido la Jun ta provlnci.'d de Subsistencias, asistiendo el goberna­dor, el presidente de la Audiencia y el de la Cámara de Comercio.

Los reunidos se ocuparon de la re­clamación formulada por loi tab'ajero.s, quo estuvieron presentes en una pai-to do la Fosión. Estos ins'atieron en que se modifique el precio de tasa. El vocal de la Jun ta Sr. Cigué demostró a los tab 'a jeros que con el precio de la t a r a obtienen una ganancia líquida de 43 pesetas. Los tab 'ajeros mantuvieron firme su propósito de holgar si no se modifica la taso, y se ret i raren s'n lle­ga r a un acueido.

La Jun ta acordó mantener la ta»R, y el alcalde manifestó que conta';a con el ganado .mflcicnte para hacer tr--nte a las contingencias que pudieran pre­sentarse .

NOTICIAS DE

HUELVA Llegada de trigo

HUELVA 22 ( U m.).—El goberna­dor civil ha recibido del comisario da Abastos un despacho anunciándoLe lu llegada a este puerta dol vapor "Moa-ro", c|ue dejará aquí 500 toneladas df trigo argent ino.

Aumento de sueldos HUELVA 22 (11 m.).—El Aynn t» .

miento ha acordado aumenta r loa suel­dos de sus empleados en 500 pesetas sin distinción de categorías, excepto • los médicos y a algunos otros emplea­dos, a i y o aumento ho sido de 250 pe­setas anuales.

A los municipales y aJ personal obrero se les ha subido el jornal doa ixi-a'ea.

Inundaciones HUELVA 22 (11 m.).—Anoche dea-

cargó una tormenta de lluvia, y ! • mayoría de las callea quedaron inutt» dadas.

En algunas, el agua llegó has t a )m al tura de un metro, y el vecindario vio-se obligado a demandar auxilio.

Las fuerzas de Seguridad y loa >ruard¡a3 municipales acudieron con cochos y realizaron el salvamento d« perdonas y par te de los ajuares .

Cunndo terminó el chubasco record» mos las calles de Rafael Guillen, la ca­rre tera de Gibra'eón y otros parajes da loa barrios extremos, y vimog que al a,specto de aquellos parajes es desola>i dor.

Las casas par-ocen lagoe, y en nm-ohas flotan los enseres domésticos.

En toda.i par te hemos oído duraa censuras contra las autoridades, que^ no obstante el inminente peligro *sx qu* se vieron los vecinos de las calles an ­tes ci tadas, no aparecieron por allí.

Las porsona.1 má.5 levantiscas hablan de realizar una manifestación p a r » prcsentarsfl en actitud de protestn frente a la Alcaldía.

No se comprende cómo, dada la f re­cuencia de las inundaciones, el Ayuív-tamiento no realiza las obras ncoeso-riag para evi tar que aquellas calles sa llenen de agua frecuentemente.

ALHAJAS ¡iledrj.i iirüi-ioMa.s. oi.ioloií de oro, plata 1 piHtIno ;,'lo* riia-tn convene«>rse ^u* •iH.ile la» coiiiprn n innvor preelo gue Ú H'icRoor de Cniíillo Ortrní? A. ntrcfo.

1.1 »'ii ¡«M» r»«M>r;ií:n t».

Ülülll!

- j

erwosiSfftio El insomnio y el nerviosismo son el

origen de numerosas enfermedades; el medio de precaver y combatir tales aifec-clones que se moniñestan por sobre-tras* tomos y destemplanzas del sistema ner­vioso, es el empleo de las tabletas de

calmante nervioso y somnífero ligero. Desde su aparición ba comprobado este producto, absolutamente inofensivo, su eficacia en millones de casos, y pasan de un centenar los trabajos cientiÁcos que sobre él ba publicado la Prensa médica de todos los países. Representantes: JtJ* LIO H E I D E N R E I C H , S. C. Barce-lona.

Eiisomnio

miiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiim

Para

luchar contra la

Carestía de la Vida Whi

í üt

Para todas las afeccione» de Ib» r íñones . Vejiga ^ « * tómago, V contra las manifestaciones del artritl«mo, e i menester q u e beban a^ua l i t inada. Real l tarán considerable economía haciéndosela en casa con los

LITÜINÉS del O' GOSTIN 3u e ponen agradable , dlgesfi^Ja, gaseosa el agua ,

ándole Verdadera act iv idad. Tal agua se tnexcla con el Vino al q u e da exquisito gu»to. Es el rég imen

más seguro para enfermo» ^ sanos .

U •» ) • U i< |i<qu<Mi Dan l i i e tn * 11 lltrN d« « r » ml"«t»l. Otpatlta g<ncr>l «n EupiKa 1 DALÍ lAU ÜUVERU^

14. P u M dt U taduamt. 0«re«laMb

riñlíi.iisT*"*'---

• ? " v ? " " , f " M f l p "

Tua. l.íO la cola i* 11 rtfustca.

S8 de mayo de 1920 -<'-:Lr7--"

eiSoí fájgiUíl '^%'

INFORMACIONES DE TODO EL MUNDO LA VIDA EN LOS ESTADOS UNIDOS

Wilson opondrá su veto

ANTES DE LA CONFERENCIA DE SPA

SE APLAZA HASTA EL 21 DE IUN!0

Dice Milleránd

LOS BIENES DEL ZAR NICOLÁS

La lucha contra la carestía NUEVA YORK 22

Sigue bajando en todo el pais el prfcio de los t rajes y ioi>as de vestir; Piro continúan tan elevados como ant<;s los precios áe' los compstib'rs. Sin em-''*rg:o, uno de los principales res taurantes de Xuova Yoik lia hecho una rebaja del 30 por 100 en sus precios.

En el importantísimo centro industrial di? Waco, del dopar tam-nto de Tojaj?, M ha rosis t rado una baja del 10 al 80 por 100 en las maderas para construc­ción. (Faibra.)

El problema de la producción NUEVA YORK 22 (5 t.)

Mr. Henry P. Davison, presidente de la Lipa de la Cruz Roja, tcanc que surjan graves complicaciones si no se reduce t.1 consumo y se aumenta la pro­ducción para resolver la carc'stia de la viita. Insiste en <iue es preciso que el *ctual estado de cosa» desaparezca. (Chicago Tribunc.)

Los huérfanos franceses INDIANAPOLIS 22 (7 t.)

La Leigión de los veteranos yanquis de la guerra europea trata de adoptar a 3.000 huérfanos franceses que durante las hostilidades protegieron soldados nort'.americanos. (Chicago Tribuno.)

La Asamblea austríaca vota el presupuesto

ROBO DE PIEDRAS PRECIOSAS VIENA 21 (12 m.)

I A Asamblea Nacional ha votatlo el Presupuesto de la Kepública.

El pwiíKÜco "Lin?." da cuenta de un *ot)o de pietlras preciosa.^ valoradas en *n millón de coronas, realizado en la Igr'Kísia de Monpsfx!. (Fabra.)

LABORATORIOS do Aii:'illsis Quirnlco. Iii3l:ilnclOn coiii-lil('t;i. Material (Montfneo. Prcsupii '^"' '

joi)ii.\ i;sTi;vi;z. — I'KINCII'I",. 7,

r

Aceros Ingleses D I ; .1. Hy. ANDMi U i . C."

S H r, F f I K li D A c i : n o i i . T R A i t A P i n o

18 %,tungsteno. ACIOBO CARnONí) • ipoilor

parii l iernniioiitos. A C E n O para MtN.\S. ACt;i?0 <«MPKIMir>0 cu eje»

pa ra transmisiones. AC! '^O -"•••1 n \I,Ii!'.STAS.

«RANDtsS I . X I S n ^<IAS P I Z Z A L A & C R O R Y Madrid) Pasco del Prado. 28. Barcelona: Lauria, núm. 20.

'i refio •|i9¿t*^

Mttklis üiiiiKiE i m

I M DipüB. 5 JHIBS MimMn a \l$ nesoias Moderno taller paru rcparacioniií.. 8« conatruycn toda ciato do plosKis para, motos y automóvllos. Boldii-

dura uutrtffcnii.

MEDIO SIGLO DE ÉXITO» ¡•,KPfl!>OlÍ?'í7o Wmi SORfUIHÜc» IJj

B a r c o u GOfnoafl ía VINOS Y COI^At;

Espcüisünaü en Fl:iO fíiATfl HL l>rsl':AN ISlIKNdS A l l i ; \ l'KS

. i i : i i i . z D I : I ,A I U O N T I U , \

PARIÍ5 22 ( lOn . ) Al recibir esta mañana e" Sr. Milleránd a las Subcomisiones de hacienda y

NeKocio» ex t r an je ros de la Cámara de Diputados, t;ncar¡ra<!a especialmente de veiar por ¡a ejecución del Tra tado de Versallüs, los expuso la Imaúdad, el ca-rúcler y el alcance de la conferencia que en Hythe celebró con el Sr. Lloy<l Gcoi;ro.

"i.os a<'ucrdoa que se tomaron ' ' 'I '—agretvó—constituyen una base en líneas í;en;'va:('s y.r.va la Cünfírcncia de Spa, y continúan diícuticndcsa por los peritos injflciícs y francc.ics las modalidades con que habrán de realizarse esos acuer­dos. 1.a cuantía de la indemnÍKaciún que por reparaciones ha de pagar Aioma-nia debía sor lijada ea 1 de mayo de 1921, lo más ta i \ le ; por .o tanto, el haber .íiiio fijaiia ahora no constituye ninffuna violación del Tra tado do Vcr.salks. La cifia de 12ÍI.000 millones de mai ros oro, sin interés, pudo tomarse en considera­ción en la conferencia de l iy the ."

Hablando luego MiUerand de la parte alícuota a percibir por Francia e In-};!at<>;-¡a rn esa indcmnizatión, dijo (lUe los íjros. Lloyd Gcorge y Clcnicnccau la habían fijado en un G,') por 100 pa ra Francia y un 26 por 100 pura Ingla ter ra .

"Esa proporción—dijo Milleránd—fué mant€ni<Ia en I ly the . En esas condi­ciones, queda por repar t i r el 20 por lüü entre Bélgica, Serbia e Italia, habiendo ya i-ccaklo acuerdo en lo que a Bélgica se refiere, y sienilo, nrlcmás, de adver­t i r que esta ha conseguido ya un privilegio para que sus emprést i tos de guer ra con los aliados sean pagados por Alemania, En la par te dü Francia de esos 120.OÜO millones oro no quedan comprendidos el valor que ha recibido en mato-nales como el carbón, máquinas y pr imeras mater ias facilitados por Alemania en concepto de restitución de lo que íu6 destrtildo durante la ocupación ale­mana."

El Sr. ?Iil!erand t e n n ' n ó demcs t randc la necesidad de man tene r el acuerdo entre los aliados para que Alemania pague lo que debo. "E.sa solidaridad entre lo.s aüadovS será necr¡-aria—repito—, y será muy t í icaz ." (Fabna.)

Se aplaza la Conferencia BERLÍN 22 (11 n.)

La Apcncia ,Wolff publica la siguiente iníoi-mación: "El encargado de Negocios británico en Berlín ha entregado hoy al minis­

tro de Negocios E.\tranjcro3, en nombre de los Gobiemos de Francia, Italia y (Irán Rrotaña, una nota participándole que la Conferencia de Spa ha sido fijada para el día 21 do junio, y preguntándole al Gobierno alemán si le conviene esa lecha." (l'abra.)

LA GUERRA EN ASIA

LOS DOLCIIEVIQUES EN PEUSIA LONDRES 22 (3 t.)

Dicen de Teherán a "The Times'': ''Ix)K bolcheviques han desembarcado

ayer tropas al tcíte de Carian, en En-zeü, y se han estab-lecióo en el camino de Carian y Resida. Las fuerzan des-tinbarc'idns «ntonormonte tn Astoru (l'cTtiia) so han dirigido a Enzc^li. El

La irasatláritica LM pi i i i iem de b^ptiQ*. e. dane^ «*»

Teié l fono d e E L S O L , J ' 4 4 .

iiciirit!tiE'i!i'ii:iiiiiiiiiiiiitiiiititisiit(tiiii(ii(aiiini(iiHiiitiiui!iiiiiiis

r.

MEmELADUS ÜLFIES ILL ICxiJuhP el nonibi* " A l - F l t r i » l l l l . f "

FAbrlca de conwrvns "LAS l 'ALMAS". — ALK'AXTK.

Mllllllllllllllüjl ..; i. 1. .n..!iIU..'.< . .M .<' 'X < ' ' ' I Í : ! ¡ ! : Í " Í»3: IJ} ! I I '

Ll N O LEU M AKIC.NAL, 24. Y C. \UKi : iAS, 27 T 2».

iiiiM 11 I l i i i i w t m imiMiii II

Lftf ^MetM

O L I B E T ton IM ntjores

OMINA las.SALES KOCH curan SIN SONDAD i\ CFkKAti la uiretra, próstata, V3ji« ;a I riñokies. Dilatan las astrechecss, cr.ip8n la píddra y expulsan las are-B&», Cümi los catarros é lrritac!o-.33 (2e la voflga; ca!tnan al momcnts Ibs punzadas y horribles doloros s irinar, llmp!an(!o la orina da posos 'üis lieos purjlento^, rojizos y da san* ira. Las SALKS KOCH no tlanon rivs' mr su acc'ón rápida y segura. VenL jíi las boticas del mundo. Las CÁP­SULAS KCSl] cctan en OOS DÍAS, al ?G!igro, les ftujou b!s¡]orrégtcos sacre» • ^s rcsicr.tea y modlfioan los orón!-.'05. Pflra Vú'-tz: un édto filo plda: rsaj ó la C L Í i J i C A IVlAi 'kiOS, Wenal , 1, d e M A D R I D ( E s p a -"' X o! r"-''\ P'-"--'^fí hf-"">'-

comandante bolchevique ha declarado que habiendo cumplido su misión sus t ropas , se re t i ra rán a AirJebi t ." (Ra­dio.)

E N KL CAUCASO

LONDRES 25; (3 t .) Dicen a "The Times" desde Cons-

tantinopla que el Gobiem.o gaorgiano h a cortaido todas las comunicaciones ferroviarias entre Batum y Georgia, l í an ccmcn7ado las hostiliandea Cím-t ra la tr ibu de Andjar;». Trepas fi-an-c«aan han salido el 17 de Constantino-pla para Batum. Continúan los com­bo tes entro n* tropas de Georgia y las

del Azovbnidjan, (líadio.) LO QUE D,1CE EL MINISTRO PER­

SA EN P A R Í S

TARIS 22 El Sr. Firoud, niinistix> de Persia en

Par ís , ha declarado ayer a un repre­sentante del "Daily Mail":

"La ocupación de Enzeli por las fuer­zas boldieviques constituya una verda­dera mcnaza pa ra Pers .a y para la Gran Bretaña. A pesar de que los bol­cheviques han declarado en En»e i que no tenían ya nmguna razón para con­t inuar en Perdía, puesto quo se habían apoderado de la dota da üenikin y del material (;Ufi desbaban, toflavía no nos hemos informado de ningún movimien­to de retirada por tiu par te y no pode­mos dar crédito a sus promesas." (Ra­dio.)

SU IIERM.VNA lOXA RECLAMA LA H E R E N C I A

L O N D R E S 21 (6 t.) La declaración p i t^cn tada ante el

T:Hbi!n;il central de sucesiones do Lon-d;e.s i>or la gran duquesa lona Aloxan-drovitch, hermana del ex zar Nicolás II,

I la cual ro.-idc actualmente en Inglate-] r r a , dice tex tua lmente : " S . M. I. Nico* I las Aloxandrovitch, Zar de todas las

Rusiap, ha muerto el IC de julio de 1018 en Eka tennsbu rgo (Rusia) , y ni su mujer ni sus hijos le han sobrevivido."

Ot ra declaración presentada por un abogado do Petrogrndo, certifica que, .'-cf.ún la ley rusa, la gran duquesa lona Alexandrovitch, hermana del ex empe­rador , debe ^cr doclarada heredera. Por tanto, c! Tribunal de Sucesión entrega­r á a la pri 'n duquesa las car tas de Ad-miniptri'cióri sobr« todos los bienes pro­piedad del difunto ex zar en Inglate­r ra . (Radio.)

• i

Mala noticia

La Argentina va a prohibir la exporta­

ción del trigo BUENOS AIRES 21

El presidente de la República, señor . Irigoyen, ha convocado a una reunión a j los ministros para estudiar las medi­

das convenientes acerca de la exporta­ción del trigo.

La mayoría de los ministros se incli­nó por la prohibición absoluta d« la exportación, estimándola ventajosa.

El ministro do Negocios Extranjeros, Sr. Puigrredón, se mostró partidario de la prohibición parcial.

En breve dará el Gobierno un decre­to prohibiendo la exportación de trigo. (Agencia Americana.)

CAFÉ TOSTADO AL ESr.LO ^McRlCA

MARCA

ELCÜFET Moka, Caracsilllo

. uoito ideo Aroma ccnce.itrado

•ascuoiilo!: ai oomarclo

a De Gir/iüN M A R T Í N E Z •fcncaiví;!, 33-MADRlD

S E : V E N D E N g uno o dos cnmtoiios "Iiuucta", a toda prueba. I>r<vlo 20.000 poüetM. H Dirigirse a Cubleitii.s y Tejndos (S. A.) — S.\NTA KNORACIA. lOT.

tsctnttttttttiíi

ycma«:»m» SE ADMITEN SUSCRIPCIONES A

KÍM'E PERIÓDICO EN LA LIBKE-UIA DK SAN MARTIN. PUERTA ORL SOU 6.

ttnsst:mtmmm»t)mtnnmmtmttttmtt

<iitiiiiiiiiiiiiiei:tiiiiKHHMiiiiKtiiiiiiiii:»(tHiiniiiiiiiriiiHiiuiiiiiiiiiiiiiimii«

ICOMPRO A PRECIOS ELEVADOS alha'^s, objetos de oro, plata y platino, planos, autopiaoM,

[abanicos, telas» relojes, encajes antiguos, aparatos (otogri* fleos, antigfiedadeg, etc.

Compro Papeletas del Monte Pagando del 50 al 100 por 100 de ra vaflor

IlL TODO BE eCüSiiiil. - M m ü 15 Conviene antes de entrar en la tienda !eer el tltnlo ú» la

casa para no confundirla con otras similares. inimHHiiiuniiHsniíiiNUinuiniíiininiinsiiniiiuiiiiinimnnimiii

Un proceso en Milán EL ACUSADO LL'PPI INTENTA SUL

CIOAUSE MILÁN 21 (8 n.)

Durante la vista dol proceso de la Banca de Luppi, se ha desarrollado un incident* dramático. El procesado Lup­pi ge levantó de su banco y se di;;paró dos tiros de revólver en eil pecho. El acto íuó tan rápido, que los "carabinie-ri" que cBtaban a su lado no tuvieron tiempo de intervenir.

líUppi parece que está herido de gra­vedad.

Afiles do atontar contra su vida, ha­bía e>:crito una carta a su abogado co­municándole su decisión de guTcidarse. (Radio.)

T R A S P A S O Tienda de dos huecos en la Plaza de x JicoIás Salmerón.—

Dirección: M. J. Administración de EL SOL

C a C h a p a t t e «5 3 S.\STKi;UIA I>K IMODA. —- (AI , ! , ! ; D i ' ATOCIf V, 33

L.A MA.S I.UKUANTlí, LA MAS UCU.NOMICA Sección »-oo(irtinl<\T: Sotx-lón <lc InJO! Trajos, pcHitoii 80. Peocuis lUO, 125 y IftO.

S l l ' I tK>fA LAlU'AXtA

Budapest T U N G S R A M r ¡ i . . \ . ; ; I;N IOU.VS I»AUTI:B

^

fiLlEiiOüES Dínamos y motores para toda class de corriente y poten- [j cías. NAVAS y C. , íajeaieroa (S. e a C ) Pase? del Prado, 4.

M A D R I D ^ .-I^

i i T T i ; u r ; s A A

Exportadores - Iniporladores - Bancos Extranjero da <0 afSos, con KIIIIKÍO expcileiicla eoniorcial. dominando I

idiomas, ocupando aJta «Ituaotón en rnutí i-\\->orUir'{,n Madrid, dewea CMUubtel' .•Ituación jjor msoncs partloularea. l i E O r o i j . Aiiarliulo 07. .MAOKID.

Z A P A T Últimos modelos.

Grandes existencias para to dos los gustos y precios.

LES PETITS JUjSS ES-Fernando VI, 17

PRÚPiETÁmOS ÉkMM ¥iA L u o e 3 do A c ^ r a '

fjtt.s iiián iiu«k riüi.s j - CfoiüSniíod*, do <T¡.'.t«l t.vtrii-blaneo, con cemento ann«A]i,

S A F" r^ L I P A F" ^' ' ^'^i'JKZ!, 34 • ;»

IMPOTENCIA ueuMáiftsiiai curTTMKnaiti** y tm

iiiilliMiiiM

neunndÜcüS Además del gigante "NOBBY CORD"

construye nuestra fábrica Chain, Nobby, Usco, RIsin y Royal Cord

Como no liay un solo neumático que se adapte a diversidad de propósitos, usted debe elegir entre nuestros cin­co tipos, el que mejor llene sus nece­

sidades.

a\tun\arícQS o j ,

^ UaíTed OtateS ^ Ior\ bucrxoS i\eunvaticQÍ.

Hbiti*. y rtauí.ot* «a iatím

_ » • < » • coala T«TAUHI, •n .otea lOt ti,)lie9 por «> ou.ipo m«dloo. poi t,-i el ...aou ciunUOco ^u.<o *Boa> • inuWMIVO {Comunicación a la Acaaemia a* (.i*ncmM - Atuchat ntr^t'tcwra» meiur<ut.~ Kiivín iUg«-ala •rat«lied.liUirtto «aUliwtod.iD'JEAN. -U*or.TaTALWE.3,ri.Tfa*4tra-rraD«ala.rAIUa(rna«ai

Id* •

IIBBBBSIIBEBIII •DBBlligBinilHi«Hil |

CAMBIOS ^ ¡

jCi¿tcll¿,5 • Madrid

••'R*<k6i¿y:a.i23. Barcelona

i m m

I I i

_ i . SALOM BOLSA ¡

N U Ñ E Z DE BALBOA ,6-Tel.7-90-S, 9 i Mas defiOautos en venta | i F O R A E R O S I

i Q u o r í l s BOTIPHENDEU AaUADATlI .EMENTa ft VUr 'SlTtA FAMILIA y a VUKSTHOS AMIGOS?

Fucs acudl<l a nuestra ctuya, y oa facllitaromos, DBSOV & CK.NTIMOS IDIAIUOS, una íobeibla MAQUINA PAH» lyANTE, quo «crA la «logila de vtie.'Jlro hogar. GEIlM.i\NL\ (S. A.) — I'L.\ZA DK ISABEIi 11, « * K *•

TELEFONO «O» M.

fé^ñ 9 « •

€lSoI 23 de fluyo 3e 1!Q9

'*MMaMMr>«j.M

:i¿.¿s:vírz::c

c5>

Hasta 10 p3l3bra3,, pe c : ;=:- 1,B05 OíríC a palabra rriCi-, 0,10 p33 Itoi lo a n u n c i o abunniJi U,ll) p<.v<'t;i

poi ii>ipiii->l(i il» l ini l iK uavn lo Un

LiMl ur ix iuxiea »c niliiiitliAn rn i» í l • . f i i r r » , H.

ACADKMIAS ABUI.'I 'rK('' l '0». AoHdfmla Moreno. P r p p a m

• i l t ' rnnu . SantH Olnr», 4. prlni».ro.

ACKIIKS Y JABONKS ACKITICh ni.o» de ollv». Cíi loslata, i. T.?I*-

( o n o 6U- i : M.

L i U l A K M U . * l .UJI ' l» ,» . env.uíiii irict«l. 75 Ci ininioa l i n o . FuiMicurral, 42 (l'arnuiolii) .

Íp'Ai;iiit A - A i i h . 1 . . . ,n,,-n» oi u jo V ,ti l i l i . B r c B e r ( 8 e T l ! i « ) . l)cpó«l»<i M»<l r t (1 ; « u » Uatc i !• l.ii- ««ni .MI •• " l i . MnvoT 11

ACICrrZ'X rtniB nndiiluooM. ínhonr». Irll"». e**-rtai\«íi Viultiiil 'a >-t\m:\ I.rtpcz I lo inr inor . B ú a |||>'!>'U 11.' V M .

AGENfi.A.'^ .•.!U;ANAS %TODA l)! í A I . I ! J . * M > l ! 0 ( A M P I ' R O f o n -

rtt". ». Tt'léloiio *.i-'.J .M 'l't;in.s|j(.r:. 8 lYtpi-do« d' ' i l»rl;ltrtlj , Hnlind:! , .\li üjji n ill. Ni^w-VorH, pf.»-- lof* ri'"''"'ii'' f1" W;tnfrinilrr. IjiMbOFI FOlf i l l lM A' O l l W i n 11 lI.httTlO í l l i l ' l í -d o a )(;fl.i« f-;i'.lnn '*Ii'-:i ' • - n u rt .--Ii V l l - I i . ' H de AlcAnttiiu. .Smm IÍU a. í-'.illlalidrr. LA»-boa, ftllljao. I iúi) . i;;u(:ilon:i.

AGENCIAS

j i ' i . , u k " i ' n i . l • ' •J^ l t . ' i t f t ' i M i h ' » . • [ ' p i i M l t ' -

*IMI. S» ti .Kf (rt I, t ' '. l ' -U l iV

• • l A U i n A M > 4 " . r'alrnii. i . A u - n r U g r a s m l . NrRooloa. Infii^tn»-»* !i i \ ' i't irtHiiiTifn |r«r r l m |«f**a cniritn í-lii lin. cMlnrKti('n''ii. tr««i.n(i(i» JIu«pet1n.l*K (M . -«miiM f'..«. fie

B U U t>ic f.A vii;3>A n i : mv.tv.un KA. rin-• » d** H^n Mnrtín. T"I*^)no '¿j; Ó.i hl. Ca ros

A G U l l l l . i l i í A

g ü I ' K l f r O W K A ' l i » . «uirnto» iirMÓnlco, oobr». U í t fa lo (*<i:-.i Mlifinii.-* ro!n|.l'in-* .¡r-ufro. IM-dld ootU.inlrtn ticcifii". I'íil.!.! ' \ l \aii ':s . P o ­n a del l'ra tu. dn

BIMIICN'IRS SK.I.KCCIO.SADAS. A i r a l f a a n í l -flClt y Pro \ 'n i :a ¡ay-i:! (.ñu IfiTlfiH, l'i-rtM om/il"K"" i> Itc.lniHtl.ino Uíc í . l l o i t a l c i a , ít'> t »i. UHdrld.

ALPAlíGAT^RfAS a i ' K R R A AI. Í A I - A T O . Alp. irx-r .a í S.- n Tícr-

uardu, 3.

A I J ' A K t ' A T K K l A . cordfJf'i la y otiiiartoa. Al-mMC«n al p"! tnoni.r. ('(«.rio» Innu'IMia PTI hot/t.l dP *''i'/a > iapHtfiM pilla ratii l io .y pla-íH. con jilsu di» caftaiiKi. üu-toIoiiHi. .Mnsfíln-

J . .1S M A r d í l l . l c S A S . Bar. ciTvei-fi 1«. vllioa , ar..|-n«. Aduana . 14. I linca. Kei , l i i pin c u

r.l. N I D O ' . AntíSn Martin, 40. Roiviilllloa. 20 '•óalliinm; ilrd.i.v iinrm l a f * y ni.^fl'.* Ioi«-tarta, 30 róMlmiia, Vino »i'<'o do Alicante.

CAMiSKlí lAS (^AMISAI^ oMhall.-ro. nurttrto Inmfnan, blan

i-aa y 'o ler , 4, S y 6,50 pciautaa. "ba Glo­ria". Hiirlalt'Z*. 0.

(•AKCIA M O N A S I K H K ) . ruoncarra l , 70. Ca-iiilnaa. I opa tilanc». K4'1' ' IO" do punto; tra ¡fu lana iU iniarla». i:anilaetaa. S.75; bu-fandaa aec^n, doa l»*:a*ÍBa.

t..\ l l>KAI," (^atnlnorla Marín. P i t i a dol Ansí I. iH. Kaii í i ' lal ldad on inedlna. Vlaltad u t a (ama y oa . 'unvfnceréla.

l,A l ' ; \ r « > s i < l < » N . Cainlaaa, torbatna. cuelloa. IHinna, lnifandañ aod;i y Inna, ft/meroa dt p u m o , l 'r lnclpc. 1» y 21. Mudiid.

K.MII.IO H.IIITK.KM. (lainlaerla. o»ni»roa d« piilPü Jui'Kii» d" •MiinH. iliunlrltrtaa, cubra-lan ian , tonl laa rantaalH. Caballero da Ora­d a , II) V K'.

( A M l S i a í S A UIKICt'KJU. Noyadadea aa cor-l...,la.M i-ii.'liiH .V púa,,..,. c'iTír.iH ,],. paulo . t ini:;>.t¡llaa y i-ilulpaa. PuiTuaurnl. BU, y AinKlata. S. C'MBB on Itslnoaa: Mayor, I y 10.

CAKliONES I.A m l . l .v .KA. ATonlda da u P l a i a de Ta-

..,«, 4. T r l í f o n u 11 m 8. Aatiai- lta», ca-y a . a, tiul.aa, l'iilld i.recloa. Bai vli-lua lamo-lurable*

<'<).MrilAVi5.'>TA 1 ta all.a.la» r'iiEO alt..-pncli.K i.-i]i,.|, l„^ Miali- r i liad, v a l . n l . . CtiH-.ailio, Car II d i t a Ha.lH, 12.

(;0."iIi'ltAVi;N TA d f nih.i.laa. iu|i.'is y f.liji.lii.., Fian.l-LO Sánr l i i z , t a l l e de las l í i y i a . 1' dupl l iado .

t '0 'MI'RA-S. lI .nO-Vr. .NTA toiía cías.- do ( 1,-fnnoH. dihi.ci.i, ii,1r;i::ui;í!, rnc;.,1i . . ,\ruch'l. íi'.. íonofl, diycoa, liaraivIaH, fncaji'ií, Atopha. Ijü.

( ' « . M n i O . JaiMnto i h á ñ o j . Cien <iua ai< con-viiui ' iA rpiH IH (lasa ijuo mj'ia l i iga íoila cluHu da niut>bk'a. lüpaa. n iutal ia y olijf t^a, lo inlRntü en Madild qua vu piuvln claa. Antonio Grllo, 8, t ienda.

C H A P A S O.NDLLADAS C o m i n o part ida pa­ra tcr.hnml.ni, l i l i l g l i s t i Jo«6 García, Ajiar-l a d o 777, JlUflva,

DK OOAHHÍN, co inpro-vondo nl i iajas , rc lo-Ji'B, Ki'aiii6f'iinotí n i a n t o n i s .Manila y tiidn c la se oIiji.toa, Colón, 15, Telófono 3,732 M.

M.\filí<>. Cornjiro. vendo, c a m b i o ulhajaa, ro­llas y ohJL-loa. Pago bien. K a c n c u r a l , l ü t

CO.MI'KAVUN'rA. All.n.tia, ropna, rnnhllla-rloB, colclionea, blclclctaa y i iapoletaa del .Miaite. Corredera AKa. 8 y 2S. Te ló lono H - 3 2 .M.

TH, con plBu di» caftjiiiKi. lona. 7. T i l é l n n o ni-fia.

F A H t t I C A DK AI . I 'AlMiATAS .Inan Ort» Ml-rtill'K. Puerta da ,\UjMia, 7. T i i . ' f ono 31-3U. pnv'líi» fie eniiiiielen.la.

ALQUILERES CiRAXri-ICAKK fjiJlf-n i.ropni,-lnn.' iilao xmiy

cAntrlco p!n:i üliilu;i. <'í-riun. PurtoraiT'.-

UAATIFlCAJEt'^ (Hii-n proiKirí inn-'S locnl pn-ra ta l ler mi-i-;'inl<-(>, Híiu iuf\i"--^ oi.jnflr;ii,los. fíOKOvfa, 6 J , b< Kuiitio. tír. Val l c jo .

A L l ¡"w ivMiO \'0\i Gt\M>\ANA Klé HKJOlt ulijiutirii.lo HiiplrUiTlü y TKI'U o n a

do eitnt|>u Hiji olor, pin tiu-n'*. lif \plufilw>. CéMá L a ü i d i n . I'uont<;a, D. <;aí;'iI'iHO KmU-i-

ANflGÜiJUAOES l u . 4 l ' U A M « i i laiiluoa. |,,<ii.niiiaaH. Juyaa, >ib»

«HtlHUOM, ai...ajMR, iilaturaa, tulaa, ar f'rarfn %• iTit-f! n n t . a r d e (lijtl*

T l l l ^ O A A.NTIIU K I l A l l l i S . l - i i lro Montal , OoniliJu, venta > ca inMo de t;'ila claau de •nttS'i^'dudta, Prado, 2:1.

AMTO.MU M l i N A K I i l Z , AntlKiU'dadea, Vml tiMl «l»u*|r."tt eMla caNa Miiiea do comprar Zorril la. U . Madrid,

W>YAt», AntlKtleilarteB, rnKo lilen, l- lquldo 1 fi 4niNdroa anllKutiM. HUÍ I-MU . luanito. pe¿. i:i

ARTÍCULOS OK VIAJK V A H K I C A a i t I r u i M vlnji.. | .>raaRdo de Blas ,

Oay» , 13, TeUruno U - m M Uaúlra curva ­das , r u a d a a . f^oi taplt..^. Hrimbt erersa.

A K T H X L O S LIMPIEZA BKI' 'LUÍ^roi i iül mejor Hi lilo |i;i.a Uiriplar

metii I.». I *«T vt ntw en lo<tj<fl i>Hru-« .v Hur-i a l r t u . 122 ' iVlóumo 3.7'.MÍ J. AI/riHi-.'ii HF-

A l M i i i -LÍUIOSOS IM.AÜICNI1.S. v:rviclíl,)cB. capilla». Iv.nncea jm-

l-m iKli'B as. lyAiiipara» caadcl i l iroa . M i i a -Idrglo» M> dri l - l ia . l.lnr<iulMo. 30.

I.A < A l ( t : ( ) N i : K . \ A S l l l ( I A . N A - . Apodara, ni inieru ,!, r«'liíiüno .1. si-9,';. i,efiaa y car ­ia.r.eu paní calefacclonta. Balan.andriia y UM.lB dlllllOíitlCUÍl,

CASA MANTARAS CASA .MANTAHA.S, a n t . » plaz.x de laHbel II .

iniiiHiii 1. tnialada nú Ini lust i la da niáaul-nii» i .ar lamiB u Aicna l , 27.

CLÍNICAS M.lSAJt' . KI.ICCTlUfO, Cura oheaUlad. a i ru-

fl"* "'* 'i* pl"'. i inreim. dal les eHirtmairo. ¿.iiunoa doce aiBloneo. 20 puaeías . Cardina l C1.Hi1.r03. 17 .

CüLÜCAClONüS

Demandas CHICO tienda, ncctKlto. N a v a s . Carmca. 23.

F A L T A niiriiiilli! y mozo ulia.acr-n. Quanto-l-ía llll.criia<li,nal. KuincalTal , ZH.

P A ( ¡ 0 SI' VALOR por alhajan, patieletaa Mí.uto. mi'iaiiiii.'ia I s c i l . l r Krnmófotuifl. dl.H-co.H. h ic ic le tas y toi"la c la se do ropa.H. I'la-£a .Matute, tí dupl i cado . I.a N u e v a Alcr-cant l l .

U.VKIUI.KS acoltoroa (iK.trollims) tiRailoH, cn in iuo , vendo, Anton io Ga'.'cín de l Pino. Ahuer la ,

CO.MPItA de al l iaja». an l lu l l edadc i , abanl -ciis antlíTiioM, «un c u a n d o c a t í n rotoa. San Miguel López Ucrinano,<t, i'ez. 13 moderno. ( P o r t a d a m j a ) .

PAGO altoa precios lana analta y colcbonea. Manuel Calvo. San Vlconte . 1 7 - l í . t i en­da. T e l í f o n o 1.348 J.

SI r sr i< ; l ) d-'Bi'B c o m p r a r o vender atf^i^n producto Induatri.il o comerc ia l , d l i t jaae: A. Ga'.Ta I-íex. Leganltoa. 30.

^ -

r \ I'a.IÍI.A l>r> * ÉÍAIMItl ICI BHlrtH, hluHMB Jíl < l U H t i l ' I 1 ¡1 ,1 , .H i'.í-ll l o * , d i ' I ' l i l i I I». C ' l l l . l l •rtiLs Ht Aup n. d' Mih? '¿.'¿It f u i n i i t f iiil. I2;f

'•\'I'AN piiih Mi-ñiKu,. tíluinpiü ni'idfl' i i nuo-vu», / i.t'HviaB. ');i A leo l i l»" Barqui l lo ;Í:; rriciunu ivs M,

^tTMAilON gt>n<-'fuB <1« punto ituro»ría y pR yijt t i l líi líofitu» Ido L>óp< z *. al'Ulleí o, culi'

I A A / . l ('!•:.> A. Cu ni Hi I Mi. 1G6. Jnaé tXun ta \ t'H, Mt (Ihift. Hhiintf'OK perruriK-r la, pi t« cU>ft(;H 8UI tido» adurnoa cabuz», paraRunn, rci íMlim.

V A I N I C A S a máfinlna, hechaa al d ía , r i a r * drl i'rug'.LSo. 14,

A L M A C K M Í S "I H IJRlfa" Kiienrnrral. 68, y llorttilfi^ti. Ui>. I'U'li'H úUlnias novcdadca. Unan toa. medias , calcutlut.a. l 'rcrioa econó-I l l l C l i H .

4ilEK(;<>KIO O A I U I A . Panta Enffracla. 47. AlniíM" nrs tt'.ildnfl. conrfi-i lonos ropa hlan-cu «i'fHUHM, iilíioB. Corsea, gént-ioa do punto. Uot'du^lurL'a, B,

CASA (>OMK/. Art ículos í-apeclnlea para B P -ntüci'Ui.'lit, camlKi-.Iu, s ia trcr lu . ifenero» de punto, ti'jlrtua y c t ín lccc loma. Kt-rrano, 3S.

i . « A PAl.Aí'IOt*. Ai<*nal. Jtt. Hopa blanca (Ina. t'arnlseí lu da cutmllero. Iniuc-nso sur­tido i'U K'iija.'dlnaa Imp^-'i'iicahinzftdus. Ta-léruno M. 34-40.

"LA lííCINA niC LAS MKPIAS". ModlnH de aUrodiiii. hilo, pana, inuHolinn, at da l lna y BMIM ¡ ni'Kro y toduB colorea. Ki m a y o r de ­pósito . Ave i lur la , 17.

rAIt lH MADJl l l ) , Itaclbldofl JM. loa niodt^IoH d<# teniptMuda. Sal idas , ves t idos aolrév. tsU leurs. hultc f t c . 'rarr*>tHB Hrran rttoda, Ma-j ü i , tfl, y plnSH d« 8 a u Mltfuel, I t .

l O U r i J í l A nm ti l moni o r-;ln hi.lon, mar ido l'UMli- atendí r oirn .oc-upaí-iun. InjiioJoraMca rtTuí i:nclaii, Itndi ÍK\II'Z tinn l 'edro, (> ant l -í^uo. l'u nut've a úw:v.

M-- MCÍ'KSITAN huonoa opeíaMoa l i i in l s tas y wopiisrMw, altof» JnrnnloH. H. A C^onatruc-cloniB i ' i . r k k s . Infantaa , Ití y Si . Ua B I U u O(.lio i i i r d i ' .

F A L T A bu*;u PiapU'ado. prActioo en contnbl -üiiud, Municiido francés y mecanoí í i Hlía. pa­la ji'fi: e sc i í to t io . ium hui n fi\i»ldo, Jnijtll (lii:ii !-u; Kin u;.''» Icriii H roU'r^.nuiiiH ai; prác-' ¡ •a y hniiorahll ldad, y con fc'.tiiintía a na-tiMíací lón. l.Kí.'ijliau a l^ii i'rt_'iiKa, Ca'.-

SK .N ÍÍCKMTA d*ípendlonta Joven do unoa dii-.:iiHlio a vt'.K.' nfio.^ prulCMibU; con co -iHM-iitiUnto del Iniílt», n i e c u n d g t a l í a y p idct l cu Ki-miul d- ewerlturiu. K B . J Ibld, con

rcfen neíaj y preten.slüUes, a l^a I'rtnsa. Carmen, líi.

CASA I M r o U T A N T B npcouita dopcndlento j ' . v tn df ili iclii lcvw n velnto afVoB, aux i l iar dn coatabi l ídi id , v<>n rT^tctiea. prufiTlhl.' i <n euiioihiíJt uto de' 1UK1'''H ,V meíMao^fa-l l a Í > : t r j h i d , c o n . e f . T " n c l ; i « d o d n n d ' " haya tr . ihujado y prctenaloniü, a La l 'ren-ea. (.'a- finíti, 18.

Jl>V i; . \ i'flcrlba ror rectaniento franci^a d ic ta ­do de.séaHo (los h o i n s mnfiana, 1 drlirlrae, a'il;!:n.-niH i>or e.serito. IniUcando referen­cia». 11 .(uíto ( iarcl i i , Dutjuo do Rlvaa, 4. prlncli ial .

Cz-iJiOSTlIUJ" ULIKA.MAlUiVO.S, Cfina Boto. La mejor aui-

'Ida en baiailaoa do origen, Suiierlor, a 1,35 ni.-dio kilo, co.rio propti.Kauua. (.''maervaa I.iiaa, laidocaa, iiiiiéa. lai-vc-ea do todwa c la -8 ' s . b'orruz, 30, 'J'clófono 12-30 M,

•I.A «lAiSTISLLAMA MOIHCK.NA", Apodaca , li. l .vciio dtt vacua, 60 cóut lmoa l i t i o ; domi ­cil io, 70.

•I.A I.S1.A l>IS COKTIÍ«.lAI>A". Conioallblea IiutiM dt, Antonio t lcreljo. I*. Cabal lero do U i a c l l i . e

CAI'ICa, (i.50, 7 y 8 pcsctaa lillo. Choco la tes e lal ioradca a brazo, da 1.25 a trea peactaa. iJe.ii-'racUia Kal.ia. tían Ucrna ido . üi.. l 'ei . .-lon. , 0 74 .1.

CAhA III ItGOM. Mayor, (i7, ToK^Tono 4,SI!5 M, i"uii!ai'-va'4 vinos, licnrea. ca los . Hapcclall-dail n iiui-aoa y niantcquUl.ta,

Aii i : i / ;>io\ 11.. s ... -;>;iUS CAUKOCtúlCl^^. ciitiatri4o<;li1n, r-oi,,ai,.clA'i

O.vri unji-*, ..U1.UIIU1V11-a, ^.M;ne^ d.i tul'' Ati'inL>« a«rvl( loa l'.-di.. ' iercíh'».». Mel^-i d«-fc v^iiiea ¿n iV/ieronc U-&5.

AtTOMüVII.I ' - .S " K l n f 35 /40 H. P., doble faa lón , 'Mercedi-e" !\ 11. 1'., Ilinouain, vwii-denau tuda l i o . 1.a .- e a i l i n l f i i ,-i.ctie« para «u venta til eoiiti.-lí'n y dcpóBilo. tleí vlcli.a ptu'a d' i iMu y l u ' i a d e la loblucli'in, Ga-r»»» Avuienao, ' rraral | í« ' . núm. 10.

K" l . r i 'UOI .N na d» aui.i'iu'ii II pa la laa

l i a l i . «el ,.1 inejf. rr''te.*w- .apaflolnn

GAKA'GK-TAI.LICIt d e reparac iones , P U i » da laabel II. 7. ' loi izAlez i j u n t o Rea l c i ­n e m a >.

COMi'KO bujía» ua»dR» do automCvIle í , m o -tociclc-la;,. M a i u u í a Ufyui jo , 6.

C U n i l J l T A N n u e v a s . «15 por 106. » 150 pa-aetaa. Ardid . G¿nava, i.

Hr\ Í5-5>, H. I'., carrocer ía cabr lo lot g - a n lujo . In.italacbin ulíSctrlca liofich, co inp lo ta -tnento ei iulpado, cual nuovo, a toda i irueba. Kaz'^n: l ' l aca íjnleaus, J'l.

41,t'.MUI<All<> de automóvl l ea . M a t e i l a l C. A. V. fcaporlallatn «n el • a m o . t.;aliii de Rccoltítoa, 1.

AtJTO.VIOVILKS. Itaparaclonea do todaa c l a -•ea. Compra y v en ia . Po iona . V n l v c i d e , 48 y áO. Torno da irreclslóa. preaupueatoa gia* U l .

i t t«KCTiIIClt íTA aapeclaJ para a u t o i n ó v U i a O. y U. (Xjm e-l uquD. nUnti. 1. Tultln: J. »«.

U U K I v U i l K ü A l t A t . . ' . fi AM.'U P A G N O L Btíi-ledud ani'inlina, Bania lOuKlacla, "1 Ayala , 15. N.-uniálIcoa. . l inde (.r.U. p a n B a b a IVuReot. Hasta 9.3.1/1,S0. para ;«jct, d e K'an potencia,

B A J t A I U A I t . AutomAvIlea. Tel«rono M. 17-75 U o r a i l n , 8.

BATERÍA DIÍ COCINA VNIC'A CASA. Surt ido c o m i l i lo bater 'a de

Cocina. M.-*i''.ii do í ' n ' c d . s , 17, y l.ab'rl-n a , 15.

BAZARES "KL I I O V . UuQue de Alba. 15. N'o eoniprad

iMn ver antea loa p i e c l c s d.- .Ma ••ata. ftaatrerla. cuni laei la y confi cc iones .

CAFE.S y CKUVKCKRIAS K A M A N G A . Hortale»». 41 y H . D e n u a t a c l í n

d» café .

B A U C A I S I A B U U O . -Uapeclalldad en cnf#» eatUo t;.iOa . : trv»aa* y retiuacoa. Pl.iza del Matute . 3-

M.V-NTI'".Ql K K l . t , lianibrea. l icores y conser­van f.iiaj. García Ulanco. Principo, 19 y 21. Tidé lono >i.O;il M.

1..» ili'.ltt^ lt,l>". Lectit- do vacua coinpleca-ii ieii ie pura. Depós i to dc chueailat» lülKO-ri lana". de l i ú n . Puebla, 8. > Duico , 14, 'l'e I61.II10 31.113, Horvlclü a domic i l io .

GKAN .ULMAC'K.'X da produotoa ullineiitl.-loa al d i t a l i d t ,lullii U. l l c i i u u a , Uapeclal idad en acei tea l l lt iadua. Karl auzua da (.:aalllla y Tluoa linoa da laa mejurea ina icaa . T o ­rrecilla del l^a l . nAm, 1(. Te l é fono 5,518 U,

•I.A NIÍGHITA". Chocolate», paque te Tolnta radunea , 1,15, 1,50, 1,75 y dua jieaetaa. H«-( a l a m o a uno t o m a n d o días . Alca lá , 41.

PKl.MKRA caaa «o taroera da Uaatl l l* y cor­dero taclial. K a p e d a l l d a d moUuJaa t e r s a r a y cordero Huever ía . P la^s dat Matut*. I dupl icado .

. •u t .^ i .MvUU, ttoauaioB«ih 1*. CBooolatca da • laburac lóa wiMOtml. o^tém, wMltaa raAas-doa, andalixMa. VaJoBeia: T I B O » UOOTM, aunaanrao.

' t'ifi atíU al ¡utM puro prefer lmoa «1 ohoeo-iiit. de la ld io i.rtp.-j •- .1». ( lénov. i . 4, '• Uno,

"LA O t X C E A I X A N Z A " . A r g e o s o l a , 10. Oran aul l ido en turrones, m a z a i u i n c t y dulcea da todaa claaea.

C H O C O L A T E R Í A y tAbrlca de huñueloa. Be elaboran duade loa cuatro do lu tarde . Pa -Buduü de tían ü l a í a , a i l m e i o 6 (Junto al taatro ü a i a v a ) . Abier ta toda la nocUe,

V • t u t A t i . A I KttA . lotaioi i ) , « ) i - M . •-Ota .'Oíate, a OiaBu. Catea y Lea don oo ore te i ldo». Uoariaa, t i , (rento m Principa,

,1 i l tJJ lKONUUA". boa aurauícloo / oom-ouiiw. di! e a u Utiaa oon loo mejora*. A

HIA »: t ievll la. 4

( l l ' K I A ^ O MI'ULA.N. Kan Vicente , 40. Qaba-nc.i, capas , trajea del Monto da Piedad, ístí c o m p r a n ropaa.

A L H A J A S l i e OCAHION. Compro, vendo, cambio . Pago iiiás gua nadlu papaletaa Monte, Pella, tían Boraa>do, 63.

n R A V O . Alhaja» do ocaaldn, nabanea, I m p o ' -uieut.lca y paiaKiiaa. (Junde de Itomanonea, 11 tr ipl icado. Te lé fono *Tt M.

ADAI.IIKKTO JAVtUKTI. C o m p r a v e n t a da bo-tcUiiB, pai^o altoa piecloa, Vlaltad aala caao.. 80, tían ü c i n a r d o , 1,8.

CO.HPHO y p a c o máa qut nadl* i/or m u e -blea. ropaa. hlerioa, meta lca y ofectoa av-ttsticoa. J a c i n t o IbAftez, Antonio Grllo, I .

CO.MPKA I VKNTA da a l h a j a » y ropaa M. EnrlQua L o i a n o . B r a v o Murtllo, 4, t i enda .

COMPIIAVK. \TA do muebloa, alcoba», co ine-dore», d u p a c l i o a , ( a b l n e t i a y ptauoa Fran-ciscii Várela, (.'oriodcca B a j a , 8 ( t i e n d a ) , Tclófono 54-11 M.

AVK M A R Í A , 43 . Viuda a hijo» do Guerra. Cilmi.ranae toda claao do alhajita, papclo-t a s Monte. Diáijulnaa y déii iáa ofectoa.

S E ÜKSICA "Comprar m á q u i n a para curvar tuboa naata doa julffada», n u e v a o uoada. Ofertaa a K. T. Arcnaa. Olmo, 1, pr imare l i q u l e i d a . Madrid.

tíiA Klcuta, Hal. 3. l 'rlmara (Jaaa on .^ataa jH'iits'iita. Kuardapfllvoa y oonfecclona» "r gouei al .

( í .>l:'ta< lO.NKH aaAora. ruancarra l , 110 Aly"lKoa deade 15 peseta». Veatldoa de pa fto deade 11 paaatea. 1.41 'ia»,i niejot aurtlda

• I..MA(».A OK M l ^ C K I t l A , Sainpare Oviedo. Puntojoo, 6. No oornprad a4ii vlrt tai e4ita otijla.

•LOS D O L L A H D S " . P a r a c o m p r a r medlaa, guanteh, c a l c e t i u t s , abanlcoa, adornoa cabe­za, v is i tad es ta Caaa. i 'rcclo» barat lalmos, Carreíaa, 22,

UOI(I>AI)OI(A8, coraotera», modis ta» , ; q u o -rél.s confecc ionar e c o n ó m i c a m e n t e ? Com­prad loa bllo» y a lgodone» en AuKuato de F l g u e í o a , 23.

E L BU UN üL'STO. Confocclonea. N o v e d a d c a p a l a nlfloa. i topa b lanca . (/Orrcdei.-a B a ­ja , 32. iilDlreuta al l ieCuglo. Madrid.

B N R I O U K G A S P A R . Olivar. 1. M a d r i d . ^ a » a es i ieclal en pl isados, plegado», vainica», ojale» y botones. Teláfono 10-51 M.

B L K.SCI OO 1)K 8 i :VII ,LA. Horta l eza , 111. Malina a m a n o bordadaa, encajea, bolallloa, m a n t e l e i l a a . Juego» da c a m a . I n m e u a o »ur-t ldo.

C.VSA Montero. Confecciones^ camlaerfa, b lu -Bus, góneroa do punto. Prec ios alu c o m p e ­tenc ia , Han Bernardo , 03.

M A R T I N A..-cllano. S a n t a laabol, 5. F á b r i c a med ias , ca l ce l lnc» hilo. Única Caaa que puede vende." u precio* c o m o nadie .

CORSU» U B U C L K Z . V e n t a d i rec ta da la f á ­brica al públ ico. Corat» N a t t y lavable» . Btf-dadure», 8.

COAIPI») moli i l lat lo , mÍQiilna» da coaer, oh- • i,„vs S , „ | , K . I . O S do v e s t i d o , de Laa B k t . Vlr-je l i i s do a i t e . Pago altoa procloa. Loganl tos. 27; compravtnt í t .

t'O.MPHA do albajaa , antli íUrdadea. abanico» antlKuoa. aun c u a n d o ebtén cotna. tían Mi­guel L ó p c i Hermano», l ' e i , 13 moderno . Portada roja.

t'O.MPRA, v e n t a y c a m b i o ropa», a lhaja» , e lecln», p a g a n d o a l tos precio» pape l e ta s Monte, Mantones Manila . Cava B a j a , 11.

tudca son lo» má» e legante» . Argensola , 14. Ksqiilna Génovti.

'RL AK|:<> IRIS" fcran var iedad en abri­gos , bata», ves t idos . Prec ios baratlalmoa.

j Barqui l lo , 33. Te lé fono M.-503.

¡ K.MILIAKU García . Fuencarra l . 16. P a a a m a -ne i iu . mercer ía , novedade» píela» / bol»l-llo».

SI l i l i l O i i r l t A f . lapeletaj Uuute . -lunqu. «• léb aiiiperiada». Nadl» i>aga más oro d a l a plat ino. Kspus y Mina. .1, «ntreauaiu

OMI'KA, Midua, venta toda cla»o u u j e t o . autlKUua y modarnoa. LtruKla. J t a n i e i m o i diHi iM. paraiuiui . -«nnajoa. Atocha, 86.

SOLAR c o m p r o Industria. 10 a 30 mi l pica, t -a l iv ia , cBl.ea i >- Torrljoa, l l ermoal l la , I'li.za T o r o , etc . Bln c o i r e d o l e s . A p a r t a ­do 4;iri; IniUll Bln Indicar ú l t i m o precio.

C O . M P R A v K M ' A Alhaja» , ropas, mobil iario», culcliuncK bic ic le tas y i iapeletaa del Mon­te, Curede ía Alta , 28 y 2S. Te lé fono 1,481 M.

C().MPR,*Vl.;.NTA, Cunstant luo Lozano, Kan Andida. 1 dupl icado . C ó m p r u n s e mueble», allia.iaa, ropas, toda c la se objeto».

CO.1l P i t o y paKo todo ou valor por pai ie le-taa del Monto da l ' lcdad. Deaengaflo, 10 (eaiiuinu a B a l l e s t a ) .

A V I S O : La casa ijiio máa paija oro. plata, plat ino, dentadura», aUiaJaa, P laza da San­ta Cru», 7, plater ía .

CO.MPKAVI'JNTA de muebloa, p ionio y acero y toda c lase metal . P a g a a l tos precloa Po­dro FrelJIdo..-. I£aplritu San'^o. 44.

NIISKZ. Compra, venta, c a m b i o a lhoja» , ob­jeto» artlHtlco», l^a que máa paga . Barqu i ­llo, 19. Te ló lono 460 M.

KL MANO c o m p r a papel , libro», rocortailu-raa, reato» edlclouea periódicos , hlorro», metaica , mueble». Teléfono» 4.850-5,181 M, Ullva, 15.

L A UAINUICKA M E R C A N T I L * . Magdalena . 1. • • u o m p i a toda d a » » d» mueb le s .

CHOCOI.ATKS y café». Probad lo» mejore» c l i o c o U t e a a brazo. Caféa auperlore». Toa y u auca re», r ú c a í , 10.

r A K A post io» flnoa. alainpra friaco», r r a a c l a co de Coa. Xlquena. 1, pa«,iu da l leco l» toa. 11 l>ulcea de la Habana ,

CASA « A N T I S O , Almacén da cnmeatlble» C*dU, » y 11, Tclé lon. i 1,801, Hm-alaoa lan­ga y t;«. . . . la , a.il.111.11, la lmustas , lanKoatl-niiM. tr.iciiiiB, cal i i i i ia iea .v toda claaa de pea. ailea en con.'.'. vM Poat 1. a aecua. Ja-leaa. irutaa en a lmíbar y al naiu-.-al. Mer-Nleludua T i v v l j a n o .

i-A l'AZ". i o a - . j ' l e i u de ,'at». Azáca í , ohu oíale , y tes. Josa M^iia ^.-'i iaiider San

'.-< t i a i l a , ÍJ l'riatoac. 4 UlS M.

« A l t l i l i I t i - IUA Longaniza •u,i..i.i>i, .•Ij.ci ii..».a>la» «lio. h.neiv'aiH.» 13. I'< lel'i.iio :H ni

n i . RIO OH LA P L A T A . P u . l t a Cerrada, 4, ül t i aiiiarini'B íiip.» .aa eti .nclal 111 le­gumbre» de toda» c.iui.'a. 'l'eUi'ouo 11-41 M.

! • ' . ' l i r R A . S

KL C A l ' l t K ' H O . Cerveüi.i la, ca fé bar, l . lco-1 >•* «M AMIO.N. Mayoi , «8. Compra y venta ~ ' • Motiicli leta», blclcl, ta» y accesorloa, Ura-

miili.uoi- y dlacoa. l'uléfono 17-13 M, i i # de Kidua claaea. Servic io por camivu io» . Aliada, h

h.\ AL«'AalA«A V LA . M I ; V A AL( A' /AtlA (;a,fé t'«i «••"> Hernardo, «1 y 64, Primera ra»a en d-rayuni .a. ca fé v lici.rea, Bl l la ic» , tpí cAntl"OS

<jlil^>^^»L^^'0. i.i "•piiitu t^xuin. 13 oran plailill.i l i i .picntal Aodl. ..'11 - .11.11 lu» 1 11-c . i í í i . l . » .'I.ion. 1 ( e s n u u i a • i ' u e n c a i i u l j , Jl l 'J iUCli iO, é .

MK OKSKA comprar bailo, Ofertaa por ea crlto. indieand. precio, a la Admlnlal ra­ción de este i ie i lódlco . H. P, 3

I OMPIIU, r a g a n d o altoa precio», ropa», mu.1.les, isvIei.oneB. l i n a , v.Tido Réneíos d.' luK svilisHlaii del . \ort«, ea^.aelonra f iVó; , ' .'; •• ' 'op'"! !" Bunto. 7, Te lé fono 11 - V1 ¿I.

OOMPRAi 'UN'rA da mueble», alcoba», c o m a -dore». d«»paclioa, gablnet<« y idanoa. r r a n -clao* Val ala. Coi redara B a j a , t ( l l a n d a ) . Te le fona 54-11 M.

LA B S M I t R A L D A . Joaé G a r d a . Joyer ía r plater ía . Se compr.t oro, plata y p la t ino: d e n t a d jra». Compro p»pelota» del Monto da l ' ledad. P a g o lodo »u valor. Po»tftj», 26. Telé fono núm. i 4 . Madrid.

l.lll!4 KUDIO, Compra y p a g a mejor «u» Bá-dla niobl l la i lo , máqulnaa coaei y objeto» Leganltü», 1.

COMPRO alto» precio» toda d a a a muekUa da lujo, meta lca y lana. Te lé fono 610 8, Jorge Ji iua, 54. t ienda.

P A R A C O M P R A R media» y género» da pun­to, vlolteu la Ca»a "Al B»cuda d» Cata lu -fla". UarquUlo, 3.

MIMJK Fuencarra l , 40. La má» bonita c o ­lecc ión en vest idos , blusa», abrigo» y t e j i ­do» do (antaa la Te lé fono 17-16 M.

MKRCKRIA. L e g i n l t o s , 43. Coraé» Espal la de.ida 3,50 Media», Abanico» Japoneae», 40 cént imo» . J a b ó n l l e n a da Pravla .

LA 8 t ' L T A N A . Fábr ica cor»(». P laza P r o g r » . ao. 14. í l inmpre dltlniua modelo». Secc ión eapeclal ropa blanca aofiora».

'LA JOVA". Barqui l lo . 1T¡ Oravlna, 11. Pri­m e r a Cai.it confeccione», canilaerla, lana­d a , género» da punto . Camlaa caba l l ero desdo c inco pe»etaa.

LA AIIROKA, Joaé Hornéndaz , San Bornar-do, 3ii, Mercería, novedadca, coraeterla, bi­suter ía . boiBlllua, género» punto .

•LA REVOLTOSA" Toledo. ( 3 . CáM «»po-clal en coof i cc lune» paca •cfiora» y nlftaa. Abrigo» deade 15 peaeta».

G A R C Í A M O R I C N O Y C O M P A S I A , Pr lnc l -i)e, 20, Tej idos , ves t idos , abi l t 'os , aallda» de teatro, trají a do baile.

• L A CASA l )K LAS B A T A S " . Magdalena , 16, EBiieclalidad confeccione», ropa blanca, ca -nilaei la , bata». Prec io lijo.

LA PALOMA. P l a z a de la Cebada, 10, mor-co i ía , Medina mu»el lna. adorno» da cabeza, cinta», sedas , e tc .

LA l>lL,AinCA. Merceifa, novedades . P l a i a Cebada, 11. I n m e n s o surt ido mtidla» t rans -p a i e n t e » todo» f l o r e s y cluaca.

RA.1I0.N Pl'.RICZ, Toledo, 77; Ruda , 11. Oaml-«crla y género» do punto. Confeccione» de niui itonerla, Toqull loue». franela», pañete».

LA RICLNA de la» media». Av» María, 17, Medlaa a lgodón , 0,40; hilo, 1 , (0; g«»a, 1 pcactaa; niouasollne, 1,60; acdal lna, 3 pe»a-taa; aeda, 4,9U.

CO.MI'KAVK.NTA, Conatant lno Lozana, «an André», 1. dupl icado , e'onipraiiioa mueble», a l b a j a a ropaa v toda c laas da objeta».

COMPRO a lbajaa , o iu , plata, plat ino, d e a t a -duraa Hitlflcialea Joyer ía , plaza Mayor, 13 (esii ' i lna Ciudad K o d i l g o ) . Madrid.

CO.MPRAVKNTA ol..|oU.j ocas ión , traje», nl-llajaa. Precloa im l . ílili », Vlidt.id esta Caa.l, ¿íilva, 40; Luna. 13,

C'O.MPICO altoa 'precloa toda c b a a da niue-bl ia de lujo, metuiea y lana. X'eléiouo OVO 3. J o r g e Juan , 54, t ienda.

COM'KCIJIONES DOMINGO AIIROVO. Fcrriiz. 30. Te j idos y

cont i cc l i .ne s .le tuu,i.-< e 'as .a . U.it.^ia, v .a l i -doB l':aini.;ialid.id en l.uoa.

-•SL-NOIt \.St Pura c o r i ' u a r comee.•ion..a Par;.-laa vliviad l:i ... .. do .Xuiíel l.'.i .uln.I. ;; Pez, 2 Pii'tis, a Hi ,a p . a e . a s , tlii.liH a (2 jieactiia. y Kabardiiiaa tiiip, rnieal . i lU.daH a V5 ti iseíaa.

"LA B R A S I L K R A " , El género b lanco m a r c a "La Bras i l eña" e» el prefer ido por lo» »eflorns, Fuencarra l , 100.

ISIDORO M A R T Í N E Z . P r ó x i m a I n a u g u r a c l í n de la a c ' e d i t a d a mercar la da Isidoro Mar­t ínez . Magdalena , 17.

J O S É B o i o m , Pr imara oa»a * • genere» blan­co», Plozu» d» t e l a con 10' matro», dead» 15 peactaa. Pe», 18.

CONFITERÍAS Y REPOSTERÍAS é<)t' lüRKIS TK.NKR S A L U D ? Comed lo» dul

Cea da "La Dulce Al ianza", Kvltarél» toda ciu'erniedad. Cambio do duofio, Argenso­la, 20.

> l l > l t i : . . l ; A . . K U e l i liKitTiu, l> l r „ , lu l.ivt'tv l . ieKHM . ' e la j i . *tt-imi : f . . . . 1 .

' Ifa ...ii.l^N - í e .v i . l r <t : .1,', |.Ie

l"i'',l!PI'MIC'«, ereniaa co loretes a t e , l aml lu poi o o . i e o cuanli.» pl.lan, i'asa Mareos Peí f un.VI la. l'onetlerM b a j a . 19

rODA rUar ilo a i t leulna d t hizlena iat lnia Per lumat ia . tar ie taa paalalea. A.luaaa. 15

DROGl r:KIA, IVrfuii ierla Mllanraea, 4. Al-caaToi. ai iriali i ia, a i iu i i i .aa i'ei a Imii i l i ea­peclal para dar brillo color baldoalma,

i .ü .á . l i . !• u. 11 ... lal , '.i f i 1 riiiiii.-rt- lili,, aa Jlonal y ' t t . a n j e i a . aapuclal ldad ao >o»t. Boa y. aduinua de cabeza .

li .NA.NJAIMK. Almai<«u da Irogaa, raduc ID» qulirilooa y far i i iacéu l l coa il«a«-iiiraft> ai V 'J4 l e i é f o r c « 11.147.

! , 1', .11.1. ^ l

l a l l i I \u l i l i oni 53-11 r,..

1 I t.i; , I Ol l l" . lA lleí raje» • I OB » . . . I ..* i l i e l H I. I, ' , : r

i l i . , a 51 1. léroni I t m H

11.11. iMln Hun . U N » d..

ol . i ai . «OK. II

I l l a s .1 n i ' | . . . 1 I

• l i t e , I t . (•» 1 1 . . . V h.^ . . . |. a p.il l I. l .hl i . .* en m e t a l e s

L . \ R K I . \ A I ) I . ; L B0SQC15, Perfumería , LaB mejore» m a l e a s del pala y ex tranjeras . P la ­za del Ánge l , 10.

LOS « j l . l R I U l IS. Duque de Alba, «. Perfu-IIPI'-'IH, blauleria. Juguetes y art ículo» para regalo .

'EL R . W O ' . F.\ mejor brillo para lustrar pi­s o s y muebles . CcpllloB, i . Iuineíos y eacobo-neii, Drogt'Crla y peí l'umerla de Góiucr, Jlortok'za, 21 Telé fono 3.212,

S l iKLOS y m u e b l e s ; ])a..-a lustrarlos nada co -nio "l.Jl Uclámtiago". du crédito mundial , DcpÓBilo: Moreno. .Mayor, 3ti,

O R A N S C R T I D O en ert lc i i los de perfumería a iirecius s in coiiilrit incia, Uroguer ia -per-fumerla , .Mayor, 35,

• í r .SORAS: P l a t e a n d o con E l e c t r o - P l a t a I s -Boulio tendrán sb i i ipre cul.lertoa nuevos y los obje ioo m e t a l ; 1,25 en f r m i t e r í a a y dioguei i ; ia . D e p ó s i t o ; ArgciiHoIa, 24, cuar­to. Viuda de Issoul ie ,

DROGCr.RIA V P K R I L . M K R I A d e Eatanla-lao do Otaola. l^jspliltu tianto. 18- l-irogaa y perfume» da toda» CIOBCB,

l!A.<10S D E M A R usando Bales aliín» m a i l -n.ns "Occranle". P a q u e t e dos baños, 75 <-í n-t lmos . Veneras , 1, Jjroguorla, Teléfono 2,890 M,

l A l l . i : l l l>K ( KKItAJICUIA. I l e i r a j e s i a ;• uliisa. liispe.^lMlll.t.i .11 ' i s t i a j o s de arta •. ri.pu.lM.loa. I la ib lc i l I.

l : l t . \ . l l . l l l á Mili.i 1.a de .liillán HuiA i^glil laz. 7. TiHbalim aitl.<tl.-OB -ii t i l . - i .os -iiil' auna; espec ia l idad faiolea, herra.tia pa. m.t.-l.l'.^ t...'.e.|ilo h a b i t a d . . n e a Picaupu.'i toa .—lilla,

HUEiSPEDE.S AI>,>HTO uno o IIOH huespede», con o aln. Ga­

lerín de lio; es 7.

SK (•I.^DK g a h l n i n t e y alcoba e i t e i r l o r . To­rrljoa, lu acíiundo, (Hay aaccnaor,)

HI;EVR:{IA,S VILLA HICBSIINIA, Augi i s to P igncroa . 37

y :iy. Telt'trv.iio 47-S9 M. Huevos r-escos del día, dcHilo una iieseta media docena. Cla-B.'B espec ia les para crudos do la» mejore» razas,

i l t L E S V GOMAS GO.MAS hlEléulcaa. Libro», po»talc». Lukol R.

Hunger», C a t á l o g o s grat i s . El Mllia.lo, Me-aone io Romiinoa, 10.

I.;- ,i A(;o";f:.s Y SAT.nng • I - .ii .'»',. l ea ieiuuiii , ,a, a. auafaocloa

. . . ., ... : - , . . i i t . . l iei , ...» da l u d a , laa »e« urecloa Inrrelbl-a Jcguetaa, Crlata lo '

>a,

. . V i i g i l . t II I >N , j . . uiHotona» lUoa r ooi.l.id.'M. I ( l i n d e r a A .,. 81. (^iiiprM-Te> ta ,

- . -• .w . s f i i i soaa Pul teaai dajar t e -ral g i a n d c a rebajas «ederU. ' aai la. co&-fecci i .a .a. P l n c l p a . 35. ••Al Paralao Moda*

• >H Illa* iiii{.o. l a i i t e . NAldoa loa» y 'jj« Unnuei Pelea. Iiucena plato», daads 1,14 pi-K.iHa Vaaoa oopaa praclo» looralblaa f e a 11

— — r f

I.A (. A.>>A de loa aaldua ValeB^da, I t . Iátp»> - laudad i l iedU» lalcetluea. arl loulóa P«ra •aat as. lUudiBtaa. laiaai l l l a r " . L é t m>> deja ' Ulfefia" 1,75 paquata.

I I I L K S . gomas , pluit ieíos, ortopedia . 8a a ira -glun ( i iuñicaa y iiiiiñecoe, Cai loa González , 31, Infanlaa, 32, Mad'ld,

ELECTRIC Y GAS E L E C T R I C I D A D , Homaro, r u e n c a r r a l . 61.

i ,Inipara» "l*hlll|i»" i, vratlo dead» I I a 3.000 bujlaa, Prc«rba da a l m a c é n .

l éATKKlAI . .aléctrlcOb Lámparaa l l lamaato metá l i co toda» laa inarcaa. laatalaclonn» de tus, te léfonos . Antonia (a la» . Ave María. 17. Te lé for « 7 - n M.

t'KKKKTKKJA y mater ia l e léc tr ico para m a -talac lone» da luz y tlmbr»», lámp»ra» n i» -m e n t o n ie té l l cu da laa inajore» uia..-ca» y Phil ip» 1/1 wat lo , precio» aconómlcoa. Vlo-tor >4artlnea. Cardanal Ulauaro», 1.

E E D E R I C O B r i h u e g a . Carmea . 18. Toda d a -aa da mater ia l e léctr ico. l .áit ipara» d» va-rlaa maccaa . Te lé fono 1.000 M.

- . i lTl ltAS A GAJ9. U i m á * u»rfect« v acuné mloa, reducido cooaumüh adoptada por lof higienista». Victoria, é,

CASA B C T R A a C K R O . Prado . 7. Inatalacldn e l é c t - l c n en a u t o m í v i l c a . reparación de magnetoa , d inamo», m o n t a j e de toda c lase da aparato» y m » q u i n a r l a e léc tr ica . Te lé ­fono i .001 M.

M A R T Í N E Z l larnianoa. a l m a c s a e a da mate­rial aléctrlco. laa ta lac loaaa a o o a d m l o a a r u a n c a r r a l . 11; plaza da NIeoláa Salma-rén. 1. Te lé fono 60-87 U .

A N T O N I O J U Á R E Z . Hcrmoal l la , 77. Te lé fo ­no 69 ,S. . l iatc i ia lca eléctrico». LAinparao n in incnto n.elftl lco toda» marca». Inata la-c luiu» luz, t imbre».

INSTALACIÓN y reparac ión d e motora» y toda d n s o de aparato» eléctrico». Prec ios módicos . Barbler l , 13.

A. R. I ' IUETO, e l ec tr i c i s ta . Inatalanlonea d e a l u m b a d o e léctr ico . Timbre», toléfono» y pararrayos . Conde da X l q u e n a . 11. Te lé fo ­no 3.OSO 51.

M. OROZCO, Conotructor d» rectlflcadore» e léctr icos , Bopladores .,on motor acop lado y velocidad variable , apl icable» para tlTO forz ído . en ca ldoiaa , cubilote», f raguas , se -cadoroB, e t c , o t e Inatalac lone» e léctr ica» da luz y fuerza, reparac ión do motó le» , d i ­n a m o s y m o n t a j e do lu» ml»mo». J u a n de Au»trla, ( ( t a l l e r ) .

M A T E R I A L i iequeño para l u í e léctr ica , apa­rato», tiinbrea, taléfonoa, vcnt i ladorea, Ina­talaclone». Precloa económico» . Martín Alua-tlzn- Tudeaco». 11.

T I M B R E S eléctrico», deade do» peaeta»; lám-p.iruB ñ lumcnto metáll^:;o l -rompIbles , a 1,90 pese tas , A p a i a t o » para gaa y alectr lc ldad. Oravlna , 5,

ENSEÑANZAS

B E K O R I T . A S : Aoad»mta carta 7 aeafeec léB. Almirante , 18.

C L A S E S iMira la Juventud 7 pá-vuloa, Ba»»-Ranza práct ica del trancé». Honorario» m é ­dico». Madamolael la Loiilae aii i»erl». r a r -mac la , 1, tareero.

E S T U D I O S.ILVI. A c a d e m i a dibujo, p i n t u ­ra decorat iva , caí reriui, oílcloa, opos ic iones fi;nipnlna,i. Ginv lna , 16; V á l g a m e Ule», 8. Madrid

FILATELIA S E L L O S ant iguo» y co lecc ione» Importante».

P a g o loa má» alto» precio». Cruz, 1, Ma­drid.

FOTOGRAFÍAS F O T O G R A F Í A V I U D A D E OOTTA. Prec iosos

trabajos . E s p e c i a l i d a d para art i s tas , bodaa y a m p l i a c i o n e s . P l a z a del Progreso , 11, (Tiesta caaa no t i ene «ucursale»,)

M A R C I A N O . Montera, 41, Madrid. Objeto» to tográñcos . T r a b a j o s laboratorio . Mlnla-turaa, ópt ica , l i láqulno» par lante» "Elec­tro Par lonet" y discoB.

LA I.M'A.NTIL. F.'ibilca d» dulcea. San Ber­nardo. (,>. í lonibone», caraiiieloa, g i a j i a s , piiallllaa café leche, Conflturaa en gene ía t .

UI' .LADOS. Lo» nieJorcB de Madrid, Coya, 2'J, re|.ost,»-'a, V . n l a do lil'»lo, Kciviclo do­mici l io .

COOPERATIVAS ( : ( i < ) l ' I . U . ' T n ,\ A. iodaclón do pelliqu<>rns.

(.;u.aia du í'anto I'iHLiititii, i 1 . \ . i i i a al liúl. l: .o ai ii.lbi..u p icc io (¿.le aceíoi i iatas.

Ai; i : ( ) . s

' s > i';- •:; i > i í . ; u ! A s

r o í ! •.•>! I ' t l l S ; La c i ü i n ' 'a económica en c u n d i o s I.. .s v.'lide •'La .'liad. II, na". Iiuijiie

¡ d e AlP.'i. 15. i.NO D C U K I S . P ina . o r . i . i a i nieill;,i, y c a l - '

cei.liiea. vi.-^liin la tá .u.c . i (('...«« Ai . Ilaiin). ' ( . . ^ O í l , KH la Ullu'a li'le pie .le V. '.i.l,' li i.'LU 5 , ! Huilla Ir ioe l , li ( l i e i i u . a 'l'ies Pi .^isi , (i, l''l i,l'i;.'^, Ali i . í ic'n de d ii(;.'i» y pto.Iii.'

I l e . . . ; . . ; .11 . . ..;, I . . . . 1 1 ::. i U. u S I l l . I X,. U-N O \ l \ N K,,ulpos, 10..a lilaii.-i, c;.ii -et ¡II a ! c , ii.l. 74. 'I'i 1. r..ii'ia l'J IH y LoJÜ ,M

Alliiiuéli il.. 1.-Jilos l,a l i i i a l i l a" l lu . ip ,^ ' • - . • • _ _ lio, 41. l u p o m a Pr.ií!. . ao, l ' i .a l y oíros , i . M I U V - , | . , . I ; , I .„ ,,rt„. •„, pui i ' ,nierl«. Te lé fono 4.517. I .)« icm-ift.. !.••» i i . . , p í i a l . | , i .red.|. II,» .pi.

- - - " f^t.ii '*• 'H l'erlLllieele *llrí,re . Iv l l l SMKAI l í l l ' : , \ l ." l lo i i i . t ,11. 8 i'.->ii cBluclul pi.i.i •'.•111. . . I.'m loi . 1.1.1.. a de » , . - ! l ' ! l "•' "^KIA .|> Manu-l r e . n a u d e z Alhe i to ftorua y lililoa I.a iiifti* e c o n ó m i c a I á l t . l i ' . H .1» Aillci.ltu. ua ia llitiplal, per-

. f i la ni... ^epIlliMt bs al. •« I'.!*'..!!.' L A N I L L A S auiierlori a |iaiH conleer tnnes . -o- ' 1 '^ '

n ó m l c a s paia l ío. . . r..a Toq .llloii. a pi'lii...i-' - - ^ — — — ^ - . — - ^ — — _ ^ bra. iMcUiii. bi'Milii. ^ llmii*...'.. i.it i i i m . r i . HIA 1i»l « n l i o «ao atarCNtn 34 ooi, . i i . . ión. p iu lada» y buivlndaa. Codea. Alo- ' • . " '«'di LU. ne » «.loném. u. m j r a . < 1 ^ *a ' .«éi«v;j,a4iu»Uaa (4Uitta.t«nUu«^ iear{tuit*iiik

M E N A , foto. Carretas , 39, p l a n t a baja , fren­te a Romea , Sucursa l : Atocha , 83 y 86 ( A n t ó n Martin, pa-.-oda de l t r a n v í a ) . Pro­p a g a n d a : amiiHaclón y sois mngnl l lcaa poa-tale», diez p c e c t a s ; tre» klloméb.-lco», doa peaetaa,

FRUTERÍAS 81 Q U E R É I S huevo» fresco» y fruta» buenas

v i s i tad l a e a s a Sabino Valtuefta, Ban 51a-tco, 16,

l ' l t U T E R I A D E GALO. Arlaban, 8, Te lé fo­no 2.723 M. F r u t a s finas d e E s p a ñ a y Amé­rica. Precio» módico».

Í A B A D O R E S

•'IDK.\L". Prec into do gran eegi irldad para liaquctcB. Conocerlo ea adoptarlo . Fu. ntoíi, 7, Teléfono -115 M.

J O S É CA.MI.NS ROS. Fábrica de sol los de meta l y caucho . Máquinas do aellai l'lav aa hierro cai i ialtado. U o n n l e z a , 112, Toiéto-MO 2.K64 M,

CASA .M. ( i r i í < K ' : : S . ¡e l loa rancho, Réluloa e a n - a l t a d o B Hei l .rs I i u . u e ! id i i l e a y f i -et ia d u - . í s . I h i t c a t a a . i . t l l . a l e l J , 4 1 ,

r . » l , L l : » d a R i i i l i a i l o , .1. t'.. i a. 1« 2S *•• l.o» eaii.'bo .. l e í o M ' ' o s '^IOílll<'le^. l.t i l

ini.üuns V AC;I;RO3 . • i l . i . i . l i \HA . - . . M i t» I' -1 . •

I.:,,..... l i l l a l r i . . t . . l | . . d e • • Itl i . l i l f c . . | . l . 10, l ' O l l l l l . l l . Pll

II A'-i » < 1 | ( l l - . l l ) . 11.II ..1.1 1 t T 1 1 . l 'e r i ' . . I I P t a l . I.. i M i . . , , i . i i . . i 1.1, . ' . ' I' , ' . - , , .; . • i t . . '; ia:í e n V ' . l . l i c i u . ¡".11 \ l . . . ¡ i l , . 1.4

i . l , i ; ! . N / . < > S . W I u ; . . ' . I l i o n ICM ! M . , ' . . I . Í ; I l i a d 111 i i i . i . . . i . , . . . . M y .1 . , s ' i . . . ' ; • » ' i . i i i , C..IUI..>. I'II .1 ' . iiiioe li.i...... ^.,.. e o.,P.¡i.¡iii V d. . ri.*. I '. 1 1. - . 'oliii na. ea, u

Ft l ! l t ! 11 HIA *II l > \ MK 1 A . \ / , II ri.il, .« I.;. liU'.loiii. ;; .>iii;. Ininei.H.. • • . . ¡b lo a d o i i u l . f it. Hite '•,h'f, lialcilH cocina t u u l . r lo» iii'^lM. I lauco.

-OMItAlM KA Al Ittl .K.NA. CaldiLta , a ' -'lalefanclón l i iatalai loni'» y m„!MiU.i : a Bolladura, I V M I . » ) . . . ., . ' «u t l zaao» . MaiC itti*, AHjaflu A t u l l w * . ^ 1 .

LA UIGIK-MICA. 6. cal la de la Salud. Pre-aaivat lvoa, goma» hig iénica» y poatalea.

INGENIERÍA M A P A S - P L \ N O S . Archivo c o m p l e i l a l m o pa­

ra t iabajoa toiio^i.\llcoB, pli-niíiiéLi'icoa y . guoí^rállcuG, L i t o g i a f l u de S, iBern Sobrino,

Sucí tíui da J, Mández. Anton io Grllo, l o , Madrid.

jv) AS Y RELOJES CASCA, rmojero. Crlstale», a 0,40. Tal ler de

comiiosLurus, Heloje» da toda» clase». T e -tUÚU, 2 4 .

• A T E N C I Ó N I N'o c o m p r a d vuestra» a l h a j a » •In p c l l i iy-eclo» en in platt^ila da Carre­tas , 21. y S a n t o Uuiiilngo, 2.

| 1 I N C I : K . I 1 S L K 1 LOS trabajo» máa barato» de relojería, en Felipa l U . I y 11. T a l l ' r de relojería. Joaé Hurtado.

J O Y E R Í A M O D E R N A . Montera, 11. La caaa máa e c o n ó m i c a y mejor aurt ida en objetoa

para regalo».

¿ K m . O l U O HJtxkK. Platera. Hnrtaleaa. 41 Precloaoa artl^atloa para regalo». •»p»c*a-lldad y acoai-mla' en bachuraa y rapar-^-cloaea.

tvui.UJKte de ,.iwclalóB para bulallio y palae-ra, 15 iior ;.éo da eoaaomla . Calle de 'ole-do. 8 (aop<ytalea>.

AI.VAKKZ rtiujero. Traba.loa flaua de t e d a nlaaa da ralojea. 161. Fuencar iaL iOI.

\ i . , / , , . - , Gran Via' , l o m b r a r o » «aBara. l , N i Cintas, tule» flora», re ta les aada. Caballar» ^' ' L a c l a té .

-Sh L l u l l O A A todas las e x i s t e n c i a s da pl»< les c o n f e c c i o n a d a s y eln oonfecc lonar . guantea de invierno, p a r a g u a s y génsro» de punto. San José. P l a s a del Ptrogreao, l é .

LA L L A V B . CJorredera Baja . 1. TalétoB* 53-23 U. Sa ldo de 1.800 lámpara» « a «14^ mentó metá l ico , a 1,05.

LONAS i .>l.!>,>s V C O R T I N A S para t i enda» f t a ja

cenca. L o r a s de ' o d a s clase». Pedro 4 p * dlón y Compañía . Imper ia l . 8. Madrid. Z«< ié lono 14-87 M.

IX.NA. 'Maxln- . P. Marlatmay. UapdatM • • « aeral . lóacai lus Hom»^ AimlrB<it«b 1. MaArM

LOTERÍAS . . v > . . . i . , . . uumera f. Ja«« • • « • r w M a k a » *

laa var i . » • i irteas a pravlaalaa y es traBJera , Cahalli? i> da Gracia. M.

RITA S E O A N E . A d m l n l s t r a o l ó a ndmaro I * . Mayor. 37. Hcmltenaa bil lete» a proTlnotafl y ex tranjero .

LOTERI.V N U M E R O 6. Atocha , I t , L a n r * Pé-.-oz de la F u e n t e . Déc imo» d e todo» lotf eorteos . Se r e m i t e n a provínola».

LUBRIFICANTES A U T O - M A C H I N K . Aoelta d e a a t a m f r n * » . » •

pec ia l ldad en art icu le» para puUAorea V biiinciataa C a m p o a m e r , 10. T a l i t a a » 1.630 M.

ACRITBtt y graaaa mlBarale» ( a r a a t l s a d a A puros No oucetaa máa a u e otroa. •ee ledia4 Induetrlal Marcantll . Mar«ué» B a a o B a d ^ Te lé fono 16-76 M.

MAQUINARIA "LA N O R T E A M E R I C A N A " . Importaolone»,

expoi tac lone» , chapa» hierro, acero, a r t i c u ­lo» fü otarla. Casa Llaboa. Nu»Ta York. Madrid, ronda d e Atocha . 1. Te lé fono 1.4711 M.

M A Q U I N A R I A para la» artea gráfica». T»« l l e n a esp'iclal lzado» on la reparac ión f cons irucc lón . Pidan»» ca tá logo» a Á n g e l Casajú», 8, en C. San Mateo, 16. Madrid. Te lé fono 12-25 M.

.*lM»i, 1 !'•'> para loKuloa. cir artebrerla de pla­ta y meta l . Joya» y reí .Je». Ga l la ido . Car-nieu. 18. y Mesonero Komanos , ' .

('.t.P[¡J.%l*0 y cl i ioejaf . ) artlatlcu, José Q ola. Andrés Mellsd(« 14¡ te lé fono J . 8>l . Madrid.

Linuos . (111 l o A l A l t l I M l Z OL.MKDIi .LAi "Re-

a'.irg!iiil6iitf/. novela . 3,10, l i lbret la Caro-R a g g l o . plaza di i 'nnata laa 6, r Hlbllo-lei a^ Uatae íonea

CO-IIPRATCNTA, Condic iones Increíbles. P i ­d a n p i f . l oa , atinque es tén en provlnclaa o e x t r a n j l o . a la l ibrería da Mayor. 17, y Ban Ui iatóbal , 1. Madrid.

1MI-RI:..1'1A CLASICA >i,!'>eAllULA. CHorla. ta <j Chauíberl . TeléfuBu J. é l* , r o t a -grat *do, papelería, enou^dernaclóa . Toda cla4^ da iratwtJOM. Preaupu«atoa.

i B ^ i B R I A l ' eraandc Fe Puerta del «al, I I . tp lat'B meaaual Pedid e a t á l s g o a "Mtera-t iya" . "Clenulaá mi l i tares" aimtan ando o iras guerra Marrueoae.

U A U E S X A de Maura Pleraavlaja , Jaeome-,re«o, ' i, Llhroa antlgi ioa y modernoa. Ooiu / r a y venta .

uLvAiit,;:<. VALDKS ( U a a ) i Mamanta dv 4atoiriát l jua". Voiuincn u l a . aleta f^aataa a. l^rissat. P laaa d e « a n t a A B A . t .

l . l I l I tERIA ESI O I A R . Antonio P é r e i . S e l ­va, 11. Material aaacfiaaza, Llbi'u» para aia-ctieíaa. Artloulua escrl iorlo. Batampaa, ora-

I . l l l lü - I I IA lance r a u a t l n o Suaza, Tudsacea I , Comiira llhrna t ex to para toda» oarra-'aa P a c o altoa precloa

I M A Q U I N A R I A D E OCASIÓN. Vendo traa de trilla y ca ldera "Nacyer" d» 141 metro» cuadrado». Viuda de Aurel lano Ldpelk Ronda Atocha, 21. Madrid,

M A Q U I N A R I A A G R K O L A . ^ m l l l o AlarcdB. Atocha, 119. Glande» t lUeraa de conatruc-c lon d* maquinar la acrrlcola «n Val l ecas .

MANUKI ROIIRIGUE-Z. Tal ler de pr«cl»lóñ. t tonatruedón naparac lón da uiaq l inaria. Pieza» lecanihlo . Aiifomórlle». engranaje» . Jo^-ge Juan, 18 (Pard i l l a s ) ,

COMPKAMO<4 máqulnaa featón. valnloa d a ­ble, ojnlea blanco t i o a t a j e fábrl ia» confoo-clon. Mnd-ld. [ irovinclaa Preaupuesto» gra« tía. Cava Baja, I I .

v i ^ l o . M O GuiUaiiiOn. Calefaoclonaa. .Inata* lac lcues poi vapor y agua « l i e n t a . Mapa-clul idad Inatalacionea IndepeodloDte» per plauk. aagaata , T dupl loado. TaMtOBit J. 11-V».

CALLKU macaaloo . R a p a r a d o a e » . M4l4Btia» eacrlblr. raOlati-adoraa l e oaloular. ap4U«-toa parlante» FraTeaia de a a o Matee. I.

d A w i I.^A.^ lah i i ca í medlaa, caioatlnea. M* («laaa coaer, aaoribl-; a g u . a a , aaeaaorloh Rapa iadoBea . Antonio A.Tora. C í a BarnM>> de, 117.

MAQUINAS DE ESCRIBIR ' LUIS K O t U t A . Moita . aa, 6«. l a l é f O M t .Ml>

Máqulnaa de aaoilklr y aoceaoriaa, oeplai^ rap.',.ii..|onea. aboBua t eaaelaBBaa.

REÚM-SIIO Máqulnaa escribir nuoTaa, oe»i* • lón , conipv'atii na, coplaa, cinta», tAmp«a n i» , tradu;c lone» , lecolone» m á q u i n a . Hoi>> ta leza , 146 ( frente 71otrlda). Telitaa» 17-71 J,

MAQUINAS PARLANTES - A U I O B a la vida" y Jota « e l " l A y , my, affi

par Behlpa; "..jt hierr» muera*, par O h prl U a r t l a . ruenoarra l , 10 ¡ BarqvlUa. tU

T A Q U I G R A F Í A . S i s t e m a ü l a v a r r t e t a . Ualeo at.i'énd-'ae aln oiMeaira. tre» pe»etaa ejem­plar. 1.1 bi el la vil da J . B. Bargua . Ma­riana Pineda. 1.

1.IBICOS ant iguo» y modernoa. 1.a caaa m e ­jor eurt lda y máa aoonómica. Llbrert'* Unl-^eraal de tlcaaióii . l a a iiaañn. t t .

Kl SOCIALISMO » LOS ANAR14I ISTAH». poi ii.."-ili, v . ,1 . laca peaeta» VA..dea* a peeera; por correo. 1.11, Librarla de Oca-alen plata del ftaiiao, t .

KAItOt 'FimlClllarMí aéreos", i t poseta» . -Udpes Caja: '"l'opugrafla prat:Uc»' 11 p«-aalHH, - M u l l e n "MI alateina" Romo. Alca­lá. I .

l . l t ! l< ,U(IA Viuda da Martina» Tejada . Saa l ienrardo. 33/35. Cunipra-viíotí , tuda claaa di U^rua. Taatro y méa4oa.

LECTUVA a domic i l i o 1.10 me», aa terea o«a-l e i f ipuuneoa eapaPliilae fraiu'eaee a iBgle aaa, IJivr-rla A B (1 San Hernarde 14 Teléfono 15-41

. I .VARK/ . V A L O E S ( L i n o ) : Meiiiente di UataniAllcaa" Viiliiirien t i l a , aleta M»eta^ M. riaaaat Pinza de í a n t a Ana I.

LA LIISKERIA D E MI'.SONEIIO ROMANOS as ha trnaiadado a Abada. 25. donde algue comjirando Ubioa y blbllottica» a alto» pre-c l o a

M A Q U I N A S p a r l a a t e » VUltad a»ta aa»B a nal ladeia lo» mejores tparatoa y dlae»», Tl*e tarla. é. Iglesia» y Cempalla.

MEOICINA. FARMACIA Y CIRUGÍA FAIt.MACLA - D B O Q C E R I A D K L D O O T O B

T O R R E C I L L A . Barqui l lo , 17. Te lé fono Ai. 17. Producto» puro». Surt ido conipletOa

A S I S T E N C I A A P A R T O S , m a a a J l i U y m » » nicuro. Pr ie to B e n l l o c b . Consul ta da tra» A cinco. Coleg iata , I, prlnoliial .

FARSIACIA D E L DOCTOR B O B B A L L a (julntunu. 20. Te lé fono 13-40 J. A s p i r i n a Bayer l e g i t i m a a 16 pesetas . Aná l i s i s e l ln l -oos. e s i i cc la l ldadcs f a r m a c é u t i c o s , adruaa minórales .

F A R U A d A M O D E R N A del doctor F u e a t e » l l o r t a l e z a , 110. Te lé fono 600 M. LitUuuloa Tapil». c a j a d» doce papelea, 1,60.

F E B R I l ' U G U I N A T U R B E S D B LA O A B B B » KA. Curu paludlainu. terciana», ouartaBBdb poi rebaldk» « u e aeaa . PrlBoeaa, I t . Fa#e mac la .

. . . U A I I A UBi tlkiVJLLI.A ( a u t l g a a <a (;•» l a t i a t a i . Pruaaetu* purUimoa Precloa •ooa tléiii l .na 4 K I , I U 11 v C a l a t r a r a I».

n A ^ A K lie la 1 . . . . Roj». «urt lda, c a l i d a * . e.oiioiiilM en. I 1,1.aran ea apa ia tua <iru(fa< e a r i i i a d a . g aa. Uptiua. Ortopedia. ap*a altoa. aiitlaepiiiiH^ pidiendo a r la l taada l a

i caao Mifiana. Carrata», 11.

E L M I < : J 0 R L I B R O D E COCINA, "El prac-1 CIGARRILOH r a n n l n a t l v o a para la e u r a e l é a ticún". por Aii;:el Mu.-o. A"aba de puhli-curae la 20." edic ión. l l cs traUa y re ior inada. L'li tomo d s r.:.l pátUuis , s la i.'set;..i. I,|. brerla de Uubifto», l-'rvv;iae',eii, ::;. :.:,iiirul.

l . l l l l t E M A | - , T I :tN.'.< ! 0 . \ . « L l>;; !;()•,•(). AlciilA 5. Abril . L.-y.» 1 ultem-íai i;..- de l.-.spniia". II. Plael;'^ i ; , , : . ! ! , , : '1 •..I,-',.,, fl,. u i'.siii'''n.!M.i d.. 1. « ' ..s" :•:, p„,.,„,, l'.o.liiKi.' .'.; "I l.t r..,II' .'Mil de lo" oii i i .ra .es". 6.2.. p. r. ; •!

' ! l t !4«l

» t

1.11 r f .

í fT l Í'T.'

— l l .

1 .

l U :• •• ( l . . i i < ] . , í <», , . - i . ,.

1 •-

boeu. «air .xnta . peiHo. I'aqu<t«. t . l * pMM« tua. Vlctotla, I. Farmac ia .

lO.s r c R I N A . MHmalta: «1 r r n a f a z a l « u l t a tOdn '-i^ñf d s toa. ITarmaetaa Arenal, ti Atoonu, U « .

1 t \ii;iffilc P ' n n e r H(Kl'"Wit*e (All*> iK"" i* Tr^io.) P|MS«« a«) erfi«rf«o. ilU

•11 ti Mfi>t<M tuliitU'Hiti*''nti' '>iiro« Mip«* : « i i Í H < i * M i

• k.' > j . . m . lor i i . (• m'«>fi-( i t u y e i i t * j> a n l l ^ t>-:i< Kja't'uiv'O '(.t:jil< M "iiUM úm t l a n u o l O A o: i i . i't'Mtl' !4«ri MDO ift. >«.( •^^U.ta.

it\ li^í Ittglt A. Mt« f*' linrra I\MHI* «n

O'1*4*. 'Uiim^m. Adua*

'•i¡>ot\*fii»«la, p a d M ' '!• M< (.1 tfj<i < C'U' tyt ii;-4 M - y o , 1 V»'(a* n : V '>n liui b U f t u a i

• t . I". S

r i i > ' ' . i ; ' - - i . , - . : ; ( • . i ^ : • .

o . . ,1 . . ' U '¿ 4 1 . v . | , . l '

r . T ' o í ! 1 M . h . :. I •••••• 11 , . '. . . . •!,..., . ' . , . , ,.. . «.^vutt, i, 'i.<.,v-v_vi lie 2»

• ' •'•

1 a

1 ! I '•'

l U . '

'. \ 1 ' .

,.1

C b l

I I . . . ., , ,1

11 ,'< • • : . '

> 1! ir ,1 '•."!• :í V r \ t i ^nV-rna, Nuevofl - » í . I 1. -.iK^j •• : . j i , i , i í . V a l í n -. V . 1 -i 1 I ii , i y (Ji.aniiily. Vtílui i i'. .1 i..:., o i^Hitetaa, 3[t, tiOt-.'«auelo>

i n t a » 2u Midlaa. culcotlnaa. fuaA^

( i \ i . v * Aii.y (I. bVrraa, 10 Marearía. O M V., .>! t . . Mitrlias y i^iilevttufa. oor«4%

m.tí' \i» -U i< u . u . paiakuHs y aumbrUlaa.

A '( i>itr-iN. KtindHdlH ¥ii iÉl9 O^^

iLu baiiL^o* licwaoiulftt MMltlIft' n w . - i í v -lita - — . . V •

23 3c mayo'de 1í)20

'•^¡•'í'i'iíyfiíSfW'' -

et Sol * V K . ' M T *

/nm'^ X N M E D I A S cía inuy< UI.H. I.:;., y

flnnii y tfanRpiiri'riic». < u (,,),.;,•* • igual inonte ca'ci-tlnrB. lo-, vur,.^. pre<;lnN süniii i i if i ito (miMitiM, It )isii:n>« v r;ii.

er«» (fHii noviTiiKl. Miir'i.,'n " l . i I:SMC lia". Ilortillí'za. b2 (rciullKi .-i An;,,.»,.. r i Bvioroii).

••1.» • . i i ; i \ ' n i r , i , i : , . j i v i l n «? M %ft!Ut'ltl. Küpt-ClH Urt irtu.IlN'rlM. i'(»"'l».

a*r<M uijBto.

mln'TlHa, irtjMiir»'»!. ocrtintjiK ? ««nfriv» d^ punto. AIC11I4. IT.

CAÍIAS •\,::,„U't. r .ir.i I. «' rín ^«|.>-r!„|, do;:' ,] .-

i « . • ~«. ^•ihíl(•«.

.1 iHM •.r . \ I \ - I N . «» .i.iii;, ,1 i ' , , , - ,„„ iirtml'^íií I l.l'.iv'ic -II -ii- tiiii^tt^ii I1. ',- (

\ <• " \ .'•'(•M;:no, 1 Ti'•.;l. •:,?.. ':.\ II llii.1 •. S/.-' • ' f •> ' • • . ' n - . . ) - , , . . . , , -y 1- ,.; , , .

in»rn 18, Orwn -rpTl. ln ^n p ' t -h-oomi* V ^^H• twi. pr-cto» 'iln ••<-..w

Uift. n )

R E \ I I X A . 8nn Hfrnardo, 14. t'nrIIKILIH. i».ifi forlllaii, 4iiMiTc«. tmnlniii** hn r:! -»* lottiu-H

L A V1I.I.A l)K n i l . K A O Ur la, 17. Miin-.iTlu, n"Vi-fl'iiV

r Mn, AlRi^r^o

JIJAN /lOinutn Alr'i-ir I», novi-ilHílm, iHÍinFVc y niHter1ali># do tndii» ^l-idm. Arpnnl. Sn T t l t r o n o I IiiO M

XI:«>l><iNiit MI HUÍ .iMi.Hiii» 11 riHii H. üardu. Í7. PIPIMI, Pt.rnéii. ir>jHntf*«. 'haní eo< •oinhrlIliiM. H ilrulo» i'*"ii inodli^tin

l;i v l^ ' . i l!:i;.M,-:l ' .11-

I <MM.-,,1 Sil, ( ¡;ill,-:i., AI"iliL. 11. (P:\Iur-io ,1,-i \:i l . . l i j ' i i i l lviO.

. ) ¡ ;T ' . )1 'K¡) IA

.M AII.NKÜO. O r t o f í d i c o . Prlnclfi- , 23. Telé-fonu 2.<ii'¡ M.

T A I . K I K I , AhHn1co« J ponPflPM. CHrrptaa. í'' S« foiTHn ^orntitltlHJI. T. ' I iK T [>lir>«*li*i> " l i r i atxuilcod

V H A N M M O M A ^ T I M K Z I A N ' H K Z , Hort.i MWk H- Al't*'!Ul«i rjkril ritKNliiM. fliVUPtMI B l n i t r i U Hrlulllu*. VUltnd " ( U

MOLINERÍA » K R K B A I C O M P A m A Atocha . 1Í9 . TeU-

fono S7-37 M. Sodftft francrBHP y Zi i ' lch l'«-ra o«rii«r hurlna, f'orrniia cui ro •i'n<MUaa. Aoblra, P l í d r a » mol ino "[.a r e i t é ) . "I)or-dofla .

MOTOCICLETAS Y BICICLETAS * I A UCAMON". VtntH y comiHH d* ocaülrtii

>aa m e j o r » motoclr latas . blclclotaa, gm-tnófonoa, diacoa, acceiiortoa y (rranaa. Ma-»or, «8. T i l í f o n . i 17- lJ M.

• L MKJOK T A l . L K l t dft rrjiaractonea para motoa. r o m l n a y a . Cario* III , i.

OICLISTASl BIcIrlatH* D l a m a o t , aoceaorloa "Unnla", "foot-bal l" . Taller raparBclonia. O, ARuatln. Ndf lr i da A r o . 4,

CICLI8TAH1 N e u m i t l e o a . frenot. padalra y acumorlu* toda* olaao*. CatAlogoa (rnt la CompaSla Comuretal. Sun Andrea, 14.

X>A CASA MAS barata *n Hccvavrloa para moto*, r o m l n a y a . Cario* III, 3,

MUEBLES , A . P U E N i U . Luchana , 11. Oama* da madera ¿ con cotillera, dea^le 4& ppartaa. ( 'ompoatu-*'• l*a* de cal ima aoiiilar* y colohonea mué* ^ Uca. Muy econ6mU-fl*.

VmC'A CASA an KapaBe q u * T*nd* a precfo d* fábrica. Magdalana, 17. Tallare*: Cl-rral. «7,

'I • « . . — . . . ^ _ — — _ ™ . . . . . « . ^ ^ . ^ » .

• ü 8 K N K I l l A . A n d - é t Borroro . I I y 10. T a -Ptcarta y «baBlatorla. Mucblu* para nflcinn r d* lujo.

b V Q r K IIH A L D A , 13. Cama* toda cluta modaloa. Mueblua precio* baratlalmoa. lAoudld . foraatoroalt

I I , AiAfeA a« U. u* Q. TV oorrano. 17, Ov-in

UuiM-liiti** y rtt^tauriLUloOiMi. nbanleterta. Ca. plMrla. niaroo?. molduraa. P i a c l M «o» nAiiiIraa

(W^'l l:l*S \ . \ . \ . ('. l . iq ihrc di* fiofionvs. Hu( i -f.:'. 4 ' >:HIII1:K lún Mii'r,! , l.iviidí) c.lbtizíl. ;; ;.'n!»¡il; l'M.ii, ; . 'irii^oi-.c ; :: :v.

C l . l ' . D ' l ) l-n.ll.>. i : . Cni-T li;i!l..-i, 11,25. Cnr-: i-,,), , 11,411. 1 M ..Jlnrírí'ltSn. I-'ii••.Monea, pro-»,,,•. 1. (h:r'ilivn. .-•••-...'10 CíüTiL. i ii,!...

Vi '.'.invAS l ' l . ;r!)II) V. , ¡ f!I-i 1;.. .1,' pi.l;(,-: . .Ir rr,. .'"n

1, i r . , . ; • li.-ci < 1.!(. " ' I; 1.1 • 11 iil ;:. : ;i y liM;i;.Iit. ,H, r.ni r. rt.-f 19 1 ' ! M , I ( ) 1Í1,S7. Í*.1 r.:, • ! t i fl. \ ' ,>, , l,,ii .TI, i l:,r;( '!f Cnniíl'--1 •:, '•,, ' •• I , •!,-ii'ri i ",l.| (•(;. rl.- i;u. w >i UIKi. ,-: , : , ',,•:,, i . s l. ;;.! .l.üi., ni. .

I'Í.MIK.X V l,.íCi;LrUUA

,« i.'-l'.'VM.* A i i i i " ; l « A . ••|.j..,i d» Ani»». M4.^.;.ii.ii lrn.,ni.ii',«, I T(M.'.:-'n.- ».l-t» Dhl.íi.i" iii ..i-ii..»- iirtf* '.üi'( .*f .4'^i'ii"-.1 • .;|, • ;.. iK:., c!il,

I I t í.l . ,* .1. .,|,iiiiiH da ruii'uilto Gari-U f^iKiiiiHz. A Se "ni'iiriCH a tnita '.triar i « *rii DH1"IP d" tlTi'uii* Jt.<-mnil(i V lavnro

SI.MIH.VTKH ,t.> li.irl.-.llr.aa florea, f.)ria.1.,r..a Att.iili'i» ít hi;Hf..« '!<• torlíiH c la icn y puía^a üol.uMliin.i l'l i ' l l lo i l i i l i , ;» . 311 j 52.

.I.AKIklN il<- ni U.-.,1. IManlo», n.,toa, acml llH». Chimljo Cii, lio, 54. (¡iHll VIR. H .

»!«•.-.|. an''.d q.ji nnrcr Hlt/üi. . CICHIO ; k,l..i.l[i« y tlei"«, lili/- lii tli'iidh l e i( . . , | . l , . . j* 7. ;,t,.i, ;t<*' riíL ílii. ;H.

1*AI<A h o i i i h m : Ay*r. y t i t i iido - liov, in.t'i-tü—. l'l» 1110 uno fHJ:!» do J ' i i to . Ci in i i 'n , lí'

rur.-olir! , , I

¿(jMKiiiíN < I itAü'ic i..'.s iii.:iiMAsr n : ' Hpi tiHllHlH ni:n|.ó<Ii.o 1. s T'oiiclcíi tin ty.-.i- ] Kuii . i i-Mpi'.h.l Quo ii.n?iu i i j f !• ita c;i,«ia. .

U).S I i l tA(;r i : i t ( )M iimorloltu.» ••Rl.,.•lL^••. I .Montora .1:1. prinrlpal , y r ioc l edoa , l'¡ I t l . 'ndu). I

M ' i ' . l . ! > r l . M A I X l f t Kaiimpeladu 1» habí tM. I'III-. üreii.iiKM. daiiiiuK.oa, otra» nape 'Uil.tiiil.*! I'laaa dal LVIIao. 1. Taltr» \< f. ti U

Í'KKSTAMOS l ) ) N t : i ; ; ) . MII-. t,

.•¡,1;- I .,r 1, !l,-| (1, llu,,. 1. I ,,.'•• nt'-i^íi;, • l'i!;'

r;i'-,ii Ma.liii l . i>-,.•.•:•• ,.; 1.11 i... ' ..i!ipi ;. \'. ii

II 'li, ci i i it .tt ' s .11 oí-, M. B, lii: n I,,!-, ••',,. Ti;

ínlliiclóii ri'i'ilua !• s i a i n . n ' : u Iii», d.'clai .-H-IO-!!• ^ .1v l-i'i •(!( ...!« y .•.i|i. .11. ni 1 H tic uti l i í i ' i l y nrijf Milít'!. ad l^ililiiii '•. ^^s»'o¡ y i.ir.'rl-p; liilü li ;i,ici-, I'iii n, 11 lili, ,";i .V 11. (li. .-iia-1; u 11 si|,-n.'. .Mi 11. il' o

SASTKKKIAS

rASÜÍf í 'A tic ii;i»i r.iH do uiiirorrtio. Almacén tle HorrihrcroB d« r ( l l p « Alearas . Callo Ae Atofha . 7S.

*.' ' i i i . ' . l> ittM i'jij-.t.- Alvrtuz í'ontr t"! Hji, Bdotí ttTH, 4(V y l'fíJclHílo Itl. entre .rio. Prf í,ii^.|.-. « \r ..-«(iliiti ,- N ''i-rMOM icf iuri V fi,m A.|. i i t t- i i . !,,r i ' ' ' . PHI ' IH.

h'' 'iv i'itr II 'mfl't' H ' \ rilaos MíirÍMn*

"T.A Í 'AI .MI Kw'infWl-»"" Vlntu Mn.vtr. SIL FA h! [i-:i íif >:"! IMf 1 iil''ii iiio y i>íiI.inno. lEspe-clalM.'i .1 *ii luB f iu «I KOB.

-V» Mktkd Ki t> V ii;>>riMr (Mtliintr modt-Io». K que rii»^ tiM»(i vrníi». C. iJiilneR l í . Hnr ilMiIntt'ia ü .

rAI.A<"!v> OK I,A M O I ) ^ ' MoiiifiH. 3'' Kx-t.()f.:it<'.li Noiiil'i «•n.'<, ütf itnnp 111 Mil••!!'«. l'r«-i lns . X. . 1' !<'?;" ¡'• •- T«'lí''<'no 47-lU M.

sAST:niiA Dií rniARiX) rí.AZA. r-^p.-.i.- riNTCS Itfl.itl i n unifumu-íi y lit-rriiB. ( ' a í ' a l l c o <!(• |

I IKIt .MAnOS. Único bruffuc.-o qup cura ítnítR y d'Bimó» do opfrnr. UcsonK'nfio, l ü ; Vai -vc ide . 1. Ortopódico.

I A!<ri£ M ( > I ) I : R . S O . rn\orf» Al 4Ico Cainbrld-i;»-. i 't. I iiíen, l'i. Míidrld.

MA.M Í : | . Molliit-io. I.HpIdtirlo. I'lhta dr) rfí iKttso. 10. Tclérono 33-fll M.

I'APKKKS l ' INTADOS. P r o c l o . «nt l f fuoa i > tlii Vi (jn fxi.t'i lítM i'r*fonMa. niuaillnna, tía-inuPuyH Articuluii de lujo "Pliitot«ít". I'ln- | t i i i o dp ti'nii'li' «iln CÜIH, O 5ü réntlnioa rn**-t i o ruiídi iido; dI'*o, revopoii y tftdii cl;ií» »\- f in-nM'. Tu'tuAii, i7 y 19, Itodolfo Ma'"-li:i f hlloa.

;.<JI IMSK l 'SIK!» \ i : . S r r K B I K N y i m rn ;.v l>oro diniM"? Vtultc lu «imtrcTÍa do .ION' Martin. HortHlcta. M.

M. rAIt lH, fínfltrí*. Prlnccmi, IS. Forroa y h>-(liiii ij« a pfi'.-lo» ^ronAmlcns. l í i ' fo in ia to­da clKiiH di« picndhH.

MANtC-L A P M * . fie ronNtruycn aimr.itoB o i -tttp(''(liron. l\«p»'rl«il(lad eri coraéi da cc lu-lol'lp. CHVK d»> Bun MlífiJí^l. 8.

PAPELERÍAS Y OBJETOS DE ES CRITORIO

S O r i K O A D KSPA?5<)LA I)K P A P K I . K l l l A . Mat^Tliil de dibujo, t<.i«uíTnría y ohj . tc í í cac i l tn i io : llhrns dii roii;<rc-io, phinit.íi Wi\t-ternian, mátjulnaw r'Bcrll)tr "Corona". Al ­calá , ;Í1.

r n A N f l s C O r r n N A N n K / . Moratln. 31. l'^banistei Id. reliovaa. Toda claae d« traba­j o ! i iti lattroa m madera , - {vdld preau-pucstofl.

rAIUCLKS pintados , adamaacadna, cre tonas í tcétt'i u. TiovlHlmoí y pconómlcoa. Fant la-Ko, 1 dupllnado. T c l é l o n o M. 3.380, D o m i n ­go Martínez. Trabajos «a plDtu'.'-a.

SASTHI .UIA n i J t N A K D I N O < : O M r / , DuatH d« Alba. 2. tlt-ndft. ÍUr-t» mudiMno. Knmo-radft í!onfiroIí)n. Prfnioa atn ooniprtcticlíi

r J . A D l O NANZ. muñirte. naif)iillln, \2. Vlsl tnd anta cnna. y veatlrAln fbRnnica . Be a n o g l a n toda clna« de pr<'ndoH,

>ASTItKl l lA Af M It^-tMOa. Pl.iaa f>t iada 17 InriiftiNo aurtldn toAt f laae aAneroa pro-tanta eataclAn. liiaparlHlldad corte.

. ( i t l C r M M O V A MHHtra, HaigiiUlo, I ^r\ pilcad u, ha recibido I KM novt-dHdva inri'-«aa pura ta nreaentf temporada .

VIl'I>A de V. Burlano. rM)el«'ría y objoto.'» do caciitorlü, i:iBiit*- la y JUKU'tfw. rrt.c1'».í IncrflMi'B. Serrano. 14.

CASA F A l ' R r . Artcn RiAficas. ObJ.-tos de P S -f 1 i lorio. Taller .a Alí»ní>' Cuno, JC y 17. Dfspí irho, Hnrt.'ilcza. IOS.

1^\ C A K R O / A . Fucncarral . 102. Papolerla . liripi '"Uta. tequolns, rocordatorioB, artlcub'íi d ibujo, ohjptoa plol. ta'-Jftfui, c ircularos otcéttD».

ALMAt'KN tarj<.'ta9 póstale». Abanicos , p a -]»olotla y oh.lctos ' scrUorln. I-'rnnolHco DIes Painporlña. Magdalena. 32. TrlOfono 64-3Í .

PELETEKIAS 'JK.VN TAI.I . I .U de pditer l .T. So a d m i t e n

toda clfipo do roforrina, .San S imón. 10, ea-duliiM II ToiPic l l la del l-.Mil.

"SA.NTA MARÍA". Fuincarr.Tl, 13 y 15. In-nioneo Biirtlil.) p h d . s t . i d n .la-a H. Hu..tt{ia y C'jnli.'cclünmlan. Ilofc-r..::!, iiii i ¡ilria.

IT.LLQUEIÍIA SANTAItK. ' l . Pt ' luqti í í la paran ruorn:^ L a v a d o

do oabfza . i^ndtilucírtii, m a i i i - i .-, i o'-tln.M. Korrílla, O <al lado do loa Lni.^rd).

l.v.> ii:'itHrua. Aiiroulo tandolti. Ur«i> Mjrttdo crf^tunaa. dHinuacoa, ptOi-ado Lola' 'Upt'N. r^vm-nt- tnrtymAmh TitdoaeMl. 17.

CAHA de O. de (Juer». Serrano, IT. Ooaa-tnuTUmea y raetauracion»-a. el»anlBt»rfa, ta-pU'fils, marcos, moldura*. Prec ios sco-uónib'CM.

IM.ANTAS Y FLOIIES r i , . i . N l A > y Ituri.i. QiitutHlb* y artlflolale*.

u'uiifeiici^D de uiíatro* da tae*a, rauío* > ciiuaHtlilHu. Juaé t'ot.*nctano. iiY*rnundo VI. l-¿. lolAUíno 6.S17.

t L I J I l D A . OraD fábrtoa tf* Bor**,- plantar artirloUle*. Arllat lcaa ooroaa* (An*br*a. B e r i l i l u parmaoant* . AloalA. t . T e U t o no 1.3U7.

I.A MUvAl.l i i l lA. Planta* » fliirea «rtlPcia la*. He fatii lnan toda claae d e trabajii* i Burea. Ii:iipm ti ldad an ooruoB* y ''amo^ par» aUiii.'e. 1. i ieiitnrral. 4». d u p l l n t d i .

r>.l>HU L A f l f i i U H . 1 ntur* da U V.Ka. . •JoUnmo M. H U. : nta*. tiara* oaturH lea. . i i inri-ii lone' rte ':ut>ia.r. ramo*, « n t . » m«*H, ut iu* tdor i iua ii'Abrlca oaaterU í i » •apwlal l iUrt n-ieaerh» «aflora.

' • I .ANlAí i . rioia*. aeiiilllMa. Adorno d* w l o 'i*t • l i ioalua. Tuda olaa* d* t rába lo* i.r t U l u o » . 'u iunMa Hoini i ie ía ato. Arenal. »• • l ' i i . i . /-lililí ¡eiAronii I . I I7 .M.

. N / \ M A M l > Al. .t lA£A.N. IIH ridlt.ldo uo n inoliao y varladi. aui tidn para la iireaoni. toinpir Hdn M i.reclu* i.im. . (t.,.i¡le tiaroto'. • I. Morialaaa. * l .

UUA.N MANIKKKIA de UloardO ürlalAbaJ % l loni ianu. HoitHleaa. 17. KlapoiialliUd cnr te iiiiideino, T i a l i » l u l o y ociinAiiilciia

8 ! Q I K K H I S voellr h l in y i-conilnilco. vlaltnd oalu CH» Miiitl i ier. Kloy t lül izalo. 4 (*«-quina Unevodo) .

SASTltlCKIA ( i l KRRKRt». T o l i d o . 4». Corte eloRiinlo. Precio» liaralo» Il l t lmn» novi'da-doa l a l . a l l i r o y nido. T. l í foni i l l ) - !5 M.

Y(M .N<l KNOI.A.NO Pére í y Oaio la . Reco-nieiiMnrtiüc vera nueva enetroria p u . a vt-a-tlr tilet y eeonrtmlcü. Ban Ucrnnrdo. 20 Mudild

t l ' S T E f » Q I H E K B VKSTIB B I K N ? Vlalte la eaair.'ria de M.ita llp^initiioa. Luna, 10, Ux cortedni da Oan'-Chavoa, üuenoa Airea.

CASA tlHAI'.ATl'K. Snatrerl» da moda. C i ­lio de Atocha, ^1-, I.a máa iilurnnto. La niila f'.'nnrtmlca, 8''i-. ií^ii de lujo, peaetne ICi, 126 y ISO. ¡-•.ci.iiln económica , t ra je* «O p.-otitfie,

SUMBKEKÜS l . i : iS UK t iALAMA. Sombrero* adornado»

imra aofloraa y niña*. Mariana Plnoda. del a al 8,

(lO.NZ.Al.O IIKR.NANDKZ. r m . U. T o l l f o n o 63-13 M. Sontht-erua dn eofiura. I,a caaa uue proaeni* m á s variada colección on mode-loe de Paría, a precio* reducido*.

HNr. , : -<H i r A M . \ N C l ! , \ S e i c l i n t » . I l m i . l -;• 1 u,.: I ,,1,.,;', Il 1 II iiiliui. i-'ii.-iiciinal. V-M Iliii li'l. i',;.. " I . !.' 'iiílD.i, 2V; Bri .vo Murl-lló. Ji. l'.iHa lir.iiii/.o.

T I E N D A DKI . B O T I J O . Toledo. 43. F u e g o * nrtlflolalea. aran var iac ión. Eaponjaa, liu-Ica. plumero*, e fec to* de c a í a y penca. Ile-pecIfiUdad en a iu frea e.n rama, papel de viidiv-ei, farolea y Kloboa p a r a Deataii. Som­brero* d« p a l m a .

VENTAS COMTRA I V E N T A da aacoa, envaaea ua*.

do% d" tedna d a » . o y tainanna, V i n d o Ju­dias da siembra, a diez i in ina k i lo , .'afla-moni-a. a peaota. y alpíato. a noventa y clri.:o. A l m a c í n do aacoa do Jon6 Mai t ín San Bruno, 7. T e l í f o n o 4 D21 M.

VK.MKi amarla impai l» , Barqui l lo , 1>, «a* tre i ta .

H I N I A de f-a-ruajea de toda* claaea. I.ni Uuunaira. Bravo Muill lo. í y t , Madi ld iu-4a j .

« VK.MtICN cuatro dlvane» aonilnu"vci. d, Ruiupir cha. Vlaltad •-« Roaa Dlnnca. ' " v a 41.

. . 1 , I I',.' .•».-i'í.,|.l.* l.l.npli'iM le da .il"*" de p'.l i . l i i». Fui'iicarral. 76 .for lalera. í l . i . i i íai i i 'oa. S7; Hruvo Miirllle S5 I'HFW. H'l^iie'.

TÍIASI'ASOS S(," T U \S1* . \S , \ . pnr no pod<^rl.'. ntcndiT. cer-

N.'iir'iii ,\ I I .MUI; . . eHio . ' .n , i i'-i., c a s i iiio-delUK c. iairo luí.,. „«. (l.-'M lili -ii.H, liiii'llii.' HHl.lliicP.n.M. ;ui.i. ul.ialU-r. J U l 6 n . xra-falKui-, 10 a'!-"-'»'')-

VAJILLAS . , . . . i ) . . , -s xaldaa d* i«a* ortetaL • a j l l l a -

, , , , ; ,;»«,. I- l e / e i u . H H I I , » ! » . . Jl . f"' , , , , ,,,, , ., Anl^e *lal. I,

UAICIAIS DOKAHAS para tapIcia, vlalHov escalwiae. i - lc . batería cocina. liltroM par.i agua. jauliiB, c o r n d u i a e . candini"|i y üu.I.ia »'.'lliiildiul. thert, oa, IUIIIUTO!*, cm.onji'i aa. cuPitiiDH, carelcMie. calU•|ltltl.ll^!*. p lu i i i i i ,^ . cu . t i l o* y bil l lu la i ia auiloa. llinpiani.,talen Jlmúl. í'ri-cloB econóluicua, l.'iii ntci laa Oriiotn. I'cllk'ru*. 6, y t o n e d e r a . 34 tlViUlf U a . o r l a l ) .

VINOS V llcure* da laa mejoi-** mareail M pata y e i t ranjaro* . J u a a r t m á n d o B , K»ir*

^ t a l e í a , I I .

U I ) ! > I C < ; A S de loe Cea*. Elete lucuraal**, L M uiejur»» vinos de mesa . Nueva pa«eta( ! « • lü l id»* . Alhcria Amillara, t i . TaM'OB* 1.061 J.

•IJODÜUA OI';i. t.V.'<". VliioB fino» do | n e ( a . ntaiat ni. III11. y llcu'.''ee. Cava da IVaA l i l " s i i i l . 11. Madrid.

/AI'AIKIMAS ( A S A M A I I I I N y rOltr.KJOS. I lont»™, tt.

CalmiUo da luJo. KaiHclalldad «a l-'lttlCl.l.

I.A IM:s l ' | . : l tAI )A . A l i o n o nea d« c a U a M d» lujo, «pon y ccrrle iuea. Urus, 1 ( y I J . 'í"iei,"ono l i n o .

s . - .MiA>. ! ,« s y tiiodcjiíin,.;, de toda* e ) a M « con piHii du K»iiia icuhleí taa l . Q r a « < — eKlai.ii.'iaa. Mii'na du^aclt^D. BartOkwM» Mncdi i l jn» . 7. Teléfono 48-62.

V I ! N I ) 0 C A S . \ ou 4.000 poaetaa. Buenavla-tu, ti I 'ueiue Vfi.lKcaal.

"KL ULISICH". ApBintoa para l u í e l í c l r l c a CuM.i loB de t.i.laa clusin. va)n lns . crlata-li- la. ohjetoa para l ena los . Pez. 4. Jul ldu. Se dan cuiMin.B PioKiei'O.

U K \ . M > K S KIIM'IUII» nli.)etoa novedad para rck'alos. Vainil la y crlxtii lerla. Hilarlo Val -d ó a Cabal lero do O r a d a , 10 y 11.

VARIOS SK O F I l l í í K *u*t l tuto África, n i r i r i r e e a

Lula titlefi.» l.ai',-ea. No conv in iendo i-on-dlrloncB no cont.BLo. A l l a n a d o 2411. Ma­drid.

OIWKTOS ÜCASIO.N. Atocha, 82. .M/iautnna aici i i ir , a l.r.o pi.srtiia. como prupiiüanda,

lA r f . H K l A > SIC.il.*V AI.K>. lin-..<ili»e i i i i l quleí KK'alldad) •oflorua. cali»l l>r.a. con fe í i l ia ie i i doii . lcll lu rMi'llleliiiim nitlculOe nu vedad BUiildiie durMiite K u - i " . It»cr!i.l4 ICat". Mi.U'llal Al t l s t l ca , Madrid.

OCASIO.N. Molino harli ip-0 con aullo, finca c u 11 lera. ItazAn: Claudio Cotilo, ol (I l i n d a ) .

MA.M'UNKS Mani la bordados, l la iai velna, n iant l l laa; vrandloaou aunldoa , C a l a u a -va, 9.

U A I I I I N K Z » SIC4IAHKA. l'olMtOk U . T»M< tono :<.6ll7 CHlBudu d e lu jo y « M D t a l M k Pri-rloe lni:reíli]i.a.

'I.A FOKTD.NA", C a l l a d o » Mella. P*«, T KW uiii I Madera ) , C a l l a d o * da lujo r 'Ot* niMiikoa.

(ÍRAN l o p e t e . la Cnlí i idoo •;rre«aa'*. fuef te caí ral 72, l e i é f o n o 4.S00 U . Buen ( M M . «1 l l d u . Precio llju.

.;AP.A'rt:l!IA ei-eniíinlca. I lortalettt , 4i, IB< iiienao » , l indo -n .lainedoa de (mía* o l a M * Bola* d* c a b a l l e i o coaldua, a »«*«tBa I M t ,

' i ( . M . \ - M t.AU Dli i i i .aa ,iov*<lad< « • aiiHdiNi 'lru> V eiecanta* para MAWV V

jf*t>Mileio. b'ui iienrial, 89.

CAN.A 'UIVAl . l 'A". Biiceaor ITemánde* Fft bi lca nieulgi/U-», ot.,liiti'« cartón. P ioveed , .

,.,.1 , -,si. M.^..ii. . . . ttiiiilanim. 6 V S.

\ A ( I . \ l i t > l t c l ec t i on i ecán ico , A, I.4iroat. f . i r uepcUin J i ión l i i i a . l u .

VI I'.IKKT.AS umi'l le de a i i tomóvl le* . abarca» cor la . la» y ca l í a ipm do KOnia. Vicente Lo-m i l . . 'nvu niijíi. 4ÍJ-

^iU.l-.AIii.K. lIlBpiiiuifranceaa. Z a r a n o i a . »-M.lina le de banda» aol.re loa lulBijii»; au-p . i a lo conocido iior BU perfección y JMOK" alUncloao.

J01í l> . \ . \ .V. Coiidoci-ira.louea. UBpocL-illdad en lirtlcuio» par í rcKiilon liiuUvo a«<'enfioH, re-ciimi.,,iieii.<. icrecloa oapaderta, paaaniane-rla. l - - ln i lpc , S.

ntA.ÍÍCS frac», *moklnea, comriro, vendo, al­qui lo; gran surt ido. <!a!atrava, 0.

NU < U.Mt'KAD (ramófouoa , dlacua, odujns . sanrOB, s lu ver el irrau surti i lo du Calulra-va. ».

A L I I A J A S , btailtorla. Bramófonna. disco», ob­je tos 'i'i.íalürt. niantunea Manila. lii.irtadüB. l i sos : t r a u d e * surtido*. San Dernardo, 1.

V K N D O IIOTRLKS con todos lo* ndolantoa ' mod<.-,-noB on la OebcBa du la Villa, Im- : dan io con el pin ir. próxima tennln i í c .ón j tranvía, y en Uravo Murlllo, liiT. c e r c a , Metiupül l tano, y terrenos en Cuatro i' ' i-j mlnoa, Vatk razón Sr. Mufioa en a i n l n » ' hot. les .

A / . A I ' A l K l t I A d* m a y o r mrtl iM • M piedov oiiiHil-iiii.)» •» | « ;;iiim,i itM FUMH

i i i i l isa I : Í I • iii-ÍN 1 lid HN>niitnflb.

CAI./.AIXIN ItlAKO. ArKena»'<la, I. S o n IM mil.» pT.".,..rtos por ul públ ico. l>uracMm T el.'iínncla, ;

/ A C A T K H I A m.l<«S l>lí < iUAS. P i n t a « • ] ) • • iMñii. í. ;'..' ree.iiiili'nilin BU» c a l i n d o » par un diir... loi. y ecoiionila. Iliriilci|iillira fae­nera ciiBldi.B rlu r.ili'ill.'iil. 15 l i e se tas ; bo* ta,K prifiu kuliius de srílora, d i a d a i.liO.

GO.MÍCZ V ( 'AKMONA. Tej idos , sae t i er in . za-imtcitn. mu. tiUn. cuntiido y pl.r¿í.H. (irnii-des fac l ' ldadia para el papio. l l i la torep, 2.

.M.VQl'INAUIA. He vende turbina I ' l . , . id . fo cnti.TlIoH, 4:. a 60 mta. «alto, con r i m i l i -dor niecfíulco, alterni'doi r.5 klli u a i lnli. a.tíio volt ios V BU oimilio, IMrlR'rii^i "Klec-motr iz Vníiconavnrra" da Pamplona .

VINOS ¿«ii^uicis TKNKn SAHinf n.iied ios vi

nOH del Muflo en sus CUBM». H¡. 11 I S . ",:, i hnconi lenda , n. Telefomi ; l -2 l l .

LOS .MMOIIKS vlnoa de Rloja «on loe a. re-dl i . idoa d e l'obea y tlafledo Unleo d.wpii-clio rn .Madrid. Hodegaa do Ciudad l i m l , Jn.ome.tie.-:ü, 06. T e l é l o n o 4.301).

I'AI,7.AI>I» MI ^11'/.. 141 Mii.re d l t ln io* moS*' lo», l'ie.'loa niódkoa. Vuuncarral , Kt. I t e -d i U , .

I \ ¿ A l ' t l l ' .UIA m4a rcunómlca a* MlktHA (41 MuiV.'H. 'l'oledo. 4K. e u r t l d o en o a l i i i O pa l» colegio».

/ .At 'Al l . i t l A 'I.A i lKl . t t ' IA". UaildallaA « • Ucla» o laeea lOeyíX'liil de pl»<i de a o m a . Pr»» .-Uw bar .DHliiio». Pn»eii l lel l i l l i». 1».

B(>niOO.%S do Knrliiua r.nlseca. l.lntn. 76. Te­léfono 14-94 B. Oran eurtldú rn vlifoB flnoa de t o d a s c lases . Servic io a doiii lcUlo.

Vt.NON R K U A . conde Alhay, de ocho a ÍJ peaeía» docena, n a n i u l l l n So. t e l í fono 1.(1)3. y « » • M»tee. I t te léfono 1,007.

. i.i'A I i : i : iA Keti . i i i i del Nnr's". p ta ia é» '.II.vi'ie. 2, Inioi i iau xMitlrto de c a l s a d o Uh-du» 'liiB. >i. Créelo» t)arntl-iim..B. j;,av«olall> dad medida.

Al /."11>I>M H cMil i ini . i precio, nnrqul l lo I f . li.iiaa i . o i - e i l ' nexro. oaluilleru, cnaaéHfc Hi'jii p ie . 1.1», Moiaa, vapatf.e tadle t» Nai#> rd. C.»6 peei taa.

rAI.'/..AII<riH, A»or|,t.ilai.i iKtUtdaelAn IIMd*l«B nu'VoB. l-'recli>» ei:i cmi i i o l enc la . l intn» c»# bali MI" d'*de H ii.-n'.ta» Inferna». I I .

-i l . M ' . i l . . 1 iil/..iiii>e da luja y apert í^. Otf l a i l e ' o de ' l ' a c l u . 6«. '

< ,AI./.;\l>0 'le lujo a la ilie<tl(ta " f a r o a u d » " l i b i o l i i e novid»(< s . O b a l l f r o y (.*frji»gB Ave .Mari». 17,

,M:¡;,\».t t» lili iiiari ,.». Ciilz.idü de tul*» V «pnit. ItKpi. l'iMiP-.d ..anrtiilln» fiíi»l4at» ae V iialli ide i'Hin f'i'" K»ll Al.'».«. * •*< '

El pintor Salaverría y el Jurado de la txpo-

."ición Nacional

Nuestros lectores tienen ya conooi-. •ttiento de la dimisión que de su caigo ^ Vocal del Jurado de la E.xpo, ÍÍ'IDII Nacional de Helias Artes presentó «1 pintor Ellas Salaverría. Razonaba su ^•terminación fundándola en los rospe-**• que al Sr. Salaverría nrerccen los PrestÍRios del arte.

La dimisión del pintor Salaverría ha producido vivo ri'sgusto entre numero­sos arti.sfas jóvenes, que presentan labras en la Exposición, y que veían en U competencia y cii el juicio recto del ° ' . _ Salaverría la mayor garantía de *quidad en el reparto de recompensas.

Obligado por estas adhesiones, im­portantes por su número y calidad, 1 pintor Salaverría retira su dimisión, •onque mantiene, claro está, en su to-widad el criterio que ha expresado pú-aicamente.

Contentando a manifestaciones he-«ha» por el resto del Jurado, el señor Salaverría ha negado que su rigor crl-üco haya sido tan exagerado coono di-Wn. Cree, il, que muchas de las telas *>lgada3 no debieran figurar en la Ex­posición, y que, en cambio, han sido in-íustameute retdiazados cuadros do po­sitivo mérito.

l'or nuestra parte, podemos confirmar e, efectivamente, cuando los señores

Jurado le acusaban de haber extre-•nado su intransigencia hasta el pun­to d« que, de haber prevalecido su cri­terio, sólo se hubieran colgado unaj *»inte obr.ia, so separaban algo, si-Ittiera sea involuntariamente, de la rea­

lidad, y olvidaban que si el Sr. Sala- i verría hubiera manteiiido un criterio ¡ verdaderamente rigorista no hubieran i pedido ejdiü-lfíe algunas de laa telas que presentan fuera de concur.so cierto» señores del Jurado, telas (juc no aña­den, de ninguna forma, enalteeimicíito ni brillo nuevo a nuestra pintura.

Gomas higiémcas I - 1 -iP - e I 11., ;,,|,in la.s V i:n,¡

lit ilrt(i |UMlKi l . n ; i f : i , V. . I . i r l i. » . Cü! . ' loKo 1,'iatl», enviando «olio.

^ :, w:;.. ;,i?!;ii*!;ii!!>:l'i;!lli!;

I 6ít. !TÍ I ^ Colección Universal

I CALFE;

pupón n."23 M DEL MES DE MAYO DE 1923 ¿

S POr los cupones de un mes y s = 0,75 pi-sctaa en metálico o rn S S «ellos de Correo», se entregan ZSS los cuatro números de la Co-~ .-:.'i;iú« Iniversal CALPE que . •== el interesado elija „•

El crimen en el co-l rreo de Valencia

= : Los suscriptores de provincias as : deben remesar UNA PESETA = : para enviarles los llbroa certl-= ficados

-MliiiililllllüllüiJíillllliilllililllllllilill )•

Evasión de! agresor ALBACETE 22 (U m.).—De la cár­

cel de Almansa se ha fugado Manuel Pujante Luna, conocido también con el nombre de Manuel Can'ia Amado, autor del crimen cometido en el correo do Valencia el 22 de enero último.

l a ses^uridad en los trenes

Robo de 13.000 pesetas

ALICANTE 22 (6 t.) . —Asegúrase quo en el tren correo de Madrid que salió anoche de Alicante se envió una caja conteniendo 300.000 pesetas que remitían las oficinas de M. Z. A. a la caja central.

Parece que al llegar el t#cn a Mo-nóvar, el jefe de la estación advirtió que dicha caja había desaparecido, fin

En el quiosco que acabamos de abrir frente al número 39 de la calle de .\lcnlá pueden nuestros suscriptores dejar el avLso de que desean contar en su día con el libro que les tenemos ofrecido, alusivo a las MEMORIAS DEL MARLS-

CAL HINDENBURO Es indispensable este aviso para tener

derecho al libro en cuestión.

Para EVITAR como pa ra GURAR

D o l o r e s d e C a r g a n U . C o n s t i p a d o s , B r o n q u i t i s , In f luunza , C a t a r r o s , C r l p p e s , A s m a , P u l m o n í a s , stOe

La desaparición ee notó al llegar el mixto a Villena.

ALICANTE 22 (10,30 n.).—Confir­mando la noticias que he comunicado acerca del rotio cometido en el tren co­rreo que r.a'iü anoche de a(iuí para Ma dr¡(l, ampiío los si>ru'entes detalle.^:

lia ca.ia la llevaLa el conductor del tren, notiindost la falta en Chinchilla.

Los ladrónos s* Hevaron solamente ISO'jO loseta.... quo se sospeche quión pueda ser al au­tor.

Del suceso «e dio cuenta a 'a Bene-mírita y a las autoridades de Alicante, que practicaron las averiiíuacione» de rigor.

También en el tren mixto que sale | de Alicante poco despulas drl corriM, t!o,-n'iareciefon cinco cajones de tabaco ' de un va,o:ón que iba cargado con esta I mercancía. ¡

• 1^1 , ".—

POLjTIGA Lo que dice Dato

El prositlente del Consejo de minis­tros dijo ayer mañana a los periodistas qiie liab'a de.=;pachado con el Rey y había puesto a la firma un decreto de Guerra acerca do destinos que es ur­gente cubrir antois del día'26.

Añadió que también despachó con el Rey ol minL-ítro dci Trabajo.

El presidente mostróse satisfecho del acto realizado ayer mañana en la Moncloa, domle se verificó la colocación de la primera piedra de la Cusa de Ve-láztjue?., tmo va n construir la nsción francesa.

—Esta larde—añadió el presidente— Se celebrará Con,>ejo de mini.stros, en el que trataremos de las cuestiones socia­les. Respecto de la sustitución del go­bernador de Badcelona, de que hab'a la Pren.sa, he de manifestarle.s que hasta 'ahora nada hay rcsueito. Efectivamen­te, el gobernador de dicha provincia ha indicado varias veces su deseo do aban­donar un cargo de tanto trabajo como el que viene descmpeñamio; pero la sustitución no e;;tá acordada.

TOMKNHU

PASTILUS VALDA Bate prodigioso remedio anusApuoo

as muy superior A todo lo que ba «ido desuubierto hasta ni día.

PERO. INTE TOOO. f EDID T EXIÜIO eo totlas las Farniaciasi

• 1 prccKi de Htaa l . f tO,

•*o»i íui u lu aniituiM» nuTiitiji fatk* OOn al iKiiiitire V A I . D A «M I» tn|ia y la l i i e c c i o a

* ' ' ' '"""• veiiiiir V propieiuri i . H ' i a i n . n a e . U b i i r n t i i n o lliaKiilial, 41>. Hureeliiiiu,

IXUU la illreeei. ,! , I | P | fiiriilHceulica f l o i i An ton io f r i t a ü fO.

Oi Qntta -n totiat la» mrmatlB»

ARmilea I4ennf« | i ¡ t |

V. KKIIKKII y t >

B*.HCEU>NA,

r tsmV

. * ' • .

iHm L P '^p-

«s'-- iké

i í *

Mitin suspendido El mitin organizado por la Confede­

ración Nacional del Trabajo y que ha­bía de celebrarse hoy, a las diez y me­dia de la mañana, en el teatro de la Comedia, no ha .sido autorizado por 'a Dirección pone-ral de Seguridad.

En la cárcel de Almansa

Fuga de presos Entre 'líos, el presunto autor del aten­

tado contra D. Fortunato Tonl ALICANTE 22 (10,15 n,).—1/a au-

toriila<le.s han lecibido noticia:; do ha­berse fupatlo anoche de la cárcel de Almansa el recluso Manuel Pujaite Luna, q-ae estaba detenido como autor del atentado de i(ue fui'> víctima en el tren i). Fortunato Toni, lu noche de! 22 (le ciiero ú'.tiino.

a? croe ()UC se fugó en unión do otros do.i presos.

Pai-a lograr su propósito Incendiaron los jergones y dieron voces de ¡furuo!, pidienrio auxilio, y aprovechándcsc do la confusión, d'^sapamcieron.

La Guardia c!vi'i sa'ió en porsoi-u-ción do los fuRitiviiS, a los que se su­pone ocultos en algún pueblo de la pro­vincia.

DítGESTIVO GAÜ u i e i l i e a i i i f t i i t u • • iiLt." nt luua C O I I I I H l u

KnriMiiiiHiB > . M A N l>l<. M I ' . N A A a f N i n i n n e i i flol o s t A m a n o • ' n l e r t i n o s .

C2XKt?m;;:-.-*""; ,:rrt!í::T::r Teléfono de EL SOL. J'44.

NOTICIAS YSUCESOS

—¿Por qué está tan alegre la Puer. ta dol Sol'.'—Porque bay J. Sen'va.

» » • Se advierto a loa con.sumidores 'lo la

especialidad famiacCutica MORRHUE-TINE JUNdKEN que se expenden frascos ilegítimos, con etiqueta france­sa. Exíjase siempre etiqueta espafiola para asegurar ! J autenticidad.—El pro­parador: Labo'alnrio Mirabent- P.ar-celona.

Mutualidad Nacional .del Seguro Agropecuario, creada por líeaJ decrc-lo de 9 de septiembre de 1919.—Kama pedrisco.—Desde el 21 de abril al 21 do mayo se ha ase.trutaflo en esta Mu­tualidad un capital de "diez millones" de pesetas correspondiente a cosechas do cereales y viñas principalmente. lí«-cíbense proposiciones ha.- ia el íO de ju­nio en la Dirección-Gerencia, CK'rcta^, 12, Ma<lnd.

• * *

Una deflfcracia.—A hi niña de siete años Dominica Mateos Pérez, en su casa, calle de Rodas, núm. 12, lo cayó encima de una mano una piedra .le gran tamaño y la pro<lujo una herida do gravedad.

Robo de una cartera. — Al subdito franctís D. Em'lio Rochel, domiciliado en la calle de La^i'-sca, núm. V¿0, en un tranvía de la ÍTiiea de Saíacianca le robaron la cartera, que contenía unas 4Ü0 pesetas en billetes franceses y es­pantóles y documentos do interís.

Un atropello. — Don Vicente Ripoll, de sesenta años, domiciliado en la pla^ za lio .Sania Uárbara, número H, fui! atropellado en las primeras hora.s do !a ñocha do ayer en la calle de Alcalá, froa'.o a la ig!c.<'.¡a df, .San José, por el auton.'óvil do la matricula de .^l:l(lrid niimrro y-'í-'S, que guiaba -\npcl Mar­tín. Trasladada a la Ca.--« de Soco-n o r' Sr. KipoH, se le apreciaron una l'.eriila en la ealx^za y lesiones en di-ícrontos parte» do5 cuerpo. Su estado es (ie pronóstico re •rr\'ado.

Jen*

Pedro DoiBieeii9 Cemp."

e z l ie i a FVsBr 'ates^a'f

Dos caídas.—En la ca'!.- do Mortale-üji. al tomar un tranvía »'e '-•u:',f • -a. minos, ca.vcron al sue'o M. T¡;i.i y sU señora, .'Ime. Rei)e!-nay,

nt; So produjeron írsiones, j ;•' '"r. Ti-;r sufrió, ad°más, la fractura del

hia/.i) dorocho Después ile o.'i-'-tido.s ,>n la Ca'a de Socorro pasaron a su do-miciüo, I.Iartiuís da la Ensc-nada, nú­mero 18.

LOS Ti:.ATROb GACETILLA

1 COMEDIA.—Uoy domingo, á las cin­co y media de la tarde, se pondrá en

I escena la aplaudida coir.ctlia nueva

I " E ; '. I Todas la.s noche,", a las diez y cuar­

to, "Ki". Si5 dc.~.()aclia cu Coataduría. INFAXÍ'A 1.SAUEL.—Hoy domingo,

a la,s sois y mc'ia de la tarde, "El .so-gunilo marido", y por la noche, "Los amigos de S. E." y "La tragc<lia de La Viña o Ei que no come la diña".

El lunes noch¿, e.ítreno del saínete de ambientes andaluz, „n un acto, origi­nal de los Sres. Rivera Gallardo y Quintero Ramírez, titulado "¡SI fuora por un hombre!", premiado en el con-cu,'so reciente por el Ceatro Uo Hijo» de Madrid.

CÚBRASE 73 DEL Cl

UNA CREMA DENmi

aENTincA SEGÚN FORMULA

DEL

¡)y-S..f[ifii

Linp.i AMTíSEPTiCA

GERMiCIDA D[L!C!OS.A

i

G R I P E , -:* C A R I E S ,,/;

F S O IR R E A '"':

B I F T E 1 I A - "

T I F O I D E A

PULMONÍA;^-

ESCORBUTO; BROKOüITíS

Í " . J O X ' O i ' í j c i ;i. -'.'- >, A ¿•o__

TUBÉRCULOS; IS KjtM y otra M>!i.-BH4iJ«. V • * * » « I*

&9.tfrW-kI,

EviT» V cir.v

CllJi' í¿o

>BXTIiTA O Mr.ülC*

orCrr.rl ti r- J/r ÍMi.iriljnls í- yCYsttS, \ nAH ?,''fwr Id !" i^ I' i'> ffl'fl'.l'iV l'r.lu,-! lili ^ ^ 13 jKi l a ii' J:!i.'i.' ,;-ii ri-,-1-1., ii-i-ii w«|i.' t-r). > ia,,;« II ,1'"» i-. m.li *ií,\;,jl«t •

•, . .(.¡BU';»:.!

US, C !.'*«•»

ÚNICOS FABRICAINT

NEWHAVLN. CCMN U.S. A.

KOLYNOS • » • » •

eiso! 23 de mayo ae 1929

V3 ^\ í iCETlLLA MUSICAL

SOCIEDAD NACIONAL El concierto último merecía un comen­

tario máa amplio del que (üsponernos en tfstft momonto: para los medio" eco-nórnicof ríe la SIKÍOIIKI un ronfioito ile esta indo!*? e* un esfuerzo (|ue merece­ría tonerpe en cuenta; artí^•tic;lmente fué un éxito para In Orquesta Püarmó-iiica, para el pianista Gabriel Abreu y par í lf>s íiutore.í españoli 5 interju'eta-flos. I * Kila-mónica ni su director ne-cesitíin elogios: Manuel de Falla, t:.m-poco; pero es de jasticia trümtar a ese joven pianista y al ompo.sitor Jesús AroSa lev; aplausos rnás calurosos. Abreu es uno de nuestros artistíin que sab<n tratar el arte que profesan con mayor altura intelectual y mí' f^encro-ÍÍÍ'R»! de miras. Hombre de va.sta e<lu-cación literaria y artí.stica, profesional del noble arte H« la Arquitectura, tiene íü criterio una jiupei-iorida'i extraorrti-narta a! nivel corriente entre nuestros piani.-?ta.'?: de ahí su ertusiasmo por la música m<xl«ma y su modo tan inteli­gente—y tan perfecto—de revelarla. í!ar>« darse cuenta e.xacta de la misión verdadera del intír^irete. y pospone al interés de la obra to<ta mira personal. f'.s un pian).--*a de la c»sta lara y pre­ciosa de ¡os Xin y de los Vine?, e.^tos artiítrtH que son io.s faros del pianisnio inodemo. E! mo<'o delicioso con que Abreu mterrirpt^ó las l)anza.s .^agrada y proíana de Dehu= 'y, po<lría ([uedar de mod*!o: pon<l<'ración, Kusto exquisito, corriprep.«ii6n iiiU'üKPnte y una actitud modesta, que es sólo comparable a esa nii6r:ca miKleí;t,i y pura, .simple do línea y i|e atavío. La otra ^»ra toca<la (vor Abri'U fué la de Falla "Noches en los Jardineo de l'^spaña". ¿Ks posible e.ste asombro de jrenio y flf* belleza? Si no hubie)<«í sido porque estaba al lado el ''Aprei midi d'un faune", hubiéramos dudado si haWa alfo más intenso, más f;n?nde en la mú.<iica actual...

Jefús Aroca es también un composi­tor de cultura nada corriente. Su edi­ción del Cancionero de Claudio de la Ralilonara e>- una prueba como no so ejvcueiitran muchas. Kstrenala doí nú­meros de una obra titulada "Arrabale,'» castellanos", cuya "Muerte ríe la Peto-nora" fts. no solo de una belleza positi-TB, sino uno de los trozos de más va-li)r en nuestra mú.sica actual. E.s un cuadro "visto" con una particular a>ru-rteza y realizado con .•^efruri'la'I y preei-Bj6n, en un ambiente orquestal muy evocntivn. VA otro número estrenadlo es Un ensayo acertado de tratamiento álntffnicn de un terr.a iafantil. Ambos fueron muv celebradla.

La obertura d* "Libusa", do Sm«tana, M una taiieriu obra aieiiuina—^a p&sar de m che<iu)sm<)—qu« ."loiiará bien en Pri-e» y ganará el aplauso dcj^gran públi­co, l.os números de Fauré para "Pe-Hea* y Mt. i sanca", fon de una iliscre-Cí¿n d<»i-orosa; pero ic.-.a "siciliana"' en Pelleas?... .iovia'., íreFca de cordialidad y de "pueblo" esa "Kamu7inska¡a" de CrHnic*, swnilla en la (¡ue está prnsente todo el joven aite ruso...

Ad. S.

El ministro del Tra­bajo en el Instituto ;: de Previsión

E! minif.tix) del Trabajo l:a presidido Id RjHión del Consejo de Patronato del IníUtuto Nacional de Pi-c\isión, coii.-a-irrada al cxair.cn de iniport;irit.xs asun-tcífi' doi ra imen oficial de se^paros sociu-

Esta sesión, a la que aKÍ.stió tam.bi<« ai mb:j«<;ret.uri<i, señor conde do Altea, no ha sido un acto de corlcsíii, s^no una sesión do trabajo, en qu© se invir-tieíon má» de dos horas en el despacho de los asuntos, y hn ofrecido notas int«-

,""ífl Sr. Malu(|uer dio cuenita al minis-Xf<t y al Instituto de los aclos de ca-ráeter social nuo. en representación de Kunb<»s, había p;-esidido en CiraUü y en Cepella, y en los cuales se ha maniíe-s-tado una coi.iboración witus¡a¿»Ui entro los ek:-ieiitc3 populares y oficialas, acordár.d';;^, para fonnular el Estatu­to definitivo do los cotos sucialos de pre­visión, que 86 rcúnaa en ©1 pueblo de Coctta dél KS'l'•'•'•" (-'e las diver.sas regio­nes afrrícoliis.

8« hizo después por los jcfdSi de Con­tabilidad y de la Caja de Pensiones dtl Instituto, Sres. Forca-t y Shaw, una de-l^ lada exposición del segundo balance

Duti _ u los xifios únici) • .líente leclie ItcrviUu, coa un pooo (le

"M A I Z 10 N A DMIYIOA".

I,a ".MAIZIi.NA DI'KVKA" rortin-

ca, ulinienla y f'«-iU-ta la (Ilireetióii. Kcoo. iiiriidailo su uw) ¡wr loilax ¡.I.* einIneiK-líU! iné4llca« InteriMU'.ioiía-les, üoiiio allinciito <•%. célenle y «in l);tiijl.

Ulreccioiii'.s pura su U.SO en eailJl pnqiiftp.

I>e venta <ti Kxl/^s las bufiiiM (icu(la.<« de

OOnicstihIes del niiuiilo enií.n'o. UNICí )S t'AlhUCANTJJS:

COn.N l'IlODIKns KKFI.VIA'G CV Ninv-YonK V. s. A.

Acción de España en Marruecos

Gastos del último año La "Gaceta" publica los resúmenes

de 1:;R cantidades invertidas por la So<;ción "Acción en Marruecos" duran-t-e ¡os meses de abril a marzo de los . ño3 191fc-19 y 1919-20, con inclu.sión do los realizados par rosultaa de ejei^ ciclos cerrados.

En iyin-20 se gastaron en total 141.7P2.7!»1 pesetas, contra l.')0.520.219 que s<; eí>'»t<ii'on en 1918-19.

En l!ilf'-20, el ministerio de Eístado ¡rastó C.7Ü0.581; Guerra, 130.444.059; M a r i n a , 1.CD5.076; Guijemación, 1.051.923, y Fomento, 2.901.149.

DEFUNCIONES Y FUNERALES

+ Don Eustaquio Díaz Bcltr.-in falleció ayer. Su descon­

solada esposa, doña Elvira Gil; hijos, don Eustaquio y don Femando, rupí:ú.n a .sus amigros asistan a la conducción

dol cadáver, que se verificará hoy, a las do;; y media, des<le su ca»a, Jesuítas, 6, al Cementerio de la Almudena.

Pee'Gi ^ nsss Hnfilvium, íruUiperchas, hules, mlilo.

treiérooo 4iiM)r>.—SA.-Hí IÍEUNAIIOO, 2.

Españoles fallecidos en el extranjero

El cónsul de España en Larache par­ticipa vi fallecimiento de los subditos españoles Francisco Velasco F'lores, iVIanuel Hevia l'"emández, natural de Gijón (Oviedo); Emilia Navas Céspe­des, Basilio Olibarri Suso, natural de Apell.íniz (Álava); José Pérez Rudón, natural de Manzanera (Teruel); Ma­nuel Alarcón Navarro, Pedro Olgado liamírez, natural de Manilva (Mála­ga); Ricardo Baekman, natural de Crismitschan (Sajonia); Antonio Ló­pez Palea, natural de Istan (Málaga), y José Gandía Soler, natural do On-teniente (Valencia).

Araceli Ortiz Pastor, Vicente Torre-grosa Ferrer, natural de Torrevieja (Alicante); José Parra Morente, Ber­nabé Mancha, Dolores Campoy, Ana Pai-edes, Ixluvigia de la Hoz de Marín, natural do I/orca (Murcia); Antonio González, Juan Munuera Martínez, na­tural de Torreporogil (Jaén); Miguel León, Antonio Váztiuez, Adelaida Cas­tillo López, natural do Nerja (Mála­ga) ; Sebastián González, Rosario Lu­na Orihuela, natural de Puerto Real (Cádiz); José Turó Ballestcr, naturaJ de Torrevieja (Alicante); Amadeo Trías Comadira, natural do Gracia (Barcelona); Josefa Galindo, Concep­ción Aguilera, Jo.sé Navarro Habado, Andrés Sánchez Pintor, natural de Se­milla (Glanada); Salvador Chinarro Cortázar, natural de Madrid; Carmen Gutiérrez, Cri.stóbal Rivas Valdés, na­tural de Alora (Málaga); Julián Jimé­nez, Humb(!rto Guerra Puig, natural do Rosas (Gerona); li'rancisea Robleflo, Manuel Gamarro Espinosa, natural de (Cortos (Málaga); Francisco Gómcí Ca­sado, natural de Sevilla; Afrustín Ló­pez JVIoreno, natural de Linares (Jaén); .Serafín Aivarez Hayos, natural de Sa­lamanca, y Leonor ÁIas.sa Gordo.

El cónsul da Esrpaña en Perú parti­cipa el fallecimiento de los súbílitos es­pañoles Román Antelo Maneiro, Dolo­res Piñeiro y Josefa Salla Villas, sin que consten antecedentes de filiación.

El cónsul general de España en Lis­boa f>articipa el fallecimiento do los súlxlitos españoles Isolina Martínez, natural do Túy (Pontevedra), de vein-lioclio años; Germán Rodríguez Ribero, natural de Túy (Ponteve<lra); Francis­co Camero, José González, natural de Santa María (Pontevedra), de treinta y tres años; Antonia Gómez Acoata, natural de Rrenes (Sevilla), de seten-t.a y dos años, y Venancio Larrinaga Alonso, natural <le Bilbao, de cincuen­ta y cinco años.

El cónsul de España en Oporto par­ticipa el fallecimiento de la subdita es­pañola Crisóstoma García Pindelo, na­tural do Naval (Hue.«?ca), a la edííd de .sesenta y siete años, ocurrido «n 2íi do diciembre de 1919, en el concejo de Aqueda.

• 5 " Don Manuel Adrado» PlieRo falleció ayer, a los vein-I tiun años. Sus p«<lres, don Manuel y dofie Gregoria, rué-

gan a su. amigos asistan a la conducción del cadáver.

Provincial al CemcAterio do la Almudena.

» Dona María del Rio Hernández falleció ayer. Su des-^ conso';uio espooo, don Alejandro Gonzále»; hijos, doña

• María de los Rancdios y don Jesús, participan a sus ami­gos tan sensible pérdida y les ruegan asistan a la conducción del cal'iver, ( i? .«e Nfciüoirá hoy, a las dos y media, desde su caaa,

•liuiülo, ti, al Cwiicutcno Civil,

técnico quinquenal, acoim{>añada d« la^ presentación de algunos gráneos. Da idea de los avances de la previsión po­pular el hecho de,que, por término me­dio, corresponda a ca<la año del segun­do quinquenio una cifra equivalente a la de todo el quinquenio anterior. Otra nota del balance es eJ aumento de loa fondos de garantía, a pesar de com­prenderse en él el períoflo crítico de la guerra. Es interesante también la re­lación entre la producción dol Instituto y la de las Cajas colaboradoras regio­nales, donio.stracion del comercio esta­blecido entro unos y otros organismo*.

El Sr. Lóp<;z Núñez dio cuenta del desarrollo creciente de las mutualida-de.s escolares, y de algunos ca.sos, sin­gularmente sugestivos, dol progreso que se obse¡-va en esta avanzada de la pre­visión, entre los cuales se destaca ej caso, por demá-s honroso, de la provin­cia de Logroño, donde todas las escue­las tienen mutualidad, ca.so único, no sólo en E.spaña, sino en ottx)s países de gran progreso social. Con este mo­tivo, .se aplaudió el celo del inspector de Primera enseñanza de dicha provin­cia, D. José García Con.s, que ha con­tribuido grandemente a tan extraordi­narios result.ados.

Después de despachar algilnos otros a.suntos, ¿ ministro del Trabajo M im-tificó en aru criterio, expuesto poco ha públicamantc, de considerar a! nuevo minif^tcrio como un consorcio de los organismos autónomos del trabajo y de la previsióin, manteniendo la organiza­ción y los procedimientos vigentas, por | lo que felicitó expresivamente al Ins­tituto.

El general Marvá contestó al señor Cañal dámiole gracias por estas m«^ nife.staciones, y ofreciéndole el concuT-bo patriótico del Instituto para los Unes ."ociales del nuevo ministerio, y consa­gró ineidentalmente un recuerdo al ins-p(x;tor de Sanidad de la Armada don Carlos Mercior, que ha legado parte de iius bienes al Instituto, especial­mente para proteccción do los inváli­dos del trabajo.

AZUF Grandes Refíneríss en Tarragona Union 3"" '' '""^ íiS-'°-

líc{?r:xenlantes 3»! las

Union Sulphur C.'' de NUEVA YORK y Raffineries Internat iona!es

de Soufre en i^lARSELLA Productos i-arijniiy.í'.tiji üe Uí) . r lo'j d: i,iti::.a, ccn

análisis de los r; ^ i"''- »''t"rT{P3

Laboratorios de Yitkiiltora Para precios y detalles, tas oticioas dn la Sociedad: MM)mi),\úíi?Jiuei. fi6.

\ Sevilla: Hijos de Luca d e Ten^^.. BiPOSlISrIOS en córdoba: Carboneü & Compañía-

f Almería: Ecn ero FFein:£riOs. Un millón de toneladas en existencias

PROPIEDADES DE LA UNION SUL ; ' u r. v..

GRANDES Y PEQUEMAS

Grandes existencias Je 150, 500,1.000, 2.500,3.000,4.000

^ y 5.000 kilos de producción diarias

nE]U!iii!ryaD!i[aiÉiLil.-illi

iT

COÑAC FARfiii RIOJA BODEGAS BILBAÍNAS

CHAMRANLUMEÑ

El secreto de los hombres aptos, siempre a graneles empresas, es el mantenimiento del equilibrio nervioso.

Se consigue con el V I N O P I N E D O

DESPACHO DE ADUANAS AGI:NC:I. \ bnui'Jií\

TRANSPORTES- COMISIONES-SEGUROS oaolniís: Ijutltul», 24, bajo. — GIJUN.

R. M. S. P. & P. S. II La Mala

Real Inglea

Compañía de l

P a c i f i c o "Alinnniora", de Vlg», el 7 do Junio; "Andes", de Corufta, el 20, y de Vigo, el 21 «le Junio, p i ra América ilcl Sur. "Orooina", papa Hal>aiia, ranaind

7 cl pacifico, do Ooniña, d 21, y de Vlgo, el 23 de Junio.

Salidas regulares de los lujosos vapores de las series

«A», «D» y « O » de Coruña, Vigo y Lisboa»

para Brasil, Rio de la Plata, Habana y al Pacifico.

Para m&a informes dirigirse: MADRID, Arenal, 16, R. M. S. P. y

P. S. N. C. VIGO, E. Duran, R. M. S. P. Sobrinos de J. Pastor, P. S. N. C.

CORUÑA, Rubiné e Hijos, R. M. S. P. Sobrino» de J. Pastor, P. S. N. C.

Oí meiio^ de dos mMutos JK cox^ m e n o s

de dos céMÜmo^ de gas to

su carr

= \

V. CiIIeiie Safety RazorS A.C. Gmé^t^

^

CENTRO DE COTIZACIÓN (le br i l lantes , per las y p iedras finas

COmPRO CE ALHAJaS, PESinS. BillLLAÜTES, ESMERALSAS V mm\

SE PAGA TODO SU VALOR T a s a d o r a u t o r i z a d o .

CUARENTAL. Y MATO C a r r e t a * . 37. c n t r e s n e l o . T e l é f o n o 40-94.AI

PORTUGAL ESPAÑA

J . P O R C A D A Pra^a de Municipio, 12-13.-Lisboa (Portugal) u^•I)l•;K\vK^Tl,^i-^;l•:'lTl,INU A«jr.NT I N S I J I I A N C E H U O K K R

. FO RC A D A & C; Barroeta Aldamar, 2.-Bilbao (España)

iNsiiRA-Nc;!-; & iii;iNsiiiiA.\c;i;

Y PLATA r S v A Y I K O . B . n i Z e l i A K T E S , P E I I L A S X B S M B R A L D A *

PAG Al JOS TOBO SU VAIX>R Tenta «e TaJPwOa, CabicrMs y ObJt>tCM proploa para regala.

l^^fDese y F'&ménndíetsi Otíl* d# Ut SaJ. aánu • al S. y P l a n Maror. »t.^-JMftimn 3.241 —MATtnm

AGUAS DE

CABREIROA Del 15 de junio al .lO do septiembre estará abierto al público el

GRAN HOTEL DEL BALNEARIO dolado de todoo los adelantos modernos y un hermoso parque. El viaje de Óren­lo a Verln se hace en cómodos automóviles. E^peclallslmas sus asuaa pora los cálculos hep&tlcos y nefríticos, enfermedades del fltlfin y vejiga, estfimagro, htgrado, AiftbetM, arUUl«wo y sota.—Iia(»iuH-s! COMl>IS PE /iR&fiVA., S.—MAPKLP,

Patronato para niños austríacos

Niños de Graz a España ' * Rccientemeiito ce publicó en Zarapro*

7.a y en OLIO puntos de España una carta de an;^u3tja do los halri* tantos de Giaz piíiic.iHlo hoñixrlaje pai* sus niños, que dcííalleccn y inuorcn po* íaita de aumentación y cuidados. Com* probada olicialmcnt<. la autenticidad di esta petición, se con.stituyó en Zaraffo* za un Patrontito, que forman pcisonal notables d? la pol/ación, con objeto da centralizar las ofertas de hospedaje pa­ra poder alboi'Kar durante un afio i 500 niños por lo menos.

E) Patronato ha publicado una circu­lar invitando a todo.<i a colaborar en 1* obra en les siguientes términos, cU' ya nobleza de in.spiración no es necesa­rio alabar:

"No es sólo (1 ' l o ro lo r¡ue el realidad pumle d; l Vale tsnto í mi'i.s el afecto mol.^,.Jo por una ver fiadora condo encía en las detprraoiaí del prójimo. Por ello, este Patro nato verá con g-ozo que a su Cají acuda tan sólo ei dinero preciso pef cubrir las atenciones üe la orpanizacii^i de la venilla a E;i])ufia y del rofcrcso * ^ su pa.!s de los citado.? nifios y que, cS cambio, he reciban en su Secretaría mu-cha.s ofertas de ho.<;pcd.ijo en las q'M lo3 accífontos se propongan tratar I esos nifios como a hijos, atendiendí más que a nada a su salud y robust» cimiento.

En consecuencia, p.«te Patronato ru» gfa a las autoridades de todos los 6rd* ncs, de lo. lugurcs en que .se conozcl esta circular, que personal y oficiaJmen' te, por .sí o re-sijondiendo a indicacional de otras entidades o prrsonas, contrib'J» yan a la formación de Comitdfi lócale* que reúnan ofertas do hospedaje grft' tulto o ai-biti-en recnu-. os para propoi" Clonarlo a los niños austríacos que ha* do venir, y que, después, cuiden de la* buenas condiciones do la asistencia • las niños.

Estos Comités, bajo su respotisaWÍ*" dad, nos indicarán los niños o las nifl«< que habremos de entregarles y sus cir* cunstancias de edad y sexo, así coW* la.s de pi-ofesión y familia del acogenr te, jKira que en Graz liagan la distribU' ción apropiada, y, cuamlo los niños U** ^ e n , les serán entrcgatlos en ©1 pun* to que les sea más próximo del traj-eO" yecto de Port-Bou a Zaragoza. Así po« drán gozar, con sus convecinos, la ear tisfacción de practicar la caridad por sí mismos, directamente; satisfacción ?* más pura para las personas vcrdadcrar mente caritativas."

Los ofrecimientos pueden dirigir.'^e al referido Patronato do la Diputación pi'O.» vincial do Zaragoza.

Combinación diplomática y consuma?

La "Gaceta" publica loa siguientes decretos del ministerio de Estado:

Ascendiendo a ministro reai<lente y destinándole con esta categoría y co­mo jefe de Sección a este minicstcrio, o I). Jo.sé (lo l>:''.nclecho y Allcndexalazar, fei.M'ct<iiio «le piirncra claso en este do-partamentii.

ídem id. id. destinándole con esta ca­tegoría y con el carácter do con.-cjero a la Embajada de \Va.=hington a don Francisco Mortíncz de Ga'insoga y d« la Sonia, vizconde de Gracia Keal, se­cretario de primeva clase en la Lega* clon de Lisboa.

ídem a secret.i.rio de primeva clasCí destinándole con esa cato'íoiía a la Le­gación en Liaboa, a D. Alfonso Fisco-wich y Gullón, secretario de segunda cla-'c en la Embajada de Berlín.

ídem id. id. destinándole con &-t» categoría a este ministerio a D. Emi' lio Sanz y Tovar, secretario de según* da c a í en la Legación en Lisboa.

ídem id. id. destinándole con esta categoría a la Legación en la Haba­na a D. Ginés Vidal y Raura, secretario de segunda clase, nombrado en la Le­gación de San Salvador.

ídem id. id. destinándole con esta calegoi-ía a la Legación en Atenas » D. Guillermo li.tUand y de Miota, se­cretario do segunda clase en este mi­nisterio.

Disponiendo que D. Emilio Zapico y Zarraiuqui, cónsul do primera cióse en Nueva Or'eáns, pase a conlünuar suS servicios, con dicha categoría, al con­sulado de la nación en l.araclie.

ídem que D. José Tai-ongi y E.'5-pañol, cónsul de primera c]a^e, nom­brado en Torreón, pa.se a continuar sus servicios, con dicha categoría, al Coa-sulado en Glasgow.-

Ascendiend'j a cónsul de primera cla­se, destinándo'e con esta categoría al Consulado de la nación en Jcrusalón, a I>. Pablo Jaurrieta 'Jlúzquiz, cónsul da fogtmda clase en Pau.

S lllllJlla, M LIQUIDACIÓN DE LOS STOCKS " ^

M DE GUERRA BRITÁNICOS ^

~ El Mlrjistotio UrlUnlco <1o Mu. ^ SSS nlclonee publica, e:\ Inslfe, un ^ S ns: íoiicto tituiíido í ^

I "SURPLUS" i S¿: que conllcne «1 detallo da las S::^ exlutenclas en venta Dlmaccna-~ ~ da3 fc-n Inglaterra. ^Z Estjuí exiatonclas comprendon: —^ Materiales de coustnioclón. 5 2 Mobiliario. Máquina». Horra. ~ 5 mlcuta.**. Sláqiiliuvt de vapor, bis Material de I'CiTocarrlIcs y S ~ Docks. Ijnnch.'vs .v luuclios Uu. a s toniotoreji. Cueros y Textiles. 5 3 SIcta; % Hierro». Aoroiilanos. ^ ~ Produclo.i quíinioos y medl-^ S cíñales, etc. 5 S B«t« folleto coiilloii» iiíivalmento TT", un buploiuanto indicaJ'.do laa i ¿ ; exiatonclas brltánlcju dii»pont. ST" bles para la vontaV alm.ocona-~ ; d.Tfl *ii Franela. K.ste íiltimo ma-SS; terial sólo se venderá en bloque, 5S2 por campos « Instalacioneo com. g S pIot.^s.

S "SmirLtJS" nparpco ZSZ btmciviiinlmcnte. S S Precio: n número, 1 (ranoa ^ S Suscripción: S meses, 8 truncos. SSS I'Vanoo. — Pago adeloiitiulo, ^ 5 Escribir o dirigirse a: S DIREfrrOR OF PUBMOITT ~ DISPOSAl, BOARD S (FRENCH SECnOW)

^ 17B, Rué de la Pompe, PARÍS (PASSY).

m

= 3

= 3

É=2 ti3 t

ss.

IlüBlülllllllllli

23 de mwb íle T52tf eisoí Página ir

SECCIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

Bolsa de Madrid tMblw

motatn'

7Í.73 73.63 73

73.7. 23,7.)

73.7 , 7A81

DECDAS DKL ESTADO

4

72.,Vi 72.fi-) 7¿,85 7>,V) 7'.',ó5 12,5 T¿.55

faso 1)3,91 «3.40 83 SJ «3.8) bi.gi «3,;)fl B3.».i W.7 ,

W «7 «7

P e n t c t n » Inter ior , 4 por I M .

Baria F. da (O.OOa ptaa. nom. — E . da JS.OOO — — . — D. da 12.600 — — . — C. da 6.000 — — . — H. da J.50U — — , — A. d« COO — — .

SrrlPB O y H. dn 100 y SOO. . IMfercntca aerlce yin de nica i-'lli del próx imo

Cnrprtaa Inter ior , 4 por lOO.

Serle F. (lo 50,000 pta». oo in . — i;. ñf :5.ooo — — . — r>, ca i!::oo — — . — l*. tío 6.oto — — . — 1!, d e s.r.on — — . — A, d» 100 — — .

U i t r r e n t t i aírlea Kxtrr ior , 4 por I M .

Serla F . áa 24.000 p ta i . n o m . — E . do IS.OOí) — — . — ]), da CODO — — . — f, do 4.000 — — . — B. da 1.000 — — . — A, da 1.000 - — .

;: rlf» O y H, da l í o y ÍOO. . .'urrrcntca aerlca A i, lazo

A m o r t l u b l e , 4 por ICO.

ü»rta S . da 16.000 ptaa. n o m . — 1), de lü..".00 — — . — C, fle 6.000 ' — — . — B , da 1.600 — — . — A. da 600 — — .

IMfarcntca aerlea

M.ÜO W,(» 9l,!K) 85 »4, lil UI.UJ »»,'A

B4,25 ÜÍJS

!>»,•.•' t)4.1) m . l )

70 W,7) »A¿5 Mi «1 W,75

U l i*>7.10 U J lOj

!?' 9U7 ÍM,

,^' sw U : M

6tt *U i i

%3

U l

m tw w

184 8U7

27* Í75 » 7 &¡

182

A m o r t l i s b l a , 6 por 100, n n t l c n o

Serla F , do 60.000 ptaa. nom. . — E, de IS.OOO — — . . — D, da 11.500 — — . . — C. da 1.000 — — . . — B, da 1.600 — — , .

I — A, d e 10» — — . . IIiKarantaa aarlaa

i Amort l zab la , S per 100, 1S17.

.•"-lerle F . do 60.000 ptaa. nom. . ¡ — l i , do 25.000 — — . . 1 — V, do 12.600 — — . .

— V, da I.OUO — — . . — n . da 1.600 — — . . — A. d« 600 — — . ,

Dlferantoa aerlra

D E L A Y U N T A M I E N T O IIX U A U I t l U

OtjllBaolonta UBS, 1 por 100. . I iJxpiop. Iiitai lor. I por 100. . . l i ' a u d a a y Obraa, 4 H por lOO. ' ¿naanc l i e . 4 ',4 por 100 i IVi l l» Madrid, 1914, 6 por 100. .' I _ — 101», 6 i i ir lOO. .j

! TAI.Or.KS ESrCCTALEÜ j i c « d i i l u B .* Hlp . Cap., 4 p . lOOi i — — — S p. lOOi I -* C a n s í laabr l II , 4 p. 100

A C C I O N E S

U a n c o da EapaCa | — Hipotecar lo

I — K l a p a n o - A m e r l e a n o . . . , { — Eapnnol do Cr4dlto. . . . i — da Caatnia '» . .» .. . r., j ( C o n t a d o . . . . °\ \'?'} \ í"'" corrlent» .

U I l a ta . . . • • i^pin próx imo. S a n c o Central Mexicano

. A i r e n d a t n r l a do Tabacoa U n i ó n Eapaflola da Sxploalvoa .

lAxucarera Gral

CttllKlh tal <ii j . -

.:.',in USO 72,5; 73,2 73,¿' 73 7^

7J..0

7J,15

7Ú.r) 7.M . TJ.i.. T¿.'M

V3,11 83.7.1 bJ.bJ b i 8 »3,«d «3,8 J 8 . . I b3,73

«7

94,7)

> ü4,c;)

Ü4,(JJ a* ,6.'

9 5 , 7 J tl4.2)

• tl3,5U !)3,W Ü3,lj')

tlZ-5

»

93,8)

0 ,20; A z u c a n - i a s p r e f e r e n t e s v Fo'trup. ras , 0 ,80; f r r i c v r r . ü c s y KIo ño la P la ­to . 1,7.") pc.scta.s.

I'>, ol COITO (le la moncíVi ex tranjora , los dó lares y lo-i .suir.o.s anai-ceen i)P?a-d o s ; los escudo.»!, re.sl.'rtente.';, y las (le­m a s divi.sas, íiin g n i n f irmeza, c ierran en £ilza. El n e p c r i o no lia s ido ni-.iy r-^n-si i lerah'e.

S e ha cot izat lo oí'icia'mrntr' '•'M)('i> f ranc tó a 43,1)0-S5; MT.'i.OOO bc'.fra-, a 44,85 , 45 , 45 20-2.S-00 y 40 por HO; 230.(!00 suÍ7,C3. a 107 y 10.3,7."); •.';." l* c;-tciiina.s a 23. 2;;,01-2-n; lóiMHi ,i . •,-ros, a 5,!)8; 2.^:50.000 niarcuf, 11,'.15 y l o por ÍOO; 20.000 osí-ivlos. ¡; 5 '".i), • 100.000 co-ona,'! au ;triar;;s, a ",•'••

Ix)S cambio.i neú io . i de !a m o n e d a ¡ e x t r a n j e r a l a n ri su'.tado s e r : Franco.i .

43,89G; l ibras e.'itcrüni!-!, 23 ,02 ; m a r ­co:», 14 ,992; l'rancüs suizo. . li:0.s;r>, y f r a n c o s b e l g a s , 45,60.

La total negoc iac ión oii^ií;! do \ a O -res mobi i i ar i c s por p e s e t a s n o m i n a l e s , ha ascendiólo en t.sta sc;;i6n a po^.ulas 7.322.300, do e l l a s 1G7.000 de I n t e i i o r al contado y 1.925.000 a p!a'.:o, 214 .500 de c a r p e t a s ; l.'j6.200 de K x t e i i o r al contado y 7o2.0()0 a p l a z o ; l.':5.0():) do 5 por 100 a n t i g u o , 187 .5 (0 del di- 1917, 22 .500 del H i s p a n o - A m c r i c a n o , de Kcl-ÍTUoraa, 1.125.0ÜU; 2O.00O tic Metroi o i-tano , 2.1S1.000 do Aziicarera,s p i c l e -r e n t e s , 58 .000 de ord inar ia í , ."ío.OOO de t í t u l o s N o r t e , .<'ef".m''ri. •• ,"'i,<u>(i de V a . c n c i a - U t i e l .

P o r acc iones cn n e g o c i ó 5.384 lítulu.s, de e l los 1.3G0 de! Kío de la P l a t a , 2..55ii del A l i c a n t e y 1.474 del Noi t".

Y por ob l igac iones , 3 5 0 t i t u i o - .

C a m b i o s de c o m p e n s a c i ó n : Inter ior , 72 ,20; E x t e r i o r , 83 ,75; E s p a ñ o l de Cré­di to , 144; E l Féni.x, 184; A z u c a r e r a s , 145,50 y 5 8 ; A l t o s I l o i t o . s 2 4 0 ; F e l -g u e r a s , 138; Alcoho lera , 103; A n d a l u ­ces , 5 3 ; A l i c a n t e , 3 0 0 ; N o r t e , 2 7 5 ; Cen­tral Mex icano , 50 v Kío de la P l a t a , 295.

Bolsa de Barcelona Cimbici

TS.S' s3.ri 1 '•t\. . í'3.4i:

. .' • : l

h::-' ( .1

I'

•A. .

•^r.u

.> i.'j;)

ul /""

Valortt y divisas.

Rfcc'oa púMIcaa. Inferior. 4 por 100 i;iiti'.lür. 4 por 100 Anioi l lrablc . 5 por 100, a n t i g u o .

— 6 |>or ion. KilT. . . Ayunlarnlt-n!.. , 1017, 4 >,, p. 1"0.

Ileroi-iiiua, 4 1, , Tilimlíir:'.n, 4 "¡ j)i*r lyo . ' , ) . . ; . . u K i u l i : . ; , . , ) , .i ',, i j j i - 11,) , .

Acc*(..irs,

: ^ c n u c ^ ^ i ¡ : , : . i,v.r^„r.Y^::'"^J''^"-

— A^e.Aw». .¡y, '".;•"•

- Av.:u,^. .y;::^:""-"a r.r.^ r:„ ' • ; ; i ' . i : . n i . .1 r l 11 '

• • . . . 1 . T - ' • s . . I T , ;<, -, . -, y.. I d » . 1 -1, '1 1 •. • , 1 •.-• . r , , ;, p , i- J ,

C''¡n<Un

73. I l t3,Jr¡ :.;, (1

'H U ¡:>.">Ü

:o 78

* lí.T, -::;.!) 1

•:,:>.r-i

.'1 ,7,",

71

! • !<

Tiene usted la lengua s u c i a ? Tome Gyraldosé

Para la higiene íntima de la Mujer

J U B O L Eaponja y limpia

el intettino. EateriUi

i> Estreáimienlo

% ijl Vértigio»

csr^ida

Para t f i j r

'1 : l , . i ; . : a ' r,

' ' 1 !* ' ' ; ' t t y i U l . t i r a .

:3i

f C o n t a d o . • • ¡ F ! !n corrlcnto.

V.\i próx imo. ado. . . .

• i r : . , I I t onta

W F!n corrUnte . • {Fin

preferente• . .

Asucnrera Qral o r d i n a r l i . . . . . ^ j . , ^ prrtxlmo.

o. B . Conatrucclonca M.4táUcaa A l t o s Kornoo da V l i c a y a

IOontadu. . . . Fin corriente . F i n próx imo.

U n i ó n A l c o h ó l i c a Eapanola . . . — Clóc tr l ca Madri leña . . •

Cooporat lva I l e c t r a . • [ B . I !

L a U n i ó n y E l F é n i x * . -_ . , , r Contado Farrooarrllea M.,

E. r A

Camino» Hierro Nor to Kepafla

nd

84.50 « i WS

513: JO b3 JU 54.'A5

7» , tW

lU3 l)7,iO

Svu

>U ,25

i3 ,70

l u ; •47

Ll,i.9

U,7J

•5,U") •:i,á>

Fin con lento. Fin próximo. Contado. . . • Fin corriente.

.Fin próximo. Farrocarrllra Andalucía Uatropolltano Alfonso XIII. . .

OBUOACIOME3

A x u c a r . r a O r « , , { ; / - ; i . , ^ - X Duro-Felguern, 6 por 100. . . . M., Z. y A., S por 100 V a l l a d o l l d - A r l i a . I por 100. . . N o r t e de ICipnria, 1," «erio. . . Hueaca-F . -Oanfranc . 4 por 100. Alaaaua. 1913. i 'k por 100 A n d a l u - l n o h a d l l l a , 4 >4 p, 100

e e s . . . ) i n u , 6 por 100. . . . TranTla Eata Madrid, ( p. 100. Unión Eléc tr ica . 5 por 100. . . . It lot lnto . e por 100 B o n o s C o n a t r . * N a v a l . 8 p. 100,

— C * Auxl l lnr V.C, « p. l'iO ~ B a n c o Eapana, 4 p. 100. — re f larroya . « por 100. . .

Üfii 144

' .iM W.)

> 14) 14 j

08

! l . l i i

• . I ; .

i j j ¡:;.,.:.; n ro'in: .1 .*'.i,'J I •li;i,?,'i : • • « • ! • . ! .Ti r i ' ü t . . J : , ' - . - r . i l i ! . . . ! • . k y # U l u i i c o ) : . t U l U l o l i o l a l ' U L a . j •

! 0'.i'.::i,-lii:irí. (

I 'li rr !or l i ! ;d r u T - ^ r ' i a , H ror Ifl".! '^ \ - .S(! , \ : I I , : M I M . , l . i . 1 . 1 ' . I P.M- ; Í :J . I •

; !'.',JU V<i:!ri,l<il¡.l-Ailr.a. '•• por 100. . . , , < ) i -<tMf-\ i -o , viirlri! K-;i; ' n. 'ni • ii 'v .••ir.:.IR. Í I m- i c o . . í - ' . 2 " < l l - i ' : Pn r - . l , 4 ' i IP>i K ) . . .

' i l i . H l K t i<Tr ; : ' i J ' l i ' ' O l l l < - , f> I, i r ICO. . ¡ I >•(;,)(. Tii.Eall.'.i.t ''ii, 4 i-,r .',' I ; ¡)j TJI'U. 'UH l'.lij ipiíí. 4 1., por 100. ¡

, Cuiiibto Intcraaclcruil ,

í . i . - s , , 'Francos '...Í,ÜJ l'll»rtt3 caterllnaa 3i!, Ai l l . | --as

ü JDólarea Ilüi iFrancoS nulzr.a ,",i • - l i i ' I í . i i I ,101 Marcos

l)-'..U

ti7,:,U

4t .;3.il

()

l.),40 Bebo<l las mai-c.^-s Claret y D i a m a n ­

te de B O D E G A S F R A N C O E S P A Ñ O -L A S D E L Ü G H O Ñ O .

i:iiiiiiiiiiiiiiii!!tiigrti(i:iu)i(r!!ii:títrec:<iiiu:;t!»',iiiiiti '!

© • • • • • •

a7ii

183

231

3 ñ l l * * " * * ^ » v i - v i u ' j

3 Repartimos 5a009 duros gratuitamente

I j i F O T O G R A F I A S GRATIS!! 3 SOIACITAMOS A G K N T K S ION T O D A S P A K T K S

a a P a r a dar a c o n o c e r en ü-spaña ruu;; i i : iu^np\ úlo.sos inoredirniPintoB, 3 o b t e n i d o s d u r a n t e la jfucrra, o f r e c e m o s a todos una magní f ica a m p l i a c i ó n 5 fotORráflca. S .Sólf) i i fd imos a usted u n a p e q u e ñ a rceoraonilac,6n entre BUS amigo» .

3" M á n d e n o s hoy m'.imo un p c c i i e r o ieti''ato <'{> ;ii p;'i'"i<), y lo obao'iula, „ reiii' s ciMi U'PT, »• plriid-iM (oíoprnfü:! do t a m n ñ o FIO X na. a .N'o t r a t a m o s de vender c u a d r o s ni cobrar la l i id ircct í imento. a l . O O l l l ) ; l ú . . . > . 1 ; • > . . , . Í : , : : < ) S tíl U - . I V l l ML) l ' l • !• ' 1' •• > f

S conveiicer.1.

I Laboratorios Fotográficos " L U X " I Consejo de Ciento, 262 B A R C E L O N A

\ t f í ! i . / / r r S i - . * ; * - i í ' . ; á . 2 ' . • . . • i i^ - . i -n -

tn b u e n , . a i u J . \Wj'J¡^ ^ v ' - , M ^ - • ' - , f: • ' , ; ' • ' • ' • " ' ' - - t

un comprimido de >^í7';í-)¿&í*s^- • ••' jl X\'^:¥-.=;Í::L:£\ \ \

^.Jt^m,!"*''^'

•t,-i y per ! f5rop io r a

OPiniun • E L ) I L A L ;

• En resi'imrii. n i ip*

tras c o n c l u s i o n e s . Iia-

s. i (Userimiin( . ' iosi5uli-

scrv:irioni'S lii'rli;ifi ron

GyrüUlosc, iDinluren-

nos a »cunsi'j:ir s i e m -

pri" fii p m p l c o en las

fmmer'Os.is a fecc iones

de la rripjr'r. e s p e n a l -

rripnio en b leucorrea,

( . rnn lo \'ulv;ir. i i rc l i i -

l i s , s.il[iiiii;ilis y todiis

veces (¡U" el rn^^díco

f | u i i n l in i iT l:i an'.j-

s i 'ps iadp 1.1 p.nrtes iai;i

n :drsy li loili l ir;irles los

lliijos, arprd.iPtlíií.e de

t;i 1 on;'i:nl,» srnl'"n 'i.'í

"LiT saluihh' la rniiier

(Jrf.ftuJr ili- :ni l¡iij¡ci)C

t n l t ' i i i i " •>

L)' !Ii:r.T.i H A J A T ,

r ' r M . i j t i >i» I icj't, J^rr del

r i n í - i U.rrrro, 'I- l,i Untn

m tí w

1

M Iimpl.^ t r í o e! íiiMo íUno'.*\vo, c u y o r l;i IpdO^f** — E » t a r t O o j a p r o n t o t» o.^:...;.^ (Jo l i r u p l c i a ^

g r r . K c c t a (.' 1 tn i e t i t lno nw'^'.nrio A l;i i.-uwna n-i íud. - C * * •» ¿u tnOii-iícnsn'í)'© har.ta íi \o% (|ii'3 n o rn'.::n vstrci ' i lrfoa, q u « « e .j

l;;v.'(% c o n t r c i u j n r . l ; i el intCf,1iiio l u b o ü i l ' i n f i o l o

noríKciUe la ¡aira Jüeiaiica :3e

5:nn:;íí::tn:in:rn::::nm;m:::tnmnn:n:»Wín::;::rn::r;;::n::;::n::n;::u^^^^

La GYRALDOSÉ d e v u e l v e á lor. ó r g a n o s d e l a m u j e r

e s a fe l i z i n c o n c i e n c i a q u e e s l a p r u e b a

d e s u e q u i l i b r i o y i n t e g r i d a d .

*..«hlrrlmlriilivi riialclalB. 3 »•«, ruc rte Valenclennot, Pana. ,«i;pTi'.,' I:' •C, i IV ...1 !: i'u.l;i: 411, pauo ilaUíacla, llarealona

Í U í í Ü l I '* "'«re» i1»pofl<t«(ta ) m. HOMTi">.K OS LAS TEWAgA»

noríneiue el acno (Je garantía ebtailo ebtampaúo azuí y exf^ «i:i hoinhre üe las iena/as».

Bolsa de Bilbao

> jHuumuwii

C A M B I O I M T K U N A C I O N A I .

F r a n c o ! L ibras eatci i lni ía F r a n c o s auUna

— be lgas . , -L i r a s D ó l a r e s Marcoa

Íe s c u d o s portuRueara. . . i . . P e a o s argcnt lnoa . oro

— — papal . . . .

IÜ3,2J

lili

'íJ.i.3 I0U,7J 4.'

•3¿.au j , i ) 8

lo 1,20

••¿,4a

MOTA.—T«s mmlilos qoe apsretcan • • • • d e a ds astsriseos Bo son oflelalrs.

C O M U N T A R I O S

Y a s e a por la i m p r e s i ó n c a u s a d a e n la op in ión públ ica por n u e s t r a infoi^ ftiaeión do Bai-celona re la t iva al a p o y o flue los t r a b a j a d o r e s e x t r a n j e r o s i ian <leciáido proht'." a su.s camai'ada.s e s -Paño les con m o t ' v o d e las cuert ionos • o c i a l e s e n curso , y a porque las re fe -í isneias de é s t a s , e m p e z a n d o por la? do Madrid , c o n t i n ú a n s i endo d e s f a v o ­rables , el hecho e s que e l d inero s i g u e ' e t r a i d o y t e m e r o s o y el n e g o c i o m u y l imi tado .

l i o s f o n d o s públ icos b a j a n e n blo-Que, y e n t r e las a c c i o n e s , que t a m o i c n o c n c t a n m a r c a d a para l i zac ión , sobre­s a l e n itoT s u m e j o r a s p e c t o l a s banca-r i a s — m e n o s el R í o d e la P l a t a , q u e ' \ u o l v e a flojear—, e l A l i c a n t e y d M e t m .

E l In ter ior p i erde 0,65 e n p a r t l l a , al c o n t a d o ; s u s c a r p e t a s , 0 ,40; «•! E x ­ter ior , O 0 5 ; el 5 por 100 a n t i g u o , 0 ,15, y 0,E0 e l 1917; q u e d a pape l del 6 por 100 v ie jo a 9 4 4 0 ; el Hispa|no s e t r a t a a 28P-89; l a s A z u c a r e r a s p r e f e r e n t e s a fin i e m e s , a 145-40-45; l o s Al icante . ) , a 299 -99 50-C9, al contado , y a fln de O e s . a 801 ,26 , 209.60 , SOO, 299.50 y 2 9 9 ; l o s N o r t e s , a 27;i,50 y 270 , al con­tado , y a fin del p r ó x i m o , a 277-76 .50-7 6 ; el M e t r o , a 183-86; laa ob l igac io ­n e s d"}! A l i c a n t e , p r i m e r a , a días , a 2''0, y loa bonos ¿ e l B a n c o de E s p a - ! fia, a 286-85,5(í .

S e pub l i can t a m b i é n : l o s acc iones C d e la Construcc ión N a v a l , a 105 ; l a s o b l i g a c i o n e s de Ciudad Rea l , a 92 ,50 -25; l a s del A l i c a n t e , s e g u n d a , a 2 1 8 ; l a s de la Cons trucc ión N a v a l 6 por 100, a 103; l a s de A s t u r i a s , p r i m e r a , a 6 5 , y laa del N o r t e , s e g u n d e , a 53.

S« a n o t a n al t i p o de 6,46 l a s acc io -Bes del C á c e r e s - P o r t u g a l , c o n t r a 4,80 ti d ía 2 4 del p a s a d o ; a 6 4 , s i n var ia -Hón, l a s o b l i g a c i o n e s d e V a l e n c i a

CASA PUJOL Fuencarral, 6

Trajes a medida de 60 a 225 ptas.

para joven „ 50 J 9 0 „ Confecciones ca- I

caballero „ 40 J 2 0 „

Espléndido surtido en géneros para la medida.

P rec iosos mode los p a r a n iños .

Casa en Barcelona: Hospital, 41

82.5!)

2.23") I.JiK)

tiW 41 I

'^*') •Jii

\.IM

lUÜ ató •Wj

1 .í.fiü .'.:> O •-•iüO

1.1.1)1 l.i';¿> I 480

-.no •Hii

•A 50

J l j .'.UO

*3IU 2J)

•1.U7Ü 'M5 8'i.i

l.üuO l.' tX) • l O i '.'21 lUi

•580 I.W5 'i-Jü

97 5J 3 ,65

1U1,ÍU

V a l o r e s y d i v i s a s

E f e c t o s pfibllcea.

Obllsaclüi io» Ayunt.», 4 por ICO.

A c c i o n e s .

D.ineo i» B i l b a o — tie V i z c a y a

V.TS<'(i — lli- í iuljo Vuseongiirto. , . — AKiIi-í.Iu Cunicrcial . . . . — Cintrn l — lOíiaflol n i o do la P l a t a

ri'4(M:o riilCm Mlnci-ii Fcrrocr.ri Uca S i in ta ix l er -mib i io .

— Nortti do l->pafta, — Vancouf-adua. . , . — La Itohla

ÍTavii.ia Rota Aziu.r — Nervlóu — t 'nlán — Vancongai la — B a c h l — OulpuKeiiniia — Vanro-C.intí lbrlca. . . , — lUUmo — MundHca — ILal — I tu ir l — Knzlírrn,

Minora Vl l laodr ia Ivllnaa da < 'ata Hul lera» rnbci'O H l i l r o o l í c t i i c a I b í r l e a l'nlAn K l í e t f l c a ViücaUía. . . .

¡Vllectra d e Vlearn C o m p a ñ í a EuaUuUl'jna

¡ — Uaacoula AUo5 Hornos . . .-La Pape lera Kspaft'íl!) Unión ILeslneri KaimTiola. . , . Soc iedad O. d e I n d u a t i i a . B . . Unl6n napaf lo la da ISxploalvos. Duro-FvlKuera .

Obl lgac lonní . Tude la -BI lhao , 1.». f por l í » . I'^errocarrll Aoturlaa, l.«, 3 p. 100

— Norto, l.«, 3 p. 100, Dones Constr.* Naval , ( p. 100,

Cambio I n t e m a r l o n a l . 22,32 Llbniv, er-terllnna

E l c a n o , 2 4 0 ; Genera l de ción. 470 ,

Calluillll del !!!!.• •

2.130 I..;))

2.1.)

1.11

2,81.'. 2.7 *J I.U.)Ü

«2 i

;4ü

'413

22.' Itil oso

.320 •lii

64.50

N a v e g a -

Bolsa de Londres

í v Ü ü e l ; -•O l a s de C&eeres, s e g u n -e m i i i ó n , c o n t r a 32 ,90 , y a 6,60 con-

| « 6 , Utn d« 1* MgWKla.

bl«t reg i s tradBa h a n s i d o : In-

Muebles de Estilo Muebles de Lujo

y Económicos

A p a r a t o s de luz, Al fombras , T a p l -

i ees, L íno leum, e tc . P Si desea isted vender sus ^ muebles, también los com­

pramos en buenas con­diciones.

lUnica Casal

34, Atoclia, 311 Teléfono 860

CiaKn imtatii

47/» 85,23 tíl,5Ü

35 2,75 . ,,')•) 1.82,")

23 11,723 35.73

22.92 Íi4.2) 3H1

a,ü8 al.MJ 7, ,5,). 1U,47 12, .1 • U.H8 Ib, 28 3,35

I8á bU.87-) H),,')0 11,719 bJJO 22

Valorea j diriflas.

Efectos pflblleoa. Conaolldadoa, 2 'i por 100.. . . Nuevo empr¿BtUo da cuarra. . Exterior sspaflol, 4 por 100. . .

Acciones.

Rand Mines

De Beei-a, ordlnarlna. . . . . . . ~~ — prefei-rntea

Cambio lotemaclonsL

Pólarca Francos SDICOS

Mrna rio)'lnea KacDiloa poi tiií.'Ueacs . . . . . . . Coronas nofueiTna

— siiocoa — dlnamarqnesas.

Cambio sobie n.'.'-all — — Clilie — — líríiiciiav — — Peni (dt.» p. 100)

Sis"!

47,,'ín 8:"\75 «1,50

3 4 6 1 2,b2-) T,í,

V^ 11,62.

>

22,88

3,SJ ^i,(;i : i,u; '3 í)li 10, 1 > ^ , .-i,i(< H,3.' 23..3Ó

15.5(3 12.1 Ol IÍ2.3/5 22

de Lisboa tiirMii

pn(i4ciiB

'í/m [S'í ir"--"

w

V a l o r e a jr d i v i s a s Ct-lutlii <el lic.'I

Efec toa pdbl lcos . Interior 3 por 100, n o m i n a t i v a . 46

— — al iiortívdor. | 4 ' Exter ior 3 per 100, l.« serle . . .! I-O

n — 3.' — '.'.'.] 139.'->0 E m p r í s t l t o ainort. 4 H p. 100.

— 4 por 100

Acclonra.

B a n c o de P o r t u g a l . . i . . . . , — Nnelon.'il UltrnrnaT-lno. — C'omei'ctiil do l.lahoiL. . — PortUKu/a y Ilraalleno. — Ijlflboa & A s o l e a . . . .

Compafilii üe Tabacoa Ferroeairlle.a del Katado. . , . A truvéa d e Afi lea

73 'Perree,-))! i;, a do A n s e l n . . . . 2i3 'Is la I'ilnelr.e 281,40 C.» Nac iona l do N a v e g a c i ó n . . .

I C a m b i o Internac ional . '),06S PesetüB U..Í'J.) I*''r.'U)coH. . 1, i/tt ' — suiros U,2;)tr5 Mraa I,H3'.) K¡o:lnea U,lu4 Mareos

I 2 , 1 2 J LlbruB 23 — oro 7.2015 D ó l a r e s

1335 ,(2 1 2J0

¡21:3 iV:33 i 1.8,7 I .

j tOl

' 220. :0

O.Hti8 U,3.0."¡ U,!) » ti,2ü i I, .- . / 1,1 .2

I . ' , I2J 2 i

,'1,2; 4

ft^^ii-I

350 iPromlo del oro (por 100). . . .1330

C a m b i a s de Río jane iro Día . 2 1 . — S o b r e L o n d r e s , 10 5 / 1 6 .

J**ÍJ0R|||A||TE»5EJ* gñE5TIBy&SFlri§5

NicoJáa i^aríA.Biyero 6 y 10

asiFORMACíÜr. La B a n c a adq'.;i(ic i;irauí'bie.s

ij.1 ail(,iii.-;¡(;¡i.n y c( r..-liuoc!ón de Inmuebles por l:i.= ent;(.l;i.des bancr.ria.s e.spafiolas o quo actúan en I';.spaña . « h a [lue.ito dedi i i t ivunie i i te do m o d i . iJcspués de l;..s eti úcaciüiieá hechas y C()inpra<.la3 pur el l )anco i l i -spano-Aii ic-r i t a n o p:'.ra sus h:ucurs;ilc.s, el m a g ­nífico cdi i ic io que c o n s t r u y ó La lOqui-t a t i v a de los E.stadas U n i d u s c s -íjuina a la:; callfca do A l c a l á y .Se­vi l la , donde .se lialiaii insLaia<lc>.-; el Círculo de l i ' t l laj Artr.s, las ot ic inas de La E q u i t a t i v a ( l 'ur.dación Rosi ­l lo) y otroH m u c h o s eií,lablccimeinto.s y oficinas niercanti lcb, ha máo comprado , en la s u m a de nueve nul lonos ds pese­

t a , por el B a n c o E s p a ñ o l de Cródito, iiii2 (|uiei-e tra-sladar al referido inmue­ble s u s oficina?, en v i s ta do la impos i -biliclnd de hacerlo en otra ca^^a ante-r¡(;rmente conii)roinylida, y donde la re, i-^tencia do r.no de los inqui l inos ha fru>-.tra<lo, .'e^ún dicen, los pr ini i t ivos p lanes ilA B a n c o ; el I lanco Urqui jo GuLi)U7.coano que .- e con.-.tituye, y a ha crinpru'io un.ii cr.sa en Siui S e b a ' t i á n ; cl do A l b a c e t e e s t a b l e c e r á .«;us a(?en-cias de Córdoba y Lorca en inmuebles nd(|uiridos a esto e f e c t o ; T h e N a t i o n a l City B a n k , Sucur.snl de Madrid, pare­ce que desear ía qucdar.^e con la casa recién constru ida diinde ye ha in,';tnla-do; el B a n c o de r;il!)ao y a se sabe que e.ítá co i io t iuycndü un g r a n edificio f rente al de La L q u i t a t i v a , y el de C'arta'tena es tá en t r a t o s p a r a comprar

I Astilleros de Pasajes de San Juan

I '•• *'^ I C^PUAIj 5 0(M).ono DE PESETAS f P A S A j e s f S © o « J u a n )

UUNíf l Hli iXJION U U K M H A K t W r i O M i X U B A d K K O V MAItKHA V»pur«a ite cwrKiv.—llKimikMulori**.—V»|i)>rt!« (le u«xM<—ll.>l«» HUIO-m^vllra.— V«-l<-i'«>M.— Yiii<«.— lliiiixtnKX'KSn ile l l s q u l i i o s | Ctil'lf.i'a* mArl i i iw^-^i i l InPtaa.— »!Hqnlnllln<ii.—l-iH>m>(>» i1« Porja f CM'tuttt.

rl*.~Aii<^las^-Ot<1rnaa, eta,

P H K M U f U R S I T O S I f B t t T U U l O a O R A T I 9

uno en la Carrera de San Jeo-ánimo, • » • quiniv a N¡colá.s María Kivero .

E l comerc io exter ior b e l g a

D u r a n t e el a ñ o pasado , «1 ó o m e r d a exter ior d e B é l g i c a asocnfUó a 6.078,8 mi l lones en la importación, y 2.296,7 en la e.\'portaci6n, resu l tando u n d é ­ficit en la ba lanza de 2 . 7 7 8 3 mi l l oBM de franco,^.

i:i rc:nercio e x t e r i o r de F i l i p h i M

S e g ú n los dato» of iciales publ ieado* por los Ksta/ los U n i d o s , el comerc io e x ­ter ior de Filipino-s en cl afio e c o n ó m i c o de 1 9 1 8 ^ 9 FC resumo en las c i fran í i -ffuiente.^: Importac ión , 107.774.263 d 6 -larcs ; e.fportación, 122.729.238; r e e x -portTciones . cuatro m i l l o n e s y m e d i o de d6'are=<. Toda.s e-stas c i f ras a c u s a » importantes aumeoloH sobre el e jerc i ­cio anter ior , pero en parte luiy qu« atribuir lo a la subida de los prec ios .

La nación con que pr inc ipa lmente s * ha sos ten ido e s e comerc io , e s N o r t e -anif rica, (lue absorbió cl 60 par 100 d« la importac ión total y el 65 por 100 d e la pyportac ión; Ing la terra , c u y a s im-portr.ciones sumaron 15.666.76'! dó la -re.-i para u i a c i fra a p r o r t m a d a m e n t * ijíual de e .vportacioncs; el J a p ó n y CM-na. F.l comerc io con E s p a ñ a f u i : 1ra-twrtac ionc? , o.:;P.o.2ni dó lares , c o n t r a G4.3..''.54 on cl año anter ior , y expor t* -ciona.s, 2 . 5 6 4 . 4 U c<intra C28.835 N u e v tra nación ra p a . i a í o a ocupar cl s e x t ^ luffar en i-elación a ?u comerc io eoo F i ­l ip inas , en v e z del que a n t e s o c u p a b C

M

m^l^ ds k s eS5S€S02SSS Ei la época e n qu3 la sangre y lo» humores d s los artril.'cjii i i i íu i í i es ian tu actividad. I Cuántos ÜC ilcj.:s_-i.:ran al ver los «ríectoa d e esta act iv idad c u su epidermis , víctima da bro ic i y d e c i u b c r a n c i a s que nada t ienen d e pocl ico . La pululacióii d e div iesos y su trauí-formac 6u t;rave en ántrax, las erupciones d e ,T":i.-, lo3 pruritos rebeldes, la fiebre hcrpética, cl cc:3i: ia y la pcoiiaaia. I Como la €."11:33 ver . ( J a J c a d e e? losbrotes conges t ivo j e n la piel e s prueba d e que la sangre er.tA corrompíala y vic:ada, su trat.imieuto riepjndc, pues , ui-.icamente d e la depuración sanguínea. E l

EI,P"

c". cTj to 'ns l o s rcnec l io s conoc idos el q-ie cc,-:i n i i j cr c u «i>te s in t ido . Sca.u los que í a t r e a su oi i ' .cn, su ¿ l a v c d a d y su cronl-ci;!r.d,iii'i",!maeiiícrnicdad d e la piel, n>nj«ln« va' . ici lü ii'ccua varicosa, n ingún vic io «le la sai i jre p u e d e resistir n este poderoso modifi­cador del l iquido sanguineo. S u acción benéfica SI ma.i i f ie . ia aüil con más rapidez en cl tra-t.imicnto d e los renmatismos, rlolorcs, gota, cnl i scma, co. igestíones, arterit. - esclerosis , 7 neuralgias, taa c o m u n e s e u estos m o m e n t o s .

Cad.ifra'.cnraacomratladode nn folie to re3tr.]:lo. De venta en todas ;a« b'.icm5f.irmaci.iii r drmlucrlu. Ijil'o-talí.rio U KICllELET. de Sedio , 6, Rué de Eelíort B í y o a n e (Fr»ncU)

¿Vi^íVi,.

Para hoy C A U T E L T K A »

H E . I \ I J . — 1 0 . Orques ta S infónica , tetw cor fest ival , bajo l a d irecc ión de l s«f i (» Arbó».

C'OMKni . \ .—5,S0 y 10,15, El . Ci'..VTKO. 6,30 y 10,80, Ki s e n t o d e

Murll lo V ClultarraA y bsadurrlaií . IM'"AXT.\ ISAUKI).—8.110, E l »e«un-

(1o mar ido ; 10,30. Los amlRO» de a E . y 1,11 tniRodlii de Ija V iña o i'-l l u e ua c o -m?; In llií^il.

A I ' O I J O . — 4,16, Ti-ampa y c a r t ó n ; 6 SO, r i ;po C o n d e o E l m e n t i r d» l o s (¿trdlaí i : 10,30, La conqul i jU de !a Ol|0-

'^'"itl.INA V I C T O n i A . — i . E l aa; 6,4» 7 io.4ri, 1-31 duciuPKUii o l A Corte d e V e r -

' ^ " w i x s i ' A » i > u * t ; u i . v i j . — 4 , 3 0 , Con ia« a la s rotas; 6,30 y tO.SO, El s e ñ o r cur».

CIKÍX) W. P A R l S l l . — A loa 4,30 U r . de y 9.45 noche , dos jrr.ndlO!«s y v a ­n a d a s funcione."'. B e b u t do Taco y RU6-careirt y toda la p m n c o m p a W a Inter­nacional nue dirige L. Paxloh.

.NOVKr>.\í>ES.—4, E l aj;i:a deí M a n ­zanares O ("Cuando el rio su>jna...; 5, XM orae lón de I* vida; 6,15, L a RMilal; 7,80, Kl secreto de la Clboles; »,15, E l s a n t o de la ÍBldia; lO,!."!, Kl amlsro Mclfilila-des o i 'or ' a boca muern e l p e s y E l secre to de l a Clbcle».

I J . \ T I N A . — 4 , 3 0 , E l 6.005; 6,45, IJ& p e -lu.sa. o lU retralo do Iloyc-s; T, l A f!ort« do Far.)ón; ».3Ü, l A pe luca o El rega­lo do Hoyos; 10.45. Kl 5.005 y L * Cor­te de Karnón.

l 'Li :Nt;AUlC-Mi.— i , MaJva.locji; 6.í¿), Don Alv.Tco o 1.a f u o r i a del «too; , l0 , EíieTavitud.

M.XDUII) C O M K U T (Atocha , «*>.— A la» 6.30 <lo la tardu, T b e - t a n t o y "V»» rirt í s" , "Hoataurant" con cubbrt04i a :i.r() y 6 ptcs . A l.-is 10,30 de la nooh». "V:iTÍítf,s" i^lectOJ». Souper-fajiR-o. un». vea conc lu ido el espoetfteulo. Entra^Ja, por 1.x e.orifrPiTnn/^lón.

Para mañana CAIl 'rEl iEIUUI

C O M 1 ; 1 ) 1 J \ . — 1 0 . 1 5 , E l . (;K!VTBt>.—«.80, IJO«I nu4)ivo« rloo» y

r.lanco y Neflrro, revista. I lustrada; 10 ,10, Bl K'cnio de Murülo y Gulturrits y bMt-

' " I N P . Í N T A I S A B E L . — 7, E l seerund» marido; 10,.30, l*i t raged la do I .a Vlfta o El que no c o m e la difla y |S1 f«Mr» por un hombre: . . . (e ' i trono) .

Al 'Ol .O. — 6.30, T r a m p a y c a r t 4 a | 10,30, Tja conqui s ta de la Olo i iu ,

a i ; i N A V1C1«»KL\ .—6. 101 lis; 10,48, El .(uuucslir) o 1.a Corte do VerBallSB,

roLWFo mrKuiAL.—10,30, EI M. flor curu.

( Í ; V Í > V., i'ASt:,-;:!,—;i,4r>, ^randio -»!i Cuuclón ex traord inar ia de giUa a b«r rieücto do la A»ücl;ici6n de Tal l eres d * (. , •., . ,.,, s . : i l ; i !;'t;i> T.illeroíi de S a o . til Cri.itina. I ' toirrama se l ec to y de g r a n var iac ión por lo.s ¡irtisliu» do la c o m p i u fií;i .:itern;ieini\,a do c irco que dlri|r« L. Par lah .

NOVK1)A1>IOS.^6, líi g e n i a l : 7.1S. 1A». orac ión de la v ida; !>,Í5, E l santo d e la I s ldra; 10.If). Kl a m i g o Melquiadeg o I'or la boca muero el pez; 11,45, E l socretT de la Clbcli--..i.

L . \ T I N A . — 6 , 4 5, La Corte do F a r a ó n ; 8, Ijn pplupa o Kl reimlo de l l ave» ; 10,4S, Líi Corte de F a r a ó n ; 11,46, E l 5.006.

r i J E K C A K R A L «, P o n Alvaro o iM . fuerza del Hlno; 10, El crlnion de la VAIW

ta y Las l.\grlma.s do la Trini. M A D I U I ) C^)NC^•RT ( A t o c h a . « 8 ) . —

A la.s «,R0 do la tardo. The-tanffO y " V » . r l í tós" , "Ucs taurant" con cubierto» » 3,50 y 6 pt.as. A las 10,80 da la no«l |«. ••Varlótéfi" .lelocta». Souper- tango, u n » vez roMoluldo el eHpect ículo . JBntrad*» por lu c í - . « u m a c l ó n . Aot ArbóSi

Año IV. - Núm. 875. £Í-f^^W^i

í^^:-:>^ Domingo 23 de mayo de 1 I

<*-T"

L a campana remoiachera ' Do los datos recientemente publica­

dos prfr la Dirección general do Adua­n a s sobre la campaña de azúcar de re­molacha, que por alcanzar has ta el 1 do •b r i l put'de darse por terminadla, so de. éuce que en laa cuarenta fábricas dns-tÍJjadM a la extracción del azúcar <lc remo'acha en toda Kspaña se han tra­tado durante la campaña do 1919 ul 20 703.4C4 toneladas de remolacha, qui', comixiradas con las (!el aníerioi- do

• 1018 a! J9, quo a.--candieron a ]Í2''!.C1-'), dan la enonne baja do más de '120.151 tone'.adn.sl de la nr-í azucárelo.

Dejando pa ra pt;. ; >"ii.'rc>s análisis Ins causas y Ul-; e"pl'''"CÍon'"s de o;-la onor. irte dÍF-rtinución d-'I cii'tivo, rnie, a pc-ear de lo dicho, e n r.iás f.intr.ría <¡uo Us^Uádiú, sofíii"""'' ;i i-'buycndo nos­otros a 'a u''' ' '.p.c'' ' 'n d." r.iu''h<í.-' de la?; ti?rra»'< ya pr : : V : ! Í ' ' S para la í-''pnd)ra ds pa le ta , y rn p,"rl> no p.Tiucñu pai'a ftl.nri'.nos ceroa 'ci ''o prinavev,; , bu.'ccn-do 'os a ' tos prcc'f'-! que hahínn a'c.in-xatío esrtos prodvirt!)S y la pren fatdli-dad de su comercio y venta.

Do las cuarenta fiVhricas (¡u" rn la I<e".a'"ión oficial fir^uran, hay que de.-icoTi. t e r !a fabricación, que no se realizó or r"n»»unr\ (!••> la'' d* ^ crr'-nnñn", de ' a ' 'e B a i a . rn Cir.na'da; Sí>n Torcuato, en Gutidix: Nues t r a Señora de la Concep-fión, en JTálafra, y las de Salvinüla y Torre del Mar, en la misma pn 'v incia ; Bidcmáa de la Azucarera de Viüavici 'v «a, en Oviedo; Nue-^tra Keñova del Pi­lar , en GalUir, y de la Azucarera <le Zaintjoza.

Arnque admitió alpTJnas tonelailos de rwnolacliíi, no fi,Tura o m o productora <te azúcar en ninsrunn de las do.s cam­pañas la Az.jcarrra Montañesa, de To-ri*,'<vver"a, ('o ipiíal miMo que la Azu-

eat ' í ra Ibérica, de Casetas , en el co­rrí pat« año.

Queílan, rue.=. rn plena producción de ftlÚT.T, y como i 'Xtmctoras A-" la misma,

nos da una .-^uma de ':',s dos regiones do 67.4'15 tone 'adas d« azúcar, dejando pa­ra todas las restftntcs provincias espa­ñolas unas M.ÜO.").

La Na tura leza va ivctificando el de­seo agr íco 'a e industrial de establecer íábrici'.s da azúcar de remolacha on zonas pobres de sucio y menguadas de calor y luz. Así so exp'ica el fracaso de las azucáre las cant.-ibricas y la re­ducción (n las zon-.i castellanas. Que­rían cinco fábricas de.--pcríiifrad;'.s por todi's la.s C'astdlas y Ixión y u r a en la ix>.í.rión cantábrica. Di.Coientes .son las caus;i''., y por c 'aras no es preci.so ex­plicarlas de la falta do este cultivo on

Cataluña y Lrv.-.nte: ref-ionos son és tas ilUí! tienen cultivos propios y típicos, con pro<lucción y rendimientos rcmu-ncradores, que no incitan a ensayos ni rectilicncionos en la economía aerícola de to<lo el suel'i mediterráneo peninsu­lar. ]v-e ejemplo han de scfruir t am-bii'n Ciintabria y las provincias serra­nas y fj ías: volver las unas a pr;ulos y Kunad,>rías intensivas, y mejorar otras lus pastos y la crianza extensiva del (íaiuuio, a l t o n a n d o con la explo-taci'.in i-iciüna' <le su.^ bosques.

La p'ona conlirnv.ciún del acierto o el fracaso en e! cultivo rcmolachero, y

daría nn análisis dol tanto por ciento do i-ondimiento de la iTmoiaclia en azú­car, y, claro es, ia pureza y demás con­diciones de los jufíos que requieren pa­ra una utilización óptima en e"ta in­dustr ia . Pero esta labor sólo puo<len hacerla los intronieros y técnicos de la Sociedad General Azucarera de Kspa-fia en primt'r término, y de las demá.'i Sociedades in<lustrialcs después; pero hasta la focliíi, por un error de crite­rio dcfcn' ivo industrial , propio de an­tiguos mercaderes, las Sociedades azu-caroi'as gur rdan un secreto anticiiTi-tífico y poco respetable y patriótico, no habiendo salido de sus escritorios lo que FUS campos y laboratorios han in-vo tipado, al modo y e.icmplo de como lo hacen to.las las jn'."ndcs Sociedades industriales de! nv.mflo, que han permi­tido a -íus ti'cnicys contribuir al pro-ícreso c'ontiíico .v al conoci'niento de las condiciones do producción en sus r>cs¡.'ecivos países. la proiiucción, por ende, de azúcar, la

.<ilHí!l!ililiH!!Hlli!üi(liíiííliiiilí!!!:;il!!i|í||!!ÍIJ||!llli!!líil^^

Sólo decimos por hoy, cerrando este . la que fué madre y oriRcn de este cul-nrtículo, que el rendimiento promedio tivo. Confií-ma este dato la (fue en de la rcmü.lac!ia azucarera en E.spafla' *— o,-ff.„!„ "Mn.f„ .^„f,.„ c w es de 1!,6 por 100 en azúcar, y que supoi-a en alfro más de do.i decimas a este medio la cuenca dol Kbro, bajan­do por ol contrario, has ta 10,6, o sea un entero la zona anda 'uza granadina,

nuest ro art ículo "Nor te contra Sur ' decíamos sobre la producción del azú­car y el fracaso de la cafia hace cinco afios. _ _ _ _ _ ^ _ _ _ _ _ ^

L. DIO HOYOS SAINZ

TfHCASE EN ?mc,f. SECO m?inkm?m.

POLVOS DE COOPEfi

ParaCürliMarna ^

so fábrica- •ibuídas regionalmente dfil f^ift-idonte rnr'dA:

Andalucía, 10. y 5 cerradas . Cuenca dcfl Ebro, l 'l, y 3. Carti l las, b. r«ntii,!)ria, 1, y 3. Ca ta lu ra , 1. Puod? veríse, por tant'>, que, en roa-

lida/1. sólo hay d.os ve r d a d e r a s r c i í iones •rcmolacheras, (¡ue sen Aracón, y un \pccü Citensivn.mente la cuenca me;!;a

M\ Ebro, por inc.luirí-e las fábrica- na­va r ras y aiavepas, y Andalucía occiden­tal o, miís e s t r i . t amente , Gronada y M í d a l a , si bien ('e o«ta últ 'Jna provin-r ia sólo funciona una f ábnca (te a?;;'-ca r de remolacha.

Que estas dos re.;:i.jnes son las ver­daderas azucareras . i i iañolas lo con-í innan, adcmiVs del número d" fábn'"!!;, tjue totalizan en t ro ambas 2'1, y dejan «ólo siete fuera de ollas, las cantidades ¿•« remolacha pro<lucida.«; y, por t a r t o , de azúcar obtenida, pues de la» 10:).C'>0

^tcMieladas que ponen la total idad de la producción, ccíiTesponden a 'as obteni-

,«Ias en la zrma granadina ISO.OOO, y a la erafroncFa, o del Ebro, 4(i9.000, que Fimü'.n la» b89.(K)() de lo» dos focos re-r io 'acheros , que dejan para t'Klo el ix"^.

t o de l a Península 114.000 tone!a<laa de tcrmolncho producidas.

A tales cifráis correspomien las d-«I7.úcar frlaboraíla, (|Uo siendo en total , • V í i empre en toneladas, Hl.fiSO, príx'c-¿pn áe la."» vei:í\s jrrana<iina6 19.015, y fie la3 qu» el Kbro r iega, 48.4;!0,'que

Evita y Cura la Roña y Sarna en Ganado Lanar y Cabrío. Mejora notablemente su Lana.

( U . S . ) C O O P E R ; :!?!•; contra el PULGÓN D E LAS HABAS Y LAS P^ A/T^S DE

INSECTOS que atacan a las plantas. Concesionarios exclusivos para España:

(PRODUCTOS COOPER)

ImpGirladera Maciooal, S. A.

Los grandes problemas agrícolas

En favor de la mejora del cultivo de secano Con motivo de trabajos realizados en la

Granja Aofrícola de Valla, olid. CONTINUACIÓN

Contentando a la rén'ica antes alu- no nie cuntradicrn, sino que apoyan y dida, debo añadir que cuando rctomien-i refuerzan mi tesis . la razón do .ser de d-) qu-i se cultiven leí'.-uniinasa.s pava I mis experiencias. hon'( y leguminosas pura g iano , b : rn l Y vamos a otra consulta: " ¿Lo (¡ue fe ve (juQ no soy opuesto al aumento ; i'sted ha obtcniu'o en Valladolid, podría de la iranadoría, sino que, por el con-j yo consefiruirlo en t ie r ra de condiciones trario, deseo diripir la mejora del se-1 opuestas a las suyas, on medio asrrí-cano pr(v;is:imento hacia ese objetivo | cola complct.amcnte dist into?. . ." fundamenta!, hacia el aumento de " a - ! l 'ospracúvlam.ente. nu. El problema nadciía, hacia el aumento de fertilida<! i a'jricola es de una complejid.ad t an cbtenida por medio do sus estiércoles. | ey.t iaenlinaria, que sólo los principios IVro como es preciso empezar por a l - ' fundamentales son de jreneral aplicü-íTÚn punto, creo más racional empernar ! ción, exifriendo una adantaición e.spe-r).;r Ir^i, foi-rajes que por el cañado, j cial a cada caso. ,

;, Para quién, sino para éste, cultivaría ! p g ahí la importancia y necesidad lie lo«3 Centros agronómicou de "inves-y recomendaría a los airr ict l tores la

obtención de henos, de forrajes ensila­dos y de piensos sccts"!...

Quedamos, pues, en que los que no

ÍJon.soi'ítts Areiiznnii. Calahorra. Sledalla <Ic oro en ríiicuos Aires.

Madrid, R u iz, I 8.

Barcelona. Diputación, 282 DELEGACIONES:

Cáceres, Carretera de la Estación.

Sevilla, = Francos, 27 ^ ¡

para despacho, en punto céntrico, piso lunicdlatíiinonte disponible on ediliiúo

s r : I moderno, tío profiero principal o pr ime . —— I ro, pero haljiciido ascensor piso aupé­i s : I rlor, tiimbióti podría convenir. •^ I Escribir liando detalles, número habl-SS ' I lacionca y sus dimensiones, alquiler, cl-^ S ' cétera, a 10-15, Admini.straeión KL

E S i están conformea con míe continúe el di-. vn rco entre la ganaideiía y el cultivo,

tifración y adlaptación", con todals W ramificaciones de campos de estudio* y todos los medios necesarios a UD* cmprei.'^ ÍTijíantosca; que bien pued* así calificarse la que se proponga do* plicar los rendimicnto,s "de loa veintl» dos millones de hectáreas" que con* t i tuyen el á rea cultivadla de la nflcáóBi com.o en sus limitatlas zonas lo h>* conseguido di.stintos Centros técnico*, V muy expertos agricultores.

P«ro no hay que confundir l a ens»* ñanKa y la divu'gación de lo que ya «• conoce con el estudio, con la investí' pación de lo que es preciso idear f adaptar , y do ahí el error de los qo* suponen que la misión única de la AgT«« nomía sea la de divu 'gar , cuando tant* ha de invcstigar.sa y caiando el probl»* ma a.iríco'a no es un "problema único i sino una inmensa integral de probl»* mas, tan variables cómo diversas *>* las condiciones que caracterizan la i"* finita p a m a de modalidades meteoro* Idsrico-agrolósricas y econ6mico-coci*' le.s.

Deben, pues, divulsranse log oonod» mientos adquiri<los y de aplicacito ID* mediata ; pero debe también investigar* se, experimentar y "adaptar" , sin qo* esas dos funciones de avance y do coO* solidación, de inveritigación y de easf nanza se confundan ni perjudique* mutuamente , sino que, antes bien, •• comp'oten con los organismos necesV rios para l legar cuanto antes a la fin*' lidad perseguida.

Carmelo BENAIGES DE ABIS Ingeniero dlríctor d» la Oruija AgrlooU

da Valladolid (Continuará.)

Asamblea de la Federación Agrícola Catalana-Balear

'Hll!llll!il!!illl!!ílll¡!íiil!!il!!!!!i;!l|i|l!lilil!llii;>iiilllj!llliy^

I>e \aiiu!> llpo.s, «lo 20 « !."> HI*., CJiri'Oeerías .Sijoif, COIIIDI e(:iii><!'lc iiiiM'.'mr.'.iM'n!o.

repai.i(:os a n u c o y c.i pii-rcclo cslailo (ie I

íí. LbKWío.v'iiiAr,. —- i)iiTr.\( ;()\. :!(!o. n\R<'i:ix).\ \

^ « 5 para calciílar (las cuatro reglas) y

especíales para sumar con impresión de los sumandos

GuillermoTrúniger & C--Barcelona Diripid la correspondencia a Apartado 293.— Barcelona.

Sucursal en Madrid: Alcaíá, 39

SAL. FACÍ

1 Ob Vf. riTA BM rARMACiaa Y o(»oíiutf»iAS-oeposiTo omn. n^iftvtL,* ow fA^I-Coao 94 ZAñAdozA.

Jiliií!liÍil¡IÍÍllii¡lílillÍilil2IÍÍIililililiiiÍÍii!ÜÍII!IH!iyilliiy^

tsr:

La casa FÉLIX SCHLAYER, Sucesor de Alberto Ahíes y C\ Madrid, Alcalá, 46, tiene disponibles Tri l ladoras con motor de benzol sobre 4 ruedas marca "Er-gomóvil". Locomóviles " L a n z " o 'íractores "Es laya" I anz de los siguientes tamaños: Para labores pequeñas: TRILLADORAS TRIUNFO CHICA»; rendiniiento diario, de SO a 12a fanegas de trigo, según granazón.

Tara labores medianas: TRILLADORAS «TRIUNFO ( Í R A N D F : » ; rendimiento diario, de 150 a 200 fanegas, de trigo, según granazón.

Para labores grandes: TRILLADORAS «LAN/», de 4 1/2 a 5 pies de ancho. Rendimiento diario, entre 250 y 400 lüuegas de trigo, según

granazón.

En la próxima Pascua de Pentecos­tés, se celebrará en Lérida c.^te impor­tan te acto, do que ya he-mos daíio cuen­ta a los lectore.s de E L SOL.

So debat i rán ¡os tomas a.ue má.s Inte­resan a La comarca leridana, y a ellos se rnfipron lajs conclusiones provisiona­les s iguientes:

TEMA PRIMEKO.—La tasa de loa pro-ductos agrícolas. 1.* Supirs ión absoluta de la tasa,

•modando l ibro 'en toda España la con-i;atación de los productos ajcrícoias.

2.* Es indispensable la supresión del ministerio de Abastecimientos, o a lo Iconos su sustitución por otro que po-!ifa ííor do Afrricultura.—Barón de

i'íiia F l i ix .

TEMA SEGUNDO.—Alfalfa. P repa ra ­ción de la t ierra . 1.' Es conveniente una buena labor

iiue pucjo hacerso con arado de dca-IDude de 30 centimotros de profundi­dad.

2.* Sembrar alfalfa se puedo hacer t'xlo el año, menos on los meses de' rifcuro.-a!» heladas. '

3.* Es buena coí-tunibre sembrar la semilla de alf:i!fa peco enter rada jun-*o con un cereal de grano de espiga o ,'>n una Iciíuminosa (ai"vej6n).

4.* 1.a alfalfa, al quedar sola en la í.ieri'a. conv;(,jic que esté limpia de hier-lias, empleando ext i rpadoras que, sin de.struirla, la Jimpian.

5.* Lo» ab(7nü^ parfe 1» alfalfa .^ii los fosfatoíi V superfo.sfatos do cal de

, 18/20 ó 1G/Í8 de ácido fosfórico, en cantidfidos que no deberían bajar de 400 kilos por jornal de t ierra . Dicho abono puede echarse en dos o t res veces me-jc'r que en una.

6.* Lot riegoí? son necesarios, per.^ no con exoeso, y casi so puede a s c j ^ r a r qup hay bas tante con uno ca<la mes.

_^ _ 7." Las siegas de alfalfa suelen ser • r í ! .'ei.s al año, contando su vcgrtación: n . : i I ' r i m a v r a , f^';tío y otoño. ir™ i ?'•' Ija.s alfalfas que en el cuartea o SS: I quinto año, sin ar rancar las , se siembran iz2 I 'ií' un cevcal, conviene sea é.''te tcmpra-^ S ' no de madura r ):a)a po<!cr explotar la

a'fa ' fa al (¡iiociar .^ol* la t ier ra , segar­la iKiia hierba o pa ia que dé semilla.

0." Las cnform(;dadcs de la alfalfa, la cii íruta, (lue .=o puede combatir por ol ai.'s'amicntü de los primeros focos •(JO fp. p toíonton; la orup;a, que por lo que la tVncia afcrjnómica reco­mienda y agricultores lian practicado con muy buen resultado, es el arse-tdato de so.'a con cal disuclto en agua, •fóiT.iuIa rccomcndiida por el Servicio Tt'cnicd de Agiicidtuva de la Manco­munidad ?.e Cataluña.—Jaim-j Ciillaré.

TEHIA TERCERO.—Cult ivo de hor ta ­lizas y I lú ta les . 1.' Toda la ospeculíxión hortícola

t iene e.1 fundamento <'n el principio econ6mii;o .le una cantidad do tierra, ni más pequeña ni más grande, quo pueda dcn-iÍTiar con ru trabajo una fa­milia, formaniiio un todo continuado y r-in faltav en él la habitac''')n cómoda dol hortelano ni la instalación de edifi­cios pava animalc-;.

2." Es de toda conveniencia ir de.i"c-

La Casa nSchlaycr, conociendo la'" dificultaHfs actuales rn la producción v trans{)ortcs. n poderlas servir. Hoy fuicdc cjaranti/ar la <iUt(:'t;a opuriuna de trenes de trilla para la prii.xuna cain[)aria, y sólo con esta segnridad las pone a la venta.

o ii n querido ofrecer trilladoras hnstn tener la evidencia de 5?

cho a l a "reunión paa>ccl»ria" de las p** quenas porciones diseminada» d« t ie r i* de la huer ta del Scgre, p a r a hacer mi* grande el número de las ñncas, tip* de verdadera granja hortlcala, acúdi«0» do si es precise* al Poder público p*"* la expropiación.

8.* E^ un atropello a la propi«ds4 «1 crear dificultades a las servidurabí** de paso de caiTO a las fincois, siendo UT' gente pedir al Estado disposiciones qO* faciliten económicamente la qbteaci í" de tal mejora y obliguen también a te* n e n a .

4.* La poda del árbol frutal es d«" flcionte en las huer tas del S ^ r e , sie»' do ccnvcniente la introducción cíe la en* señanza por e.'5i>ecial¡stas prácticos.

5." La recolección de frutas es t í » ' bajo ro.--ervado al hortelano, y nunc» debe poner las manos en eJ árbo4 t* eoniercinntc esi>eculador.

6.* La conservación y desecación ^ frut.os en pequeña escala ha de hacof la el hortelano, siempre que dispong» de loca'es y -aparatos en buenas condi' Clones.

7.* La instalación de fábricas d« conservas vegetales h a r á sicijipre aU' menta r la riqueza de nues t ra horticul ' tura , damlo incalculables resultado* 1* preparación de pulpas o mermelada* José Giné y Gene.

TEMA CUARTO.—Industria» d e r i r i ' das de aquellos cult ivos:

1.* P lan ta r árboles d« todas cüasMi escogiendo calidades buenas .

2." P a r a obtener buen fruto, lo <jo* es e.sencial pa ra hacer buena c o o s e í ^ precisan:

a ) Saber cult ivar los arbolea fróta­les.

b) Que se planten en paToelas dedl* cadas sólo a una clase.

c) No dejarlos crecer al tos y def garbados, pero sí redondos, p a r a oM»* ner facilidades al ccíger el fruto.

d) El árbol no debe pi-oduclr a » exceso.

3.* Crear un Inst i tuto Patológico ? • • ra estudiar las enfermedades de los á<r-boles frutales.

4 . ' Divulgar la manera de conservar los frutos ul na tura l por la acción del sol o por secación, y con especialidad el sistema A p p e r t

5." Creación de fábricaa de cotaaaí" var fi-utos, al igual de las que ya ten** mos de vegetalee.

6.* Elaborar muchas conservan d* coniipotas, pulpos, f ru tas al na tu ra l y con almíbar.

7.* Recabar de los gobemantea qu# concedan pensiones pa ra poder i r al ex* tranjero a estudiar el cultivo de los ár* boles, la fabricación de conservas d* frutas y vesetales.—José Daniel Llop>

LOCOMOTORAS Y ¥/AGONES pnra v!a de ancho normal, desea ftd» quirir nuevos o usados, entrega Inme» diarn, la SÜCIKDAD GENERAL AZU­CARERA DE ESPAÑA, admltlend» ofortaa en BUS oflclnaa.—ALARCON, 1'

MADRID

SjICJSrsales en Sevilla, Córdoba, Bada­

joz, Pani[ilona, Zarnj u/.?.. aicncia

Ríoseco.

Concesionarios paro Cataluña y Ba-

''^ares, Pedro París, pasco Aduana,

15, Bafcelona. —-nv,-

TrtnA. M>r>Tí \ "Tttrryro nRwrtK"

::::::i!'ii[;!;!!í{!ffiiíií;i:ií:íi!^:"!;;?;ii;:^

Epiteüomas, cáncer, lupus, fístulas y similares -Se cuiiiu .ti)ii l.|>i(i|n)i JiitíiiuMiiiBiiti niicvü, iiuileiíalvo, áo apnunciOn diieo»

i. l.ileratijtn gra tu al que la pida. Krasco, 16 ptuelas; doble, 25 pesetas: d* luíH.vo. 6 pesetas, por correo certiflendo, sin aumento, enviando lu tmportCi

Ulí » IJMI'Kl. loii . racfor. Ul. Mddríd.

• t

¡iilliliiilttüllii

^MPAÑIA ^lAlRClAL ¡BÉRICA ÓOl.;tI,i)AI> ANOMMA. — ÜAI'ITAI,: PICSIITAS 2.000.000. AVENIDA DKL CX)NUE DK PEÑALVKU. 24. — MADRID

ABONOS Y PRODÜCrrOS QUMnOOS PRODUCTOS INDUSTRlAlUliS

fiuperfosfato». 9 Acido ní tr ico. KiíJato de cobre. i ^ * V „ ' f * ? • , „ „ „ . . , . . . . , i Cüliw y gelatinas. Kulfato ele WCITO. I papel !i.rart. Sulfato de amoniaco. I Tejttios textllose. Acido Bulíúrico. I ü t c , etc., e tc .

BAQVERIO, TlslXTnX)8E PARA TODA CI-ASK DE KNTASES glOiFATO DE COBRE f ^ & T i €St I í \ J y C9

SALES DE POTASA DE ALSACIA AOBNCIA BXCI.USIVA T O E N E R A l . PARA BSPAllA

mmamMmrmm

LejTM d* Maelinda.—RafnnH d« '• •nntrikucMn laAr'' La I anea bilbaína y Ua taritaa fcrraviatlaa.

Bo U 1«7: Mrffloria de M. Z. A* IJqutd 'ción del Norte por I9!9.

Año II.-Núm. '18. Suplemento cconóailconuancicro.

ifr ASri CTOS FXONÓMICOS

UNA ()II<:Ar)A A LA CRISIS EUROl^EA DR LA HULLA

fmpA

El papel que (Icsempofia el rarbón en la vida económica rfc las nuciónos mo­derna'? es tan extenso y esencial, (l'jo todo lo que al precioso combustible so refiero intere-w do mo<lo extraordina­rio, particularmente en la actual situa­ción do vida cara y de reconstitución industrial. Así la noticia de que el "Goal Controller" se proponía rwlucir B la mitad las cxportíiciones del carbón inglés ha sido recibida en Cardiff hace pocos illas como el anuncio de U!;a vor-diulora calami<lad mundial, noticia que «1 toléprafo ha transmitido a twlaí partes. En España no se da suflcionte importancia a esta materia; hasta tal punto se desconoce su trascendencia, que hace poco era cuestión de permitir la exportación de ima cierta cantidad de hulla, lo cual constituye una ver­dadera extravagancia, por no decir otra cosa. Lo (lue prccü-'a la economía noc onal en cáte momento es, no sólo utilizar hasta el último pwlazo de com­bustible que sale de sus minas, sino, además, importar la mayor cantidad posible de esta matena prima entre tanto ol cambio favorezca la operación.

La producción de4 carbón en España, do 1915 a 1918, ambos inclusive, ha sido en tonolada.^, comprendio-do la antracita y el l ¡ i ? n ¡ t o : 4.G86.753, 6.588.C74. 5.972.474 y 7.164.463. Este progreso permite esperar que la pro­ducción doblará pronto, es decir, que las minas nacionales pondrán a dispo­sición del con-sumo una cantidad igrual a la que sumaban la pro<lucción indí­gena y las importaciones antes de la puerra Pero ello no ju.^ifica de ninfrún modo que nuestras compras de carbón deben coí'ur, pues el consumo actual, basándose sobro ocho millonea do tone­ladas y veinte milIone^J do habitantes, no reprcvsenta más (lue 400.000 tonela­das por año y millón de habitantes; en Francia, el consumo por año y mi­llón (Ip habitantes, oscila alrededor do 1.500.000, y en InRlatcrra pue<le e. 'ti-marae superior a 3.000.000 de tonela­das. Representadas proporcionalmentc por columnas estas cifras producen la presente fi>rur;i.

L

V\lí. 1,' rroirari'lúti drl volftnícn di-l rur-bón (-on.sumlilu luiiuilmente por tniljAn di* ha-bltaitti^, en K.s|mnit, Fninoln «> Intrlaterní,

Prcto;xicr exportar carbón en esta situación, cuando precisamente no se produce en la nación un barril de pc-tró'eo-—el aprovechamiento de la fuer­za hidráulica está muy atra.sado: una tercera parte de la nación tirita de frío en las habitaciones durante cuatro me-t^ del año, y probablemente en la mi­tad de los hogares españoles se hace el íucífo con mala leña, con paja y has­ta con excrementos de animales do­mésticos—, resulta, más que un desati­no, un vcrdttdi % o crimen nacional. Y sin contar el tonelaje marítimo, que es pre­ciso triplicar, por lo menos, para po- ' ner la capacidad maiftima de España a razonable altura.

La cri.sis europQa del carbón, que es, sin duda, una de las principales cau­sas de la vida cara, no mejora, o, por lo menos, su mejoría marcha con una lentitud lamentable. Erar.cia precisa por encima de 60 millones de tonela­das de carbón para poder reorgani­zar en condicior.es aceptables su orga­nismo económico y hacer fronte a su-) iKcesidade.'- corrientes. El año pasado, su producción, contando con la de la Alsacia y Lorena, no ha llegado a 25 millonee de tone'adas, y las importa­ciones ap^^ias han tocado a 20 mi­llones. Estas cifras bastan para for­mar una idea de sus diflcaltades in-

du.striales. Antes de la fruorra pr<. lu­cía unos 40 millones de tonelaí'a;;, d? la.s cualc:; una gran parte en las mi­nas del Norte, que la barbarie alema­na ha dejaílo en tal estado, que algu­nas precisarán diez años do tral)ajoj para ro-tablocorlas a ?M plena pro<luc-ción, lafi importaciones asci>n(lían a unos 20 millones de toneladas. A la ftx'ta (le las minas del Norte ha venido a agregarse la baja del rondinxirnto del obrero minero, que, siendo de 99.') kilogramos diarios en 1913, ha caído a 775 i;n 1918; do.-.ccn.so que so ha acen­tuado el año panado por efecto do la ley Durafour.

lO.sto fenómeno de la baja en ol ren-<limionto de extracción del minero, (lUe hemos de observar más ailc'anto al ocujiarnos de la producción del carbón en Inglaterra, so ha producido en Ale­mania acaso con más intensidad que en ninguna parte, al coiitrario do lo que generalmente se creía.

En cfi'cto, en la cuenca del Kulir, en donde la producción de mine­ral anual por minero ha sido do 315 toneladas en 1913 y de 326 en 1916, cxcepciona'monte sin duda por efecto de la fiobre de la guerra, el año pa­sado bajó a 180 toneladas. Y parale­lamente a esto movimiento, pero en sentido contrario, los gastos de extrac­ción aumentan do un modo conside­rable, hasta ©1 punto que una (k)mpa-ñía, la Isaura Ilutte, que pagaba pró­ximamente dna millones do marcas da salarios en 1913. paga hoy 16 millone--; los gastos anuales de mano de obra han pasado en c ;ta Empresa, do la épo­ca anterior a la guerra al año pasa­do, de 24 millones de marcos, a 192 millyp:^ de la misma more<la. Kn la mina ~'onKolidation", el salario medio ha ascendido, de 6,C8 marcos en 1911, a 23,59 en diciembre del año pa-ado; el salario de los obreros de fondo cre­ció en el mismo período, de 16,71 mar­cos, a 28,74. Si esto e^stiulo do co^íxa no so modifica, que nada hace presu­mirlo, Holanda, Francia y Suiza no pueden fundar grandes esperanza?, ni en la cantida«l, ni en el precio do la-; hullas alemana^, quo tanto precisan.

Al la<lo de su Marina, una do las riquezas más saneadas do Inglaterr.i 'a cons.tituia, sin duda al.n,urQ, sus ex­portaciones do carbón, que se han de»-arrollado, como muestra el presente cuadro, do un modo notable en ol ul­timo cuarto del siglo pasado. Este des­arrollo lo ha conwntido el incremento de la producción obtenido por la apli­cación del progreso mecánico.

Taut" r'T

r.iit)i'.il Caiiü.l.iil-s lii oxl ioi-

Tomlmlüs. • l i i 1 . 1 '

Totu iadiiN, (lijcrión.

1870... 110.431.192 11.177.976 1880... 146.969.409 17.891.181 1890... 181.616.288 28.738.241 1900... 255.181.300 44.089.197 1910... 204.433.000 62.085.476

10,12 12,17 15,82 19,58 23,48

Estas cifras, que tomamos de "The Statist", muestran que Inglaterra, en el espacio de cuarenta años, ha casi triplicado su producción de carbón y aumentado en 50 millones de tonela<las .sus exportaciones de este miiioral. Y dichas exportaciones, no solamente se han mantenido luego, sino que habían tomado un gran desarrollo en el año anterior a la guerra, como muestran las siguientes cifras:

A 5J o s

Kxportnolonpl». U X portKclün.

Tonrlndna.

, 1909 63.076.799 1910 62.085.476 1911 64.599.266 1912 64.444395 1913 „ 78.400.118

Las exportaciones do carbón desem­peñan en Inglaterra el doble papel de poner a disposición de los importado­res inglf.ses de materias primas y ali­menticios en el extranjero un crédito que podemos fijar en 1.000 millones de pesetas, y, además, abaratar conside­rablemente el flete de ostas mismas mercancías, pues de otra manera, sa­

liendo de Inglaterra ios bu(|ues en la.;-tro o insuficientemente cargados, par* traer los artículos ejue la alimentación y la industria inglesa prcfi.san, el con-.sumidor inglés pagará el fleto que dcia de pagar el comprador o-xtranjcro dol carbón.

El rendimiento do producción de hu­lla del minero ingk's h alecaido, como ha pasado on I'^rancia y en Alemania:

Madrid, 25 de mayo de 1920

I y no sólo por )a.s c inHrruoncia.<i do la guona, sino antes de ella, i>or efecto do la reducción do las horas do trabajo y otras cau.^a.i; si la prínlucción total ro ha l.?.jado entonces os poriiuo el nú-nioio do mineros ha aumonlaiio eons-tantoívicnte. Las cifras siguientes muo^tran perfectamente la evolución dtí las minas inglesas on los dieí años anteriores a la guerra: ,

I'ro<hicción tolal Tonclud;>.s Total de hombres ocupados Producción por minero, propiainonto

dicho Toneladas Producción que corresponde a cada

hombre ocupado en la Empresa. . . — Baja de rendimiento por cada minero. — Baja de rendimiento por cada hombre

ocupado —

A Ñ - '-- - -'-:-^~

1904

232.411.784 83.Í.629

316,72

278,79 25,90

0 S ^ . _; ;=.- - - -

1913

287.4 ii.;;f,f» 1.110.884

320,82

258,72

20,07

Estas cifras, por lo claras y suges­tivas, pueden pasar sin comentarios.

En cuanto a la producción en 1919, las cantidades siguientes son un buen ejemplo de la baja clel rendimiento do los mineros ingleses:

En el S-outh Wales, de enero a di­ciembre, el número de mineros ha pa­sado de 208.000 a 2.".9.000. Sin embar­go, el rendimiento (\p caibón (><>r hom­bre lia baja<lo do 20 Vi a 15 Vi tone­ladas.

ENEB.O

( 4

L

\

L

c (/ u 2

-

2

T H . 8

- 4

u 6 • '\ { ^

• i

^ FEBRERO MAftT-O

—N -r .— — ^ — ^ A v V -ti ^ 6 7 S <\ tti

1

SUí^:r

•——

.

_ _ —'

ziz

,

r - - ' —-

'

1

. . l'if,-. S.« ririflco <!,• l i pi'cxliKTii'm d<-I ciu liAn en el H,-Ino l'iild», ril nitlloiira di-

iicliiilas, «» liis duii- prtiiii'nia .sriiiuruiit <K1 primnli- iiflu. te-

Después de un a'za sensible en la i i\o3 primeras semanas del año, la pro­ducción inglesa tl<-nde a normalizarse entro 4,8 y 4,0 millones de tonc!a<las por semana. Es decir, que a esto tipj no so alejará do 250 millo.nes de tono-la<las a fin de año; jüvra que alcanzara la pro<lucción do 1913 .sería preciso que el i'ondimicntb semanal .so o'.cvara a 5 5 tonelu<Ias. Es do notar que Inglaterr-.i e::trae de sus minas, en quince días, más carbón que España en un año.

Bélgica podrá expoi-tar una pequeña cantidad do hulla si .su extracción .SÍ mantiene; pero ello resulta una gota de agua para las nocesidatlos de K\i-ropa. Las exportaciones americanas y do Asia son más interesan tos; desgra-ciaílamente, el cambio actual hace im­posible la adquisición de estos carbo­nes a la mayor parte do las nacion<vj europea».

El precio exorbitante que tiene hoy

4im«ttmmimtmmm:u«tm««:m{:«ít»numm?««mttaím;m«mr.mit5mmt;í«;

DOCUMI':NTOS_CURIOS' S

LA DIPLOMACIA COMER­CIAL RUSA

el carbón proviene, dexlc luego, del es­tado declorable do la prodiicrión. a(|uf !igor»mento cxainina<lo, y además, del aumento del precio do los demás ele-mentixs de la explotación, desde el va­lor de los pur.talcs, a los gr.ivámones Aséalos.

Do todo ello se deduce claramente (¡uo, no sólo s cimpone una po'ítica nacin?:al quo fomento .<^criamrntc la producción del carbón, pues a los pre-(•ico actuales las m'nas e.-pañolas ex­plotadlas no han llegado al límite de su ca¡)acidal económica de producción (y .sin cortar las quo wn susceptibles do spr'i)), sino quo. adornas, ol pro-blüm.n da la fuorv.a hidráulica dcb« ser cstu'liado a fondo, y ser atacado con tciía.'. resolución en todos los lugares .u:;co¡)tible-j de ser ])'antoado.

IJ. CALDERÓN París, abril.

El corre."*ponsal en Copenhague del diario de París "L'Information", ha tranjimitido a éste curiosas noticias so­bre las negociaciones llevadas a cabo enti« el comisario bolchevique Kras-sin«, representante de la Unión de las Cooperativas rusas, v un consorcio da­nés (Transatlantic Company), al que se agi-uparon varios directores de Ban­cos y miembros de la Cruz Roja de Di­namarca.

El cologa ha publicado el texto de los acuerdos concertados en virtud de esas negociaciones y de los cuales va­mos a dar conocer un extracto a nues­tros lectores.

Acuerdo primero I.—Abrahamson y Holbek (represen­

tantes de los intereses industriales y -comerciales danoses) se comprometen a hacer todo lo posiÚe pov a s e r r a r la

reanudación de las relacione^ comercia-los con Rusia, tanto eñ ol aspecto (jo la importación como en ol de la expor­tación, a cuyo efucto procurarán que se establezca una "Cloaring-llou.se", con el concurso de los clomontos comer­ciales dañosos. Dicho establecimiento comenzará a funcionar con capital su-ñciente para llenar su objeto, y s.u ac­tuación estará interve.:!.'a por un re­presentante de la Unión de las Cooi>e-rativas ru.sas y otro del comercio ruso para el extranjero.

II. — Kra.wine, Abrahamson y Hol­bek tratarán de conseguir que se en­tablen negociaciones entre la Cámara danesa de Comercio e Industria y la

I Corporación de los Comerciantes dane-I ses, por una parte, y los representantes j del Coniisariado ruso para el comercio

(Condwyé «n la pág. 166.)

J.

)Pág. 1S2 Suplemento ecoiiónücofiíuicclero

ff

Tó de mayo de 1920

FORMACIÓN QEINERAL I.I.N I 'S ni-: l í A C l l ' N D A

RKFO:i:.ÍA I)K LA COXIRIHUCIÓN IXDliSiRlAL

T'I (ir t . 1." •'•• !:• ' - il' :"' ' • • !- -'• •<••'• nio' , ,;i v::> I • . 'ii ! • " i"'i. '. i\f III) •- :•' rt'.-..:ijí'n ir i l . i i ' Til, M'ii 'iii/;! al ( : ; 1 I M I Í I O pai-ii I-. foniMi- i:i rMpfciiliiiciriii l i ' í l ir ; i| y (N- rcn ic l ( U). í^i ' i i i i (]u iia lev-, •f• l' \. i-p a r á n lo:-; p - . r ' i ' l o i \ i¡-.>iili's v n t M'-rcM'ia a la m u I ^ I M Í I ii.a:;ll<:i ¡"i. i ' ' -<la •l.•'l iiili'MMa n a l . !o I , i r a : . . • a.i -les riiiMlali.i, ''.'•:•• di t t : ,n.a\ ia >' la in '•>.'-ti'ia y a^ai a n.'.aa , . t í a ív\ i i ai a 1 •> p ra r r j i t a a (;•>• a i'. >.• • . . l,ai i'Mi '•>.'! I L I , . -m u s ;

l . i s l . a ' í c s i l r l l - i | , a r ; i ' a l r a t c i K" " l l a l s e n m i i l i a i'.'ili I . : < ÍIM , a a a l a a i a l a •'. i IÜM r e - i " i l a a la: : c i ili •: !i i; ,iii <!'' 11 i i <• e n r l h I l l a , va la n a , .- a ..'ai a . La ( n í a {fl-ia-íial, I a a lal a V :l-l ,s .!,• !.,•, . : . • : . ! .•-r r - i .-. ai< 111. : < a i ' 1 . . . . a . l i.. | . : , i ( I C t : i l i : . ( • i l : l i . . a | . a \ <•- . . I - ' : . . a . ' • • Ci.i. a iMM I.» >• ( 1 . . •• .'¡'I ' la Iif. .1 . . . t ' cií' lili :. (I (!<• I.. ( 1.1 •!• .. , \ .I..r- la . \ i i ' ; ! O I-I a a i il(. 1.) 1 ! ' . : J | ( 1 .V l a . a a - : .. .1. . 1.--III . ' i i l . . : | a II.. ; '. . la I . i . \ | . i . . ... i. a (I •-t i a - i h i ; . a . . ' - , a I,, i a i ] . , ! I a ' , i . .t.' ( a- i . • r a e ' I r. a p a r a i ! : - . a a . . a - a .i , ' | ¡a a a .-ta : : 1: a-, a l i a . ! . ' :. 'i I. • 1, .• a, , ( . . .a l ; . -la^i.l a !a. . i l a a a a < 1 a i a ^ i i a i ¡ a a a a . a

t . l l ' ! ' a. ra (a 111 • a . • i i i . i , . ia ; I-, I. '!..i a-.'iii lii a pi-t i .a ' j . ' . i i a - 1 i A .li. ii .i; . i . ' . . . a .

.Sa r a ; . | f (¡ii . . ' ' r. " . i • ,., a.. • a , a. a i i a -l a a !•.• • i l l a a a : . :'• :.i ^ a a <l -a a : .a-- . . , l a a ! •• ; . .a ' . , i i a ' : , . a.l : . - • i :":, ' ,." -; ;., r i l j r r a i . r . ) 1i a.! r.'t :i ¡...r Ha, i. i . : : . . l a .' .i^t u n : . i-j ;, l;ii : . 1 l í a l a *1» l:i C t l . l I. l a i r n i a l a'a l a r l a .

I.: . l l . ¡ ia : l ; , 1 I ,:, I ,ij , . | . a , ,• , , , S a . a i ' a i e n ( 1 ,- j i a a : . ;a (!.• la . ' a a . I ai i J líe ara a-a a l a I.', ,1 a , . i a.i. ..I i . . . . r I.. i l . i . ' l . a i -d a a l a I.i a.. i r . ! i a i a l I .1 I 'Ii a . , , ,,., ( l a 1. a í a a l . : i . i a y I > l.. I " a . , a- : ' 1 . ( , 1 -m i "1 iii .V lia li a I I . . I, ( ' , . • , . , . . , ' . a . -i I i n á l . ' ; aa . i ¡ ' l a ll a i , ' a •' • 1., a, , la ii Ja -t r a l l a I 11 l a . a ' a <:.• a a l , , a . a'. ( a a la ta> ni í ' IVaa la í a . a r . . : ' a ' . l a I, .-.a i í . I . i l .; i > -p i ' . . . . a l a c!" .;.•! . . . a . , a I ' I .

Si la'. 1 •... ¡r.¡- •• ; ...i.;. ral. I '..<.:, ii ;•.• i n lie [)ia .la f o na .. ¡- . a ; < a r..ra ¡. . I ( a i I I i l 1 a i | i r a \ i ' i i .^ l a .'. . ! . . . a i .' |-: i i ' ' i l I ' l . ' a . -(lcr:'i a I.i l a i a i . ' . . i ' i i i a a ¡il i, ••> ]. r.i la i ' i n p;.r;K'l. ' .!i (•.•: : ¡ a •. .. •..;•;! a - a i - i l i t l " i . t r l l " | iai l ,^al) : i . lii la:, l l a l l a ; . ; (lU.- r a a i f . t -r u l l i l a f l ' a l l i l i ' d a a .

T/ia mi a>- ; ( ' ¡i.- ;':'(l.iiaa; y í-'' i ',a.» lllr.L'í ^V'a'lili.iU'a .il'., I ! ; i-.'a l a j . . ' <l.i'ali a li.. raiii ': , . ' •: <la aii a r i r aha -ciáii iHir- la l l a . i . .1 . "i d', (••las l a r a r -Tnai. I iii'll.];•(•,1 i i a . ; !..•: fu'i ' i Mlail-t aa 'la la iirapia.: :;. ,a. lalaia^l.^i la.^Ial p a r la (n ia l : : ! i'. :. ;; . • a.r.i, aa.-'í d,. i-:rn (]«' la miaina (1 ¡ a . - a i í c de La-i c n a i a a y rea • asa-a.

i / i a cua l . a ; Irrí .fia IM':; : f fiií! r.-f.in p o r na 'lia <;.• jial . ' a ' . a

Ija.': (u ' i f ^ s pr . i rr . ' i a.'i!,i{-< ,.:,- laini.i.i r, 'n p o r l.-nm^ t ros a,,aii ,!rlo::.

3'-n cii.'iiito a l i iii\'a; tl;-:ii i.'n. ciirindo la dcr lar . ia iá i i do la m.^iíariií laiiaa.'tiK-e..-(n\iara .vin í-ompr. I.:r, so oo - :¡d. r ii ;*i líelo di. (•(iaii'ro!,:ai,'.:i. l-ái la'i o,i •a.-i d,. oonllacl.'.ii t . ' la l lio lo'; r i o m a n ' . i s l iaiai-nMiIi", lo i a l i a n i i .•-ii. '.la'iil o a,, d i l r a u -<lrira',:i, y ..-i .-,• !.-.,;'i i'i .l 'aa.a' , i a l a a i a i'l\ l:i ¡an.11 a lad .

I 'o laa .h i i l . i s . a d n i i a i ' ' r . a l l v a s (pío f;i-ll"n en i . r imr i a l i a ' l a i i I-. i ox]u .aaal. ' .s d o d i . f i : ' . I ' l . a o i . V l , l ' í . r a a . r.'i p - , , l o u n vo-ful da la Ci'iaiii-i .I" la l i i d i r ( ; i , i o do C.iiiioi'aia o d- l'vi l'i'.r' a.s pr. .|'(-.¡i .aa ' , 'S.

C'u.'Mal.) las díOanoL-.a s.- ro la r . l i l a r lo-rraa.!!"-' Iiiijii.niblas a - a ,.,, ai.;,,,ii.io (.'.I.-'M íial. ' i . ' i i l ' . a l:i l ; ; i . a ; , , . i . . a . a. a,-; a t i . i -n i í a ' i ' l : l . s , d , . : ; . la I n o . ; . ) , a a a a a-' l a - : .. o. > liui;,- I al di ¡..".- i 'o ,|.' '•••i-,-...(ía.

I Cuan . l a l.i a. alU;. l.'.a . aa | . : i ' . l-I, >.i ¡ (•.!.il;'. al l . i . a i o a'¡i."..:a(, d.- ) . . ' ' : a l i . i ; I" I- <i r. par la i ' i!. 1 i i a p . r l a d. 1.a . lU-I lj.i:i.I p r o . n u l a d. r ra ia ia . ' a .

C i a i n . l o .;o pfnl •:• ''11 \ l a o r ol T'' 'l uc:\ «l.. a ' >. . a . l r a i.''11 '! '• I 'ai o. a i l n i .la |. . ' a ; i

I t a n o l a , ' . II.I ; . t.( o i i l i " , . . i . .a .1 . . la-s l a l . i s -i I I I , a a ,•;! p í o , ' . a ol:; la . ' ia ' l i . lÉ ' ' a l i a I a -¡ r i . a a lá I:i a r,i d.- o . , n ; p o i a o i a d o l.i i

1 . ' : ,p ' - . : 1., .. • , . 1 la a I' ai r i ' . , : 11 • 11.. '¡. 'ii la , ' . . , i c . i a l I i l - ; . \ o a ' a a < ' : ' r.'a i o l í , ! ' . '.I-,.-. , .1. Vi-

I r : ' r I.. ; p a ' a - . l I ' . i. s i p i o K s í i i i a a . ' i : ¡i ,H o t : a . II la .'i : a r a a i . 1 .. i . ' i l ;•• - a ,1. I . a p a o , ' ! . ' d o l.i ip al.11.II ..'.ii 1 . p ,. . a I al a a l ' ,1 . / . . aa . ai p . . : a o a i i a a.-., r ol . ; , ,a ' o d.i I 1 n a l 11 11 I. i ..1 i a ' I a.I .¡i ' I.

11.1 . a l . a . ' a .1 1 I . i i l i . i a l . a i a . i r o 1 .'.• .'.n

1 I. r . a a | . . i ' .1-;. I . .a , ,1 a . 1.1 I :. I .a n a : l i o i a l o • ' i l l . i i a

a r - : . a . I m . . . . a p

l i ' l i ' I ' o r 11

ri.,i a,. I l i .|", a r ,1

1 -I . ' , : | . • . • • , : . • ' ! • . . . 1 , . a . ' i I . " . . - • . i , , :

a ,,., I '. :ia aa .!.• !:•.. o-.pl., ". i., da •! : : !".. >• (" inar . I'i l.'s. a r'< ::. p T1( I ,\' o' ,, I .; o.ialpr: Tal¡.!..-i .'11 la l.ia a'.n. MI líaa 1.. m:'. \ i a i o \\r ai"' a In • .•!' ..I a . 1 ,s r< . )..ia.i i.

p. 1- !!

: : . ' : • • ( . - . 1 ; : ' , , : ,

ana .1" o ipaa l li; p ra ol o . i a l i l a o i

ll ' ; . ' i a . I a . I 1 ll ri

a , i|i a l -'11 -i 0 \ .

1 ( a a O ; ; . ( t:,.l : . ' . - r í a I •> •: .' a ' 'I' í a l a i I ,f . .-, I ,il ll p .r 1,'a.ij i\i-- .-apalla s imia.

Ij ..I l .1.1.a. lij, da, SI- l)la.|;a:i ; ,••. :i [ . .r la I I I ;. .\ I ;i I . a r.. '1 i ii \- .;-.a' d. • •• (1 ili.i p : a a . m di 1 I r i m . 1 lo l . i la ,' , a --

I " I • I ' a . P ' a Nf;a ni. : d" la . ' i i r i l l . i l ••.'lii. I ' • . ' p'ai l.,a a'o las 1 p. .^ial ' a 1.1.; >\- 1 • 1a-j 1 . : I . a " y I ,' > l l ' . I.l 11.". .^,o j a -.11 I , ' , a . ,I a I i.ai 111 lio I." do ,.1 n i do V a ) oii ii i :..)

p.ir l .s ' . i a l . . r, lar^',.' ::r r - I ' i i a i a .•. ». a I 1 •- oaala-. . i I a , la r.-riiai r. -i-r.';!! l..i-^-, la 'lia.' .L.iii ri..\ is.id,,.-i oan a r i . lo a , ' I l . v . I .-ía ha linr.-'oi i n las tarifa.-, l.as in l ip i -! t i l , . ; al pM..-t-,;a í ; ,a;a.l . i .s fiai ana l . . . i . i

y 011 lo : i l . . , i \ ' i :o r o . i'i,. 1.111 c a n VlC'a íiño:, Ins o,a ' .n i'f> ji-.iinllaol'.'ia y i i i ¡ . \ a ílsian .'-aiii d.- otlol as.

!.:ia ti, 1 .ll p(.|.i;a i,*n í ' . í i ia l" . : ai Irio-(lilioai.',:i y po ' l r i i i apUo.'ira" :< la . ' si-

' P , • : ,a :U- las lialn I rl.-i.s lai s.- .a MI, a 1 a O'ito j-r-'j-iaií-n, o, p o r (-1 o ' : : i . : .> a

p. .I.'i ra, var :Í!i oo:i,..¡']i ra. i ' l l a, di Ira'j 1. a-' a las i n d u s t r i a s su ja laa a '¡¡.as.

.So ' . x . o p h ' . ' i (}{^ la oaal r'laii. ¡.'ai i i i l-is-I r i i l Las a'-.ri •nÜoi-OH y na iiali roa i|iio ti-ataif.ir-nu ,1 o mí J . n í a sw.i i - ' rou :a 'as r ia raprr (jIlo r - ' a s 0|i|.r:.. loai .. ::• • i) í'--( o.il'"..:ri;'S y ali-.'ill;. 1 oa 'lo la o-vpl'a .• ..'.a.

',• o \ l - a . ' . a n i un SÍ-1 » r.^iil.'i l:oi \-i.-1 fia-, oiiola-i i-'-)i-ro..:poa.ia->l ii 1- '• -p:-i -s ).- rai'ií ' i'.; s c u a n d o 'l'-l-aii (i-ion-t. ir ;• ,- da, . r r s l.i. I;as.

l^ri ii|...:nio so h'iri'i (-oii l as ! ' : -(pa- l ' ' a a ' P "ais olom'.nlo.s <V- tralri.).- '--c-olii: i\ ana a lo para r'ilioi.'.ii do sM, ' p i M l -

J ' a i . i 1.) r. 1 .(•• ' lai do l:ai l a i la • 1:' .\>'._ I .-a .i I r . , ;.,,. pi ,;;-á laM-aar ' .-. a ,',• \ ' , i ai . i 11 i ini , 'on ' i ' s y pi-r^íinas r,'.itf,-is 'p io d"-

j-ii-i"-: íi osla I i>"r 'oaris lo id'-n f i a r : d<. .Ma ' r i l , porii¡,i;; ',ii i j I n l p o r l - i\i^ lo- ' K ' . S -l:a; d.- l.io'.ino 'i.'a) y las 'liol a- 'lo un Jafo (l'i .•'.loiiiaial; .iOÍi''ri.

sor.üi; !,.AS 'r.\!,'-;vs Fru'íoví v-K I A S : A ' J T l i l I ; l ' l-: L.V I 5 A . \ C A

W.W- \ ! N A y.n \r .¡üiiui a i i i o i a l C ( ' Í 1 I K U 1 ; I lia.caí

l in i:i (lía,- j a r o., _\ a.- a r a n i'.i' Hapc •;; y 1'nn.iiioi os il.-l ..i'r'r lii !•' | afai .-o. ;.,-o,(!ó cxpo . l l r i i i. -, aolio .a,.- :i c 'U-tiio.iaí'a'm l i ; n • . . , ,a:i ,• :

"i 1\LO' . ni- ' a a , . • .'. r p a. ' r . a ' a i!a

0 r,a'-.'.i ':o a a , . , . ' , . ':: l.ail. l i i u n i í a i .''i.-... :;Í ;',a Ha .i-a-- y I ' i a i -

fOiaa a s .' 1 X •• la ... i' •• -Í,- I I U ;i a i a -01 a i i i . ' i iu i , i;i, (¡o, ..ii',',¡ i'a i l a -a . io l i a r ''VI ;iai " ( o - 11 )', a: . •.{:: 'a , l'ii a • a-(!,. 'a U; ,'..'ai'i' at (i a r a \a . .1-r a í a ' .'I : :Í fo!a-' ' \a .'.i \' 1 : ' •' ;\ a a .-Iia 'a co; 1,1 p.a al . d, a 1 ' : lia-i la), i!a-, . . 'al ' • ol ia,.i. . . O' .1 I ii 011 lo.I i,'•"•'•' \r •! a s a i l l . : - J i i a . ' l , , | . ' S .

l l . a - a , ¡ ' a ' , ! n, .. P1 (10 lev. t . , r i -r , . l o ! i , , \ :..! a ,. oO 1.:, c; ' la lí . ' ia. i i , : : i , r . io ' - ' a a ia .a-.í,:.''., i ' i n a 10' I .1 0 pa: a l , l'.'-i.ii ..a .. li í; i .i.a p-ii iaa-

I ' , : I a r i ', i', ..-1 I : ; r, . '•_':': . l- 'l

1 lo •','•..a ! :- s.aai, a, a !a 1 C a n -1 .a....a-; y 1: i . a -a , ' lo cai , ' i-ili'c

- • i; lili.l

• , . 1 .

I,,,,; a .

lid . n en

VA oaia'i,.y á^ i a i .b. 'a 1 , U , . . .a a.i I..1-ja ' i .a, '.• ello iaa '..-(•..'.> 1,1..: e ao . , ,.,. t..a en ei l a o i i . a l o iai;!. ' : i.. _ a • • • . a - c i i a c o a l l . i i l i ' i íao.- (!a ,->:iia..:i ia ('..l./.:u aun dui frano:! , ' luo ( r a s a ".ar.a . <. - ao¡a-lios 1-0 l.ii la.'la iii ;;.|o a . fO. I .a l ' r c ' i . sa i ' r . irioí; a, oa.a i.::i.,'i.o . c ;<: i..-, ha, a j iui i -t a la iia 'a ilo <ii;o !:i ,",:•-.a t p. . a l a a a a i <|l:0 01, I,:,,, ,;c'S y Cl! A U O i a \0']¡ rv I r l r e a Í7...(!o :. c a . t a úv 1 fr ; .nai) , (¡i^o t.ar.tu Contrib',i.,i'i a su (l; ; i i ao: . ;ción, ¡«uc ja t ra i 'V rua , : j f.>.: (•'•,)" a c i a a i r j . i i un r e -•:-'.;ii.i'la !ll^•. a i o y i ' i ( , . la . .va i.a.i rá ; j i i !u c! .vaa¡()n oii o! ca a l a o .

— ¡11 a a l a , ,111a':".., ilu ¡:i {'(mrej t n c i a tlt! Sj ia tiN po, iblo (¡lio aii ,"; ;nc el <le la C u i i f i a r 1 aa '!', (¡amnic-s do lau,-(>la:s í 'oi ivaea.i . i poi ' la )jU;a lic la,-; N.'icio-.-,es, y a ijue uno (¡o los l e n u í ' i|UC i n i í u i p u l -l a t n t o h a b í a n (Je "Jer o b j e t o do l a s d e -liberacionoL- de' c t a ú i t i n i a o r a la nuiv i -l i r .aeián f i nano io ra (¡no habí - i d e p a o d u -cir.se eonio c o n s o c u e n c i a del p a y o de l a s ¡ndoamizac ion í ' . s a le n a n a s , (juc en a s u n i o , coniQ MC s n b o , a r c - c l v e r e n t r e iiloiiiaiiCb y aliíalo.í en la ¡e-anión d e S j ' a .

— E l I l a i i r o de F r a n e l a h;i c o m e n z a ­d o a ponai- en c i r c u l a c i ó n -b i l l e t e s d é u n f r a n c o y d e 0 ,50 , p a r a r e m e d i a r l a c a r e n c i a d e nioncda.-i d e p l a t a . C a d a p o r lona r e c i b i r á en lo s u c e s i v o ha .s ta «üoz f r a n c o ü on d i c h a c l a s e d e b i l l e t e s , e n los c o b r o j q u e t e n g a q u e e f e c t u a r e n la C a j a d e d i c h o e s t a b l e c i m i e n t o . A d e m á s , y en v i r t u d d« a c u e r d o a d o p -

i

tai.,) j r i , ' !a ¡..a as q u c c á s a p a a . ; ) la Uai , . , i ma i i ' .La i i a l a . i n a , la l a a d j M. ' iMÍa lia 0:, ;;a ,a;l(i a a r a ñ a i - l)a- ' ,i-, di> liiono'. ' (¡o ainiiMiiio de 2, 1 v ni-;li.) f. ara os.

—-í.a.l ' .aiaa á'? Dc i l í - i a -o . i ruran ai ic ol ( ¡ o b i ' a a i j a ' c p i á n h a dcc id i ' I ' i ([iie s;,aTi r c ' a a i d : ; ; d e la c i r c u l a c i ' i n l a s ai 'ap.- la ; <!o i i l a l a do .HO "pf-a-iin:; ' ;" y las de i 'no, t r a s y si ' is m a r c o s .

— A la a b u n d a n i i a d e d i n e r o q u e v e ­n í a (il), .I.l\-ár(lo.-<í en el i n c r c a J o i:i,;!i's h a s i i c c ü i l o u n a r o n ! : aic,i('Mi t a n a ro i i -t u í ' d . i , (|iie lo,.; r^'amcnt-O: ( |ao iin.>ci,-'an u t i l i z a r el c n ' i i i l o .se h a n v i s t o rl),'.r.:a do; a r e c u r r i r d i r e c t a , l i e n t o a l B a n c o d e I i i í ' . ' l . l l ena . Con e s t e m o t i v o , e n I.O!al,i,-.;-d S t r c o l stJ v u e l v e a d e c i r o u c rs f . í m u y pró.- . inia o t r a e l a v a c i ú n del t i po oficial de l de ; c u e n t o .

—Ixi . i p r e c i o s ilel o r o y d e l a p ' a t a en I.«ndre.«i, q u o v e n í a r e j í i í i t r nndo flo-jod- id , p a s a n , a m e d i a d o s d e la s e m a r n ú l t i m a , d o l O S / 3 a 1 0 8 / 8 . y d e 58 .3/8,

i a fí8 1/-1, rnsp<?ct¡vanient<>. L a p l a t a , a i p!.T7,o, v i l r í a e n t o n c e s d e 57 7 / 8 a

.')8 1/8.

— T t a l i a h a e l e v a d o de! .'j 14 al C % lo.^ j i r i n c i p a l e s t i p o s d e d e s c u e n t o .

—Sef^ún l e y p r o m u l g a d a e n P o l o n i a a p r i m e r o d e a ñ o , el m a r e o p o l a c o fui; d e c l a r a d o m o n e d a I c p a l en t o d o el t e ­r r i t o r i o d e d i c h a K e p ú b l i c a , d e b i e n d o e a l d a r i i c en l a e q u i v a l e n c i a con a q u e l s i g n o l a s d e u d a a y críVlitoB c o n t r a í d o s a n t o r i o r m o n t e e n coron 'hs a u s t r i a c a . s .

c .ad i . l ia l lio t a i . ol r -.ll a",'.a-,).

1 a i t ' :• -n.as (¡'a. ; , , " ' : ; l ra- : aa ; o c, II-ri, ia c! l a r a ; . o y r. . l a l i i a a >o U !!i; <a 111; a á i ' i s i ' . . i .ovla ia , c:,, a.•")•"•-r . , ; lio to..:i l a i ' a r au¡ y .'i'. a l s o n .•'Uo.d;,i ' a i.Lo a i-a-a ;a-an o . a . i a in-\'C!. a 1:0;. (a- ca! , . ;a lc-- .

' l ' o n ' l . ¡a .si'.all'' .,' ' '1 '.' (ii.'lia i-ra) do I :a,' f,-:-í.a ',..,,,•:•.••.•. laiiicaí a o"iiii-,, 1 -.'í i , , t a -ii. i l ipa ' ! • ci iai i l , ! t ' a a la a r o a i i - í r a o r •] \':''' 1 ii'io nl'Jr.il ' 'o 1 ,-a-i.'i, n.a- , ' •• (•; | - " a . U'-ii ' i - a • .',• --i-n.'> ' lo la .".('l;,'. " p l i" I c l i -; lo.s c u ia-'i . a;..,.

l 'a i - . , : - ¡ i ' ' . ' - a l o ' ' sa a ]•. con I d . - i :il i i ' i i ' i i el ; . " ' i; •'.o ' lo ' a A - - ' a ' a -ci-'n la I 1-1 '- ;• J!a , ' ; u o i a a i l - i i i i iuo ' I " ( i ( ! , a i a ¡ i . "

I i; \ \ c i . \ ' ; f".':? '•••?:!;!;» • .uv".-i;() !•: r i : , ; . . s . ' N T I ;

]..a; :.o!a:oiai-'i • ' : op*:i ' a. la , 1 n l . e ! i . ; ( á . ' . l . a a o s lia l . i i . ' l ro , , \ (¡o ¡'..ii',--Con ro.i iaa ' , . ;.i a } • ' caa^ a a d.- la.; '<.ii la,, q u e M ' i i i a p ' a l 'a ilo ib T I M - CO-.10) iai! 1 mi a.i-a.n 1! .i '-imna, -«'..án el 'l 'ia',", ll) lie i ' - : ' . la-in t ••rminaa') 011 u ' i a r a a i . i o '-•n v a t i n l 'ii-i cua l I'\-an(-ai r<'-ci l . l r . i ol 55 -lai- lOil .lol i m a a r t o i-i.ilial (le la p.oncii i r a ' - i di u . ' ' i , (pa<' so c a l c u ­la 011 u n o s IL'Ci'iHi (oilli :,o do m a r c o s o r o , (laioi ili-al ',. rn ','.'', ana , l ' i ! • ' l - s , a\ : r . ' : , . | a . o I ' a ; ! a l ' - n a a ¡a i i -^a i r u n V) la í r !(i;).

A ' l o i aáS j Jiai-:; ('Nit.-'r ,", :, b los fwum-(Oía . a ] ' ' i . ' : a 'a i , s'> h a i .a.> c i i l o o : i ; l ' ' ' n ol) i,iia cl pi ' . ' ;) de la do'^p.iu ( a i ' c'/i.-i til lio i i oaa ' o i i ' , . c';,n la C r ' i n y>¡\ t a ñ a ,-;o rc. ' .ii ' : ' .'; p a r el c o b r o ili! ] ,s anai ' . laia.l". '- 'lo ai imliaani- ' .aci i 'n a l ' a a n a . l-'r ai .- 'a d< ' o a li;„'l. '.loi a a '.dios 15.')(;(! n i ' i a ;:. ,; ' s : fra.a.c-,) o r o .

\ , cap ' , olí , ' 'd ' • ' s ;:'!.. I')S d'! 'lUO .si I"i . 0 a;,i; ' i ; a / I . ,"i;ia a j ' ' . i c - a i n - i r 0:1 oí tai-r . ' ip o. . ;u 1:1 .a i / inani . , ' ' ro le s a 'i ia.ipo.-iil.'o I i l ; ¡ á l r , : i s db ' !a .oc 'o-¡av- (al e; au.i l i \o asi '^cto. h a n c ü a i a -ía coa" .aiioi. ' .c q...- •.- le a u o d - i c p a ­

r a t . i i í i r u n e r i i i ' l lU; i i i ta ; oai ¡anal '.o i l íd . 'K' i n a i l a i ' . . -la piai-oo'- o ro . C' n

¡a., .oaraaLÍa: ' c , ' o i l' a- i\iu' a,, r; 1 u to ni -o l l ai:;.

l ' i a ' a , a c á 11' s -011 pra ' .a a o n a ' o s . a 'a.p'aila-.- on f u i . : - ' ; 'o y a ría-or\a. ' !" 1.1 l a a u l . i v ' . n l i ' c a i - . a iiu-. i i 'oaijí .! en la ( l o i i r e í o n c i a ( j . c i . i b i ' á do r e u i i i r s e 011 .''; a ' l o n í r o .• l a i a s . s enana í - .

J'"n i-o'.-'oiáii c a 'o Irulioaia) rf .-j iorto i'o .Mi ' a",i-I, •• I., T, i;i " iialilica. un d : , | ; : ; h a i d e J i a í e i , d a ' i o . a l a (/, " el om;;'-i' t ' t o in í ( • a ao ' i n a ! d, , . ' : .¡o a í'a-cili 'a. i ' la iMOV''::::; a'm do la ip.,l. na a a -ción (lal- 'da j a r d ' - ' o p a í ; . so.-á 11;-ciai!, ' ) p o r t r i lo A n i í ' i i r a di 1 S u r j los r; l a d o s U n i d ; . : .

."-'e c r e e q r e la c u a n ü a d e r, ' . c i i -p r ó l i to O'icilari'i e ' . t i e ."ÍU) a .'lüd ni i -Iha'iOK d e l i b r a s ri te;-Mnas.

A ñ a d e cl d e s p a c h o q u e la C o n f o r e n -c'n a:'-)ii(')iiiira do IJi'-ú, " l a r nj in. ' i l a i.'os-t i ' in 'lo la.q fiiiani^as d e c a d a p a í s , r i i -c a l : ai<')n fidii.-iii ia. c a m b i o s , i n i p o r í a -c i r r .os , cxpo r t ac io rK ' s v e . a inomía í c n e -r a l .

UN rUOYKCTO DKL COlür.ilXO Fi;.\NC¡';.s . '^(V'KÍ; \ny VV.UKOCX-

RliJLK.S El ñr. l.rí Trociuor, niini tro de

Oiiras públicas de l-'ranc'a, ha proíi'n-tado anto h's (a)rt".s un in-oyc-to de rc'.irjíanización de lo.i fcriiif-a¡rilas de su vah.

Sepún la.s dir.pcsicioni K del referido proj-<:-cto, ]nf Conipañfa.<í fcrro\ iaiia.s conion-arán su aut<irumía; i;ero la.'' cuestiones de intcrí.s ffcneral Kci'án resueltas y rep:u'a:ias por un Consejo superior que crea, comiuiesto de cua-i"cnta y ocho miembros, quo rcpre.<:on-taráii al comercio, la industria, la aírri-cultura, las obra.s pública.s, el perso­nal ferroviario, los interrscK o'onora-Ics del país y el Gobierno.

E.'íto Con.'iejo entenderá cxpi'i^--a"icTi-•te en cuanto so refiere a conüorruir

l ' l 1: l-'i!

' l ' l i | . " 1 1 i i í ' • ' • ; ' j

sao ip i a - i ' . ll.. 1:

u n a so l i i l a r i . aa l f ; P a n c ' o i ' \ e n t r o t a d n s l a s ( a m i p a ñ í a s , (jue on el ¡ . royecto s e in inoni ; on t o d o lo r a l a t i \ . ) a! Cst' b ' . - -c i i i i ionl . . ll," priaii.-i;-, r.--» i:-"i' n <!.. (-ii-i-fas y i-( p a r t a (I.- p . ' m ; ! ' ;a por. at i . ' l , a lo,, á r a l o , l i - l a s V a b'S 'a.lli-,a,ci, ai J-t a a

I . a - (l.-'!iila. ; l la ia ia la , - ile r a r a n l í a co-r r ' a i i ' o P i i ' o a t o s a e j , : i r los a a ' . ' i ¡"ios a l íMI -or n s i i s o r r ¡ i ' ias , y '•;' • ¡-'¡rt .!:• ' l o - . ;a- ir l'iti:-.- • I a p a ' l n ' •!• ' ' I (lo ' lioio-a.bro d e l ' i l . ' i , y -i^',, 'Ori'm o \ i -!',• bl< I al ¡ir,..! 00 1;. l a l l . i -i'.ll o ali o . 10 lio ro r a t o ilo l a s l i ' i ' . i s .

Ia r t-al.) l ' a a - la r,. a I; . C. .- ; , - -pía ; '::••• i 'aa . ' . . I p,ir ( l l - coa ( ' ' . . adas i b - • . |.< la ,.;,.•:,,, ';.. d'. ipl r. 's 'Ial K---t al 1 p-i -a ll 1 1 y :iai s r ai-iiii : r ,•:., ha ^-(a ' ; : . (11* . ,• í :i \-'..-,a' ol ta .. , ,, ,•,'., 1-raí '. P - " , , ! . , ' a i 'á a la'- Cío- i i ' l í i s i '-l :•: a l , ' y .; -l \ -.-ó.i 'a,i ' i i ro. ia aa •-,r:' a ~ o .a oa !,-ii a l.i ciio-iln do o, l a -i,': - ; o r .Mi., ,' . . ta-; d. 's ro- ' . :^, p. r a' . ' - •• •.- .'.- ':i 'o . - iV- "•• '!.• ' ' ¡o 'o b o 'lo l ' i l í , y pi;( n.i h . u a n ; ida l a l n i r -. ' ; ; , ' ' ' ' •

Tri I ,1 ,. .'. >i ' . . i]c a r a lo , ' , l a lo ' ,1 , ': .a 1 1 .. ca'c .|la'':'l o ,1 •. "• ..• . ' , , ;i l a - p ' . •-.•a.ci.ai n en ^ i j ' a - . Pa l a la li ' . ' i ' p r ' a ; o' ' ,n a..' i - i a . a - io . l ' l p r . . ! " - -1:- p. i.a lio O"-!)'.'*'!-''.a '10 •• 'oa-,ni-''Ti 1 •! o,. • 1 1 ' , , , r." i ' ' ;aa.:- 'la .'..-1 n'"'.:-"

a coa-pi-i i i i i l e a i'o ta",l-01! ' a I a r l - i-'i • h a n - ' -

' ••'•(" lai-:o.,.s por COI-a ri a, y do '•'ir l a ' a s

l l ! ' 1 . a ' a r - ¡ . ' n i n (ino '-o onc ' . r ' t ' - ah"n aii '.'. ' I . a ii) •!.. l í l M . I ' o r su p a r í " . I.'i C i a p a á í a s so c i a i p - o ' ' 1 !• a a ra­i m a , i-j- .1 1. i|-i a c ' a ' n , Í " ' I ' , ' ' . T I e r ' ' • • -

r.r; ,- ' la 11.• f.-,,)iy. i¡ ,r. ' ' , .;, '• o r o - t ' t ' i a ' o -r , - s ' - . . ¡ I I con,-01 11.-;',.'a ,'• la-; cart, ' 'as . ' o " i i o ' i a ,

d a \-.'á p--,'aa<:.i a h .s n n lo'-i. t;¡s u n <iiv; ' -o.'li n ' í ip 011. o.' .' '.'1 de !'•- ho­la C l , , la-l : ; l'l ( r\ iin fi-^d.: ' vp i . 'm a (..'la-; l a - Ci a i i . a n l a s . c a - el qui-» sp a'-p iar:'L a a.s (pa- Tp.'i'-.';'.o''.n on 'h'-fi-I It. a . . í i ' a - ' i p - ' - l i a s sn.'.-.--,--, '-,--'a<! j a i - a la-- . i r a i a n ' ( a s y el porsovial .

\ ( ) ! ' « ' l V.S ( ! . A V ( ' M f ! ' \ . S

í-':'. h a ' a a i - i o a l o '••! r u a a í r 'lo íiiK' '1 IV nc'i lio ("^arfap: n a p ' ¡1 -a ! a a-' iii-rii- la c n . a 'lo la C a r r e r a do ."san .^oi ' j -n i m o 1'o-I,i-.-oi-os-74)M-ilIa p a r a e s l a b l e -ccv "1 o ' la ;:'.p, ( inc inas , y D f - r c r a s e (¡no id i m p o r t o i |r la CMi ip ' a de d ' e h o in-m u . b ' o a - i l . l a ' e a 1.rJ5.(!í>0 p a s o t a s .

— L a l l a n c a L í ' i a c z - Q u e s a d a h a e . t a -b l o ' i l i i ipi'i ' :u ;ur , -a l en I '!arcol '>ra.

—V.n l ' ' ia ! ic :a se h a c o n i t i l u í l o ol Üat i ' - ) Kri r , ' - , i - ro 'oT!i ' s , con u n c a p i t a l di. 2(1 n r | i - r o s d. f i ' i incos. 1-'I C o n s e ' O (\r a d m i n i t iari i ' i i i e ' t á pre i - id i i 'o p o r el 0-. n i i n i í h - o S r . Kou l i a s , y h a sid.) n. a ' r a ' o d i r e c t o r .cfcnoral Í]C] r i ' s m o el .Sr. Terdi - ix , o - ihr.-ct ir d e ! C r ó d i t Lyo ' . ina i . .

LA r i : í y ! ' K C C . H ) . \ A L . V . S I N D U S .

TKIA.'-;

L a L i e s i d e n e i a ilel ("lon.-ajo do m i -n i t i a s a n u n c i a en la " C a c ( - t a " di 1 17 dol a c t u a l , p o r Kord o r d e n d e 30 del P'i a i ' lo . q u e s e h a l l a n e n s u s p e n s o en la Con i l s a jn P r o t e c t o r a de la p r o d u c -ci('in n a c i o n a l l os c.xpodlenl/os n ú m e ­ros '2-y¡ y 2C.-<, quo .se r e f i e r en a la S o ­dio li.il an( ' )nima Almaceno.-í C e n c r a ' o . s d e l)c; , ' i /s i to, d e M a d r i d , y a la Soc i e ­d a d a r / m i m a K r ü i n p , d e B a r o c ' o n a , p o r n o h a b a r r e m i t i d o los p e t i c i o n a r i o s d a -t(.s i n d i s ; a n a a h ' í ' s p a r a i n T o r m a r .ais IH' t ic ionos, y p i ( \ i i i i < ' ijiii-, do no e a -v ' a i l o - an el pla.zn d e \-olnte d í a s .-o • n . t end ' ' ; - á (iije d e s i s t e n d e .?us p e t i c i o n e s .

— - I ' o r Hoal ' s ('irden' s ilo H del a c ­t u a l dol mii i i t o i i o do H a c i e n d a , so d e - e ;tii.,,'-.n l a s p a t i c i o n o s de a u x i l i o s q u o h a b í a n f o r m u ' i a l o l a Soc i : d a d C o -opornf i ' . ' a an ' ' in i ina m e r c a n t i l o i n d u s ­t r i a l I l i 'h ' í a ' i ' c t r i c a do C l e r o y d o n J u a n Gasc('in, f a b r i c a n t e do p a ñ o s .

— A s i i n ' s m o h a s ido do o t ¡ n ; 3 d a l a s o l i c i t a d d e pn"'. t a m o he<-ha p o r d a n J u a n Gascí 'm í l a r l í n o z , f a b r i c a n t e do p a ñ o *

K L I ? A N C O D E C R E U I T ü I N D C S -T I M A L

P o r fin, y p o r a c u o i d o dol C o n s e j o d e m i n i s t r o s (I'O a y e r , h a n s ido rcs;.< '-t a s la c i e a c i ó n del H a n c o d e C r ó d i t o I n d u s t r i a l y la c o n c e s i ó n - — p r o v i s i o n a l ­m e n t e — a l C o r . s o r c ' o q u o a c u d i ó a l c o n -cur: ío y q u o h izo el dejiíx-ito q u e se ex i -gfa p a r a el c a s o .

E l ca i i i í a l del H a n r o e s t a r á c o n s t i ­t u i d o p o r Ixinos del T'í.stadii h a s t a ol 8 0 p o r 1(W. E l 20 p o r ICO r e ¡ t a n t o lo a p o r t a r á e l C o n s o r c i o p e t i c i o n a r i o , c o n s t i t u i d o p o r 116 c n t i d a ' l e s b a r c a ­r i a s , m e r c a n t i l e s c i n i t u s t r i a ' o s d e v e r ­d a d e r a ."(olvcncia.

P l o b j e t o p r i n c i p a l de l n u e v o T a n c o —se.TÚn o p o r t u n a i n e n t o d i j ' m o s — : - o r á f a c i l i i a r la ut i ' izaoi ' ' in del c r í d i t o a l aa i n d u s t r i a . ! nueva. ' ! y a a q u c l l a a o t r a s q u e p r e e ' s e n a m p l i a r su c a p i t a l . TCKIO p a r a coad , \ -uvar a l c u m p ' i m i e n t o d e l a ley d e Protc<;c iün a l a s i n d u s t r i a s .

•'

23 de mayo de 1920 Suplemento económicoflnanciero Pág. 161

Circunstancias generales

La liui-lga i>(rtr..-i;<i''ora <¡ue hi C m -/oc'eiación (¡nní^rai de! Tialiajo venía -• >, t t' crido en I''raiioia, virtualnu'!;to ha terminado. El Concejo narinnal h i aciiniíulo, i>or Kraü iYia\(iiía de vetos, reanudar e! t iahajo . Kl GOI}¡O'TIO f lan­ees, como c.s .-alii.'o, adoptó, para (ilu­minar el i-oni'licto :ju : esta liuoljra su-pcnía, teda c'a.-e de medida.;, l .abi.n-do hallado oco en la opinión, y siendo nu ;i'>rc);::'..s l;u> peí soi;<i--, (Te (lifcreiitcs cla.<3 sociales i('¡c .-o incestaron vo'un-tar ianiente a reu'i .ai- ticibajos p:'.ia evi tar la interi'Ui.''ión de le:; servicios líúblicos.

lin e¡ r;irl;^,iento fi'ancés lia sido discutida la a(siiarióa Kii'>'"''n{ihicsta!, y el Caliinetc i^MÍlerand ha ol.t^nido un scnaladf) tr iunfo, hal)ién!lix-e aeei)-tailo, p - r niayoi ia a 'uuin. idoia, Ui;a orden del día (['le ai.robab<i la is'nduc;-ta de' (¡olii.'üio. Aun'iiie jiarroc (|.e Ja onlf-n de reanudar el t rabajo no ha .sido dada a los oí reres fcrioviari s, j>ue:(, see.iin la (.Vmfederación, do 'en coat inuar i n liuel'.{a, que será si>,-.tc-nida med ia r t e cuotas cxtraordin iriaa de los dciiuu'- oJiriMDs asociadlos, es de ci-eer (¡uo la n.<iTaa!i<lad «e restab'eee-rá muy pronto, sobre todo teniendo en cuenta (jue la Ime'ga ferroviaria no llegó a ser í;encral, y que cspecia inen-to el iiorsonal de lai re(!es dí^l l iste y del Norte se nt.'jjaion a secundar el mo­vimiento.

La crisis Ka'inna lia sido icsuelta (It.spui'w de l<d)oi¡osa ^'estación, La-bieudo vue!to a formar (aobierno t i fir. Nit t i , i|uica Ir.'íro con-Hituir un Ga-binetr de co; ; ortración n a i ' ria.

Las t ropas frar,co.^as y b.'lf;as ocuporon i ' ran- for t con oca.s!ón de I-'S últ imos .sucesot! ocurri<ios cu A'ema-nia, han evacuado la ciudad, >.;In que

p a i l a n i ' n t a -

(¡ue

.se haya proilucido incid-entes d.en/jra-ble.s.

Millorand y Lloyil GcorRc lian cele-bi'ado una confireneia p a m t r a t a r de Ion diferentea B.S»III1O.S que hun de ser objeto de 'a (.<'liberación de ab-i lancs y aliíi'los en S¡ia. La discusión ha ?.ido h u x a y ru)cu<mtemont<> interrumpida, para a~r.sorar.-o amboa prcsidenl; s en <li terminados usinito.s de la opinión do los técnieosi (/ue les aroonpañaban. Ello motivó, dado ol carácter secn' to d¿ cs-ta.s conferencia», que *e hicieran muy (iivci-soií comentnri i» «obre s u p u ' s í a i discrepancia», que han sido n e s ^ h w por los !ntoresa<Ioi;. Kn esa conferencia parece que se llejíó a un n'-tie.vlo <n-t re iníjle-es y f ram e.st-s sobro el toma de 'as reparaciones, y, sejvún mani­festó Roñar Law (»n ¡a Cámara de las Comunes, loa Gobiernos de h'ia'-.eia y do la Gran Bre taña han fijado la pro­porción en que habrán de rüi):\rlirse jas cantidades que Ale-nania entref;uo por el indicado concordo. Kl Gobierno ing l í s ase^^ura que si 'os doVí^a^lo-s alemanes acuden a la Confi roncia do Spa decidido.s a cuinpiir las oblÍK."-eio-neri (pie el Tra tado de y \z los ii.ipone, se p rocúra la bu;:>car t(.'i-niños nu'is fa­vorables.

La efervescencia (¡ue venía notán­dose en 'os orííanl;'.:',eic>nes ,)!);(>.as e ;-pañolas se lia concretado en v \-\ s-nia-na en huelgas r perturbaeidües más o menos acentuadas en «isi todo el país. En alfíunas poblaciones, como Avilo, Orense y Béjar, la agitación re­vistió caiactiriL's do suma ir'^'vedad. y oldijvó a las autoriiiades a uiloptar me­didas ([ue, al pa ic t e r , ha caltníulo on ella.s la excitación. Donde el movimien­to mhiuicre aliora, y por momentos, mayor importancia es en rvíairld, l>ir-celona y Vu¡(-ncia, y todo hace supc-ner que 'os directores de las cla.-iw tral-a-ja^l.jias preparan la decluracion de la hueljca general . En Madrid, el coiillx-to comentó por la dcclanieiiMi de lu huclíva (lid llamado ramo de las Al tes b 'ancas, hueip.a que se decíari'i por pri­mera vez en la capital .sin el a> ¡--o an­ticipado que previ.'no l« ley, y, se;íún declaración tle hjs obn ro.s, cmno soli-dariduíi con los de la fáluica de j^.-dIo­t a s La Eoi tuna , por liaberse abierto fcta .sin avenirse a la solución qU(> pro­ponían los iiuolpui.-tas. Está anuncia­da, taniLiín como acto de sol idai idal , 'a huelga general de los o b i c o s del ramo de alimentación, y la cuestión va a Complicarse con la de 'os obre­ros del ramo de construcción, que do-sean nuev<>M auiiK'Utoa en los jo r i i ahs . Los movimientos de narcelur.a y \ 'a-lencia es tán, al iiarecer, d¡riu;i(los a consc^nuir la liberación de los presos por cuestiones sociales. Por e' momen­to, no se ve solución al conllicto; ias •u to r idades h-m adoptado una actitud que pudiéramos l lamar e\i)i 'ctante, pues no se ve por ningún lado previ-sioneí-; ni intentos de solución. El mi-

nisl'-o de la Gol eni;ici('>n afirma (|Ue se t r a t a de un movimiento f!f,'n(>!al ('e carácter político p ivp tna lo por c!e-nvMitos s 'ndicanst. ;s; en cierto m< do paiO!-.' confirmar esa -i'ícveraeión 'a notici.a de que los Comiló.s obreros de Francia , Itali x y Turt .,)•;;•,' l-an acoida-

de la iM\s blicos v de

'1

ce las

do .serun'lr>r la actitud do es|i,-iño', ami'nayais a t ' ndidas las petirio' miento de suspensión '1 con.:titucionales, Id fi :•• ;''-;i '.. sos grubeinatiki.K y reaper tura t ros obreros rlaiisur:' 'o , e n 'a carjía y i b . c a / a e--. .-i. [ (; pertivüM de l.is l:arc".s .,- v i-conluz. 'an mc>rc:,ni-ia.s " - j , - , " , !:

En la éltiiiía j .d i ta da por la l'efi - a ^!o se han auopl;,do los -• (bs , cuya ¡-i ;,\-c !id nn c. '• o :

l ' r i ioero. T,a !Vf. i-iiiK'al eí'n-'.,l,.i-;i injusf e'ivacií 'n \A -i,a por c ceatsibuciíjn jndu t r ia l CV>n;7re. o.

SI Kur.d >. Conddi t a

• n . t a r a -no soa

levanta-:arantias ' i s pre-de ("en-iniíudir

í.us ros-(|ae

adiiinbie de los fjaslos jiú-las carfc.is internas prove-

ni ntes do ¡a nucrra , el de los cnonn(>s disiK'iidios ( n - hay (pie r .a i izar par.a poner al paí i e.i condicii nr.; de recu­perar su llore-imiento indu-tri;il y nicicantil , etc.

Las liloa., ., 'IM linas han r . i : d o me-n;« moNida.s, en ' re t!L'.T5 y 2.'!,•'•"•; '< dó'ar<s, r.rni.'s, entre 'ifi^ y fi,!*'.';

!oH

10

liC.-

niarc< casi \Z b;i de .11 y 1.07; la, do . P'irlu

in.M..t'( ii<!o en su

•al celobra-'i! I 'atron.i! ". U'S acufi'-•!:• dc-.coiv!-

enta pero cont'Mia reposición, varían de a I'i po'- 100; lo.-i b.djía: , con

.•'rile actividad al Hnal, se i)ub!ii'an O a 1'),!K); l.s .vii¡-(i;, entre )0.-,,o,-,

is, de .'iO ;i ;¡J ; 1(1; (' ¡i-u-'s , inciertos, entre i.tíC.'')

I cioi-ta flojedad, propia d'd inciei-to por­venir, (|ue refleja e! estado K'-nera! de malestar latente. Tan sólo las accione.i de La Knsa ('an la no*-a de anin aciiin iiue falta en todos los demás paiK'Io.s.

Se operan a ;M5 cciitado y .'lO plazo. Le liidii. tria'.es hay pajjcl a 770 con-

ts lo, 7;s0 !lii corriealc. y el Canco tias-led.ino fstá ofrecido a L'i.iO.

I'il ítri po de oblipf.aeiones no rejjistrir \aiiuiiÓM \v ape:i.is actividad alifuna.

ÜOI.SA J>E I'AIíLS Li bido a la vio'<>r!ta depn -ii

los camlM:>s (luc se drderrninó , prece<!ente semana, la Ho'sa ha do rr\ baja en 'a aet'ial. Sin einl

y l.'^O. y la.-: (•' r.- i;;;. n;i t ¡i < 1 ilun |K)r j i r innra \-ez ( n a 3,-10 pir .100.- S.-..

^\ -aaíil í 'a-• al -arda \\ :-'K'd<> cl'j l.i \">' sd.i por el

HOLSA DE B,\K

í'i;';ue e'ica'nr.eii: iie.o do bilisi'itil. Los \;ii()r'is animación (;ue e:.ta scn-i; teiíslica d ' U.MIO.S corr( :

ii-as . e ins-e -ía época,

r.()\.\ míe tro riu re.a-iUlren la di s-

í:ia (-.: la c.irac

.•^ OT''ner '1'c üunte a! p o;o de Iii c n t ib;

sijruit i-te fari' .a : al T tdos los ne.Tí

la baja de la ce-iti il (pie .ser.'i en t i e sada a iiiio o al p r c i d m i S ' de cantil.

b) P a r a (¡uc e.-le- co.; ; e.n.iiso /TaiiMitía de eui:iplii.r<i.lo, e.:da nii"í!o ent:e'.íai'á cd ¡'..;.,)itc do ' rirestre de la contr 'ojci. . . i .

a

)':;d()<í •iÓ!i, ; sil. li.c a .1. ;,

I I ore 3 in f -el ;•., • del p ie ­nsa .Mci--

ten.ra n.^re-

su t r i -

A -h.

Las i m<-n;;;;i i'a'dcaic. \íir is

le la s!-olsa h.iy i: la ex-n<loa pú-

ivjsas ex-

nOLSA IlE ÍM M Í I U I )

Los notas caract . r ' tuación y actuaeién ('•, que re.y-i.stiar en esta t raonl ina i ia floj'dad de blicos y la firme;:a de l.i.s 'i tranjeia.s.

El pr imer f inómeno "ra muy fácil en este me-rcado, que ••'(- e''reciondo una f>:ran monotonía en su ' i r d t a d a ac­tividad, convirtióndc'a ea ( ' rcun tan-cía propicia a teda ba.i." ci- . ido no ¡.n causa matr ia de la mí: ma, t\~A, cuan­do en un an biente de r' -.e. "a y r r t ra i -mirnt ')-did dine.'o sur;" a d--d;IIes de {•e.^favorabilidajl f^ener.a', 'a Ho'sa no hace oti'a co.«a <pie r. a^/.sr con n 'ás vivo;! tono.- su p e a d z, ru ik ' dida'I.

I^os fondos del Es t - 1 \ t r i s ciert:i ¡r!(lpcis¡<'>n, aparcc-^n m^y ofreeielis, coincidiendo con el por» i r ' c 's (jue e.l dinero mu<j.ítsa por c i c':i e do in­versiones, y el Inteiior cieTi-;. con pér-did.; t<,íal de 80 ci'ntii • 1.5 en 'a E del

' aban iri-o-• i-'n dojo.», t ' r díl co-

'o.- cambios de uno y otro de diclios a'"i"rti;í'ibu's.

Ent ro las acciones, l,"s V.-.ncarlas so han nianifeslado rc.sÍKt''nto.». I"l K!o de la Pla ta rejfí.stró un avancp hasta •'iOl; pero (]<.:cda dominadlo jyir las realiza­ciones. Los Taliacos deTict."P sosteni­miento, y lo mismo los Azucareras, mient ras las Felgiiei'as y 'as ferrovia­rias sufren nuevos des"enso.«, acaban­do aisro m e . o s débiles los A' 'eantcs.

Se hace cada ve?, ma.s ni"")Cio- den­tro d,s la pi-bieza ya h'ib't'.r.''- -en oMi-•jacinr.es ferroviarias y lie Compañías (wtr.anirras.

La.-s dobles (lUe han cnr'ir.'n7'ido a de-teni i inarsn son: en Interior. (0> 0:20 v 0,225 por 100; en Exterior , de 0,20; en A'^u^areras pr-eferentes y Ke'e.'ue-ras , de 0,S0; en ordinar 'as . (b 0.!0, y en Lío de la Pla ta y (errocarri lcs, de 1,75 pes-etas.

En el (lepa 1-1 ame-. torii.'<e; iMal liui;o 1: K.'an m.jvoni n'o de do para los franco-, r'eaecién coir-iíjid i:t(

n

CJI. ía.do pu 'a jos , d -•¿•nnc' hro de!

Los 5 por 100 rjí y terminan tir,;

'ind.iso iiu; li,-), a p. cupÓT tr¡ni^<-i'ral

;o cambi.) in-s p ' i ioer>s (lias i.""i;cio s ibre t'i-(Ije rciie'ab.'.n la a la lia-.a de to-

d,as las divi;as ex l ia r i / j s (n el iviei-cad.i lij l'.aiís .Su c; nil'io se 'devó has­ta '1T 20; pero no pudo so:t:"--f-i-..f, j , , , , . varia.s raz^-ne:; u>\'!. la aflii nc-a d-pape ' , (lue coandu no h a " p 'obabi ' ida-di^s de con.soiidaciéin de an n'-.-.¡i, se ir.a-nil ic. ta, para apiov. .diar l.a:, difere-n-cias \\^ t 'po ente, r-l p a c i ó (i(> coi.ipra .v el po.-ibie de enajcnaciiiii, y otr.i, la insr.-liridad de (iiie .'-e di' al r'éde el i"..o-v ímimto nive 'atorio en io.s mere ..idos del ext. 'rior, ya (|ue a¡ ""i as .-o han modificado la.' circun taiici.is pconó-micas y financ:eras <n (KK; se des:n-viie!\e lioy por hoy l-'i^aocia, en nda-ción con ol i-o:í países coino li 'K''atc)ra y los Estados Unido:s. Ci. rto que l:is nepociaciones do líytiio i .pecsenitín ua coliriderab'e paso en el u i i a r o de la armonía íraiie<iin!;'''sa y suaviza.i un motivo de ai'obio pa :a ios francrseB; pero esto no es m.'us (pie un aspecto .'Vsaindario de-íl pi'oblema, que t ie rc otros (le mucha mayor eut.dad, C(,n el del défiedt comerci;d -te,ns.,-;UÍcnto al de la pruducción—, el de la efervos-cencia de las masas t ia lni jadoras , el

r.-eío.a.e.s !i'r'-.,carri «oas, q::e co-11 a aeu: a r d . inimiciim d(> (jj e-. aun e-for.'..'in<!e:.í; en cori.-.er-ti|ios, .M' d.prin.eai 'ue,! o, ¡ni-

ci'.ndo la lloj;'dad, (¡iie ha acabado úl tiraam.'.nle por una fra.aca baja. Has­ta en íi'jíuna .-e ,ión lian dojailo de co-ti;:arse vu'oies f'jrrov.arios (pie mer'e-cea !a atención c nslanle rn )>cr!o-(los de anirn.aca'in. Aluna pre:,éiita.-e la oferta en canl'd<i 1 considerable; pe­ro los alcistas se mues t ran rece 'oais , y tciiien (|ÜO una nueva depresión les ha.'-a pcr-der al liciuidar ias dobles.

1-.-IS oblit,í;eiories. (lUe ya empoza ílesorientadas, pMe.'den te: iviio, casi sin cxcepciMnes.

l'in div¡:ius ext ranjeras , francos y li­ras, han .sufrido la ínílucr.e'a de has hueU^as y da los arontecimientks po­líticos, acusando:,e en de.s<'en.so al prin-cijo'o; pero hiejco reaccionan con fuer­za al mejorar la situación de sus res-liectivüs jiaLses. Sobre teido, los fran­cos, den(;;<in firmeza.

A cau.sa de esa alza, (jue da inarjMn a que puedan ser li(iuid;id;us con bene-iK'.io num.'i-o. ,a.s operaciones rcalizftda.s por los c:;; eculadoics oea.donale.s, (¡ue han salido de un serio apuro, se ini­cia una gran corriente de of'.-rta. Así y todo, la cr-eeiieift general es de per-sisíencia, o cu/'.ndo menos, so.stcni-miento de esas divisas. Lo mismo pue-d : dccirsp le marcos, dólares y lib'a.!, aanque é:das aiiarecen minos cxp 'es i -vos.

U|#l tr'-upo (k' bancaria.-», la.-, m.ás fa­vorecidas lum sido li .5 mcicaidilc,-;, loa IMatas, ,¡ue iiabían suhí<lo con rapidez; Créd.to y Coloniae.s flojean un tanto al final.

_ De las deudas del Er tado, el STMor-ti-'.,able rr-trocedo en var ias sc-ries. De-fiéiulense mejor In t - r io r y Exter ior ; P " n no se vislumbra el alza, sino ma­yor t(;ndencia a la flexión.

Lae continuas cniisiemes, (pie ofre-cíVí al capi ta ' un mayor ínte.x's, per­judican indudalihonenfe a los valores do rnoMe anlijuio, (|ue dan escpsa ren­ta. QuÍTÚ sea esto causa b-asta.ntc liara ju.:uficar la flojedad de mucdies valo­re : .

IV- ia Mancomiiaidnd obti n; a ',en l ; ' 'a les bono.; de la lei-.pr.i.-ién.

I ) . : : i "nden de la dmida de'! Mr i rc i -pio a emisfón ]t)0-3 A y bonos Refor-m;i, lorrrando un avance he.; .'-.erios iy0;3, lf)(U, in05, 1912 E.

Las acciones indus t r ia ' e ; h.an i'icv,:-cií'o pora a te ic ión, c;ireriendo sus caiiibiivs (le veixio.deio interés.

ÍKÍI.S.i P.E l íILHAO jil coiíat,) de rra-eion que s,> habl:i

c\!.ei ioi'irad.ii al fisali.:;'.r la senvira |\'i ida, a>'ena- se mantu\ '0 com(> tal ea uaa o do-; .,e.dones, y par;i e.-o limi­tado a uro u oleo >ri'i)jo de xa 'ores ; !(;;• b.ancaiios y al.ia'n industeiai son los mas re isfi lites; 1 ero .acaban |)or c, il'!• eu;ii!'lo se reanuda 'a te-.d: nc'a baji. ta en que se en\uelve o ' ra vez ni:i-" li'o meicadii.

.Aparte los VÍ7''ayas. las Guipuzcoa-r;.-, los E<p'osivo: . las i;>-dri:ras y do;- o t ' c s títulos c;;,e cntr'e h s dp so-K'.ir.da ü 'a pueden s iVt'ai'si', i n los de-m:'s incdomina la d. ravor;.b;' ' ' iad más franca, jior fa ' ta de dei.r^nda y au a de absoición d i papel (|iie sale a los corros. En aiiaéilos .so ad'.iei-te un;i rel:;tiva resistencia, y ha ;ta en varios memer los imj iulds do firmeza.

Las i)cr;:pectiva= anto la sdeaeión íVe:ieral del país tampoco son muy aírradal.ii^;;, y ahora so ;.usuira aiiuí qne es mu;s fácil (lue los mineri^:i (h la rei.rión—-que se afeita do modo al-po sif^nificativo—declaii n pronto la huo.';:a.

VALORE.S DE VALLADOLID S« acentúa ol encalieamiento on el

)iierca<lo de valores y siis tipos denotan

1 de •n la esta-an-o,

las úl t imas sesiones han sido más fi:--mos.

J a s i-cota.- franc. . as I c n estad.» mu\- sos i i i idas , a con i^cucneja <\<^ la reacciim Oel Trinco. En los fondos ex­tranjero;;, el ."'rupo otom.'ino manifie;;-U\ pe.íaiiez, en esnera de la realización de la ; di-ci iones i|Ue contiene el Tra­tado de i>az. Kl Exterior español si-(íue el '•(droreso de la pc.stda. l'il ffi'u-¡)o bancario continúa sostenido; los fe-rroeaiTÜcs y los valoix-s de navofíi-c¡(xn, tran<|UÍlos; el grupo industrial fiancé.s estuvo buslaote a e t ^ o , y pa­rece llamado a beneficiarse de la ten-d' acia más favorablo (¡ue .=0 manifies­ta actu;i'ni<'nle en los valoi'es exti'an-jeros ; liiotint^o, pesado, a causa de la baja <!fd p.recio del meital; los porfíri-cos, dél"'!(íi, por la del dólar; hay a,e,'i-tación en los petrolíferos; las mina.» de oro peimaneeea débil<»s, y la baja do las pr imeras mater ias es causa de realizaciones en el grupo del caucho.

Se reconoce generalmente ((uo (d G<>-bi;>i-no lia (d>teni;k) un señalado tr iun­fo en su actuación con motivo do la fi"aeasa<Ia hiie'ga genei'a! revoluciema-riu.

En el giui'c. ferroviario se habla mucho del pioyecto de r(V)rgani.,;atió(i de las redes (ii¡« acaba de forni'ular el iaiiii-,lro de Obras públicas.

BOLSA DK LONDÍÍES

La Uolsa cerró la semana con as-p e d o más animado que comenzó. Se regi.ilraron lluctuacioii.'s consid«ira-blea en' los fuirjdos brit.án¡cos; en ol corro ixí,iunjer<) reinó la calma, ex<M><()-tuando los ferd-.tó france;;-es, (pie cxpe-rinienLarou impoi tantrV.ima;; oscihicio-nes on relación con el alza y baja del franco. I^os tluMiues sebr.» Par ís re­gis t raron alzas y bajas con.sidorauh'H.

Los fondos brasLIoilos están c.icai-madix;; hay poca de.aanda en los l'iírro-carriles insulares, que retroc; il.:.'i; acti­vidad y firmeza on los ari^-ntino.-;, y la^ acciones (Hitrolífcias sut ren uaiv nota­ble baja al ce-nocersc la roticiu de la invasión do I 'ersia por h>s bolchevi-quíxs. En cambie), leg I-Jagles mejica­nos y .'du>lls .suben rápidamente.

Al final de la semana, el corro de acciones de caiiclio recobra interés; se aprecia cnliij los valoi'cs mineros ac­tividad y firmeza en las Kaffirs, ce.'.iio cons:,'c.ucn(aa do profusas órdenes de coiupi-a procedentes do París , y gr-aa demanda dp acciones do diamanles .

Dícese (;ue el (.ioliierno .s<> prcipone consolidar la Deuda ¡lública, para !o cual n i c e - ü a r á ¡ i ibi t iar aire-deilor de l.ll)!).(.i|().()0O de liiii-as esti 1 inas.

I E a el ¡uceado monetario lu , tiiios I o;.lán fiíiiie.-i y con tendencia al a.za, • I por coiUraeción ilel dinero. Esto sa

luíce valor al ó \i para la \i.->ta y ha.st;i al ü 'M ]iar;i los tre.; lo.-se-i.

I !0 ! S.A D I : NUEVA VOKK

El final de la . oiiiana anter ior fu.', car.vcleí i..;ido ]:or la per. i-d acia en !a i r iogolai idad, y <! pij.icii-io de la úl-ti. .1 ¡)í>r un ii.oviai cato do t eaii.iuili • d;;d, • .ie !'!'i.-.>za 01.e no ;-o consolida.

A o y 7 por lóo e tá ol d i o o o . S i obseí >'a en phiza una l<iidencia rtu tMitiva en ja co.icesión de cr.'lito.s, y ello e.i oiro motivo más de Tv;,;idez.

I/Os aioriteciiiiií'nlo:; do Kiéjií'o dan ocasii^n a apa. iorii'.da..; d'si u sion:e;, peio todos cojni idcn en que e- preri- o (|Ue t e r n i n e la i'poca do revue!i:i . ' |ue )ier-t u i b a dicho paí-; y afecta con ,s-us cen­se-uineias un gran sector de la pioduc-(••(111 y del cojnendo intei nacio'.iale:;. • En' ol doparlanicnt») de valores fe-rroviai'io.; habí:i una i'C.'íular eoniíisfión do papel, eir-cunstancia aprovechada por los baj is tas, (¡ue i iucdm dominan­do ; en el potro i i fe 1-0 y en el cuprífero se nota indecisión, y en los domas, fu(>-ra del azucarero, predomina la inai-ti-vdda.d, con retrocesos, poriiue el iiiicUx) de disponibilidades so dirige a aidieti-ciones agr iada . ; en e;,la éiioca.

Espcranio» ofrecer ya a «ue.stros lec­tores en el próximo número la r/mplia-ción del wrvicio de Uolsas extranjeras que entáhamoH organiziuido.

í^: .J).

|Pá(;. 164

r

Bolsa cae M a d r i d flElí!»

pmiin'n.

7 ,90 Ti 73,40 74.(1') 71.? > 7'1,'Jj 7-1,61 71, .I r-!,0O

7?,'10 7i!,><.) 7^,!}J 72,'IJ 7¿.l) I 7y.t)

( 4 ( 4 «4 81 84 «4 ltó,5C (4 •3,fiO

n «7

87 87 87

se.io

8 6 , V! 8 6 , O 96,3U

se,™ 96,lÜ

911,;.) 80,'¿)

16

70 U.',25 87 Mi W3 US.CO

1)0,70 lft-),1;>

na

i t>

KO

St¡l

> ri

387,50 3^u 141 141,50 es t» 40

SCS 144 14)

loú 8V Ki M

l ' K . ' O 31:.' J l l^. 'Ü

> •

M IK?

81,r,)

•.'.lí,")!! •M fiñ 73. O ÍH W) w:>,'>(i M

m lt '5.J,) Kl.t

lOl.M

4P,'i.'i Ü:í,> 1

Jl 4,7.1 41, «

•3», (I '.','11

I'J, (I

•.-i.ti-i

OKI'OAS li(£L KMTADO

l*rr|>«taa lnt«ri«r. 4 ;i4»i I M

S«i1» R d« ao.ocí pt.l». oom. — E. dt IS.OOl — — . — D •!• , - óOi' _ _ — U 1« i o n o — ~ . — B. 4« Í.ÍOí. — _ — A. i » 500 — — .

S»r1«i a . ti If lOi) y 100. . . tílfír*»nl«i' «'r1«« H n d f i n M

I " ' d » ) p r A x l i n o .

(alipctaw InCrrlsr. 4 o«r l<K> a«rlf r . de Jil oor. ptaa oo«i

— a. <i» n.ooo — — — D. 1« ri.íno — — — O. d« . 0 ( 1 0 — _ — B. i l t J.KIO — — — A. í » 10(1 — _ ,

TMf«r«nt«p • • - ! •«

Kztrrtnr. 4 |>*> 100 S«ri< K I» /«."lie ota*. Dtm.

— tí. do '1.000 — — — D . '1« «.OOP — —

1 1« 4 . 0 1 0 — -— B . d i •;.oiif' — — . — A. 1« l.oor — —

' « r l i » fi V \. 1 . 100 T ton. nifM-a.ilM « a r l n \ wlaro.

Ao iar t lxnbU 4 pAi Itd S<trí« IC. da Z&.noo ptna nom.

oom

— — .~ —

D. O R A.

n i f i i n - n t

A m o

S . r l »

— — — — —

d t I» d> d *

•p -

rilinhl

r : í

n o. n. A.

n i f r r f n t

14

u 1t

d» d« dr

.810 E ono t .ooo

( o n • H A S . .

— — — —

r. r> nMr lArt

^n 000 2S 000 t l . s o o •i.cOd J.ROO

KIO nW ««TlP» .

ptUM

— — — — —

A w o r f l i n l i l p . 1 noT 1

I c r l f

— ._ ^ ._ —

F

r.. n r. R A.

d> d i 1»

d» d i 1f

•,O.Oflf> 2'. (iO(

J SCO 1.000 t.BO"

6(1(1

r t : t«

— — — — — lilfpr(»n».OB ««lirp

nit l ; |1N. AMIKNTtl o r MAnitiii

OhlIi'.n'-loni'P 1 ' " í oor 100 Fxrr"n Int^rtor. S por 100 n»iidn» 7 OhrnK. i H noi 100 P,i«flPPh(«. * ' . ooT 100 \'1IU Mflddd 1!l'4 « oor 100

_ — l í t í R 'y.r 1 0 0

V A l . o n W KHri'CI.M.ICR

rídiiift» n.» nir • P;«n.. — C H O P ' t«n>"l t i ,

A<"<n(>Niw

A p .

5 P. 4 P

100 100 101

! Tin n d p f r ^ r o f l p — I T l i t o l p r o r l o

_ f l t w n p n o - A í T i p r ' r n n o . . . .

— .Cnp-flnl dp CrOdl to . — d » f ^ d P l l l l i . .

• > ™ . „ . .. ir 'onlpdc. fd. B d<, n io d , .^p ,„ ^„. . , „ , ^

I I Pl«t« . . . , . , „ „ ^ n * n r ' i f - o n f r n l M < > v l r n n o . . . , ^ n e I l f ^ f t u r l n rl^ Tftb'i"'>fi. . .

I O i n * í t < 1 o .

• I r^. . • . A t l m n

^ Fin -rorrUní»

( C « i n t « í 1 o ,

I ''''n ni/iflni*> (TníAn A l n o h n l o r » PIoppfK-.lii

— Klértrlíi» Mertriífnn

• .OptTíiflva fí\rt^rm ^ j^'

oríllrmrlíií'

K í» r T o r M 7-.-A

• r t i í * •( r i t i vir-'-ltni.

\''r\ . . . I <'- 'nt«i ín

Vort, K„»irA ! „,„ „ ^ , | „ „ p'tvnc.'iri llfp Ar-ilril-i'-rp . . . . Mi lro|i i .! l l i ino Alfi.tiFiri y i n .

U m . M i A i l O M ' .

AKiKrprprs u a i .

xn-l.^hicoT )

»<i l l O U

n![i i l ) f id»n Duro-Kplffuora. i por 100 •Vi.. /.. » A. í ñor 100. Villait'illrt-Anzn. % .Kii ion. Mortí dP l'jppnfl.l 1 * .*( r1<í. rittpnra-F. «•'anfraní-. 4 por 100 Al«.i.-iia l í l « 4 '<• por MO .

\ llnhadllla. -< M a ii'i f p.ir ini.

tranvía ISalf Mndrlil. t poi lOw rn:rtii WléilrlrK ^ por 100. . Ii lo-rinto. 1 .vil 100, . . llnnop iv.ii'ir^i .^lavRl. O p. lo-i

— O » A i i i l l l a i " C . " p . 10o ñ a n ' i i dr F a p a f l a , 4 p . lOíi

Ppftjtrrí ri (i uoi I0«

l ' A M I t K l I N ' i K I I . V A C I O N A I

l ' ' r a t i í x » »

l . t l T A a . a t e i l l D A a . . • « 4 , « , . '•^rnnivip « u t z o a , , • • • • . « . • k

9*1 t c u , . . a • I < , , . . l.'1'IU, , . • . < > < « , , l i - S t i i r t - a . • • . * « I c f t •

^iarl!,a. « • < . i.'.'í.'iido!' fiorlucurpaa. . » i . , • . Wtint arican!liK^. oro. . I I . , , — — papel

Csüucijii

it', Ignn.

;2,8-VJ,W

74,25

7' /8)

72,1;,-, 72.81 72.8) 1.!,H-/ 2,8,1 7. ' ,H,1

72,-^5

t4 b4

» H 81 84

84

•Xi '.O O')

14.4:; i / i . ,n 11 ,3 ) ' 4 , 4 '.M.I.O

70,-.!)

'M:¿) B

93

1C.75 K S,2,^

,V32

> 114

J'7 218

32U 142 142, 5

NI n.'

2 ,8

182

: 4,'.U

rT'ví

i i ; ' , '0 10. (.7,'O

V ,1,21

1,1 :.7(,¡ • . • ' 1 '

12. ..'1

>.!'2 12,40 •1,'¿¿

•2,';o

riliutién

di. i;,!r;R.

'.tWimia

it [Bilr'j'.t;

íitiZKün

lili cnts.

ri!¡z:!¡in

¿1: «icm

fgti7:c¡óii

¿t ¡jyg.

72,n • ;2,')') 73,40 í4.(;i ?i,i)j i4,Hi ;4

72,S5

72,8-; 72,M • 72,8,-. ;2,K:i ;2,-<-> r2.8.'i ;2,,Ki

M ^4 !.« •) ' 4 8,),.W 84

87 87

03 1.5

i'.l

U',10

'.4,40 4,3)

M,3i 114,30

70 y2,7j

r)3

ip.\:,5

2 8 8 144

> ' . • » )

3KI 3L'J

3 2 0 14.5 110

» ra O'.l,'))

141,'ü 14',5,.

31 ••' ,12

.94 •2Ji

t i , 30

.',13

liC.'.O

l | i3,"U

*'. O / i . 7 5

•!Í4;^^ 30.01)

.).;u 12,70

l.-íi

•a.«:)

72,01 73 -3 ,11 ,4 ,40 ;4,1) 74,10 74

72,8) 72,S.) 72,-11 )'2,7.> 72,i,) 72,7,) •/2,7;.

3,71 •.1.7)

:t S4 t<4

>-3,7

' 7 8 7

^7 87 87

PS .^lO

n i-.o 16

91.T ;4,3i 'tl,tO A.ÍJ

7-1

03

e,2J H 5 , ' 2 J

.•'32

141

3':i J-'2 304

'207.50 32,1 146.:o 147

¡O,';.)

i s i ,'1',,")' 310,50

t1,50

105,23

28.5 103,23

4.5,90 23.02

• 4 1 • 3 !

'.«4 12,80

1,203

• 2 ,60

72, ' )) 7,1,2) 71

7,1,3 1 74

72,73 7.',7J Í2,tíi 72,7;) 7.',«. 72,UJ

83,7.) ^3,7,) c.\M •4 81, M ^3, lO bb, , i

87

87

93 »

«.\),13 D.',IÓ W),l,)

'.4,10 W.IO 'v4,IO ;;4,1J

7. ,2,-)

06

I

1..,

,;3l

2o8 141

,3.:) 3 .0 3,-2

> .:i8 3iU

147

08,73

lió

103

•iOj j>.7,':o

28Í

2 3 1

55

"sUÍ A . — IAW. l^A^lblo. ijii» - t p n m c a t ) ni.D.MimAiittO' ac «atcrlacaa o«

i8t) 1U3,.'3

42,-1) 23,1.2

IOJ 45,50 31

5,',6 13, K)

•2,53

oBcMln*.

72,1) ¡3 73,7,5 73,7,í 7 ' , 7 . 7,'.,73 7.\7.)

72.1:3 72.111 7 2 , ) . :'2,.,i 73, „5 72,5j

-3,f-0 f3, O 83,8 H ' , 8 1 '4 ,8 ) M,80 85,5 83,0J

87

' .1,0' i)l,;i) 1/4,11.' H5 •;4,00

Í 4 / I 0

r'4,23 1)4,23 !>l, l I 1.4,1 .

;:Í:¡3 ' i 4 , l J

7.)

112

2!'7

2 0 )

18 68

133 138

2',)7

27.) 273 277

•23i.:o

1¡.T>

• 2 , ' 2

UIUl,IOí;itAFIA.—Kn ceta üección «e dari cuenta de las obra* de qut> •« ri>c¡oan doa ejcmplare» con dcxtino ni Suplemento Financiero de bL SOL.

;2.i;i

7 1.2 73. .. 73 71

72.70

7..r

7.Í,I' 72.1 72,1 72.2

M.7.-. 83.? I H3, 1) ' •3 ,SJ 8 1 . . 8.),^ 8)). .0 8 3 , 7 J

87

í)l„.

:A,-l. 14,> 14,'J

1'3,7

9 >,.(,'

O',!) 'J) , O

y .','.'•)

0 2 , 7 , ,

'.i.5,fi.

21-,) I I I

iOI •2!*')

208

14)

38 3 8

• . l l ' l

2tl;J ;0 , i73 27o 27i>

18)

'231

ior,'2;

> >

43,70 23

107 •47 •32.50

i , ' ) l 14,70

1.20

285,^.0 103

41,8 23,03

106,7., 4?

•32,30 5,9

1,) 1.20

•'2.4'

olsa de B a r c e J o n rimliíoi

prít2.:e!ilji.

, 1 , 1 ^^ ,2 , /

11 ,1 7.;,23 ^i',2i 8.1, .0 80,30

10 l-<,03 , ' i l , ¿ i ,'('.'):

3 . 3 , 7 ) •..Íi4.,5'.l

07. -'• ,'.l '.'23 7i

.'U 01 MI

K'3 22) 131 .'•.;,5) (W) ,K5 430 225

3 0 , , .

72,2 •) • ' 2 . - .

3l!,'.',-i 00 73 <.<•<.}-< H),7 ' 91, O

.10,1 -2.7S 2.1,,")

5,!)4 1 3 ,30 12,73

es

2.1'.<) l . , ( . O

C.5.)

4r.

• 1 1 1

i'S'i 1 .1 .1)

4'O

,Vill

':22,5',' 2.') O i.'-;3 1.1 ,0

Kfcctoa .tALhciMi

r'lPrtor 4 PO! lOlt. 'Ixurlor .' .-01 ti'O. . . . \n.onl7.ki>lfc r> p».i 10(1 i n l l ^ i

' 001 Hi'l, 1»17. wnnlüit i l f í i tc , : 8 . i * % ... 10(

- Krfí^r.iia t 14. :"i1l.';t».'líri 4 tj, y.r lOO, . . Manof.ni'itiftal 4 H oor 100. . .

,%c<')<:t ipp

rari-ocarrllea Orpnppp . ¡

— Andaluraa

Nona . . ,

Allraiitn.

:ont«do I l'.aao.

'.'i.tadí, ) f laao j l>Mtai1o 1 i'la-.<. 1 (l.iiitado ) l ' ) a z u

' a t a t a n a v íaa , r»l'at*u» 1 ' p l n a a

irn í rplAfp. L)r*.ripp., I p . 100 ' f n , TalAfa, . iTp'taa. . I p. >v(l

• ^ • i r a i arr.* n a a l ' .Mrr» .)»[,K.'i,na , . ,

" rrancin. dltprrinpa. It A.Dtr í lloi'Kr 1i llaroalona, lance d* laroaii'na

— '11eii»ino-í''olonlaí. l.i'Mpdno ".r*dlTr MPri-anflI. . . . ''.ancr I-. '• HU di ta (Mata.

i . 1 t > l l i r n t . l o n t . *

PrloiklHi. rtarcato.ia, 1: pu> 100, Almanta, «aii^ciaiaa 4 oor lOü, Mt'B.'a Cnriri-aiit-, * f»l !l"0.

•t i.'tKi Arlaa » poi lOO, , • rente- VI^K, .raiialila . . ,tf)Giai I ranylaa. o oor 100.

'alPinns iaa 4 w. o«)r ,n*rKiii ..".l^rtrlra ^ por

l'raanilAntUta. 4 p<ji 100. : khatv)» i-lt'-.ttnn . 4 1 *

100. I » 0 ,

10)

l.ninblr In l rmar lo iMl . ' i'Mneua irrnK « a t u r l l n a a

.jlrH.t • 4 • •

'.VRfir.i «Mtroa , 4 « — Or-lKaa. . 1 1

larci . , . . .

:gli2]t;i]

it H i v

,1,4 84.21

4,-l> 4,71)

75,;o í;»J

• tO,2j

» » > •

'.!34.3i . - |6 ,2; .'11

k

t

» •M

>

'Jíi f

> 4'5 29'J

56,'.'5

» >

M •

00 •/3 *8, .3

»

41.10 '/,',7,) 30,23

5,'.11 103

1

12,7,3

;o!iI2t'{3

¿t íiár'i!.

.4,-, i 4 .1 ; 4 .3 .

• < , i

7, . 7 . ' 0 80,10 8:.),,50

» H.'iO

» •5',\33

n.'2< » 31.'.3) •

211

» OJ 1 3

» 130 2),) -OJ

4)1,73 2 .0

:fi,"0

> > > 3',2'i

17 72,7) !8 87

41.0 1 22,1 4

\< ')) 3,02

103,'23

> 12,')0

íüüüdi í

11 éínai

• 1,2 4

; .3 4,'.

' .3,7 80

• 80

> is,2,j

> 1',4J

. 88.50 •

;08.73 7.)

a

> 'J-S.fiO

• » • >

co. 9

» 300

'SM 70,7 , i ( 0 , 7 i l , . l , -3

1

» 73 17,5 . 80,73

4-.8,) 22, M 3 !

•M 100

t

n/'O

Sol •23denayode 1920

COTIZACIONBS DE. LOlERCADOS DE VALORES

«!in:i4i

í ¿nr,.

.1.1 •.5.0.

.;) 4,.l

r \ ; i ;i',3ü

» ^0

» > » 48.-3

28'.' ,7J V.-Í)

•1 4 ,2 , 0 ) 74

> »

on » » > 2t)J

tfi) 380

> 210

-e 7.,')0 71 !,2,>l 20,30

• 72,3',) 17, lO 8.' OJ

U,') 23,02 31,-.

r.,.0 i:iri,7o

• 13,'C)

i ' inci i i

s lie::»;.

•3,>0 4,1 3 . 1 '

73,'0 7.

> A , 4 3

* 17,'0

> 4I,7,< 1'71,:,) Ti

> 2,7

» » » 08

> > > •

CtiJ

> » »

re » 7I.5J

> .30

* 72.'2j

» ,'fi, 0 •

4,1,8) 2J,'!2 3 ,iJ 6

106

> 1 '.lO

H iki

1.

Bolsa do B i lbao

V a l o r e s de N a v n n a . UKIma

cotlziolrtn

4 o 4 9 i n i i ' - a .

Cr4,0to -.(avarit) • <guaa le ,.rti>lp . . . . L.a vaa(X> Navarra l,.a A,..ll-'idp,.. ij.iinpra fprta. l.a Aarl.-iiía, pnniprP lerla. Idein iPKunda paita. . . I')! iratl I.,a v'ap<.on1a. . . • • • • '."anipntr t'ortland. . . • • • irieflra in.'iialrtal. . « •' • Aliono* 4iOiotooa IlldrA',illca dp Wnnn»»o.

( > b t l n r l n n , « .

nipiitarOSn . %. . Dauda Munlrtpal I H %•

V a l o r e s de Rei is .

405 l . ' i i 5

C , 0 . 1 1 111 24»

23 I '24)

98 87

4ec i»noa .

.,?a Retiaanaa • « Indualrtal [farlnara. . • • • • • « Janeo da Keua • • •

• .nipnOia .tAuaíTiac da Tranvlaj . «

íi lfsHra f^eiipanaa / 1 . - . . . .

iBBtliuto r»dro MatK. J ! ' * ' * f V ' • • .*

4 . * . . % a ICmpreta il ldrofórlii i , , Carh(m>ii 1- rcruel r'antftno l e Hlu^IrmnAS

FH ect ra Un' i*«n »«. Initltutr l'e'lrr' M«t«. , ."arhnrfW l e Tfion-i . , Rmpr««a HMmforl.*». , i'antano At ninrlpcrñha

V a l o r e s de V a l e n c i a .

?(i3 .54 3 05)

fiCO

53)

."•'25 M )

C i m b l o

- T c c e d e n t a . V a l o r e s de Zaraisioza. U l t l m n

c o l l i a c ) 6 n .

41) W l

'l'-iO !IK) 12) 233 'II 215 210 l io 178

80 85,50 80,50 !il

I "2 10'2,,55 l').',5J lOO •W

100

pta

Aacionaa.

Uanoo d* Cr4dltc.. , , . • • • • . . « • — A r a v i i n a a . . • • . . • • • • . * — de Arair<)n. . . . • • • • . • . *

I :i6^'trti;tij lt'..iiu.laa Mlnaa > rarrncairl) IJtrlllaa. irdlnartaa. A rai,''.nej|. le .llnaa, Aironolern Aaru-ola de) Pi lar . . . • . . i,idiisir1a)' Axri-iolaa . » Aznrarera le) PTbro indnetrlai .N'avarra

— (prefererta») — Química, «prlp C. . . • • • •

U b l l m r l v n M .

[).)Uda niunlclpa. .C!.. . * ) C . . a i i « * — - '«o», i % — — 1 » 0 l k , ,

F'rrorarr*l .'adaua i'.allur. 4 H %. • • l'llé'-lrli'aa íeunidaa ^ \ • • retedloAnilca. .." einialAn ^ %

1 . ' " % í . V n t r o -Marc^nt l l l e i d e A r l i . » %• . •

— - - O. » % . • . • l'riinvtap de- .:araro«a. ^ % . . .

3.'0 13) 10

23 3 O y¿> 2 1 . 11) I7J

81 80 8 )

102.^0 101..'O 102.5') 101

V a l o r e s de S a n t a n d e r .

! . 3 1 . . 1.2) 17.) ;i'8 34) 30

.113 30)

•510 23)

1.1.70 ! ) ,0 82)

l.'2IK) :..10ü

Hli 2.*) 101 318

1 .17 ) 42,1

-14)

«7 ;K5,2 ) .^5

101,3.)

2 2 , 7 7

t C í f C t o * ' O ú 1 • l t o o ^

i'.lgnclonef Avur' * 4 por 100. Arrlonep

iínc.1 ,i> :«) .no — Je . I iraya, — V i p e n ^ — r' iuH. v « p c o n i : p d o — AKí^li-ola C ü i n i r ' - l n l , . — (".•1111 ni ' - .-¡«pnf.o, ilir 1( ic f í a l a

,'••*.ílti rnl.*>n Uniera. •'•I ríx-arrllea rl.nn'ítnnei 'lill.nu

— .-^rrl. 14 'lípafla — Vax'i'iiltadoa, — L.a i l o h l a

« v l í - i a n . i tn A m a r — Nsrvion — L.ilAn

Ve-i'i-nrada. . . . i i . . — l U ' l l i . . . . . . . — Clu lp i i í í ' í i ana — V a - " r . a j i í A í T l o a . , . , — R,.l.e<, , — Mni.>1ara. . ,

Iha . . , . I . . . — Ii u i r l t r 4 . — UutKera • • » ,

llnara ^ iMui-lr.o « • • , vLln&a de- ,Jut,i, lU.iaraii ^Htx ro. . . , . . ildroclAi-trl'.) lli*rt?a l i l i l í bJléctrtc Vl ica lna- . . ii -ctrr i-- . u-agí, . . . • .mpafila t'^upaalduna

— Ijj^oonla , MU>« I l o m o * ... l'apci*.-( Aapaft'Oa

, ' i i lúr Rcalnara l£at>aflola. . . -'...i.„-.iflO i, di Iniíustrta. p.. ,

ni'». r>v- f)")" )• K'.i'lfulvoa. •'iro FalBUera. . . . . . -

OIMlcurlonaa Elídela-imnuu. 1.' o por lOti. •«rrocarrll Aslurlaa 1.". S p. 10'

— .lona, .*. 1 por li) :i.)!-.). OonatiurolAp NaTal. S %

l^i i i l i lo if iteninrlr.nal. iM-nt 'na, , . . .

O

>

h

0)

lii

iL

2 . 1 3 ' I . 3H0

0 3 I 4 1 3 * 2 ¡

.3(.Ó i . i ; ) 3

1.! 1 ) . . ' 1 ) 1 .0 O I . l 2 ' i

Ü.7.30

310

a»3

2 3 3 l . i l 6 . 5

3 . 0 • 1 4 1

33

. - . lU-i l . , 7 , )

Olio 41o

•2;); I

',.'Co

2.( )0

I .Cl l ) 4 . 0 2 i

ü.'0

510 ni

,3(0

231 131 «1

• 3 2 0

»:3a

34.75

,'..03 l.,"23

. X )

2 ) 7 ¡ 3 )

2.03. ) 2 . 1 U ) 1 .001

» 0 . 1

.':8o II

, 1 J

3U0

0 0 )

•!C0 223 lü l

.3'.0., • 1 - 8

53

2.123 1.3.0

2!.) . 1 3

403

1.(113 I . ' 2 I l . W )

b2)

C4.)

300

223 161

•ÓSO

> •320 •139

53,«3

> f c . ^

^ -=^

I n f o r m e s c o m e r c i a l e s

R. 6. eui & co. Fundada en 1841

2 4 7 s u c u r s a l e s e u l a s c i n c o p a r t e s

d e l m u n d o .

Baromlonm, Blibmo, UmJtom, Mmarid,

Málmga, lUtufOia, Opofto,

San Sabamtíán, Sevilla, Valonóla, Valladolia, Vlgo.

rg^gazrariPzziyTiyagxzgaizasgxgzzi B ^ ^'fttaattttmimimiwnmagmniagotomwmitMuuaartmnmnmnnttmtmttm:!

EIL- SOL S c i | 3 l « r i r « * n t o * o o -

• - •ár r t I o o f I n a i r-i o I • r o

Sa distrilMii pn ahir9, gialtiüamuti I to! liinadii tíi Mt

Terrocarrll )rao-V*l i -nela-ruiU. . . , , .

Valenciana le l-íleotll.-lilaü. ¡5 o . • • • • .

l-:i«t.-fra V a . e o ' d a n a r r a n B ¡ n e . 1 i I e r r A n e a , A. B y O

• - - f u á V f . -rr- í-ar r l laa !p Valan<*la. . .

üblicaclnma.

t'ipiitaclón, ^ .leriü, a ; i Ídem, CAr.'Plpa. o ^ ' yiiiitaiiu.-niu. ..'Xlu elnlf1<^a. i %. . . . lien». *<ii-tiina irtem. .< j ideni. M.»rca.loa. ,. .o i'lpm tteaiiltaa. * ^ r.'eri.p-nrilt .rao-V. I, n.-la-Tilila * jt-Vaini^ílana 4e PranvlAa, lO.re de .nipnap-

U>. 4 * . . . . . . ídem Id.. .x»n 'mpij^elii. 4 % I.leni td.. acclon-ip inK.rtlziii.lea. 4 H.. .

I« ib. vc'iaa Peta ilaa i r ^aipncta. .

KKolra del lahr la l li %. . . I ' %,•

V a l o r e s de Val lado l ld .

130

101 i' 1) ,73 i.' 100 t.' I 1 d.' 11/',1. 8 )

87 811 81

I i 2,'.O 132,3.1 UO í.'

acelwtea

Dance Caatellano. ..^.ectr* ''opiitat VaOlaulatana. ,

a CarAinlca .^ K a a d . . , 4ricla<ian Iiidiiatn4ü <,;4uital1aaft. , h'uiidlrlón J v l l u n d a lanitirlnua . . . . . . Rl Norte de : ;ut l lh i Tranvía* (!• ValladolM. . . . ,

JblIraettHM*.

'U. . ladóB Ayuntarolanto ^icariCanilado. i % . . . . . . )':iartra 'oiiultr. . . lambrlnua

( A . IB.

. . . . • . . . .

20) ili.) 181 102 14,5 77i' 11)2 4 i

14' 8:3

0.' !'3.5'. »3.3

li;o

183 33) .181 315 1.9J

l . l l J 3 ) !14

1.40) 8") 31

1 0 )01 14. h3

100

on, 4

8 i 101, 81', 8.) 80 >4 711.

'U > >

( t -

• > "/, »!•• »/„ » k

)J » k

»

"íO •

> > '0 .

7) '

. 51 » •

7) .

llano» d« rianlarin«r ilt>«radajB. Mftin Id.. «In il>«rar. • < l . l«ni > A 9 r f ' 4 i n t l l . . . . . . . • • • « < ."íantaMilfin.ia i * ^avaiiactóa. • • • • < ^ •\.<ii'o í a i> * . á rM i< *& . . . . . • • • • • • 4 \ ( a r t t 1 m * l^nMii « • • . Mlnaa Comri«iTi*ntn. • • • N'iirva M o n t n ñ a i t n <:é^ula. • • . • • « [linir. Id.. ^ * i i i a a . . . • • • • • • :i TÍarrltnem o r a f a r e r t a a . . . • . • • •

I rfaiii >r'1l nri r t a t • * • < I>a 4 u a t r i A c a • . • • ) ^^llIlt•'<i:r^^»,tlt i» AlíVm» < rvarn'li» ! • Mlranrts -r'íirror.'írrt) rantátrl- 'o. A f 0 « • • • I<l€Tn M. oréf^reri* a. 8- • • • • • • <

;^inpr*«tlto ...•ivtnctut. t % Meni T.üi»loli.h-. 4 *é %• l<iriii id '• "SI . . . . . . • t<>rrtx:ariil AIar-fla.ntan''ar I % . . M-." Santaii'i». »'ati»tAn !•• hli>ot.. 4 I.:*ni Caner-Sn l.'an*» i « 'ilpotaí*. 4 % l.lrm (d .(1. Z» rii;,i>t<'fi 4 % '.{\t*m K:.TnArr<rop U An-'-rUa 4 %• • Nii*»vo MiMitafln Al1o# flomt>a. * %

C a m b i o s a m e r i c a n o s .

45f) 46) ;81 .3211 9 8 3

> 123

00

ICO U),2. 83

<M 8.1

10 .73 81 711. O 7s 81,5 7 ',3l¡ 18,7 I

! 1 ' ; , 37 •/. (iá ',',

117 ','. 117'; .

.». i','7,5 3 . 8 3 , 5 J

10.42

100,30 18! 81 8',50 ' 1,3.) 1,3,77

0.'J,i,83

16 ','„ Ü,'JÜ

V3 lili 180 . 0

m 80

183 100 fO

13) lili 80 21 Vi 12 "/i , 1 0 ' / i 3

N U U \ A í l t U K

Accli.iiea , ) . i - 'íleei, r.llnp.ilaa. — A n a c o n d a ' lopvie i _ l i t a n -•^i'.'ppf _ Canadlun l'a'-IHc _ Union t'a. I) c -

Cnml-r^l ao'.rr x>ndiea, seaenta diaa. _ _ - ..ablt. . . _ — Parla

at;i''->o> Aiuuit

Ac.i.in.-P !l"'-'<- ">('»«>" ,-'" I ' • ' • ' " • _ ¿\ ytki A í .n l lno . tO % — Dana, lall-.'i» • Huenoe Airea

,,,, r^ro- t'latenae. . . •*d.ila« nlliole.-aria» . s e n i t - i * » %.

Peaot oro ( f r a n c o . ) l a e m de papal '<'•'"

KIU Otí l A . V r i B O

,;an.Moa «core ix>nlra« ijai-udo. pori'JiuMa.

V A L i - A R A l S O

Accdonw nerri . aa. P^J.«O _ \i»nix f OOIIe _ Nttrait and . la l lwa» O». . . . . . . Podaroaa \t)ntn» _ uia l lafUM _ OuquM H».1ar»a _ B a n o i í a p a R o i I. C l t U * . . . . _ B a . i o c dP » a n l l a 4 r o — Ta.-aooa — t n l o i a x a a t a _ 'laa valparalac

.lonoa doi ttanoc Hlpoticarlo Chlla. 1 % •kinl.le la. .ro ' ' ' , . ' ' idam f s b " i.4>nara« «oTanta « I M . . ,<lain Id.. 8 l i . « * a

80 V. 5) mi '/,

112 Vi 112

3 . Í 1 , 7,i 3 . 8 1 , 7

13,8 •

! 1,30 10 17,0;

iii •', . 0,81 j

IG4 187 17 I

»

» l>7 161

MI

l l . ¡

vo 88 12' ; . ,

BANCO DB BIL-BAO C a p i t a l 3 0 . 0 0 0 . 0 0 0 p e s e t a s .

R e s e r v a s 3 0 . 0 0 0 . 0 0 0 p e s e t a s .

BILBAO -:- MADRID -:- yiTORIA -:- PARÍS -:- LONDRES {

Cuentas corrientes.—Caja de Ahorros.—Giros y Cartas ^e crédito sobre España y el Extranjero.—Descuento de '*tras.—Préstamos.-Créditos sobre valores y persona­os.—Aceptaciones y domiciliaciones para el comercio de ••^portación y exportación. — Operaciones de Bolsa.— Custodia de valores.—Operaciones de moneda extranje­

ra, etc., etc.

^ ^ ¡¡^ iLe^zrzgc^KiáciaDOB^a

> ^ —

Pídanse detalles y condiciones a la Dirección.

i M i i n i Bii. im..

Ciicina Central: 62, m Braaü si.. L"fi3o;¡

Y Ii9£y^ Mi

23 sucursales en Argen­tina, Chile, Uruguay y

Perú. Corresponsales en todas oartcs del

mundo :^

Bolsa de Rarís 4rK94nl4t.!

V.Tlorc.4 y divinas. Citludií Itl! 4'. 1

' I . '51

-II , l.il 102, 31, 42 8' ,

1.801 7 O tO) 1-3) 74 ' 77 i 7.0 40) 16' i 3

138

1-7 i,», 1.1 .,.2-.3

34,

233.

. ) .2) . . 0 , ! J j

7,3,

•11 2 8 1 ,

1 . ' . ' ! 07J

If.tecto. t>ftbhCDe

):Cntk r r a n c e a a . i por 100. . . . • .n i í ) f*nt )U) 5 por lüO. , . . . .

— 4 DO. '.O- . . .

— - m i . . 'Mu.aa arcentlnaa < >or 100.

'•xt.rjiíi « MMflol 4 piir : JO, , , 'hlno ,.ai too l l > l la|ion4> , ,ioi lUO m o l . . . . Hii .o >oi 100 11(10, . . . Ídem )<in».ll'1ndo, 4 por 100. Turco unlflrado 4 par 100, ,

crlonm.

r.'i4(1lt l.-ronnala. . , , . . [innco Eipafto. lite de .a t'lata.

— dp Or*.mo. . i pl^n f P'Onl- liiapartoi . . . i.'eirocarrtlea Norte i» tCapafta.

M., '., r A. . . AidAiuoea

.Mef.-o. o Huno , \urd-.j . id . e I • 4 toidl'.elda i . . .

Itan. Minea, . . . • . . i i i I Ir Hep.'b, ordlnarlM. . j , « • • riiaraia i . * . . . Itl I 11.to . . • « . 4 . 4 .

i«n. rova. . . i . i . e i . . . . h a r t . r e d . . . « j i i . e i . e i

4«ntb lo iBteimncloiMl

: ' t - . p t a a

..(.rae . . . . i . . . . . < '01 a rea • « i . . -'tanCoe ul7.oa • t

— nelvaa, . . . . . . .ir 11- ui portuvueaea. . . , • naa , . . • 4 . « rn.iiaa eue.-aa, . . . . . , .

— o o n . P K a a . , . . , t — d%neaaa. . • . f . 4

|.')iir:ii.-a, < « 4 .Marr-ni- . . . . . . . 4 1

• aoa arKer . t lno i o r o . . . . _ - p a p a l . .

4 4 . . 4

4 •

. • .

. 4 • 4 . * 4 I .

4 4 4

fir.i 7.70

71.0. • I .)

.41 'C8 141

.38 84,50

:4l)ntl)i illiKln II ti 1 . W 11) 10

l'ilinc'h t* Al 21

t7,70 i 1,0) .1,.',3

fo i 141 ¡

. 7 , ' 0 82 !

63 .'-7,7 . 1 . ' 71,

21)

47

81,ro

11

1.781

ll-G

1 . 2 J 3

» l . ' t O 2.130

31

. 4 - . M 50,533'

.4 8 i.01.75 10) I

> I 73 I 0,-,'!5

^04 ,'25 . 4 ) 331 a),7-. »

1.730 1.76J

74 63) 6 •• 517

0 07

' , ' 1 i 1 , 0 . : i.-W

^33

I8it 14 I

4n,-o

82,33

U 3 il'5 77)

183 80,50

1 4 J 1 213

178 1.87) 2.', 50

43,50

22:i 53,C.

1.37,. .41,7 114,2

70 2'K1„3C '.43 2 .0 COI

^0 l.MI

011

170 81 1

l í i 1 1.-6)

177 1.1 10 2 ,0 i5

40, j )

.'24, ¿1 31 (

.341 ' .' 0,23 1I'3.2J

09,23 280,50 218,511 •220 4-7, 0

28,73 l . U I 0.230

175 M,T<

140,'X) l.'.:ü/

173 l . t 5 ) 2.0 0

48,K

232,73 :4,10

' . 4 2 2^1,73 103

72.23 .-to .tí> '2>4.50 320

3'2.33 l.JL'-J.a

5 ^

Bolsa de Londres .a ni))!

• - ; « 4 t i l i ! .

'8,i)r: t....8? ',I1.,)0

-', 7, 0,7) 1.0!:

. 3 , 3 II.OJ-

'.70 • ,Vi 1.8.' 1,7.

78 i ,

n, 20, 18, -'2,

114 ,;0, 10, 11,

V a l o r e » y d i v i s a » .

iCIeciu. p(ibire4ia

;rniolld..»doi . s* poi IDO. S'uevd einpreelltc de guerra. ;:xtertor eep.ft"' • por 100. -

4ocl*naa

;-oi)nto. • . • ,;in.. Minea :uei 'Isüil • • ; , . l ' inpi .e , . . . . . . • . . i l ee ia jrd1n»r1aa

— pre fe i en lea í rand Oentr» Ceirlaa

C4tiubln ulternaciaiui l

je^-taa .. r a i . . ;** . • . . • ..•.larea i . . . . . . . luii.'oi eulzoa. . . i . . . . • • •

~ oelgaa « . • * ,iraa, , • • •

n.'tiiea. . • . . . . . . . .....id.ie píi. tu«iieaaa.. . i , i . • • lonae • .r i i ígaa

- ^locaa t I • -— nnajnaniirt'aaa

U a i c i j . . . . . 4 . . . .

a-iinlc aour liíaall _ _ ';hlla . . . - . . U m c u a * _ — Par» idl.» p. 10»'.

lillia i<

IH,'23 .3,0J 1.;).)

i.-i 1,7 ) ) ' , ' •

1,82) . ,1)) 11,021

'

22. ¡5 ..',23

,13 ..1,.3 .2,'ll

77,73 11,12 11 .:. ,50 H.M .2,88

1

• 10,025 11,62.) Ü2, 0 .1,50

itiu:;ii M d i 18

17,73 1 ,50 . i.-io

1,3. .) (¡ .""j

0,7 ¡,•2)

2 ',2) 11,023

22,73 32,, 0

. ) .1,73 .30,-,0 77,23 U',4J 13 20,31 l«,l 1 -2 , -8

• » 16,50

ll,H7-i i .2, ij 22

CilliK.ln Máu 1

17,73 1'5, '

1,51

33 2,73 7 1,''.':

22,3 1 11,02

>

/2,«4 411,0

,81 . 1 , 7M 40, 5 71.73 1.1,17 12, 3 2 ,71 h , 0 23,18

» 16,5.) 11,71'j 02, ,0 22

:)li:ieHii MI «• 21

17,30 ' 1:,?;) 91,30

,14,00 2,621 7,7) 1,02-,

23, > 1 11,023

»

;2,88 3J

3,"^ . l ,trl 51,M 73,'0 10.51 12 21,18 I .J'2 -3,3)

B

16,503 12, 63 ( . 2 ,37J 22

Bolsa de Lisboa 4 l 3 U l

):x Aulin. Valores y dlvUns.

13 10

i'2.\riO 13. 1.17,30

52

27 317

•,[yj

•Al

, U' .311

U,8 ,2 . ; 3 i

.,7 3 , 01

1,1,2) 2 '.' 0

1,-"3

«Uwi^ok (»«ibli«4ia

itoi I .«ot '.Ou. ooiniriallT» _ ai .Mirtador

tCit .rto J por I»»- ' • ' «•••••• • — — 1." — . , _ — I.» - . .

..•.mpríanto amoTt 4 V. H. . . • - - * %

4cc>4>n*.

Ilancu de P'vrtu» - • -_ Naclunai Ult iam«i1no — Coni .rcta) d» 1.3.8o». ,

L'o. ti n ú * . - rlraatlello. — . . I k o o i > A a a r a a . . .

Oil.l ul'llU 4 lat .HC, » .-rrocarrila» lai liaiado

k .rava- de Afric»^ 'errojurrlie. 4» Aoaol», . . . . 1 . rtnrlpa ,.« Nación» de WareiiacUa.

(.^•inkla tntertuMianikt

315 •remlo dal r -C «>•>. ! • •>•

Citiit.lta tilín:!!) tilintlh Ciliiitih M i l i ? M i l i 18 M « i l > M i l 21

^,^'.0 10

133

• 134

.127 318 237 '204

• 1 0

>

9Í.,'0

219

.8 7 0,314

,H..*> l . ,2 i . 1,7.0

.0,12 13,2.) J.'.lV) 4.Í11

.'4"i

45 4<i

K4. iJ

» » >

• 311,3 •23? 20)

no > > -.21,10

»

.81 1 3173

.'113 (.'¿51 1,7Í2 ,1,1!!:)

18,5; .'3 5, i l )

15 46

1J5 •

> »

-1.) 3'20 '2r,7 204,5 2 4 1.0

> » 23

.'•47 ' ,.1U3

ü.t,Wl ','«1 1,7-1 ."-•)

l . ,5« 21

5,')-0

330

II! 4íi

131

1.30,50

333 32 1 2 O 2 , i 233 178,70

lo'l

•2'J8,2)

,i|)8 '.?U 3 ,023 .'.03

1.817 0,102

I ,12o . 3

. .'2 43

3C0 330

Telefono de «F:l Sol» J-44

- ^

rijsiMi ^üpítaOfAü dcottSinlcoflnanciero •23 de mayo de Í9ÍÚ

REVISTA DE MERCADOS DE PRODUCTOS Y FLETES '" 1

iiimeiinHiiuiiiiiiiiii I NIBIIIIIIIISliffiKMII ^

AZUPUR UM ll^-ii-Kra tuslta. Ftu.lwiMi.íMI'xral

CampanlA Idom > • ,

Ulkn. KlM

taln< Jlii-n!i|lci,..

rtii. in k|.

H I I ' K K O S 1 .*. p<n8. ton. . • t

t í l im id Uublo 1.*, Idoin (d. tawxK . - Iditin Id. . OartHXiato 1.* ídem lu. ld«m J.» 'd*nl •<.. H«dotid4ia r ouadradoa,

platinar f ila/itaa.

Anruliia y almpu T JurtadlHo f pa^jamanott

I i r i l i .

tiobla T. . , . . . I Bu U I Chapaa v planoa.

A N T I M O N I O U i i ( m . . . . \ rtí.Ti.io inKi*. L. tinelidi.. ^ Idtom CIIIFIO O lapon^a. Marsella, pair-s. ff». 1<'0 kf;. . .

I»I;O.MO Madrid: Prprlo tnenaual njado

por la OoniUlón inií^ta, pcae-taa toiiftlada lin^trlr»

Ca luceAa. cniíianij raai«*« l ilntnl , , . , i Contado.

I tv.hta lo. I * 'Krao.

100 kea. . . Idwn M . .

L lia:»!!. (•Uti lUil" r»

Parla, an tultoa. fr». MarioUa, 1.* tnmlóa.

imim— 1 . iMiUl l .

CX>IlllK

Standard. . . ^ ^ ^

t-1 ^ Kai ) Contarlu Rartrolltloo. ¡ ^ ^ ^„ Niiara Tork. nanta»f>a libra. . íirilHl 1 I.lnitotca (n lOt kg.. f l lai icl ina Barealuna. :>lancliaa. ^ a a . kz.

KlII iPATO l)K O O U U E Londraa. libra» tonelada

fntín Wtattttn . — „

225 12

• » 27

ÜJ L8 22

71 ino w 71 h3 es (»t 74

72 tiÜ

i lU

7.\") y'} .1.1 14 ' / . ,Tti ' ; .

,17,Í

CltlnM mtiM.

---— 22.")

U

» » < > a 9

• » > » • • » »

72 Ü<)

47£i

733

» > > 37 V.

310

101 ',, l i l i ' / . ) l ) l l <

I f ' / , KU

I.ITO 4.20

(-7 >/. 9.' ',.

l'J;¡ IOS 1')

77!) 1.101

•no

3M

<;iN<! raitnifena. liletida, X p. 100, po-

aclaa i>l kc. .

Manilli.., rn. lOIti.. hrii rn. i(gii|.

jCo'itado. . , , , 4 , 4 t finio . . . i j < , i Laminado. • • < • • i ) PVmdlílo. . , . < . . ,

• j K l t r a ) líuviuia Mtarcaa. . , ,

IvSTASO Cartaxrna, mlnrrnl, H (Kir 100.

peattaa k j lir.*« / o r . t a l o , . . ttu'.ik \ * plan I'aria. Uatrol la . fra. lOt kra. . .

• •n l l l . . . , ) Il.-uika tn. I H k | . . í Uetrolta

46

2.75 4 . ••, 4 7 ' / ,

460'

•ilH.SO .nú

.3.4!)

.301 V, 2 j 3 i i ü.4.0

13

44 "/. 4(i V.

4iO .3.')U 3:iO 3.»

3Sf '/. 2-7 VI

2.V,0 2.3l»J

r i i A T A M a l f i í l : r r » o l o m e n i u a t fljuilo

p o r l a r o i n i i l ¿ n n i l x t ; i . ^ « e -

C a n a g c n a . r t K i t e or..*.a. . . , [ S T n r i i U r d . c o r t a r t e . . . i*'"'*''* í i a < ' n i , f n d o l u e » . . . P H ! . 51111... ¡ , , ,„„^ M

N i i f v a Y o r k , c e n t ' v n ^ o o x a . . .

P L A T I N O

Mi:ucuitio AlriiRíti^n ( m l r i n n ) . pc^tictiis f r n » -

AlTiinMrtu joíi (fl/v;i;r«^nV I'l. t'V iA. Uotu lrc i i . l i b r a s f r u a c o 76 Ib. , .

N i Q i r r l - o n d r c i . '>8-9M <t. l l h . t o n . . . .

Al.VMl^lO P a r í » , UníCoi'»H. f r« . k » . , . . . [ .ü l iUr'g , Id-, in»rHl l o n t l f t d a . . .

( M í l i o ( Ci ("[le i i ú n i . 1

Lofid* — ; siuoiío-i i I l a r d I 'Hra

C A U r . O M S ( m S H r á i TnNKI.ADA)

/ '1 u>a<l( Asiijitaa. . . • V (.¡a'Ictr uvada. . . • . .

MiQnií. . ... j'atiudo. gaa. . . . . . . / Idjm. vap<,r. . . . * . . \ Cok [Tt'(t--4li*rir''«. .

( ' a r i l l f f , A t r linitt.-i^^r.o S U I M - I I Ü P . , „ , \ (.'iilm'li.H

l'«»WÍ....JM,„u,„„ / C r l h n d o a d a va i i t ' r . . .

- ,, ) Mt^niidu.i " * • " " " - I C o k d.> f u n d l W ó n . . . .

F l i K l l O S (Cl iaUINBa TONM.iPA)

i i i ítf i ' , (li\Ml.lcUf3fi«);-üii.;!i CirlífHíi I : ' i . \ i M i i ( i i i . n > ^

t: l i \«iTow

t<nnnullii\ Ilnlln U r t i g i u . ) ( :ok

j T y n a 1 J n r r o w

l i n r t ' 1 A l ldd l t - eborouf ih

" " " • • • • l u a r r o w , . . . r ^ : a r d l f t . . • « 4 4 f 4 « . 1 M a a c o w . « # . . • • . .

«ItlDl ) r , l o < ; . , w

Siiliüd» i..( rHniirr .Mlnpral; Caatro-Mlddlesborotipti . tanii )(Ha.-ir<)w ílmeili 1 . . . l .^•^•^M''"l !

fnt\K

triaiaiu.

21fi Mfii W rn V, 71 ',•.

lUt VI

25

4") 4h7

2';. 10

2,30 1.(50

N.M 18.)

21VI, •J/.\

•.¿-2 V.

P í I.ÍO i lll 75

as 1(10 aomi iml I4> 121 115 135 145 H5

3

» 37-G 75 95 38 3'.

2")

,),< 2.'-') 3.1 3,í-(i ;:4-(l ¿i-li

» v7-0

llHmi i n d i i

216

M V . rt '/. ' • ' ; > 9 0 V.

25

4.''>5 1 •157

23

231 1.12,5

10 1 .3

1-11 •/. l - i l V: 2-2 'U

137 l . i 112 N) H)

» n o m i n a l IlU I'í5

14 ) l.i) H ) 14.)

> 33

» • • » » •

^3

» 2J iJ » • » • 'jdM

ii¡aiiimi«<nwwHiiii«,iM>%«k..&:.u^^ IiiKlaterra.—Caibuncs y fletes.—Se-

RÚn el üolotín del Centro de Infonna-ción (Comercial de ' ministerio de Es ta ­da, c! mercado de carbonos de Newca.'í-t;c-on Tyne no ha tenido var iantes du­ran te el mes de abril.

H;in sul).sÍ!;ti<lo las nii>nias cau .as y efec'.os que ocasionan la paralización en !a.s e.xiiortacioncs, hcbicndose man­tenido una dí 'nianla int'Mior muy cre­cida, sin mareen :i remanentes exjtor-tabk's . La couce.-ión de los permií-o.s de expoliación ha conlinupdo muy res-tiinj-.idu, no sólo a |)ai--es neutiale:^, sino a los aliado.^. i,as órdrne.-;, do unos y otros, siicuon acumul:'indi)>^c.

A mediados lie mes se comentó l.i posibilidad do l imitar a una detonii ina-da cifra la,-; o>;portaci(,ne.;. .'<obre la ba­so do una producción anua ' de 2'() nii-llnne-; (¡e tonelíidas en lod i el Ueino Unido, se !:a dicho qi\, 215 mil ioics s<i 10 i rvu i ían |>:u,i el ^onsumo inte­rior y .suiiiin,-tr.) de baicos, 15 para e. ta i i i t ies carboncias en el exterior y 10 milione.-, jiava la exportación p,c-ncral . Olicioli lonte so lia lie.-lio saber •lue aún no l:a n c a í d o docisión con res­pecto a nui'vas restricciones .sobre la exi ortación de carbones, ijiu' el asunto está consider;'nilo.~e y que la c t o i i don <le su limitación i'alta resolver 'a. Pa­rece, ser que el "('oal Controller" está con.sultaiido todos los intereses. El Go-bioino ajuecia la iniiKirlancia qiK> t ic-no para el paí.^; la exportación do car­bones, pe/o no puotle fonientar 'a a cos­ta o en pei-juicio do las industrias na­cionales, sofión dice. l,a única porspcr-t;va de un posible mejoramiento on la exiiortación c t a r í a en el aumonlo de la producción.

h?. votación minera sob.o 'a acopta-o'ón o no aceptación de las propuestas djl Gobierno aceica del nuevo aumen­to de jornales, ha tenií'o ; a efecto. Por una mayoría de 65.i;j5 voto.s se han acei>tado la.s ofertas del Gobierno, lo que aleja la amt^naza de la liuelRu mi­nera por ahora. Como han tomado par­to en estu votación 820.000 votantes, el acuerdo no lia sitio por una f^ran ma­yoría.

Los procio.i de los c.'irboncs a la ex-

portoc'ón, nominales en casi toda su to ­tal idad, so han mantenido muy firme.s y a lo.s tipos s iguientes, que no acu.san alloiación con el mes de marzo :

Nrr tbun-borland Coals.—Best Bljfh s teams, 120/- t o n c a d a s f. o b . ; Tyne primo.», J10/-115/- ; Tyne «6 Blyth so-cond, 110/-115/-; Best Blyth smiUi-^, 100/-; Sfcond, 95/-^.

Duihiim Coals. — Best pas ctxa's, 120/-; Second, t l O / - ; Ga,s coke, 100/-.

Biln!<ors,—Setíún calidad, 75 / - 80/- .

Kl tonelaje en el Tyne ha continua­do muy abuntlante, sujeto a las mis­mas cnornicá demoras, antes ile con-setTuir flete, que en meses anterioro.i, y ocurriendo asimismo que, despu(.'s de 'ar/^a e: pera, deba salir en lastro.

T,os tipos de los flotes, a últimos de mes, han . ido alpo r rás reducidos que al principio y que en el anter ior . Car-íí.Tincntos de 6.000 tonehvd.is ile car­bón parit Gónova se han pa";ado a ::,/-; Ambores, 1 000 tonolai 'a?, 'a 40/ - ; Ntirto lie i'Vancia, LOOO toneladas, a 47/(). Sobre Esp^ña t ampoco-en c.-»te m r s so han conocido contrataciones desdo eiítc puerto,

Londres. — ?Iet:Jr\s,— Senún lo,s in-fonní s lie la Ca.sa Pérez Fuente.'?, do Bübno, los precios de los metales y productos derivados ofrecían la mar ­cha si.'niierte en la pr imera par to de L'i ."^emana:

Es taño "St ra i t s" , de 309 a 301 li­bras la tonelada; íiiem "Cordero «i Band'-ra", linpotos, de 295 a 2 8 ! ; ídem fdoni id,, bar r i tas , de 297-10 a 2SC-10; cobr<^ electrolítico, de 114 a 113; ídem «Bo.-t Se;ecte<l", de 111-10 a 110-10; ídem en chupas y Larra.?, a 1G3; cinc e'octroh'tioo, de .'í4 a 5 1 ; í<lem rofina-do. de 48 a 47; repulo de antimonio in-R-ló.i. 3 72; ídem fd. chino o japones, a 60; aluminios e:n linprotillos, a 185; ñi­que ' , a 2:!0; plomo, ile 42 a 40; sulfa­to de cobre, a 46; mercurio (frasco ilo 75 l ibras) , do ?5 a 23; plata fina, de 70-3/5 a f)6-3/nd. la onza; plata, ilo 6C-1/2 a Gl-1/2d.. y platino, a 25 la or ,'a.

C^)nLÍnií.'\ el mon r.ilo dominado por una tondorxia general a la ba j i .

LA D i r L O M A C l A COMERCIAL KIJSA

(Conclusión. De la i>rimcra pUnin.) exterior, i>or o t ra , p a r a resolver ttxlo lo roferento a loj perjuicios y d;iños sufrido.^ por las cu.sa.s dinaniarque.'íis y por la.s organizaciones rusns a p.^-itir d'j novicir.bie de 1917, y iuieritra.i lian e>tado susp<!:Klidas las relacioiie.< en t re Kusia y IJin.amarca por con.=;C(:uoiicia do la revolucitin bolcboyitiue.

in.—Kra. 'win« queda encarfr<ido do hacer lo pasible por ayudar a estable­cer ent re )oji centros oomoroiu'es dii-neaQ.s y hu Cooperativas, u o t ras oiKa-nizacionos rusas de carác ter coinercial, los lazos de mutua confianza que son necesarios p a r a reanudar lo:i nojtocios; y de influir, dcsput's del oportuno acuer­do, pa ra ovit.'ir la corfiscación, sin com­pensación ajiropiada, de la.s n;eroan-cf.os imporUidus en Rusia por las cnia.i danesa.^, con autorización do! Gobiei-no ruso, y la confiscacióm do las canLidu-des leífalmcnte adquir idas en I luda ,

IV,—Las prectxlentos condiciones tie­nen como ba.íc el compromiso rcoíproco lio Kr:..';.-ino, Abr.'ib.ains.in y Holbolc, iK; procuii i r ((ue se establezca níprc-ioiitn-cioncs comerciales o industr iales en Uu-BÍa y en Din.imarca.

Acuerdo scRimdo Con objeto do fiu-ililar el interoam-

bio comercial en t re llusia y los iiaí.ios ex l ian jc ros , i>or mediación de i i ina-niarca, 3Ín (juo sur jan obstáculos pur;i las oi)eraciono.'> de la "Clearing l íouse" danesa, que t e n d ' á también por nii.'ión faci l i tar t inancieramento eso coincr<:io de t ráns i to , Kra.*s¡ne p rocu i -uá obte-nor de su Gobierno la proim-sa de no pociar ...obic una base tic. i(\ci])roci<l;ul lo concerniontc a la.s compeiisacione.í r e r ' a m a d a s por súlxlilos extr:\njofo.i, a..í como de buscar los pi'ocodiinionlos a<leou::dos pa in conctüler talo.s coiii-.ion-síU'i Jiie.s, a coiidic.ión do true los Go­biernos re.;i)Cctivos adopten las medi-du-s ncca;ai¡ i 's p a r a reuni r oa una sola tod.;s las reclamaciones iiulividualas y p a r a ser ellos mismos los int('i-i)rctoj de esos roqucrimiento.s.

Por BU pni te , Abrahamson y IIol-bek se hallan di.ípiíes-tos a tonnar la ini­ciativa p a r a orjfaniz;ar un.a Conferen­cia ¡nleinaciona.1 en Copenhaguo p a r a puT-t.iializar la forma de lle^'a^ a la práct ica el comercio de t ráns i to . Hasics para |a creación de la "Claarinfr-

I Iousc"

1.* So const i tuye u n a "CleannR'-IltHise" bajo la forma de Sociedad anó­nima limitadla, cor. rcsideiici* en Di­

namarca , y sucursales, vi es proc^-o, en ol extranjero,

2.* El objeto de la Soriod.id es a .e-g u r a r un concur.-o financiiro ni <ies-arrollü do los cambios comcrci.dci ent re l iusia y los i):iíit;s o:,tru'ijcro.^. Adt'r.iá.s, píxlrá ocupur.-.o on opor;ii ioiuvs ilo ca­rác te r coinorci.d o internnoiinal , con-cediémlosc piofercnc.ia a los ncsDcio.» ni.jos dentro del líinite do u i crédito que no n íbasará el cuádru))lo do loj 'depitóltos con.slJluí'ios por Ub-ia, con­forme al a r t . 4.". i^a Sociedad üniitii-r á .,us bcni.'fioios a l.''s crimiHiona--", tpia sa t i s fa rán , por mitad eompradon.vj y voiulcdor(\i, debiendo ser fijat'o su im­por te ))or el Consejo do a<liiiinisti aciói;, a.lrcdodor ile UK-dio por 100 (omo mi-nimo y de 1 por 100 como máximo «lo una pa r te y (le otra .

3.* El capital acciones ¡soiá, por lo menos, do diez millones de l ibras es­ter l inas y no mayor do cien miüonts . J)o dicho capital se apl icará el 5 por 100, ccnio iiiáximiT, a la compra de mer­cancías y el r-c.ito a las operaciones í'mancier.'is.

4." La Sociedad i>odrú i n t e venir so-l a m t n t e en aituoHos ne^rocio.j <-:\ los que él conijjiador o el vomlcdor soa iin fro-bioriio o ui:a C-oiiioración cap.'iz do ofrecer garant ía; : oficiales. P a r a obte­ner créditos, el coiiiiiradoi' delíCiá cons­t i tu i r u:i doijó-.ito en o;o o en valores cna ivakntos a é-l, y rvyo importe a.s-CLiKl.^iá, por lo mtyios, al 25 iv«r 100 del crtVlito conci-Mlido. Tra tándose ile ne­gocios rusos, la Sociedad aceptará como RaianLla ol 2'> por 100 del crédito total que ha.va do util izar Hu>ia.

5." Las sucursaie-: en td t x t r a n j e i o pueden const¡tiJÍr.--c en Socic-dade.s apa r ­te, poro a c<)r.dioié)n <lc (¡ue la Sociedad m.atriz po.-ca ol 51 por 100 dol caidtal accione.; di cada una y ro))rcsoiiUintos en esa jiropoivi-at en su ; Co.isejos ad-mini-.lrativos.

fi." E! dividendo máximo quo podrá declarar.;e no ixbaj-íai'á en más do un 2 por 100 el tipo corriente de interés baucario, destinándose el resto de los bone(icio.í :ú fondo de itíserva,

7,* Un níi jrcscntantc do la Unión de las CooporatiVíUs rusas y otro del co­mercio ruíio p a r a el oxlranje io , podrán

ejorccr una intervención efectiva en la "Cl-caring-IIouse" sobre los nojíooios rusos.

8.* Los subditos de cada pa í r r.o po-iLéin com])ioii;oter mxs do un tercio d .1 capital d<í acciones de la Sociedad.

9." Las casas que su.'icribnn un nú­cleo de acciones no inferior al 20 por 100 de su volumen de ncf':o<'io!i rOf- is-ILTÍIOS en la "Cleai int:-Hnuse", t e n d r í n derecho a la rebaja del 50 por 100 en la comisión vijícntt^,

10,' líOs accionistas posccdncs del 20 per 100 cuando menos del ca i i t a l do la Sociedad, tendrán derecho a es tar roiirosentndoM en el Consejo de admi­nistración,

. . . . ' > ^ , . * . . » . . v « « t f ¡ i * ^r^TTT. » . . { . » . . ^ . . I ¿ } ^ . . .

REVISTA DE LA PRENSA ECONOMICOFINANCIERA

"Revista r i i inucicra". Los PRF:SUPUESTO.S TAKA 1920-21

"SoKÚn la nivtinia y mala costumbre de nuestros legisladores (?) y de nucs-t'-os hacendista.) (?), se formula en RIO-bo, y lueí',o no ::e discute .siquiera la pai t i i la de ln.?;!-o.;os, y en cambio .=;e de­tal la , aumenta y espooill-a la de Givs-tos, cuya di' ousión con.dstc en que ca<la legislador (?) procura a r r i m a r el a.scua a la sardina de sus amijíos y "íu-ooia-dos" , en int ieducir nucv;u y nueva.? partida.^ de }Í'••'<>•'*••• ^Ji p e r ' o n a l ; ix)r-quc lo (|ue es en cosas út i lcí p a r a la pa t r i a , si se propone, no se acepta, y si .- 0 ha incluido, se quita,

8eocié>n cuarta.—Propio<lades y dere­chos del E.-;t<uIo.—lientas.— Merecen ci-t a r . e e'?tas p a r t i d a s :

Salinas de Torrcv 'e ja , 6.10.004. Mi-na.s do Aln.;:dén, ])ri>diicto líquido, LÍ.'.ÜO.CüO; de I Jna ivs , 2.0(H).000.

Ká decir, <\\:<! do las salinas y mina, más r icas dol mundo .<;aca el Estado po­co más de .«ei.s miHoncs de pelotas , cua".ido -in dificultad po<lvía sacar diez veces más .

Sección quinta.—Recur.sos del Teso­ro.—Pro<liH'to de ¡seijuros realizado3 lK)r ol Coimitt' del Estado, 0; rciiitflígro

:f«:uítjíw:í:tuíi:ictiff:iítíuf}:;;.tnj:tti««

LA M U N D I A L Socicilnd Anóiiliiia de Segurci .—Domicil io: M.\1>IUI), Alcalá. 17.—CapliAl soota.1: 1.000.000 de i>C8*!las, .suscrito; 50,'>,000 poset;iíi, dcsentl>olsn(Io,—Aiitorlca<1a por Roale.s órilciies de 8 ile iiilio ile 1BC3 y 22 de mayo de IWIÍ».—I':reotuado« os depó­sitos neco.'iarlo».—Hoíriiros niiitiios de Tldn._..Siipervlveiicln. Previsión j Ahorro, iecuros de accldentcít ferroviarias. Autorizado por la Ooniisarte Ueueral de tieffuraa

f do antici{)os hechos a la Prcn.'ia pe­riódica, ü.

Ambas confesiones son '"i.:antado-r a s : la .sobanda demuestra que ol an­ticipo reintegrable r.o se reintegra. . . ¡como era do Oiiperar!

Y la pr imera , que el moneplio ¡n-tcnt.alo de! .scíruro jwr el E- lado es un i r aca io, y lo c j en lu,-. años mejores, cuando, con motivo de la guer ra , sobro todo en ol seguro marí t imo, quo fué la base de o.^ Comité, todas las Coiupa-ñí;is a.sojruradoras han hecho negoeio. Sólo el EstíKlo no ha obtenido benefi­cio .'Jgu'iO'

E t o OS "una cascatla" do gastos co­mo las del N iága ra , que dc.wanece, a tonta e imposibilita, no ya omplojir, ,ii-ruj ni aun calcular los cívb,'illos do fuer­za que i-eprosenta.

Por eso, prescindierKlo de los muchos centros !núti!c« y co.sa.s que podrían su-primir.ic, pi-e«c¡ndicndo de casi todos los proiupucr.tos parciales de los dcpar-tuanentos ministeriales, voy a fijarme í!Óio en algunos coriccptos del ministe­rio de Hacit«i<la, q,io es el que dobicra da r iiOMiia y ejt^mpio.

F iga r a i'sto con des secciones: la dé­cima y la undécima.

En la pr imera , el personal repi-esen-t a : en la Attministración central , pesó­l a s 2.()01.75t!; ídem en la provincial, 3.433.952, y el personal adminis t ra t i ­vo y técnico do ambas, 26.492.500. E* decir, unos 32 millones de pesetas.

¿ P a r a qué sirve, pues, el pcrso/ial de Hacionda? ¿ N o es para admiai^itrar y cobrar la.s eontribuoluncs y rentas pú­blicas? Así drb ía ser, pero no es, y por c.o l iguran las siguientes p a r t i d a s :

Premios de cobranza de la contribu-oic>n de inmuebles, cultivo y Bana<le-ría, 4.000.OÜO do lVo,et;i,s; ídem de l:i contribución industr ial y do.comercio, 1.000,000; ídem dol impue. to do uti l ida­des de la riqueza mobiliaria, 280.000; ídem do minas , 5.000; ídem de cxpcn-dición de cédulas personales y recuen­to de las ca<lucudas, 300.000; gastos de ttdniiniistra.ción de la ren ta del Timbre y conceíiióa a la Compañía Ar renda t a ­r i a do Tabaco?, encargada de la ren ta , 5.000,000; Ka¿to.s de Administración del monopolio dt; cerillas, 12.000.009.

(Es de no ta r que, .según el presupuo-:-to do ingicsos, este monopolio produco 33 tnillon'es de pese tas ; es decir, <iu9 la admmi. . l racióa cuesta más del 3Ü por lOÜ; i bu tn nefi'ocio!)

¿A qué s egu i r ? " .

(A. B. U. El lohudef.)

: ^

itáasyo de 1920 WfJSIB^ '

Saplemoito económkolbuHiicten) "''*®'"

W|.l«7

Resultados de ejercicio: Memorias. COMPAÑÍA DE LOS FKKUOCAUÍU-LKS IK r.lAI>KIl)-ZAliA(;OZA-ALl-

CANTK l io aciui un extracto <\c la Momovia

coriTspoiulicnto al ejercicio de lí ' i ,), a r r o l a i i a oii la Jun t a general de r.c-io-n¡. (n.;, que so leunió el dominíTo pr­e c i o :

Loí< iní;;'e.-M totales príHluciílcs por ftl tráfico a-ccndionin a '¿''OAÜS.G'JH pi -Kcl.i-, en a!/,a de r)2.19"),ü();i re.;;-.-lo do] ejercicio do 1018.

l'i! resultado fué satií-foctorio a cau­sa d i ;niri!ento del recoriido, de! ma­yor ti ático do algunos artículos, y, ( i-p«'i:ilniente, de la elevación de tarT.; • y de la aplicacií'm del r e c a r i ^ de T) por ]()() autorizado pa ra to<Ia ci.i e de trans;<). teF lo <iue p( niiitió a la Coi>i-pañía realizar un inayor i^.i^reso, q;;e ' se e'eva a 18.50,!.'!79 peseta/ .

Dice la T.^enioria (]i!0 la elevación i'c j les pr. cios de tran.-|io!te por ' a modi­ficación de tar i fas e; l^ecialc'.s e.- tá m i y ' lej<;s de a'can;:ar la.< propovcicnes que ¡ han f|Ueri'lo siiponer.'ie; pue.s, pres ; i ' - i dirndo de la inílufneia del 15 por IdD do recarro , y medida a(;uella elevación para d conjunto de los trans¡)0j:es rca ' izados a pequeña velocidad, po:' la var i rc 'ón <!- la tar i fa media por to­nelada y I;i 'ómelro, é t t a re ulta ha­ber ' ' l o de (i,')72G pescta.s en 19!8 a 0,0; ' Í ;0 pe olas (n 1919, lo cual sun.-ne un aumento en la ta i i fa media de 21,2! por 100.

La explotación .«e ha efectuado e:i 19!!) dentro de la anormalid;id co;':ii-pu i ív te a los tra.stomo.s ori)v¡na<los p'>r la fn ' t i ra . La.s circun.-tancias ofrecie­ron di.lcuHade.s muy análogas a la.s ex-peiir.ienlada.s en los año.s pivcrdcntc- . Además la prolongrula continuación de la.s hue'ga-s y del "lock-out" en Cata­luña determinaron u::a honda per tur­bación en loR servicios de la red cata­lana, liabicndo sufrido la Comjiañ'a porjuicios consiilcKililes, por(;ue no pu­do util izar numerosos vaRones em¡i'ea-dos en aouél ls precisamente en lys mo­mentos de mayor necesidad.

Kl concepto de gastos por comhus-t ib 'o ha seguido ofrrcicn<lo un impor­tan te rcciaidccimicnto, confonne de­mues t ra el cui'.dro s iguiente:

r r c c - l o m ( il l o

f 'on.su 'uo l>or 11.-^'•^"3 liur II n o . OiiiCn tot.nl. n r l n i l a .

^'^\••K .

l.M 1. . i ' .ir.. . J Í Ü i i . . 1 I M 7 . . I Í » ! H . .

i ; ) i9 . .

Tonel,i.'.iit,

. sns.r.oi

. 'l():;.:¡:i

. 'i()!).:;7o

. 'ÜiS.Í.'U

, G!;!.172 , 572.722 . 55G.595

9..?r. 1.1.37 1.3 ,'-,8"..(; 8 17.€51 8:.2 2S.877.f27 ;;9 272.917 C(i.';:!o.4',5 7G.85ri.'120

I',..•.;!»

27,fi2 ?„•! O,-! 4!,G2 Cl Gl 72,20

1!5S ; 13í ,r8

I OH lillómet ros de rrcorrido do los tr. r e s fu<;Vün 20.9í'í;.t«0 króii ietr . , / , c(/i.ira 21.813.5 TU en el año pn ado. y la p|--¡iorción úo. a u m n l o s i i f rda en el )•:'. to i-or e<.mliustiliV en 1919 s.;l)i-e l í " " , de 822 por K'O, y d,< 50'» \,.n-10" la del rc.gi.strado por el prrcio n o - ' din de la tonelada, lln los Lillimiis me-: " : de 1919 s.> inició una lcnden;-'a r,'.\ uiahle a la disi.iiiijeión en 'o.; ¡Jie-cios d'.l caibóii nacirnal ; jiero la a¡il¡-c,"í'!''in de la jomada <!o fi' 'íe lioi.as ; i las minas y los mi;'\'.is ¡mnient ¡s (h sa'ai-ids jiedidos por lr,s obrero.; lian \ , lio a iiiiiioni r el cu''. o alci.-la. Tam­bién las priniera.s n i a t ' r i a s , jii;ncii:al-mente los produi'tos mota 'úrgicos, han e\.'<'-r'iiiení,i(lo o.xtrao.'diiiarias eb .a-t:<nr'.s en s'is precios.

I/C-; ga . los y carcas , beneficio: y di\ idrndes corre:.píiiiil'cntcs al pi'iío-do de 1912-19, han sido:

1912. 1913. 1911. 1915. 191G. 1917. 19IK. 1919.

•rn l - i l it,- ;•• •'-U<:< y ri,l|;;,.M.

l ' c s r l l i s .

103.923.ISl 112.775.297 112.583.032 ll'l.'iOI 577 132.510.1.34 152.318.C0O 190.47G.191 225.()80.G08

I M 1 1 1 (1 n (1 1 H.

IN'si'liw.

27.708.371.33 23 3(,9.712,29 17.G53.100,12 21.G00.274,.'5 2!).8^0.09G,;;9 ]5.925.091,87 3 150.2".9,:^5

17.205.914.88

1 ' i ' 1-

I ' l - . c l U f

21 •> 1

15 18 17 12 5

15

KI .sa'<lo total de la cuenta de pér-di'ui.5 y ganancias en 1919 se cifra en 17.205.914,88 prse tas , de las (|ue so aplican 7.000.000 a amortización d;> mater ia l , 2.000.000 a la reserva espe­cia!, 7.454.070 al dividendo ilo 15 pc--setas por acción, libre de impuc.-tos, y

cl rc-^to, nienos cl pago de imi>uc«to, \\\ al f ( r - ' j , a j a (.in, ^ .!<: r.M>;,);a.

lOn 1919 ha pa.ga'lo la C.omí>añía al Te-oro, o percutido p^i' ^u cuenta a tí­tulo do impue=t:os, contri!.ueir.-.rcs v i'e-reci'os, 22 905.093,98 p c " las ; e '"l- 's-lade ha realizado a<lrmá-:, por virtud de franquiciri.s estii>iiladas a su favor en !';s [i'i'.gos de con^'iciones, una e"o-nor.iÍ! de i !.7;;!'..':,".0,81 pr . -- ; - ; , y,i he-neí'cio t;;ta! (¡ue el l 'Mr.lo I;a oliten'do de la exp'otaca'in de las liiv-a.; in-iporta 3!.7()3.Gli,',9 pe.-eta?.

! '! coeficirnle ('e e-:o.!ot le'ón lia s' 'o de 72 23 p' ,r 100, ,,;-pc.. . i- .i„ '^ j , .. (¡a ña le'urcM'n de 0.3(1 \'jr T 'O c iri re- ' oMo de I 9 ' 8 . P e t .-'n ; mod^s. (-1 Cí.eileiriite d . e\|M"taf'ió:i d'--le 19 '2 , en que fué de 41,80 joi ' 10 ', lia l'ev.a-do a c rea de! ,1,,! le ^n 1918 y 1^10.

Tiieion api coda.'- en todo el e i r . o de! año las m e ' -a- e- : • '• l:i - ;d. per, o-r-al en consecuencia de la autorize.ció'i d ' auio ' l i to (1(1 i'j i y l'di en ':ks t 'i-ilf; ; , mrjdr.ts constituidas por lu coii-ce. l.'n de un idus ext ra M , l-"a ' lo, e i e var'.'Jia en l:is pr( oorcif.res ib ,35, 3(i, 25 y 20 por 1Í-0 de b s S"L-'-1, S O há­l e l e s de lis a<r'ntei (aplii s.ile.s i n ra­zón inversa de la ¡mport::neia de b j ; mi. iiKis), \ , ad. iiv'.--, en ei a' ono d u",a fvrct'ía'aeinn gene.al , e u'va'ei.t'> a! imodilc de una m'n.-aia'idad. (iiic fu': bcíli.a efeeliea en <1 mes de ab'iil. MI imiNirte tola! de !i s p'uius ext iaordi-rari i is ali.mados al per i na; en r ) ' 9 b,a a ci-r- lido a 11,12;)25H p e d a - , y la g'raLüieaeióii, a 2.CG3..'"i"8, o s- a, en t,)-la!. a 13.7' 9.7GG.

La (lümpañia concedió ría oet.ilire otra mei>ua¡¡d:ul , e'. ' tia-.rd'naiia a su pe' or.al, ([ue se cifró en 2."9!..'37 [le-re a,i, lo ([ne, en unión de lo aI">n;i,!o Coreí) i ' u s V p ir la g •atilicae'ón -k abi t n

Un !;• .Miinoria se da uea amp' ia in-formaeu'n de las ineiili-neias re'at'-, a : al e. labloeinileiito de la jornada de oclio lloras, crtaeión do! roml t é pari­tario, so'icitud de c'evaeión hn: ta el -'O por 100 del a'za (n las tar i fas , di.-eu-sión y ai'rol'ación por c-l ." en ulo del opoi'tuno proyecto, inqinc'eneias mos­t radas por c! persona,l ferroviario a! Kuspen'kr..;e la discusión de a<iu,'l en el

.>)vo 1'us y p ir la g •atilicae i n -le bri!, eb. \ a la eanlMad total inverl 'da II niejiiras pa :a el pei.ii.aal en 19'9.

CongroDO, hue 'ga pbanteada por c-ia motivo, fói-miila a lop ia ' l a po.' <! lio-bierno pa>'a resolver de mninento el conflicto, y ar ptación p<ir la Compuóia de 0:0 rncillo p.'ovl; lona! de arr<-glü.

LA L Í Q r i D A C l O N I)K 1919 PAlíA LA t ; ) " , n ' A Ñ i , \ l ü i L N ( M ; I ' M

l'.ir fi 'tí! '!'> e ¡va-io nos e-i imposi­ble iie'-riai- buy la r(--a fu ('i> la M-mo-ria de la C"i)ii.:-.r'a de] i:,,!-le en 'a n.i:-' a forma (¡ue r a . ' r n o s 'a .le ."T;i-d:ld, 7,-.ra,e,-')za y A l i c a t e . SaMiá en nu- lio pióiv.iiio n''imeio; pr'¡'o no (|ae-l e a . i s d( Jí.i (le ' ' a r a e.-aiecr a n j i s -l i u í •'•.•'!•.ns lo (Ole, d<' ninm'-n*"', piie-('.' :e;- de n.ay.-i' ini!>(iii,;ta:ia. A- ' e i qac a e(-.il;ni.iaei.in \'a no re. j i r en d i 1,- a ' l ' 'o (Ue oi . ' i ie la 'i(;iii(lación del e •->: 1 i-.-ai (,e 11)^9, ap.-a.b'o'ti (i r la juií-t.i ;.:•;',•;J ce!. b¡-.-:: a a.M r, silbad.,, co-1..I ',-,a;'ii'n lo f.a^a la M, no ••¡•i, el

I 1 'a, -•-• eetradn al -".1 ile dC'. 'ml.re úl-I ti eo y las prt Jiae-liis del C'en'íjo.

I, . 1 >.•..•• ( -, do' tiál-iM e:i i'.HO ns-r "ni'' 1- ri .i 2 13,-' 9 ovil nes d" ji >ii:¡. •, c.!, ,!a 21. '27 eo 1918; lo.- p i " lu't-j.-, t .da ' '- f i e n ri de 2í:f,!5 c o - ' . a 2'i < (15; li : r. ['.• .'e la e ip ' .da í ' ón suinar-.n !9'!', 'i n l l b r . ' S c ic ' . ia ir3.G7, y ] ' s I • . :•-• pr-a da/ ::! p e " . - r a ' , 2,38 (..id, a 2,11.

1,1 ¡-.1 ,r.K-t(, ii(!i. )(. suü.aiite ri'cen-dló •' ' ' i \ ' 9 i.i I! .n,a. en 19!9, en !u,"ar r e 3!,O. oa 1913, y el 'í(|UÍdo, de luci-di'1 a'.i pensiones, a '"i,,!l c nlra ' í ' ' , ' 2 ; lai ea . ' . a s se lnf\ cifra.lo en I9!9 por ';o,:',5 r.iill ni.-- le p e t ,s conira ,''(!',3(i, o en 5C,97 c i r t r a ;'5,2,3, reí t.ani'o I,is ir.te 1- e'', can.hios y c ¡T•^lSl(,nll^, y cl ex-.eleiiie !'<i'.iiilo de p.c¡biet--s, taivon-(!o i a cies'.ía la in luí'ielene'a de 'o/ a car.'.i) ('-• la línea de \'a'"r.c'Q a l ' t 'e l , fué pa ia 19'9 de 11 op inillones, ea 'u-•:ir -I" un (l'C-.'-'.t r^ 19,-15 ruf se dc-

trriuir.ó en el ejo.cieio preer lente. l'l:ia-.iLa!r.ente, o-'e : aldo de ¡i.^ .lur­

tes líiiuidí s se c'f a en 11098.2:2,20 ; 1- ela.«\ ag iegando lo.s henefic'os o!i!c-nidos (T la (.xpbitación de las Wiim.^ <\?. l í a n u í liis y iie Siirro. i, cl saldo to 'a l

, es de n.687.131,f2 péselas, que cl C-n-I si-'o proeu>'o .-e ap icara a disminu'r el ! d.Ticlt de les e.ierciel.i..: de 1917 y 1918, ' deluí ii'ndo.ie aa tes las .sumas nejcsa-

r ' a s para cl pago de imiiuestos.

Juntas generales, amortizaciones, dividendos, intereses, etc. J U N T A S GENKKALKS

Convocadas pa ra rnayo: — Dfa 23, ordinaria y extraordina­

r ia , Hullcra.s del Ksla, Aladrid, con ob­je to do que los consejeros den cuenta <le la forma en que cumplieron les acuerdos (le la jun ta anterior .

—Día 24, extraordinar ia , en segir''.<la convocatoria, la Sociedad Metalúrgica Duro-FcVuera , Les Madrazo, 14.

—Dfa 25. ordinaria. La Sociedad Es­pañola de Comentos Port land, Madrid.

— Dfa 25, ordinaria, la Aiociación de Navieros y Con agnatario.s do Bar­celona, en su domicilio social (Casa Lonja del M a r ) .

— Dfa 25 ordinaria, la Compañía General do l^Iinas y .Sondeos, Bai-ce-lona.

— Día 2G, ordinaria, La Naeiona' , Se"ieda<l de protección y defen.=^a de los asegurados, Madrid.

— Día 26, ordinaria, en .segunda convocatoria, 19 Sociedad Industrial As tu r iana Santa Bárbara , 0\ne<lo.

— Día 2G, ordinaria, la Sociedad Anilinas y I'rfxluctos Químicos, Bar­celona.

— Día 27, oi'ílinaria, !a Compañía dol Ferrocarr i l de Olot a Gerona, Bar­celona.

— Dfa 27, onl inar ia , la Compañía del Ferrocarr i l Económico de Vallado-lid a Medina de Kíoseco, Barcelona.

Día 27, ordinaria, la Compañía Mi­nera y General, en las oficinas interi­nas de la Compañía.

— Día 2'(, ordinaria , la Compañía de Kicgos de Levanto, Madrid.

— Día 27, ordinaria , la Sociedad Eléctrica de loa Alma<lones, Madrid.

— Día 27 ordinaria y extraordina­r ia , la Sociedad América Autos, F á ­brica Españo 'e do Automóviles y Rue­das, Barcelona, para t r a t a r de la am­pliación del capital social y do la mo­dificación de los es ta tu tos .

— Dfa 27, ordinaria, la Compañía de los Ferrocarr i les de Santander a Bilbao, Bilbao.

— Día 28. ordinaria , el Banco Cata-lém, en su domicilio social da Bar­celona.

— Dfa 28, ordinaria, la Compañía Minera de Ba<lajo7. on Madrid.

— Día 28. extraordinar ia , la Compa­ñía Trasa t lánt ica , para resolver sobre el aumento del capital social y consi­guiente reforma de loa Es ta tu tos .

— Día 28, extraordin.aria, la Empre ­sa de Alunibra(b) Eléetiico do Ceuta, en Coaita, para <lar jKir fini(iuito oí mandato a los actua'os consejeros por no haber accedido a una rotiel(')-n for­mulada por varios accióni.-itas.

—Día 28, ext raordinar ia , en segunda convocatoria. La Cucliillería Meeánica (S. A.), Espar te ros , G, Madrid.

— Día 23, onlinaria, la Soc'ei'ad Es­pañola <lo Automóvüe.-, Landa, Ma­drid.

— Día 29, oixlinaria, la Sociedad de Invosti.g-a.cioncí y Explütacione.i Mine­ras dol Valle de Ar.án, en P a d s , rué do la Victoire, 60.

— Día 29, extraor<linaria, la Socic-d'ad Antinima Aurrcrá , Bilbao, pa ra t r n t a r do la mcdificación de los art ieu-loa 5." y 50 de los Est;úut.xs r.-'laeio-n a ' e s con la proyectada aaipl laei 'n de capital y di-strlbución de bfnctieio.s.

DIVIDENDÍ)S, INTEP.ESES Y AMORTIZACIONES

La Sociedad Comercial do Oriente abonará desde 1 de junio próximo un dividendo de 30 pesetas por acción, con deducción de impuestos, a cuenta de los liencficlos de 1920.

— El día 1 de junio i)róximo se ce­lebrará el 48 sorteo para la amort iza­ción (](} t í tulos (te la Deuda Amortiza-ble al 4 por 100.

— La Socioilad Anón 'ma Tranvías

do Barce'ona a Pon Aivli-.'s y Exten­siones celebrará el día "1 del corr len 'c un sorteo re.giamontar o pa ra a m i i t i -zación de GO oblijcaciones 4 per 100.

— La l 'apeleiu l'lsp-añola pa ' . a rá , dcsile cl día 1 do junio pró.'iinio, c' cupón número 11 do sus ol)l'gaein..es.

— La Compañía Transat lánt ica liara efectivo o cupón 40 do sus olill.gaeio-nes de,-de cl 1 de! próximo junio.

— El Banco Ilipetecario (le l'^ítoña ha acordado r.-'iuitir, desde 1 de ju­nio próximo, un dividendo Fu¡-,'etoiio do 4 por 100 íiobro 250 pe-ietas do ca­pital de ombolsado por acción, o sea 10 peset.-i.s por ca('a una d" éstas.

— La Compañía ( 'ene: a! do Taba''oa i'c Filijiínas rop-artlrá, des'le e! día I de junio próximo, un divi lond'j de 'üO pesetas pot a'.'ción a cuenta de los !]0-nelicios 'de 1919,

— La ('oini?añia Naviera (¡'a'puzcoa-na pa.gará, a par t i r del día 21 do' co­rr iente, 50 po;otas por acción en con­cepto de cuar ta ent rega por devolu­ción de cai'ital.

— La Compañía de Eleetricalad La Palma de Mallorca abonará, (b sde el 1 de junio próximo, el impoi te de los cue:"ines IG y 10 de sus o'j'igacioiies 1916 y 1917, respcctivamen'o.

— La Ranea Arn'.'us pa.gará, d'^slo el 1 del próximo junio, cl cupón námoro 28 do las obligacioms municipales de Castellón do la Plana.

— La Socicilad Aie'ir'ima Productos Piíell l , (10 I'o.rc.'lüRa, ba'-c ci'o'tivo un divlileiido de 50 pe etas por cada ac-(i(in de 5,iO, por o' eiercieio ceri'ado en 30 de scpticndire del año último.

— La Sociedad (¡encral do Imlu-tr ia y Crmrrcio, lU? Bilbao, pagará , d ' sde cl día 25 de!' nctiia! un d-vii'endo por los Icneücior del e.' ••ckio de 1919-1920, de tro ( ; esrtns por ca'ba acción de la .i^r'o A y de 30 ))or cada una de la seiie I!.

— l ia Co.niparila Trasa t l án t i ca re -em!")', •'.rá, a jiartir del 1 do Jubo ])ró-xiriio. 1)00 ¡le. etas por cada Una do sus 810 olí l,";:'e:oi.es 4 por 100, que resul­taran air.ortlz'idas en el so.too cele­brar,,-) cl día 17 do! cori-1 • l i e .

2ií«:!í:?i:tr«nttK!:;tttnnnr;3:t»:mjj,Tt:rí«K«»mtntnnnJKr4r«»n««íí:tjnttnv.íSJ

BANCO ESPAÑOL DEL RIO DE LA PLATA Suouronl tio IfíaúfSds Oailo do ALCALÁ, 6/.

Cías atatHx: BUENOS AIRES FUNDADO EN MU

C a p i t a l , 13D.00D.009 d e p e a o a m i , o s e a F o n d o d e r e s e r v a ( I n c l u i d a p r i m a a r e c i b i r ) ,

4 9 . 8 2 3 . 2 2 S ' 0 4 p e s o s m i , o s e a

PF:''>F.TAS ORO

229.0i)9 .0C3'00

109.62 '1.395'03

lU. BANCO ESPAÑOL DEL RIO DE LA PLATA tiene Sucur««Ui «o loi •iguieatt» pjBtor

EM La REPUBUOA AHOEHtlll¡i (Caía matriz, Bnanoi Alra«)> Rosarle i» Santa Fa, Bahía Blanca y principal** pltxaa da la Raptibllca. EH EL UítUaJ* Yi Moatavldao.- En LLtíR'tSlL. io de laaalro.~fiV EUROPAi Madrid, Bnrcaloaa. Valaacla, Vljo, Bllbaa, Haa Sabaatlán, CamUa, Parla, Londraa, GAoova y llanbarjia*

EL BANCU CSPANOI nEl. KIO D-, LA PLATA, s'ucuritl de Mtdríd, •• «ncar;* de efectuar, per cuenta de lus clientes, toda clase de operaciones bancarias, en tas condiciones más fávorablat, y acredi­tará nterese' en las cuentas corncotes, tanto «n pesetas como «a moncíias •xtranjarai, a tipos axcep-cíonalmcnte venta osos

t¿n Ca a de Aborros, con libreta, hasta 10,000 pesetas, 3 por 100 (tres por ciento). >.•-•-: > 1 I a legráfica y telefónica, SPAINBANK.

•'-——• - " ¡. ' ' „ n , . . ^ =

•— l.a l 'apelcia Kspi.ón'a pa.c.ará, de-í'lo el (lía 1 del i)r.'ixir.io junio, el v.iler niiniir.al de sus ob ii-üciones so­bre e! SiiILo C.'.rdara, (j'.is resul 'a ron e.ioortized-.s en cl sorteo celebrado el dlii 1C> del mes actual . Con deduccióm de impuestos.

—111 Iianco Hipotecario de J'lspaña cele!)rará el día 1 de junio pióximo un sorteo rc í la incntar lo do amortiza­ción de C(,'(iu!a,s liipetecarlas 5 por 100, (¡ue KCi-én reeinbol 'adas a la i (ir des­de el día 1 (le septlondjre.

—- I..-V Carbonífera dol Kbro (S. A,) ba-.á el'í'ciiivo, denle o í de junio pró-xinu). el resto del divéleiil.) acordado por los beneüeios d.el c.'orcicio i'i t imo.

— La Socicflnd Kspaño'a de Cons­trucciones Babcock y Wilcox, de Bil­bao, pido a sus accionista* un dividen­do pasivo do 10 por 100, o sea 50 pe­setas por acción, (i|ue deberán soi' al>o-níulas de.-de el día 1 ha.sta c! 15 de junio próximo.

— La Sociedad Española de Cons­trucción Naval sat isfará, derdc cl dia 1 do junio próximo, un diviilrndo de 4 por 100, complementario de' de S por 100 acoixlado por los bcnoflcios de 1919.

IvMPRESTITOS Y E M I S I O N E S

El emprést i to de 20 000 obliíracio-Tw s llevado a calx) por la Mancomuni­dad catalana lia sido suscripto con al-jjún exceso.

—La Convpañía Trasa t lánt ica Espa­ñola va B proceeler al aumento de !»u capital , invirtiendo en ello el saldo so­brante del fondo dol seguro sobre ries­gos de guer ra .

=^

pwppiü PPWS5ÍI8Í1 •23 de mayo de 1920

C i ' ' = ?

' ^

M I S C E L Á N E A Disposiciones oficiales

P o r Real orden del ministerio do Hacienda de 14 del ac tual ae ha dis­puesto que en !a ci tada focha com'en-co a regir la elevación del impuesto de achicoria y demás substancias con que se imita el café o el te, acordada «n la ley de 29 de abril , que modificó varios t r ibutos , y se dictan reglas acla­ra to r ias respecto a la fonna en que ha de l levarse a cabo c' cumplimiento do lo dispuesto en la misma ley con res­pecto al referido impuesto.

— El ministro do Hacienda ha d e ­puesto por real cnlcn do 14 del_ co­rr iente que, a par t i r del 17 del mirmo mes , ri jan las modificaciones que en el impuesto de tonc 'aje establece la ley de 29 de abril último.

— Se ha dispuesto, por Real orden de 16 de mayo corriente, que todos los servicios relativos a la contribución do util idades puedan ser realizados, así por los profesores mercanti 'ea al ser­vicio de la Hacienda, como por cuales­quiera otros funcionarios de ella que el delegado en la provincia respectiva juzíTuo competente», con arreglo a ' a s conveniencios del caso.

— Ha sido autorizada, por Real or­den del ministerio de Hacienda de 30 de este mea, ' a Compañía del Ferroca­rri l do Mazarrón al Puer to p a r a que 8atis.fnga en metálico el t imbre con que están gravados los talones de mer­caderías y las t a r j e t a s de obt>no de pasa'f^ros nue, expide.

— H a sido promulgada u n a loy diíi-poniendo que p a r a lo.s efectos de pen­sión a que ae refiero la de 29 do ju ­nio do 1918, ae consideren como falle­cidos en acción de gue r r a o de ro-sultas de her idas recibidas en ella la» clases e individuos de la Guardia civil que fallezcan violentamente on petos del 8er%'icio de a r m a s o iwr herkliis recibi­das du ran t e 61.

—Asimismo ha sido promoilgada o t ra ley declarando adqui r i rán derecho a pensión les v iudas y hu' ífanos do los

funcionarios de la Policía gubernat iva , en Biu Cuerpos de Vigila:icia y Segu­ridad, que fallecieren por muer te cau­sada on actos del servicio o con ocasión de ellos.

TKHIUTACION D E COMPAÑÍAS EXTRANJKUA.S

El ministerio de Hacienda, por Rsa-lo» decretas fecha 11 del corriente, ha fijado los siguientes capitales bases por que han de t r ibu ta r las Socieda­des ext ranjeras establcc¡da.s en Espa­ña que a continuación se relacionan, por e" concepto de utiliciade.s: The Se-ville Wa te r Works Company Limited, 8.327.634,92 pesetas , y Compañía do Maderas , 7.778.831,^ig, por el ejercicio de 1917, y 7.902.985 y 7.778.831,19, respectivamente,- por el de 1918; So­ciedad Energ ía Eléctrica del Centro de España , 4.119.042,14, por el do 1919; Lcbón y Compañía, 29.857.091.69; S o c i o t é L a i n i é r e Baixelonui.so, 2.478.570,45, y Compañía de Bombas Wort iungton, 82.219 28 j>o«!etas, por el ejercicio de 1920.

SEGUROS

Por Real orden del ministerio de Fo­mento de 27 de abril último i>e d~olani firme y subsi.stente la' de 31 de rticicjn-bre de 1917, y concediendo a "ha Mu-tuolle de Fraiiice c t des Colonios" im nuevo plazo de d(".í años, quo expira el 31 de diciembre de 1921, p a r a quo cum-p ' a con el deber CTI que ae halla (!<,• tv::.s-ladar a España todos los frm.Ios recau-('ados dríílo 1 cíe onrro de 1009 o inver­tirlos en la forma que la ley y Reg''a-mcnto dctciTii'nan.

— La Comisaría Ocmoral do .Soguros, por ar-uerdo de 19 d d pasado, ha fijaido un plazo de dos meses pa ra que quic-nca ae 0í'.i.si<iprrn con ello jierjudicados, puodan o¡)(/n.:rsc a la extinción total de la E m ' i T s a wlire on 'onnod id ' : ! lOI "* -corro dol Obrero, (!« Córdoba, hoy en 1¡-qu: la^'^'n.

— En la "Cacf-ta" del 10 del r,. se 'níwrta un anuncio de la Comi^arfa

General de Seguros previniendo quo la Sociedad Carneo Hermano.-? " Gavín, So­guros de Fontaner ía , '/ararfoza, va a ser incluida en el índice de las que están en liouidación.

—Con fecha 12 de mayo anuncia la Comisaría general de Seguros que la Compañía L a Urbana , do Madrid, como adminis t radora do La Va.sconia, h a solicitado la extinción de esta úl­t ima y la devolución de depó-sito cons­t i tuido por ella p a r a responder de las obligaciones de La Vasconia.

F E R R O C A R R I L E S

Aprobarla por las Cortes ' a conce­sión que se otorgó per Real orden de 1 de julio de 1919 para el ferrocarri l secundario sin ga ran t í a de interés por el Es tado del t ranvía de Granada a su estación del ferrocarril y a Santa F e ha.sta la azucarera La Nueva Rosario, ha sido declarada definitiva ' a mencio­nada concesión en favor de la Sociedad Tranvfna Eléctricos de Granada.

—El dfa 10 de julio próximo se ce-lebn^rá la adjudicación en !íuba.sta pú­blica p a r a la adujudicación de la con-caqión del fer rocarr i l secundario con g a r a n t í a de interés por el E.<tado, de F o r t u n a a Caravaca .

Bibliografía

La Revolución Rusa, por Quintiliano Saldaña.

Se t r a t a de una obra recién editada y debida a la p ' uma del conocido ca­tedrát ico de la Universidad Central y publicii-ta D. Quintiliano Sa'.daña.

Dicho señor , part iendo de uno de sus estud'os que insertó en la "Revista de Ciencias Jur ídicas y Sociales", con el t í tulo "Tco'-ía de la po'í t ica pcrfeccio-nal" , y aprovechando el conocimiento del texto l i teral de la constitución de la República n t - a d<i loa Soviets, ana­liza este documento fundamental y en

extremo curioso, asestando acerbas con.->ara.s cuando algún precepto, algu-r>a Cünwidcraoión o cualquier recuerdo le íjugiere idea.s opuestas a su propia concepción de lo quo debiera sor la vida de la Humanidad eti el porvenir. También coincide en muchos casos con la organizociÓFi y aun con vario.>> de los fines capitales que iwraigue 'a Repú­blica de los boviots, si bien la d i span­dad »e manifiesta muy honda aj a 'u-dir a los procedimientos, época y de ta­lles do ejecución.

El libro consti tuye un in teresante conjunto de dalos, ci tas, t ranscripcio­nes, etc., de obras y documentos re ' a -ciona<lo^ con la Revo'ución comunista rusa, y, ademá-i, t r a e , como apéndice, la trcwlucción directa y completa de la constitución de la República Federa t i ­va Soviética, copiosamente anotada e in terpre tada .

Probablemente en uno de nue.ítro.'» pi'óxinios números tendremos ocasión do refer imos a esta obra.

.-. T."i . - i .>r-»

mm. m ÉWmi áe pe elai calle de sevüía, nom. i. MADRID SucurMilM an BarcOoon , j4*i«Ka. UTKna-l a . ZaraBOia. Sevi l la . Valencia , Corufia. H u d T a . Al lcant*. V l l u r r a o r * 4*1 P^<na-l i a . E c n <i» or r^aballrroa Ant*qu*ra,

B a d a j e i y A.lco]t. • t r a i l l a , d n n ü * Tra"<<n racl l ldai lcs , cada* la* s p r i t i e l o n n o r o p l M d* ' • t o * MtMilr-^Imlrntoa. ». « ••p'C'al- >»* •» « ¡ « ' • • a Ron la* HrpAbllea* d t la 4 iD*rlni l a t ina . Compra ' rrndr i>oi f a r n t a ^f laa e l l rn -•.tu M> tada« 'a« Rohia* toda o i a u dr rm-l e r a r moneda» t t l l lv t fa < • B a n r v í

-xtrnnjrriM Cobra T dcoeurota luponta f a m a r t l t a -

clonro t l e r a m e n t o * d t r\m. i ' m t a «obre ralorea. meta le* orecloaoo f moneda* , r abre nnentaa de '^rédito «obre

ella*, r a c t l l t a (Ira*, otirqiir* r Sarta* d* cwi-

a l t o . Abre e o e o t a * • ó r n e n l e * naa (nler4* r

un M. AI>MITR KlH Sl'H C A J A S OICI*UHn'0> « N K K K t - n V O « K K K f T O S KM C I ' S T U H I A '

i«-7i i_i . i iai j ia

Situación del Sanco de España 3nni

Wl.'l <l [lu.

2 .417.9

'M'.'^ I

AollT*.

f* r¡.

^ 6 0 . Jf'

921. 2.

I.-».

un. M). Hi.

Wl. .U.

11. • 4 1 . 11.

10.

' i i : ,v;. '11

»x I

• | - .

l i "ü».; • s í . (71 V»

a.'iís.

J 9 . I 1

"•.452.'t)

( n«l IVaüro . ^ Peí líaiif*©

\ 1)9 ru»nta» rv>rrlf«ntea.

« 'ormponaaie i ? ag«nclAa ) Del r«í¿oro , , •n «I b'iítranUro. . . . ( D e l lt«i.ou

«U«* . . r . .

''**t»-ronce Pul :u*iitit dt 1* riarlAnilA ,

. lectoa • uührar f i «I 4fA , . . . \'itwiiK^ al l>«orf pflhlioo i9r 14 fuMr U í l , , , ,

4(ar4c Ui Tev^ro, ' « T acuvto I ISI . . ", , , , , , "M-nwito» .;

tienta* (1« -rlillto "*íiiio» f(»n ra'Riitlí*. . , . , , 'K»ré» ^t pr^Aiamo* ton c a r a n d a . * , « , , , , .

irn» i»f(ytc>« vn ilarver» . . • . , . •irrt'.^lKiMaiC!» í-n - tt«ir '•'if1a purpftua nt*rlor 1 .«or iOü •, .

•.rifina» Compafi^a rrortilalarta i» TaUanoa. . , , . ' '••Innf» Itartcr' r.ata<fr Í Í * M«rrti»4*oa oro

•''t»na» Itinuipf'laa, ••*oro oHMIrn » ?* '"""*• '»^r\f>'Xt x .'Mta

I Ov^rm<'*ont »n «I nrtraajr.ro. . .

i'aflir*.

.. [>ila. o«i .tanco •fulí da r p«i»rva. . • . . .

•ifioa lai Manco ú^^ Carafta ni 4 «or 10» ', . •' >ta» •» >;lrrulrvc1ón • • • , . .

.fiMLs «xtrrimilaa • • * * . • n i a t ^wrrlontaa «n i ro * , .

•:^t\tn% *n «fai'tlvo , . . , í*ii monta ooriianta. 7lr.&. . . , . , . í'ur pcMSo i.ita .'uufla vítp. al 4 per too. >'uf p&4fc da .¡norf < tiirruaus .1» DMI< :

amot-tlsahla %. • DO. ' OU. *or pagr am. o inta. Dauda amort. K por lOu lum M \á.. «anlat6n 1917

idMD \á id.. Ir 3b%. «obra raiua Aduanas ••u menta oorrient» i .

I Tara •mjtc l e a Deuda este-i -lur. oro \ l d « r i 1(1. perpetua iuterloi

tdendoa interaaea r tirtu ohllgarionea a pagar I ^b«aiUcoaa

' f No raai;«e<1 ^ , , . ^veraaa ouentaa . . . • • • . . .

>ettr\n -le ownlrtbu-!Íonee . .

.nnantfia* v ott<tlámm

n n a u B i .

U Dis^o 72 mayo

Milrs Je p«iel«!i

:\r,<} •'.nfí M4«.13(i, .:4H.4'.(!

.fi_U| l. ^Oi

ffV 888 J7.71ü| 47.41S

Situación del Banco de Francia.

48. :< .1! I

,-22.1 :r,¡ •-' .I.T;

IjO.IX»'

V. .'•>.') Ül. 41

••;l. IVi

7>l II . MI

:41.471 hi.JOJ

14:

43.1&-.

U2ü.fi7.; •J.«Xí 1.0 U

irx.i.ooo lOJ.iKW !)J'..52I liJ.vL't

•l.'.4,M .ü.i.i

itíl 12.1 U'l 44.174 lÜ.iXK) I. IM

IIM;GJ • 13ti. !0

1 .3 i

I.'W.i.W J2.U(XI 30.1WÜ

.H'M) 7

l.'.G.! 7.11!) 7..'>59

12.09?

311 13.711 9.B.<8

: 2ií ' .163

4.<I20 4 7 . a 6 ' • Ü.HMI 2.61H

it ) . t53 |

3.:A.!iil l . l i b . l O i

I ,!l O

6!o3i

3 i l 11.20.

.•.1IJ3

1U.;.72 . .1 . .30 27.110

4.41 tO.üi

Í . 4U .7M' 5.4W.45;

l l i w * j * <at«ré*i l - « *c u T t a* . ( «or ! « • ; P r t o t a m * * r or«dlt** f I oei IAV1 (.Ytdttne oer*oaa<«* f por 10*

^OB l a r a a t l a .

kmMñ ñ las principal» Compalis íerroviarias espaíeiaL E M P R E S A S tateL'iiinil:

N*rt* • • S*»aAa Ua«rta. i6ar*c**a f 4ll<iaat*.

Uaan«-ca<Mr«*-l>*rlu(ai. O M M • • Hapafta. "•t u a ^ M t a . M. o. • k. T Or«aa* -na» .« , . « . . . ,

12 * i . y * 2»*bt4l SO > U a a j r * 10 > SO abrí n I

Kmáiciéi. Ihmcii m im

r £ i . t 4 6 n..oií 12.663 3.Z30 a.bti a. 167 1.7W

8.719 4 .8M

631 168 l » l

14

au

2 inoro 1920

ii:it 4i i.itKu

:m .'no 2W..7(1.J

TfMA.Rrü

I..'44.>22 1.(MI.272

li:íl.^7 • 2;!.i:rK>.(i 0

l.'93.07U 37.fiíl .r>4t

«(!.() (i 3. 70.SI)

TuTiL.

Uleponlbl* en el txtranjero. . . Cartera. n.r«ctoe prorrocado* \nllrlpoa al l3*ta<1o rréatamoa lohr. valare* 'Hílele* dfTUiKnte* ^"uent* corriente. T**oro "uentaa ccrrleot** r lapAaltoa.

13 mayo

Mil.« di

240.843 5.8>7.U10

BOLC-O J.n97.47«

54H.<I.'Ü •:c. no.ixH)

I.821.M!) 3S.13-.0;8

42.0 ti 3.C41.219

20 mayo

íraneoB

r).')R0.''24 240.'42

5.8.'r.2o«

nití . i8i l.'IHÍ.S'tl

fiU.S'JH 2(i.2,'Ai.'K'n

i .7ft t . i 'n .w.ft 1 . 1 1

M . V i ' .i.OiO.771

Situación del Banco de Inglaterra.

7fntn<1920

Mütiiil.ulir.

90.292 91.2SJ 19.382 21.463

1.37,298 80.941 !)6.'Jf2 09.34?

Oro MI f?aja. Tota l enca ja meULUc*. , Itoneivaa.

^>ep6altoa pAbtlcoa . . , — particular**. .

Valorea <1al Clohleino. . . :artera y antlHpoa. . . . 'Ireulac!6n de billete*. .

5 mayo ¡ 12 irayo

Mil . i de libiju .«lerliaa^.

I I I . 9H< , iia.i'Jü i

11.sM 31.649

111.510 5 "1.199 IJ.GO) '

111.115 ,

III."^9! 112. 18 1 i.Cia

, a i . i8 99.104 .38.4 a 80.414

111.31.'

Situación del Banco de Alemania.

6 enero 1919

NillManrM.

2.260 19

25.972 IM

10 28.667 11.870

i Ora. . ( C l a t a .

O* «(*MO*. , D * t i tulo*. .

Anltotpo* Olllete* *a e lreulae i te . . . Depóalt**.

•a*>J* aieíAini*.

Cartara.

23 abril 30 abril

M llpili ai i i ds valor» raíl-zailos ñ la Sol:a i^ M\\í

V A L O U B a

U*i A l t a d a .

interior 4 %. . . . . , • • • • í d e m Id., carpeta* . . • i • i • KxM .or 4 %. . . . . . t 1 Aif.ortlialile i % >

— • % • » • _ - (I»1T). . . . .

M aniel palea.

r.mp.eatlto l i l i I Tf • • > LOxprop* tutertuí 6 %. . . Unjanctie 1.50 % ^ l .lqiildaclín lleuda-. 4.M T* VtUa de Uailrld \»H t %•

— ~ t » l l -

í d e m Canal Uabe l U . 4 %.

C'AdulA Boo. Hlp.'

Millones de i

1.099 I

37.3 O 1 404 ! IJ •

46.32Í i 1J.(J72

1.092 3

4t.S9> 4 J 3

14 47.949 17.49J

cetizacMn de nofledas de oro y metales prociesos.

MONEDAS

AlCo.i*tBoa. laabeUooa. ynn». . . . . . . .

Vtaoaoa. U b n u •MofUaaa. . I.>dlai««. H a r é * *

METALIS

Oi« « I t a r f M . . . P M a — . . .

I V I a d r l d

BinM d« Upifla. Banca privada.

100 X 100 100 . 100 . 100

3¿«,

104,50 , 1 0 5 , 3 0 % I04,M)*I10 > IOS r 106.90 -lút y 103 J6,9U y 97 I

5 .4 i 1 3 J p*r l«0.

BARCELOMi

103.90 105 103 102 25,73 I s.as I

X 100

Uaneo da KapaAa . . . . . . — Hipotecarte d* lUpafta. — Uiapaiio-Aiivrtcano. . . — Bapanoi de Cr*dlta. . .

Arrendataria de ^a^aco* Unlte IS*p*llol* de GipKMIm*. n l to* Uornoe de Vl ieaya. UnMi Aloonolarr EepaOola. . FerrocarHl M.. ^ • * -

_ del Norta

Asuearera J r a i . . * . %1*. • • d*m e*tanipllladaa. t>urt Feinuera. ^ %. |.'errocarrtl Nort» « % Oai.íranc idoni U. Z. A , Artí» i % • • ( d e m Id., «arle B. t . t * %. . ld*iu (d., u r t e M. 4 , i* %. • Id. Andalueo* Bobad.* 4,(0 %. í d e m kt. I I K , ! « . . . . . . Hlo Tlato . • %. • Bono* B a n c o Kapalla 4 %.. ,

— S. • . Conata. N a e a l « %.

Ciliíaciii

72,75 72,5» K3.8J 87 94.90 f.4.25

79 92,75 to 87 93 92,73

95,85 !0j.4j 96

531 Í07.50 ^88 142 29S .20 2(0 IC3 297 273

k4.50 82 68 73,5) 93, 0 7:(,C0 81 (0 85,90

10 .25 186 103

ünU 11-i|ildi%

4.40 4,11 4.77 3,6} 4.21 4. .4

1

4,11 CM «,42 4,'í) 5.21 r>,4í

.;.ei 4,3) 3.89

4.63 3,6.' 3,33 4.(i6 r.,6» 5 4,12 7.21 1.64

4.47 4,60 4,'J3 M I 5,08 5,41 .%26 5,31 5,54 5,42 1.41 5,31

Tipos del descuento bancario.

B a n o o * d* B * t a d « .

S^-^

Qspafia. . . . t • < ( « 4 . Por tuga l . a , M-raoola. inniatarra. AlMuanla. . , , , ta l la . . • . . . « « . « « •

;tuua. . . < a t « t • • « . i t iacía. • . « « . • « • • • ^offiMca. . • • • . i . « . OlnamaretL. < < , i < < .

J n l l o d a

1 9 U

P o r 100.

4'/• 5 ' / . 3V.

4 S 3 ' / i

D 6

A b r i l U*

I » M

PorJOO^

5 6 Vi

7 ú 5 V. O 7 6 7