¿SELECCIÓN - Hemeroteca Digital

12

Click here to load reader

Transcript of ¿SELECCIÓN - Hemeroteca Digital

É^ ES TERCERA PLANA: INFORMACIÓN POUTICA. EN QUINTA: ARTICtIIX)S DE GARCÍA MORENTE, DIEZ-CANE-DO, MOURLANE MICHEI.ENA \ SEMPRUN OURREA Y VS FOLi,ETON DE BERGAMIN. EN SEXTA: EL, TIEMPO EN ESPAÑA. KN OCTAVA; CINE. EN DECIMA: L.A MUJER Y EL HOOAR. €1

Año XX.—Núm. 5.869 :: Precio: 15 cents. Ap. 249. Tel. 32610. Diario independiente fundado por D. Nicolás M. Urgoiti en 1917. Madrid, domingo 14 de junio de 1936

APELACIÓN AL SR. CASARES QUIROGA

Cosecha de trigo mala y en peligro

El ministro de Agricultura, se-' fior Ruiz Funes, ha publicado una 'nota oficiosa relativa a la próxi-' ma cosecha de trigo. Dice en ella

que será mala e inferior en un 27 • por 100 a la del pasado año. En

1935 se recogieran 42.997.000 quin-' tales métricos de dicho cereal. Eín

1936, según cálculos hechos el 31 de mayo por la Sección de Esta-

• distica y Economía Agrícola del ' Minisbario, no ac recolectará arri­ba de 33 millcme,'?.

No se plantea problema de abas-' tecimiento, porque los sobrantes excesivos de las cosechas pasadas

' enjugarán el déficit. Ei."!.paña ne­cesita de un modo n o r m a l 41.500.000 quintales métricos de trigo para alimentación y siembra. Actualmente, muchos labradores

" que no pudieron vender el conte­nido de sus paneras dan piensos de trigo panificaible a los ganados. El ministro les aconseja que no lo sigan haciendo, porque es in­minente su revaloración. Y tie­ne la esperanza de que, gracias a la autorización dada por las Cor­tes para no cumplir la ley d; 9 de julio de 1935, es decir, para no lanzar al mercado triguero en pla­zos perentorios y ruinosos las 380.000 toneiladas que el Estado posee, no será pr;ci.so hao3r im­portaciones del aludido cereal mientras es recogida la cosecha de 1937.

Nos parece muy bien, por lo pru­dente y previsora, la actitud del Sr. Ruiz Funes, y creemos que los labradores, colonos y propietarios seguirán sus consejos y dejarán de alimentar con trigo su ganadería. Mas éste es sólo uno de los aspec­tos dsl problema. Su característi­ca más grave es exclusivamente social,

Por ello creemos oportuno re-, cordar algo que hizo durante el s:gundo verano de la República, y cuando era ministro de la Gotacr-nación, el Sr. Cacares Quiroga.

El campo espifiol, por aquella época, estaba espamtoso, sobre to­do en Andalucía, Extremadura, Castilla la Nueva y algunas zonas de Levante. La C. N. T. y la XJ. G. T., en competencia, no ofsa-t>an de airrojar combustible a la hoguera de los odios sociales. Las huelgas agrarias se niultipUca.ban y ae traFformab««'?bfflif!HI!»flte rapidez de pacíficas en violentas y demagógicas. Un huracán de lo­cura pasaba sobr; cortijos, d'be­sas, pueblos y aldEas, llevándose el orden, la disciplina, las leyes y hasta el misma instinto de conser­vación. Se exigía de loa patronos la aceptación de unas bases ds tra­bajo qu3 hacían imposible lodo cul­tivo. Y eran los primeros en pro­testar los pequeños propietarios y colonos. Acceder a las peticiones, mts bien imposiciones, dj los bra­ceros, signlflcaba la ruina absolu­ta. ;. A cómo se venderla cada fa­nega d; grano si las faenas de la recolección costaban cuatro o cin­co veces más que de ordinarici?

Porque no se trataba ya de des­mesuradas elevaciones de salarios, sino también de otras muchas co­sas relativas a la jornada, a los de.icanso, al empleo de máíiuinas, a la composición de lais cuadrillas, fl la disciplina del trabajo. Y todas ellas coincidían en la disminución del rendimiento de cada obrero. La ola de pereza a que hemos alu­dido con frecuencia cuando nos re-f.'rlmos a lo ocurrido en el agro español por los tiempos del pri­mer bienio de la República, deter­minó en algunas provincias resul­tados catastróficos, Huían a las ciudades terratenientes, adminis­tradores, "manijeros", p:gujale-ros y arrendatoirtos. Los incendios de campos cubiertos dj rubias mlc-ses que esperaban al segador y que se tostaban bajo los quemantes rayos soilares, y qui2 unas veces eran casuales y la mayoría debidos a crimínales manos, contribuían a la gravedad del enorme conflicto.

Y Casares Quií-oga fué a Anda­lucía y recorrió varias zonas tri­gueras. Y vio que la co.'ocha se anunciaba ma.jníflca Y vló asi­mismo que iba a pcrdsrsr.

No. No se podía tolerar aquel atentado d? lesa patria. La cose-chi era de todos. La cosecha per­tenecía a España. Por encima de las olajes estaba la nación integra y totail, obligada a solidaridades inüeclinables. Y Oasaics Quiroga hizo constituir en Sevilla y otras poblaciones unos Jurados de téc­nicos y ordenó a patronos y a obreros que cnvias'n a ellos sus representaciones. Obedecieron to­dos los primeros y una parte de los segundos. El sindicailismo anar­quista, partidario de la acción di­recta, se negó con altanoria.

Pero los Jurados funcionaron a toda presión. Fueron convenidas las bases de trabajo, y e^slas bases de trabajo, declaradas únicas le­gales y operantes, bastaron para romper las hii?lgas. Vanamente los sinií'ca.llstas se n3garon a aca­tarlas. Las autoridades provincia­les y locales, ayudadas por el pro­letariado más consciente, las im­pusieron a rajatabla, y en menos di quince días todo estaba termi-n&áa y se hacia la siega con nor­malidad.

Sa había salvado la cosecha, Es­paña no carecería de pan en el in­vierno.

Puea bien: nosotros nca dirigl-tios hoy a(l Sr. Casares Quiroga, Jefe del Gobierno del Frente Po­pular, y después de recordarle *quel honroso episodio de su vida política, le decimos que es indis­

pensable y urgente que tome aho­ra una actitud idéntica a la que adoptara en el a?gundo año del primer bienio. Porque estamos a mediados de junio y no han co­menzado las tareas de la recolec­ción en Andalucía y Extremadura.

¿Que aun no es tarde? No lo .será en Aragón, en Castilla la Vie­ja, en Galicia, en Cataluña; pero los países meridionales, amados del sol, viven bajo el signo de la precocidad. Todo florece en ellos antes que en los otros, lo mismo la jlanta humana que la vsgetaJ. Los trigales andaluces y extremeños se doblan cargados de espigas, em­pujados por el viento caliente de las tolvaneras, que ciegan y que­man. ;, A qué se aguarda para se­garlos ?

Pues se aguarda a que la inter­vención del Gobierno y de sus au­toridades delegadas lleve la sen­satez y la ponderación a los cam­pesinos.

Todos los días recibimos cartas en que se nos dice lo mismo. La cosecha es menos que mediana. Y loa peones, sin preocuparse de ello, exigen i>ftra trabajar en la siega y la trilla oondiciones absurdas. En algunos pueblos, esas condicicnies .son tales, que los labradores, te­rratenientes, pegujaleros y colo­nos—y mAs los últimos que los pri­meros—afirman que dejarán que el grano se pudra o se queme, por­que si accedieran a las demandas, hechas con imperio y a.menaza, de los Sindicatos, tendrían que ven­der cada fanega a un precio que escandalizaría a los compradores y provocaría la huelga de éstos y la paraJización de las moiliendas.

Ya comprendemos que ?1 peón del campo no tiene jornal todo el año y que espera ansioso el rela­tivamente florido ingreso veranie­go para pagar sus deudas inver­nales. Es natural que procure aprovechar la buena época. Pero hay mucha disitancia de lo posible a lo disparatado. Mientras se mue­va dentro de las posibilidades de la agricultura, tendrá toda la ra­zón de su parte, y aera un misera­ble el que le privj de ella. Por eso nosotros hemos censurado con energía las caídas verticales d; salarios agrícolas que se registra­ron duianle el segundo biienio del régimen. Pero es que extraviado por malos pastores id«ológicoa, y pensando en la represalia, extrema peligrosamiente sus reivindicacio­nes económicas. Y esto no se pue­de tolerar. No se puede tolerar porque España ti3ne necesidad de llenar sus paneras y prevenirse contra la carencia. ¿Es que no seria escandaloso que dentro de unos meses, porque ahora no se levantara ]a cosecha a tiempo, hu­biera un déficit de trigo y tuvié­ramos que importar cereales de América, gastando docenas de mi­llones, desnivelando más todavía de lo que está nuestra comercial balanza y ag avando la Siituación de la peseta?

Laa basies del trabajo agrícola de varias provincias están en el ministerio correspondiente. Hay que resolver, en cada caso, con ra­pidez y con equidad, atendiendo a lo razonable, teniendo en cuenta, no ya uno de los elementos del problema, como se hace desde fe­brero último, sino todos ellos.

Que el campesino sin tierra, qu3 sólo posee sus brazos, reciba el máximo compatible con el interés general. Nada más justo. Pero no puede irs; más lejos por tal ca­mino.

No hay únlcam'nte poderosos terratenientes y cómodos absen-tistaa entre la.s clases que cultivan el agro hispano. Son cientos de mi­les los pequeños propietarios y co­lonos, para quienes es cuestión de vida o muerte la resolución equita­tiva de las huelgas agrarias ac­tuales.

Señor Casares Quiroga: no es usted ministro de la Gobernación, sino presidente del Consejo y mi­nistro de la pufrra. Su laber es abnimadora. Ya lo .«abemos. Pe­ro sabemos también que tiene un altísimo rono^pto de su propia res­ponsabilidad.

Hay que intervenir prontamen­te, decisívam nte. para que em­piece la siega y no se intc-frumpa. Hágalo por medio del se­ñor Lluhi, ministro d; Trabajo y del Sr. Moles, ministro de la Go­bernación. O quizá será mejor que lo hiciera per.sonalm^nte, como 1.a otra vez. Ya sabe de qué forma puede actuarse con prontitud y eficacia sobre las anarquías cam-pcsina.s doacncsdenadas. Su íxpe-riencla del primer bienio puede ssr preciosa en el tercero...

PARÉNTESIS DE EXAMENES

Con ver sac iones loital lanas german

BERLÍN 13 (6 t.).—El próximo martes comenzarán en Roma con-V e r s a c 1 o nes gcrmanoitalianas acerca de todas las cuestiones de actualidad, tales como intercam­bios come'rciales, etc. (Fabra.)

VISADO POR LA CEÜSURA

¿SELECCIÓN P o r J O S É C A S T I L L E J O

Volvamos a los exámenies. Se trata nada menos que de clasi­ficar y catalogar las fuerza* espirituales de.! país. El Estado, más avaro de acción cada día, más cargado de funciones e ima­ginando «•er el director único de toda la vida nacional, quiere saber el peso que en ella tendrá cada ciudadano, sus cualidades y sus más prometedoras aplicaciones. Pero los procedimientos que para ello empleamos son unos exámenes con valor de pro­fecía semiejante a la buenaventura de las gitanas, aunque con menor crédito y desde luego con menos gracia. No todos los que se diedican a enseñar sirven para conocer hombres; un fabri­cante de vinos no es siempre un buen catador.

Pero, además, un ser humano no es una rueda que se engra­na en una máquina: es un agente de iniciativas y reacoiones en gran parte imprevisibles. Y ocurre que ese margen inescrutable es a veces el factor decisivo, como aaár misterioso y romántico que perturba todo cálculo pétreo, porque vivimos de soñar que seremos lo que no somos. La vida es un examen continuado, y hasta que la perdemos no recibimos la nota definitiva, ya un poco tarde. Pero aun ni entonces el dictamen es irrebatible. No dice qué potencias quedaron sin aplicación, qué facultades sin desarrollo y qué preciadas posibilidades han ido a la tuiUba sin abrir su capullo.

Además de su relatividad, tienen los exámenes esta nota que los diferencia de la selección de plantas hecha por un jardln«e."-. el alumno moldea y adapta su actitud, en mayor o menor grado, al cauce de la.? pruebas. De aquí su distinto alcance en cada edad y en cada individuo en razón al diferente desarrollo de la conciencia y de la sensibilidad. Son, por tanto, un factor de formación o de deformación.

Nos aproximaremos tanto más a una apreciación verdadera cuanto más nos separemos del sujeto observado; lo veremos me­jor ciianto menos nos vea, y a medida qu; prolonguemos las observaciones retocaremos la imagen. Por eso, el cuerpo a cuer­po del examen momentáneo no mide en cierto modo más que l i capacidad de reacción defensiva; es la contorsión provocada por un pinchazo. Si .se quiere sorprender el normal funciona­miento de las facultades y causar el menor «strago posible, va­len más pocos exámenes completos y prolongados que muchos fraccionarios y fugaces. China y España eran las dos países del mundo que más los prodigaban. China reformó su ."vistema hace algiuios años; hemos quedado como (.jeraplar único.

La finalidad de los exámenes no puede limitar.Rc a un inven­tario de conocimientos. Por no medir también de algún modo las aptitudes, nuestros examinadores vieirten sobre el país un chorro de sabios ineptos, médicos sin ojo clínico, abogados de secano, ingenieros sin ingenio motor, arquitectos monumentalis-tas, veterinarios de casino, maestros caciques y políticos funám­bulos. Y luego nos admiramos de que un extranjero que saldría suspenso ante nuestros Tribunales trtunfe en su profesión y des­place a nuestro» laureados. Buscamos al hecho, sencillo e incó­moda, una explicación cómoda y rnllagrosii: la protección de los Gobieimoa y de la.s grandes Compañías.

Pero la prueba d» la aptitud no e« cosa fácil. lx)S "tests" americano.? han recurrido a los más ingeniosos recursos. Hay ejercicios para medir el poder de atención y el de ratención, la facultad de apreciar detalles, la de percibir sintéticamente, !a capacidad de inventar, la velocidad de reacción mental, las pre­ferencias afectivas y tantas otras facetas de la psiquis que de­terminan la dirección y la fuerza de las verdaderas vocaciones.

Aunque esog "tests" tienen mucho de artificioso y fueron un recurso de urgencia para rtclutar el ejército norteamericano, valen a veces como tanteos de aproximación y sii'\'cn como mo­delos de laboratorio en pequeña escaila. La prueba decisiva, en cuanto se pisa en «1 umbral ae la acción, es el ejercicio autén­tico profesional: para un ingeniero, el trabajo en el fondo de una mina, la construcción de un ferrocarril, el cultivo de una granja, la instalación de una industria; para un médico, la vida de ho.spital y laboratorio; para un abogado, las Notarías y los Juzgados; para im maestro, la enseñanza. Bsle es el camino que siguen Inglaterra y Alemania; perO se necesitan Unlvcirsidades y escuelas compenetradas con los gremios profesionales, y gre­mios que pongan el sentido del honor por cima de todo interés.

En aquellas preparaciones que no se prestan, por su nivel o por su aplicación, a esas pruebas directas, hay que i-ecurrir a exámenes y "teats" en formí de preguntas, problemas y ejerci­cios. El volumen creciente de los conocimientos y la ramifica­ción de las clfuclas exigen que se dé a la posesión de conoci­mientos menor importancia que a la capacidad para adquirirlos. Es más decisdvo el arte de estudiar y de descubrir que el inven­tarlo de lo aprendido.

Por último, recordemos qu» si *1 cxam^en a ^ i r a a una «elec­ción en interés ds la colectividad, tiene otra función más Im­portante: .ter consultorio, guía, ensayo y terapéutica para el estudiante. Ha de adaptarse a las condiciones di cada uno y ganar su confianza y su respeto. De aquí surge la magfna cuea-tión: ¿Quién ha ds examinar? ¿En qué manos, a un tiempo delicadas y firmes, pondríamos esa función, donde la justicia, el ingenio, la perspicacia, la educación, la experiencia y el amor reclaman partes iguales?

Unos quieren separar la fimción docente de la examinadora; otros creen que esto prostituye la enseñanza y que el mejor juez es el maestro. Ambos Iftne-n razón. El profesor que trabaja varios meses o varios años con un muchacho no puede necesitar un lexamen final para conocerlo; pero una escuela que forma y Juzga a sus propios alumnos, en procreación asexual, sin una intervención de fuera que rompa su prograsiva estrechez, se asfixia y degenera, cada vez más prendada d* sí misma. Son nuestros rivales los que noa hacen avanzar. Asi se explica que las escuelas más independientes, las inglesas, pidan la colabora­ción de examinadores extraños. Y asi ae formó también en aquel país la alianua de Unlversidadíis para organizar exAmeniea con­juntos.

Ese podría ser el primer peso de las nuestras. Loa cate<lrA-*''coa de una misma ciencia, puestos de acuerdo para señalar los

ejercicios en cada convocatoria, designarían una Comisión que hiciera las calificaciones comparando las contestaciones dadas a los mismo.i temas por los alumnos de las varias Universidades. Se evitaría la vergonzosa emigración hacia los "coladeros"; po­dría hacerse selección en d nivel deseado; se apreciarla de un año a otro el progreso o retroceso; se comprobaría el fruto de las enseñanzas dadas por cada catedrático; se ensayarían cada vez pruiebas de mayor finura que un profesor aislado no puede intentar sin riesgo de escándalo o soledad; tendrían los estu­diantes en ese concierto nacional una garantía y rm estímulo; ganarían prestigio las Universidades mejores; se limarían capri­chosas estridencias regionales; y todo ello sin la intervención de una dictadura suprauniversitaria o mercantilista a la que hubiera qus sacrificar la Independencia científica. Los íxamina-dore.s serían los mismos profesores; poro no cada uno en «u hosco cantón cerrado.

Para esto .«íería nece.^iria una serie de alianzas entre las Universidades, las Escuelas especiales y los Institutos de scgim-da enseñanza; es decir, una laljor en equipos, que supone una inteligencia entre los intelectuales. ¿E» eeo posible o está tam­bién torcido y herrumboao el ej» espiritual de la vida española? Si no somos capaces de subir ese primer peldaño de orden y decoro para asomamos al portal de ingreso en la gran colmiena del trabajo, renunciemos por ahora a reformas en la enseñanza. Lo primero es damos cuenta de si cetamos seleccionando o ju­gando a la lotería. , .

nmtttwmmtmu»u«»mtm>tmllüumuümtwmMU>t»wm»wmmm«

Los partidarios cíe las sanciones y los antisan-cionistas en Inglaterra En la Mtnana entrante, el tema internacional será

abordado por la Cámara de lo» Comune» - -

Las oposiciones están decididas a arrancar al Gobierno una declaración terminante

(Crónica telefónica de nuestro re­dactor-corresponsal.)

LONDRES 13 (12 n.).--Circula Ubreimente por la Prensa la infor­mación de una renuncia definiti­va rlc la G'tan Bretaña a las san­ciones. Sobre costosas, arriesja-das, dice la Prensa de deredhas. Y la de izquierda.?, entre tanto, ape­la a las fuerzaa populares y a los

CATASTRÓFICO, por Bagaría

—Ni toros ni verbena... Tan sólo falta que «e supriman el morapio y el mus... Y adió» Madrid, que te queda» sin gente.

sentimientos democrtítloofl del país, caldeando el rescoldo de la hosti­lidad contra Italia, contra siu for­ma de gobierno y ccavtra au imipe-rialismo. El "Bvening Standard" dice que dentro d^i Gobierno hay todavía un reducto de sancionlstas, dirigido por el Sr. Edén, que lucha tenazmente por la legalidad inter­nacional. Su número es, sin embar­go, reducido. E31 "Tlnxes" se stuna hoy al coro que reprocha a Neville Chamberlain la imprudencia de su discurso antlsanoionista, el cual, dice, no represerataba más opinión que la suya firopia. El "Daily He­rald" habla de una nota secreta enviada por la Gran Bretaña al Quai d'Or83\y, anunciando que, en lo que a ella se refiere, las san­ciones pueden oonsddararse conclu-sas y finiquitadas. Finalmente, el "News Obronitíe" presume que el mismo Sr. Eiden, que imprimió en el mes de diciembre carácter anti-Itallano o p..o-Llga a la política ex­terior británica, propondrá en Gi­nebra el fin de las sanciones.

Los problemas internacionales serán en la próxima semana el te ma predominante. La Cámara do los Comunes los discutirá en va­rias sesiones. Ya han anunciado los jefes de la oposición el propó­sito de arrancar del Gobierno una confirmación o un mentís rotundo de las palabras del ministro de Ha­cienda. "Ahora, que se habla tan­to de indiscreciones ministeriales, ¿no ha sido, por lo menos, una gran indiscreción ©1 discurso de Nevillc Chamberlain?", decía ayer un periódico.

El Sr. Edén hablará en e.se de­bate y despejará la confusa situa­ción que los diarios de Londres re­velan hoy. Sin desmentir nt ratifi­car las informaciones periodísticas a que más arriba se alude, lo naá.s Bpro?cimado a la verdad es decir que son prematuras, en cuanto a las sanciones contra Italia, que no es cierto que el Gobierno británico haya enviado una nota secreta al francés, y que no existo todavía ninguna decisión definida ni defini­tiva. Estas son, por lo menos, las verdades oficíalos.

Aquella actividad diplonvática que quedó amortiguada con el es­trépito de las elecciones francesas y el cambio de Gobie-mo que Im­plicaban, volverá en la í»einana próxima a colmar líus columnas de los periódicos. Alemania está ace.

(CONTINUA EN LA PAGINA

SEXTA)

UNA VUELTA POR EUROPA

EL TAPIZ RUMANO ,.^_,,....::y..

P o r C O R P U S B A R G A

Saliendo de Bucarest, o sea del sur de la Rumania, hacia el Nor­te, se atravicisa en seguida la re­gión de los pozos de petróleo (en donde hasta hace poco se veían las llamas de uno que llevaba ar­diendo tres aftas), y después de pasar por el desfiladero majes­tuoso—cimas y simas, al>cto3 y aguas—de Sinala, residencia real que guarda uno de los mejores cuadros del Greco, se nota que cambia algo, e.se algo indefinible, clavado no obstante en detalles muy concretos, que pone el hombre en el paisaje. Se ha pasado la an­tigua frontera, la frontera del rei­no anterior a la Gran Guerra. Aun a vuelo de pájaro, para lle­gar ahora a la frontera norte de la Gran Rumania habría que cu­brir todavía casi tres veces la mis­ma distancia. Si se continúa su­biendo por la carretera centra. que atraviesa toda la nación como una banda, del Noroeste al Sur­este, al llegar—en unas horas—a Ciudad Real, quiero decir en tra­ducción libre a üronstadt, que hoy se llama con su nombre rumano, Brasov, se encuentra una Iglesia que no tiene ya la cruz griega, sí-no la latina, y es alemana: la Ca­tedral Negra.

Cuando los Tratados de paz de la Gran Guerra aumentaron en más del doble la población ru­mana (de 8.000 habitantejj a 18.000) y dejaron unidas todas las tierras irrcdentas, el Banato y la Transílvania, la Bucovina y el Maramuresh, la Besarabla y la Dodrudja, a los dos principados, el de Valaqula y el de Moldavia, que no se hablan podido liberar enteramente del vasallaje a Tur­quía ni constituir en reino inde­pendiente hasta 1881, Bucarest, la cabeza, so quedó en el rabo, y hu-

bo quienes pensaron «n trasladar a Brasov la capital de la Ruma­nia, de la Gran Rumania. Brasov es ima ciudad austríaca rodeada de húngaros y de alemanes. Teimíóre con razón que la nueva capital se desrumanizara y no fuese, por ejompo, frente a Budapest, como decía en mi crónica anterior, lo que Pari.s es ante Berlín. Ruma­nia debo su constitución a un rey alemán, un Hcihenzollern, Car­los I; pero a quien hicieron rey para sobreponerse a las rivalida­des de los principes indígenas, loa rumanos revolucionarlos y afran-ccFadoa. de acuerdo con Napbí león III. : *

Eli fondo sólido de la cultura ¿ la forma delicada de la vida a6i. ciail de Rumania son todavía <le Francia. La mujer rumana, como la americana, ha .vjrgtdo da 3 a francesa. Naturalmente hermcia —en las calles de Bucarest se ven aím más mujeres gtiapas qua.'en las de Madrid—, ha cogido- el "chic" francés con acento pr(>|)lo. En Bucarest empieza a augcatio-nar la nueva potencia de Italia. En provincia», sobre todo CB aL giinaa provincias, se empieisa a oír hablar ya menos en francés que en alemán. Si se .sigue el via­je hacia el Norte, por la Trsnsil. vanja y la Bucovina, se pasa de un pueiblo húngaro con iglesia protestante — o católica —--a un pueblo sajón con iglesia católica —o proteíitante—-^ y luego,, a otro rumano con eni iglesia ortodoxa. Y en una mi.snna ciudad conviven las tres iglesias con la Smagoga. El problema de las minorías es Insoluble en estos países, a no ser que la.s minorías se dUWlvan y

(CONTINUA EN LA fAGINA SEXTA) "

SEIS ARTÍCULOS ' t POLÍTICOS DE ¿

Don Miguel Maurk

La República española en el presente * y en lo por Venir

Deseoso sievipre MLi SOL—y rtVXa en estos mo­mentos dramdtxcos por que atraviesa la vida es­pañola—de- numtf'ncr su tradición de aran tribu­na pei-iodlstica de la poHtwa wwkmal, se com-place en anunciar lioy a sus lectores la publica­ción de una sene de artículos debida a la pluma de ü. Miyucl Maura y (Jamazo.

Pocos españoles tan calificados como el señor Maura para trazar el panorama de la España re­publicana presente, ar\al\zar sus ara\Asimos pro­blemas y proponer solucUines con vistas al por­venir.

Hace tiempo que el ]e¡e del partido re­publicano cotiservador, buen vaticinador de mu­chas de las cosas qu» ahora contem/plamos, se había refugiado en el siiencio, por entender r/iie ni le cabla reaponsabxlidad en cuanto ai pasado inmMiato ni solida^-ioad con la politioa actual. Dejaba que los responsables de ayer y de hoy libraran su enardectda polémica, y si tn alguna ocasión se oyó su voz ¡ué siempre para oxpoiu^' ideas Ae paz socuil, d» cordialidad española, do convivencta republicana, de íoteratioía liberal, pues sin la práctica de esas virtudes^-civicaa, el desastre seria inointable. .;

Excepcionalmente situado, por mtiíhas raxo-nes, para obsei-var lo que acontecia en el escena­rio de Ui vida publica y para conocer la realidad, de entre bastidores, considera que ya, no e« licita callar por más tiempo, pues los térftiinos a que va llegando la situación alcanzan gi-avedad ex­trema, y en esta hora se exige evysfuerzo, la atención y la preocu\Mción de todos,:í.engan o w responsabilidad en la preparitción y en el des­arrollo de cuanto está sucediendo. ,

Con los seis artículos que l'L ¡fOL—a titulo ixcUisivo en Mad)~id—empezara a iublícur den­tro de pocos dias, inicia U, Mtgu^ Maura una etapa de su vida de hombre pitbfjqjj y de mean-sable luchador, fodemos anticipar-, que esos ar-tltulos son del más alto interés Joíittco y qtí« serán comentadUtimos,

Una política de suicidas

M titula el primero. Los hrchon que han dado origen a la situación prcseitte son a}wlizad/)s con el máximo respeto para las persoiías, pero con el más absoluto ¡-iijor para las ideas y los procedi­mientos. Ma.'í donde, la pluma del Sr. Maura res- ' ponde con más brío a su auteniica personalidad es en los articulos finales, pues 9} e.E wit)n.'?t o fiel Gobierno provisional propone las soluciones que, a líu juicio, puedm salvar y redimir al Estado re­publicano. Auguramos una intijresante polémica como consecuencia de estos

SEIS ARTJCULpS DE

D, MIGUEL MAURA que EL ¡SOL empezará a pubUoar en fecha pró­xima. Estamos seguros de qu4 nuestros lectores nos agradecerán esta nueva satisfacción que brindamos a sus afanes nacionales y a su legiti­mo interés por la cosa pábilo^

,ms<: H

L O S L I B R O S BIBLIOGRAFÍA

En Uif últimos aíins ha aumoi-tado von-tiderahlcmente al número de los Ubros puhUt adoft sobre p.tN coíogia 1/ cifitirirui deriimduit do ella. EspicUilin' ¡ilf. les tnramina-dos al cstuiiio di I ¡(iráclcr y ion dedicados « dar cniscjos prtirtivos para formarlo, tonificarlo y refor­marlo. Bueno rs decir que a veres logran hn.-itn d' ¡ormjirlo.

Como prueba de ello ofreccmo.'^ una pequtña bibliografía de obia.i de este (¡enero, en la cual se in­cluye una pcqw Ai.tinuí i>urte de los libros que hoy son conicntcs en el mercado.

Dclibaadámente hcmo.t prescin­dido de las obrtis nntiiiu<is y las de difícil adqui.sicií'in.

AbaunzM (Aiitonln): 'Pslcojrfnla de los celos". Lio maacullno y lo femenino. Los rnÁdicoa y la socie­dad. E¡\ psicoanálÍ£Í.s y e\ art<'. Con un prólogo dfl doctor Jofí Sanohis-Banúj!. MIUÜIKI. Kdioionpn Ulisea. 1930 228 páK'Tias rn octavo. Cinco pwDlns, Colección Médico Social.

Adlrr (Alfreil): "fi;i «cntUlo de la vida". Tiaducclón directa del ftlcmán por el doctor F. üliver BaohfelJ. Baicclona. Lui.s Mirallr. 19S5. 26Í páginüji en cuarto. 12 pin.

AiMkTHon (llarold H.): "Leus cU-nlca« psicológicas para la infanca en los Eütadon Unidos y la obia dfl doctor Healy". Prefacio do Eduardo Clnparcd". Madrid. Espa-ta-Calpe. 1935. 173 pÍHílnas en cuar­to. Cinco pesetas. Colección dv Ac­tualidades Pf datrÓK'Cíi-''.

Andradn (Alnilr de): "La verdad •obre Frtud". An-ill.si» y disección df toda 1H obra del profCHor aus-triaeo Impugnación del "error Preud". Madrid. Bruno del Amo. Boa voIúnK'nitti. 14 peettiis.

AMagioll (Roberto): "El de»en-volvlmiftnto espiritual y las enfer­medades norvio.ías". Barcelona. Centro d« Eátudio.s ñophia. 90 pá­gina* en dozavo. Do."! peacta.i.

AMiaKloli (Roberto): "P&coaná-lisís y p8lcof¡intBi-:''s". Barcelona Centro de Eitudlos Sophla. 0,60 péselas.

Aa»tr<>geslIo (Dr. A.): "Caracte­res humanos". Cinco pesetas.

Baudonln ( O : "E\ alma Infan­til y el i*icoanálÍ8Ía". Tr.-iducción d d trancé.'! y prólogo de Juan Co­mas. Madrid. Franciníío Beltrán. 1934. 287 páj;ina.'j en octavo. Sciñ pesetas.

Bailry (Altee A.): "Iniciación hu­mana y solar. El tema de la ini­ciación como elemento para la construcción del carácter. Seis pts.

Bin^t (A.): "La pílcologia del raionamlento. Invtsl'ftHoiones ex­perimentales por el hipnotismo". Traducción española de Ricardo Rubio. Madrid. Daniel Joño. 1929. 277 páRinais en octavo. Cuatro pe-títaii. Biblioteca CientiftcofUoaóflca.

BorPl (Kmlllo): "Bl azar" V'r-»lón española por M. Moreno Ca-racciolo. Barcelona. Montarwr y Se-món. 1935. 381 páginas en cuarto. Nueve pesetas.

Brentnno (Francisco): "Psieolo-ffia". Traducción d« José Gaos. Cinco pes**taK.

Bu>'tendjk (F. .T. .1.): "El juego y su significado". El jueRo en los bombpcíi y en ion animales como manifefitaclón de impu!so« vitales. Traducción del aKm.in por Euge­nio Imar. Madrid. "Revista de Oc-

cdentu', 1C35. 171 páginas en oc­tavo. Ooho pesetas.

Camargo y Marfn (César): "P.sicoanllisis del sueño profélico". Prólogo de Qulntlllano Saldafta. Madrid. M. Aguilar, editor. 1929. 237 página.s en octavo. Seis pese­tas. Biblioteca de Ideas y üitudics Contempoiánros.

Canslnos-Assén» (R.): "Fiodor Mjallovlch Dostolevski. «1 novelis­ta de lo subconsciente". Madiid. M. Agullar, editor. 1938. 412 pági-na.s tn octavo. Sois pesetas.

Carrel (Alexis): "La incógnita del hom^bre" i"Man the unk-nown') . Traducción directa del In­glés, coteja.da luego con la versión francesa del mismo autor, por Ms-rlo Rulr. Ferry. Con un prólogo de doctor Gustavo Plttaluga. Barc«lo-n«. Joiu]uín G'l, editor. 1930. 371 páginas en cuarto. 16 pe'setaa.

Cr/'plrux-Jamln (J.): "La escri­tura y el carácter" (La ciencia gra-fológlca al servicio de la psicolo­gía). Traducción d« Anselmo Gon­zález. Con 222 grabados. 12 pesetas.

Dtraiicta (Kmesto): "El arte de pensar". Traducción de E. M. Car-toné. Seis pesetas.

KllU (Haveloch): "El mundo de los sueño». El sueño t'iene su pro­pio mundo". Versión española di­recta del Inglés. Barcelona. Casa editorií^l Araluce. 1929. 3S8 páginas en oct.ivo. 3els peseta'.

Fcdern (raul) y Meng (Hen-rlch): "131 pCcc.'ináiü»!^ y la v'fM moarrna". Barcelona. 1934. En oc­tavo. Doce pesetas.

Flchte (.luán TiVíflIo): "Los ca-rnc1ert>s déla edad contemporánea. S'-rle de lecciones sobre el estado actual de la Human'dad y de los pueblos". Traducción por José Gae.i. Once pesetas.

Frobenlus (Leo): "La cultura romo ser viviente. Contornos de una doctrina cultural y psicológi­ca" Traducción de Máximo José Kahn. Cunrla tdlclón. Seis pesetas.

Frold (S.): "Obras completas". Madrid. Biblioteca Nueva. Diez y ocho volúmenee en cuarto. D'«2 pe­setas cada uno.

O. O.: "El vencimiento d«l te­mor". Barcelona. Centro de Estu­dios Sophla. 0.60 peseta*.

Gómfí Neire» (J.): "Freud y los notas maniáticos'. Buenos Aires. Editorial Tor. 1935. 189 páginas en octavo. Tneg pesetas. Colee-clón Freu<l al alcanc*» de todos. Tomo .vegundo).

Ilamblin (Henry llamblln): ";K1 poder está en til" Traducción del original i.mglés por Francisco Brua-11a. Barcelona. Centro de Estudios Sophia. Tpts pesetas.

Hamhlin (Henry Thoma»): "Rec­to ppnsar". Tradur^ción del original inglés por Francisco Brualla. Bar-cí.lona. Centro de Elstudios Sophla. Dos pesetas.

lleiisfín (<!.): "Teoría del conoci­miento". Traducción del alemán por José Gaos. Madrid. "Revista de Occ'identí.". 1982. 227 páginas en octavo. Cinco pcattas.

IngeinieroM (.lofcé): "Psicología de la altura". Ma.irid. Imprenta de Juan Pueyo. 1917. 211 páginas «n octavo. 3,50 pe.^ctas.

Jagot (Paul C ) : "El dominio de si mismo para tíer enérgico y ven­cer las propias flaquezas. Para re­gir lo.s instinto» y dominar las emociones. Para dlrlg r el pcnsa-

LA FLOR DE LA PSICOLOGÍA DE HOY

Comentarios a una corriente bibliográfica Era «n lo« paísM d; habla in-

gi'e^a c'jii'.a laví:'.'.oii lu ('~'.p,i::i, o por lo mcno.-í miyrr difii.<-;ón y aceptación más amplia, estos li­brea de p.:iic:jlogia pcpulir: los lla­mados tónicos de la v;luntad, lite­ratura optlmi.'iía y alcnt,tdora. Rn otros paisas liiíi regaban la.t invca-

frlvolaraente. calificar también de frivola. Y no era más qui? una moJali,.¡acl d ' la proyección ame­ricana de las para otros pravea y rgravadas preocupación' s intfr:o-rc-s. 0>n la Inclinación a lo préo-t'co y eficaz de! sajón, el inglés dp América buscó muy pronto en

tlpacionee psicológicas más pro- la psicolcgia - y la encontró- la fundáis y las teorías íundamenta-leis ii> la marcha del e.spiritu. En aquéllos, aobrc todo en Ñortcamí^ rica, e.Hta otra psicología que po­dríamos, considerándola un poco

miínto y obr.ar con firmeza". Tra­ducción de F. Caravaca.

Jagot (l'au! O : "Las marcaí reveladoras del carácter y del des­tino. El arte de ICÍ r en el r(i.'--lro. I..a« predisposiciones y las pred^?-tinacionss". Traducción de la últi­ma edición francesa. Barcelona.

cara amable y empírica, sacando lia ú l t l m u consicuenclas de la ciencia en orden a su aplicación práctica y normativa. Eíite há'oito lo hao; falla al individuo de tales

MJUer (Aloys): "Pulcologia. En­sayo de una teoría fenomenológic;i de lo psíqu' co". Troi'Jucclón del ale­mán por Joáé Gaos. Madrid. 1933. 314 páginas en cuarto. 12 pc¿ei;i3.

Ollver Bachfeld ( F ) : "Lo.s sen-tlmicntce de inferioridad". Barce­lona. Editorial Apolo. 1930. 269 pá-

Joaquin Gil, editor. 1936. 221 págl- ginas en cuarto. Seis pesetas, ñas en cuarto. 12 pejetas.

Jagot (Paul C ) : "El método práctico y det.'Ulado de autosuges­tión y sugeíít ón". Prólogo del doc­tor Plerre Liouis-Rehm. Traducción española del doctor Juan Aguaica. Nov.'~na edición, modiflca.d,'i. Nut ve pe.seías.

Jagot (Paul C ) : "El poder de carácter la voluntad sobre .si mif-mo, eobre Rublmo. 15 pesetas los demás, sobre el de.stino'. Tiii- T , „ „ „ , m.x,^.

rrilu4er (A.): "Fenomenología de la voluntad". Traducción del a'emán por Manuel G. Morcnte. Madrid. "Rf>vi-ta de Occl.iente". 1^31. 243 páginas en dozavo. Ocho pesetas. Colección Nuevos Hechos, Nuevas Ideas. Tomo XXXV.

Kvback (A. A.): "I'sicología del Traducción de Santos

O cuales condiciones espirituales, aqtiellaií emociones o lo« otroa pensamientos. Para alcanzar en la vida posición y gran;'j za, éxitos en lo.s nrgocio.s o simpática .sim-p:cm;nlo, fo:tuna en d amor, etc., rece.'íta usted encerrarse en d--t.'rmlnad3.s ocnslderaciones, oriin-tars3 en un sentido ya previ.<o y experimentado o di;ducido de los estudios psicológicos.

En Blspaña hemos llegado ijlti-mamsntc a la misma meta, av.o-q'.M por camlnoi bi?n difct';nt3s. Aquí b moa partido del estudio en s:rio d? \i p s l c "c^ ' nvf;u~, confcsémos-lo, en autorns extran­jero."!—a -sie otro que no m? atre­vo a decir que no lo sea también

loe con la ñthPi d» h*ee cinco o eels afioi. Ss ságuen leyendo 1«3 otras obrta mencionadas en la lectura -sirena o» loa primeros días d3 la publicación, con el mis­mo reposo con qu? la empresa editorial fué concebida y con el que aiempre quisieron los ©ditorea qu? se leyera. Pero ha entrado en •21 mundo—'.n los mundos—de lec­tores hispánicofl un nuevo "géne­ro" psicológico: el de las obras del f p o de lajj ncrlrcoi.T.'canaa ívcca-dxs al principio. Pero ya no con el tono de ingenuidad y ó j prag­matismo Infantil que cntonerg te­nían, «ino con empaque científico y acplraeicnea de grají obra.

Apenas hay semana en que dcs-

Romrro Flóreí (HipAlito Ra­fael): "Perfil moral de nuestra horü". Madrid. Editorial Yunque. 11)35. 273 pásina.3 en cuarto. Scia pesetas.

Silva Uzcátegul (R. I).): "Psico-lopatologia del soñador". Barcelo­na. C^sa editorial Ceraluce. 1931. 229 pág'ñas en cuarto. Ocho ptaa.

SprRnger (Eduardo): "Formas de vida. Psicología y ética de la personalidad". Tr.iducción do Ra­món de la Serna. 20 pesetas.

Spranger (Eduardo): "P;jlcoiogía de la edad Juvenil". Traducción del Blemán por José Gaos. Madrid. "Revista de Occidente". 1985. 373 páginas en cuarto. 13 peectas. Co­lección Nuevos Hechos, Nuevas Ideas. Tomo XXIX.

Stanley (Fi l lx): "El tiempo en la vida" (Educador moderno),

ria". Traducción del alemán por Adaptac ón al español por el doc-Jo»é M. Sacristán. Madrid. "Revis- jor Alfonso Arteaga Peroyra. 32 ta de Occidente". 1928. 213 páginas pesetas en doravo. Cinco uísctas. Colección , T , I , „ „ /•, . . . i . » . ,.i . . •„ Nuevos Hechos, Nuevas Ideas. To- ^.^^"" <V' ^^-^ ^ *" ¿ " ' m XXIV) nes . Madrid. Bib.iotfca Pax. Nu-

^ •> ,r. . .,,:. . , • j , """O 1'' l^'^' 128 páginas en oc-Le Bon (G.): "Psicología de las t^^o ogQ poetas . multitudes". Traducción española

ducclón de F. G. G. Ocho p'esctiir. Juarroit (César): "Los horizontes

de la psicoanálisis". Madrid. Mun­do Latino. 1929. 200 páginxs en octavo. Cíuatro peE':ta.s.

Katz (David): "El mundo de las sensaciones táctiles" (con once lá­minas). Traducción del alemán por Manuel G. Morente. Madrid. "Revista áo Occidente". 1930. 271 páginas en cuarto. 12 pe.^etns. Co-lccci6n Nuevos Hechos, Nuevas Idea*. Tomo XXXU).

Klerkegaard (SéJren): "El con­cepto de la angustia. Una sencilla Investigación ptíicolóiijica orientada hacia el problema dogmático del pecado original". Traducción de José Gaos. Madrid. "Revista de Occidente". 1930. 2.'58 pág-n<T£ en octavo. Siete peactas.

Kretaohmer (Erust): "La hl.' te-

de J. M, Navarro de Falencia. Ma-dn.d. Daniel Jorro. 1831, '¿10 pági­nas en octavo. Cuatro pesetas.

I..6PC* Ibor (Juan J. ) : "Lo vivo y lo muerto del psicoanálisis. Ha­cia una nueva psicoterapia". Bar­celona. Luis MiíaclP. 1936. 222 pá­ginas en cuarto. 12 pcsetius.

M»i«ff6n (Gregorio): "Amlel. Un estudio sobre la timidez". Segunda edioón, aumentada. Madrid. Espa-sa-Calpe. 1933. 368 páginas en oc­tavo. Seis pesetas.

Messer (Augusto): "Introducción a la Psicología y dirección de la Psicología en la actualidad". Tra­ducción de Julio Rodrigue* Dani- La« Grandes Biografías Contempo-lewski. Cinco pesetas. raneas. Volumen VII.

Viilgyesl (Francisco): "Mensaje al mundo nervioso". (El arte de la autodisciplina). Traducción al español por F. Ollver - Brachfeld. B a r c e l o n a . Edlclon<es Franklin. 1936. 494 páginas en cuarto. 20 ptr.

Zwoig (Stefan): "La curación por el f."pirltu. Mesmer Mary, Bá-ker-Eddy, Freud". Versión directa del alemán por Francisco Paya­reis. Barcelona. Editorial Apolo. 3935. 342 páginas en cuarto. 11 pts.

ZwPlg (Stetan): "Freud". Traduc­ción de Gregorio García Manchón. Buenos Aires. Editorial Tor. 1933. 155 páginas en octavo. Coleccón

pero que ñadí} pretenderá que de los escaparates de las librerías ponga en la misma línea de seri:- no nos chlll;n color.s vivos que dad da aquel otro. Ci-:o que fué parecen lanzarnos a loe oídos dea-la editorial "Revifta ¿e Deciden- de au urna de cristal gritos de te" la que más ha hecho y pípu^ "Mensaje al mundo nervioí?3", "Lo hiclends por la difusión de los vivo y lo mucMo del psicoanáli-eatudio.? p.<t'.col6glcos en el mundo s!.s", "El dom'ador de sus pasio-del español, dánc'onos a conocer ncs" o "Curación de la mielanco-obra.s qu>. alendo conocidísimas en Ha". Algunos de estos librea m';-otro.=t palsea, estatoan reservadas a r:clan estar editados en otra for-pocoB li:ctore3 castellaJios por ra- ma y vcstidoa con la ttlníca eeria zón del idioma en que estaban e.-;- y sin color de i~3 cosas aeriea. crita-s; g ncralmante, el alemán. No acertaríamos a explicarnos ccn Un día y otro fué publicando claridad «í da esta duaviaclón. que obras filo/óflcTs traducídaí.--y . x - '' J»" *- beneficiar a la« obras laa calentOTnente traducidas, por cicr- perjudica, aunque Inicln-lment: fa­lo^ , d.-isde la histeria de la Filo- vorczca la venta, son culpables los rofla a libros de carácter biográ- autores o sus representant:« en fleo acerca de algunos penradores España, loa rdltores, los libreros y monografías sobre temas con- o i;! míamo público, que, poco for-cr;.lís¡mos. Todo lo atendía, todo mado, necesita el clarinazo vlfuiil lo .sclccclonalja y todo lo bueno estridente para fijar la atención, aparecía en castellano. Y de esta Tampoco tendríamos grnn empe canil ra salieron algunos libros de p.»:ico'0Yjla; .se CITÓ ti invviSc; oc i el interés .si-> d:«pertó la afición, y lo? libros de psicclC'gla se niu'.ti-plíoiron.

Pero una circunstancia editorial se atravesó en el camino — real-miínte, no sé si se atravesó o ya lo encontró ob-'truldo "Rcvíf.ti t'.? Ocoi.lente" cuando emiprEndió 'a marcha por é! ; la puf ira-c'ón en caatrllano de la ol-.-a do Freud hecha por la Biblioteca

fio en averiguarlo. Qufrla ahí 'cl h5cho señalado, y no cíti la pr?-ttnaión de que nadie lo r m:d¡e al hay mal alguno en ello, sino simplana.nte cerno fenómeno ob­servado, sin exponer opinión, que tiempo habrá de hao.rlo.

Hemoí qu&dado en que la lite­ratura pslcológioa actual, que as­pira a ser la flor d? un día que vn otro fueron las obras de Freud - 4io pii:de aspirar a ccnsrvar Indcfinidamfnte el rango ni el

Nueva. Efltos libros, aceptados en puesto en primer plnno qu» hoy ."legulda por el público en forma tiene—, alendo de foWdo parecido insospechada y desde luegj d a - a la literatura, ístímulante amrti-usada en Espafla, dnda la materia, traían al campo psicológico un nir; nu'ívo, aca.so menos científico, paro más vu'.gar, más cerca de los cerebros todavía no fcrmado."t

cana, tiene una CkStructura nueva. Ks más «erla. Es hasta científica.

C^iAtro títulos que acaban do aparecer en las librerías pueden .«tarvlr de pru'-ba; cuatro titulo*

plenamente em la filosofía. Aque- q^g ^ g ^an »u(ferido loa conslde Uos estudios sobre la hlrterla y laclonea anttTtore* Aquí «rtán. toda la p»lc»logrla wiormaJ. ««ju^ „tti comentario Mquíera: "Menear líos tomoa Mcabroeo» de las abe- j„ aj mundo doliente", por el doc-rracion.a d.> cierto orden; aquellos tor FrancííKX) Vttlgysal (Barcelo-otros tocando los linderos ds lo n^; Franklin); "El sentido de la vulgar a-fuerza d i querer elevar a la categoría de ciencia fcnóme-noa concretos, o de rebajar los pu­ramente clmitiflcos intentando mi.-terlallaarlo en manifestación^ ín-

vida", por cl doctor Alfredo Ad-Icr (Barcelona: Luis Miracle); "Lo vivo y lo mu'trto d(' psico­análisis", por el docto.- Juan •'' López Ibor (Barcelona: Luis iM -

dlvídualea, levantaron en Eepafia ráele también), y Alexia Oarrel; legiones de hctorca y tempestades -La Incógnita del hombre" (Bar­de discusiones. oilona: Gilí).

Hoy 8; lee menea a Freud en­tre nosotros, o a lo menos no ae Jenaro . Í L B T I U I S

LIBROS EXTRANJEROS ALEi»lANL\

RobJrt Heller acal:'.i de puMlc,-*r en la editorial BraumüUor (Vi:ni-Líipzig: do.s marcos) un en.-;i;, i Intilu'.ado "Da»s Wc n dcr Seiiün-helt", donde sj. investigan las fun­ciones de lo bello en la vida y en el arte.

— El libro de H. Lingenbuohcr "IMdhtung dcr jungen Mann-schaít", publicado en la Har.s. Vcr-lagssnst. de Hamburga (1,50 mar­cos), conti'.ne cuatro conferenciaa que el autor dló en loa cursos para extranjeros dí 1035, v;rs«ndo so­bre los fuerzaa poéticas en la lite­ratura alemana actual.

—El Inatltuto Bibilográfico de Léiipzig ha editado dos monogra­fías sucintas de compositores alc-man:s, profu.-'amsnite lltistrada-s. Una de las monografías la firma W. Hltzlg, d?dícac;a a G. T. Hiin-d:~l, y la otra, R. Ten^chert, qtiien estudia la figura de J. Haydín.

—En la serie de los conocidos manuales "Króner" acaban do aoarecer los escritos polómicos d; Richard Wágner, ídltado.<i por •Erich Btlcher. Su precio es de tres marcos.

—Eil libro de A. J. Storfer ti­tulado "Wiirter imd Ihre Schic!:-sale" (Atlantís-Verlag: Berlín, 4 23 marcos) >:^ una contribución original al problema de la etimo­logía popular.

ri lANCl.V

El 23 d- mayo falleció en Pn-ris. <ie uji ataqu'^ cardíaco, cl poc-V.: Kenrl de Regnier, miembro do Ja Acadeimia Kr-nce-ta i.;£iio IDll; fundador, ceaa otros varios, del "M:rcure de Franco", dcnde ha publicado gr.an ]>.Trtc ú'.> su obra literaria, y autor de innumerables libros de ver.'os, publicadci desde 3^80, fecha del prim .:o; "Loiicie-malna" (Vanier, 18S5). Aquel ml.s-mo año comenzó a publicar v-'r-!X)s con cí .rta asiduidad en "Lu-téce". Es autor de bastantes no-vcla-s y cuentos. El "Mcrcure do Franco" publicó sus obras poética.') completos rn .=ícte volúmenes (Po.-rÍ3, 1913-19311. La íütima obra suya publicada ha sido "Choíx ¿J p.-Kin--:;" (Pairis, '•M.vcurc de Flan­ee", 1932).

"Les Nouvellcs Litté;aires" (Pa­rís, 30 de mayo I dedica un home­naje al poeta fallecido, con tra­bajos de Lacr:telb, Fargue, Du-Jardin, Cassou, ;tc., y un estudio Interesante de EJmond JaJcux so­bre Regnier cuentista, faceta me­nos tenida en cuenta ái lo que realmente ta debido.

Para ocupar el puctto de L:^a Henniquc, muorto el 25 de dicúrm-bre, la Academia Goncourt lia eli­gido miembro suyo al poeta y no­velista Leo Larguier, autor de "La reina".

EL D Í A 1 5 APARECiE

= E N E R G I A S = LIBRO-SÍNTESIS DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES

Director: S. C Á N O V A S CERVANTES S U M A R I O

Nuestro propósito (Explicación al lector).

Ante una orUis de crecimiento, por S. Cánovas Cervontee.

POLÍTICA Desaparición del partido radical.

(Cóimo se geBtó el "aftalre" del "strapcrlo" y eua consecuencias políticas.)

De la cafda do Lerroux a la elec­ción do Azafia. (Recopilación de los hechos más importantes de e«te periodo, entre otros, el asun­to Tayá y las elecciones gene­rales.)

Lo» videntes. (Pintorescos vatici-níoe sobre el resultado electoral.)

La destitución de D. Nireto Alcalá-Zamora. (Con detalles Inéditos sobre el trascendental hecho his­tórico.)

Don Manuel Azafia, l>re«idonte de la República. (Datos biográficos del nuevo jete del Estado. Como ee llegó a su designación.) ,

Afto poUtioo: mayo 19S6. (Dietario 4* cuanto ha 8uce<llilo, dlcno de dest&oárae, durante el p a s a d o mes de mayo.)

SOCIOLOGÍA

IxM socialistas en la República. (Prt)ceso de la división en el par­tido socialista, con loa mils Im-portsntes dls>cursoB pronunciados por los Sres. L^rgo Caballero y Prieto, el proyecto de reforma del partido y lo? sucesos de Ecija.)

Cómo se lleva a efecto la Reforma agraria. (Cómo o c u p a r o n los campCBinos las Ucrias. DlscuitíO del ministro de Agricultura so­bre los aseutamienlos.)

Muertos y herido» en el pueblo de Yeste. (Las doe versiones cono­cidas de lo ocurrido en el pueblo albaceteño.)

VIDA INTERNACIÓN.*!^

El nuevo Imperio Italiano. El Fren­te Popular en Fnlncia. (La cam­paña de Abi.oinia tormina con fU anexión al país Invasor, que pro­clama el Imperio italiano. Ingla­terra frente a Italia. Triunfo del ih'renle Popular en Francia. Su» consecuencias. Las elecciones en Bélgica, Austria y cl fascismo. PoElblUdad-es de una nueva gue­rra.)

Aleinnnla y el .lapón se preparan para una guerra. (Cifras y datos de los armamentos en estos dfis países y de sus posibilidades an­te una posible contienda mun­dial. Carrera d« armamentos.)

ECONOMÍA La ctiestión social en la economía.

(Interesante crónica en la que se aborda cl problema económico planteado en España y sus po­sibles 8oluclon-,»fi. El cambio de divifias y nuestro comercio ex­portador e importador. Lc.s va­lores. El problema de loa ferro­carriles.)

2 6 0 p á g i n a s , 3 p e s e t a s REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:

MARQUE» D E MONASTERIO, 10, I." — TELEFONO 10458.

im«mwwm:tTtmtitiiiii¡iiiiiiiiiiiiiiitmm:!iiii»i»iiiiiiiinummm

Folletones de EL SOL H DE JVNIO DE 19.16

LA NOVELA SIN FIN MONOGRAFÍA INACABADA

Por B E N J A M Í N J A R N E S

C UATROCIENTAS noventa páginas de tipo me­n u d o - v e r s i ó n c>;pañ;)la á¡ Ricardo Cr «po— emplea Richard Aldington para contarnos—en »u novela "Todos los hombres son enemigas"—

la mitad de la vida de Tony. ..Quién es Tony? Pro-babiemente es Aldington. También puedi 8:r un per­sonaje capaz de reaiir.ir libremente lo que su autor

. fiólo realizó en el terreno hipotétiiN; esto sueie ocurrir

. en la rnayor parte do las novelas. Goethe no ae In­crusta una baJa en el cráneo; pero sin duda alguna pensó incrustársela. Con la int nción basta. Om un héroe delegado basta. Con W6rther.

Pero sea de quien fuese la vida que en este libro »e nos cuenta, el autor ha logrado su propósito de crear un héroe de nuestro tiempo; ha logrado salvar a un Individuo df'i naufragio de la multitud. Lo fra­gua la multitud en la calle, en la.s trinchera-i, en los clubs, en la» tabernas, en los campos; pero ll-ga un día en que el individuo da media vuelta y se queda conl;!mplando a ."*u gran madre poilicéfala. El indivi­duo Se rebela contra la masa en relyclión... Hs aquí «1 mártir de ios tiempos futuros: e] individuo- victi­ma, naturalmente, de su fe en la libertad humana— que conflosa ante laj» g ntes au tremendo delito de crwi-se individuo 8u«lto. Digo el mártir futuro porque

••' hoy apenas si nadie s ; siente con la suficiente robus-tCE de espíritu para proclamar su sob?ranla individual. Bl gran rebelde, cl hombre del porvenir, volvsrá a »tr aquel que se ponga frznte a la muchedumbre—roja o blanca para cantar la verdad, como Cristo, no pega­rlo a la nvudiediumbre para reciWr de edla su eropuj*.,.

E s U vida de Tony que Aldington nos refltre, insisto, • s la de un futuro mártir de RU fe en la conciencia humana. Tony cree todavía en esos mágicos poderes

' capaces de otorgar la libertad, la felicidad... Es un mitónuino •empedernido, A) final de su libro monta un •den portátil, simplificado, con Eva y sin manzanas, de donde so propon? no salir.

Asi termina eil libro: "No ralreraos demasiado a lo lejos, Katha mía. ñi asi lo bacimos, taatoremos d« Ir B parar Inevitablemente a un término cuya visión no podremos soportar. Hemos estado separados y nos hemos -••enticlo desgraciados; ahora estamos luntos y •omos felices. Hoy y «dio hoy debe bastarnos. Y no« hasta. Nuestra tarea más dtftcil habrá de consistir en guardar de! mundo de los hombres nuestro amor. Que nos perdonen la felicidad que h"mos forjado para nos-

. «vtr;» mi.'íinos, como nosotros les perdonamos la mise­ria y el dri r (lUe n'.s lian causarlo. Y ahora, mflrché-

" toónos." Pero ios hombr»s no perdonarán a estos dos fe'1!ce.«. nóm.iíi.s cl hnbrrse declarado fn rebeldía. La novela prcuente acaba ahí; pero en eí>a página se ini­

cia la segunda parte de ima espléndida monografía que tal vta algún día se ccmplete. La monografía d2 un hombre libre; ejemplar extraf5o, bicho sorprenden­te, individuo que corresponde a etapas hlstórlca-s fene­cidas... o a etapaa históricas en germen, nonatas. En fin, K» trata de un aspirante a mártir de la libertad. De un gran hároa novelesco.

E N BVSCA DEL HÉROE En el principio eran los dioses; luego vinieron los

héroes; después fueron los hombres. Mitología, Leyen­da, Historia. Los hombres eran poca cosa; los dioses eran d:ma«lado; los héroes, semidion^s entre los cle-losi y la tierra, fueron las ent?» vivos de más éxito. Los hombres nunca pudieron vivir sin ellos. Una his­toria de hombrea y para hombres solos hubiera resul­tado muy aburrida, aun manipulada por ambc« sexos. Y mucho más aburrido, un arte de esciibir o dj pin­tar o de querer. Había que crear o rebruñir viejo.s hóroe-s, adaptarlos a la vida presents. Y gran parte de la faena se encomendó a loa poetas épicos, a los novolistas, a los proveedores de mitos. En MUS manos, cualquier hombre puede llegar a ser gigante, a ser eje da un mundo. CutJquler ente visible o invisible, real o hipotético. Si en «3ta caza de posibles héroes no atrapan una buena pieza, la inventan, se inventan a si mismos, bac«n de si mismos el héroi.

Es entoncta euaitdo escriben sus memorias. Que preclsaim'snte por no ser rigurosamente exactas, por no llegar a ser hlstoTía, acaban por ser buena novela. Asi parece ocurrir en el libro de Aldington. Es una trasñguraclón p«d.:clda también por "Adolfo". Como la padeció "Wérthfcr". Un poeta, óplco o lírico, pcT el hecho de »Jrlo, es un trnsíormador. Y un dl.^oclador. A falta de otros mitoa, de sí mismo crea un mito. Se desdobla. Detttro de él se abre la eterna zanja entre objeto y üiujeto. Y acaricia a su paiBonaj'j vcüuptuosa-m'nte, aun sabiendo que s; acaricia a si mismo.

Esta fabricación de mitos la alimentó slempie cui-dadosament; el pueblo. A veces motvtaba talleres apar­te, y a veces coincidían ambas fabrlcaclonee—la culta y la popular-—, como en al caso ds Schíller, cuyo Guillermo Tell es «1 mismo de Suiza. Otra« no coin­cidían: Fraticia y Schiller no producen la misma Jua­na de ATOO. Alguna vex, ni dt circa ni de lejos llega^ han a entsnderac; el autor no acertaba con ese fenó­meno que pudiéramos llamar "animación simpática de un mundo". No s« habla acertado con la atmóafera dsi hérqt, demasiado fría unas veces, como la del Zaratustra nletíscheano, campeón de alturas, o díma-siado "compussti". como la de Maldoror. Las gentes »? refugian preferentemente en atmósferas novelescas de gran almpllcldad, nada enrarecidas, a temperatu­

ras medias, a preaíones moderadas. El gran actor sue-1-3 no .sati-sfacer los ga.st09 del gran público por todo lo contrario de cuanto «se mismo público viene cre­yendo: por atenerse demasiado a la realidad, a í s a realidad que él fragua concentrando, intensificando la otra. Porque hay dos público.s, d» volumen muy des­igual: el que—a todo espectáculo—virns a distraerle y el que - - a todo espectáculo - viene a concentrarse. Guyau decía qu? el orador sue'e cantar con el primer público; en cambio, el poeta y el filósofo cuentan con ci segundo. ¿Y el'novelista? Suele contar con el pror ai «i autor se resigna a divagar per lo liipotético y lo trivial, por lo fantástico y lo m e r a m n t e externo, sin acertar a hundirse en lo r.-al y verdadero. Una novela "blanca" o ro. a di.strae y no concentra, porqu? en ella casi todo es hipotético, nada apenaa es real o se trata de una vaga realidad de primer término. Y la prime­ra gran hipótasis suele ser la felicidad. Bobaliconas, esas novelas creen en la felicidad, preparan epllogro» fclíceí», concretos, exactos, veriflcablca en el Registro civil. Porque son novelas que acaba», que tienen fln. Muy buen fin. Pocas novelas suelen dejar de tener .sus fines y su fin.

Las buenas no tienen fin. Son, de ordinario, mono­grafías incompletas. Porque el hé-ro3 no pu:de con­tarnos .su propia mu:rte, que vió «I morir, como vio entonces - panorámicamente—su vida. Morir—alguien lo dijo — es cosa qu3 sólo hacen los ctros. Para nos­otros no cuenta como hecho. Como hecho que se pUfde contar. No tienen fln lR« buenas novelas. Tampoco de­ben tener fines, como no s.rai los de ayudar al cono­cimiento del hombrs. Pero esto no es »»r fln: es ser un medio.

EL HOMBRE INHUMANO Por medio de esta novela de A'.dington conocemos,

no sólo la vida del héroe, sino en general la vida in­glesa contemporánea, en choqu?, a veces muy rudo, con la vida del héroe. Muy rudo, porque Tony no ta de e.sos fáciles héroes que van a la cabeza de un grupo social pcirque el grupo los empuja y los aplaude, sino de esos que van delants porqua el grupo los silba y loa persigue. Es uno de lo» mártires de la libertad indivi:<uil, que no tolera a dirictores de Banco, pero tampoco a ordenanzias. Que no adula al presídante de un Consejo de administración, pero tampoco al bedel.

Tony aborrece la actual política. Bs un perfecto inglés. Incapaz de creer en la trasformación de los hombres por la violsncia. "La única r:voluclón efecti­va—dice—e.strlba en un cambio en la mente y en el corazón de las gentes. Y en tal cei.so, la violincia e,'i Innecesaria." Es revohiclonaric; pero a fondo. No cree en redenciones superficiales, en cambio» de nhmbr?, .sin'i en trasformaciones del coraiain. Su gran dolor es habcr.se dado cuenta d? lo inhumana que ea el hom­bre, el hombre entre los hombres. Por eso va persi­guiendo siempre la soledad. Una soledad humana, no la inhumana que en medio de la ciudad tanto nos de­prime.

"Antony-dice -permaneció solo junto a la Natio­nal Gallery, con la impresión de la soledad Inhumana de la g n n ciudad. En cierto modo no ca soledad, por-que eístá habitada; pero no es humana, poique tcdcs lo3 transíúntes son anónimos, están absorbidos en si mismos y posan indiferentes. Aun en la más inaígní-ficante aldea pasa la gente con alg^n saludo, con al-gima vaga muestra de reconocimiento dal contacto humano. Y en la verdadera soledad, la mente y el cuerpo se explayan en la mente y el cuerpo cósmicos. La Boleiad de la ciudad es diferente de la soledad de la Naturaleza. Aun cunndo uno ss ensierre «n e,*a especie de nicho formado por hileras de compartimien­tos de ladriUoa que cmwtltuye la habitación ciudadana, tiene gent» encima y deba}o y arhrededor. Cuando a

uno U es fácil seguir la corriente, orearse una situa­ción propia, correr de tm lado para ctro entre las humanas jaurías a caza del estimulo que proporcionan el movimiento y las relaciones eventuales, entonces no h i y dlflcultad. Tony so sintió deseeperado al pensar cuántas calles, casas y gentes se amontonaban entre él y la libertad dol campo..."

Y añade: "Esta Humanidad actual, tan Inhumana, resulta aterradora." He afluI el tema principal de toda la sinfonía novslesoa: el hombre inhumano, la Huma­nidad inhiunana. Tony se asoma al mundo con una avidíz sorprendente. Bs su mundo, y quiere conocerlo bien, para mejor paliulearlo. Gentes, palaaje», costum­bres, campo y ciudad, ertes y máquina*. También el amor. Pero no tarda en darse cuenta de la amarga verdad: "Todo« loa hombres aon enemigos." Siente que el mundo se le derrumba. ¿Podrá alzarlo un gran amor? Sin duda. Es quien únicamente pued^ adjudi­carse cl pap:-! de gran arquitecto, quien puede ser eje y dirección de ima vida. Un gran amor. Tony habla asi a una mujer:

"Has da ccmprendar esto: mi mundo moral, mi vida interior, se hají derrumbado. Mi vida presente es sólo refleja, casi veget-itiva. Si no fuera por el sufrimiento y por la confusión en que me hallo, diría que eatcy muerto. Por el momento, me encuentro atormentado por una mortal indiferencia; hasta tal punto, qué no hay pensamiento ni aoto que me pipczoan preferibles a otro cualquiera. No busco \ma ideología: busco reco­brar mi senslbUidad; pero la quiero sana e Invulnei'a-ble. ¿Puedes tú devolverme mí energía vital, ml gozo de vivir, loa míllar?s y millarts de sensaciones que llenriron mis días de belleza?"

Pero ella contesta lamentablemente. Porque el amor de Margaret no es preclsamiente un gran «mor. Es uno de los pequeños. Para ella, el amor es un objeto más de la vida, que puede lucirse como un sombrero. Para ella, el amor es un breve camino pa ra llegar a cierta firme situación social. No es el gran objeto donde todos los demeis se funden, por el cual todos los demás se dignifican. Margaret «s también inhu­mana. Jamás se detiene a verse por dentro, a buscar su autínticidad; pierde su tiempo vansmente en con­templarse en los falsos espejos de los demás. No es una mujsr quj ama y se contempla en su amor: es una mujer que sa relaciona y se busca en los resque­mores de los otros, en las vaniéadeg que hiere, en las menudas .escaramuzas g i lantes que provoca. Mientras, cl héroe mieña con humfltilzaplo todo, eco la anima­ción :¡impát:ca del mundo. Perqué nada d» la Natura­leza le e,s indiferente, podríaimoa afiad'ir, copiando a Michelet. Humanizarlo todo, jlubir d» nivel esos hom­bres, alear la temperatura de esos ámbitos. Quería hacer vegetal lo inanimado. Aniíma.Uzar 1» botáni:i:a. Pr'CPiar ftpooomia humana a las bestias. Haetír crecer ateis a loa hombres... Pero el nvundo no resipctola a estol anhdlcis gonecava. Cultiva obroe mJrtce.

DESCRIPCIÓN, PERENNE MILAGKO El autor, defraudado por loa hcmbres, se venga de

ellos describiéndolos. Parece querer escribir una mo­nografía, la suya; pero tn ella aparecen engarsados jirones de otras vidas. Bl libro se divide en tres eta­pas. Antes de la guerra. Durante la guerra. Después de la guerra. Tres experisnciaa distintas y un solo yo vcird'a/doro. En la pirlmcra otaroa, Tooy ve la vida como una encantadora lección. Én la sefunda, como un dcloroeo fracafo. En la tercera, como uiw Invita­ción al nomadismo; asi al menos no .«oran tan profun­dos las heridas ^UJ abra tn nuestra carne el enetnigo. "De joven—dice—tuve una concepción de la vida'que p9.recia adaptarse a mi naturalésa; ésta no consistía en la vana actividad de las cosas (o de las gentes), sino en Ufgar a »tr y «entirme eiendo. Vela la vida

I ütuautttitttmKtmwtuiitumttvMttmrtttttmt: I

no como una experiencia, no como im ejercicio de poder, sino como una comunión sensual con los seres vivientes, las misteriosas fuerzas que tras ellos se ocultan, su expresión ideal en las arles. A loe veinte años estaba por completo en armonía conmigo mismo y a mi mismo me bastaba." ¡Ilusionada juventud! Lue­go vino la guerra... "Durante cuatro años me condenó —oflade—a ser lo que no era y lo que más odiaba ser. Me desvió de mi mismo, dejándome en angustiosa des-armonia." Después de lá gfuerra ya no pudo gozar de la paz: todo «n él estaba quebrantado. "... marché al Extranjero a fin de rehacerme; pero fallé en la em-prasa. No me bastaba ya a mí mismo y anhelaba Ifi intimidad humana, aun a pesar de qun me repelía..." Tony recorre las tres etapas de la generación qi'" estuvo en /a gnena. Goce del vivir cada moment'); congoja del morir cada momento, amarga dscepción ante el gran Juguete roto.

Pero el autor se salva—como Scheherazada, como Klerkegaard, como tantos otros — contando. Se salva contándonos su ví'da o la vida de un héroe predilecto. Y por fl milagro parenne de la descripción, todas las copn.s, todos los paisajes humanos e inhumanos, resu­citan, se esponjan, se yerguan, se iluminan. Es el úni­co modo de liberamos de una existencia abrumadora: describirla. Los que no la describen—por holgazanes o por desmafiadoa--, la arrastrarán siempre (hablo de aquellos por los cuales la vida pasa; no de aquellos que pasan por la vida. Hablo de conciencias, de scn-slbilidrades; no dj máquinas a la moda).

Aldington comiensa por descubrir al héroe—por den­tro y por fuera—, y acaba por descubrirnos el paisaje con todo aquallo qua lo .anima: flora, fauna, política, y arte, ritos y costumbres, necedad y sabiduría, sal y vinagre. Se deli¿ne en Italia. En una Isliti del Medi­terráneo construye su edén. Allí, Tony tropieza ccn. la nómada vienssa, se encuentra a si mismo en Katha. La pierde—y se pierdo—durante la guerra. La recupe­ra — y se recupera — años más tarda, en un epilogo feliz, como cualquier epí'ogo de novela rosa que tiene fln. Sólo quj "Todos los hombres son enemigos" es una novela que comienza entonces, cuando el héroe ha adquirido la máxima experiencia de los hcmbres y de las cosas. Es el amor su mejor atalaya. Subido a ella —a la montaña mágica dcliclcsament; descrita por Aldington—, Tony ve escalonarse conceptos, opiniones, hechos, la liistorla presente y pretérita. Es el verda­dero eje dei mundt), <1 gr:n amor. Si los hombres insisten en hacer girar la vida humana—Individual y colectiva —alrededor de otro eje, sólo conseguirán des­truir la vida y el mundo. O llegar al mundo inhumano, a ese pavcrciso tipo de hombre inhumnno que Aldlnfí-ton va lentamente describiendo a lo largo de sus pá­ginas. Es la contraflgura de Tony. Es un producto ^e la sociedad Insoportada por Tony.

ESSte liib.-o es cocno tma de taae cobalí/ata,» que al­guna vez hemos vieto en d cine. Poro una cabalgata vista por dentro y por fuera. Con todos sus momentos di laxitud, de apresuramiento, de apretujamlento. También con todas sus delicias visuales, con sus es­trépitos sonóles... Aldington arranca de una vida, no de ima Ideía, para componer su libro. Aquí los perso­najes no son ejemplos que ilustren una teoría, sino pobres animalejos sometidos a implacables experien­cias. Novela que se las como una novela. Y no p<w falta de equipo conceptual, sino por afluencia de vida, de ímpetu crcJdor y recreador, de poesía épica, en fln, alguna vez remansada en scrprEndsntcs, en graciosos l!r!«mo«. Porque fl nómada es un poeta de la .soledad. Katha, a veces, s" nos antoja im e.spejísmo... Si «« fuete por el vlgor descriptivo del autor, que acusa 1* colaboración d? una vigorosa—¡qué bien modelada!—-realidad femenina..

€lS«f

$1 Sol DIARIO INDEPENDIENTB

L A R R A . 8. - M A D R I D Apaiiado námrro U».

nCLBFONO Nl iM. .K«10

Olrrrclón IrlrirHlflcfi: "P K B C 8"

FRKCIOK OF. SCKCRirCION

l'n me*. . Trtiiie^trn.

AAo Ü.Ofl «3.C0

COMENTARIOS

DE LA G E N E R A L I D A D

G U A R D E R Í A Y I tESTAl 'KA-

CION F O R E S T A L Vuelvo a floipc:^ en varias pro-

vinci is el Justificado y noble Uesfo de reíta ' . i iar nueslra riqueza f»-restal . Sí" tiene el prppó.'-iti) de fo­menta r esos anheles con la defini­t iva impli^ntacion del Seguro y Cré­dito forestales. Aqui mismo, en Madild, se habla en estas hora.s de los importantes proyector dcj Gabinete de Acc.sos y Kíxtrarrad o p a r a repoblar la cabecera del Ijo-zoya y la.s cstriba/fiones meridio­nales da la Sierra, maltraíaí. 'as p^r el hacha y el fuego; pero loJas esas preocupaciones no tendrán la deWda eficacia .si al mismo tiempo no se lleva a calRi una ret)rH-ani-zaoión en ol Cuerpo do Guardería Forífítal. Ixxs cífucTioa y gastos pa ra resolver el Interesante proble­ma de la restauración de in;e9ti-üvS montea senin totalmente eatérile.s sí la riqueza forestal que todavía nos qu9<la y la que se restaure no c.stá g-araiitizada cont ra los den-manes de la incultura y del afán de lucro. Y para que esa {fa-rantia »ea real y ef jct iva es de todo pun­to necesario normalizar la biUia-ci6n de los encargatlos de la vigi­lancia en l(i« montes. Kacilitenio.s algiinoa daUje.

Ea Cuerpo de Guaiixlciía Foreatai fué creado allá por «1 año 1877 con la denominación de capataces de cultivofl, y la Dirección jfeneral de Agricul tura, en aquella época, anunció una convocatoria para proveer por oposición 400 plaza-s, de que había de coiustar el citado organismo. .Siete aíío.s nuUi tarde se anunció una sc°:unda convoca­toria para subvenir a lan vacantes que putlloran producirse; de modo que se hallaban en el mismo caso que los funciona ríos de (Correos y Telégrafos, Prisiones y otros, para los que se habla dado idéntica or­ganización. No obstante, el Cuer­po de Guardería Forestal no ha co­nocido todavía los derechos pasi­vos, ni ha di ifrutado la« mejoras o torgadas a otros organismois del Estado.

Ademds, sin razón alguna quo pudiera ju-stlficarlo, en lfK)6 se dio al personal la denominación de ^ f a r d a s mayores, sobreguardas y peones guardas , y lea fué trocado el sueldo en jornal. Tal vez se hi­zo esto pa ra no concederles la ju­bilación, a Ifi que tenlam perfecto derecho, y a que el ingre.so en el Cuei"po lo hablan obten! lo median­te una oposición.

I ^ plantilla uel poMooal del Cuer­po no llega a 2,000 individuos. Co­mo puede observarse, se t ra ta de un Cuerpo bien reducido en numero, con jornales insuficientet', sin de­recho a jubilación y sin n nguna de aquellas o t ras compcii.-acione.i que son para los funcionarioi un estimulo y una legítima esperan­za. Y, no obstante , el Cuerpb de Guardc-rla Foresta l tiene luia mi­sión bien definiida e importantísi­m a en uno de loa problemas que hoy interesa más a España ; el de la repoblación de s J s moniet y la coDssrvaclón de lo qua todavía nos queda de nuestro patrimonio forestal.

Implantada la República, en el presupuesto de Agricul tura »e re­produjo la plantilla sin olorgur al personal que la componía aque­llas mejoras que son abeolutamente precisas p a r a la eficaoia de sus funciones. Loe técnicos foreftales han proclamado que guarder ía «s sinónimo de repoblación, y qu» sin ella es imposible resolver nuestros problemas forestales. .Se­rá, por lo tanto, conveniente, lóg'i-oo y humano que log hombres que han aco«netido en la actu9lidaá la a rdua y nobiltídma emp'^esa flf r e s t au ra r nuestro patr imonio t o . r c í t a l se preocupen también de mej<vrar la situación moral y eco. nómica del Cuerpo de Guardería pa ra que pueda dar el rendimim-tc que del mismo cabe esp^mr .

Son traspasados a Cataluña los servicios de la Dirección general de Obras

hidrául icas y Puertos

Así como las de los demás organismos dependientes del Estado

V A R I A S N O T A S P O L Í T I C A S

Ayer se f irmó el Acuerdo comercial hispanonoruego

IX)S ANTIGUOS " B U R O U E S E S " E N RUSIA

Cada día nos t r ae noticia de un ftuevo cambio en las leyes y cos­tumbres de la Rusia soviética, que, confrontado con la doctr ina orto­doxa y las predicaciones an ter io­res del comunismo, tendr ía que ser calificado de paso a t r á s . En es tas columnas se han expuesto de ta l ladamente la-s reformas en la enseñanza, l*a recientes disposi­ciones en defoftsa del matr imonio y la familia, la limitación y casi prohibición del aborto, las modi-flcaciones proyectadas en la Cons­titución, que igualan en derechos a los campesinos con los obreros induatrlftles e inst i tuyen el sufra­gio universal secreto y un Par la ­mento bicameral . Iniciando el vi­raje hacia un nuevo Mberallsmo político. T a m b i é n se anuncian o t ras concesiones de carác te r re­ligioso, y como es sabido, no han sido escasas las de carác te r eco­nómico a la propiedad privada, a la l ibertad de comercio y a la es­timulación individualista por el provecho mater ia l .

Pero no eran sólo loa campesi­nos los ciudadanos que en Rusia tenían sus derechos mermados . Hab la en Rusia una clase social aun más postergada, porque no tenia derecho a lo que es derecho y deber de todo ciudadano sovié­tico y fundamento del mismo Rs-tado : el t rabajo . Negarle el t ra­bajo era, na tu ra lmen te , una ma-ns ra ds condenarla a extinción por el hambre . Rra la clase cons­t i tu ida por los residuos de la an­t igua burguesía, de ciertos Cuer­pos del ant iguo E s t a d c . y de cier­tos grupos en él esenciales y dis­t inguidos. Pero incluso los des­cendientes de personas per tene­c i e n t e ! a es tas clases, g rupos o

L.a Comisión mixta de Traspa sos de servicios del Poder centjal a la Generalidad de Cataluña adoptó los siguientes acuerdos;

"Pr imero. Se traspa.san a la Generalidad de Catalufia, jUMta-menle con los respccLivofl servi­cios que se hallan actualmente encomendados a la Direccicjii ge­neral de Obras hidráulicns y Puertos y demás organismos de­pendientes del Estado, la legisla­ción y ejecución en mater ia il? obras hidráulicas de la jegiíjn autónoma, ton arreglo al apar ta ­do a ) del articulo 12 <1.1 Ks t a tu . to; y solamente la ejecución de la legislación del Eslado en mater ia de agiiaa dentro d?l mismo terri­torio, conforme al núm, 7 del ar­ticulo .I." del propio Esta tu to ,

Quetlan exceptuados de este tra.s¡)a«o;

a» De acuerdo con el af)arla-do 14 del art iculo 14 de la Cons­titución, los aprovechamientos de aguas que, u n í vez derivadas de su cauce y antes de reintegrarse a las corrientes na tu ra l s, cliscu-i ran fuera de Cataluña.

b) De conformidad con el pá­rrafo cuar to del art iculo .')." de; R.ílatuto, la legislación sobre los canales de interés general en lo­dos los casos, asi como la ejecu­ción directa que respecto de los mismos se reserve el testado.

Sin embargo, en tan to el dista­do mantenga en su legislación, a los efectos de su coordinación y mejor aprovechamiento, la unidad y ré'íimen especial de la cuenca liiilrográflca del Kbro [wra las obras hidráulicas ubicadas en te­rritorio de régimen común, en forma análoga a la establecida por el decreto de 19 de febrero de 1934 para toda la cuenca, la (ieneralidad es ta rá obligada a coordinar sus planes de obras que impliquen consumo o merma de caudal de las corrientes que in­tegran la cuenca del mencionado rio. Con los que apruel>e el Frita­do para el resto de la misma, a cuyo fin la Comisión mixta, ase­sorada por los organismos técni­cos de una y otra Administración, comunicará a ambos en cada ca­so el acuerdo pert inente,

A su vez, las obras que ejecu­ten los organismos del Catado y los de la Generalidad en la cuen­ca hidrogrlf lca del mismo río F^bro no deberán causar perjui­cio ni iuer;i¡:u' loa Uciuiihus Ue lu.i concesionarios y usurr ios legal--m?nte reconocidos, y pa ra cual , quier . alteración en este sentido será preciso acuerdo previo entre a m b a s Administraciones, a pro­puesta de la Comisión mixta, ase­sorada por los respectivos orga­nismos técnicos.

Segundo. Las obras relat ivas

cuerpos queds'ban condenados a ese ostracismo singular de la va­gancia forzosa.

El burguesismo era considera­do, por tanto, en Rusia soviética, no como un carác ter accidental del hombre si tuado en determina­da organización social y econó­mica, sino un carác te r que se t rasmi te sin modiflcación por he­rencia biológica, como si hombre burgués constituyese una especie zoológica dis t inta o por lo menos una raza; desde luego, una espe­cie nociva, una raza proscri ta . Kl ant iguo burgués o desceniliente del burgués era en Rusia lo mis­mo o aun menos que el judio en Alemania. Como decía el socialis­t a Kautaky, allí el hijo y el nieto de burgueses seguian siendo t an burgueses como el hijo y nieto de negras son también negros . Habla en esta postergación heredi tar ia una reedición soviética de la níal-dición bíblica que hace paga r los pecados de los padres a sus des­cendientes has ta la cua r t a gene­ración. Por lo que ahora se dero­ga y prohibe, descubrimos que has ta hoy estos ciudadanos eran objeto de unas fichas cotífldencia-lee que los segniian en todas sus gestiones de colocación en con­cepto de malos informes por ha­ber pertenecido a la aristocracia, a la policía, al clero o estar em­parentados c.on ant iguos elemen­tos de esos grupos o clases, aun­que ellos mismos hubieran nacido en vísperas del régimen soviético y no hubiesen conocido de la exis­tencia burguesa más que la cuna.

Un decreto publicado hace pocos días rectifica esta ¡.olitíca vindica­tiva, garant izando t i derecho e e-mental de trabajo a todo habitan­te de la U. R. S. S. Es te decreto prohibe, bajo las sanciones corres . pondlentes, nega r t rabajo a psiso-na ailguna con el pre texto de que perteneció a cier tas capas sociale.s del régimen zar is ta o descienda di Individuos que p e r t e n c l e r o n a ellas. Quedan aboúldas las fichas secretas y se prohiben terminan­temente las "dcpurac ion;s" o "so­cializaciones", que se realizaban con suma frecuencia, dada la sus­picacia di todo régimen revolUQio-nario, en el seno de las adminis­traciones, oficinas y talleres, y que obedecían más bieh al deseo da ios "dcicuradores" de a c r d i l a r su celo y amor al régimen que al temor de riesgos ciertos o p.)sib;es. Eran, en efecto, según r . z a el decr.Ho, "depuraciones más o menos arbi­t r a r l a s" .

No es preciso en t ra r en otros detalles del d ' c re to ; su Importan­cia estriba en que confirma y re fuerza la nueva tendencia, má.s de­mocrát ica y liberal, de la polllici Interior soviética y en la crit ica que hace de las leyes y costumbres anter iores .

a ín rauzamifn ío , canaliz,íción, prntPccKm d^ márgenrs , defen.<^a contra inurda:^¡c.n?.s y d . m á s que, aun .' 'n inipürar merma dj c.Tuda. 1 -s, a r ' r t " n a tramos d.' corriente cuy.) cauc ' constituya li.-d:- entre el t^riitorio de tégimrn común y I 1 (lo la ri'gión autónoma, .s.' r.'-a-lizarán o autoriz.Trán por el Es­tado o jxir la G n r r a l i d a d ,s-gún hnyan de ejecutarse en aquel te­rritorio o en C^atalufía, re.-ipt'ctiva-monl' ' , i;n cslo.s ca.^, s, la Comí, sión mixta fonnulará la corre..?-p<)n<li:rtp propuesta (1: las ba.sss que hayan d.- regir (n la ejecu­ción de las obra.s, rn vL-íta de los infcrmrs de los crg,^n!.«mos léc . ricos d: ambas Adminis'traciones, sin perjuicio d." lo? dfm;is a¡>^i«)-rami:iUoa (¡ue estime noc.•••arios. Igual t rámite se s"gu¡rá cuando la otira a e j r u t a r afecte a las dos márgenic^ <t> lo.s aludidos cau­ce.';.

Tere -ro. .Se tra.spa.san a la Ge. neraüdad, coa facultad para Icgi.s-lar y ejecutar, los servijios d? ca­rácter atjrivnómico y fcr slal com. plem?ntaii(>.s d? los de < bras hi-dráuiIicK.s de la r g i ó n autónoma. depen;li(nt..s actualmente de la Hi-r ^ c i ó n gentn i l de Obras h idráu . lica.s y Fuerto.s, «alvo lo diíípue.slo en el p.lrrafo 5 de'l articulo 15 de la Con.stitución.

Cuar to . A oxcípción del Canal de Aragón y Cataluña, que, a te­nor del art iculo 14 d; la (.Vmsti. tiKión, es de la e.xolusiva compe­tencia d d E.slado, no existe en C.'italuña, a lo.s cfccto.s de lo dls pu Bto en el aparta . io 4," del articulo 5." del Esta tu to , ningún otro canal de interés g ínera l .

Quinto. Al legüílar en mater ia de oblas hidíáulicas, de acuerdo con el art ículo 12 de'l Esta tuto , asi como papa la ejecución de diicha clase de obras en corrientes sobre las que existían convenios interna­cionales, la Generalidad cumpKrá cuaiito dip'jiongtm respecto a las mismas y sus api'ovechamicntoci los Tiat:.d<)s y Convenios existen­tes, de acuerdo con el articulo 13 dol E.statuto.

Sexto. La G.neraJidad susti_ tuirá al E s t a j o en .sus derechas y ofcOigacioncs derivados de Ja ejecu­ción de las obras que refcullcn afee, tadofl por el presente acuerdo, rea-lizada.s con .subvención de acjuél o de las extinguidas Confercóacioncs i slniüjales Hidrográfica.^ del Eoro y'del l ' irinro OríUiiíU y úemá-s w- | ;;/ini: ;n ..í (ii.uJ.ja ¡mi- el K.-^lado que vinieron a tus t i iu i í ias .

Séptimo. Las orntidad-js que se recauJein en la región autónoma, po.r cualquier concepto, en mérito de los s:;rviciois que se tra.spasan por el presente acuerdo, .««iempre que aquéllas no figuren como in-gre.so3 en Jos presupuestos del Bas­tado, se entenderán trasfcrida.s a la G-'neralidad con dichos s e n e ­cios.

Octavo. Los funcicnarios ads . crítos a los íjervicios qua s-n ob . jeto d?l presente acUi.rdo podrán op-ar por quedante al sC'iTicio de la región aulcnoina o ser tra.i'.a. dados a l ' resto de España. Bs't: derecho de opción podrán ejerci­tarlo dentro d«l término d.' tres medies, a par t i r del día eo que el traspa'-ro ds los refe^ridos servicios sea efrctivo, y perraanccerán al si rvicio de la Generalidad has ta que tengan destino c<n el lesto de Efpafta.

Aquellos de dichos funciona, rios qUi! formando par te de los Cuerpos facultat ivos y mi» auxilia­res opten por continuar al í rvicio de la Generalidad de Oat.-i'ufta, o pasen en lo s.uce-sivo al servicio de éf-ta, conservarán los derechos que loíi respectivos reglamentos les confieren, quedando en la sitúa-ción de supernumerar ios en servi­cio activo en sus escalafones; los de las clases de técnJcoadmlnis-tratlvoa y auxiliares quedarán co . mo cxcedejítes forzotog en el ce­es lafón de orlgejí, conforme a lo prevenido en la ley ds 22 de julio de 1918 y ÍUS dispoeicíonc* con­cordantes. En todo lo d'-más que se refiera a la adaptación dfl per­sonal del E.iUdo y provwicn de vacantes i e es tará a lo q«ie p r e , vienen las dispcsicionea vigentes.

Noveno. El Estado y la Gene, ralidad fe p r e í t a r á n mu tua cola­boración p a r a cuanto concierne a formación de estadísticas relati­va* a obras hidráulicas y «prove. cliamicntas.

Décimo. El presente tra-spaso de ser\-lcios se ha rá efectivo el dia primero del moa siguiente al de la publioación en la "Gaceta de Ma­drid" del decreto del Gobierno de la Repübiiica en que se valoran los mismos. La Comisión mixta detev. minará , a los efexjtos de la adap­tación, la plántula de personal y tonnulairá el catálogo general del material v dociunentos de lodfls clasea, reilitivo.s a dichos .servicios, asi como el correspondiente inven-Urlo de bienes y derechos que ha r de tra!>ferirse a la Generalidad, con sujeción a lo que eeUblece el pátirafo 5 del art iculo 17 del R'-ta tu to , todo ello con arreglo a lo diapuesto on el decreto de noiiraas do la Comisión mixta de 21 de no­viembre de 1932.

Undécimo. A par t i r de la fecha en que ae efeotúe el t raspaso de estos servicios, dejarán de interve­nir en ouantos exipedicntes y cues­tionas se relacionen con los mis­mos los organismos del El¡»tado que actualmente loa tienen oncocaen-dados. Todoe los exp;dlentcs, re­clamación-^, in-sLancias y demás documento.! relacionados con los servicios que .se trasfiercn a la Ge­neralidad que se hallen en trami­tación o en siMpenso a la fecha del t raspaso y cuantos se recibas

posteriormente en las oficinas del, Eftado u organismos dependientes i de la Administración esnlral que los tienen encrmnend.idofl referen- ; tes a esta.s mater ias , serán remiti­dos por mediación de la Dirección general de Obras Hidráulicas y i Puertos a la Generalidad de Cata- j lufia, p.ira « i ti-amiíación y re?o-luciín."

I.ÍIS gestionen d«l consejero de Tmba jo en Madrid

El consejero de Trabajo de la Generalidad de Cataluña ha dado por terminadas sus gestiones em Madrid.

Don Martin B a r r e r a habló ayer con varios minústros y psr-

I sonalidades para dar los últimos toques a los problemas que le

I han traido a Madrid. Parece que , en cuanto lleg\ie a Cataluña se I pondrá al habla con les represen-I tante.s de las clases patronales y

obreras pa ra rejiolver algunos pe-¡ queños conflictca que quedaron i pendientes.

El 9r. Ba r re ra marcha muy saUefeoho de IBA fadlidades en-contraífafl por par te del P o d ; r cen­tral para rei.*>lveT todos estos pro­blemas.

El decreto de adaptación de aguas a la Generalidad

El decreto firmado ayer por e! Presidente fie la República refe­rente a la adapta :ión dp agruas a la Generalidad dic^ as i :

"Con arreglo a lo prevenido en Fl artículo 25 dol dei'reto de 21 de noviembre de 1932;

Visto lo acordado por la Coml-.sión mixta del Es ta tu to de Cata­luña, de acuerdn con el Consejo de ministros, y a propuesta de .f.i president'», vengo en decretar lo siguiente:

Articulo único. .Se implanta el cuerdo adaptando a la Generali­dad de Cataluña los servicios re­ferentes a aguas, obras hidráuli­cas y sírvicias complementarlos consignado en la certificación de la referida Comisión mixta que se trascribe como anejo a ese de­creto.

D.ido en Madrid a 13 de Junio de 1P3C. Manufl A^aña />fa;. El presidente del Consejo de mi­nistros, Snntiac/o C(txnre.i Qtu-ror/a."

El mas selecto posire: [\ PISA IIOS[ltTEl DE | ( l l fG)

«:tmmnmw»»iii»«»»»»ii»ii»i»»»»»»»»»»H»i»»t»»»»;m«»m LA FIRMA PRESIDENCIAL

Restablecimiento del Juzgado especial para perseguir los de­litos de evasión de capitales

NUEVOS CONSEJEROS DE CULTURA A las seis y media de la t a rde

d : ayor facilitaron el siguiente índice de los decretos firmados por el Presidente de la República. Prescindimos de dar aquellos a que en la nota oficiosa de los Con­sejos de mlnisti-oa de anteayer se cía referencia:

PRESIDENCIA. — Decreto pro­rrogando por t re inta días más «I estado de a la rma en todo el terri­torio nacional y plazas d« sobera­nía d ; Ceuta y Melllla.

ídem admitiendo a D. Agustín Mufiíi?. GranJ, ' la dimi.sión del car . go de delegado de Asunto» indí­genas en la Alta Comisaría de Es­paña en Marruecos y nombrando pa ra sustituirle a D, Eleuterio Peña Rodríguez.

ídem admitiendo la dimisión de gobernador civil de la provincia de Toledo a D. Vicente Costales Mart ínez y nombrando p a r a sus­tituirle a D. Manuel María Gon. zález López, que lo era de Alba­cete.

Nombrando gobernador civil de Albacete a D. Manuel Pomares MoJileón. que lo era de Huesca.

Ídem Id. de Huese» a I>. Agus­tín Carra.scoea Carbooell, que lo era de Oren.«e.

ídem id. de Orense a D. Gon­zalo Martin Mar.

Restableciendo el Juzgado es­pecial, con jurisdicción en toda España, encargado de la perse­cución de los dantos de contra­bando por evasión de cnpil.Tles.

G U E R R A . - Decreto disponiendo que el general D. Pedro de la Cer­da y López Mollns cese en el man­do de la sex ta división orgánica y nombrando pa ra substi tuir lo al genera l D. Domingo Ba te t Mes-tres .

MARINA. — Decreto dlsponien. do pase a situación de reserva el vicealmirante D. Tomás Calva Sancho.

ídem proponiendo al empleo de vicealmirante al cont raa lmiran te D. Francisco Márquez Román y disponiendo cese como segundo jefe de la base naval principal de Cádiz.

ídem disponiendo que el viceal­miran te D. José Maria Gómez y Fossi cese como jefe de la base naval de Ca r t agena y nombrán­dolo jefe de la de Cádiz.

ídem nombrando al vicealmi­ran te D. Francisco Márquez Ro­mán jefe de 1«. base naval de Car­tagena .

ídem disponiendo que el con­t r aa lmi r an t e D . Manuel Rulz Ataur l e e s ; como vocal de la J u n t a pa ra la redacción de los re­glamentos orgánicos y nombrftn-dol» segundo jeíe de la ba.se na­val de Cádiz.

ídem nombrando al contraalmi­ran te D. J u a n MufVoz Delgado vo­cal de la J u n t a p a r a la redacción de reglamentos orgánicos.

ídem aprobando la propuesta pa ra ocupar el mando de la se­gunda flotilla d3 destructores y comandancia del destructor "Ghu-rruca" a favor del capi tán de na­vio D. Fernando Barre to Palacio».

HACIENDA.—Docreto desesti­mando la reclamación Interpuesta por la Sociedad anónima La Ins­trucción, de Valencia, declarándo­la como entidad dependiente de '•» Compañía de Jesús, y ordenando la Incautación de sus bienes que no lo hayan sido.

G O B E R N A C I Ó N . - D e c r e t o ha­ciendo extensivos a los funciona, rios de Seguridad y Asalto loe pre-cisptois contenidos en el art iculo 10 del decreto de 2 de Julio de l93.^ referentes al derecho a viajar por ferrocarril sin abonar el billete.

ídem relativo a la organización adminis t ra t iva del Parque Mdvii de los ministerios civiles, Vigilan cia y Seguridad,

ídem anulando en pa r t e el de-

F:1 Presidente de Jei República | recibió ayr r la.s ."iigiiirntes audien­cia?;

Den Rafael Salgado, prcsidcutc d; la Cámara de Comjrcio, acom­pañado d? una representación d ; esta c r t idad; D. Narcifo Pérez Texeira, director general de Co­mercio; D. Adolfo Fisccvich, ml-ni.str^i d.' España en E-ítocolmo; D. Francisco Campo.s, oficial ma­yor de la Subreeretar ía d:l minis­terio de Justicia, acompañado de los funcionarios Srcs, Baraoca, Es;<V:ar, Sabaut . Fucntcquijano, García de la Varga, Mero y Agu-lló; .-íeñírita Pura Lago; D. Alfre. do Báuor, secretario general del Pa t rona to Nacional d? Tur i ímo ; emb.i jaior d? Méjico y D. Julio .Segovia, p r e s i d e n ? de la Sr^cledad de Cnrrer.as de Caballos de San S bastían.

E L J E F E DEL GOBIER­NO. EN E L PARDO Y E N B:!., M I N I S T E R I O D E

LA GUERRA Durante toda la mañana d ;

ayer, cl j?fe d:! Gobierno estuvo en ol ministerio de la Guerra, y a p r im: r a hora de la tarde mar­chó al Palacio de El Pardo para someter a la firma del Pres id :n te ',on decretos aprobados en cl Con­sejo de mim^tros d; ayer,

» • »

El presidente del Consejo, des­pués de dar un paseo por cu cam­po, llegó al ministerio ds la Gu3-r r a a las cinco á¡ la tarde.

El Sr. Casares Quiroga estuvo en su d;spacho oficial del pala­cio de Buenavista ha s t a las siete de la tarde.

EH jefe del Gobierno no recibió visitas.

E N JUSTICIA.—EL SUB­SECRETARIO UA CUEN­TA D E IX>S PROYECTOS D E L MINISTRO. I-A RE-FOR.MA D E L CUERPO DE PRISIONFJS. — AMPLIA­CIÓN DE PLAZAS PARA

LA JUDICATURA

El subsecretario de Just icia ma­nifestó ayer m a ñ a n a a los perlo-

creto de 27 de diciembre de 1934, y en consecuencia, dejando sin efecto la adjudicación provisional realizada en vir tud de expediente por adquisición de un solar con deít ino a construcción de un edi­ficio p a r a servicios de la Direc­ción de Seguridad.

ESTADO.—Decreto aprobando cl acuerdo concertado con Bolivla estableciendo el régimen de es­t r ic ta reciprocidad para la pro­tección de ía propiedad intelec­tual.

JV'STICIA. —• Nombrando ma . gis t rados de en t rada a D. Manuel Herida Tredilla, D. Antonio Do­mínguez Gómez, D. Manuel Fuen­te Martin, D. José María Gonzá­lez y D. Eugenio T a r r a g a t o Con-Ireras .

ídem creando una Secretar ia en las Salas p r imera y quinta del Tri-bunal Supremo.

I N S T RUCCION PUBLICA.— Decreto admitiendo la dimisión del cargo de vicepresidente del Conse. jo Nacional de Cul tura a D. Fran­cisco Becefia González y nom­brando pa ra substi tuir lo a D. En­rique Rioja lx)-Vianco.

ídem nombrando vocales del Consejo Nacional de Cultura a D. F e m a n d o Sáenz Rulz, D. Joa­quín Alvarez Pas tor , D. Rubén Landa Vaz, D. Enrique Rioja Lo-vianco, D. Sldonio Pintado A r r o . yo, D. Luis Deporto Marchori , D. Leonardo Mar t in Echeverr ía y D. Américo Cast ro ,

ídem autor izando al Pa t rona to de la Universidad de Verano de San tander p a r a la asistencia de veinte maes t ros becarios.

OBRAS PUBLICAS. — Decreto autor izando ai ministro p a r a rea­lizar por con t ra t a mediante su­basta las obras a que se refiere el proyecto de muelle p a r a a t r aque de submarinos en el puer to de Mahón (Baleares ) .

ídem Ídem mediante subas t a las obras a que se refiere la prolonga, ción del dique de Gallo Luanco (Oviedo).

Fer ia de ingenuos

Asamblea agríco­la del partido de

Unión Repu­blicana

Coincidiendo con la fecha de celebración del Congreso nacional extraordínstrio d e 1 part ido de Unión Rfipiubllcana, «e crlobrará en Madrid una asamblea agrlcoia de dioho partido, autor izada por el Comité ejecutivo nacional.

Lo j tenva.s a t i a t a r eu conife. r e n d a s y controversias s e r án ; "Unión Republicana y los proble. mas del campo"; ponente, Sr. To­r r e s Campafiá. "Ocopeí atlva-s agricoJas", Sr. J iménez González. "Sindicación agrícola", Sr. Rubio Coloma. "UtUlzacíón y reforma de la ley de Laboreo forzaso". señor Cruz. "Examen dfti p roy tc to de ley de bienes comunales", Sr. Diez Pas tor . "Estudio íobre la reforma agrar ia" , Sr. González Sicilia.

El "c ine" es, ent re los espec­táculos modernos, el que hs logra­do «t raer con más fuerza « los púbUco* de todo el mundo. Persua­dido de fcUo, EL SOL dedica fre-cnentemente una página entera a información, comentarlos y crit ica acerca de dicho ar te . Los eflclona. dos al "c ine" encontrarán en estas p&glnat mnltttnd de datos referea tes a tas pr imeras flguras de la pantalla, autorizados juicios de las petfculae más en boga y curiosida­des técnicas del "film".

Parece que se agota la capa­cidad de re.iiatcncUi. de Bhim. Le han bfí.itadn dírz n doce (ífaa de ¡error triunlal jmrd dccirlen a SHu amii/os dc¡ Frente franeen.• - ¡Ya está bien, camaradiM! Ahora hay que r/obcrnar. Nada de ijunrdias rojos. Dejfnwiws de dnxtilca marúriMan. ¡Viva Fran­cia! ¡A trabajar! Y de.^pu^s de esto, cl minúitro d(l Interior ha ordenado a la GtMrdia m4vü qi'c desaloje a los piquttcs mar-xl.ita.^ de la Via pública y man-tenfia el orden a todo trance. Yo no creía q n i cl Sr. Blum tuvie­ra tan poco iiffiuuite. i Que se caía cl f raneo f ¡Bah! i Que so hundía la industriaT Todo eso no tiene importancia ante el nut I/ni ¡ico desarrollo de la explo­sión jubilosa nacional. A poco que se deslice en ese terreno, lo ¡cputarán fascista. ¡Cuidado con cí.o! Además, alU las cosan no estaban tan complicadas. Toda­vía no se hablan declarado en huelga los encantadores de ser-p:entrs. íCn Espaila, si. Nuestro Síntido de emulación invade to­dos los frrenns. Con ju-síi/ícii-cUin o sin ella, anda todo ca.ii .suelto entre nosotros. Y menos mal que el Oobicrno ha dispues­to al fin qut; tados los cspculnlrs •sean sometidos a la ley. Por lo visto, se ha cansado de esos viisnios fenómenos que aburren a Blum. Bs lógico. Nuestra ale-

(jria tiene ciertas d'sviacionea morunai, que no se observan en Francia. Nos gusta correr la pól­vora. Alli les gusta guardarla. Esa, entre otras, es la diferen­cia. En cambio, ellos tienen u.n sentido de comiciftad mds des­arrollado que nosotros. Ahí esa proclamándolo el cartel puesto ai piil»li«o por los níaritie-ros afectos al servicio de Salvamen­to do Náufragos que trabajan en el Sena. 8c han declarado en huelga, y ainaan corfí.snicn.'e a los qñe intenten suicidarse que no los podrán salvar. Ruegan que retrasen su idea hasta que Be reaveha la huelga, para no df'.^acrcditar a la, organización. ¡Eso se llanuí sentir la dignidad de un cargo! Y es qu-a allí pre­domina el c.'tplritu del vodevil, y entre nosotros, el del melodrama. Todo estriba en esa diferencia. En ia época de I<M Exposicion<:a de Sevilla y Barcelona coincidie­ron en un tragón del expreso de Sevilla dos matrímotiios. Uno castellano y otro francas. Este hablaba csjtnfiol. Se hal)ló de las costumbres en uno y en otro pais. A las dos horas de viije, se trasladó de coche el matrimonio español, escandalizado. Poco deapw^s entró en cl departamen­to abandonado un caballero de barba blanca y respetable, que saludó correctamente a loa fran­ceses. Hablaron, Súbitamente, el amHano se dirigió a la dama francesa y le dijo: —¿ Ustedes, por lo que veo, ignoran con quién viajan f —En efecto. No tenemos ose gusto. —Pues ten­gan cuidado. No olviden que es­tamos en un pais de fanáticos. Del fanatismo a la locura sólo hay un paso. ¿Están convenci­dos f —Desde luego. —Monos tnal! ¡8i vieran el trabajo que me ha costado convencer ahora mismo, en ese mismo cocho, a Catalina de Ílidici»:—H.

rli.Mas qu • el .Sr. Bla.To Garzr'n p:n.saba llevar al O n a e j o que .«" j celebrará el próximo lunts un i proyecto de ley modificando cier . ¡ tos a.,<ip:clos d.' la Admiuir.tración j de' jitóticia en la jurLí^dicciíSn oa^- | tren.sp. El mar t \ s presentará a la;; ¡ a-irtfs otro proyecto .'<obre Jubila- | ción d» magistrados, fiscal 's y j j u e c ' s ; en i'l r-e r:baja ri ? r;, :-.la y cinco años la edad de jr . t i la . ¡ clon. Seguramente cl mi.«mn día I l:er.1 también un proyecto rcor j ganlzando la Comisión Jurídica : As.-f/ora, y o t r r s Instituyendo una | pen.«ló.-i vitalicia para la viuda d^I j Sr. Avczuela, director que fué de ! la prisión de Sevilla, reciente- ¡ mente as-sinado, y contra Kes a e . _ t ivldad-s soclale.i peligrosas, j

Añadió el Sr, Gomáriz q u ' en • la próxima semana se acometerá | la reforma del CXierpo d° Pri.?io- ! nes, atendiendo al m.''j-e>r serviaio, | y qu ; .•=? ampliará el número de i plazas en las oposiciones a la Ju­dica tura que po celebran rn la a c . | tuaJidad. |

E N ESTADO. - VISIT.VS j DE DESPEDIDA i

KL X U E ^ O ACUERDO CO?IERffIAL E N T R E NO­

RUEGA Y ESP.>NA

Se relf'.irú ay r en <! miniater'.o de Eíta. io la c r ' m o n i a de la fir-ma de un arreglo de pagos y d i un nuevo .1. uerjn rnmercial entra Nni-,i; 'íi y E- ia i la , coninl ' :mrnta-rio.s riel Tra tado d; 1922 entre )<"« do^ p i i s ' s ,

Co:r.o ronfe-uencia d ; la f i rma de um'oeá tcxio?. los pagoj ent re ¡n.s (los pairr.i—inehist) l.,s proce­dentes f)' fl;tes---!;e realizarán por medio de un Ri.stemx d?, "clear ine". por el que h a b r í n de liquidarse ií;ua!menie lo.-t créditos noiuego.^ boy peniUcntcs de autorización d i tvarfereniia. Orífanizado el "c l ' a -r ing" en tal f - rma y acepta-fio por Noruega cl principio de comp<n-sac>jn al cien por cien, Jos a t r a ses actuales y cl dcíicit d> la balanza en contra de España habrán de ser cnjuírados mediante una mayor adquisición de aquellas mercíUicla» erpañola.c! qr.e habita aliora sólo Ue-g-sban en pequcüa properclón al m-rcado noruego, como almen-

Recibió en h- mañana de ayer el i ^^^^, p!,i;a,nos, corclio, arroz, to subieoretar io al nuevo embajador de EVspaña en Londres, Sr. Lóp z Olivan, quien sale boy para Sui­za, desde oonlinuará su viaje a la capital de Ingla ter ra .

I-OS MINISTROS DE MA­RINA Y A O I l I C V L T t U A ,

.\ CACERES A las once y media de la maña­

na han salido pa ra Cáceres el mi­nistro de Marina, D. Jo.sé Gira!, y el ministro y subsecretario de Agricultura. No han dejado seña­lada la fecha de su regreso; pero desde luego se hal larán presentes en Madrid el limes por la mañana, p a r a asUt i r al Consejo que se ce­lebrará en la Presidencia.

mntes y t-ua preparados, etc., etc. So obtiene ifcualmenle per los

nuevos acuerdos la conEOlidaclón de los derecho.-, .sobre la pulpa do albaricoque, avcllana.i, zumo d i n Maula y zurno da l^món.

En lo concerniente a l.ea vinos, se ha llagado a una .solución da c,ompromi.so, de la que se espera una mejora de la posición de esta importante articulo en el mercado de ref: reacia,

Noruega censolida sus cupos ha­bituales en los contingentes Cipa-filies, excepto el de Is. ceilulosa, qu? es lipreramenle aimientado, y el d-cl bacalao, que .'fcrá disminui­do en 19.'!<).

.*t»mmntnmmmnm» CONFLICTOS SOCIALES EN PROVINCIAS

Los ferroviarios de Asturias anuncian la huelga

para el jueves BARCELONA.—En la Cona<j -

ria de Trabajo estuvo el preíiidente de la Confederación Gremial C i t a -lana, acompañado de la Jun t a di­rectiva del e n t r o de f:xpcndcdo-Tca de Hielo, con objeto de dar cuenta de los perjuicios que causa la huelga de brazos caldos de los obreros de las mencionadas íábri cas, pues no se repar te hiolo ni pa ra loa centros benéficos.

El conflicto se ha declarado por no haber llegado a un acuerdo res­pecto a las bases presentadas .

El director de Trabajo, Sr, Tau-1er, recibió a los periodistas y l".i dijo que los obrero.s de las fábrica:^ do hielo per tcn;ccn a la C. N. T. y que la Conscjeria no había inter­venido en la discusión de las ba ses; pero como se t r a t a de un asunto de interés general, se dis­ponía a hacerlo, p a r a lograr cl aba.stecimiento de dicho producto.

Con referencia al conflicto mer­cantil, manifestó que se habían agotado las negociaciones en el Ju­rado mixto, y como no ha habido acuerdo, cl lunes se celebrará rn el mismo Jurado una reunión ex­traordinaria, y caso tle no llcgar-'ic a un arreglo, el asutno pasará a la Consíjeria <1e Trabajo pa ra pro.=c-guir las negociaciones.

Añadió que probablemente lle­ga rá hoy de Madrid el consejero, Sr. Barrera , y que las negociacio­nes que se llevaba pa ra 1.% solución del conflicto de las Artes g ráücas se han suspendido de momento.

OVIEDO.—El Sindicato Minero d? Astur ias publicará mañana el anunciado manlíiestíi dirigido a to­dos los traoajadore.s, y <n el qu^ h i c e historia de las gestiones rea­lizadas por la comisión que c-ítAen Madrid y las peticiones elevadas a lo.s I^vdere» pviblicos. También di­ce que la Comisión del Comité eje­cutivo hace una labor inteiw.a pa­ra conseguir se at iendan las jus­tas demandas de los trabajadores, pudier\do adelantar que cl conflic­to en t r a t n vías de franca solu­ción. Termina diciendo que crm la misma corrección y serenidad con-tlnua.rá la lucha en el caso de que las peticiones no fueran atendidas, pues los m l n r o s de toda F-»paña están dispuestos a pres ta r su apo­yo t an pronto sea necesario. Las impresiones «on de verdadero opj tlmUsmo, porque el Gobierno está dispu:eto a dar el toque definiti­vo a las cuestiones de detalle que faltan.

—Eli Sindicato ferroviario astu­riano acordó declarar la huelga del raano en toda As tu r i a s a par t ; r del próximo jueves y por solidari­dad con los huclgui.«itas del f: rro-carrll de Langreo.

— Dicen de Nfivia que pe ha sus­citado un pequeño conflicto entre los obrero.-i d- la C. N, T. y de la U. G. T. El alc.V.de pUFO los he­chos en conocimiento del gobern.i-d^r, y posteriormente consiguió que todos los obreros volvieran al t raba jo y dlerau por te rminadas sus dlfJcrjpancias.

e.xi.stente en la industr ia textil de Alce).y.

También ha dict.ido dlspeslcio-nrs pa ra restablecer el trabajo en las fábricas de calzado da Elda, Elche, Cocentaina, Monóvar, VI-llcna v otros puntos.

LA " P A L M A D E L C X J N D A D O . Han cesado los alojamientos de obreros, y con este motivo se han declarado en huelga general los obreros campesinos.

Informes oficiales Normalidad en Málaga

A pr imera hora de *la tarde d« ayer manifestó el .lubsecrct-arlo de Gobernación a lo^ pcriodLitas que podía considerarse normaliza­da la situación en Málaga, donda han roaniulado el t rabajo los obre­ros de todos ios dflcios. cxe :p to los de la construcción y los del puerto afiliados a la C. N. T. Agregó que la fuerza pública ^ a recogido numero.ia-s a rmas y per­siste en los rcgi."!tro,x y ca<',heos, sobre todo en lo» barr ios habi ta­dos por los e.\tremislaa, con Obje­to de conseguir un desarme ge­neral .

Ot ros conflicto» resueltos A continuación se facilitaron en

Gobernación los í-igulentes tele­g r amas oficiaies;

"MURCIA. -Se ha resuelto l l huelga de obreros del dique seco del arsenal de Car tagena, cuyos obreros se reintegraron al t rabajo cl lunes.

CIUDAD REAL.--Í?e ha resuel­to la huelga de agricul tores da Lespanza.

VALENCIA,—Ha terminado la huelga de brazos caldos en l»a obras de la car re te ra de Casas del Campillo, y .se han firmado Isa bases de trabajo en Llanera y EJs-tivella.

LEÓN.—Ha terminado la huel­ga de los obreros del ferrocarr i l de Poii terrada a ViUablino, ha­biendo aceptado los obreros leí propuesto por el íubsecretar io Be Onhcrnación, y cl lunes ae reanu-i\nrA cl t rabajo en toda la zona." Nota del niinlsto'rlo do Trabaje»

La Subsfieretaria de Trabajo h a facilitado la slgulonit« nota de loa conflictos últianamente resueltos:

"MADRID.- -Navacer rada , huel­ga de obrónos de la construcción! ViUaaimiriquo del Campo, huelga de obreros campOBinos; Pozuelo dol Rey, huelga general .

CORUÑA.-Conf l ic to de depen» dientes detall istas de ul tramari» nos.

BTLB.\0.—Huelga aJWincisda e o las fábrica-s Unión EspafloUa d« Exploíílvos y Sociedad Anónima da In Dinamita.

MELTLLA.—Conflicto de. oihre-roa peluquero*. Conflicto de obre­ros e.-ít'.hadores y lanchi^ros de la ("ompnñla E.-íp.aftola Minas de* Rif y Compañía General de Carbones. de Cuzcurri ta .

LOGROfíO.—HiWga (le obrero i de Cuzcurr i ta .

TENERIFE .—Hue lga de «n« —En Rlbadssella quedó resuelta ! picados de vapores fruteros y ex-

la huelga que sostenían la.s obre r a s de la fábrica de conservas de D. Alfon.<ío Albo.

BILBAO.—Mediante un laudo dictado por el gobernador se ha resu; l to la huelga en la linea do tranvía» de Bilbao a Durango y a A.i*rSLtl&

ALICANTE.—Según las atr ibu­ciones que le concede la 1 y de Or­den público, el gobernador civil ha dictado un bando en el que se fljan normas p a r a resolver el conflicto

portador&i. TOLEDO.—Talavera de la Rei­

na. Ccxnfliieto de obreros áH CasaJl del Alberche.

OVIEDO.—Huelga en ]s fábrica de cerveza-I La Etetrolla, de Oljón.

MURCIA. -H i i e Jga de otareiroí del dique scoo del arsenal de Car­tagena.

CUENCA .---Conflislow en Ucléa. Sieant»' y Ca-"ia SimaiTO.

HUELVA Hu'elga de obrero» mineros de RlotinU»."

h

U Sot

Las colonias alemanas Que ol lector, .si hay alguno en

E.Hpafta quo ;'e a scnticnda tlf laa qiKírellas intonlinas y pare micnlf.s en loa arduo.i problemas intcnia-cionale.s, preíiarlo.s lic am naza.s que a todos por igual pucdi'n ba-rr(!rru>«: que o) lector disculpe la prolijidad y aridez de csta.s lin as Alemania reclama a las potencias de VersallcH la devolución de .sus colonias. "Ni política ni e c ncimi-caníientc pod nio» vivir sin ellas", h* dicho el doctor Schachl. Mn día tran otro, Hitlcr alterna la deman­da con la amenaza. Rl canciller vi-talic4o (ícl Reich, en sus planrs do paz sometidos r rienu'mente a las fotíncias oecídenalea, pedía ofi­cialmente esa devolución, y a ella «ubordinaba un eoncierto europeo. "Si el as'Unto abi.sinio «•• resuelve en Glnt-bra. Italia quedará- dice Mus s o 1 i n i - plenamente ÜKUM':-rha;" Sati.^fpcha y rehabililadi moMl y materialmente d^ laa in­justicias qiMí atribula a los fauto-reii del traalado de Versalles. Pe­ro ¿y Alemania? Alemania fué do»posclíla d' su.s colonias, de to­das sus colonias, que en .su ma­yor parte engrosaron el acervo británico, en virtud del mismo Tratado. 1M dcnijidad de su pobla­ción ha cn'Cldo paralela y propor­ciona lm"ntc a la mengua de sus primeras materia*-. Rebosa de ne-cesidade». Tarde o temprano, el problema colonial tendrá que ser estudiado, para inclinarse ante las demandas de Hitler o para recha­zarlas.

Hfusta ahora, la Gran Bretalía, qii« ea el país mA.s directamente interesado en el reparto evcmtuai de e«os territorios, las ha Ignora­do o pPT>elido con una argumenta­ción que, en compendio, abarca es­to» tres puntos, cí'pcciflcado.s por el publicista inglés Bruce Lockhart ©n un estudio reciente <JeJ proble-nvft colonial:

Pr^mero. En vhrtud del aKicu-lo 119 del Tratado de Versalleíi, Alemania renunció a tcxlos eu« ti-tu'los y derechos sobre sus pose­siones (te \iHramar, y la renuncia «c hito en favor, no ya de 1* So­ciedad de NRcioncíi, sino de las principales jKitencias aliadas y aso­ciadas. Con.sigu!entomente, las co­lonias alemanas fueron repartida» entre los aliados, no por la Socie­dad de Naciones, sino por el Con­sejo Suipremo, y aunque »« aceptó entonces el ai.slema de mandatos, la- soberanía sobre las colonias re­sille aún en las potencias aliadas.

Segundo. El sistema de man­datos qu« la Gran Bretaña aceptó tenia un carácter de fideicomiso; era una espwie de depósito sagra do <Je los derechos de los indigí!-na.1. Abandonar este depósito, de-Bei-'ar en la empresa ;le tldeicomi-«nrios, equivaldría a una traición a i(a indígenas.

TerccTOi. No es cowtumfeTe de la Gran Bretaña hacer rendición ni entrega de »UB posesiones. "Lo que tenemos, lo retenemos." ("What we have we hold".)

j u t a última razón del poderoso, que es una razón cínico, típica­mente imperialista, contrasta, sin erobargo, con la tolerancia de las nuevas generaciones, más inclina­das al examen objetivo y aJ fallo e<^uitaUvb, Pero en el Par-lamento, en la Prensa y en las propagan­das electorales, la inflexible argu­mentación de que Inglaterra "no cederá nnncm un palmo siquiera de tetritorio británico", tiene ailn aceptación vehemente, La estirpe <M lofl "Jingíilstas" no se ha ex-tthgruldo todavía. (Los "jingoístas" pt>POS son hoy francófllos, y loa hombren que caliílcarlamaH de iz­quierda, germanófllos.)

Lea alrmanes, por su parte, han •9ta.10 amasando desde el armisti­cio todo un sólido, compacto, in­flexible también, razonamiento moiifti, legai e histórico, en apoyo de la devolución de aus colonias. Estlf rBzomvmíento (mpl'za exhu­mando 61 Tratado del Congo de 1885, en virtud del cual se compro­metían las potencias europeas a no recurrir a la gí'crra en sus pose­siones af rican IB. t.n e] caso de que éstallatá en Europa una conf'.a-gra<ílón-. Razón por la cual, Ale-manía no «e preocupó de fortifi­car «US colonias africana-s. Que fueron invadidas por los aliados al principio de la guerra europea. In­glaterra Infrinerió ante* que nadie el*TrHta<lo d i Congo.

En los "C'itorcí puntos" hlstó-rlcdi que el Presidente Wilson, aquel estupendo maniático del JdaaUsmo aplicado al juego prag­matista de ia política intcrnacio-íial, y en el segundo d.> los "Cua­tro principios" se dic" que "con los puflilos y las provincias no .se traficará ni feriará ( " b a r t e r abont" en el verbo Inglé.s) de scbe-rtCnia en sob^rania, como si fueían ganado o peones de ajedrez". Aco-(fl'fetwtase hoy a ^sta noble doetrí-r», Alemania reivindica KU pristi-n<í dsrecho de soberanía sobre las colonias que le fu"ron arrebatadas, como »i íie tratara de un rebafio de Orejas. Sin embargo, lo.s aliados tuvieron en 1919 un pretexto más poderoso que el de la conquista, y quisieron justificar la poeesión di las colonias alemanas en ia inca­pacidad para gobernarlas demo-crftitleament* y «ndorezarlaa hacia el tipo de civilización prjdominan-te «« Europa. "La guerra ha libe­rado a tr(c« o catorce millones de Indígenas qu« no pueden ser ya aWandoinados a los procedimientos cok>nla4.»s d« Alemania", declan !o» altados en una nota de 18 de Junio de 1918. ¿Qué procedimlen-tca or«n «aon? Denunciados prime­ro en el Libro Azul de Julio de 1916 como atrocidades Incallfica-bleii, formaron parte de la verbo-aidad con que en |o« aAos de la guarra »e hinchaba u ocultaba la verdad de lo« hecJioa coo fli»Es de propaganda. Loe alemaass recha-«ai» Iwry categióricamente aquellas WMiveraclonea y apelan a los testl-mlniof) indígenas. "Si—dicen—los ms-ndaios coloniales tiinen un ca­rácter de depósito o fideicomiso, conao asegura la Gran Brétafia, i por qué no se consultó a los In-dljfena.i la tra.sferencla de )a so­beranía alemana a Francia, Ingla-terta y Bélgica, como Lioyd Geor-ge habla prometido *n 1918? ¿Por qué prevaleció, finalmente, el cri­

terio autücrático de evitar en las coloniaa aleníanas un plebiscito que hul)iora revelada el d seo de los indígenas de someterse a la lulehí, ya d? Alcmniiin, ya de la (Jian Bretaña o d? Francia-" Para Hitler y sus partidarios no ofrece hoy duda el problema. Si se hubie­ra consultado en 1!)19 a las colo­nias aíricana.s, la mayoría de los ."iufragios »; hubiera inclinado del lado d2 ellos. Asi lo dio a cntend.r entonces el administrador británi c<) del África Oriental alemana, y :i.sl lo denuncian hechas tan eJo-cuent.s como la colaboración ge­nerosa que Al mania obtuvo de las indígenas durante la guerra. Asi también lo dijo el primer rrini&ti-o del África d i Sur, general Hert-zog, cuando en 19U(i reputó "de v rgonzoaaa e indignas de todo crédito las acusación-,s lanzadas por loa aliados c<'ntra el trato da­do p>r Alemania a sivs coloni'is." Nos hallamos, no fólo ante una neccfidad expanaionista de la eco­nomía alemana, sino ante un n'je-vo aspecto del orgullo nHcion;il. Hitler sale a la defensa del tnien nombre de la Alemania coloniza-(loia. I>a Soolodad de Nacionea exige, como requisito para confiar lo.s raandatofi coloniales, que el pais civilizador sea un país avan­zado y civilizado. ¿No lo os Ale-nannia ? La mera so.specha de que lo pongan en duda oU-as naciones conmueve hoy la unidad nacional alomana. Y M Alemania no es un pats moderno y civilizado, ¿por quí fu# admitida en la Sociedad de N.aeiono8 en 1926? K.m admi­sión equivalía, a mi juicio, al re­conocimiento expreso de sus dotes do potencia mandatarla. ¿Se en-ti'endo, por otra parte, que un país avanzado y civilizarlo ha de ser forzíísamente, como Wilson que­ría, un país demoorático 7 Pues más democrático qtje Alemania, donde e4 "führer" actúa como en­carnación geniulnia de los Ideales y aspiraclons» de to<lo e] pueblo, se-gím ha quedado dcmastrado en trea pleblvscitoa, no existe ningiin otro país europeo.

E s t o y - - naturalmente — expo-niendo con toda objetividad la ar-gument.ición alemana. Quede el disciittrla y rebatirla para sus enemigos geofrráflcoo, htstórlcop y raciales o para loa que, no siéndo­lo, barrunten en si el cntusia,smo juvenil de .sujetarse a una extra­ña bandería. Lo que parece indu­dable e« que Aiemania no volverá a los concilios de Ginebra B1 pre­viamente no se le reconocen, on un pie de l>gusüdad con laa gran­des potencins, sus derochoa di- na­ción avanzada, ctlonlal y civiliza­dora.

Está hoy muy en aiigc la teoría del Sr. Norman Angelí y otros eco-ncmistai de que las cc'kmías no son un buen negocio económico, RÍno todo lo contrario. Alemania disiente de esa opinión. Necesita primeras materias para su Indus­tria. Necesita territorios para dar shlí4.1a a m poblaolón reboñante. Nfceaita también "un puesto esn el íol africano" y evitar el aisla. miento en que ahora vive en Eu­ropa. De Btis perdidos territorios en Nueva Gu'nea se extrae boy oro en cantidades suficientes para saneo-r su hacienda. Ix)a progresos realizadoa por Alemania en el desarrollo de métodos clcnUficos roquieren toda la riqueza que, en primeras materias, prod'acen sus antiguas posesiones coloniales. Y en cuanto a tu capacidad pira el desarrolla clentiflco, está prepara­da a haoer una exposición oabal de BUS adelantos. Pero ¿supuesto que fueran un mal negocio las co­lonias, el orgullo nacional de Ale. manía, herido en loa íiltimos diez y siete aftos le movería fatalmen­te a reclamarlas en el momen­to en que se cree que ha recon­quistado todo un prestigio Ínter, nacional y la fuerza msterial pa­ra defenderlo.

Tarde o temprano, y quizá nvás temprano de lo que se oree. Ale. manJa dará el último paso hacia la devolución de giua colonias. En­volviendo »u gestión en profesdo-n©5 eie paz y amistad con las po­tencias aliada» qtie se distribuye, ron aquel bctin, Hitler subordina-rft a ese problema su colabora, clon en Europa. Y será llagado ejitonces el momento de admitir o rechazar la argumentacián que, iniíparciai o scmeramentc. queda m¿s arriba emmcladft. De ose nrto-memto crítico, cuya gravedad a nadie escapa, dependerá en gran medida la par del mundo.

Luis CALVO

l^nidres, )unlo.

Es herido a tiros el dependiente de

una vaquería A l.is diez y media de la nex^Ji:',

en la cotiflucncia de laa callcg de Guzmán el Bu2no y Andrés Me­llado, unos deecoinocidois hicieron varios di.sparos, casi a quenia ro. pa, .'Obre Miguel Ortiz Martínez, dtipendiente ei<? la vaquería El Carmen, eptablecida en la miíma calK- de Guarnan el Bueno. Al rui­do de las detonaciones acudió una pareja de la Guardia civil; pero cuando los guardias llegaron, los agresores hablan desapareicido.

Bl herido fué llevado a lu Casa de Socorro de los Cuatro Caminos, donde los médicos apreciaron a Miguel tm balazo penetrante en ©1 cevHtído izquierdo, de caráeJter gravísimo. No a? le pudo extraer el pro'yeetil.

Wl Juzgado fie guardia acudió a la Casa de Socorro, donde tomó declaración al herido. Bate mani­festó que ignoraba qudéne-s pudíe. ran ser los agresores, pues no ha .sildo amenazado por nadie ni mili­ta en ninguna organización de carácter p o l í t i c o al asociación obrera. Por todo cUo oree qvte ha sido victima de una equivocación.

Después de practicada la prime­ra cura, Miguel fué trasladado al hjapltal ac la Benoflicencla.

En el lugar de la agreaión frie­ron hallados seiis casquillos de bala del caíllbre 6,35, y tres dej cailibre nueve, corto.

La Policía ha comentado a reali­zar las gestiones condiuceintcs a descubrir a lo« autores d« esta agresión.

HACIA OTRA ESPAÑA

Las ex igenc ias navales del Japón

LONDRES 13 (6 t.).—El ««car­gado (le Negocios del Japón, sefior Fuji, ha emü-egado en ei Foreign Office la contestación japonesa £il memorándum británico en el que se solicita un cambio de impresio­nes acerca del deseo de la Oran Bretafta de conservar para k » cru­ceros y contratjrpsderejs un exce­dente de cuarenta mJl tenieladas-para cada una de las unddaeies que han de quedar fuera de servicio en virtud deil Tratado de 1930.

L i contestación japonesa, en for­ma verbal, eopeclfica el excedente di; tonelaje que el Japón des:;a con­servar para loa oontratcarpedJrew y inibraarincAS. En los círculos bien infonnados inglcsee se hace obser­var que la Gran Bretafta podrá in­vocar la clausura ds saJvagnjnrdia, puesto que la nota aínoricana dice que dc«de ¿1 punto de vista d«l Go­bierno de los Estados Unidos eete procedimiento e« el que conviene adoptar en la circunsitancla actual.

Si esto fuese así, la cemtcatación Japooieea podría oorairiideran»* como no válida y por ello no se puiMicja-ría. (Fabra,)

E N VIBNA

Los "nazis" arro­jan tubos de gases nauseabundos en

fé cates teatros y VIENA 13 (6 t.).—-Ayer noche,

la representación celebrada en el teatro de la Opera, cuya orquesta dirigía «1 Judio Bruno Wélter, unos "nazis" arrojaron varios tu-betB de g a s e s maloilientee, ha . ciendo lo mismo en el Burgthea-ter, en Importantes cafés y cine­matógrafos. Se practicaron deten­ciones. (Fabra.)

Kn nuestra saccWn diaria de

"Producción y consumo" encontra­

rá el lector detolladas reseftas de

la marcha de !«• cotizaciones de

los productos Hplcos de cada una

áe las reclone» espaflola».

El Gobierno sue­co, derrotado en

las Cánnaras ESTOOOLMO 13 (9 n.l.—Se e«.

p:ra que el Gobierno sueco dimi­tirá el próximo lunes, por haber rechazado ambas Cámaras un pro­yecto de ley gUbemameotal. En di. cho proyecto se preveía un aumen­to en las pensiones a la vejes en aquellas localidades donde el costo de la vida era alto.

Para mafiana, domt&go, se ha convocado una reuüidn del Ejecu­tivo dei partido soclaldamócrata, actualmente en el Poder, para tra. tar de la situación. ( U n i t e d Press.)

Los médicos titulares piden la nacionalización de la

Medicina rural

U R I N A R I A S LO MAS EFICAZ, COMOUO, R Á P I ­DO, RESERVADO

y ECONÓMICO

(AMBOS SEXOS)

Sin iBvaJea, inyecciones ni otras molestiM, y sin que nadie se entere, sanará rápidamente de la bleno-nagta, gonorres (gola militar), cÍBtltia, proatatlll» leucorrea (flujo» blancos en las señoras) y demás en­fermedades de las vias urinarias en ambos eexoa, por antiguas y rebeldes que sean, tomando durante unas aemanas cuatro o cinco Cachete Collazo por día. Cai­mán loa dolores al momento y evitan complicaciones / recaídas. Pida folletoe gratis a Farmacia Collazo Hortaleta, 2. Madrid. Precio: 17 pesetas.

ÓPTICA ESGOLAR HORTAIJÍ:ZA. MJM. as V Í S Í t e l o

nmos BRjnn

En PROPoamonEB RLRRmnnTES

Hace unoe días, la A.'-ociación de Médicos de Asist-.-icia pública domiciliaria, antea i n i p t c t o r c s miinicipale; de Sanitía.l, antss aún médicos titulares y ahora y eieim. pre auténticos sanitario.^ rurales, elevó a la suprema magislratura de la Repúbliica una exposición, en la quj se da ci*einta de la an­gustiosa s'ituació'n de gran partí de siij miembros.

No eis ésís el momento, cuando tantas censas están en peligro, do preewuparss por la situación eco­nómica, más o menos aflictiva, d-' unos conciudadanos; aunque &:an ellos tan dignos del interés gene­ral y de la atención diligente de los Podeirea púbMcoa como lo son citrtsmcinte los sanltarioa rurale.9. Ni pedemos pensar .siquiera que sea éste d verdadoro motivo de deteirminaclón tan importante. Por encima de los abusos que loa Ayuntaimicotos cometen con «us médicos tí lujares y que cou tonto diclor recogen los directivo.^ de la Avsooiación citada, está, qu'crase o no, la lamenitaclón protfundsirientc sentida y en ocaidones proferida entre acentos, no por majurados menos dramáticos, del fracaso de la ley llamada de Cewrdinación sa. nitarla.

Votada esta ley por las Cortes en junio de 1934, tras una labo­riosa preparación, en la que in­tervinieron de modo activo mu­chos de los que hoy reconocen pa­ladinamente su fracaso; fruto di­ríamos de un movimiento de to­da la clase médica española a través de sus organizaciones pro­fesionales más representativas, nadie podrá poner una tilde a es­ta afirmación: la ley de coordina­ción sanitaria es, a nuestro juicio, ejemplo de lo que debe ser una ley en cualquier país que se rija por un sistema democrático. Pero es que, aparte ele cumplir con es­tos requisitos formales, la ley es Justa porque vino a poner fin a las injusticias que se cometían contra un sector social prestigioso y respetabilísimo; no fué fruto de la Impremeditación, sino, al con­trario, resultante de la colabora­ción de valiosos técnicos; ni si­quiera cabe decir que el país no se hallaba preparado para recibir­la favorablemente, porque serla negar la evidencia desconocer la labor tenaz que desde hace aftoa venían desarrollando los Cole3:ios de Mécliocs en favor dsl compañe­ro perseguido por el caciquismo, y en ocasiones, de «us hijos o de su viuda, cuando aquél cala vic­tima de la barbarie rural.

Por si todo eeto fuera poco, la ley de Coordlnacddo saníitarta fué Inspirada Dor un hoantare singular por ta ncMÍeaa de mi comaón y per las pru2ibais ele compeleoiciia y de tSBipacldad organiziadcra que tenía dadas. Olaro qiui© nada de eato fué reconocido por sus eoemiigos y que alrededor do su ol»ra se suscita­ron luchas apaalcnadaa; pero la clase médica, en un movimiento maignlflco por su cabeeióm y eliscl-pllna, venció todos loe cbstáculoa y logró que la l«y, tcirpedeada más que combatida, tuviera al fln toda la fronda complicada d2 eus vario* reglamentos y entrara en v%cr, pese a todos loa plazoe di­latorios que te fueron iimpue£to.s.

¡Ah! Pero osta larga odisea no fué estéril, porqtie slivló preclisa-mente para qtie 1«« pasionca se calmaran, y reooDiccldas las exce-lenolaa de las nuevas dispcsilclo-nee, fueran convirUéndiose gran parte de sus detractcires y sobre todo se porfeodonara la ley dea-de el piunto de vista de la técnica administrativa.

Pues bien: a peaar de cuanto he­mos dicho, capaz de proclamar la ley de Coordinación sanitaria mcdcilo Insuperable por *u hístor'a entre las dieposiclonea loglslatlvas repufctlicanaa, cuando a.p»ina3 haoe medio año que e«tá en viigcr, ya se declara fracasada por loa míanos qu3 se esforzaron en su defensa.

¿C5U&1 as la raeón de esta extra, ña paradoja ? ¿ Cómo una ley Jus­ta, meditada, y, sí se me permite, aparentemente perfecta, puede al­canzar una vida tan efíraeri.

Sólo dos razones pueden hallar­se. La primera es, ciertamente, de esoaaa monta, porque aunque pa­rezca la fundamental, es, Ma em­bargo, epiflódl3a, y como tal, pasa­jera: nos referimos a la reKist«n-cla natural de los Ayuntamientos a cQualgnar k » aiumentos presu-pueatarlos que U nusva ley exige para pago de sus titulares sanita­rios (médico, fairmacéutico, veteai-nario, practicante y comadrona), y claro está a hacer efectivos los sueldos coire£|pondieijtea en estoe mc-mentos de economía coJapsada.

La s:gunda, que es en mi opi­nión la que importa, es una ra­zón política, y como tal, decisiva para el porvenir de una disposi­ción que pretende nada menos que regular laa relaciones de los Ayuntamientos con determinadas organizaciones provinciales. La razón es ésta: la ley de Coordi­nación sanitaria es "politliyimen-te" un engendro, porque en una nación cuyo estado tiende al íe-derallsmo y a la más amplia y desorbitada autonomía municipal, pretende establecer como un quis­te el coto cerrado de la Sanidad. Ka decir, que España vive gracias a esta ley, por lo que respecta a la Sanidad rural, en una evidente contradicción: la misma que en otro orden da cosas padecerían quienes pretendiesen encuadrar en normas de disciplina social m a sas conquistadas halagando su Instinto antisocial de la indis-cipllna.

Nos explicamos, pues, que el tanitarlo rural viva hoy conflic­tos más agudos y trascendenta­les que haoe algunos años y qu^ la ley de Coordinación sanitaria esté condenada a un fracaso ro­tundo.

Mas sincoramente or«emoa que

no valdría la pena de hacer estos comentarios si no creyéramos que en la meditación sobre las causas de e.ste iraca o estaba la solución definitiva del problema. Mediten los sanitarios españoles sobre la cuestión tal como nos­otros la vemos, y conipirnderán que hay que optar entre # "mu­nicipalización" y la "naciu.ializa-ción" de la Sanidad; pero hay que hacerlo con tcxlas sus consecuen­cias, porque acaban do ver a qué conducen la.s posturas frivolas.

Sólo después de esta medita­ción sabremos si al pedir la Aso­ciación de .sanitarios rura'.es "el pase de éstos al Pistado" lo hace porque todos o la mayoría de su."! miembros tienen la convicción sin­cera de que la Sanidad debe de ser función estatal, como ya ha­ce años lo es la enseñanza, y co­mo a nuestro juicio requiere la psicología de nuestro pueblo y la índole de nuestros grandes pro-blema« sanitarios (higienlzación del meelio rural, etc.).

Ojalá que la "meditación" dé sua frutos y que loe dirigentes que han sentido en estoa Instan­tes la intuición del camino a se­guir consigan que los sanitarios i-urales todos comprendan las ra­zones que justifican su determi­nación.

Hay que arrojar mucho lastre, mucho, para elevarse por sobre las pequcfteccs qve noe rodean. Sólo así veremos que nuestros problemas sanitarios hay que plantearlos de acuerdo con nues­tra geografía y con nuestra his­toria, y quizá lleguemos a tiempo de evitar calástvol'es como la del seguro social de enfermedad a la moda de Europa; logrando, en cambio, para nuestro pueblo la salud do cuerpo y de alma y el robustecimiento de su personali­dad, que anhelamos cuantos so­ñamos con otra Elapafia mejor.

Doctor Luis NAJERA aíditro del Cuerpo de Sawl-

dad Nacional.

Los ministros de M arina y Agricul­tura, en Cáceres

C A C F : R B S 14 C¿ m . ) . ~ H a n lle­gado a esta capital los rainístroe (le Marina y Agricultura, que fueren recibidos en la entrada de la ciudad por todo el elemento eyficial y numeroso público. Una compañía do Infantería con ban­dera y mú!íica rindió honores a los ministro?.

Hoy se celebrará una recepción en hcnor de los Sres. Giral y Ruiz Funea. El Colegio de Farmacéu­ticos obsequiará con un vino de honor al Sr. Giral. y a prim;ra hora de la tarda el Frente Popu­lar agasajará a los ministros con un almuerzo. (Febus.)

LOS EXAMENES EN LA UNIVERSIDAD

PROGR.VM.\ P.VRA HOY, DO­MINGO, 14 DE JUNIO

UNION RADIO. MADRID EAJ7.

8. — Campanadas de Goboma' ción. Diarlo hablado.

9. — Campanadas de Goberna­ción. InfciTimaclonias diversas de Unión Radio. Calendario astrooó-otloo. Santoral. GacetUtee. Progra. mas del día,

11,30.—Trasmisión del concierto que ejecutará en el Retiro la Ban­da Municipal de Madrid, dirigida por «4 maestro SoroaábaJ.

1. — Oaímpanadaa ele Gobema-otdn. Señales horarios. "iBl cóctel del dia", por Perico Chicote. Mú­sica variada.

1,30.—Trasmisión do«de el Ho-teil Palace del concierto que ejciciu-tarán las orquestas Ibarra.

2.—^Cartelera. Mú-slca variada. 2,30,—C o n 11 n u a clon del con.

cierto, 3,30.—Músiica variada. 6.—Música variada. 6.—"Reseña seimanal de arte",

por Silvio Lago. Cootlniuaclón de la música variada.

7.—Múslica de baile. 9.—Concierto variado por Isabel

Balle^ter y el sexteto. 10. —- Intervención de R a m ó n

Gómaz de la Ssima. Conoierto co­ral. Comolerto de bando (on dlscoe impireaicmados per la banda de la Guarcüja Preaidanicial).

11,30.—Müsi!i:a de balde. 12. — Camipanadas de Gol>ema-

ción. PROOKaMA PAR. \ MAÑANA,

LUNES, 15 DE JUNIO UNION RADIO. MADRID EAJ7.

Mañana, ccino limes, no se ra­diaría cd diario baiKado.

1. — Campanadas da Gobernar ción. Señales horarias. Boletín me­teorológico. Calendairio astrooóml. oo. Gacetállaa. Programas elcl día. "El cóotcd del día", por Perico Cliicote. Música variada.

2.—Cairt2icra. Cambios de m*-neda extranjera. Música vaiilada. Conoierto de sotoremesa.

3,15. — Noticiario sonoro sema­nal. Contlmiación del concierto.

5. — Oamiponadas de Gobema-cióo. Múadca variada. Gula del vía. jero.

8,30.—-Cartelera. Prlmi^^laa de It broa nuevos: Pág-lmas ele "Cinoma. tógirafo", de CaiiraJique de Rice, leídas por su autor. Continuación de la mUadoa variada.

e. Relación de nuevos socios. IV oiclo de oharias sobre el cinc educativo: "Pedíoulas divulgadoras do la Medicina", per ed doctor don Guidleirmo Núñcz. Ultiima -parte de la múiflca variada.

6,30.—"Modo de evitar pedlgrcs en la montaña", por D. Emiüquc Herreros. MiJusica de baile.

7. — Diario hallado. Contiaua-clón de la música de taJje.

7,30.—La hcra aigricoJa. Conti­nuación de la múiiica die bajile.

8,15.— Diarlo hablado. Ultima part3 de la música de baile.

8,30.—Cursillo de divulgación de Medioina infantil, con la coopera­ción de la Asociación de Médicos Pueitioul torea de España: "Loa jardines de niños", por ©1 doctor D. Jcaüa Rodríguez Pedrelra. Ríol . tal de piano.

9.—Charlias de actualidad den-tmca por Elnirique Gastardi. Re­cital de dúos de zarzuelas.

10. — Diario hablado. Concierto por el sextC'to.

11,15.—Müsdca de baUe. 11,45.—Diario hablado. 12 —Campanadas de Gobama-

ctón.

Le» usted " U Vo2'~ todM 1M noche*

Noticias breves BILBAO.—Llegaron los gesto­

res dj la Diputación de Madrid Sres. Carrizo y Alonso, con loe ingenieros d.' aquella Corporación Sres. Soriano, Arcsipacxxhaga y Yáftez, para ver el estado de las carreteras de Vizcaya, especial­mente «1 trozo que sie está cons­truyendo por im procedimiento es'P-cial en Zaldlvar.

SEVILLA.— Se ha reunido el Cabido mimdcipal, dándose cuen­ta de la renuncia de «íus cargos qu. hacen los concejales do Unión Republicana, de elección, seflorrs Ijópez Maclas, Aceituno, Puellcs. Pazos, León Trejo, Cantino y ^^ucsta.

Seguidamente, el concejal de Izquierda Republicana Sr. Maga-dán pidió qxti constara en acta el sentlmif-to de la Corporación por los eucísos ele Málaga, dondj han muerto dos conc:jahs del Frente Popular, uno de ellos presidente de la Diputación, y así se acordó.

—Bl cura párroco de Guadíilca. nal ha dirigido un escrito al go-tiSrnador civil dlciéndole que el al­calde prohib.' los entierros catoli­ces y los toques de campana, y suplica que, conforme a las dispo. aicioncs del ministro de la Gober­nación, sean reapctadaa las cracn-cios de los feligreses católicos.

LAS PALMAS.—Ed tercer pre­mio del último sewteo de lotería fué venelido por un revendedor am. bulante de la administración del pu-blo d j Tclde, y se halla reper-tldislmo entre gente humilde de aquella población, Agüimes y Ca­rrizal. Uno de loa agradados es un Jornalero del campo que con­traerá matrimonio el domingo. También 11; va una .participación el padr> de la novia.

—Ha causado júbilo efl decreto de Hacienda que ordena la revi, sión de los contratc»s de la indus­tria canaria d3 tabacos con la Arrendataria.

—Se ha celebrado el Día de la Flor. Bellas señoritas que postu­laban Invadieron el vapor Inglés "Monaoh", y lograroQ una e^ptto-dlda recaudación entre «1 pasaje.

OVIEDO.-.Dicen de Soto d^l Barco que en ed establecimiento de la viuda de José Rodriguez en . traron ladrones y se llevaron las existeiTCias, valoradas en 15.000 p í se t ' s . Loa ladronsis'metieron lo robado en un automóvil que te. nian preparado. La Guardia civil trata de descubrir a eetos ma­leantes.

—Un autobús de la Hrea de Oviedo a Turón chocó contra un poste del aliunbrado eiléc trico. De los treinta viajen», cinco resulta­ron herMoe, si bien ninguno h) es . tá de gravedad.

TERUEL. — Se reci'be'n noticias del pueblo de Cosa de que ha sido a.<sesinado con arma de fuego «•! vecino Leandro Polo Rabaaijqu*-Se ignoran detalle*. El Juzgado ha marchado al lugar deJ suceso.

HUELVA.—Los obreros de la Compañía Riotlnto han celebrado asamblea en el teatro Mora. Han acordado ir el próximo lunes a la huelga de brtizos caídos por no figurar en la propuesta acordada en la reunión de patronos y obre­ros la indemnización de seLs se­manas por las festividades.

Mafiana celebrarán una reunión las Directivas de las Sociedades obreras para tomar acuerdo defi­nitivo.

PARA HOY FaciUfiid de Kariiiaeia

Tf'niicn fi-ficít.' A la.s nueve y mLdia de la mañana, Ii ¡s aUini. nos oficiales admitidos a í-st,' exa­men, p. rlcneciente.s al giiipo II (profesor Peirtillo), que coc;niprendo a partir del núm.ro l.'jO. Y a.si-mi.^mo los quíí por permuta pa­saron a esta grupo procedentes del I.

MinCraloi/Ui i/ ZOOUUJ'KI aplicd. das.—A la.s di;z de la maftann, en el laboratorio de Botánica, aíumnos oficiales desde el núme­ro 94 al 125, para verificar el ejercicio escrito. (Se ru^ga lleven pjuma estilográfica.)

PARA MAÑAN.-V, LUNES Técnica fiMca.~A las cuatro de

la tarde, alumnos oficiales del grupo I (profesor Casares) hasta el número 83.

A/icro?)io/o.f/l(r. — A las nueve y m'Edia, en el laboratorio, los alum­nos oficiales, para efectuar el ejer­cicio escrito. (Se ruega pluma, lá­piz tlrtta j« programa.) Asimismo, aliunnos del deyetorado y de la li­cenciatura qu« no lo hubieren efect'uado.

Farmacia práctica.—A las n u e . ve y media, en el laboratorio de Botánica, alumnos oficiales, para realizar el ejercicJo escribo.

Quiinica inornánica.—A las nue­ve, en el laboratorio de la cáte­dra, los alumnos no oficiales, pa . ra realizar ©1 ejercicio práctico.

Química bioló¡iica.--A las diez y media, en la cátedra, los oficia­les, para realizar el ejercicio oral. Astí/miomo, lew aprobados que as piren a mayor calificación.

Análisis químico de Farmacia y Doctorado de Medicina.—A las on . ce y media, en el aula, los no ofi­ciales admitidos al ejercicio do problemas, para realizar ed ejer­ciólo oral.

Facultad de Medicina Terapéutica quirúrgica.—A las

cinco, en ed aula sexta, loa alum. no« no oficíales.

Mici-obiolof/ia m^-dica. — A las exsho, en el laboratorio de Histo­logía, lew alumncs oflciades, en se-gimdo y illtimo ejercido, que que. den por examinar.

Parmacologia.—A las once, en la cátedra segnmda, los alumnos oficiales y no oficiales que por motivos acaelémicos no hayan po­dido examinarse.

Electroloíiia p Radiologiá. — A las nueve y media, en el laben-ato-rio, alunuios no oficiales,

CliJiira terapéutica.—A las on­ce, en la cátsdra segunda, alum­nos oficiadles sobresaliectes que aspiren a matrícula.

Obstetricia y Ginecología. — A las nueve y media, en el anfitea­tro pequeño, los alumnofs libres, en primer llamamiento.

Histología.—A la¿ diez y me . día, en el laboratorio, oficiales (le-t i » O).

Patoloflrío quirúrgica (primer curso).—A las once, en el Labo­ratorio de Higiene, los no oficiales cuyos apellidos oomlcncem ;3or las lct.T'ajs comiprondidas entre A y L.

Otoi-rinolaringologla.—A las swís, em el anfiteatro pequeño, los alum­nos oflcia'.es.

Pediatría.—A las siete de la tar. ele, en la cátedra sexta, loa alum­nos Ubres.

Anatomfa (primer curso). — A las cobo de la mañana, en la sala do dtoeoclón, loe librea.

Patología médica (segundo ow-»o).—A las aieds, en la cátedra »sx. ta,'tos alumnoe libreo.

En ningún caso es exlglble la de­

volución de oriflnales enviados a

EL SOL. Es obvia la raz^n d« re»

ponsAbllidsd le^al que Justlfloa est«

actitud nuestra cuando el original

viene Armado y se publica. En los

demás casos, Incluso en los de no

publicación del articulo enviado,

obedece al deseo de no afiadir com^

plicacldn a la de por si compleja

organización de esto diarlo.

Ft^uil'iaia (iriiciiil.—A las ocho, en el L-ubcratcrin, loa no oficiales da La .sección sexta.

Pitldlogía quirúrgica (negando cur.so).—A laj c'nco, en el LabJ-rati .rio de Histolcgla, lea no ofi-ciíUe.-.

0¡ta'n)('lnii\a. — A las nueve y mi'ciia, en el anfttoatro pequeño, los no oflciale.s.

Putoliigia g'iir r(il.~ A las nue­ve y me.lia, en la cátedra prime­ra, los oficiales dssde el número 3í) al tinal, en segundo y último llamamiento.

Facultad de Clenclaa Matemáticas para químicos.—A

Lis rjeho, en piLmo.- llamamiento, no (ifloialeis para ol ejercicio es­crito.

Aniilusi.s matemático (primer curso).—A las trc-s y media, los no oficiales para el oral.

Química orgánica (segundo cur­so).—A las nueve y media, eo el Labora te rio, para el p;'áotico.

Complementos de Física para médico.'i.—A las tres y media, loa no cfieiales, en p r i m e r llama-mionlo.

Faeniltad de Derecho Filosofía del Derecho. — A las

tres y trainta de la tarde, no ofl' cíales del númeiro 31 al 60.

Historia del Derecho interna­cional.—A las diiez y media, no cfteiiales al ejeiroioio único. Del nú. mero 1 al final ele kw asistentes a clase.

Derecha intemacioiuil público.— A las cuatro de la tarde, los no olicialas.

P . \R. \ KL MiVRTES F a c u l t a d d e F a r m a c i a

Qiíímicrt fnoítSe/ie^a.—A las nue­ve, en la BJblLoleca, loa no oflcáa-les que prosenitco o hayan presen­tado el cuaderno de práoticaa. (So ruega pluma, lápiz y el recibo de prácLlcaej.) <

Facultad de Medicina TenipCuttca clínica.—A las on­

ce, en la cátedra segunda, los no oficiales.

Anatomía patológica. — A laa diez y modia, on el laboratorio de Htstoiogia, los no oflciaJea de las letiaa R, S, T, U, V, W, X y Z.

Facultad de Ciencias Psicología experimental.—A las

diez, loe no oficiales, «n ed labo­ratorio de P.'íicodogía. S^ruado y último llamamáeinto.

Geometría y Trigonometria y AruUisis matetnático (seigrndo cur­so).—A las nueve, en primer 11"-mamicnto, los oficiales de la eco-o¡6n del Sr. Barinaja (ejercicio cocriílo).

Facultad de Derecho

Derecho penal.—A las xli, o í -clales, en primero y único Ua.Tia-mienito, deade ed número 30 ha.-.'a el 100. (Se ruega lle-zcn C¿d:is:o F<-nal y casos prácticos.)

Derecho ronwno.—A las echo J m-Klla, ofldnles, en tlnloo llama. miento, des ie el número 161 lias'^a el final do la lista.

Derecho mercantil.—A las once* oficialrs, en único llamamiento, de;-d5 el número 31 al 100.

Derecho politice.—A laa ocbo y media, en el pa'bcdlín ValdeoUl*» los cflclalos, en único llamamiento, del Búmero 31 ad 100 (ejerdcío es­crito).

Derecho procesal (primero).—A laa once, los no oficiales. De pr*-laolón, los que los Justifiquen.

Hacicrxda pública.—A las once, ofioiiafes, en íin'co ejercicio, de! número 31 al 80.

»>»t»»«t»mmmttmm«»»»»»»mtw«:wm«twtmt»m»m«»»ii»tt<

Asamblea de la Unión Inter­nacional de Asociaciones pro

Sociedad de Naciones Se ha cedebrado en Glasgow, ba­

jo la presidencia del senador bel­ga Sr. RoUln, la XX Asamblea de la Unión Internacional de Asocla-clonea pro Sociedad de Naciones.

Sus deliberaciones han ofrecido especial interés por la gravedad de las cdrcunstancltis internaciona­les y por la calidad de las repre-aaataclones de los dlstintew países. En la Delegación inglesa figura­ban lord Robert Ceoil, slr Arohl-bald Sinclair, jefe de la minoría liberal do la Cámara de los Comu-nea, lady Gladstone, PHUlp Noel Baker y gran número de diputados liberalee, conservadores y laborla-tais.

BJn representación de la Asocia-olóin esípafiola acudieron su vice­presidente, profeaor D. FederlCíO

Conferencia nacional de Prevención de Accidenles del trabajo y Enfer­

medades profesionales Por Iniciativa de la Caja Nacio­

nal d? Seguío de Accidentes ded Trabajo se piensa celebrar <n la segunda quincena del mes ds no­viembre una Conferencia nacional de Prevención de Accidentes riett Trabajo y Enfermedades profesio-naha, para fomentar, coordinar y complementar cuantas iniciativas y esfuerzos puedan ser ejecutados con í l fln de reducir al mínimo la frecuencia y la gravedad de los accidentes del trabajo en todas las explotaciones, bien sean de carác­ter Industrial o ap-Icola.

La Comisión organizadora de la Conferencia oe ha constituido ya. La integran representaciones de ministerio* y de los organis­mos oficiales a que afectan estas cuestiones; de las .Comipafilas y Mutualidades aseguradoras; de elementos patronales, obreros y técnicos. A su sesión constituti­va asistieron los señores doctor Gormain, director • del Instituto Nacional de PMcotecnia; Marti­nes Pardo, por Uui Comipafiias de

Seguros; Cid Mulet, presidente de la Asociación E^apañola de Mutuas Agrícolas; Do Gregorio, delegado de la Asociación Española de Mu­tuas de Seguros; Bonet, vocal pa­trono del Consejo de Trabajo; los técnicos Sres, De Madarlaga, doc­tor Andrés Bueno y Esteras Gil; presidente de la Sociedad Españo­la de Medicina del Trabajo, doc­tor OUer, y por la Caja Nacional, los Sres. Petrlrena y Jordana. Son presidente ,y secretario de la Comisión organizadora los del Consejo de la Caja Sres. Gascón y Marin y Maeso.

Para la Cc«nfereacia se ha soli­citado ei patrocinio del n'lnisterio de Trabajo, Sanidad y Previsión.

De esta Interesante iniciativa habrá de salir el conoclmdento de la situación actual de la preven­ción de accidentes del trabajo y enfermedades prcfr.'iic-naJss en Es­paña, un plan nacional sobre di­cho problema y la crganlzación y medios necesarios para llevarlo a cabo.

Roparaz, vicepresidente tambléJ» da la Unión Internacional, el pro­fesor Xlran y el Sr. iMascareflaa.

Entre los asuntos tratados des­tacan el problema ds las sancio­nes a Italia, el de la reforma de la Sociedad de Naciones y la or­ganiza eión de la Unión Universal por la Paz.

Respecto del primero se acor­dó por unanimidad de las treinta y dos asociaciones nacionales re­presentadas (la Italiana y la ale­mana no han asistido) mantener y si es preciso intensificar las sanciones, hasta tanto que pueda darfe al conflicto italoetlope una solución dentro del Pacto y apro­bada por el Consejo de la Socie­dad de Naciones.

L a Asamblea s e manifestó opuesta a una reforma de la es­tructura de la Soclídad de Na­ciones por entenderse que lo que ha fracasado en la» dolorosas cir­cunstancias últimas no t>a sido el Pacto, sino el espíritu y la forma en que lo han aplicado gran nú­mero de países.

No ob.tante, la Delegación «»-pafleila hizo patente la necesidcd de ligar la oWlgatorieiad del ties. arme a la de aplieíaclón ds tanclo-nrs; la de dar pleno funciona­miento a las normas de prcvitdóo do conflictos que contiene el 'P^' to para que la política de la So-cleelad sea más preventiva que re­presiva, y la ncceeldad también de hacer cntraír realmenite en Juego 61 articulo 19 y cuantos preceptos se refieren a la trasformaclón pa' clfica de las aiituaiaiones JuridiciS internacionales para evitar el p«" ligro de que la Sociedad degenere, como una nueva Saiüta Alianza, eo el guardián del statu quo.

La Aisamblea s j ocupó también de la magna reunión qug la Unión Universal pro Paz ha de celebrar en Ginebra en los días 4, 5 y 6 d« septiembre próximo, acordando, » iPCUclón de lord CecU, que las Aso­ciaciones naoloralcí» pro S-clcdad do Naciones prerten activo apoyo a su prepa.racJón.

Lea usted "U Voz" todas las noches

€lSol i«api

La dosis necesaria de escepticismo^fj jf ' j ! C A M I N O DE VUELTA Por J. M. DE SEMPRUN GURREA

o d« estolc'u'mo, ya veremos. De esto qup va a conUisp, hnco.

ahora un año. din a ciia. l".r.'i en la.s alturas de la Aro.'ía f;risonri, que pone ini\s[)rradJinínto tolíre las cumbres de los Alpi\s la cla­ridad mimosa d<> .«u galaico nom­bre, bañado do áureo Atlántico (n 1« ancha acogida maternal de la.s gallegas rías. Brillaban venturosa. Bient? por su au.s;>ncia, dejando el encanto de aqu líos parajis aban­donado casi a la solemne e impo­luta quietud de la.s edades prs'his-tórica.s, los bullang:uero.s tropeles Internacionales de má.s o m nos elegantes deportistas, que, en es­taciones más propicias a .sus jue­gos, cubrían ly no .sé .si dijera profanaban), con los gráciles y es-b.ltos deslices de su.s ondulantes patinaj.'s, con los vigorosos ejer­cicios, vuclta.s, flgiiras y movimifn-tos de SU.S ginináiíticas acroibacias en patines (d.a-T^as. parti(Vis y ca­rreras), la cspe.sa capa blanca de la nieve sobre la s navidad de las laderas y .sobre el fstanquo congelado, cuyas seguidas .superfi­cies—las de ellas y la de écte — socavaban un albo y puro cuen­co entre las eminencias de las ciuu-bria donde erigen los pincs, en fa­langes que se degradan hasta las profundidades del barranco, y en rangos inflexibles, .«us negros to­rres góticas. K«a pequeña lagima, que verificaba con geométrico ri­gor la precisa horizontalidad del breve llano en el seno comi'in de las altísimas vertientes, límpiíla-mente huérfanas d-" cuerpos acogi­dos a "jerseys" y bufandas, polai­nas y medias lanudas, basaba una gran paz, profunda y viva. Anima­ba el paisaje todo y nutria d am­biente una el'Sgancia natural esti­mulante y acr3, cuando faltaban las cosmopolitas, por fortuna. Al borde de la llanura o nevada lagu­na rectang:ular, o, como si dijéra­mos, al bord; de la pila de horas purísimas y cristalinas que se al­zaban al ciílo sobre ella, habla una "villa" que sjgnjia con .suelta fide­lidad y sobrio ornato la arquitec­tura indígena de los tejados angu­lares y emplnado.s, los aleros am­plios, las ringleras hacia arriba decpecííctcs de las ventanas ca pricbosas, los colores orcuros, y, ei mal no recuerdo, en el ángiilo un porche de acogedora bien lla­gada. Era la casa de un galeno, a juzgar por el cartel pendiente de una de sus esquinas. En la facha­da principal, todo a lo largo d; la Imposta, una leyecda, en caracte­res góticos, decía exactamente lo que sigue:

Olürk und UnitKlck beldes tra» In Ruh; Alies getit vorüber und nuctl Uu... O sea, en castellano: iDítli» y desdicha lleva en quietud; Todo a« pasa, y tamhtón tü'...

Inesperadamente, en los Alp's, Arosa... Ine.'vperadamentp tamhirn, en el alto nido deleitoso d« aque­lla esplénddda naturaleza, donde se Aunan elegancias mimdanas y sel­váticas, delicias confortables y pu­janzas de nevada cumbre, la ca­llada irrupción de este profundísi­mo ex abrupto moral—y mural— donde Salomón y Séneca, Panoal y Quovedo, HerAcUto y Jorg* Man­rique se quintaesencian... ¿Qué ha cía aquí, en este cáliz blanco y an­fractuoso, en esta copa helada de paz y de silencio, aterciopelado con rumores de selva; qué hacia aquí, en este animado cogollo sus-tanoloflo de vitalidad fresca y cor­tante, en esta fuerte ausencia de libros y de a.gobios, la conmoción hondísima de esa verdad definiti­

va, de esa verdad resumen, rosu'.-ta^o d:> tola meditación, presii-pi:e.'-to de cualquier pcn.samicnto, jvrelcrencm Uc nuestro olvido, ho­nor de nue.si.i;.i cobardía'.'... Apr"-.'.luvmonos a declinar la tentadora invitación dal tópico; Recuerdo de lo caiiuco y tran.sitorio entre las l'ormidaljies y .'•olemnes represen­taciones oroí^Táücas de lo externo it.ambién lii.'s nieves son perpe­tuas); grave llamada a la memo­ria de la muerto junto a la más frivola inconaciencia de los diver­timientos deportivos y las munda­nas algazaras, exasperadas de ac-tuali.'^mo... Pero, trasladándonos con la ima-ginación al cRCcnario que se evoca, dejémonos calar en ol .sentido de las palabras que lle­naban fluyendo de una mural le­genda, el hoyo blanco y puro de aquel .sitio.

Aflora unos momentos la con-cionL-ia de las profundidad&s oscu­ras a la breve luz de sí misma y do las cosa.s. No era. y es... Pero pre¡;;unta si .será. Sabe que quiere .ser (aunque frecuentemente ignore qué quir:-e «"ri. D ' .'xle los abismes vacuos y t'nebre.sos (a.sí no.s los imatíinamos) del no st r, ha .surgi­do ]ia.ra quedar un breve tiempo inmersa, como una débil floreoilla que sobre el fon'o del "acuairium" erige su ngura diminuta en el vo­lumen de sus B^ias, entre los fa-nalí-.s luin¡n(>.scfi y aparentemente infinitos del ser, entre el día de la reoilidad. Es. Está en el ser. Lo tiene. Y éste a eJla. Poseída y po­seedora de la realidad. Erecta, co­mo un flexible vastago, y tan fir­me. Metida en el abismo del ser, e imbuida de su sustancia. Llena de ser. Actual. Saipienlc. Viva...

Pero todo esto por unos mo­mentos. Metidos unos momentos en el ser para dejar de ser. Aso­mados un instante fugaz a este día del mundo para apagarnos luego. Dejando do ser en cuanto somos. ¿Qué ser es óste que en un dejar de ser consiste? "Ser o no ser, la alternativa es ésta", di­ce una traducción española de las famosas palalwas shakespearia-nas. Pero la alternativa no es és'a, ni la auténtica y originaria redacción, que dice textualmente; "Ser o no ser; "la cuestión" es ésita"... No ea aquélla la alterna­tiva, poi-que entre el ser y el no ser hay este ser, no siendo; no siendo de una manera absoluta.

Este rápido asomarse y fugiti­vo estar en la apariencia clara en el día encendido de las cosas. Ke-te ir dejándose c^eshacer instante a instante,' como un tejido que se deshila. En una palabra: entre «1 ser y el no ser, este medio ser del pasar, que no es un pleno y propio ser, porgue lo que somos, ya no lo somos cuando lo deci­mos (sin contar con que esto que prn;-,amos que somos poilemos de­jar de serlo cuando menos lo pen­samos). No aomo^: payamos. Y pasamos para morir. Todo ser temporalmente es pasar. "No po­demos entrar dos veces en la mis­ma corriente", dice Heráclito. Vi­vir es ir muriendo. "... con la vi­da empecé la muerte", sentencia Quevedo. Y el sentir popular: "No hay bien ni mal que cien aflos dure." Pero si todo pasa, ¿cómo puedes entregarte al gozo de su posesión, que es la posesión de lo que estás perdiendo? Si todo pa­sa, ¿para qué afligirte tanto con lo que no es propiamente dolor, sino algo que va contigo, dejando de serlo?,.. Este es el estoico sen­tido del letrero que con tácita so­

carronería difunde su viejo des­engaño en los esplendores lujosos de la Arosa grísona.

Pero si es verdad primeHsima la de que todo pasa, ¿tendrá tan­to valor como ella el consuelo te­rrestre que de la misma quiere detlucirse? Sopó:talo todo, puesto que todo pasa. Pero precisamente lo que el hombre no soporta es el

pasar. El pasar suyo y el de las cosas que pasarán con él y como él. Y entonces, el consuelo hay que buscarle en otra hondura: hay que buscarle en la firmeza de lo que no pasa. Pensando que, aun temporalmente, hay un pasar que queda. Y que nuestro pasar no lo será precisamente cuando to<lo se pase. Es decir, en lo eterno.

Desde Bali hasta Surabaya (Soerabajai, la gran ciudad orien­tal de la isla de Java, me<iia. se­gún los planes turl.stico,s, vma no-< he de navegación. La semana de BaH reduce el tránsito por el sue­lo japonés, más rico de fama y lsyend<a, a un trayr/Jtx) que puede hacerse en ferrocarril directamen­te hasta Batavla, la cspitall y

Por E N R I Q U E D I E Z - C A N E D O puerto de Occidente, o srubdividirse para ver en el centro de la isla el Borobudur, templo gigantesco, cua­jado de esculturas, y asomarse al cráter activo o mu?rto de uno de aquellos ingentes volcanes. Los partidarios de lo antiguo dicen que Bali es un reflejo pálido, y Java, en cantidad y calidad, supera no­tablemente a la i.»la menor. Otros

FIN D E SE MANA Incertidumbre del futuro

Por MANUEL. G. MORENTE Cada dia nacen en Espafla mu­

chos niños y niñas. ¿ Qué va a ser de ellos? ¿Cuál va a ser su vida? ¿Qué van a hacer? ¿En qué for­mas políticas, sociales, humanas, van a desenvolver su existencia individual y colectiva? Nadie pue­de hoy contestar a estas pregun­tas con sentimiento sincero de certidumbre. Nosotros, ios padres, los abuelos, no sabemos nada. Las generaciones jóvenes, ya conscien­tes de si mismas, tampoco abri­gan seguridades auténticas. Nun­ca el hombre ha visto tan mer­mado como hoy el horizonte de sus previsiones vitales. ¿No será ésta una de las causas que con­tribuyen a la Inquietud contempo­ránea ?

El hombre, para vivir, necesita prever el futuro. La existencia humana consiste—dicho esquemá­ticamente—en un proyecto y lu realización. Lo que diferencia fun­damentalmente al hombre de los animales es la memoria de lo que fué y, por consi<guiente, la prepa­ración de lo que va a ser. El ani­mal vive empujado desde los se­nos pretéritos, en que su vida se fraguó. El animal viene del pasa-_ do y está en el puro presente. Su vida es constante resultado. El hombre, en cambio, vive atraído por el proyecto del futuro. Su vi­da no es tanto "resultante de" como "aspirante a". Se determina más por lo que va a ser que por lo que ha sido, más por la finali­dad que por la causalidad. Por esta razón, el hombre necesita Im­periosamente un sistema de bases estables, un conjunto de condicio­nes seguras, con las cuales pueds contar indefectiblemente, p a r a di.sponer la realización de ese pro­yecto en que consiste su vida. Ese sistema de bases indefectibles, ob­jetivas, sólidas, constituyelo el hombre con su ciencia, con su téc­nica, con su organización social, política, económica; con su cohe­sión colectiva, que le proporcionan un área de segura previsión, den­tro de la cual cada individuo pue­de anticipar con certidumbre su­ficiente el plan de au propia exis­tencia.

Ha habido épocas de la Historia en que ese cono de prevlslbllidad era vasto e Infundía confianza en los ánimos. Durante esas épocas p o d í a predecirse con bastante

exactitud la trayectoria general de toda una vida, desde el mo­mento del nacimiento hasta el de la muerte, y aun más allá. Sabía­se de antemano que, salvo los de­talles accidentales, la curva vital trascurriría formalmente dentro de ciertos tipos genéricos preflja-dos. El hijo del artesano hereda­rla a su padre en el oficio. El vas­tago del noble perpetuarla la casa familiar. El segundón de solar es­clarecido serla militar o clérigo, general de ejército u obispo y car­denal. El mozo de la gleba pena­rla Inocentemente sobre la tierra dura o apacentaría ganados en las lomas de la sierra y en la espesu­ra de las dehesas. Sin duda, en esas uniformidades sociales, en esos carriles de la vida, de ante­mano preformados, habría acaso, de vez en cuando, excepciones im­previstas. Tal vez el pastorcillo serrano sentara plaza en el Ejér­cito, recorriera tierras extrañas y acabara oscuramente en el asedio de alguna ciudad lejana, en Flan-des o en Italia. Quizá el vastago del artesano traspusiera los piéla­gos oceánicos para afrontar en

otros continentes una vida singu­lar de aventuras, de inauditas pe­ripecias. Pero todos estos casos quedaban recluidos en ese margen de excepción que la regla, para serlo, deja siempre abierto a lo posible. Eran, pues, ca.sos excep­cionales, y justamente por su ex­travagancia tranquiliza':an el áni­mo resi)ecto de los cauces norma­les y corrientes en que había de encajarse la existencia.

Nuestra épo-a actual no es de esas que permiten una reposada anticipación del porvenir. Su ca­racterística es, por el contrario, la incertidumbre de la vida. Siempre en la vida hay un residuo de in­cognoscibles que se refieren a los accidentes del destino Individual. Pero la incertidumbre que nos aqueja en el momento presente tiene un carácter más radical; al­canza, no sólo al Individuo, sino también a las fonnas colectivas de la existencia. No sólo son in­ciertas las Incidencias particula­res de cada vida dentro de los cauces objetivos vigentes, sino que en nuestra época actual son in-

N O T A S

España tiene otro novelista

Se ha cumplido en enero el de­cimosexto aniversario de la muer­te de Benito Pérez Galdó?. No es­tá el maestro al otro lado de ^a vida sino desde 1920. Nos falta, pues, perspectiva para situar con el tlem,po al fondo esta gran figu­ra. Osaremos, con todo, afirmar que Galdós ha matado a la muer­te y es un clásico.

Exigen los dictadores del gusto, allá en el siglo XVUI, al escritor clá'ico que viva su odisea y re­dacte luego el discurso de .as pa­siones. L.0 redactó D. Benito, lue­go de domar su propio disturbio y de conducir por cauces regula­res BU abundancia. Unir el nom-

clertos incluso los mismos cauces objetivos. El sentimiento de ines­tabilidad no se Umita a lo que pueda suceder en cada vida par­ticular, 8i*io que hace presa tam­bién en el sistema mismo de las bases con las cuales el Individuo necesita contar para proyectar su personal futuro.. Este sentimien­to podría formularse asi: que no sabemos a qué atenemos; que no sabemos si mañana subsistirán aún esos mismos carriles en que hoy todavía discurren las existen­cias; en suma, que a la natural incertidumbre que nimba de ex­cepción toda regla añádese hoy la duda acerca de la regla misma y su subsistencia.

Esta es una angustia de honda crisis. Estará o no estará justifi­cada. Corresponderá o no corres­ponderá a una situación real. Pe­ro el hecho innegable es que las conciencias actuales, entre nos­otros, sienten profundamente esa inquietud vital, esa Incertidumbre del futuro, efa Imposibilidad de contar efectivamente con algo fir­me y fijo para construir sobre ella un programa de vida. Se ha per­dido la confianza en la solidez de las estructuras sociales, políticas, económicas, colectivas. Esto es grave, muy grave, y puede »ei mortal si no se suple con otra con­fianza más intima en los recursos morales e Intelectuales del pueblo mismo. Porque una desesperanza radical podría conducimos al aflo­jamiento de todos los resortes, a la atonta de los esfuerzos. Nece­sitamos con urgencia Inyecciones de optimismo, de fe en nuestra proípia voluntad y capacidad. Que­brantada nuestra confianza en las formas objetivas do convivencia, no queda otro medio de salvación

bre del autor de "Fortunata y Ja - - que avivar la confianza en nues-

Por PEDRO MOURLANE MIGUELEÑA

cinta"—"Dofla Quijota" por otro titulo—al nombre de Cervantes no es Irreverencia. Es un acadé­mico, novelista además, y emba­jador de España en país pudoro­so como ninguno para la hipér­bole, el que fc^rlbe: "Están Cer­vantes y Galdós como dos altas montañas fronteras y mcUlzas se-paradas por un vuelo de tres si­glos". De otro novelista, gran amigo de Ga'dós, pudo decirse que con sus días y íua obras era el

(Continúa en la página

siguiente.)

iiiitHttii«»Mi»Miii«tt»ii»»iMitiiiiiiiiiiMi»tt!tiit»Hmtiit'iiimiimumH»»»»iiuiiii>ittmtftmiiimiiiiMMiiiiiiMm»tt

tras facultades creadoras y atizar la convicción de que somos capa­ces de descubrir y de establecer otras formas nuevas. El hombre aventurero, que no cuenta con los auxilios y los apoyos de una co­lectividad organizada, cuenta al menos consigo mismo y se sostie­ne sobre una Ilimitada confianza en si mismo. Esta clase de f* es hoy precisamente Indispensable a nuestro pueblo. Estamos desean­do tenerla, conservarla y robuste­cerla. Sépanlo quienes asuman la responsabilidad de no defraudarla.

creen que Bali [>osec rasgos pÁ-pios, y yo me inclino a pensarlo a.sl. Mas he de confoíar que Java sólo he podido conocerla en un rá­pido pa.-o.

Sus dos grandes ciudades holan­desas ropiten l.as ideas de comodi­dad y adaptación encontradas por los europeos en otros lugares, y adamas, un sentimiento nostálgi­co, que ha movido el ánimo de los colonos a reproducir en lo posible rasgos de la patria europea en .suelo natural tan distinto. Asi en Surabaya como en Batavía, los ca­nales de Amsterdam parecen sv»-perpuer tos a la forzosa, nm nece­sidad que lo justifique. Es como 3i los holandeses quisieran resti­tuir al agua, allí donde la ci>stra sólida abunda, lo que le tomaron al mar en .KU solar propio, allí don­de la tierra e»ca.scaba.

Para el europeo que no haya de vivir en esas ciudades, poco inte­rés ofrecerá su lujo; le basta ex­plorar el Jardín zoológico, en don­de se vuMvcn rcaiUdad tantas lec­turas, o el acuario, que deja vivir, como piC'iJras preciosas en peque­ño estuche, las más extrañas fa­milias de peccfl da a-;ua profunda, que parecen halvcr concentrado en si todas las rarezia de forma y to­das las deJtcadezas de color que la Naturaleza concibe. La pantera de Java (es decir, las dos pante­ras: la manchada de negro sobro atigrada pleí] y la negra del todo) -se c-i mostrará con d«sd«ftf>sas ac­titudes fclina.s, y acaso veáis en una enormo jaula informe masa bermeja de pelos que finge rl -v-a-cio despojo de un ser, y una vez animada se trueca en gigante ar­quitectura de orangután, más pa­vorosa que toda fiera.

El miwio de Batavla, en su parte etnográfica, custodia incal­culable rlquera. Sólo en má.scaras y en fantoches de palo, de perga­mino o de cueto, con las extremi­dades articuladas, qtvc sdrven para las fumcionea de sombras, se guar. da una variedad inconcebible, en que están repreaentadas las distin­tas reglones, con »u lujo o su so­briedad proptois, poír estas fantás­ticas figuras que Incorporan no seises, sino espíritus, y asi es de libre en ellas la alusrióo hunaana. Bfela te la forma elemental del "Wayong", origen de todo el tea­tro malayo, que Java relvindiica.

Si no vinisteis a ver musooe, ni a doleitaros en hoteles lujcsos oon raros cócteles y mú.iicas uni\'er8a-les, las mismas que en horas aná-log«is reeiuenan en todo* los luga­res de esparcimiento del mundo, o con refacciones opuJeníias, jx'r.nto ha de pareceres que vuestro vSipor tarda en soltar sais amarras. Aca­so os haya entiretenido ver acer­carse a vuestra mc.°a, en intermi­nable desfile miliunanoche«co, un par de docenas lo menos de servi­dores malayos, ceñida la cabeza por el pafluelo de "batik", presas sus piernas en el "sairong" y desoaJaos d; pies, ceda oual con un plato del que habéis de tomar una leve por. clon o la suficiente p a n que H vuestro no se quede vacío en el peligroso "rljstafel", después del cual sólo se os ha de trasr un po­co de fruta; es dociir, que corréis el riesgo de no comer ai ignoráis esa práctica. Tal vez entre las fru. tas os atraiga, no sin algún rece­lo por parte vuestra, el azucarado "saoe", que parece una oUva gian-die, o ctl "rambutan", qnie es como un fresón velludo, o el delicado "mangestán", preso en «i cascara

como una flor de apretados péta­los, o el "solak", en ouya pulpa va parece .saborear a la vez el coco, la almendra y el que-so.

Como esto no os lialague o no halléis diversión en cmiprobfiT la exi.stencia de una cuarta clásc en los forrocarriles, o no os echéis a cavilar porqué motivo, mientras 1* mezquita se adapUi a las condlclo. nea cLiimatológioa.s, la Iglcaia cris­tiana signe empeftánd<.se ea asu­mir un inadeicuado uniforme góti­co, podóia .salir d-. Java sin mayo-ros rcmordimientots. La ca.ación por donde llegastais está lejos del hotel; el hotel está lejos del puer­to. Parece como si deede el pirlft-cipio sa hubiera calculado que no habiendo aquí mucho que hacer, conviene alargar las distancias.

Sumatra, todavía mayor, nos da lo mismo, en porciones más abun­dantes, y sin reflnarlo, como re­cién sacado de la Naturaleza, in­diferente a primores. Ijos que o -nocen la confección del cigarro os dirán que d:l tabaco de Sumatra sólo se aprovecha la hoja para ca­pas externas; es decir, no para lo más delicado y sabroso. Pero si desde Belawan (cuyo nombre na­tivo, Dell, se añade al quj ahora (Ji.'ítn,'ju€ a este piuerto) paséis a la ciudad de Medan, la encontra­réis de escrupulosa pulcritud y po­licía. Un sultán vive en ella, y no lejos (iol palacio flamante se alza el antiguo, con atractivos mayores al paree eir em su semia'mndono. Pero no compile la residencia se­ñorial con los grandiosos edificios d;i mercado, a juzgar por los cua­les ha de ser esta plaza de las más Importantes de la Sumatra sep'.en-trional. Un curioso, no obstanta, prefiere vagabundear en las tien­das de pieles, aunque no llegue a adquirir la entera de tlg^re, con ca. b za rellena y fauces reconstrui­das, que un atezado vendedor f»-rece dispuc."»to a cederle medlant» precio económico. F3i oso malayo, el caimán, las Igruanas, todo géne­ro de «erpiertos, adanan con su vistoso exterior las paredes, las mesas, el suelo del no muy amnUo estableclminto; y aun los vende­dores ambulantes que se estacio­nan junto al hotel, dispuestos a en­tregar su mercancía por lo que sa les ofrezca, llevan espléndidas pie­les, entre "batiks" estampados y "bataks" bordados, filigranas d« metal, "kriacs" o Instrumentos mtl. sicos, y aun monedas efíisfiolas de plata con la efigie de lo3 últimos Carlos y Femandoíi, como despoje* de alguna perdida nao de Aca-pulco.

Unas horas todavía se detlens el v^^por en la escondida ensenada de Sábang. la Isla extrema fn el occidente del archipiélago malayo, para lanzarse después al mar abierto que en dos singladuras lo llevará frente a Colombo, d sde donde preparará, por el mar Indi­co y el Rojo, su salto a nuestro mar, arrancándonos a la atracción de un mundo mucho más alejado de B^urq-;a por sus preocupaciones y problemas quj por la distancia geográfica.

Y de nuevo frente a la ccmHn eri-trea, ninguna sensación de confllc. to. De nuevo en Port-Sald «1 eter­no buque de guerra Inglés, como limpio Jiiguete ido eotrenar. D« mievo en el eatirecho da Heaina las luces de la ciudad, y enfrente las de fieggio, hablando s61o de tran­quilidad y de orden. Hasta que una mañana, al despertar, vmo» y» enfrente, como final d« vlsje, la costa de Marsella.

F o l l e t o n e s de EL S O L U DE JUNIO DE t9S«

Reflexiones sobre la indepen denda de la tortuga

Por JOSÉ BERGAMIN

FRONTERA de dos siglos. ¿ Antes, después de 1900?

El fascículo que tengo a la vista—azul estam­pado en n?gro y sepia vinoso, oro oscurecido, gastado, con figurillas carnavalescas de Breval—

no lleva fecha alguna. Dice: "A París, chez Schonen-berger, edlteur; boulevard Polssonniére, n.° 20." "Re­pertorio danzante del Bal Chtcard". "Cuadrillas, val-•es y g^alopes favoritos". Los nombres de Musard, Tol-bscque, Dufresnes, »e conjugan con los de Strauss, Lablsky, Lanner... "Cuidadosamente adaptados para clarlne-te"—"Chaqué numero contenant un quadrille et un r*cucll de valses ou galops"—. Y a la espalda, el favorecido repertorio con enunciados tales como " 1 ^ hormiga contrariada", "La chalupa amorosa", "El mo­linillo de café", "La araña incoraprendlda", "Madame Francaetor", "La viuda Goepel", "El zapato desgra­ciado", "Blbl, vaina de ajo", "La langc«ta contraban­dista", "El cetáceo acalorado", "Ea caracol suscepti­ble", "La tortuga Independiente"... Cualquiera de estos títulos nos Invita a peflexionar. Os invito a reflexionar abora sobre este último; sobre un solo de clarinete que puede titularse tan estupendamente de este modo: "La tortuga IndJptndlente". He aquí un tema actual para nuestra reflexión—un solo de clarinete—: el de la Independencia de la tortaga.

Lo« nombres no hacen los cosas, es cierto. Pero las puedan deshacer. Este es un nombre, un titulo, qu? Boa entra agudamente por el oído como la voz misma del clarinete que lo expresa. "La fe es por el oído", dijo el apóstol. "Y el oído, por la pilabra d? Dios." Oído a la caja—sobre todo a la caja de los trunos—. Oído al parche y al cornetín. Oído al clarinete.

• • •

Kl eftcrltor ae diferencia del político, o se debe di-íerendar, en que habld para qu» su le oiga y escucha ]<) que se le dice. Se diferencia por una p^alabra, o en Um palabra, por la palabra. El escritor es más audi­tivo qu« visual. El político ve venir H S cosas, mlm-tras «1 escritor, el pensador, las oye. Por eso no es lo mismo decir y oír decir los moros vienen que verlos venir. Por eso los políticos p?can generalm?nte por íalta de vlat*. y el pensador, el escritor, por falta ds oído. El poUtloo que se pasa de vista—de listeza vl-•U«l—acaba por tropezar, por no ver lo que tiene

Oomo «1 indio d» la llanura o el hombre de

mar. La escrutadora mirada de horizonte ciega a cor­ta distancia. Y surge el lasarillo picaresco: el gula que engaña y hace tropezar. Por el contrario, el po-Utico miope ta el que tropiíesA con lo que tiene encima a fuersa de mirarlo tanto, el que menos ve mientras más mira, cegado d« quedarse tan corto. El escritor, el pensador, oye, eecuoha, atento hasta al rumor más Uve, comprensivo musical de todo. Por la palabra, por el nombre, que hizo para él coincidir la coea con su pensamiento, percibe >a realidad el pensador, el escri­tor. La realidad ea cosa y nombre diferentes para «1 político que para el escritor. Cuando el escritor, el pensador, dice qu« la Historia—la reaJldad viva y ver­dadera d» la Historia—es una destilación de nunores, el político no comprende; eso ea alambicado para él; eso es alambicar demasiado. Pues asi e«, en efecto, alambique trasparente la Historia pera el tscrltor. Y asi tiende, aguza el oído, alerta cazador, captador, brborlzador de rumoras. Para alambicarlos, destilar­los, quintaesenciarlos.

Por esto, el rumor público es siempre la piedra de toque para el escritor. De toque sonoro, aviso o lla­mada de clarín, solo de clarinrte. "En Jardlni:s de es­puma, ave de ac^ro"—como se nos dice en "La hija del aire", de Calderón—, suena limpio y claro el toqus de clarín dsi pensamiento; el solo de clarinete callejero quj enuncia la palabra divina popular para el escritor. LA voz popular, voz divina, "cuidadosamente adaptada para clarinete". Y .el político desconfía. Como si so­nase la trompeta de un Juicio final.

El escritor, el político, comparecen ants toda clase de juicios finióles, diversamente pertr;chados de argu­mentos en su descargo. El político, esperando ver cla­ro de una vez. El escritor, atento a percibir por el oído esa música profundísima de su ser, de su tiempo; esa música celestial de todo. Para el politice, hl}o de su tiempo, el mundo, la Historia, es im movimiento progresivo, una exoluclón temp>rai vlslbls en el espa­cio; por eso, por pasarss de listeza vl«*al, se cree que ve crecer la hierba. Para el escritor, el psnsador, pa­dre de su tiempo, el mundo es una aparente quietud o inmovilidad entraflada, sustentada, sostenida por un movimirnto permanente de revolución. El escritor en­tiende el movimiento vivo de la Historia como esa marijada constante de loe pueblos, que, poeta, llama "ese grande y terrible mar". El político se cp:e enten­

derla de otro modo, pues para él se hizo el adagio pragmatista d» que "Lo nee?sario es navegar". Y el "¡Sálvese el que pueda!". Para (i político, vivir es po­der salvarse, salvar su vida. Para el pensador, por el contrario, es poder morir o perdsr la vida solamente. El escritor "se arriesga" siempre para que el político "pas; la mar". Mas el escritor y el político, cuando lo son de veras, coinciden en esto precisamente: en de­pender del mar, de la vida y la mu-rte, del tiempo, qu! hace y deshace su propio ser; del pu:blo; de la Historia. En definitiva y en una palabra, de Dios.

• » »

Sin embargo, la tortuga es Indeprndlente. Indepen­diente del tiempo, pues hace su camino más pronto que la flecha, según «1 sofisma de Zenón. Independien­te del espacio, pus« es capaz de sostener un mundo que dspende de ella sin temfr que «poyarse, que sos­tenerse en él, srgún el mito cosmogónico indio. Qui­tarme todo punto de apoyo — dice la tortuga—, y aquietaré el mundo, lo pararé. El mundo d-'pende de la tortuga; pero la tortuga no deprnde del mundo. NI tn el tiempo ni en el espacio. La tortuga es Inde­pendiente ái todo, menos de su propio caparazón. Al político, propenso al soflsma de Z?ndn de Elea, puede sucederle lo mismo. Como al eacritor, al pensador, propenso al mito de bastarse a si mismo, de soste­nerse en el vacio; propenso a sustentarss de la pleni­tud de su vanidad. Pero el escritor y el pMItico, In-dep-ndlentes como la tortuga, s> hacen sin saberlo, como la tortuga, dspendlenles de su caparazón. Para el escritor es un escudo pintarrajeado de salvaje. Para el político, una coraza; modernjm'nte, un caparazón blindado. Uno y otro se escudan en su independencia, es d3clr, se esconden en su caparazón. El caparazón es la máscara de la independencia para el escritor y el político; máscara que por serlo se conviirrte, como en la tortuga, en la ex.preplón auténtica d; su perso-nalldad, en la verificación diflniitiva de su viva perso­nalidad. Y "debajo de un caparazón — escribí una VJz—siempre encontraréis alguna viscosidad". Bl es­critor que se mete dentro de su caparazón blindado, creyéndolo lo más político, como el político, por crc.?rlo lo más Inteiccttial o racional, se ablanda, se pudre como si se hubiese sepultado a si mismo, se hace viscoso den­tro ds la ostentación vanidosa de su propia tumba. S?-pulcroe pintarrajeados; pensador-galápago, polltloo-tor-tuga.

Pero no es esto lo peor. Lo peor «e cuando el es­critor, el político atortugado, el hombre tortuga en una palabra, aíoma su tímida cabeolta para ver y oír y ha.íta oler cómo rnircha el mundo, cómo anda *1 mundo, cómo pasan las oosas. Porqu» es indudable que las cosas no pasan lo mismo para un hombní tor­tuga, para un escritor o político atortugado, que para los demás. La percepción dJl tiempo y del e.spaclo —del tiempo en el espacio—es muy distinta para la tortuga o galápago que, por tjímplo, para la liebre o el caballo. Es cuestión de velocidad. También la revolución ta la Historia, según decía CarlyíJe, es cues­tión d! velocidad. Y asi anda el mundo, asi pasan las cosas; de muy diverso modo apar?nt> para el hombre tortuga, hombre caparazón, hombre tumba, que para cualquier hombre libre que es o pued* ser, como si dijéramos, hombre liebre. El hombre ll'bn?, escritor Ubre o político liberal, no corre riesgo de atortugarse,

pero el corre, y por eso corre, riesgo, y hasta ventura o aventura di persecución. La enfermedad mortal del hombre Ubre o liebre, escritor o político, es la mono­manía persecutoria. Como la del hombre tortuga, es­critor, político, «s la de paraliaarse, momificarse, en una trágica s;guridad, «ncerrado en su concha invul­nerable como en una turaba. La independencia de la tortuga puede llegar por aislamiento a la imposibili­dad de enterarse de nada de lo qu; pasa; por no poder entrar ya en nada, por no poder .salir del ca­parazón. La excesiva dependencia de todo de la liebre puedí extremarse también hasta correr, por correr tanto, el peligro d» llegar a mjterse en todo, y por meterse en todo caer en todas las trampas, en todos los laíos mortale.s, en d;finltivas tropiezos de perdi­ción fatal. Mas el hwmbrs llebrj tiene buen oído, y más, alíenlo para correr y saltar, destreüa para huir. El hombre liebre pasa, como todo. No hay más que dejarle pafar; como a sus Ideas. Ideas corrientes y hombres corrientes, como lliibres, como ríos, aclaran y fecundan la corriente viva de las aguas del pensa­miento. Su oficio, su misión, es pasar; su misión his­tórica, qu? es su misión histérica, dependencia viva, In. terdeprndencia total, Kn cambio, las razón a galápa­gos de los hombres tortugas, con su empeño de per­manencia Indepjndiente, pueden lograr estancarlo todo, parollear y «neenagar el movimiento vivo de les aguas, revolviéndolas y enturbiándolas con ese es^fucr-zo serpellno ds contracción paralizadora, esterllizado-ra de si misma; con es? atortugado ensimismamiento mortal. El hombre tortuga Independiente suele desper­tar de ese modo el fervor renacuajo de los «ncharca-dos. Sobre todo si trene el buan o mol gusto de sen-mialiaar o sensibilizar su concha, por dentro y por fuera, con refinamientos esteticistas de exquisiteces de filosofía o moralidad. ¡Qué Invulnerable Irrasponsabili-dad entonces la suya! ¡Qué tranquilidad y qué paz! La de los sepulcros evangélicos, pues la moral tortuga, la Independencia do la moral, es e.'o y eso sólo; un caparazón, un sepulcro. Tartufo fué tortuga, como el secretarlo florentino, el maestro visual de la superficia­lidad política más atartugada, el sordomudo de pensa­miento: Maquiavelo. Kn cambio, noiisseau, el auditivo, el más pwfuii.lo pensador, escritor político conocido —y aun no reconocíí5 en la actualidad—fué hombr? liebre hasta enfermar de serlo; hasta tropezar vi\'«-mente, por correr, con su propia sombra fugitiva; hasta quedarse clsgo o cegada, como el apóstol, por la espada ardi^ntí, el dardo cnc-ndido, de la perseguido­ra luz. Y es que el hombre-liebre se dispara sin apun­tar, sin hab?r apuntado. Cuando apunta, apunta des­pués, como «1 dsl cuento. Ed hombre-tortuga, prr *l contrario, no hace más que apuntar: sin dispararse nunca. Porque no puede salir de su concha de apun­tador teatral en el drama o ccraedla que loe demás acftor:s representan. Saca su c&beclta de galápago o tortuga de cuando en cuando, para dar señales de vi­da, pues buen apuntador, dictador oculto, dsbe perma­necer invisible slempr?; no ser vista ni oído. SI no quiere correr el riesgo—que ya es correr en una tor-tuga~ds ser descubierto en la Intima ternura, blan­dura viscosa ds su ser, y hasta de perder su mismísi­ma eabeclta.

• * • sa tMtafio del.bombre-tortufo, oomo el d:l hombK-

llebre—estados de alma—, tiende, naturalmente, a per­sonalizar el Blstado con el mismo estilo, o pt»r el mis­mo estilo, que a ellos les cs'ract riza o «xipresa. Con 1* misma máscara. "El Estado soy yo", dijo la tortuga. El Estado independiente. El Estado-t>rtuga o galápago y el Elstado-Uebr? surgen, han surgido, como repre­sentaciones o figuraciones humanas, como máscaras de ese pensamltrito o voluntad social de ser y oonset-var o de vivir y convivir, cuando no de contraer y Conllevar, pues «1 tortuguismo o galapagulsmo estatal se contrae, como el liberalismo se conlleva Y tan malo es pasars.» de liebre tomo no llegar de tortuga. Aim-que los alortugados y agalapagados, e.scritores, políti­cos, nos afirman qu> la tortuga llega siempre o está llegando siempre: está siempre al llegar.

Lo cierto es qu; para el observador callejero—ajer­ia al toque de] clarín, al solo de clarinete popular— la llegada de las tortugas y galápagos, no muy biea avenidos en sus cestos, ha coincido esta fría y lluvio­sa primavera con otros puestos ambulantes en que lle­gan de cuando en cuando, en excelentes adiciones mal­baratadas, libros de escritores y políticos más o me­nos Indep-ndientes, liebres o galápagos. Ha coincido también con la llegada habitual madrileAa de las ro­jas rosas de olor .Estas tortiiguitas y galapaguitoa se ofrecen, como todos sabemos, para la hlgiínioa misión y sumisión doméstica de perseguir y acabar con las cucaracha» donde las haya. Y hay a quienes repugna tonto el remedio como la enfermedad. Tal vez por una sensibUidad, por una susceptibilidad exagerada. No está tan mal, después de todo, que haya una tortuga en la cosa que nos libre de cucaraohas, y hasta que se nos dé de este modo, en vez de gato, pu:s no se trata de Qozar ratones, tortuga por liebre. Consolémonoa tam­bién pensando que pueda ser plato de gusto para al­gunos encontrarse un día a la tortuga hasta en la misma sopa. Y consolémonos sobre todo esperando que las tortugas y galápagos, después de todo, y aun­que vn lo parezca, también pasarán. Como pasaron "galopes" y "cuadrillas". Un día, bueno o malo, en­contraremos melancólicamente a nuestros pies cual­quier caparazón vacio. Y digo melancólicament: por-' que ni siquiera podremos llevárnoslo al oído como un sonoro ciracol, armonio» de música celeste. Que el susceptlbi? caracol, aunque rampe y babee, mientras vive, como la tortuga, en la irresponsable Independen­cia de su empefio; aunque se embah> suciamente a sus solas y a sus soles en la baboseria delicuescente de sí mismo, nos deja al oabo, cuando mu re, un vacio testimonio divino de que, una vez eliminada su bab:sa, asquerosa presencia viva, tuvo un caparazón, un oído capaz de acoger y trasmitir el mensaje mlodloso de lo» antros o el de la vo« d'l mar. "El carscol suscep­tible". El poeta caracol. Susceptible, picajoso, pega­joso de bal)a. Caracol o babosa monomanlaca de con­tactos. Doña "Mírame y no me toqujs"—^no la toques ya más—, "noli me tangere" de la baboseria, que no s» despega de nada sin dejar tt«s si el reguero Ineludi­ble, la señal evidente de su paso baboso, pegajoso. d« su blanda, temblona, repugnante viscosidad. M'as esto de la susceptibilidad de*l caracol es t:ma distinto que n eesitaria reflexión aparte y apartada, aunque nos la <j<r;ri también el estupendo repertorio favorito—solos de clarinete—de danzantes del "BU Obienrá".

ei Sol

N O T A S

España tiene otro novelista

Por PEDRO MOURLANE MICHELENA

VIENE DE LA PAGI­NA ANTEKIOK

roble pRtrialcal a cuya sombra se congrega un pueblo. No convonia eate tropo a la ancianidad de don Benito, militante aún en la Ks-paAa que le dictó cais númenes. Había, al fin, encarnado la fe li­beral de au tiempo, que e.i fe que hoy fluctúa, pero no zozobra. t'A liberalismo, que osa dí8crf>par cuando somete a examen la ra­zón de KHtado o Ca ciencia impe­riosa del Concilio, era para el au­tor de "I^ foini'.ia de U-ón Ko.sch", como lo 08 para no.wtros, una ca­tegoría eterna, Kra ináji aún pa­ra el maeMtro: era humanidad y derecho de gentes; mas aún: im­pulso quijotesco del que cierra lo.s ojos para ver mejor contra la po­testad ck>smandada.

El gran creador no era el ro­ble a cuya sombra se congrega un puebCo, no era el desean-o que adormece, sino la pelea quo nos rehace y nos muda la piel del al­ma, lo mismo en la senectud que en ios mediodías de oro de la exis­tencia. Eato no es decir que el viejo maestro fuese un escritor li­beral, como Pereda, por ejeniplo, fué un escritor tra<lic¡onalista. Este criterio ante la obra de arte íería angosto, y no hay, que se­pamos, sistema critico que lo au­torice. Ga'dós es ante toilo y «o-bre todo un novcli.sta que al re­flejar una épocA la arma contra el olvido, ya que le infunde la vi­da del arle, que es la Incorrupti­ble.

Eü propio Menéndez y Pelayo —con las salvedades de rigor y sin olvidar "su martillo contra he­rejes"—elogiaba anchamente a Caldos, que resuBfie un slg".o y po­ne en pie el cen."--*! má.s numero.so de figuras humanas que en nove­lista alguno de la naciOn .se re­cuerdan. En este censo, que el po­lígrafo montafiés rememora, es­tán representadas todas las cas-taa y condiciones, todos los ofi­cios y estados, todos los partidos y banderías, todos los Impulsos buenos y malos, to<las las extra­vagancias y fanatismos y necesi­dades de la época. Crea Caldos en cada libro, "Rea'ddiwl" o "Miau", "La de Bringas" o "Ba doctor Centeno", un m\mdo de familias con las que el lector queda para alempre emparentado. Como "La comedia humana", de Balzac, es la comedia de Caldos de cien ac­tos, en cada uno de los cuales cien fisonomías son espejos volu­bles de seres que »e las han, en-tr« rlíaa o entre congojas, con el Demonio, eí Mundo y la Carne. Decía Meníndez y Pelayo que en eate mundo de ropresentaclones de Caldas cada novela no es m&n que un fragmento de la novela to­tal, por lo mismo que en el mun­do nada empieza ni acaba en un

momento dado, sino que toda ac­ción es contigua y eimuUAnea con otros. Asi, hay novelas de Caldos en las que tratamos nue­vamente a personajes de otras del maestro. Y no en novelas, sino en la vida rea' los vemos y recono­cemos cordialmente. ; Quién no ha visto y ve en el Madrid galdo-siano a los seres que pueblan "Fortunata y J.icinta', para no citar míuí que "Doña C¿uijüta"'.' IvO.s Santa Cruz, o los Arnáiz, lo.H I'achico o loa Huiz de Uclioa, lo,M (¡ouzáli'Z Kiijdo o los Ba-Ueater, a loa Moreno Isla o a lo.s K.Htupina, cllo-s y ellos descendien­tes de lo.s ilel noveiiata, ,-,dómle, .-I-no en Madriil, residen? Kn i'l Ma­drid que otro novelista, Rami'ai Ix'desnia Miranda, enriquece aho­ra con personajes que aunqiie re­cién creados, ya se ve que e.stíUi hechos para siempre.

El Madrid de "Kortimata y Ja­cinta" y el de "Viejos pcrtiona-Jes", de Ledesma Miranda, es uno y el mismo, aunque el primero sea el de la revolución de septiembre del ü8, y e! del advenimiento de la restaurada Monarquía borbóni­ca, y el segundo, el de míis de medio siglo de.íipués. Una da las mujeres del libro de Ledesma, Al-niudena, se nos ha grabado en el pensamiento, como se nos grabó en la niñez, para no borrarse, "Fortunata".

El e.stilo de Ledcama Miranda, escritor de los poco.s que en la hora presente de España traen men.saje, no se parece al estilo que. pese a todo, nos atrae aun en "IjCt prohibido" o en "Misericor­dia".

En el idioma de Ledesma son muy otro.s que en el de D. Beni­to la elocución, la resonancia, eC número, el temple y la andadura. Otras son también las inflexiones del período, y otro el borbotar de la vena que lo nutre; otro el jue­go <lc los incisos, y otro el toque de luz de Ta risa en el relato o en la sentencia.

Las reacciones enplrituales de I>ede.sma ante el mundo no son ni remotamente las reacciones de D. Benito. ;, Por qué, entonces, lla­mamos al novelista de "Viejos personajes' el sucesor del novelis­ta de "Fortunata y .Tacinta" ? l)€' uno hereda el .otro la fertibiUdad de Imaginación y el conocimiento la criatura humana.

BmbeCesadamente, c o m o en otro tiempo a Caldos, hemos leí­do estos días a Ledesma Miran­da, a quien asiste el po<ler crea­dor con el que se engendra pro­le para la Historia.

Después de Caldos, y junto a Baroja, el autor de "Viejos per-.sonajes" será, el novelista de B^-pafla. Desde nuestra mode-Hla nos atrevemos a dar gozosamente al aire de junio, poco después del decimosexto aniversario de la muerte de Caldos, este vaticinio.

UNA VUELTA POR EUROPA

EL TAPIZ RUMANO P o r C O R P U S B A R G A

VIENE DB LA PAUI-NA PRIMERA

«etn absorbidas. Tienen sus Igle. «'t«C y 0Ua ««cuelas; pero no tie-n«o territorio. E>táA dlsan<.lin>adas. No toa tm peligro iHagregador de pollUca laterlor; aon un peligro, u s a aoMCAsa en la poUttca exte­rior.

La« naoloaea que rodean a Ru­mania tienen mimortaa en ella. En til ©entro iéí nuevo reino se halla la mAa Importante, la húngara. Para RAinuu»la no puede ha-ber otra poUtica exterior que la alianza con itm naclon«a <iue sostienen loe Trar tadoa contra las nac<ion«8 que pldien •u revialón. Toda alianea diplomá­tica >upo«e una contraalianza y necesita al ftn y aj cabo im segu­ro. El idc4l de una política áa aHiansaa es que entre en la alianza el «nemigo. L1O0 mokiavos y loa valacas, arrasados por loa bunga roa y los turcos, han vivido mu-d u a veces en amtetad con loa tur­cos y loa htingaros. Y desde luego, con tos rusos, a quienes tanto se parecen. Los rumanos son hoy loe ruaos que no han hecho la revolu cMo. XÚ rumano no e« más que la mitad. La otra mit»d ca eslavo. Lo original áei rumano está en ser un compuesto de orteotal y de occi-dsotal. Uno de los literatos aclua^ les de Rumania, MIoeas Eliaxiie, es un Indianiata, ha estudiado en la Universidad de Calcuta (ah</ra acaba de publicarse en ftanct* mt ensayo sobre el "Yoga").

Rumania en la Sociedad df Naciones es una aliaila d« Fran­cia y fuera de la Socivciiad de NaáioDea pertenece a dos aititeimas de alian;caa, el de la PequeAa En­tente (Ohecoealovaquia, Rumania y Yugoealavta) y el de la Entente balcAnlica (Grecia, Rumania, Tur­quía y Yugoeelavia). Ni Bulgaria, ni Hungría, ni Polonia, ni la U. R. S. 8., vecinas de Rum.inia, tienen todavía con ella ningún tra­tado de alianza. Si no cambian las clrounstancias europeas, si no «e llega a un acuerdo entre Fran­cia y Alemania, por lo menos en la cuest l te de la sona renana, Ru­mania acabará por hacer \m trata­do 000 la V. R. 8. S,, como lo tie­ne he«ho Checoeslovaquia. Ruma­nia y Checoeslovaquia irlgucn sien­do las drw column'íB de la política fi-anceíia en esta parte do Euroí)a. IMBAÍA. a t m d$ IM n a d o i M que

le debe todo a FYancia y a Ingla­terra, se ha apartado tanto de la Influencia francesa que Instiga a Yugooslavla a apartarse también. Su mlnlírtro, Sr. Bek, acaba de ha­cer una visita muy comentada a Belgrado.

L A Petlte EJntente articulada con la Entente balcánica es el único sustltutlvo diplomático que se na encontrado hasta ahora al arliflclo dei Imperio aastrohúngaro; pero las naciones constnildas o recons­truidas con los materiales de este Inuoerio artificioso derrumbado, ni han rrauelto el problema de laa nacionalidades mejor, más justa­mente que él (esto, por lo que se refiere a la política Interior), ni en la política exterior, en la seguri­dad de las relaciones internacio­nales, logran sustituirle. Al viaje del ministro polaco Sr. Bek a B ü-grado, la ruda capital de Yugoes-lavia, tuvo que r;sponder con otro viaje fulminante, en avión, a la mlama ciudad, el ministro rumano Sr. Titulesco, que acababa de lle­gar de París. Se trataba de salvar la afirmación de la Pcquefla En­tente que vienen a hacer a Buca-re.«l, con el Rey CcTloa, el Regente Pablo y el PrcffldMite B?nés, las tres Jefes á'í Estado de la Petlte Entente.

Bucarest y junio.

Un telegrama a los alcaldes astu­

rianos

En cumplimiento de las órdenes del Gobierno

OVIEDO 13 (11,30 n . ) . - E l go­bernador civil envió un telegrama cinMilar a todos los alcaldes de la provincia en que les adviertas que corresponde a ellos impedir en sus términos municipales la actua­ción de toda persona que no sea representante de la autoridad y de reprimir con la máxima ener­gía y natural prudencia todas las cuestiones que se susciten, sea cualquiera su ideología política. También ordena que le comuni­quen los sucesos que ocurran den­tro del término municipal de sus respectivos Ayuntamientos. (Fe-bua.j

R e c e p c i ó n en la Económica Matri­tense de A m i g o s

del País Con gran afluencia de público

ae celebró ayer en la Sociedad Económica Matritense dj Amigos del País la recepción como socio de número de D. Antonio Bru Bar-tual, perito taquígrafo y profesor y ex director d2 estudios del Fo­mento de las Artes. El Sr, Bru desarrolló el tema "Marti y la ta­quigrafía".

Hizo un detenido y erudito es­tudio de la gloriosa figura de don Francisco d? I'aula Martí, secre­tarlo que fué de la Matritense, in­ventor de la taquigrafía española y fundador, y primer director de la Ksiuf'la Ksjjt'cial, que tantos bí neticiii.s ha n¡)ort;iilo, y que to­davía funciona ton éxito tan cro-cicnte, que en CHIO.S días ha exa­minado a '~.Í6Í> alumnos, bajo los auspicias de la Económica, en el In.slitutü do San Isidro.

En nombre de la .Sociedad le contestó el director de la Escuela, D. Enrique García Alon.so, quien dn.spuó.s de elogiar las dote.s qu« adornan al Sr. Brú, y cantar los triunfos de la e.speeialidad, dedicó un cariñoso recuerdo a María Martí, la hija de D. Francúsco, pri­mera mujer que cursó y practicó la taquigrafía en Esrpalla.

Ambo» fueron muy aplaudidos. Al terminar el acto impuso el

Sr. Puig de A.sprer las insignias al nuevo .sosio do número.

Los partidarios de las sanciones y los antisan-cionistas en Inglaterra En U «emana entrante, el tema internacional será

abordado por la Cámara de los Comunes

Las oposiciones están decididas a arrancar al Gobierno una declaración terminante

Conf erencias EL SR. BALLESTER GOZALVO, EN LA CASA DE VALENCIA

La Ca.sa de Valencia cerró ano­che el ciclo cultural con una con­ferencia a cargo del director ge­neral de Primera Enseñanza, don José Ballcster Gozalvo.

El presidente de la entidad, don Je.sús Llorca, dedicó un breve re­cordatorio al padre del ora<lor, eC maestro Ballester, de cuya escue­la salieron un plantel de discípu­los que han difundido por toda F^spafia aquella técnica del céle­bre mae.'tro y de cuya memoria se guardan profundos recuerdos.

El Sr. Ballester Gozalvo, que intentaba dar su conferencia en len'.ua valenciana, hlzolo en cas­tellano en honor de muchísimas I>er.sonalidades que pudieran en­contrar dificultosa la compren­sión de '.a. lengua vernácula. Con la fácil palabra que le es peculiar, con aquel gracejo propio de la re­glón valenciana, pintó material­mente unos cuadros valencianos tan exactos, tan pintorescos, que puede coa'iiderarse como un mo­delo de charla. Describió el tipo valenciano del campo y de la ciu­dad, sus semejanzas y sus pecu­liaridades, sobre todo en Ca des­cripción del marinero de El Caba­ñal y de las mujeres de aquel po­blado marítimo, estuvo elocuentí­simo. Siguieron otros cuadros: el de los pregones valencianos, el del chalero y muy particularmente todo cuanto ÍC refiere a la espi­ritualidad de '.as famosas fallas valencianas. El último cuadro fué dedicado al Indlvldua'dsmo de los habitantes de Valencia, Individua­lismo que ai Men les hace triun­far de ima manera heroica, hace también que au esfuerzo se pier­da inútilmente por la falta de cohesión existente en la gente de la reglón levantina. Terminó se­ñalando que a cambio de ía ri­queza que el campo ha aportado a la ciudad, ésta no debe perder aquella aristocracia Intelecto a 1 que ha sido tan peculiar en su vida y en su historia, para inocularla al cam.po, pagando de este mo­do esa deuda de prosperidad que tiene con el ruralismo que la ro­dea. La concurrencia, numerosí­sima, que llenó de bote en bote el salón de conferencias premió con fervorosos aplausos la disertación elocuentísima deí Sr. Ballester Gozalvo.

VIENE UB LA PAUI-NA PRIMERA

lerando, en ppoporcionca alirman. te.s, .su pi-(>¡ragan'la en ía.\\yr de la devolución de las colonias que al concluir la guerra, hace diez y ocho años, vinieron a engro.sar el territorio briitánico. Del próximo viernes en oNio (Ua.s .""e rcnairá el Con.'i;>jo de la Liga, y al martes siguiente, o Pea el día 30 de jimio, se reunkrá también la Alambica. De aquí a entonces nc tspcra la respuesta de Alemania al cue.stlo-nario del Gobierno británico, en­viado hace inás de un nu's, para elucidar algunos punto.s del plan de paz ímgsrido pjr HíLlcí en 31 de ma.rzo. Las impre.lon s «on l/f.slmi3ta.s. Nadie cree que la if.s-puesta aJemana venga a ac.'arar ni a facilitar aada. Dajaiá. eso s4, abierta la puerta de las ncgx>eia-clones con ei GobicTno briiánico corno representante de las poten­cias de Locarno. Atomania quiere ganar tiempo, y para ganar tiem­po neccisita no pi;rd;.r ninguna de las oportunidadís que los paísea europeos le sumini.stran con BUS querellas propias. En Ginebra, y pal a estudiar la situiaclón renana y las proposiciones de paz de Ale­mania y de Francia, se revmlrán también a fin de mea las poten, cías de Locarno.

Queda además la reforma de la Sociedad de Naciones. Nues­tro compatriota D. Salvador de Madariaga, presidente del Comité de conciliación de tos Trece, ha redactado, a Instancia de los paí­ses neutrales (Holanda, Noruega, Dinamarca, Suecla, Suiza, Espa­ña, Portugal y Finlandia), una ponencia que podra servir de ba­se de discusión.

Según ese documento, el fraca­so de la Liga en el conflicto abi-slnlo ha demostrado que el Pacto sólo puede ser aplicado eficazmen­te si la Liga es universal y si hay una reducción general de arma­mentos. A esta meta se encami­

nan las proposiciones del Sr. De Madariaga, que al parecer se re­sumen en tre.s: dejar a todos los E.scadüs en libertad de renunciar a las obligaciones del articulo 16 (referente a las sancione.".) o de concertar pactos regionales para imponerlas; invitar a los Estados que uo forman parte de la Liga (Norteamérica, Alemania y el Ja­pón) para que se compro:netan a observar el procedimiento de ton-ciliaeión delinido en el articulo 11, y por último, desarrollar y vigo­rizar el articulo 8.", que se refie­re al desarme.

El "Stmday Times" publicará mañana la lista de los países que defienden la .política de 8ancion:s. Son, a saber: España ("que favo­rece una política má.s fuert ^ de ia Sociedad de Naciones y está, si fuera preciso, pi-oparada para in-tensiflcar las sanciones"), Grecia, Yugoeslavia, Rumania, Turquía y Checo:slovaqula (es decir, los paí­ses balcánicos y la Pequeña En­tente, temerosos de un posible ata­que, ya de Alemania, ya de Ita'la), Estonia, Letonla y Lltuanla (países bálticos) y Suecia. En cuanto a las antisancionistas, son: Rusia, que a a i r a a la amistad de Italia y a construir un bloquj antlalemán; Albania, Austria y Hungría (qua se opusieion siempre a las sancio­nes), Suiza (que adoptó las sancio­nes con protesta y las aplicó d-' mal grado y a medias), Ecuador, Chile y Uruguay.

La Gran Bretaña tomará la di­rección de la política antlsanclo-nista, y Francia .seguirá a la Gran Bretaña, dice ei mUsmo periódico dominical y con.sevador.

Aunque la Sociedad d> Naciones decida suspender finalmente, y por acuerdo general, la política sancio-nlsta, no reconocerá la anexión de Abíslnla por Italia, y este país agresor no estará representado en las reuniones del Consejo ni de la A.samblea.- LUIS CALVO.

EL TIEMPO EN ESPAÑA Ayer, 13, a las seis de la tarde, según datos

del Servicio Meteorológico

Una disertación de Juan Ramón Jiménez

L<a desarrollará en el Audltó-rliun de la Residencia de Estu­diantes (calle de Serrano, 123), por iniciativa del Instituto del Li­bro Español, y sobre el tema "Po­lítica-Poética". Están invitados el Presidente de Sa República y el Gobierno.

PARA HOY A las siete de la tarde, en la

Asociación de Escritores y Artis­tas (calle del Rollo, 2), conferen­cia de D. Roque Pldal y Bemaldo de Quirós titulada "Defendiendo a fray Luis de Aliaga se honra a Cervantes".

mmmwmiiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiim»"i"'i'i"«ww

CRÓNICA DE BARCELONA

DERIVACIONES DE UNA FAMOSA ESTAFA La venta de participaciones de la lotería

La acción de Es­paña en Ma­

rruecos Vn escrito de la Cámara de Co­

mercio d:' Tetuén TETUAN 13 (12 n.).—-Reciente­

mente la Cámana de Comerciio de Tetuán elevó a la presidencia del Consjjo de Mitíilatiros un cisorlto nOlicltando fue»e dcisStigada la po­li tioa diol cairgo de alto comisia>rio y cxi'glendo el prestigio de Etepa-ña y la eficaoia en la acción pro­tectora. Dicho escrito fué tamUéa remitido a los jefes de loa parti­dos pcllticos pddlendo su ayuda.

La Cámara ha recibido ya con-teataolcnes de los Sres. Martínez BatTlo, GM Robles, Cid, Maura y Tomás y Plera. Todos ellos se m u e s t r a n identlAcadoe con los puntos de vista expuestoa por la Cámara. El Sr. Mairtines Barrio promete haic«r prceeote al Goibler-no su opinión favorable, y el señor GU Robles eiflrnia que la Ceda tre . tara de que se convierta en rea­lidad lo que se pide. En cuanto al Sr. Tomás y Plcra, expresa «u de­seo de peder comunicar oportuna­mente notiolas satiafactocW aoibre «a partioular, i^ebus.)^

(CróiUca telefónica de nuestro re-doLctoT'Ocnresponaal.)

BAROELONA 12 (12 n.).—Aun colea el asunto de la estafa de que se hizo vlotima a centenares de ciudadanos q u e adquirieron participaciones del billete número 25.073, que resultó premiado coa el "gordo" en el sorteo de la Ciu­dad Universitaria. Indudablemen­te, son autores de la estafa come­tida Julián Fernández y Joaquín Piñón, vendedores de gran núme­ro de participaciones de una pese­ta que sus poseedores no han po­dido hacer efectivas, sumiendo a algunos en una desesperación ló­gica, por encontrarse con que las pesetas que los secaban de apuros o les facilitaba la ampliación de pequeños negocios, o llevar a ca­bo sencillas iniciativas, no hay ni la esperanza de que lleguen a su poder. Pero de la estafa a los ciu­dadanos que adquirieron partici­paciones, y de la que se hace vic­tima al Fisco, son otros los ver­daderos responsables. Porque lo que ocurre es, Ignorándolo el dig­no delegado de Hacienda y el pro-ro funcionario encargado de la sección de Loterías, que hay quie­nes se aventuran, según parece, todos los Borteoa, a hacer partici­paciones de varioa billetes por un valor del doble, triple, cuá/druple o quintuplo del importe de los bi­lletes. Si loa bUletea salen pre­miados en los sorteos ordinarios, a cuenta úe los beneficios obteni­dos en otros sorteos se hacen ef ec. tlvas las participaciones; pero ai la suerte favorece con un premio importante a los billetes expendi­dos y a las participaciones que en número crecido se han puesto a la venta, surge la catástrofe, por­que no hay memera de poder pa­gar unos centenares de miles de pesetas. Que es lo que ha ocurri­do ahora. Y lo que ocurrirá si no se impide que haya gentes que ex­ploten la buena fe de los ciudada­nos.

¿BJs que hay lofteroe que expen­den, por afán de Jucro o por ser muy reducidos sus Ingresos, parti­cipaciones en número muy supe­rior al precio de los billetes? Noa guardariamoe muy mucho de ase­gurarlo. Lo que si pi>cd« ocurirlr c« que h^ya gentes q\tt adquie­ran billetes en tes Admlnlatraclo-ncs modestas o casi nunca favore­cidas por la suerte, y que de ellos ha^an gran número de partlcipa-ctooon. Si sale agradado alguno de los bUleites con un premio de 300, 400 6 500 pesetas, saitlsfiacer su im­porte re.«iuilta rela»Uvamente fácil. Lo que resulta imposible e« abo­nar el impoirte del premio si éste es Importante. Asi nos lo han de-ntuiciado repetidas veces.

Al hacemos eco ahora de dichas dentmclas, señalamos el camiino a los fundooarlos de la Delegación de Hacienda, que están obiigadoa a evitar dos estafas: la que se co­mete con loa ciudadanos que ad­quieren partldipaciones, y la de que «e hace vlotlma al Flaco. , Un periódico de Barcelona, oon

motivo de la estafa últimamente registrada, y que por tiataree del "gordo" ha tenido gran repercu­sión, se ha dirigido al mlnlíütro de Hacienda, y el Sr. Ramoa ha pedi­do un informe a la Sección de Lo­terías de su departamento mlnigte-rial. El informe ea de una claridad extraordinaria. Lo que extraña es que a estas horas la Abogacía del Estado no haya Initervenldo en el esclarecimiento del delito de con­trabando que .se persigue con mo­tivo de la venta de participaciones del sorteo de la Ciudad Universita­ria. Porque del informe de la Sec­ción de Loterías del ministerio de Hacienda se deduce que, además de las autoridades judiciales, de­ben intervenir las administrativas en la serlo de deilltoa de es'tafa perpetrados por Julián Fernández y Joaquín PLQón y sus cómplices.

La Sección de Loterías del mi­nisterio de Hacienda hace en su informe afirmaciones rotundas: Véase si no: "El fraccionamiento de billetes en participaciones c.'tá terminantemente prohibido, con la sola excepción de ios comer-oJantes e lndu:'tria'o« con cfta-bleclmicntb abierto al público, que los pueden distribuir entre su clientela sin cobro de sobreprecio. Fuera de esta excepción, la ven­ta de participaciones es en todo caso ilícita y sometida a las ran­clones de las faltas y delitos de contrabando. En esta materia, só­lo cabe mantener la prohibición o intensificar con energía ta perse­cución. Ni siquiera a los vendedo­res ambulantes autorizados de lo­terías les es permitida la venta de participaciones. Consentir a los administradores q u e expendan participaciones seria desnaturali­zar el carácter oficial de su fun­ción, y por eso lo prohibe terml-nanteraento la Insitruccljún de Lo­terías. El otorgamiento de la ga­rantía del Estado serla catastró­fico."

Bastará, por lo tanto, atenerse a eate informe clarísimo de la Sec­ción de Loterías deí ministerio de Hacienda para evitar que puedan cometerse estafas como la regis­trada últimamente con motivo del sorteo de la Ciudad Universitaria. Y para que desaparezca la nube de expendedores de participacio­nes que pululan por Barcelona.— AGUIRRE.

El Sr. Largo Ca­ballero, en Oviedo

OVIEDO 13 (11,30 n.) .—Halle-gado el Sr. Largo Caballero. Has­ta Busdongo efectuó el viaje en tren. En dicha estación le aguar­daban varios correligionarios, y en un automóvil continuó el via­je a Oviedo. En el hotel en que se hospeda fué visitado por el co­misarlo de Policía en nombre del gobernador. Mañana, a las once de la maAana, el Sr. Largo Caba­llero dará el anunciado mitin en el campo de maniobras. Para asistir a este acto han llegado muchos obreros, a pesar de que desde hace dos días llueve sin cesar. (Febus.)

El Tí'ginien toimcntoao, cuya iniciación anumUt-mo.t hace dia», se efitablcció por ]m sobre Espwiui en iM ñltimaft leinticiuitro horas. Las tormentas aon í/e/irrrtir.? en Castilla la Vieja y región central, 1/ los afptarcros torme.ttosos alcanzan hasta la cos­ta cantábrica y alta cuenca del Ebro: en Oijón y Vitoria llenan a los tt milimetros.

En Madrid hubo tormenta en las- primeras htoras de la viadruf/ada y poco despules del mediodía de ayer, t'sta con aJilún f/ranizo; la abundante nubosi­dad sólo permitió cinco horas y media de sol. Des­censo notable de la temperatura: la máxima se que^t en SO grados ámpiuAs de los «8 del tHernea.

En neneral, se nota un descenso termométrico en toda España, descenso que Itcya a cinco ¡/rados en una extensa porción central. La viáxima fué de 88 grados, o» SeiHllu y Ciudad Real, y la 7ninima, cinco, en León.

Pmsiste sobre España, como puede verse en el mapa, un mínimo con dos pequeños núcleos. Esta situación no presenta, por ahora, síntomas de que pueda variar, pues una nueva borrasca, que alcan­za ya a Inglaterra, cuidará de sostener la baja ba­rométrica fji la Península.

Ea de esperar que continúe el cielo con nubes abundantes y que siqan las tormentas y aguaceros. HALO.

EN LA REGIÓN AUTÓNOMA

Entrega de una bandera

BAROEILONA 13 (3 t ) . — E s t a mañana se ha celebrado con gran brillant?z, en el aeródromo de Prat de Llobregat, la ceremonia de en­trega de la band.ra a la tercera escuadra de Aviación.

En (1 campo se hallaban fuer­zas djl Ejército y nueve aparatos de caza Newport y once Bre-guet, en rspresentaeión de los ae-ródromoa da Los Alcázares, Lo-gpcílo, Madrid, Getafe y Cuatro Vientos, con sus dotaciones oo-rreapondientea.

Aalstleroo laa a\ftoFidaides, di­putados, generales, <i director de Aeronátrtica, Sr. NúAez de Pra. do, qu3 ha revi.stado las tropas y se le han tributado honores, y num'iroso pública

A las doce y medda ha llegado «1 presidente de la Ck:ncralldad, Sr. Companys, acompallado de su «woratarlo, Sr. Moles, y ha sido rcoibldo por el t:niente coronel de Aviación Sr. Diaz Andino y las autoridadís militares y civiles.

El Sr. Companys, en unión de los generales Llanos y Núfl.5z de Prado y el alcalde, ha pasado re­vista a las tropa» en automóvil.

Sagmidamente, la madrina, e«-potsa del general Núflez de Prado, ©mpufla la bandera, que ll'jva un eacudo bordado en oro, y después de leer unas cuartillas alusivas al acto, hace entrega de ella al tenlEnte coronel Diaz Andino, je-f 2 de la escuadra a la que ha sido destinada la hermosa enseña tri­color, al mismo tiempo que dio un viva a España y otro a la Re. pública.

E31 Sr. Díaz Amdiao pronunció un discurso de gracias, y dirigién­dose a los gfn'jralss y Jefes de Cuorpo, d\spué.s de agradecerles h\i a."i."tencia, dijo: "Eí?ta bande­ra, que reprcaaenta a la República, la d'.f.nden'moa con tcdo nuestro anhelo, y fd es prjciso, con el sa­crificio do nuestra vida."

El Sr. Companys dijo que Ca_ taltiña ama la Aviación militar y que todos sícntein una viva sim­patía por ese Cuerpo y eaos uni­formes.

La bandera es entregaxta a con­tinuación al abanderado, y el »?. ñor Díaz Andino arenga a los soldados.

Acto seguido se da orden de car­gar loa fusUes, y las secciones de Aviación hacan una descarga al aira.

Luego se procede al deaíile, que es muy brillante, y «e elevan las escuadrillas, que evolucionan vavy vlstosam'ente.

Las autoridades fueron ob«e-qudadaa con un "lunch". (Febua.)

Nueva diligencia de autopsia en los cadáveres de las víctimas de Yeste

HBLLIN 13 (9 n.).—Ante el juez especial nombrado para es­clarecer los luctuosos sucesos de Yeste, magistrado Sr. Fentonea, se ha presentado una denuncia so­bre supuestas irregularidadea re­gistradas en la préctica y certi­ficación de la autopria de loa ca­dáveres de las victimas de aqué-Uos.

En la denuncia se acusaba al médico forense de aquel pueblo, D. Juan Llopls, de haber redacta­do «ü aludido Informe en forma acomodaticia, sin haber llevado a cabo previamente la diligencia fo­rense de que aquel informe da­ba fe.

El juez especial diapuso la exhu­mación de los cadáveres, y requi-

DESPUÉS DE LOS GRAVES SUCESOS

Ha sido restablecida la normalidad en Málaga

MALAGA 13 (ü t.).—En el día de hoy, la tranquilidad es com­pleta. No se ha producido el me­nor Incidente. S<ilo .le han regis­trado algunas coacciones. La fuer­za pública sigue distribuida por los lugares donde es más densa la concurrencia de obreros, centros sindicales, etc. Se practican ca­cheos y algunas detenciones.

Esta tarde, a las trea, se ha ve­rificado el entierro de Carlos San­tiago Robles, de la C. N. T., muer­to ayer a tiros en la Acera de la Marina. El cadáver ha sido tras­ladado desde el cementerio de San Rafael al de San Miguel.

A esta conducción ha ido unida la del cadáver de la niña Francis­ca Manzanares Cnus, muerta en U calle del Carril.

L A TT. O . T . publira un manifiesto La IT. G. T. ha dado a la publi­

cidad un manlñesto condoliéndo­se de la luoha que ha ensangren­tado el historial obrerista de Má­laga. En el documento se dice que tan proletarios son los de la C. N. T. como los de la U. G. T., y que lo que hay que hacer es ahuyentar de las organizaciones a los vividores.

Ilillllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

CALDERILLA En la Administración de EL . SOL y LA VOZ, Larra, 8, y durante las horas de nueve a una y de cuatro a siete, a« fa­cilita calderilla por papel •

plata sin comiaión alguna.

lucesos en provincias Hundimiento de una lancha

EL FESIROL.—Cuando navega­ba a la altura del cabo Flguclro, a la lancha pescadora "Remedios" se le abrió una via de agua y se hundió rápidamente. De los cinco hombres que componían su tripu­lación pereció ahogado Indalecio Carregado Crenés, de veintisiete años. Ea resto fué salvado por otra embarcación. ,

U n nifio abogado AVILA.—^Bn Fontiveros se ha­

llaban cogiendo nidos varios ni­ños en un lugar en cuyas proxi­midades hay un pozo. Uno de los niños, llamado Raimundo Veláz-que?., perdió el equilibrio y cayó en el pozo, pereciendo ahogado.

Un incendio

En El Tiemblo ae produjo un Incendio en un taller de alfare-ria. El fuego se propagó a otros ediflcloa y causó grandes daños.

Detención de dos sujetos portado­res de tres bombas y dos pistolas

BARCELONA. — Esta mañana se encontraba en la calle de Cor­tes, cerca de la de Caspe, un agente auxiliar, cuando vio des­cender de un taxi a un ihdividuo sospechoso, al que se le acercó otro, que daba muestras de ner­vosismo. Loa dos se dirigieron a la plaza de Urquinaona, y al lle­gar a la ronda de San Pedro, el agente les dló el alto. Uno de los Individuos llevaba bajo el bra­zo un bulto, que arrojó, y empren­dió la fuga. Pero perseguido por el agente, fué detenido, y momen­tos después se detuvo al otro In­dividuo.

Se llaman Víctor Gómez Gori, de treinta y tres años, natural de Cuba, comunista, y Jaime Pares Adam, de veinticinco, barnizador, de filiación anarquista.

EU bulto de que se desprendió el primero contenia tres bombas y dos pistolas. Al otro detenido ae le ocupó una pistola con ocho car­gadores y 130 cápaUlas.

mim»i»i»ii»»»»tni»»»m»»»»i rió la presencia de varios facul­tativos de HelUn y de Elche de la Sierra, los cuales procedieron a practicar la autopsia a presen­cia del Sr. Fentonea.

Hasta el presente no se conoce el resultado de la diligencia.

El juez especial ha invitado a las familias de las victimas a re­coger los restos de aus deudos, al objeto de que Ces den sepultura en la forma que tengan por conve­niente y para que no vuelvan a la fosa común en que estaban depo-sitadofl, (FebuB.).,

Se cree que preparaban tm ac­to de aabotaje.

Rigurosamente incomunica d o s , ingresaron en los calabozos de la Delegación general de Orden pú­blico.

D i m i s i ó n d e l

Ayuntamiento de Langreo

OVIEDO 13 (12 n.).—Se ha re­unido el Tribunal encargado de examinar las reclamaciones pre­sentadas por los empleados muni­cipales. Entre otras, examinó dos presentadas jwr dos empleados destituidos ahora y pertenecien­tes al Ayuntamiento de Langreo. El Tribunal, del que formaban parte el presidente de la Dipu­tación y un ooncejal de Oviedo, ambos de Izquierda Republicana, han fallado en contra de loa em--pleados, por lo que el Ayimta-mtento de Sama de Langreo ha dimitido en pleno. (Fe*us.)

La evasión de ca­pitales

BILBAO 14 (2 m.).—Agentes de Madrid de la brigada de In­vestigación y Enlace, en tmión de fuerzas de Carabineros y Segu­ridad, han practicado diversos re­gistros domiciliarios relacionados con la evasión de capitales. Pare­ce que han sido detenidos tres significadas personalidades y que han sido llevadas a Madrid. Tam­bién se dice que se van a efec­tuar ciertas investigaciones an al­gunos Bancos, relacionadas con las evasiones de capitales. (Fe-bus.)

suscripciones de provincias I LA UOZ o EL SOL

TRIMESTRE, lOJSO PESETAS. SEMESTRE, S1 PESBTAfl. \SO, 4X PESETAS. . -AMERI­CA: AAO. 4S PESETAS.—EX­TRANJERO: SEMESTRE, M PESETAS; AÑO. 100 PESETAS. ' PAGO ADELANTADO

€( Sot w

INTERESES DE MADRID

La Empresa constructora de las viviendas baratas munici­pales pide recursos para ter­

minar las obras

Un proyecto de construcción de estaciones de

autobuses de línea en el Norte y en el Sur Con asistencia de l íos conctja

les, se r.unió la Comisión munici pal de Fomento. Se tlió cuenta d.' un escrito de la Empresa construc­tora de las viviendas baratas qu-' •e están construyendo en la carrí'-tera de BvXttemaiUira, en el lugar conocido por Cerro IJcrmejo. Soü citase en este escrito, con el íin de adquirir recursos para la conclu-«ión de las obras, la emisión de obligaciones hipotecarias o la aportación económica de] Ayunta, miento, al qu,> pasarla en este ca 80 la propiedad de las viviendas que se construyan.

Es éste un vi:jo pleito que el Ayuntamiento no termina de r;-»clver, y en el que es posible que la Empresa constructora persiga, entre otros fines, que, una vez construidas las casas baratas, sea el Ayuntamiento el que, adelantan. do el pago, las explote, y quede asi reducido el negocio a la cons­trucción, sin píchar el concesio­nario con los inconvenientes de la admimistración y explotación de los inmuebles.

Lo8 ediles no resolvieron ayer nada sobre este asunto; era, indu­dablemente, superior a sus fuer­zas. Se limitaron a solicitar nue­vos datos a la Enípresa construc­tora para que ésta demuestre la c:rteza de la situación que la obli­ga a hacer la propuesta.

Otro de los asuntos estudiados en esta reunión fué la ponencia del Sr. García Santos sobre la cons­trucción de dos estaciones d; auto, buses de linea, una en la zona nor­te y otra en la del sur, previo el estudio económico financiero y la redacción de una Memoria que permita conocer el problema en to. da su extensión.

Se proponsn como lugares ade­cuados de enaplazamiento los alre­dedores del puente de Segovia pa­ra la estación del Sur y el paseo de Ronda para el sector Norte. A. la primera irían las lineas que lle­gan a Madrid por las carreteras d; L A Coruña, Extremadura, Toledo y Andalucía. A la estación del pa­seo de Ronda habrían de ir a pa­rar todos los autobuses que vinie­sen por las carreteras de Francia, Aragón y Valencia.

En dos ocasiones se anunció concurso para la construcción de estas dos estaciones y quedó de­sierto, si bien es verdad que fal'a ba el estudio serio que el proyecto requiere. Ahora parece que los con­cejales se proponen que la cons­trucción y explotación sea tpor el sistema, con el que tan encariña dos están, de Empresa mixta.

Los Sres. García Santos y Gar­cía Moro se encargaron asimismo del estudio económicofinanciero d-'l proMcma con el auxilio del per­sonal técnico municipal que esti. men convenientemente.

Obras de urbanUaelón q u e s e •prueban, pero que no se sabe

cuándo se harán Aiprobó tanabién la Comisión de

Fomento un proyecto para insta­lar tuberías, bocas de riego y re­forma del alumbrado <de la calle de la Luna y los proyectos de ur-banlEación de las calles de la Nao, Lor«to Prado y EJnrique Chicote, Alemillo—calle y plaza—, Jesús y M&ria, Olivar y Doctor Leta-mendi. Estas obras importan en total medio millón de pesetas. Co­mo están agotadas las consigna-clones, la Comisión se limitó a dar el visto bueno a los proyectos y remitirlos a la Intervención de fondos para que diga si hay los necesarios para la realización de estaa obras.

I A S damas del partido republicano conservador organizan una colonia

cscoiar Una comisión de scfloras, en re­

presentación de la sección feme­nina del partido republicano con­servador, visitó al alcalde para pedirle su cooperación, pues están organizando una colonia escolar que enviarán a una playa.

El ministro de la Gobernación ha dado con este fln quinientas pe­setas, y una cantidad igual el pre­sidente de la Diputación, señor Henche.

Las solicitudes para Ir en esta colonia, asi como los donativos, »e reciben de siete a nueve en el domicilio del partido conservador, plaza de las Cortes, 4. Los ciegos piden el subsidio fami­liar o la autorización para men­

digar Ea alcalde dijo que le había vi­

sitado una comisión de la Socie­dad de Ciegos, q u e fué a pe­dirle que el Ayuntamiento lea con­ceda el subsidio familiar o los au­torice a ejercer la mendicidad, pues no tienen dinero con el que socorrer a sus asociados.

, Kl señor Rico lea dijo que el Ayuntamiento no podía atender la petición (le concederles un subsi­dio familiar y fijo, ni tampoco pe­dia contravenir la ley que prohi­ba- la mi'ndicidad. Se comprometió, si, a acon3pañnrlo.s en sus gestio­nes cerca de los ministros do la Gobtmacion y Trabajo para in­tentar conseguir que, por medio del Patronato de Ciegos o de otras entidade."} benéficas, . s e a n auxiliados estos necesitadcjs. Tam­bién lea prometió quo el Ayunta­miento les concedería, por una sola vez, un donativo.

Autómnibus y taxis Nota de la Delegación de Cir­

culación:

"Se recuerda a loa conductores de autotaximelros la necesidad de que se abstengan de efectuar, tan­to a los toros como al fútbol, ser­vicios por asientos, por estar pro­hibido.

Igualmente se advierte a los coniiuictoros de autómnibus de aj-qiuilcir que no podrán deteoerae para tomar viajeros fuera de aquellos situados señalados al efecto por la Delegación de Cir­culación urbana.

Para el mejor cumplimiento de lo expuesto ae han cursado rigu­rosas órdenes a los agentes de circulación, esperando que la bue­na diaposición de unos y otros contribuirá a una mejor presta­ción del servicio público de tras­portes."

U N LOABLE DESIGNIO

Frente al odio de clases

Un grupo d.' comerciantes, in­dustriales, aRricultoros y propie­tarios ha constituido en Málaga la Unión General de Contribuyen­tes, entidad que ha lanzado un manifiesto en el qu; se estimula a la cohesión entre todos los que componen las enunciadas clases en Eapaña entera.

"Quercmo.s s.> asevera en ese manifiesto la fraternidad entre productores y obreros," Igualmen­te se afirma que los patronos es­tán diopuestos a osdcr en lo que sea justo y razonable. Agregan los firmantes que se pronunciarán contra lo que "ofenda, rebaje, hu­mille, l&sione y prrjudique al obrero o al contribuyente". Dicen también que no van contra el obrero, sino con el obrero, y for­mulan esta aspiracióo: "Nada de pzdeatales ni de caudillos. La gran masa orientada será la so­berana."

Para la incorporación a la nue­va colectividad se admiten adhe­siones en la Asociación Patronal Mercantil y en la Federación Gremial Provincial Malagueña, asi como en los locales de la re­cién fundada agrupación, calle de fispecerías, 29, y Alameda. 11, Málaga.

CRÓNICA MEDICA IJI Junta del Colegio do Médicos i ria, a fln de que el Coagreao no

La Junta de gobitnio del Colé- P^'^turbe en nl!n.gún momento la gio Ofioial de Méclic'js de Madrid I niarciha de la etiíteíianza y da que

CADniNFDn^"^"'''''^'^'^'"" gratuita QHnUlllLnU sobre hospedajes, pd-soa y vlllafi amuebladas. AMIGOS DEL SARDINERO. SANTANDER.

Teléfono 3223.

C E N T R O S Y SOCIEDADES

Exámenes. — Empezarán, para la obtención de premios entre los alumnos de la Sociedad Cultural Deportiva, mañana, lunes, confor­me al horario expuesto en el do­micilio social de esa agrupax:lón, calle del Príncipe, 12.

• • • Una aclaraelón. — La formula,

en atenta carta que nos dirige, nuestro estimado compañero en la Pren.sa D. J. Guirao Homedes, y en el sentido de que desiste de lo­mar parte en un mitin anunciado para hoy, domingo, en el teatro de la Comedia, en pro de la liber­tad de enseñanza. Nuestro comu­nicante cree saber que se trata de combatir el laicismo en la es­cuela, y por haber presumido que el acto iba a ser completamente laico, en consonancia con sus prin­cipios, fué por lo que se dispuso a prestar un concurso que ahora re­huye en uso de su derecho.

• * • Loa Informadores gráfloo*—^La

nueva Junta directiva de la Unión de Informadores GráLfioos de Pren­sa ha quedado constituida de la forma siguiente: Presidente, don José Demaria V. Campúa; vice­presidente, D. Gerardo Contrera»; secretario, D. José M." Díaz Ca­sariego; tesorero, D. Virgilio Mu­ro Fernández; vocales, D. Martín Santos Yubero y D. Vicente López Vidca.

• * • Casa Charra.—Anoche se cele­

bró una verbena por la Casa Cha­rra en los jardines de su estable­cimiento de la Bombilla, y en ho­nor de "Misa Charra 1936". Fue­ron invitadas las "miases" de los demás centros regionales.

• * • Junta general ordinaria.—Será

celebrada por la Asot^ción de So­corros Mutuos de las Escuelas de Arles y Oficios mañana, lunes, a las diez y media de la mañana, en la calle de la Palma, 46.

0 y

^

posiciones

concursos

IIIIIIIHIIIIIIIIIIIIIIIIIlilllllllllilll'lllll

inilllUEL DE M6DESQ VIROS Manzanilla

SaniQcir de Barniineda iiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii»

AUTÓGENA MARTinEZ, S. A. madrid-uaiiadoiid

Pistolas y compresores poro pintar

eoniAS HIBIElUCtS LA DISCRETA SALUD, 6

CatáloRo gratis gln enviar sello.

^Miiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii!¿

^t BRASIL p^ i

^^^ ESPAÑA

I O'

g EXIGID LOS

I CAFES i DEL BRASIL S I, \ MMIL " •>

8

^ i SON LOS MAS

FINOS í

AROMAllCOS

— w — ^ C A S A S B R A S I L | I PELAYO-BRACAFE-CARIOCA I aiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiniiiHiiiiniiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiR

Registradores de la Propiedad.— Ayer terminó el primer llanmimlen-to del segundo e->erciiciio de estas oposlcionpe.

Para mañana, lunes, a las cuatro de la taxde, han sido convocajclos en eagundo Hainaml«nto todos loe opo-eitores oiprobadoa en «a prlnner eÍ2i-cic4o.

Conservatorio Nacional de Músi­ca.—La "Gaoeiba" publica una or­den par la que «e dispon* que loa ejercicios de oposlolón a la cátedra d<! piano, vacante en ej Conservar torio Nacional de Música y I>eicla-maclón, den comienzo el dia 2Í de diciembre próximo.

Auxiliares de dibujo arthttco.— El Tribunal de oposiciones que ha de juzgar Ice eíercicioe para pro-veicr Una auxllilarias nunuerarlos dic dibujo airtisUco que «e hallan vu-cantea en las Eacucüta^ de Artes y Ofloioe artífltlooB de Baeaa, Barco-tona, La Coruña, Granada, Jaén, Logroño, Madrid, Málaga, Patencia, Sainta Cruz de la Palma, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Soria. Toledo, Ubeda y VaJencJa convoca a lotí oposiitorea para el próximo dia 1 de jUllo, a las nueve de la mañana, en la Eaoucda Superior de Arqultootupa (Ciudad Univenedta-ria), a fln de dar comienzo a loa «Jerdcios.

£ n dictw acto, loa opositoriee en­tregarán al TrlbunaJ el recibo de hab?r ingre-sado en la Hablliitación Uf;l ministerio do Insinicrión pii-Wica y Bellas Artes 'l(,s dorwhon reglainentarloa pana tomar parte on opoftlcdones.

Bl cuestionario redactado por el Tribunal estará a diapcoioión de los señorea opoaitoree «1 dia 20 de los corrlontee, a la« di'ez de la maña­na, «n el mencionado local.

Ramo de Guerra.—El "Diario Oficial" anunclia concurso para cu­brir una plaza die auxiliar adminis­trativo del Cuerpo AuxlJlar Subal­terno died Ejército en «1 Centro de estudios y Experiencias de la Ma­rañosa.

Médicos de iMlstencla público.— La "Gaceia" pubMca una orden por la que ae diapone que quede en «uapenso la provisión de las ocho plazas con^prendidaB en la relación siguiente: Valí d'Alba (Ctotellón), Padrón (La Coruña), Monforte de Lemoa (distrito cuarto) y Ord (Lugo), ViUafianca de los Barrea (Badajo?.), Navas d«l Madroño (Cá^ oeree), B5.néfar (Hueaca) y Vlllare-jo de Saivanés (Madrid), quedan­do anulado el anuncio referente a la plaza de Urre» de Jalón (Zara­goza).

El personal de los Jurados mixtos

La "Gat^'ta" publica una orden por la que se dispone que los fun­cionarios de los car.reraa judiolail y fiscal que nombrados por cfl mi. nieterio de Trabajo presiid'entes de loa Jurados mixtos de Trabajo y presidiente y vocailea del TtibucaJ central han cesado en «¿itos car­gos por virtiKl de lo dleipuesto ea la ley de 30 de mayo último, pues. ta en \ igor eí día 2 del corriente, pasairán a depender dei mítiistcrio dt JtBsttciía, en situación 02 exce­dentes forzoisofl, y percibirán sus haberes a partir de la indioada fecha, con cargo al presupueito de es asea pasivas, mieoitraa pcrma-nezoan en ididha situación.

Los ^ e c e s de primera instancia <iue, por virtud de lo dtepuonto en el pá,rrafo cuarto dea articulo 21 del texto reftmdido de 29 de aigx». to de 1935, vinieron deserapeflan-do las presidencias de los Juradoe mixtos de Trabajo extetentcs en las ipoblaclones de su residencia, y que, oooforme a la ley de 30 de mayo tiltimo, han teinido que ca­sar en dichos cargos el día 2 de Jimio corriente, dejarán de psrd-blr desde esta ülttma feaha las gratificaciones que les estuviesen asignadas por eJ desempeño de di­chas presidencias.

Los preeddcntss y vlceipresiden-tea de los Jurados mixtos Ce Tra­bajo que el jninistro de Trabajo, Sanidad y Previsión nombre en virtud de las facultades que 1« concede la ley de 27 de noviembre de 1931, restablecida por la de 30 de mayo último, peiclblrán sus haberes en conoeípto de gratifica, don con cargo a la consignación que ftgirra en el capitulo prime­ro, arUculo 1.', del presupueeto de gastos del mlnlisterio de Trabajo, Sanidad y Previsión, bajo el epl-gfrafe Jurados mixtos de Tralbajo.

ha qucd.iilo asi ctm-rtituida: Presidente, D. José Volasco Pa­

jares; viccpr&'slJente, D. Ilafacl Teral Soriano; socrctsrio, D. Juan Castell.s de Santiago; vicesecreta­rio, D. Alborto Hodríguez-Cano y Martínez; tesorero, D. Alfredo Pu. marino Alonso; contador, D. Ge­rardo Sanz RubOTt.

Vocales: Sactor primero, D. Car­los Lorca Juanar; segundo, D. Ma­nuel Ubcda Sarac-lMga; t ereco , D. Jacinto Valentín Ga^na?*; cuar. to, D. Fixiciico Mc.siro Peón; quin­to, D. Alfredo Piqm'r Marlin; sex­to, D. Alberto Aparicio Bo.«acin; Ééptimo, D. Jt>sé Alíin Leíc; octa­vo, D. HJuardo Sánchez Vcg-a; no. veno, D. Benjamín Noncll; décimo, D. fra.ncisco Astigarraga; vindíoi-mo, D. Julián Hcigueiro L<5(pez; duodécimo, D. Haimundo García Rodrig;uez.

Rurales: Alcalá de Henares, don Araceli Canjusco (Vallecas); ( l i ­monar Vii'jo, D. Nicolás Martín Ciraja« (Chamartinj; Getaíc, don Antonio Mjirtin Vegué (Lcganés); Chinchón, D. Julio Za.i;ata Freiré (Morata de Tajuña); Navaicamc-ro, D. Arturo Cojo de la Cai (CSia. pineria); San Lorenzo del Rfx»-rlaJ, D. NijColi'u? Mediiavilla (Eli Pardo); Siin Martin de Valdeigle-siías, D. Knriqua IManvpaso (San Martin de Valdelg;lcalas); Torrela-guna, D. Armenio Plaza (Torrcla-guna); Alca!á-TorreJag\ina, D. Ju­lio Gonzá'.oz (Daganzo); Getaife-Chlnchón, D, Franci.<*co Manzano Godlno (Mó-stolcs); Navalcamero-San Martin, D. José Rodríguez Ji­ménez (Navailcamero); Colmenar-San Lorenzo, D. Kmilio Lostáu Cachón (C!hamartin).

Segundo Congreso E i ^ f i o l pro Médico

Reotbimos ef-ta nota: "Ck>ncedidia amablemente por el

Wustire Claustro de la Facultad de Medicina de Madrid la autoriza­ción paira que lo.'j médicos éapaüo-!e« y 3ua ontidadea representati­vas pueidan celebrar en sus locales eJ 11 Oongroso español pro Médi­co, destinado al eatijdio doctrinal y clantífloo de los problemas del ejercicio profesional, entre loa cua­les ílgTJra el de la emseñanaa de la Medicina, este Comité ha deci­dido, de acuerdo con el decano de la Facultad y vicepresidente a su vez de dicho Congreso, diferir la fedba del 2-12 de ootubre, en q|ue se había aimunclado la crdlebraclón del Congreso, hasta armooizar «I propósito con la ins.ta!a?ién de la Faouilitad en la Oiudiad Universtta-

pueda celebrarse con el máximo (.vsplcindoir. La fecha definitiva del Congrcao de Madrid sará anuncia­da cpartunamente dentro dicl pla­zo que softaló el Congreso de Za­ragoza.

El Comjité está atento a la mar­cha dol proyecto de impIanUuilón del seguro social die onfeiimedaJ, por si fuei^ preciso convc^car a asamblea médica nacional y ur­gente, siguiendo el mandato de Za­ragoza, para mantener las porfoio-nos adaptadas por nusstra clase en defensa de la sodediad y de la pro­fesión."

Colegio Oficial de Médicos

Se pone en conocimiento de los señorea colegiados que el dia 16 iii'l corriente, a las ídete de la tar­de, se ccileb-rará junta gen<'ra4 ex­traordinaria, con arreglo al si­guiente orden del dia:

Lectura del acta anterior. Lec­tura y aprobación del informe que ha de emitir d O l e g l o de Médi­cos de Mad.rid ante la Subsecreta­ría del ministerio de Trabajo con Hiotivo del anteproyecto de un.fi. caclón de los seguroe socl^ilss de enfermedad.

La junta tendrá lugar en .>m do­micilio social, EJspartsros, núm. 9, y por la índole del asunto a tra­tar se encarece la puntual asis­tencia.

Academia Médlcoquirúrglca

La Academia Méditx)quirú.rgi. ca EJspaftola celebrará sesión pú­blica maftíioa, a las siete, en su local, EJsparteros, núm. 9.

EU doctor Sánchez Martínez ex­pondrá tm trabajo con motivo de siete casos de apendicitis y úlcera duodeoail. BI doctor Cajupuzano hablará de ]« roentgenterapia de un epitclioma cutAneo. Eíl doctor Izquierdo dará cuenta de loa re­sultados obtenidos con el InsulLna-to de sosa. Los doctores Barrio de Medina y Guijosa fe ocuparán de un caso ds síndrome de CHííhing, Los doctores Alfonso y Emilio de la Pefla, de arte y medicina. El doctor Barraquer, de la conerp-cíón patogénica de la oftalmia simpáüca.iEl doctor Carlas Hlno-jar, de loa modernos tratamientMi de la difteria laríngea; los docto, res Bravo, Dlaa-Oaflcdo y Monsad. ve, de la fractttra de Steeda.

Sesión de la Academia Nacional de Farmacia

B3i lunes, día 15 del corriente, a las siete de la tarde, celebrará esta Corporación sesión.

LA BANDA MUNICIPAL

El conc ie r to de hoy en el R e t i r o

Programa del concirrto (lUO ce­lebrará la Banda Municipal, diri. gida por «1 111 1 b... hoy, domingo^ a las ou-,' y ai-<! n d'p la mañana, en el Retiro:

"¡Viva el rumbo!" (pií.-sudobie), Zavala; "S:ins6n y Dáliía" (dan/a bacaniaJ), Saint^.Saen.s; an'iante d;' "La caf-ation", M<izarl; "Ijos pro-ludios" (pócima slnfón c-i), L'.iTit; "Obrron" (obertura), Wélvcr; ".Se­renata c.ipafiola", Albónlz; "La RcvoHo.sa" (fantasía. Hom'.;naje a Carlos Fornániioz Shiiw on su XXV aniversario), Oliíutii.

ESCENA Y BASTIDORES m

•^

Los inválidos y la mendicidad

La entidad oficialmente decla­rada de carácter benéfico y que se denomina El Hogar del Inválido Español, abriga el propósito, entre otros, de reprimir la mendicidad mediante la creación de Centros de enseñanza y talleres en los que puedan ejercer au actividad quie­nes sufran alguna mutilación o se vean privados de la Integridad de movimientos.

Y la institución de reíe renda, que ha observado casos de explo­tación bajo pretextos de benefi­cencia, aspira conivertir»e en ewci-liar del Poder público para la so­lución del problema de que se tra­ta en lo concerniente a los invá lidos.

chiiiii .See-lleí', i'iruli'.t!;. etc. SO for. tnidul)ioti ulraocionoB. 8 pcsetaa bU-taoH.

(.•iriil'XA. (Coiupañia Mellá-Ci hiiáii. Actor cómico, I'epe Isbert. Actiiz (;!uáet<T, Mana Bi'U.) 4, So­la, 6.i5 y 10,15, Todo pra ti. (Gran­de;-. (''\il<»i de risa.)

KSI.AVA. (Telrf. 1IM)29.1 4,30, La i'^'iu la (1 Vía ii'liilt(>ia« (butaca, 3 pr.'ita.'f), 7 y lO.tTi. l a cocotte ina.i pura de Francia i irresistibla-iiirníi' cómica).

<'ri:(() l)K CRICK. A la.1 6,30 y Ui.l.'j. (:ianai(i.-ia.'< fiineiDnes de val i: cladcs r:i|)¡(l,;; selcclan. 38' at-ti. a.-í, 11 ati acrinne.'i, OrniH'Sta An-dri'-M Molti). Pii'cias Incveibles: la ini'jiir bul i'a pi.-ta, 3 pénela», Vea ll-sl n i i - i i i r i i \ s y n o f a l t e .

l'ltONTON KKt'OI.KTOS. (Vi-ll.anupv.i, 2 Telóf, tíOr.27.í Tarde, i,;'.0. l'rir'ii 10. a rmioiite. SO!,'unitr), a pala: Ziiin»;a y ni>(,'nñ>\'H III con­tra AnuKcljicla i l y i'aiiay. Terce­ro, a rímente: Abrecro III y Ugor-to eonlia í\rci' y Ezponda. Impor­tantes quinlel-;».

CM'I'l'OI,. (DirpociAn Mrtff» Goldwyn-Moyer.) (Teléfono 22221» i Pantaila maRnotiCópIca. La mayor di' Europa. 6,30, scalSn sin nume­rar en patio y mirador. Club, nu­merado. 10,30, toda* lo» localldndeM numeradas. Una noche en la Ope-

TRIBUNALES

CRÓNICA DE SUCESOS itmtiutitt

Se presenta a la Policía y se acusa del incendio de la

Unión Vidriera En el puesto ái la Oiardia civil apuntalando la finca. Afortunada-

Ua usted "U Voz" todas 1M noches

de las PeftutJas se presentó ayer mañana D. Antonio Francesch Barnés, de veintinueve años, sub­director de la fábrica denominada Unión Vidriera Española, donde el martes ijltimo se produjo un In­cendio de bastante importancia.

El compareciente, que es hijo del director de la mencionada fá­brica, denunció espontáneamente que había sido él el único promo­tor del fuego, y que lo hizo con el exclusivo objeto de producir da­ños a la Empresa.

En vista de esta declaración, el Sr. Francesch quedó detenido y pasó a disposición del Juzgado, que dispuso su ingreso en la cár­cel.

Attflxlado con un trozo de carne Antonio Mascareñas Finido, de

treinta afloa de edad, casado, con domicilio en la calle de Antonio López, 16, cuando se hallaba co­miendo ayer mañana tuvo la dss-gracia de que se le atravesara en la garganta un trozo de carne. Sin duda por los e.-rfuerzos que reali­zarla para deglutirla, el obstáculo debió de descender a los bronquios, y fué causa de que, Inmediatamen. te, comenzara a presentar sinto-maa de asfljúa.

Trasladado con toda rapidez a la Casa de Socorro sucursal de La Latina, llegó ya cadáver.

Trea perfionas heridas por atro. pello

Por la calle de la Montera pa­saba con dirección a la Puerta del Sol un taxímetro conducido por Andrés Dutreí Barbadillo. El au­tomóvil iba a una velocidad exce­siva, y para salvar a un tranvía que marchaba en dirección contra, ria, hizo un gran viraje; como el suelo estaba húmedo por la lluvia, patinaron las ruedas y el coche montó en la acera, donde arrolló a AU;¡la Vega AntoJín, de diez y ocho años; Rosalía Angeles Ca-nencia, de veinticinco, y a Anto­nio V a 1 e n z u ela Sánchez, de treinta.

Fueron trasladados al E>}uipo Quirúrgico, donde les fueron appj-ciadas lesiones de pronóstico re­servado a las dos mujeres y gra­ves a Valenzuela.

El conductor fué puesto a dispo­sición del Juzgado de guardia, quien dispuso su ingreso en la cár­cel.

Dos personas heridas en rifia. En la calle dis Enrique Trompe­

ta riñeron por cuestiones del ofi­cio los vende<.lor:8 Torlbio Esteban Capero y Modssta Rulz Bemoy. El primero resoiltó con lesiones de pronóstico reservado, y la B;gun-da, de carácter leve.

Vn hundimiento En Ta calle de Segovia, número

57, establecimiento de despacho de leche, propiedad de Longinos Muñoz, se produjo un hundimiento del piso, por lo que fueron avisa­dos los tiomberos, que adoptaron diversas medidas de precaución.

mente, no ocurrieron desgracias personales.

Atr(qteUada por im auto U n atítomóvll del oerviclo púbM-

co, que conducía Santiago Fernán­dez Abellut, atropello al joven d« trece anca Pablo Sandro Uedó, y 1)3 produjo lealones de importan­cia. El conductor d d veWculo pa«ó a la presencia judicial.

Una camioneta atropella a dos personas y después choca « m un tranvía. Del Puente de VaJUcas, y con

dirección a Madrid, marchaba un tranvía del disco 14. Detrás iba una camioneta conducida por Jo­sé Solana Pérea, ds veintinueve años d« edad, al que acompañaba Julián Martínez Malmiisrca, de veinte años.

La oamloineta quiso adelantaír al tranvía en ei momento en que se disponían a subir a 61 Juan Sola­no Matuta y Mariano Avino Gon-zAlez. La camioneta arrolló a los dM hombres. El condootor del ve­hículo, en su azoramlento, desvió el coche hacia el lado contrarío, con U n mala fortuna, que fué a chocar contra un tranvía descen­dente. A oomsecutnoia de este cho­que salieron despedidos da la ca­mioneta «<1 condivctor José Solana y su acompañante Julián Martí­nez, que fueron trsaladados a ta Casa de Socorro, donde al primero le fueron apreciadas 1 jalones de importancia y sil sjgundo de ca­rácter leve.

También fueron condtKldaa a la Ca^a de Socorro las dos peracnas atrop.lladas por la camlonieta €m-teriormente. Juan Solano Matute presentaba heridas muy gravea y Mariano Avino leoionea de impor­tancia, entre eltas la fractura d« una pierna.

Vista do una causa BARCELONA 13 (4 t . ) . - -Esta

mañana se verificó en la Audien­cia la vista de una causa contra Francisco Gombáu, Miguel Este-ve, Jaime Ribas, Alejandro Velácz y José Decí, elementos derechis­tas, acusados de tener un depósi­to de armas, hecho descubierto el 30 de abril último.

El fiscal retiró la acusación con­tra Gombáu y pidió para los res­tantes seis años, ocho meses y un día de prisión.

El Tribunal absolvió a José Dc-cl e impuso dos años y un día de prisión a los restantes procesados. (Pebus.)

El Congreso na­cional de inquilinos

Se ha celebrado la sesión de clausura, a la que siguió una asamblea en el teatro Maravillas, donde hicieron uso de la palabra el delígado de Andalucía y Ma­rruecos, el de Gijón, el de las Vascongadas, el de Aragón, el de Castilla la Vieja, el de Extrema­dura, el de Madrid y un repre­sentante del Comité ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Inquilinos de España, organi­zadora del Congreso.

En las conclusiones que se apro­baran para ser elevadas al Poder público figuran como principales aspiraciones la ley definitiva de alquileres, la del seguro de la vi­vienda y la aplicación que haya de darse a los interese* que pro­duzcan las fianzas que pasan a poder del Estado,

SESALAJMIENTOS PARA MA­CANA

Tribunal Supremo: Sala primera. — Señor Sa3aa»r.

Madrid. Foaido. Cívico con Socie­dad Hijos Malhón. Pago die canti­dad. Ijet«ídDi3 Sr. Roeado Gil y Bastado. — S e ñ o r Amat. Sevilla, Forma. C a m e r o can Sociedad Banco Belga de África. Pago de pesetas. Liotradoa Sreo. Arranz y Gamazo.

Sala eegiuíiida. — SefloT EJshega-ray. Oviedo. Gonzalo González Fernáadez. HomMdiiio, lesiones y tenencia d» « m w » — Sefior Moli­na. Madrid. (TriibuRal de urgen­cia.) Sotero Fedto VaJeoidano. Ho. miicídio poír impriudenola y tenen­cia de armas.—Señor A. VaWéa. Madrid. Fondo. Madrid. Emilio Pemández. Hurto.—Valencia. Fon. do. El Ministcirto fiscal. Estafa.

Sala tercera. — S e ñ o r Batros. Aduanas y trasportes. Aduanas. (Fallo.)

Sala ouajrta. — Señor Pro. Don Lino Torre y otro. CantlnuaOlón de SAUcUlares temporales.

Saia quinta. — S e ñ o r Saíaaar. Melilla. Fondio. Macza con Oomipa. fila Automóviles La Unión. Horas. L e t r a d o Sr. Maqiueda. — Señor Campo. Jerez de la Froivtera. For­ma. Compañía de seguras Mapfre ooai Moreno y otro. Indemnización. Letrados Sres. B. J-uirado y Guilla, món.—Seftor Salazar. Elche. Fon­do. Alfoncea con Sociedad Mira-lies y Sampero y obia. Letrados Sres. Guillamón y Aynat.

Bala sexta. — (Reaolucdoniefl sin vista.)

Sala séptimia. — Secretaria va­cante. Don Miguel Sánchez. Aouier. do d«J Ayuntamiento de Oardie-fia.—-La Administración. Personal.

Audlendia torrítoriail: Sala de lo Contencioso.—Señor

Alvares Valdós. Don Manuel Manv tln Peflalver con la Administra­ción. Revocaclóo de acuerdo.

Sala prünem de lo avU.—Sefion Garrigues. Don Francisco Tejcdro com D. Enrique Romero y otro. Pago de pe<»ta». — Don Alfonso Salmeirón Gamela y otro con don Luis Outiérreí Soto. Pago de pe­setas.

Sala segunda de lo OivU. — Se­ñor Espinosa, Don Andrés Felipe Segovia con D. Patricio de León. Pobreza.—^Don Soba-stiiáji Rodrigo con D. Nicolás Andrés Gaircla y otro*. Terceria de dominio—Doña Marta de la Concepción Oairloa Roca con D. Mamiol López die Ar­ce y otro. Apeilaci<:n.

Audienicia proivilncdail: Sección primera.—Señor Garri-

guws. Santiago Alvarez Portas. Estafa.—^Moiséa Regó Gómez. Le-" sloncs. — Pedro Rasado Clemente. Hurto.

Sección segunda. — Sañor Alva­res Vaildéfi. Toonáa López Díaz. Daños. Letrado Sr. Orrt«ga L o p e -Pedro Emibai'ba Sánohea! y otros. Robo. Letrados Sr<a. Femándiez Oaocela y Valle Esgucva.—Faus­tino RIve.ro Mier. Atontado. Letra, do Sr. López Litcas.

Seoolóm tercera—Señor Alvarez Valdéa. Anastasio Peña Jalbo. In­sultos y desobediencia. (Trllbumal de urgencM.,) Letrado Sr. Alvurez (D. Melquíades). — S e ñ o r Caro. Santiago SAmclJca Maatln. Hui-to. Jcaé Vivas Roma y otro. Hurto.— Francisco Ramírez Barbero. Ajne-nazas.

Sección cuarta.—Señor Eipimo-sa. Rcigello López Gómee. Homi­cidio. Letrado Sr. Barrena (don Agiwtin). (Juicio por Jurado.)— José Araujo Somipayo. Tenencia de armas. Letrado Sr. Conde.

Sección quinta. — SaRor García VaJdós. Doña Isabel Madreñas con

KSl'A.S.OL Kti honor de . \na Adamuz

L.i, función celebrada anuciu' en 1' teatro fué en honor úv. Ana

.\.lrümui:, primera actriz de la coni-¡litíiia que en 61 actúa, que vU co­mo em'pre.saria no gu.stó del é.\ito apetMillo, en carnlMi, ci.mo !m,:.slii consiguió durrinte la temporada próxima a finalizar nuevo.s lauítjs (lUc añadir a Hti brillante c'.rivra Se puso en o.si:ona la obra ilel seíior Cit'nfucííO.S "Marlinetc", rceieiUe-menti- estr. n-.eia, y < orno .siempri', su poriilcra!a Itib.ir »• hizo ;icu"C de-ra al mír.inK) e.'.<i;.;¡o. K,n las pu pajcíi m;'u < u r.iin'inle;-; de la come dia, dond',' el leniporumcnto <lra-míitici) de la señí^va Adamuz en-cuv'ntra fi:'.pli;-ima expresión, fui nuiy ovaciona<la.

La bella beneficiada reclWó mu-cha.-» flurcí), lindo.s )>reHente.s y fo-licltacloneB de sus numerosos ami­gos y admiradores. R.

Próximo estreno y varias noticias Como fuimos los primeros en

anunciar, di próximo martes se ce­lebrará en el teatro Fontalba el I ra"7»egunda7pmanar"exü-aordína estreno do la opereta en tres actos y cinco cuadr<xs, adaptada a la e-"»-oena española j)or lo. Sres. Pradn y Calvo, milsica del maastro Bcer, cuyo arreglo mu.sical ha hecho el maicstro Br.Jagu'T, y que lleva por título "Eí principe de Schiras".

El éxito que esta opcri'ta alcan-zió en los teatros de Viena y Ber­lín y en otro.s europeos donde ae ha ropre.'iontsdo fué grande.

La compañía de Luis Calvo la ha ensfayado con gran cariño-- del éxito que alcance la obra la noche del martes depende la continua^ ción o no de la temporada—, y en la interpretación toman parte la gran cantante Matilde Vázquez; Trini Avelii, exx;elpnte tiple cómi­ca; Carmen Llanoís, el tenor Go-doy, Ferret, Fernández, Ruiz Par rls, Oaiballero y otros.

—La compañía de Mari a Fer­nanda Ladrón de Guea-ara inaugu­ró en el teatro de la Latina la temporada popular anunciada con muy buen éxito. "Maria de la O" es obra que también dará dinero en aquella barriada.

—El beneficio die Manolo Oolla^ do en efl Victoria no se ceüehrará hasta la próxima semana.

—Ayer se voTlIlcaran en el tea­tro Foltalba dos festivales (tarde y noolie) en honor de Rafaela Ha-ro y Agustín Godoy, trlunfariore.'j en un ooncxirso periodístico.

— En Chueca se ha reprisado la comocUa de Mufloz Seca "Todo pa­ra tí", l ios artistas de la compa­ñía Meliá-Olbrián la Interpretaron con sioigular acierto.

—Para mafiana se anuncia en el B^afiol la díí^edida de la com-paflia de Ana Adamuz.

Tel. de EL SOL, 32610 <D. Gab:l«a Rebollar. Dlivorcio,

Alejandro Casona y la Univer­sidad

Recibimos la siguiente nota: El Rectorado de la Universidad

de Madrid cumple con el grato de­ber de dar públicamente las gra­cias al Ilustre autor de "La sirena varada" y "Nuestra Natacha" por el rasgo delicado y generoso que ha tenido al ofrecer a la Junta Constructora de la Ciudad Uni­versitaria el Importe integro del beneficio logrado en la represen­tación del dia 26 de mayo último."

Despedida de estudiantes extran­jeros

El próximo lunes, día 15, a las seis do la tarde, con motivo de la despedida de los estudiantes ex­tranjeros que toman parte en el curso de estudios hispánicos de la Facultad de Filosofía y Letras, se celebrará una fiesta en la que se­rán obsequiados con un té-me-riciida. Detalles, en dicha Facul­tad.

GACETILLAS

TEATRO FONTALBA.—El mar­tes, estreno en Enpaña de la céle­bre opereta, del maestro Bcer, "El príncipe de Schiras". So dcíipaoha en Contaduría sin aumento de pre­cio.

CARMEN DÍAZ, la actriz predi­lecta del público, alcanza diaria­mente un triunfo rotundo en el Có­mico con "Mi hermana Concha" gracloelslma comedia de Quintero y Guillen.

EL MAESTRO BALAOUER DI­CE: "Múüíca encantadora, do la que el público retiene «In perder compás. La batuta se va sola, co­mo atraída por la belleza de las melodías que ae suceden, parecUn-donos conocidas, y sin embaingo, todo es original en "El principe de Sohlras", la opereta más deudosa que he diriííido, y que sa estrena el marte«5 i-n el teatro Fontalba."

CARTELERA PARA HOY

ESPASOL. — ( A n a Adamuz.) 6,45 y 10,415, Martinete (de Alberto Cienfuegoa).

COMKDIA.—6,30 (butaca, 8 pese­tas), I<a bola de plata (exitazo de Quintero y Guillen). 10.80 (popu­lar, 3 pesetas butaca), La bola de plata.

FONTALBA - - (Teléfono 14419.) 6 tarde y 10 noche (úHImo día del cartel Serrano), Los de Aragón (por Cora Raga y Pepe Fernán­dez), I.A Doloroea (por Cora Raga y Agustín Godoy) y Loe clavóles (por Rafaela Haro y Trini Avelii). Noche, la mejor butaca, 3 pesetas. Marte», eetreno de El prlDcipe de ^O'h 1 r & 9

VICTORIA.—(Tcléf. 13468.) Día» Artigas-Collado. 6,4«, Nuestra Na­tacha. 10,45, Nuestra Natacha (bu­taca, 3,50 pesetas).

ALKAZAR.—(Cumpaflia Paulina SinKcrman.) 7 y 10,45, Anoche me casé con u«ted, doctor (de Franí Molnnr).

CÓMICO. -(Carmen Díaz.) 6,30 y 10,4r), MI hermana Concha.

COLISKCM. — 6,46, nAló, Holly­wood! (alarde espectacular). 10,4S, ;;A1(), Hollywood!! (la obra de loe lleno.s). Butaca, 2,50.

LATINA.-(T(iéf. 72501.) 4,30, 7 y 11 (Moría Fernanda Ladrón d« Ouovnra), María de la O (nueve improrrogablcfl dli>s). Butacas, 2 ppsetan.

CALDERÓN. - 6,48 y 10,45, La boda del señor Brincas (por Felisa Herrero y Sagl Vola).

Z.\RZUELA. — 4,30, 6,45 y 10,30. Exitaro. Nuevo programa g! ' lnte. Oonichiita Martínez, Olcste Grljó, Lupe RIvBs Cacho. Antlnea, Los tre.s diamantea ne'proít. Pllnriu Llo­ra, Pilar Shong, Moritz, troupe

i'a producción cómica, por loa her­manos Marx; úUimoe díaK).

OINK GENOVA.--(Teléf. 34873.) 4,1,"). Infantil. F'llm de cow-bojis. Cómie.is, Poppye. Preciosos rcRti-\ns. ñ.?,0 y 10,30. El payaso d« clreo (Joc Brown) y Sin familia (Ro-bert 1/ynen).

PALACIO DE LA MüSICA.— (Teléf. 16209 ) 4,30, 6 45 y 10,45, L* leprlón blanca (por Ix)retta Young y .Tohn Boles).

UL^LTO. -- (Tclef. 21370.) 4.30, 6,30 y 10,30. Morena clara (por Im­perio ArRontina y Miguel Ligero). Décima .semnna.

A V F . N I D A . -1,15, 6.45 y 10,40, La Bran aventura de Silvia (Katharl-ne Hei)burn y Garv Grant).

PUOGKF.SO.--l.lfl, 6,45 y 10,45, Sombrero dfl copa (Glnger RoRers y Frod Astalre).

BILBAO. — (Teléf. 30796.) 4,15, 6.45 y 10,15, Brisada serreta (emo­cionante film, dialogado en espa­ñol, por Joan Murat y Vera Ko-reno). Lunes, Don Quintín «1 amar-gao (primera reprise de la mejor producción española, por Alfonso Miiñorz V A. M.* Custodio).

HOLLYWOOD.-(36672) A lae 4, 6,30 y 10,80, David Copperfleld J otras.

PLAYA DE >LVDRin.—Baños. Solárlum. Pira.)íuaa. Reísíaurante*. Baile. Abonos temporada: 30 pea»» tas, cabailero, y 20 pesetas, sefiorl-tas. Aulobuscís; Dato, 22.

PARA MAÑANA ESPAÑOL. — ( A n a Adamuz.)

6,45 y 10,45, Martinete (despedida de lu com;>:iñia).

(JOMEDLV.-10,30 (popular). La bola d;' plata.

VICTOBIA.-(Teléf. 13458.) Díaz Artigas-Collado. 6,45 y 10,46, Nues­tra Natacha. (Populares, 3,50 bu­taca.)

AI.KAZAK. —7 y 10,45, Anoche me casé con usted, doctor.

CÓMICO.—(Carmen Diaz.) 6,30 y 10,15, Mi hermana Concha,

COLISEUM.-H3,45 y 10,45, uAIó, Hollywood!! (butaca, 2,50 pesetas).

LATINA.- (Teléf. 72601.) 7 y 11 (Maria Fernanda Ladrón de Gue­vara), María de la O (ocho impro rroRables dia.'i). Butocaü, 2 pesetas.

CALUEKON.-^,45, La boda del señor Brlnga». 10,45, La bodi del »cñor Bringas (por Felisa Herrero y Satíi Vela).

Z A R Z I ; E L A . — « , 4 5 y 10,45. Exita­zo. Nuevo programa gigante. Con­chita Martínez, Celcete Grijó, Lupe Rlvíi» Caclio, Antlnea, Los troe dia­mantea negros, Pilarín Llora, Pi­lar Shong, Moritz, troupe china See-Hec, Plniletz, etc. 20 fonnlda-ble.« atracciones. 3 pcsct&s butaca.

CUÜEC.V- (Compañía Mellá-Ci-brlán. Actor cómico, Pepe lubert. Aotrlz caiácter, María Bru.) 6,45, Sola. 10,45, Todo para ti. (Grandcn éxitos de risa.)

r j*I .AVA-( Teléf. 10029.) 7 y 11, La cocol te niáü pura de FrancU (irrealatiblemente cómica).

CAl'lTOL. — (Dirección Metro-Goldwyn-Mayer.) (Teléfono 22226.) Pantalla mannoncópU^a. Ija mayor de Europa. 6,30, .s«dón gln nume­rar en patio y mirador. Club, nu­merado. 10,30, loda-s las localldad-o» numeradas. Ill-storla de dos ciuda­des (por Ronald Colman; estreno). Por eu larKO metraje, se ruega la puntual a.sl.>itoncla.

CINE GENOVA.-(Toléf. 34373) 6,30 y 10,30, Lns cruzada» (Loreita Young y H. Wllcoxon).

PALACIO DE LA MÜ8IOA.— 8,45 y 10,45, Tovaritdí (por Irene de Zilahl y André Lefaur).

RIALTO. — (Teléf. 21370.) 6,S0 y 10.30, Morena clara (por Imperio Argentina y Miguel Ligero). Déci­ma semana.

AVENIDA. —6,45 y 10.45 (estre­no), ¡Viva el amor! y El embrujo de Manhattan (Gínger Rogtrs y Francia I^íd-ercr).

PROGRESO.—6,46 y 10.45 («««ta samnna), Sombrero de copa (Oln-ger Rogera y Fred Astaire).

VIDA MUSICAL Un recital en el Hogar Amerlesno

Mafiana, lunes, a Ms siete de la tarde, oír«cxsc& im recital de po*-sias D. QorxuiU} Caraavell, conce­jero de la Legación de VenesuedJi en Madrid, y la so(prano sefiorita Sara A. Initúa, acom^pafiada al plano poír D. Joaé Inaüa, Inteipre-tar& escogidos números de música.

A esta fiesta, que se celeimirA en k>s salones de Hogar America­no (palacio de la Prensa), bao si­do inviitadoa los diii>loiná,t!co« his-pano<ame(ricanos acreditados e& ^adrld y conocidas peraonafl de loe circuios artistiicos e Intelectuitles. La orquesta de Biarcelona d» an concierto en Paliha 4e MaUorcA

PALMA DE MALLORCA 18 (12 m ) . — E n él teatro Principal, la orquesta de Barcelona, dlr%ida por eil maestro Baltasar Bann)eT, ha dado s\i primer concierto en los festivale» cdobrados en bonMOaje a Ohopln. Interpretó ooimpoelclo-ne« de Vivaldi, Baoh, Tlaiuima, To-rradell. Thoinas Gelabert, SatOfisr, Mozart, Grieg.

Próximos conciertos Se ha fonnado un Comité argOf

nizador de actos de ooraunldad cultural catalanobalear. Prójdm*-mente, cll Orfe.ó Cátala org^aalzarA exour.-flones píw las islas y da«* dos con(íi*rtoa. De«paé(8, grupos mallorquines, acompafiados por la <3apól!a d&sica, visitarán Barcelo­na, (Febiw.)

Lea usted "U Vox" todas las noches

C I N E M A

MARLENE DIETRICH SYBIL JASON

FRANCHOT TONE

FORMULAS Cuando Lumlére inició la ma­

ravillosa daii2a de la liiz y de las sombraa dejó en el encerado del arte en mantillas—negrura de in­finito mist.Tio loa primeros tér­minos de una formidable ecuación. Hijos de una tierna experiencia, ateridos de sorpresa, de rubor y de frío, apenas d;jaban entrever la magnitud d i la incógnita. Fue­ron una flechita modesta y gra­ciosa, que señalaba a matemáticos y alquimistas la ruta del gran problema que había de plantearse el cinema con prisa cxoísiva. Ma­temáticos y alquimistas del cine­ma, provistos da sus ta'blas de nuevos logaritmos y de sus retor­tas Insospechadas, pusieron en juego doctrinas, teoremas y reac­tivos, y cuajaron el encerado de numeras. La ecuación por momen­tos »s enriquecía de dimensiones y valorea conocidos; el problema había adquirido proporciones coló, sales que presagiaban una solu­ción de ensueño. El ingenio de los invesitigadores temblaba de emo­ción y d; fiebre, sometido a una pre.9Í6n frenética e iitfatigable. Y sobre el encerado—brillo y negi-u-ra de misterio—corrían vertigino­samente las menudas cadenas blancas--letras griegas, cxpcnen-tea y signtos—, para trabar la fe-wnda incógnita: la fórmula del ñlm. Era urgente encontrarla. La fórm»ila del ñ\m haría desapare­cer la angustia de la creación, el tremando proceso ds la imagina­ción y la inteligencia sometidas a la tensión dolorosa, punzante, de rsisolver siempre cada día, impro­visando o no, entre dudas y fra­casos, enírcntándoss una y otra vez con las mismas dlabólioas di­ficultades. Cierto es que en esta gimnasia se revelaba el genio; que muchos ñlms, maduros a fuerza de voluntad y d; obstinadas inteneio-nea artísticas, traían ese nervio y esa originalidad que ganaron ro-tundamsnte a loa públicos. Cierto es también que el cinema trasmi­tía una gozosa impresión de lu­cha, ds afanos ilimitados, ú=. posi­bilidades inauditas, de Impulso al­tivo e insobornable, de gracia, de frescura, de fe en un destino he­roico eternamente joven. No obs­tante, es preciso reconocer que se prefirió la fórmula, muy cómoda y menos complicada que el esfuer­zo inac<abab!e.

Y la fórmula del ñlm apareció flamante, correcta, consagrando eH triunfo irreprochable de matemá­ticos y alquimistas. Y ahí está., desde hace unos afios, presidiendo los destinos del cinema con una molEStS, terquedad, hasta el punto de que más que un recurso se la considera un dogma.

La incógnita, despejada, oírecló la medida abstracta del film, el modelo académico del film. Depu­ración en los crisoles y cálculo su­ministraron para la operación final Jos exponentes exactos de todos los elementos cinematográficos; tanto de luz, tanto de fotografía, de interpretación, de primeros pla­nos, de ángulos pa.ra la cámara, EScponentes con una ligera flexibi­lidad, que por un milagroso abvWr-do no habían de alterar el valor d9 equis. La técnica del film re­suelta, reducida a una serie dicho­sa de sumas asequibles, casi ele­mentales.

No sería ya necesaria la con­goja del gpinlo, la molturación trá­gica de su habilidad y de su ce­rebro. Bastaría la mano frivola y experta de un practicón cualquie­ra que supiera buscar los potin­gues en las alacenas, deletrear la fórmula, verter en los moldes va­cíos la sustancia característica del film y vigilar el cx>clmiento como un pinch? de restaurante. Nada más.

El film ha perdido su gravedad de problema repetido y profundo. La fórmula, apiñando duras expe­riencias, ha zanjado todas las in-certidumbres terribles, fundamen­tales, y ha satisfecho ideales de presunta perfección y de comodi­dad. Elste mérito le reconocen agradecidos los padres del cinema.

Y el cinema ha echado el ancla en el hallazgo, sorbiendo glctona-mente su rica faoilidad de manjar económico.

La fórmula, libra de tarifas y patentes, generosamente univer­sal, ha cruzado las fronteras y ha tomado carta d; naturaleza en muchas patrias, unidas en la firme devoción por lo cómodo y por lo académico. Se ha dormido siobrs ella la épica ambición que parecía

LAS DEMASÍAS

PEDAGÓGICAS EN EL C I N E E D U C A T I V O N

o tiene ya nada de «xtraño, aunque mucho de absurdo, que al honrado hombre de la calle que ocupa BU butaca en un cinematógrafo sin más ánimo que el de distraer su ocio se le sirva una repugnante lección dj anatomía, o lo que es

psor, una cumplida operación tocológica, entre las películas del pro­grama. Embozada la mayoría de las veces esta pslicula, educativa que dicen, tra^s un nombrj que nada significa — algo a.si como los "Misterios de la vida, de la Naturaleza", etc.—coge por sorpresa al inocente espectador para llenar sus ojos de imágenes nada dJs;ables después de la ceoa y que desde luego maldito lo que precisaba da contemplar. Da primera intención no se acierta a comprender qué es lo quj pueden proponerse quienes tienen por buena la inclutíión de estos films en las sesiones coriientcs de cine; pero aunque jmrezca que KÓb se procura con esto fastidiar al que allí ha ido en busca de m.uy otras sensacion.-fi, ello na es asi. Son otras las causas a que obedece el fenómeno, y muclio más nobles. Afortunadamente, por más que no nos lo merezcamos ni lleguemos nunca a agradecerlo, la Fedagogia, madr» tutelar de la pobre Humanidad presente, vela por jiosotros F-m descanso. Se mete de ixondón en todo, es destrísi­ma en burlar cuantos impedimentos traten de entorpecerle fl ejerci­cio de sus funciones y en todas partes, en todas, ella se hace prea:nte cuando menos se piensa para procurar nuestro provecho. Ni el cine, que a lo que parice ha sabido burlar a la Moral, no menos dUigente celadora del bien público, ha podido sustraerse a sus cuidados.

Salgamos dCFde ahora al paso de los demasiado susipicaces. Estoy muy lejos de creer que .«e debió renunciar a! uso para la enseñanza de osle maravillofio instrumiento que es el cine, que ofrece en este BíSpacto posibilidades realmente extraordinarias. Ni mucho menos pretendo afirmar tamaño desatino. Esta facultad del cine de ampliar la visiór, humana, de hacer más lento y cuidadoso el paso de nuestras miradas sobr-'j las cosas, de concentrar la atención sobre un punto que por insignificante pasaría inadvertido en condiciones normales, de parar una imagen ea nuestros ojos, entre otras muclias más, tan inapreciaiblcs como ellas, le han hecho contribuir de manera insusti­tuible al estudio de determinadas cuestiones científicas. No se trata, pues, di3 condenar los films documentales o educativos, como se quie­ra llamarlos, como tales films, sino el abuso qua de ellea si? hace. El que películas que no tienen razón de ser ni de estar fuera de la cáte­dra, se las haga figurar en los programas de un espectáculo público. Hay que reconocer que todo lo que tiene de estimable eSta clase de películas en ctianto se mantienen en sus justos límites, pecan de lo contrario en cuanto los rebasan. En este caso, una vez más lo que pierde a la Peda.giogía es propasarse—¡y cuánta es su audacia!—en su ci^metido, o mejer aún meterse en camisa de once varáis; es diecir, su afán de invasión y la singular destreza que ha alcanzado para servirle. Porque ¿a qué vienj mostrar a un buen padre de familia cómo se extirpa tai o cual tumor o de cuántas piezas, \inia por una, se compone ima nueva máquina para desnatar la leche ?

Entre todos estos films científicos hay sin diida una buena part» de ellos que no sólo no constituye error el darlos a un público tan vario como el de los cines, sino que, jxir el contrario, implica un gran acierto su proyección en estos locales. Son aquellos en los que el fenómeno científico reviste tales caracteres de "curiosidad", mues­tra ante el profano aspectos tan "divertidos"', quj llaman con tal fuerza a su interéa, que parecen hechos más para el no versado en ciertas materias, que se sorprénd» ante aquellas maravillas, insospe­chadas para él en la realidad, que para el científico .W corriemtB d» todas estas cosas, quien por fuerza ha de despreciar tales zarandajn.s, que nada ponen ni quitan a su conocimiento. Como nada ponen ni quitan tampoco, por lo general, al conocimiento de ese espectador profano, ya que su misión no «3 darle lección alguna, sirvo simpla-mente distraerlo.

No se han sabido deslindar los campos entre estos films docu« mentales y aquellos otros que procuran precisamente enriquecer cier­tas técnicas de investigación científica; y en esto estriba el gran error del llamado cln? educativo. Es inconcebible que no sa haya re­parado, o querido reparar, en la enorme distancia que separaba a unas de otras películas educativas, y se haya fomentado la mezco­lanza da las que tam dispares fines perseguían. Asi se ha logrado proyectar tan densa sombra sobre toda una esfera, y de las más hermosas, del cine de arte. Pues que no otra cosa que cine d? arte —y hasta de arte puro — son esas cintas en las que, bien lejos de tender hacia fin utilitario alguno, no se procuraba sino el más dea-Interesadamente poético. Hacia ningún cspecialismo se inclinaban pe­lículas como esas que recogen escenas del más encendido amor •entra las flor'es de cristal quia viven bajo el agua, o aquellas otras en las que en fl pasar de un instante nos muestran cómo nace de su semi­lla., se desarrolla y muere una planta cualquiera. ;, Qué Importaba ea ellas, al lado de este conocimiento puramente poético que proporcio­naba de las cosas, el otro u otros d? menor importancia que pudie­ran aportar? Y repito que no pretendo ni mucho menos negar su valor ni establecer tampoco distintas categrrías entre estos films documientalcs y los otros. Todo lo que unos significan en «1 laboratorio o en el airla significan los otros en la sala de espectácu­los. Sus misiones a cumplir son bien distintas. Por esto mismo, por la opuesta índole de su papel a realizar, es absurdo procurar qu» entre los flim.s documentales unos suplanten a otros en su función. Igualmente estúpido que pretender d'straer con una naderia zooló­gica cualquiera—cómo se reproducen los peces, por ejemplo—al cien­tífico, es pretender levantar cátedra de ninguna disciplina en la sala da un olnematógrafo.

V. SAL.\S VIU

formar la esencia del nuevo arte, y sus armas se enmohecen tendi­das en la mansa hierba campesi­na, entre trinos de pájaros y so­nar de epquilas. Y la siesta dura con exceso para considerarla una etapa intra'scendente.

El film se fabrica como un den­tífrico. A la fantasía del fabrican­te l i resta, si quiere, la simple misión, de simple alcance comer­cial, de variar el perfume o el color.

La fórmula, únloa, ha favore­cido la producción en serie de films académicos, inatacables en la forma; pero se ha vengado ci-fiéndolos a la monotonía de una uniformidad de media altura, au­sente de audacias y de innovacio­nes. A lo más, divierten; pero no sugOEtionan.

A pecar de ello, el cinema se afjrra a la fórmula. Dirlasij que teme incurrir en su enojo, que le importaría lanzarse otra vez al Hibismo en ibusca de otra vida dis­tinta, sin brújula y sin timón.

Feliz con su fórmula, el ene­ma ha querido ampliar las faci­lidades que le presta. Y h i ex­traído sin esfuerzo otras fórmu-las filiales que agravan su mal. Ya dispone de ellas para films policiaccs. or>3retas. revista.?, dra­mas terroríficos... Una colección magnífica que aplica con despre­ocupada frecuencia.

El cinema está, pues, bajo el imperio de la fórmula, un Impe­rio d^ argollas sutiles qus lo en­cadenan en sus proplcis muros. Castigo a la inercia o al vicio, a la vejez o al cansancio imposible.

El cinema, que nació vigoroso de sangre y espíritu, captó sus mejores adeptos con su rettldía, su originaü.lad y su ímpetu revo­lucionario. Ni códigos ni liturgias.

Fiereza en la conquista y fe. Su rumo violen*.?, y libre, sonoro de salud y de osaica, se c'avó en el alma de I03 fiek-s. que erttre hu-rras quemarf.n ¡iiclenso en su ho-Eor y llenaron de oro sus alta­res, al aire las espadas y la aoiv rlsa.

Y hoy asiatlmos con amargura a esta pérdida ao ímpetus, a «sta paz morbosa en que se han su­mido los arrestos de pirata del cinema. Los ha cambiado por esta fórmula impar, que estima botín definitivo e inmejorable de su victoria.

Recelosos y tristes, sus cre­yentes murmuran. Ha hecho alto mucho antes que ellos; ha mon­tado las tiendas y encendido el vivaque cuando en sus soldados era más denso y más ardiente el deseo de pelea. Es demasiado largo ©1 descanso inneceearlo. Grave error de táolioa que despa­rrama impaciencias, codicas y temores, mientras el cinema dor­mita su dulce fatiga.

Será preciso organizar urgen­temente una santa conspiración contra el imperio de la fórmula, apalear a sus generales y que­mar su ciencia y su historia. Se­rá preciso gritar nuestro descon­tento por el fraude. La consigna habrá de ser la misma; marchar, espolear la molicie, combatir la vulgaridad, recobrar la fuerza y la razón, huijdir al practicón pa­ra colocar en su s'tio al genio, al artista, de,?trozar el encerado traidor tn que fraguaron la fór­mula matemáticos y alquimistas.

Si no preparamos en seguida esta ejemplar subversión, seremos victimas y cómplices del mismo pecado imperdonable.

J. M. SERRANO VALERIO

ei Sol • ^

C I N E j t a ^ - '

«Historia de dos ciudades»

Un momento del grandioso fllm M. O. M. "Historia de dos ciudades", que so es t rena mañana, lunes, en el Cine Capítol.

MEMORABLE ESTRENO EN CAPÍTOL

Mañana, lunes, será una fecha memorable en el Cine Oipitod y en los rumbos de la cinematografía universal. El lunes 15 de junio da 1936 pasa rá a los anales clnemato-gráflcos como una fecha histórica de rotundo avance p a r a el cinama.

Mañana, limes, se es t rena en Ca(pltol un ñlm cumbre : "Hlatoria de dos ciudades".

Dlckens vuelve a la pantal la de! brazo d j la Metro Goldwyn Mayer cuando todavía no se han apagado los ecos del éxito de "David Cop-perflel". Ea novelista del mundo, Charles Dlckens, sirve como n a l l e a l espír i tu extraordinario de ese maes t ro de directores que se l lama J a c k Conway y que h a encontrado én la Metro Goldwyn Maysr «1 aliento que no regatea esfuerzo, ni ge^to, ni detalle, p a r a ofrecer al público vax film máximo.

"David Copperflel" fué la emo­ción, la interpretación perfecta, el respeto exaltado a una época fun­damental en la Historia. "Rebelión a bordo" constituyó d sucoso, la realización pei íecta , la intsrpreta-ción genial. Ambas películas re­presentan lo m á s alto del cinema en 1935. "Historia de do- cluda-

trna ««cena de "Tovarl tch", que se es t rena mañana, lunes, en el Pa -I l a d o de la Música... „, i ,, ^ ,{. ,

€ ' •' '' ' . -

LOS DEPORTES F Ú T B O L

La semifinal de las Corts ALINEACIÓN DEFINITIVA DEL BARCELONA

Una petición del Osasuna a la Nacional BARCELONA 13.—Es Justificado el interés con que se es­

pe ra el encuentro Osasuna-Barcelona, que tendrá lugar en el campo de las Corts.

Sobre ol papel, es superior el equipo azulgrana; pero la cla­sificación es sumamente dLíícll, por cuanto sa ldrá al campo con dos goles de desventaja, y por si esto fuese poco, Zabalo no po­drá al inearse. Será sustituido por Bayo.

La alineación del Barcelona .será la s iguiente; Ibor ra ; Areso, Bayo; Argemí, Franco, Valmaflá; Ventolrá,

Raioh, Escola, Fernández y Munlloc. El Osasuna h a solicitado de la Nacional que p a r a este en­

cuentro sean designados jueces de linea del mismo Colegio a que pertenece el arbi tro, Sr. Sanchis Ordufta.

Movimiento en Ion ceses

Clubs í rnn-

PARIS 13.—Ixjs a u b s france­ses no se conforman con impor tar Jugadores suramericanos, como el Sochaux, que h a contra tado al uruguayo Cazenave y al argenti­no tiauri. Son varios los Olubs que han hecho impor tantes adqui­siciones.

He aquí a lgunas de ellas: Bara tky , internacional rumano,

al Olympique de Lila. WAgner, el célebre internacio­

nal austríaco, al Lüa . Verdier, defensa suizo, al Rea*

nes. Braun, austríaco, centro medio,

al Es t rasburgo. Klelhoz, delantero centro inter­

nacional suizo, que juega con ga­fas, al Metz.

El de calendarlo Internacional Suiza

GINEBRA 13.—-El equipo na­cional suizo tiene concertados los siguientes encuentros intemacio-nale? pa ra la próxima temporada:

El 4 de octubre, en Praga , con­t r a Checoesiovaquia.

25 de octubre, en Milán, con­t r a I tal ia.

9 de noviembre, en Ginebra, contra Austr ia .

11 de abril de 1937, en Zurich. cont ra Hungr ía .

2 de mayo, en Suiza, contra Ir­landa.

Contra España, Bélgica y Ho­landa, sin designación de fecha.

HISTORiA^DOS CIUDADES mevUK "f fHHIf.( IHCKINS

MAÑANA, LUNES, ESTJIKNO

^'^í

lUaittLi

Imperio Argentina y MIE^MCI Ligero en "Morena clara", la película Clfesa que se proyecta en décima «emana en el Cine Blalto.

«Tovaritch», la gran película francesa que se estrena el lunes en Palacio de la Música

El "esprit" francés, que sobre­vive a todas las épocas y sl tua-cionci', se manifiesta en todo su sabor a lo largo de "Tovarltch", la producción que, distribuida por Edici, presenta "Bri-fi-dis" el lu­nes próximo en el Palacio de la Música, o sea en la pantal la de los grandes acontecimientos.

El título, que significa en ruso "Camarada" , es el de la comedia francesa original, considerada por la crítica parisiense como un de­chado de fino humorismo, on con­t r a s t e con el intimo d r a m a del ambiente vivido por los fugitivos de la ar is tocracia rusa, que cayó sobre la Villa Luz a raíz de la re­volución, formando la pintoresca ''olá''blanca"_ de principes y gran­des duques, precisados a ganarse

' 10( HERMANOt '

UNAiíaCHt rENLÁÜfliílÁ n o y , ULTIMO 1)IA

<<Morena c i a r a » , en su décima

semana I A par t i r del sábado, " l ío rena

clara" cumple diez, semc^naR de proyección en el Cine R i alto. Diez semanas equivalen a setenta días de duración. Y en estos se tenta días, con dos y aun tres seccio­ne,?, después de alcanzar la cen­tés ima representación, "Morena clara" sigue manteniendo la aten­ción del público, debido a sus ex­celentes cualidades cinematográ­ficas, por las que ha con-segiiido eü galardón y calificativo de pelícu­la cumbre de la temporada. Toda permanencia ha sido sobrepasada con este caso insólito. En ta l con-ínemoración los altavoces de la publicidad agotan .'US recursos pa­ra recoger el eco de popularidad, 8.1 que se bas ta el solo nombre de ía cinta.

.Los números de las estadiatlcas cubren con su valor e::pl!cito la dignificación de la asistencia que han prestado los espectadores. A Punto de rebasar la cifra del cen­tenar de miles, en eeta décima se­

des" es la superación. Sólo Metro Goldwyn M a y í r j u d o superarse . "Historia de dos ciudades" será el film máximo de 1936.

"Historia de dos ciudades" es la emoción y la historia sirviendo al genio. La t ragsd ia honda de un amor imposible sobre el fondo eterno y callente de la Revolución francesa. El tema eterno del amor, nuevo €n emotividades ai pa sa r por el pensamiento eximio de Dlc­kens . El precedente, también eter­no, de l a Revolución francesa, con insospechados relieves al pasa r por el temperamento de ese genio de directores que se l lama J ack Conway.

Sólo la Metro GWldwyn Mayer pudo superarse.

U n a interpretación, que será in­olvidable, de Ronald Colman, obli­gado punto de referencia de la na­tural idad art íst ica, a t ravás de un fuerte temperamento de aofcor.

Acompaña a Ronald Colman un ramil lete de estrellas, cuyos nombres tienen toda la elocuencia de garan t ía m á x i m a : Ellsabeth AUan, Edna May Ollver, Reginal-J Owen, Basil Rathbone, Blancha Yurka , Henry B . WaJlthall.

La fecha del lunes 15 será me­morable en el Capítol. La pantal la de las obras maes t ras se conv:r t i -r á en la pantal la de las obras ge­niales, y una vez más la pr imera sala de Europa dará mues t ras da 8u gran respeto al público al lan­zar estas producciones cumbrss, aln preocuparse del cailendario ni del barómetro. P a r a Capítol, to­das las íipocas del año obligan por igual a servir al público, ofrecién-d o b los mejores programas .

CATCH-AS-CATCH-CAN

El 1 igre pone k.-o. arbitro y locutor Bobby

Deglané ;

M A S ANA, LUNES, E ü l U E N O I>E LA l'KOnUCCXON FKAN-CES>A, PRESENTADA VOR Ü ••Y. "BRI-FI-UIS".

TOVARITCH CON I R E N E DE ZILAHV

V ANDRE LEFAUR

Distribución centro, E. D. I. C. I.

•íiana las proporciones de cabida Se merman considerablemente an­te la demanda desep.'^a de público «lesmedido que pretende desfilar Por la panta l la donde se proyecta "Morena c lara" . El marchamo de garan t í a como calificativo de la Producción nacional con es ta sor­prendente película, t an bien aco­sada, lo cierra el nombre de la marca Clfesa, editora de los éxl-

RIALTO 10.« SEMANA

HíoitEiii mu 10.» SEMANA

RIOIIEIIA CmRA 10.* SEMANA

¡nOREIIi GLÍIIIA lO.*" S E M A N A

RIALTO ia vida 'en los meiiesteies más opuestos a su condición y a su orgullo.

"Tovarl tch" abunda en situacio­nes de sutil ironía, subrayadat, por un diálogo espiritual, modelo en el génei'o. La interpretación pone do manifiesto cuanto Irene de Zilahy y Andr(5 Lefaur son y pueden ser en el tea t ro de imáge­nes. Hacen de loa pai>ele« de ü r a n Duquesa Tat iana y de Prin­cipe Aloxandrovitch dos cj-eaoio-nes definitivas, forjadas con calor le humanidad, que hace alejar la -.dea de la ficción...

Existe verdadera curiosidad por ;;onocer este film francés, realiza­do por Jac^ues Deval y en el que intervienen la orquesta rusa de Glady.sJevsky y los coros de Al-phonsy, dando relieve extraordina­rio a la adaptación musical de Michel 'Levlne.

CARRERAS DE GALGOS

El p rog rama monstruo de hoy

P a r a hoy, domingo, ha organi­zado el Club Deportivo Galguero en sus pistas del Estadio Metro­politano un p rograma monstruo de diez y siete car reras de gal­gos, a celebrar ocho de ellas por la mañana, en pr imera parte, y nueve más por la tarde, en se­gunda.

La combinación de estas diez y siete car re ras h a despertado un verdadero interés entre los aficio­nados por lo igualado de fuerzas que están todas ellas y la forma­ción de los lotes, entre los que se hace dificilísimo pronosticar los ganadores.

Por la mañana destaca una g ran ca r re ra de vallas, entre pe­rros seleccionados de segunda ca­tegoría, que promete una encona­dísima lucha, y otra de fondo so­bre 650 yardas entre ganadores de te rcera categoría, perros que se han destacado siempre en la especialidad de la rga distancia.

También hay en la reunión ma­tut ina otra carrera entre perros de segunda B, en velocidad sobre 500 yardas , una interesante prue-oa, ya que los part ic ipantes en lote son en mayor ía recientes ga­nadores en ot ras reuniones de primavera.

En la reunión de la tarde figu­ra, como prueba culminante, una car rera entibe perros selecciona dos de pr imera categoría A, cuyos favoritos están muy divididos en la "cátedra", y dos más de se­gunda A y B, sobre 500 yardas , con tiempos casi igualados entre los inscritos en las dos pruebas.

Por la tarde ce r ra rá el progra­ma otra prueba entre ganadores de tercera categoría en vallas, que promete una prueba de gran emoción para los aficionados.

Varias car reras más de tercera y cuar ta categorías entre perros cuidadosamente escogidos com­pleta el progrania, cuya expecta­ción está Justificadísima.

La reunión de "catch" de ano­che no era de las mejores. I^a pe­lea más interesante, como asi re­sultó, era la anunciada entre el campeón de la raza negra, Regi-nald Siki, y el francés Perron. Pero he aquí que de pronto sur­gió la cosa donde menos lo espe­rábamos. La victima del "Tigre" anoche era Buscht. Salieron am­bos luchadores a la lona, y el "Ti­gre" , como de costumbre, recibió las "cariñosas mues t ras de sim­pat ía" del público; Arbi t raba Bob­by Deglané, el locutor conocido por todos los radioescuchas espa­ñoles. Comenzó la pelea, y el "Ti­gre" también Inició sus incorrec­ciones. El arbitro—nadie ignora lo enérgico que es Bobby— le lla­mó la atención por dos veces con­secutivas; pero como Mike le des­obedeciera y se le insoletara, De­glané lo descalificó, con gran re­gocijo del público. ¡Ahí Pero el "Tigre" no se podía conformar con este fallo, y como además el pe­queño Bobby t r a t a r a de subiise-le a las barbas, le lanzó un zar­pazo, que, afor tunadamente , no hizo más que rozarle la cabeza; pero que fué suficiente para que quedase tendido sobre las nume­rosas almohadillas que los espec­tadores hablan arrojado sobre el "r ing".

La plata fué invadida inmeJia-tamente por fuerzas de asailto, pa­r a evitar que Mike Brendel fuera agredidlo, pura los ánimos se ha-'oian encendido cxtraordln a ri a-mente .

Fué una g ran p:lea, como deci­mos más arriba, la que disputa­ron Siki y Perron.

El francés no se reslgnalm a verse dominado, y apeló a to­do» los procedimientos p a r a li­brarse de las preaas de su an ta ­gonista. Este la habla tomado con un pie de Psrrón, y t an pronto en-contra'ba una ocasión, se lo retor­cía con una satisfacción suya—d^si n?igro—y del público. El ex pica­dor Almola, que arbi t raba e.9ta lu­cha, pecó de falta de energía, y la Federación Castel lana de Lucha tomó «1 acuerdo de dtsoalificarlo. Fué sustituido por Bobby Degla­né, que terminó la pelea con g i a n habilidad. Como pasaron lea trein­ta minutos sin que ninguno de los luchadores pusiera los omoplatca en la lona, eJ «ncuentro fué falla­do tablas .

Morgan venció antes por pues­ta de espaldas al británico Bor-row, sin que la lucha tuviera in­terés en ningún momento.

El ex boxeador Morales tam­bién logró una buena victor ia frente al mart iniqués Gomis, que debutaba en la categor ía pesada.

En los preliminares, el Mono Marton venció a Damián, y los es­pañoles Legido y Rodríguez hicie­ron combate nulo. El circo do Price se llenó, como se l lenará el m a r t e s y como se l lenará siem­pre con estas peleas.—E.

E n la velada del mar tes , el combate central lo l ibrarán el for­midable Siki y el violentísimo Brcndol. Reaparecerá Gardiazábal frente a Morgan. Morales luchará con Wálker ; Spacey, con Borrow, y el campeón Karoly habrá de entendérselas con Palmera.

PELOTA VASCA

Chiquito de Bilbao y Abasólo vencie­ron en competido

partido Triunfo «lo Ohtoliiza y Marlch Se jugaron ayer tarde en el

frontón Recoletos los siguientes partidon:

Primero, a Jitla.—Q-aviria y Oro», rojos, 40; Ángel y Ricardo, azules, 29. No hay jugador más impresionable que Ángel. Mientras marcha delante, se atreve o todo. En cuanto lo igualan, se acobarda y desconcierta. Ayer le ocurrió lo que tantas veces. Total, qtie se fué el partido para los axiiles al impo­nerse decislvame-nte Oaviria, bien ayudado por Oroz, a partir de la tercera deoena.

Segundo, a remonto.—Ostolaza y Marich, rojos, Jt5: Paaieg\Mo y Erviti, azules, 38. Empezó muy bien Fa.tieguito, y francamente mal Marich. Este desequilibrio hi­zo que los azules tomaran fi-an-crt ventaja. Conforme avanzó el partido, las tornas se oitmbiaron. Fué Marich el que se afianzó, mientras Pasieguito se iba para abajo. La experiencia de Ostolaza tenia que poder con esos altibajos de Erviti, y Ui contienda acabó por tomfir un rumbo seguro del lado de los rojos vencedores.

Tercero, a puki.—Chiquito de Bilbao y Abasólo, azules, J/S; Fer­nández y Perea, rojos, ¡lí. Siempre por delante los azules, estuxjo a punto de producirse el gran cam­bio. Aquolli igtuilada a Jfl pudo acr catastrófica para los que ha­bían hecho sus favoritos a Chiqui­to y Abásalo, Pelotas brava.^, .se­cos y dura.s, muy difíciles de <lo-mlnar, Babia que darles en Ici yc-»Ui para moverlas. Y entonces, el que acertaba tenia el tanto en sn mano. Etufucntro compromcíido, del que podía resultar cualquier cosa. Con estas dificultades, no era posible que se luciesen los cuatro palistas. Nos gustaron algunas de­voluciones difíciles de Abasólo y la arrancada final de Fernández.

Los part idos de eeta t a rde

ESxctilentc programa a bcise de estos t res par t idos;

Prim&o, a remo^ite. — Muguc-ta y Marloh contra Arano 11 y Goi-ooeahea.

Segundo, a pala.—Zárraga y Eíe-goftés I I I frente a Amorebieta I I y Pasay . Ditlol;! emipresa p a r a un ZáaTa,ga que saldrá con máa vive­za que ntmca en busca del dca-quiíbe de »u ú l t ima floja aotmación.

Teicero, a remonff^.—Ábrego I I l y Ugairte contra Arce y Eaponda. Siempre que estois dos Jucigan Jun­tos se ve Jugar a la pelota. Mu­cho má« al Ábrego I I I repite eH part ido que hizo el Jueves por la noche. Si eso ocurre tienen fuerte tairea encima los esti l istas Arce y Ezponda. Podcimos asegurarlo.

B O X E O

Ara no ha salido de Bueno Aires

Eso dicen ahora L A S PALMAS 13.—Contra lo

qU3 se habla anunciado, el boxea.

C I C L I S M O

La XVIII Vuelta a Cataluña

EL MAI.AGUEÑO DESTRIEUX, VENCEDOR . DE LA PRIMERA ETAPA

Un final de carrera rápido

La nueva Junta central del Tiro Nacional

va a construir un nuevo f: polígono de tiro K,

La Olimpíada de Berlín y la de Barcelona Ayer larde, en el domicilio dsi

Tiro Nacional, tomó posesión la nueva Jun t a central . M. vicepresi­dente primero, D. Manuel Hilario Ayuso, dio posesión al nuevo pre­sidente, subsecretario de Guerra, general de Arti l lería D. Maíiuel de la Cruz BcuUosa. EJ nuevo presi­dente pronunció un discurso en t i que dijo que desde el nuevo puesto desa.rroll'ará una labor de engran­decimiento de la entidad, ba.iándo-la en la constnicción de un polígo­no de tiro pa ra adieíjtramiemto de socios. Se refirió al deseo de que el Tiro Nacional cue^itc con loe cartuchos de fusil y pistola que ne . eeslte pa ra sus ejercicios. I-Ialrfó Igualmente de sus prepósitos de gestionaír que el Tiro Nacional cuente con la subvcnciún que dlü' frutaba.

Finalmente t razó las lineas ge-nera.les de un plan relativo a ins­trucción mili tar y postmllttar.

Eü sc'cretario ds la entidad, señor Corrales, t ra tó de la organización de los equipos que han de asist i r

stutUMt«tu:uututU}tstistt}tututt!«nt

La Olimpíada de .iev Berlín f .,,„,;,

NUEVA YORK 13. —Oficial­mente se sabe que los Estados Unidos mandarán a la Olimipíada de Berlín 380 at le tas de uno y otro sexo. Es la vez que más parti­cipantes envían los Elatadoa Uni­dos a un torneo olímpico.

a la Olimpiada de Berlín. El presi­dente advirtió a eete respecto que puesto que existe un principio d© acuerdo del Gobierno pa ra que Es ­paña no acuda a caá Olimipíada, no se asis t i rá como tal entidad del Tiro Nacional. Pinailmemte se ob­sequió a los asistentes con un "lunch". ;. V

AUTOMOVILISMO

Después del Gran Prerr,io Penya ^ ^ ^ Rbin

BARCELONA 13. — E l pUoto italiano Nuvolari, vencedor del reciente gran premio Penya Rhin, h a manifestado que se encontra­ba muy satisfecho de su triunfo, que esperaba repetir en el g ran premio Eiffel, que tendrá lugar maltona en Alemania. Hemos podido aver iguar q u e después de la re t i rada de Varzl, por razones de enfermedad, segiin di­jo, la casa Auto-Unión está deci­dida a darle algün descanso, y que se le relevará del papel de piloto para los próximos grandes premios. Es posible que incluso se llegue a la eliminación de Var­zl del cuadro dd corredw'es de la Auto-Unión.

dor cepañol Ignacio A r a no em­barcó en el "Cajfco de San Agus­tín", que aycT llegó a este puerto. Ignacio habla so'licitado el biUetá en este barco; p : r o a úl t ima hora decidió quedarse en la capital ar­gentina.

Claudio Villar p ro tes ta P A R Í S 13.—Claudio Villar y su

"manag j r " han elevado u n a emér. gica protesta por la forma de ac­tua r del italiano Colonsllo, Ale­gan que cate boxeador ar remete a cabezazos en los prkneros asal­tee pa ra producir hsridas a sus contrlncaotea, y aprovecha la c i r . c u n s t a n d a de que los jueces no sancionen eata forma de actuar , p a r a después, con los pufios, pegar duro eo las brechas abiertas .

De es ta forma pudo vencer al francés Hatron, y ha repetido la hazaña con Claudio Villar, a quien de un cabezazo le rom,pió la ceja izquierda, y como se oonsiderase el hecho como no intencionado, fué profundizando la hjr lda has ta obligar al abandono de Villar en el descanso del primer asalto.

Ante el Joe Louls-Schmellno; NUEVA YORK 13.—Se ha : e

una Intensísima propaganda alre­dedor del Benaaclonai combate en­tre el negro Joe Lfluis y el ex campeón mundial Schmeling, que se celebrará el próximo jueves. El combat:- entre los dos destaca­dos púgiles ha deepertado una extraordinaria expectación. Se da ya por seguro que la recaudación será bril lantísima y que la cifra no bajará de un millón de dóla­res.

El ex campeón Dempsey ha di­cho que cree fácil la victoria del negro, ya que el a lemán es un hombre casi acabado, que no po­drá resistir el Ímpetu Juvenil y excelente esgr ima de Joe.

Por su parte, Schmeling se m.uestra optimista. Asegura que ofrecerá una dura pelea a Louls, y que éste seguramente se lleva­r á una sorpresa, ya que has ta ahora no ha tenido enfrente un hombre t an rápido como él.

Schmeling ha firmado un con­t ra to para en el caso de resul tar vencedor en este combate luchar en el próximo octubre con Brad-dock para el titulo mundial de todas las categorías.

MANIX.EU 13.—Hoy ha dado comienzo la XVIII Vuelta ciclis­t a a Cataluña. La pr imera e tapa comprendía el recorrido Barcelo-na-Manlléu, con paso por San Andrés, Sardafiola, Rlpollés, Mo-Uet, GranoUers, Ua Garrlga, Fíga­ro, Eyguafreda, Centellas, Hosta-lets, Balañá, Seva, Taradell, San­t a Eugenia y Vlch, totalizando 116 kilómetros.

L« salida de Barcelona ha sido muy espectacular y rodeada de la máxima solemnidad. Por la ma­ñana se verificaron las operacio­nes de precintaje y se apreció que se hablan regis trado 36 "for-faits", en t re éstos los de los co­rredores Capella, Bailón, Derralt, Larr inaga, Arias, Aipalategui, Mo­lina, Salom y Fombelllda. De los 149 Inscritos, sólo tomaron la sa­lida 113 corredores.

En la plaza de España se abrió el control a mediodía, y a dicho lugar comenzaron a acudir los corredores p a r a firmar la hoja y recoger el dorsal. A las dos trein­t a y cinco de la tarde, el arbitro, Sr. Pl tarch, y el comisarlo señor Liucas dieron la sal ida neutraliza­da en dirección al parque de la Ciudadela. Lo mismo en la plaza de España, que en las calles del recorrido, que en el Parque , la marcha de los corredores fué pre­senciada por un público numero­sísimo. En el panrjue de la Ciuda­dela se Inició la gran prueba ca­talana, dándose diez vueltas a] circuito de dicho Parque , en pre­sencia de las autoridades de Bar­celona. El consejero de Cultura de la Generalidad, Sr. Gassol, y el ex campeón de Esipaña Mudó Mlquel dieron la salida a los par­t icipantes.

La p r imera vuelta la empren­dieron los corredores a un t ren muy fuerte, favorecidos por el buen estado del piso y la l lanura del recorrido, Mariano Gascón fué el pr imero en cubrir la vuelta al Pa rque y marchó despegado, se­guido de A'iSina y Rubert . La se­gunda vuel ta y la tercera, tam­bién Gascón pasó en cabeza, ad­judicándose así las pr imas conce­didas p a r a cada una de las vuel­tas . El público, entusiasmado, le animaba con gran ardor. Continuó en cabeza durante las seis prime­ras vueltas, con lo que se embol­só la bonita suma de 600 pesetas, ya que eran ciento las que gana­ba en cada una. Pero llegó a .fil­m a r más , y a que sin necesidad do esforzarse—mejor dicho, frenando su esfuerzo anterior—consiguió te rminar en cabeza la's diez vuel­tas . A las t res y media salió Gas­cón de la Ciudadela en cabeza, perseguido a corta distancia do Demetrio Vicente.

Todo hacia suponer que a Gas­cón no le conviniera empezar la prueba por carre tera en cabeza, sino más bien unirse a un pelo­tón; pero el catalán, lejos de ce­der, aumenta su ventaja en un magnifico esfuerzo. Por la i-uta de Sardañola, RlpoUet y Grano­Uers la furia no decrece, mante ­niéndose Gascón en pr imera posi­ción con un g ran brio. Mersch, Mallol y Demetrio sufren pincha­zos. Se rezagan también Tambu-rlnl, Murlllo y Vives. Gascón ga­na las p r imas de Sardañola, Mollct y GranoUers. Al pasa r por esta población lleva una venta ja de cerca de cua t ro minutos ¿obre eí pelotón que Intenta darle caza.

Los belgas es tán interesados en ofrecer una dura batalla, en lo que colaboran con Montes, Maa y F a r r é . La ca r re ra es interesantí­s ima por la impetuosa y e.tpecta-cular salida de Gascón. E.ste se mant iene cada vez con mayor brio. Pero no puede mantenerlo mucho. La fat iga hace presa en él como consecuencia del esfuer­zo realizado. Se aprovecha esto para Intensificar la caza, y efecti­vamente, a las puer tas de La Ga­rr lga as alcanzado por el grupo capitaneado por Destrieux, que es el corredor qus se adjudica la pri­ma de esta población.

En cabeza va un pelotón nu­meroso, en el que se encuentra la mayoría de los ases. Campamá, Jlmeno, Destrieux y el belga Van de Vaa escapan. El citado cuar­teto, relevándose en la cabeza, se destaca, y por Centellas lleva un minuto seis segundos da ventaja sobre Ezquerra, que completa­mente solo Se ha lanzado a la caza.

La lucha continúa Interesante. El pelotón do cabeza queda roto al sufrir pequeños rctra.süs J lme­no y el belga Van de Vaa. Des­trieux y Cam,pamá consiguen aflansjar su posición a l ternando en la conducción, y se presentan en Manlléu los dos Juntos, con una ventaja de un minuto t r a s el pe­lotón más inmediato.

A continuación llega un g m p o de seis corredores, comandado por Ezquerra . También con un minuto de re t raso con relación al segundo pelotón llegan a la meta los del torcer grupo, en que forman Cañardo y Cardona.

L a claslflcación de la etapa, en la que no se ha regis t rado ningún abandono de importancia, es la que a continuación t rascr ib imos:

Destrieux y Campamá ss dis­putaron la llegada al "sprint" .

Clasificación: 1 " Destrieux, 3 h. 15 m. 2." Campamá, mismo tiempo.

3." Schepers, 3 h. 16 m.

4." Espuriet, mismo tiempo. 5." José Redú. 6." Miguel Valero. ,,; c., 7.» Federico Ezquerra. 8.» Diego Chafer, todos eñ el

mismo t iempo que Schepers. 9." "Ex aequo". Van de Vaa,

M. Izquierdo, Manuel Rubert, Bonduel, Hutz , Braspennlng, Jl­meno, Cañardo y Cardona, 3 ho­ras 17 m.

20. Alslne. 21. Joaquín Olmos. '• 22. Amador Pascual . 23. "Ex aequo". Julio Bodi,

José Botan, José Vives, Luis Es ­tove, Baut is ta Solé, Tomás Gar­d a , Francisco Salas y José Ra­mos.

32. "Ex aequo". El resto de los corredores.

La dinastía de Jos Mae t BRUSELAS 13.—La duxasUa

de los Maes es imacabable. Acaba de debutar el cuarto de los he r . manoB de eTte apellido, que ha ob , tenido un gran triunfo al resul tar vencedor en uoa car rera sobre 120 kilómetros.

El campeonato belga BRUSELAS 13. — A excepción

de los cinco cor-redores belgas au-torizadoB pa ra participar «n la Vuelta a Cataluña, to-'os loa de . más ciolJstas destacados de Bólgi. ca tomarán parte en el campeona­to, que s« ceilebrará mafiana, so ­bre un ciroulito de 9.182 metro*, que habrá de ser euibierto 25 v e . ees p a r a totaiizar 230 kilónhetros. Como el •pecorrido es completa , mente llano, se prevé que todo» loa corredores marchen formaiKlo un solo grupo, por lo (jual un íueTte peJotón tendrá que dispu­tarse la victoria al "sprint".

Aparece como favoriitq^ Kasrs , si bien el actual cam.pe^^ Dan-neeJ.3, es hombre capaz c^- aguan­t a r una ma-rciía constaniie de 40 kilómetros por hor».

Ante la Vuelta a ^ ' " ¡ a

MILÁN 13.—Han »idf deeign». dos los corredores que In tegrarán el equipo italiano que penticlpaTá en la Vuelta ciclista a ÍBulza. Son éstos Negrin, Barra!, Bovet, MoUo y Trozzl.

NATACIÓN

El Club Natación Barcelona a Palma

PALMA DE MALIX>RCA 13. -Van por buen oaimino las gestio­nes p a r a que los días 20 y 21 de c-íte mes actúen en P a l m a los na­dadores del Club Natación Barce­lona, que dosiplazaria a sus mejo­res elementos, he rmanas Soriano, Lopage, Sabater , Canilla, etc.

Gace t i l l a depor­t i v a

C A B R E R A S D E G A L b O S HOY, EN EiL

S T A D I U M METROPOUTANO, GRAN PROGRAMA MONSTRUO

de DIEZ Y S I E T E C A R R E R A S DE G A L G O S

OCHO CARRERAS por la. mañana, a las once , ; '

y NUEVE más por la tarde, a Ins cuatro, '

-EENIS

Li D avis

El oqufbo aus t ra l iano LONDREis | l3 . - Ha llegado el

equipo auatAliano, formado por Giawford, «ÍUlst y Mac Grath, que J u g a r á n ^ a final iníerzonaa.

Después (jl veintidós años, h a sido ést£^ le|' p r imera vez que el equipo n a d « i a l austral iano elimi­na al de lojr Bintados Unidos. U n posiblu^ encuentro Franc ia-

E r a d o s Unidos

PARÍS l l .—Después d« haber quedado e ^ l n a d o a de la Co(pa Davls l o s i tenistas fraiioe.ses -y norteame,rl|aiK)», la Federación Francesa m ha dirigido a la Ame­ricana ofwclendo un part ido en­tre a m b o í equipos naciona.es.

Irffuida, el iminada BFiRLl | í 13.—I-os últimos-reitií-

tados de l i s sC'mlflnales de la Copa Davis eníre I r landa y Alemania han sido pidveraos paim la repre­sen taciónj|4rtand'efla. Loa germanos tienen yrf aseigurada su part icipar ción ca pi final p a r a enfrontarse con el Vencedor del otro encuentro de semlJnal eó t re AAistrla y Yur goculavlf.

En siraples, el a lemán Von C r a m venció £(SRageirs por 6-1, 6-2 y 6-8. El t a m É é n alemán Henkel triun­fó de W|MÍ Vack por 6-1, 8-6 y 6-2.

E!n dítoles, la pareja Von Cram-Henkel f der ro tó a la formada por R o i e r s y Mac Vack por 6-0, 6-1 y 6| i ;

1 . . __ Hlios^ite C. de otaoiaurruchi Manlonítla V I C T O R I A

Coñac OTAOLA í Sanlúcar de Bairameda

A M U J E R Y EL H O G A R

•Z'., « t

•tí BELLEZA

Las pequeñas molestias que nos causa la nariz

L A rtarlz ee un órgano de una indiscreción indisvculible. No contento con intei'pone.rse í n medi.o de nuestro semiblante, dir¡a.se que slinti> un placer perverso en realzarse por medio de erupciones cután^eaü, rojeces congeativas y hasta con sabañonís . Cuan dcs-

Bfjradables son para una mujer hei-moea estos fenómenos, a veces pro­ducidos por un origen orifánico, como veremos máj? «delante, que di­latan la nariz después de un almuerzo más copioso que de costumUr*, que la enrojecen debajo de los polvos cuando sopla un viento de In­vierno o'^la díforman a! menor cutarro.

Cuand» la nariz se vuelve azul vioWta a causa del frío, suele ser porque hfty varices Internafl. En este caso es conveniente recurrir a un t ra tamlfnto eléctrico muy ««ncillo: corrientes continuas de fuerza mediana. Se procederá a una snü'ón de diez minutos caiJa dos dios. L A excelencia de este rfsultado ae manifestará en seífulda.

A algunas personas linfáticas, el menor exceso fuera del régimen provoca hinchazones dolorosas que afean súbitamente a una mujer bonita durante toda la duración de la digestión.

Puesto q¡ue extatc el línfuti.smo, el remedio se hal lará en un trata-n»>nto rflcpeatltuyente que debe indicar el médico.

La nariz es además objeto de una erupción especial l lamada clen-t!flcamente»::'acné punstata". So t ra ta de unos puntitos negros, consti­tuidos por lif irritación de los folículos sebá(,eo.s.

P a r a t ra ta r estoa puntos mgros ba.sta con una soluclóm concenl ra­da de Roea t-n agun callente, dándose con ella hasta que desaparezcan. Una llg*r¡sima fricción de alcohol puro terminará cada vez el t rata­miento.

Algunas friccionee muy ligeras con gliccrlna diluida o con una cantidad muy pequeña de jabón negro dan también muy buenos re­sultados.

Un remedio muy sencillo consiste en frotar todaa las mañana.s las partes atacadas con \in poco do algodón hidrófilo embeb do en leche saliente. No se debe tener mk-do. al frotar, de que enrojezca la piel.

Si lo6 puntos negros ."íon extromaidamonte rebeldes y si no se tlrne Is piel muy frágil, se pued* recurrir al método que u.saban nuestras abuelas y que consiste en apre tar lo.s puntos negros con las dos uñas de loa do« Índices para extraerlos de la piel, y darse alcohol deepué-s. Este método presenta dos inconvenientes: irr i ta la piel y no suprime la afección; de forma que la pequeña extracción, dolorosa, tiene que re-pellfae frecuenteniicnte.

También hay muchas mujeres que se des'Oaperan de tener un poco gorda la punta de la nariz, un poco hinchada. En e.sle caeo también, si la epidermis no es muy sensible, se podrá rada dos mañanas apre-ta,r lig*ra.mente la nar7. con un guante de "toilet te" de felpa mojado <Mi agua muy caliente. Después de esta operación, hágase una ligera aplicación de crema y de los polvos acostumbrados.

EL CUIDADO DE LOS PEINES Y CEPILLOS

LOS TRAJES PARA PLAYA Y SUS VARIEDADES

ESTE verano de 1936 noa ofre­

ce vastísimas posibilidades do Indumentaria en cuanto concierne a las "toilettes" de playa. Los modistas ofre­cen una variedad Inllmla

de modelos, entre los cuales la mu­jer no tendrá sino elegir según su guslo o FU silueta para ser "la más elegante", sea en el género que sea,

Vfamos en detalle todas estas categorías de vestidos, deside el simpro "maillot" hasta el pijama, sin olvidar el "shor l" ni el traje para bicicleta.

El "maillot" de forma estricta­mente ceñida sigue p'endo indis-prnsablo para todas las nadadoras. Casi si< mipre descubre ampliamen­te la espalda y se sostiene por es­trechas hombreras, cruzadas o no. Su forma ciñe el pecho mediante un laborioso trabajo de cortes y pinziifí. En jmnto heoho a mano ubundan los tornos oscuros; pero a menudo hacen Juego con el con­junto que lo completa: traja de p!aya, falda, etc. Por ejemplo, Worth presenta un bonito "mail­lot" de punto en dos tonos de ver-do y sobre el cual se vl.sten suce­sivamente una pequeña "culotte" de "toJIe" blanca, un traje de "toi-le" verde, y por último, una ampli'a capa, adornada con dos bandas de punto que hacen juego con el "maillot". El "malUot" a veces se fabrica en un género eláí^tico de punto, como el que nos muestra Anny Rlatt, en un elegante niodelo azul marino. En otro modelo de esta casa, el "maillot", en vez de ser de una sola pieza, deja una

gran parte del torso de.scubierto para el baño de sol; la parte que encubre el pocho ae une por medio de tiras a la "culotte". En e.sie mismo estilo, Jodelle ha creado un "maillot," encantador don piezas; una especie de "echarpe" a fran­jas une ambas partee de la indu-m a n t a r a y preüta al modelo un as­pecto más "vestido" que el del "maillot" aencUio. Con esta misma finalidad, Helm ha creado un "maillot" de jersey de lana eslam­pado en dibujo rojo sobre fondo blanco, y otro modelo mucho más elegante todavía, ya que está en­teramente rccublerto de lentejue­las blancas mate , sobre las que el agua escurre, secándose inmedia­tamente.

Para la^ mujeres menos depor­tivas, el traje corto, de forma más fantasía que el "maillot", conserva un encanto muy femenino. Suele haceree en "toile" estampada en colores sobre fondo blanco, como SchiaparelU. También se hace en "toile" blanca lisa o en esa nueva especie de seda gruesa que ofrece un aspecto idéntico al de la "toile" gruesa, con la ventaja de que no ae arruga. A veces, este pequeño traje tiene dos prendas: una, un pantaloncito bombacho muy corto, y la «tra , el bolero, más o menos reducido. .lodelle ha creado varios modelos de este estilo en telas a cuadros o de dibujos de fantasía, y estos pequeños conjuntos, coque-tones, claros y alegres, resultan muy fáciles de llevar para todos loa tipos.

Patou propone un modelo de una

sola pieza, cuya parte baja es xina "culotte;" de "toilo" malino, y la alta, seiieillamente un triángulo marino que deja descubierta la es­palda, retenido por dos ti;ras de piqué blanco que cruzan por de-Uá.^, abotonándose delante. Otro modelo de Patou t s todo él de lino natural ; la parte alta forma una especie de blusa cortada al sesgo, con mangad cortas quimono; la parte baja, una "culotte" corta al hilo, y ambas prendan se hallan cosidas por el talle. A menudo, la peciiuña "culotte" • - o " shor t " - -Be compkta con una blusa Indepen­diente. En este caso, la "culotte" se hace en tonos oscuros, en tanto que la blusa resalta con una to­nalidad clara. Lucien lA-iong pie-Hf'ntu una blusita de "toile" blanca sojítenida por una "culotte" de "toile" azul pizair.li, que se comple­ta con un traje azul pizarra abo­tonado todo a lo largo por delante.

El i>ijama, cuya bc^ga disminuye, se lleva todavía, con cierta» dife­rencias con el del pasado año. A veces es de una sol» pieza, y la espalda puede estar escotada co­mo la de un traje de playa. Lé-long ha creado uno en este estilo que sie completa con una chaqueta bolero a ras del talle. Marcel Ro­chas sigue también ílcl al pijama; p.To completa la blu.>)a y el panta­lón con una es.pccie de chaquetón bastante largo en forma de levita. Paquln presenta un pijama muy otiginal, en " o r é " marino, acom­pañado de una chaqueta Jarga roja.

A veces, el pijama se trasforma

e.n Mn vestido combinado. Por ejemplo, Heim presenta un modelo de pijama, que haca las veces de traje, en tela estampada de dibujo amarillo y negro sobre fondo blan­co, con la espalda descubkr ta co­mo un traje ele noche. Patou crea un modelo llamado "abrigo culot­te", que por delante parece un pijama de lanita blanca ajU8ta.:io al talle, en tanto que por detrás preicnta un corte vago y amplio, sin separación pora las piernas ni cintura.

Se lleva también mucho el traje de pantalón largo, pre.sentando máa analogía con e] traje de hom­bre que con el pijama de playa Kl pantalón es de. una amplitud m-.'diana. La chaqueta o chaquetón sirve para completar otros trajes El azul marino y e'l blanco son los colore.'} favoritos para esta ola-, se de completos.

Por último, el retorno al ciclis­mo mundano ha creado unos con­juntos encantadores, que com.pren-den el pantalón a media pierna, ya s?a bombacho o recto. Heim ha creado modelos preciosos, que se completan con una chaqueta o un bolero más claro.

Nois queda po r de.scri'blr toda la serle de trajes de playa, capas, levitas cortas o largaa que se Ik-van sobre los "maillots" y los "short.s". Presentan cierta simili­tud con loa trajea de verano y si­guen bastante apro.-timadamente la orientación de la moda general. Trataremos de ello en un próximo articulo,

F B E D E R I Q U K

MUEBLES

Cómo se construye un costurero económico

T AXi vez desearíais uno de esos muebleciUoa portátiles—cos­tureros—cuya comodidad es­t r iba en el poco lugar que

ocupan cuando están vacíos, por­que pueden plegarse. Nada máa fácil de hacer. Basta con tener un banquillo plegable que no sdrva, al que se qui ta el asiento de loiia vieja. El pie cruzado que no« que­da aera el de nuestro costurero.

Tended un cordón a loa ouatro ladoa, y sobre éate fruncid una cretona cualquiera, cortada ?n forma de rectángulo, que dejaréis colgar hasta el cruce del pie. Ya tenemo.^ sitio donde colocar la la­bor del día.

Daremos al pis una mano de es­malte eiue armonice con la crtetona empleada, y habremos confeccio­nado fácilmente un mueble práx;-tico y bonito.

F O T O S (DE IZQUIERDA A DERECHA) De la casa Anny Blat t , ««te bonito vestido de playa es de seda artáAoial, de punto enterain'^nte a niano, que dibuja rayaa. l t lan- . «'.as, a/.uIOH y roja». I-a [wrte al ta , niuy escofcida en la es|HiMa liara iKiños de NOI. I>a par te baja forma una peqW'ila falda-

cttl/.ón. (Foto. Don'yne.)

De la casa Worth, he iiqui un conjunto »cg;ún una fónnula nue­va : e<i el pantialón afollado has ta nu-dia pierna, que re<merda el "knicUer". Aquí es de tela azul marino, asi como la cJiaqueta. IM blusa es de tela es tampada , blanca y amaril la, que recae so­

bre la fnldu. (Foto. Dorvyne.)

De la casa Jodelle este ve.^tlillto de playa en jersey azul marino, muy flexible, es tampado con t rompas de caza blanca». Las dos par tes se juntan con una es|>eclc de faja plegada al sesgo y re­

matada con franjas. (Foto. Saad.) De la casa Worth, este conjunta de playa consta, de la falda, corta , de tela e8<'.oc«f«a, con anchos pliegues de Indo; el chaleco, de piqué blanco en te ramente í^Mwtado en la espalda, y la clia-quetl ta, también de piqué, guarnecida ron escocés. El sombrero se parece a una boina .v a una cachucha .y refine las dos telas.

(Fofo. Dorvyns.) De la casa Pa tou este \-estido, muy elegante, de tela gruesa de seda artlflcial. Sigue de una sola pieza debajo del clnturón. Los pliegues del pantalón van marcados por una pequefia nervadura

cosida. (Foto. Saad.)

N OS parece Indispensable completar nuestros articulo» Robre la higiene de la cabellera con uno.í consejos absolutamente' necesarios para conservar en buen estado los cc'piiios,

peines y esponjas. Bstos accesorloíi requieren un en­tretenimiento minur^oao. IQa necesario lodos los oías secar bie>n los cepillos y ion peinas y enjuagar cui­dadosamente las eepoAJas con agua caliente. No obs­tante, fu tindispensable proceder una vez a la sema­na a una limpieza rAftg completa.

PARA I-IMPIAR I.OS CKPIIXOS DK CAfeEZA

P a r a limpiar log cepillos de cabeza, que forzosa­mente se ensucian oOn el uso diario, se empleará el «alvado. "

1^8 cerdas del cepíjlo ee frotarán enérgicamente con un puñado de salvado.

Si las cerdas «« ablandasen, es muy conveniente mojai las en un poco <le agua adicionada con algei de amoniaco o con cierta cantidad de bórax. Des­pués »e achara el ce.pillo y se deja secar a la gombrn lítjos del fuego, pues c(jn el calor las cerdas se vuel­ven quebradizas. J

Sucede con frecuencia que al cabo de cierto tiem­po d« luo la í cerdas de un cepillo ee vuelven de­

masiado fU'.'cIble.-i. Sr; las devolverá «u rigidez pri­mitiva mojándolas en una agua que contenga bas­tante amoniaco y dejándolas secar.

Se procederá del mismo modo con los peines: me­rendólos en salvado y frotando cuidadosamente !«.° pi'iHH con un trapito o un pedazo de algodón; con lo que quedarán ijerftctamcnte limipios.

I 'ARA lAMPlAR I.AS ESPONJAS Como ya hemos visto, la esponja tiene tamibléh su

papel en los lavadejs de cabeza. Para conservar laa esponjas a necesario otvscrvar una higiene perfecta. Para limpiarlas bien se deben meter las esponjas t:rt una palangana y una vez que hayan embebido toda el agua que pueden tomar, se echará enclniA el zumo de un limón. Después se corta éste en va­rios peidazos, que se dejarán en la palangana al lado de las esponjas.

A continuación FO echa por encima una buenn cantidad de agua callente, y se dejará todo ello en repevso durante veinticuatro horas.

Con este procedimiento, Jas esponjas quedan muy blancas y muy suaves.

Es ta l'mpieza, etcctuadn todas las semanas, ase­gura a la cabellera las condiciones de belleza y con-«crvación que una mtijer puede desear.

Cp n Ie ¡os p rá cti eos BARNIZ PARA ENCDADKRNA-

CIONKS

P ARA devolver el brillo a la.s encuademaciones un tanto de-terlotadaa, preparad Él barniz

•Iguientc: disolved doce pai tes de Bjfnarrás de Venecia y ^ treinta graJiioB de goma laca en qscamar. amarilla clara en noventa partes de alcohol.

Con este barniz, vuestra ' encua­demación adquli'irá lustre y'síolidez,

COMO RKAVIVAR I,AS l 'RKN-DAS D E LKNCERIA

E I> gran Inconveniente de los ve;'-tldos y blu-'a."! de lencerta fina, linón, muselina, etc., es que

ba»ta con que se, llev?n una vez 9«r« qtu« no parezcan impecables,

SI estas prendas no están sucias, sino únicamente un poco «jadas se les puede devolver su frescurí. primitiva pulverlzá.ndolas ligera­mente con un poco de agua fresca. Con ello produciréis una humedad que a rmará el tejido al calor de la plancha.

COMO COPIAR UN GRARADO

PARA copiar rápidamente cual­quier grabado existe un pre)-ccdimiento muy sencillo: se

disuelven cinco gramos do alum­bro en veinticinco gramos de agua, a la que se añadirán cinco gramos de jabón o.rdinano. Con esta tolu-clón se moja una tela o una hoja de papel, que se aplicará sobro el gr.ihado. De. v>ués se colocarán am-l>ag cosas bajo prensa.

Cuando se retiren, el grabado esla.rá reproducido en la tela o en el papel en sentido inverso, pero muy claramente. PARA COMPONKR UN CACHA­

R R O CASCADO

C UANDO un cacharro «e ha cascado y se desea componer Se deben poner al fuego fuer­

te tres terrones do azA'icar y la tercera parte de un va.so de agua. Después se extiende el liquido so­bre la parte cascada. El azúcar disuelto rezumará a través de la» grietas del cacharro, y por efecto del calor ae carbonizará en un cuerpo duro y compacto que ta­ponará completamente las fi'sura».

E í t a fórmula puede apncarae sin inconveniente alguno a loa cacha­rros de cocina.

DECORADO DE TELAS t mCOU ESPONJA

l 'aquln presenta este conjunto para vlnje, que se compone de una capa y una falda de lana azul marino, 1.A chaqueta, azid marino, lleva todo el delantero de lino b/nnco, en forma de chaleco; unos botone» azules y encarnados y un ointurón azul y rojo adornan

Cil cJwJeco.

C ONOOfJN usted?s el juego de las manchas de t inta? Cuán­tas veces 03 habrá diverti­do, de niños, distrayendo

vuestras largas hora.s de estuelio, eso de dejar caer sobre una hoja del cuaderno unaa gotas del líqui­do negro y doblando el papel opri­mirlo suavemente para maravilla­ros luego con los curiosos üiluijos que apai'e<>en. Arabe.icos. flores, an imaks extreños que une al azar una gota de tinta y que por medio de. hábiles retoques a vecsa se tras-forman en motivos de lo más ar­monioso.

El decoraido die los tejidos con esponja procede de este principio. Por medio de esponjas máa o me-no.i Anas producís sobre vuestra tela doblada maaichas de d ferentes maticer y formas, quie se reúnen, se encuentran y se funden forman­do adornos de lo ixuia fantástico. Con un poco de gusto y algo de imaginación, los retocaréis, obte­niendo resultados encanladorca.

I 'RKI'ARACION DE VA TELA Em,papad ligeramente vuestra

lela con alcohol do quemar. Em­plead siempre prefi 'rentemente se­da, o en todo ca.io, \\n tejido com­pletamente limpio de eu engomado mediante un lavado perfecto.

r R E T A R A C I O N DE I-OS CO­LORES

Los colorea serán polvos de ani­lina. Diluirlos en alcohol, mezclan­do a é^ste, p i r a obtener una fijeza perfecta, 50 por 100 de v u n g r e . Diluid entonces muy cuidado'sa-mente cada uno d« los polvos para obtener colores absolutamente lí­quidos. Si es necesario, pasad vues­tras soluciones a través de una muselina, con el fin de que no quf-de ningún grano de polvo sin di­luir.

ELECCIÓN D E MATICES P a r a preparar vuestros matices

rervicioa do peejueñoB recipientes: lar.as viejas, etc.

Me/clad loi colores a vue.stro gusto, con tal de qt,ie se lleven ar­moniosamente y no cor.ran el n'e.s-go da producir al mezclarse man­

chas grisáceas, como sucedería, por ejemplo, con el verde y fl rojo, el rojo y el negro, etc. Deberéis realizar antes pequeños ensayos preliminares.

F.legid preferentemente los tonos malva, rosa, oro viejo, jade, na­ranja, azul pálido; armonizan ad-mlrablemenie y pueden combinar­se has ta lo infinito.

El fondo de la tela debe tenerse también muy en cuenta para los colores que so quieran emplear, pues nunca se cubre por completo. Lo mejor es escogerla blanca o de im tono muy claro, pues un color exce.si'vamente oscuro correría el riesgo de modificar los tonos de vuestros motivos.

MODO DE P R O C E D E R Tomad una esponja gruesa, hu-

•nAedccicndo bien vuestra tela con alcohol.

Dobladla esquina contra esquina; en cuatro, si se t ra ta de un cua­drado para adorno d« muebles; ai ee t ra ta de una "echarpe", en do«, a lo largo, y otra vez en dos a lo ancho.

Colocándoos delante de una me­sa poco frágil, cogeiéis unas ho-j,ia de papel s ícanle y sobre ellas extenderéis vuestra tela, comple-tawiente húmeda. F.atas hojas tie­nen por objeto proteger la mesa y altóorber lo que «obre de color.

Con Kígunoa alfileres de latón mantened los bordea de vuestra tela «1 uno sobre el otro, según hemos ospeclBcado, y tenJedla li­geramente. No em.pleéia chuches , que podrían enmoheoer fl tejido.

ProtP'giendo lo más posible vuea-,ras uñas con dediles o guantes de goma, aplicaréis con esponjas flnaa (prefe.rentemente, eaponjaa de las llamadas "de Véncela") manchas bastante espaciadas, apoyando lo Buflclí'nts para que loa colorea pe­netren los cuatro tejií.los.

Ent re las manchas de un primer tono aplicad otras de un segundo, después de un tercero y de un cuarto, trabajando bastante rápi­damente para que los colotes a« unan y »e fundan sin contornes bcusadoa.

Heoho esto, de8.plegad vii«etra

tela, y según lo que os inspire vuestra imaginación y la forma de las manchas, retocad el dibujo, siempre con esponjas.

En t re cuatro pétalos simétricos hnce'd una mancha más oscura pa­ra formar el corazón de la flor. Podéis usar con discreción ciertos texiuea negros, que realzan a ve­ces del modo más artístico un mo­tivo.

DECORACIÓN DEL FONDO Una vez hecho el decorado de

grandes manchas, ocupémonoa del fondo.

Tomad, por ejtmplo, un pedazo de esponja ordinaria. Tocad con ella l igeramente la superficie de uno de los colores, para que n" se embeba más que las aspereza-'' sobresalientes; trazad ahora volu­tas ligeras, lineas paralelas o lla­meantes de diferentes tonos, qV* entrelazándose darán a vuestrd tejido un aspecto encantador.

Todo esto debe ejecutarse sobre la tela completamente húmeda de alcohol, sin lo cual no obtendréis más que manchas de contornos duros, destruyendo todo efecto ai"" tístlco. Así, pues, al por falta d* costumbre no hubieseis terminado la decoración de vuestra tela &' evaporarse el alcohol, debe re s mo­jarla de nuevo con un vaporizador o fijador. Cualquier otro procedi­miento penlría disolver vuestro dl-buio, estropeándolo.

Terminad vuestro trabajo ploi'" chnndo concienzudamente la t«l* con un papel secante por encima-Después, colgad'.a en una corrien­te de aire para que deaaparezc» el desagradable olor d»l alcohol d« quemar.

Obt<endréla de este modo efectos de>coratlvoa de lo más artistic»-' Telas para pantallas, almohadone*» lapices. Kl decorado con eaponj* sobre terciopelo o pana os propo^^, clonará almohadones oi'ginalW'* mt)e, Y finalmente, ;qué encantad(^ ras "echarpes" podréis usar si " frusta poner en todo lo que oa ' "^^ esa nots personal y artística, <í es para la miijer tal vez una , sus máa grandee fuerzas de »«<'" ciónl . - •

CRÓNICA SEMANAL

LA SITUACIÓN EN EL EXTRANJERO

¡Dónde Vil F r a n c i a ? He aquí la pregunta que eatos dlfis so re­pite en el ambiente internacional. Ya no se t r a t a del franco. Ya no Se t ra ta de si los obreros l legarán o no a dominar las fuentes de producción. Ahora se t r a t a de otra cosa más técnica. ¿ H a s t a dónde subirán los precios francc-*«s? Es ta t s la pregunta encue­ta. La Confederación General de la Producción Francesa, conside­rando el Juego do nuevas disposi­ciones sociales que el Gobierno prepara: semana de cuaren ta ho­ras, vacaciones pagadas, alzas de salarlos, ha estimado que consti­tuye una experiencia, un s i s t ;ma nuevo en la economía del pais, cuya responsabilidad de aplica­ción quiere dejar a cargo del Go­bernó. La verdad es que estas nuevas ventajas sociales repre-Wntarán por término de un au-niento en los precios de costo del 12 ai 18 por 100. Considerando íüs ya actualmente los precios franceses se hallan por encima de los continentales do un 20 a un 25 por 100, Francia se encontra­rá con este "handicap" de unoj? precios elevados en un 40 por 100 Si con los precios actuales e) í 'anco habría de desvalorarse hasta un 20 por 100, asus ta pen­sar a cuánto l legará la sobrcva-luación de la moneda f raniesa con el nuevo régimisn de precios. ¿Cómo podrá compensar la eco­nomía francesa este "handicap"? Hay varias soluciones. Una deva­luación de la moneda, un aumen­to en los rendimientos en el obre­ro, una mejora del utilaje que venga a cubrir la desventaja, un abaratamiento del precio del dine­ro, ima rebaja de impuestos. Con todas esas medidas, unidas o se­parada.?, podría encontrarse la coni.pensación. Pero aun encon­trándola, siempre seria después «le un período de tiempo dedicado a dolorosos reajustes. Francia se lanza a un nuevo ensayo. Será interesante veo- cómo absorbe sus f o q u e s la economía tan comple­ja del vecino país.

* * * I A cisPNtión del franco ha per-

Oído actualidad. Y es na tura l . Hay otros hechos que tienen más im­portancia. Y el primero es ésta de la evolución social francesa, con. cediendo ea Gobierno a los obreros cuanto han pedido. La Prensa ex­tranjera, sin embargo, ha cd'oti-nuado haciendo comentarlos, to -<l08 estos días, sobre la moneda íranceaa y sobre sus avatares . Hay discrepancia en la Prensa In-8l'ssa en cuanto a lo que ha de BTiceder. Hay periódico que dice qUe Blum defenderá el franco has­ta que el oro del Banco de PYan-cla no cubra más que en un 35 Por 100 el billete. Hay que reco . rfer p a r a eao mucho camino; Y ^Ue sigan saliendo a miles los inl-llonéi de francos die la g r a n cubva aurífera d«l Baxico d« emisión. Ahora parace que Aurlol, el md-nistro de Finanzas, quiere curar el problema del franco por la per­suasión, hablando al público, h a . clendo un llamamiento a la con­fianza en su moneda y en el por. venir de su patr ia . Loe técnicos extranjeros consideran que si ya antes la situación era difícil—con­siderando el presupuesto en cjsa-*quilibrlo, la economía en crisis, los capitales en franca huida, la necesidad de haoer grandes gastos

' públicos p a r a reanimar la econo. mía y crear jornales, trabajo—, las recientes reivlndioaclonss obre-rais, plenamente conseguidas, crean una situación completamente nue­va. Y no mojor, desde lU3go. Un ensayo más, que es preciso seguir con avaricia d'3 detalles y que ha de te.TEr, sin duda alguna, su re­percusión sobre el mismo problc . ma monetario.

* * * • • • ' • ' ' •

I..a fteinana de cua i^n t a horas c«lá sobre la mesa. El gesto de Blum concediéntlola en Francia de un golpe deja cabeceando a la Conferencia de Ginebra, donde se esitudiaba el tema con aplicación directa a la industr ia textil. Las dlscualo:;os han sido muy encona­das, y Se ha estado muy lejos de la unanimidad. Es ta no ha exis­tido siquiera entre los djlegados franceses, que se han ido a la gre­ña. Les ingiasc's han hecho p r e . senté que una medida de es ta cla­se representa pa ra su industria ,textil un encarecimiento e'n los precios del 15 por 100. El de­legado suizo ha hecho presente que le parecía ingenuo t r a t a r de la semana de cuarenta horas cuando la de cuaren ta y ocho no todos tos Estados la tienen. Se ha planteado la cuestión de una Con-veniclón fntire todas las nacioneis, aunque los obreros inglesas y Ja­poneses se han opuesto a ello. Una Comisión de la Conferencia e s tu . diará la cuestión y propondrá la convención. Eisto, como siempre, CB la politica de la esp: ra . Ent re tanto, no habrá que decir qu? las huelgas de Franc ia y la actitud del Gobierno han producido cier­ta sensación. Y ponen d'e relieve, como en otro orden d> cosas lo puso Italia, que esas Confersn. cías glnebrtnas tienen, con s?ua ra­zones democTáticas, bien pwco va­lor ante la presión de la fuerza bruta.

• * * Norteamérica , ag i t ada por la

politica. Y ag i tada con esa inten­sidad oaracteríatica de aquel pue­blo que piara elegir un juez de paz es oapaz de producir un motín. La camipaíia electoral pa ra la Prcsl-denoía so desenvuelve con la ma­yor vici'.ienoia en cuanto a la pre­sentación de programas . El Presi­dente Rocsevelt ha dicho "que la mecanización Industrial y la p r o . ducción en aerte han puesto entro loa manos de algunos hombrea una potencia sin precedentes. Encon-t r a r los medios de en t rega r al con. junto dial pueblo los frutos de esa mecanización: he aquí vina iimpor. tante ^a r t e de nuest ro piroblema". Hooveí) ha prcnamoiado también su discurso, definitivamente defensor del re tomo a la libertad económi­ca Los republicanos, entre tanto, S3 muestran contrarios al retcirno del pat rón oro y un poco con,fu9os en la delimitación de unía política clara en mater ia monotaria. F ren , te a todas surge un nuevo candi­dato, el gobcimedoT de Kansas, Landon, quien parece sigue la via de Roosevedt, anunciando y pro­metiendo nuevas reformas que p re . sentan un programa liberal, afir­mando la néi:esidad de reformas soolaies y económicias. La diferen­cia oon los planeo de Rcoacv&lt di. Aeren en la ejecución, ya que Lan . don tendería a una descentraliza­ción; pero en el fondo h a s t a el New Deal ea admitido, o por lo menos, no vituperado.

Del ambiente nacional Las Bolsas e«tán firmes. No ha ­

cen g r a n negocio: eso so ve bien claro. Pero, habr ía que pregunta r si no se hace negocio porque no hay dimoro o porque no hay papel. Hace tiem.po que venimos dloion-<io que la Bolsa ha descontado ya lo peor, y siguiendo su táct ica tríi , diicional comienza el viaje de re­torno. H a y quien no lo cree. Sin embargo, no hay ot ra explicación que ésta junto con la realidad in­negable de existir una ma-na con­siderable de metálico s in Inversión que está h a r t a de esperar y va co­locándose en cuanto la tensión de miedo se, du'leifica. Es tos días se ha caracterizado la tendencia de reacción del morcado por el alza de les fondos públicos. Los Amor-tlíaWes grandes han desibordado ya el tipo de la par. Esto quiere decir que la Bolea en t ra en una huevfi época. Los valores ferro-v'arioa están mejor. Las Alicantes primera, que en el corro de obliga­ciones son como los valores guio­nes, cerraron el viernes a 134. No hace muchos diaa que se estaban haciendo a 103. La Bclsa tiene un fondo de evidente firmeza. Schue «Ha se es tá eecritoiendo es ta nue­va época, que seguramente nos abre pcrspectlva.s más animadas. En dinero se h a cansado ds espe­ra r sin ren ta cuando en el merca­do 8e le ofrecen óptimas ocasio­nes de inversión. Uiia evolución a rnejor en las cosas de la calle, y el meroado tendería a cotizar nic-ior.

Üi Di «

En cambio, hay parulIzArión fi­nanciera. Pero una paralización Completa. En los medios econó-niicos cuanto se refiere a inicia­t ivas se encuent ra en un compás decidido de espera. No hay ni si­guiera emisiones de valores. Y eso lUe estos últimos días se ha he-• ho un tanteo del público y ha respondido perfectamente. Nos re-rf'rimos a las cédulas de crédito local interprovincial que se han nitrado directamente al público Por medio de la Banca. En cuanto * ot ras emisiones, no hay nada •decidido. Se había hablado de una ^^niisión del Banco Hipotecario, Ptro quedó a la espera nuevamen­te. A decir verdad, el ambiente no Cütá Como para lanzarse a estas '^osas. La Banca, excesivamente Prudente en estas operaciones, so-'fiinente las lanza al público cuan-^^ tiene la seguridad de qiie no va ^ producirse un fracaso. Ahora

'^n: puede decirse con seguridad lUe en cuanto venga una clara en *1 ambiente social, en cuanto ha­

ya un poco más de tranquilidad en la callo, la flnanza volverá a ac tuar como en los mejores tiem­pos, porque no será dinero lo que fal tará pa ra responder a cuantos ofrecimientos de buenos valores se le hagan. ;, Serán las operacio­nes de financiación de los planes de paro lo pr imero que en eale te­rreno se h a g a ? He aqui una pre­gunta que ha de quedar sin con­testar . Por lo menos en la Banca no la contestan por el momento.

* * * Kl problema del cambio Higuo

a la e^ivera. Por lo menos, en lo que se refiere a las soluciones que pudiéramos l lamar definitivas. Sin ombargo, tenemos la impresión de que en otros aspectos una nue­va política está a punto de iniciar­se. No habrá que decir, porque eso es de sobra sabido, que en los úl­timos tiempos no hubo politica al­guna. El Centro de Moneda habia venido actuando como un verda-d e r o autómata , limitándose a realizar la labor comercial de re­cogida de divisas y de distribución, aunque no siempre esta úl t ima función fué cumplida como la eco­nomía necesitaba. Por lo que se refiere a l manejo del cambio, a la utilización de las ventajas que slmpre nos ofreció nuestro siste­ma monetario especial, que nunca pareció más hecho a medida da las circunstancias, sin a taduras de pat rón oro, con su el¡/,ticidad de cambios y paridades, en eso nos habíamos cristalizado, clavando la peseta en el car /" .o fijo de equiva­lencia con el franco de hace un pa r de años. Este abandono de nues­t r a elasticidad de cambios había merecido muchas censuras, porque sin producimos ninguna compen­sación no.s habla perjudicado. Se­guramente en un período próxi­mo se va a proceder con mayor flexibilidad, t ra tando de Jugar es­te factor con arreglo a lo que exi­jan las circunstancias y a las con-venifcncias de nues t ra política eco­nómica y cambiaría. Vamos a m a . tizar con mayor variación de co­lor la curva de nuest ro cambio, que en estos tiempos últimos ha­bía presentado una gráfica sin os­cilaciones en pura horizontal.

* Hí *

El • cambio tenia ya, dos caras . Tenía ya dos cotizaciones: la libro y la oficial. Esto se quiere evitar. Y se lian tornado I'BIS medidas pa­ra hacerlo. Efeetiva.mente, el Cen­tro de Contratación, que fijaba los cambios, tenia junto a él a los nú-

SUPLEMENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO "nv^ai

El nuevo proyecto de Consejo de Economía

EN EL FONDO RESURGE EL CONSEJO

ORDENADOR DE 1932 Se conoce ya el proyecto que la Coniisión organizadora del Con­

sejo de Economía ha presentado al ministro de Industr ia y Comer­cio. No hemos de entrar , al hacer un resumen de los términos prin­cipales en que se desarrolla el proyecto, en consideraciones ni en co­mentarios, limitándonos a hacer una exposición escueta de esas lí­neas generales.

El Consejo propuesto no es más que el resurgir del Consejo Or­denador de la Economía Nacional de los t iempos del Gobierno del Sr. Azaña, naciendo el organismo como entidad autónoma, organismo consultivo o de asosoramlento, sin iniciativa propia, siendo su mi­sión informar al Gobierno y a las Cortes sobre iniciativas, pla­nes y proyectos tendiendo a ordenar y racionalizar la economía nacional; intervención en los Tra tados de comercio; p resen ta r al Gobierno un plan general de reconstrucción económica nacional, con los proyectos art iculados de nacionalización, descentralización o coordinación de los diversos problemas de carác te r es ta ta l que lo constituyen, incluyendo las bases financieras que permi tan su des­arrollo. La función revisora tend(;rá a tener conocimiento preciso y directo de la actuación de todos los organismos que en relación con cuestiones económicas ac túen en todos los depar tamentos ministe­riales, tendiendo a conseguir ima coordinación de los mismos.

Cuanto a la formación del organismo, el anteproyecto de ley pre­coniza un funcionamiento del Consejo en cuatro escalones: en Pleno, en Comisión ejecutiva, en Comité de estudio y en secciones. Habrá un Comité ejecutivo y un Comité de estudios. En conjunto, el Con­sejo contaría con un Presidente, un secretario, seis consejeros dele­gados y cinco vocales.

Se tiende a eliminar el carác te r político de los cargos del Con­sejo, manteniéndose por t res años los nombramientos. En cambio, se incurre nuevamente en la equivocación de establecer un régimen de duraa incompatibilidades en relación con la act\iación en Empresas mercantiles, no pudiendo tampoco ser diputados a Cortes. Nada se habla de asignaciones; pero tenemos entendido que existe la ten-idencia a establecer asignaciones de c ier ta importancia, lo que es cosa lógica si han de existir incompatibilidades de orden tan exten­dido y tan profundo.

La división del organismo p resen ta rá seis secciones permanentes : Agricul tura ; Montes y ganader ía ; Comercio exterior e interior; Ban­ca, Bolsa y cambio; Industr ia , minas y combustibles; Obras públicas y t raspor tes .

Como en el viejo Consejo Ordenador, los enlaces con los intere­ses económicos es ta rán mantenidos a t ravés de unas Comisiones de informe—en aquél se l lamaban Comisiones mixtas—, que actuarán también como asesoras, compuestas de representantes del capital y del t rabajo, elegidas en cada sector; técnicos del Eistado y colabo­radores fijos o eventuales, que el Consejo podrá designar.

El Comité de estudios tendrá como misión principal la elabora­ción del plan general do reconstrucción económica nacional, teniendo en cuenta la adaptación a l mismo de los proyectos parciales que vaya elaborando el Comité ejecutivo por Iniciativa propia o a reque­rimiento de las Cor tes y del Gobierno.

Por la serie de indicaciones que hemos recogido sobre el ante­proyecto de loy que crea de nuevo el Consejo Ordenador de la E c o ­nomía Nacional, se percibe c laramente que no se hace o t r a cosa que trascribir el proyecto de ley de Marcelino Domingo, aplicándole al­gunos adi tamentos , no muchos ni de gran consideración; variando un poco la configuración in te rna del C. O. E. N., reduciendo el nú-mei'o de elementos In tegrantes y estableciendo el pernicioso princi­pio de las incompatibilidades, que va a t r ae r la dificultad de encon­t r a r los consejeros y vocales que puedan ac tua r con verdadero cono­cimiento de causa y sin que el público t r a iga a los labios la frase que en aquellos t iempos hizo furor: "Se van a reunir los siete sabios de Grecia".

En este boceto que del conjunto del proyecto presentamos obser­v a r á el lector que existe c ier ta carencia de precisiones. El proyecto en si no es más que un boceto también, fal tando a lgunas aclaracio­nes a ciertos aspectos de la labor del Consejo. Parece ser que la Co­misión no ha querido profundizar más . Sin embargo, después del proyecto anterior , que si^ue durmiendo el sueño de los justos, era preciso hacer o t r a cosa más perfilada.

Tenemos noticias de que un elemento bien destacado de la Co­misión interina, que tiene motivos p a r a es tar bien enteratlo de cuanto a Consejos de Economía se refiere, y que lo ha probado en más de una ocasión, D. Teótico Sevilla, ha presentado un voto par t icu lar a la totalidad del proyecto.

Conocemos en lineas generales ese voto part icular , y hemos de ocuparnos de él en próxima ocasión, porque las variaciones que es­tablece tienden a producir una modificación de c ier ta importancia en la idea de Consejo en el anteproyecto oficial preconizada, var ia­ciones que sobre todo aportar ían, de ser adoptadas , una flexibilidad, una acción más decisiva a la actuación del futuro C. O. E. N., sin desvir tuar ninguna de las o t r a s condiciones del anteproyecto oficial que por su acierto merecen ser respetadas . Continuaremos ocupán­donos de este tema, porque en estos momentos es del máximo in­terés.

r e d r o RICO

cieos parás i tos del cambio que muladas, especialimente sobre las operaban en condiciones más ven­tajea j s pa ra el tenedor de divisa que podía venderlas en el merca­do libro--^a la vez que ilegal—con pr imas de ccnskleraclón. Se ha querido cer tar e.ste abuso. Abuso que tenia un doble significado, ya que el funcionamiento de ios mer­cados libres do divi.-ía3 al costado tlel Centro de Moneda—como pa-r á s i t o s suyoa—repreaentaiba no .solamente sus t raer a este .movi­miento, negocio, contra part ida, sino también a lentar de una ma­nera solapaba la huida de capita­les. La aotuación contra amba« co. sas, contra la emigración de capi­tales organizada y contra el esta­blecimiento de cambios de venta de divisas extranjeras , al comercio en general, a precios sobre limites mucho más altos que los cursos, oficiales, ha sido iniciada ya. Efl de celebrar la actuaoión oficial, que estaba ta rdando en lanzarse. Unos mcseía más on la inaicclón, dejnndo que con esa inhibición viciosa y tolerante los mercados libres fue­ran oreciendo y nos hubiéramos encontrado con ej hecho consuma­do de los dos camWoB para la mo-neida, como sucede en América, un camibio paira compirar la diiviaa y otro p a r a venderla; es decir, un cambio oficial que no sirve p a r a nada, mientras el cambio de ver­dad es el cambio de las operacio­nes iilegaies, subrepticias, eco di­visa de contnaibando.

PRODUCCIÓN Y CONSUMO

CATALUÑA

LA COSECHA D E CEBADA NO PAS.ARA DEL 60 POH 100 DE

LA NORMAL

Después de reproducirse el ré­gimen lluvioso de las pa-sadas se­manas , que más ha perjudicado que benoficlai|p lo de los campos por exceso de humedad, han se­guido días despejados y de buen sol, que, de persistir, hará que se generalice la siega de cebada y trigos que especialmente de aqué­llas en algunas zonas del litoral lia empezado ya, aunque en redu­cida escala.

Los morcado.s no están lo ani­mados y activos que estaban ya por el largo periodo de lluvias pa­sadas que ha dificultado los nego­cios, ya por el estado general de la contratación.

Cebada. -Según referencias de var ias comarcas productoras, las impresiones sobre la cosecha pen­diente son de que ésta no excederá del 60 por 100 de lo normal. De ser así, ol alZa sería Inminente. Se cotiza la vieja a 38,50 pesetas los 100 kilogramos rn Barcelona. En nueva cosecha sólo se habla de unas ofertas de Ibiza, entrega in­mediata, a 36 pesetas sobre mue­lle, dicha capital.

Arroz. Se sostienen los nego­cios por lo que se refiere a la par­te del litoral, pero no asi en el in­terior; de ser ésta igual a aqué­lla se resolvería casi en su totali­dad, de aquí a la nueva coaeclia, el dificultoso problema de colocar los miles de toneladas que aún quedan por re t i ra r de los deposi­tes sindicales. Los precios tienen mayor firmeza que la que tenían.

Las nuevas plantaciones, efecto de lo poco que el tiempo ha favo-recibo, andan un tanto desigua­les y a t rasadas . Se cotiza el Tor-tosa-Amposta, en cascara, a 25,30 pesetas los 100 kilogramos; elabo­rados, clase Benlloch, base cero, a 58-63, según tipo; Hércules satinado, 83; bomba puro, a 86; ídem extra, a 105.

Vinos Las operaciones en ellos son muy limitadas. Los destina­dos a la destilación van escasean­do, no obstante Ir aquélla cedien­do en las compras por estar sur­tida. En corrientes se liace poco también, limitado ello casi exclu­sivamente al consumo interior. Los licorosos sostienen buena ven­ta. Precios en todas las olavses, flo­jos.

Se cotizan: Bn propiedad, prio­ratos secos, mueve reales grado y carga de 121 litros; amisteiados, 10,25; Reus-Campo de Tarragona, t intos y blancos, 7,50; Conoa de Barbera, blancos, 7,50; rosados y tintos, 7 , 2 5 ; Panadés, blancos, 7,15-7,25; rosados y tintos, 6,75-7; Ribera del Ebro, blancos y tintos, 8; mixtelas blancos, 12,25; mixte­las n e g r o s , 12,75; azufrados, 8,50-8,75.

LA SEMANA EN LAS BOLSAS

BOLSA DE METALES

LONDRES

resdtvas que pudiéramos l lamar ocultas, han comenzado a hacer la distribución de la smismas en tre los accionistas. Se utilizan procedimientos muy variados. En unos casos, las Empresas se limi­tan a hacer aumentos de capital. En otros se liberan del todo lo» títulos entregados. Hay soluciones de aumento de capital, garant i ­zando el desembolso con dividen­dos extraordinarios. Se da, en cambio, quien hace recogida de acciones, pagándolas con prima. Por último, ae hacen distribucio-ne» de cédulaB bsnoflciarlas. Son bien variados los sistemas; pero de lo que no hay duda es de que una vez más se repite el axioma de loa viejos hacendistas. Cuando el FlBCO quiere exagera r su apeten­cia, la gallina de los huevos de oro siempre encuentra medio de ent regar todos sus huevos y con­vertirse en gallina normal o con­vert i rse en gallo. Ee decir, termi­nar Con la puesta. Y ea que en tiempos normales o en t iempos di­fíciles el equilibrio entre el liqui­do de la riqueza y la apetencia

del P l í » tiene un llimite, que cuan , do seÍPbmpe, te rmina por secar la fuente fiscal, a l esterilizar el esfuerzo creador del hombre de empresa con unas ca rgas tribu­ta r ias agotadoras . ' ,;:•,,•;;*';,..

Recaudaciones ferroviarias

La ca r r e r a en t re el contribu­yente y el fisco no siempre la ga­na el segundo. Esto está sucedien­do ahora con una mate r i a impo­nible, que has ta estos momentos no habla sentido la amenaza. Nos referimos a las reservas de las Sociedades anónimas. Cuando el Sr. Chapaprieta perfiló este pro­yecto de reforma tr ibutar ia , en cuanto a las tar ifas de utilidades apenas si • s e movió ia protesta. Mejor dicho: la protes ta existió; pero nadie habla tomado en serlo la amenaza. Sin embargo, ahora que se ve que el Gobierno tiene que hacer un esfuerzo formidable pa ra nivelar y reajustar el pre­supuesto ante el descenso del cau­dal de las fuentes fiscales, el mie­do ha comenzado de nuevo. Y nu­merosas Sociedades anónimas, an­te el temor de que llegue el ar­bitrio sobre los beneficios no re­partidos, sobre las reservas acu-

Ontitao». o/to(alM Ciihíe Htniídnrtt

UiflpnnUilu. í tou . Ti'oa i n e b c i . . . .

tt 'ndcnttltt

R ü t a n n OlaiKii i l l iU, { T i c a incBCi . re iuk ' i i i ' í a . .

F l n i n n n i s i i m u l i l c . C T r e s mt'BCi . l \ ' l i ( l«) íola. .

- tJlno Dlapoi i l t i le , t T iea m i ' s e » . . . r e n i l e n c l a

(^iibre e l c c t n i í H I r o

DlflPonlttlG. í tul).

IVe í m n t »

J i i b r c U c i i l • c i l v r i v a Ulupuni i i le , I tóii

Uro , o f t í d i i M o n « a flato dia. ven, anta Idam a p í o » » . . .

P r e i ; o -(Iftntftw

B o m a u a \ U t l m a

t o n .

ton .

ton .

:!ri t ü6 r . / l « i\ t n m g u l l B

1 8 7 1 / 2 i s r , 1 / 2

f i r m e

1 5 . - l / ir . 1 5 R/ IO

LJ'Uli(|Uil:i

1 4 1 / 8

H : i / »

{ 40 1 ií) 1 /2

; ;Í9 M) 1 /4

i : i s / « 1 /3 1 1» 1 6 / 1 6 1 1» 1 5 / 1 »

I :ia 1/1 «1 •JIS 1 / 2 <\

: s o s t e n i d a

1 8 6 5 / R 1 S 3 3 / 8 s o s t e n i d a

15 : i / l 0 , 1 5 . V 8

so&Ull i i l i i

1 4 14 1 / 4

suutünUta

40 1 / 4 4u r-/s

i ; i s / i ' . 1 / 2 1 9 7 / R 1(1 l . - i / l ' i

U U K L I M

imm

Nort*. , Allcknt* A n d a l n c c r

t 8ur. . . 0 * « t e di

B ip t f ia

r n í t 1 ih mira il:

M) ftliril 1 0 m a y o

ftinutidón

1 0

Dlhnnilirnn ll iflo intirim

t M U e p d e pe i*Ptn f )

1 1 . 9 7 4

79 ." ,0 ! l

1 E . 4 2 (

1 5 . 4 1 » '

- 1 2 . 4 3 4

^-, i.sat

¿ i.r,34

tcotunf. O. f l . * . D . i » ' (A B O . . . . . . .

U a * . lOlalc lr . U n t a m .

A, í). O • L. t ) . b'tti'tiüitlnduatrW t l a r i i e n u t U e r j i l i a o , OoutBiUie l i a n k • • . U e r > d n e t Oa i ik . . . . U«uli<! l ie U e l i o r . B n n h Ite lc l ia l ianK A i i t e l l u . l ' h o a n l » B e r g h a u . . . H a m l i u r g - A m e r l k , P . N o r d d o u l » i ; l i e i L l o y d d l e m a n í A H a l a k g . Cot i t lu . t i u i n i n l w i T k * . ffKipf'isííío d e c a n w J a -

c l o n (a ln cfi i i l l l i ' . i i l i ,, Uo a n i o r t l s a c l ó n ) .

'0<di l>(U < H % Haca nuri ter l l y p . Kniik.

P r e t ' u - S u n m n . t d a n t a » d l t l n m

Ui 1 / 2 1 4 S

37 1 / 4 1 7 1 7 / 8 1 2 9 1 / i

9B 1 / 4 9 6 1 / 4 6S

1 0 4 7 / 8 4 7 , 2 1 7 1 / 4

1 6 S 1 9 2 1 / 2 1 8 7

4 54 1 4 0

:ir, 7 / 8 17(1 1 / 2 i : !n

:i:, 1 / 4 a.'í 1 / 2

1 9 9 7 / 8

14 1 / 2

1 9 7 3 / 4

M A D B I I ) P r o c o -d e i i t a a

H e i n , ü l t l i n

I n t e r i o r fclxtei-lor A i n o r l t z .

4 % 4 % S % a n t i g u o .

l u i l 1 9 2 1 . 1927 .

4

i H 5

Oro

1 9 2 3

1929

l lhre . I. L

%. n o n o s o r o 6 %, . , Ol i l lg . T i 'aoro 6 ',1 %. ,

— — 6 a b r i l — — 6 o c t u h r e

O.' íerrov." t % — — * M, %. mi — — 4 W %, l « í »

B a n c o d e Glapana , . — M l p o t o c a r l a . . — C e n t r a l . . . . — E. d» ür íd l to . . — H I a p . * A n i e r l u n n o — G. I l lu d e l a P i a i a

C h a ' l a . . . Ka l lna A l h e r c h a UnlAn Rli iut .* M a d r l l e f l a ' t e l e f ó n i c a N u e l n n a l . . . Í d e m , o i d l n a r l a a . . . . . M i n a s 1 P o i ' i a d n i

111 (. I N o m l t i n U v a a ; . . . ü u r o - F o l g u e r a . O. A , M- F'e trAlaoa . . . A r r e n d a t a r i a da T a l i a c o a . M. 'Z. y A. N o r t e (le l í s p n ñ a . . . . M e t r o p o l i t a n o . . . . . . . . M a d r i l e ñ a r r a n v ) » » A z u c a r e r a » o n t U l a r t a a • C.« i;!>p." l>elr6ltH)a . . . . l i n l / i n . U s o . d» Hxploa lvo» .

7 3 . 7 5 7 3 . 2 5 9 1 , 0 O I 9 1 , li O

1 0 0 1 0 0 ! ••

9 9 , 7 0 1 1 0 0 9 9 , 7 5 1 0 0 , 5 0

« 9 . 7 5 » 9 , 7 S . 7 l i , 2 5 . S 9 . 3 0 !

7 l i , ( i 5 S 9 , ( i 0 9 3

9 t ) , 7 S : 1 0 0

1 0 1 . 4 0 1 0 0 , 8 0 1 0 1 , 4 0

97

sn ,76 8 9 , 7 6

4<;o 2 1 6

SO 2 0 6 U O

7 7 617

3 7 9 4

1 1 3 1 3 7 , 6 0 3 3 7 3 3 2

2 3 1 4 1 1 9 7

6 0 . 6 0 7 0

1111 110,60

3 5 2 5 , 2 5

4 1 4

1 0 0 . 8 0 — —

9 7 , 2 6 8 9 , 7 6 8 9 , 7 5

4 7 6 2 2 8

37 9 8

1 1 4 , 2 6 1 3 8 3 3 6

24 142 206

67 . 7 0 117

m, 28,

417

26

60

50

Cotizaciones extraoficiales en Ma-

• . d r l d , - \ c ' •••' ' '

Día 13.—Bn la reunión exlraofl-cial deil Banco d'e, España )a ea-pecuilajclón dalba mueatraa de fir­meza, aunque eil númeix> de opera-alciiiea no fuera «.biuiiiidaiiitc. Los Elxiploelvos se haalain a 420 en fir­me y a 416 en baja, quedando baa-ta-nit« bien orileintaidoB. Bn ©1 sector fe.rrovi'airio los A!.'i:iainte!3 se slitua-ban con ofePta a 58.50 y dcimamda a 57,25.

BAltCULONA

InterlDl 4 poi 100. , . Kxtorloi 4 por 100. , . Ainortlzntile i por 100.

— 6 % 1927. tUiro — 6 % 1927, oonip.»

Dauda ter.* ISalado ( %

Toaoro 6 ~ % . . , , ,

OWIga, Norte 3 %, 1.» _ _ — S.« - . . « » ' • t.* _ .' A ' o «.• _ _ _ S.« — — « % . . . — Valenca. i % % — Prlord. Baro.» 3 % — E. Pamplona > % — Aeturla» 8 * 1."

— - ~ ».• — — — l.« — Segovta > % . . . - - 4 » . , — Cdrd,-Be»llla » 11 — Badujoi 6 %. . . — Alaanua 4 H * - • Huesca 4 %. . . — 11. Z. A. .1 %, l.« — — - 2.» — — - — S.' — Arl>:a t> % . . . — — aerl» B . . .

, — — — ir . . . — — — G « » — - - H t. H — Alinansa 4 % . . — CIIAOH 5 %. .

Ttlefdnloaa preferentaa — 6 H % . .

Hipotecarla* 6 %. , , ,

- « % . . . P L A -¿ O

Acciones Hls.»-Uolonlai -* Crédito Uijcka. — r . a Norte. . — — AL Z. A. — — Audnlucea — — Orense

. — Talitto. I''lllpln«8 — Met, Tranavnraal — Tunl. A.» .Mont. — Hullera Rspnn.' - cimde.» ¿;";° — Oatalofia (laa K. ,— Aüliaa, ordí. — Aaland, orda, . — ExplORlvoa. .

' -.. Felguera. . . — Rlf. port. . , . — C." Eép.« Petra,

P r o c o -dcntfi' . .

73,60 SS,li5 70,50

100 SD,86 97,25

.. lOl 102,55

28 22,75 22 31,60 25

, 41,76 45,76

' 24 1 24,50 1 34.US

28 23,60

1 74 ST 22 ,50 31 31 26 ,26 24,79 28 28 32 ,76 28 30,75 3n 32.76 211,76

109,76 112,60 103,25

90,60 101,25

1 11,25 166

1111,75 67

7 17 ,26

395 15 16 ,76 31)

456 441 1O7.-50 174,"6

60 415

24 33li,25

25

-1 en ian dlttma

73,26 8S,75 711,50

100,25 89,60 97,2 5

... " "

29

" » 44,25 44,7í> 26 26,50 23,50

r.

M

23,95 .' 33,26 28 28.36 3 2

" *•

31 50 34 39.76 36 28

109 114,75

» 91

101,50

140

70,25 68

.,

.. . ..

., "5 "

M

M

4 i i i , r 6

337 ,50 36

Inf ormación general

En nuestra "Sección financiera", diarla, pueden hallar nuestro» leO' tores los más detallado» informes y autorizados comentarlos acerca de todas lus cuesthmes bursiitile», banca rtiis y financieras en genO' i-al. til lectura de esta sección es pura ios hombres do negocios de capl'talfslmu Importúnela.

S o c i e d a d A n ó n i m a

d e Seg^uroB LA MUNDIAL DOIHÍGI I ID: PLAZA DE GARCÍA HERHAnDEZ, 2

rfliiitfli snriM i 4.000.000 dB pesGtas suscrito. lapiiai social, j 2.Ü20.00D — dfiSíiildoiSBdo.

niADRID

Autorizada por Reales ordenen de 8 de julio de IbOO, 22 de mnyo de 1918 y 6 de Julio de 192T, Efectuados los depósitos necesarios.

Seguro de Vida (con o sin reconocimiento médico). Seguros de Incendios.

Seguros de OanadoA: Robo, Hurto, Extravio y Vida del Ganado. Seguro de Robo en general (comercies, almacenes, habitaciones

partlculareF, Bancos y expoliación de cobradores). APROBflDQ P O R LA I R S P E C C I O I I O E R E R A L O E SEOUROS Y AHORRO

UNA ASAMBLEA VI TICOLA NACIONAL

Por las organizaciones vitícola* aragonesas ae vienen haciendo constantes esfuerzos para conse­guir la celobración en Madrid de una Conferencia nacional vitíco­la, a la que acudan solamente re­presentaciones de las regiones que cultivan la vid. Se desea organi­zar la Asamblea para este mismo mes, a cuyo efecto se están ha­ciendo activas gestiones en Ma­drid y cerca de las delegaciones de las reglones restantes, actuan­do en plan de colaboración los representantes en Cortea de aque­llas demarcaciones cuya riqueza económica depende de la vid y del vino. Bln ca,so de no poder orga­nizar la Asamblea para antes de fin de mes, se procedería enton­ces a organizar otro acto pareci­do, pero de mayor envergadura todavía, con asistencia del ma­yor número posible de agriculto­res afectados por la crisis actual de la viticultura, más angustiosa que nunca, porque se ve agravada por la perspectiva de la próxima cosecha.

COMPAÑÍA ESPASO-L A DB SEGUROS DE CRÉDITO Y CAUCIÓN

Recientemente se ha celebrado la jun ta de accionistas de esta entidad, aprobándose los resulta­dos del ejercicio pasado, que pre­senta un aumento en la recauda­ción de pr imas del 50 por 100, siendo el coeficiente de siniestros más bien moderado. Siendo mala la perspectiva de los negocios de exportación, Ca 'Sociedad intensi­fica su labor en el seguro de cré­dito de aperaclonos comerciales interiores. La producción presenta un total de 25,7 millones de pe­setas do pólizas vigentes en el ex­terior, y 286,2 niilloncs de segu­ros sobre el comercio Interior. Las pr imas devengadas han represen­tado 1.405.826,21 pesetas. La pér­dida industrial representa pesetas 124.414,55 y el beneficio extraln-dustrlal 58.134,95 pesetas.

El resultado del balance arroja una pérdida de pesetas 66.279,60, que pasa a cuenta nueva, pues aun cuando el resultado del ejer­cicio ha producido un beneficio de 88.405,42 pesetas, como queda por absorber 'ia pérdida procedente del reajuste del primer quinquenio de vida social, pesetas 152.685,02, ha quedado parcialmente amort izada en el .presente ejercicio, después de haber establecido reservaos por una suma de 1.328.876,4.4 pesetas .

PRODUCCIÓN AZUCA­RERA

Según lOB daitoe publicados por la Ddrección de Aduanas, las csui-tidades de remolad la en t rada en las fábricas y la de azúcar enva­sado en a\i¡s almacenes dcade pri­mero de julio de 1935 al 31 de mar­zo último, sumaron 1.387.878.355 kilos y 181.864.257, reepectlvamen-te, por 2.461 921.843 y 313.350.98.1 kilos en Igual periodo de la cam­paña anterior.

LA CRISIS AGRÍCOLA DE CANARIAS

Una comisión de la Asociación d« exportadores dé frutos de Ca­narias visitó ayer mañana al mi­nistro de Industria, haciéndole en­trega de un eacrito en el que Bodi-cltan la ret>aja del 50 por 100 en los fleitea para pláftanos y tomates. Piden los comisionados que e«ta r e b a j a se haga directamente a las Comisiones de exportación, con la obligación de dlsttrllbuirla equltíitlvamentc, en forma de sub-veaición, entre todos loa producto­res de las dos provincias cana­rias, que a.sí reciblrian ol beneíloio Inteigramente. Los representanilea canarios inducan en su escrito la convenlenoia de imponer a las Co­misiones exportadoras la ta rea do estlmul'a.r la diveraiiflcación de cul­tivos, destinando el 20 por 100 de lo que produzca la rebaja del fle­te a subvennionar también la Ins­tauración on Canarias de cultivos tropicales o semúitropicales y de hortalizas, distinto de los t res cul­tivos generales, p'áitanios, tomates y pa ta tas , que ocupan casi exclu-sivamcnite la potencialidad produc­

tiva de Canarias, emancipando asi al arcliipiéla-go ds la trágica crisis económica que padece.

LA "CLEARING" CON INGLATERRA

Eli "controller" de eata oficina de "clearinig", ©l "controHer" inglés se oxitionde porque aqui estas cosas se llevan con ol mayor secreito, ha hocho presente que a íines de ma­yo la situaDÍón de la caja de com­pensación es la siguiente:

Total de pesetas depositadíus en ol Banco Exterior de B«pafta, 315,1 millones de pesetas, que al cambio de 36 ppvsetas por liibra, dan un sal­do total de 8,75 mlllone.s de libras. Lia. oficina ingie-sa ha reolibido li-brius poír 3,52 millones. Y ha pa­gado has t a la fecha 3,16 millones de libras desde enero.

RESULTADOS DE SO­CIEDADES Y COMPA­

ÑÍAS JJa Anónima de Accidentes.—En

su sucursal de España, el alio 1935, ha realizado benefloios por pesetas 255,272,47.

Vtncitor, Barcelona.—EJl déficit del año pasado ha representado 20.159,74 pesetas,

ha Editorial Católica,—Según su balance <le fin de diciembre último, el siaildo favorable de su cuenta de ganancias y pérdidas 'repres«nta 194.805,16 pesetas para el ejercicio die 1935.

IíuUGi-as de Tnrón,~TSsta. Socie­dad, filial de Altos Hornos de Viz­caya, produjo en 1936 790.417 to­neladas de huilla bruita y 553.292 de hulla lavada. Los beneficios del ejercicio representan 432.203 pese, tas, que vienen a disminudir la.s pérdidas de los trea e.jeroloios an­teriores hasta 333.771 pesetas.

L 0 N U U It 8

íobr»: l'»rlt. . . . . . — Nuova York . . — Anisterdam. . * — Bniaelaa. . . . — MllAn — Mnilrlrl — t^ot)(>nlmgit«. . . — Oslo — Kiiilch — llnrlln. . . . . — I-^.Btouolmo.. • . — liuanoii Alr««, . — Klojaiielro . . . — Hilulngror». . . — Vlena — Iluoarett. . . . — Connliintinopl» . — l'riiBa. . . . . . — t.l«liua

Deicuetilo I-/n S m. .

^ZUMICU

titúlete Unruiue S u l s »

Oliada D Cliado l¡¡ Chailn. honcM. . . . . . Sevillana d* Blectrloldi CTihiln» argentina» . . Neatl* . Alunilnlum Nnirliauaen

fl.'nte;*

7cl,23 5,0162 7,426

28,U6S 8^,8" ílfi. 77 22,10 1 6 , ! 1 0 : Í 13,6116 12 ,45 10,31)6 1« ,05

2,7:! Í27 2» ,02 p 882 p 112 5 p 121.n7 110 ,14

3/<

. • •

id.

S n t n a n a d l t l m a

7C,37 6 . 0 2 7 t 7,4116

39,7126 03,9a lili,88 22, ,U 19.1102(1 1 5. 5 7H 5 12,47 l l t .39S 1U,Ü2G

2 ,7 l

" 20,08 p Gs:i p 027 .. 121,50 110,14

211/:;:

fiein. a n t e r .

S70 .13«

115 216 44 ,1/4 125

" «sg

Som. ü l t l m .

S«7 34»

1.110 210 Í17 44 1/2 120

" 870 1.170 i.son

L U M U H U S

1 Vi CulKullU. ÜtOOlL 5 % W a r L o a n . . . . A r g e n t i n a 4 % . I l i a i l l 4 « . 1910 . . Clllk- 6 %, 1 9 1 1 . 2 • a .VIéJIl» 6 * 1 8 9 » . . . U a r n a - T r a c t . o r d . . . U r a z l l l a n ' rruct lo t í , o. MttX. L lg l i t & I', u o m . H y d r o ETlect. S e o . , o r . K r e i i g e i a n d VolL rtwedlih M a l o h B. . . Ani t lo I 'uiHÍaa, o n t . l l n y a l D u c l i Hhel l Ct ins . l i o l d ir ie lda , o r . u l o l l n l o r i i n r a l e r a n g i n i y l k a , i r d . . , . (.Iharterc'd . . . C o u i i a u l í l a , irAr. . . In ip . ' r la l '^/htíin,. O f l » C o a l a (J . A P . ) . o n l a C u n n n l « i l e a m S b i p .

Bfcmana antorlor

84 lOE

101 18 12 S

10 11

3 S

11 81 37

99-4 88

13 0 13 27 61 39

53-7 6-1

3 / 4

1/a

l / S L/4 . / 2 9 / lU

7 /S 1/4 3 / 4

3 / 1 0

1 /2 • 9 3 / 4 7/8 -l)-0 -0

3

1 /2 1 /2

S e m a n u l U t l m a

106 7/8 102 1/2

7 1/4 8 1/4

10 1/4

12-9-10'

30 3/4 97-0 87.0 13

13 27.9 60-9

.8 10 \\i 61-9

ui i .BAq

— ürQiilío Vaacong.»

— Hl8p.« AmerloanO farroo. Nnnt H» Capufia

— Banton.ler-nilhao. — VaatninRadns . , ,

Naviera Snie Aznar. • .

— OnlAn. . -• Vanmneada. . . . — V l r . ü a y a . . . . . . —' Oiilpuu^nao* . < . — Euakera . . . . «

Karnol, ll.aliAhal • • • . . tllriroemr.t.* Iliirtiia. . . .

— — nvM Irlem Kapidiila Rleotra de VIeiRO. . . amdn Olétiirlua VUotlna í^eEiirt» Aurora , . i . . Rancnnln . , . i • • • RuKkaliiuna . . . . « • • . Altee Il'ji'noa . . . . . . ríiHct ÚI-MIII.H ^tpdl(e^^Aneo l.a Papelí^r» I^^pnrinl* llnlrtn Heaintra Rapaflnla llnlAn Clip, de ISiploaliraf 0. Naval, nlanciu. . . . . Alnoholea , , relofónlfín . . , , , . PetrAlsoe lenaja.). . > , . Uocíexaf. oillial'in» . , , . Babnook A Wllon». , a . Durn-relgi icta . . . . Mullera* de Rabero. . , Minas \ NnnilniítWa*. . . .

Illf. ? Porlador Sierra Menera- . . . . . OtilUnntone» Norta. t .e

ITftce-dentae .

8 55 83 S 146

88 (6

315 370 370

300 10 40

950 077,50 075 160.50 292,60 373 450 HAÜ 210 ,

69 • M

107 20

410 13

(22 eo 112,40 141,50 700

98 20

100

330 10 61.60

S o m a n . ii.lil<n-i

886 85(f •

m 70 *» ,M

.. „

„ ,. M

„ .• .. .. ..

680

" 1S2 50 J9S,60

" '.i;' ***.:''

M V W

• í l v -ít '•

út • JO

416 1 • " : ' • ) '

l l ' J , 4 t I I

*. flí) •

.» 1.

.tas »• ,**

EL CAMBIO IN, TERNACIONAIÍ Cambios de cierre oflctales ra<!lll-

tndos por el Centro Oficial d« Coutratoción.

P r o c o -d e n t ó

l.'i.3,í 4 K, .| 5 311,116 3 V , 0,5

7 .3."» 7,37

23 8,26 238,50 124 ,36 124 ,75

50,10 511, 3 0 2,114 5 2, nos 1.11 .S .-, fl,::34 0 ,338 :;o,oo 3 U. S 0

l .SO 1,.S7 1,01 1,0(1 1,00 1,92 1,SD

• • U O ^ I Ü O A

F r a o M i . . .

DóliUraa

S u i z o s . . .

B t l g a a .

Llra«

Marco» . , .

Florín»», . .

E s c u d o s . . -

Noruega»

C a n e l a s . D

Suecas. . . .

Comvr».. V e n t a . . . . Compra. V o n l a . . . . O o m p r » V e n t a . . . . ComprlL. V e n t a . . . . C o m p r a . V e n t a . . . . C o m p r a . VrntH. .. Compra. V e n t a . . . Compra V o n t a .... Compra V o n t u . . Compra. V c i t a . .. C o m p r a . V o n t a •... Compra, Vonta...'.' Comprat V e n t a . . , !

D l l ^ t

m.u 48.46 3S.IIS

rsM 7 ,31 7,37

3 3 8 , i 6 238,60 121,26 121 ,71

19,10 59 ,3»

• 2 . 8 6 $ ' 4,98 6 0,334

1 0 , 3 » 1 30,6»'

3«,8Ü l . S I

. 1,17, 1,64 I.SH l , t » 1.9S

Cierre» semanaleti de la. monMla extrnnjora on Madrid, sfiRÚn loi datos del C. O. de a de M.:

M O N K D A

Friinuut.

D ü l a n í » , S u i z o s . 4 B e l g a i . U r a a , , , M a r c ó l e ,

• • • • 1

I • • • 4 •

« • « • « • « • « •

.Remana a n t e r .

ITI 4»;40 37 ,06 7,30

238 376 J24Í60

6><,':o 2;966

a e n i a n \ O l t l m i

41,40 37

7,30 338 ,375 1 1 4 , 6 0

( 9 , 1 0 2,955

Nueva York

Día 13.—Oiarrc: Londree, «««n* ta diai8, ,5,01 21/32; Lomidree, oablej !5,02 25/32; Borlín, 40,29; Bspaíia. 13,64 1/2; Holanda, 67,84; París, 6,58 5/8; Bélfflca 16,9»-, Italia, 7,87; Sulaa, 32,35; Suecla, 25,92 1/2; No. nicsra, 25,271 1/2; Dinamarca, 22,i5; Argentina, 33,51; Braall, 8,48,

La paridad de la peoeita reaulta a 7,33.

Parí»

Día 13. — Bruselaa, 256.85; Lon', drM, 76,35; Nueva YorI<, 15,19; Ma­drid, 207,20.

P A K I S I

> % r a n t a p e r p e t u a . , . 4 % 1 9 1 7 « % 1 9 1 8 6 % 1 9 2 0 , a n i o r t l a a h l a . . 1 % 1 9 2 6 . g a r a n t í a canihl< i '.i IV lo ' ia . A.

» Vi - U. M a r r u e u o s i % 1 9 1 0 . • . . I t a i u i u e ü e r''rHiM;e. . . . Dnr.qi ie U n i o n P a r l e l e n n » . C r é d i t L y o n n a l » • . . . . . .-'iirlflí! t l ó n í r u l e l " n r i " - l . y o n - M » d l t » r r a n é e . ,

N o r d « • . • . w'iiKi-'na L i t a . . • « * . . • M t i i o i K i l l l a l o . , . » » . . . . S u o í u l e . U t n i r a l e d ' E I K t r l o l t é U l e c l r l ü l t á « t C.HÍ rtu N o i d . E n e r s l o L l t t . M ó d l t e r r a n í o n P a r l s l n n n e D i e . d ' K I e c l i U l l é H a l n t - O o n a l n O l i a u n y C l r t > . K u l i l m n n , . . , • , . . • P e K n r r o y a . , . . . . > . • K u n l n i o ' k . * i . . Mino» do Lien», .i I ' 0 i » u » Ao lor lu» N w d at K»t U n i o n E u r o p í e n n » I n d u a t r . O l t r o f n . . . ,' ,

I I I — « — ^ — —

. S « m . a n t e r .

6 8 . 8 6 0 8 , 7 6 0 8 , 0 0 9 0 , 7 0 7 0 . 0 0 7 3 , 7 0 7 1 , 4 0

OT.'i 6.960

3 9 9 1 . 3 6 0

842 nos 9 3 8

12 8 2 0

1 9 . 0 7 0 9 8 2 3 0 4 6 7 3 7 2 6

1 . 2 0 9 6 2 7 1 1 7

1 . 0 8 1 2 7 6 3 1 1 112

8 2

S e m . d l t l m .

(17 6 ( , « S

8 7 , 7 0 7 3 , 2 5 6 0 , 9 S « '« ,96

6 0 1 6 . 8 0 0

2 S 0 1 . 2 8 »

8 0 7 OJO « 3 5

I I

1 9 . 9 0 0 9 1 9 2 9 1 6 1 5 6 7 6

». tj

i:tÉi i.oib

2 6 0 2 9 0 3 9 9

colonias (ioricoias.^.i). Se convoca a los tenedores de

partes de fundidor de esta Socie­dad a junta general ordinaria, que .se celebrará a las diez y nueve llo­ran, y a otra extraordinaria, inme­diatamente desipués, para acordar sobre modificación de »us Elstatti-to.s, en el domicilio eocial, calle del Marqués de Cubas, 23, el día 26 del actual.

Madrid, 6 de junio de lft36. El presidente del Consejo de Adminis­tración, Alejandro Arinciin

NOUVA tomí

L.ll>srty f s l 8 M > 1 9 3 i L i b . 4 th 4 Vi ( 1 9 3 2 A m o r l u a n C a n . Hmuriuan H i n u U I n g . A n i e r l u a n T e l a n d T e l , A m e r l u i D r o l i a c u o II. A n a o o n u o Cop^jcii . . , A t c l i l s o n Tupo l tk . . U a l t l m o r a a n ü O l i l o . C a n a d l a n l'ftcífio . (^onauUdated U a a . . . B a i t m n n K o d a k . . . E . L P o n í N e m o u r » . G e n e r a l U l e t t i l o . . . ü i i n u r n l M u t n r e . . . í n i n m i i i . t i e r v e s t e r . . I n t e m a t . NlaKel . . I n i e r n a t . Tel . [and T » l . .Muntgon icry t V a r d , Nevv York Q a n t r a l . P t i n n s y l v . t t a t l r o a d . U a d l o t j o r p o r a t l n n

l l .>yal Dutct> SotMiny V a c u u m C o r p . S t a n d . 011 ^ Jtrt^f t lnlt i ' i l S t n i j á Ktce l . . Weat lmshoulR! H l e c t r . » W o o l w n i t n !»K. W 1.

Retnana a n t e r i o r

n M

1 137 7o 92

luo 32 71 23 12 18

160 149

37 61 13 46 13 4.3 41 31 10 ( 6 11 68 59

11» 60

3 /1 1 /3 3 /4

3 / 8 1/2 3 / 4 1 / ! 1 /2 1 / :

i /a 1/2 1 /4 1 / ) 1 /a

3 / 4 1 / í 3 /8

3 / 8

'Semann ú l t i m a

1 3 1 3 / 1 7 » 1 / J 97 ' 1 / í

33 ,3/4 93 1/1

Xi 3 / 4

i O I 1 / 2 1 4 7 1 / 8

3 9 3 / 8

,65 l / , 3 «O 47 7 / S 11 7 / í l « 7 / S 38 t / S 3 1 t / S 1 3 l / S , M

" i S » / 8 6 8 t h 6 3 3 / 8

U « 1 / 8 6 1 6 / 8

B K U 1 Í K L A 8 I, •

U e n t a n c l í í a 8 % . . . t t f a t a u r a c i ó n N a o . 6 % t d t tita: U o n . Rolir .f iue . n a i i i i u e (!•' B r u x e l l e a . . . Clinclc A. M. O I i a t u u i u n a ; r r a u t l o n * • • • Ui'i ir. l l lan T r a c t l o n . . . . S^lnui. u r d l n a r l a a t l i i i l i l l o n a ' d e T r a n v í a » . . ..<i>i U l a n » '<le R l e o t r l i - l d a d . Uol lna . . . . . . II. M. H a u t K a t a n g a . o n ) . A s t u H a t i u d e .Mina». . . > V i e l l l e M o n i a g n e I:.I:ÍIIIIIII(IIIIÍ;Í^« tVprlBter .

Arbed Bnrhach S'nlK de TiiMze. ord. . • . . Hcllopolla • • •

Som. anter.

97,40

3.076 1.816

11 .100 203,76 35,1.75 432 ,60

1.376 1.090

10 .200 i . 9 6 0

133 1.870 1.726 6.836

627,60 1.476

Hom. i l l t l in

79 ,76

: .«>«

10.676 301. í í 378,76 118.76

M .

" 10.476 2,980

119 1.850 4.000

" •t

1 .46t

Lea u«ted **La Voz", ,^ todas las noches

Año XX.-Núm. 5.869 Domingo 14 de junio de 1936

LA AGITACIÓN OBRERA EN FRANCIA :*!/ •• _ — . - • I I I • •

Existe gran optimismo en los medios sindicales

EN C H Í N A

Í»ARIS 18 (6 t , ) .—Durante la jo rnada ds hoy se regrlstró una im­por tan te mejorta en el movimiento huelguístico, incluso en aquellas Industr ias en que el movimiento »e encuentra en el comienzo de las negociaciones. Parece que rápida­mente se logrará l legar a un acuerdo.

Las resistencias más fu ; r tes se han manifestado en las conversa­ciones en t re empleados y patronos de los grandes a lmacenís , asi co­m o en el r amo de seguros, por lo cual ajnbos conflictos han sido so­metidos al a rb i t ra js del Gobierno. E l lunes por la mañana , y como consecuencia del acuerdo concerta­do du ran t e la semana, las Corpo­raciones de meta lurgia y edifica­ción, que afectan en la reglón pa­risiense a más di 300.000 huel­guistas , reanudarán normalmente «1 trabajo, con lo cual el movi­miento huelguístico quedará oir-Cunsorito a Corporaciones de es­casos efectivos, y en las que las conversaciones no se han roto en­t r e las Delegaciones obrera y pa­t ronal . En «1 caso de que en lo que ¿ . 'es tas Industrias se refiere que­dasen rotas las negociaciones, »s acudii-la ai arbi t ra je del Gobierno p i r a resolver el conflicto.

.JEn los circuios «Indícales se ex-pf tea gran optimismo. (Fabra.)

LiOt, carboneros parisienses vuelven ^ al t rabajo P A R Í S 13 (1 t . ) . — Durante la

Boc^e, las Delegaciones obrera y patronal de la Corporación de car-bon^^cs han llegado a un acuer­do. J»os obreros han vuelto al t ra­bajo eu todais par tes esta msñana . (Fab^a.)

L a íüi.pltal recobra su habi tual T flsononila

PAf l lS 13 (1 t . ) . ~ L a capital ha reeob^ido fu fisonomía habituaJ. Lios parisienses no encuentran di-flcultsfgies pa ra abastecer.sc cn la-s carnicíi ' las.

En la» obras de la Expwjición han vTÍélto ai t rabajo los obreros de t re inta y siete diferentes grupos dei ramo de la constmcción.

IJOS oBíiplcadoa de segm-os, Ban­cos y los grandes almacenen escu­charán «í'ta tarde las explicaciones de sus delegados sobre la.ii coovcr-BacUrne.<i',"fn curso. Sólo hay una nueva hiíSlga esta manaí^a, i>arcial por o t ra "parte, la de peluqueros. Se cree <juc el nuevo conf.ácto .se-rA Bolucloaado en breve. (Fabra. )

- O t r a hue lga P A R Í S JS (6 t.).—-LoB obreros

de loa muflles de la reglón pari-Bien.»e, "daclcers", marineros, et­cétera, han acordado declarar la huelga general en la región con el ftn de qus sus reivindicaciones «canatenclidiis. (Fabra . )

Una nota de la C. G. T. " P A R Í S 13 (9 n.) .—La Confede­ración General del Trabajo ha fa­cilitado una nota en la cual la Comisión admini.strativa de esta organización, congi 'atulándosc de las reciente.? victoria.s sindicales, dice e.ipeclalmente: "Es t a s i tua­ción da derecho a la Comisión ad­minis t ra t iva de la C. G. T. a de­c larar que ha nacido una nueva política social. Pero esta política social solamente puede desenvol­verse en su plenitud y realizar las esperanza."! de la clase obre­r a mientra.! el movimiento obre­ro tenga una c lara noción de las rcaponsabilidade» que le incumben con respecto al mantenimiento del orden y t rabajando por que se respeto la firma de un compro­miso, a condición también de que la pat ronal respote la pa labra que h a dado.

Lia Comisión adminis t ra t iva de l a C. G. T. recomienda que el mcAHmiento huelgniísti'co cootini'ie en BU verdadero terreno, reco­mendando a los t raba jadores y mili tantes, responsables de la huelga que aun slfiie, que elimi­nen sin contemplaciones de entre ello» a loa extiaftoa a las Corpo­raciones o a los provocadores de cualquier clase que pretendan de.v p l a sa r la acción rej-vindicadora a un te r reno extraprírfesional y que Intenten llevar a lo»s,Dbreros a que B* manifiesten en laa calles de un modo Intempestivo, ' , y peligroso p a r a todos." ?

•.: v ' L a ' n o t a anuncia mxe el Comité •-"4*1 la Confederacióé General se

re ímirá el dia 16 deí junlo en Pa­rís, y aftade que, coino resultado d« la« rooientos aflliaclonee de mi-ílarea de ti-abajadorée, las cartl-llaa ocunfederales diaibribuidas se elevan actualmente a dos millones quinientas mil. . H • L a nota conchiye poniendo en jriíaTóia a la clase ol í tera conti-a lo^ intentos de la formación de SinJicatoB que se ll.tnMín ind^pen-dlt'ntes y que la Comisión ad'ni-liNtrd.tiva denuncia qu^; "tiene;! 'a minión de dividir a l<tr t rabajado­res, debilitando BU acción". '.Fa­bra.) í

ilki el depar tamento ' d e l Sena Inferior "'

RUBN 13 (6 t . ) . - Se~ha decla­rado en huelga el persofial de los

"«afea y reataurantea, ...' r>e o t ra par te , se ha reamidado

el t rabajo en algunos g r i ndes aU Oíacsnes. i

Kn el depar tamento deCSena In­ferior se acentúa la vuelta al t ra­bajo. En la región de Blbeuf, seis mil obreros han salido d« las fá-1;>rica8 que es taban ocupando. En ¿I depar tamento de Euret se han

í regis t rado nuevas hualgas, aunque "en pequeño número. En cambio se. h a reanudado el t rabajo a n algu_

•{ííaii fábricas. if En Calvados vuelven al trabajo ••y a la actividad • normal ba.stan-

bm eMablecimlcntos industriales. Hte LlirieuXj los obreros que t ra-kaj»bu MI la coastruMlón d« la

basíUca s'e declararon en huelga y ocuparon las obras . (Fabra. )

En Marsel la MARSELLA 13 (4 t . ) . — E s t a

m a ñ a n a no sie han publicado loa periódicos. Se cree que los de la tarde ss pniblioarán. Los taxis »i-g^ieoí sin circular. El número to ta l de huelguistas ea de unos veinte mil. (Fabra . )

En Nevera N E V E R S 13 (1 t .) .—Los obrv'.

roa de i&n fundiciones de acero Impihy, en total diez y ocho mil.

ss han declarado en huelga esta mañana, ocupando los talleres. (Fabra.)

En Lyon LYON 13 (1 t . ) .—La tendencia

de reanudación del t rabajo sigue en aumento. Ee ta mañana se han reintegrado al t rabajo los obreros de veintinu3ve fábricas.

En Doiaai también se acentúa la mejoría. Los comerciantes han llegado a un acuerdo con sus em­pleados, y el personal de t ranvías y a ha reanudado el sjrvicio. (Fa­bra.)

tutttmtttmt

CONFLICTOS SOCIALES EN MADRID

El ministro de Trabajo habla de las huelgas planteadas

La acción directa y la falta de acuerdo inicial entre las partes litigantes impiden la intervención arbitral

del ministerio L a huelga de la construcción El paro de este ramo algoae

siendo complato en Madrid. Nada nuevo hay con referencia a las gastiones iniciadas por el ministe. rio de Trabajo. Lo miamo pa t ro­nos que obreros mantienen sus puntos de viiJta, y esto impide al ministro adoptar resoduoiones ar­bitrales.

Se at r ibuye a los huelguistas el propósito de extender la huelga a otros oficios similares, y la del r a . mo, a la provincia de Madrid.

Ayer por la tarde se reunió el Comité central de la Edificación, y según manifestaron los reiml-dos, en la sesión no se adoptaron acuerdos, limltAndose a examinar , entre otros aftuntos, la marcha d^l conflicto.

Los patronos, por su jiarte, no han hecho geatión alguna. Han so. licitado de lAs autoridades la pre-íiencia en Madrid de su corapa. fiero Sr. Sánchez Cantillo, que se encuent ra en Sevilla. En lo que se refiere a las concesiones pa ra la resolución del conflicto, por ahora se remiten a las conclusiones re-cienteiraente hechas públicas.

El conflicto do los ascensores

U a a comisión de obreros huol-gu i i t a s estuvo ayer en el ministe­rio de la Gobernación. Los comí-.sionados hablaron con el subsecre­tario d«i d ípa r t ameoto . El señor Osorio y Tafall reiteró la invita­ción pa ra que «e reintegren al trabajo, y los obreros dijeron que comunicarían sus impresiones al Comité de huelga.

P a r a que h a y a verbenas

Continúan las gestiones encaml-aadas a consegfUlr un acuerdo res_ pecto a las baios de trabajo que tienen presentadas los dcpendien. tes de verbenas y que impiden la instalación de algunas fiestas tí­picas en Madrid, con el consi­guiente perjuicio pa.ra modestos industriales y el desagrado del p ú . blico habi tual a los festejos popu­laren.

Noticia desment ida En ios centros oílciales se ha

desmentido, por ser inexacta, una noticia aparecida en algunos perió­dicos de la noche, según la ouflü, con motivo de la huelga del ramo de la construcción, en el ministe­rio de Trabajo S3 facilitaban vales p a r a comldafi a los huelguistas y sus famlliiaree.

La Dtreíoción de Beneficencia viene facilitando deéde hace tiem­po vales, en número de 300 diarios, a los necesitados, pero sin cspeci-floaír sean o no huelguistas, sino a los menes te rosos . en ose número, con arreglo a las disponibilidades de dicha Dirección de Beneificenoia.

mmtm»mmm:»nmímítt««nmt

La influencia ale-mantói en Turquía

L O N D k B S 13 (6 t . ) . - -Bl "Man-chcster Guardian" dice que Alema­nia hace aotualraente un esfuerzo especial paira aumen ta r su influen­cia en Turquía.

Bl periódico cree saber que el doctor Schacht, que se encuentra actualmente en los Balcanes, con­t inuará su viaje has ta . Ankara , Los alemanes tienen interés en que Turquía, ail efectuar la remill tari-zación del Bosforo y los Dardane-\oa, baga a Alemania la mayoría de los pedidos de a rmamento . Con­t inúa la relación entre los Estados Mayores alemán y turco, y ofioia-lea tu rca í te rminan ac tualmente un periodo de instrucción mili tar en Alemania, mient ras seis jefes y vario.M oficiales alemanes sirven de cuadro a los recluitas de' Turquía. Lio mismo sucede en la Marina. Tros oficiales y tres técnicos de la Marina a lemana están encargados de la instrucción de las triipulacío-nes turcas, con la misión de cefor-aaríie por fomentar los ínteTesna nlemancí, tanto desde el punto de vista comercial como del político. (Fabra. )

El vuelo Manila-Madrid

CALCUTA 18 (4 fe),—Los avia­dores Calvo y Arnaiz han salido para AUahabad, a las doce y me­dia de hoy, hora local. (United Pr«M.)

Manifestaciones contra los japoneses en Cantón

y Peiping CANTÓN 13 (1 t .) .—Cinco mil

ostudianteis y obreros han orgajií-zado esta mañana una maniife.=ta-ción antijaponesa en la.<i calles de Cantón. Los manifestantes, que

cantaban himnos patrióticos, para­lizaron todo el servicio.

E n Pekin, los estudian tea han organizado manife.sitaciones simila­res. La policía h a detenido a seis de ellos. (Fabra.)

SHANGHAI 13 (4 t.).—Manifes­taciones antijaponeses se han veri­ficado hoy en Cantón, y cientos de miles de personas han reivindicado la reconquista de las provincia-^ del Noro;s te .

Se cerraron las escuelas y Uni­versidades. LAS manifestaciones se celebraron sin que- ocurrieran incidentes. >

Los jefes de] Suroitste han con­firmado que las tropas? de Kuangsu se han re t i rado de Hunan hacia las frontoras de las provincias del Suroeste.

Comunican de H a n k e u que mue­ves t raspor tes de t ropas se d i r igm de Hureh hacia Hunan. (Fabra.)

Informes oficiales Declaraciones del mUilstro de T r a .

bajo

Ayer, sábado, recibió a los pe­riodistas el ministro de Trabajo. Se refirió el Sr. Lluhi a los conflic­tos obreros pendientes en la ac­tualidad, y en lo concerniente al de la construcción dijo que du­rante la ú l t ima semana ¡se habían realizado diversas gestiones y re­uniones en el ministerio para lle­gar a un acuerdo de principio que pusics3 término al conflicto, sin perjuicio do discutir dC3pué.s las res tantes bases en los Jurados mixtos. En es tas reuniones no se llegó a un acuerdo porque la po­sición adoptada por patronos y obreros fué irreductible. La Fede­ración Pat ronal , por ejemplo, se avenía a amnen ta r en un tanto por ciento loa jornales, siempre que el Estado, por su par te , au-mentas3 también el precio de los contratos de las obras públicas y los autorizase para hacor ellos Jo mismo con los contratos privados.

—Esto de que el Estado sea quien resuelva económicamente los confl ic tos-di jo el Sr. Lluhi— no puede ser. No hay que olvidar que los obraros, al plantearlos, lo ha­cen basándose cn las ganancias de sus patronos. Aumenta r cn un tanto por ciento el precio de los contratos es una cosa imposible. Quizá en o t ra ocasión sé haya he­cho así; pero mi criterio es que no se debe hacer, porque e-ss di­nero, que supone bas tante dinero, habría q u e distraerlo de ot ras atenciones má.s u r g e n t e s ; por ejemplo, el paro obrero. Sobre es­to deben pensar pa t ronos y obre­ros.

En cuanto a o t ras huelgas pue­de decirse que están en estado de la.sdtud. Ks opinión del ministro que en la próxima semana queda­rán resueltas.

— Muchas veces me entero por la Prensa—añadió el Sr. Lluhi— de que existe la creencia de que cj m i . nifltro de Trabajo puede a rb i t ra r todas las huelgas. Es to no es cier­to. Y cuando se emplea Ha acción directa es impasible. El arbitraje del ministro s ó l o existe cuando ambas par tes , de común acuerdo, así lo desean. En la ley de Largo Caballero la facultad arbi t ral co­rresponde a los presidentes de los Ju rados mixtos, y el ministro só­lo resuelve después de haber in­formado el Consejo de Trabajo.

Después, el ministro habló de lo difícil que es la resolución de los conflictos cuando éstos se plan­tean por la acción directa, y »e refirió a los conflictos sociales en cuanto se relacionan con ©1 aspec­to industrial. Sobre es to dijo que la situación cn conjunto era miu-cho mejor, porque el cri terio de loa obreros afectos a la U. G. T. y comunistas es a justarse a las nor­mas de la ley de Jurados mixtos. Manifestaciones del subeecretarlo

de Gobernación El subsecretario de Gobernación

habló ayer tarde con los periodis­tas do los conflictos planteados en Madrid y dijo":

—Acerca de la huelga de opera­rios de ascensores y calefacción en Madrid-di í jo el Sr. Osorio y Ta-fall—, esta ta rde convocaré a los directivos de los obreros pa ra in­ducirlos a volver al trabajo, en la certeza de que el ministerio ha de aplicar las medidas necesarias pa­r a que perciban las Sumas qu3 los corresponden en virtud de la dis­posición que sé han negado a aco­t a r los elementos patronales. Es:)S obreros han ofrecido r epa ra r con rapidez las averias en los ascenso, res.

Agregó el subsecretario que ha­bla recibido a una comisión forma, da por los matadores de toros "Ar-mlllita" y "Carnlcsri to", el cónsul de Méjico, y en representación de los subalternos, José Ruiz, "Apa-ñao"; Gregorio Puebla, Eugenio Merino, José Fernández, "Madri-les"; J u a n Rodríguez Conejo, "Ti-nleblo" y "Campana" , todos ios cuales protestaron contra las agre­siones de que se ha hecho victi­mas a los mencionados picadores por haber tomado par te en las úl­t imas corridas, en uno de cuyos a tentados re-sultó herido "Tinie-blo". Les prometió el subsecretario toda clase d? garant ías , incluso la de hacer responsables de análogos hechos reprobables que puedan re­petirse a los directivos de las Aso. ciaciODM profesionales.

P E I P I N G 13 (1 t .) .—La PoU-cia ha hecho uso de cartuchos sin bala p a r a dispersar grupos de es­tudiantes que se manifestaban contra la agresión japonesa cn el norte de China.

Se han suspendido las clasc.3 on diversas escuelas y Univeisldades. (Fabra. )

Nuevas peticiones japonesas

P E I P I N G 13 (4 t . ) .—Las puer­tas principales de la ciudad per­manecen, cerradas con el fin de impedir a los estudiantes mani­festantes la en t rada cn Peiping.

De fuente china se dice que a raíz do Ca Conferencia mil i tar ja­ponesa o'-lebrada en Tientsín, los japoneses han dirigido al .señor Sung-Cheh-Huan nuevas peticio­nes en el fentido do que se apre­sure la institución de la indepen­dencia en el Hopci y el Chahár'.

Ha llegado a Peiping el gene­ra l Sugiyama, jefe del Es tado Mayor adjunto del Ejército japo­nés. (Fabra . )

Los can.toneses Interrumpen «u avance

, SHANGHAI 13 (4 t ) . - C o m u n i ­can de Changsha a la Agencia Central News la siguicnt. ' infor­mación: "Las fuerzas cantoneaas han interrumpido su avance. Con­t inúan en Chín-Cheu, localidad qu-j ocuparon ei 9 del corriente, situa­da a 125 kilómetros al sur de Heng-Cheu.

En lo.s centros oficiosoa de Nan-kin S€ cree que se l legará a un acuerdo entre Nankin y Cantón. (Fabra.)

Males tar en Cantón CANTÓN 13 (6 t . ) .—La infor­

mación recibida de fuente bien in­formada, según la cual las trepas del Kuangsi han interrumpido su re t i rada cn la provincia de Bo-nan y continúan ocupando Sin-Yang, ha causado cierto malestar .

Además se dice que dos nuevas divi.'iiones se disponen a penetrar , procedentes del Kuangsi septen­trional, en el Honan.

Las t ropas del Kuang tung con­t inúan replegándos?. No se cree que los generales del Kuangsi es­tén prestos a entablar batalla sin

contar con el apoyo de sus aliados cantonesss. (Fabra.)

Nankin cr.via niás efectivos mili­ta res

NANKIN 13 (9 n . ) . -Se .gi ín in­formación de la Agencia Reuter, la acti tud tituibeante del ejército de Kuangsi lia cbligado al Gobier­no d« Nankin aj envío de nuevos efectivos al Sur.

En el caso de que lo.s ejércitos ds ICuangtun y Kuangsi .siguíesrn en posesión de Hunan, se considera Inevitable un encuentro con las tro pas del Gobierno. Sin embargo, la notiiola de que el gmciraJ Tcihon Si-tong, camandajv'oc del ejéroito de Kuangtun, haya decidido enviar delegados a Nankin, parece permi­t ir pensar que se llegue a la con­clusión de un acueitio con el Go­bierno central , y retire FU apoyo a los jefes d3 Kuangsi, el cual si tal cosa llegase a ser realidad, se vería obligado a batirse en rC'tira-da. (Fabra.)

LA S I T U A C I Ó N EN BÉLGICA

LOS DI.STUREIOS EN PALESTINA

P e n a de m u e r t e para los actos te­

rroristas J E R U S A L E N V^, (1 t . ) . - El al­

to comi.sario británico en Palesti­na ha publicado hoy un nuevo de­creto que prevé la pena de muerto y cadena pei-petua para cu.ilquier acto de t ; r ror lsmo, (Fabra . )

Los árabes a tacan con. fusiles y ametra l ladoras

J E R U S A L E N 13 (6 t .) .—Por tercei-a vez los colcnos judíos es­tablecidos en la l lanura de Es-draelon han sido atacados duran-t3 la úl t ima nocho por grupos de árabes que hicieron contra loe co­lonos fuego de fusil y de amet ra ­lladora.

Como las fuerzas que pres tan Bervicio de protección í n las colo­nias repelieron la agre.s'ión y va­rios aviones volaron sobre el lugar, los árabes huyeren. Se cree que han tenido víctimas.

Se señala asimismo que las pa­trullas militares y de Policía son objeto de tii-oteos por los árabes <a distintos puntos de Palestina.

En la vía férrea . o h a regi.'itra-d j otro a tentado con explosivos; pero í s t a vez las explosiones no han causado daños.

Los presos de la penitenciaria s i tuada cerca de Athli t se negaron esta m a ñ a n a a t rabajar . Se han ínviado fuerzas de Policía para reforzar los servicios de vigilan­cia de la penitenciaria.

El alcalde, árabe, y los conceja­les han comenzado una huelga d-dicz días.

Por o t ra parte, se anuncia que se ha ofrecido una recompensa de 15.000 libras a qui.en pueda dar in­formes qu» permitan detener a loa autores del asesinato de 32 judies, de t res árabes y de un agente de la Policía británica, así como un austr íaco, muertos después que co­menzaron los disturbios en Pales­tina. (Fabra . )

Van Zeeland ha logrado formar Gobierno

Tel. á^ EL SOL, 32610

BRUSELAS 13 (9 n.).—El Go-bleimo está víi'.iuívlmente constituí, do, si bien has ta esta noche o a lo sumo mañana por la mañana a primora hora, según maniíeata-ciones del Sr. Van Xecland, no lo será de modo definitivo.

Se desea, cn efecto, que el Con­sejo general del partido socialista, que se ha reimido esta noche a priimcra hora, puede dai'lc su apro_ hación.

La composición del Gabinete que el Sr. Van Zeeland pis^nsa formar, .según lia cüinaunicado a lai perio­distas, es la siguiente;

Presídante, Pauíl Van Zeeland, católico, no par lamentar io ; Salud pública. Bjmilio Vandervclde, líder .sccla'U.sla; Finanzas, H e n r i dJ Man, sociali.sta, no par lamentar io ; Asuntes Exlranjcrcs , Paul Henri Seaak, srxícalista; Tral)ajo y Pre­visión social, Aquiles Dolatt ic, so­cialista; Trabajos públiccs y Asun­tes económioci-s, Philippe Vanisac-ker, demócrata cristiano; Interior, Augusto de Echryver teur ; Colo-niías, Ednión Rubens, demócrata criiStiano; Agricul tura, Hubsr Pier-lot, católico; Justiieia, Frnngoia BovessE'l, liberal; Instrucción pú­blica, Jules Hoste, liberal, no par-la.mentKirio; Transportes, M a r c e 1 Henri Jas.pa;-, lil)eral, y Defensa nacional, general Dcnis, no parla­mentario. (Faibra.)

IJo.v presfurán ju ramento lo?» nue-voH minlstroH

BRUSELAS 13 (12 n.).—A úl­t ima hora de la noche, el Sr. Van Zeeland h a recibido a los perio­distas, dándoles cuenta de que ha­bía recibido las úl t imas acepta­ciones de í u s colegas.

Se ha constituido, pues, defini­t ivamente el Gobierno.

Los nuevos ministros pres tarán ju ramento ante el Rey mañana a pr imera hora y celebrarán el pri­

mer Consejo de ministros a me­diodía y a pr imera hora de la tar­de. (Fabra . )

Caracter ís t icas del nuevo Go­bierno

BRUSELAS 12 (12 n.).—El se­gundo Gabinete Zeeland está in­tegrado por quince ministros, de los cuales cuatro de ellos no son par lamentar ios . Hay seis socialis­tas, cuat ro católicos, de los cua­les son dos demócratas católicos, un flamenco y un valón, y t res liberales, de los que uno es valón y otro flamenco.

Ent re los ministros, los hay, cual los Sres. Vandervclde o De Mann, que tienen su determinado matiz regional.

El nuevo Gobierno celebrara mañana su pr imer Consejo de mi­nistros. (Fabra . )

I.,as dificultades vencidas BRUSELAS 13 (12 n.).—El se­

gundo Gabinete Van Zeeland que­dó constituido, después de laborio­sas negociaciones, al cabo de diez y ocho días de crisis.

La.s causas principales de estas di­ficultados han sido, apar te la cues­tión de personas y la distribución de car teras , el carác ter de las re­formas que quería introducir el se­ñor Van Zeeland, juzgadas como muy autor i tar ias por ciertas pcr--sonalidados socialistas, y ademá.s el conflicto cn mater ia de política exterior; rs decir, la oposición en­tre dos tendencias, aíslacioni.sta y política de seguridad colectiva, ba­sada en la Sociedad de Naciones, y el equilibrio forzoso entre la In­fluencia francesa y la bri tánica.

El serio movimiento huelguístico y su extensión a var ías regiones, asi como el ca rác te r ap remian t í de las reivindicaciones obreras, fueron los motivos que determina­ron a loa jefes católicos, socialis­

tas y liberales a formar, no obs­tan te la oposición do ciertas frac­ciones de estos partidos, el nuevo Gobierno do unión nacional, recla­mado por el Rey, por motivos d' salvación pública. (Fabra.) ,i

Huelga general de minero» '

BRUSELAS 13 (6 t.).—"L* Peup l í " anuncia que la Central regional de mine.ro.-? de Borinag«i dc,spué.s de \\n examen de la cues* tión de lo.s salarios y de las con-dicíones de trabajo, ha decidid" apoyar las reiviindioaeloncs plaH" tcadas por el Comité cjt-cutivc Cfntral nacional d j mineros con una huelga general, qu:; .'crá ob-s t r \ ' ada a par t i r del lunes. (F*' bra.)

En Amberes A M P E R E S 13 (6 l.).—I„i .sitUft.

ción cn el puerto sigue igual. ^ movimiento huelgiUíítlco tiende * extenderse. La central de traspoí-tes ha decidido declarar la huelg* de los conductores de camioníS para paral izar todo t rasporte p " ' ca.rretera. Idéntico acuerdo se h» tomado en lo que se refiere a 1* navegación inte-rior. (Fabra.)

En Lieja

L I E J A 13 (6 t.).—Bl movimien­to huelgriistico continúa exten, diéndose, eiapecialmemte en las ^^' ñas c industr ias metalúrgiras .

El Gobierno ha decidido oponer­se a la ocupación de las fábricas, y pa ra evitarlo h a sido moviliza­da la Gendarmería. (Fabra.)

L I E J A 13 (6 t.).—El movimien­to huelguístico aumenta rápidS" n^ente en el ramo de la metalur­gia en la cuenca de Lieja.

H a s t a ahora, la Gendarmeri» ha impedido la ocupación de 3< minas. La huelga afecta a 17.O00 minerw!. (Fabra.)

mtiwtttti^wiuttti>ttitt>tttttttttttt«t<tttuitmi»tiw>>ttt

E L SR. HEBRIOT, SALIENDO D E L PALACIO D E L ELÍSEO, E N P A R Í S

Exljai* >t«mpr« «I nembrt i» PEINADOR, y «I <U l« m»n«n. tl«l*> CANDARA y TRONCOSO

mmnttmtmtttmmttt

Colaboración militar entre los países de la Pequeña Entente

M.107

VIENA 13 (4 t.).—Los obser­vadores cn es ta capital de las cuestiones balcánicas opinan que los Estados Mayores de Rumania, Ohecoeslova<íuia y Yugoeslavia t r a t a r á n en su reimión de m a . ñ a ñ a en Bucarest , principalmente, de la linca de defensa común que han de adoptar los países de la Pequeña Entente .

Según el diario de Belgrado "Poli t ika", importantes decisiones, "que por de terminadas considera­ciones permanecen s^crotas", fue­ron tomadas en las conversacio­nes sostenidas en Bucarest entre el Rey Carol, el principa Paul de Yugoeslavia y el Presidente He­nea de Checoeslovaquia.

En relación con el discurso pro­nunciado por Bencs con esta oca­sión, y según dijo que "las tros naciones de la Pequeña Enten te es taban di ípuestas a defenderse mutuamente has ta la úl t ima gota de sangre" , se tiene entendido que se ha considerado la posibilidad de una es t recha colaboración mi­litar, y quizá también la unidad de mando do los ejércitos de los t res países, en el caso de una gue­rra, a requerimiento de Benés.

Checoeslovaquia tiene íhquietu. des en cuanto a un posible a taque jwr par te del teircer Reich, por lo que ha votado úl t imamente un am­plio emprést i to con el fin de au-momtar la defensa de sus fronte­ras. Se puede recordar que el plan Hodza, de colaboración do los pal . ses danubianos, y que aparente­mente era de naturaleza económi­ca, el fin principal era la defensa común contra un pos'blo Oitaquo alemán.

Al f racasar est.' plan, los diver­sos países interesados han busca­do «1 refuerzo de sus detenéis mi­litares. Sin embargo, se dan cuen­ta de que, a pesar de sus sacrifi­cios, cada uno de ellos separada­mente seria incapaz de re.=istir a un ataque per par te de Alemania, por lo que la cooperación mili tar y la coordinación d : mando de les t res países de la Pequeña Entente será probablemente uno de los ob. jetos más importantes que se tra­t a r án en la próxima Conferencia

de los Estados Mayores de esta* naciones, que promete ser de con­siderable importancia, no .sólo pft" ra los países de Europa central , si­no también para las demás poten­cias europeas. (United Press.)

El cuarto centena­rio de la Reforma

GINEBRA 13 (7 t . ) .—Esta tar­de, con ocasión del cuarto cente' narío de la Reforma, »o celebró una seión académica en el antigU" templo de la Magdalena, bajo '* presidencia dol decano de la Pa* cuitad de Teología de la Univer­sidad de Ginebra, profesor Gan>' pert.

Se pronunciaron discursos p*'' diversas pcirsonalidades protestan­tes de las iglesias francesas, al^' manas, belg.as, holandesas e ingl*'" sas, que han acudido a Ginebra con ocasión del jubileo.

Se dirigieron numcirosa.? adhe­siones al dooano de la Facultíi" por las Facultades de Lausan*' Zurich, Neuchatel , Montpellier >' Budapest. .,,,

E s t a noche se dieron conferí*' d a s . -blicas acerca de la Ref<"" ma en los templos. (Fabra.)

E L S O L recibe toda la infor­

mación naciona de

' F E B U S " ••"..vorez Quintero, 2

Teletono 40.140