DIARIO ILUSTRADO - Hemeroteca Digital

6
SUSCRICÜOK. JfwWá..... Provincia*. Ttrtaaal.,: IMSS. ' ( ASO. 1 Trim. < Sem. 1 Afio. j Trim. 1 Año. JPííran/ero » (Trim. UUrama/r (ASo; VENTA. > (, f9rtugal... 6rs, 78» 24 > 48 > 90 > 84 > 130 > 60 > 220> (25 números f 4 reales. . 1 ídem. SUSCRICIOH. lel' En las ofloinas de BL QLO' BO, Colegiata, núm. 6, prin- cipal, en todas laa librerías y • ' en el Centro de suscricioneff klo de B. Juan F.ol (Pasaje del .<n Cafó de Madrid). \^ ANUNCIOS. «S Españolea. Precios con» 'vencionsles. Extranjeros.— Boa reales linea. En Paria los reciba !• Agencia Hayas. Memitidos.— Precios - con» Tencienales. Toda la correspondencia se dirigirá al administrador d» # BI. eLOBO DIARIO ILUSTRADO POLÍTICO. CIENTÍFICO Y LITERARIO. •&0 VI*—{SBQÜNDA BPOGA.) NUESTRO GRABADOJ Belem. Ealoa vastos territorios del S O. del Asía, qne rATanzan en el mar Mediterráneo, allá por la antigua siria, existe nna oomaroa llamada por los oriatianos Tierra Santa, porqna en ella se han eseritolas mas «onmoTedoras pjgiaas del Naevo Testamento, y en día 80 ba realizado el grandioso drama da la reden- ción del hombre, esa poema inmortal qaa principia en el tierno idilio da Belem, y acaba en el aablime atorifloio del Ctlvarlo. Paro da todos aquellos países, de donde se dea- ? «renden recnerdos inolTidables, ningnno tiene tan- o derecho á llamar hoy naestra atención, como al montafioso país de la Jadea. Gobernábala haca aer- ea da diez y BaeTO siglos el rey Herodes, por la gnoia da César Octavio Angnsto, y como se tratara de llevar á cabo nn empadronamiento general, se ordenó á todos loa habitantes del territorio pasaran á inioribirse al pcebio de donde eran natnralas ó de donde an triba descendiera; tal faé la cansa qne obli- gó á los esposos putativos José y María á trasladar- aa desde Nazaret (en la Ga- lilea) á Belem (en la Jadea), en onyo Ingi-r re realizó, luoe hoy mil ochocientos oohanta aBos, el nacimien- to del Metías. Hallábase la hnmilde vi- lla de Belem, ó Betiehem, ó ^ Epbrata, 6 la Fértil—que «OB todos eatos nombres se llalla registrada en las geo- grafías,—enclavada en nna oolica qne cierra por el Me- diodía el valle de Refraím, <^ llamada también d los Gi- ¿^ gantes, por la talla colosal ^ de sos moradores. Nsda tan m^ pintoresco como aquellas g^ agrestes montiSas, reoor- ^ tadaaaqnty allá por ripidas g^ -vertientes donde se preoi- ¿^ pitan arroyos oristalíoos, ^ «najadas He cliveres y vine- ¿^ dos y perfamtdfa por la c^ rdstioa fragancia de losto- ^ millos y romeros. ^ Como á dos legoas al Ñor- te de aqcelks alturas, di- vísase la enea de la Teo- logía, la oiadad deicida, la suntnoía Jeruaalem; no le- jos de ella una estrecha lla- nura docde fué derrotado el ejército do Secacherib, 7 á nn lado de ésta el bello templo bizantino da Biías. Ensíncbasa ilannra y se presenta f llanada da vi- gorosa ^etacion; oonti- ii!úk « I ' JÍDO hacia Belem, y se ' ..cebre como rea- guard Ja dentro de un gru- po de olivos, nna peqoefia cripta, ptrecfda á laa de loa stntores árabes; ea el sepulcro de Raqoel, reedi- ficado por los tercos sobre las releas del misnco qne erigiera Jacob á su virtuo- sa esposa, la cnal, al dar á Icz á Benjamín en aqnel miemopnnto, sucumbió vio- tina de les crueles aogua- liaa del alcmbramiecto. En el coDíln de angosta 7 vecina ctfiada, deliciosa por sn frondosidad y loza- nía, hálIaoFa las famosas piscinas que hizo Salomón construir, en las qne un caudaloso arroyo Tertia saa agoaa, siendo luego reco- -« i< gidaa por un acnednoto de ' piedra, que en 1 > antiguo pasaba por Jercs^ lem. A nn lado se descnbren las reinas del convento fondado por Santa P&nla; mas allá el monasterio de San Casiano, donda faá instituido el oficio de prima; algo mas lejca la lla- onra donde la casta Bnth iba á espigar laa miesea del hacendado Boez, con quien al fln contrajo nup- cias, y úUimameEte, en la hondonada da un valla eercano, el Ingsr donde nn ángel anunció á los pas- torea el na eimfento de Jeads. A medida que se asoiende en la montaña, la imagioacion se trasporta á Us edades patriarcales; aqnella inmensa y agreate soledad, aquel silencio austero tan solo icterrompido por los balidos de algunos ganados y los cantares de sus guardas ra- enerdan los tiempos en qne el pastor David apa- centaba sus rebaaos li>izando por aquellos airea loa acordes áimouiosos de su arpa y los oántiooa da glorifioaoioD al Dics de hrael. Llégase por Un á la villa qne arrulló la cuna del Salvador, y qce aparece en coestro grabado de hoy representada. Es nna peqceüa agiipscion depo- lirea viviendas, donde re albergan hasta noaa 500 familias, qie ccmpccen en total aproximado de nnoB 3.0C0 tsbitsnies. En medio da esas kmensss comsrcss l(b;tsdas por ártbes y turcos, parece que fsfa pequefia nstnsion ha recibido la merced de vivir sieapre ri desda de corazones donde alien- ta la fó del rrístíanismc; y en efecto, la Dfayoiia de los belenaití 8 SOR cristianos qne permanecen cor- IJal y snsistrsiimeDte unidos 4 los nsuEulisaEe», gc- zstdo gittát 8 privilegios y aiiíiidose á ellos sisva.' ^re qce üfccsitan xechazsr alguna carga qae con- sideran onerosa, ó desean deíeKder slguQ derecho Viéi-nes »4 de I>icieiul>x-e dio l@SO. i iwnnaFKt MADRID.—Núm. I.e04a que juzgan menoscabado. Las largas túnioaa rojas sobre camisas comunmente azules, qoe usan laa mujeres, cuyo rostro no ooalttn como las mnaal- manas con blancos velos, y loa tarbuschs rodeados da negros ó azules turbantes que gastan loa hom- bres, á mas da sns grandea camisas blancas, tas anchos cintos de oaero y sus enormes cayados, ha- cen recordar en estos habitantes á los cristianos primitivos; y si á esto se agrega su tez morena, au majeatnoso contioente y sa elevada estatura, pro- pia da las razas orientales, y ane es su ocupación habitnal el cultivo da los campos y la guarda de ganados, se vá qne esta pueblo conserva tjdavía aqnel carácter poético y primitivo da loa tiempoa patriaroalea. Ocupa naa ademia algnnoa belamitaa en oona- truir, para loa peregrinos, rosarios y otros objetos con hnesoa de dáti'es, madera de olivo á higuera, nácar y arcillas traídas da laa coatas del mar Muerto. El caserío, apeaar da su sencillez realmente pri- mitiva, ofrece un conjunto risueño y agradable. Toscos edificios de escasa altura y pobre aspecto torman las viviendas, que, en aquel suelo aooi- tiempo y da los Ínfleles; y muchos de los preciosoa mármoles qne engalanaron las paredes, deooran hoy la gran mezquita da JeruMlem. *"*- Actualmente no se celebra caito an la iglesia; al pát'o sirva da punto de reunión á los desocupados que acuden allí á tomar el sol y á famar en sns sen- daa pipas; y ana la misma iglesia ha servido á ve- ces da refugio y fortsleza a! pueblo revilado contra alguna diaposicion tiránica de sus soberanos. A cada lado del altar mayor exiata una escaleri- lla da mármol qne desciende en línea curra al sub- terráneo. Ya an este, y á la entrada de angosto y osoaro pasadizo, hay ona bóveda sostenida por gruasa columna central; hállase en este recinto el sapúioro llamado da los Inocentes; aa otra cámara próxima faeroa enterradas santas P&nlay Buata- qoia, damas romanas, madre á hija, y San Jerónimo y San Ensebio. Siguiendo el pasadizo se llega por ña á la capilla da la Natividad, qoa ea la misma gruta, el misnoo entablo, sesrun las mas admitidas tradiciones, donda dio á luz la Virgen María; mida tal recinto doca pa- sos de largo por cuatro da ancho, y bien puede competir, por aa asombrosa magnidoenoia decora- Océano de la conciencia humana, la Inz del Evange- lio; allí brotó ana palabra que había de derrocar el Ttejo'maado y dar vida aun mando moderno. I» palabra de amor y caridad, y allí nació, en fln, ua nuevo espirita qaa renovó la sociedad entera, j íaé como el panto da partida de nna nueva oiviii» laoion, el espirita del Cristianismo. ......... S Vista g-eneral <1<| Belem. dentado y en doolivs, aparecen oomo esoalonatlaa 6 incrpstadss en el terreno. Lo blando y deleznable de las rocas que le constituyen permita practicar excavaciones y grutas en el interior de las casas, grutas que se destinan á establos, para defender á las bestias de los rigores que allí desplega ei in- vierno. En la plaza principal del pueblo tlenaa varios conventos les armenios, los griegos y loa latinos; pero el qca entre todos campea y se distingao, por sa aspecto de fortaleza de almesados torreones, el quo atrae v'sjeroa y peregrinos da loa logares mas remotos por ¡as ssgradaa trgdicionea que encierra, es el de Santa María de Belem, fundado por la em- peratriz Santa Elena, sobre ¡a misrua gruta donde nació el hijo de Dios; aun oaando no falten orienta- listas que negando tales glorias á Belem, se las atri* huyan á Nazaret. Una pequeña pnertecilla da entrada á un patio cubierto de losas, desde el cnal penetrase en el templo, una de laa mta importantes y stintaosaa baüílioas dala Palestina; consta á& cinco carea dis- puestas en forma da croz latina y separadas por 48 arrogantes oolnmoas monolitíis de mármol amari- llo y estilo corintio, sobre cuyas columnas descan- sa preciosa teehambra de madera del Líbano; aan- qne peco recargado do ornamentsoion el templo desde qne ¡os griegos lo reedificaron ea 1842, no dejsü de ser notables las pintaras é inscripsionea qna cubren sus paredes y columnas. Da loa magaí- floos moeáioos qne ostentaba antiguamenta el pavi- iKsnt'S, dJ6 baena cuenía la acción destrastora del ti va, oon la iglesia dsl Santo Sepüiopo ea Jertisalsm. Blancas y grandes losas marmóreas for-nan el pa- vimeato; soberbios mármoles y jaspes oon incrus- taciones da bronca dorafío recobren laa paredes, en laa qae Aguijan algtinas imágenes da santos, y todo esto se halla profusamente alumbrado por namaro- aaa lámparas y varios blandones da plata y oro da colosal altura. La techambra es la misma bóveda n&tnral qua el humo de laa lucas ha ennegrecido y como barnizado. Hay ea la capilla tres altares; es- tá el ano en el lugar del pesabra que sirvió a Jesda da oana; eí pesebre verdadero reside an la iglesia de S»nta María ¡a Maggisre da Roma, trsslsdado allí en tiempos da Sixto V. Ucnpa el otro altar el sitio donda sa postraron los reyes magos pt ra ado- rar »1 recién nacido; y el otro, en fln, señala el lu- gar donde se realizó el nacimiento, y presenta nn oíraalo brillante de jaspes y ágatas, oironndado de dealumbradür disco da plata, en torco del cnal se lea esta ia«orioeion: Hia de Virgine Marta Je»us Chriaius natus est, Iflcripcion breva y sencilla qna raouerda uno da los acoataoimiestos que TUSIS han icflaido en loa destíco3 de ¡a humanidad; aoonteoimieuto qia lla- nos de júbi'o cosmemoran en esta ñocha todos los psebiOS cristianos. Porqiaa aquel humilde establo representa la oa- na donde nacieron i£s mayores g?andez&a del man- do. Allí nació una doctrina que se extendió como una aura da oonss^elo por toda ia redondez da la | tierra, Li doctrina del CracíSoado, y allí Esrgíó acá ; 'as qaa brilla como na faro de saperanzsa en al LA NOCHE-BUENA DEL MARINO; Guin graves 7 solemnes pensamientos inspir» esta noche consagrada por la liturgia católica i conmemorar la venida de Cristo. La relig'on oria- t'ana, como las religiones actiguas, santifica los dos síolatioios, el da verano y el da invierno. Bu el solsticio de verano, en los diaa mas largos del afio, ia venida del Bautista; en el solsticio de inviarno, en loa dias mas cortos, la venida del Redentor, es- cogiendo el mes da loa axplendoraa para las espe- ranza?, el mas da los hialoa para la realización estas esperanzas, como si toda realidad, aun ¡a maa religiosa, hubiera de traer forzosamente consigo al onmplirsa en los límites y ea las condiciones de este mundo insvitablea amargaras y tristezas. La ñocha da San Juan puede llamarse la noche del amor, de la serenata, de la gui- tarra, de la m<gia; la No- cha-BnaDa pneda llamara» la noche del hogar, da la inocencia, da la niñez, da la zambomba y el zortcioo, di- ~ íerenciándosa entra ai estaa ¿. dos noches oomo pueda di- "°" ferenciarse la enamorada canción del sencillo cnanto. Camino de las almas, ¡qué desconocido eres de loa mí- seros mortalest Sabemos al origen da las lluvias y no sabemos el origen de las ideas, aunque laa lluvias pasan en el s<;no da la at- mósfera y laa idea a en e¡ interior de la conciencia. Sabemoa la órbita de an astro en el infinito mate- rial, y no sabemos la órbita de nn pensamiento en el in» finito moral. Cuando San Lúeas narraba, con la sen- cillez sublima del estilo evangélico, 1» fuga de Ma- ría y José escapados á ios rigores del censo romano, la Vcninida de la noche en el establo de Belén, el naci- miento de Cristo en las pa- jas, el cántico de los ánge- les en el cielo, la rennion de loa pastores cargados de rústioaa ofrendas y traídos por loa coros celestes y por las estrellas errantss, no podía adivinar, s no por una intuición sobren«.tural, cómo esta página trasfor- maba las almas ptra des- asirlas del sensualismo an- tiguo, y movía las piedras para alzarlas en triargnloa místicos por las catedrales góticas, y elevaba tas ima- ginaciones con nuevas alas á las cimas de lo ideal, y erigía otros estados en la sociedad modificada, y cam- biaba desde las ^Dst'tnoio- nea hasta laa coatumbrea en renovación lenta y me- dida, pero profoD disima y universal, resaltado nece- sario de nna cueva oompe- Eatraoion entre el espfrita hismano y el divino espí- ritu. Pero dejémonos de estaa 7 otras reflexiones qaa ai eab(»n ni pueden caber en siaestro tema. Exami- nea oiros si la Noche-Buena se instituyó por la Iglesia griega ó por la Iglesia latina; si San Agustín señaló ei 25 de Diciembre para la natividad del Sal- vador, San Blpifanio el 6 da Enero, y otros padres, segan San Clamanía Alejandrino, i fioes de Abril 6 Mayo; si en sa homiüa trigésima prima al Crisósto- mo dice que diez añcs antea de pronunciada esta arenga, desconocia por completo tal ñista; dejamos A los que de eruditos sa pican, y vamos nosotros, nacidos y criados á laa orillas da los mares del Me- diodía, náufragos de las tormentaa sociales, re- aniando nuestras idea3yavÍ7acdOBaaatrús rcoaer" doa, á meditar sobra la Noche-Bnena del marinero, errante ezi el espacio, perdido en la inmensidad, suspendido por frágil tabla entre dos abismos, de ios cualea uno le combate oon sus olas y otro le combate oon aua huracanas, componiendo amboa las terribles y pavorosas tormeutas. La vida en loa pneolos marítimos, sobra todo por las oriilss mediterráneas, donde el suelo tíane tanta harmosnra y el aira tanta luz, la vida entre cna tierra embalsamada por el azahar, un cielo em- bellecido por el arrebol, nnoa mares plateados da espumas que resalten cobra aqnella superdcio de oristal aznl; la vida allí goarda indeleble poesía. Para gustarla precisa ir, no á ¡a oindad, sino á la aldea; no si puerto m«rca&tli oscurecido por los va- porea do la halla y cubierto con loa productos del oomc'Foio, sino á ia playa casi deaierta, donde al trsTés da olas tan trasparentes oomo oriatalinoa mta?.GÍ3al£3s ae VÍB jugar y oliispear rompíea-'.ií Ja

Transcript of DIARIO ILUSTRADO - Hemeroteca Digital

SUSCRICÜOK.

JfwWá.....

Provincia*.

Ttrtaaal.,:

IMSS. ' ( ASO. 1 Trim. < Sem. 1 Afio. j Trim.

• 1 Año. JPííran/ero » (Trim.

UUrama/r (ASo;

VENTA.

> (, f9rtugal...

6rs, 78» 24 > 48 > 90 > 84 >

130 > 60 >

220>

(25 números f 4 reales.

. 1 ídem. 6 »

SUSCRICIOH. le l '

En las ofloinas de BL QLO' BO, Colegiata, núm. 6, prin­cipal, en todas laa librerías y • ' en el Centro de suscricioneff klo de B. Juan F.ol (Pasaje del .<n Cafó de Madrid). \^

ANUNCIOS. «S Españolea. — Precios con»

'vencionsles. Extranjeros.— Boa reales

linea. En Paria los reciba !• Agencia Hayas.

Memitidos.— Precios - con» Tencienales.

Toda la correspondencia se dirigirá al administrador d»

# BI. eLOBO

DIARIO I L U S T R A D O P O L Í T I C O . C I E N T Í F I C O Y L I T E R A R I O .

• & 0 VI*—{SBQÜNDA BPOGA.)

NUESTRO GRABADOJ

Belem. Ealoa vastos territorios del S O. del Asía, qne

rATanzan en el mar Mediterráneo, allá por la antigua siria, existe nna oomaroa llamada por los oriatianos Tierra Santa, porqna en ella se han eseritolas mas «onmoTedoras pjgiaas del Naevo Testamento, y en día 80 ba realizado el grandioso drama da la reden­ción del hombre, esa poema inmortal qaa principia en el tierno idilio da Belem, y acaba en el aablime atorifloio del Ctlvarlo.

Paro da todos aquellos países, de donde se dea-

?«renden recnerdos inolTidables, ningnno tiene tan-o derecho á llamar hoy naestra atención, como al

montafioso país de la Jadea. Gobernábala haca aer­ea da diez y BaeTO siglos el rey Herodes, por la gnoia da César Octavio Angnsto, y como se tratara de llevar á cabo nn empadronamiento general, se ordenó á todos loa habitantes del territorio pasaran á inioribirse al pcebio de donde eran natnralas ó de donde an triba descendiera; tal faé la cansa qne obli­gó á los esposos putativos José y María á trasladar-aa desde Nazaret (en la Ga­lilea) á Belem (en la Jadea), en onyo Ingi-r re realizó, luoe hoy mil ochocientos oohanta aBos, el nacimien­to del Metías.

Hallábase la hnmilde vi­lla de Belem, ó Betiehem, ó ^ Epbrata, 6 la Fértil—que «OB todos eatos nombres se llalla registrada en las geo­grafías,—enclavada en nna oolica qne cierra por el Me­diodía el valle de Refraím, <^ llamada también d los Gi- ¿^ gantes, por la talla colosal ^ de sos moradores. Nsda tan m^ pintoresco como aquellas g^ agrestes montiSas, reoor- ^ tadaaaqnty allá por ripidas g^ -vertientes donde se preoi- ¿ pitan arroyos oristalíoos, ^ «najadas He cliveres y vine- ¿^ dos y perfamtdfa por la c^ rdstioa fragancia de losto- ^ millos y romeros. ^

Como á dos legoas al Ñor- € te de aqcelks alturas, di­vísase la enea de la Teo­logía, la oiadad deicida, la suntnoía Jeruaalem; no le­jos de ella una estrecha lla­nura docde fué derrotado el ejército do Secacherib, 7 á nn lado de ésta el bello templo bizantino da Biías. Ensíncbasa ilannra y se presenta f llanada da vi­gorosa ^etacion; oonti-ii!úk «I ' JÍDO hacia Belem, y se ' ..cebre como rea-guard Ja dentro de un gru­po de olivos, nna peqoefia cripta, ptrecfda á laa de loa stntores árabes; ea el sepulcro de Raqoel, reedi­ficado por los tercos sobre las releas del misnco qne erigiera Jacob á su virtuo­sa esposa, la cnal, al dar á Icz á Benjamín en aqnel miemopnnto, sucumbió vio-tina de les crueles aogua-liaa del alcmbramiecto.

En el coDíln de angosta 7 vecina ctfiada, deliciosa por sn frondosidad y loza­nía, hálIaoFa las famosas piscinas que hizo Salomón construir, en las qne un caudaloso arroyo Tertia saa agoaa, siendo luego reco- -« i< gidaa por un acnednoto de ' piedra, que en 1 > antiguo pasaba por Jercs^ lem.

A nn lado se descnbren las reinas del convento fondado por Santa P&nla; mas allá el monasterio de San Casiano, donda faá instituido el oficio de prima; algo mas lejca la lla-onra donde la casta Bnth iba á espigar laa miesea del hacendado Boez, con quien al fln contrajo nup­cias, y úUimameEte, en la hondonada da un valla eercano, el Ingsr donde nn ángel anunció á los pas­torea el na eimfento de Jeads.

A medida que se asoiende en la montaña, la imagioacion se trasporta á Us edades patriarcales; aqnella inmensa y agreate soledad, aquel silencio austero tan solo icterrompido por los balidos de algunos ganados y los cantares de sus guardas ra-enerdan los tiempos en qne el pastor David apa­centaba sus rebaaos li>izando por aquellos airea loa acordes áimouiosos de su arpa y los oántiooa da glorifioaoioD al Dics de hrael.

Llégase por Un á la villa qne arrulló la cuna del Salvador, y qce aparece en coestro grabado de hoy representada. Es nna peqceüa agiipscion depo-lirea viviendas, donde re albergan hasta noaa 500 familias, qie ccmpccen en total aproximado de nnoB 3.0C0 tsbitsnies. En medio da esas kmensss comsrcss l(b;tsdas por ártbes y turcos, parece que fsfa pequefia nstnsion ha recibido la merced de vivir sieapre ri desda de corazones donde alien­ta la fó del rrístíanismc; y en efecto, la Dfayoiia de los belenaití 8 SOR cristianos qne permanecen cor-IJal y snsistrsiimeDte unidos 4 los nsuEulisaEe», gc-zstdo gittát 8 privilegios y aiiíiidose á ellos sisva.' ^re qce üfccsitan xechazsr alguna carga qae con­sideran onerosa, ó desean deíeKder slguQ derecho

V i é i - n e s » 4 d e I>icieiul>x-e dio l @ S O . i iwnnaFKt

MADRID.—Núm. I . e 0 4 a

que juzgan menoscabado. Las largas túnioaa rojas sobre camisas comunmente azules, qoe usan laa mujeres, cuyo rostro no ooalttn como las mnaal-manas con blancos velos, y loa tarbuschs rodeados da negros ó azules turbantes que gastan loa hom­bres, á mas da sns grandea camisas blancas, tas anchos cintos de oaero y sus enormes cayados, ha­cen recordar en estos habitantes á los cristianos primitivos; y si á esto se agrega su tez morena, au majeatnoso contioente y sa elevada estatura, pro­pia da las razas orientales, y ane es su ocupación habitnal el cultivo da los campos y la guarda de ganados, se vá qne esta pueblo conserva tjdavía aqnel carácter poético y primitivo da loa tiempoa patriaroalea.

Ocupa naa ademia algnnoa belamitaa en oona-truir, para loa peregrinos, rosarios y otros objetos con hnesoa de dáti'es, madera de olivo á higuera, nácar y arcillas traídas da laa coatas del mar Muerto.

El caserío, apeaar da su sencillez realmente pri­mitiva, ofrece un conjunto risueño y agradable. Toscos edificios de escasa altura y pobre aspecto torman las viviendas, que, en aquel suelo aooi-

tiempo y da los Ínfleles; y muchos de los preciosoa mármoles qne engalanaron las paredes, deooran hoy la gran mezquita da JeruMlem. *"*-

Actualmente no se celebra caito an la iglesia; al pát'o sirva da punto de reunión á los desocupados que acuden allí á tomar el sol y á famar en sns sen-daa pipas; y ana la misma iglesia ha servido á ve­ces da refugio y fortsleza a! pueblo revilado contra alguna diaposicion tiránica de sus soberanos.

A cada lado del altar mayor exiata una escaleri­lla da mármol qne desciende en línea curra al sub­terráneo. Ya an este, y á la entrada de angosto y osoaro pasadizo, hay ona bóveda sostenida por gruasa columna central; hállase en este recinto el sapúioro llamado da los Inocentes; aa otra cámara próxima faeroa enterradas santas P&nlay Buata-qoia, damas romanas, madre á hija, y San Jerónimo y San Ensebio.

Siguiendo el pasadizo se llega por ña á la capilla da la Natividad, qoa ea la misma gruta, el misnoo entablo, sesrun las mas admitidas tradiciones, donda dio á luz la Virgen María; mida tal recinto doca pa­sos de largo por cuatro da ancho, y bien puede competir, por aa asombrosa magnidoenoia decora-

Océano de la conciencia humana, la Inz del Evange­lio; allí brotó ana palabra que había de derrocar el Ttejo'maado y dar vida aun mando moderno. I» palabra de amor y caridad, y allí nació, en fln, ua nuevo espirita qaa renovó la sociedad entera, j íaé como el panto da partida de nna nueva oiviii» laoion, el espirita del Cristianismo.

......... S V i s t a g - e n e r a l <1<| B e l e m .

dentado y en doolivs, aparecen oomo esoalonatlaa 6 incrpstadss en el terreno. Lo blando y deleznable de las rocas que le constituyen permita practicar excavaciones y grutas en el interior de las casas, grutas que se destinan á establos, para defender á las bestias de los rigores que allí desplega ei in­vierno.

En la plaza principal del pueblo tlenaa varios conventos les armenios, los griegos y loa latinos; pero el qca entre todos campea y se distingao, por sa aspecto de fortaleza de almesados torreones, el quo atrae v'sjeroa y peregrinos da loa logares mas remotos por ¡as ssgradaa trgdicionea que encierra, es el de Santa María de Belem, fundado por la em­peratriz Santa Elena, sobre ¡a misrua gruta donde nació el hijo de Dios; aun oaando no falten orienta­listas que negando tales glorias á Belem, se las atri* huyan á Nazaret.

Una pequeña pnertecilla da entrada á un patio cubierto de losas, desde el cnal penetrase en el templo, una de laa mta importantes y stintaosaa baüílioas dala Palestina; consta á& cinco carea dis­puestas en forma da croz latina y separadas por 48 arrogantes oolnmoas monolitíis de mármol amari­llo y estilo corintio, sobre cuyas columnas descan­sa preciosa teehambra de madera del Líbano; aan-qne peco recargado do ornamentsoion el templo desde qne ¡os griegos lo reedificaron ea 1842, no dejsü de ser notables las pintaras é inscripsionea qna cubren sus paredes y columnas. Da loa magaí-floos moeáioos qne ostentaba antiguamenta el pavi-iKsnt'S, dJ6 baena cuenía la acción destrastora del

ti va, oon la iglesia dsl Santo Sepüiopo ea Jertisalsm. Blancas y grandes losas marmóreas for-nan el pa-vimeato; soberbios mármoles y jaspes oon incrus­taciones da bronca dorafío recobren laa paredes, en laa qae Aguijan algtinas imágenes da santos, y todo esto se halla profusamente alumbrado por namaro-aaa lámparas y varios blandones da plata y oro da colosal altura. La techambra es la misma bóveda n&tnral qua el humo de laa lucas ha ennegrecido y como barnizado. Hay ea la capilla tres altares; es­tá el ano en el lugar del pesabra que sirvió a Jesda da oana; eí pesebre verdadero reside an la iglesia de S»nta María ¡a Maggisre da Roma, trsslsdado allí en tiempos da Sixto V. Ucnpa el otro altar el sitio donda sa postraron los reyes magos pt ra ado­rar »1 recién nacido; y el otro, en fln, señala el lu­gar donde se realizó el nacimiento, y presenta nn oíraalo brillante de jaspes y ágatas, oironndado de dealumbradür disco da plata, en torco del cnal se lea esta ia«orioeion: Hia de Virgine Marta Je»us Chriaius natus est,

Iflcripcion breva y sencilla qna raouerda uno da los acoataoimiestos que TUSIS han icflaido en loa destíco3 de ¡a humanidad; aoonteoimieuto qia lla­nos de júbi'o cosmemoran en esta ñocha todos los psebiOS cristianos.

Porqiaa aquel humilde establo representa la oa­na donde nacieron i£s mayores g?andez&a del man­do. Allí nació una doctrina que se extendió como una aura da oonss^elo por toda ia redondez da la | tierra, Li doctrina del CracíSoado, y allí Esrgíó acá ; 'as qaa brilla como na faro de saperanzsa en al

LA NOCHE-BUENA DEL MARINO;

Guin graves 7 solemnes pensamientos inspir» esta noche consagrada por la liturgia católica i conmemorar la venida de Cristo. La relig'on oria-t'ana, como las religiones actiguas, santifica los dos síolatioios, el da verano y el da invierno. Bu el solsticio de verano, en los diaa mas largos del afio, ia venida del Bautista; en el solsticio de inviarno, en loa dias mas cortos, la venida del Redentor, es­cogiendo el mes da loa axplendoraa para las espe­ranza?, el mas da los hialoa para la realización d« estas esperanzas, como si toda realidad, aun ¡a maa religiosa, hubiera de traer forzosamente consigo al onmplirsa en los límites y ea las condiciones de

este mundo insvitablea amargaras y tristezas. La ñocha da San Juan puede llamarse la noche del amor, de la serenata, de la gui­tarra, de la m<gia; la No-cha-BnaDa pneda llamara» la noche del hogar, da la inocencia, da la niñez, da la zambomba y el zortcioo, di-

~ íerenciándosa entra ai estaa ¿. dos noches oomo pueda di-"°" ferenciarse la enamorada

canción del sencillo cnanto. Camino de las almas, ¡qué

desconocido eres de loa mí­seros mortalest Sabemos al origen da las lluvias y no sabemos el origen de las ideas, aunque laa lluvias pasan en el s<;no da la at­mósfera y laa idea a en e¡ interior de la conciencia. Sabemoa la órbita de an astro en el infinito mate­rial, y no sabemos la órbita de nn pensamiento en el in» finito moral. Cuando San Lúeas narraba, con la sen­cillez sublima del estilo evangélico, 1» fuga de Ma­ría y José escapados á ios rigores del censo romano, la Vcninida de la noche en el establo de Belén, el naci­miento de Cristo en las pa­jas, el cántico de los ánge­les en el cielo, la rennion de loa pastores cargados de rústioaa ofrendas y traídos por loa coros celestes y por las estrellas errantss, no podía adivinar, s no por una intuición sobren«.tural, cómo esta página trasfor-maba las almas ptra des­asirlas del sensualismo an­tiguo, y movía las piedras para alzarlas en triargnloa místicos por las catedrales góticas, y elevaba tas ima­ginaciones con nuevas alas á las cimas de lo ideal, y erigía otros estados en la sociedad modificada, y cam­biaba desde las ^Dst'tnoio-nea hasta laa coatumbrea en renovación lenta y me­dida, pero profoD disima y universal, resaltado nece­sario de nna cueva oompe-Eatraoion entre el espfrita hismano y el divino espí­ritu.

Pero dejémonos de estaa 7 otras reflexiones qaa ai

eab(»n ni pueden caber en siaestro tema. Exami-nea oiros si la Noche-Buena se instituyó por la Iglesia griega ó por la Iglesia latina; si San Agustín señaló ei 25 de Diciembre para la natividad del Sal­vador, San Blpifanio el 6 da Enero, y otros padres, segan San Clamanía Alejandrino, i fioes de Abril 6 Mayo; si en sa homiüa trigésima prima al Crisósto-mo dice que diez añcs antea de pronunciada esta arenga, desconocia por completo tal ñista; dejamos A los que de eruditos sa pican, y vamos nosotros, nacidos y criados á laa orillas da los mares del Me­diodía, náufragos de las tormentaa sociales, re-aniando nuestras idea3yavÍ7acdOBaaatrús rcoaer" doa, á meditar sobra la Noche-Bnena del marinero, errante ezi el espacio, perdido en la inmensidad, suspendido por frágil tabla entre dos abismos, de ios cualea uno le combate oon sus olas y otro le combate oon aua huracanas, componiendo amboa las terribles y pavorosas tormeutas.

La vida en loa pneolos marítimos, sobra todo por las oriilss mediterráneas, donde el suelo tíane tanta harmosnra y el aira tanta luz, la vida entre cna tierra embalsamada por el azahar, un cielo em­bellecido por el arrebol, nnoa mares plateados da espumas que resalten cobra aqnella superdcio de oristal aznl; la vida allí goarda indeleble poesía. Para gustarla precisa ir, no á ¡a oindad, sino á la aldea; no si puerto m«rca&tli oscurecido por los va­porea do la halla y cubierto con loa productos del oomc'Foio, sino á ia playa casi deaierta, donde al trsTés da olas tan trasparentes oomo oriatalinoa mta?.GÍ3al£3s ae VÍB jugar y oliispear rompíea-'.ií Ja

£] CllolK>.1

IBI en ana «soamas loa maltioolorea peaeoHIos. El dta ae dobla en la claridad del agas; el aire ae

sarga de exbalaoionea que facilitan la respiración y enardecen la aaogre; laa caaas ó ohoiaa de loa pea-aadorea se amontonan á la orilla como para aguar­dar las ondaa á guisa de la Qalttea del idilio; la bar­ca yace en la arena eamaltada de conchas, sobre laa eoalea resalta como giganteaoos troz9i de azabaa*ie U láclente brea; por la orilla, aquí aaltan loa ohi-qoilloa Testiaoa de ainl y cnbiertoa con gorros car­mesíes; allí mócese la red tendida de higa^ra en hi­guera y el ccDacho onbierto de algas y aparejada para contener la marina cosecha; allá mntan loa calafateadores qne componen las narecillas destina* das á desafiar mafiana tormentas; aonlli corren laa pesoadcraa, aemejantea á laa cacéforaa griegas, coa sus hermosos piás d«snados y ana oabezia corona-daa por la ciroalar cesta donde brillan como pie­dras preciosas los pintados marisoos; acalla aa ex­tienden los grandes copoa recien extraídos, entre enyas mallas, prendidas al término de Ur<fa<i ma­romas, centellean mezcladas coi el moho y arde os-oaro oristaliíadas partionlas y salta la pesca cale­teando, mientras en loa limites del horizonte pasan btinas reías hinchadas con favorables vientos, se-gnidaa por laa gaviotaa ó por laa golondrinaa qne vnelan en torno, acompañadas á» los delflaes qne saltan entre las espnmas producidas porsaslni-trosoa onerpos, rompiendo con la qnilla ó con la

Sroa las ondas, dejando traa la popa en la inmensl-ad fogaces, pero laminosas esteUs.

En estos grandiosos espeetáoalos, siempre n?e-Tos, necesariamente ha de tomar el alma de los pueblos, como rlalma délos individaoa, brilUntlai-moa esmaltes. Las flestas htn de ser por faerzt esencialmente alagres y poátiois. Yo reoaerdo aaa la poesía qne todos los afios nos reservaba en el unto seno déla familia la festividad de Noobe-Bae-na. Por la tarde amontonábanse las castaflaa y laa bellotas, qne se cooian en descomnoales olloaa»; los recentales y laa gallinas y los pavos, qas se ada' rezaban pira los dias signientas; la finísima peladi­lla de Alcoy, loa tnrronaa hechoa con la ainoirada almendra de Jijona ó de Alicante; los frascos cardos aporcados en los hermosos bancales; todas las go­llerías propias de laa Pasenas. Los maehachos aga-jereabtn lea pocheros qne les caian en laa matea, y tapándoles la boca con pieles da cooejo secadas al ílaego, en cayo centro ponían nna ca&itat formaban laa rnidosaa zambombas.

ladnstrlaa no menos primitivas procaribannos todoa loa otros inatrnmeatos. Si pandero con aas sonajas da hojalata, la cutafinela con ana lazos de seda habfaa meoeatar ma» aparato; pero los raba­les aparejados con ana gaita aotosa y los carami­llos de oaflaa qae e&vi liara el dios Paa, impravi sábanae allí en el oatio ó en el corral de nneatra ca­sa. Cuando venia la noche, noche da invierao, fria 4 llnviosa por faerzt, mientras el vieato añilaba en laa ramas ó caian, ya el agaa si nublado, ya el hielo si serano; ixjo la ancha campana de la ohime< Bea ohiiporroteaban los sarmientos, tan fioiles al fuego, prodnoiendo llamaradas, aobre cuyas rojaa laces Inoian á guisa de meteoros entre las columnas de hamo múltiples centellas y en la ceniza enroje­cida deslaml)ral}a nnestra vista el noobe bieno, al inmenso tronco de encina ó de olivo reservado de antiguo para este momento y parecido á aaa ia-meBsaJigantesoa brasa. {Y el naciaiieatut Las es-tátaaa y los cuadros que luego me ha enoantrada en «1 mando no han eonsegnido sumergir mi ánimo en •1 éxtasis producido por aquellas toscas Iguras da barro cabiertas de chillones ocloriaes. Sobre aaa mesa de pino echábamos an tapate da muaalina ó de indiana con varios ramajes y flecos. Ea torno de la mesa amontoBábamos el espliego, la Silvia, el tomillo, recién traídos del moate y que formaban como mollida alfombra, la cual á nuestros pasos despedía fortiflcadoras eaenciis. Uaa peña de car­tón pintado polvoreada de vidrio, qae en nueatra habla provincial llamábamos volador, representa­ba á Belén, tomando al reflejo de las ^elaa canta-oídas en los oandelevillos de plomo y en las trafiís de latón, visos de an rocío da estrellaa. PJT las qaebradis, entre las hojaa de lentisco, deacaaiiau reprodncidoa en barro los ganados de blancas ove­jas gatadas por el pastor llevando para el Nifio Dios, colgado del cnallo, nn tierno recental. Aquí an vie­jo con pellica y zarrón sdersiaba las gachas pues­tas á la lumbre en ancho perol; allí ana robasta oampesioa. con su zagalejo azul y aa corpifio negro sobrad el cual blanqueaba an paflnelo de hilo, dirigía al abrevadero los potro»; mas hjoa ana maohaohue-Is pareóla cacarear, aegua lo hinchado de aua mo-detes, como lasgillinas qae oamiin trigo y arroz á sus p és; aealU aa campesino empinaba U bota da rodillas, mientras otrojaoto á él asentado SJbre an saco de paja encentaba an pan ó an qaeao: por las altaras veíase luciente estrella de talco que gníaba á los reyes Biígos, caballeros ea sus hie naaa, en-Toeltos en aas mantoa de púrpnra forrados de ar« mltto, con sus coronas doradas á las aienes y ana vasos llenos de mirra é incienso en las manos, mien­tras abajo, indicado por na ángel de túnica azalque Usvaba an Qloria in excelsis Deo en letras da oro­pel, ae veía el peaabre, con la mola á nn lado y el iaey á otro por el primer término; la Virgen y San Josa por el segando en contemplación estática; y sobre laa pajaa el recien nacido, al cual basábamoa como á an niño de veras y adorábamos como al Di<» de la verdad.

Bnton íes aunque supiéramos el musa mus», no sabíamos gran cosa da tradiciones mitológicas, 7, por consiguiente, no llagábimos á comprender •I imnortantlsimo rango alcanzado por los bueyes •o la religión de los pueblos. No hubiéramos vuelto con poco desprecio, bostesacdo y soflolientos, naes-traa espaldea á qoien viniera á contarnos cómo el bsey y la vaca representan la feonndidtd de la vi­da en los himnos vedas; cómo la luna oreoiente que se eleva por loa cielos enrojecidas, inspira á loa persas la idea de qne el toro, oompafiero de su dios Mitboo, deba ser el primer animal creado sabré la tierra; cómo la vaca rubia simboliza la aurora j pronostica el buen tiempo, al par qae la vaca ne­gra simboliza la noche y pronostioa la tempestad en las sapersticionea eslavas; como entre los ger­manos, los cuatro bneyea hijos de Gefion surcan y remueven con sus arados la tierra patria; y entra los francos, nn toro de piel atigrada engendra en las orillas del mar la raza de los meroviogios; cómo Júpiter Tiene, según las metamorfosis griegas, á través da las ondas jónicas hasta las poéticas ori­llas, donde naciera el arte ea pos de la ninfa Euro­pa: an nuestras areaneiaa da antoncaa resaltaba ai baey« coya piel, cuyos huesos, auya carne, cuyos trabajos aprovechan á todoa, el mas útil entra los animales, á oaisa de haber calentado con su aliento al Nifio Dios, aterido en la terrible noche le Di-dambre, y la mala estéril por habarae comido las Mjas del sagrada pesebre. ¡Con qaé gravedad pre­dicaban los mnchachos mayores sonre asta tema delante del Belén ilamiaalo, mientras los peqae-fioelos oian oon verdadera pasión, tan prontos á

^ ar nn bollo al «toídco buey, como 4 romper an ^i '' pedazos la pérfida y espantadiza mulat

7 Qaénoehal Los oidos mas aoostumbradoa al -«io no DOiiMfta B«eric lafi oaatafiaelu xepU

queteadaa, el gárrulo pandero, la rimoonzanta lam-bomba, loa car4mil(os oon sus flauteos, los rabales oon sus chirridos, las sonajas de hojalata llenas de perdigones, el campaneo de los almireces, el ras­guear de las guitarras y los innumerables cantares á cnyas cadencias danzaban todos en tropel delante del NiSo-Dios con la mas desenfrenada alegría y produciendo la mas rnidosa algazara. Solamente podía oonaolarme aqaella suave caución qae decía:

Bata noche as Noche-Buena y no es noche de dormir, qne la Virgen va de parto y á las doce ha de parir.

Sin embargo, el movimiento contlnao de aque­lla tarde, laa idaa y venidaa de la cocina al Naci­miento, el arreglo del Balen, el cántico y el baile, produoian saefto mas pronto y profundo que el sneDo ordinario, quedándonos medio dormidas so -bre loa bancos y laa sillas, hasta que laa campanas de la igleaia nos despertaban para llamarnos á la misa del Otilo, cantada á media nocbe, y donde á toda la algazara sa reunían laa trompetas del ór­gano.

|No oa ha paaado mil veces, viendo mo versa en Noobe-Buena an corro de niños alrededor de an Nacimiento, apoteosis religiosa déla ñiflas, detene­ros á pensar en laa amargaraa y en laa triatezaa que les reserva la vida? Aquel mismo infanta divi­no, qne nace entra los coros de los ángelea, bende-oido por loa pastores, adorado por los reyes, suda­rá sangre en el Olivete, recibirá hiél y vinagre an los labios, oirá injarias en la agonía y morirá como el último de los criminales en el mas ignomiaioso de los cadalsos. Entra los que sollamas rennirnas allá en las Nooha-Bnenas da Cádiz, de Blda, da Ali-oants, hibo alguno destinado por su ftmüit á ma­rino. Mnciios afios hacia que no nos hablamos vis­to, cuando en Diciembre de 187S, víspera de Noche-Buena, nos encontramos por París cierto dta na-blaJísimo, en que el sombrío cielo estaba negro como nn pafl» fúnebre y la nevada tierra blan­ca como nn fúnebre sudario, que no otras campa-raciones podían ocurriraanos en las senos del des­tierro. Y nuastra conversación ro:ló sobre el re-cnerda de aquella noebe, y las tristezas con qae la juventud y la madureí da la vida compensaran las alegrías de la infancia.

A todo me resigno, declame, i todo, menos á pasar la NooheBuena lejos de nuestras playas. Imagíaate cómo vendrá á mis mientes, an la sole­dad inmensa, oyendo los crujidos de las cuerdas y da las valas, el recuerdo de la lejana casa qne á mas de mil leguas Si levanta, y de la abandonada familia que no tendía de mí nueva cierta y no sa­brá en qué punto del eapacio sobrecoge aqaella hora solemae á este juguete de las espumas y de laa olas, arrastrado da oontínuo por los vieotas. La pobrecita abuela, mi santa madre, ya tan vieja, liiará que la bajen á la cocina, al sillón de baqueta, y medio ciega de llorar buscará á tientas el rincón de la chimenea djude yo le presentaba la escudilla para que la llenara da arrope, y la piel de cordero donde yo me tendía después de haber loqueado mucho para aguardar en dnlce sueño que cayese de la alta torre da nnestra iglesia el campanea da la media noche. Mí mujer, oaaada y viuda al mismo tiempo, sin atreverse á vestir de luto por no ofen­der la a'egría de la fiesta, ni á ataviarse p' r no sa­ber si algún banco de arena, ó alguna montaflt de hielo, ó alguna tromba de agaa habrá sorpreidilo á su esposo, impedirá en su necesario diela á m% hi­jos qne explayen sas tierneoitas almas ea Ita fiestas con que ua hado menos cruel hermoseaba la infan­cia de su padre. Si algún grito de alegría se oyera, los vecinas qoe atiaban la paja eo el ojo ag^no, llamarian las familias sin padre y sis entrañas. Nues­tro hogar debe ser como una isl i de tristeza, de si-lenoion. an medio de la universal alegría y algaza­ra. Mi barco no podría ser menos. Ea oaanta biia-ba la tarde reunía á mis tripulantes, repartíalas toda la galleta y todos los licores guardados en mis bodegas para este instante solemae, y yo, solitario, alejada de todos, recluido en mí mismo, oyéndoles con pena jarar y trincar, me sentaba á ver lo único q a aca o podian ver los míos jantameate conmigo, Ita vividas y lejanas estrellas. F liz me considera­ba ai en aquel crepúscalo estrevaia alguna bandada de aves viajeraa ó albargaba alguna golon *rina per­dida ó sentid levantarse la cabeza de esas pecas q- e husmean el rastra del barco y olfatean la carne del hombre. Todos mis villancicos estaban reducidos al magir de los vientos, y al silbar de las lonas, y al retemblar de las tablas saondidas por las cor-riantas, y al hervir da lasólas. Toda mi compañía era alguna linterna qne atiababa muy lejas cuo mi vista penetraste y que me anuaciaba no barco o v -gado da seres tan tristes y luetuosoa como yo mis­mo. Cuantos onidadoa en la niñez, la providencia da na padre, el amor de una madre, los besos de la fa­milia, el Nacimiento en Noche-Baena, al agaloaldo en Navidad, al regalo de los reyes mas tardo, al cuanto de la niñera al acostarnos para venir luego lanzados á loa abiamoa del eapacio bajo el peso da la fatalidad qae reina an la natarataza, eselavoa da la materia, juguetes de la faerza, con la muerta á nuestros pies, sintiendo el despiadado látigo de los negros elementos que asi desarraigan un cedro como sumergen ana nave y así apagan ana luz co­mo extingaen nna vida, sin curarse de que todo aiuelio qne destruyen y matan, ae necesita para muchos misérrimos mortales en las inanitas cam-plioaciones que tiene la máquina del noiverso.

Estas tristeiBS mias oonclfiyeron por parecer ri-dícalasá quienes, luctiaodo pardurablementa coa la muerte, an ningnn precio tienen la vida. Mofában­se loa camarades de mí porqaa trocaba en duelo cada ventura paaada y me moría de pena cuando los demás acaso sa morían de risa. Llorar das-de loa mares i quienes en tierra firme vi viaa y ba­jo segaro techo, considerábanlo mas que efaoto de cariño, efecto de locara. La sociedad en que vivía conclaye por modifloaroa el alma, como ei aire que respiráis modifica el cuerpo. Los peligros ditrios embotan la facultad de santir y amortiguan los da otra saarte insufribles padeoimiet tos. Djspuas que habéis sostenido un largo comercio coa la natura­leza, llegáis á creer qne eu su foodo no existe ni la sombra da nn panaamieato. Moatada mactuicamaa-te obedeaa á la fuerza oiega, y ninguna súplica, nía-gnnaofresda, ningún cooj uro puede moverla por-quk no tiene voluntad ni albadrío. Es el reino de la materia, al cual dan luz los faros da la idaa qae lle­vamos encendidas en el oarebro Por consigaiante, lejos de contemplarla ec loa días de los reoasrdoa religiosos, hay que huirla para proaurarsa algún consuelo bajo loa rapliaguea del propio pensamien­to ó en las expansiones Ja la sociedad.

A la vuelta de alguaos afios celebraba yo mi No-ohe-Bueoa ea el bareo, bebiendo mucho agnardien-te y con tanda muchos chascas, astado sobre los barrilea, entra nieblas formadas por el humo que despedían Diestras pipas y oarcijadas epilépticas, signos seguros da la alegría que retazaba en núes -tros pechos Siempre resordaré la última da talas flestas. El ooaso en los mares oanlábric JS tavo ex-pleodores sia oaer.to aquella tarda »^ arcos y oo -lumnas da nubes qw formaban alcázarea de vapo­ras ancandidoa oai*' Mtimas irradiaolonas del sol

Poniente. La mar bramaba pickda y arreciaba al viento baracaaado; pero ao tamítmos easo aigano, porque no llevábamos pasajeros ni gente asustadi­za. Acabábamos de zarpar de naestras playas y ts-DÍamas an la bodega reposte de vinos y turrones. Na sabré decirte cnanto bebimos y charlamos. Las provisiones reuiüdas por la próvidt familia roda­ron sobra las tablas, como si aquel fuese el día úl­timo de nuestra vida y no hubiera an el tiempo al­gún mañana.

Da pronto cayó desda a] cielo sobra al barco inmenso nubarrón, que parecía pasada como el plomo y oscuro como la ceniza; bajo nuestra qnilla sa extrameoiaron laa aguaa, onal ai combatieran dos oorrientea; y por nuestras velas corría on dilu­vio, cual si las ondas del mar se hubieran trasla­dado á la región de los vientos; altas montañas de base negra como la noche y de cima espumasa y eléctrica como un día de relámpagos, se encrespa­ban y se deshacían, batidas por el huracán que ñas amenazaba oon sas fatores; un traeno constante lanzaban los abiaoaos del oi lo y otro igual á su vez los abismos dal Oaáano; inútilmente arriamos las velas, recogimos las cnerdas, arrostramos la tem­pestad á palo seco; los mástiles se troncharan, las tablas se desunieron, la campana da alarma sonó por sí sola como ai mano invisible la moviese, y todoa nos hundimos en las hirvientea aguas oon ola-morea de deseaperacion, á loa cuales siguió bien pronto esa horroroso silencio que es el verdadera lenguaje de la muerta. Mi salvación consistió en que ana ola me arrojó sobre los escollos qne bor­dan los últimos limites de nnestra Península, donde traa cinoaenta horaa de angastíosa agonía pudo recogerme na barco de socorro. ¿Imagíaate qué No.he-Buena. Laa olas venían como hambrien­tos móaslraoa á disputarme á los esponjosos y agrietados escolios donde estaba tentido cojio so­bre lecho compuesto de vidrios y de espinas que se metían en mi cuerpo. A mis extremecimientos da írio, á mis espasmos de dolor, á mis angustias de desesperación contestaba al hervor da las ondaa y el silbido agudo de los vientos. Compara su estri­dor oon la algazara que alegrara tantas veces las Moohe-Buenas de nuestra iafineia.

Paes todavía las hay mas terriblas, le dy'a yo. Tremendas las tempestades del Oaáano; pero no tanto como las tempaatadea del espíritu. Terribles los naufragios marítimos; pera no tan terribles como los naufragios sociales. Esa escollo qae pintas me parece el paraiso en comparación de la tribuna profanada y rota. Ese barco que se rompe ea mil padasos no es al cabo la patria, la tierra en cuyo seno están desde las cunas de las gaaeraoioaes ve­nideras hasta ios sepalcros de las generación as pa-sadiis; los mónstraos de esos abismos tan temidos pelean por la vida, ae comen unoa á otroa por au ne cesaría susteuto; paro no se coman por nua areden -cial, por una cinta, por na titulo vano, por añ dir algunas aliabas mas á nombres deshonrados. El viento, el haracan, al traeao, al rayo, jamás des­truyeron como saban destruir el rencor y la ven­ganza. Las sirtes de los escollos no tienen dobleces como las traiciones de los h ambres. La ola que sa encrespa te hiere; pero na te injuria. El mar mata; pero no calumnia. Baga, boga eternamente por esos espacias y no vayas á otros da superficie mas en-gaúoaa y de abismos mas terribles. Bn esos tus combates sufrirá el cuerpo; pero se fortalecerá el alma. La amargara qae hay en el seno de los ma­res no tiene comparación con la hiél que condensan las humanas iojustiolas en el hígada de los venci­dos. Porque, mira, ooaudo vuelvo ios ojos atrás y veo los restos de otros naufragios mas tristes, mu­cho mas tristes qae al tuyo, solo teago para mi eoasaelo esta cancian, tantas veces oída al amor de la lusbre en nnestra infancia, canción que nos pa­raca mentira en las ventaras de la inoaancia y qne aa la única verdad pos'tiva cuando se ha vivido mucho.

La Nooha-BuaBa se viene. La Noehs-Baena se vá, Y nosotros nos iremos Y no volveremos mas.

KmiUe CISTSLAK.

titucionales esttu an su mayaría oansadoa de oaraa da pato y proteatan de ao comerlo mas.

Da esperar ea, en viata de ello, oue el sexto p«-vo sea al último que coman los oanservadores, i lo menos (fua oaman con la soberana tranquilidad de la Navidad presante. Por lo demás esto no im­pedirá que por algún tiempo, sigan camiéadosa al país por loa pies, pnea lo que aa en este ounto pant loa oonsarvadorea, ¿anándo no ea Páacuaf

EL SEXTO PAVO.

Sa lo comen; no hay que darla vueltas. Haca doa meses, algunos fusioniítas de los in-

axpngoablas á losgalpasdel desaagaflo, acoaaeja-ban a los ministariataa que aa deapidiesea del pavo de Navidad; porqtte, si del plato á la boca se pierde la sopa, desde Octubre á Pascuas sa pneds perder may táoilmenta al pavo consabido. Mas, La PoHti-ca contestaba relamiénifose con cruel antícipacian, y pi-oponiando la oaestioa de «si al pavo sé había haoho para la trufa ó la trufa para al pavo.»

La oaastion quedó eapié. Hasta ahora lo único qne parece averiguado es qae al pavo se ha hecho para los oooservadores.

|Y es al sexto, el sexto que as coman yai SI aflo pasado, por asta misma época, al ver c4mo se cer­nía sobre la situación la que ae creyó tempaataosa nube formada por la coalioion de la dignidad, los liberalea dinásticas anunciaban que si los canovis-tas comían el quinto pavo, lo comerían llenos da so­bresalto é inquietad, por lo cual se les lndigestaria>i y seria el última an qae clavasen el dienta. Na co« nocian bien las faenas digestivas del estómago con-serv dop. Loa miniateriales se oomiaron al qaínto sia inquietud, se oomen el sexto sin novedad, y Dios sabe loa qne están dispuestos á comerse to­da «ía.

La verdad aa, que ai haoe aeis años se hablara dicho á aaos liberales dlcáiti'jos, que «ais genera-cioaM da pavos habían da pasar sin iutsrru^c'oa po!> las faaces oonservaderas, les habría parecido cosa da fábula; y, sin embargo, ahí está la realidad para atestiguarlo. 81 señor Cánovas y sos amigos no sienten en su gubíruamental conoieniia et me­nor escrúpilo, por tener á la oposioion de su ma­jestad coa las manos aa los bolsillos, esoaah*ado indigaada durante aeis coasacntivaa Nevidales el irritante ruido da las oouasrvadoras mandíbulas.

Y cíertameats aa grsade el aacrifisio. Catado Moiaés ilevabt á sa pueblo ea paregrtaaclan por el deaisrto, los israelitas, alimeatados solo coa maná y agua fresca, no teiian frente á sí á sus enemigos, regodeándose ea bien surtidos ágapas. Es proba­ble qae no hubieran mostrado tanto aguanta si ha­blaran visto á los cananaoa enseñándoles barloua-mente el alón trinchada en la punta dal tenedor. Y eso que esta alón no hibria podiiosar da pavo, porque asta animalito según aa aab» ao faé conocido dalos pueblos de la antigüedad, y sagaramente qae los oavegautai esoaflalaa qa4 le trajeroa da América en al siglo XVI no podiaa imaginarsa lo qne andando el tiempo había de sigaiflcar, y oómo había da despertar alapatito da su deaoaadenoia.

Por ello es doblemente meritoria la paciencia da los fusloaistas. Loa miaistarialai oreea, que á estos ya q le se les niega el pavo sará fácil oonteatarlos oon algún añade; ea francés oanard. Dlcass que el añade de estas Ntvidades se lo haa regalada al ge­neral Jovallar, qaa lo ha Uavado al baaqasta del señar marqaéa da la Vaga da ArmUo paro los coaa-

BGOS POLÍTICOS.

No deja de ser cómica la sitaaoion ea que té ha-llao uaoa respecto de otros, loa diarios ultramoa-tanoa.

Sostienen £a Féy SI Fénix, qna los aitólloos (entiéndase carlistas) deben organizarse; y Bl Siglo FMturo, órgano de los Nocedales, y por tanto dal

sapramo gerenta del carlismo, se calla oomo aa muerto.

Bscriben aquellos periódicoa sendos artlonloa en apoyo da sa idea, y ti Siglo Futuro ni la aplaa-ds, ni la combata, oí la favorece, ai se opona; liaos como si nada supiera, para evitar, sin duda, qua se enteren sas lectores.

Pero está al acecho. Uaa equivocación de MI Mundo PóUtieo le atribuya astas palabras da K Fénio): «Sa dice que los liberales quieren servirss de nosotros oomo lastre ¿Y el quedarla an la pk ya, es por ventura buena manera de apodaran' del buque? Dal fondo á la cubierta no hay gran dis­tancia, y sobretodo, aunque otroa dirijan la nava por maloa rumboa, dado que la nava as tan noestni como suya, iaterés tenemos en que no ifia estrella, pnesto qne an esta caso ao seremos nosotros los menos estrellados.»

Esta equivocación la aprovecha MI Siglo Futu­ro: y sin deshacerla, saca la cabeza y dlca:

«jQié tonteríal Quedándonos en la playa, ni me­nos ni nada estrellados. ¿O hamíis de astrellafnos da susto de ver estratlarse el bnqner...

Pero, ea, que no, qae no nos embarcamos oos loa oonservadoras.»

Y da aeguida otra ves aa mata corriendo «i aa concha.

Por estas vuoltta y revaaltaa, venimos á aabar que á SI Siglo Futuro no gusta U idea d la orga-niuoion. Todo el mundo ae lo había figurado.

Ea cuanto á lo del embarque, esnatnral que no agrade al órgano délos Nocedales. Siempre la ha gastado quedarse an tierra. Coma au modelo aipa-trou Araña.

El aynntamiento da Madrid va á entrar an nn período de actividad, porqie ae va acercaudo la época de su renovación y en c a época suelea m<Mi-trarse muy celosos los coucejalas.

Por eao nos permitiramos llamar la atenoioa de éstos sobra una mejora de sama utilidad para al vecindario de Madrid, y especialmente de los bar­rios del Norte.

Hicia la parte de Amaniel el ayuntamiento po­see una extensa dehesa, qua con poco coste podrfa convei'tirss en un hermoso parque para solas de dicho veciadario, qaa bastante necesita sitios de esparcimiento. A la vez las plant'ciooes de árbo­les mejorarían las ooniícioaes de salubridad da aquella zona. Si hubiera bnsn deseo en el aynnta­miento fácil seria hacer esta verdadera m°jara.Si lo hace Dios aa lo premia, y ai no aa lo demanda.

Ha declarado La idañana, qua sus amigoa lle­varán á las Cortas las proposiciones de ley que jos-guen oportunas el dia qae sean poder; autes nó.

MI CroNiJía 3) indigna ante tal declaración. No sabemos oor qué, siendo la mayoría de la Cámara conservadora.

Está por ver la primera proposición de ley pro­cedente de las oposicioaes, que baya pasado aa na Parlamento de amigos de SI Cronista

Lo que ésta qniare, es qne los fasionistas pier­dan el tiempo, ('.e parece poco el qae haa perdi­do ya? _ ^

De MI Correo: «La política duerma estos diáS y dormirá ya

hasta la proximidad de Cortes. Mientras tanto, todo san oaojetnras sobre el ea-

ráoter que revestirán los debates pn'ximos, y so­bre la snerte qne aa la etapa que comiaoza al dk 30 podrá caber á la oposición wonár jaioa.

iSa establecerá ua nuevo plaso como límite á las esperanzas que aaa subsisten, ó ae quemarán las naves el dia pensado?»

Si predomina la opinión de la gran masa del par­tido oonatitacioaal, las naves se quemarán, porqoe an ella la cosa está que arde.

La política de los actos y de las declaraciones conoisaa parece qaa no ha prevalecí to, á juzgar por la numerosa lista da oradoraa de la fusión, qaa tomarán parte en la disousioa del mensaje.

Ba esa lista no figura el sañor Fabié Sm embar­ga. MI 3'glf} dice que tambian hablará, y Bl Sigto daba saberlo.

Segaa nnestro colega, al señor F bié tiena ae-cesariamsnte que hablar, oomo aator del libo im­pugnando el decreto del señor Cánovas sobra al principado de Asturias.

Bn ese caso y por asa razan también tendrá que hablar el señor Pérez de Ouzmaa, qae es autor de otro libro aobre el mismo asanto; r como al se­ñor Pérez de Quzman no es representante dal ptís^ i tea'irá uno de estos que servirle de praauradar. f

Y será uno mas que agregará la lista. « Al dar oueota del eo"sejo de ministros «elebra-

doaver, dice SI Cronista: «El ministra de Ultramar no ha podido aaktir

por tiallarse indispuesto.» ' iGon qniónl Can motivo da la última Bncfclio!, an la qua el

Papa solicitaba auxlíos para la Prc^gacion di la fé, escribe La Fé da por acá un articulo, en que so lee entre otras cosas:

«España, como hemos dicho, figura eatre los menos o' tasiastaa cooperadores de asa obra subli­me de caridad, que es al mismo tiempo obra da ei-vilízaclon y da ciencia.»

Paes, |uo hemos quedado en que BspaBa es el país católico por exaeleaoiaf

Pero. ¡ ra se vái los oátólieos al estilo del diario tradioioa»IÍ3ta, se gastan aqaí al dinero en pólvora y faslles ó ea regalar Toisones á don Gárloü, y ne queda para la obra de caridad que recomienda Leoa XIII.

Un periódico ministerial asagara que el pafs oye á las opasiciouea como quien oye llorer.

{Justol oomo qnien oye llover... cayéndola al agua encima.

Los compradores habituales de «EL GrLO- BO» deberán exigir, por el precio ordinario, la hoja que acompaña á este número. \

Ma&ana no se publicará «Bi^ GLOB 0.»i Sabido es qkis destinamos dos dias del afio | para descanso de nuestros operarios.

«vas

éiSm DiAvle Íla«toatd« a

TRIBUNALES.

lili» querella de injuria. ^€ Bl lunas último se celebró en e! jtiÉ;?ado do Pal­ma da Mallorca una vista, oa»»^ oiroánstanciaa la reyestian de tutores extlaordlDaric; la causa con-8-átfa ea DD». demanda de injuria, iaterpaesta ""-«1 ayuntamiento de aqaella o&pital oo' fra nnea'tro «stimado colega La Opinión, y el acusado y á ¡a TM defensor, era nuestro qneridísimo amigo y cor-xoUgíonario, ei iloatrado jnriaooaanlta don Joaquín Fiol, dif eolor da aquel periódico. La justa popula­ridad y ha arraigadas simpatías qno esto posa en aqooila población, provocaron grande interéa por «I reinUado de ia cansa. No es, pues, eatraflo, que on acdltorio numerosísimo llenara el looal da la vista de bote en bote; I09 eiogados de Palma, la prensa toda, poiíticca de todos maüces, multitud de peraoEas, en fln, de to^as olaaea socialas, b«"iban-

ti ílW^f'íi^vS' ' ' ''°'*°'-''»' ''''' ' ünT RsT'* * '• P«s'<ieí:(.ia pop al jnea interino, se-IAJA»! / ' opra^Píi el aoto á las doce dala mañaua, ^IiV «1 «slíacto del proceso, luego el dictamen aei iíoa? «úsente égte i la eazon, y seguidamente iP.d opnoedida al sefior Piol la palabra.

LO especial de au situación, por el dobla con­cepto que allt representaba, y la oonsideraoion de qao aquella toga qua por espacio de veiníioinoo aaoa solo oripíeó para allegar honradamente el sustento d^ gn familia era entonces la toga del aou-Bado y *,Qcliera ser la del condenado, eran motivos para que ©i orador se sintiese conmovido y le hi-<'í9>>en desconfiar del éxito de la defensa, y asi lo ''xdrmó en el primer periodo de au discurso. Envió tin saludo oarifloso y un voto da gratitud á loe ami­gos que la habian of/eoido su apoyo, y manifaató que se trataba de un periódico al qua había dado \ida, y qua no tan fácilmente aa rennnoia á la dé-len£a de un hijo. Se felicitó i a qua el Código penal ^ no la ley de imprenta, fuese el que la juzgaba, porque asi no podia seí la prensa, sino ál quien ra-oibiAse la herida.

Calificó da errónea ó imprudente la denanoia del ayuntaKiento, cnya pretensión de inviolable ea abscrda, y jon levantada frase excitó el patriotis­mo da todos loa partidos y hombrea de v^ler con­tra esos aynntamlantoa ineptos é Impopulares qua la prenaa sa va obligada ¿ combatir. Historió loa hechos que motivaron el aueito denunciado, en qua se pedia la dimisión dei ayuntamiento, y analisó las frasea oalifloadaa de iigoriosaa, demostrando lo in­justo de tal oalifloaoion. De 35 concejales qae com­ponen el muaicípio aquel, solo nueve votaron la denuncia, y solo tres conorataron el íund&meiito da la misma. Lamentó profundamente la anaenoia del iSscal, qao no onmplia au deber, y desvirtuó la aou-aacion, puesto que no se hallaba debidaríjenta fnn« •dada, á no ser que se fundara ea el diSeo de causar una víotima. Recordó otra denuáofa aafrida por di-«ho periódico, al raproduei? ©isrto artículo de EL GLOBO, en onya denancja 39 dictó sobreseimiento. Consignó que en la taasacion habla palabras que Bo constaban en la denanoia, y esto no podia ser amo, para jngtiftoar ía imputaoioa del delito.

Recordó qua en los momentos en que se toram-laba la denuncia, celebrábase ana reunión magna, á instancia del mismo gobernador, para oir el juicio que a la opinión merecía el ayuntamiento, cnyo jui­cio se expresaba an una Memoria do aquel mismo íunoJoDario, ¿e la que layó algunos trozos, y con­cluyó diciendo qae si caia herido en la lucha, el he­rido no serla él, lo seria la opinión, á la cual se ha­bla ajustado y i cuyo voto se aferraba.

Bntusiastsa y afeotuosos plácemes recibió enton­ces el seftor Fiol del numeroso auditorio; también nosotros se los enviamos i nuestro querido amigo, y con ellos el mas ferviente deseo de qna un fallo absolutorio sea al resultado da su defensa.

per parte da las autoridades y sus «gentes, que no deben darao un punto de reposo hasta lograr la cap­tura de loa criminales en quienes deba hacsraa un aj ampiar castigo.

Díosse que el desventurado sacerdote tecia guar­dadas en el aicbivo de la parroqnia las alb*jas d© la iaiesía ana tiene i an oarjí). Ko haiiándoiaa loá ladrones en ia casa rectoral, quisieron oc'igsria á que les ooadiíjera á donde «llaa se sEcoaírÉsban, y como Sd resieUera á hacerlo, le igestxroa la puGi-lada qae le dejó oadivar.

La partida de bandoleros, sagan noticias poste • riorc3, «!» BtimePo de naeve, penetraron en la casa donde dejaros atada á la mujer que servia al cara, á la qua amordazaron también. Paraca qna al he­cho se deseabrió á la mafiana sfgSients con la ba­gada da sn mnohaoho que atcia da monsgniilo. Bl juzgado municipal de Moneada se constitnyó in-tnediatamante en el lagar del snoeso y dio parta al juzgado de las Afueras i qna corresponde.

EL ENVENENAMIENTO DE SAINT-OENIS.

Bl crimen da qua debamos hablar hoy es uno da los mas ^espantosos qna sa oonocan. Un misera­ble ha envenenado á sus dos hijastros: uno da eltoa ha muerto; el otro ha podido salvarse.

Conataut D. . . jornalera, es esposo de nna la-vaciera llamada P&ulíos V. . . vinda de un pintor. Habla tenido ésta tres hijos de su primer matrimo­nio: un varón de diez y seis afios da edad, otro da trece y una ni&a de once.

Gonstant y su mujer tenían con fracneaoTa gra­ves altercados. En Abril falleció repentinamente el hijo mayor da Paulina. El rumor público aousó en­seguida á Conatant de haberle eavenecaio, Pero i falta de pruebas fué absaelto por los tribanaUe.

Sin embargo, se le vigiló sin descanso, y no fal­tó qnien oyera pronunciar á Gonstant ciertas fra­ses, relativas á ana criminales iotentos.

—Bl primero ha muerto,—deoia,—y loa otros morirán también.

Una nueva información demostró qua antea da la muerte del muchacho, que babia snoumbiio, se-gan se deoia, á oonseauenoia da uca afección car­diaca, el padrastro le había llevado á beber, ea compaf&ía de su hermano menor á ana taberna, y que entonces debió envenenar el vino qae lea sirvió.

Bl veneno, ouya naturaleza no se ha determina­do todavis, proceda al pareoar de nna fábrica don­de el primogénito de Paulina trabajaba.

CRÍMENES.

Ea Reixaeii. Lea pasajeros del tren primero del lanea, prooe-

áaote de Granollers á Barcelona, han narrado un ¡hecho que ee ¡jupono ocurrido la noche anterior, y qna constituye espantosos crímenes. Dscian que nna cuadrilla de ladronea penetraron, no sa laba cómo, en la casa rectoral del pueblo de Reixaoh, vecino de Moneada, y creemos qua sufragáneo de esta, y nna vez on eila intentaron despojar al pár­roco de cnanto dinero y alhajas tenia en su podar. SI sacerdote debió resistirse quitas, y entonces re­cibió de alguno de loa malhechores una onchillada tün tremenda qsie le quitó la vida.

Parece indudable, segnn sa expresaban loa pa-Síjeroa alndidos, qae sa han perpetrado loados de­litos de robo y asesinato con oironnsta&oias varda-deramenta agravantes y esto demanda gran celo

UN FARMACÉUTICO ENVENENADOR.

U& eurioso proceso que conforme se vé muchas veces ha dado origen á otro no menos carioso tam­bién, sa ha viato reoientameata anta el tribunal de Old'Bailey, de Londres.

Trátase de lo sigaiente: Mr. Titlay, qae ejercía en un barrio de Londres

la profesión da farmacéutico, era acusado con insis­tencia por algunos como vendedor de drogas y de venenos ilícitos, los cuales aaministraba, según se deoia, á loa parroqaisnos qua la pagaban con lar­gueza. La poitoia, siu embargo, no habia podido 'ifi-gatliinfragmti.

Estos últimos días, el inspector de la gaooion criminal, M. O'Gallaghan, deseando saber á ciencia cierta lo que habia sobre el, articular, ideó tender una red ak mal afamado farmacéutico, enviándola coa esta fln una mujer llamada Diffay, que pasa pop ser uno de loa mas flnoa aabaesoa de la p olióla judicial.

La mujer Dlífey sa presentó aa casa da Tiiley y la pidió cierta droga destinada, según deoia, á sú-var á su hija da una inminente deshonra. Bl farma­céutico aa negó á suministrar el medicamcnlo sino se le dajiba qna viera antes á la hija de la mujer Diffey. E jta quedó muy perpleja y tuvo que reU-rarsa sin haber consegaido nada.

La policía, sin embargo, no se eonaideró derro­tada.

Otro espía se presentó en casa del ftrmacéatioo diciendo qne ara el seductor de la hija da Diffey, y tanto insistió en la imposibilidad de qua Titiay pu­diera ver i la mushaoaa, qae ésta vencido por la astncia del agenta de policía entregó la dro^a que sa la pedia.

Esta droga fué sometida luego i la inspección da una persona inteligente, la cual descubrió en ella las propiedades neoeaariaa para on aborto. En via • tada esto Tttley faé preso, juzga Jo en al tribanal de Old-Baikey y condenado á diez y ocho m»aea da cárcel.

Paro no paró aquí la cosa; siao que al mis mo tiempo el tribanal ampeaó á formar causa á los au­tores de la asechanza preparada contra el farma­céutico.

Bl proceso contra loa agantaa da policía ha sido juagado el 17 de Diciembre; la emaa nct fué sustan­ciada por vicio de forma, y el juez ha hecho obser­var que el tribanal quedtba ea libertad para persa* guir nuevamente el delito.

nszt NOTICIAS GENEaMJiS¿

Conservadores y liberales se preparan ya pa­ra los graves debates oon qne se iniciará la apertura del l aríamenlo ingle?. Lord Beaoonsfisld ha dirigi­do á los miembroa conservadores da la Gámara da los lores nna oircnlar an la cual lea invita á que es-ten en Londres el 6 de Enero, dia en que se abío I« Icgislaiara y on qne debe comenzar la di ouaion da aanntoa importante?;

Según el Daily-Neíos, loa mleoibroa áe la Cá­mara de los Comanda han recibido una circular fir­mada por el primer ministro, en la oaal se dice que «en las primeras sesiones del Parlamento sa discu­tirán cnestiones de importancia capital,» y les ;a-eomhnda qna estén reunidos el 6 da Enero.

El Standard cree sabar qne el gobierno propon­drá al principio da la legislatura medidas contra al aistema da obstácnloa oon qna aa vé amenazado por parte de loa diputados irlandaaes, los coalos Ea pro­ponen entorpecer los debates parlamentarios.

«*« Noticias recibidas de Soatari y tele rafi&daa al Daily Net«s,dioen que Darviacü-bají saldrá próxi­mamente para Tesalia, donde tomará el mando del ejército turco, Bl mismo telegrama asegura qae U tranquilidad reina en Daloigno.

,*« Bl Gabinete de Viena pareee poco dispues­to á aceptar la idea de nn arbitraje enropeo. Seria preciso para asto qna Turqnla y Orecia lo pidiesen, oomprometiéndosa práviameate á someterse ala deoision de los arbitros. Ea Vlena sa considera im­posible una intervención armada de Europa para apliosr eventualmente esta decisión.

Por otra parte, Turquí» parece poco dispuesta á adoptar esta reaolnoion. Créese que vale mas tra­bajar en al sentid'> d) nn compromiso directo entre Tarqaía y Qracia, sin intervención da ninguna po­tencia.

«% En nna elección celebrada en Altembnrgo, acaba de elegirse á un progresista para ocupar un asiento en el Reiebstag alemán. La Qaceta de Vois, y basta cierto punto la Gaceta Nacional, están da acaerdo para considerar esta elección como «una protesta de la población acomodada y tranquila, da la ciase media da las ciudades y del campo contra el socialismo de Estado y da imperio, contra las ávidas pretensionás de la gran propiedad, en una palabra, contra la nueva política económica y fis­cal del canciller.»

,% Las negociaciones entra Bedry-bay y M. Ma-ttuovioli, á propósito da las aldeas da Saskovaz y de KtUman, ceroa de Dnlcitiao, han fracasado. M. Matanovtoh ba vuelto á Catinga, y el asunto se­rá remitido á la comisión de limites. Los notables de Daloigno han Ido á Catinga i prasantar sus res­petos al principe Nilcita.

PEOVINOUS. «*« Un periódico de Lérida, La Vos del Busn

Sentido, publica la notieia de que el onra ecónomo de Saadomi, distrito municipal de Freixanet, ma­nifestó desda el pulpito qae á los enfermos de an parroquia qae tomasen para au curación remedioa homeopátieos, en caso da muerte, no ae lea darla sepultura eclesiástica.

,% La compafila del farro-carril da Valla á Vi-Ilanneva y Barcelona, según dicen periódicoa de Catalufia, va á levantar onanto antes tas estaciones da la linea, paes no solo están ya subastadas todas laa obras comprendidas entre Buroeloca y Yalls, sÍBO qae laa de dicha proviioia, esto es, los da la segunda sección, se hallan terminadas en sa mayor parta. Dentro de breva plazo va á procedersa á la adquisición de todos los materiales para talleres da reparación y estacionaa de la linea. Sa están nlti-mando an laa oficinas los pliegos da oondio iones para el asiento de la vía é inatalacion del telégrafo eléctrico.

«*« En AMoaata se estudia el proyecto da aata-bleoer an tranvía de vapor entra aqaella ciudad y laa importantes poblaciones de Biche y CreviUente.

«*« En Barcelona sa deseabrió al domiago últi­mo una fábrica destinada á la falsifloacioa de ocha­vos morunoa.

«% El rector da la Universidad da Sevilla ha acordado qu) no puedan examinarse en el mea de Junio los estudiantes qaa sa han negado á entrar en clase ascos dias á pretexto de Ua próximas fiestas.

«*« En las provincias da Lérida y Qarona sa ha

aamantadola fuerza de lá Guardia ciiü qia en el' presta Eervicio.

•*« Ha sido dehunoiado al numero de la Montañesa, da Santander, correspondiente al i4 del actaal, por nn suelto qaa empieza: «Ah« resulta» y concluye: «Arderías.» /

«.*« Sobre las protestas elevadas por la di^^ tacion de Vizcaya contra algunas disposioionea aquel ae&or gobernador, dioo el \írurae-bati\

«Entretanto la dipataoion de Viicaya, no pudiei do hacer otra cosa en defensa da las antiguas prác ticas administrativas, protesta contra todo lo qu á ellas atenta, para qne jamás pueda constar qut ha prestado el menor concurso i la obra aiveladO' raael gobierno.

Bl país comprenderá el valor y la aignifleaoion de asaa protestas, y sabrá reeonocer aiampra ai pa-triotiamo en qna sa inspiran loa que laa han formo-lado.»

«% Parece qua haa ocurrido aenaiblaa desgra­cias en laa obras del monte de Saa Cristóbal (Pam­plona), á consaonencia de nn aooidcnta imprevisto.

SI Eco de Navarra, da donde tomamos la noti­cia, BO cree pradente decir mas sobra el aaunto i causa da las diferentes versiones qae oiroalan.

«*« Se agita en Qran Canaria el pensamiento do emprender nna expedición á la cosU occidental da África, con el fln de explorar el sitio donde estuvo situada la fortaleza espafiola da Puerto-Cansado, 7 una vez reconocido, se gestionará cerca del gobier­no para que facilite el establecimiento da una pea-qnería que paeda sar al principio de una eolonia oanaria en aqaella costa, da gran utilidad para al comercio de Bapafia.

«% Con el título de Deuda escandalosa, dice El Defamar de arañada:

«Si el ae&or jefe aoonómico eaoaohara nuestra voz, nos permitiriamoa rogarle aacareoidamento fljaae su atenoion en el enorme descubierto en quo se hallan algunos municipios por atenciones de pri­mera enseñanza, liaa de millón y medio de reales sa lea debe á los infelioea profesores oon posteriori­dad á la oeatralitaoion de fondo», y cerca de otro millón anterior á ella; y como esto redunda on per­juicio de loa maestros y en gravísimo dafio da la «nsaOaazi, basa del bienestar da los pueblos, no podemos menoa da excitar al naavo aafior jefa económico, para qne por todos los medios que es­tén á su alcance, seounde las acertadas disposicio­nes da nuestra primera aatoridad civil, y ambos da coman aooerdo saqaen de la postración en que «• halla á la esse&anza y de la miseria á los profai. ras, clase privilegiada en todos loa países, paro , mea olvidada y abatida en el nuestro.»

UADRID. Uno de loa indivídaoa qna pasaron la noche en

una casa da dormir de la calla del Amparo, faé encontrado cadáver ayer mañana.

Esta desgraciado se llamaba Manuel aonzsilez, y según pareca era empleado cesante y uataral (fa Betfnzoa.

**(, Bn laa sabastas da oarrateraa celebrad»» ayer en la Deuda sa han admitido laa nroposícionea á los cambios da 92 á 93.8S en la de 80 mülones; de 77,95 á 73,88 en la de S5 millones; á 83,49 ea )a do 34 millones, y á 78,98 en la de 20 millonea.

«*« Por la ronda de vigilancia da aleantariJ'as fué descnbierto ea la madrugada da ayer an e lo en la atargea de la casa número 49 da la ca la Madera, cnyo escalo ae dirigía al comeri v altramarinoa aitaado an la casa número 51.

,•» La ley reformada da eojuioiamiento civil empezará á regir á principio da afio.

, * , Dicen los periódicos da la noche qna la rei­na doña Cristina, qua no coaocia la organizioion do la lotería nacional, manifestó deseos dejagaraa billete; y habiéndosela pragantado al númaro qua quería, dijo que jugaría el del aña actaal, 1880.

La dirección general no tenia ya esa número, y por la mayordomia da palacio sa bodoó en la adminis­tración donde estaba; y como aun no habia sido ven­dido, fué comprado por la reina, á la oual han tosa-do on al referido número 10.000 reales.

, , Bn el consejo da ministros celebrado ayer bajo la prasidenoia del rey, sa trató dé la política interior y axt ríor, especialmente da loa suceso» ocarridos en Andorra.

Se resolvieron algunos expedtóotaa do oaráoter administrativo, y ae acordó que oaso en el desem­peño de su cargo el intendenta militar da la iala de Coba.

También se firmaron varios decratoa da 001,' sion de honores y distiaoionea, y ae habló algo, i bien incidentalmente, acerca da la oomiaion .«1

(57) FOÍiLETIN

LA HllRTA DEL TÍO Mffili flMEáCIOH DSL ñWQK ZUGASTI

mt^ M . A M S > O J L . E l « I ® . M O

—MQchss proroesaa y uno aa muera de hambre. —Como tú averigaas algo útil, ya oumpllremoa

contigo. —En flB, yo preguntaré... iremoa á lo mas cer­

ca... teniendo dínsro para convidar á los amigo?... en laa tabernas se cuenta todo lo qne aa hace, y has­ta lo qce no se taca...

—Tú averigua, y lo demás queda de nuestra onenta.

—Por ahí dicen.., nnoa quo ae ha muerto,.. y otroa qae lo han matada.

—jY quién dice eso?—preguntó con el mas vivo interáa Fiaceiscot

—La genio lo dice ea las tahernaa. —i,Y cómo pnsden eaber eso? —Vfiya usted á averigsar cuando comienza na

rom rnm ds eses, de dónde viene, á dósda va, nj qalén lo inventa, porque esaa vocea parece salen del centro de 1» tierra.

—Sin embargo, nosotros no hemos oído nada da eso,—respondieron á ¡a vsz el hijo y el yerno.

—ai cornado ea el üllim?? qa© lo sabe. • Tal reapuesta impresionó viva y dolor osamenta

á los dos jóvenes, que oomeasaron á creer qna doña María y Dolores teoinn razón al dar tan ente­ro crédito á sus fúaebrea preíantimieiítoa.

—Pnea conviene que tú apures esas Botíoia?,—di­jo Viotcriaco.

—Bueno... yo ofnpzco á un viejo qne tiene varios hijos gwe «ow hombiet del oficio... lea tirará da la lengua... y con lo qna me digas... yo varé á uste­des, y 1«8 diré todo lo que haya averiguado.

—Gomo averigüe» la verdad, puedes pedirnos todo lo quo quieras.

—Bueno. Y el yerno y el hijo ae despidieron del Bizco,

muy satisfechos de que oon aaa promesas lograrían ponerse aobra la pista.

Pero trascurrieron algunoa diaa, y el Bizco ni les deoia nada, ni habia salido dal pueblo, fpor lo oual le intairogaron de nuevo acerca de sa encar­go, y él lea manifestó qne estaba descalzo, por ocyo motivo no habia podido ir donde él pensaba.

Francisco y Victoriano la dijeron qae ellos ¿le pagarían los zapatos y que le darían sdemáa lo qua necesitase; pero habiendo pasado cinco áu3 sin volver á decirles nada, ellos solicitaron hablarla otra vez; pero el JBí^cosanegó, desapareciendo del pueblo.

En vista da tal conducta, los hijos da don Aga-pito comnnicaroB este dato á la Guardia civil, que desde entonces empezó á practicar diligencias en su basca.

Entra tanto, la ansiedad mas crnel y la tristeza maa inconsolable reinaban en el seno de aquella in-faUz y desolada familia.

CAPITULO XXXIV.

De puerta «• pnerta. Almeda dirigios» á Puente Qenil y dmgióaa en

segcida á casa da su cuñado FrancJuoo Fainasdás, une ann ea hallaba en oama. lamadlatameat. acu­dieron sa esposa y su anciano pudre, acaiosoa de aaber el resultado da la entrevista coa loa seoaaa-tradores.

Sentados los fres Janto al lecho del abatido Fcr-aaudoz, eaíablaroa a! diálogo quo sime:

—iLoa has visio?—prcgauló coa vos ááhú oí en­fermo.

—Sí, aunque los vi á oiorta distant ia. —¡Qrac «9 á Dios!—axolamaroa á ana el padre,

la madre y el abuelo del niño. —Me nablaron de aaa manera eHculíiorta y dea-

da lejo^, para que no los conOBiesa; pero... tra-Issjorjutil!

—'ÍY qnó te dieron? - .Cuando les hica presante qua no Hetaira naa

- qi ^ doce mil reales, se rnaaifestaron muy dessao-

aadoa, diciendo que esa cantidad era ana miseria. El enfermo, au eaposa y el abuelo aaapiraron

tiistemente, al oir calificar do miseria el fruto de todos aaa esfaarzoa para obtener aqaella auma tan desdeñada por los bandidos, como para ellos tan costosa.

—tY ouántoa te salieron al oaminol—preguntó el padre del oantivo.

—Nada mas que dos hombrea. Y Almeda refirió punto por punto á los oircuns-

tantas todo lo qae ya el lector sabe qaa le ocurrió con los secuestradores, en el sitio denominado La Sntremsta.

Al oir la triste madra del niño qae los bandidos habían recogido el dinero ain darla á Almeda nJBífana contestación poaitiTa respecto á saltar el cautivo, prorumpió en amarguliiajo llanto, di­ciendo:

—¡Válgame Dios y qué desgraciados somos! —•«Y qaé podia yo hacer, Concha? Después da ha­

ber aultado el dinek'o, yo hice todo lo que pude para qae me dieran uca razón qoe traerua, y hasta lea pregunté por el pubra riño; piro como ya os ha costado, me amonazíiron, mandándome qua me ca­llara y mo largase de allí, en tales términos, qne no l abo mas remedio qae agachar laa orejitas y aalir cantando b»jito.

—Pero ea fuerte cosa,—replicó el abuelo,—que bajan recogido el diaaro« y que no sepamos lo que van á hacer de nnastro pobre niño.

—Tiene usted razón,—repueo Almeda,—y por eso yo isaisti hasta el extrema de qaa ya sa amoscaron con mis preguntas.

—¿Y qaé piensas tú qne harán? —EQ eso miama he venMo yo pensando todo el

csmiuo. —Do saerta qne noa iiemoa quedado sin los dine-

Tos y aifi esperanzas da recobrar al hijo de mi co­razón,—dijo llorando la triste madre.

El abuelo hizo con la citbsza nna señal da asán-ticnicDto, como participando da la misma opinión,

Ímisotras qua al enferma ahogó un profando ge­mido.

Es muy de notar la delicadeza da sactimlantoa I qaa anale baba; en ciertas familias, qae aunque

rústicaa é incultas bajo al punto da vista in^leo^ tnal, están .dotadaa da laa mas bellas oualidi dal morales.

Asi la sncsdia á la fimilía de Farnandei, qoa anft vez habiendo exhalado sna tristes quejas por aa adversa saerta, y ann eato en términoa oomedidoa, guardó silencio, temerosa de mortificar á Almeda, comprendiando que este no tenia colpa ningaaa da lo acaecido; antas bien, no podían menos de agrá-decerla la baena voluntad con que ae había brinda­do en aqaella ooaaion á ser virios.

Por sa parte, el baea Almeda estaba tambiea muy afligido por el mal éxito da an oomision; paro ya fuese porque él asi lo imaginase, ya porque de­seara consolar en algaa modo á la desolada famUi», se aventuró á deoir:

—Yo oreo qna no tardareis an sanar algo, porqna esa gente, de caalquier manera qaa saa, ha da aña­dir á vosotros, ó para padir mas dineros, ó para darse por conformes con la cantidad qna han reci­bido.

La madre, el enfermo y al abuelo paraoiaroa participar de la opiaion juioioaa de Al-neda^ mak no por eao ia infaliz familia dejaba de eaUr pomidt de íUndadoa temares y de tristeza inexplicable por ei mal resultado da sa inmenso y extraordinario saorifloio, qsa simbolizaba el da todoa aaa reoarioa y el de toda sa modesta fortuna.

Paro mientras que aquellos infelioaa aoasabaa al cielo de cruel por sus horrorosos é Inmerecldoi sufrimientos, la saerte daba sus aoostumbradoa giros, preparándoles nuevos sneeaoa y sorpresas.

Bn efecto, apanis los bandidos recogieron l<m doce mil reales qaa dejó Almeda en el aaelo, enca­mináronse á la huerta del Tio Martin, al oual I» dieron cnenta del resultado de la última oarU qn alU habían escrito.

—Poco es,—dijo al Tio Marít»;—pero me alegrí qna hayáis cobrado tan pronto, porqaa asa mnoha­oho tiene ya mny poco agaante, y de todas mana­ras, sus padrea no hubieran podido rennir mas aunqaa el ohiouelo se hubiera podrido ahí da mi seria.

i (O^ntinaaifl

4

tanuje, asonto qoe dejarán ultimado loa ooaaeje-ros en sa reooion de mtfiaoa.

Bl mioistro de Uitr«i».»r ao aaiatió por «noon-«rse indiapueato.

*• Va á oambiaree al alambrado del salón del ITO de la Opera, empleácdose al efecto el aisle-

, de iDoea rennidas qne ya se nsa ea el <)a8i'>o de ' «drid y qae esU dando tan magnlfiooa resnlttdoa yT la claridad ó intensidad de la IQÜ qae difunden * ; MeToa aparatoa.

* \ Ya está formado en el Ayactamianto el plie-ío deoondii-ioHes para sacar á aabasta on trozo de ¿j metros linealea de verja para oontianar el osrra-miento del Parque de Madrid.

Bl lanas ae anonoiará asta sobasta.

«*« Ayer, á laa seis de la tarde, nn sngeto ¡¡a. Jrsado L. Q, B., daeflo de ana taberna en la carrete­ra d« Aragoa, intentó snioidarse arrojándose do uno de los balcones del piao aegnndo de aa otea. Tras­ladado á la casa de soeorro del distrito de Baeaa-vista, faé curado de primera intención y oondncido degpaes al hospital de la írinoesa, en donde oonti-noaba eata madragada con poosa esperan»* d«

•*# .Ayer fcé deteciao nn sngeto qne el dia an­terior habla robado en la callo del Qrafil á uoa fo­rastera 568 realas, variaa prendas de vestir y oclio o aaeve pavos <iao tenia para la vente.

*•* Anoobe, dcrante la ausencia de ana inqnili-DOB. íné robada la bohardilla do la casa número i9 oe la o»,ie del Piamonte. Se ignora qnianea fueron los ladrones.

»*• He quedado suprimida It estación telenrá-Eoa da Almenar (Soria),

*% Coa asistecoia de slgonoa propistarios da laa aíeeraa de Madrid se re&Dió ayer tarde en el *ynnt«mient9 la oümlsion doensanone Cenvmlaron que en pag» de losterrenoa qne ntilixie el mnni-flipio para vía pdblíca en ei ensanche, se lea entre­gue oertíflo'dos por el valor que los terrenos ten­gan, an^ortiiándosa loa referidos oertiflcadca con loa produotoa de la venta de aojares en aquel punto y con cantidades que para el efecto as oonsignaíáM «n los anevoa pvesupnestoa. B H M . .

j«Ttl„A^*''°°.°''?^**'* P»'* Zaragoza la comisión delayuíititmientcde aqaeüa localidad, que llegó l^a » Tn'Z^ 1"^^* g*'"°^*í ""^ «' gobierno diferon-•esy.auntOij do dicha o udad.

•,% Kn e] gobierno oi?il de la provlBcfa reonio-»» ayer la r neto de eárcalea. Se trató del eitraordi-nario que ha da dsrsa á los presea flan motivo de la

áUvidad da mafiana. . » « u» « . •*« ,y^ íaviata semestral r'e ha olasea pasivas

49 ver'aeará en los primeros dita de Enero.

.**• El 31 delRotnal ínadarin retirados de la «iroBlaoíon ícdoa los efectos timbrados, con objeto de w&tUElnofl con loa da laa mismaa olasea que han aa aaarae tA afto próximo.

Lüá exüédenies que resolten en la citada facha se oaejesrln oportauameate en la Tercona de Ma­drid y Bitanoos de laa capitales qne previamente te designen por ios gobernadorí-a reapeetivos; debien­do quedar terminado el canje el último dia de Bne-To próximo improrogablemente, y siendo requisito indispensable para efeotaarlo en provincias la pra-sectaoiea de U cédula paraonai y Arma en el pliego. Los sellos aoeltos ae cambiarán ea igual fo^ma, de­biendo estar pegadoa por oUaea en hrjia flrmadaa también por el intereaado. Ea Madrid el oaoje se «feotoara á presentación.

*•* En el próximo mes de Eoero tomará pose­sión del Cargo de letrado cansistotisl don Mauaal Mtría Moriano.

« \ A eontinnac'on publlcamoa los nombres de los op@gitoreaá las plaza de aspirantes á Regia-iro3 de la Propiedad, aprobados ea loa trea ejar-cioioa, y qne por tanto han obteLido 1«8 oitadaa pitEM.

Sesores: Berdin, Alvares (don Antonio, don Ma« nuel y don CelestlD<), Martínez, Ramallo, Gorísa, Bogalla!, María Moreno, NuCez (don Felipe y don Francisco), Losano, Go'omer, Rjg eiro, Torre, Ssart z, Puig, Lopri (don Blaa y don Antonio), Her­nández, Silguero, Ossat, Sánchez, Roía (do5 Fran­cisco y don Luis), Qinzal^z (don Nisea y don Alfre­do), Carola (don Actonlo ), Goy, Cazóla, Hervella, Iraobgctfa, Ceistro, Q&rijo, La torra. Palacios, Bsoo-bar. Ramos, Hernández, Araujo, Roifira, YiUaamil Garmendla, Agsilar, Conde, Atday Salgado, Maasa, Sobrinj.

«*« En el jEzi?ado de primera instancia de] dia-trito de San Psblo de Zarsgoza, se e t á instrnyen-df> cansa otimisal por ¡a suatraocion de 20 000 rea-

' 'enoro, que con otros 20.000 r«al a en plata ' 8 oon»i»D8doa por el ferrocarril desde Madrid á (n bavqnero de aqnelía capital.

«*» Assqne algo retrasados, son curiosos los áfMlleB qtjo comoDioa tina carta de Zt.r3goi8, de la íiataBOía durapto cuarenta y ocho horas en aquella capital dd eiadadsco francés M. Rií>snd, autor de la snatr acción de clon mil francos en la casa comer-oial de Tolosa, de la cual era sóoio, y de uoa se&o-rita que le acompaliaba, qaieces, como ya consta á nnestroa kotores, fueron detenidos en Madrid, ho­tel de París.

A consecnsnoJa de un telegrama da Barcelona interesando la busca de la indicada parej», el oelo-30 jefe de seguridad en Zaragoza, sdfior López, po­do inquirir qa» en la fonda de Bnropa se habían alojado en una babUacion de la misma dos diaa an­tes, dando el nombra da M. Varooy, y qoa á laa oaarenta y ocho horaa hablan salido en el tren-oorreo pata Madrid. La circunstancia de llevar oonsigo trea banlea mundos y una ootoira blanca so dejabKD d^der de la identidad de as personas.

La diligencia del citado Sr. López llegó basta ava< rignar qu» aa dirigisn á Madrid, ooa propósito da habitar en el hotel de la Paz ó en al de Paria, y ain duda á eata importante detalle, oominioado por al gobernador de ¿arag'.za al de Uadtid, ae debió la pronta captnra de los indicados sugetos.

Comniicados á Barcelona loa datos apantados, pndieron aervir para facilitar el itinerario del oo-inisfonado da la casa comercial y agente de la poli­cía francesa, qne venian ea aegaimiento da los fa-gitivos.

•*« AI teniente coronel graduado, comandanta de infantería da marina, ESfijr Ca&telani y Marfori, parece que le icé comunicada ayer una real orden disponiendo que en ei término da veinticuatro ho­ras aalga de Madrid y ae embarque en el primer vaper-ourreo que zarpa con rumbo á la isla da Co­ba, dcnda ba sido destinado.

«% Del éxito alcanzado por la Patti, de laa fal-BifloaoiOBea da biUetea da la Opera y da laa oanaa que aigsnoa pereonijaa ooaservadorea preparan para obsequiar esta ñocha i sua respectivos ami-<{08, era da lo qae mas sa hablaba á ú'tin.^ hora en terioMS y teuníooes. Lo da las fílsihsía.ilonea, oa.

Ü i ^Uhét

paoialuienta, daba logiir á cariosos comentárioa y á suposiciones graciosas.

BBtrdlos qnedispottaa btnqnétaea honor da tna amigoa se oitó al aefior oondé de Casa Sedaño, qoien pareea ha organizado uno tan anntuosa como lo ti«ua por oostombre, en sa hotel del barrio de SalamaDoa, siendo digno de notar que en la misa del Gallo qae se dirá en ia capilla del miamo, ofi­ciará el nuncio de Sa Santidad.

Al oir esta detelle. an excelente psriodisia oou-sarvador-liberal, es decir, colega y correligionario del seDor conde, exclamó:

—¡81 Nancio! Si el afio qne viene seifuimos «n el poder, ea posible qaa invita al Sumo Pontlfloe, á qaa oficie en su capilla.

*% Bl optimismo qaa pareoa revelan an aa con­versación algcnos fusioniaias, no ha penetrado en el ánimo da todas ana correligionarios, de los cua­les hay alguno qne expresó an niogana esperanta da aloanzar el poder, con la sigaiante fórmala:

—•Si hay alguien qué dode da los proyectos del eeflOF Gtnoviá, fíjese ea que antas giraba á largo plazo, no sa saUda, sino sa propósito de abandonar el gobierno, pero hoy ya ni aun gira á plazo iadefl-nido<

. •% Ss aapuao que ol señor marqués da Casa-Jimenez iba á ser nombrado aenador vitalicio, á fin de haoar na hueco para qae pudiera presentarse oandidato á la diputación á Cortes el general Morlo­nes, quien decididamente poJta contar con la bene­volencia del gobierno. Sa padeció nn error an hacer depender del nombramiento de aquel la preaenta-cion de eate.

Uaa carta de Zirafozt snsorita can firma auto­rizada anuncia que el dipotado por Tárazona asSor Yeraton será qoiaü reanncia an investidura para qoa pueda sar electo el aefior Morlonas.

Esto ea lo cierto.

#*, A nuestro particular y qnerido amigo don Antonio Caatro, mayor del Congres», ae le admi­nistraron ayer tarda loa Sacramentos.

Deseamoa sinoeramente sa pronto rastableoi-mieoto.

•% Loa eonservaJorea que venían estos dita amesazando á laa oposiciones oon disputarles la enalta vioepresidencia del Congreso, suponiendo en estos aaplraoioaes ' ne no han tenido ni tienen, pueden vivir tranquilos, pues á lo qae parece el asunto ha sido perfactamonta arreglado en confe­rencias recientes de qna ayer habUbemoí.

«*« Si al hablar en el menaaje para apoyar una enmienda al párrafo relativo á laa rentas del Bota­do, no ta viera ocasión ó no ooQsideraae oportuno el EC&or González (don Venancio) hablar del ainnú-mero de irregularidades qna por todas partea sur­gen, es seguro qne apenas terminen loa debatea so­bra el mismo, explanará el aefior González nna in­terpelación acerca de tan Intaresante materia.

«*« Parece qaa para eata tarda i las cuatro es­tán citados por el señor ministro da Hacienda an aa despacho, á fln de oírles, los qna han recibi­do la miiion de representar á loa interesados en la resolncio" adoptada por la direcision da la Deuda aobra loa rasguardoa admitidoa por e\ Tesoro en operaciones de préstamo haoi tros sCos.

Esta conferencia debe ser prelitaiaar de otras, pues los interesados no bao adoptado acuerdos de­finitivos hasta conocer el dictamen de los aboga­dea á quienea oonanltaron, para lo cual ae dará á la imprenta, previo al oportuno psrmiao qaa la lay praviece.

L» da hoy eoatiena laa sig;ai«ct}« diipoaisianst: ffi»ícr(»--D»cr6t3 disponiendo qae don Josqala Nin c«a«

«n el cargo de intendente militar de la isla de Cnhit. Fomento—Orden nnmorando los indivídaoa que hsn de

ccnsutuirel tribunal para joagar loi ejercicios da opoiicion a laaplaiaa vacanteadeayadsoteBdeesCadio* doi luatiiuto da Alfcinso X'I (Bsenela general de Agricaltara )

- Otra dlaposiando qne los rectsrea ae las UoiTttrsidiides ln« formen acersa del eampl n:iieato iel decretaos luda Agosto último, ea cnanto se contrae S reprÍTSir los abasoo qne ea d«. terminadas épocas snalen cometerve por escolares, anticiptn^ do ¿ prolongando l>g Tac«ri> nes re/umeotariae.

— RscliflCíc'on i la real órdon dasdo de baja en los eeoalsfa nes de sus respectivos eucrpcs * nn ingeoiero de caBiinos y a Tarios ajndantsa da uaraa ¡.úalicas. Inserta ea la Oaceta eorresp«ndi«nt» al 11 del actaal. >i¿

Fn al de «nacha qoeW dinero para el coDSoUisdo intírior. á 33 per 100 t fin de xuta, h&ciéniose muy pocaseperaciooes.

Resolta que en las últimas •einticnatro boraa han tenido Tin alta de 10 y IS eéntlmes síganos de los valores cotizables; debiéndose i la m«jora qae los mismoa han tenido ea loa mer cadoa de Psrla j LAndree.

NUESTROS TELBORAMAS (1).

EXTBHIOR.

Director QIOBO:

P a r í s «.•í(6,30t.) Madarld 23 (7.33 n.)

El diputado T«Iandier ha iotarpslada al go­bierno sobre la sitnaoion elactoril de loa amnia-tiados.

Contestó el ministro da Justicia qne estaba ya previsto el oaao por las leyea f eneralas.

La Cámara ooBtinúa la disousioa del proyecto da ley de enseñanza.

Loa periódicos hablan de nuevas modiflcacioaes en el personal de la magistratura.

Hoy sa ba varifi ado la rsoepoion an la Acada-mia del aminanta literato Máximo Dacamp.

Esta ñocha hay comida diplomática en la emba­jada inglesa.

Bl consejo da ministros oelebrado hay ha trata­do da la aetitad qna tomará el gobierno ai iisco-tirsA la enmienda de Briaaon.

Créese qna sa aaspeodarán las Cámaras al dia .30.

Loa distritos sa renaan y dijautan las oandida-taris mnnicipalea.

Nada importante ocurra ea al exterior.—5{ C*r-re*pon$al.

TBLBGaAMAS DB lA AGINCIA FABRA.

I.0KBHB3 38,—El Ti'>mt e^naidera eata mtiana inm nau­ta la dimisión del vlrey de la India inglesa.

ASade qae la causa debe atribair^o «ola al estado de sn aalnd, <]ae no la parmite soportaraqnel clima por maa tiempa.

£1 mtsmo periódico eree qae lord Dafferin es la persona que renne mas eaalldades para desempeSar aquel cargo.

Han Iletrada a IrUnda nuayot refaerzos de tropas. La situación de laiala en al mismo estado. Con motivo de laa próximas fiastia da Páscoa. los agitado>

res preparan grandes msetinga para aagair tratandt. da la cuastlen sgraria.

Ba probable qaa «n breve salgan algunos traaportea con. taeiendo tropas de rsfaarxo can destino a la colonia del uaba de Baatia Bspsrans:i.

LONOüBdas. -Todavía Bo han sido cogidos loa aaeainoa del hombre de nr^gocioa maerto anteayer en Irisada.

I.OB criíainalr.a eran seis, y se hallaban ocaltos caanda hl-efaroQ fuego so.ore dicha persona

BRÜSBLA\< 23._a. conaecaencis de faerte» lluvias, se han salido do ma' xra varios lios do Bélgica y Holanda.

Laa inac.dsoioDsaeatancaaasndaeoasiderablas daaattrea.

. <V ?'<ie8troeorreapanaalan Parla ha eatadoenfermo;rta. •'"'•'•.idoínmpletmínta.TaslreianBtaMaa « n gran satiai "''•40nn«Btía.

Las cercnlaadeMonayervirs, Charlaroy, Namur y líaes-. trich esttn eabisrias por las aguas.

PAKI4 23 —Se anancia un nuevo cambio aa el personal de la magiatratara.

ReiDa mocha animación en los departamentos con motivo de las rW<x!míS elecciones munici jalas.

L0NDKlid2li -«I gobernador de la colonia del Cabo d» Baena Esperanza ha marchad! coasum-rxaa refaerzos so­bre el Trans-waal. donde todos los hombres liilea se han arma­do contra la dominación inglesia.

Bl ejército inglés trata de atacar i Pretoria, capital qaa íné 6.- )» Rapíblisa da Tranewtal,

LISBO.Í.KS.—El bUietedela lotería nacional de BípsBa, número BS.039. que ha ebtenido hoy, al premia de diez millo­nes, faé expedido de la administración da Badajoz i Liaboa. donde ao se vendi6 hasta ayer.

Se cree qae loa sgrac'ados son diferentes personas, pues la venta se hizo por dé nm.s sueltos.

YIBNA2Í).-LaCamarada se&ores de Austria, ha apro­bad» «I tratido de Cumercm con Bspa3a.

DUBLIN !lj.—La policía se ha apoderado de un baque ear-gaco (le armss, «n la emuocslara del rio Thannon.

LONDRüS 28.-Circula el ruoior de haber sido batida ea Trasswsal, por los baers, uu cuerpo da tropas inglesas, dejan­do en poder del anemigo S0« muertos y 50 priaioueros.

ROMA 23. -Kl secretario da Bstado, monsefior Jaobini, ha redactado una Memoria destinada al Brasil, preponiendo va­rias sondicioses conciliadi ras, con ofcj.ita da arreglar las dife­rencias eotre el Brasil y el Vaticano.

BSRLIN2J.-tSl psríódicoi^aíioaní /«iíHsa dice que la-glatírra se ha adherido al proyacto de arbit'aje europeo.

NUaVA-T0RKS3.-Kl periédico mit-Vork Serali dita que entre el 25 y ti se sent'ri en Francia ana gran tempestad •egaida de eopioaaa nievea y heladaa.

NOVEDADES TIATRALSS^ tüm

Opera. Laa localidades eshoin poi laa nnbsa y laa na­

bos por la tierra, á tiempo que la gente sé dirigía en tropel al teatro da la 0?era. No era de buen tono faltar anoche á la rapr«sentaoÍon de Lucía di La-mermoorx eaa partitura en qne Donisetti ha reuni­do en feliz conaoroio la delicadeza y la fuerza, re­veladas por la virtudde una iuspiraoion portentosa en motivos Henos de pasión y de faego, y en armo-nlaa que son maravilla y encanto dei oido.

I<aa hatacas hablan alcanzado pracioa fábnloaoa; los revend dores exií^ian por los asientos de paloo catorce y diez y seis duroa, y la gaste menos acau­dalada hablase desprendido de cuarenta y de se­senta reales por ontener una entrada da paraiao. Poco importaba todo esto. Bra preciso dajarse ver en el oeatro douds oopcnrra la gente conocida, y mas de cuatro elegantes hab?án renusoiado al pavo da Navidad y al turrón de Naohe-Biena, por daraa el lastre que á sn posición corresponde, ó por satis­facer oapriohoa da Tanidad inocente. ¡DabU'dadea bnmanas, qaa acusan ana aaperflcialidad lamen­table!

Paro apartando al pensamiento da estas refl^-xlosea, onfosemoa qaa el espectáculo era magnlfl-00. Caotibasa Lucia, la opera en qne el antier da Lueretia y de La FaaoHta ba eacontrado apasio­nados acentos para cantar el amor sin esperanza, y debia representar el papel de la protaganiata ana cantante y una actriz, á cuyo nombre parecen uni­dos al entnsiasmo y la admiración da cuantos pro­fesan fervoroao culto á laa oreacionea del arta ma-ainal.

La señora Patü parecía la realización de la poé­tica Lucia ideada por el poeta. En sa mirada, an ana aotitndea, en aas ademanes rsvelábausa la melan­colía, el dolor, la desesoeradon de quien vá muer­tas aas esperanzas y desvanaoidoa en an punto sua amorosos enanaflos.

Sus facultades parecían crecer y mnltiplloarsa an las situaciones mas oalminantea da la obra* Bn loa comienzos no obró maravillas. Parecía raservarsa para los pasajes an que sa voz pudiera ostentar loa matices delioadaa qua aon el aecreto de au arte. Asi es qaa el sudante da aa aria del primer acto pasó casi inadvertido; en al álltgro da este aria, an al dúo oon al tenor y an al oonoartanta loa aplausos atronadores, ios bravos, laa exclamaciones revola­ban qaa la artista habia logrado despertar el en­tusiasmo del público.

Paro donde la seflora Patti moatró qua SESI fa-onitades a'.oanzan lo perfecto en la ejecución musi­cal, íaé en el andante del aria da la locura. Allí aa f- ma de grin oantanta reoibia oonflrmaoion ruido-sidma y entuaiaata. La artiata pareóla romper los limites do lo hatnano para perderse en las regiones da lo ii-a!, y su voz, aínaúa voz qae tiene encan­tos, y pasión, y vida para todos los mivtisea del sen-tiosisnto, era como luz qne desvaaacia lai nieblas de !a realidad, para mosirar á la contemplación de todos loa horizonte? doaia so admira la anhelada realización de la ballsza.

Uoa tempestad de aplausos cubrió aquellos acen-toa delioadiaimos, y la gastiliirima donna repitió las ültimaa fraaes del rondó.

No podia renunciar el priblioo á escuchar la voz qua talaa prodigloa de agilidad obraba, ni podía desDuea renunciar á la prasancia da la artista, la cusí tuvo que preseotarsa repetidas veces en el palco escéoiso a recibir en aplausos atroaadoroa al premio debido á sua facultades y á s i talen tx

El ae&or Gayarre representaba ei papal de Ed­gardo, y no hay qoa decir qae ol Fernando da La Favorita y e! Arturo de Lo* Puritanos tavo ano-oUa moEcentos verdsicrameute felices, en que sus facultades brillaron d4 una manera admirable tia el aliegro del dao del primer acto, el aphndjiio ta. ñor ignal&ba, ai no excedía, á la tiple, en el andante dei soxteto, su voz traía á nuestro oido ios ecos de aquella vozaplaidiJa en la romanza unavergine, itA angiol di Bio da La Favorita Menoa feliz en la mal­dición y en el aria final, el seflor Gayarre logró, ain embargo, aun cneatoapasajoadelaobra, qaa elpá-blico aplaadiara oon entnaiamo ana artíatlooa es ­fuerzos y la llamara rapetidaa vacea á la escena.

El ceSor Ktachmann no parecía anooha al mismo artista que tantos laoroa ha oonqniatado y qua tan­tos triunfos ba obtenido en nuestro teatro da la Opera. Hubiáraaa dioho qna alguna praooupaoion pesaba en aa ánimo. D jo bien, muy bien, uaa frase del sexteto; pero en al reato da la obra* sua faonl-tades parecían como oscuracidas y eclipsadas.

Dal sefior Megia no debemos hablar hoy. Ya ba-blaremoa otro dia. No aomoa inclinadoa á laa oan-saraa agrlaa y en otra representación, por mal qua esto, estará mejor qna anooha. Gaardamos, poes, para entoncea nuestro juicio.

Los coros y la orquesta, bien. La dirección da escena oomo siempre; es decir,

mal. Por ano de sua frecuentes dasaolertos, el sefior KanobmauQ onooíitró cerrada la puerta por donde debia salir después del dúo del segundo acto, y tu­vo qua cruzar la eaoena, bien á pesar sayo.

Bn resumen: Si en la representación de Lucía hubo detalles dignos de a abanzaa incondicionales, la obráan an oonjanto artístico no resoondió al pre­cio qua laa localidadea habian alcanzado.—A. D.

Zarzuela. Aceptando la estravaganeia en qna está basado

al disparate (asi aa califica en al cartel) oómioo-lífico, titulado La perra de don Pán/ilOf qna ano­che aa estrenó en esie ooüaeo, no dejan da tener al­garda gracia laa esc<>naa en qua al aeñor Boach crea que su perra ae ba traaform&do aa hombre, y la aorpresa y la fária canina del señor Rihaat al varaa rebajado «n sn espeoia.

tero lo repatimoa; hay que liao«r gracclsa oon-

oaaiones para aoentar que ex!s\.*"> f *'*" ^^ •! ***** tro, seras tan ridículos y tan absir*' ' '

La másica tiena algunos nümeroi sgradables y originales, y fué desempeñada acertadaiT*"" P^' la señorita Rodrigaaz y loa sañorai JSoaoh 7 ^'' haet.

P.B.

NOTIGIiS D5 BSPBGTACULOSi

Anoche sa decía an al teatro da la Operaj qua sa habian falsificado algunos billetes de lo ­calidadea de aquel coliseo, de las llamadaa áa preferencia. Esto dió lugar á que alguüos de loa ooncurrantea sa hicieran acompañar por los ra-vandedorea haata sus raapeclivoa aafentos, para qte los acomodadores garantizaran la legitimidad del billete.

Lo qna aatrañamóS «a qua eata nueva trregula-* ridad no apareciera dasaC 1« primara funalon.

Sestableelfio C' "üor Vico de su ea.'ermedad. maüana sSJ hado volverá i pos¿:se en «scsna en e. teatro Sspañol el muy aplaulido dramS del Be2»r d«n José Jícheg:aray. Lm

- L a empresa da bailes de miacaraS que en la ..emporad» anUrior dirigió loe del teatro de l& Clomsdia, esta orfc añilan­do los qae han de veriíoarse en la tefiaporada actual.

Si primar baile se celebrará el dia 1." de Enero próximo. * benefisio de un establecimiento iJenéfloo. .

Laorqaast», dirigida por el confuido maestro don JOS» Vicente Arche, se Compondrá de cinoaeataprofi'sares

Se abre abmo pa a cuatro bailes. & loa P'eoio» aiffuienteí: Precios para oada biile.-Palcoa platess, áO Maeta» ea al

deapscho, y 25 porabono.-Idem entraausi.'". !» J,-y"í;r" Idemprincipales.soy ISid.-IdemBcsjandog, ^? T ° la.-isn-

Los 'áafioreaabíiiadcs á palco del teatro de la COiü eiJia que deseen tenerlos en les bailes lo avisaran ea contadurlt: ^"í" el di» 58 del actúa!, alando preferidos lea primeros que 103 re-

Bl abono aa abrirá el dia ST en la contaduría del teatro. —Bl gibado y domingo próximo SJ celebrarán en el tettrf

Folies Arderlas (Alhambrs), el primero y saaundo de loa bai­les de müsearas de la temporada, los cuales prometen estar animadísimos. . . . . *

Hoy viéraes se v9ri£lcar& defiaitivamente ea dicho favers" cldo teatro al estreno del juguete cómicj-lirlco en un acto titulado £a ealaniria , . , j i, „ . j . .«i .*

-Mañana sSbaao se veTlfl¿.''* el segando baile de más* caras en el teatro d5 la Zaríusia, qno no esdudcso se ver» tan animada y concnrrido como el prí-iiero. Bl lujo desplega­do por la empresa en el adorno y decorado del salón; el eac»-gidopú61ioo qae asiste» dicho coliaeo. y ai^a ejpecialmfluto el nuevo repertorio musical qne ha traido & aspau» el r»p«a-do maestro Chueca, director de la orquesta de ttícBo collb'a». coBtribuiea al buen éit'o de les mismo». , .

- Hoy ae celebrarsn en el ciroo-teai.ro de Priea dos esco^ids* fonoioa»»: la primera i las tros de la tarda d«dicada á los ni. Bos, y eu la quí se repaHirán oromoi coa pastore'as y villan­cicos, y por la noche a las siete y m«dia tandrí lasrar la t»r« cara Soí-ée de moía, á 1« qaa asintlré, como ea las faacione» anteriores, lo mas distí.iguilj de la Siiciidad madr.leüa, y en la que tomaran parta, como nn la déla tarde, las espaciaala» des Cee-Ue», Mr Rudoipb, Mm» B'adbary y Mr. Pastor, lo» cuales rjecntarán laa mejoresJrabaj )3 da 8a^ep?rtono^

Guando ae cria ó se haca criar á aa hijo, aa de todo punto neoejario gae la nodrizt repara saa fuerzas oon una baeoa alfmeataflíoa. Cuanto mejor aa natre, mas exoeleata ss I« calidad de sa leohe, y mas rápido es a! dssarroilo de Ja eriatnra. El mels» empleado en Paría para auoifr la alimeatacioa or­dinaria, 03 hacer toasar, antas áe Jas comidas, el Yino de Peptona de Cíiapoieaitt. Esta preparación, easnoialmeute untritiTa, oníiana, es cadí copa da burdeos, diez gramos da baaut caraa do vi^adiga-rJda y hach» asimilable por la pí,->?Jna Se a.igiera sin auxi io del estómago, y los príoelpioi ds Iss esr-oe, hechos solubles, peaaSraa diraotamanta an la aangra, para fjrmar los mdjoul )8 y la oarna.

En el momento en qne por ia primavera ae mani­fiesta la olroalacion de los bumors», siempre suela pensarse en ios depurativos; nada míjor podemos aconsejar al «feotb qno el Jarabe d« KaUano iadado preparado i frió, da tirimaulí y </.', íarmaoánticos an París. Esta produoío, oaya basa es el berro, ia coolearia, etc., plantas tan Dopnl&tes por ana propiedades dapuralivas y fortiflctatas s» emplea con el mayor ¿xito asi ao los niños oomo en laa personas mayores. Ri doctor FAVROT, en nn ai» tlouio publicado en la Reoitta Médica, se expreiv da este modo;

^?Á «Baratío de Rábano iodado da CírlaiaHlí »y € .* io oreemoa destinado á ooapar nn puerto ^importante ea la terapéutica. Nca es saUsfaotorio »el poder auñalar loa exoelentag resnitadoa qaa »siampre hemos aloaniado al emplesrlo oomo rega-jínerador de ia sangra, en ciartaa afecciones crónv-»oi!i generales naoidaa de una acrimonia oaalquidrai »de la sangre; pero sobra todo en laa Uamadsa eu-»peoiala'>, cuando el iodaro de potasio, al aoaile de militado de bacalao y otros muchos deparntivos aa »boga aran inanfloieatas ó no pedían s^r soportadas »por estómagos albamente dolioa<ios.

»Dooior A. FAvaoT, da la Facultad de París.» Para estar aagaro de la aflcaoia da asía produc­

to, qua ha sido objeto da namsroaaa falalQcacionea é imitaciones, deberá exigirse la marca da fábrica de GPimaalt y G,% y al sallo azul del gobierno francas. ___

OBÍS.A ratJISVA í»^ ACTVAiAOAO.

ESTUDIO SOCIAL POR í . R, SOLIS: 2 PESETAS.

EL VINO LOMBMDA, D E A. 1 . D E S.tI1l HOaSARÍ,

aup^^ al Burdeos aa las mejores nasas de esta cor­ta. Botella, 6 reales oon casco.

Kl mejor vino tinto de mas», español, á 36 rea-lea arroba.

6, GARRSRA DB SAN JERÓNIMO, 5.

ESPECTÁCULOS.

OPBRA.-Í. - F. 81 da ab.— T 2'impar,—Fausto.

BaPAKOL. - 8 na. T.tl.* impar.—Bl Trovador,

ZABZUSLA.- 8 - T . par. - Primera aeccion.—La per­ra de don Í>ánfii0,-Bail9,— Sa deB'a ua aefior solo. lo. — Segunda secoion. — Por la tremunda.-Billa." La Ncche Buena.

APOLt' No aayfaEcion. ÜOMEDU..-8 l i« . -T. 1.*-

Dn grano da arena.—Prea« tony compsBls. 4 11'.—T. i.° -i&dioa. Ma-

FOLIB» ASDBEJTJS - 8 Ifl. — ¡A Sevilla per todo! -La lasdria.

VABlüPADES.-?. -Golea del oficio—La canción de la Lola.—Oa Ua'rid á Biar-rita.

l&KA.- 8 li2. — T. l ."-i4y qué th! — De Cidut al íue-to. 41['J. A Madrid me vuelvo Da tiros largos.

BSXJÍV&. a i í » . - Receta contra laa sue?raa. — La pirtif^a da sjidrex.—Bl re­servado de se&oras. — La ntiaa del gallo^

ItARTISÍ. - 8 li».-Bl Rao¡« mier.to del láesias, y la Degollación de los Ino<'.«n« tea. 4 1(3.—La misma.

RKCK&O—8 li» —Bl nad* miento del Hijo de Dice. 4 l|2.—La misma.

LlüKO DK CAPKLLANK»» — 8 ll í . — Tarris.Borri», la mt^is por pasatiempo. — Las MKíarenss. — Fueg» en guerrillas.-El agrade San Prudencio.-LagnU».

f oda,—Tocar elvio'on. 1(2. — Oran sacimiante

del Mealas. CISCO DS PRICR—T ll2.—

Orands y variada función da ejeroldss eeaeattea y Kimnasticoa. 'J. - La misma.

GaAN PANORAUA NA< CIONAIi {paaeo da la Cas­tellana). — Batalla de Te' tnan. por Oaatellani. — Abierto todoa loa diaa de 10 déla maüanaa 4U3 dala tarda.

BOLiíA — Sociedad de baila desde laa once y media de ! • noche a laa aelí da la.ma* Sana.

Imprenta da BL QLOBO, Golagiala 6,

D i j u r i * ll«i

Cajas con 12 botellas vino de Burdeos, á 120 rs. Grandes vinos de Chateau Lafite, y Margaux, á

50 y 60 rs. botella Vinos blancos de Burdeos, á 20, 24, 40 y 50 TSI

boteUa. PRAST. Cestas con 6 y 12 botellas de Champagne Moet, 180 y 360 rs.

Vinos viejos de Borgoña, & 34 y 40 rs. botella. Vinos de Jerez, superiores, á 12, 16, 20, 24, 30 y

40 rs. botella.

TERRINAS DE FOIESGRAS DE STRASBOURG, A 24, 30, 40, 50, 70, 140 Y 160 RS. Jamones de Wespbalia, de 80, 90, 100 y 110 rs. Aceitunas de la Reina 10 rs. cuñete, de Manzanilla 9 rs.

Quesos de almendra de Puerto-Príncipe, á 14, 18 y 24 rs. caja. Turrones en cajas y barras de todas clases, á 8 rs. caja.

IXPOSICIOIPERHAHIHTI EN L i PLANTA BAJA T PRIHCIPAL DE

Elegantísimas caja^ para dulces, de porcelana, bronce esmaltado, madc ra, cristal y raso

Gran cole''cion en cestitas con naranjitas. Cestas y.cajas caprichosas con dátiles.

FAISANES. CAPONES DE BAYONA Y POLLAS DE NORIRANDIA. SE REGIBIBAN DESDE EL DÍA 20 O i r a u r e m e s a d e p i f k a s , p l á t a n o s , l i l o a o o s , p a s t a y j a l e a d e O u a y a l b a , r e c i t o i d a e n e l A l t l m o v a p o r .

ULTRAMARINOS m i l l l lS . AfiEll, i CONFITERÍA Se reparten préspectos gratis, á»n1e están detalladas los precios.

M a n t e c a d a s d e A-storg-a. A.O a l t a n a s S e v i l l a n a s . F. V I D A L . 'X'axnrones d e J i j o n a y A . l i o a n t a

P e l a d i l l a s d e Alisoy.

Gran surtido de vinos, licores y conservas. V i n o s d e XXungrri ^ < o l a s e a e s p e c i a l e s ) . ^Teirrinas d e rois-g^iras d e Stx-asl>ourar.

J a m o n e s d o T T e s t f ^ l i a . O a p o a e s d e J S a y o n » . O o n s e i - v a s y d n l o e s d e j<!^niérioa.—i^^lbricotinas.—Ñoña-atinas.—E*iralinaai .—Onqneaas.

P a s a s d e Rfá lag-a e n e l e g - a n t e s o a j a s . ISapeoialirladL e n 1 > a n d e j a s n a r t i d a s p a i r a r e g r a l o s .

17. HILERAS, 17. (frente al Monte de Piedad.) B. « r o a s f ^ a r a u t i z a d a a . — P r e c i o s s i n o o n i . p e t e n o i a .

imiDoiti^ desde 50 i 500 ra. Bstos oomo todos los reloja* qae venda Ibo Esparza, son garantizados de 1 é 3 «ftos Grao oo'eaeioa de relojes para sobremesa y pired. Ea relojes para bolsillo hay todo lo OODOOMO desda «1 reloj de 10 pesetas («stos sin garantís) al de 20.000 rs. Cadenas oro da ley para seftera 7 caballero.

IBO ESPARZA & á . — r«rrera de Sea Jer^aliae. — »4U

KANANGA del JAPÓN

RIGAÜD"& C JPeríuzaistas

8, Rué Vivienne y 47, Avenue de l'Opéra.

PARÍS

^l (Agua de ^ananga e s la loción mas refrescante que pueda imaginarse para los cuidados del culis y del rostro; vertida en el agua destinada ú lavarse, da vigor al cutis , lo blanquea y suaviza dejándole un perfume delicado que aprecian las darnas mas elegantes .

La Perfumería al Kananga comprende ademas : El EXTRACTO DE KANANGA, embriagador perfume

para e! pañuelo; La LECHE DE KANANGA, contra las pecas ; El JABÓN DE KANANGA, para suavizar las manos; Los POLVOS DE ARROZ DE KANANGA, para blan­

quear y aterciopelar el cul is ; El ACEITE DE KANANGA, verdadero Tesoro de la

Cabellera; La TINTURA AL KANANGA, que instantáneamente

da al cabello su color natural.

DEPÓSITOS f:N MADRID :

P e r f u m e r í a I n g l e s a — P e r f u m e r í a d e P a s c u a l

I-REIRA . P e r f u m e r í a H i g i é n i c a .

LA EUROPEA. Cta'aa adaueen de eomestifcles y fratos ««laadalas y

extraajerog.

24—ATOCHA—24 ' E(t« «eraditado esUblMimlaato ofrnea t lo i nnmaroioa favoraeiAo. reí da Uadrid ; proymeiaa OD eonpleto lartMa «n arUeales comaatea i pracios arregrlaiiaim"!, a*i eomo «spaeialaa para rtgnloi de Pattaat. talai como iuXeu tteot da todas elaaes, extraojaroa y dal pala. Yimat y Utoru da las mejoraa mareaa. ate , «te.

Teniendo la axelaaiva para la vanta del ezqniaite Haiapaa ie Talado 4a la taa aeradita'ia eaaa da <La LaehBertiina> ofiraaa tambieapraeioi ain •empataneia haata el dis.

Los pedidos q>« la bagan lerin serridos eos la pantaalidtd que eata •tableeiaianto tiana acreditado.

N ' e t n e a t o B A a n s t S t n t a m H r - i a . Calle da Atocha, cúm. 34, (renta i la Ifrlaala da Han 8>baattali.

GÉNEROS DE NAVIDAD DE PA&RSfiO T

PUERTA DEL SOL» 10, MADRID.

Se lirTan padidca a proTincia*. «I MiiiiiiiiiiMttáriiwwiaiiiiii'''" ••«li l i l í—ÍBBJB^ÍSBÍSW

INTERESA AL PÚBLICO •m» eomprar Tajillar, oriitalarla, laTtbcs. aerylcioa de eafi y eaprleboi. ain Tialtar aata enrtido aatabiaclmieate.-B. CLAVKL. 8.

JARABE PECTORAL DE SÁNCHEZ OCANA No tíene rival para combatir con prontitud y energía loa

catarros, ronaueras, asma, opresión y toda clase d «v j por rebeldes y crónicas cíe rean. Frasco, 10 rs. "

GRAN EXPOSICIÓN DECORADO D E H A B I T A C I O N E S

iUEBLES Y S ILLERÍAS DE TODAS CLASES Sin eompatanoia poaibla en Drectoa, solidei y graato en la coaatrneeion, aa expone ana vardadara noTadad ea

eolffadaraa y teda «ase de mneblaa da laja y acondoiioas. Hay para amaehiar eaaas y paUaios os "H beras. Exposición sin venta martes y yiernes de 6 á 9 de la noche.

EXPORTACIÓN A PROVINCIAS 3--C0STANILLyV DE LOS /VNGGLES-3

EL M A l A DOJLOK. Del Dr. Perry Davla.

K a a a d l o ^ rival pu« U enradon radical dal i¡«uMatúmo. Us Cortoduroí. qamainrauTtrctiwa» b Dtltru da toda elaae: aal eomo también loa Doloraitdt e$tómago y la Diarrea-

Véndase en tedas las farm£:ias. drogrnarlas y depósitoa da madicamentoa axtraB)ere«. Praeles. 6 ra. fraseo pagnafte y 8 grande.

/AGOADEBOTOT POLVOS ni BOTOT

La verdadera

Único dentífrico aprobado por la Academia de Medicina de París __^ _ Dentürico

D E J D ^ ^ A \ ^ A con Quina

Marca de Fabrica Firma > ^ ^ / ^

Cuifidasvide exinpiei ^^^^^ DEPOSITO GENERAL : 229, rae Saint-Honoré (Cerca de la Rae Castiglien).)

París — DEPOSITO : 18, BOULEVARD DES ITALIENS, — París En Francia y en el estranjero en las principales tiendas

y perfumerúis, donde se pedirá el prospeeto concerniente d los productos y su eficacidad.

TRAJES PtRt NIÑO.

CnULN SURTIDO T NOVBDADBS. Calie iiflyor, n.* 45

LA ESMERALDA VICENTE SIERRi

Gran Champagne de la Tinda da Cbieent Aaba'tla. Monteballo, Benché fl^a. da S4 >. 60 ra. botalla. Bonroeasx, de 12 i 89 ra. botella. Acaitnnaa Reina y PBdroT>, i 6 da« ros duetna de anfietaa Viaoa da Jares y Utlaga da 10 « 40 ra. bota-lia. Selecto aa'-tido *n TÍBOS y lico­res del reino y (ztraBjaroa Doleat de Vitoria Tnrrocas de Jijona. Sortido completo en totea loa de> • a s géneros

6». BJiTOB e i

n o DE CHAllPAGffi DUQUE DKMONT£B£LLO

PUREZA. , riMURA T 1D8TA VAMA.

Desde S9 i 40 rs. boteUa «B las principales tiendas ; cafés y an ej

DSPÓSITO GKIíaiL

CASA PECASTAING. o. Prineipa. I». «»tr.'. Madiíd.

MAZAPÁN Ilegitimo 4e Toleda

(en acmisioB.) Plat• del Progreso, Bdm. 4,

SECCIÓN X

JDGOITÍS SEGCIOB X

JUGUETES SECCIÓN X Papas, no olvidarlo, N fioa, no lo olvidéis, Yenid y oomprarloa,

«.—BSPOZ Y MIMA.—C.

PARA REGALOS DB NAVIDAD.

los ranombrsdos C H O C O I i A T E S

garantido*, pvros 4 inmejorablas BE

D. FERMÍN LAZCANO DK BBTBLÚ.

Probarlo! «na yei, Aganeia en BspaBa.

CASA PfCASTAING o. Brl»oÍB«>** •

CUBIERTOS de metal blanoo, frarantiu-doa, á 10, n, 14 y 24 reales. Los bay de otros metales á 4 y 6 rs. Cuchillos eternos de nna pieza, á S2 rs. la media dooena. ATOCHA27, LOS TIROLESES

PEBFOHB DB HODi AGUA ABCmDUQUBSA

Les qae nsan colonias, neridas. aztrartos y demis agaa« de toca­dor deben ansa; ar el Agna Arabi dnqneaa. pnes eolo usándola puede apreeiarse la snpariorldad de dicho prodneto aobre todoa loa de sa cía se. eonoaidoo hasta al dia. Praeioa 1' y 90 rs frateo. Príncipe, S2. per­fumería, frente t la calle de la Vi-sitacioa.

OOKTASOSlig FAM «AS auKAOiOM USMOÍÁ. IS 4tos

t

jferíe, 11, Sarséltnttm BAKOE TWA

ROLDAN. Se acaba de recibir un inmenso surtido de cajas

de frutas y pinas de América

35, CARRETAS, 35. MADRID.

C O U A R E S DE MODA, Pulseras, imperdibles, pendientes, dnblé y Intn, petacas. eartanuM

portamonedas, eadems; otros eaprichoa. t( do última novedad,—Huar establaeimieDto.—S* hacen composturas en bianterl».

» g . — O a . r i - e t a . e i . — g a .

IÍCOOOREA~ALOIVIAR RECOMENDADO POR EMINENCIAS MÉDICAS

De Tenta en todas las farmacias del reino y América. Depósito central: SRES. AL.O.n/tR Y IJHlACH,

calle Moneada, núm. 2, Barcelona. Almacén de drogas y es­pecialidades fíirmaoéaticas del país y extranjeros.

BUEN NEGOCIO La oasa alemana Willsons et. C ° enseña ana impor­

tante indnstria, naera en Bspafia, qae oon an capital in-significante se obtiene na beneficio anaal, por lo menos de 24 000 rs.

Se remiten prospectos detallados gratis y francos de porte, dirigiéndose á nuestro únioo representante en Bs­pafia, Rosario, 4, Serílla.

AGUA DE LOECHES-LI liRfiiUTi Batas aguas, premiadas con medalla en la ExpoaicioD de Parfs de

1818, están mu; acreditadas baca ya Teintiseis aSos y curan coa «fatíli-dad, prontitud y radicalmente, las eacrófalas, herpes, reumatismo, At» lia. úlceras, infartos de la matriz, flujo blanco, doler de aatómago, di> geationea difíciles, infartos del t-igado, bazo y meaanterio ictericia, re« gularizan la menstruación. Botella y cipanta con marca Precio da botalla 4 ra. en Madrid, y en proYinciaa & proporción. Sn Madrid • • ae abonan 4 etoa. por el casco: no se admiten en prormcias Ka el par. raate aaa barOfto, luave y ejieat. Bl agua por medida aa faiaa. Loa buae aa estas aguas son magnlfl«is y prodiieen curaa serprendentes. Estás abiertos deaáe 15 de Junio & 15 de Setiembre. Para informes. Jardine*. D b«}o. Madrid. De renta en todas las príncipalea farmacia» y drogaariu.

GHOGOLáTETDBl.OS PADRES BSIfiDICTniÜ ÚNICO PÜMTO DK VBNTA.

Bitliid y <:«mp«aía, ealle de San Martin, S.

CAPSULAS DE GRIMAÜLTíC AI.

ResaUado inf.ilililtí del mélodo para curar 1.1 Uonerrea, sin cinsar ni molestar el o.stórmigo, efet'lo que producen todas Jas Gipsulas du Copaiba liquida.

Depósito en Paris,

GRIMAULTyC, 8, Rué Vivienne Cada frasco lleva la marca de fábrica,

la firma GRIMAULT y C y el sello del g<>bierno francés.

REfiALOS En oro tenemos el surtido mas

completo en paniUantes. sortijas, medallonea y sdemos. raoibido de Parla, todo ú<tima soTSdadad.

Bl público eocontrari en nuattra eaaa joyas presioaas ; de ouen gas­to para los regalos de aatos dias, LOBA MA&IM; Montera 22

CHAMPAGNE Legitimo dspóast" de U oaa O" •-

• -"> Gisbert de j ^ . - • "'' •.0yí4TS. "• - -

VICENTE S I E a M Oran dapf s lo da m-otacadas da

Aaturga para r"gaita,en cajasdaS i 6 dr canas fiu caja • 4 rs. doaaaa Trucbss «aeaberliaiiaa en barrilaa.

62-H&T0B-62

Te e l n * y oaanteea é S Hk Lomo í lODgantza a 4 Cborlnt * f) y II. Despojos i 40 M, art*-

ba Taaa i IS c<oa 8in biiaso t W Beplrilu danto 18. Jamones bata' V__

aniso sTiLTo» ssperlor.

ROLDAN C-RAN EXPOSICIÓN DE CAJAS.

Como el alio »D*'rirr, desde este día greda abierta la «zyoiioiOD de eaprichas y eajas para regalos de Naridad.

Mtgniflcas cajas de terciopelo y seda para turrones y mazapanes

IE menso snrtido en caprichos de eriatal, breacey par-étíitmm.

Caja* de madera para finitas y eestltas de Italia para Ngalos.

Especialidad en nanteeadaM d« VieMí oolooadn <n «jai aa media y naa libra.

CARRETAS, 35, MADRID. •lf*r-iri.>^f,- ---iw^- MBArMICLUOnnRlW

REGALOS. En las Secciones X, y solo en las secciones X, ae

encuentran

REGALOS de todas clases y á precios económicos.

REGALOS. 6, ESPOZ Y MINA. 6-ENTRAD& LIBRE.

3C

INTERESANTE Y BUEN NEGOCIO ( pira quien detee Uñar ainerc, para Ue ptraonia initrnidig i qns quieran isitrolru y fean Ingenieraa Con eita proeedimtaBio pneda «1 pobre eoDsefair de 41 uO é ti 000 n annaleaeoa facilidad y poco trabajo, ain «mplear capital, een una sola indnatria de l i i qna la diremrs. y el rico obttoer gtnanciaa inealenlablta, pero en relación al capital que enptee

Se mandan «zplioaeioiea y datof trátii i qnien lat pida, «on luaelloparacontaatar, i X). Jote Loptt Camuñni. ProTíscia de Cindad-aeal.ca'lede laalloBjta.jiCia 7 en U&NZANaRBS.

NOTA. Bata caca neceaita y admite correapoaaalet «a toda* partai.

RECOMPENSA NACIONAL de 1 6 , 6 0 0 fr.

Grande Medalla de Oro,efe.

Le Qulna-Iiaroelie conteniendo todos los principios de laa 3 quinas, es muy agradable y cuya superioridad a los Vinos y a los Jarabes de quina, contra el Decaimiento de las ruernas y la energia, las A fecciones del estomago, Fiebres inveterados, etc.

II mismo FERHUGiNOSO contri el Impobrectmiento de la sangre. Clorosis-, Anemia, Consecuencias del parlo, Convalescencias lentas.

P A R Í S , 22, rae Dronot, y en tadu lu fanuoiai. Hadrld, Moreno Miqael, Alcaraz y Oarcia, Borrall y

Miqnel, fiírmacéatiaos.

L A S ANTILLAS INMENSO SURTIDO DB ABTICULOS PARA NAVIDAD.

Vinoa y licorea de todaa eUa«a. Iraxapanea. turrones, aeeitnnaa, qneaoa, doce cl«fea aalcbiclion de Tiahy Lyon. Salcbicbonea, Jamones y langaaa tratadaa.

Capricboaaa oeataa para regalos con dulce*, tangerina! y airaalai. Caja* da broAoa da Portugal coa magniflaol oromot, diTeraidaa de ar­ticulas da todaa claats

Cajas de qaeao de Mnnater {novedad). OtramarlMoade Mlgwel, Bordaderga, 11.

TDBROIIS da Cidix' STellana. c«eo. yema- limón, pUtano. Tainilla. frutas, gnirUi ebe, dam>s. café, roaa. Alteaste, framboesa y aelccotan i 5 rs. iiani.

Dvleaa finca aortido*, 15 rs. libra. BJeíwl; «nriiai. «B cajas de maiapaa. Cajudt parada y Jalea «8

W»1M; tus docena SO r». Ceafterla de Deban, Ccdaewes, 8.

•ri . .-• I . ~ - I I ' I • I

M M A A * aspadaliaU en las Tías urinarias > matrix: aaagm-l ¿ l f M I r* «a suadoa ae eobraado lo astipnlad» luurta

ai V « J 1 & daapiu«daeuade.-.l[OBton.U. prind'Wl.

Á iO REALES ZAPATILLAS SülZí^S

Remedie ceetra el fríe, lee sabafioBee y el reaaaa. ATOCHA, 27, LOS TIROLESES.

iüA LOS MARIDOSIl! Acabada pablic«r«e la 6.' edición del Almanaqut di li>$ Maridos»

Sara 1881.-Uode Ucñ de adquirir tan interesante c«mu «til y trascen> ental libro, deede cualquier clutad. Tilla 6 pueblo do Fspaüa. Se man,

dan 4 rs. en sellos da correes i TezidA j Parera, 6, Pino. 6. Barcelona. y & correo aeguido ae reciba bien ampaqaetadlto y franca de pcrtes.

HUEVO Y GRAN BAZAR DE ROPAS HECHAS.

Calle de Tetuan, núm. 23 eatre las del Carmen y Preeiades.

SUCUB SALÍS BN LOS PRINCIPALES PUNTOS DK K3PAÑA. Sata cata, ana de laa primeria es anramo de Bapaüa y acreditadísi­

ma por la perfección, guato y noyadad d« ana inmensa y constante sur­tido, tiene al gasto de poner i diapoaicion de sos faToracedores el ad> mirabla y ries surtido da la masal'a noTedad aeabado de construir para la temporada de ir'TÍ«rna, aaiaa trajea completoa, como en capas, rusos carrilca y teda clase de prendea bermanando come aiempre la buena ca­lidad de loa géneros con la mejor aonatruecion y la mayor baratura pe* •tbla.i

6 . 0 0 0 BARRILES de la mejor aceituna 1 ei£a. Prdron, maniasilla y aliiadasain bneso. Jamones de Westfalia y de York; piüas de América, elegantes bandejas de pasas, preciosas cajas debrnBosé infinidad da articuTos para regalos de myidad.—Vieaste L Bastía*.

l i a l l B i e n Ihér lea .—Cádl» 9 .

FMM A Jk £ HIÜL 17. MONTERA. 17.

Jnegroa dd petaoa y fusíoreía, bcqoillas, tenacillas, de­dales, sonajeros, rosarios, portamonedas todo en plata y propios p*ra ^ egalo?.

PLATERÍA, JOYERÍA I RELOJERÍA 17,—MONTERA.-17.

C, Preelades, 8 ,

\ SOCtEÜAft,i;iNÍQOLA EN ESPAÑA

P A R A 1 8 8 1 Las colecciones mas ri­

cas que pueden reunirse en telas para vestidos las tenemos desde esta sema­na en estos Almacenes.

Invitamos á todas las Señoras á que visiten estos Centros de la Moda si quieren embellecerse con trajes de las fábricas mas acreditadas del Mundo.—Todos los géneros de Sedería, Lanas, Terciopelos y Brochées para vestidos combinados, así como cbales, abrigos y los demás artícu­los que hasta hoy vendíamos muy baratos, desde el 20 de Diciembre hacemos rebajas de tanta importancia que los comprarán las señoras por la cuarta parte de lo que nos han costado.

Las enormes ventas que realizan estos vastísimos Almacenes son la mas satisfactoria recomenda­ción quepueden ofrecer á su distinguida clientela•

IOS m i s o s ! iORiS ALMACEHES DE

LA ISLA DE CUBA. P U E B L A , 19

FRENTE A SAN ITONIO DE LOS PORTOCüESES. Y M O N T E R A . 3 5

al Pasaje de Murga

BEimAioDiisusmvm F f d a n s o m u e s t r a s qu© s e r e m i t e n l itores d e g-astos á.

•vtieltai d e c o r r e o p o r e l p r o p i e t a r i o

D. EDUARDO GARCÍA MADRID.

Risos lUfCs y brochados, última creación, desde lO realís. GPÜS de París y Lyon negros, de pora y rica seda, á l i , Itt, «O, * 4 y 3 0 rs. Felpas de seda negras y de colores, moda, i 9 9 rs. Oros lisos, de colores divinos, i M, l-l, 18 y 9 4 rs. Lanas preoiosas, da doble ancho, qne valen 11 rs., i G. Tereiopelos Iktadoa y Frapp , negros y colores, i lO y 19 rs. Drogues y caaimires para trages elegantes, doble ancbo i lO y 19 rs. Cachemires preciosos, verde mirto, rusia, azul militar, natria y otros mnchos,

desde S basta 6 reales. _ , ^ Chales Alfombrados, Himalayan y lana dulce, i 6 0 , 8 0 , lOO, 120 , 1 4 0 y

1 6 0 reales. Cortioajes de Nottingbam y Bruselas de 3 0 rs. el jnego. Mantillas de blonda, «ncrge rica s'ds. á 9, 3 , 4 y 5 daros. Merinos cegros, para lana, i 7, S IO, 1 9 , 1 4 , 1 6 y 9 0 rs. Beps, Satenes, broeateles, rasus, dimiscos, creppés, cretonas y onantos artf-

cnloa I ara muebles y oortrcajeB desea el gesto mas exigente, á inoreibles precios.

ALFOMBRAS DE ORIENTE Para terminar las exiatcnoias tan grandes ne arin nos quedan, sin embargo de

haber vendido mas de 9 0 mil •sra», desde boy hacemos rebajas qne solo visi­tan do estos Almacenes pueden apr' narse.

Los ricos Terciopelos de 4 0 rs i 9 4 . Las Brvselas de SO de;de hoy i IS. Laa Moqnetas de 1 * calidad á 19. Los fleUros de vara y media á 14-Los Castores de vara y cuarta i IO. Las Abaces Inglesas i 9 1|9 Los oordelillos maa focrtes. i 4 . Alfombras sueltas des<l« 9 rs. Mantas para Vi je á 5 0 Y limpia barres y pieles desde 9 4 basta 9 0 0 rs.

LA ISLA DE CUBA

SURTIDO inmenso en bisutería de deablá dorada y negra. Grandes no­vedades en juguetes y adornoE de tootdor. Colosal aortido en limparss para sala y comedor, estas úUímaa son i pre­cios no conceidos por sa extraordinaria baratara. Hoy qne las Pisouts se acercan y qne llegan los regalos, recomenda-moa mas que nunca al público, visite nuestro Bizar. IBO I S P A a Z A . 84 . Carrera de Sea Jeréaime, 9t.

AGUINALD0S-ETRENHFS-I88I. c. p. scsaopp

mONTERA, 4. CASA FUNDADA EN 1772. Gran Exposición de Juguetes y caprichos para rega-

los, de alta novedad al alcance de todas las fortunas. Juegos de sociedad da todas clases y objetos de

íkntasfa. Fignras finas de naelmiente ea estile eriental;

tamberes, bembos y panderetea, á ¡ireeies niay eeeaómiees,

ARBOfti D E ÜAVIDAD. liiiEXÓ DB BEGALiiTOS V CAPRICHOS.

PLATERÍA JOYERÍA Y RELOJERÍA..

17. MONTEBA, 17. La persona qae necesite naa bonita alhaja ó tenga qa»

hacer nn regalo, no deje de visitar este nnevo estableci­miento y hallari novedad, gasto y ecOBOsf'.

En relejes presentamos nn magnlfloo surtido aa oro de ley, plata y nikeL

La garantía de 1 á 3 aftos.

17, MONTERA, 17.

El periódico espeoiaal de sefioras y sefioritas, ti­tulado

LA MODA ELEGANTE ILUSTRADA

es iodispeniable en toda eaaa de familia, por los modelos qne pm< bKca oe abrigí s. aombietcs ; traeea de la eatacion. y por la bci* lidad eoD que todoa estoa pueden nacerse en al bo^ar domistieo, guiindoae por laa explicaciones y patrones que á cada confección aaonptílaa.

La madre de familia qne quiera Testir i ana n<jts (de cuslqniera edad que sean) con slennciay ec<nomia debe smcribirae i dicbo semanario, porqne en 61 ballari cnanto pueda deaaar para asta objeto, 3 adenáa. tal multiplicidad da dlbnjoa para bordados y la­bores de todas claaes, que bacen innecesario al gasto de profesoras 7 modistas

A las seüoriB que deecen ecnoeer la publicación aa las sirTa gratis, por Tia de mneatra, uno da los ñamaros publicados, djri' giindosa al Adminiatrador de

LA IRODA ELEGANTE CARRBTAS, 1^ PRAL. MADRID.

de la que sa haeea cuatro edieirnes, cujroa precios para proTÍndaa por trmeatra, acn II 3>, £4 ; 44 rs cu;a remesa puede baceraa al Adminiatrador en libranxaa del Oiro UAiuo 6 sellos da comunica» cioaes. certiflcando la carta en este último caao.

Li ILUSTRÁCn ISPAiOLA Y AMERICANA

PERIÓDICO ESPECIAL DK BELLAS ARTES T ACTUALIDADES Esta publicación, ain rifai en nuestro idioma, e«t& boy reconoa

cid a CODO una de las maa crmpletaa de tu índole. Sus pigmas, verdadera enoiclcpedia de nuestra ¿poca, ofrecen

intrar'ablemeBtelas maaaublmea creacianea de tof'aa las egcue> laa artitticas, en igiadable cona^rcio crn 1> 8 ttcritos de los pri« meros literatos de Espala y Anéiiaa, y la reproducción gráfica de cuantos eoceeoB importantes atraen acbre si la atensitn pdblioa

en ambos beBiiaferios. Los amaotes del prcgreso en las ciencias, laa artes y Is im^us.

tria hallaríE siempre en esta Revi»ta una antusx&sta propagadora de los adelantes de la civilización moderna.

PRECIOS DE SiJSCRlCIOil. EN M A D R I D .

Uc afio, 3 5 pesetas; seis meses, IS y tres meses, IO. EN PROVINCIAS

Un afio, 4 0 pesetas; seis meses, 91; tres meses, 11.

BASES DB LA PUBLICACIÓN. Los diss f, If, 2í y 80 de cada mes da i luí un numero de 16

pfginis, oabo de alias con escogidos grabados. Siempre que la abundancia de atuntos artlsticus ó de marcada actuilidadlo ra-elsBia, se distribuyen £uDremeníoi, gratis psrs los feCoreesusí eritores, Cada aSo forman ana lúmeros dos grandes Yolúmenes, para los que >e facilitan los Índices y portadaa necaaarias.

La Administración de ambas publicacionrs remite grUis un numero de muestra á las pertoiaa que deseen conocerlas, diri­giéndose al Administrador, calla de Carretas, 13, pral. Madrid.

PARA REGALOS Tengo on gran surtido en pafiuelos de batista blancos j

con cenefas de üovedad. con iniciales, nombres > medallo­nes bordados; pafinelos de seda debles para tspaboot; cor­batas para sefioris y caballeros, gustos da A'eveded; to­quillas y obales de lana Stjona y otros varios artíoalosj coa rebija de 2S por 400 de los precios corrientes. %

LIQUIDACIÓN VERDAD DE L.JL G A S A DB P E R E D A

HOUTERA, 3.—PRECIO FIJO.

-aaba do recib:r rlOÍ"»'^* ^*^CÍB1,,.^ delaspriD'f- - <?

•¿¿•i:asx.íin.j.iOa; ti'etisn.q; B-ex s-epo^. t i s Eptrejv. a s

•via:!HmL"va:8p oo i s tvxec P JSIO ar^j? filHVd — 91 "Xi^d «I »P an.' '51 — SlUVd

m

BC. eila. mSi «••(wt^S*