Hemeroteca Digital

12
"• v^ ^ edición: para Galicia, 9 Santander 3'- Asturias, ^^^ -"^ Año líl.—Núm. 575 :: Ejemplar, 10 c ntimos. DIARIO i N D H P B N D I Í|^||^ l'tíj.pMH i^adrid, jueves 3 de Julio de 1919 ALIENTO A LAS IZQUIERDAS Anoche se irritó contra nosotros ia pudibunda uEpoca» porque nos habíamos permitido juzgar en tono de repro- che la actitud del partido conservador ante ia clara y con- desada iníracción constitucional perpetrada por el Gobier- í>o del Sr. Maura. Dice el periódico de los viejos parti- dos que esa actitud y cuantas puedan adoptar los conserva- doics en lo que se refiera a sus relaciones políticas con el partido en los que internos de las críticas y niaunsmo, son pleitos nada tienen que ver las críticas y las censuras ajenas. Efo, no. El problema constitucional planteado a las Cortes por las izquierdas con motivo de la prórroga de les presupuestos era tan claro, tan público, tan importante, que bien podía servir como termómetro para averiguar la .terrperaaira liberal de algunos hombres y de algunos par- tidas, entre los cuales figura en primer término el conser- ' vaílor. ' "* Sobre este pleito se pronunció anteayer con carácter de- finitivo el Sr. Dato, interpretando fielmente, al parecer, la opinión de todos ios conservadores. En ci mes de mayo dieron los ex ministros datistas aj la Prensa un.:x nota oficiosa en la que declaraban con toda poiemnidad que únicameníe apoyarían al Gobierno para í<egar a una .solución económica CO.NSTITUCIONAL. An- teayer, el Sr. Dato rectificó los térmííios de la nota ofi- ciosa y se situó én é! flaneó del maurimo para ayudar a que el boquete abierto en la Constitución fuera más hol- gado. I i Y quiere «La Época» que nosotros no escribamos pa- labras de aliento a las izquierdas, a las verdaderas iz- quierdas, para que mantengan con ardor su espíritu com- bativo ! No piense que a! hacerlo nos lleva y nos arrastra el afán de promover alborotos y grescas inútiles, ni vea er nosotros unos perpetuadores de la algarada irreflexiva. Alentamos y avivamos el espíritu liberal de las izquierdas, •porque sólo de ellas—si aciertan a, proceder con serenidad y con ímpetu tenaz—podemos esperar que un día salga esta nave de la política española a alta mar abaridonando • las encrucijadas de ría en que anda ahora psraiaa. Las grescas y los alborotos de unos y olios* traen oesde hace tiempo a nuestro escenario político estos bufos mo- tines parlamentarios de que tan a menudo suele quejarse el periódico conservador. Pero desde hace muy pocas se- manas, parece que ia política de izquierdas serias se orien- ta hacia otros rumbos y da derecho a esperar momentos de verdadera ef.cacia na!. ; Cómo no hemos de prestar aliento a esto que con- sideramos la única posibilidad de manumisión, hartos ya de! aríiricío en que se consumen los restos de los grandes partidos ! A esas izquierdas alentamos, y queríamos ayer, precisa- meple, y queremos hoy señalar con claridad cómo sn la sesión de anteayer, el partido cons.ervador, que venía iisur- panda el adjetivo (iliberal)), se hizo plenamente solida- rio ds la conducta del Gobierno y demostró poseer una capacidad, de atropello exactamente igual a la del Gobier- no de los malaventurados días actuales. El Sr. Dato^fue- ron .sus palabras—^^hubiera hecho exaclameníe lo mismo, de haberse encontrado en el Poder. Queríamos señalar a esas izquierdas cómo han de huir, cual si fuera la peor de las pestes políticas, de esa cam- paña escura y misteriosa que se .ha venido haciendo en círculos, peñas y corrillos en favor de una situación presi- dida, por ei Sr. Dato ; situación que sería final y apoteo- .sis de toda una política contra el Ministerio ultrarreacio- nario del Sr. Maura., Queríamos, y queremos decirles c''p-\ inútiles serían todos ios esfuerzos, las'volujtades y LAS SESIQÍ^€.DE CORTES EBIBL Durante la saión de ayer, el j^spsctdculo parlameniario Ircspuso los limi- tes Je lo bufo. Hora y media ic perdió en discutir un asunto claro y izrminanle. Carcajadas, chacotee, gradas plebepos,-ademanes de saínele madrileño, con- fusión, mal gusto... de iodo hubo en el hemiciclo. Evidentementey no hay en esto irrespetuosidad para ,el -pfesidente de la Cámaraimpera en la w.esa presidencial un género de frioólidetd miiy peligrosa. Como si la presidencia hubiera quedado prendida en el vilipendio con que fué elegida (167 cotos) nadie toma en cuenta sus indicdci^es ni atiende sus llamadas. A esto se une la actitud ,<te. dianas docenas de diputados mayoristas, im- propia de la szriedad y del ti^ía0 jis las Cortes. Un~diputado desconocido-, ¡pkro con faz de perfecto analfabeto, vocife- raba anteayer contra el analfchefümo de los republicanos y socialistas. Nos recordaba a otro diputado maurisia',qu& en plena Cámara osó calificar de (¡ma- marracho)) el insigne D. Gumersindo- j^zcárate. No tardará mucho tiempo en repetirse un caso semejante si no se- pone coto a la insolencia de algunos mau- ristas y ciercislas y a la frivolidad ds la presidencia. CRÓNICAS DE CAMBA ___j—„^_—_. EL HORRENDO DELITO DE ATRÓPELEAR A LOS AUTOMÓVILES <^— 5««í»5t«t«níííítS mniuti. ttuttii»^^^^^tK::iitiitttititiititisífttts:itttK$^^ EL SEÑOR BEECOECHEA, IRRESPONSABLE Acerca de la mcoin, ")!<=) haber entre el sifjni ibijiu* ficadó '•T;.; ?'''^P'^^'-''^^' '^ ^^ '^^'^^•^ batallas que ahora se viene.n ii-i r ido con harto .desdichada táctica por parte «de los li- i (les, hubiese de resultar que la consecuencia inmediata': g, Cía el advenimiento del datismo al Poder. Para evitar que!, „ "ii-j^ „ „i „„• »„ " i !i„„, ,„ L- . L I 1 ! 1 j ^ j i apellido y el sujeto que lo lleva se na % hecho se produzca aprovechando una determinada|^^^^^^^ largamente y con donaire; perc actitud de les partíaos izquierdistas, hemos llamado repe-^^,t^ ^^ ^„ j^^,^ ^' su cohstánte idamente la atención a los núcleos limpia y noblemente;y ^^^„^ fecundidad, no conviene de- liberales de ia Cámara. Para nosotros, desde hace tiem- j^^^ jg ^^ mano po, pero para todos los españoles desde anteayer, el par- "««Sf»- tido conservador deió de considerar ajeno a su programa; i - ' i " ,. ,. i 1 c /• 1 . al romance usual, aunque sean total y cuanto el frenético ciervismo pueda inventar para men-i ^^r ^. ^ „ „ . • ,, ^ / i i „Í, I -11 ' i J u 11 perfectamente indígenas ( d e lo mas gua y desprecio de los mas sagrados derectios de los espa-.í" j . „„, „„- i j D- • u •„ }\ ? ; ' ° ' ^ indígena que hay de Pirineos abajo!;, " 'ri" L- . II 1 1- ,. ^ ,_ I dejan pasar inadvertida la contradic- Ue ahí nuesÍTas palabras de aliento y nuestra extrema, „-,^ .„„J-L, . , i „„i,: , • , , , • K \ j . A j í <^i°n susodicha; y asi sucede, verbi- claridad en la posición que adoptamos. Queremos que, de i •'- una vez, las izquierdas presenten batalla en el más alto olano político, sobre un horizonte verdaderamente naciOr ral.* Para esto nacen en nosotros palabras estimulantes. •No para la gresca y el alboroto, que desde hace meses viene siendo función exclusiva de las derechas, encarga- das, por. lo visto, de impedir que pueda gobernar en Es- paña un Gobierno moderno y europeo. Sr: Goicoechea justifica lo, empinado y dominante de su apellido eúskaro. . Goicoechea ss al/a triunfante sobre sus acusadores en la cumbre del minis- terio de la Gobernación; pero éstos ya que se les impide exigir la respon- sabilidad debida al ministro, tienen én Algunos apellidos, por no perteneces;«"'mano la jatisfacción que les niega la arbitrariedad - No hay sino poner lo de arriba aba- jo, modificando el apellido del minis- tro á la usanza eúskara. .¿ Qué pretendían las indignadas mi- norías parlamentarias ? ¿ Echar abajo al ! Sr. Goicoechea? Pues con quitarle el , ^ t i.- i so'ico, mudándoselo debidamente en Ignoro sr este señor Goicoechea lie- ° .,„„^„ ,=,!«.„ ^í„i v,,.^ „,iu.J„ °, ^ 1 f •!• - j vascuence, salen ael paso gallarda- ne algún parentesco con la iamuia dCj , _^^^ ..„K„V»^ A;^;^^A^ A^] ,,,; 7, i*^ *^ , , , ,^ mente esos señores, aicienao del mi- gracia, con el apellido del actual mi- nistro de la Gobernación LOS MILITARES V EL NACIONALISMO BARCELONA 2 (11,30 n.).~Conti- TxUuJndo la eiiti-evista celebrada por ú corresponsal do "La Veu de Catalunya" ton h. Julio Amado, ha dicho éste acei-- ca del problema catalán lo siguiente: por el Sr. Cambó, era Ta Covadonga de esta renovación política, su pleito había ganado una gran cantidad de terreno en la concienífti de los españoles. Poro en este punto y después de "Yo vivo con la opinión militar^y en | jg, caída del Gobierno naíionai, al ser la Opinión militar; mo nutro de ella, y así, lo ciue yb diga respecto de este asunto, puede usted tener la seguridad de que es lo que piensa la inmensa ma- yoría de aquélla. Para í'ijar bien ios términos, para que se entienda bien lo que voy a decirle, es preciso que fijemos la nomenclatura de las cosas, porque muchas de las preven- ciones y de los prejuicios nacieron pre- cisamente de una confusión de nombres, que supone una confusión de conceptos. Con demasiada frecuencia se confunden las términos del problema en el que ífera mí, para nosotros los • militares, hay tres gradaciones bien detennina- das: regionalismo, autonomismo y r|,- cionalismo. En cuanto al regionalisinft, no impli- ca ningún peligro, y lo aceptamos sin reserva. •El autonomismo no cuenta ya con ¿antas simpatías, aunque es preciso confesar que ha ganado muchas. El nacionalismo lo equiparamos con el .separatismo. No creemos que pueda ] fuerza determinada, se ven seguidos, llenar KUS propósitos sin pasar por la | generalmente, por masas auto.sugestio- desmembración. No he de ocultar que ¡ nadas que siguen al jefe sin rr.zonar. hay prevenciones y equívocos, y sobre i No es éste el ca.so dei^ Sr. Cambó. El | todo, una' falta de preparación para I partido catalanista está constituido por 1 comprender la magnitud del problema, i una masa consciente. No_ tuvo, pue- ' y, no obstante, hubo un momento—to- dos_ lo recordarán—en que el pleito ca- talán había ganado un. inmenso camino planteado en el Parlamento el proble- ma de Cataluña, cometió el Sr. Cam- bó lo que creo gravísimo eror, y con- sistió, no sólo en la retirada parlamen- taria—que había podido explicarse y rectificarse—, sino en, no diré la en- trega, la apelación a las izquierdas, a aquellas izq'aierdas que no eran el blo- que actual, sino que representaban las izquierdas antidinásticas. Fué un gran error el buscar el apoyo en aquellas izquierdas .perturbadoras y desacredi- tadas políticamente y constituidas por públicos profesionales del desorden y del desastre. Se comprenderá perfactamente el efecto que podría pioducir en toda Es- paña y entre los iiijiitares ver cjue el Sr. Cambo buscaba el apoyo de aque- llos elementos que se distinguieron por sus ataques contra el Ejército y por sus estridencias antimilitaristas. Ahora bien, £.1 juzgar estís; es preci- so tener en cuenta una consideración: ¡os políticos españoles qu'e tienen una talunya" acompañado de la palabra hidalgos y mercaderes de mucha cuenta á quienes Goya ilustró con su.frater- nal amistad y que extendieron su acción deade Burdeos hasta Zaragoza." De todas suertes, y provenga de quien proviniere, el apellido Goicoe- chea es de los más en<^mbradp¿jique hay en vascuence. Tope^Áíicai^tfSf al menos. Quiere decir '*i¿a ca^ji^e' .arrJtbau nistro de la Gobernación : —No está en lo cierto el Sr. de Bee- coechea... —El Sr. de Beecoechea abusa de su situación... —¡ Abandone, abandone cuanto an- tes su poltrona el Sr. de Beecoechea ! Nótese que esta lógica modificación da tm apellido vasco, además de sei ,'- • .-^ . f-- - .'i ito^'W''fica*,^ue'"comienza con la pri- Muy arriba, en, efecto, ha Ilegadc | ^era sílaba de Beethoven), responde la cchea del actual ministro de la Go- < maravillosamente á la ovejuna y corde- bernacion; pero con sus actos minis- teriales y electoreros há dejado por los lliure", gi-itado en oposición al de i suelos eí encumbrado gozcó de su ape- llido. En él, y en la irresponsabilidad mi- nisterial, parece ser que se le quie- re mantener contra viento y marea. La acusación parlamentaria de que iba á ser objetjo el Sr. Goicoechea no' "Viva España", no podíamos creer si no en la existencia de un ideal nacio- nalista. Los prejuicios que .existen y que es necesario destruir ante todo, porque sólo sirven de instrumento a hombres de mala voluntad, son causa de que a veces no se juzgue el problema ca-. talán con VJ debida serenidad y que |ha prosperado. | Arriba, por consiguien- se confundan los términos." I te, está la casa ! Ministerialmente, el ri! situación de la mayoría. ¡ Beecoechea ! ¡ Bee ! ¡ Bee !... Opulento idioma es el oficial, nacio- nal, federal, 6 como se quiera llamar al español; pero no pongan ustedes en duda que -las lenguas y dialectos' par- ticularistas proporcionan también las so- luciones que se impiden en el desacre- ditado seno de la desacreditadísima •Representación Nacional. MARIANO DE CAVIA •^ximnnt •üttitíStKtSXtttt tttttts EL BUZO Y SU AUXILIAR POR BAGARÍA eíi la conciencia nacional. Fué cuando No tuvo otro remedio el Sr. Cambó, impulsado por~ su partido, que cometer aquella equivocación. En todo caso, esto sería un mal menor,, porque creo que lo peor I los catalanes intei-venían en el Gobier- itjue podría suceder al problema de Ca-1 *io, cuando el Sr. Cambó era ministro; taluña es que el Sr. Cambó dejara de | de la Corona. Es preciso hablar de es-'i ser sü "leader". to detenidamente, porque yo creo que aquél era el único camino para llegar ^ una solución armónica en el probl i;'>a catalán. La colaboración del Sr. Cambó pro- "^'ujo dos efectos esencialísimos: prime- ro, la confianza en el resto de Espa- '''a, ha.sta el punto do que tuvo una •Corriente de opinión.tan considerable. De todos modos le alcanzai-ía la res- ponsabilidad de haber llevado a su par- tido demasiado lejos.- Aquel error, a mi juicio, trajo, además, la consecuen- cia desarrollando el plan del señor Alba." El corre.spon.sal de "La Veu", en vista de las manifestaciones del señor Amado, hiao'a éste las siguientes pre- gue qiaizá el Sr. Maura no la ha te-|guntas: \ '^ido nunca semejante, y segundo, que.' "Mientras estuvo en el Poder el se^ ^^a para los catalanes ima garantía y ! nOr Cambó,, ¿el elemento militar si- rria contención para las e.strideneias del i g:uió con buenos ojos su actuación re- catalanismo exaltado. I gionalista? ¿Perdió la jimpatía de los En estas condiciones el problema de \ militares por su retirada del Parla- Cataluña avanzaba hacia aquella com- | mentó? Este, descontento del elemen- Pí"ensión de que yo habla'oa antes, por-!to militar ¿obcáscíó entonces tan sólo 5iue los hechos son más elocuentes que i a una apreciación de procedimiento, o ^^s palabras. Esto lo prueban precisa- \ es que los militares estimaron que '^ente la,s maniobras que se llevaron a | mientras Cambó estaba en el Gobier- cabo contra el Sr. Cambó y la polití-, :no no era más que autonomista y des- ea catalanista, a ñn de obligarle a que : pues volvía'a ser nacionalista? ¿Se le •^ -''"parara de la política general, de- i ha creído enemigo de España." , •^ nuo el problema a merced de hom-'' El Sr. Amado dijo que para contes- .Sficle mala fe. que no han hecho j tar estas preguntas no tenía más reme- ^.^ — mala fe, que no .._^„„ ña^^i*^^^ envenenarlo con conciencia plí2- _"e lo que hacían, ba 1 '^'^^^ ^'"^ intei-\'ención del Sr- Al- la' ^' cual es responsable también, por clon 1 ^ que provocó del Gobi'erno na- gado'^® que el pi-oblema no haya lle- tanto ^ ™^ solución armónica. Y fué ra j "^^® lamentable que Cambó deja- gi-jjj^ -política general, porque entonces Prestí ^-^"^i^ '^^ ''^ autoridad y de su creía v'° *^^^*^ ^ '^^^ creíamos todos, te rJí°' ^^^ representaba políticaitíen- trá ]n= "^"fi^a de todo, la guerra con- contar '-•"f^'^'<l"íaa, hasta el punto de '>tar n, " ^ s'Kipatía del elemento mi- la t r a w ^'° ^^ asusta, sino que de^ea Pa»ar wT^'""^*^^^ ^^^^^o, pero sin ción V '^/*''™<**"'bración de la na- cuando Cataluña, personificada dio que referir;;e a los lamentables prejuicios y equívocas que han enve- nenado esté probleiria. ."Desde luego---ñig'u:ó diciendo el se- ñor Amado—, el Sr. Cambó tuvo mu- cha culpa de que existieraíi estos recCr los, prejuicios y pievenciones. Cuan- do, después de su retirada 'del Parla- mento se produjeron en Cataluña, es- pecialmente en Barcelona, manifesta- ciones violentas, se esperaba del jefe de los .regionalistas que, por su prestigio y .su influencia cerca del Centro Au- tonomista de Dependientes de Comer- cio, pudiera atajarla.'^. , No fué así, y cuando veíamosr la ban- dera catalana osten^ida ccn demasia- da prodigali(íad, cuando oían-ms el gri-| to legítimo y respetable de ^'Visca Ca- i DATO, DESDE ARRIBA.—Acaba pronto ía plática, qise se me cansa e! brazo. Un amigo mío ha sido atropellado por un automóvil. —He tenido que pasarme quince días en cama—me decía este amigo, con- tándome el percance—; pero ahora no les quedará más remedio que darme una inde.Tnmzación. —¡ Error profundo !—exclamé yo—. Lejos de valerte una indemnización, el atropello te costará un ojo de la cara. Yo también he sido atropellado—aña- dí con orgullo—, y gracias a qiie la cosa me cogió con algún dinero. Si llego a encontrarme desprevenido, a estas horas rae tendrías aún gimiendo amarga- mente en el fondo de una mazmorra. Y para convencerle, le conté al amigo mi experiencia personal. Fué en Barcelona, hará cosa de unos dos años. Estaban conmigo Luis Bello, Eugenio Xammar, Wenceslao Fernández Flórez, Gregorio Martínez Sierra y Anselmo Miguel Nieto, cuando un automóvil rae atropello en la calle del Conde del Asalto. El automóvil llevaba uria velocidad justa para atropeUar a los tran- seúntes, jjero que, con arreglo a las Ordenanzas municipales, resultaba ex- cesiva. Iruí transportado a una farmacia, y mientras me curaban apareció el chauffeur, bastante indignado. El chauffeur pretendía que su autoihóvil no había chocado conmigo, sino a! contrario, que yo había chocido con su auto-i. móvil. ' ^ '•-•'" ^ '•:•.. . "> —^Lísted—grit' ._.—se ha echado encima de nosotros. —Pero ¿ccn >: . _;objeto?^—le preguntaba yo. A lo cual el <A . '^feur hacía un gesto vago ccmo diciendo : — ¡ L o ignoro i' ^(juramente será algún objeto inconfesable-. En vano yo le / .¡a observar al chauffeur que al atravesar la calle del Conde de! Asalto n* %, ni ninguno de mis amigos llevábamos exceso de velo-' cidad. El chauffeur) ' ' 'tía, y los espectadores comenzaban a sospechar que yo era un hombre cru< t^ .edicado a atropellar p>or gusto automóviles indefensos. De la farmacia n) uimos a la Casa de Socorro, y de la Casa de Socorro a la comisaría. Entab' li reclamación y me fui a la cama, donde, a los quin- ce días, recibí una ct 'i.icación del Juzgado de Atarazanas. —Por fin ha llegc'' ' Li mía^-—pensé. Pero, al leer la ccr.^"! icaciól, sufrí un horrible desengaño. El juez me cita- ba a las nueve de la n»«-iana para ver eK estado de mis heridas, y me amena- zaba, en caso de que yo no acudiese a la cita, con una multa, con la prisión o con el castigo i(a que hubiese lugar»... Yo soy un trasnochador impeniteAíe. Para hacerme levantar temprano se han ensayado conmigo todos los procedi- mientos, desde el despertador de campana al jarro de agua fría ; pero el ¿le la mplta y el de la prisión eran totalmentie inéditos. ¿Qué iba a ser de mí si no me levantaba ? Y todo porque en un momento de distracción me había dejado atropellar por un automóvil... Le escribí al juez informándole de mis costumbres. ((Además—le decía—r, ¿para qué quiere us-ted ver mis heridas? Si están curadas, no vale la pena de que usted las vea, y si no lo están, me será difícil abandonar la cama para ir a enseñárselas a usted. EJI realidad de verdad, debo comunicarle a usted que mis heridas soii bastante leves, por lo cual espero que no me tratará usted con excesivo rí0K "Mé-h& dejado a{rí«>éBair,"1o reconozco; pero he procurado que me atropellasen lo menos posible^ y mi delito no tiene, por lo tanto, una gran importancia. En lo sucesivo, haré todo lo posible para que no vuelvan a atrepellarme.» "" Ignoro si esta carta llegó a manos del juez, pero yo recibí una segunda cita- ción mucho más conminatoria qíie la primera. Me vi ya en presidio. Ms vi deshonrado para toda la vida, y huí abandjjjiando cuanto tenía entre manos. Y luego de relatarle estos hechos al amigo que me 4os recordó, le dije : —Desengáñate. Cuando en este país le atropellan a uno, no hay más re- medio-que callarse. Si uno no se calía, los atropelladores, para justificar el atropello, vuelven a atropellarle. A veces le atropellan a uno loj chauffsurs, A veces, los ministros. Si quieres que no te atrepellen, yo sólo veo un camiiio para ti : el de que te conviertas, a tu vez, en atropcüador. JULIO CAMBA UN FALLO IMPORTANTE LOS ASEGURADOS QUE SE MORÍAN MURCIA 2 (lUm.).—So ha hecho pú- i blico el fallo de la Sala primera de la Audiencia sobro el recTjrso do apela- ción interpuesto en el auto de proces,a- miento dictado por el Juzgado de Car- tagena ct^ntra.el ex diputado provin- cial Sr. Descame y el médico D. Leo- poldo Cándido, caracterizado^ ciervis- tas, a quienes se acusaba, en su cali- dad de representante y médico, respec- tivamente, de una Compañía de seguros de Nueva York, de haher asegurado j la vida a numerosos enfermos desahu- ciados, en importantes cantidades, pa- gando .ellos antes las primas, en com- binación con las familias de los enfer- mos. La acusación presentaba el hecho de cjue niudios asegurados metían ul poco tiempo de haberse hecho la opera- ción de seguro. , Extrañada la Compañja de que en Cartageiía murieran tantos asegura- dos, envió u,n médico de su confianza, »l«ttíí«ííí que reconoció a algunos asegurados, comprobando que se hallaban enfer- nros. Entonces presentó la correspon- dionto denuncia, y, segúa se dice, el Juzgado de Cartagena vaciló entoncaf en llevar adelante el proííeso, anadien do.so que, debido' a fuertes intervencio nsa en el asujito, se decidió a procesar los por supuestos delitos de estafa )», falsedad. Este escandaloso asunto ha estad» durmiendo durante tres años, coinci- diendo ahora su vista en la Audiencia con el hecho de hallarse en el Gobierno los Sre.s. Cierva y Maestre. Defendió el recurso el hermano del ministro de Hacienda, D. Isidoro La Cierva, y abogó por la Compañía don í'rancisco Bergamín. El fallo ha sido favorable a los pro- cesados. , El asunto es objeto de muchos coi r!ientar¡o.Sf LA NUEVA TRIPLE ALIANZA ES BIEN RECIBIDA POR LA PRENSA INGLESA R \ R I S 2 (6 t.) Telegrafían de Leñaros a Le Temps : La Prensa británica comenta favorable- mente e! convenio de alianza enSre Fran- cia por uiia parie e Ingiatsría y ios Es- tados Unido-s por otra. ((Cresemos, escribe el Times, que el temí y la necesidad de esos acuerdos .serán reconocidos por ei buen sentido del pueblo americano y d-el pueblo inglés. L^s motivos de esoj convenios son co- nocidos. Francia ha -sido invadida por Alemania cuatro veces en cíen años, y todas esas invasiones, salvo la última, han terminado con su derrota. Alemania ha considerado durante mucho tiempo a Francia como enemigo hered-itario, hasta que Ingh^terra ha sido a su vez objeto principal del odio tcuión. Los franceses están convencidos de que es imposible diesarraigar esa idea del espíritu alemán.)) El Moming Post diíscute otra vez el es- i tatuto de la Liga de la« Naci<jiics y e¡l I Tratado para hacer sobresalir el valor práctico de los coaveaios dte alianza. \ ((Ese Traiado—dice—seta p'Xíbable- ! mente más importante en }a historia del ¡ niundo que el Tratado de Paz; quene- mos hablar da! Tratado ¿a alianza firma. do por Wilson y Lloyd George, que promete a Francia el apoyo americano e I inglés si es o'ra vez atacadji sin provoca- ción. ; ' Ceielarsmos es;c Tratado, qu« indica que los hombres ds Estado aliados han conservado ei sentimiento de'la. realidad, y crsemos que se debe a ese Tratado •el que haya aceptado Clemenceau el plan d'e la Sociedad de las Naciones. Su buen sentido práctico ha sal-vii'do j,a Inglaterra del psl'igro ¿s\ aislamiento, casi completo, a que cs.táb2mos amena-, zados por la dirección de nuestra dipío- macia. ; ' ' .Nuestro único sentimiento cs que Italia no fonn« panl« d«l cMiveaio de sliaaza.! (Fabrs.) ^ h

Transcript of Hemeroteca Digital

"• v^

^ edición: para Galicia, 9 Santander 3'- Asturias, ^^^

- " ^

Año líl.—Núm. 575 :: Ejemplar, 10 c ntimos. D I A R I O i N D H P B N D I Í | ^ | | ^ l'tíj.pMH

i^adrid, jueves 3 de Julio de 1919

ALIENTO A LAS IZQUIERDAS

Anoche se irritó contra nosotros ia pudibunda uEpoca» porque nos habíamos permitido juzgar en tono de repro­che la actitud del partido conservador ante ia clara y con­desada iníracción constitucional perpetrada por el Gobier-í>o del Sr. Maura. Dice el periódico de los viejos parti­dos que esa actitud y cuantas puedan adoptar los conserva-doics en lo que se refiera a sus relaciones políticas con el

partido en los que internos de las críticas y

niaunsmo, son pleitos nada tienen que ver las críticas y las censuras ajenas.

Efo, no. El problema constitucional planteado a las Cortes por las izquierdas con motivo de la prórroga de les presupuestos era tan claro, tan público, tan importante, que bien podía servir como termómetro para averiguar la .terrperaaira liberal de algunos hombres y de algunos par­tidas, entre los cuales figura en primer término el conser-

' vaílor. ' "* Sobre este pleito se pronunció anteayer con carácter de­

finitivo el Sr. Dato, interpretando fielmente, al parecer, la opinión de todos ios conservadores. • En ci mes de mayo dieron los ex ministros datistas aj la Prensa un.:x nota oficiosa en la que declaraban con toda poiemnidad que únicameníe apoyarían al Gobierno para í<egar a una .solución económica CO.NSTITUCIONAL. An­teayer, el Sr . Dato rectificó los térmííios de la nota ofi­ciosa y se situó én é! flaneó del maurimo para ayudar a que el boquete abierto en la Constitución fuera más hol­gado. I

i Y quiere «La Época» que nosotros no escribamos pa­labras de aliento a las izquierdas, a las verdaderas iz­quierdas, para que mantengan con ardor su espíritu com­bativo ! No piense que a! hacerlo nos lleva y nos arrastra el afán de promover alborotos y grescas inútiles, ni vea er nosotros unos perpetuadores de la algarada irreflexiva. Alentamos y avivamos el espíritu liberal de las izquierdas,

•porque sólo de ellas—si aciertan a, proceder con serenidad y con ímpetu tenaz—podemos esperar que un día salga esta nave de la política española a alta mar abaridonando

• las encrucijadas de ría en que anda ahora psraiaa.

Las grescas y los alborotos de unos y olios* traen oesde hace tiempo a nuestro escenario político estos bufos mo­tines parlamentarios de que tan a menudo suele quejarse el periódico conservador. Pero desde hace muy pocas se­manas, parece que ia política de izquierdas serias se orien­ta hacia otros rumbos y da derecho a esperar momentos

de verdadera ef.cacia na!. ; Cómo no hemos de prestar aliento a esto que con­sideramos la única posibilidad de manumisión, hartos ya de! aríiricío en que se consumen los restos de los grandes partidos !

A esas izquierdas alentamos, y queríamos ayer, precisa-meple, y queremos hoy señalar con claridad cómo sn la sesión de anteayer, el partido cons.ervador, que venía iisur-panda el adjetivo (iliberal)), se hizo plenamente solida­rio ds la conducta del Gobierno y demostró poseer una capacidad, de atropello exactamente igual a la del Gobier­no de los malaventurados días actuales. El Sr. D a t o ^ f u e -ron .sus palabras—^^hubiera hecho exaclameníe lo mismo, de haberse encontrado en el Poder.

Queríamos señalar a esas izquierdas cómo han de huir, cual si fuera la peor de las pestes políticas, de esa cam­paña escura y misteriosa que se .ha venido haciendo en círculos, peñas y corrillos en favor de una situación presi­dida, por ei Sr. Dato ; situación que sería final y apoteo-.sis de toda una política contra el Ministerio ultrarreacio-nario del Sr. Maura., Queríamos, y queremos decirles c''p-\ inútiles serían todos ios esfuerzos, las'volujtades y

LAS SESIQÍ^€.DE CORTES

EBIBL Durante la saión de ayer, el j^spsctdculo parlameniario Ircspuso los limi­

tes J e lo bufo. Hora y media ic perdió en discutir un asunto claro y izrminanle. Carcajadas, chacotee, gradas plebepos,-ademanes de saínele madrileño, con­fusión, mal gusto... de iodo hubo en el hemiciclo. Evidentemente—y no hay en esto irrespetuosidad para ,el -pfesidente de la Cámara—impera en la w.esa presidencial un género de frioólidetd miiy peligrosa. Como si la presidencia hubiera quedado prendida en el vilipendio con que fué elegida (167 cotos) nadie toma en cuenta sus indicdci^es ni atiende sus llamadas.

A esto se une la actitud ,<te. dianas docenas de diputados mayoristas, im­propia de la szriedad y del ti^ía0 jis las Cortes.

Un~diputado desconocido-, ¡pkro con faz de perfecto analfabeto, vocife­raba anteayer contra el analfchefümo de los republicanos y socialistas. Nos recordaba a otro diputado maurisia',qu& en plena Cámara osó calificar de (¡ma-marracho)) el insigne D. Gumersindo- j^zcárate. No tardará mucho tiempo en repetirse un caso semejante si no se- pone coto a la insolencia de algunos mau-ristas y ciercislas y a la frivolidad ds la presidencia.

CRÓNICAS DE CAMBA _ _ _ j — „ ^ _ — _ .

EL HORRENDO DELITO DE ATRÓPELEAR A LOS AUTOMÓVILES

<^—

5««í»5t«t«níííítS mniuti. ttuttii»^^^^^tK::iitiitttititiititisífttts:itttK$^^

EL SEÑOR BEECOECHEA, IRRESPONSABLE

Acerca de la mcoin, ")!<=) haber entre el sifjni

ibijiu* ficadó

'•T;.; ?''' P' '-'' ' '^ ^^ ' ' • batallas que ahora se viene.n ii-i r ido con harto .desdichada táctica por parte «de los li-i (les, hubiese de resultar que la consecuencia inmediata': g, Cía el advenimiento del datismo al Poder. Para evitar que!, „ "ii-j^ „ „i „„• »„ " i !i„„, ,„ L-

. L I 1 ! 1 j ^ • j i apellido y el sujeto que lo lleva se na % hecho se produzca aprovechando una determinada|^^^^^^^ largamente y con donaire; perc

actitud de les partíaos izquierdistas, hemos llamado repe-^^,t^ ^^ ^„ j ^ ^ , ^ ' su cohstánte idamente la atención a los núcleos limpia y noblemente;y ^ ^ ^ „ ^ fecundidad, no conviene de-

liberales de ia Cámara. Para nosotros, desde hace tiem- j^^^ j g ^^ mano po, pero para todos los españoles desde anteayer, el par-

"««Sf»-

tido conservador deió de considerar ajeno a su programa; i - ' i • " ,. ,. i 1 c / • • • 1 • . al romance usual, aunque sean total y

cuanto el frenético ciervismo pueda inventar para men-i ^^r ^. ^ „ „ . • ,, ^ / i i „ Í , I - 1 1 ' i J u 1 1 perfectamente indígenas ( d e lo mas

gua y desprecio de los mas sagrados derectios de los espa-.í" j . „„ , „„- i j D- • u •„ }\ ? ; ' ° ' ^ indígena que hay de Pirineos abajo!;, " ' r i" L- . I I 1 1- ,. ^ ,_ I dejan pasar inadvertida la contradic-

Ue ahí nuesÍTas palabras de aliento y nuestra extrema, „-,^ . „ „ J - L , . , i „„ i , : , • , , , • K \ j . A j í < i°n susodicha; y asi sucede, verbi-

claridad en la posición que adoptamos. Queremos que, de i • • •'-una vez, las izquierdas presenten batalla en el más alto olano político, sobre un horizonte verdaderamente naciOr ral.* Para esto nacen en nosotros palabras estimulantes. •No para la gresca y el alboroto, que desde hace meses viene siendo función exclusiva de las derechas, encarga­das, por. lo visto, de impedir que pueda gobernar en Es­paña un Gobierno moderno y europeo.

Sr: Goicoechea justifica lo, empinado y dominante de su apellido eúskaro. . Goicoechea ss al/a triunfante sobre

sus acusadores en la cumbre del minis­terio de la Gobernación; pero éstos ya que se les impide exigir la respon­sabilidad debida al ministro, tienen én

Algunos apellidos, por no perteneces;«"'mano la jatisfacción que les niega la arbitrariedad - No hay sino poner lo de arriba aba­

jo, modificando el apellido del minis­tro á la usanza eúskara.

.¿ Qué pretendían las indignadas mi­norías parlamentarias ? ¿ Echar abajo al

! Sr. Goicoechea? Pues con quitarle el , • ^ • t i.- i so'ico, mudándoselo debidamente en Ignoro s r este señor Goicoechea lie- ° .,„„^„ ,=,!«.„ ^í„i v,,.^ „ , i u . J „ °, ^ 1 f •!• - j vascuence, salen ael paso gallarda-

ne algún parentesco con la iamuia dCj , _^^^ ..„K„V»^ A ; ^ ; ^ ^ A ^ A^] ,,,; 7, i* * , , , , mente esos señores, aicienao del mi-

gracia, con el apellido del actual mi­nistro de la Gobernación

LOS MILITARES V EL NACIONALISMO BARCELONA 2 (11,30 n.).~Conti-

TxUuJndo la eiiti-evista celebrada por ú corresponsal do "La Veu de Catalunya" ton h. Julio Amado, ha dicho éste acei--ca del problema catalán lo siguiente:

por el Sr. Cambó, era Ta Covadonga de esta renovación política, su pleito había ganado una gran cantidad de terreno en la concienífti de los españoles.

Poro en este punto y después de "Yo vivo con la opinión militar^y en | jg, caída del Gobierno naíionai, al ser

la Opinión militar; mo nutro de ella, y así, lo ciue yb diga respecto de este asunto, puede usted tener la seguridad de que es lo que piensa la inmensa ma­yoría de aquélla.

Para í'ijar bien ios términos, para que se entienda bien lo que voy a decirle, es preciso que fijemos la nomenclatura de las cosas, porque muchas de las preven­ciones y de los prejuicios nacieron pre­cisamente de una confusión de nombres, que supone una confusión de conceptos. Con demasiada frecuencia se confunden las términos del problema en el que ífera mí, para nosotros los • militares, hay tres gradaciones bien detennina-das: regionalismo, autonomismo y r|,-cionalismo.

En cuanto al regionalisinft, no impli­ca ningún peligro, y lo aceptamos sin reserva.

•El autonomismo no cuenta ya con ¿antas simpatías, aunque es preciso confesar que ha ganado muchas.

El nacionalismo lo equiparamos con el .separatismo. No creemos que pueda ] fuerza determinada, se ven seguidos, llenar KUS propósitos sin pasar por la | generalmente, por masas auto.sugestio-desmembración. No he de ocultar que ¡ nadas que siguen al jefe sin rr.zonar. hay prevenciones y equívocos, y sobre i No es éste el ca.so dei Sr. Cambó. El | todo, una' falta de preparación para I partido catalanista está constituido por 1 comprender la magnitud del problema, i una masa consciente. No_ tuvo, pue- ' y, no obstante, hubo un momento—to-dos_ lo recordarán—en que el pleito ca­talán había ganado un. inmenso camino

planteado en el Parlamento el proble­ma de Cataluña, cometió el Sr. Cam­bó lo que creo gravísimo eror, y con­sistió, no sólo en la retirada parlamen­taria—que había podido explicarse y rectificarse—, sino en, no diré la en­trega, la apelación a las izquierdas, a aquellas izq'aierdas que no eran el blo­que actual, sino que representaban las izquierdas antidinásticas. Fué un gran error el buscar el apoyo en aquellas izquierdas .perturbadoras y desacredi­tadas políticamente y constituidas por públicos profesionales del desorden y del desastre.

Se comprenderá perfactamente el efecto que podría pioducir en toda Es­paña y entre los iiijiitares ver cjue el Sr. Cambo buscaba el apoyo de aque­llos elementos que se distinguieron por sus ataques contra el Ejército y por sus estridencias antimilitaristas.

Ahora bien, £.1 juzgar estís; es preci­so tener en cuenta una consideración: ¡os políticos españoles qu'e tienen una

talunya" acompañado de la palabra

hidalgos y mercaderes de mucha cuenta á quienes Goya ilustró con su.frater­nal amistad y que extendieron su acción deade Burdeos hasta Zaragoza."

De todas suertes, y provenga de quien proviniere, el apellido Goicoe­chea es de los más en<^mbradp¿jique hay en vascuence. Tope^Áíicai^tfSf al menos. Quiere decir '*i¿a ca^j i^e ' .arrJtbau

nistro de la Gobernación : — N o está en lo cierto el Sr. de Bee-

coechea... —El Sr. de Beecoechea abusa de su

situación... • —¡ Abandone, abandone cuanto an­tes su poltrona el Sr. de Beecoechea !

Nótese que esta lógica modificación da tm apellido vasco, además de sei

, ' - • .- . f-- - .'i ito^'W''fica*,^ue'"comienza con la pri-Muy arriba, en, efecto, ha Ilegadc | e ra sílaba de Beethoven), responde

la cchea del actual ministro de la Go- < maravillosamente á la ovejuna y corde-bernacion; pero con sus actos minis­teriales y electoreros há dejado por los

lliure", gi-itado en oposición al de i suelos eí encumbrado gozcó de su ape-llido.

En él, y en la irresponsabilidad mi­nisterial, parece ser que se le quie­re mantener contra viento y marea.

La acusación parlamentaria de que iba á ser objetjo el Sr. Goicoechea no'

"Viva España", no podíamos creer si no en la existencia de un ideal nacio­nalista.

Los prejuicios que .existen y que es necesario destruir ante todo, porque sólo sirven de instrumento a hombres de mala voluntad, son causa de que a veces no se juzgue el problema ca-. talán con VJ debida serenidad y que |ha prosperado. | Arriba, por consiguien-se confundan los términos." I te, está la casa ! Ministerialmente, el

ri! situación de la mayoría. ¡ Beecoechea ! ¡ Bee ! ¡ Bee ! . . . Opulento idioma es el oficial, nacio­

nal, federal, 6 como se quiera llamar al español; pero no pongan ustedes en duda que -las lenguas y dialectos' par­ticularistas proporcionan también las so­luciones que se impiden en el desacre­ditado seno de la desacreditadísima •Representación Nacional.

MARIANO DE CAVIA

•^ximnnt •üttitíStKtSXtttt tttttts

EL BUZO Y SU AUXILIAR POR BAGARÍA

eíi la conciencia nacional. Fué cuando

No tuvo otro remedio el Sr. Cambó, impulsado por~ su partido, que cometer aquella equivocación. En todo caso, esto sería un mal menor,, porque creo que lo peor I

los catalanes intei-venían en el Gobier- itjue podría suceder al problema de Ca-1 *io, cuando el Sr. Cambó era ministro; taluña es que el Sr. Cambó dejara de | de la Corona. Es preciso hablar de es-'i ser sü "leader". to detenidamente, porque yo creo que aquél era el único camino para llegar ^ una solución armónica en el probl i;'>a catalán.

La colaboración del Sr. Cambó pro-" 'ujo dos efectos esencialísimos: prime­ro, la confianza en el resto de Espa-'''a, ha.sta el punto do que tuvo una

•Corriente de opinión.tan considerable.

De todos modos le alcanzai-ía la res­ponsabilidad de haber llevado a su par­tido demasiado lejos.- Aquel error, a mi juicio, trajo, además, la consecuen­cia desarrollando el plan del señor Alba."

El corre.spon.sal de "La Veu", en vista de las manifestaciones del señor Amado, hiao'a éste las siguientes pre­

gue qiaizá el Sr. Maura no la ha te - |guntas : \ '^ido nunca semejante, y segundo, que.' "Mientras estuvo en el Poder el se^ ^^a para los catalanes ima garantía y ! nOr Cambó,, ¿el elemento militar si­rria contención para las e.strideneias del i g:uió con buenos ojos su actuación re-catalanismo exaltado. I gionalista? ¿Perdió la jimpatía de los

En estas condiciones el problema de \ militares por su retirada del Parla-Cataluña avanzaba hacia aquella com- | mentó? Este, descontento del elemen-Pí"ensión de que yo habla'oa antes, por-!to militar ¿obcáscíó entonces tan sólo 5iue los hechos son más elocuentes que i a una apreciación de procedimiento, o ^^s palabras. Esto lo prueban precisa- \ es que los militares estimaron que '^ente la,s maniobras que se llevaron a | mientras Cambó estaba en el Gobier-cabo contra el Sr. Cambó y la polití-, :no no era más que autonomista y des­ea catalanista, a ñn de obligarle a que : pues volvía'a ser nacionalista? ¿Se le •^ -''"parara de la política general, de- i ha creído enemigo de España." , • nuo el problema a merced de hom- ' ' El Sr. Amado dijo que para contes-

.Sficle mala fe. que no han hecho j tar estas preguntas no tenía más reme-^.^ — mala fe, que no .._^„„ ña^ i*^^^ envenenarlo con conciencia plí2-

_"e lo que hacían, ba 1 '^'^^^ ^'"^ intei-\'ención del Sr- Al-la ' ^' cual es responsable también, por clon 1 ^ que provocó del Gobi'erno na-gado '^® que el pi-oblema no haya lle-tanto ^ ™^ solución armónica. Y fué ra j " ^® lamentable que Cambó deja-gi-jjj -política general, porque entonces Prestí - " i ' ^ ''^ autoridad y de su creía v '° * ^ * ^ '^^^ creíamos todos, te rJí°' ^^^ representaba políticaitíen-trá ]n= "^"fi^a de todo, la guerra con­contar '-•"f^'^'<l"íaa, hasta el punto de '>tar n, " ^ s'Kipatía del elemento mi-la t r a w ^'° ^^ asusta, sino que de^ea Pa»ar w T ^ ' " " ^ * ^ ^ ^ ^^^^^o, pero sin ción V '^/*''™<**"'bración de la na-

cuando Cataluña, personificada

dio que referir;;e a los lamentables prejuicios y equívocas que han enve­nenado esté probleiria.

."Desde luego---ñig'u:ó diciendo el se­ñor Amado—, el Sr. Cambó tuvo mu­cha culpa de que existieraíi estos recCr los, prejuicios y pievenciones. Cuan­do, después de su retirada 'del Parla­mento se produjeron en Cataluña, es­pecialmente en Barcelona, manifesta­ciones violentas, se esperaba del jefe de los .regionalistas que, por su prestigio y .su influencia cerca del Centro Au­tonomista de Dependientes de Comer­cio, pudiera atajarla.'^. , No fué así, y cuando veíamosr la ban­dera catalana osten^ida ccn demasia­da prodigali(íad, cuando oían-ms el gr i - | to legítimo y respetable de ^'Visca Ca- i DATO, DESDE ARRIBA.—Acaba pronto ía plática, qise se me cansa e! brazo.

Un amigo mío ha sido atropellado por un automóvil. — H e tenido que pasarme quince días en cama—me decía este amigo, con­

tándome el percance—; pero ahora no les quedará más remedio que darme una inde.Tnmzación.

— ¡ Error profundo !—exclamé yo—. Lejos de valerte una indemnización, el atropello te costará un ojo de la cara. Yo también he sido atropellado—aña­dí con orgullo—, y gracias a qiie la cosa me cogió con algún dinero. Si llego a encontrarme desprevenido, a estas horas rae tendrías aún gimiendo amarga­mente en el fondo de una mazmorra.

Y para convencerle, le conté al amigo mi experiencia personal. Fué en Barcelona, hará cosa de unos dos años. Estaban conmigo Luis Bello, Eugenio Xammar, Wenceslao Fernández Flórez, Gregorio Martínez Sierra y Anselmo Miguel Nieto, cuando un automóvil rae atropello en la calle del Conde del Asalto. El automóvil llevaba uria velocidad justa para atropeUar a los tran­seúntes, j jero que, con arreglo a las Ordenanzas municipales, resultaba ex­cesiva. Iruí transportado a una farmacia, y mientras me curaban apareció el chauffeur, bastante indignado. E l chauffeur pretendía que su autoihóvil no había chocado conmigo, sino a! contrario, que yo había chocido con su auto-i. móvil. ' ^ ' • - • ' " ^ ' • : • . . . ">

—^Lísted—grit' ._.—se ha echado encima de nosotros. —Pero ¿ccn >: . _;objeto?^—le preguntaba yo. A lo cual el <A . '^feur hacía un gesto vago ccmo diciendo :

• — ¡ L o ignoro i' ^(juramente será algún objeto inconfesable-. En vano yo le / .¡a observar al chauffeur que al atravesar la calle del

Conde de! Asalto n* %,, ni ninguno de mis amigos llevábamos exceso de velo-' cidad. El chauffeur) ' ' 'tía, y los espectadores comenzaban a sospechar que yo era un hombre cru< t .edicado a atropellar p>or gusto automóviles indefensos.

De la farmacia n ) uimos a la Casa de Socorro, y de la Casa de Socorro a la comisaría. Entab' li reclamación y me fui a la cama, donde, a los quin­ce días, recibí una ct 'i.icación del Juzgado de Atarazanas.

—Por fin ha llegc'' ' Li mía^-—pensé.

Pero, al leer la ccr. "! icaciól, sufrí un horrible desengaño. E l juez me cita­ba a las nueve de la n»«-iana para ver eK estado de mis heridas, y me amena­zaba, en caso de que yo no acudiese a la cita, con una multa, con la prisión o con el castigo i(a que hubiese lugar»... Yo soy un trasnochador impeniteAíe. Para hacerme levantar temprano se han ensayado conmigo todos los procedi­mientos, desde el despertador de campana al jarro de agua fría ; pero el ¿le la mplta y el de la prisión eran totalmentie inéditos. ¿ Q u é iba a ser de mí si no me levantaba ? Y todo porque en un momento de distracción me había dejado atropellar por un automóvil...

L e escribí al juez informándole de mis costumbres. ((Además—le decía—r, ¿para qué quiere us-ted ver mis heridas? Si están curadas, no vale la pena de que usted las vea, y si no lo están, me será difícil abandonar la cama para ir a enseñárselas a usted. EJI realidad de verdad, debo comunicarle a usted que mis heridas soii bastante leves, por lo cual espero que no me tratará usted con excesivo r í 0 K "Mé-h& dejado a{rí«>éBair,"1o reconozco; pero he procurado que me atropellasen lo menos posible^ y mi delito no tiene, por lo tanto, una gran importancia. En lo sucesivo, haré todo lo posible para que no vuelvan a atrepellarme.» ""

Ignoro si esta carta llegó a manos del juez, pero yo recibí una segunda cita­ción mucho más conminatoria qíie la primera. Me vi ya en presidio. M s vi deshonrado para toda la vida, y huí abandjjjiando cuanto tenía entre manos.

Y luego de relatarle estos hechos al amigo que me 4os recordó, le dije : —Desengáñate. Cuando en este país le atropellan a uno, no hay más re­

medio-que callarse. Si uno no se calía, los atropelladores, para justificar el atropello, vuelven a atropellarle. A veces le atropellan a uno loj chauffsurs, A veces, los ministros. Si quieres que no te atrepellen, yo sólo veo un camiiio para ti : el de que te conviertas, a tu vez, en atropcüador.

JULIO CAMBA

UN FALLO IMPORTANTE

LOS ASEGURADOS QUE SE M O R Í A N

MURCIA 2 (lUm.).—So ha hecho pú- i blico el fallo de la Sala primera de la Audiencia sobro el recTjrso do apela­ción interpuesto en el auto de proces,a-miento dictado por el Juzgado de Car­tagena ct^ntra.el ex diputado provin­cial Sr. Descame y el médico D. Leo­poldo Cándido, caracterizado^ ciervis-tas, a quienes se acusaba, en su cali­dad de representante y médico, respec­tivamente, de una Compañía de seguros de Nueva York, de haher asegurado j la vida a numerosos enfermos desahu­ciados, en importantes cantidades, pa­gando .ellos antes las primas, en com­binación con las familias de los enfer­mos. La acusación presentaba el hecho de cjue niudios asegurados metían ul poco tiempo de haberse hecho la opera­ción de seguro. ,

Extrañada la Compañja de que en Cartageiía murieran tantos asegura­dos, envió u,n médico de su confianza,

»l«ttíí«ííí

que reconoció a algunos asegurados, comprobando que se hallaban enfer-nros. Entonces presentó la correspon-dionto denuncia, y, segúa se dice, el Juzgado de Cartagena vaciló entoncaf en llevar adelante el proííeso, anadien do.so que, debido' a fuertes intervencio nsa en el asujito, se decidió a procesar los por supuestos delitos de estafa )», falsedad.

Este escandaloso asunto ha estad» durmiendo durante tres años, coinci­diendo ahora su vista en la Audiencia con el hecho de hallarse en el Gobierno los Sre.s. Cierva y Maestre.

Defendió el recurso el hermano del ministro de Hacienda, D. Isidoro La Cierva, y abogó por la Compañía don í'rancisco Bergamín.

El fallo ha sido favorable a los pro­cesados. ,

El asunto es objeto de muchos coi r!ientar¡o.Sf

LA NUEVA TRIPLE ALIANZA

ES BIEN RECIBIDA POR LA PRENSA INGLESA

R \ R I S 2 (6 t.) Telegrafían de Leñaros a Le Temps :

La Prensa británica comenta favorable­mente e! convenio de alianza enSre Fran­cia por uiia parie e Ingiatsría y ios Es­tados Unido-s por otra.

((Cresemos, escribe el Times, que el temí y la necesidad de esos acuerdos .serán reconocidos por ei buen sentido del pueblo americano y d-el pueblo inglés. L^s motivos de esoj convenios son co­nocidos. Francia ha -sido invadida por Alemania cuatro veces en cíen años, y todas esas invasiones, salvo la última, han terminado con su derrota. Alemania ha considerado durante mucho tiempo a Francia como enemigo hered-itario, hasta que Ingh^terra ha sido a su vez objeto principal del odio tcuión.

Los franceses están convencidos de que es imposible diesarraigar esa idea del espíritu alemán.))

El Moming Post diíscute otra vez el es-i tatuto de la Liga de la« Naci<jiics y e¡l

I Tratado para hacer sobresalir el valor • práctico de los coaveaios dte alianza. \ ((Ese Traiado—dice—seta p'Xíbable-! mente más importante en }a historia del ¡ niundo que el Tratado de Paz ; quene-mos hablar da! Tratado ¿a alianza firma. do por Wilson y Lloyd George, que promete a Francia el apoyo americano e

I inglés si es o'ra vez atacadji sin provoca­ción. ;

' Ceielarsmos es;c Tratado, qu« indica que los hombres ds Estado aliados han conservado ei sentimiento de' la. realidad, y crsemos que se debe a ese Tratado •el que haya aceptado Clemenceau el plan d'e la Sociedad de las Naciones.

Su buen sentido práctico ha sal-vii'do j,a Inglaterra del psl'igro ¿s\ aislamiento, casi completo, a que cs.táb2mos amena-, zados por la dirección de nuestra dipío-macia. ; '

' .Nuestro único sentimiento cs que Italia no fonn« panl« d«l cMiveaio de sliaaza.! (Fabrs.) ^

h

jPágina 2 e i Béi 3 de julio de I9ía

EL DESERVICIO DE LOS TRANVÍAS

MIENTRAS PASA UN ALCALDE...

Soavemenle se queja E x SoL de pe^. güeñas irocgularidades que causan gran-ííes trastornos en eíl scn'icio de tranvías. T o d a s ellas pueden coriegirse en veiníi-cuaixo horas con un IK>CO cíe buena vo-íuJiJad y otro poco de energía de [a

. Ejnpresa; y aun sin eso, si fíl aicailde «upiera hacerse obscecsr. N o ss corregi­rán, s in ,embargo; poique vienen de algo menos remedíaUe que .una pasajera relaja. ción del reg!iam«nto y d s las re'iaciones d e la Compañía y suá servidores con el público. En todo lo refereníc a los tran­vías ds Midí ' id 96 observa pereza cons­titucional y eslaacamiento cts actividades. A esa misma inercia debemos atribuir la resistencia pasiva de la Empresa a re­bajar las tarifas y su iaveacibie repug­nancia a que los plazos de reversión se cund ían . N o es codicia, es misoneísmo.

Este picaro misoneísmo tiene la culpa de que el material -se renueve con tan^ cautelosa lentitud que tociavía circulan jos coches que, veintitantos añds ha, inau. guraron la primera linea del barrio 'de Saiiaroanca. Renquean, gimen, crujen los infelices; hay momentos en que se bam­bolean eximo un ómnibus; pero la Com­pañía mira con tieiinia veneración a estos tnajesiuosos roegaterios.

N o cjuerríao los señores d e la Empresa que Madrid hubiese crecido tanto. P e r o Kliadrid, a pesar de todo, ha crecido, y eííiá henchidb de gentes inquietas que e.xi-gen medios de locomoción precisos y rá­pidos. Aunque su ámbito se dilata sin ce-6?,T, los barrios mác lejanos se colman en seguida. La población eslá en brioso flujo y cad'a día llegan más lejos sus es-pumas. L a Eiipresa tranviaria desfallece BÓÍo de pensar a qué penosos esfuerzos quiere empujarla este des~.rro¡lo vertigino­so ; y e-spera, y aguanta, a ver si sobre­viene uca epidemia o un terremolo que disminuyan hasía lo normal el número de viajeros.

Los madrileños no querrían, d e segu­ro, viajar arracimad^os en las pilafaformas, ni disputarse un puesto en ellas poco me­

que pagan tantas contribuciones para tener buenos servicios, ¿cómo nos atreveremos a recordar que ni la Compañía cumple, ni el Ayuntamiento |a hace cumpÜr c] com­promiso, consignado én escritura públi­ca, de abastecer los mejicados? La cues­ta de San Vicente y la calle de Atocha son dos niatader.03 atroces de bestias de acarreo y dos sumideros ¿tel dinero de Madrid . Para que los carreteros puedan matar muías a su antojo, se recarga el r.)recio de los comesíibüiss y ss destroza el pavimiento. Esto, lejos de ser un mal son tres o cuatro toa les juntos; peno la Empresa de tranvías de ((Estaciones y Meneados» no los sufre, mientras sestea cpaciblímente sin acordarse die los mer--cados ni de las estaciones.

T o d o (}Sto es lo tradicional—dirá ella. Y corno el alcalde que la fuerce a es­

tablecer un servicio digno de la Corte tnreara en pasar por ja Aíliqaldía casi tan­to como ti írranvía q u é tú esperas, lector pacienzudo, cuando lo esperas ^con ver­dadera nscesldad. . .

FÉLIX L O R E N Z O

tttittUiíUvi'MiiS'.tttmtitsmiUiítttiiitttsxii

P •o-

Información de la Presidencia E l jefe del Gobierno mani fes tó ayer

a ios per iodis tas quc' a! parecer , ha si­do resuel ta .sa t is factor ia i ' iRi i í j la iiuel-i-ii de Valencia,

del pa r t i do y nombra r jefe. ^ ]<ll Sr . Moray t a facili tó la s iguiente no.' ^ oficiosa:

*}feeunidos lo."! Sres. Ler roux , Ñon­gues, Sa l i l l á s , 'Domingo , Tejero, Alo-

E n el pueblo de A r j o n a (Jaén) fué j ' " ^ i ' ' J í ^ f ^y*^" I/^y^-.f' ^^^^'"^' ^ f ' í f " detenido un sujeto que resu l ta ser el !¡°^i P ^ * y Castrovido (que os ten taba au to r del incendio de u n a s mieses.

E l detenido se confesó au tor del he­cho.

—Hoy , a las seis y media, celebra-jTics—agregó el Sr . Maura—Conse jo de min is t ros .

RegíBsó el Rey sin novedad, y he des­pachado con él, informándole de la se­sión celebrada ayer en el Congreso.

Antes de la sesión También Ijubo hoy animación ex t ra ­

ord inar ia en el Congreso desde media liora ante.s de comenzar la sesión.

E l Sr, Alca lá Zamora decía a los pe r iod i s t a s :

' H o y voy a p l a n t e a r en la C á m a r a el deba te sobx'e l a conducta electoral del Gobierno, sí I l e sa a ponerse a dis­cusión el informe del Supremo relativo al ac ta de Ulereas. Anticipo a ustedes que m e propongo ser m u y duro. Aunque me lo exigieran, no podría ser grosero; pero aseguro que el Sr . Maura va ó oír hoy las cosas que se merece y que j a ­m á s se h a a t revido nadie a decirle."

La felicitación a los aliados

ntormaciotí exactísima

: í » u n « a K '

C( DE ^

SEJO IISTROS de l a noche h a s t a estuvieron- reunidos

, i istros en la Pres i -

Desde las las nueve y

_ 1 Tr\ \/i • • • 1 en Consejo nos que a puñadas. L i Mun¡cip:o, con- i ¿^jj^j^ oorde con la Empresa, cree que s í ; que ^ j ^^jjj^, ^^ el viajar con incomodidad y hasta con; r jodistas que"" no hab ían t e r m i n a d o l a ahogo es uno de los muchos vicios o aba- ¡

. I Sr. M a u r a a los pe -

tiraiciones cortesianos; jxyr eso, prra. evi­tar espectáculos desagradíables, encauza al público en unas paralelas, aparatos pro­pios para medir la paciencia, y no impo­ne el aumsrito de camuajes o su reem­plazo por otros más capaces y más mo­dernos H a y líneas en Madrid, c(5mo h del Norte, por dond:e irían casi siempre llfnos tranvías de <íiez o doce metros, como los gigaittescoí carros ¿ o ppoo d e Lisboa. Por cieríó que, hace bastantes años, v:n:e?on algurnos coches d;e éstos, y en los talleres '<ie la (Hompiañía esíuvje-ron esperando la mano que había de ar­marlos y echarlos a rodar. ¿ Q u é ha sido de ellos? Misterios del misoneísmo'.

Cuando llega a lia Eaíación dcsl Norte un tren abariptaíio de viajeros, y esto ocu­rre, sobre toco en vemno, varias veces al día, el servicio de caches de punto re-sul'a insuficiente, apairte ds que para mu­chas personas es d'eTO.as.¡'ado caro. Son de V€r entoiAces lo ; apuros con que se espe­ra y se toma—^si no viene totailmeníe ocu­pado, como suele acontecer—^un tranvía de k Bambill'a. Y aun el paciente^ fo­rastero que a fuerza de puños consigue tüoritar, se expone a que le expulsen, despuéj de lanías fatigas, si ha caído en la imprevisión de traerise un cesto o un paquetlto en la niano. PffiPa estos casos, ia Empresa podría tener dispuestos, en unas vías muertas, algunos motores con BUS reníol.qites correspondientes. Har ía un buen negocio y serviría a! público, como es sü obligación principal. Pues no : sál­vense los principios tradícionaíes, aunque se pierda dinero y el púbíico haya de su­bir a pie. y cang?co con sus bultos, c calvario de San Vicente

Si esto «e hace coa los seres humanos.

labbr pendiente , y que, po r lo t a n t o , se vo lverán a reuni r hoy a l a s ocho en su domicilio.

Añadió el Sr. M a u r a que si fue ra preciso comenzar ía m á s t a r d e el Con­sejo que, conio jueves , ha de ce lebrarse en Palacio presidido por el Rey.

Después, el subsecretar io de l a P r e ­sidencia facilitó la siiguiente

Nota oficiosa , S e h a n aprobado expedientes de los

minigtei-ios de Mar ina , Hacienda , F o ­mento y Abasteci i rdentos.

So ha aprobado también una Real orden de l a Pres idencia dic tada a p ro ­pues t a de l a J u n t a Central del Censo y del In s t i t u to Geográfico y Estadís t ico sobre instr-ucciones p a r a l a ejecución del Real decreto ú l t imo sobre revisión del Cen,=o.

Con t inua rá m a ñ a n a el Consejo, á l a s ocho d e la rnañana ."

millos Kiígs S Cíilidad superior . — Cochura g garan t izada . Xa l ian l legado • a estos mercados • Se consiífnon en todas par tea i jPROnAOLOS' .

;m«mmR««m5í«í««Kn«í

Debate aplazado La minoría republicana acordó a y e r

a p l a z a r el debate a que h a de d a r l u g a r la propo-sición exigiendo la responsabi­l idad minis ter ia l del Sr. Goicoechéa, h a s t a que esté constitijído definitiva­mente el Congreso.

Lerroux y las izquierdar Hablaba ayer ol Sr. Ler roux en los

pasil los del CiJiígreso con algunos d i p * rados y per iodis tas , y ai comentar lo; incidentes pa r l amen ta r ios do estos días, se expresaba en estos téi-minos: ,

-^Creo f i rmemente que el bloque dc las izquierdas, unido po'r el ideal quf lo l ia formado, es una fuerza positivE p a r a der r ibar a i Goíñenió; pero creo también que carece de las condiciones necesar ias p a r a edif icar y co'iiütruir.

—Pues usted, Sr. Ler roux—le dije un periodista—es un a rqui tec to exce­lente.

—Poco a poco—contestó el Sr. L e ' i-roux—; yo no soy m á s que un modes-V) maes t ro de obras que va viviendo • ^ "estas chapuzas" .

Los republicanos catalanes Ayer t a r d e se reunieron en u n a de

las secciones del Congreso los d ipu ta ­dos republicanos ca ta lanes .

Fac i l i t a ron a lá P r e n s a l a s iguiente nota oficiosa:

"Reunidos en represen tac ión del p a r ­tido republicano ca ta lán lo sSres . Lay-re t . Alomar y Domingo,, h a n aco rdado :

P r imero . Ratificar el cr i ter io ex­puesto en la reunión de la minor í a r t -bl icana.

Segundo. Someter a la deliberación de u n a Asamblea del pa r t i do l a con­ducta a seg^uir en lo fu tu ro .

Tercero . Asis t i r , h a s t a que l a Asam­blea acuerde, a las reuniones de la mi­noría republ icana, reservándose el d&-¡ocho a exponer en el P a r l a m e n t o su cri terio respecto a lod asuntos en que so p lan tee debate."^

La etapa parlamentaria E l conde de Romanones , hablando

ayfer t a r d e con los per iodis tas en los pasil los del Congreso, les anunció l a desagradable noticia de que no descan­sa r í an d u r a n t e el mes de agosto, por-qi;e d u r a n t e todo él e s t a r á funcionan­do el' Pa r l amen to .

—Ajus ten ustedes la cuenta—les de­cía—. Diez sesiones, po r lo menos, que­d a n p a r a que el Congreso quede cons­t i tu ido definitivamente. Dos p a r a l a vo­tación de la Mesa definitiva; quince, cuando menos, inver t i rá , l a discusión del M>ehFiaje, y o t ras quince o ve in te la discusión de la fó rmula económica.

A greg-uen ustedes los días que no se celebra sesión en cimiplimiento de l a semana p a r l a m e n t a r i a , y r e s u l t a r á que quizá me h a y a quedado ,corto.

Los diputados republicanos se constituyen en minoría y nom=

bran jefe E n u n a de las seocionas del Congra­

so se reunieron ayer los d iputados ,r2-publicanos p a r a const i tu i r la minor ía

la reperasentac ién de los Sres . Gasset y AzzatJ)|i al o'Ofeto de t r a t a r , en pr i ­mor término, de la constitución de Ta ininoría republ icana, los Sres. Layi-et, Domingo y Alomar , en representación i del pa r t ido republicano catr.lán, expro- ; sardn que, es tando i n t e g r a d a la m i n o - | l í a republ icana por represen tac iones ' de diversos par t idos , en tendían que no debía la presidencia de d icha , minor ía v incularse en persona que asumiese a la vez la j e f a t u r a de cualquiera de los pa r t idos en la minor ía r ep resen tada , p a r a no d a r l u g a r a confundir en u n a sola persona dos representaciones dis­tiritas.

Después de ampl ia discusión-, en !a. que intei 'vinieron todos los as is tentas , so pr-ücedió a la votación de jefe de la minoría , siendo designado D. Ale jandro Lerroux por los votos de todos los reunidos, excepto los de los Sres . Lay-re t , Domingo y Alomar , ciue se abs tu­vieron de vo ta r . ' Acordaron volver a r e u n i r s e p a r a

t r a t a r de los demás asuntos que h a n de vent i la rse en el P a r l a m e n t o , a cu­y a s reuniones con t inuará asist iendo ' la representación del pa r t ido republ icano c a t a l á n . "

El conde de Bugallal, acá» démico

L a Academia de Ciencias Morales y Pol í t icas celebró ayer sesión p a r a cu-brii;t la vacif.nte tj.ci académico recicn-teeíiente fallaéidíj; -Sr. González Be­sada.

El igió ,por unanimidad , a l ex mi'-n i s t ro de Hacienda señor conde de Bu­gal lal .

Reunión de los jefes de las iz= quierdas

.Convocados- por el conde de Roma-nones, se r eun i r án hoy, a l as doce, en el despacho de secretar ios del Con­greso, los jefes de las agn ipac iones polí t icas de la izquierda.

E l objeto de l a reunión, según man i ­festó anod ie el conde de Romanones a los per iodis tas , es el de conce r t a r un plan conjunto p a r a combat i r a l Go­bierno en el Pa r l amen to .

Otra frase del Sr. Maura • Los per iodis tas que hacen in forma­

ción en el Senado, fel ici taron ayer al Sr. M a u r a con motivo del t r iunfo ob­tenido p o r el Gobierno en l a votación del Congreso.

~^Ese es un día que hemos pasado —dijp el Sr . M a u r a — ; pero todavía quedan t rescientos sesenta y cua t ro po r delante .

Las sesiones de ayer en las Cá= ^ maras

Qfi^-o'-ipron de in te rés l a s 'sesiones oue* coleb'-aron ayer el Gongrcao y el Senado. . , ,

E n l a t á m a r a popu la r se ap roba­ron, jirevia votación nominal , .pedida po r las minor ías radicales , va r ios dic­t ámenes de a c t a s .

Const i tuyó u n a novedad que las mi­nor ías d iscut ie ran los in fc -mes del Su­premo y que no los a c e p t a r a n como sentencias .

E n el Senado, el señor m a r q u é s de Alhucemas formuló u n a enérgica p ro ­tes ta con t ra el Gobierno, por habe r in­fringido la Consti tución p ro r rogando p o r Real decreto el p resupues to . P e ­ro como se sab ía -de an t emano que los senadores l iberales no ped i r ían vota­ción nominal , res tó mucho interés , al deba te él saber que el discurso no ha ­bía de t ene r eficacia.

CRO CAS FEMENINAS -«>•

DE LA "TOILETTE" Y DE LA BELLEZA

ALCALÁ, 19 Pensión completa desde 20 pts ; C A F E R E S T A U R A N T

CuSsiertsxs 7,50 pts . H E L A D O S E S P E C L 4 L E S

" E l D e b a t e " se permi t ió decir ayer , con noto'ria l igereza y manifiesta m a l a fo, que e n la ¡esión que celebró an te ­ayer el Congreso ocurrió todo lo. cont ra­rio de lo que hab ía anunciado E L SOL.

Se refiere primero, a leí ocurrido con la felicitación de la C á m a r a a los países al iados. Nosot ros anunciamos que el Gobierno había desistido de ta l propó- I sito. ¿ Acer ramos ? ;

Si ' •£ ! Deba te" so hubiera to'mado el • t r aba jo de en te ra r se p a r a in fo rmar a i sus lectores, h a b r í a sabido que el Go-biei-no desistió anteanoche de que las C á m a r a s españolas fe l ic i ta ran a las de los países al iados, porque los socia­l i s tas a quienes consultó el Gobierno anunc ia ron su decidido propósi to de ex­pl icar el voto y acusar al Gobierno de h a b e r defendido la polí t ica ge rmanó-fiia.

Pe ro an teayer por la m a ñ a n a , cuan­do ya E L SOL se es taba vendiendo en la calle, rectificó el Gobierno su pro­pósito, y después de celebrar a lgunas consultas y de log ra r qvf la minoría socialista no promoviera u n debate, re ­solvió que el Congreso español felici­t a r a a los de los al iados.

E l minis t ro de Es tado , de acuerdo con el señor conde de Romanones, hizo comprender al Gobierno que si l as Cá­m a r a s españolas de j aban de felicitar a l as de los pa í ses al iados, ser ían cul­pables de u n g r a v e pecado de descor­tesía.

E s t a consideración fué l a que hizo rectificar el propósi to del Gobierno y decidió al Sr . M a u r a a mon ta r en la t r a s e r a de l a s ca r rozas t r iunfa les . Pe ­ro p a r a ev i ta r que se promoviera u n debate recur r ió al procedimiento ver­gonzante , como decíamos ayer,- do da r cuenta a l a C á m a r a de un t e legrama de nues t ro embajador en P a r í s par t ic i ­pando que hab ía sido firmado el T r a ­tado dc Paz .

E l Gobiorro no txivo el valor dc le­v a n t a r s e a decir que el pueb'<-) espa­ñol se con.gratulíibr del suceso. Hizo m á s ; exigió al sefior conde de Roma-nones el sacrificio do que en ese solem­ne nton-aento enmudeciera su voz y se p r i v a r a de la sat isfacción de fel ici tar a los aliados desde su escaño de di­pu tado .

Y a t iene explicado " E l D e b a t e " cuanto h a ocurr ido acerca de este p a r ­t icular .

N u e s t r a , información e r a exact í s ima y i-espondía a la verdad .

J a m á s h a n sido rectificadas con fun­damentó n u e s t r a s informaciones polí­t icas , y esto bien le consta a " E l De­b a t e " .

No quiere esto decir que p re t enda ­mos ser infal ibles ; si a lguna vez in­curr imos en er ror , no hemos de i-ega-t e a r la rectificación.

P o r o t r a p a r t e , nos pa rece u n a ne­cia p e d a n t e r í a eso de p re t ende r que los periódicos sean infa l ib les : esa pe-rep-rina t eo r ía sólo áe le puede ocur r i r a " E l Debate" , oue d u r a n t e los cuatro ' año i do guen-a h a obligado a sus lee-toros a roraul.gar con ruedas de moli­no. ;,Qu(' t r aba jo no,? cos tar ía r e p a s a r la.colección del colega y encon t ra r do­cenas de informaciones desment idas rior los hechos?

«Kmtm?ttt:«?:;iüJti?m!u.'Mui»immM!í!m

Se necesita uno activo y bien relacio­nado en • la plaza de Madrid p a r a la ven ta de motalps, produetos metalúrg-i-cos y forre'tevía gruesa, por cuenta íTe casa inslesa. Proposición deta l lando ex­periencias y referencias en el r amo, di­r igir la por e.scrito a número 1427. Ofi­cinas de Publicidad. J t a tu t e . S.

El banquete a los seño­res Zulueta, de los Ríos

y Alomar P o r dificultades de Organización, el

banque te que h a b í a de celebrarse ests^ noche en- honor de los Sres . Zulueta, de los Ríos y A lomar h a sido aplazado h a s t a el sábado, d ía 5. L a s t a r j e t a s pa ­r a el mismo pueden adquir i rse h a s t a el v iernes en las . Redacciones de E L S O L y El Liberal y en el Ateneo, y el sábado "en el r e s t a u r a n t e del Ritz .

EL BAÑO

Modelo de ba t a p a r a pasa r al cuar to de bañoi

N o íiay cosa alguna que conserve la !sobre todo en los días er-envantes (fe! es ' ío. belleza como el baño diario. Cuando la ! También pued'e uno seivirse 'dsl b^ño

mujer no se sumerge a a iano en el agua, sus poros se obstruyen j ' , el cutis pierde transparencia, además la piel se pone ás­pera y el cuerpo no t iene Ja debida elas­ticidad.

Apar te lia trascendencia enoame de] baño como medida higiénica, £s preciso cortsideraiile como una Salvaguardia de la bdieza , siempre y cuiando se tome con las prsCauciones necesarias y en ias con­diciones piíeoisas.

L o primero que para ello conviene te­ner en cuenta es, naturalmente, la clase de bañera de •que se dispone. L a mejor es la tina, que permite uña in-Tiersión com­pleta y con la que se corre menos peli­gro qué con ninguna otra de coger frío.

Cuando no se dispone de una iníafcción mx>dei!na, lo má.-; indicado es el tub y la ducha. En este caso ss enjabona bien todo el cuerpo,- y luego se quita el jabón con la •ducha, fría o temo!sd'a, según el gusto y la resistencia física de cada cual. A pesar de pesuliar menos grato este sistema, tal vez sea más sano que el primero por de­bilitar menos.

L a temperatura del baño es cosía que. se delje cuidar miatho. H a y q-uien pue­de tomarle'^á diez grados sin sentir esca-Join'os, y qr.i'en lo prefiere a treinta y ocho. L o más prudsn!-,? e* un término medio de veinte a treinta grados en el invierno, y completamente frío en e] ve­rano.

Apar te lo que a la tem.peratura se re­fiere, puede Gonverliise ©! bgño en re^fres-canle o tónico para la pial, echando en él , bien un poco de glm.idón, bien unas go­tas de benjuí y Leche de' almenidías, y se aumentan sus propiedades higiénicas dir sclviendo en el agua un puñadp d e sales marinas o de sal de cocina. Esto conviene

T A Q ft n n R Bínalas, Bütorizado. Praiis " 'iz» Mayor, 23. Joyería. Esquina a Ciudad Rodrige"

¡ como calnriante, agregándole una infusión ; de hojas de !:io. Sor d e malva y hojas de i naranjo.

l-a ducación dial baño debe ser dte diez a veinte mintílos, y más laigxjs los de agua tibia que: loj calientes o los fríos. Conviene usar para el baño^ un jabón sua­ve y m.tiy espumoso, y restregar bien la piel con un guante de crin, único meldio de qu'e dei-?.patezcan las asperezas que , a veces, se observan en la piel .

N o hay cosa que tanto tonifique die»-pués del ba'ño como unas fricciones con

hol

Britis reeoe eeieüraiion BANQUET AXD DANCE

PALACE HOTEL THURSBAY J U L I 3 TT

AT 9 V. M. TICIU3TS G E N T L l í M E N : 35 P t a s

I< A D I E S : 17,50 P t a s All Br i t i sh subjects wisUüig to at tciul slioiilcl apply fbr t ickets to

\V. F O I J E Y . — 3 0 , calle Alcalá. : : : : : W . H . TRUSS.—47, cal le Alcalá.

agua QS cotonía o con aiconoi y romiero,. consi.o-ui endose con ello que el cuerp» entr<. cii reacción y se eviíé todo enfa-íamiento.

Pa ra sscar3.e, lo má; indicado son b » grandes toallas afeilpadas para el cuerpo, y lina de tejido más Imo para el rostro, advir'.ie».ido qus éste no debe lavarse en el-baño mismo, sino antes y en agua muy caliente o muy fría", pues la tibia afloja la piel debajo de los ojos y produce arru­gas al cafco de algún tiempo, pero d e es'o hablarem.os en un ar'.ículo próximo; para termiTir, di.ismo? que conviene des­pués de las fricciones o del baño em­polvar."» , el cuerpo todo, con pwlvos de talco de .alguna marca <llsi'C9ciinfiaBza'

¡ L O COr-<<TITÜyEhi_^IM DI./Í3|JTfl L í v i

l¡;CONTnA\li

¡ANEMIA • CLOíatOJ"!^ N E U P A J - T E N I A

¡PQETUBEdCULQ/iy I N A P E T E N C I A

p ! J 2 í C O N ^ ^ E N C ! A / j NINGÚN OTBO BEflEDiO lOUAIA 5U EFICAQA

I CERTIFfCANLO MÉDICO/ / ENFERMO/

De venta ett las prin­cipales farmacias.

FOLLETÍN DE "EL SOL" Núm. 15

DIVINAS PALABRAS: TRAGICOMEDIA DE ALDEA

por D. RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN

lORNADA SEGUNDA ESCENA SEXTA

P E D R O GAILO

C^afla la b o c a .

SIJVIONIÑA

P ó n g a s e en p i e , y no m e pe l l izque las p ie rnas .

P E D E O GAILO

j E r e s c a n e l a !

Simoniña conduce al borracho a la .ypcija, tras el cañizo, y le empuja, sofocada.. Cayéndole la camisa por los hombros, y deshecha la trenza, descuelga; el candil y sube a dormir en el sobrado. La voz nebulosa del sacristán sale del cocho de paja.

P E D R O GAILO,

V e n , S i m o n i ñ a ; ven , p r e n d a . P u e s que me da co­rona, vamos nosotros dos a poner le , otra igual en la f ren te . ¿ D ó n d e estás , q u e n o te a p a l p o ? A h o r a tú e res mi re ina . S i coceas , n o lo eres m á s . L e devo l ­vemos su ma la m o n e d a . ¡ C ó m o r íe aque l d e m o n i o c o l o r a d o ! ] V i n o a ponér seme enc ima de l p e c h o ! ¡ T ó r n a m e l o , S imoniña ! . , . .j P r e n d a ! \ E s p á n t a m e l o I

Simoniña, con el candil'en la mano, escucha acu-rmcada en la escalera. El borracho comienza a ron­car, y las palabras hon<'sas que dibujan la línea de su sueño, se distinguen apenwf.

E S C E N A S É P T I M A

Viana del Prior. Clamoreo de campanas. Noche de luceros. Un hostal fuera de puertas. Hacen allí posada mendigos y trajinanf-'-i d,e toda laya, negros segadores, amancebados criberos, mujeres ribereñas que venden encajes, alegres picaros y amarillos enfer-TTios qus, con la manta al hombro y un palo en la mano, piden limosna para llegar al Santo Hospital. El acosó los junta en aquel gran zaguán, sin otra luz que la llama del hogar y la tristeza de un cattdil colgado a la entrada de las cuadras. Aparece Rosa la Tatula tirando del carretón del enano, llega al mostrador, y se registra la falMquera al tiempo que ríe toda su boca sin dienhs,

LA T A T U L A

(• E s buena ' esta pese t a , L u d o v i n a ?

Ludooina, pequeña, pelirroja, encendida, redonda, hacs sonar la moneda y la frota entre los dedos, exa­minándola a la luz cornuda del tandil. Vuelve a sal­tarla sobre el mostrador.

' a r e c e Duena.

L U D O V I N A

M í r a l a tú, P a d r o n e s .

M I G Ü E L I T O E L P A D R O N E S

N o t iene t acha .

LA T A T U L A

¿ Q u i e r e s póné tp ie la e n per ras , L u d o v i n a ? T e n í a

nii r ece lo d e que fuese cat iva , por la mano, d e d o n d e

v i e n e . M e la d io e l cas te l lano q u e va con e l pa j a ­

r i to .

MIGUELITO E L P A D R O N E S

E l compadré M i a u .

LA T A T U L A

E s e ventolera , q u e y a encar tó con M a r i - G a i l a . Jpntos como dos enamorados q u e d a n en la plaza v i endo los casti l los d e fuego, y como es tanto el gen­t ío , m e encomendaron el car re tón . Bien hacen en d i ­vert i rse, q u e son mozos .

L U D O V I N A

D e mofcedad p o c o les q u e d a .

M I G U E L I T O E L P A D R O N E S

E l r abo por desol lar . S o n p i e l e s d e l mismo panr

d e r o .

Del fondo oscuro del zaguán sale a la luz ún mozo alto, con barba naciente, capote de soldado sobre los hombros, y el canuto de lalicencia al pecho. Tiene cercenado un brazo, y pide limosna tocando el acor­deón con una mano.

E L SOLDADO

M a r i - G a i l a no e s mujer para un hombre d e ese po r t e . 1 L a otra tenía un ga rbo y un c e c e o m á s bien p u e s t o ! •

MlfcUELITO E L P A D R O N E S

L a o t ra l l evaba un cr ío a cuestas , y ésta l leva e n el carretón un .premio d e la loter ía . E l c o m p a d r e M i a u , á ese e i igendro d e ía c a b e z a gorda lo p a s e a por la r e d o n d e z d é E s p a ñ a , sacándole mucho d ine ro .

E L SOLDADO

N o es caso superior . F e n ó m e n o s , otiros que vemos .

LA T A T U L A

Mejor enseñados en 8U« principios.

M I G U E L I Í O E L P A D R O N E S

E l c o m p a d r e , d e un pe r ro con p u l g a s h izo el saca­

dineros d e C o i m b r a .

L V T A T U L A

M a r i - G a i l a , t e n i e n d o e l disfrute d e l e n g e n d r o , o el med io disfrute, no hac í a n a d a . .

E L SOLDADO

N o e s caso superior.

M I G U E L I T O E L P A D R O N E S

E s p a r a l uc ido en una verbena de l p rop io M a d r i d . L u d o v i n a d a l e una copa , que yo l a abono , y "trae pa­p e l , q u e le ha ré un b o n e t e .

E L SOLDADO

P a r a una c a b e z a tan gorda , será so l ideo .

i H o u ! ¡ H o u !

E L I D I O T A

E L SOLDADO

T ú como sacabas e l d i n e r o , era joroba y el bone te co lo rado .

con barbi as , una

E L I D I O T A

¡ H o u ! ¡ H o u !

M I G U E L I T O E L P A D R O N E S

Y con t o d o t e verás , si c a e s eri l a m a n o dfil compa­dre M i a u .

ÍA T A T U L A

P á g a l e otra copa , y estaos a tentos . C u a n d o t iene dos c e p a s se p o n e un mimdo d e d i v e r t i d o . H a z la rana, L a u r e a n o .

M I G U E L I T O E L P A D R O N E S

D a l e o t ra . Ludov i i l a .

L U D O V I N A

Y a van tres por tu cuen ta , tres per ras .

M I G U E L I T O E L P A D R O N E S

C ó b r a t e d e e s e m a c h a c a n t e .

L U D O V I N A

¡ V i v a el r u m b o !

Miguelito, la boca rasgada por una mala risa, y la', lengua sobre el lunar rizoso del labio, hace beber a i ' enaíjo que, hundido en las pajas del dornajo, se telo', me torciendo los ojos. Bajo la campana de lá chimcl neo resuena deformado el grito epiléptico.

¡ H o u ! ¡ H o u ! E L I D I O T A

Bebí e ,

M I G U E L I T O E L P A D R O N E S

N a p o l e ó n Bonapa r t e .

¡ C u á ! ¡ C u a ! E L I D I O T A

M I G U E L I T O E L P A D R O N E S

¿ Q u i e r e s otra copa , L a u r e a n o ?

E L IDIOTA

i i Hou! ¡Houl-

E L SOLDADO

P í n t a l e unos b igotes como los d e l Ca i se r .

M I G U E L I T O E L P A D R O N E S

V o y a afei tar le una corona .

LA T A T U L A

T i e n e s ideas de l p e c a d o . •

A canto del hogar, un matrimonio de dos üiejos, íí | una niña blanca con hábito mcKrado, reparten la cen<f-Rosquillas, vino y un pañuelo con guindas. La nifí^d extática, parece una figura de cera entre aquellos do^ viejos de retablo, con las arrugas bien dibujadas y lo rostros de un ocre caliente y melado, como los pasto res de una Adoración. El grito del idiota pone flor de una sonrisa en la boca triste de la niña.

LA N I Ñ A ' • •

c Q u i e r e s p a n de la fiesta, L a u r e a ñ i n o ? ¿ Y un ni<(|

¡lindre? {Continwfrá.\

8 de julio d" !9I9 Gl So! Página 5

CÓMO MUERE UNA FLOTA QUE NO QUIERE RENDÍRSE

(Con ocasión de! XXÍ amyersario de la Ha te

Salida de la escuadra

Hace íJgunos días, con motivo de la hazaña de los! alusiones admirativas al proceder de nuestras tripulacio-marinos alemanes en la bahía de • S c a p a - F W , releíamos unas págmas en que _5e relataba la batalla de Santiago de t-uba entre la escuadra española y la americana. El com-portamiento de la" marinería alemana, pirateadora, torpe-

; deadora por sorpresa de barcos indefensos, pero humilde, •fe conservadora en el monhento culminante de la guerra; la •'•^Siansa entrega de una enorme escuadra de cruceros mo­

gonísimos que se rindieron sin combate, nos traía a la "lemoria aquella jomada que fué desastrosa para los des-

" tinos nacionales, pero llena de gloria para nuestros mari-• "os de guerra. i ' i t ¡ Gran diferencia entre esos dos momentos que señala-ímos! En la Prensa de los Estados Unidos, en la de In-

' fglaterra y aun creemos que en la de Francia, se han'hecho

nes.^ Sobre todo entre los norteamericanos, se ha exhumado en rorina que puede llenamcis de orgullo la página trági­ca y sublime de la batalla de _3antiago de Guba. Con mo­tivo del 21 aniversario de aquel acontecirpiento, y para llamar la atención hacia los trabajos que una 0>misión

! t ^^I^ ^'^^^° ^ ' '^^^^ realiza a fin d é honrar como el hecho demanda la memoria de aquellos héroes españoles, publicamos el relato completo del combate naval. Lo es­cribió hace quince años Francisco Arderíus, ayudante del heroico Villamil a bordo del «Furor». Es, pues, un tes­tigo, uno de los actore^ herido por once cascos de metra­lla, quien narra lo acaecido.

Después de Ip ocurrido con la flota alemana, cabe re­cordar con altivez aquel gesto de nuestros marinos.

dera, regaló do la Diputación de Bil­bao, y sustituirla por la otra, que se mantuvo enhiesta hasta qua las llamas dieron con ella igual fin que las de sus desgraciados compañeros.

A las doce y quince de la mañana, y bajo un fuego nutridísimo del ene­migo, quedaron embarrancados sobre la costa ios restos dei que fué "Viz­caya".

Con esta nueva pérdida nuestro po­derío naval quedó reducido al "Colón", cuyas fuertes corazas lo protegieron de los fuegos, enemigos, que no pu­dieron liacer en él más que ligeras averías, causando en la dotación un muerto y veinticinco heridos.

Su mucho andar le permitió al poco tiempo salirse fuera de tiro del enemi­go, batiéndose ,su dotación con eü mis-mo denuedo y arrojo que las de los de­más buques, y esta ventaja, que tal, vez hubiera permitido la salvación del bar­co, resultó inútil, porque la desgracia que hasta el último momento íio dejó de perseguirnos, hizo que la presión en

El incendio declarado avanzó con ex­traordinaria rapidez, y las maderas ar­diendo eijipezaron a' caer por la abertu­ra de la cubierta que daba acceso a los, , - , , - ^ , . , •, , , pañoles de municiones, cuya voladura l'is calderas—efecto, sm duíla, del mal v,,,^;r,v'j \í-,ir, ^nmmcrte si el tercer con «^«rhón oue desnués del escasrido eni-

En vista estado apurado y gj-o ve de esa plaza, que me -particiru Toral, embarque vuecencia cov, la mayor premura tropas dos-embarcadas de la escuadra y sal. ga con ésta inmediatamente.

(Orden del Gobierno de Madrid, transmitida a Cer-véra por el general Biaaco.)

Poco después de comunicaise a nues­tros barcos las oportunas órdenes riel almisante, se dejó oír en ellos el toque de oració'i y más tarde el de silencio, quedanio desde este momento sumid:\ la bahía a i la má,é c.-upleta calina, rti el Tíiajor reposo.

Nada turbó la majestad de aquella noche, última para muchos; precur­sora de un g)-an luto nacional y de marga desolación en los hogares. El espectro de la patria pisoteada deshecha llenaba el alma de amaigu-

w»» infinita, v ante tal imagen, la nei-liosidad aumentaba y con ella la im-kciencia de ver transcui-ridas aquejas K a s que nos separaban del momen-

I to de divisar la señal < í ^ ? / " ' ^ ,^'Ít1r * nuestra salida. El cieseo f ¿^¡ff^

íué mucho mayor que la reflexión dn ;lo.que podía pasar: todos anr,.feicionu-íiamos irnrgad"a de un únal cuyo re­sultado nadie ignoraba, si bien nin-'&üno temía. . I A las negruras de aquella triste no-

P?he sucedieron los pumeros albores de fia madrugada; las tierca'5 empegaron

4f- teñirse con la hermosa verdura d. filos campos tropicales; las cornetas to-""'<«ndo diana, indicaban la. vuelta a la

>ida de actividad y trabajo; el moinen-*o crítico se acercaba y el astro des-fliinbrador de la mañana asomando su Saz curiosa tocó con su larga cabciie-

el pabellón de nuestros barcos dan-brillo a sus patrios colorea, cuyos ejos, en aquellas aguas tranquilas,

^ límpidas como las de un estanque, íarecían buscar su límite en las mayo-

&'f*es profundidades. >• A las ocho próxiimamente el "Teresa" X^ó la señal de "zafarrancho de comba-•jjte" que fue repetida por todos los bu-'gjlUGs en medio del toque apropiado de ^ a s cornetas y el característico orde-; ; ^ r de las pitadas de los contramaes-, ^ s . Todo el mundo ocupó el puesto • ^ " con anterioridad le había sMo asig-I ".aiio; los cierres de los callones, fun--• ^i^tiaron para albergar éñ sus rccáma-}'í,s los pedazos de acero con que ha-^ j 'a de castigarse al enemigo; las tapas '»^"^ las cubiertas protectrices cayeron | : ^i 'a dejar a cubierto dé la destrucción ¿ o"*os aquellos mecanismos que cons-|/-¿'%en el alma del buque, y las chi-¿' g'^'íeas lanzando grandes ^ cantidades

' í ib humo, indicaron el ca:rgar de lof g f '^os y el' funcionamiento del tiro p-j^í^ado para llevar la presión de la? V; ^eras a su extremo H.^üte. ^•jpfoco después izó la Capitana nueva '^'íoh que decía así: "Salir según or-

'•^ prevenido" y "¡Viva España!", > r^ '"í este momento tan sólo se oye Ff-.'iuestros cmceros el ruido de 1? L'^^^as con que las anclas abando i 5"! «^1 fondo los dejaron en liberta''

r-Iu' "Teresa", insignia del almiranti "Jiii si primero en poneyse en mov' ^g^**to, buscando em -i; las sinupsida-

^íííie <?° canal la boca del puerto; mo ' • j ° fls extren-iaJa emoción en qur

espera-' cañón a'/r

"Bi-ooldyn", intentado , la embestida, ;ue érte esquivó girando sobre la ban-•a y dando la otra, que disparó a nués-ro barco. Esta primera y valiente arre-, •:?etida que dio la capitana permitió

al "Vizcaya" salir casi ileso de los pri-•neros fue.gos que se cruzaron, y p.udo alejarse algo, seguido del "Colón", des-ai-rollando toda su fuerza y andar.

El "Oquendo", último de nuestros rucei'os en !a línea, fué percibido por

A enemigo cuando éste había tenido iempo do cargar su artillería gruesa,

m e disparó'con preferencia sabré esta barco y el "Teresa", haciehdo mella sus proVectiles en ambos buques y de­lando sentir sus efectos mortíferos v -destructores.

El "Teresa" .recibió uno que rompió la tubería auxiliar de vapor, producién­dose escapes de gran consideración que ijajáron la presión en las calderas, imr pidiendo la, estancia de personal, aigu-

contestada que fué negativamente, se dirigió el barco sobre una playa pró­xima a Punta-Cabrera y, sosteniendo el fuego hasta el último momento, em­barrancó, a las diez y quince minutos próximamente, cuando el terrible incen­dio llegaba casi al puente de proa, dan­do escaso tiempo para el salvamento de los supervivientes.

La bandera, que no se arrió, fué pas­to de las llaimas, que, al consumirla, privaron al enemigo de éste que pudo ser su único trofeo.

El "Oquendo" fué el buque induda­blemente más castigado en un princi­pio, por ser el que vino a caer en medio de la escuadra enemiga cuando ésta, evolucionando para aproximarse, se en­contraba en mej.ores condiciones para, el ataque, ventaja (jue aprovechó cargando con preferencia sobre él.

U.no d.e los primeros proyectiles pe­netró en la torre de proa, rnatando a

liubicia sido destable Germán Montero y el marine­ro Luis Díaz .no lo evitaran tapando aquélla con cuarteles de madera y con camas mojadas, permaneciendo en este sitio hasta que les. fué imposible se­guir y cerrando los pañole* antes de abandonarlo.

En estas circunstancias, el resulta­do del combate sostenido por este cru­cero no era dudoso; sin- embargo, na­die pensó en la rendición, y el buque, ya indefenso, continuó siendo blanco del enemigo, y únicamente cuaíldo su fteroico comandante D. Juan Bautista La^aga vio al "Teresa" dirigirse a tie­rra, fué cuando dio las órdenes fina­les para ganar la costa, buscando en ella la pérdida de aquel buque con tan­to demiedo y valor defendido.

Los pañoles de pólvora de proa fue­ron inundados, no así los de popa, que fué imposible hacerlo; sé dispararoTí los torpedos, que podían constituir un arma contra el mian io buque, en el rap-mento de la varada,,,y -aquel pabellón, que cubrió cotí su augusta sombra .la vida de tantos mártires, cayó envuelto en las. llamas en el instante én que és­tas alcanzaban la altura de las cofas.

El "Vizcaya", que en ftn principio pudo salir adelantó, gracias a la pre­dilección que ol enemigo m.ostró en los comienzos del combate por el "Teresa" y el "Oquendo", se encontró con la pérdida de estos dos buques fi\ente a toda la escuadra americana, que des­de e?ite momento concentró sobre él •m artillería.

carbón que de-spués del escogido em pezó a quemarse—disminuyera rápida­mente, perdiendo el andar y viéndo.-'íe alcanzado por el "Brookíyn", el "Ore gon" y el "New-York", dejando vci claramente la necesidad de los cañone de gran calibre—^que én él faltaban-para contestar al segundo de los refe rJdos acorazados, que rompió el fueg con su gruesa artillería. En vista d esto, de acuerdo, su comajidante, do' Emilio Díaz Moreu, con el segundo j t fe de lá escuadra, general'D. José Pa redes, sin la intervención de jefes n. oficiaies, por no creer conveniente dis­traer a ninguno de sus respectivos puestos, tanto por la pérdida de tiem-p0f que esta operación implicaba, dada la disposición especial d« las escotillas, como por no pei-der la ocasión de ha,cer fuego hasta el último momento, y coa el fin de evitar llegase el de ser apre­sados, resolvieron embarrancar y per­der el buque y no sacrificar estérilmentfe lan vidas de los que se habían batido con tanto heroísmo, serenidad y disciplina, y así se hizo rumbo al río Tarquino, en cuya playa quedó el último pedazo de lá patria que constituyó la escuadra de Cervera.

El salvamiento de los supervivientes de nuestros tres cruceros, tipo "Tere­sa", tuvo que hacerse a nado, por ser imposible disponer de los botes, en su inayoría inutilizados por los proyecti­les enomigos, y aquellos de que pudo hacerse uso se dedicaron con preferen­cia a la conducción de heridos, muchos de los cuajes ganaron tierra con el au

_ . 1 , -, . , x'íio de buenos nadadores, llevándose Su escaso anclar le hizo perder pron- ^^^^^ operaciones a cabo con admíra­

te la venta.ia adquirida, y entonce.= em-1 y^ ^^¿^ gj, ,j,g¿jQ ¿g j imponente ss-pezó la lucha m^s de.=>e&p6rada que j pectáculo que presentaban nuestros puede concebirse entre nuestro débil i dosgraciados barcos, envueltos en gran­

des llamas y dejando escuchar las con­tinuas explosiones de' los repuestos de pioyectiles, que aquéllas iban alean"»

crucero y los cuatro potentes acoraza­dos enemigos.

El -'Brooklyn" y el "Oregon" por una banda, el "Iovi?a" por la popa, y el "N-ew-York" por la* otra banda,.aco­saron a nuestro buque, cuyas deficien­cias 'en la artillería pusieron de ma­nifiesto su escaso valor para el ata qué. Cañone.«! que se inutilizaron a lo.« primeros disparos, sumados a .aquello.' eri que hubo que probar hasta siete y aun más cargas, crearon serias difi­cultades en la defensa, provocando ra-hiofsa lentitud e" e' tiro; pero siii em-'jgrgo de estos graVíisimoK' Inconve­nientes, el combate siguió siempre ani-

'Jod, laiY, ^P^ 1^ mayor ansiedad/es

j^os impaciontef. el piimer caño falto ' ^^ del huduo insignia y con e il)„^alo imprescindiblemente necesarir dgJ^ marchando los demás en el or foju . Prefijado. Al pu«-,ar frente a la

,si,g (.*^ac!ones de tierra, los vítores se nip^f'®^°" fie una a otr-a fiarte y en

\sa'. ° * e estas aclamacion.->s el "Tere-'btg ¿?"^Pió frallardara.mtj el fuego" so-XiiYin , Brookl.-n", biqu? ei más pró-i»ahnJ^^ la línea enemiga, que la for-

ceste- , — ' *" •iNew-York" y _. ^"•ás nv-^.^^1^^ armado, que se sostoníi'

•^mu^T" ^ t^'erta y a la altura de' L^"? del Morro.

l»s am'pv^P^^^'^^ ^^ali-i'i sorprendió •• ^^^enic-'^°^^°^' *1"® tardaron algunos ^ e del "T^" contcstíir al brusco ata '^liicieron t ^ ^ ' ''®^'' '"^" pronto ,=' ^^ rottnií i l i S^^ aquella línea enomi cero. ^ ' ' ™ego sobre nuestro ci-u

? >'a'> ? n ^ f ^'«^"^o apareció, el «Vi. ^^^eganeaté el «T"^"^ ^""^••°' ^ ' ' í^"" w i^refaa acometió a

Colon

dmok/fn

-"Afear York

Ji/is

Fase media

no en las proximidades del lugar de la rotura; otro proyectil destrozó la de centraincendios, quedando inútil este ;eryicio para poderlo emplear contra el fuego que se declaró en cámaras y cu-')iertas y que, adquiriendo extraordina­ria voracidad, levantaba imponentes llamas

Las cubiertas estaban Jlenas de muer­es y heridos; horripilantes despojos se

mezclaban y, confundían en montones up lúgubremente ardían; gritos de

angustia de hoihbres qua, desaparecían fihos pedazos, y ayes oe dolor dé los

ue quedaban horriblemente mutilados, e unían a las bendiciones de la patria 'igusta con que algunos sellaban su

último aliento. El valeroso comandante leí buque, D, Víctor Cencas, que deside i\ principio había permanecido fuera de a torre de corábate, cayó heridq gra­vemente, y desde este momento tomó, el

ando del "Teresa" el almirante en >?rSona. _ »

El incendio avanzó sin poder ser dr linado; el gervicio de conducción c-auniciones se hizo imposible, como tod quel que se intentaba debajo de 1¡ ibierta proyectriz, pues los escapes d ' apor creaban una atmóSfera irrespira

;, y el suministro de proyectiles para < cañones hubo de ser limitado a lo; puestos que había al pie de ellos. i firtillería de 14 centímetros puso dt anifiesto cuanto a su debido tiempí unció nuestro almirante con respecte

i su inutilidad, teniendo que probar cr ¿s de un cañón varias cargas, en me-0 de 16 más recio de la lucha, y cesan 1 algunos de hacer disparos. La bate^ a baja de tiro rápido, sin sirviente.-'

asi, tuvo que ser "abandonada en !i larte de popa' del barco, donde el m ;ndio empezó a producir la oxplosiót í los repuestos, amenazando con la .'ladura do los pañoles de pólvora em­bazados en aquella parte, y cuya inun

lación se hizo imposible por no poders< ..=ar por los callejones de las cama

a causa de la asfixiante atmósfera lue reinaba allí.

-JK .iXa torres donde iban instaladas s piezas de grueso calibre, una se in-

itilizó y la otra tuvo que ser abando In. nr.i-í)ue el .^umo que la invadió

imposibilitaba la estancia en'ella. En tan críticas circunstancias, casi

insumidas las municiones de repuesto tiles que quedaban en las cubiertas.

:on la mayor parte de los sirvientes fu» ., di! combate, la artillería deshecha

!a a-incnaia de una voladura inmi aente, reunió el almirante a los ofi-•aies n»áb • próximo», j , fomuiada »

»rogunta de si creían (¡ue él ctrmbak ^'.•día síguir en tales condicituias, y

í u coinandante y cuantos con él se en­contraban dentro. A proa del buque se declaró el incendio, que pudo ser dominado en un principio; no así el que, iniciado a popa, se Hizo imposible extinguir. Los primeros proyectiles ene­migos inutilizaron los ascensores de municiones; la batería de cañones de 14 centímetros—uno de los cuales es­cupió el cierre, matando e hiriendo a los sirviente^—^fué completamente arrasa­da, quedando un solo cañón útil, que, a falta de artilleros, disparaba en per­sona, después de ser_ herido, el coman-

mado poí el mejor espíritu de aquella dotación que tan alto ejemplo de dis­ciplina dio en este día.

A las nueve y treinta y cinco de la mañana había recibido el "Vizcaya" el primer proyectil enemigo, y a las once y cincuenta, sin dañonés ya pai-a con­testar, intentó su bravo' comandante, D. Antonio Eulate, herido gravemente en la cabeza y espalda,-.la acometida al "Brooklyn", que, por^ ser ©1 más próximo, era ©1 que_ más mortifica­ba con ¡^ fuego persistente; embestí-

VIDA DE SOCIEDAD • » -

Varias noticias La señora doña Margarita Lacy pa­

sará una tranporada en la posesión que en la Cabana de Silva (Salamanca) po­seer los vizcondes de Gárci-Grande, proponiéndose trasladarse a San Se-bar-tián, en unión de dichos señores, a mediados del próximo agosto.

—Se han mandado expedir Reales cartas de sucesión: en el marquesado de Bellavista, a favor de D. Carlpí Barbeña ;/ Lombello, por cesión de su madre; en él marquesado,de Santaella, a favor de D. Fernajido Soto y Agui-

Sr. Careaga, la señora doña Teresa (aorostiza, doña María Sauces, la se­ñora viuda de Calbetón, doña Sagra­rio Pérez- Cabíillero, la señora de Or-tueta, doña María Amparo y los seño­res Larrambed y Bellido; para Zumá-rraga, D. Gustavo de Medina; para Vi­toria, doña Petra López; para Cambrc, doña Clementina Molerzun; para Gui-tiriz, D. Juan Garre; para Monfor-te, D. Luis. Suárez; para LeÓJi, e l Sr^ González del Castillo; para Sa.n-tander, D. Francisco López, D. Carlos Casuso, la señora viuda de Seco, doña Carmen Aranda y D. Enrique Rivero;

lar, marqués de Arienzc y conde ^de' pa ra Torredavega, D. Carlos Collantes,

zar.do, Los americajios enviaron sus botes y

coVdujeron a bordo de sus acorazado? y hospitales prisioneros y heridos, in­cluso los que cayeron en poder de los insurrectos cubanos, que fueron recla­mados. El incendio continuó, y a l a s j S primeras deto;ia«iones sucedieron otras i s mayores, producidas por la voladura | ~ de los pañoles de pólvora, que no pu-; S dieron ser inundados; los pedazos de barco saltaban por los aires; hierros enormes que la industria, labró «.ra dar fuerza y sostén a laestru-ctu. -oa val de los misanos, rompieron sus liga duras para caer en el fondo con horri­ble estrépito, y los palos de acero j grajides cofas cerraron, al derrum'bar se con sordo ruido, el inmenso sarcófa go, donde en conjunto ardían madera;-y restos humanos, • cuyo lúgubre in cienso perfumaba la patria que se re­tiraba de aquellas costas, y cuyos res plandores alumjbraron el crepúg<;Ulc con que aquel alegre sol de la mañan.i se de-spedía tristemente.

Puerto Hermoso, por fallecimiento de ^u madre, y en el marquesado de Mon­taña, á favor de D. Rafaeü HáJcón y Halcón, por fallecimiento de su pa­ire.

—Ayer tarde se jugó en el caanpo de polo de la Real Casa de Campo el par-'ido finri de la serie en que se dÍE»putan H copa "Arión" los equipos Borgoña. 'oranado por el duque de Peñaranda, ' J. José Santos Suárez y el teniente co-•ocel Primo de Rivera, y el íloratalla, ue lo componen el marqués de Vianai os condes de la Maza y Velayoe y el Tarques de San Miguel.

—Se ha trasladado de Jerez a Comi-'as la marques^ de Hoyos, acompáña­la de sus hijos.

Bodas La señorita doña MDercedes- Arellano

y el Sr. D. Emilio B«bio han contraído matrimonio en la pjxroquia d« San Ca­yetano.

—La boda de la» Wja mayor del mar­qués de Zarco, señorita doña María Fern'ández de Córdoba y Alvarez de las Asturias, con el marqués de Alboluts, hijo de los mar¡a¡uéses dé la Mesa de Asta y de Bendaña, se verificará en el otoño próximo.

—Ha sido pedida la mano de la se­ñorita doña Carolina Rengifo para el doctor en Ciencias D, Roberto Mur.

Viajes Han salido: para San Sebastián, don

Pedro López Alfaro y D. Sinforiano de la Torre; para Biota (Zaragoía). P. José García Marcellán; para San Miguel de Laciana (León), Di Gabriel Gaucho; para Vitoria, D. Juan Jau-, rcguiarr; para Biarritz, el conrU de- la Vinaza; para Cercedilla, D, Salvador Canales y D. Manuel Laina; para Pue­bla del CaramifioJ (Coruña), D. Ed-bla del Caramiñal (Coruña), D. Ed-Ho Sánchez; para Barcelona, D, Fran-dspo Bohigas; para Nieva dg Came­ros, D. Estanislao López; para San­tander, el teniente de Seguridad don Jo,sé Bueren; para Gijón, D. Francis­co Gancííj Nava y D. Luis Belaúnde; para Oviedo, D. Ignacio Herrero; para Aviles, los señorea de Muñiz; para Oblaña, el Sr. Garayzábal; para San Sebastián, el barón de Satrústegui, el

D. Braulio López, D. Antonio Cabana y D. Ricardo Gómez; para Rcinosa, don Antonio Gandarillas y familia; para Irún, la señorita de Parviella, los se­ñores de Pesue y D. José Gonzalo de' Roeg; para Hendaya, D. E. Sainte Ma-lie; para Pasages, doña Angela Alva­rez; para San Sebastián, el ministro del Uruguay y la señora de Fernández Medina, los señores de Miláns del Bosch (D. Jaime), la señora e hijos de D. Vieesité Zaldo y las señoritas de Barrenechea; para Fuenterrabia, la condesa viuda de Vistaflorida y su fa­milia; para Llanos, el marqués de loa Altares y D. Santiago Sáinz de la Calle­j a ; para Burgas, D. José María Fer­nández Cavada; para Altafulla, los marqueses dé Tamarit ; para Aviles, doña María F.#Balsara, viuda de Gu­tiérrez; para Barajas, doña CanneB Julián; para Rendueles, D. José de Amela, para H«ndáya, los señores, da González Amao; para Las Arenas, do­ña Blanca de Azola, viuda de Gurtu-bay; para I,.a Granja, D. Onofre Mata, y para La Coruña, D. Gregorio Ten-reiro.

Se han trasladado: De Caceras a Gl-jón, el conde de Santa OlaJla; de Zara­goza a Mancilla, D. Jesús Elorz; da Santiago a Villajuán, D. 'Juan Moreno Tuve.

Necrología Ayer tarde, y en la sacramental de

San Isidro, recibió cristiana sepultura ft! cadáver de la señora doña Juliana Górnez de Palomino.

—^Bl funeraJ que hoy se rece, a las once de la mañana, en la iglesia de Santa Cruz, será a^ilicado por d eter­no descanso del alma del señor don Adrián Romo y. Frías, que falleció en Madrid el 26 del próximo pasado mes.

—Ayer se cumplió el tercer aniver­sario de la muerte de la señoi'a doña María Aguado e Ibarra de Grasset.

Todas las misas que mañana viemeB !«e celebren en la iglesia parroquial de San Jerónimo serán aplicadas en su­fragio del alma de dicha señora.

—Todas las misas que se digan hoy e.n la parroquia de Sa'n Ildefonso se­rán aplicadas por el eterno desranío d,_ la señora doña Mercedes Coello de Portugal, que falleció el día 3 de ju­lio de 1910. .

'3xxxtastst¡Xí ^iiiii!]i¡niS33i¡iiniiiHi!ggii9iU!iü]ii3i]iin!nf]!aiitin93niiiiiinH!ii!iiiii3nii!iii9iiiiiii!)js

IVI3 ñ3 n3 ví@rn@3

dante de aquélla, teniente de navio don da que fué esquivada por &\ buque ams-Enriqué Marra, auxiliado del guardia | ricano, que demostró así no aceptar marina D. Quirino .Gutiérrez y del con- ' ' — — "' ^""^ "" "" destable Antonio Soriano, teniendo que acarrear ellos mismos las municiones de los repuestos que quedaban en cu­bierta.

La baierfa baja de tiro rápido sufrió igual suerte que su compañera, y el

(«••andante de ella se vio en la preci-ión de comunicar al que lo era del bu­

que que no podía continuar el fuego por ,'alta de cañones y de gente..

El segundo de a bordo, capitán de i r a . íata p . Víctor Sola, fué muerto en su uesto de combate; el tercero, tenien­

te de navio de primera clase D. Joaquín iuatos, entregó su alma a Dios en el

í«nte d« proa, después de «haber sido herido gravemente y de suplicar a cuan' tos acudieron en su auxilio "que le de-ft -an «torir en su puesto"; un proy^ec-

til de grueso calibre penetró en la cá mará f»«tral de torpedos y dejó toda la dotación fuera ,de combate, inclu»f

otra arma en el duelo más que su ar-tillería.

En estos momentos tuyo que retirar­se del puente el Sr. Eulate y pasar a la enfermería para restañar la abun­dante hemorragia de sus heridas, que llegaba a colocarle en estado casi exá­nime; pero no bien fué ligeramente

LOS TEATROS CENTRO

Beneficio de Presentación Nadal • Con el papal de Elena, una de la­

dos "patronas" de la opereta El capri­cho de las dantas, ceilobró anoche su

• función"de beneficio la primera tiplt Presentación Nadal. - La señorita Nadal se ha hecho nota en esta temporada del teatro deü Cen tro con sus aíort;inadas intervencione en La mecanógrafa y. El elefante blai co. Se trata, efectivamente, de una ac triz muy discreta y, sobre todo, de un; aceptabilísima cantante.

Su personaje de El capricho de la-demás, este "vaudeville" puesto en mú­sica, no es precisamente uno de los más aptos para la exliibición de sus cualida­des artísticas; pero la señorita Nadal supo aprovechar los m.omentos que le brindaba la parti tura y obtener en ello.'* el beneplácito de la concurrencia.

Colaboraron con fortuna en la repre­sentación Luisa Puchol, Guadalupe Mo­lina y los Sres. P-eña, AlIens-JPerkins y Ozores.

, Después de esa representación se es­trenó un entremés de los Sres. Pérez I/ópez y Luengo, con música del maes­tro Alonso.

La o'brita se titulaba El timo del por­tugués, y soJamente era un~ pretexto

el oficial encargado de este servicio I Hacerse- algo .más en Jefens.i de" la e igualmente fué destruida la situada! i»í>tria y del honor de la' misma, man­en la extrama popa del barco. dó arriar y quemar la valipüa ban-

vendado, volvió de nuevo a su puesto, y desde allí pudo darse, cuenta de la i para que la beneficiada cantara dos verdadera situación deJ buque, a cu- | canciones, una de las cuales fué ropeti-Ta« batiría? desmontada.': había que'*^*- Porque del libro en sí, vale'más no añadir el formidable mcendio que, de- tablar . Los autores salieron a escena clarado a proa y popa, - mantenía al rojo las planchas de los costados; y ante estas circunstancias, que -imposi­bilitaban la OBrtinuación de la lucha,, reunió a los oficiales que estaban más próximos, entre los que se encontraba el teniente de navio de primera don Enrique Capriles, y previa la consulta de si había alguno que creyera pedia

varias veces, no obstante, gracias al arte de-la beneficiada.

Esta fué muy felicitada y aplaudida.

^ Fabricantes, Indnstrialcs, Comercian­tes: Si necesitáis representajito para laus ventas de vuestros productos-en la Re­pública Argentina, podéis dirigiros a F. Luis Debarnot, Victoria, S02, Bue­nos Aires. ^ Referencias: a Manuel de Torry, San­ta, Ana, núm. 3, Sevilla, o Luis í3a.yo y Compañía, rué do L'Eohiquier, 32, París.

= ^ ^

oompre usted

uewQ Ü/Busídú la bella e interesante revista semanal, que por el precio de costumbre, o sea

40 céntimos ejemplari ofrece a los lectores, en sus artísticas páginas, cuanto de más interés ha habido en la semana, en Literatura, Ciencias, Curiosidades, Actualidad, Deportes, Modas, etc., etc.

'S

1 a

1 '-^^ T : — • — ; , : " L . / - 7 . " :•;•;::=:: . . . . •-•,"rr

COMPRE USTED

S U S C R Í B A S E i

Pida un ejemplar de muestra, que se envía gra tis a cualquier dirección de la Tierra.

ADMINISTRACIÓN: HERMOSILLA, 57. MADRID

5i»iHHH»iiii»»»im»i»»Hi¡iiHiimni»»HiiimiiHiiunimiHiii»Hi»inHHu»iiiiii>l •• — : — . ' ' " " ' * I . ^ • . — . . . — • - , - „ , , ,

^uiAí ty^i (..UM»Lut,e

:>a^2)ao25£za!7;

ÉRAME puede ser desagradablemente inteirrumpido. La higiene es indispensable en todas partes. Sea pre­visor.

NO QLvmE ML PMfírm hacer acopio de la -,

iSREmñ lSE§§TñL GiESiTÍFIQA

para eyitar los ataques de las perniciosas enferme^ dades que tienen por vehículo la boca.

KOLYNOS ha producido una revolución en la Medicina Preventiva.

Consulte a su dentista y a su Médico... -

Agentes importadores:

Sim¡w9nmon, Bonmi & O** Aueniiia dei conde Panaiver, 2 1 » i L - m A m

Página 4 & Sol 3 de laKe He 1919

LAS SESIOiNES DE AYER EN LAS CÁMARAS

¡SCUSION DE ACTAS EN EL CONGRESO EN EL SENADO.—El marqués de Al!iiice!r.as cosnbaíe \ñ

fórmula econóiiílca. La infracción consíiíucionaL Pala­bras de Maura acerca de estos casos. La Corona

no íieoe respoHsalñiídad. Proíesia de las izquierdas.

A las cuatro meno:; cuarto abre la eesión ei Sr. AOendc^alazar.

En el banco aKu!, ti presidente riel Consejo y los ministros' de Hncicjiídíi, Marina y Abasíecinnentos.

La íórmala económica El fír. G A R C Í A P R I E T O se adhie­

re a la propuesta del presidente de la Cájnara, aprobada en 'a sesión an­terior, relativa a la satisíacción del Sonado por la firma de la paz.

Solicita autorización para t ra ta r de la fórmula económica dal Gobierno, y concedida que le es por la presidencia, ciespués de hacer algunas aclaraciones reglamentarias, el marriués de ALHU­CEMAS dice taie es bien triste el ejem­plo que se va & ofrecer al mundo cri el día de hoy.

Pasa a ocuparse de la comunicación del Gobierno prorrogando el presapues' to para ol mea de julio. En dicha co-riunicación sé hacía cojistar que se di­rigía al Senado para los "cfecioa opor­tunos". ¿Qué efectos sori esos?

En esta comunicación se t rata do da} nos cuenta de la ir;tracción consti­tucional en que el Gobierno ha incu­rrido.

l o me inclino a pensar que el Go­bierno se ha propuesto que el Senado comparta con 61 la responsabilidad en que ha incurrido.

Prescindiendo de todas la^ conside­raciones que afectan al procedimiento; vamos al fondo de la ciTestión. El Go­bierno pretendía prorrogar durante veinticinco meses un presupuesto nuo no puede tener más que doce de vida legal, y, a Ip sumo, veiníicu:)'vo. Y o? é.' ía una evidcntfi infracción de la Constitución española: infracción que ha sido rocor.oeiua expVicitament'.; por el ministro de Hacienda en la tarde de ayer en el Congreso. Nos encontra­mos, pues, frente a un ca.?o evidente de infracción constitucional, que no debemos consentir sin protesta y sin protesta enérgica.

No se trata de v.v. caso fortuito ni de un caso ds fuerza mayor.

Su señoría, señor presidente del Consejo, representante de las fuerzas ultracons«rvadoras del país, no ha de

Insiste en su protesta contra la con-! responsabilidad, pensando, sin duda, ¡ íntegro a favor del Sr.^Leyún, sin te-ducta del Gobierno. i ¡asa iar.iá;- pecan.' i ner siquiera la precaución de omitir ai-

Rectifica el Sr. CIERVA y dice qiit i ' El Sr. GAP.CiA PRIETO: Diga su I gunos votos por enfenn.edades y ausen-:1 Gobierno tenía el convencimiento de | rx-ñoría cnúndo he infringido yo la

ant ores Cortes no podían le. j Constitución. ; convincente.

No

bido pone- a la IMonarquia en la difí­cil situación en que la hri co>>cado.

(Lee p^árrafoo de un diícurso dol se­ñor Maura combatiendo al Sr. Feí-náiidoz Villaverde, en el (]uc e':presa fua ter.-.orcs de que algún día pudiera üegai-se a la situación peligrosísinri que significaría una infracción consti­tucional.)

Su señorí:;, Sr. Maura, ha dicho que cuando se llega a una infracción cons­titucional, se pone a ' la Monarquía en trance do suicidio. Y si S. S. ha Jiclic eso, ¿cómo no !c ha temblado la rnano al firmar la comunicación do que íra-tfi'rios?

El Sr. J.Iaura ha aceptado' volunta­riamente el Gübici-no, y vohmlariam^en-te ha obligado a la Monarquía a infrin­gir terminantemente la Constitución.

No es la Corona, sino S. S. quicti ún,-cam.ente tiene la responsabilidad de haber aceptado el PoVler: no ha debido, pues, descs,rgar una parte de responsa. biiidal en la decisión de ia Cori'na.

Y'o advertí ai Sr. Maura que el par­tido que dirijo e.-taba dispuesto a pros­tar al Gobierno todu suerte de facili­dades para la legalización de la situa­ción económica, y ol presidente de la Comisión de Presupuestes del Cong- -e-KO, correligionario mío, se puso in'.:on-i dicionaimcnte a disposición del Go­bierno.

Y', sin enibargo do cstcí, el Gobierno, en vea de presentarse a aquellas Cor­tes, optó por disolverlas y convocar otras nuevas.

Yo, en nombre de todas las fr.accio-nes libcraies de la Cám.ara, cuya repre­sentación ostento, digo que no pode­mos Víitar e. a corniinicación, y que con­tra ella debemos protestar enérgica­mente. •'

A la infracción constitucional no.s lle-I vais, con el apoyo de las demás fuer­zas consei-\'adoras, los que más obli-gad.ís estáis a velar por la Constitu­ción de la .JIonaquía.

Y csd no podemos dejarlo pasar sin que consignemos nuestra protesta más enérgica. No estamo.s, pues, dis­puestos, sópalo el Gobierno, fitpanlo los olemcntos conservadoret;, a colaborar en esa obi*a. (Aplausos de los liberales.)

.¡ue las .-alizar la situación económica.

El marques do ALHUCEMAS •jasta ese convencimiento. Es necesa­rio el del país.

El Sr. CIERVA: Dichosos aquellos •iombres que nos exigen tan estrecha

Sería más breve y más

El Sr. CIERVA: No aludo a nadie. (Entro el marquís de Aihucenias y

el Sr. Cierva se entabla un diálogo en tono irónico'. Las rfíiconcias de ambos oradores -.son acogidas con rísas.)

Discurso de! Sr. Maura. Los verdaderos responsables. La his= tona política de IÍEÍ año. Los 5ibera!es han gobeniado por

decreto. El ensueño de la CoHSÍiíución. Ataques a los Golñeraos precedentes. «La opiíiiój?

está con nosotros.» El prsEÍdento del CONSEJO dice que

•A marqués de Alhucemas, al í ta tar de la fórmula económica, ha desviado ]a discusión, derivándola hacia el campo' de la política, terreno al que no ha de

"fi por no ser este el momento

ñstas planteada, recordando que al re­solver esto conflicto, r-l Gobierno dedi­có toda su atención al probiema econó­mico.

Advierte que, no obstante el ofreci­miento do apoyo que se le biso, su es-

adecuado. Y'a se discutirá a sn tiempo perienciu y su rspoasabilidad de gobcr-a conducta electoral del GobieiT.o', y nt.Ate le hicieron v:-r la im^c-siljilidad entonces se verá qu^én está en lo finnc. , El marqués de Alhucemas es ach.aca a rcsponsabiiid.'i.d única de la infrac­ción pretendida. Y yo digo que sois vos­otros, exclusivamente vosotros, los res­ponsables de lo que ocurre.

Explica el alcance de las frases pro­nunciadas ayer en el Congreso res­pecto a la respons,-:'bi!idad do la Coro-

de aprobar o! p'rcsupucsto para la le­cha en que debía estarlo.

Todo, lo que vc:sotv'is habéis hecho ha sido gobernar por dcci ido, mientra.! 'a Constitución dormía, roncaba y ci--llaba, arrancando a las Cortes sus pre rrogativas y su función.

Paiü mí, gobernar por decreto es el jirccodimiprito quo más hay que alejar

Habla el ministro de Hacienda. Lá disoJucióa de las Cortes. Los liberales monárqHicos se iian asociado a ios revclu=

cioiiarios. No se paede snspeader la vida ecoaó» mica del país. Cómo se lia vivido desde

1914 , El ministro -de HACIENDA comienza

saludando al Senado, y Juego pasa a t ra tar de la fórmula económica.

¿Por qué .se disolvieron las anterio­res Cortes'.' Yo debo decir que'aquellas Goi'íes no estaban capacitadas para ro~ solver los problemas nacionalíis. Y partiendo de ostn afirmación, yo digo que se había llegado a un verdadero nudo gordiano.

No era posible hacer obra legislati­va alguna, y, mientras, hondas convul­siones agitaban al país.

Se disolvieron las Cortes, y el Go­bierno aceptó toda la responsabilidad que dicha resolución, y la de convocar unas nuevas, implicaba.

Ei Gobierno so encontró con una se­ria de problemas de enorme transco-dencia. Y se encontró también con las gai-antías suspendidas, porque nosotros no las suspendimos.

El marqués de ALHUCEMAS: Pa­ra las eleccione.s, sí.

Continúa el Sr. CIERVA: Las fuer-la.s liberales monárquicas no han te­nido inconveniente en asociarse a los elementos revolucionarios, cuyos pro­pósitos no son desconocidos. (Humores en los escañcs de los liberales. Una voz: Eso no es tolerable.)

Asociadas estaban estas fuerzas cuando acudimos a las elecciones, y tes monárquicos li-bcrales dieron en ellas sus votos a los ropiiblicanos y .so­cialistas. Después do las elecciones sos­tuvisteis que el Gobierno no tenía ma­yoría, especialmente en el Congreso, y.cantasteis vuestro triunfo.

En esta situación, y ya remiidas las Cortes, es cuando redactamos la co-mnnicación que motivó estp debata. Por encima de todo ."íe destacaba una realidad tangible: que nosotros no po­

díamos paralizar la vida económica del Estado, y entonces acudimos a las Cortos con el propósito de que se vie­ra nuestro respeto al Pariamento.

Nos negái."? el concurro; no queréis trato con nosotros; eso quiere decir que habíais de hacer lo contrario que nosotros hacemos. Venid aquí, ocupad este banco, y al día siguiente la vida económica del país se habrá, suspen­dido. (Asentimiento en los conserva­dores.)

Nosotros podríamos seguir cobrando los tributes, aun después de terminar la autorización hasta 80 de junio, por­que los impuestos creados por leyes obligan a todos los ciudadanos. (Cita los textos de las distintas Constitu-ciones^para deducir esta afirmación.)

La inversión do estos impuestos es labor que ha de realizar él presupuesto.

Cuando se .sienten tantos escnipulos por la infracción del precepto constitu­cional, ¿se recuerda cómo»se ha vivido en España desde 1914'?

¿Se considera que no sa ha cumplido el precepto constitucional durante esto?, últimos años ? ;. Se ha discutido el pre­supuesto, capítulo por capítulo? No. Se han aprobado por el proyecto del Go­bierno y el dictamen de la Comisión.

Nosotros hemos dicho que no preten­díamos prorrogar ol presupuesto sino durante el mes de julio, y que en este mismo mes habían de venir a las Cortos pi;oyectos económicos del GoDierno, obra que quedaría finalizada en el otoño de este afio.

Haced justicia a los propósitos de es­te Gobierno, esperad su obra, no nos neguéis ^tie.stro concurso, y no habléis de irreductibles e irreconciliables acti­tudes en momentos en que tan necesa­ria nos es vuestra cooperación, en bien de' la patria.

na en la solución de la crisis, negando i de la realidad. ¡ue tengan el sentido que se les atri- ln¡C}?.t<?. en que el Gobierno presidido '•'''ys- por él no podía csrierar nada de unas

Alude a la formación del Gobierno nacional, y hace historia d-/ los traba-! jos y esfuerzos realizados para formar! un presupuesto de perfecta reconsti- ( tución económica.

Deshecho aquel Gobiento, .=e consti­tuyó otro de concentración liberal, pre­sidido por el marqués de Alhncemas.

Y ocurrió entonces que, formando parte del Gobierno los jefes do las tres ramas del partido liberrd, contando con el apoyo de los consonadores, el mar­qués de Alhucemas desistió de discutir el presupuesto.

Al díd Sr. García Prieto sucedió Otro Gobierno liberal homogéneo, presidido por el conde de Romanónos. El Sr. Cal-betón formó un pre.supue.sto inspirado en parte en <1 del Gobierno nacional.

Recuerda las vicisitudes seguidas no?; este presupuesto en las Cortes, y cómo é,stas tuvieron que cerrarse para que el Gobierno que se vio obligado a suspen­der las garantías en toda Eí.paña pu­diese dedicar su atención a los graves problemas planteados en ei país.

Alude a su advenimiento al Poder, y hace historia de la huelga de telegra-

Cortes donde habían fracasado los Go­biernos ouc contaban con mayoría.

Y no se podrá ocultar al señor mar­qués de AÍiuicemas que este Gobierno llevaba más de diez años alejado do todos los r.-d-ab***. reír*'.--*^*- t-n.-n.; cijadas de la política, por lo que no hemos intcn-enido en nada de lo acae­cido h,-sta el día, que a nosotros nos toca resolver, y cuya responsabilidad será del marqués de Aihuccrúr.s, del conde de Romanónos y, íi se quiero, de todos los GobiejT.os precedentes.

Cree que la opinión pública está con este Gobierno. Tengo derecho—dice— a estimarlo así, y ti me equivoco, ya dirá la opinión que tengo muy mai sen­tido de percepción, puesto que no sé interpretar el sentimiento público. Pe­ro creo que la opinión está enfrente de vosotros, y espera obras útiles y práctic.-!,s, que es de lo que el país está necesitado.

Termina con \m párra-To de censura p a r a l o s conglomerados políticos. (.: .pl.tusoR de los conservadores, y, en general, de los elementos derechistas.)

Rectifica el marqués de Alhucemas. Licitud de la unión de las izquierdas. Lss sagacidades dei Sr.. Cierva. También

recíiñca el mlHisíro. Las Cortes anteriores no ser= vían para nada. Alusiones, reticencias e

iroíiías. No se puede excitar las pasiones del

modo que e! Gobierno lo ha hecho, in

Réplica del marqués de Alhucemas. Habla el Sr. Sánchez de Toca. Lo que puede hacer el Senado, «Todos hemos

violado la Constitución.» Los iníegrisías, con el Gobieriio. Otras cpiaiones. Fin del de»

bate. El marqués de ALHUCEIMAS cen.su- \ No ve en todo esto más que un cora­

ra el apasionamiento con que el señor 1 premiso de índole política, contraído Maura habló de los conglomerados po- | en perjuicio suyo, por, los señores con-lítlcos. Inquiere ctiál es la opinión de i de de Romanoucs y r jarqués de Alhu la mayoría ministerial. ¿Se t rata de! ctmas.

Ataca a las izquierdas, marcando las normas del partido en cuyo nombre habla.

El marqués "de ALHUCEMAS in­terviene brevemente, y dice que cada grupo de las izquierdas conserva sus idealps propios, habiendo coincidido solamente en un punto concreto y de un modo transitorio.

El Cr. GARRIG.\ explica por qué los regionahstas van a votar contra el Gobierno. No di-^cuten si se hii in­fringido o no la Constitución; el Go-iiiomo lo declara y acepta la respon­sabilidad por su conducta.

Entiende que la Cámara no puade prostar .su asentimiento a la conduc­ta riel Gobierno.

Votarenios en contra porque el Go­bierno no nos merece una gran con­fianza y no vemos en la infracción constitucional de que se t ra ta algo grande en beneficio del naís.

El Sr. SANZ Y ESCARTIN. tradi-cionalista, afirma que en este caso es­tán al lado del Gobierno, sin que, na­turalmente, les apure mucho la infrac-lión de una Constitución que no aca-tam

El duque del INFANTADO mani­fiesta .su conformidad con la actuación del Gobierno, que ha puesto en prác­tica el único medio de que podía ha­cer uso. Afirma que implícitamente es­tá con las derechas, puesto que en tor­no al Gobierno no ve ningún elemento antimonárquico cuyo contacto le re­pugne.

Se .da por terminado el debate, y se entra en el

Rectifica el raarqués de ALHUCE­MAS.

Dice que los liberales se han unido con republicanos y socialistas, que no deüníjuen por profe.sar sus ideas, y esta unión Bf: ha realizado con el mismo de­recho con que el Gobierno tien-e a su lado a los conservadores y a los elemen. tos de la extremia derecha, que son los más perjudiciales para la tramsíonma-

• ción derriocrática de nuestro país. (Ru­mores de aprobación.)

Nosotros creemos que hacem.os me­nos daño que sus señoríaB al país cola- ^ borando con las izquierdas, siguiendo j así la orientación general del mundo.

No quiero hablar de kta elecciones ni de los exces -s y atropellos que en ellas habéis cometido para obtener ia escasa mayoría que tenéis: de todos esos exce-.?os que el Sr. Maura pretende ignorar, que yo quiero creer que ignora; poro que el día que los conozca se sentirá mucho más asqueado de lo que supone.

Estima que de prosperar la teoría y el recurso sagaz de! ministro de Hacien­da, sosteniendo que la recaudación está amparada por ¡as leyes ti-ibutarias, el decreto es inútil, porcjue la misma teo­ría qu-- ".í Sr. Cicn'a aplica a los ingre­sos DíUnSg aplicar a lus gastos, I

fringir la Constitución y llegar a ejer­cer esa dictadura, sin intentar antes en las Cortes una solución de concor­dia.

¿No hubiera sido más sencillo que todo esto que • intentáis ahora, haber presentado esta misma fórrinila u otra a las anteriores A r t e s ? Así se hubie­ra legalizado la situación económica sin tener qua recurrir al procedimien­to de la ¿prórroga mensual del presu­puesto hasta octubre.

un conglomerado o de un partido? ¿Es que acatan los conservadores del se­ñor Dato la jefatura del Sr. Maura? ¿Qué significa si no la votación de ayer en el Congreso, que, a pesar de todos los pesares, constituyó un fracaso pa­ra el Gobierno?

Rechaza la pasión que el Sr. Maura ha puesto en sus palabras y el tono despectivo empleado, y encarándose con el jefe del Gobierno, dice: "Su se-

I noria—permítame que se io diga—tie­ne mucho talento: pero su pasión está a la altura de su talento." (AiJlausos de los liberales.)

Rectifica brevemente el Sr. MAURA. El Sr. SÁNCHEZ DE TOCA dice

que ha podido la palabra para dulcifi­car la discusión, que se lia desviado de sus naturales cauces.

Y'o no sé ;á ia comunicación del Go­bierno tiene precedentes: lo que sí sé es que en el Congreso tiene sus trá­mites determinados en el Reglamento, y en el Senado no podernos hacer otra cosa que damos por enterados.

Pero h?.y otro a.-pecto de la cuestión, y es el de la infracción constitucional

Afirma que los únicos que no han in­tervenido en esto que bordea c! delito son los que constituyen el partido li­beral conservador.

Hace a su vez historia de la actua­ción de los Gobiernos Cjue se sucedie­ron a partir del llamado nacional.

¿A qué viene preguntar en la tarde do hof quién ha violado el art. 85 de la Constitución? Lo hem.os violado to­dos nosotros.

El Sr.-GONZÁLEZ ECHAVARRI, integrista, dice que en este caso con­creto los elementos que representa es­tán al lado do este Gobierno, como lo estuvieron al lado del conde de Roma-nones cuando se vio obligado a sus­pender las garantías.

-.<.s rcie seria fácil comprobar. Defiende el informe el Sr. SERRANO

JOVKR. Niega que el Sr. Leyún haya comprado votos. En la elección sólo se ha dadrf motivo para un sumario por cojupia de votos, que se .sigue en un Ju/gado de instrucción de Toledo.

Se basa en el intento de comprar vo­tos para los candidato:-! socialistas. (Rumores y protestas en los bancos so­cialistas.)

El Sr. MORAYTA rectifica. .Como el Sr. Leyún está en la Cámara, y no ha contestado, juzga el diputado republi­cano que está conforme con todo lo que él ha dicho. (Risas.)

El Sr. LEYUN: Y'o no soy el procla­mado por Toledo.

El Sr. IVIORAY'TA: Y 'a, ya sé que es su hermanito. (Risas.)

Agrega el orador que en ningún mo­do puede hacerle callar la invocación del Tribunal Supremo, porque sabido e.s que )>n España las más altas instituciones \'ulneran las leyes.

También defiende el informe el mi­nistro de la GOBERNACIÓN, quien, a modo de sedante, dedica elogios al can­didato derrotado.

Después de una breve rectificación del Sr. SERRANO JOVEK, se procede ,'i vetar el informe nominalmcnte, a pe­tición ds las izquierdas.

Queda aprobado por 116' votos con­tra 43.

También se aprueban. sin discusión otros informes favorables a los candida, os proclamados.

Al ponerse a debate el informe rela-íivo ai acta de Bekhite, el Sr. NOU-GUES aprovecha b't ocasión para que­jarse a la Pj'e.sidt-ncia^ de que no se di-ííctura a la proposición incidental que tienen presentada las izquierdas 'sobre la conducía electoral del ministro de la Gobernación.

El PRESIDENTE de,la Cámara res-poiido que no hay precedente que le ait-torice para p,'>rmitir (¡ue se discutan y voten proposiciones incidentales antes de que se constituya el Congi-eso, y co­mo el Sr. N0UGUE3 recuerda que en la sesión anterior se ha votado una proposición, el marqwés de FIGUEROA ie replica que la Cánaara hizo una ex­cepción.

El Sr. NOUGUES dice que también ahora podrá hacer excepción la Cáma-i-a, y sigue hib/ando de bi convenien­cia de leer la proposición.

El PRESIDENTE: No prjedo o n -sti.tir quf so discuta una proosicíóa que el Reglamento no autoriza parri 'ji^cut'r. Lianio al orden a su stAorí.i. (Protestas do las iz'jiriordas.)

E! ministro de la GBERNACTON in­terviene, y dice que la proposición a •!ue se refiere el Sr. Nougués no puede tener más finalidad que exigir la res­ponsabilidad del ministro sobre una acusación formulada por el Sr. Romeo. Ante la Junta de diputados no^ puede .'xigirse responsabiüdald a un ministro.

Así y todo, ha de reducirse a un de- 'j t,ata .«obre los hechos denunciados: de- | 'iato que é!, no solamente no tome, sino

ue ansia que llegue a desarrollarse to­lo lo ampliamente que se quiera, dentro de la discusión del informe.

El Sr SALVATELLA: Pero la Pre­sidencia, en uso de su derecho, no dará la nalabra más que a un orador. •

Él ministro de la GOBERNACIÓN: Pues que acuerde la Cámara que ha­blen varios. (Protestas.)

Varias voces: Pues que se acuerde la lectura de la proposición.

• El Sr. NOUGUFS dice enton-:es que, puesto que la Presidencia no quiere -.¡¡ir lectura a la proposición, va a leerla éL

que a la Preside-ncia sólo compete au­torizar o negar la lectura de documen­tos.

Esta proposición, además, no tiene eficacia ninguna, puesto que tiende a exigir responsabilidad a un ministro ante una Junta de diputados; ni aun ante el Congreso constituido puede acu­sarse a un Gobierno por medio de una proposición incidental. Estas acusacio­nes exigen otros trámites.

Agrega que los eoncervadores ten­drán en su actitud a la Preíüencla.

El Sr. PRIETO pregunta a cuál de las dos actitudes presidenciales se refiere el Sr. Sánchez Guerra, (Risas.) Porgue hav dos.

El PRESIDENTE: Yo también qui­siera «-aber la sogiyida. (Ri,sa«.)

El Sr. PRIETO:'La segunda es^la que pennjte a la Presidencia autorizar "al fr. Nougués la lectura del documento.' menor valor.

Hace el diputado socialista •un distín» go entre los dífcumentos leídos con so­lemnidad' a la Cámara, a petición de ua diputado, y los decumentos que lee un diputado desde su escaño. Para lee/¡ desáe el escaño no hace falta pedir U cencía presidencial.

También manifiesta el Sr. Prietí su deseo de que la presidencia de 1 Cámara esté donde parece estar y ni en otro sitio. (Rumores.)

El ministro de ESTADO interviepe para decir que la proposición inaiden-tal votada en la sesión anterior tuvo por origen una conaunicación del Go-, biemo, y eso d,^a a la cuestión n» as-petio totalmerfte áistinto.

Y hace constar, en nombre del Go­bierno (y entre lae interrupciones (Jp las izquierdas), que el doctj^e^to qñf va a leer el Sr. Nougués-fió tiene'%1

La conducta del Sr. Goicoechea será discutida. El acta de Ainn* rrio. La detención del Sr. ísusi. El G feieruo no pliede4i>

beríar a éste. Se discuten ©tros informes. Vota- / clones nominales. Se levanta la sesién.

El ministro de la GOBEENAGIOJT-Jj Cualquier cosa que sea, no es pl Go* bienio a quien ss le puede pedir.

El Sr. EPAL/iA jfuatualtóa que QO se t rata de la Iftiertad, Bino de pemii* lir ai Sr. Isusi ser conducido al Con" greso para hablar.

El Sr. CASTKéVIB© dice que ^ Gobierno puede conseiguir que se p<3& 4ra al Sr. Isusi en libertad proiviaio^ y no quiere avenirse ni a lo quie el sOf ñor Ejialza y el pro,pio interesado pro» K/onen, con ser mucho menos.

El Sr. EPALZA, apoyado por las iz-í.uierdas, pide votación nonünai, y «I informe es aproballo por 126 votos con* tra 15.

El Sr. PÓRTELA pide que se sus­penda el debate sobre el informe del áu,premo proponiendo la validez de la ¡lección en Santa María ,de Nieva, ba­sándose en que no se ha impreso y repartido el informe con las veinticua-ro horas de anticipación que exige d

reglamento.

La Presidencia accede. Sin discusión se aprueban otros iJ>'

formes de validez. El Sr. SOTO REGUERA inmpugna

el acta de Avila. A su juicio, el Supre­mo ha desestimado importantes docu­mentos en que el Sr. Velayos, candi;;:, dato derrotado, basó su .pirc^testa. J/^ principales sen o-ssios del Golí'íeriío ct-

(Se dispone a leerla.) El PRESIDENTE: i No la leerá su se-

_ ORDEN DEL DÍA

Se aprueba el acta. Se aprueban varios dictámenes de

la Comisión de Actas, y se levanta la sesión a las ocho.

EN EL CONGIRESO.—Discusión de actas. Las elecciones en Toledo. Votación nominal. El acia de BelcMte. La

proposición de las izquierdas. Pintoresco inci­dente entre el marqués de Figueroa y el

Sr. Nougués. pon.ga el claro si tienen' fundamento

f«mí«l »««^4-*««^ tiitittti

B.ICARBONATO MEDICINAL Y COMERCIAL f»E

. orres mimosg Lata económica, 5,50 pesetas

gil BuiRcos. 11. f i i n m

Se abre la sesión a las cuatro menos diez. Reg'-ilar cmcurrcncia,

En el banco azul toma asiento el se­ñor Goicoechea.

ORDEN DEL DÍA Se aprueban sin discusión numeroso'^

dictámenes de la Comisión de Incompa­tibilidades proponiendo que se declare válida la proclamación de otros tantos diputados.

El Sr. MORAYTA combate ei infor­me del Supremo proponiendo la validez de la elección de Toledo y la aptitud del candidato proclamado, D. Francisco Leyún.

Solicita el diputado republicano que

El PRESIDEN Borla.

El Sr. NOUGUES: Sí la leeré. No me conoce su señoría. (Risas y cam-panillazos del presidente.)

El diputado republicano comienza la lectura. ' • (El presidente golpea fuerte y repe­tidamente la mesa con la campanilla. Las protestas y las risas se unen al es­trépito de la campanilla, para promo­ver un gran alboroto.)

Discuten, sosteniencio s^s criterios respectivos, el presidente y el diputado republicano.

El PRESIDENTE añade que si se lee la proposición, no figurará en el "Diario de Sesiones", y esto origina protestas.

El Sr. NOUGUES: ¿Cómo que no? En último caso, lea yo la proposi­

ción, y luego veremos si su señoría va a la imprenta e impide que la proposi­ción se publique.

El Sr. PEDREGAL pide que se lea el artículo'150 del Reglamento, en que se 'irescribe que todo diputado tiene dere­cho a que se lea cualquier documento que juzgue oportuno para ilustrar su 'liscurso.

"Me parece que está bien claro—dice ol diputado reformista."

. 131 Sr. 'Nougués quiere que se lea e,íe documento para ilustrar su impugna; ción del informe sobre el acta de Bel-chite.

El PRESIDENTE: Pero ese docu­mento no tiene nada que ver coa el acta de Bclcbite.

Voces: ¿C-5mo'que no? Prosigue ia confusión, y el señor

GOICOECHEA. se levanta para hacer notar que él desde el primer memento pidió que el debate tuviera toda la árn-phtud que la Cámara estime necesa­rio.

Ruega a la Mesa no ponga dificulta­des a la lectura de la propor>ición.

El PRESIDENTE dice entonces: So-ñores diputados: Hubo un texto q\i<>. fué proposición incidental, y que la

El PRESIDENTE, antes de conceder ia palabra al Sr. Nougués, hace cons­tar otra vez (entre risas) que no se trata de una proposición incidental.

Eso—añade—e^- un papel. (Risas.) El Sr. NOUGUES: Este pa.tiel tien«

más importancia que las novelas de su seño.íía. (Graades risas.)

La intervención del ministro de Es­tado ha venido sencillamente a demos­trar, una vez más, que no hay como la intervención de un diplcmático para •envenenar las cuestiones.

Lee el Sr. Nou,gués la proposición, para que el Congreso declare haber \ds-to con sentimiento las responsabilida­des que se desprenden para el ministro de la Gobernación de las acusaciones íormuiaJas por el Sr. Rornco.^

Esta proposición—añado—tiene taa-ta importancia como pueda tener la discutida en la sesión pasada. Se tra­ta en ella nada menos que de la res­ponsabilidad de un ministro de la Co­rona, por soborno del Cuerpo electo­ral.

Los republicanos y socialistas están dispuestos a que se discuta esta cues­tión gravísima.

A.hora bien; en vista de la actitud de la Presidencia, anunciamos que re­produciremos el debato en la primera sesión que celebire el Consejo consti-, tuído. „

Se aprueba el informe. Siguen aprobándose informes. Contra

el acta de Calatayud votan 'J.O diputa­dos de la izquierda. Es aprobtida por 120 votos.

Al ponerse a votación el inforine que P'-opone la velidez de la elección cele­brada en el distrito do Amurrio, el se­ñor EPALZA. propone se aplace la discusión hasta que pueda oírse al can-

] didato derrotado Sr. Isusi, preso to­davía en la cárcel de Durango y que pide venir al Congreso entre la Guar­dia, civil para impugnar la elección. •

El Sr. ROJAS MARCO, que preside, contesta que no es r-cglamentario lo propuesto por el Sr. Epalza, ya que el candidato derrotado sólo puede hablar a propuesta de la presidencia, y la pre­sidencia no hace la propuesta. Sería, pues, antirreg-lamentario contravenir el orden del día para un asunto que se presenta en tales términos.

Insiste el Sr. Enalza en rogar que se aplace la discusión, sin aludir aho­ra para nada al candidato dei-rotado.

El presidente se mantiene en su ac­titud.

El Sr. BALPARDA no encuentra procedente el aplazamiento.

El Sr. CASTROVIDO apoya el pun­to de vista del Sr. Epalza y pide al Go­bierno declare ,su opinión;

El Sr. BALPARDA dice que el se

v'il (,ue a.croditan haberse cursado ex­pedientes de multas y modificado Ayun­tamientos y castig.ndo con d-estitucio-• nc.- en pleno período electoral.

El Sr. GONZÁLEZ ROJAS, que eS el candidato proclamado, defiende o' informo diciendo que el Sr. VelayoS no ha podido probar ante el Suprema' ni una sola de sus acusaciones..

. Rectifican ambos señores y se proce­de a votar nominalmente el acta.

Durante la votación se promueve u* incidente por estimar las oposición^ vjue no se está votando con regularida» y orden.

El Sr. Alba es de los primeros e*' 'protestar. Dice al Sr. Espín, que presl* de: "Que no estamos en Cartagena.

El Sr. Prieto grita también: "¿Qo* pasa? ¿Quién vota aquí? Llevamos di** minutos parados."

El citado vicepresidente asegura (Iflf la votación se lleva con toda legalida»'

Al leer un secretario los nombres d* los diputados q:ue han votado a favo'» las oposiciones interrumpen varias ^^ ees significando que no están eñ '* Cániara algunos de los diputados <fi^ se citan.

Resultan 118 votos a favor y 62 e" contra.

El Sr. SABORIT impugna d info*"' me, proponieaido la validez de la el«*"

ñor Isusi está detenido y procesado por i ción en Getafe. y .se aprueba. su intervención en un mitin de carác­ter separatista que ocasionó derrama­miento de sangre.

Además, el Sr. Isusi no fué deteniSo hasta el 18 del pasado mes. Pudo pedir vista ante el Supremo y presentar sus protestas, y no lo hizo.

El ministro de la GOBERNACIÓN contesta al Sr. Castrovido que el Go­bierno nada puede hacer en el sentido que se le indica.

El Sr. Isusi está sometido a la au­toridad judicial. El Gobierno no puede hacer nada por su libertad.

VARIAS VOCES: No es la liber­tad, sino su comiparecencia aciuí.

Sin discusión se aprueban las act*' de Oviedo.

El Sr. PRIETO, acogiéndose al a** ticulo -109- del reglamento, que di^Pj^ ñe que los informes hayan "de impí^' mirse y repartirse veinticuatro hoí*^ antes de la discusión, pide que se ap»^ ce el debata.

Se aprueban varios dictámenes 3» la Comisión de Incompatibilidades J ' se proclama dip«tadas a aquellos ciJÍ* elección acaba de considerarse váh* de acuerdo con la propuesta del S^ premo. y a .muchos otros. ^

Se levanta la sesión a las ocho veinte.

A LOS FABRICANTES DE EICíCI.ETA^' Como Agente General de la Casa ACOLES & POLLOCK fabricantes j *

mayor importancia de Ingglaterra en tubo de acero estirado), me interes^^^ poneiTne en comunicación directa con la Casa constructora de bicicletas 1 recientemente ha solicitado precio de:

500 metros de tubo redondo de 25 m/m. 100 " " " " " 23 " . 100 » n " ,sección D. de 18 m/m. 100 " " " " D. de 16 500 Juegos de racores de varias clases.

HARRY WALKER.-Balmes, nám. S4.-Barceloiíí

las protestas consignaUas por 'os a'iu- | goa dol Sr. Cabiado. • |

Comprende el Sr. Morayta que n o i , . - , i ' „ _ „,. , i , „v,M--,.,./>,ri.-, • •- ,,-„,4. , • Mpsq, desecho por creeiio ani/irregía-causen impresión ciertas denuncias er.i-^iesa "Lst '' , ':= un Parlamento dt.-nde os frecuente oír! ven tano . E^te te.ao ya no es la pio-docir: "¿Quién baco diputado a F'ula-no? D. Mengano." Pero es que en Tole­do han ocurrido hechos que so salen de ¡o normal, cO^ ser lo noi-mal lo que todos conocemos. En Toledo imperan, quizá más que en ninguna parte de España, el militarismo y el clericalis­mo. Allí están el arzobispo, canónigos, curas, toda esa pleble... (Rumores, risas y llamada al orden del presidente.)

_ _ ^ ^ El Sr. MORAY'TA refiere cómo en e abra una información oública áue muchos, cufiblos sa ba VAIP-SJO «J'censo

posición, y queda reducido a un docu­mento particular. (Rumores ante el cambio de actitud del presidente.)

El Sr. PRIETO dice que, puesto que el ministro ansia el debate, y la Mesa, como siempre, cambia su actitud, en vista de los deseos del ministro, y exis­te el precedenti» de la sesión anterior, lo más derecho es que la proposición .se ' discuta.

El Sr. SÁNCHEZ GUERRA inter­preta el Kegla.mento en el sentido de

Reloj Pulsera de Moda íilQA'Sit LU LAS eU&NAS RELOJEFl lASt

3 dé julio (Se 1919 Página 5

G A L I C I A

•^-

E s BTi t a rde de ;iinio. Es toy a IR I oriün í'.p] ii^.-ír. r". o; a-i-£in ir.ueüe que ¡ Ta.'-r, ,-1 ..».-,. ,. •„ • bu'juos hay en el

puerto de La Coruñii, " " ; ^Sui- ,j...iiLj :•- ... ,.-uena un buüjcio I

*íf! vital a jol r ro . í>if}-pnte, en la oti-a l ibera de ia g r a n bahía, la luz e:-l,'v;'.l; SR apuesta en wi paisaje exüberaritc de ; color y de alefrría... - ¡

Cinco g randes vaiícros están ar';;>-iia- | dos al muelle . Tienen sus "piinta-íi^s" : en continuo movirni'-Tito. Parc^-cn c.r-':0- I sos de ¡núltiples liv.'izor--. íkr:ie':".n -.v •;-\ coiTi^males -i-Tfi-i ' ; " - -r "v : r . r •' • '- ; fca, que ag i t an sus d i s fonnes p a ' a t Icn-tam.n; / . , p,.,-, .: n ,,.....-... |

En la rada, vcintHantos y.-l^ro;- ca- i becean con el velarnen ij lrgado, ccrjio • pájaros somnolientos que se posaran : para^doscansav las alas.. . I

Más afuera , cua t ro enormes t r a sa t -1 lánticos remedan f lotantes honn ieuc ros i Humanos que dejan salir o rocoíi-en, se- ! gún cuál sea su int inerar io , la caravana : de emigran tes , a r g o n a u t a s de los ino- ; d e m o s t iempos, que afluvo desdo las i ca . l rs de la ciudad y so reúno formando I un oseu!-o conjunto en el muelle, i l c r a | de t r i s teza , reveladora del snic;'-" a lo I desconocido, o se ¡desparrama, jubilosa h a s t a en los coruscantes colores de los t ra jes , según sean gen tes que s6 alejan de la pa t r i a o que a ella tornan. . .

Chir r ían las g r ú a s , resoplan las re­molcadoras, pa lp i t an las "gasol ineras" , y, cont ras tando con este ruido de las aplicaciones de la mecánica, sobre el verde esmeraldino oeí m a r se íicsr.aan, con el apagado son del desper ta r de las espumas , l as embarcaciones ilc vela la­t ina , gaviotas g igan tes que llevan una a la dormida y con la ot ra , d c s p k g a d a , recogen el impulso caricioso do la br isa suave...

La vida vuelve-.. To jna la vida que hal>ía huido al fiero y ronco rugido de i r a que violó la paz do! azul camino de las aves y rompió el mis ter io do la mo­r a d a de los peces,..

La vida vuelve comiO en séquito de la paz de los hombres , y parece que,^n este pue r to la saluda ahora , con a rgen­t inos c lar ines , heraldos de la feücidod, la a lga rab ía de los jue.jos infanti les que d isputan la posesión de los ja rd ines que bordan los con tomos de los muelles, a innumerables pá jaros a t a r eados en l a b r a r amores vitales. . . ,

E l m a r se hace opalino. El cielo, vio­lado y rojo, semeja una hoguera a t iza­da con una ama t i s t a que arde , con vi­vida l lama escar la ta , en la forja del

Estado de las en Bilbao

aueigas

Poniente. Las p l an t a s de los jai-dines han comenzado su plegar ia de perfu­mes. La br isa mueve suavemente las flores, despcrozándolas p a r a que se dispongan a recibir el frescor noctur­no... Kn la orilla do enfrente, en la o t ra banda del puer to , el paisaje es tá cu-bierro do gasa azul, velo ijue hi la la niebla p a r a la Dánae- t ie r ra , a m a n t e caut ivada por la lluvia de oro con que le buscó las <?ntrañas el padre de la viíla...

Poco a poco 'se ex t ingue el bullicio ."n el puei-to... Asoma po r su orto una hma redonda, completa , que, por su co­lor rojo, sobre el azul que el cielo reco­bra, parece una ainapola náu f r aga en un lago...

El sol lia hundido .su luminar ia por de t rá s de las montañas del ocaso, y en fl téíTuino do su camino diurao sr(rge la es t re l la de la ta rde , flor de lu;; que el as t ro rey ofrenda a la noche, la g u a r . d iana de los dominios del sol d u r a n t e

Varias subas tas de carreteras

La hueiga de! puerto resuelta

Entrega de una bandera en Valencia

Cargos de la Compañía^El precio de ia harina de! Norte

la ausencia de éste... De la chimenea de los buques se al­

zan por el espacio espi ra les de humo, como incienso quoma.do a aquella es t re ­lla que, sobre las t i e r r a s colmat 'as (\i_ r i ­queza, es una l á m p a r a vot iva a la luz de la vida.;.

R e t o m a n al puer to los vapores pes­queros. Hacen .sonar es t r identes sire­nas.. . Vienen cargados de tesoros del mar... Ya l legan ¡as p r i m e r a s sombras de la noclie... Ya la luna es b lanca como una hostia.. . Yo regreso al centro do ia urbe, diciendo en el espí r i tu sa tu rado ^ c fe con la a u g u s t a paz de esto caer de la ta rde , todo luz y ri t iueza: ¡Salve, vida que vuelves, p a n do jos hogares ' salud do loa pueblos : ¡Bendi ta .seas! '

.•\KTONio V A L C A K C E L

Junio 1919.

en Palma Las ca r r e t e r a s

, B ILBAO 2 (4 t . ) . ~ i : n la Diputación so h a n celebrado hoy var ias subas tas de ca r r e t e r a s .

Las hue lgas BILBAO 2 (4 t . ) .—Han quedado re-

suelta.s las hue lgas de oficiales sas t r e s y do obreros de los ta l le res de D. Ma­riano Corral . Continúa las negociacio­nes e n t r e . pa t ronos y .obreros m a r m o ­l i s tas j ia ra l l ega r a una solución, de concordia.

Un banquete BILBAO 2 (4 t . ) .—J lañana será ob­

sequiarlo con un bann,ucte por la Tie-dacc'ón de "Euzkad i " el director de di­cho d 'ar io , D, Dionisio Azcue, quien, para Bíond'','r ocupaciones par t iculares , abandonará aquet ca rgo y so t r a s l a d a r a en breve a San Sebast ián .

Sin sesión BILBAO 2' (12 n . ) .—Por no habe r

querido e n t r a r en l a sesión de la Di­putación cua t ro diputados monárqui ­cos, no se h a podido celebrar aquélla.

Un folleto BILBAO 2 (12 n.) .—Se h a editado

un folleto t i tu lado "Los nacional is tas y la Diputación de Vizcaya" en el que se re la tan cuantos actos, me jo ras .y sei-A'icios h a pres tado al pa ís va.=co la Corporación provincial .

Ca rgos de la Compañía del N o r t e BILBAO 2 (12 n , ) .—Se h a sabido

que han sido nombrados consejeros de la Compañía del Nor t e D. Tomás Ü r -quijoj, D. José Joaquín Ampuero y don Carlos P rado .

Se dice que h a dimit ido l a pres iden­cia del Consejo de Adminis t rac ión de dicha E m p r e s a el Sr. Kodrígttez San Pedro.

El presupuesto municipal BILBAO 2 (12 n.) .—Se ha aprobado

:1 presupuesto municipal de Bilbao, cu-,-r.s gas tos ascienden a 1.5.211),243,:U) pe­setas y los ingresos a 13.310.317,07 pe­setas . La diferencia o déficit se cubri­rá con el anticipo que h a ofrecido la Diputación.

Proyecto de grupos escolares

Incendio en una casa de labor *

Un nuevo casino en León

Haga V, instantáneas de sus Niños con un

Adquiera Vd. un Kodak y empiece hoy mismo a colecciorar sencilla* 'n»fan»»neaí que sorprendan los momentos alegres de sus hijos. Dentro de e'gur.üs años esas instantáneas serán de inapreciable valoc.

El manejo del Kodak e« tan sencillo que puede aprínJerse bien en media hora. ^ odas las opera^joces, incluso el reve­lado, se cícítuan en plena luz. Hay Kodaks de todos precios, desdo 48 pts. eo adelan-e. He aquí uno de ellos :

El Kodak At i lográf ico No. 3A. El Kodak Autográfico No. 3A hace fotografías verticales T apaisadas del popular tamaño tarjeu p^tal (8x 14 Cm.) y, como todos jes Kodaks modernos, va .provisto dci Sistcma BulográfijÉo por medio deJ cual se pu-.de escribir el titulo, la f'cha, etc., d: cad* íotografía al mismo tiempo de tomarla.

PRECIOS:

Co. Obturador Kod^k " Ball Bean.g' ' Ob .tivo Rápido RcctiÜneo ... ... Pts. '65.00

'on Obturador Kodak Autom.itico Ob­jetivo Rápido Rectilíneo Pts. 185.00

^=-|rí=.=^

Además, I hay aparatos Brownie para los niños, cuyos precios son desde i3 pts. hasta iÜO pesetas. ®

Pida VJ. más JelaUes a cualquier revenclcJor de

arü'culos fotográficos en toda España, o dircciamenle a

Kodak,-S. A. Española,

P u e i ' a del Sol, 4, Madr id . ' Fernando, 3 , Barcc!ona.

Lleve V un Kodak Consigo Siempre.

J-Jnrco ourganto salino

U30 froouont^. Agua3 cSo ^ L o o h o s. - CD^ 1^3 m3isnantial@s d e

La solución de la hue lga del piierío V A L E N C I A 2 (12 n . ) .—La solución

do la huelga del puer to h a sido aco-íxk'íí con la n a t u r a l a legr ía , con mayor motivo si se t i ene en cuen ta que no era esperado ci té rmino del conflicto.

La reunión p a r a buscar la fórmula de armonía se celebró en el t ea t ro Se­r rano y í is i^tó a ella el pres idente de la Cámara S P C o m e r c i o , quien ofreció a los obreros que no se t o m a r á n re ­presal ias . LQS t raba jadores accedieron a volver a sus t a r e a s con la condición de que se ponga en l iber tad a todos sus compañeros detenidos. Queda en j pie la huelga de la Unión Española , i origen del conflicto y sie:ue toda\ ' ía do- ¡ clarado el boicot a fiicha Empresa .

í-jcM'án informes particulus'es, parece ; c;uo dotenninados cloir.entos o!ii-er'os no ' es tán satisfechos con la solución que se ; h a da^do al conPncto, y no ss recaían j en í^c'ií que h a n sido entrañados. P u c - ' défclarso el caso de que se consolide \ fií'^iTnalidad; p e r o no seria ent raño í tampoco que su rg i e r a de nuevo la | huelga. . i

Los t r anv ia r ios son ahora los que dejan en t rever sus deseos de abandonar i el t rabajo , o, por lo menos, de crear di­ficultades a la Compañía .

Entrefra de rina bandera V A L E N C I A 2 (12 n . ) .—En el pa-seo

de la Alameda so h a verificado es ta mañana la e n t r e g a de la bandera que regalan las señoi-ltas do la a l ta socie­dad valenciana al quinto regimiento de Ingenieros.

El acto resul tó m u y solemne y el a r ­zobispo bend'ijo l a bandera . Pronun­ciaron discursos l a señor i ta I rene San-tonja, en rcnresentac ión do sus ami-ga£-, el capi tán genera l y ol coronel de Ingenieros , Sr. AlbarolI¿. , Se dijo tara­b a n u n a misa de canrpaña.

Después el can i t án genera l ofreció im refr iger io a los invi tados.

Por ia t a r d e , la banda de m.ú.'?ica de dicho regimiento dio im concierto a hencfcio de la Asociación valenciana de caridad.

F a l t a de par. V A L E N C I A 2 (12 n. ) .—Él alcalde

*ba celebrado una detenida conferencia con los fabr icantes de ha r ina p a r a re ­solver de u n a vez el conflicto que plan­t ea la escasez de este producto.

Desde hace días se no ta la fa l ta de pan.

Los empicados de la Diputación ALTCANfl^E 2 (6,45 t .L—Median te

la p romesa de que cobra rán p a r t e de •'los sueldos a t rasados que se les adeu­da, .se h a resuelto la hue lga de emplea­dos do la Diputación provincial .

La huelga de panaderos , r esue l ta . ^LIGANTE 2 (6,45 t . ) .—La hue lga

do panaderos ha quedado resue l ta hoy. E s t a noche se reanudará el t r aba jo en las ' t ahonas . AJgunos pa t ronos han concedido a los obreros un aumen to d.e 25 por 100 en los jornales . Los obre­ros cont inuarán sus ges t iones cerca de las autor idades p a r a que sean puestos en l iber tad los detenidos y encarce­lados du ran t e la hue lga .

Suicidio de una loca CASTELLÓN 2 (5,40 t . ) . — U n a m u ­

je r l l amada Cañnen Moreno Menao, de cincuenta y cuatro años, se ha suici-:!ado en su domicilio.

Carmen ten ía peHurbadas desde ha­ce ya t iempo sus facul tades menta les .

F u g a de preses C A S T E L L Ó N 2 (5,40 t . ) .—De la cár­

cel de Torreblanca se fuga ron cua t ro presos quo habían ingresado de t r á n ­sito p a r a Barcelona.

Renaración de cnWe.s PALT.IA DE MALLORCA 2 (8,.30 n . ) .

Se espera la llegada del vapor cablero "Centinela", que debe proceder a la re­parac ión de los cables en t re P a l m a de Mallorca y l a Península . Y a h a sido designado el pqrsonal de Telégrafos que in tervendrá en Jos t r aba jos de re­paración. »

El precio de las ha r ina s PALMA DE MALLORCA 2 (8,30 n . ) .

P reguntado el gobernador .sobre el pre ­cio a que se venderán las h a r i n a s pro-Fcedentcs del t r igo argent ino , h a mani ­festado que haí;ta dentro de algunos días no se sabrá éste, porque, se han enviado var ias pa r t idas de tr igo p a r a su molturación y aún «o se sabe el re ­sultado de ésta .

Petición do iin indulto P A L M A DE MALLORCA 2 (8,.?n n . ) .

El alcalde ha enviado un despacho al ministro de Just ic ia de Franc ia , soli­citando que con motivo de la f i rma de la paz se conceda un indulto p a r a aque­llos mar inos mal1orí¡aincs que a causa de la g u e r r a se les prohibió el acceso íi los puer tos franceses.

La hiüdpa de obreros del puer to P A L M A DE MALLORCA 2 (8,-30 n . ) .

CC'ITJO a cansa 'de i a hueigti de carga­dores del Tiue-rto no se pe rmi t e la des­carga de los buques, la Compañía Is­leña tenía cljn'opóSito de .suspender la salida del vapor correo ol jueves p ró -.<imo: pero las autor idades h a n orde­nado la saüíla. Las hyielgas de a 'bañües y tejedores

PALMA DE MALLORCA 2 (8,30 n . ) . En la fábrica de tejidos de Pábas h a n ingresado más obreros hue lgu is tas , i'anto es ta huelga como la de albañile^^ a ' .abarán por consunción.

£1 proyecto de Estatuto universitario

Una colonia infantil que veranea

El tren directo París-Madrid

La feria BURGOS 2 (9,55 n . ) .—Es ta mañana

fué c lausurada ia E.xposición de gana­do y ma()uinaria agrícola.

La fe r ia estuvo m u y concurrida. H u ­bo mucha escasei; do ganado cabal lar y muia r . Los precios se mantuvieron muy al tos .

La cosecha y el mercado •CIUDAD R E A L 2 (4,35 t . )—De San­

i a Cruz de Múdela comunican que la recolección de la cebada es abundante . • La do t r igo os menos abundante a

causa de las i'iltiraas he ladas y de la escasa lluvia de mayo .

E n el mercado escasean las deman­das , influyencio en ello l a cares t í a de los envases .

E n estos días h a n sido hechas a lgu­nas t ransacciones de vinos de 13 y medio a 14 grados , a 4,50 pese tas y 4,75 los 16 l i t ros ne tos .

Suicidio de una joven CIUDAD R E A L 2 (4,55 t . ) .—Dicen

do Malagón que a l r e g r e s a r de un bai­le fami l ia r la joven de vein te años Phigenia Camargo , se suicidó colgán­dose de una v iga .

Las causas de su desesperada reso­lución son desconocidas.

La feria de agosto C I U D A D R E A L 2 (4,35 t . ) . — P a r a

la feí-ia de agos to se es tá organizando una Exposición de productos y ma te ­riales agr ícolas .

H a sido publicadoi el p r o g r a m a de los .Juegos Inóra les , o rganizado por el Ateneo. Abarca el program.a quince" temas .

El plazo p a r a la admisión de los t r a ­bajos t e m i i n a el 31 de julio.

El nuevo Casino Leonés LEÓN 2 (1 t . ) .—Ayer tei-minó el

plazo de presentación de pr-oycctos pa­ra la constinicción del Casino Leonés, que se l evan ta rá en la avenida de San­to Domingo. Los cua t ro proyectos p r e ­sentados son soberbios y es tán expues­tos en el Ateneo. Los au to res son los arqui tectos D. Luis M.artínez, D. Sal­vador Gennán , D. José A}-angiiren y D.. F e m a n d o Aranduy . El arqui tec to D. .Tacobo Romero h a p resen tado t a m ­bién otro proyecto fuera de concurso.

El J u r a d o examinador e s t a r á forma­do por los Sres. Torbado, Cárdenas , Costilla, Hur tado , el pres idente del Ca­sino y el alcalde.

Se proyecta la construcción de ocho grupos escolares

VALT-ADOLID 2 (8.50 n . ) .—La J u n ­ta municipal do asociados aprobó el pro­yecto de construcción de ocho grupos escolares en otros t an tos bar r ios , por iniciativa de los concejales l iberales .

I,a subas ta p a r a la ejecución d é l a s obras se anuncia rá en sep;uida. simul­táneamente en Madrid y Valladolid. pues se pre tende i n a u g u r a r cua t ro gru­pos en el próximo curso.

Un incendio L E Ó N 2 (.1,40 t . ) .—La Guardia civil

da cuenta de que en el pueblo de La Bolenora se ha declarado un incendio que redujo a cenizas una casa de labor.

Los daños causados se calculan en veint is iete rriil pese tas .

A pesa r de los e.sfuerzos que p a r a ello se hicieron, no pudo ser salvado el ganado que se hal laba en las cuadras y que consistía en cinco r-eses de gana­do vacuno, catorce de cabrío, cincuenta y dos de l ana r y xin pollino.

No se reg i s t r a ron desgracias per­sonales.

• • M < ^ ^ .

EL SINDICALISMO ANDALUZ

El iníipuesto sobre e! pescado

La escasez de tabaco en Sevilla

Reunión en la Casa del Pueblo

Detención del au to r de los incendios de ntieses , ,

J A É N 2 (10 m.).—-La Guard ia civil de Arjona ha. detenido al campesino sindicalista J u a n Agui la r , que cuenta veintiún años y es el a u t o r de los in­cendios de mieses ocurridos en dicho pueblo.

Un inspector de Policía se ha perso­nado en Ar jona y h a conseguido que Agui la r confosase su delito.

• ieir i i icSri l Vendo plazos"y 'contado motor casi nuevo ASEA, SO HP . , 220 voltios, 720 r. p. m., 50 pertodos, polea, cuadro, y reóstato de a r ranque en

seco.

Ricardo F. Gómez, Moníalbán, /.-Madrid

' liliifiliilpiilpl i Imulllj ililiilllliiy

Sde MUÑOZ-L A X A N T É S

P U R G A N T E S

céndmos EN TOüAS •— — _ csja LAS FARMACIAS d o S l S

Joven suicida ZARAGOZA 2 (11,45 n . ) .—Según

manifestaciones de los obreros que se hallaban cerca del l u g a r del suceso, el domingo por la t a r d e se a r ro jó al ca­nal desde la a l m e n a r a del P i l a r u n a mujer decentemente ves t ida , que des­apareció bajo las a g u a s , a p e s a r de los esfuerzos que se hicieron p a r a sal­var la .

Hoy se h a descubierto el cadáve r flo­tando sobre las aguas del cana l y de su identificación resul ta que la suici ­da se l lamaba Manuela Es teban M a g a -lión, y que tenía veinticinco años. E n \ un bolsillo h a sido encontrado un re ­t r a t o de nn Guardia civil que se supo­ne friera el novio de la joven, var ios billetes de Banco y otros documentos.

Un atropel lo ZARAGOZA 2 (11,45 n . ) . — E s t a m a ­

ñana var ios obreros carp in teros de los que .se hal lan en huelga han a r ro jado ql río Iluei-va cinco marcos de .puer ta que l levaba un car re te ro . N o h a n po­dido ser detenidos los obreros .

El E s t a t u t o univers i ta r io ZARAGOZA 2 (12 n . ) .—El Claus t ro

universi tar io h a terminado hoy su la­bor de examen del E s t a t u t o autonómi­co de la^^Univcrsidad y h a aprobado el régimen" genera l de las enseñanzas , la reglamentación de la disciplina escolar y la organización del personal adminis­t ra t ivo y .subalterno.

E n el Es t a tu to se in t en t a i m p l a n t a r la distribución del curso en dos per ío­dos de cuatro meses cada uno ; hacer que las lecciones orales sean s iempre completadas con enseñanzas prác t icas , y se busca la implantac ión de la es­colaridad según el s is tema de todos los países de E u r o p a . ,

Se pide también al Gobierno que, des­pués de aprobado el E s t a t u t o , se fije un mínimo de escolaridad p a r a d a r cer­tificados de suficiencia, sin perjuicio de que cada u n a de las Facu l tades , por su p a r t e , exija el mínimo que a cada a s igna tu ra corresponda. También se han votado va r í a s peticiones indispen­sables p a r a l a viabilidad de la autono­mía , y especialmente p a r a a s e g u r a r la base económica de la Univers idad a r a ­gonesa.

Se t r a t a pr inc ipa lmente de que el E s ­tado contr ibuya al sostenimiento de la Univers idad por medio de una consig­nación igual a los gas tos que a h o r a in­vierte en ella, y que sean p rov i s tas an­tes de concederse la au tonomía las cá-edras vacan tes .

Atropel lado por un automóvil H U E S C A 2 (6,40 t . ) .—En l a c a r r e ­

t e r a de F ranc ia , en el té rmino munici­pal de Alraudévar , fué arrol lado por MTí automóvil el joven José Casanova. Las he r idas que le produjo el vehícu­lo fueron t a n g r a v e s que falleció a los pocos mom.entos de ocurr i r el su­ceso.

•Una colonia infant i l P A M P L O N A 2 (8,15 n . ) .—Ha salido

p a r a Ven tas de A r r á i z , donde p a s a r á el verano, u n a colonia infanti l de ni ­ños y n iñas pobres de es t a capi tal y de var ios pueblos de l a provincia. Al frente de los pequeños v a n var ios maes t ros y m a e s t r a s nacionales . Elevación del precio del fluido eléctrico

P A M P L O N A 2 (8,30 n . ) .—Las Com­pañías de electr icidad h a n acordado i elevar, desdo p r imero de agos to , el precio del fluido en un 10 p o r 100 a consecuencia del a u m e n t o de sueldo concedido a los empleados y obreros de las cent ra les , y po r l a ca res t í a de los mater ia les .

El directo Pa r í s -Madr id P A M P L O N A 2 (8,15 n . ) . — H a pro- ,

ducido excelente impres ión el t e l eg ra ­ma dirigido por el min i s t ro de Fomen­to al alcalde, en el que aquél a s e g u r a qije.el Gobierno t i ene el decidido p ro ­pósito de cons t ru i r el fe r rocar r i l di­recto de P a r í s a iVíadrid, pasando por Pamplona.

GALICIA Viaje en proyec to del min is t ro

de Fomen to VIGO 2 (4,10 t . ) .—El pres idente de

la socierlad L a Oliva h a te legraf iado que el min i s t ro de Fomento le h a dicho que vendrá a Vigo en la segunda dece­n a de agos to , p a r a c l ausu ra r las t a r e a s de l a S e m a n a de Cul tura que organ iza dicha sociedad.

A S T U R I A S P a r a i ncau t a r se de un vapor a l emán

A V I L E S 2 (5,35 t.).-—Han l legado a e.ste pue r to marino."? f ranceses p a r a hacerse cargo del vapor alemáii "Gre t -te Cord", aquí in t e rnado desde que e s ­talló la gue r r a .

E n el buque e s t á a rbo lada ,1a bande­r a in tera l iada . E n cuanto se h a y a a p r o ­visionado de víveres y carbón, se h a r á a la m a r .

RIOJA T,a candida tura a g r a r i a

LOGROÑO 2 (12 m. ) .—Hoy se h a hecho pública la cand ida tu ra a g r a r i a p a r a diputados provinciales por el dis­t r i to de Calahor ra . L a fo rman D. Hi ­lar io Aldama, D. José Meranza y don Manuel Baroja .

El pa r t ido demócra t a lucha rá p a r a obtener cua t ro pues tos vacan tes . Los candidatos son D. Pelayo Diez, D. Vic-torio Belsae, D. Gregor io I r azaba l y don Ati lano Arizmendi .

Con t ra un impues to BIALAGA 2 (10,30 m.).—-Han sal i ­

do p a r a Ma'drid ol alcalde y los conce­ja les que van a ges t ionar que no pros­pere el impij^sto sobre el pescado, pues dejar ía al Ayun tamien to eA angus t i o ­sa si tuación.

En caso de que los comisionados no conisiguieran su objeto, d imi t i r ía el Ayun tamien to en pleno.

Un suicidio MALAGA 2 (10,30 m.).—-Se h a sui­

cidado, colgándose de u n a •viga dcj su domicilio, el capa taz de peones cami­neros Diego Mena.

Reunión en la Casa del Pueblo A L M E R Í A 2 (8 m.) .—Los delegados

de todas las Sociedades que const i tu­yen la Casa del Pueblo se han reunido y acordaron pedir al Ayun tamien to que designe u n a Comisión que in t e rvenga en la marcha de las t ahonas regulado­ras , y que se procure por todos los medios ev i t a r que los países ex t r an j e ­ros pongan t r a b a s a ia exportación da la uva.

El sor teo de ayer S E V I L L A 2 (5 t.).—-En el Gobierno

civil se h a n i-eunido el pres idente de l a Audiencia, el delegado de Hac ienda y el secre tar io del gobernador , p a r a t r a ­t a r de lo ocurrido a y e r con la ven ta da décimos de ia Loter ía , después de efec­tuado el sorteo, y cuando y a se cono­cía el número p remiado con el " g o r d o " .

E s público y no^torio que el adminis ­t r a d o r y algunos redac tores de un pe­riódico local, al conocer po r el despa­cito telefónico de sus agencias el n ú -mei'o premiado, se lanza ron a la calla y l og ra ron encon t ra r siete décimos del billete agrac iado .

U n banque te S E V I L L A 2 (5 t . ) . — Anoclie cele­

b r a r o n \\n banque te l a s ' c o l o n i a s al ia­das en honor de la oficialidad del caño­nero f rancés "Douborardifen", que vino p a r a i ncau t a r se del vapo r a lemán " N é s t o r " .

Asis t ie ron los cónsules y dis t ingui­das peirsonalidades de la colonia aliada^

La escasez de tabaco S E V I L L A 2 (5 t . ) .—Es escandaloso

lo que es tá ocurr iendo con la fa l t a da tabaco..,

N o se consigue encon t ra r en los. es­tancos cajet i l las de c incuenta ni de se-: s e n t a cént imos, y, en cam.bio^en los p a ­sajes, t a b e r n a s y establecimientos hay, talsaco con u n sobreprecio ex t raord i í na r io . Llegada del " In fan t a Isabel de Borhón"

CÁDIZ 2 (3,15 t.) .—-Procedente de la A r g e n t i n a y escalas h a l legado e l t r a sa t l án t i co " In fan t a Isabel de Bor-bón". H a t r a í d o 325 pasa je ros p a r a Cádiz, 464 de t r an sbo rdo p a r a los p u e r ­tos del n o r t e de E s p a ñ a y 838^ p a r a Almer ía y Barcelona. L a m a y o r í a son inmigi-antes. L a t r a v e s í a h a sido feliz. D u r a n t e ella se cayó alnriiar el p a s a ­jero José Carr ión, que fué ex t ra ído con vida, pero falleció poco después . T a m ­bién h a n m u e r t o d u r a n t e el viaje l a n iña .Ajna Diéguez Liáñez y la p a s a j e r a Fel ic iana F r a n c i a , a consecuencia da una a n g i n a de pecho.

A las seis de la'i ' tarde p rosegu i r á el viaje a Barcelona el t r a sa t l án t i co . Viviendas de obreros des t ru idas por ej

fuego S A N L U C A R DE B A R R A M E D A 2

(3,7 t a r d e ) . — U n incendio h a des t ru ido las ínodes'tas viviendas de a lgunos l a ­br iegos , que h a n quedado en l a m á a espan tosa miser ia .

Muchos de ellos es tuvieron en inmi ­nen te pel igro de perecer e n t r e las lla^» m a s .

U n a desgrac ia J E R E Z 3 (0,30 m . ) . — E n la dehesa

denominada "Chipipi" se cayó a u n pozo la n iña de diez años M a r í a Galin-do, que e s t aba l avando ropa .

Cuando fué ex t r a ída del pozo habíaí perecido ahogada .

EXTREMADURA Mieses des t ru idas por el fuego '

B A D A J O Z 2. (7,15 t .) ,---En San Vi ­cente de Alcán ta ra re declaró xm vio­lento incendio en el sit io denominadoi "T ie r r a del luga r" . Var ios t c r renoa sembrados han s,ilo p-ísto de las l la­m a s . L a s pé rd idas so elevan a 18.000 pese tas .

Anciana suicida B A D A J O Z 2 (7,1.5 t . ; . -En el p n s -

blo de Hornachos , h a aparecido a h o ­g a d a en un pozo, l a vecina C a r m e n Cuevas, de ochenta y seis años . Pa reca que se t r a t a de im suicidio pues l a a n ­ciana t en í a p e r t u r b a d a s las f acu l t ades mentales . ,

(«iitmmtitittmttítttut

Se c o m p r a Tjuena ca-sa en sitio céntr ioa do Madr id . Ofertas sin cor redores .

Apartíwlo !ia.

Las galletas

O L I B E T son las mejores

Con el informe del exce­lentísimo 3r. D. C3rlo3 M3 ñai Cortejo, cjue acompa­

ña a cada botella. PfopsGtarios LUIS SAUZ

CABALLERO DE CRACIi^k-HIADRIil

Páí^ina 6 ei Soí S de Julio de 1919

RUSIA Y LOS RUSOS

UN CONGRESO Y UNA i \

n

-*0>-:

KOLTCHAK NO INSPIRA CONFIANZA E ! pcixtido de la I.ilicrtad Naciora j ,

de líu^i.a (iuitiguo ccnst i taoioral (icrüó-crata , o c'i;lct..'j, ha celebrado c n O n i s k (íjibfy;;-! J el te rcer Coiígví so do Kus or­ganizaciones or ienlaics . Luego de lar­g a s íli.'CLioicrios, ha acordado apoyar a Koifí:l¡ak por iodos loa r;:ed¡o?, a s'.i íil-cance y ' ' permanecer fiei a in, idc-n da una es t recha a i i an -a con las grandes dc-mocrachir, occidcnLalcí;, con dición iicce-Baria de la recoiittituoióa dfl Eus ia" .

/Ader,iás, lia dec 'arado nuc el bolchcvis-Ttio (.s el más terrible enei-nigo de la libcrtíid, y eme tc-d-.'5 los pueblos deben un i r se p a r a co:ri';atirlo sin t r egua .

Los cadetes, que comentaron siendo unos tímjdo;5 ceustitucioi;aiaK, hari ido' evolijcienando, y hoy son repiibíicanor; c J a tendencias ¿oc;&ii;,ta?. L.I pres iden­ta dei Congreso do Orn.sk, Claxton, en su d'Scnrsu ina-ar^ural rerurnió el pen-Eanriento de 'todos los delegados, di­ciendo: ' 'Nada de vuel ta ai patia.do, ni en lo' político, ni en lo social ni en lo agra r io . " Y es tas pa labras fueron se-gii 'daa d'e u'na formidable ovación.

E l Congreso dirigió a KolU'hak un Itlcnsaje, dónela ; e afirn'ia cj-je el pa r t i ­do de la Liber tad í íac ional anhela fer-Yorc';'araex\!:e "•'ver la creación en Ru­sia de nn rcgin.-cn deir,ocrático, t a s a d o sobro la libre expresión do ia vol'antad del pueblo".

Koltchak ha designado, al í in , la Co­misión (;Ue lia do p r e p a r a r la ccn-voca-t o r ' a de ia pr;jn'ietida Asíurbloa Cons­t i tuyen te . E n el preii,nibuío' ticl decreto en C'u3 se non''.bra dicha Coi'nisión, se áice'eiue és ta dcl>e estudiar , no sólo el ' inodo 'ds reunir una Asamblea donde d".-legados de toda Kusia puedan determi­n a r las fu turas inst i tuciones, sincf t a m - • bien la ma"nera de crgai i ízar las repi-e-Rentaciones legir la t ivas de las r eg iones , tradicienal.Trente r i :sas. •

Pero Koltchak siffao sin insp i ra r con-j fianza a las izo.uicrdas extrcm.as no bol-j choviquo-s. E n "real idad ue verdad, _és-; t a s , m á s que del abn i ran ie , desconfían de los generales y íuncionaritís^ qus le a-odean, y que obran como si S ibona y TJralia fueran dominio de los zare;- to­davía. Los actos dd t i r an ía y arbiti-a-r iedad se suceden en la'i poblaciones, y en los ínr-ntes se a-^ota y se fusila. ' La corrupción anra in is t ra t iva es t ro-j menda . Las t ropas so quedan, cuando; menos lo esperan, sin numicionos y vi-; veres , porque en los servicio';-; de re ta -g u a r d ' a reítiaü la incuria y el f raude .

El "Knut" ha sido reslablecido, y los soldados se p r e g u n t a n si no forjan^sus fu tu ra s cadena.s al ba t i r s e por Kolt­chak...

E l genera l choco Gaida, que es uno de los ' caudillos raá.s co'í^spiciios y en-tendidos del ejército siberiano, ha cen­surado en una orden del día los pro­cedimientos sinííularcs de eici-tas au to ­r idades kül ichakianas y la conducta reaccionaria ele algu'ncs oñci.ales supe­r iores rusos. Ésa orden del día ha sido causa de un grave conflicto, que el al-

• 1 -ite Koltchak h a procurailo resol­ver poniéndose de p a r t e da Gaida, y t r a t a n d o de apacif^uar a los republi­canos y socialistas de Siboria. Mas los íjrupos políticos denominados socialis­t a nacional , social-rcvoiucioi'iario y menchevique, p re tenden c rea r una es­pecie de "bloc", que h a b r á de l lamarse Unión Democrát ica , y que t end rá por objeto a y u d a r a Gaida y demás gene­ra les que defienden, dentro del ejercito, )a o r ien tacwn l iberal .

de los p'úeblos j

La respues ta de Koltchak al Consejo •le los Cuat ro ha a la rmado profunda-nicRte a ios Gobiei-nos, más o ¡nonos autént icos que so han formado en l íu--:¡a haeg-o dei t r iunfo cH boichevis,mo, y que asp¡r.an a la conaolid.ación lie la •ndei;cr;dcncia . do las nacional idades nuevas (j'.ic dicen encarnar . Y todos cl'os, unidos, han dirigido a la Confe­rencia una pro tes ta , concebida en tér­minos jnuy enérgicos.

La p ro tes ta enrpieaa como s igue : "Los representa.ntes de la República del Aiícrbeidjan, de la Eepábl ica de Es to ­nia, de la República de Georgia , do la , República de Lctonis , de la República del Norte del Caucase, de la República 'ie la Rusia Blanca y de la República ;ie, Ukran ia t ienen el honor de decla-: a r lo sig'uicnto:

Que las Rcp'áblicas repres'r 'ntada" por ellos .se h a n fc!'n'¡ado y cx^'sten j !)or la. l ibre voluntad ¡c> diches Es tados . "

y luego a g r e g a n que "las decisiones de los órganos de! poder gubernamenta l do Eysia , cualesquiera que ellas sean, no pueden ser apl icadas a los Es tados soberanos del A?orbeid.ian, Estonia , Georgia, Letonia, nor te del Cáucaso, Ru-; ia Dinnca y Ukran ia . "

'i'ermir-a la p ro tes ta con la pcticiór, de que la Conferencia de la Paz , antes de disoh-erse, reco.rezca la independen­cia de dichas naciones.

Resulta , pues, que si la Conferencia sancionara esas reivindicaciones de Ion pueblos alógenos de Rusia, este país , al sal ir de .su anarquía , ver íase, no sólo espantosamente muti lado, sino también aparta.do da todos los m."ires, cer rados o l ibres. No tendr ía costas en el Báltico, ni en el m a r Negro ni en el Caspio. . Ser ía una nación intracemtinental y tc -rrieícola, blociueada por un cordón de pequeños pueblos host i les que, recelo­sos con el recelo de -su i r remediable de­bilidad, se uni r ían p a r a impedir que el g ran Es tado moscovita pudiera expan­sionarse y recobrar , s iquiera parcia l ­mente , sus an t i guas f ronteras h is tor i -cn's.

La solución de .semejante ant inomia catastrófica es ta r ía en una federación de l ibres autonomías , en la fonnación de los Es tados Unidos de la Es lavla del Norte . . .

Mas loñ ru.sos no acep'ían que las gen_ tes del Báltico, del m a r Negro y del Cáucaso pacten con ellos de igual a igual . Y por otro lado, los georgiano.s, caucasianos del Nor t e y del Es te , esto­nios, letones, ru.sos blancos, ukranios , etcétera, se han acos tumbrado a la idea sepirratista, y consideran la aulrmoniíaj co'iuo una capi'ds disminución de sus i derechos nacionales y raciales . |

El problcr/ia or iental se complica má-s j cada día. E l Consejo de los C a a t r o , | que, según parece, se t r a n s f o r m a r á en | Consejo de los Diez o en Consejo de los Cinco,' t iene que t r a b a j a r mucho p a r a resolverlo, a lo menos de un modo trai i -fitorio V provisional . « H í S n ¿ í í Í « K ! S « S « Í J « « « Í « « « í í 5 « « í « i '

^üiSüiiiiiiiíiiinsniíniüeiissssiiísnissnniF.ji

I le 12ü lÉ i ii íiffll I S p a r a vía t ipo Nor te , comprar ía , s S Ofer tas a la Administración de este 3 S periódico. S

?liiyin(!fS!l!t!IESEi!iU{Ersei!l9f!!ll!SE»niíií

La ley de Lynch en Cuba

n neg ro a r r a s t r ado p o r las calles d e

La H a b a n a

L O N D R E S 2 (7 t.) Comunican de ¡a Habana al Times,

que en Cuba h i ocurrido el pr:mcr caso el", l'nchamisn'.o.

Ei jabado h m'jííitud atacó !a cárcel, en la que estaba un nsgro detenido hrscía algunos días po; habír rapiaco a una jo-vcncita b.anca.

La mul'iíud a'ó al negro con una cuer­da p?r ci cuello, y hsgo h misma cuer­da fué ^iaca a la cola c ; una muía, que lanzaron a galopj tener.da por las calles del buievar de ¡a Habar.a.

Se han regish-ado vanos casos de rapios de niñas biancos, que son atribuidos a les negros, cue sacrihcan a la; cria'.uras on ho-!ob.!U5>o ds un culto spú'.ogo al de Vandoux en Hai l í . (Rad:o.)

La insurrección turca

Los terremotos de Italia

lengua la violencia del movimiento

sísmico R O M A 2 (6 t.)

E\ Sr. Aifeni. director del Observa­torio de Florencia, anuncia que ayer, de 'a : ocho y cuare-iía de !a noche hasta las once 3' treinta de la mañana, fueron registradas 22 sacudidas iigeras, y q'je por tanto, el movimienío sísmico parece que toca a su tér.m!no.

Según las últimas informaciones, sólo hay 40 raucrioi y unoj 200 heridos. (Ra­dio.)

Situación difíci! de las tropas griegas en

Es mima

R O M A 2 (6 i.)

E! enviado especial de Le Maiin, en

Fsmi.-na, telegrafía a :.u periódico dicien­

do que el movimien'.o ¡Ksunreccíonal turco

adquiere c.-;da' día croporc¡on:s más alar-

rnaníes, y que las iropeis gr:eg.-.s están

¡mpos!bilitac^as d e hacer frente si no re­

ciben inmediatamente refuerzos. (Fabra.)

— — — ^ ^ f c " '

FRANCIA Y GRECIA

UN ARTICULO DE

JOSÉ RONACH L Y O N 2 ( l O n . )

Ei Temps publica un artículo ¿ s j ^ ' é Reiiiach, ti 'ulado «Gambeita y Versa-lles», señalando p ú a los futuros historia­dores e! bello gesto de¡ presidente V e -nizelos. que al regres-ar de la ceremonia d-e Versp ib í , fué'a depositar ante el mo-nrmvs.ni'.o de Gambetta una corona con la sii;uieníe inscripción : «La ho.-s de la yas-ricia ha llegado.»

Reinach recuerda que Garcbetta fué Siiempre ¿uraríSe ¡a épcra ¿ú Co:igrrso' da Ber'ín e¡ 'defcr¡sor obs?;riad3 de Grecia-y del hsicfjisino, forma su.'J&nor de ¡as c;vi-iizacionr,'; cricntalrs.

«La hora de la ju'.ticla—dice ReryíciH, ícrm'nanco su arÜculo—sanará también pronto para Grecia. Nosotros no¡ feHci-tamos de expresar en esta caria el reco-rtocim.ienío ¿c 1-os franceses ante este ges­to tan dí-licado y tan noble deJ ilustre 1 hombre d e Es'a-do, que representa cois líanta dignidad y sinceridad en ¡a Ccnf» ríincia ¿e la Paz una ca-usa umda a la i'uesiia por la lengua y la conjisud^-d ce ti'adiciones y de esperanzas. .Gambstta miur;ó demasiado pronto para asistir a la victoria valicinaeí.í, y Venizelos, libera­dor del helenismo irredenSo, sirve a la misma causj.» ( T . sin H . )

Hi concurso amen cano en la guerra

"The Ne-vv Y'ork H e r a l d " publica un despacho de \Y;;.shington dando cuenta de un libro tiü.!Ía.do '"'J^p W a r WitJr Germany" , en que el m s ^ b r o de E s t a ­da Mayor J I r . L e o n a r d o ^ . Ayors dice que el número de hombres que compo­nían la fuerza a r m a d a do los Es tados Unidos d u r a n t s la guer-ra fué d i 4.800.000, de tes cuales 4.000.000 sir­vieron en el Ejérc i to .

De cada 100 soldados, diez sh-vic-ron en la Guard ia nacional , 13 en los regulares y 77 en el E jé rc i to nacional.

El mayor número do hombres que desde América condujeron a Europ:': los buques de t r a n s p o r t e corresponde al "Lev ia than" , que en u n mes desem­barcó en F r a n c i a 12.000.

E n julio de 1918 se t r a n s p o r t a r o n a E u r o p a 306.000 hombres , y en mayo de 1919 fueron repa t r i ados 3-30.000.

De cada t res amei'icanos desembar­cados en F ranc i a , dos t omaron p a r t e en la guer ra , in terviniendo ej; 13 ba­t a l l a s total izadas en doscientos días d u r a n t e áiez y nueve meses.

Los ejércitos a.m.oricancs t e n í a n ' en F r a n c i a 8.500 piezas de a r t i l l e r í a y 2.R98 aeroplanos.

E l fuego de ar t i l len 'a más in\3nso se desarrolló en la . ba ta l l a de Saint-Mi-hjel, donde las piezas amer i canas dis­p a r a r o n en cua t ro ho ras m á s de un niilión de proyecti les.

La guorr-i h a costado n los Esta.'los Unidos más de un millón de dólares por hora du ran t e dos años.

—.—-—-^¡¡f»- .—-__

Las huelgas en país ocupado

[Mr. Churchili explica la intervención inglesa

L O N D R E S 2 (6 t.) .

Contesíanáo en la Cámara de los Co­munes a una pregunta dirigida al G o ­bierno por los laboristas, referente a las huelgas ¿e. Dusss=ldorff, el Sr. Winsíon Churchili declaró^;

((Cómo es necesario im.pedir que haya desórdenes en el país ocupado, suscep­tibles de acarrear graves consecuencias, la avítoridad militar inglesa instituye la Cá­mara arbitral encargada de^ arreglar en última instancia las diferencias entre los alemanes qufj la jurisdicción teutona no lograse arreglar.

Los alemanes se han comprometido a conformarse con las sentencias de esta Cámana. y por eso los obreros huelguis­ta-, ds Dusseldorff, que violaron el coiru pioitiiso, fueron expulsados de] territorio ocupado por los ingleses.» (Fabra.)

,—_-—;^——^^»^... —

Poincaré visitará al cardenal Mercier

El procesamiento de Guillermo de

Hohenzollern Los socialistas liolandcse:;, con Trocls-

t r a al f rente , se opondrán a qua sea conculcado el dercclio de ;^.dlo.

Ayí Jo a f i rma "La ( iacr ia de iFranc-íort".. Los par t idos todos so hal lan dis­puestos unánimenir-rtto a inri Lar al (io-bierno a que no cntroguo el ex Kaiser a n'ing'ana nación, "a menos que la exis­tencia de Holanda sea amenazada" ' .

La gente se p regun ta a qué medidas recur r i rá la En ten te en el caso de que sea negada la extr-iidición. Dúdase, no obstante , que después de ¡a te rmina­ción de la gue r r a la En ten te ' 'oniplet la fuerza b ru t a de las a r m a s " .

Y, sin embargo , el T.raíado de Ver-salles lia decretado el enjuiciamiento del ex Kaiser . E s l a cláusula, como ]a.= demás, se rá pues t a en ejecución.

Por o t ra par to , un despacho de La i H a y a indica que en los CÍÍYUÍOS bien i informados, se a f i rma que Hoh.mda, que rehusa rá fo rmalmente entre;-:a'c al e:r E m p e r a d o r si la den'.anda de cxLradi-ciíín es he-cha sólo en nombre de los (ro-biernos de la En ten te , se declarará dis­pues ta a colaborar en la obra de la jus­ticia si en nombre do la Li;:a de Na­ciones se Is pide la con-iparecencia de' ex Kaiser an t e un t r ibunal internacio­nal.

En ese caso, Holanda significaría a lu i l lenno de Hohenzoliern que iicber,), -eaignarso a acudir a la cita del tribu-;'.al o abandonar el terr i tor io holandés.

En los cír-culos políticos holandesc;.: se cree que el ex Kaiser consentirá en ."¡resentarso al t r ibunal internacional. a condición de que ese tr ibunal no le condene ni a la pena de muer te ni p, la detención, sino que únicamente le pida cuentas sobre el papc-l_ que ha desem­peñado en la declaración de guer ra , la violación de la neut ra l idad belga y la inobser\-ancia de las leyes de la guer ra .

Después del proceso, los Hohenzollern serán despojados de su soberanía y se les f i jará lugares de residencia, que no podrán abandonar sin autorización del t r ibunal de la Li.ga de Naciones.

LO QUE DICE EL JEFE DEL GOBIERNO GERMANO — • ~ - • • • — — n g > — —

ECLARACIONES DE BAUER

- i ^ -

SU P R O G R A M A Ñ A U E N 2 (4 t.)

El nuevo presidente tícl Consejo ale­mán, Bauer , tuvo ayer u n a ertr'.vist-'i con un redactor d(.:l ".Deutsche Aílgc-moino Zc i tung" , y le dijo lo sifíuiente .'•obro el cri terio y p r o g r a m a riolítico del Gabinete;

cion, y en segrmdo lugar , p a r a niejo-r-.r ;-v. situación par t i cu la r , porque es­

to KÓlo es po.sible después de cumplir la ^ primer;-; misión, o sea a segu ra r la existencia do la nación. Desde este pun­to cíe vis ta , los medios de lucha econó-rnicorsolitieos dei ant icuo i'égi'aen, co-

•~t^n-

Huelga de metalúrgicos en el país de Gales

L O N D R E S 2 {6 t.)

Se han declarado en huelga 12.000

obreros metalúrgicos de Gales ¿?:\ Sur

V condado de Monm.outh, por no acceder

'03 patronos a! aumento de jornal que

solicitan-

Araemis los obreros se niíflWI a so­meterse a un arbitraje. (Fabra.)

ii. ' • ^ ^ ^ ^ > ' — '

Se aplaza la concesión de los premios Nobel

E S T O C O L M O 2 (5 t.) El Gobierno ha acordado reservar la

concesión dei p.-emio Nobe] de 1919, p»ra Física, Quím.ica, Medicina y Lite­ratura, como el de 1918, hasta el i de junio de 1920. (Fabra.)

El ex Kaiser se prepara para un viajé

B R U S E L A S 2 (6 t.)

El pwiódico Le Soir anuncia que el

presidente de ]a República francesa, se­

ñor Poincaré, irá a Malinas. ¿orAs visita­

rá al cárdena] .Mercier. (Fabra.)

'E i ' J í inis tor io eiue formé en Vvei-1'?^° 1°'' " ' ^a ^^'c^'a d'e las ctases, l as mielgas, el boicotaje, etc., cambian r a ­dicalmente de aspecto .

En^ lo futuro, todos los cheques en t re la^s diferentes clases y los factores eco­nómicos _debei-ón quedar .supeditados a un interés común, y entonces será po­sible encont rar medios de solucionar, mediante un a rb i t ra je , cualquier cues-

I t_:ón que dañai-a el b ienes tar genera l . ¡ En nuc:stra si tuación presente , la m á s

u t a ro Gabinete | míniina per turbación del orden y de paz ía l como la i ' a a rmonía genera l t iene que conducir

, a un estado catastróf ico; por lo cual debemos D.l s t r n e m o s de interi"umpir el trabajo de la nación, t r a t ando .sicanpre lo eüi'ainar los rozamientos que pudie-i'rm provocar los intereses egoís tas . E n esto veo una de las misiones m á s u r ­gentes p a r a el próxim.o futuro, y creo :ue, ta.nto el elemento obrero, como los pa t ronos , t endrán la necesar ia com-nrension p a r a no dificulta-mos la labor.

Han de t e r m i n a r las e te rnas huelgas , sin que se quite al obrero el derecho ,4 niejorar su situación económica. T a m -•;oco queremos que e! pa t rono abuse de -US poderes. L i \ q u e anhelamos es solu­cionar equ i ta t ivamente las cuestiones le jornales y trabajo, y unir jas con el interés nacional, que exige que se t r a ­baje. Queremos el iminar la a rb i t r a r i e ­dad por ambos bandos, y como ley su­prema, t endrá que reg i r el principio de que el Es tado t iene derecho a u t i l izar la capacidad individual, y t iene a u t o ­rización p a r a apl icar es te derecho en todos los sentidos. Si logramos poner en práct ica este nuevo tipo de Es tado t r a ­bajador social, p re s t a remos servicios, no sólo a nues t ro propio porvenir , sino también al des í r ro l lo económ.ico y po-líticosocial del mundo entero ; pues no cabe duda a lguna de que todos los de­nlas Es tados t endrán que i r por este

¿ ¡ camino, sin excluir a aquellos que salie­ron de la gue r r a con un rico botín, pero (jue también padecen del empobreci­miento y de la crisis social or iginados por la conflagración mundial .

Po r esto nues t ro p r o g r a m a fortalcc? nues t r a si tuación mora l f rente al ex­t ran jero . Pronto reconocerán ot ros E s ­tados que es más beneficioso y p ro ­ductivo crear un ejército nacional <ie t raba jadores en luga r de soldados, cuya al imentación y equipo, es una ca rga f ór-midable . E l desa rmeíque se nog imponí) ahora t r a t a r e m o s de c o n v e r t i r l o - M a T -msn.Ti .e . - .'eonói'iicos, y tenemos ía e.^r.era-nra de ccn\-cncer as í p ronto a

•una o-.'ra que f.i-.c.stpjj: adversar ios de que debieran seguir nuest ro ejemplo y desa rmar . De este modo nos aprox imar íamos de un modo considerable a la paz mundia l y a la verdadera solución de. los proble­mas que acaban de ser solucionado? nmy ma lamen te o de n ingún modo. P a r a la Liga de los Pueblos no existe lazo más f i rme j ^ duradero que el de la comunidad internacional del t raba­jo . (T. sin H.)

A M E R O N G E N 2 (2 t.) El ex Kaiser está haciendo preparati­

vos para un próximo viaje. H a comprado una casa en Anicheu. Se han extremado las severas medidas

do policía, prohibiéndose el acceso al cas­tillo a los transeúntes. (Fabra.)

m a r t'.ivo c:ue resolver como p r imer problema el de la firma de la paz ; pe­ro ser ía erróneo ver en ello el verda­dero ca rác te r y motivo de su forma­ción. Desde el mor.ien'co en que debían ccnsiderarso como fracr 'sadcs todos los intentos col Ministerio Schcidomann de a jusfar el convenio de paz al p rog ra -r^a de Wilí-on,, no p.-;día ta.":erso ya du­da al^runa de c;iie e íenia que firmar la • lUería la Enicn to . i

L".mérd';'.':ie de e.uc el eVltimo ilr.nia- ¡ miento a los sentimientos de just icia j y cabalie'.'osidad aliados f rente a un enemigo vencido resul tasen infructuo-•^os; pero p-r/r esto no debemos de.sviar. nos (le la esencia de n u e s t r a misión política, q'iit; tendremos fiue cumplir después del concierto de la paz, sien­do esta ú l t ima la condición primordial p a r a ciue podamos rea l izar todo lo que descs.mos en el oi'den do l.i política in­terior y en ei rcfurgi-micnto del pa í s .

E s t a s ccnsidcracioncs an te todo, y no la cuestión de la p.'iz, nos guiarori al form.ar el Gabinete. Puedo . iñadir C{U,, mi nomhrani iento como presidente de' Consejo es significativo en esto senti­do, noy obrero, y ocup.aba en el Gabi­nete ant.'^rior el puesto de minis t ro dei Trabajo. Al enca rga rme el pres idente nacional de foi 'mar un nuevo Gíibinc;-te tuvo en cuenta las necesidades ac­tuales., que colocan en p r imer l uga r e' deber de l legar a una intel igencia res­pecto a la reorganización del t ra­bajo y la reconstrucción social del Es ­tado. Es to t iene su explicación, no sólo en el hecho de que en la nueva Alema­nia dcsompofia el p r imer pamol políti­co el par t ido oberro de la Socailderao craeia, sino en que la situacic'm en qu nos cncontram.os a causa de la .gucr.'-a y do sus consecuencias puede me jo ra r sólo si so logra el mayoi- pi-ovecho del t raba jo , th 'minando, además , cualquier de;-pilfarro económico.

Tenemos que hacer los mayores es­fuerzos p a r a l legar por medios míni­mos a una cap.?xidad máxima, a fin de cumplir las eiKjrrnes exigencias <.úl Con­venio de paz firniado por nosot ros . Po r o t ra par lo , tcneraoe cjus cGüs-truii* los fundamentos p a r a un b ienes ta r social. En to.-io o-':--! v- o l-j Irii'inr de n;i Go­bierno y de torios ios Ca:; ' : ;r ies poríe-riores, pci-iue se t ra t ; iircvs:i"a una conccntracián de las ener­gías y ur^a volunta.'.! f é r rea por pa r t e de generaciones eniioras.

Tenemos que comenzar nosotros, y emprendernos ia obra, pero sin p e n s a r en los par t idos políticos. Necesi tamos la ayuda de la nación entera , de las esfe­ras económicas y sus partido.'!, i'Unque no compar tan el cri terio teórico de la Socialdemocracia-, porque todos ellos t ie­nen el mayor in terés en salir de las deudas y de los conipron'iiscs y en acu­mula r de nue .o valores a lemanes .

Tc'dos ellos deberán convencerse de

- « ^ • — La Liga de Naciones

-'}

medlcamerilo «1 m^s eüijaz csnlra las afecciones del eslóaiago H li.'testinos. Farmacias y lu?o de Me>ja, ü.

que, tal como era n u e s t r a situación, y I J n r i V n r P ' C i n r h n l a n r l í á f * , lo es aún hoy, no hay m á s remedio-que 7 . . i ' " ^ " ^ ^ ^ * - ' ' l l U l d l l U C ^ J movilizar, por así decir, a ' la n a a ó n j ( j j j . j g i j . ¿ \^ S c C C Í Ó n ÓC

entera económica y sociahnento. Ll i . o _ '^ wv^v^^v** v*-.^

Jurisprudencia cambio que se verificó en nue.ítra si-I ti.;^ción puede ser calificado del mejor i mo'do, a s í : ' 'Aní iguamenie cada uno t r aba jaba en Alemania en su interés , i reconociendo, aunque con resistencia, iaj obligación de d'ar al Es tado un t an to ! i : - j • , . , r ' ~ T ' de sus ingrasos. En el porvenir , la i i„- j ' e - ' -S^do arnericano,_ ha sido_ nombrado por tancia del Es tado será t a n predo-! * re - to r dg h beccion de Jurispnidsncia minante , que cada uno t r aba ja rá , en Ido la L^ga de Naciones, el profesor ho-p r imer lugar , p a r a da r vigor a la na-iia.nd¿3 Sr. V a n H a m d . (Fabra.)

LA HAYA 2 (5 t.) A petición ds Mr. Eric Drummond,

i\m^

con ei ¡atsón en barras d© la Casa GaL

E. una >r5mada" emplear productos entrnoferos cuando los nacionales son tan bueno» ó mejores Y R<ás baratos.

J A B A N Ctftl P*BA AFEITftR: Un» peMta en »«HS» Expulsa

EN BURDEOS

LA EXPOSICIÓN DE ARTE ESPAÑOL

P A K I S 1 (2 t .) Los periódicos de la región del Sud­

oeste publican juicios en tus ias tas acer­ca de la Exposición de A r t e español rec ientemente ab i e r t a en Burdeos.

Uno de ellos, a la v is ta de l a s ,ob ra s de Zuloaga, Sorolla, Bilbao, Sotoma-yor, Benll iure, etc., publica U'n extenso art ículo, que ocupa dos columnas de la p r imera plana, y concluye diciendo:

"El a r t e español moderno no h a per­dido su he rmosu ra lii g r andeza de an­taño ." (Fab ra . )

SSllltiulliUtitlttiltStitltUtiSnttitttttttittitti

Biblioteca de

correspondleiitfó a l

meir de julioc

^Sl ES UN fíOMSRE Oü£ OEBE V. REdOnOAB SIEMPRE

Llamando a su médico en seguida y recordándole el FEBROXIL CSRA, es como obrará V. cuerdamen* C . té y íuchará ^o" ?' máximum de garantías^

PÍEBRE TSFOIDEA Y PARATÍFICAS GASTRO-E^STER!T!S INFECCIOSAS FIEBRES INFECCIOSAS GASTRO-», I N T E S T I N A L E S , ETC., ETC.

No acuda V. tarde que pucd^ no üegar a tiempo, al vacüs un sofo instante, puzs no por capricho tienen

los médicos Incluido ai FEBROXIL CERiPi en su formulario úz medicamentos heroicos.

'Ida folleto y refoFencias a sn autor 0r.8.,CEBA-métUeo s fartnacéutlet

Oficiiiaa y Laboiatorlosb Vico. 18 V Nóafewarnís. Í5, 17 tj t9

QARCe'bON A

llfflU^^

3 de iülio de 1919 ei Sol Páffina 7 ••

DE ALEMANIA

LA AGITACÍ TARISTA EN EL ESTE

!:r,tas incJepeTidJcRÍes, decidió n Ncske a suspender el periódico. Por !o demás, lar.'fo e! gejieral Visímghoff como el alu­dido órgano conservador, cu anleriorcs cditoriale.", no hacfjn sino exteriorizar

Hace un par de semanas que los con­servadores alemanes se ven pnvado-s de la voz que venía a darles cada m-'ñana un poco de ánimo en esias horas de amar-e» reaunciarnienío. La Deaische Zeiímíg, eia hoja-evangelio del má» indecoroso y obsíinado pangermanismo, hace un par de semanas que dejó de aparecer. Tra^ bas. tantes vacilaciones, el Goburno alemán no ka podido menos de decretar su sus­pensión. La medida peca de poco cspon- ¡ una inte: ^3 píopaganda

f¡e!ni.en!e e! sentir unánime de ¡as dere­chas alemanas. Aníe los ojos tolerantes del Gobierno, y muchas veces aun con la

. i .

}<ár.ea y de iardia. I~ian tenido que pasar meses y msscs, y devenir el ler.guaje de d;cho penódico de una agresividad in­soportable para que Noske, tan tolerante con la agitación miliiarisía en el Este, acordase prohibir su publicación. La be-nevotencu excesiva coa que se le tr&tó durante todo tse tiempo, resalta tanto más cuanto apenas pasaba día en que no fuese denunciada ¡a Prensa socialista radie; Dic Rote Fahne publik.

No vaya a creerse, de otra parte, que es si prriódico ahora su-Drimidó el único que ícT.enta en Alemania, públ;C:.:-nen-l e y con el m a v o r ¿^Ar-^vn !:>« í-rtrri.»;TÍ,

" 1„,

D/e •Freiheit y Re

f sscaro, .ílica

as coriiíníes ivorables 3 una política de revancha y

cíe rápida reoi'gan:zación del poder mili­tar. Rivalizando con la Deutsche Zei-iims, tenemos allí al Post, al Lo\alan-zeig.zr a! Reichsbote, a la Deutschs Ta~ gcszziiung, a la Krsuz-Zeiiang y al TágUche Rundschau—cuyo redactor-jefe y pr£íid:nte de la Asoci-.ció:: de ja Pren­sa en Berlín, Hsinrich Rippler, es uno de lo'S más abyectos sujetos, entre ese nu­meroso núcleo de periodistas judaicos, que hicieron de espías durante la guerrís, y shora hacen o de d'ílatorcs o de agentes del ex Kaiser. Comparado con esa ((bue­na Prensa», tenía casi ¡a Deutsche Zei-iung a su favor la atenuante de una brus­ca y descubierta sinceridad. Allí no había cada entre velos. Todo era del pangsrr.ia-nismo desnudo mis puro. Como si no hu-5>:era habido ni armisticio ni derrota. Ni rsvolución tampoco.

Sus columnas habían pasado a ser el verbo de] imperialismo póst,uino. Hogue­ra en que se conservaba, io más reful­gente que se- podía, e¡ fuego sagrado del prusianismjo vencido, y una especie, ade-iTiás.'.de programa de la política a seguir contra Polonia. Su desfachatez Ihgaba hasta 1 extrem.o de acoger artículos como el_ último del general de Caballería von Vietinghoff, uno de sus ilustres colabo­radores, y en el cual se decía qus el con-Sicto alemánpolaco no cabía neducirio a

complicidad de s'A dalegadoj locales, viene rcúlizándoie de unos meses a acá,

militarista en ¡a Prusia oriental y occidental. Persigúese aníe todo, crear allí, bajo pretexto de la amiinszi polaca, una corriente favorable a la creación de grandes contingentes de voluntad-es. Y hacer de aquellas regio­nes un centro de agitación patriótica que pueda influir más tarde sobrie el rssto del país- . , . -

Para apreciar, en ioda su iníensidad, c! ; 'o'ando sobro la ciudad \ alcance de esa propaganda y I03 re- "" su litados con ella obtenidos, basta leer

" alís del W. ••

DE ALEMANIA

LA HUELGA DE TRANSPORTES

LAS TROPAS GUBERNAMENTALES, DUEÑAS DE HAMBURGO :-: SUSPENSIÓN DE UN

PERIÓDICO PANGERMANISTA

LA GUERRA EN RUSIA

LAS TROPAS DE KOLTCHAK SE RETIRAN

^RDIDA CUARENTA MÍL ALEMANES, CON

LO.S BOLCHEVIQUES I.CNDKES 2 (12 ni.)

Dicen de He'inng-fors ai "TÍIT-Í-S" que,

i último; «Sitoria J. En él, Fícrr v

ENTRAN EN HAMBURGO LOS GU­BERNAMENTALES

ÑAUEN 2 (4 t.) Lns tropas leales alemanas han en­

trado en Hambuigo, j)cnicndo fin al terror comunista quo los c.-ipartaquis-tas habían implantado ailí. Ayer, a las cuatro de la mañana, .<e elevaron los aviadores para explorar el terreno,

US alrede­dores. A las cinco dio coirtionzo la en-t iada de la.s tropas, efectuada de un modo concéntrico. A las seis íuó ocu-

•' ' pada la os:taci6n central da fcrroca con

uno de los OT.Mon/úg. En él, Bcrr von Gcrlach--. I „iig,_ Las plazas rmncipalcs están cuya pluma preSLigiosa taa sido, con la i fuertemente protegidas, habiéndose de Ma.ximdian Hardcn, la que mas con- | emplazada artiüería. Patrullas rnon-fecuenl'emenfe ha comliítido a jos Go- \ tadas en bicicleta recorren las callos, biernos alemanes de la guerra—, escri- ! La.s tropas lian acampado en estas. be lo siguiente • ! AJ.ííuna."? de la.s vías T^ÁÜ frecuentada;-. «Estos días estuvo a visitarme una Co- |'^^'^ quedado cerradas por alambradas,

" " " no pudiendo pa.sar nadie, ni funciona­rios, ni tranvía.íj, ni el metropolitano. La entrada • de las tropas no co.stó rii una sola g-ota de sanj^re, si bien so oyeron disparos. El mando Jo tiene el genera! von Lr:ttow-Vorbeck, en cuya

misión de tr^-bajadores de la Alta Sile sia, los cuales rae pusieron a! tanto de lo que oounrc e i aquellas regiones. Exter­namente—me .dijeron—-iodo íiene ailí

•'» los primeros ¿ el aspacto ds

, - - .— . — - y Siete ctio años haciendo fue°o en

menor pre-

tar de Hanibur.Gco, Lampl, con"iO comi-irio del Gobierno. (T. íin H.)

to de 17''». L.as campanas tañen cons-i plana mayor se encuentra el jefe mi tantemente. Las br.ndcras—negro, blan­co, rojo—ondean en las casjs. 'Se ha movilizado hasta a los niños, y por las no­ches todo son canciones patrióticas. Vuel­ven a renacer los espías y los agentes se-cre'os. Se ve a soldados de diez y diez y oc' las calles más concunidas, -;¡ texto de sobresalto. Si se íes increpa, res­ponden : «No cj nada, eetamoi sólo ejer­citándonos pana cuando tengamos que ver. nosl'as con los polacos.» En un altercado que tuvo luge- entre una autoridad local y el comisario del Estado, Horfmg, a nuien llaman allí ce! pequeño Noske», de- | (Eadio.) claró éste que Alemania tendría forzosa.; ^^^^,^(-^-^0 VÍOLENXO QL'E ORÍGI mente que volver a luctiar en territorio 1 -^t^ LA SUSPENSIÓN DE UN PE extranjero. Cualquiera diría que la gente i RÍÜDICO se paspara p3ra una verdadera guerra en

DISTURBIOS

B ASILE A 2 (4. t . ) A causa de la escaser. do vívej'cs er

Bielefeld ha habido distiirbics. Kr eilos 'Tesultaron 15 heridos, por gra­nadas y ametralladoras. I^a •niuche-dunrbro consiguió libertar a dos - agi íadores, que fueron detenidos el do-Tí-Ángo. La Policía fué desannada en el Ayuntamiento, que e.sta ocupado por los manifestantes. Se han envia­do tropas para restablecer el origen.

LA SITUACIÓN EN BERLÍN ÑAUEN 2 (8 n.)

No ha mejorado la situación do las comunicaciones en Berlín y extrarra­dio; antes al contrario. Hasta ayer circularon los ómnibus, y esto consti­tuía un paliativo de la crisis; pero hoy los empleados de los ómnibus en­traron tarabic'n en huelga. Ha queda-de paralizado por completo el servi­cio db tranvías y el del metropolita­no, tanto elevado como subterrí'inco, lo :m!.=nio que el ferrocarril interior y el I de las afueras. I

Pudieron mantenerse, si bien con al- i g'unas restricciones, las comunicaciones ¡ ccn otras ciudades. Como en casos an- , tcriore.í, también esta ves aparecieron' nun\ercsos vel.ícrilos de todas clases j que se encavír.rcr! do transportar al ; vocind.'u-io, cobi'Kndo j)recios basíantc i elevados. El martes por la tarde hubo i exceso.s en el esto de Berlín, cerca ríe -, la plaza da /\¡ejandro. El populacho i se amotinó contra estos veliículos. Va­rios carruajes fueren volcados, y heri­dos ali^unos cabulios. Tuvo oue inter­venir ¡a Poücía, ciue fue ayudada por la trepa, - y fiíiahnente so lo^ró resta­blecer el orden. Sonaron algunos dis­paros, sin que nadie resultase herido.

Las tropas, de ICeltehak. se retiraron, sufriendo pérdidas insigniücantcs.

El ejórcií.o do Dcnikin, que ocupa Kharkofr, continú,a avanzando por el frpnto Sur. (Fabra.) EL AVANCE SOBKE PETROGRADO Y LAS NUEVAS OFIÍNSiVAS BOL-

CKEVIQÜES •ESTOCOLMO 2 (6 t.)'

Coinunican al "IvCorning Post" qua en círculos bien ir.forxiados el rfetra-

cl ejército bolchevista, en el fronte -de Koltchak, comprende 40.000 alemanes, ¡•eclutados entre ios prisioneros de g'ue-

rdobras francesas. K principios da la " - • (Radio.) g-uerra siguió en Francia curándose, LOS FINLANDESES RETROCEDE?»; hsta que por fin pudo diri-irse a Ale- - _ . LONDRES 2 (12 m.) mania, Ki'f-cias al excelente cuidado Scp;ún un telegrama de Estooolmo al dispensado por los franceses. Más tar- •' Jlorning Post", -en el frente Olt-netz de realizó una labor muy acertada au- continúa la concentración do los bol-rante ios preparativos para la paz y chcviou.?s, y los f iniandose.s se han vis- , , , , com.o jefe de la Comisión de Annisti- Í-' obip-adcs a retroceder. Los bolciie- i-t Ji-íi'cito ruso del Nor.e estén disptics-

-- "— están ayudado.s ñor numerosos I tos a cooperar en el ataque contra la

ol (ici avance sotjrc Knlv Petroffrado se o tribuye a una o'dcn d(.'l almiranto

i .ívoitchak, que está espei-ando a quo I ios contingentes de Arl.:ánííel y del

Por un aao, los huclg-uistas insisten

ció de Spa. (T. sin H.) LA NUEVA CONSTITUCIÓN ALE­

MANA - - SE CONSERV.AN LAS • MÍSM.4.S BANDERAS

BERNA 2 (5 t.) Un teiegrania de Bcr'ín, dg, íeclia

30 del pasado, dice que los .periódicos berlineses, ocupándose del proyecto dcj i; ., . dg constitución dd Luperio alemán (quei J J ^ ^ L T C H A K SE RETARA Y debe ser discutido lioy), dicen quo 'al j.-jxj \ Y 4 S ; - 2 ; \ idea dor.nnar.te es ia de uv¡id-:.d.

El nuevo reparto Tor-ritorial no no­cirá eCoctuarse sin el ascntii^iicvíto dc¡ Imperio, y tendrá fuerza da ley si una mayoría de las dos terceras partics do representantes o la itniciativa popular lo deciden.

Todas las leyes votr./las por n Reichstafc pueden s-cr süinctidas a un reíei-éndurn si lo reclama una tc-ceri:. parto do la. Cá.mara o el 5 por 100 de los electores,

La Comisión peri^ianente de Inves-tij^ación y las Conüsioncs exteriores

KÍIARKÜY/ ; , .p. , ,. „ qucs corstra Finlandia, parece particu-

, , . " ^ \ í^-'. ^ i lamiente diriirido contra Viborg. Las n radiograma ooiciíev.iaue da Kici ; ,.,.„^,,., ,.,^;.,j, .¡,..,,„,,„ ;,,„„,

ccnfinrta In cauta de iviiarKovv en po-Dcniliin. (Radio-)

DENl-

ei Este.» Von Gerlach. después de acotar esa -u

conversación con los obreros de Suesia, añade nuevos datos sobre ja aciiridad de Os agentes reaccionarios en la Prusia

una'simple cuestión de fronteras, limitan- 1 orienta!. Pocos días habían pasado 'desde cose a impedir cualquier desmembramien­to de! territorio que hasta aquí integraba e] Imperio alemán. No ; Alemania no de­bía limitante a eso. ((Lo que ni debííi ni podía consentir Alemania era la exis-

que se publicó su artículo, cuand'o la acti *ucí' rebcilde de] general von Hoffrñann viene a confirmar sus temores.

.A ¡o largo de la frontera prusianopoia-ca se refugia r-hova el espíritu pangcrma-

tencia de una Polonia independíenle.» Y ! nista acorralado hasta allí, por la inmen-

el generai de Caballería proseguía ; «Hay ; sidad de la d-srrota. Conir: a esos sueños que comenzar la guerra en e] E.ste en ; de agresión y ds revancha, y contra el cuanto las circunstancias gc- í reles lo per- • Gobierno pseudosocíjlista, que, íoterán-niitan; ¡ hay que ir francamente a un! -cloías, protege en e] Este las maniobras cuarto reparto de Polonia !».. . | de las derechas alemanas, se está luchan-

Parece que fue este artículo de la I do, en estcrs momentos, en las calles de Deutschs Zeütmg el que, provocando una j Hamburgo. explosión dé indigracióa entre jos socia-'i JULIO A L V A ^ E Z D E L V A Y O

C****í*' .iSt jvtrmKjmr. rrrriT-.

Cafés, TUPINAMBA J^ir^^TThíS.'SS^L^ niii!ün!i>''"">iii!iiiiii!nisii!(iniiH!iiiiiiiiis!ini[iiKfiiiiiiiiiiiiiit{iiii{iiiiiie!{iiiuii¡iiia

I INVExNTO MARAVILLOSO I SS para devolver los cabellos blancos a su color primitivo a los veinte ~ g días de darse una loción diarla con el AGUA DE COLONIA "t,A CAK- S B MEliA". So emplea como perfume en los usos domésticos; no manclia " B la ropa ni la piel. 3,50 pesetas frasco.—Venta: MA_0RID: Farmacia del g Globo, plaza de Antón Martin, 44; Mayor, 23; Peres Martín Martín y S Duran. Droguerías, farmacias y perfumerías, y ei? "SANTIAGO: su tm-~ tor, N. López Calvo de la Facultad de Farmacia, So sirven paquetes S de cuatro frascos, franco porte, previo envío de'16 oesetaa. 3

SlniiiiiiiiüiüiiiiiiiiiiiSiuaiiiiiiiiiiiiEiiiiiiiiiiitiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiüiiiiuiiiiiiiiiiiil

BERNA 2 (2 t.) La "ueutscho Tages Zcitang", órf?a-

no de los pang-ennanistan, ha -sido sus­pendida por su número del 28 de ju­nio, en que publicaba un inaruifiesito (jite llavaba. por título la palabra "Ver-g-üenza", y que decía:

"Pueblo alemán: Hoy er, cuando se firma en Vorsa!lo.s, en la galería de los E.sípejos, una paz de ignominia. No lo olvides. En el mismo sitio en que fué proclamrido el año 1871 el Imperio ale­mán con toda su niagnificGncia, queda hoy sacrificado. No lo olvides. Por me­dio de un trabajo constante puede e; pueblo alemán rehacerse, para recon­quistar el lugar f(ue le correspondo en­tre las naciones."

A ese llamamiento seguía inmedia­tamente un artículo muy violento, titu­lado "Miguel, despiértate".

Dice entre oíraj cesas: "Los buitres se arrojan al valle; los

buitres son cobardes, como la Entente Los buitres no se contentan con .saciar­se de la medula del toro herido de muerte, isino que le arrancan también los ojos. Se nos arrebata nuestro ho­nor y se nos exige la e::trad"ción de nue.=.tro Emperador y el reconocimien­to de que el pueblo alemán es respon­sable de e.sta guerra. Estas son las

a niás innobles de las exigencias que ha-S van brotado del cerebro de un co-a : barde." 3 ' "El .supuesto Gobierno alemán ha si-M j do muy miserable al consentir one se "" firme ese ."ch'ffon de papicr".

"Eeconti^iiiremos Alemania en todo su esplendor', y entonces [ay de los buitres! ¡Vergüenza para la ignominia ¡ufrida por el Trono imper-ial! ¡Ver­güenza para 1919!" (Radio.)

sf

/f= '=^

.,n que se acceiia a sus exigencias, y por ->tra psrÍQ manifiestan las Directivas '.e las Empresas que el proceder de 'os huelguistas constituyo una falta :.ialpable a lo convenid.©, y que ellos no ')icn;-.a,n dar un sólo paso para llegar a un,a inteligencia. En lo oue ü los tranvías ss refiere, la situación resul­ta mucho más compleja porque hace unos pocos días se acordó comunali-zar este servicio. (T. sin H.)

'^ I serán elegidas por el Reichstag.

DIMISIÓN DEL GENERAL TERFELDO.'

WIN-

A UESTRÓS EN COMBINAC

I ^3 L.

Dentro de breves días publicará la Sociedad «CALFE" su Colección Universal, inaugurándola con las obras siguientes:

(1 tomo) Nüms. i al 4 5 y 6

7 Sal 10

n al 13 14 y 15

16 17 al 20

POEMA DEL CID. Texto y traducción. FUENTE OVEJUNA. Comedia. Lope de Vega. LA PAZ PERPETUA. Ensayo filosófico. Kant. EL VICARIO DE WAKEFIELD. Novela. Oliverio GoMsmiíIi. MEMORIAS. La Rochetoucauld. A RELACIONES CON TEMPORÁNEAS. Novelas breves. J. Ortega

Munilla. DOBLE ERROR. Novela. Próspero Meriraée. ROJO Y NEGRO (primer tomo). Novela. Stendhal.

Nuestros suscriptores, en la expresada combinación, tienen derecho a elegir cuatro números (aproximadamente 400 páginas) de los mencionados, por cada mes que se íes haya dejado de en­tregar elvolumen correspondiente a partir del raes de enero último.

Rogamos a nuestros suscriptores referidos nos comuniquen a la mayor brevedad los tomos que deseen recibir.

- ' ^ ^ ^ — ' ' "

ÑAUEN 2 (8 n.) El general de brigada von WJntor-

feldt ha entregado su dimisión. Antes de la guerra, y siendo agregado mili­tar de la Er;-,bajada alemana en Pa­rís, resultó, grav'jrnente berido en un accidente de' aúttjmóXdl drSíante las-nra-

Nueva travesía del Atlántico

I intenta un dirigible

LONDRES 2 (3 t.) -El dirigible "R-34" ha salido a las dos

y cuarenta y ocho para intentar la travesía del Atlántico, (liadio.) EL VIAJE CONTINUA A TRAVÉS

DE LA NIEBLA LONDRES 2 (8 p.)

El ministerio de Aviación publica el siguiente telegrama relativo al "R-34":

"Avanzamos a través de la niebla es­pesa; todo va bien. Finníido: Scott"

La velocidad media os de 45 millas por hora. A pesar de la espesa niebla que había en el momento dnsa í i r po'r la parte oriental, según las últimas in-foi-macioncs recibidas, parece que el tiempo ¡13 muy favorable. (Radio.).

— - — « — — ^3»».- *- . I

L-j ¿"\ S. jr\ Z J

LA SUERTE I>EL TOGO Y DEL CA­MBRÓN

PARÍS 3 (10 m.) • El 'Con-sejo do los Cuatro había indi- ¡

i cado a Francia y a la Gran Bretaña i que se pusieraTi de acuerdo sobre la I cuestión del Camerón y del Togo, para i someter inmediatamente su ratificación a la iáocicdad de las Naciones.

En una entre\'i,sta que celebraron el sábado Henri Simón y lord Milner tor-minaron este acuerdo, y tan sólo espe­ran la aprobación de los jeíes de Go-bienw.

La línea de demarcación del Camerón no diliere notablemente de la fijada por el acuerdo provisional de 4 de marzo de 1916; pero Francia concedió una am­pliación en la zona inglesa de la re­gión de Boma, eii tanto que, más al Sur, la modificación deja completamen­te al territorio francés el canriino cons­truido por, la Administración alemana hacia el Echad.

El acuerdo ad.iudica a Francia las cuatro quintas part-es del Camerón, in­cluyendo Duáda y toda la rod férrea existente.

En Togo, Francia ya tiene Lome y dos caminos de hierro, cediendo en el Norte uña importaiitc región cuyas tribus se unirán, naturalnipnt^, a la Costa de Oro británica. (Radio.) i LA RATÍFICACION DEL TRATADO ,

' ÑAUEN 2 (3 t.) El Comité de los decanos de la-A^sam- i

bka Nasional a'emana acordó el mar-; tes celebra;* sesión para la ratificación | del Convenio de paz, después dé !a vo- í tación del pi-oyecto .sobre la Constitu­ción.

Según el actual programa de la Asamblea, la tercera lectura del pro­yecto sobre la Constitución tendrá lu­gar los dia« 11 y 12 del actual.

Hoy será leída la^ enmienda en se­gunda lectura. (Radio.)

LA ENTREGA DE THORN B ASILE A 2 (3 t.)

Dicen de Berlín que las autoridades militaros de Thom han recibido de Berlín la orden de evacuar la fortaleza en un plazo de quince días. (Radio.) REUNIÓN DEL CONSEJO SUPREMO

PARÍS 2 (6 t.)

El presidente del Imperio puede ser relevado de sus funciones por la deci­sión de los dos tercios del Reichstag-, sancionada por el voto popular.

El presidente del Imperio puede de­cretar e.l estado de sitio, y -elige al canciller, el cual elige, a su vez, a lo» demás ministros.

Subsisten de derecho la libertad de conciencia y de creencia.

El derecho de asociación se recono­ce a toda nsri'upación religiosa; pero quodnn suprimidos los socorros pecu­niarios del Estado a has Comunidades.

El derecho de administración o in­vestigación se for.cede a los Consejos de fábricas y Consej-D" económicos.

La bandera rie!.<:r;.i, roja y oro conti­núa siendo el pabellón del Iriiperio, y el negro, blanco y r-ojo t,l pr-.bclion de la Jlarina mercante. (Fabra.)

prcmo de los aliados, asistiendo los Sres. Clemenceau, Pichón, Lansing, Balíoar, Tittoni, Jlakino v vizconde Chinda.

El Consejo examinó el n-iétodo que conviene seguir para la elaboración de las condiciones do par, (lue han de im­ponerse a Austria, Bulgaria y Tur­quía.

Mañana cxarainará el problema de .Oesarabia. (Fabra.)

iqacs est;ui ayudatios por numerosos .guardias roj-os finlandeses, y la sitúa- I capital sin necesitar la ayuda ímlan-••ión es muy seria. (Radio.) ¡ liesa. . . , . , , , , . DENySíN E : \ T K A E N Kí-TATMí-fAV ; I ' ' ataque principal do los boíche^n-

LONDL'EG •i,r!i.->tj-i-n , ,,, V tropas rojas avanzan igualmente contra

Ivfxholin, En el frente de Olonotz los bolcheviques han empezado una nueva ofensiva y im ataque en Carelia. Se-¡íún los nfriódiccs finlandeses, la de-

LONDR)::a 2 (6 t.) i rroLa' da las fuerzas blancas en Vite-I,a ArtTxia Rí-viter anr.neia quo los ' !e, corta (!el lago Ladoga, ha sido de­

molí'.•cvi^íucs e-:inünúan su a>.':r;ii.'e en blda a la falta de reservas y de medios c! írrrite oriental y e.stán a dos joma- do comaiiicación. Los depósitos prinoi-lias de Penn. pides do avituallamiento do las tropas

Los boiciieviques atravesaron el río ¡llancas están situados cerca de Vite-'•Cidna, entablándose combates en la re- le y la caída de dicha plaza paralizará ;;¡.''ii del Oiga superior al oeste de las operaciones durante cierto tiempo. Camaloveíí. • (Racüo.)

—Esta poohe se celebrará en el Pala­cio Municipal un banquete en honor del Comité (le los interaliados. Asistirán al banquete ¡os ministros ,do la Guc?:ra, (üte Comercio y de Agricultura, y pronun­ciarán di-Rcursos ,el presídante del Mu­nicipio y Mr. Bourrisson. La banda mu­nicipal dará un concici'to dui'anto la ra-cepción. (Radio.)

PORTUGAL

E L S O L . - Diario independiente. Lflrrn. K.

Provincias: 24 ptas. ni aíío. Madrid: 2 ptas. al mes.

LAS ETERNAS HUELGAS PORTU­GUESAS

LISBOA 2 (8 m..) Ayer, a las tros, quedaron interrum­

pidas las comunicaciones ferroviarias de ia Compañía nortnguosa. (Radio.)

VAREAS NOTICIAS LISBOA 2 (8 m.)

El nuevo Gabinete se ha presentado hoy en e! Senado.

—El Comité interaliado ha celebrado hoy sesión en ia Cámara municipal, ba­jo la pre-idencia de Bourrison.

Estudió la cuestión de los mutilados de- g.;erra y trató de la situación del Cor«,ité írerite a la Sociedad de la-s Na-cioiíGs y d a l a Crui: Roja.

Cada jeís de Delegación prom.etió presentar ol asunto a su respectivo Go. bicrno.

—Enfronte del Municipio, los bombe­ros realizaron ejercicios en honor del Comité, el cual visitó el Instituto Mé­dico y Pedag'ógico, quedando bien im-nrexioníido. (Radio.)

HUELGA DE FERROVIARIOS LISBOA 2 (10 n.)

Los ferroviarios se han declarado en huelga, habiendo dado insti-ucciones el Comité a todo el personal para que no vuelva al trabajo..

Todo el personal de ilas estacio­nes fie Lisboa abandonará el trabajó igualmente. (T. sin H.)"

. VARIAS NOTICIAS LISBOA 2 (5 t.)

Una nota del Gobierno dice que se e.xígirá la presentación de los mismo.s documentos para los pasaportes que en tiempos de guerra.

REFORiVíA DE LA CONSTITUCIÓN

LISBOA 2 (6 t.) En la próxima semana se presenta­

rá en la Cámara de Diputados un pro­yecto de ley para reformax- la Constitu­ción en A sentido de conceder al pre­sidente de la República facultades pa­ra disolver el Parlamionto. (Radio.;

PRÓXIMA LLEGADA DEL MINIS­TRO DE N E 6 0 C I 0 S EXTRANJEROS

LISBOA 2 (10 n.) El nuevo niinistro do Negocios Ex­

tranjeros regresará de París el día 11 y traerá informaciones .sobre los pro­blemas del Tratado de la Paz^ que in­teresan a Portugal. (Radio.)

;»msimKt»«««t»««i

NTONAí

h la mMti w IIW ^mñi M ñm i iiriliiíi y im [oasurao, mm lo iiffiisíia ton mMM É lémiMlu Mm. Concesionario: P A B L O Z E M K E E . - M a d r i d s M a r i a n a P i n e d a , 5

CASAS EN ' '"^ ' _ r

ALBACETE C Ó R D O B A

í

LMOMTE

Trillos de 3 y 4 cilindros marca "GALLO".—Trillos "VAR ESPAÑA".—Guadañado-ras"MOLINE-ADRIANCE".~-Aventadoras.~Seleccionadoras "MAROT".—Arados,

HILO SláAL PARA SEGADORAS Catálogos y tarifas gratis. I

Esta tarde se i-e«niá .el .Coa¿eiQ tíu- i?^{tmm«»}8ÍHí»«mmín«Kmmmnm??w?n:íut;íj«nn«}iím?»nnmnnw«mm«íí?ii?íí?í ;ímnnt?mfi«?mnKíitmvmmmt

f^ápna » <SI So! 3 de julio de 1919

DESPUÉS DE LEVANTADA LA CENSURA a S » — •

LA HUELGA GENERAL DE t'% - \

LOS SOCIALISTAS NO COOPERARON

camente la salida de los presos p a r a sus pueblos, y la de los comisionados coru­ñesas p a r a Palpncia, en vi r tud de !a no­tificación que habían hecho del paro gc-R'ra!. Los dsmás obreros fueron mar ­chando en días diversos.

Fueron c lausuradas las Sociedades y ¡a impren ta obrera.

Los obreros del ramo de construcción, 'os del puer to , los de los vapores pes-rjuercE y los t ipógrafos fueron los que más perseveraron en la huelga, man te ­niéndola has ta ú l t ima hora . Los socia­listas no cooperaron al-moviraiento, por lo menos vo luntar iamente ."

A c a u s a de la pvovia cp:i?ura no he-mod iri.-dido .pcbiicar 1U:-Í ini 'ormaciünes ívobrn la hue lga genoi-üi p iur . t sada en j I ^ Coruüa el juevec 11) de junio y ter-ir;,:riada oí 30 de dicho mes.

D u r a n t e e.slo tiempo no ;se publica-i-on periódicos en la capital ¡i-ailcga,

Hiivbienxio r eanudado sus t a r e a s los diar ios coruileses y desaparecido la p r c v ' a cen;;ui-a, hacen e'.tím reiá/nenea de !•> ocurr ido en La Corufia d u r a n t e ios veinte úiiíuio::; il-as dei rjes ante-3'ior. De uno tío esos reiAto,;. (el de "La Vo3 de Gal ic ia") recogenios lo si­m i e n t e :

' 'La h'aelga fué \ir.a de las n>á-j l a r -;ra.~, que hubo en La CoiTiila. U n pru­r i to j-espetabla de conrpailerisíno ini­ció í l conñicío, que ttebiendo quedar reducido, eri ¿urna, y a juicio de mu­chos, a proporciones tíi-.cre

' r . iento. ;en el sacrificio estéril quei aquí se consumaba sin bien p a r a nadie .

E s t a hueijja tuvo uu cai 'áctcr soí'd.) y^ huraño. Apenas hubo desorden en )a vía pública ni en la., afueras , y la ciu­dad no perdió su anim^ido aspecto d': siempre. T iaba ja ron como de costambi'e las fábricas de tabacos, ceril las, tejidos y petróleo; no dejaron de circular lo,-coches de punto y los t r anv ías , y no fal­ta ron-pan , agua y otros pr incipales ar­tículos de consumo. Excepto pescado del que se careció en absoluto por al­canzar ia hue!£;a a los buíjues p"-;que-rcs , rn ient ias pescaban • t íanqui ianien-te los que recaían en Vi^o y en Fe­rrol—, de,r.s.da hubo escasez en la p!a-

a g r a n d ó y tuvo derÍMelonos insospa- | e - tabieeimiínlos >•[ jvobcrtiador civil, y i de una reunión en la Asociación Ge:ie-' ral Pa t rona l , no t a ídó en a&i ir sus puer­

tas , aunque sin dependientes . Dejaron de presiavne cier tos pereo tur ios

za de Abastos . Cerró el comercio en todo o en par»

te du ran te ciertí) proíon:i;'ati;> r.únicio de hur.-is; pero reaccionando, después ds Cent ra l de Colonización y Repoblación 'Víia YiSíia que iiizo a ios m á s céntr icos ni ter ior .

DISPOSICÍONES OFICIALES

El personal subal terno de Correos

La "Gaceta" publica la instrucción fijando el procedimiento p a r a el ingreso y nombramiento del personal subal terno de Correos.

Pagos de reconocimiento de ter renos

El min is t io de Fomento publica en la "Gaceta" una Real orden autor izando el gas to do 1'20.000 pesetas p a r a a tender •1 pagos pendientes de abri l y mayo por los reconocimientos de te r renos efectua­dos po)- el personal técnico de la J u n t a

REMITIDO

LA PRISIÓN DEL SR. ¡SUS!

d i a d a s . L a huelg-a «-interior, ia de rruu--íÁi—ya que por der-dicha aquí se suce-d-en esto.s movindeníos como algo i"a-

, t a l—, respondió tanibién a análog'Oi pr incipios de soiidi',TÍda,a, no sieiripre bien entendidos, y desde luey;o p'oco o fiada secundados por el resto de }.x cla.se ob re r a espaüoia. Entonces , los t r aba j ado re s coruñeses liicieron sisva l a causa de unos indical is tas i)re-!o3 en Barcídona. Ahora , fueron al p a r o por-iTue t rece individuos—-parece que obre­ros—expulsados de Cuba por el Go-

•' b ie rno de aquel la República "como c:-:-t r a n j e r o s pernic iosos" , y tíetenido.s (jrovisionaL'nKit's en la c á r c d cic r.ues-

!o,s cor.ti-aíistas de ca r re t e ra s

I : ;ÜÍ . mumcpiaies

í.a Dirección de Obras públicas dice en !a "Gaceta"':

"Por orden cii'culíir de Cáía Dirección como ics de l impie- j rfeneral do Obras públicas, fecha .16 de

julio de 1917, publicada en la "Gaceta d,e J í adr id" del Í9 iit.i mi.-^nio mes y año, ,so fijaron las reífhís y preceptos a que habían de atenerse las J e f a t u r a s de Obras X'úbücas p a r a la tram.itación de las instaiicias do t) rórroga p resen tadas por los coni ra t i s tas da conservación de, c a r r e t e r a s : y siendo exac tamente apl i ­cable dicha reg' iamentaeión a las pre­

tina c iudad desde que ikiuí los dejó un buque espafiol, no e r a n puestos en ¡i-íwsrtad rápi í ianiente. P a r a licer mayot

za, carros luneM'es y J í i i íadero y aun ios de cobranza en loíi nuií 'cados; pero o t ra £¡'é = tJó,u g r h e r n a t i v a , isiio que se r-anü>.;asen, sin Tr.ái r e t r a jo . Dejó sus pueblos el personal obrero de las fábri­cas del fras y electricidad y el lU la Eloct ra indust r ia! , que tuvo cr.ie ser sust i tuido por equipos de maquin i s t a s y fo.croncros, niecánicüs, ¿ t e , de la Ar­mada .

Fue rzas d d regimioiiio de Caballer ia y de ia Cruardia civji p a U u d a r o u por la pobiavión y í a s ' a fue ras .

Como contestación a la nota publi­cada en E L SOL por los Sres . I b a r r a y ü a i y a r d a , recibimos el siguiente re ­mitido :

"Los senadores por Vizcaya señoras C h a l b a u d ' y Horn , r epresen tando a la minoría nacional is ta vasca, h a n vis i ta­do al señor pres idente del Consejo de minis t ros con objeto de l l a m a r su a ten­ción sobre las afirmaciones inexac tas que se contienen en u n a no ta publica­da recientemente en varios periódi­cos. H a n hecho no ta r al Sr . M a u r a que en aquella no ta se a t r ibuyen al se­ñor Epa lza manifestaciones y referen-cia.s que éste no hizo respecto al caso del candidato encarcer lado Sr. Lsusi, porque el d iputado nacional is ta lo ex­puso al Congreso y al propio presiden­te sin tergiversación alg-una y sin a t r i ­bu i r al jusz de Durango , sino a ma-r iob ra s políticas, el origen de aquel ercareelamiento .

E;;.tens:unente han expuesto los se­ñores Chalbaud y Horn la anomal ía de que siga detenido el Sr. Isusi con motivo de p ídabras p ronunc iadas an t e el delegado de ¡a autor idad , añadiendo que es inconcebible que la pasión per­secutoria de los acuss-dores fee lleve ha,s-• a hab l a r de r e y e i t a s o c u r r i d r s en Ca 'dácano , cuando es sabido que s lü no hubo m á s que u n a a;,r-''^'sión alevosa de la que resul tó iierido un consecuen­te racionali í . ta .

CoirLO esté han ido señalando oti'os var ios a t repel les qus se vienen conie-

tiendo por las au tor idades complacien­tes que pres t an oídos a las calumnias de los perseguidores .

El Sr. M a u r a h a recogido las quejas y p ro te s t a s que se le h a n hecho, y cíi lo sucesivo no podrá a legar igijoran-cia de lo que viene pcurrier,':'^. Pe ro como no se h a agotado el tema, todo se i r á ac larando y denunciando h a s t a que cese el esLado de a l a r m a e indií^'-nación que los inspi radores del Gobier-. no h a n creado en muchas famil ias de Vizcaya y en Vizcaya en t e r a . "

Una sobrina del ex aiser condenada

por r o b o

LA VISTA DE ACTAS

» A < i * * » ü « « Í . V ^ « f r T Í * M ' » « • « • * » * 4<*-t**¿^l«.V^»íl?J«-¿-^*i«. i í*t . l . , í

U n despacho de Londres dice que el Tr ibunal del condado de Kent acaba de condenar a un año de t raba jos forza­dos a la ex actr iz Daisy I rving, acusa­da de haber cometido var ios robos.

La incal.pada, que en el curso de di­versas t ransacciones frauduieníab había adoptado nombres diferentes, ha decla-ra.do que ,se vio constreñida a cajnbiar con frecuencia de estado civil p a r a li­b r a r s e de la persecución de los agentes secretos de la Policía a lemana , que an­tes de la sjuerra la buscaban por todas pa r t e s .

i^ianif•stó que se l l amaba realmente Guiilerinina de Kolienzollerri, que h.abía !!ac;do on Po t sdam hace veint is iete años y que .ora bi ja del pr íncipe Víctor-Gui-11 o .»;;.Ci-ili sseibcrt-Lcopoido de Hchenzo-lls'i-'n, quien a su vez e r a hijo da un lier-nrano iieg-ítinio ddl ex kaiser .

-Miss I i v i n s , que hab la ei ing-iéü con marcado acento •'alemán, a segura qvii-p r e s e n t a r á la p rueba áe la \ o rdad de sus de<'laracioncs.

Por lo pronto , l i a interpuesto recur­so de are lac icn corúi-a la sentencia con-

Las v is tas de ayer fueron las si­guientes :

Ciiídad Rea! • El r ep resen tan te del candidato de­

rrotado, Sr Medrano, dice que el t r iun­fo del Sr. Te je r ina se debe a que éste es capi ta l is ta , y ai apoyo que le pres tó el Gobierno. Afinna que el censo de Torralba_ fué comprado en 3 3.000 du­ro?.

El r ep resen tan te del Sr. Te jer ina dc-iiende ia validez do las elecciones.

Almagro El m a r q u é s de Vi l labrág ima pide,

en representac ión del candidato derro­tado, Sr . Baillo, ia anulación de la.s elecciones, y el Sr. Codornía doñendj la legalidad de las n u s m a s .

Viaaroz Tíirnbién se impiífena la validez de

!as eiecc;ones por el represen tan te del candidí^to der ro tado, Sr. Goyoaga. La re;sj-esentación del t i ' iunfante defiendo

lia validez.

Caballa de !a Sierra Según ,el candidato soe-lai'.-ía derro­

tado, D. Vicente líari ' i ír Lis r!cc;'iír.rs en fs te distr i to fueron un c o r ü r u o aíi 'o-pt ' Io y una comúriiu:

jró a la coiairiia, ;;OL- i censo.

ción del Sr. Ilodríf^ue;:

i'oacf ou. 1!

!;na ^a pr^ ' .ñm.; do ia Bol bol la.

i.os enies da -•.efe' • ; ' i a c encar- t enceauor ei alair toraüo pu­

la presión en esto sentido, se natincó [ a l a au to r idcd civil que fe u¡a a la '. )iuftlg-a, y ello de te rminó medidas de ; excepción, hirrientabiGmente violentas , [ que a g r a v a r o n la si tuación en ijocas ' horas , dándole nuevo- aspecto.

M i e n t r a s taTito, cr.si todos los depor­t ados en cuestión sa l ían p f r a su- iiue-blos, doride probablemenle erl.-nfán e» l iber tad ii eivlas horas , bien ajenos al ffrave conflicto ciua íi sus e:-i)aldas de­j a b a n y del cual, iiiconseient'iíiiente, h a b í a n «ido causa. Ki la e x t r a ñ a huel­g a de La. Coruña t u r o ropei'cu-iióvi en nJngTÚn o t ro pueblo, ni n inguna pode­r o s a organizac ión p ro l e t a r i a p a r o

n;'dron oe b;i.;o.

Los pa t ronos acudieron a l pi ra descargar pei 'sonaímonle ¡as m e i - | canelas a ellos cons ignadas .

H a n sido expulsados de La Coi'uña 21 obreros, y hay aJ<p;,n detenido.

Ei día IS, poco antea de p lan tea r se la bu t lga , fueron detenidos, cuando sa­lían di.' confeienciar con ei gober;!adür civil en su despacho oficial, los delega­dos obreros i ieai to Díaz Pérea , Cayeta­no Cuslris; Canscbro, José Key Mar t í -ue.¡ y Manuel Pa r ade i a l íodr ígaoz. Ha ­bían ido a í'ntei-arse de la respues ta del minis t ro de ¡a Gobriiuición, en cuanto a la l ibertad de los depor tados de Cuba.

Ei Sr . Geitoechea o rdenara t e l cg ráü -

r rogas de cont ra tas de obras nuevas ü e ! | A / " \ I f A P A ' D

' ^ ^ S Í a ^ S L c c i ó . . e n e , a l m a n i . e s . a . | | A U U A fa A K

EL MEJOR t MAS i;i ECONÓMICO ÍM-IÜ

iicn.",toria.

V. que n a r a iv, t : asuntes ' hab rán de lo sucesivo las p

I por ¡y, ci tada cii'Cular.'

rrniíación do tenerse pres-vi'-te en

ipciones fijadas

lIlHlHIi v'er.do ba ra ta p!a:203 o cojitado g-i'úü, aióvi!, montada iioh:\'. i.)iata.íi.,rii;a,

pa ra vía noruial .

Ricardo F. Gómez, Montaiban, /.-Madrid

l - E L E F O N O DE " E L SOL", .5-4-4

qmitm:'i

\BILIZAN-TE DEL CEMENTO i

5?

Afir:na el S i: O ' S e h a O U Í

por 300 votos de mayor í a ; pero nue en la J u n t a fnunicipal fueron falsificadas var ias ac tas de escrutinio, entre ellas ia de Tongo.

E s p e r a el impugnan te que el Tribu­nal le proclame a él.

El r epresen tan te del marqués de Ca­sa P a r d i ñ a s defiende la proclamación de su representado.

Medina del Campo Proclamado, el señor conde de G a m a .

zo. Derrotado, el Sr. Fernández de la Devresa. El Sr. Gascón y Marín, r ep re -. i rníante de este úl t imo, acusa al go­bernador civil de la provincia de coac­ciones.

Don Honorio Valent ín Gamazo, r e ­presen tan te de! conde de Gamazo, de-ñ :nde la proclamiación.

Granada La representación del Sr. Piniés, de­

rrotado, solicita la nulidad del acta . ,La representación del t r iunfan te , se­

ñor Nacher , que ostenta ' el Sr . Mo-•rote, defiende las elecciones.

Motril' Jili Sr. riíorono Civantos es represen--

lado por el Sr. Alcalá-Zamora, quien rnanlbesta que espera que el Tr ibuna l ::-!-''-";a-ne al Sr. Iiloreno. *

A" eavididato proclamado, Sr. Valver-de ,'ltLri,',K:z, lo defiende el Sr. Piniés .

El acta de Arnedo íll 'lribui::ai tío Actas p ro tes tadas h a

fijado ei día 4 p a r a la vis ta del expe­diente electoral de Arnedo.

CostasioFes de agua THE BEST Aprobados por R. O. de 30 de Setiismbre de IGIl y 3 de Junto de 1914.

AIMADEO üi:;L,\t:.\íill Casa fundada en 1S84. La más antigua e imporlante de España «Q

«u géntíK). ,j Mirmeraz, 8.—S.\N SEB.\ST1AN

R «t i Peí ton H'(14.800

i!

Vrc:iv'.í>. Piccard ricv íl^. Nuni í rosüs refeiei

C i l u e b r ; , Vflr.g.

mm lE §mm i EII- IE Mmm

íaiíaüiaiK£iíitttii»4igj^t>faij

se cura raQicalm&

ii lili que elimina ei aauc::r a razón de ün sTair.a por día, fortifica,

c-ilnta la sed, evi ta y eurjj

iiipyaoiiiiiiii i'i B e v c í ú a e n LT.q bvicsuis í a r -l¡ t i i a c i u s y a r c ; ; u e r i a s

"lito pedido salto Tséra ÍL Lealtad, 11, tvíadrid.

-J

sobre tOí3a garai i í ía conveiiga Colocación de capií-¿íes. M¡i pesetíiJJ

ren tan doa diarias. g-Ril Bai lo íoa ié . I, ¿ical. 'Xel. -4213. M I ¿ispcí2 y miB.a,^ c^ eistresiieio

Masi^ Í3pmlsñbi-'B&P pesetas f^2B^

4 j ) i i | j £ j a a U i O S I>i)!..L.'4jSíS. G r a i i s u r t j a o en med ía i s , coi

fia. o í r é c e a a iftirsoiia muy coir.í.-eti;ia'j "

tíuvaí, L a P r s u f a ' , C a r i u e a , 18, •

¡Utí-\TÍííÜOiS ( S . X,). Oo ia t s ion iaxaa . i'B¡ifúa.,£i-taa t i iB i iacíoualKÁ y eici-íu:j'--i'ua. A J U P I Í K S KlU'ttil-Jaa. SczoaioH oomfti'<.'luíi¡a. U n r r c t a s , la. BeííUIKlO, i.tílyiüLiü íi.lííú.

gricuitiíia » . : i ' l S K r O S l ' ' A T O S , s u l . ' a i u s u r u ü u i c ú . Cüíiro,

n i t r a t o s o s a , abuDut; uüi i ip lLloa . u a u í i c. i ' u -d l d c o l i z H c í ó u d e p í u o i u s . P a b i o A l v a i e i . X-*aBeo at : l r r a d o , 6ü. ^ _ __

X í í C i C i T r ü K i B S , i u a i i d a ( l " " V u e á t r a » sef ias a l O e u t i o l u r o r m a t l v ü A v l c u l a , l l o i u í a á^ AutüiUO. 4a, le!ci-.,rü: l o c j b l i ó i s ¡litu uiiiitt uul-ij, octisiúawtí. ü a x c e l o u a .

AH iáiieiei HÜT¿::"L L; ; - LIs i í ínar , a r r i e n d o I tü i i i jo radu .

d ü U o i i a r t í n . TuLuái i , í ü , 1'ixp-^ii.ti plutu.ü<>ti. C t ' A K T O ^ i düt iau iu i íac iua t i j a c loaa u Uuo* ÍÜII

•\'ei'tiad, y cr i i iUaa. í i o ü c t i l a a . e t c . , i'acAlUa ' . í j í i U i r a i t í a " . P a ü u a . . íi.

&1C -^iXiLli-AJM ü o a t i e n d a s t u p a c l o s a s , c o n v i v i e n d a c u cGí^a, r e c i ú n cüusu 'u í c l a , t n vsi (•ii.ii,.,i H l a s c o d e Gii.i'a.y, bC u i ü d c i u u . i-J-u l a

Ia£,c'.aleija, - i . A C A S A l>i¿ I . ;UÍ BA ' Í 'AS ' i ^ y p e c i a i l d u d coiifeeciJiíeía, r o p t i b i a i i c a , ca-jLiiiüei'Ja, baiUG. i - r i ü í o i.", .ü.

.áXMACii^^í Eís i u j i d ü 3 , coxi leccioaefl r op t i b l a n ­c a ís'iriurofi, iiífiOtí, c o r s e a geUQrojs d e puiii-o.

I - 0 3 M O 0 j £ : i . a S d e ' v^allúus díi l a s ¿ Í Ü L V V i r -

desdt t ü,üi!. Jiíieüiíis, Abaü íccH j a i j oucü j a , -i'u t íéai iJ i iua. J í t b ú u iíüJQo i - ' ravlu .

i -A rJEl-AiS.iCA, a i e r ü e i l a , n o v e d a d e s . P i a z n e: tb. id; i , i i . i í i n i c i i ao eu iLido lucdiai* U-aua-

KQt Í£ .*Ob . Us^UíiaiUlao. ¿íoptí blu*ica, KeAoru.

Ciaíváii- ri<LZii fcíitnto J-XjiíiUiiiu, i!í.

Í5AX.-Í.Ü lja.ra tíoñüriu Biempr t j l í i odü ios lauo-\Í:.% V i j c s c t a a . " l i i A i c ü iriis'*. i ia , r i¿uulu , Z2,

i ííí K J>: O I t A i¿ I- C o m p r e n i o s g é n t r o » bl t tucoB iTiS;,rca " J - a B r a s i i u í i a ' , . p o r t u r d e m s j o r

i í - J ; ' í j N S O CJuüKiá, JL.B la G a a a n i e j ü r s u r t i d a , « c c n ú m l e a e-u j¿év<.ioii p u r a Cüraéa. C o n d e

f?r,-.

•1 i¡.i.blit'.ciünü« cua uKübi, .s , u u a J;*-f,.';,;io. i'i'í:.u cú-'^.uu. ocicÉt p l a y a . I Ü -

.(••. i i i t d u Fu'>rt ; ' i i . G i j u u . ¡¿na l:>eríiür-. . . y O a i í t a v u W i t l d , l - r i a c ü j c d o VUL-~

UÍAÍJ. '::. a iadr i - J .

feAXiXiCfLÁK ccdt í üu-b inc ie a c a b a ñ e r o t í i -t a b l e , c a á i-oí 'ercuciua. P r a d o , 7. p r u ñ e r o d o r e c l i a . _ ,_ ,_

Í E " " I \ l í í C l ' : ^ l l : X T o c ü r í > í U - u i i i d u s u - í a , d e uuo» auitúi-titüSi i üc - l f í s u u u d v a u ü a . uL'tí Utrf. lU Éi^vartado Aé'i. ^ ^ _ , ._

J F Á i Ü l i ^ ^ ^ íran-;-u¡Mu Uouojai>ic c h u u r u U a •^•^ ' ü u d e u . í é t r a n g o r a d e bounc vo^ iUo: i u n b-.-.i

a p p a i U i n t í i U c o n f o r t a h i t ^ n i c u t l u ^ u u l ü , \u-d ó p e n t ^ a n t . a-vec »ai"i« d a bu in . «UÜ;» p e n , s í o n . ü í a l s o n i n o d u r n ü , t í m - ' l i ü u o , íiiíai'^-'-'i' fcaiainanea, P o u r roi i í ic lfa 'ucaicuU a-adrcii. .o p a r i e t t r e ». A p a r t a d o SiO, > i a d r i d .

L A ÍÍ1[ Í : I :NA Uií Í ^AÍS M1=; Í>5^Í I3 , A V O M a r í a , i ' i

Mv^dSua a i í íodó í i , Ü,40; iiiiCy l ,oO; « a s a , 3 íitiiiOLai;; auvcase i l j ie , ;;:.iiU; a e d a í l n a , ¿ p e s e -

Í?:AÍ>¿'Í'A A i A K l N A , F u ü u c a r r a l . 1 3 . ±^-oieterla, boaü íJÍuina. ab r i a i coa , tíuaaieH, m e d i a s , c o r -aéü. íjoiülllüs. P r c c i u a s i u c o n i p - t s i i c í a .

Cciiuestilílt

Atttigüédaáes AJíXlCirüHJDAOKM. V e n t » . y « a m b l a . K o t i i i -

Ktlüü y J i m í r . í í . V i s i t o e s t a CíUíü.. i l u ü r -l a » , 1*, te létoi i t* l £ - 6 ü M..

AtóüittóYÜes j ' accesofMís M O D E E X O OAKAO.K l - r a u c o - E n p a ñ o l . Socie­

d a d ! inónljn.a . B a r i t a KUBrracia, '¿1; Ayai:,'., £á , Keum¿tico.*3 íoUaa ru'.-dttlus y ^ icccso i ius .

.Camiserías. j C A J S a S E E Í A Í O K A t . L . S a n c h o . I^a. sat-s

«oonóHíiCH. í . 'ori t \ icc;¿u e s j u e r i i í i a y t-íejíun-t e . P l a z a ú<-\ A í i ^ e l . 10.

E . G A l í C l A y C o r r i p a ü í a (.», RH C . > . O a m i s e -r í a . Espec i í i í i f í aU € a bitíBuíi. A toc í t i i , üy j 91 ( A n i ó u M a n í a ) .

C'íSOt 0 - 1 . A ' J : Í : S . j j ó p e í j P a r l a . A t o c h a , i l l . Ti_rúíuno -iiju. i ^ i i j u i s u o a c ü o c o i a t e B . ¡ITC.-bací y ü3 cüuvuíiCfcri iai

< , a o t ) O I ^ . V i ' ¿ a ~y~UaI¿ i . P i c b í t i i lo» ixi<-joix-o ctiocolti-ttía a b r a z o . Oatúfl e u p e r i t í r e s . Xei* y ;.7.¿ciuuu. í ú c a í - , , 20 ,

V U i > u £ l ¿ ^ C ' O S J i ' t £ . l - V í i " \ T A . F r a n c i s c o U a i s r o , F u e a o a -

r i a i . l O í . ' l 'wlo lo v e n d e m u s u m i t a d d o s u vaiüt*.

í . í l k:ti,yíl''XiAL,D&. C o m p r o »,iiiiuja«, d e n l a i l u -r a a . l-'aEO si l y a l o í v e r d a d . J o « 4 Gt t ro íu , l - 'us tas . i;tí, plAterijA. t e l é f o n o 54 M.

L A I ' K l í F E C C i » . » " . Caml r í - r f a , .-oput l!liUi,;i, co í i fec i i íone» i/at-a uínoz, (.tiuU/as, catiu-jLi-ílarí . 13siJCCíaUc!ad oaKitBt.s m e u ' a i i . i 'UKiica-r r a l , 07.

B A a i O K r B K S 3 Z , ' T o l P d o , " 7 7 : R u d a , Í S . ' i i . I "

r a . Mautüiic-d t;rehi>ón. Céilruíj . fc'iiieücs.

C O J i F U A - V J S N T A . r a a * m o B u i á » q u « n a d i e m u e b l e s , ¡ . J auo la i ; i a 4 c ¡ u m a » cotn¡r, e s c r i ­b i r . > J c r ; o i a ü o , V¿; S l u i n i í i a d e r o , l y , s u c u r -Ea). ^

OÓi^í^ft'IfiA, fialdüís, v e n t a t o d a Gíó.aü cbjfetoa ar.tíiji.io*t y í i ioc iemoá . ÍMÍ u g í a . c l i ramóioi ioa, á!f^t-oa. i jara^ ' i -aa, enca.;t;B. .¿i'.o'-lia, ¿ 3 .

L l !rí J í L Í i l ó . G t . m . ' t a y ¡i&ca n-;o¡cr q u e n a -<j;c. j j o b l i i a i r e á . r a í n j u í u a a ce-ser y ob jo toa . i>''g-.;ilútoü, ¿i,

'i:(iya.ñilí.-\'ii\'ÍA: i - ' a to br.-n m o b i l i a í i o » . a l -li;d:i.s. bic¡i; lat¡-s, cuicUon^JS, ( í ia i j ío . 'onos . e o i - r c d ü r a Alúa, .s y í;, . I ; : Í< . ;ÜBO .»!.-1..4Sa.

Í.A e .4 ,S4 q u u i iu i s p a a a ro¡i,-iS, r nu i ' b l e s , . o l -eíioní;», t c J a uuiay í/ujctow. tMíijiri tu S^ü to . 7, i lojir ia, ^ _

f ¿ i L ¿ Á ,\íÁ¡:^tM Lu;.a!iu. (.; I :L ñterr 'uá, r o -u..adüü'. P l i c a

Coiifecciüats

a b iedi.-.n

Ula-

Coí' '(-(C olt t ijní r r a i s b ** 1 L5'Jt£íJí; b l i í a a - 2 iiO C i i ' o n i < J < i r j í<ío 1

Ai l jTNÍCt í ' - ti i

^ ue ¡ i í< LTI t o '» SLÁr¡%< 1 % 1>L iíl í-J ' I ! í ' ^ -TI •>•

u i f d ü I j n i e l o a tt s u •vUú-1 II <* í ^ 1

C A ) V HJLitiN i í " - / I I - ^<•!ti(^05. a i l i ^ r s a l t a i s t li ^ i t le» ciu aomi- i T a i 1 vi H t i ¡ u t a

yitíc li""' \ o t e d a d e s

í)] i-':ív3. ;¡i.is, l i i .

l ; loi ;Ula; iüS. Ubjtíu<jií (¿u a r t

^"Líltl-6. i-'e-

•SECKSSTA-SS!!; d i i - t c t aü d.-l cap i t u i i s í t v t r i i s -oic-ntas i u i l p « s ^ t a a e n u i - s u n d a h ipoto^ 'a , «i-brc laii;a¡s u t - j j aaas uu J l a d n d , c¡uo t i e -iLca i á í.trijp.era Chu ul I l l p ^ t o c a i í o , iniü-Tia: u.;>iu por c i t n l u a n u a l , " i ^ a ' - M u T Ü l z a -d u r a d e l a P r u p u i d a d " . A p a r c a d o s s ú . . 'da-d r i d .

O Sertas l > I i i t : j . A ; S T E cuii l i ' i i l o p e r i t o l a e c á u l c o y

a lu i i i l io dii A: - ' 4 i . l n^ ; i i ; a , .le o l r e c e , p o r t iu-l a a o t o d o .il d í a , a i i i d u í t r i a o a r i i a i t i i c t u . U, i , . , ü U í a , i i dUi .Uuadü, p r i m e r o U -t iUicrda ,

Eiectricidad y üas Í J . 4 K S A N , Í3an Be l n a r d o , 4, t e l é f o n o 1.107 M.

'riíléíolio.^, CtíUtrale.s, l l m b r e B , c u a d r o » í n d í -c u ú o r e a . i l a t e r l a l o lóü t r i co . I n s t a l a o l o u e s a p a r a t o » , g r a u í ó fouoB.

l i ^ sTAI .ACÍO ' -S l ' lS luz , t i m b r e » , p i m t a l U » s r -d a , c r e i c l i a t l , a r u i a d u r a a t o d a s í » r i n a a . K l -v i r o M a i t í i i , l ' u u u v f s , 1, t e l é f o n o ú.lDÍj.

S Í A X K K Í i i l . o i é c t r i c o , a p a x a t o a . Instalaclf— u e s l é u i p a r a » , v e n t i l a d o r a » , a r c o s v o l t a i c M , i i a r t i t i i U i n i i U a , X a d e s c o s , IA, t i e n d a . M a -d i t d .

jBüseiafiza S B D A N t , ! i < : € I O N E S <lB t a t i u l g r a í l a e n cojia

y a d o r a i c i U o ; i'reciOEj m ó d i c o » , j l e u t l i z á -ba l , 10, V á t q u u z .

KAl>ÍOTKlLKOleAJ- ' lA . P r e p a r a c i ó n c o n v o c a ­t o r i a o l i c la l . Va ivc r t l f , 6 1 . A c a d e m i a .

U i t C l O S l S » l a q u l a r a f l a - m e c a a o £ r a I i a - í r a u -c£« so d a n e n C a r d e n ü l C i sne ro» , 2ú, prl<a-c i p a i . C o l o c a c i ó n p.ofaai^le d e aiuivaaoiB fem-

• bou Bcxoo. H c i a H do l u í o r r a a c i ó a ; i J« á:« a. t r t s y i>oL.a a, l ü e j i . i)cli6.

Fdtaútuím MliHA, t o t S u r a r o . Cr>rri!taíi, S í , p l a n t a i>aja.

P r o p a t a n u a an íp i iAciüJ i y »e i s u r a g a l ü c i u i po«talfea, ¡DItía p e s t í t a n í

F O X O ü K A F I A f l C W A eOJCA. P l a z a P r o s r . : -«ü, Í ; Í . I_,a c a s a t iue m e j o r r e t r a t a . P r e ­c ios d o xjropaiá 'aada. í A . o u c l ú n l

,'as -y relojei J O Y i a i l A B t O D I i K > 4 . M o n t e r a , 2 1 . L a c a ­

na iiiá.'j e c o n ó i u l c a y iji.'.;i>r E u r t l d a e n a i -t í c u l o » p a r a i t s a U s .

Líquidacioues y saldos S I X X ' K S A I . P o n t e j o i i , C o r r e d e r a B a j a . 16-17 .

L i q u i d a c i ó n d i e z m i l co ra s» c e n l i s a a y ba l i e t i a e . a 3 peaet ius.

t i j n O ' i , b ib i iu t^ i / a s , j . :ús¡c . i , - « . l u p r o , p a s o j i ¡ : ' e í ; - i ü a j ¡ £ g y í l l - ü g a ^ ¡,•1 -11, p o r t s l l .T ul iC. i . so .•;>.!.-.r - i t u i ó c a . •>• O

n o j , í, 11b

Lii^H-'->j í . u a t r a , i u y p a n i t u r i L e a v ' i a a s e a piüvi,^tcla¿. J a c o br t ; r : a d o i ' r a a j l s c ü r ' é . t : - .

ü¿, 11

. i f i U i ' . i t l A !•'. l-'fdi.^ c a í a l o tu rü í ' .

L-aandó P o . üo lc^Su l u o a a u a l . ,í,¡i L iLora- .ura , CK-iii-iaa m i U -

LVAlítJ; ••r 'üUicuíart íS a ¿ r o ü a " , I jópe. i C u j a : • • r o p o s r u í i a p iá ! , so taa ,—.:dul lu i ' ; "Aii br^Jtoüía' ' . l á . 0.

12 p t e ^ t a a . — t i c a " , lü po -i lü í t l o . A i c a -

PAK. \ .UÍ ! ; i ^ i j l i : ••Artt; deacuBrlJ- i i i a n a n l l a -I t s " . O b r a u t l i . a l . a a Sl igcníoros , a & r i c a i t o -ri,-y, i t i t iuUcciot í . i ' r i ; c io ; i pfcsctaB. r . i b r t r í a I t a i a l r e i : . p í o ^ l a d o s , l y .

U i i u A i N L i i v A : • l . c í j i a i a c l ü n -p o r G a y o s o A r l a a . Juuis toiaoB, J. , i t .rería liubiíio--!. í'¡-ec;;-,iloü, '¿

. 4 . ü t A D ü . L t i ü E U A l a s c a a u a , s a i teñir la . ' i n ! a r r a a c t r t ro p u í j í i a s i r í ü c o . ( ' L a V i u l e i a " r r a l . a a . ; '.

^ P a r c c c u ai j ; c ü a -t ' u e n c a -

i í K u t i t J J L í J A y p u r i u m e r l a d e K s t a n l a l a o aó Otuol t t , K s p ü l t u ña i ico . Id. U r o s a a y p c r f u -liio'^ d e t o d u a c' .asca.

Cií,,i_s- í s 6 í i a i X i Í > 0 ~ o t r a r t i c u T o 3 ~ " d í ^ i í l ¡ m a -r i a a p i v c i o s s in c o i u p c i o u c l í l . I>rob-uér ia-peirui ir i . - r ia . i d a y o r . 7Z.

ü k i K ' " lk ,u

J i ¿ l i I A p c i p e i i u i a c r i a j ^ a Uij ivers j . l . Coj-a ijai-a aiuui'jieü. pjüua y iaü;áalcod e u

ciilori.ü. Csorralio, 7.

i i p o t i ' c a r l a ' J j poSJta.3. 1

C O - M i r l l L ü l i ü u u é d r o g a s y p e r f u r o e r í a , f u o -r a do p r o c i o , h a l l a r á C o r r e d e r a J i a j a , I S , j u í i t o t o a t r o L ía la .

I i l i s i L . i < l i K C A a , Uoro», t r a b a d o s - j m a a u i i -c r i t o s a i i ü i i u c s . t a s a mkx <dii« n a d i e l a lll>n.-iía Viuctü. . Z o r r i l l a , 13.

| J t A : : i , z o i í . N ü Z A . h. t c i i a i o a í a u í c e i i ü , i-a s u i d a c l i e n t e l a au tia^:

U U l t ü i l t l A P A P Ü t . ü J - t i A . ü l e s a r i o Z a a i o r a , P l a a a Alayor , i i . Ob.1otoa e s c r i t o r i o , l i n -proHü.j Oilclales. | i l a e s i r o a , p e d i d p r e c i o s I

l iecretat lo:^,

IVÍ-aquisiaria JLA XOUrB^dí-lílCAKA. I m p ' j r t a c l o n e S . K x -

p u r t a c i o u u s . C h a p a a h i c n o , a c e r » , . a r t í c u l o s l e r r B t e r i a . ( Jasa» L.isbua, i \ u « - i a i'orU;, M a ­d r i d , í t o i i d a A t o c h a , J .

M A l j t J i i í Á s i f a b r i c a r i n t u . a s , c a l c e t i n e s . M á -m U n a a cose r , e s c r i b i r ; a g u j a s , aeccsor les i . K e p a r a c i ü i i i . 3 . A u l o n i o A> ori j , l i a n tíeruar-do , 117.

Bleíiiciaa y F armada l ' A K l i A O l A U i í O G r i S » t ü . 4 . Uoc ' .or T . T o r r t -

c lS i a , ' B a r u a l U o , 37. ' r e U l o n o , J d - l í . P r o -d o c t o » p u l os . ISurt ldo c e m p l e t o .

A i s i ' í ' i ' ü i ü O Ve. r . o c a m a r o . c u r a c i ó n Hebrea t í d o a s , s a s t r t c a » . i ü a p e c i í l o o í c r p r e n d o n t e i F r a s c o , ¿l.iiü. C o r r e d e r a j i t t a , ü.

• í ; i i O - S A i . ¥ A K S A J ^ ' E h r l l c i i , o r S c i n a l a l e m á n . H . K . A b d ó n , A l a m e B a , l í . M s i a g a .

A i J I i i J A I W A I t i 'CO, S a n .f iorj iarao, 13 d u p l i ­c a d o . S B . W O S b a t t u í a cocina,^; l i l a r r o e s m a i -l a d o íl peeo . jt.os-;a, cr-iSEai.

l - i i I C A T Í t Í A , S a u B e n i a v i o , 40. BfUúóa. Pre-cioñ \-jTUajoíásiiooiB, ' l í éne ro d e p u n t o , p u n -t í l l i i s , c i a tu i j , adoi-.to», coriiás.

L i t í L ' X l í A C Í O J í f o r z o s a . P o r t e n e r d e j a r l o ­c a l , g r a n d e s r e b a j a o « c d f r í x , l a n e r í a c o n f e c ­c ione* . P r í n c i p e , S». " A l I^fcralBo M o d a " .

H J I ' J F S ( r i M > j a t a I iña

1 fi XI > ' • x l i ' d ' í 1% Ijiaja,

'..:<> í U - l t O todi-. cía-í.;-áedade:s, P o r c c i u l a i o . 1-- ' J o í u p i a \ c n m .

cIfSÍi'V:Ii-"V¿.N"!.'A oi>.(etos"oca»í<5a, t r a j e a , a l ­ha j i t a , r - r ü c o a i:i.-r.ü-.iea. V i s i t a d e s t a C a t a , tóiiva. i'i; l ama . . I J .

COMÍ'lli} i i ioí i i l i r . r io, ntucUi ' :» suo l toy . r o i í a s , objeto.*, piar .o. i . C K J H S d» ca. i idaleo, n r o l o c l -c l é t a a y bicicjí:t;,í:». L u n a , '¿':, C l t rp io .

^•í.XÜHO; í.ai caK't <iu« iriAí p a i a o ro ; p í a t i , píU.úr,o, d.;--iuaduraíí, a l í i a j a s . P l a z a d*# B a u -t.-.í. Cí t iz , 7. i ' l a t e r í a .

Bammáas

K í í . - i í a K T A S : IL-x-'ca f»il,a eflci:\¡s3 y » .y i ¡da«-.t,-s. C a U e Ao M a ü í e . . 1(1.

AIÍK'LA'il).^ K I C O . i3al» B í r n a r d o , IS d u p l i ­c a d o , lirildufl. B a l e r í a c o c i n a I t l t r r o e i n t a í -í a d o a pejio. I-,oaa, cr ls tn . l .

GíCAiN'l>lJ,'5 (Étildos tío c a l z a d o d e t o d a s c'ut-re.^. I ' reoloH c e r n o n a d i e , .'.oiié I g í e s i a a , jbat•• íjuUln, '¿^^, ? .apatcrÍA.

s ' A ! , i > O Í Í ~ ' - i T i r A S \ E l / ' . f3crüTü'rr?s í^'ZoFÍ. l,lii>. Clutaís , t u l e s , Uores , r e t a l e s ü e d a .

'iÁnUJí-ClÁ I>ia HISVl-L-LA ( a n t i j u a d e C a -l a i r a v a ) . P r o d u c t o s p u r i a l m o t i . P r e c l o a e a o -n t í m i i o a , A f u i i a , l í , y - C a l a t r a v a , ao .

fc'Ak]aASjS¡~lJrosuería, a s p l i - l t u B a u t c , lU. ' i 'odca s u s p r o ñ u o t o » , d e u n a K i a u pu i -eza . P a t e u t a d o B . T e l ú í o n » l . t J í J -

ÍLA. C A S A C l l l S V A i - U l i l t . - o r t f t ped ia , e s t a b l e ­c i d a e n U o s o n s a í i o . li>. p a r t i c i p a a «u» Cl i en t e s s u t r a s l a t l » a V a l v e r d e , ii.

í n i i j C 0 1 ^ I H A ' S í A \ ' 0 . C u r a t o d a » l a s a f e o c l e -nea d e i a p a r a t e r e s p i r a t o r i o . D* v e n t a , c u lodf t s laA; f a r m a c i a s . ____.

l ' í f Ü i O ••¿ 'oct íc-ma M a r s o a " . I n d i s p e n s a b l e e n todo. í Í08 hOBácc». U n a p e s e t a p a p e l . ' i o U -d o . &<(, farL.iacli*,

H Í F 3 í X í J i l K ) 5 r " K i h r a í u e r o a m e r i c a n o , e l m e ­j o r v e n d a j e ; f a j a» , m e d i a s c c r n a . D e p ó s i t o : }lo; mic-tit, 45 . A d o l í » !->•.••;.. _

CATÁKíi-Üt',"~voll<lueri>-i. :->>e;ao. grl¡>s. O u r a u l d n c o a l u í Uií ia . , . .^i <-iono--balaa-r.i!t-aa d o l a C l l u l c a £ i s i c e l c r a p l c a , V a J v e r -d•- , Ii.

oicij , p e i r u i n « r í a , n í a -t í e i p a ii eu d id t , l i --tdo a A r e n a l , üu.

GJ i r i> ; S A S ' i K E l l I A d o R i c a r d o C r i s t ó b a l y i l e i r n a u » . K e r t a i e r a . 17. i . B p u c ¡ a i i d a d - c o r t e m o d e r n o . T r a j e s l u j o y econór:-ilces.

-A. J<lA.t{TÍ.\. ' l a l l o r . S a s t r e . Traj-.;3 d - l u j o . l J : i i fo r inea c i v l i c s y n r i l i t a r e s . C o r i e d e r a A l i a , '¿1 d a p i i e a d o .

SAft ¡.-'itíiUtlA uo ü i y n o ( i i l n a . r ' u e n c a r r a l , li>í,. ' r ' - lc iu í io J . l . l j : ! . C o i l l e c c i ú u e;; iner;i-dí.-3!u¡:t. L l t m i o d niOdeloa d e v e r a i i o o i e ^ a i i -t í¿íiOoa.

S O M B K i í i K i a U A Kn iUlo M o r c c i í l a , i l a s d a i o -ü a , 2ü. L a v a d o s o i a b r e í o a p a j a , u n a p e -BtíLa, boniarfernia p a j a , désete d o s v c a a t a j .

CAUAl^JLKIiOü; S o m b r e r o s p a j a , s e l i m p i a n . P r e c i o , l .uü p e s e t a s . C a b a l l t r o d© ü r a c i a . , ^^, p r i m ü f ü . l'"á,bi-ica.

Í - V Í J M Ü > . ' E 0 A t o d o s los ' m u e b l e s , p o r t ras lado» ; s^dii'.uitjíite hoy. b l i v a , 4 1 , p r i m e r o . '

i i ; i>üO p r e c i o s o l i o t e ü t o - rec ién C ü n á t r u i d l c i ipíéi ididanuj i iLe. G o y a , 7 3, p a r a d a final t r a n v í a ¿S. P r e c i o : 62.Ó00 p e s e t a s . P a r a ver-* 1(* y t r a t a r , d e s i e t e a o c h ó do l a t a r d e .

1-A A U l i O I i A , J o s a i l e r n á a d e z , S a n B e r n a r ­do, 3ü. Mercerj¿i , n o v e d a d e s , c o r s e t e r í a , bit aulA-iia. boiai i ioa, eánero i* p i i ü t o .

Ventas V-ÉINXA lie

t e , 2i, y r o p a s d e o c a s i ó n , l ^ s p í r l t u I5a.lt

e u c u . B a l , C o r r o d e r a l á a j a , 22 .

-LA íií -NA l l l v L Ü t J S Í i t i i : . P e r í u n l e r l a . l^a.;. i n e j o r e a m a r c a a a e l p a l a y e x t r a n j c i a a . í ' tiUJa d e l A u s e l , 10.

ilASUá i l ü M A l t on c a s a , -..jíandü s a l e a a l ¿ . . n i a r m a a " ü c c ^ a n l o - ' . P a q u e t e d e a b a n o a , ; , céULUaoa. Vonerasv i . j j r o u u e r í a , le lé rg í ,^

l>i;uí..i;iatiA i Pi;iu.-'t,jiijiaA. JOEÓ A U I -c ó n . A t o c i í a , i i i . l ' c r m i u i . 3 , a c a i i u r c l a c t c i ,

q i l l u a , t o d a c l a a e p ruducco^ . a i i u a c o l o n i a . i í i í t j U i b i i i i J A . , p e r í u n r e r i a , A t o c n a ,

a u r t l a u . C e p i i i e r i a , inaec t - ic iaao , de tejí, i ' e r i u t n e í i a n a c i o n a l , c x u i a n j i c i a l i ü a d a s t u a C o l o n i a .

' " l e e t a n --"o. jüiapc-

A l S i ' o r - , i o a i u i i i s i s o . A u s u a t o P i i r u e r u r " " " ' ' ^ ' a e i é i o n o a.6í)ti. £U % d e s c u e n t o a c a p c r i r l l l u e r i a , a a u n r r e í . e e r a s ^ n a í t a l h i s , dro^aEi.

í > i ; c . t . Ü í i i a A T P e r í u m c r l a , i-Usíit-oa^," 4. y ¿ , c a n J o r , n a i t a i m a , a i u a r r i i a . c ^ r a b a r m ' i ea-pa^jiítl p a t a d a r _ _ ó r l l l o j ; o ; o r b m d o a ; n c ¿

A j . J A L i ü ü U A i n i a c i n da d r o f o * p r ü d u c j l i u i t n i c o s y í iU-niaceut lcoa . r jcatín^am.-LOa

»- y J4 'íoléi'ono ií.-U.¿ii, coa. U c s e u ü a n o ,

PeiiSüjiutíiias C O O r S í U A T J V A A s o c i a c l é a Pe lu í jueroH, C u e » -

l a t a n t o U o m i n s o , 13. V e n t a a i pt l l ) l ico, a l n i i e n i o i i roc io tjue a c c i e a i s i a o .

ÜÁI^ÚX í> í i J ' i i J U t í i í i A , C a r i o t a s , .7,

FíElEra y escMlisira 1?AFÍCX.I5.S p i n t a d o s . P i a t n r a - K c T o c o a . BinióK

i l a r t í i i o í . l ' ez , 1, t e l é l o n o 2.ÍSU.

l i A F I B A S c s p i ' t l a l l J a d d e l a C a s a Valeutí- . i M o l i n e r o . M a y o r , (iü. -Ta i le res m e c á n i c o s . 3(1 % d a e c o n o n i i a .

í A l P ü i E á U n t a d o s . A n t o n i o C a j j d e l a . Gra-o e,t.rtldü c . e t o n a a , d a m a s c o s , j^-intado t o d a ^ cJascM, r e v o c c í f a c h a d a s , l u d e a r o s , 27.

Libff í íS 1-IB.KSiiIílA l a n c e F a u í i t i n o Züa:£0, Tudcftcoa,

Z. C u n i p j a Ubi or. t e x t o p a r a t o d a s c « r r e -r<i.p. yuso •nl.toíi p ie i : ioa. ' 5

r i o ' i i - U í O J A , ^'IvR " Í E a b e í i i m ^ ' ; í .e(Vr~Al>el H o r m i u u , " J . o s an io r t í s cifi F a n f a u ' , li.iiO. i j e v e n t a ftn l a l i b r a r í a d e l a j í^di tür ia l Ca ro K-'-VK'P'-o Plñ;' .a dií Cana-Je jas . ;'.

iViüclas .113.4>i s e o s , i n t i m a s r-.^eac.lc;..™ en iiac». r, t-fi-

¡aUeh , s l n d a l c . e íiniíen»..» s u r t i d o e n a b a -nlcoa Japoapsof!. Otr.rr.>en, i S . ^^

SAN'" aoSÉT'Í^Tiff iTao," ""líT ' A h a n i c o s , a o m b r i -üaE, c u í l l o i p l u r i a s , n-ií-.cias, c u a n t e a , adorno. ' - ..•^ihí'M. y c a r a e nt«i.r,^bú.

JAf: .rcófa¿o. 'o M a n u e l ídcUnue-vo. Uíiioo c.cííCi^'^'iio: i>ia^;a dil P r o g r e s o , J t . V-;-:!íío¡!o ¡\i. i S - ü i .

•^-•yí.L'h-i' ' í » jQ\ i .AÍ . ;0 ' í . i í e c o r . - . c i i n h a h l t a ' ';:r,ric-fi g-uato i n e d o . i o . 1'\pí::tn. c r e t e n a a , Jrit.e-.¡in;ia, b l a : i coo - re ¡ ^c:-ñ'. ' r o tuAn , I S .

Al„«A<, ' r .X jit:i¡ii:ro víu^.laa.

^SX'1!;\A C A S A , a¡LU F e l l p o JSerl. 1. e u r t i d o cuaipÍL-tü ea t r í boa , b o c a d o s , e a p u e l a a , l á t i -Uoa, ij:.al.i-ti.La c o c h e , e f ec túa c u o a i i e x i ^ a a .

J 0 Í 1 D A : N ' A . C o n d e c o r a c i o n e s , E s p e c i a l i d a d a r ­t í c u l o s p a l a lejiiaioa m o t i v o a s c e n s o s , r o -c o m p t - n a a s , ElBcto?? « a p a d u r í a , p a ? a r u a u t i -r í a , c í e . p r í n c i p e , D.

U K - l B A D ü i í e n íneLal^g. Bel los d e c a u c h o . i U a r c i í a m o s y n l o n i u s p a r a p r e c i n t a r . Í '"UÜ;I-t-í3, 7, tei í i i 'ono AI,-41ü.

r A B K l C A D5^ A l . i ' A i í O A X A b . J u a n O r i s : . i i -r^tlica. pL íc r t a d e .;-,toi'u3, "i. -X'eiciono Üu. í'i'-joivs sin c u r u p e t c i i c i a .

A F I C I O - Í ^ A D O S : i C u á n t ü B p á j a r u a tse m u e r e n liov caLa.r c u j a d a s n i a l l i e c i i a e ! C o l e g i a t a , £. e i c m p r o T e n d i ó Bin r e c u j r i r u ma te r i ax i : »

CAÍ.1A •" iUVA-L ' i 'A ' . fíucefior i - ' exnandez . íf'A-b! l ea n".uiiii:iL¡ií;,s, o b j e t o s c a r i. un. i ' ¡ o v e e d o r Kt'Lii Catía. M e s o n e r o lvomar,í>s, ü y 8.

Ol i t í iü ' fÜS Í I Í ^ C U I T O I U O . l l a m o s y .Ocüipa-- ñ i a . ALoclia, X'^'¿. P a p e l e r í a . U n p r e n i a , Lar-

j e i a s visita., ¡jostalofí. V i s i t a d e s i a c a s a .

I i O i i ü A . D O i Í : - \ S , cors.-- ler; :a, m u i p s l a a . ¿ qu^^-ré ia c o n l e c c i o n a r e c o u í ' . a n i c a n i e n t e " c o m ­p r a d loa ,lUlü3 y a i e o ü o a e s ¿ a A u g u s t o d e ¿""lívucroa, 2 8 .

B i i A V O . Al.uVja» d o o c a s i ó n . M a m o n e a U -t o s y b o r d a d o » . 'Xrajea d « d r i l . Con*l« d a K o m u n o n e s . \2. t i e n d a .

A1- . -MACÜ;ÍS ' d e a l p a r g a t a s . E s t a n i s l a o B e r n a d , C a i a c r a v a , a. Ú n i c a c a s a v e n d e a l p a r g a t i É p e i u t a i i o t í i-Uüu e n a o m a d o .

isJS V 1 3 > Í D 1 Í : QU g e n e r a d o r d a acoLi ienu p a r » ' c a i í í a r 1¿ k i l o s de" c a r b u r o , con u n a p r o * •, d u c c i ó a d e 4.üyu l i t r o s QO g a a p o r c a r g a ^ J t¿tí h a u ^ a d o a o l a m e n c e doa v e c e s . S« v e a - ' d e n t a n i b i o n ZO'j Kilos d*» c a r b u r o . UripoBra* l i ca I t e n o v a c i o n (C- A . ) , l ^ a r r a , ü, M a d r i d ,

íiOi-.Aiíiüí!*» i a c i i p a y o y d i n e r o p a r a e d i n c a r , Pa jauu , A d u a n a , y, Meg:undo.

X Ü i l i ' i i O O i i u p m o b l l e , c i n c o u a i e n t o s , r u e d a » niui.álicL.s, l-'uco Utío y p e r i e c t o e s t a d o . Ka» c r i b i r a i apax-tu.dt"' 4-ii, A l a d r i d .

i'OüXicIM d e p i n o . I j e ti a 11 m e t r o s , v e n d o s n i ü s . J . i j o m i n g u e z y l i e r m a u o s . Alcalá , , 39 ,

IÍ ,L; \1LCÍ J A M O S de p l o m o , a c e r o y c a r t ó n . A p a i a i o a p a r a s u c o l o c a c i ó n , í ' u e n l e s , ,7, T e l e f o n o 4 i 6 M.

\ lilSi)'li.^ísK d o s c a s a s , b a r r i o s P a c í f i c o y i j a t i n a , e i \ S5.Ü0ü y 55.0UÜ p e s e t a s . I n f o r ^ m a r á n ; i l a s d a l e n a , 2 1 , t e r c e r o l a q u i e r d a . l i o r a a ; d o c e a u n a , ocl io a n u e v e n o c i r é ,

3r_iA i.~U->iií:-b A i a n i i a b o r d a ü ü s , l i s o s ; m a n t i ­l l a s , ve lo s , vüi d a d o r a s p r c c i ü s i d a d e s , s r a n - . cicb s u r u i d u s ; faramüionos, d iücos , a g u j a i i , c a j a t r a \ a, 'J. ,

1 * A I : A SA:?^ I Í L A : - ; . 1:;1 m e j o r r e g a l o , u n bü i '

£ u i o d e p l a t a dt» i a CiLsa ' • O b j e t o s d e Q c a -s ión" ' . A t o c i í a , ls2.

C i ü ^ l X í ^ O S d e l u j o . üQ v e n d e t r o n c o casta-» ñ o s y p o t r o c i n c o a ñ o s c a s t a d o . M a n u e l

„ f C o n d e , c a l l e V i U a l a r , S. •

F A D I Í I C A d f t r a l i a t í , m o n t y r a w y g u a r u i c i o -nea, . v a r a s y asv i los dti f r e a u o , H c i o d e r ü s V i u d a G o n z á l e z ^roledo, 64.

ACKITi í -S i ' lLXHAJL>ÜS. P i opios de t a s a . C o -, i:i£iai.a. 2 y 4. J a b o n e s d a l a v a r , p r e c i o s

e c o n ó m i c o s . T e l é í d n o fa.t'lÜ 5il.

Ai¿i'i¿JtJÍjl>:S o c a s i ó n . G r a n s u r t i d o p a í i u e l o s c r e s p ó n . Usos y b o r d a d o S t a l l - a j a s , o b j e t o s pa . ra icf iaJo, Cü lún , j ü

X O L D Ü S y C O K X I X A S p a r a t i e n d a s y b a l ­c o n e s . 3L/0J1&.S t o d a s c l a s e s . P e d i o A u d i o n y C o m i j h ü i a . l i i i ; j c r i a l , H. T e l é f o n o l ' ;4fi7-ii .

I ' A X Ü A T E ü » m a r c a s , t i t u i o s , e s t a b i c c l m í e n ­t e s , f^tat ión r á p i d a y e c o n ó i n i c a . üanu ' -^ l A.r jüua, AiGCÍia. 122.

T l l í J í i n A - D E j L i i O X l J I O . C e s t e r í a . T o l e d o . 43. Sii l ' iS y i;iilcn;:a d e v e r a n o . Ai t i c u l o s d e l i i ' i n b r e .

svea . -Teciofi

C.'riaiobal i l í í : n í . i u l e 3 . Mayo.; , £¿a i'i¿.;uLt.n i n u e s t r a s a p r o -

V A C I A D O U e l e c t r o m e c á n i c o . A . i ^ a l o a t . Con­c e p c i ó n J e r ó n i P i í í , í ú ,

¡>1 l'\k'iíü\>:. / i i tXÍ I ' i t ' IAJLÍ i JS " s i s t e m a a m e r Y c a -i 'o, íijoa, s i n pa lad :Lr ; e : ; t r a c c i o n e s f in d o -;or . i,>oc-tor B a r r i o s , d í p i ü n i a d o e n l- 'Uadcl-

.4 íoc í ia , Ih.

sasirenjís t i.-.<i t í L o ¿ i i > , , K- rpe iúaUdad f u a j i t í r i a , co r sén .

m c r t - e r l a , Koicit.Ár!s, s f d . « , > i s n e r o a p u n t o . ' ¡•irlii v;t;nui-l Garc i / i . i ? e r r . . m . H.

l ' O l K A l ' i * I i ! < i j n i f -t • t e squ i -3Da At -1 o i igu* 3.Í i r c a s a e n b a t a s . i i .*prcl Ii i a d c r i c i a bla i t t

C A S A 1 1S%< A-bllto»s «8lld^j« born i r e r a t . L»*íiiíio« d t ( 1 c e V l ia G í a r M . i . 1. i c l í u j j '

— t SK Í>M>'K-A ja» . t r i r i i ea l» p a r a p o r t e r í a . Liiatu,

y n i » * r i e m " ' * » M-.r-A r r í 1 tj& eBij l i n a n

Vi ' ' r i o j O S d e » . o a r u l o B1.1K1M •• f ld í» M v n t e

P A R V~CO<IPÍ* « { /-eoifCí E e n e t n o d e p u n ­t o v i s i t e n H c a s a JA li.« ido a « c a t a i u -fia , i a a i i l u U i » . 3 , _

p r i n c i p a l .

KS'JCüi.Sl.TO fclftimaiaa c a t é i i c a o a n í i t r l a o a p a -rr. niiiBO. C l a n d l u Coe l l» . 25.

E Í V r K . Í S j l K R Í " j e v e a , I n s l é o , f raHcéa . HOCCBÍ-í a s . E e r r a K s , SO.

\ X.JJI Í ' .Kl í lA V i u d a d e M a r t í n e z T r j a d . t , H a t • B i r n n r d o , A j / S r i . C o i n j i r a - v ^ n t a t o d a c l ; n s \ ' tie l i b i o s . T e a t r o y rn i i s jca .

Kü. í s O B l í J ! 15>i lJI . .AN'JO, p,-n- C;ui¡!«rmo~í')ío,'i C a n e j s . . 4 peseta.»!. í ' r t i i d o s ; U d i t o i í a i i ^ e -y e . .A.reoal. fe. -Madrid.

S B Í Í O S ^ V i5 ' "OCASMkN.""^Gr«n~au7 t i aó e » ' " l i -b r e s d e íoda - r . e l anes . C o m e d i a s . Mt i s ica . -v ioa tnra . Si ( 'TH.iaJa). _ _

t T Ñ ' L T B K O u n i V . T - F a b r l c a c l B í 6.» c o ñ s o r T a a ñ i í n i e a t i c l a o , p e r ü a l a E u c r . i p e s e t a s . L i ­b r e r í a CJu.ifte.. ( J a r r e t a s , S.

K. l í O S S A T . P i a e a ¡Sutit» A » a , 9 . — A l v a r e n TZTV —f. — i i i ' . T ~ ; ', T ~ . " 7 " - .. . ' V a l s í í » ( L i n » ) : " M . m e n t s i l a t e r n á t l c a s " . S E > , B C r f ¡ l T A !oc,il p a r a I n d u s t r i a , d e u n o s i y ^ f ,^y^^^ - pc.-»t»,«.

«es wictT»» c a a d r a d e s . O f e r t a s n i - * P a r - 1 j , , j p ¿ p . j ; . j . ; ^ C U s i c a ' Eapi-.riola,, G l o r i e t a d e t a d e a l .

Al ' i íF .XI>I 'Z a d s i a n t a d e • a y u í l s n t g t i a r a n r o n - . t t i r t ia na BecüElta-"^' í ' .oUí3£iit . t^.^ J

( J h a m b e r í ; t e l é f o n o J . -1"9. F o í o f t r a b a d o , parel«; r ÍA, « a e u a d e r i r a e i ó n . T o d a c laS» d e trabft.1os. X ' r e s u ü u e s t o a , , ^ . ,

1,A \ ! ! . L - \ mi J J i l . i l A O . H e n n l d a . Araena--i-Ir I'I . .Mcrcc i f t , i i e v e d a d r a . C a a a es i -ec ia l fcU Ejualiies y n t e d i a s .

Moltícic-ieías y ijickleias J S 1 Í " 1 C I J E ' 1 ' . 4 * . M o t o c i e l e t a s . Aet iesevlps . A u t o -

elci«.i. M l í r a . C y o l e - c a r . M o s a u l t e , E j spo-s t c t l n , r e a t a : Mlt"uel P r a d i U a , p l a t i a 1.0-c a n i í e g , <. „ _ _ ' — ^ _

•CIOJAMTASSJ N e a m i t l o e s , t r e n o s , p e d a l e s y a c c e s o r i e » t o d a » c l a s e » . C a t á l o j o s í r a t l s . C o m p a f í i a C o m e r c i a l . E a a A n d r é s , 14.

Mueble» A F O M X A Í : . L u c h a a S i 1 1 . C i a n a » s o m m i e r ,

d e s d e 39 nese t tu ! . C o i t n p o s t n r a s d » c a m a s • o m m i e r a y c o l e h o n e » m u e l l e » . Mny eco ­n ó m i c a s .

CÁÍ íA d e G. de Q u e r o , S e r r a n t t , 17. C o n s t r u c ­c i o n e s y r c s t . i u r K c l o n e s , eb . - in ls ter ía , t a p i ­c e r í a , m a r c o s , m o l d u r a s . P r e c i o » cc« i i ó -j a í e e » , ' _ _ . ^ , » . . J _ _ _ . . . » M _ _ . . . . . _

SA>5r*t£í,í!IA i - > r n a r a , ' n o Górnea , I/iifjua „ . Altase, 2, t!en:UL. l^orrtf i n o d e r n o . E^Brriera-rin eon f í ' c e lón . T r , c íos s in e í i rnpe tc r . c ia ,

S Á ; Í S ^ Í : ¡ ñ l A ^ ' G r í C " H Í Í Í Í K W r T 5 e d i r ' i t i r c S í n eir-i-,».;-ít-. p . - . -cicí -.lurnton. i r i t i m a B ñ o v c a * . d'-s-oa-r;-;íjero > nlTio. T e l é f o n o l.S2r>-ití.

í:A^'Tr,íüKly5i Anii^itaEÍo A l m a s á n , A t o c h a , &2. i'rii:,ü:-:o-i EÍuieroa ve i -ano . i 0 3 p e c l a ! i d a d "eol­io y c a r n e r a d a c o a f e c c i ó n . P r e c i e s e c c n o -mtcoE.

.. M A R T i S ; T a i l o r . S a s t r e , f r a j e i j do l u j o . t nife-.-Ries c i v i l e s y m i l i t a r e s . C o r r e d e r a A l t a , 21 dup i i cnc lo .

C n A J F A ' m ! . S a s t r e r í a l a m á s c c o n í m l c a y e l e s a n t e . A t » c U a , S2. P ' rec l» fijo. P e s e t a s «0-10C-I30 .

S A S T K E K I A A n t o n i o M a r t l n e í , H o r t a l e z a , 33. T r a j e s p a r a c a b a l l e r o , d e s d e 40 p e s e t a s . P a n t a l o n e s , d e s d e 10 p e s e t a s .

CAS.A M O U N A . S a s t r e r í a p a r a c a b a l l e r o 5 nlftos. C r u z . Í 7 , p o r t a d a v e r d e . IS&peclall d a d t r a j e s p r i m e r a c o m u n i ó n .

S A S T i t K K I A ele M. R e t n n a . P l a z a C e b a d a , 17. I n m e n s o s u r t i d o t o d a c l a s e s é n e i c a Citoaeiit« «DUCUBI SBKaoiaUdiid «sirte.

XKOIJO.SIO í í t - N O Z . C a r r a n z a , 13. S a n B e r ­n a r d o , ST. I - le les , cürEes-, y u a n i e e , a b a n i ­cos, bombr l l I aB , a r t i cu ló te p a r a n r o d l s t a a .

H Í , f i i ¿ l U i B¿SÍ ( ; . " ;<> A-i( ; : í5 . t , t i e u c e p c U l l j e r ó n í r i i a , I J , t e l é i c n o ii.tiiü. .A lmacén p a p e l , i r n p r o l i t a . ü - i iCüa i le i i i ac ión . K a p o c l a l i d a d t r a ­b a j o s CüraercÍM.ic;-i,

O B v í E T O S K . Í C K I T Ü H Í O . R a m o s y Con t l i a -ñ í a . A í ü c h a , lü.'s. i- ' iir.elería, I m p r e n i a , t a r --jetas v i s l i n . pos tp . les . V i s i t a d e!5ta c a s a .

¡AVl^ iOl l..a c a e a ijtie nrá.^ pafa'a o ro . p i á t a , p l a t i n o , d e i r t t i d u í a s , alhaji , ,a . I- iat ta d e t ían-l a C r u ^ , 7, i d a t e r i a .

1X%JH.-1ÍBLKS e n l i o r d e a u x ( P r a n c l a ) , v a l o r a p r o x i t n a d o v e i n t e m i l d u r o s , c a m b i a r l a a u d u e ñ o p o r u n o d e v a l o r a p r o x i m a d o e n M a -a r i d . I n s c r i b i r : A r n a l d o , p l a z a L ían iUeías , ü ,

'liU^&ÍUiM.

C A L Í ; A D O S C a n d e l a . M a y o r . 79 . E l m&a eí<M b a n t e , e c o n ó m i c o y d e m e j o r r e s u l t a d o ^

_ _ 2 ^ e c ¡ o fijo m a r c a d o .

M A i l T Í S , i 3 z " j r s H G Á B i . l A , T o ü I d ü T e B , t e l t t o Ñ n o ií.Lt'V. C a l z a d o d a I c j o y e c o n ó m i c o . P r w c ica i n c r e í b i o a .

A U I A C I J . V d e c a l z a d o d e P e d r o Q u e s a d a , P r e a l o s b a r a t í a l n i o s t o d o s m o d e l o s . M a g d » . l o n a , 15. S u c u r s a l : iíylaffdaiena. Hl.

G i t A Í Í Z.-i.l 'AÍ'l!:iiHA. C a l z a d o » " P r o a a " . F u e u -c a r r a l , 72, t e l é f o n o 4.800 M. B u a a g u a t o * S o l i d e z . B leg ranc la . P r e c i o fljo.

l i A i ' i l>; i :^tJL-L.Alt . U l t i m a s n o v e d a d e s e s caUac ica ñ n o s y e l e g a n t e s p a r a s e ñ o r a > c a b a l l e r o , i - ' u e n c a r r a l , aO.

I , . \ I N í í b i ' K i C A l > A . A l m a c e n e s d e c a l z a d a d e lujf^. spo r t - y c o r r i e n t e s . C r u z , 15-17, te< ic-tono l . : i46. _ -

L A Z . U M T B E I A d o " ñ I ñ y o r s u r t i d o y d e p r e -CÍ03 b a r a t í s i m o s e s l^a C u b a n i t a , l í^uenca* r r a l , 1.Í2. l-^leirancia. so l i dez , e c o n o m í a , .

t ,VtL¿AlJO.S~"L,a P e r í e c t a " ' . P l a z a M a t u t a , i , t e l é f o n o IM.-4.S19. G r a n s m t i d o C a l z a d o iS' i lijo y e c o n ó m i c o .

lA^SA P e z , 31!. I J O S c a l z a d o s d e m á s d u r a ­ción', iii.i's o l c e a n t e s , l o s m á s e c o n ó m i c o s , F , sp?c i í , l )uad ülcdicisE.

•£7\Y'ATKKIA "I<a C e v a d o n c a " , P r e c i a d o s , tM Can-í r e c o m e n d a b l e p o r l a d u r a c i ó n d e l c a l . KRrtü. E r o c l o a m u y económlcom.

C A I ^ Z / i U O S . A s o m b r o s a l i q u i d a c i ó n m o d s ^ . Hüi'voií. l'r'.-eio.-í s i n co iape tonc la - . B o t a s ^ s

b a ü o t o . de.'ído 14 p e s e t a s . I n f a n t a s , 18.

C O O r K E - A T l V A M i l i t a r . F á b r i c a - d e g u a n -te.t d e Ltiii» Mí t ico r.ffteclia. M o d e l o s In-(í leses . p r e c i o s ba ra t í i s i rnos . I n f a . n t a s . 18.

P A K A 1 I C R A K K A K e n S a n S e b a s t i á n , t r a s p a ­so p r e c i o s o p i so t e r c e r o , - b e l l a s v i s t a s a l m a r , r e n t a e c o n ó m i c a , b i e n a n i u e b l a d o , Étas, t o d o c o n f o r t , e n 6.000 p e s e t a s . P a r a t e m ­p o r a d a d e v e r a n o , 1.600. E s c r i b i d ; S e ñ o r A i v a r e z , p l a z a A l f o n s o X l i l , 52, t e r ce ro^

V K Í ^ D K p a r t i c u l a r " ' d o s ~ c n s a s , " " r e n t a n d o 7.250 y 5.150' p e s e t a s . I n f o r m a r á n : M a g d a l e n a . 21 , t e r c e r o i z t i u i e r d n . H o r a s , u n a a d o s y o c h o a n u e v e n o c h e .

V I N O S y l i c o r e s d e l a s m e j o r e s m a r c a s del p a í s y e i t r a o j o r o » , J u a n E ' e r n á n d e s , W w -ta le j í» , ; i6 .

U I Í A N Z . l í ' - i T K n i A d e l F e r r o c a r r i l . T o m 4 s d e O s m a . P r e c i o s s in c o m p e t e n c i a . M a g d a * l e n a , 24. t e l é f o n o 4.037, M a d r i d .

C A L Z A D O R I A S O . A r g e n s o l a . 5. Son l o s m á s p r e f e r i d o s p o r el p ú b l i c o . D u r a c i ó n y e l e ­g a n c i a .

Z . A P A T E K I A H i j o s d e G r a s . P l a z a d e E a -p a í t a , 4. Se r e c o m i e n d a n s u s c a l z a d o s p o r s u d u r a c i ó n y e c o n o m í a . Z a p a t o s l o n a y c h a r o l , do c a b a l l e r o , a 5,50.

ZAP.ATICKIA d e E s t a n i s l a o B e r n a d . C a l a t r a -v a . 0. Ú n i c a c a s a c o n f e c c i o n a p e l o t a r i , p i s o g o m a . P r e c i o s Bin c o m p e t e n c i a ,

Í A Í A T E Í S A . J o s é I g l e s i a s . B a r q u i l l o . Í Ü G r a n d e s s a l d o s c a l z a d o s d e t o d a s clasMU Precios qpjno nadiej - '" '• ' " —

3 de fiillo ñs 1915 :B»?JIJIMIWH*.»,__

e í So! • •f*ág!oa 9

.lOVíMIENTO DE PUERTOS M I — • • • — . — — i ^ g g a ^ i i 1.1—i,i.„— . .

SAL i

' RCO —o~

EL D!A DE AYER PUERTO DE BILBAO

E N T R A D A S , — V a p o r e»=;pañol "Jovellanos", de Gijón, con carbón; "Cabo Blan;'o", ele Santander , ('o;i c a r g a genera! ; gole ta ' 'Paca (Jó!nez", de Gijón, con carbón; b a r c j íupca ''Xiulli <íe Got teborg" , con p a r t a de pape l ; pailebote espa-ñ(5l "E í the r ' ' , de Li.'íbor;, ei'! ¡as t ro; vapor inglés ' 'Budetow", de Spezia, en las­t r e ; vapor ing-lés "Capeboy", de Brest , en las t re ; g a b a r r a a vapor "Ceferina", de Castro, con lir .gcte: vapor "Ivlaría Luisa", de Pravia , con carbón; vapor Rue-ro "Olibia", en la.'^tre; vapor "Lucero", de Pravia , con carbón; vapor ing-lés

Üiony", de Kouen, en las t re . E L I D A S Vapor español "Villa Pesquera" : "Puil lon", p a r a Barcelona,

"Sduvig is ' ' , p a r a Zumaya ; ba i aad ra "Lequeit io", pa ra Lequeitio, con carbón; ba landra "Nueva Orleáns", p a r a Bcrmeo, con carga genera l ; vapor "San Pedro" p a r a Ondár roa ; "Gaviota", p a r a Pasagcs , en la-stre; "Airoso", p a r a Bayona , coii c a r g a genera l ; vapor inglés "Kostand", p a r a Newpor t , con minera l ; vapor in-g'lés "Noyle" , p a r a Gijón, con minera l .

PUERTO DE CAD!Z E N T R A D A S . — L a goleta f rancesa "Miisset", procedente de Cardi f í , con

carbón; la ba l andra española "Elena" , de Ayamonte , en l a s t r e ; la gole ta "Nue­vo JuJ íán" , de Zumaya , con cemento.

SALIDAS.—El vapor noruego "Bjerka" , p a r a Ro t t e rdam, con bocoyes de vino y otro ca rgamen to .

PUERTO DE CARTAGENA ^ENTRADAS.—Los veleros españoles "San J u a n Baut i s ta" , procedente de

On'ai, en l a s t r e ; "Rafael Roig", de Valencia, con comento; "Pepi to Honorio", de Valencia, en l a s t r e ; "Virgen del Cai-men" y "María Lui.sa", de Mazarrón, con minera l de h ie r ro ; "CaiTnen Ca.ster", de Barcelona, en l a s t r e .

SALIDAS.—Los veleros "Villa de Arenys" , p a r a Aáicante, ccaí p i r i t a s ; " Jo­ven Vicente", "Joven Paca" y "Joven Antonio", pa ra Torrevieja , con enseres y pesca; "San Bar to lomé" , "Joven Piedad", "Cristo de Zalamea", "Virgen del Carmen" , "Cipriano", "Pur í s ima" , "Cinco H e r m a n a s " y "Colón", p a r a S a n t a Fola , con enseres y pesca .

PUERTO DE LA CORUÑA ENTRADAS.—Vaipores "Ar t aza" , de Gijón, con carbón, y "Cabo Nao" , d i

Bi.bao y í n I-ci-ro'i, con carga genera l ; veleros "María Mercedes", de El Ferro! , PTi ia.sti-tí; "Cannen" , de Puentc^ceso, con lefia; "Barayobre" , de Malpica, con ttiad«ra, y "Sar. Luis" , de Pueiíteceso, con madera .

E l vaipor "Alfonso XII" , que ¡le^gará hoy, t r a e setecientos pasa jeros y cua­r e n t a y xm depoartados por el Gobierno cubano.'

SALIDAS.—Vapores "Ti-ubia", p a r a El Ferrol , en l a s t r e ; "Cabo P.oca" P'»ra Vil lagarcía, con c a r g a genera l , y "Cabo Nao" , p a r a Gijón, con ídem- velero" "Jovetn Con.?ueio", p a r a Pucnteceso, en las t re , y "Mar ía Mercedes" ' n i v a F l Ferrol j con c a r g a general . ' ' paid. r^

PUERTO DE ALICANTE ENTRADAS.—Los vapores "Caiiabal", de Barcelona; "Vicente PuchoJ" do

P a l m a , ambo.s con carga genera l ; el francés "Tarenki" , de Marcc'na en ¡ a é r e ­los veleras "María" , de Barcelona, con c a r g a genera l ; "San Franc i -co de P a u '

•r?..; "María Paqu i t a " y "Mati lde", de Valencia, er

Crónicas, íe!vegra.mas e informaciones de nuestros redactores en Cataluña

PIDIENDO UN INDULTO

EN FAVOR DE UN CONDENADO A MUERTE . • .

B A R C E L O N A 2 (11,30 n . ) .—La F e -^ deración regional de - Juven tudes rad i -¡ ca:cs, lia visitado al capi tán general y I lia solicitado permiso p a r a celebrar un i r>'itin en favor del indulto del obrero i Manual Villalonga. L a autor idad rni-I l i túr ha denegado el permiso.

Muchas entidades po ' í t icas y obre­r a s han dirigido t e l egramas al Go­bierno pidiendo el indul to de aquel obrero.

También los obreros del a r t e fabri l y text i l de Ca ta luña han dirigido al minis t ro de la g u e r r a el siguiente te­l e g r a m a :

" L a Federación Nacional del A r t e Fab r i l y Textil de E s p a ñ a acude a V. E . en petición de que se sirva ser an t e el Consejo de g u e r r a y el Poder

real , abogado del unán ime sentir de este Sindicato, p a r a que sea conmuta­d a la pena de muer t e hi:puesí.a al obre­ro Vii ia longa sentenciado por el Tr i ­bunal mi l i t a r de es ta ciudad.

" F u a d a u í o s n u e s t r a súplica, m.ás que en las cir<;unstancias jur íd icas dsl he­cho, que b a s t a r í a n p a r a incl inar el ánimo a la clemencia, en el sentimien­to cien veces expuesto por el Ejérci -

j P innr ida por los Sres . Vinaixa, Coin-I paiivs, (.'•"i/nhús y l-io!ós, reprcsent .mtos I de los Part idos radica!, repul)l!cano ca­ta lán y jr.imista, se presentó una pro­posición pidiendo que al efecto do QVÍ-t a r que se t radusca en una cuestión de orden público el conflicto social que amenaza su rg i r con motivo d sl aumen­to de los alquileres, se intei'ese de ¡os Poderes públicos que con toda ui-gcn.:¡.". se establezca por el Gobierno ^a ta^a máxima do alqui leres . La proposición !a defendió el Sr. Vinaixa, y fué ap,robnda después de una enmienda del Sr. Duran y Vénto.'i!, ,que dice a s í :

" 1 . " Que so interese de los Poderes . públicos el u rgen te estabifciniionto de i te de ga la la t a sa máxima do los alquileres, t e - i cié Ciirnta,

I dieron que se modificaran los extremos i a u t o r del cr imen no E.?Jga del p u e b soi!:i.m?o y tercero de la proposición, en E l j r f c de l ínea da la Guard ia Is. siq-aiente fo rma : que el Ayuntamien- vil, en vis ta do la act i tud de! vecino to, dedicando .su conmiseración y res- r io, hn pedido al gobernador el e peto a las víct imas, exteriorice su más víri do fuer-^as. e'¡i'rs;¡ca protes ta con t ra los alevo.'cs i El juez del pa r t ido , que es el ( atcri tados con-.Etidos, haciendo público i Cas tnc ra , h a ordenado el tra.slado d su de-eo ferv'ifrite de que vuelva la paz i crirnlnrü. a los espíri tus y t e rmine la hora de te- [ ~—i—— -^B»- •—^ r r o r iniciada, median te u n a acción e f l - , [ ) | < ^ 5 y f ^ Q £ j V ^ g S £ f caz y perseverar!te d.íl Poaer puijlivo, : y que el Municipio vote ñ.OOO pesets.s ; p a r a la viuda e hijos ce! infor tnnndo i :\'ij,guel Sor ra , v íc t ima de su ciudada-ní;u

Después do 'ir.t?T""eriir los Eres. Llo-pi.í, Dr.rán, G u e r r a del Kío o' Jfdesias. la proposición fué aprobasia, después de .suprimir la p a r t e que se r e ñ i r á al ; <lor.,ntivo .de 6.000 pese tas a la famil ia i de! Sr. Se r ra . ;

AUSTRALIA

El L O N D R E S 1 (4 t .y

a:ce que .«=e han produc A-r

P o r últ imo, se.a-probó t.irrbi&i otr . i

ch? des í rücncs bas t an t e g raves en Sii ncy. En Tí^vasviile, la Policía se v pr¿-cisada a int»]-\'cnir, y, a n t s l a resi t e r c i a da lo.»; amafeinaiáes, d isparó s-brv? ellas, resul tando ocho her idos . (E; ijra,)

propcsición, f imiada por los coneeja.l'^s | raüicíiles y rofrionalista.í,. y concebid.!.' en los siguientes térmi.nos: ' i

Pr imero . Que p a r a solemnizar l i | fiesta glor iosa do la firma de la paz , el ! AjanitíijTiicnto obsc-nuie con un b a n q u e - !

c:ve se colo!:)rará eci e! SÍ;1Ó'I

el d ía y h o r a qu~ señala e l!

1 ,

3TICIA5 las naciones i jniendo en cuenta todos les casos y cir- ! alcalde, a lo,

cunstan. ias que cii ellos pueden influir, a l i r d c s y asociadas . 2." Que se autorice al alcalde p a r a Segundo. Que la b a n d a Municipal

cncomeTidar a la p r imera Comisión que dé un concierto d u r a n t e la celebración to, de' sor e! elemento que contribuvo ^'- trzü^'-ie a Tiladrid la práctica de k í de! acto. al aquietan-.ie-nto del espír i tu t an ' ne - | ' ' ' " • ' ' - ° " ' ^^ conven-.er.tcs p a r a conseguir I c r c e r o . Qn<i en dicho acto aparez -ce.sario p a r a el ' engrandecimiento na ' ^ "''""'""^'=^" ' •" ' cicnal, pues la inflexibüidad en la eje­cución del fallo h a b r í a de produci r en laü masas p ro l e t a r i a s la sensación de eme se in t en taba amedrontai-las en sus jus t a s reivindicaciones con la fat ídica

1 visión del pa t íbu lo . "

O T Í C I A S S U E L T A S

la" , de Algec i ra í , con mad de Valencia, en l a s t r e ; "Mar ía de Doumptl,-". de Ca.'^ablanca, con bocoyes vacío"-" " F " V " cerveza; "Mar ina" de Tari fa , con pescado sa laáo ; "Mar ía Inmacíilad'"a" l e Barcelona, con duelas. "^o^ua , UÍ,

SALIDAS;—El vapor "Cañaba!", p a r a Las Pa lmas , con c a r s a «-cmpr^^T- e? velero "San Rafael" , p a r a 0-rán, con ca rga genera l . ^ oWieral, cl

ENTRADAS.—Los con bocoyes de vino dente de Sevilla, con

SALIDAS.—El "Félix F ie r ro

PUERTO DE AVILES >s vapores "Rosario", con vmo; "Manoli to", de Villa"-a»cía ; "Gartuja" , de Gijón en l a s t r e ; "General Gordón","proce-! maíz; Cns toba l C o l o n , do La Corpña, con m a d e r a s .

con carbón, p a r a San tander .

PUERTO DE BARCELONA E N T R A D A S . - D e T a r r a g o n a , el "Teresa Tayá" ; de Cette , cl "Amazonas"-

de Malaga , el " C o m e ü o " ; de Palma, el "Parceló"; de Meliüa, e! " T m t u r c t " - ' d é QAi' '''^ "Belber" ; de Mahón, el "Mahón" de Santander , el "Cabo ^a P l a t a "

FvrT..nAc .. PUERTO DE-VIGO " J u a n V o ' - p r á ^ T j ^ P r / ^ ' ? " ^ Procedente de Coi^ubión, en l a s t r e ; velero co,i c a r g ¿ g e n i a l ' " ' ' ' ' ' ° ' ' ''^''^'"'' ^ ^ ' ^ P ' ^ ^ " ' Procedente de -Muros ,

r o r ^ e t l e m d c ^ i ^ T ^ ' R ^ a f b ? ^ ^ / "Egipt ia tn" , p a r a Bjdemburgo, llevado a remolque por £1 remolcador Kaf i a . , de la m i s m a nacioi^alidad; el " E g i p t i a m " es el trar,»-por te torpedesvdo hace cerca de un año, cerca d e . P o r t u g a l , y q™e vfno a a u F a Últimos de! mer. de marzo, p a r a r e p a r a r ave r í a s ; vapor e . - p a ñ o l - p A n i " ^ m r a Barcelona, con carga genera! ; veleros "Ramona" , p a r a Rivei ra ; " V e n í X " p a r a

p a r a remokaidor y

PUERTO DE TARRAGONA ENTRADAS.—.El velero español "Dolores Casaval!" . \--^'^'J'^-^J\ S A L I D A S — B ] velero "Joven Elena" , p a r a San Carlos de la Rán'-^ 1

BARCELONA HALLAZGO DE UN P E T A R D O B A R C E L O N A 2 (2 t . ; .—La poi-tera

de la casa núm. 20 dé la calfe de Man­so encontró u n pequeño envoltorio en la escalera. Llamó a un gua rd ia mu­nicipal, y és te lo recogió, resul tando ser un pe ta rdo .

V U E L T A AL T R A B A J O B A R C E L O N A 2 (2 t . ) .—En la fun­

dición Girona en t r a ron lioy a t r aba j a r ,")20 o!>reros, habiéndose encendido ya un hoi-no p a r a fundir.

P E R I O D I S T A D E T E N I D O B A R C E L O N A 2 (2 t .) .—Pía sido de­

tenido el per iodis ta nacional is ta don Ignacio Rivera , reclamado por la auto­r idad mil i tar .

E L G E N E R A L W E Y L E R B A R C E L O N A 2 (2 t.1,—El capi tán

genera l Weylc r marchó e s t a m a ñ a n a a su finca do San Quintín de Mediona. R e g r e s a r á e s t a tar-de a Barcelona," y por la noche emprenderá su viaje a Madrid.

DICE É L C A P I T Á N G E N E R A L B A R C E L O N A 2 (2 t . ) .—El capi tán

U e en el mi t in electoral del Ateneo r e ­publicano radicfd de la ba r r i ada de Hostafranch, ello no significa que que­den zanjadas sus diferencias con la je fa tu ra del pai+ido, pues no h a re t i ­rado todavía l as dimisiones que t iene presen tadas .

E L G E N E R A L W E Y L E R B A R C E L O N A 2 (11,30 n . ) .—En el

expreso h a marchado a Madrid el ca-p i t a n g e n e r a ! V/eylor.

Fué^ despedido en la estación por las au to r idades y numerosas personali­dades.

EL E S T A T U T O UNIVERSITARIO B A R C E L O N A 2 (11,30 n . ) .—Ha si­

do remit ido a la imnren ta el texto del proyecto de E s t a t u t o de e s t a Universi­dad, redac tado por la ponencia que componen los catedrá t icos de las dis­t in tas Facu l t ades .

E n breve se r e p a r t i r á un ejemplar a caíia uno de los catedrát icos y pro­fesores y t an pronto t e rmine cl perío-ao oe v,-,caciones se. r eun i rá el claus­t ro p a r a e x a m i n a r el E s t a t u t o .

I -NA P R E G U N T A

B A R C E L O N A 2 (11„30 n . ) .—En eí decanato de los Juzgados de p r imera

recibido una comuníca­

lo prcpu-:sto en el ext remo anterior ," i e,--.;! ci.g.-Jaiiadas con A continuación, los concejales radi- ' Casas Consistoriale.s y

cales y c! Sr. Ccmpanys presentaron ' clos riiunii.'ipElí!S. o t ra moción, cuyos gu ien tcs : ' J \

c<>lga,di:rns l as todos los cdifl-

— - , « í ^ j * ~

" 1 . " Que por intoré,? de la pacifica­ción de los espír i tus , t an necesar ia para la prosper idad de Fiarcelona, y por un elevado est!r,",u"io de l iumauidad, se pide la conmutación de la pona de muer te impuFsta por cl t r ibunal mi l i t a r al obre­ro Villalonga.

2." Que p a r a cumpl imenta r el an t e ­r ior extre.mo, el Ayuntanr icnto visite ,al represen tan te del Gobierno en Bai-ce-lona,"

Los Srcs . D u r a n , l i o p i s y Soler pi-

,7 01111 lO n atropeüad Mina, el au-

garfiñas mu "LIS ffSüESáDES". J. SBÍOÍ

Asociación del A r t e de Imprimif . -.Escufla de A-prendlces t ipógrafos.—Le días 10 y 12 del corr iente mes de julii a l as nueve de la noche, csi d CírcTj] Soci.ilista de la La t i na (Tintoreros , S se colobrarán los eje:'cieio3 p.ara op t í a prc-nio en t re los aluir.n.'>,s de esf^ E( c u d a aprobados en el curso de 191Í 1919.

Dar ía nia3.'or br i l lantez al ac to l aa s i i tericia de crfwido ni tmero de compttfw

I ;-0i3.—Jaíio DísH Solaz, sec re ta r io . I _ _ _ _

E n la calle de Espoz y Mina , el au- í f '.omóvil número 3.G14, conducido por ' *| l íafacl "s'aku-o Ortega, a tropel lo al ni- ' ño ó,o siete a ñ r s Kai-f,; ,'\'enrollo Si­món, que vive en )a calle tícl Gato, nú-¡nero 7.

El niño fué asist ido en la Casa d"G Socorro de heriíhis en In rai-a y conmo­ción cerebrai . Su es tado fué caüí 'oado

^]mii::msi¡si3SB^ss^^:sx!Emme^:E¿^3sasmmmxi

VA conductor del vehículo quedó tenido.

r !p- i )

Una mujer asesinada

Alliajas, P a p e l e t a s del Monte , Per las , Bri l lantes , Escope­t a s , Máquiiisas f o to -gráf icss , A p a r a t o s d e p r e c i s i ó n , Es-Enaltes, Mmiatiaras, P o r c e l a n a s , B r o n ­ces , Encajes , Masa-t o n e s d e Maiall Dasnascos y Telas

Pl

aKtigutas

i poeDío preteocie üncliar al crimina

Mim illíiii 56 P. Vendo plazos o contado caldera alemana, muy buen estado, con to­dos accesorios y apara to de a l imen.

tación.

Ricardo F. Gómez, Montalbán,- /.-Madrid

genera l ha manifes tado que sólo cono-1 "^•;'-37ícia se lis • ' ''•"»'- f-e la au tor idad mi l i ta r , p regun­

tando si se ins t ruyen diligencias con motivo cíe! desgraciado accidente ocu-

ce, pe r la referencia de ' 'A B C", cier- i tos conceptos de la conferencia que dio I el Sr. Cambó en el Ateneo Bcmocrát ico I regionai is ta de la I jarr iada de I 'ueblo | Nuevo, y que no sabe, por lo t a m o , si las manifes taciones que en el ext rac to de dicbo periódico se consignan son del todo exac tas .

"Pe ro , po r si as í fuere—^ha añadido el cap i tán genera l—, declararé que du­r a n t e la pasada hue lga no he tenido m á s n o r m a que g a r a n t i z a r el orden y la l iber tad de pa t ronos y obreros, sin incl inamia ' a favor de n inguno . Si a i -guien no lo cree así , es qué no puede

rriíio al carabinero Luis Bolar t , a quien cuando lo

eomprcnder que h a y a quien t r a b a j e ¡pbró (te _acuerdo con im

• • • • • B P B B B B H B a n a B B B a a H B a i B

H o t e l ilietr>®|3eié L I S B O A

Instalación moderna. Recomendado por la Sociedad

de Propaganda de Portugal. Propigiapjo:Ai8xgnisreii'Ain}eiiie

T e l e g i - a m a s : P O L E H O T E L

BBj* ^es mmm&0m«ii»faa>aam s n •

T E L E F O I V O S D E " E L S O T ' Dirección: J .44 t^L- bOU ^^daccián: J.51V y j . g j g .

Vendo, plazos o contado, magni ­fica dinamo, ca,si nueva. d¿ dos co-í«"tore= de 150 volt io, . a m p ^ n C T s . r. p. m. 1,450, polea, carr i les cua­dro co« dos amper ímet ros dos vol­t ímet ros y vat iómetro re¡ri=:tradf.r construida BERGMAN A. G 7 B E R -

Góniez.. LIN R ica rdo P ,

Montalbán, 7. MADRID

.honradamente por la l eg í t ima satisfac­ción del cumplimiento del deber."

Nosotros , que as is t imos a la confe­rencia del Sr, Cambó, podemos asegu­r a r que esto no aludió p a r a n a d a a ¡a intervención del capi tán genera l en los conflictos sociales.

D E S C U B R I M I E N T O DE U N A L A P I D A

B A R C E L O N A 2 (2 t , ) ,—El domin­go, día 13, se descubr i rá una ai-tística lápida de mármol , conmemora t iva ri­la paz, que h a sido colocada en la Casas Consistoriales de San Peliú d'. Guixol.s.

La lápida lleva la s iguiente inscrip­ción: ,

"La cindad de San Fel iü dé .Guixols con motivo del t r iunfo definitivo de derecho sobre la fuerza, r inde homena le de eterno agradecimiento y admira cienes a los heroicos defensores de! p ) . mero, los pueblos de Bélgica, Serbia Ilum.aiiia y IVíontenegro, m á r t i r e s ; !Í generosa Ilepública, de P o r t u g a l ; I-Grecia de Venizelos; la I t a ü a '.'-.; D'A-nnunzio y de Or lando; la Gran Tí: .•• t aña , con su i lus t re es tad is ta Llcy. ' George; los Es t ados UmdoiS de la Am.^. rica del Nor te , con el ominchte pre.= i-donte Wilson, y la gloriosa Fran;:ia,, ftiadre de la vic tor ia , con sus g randes •hoínbrc-s Joffre , F o r h v Clomcncsau,' '

¡MÍTINES E L E C T O Í Í A L E S

B A R C E L O N A 2 (11,30 n . ) .—Es ta noche se han celebrado mí t ines oloctc-ra lcs en cl Atenao obrero de San l í a r -t ín, y en el Casino reg ionai i s ta de la Borde ta ; h a n í;cmado p a r t e en ellos s igniñcados e lementes republicanos y i'egiona!í,stas. - E l Sr . Igles ias h a mani fes tado que, a pesa r de que el v iernes t o m a r á pa r -

I se ic dispaió im revólver es taba limpiarido. ;'

D E S P U É S D E U N A E S T A F A B A R C E L O N A 2 (11,80 n . ) ,—Han

correspondido a l Juagado de l a Lonja las diligencias ins t ru idas por el do guar . l ia con motivo do la es ta fa de 129,417 pesetas a la Sociedad anóni­ma Euzlco.

£je supone au to r del hecho al cajero I). Luis Mart ínez, el cual parece que

amigo suyo

BADAJO2: 2 (9 n , ) . — E n el pueblo ño Za lamea de la S e r e n a h a sido a.se-s inada v.T.a miTJer l l a m a d a Ca.rrncn P r imo Dohiingue-i;, p s r eí vecino de di-11 cha localidad Beni to Sánchez. |

No se sabe cuál h a sido el motivo; | pero cl veeindar io , indi,gnado po r ci j hecho, h a pre tendido l inchar a l agre­sor.

Numerosos g r u p o s de mujeres ro­dearon la cárcel y quis ieron asa l t a r ln , m i e n t r a s se oían g^-andcs veces pidien­do el cast igo del cr imina l . O t ro grupo de hombres , cap i t aneado por el laar i -do, oí p a d r e y un h e r m a n o de la mujer asssin&ia, llegó h a s t a la plñza Míiyor, donde c,':tá la cárcel, con la pr-stens-ón

le fuera entres- r.do oi crir.-iin nt fie qi: La Guard ia civil pudo canterier a i?, ¡ miieliedunibre y ev i ta r u n a escena .':?n-' gi ' ienta. j

E l vecindario es tá dispuesto a quí- c\\

La jüventu.-l er tudiosa y om-prendci-lQ; a :;!;Í;¡O exc ' amar ; ",rfi ,vo tuvíosfc 10,000 pp2€tas!" Pues t>ion: la Acartcnua Hi-spano .'iiíw.'-icaim iKi Comercio (de Barce lona) , cumpl iendo xmo de sus fines comercia les : el de ío -m c n t a r pr.-J.cticamerite el cspiri tu ele eiuproa.T,, ab re un Concur­so p a r a facil i tar

e!EZ iS i l PE^EÍI Rl que presento c! me.)or proyoc» to de nc-,L;ocio. a .iv.iclo de ' in Tribiiní.ü i 'ormado por personal l -d.'jLilfí:; di'l Cornoir.io y de la l í au -ca rlc Barcelona.

El Concurso durará, desde el 15 do agosto al 30 de sept iom-bi-e próxijiio, y en él podrán t o ­m a r pa r te tndcs ioíj a lumnos do dicha ^ciuie i i i ia .

I.a esc r i tu ra notar ia l de en-trega de !,-:is iO.iiütt pcsetu.s al Quo ry.s'.i¡te premiado, se rá fir­m a b a e¡: rJarccilona en la i)rl-mcra s 'ünana de enero de 19,20,

:A ost-.irtiar, pijjs, con g r a n deí£-nirr;ienti> UH pequeño ncg-o--cio, y a p lanear lo con t o j a oxac-tltii-i, fin /.J,'ii;ir:jí,.,';, cor» cziAcgico aspc-cíc fie realiaa-l c iara y ter­minante."

Opoi'tunn mente recibirán t.o-d-.iF iop inl:f!i-e';,idos c\ detallo-cora-pleto df. «.sto prijrier'or/iicar-wo, dedicado a l.»i ho iub ics do iniciBtívíis,

-í."sí'jpas;aic-:a,w«.*sa2ET.trifi:?íinr

üamado iFranc i sco E l ias . Según se dice, el cajero cobró dicha

(^ant.dad en cl Banco liisi.ano-Ajnei-i-cano, por medio de un talón cen t r a ci banco de España .

Se han expedido exhor tos a Málaga, V a d n d , Figuoras , San tander , S 'mta yrnzde cner.fe y P a h u a , p a r a la d

unción do! es tafador 'e! metálico.

y la ocupación

UN P R E M T A í J o

' ^ ' f f ^ ^ ' ' (11-80 n . ) - E l prcsi-.onte de la Mancomunidad de Cata luña -i firmado Is escr t u r a d- r^r-iat-^

'-• 5>t;n nn'i r,e.cf.+.>,. ™ , '^ p rés t amo i-bVAHjo pesetas c-ire la C-ÍU I-U r , , /

dito comunal de la l ^ . n t . ^ , ^ " ^

, ^ ; t L f f " ' f T ' ^ ^ " / ' ' H o s p i f a i e t í ^ ] ' í ' a r f l n . . , V 1 7 " ' ^ ; ' ' ' ^ ' ' ^ ca r re t e ra •J-^!A • '•' Caí as el 1 y real izar o t ras oras de me.iora y .s.-»n.>amienío.'

LA C I U n A D .LATÍDIN n ;RnKT,OKA . ( I I ^ ^ ^ Í I L , CO-

i--->.n de Cultura del Ayuntamien to nue re entre,^-;uen .O.CO-'"-vcic-uad c-• ;;;;a La Ciudad u-' c:ro:-vr-::¡ a ^a Exposi-

cívica que se cc-.ae.

sonnnsK- n 4 }'A 2 (11,30 •" de

!o ;; acoit! •S'-tas a :;:.

•i.-:-''n, pai-a í'ir. ;'e recon;

CA'.-: ^ BARCELO ion tercera

itrucción

i-'S

e? bi-fReído rbremcTi"»

c JL\

FUBNCARRAU

Trajes dril para niño * . de 5 a — lanüía — de 8 a — caballero, a medida de 50 a — — confeccionados.. . . . de 35 a nlalones caballero confeccionados, de 6 á

60 pesetas 70 —

170 — 80 — 40 —

Inmenso sur t ido de g é n e r o s p a r a l a medida

veedores de la Cooperativa del Ministerio de la Gut

n, ) ,—La Sec-Audjcncia ha .«o-

.A-,t,. 1 7 f . 1 -'*, ""'^•"^ instruida contra la J u n t a del Colegio de Cerrado fes á^ ,k, ; .a, cuyos ir-rfivlduo. fu.^ro,-; P ' -o^sados per no opedec:^r las órdenes d u didegaao do H.acic-nda.

I N T K R E íí A N T E " s K s I O N M U M í C I P A L '

^ BARCELONA 2 (11,30 n . ) . _ E ! Ayuntamiento h a celebra-do BPsión e'-ta larde , y ea el despacho oficial "se ha .dado cuenta de ua oficip del cónsc-io pcnnanen te de !a J íancomunídad t r a s ­ladando el a-cuerdo por fl que «r- inte­resa del E-'unicipio la designación de dos concejales pa ra que formen par te , en unión de dos diput^ados provincia^e'-í' de la ponencia encargada de l levar "a terminó los acasrdos re feren tes a !a construcción de una a ldea f rancesa v ' a fijación definitiva de la cant idad 'con que se quiere contribuir .

mñmmwm. Vendo plazo.s o contado -crafior.a t res hervidores y dos hogareV, i>n¿n estado, de unes 72 nioti-os ¡jupcr.l'-io

caldeo.

Ricardo F. Gómez, Montalbán, 7.-Madrid

El digerir Lien depende enteramente de los jugos digestivos i'' ¡ estómago. Si se ponen é.sío,s en forma de medicina se tendrá c no resultado un tónico-digestivo que equivaldrá a un estómago r evo en sustitución temporal hasta que el de uno propio pueda i icionar por sí mismo.

L a s P a s t i l l a s d e l Dr» llici-s,ard.«3 n o s o n n r m á s n i m e n o s q u e los fugos digestivos del estómago en forma ds pasíüíaE»

E.SÍO es porqué-facilitan h dígesííón. Esto es porqué ccrrígea ía índigesííón. Este es cl porqué el qua padece, ds dispepsia debe «sarías,

qtie las PastiHas del _Dr, Richards no eStán preparadas para que el que'no puede digerr con facilidad pueda conicr desde eí primer momepto las comidas

más iüdigesías, pero sí p.ira mejorar gradual-íTierjte la iligcítióa hasta que el dispéptico se convierta en nn hc-mhre san-o, fuerte y saludable mediante la nutrición que recibe del alimento bien digerido. Previenen la indigestión y alivian ¡a di.spcpsia y su.'j numerosas consecuencias.

L O Q U E C O M I Ó H O Y P A S O A L A H I S T O R I A .

El negocio nuestro se funda en el principio de que mañana tistcd va a usar juicio en la eleccidn de sus alimentos y que va a tomar dos Pastillas del Dr. lüchards después de cada co­mida hasta que el estómago pueda desempefíarse por sí mismo.

.•jrreETyv~*j—a!»Kiii-c^Tit*MW>«*«' -

B a m m

Si

astillas, um iir. itíctiards FARA LAS ENFERMEDADES DEL ESTÓMAGO

lo tItÉee, eínpleoe a toeiarlas fiojf mlsio s3@sBWí^w@nm vos

m m

B 01 'e m m B m m

^Mmma^^^m

»v

í*á,dí!ia tft 0!- Sdt S de julio de 1919

CENTROS OFICIALES

GUERRA. — Reorganización. — El •Diario OficJal" publica la distribución del territorio nadonal para los efectos de reclutamiento, reemplazo, moviliza­ción y organizacián de las reservas, dis-ponieado que en ca-Ja provincia exista una zona de retíutamlcnto y reserva, compuesta de .un depósito y un número variable de cajais de recluía y de do-marcaciones de reserva, en relación con la densidad de la población. Quedan su­primidas las actiíales zonas de Gítaíe, Carmena, Játiba, Mataró, Manreta, Gi-'ón y Betanzos.

Se organiza eu cada región un regi­miento de Caballiíría de resen-a, en sus­titución de los depósitos actuales, y otro de Artillerín; para cada dos regrio-nes, un batallón de Ingenieros, y dos especiales en Va'iladolid y Valencia.

En cada una tío las Comandancias re-gionalCiS de tropos de Intondfncia y Sa-üiidíid y Brigada Obrera de Estado 3Ja-^sr existirá im depósito do reserva.

Esta organiKD.ción quedará {>lanteada '•¡mediatamente.

LLEGADA DEL REY En el expreso de San Sebastián lle­

gó ayer mañana a Madrid S. M. el Rey. Fué recibido en la estación por los

infantes doña Isabel, D. Fernando, don Carlos y doña Luisa, duquesa de Tala-vera, príncipes D. Rániero y D. Jenaro, presidente del Consejo, ministros de Estado y de la Guerra, subsecretario de Instrucción púBlica, Sr. Martínez Euiz; gobernadores militar y civil, ca­pitán general, director de .Seguridad y el teniente alcalde de Palacio, señor' Tercero.

El ministro de la Guerra le dio cuen­ta de riue no tenía firma alguna para ayer, y el Rey le dispensó de acudir a Palaciov según correspondía por ser miércoles.

Su Majestad conversó brevemente con los ministros y demás per?onalida-áe^, y luego marchó -a Palacio, donde tambión acudió el jefe del Gobierno para despachar con el Monarca. — 1 — . — ^ ^ ^ f .

El príncipe de Asturias, en el Campamento

Ayer mañana estuvieron en el cam­pamento de Carahanchel el príncipe de Asturias y el infante D. Jaime, para presenciar las pruebas del tanque que i una/Casa írance.sa ha regalado al Roy. j

Los augustos niños estuvieron vien- | do maniobrar al tanque, que ref^lizó di- i vevEos ejercicios, salvando dificultades ; del terreno y parapetos de gran ex­tensión.

Deispuís presenriaron las pruebas de las nuevas baterías de grueso calibre, do fabricación española, y regresaron a Palacioi. _ ^nftt, : — -

EL TRIGO Y MAÍZ DESEMBARCADOS

La. "Gaceta" "publica un estado d#, la Plrpcción de Aduanas, en el cual cosis­te que durante el mes de mayo d embarcaron en los piiertqs de Barcí lona, Valencia, Iluelva, Málaga, Gijó: y Alicante 23.128.797 kilogramos de trigo procedentes do Buenos Aires y Ro'sario, y en los de Barcelona y Cádiz, 330.552 kilo.'? de maíz procedejites de Bueno."? Aires.

Ohooolatc a la avena "Vigor", Jnttls-pensablo paj-a Jos cníemio.i del estoma-go y vientre*. Itecomcn/laílo j)or la cía. se" nríéOUca para los nlriOs, aii«!anos y personas dellcatlas. Trafalgar, 6. Bar-

PRENSA DE_MADRiD

«El Liberal»: Juzgando lo ocurrido en la sesión del

Congreso dice: "Las izquierdas no estuvieron afor­

tunadas al demandar la votaciói\, sin que previamente los jefes de minoría hubiesen reforzado con sus puntos de vista los argumentos del conde de Eo-manones. La unión no se había hecho para dar la batalla al Gobierno en la cuestión económica; éste es sólo un as­pecto ds su labor parlamentaria, y la •<;oalic;ón se hizo contra toda la actua­ción del Gobierno desde el primer ins­tante de su arbitrario advenimiento (la misteriosa crisie) hasta la obtención der ideal perseguido, que era, y sigue siendo, dar con él en tierra como Go­bierno faccioso. Comprometida una vo­tación -que. ofrecía dudas del éxito, el Gobierno podía adquirir una ficción de establilidad, y la opinión entender que se había jugado la batalla decisiva cuando era sólo una escaramuza del total conjunto de las operaciones.".

«A B C»: "El verdadero ultraje a la Constitu­

ción esjtá en omitir sistemáticamente la votación d^ presupuesto para se­cuestrar la libertad de la Corona y su­jetar el Poder a una política determi­nada; y eso es lo que han venido ha­ciendo los grupos liberales desde 1915.

En el punto concreto de la prórroga, la discusión ha evidenciado que no ha­bía otro recurso en la situación a que se había llegado, y en cuanto a la res­ponsabilidad por esta situación tampo­co han podido negarla los liberales, que en las. Cortes del 18 frustraron to­das las tentativas de legalización eco­nómica, y que en la última crisis, y contra el consejo y la voluntad' del se­ñor Matira, hicieron inevitable la for­mación del Gobierno actual.

Al Gobierno le sobraron ayer votos y' justificaciones. Para juzgar del resulta­do de la jornada basta leer lo que dicen los jefes de las izquierdas. El quebran­to ha sido para los -qíie ib.an a quebran­tar la situación."

, «La Mañana»: "¿Cuál fué el resultado de la joma­

da parlamentaria de ayer? Para los mauristas, un éxito del Gobierno, por-oue pudo oponer 200 votos a los 144 de las izquierdas; para los conserva-dore?, un sacrificio que ha de tener tristes consiecuencias para el Sr. Dato; para las izquierdas, la ocupación de posiciones ventajosas, tína feliü opera­ción preliminar., dij-igida hábilmente nnr el conde de-RomarinTies, que ha co-Inrpdo a los ejércitos libsTales en mag­nífica si^iación para dar. la batalla de­cisiva a las huestes reccionarias.

Desde ©1 punto de vista de la caridad cristiana, cl: Gobiei-no puede apuntarse el éxito; No le fué negado el mendru­go. Los "idóneos" son caritativos y dy-divo=os. Nunca pudo sosuochar el se-ñoT Maura en ellos tan tierno corazón •y bolsa tan liberal. Dioa ne lo pague: pornue Qioi-va no ha de pagárselo, ni siquiera con buenas intenciones; y n cuantoaP Maura, e<< nosible qn» lo<? rie­gue hr.sta i n buche da ajria. TÍ PCCHPIX-tn" acercan su vaso al grifo mini.ste-rial.»

«La Jornada»? "La imurssión d d debate de ayer es

dolQro.=a. porgue revela la incapacidad de nxt ' t ro Paila.mento, porque da la .lensación de qae las Cámara? españo­las están por debajo del nivel m«dio de los Parlamonto'í extranjeros pn cuanto a sensibilidad y comprensión y porque denota la notoria inferioridad de la niayoría de nuestros parlamenta­rios." oelona.

j^LHUJAS BRIUtiANTEa P E n U í S , PIA MANTÉS, ORO. PLATA, FIATI-NO T TODA CLASE DE ALHAJAS. PAGAMOS TODO SU VALOR,

•VENTA DE BAI>rDl5.IAS, CUBIERTOS, V A J U Í L A S Y TODA d i A -8E DE OB.IETOS P I Í A T A DE^ LEY AL PESO eiSBKAMPEZ Y VKIGA<~£si>art«r(M, 10 y 18. Xeli Si Ka». M&drld.

ímalism<

St^

localizado b feneralizado, reviste las formas aguda ó crónica. Cada crisis se traduce en Jiinchazóa de las aTticnlaciones, y todo mo- ' vimiento se cosiviarte eu dolor para él paciente. Dicha enfermedad indica que ea la sangre existen impurezas. De ahí la nece­sidad, no solamente de calmar los dolores sino de restablecer el equilibrio de la nutrición y sobre todo de purificar la sangre. Para lo •-L:—cual,-el.Cuerno méd'Vo.aconseja,el

Depurativo Eichelet cuya acción poderosa y rápida sobre la sangre restablece la buena circulación y favorece el trab^*-eliminad£ar d&2os ríñones, del hígado

- a-," y dbe ia piel ' • • pi>f::>v prevttntlvo,-tfgbBra pb»ervar«<Kl1rgfrfrtlonto cuando tnonoa'gvooof pj Í-\ •a-so

Depósito «n'todac las btfcnas Farmaclss y DrogtrárJas. LabaratorlO L. Kichlslet, de Sedán, 6, rué db Beifort, Bayonno (Fruicia).

cá ©

BOLSILLO Y PULSERA en Acero, Mquel, Plata, Oro

chapeado y Oro de lej^ 18 3L. (contrastado).

Con todos los relojes se acompaña boletín de garantía

•»4*- '

í íúm. l.-Con 1 Drt-liante, zafiros y ro­sas, p t a s . 350,

Yende sus artíf2iiloS'25 por 100 f ; ? ^ - ? ^ ^ más barato que las tiendas. ^ í ' - * ^ S ^

O

C

L.

NiSra, 3.-Con i br l i l iantes y 1 perla, BO-bro plaLlno.

Ttea. IfiS.

ü

Núm. ^.-Opn 1 bri­l lante y rosas.

P tas , 730.

%

•?Ctí«l. B.-tínn 3 iDr!-HaDlci, .sobro platino.

P t a s . .30Q.

(O

O

Nüm. Í.-Co-B 6 •brl-. l lantus y 4 zafU'os, ao-tire platino.

rtas. 8"a.

Uam. 7,-Cuii 1 Ijrl--Gnn'e, z¿.r.ío'i y ro-

VSúm, 11..Con 6 bri­llantes y 1 zafiro, BO-. bro platind.

Pina. S6S.

Küm, í . — Can "brl-"nanLcs y 1 zatiro, so­bre j:)latinQ.

P t a s . S^X

icúm. «.-Con B M -llanloa y rosas, so­bre platino.

P t a s . 315.

Nrtm. 8.-pon 4 bri­l lantes y 1 zafiro, Bü-bro platino.

rtns, 270.

Núm, IZ.-Con ^! bri­llante.^ Bohre plat i­no, Vtaa. SIS.

^f(Il^., IS.-Cxm 2 bri- ' lUmt'.'S y 1 zaliro, s»-. bro platinot

'BtOSy, XÍO^

f i n

es,

iiil

Núm, t í . -Con 1 b i l -llanto y 2 zafiros, so­bro, platino.

l ' ta». 4*3.

>^?Sy':;'í:^;.i^'*lfe

Núm, J.SJ.-C8n 1 br i -liante, l ' t a s . 883,

Núm, W,—I.Pphí extr igsano. tocorn fina, 15 rubíes, espiral Ereguet , velante ctfm-ponsadei En p la ta fina, liso, Biaie o pnliílo, ptna, 45. lüu o r a d a ley 13 5c., STiate e pulido, " 183,

eliiBle Núju. 16.-Con 1 br l ,

l lanta y 8 Kafirog. l ' t a s . 185,

Kúin, 13.-Con i brl-ilant(;.«, 1 zaíiro y ro­sas, üobro platina.

F tos . 315,' Núm. 29.—Con pulsera de euorOj forma

ovaisíl.-i, fnnt.'^sí."., áncora superior: mn oro de ley IS k., p t a s . 170.

íSñni. 22. — Con 10 b*illi:nt^« V rosas, mo­fare plat ino. .

r t n s . S70.

íTúm. 19.-Con S bri­l lantes y 1 zafiro, so­bre platino. '

rtus. 3ia.

NiSni. 21.—Con [lüJs'íra de cuero, forma touneau, ¿ucora supei'ior:

En *orQ. do ley 1$ k., p t a s . £45.

MODELOS IMPRE5 O S Je aiíiajas y relajes enviamos gratis a quién lo so!i<;ite.

{IIVIOS P93 CBSBEO hacemos a todas paríes, acompañando al pedido su importe (más una peseta para el envío asegurado) por Valores declarados, Giro postal, etc.,

dirigiéndose a Don Modesto Largó Alvarez, director de

Puerta del Sol, 11 y 12, y Carmen, I.-MADRÍD Siacursal: SAN ' SEBASTIÁN,' Alameda, 15.

LA IMPORTACIÓN DE MAÍZ

La "Gaceta" publica la signieiite Rfal 'orden del ministerio de Abasteci­mientos:

"Como a-mpliación a lo dispuesto en la Real orden .de este rainisterio de 4 de junio próximo pasado, en virtud de la cual se facilita el transporto- a E.=;-paña de trigo americano en barcos li­berados bajo las coiidiciones que en la misma soberana disposición, se estipu­lan, y teniendo en cuenta la indiscutible converiiencia de qtíe tales facilidades se hagan extensivas en cuanto sea posible al maí7,, cspsdalinente en el Norte y Noroeste de nuestra nación, don-de cons. tituye la base do alimentación del hom­bre y de la manutención del ganado,

S. M. el Rey (q. D. g.) se ha servido disponer que todos los barcos españoles qug no estén remuisados y tengan con­tratados para España fletamentos de maíz extranjero, queden autorizados para transportarlo, con la condición ex­presa de que dicho grano será destinado a la alimentación del hopibre y manu­tención del ganado, y sin que, por lo tanto, con ningún pretexto se pretenda emplearle en la fabricación de alcoholes o en otros usos industriales."

-^^fi^

Prohibición de importar ganado

La "Gaceta" publica la siguiente Eea2 orden de Fomento:

"Visto el incremento que en variat naciones de Europa ha adquirido k glosopeda, y muy particularmente e^ Francia, Bélgica, Holanda, Austria Italia y Alemania, naciones con las qu»: sostiene España en época normal inten­sas relaciones comerciales para la im­portación de ganado:

Considerando que, tan pronto renazca la libertad comercial, nuestra -ganáde ría corre grave riesgo de contagia por medio de los animales que se iir. porten y de aquellos productos capaco' de mantener materias virulentas: , Considerando que por el art. 7.° dt

la ley de" Epizootias, el ministerio di Fomento está facultado pai:a acorda; la prohibición total de importación di ganados procedentes de las naciones ei que existe la mencionada enfermedaí' y que acerca de esta decisión ha iníor mado la .Tunta Central de Epizootias] de acuerdo con lo prevenido en »el ar -tícxdo "12, apartado A, de la mencionad: l«y, : -

S. M. el Rey (q. D. g.) se ha scrvidi' disponer que, naientras persista li mencionada epizootia, quede prohibida la importación en territorio español de ganado bovino, ovino, caprino y porci no, procedente de Fraficia, Bélgica, Ho tanda, Austiia, Italia y Alemania, ,•? que dicha prohibición se extienda a !:-'ana sin lavar, pieles en bruto y estiér­coles." .

EL PREMIO EN E CAMBIO

La "Gaceta" publica una Real orden de Hacienda disponiendo que, en Adsta de las cotizaciones del mes actual, se ha dispuesto que no procede imponer premio en el cambio a las fi'acciones inferiores a 10 pesetas, adeudos por •leclaración verbal de viajeros o pagos por derechos do importación y expor­tación que se efectúen en las Aduanas íáiirante el mes de julio próximo y que hayan de percibii-se en moneda espa­ñola de plata o billetes del Banco de Fspaña."

ayuntamiento EL IBIPTTÉSTO DE .CÉDULAS

I A PERSONAS J U R Í D I C A S I Telegrama del alcalde de Barcelona ' al de Madrid

Libre exportación d e h i l adas de

' O on

Krúm. 2S.-Con 2 ije'r-líiB y rosy.% sobre platino. F í a s . 625.

La Gaceta publica la siguiente Real crd;>n del ministerio de Abastecimien­tos:

"Desaparecidas las circunstancias que obligaron al Gobierno a prohibir, primen^, y a reglamentar, de.spués, l a esraia^acíóii de hilaxios de algodón,

^ u Majestad el Rey (q. D. g.), do cuerdo con el informe del Comité oñ- i

,1 algodonero, so' ha servido dispo-1 queden sin efecto la ReaJ orden de |

81 ds mayo do 1918 prohibiendo la ex- ¡ ¡portación de hilados do algodón, y los | preceptos quo la íBgl!unental»an, con-| taajdoa en las da 14 do diciembre y 151 do enero próximo; pa.sado, y que, como I í'X>5«ecuiencla, s« restableze» el régimen de libei«tad en la, exportación del indi­cado producto,"

"Barcelona-Madrid 20,3 91 17 15 30 v. Luis Garrido, alcalde.

Ayuntamiento, en sesión pasada, adoptó acuerdo análogo ál adoptado por ustedes. Ruigole ostente mi repre­sentación en visita presidente Consejo, expresándole que situatíón delicada Ha . ciendas locales no puede soportar xnx tejer y destejeí-, especialmente en ma­terias como cédulas personales Jurídi­cas, que apenas han suscitado protes­tas. Deseo que este acto sea el primen» de una serie en que grandes ciuíadéa a-spañolas aparezcan unidas para soste-ser o imponer sana política financiera. S-spero que su visita durante la próxi-iia semana municipal permita fijar mntos fundamentales programas.

Le saluda atentamente. — Alcalde, i-íartínez Domingo."

Contestación del alcalde de Madrid "Alcalde Barcelona.

Recibido telefonema posterioridad "-'isita presidente. Siento no haber por iido ostentar su representación; pero íioy cumplimentaré encargo, deseando, como usted, unión grandes ciudades sara imponer política financiera mimi-tipal beneficiosa. Espero nuestra pró­xima entrevista será provechosa.

Le saludo atentamente.—Luis Garri­do, alcalde Madrid."

PEXICION DE LICENCIAS AL AYUNTAMIENTO

Durante el mes que acaba de termi­nar se han solicitado en el Ayuntaimien-to para el Interior de Madrid S04 li­cencias, en la forma siguiente: 7 para alquilar, 6 de ampliación de fincas, i para bajadas de agua,-27 constructo-as, 10 para arreglos de comisa, un laso de "carmajes, 68 para refomnas, 61 para "revocos, 7 para tiras de cuer-

las, S para vallado,.4 para derribos y ' de índole varia.

Para el Ensanche han sido sqlicita-llas 189 licencias, en la siguiente for­na: 41 para alineacioneSj 41 para cons-rucciones, 9 para ampliaciones, 22 para

reformas, una para pabellones, 5 para alquilar, una para cobertizos, 6 para obras varias, 50 para revocos, 2 para pintar verjas, 2 para pintar vallas, * para vallado, 4 para reparar bajadas de agua, 2 para pasga de carruajes y una para demolición.

C;KAX CF.XTRO DE ncvRiXKs Fofnan("!o X'I, núm. iíl, y Kiosco Parisién,

Plaza del Key (esqiilna a Barquillo).

P@ S^B §^ ffS B S linolenm, saldo gran surtido, a, mitad precio. Sorra. Teléf. 49C5.-5. Fuentes..5.

miiuiii. Vonao plazos o contado motor DROSSLEY, con fábrica iras, oom-

I plota, puesto sobre vagón .Granada.

Ricardo F, Gómez, Montalbán, /.-Madrid

sttDm»mm«(«run; :::»»n»m:{:;»»»m{»mnKn«

JARABE ANTI-EPILEPIICO ÜRG.ELL F O R M U L A d e l Dr B A Y E S . ., , . ,

Es el tfiEJor r e m e d i o c o n o c i d o pa.ra . la . cuftvcion r&dicMde la.

o f^ciBET«íTESNER\io¿5 , Los efecloo son inmedi&los siguki^olwinslniciones del prospecta que < ^ ^ D° verita rr, loda» 1&» far'm&üa.sy c e n t r o de específicos

J A S O » CHSilf lBO telefone ^8-83 M,

AGSIíCaÁ COMERCIAL S¡ INDüáTRlAI^ ' ^ ^ «•GOYOAfiA" (S, A.)

iTttiin de Menü, 2S.

Indíquesc anuncio S. núm. 843.

A m fmmiíu mu umu La Cas^ JIERfiEBT TEÜSY &. 30NS de RaaiUtch (fabricantes de jnayaff.

impoi-tanoBí^ de tag^ai-ai-ua en ted^ plaso de amelles, esjecÉalmeaite en loa concernientes 9. la^ armas d§ fuego), ha recibida ^ a n número de demandas por mediación de Cacas comisionistas, por lo qut suplica a las Casas conau-< miáoras tse. sirvan pasar st(s órdeneg directamente, en la soguri¿ad da quíi serán atendidas con el'agrado gue es norma fintigua de esta {icreditada Casa,

ggefite m m \ para m m \ mm'i mm% BiffKi.nítin. 84. Barcelona

os»©, P L A T A , PhJSTRtO, BRILLANTES, P A R L A S y todei c i a s e p e ^ I h s ^ a s

La c a s a PÉREZ HERMANOS FRESA, 2 y 4, y Z a v a g e z a , 9 T e l é f o n o M-2.449. Dlai¿ríd,

«*«*•

B o n i f a c i o E c ^ i e v e r r i a E i i A R ^ Fábrica de pistolas O ^l^ Mk D

automáticas marca ^ » ir^M% GattkíM'OSS ^ 3 ^ 7»GB y 9 mUhm&tfon

jlnipoi^uBte! PídAso la oaarca " S T A B " legitima ^e esta (listóla. Casas toco escrapntoaas aupvedhan la ' lama do mis lústolas pAra cn-

gafiar al jOiIico cop Cataos bgtMlacioties.

-niy^'^'^.^.^f^'^^^'''-"^^-0*^-=^''j^ '•

ei Sot t*ágiua n

Bolsa de Madrid I

tíBlblo

77,30 77,90 78,20 79,75 SC,75 81,10 80 79,90 77,20

87,90 •«7,90 89.25 88

^88,25 88 91,50

85,90

90 90 88,75 90 90 90

97,75 97, JO 97.75 98 98 98 i» 97.75 97,70 97,85 93,tO 97,Sü 97, BU 97, üU

J01,65 101,50 102,'2 K2,20' 1Ü0.4Ü 99,4ü

75,75 95,5" 90, i0 9b 93,50 93.5Ü

ICO nu,20 9a

S18 287,50 350 160

96 355,50 355,50

» •90 316 3¿7

94, <5 94 94.50 42,75 42,75

» 5S

1 9 J 3üC) \jí

l í j

114 ' 93 V¿ 9ü

2ÓD S.¡5,5P >!7 353,5(! 32^,50 331

69

88,58 84

loo 62,25

101,25 64,75 86,7 í 9!, 75 87 94,25 94,50 96,50

lOi 107.25 l i 6 102,50 300

DEUDAS DEL E^h^Al>0

Pcrpeto» Interior. 4 p»r 100 Serle F de SO.000 ptas. loid.

—• B, de IS.COO — —. . — D, de 12.500 — —. . — C, de 6.000 — - . • . — B . de 2.500 — — . — A. do 600 - , - — .

Ser les O y H, da 109 1 2<« . D i f e r e n t e s s e r l a s . . , • . - . F !n de tnefl. . . . . . - • • F i n de l priJximo

E x t e r i o r , 4 por 100 Serte V, d e 24.000 p t a a . nom'.

— E . d e lí.OOO — — . — D, d e 6.000 — — • — C, de 4.000 — -— . — B. d e S.eOO — — . — A, d e 1.000 — — .

Seriea Q y H. do 100 y S06 . D i f e r e n t e s s e r í e s A plaKO

A m o r t l z a b l e , 4 por IfiO

Serte E , d e 25 000 ptaü. c o m , — D . de 13.606 — — . — O. d o 6.000 — — . — B . do lOOO — — . — A, d e 600 — . ^ ,

D i f e r e n t e s eer íea . . . • • .

A m o r t i z a b l e , 5 por 100, anttffno Ser l e T. d e . 60.000 ptaa. n o m . .

— E , d e 46.000 — — . . — D . d e ia .600 — — . . — O, d e 6.000 — — . . — B , d e Í .600 — — . . — , A . d « 600 — — . .

D U e r e n t e a s e r l e s

A m c r t i x a b l s , B por 100 , 1917 Sterte F . da 60.000 ptaa. n o m . .

• Til Aa ne nnA

77,30 V7,>ji) '¡t.lS

81 81 bU . bl 77.20

7,7i

' • .

!/,,:6

87,75 >

>

carera, preiereate,?, 62.500 pesetaj; i írlem, ordinarias, 75.000; Felguonv 87.500; Alicante, 175 accione.s; Norte, 5(1, y lííotinto, obligaciones, GO.OÜO ps setas.

Los cambios fijados por la Junta Sindical para la publicaujión de opoi-a-cior.es de dobles y de conipensacionas, SOI; los Biguiefltes: Interior, 77,20; Carpetas ijróvisionales de Interior 5 por 100, 87,75; Azucarera, preferen­tes, 94,50; ídem, ordinarias, 43; Fel-giitra, 133; Ándaluíes.- 68; Alicanío, 343,50 pesetas; Norte, 329,50, y Río da la Plata, 356.

Bolsa de Barcelona Wtxiính Valores y divisas

B , D, C, B, A.

d e 36.000 d e 18.600 de 6.000 d e 2.600 de 500

D i f e r e n t e s tierlea

OI>Uea«lones de l T e s o r o

4 ñor 100 í Ser ie A, d o B«0 pt». • * •• í — B . d e B.OBO —

A TK w^ ikn ' ber íe A.-de 600 p t s . 4 .7BP.100.- , _j B.tl.S.OOO —

méj-EO 1910. . m a y o ISIO.

Bonos , s i n I n t e r é s . .

1 o « r ]

97,75 97,75 97,65 98 97,95 97,95 93

97,9)

98 9 i S8 97.95

DFL AYUNTAMIRNTO DE MADRÍO

ObllBaclonen 186?, 3 por 100 . . Exprop. Interior. 6 por 106. , Deudas y Obrao, 4 % por 100, BnaanC'be. 4 Vi pnr 10(1. . . . Vllta Madrid. 1914. 6 por IC»

— — 1818. 6 por 100,

VAIORES ESPECIAIES Céd'llas B.» Hlp.» Bsp.. 4 p. 100

— — í p. 100 — Canal Isabel U, 4 p. lOi)

ACCÍOlíRS Banoo de España

— Hipotecarlo. . -. . — Hispano-Americano. — Espafiol de Orédlto. — de Castilla. . . . .

1^ SI .•»! T3.„ /•„ (Contado la Plata. y^^^próilmo.

Banco Central Mexicano. . , Arrendataria de Tabadoa. . . Ontón Üspañola do £]XP1O«1T6S. Aauoaroraaral., íg.™'**'*- •

. , IFIn próximo.. Aíuoarora Oral., f ¿?"'»"'°,- • •

ordlnarlao. . . . i S ° '""J^*"*^ ¡.Fin préxlmo..

S. B!. Construcciones MetiUcas. Altos HomóB de Visco VK. Socloilad iniBera El Oulndo! !

( Contado.. . . Flti corriente. í'!n prÓYlmo'.

ijnion Alcoholera Uapaaota. . — HWctrlca Madrllefia.. .

Cooperativa Silectra. { ¿ ' " ' Va Unldn y Hl Fénix

lamino<H e r r o j Norte Bspafia..

_ 11 .. I i^'ontado, , í"' ••ro.-a I rl le» • j , ^ a„ri|ent».

M--Z-A 1 j.,„ próximo. Contado. . , Fin corrlonto. Fin próxima.,

Ferrocarriles Andaluces. . . . OBLIGACIONES

_ , ( a/e. 4 por 100. Aiuearera Gral. ( estaítii lilodae Duro-FelBUora. 6 por 100. . M. Z . y A., 3 por 100. . . . VallaSolld-Arliia, 6 por 100. Norte de K«pafia. l.« serle. Hueaca-F.-Canfrano. 4 i'or 100. Alsaaua. 1S13. 4 % por IBO

( Bobadllla, t /i j . ICO (1918. 6 por )00.

Tranyla Este Madrid, 6 por 100 Unión Eléctrica, 5 pnr 100 Artigas y O.", 8 por 190. , RlT-Tlnto, « por lOú. . . Bonos OonFtrn. Naval, ft p. 100

— C.f Auxiliar P. C, 6 p. 100 — Banco de España, 4 p. 100

Andaluces {

77 94,'.;

93,50 W.iO

100 llí'.25

520

160 96

3i6

316

9 4 . : Ü 94,50

iii

4 3-J3

» 3Í9.5Ü

CAMBIO ERNA

94

104,50

'sol

78,20

B7,'JU ü'l ,ÜU b4,'¡li bÜ,/Ó b!j,i¿5, bti.Vü

24,50 M,™ tiB,rO 7U,2Ü

333 33J,5 35Ü 3Ü0 348,50 'M .

m 101,50 114 ¡¿10 108 218 349,50 390 35a 66,85 b5,S0 Wi.aO

1 •¿ J¡i,7Ü

102 80,50

103,50 93

100,25

76,65

Efectos pít'nlicos Interior, 4 por 100. Wxtorior, 4 por lOO AmortlsKble. C por 100, anttffuo.

— 3 por 100, 1817. Ayuntamlouto, 1917, 4 H P- 100

— Feforma, •* yi Olpytaclón, 4 H por 100, . Mascomunitat, 4 % per liO.

Acciono* Ferrooarriloa Orense. i

—• AitAalacea <

•— Horte..

1 Contado Plazo Contado Plazo. Contado Plazo. .

«ti ._«>. {Contado

Catalana Oas Tabacos Filipina» Gral. Teléf»-. preftes.. 6 p. 109. yen. Tc léfs . , p j e f t e s . . 6 p . J.O». C Gral. Carbonos , iiullern EspaRola , C. Tranamedíterrfcnea. . . . . , Crídito y Docks d" Ba-oolona. Banco de Barcelona. I -^ H l u p s n o - C o l o n l a ! . . . .

Soclodxd Crédito Mercantil. . Banco S¡. <¡el Rio de la Plata.

Obli¿ra«lonc<B í^lorW»d Barcelona, 3 j.or 100. Almapna, especióles, « por lOo! líuesca-Canfranc, 4 por 100 Vallado!)a-Arlza. 6 por lOo" " Orenso-Vig-o. vartab!.3. " " ' General Tranvlsa, 6 por loo" ' Catalana Gas, < ü . por ico ' Energía ElfctricK, 6 tu,- loo' ' Trasatlántica, 4 por ioíl " * «abacos Filipinas, 4 V, por" lis,"

Cheque iat«n¡a«ienal Francos Ubr*» e«t»raií«£. . ". 1 I ' * *

ss

DO Isa de Lisboa

ffreapnte

45 44,90 8S,5i» 89.50

Í66.50 3:ÍÜ 167,50

0,-,''8 0,264 0,:j03 Ü.21 0,666 9,40 1,703

l io

Valores y divisas

Bfectoa pfibtiüos IntMior 3 por 100. noniinatlTK.

— — ' al k>ortador. Bxterlor } por lOÍ, 1.» serlo. .

— — S.» — . .

AcelooM Banco de Portugral. , « . « •

— Nacional iJltramar,^no. Compaftia d? Tabaco»

Cambio interntaoioual Pesetas. . . . Francos. . . .

— sviizoa. Llrp.» PloriTjeB; . . . Llbrae ( í o . . D o l o r e s . . , .

• • • *

Premio del oro (por ISS).

44,75 efi.2í-s:,20

327 167

0,34 0.263 0,3U 0,21 0.665 9.-tJ 1,705

10

24,55

329.75

> .342.50

> 19,1

390,50

36,60

70,25 22,95

Bolsa de Bilbao Cambio

.S.fiSO 660 305

1.680 355

1.615 33S,50

» 3.70Ü 3.175 1.34'J 1.340 1.5C0 550 S85 6'.0 510 310 5i5 645 3SJ

850 1.050 880

1.400 1.400 710 194 , 154,50 H3II

1.330 330 132

10!'.2i 65 65

Valorea y d ivisas Eollacib

Sfeotos pÉblicaa ObliíacionoB Ayunt.», 1 por 100.

Acclonnt 0anco do B I l D a u . . . , , . .

— de Vizcaya. . • • • • • — Vasco -^ Drqul.1o VaBcon^adfl. . — Esimfiol Río de la Plata

Crédito ünfón Mlnfra. . . . Ferrocarrljea Santander BUliao.

— NoT-le ác K3íí».B«, — VaAcong'cidoB-. . .

NaTtont Bota Aznar. . . . . . — Nerviin. . . . . . . — timón. . . . . . . . -»* VaaoongMla,. * • • « — Baphl'. .

,*» ' Oulpiixcoana.. . • ., . ' — Voacti-Cant&brlott. . . — Blllion ., . ••— Muo^aca. •> f. • « • . — Isarra. . . . ' . . . , — Ibai

(Minora VlHaodrlá. . . . . . . Mij>as do Oa:a HuUerne Sftbero • ,« • HWrpel*otrloa ]h«rlca. . . . .

— ' VIzcaioa. . . . Bloctra de Vlesgo CompaSia lluskalrtuna

— Ra»<Joula. . . . . . Altos Hornoa * . , La Püpelpra P.«paíioSa! ',,'.' IJSilón rteslnera. . Bociodad G. de InSimtH¿ "B" Unión Española do Jüi-oiósivo»! Duro Fsleuera

ObllKariunes Tudela-BIlbao, i.«, 5 p^¡ , j , IPerrooarní Aaturlaa, 1... g . i g l

Norte, l.«. 3

lt'5,25>Bonos Constru. Nsvai.

3 810 1.5Í0

354 1.6J5

3.695 3.175 i..!ú) 1.36U

56U

555 OlJ 3ia 525 645 35U 790

Empréstito 4 1/2 por 100, 60; Isla Pi-íncipe, 174,80; Ferrocarriles a tra­vés de África, 95; Cheque sobre Lon­dres, 30 5/16.

CAMBIOS AMERICANOS Río de Janeiro 1.—Cambio sobre

Londres,--14 19/32; Escudos, 2,06.

855

3:;o 134

por 10»

U ' p. io«! Cheaae Internuotoaol « eotarllBaa,

Euzkera, 450.

65,55 65,2i

luotanel ' j • • o • * al

INTERNACIONAL 77 Francos 75,50 23.03 Libras estorllnM.. . i . . . . 23,02

*94.65 Francos suizos. . . . . . . . . 92,75 *64 Llraa . , , . . • • • . • • • • ] . . »

5,02 Dílares . . . . . . . . . . . . . 5,01 <7 Marco». m . . • j 97 Kecudoa porturuoses; . . . . .

•4 ¿^ Foso* nxgenttaaa, oro. . . . . •2,S2 — — B«W9J.. .

K(ym,,,,-j:«s camt>io« ane oEíaTexoan eos-tí Cmcáos entre parAr-fcsia corresjMiudeu fi v.«-idmcioneii Iteclius ttei¿)u&i do la hora oüoíal, V ios aeompafiutlo« de eiitoriscoa son tij>sM íarticuiarca.

COMENTARIOS La Bolsa ha mejorado de aspecto.

. «ieiido taanbién mayor la concurrencia

. y el negocio que ayer. , _ LoS fondos público,s, a excepción del Exterior, ganan terreno en sus cotiza­ciones: aquél baja 15 céntimos en las .dos series mayores, que cierran a 87>75

: Loa fondos municipales están aquie­tados y apenas varían, y las Cédulas hipotecarias 5'por 100 pasan de 110,20 ^110,25.

En el grupo industrial hay bastan­te animacióúí, teniendo en cuenta la época en que estamos y que se acaba «é efectuar la liquidación mensual'.

, Las acciones del Banco de España, «Uben dos puntos; las del Río de la

• f'-'atá, medio, y la.s Azucareras ordi­narias y preferentes, un cuartillo; los •Nortes y Alicantes están sostenidos. •

Se han negociado acciones del Ban-S° de Castilla, a 96; obligaciones de la Vnión Eléctrica Madrileña, a 94; bo-«08 del Banco de España; a 301, y obli-|acion«s de Ríotinto, a 104,60, deduci-

;^o ya el dividendo. _,L4s obligaciones del Alicante,» se -

,?^7ida hipoteca, bajan dé 61 a 60; las ?'e la tercera, de 6i a 59,50; las de la «erie E, de 91 a 89,75; las de Cói-doba-fevilla repiten el cambio de 62; las de 3 Electra, procedentes de Chamberí, It de 73, y las de la General de Tran-' ^'^s bajan de 101,25 a 100. » , te '"wieda extranjera está bastan-

negociada, especialmente las libras, Mue comenzaron, flojas, a. 22,95, y lue-ca^fJ°^an a 22,98-99, 23, hasta 23,02, Ijy ^íj° de cierre; se han • contratado ro " ^ . Los francos ceden medio ente-.50 m**^ndo£e tan sóio 50.000 a 76,75-

• 8u;,;^^'^^^^n se eneran 25.000 francos "«os a 92,75. y 60.000 dólares, a 5,01.

6^i^„ ^^i"bio medio de los francos re-2?.904^.'^^'^^^' y ^' ^^ ^^^ ^^^^^' ^ en ?fi-,í'i'"*'''°^P^ negociación registrada

'pese/a é ^ ^ ? s^do: Interior; 1.284.000 Anio2.1,^«">>nales; Exterior, 220.065;

•iiem i Q , í ^ P ° ' 100, 280.000; ídem 11 .400- -^ / ' , 206.000; Madrid, 1868, ^l5.Eüü'¿^ "'^^ hipotecarias 4 por 100,

^ "^^^t.^*, Tabaco.? 30,000; Azu-

Bolsa de P a r í s CuRibio

62,75 >í,: 2 71,-0 7],eo

117,25 113,50

Valores y divlsaB

Bfcctos p6l>liC9s Renta francés».. 3 por m» . , ^ tümpréstítc B por 1*0, . . . ,

4 por iSO — — 1918, , .

Cíínlaa argentina*, « por 101. Bxtorlor ospaBol, * por 160. ,

> > > >

1.350 41b 501 506 4 i2 • 442 447

61,50 91

674 145

1.1(09 :. 210

129,70 29,85

I 649,50 120 96,25

3.76 86.27

168 166,06 156,25 255 Í42 282,50

Accíonai Crédlt ¿yonnalB IMnco Espatiul Hio de 1» PJat».

_ _ de OrOdtto. . . ünidn y Fénix Kspaiiol. . . . irorrooarriles Noite í o Enüuifla.

_ M. z. y A. . . . Andaluccn. . . ,

aoldfieM». • . . Baná MlnM . . De Boor», ,oiainr!rl«s. . « . . Th^rsla. . . . . i • . • . • • • Riotlnto , . • • . . * • . . . . PeOarroya • • • . ^ . ,

CKBsIhUt tnternashtss] Pesetfta Ubras . . . . . . . . . . . . . Dolaron. . . . . « * • . • . . . Franooe . pntsos. • . . « , . . ,

— bolgiis. • > • • • . 'Bscuúas s>ottasK*eeB. . . . . . íjirní! o . . . . Coronas «uocius. , • . . . . . ,

— noruoga» — tíanesn». . . • , . ,

Florines. , Pesus argecttao* ore. . . . , — ~ t>«»«li. . . .

123.75 29,73 647 119 96,25

81,75 166

253

Bolga de Londres Diniblo '

tRsadti i l t ' Valores V divlKa» UÍOí

53.511 93,675 95,50

59 . 3

6.50 1,93

23.25

' 23,225 2,9,70 459,75

• 25 30.85 36,7(1 11.785 3,025

19,45 18,375 17,5S5 14.656 10,875 54,7-1

7,25

Srectos líttbürMj Oonsoüdo.doB., 2 M por lOÍ. . Nuevo empréstito de g u e n » . Bxterlor c«p'a.Sol, 4 por 10».

AeeUisea Rto¿fntt>. . • • . . • « . « . Band :^tfne>. . . . . . . . « ' Kaat Rnnd. . . . . . . . . dóldUeldH. • .• • Do iséera, o r i S I n a r i B a . . . .

Oam&le. Int'iriwciooal Peaetaa. . ' . i . , , ' . . . . Franco». . , . , . , . . . . . Dólares. . . S^runcos suixoa.' . . . . ' . . .

— beleao. . . . . . . .

I;»-»»-í''"'^»»» Escudos portutriieos». . . . . . CóroRius norueertH. . , . , . ,

— suecas. . . . . , , , — dlnamoTQnesas. . . .

Cambto sobro Braall. . . . . , — T- Chl lo ; — •— Uruguay

' ~f -~ , I>»rd (dt • ü . tM>

94,50

59 3 6,50 2

23

i 23.235 29,7,0 .

459,50 24,95 30.70 36,60 11,82 3,05

lH.15 18 19 52

INFORMACIÓN

Cotización oficial de valores Por Real orden del ministerio de Ha­

cienda ha sido dispuesto que se admi­tan a la cotización oficial de la Bolsa de Madrid las 695.170 carpetas pro-vi.sionales de Interior 4 por 100, crea­das por Real decreto de 1 de junio de 1919, con fecha de 1 del actual, y que sean eliminadas del "Boletín de Coti--zación Oficial" las obligaciones del Te­soro 4,75 por 100, retiradas de la cir­culación.

Amortizaciones El día 15 del actual se celr-brará el

77." sorteo de amortización de títulos de la Deuda amortizable al 5 por 100, emisión.del 15 de mayo de IGOO, y el 9° para la de los títulos de la emisión del 15 de mayo de 1917.

Constitución de Sociedades Compañía Minera del .Cantábrico.—

Bilbao.-—Objeto: adquisición y explo­tación de minas y ccjicesiones mine­ras y aprovechamiento de aguas. Ca^ pital, 350,000 pe?etaF, en 700 acoiore.s al portador de 500 pesetas nominales cada una. Se crea además 500 partes de beneficio, que se entregan a la So­ciedad Marítima Industrial y Comer­cial, que aparece interesada en la nue­va Compañía.

En ésta figuran importantes perso-nalidade.s belgas.

—Sociedad anónima Ferrer Peset. Valmcia.—Objeto: transportes maríti­mos. Capital, 100.000 pesetas.

Compañía Naviera Sevillana. Sevi­lla.—Objeto: adquisición de una flota y toda clase de o-peraciones de tráfico marítimo. Capital, 5.000.000 de pese­tas.

El primer Consejo de administra­ción lo constituyen los señores siguien­tes: conde de Urbina, 1). José Bore's Lledó, D. Pedro Montes Huidobro-, don Dionisio .García Masía, D. Jc-sé Lissen, I). César Pérez, Tobía, D. Félix Pérez Machuc^ y D. Ángel Ahumada. Para

, d!rect-:)r-g-ereeite ha yido nombrado don Manuel Oliva,

—Consorcio Bancario y Comercial Portugués.—Se ha constituido el 22 do mayo, para dedicarse a toda clase de operaciones y transacciones bancarias y comerciales que tengan relación con España y Portugal.

—Están muy adelantadas las ges­tiones que realizan algunos elemento-í para constituir un Sindicato de pro­ductores de- gas y electricidad, d<. toda España.

—Sociedad de Electrificación Indus trial.—Están haciéndose trabajos con­ducentes a la constitución de e.sta en­tidad, de la'qu« formarán parte la So­ciedad Española de Construcción Na­val, la de Altos Horjios de Vizcaya, jia Unión Eléctrica' Madrileña, la Hidro­eléctrica • Española, la Ilidro^léctrii'a Ibérica, la Cooperativa Eleetra Ma­drid, la Compañía Trasatlántica, P1 Banco Urquijo, el .Banco de Vizcaya, la Casa Aldama y Compañía y el Bási­co Hiápario Colonial, de Barcelona.

El objeto de la Sociedad -será: la explotación de saltos de agua, la elec­trificación de los transportes y la cons­trucción del material eléctrico, en un régimen de unidad y mutua conve­niencia, para llegar a sostener un m.er-cado en las mejores condiciones posi­bles de baratura del fluido, aplicación de elementos, ayuda a otras empresas y utilidad.general para las Sociedades que integrarán la nueva Asociación.

El capital se fija, por. ahora, en cin­co millones de. pesetas.

Los presupuestos portuguesas El Parlamento adoptó las dozavas

partes hasta la aprobación de los nue-.vos presupuestos.

El ministro de Hacienda.ha declara­do que se esfuerza en reforzar los in-. presos," pues el presupuesto anterior .se liquidó con un déficit de treinta mi Jlones de escudos. , Los- conflictos sociales retraen al .capital de emprender nuevas empresas, y algunos inctastriales están dispuestos a suspender el trabajo ?iíites dé conti nuar 'en el círculo vicioso de los cons­tantes aumentos de saíarip, los cuale? hári producido un encai-ecinriento de la mano de obra que se ha reflejado pro­fundamente en la continúa-carestía de la vida. -•

Grand Central Ceylán, 28; De Bee'rs, preferentes, 14,25.

El mercado está más activo, y, en jjsjieraL con naaior finueaa.

an lira ira de Asturias (GIJON)

Capital: 10 inillones de pesetas-. Kealiza. toda cldae de operaciones de Banca y Bolsa, Giros, Présta­mos,' Descuentos, Depósitos, Caitas

dé Crédito, etc., etc. Compra y venta de monedas y bi­

lletes extranjeros.

¿Qué piensa usted acerca de su negocio de

Por mediación de nuestras 245 Sucursales estable­cidas en las 5 partes del mundo, ponemos todos estos sitios en relación cor -

USTED

üfninieiranioi

INFORMES COMERCIALES sobre todas las casas del mundo, LISTAS de fab ricantes, exportado-r s e importadores de cualquier ar­tículo, etc., etc., C A R T A S DE PRESENTACIÓN gratuitas para todas nuestras su­cursales. •

F u n d a d a &n M u e v a - Y ^ f k -esi M4'

snrsiler erlas elo&o paríis i l . i i i i

78 -años de exisícMcia

Única Agencia de Informes Comerciales que posee DIEZ sucursales propias en la Península:

BARCELONA BILBAO: LISBOA'. MADRID • MÁLAGA MURCIA ©PORTO SEVILLA

• VALENCIA VALLADOLiD

OEINTRAL, p 3 r a E :SF=>AÑA:

MADRIb-Nicolás María Rivero, 8 y 10

' ( Sucursal de Madrid, M. 5.230.

MARIANO FONT JOAQUÍN FAJANS

Director General para Europa Occidental. ' Director-Gerente para España

SANTANDER

EL TIEMPO DATOS DEL OBSERVATORIO CEN :: :: I R A L METEOROLÓGICO ;; s t '

E L - D Í A D E A Y E R ALTURA BAROMÉTRICA: 706,0. V A R I A C I Ó N BAROMÉTRICA i

—0,3. TEBIPERATIIRA a la sombra a las

doce del 2, 24,4; máxima, a las doce del 1, 27,8; mínima, 14,4.

HORAS DE SOL EFICAZ: TrecB horas. *

VIENTO: Recorrido, 2 )5 kilómetros; velocidad máxima, 38 kilóm,etros; di­rección. Gesto.

La temperatura máxima fué de 88 grados, y se registró en Jaén; la míni­ma, de ocho, y se registró en Zamora.

-•^&a-*-

El día religioso Jueves, 3* de julio.—Santos Trifón,

Eulogio, Jacinto, Ireneo y Marco, el beato Raimundo Lulio y Santa Mustio-la, mártires; Helio-doro, Marcial y el beato Bernardino, Realino, confesores.

La misa y oficio divino son del V día de la Octava de los Santos Apóstoles, con rito semidoble y color encamado.

Cultos.—Se gana el jubileo de Cua­renta Horas en la iglesia del Buen Su­ceso, y continúa el octavario al Santí­simo Sacramento. A las diez, misa ¡so­lemne, y por la tarde, a las siete y me­dia, el ejercicio del octavario, predican­do D. Mariano Morláns.

En la Catedral continúa la novena al Inmaculado Coi-azón de María, a las seis y media, predicando el P . Friictuo-.so García Bañáns.

Eri el Caballero de Gracia, ídem id. id. al Santísimo Sacramento, a las diez y a lias seis y media, predicando por la mañana D. Anastasio Pardo, y por la taixfe, ,D. Sebastián R. Larió.

En las Mei-«edariaa de D. Juan de Alarcón continúa la novena al Sagrado Corazón de Jesús. A las diez, misa can­tada, y por la tardo, a las siete, la no­vena, predicando D. Ángel Ruau.

En las Jerónimas del Corpus Christi colitinúa el quinario a la Preciosísima Sangre, a las seis y media, predicando D. Mariano Benedicto.

En el Salvador y San Nicolás termi­na la novena al Sagrado Corazón de Jesií.s. A las diez, función solemne, con sermón, que predicará D. Diego Torto^ sa, y por la tarde, a las siete, la no­vena, predicando el mismo señor ' Visita'de la. Corte de. María.—Nues­

tra Señora del Buen Consejo, en San Isidro, o de las Escuelas Pías, en San Antonio Abad y en San Femando.

Adoración nocturna, en el Buen Su­ceso, a las once de la nochá. Turno, Cor MariK.

i i i SIS mi m HP. -Vftndo píuzo.s o contado motor CrtOSSLEY, buen ei.^taao, completo,

con fábrica gas.

Ricardo F. Gómez, Montaibán, /.-Madrid

I Rollos de Música Q. R . S.

N e c e s i t a m o s ag-entes e n c a d a . : ; c i u d a d . P i d a detaUe.-s : :

G A S T Ó N W I U i í A M S & W I G M O R E G. A .

f B V I L L A , 1 6 . ' — M A D R I D

« « « » » ? « » « « »

G'ACE'IUJIJÍS N u o v o p r o g e n m a d e c ine . -—En P r í n o i .

pe A l f o n s o y C i n e m a E s p a ñ a s e p r o y e c ­ta h o y u n í o r m i d a b l e p r o g r a m a d-e p e ­l í cu las , c u t r e l a s q u e A s u r a n " B c t t y os b u e n a " , h e r m o s í s i m a p e l í c u l a a m e r i c a ­n a e n c u a t r o p a r t e s ( e s t r e n o e n M a ­d r i d ) ; "Al b o r d e dol p r e c i p i c i o " ( t r e s Ite-rtes); "J^a z o n a da l a m u e r t e " (QUa^ tro p a r t e s ) , y o t r a s v a r i a s d e inuo l io i n ­t eré s . : •

ICs s e g u r a m e n t e el m e j o r p r o g r a m a o inematogr í i f l co d e t o d o s l e s c o n o c i d o s ,

C A R T E I i E B A S

CEJí 'FRO.—6,30 , E l e l e f a n t e b l a n c o ; 10 ,30 , Jil o a p r i c h o d e l a s d a m a s y 131 t¡« m o ' del p í r tug -ués .

J U » O J J O . — 6 . 4 5 , L a flor d e l b a r r i o ; 1 1 , I^a flor de l barr io .

1 > A R I S H . — A l a s so is d e l a t a r d e ; 1 1 . " raatinée de'modf; in fant i l . P r o g r a m a e s ­p e c i a l p a r a l o s n i ñ o s , c o m p l e t a m e n t a n u e v o y c ó m i c o . A l a s d iez ,y m e d i a d a la n o c h e , 11." g r a n g a l a e x t r a o r d i n a r i a . P r o g r a m a s e l e c t o y c o m p l e t a m e n t e n u e ­vo por l a n u e v a g r a n c o m p a ñ í a d e c i r ­co' q u e dii-ige L. X-?arís'ti.--. . F Ü K N O A K B A I J . — 6 , 3 0 , L a s b r i b p n a s -

y l i a E s p a ñ a dó l a a l e g r í a ; 10,45,^ L ü s b r i b o n a s ; 12 , L á E s p a ñ a d e l a alejarla,

PÍSISrÚIPl í l A L F O N S O Y OINIOMA I3SPA5fA ( E m p i - e s a S a g a r r a ) . — N u e v o progTama, , G r a n d e s e s t r e n o s : B é t t y e s b u e n a ( h e r m o s í s i m a p e l í c u l a a m e r i c a ­n a e n c u a t r o pautes , e s t r e n o e n M a ­d r i d ) ; A l b o r d e d e u n p r e c i p i c i o ( t r e s p a r t e s ) ; L a z o n a d e la m u e r t e ( c u a t r o p a r t e s ) , y o t r a s m á s .

I l O i T A L T Y Y M A D K I » O I N E 3 I A ( M a l a g a n a , 6 ) . — H o y , s e c c i o n e s tarde , a l a s 6; n o c h e , a l a s 10. P r o g r a m a ' s e l e o -to . E s t r e n o del prim&ro y s e g u n d o e p i ­s o d i o s d e E l t e l é f o n o d e l a m u e r t a ( g r a n d i o s a s e r i e a m e r i c a n a ) . H o n o r e s d e l a g u e r r a ( p o r la g r a n a r t i s t a H e s ­peria.) , l i a duQues i ta ( p o r la, i n t r é p i d a n i ñ a M a g d a Evans' ) y Q u i e n l a h a c e , l a pifiga ( d e g r a n r i s a ) .

J A l l D I N E S D E L B t l E I Í R E T I R O A l a s 10 ,30 , Ocmciertq p o r l a b a n d a d » Covadonga.^ M o l i n o s d e vrento y A p u a , a z u c a r i l l o s y a g u a r d i e n t e . T ó m b o l a . P e -t i t R o u e , G r a n d e s a t r a c c i o n e s . E n t r a d a al p a r q u e , u n a p e s e t a .

XDEAIi R O S A L E S ( R o s a l e s , 24. T e l é ­f o n o 117 3 - J . ) . — G r a n K " r s a a l a l e s t i l o de l o s m á s e l e g a n t e s e n s u g é n e r o . T e a ­tro . Cas ino . B e s t a u r a n t . S e r v i c i o e s m e ­rado . C u b i e r t o s d e n u e v e a o n c e noche» 8 p e s e t a s . S e l e c t o p r o g r a m a d e v a r i e ­d a d e s , p o r n o t a b l e s y b e l l a s a r t i s t a s . S o u p e r t a n g o p o r 25. s e ñ o r i t a s . M a t i n é a aristocr.^tico. . T e m p e r a t u r a d e l i c i o s a , Coches y autoinóvilej? a todas boraa,

p,r,o ITI..-Niim. 575. Jueves» 3 de julio de 1919

- Í ISTORIA Aus'.rii rccordalv. la conveniencia de. irse un'.r.v lini Asamblea cié Es'atlos que

m^^ i

ron pies d.» p'.oiro. Y lo$ encargados de ejecutar los acuerdos, de la Dis 'a sá guarcabaí las 'jis'.rucciones, y dejaban p.íMr si tiempo, aies-;anc'o mil imposibi-i;dades reglameatariíis.

rontu e! pu íb io aleirián—dí.sen^jañJ- j a'.an'

l í l . La C oiifederación germá=' !e!n aepíndía de Di namarca y el Lu-xeniburpo d ; los Paí&js Bajos. L o cual ciaba a la Confederjción gcnnácici cier-

nica La irtteiveiición de las potencias «n

Francia (I) e.i?i considerada como un acto excepcional, coíno un recurso extremo para fombaiir la crisis cguda de un Es ­tado que tards o ícmpraiio había de vol­ver a ia salud.

La intervención ás la., poteiicia.5 en Alemania aparecía, e.i cambio, como c! acto imciai de un nuevo sistema de na­ciones. Alemania había venido murién" dos!: de consunción, y cuando el ataque re\'íí¡uc¡o;:ar;o pareció extinguir sus alien­tos, aqudl i agonía pudo pasar, para mu­cho?, ca&: inadvertida.

El S m t o Impsrio había quedado redu­cido a una sanibra, a ua pasado de que sólo quedaba el nombre soieinaísinio. Francisco, el Einperador aiisíriaco—a Qu:cn conocemos ya tan realista—, pre* feria goljernar^ en paz su Austria, que era una realidad complala, a habérselas con ! Austria"

Prontu el puíbi do—aba.idona c! antiguo sueño de la uniccad, que tan d.sfrazada y adui'lerada le hibÍL.i ofrecido, y comienza a desear, con sentido práctico, ej desarroilo auío-iió-'iiico de sus Estados. Y el de Prusia en p>rimer término, por ser la máj {uerie.

lo aire Ce amalgama internacional, • Ei_se;:t;m!enio nacionalista era menos po-Aú convenía a Meitemich : Austria i'puíar ¿s h que s- cree, y casi ^e ümita-

estaba - iiecKa d- una minoría alemana | ba a la& c!as;s universitarias. L o j oficia-—^:ninoría, aunque direciora—y una nía- ! íes prusianos, scdiicidos d-ararite la gue-yoría heterogánsa : la Polonia culta y i r r a p o r t i ensueño pangeraianista, se re-valerosa, la aristocracia'magiar, los pos-i I-''"^2'2ban ahora en sus cílos d e casta

ruieno-3 de GaJiízia, l a i a rmad ' i . Los mismos libérale."!, más que de Transilvania. D a r ! iniidad nacional, ceseaban libertad con?-

un Cirácter d-e coherencia nacional a la i íitucional.

iracos Siervos íjsnte campssina

expulsar de Carloi Augusto, mar, c.! sdbsríno c';:

,),. :an duque de V/ei-Goeíh:; v SchilliT.

Confederación equivalía a tila a Aus'.ria.

Así coii\"enía también a lo» pequeños i da a su pueblo (raayo' da 1318) una E.^iádas alemanes, que, por eníances, | Cc-nstitució:i liberal, que la Dicta más que de- la utópica unidad se preocu- | apriteba.

no quesia." absojbidos por la Ahora bien i c! articulo XIII d^l Acta Prusia, para lo cual estaban i de Confcdíración prevenía que en to­

paban c: creciera te

sEEgurira. en cierto modo, k s libertades coríi-'i'.ucior^ale.s del p'ifblo. Ante el ejemplo J - Wciniar, toda Alemania co­mienza a 'pedir a la Dieta que se cum­pla con el artículo XI!1. iVIiítiernich ss

'?. ; no sea qye cur.da el veneno ii-V unitario. Y, ai fin, en dic'embre

de Í 8 I 7 , Sí dec! ara c u s cada Estado tiene liber'.ad ¿t interpretar c! dichoso

; a'iículo. de acuirdo con su; necesidades. D i est.o modo, el lib-rJiismo vendrá a s;rvir de fermento a las tendencias au" io.-.ómicas.

Las monarquías de • Wuríemberg, Badén, Bavaria—eitabau I d'spuEstis a ganarse e;! favor pijpuiar ' concediendo instituciones, por temor a

Prus'a y aun a las pretensiones posibles del Gobierno federal. Hasta aquí, pues, la 'ibcrlad con;-iitujiorial quedaba con-vertid.i crj fuerza coniraria a la 'unidad r-3cioní;i, c Ha5ia cuándo, hasta dónde,

podía raanlfnerse este conñicto dinámico? Todo 'dependerá , co;r,o lo veremos en

si próximo articulo, de la actitud de Priisia.

LAS RUTAS AEREAS JL_J

LA CUESTIÓN DE HUME i

Cada vez que a ' .argamas ,el brazo pa- m aviación, ea rslat iví iniente íác i l acu--; ra t o m a r aigiin libro o t rabajo que, de i ni oda r su or¡i,'anÍ2ación a les fenómenos cerca o de lejos, tpque a k\ Metcorolo-, :y datos ijue Eumini.stre la Meteorología, ; gfía, involuntar iamente ya, en fue,ri;a de ¡por ejemplo. Tal es lo que hace Griftith ' experiencia, nos es t remecemos h a s t a lo j Taylor, conocedor científico de las co-i

f?ct'asma.s históricos com.prometedores Austria comienza entonces la política

que había de llevarla al desasiré ás Sa-Gova. .Ayer cabeza disl Sanio Imperio, defensora efectiva de los intereses ale-nvanes, hoy p.efiere reducirse a sus inte-rese,s más propsoj y directos. Pero como, a¡ mismo tiempo, Prusia—entre los E^-íí'.dos alemanes—comienza a crecer a

di&pueai'-n a acudir a todo auxilio tranjero : el die Rusia, el de la Francia (como en tiempos de Fliche-' eu), y con más razón el auxiJio de

cabeza tradicional del ' Sanio

e s - I dos los país-ns del {Con!in:i rá.)

vTí-As hondo del ser. E.s tai nuestra irido-sepun'^o orden-^ cunientación climatológ'ica, que no po­

dremos decir cuándo, en hsta. discipli­na, nos nivelaremos con el resto AI'A rnimdo. La culpa no es del personai cieiáamentc. sino de !a. mezquindad con que estos servicio.s están establecidos.

En vano los escasos y beneinéritos meteorólogos efptiñole,? multiplican su actividad ante la indiíercncia — dig-na <!P su barbarie—de las clases g-obeiTian-tes. En urgencias del momento se or-K'aniza, d."prisa y corriendo, un servicio inaplazable, dando al país la falsa sen-i'aeión dé que l¿ts cuestiones de clima nos son conocidas. La realidad es rnuy otra. Las personas enteradas pueden atestiguar hasta qué punto/ignoramos el clima'penirsular- ,

Las amargas consideraciones prece­dentes vienen sugeridas por el hennoáo

ALFONSO REYES

Imperio

Aquella G>nfe<ileración había d e go" bcrn-arss por una Dieta de representantes ¡^

• ás todos les Estados alemanes, reunida i en Francfort. Pero su mecanismo era ab-i surdo. En la llamada Asamblea menor, I .los once Estados más poderosos (Austria, i Prusia, Bavarja, Sajonia, Hannóv^r.

LOS TERREMOTOS SENTIDOS EN S o ,„..,„., «,„. .e .u,, „... ESPAÑA DURANTE LOS AÑOS

DE 1916 Y DE 1917

iTlente,3 at,mo,sfcrica£, no ya en xVustra-lia—quo esto sería bien poco—, sino en ei Indico y en el Pacífico, donde cente­nares de investig-p.dores se lian consa­grado, antes de pensarse por nadie en aero^íianos y dirigibles, al estadio de los vientos, en lo que toca a su direc­ción, inton.sldad, carácter y periodici­dad. ¿Qué decir de los vientos de nues­t ra Penínsu'a, en (ionde ni siquiera lo:-; viente.:? periódicos estacionales han sido debidamente estudia:los, Lenorándos» incluso las circunstancias particuicres y necei-arias de su prcducción? Traba­jos como el de Dersch ("Der Urspruny des Mistrals"') o el de Marelle sobre e' "bora"', aquí faltan por completo.

•iaylor estudia, con claro juicio, el in­flujo de los iiionzones cu la futura avia­ción del Indico, así como la circulación general de la atmósfera en e.sta región del Qobo. Tiene especial cuenta de los vientos do enero y jíilio y del cambio

OTiiienza o crecer a i vr . i D T LJ r>' .. i • i i • » ^ • 1 1 Wurtemberg, mdeíi, Messe, Uinaniar- i que viene enumerando los Si.smo

, Aus.r¡a comete el , Holsteiin, y jos Países Bajos, ; han, tenido lugar en la Penínsuk . en nva idad frente a - , . , ' , - ' ' , . ' . '„•.,_ -r<_ _i .....__ ,.. • ..i.. _:-

nioao Ce amenaza, error de man¡en«-sa en rivalidad frente a Prueia. Le ctdie da hecho la defwisa de 'ios intereses alsnjanes—^ya lo hemos vis­to (2)—; pero aún p!reten<ie, de dere­cho, conservarse por encima de Prusia. Para lo cual, ej ministro austriaéo—jefe de la reacción en Europa—Metternich tiene que valerse—clero está—-de la in­triga.

Comienza Metternich en el G>n.greso de Viena por aplazar cuanto- puede e

1 de' Pero un día lleigan

El padre jesuíta D. l^Ianuol Ha- /'calizados, r.o en la depresi.Sn bética mis-ría S. Navarro' Ncumann ha ya años j ma, sino en el ámbito penibético y en

qU'.! j relación siempre—en nuestra opinión— ula Ibe-! con la falla dia.gona! penibética—y sic-

examen nia. Pero un día lleigan las noticias d que Napoleón regresa de Elba; urge tomar una decisión. Y en once apresura- i • , • ,, , -r>- . j ,, . j - j L ora-anrzacion misma dfe la Dicta o de cías sesiones queda-pergeñado un esbozo . -

se tomabas por,mayoria. Y fn la Plena ¡ jatos reunidos por la .Estación Sismo Asamclía—«esíinada a negocios tó ma-' lógica de Cartuja (Granada)—-ya los yoí importancia—, para aprobar un acuer-1 de mej-a-referencia, ya los registrados do era necesaria una mayoría dé ¿OÍ tC'r- ] por sus sismógrafo.?—y los suminis-cio5, y el derecho de vx>to no estaba |trados por la Sección Sísmica del Ob-.

dirigí-

referencia. Recoge en esto.s anales ios j marino se localizó entro la costa ali

porap-azar cuan.o^pueae ti , . ^ unifcrmemetite distribuido. Atis- jservatorio Fabra (Barcelona), ¿ f " r i l í L ' ' ! Ü í ^ ^ í r X \ ^^^' POf ^)^^^°- t™'» ^ '^ capacidad de ! da^por el^profesor J o n t s e r é . _

voto cuádiv.ple de la 'del píincipado de Licchtenstein. Finalmoiíe, para tocar

d : CKistil'Ución alem-aoa, que, con ser algo caótica e incoherente, será la única Liga entre aquellos Estados. Hasta que, cmcuer^ta Años más tarde, Alemania (si­guiendo su deslino trágico de afianzarse a fuerza d'e guerras) logra estabílecer, so-cre las rumas de Austria, los fundamen-íos de su Imperio.

S'.gún aquella Constitución pergeñada en Viena,' las p;jten.cias conservan el de­recho 'da intervenir en AleOTania siempre que psrezca' conveniente. A la cabeza de !a CorJed'eración, por íazones tradi-cionalsi, quedla Austria.-Y, coctando a Aus'.ria. Alemania queda red.ucida—con­forme sailió de la época revolucionaria— t treinta y nueve E^stados.

El derecho permanente de interven­ción, 'an vejatorio para el pa-lriotismo alemán, s« explica así: los Estado* ale­manes más poderosos—Austria y f ru -sia—eran también potencias de primer orden en el concierto europeo, en razón de stí población rio ailemana. Y entre los demás Estados d'Cil núcleo, Hannóvej de­pendía de la corona de Ingla¡teira, Hols-

(1) véa se E L SOI/ del jueves 19 de ilu-r lu de 191S. pÉLgina de "Historia y Geogra-

(2> VénRe esta misma página en E L SOL del 6 de junio de 1913.

sisteTna federa.1, se pxigía unanimidad de votos. -Así se remachaba c-l absurdo.

Aquel sistema estaba, pues, condena­do a vivir de la rlva.!i'dlad enfre Prusia y Austria. Prusia lo ccanpireiidió así, y bus­có un arreglo con Áus:í¡ria. Sólo este airegilo particular entre los dos coloso*— se 'decía HaT.disaberg—-p-odía hacer áe la Confod'aiacióíi un sistfina eficaz. .Met. temich r;»cibe las proposiciones de Pru­sia. Y c<3ué hace? Las dallata,'-las co-Tn.unica a los 'aereas Estados alemanas— a fin de aumentar su tranor de Prusia y S.U confianza eji .Austria—, Bsegurándo-ies a la vez que no será Austria la qus se atreva a l-sca? un solo rasgo del sab'-o organismo de Conf«dsraci6n Laveiitado en Viana para la felicidad 'de los pueblos alemanes. EJI cuanto a U forma prc/oco-jar, Austria iba lograntlo también i.ncluir ios acuerdos d^ la Dieta en una como sección de su Cancillería.

A poco da funcionar, la Dista de­mostró su completa ineficacia. El- cJcc-íor de Hesse, rsaccionasrio fanático, des­hacía de pronto la confiscscióíi de las tierras enajcna'das ba.]o e] Gobierno de Wciísfa.lia, al que había venido a suce­der. Una de sus yfct'ima» s^ quejaba an­te la Dieta, v obtenía acuerdo favora­ble... Pero ai puiito, iel emperador de

El Sv. Navarro Neumaim dividió la Península en un cierto número de re-gione.s de completo acuerdo con los ele­mentos geo-gráficogeológicos que nos­otros admitimos en su constitución

cantina y la isla de Ibiza, es harto sig­nificativo en cuanto corrobora la direc­ción de 1Í;,3 fracturas do comarca tan interesante y- principal e;i la nierfogé-nesis peninsular.

Se obsei-'.-a en el trani?cur,-J0 del año 1917 un notable recradecimiento sísmi­co, especialmente en la¿? depresiones la­terales , (fosa tectónica del Ebi'o, de­presión hética). De jlos cuarenta y ocho si-sino.<-. registrados, ninguno pertenece a la Meseta—d/viejo "horst" resisten

pan Austa-aiia.

Como en estos países las cuestiones están estudiarlas, al surgir un hecho

nos. Pero con vientos favorables estable­

ce la? -ig'aientes etapas y esíacione.G entre Calcuta y Canberra (cercana a

jn enormemente im.T>oi-tante como el uc ' Ia costa sudoriental de Australia):

Priraer día De Calcuta a Eangoon Des Éaingooii a Bangkok (Siam) De Rangoon a Penang (costa occidental de Ma-

lacca)

650 nrillas 350 "

5S0 "

Segundo día De Penang a Singapoore , De Singapoore a Batavia (N. V/. Java) . . . De Batavia a B"njoev\Tangie (S. E. de Java) .

1.B80 millas —2.542 kilóms.

350 millas' EGO " • 520

1.4.30 jnillas = 2.301 kilóms.

De Banjoewangie (S. E. (Tim.or).

Tercer día de Java) a Koepang •

t ; r ; ^ n r ^ g n é ^ r y a t ó n i c a - ^ - ^ - ^ - ^ ^ ! > - - - ¡ D e Ko;í;;;;g a Port-bar^Wn (N. d menteNan natu^ J e s que, al localizar í^ ^ ± ^ « 1 ^ ? ^ I "^^^ ^ J ^ ± , - - P - ^ - - - ^ los macrosisinos, se adviortic cómo sn .

a depresión bética, la región inestable trémula por eiscelencia. Loa terremo-

SOv

intensidad de las sacudidas con a r re ­glo a la escala de Fore l Mevcalli.

!)trisK»K'±tíirMtiitíí»aíjín2t:ti?í::sí^ít««ttxí}

especial repaitp viene en ayuda de l_a ^ j Loia; Guadix, Murcia, Santa P. interpretación de m signiíjcacioii-y go-; j y .¡«.g ¿^¿rridos a l o l-argo'del cu?., .

^ t ^ A P/'*":°"^''"° P^'"^:- : del Segufe. son, éh nuestra opinión, los Según el autor, el ano de 191o es , . -^ jA^^p^j^j^^^^

AliQ t í i ' f " ' ' " ° ' '^f"-"' í"' ' ' ' ' " ° '^° i " K U cuad^s finales se completa el tra-lí)09-1918, y .sus veinticinco terremotos, t,p,^_ ar.oíando la distribución, foco e comparaaos con los ciento ocheirca y ' uno del año (1911) de la máxima acti­vidad—^notable, adeiríás, por les sismoá a lo largo de la falla diagonal penibé­tica • (Santafé, Gi-ana.da y huerta de MuTcia)—, apenas si representan un 14 por 100 de ella. Loa veinticinco tem­blores so reparten a'.-í: cinco, en la me­seta, nueve en la foiía tectónica del Ebro y los once restantes en la depre­sión del Guadalquivir. Advertiremos que de los cinco mésetenos, tal vez u3io, el de Villavezana, correeponde míís- bic'i a la fo^a tectónica del Ebro, y que de los once andalucos, casi todos vienen lo-

En esta Hoja se dará ciíenía dé aquellas obras recieníeraen» te publicadas, de Jas cuales se envíen dos ejemplares a la Bi= blioíeca de EL SOL.

I :» 13

De Port-Dai-\vin a M a t a r a n k a . Australia).

. • • • .

680 milla.? •500 " 250« "

El testimonio del profesor de Ge> grafía del Real liistitutq de Estudios Superiores^de Florencia Olinto Márind-11 tiene la fuerza quo le presta la fir­me autoridad de este sobresaliente geó­grafo. Su último trabajo "The regiona of mixfd 'populations in northem ita-Iv", aparecido en "The Geograpiíical Rpviev^', de Nueva York, vol. VÍL marzo de 1919, páginas Í20-14S, acom-p?.ñado do un excelente mapa etnográ-' fico del norte y este de Italia a la es­cala de 1 : 1..500.ü(iO. contribuye pode­rosamente a considorar objetivamente la batallona cuestión de Fiunie entra Italia y Yugoeslavia.

Las cuestiones tratadas por el pro-íeíior ivlarinalli en su t.-vibajo acerca da la unidad étnica del valle del Po, de )a c-jloniííación medio-ival de los Alpes, da la:-, coloiizaciones gsnnana y eslava y de la no cainci.Jcncia a?. las vei-tier^es alpinas con Ip.s fi-oíitcras étnicas, con ' ser de particular atractivo, no son laa que, rn nus/tra con.^.ideraeión, inrna-diata y direcíamonte nos interesan.

Todo cu.'.mto so re'ñere a la peníesa-la de Istria y litoral dálmata llama más nuestra atención."

Marineili t rata con singular detalla la península de. ístria (la porción más notable de la Venecia juliana) y las i-s-las del Qtiamero, Veglia, Chcrso, Lr.s-sin, e>ta últii-na, es7jec'alm.':rite ocura-das por italiano.3 en mcscJa con croatas.

En ios 4.950 kilónieírcs cuadrados da Istria, los italianos — pai'ticularmentí concentrados en la costa occidental, da Trieste a Pola—son 147.-388; los ser-biocroatas, 167.966;. IOJ?. eslovenos, ,55.407; los gci-inanos, 13.275, y los 9.TI« m.anos, tan sólo 883. Con estos datos, el porcontaje sería—^b.ien que Marinok li no lo advierta—-el siguiente:

) Italiano.-, 38,3 por 100. . Croataci^lovenoserbios, 58 por 100. Gemíanos, 3 por 100. Respecto de Fiume, punto.el más de*

licado, soistiene q'ue los 50.000 habii-aa tes italianos representan casi una mi' t-ad de la población, que, frente a loa'. 15.000 •eslar'.'os y 6.500 magiares, que­dan por elemento numéricamente do­minante. Marinelli parece pre.scindir da que, a las puertas mismas de Fiunie, el interior es ya íntegraiñcnte croata. J. D. C. ' }ia?::;.;s;-;jí:íííír.;ítr:wiíí;í!tssíatm«aR?tí

k\om ¿a meg 1.430 millas —2.301 kilóms.

Cuarto día M.itaranka a CloncuiTV Cloncnri-\'' a Longreacli

De De De Longreach a Brisbane

OC.) SúO 600

mil las

1,500 mil las = 2.413,5 ki lóms.

HIERRO FORJADO y Accesorios para

VAPOR. GAS Y AGUA iSticesores en Madrid de MORGAN lELLiOí]

\ LA mQUINARIA HI5PAN0-miESASA\ C.Recoiet-os,2Dupi» MADRID

Quinto día De Brisbane a Siduey (500 millas = 804 kilómetros), o a Caifberra (600

millas = 965 fcüómetitxs), o a Melboume (900 millas =1.448 kilómotros).

Es curioso obseírvar cómo hasta las \ cadenas volcánicas de la Insulinda, eA rotas aéíeas vienen condicionadas por: expresión de que, por alto que vuele, el relieve éoiitinen'tal, pues que la. di-1 el hombre es al cabo un animal te-rección del vuelo queda paralela a las' r r e s t r e . -^ . D. C.

ííUí3u'«r,í«;íí^»íí:í«»í?íiSfíKíjíí»5:íí:-'írííííí«^^

, . ^

^ -í

I

iedad Anóninia de Seg

SEGUROS MARÍTIMOS Y DE GUERRA Representantes en los principales puertos

¡Sinos ofrece sus productos para E

Apartado de Correos núm. 664. Teléfono 4i024

Dirección Telegráfica y Telefónica: **SECUR''