LONDRES - Hemeroteca Digital

6
VîO XLIV. — MADRID. — NTJM. 15.295 SUSCRIPCIONES ■JUmiOi Uamw. • • * « * S rSOVMCIJISi Trimatrt » pttft 2 5 ^cmplaï^ 1^ 7 5 pesetas EL LIBERAL iBTtt» é ras lectores y raanelantes • preseBclar sas grandes tiradas. DOMINGO 2 DE JULIO PM 1928- LA CORRESPONDENCIA ADPStlRSTIUTIVA 0£BE DIRIGIRSE AL Administrador de El LibGrâ|| 6 s 608CTÌL* BQ 1 a CWB& do BL TiTBBBST« •»if A.Ttc5Tj:fea ü E crtT S A â, 7 l a UD8CICS se iKÎb« Ü la IdùihtrKÎti, )H des|uka ] a # N^eiusuelto; 10 céntimos SE PUBLICA DIARIARRENTE EN IHADRID-BARCELONA-MURCIA Y SEVILLA El debate de ayer ¡No hay plan todavía! Han haMado ios jefes de ^las mino- rías y ha contestado el jefe del Go- biemo. La rmpre.sióni deducida de es- escarceos oratorios, es la de que tánxpoco ahora se sacará nada en lim- pio y concreto 6tobre'‘Qa marcha de nuestros asuntos man*oquíes. Segui- mos condenados a ser juego del azar y a encaminar nuestros pasos según Jas diferentes Impulsiones o solicita- ciones qoe recibamos en la marcha. Vaguedades y particularismos. De solucionas aceptadas resueltamente por ed Poder, o mantenidas por las oposicioH'es con fuerza de convicción para imponerse al árumo del gober- nante, nada. Quiso hacerse un debate rápido y eficaz. La cualidad de rapi- dez ee ha cumirflido; la eficacia — la- absoluta ineficacia—va a quedar de- mostrada pronto, en cuanto paso la vibración de las máquinas que tras- laden al “Diario de Sesiones” los dis- cursos pronunciados. Lo» oradores no han aportado gran- des novedades en su argumentación. Quizá pudieron prescindir de su es- fuei’zo, remitiéndose a lo que ya te- nían expuesto sobre el particular. Cada jefe mantuvo su punto de vista conocido y abundó en él con elocuente palabra. Pero esta elocuencia nada aliviaba de la angustia del problema que seguía sin final definido. Al con- testar el jefe del Gobierno, ni ha ci- tado fecha, ni ha expuesto objetivo, ni ha con^riometido ipíjocedimieinto. Ni nadie se lo ha exigido. Con esta' forma de abordar los pleitos naciona- les, puede uno cualquiera de ellos tei- ner todas las derivaciones y vicisitu- des que quiera la casualidad, y vaya aceptando él Consejo de ministros. La casualidad, en este caso, ciñe es- pada conquistadora y posee la facul- tad de manifestarse con la doble per- sonalidad de comisario y de general en jefe... Muy rqDpsaáüa.todas loa discursos. i5I def conde*de Komanones ofreció la particularidad de onezolar en la im- portancia de nuestra acción- en Afri - ca, ia importancia deí problema tan- gei'ino, antepanieodo el interés de és- te a todo otro que implicase el nego- cio marroquí. La oradón del jof¿ liberal tuvo una nota de gran pesimismo cuando cen- suró que de los planes acordados en- tre Gobierno y Parlamento nunca se llevará a efecto ninguno, cual si exis- tiese una fuerza superior que dos echase por tierra ai oponerse a su par- ticular criterio. Muchas veces, en es- tas columnas, hemos tronado contra esta misteriosa Iníluencia que actúa al margen de los poderes civiles, ba- irenando sus propósitos y acuerdos. •Pero la nota más saliente del deba- te ía dió el Si*. Villanueva, que, ha- blando en nombre de 'la concenti-adón libera!, pidió que se debatiese el a.sun- to de Marruecos en sesión secreta. En nuestros ti 6 mp0 != j de democracia y de taquígrafos. Fué la proposición tan insólita, que al rebatirla el jefe del Gobierno oyó aplausos de 'las tribu- nas. A'SÍ ha tvanscun-HÍo t'l nuevo déba- te sobre el tema marroquí. Después de él, no sabe el país qué finalidad se persigue en Marnieco.“«, cómo ha de intentarse sn ejecución, ni cuánto tiempo, cuántos millones y cuántas víctimas podrá costamos la nefanda aventura. . El asesinato de Rathenau Hallazgo de !a pistola BERLIN. 1 La Preffjlura ¿e Policía comunica qu© ha sido encontrada «n un arrabal de Berlín le pistola con que fuó mueito el Sr. Ra- thonau. El aima contenía todavía 24 cápsulas sin <1¿parar. Al s«r regktrada la casa del propietario del auto en que iban los asninos •dql señor Rathenau al rnahzar el atentado, la Policía ha descubierto un «lepósito do armas. Es- tai se hallairan ocultas detrás da una pared en el interior de un pozo. Fueron encontrados allí dos lanzabombas, •a« am^alladoras pendas, cuatro ligeras. 160 fufiiles, 30 caja® de municionas y un »parato telefónico. En Norte América Huelga de ferroviarios CHICAGO, 1 A mediodía tenían ebandonadü el traba- jo 50.000 obreros ferruv-arios. Como quiera que no $a han adherido al »íüvimiento los maquin'atas ni el personal ^ trenra, fotos han circulado todo el día .«n absoluta normalidad. Política europea La Conferencia de La Haya SUSP6NSION UE LAS REUNIONES LA HAYA. 1 Por ahora no habrá Binguna reunión ha^ tía que los ruso» hayan redactado sus peti- ciones y las potencias hayan tenido tiem- po do examUnarlas. La naturaleza do loo trabajos que han de redU^arse ex'ge un plazo dé algunos días, pues oe trata d« he- chos y cifras que. después do ser recógidOo, tienen necesidad de ser «pcaininados y luego verificados. A'dqmás. la aecosk!ad q ^ tienen los de- legados de informar a sus uob'iemos antes de adoptar deaieionea, Ies poitt en la obli- gación do interrumpir loa trabajos, siempre 'que el desarrollo «te la discusión con loa rusos lo exige. Se conoce ya !a suma provisional que pide Rusia para una reconstrucefón parcial del país, y se sabe que, en opinión de l'os So- viets. la restitución de bieneo puede y debe hacerse según reciban los Soviets loa créd*- tos que piden. En cuanto a les deudas, no se ha obteifl- do.una declaración formal dg reconocimiOQ- to por parte de los Soviets. Lai opinton ge- neral es que si el Gobierno no se aparta de su carácter de Infoomaclón, podrá durar por lo memos dos meses, sin que’sa pueda afirmar el ¿;cito final. LONDRES El prícipe sonrío Eduajráo de Gales souríe ^emiire; di ríase que sonríe de real orden. Cuando se marcho de luglaierra, hace meses, p'ira erupezsn- su viaje de sesenta rail If-lómo- tros alrededor del Imperio, sonrió ¿ la raul titud llevándose cou ua «novim'eato ner- vioso la inano ai nudo de la corbata aho- ra, al regreso, lo pMnetro que ha hecho al llegar a la estación da fad-iinglton ha sido llevarse la mano ai nudo de la ccxr>' bata y sonreir. La souiCsa de Eduairdo de Gales, sucesor de su buen burgués de papa es ya más que sonrisa, la caira luisma ael principe: es algo asi como un lema qué S roclama qu© todo Va bien en cí Imperio. sda impoefao. las manifeataciones anti- bi'itánicas. de los peródarios da Gahdhl en la India; el 'prlucópe sonríe, y eu son- risa «rellena los liucciqB pastel: coinci- de Su visita al Japón con el poso -por allí de Icud Northelifi, y aunque ésto telegra- fía al «Dsily -Mail> qu© es preciso vigilar los moviiuientos del Japón, e] prínCioe re- cibe €Í ufec.tuoto saludo -del embajador, Olí" !©^prrr. ra la. estación, y bu cara us fiu oonris'i, ; b© entera de que en casa, y duraulie cu ausencia no ha si-tío posiible amortizar nú un céntimo da la doudaza de 80 . 000.000 de fibras csterlmae, y sonríe... sonríe también cuando desfilan por las calles de Londres las bandas do los sin tra bajo, y cuando allá, en Irlanda, exteormi- nan entre sí los incautos fenianos y parti- daríos del tratado con ©1 cual les dejó Lloyd George Jos dedos bien cogidos. Nada fien© tanta importancia para Las instituciones que esta sonrisa del -prínci- pe, a no ser su caraciteríatica grada para ladearse la gorra de marino, como lo nace el almirant© Beatiy, y el somhnero de copa, como lo hacía su abuelo-, Eduardo VII... Mientrp.8 sonría Edmardo de GaJes, todo va b-en, aunque todo and© algo confuso, algo nnbrollauo, algo Marinado y m jy cargado de amarga dteiluaión el ambien- te del tpajraíso para héroes> profetizado como señuelo por aquellos mufiidore© de lag eleccionea para can'ne d© cañón da 1614 16, etc. Nunca ha estado Lond;-es inóa aparente, mente loco do júbilo desdo la liberación da la anidad del .\friea del Sur, qu© tanto d¡i’ , quo-bacor. Hasta las cuatro de la tiir de no había do pasaír la comitiva por cier- ta calle de los’barrios rpopulares a. 'a que ha tocado e| Tepanto general de senrisas principescas y ya, cuando pasé yo anoelio a lílfiraa hora por esa ‘rile, halla subyu- gados por esa ^prrísa que © .qlea'abari en la posición múfi comoda posible lá salida de es© sol. Cuando escribo estas líneas se han con- movido hasta los cimeníos do las Balas británicas al eco de loa disparos d© esos juramentados feniaijos qu© tan brilgíca- incnrte han puesto fin a la carr-Ta de s'r Hcrr,, 'Wdeoii. En pleno Londres ha caído espada tn_ mino e' j<fe del Estado Mayor imperial, irlandés de I^Iatei- y oig.miznda do la defensa reciente con-tr.a les del Sur. De los que I© han atacado uno es cojo : pero su pierna do palo r.o lo ha impéd'do comphr su terrible misión... Estos juramen tados de la causa del soiearntismo irlan- dés se sabo quo desprecian Ja muerte, y, por tonto, el problema es uno dir ©xtemi- nio o hberíad: rs problema cuyas ealpiea- diiras pueden llegar al todoa los rincones de Loncos, a los ras-llos doi} Parlamento, a las vigas del palacio... i Quién y cómo detenerlos, cuando allí log tullidos aceptan su atroz misión? ...Pero ¡M M.lpjcadura,s, la efervescen- cia, la dceiiua.ón... todoeso es «shochamz>, y lo único quo se ve b'en desile las filas do los ospeotadores de Ja cabalgata deSíd© iSatidinpton a Ri'chzuyhsM Pata* , © -■ q-'j © i príncipe sonríe y se lleval la mano al nudo de la corbata. . ROGELIO ECHARRI Londres, junio 1922. Temporal en Buenos Aires COMUNICACIONES INTERRUMPIDAS BUENOS AIRES, 1 A consecuencia de las furiosas tormentas y persistente lluvia, la comunicación tele- gráfica ha estado interrumpida. El agua ha. inundado barriadas enteras, causando el hundim'ento de un convento. Hasta ahora se t’ene noticia de haber un muerto y numerosos heridos. sociËDAi) ËDIT 0 IUU DE mm oficinas : COLEGIATA, 7. España en Marruecos Los morosl'colocan minas Informes oficiales KL PAUTE DE AYEII El alto comisaJ.'io participa a este mi- nisterio lo siguiente: Sin novedad en Ceuta, Tetuán y La- ruche. En territorio Melilla, en la tarde de ayer, guarnición Anvar hizo explotar con granadas mano una mina colocada por enemigo en lugar próximo a una avan- zadilla que dicha posición establece dai rantc el día lugar ocupado por la mina, filó descubierto al advertir la remoción de la tierra. Voló tercera eecuadlrilla Ha- villand, bobardeando antigua pósicion de.l Morabo y el bosque de Sidi Ali y loe poblados diei camino de Annual, haden do fuego Bobre el!c^ con ametrallodoraa. tie reconoció también el valle de Inselli, arrojando algunas bombas junto al Mo- rabo Sidi Sagut, de dondó salierbn au- gD.üos individuos, qije tt^rot-earon adu» res. En Alhucemas no ha ocurrido novedad. En el Peñón Velea anoche se relevó el dístacamento del Tercio. A Las ruevti ha roto el fuego de cañón el, enemigo, al que se le conteeta, nò habiendo novedad. RELACION DE BAJAS £c el ministerio de la Guerra se facili- tó ayer tardo el siguiente paríe del alto comisario : Nombres de bajas habidas en sector Buharrox, de que di cuenta a V. S. ayer, son las siguientes: Muertos.—Del batallón Aragón, cabo Ciprjano 8áinz Saruago ; soldados Zòilo Lobera López, Miniano l^ngrat Vilella, Alejándro Pascual Sebastián, Hilario Ro- ble© Pérez y José DomenOch Sol. Batallón Ceqta, soldados Jesú» Nieto Pérez, Vi- cente Sellés Nortes, Ignacio Gutiérrez Arnáia y Juan Murillo Pozo. Total muer- tós. europeo©, diez. Heridos.—Batallón Aragón, cabo tam- bores Carlos León González ; soldados Francisco Calvo Nielsas, Vicente Serra- no Montelláa, Ramón Contelles Martines y Florencio Prnsilla Navarro. Batallón Ceuta, alférez (E. R.) José Pérez Rodrí- guez, Cídjo Juan Prafc Turallo, soldados Alejandro Maquedano, Jaime Saliva Ar- nal Manuel Garoía Flores, Emilio Martín Torregrosa y Vicente Mairessi Prannder.» Noticias de Melilla EJERCICIOS DE AVIACION.—RE. COMPENSAS.—NOTAS DIVERSAS MELILLA 1 líl gcaeral AiAinoz ha vi^íta'l? -«I »6- rodromi} de Nador, revistao.doi las oBcua- drillas. Varita apamtoB do y otr<» nerte- tueciontee a lo© icBcuadrillas Havilland; y Bristol evolucionaron, haciendo arries- gadcB éjeroicioe. _ . El general Ardanaz &lioitó calu'ficsar mcmte a los piloto©. Se ha concedido la medalla de brtznee de Salvamenlo de náufragos al gitordia civil Toaquín González, pon el neroico sailvamento de dos niños que cayeron al mar en 'el muelle de Melilla. Los conflictos sociales En Barcelona EL RAMO TEXTIL BARCELONA 1. In Corporación gene-al á? Trabajado" res, eu unión del Sindicato libre, se han reunido con varios elementos obreros d®l arte te.xtil y otros que perteneciccron al Sindicato Unico para trazar laa lineas generales que ha de seguir el ramo textil bajo Ift banderr. del Sindicato Libre^ co- mo ee hizo en el romo diel aguia. El plan se ha sometido a una Asam' blea general, que se oelebratrá en-breve. En Bilbao POR L08 HUELGUISTAS Hoy ha celebrado sesión el Ayuntamien to de Bilbao, en la que se ba leído la proposición de los socialistas para que •e votaran 20.000 pesetas <mn destino a socorrer a los huelguistas metalúrgicos. Se ha aprobado, después de amplia día cusióo una enmienda de los monárquicos .7 nacionalistas, por 16 votog contra 15, en virtud de la cual go conceden 10.000 pesetas a la Benelicencia domiciliaria de Bilbao, con destino a loa obrero# me- talúvgicoa en huelga. Las luchas en Irlanda EL ESTADO DE SITIO EN DUBLIN.= VALERA DIRIGE LA RES1STENCI.\ LONDRES. 1 La ciudad de DubÜn continúa en el mia- RIO estado de a-tto. Varío© centenares de rebeldes so han concentrado en Sackavill© Sireot, y se han apoderado por asalto de 20 casas.'de las que expulsaron a los 'inquili- no©. Estas casas han si-do convertidas en ciudadelas por le» rebeldes, y diesde ella# disparan las ametralladoras contra las tro- pas regulares. S© asegura que De Valora dirige perso- nalmente la resistencia. La rendición ein condiciones de los ocu" pantos, d'ül palac'to de Justicia originó la detención de ce«a de 70 rebeldes. Hoy. cincuenta hombres que resistían aún en una casa cercana al palacio de Justio'a se han sometido también. Las tropas reblaras despliegan gran ac- tividad, y se espera que el ataque general do la ciudadela de Jackviñe Streat comience de un momento « otro, ©i el ultimátum que ha «do enviadó por el Gobierno provisicoial a los reb.eidds ha sido rechazado. Desde el principio la operación ha ha- bido 40 muertos y 200 heridos. Han regresado a Alncría más de 600 obreros que trabajaban en Ja canretera de Hardu. que ya ha ç-uedado .tenmi. cada. LOS aviadores MELILLA I HaiL rgresado de Málaga ios hidroavio- nes tripulfulos por los capitanes White y Franco y tenientes Merino v Arizón. Recientemente un aeroplano español descendió en Alhucemas, hasta tal pun- to. qrie logró infundir pánico en los ca- bilcñoa, haciéndoles huir en precipitado desorden Voló entonces sobre el _edificio, donde se hallaQ cautivos loe aviadores del inci- dente de Ber-Tieb, y les arrojó un men - saje dei salutación de sus compañeros. Noticias de Ceuta RESCATE DE UN CADAVER CEUTA!. Los cabileños d'à Beni Aros, mediante compensaciones, han entregado el cadá- ver del teniente del regimiento de Ca- ballería de la Victoria, D. Juan E a ^ n Franco. Este prestaba Servicio como ayudante del teniente coronel Bonte y Manso do Zúfiiga, que desapareció en el combate librado el día 18. El cadáver fu6 depo- sitado en el Hospital Central, donda 1© velaron su© evompañerog da armas. Be ha verificado el entierro, quo cons tituyó una inponente manifestación do duelo. Presidió el general Alcayna, se- gundo jefe d(0 la Comanuanoia. Una banda de música y ana sección del regí" miento de Victoria rindieron log honores correspondientes. £1 cadáver ha sido inhumado en ©1 te* menterio da Santa Catalina. Otras noticias EL banquete a LDS OFICIALES DEL TERCIO Por disposición del ministro de la Guerra ©e ba suspendido el banquete que debía oelebrarse maAana en o! Palace Hotel en honor de loa oficiales del Tercio Extranjero qu© se encuentran en Madrid. LLEGADA A MALAGA DEL GENE. RAL DONI FEDERICO BERENGUER MALAGA 1. A bordo del cañonero icBustamante» ha llegado, procedente do Mejilla, el geatr tai D. Federico Bereoguer. Fué rqcibdo en el muelle por numero- sos «migo» quo fueron a c-i-wur cu llc" gida, Í09 cualwr le obsequiaron con uno comida. En e! exprésa saldrá mañana para Ma drid. MADRINAS DE QUERRA La deseo el soldado Bernardo Saloedo Cruz, del regimienfo de San Fernando, número H> ^ Monte Arruit. ■5» La deaea ©1 cabo da Sanidad Jarónimo Arioyo, en e? Hospital Central, Cauto. Noticias de Portuga! LAS RELACIONES COMERCIALES CON ESPAÑA LISBOA. 1 La Prensa exélta al Gobierno a que ac- tive las negociacvoaes comecciales con Es- paña, La© impresiones que se tienen aquí respecto a la buena disposición dal Gobier- no español han causado un efecto excelen- te, que mucho ha de contribuir a que por eu porte di Gobierno de Lisboa mtcnsifique los relaciones con España, GENEROSIDAD DE UNOS HEREDEROS OPORTO, 1 HaCo tiempo murió en esta un rico co- merciante sin haber hecho testamento. La cuantiosa fortuna B© r^art-ó entre los h«re<3eros. en pu-mayoría gente nece- sitada; pero cmno áatoe habían oido decir alguna vez al falkdd'o que quería haicer un legado de 200,000 escudos a la Casa de M> eer'«or¿ía. deoidieron sepo^c ©urna de la herenc'a para cumplir h> que ello© supo- nen voluntad drí muerto. El rasgo de los heredaros ha aidlo muy elogiado. Vuelos de prácticas ALICANTE, 1 Procedentes de Santa Pola llegaron cinco hidi-oavlones en viajo de prácticas, escolta- dos por el torpedero “Audaz”, Volaron so- br© la p<fi>Lación, siendo presenciados tos vuolos por numeroso público, A mediodía llegó el vapor hangar “Dé- dato”. por cuestión de Interés ASESINATO DE UN OOMERCIANTB ORENSE I En el pueblo de Quereflo ha sido asesF nado el conocido comerciante de dicho pueblo Abelardo Fernández, por RamÓD Quiroga Alvarez,' vecino de Vegadecoba, motivando el asesinato cuestión de inte- reses. El asesino, después de cometido el he- cho, se dió a la fuga, siendo perseguido Í )or la Guardia civil, ignorándose si a le echa ba sido capturado. . Los procesados de la guerra LEIPZIG, 1 El fiscal general, en su informe contra el Sr. Mikhelsohn. procesado por tres ca- ses de malos tratos a prisioneros de ^ e rra , pide la pena de veinte años de prisión, de- negando al procesado el beneficio d© las ate- nuanéír. Vistas panorámicas La tristeza de la verbena Praterstern es la Bombilla de Vie- na. Pero una Bombilla con orquesta de damas vienesas, una rueda' de Chi- cago que se airea orgullosa como su heirmana de París terrazas iluminadas al estilo veneciano y teatros de varie- dades. Yo no he visto, sin embargo, ningún espectáculo más.triste. Tiene la tristeza de los cafés, a los que no va nadie^y la orquesta toca para dis- traer su 'pi’opio tedio. El pueblo de Viena ha perdido ya la afición a la alegría, Praterstern es un regazo de la antigua ciudad. De aquella ciudad brillante que alegraba el alma de los hastiados de París. Hoy sólo pasan por sus avenidas unos cuantos desocupados que van a anun- ciar allí la monotonía de su desocupa- ción, unos cuantos mendigos y unos cuantos turistas. Toda esa gente que busca las divei’siones con el íntimo deseo de no encontrarlas. Antes de haber ido & Praterstern yo no habría podido comprender la tristeza de un carrusel.,Los carruse- les de aquí no son como los que albo- rotan a las chicas con novio en las verbenas de Madrid y explican un po- co la teoría de la relatividad. Aquí son unos carruseles estáticos. Sus caba- llos tienen la misma pesadumbre de les caballos de los coche.5 de punto. Cuando un hombre tan aburrido co- mo ellos—un ser capaz de meterse en cualquier berlina para ganar unos minutos a la madrugada—se atreve a montarlos, echan a caminar con su paso más lerdo, Péro muy pronto vuelven a dormirse sobre sus cuatro patas de madera. Y ^tra vez el caiTii- sel parece una cuadra de caballos re- signados a morir en la plaza de toros. No hay en esta verbena la mujer- araña, ni la mujer que pesa trescien- tos kilos, ni la mujer más pequeña del mundo, ni las bailarinas lúbricas que vi en una verbena de Marsella. Hay, en cambio, un muchacho que ha oonseguMo amaestrar a] late pulgas. Las ha enseñado todas las acrobacias. Les ha .dnfundido todas las emulacio- nes humanas. Ha logrado dar un fin especulativo a su agilidad y a su in- trepidez. Las pulgas amaestradas por él juegan al trapecio, tiran de un ca- rro, hacen malabares.con unos pape- litos, corren y luchan con igual falsía que los boxeadores del Circo. Sobre un cartón de cincuenta centímetros resumen todos los trabaje» de los hombres -más ágiles y de los más re - cios. Este muchacho ha de-v-cubierto un mundo. Ha incorporado a la aotividad humana el esfuerzo de unos seres que a n t^ sólo servían para disminuirla. Es eí único gran creador de la época moderna. Ei único que ha dado ínter ligencia a un grupo zoológico. De sus manos ha surgido un sistema com- pleto de vida. Un sistema de vida que BUS criaturas no se atreverán jamás, como se atrevieron los del otro, a tras- tornar ni mortificar. Sus manos han construido los tra- pecios en los que las pulgas se oon- torsionan, los cai-ros que halan, las torres, las cajas en que moran. En esto ha sido superior a ?os demás creadores. No se ha limitado a infun- dirles inteligencia, sino que ha crea- do para ellas una civilización. Yo he pasado quince minutos vien- do .a través de una lente las manió- bras de sus criaturas, Y deliberada- mente, no he querido preguntarle có- mo ha creado esta nueva humanidad. Porque no me parece dable promover cuestiones teológicas, entre unos se- res que tienen la fortuna de no tener teología. Pero me enteré que las ali- menta con su propia sangre. Y esto le hace supermr a los demás creado- res, que, por el contrario, se alimen- tan con la sangre de sus criaturas. La cosmogoría de éste mundo tfie- ne además un dato ciei'to: es un mun- do que ha surgido de la miseria. Y sólo de ella podía surgir. No están muy equivocados los que lo creen lo único fecundo. CESAR FALCON Viena. Falsificadores audaces ROBOS QUE HAN EFECTUADO PARIS, 1 Ante las autoridades jud'cialeR ha sido presentada una denuncia por falsificación contra Lusa Busé y Donato Sánchez, quie- nes actualmente se hallan detenidos en Bar- celona por robo y falsificación. Parece que Joi denunciados son los aufcu- res (fc la falsiftcac'ton do una letra de cam- bio por valor de 7.000 dólares. En ©1 pajado raes de enaro habían pre- sentado a! cobro en el Banco de Paría otra letra de cambio, igualmente falsificada, por valor de 56.000 francos. Laa aiHoridade© francftsa¡5 sol'dtarán la extradición de lo© denuneiadós. En el Supremo Las juntas de Defensa SE DISCUTE LA COMPETENCIA M LA SALA PARA CONOCER DE EXPULSION DE LOS ALUMNOS Di LA ESCUELA SUPERIOR DE GU^RHi E© objeto de diecusión ©n la Sala tefl cera lu que constituyó un hecho de e:v traórdÍQ-arra draneoendeincia, al acordbaj un tribunal de honor la expulsón de va ríos IL-Uitare.s iperteuccieátes a la Eecue]# Superior de Guerra, LOi aot tedentot del asunto son lo© que brevemente r*l4| tamos a continuaciór., hacióndble tan aO lo para recordar ai lector lo que qutoá haya olvidado por los comentartos qui 38 hie:erun y loe juieJoa que ea uno j otro sentido íuerou emúidoa. ANTECEDENTES Por los días 27 y 23 de octubre del aM 1919 Se constituyó en ería .oo-rte ua tribu* nal de h-jnor para juzgar la uouduista d4 va-ríos oticiaie© slunmoa de la Escuela Su* pcj'ior de OuAti'a que habías sep^adq voluntai'iomeLte de Is© Jo u t^ jje Xtofev fa. Los oficiales fueron coodeühJÍDs poo dicho ti'ibual a lá expulsión ded ejército,i protestando aquéllos de la forma en quQ el ’tríbuual se había conat-ituído, comq taniljién de ©u funcionamiento, tachandol de nuics sus acuerdos. 'l'al protesta dió lugar á que oon febh# 7 do noviembre el ininrstro do la Guerra,, uc por etiteucea lo era el general Tovars irigfeae una real orden al Consejo Su* premo de Guerra y Marina disponiendo! o.ue exaiiUmise tos aat.a-9 d ^ tribraial de honor, y sometidas’ que fueron a delibe* -raccón, el t'onsejo Bupremo acordó ©i díte dt'l uiisTiio mu© de noviembre la liulie dad de todo lo actuado el tribunal dd honor. El dia 3 de diciembre se dVtó una rea] orden rtsolviendo, contra todog los pr®* cedentes, cj'.ie tos td-buaales d© honor sO conatótuyeser. para casos análogos por to* dos le? militares del imismo empleo, armA y csce.Ja reaideutes ni la locandad presi« diilü.s por el más antiguo, y que en la ca* pital de los regione© debían autorizarlo^ los capitiums generales. En vizt;4 de esta disposición, e) eapitáfi general cíe Madrid autori^ verbalmente In leimJon de un nuevo 'tlnbunal en lay El mismo día 3 d« dtoieinbito ■© conslA tuyó el Iribunal de lioáior que nuevamen« to juzgó a los ofiolalog alumnos de Gue* rra, v con fecha 5 se pubRcoban en éS «T5iario'01îei.\î> las reales, órílenea por lay que se sn <araba del sevicto a los expm eaxlop oficiales æ interpusieron Atoo miso« cnntonciosos ante la Sala tercera del TribunaJ Supremo, afecíando esrtot recursos a v<^tí(Iós Tecsimenttae. 'En audiencia ele hoy sólo se verán trea rocutj sos, y dos en ]a del próximo lunes. COMIENZA LA VISTA Poco máa de la© doa da la tarde dió coi mienzo la vista; se celebra ante la Saly tercera, que es presidida por D. Antonia Marín cíe la Bárcena, con lo marístradoi D. Alfredo Zavaia, D. Carlos Groiiar 1» Ramón de las Ctgigas y D. Alanu Fe: mudez Golf'U De Ir. flelensa de Io| recursos e*tún encargados ios letradol .señores Lazcano, Martines Aragón J Cssorio y tiíiüarclo. Representa a la administración el fiscal D. Juan Amoretti. Asiste bastante público. cuestión que se discute es si debd ^ no estimarse la excepción de incompetenj cia propuesta por el fiscal y, por tanto, si la Raía es competente pura conocer de) asunto. . Si se desesticua dicha excepción, podrí entrarse en el fondo del asunto. £1 letrado señor Ossorio solicito que M celebre la vista como si ee tratara dy pleitos acumulados, y la Sala «ai W acuerda. INFORMA EL SEROR LAZCANQ .^cto seguido comienza a hacer uso d| la palabra el señor Lazcano, que repra sente a quince ex alumnos, entro éstoi está un hijo suvo, y dice que veintieiney alumnos de la Escuela Superior de Guai rra se .separaron de la Junta de defensí del Arma de Infantería, y el Tribunal qu» se constituyó dictó otros tantos fallos d| expulsión. i.a protesta de los Lntere8adog_ ilrviÓ 3^ b-ise para que laa actas so rem itier^ w Consejo hupremo, informando la nulidaC de I-is misinaa Expone hechos qu© tienen relación coy lo que es objeto de los recursos, afirman» do que debo derogarse la real orden de I de diciembre de 1919, porque éste vm_o_» mpdificav preceptos del Código de Justuñy militar. Los Tribunales de honor—díco el letrN —deben de funcionar con exquisitl prudencia y previsión para qne el enjuu ciado tenga las debida© garantías, siendy delicadísima la nuaión encomendada a ttt les Tribunales. La ley exige las cuatro quintas parta «del Cuerpo a que pertenezca el sometid» a Tribunal para estimar el acto dosho» roso, b* una vez apreciado así se conste tuirá el Tribunal de entre laa tres cuar tas partes de los que compongan» «e} Cuerpo n oficina» del enjuiciado, y a îÿ* t.a de éstos debe -w constituido por los dy categoría inmediata superior. ÍM disposición recurrida se aparta con» ptoinraeate de lo prescrito en ©1 Códigf do justicia militar. ' El fiscal aleta que no cabe ir contra loi fallos de los Tribunales de honor, porqus son iQ-ipelables, os cierto, perolo que s_f ataca ca el vicio de constituoióa del Tri bunnl. Robustece el criterio del señor LazcaiH dos sentencias de i.v Sala. ,v por las que s« domue-str.v que la misma tiene competen <-ia para conocer de esta dase de rocu» sos en particuhvr, ruando los Tnbunilq de liiinoT son debidos a una real orden. La Sida Jeb» desestimar la inconwtea ' oia que se la propone, para en su día ca norer del fondo del recurso, y hacienty imí velará por el honor de los recurrente* hoy tan discutido. © Biblioteca Nacional de España

Transcript of LONDRES - Hemeroteca Digital

V î O X L IV . — M A D R ID . — NTJM. 15.295

SUSCRIPCIONES■JUmiO i U a m w . • • • * « * SrSOVMCIJISi T r i m a t r t » pt tf t

25 cmplaï 1 75 pesetasEL LIBERAL iBTtt» é ras lectores y raanelantes • preseBclar sas grandes tiradas.

DOMINGO 2 DE JULIO PM 1928-

LA CORRESPONDENCIA ADPStlRSTIUTIVA0£BE DIRIGIRSE AL

Administrador de E l L i b G r â | |6 s 608CTÌL* BQ 1a CWB& do BL TiTBBBST«

•»if A .Ttc5Tj:fea ü E c r t T S A â , 7l a UD8CICS se iKÎb« Ü la IdùihtrKÎti, )H des|uka ] a #

N^eiusuelto; 10 céntimosSE PUBLICA DIARIARRENTE EN IHADRID-BARCELONA-MURCIA Y SEVILLA

El debate de ayer

¡No hay plan todavía!

Han haMado ios jefes de las mino­rías y ha contestado el jefe del Go- biemo. La rmpre.sióni deducida de es-

escarceos oratorios, es la de que tánxpoco ahora se sacará nada en lim­pio y concreto 6tobre'‘Qa marcha de nuestros asuntos man*oquíes. Segui­mos condenados a ser juego del azar y a encaminar nuestros pasos según Jas diferentes Impulsiones o solicita­ciones qoe recibamos en la marcha.

Vaguedades y particularismos. De solucionas acep tad as resueltamente por ed Poder, o mantenidas por las oposicioH'es con fuerza de convicción para imponerse al árumo del gober­nante, nada. Quiso hacerse un debate rápido y eficaz. La cualidad de rapi­dez ee ha cumirflido; la eficacia — la- absoluta ineficacia—va a quedar de­mostrada pronto, en cuanto paso la vibración de las máquinas que tras­laden al “Diario de Sesiones” los dis­cursos pronunciados.

Lo» oradores no han aportado gran­des novedades en su argumentación. Quizá pudieron prescindir de su es- fuei’zo, remitiéndose a lo que ya te­nían expuesto sobre el particular. Cada jefe mantuvo su punto de vista conocido y abundó en él con elocuente palabra. Pero esta elocuencia nada aliviaba de la angustia del problema que seguía sin final definido. Al con­testar el jefe del Gobierno, ni ha ci­tado fecha, ni ha expuesto objetivo, ni ha con^riometido ipíjocedimieinto. Ni nadie se lo ha exigido. Con esta' forma de abordar los pleitos naciona­les, puede uno cualquiera de ellos tei- ner todas las derivaciones y vicisitu­des que quiera la casualidad, y vaya aceptando él Consejo de ministros. La casualidad, en este caso, ciñe es­pada conquistadora y posee la facul­tad de manifestarse con la doble per­sonalidad de comisario y de general en jefe...

Muy rqDpsaáüa.todas loa discursos. i5I def conde*de Komanones ofreció la particularidad de onezolar en la im­portancia de nuestra acción- en Afri­ca, ia importancia deí problema tan- gei'ino, antepanieodo el interés de és­te a todo otro que implicase el nego­cio marroquí.

La oradón del jof¿ liberal tuvo una nota de gran pesimismo cuando cen­suró que de los planes acordados en­tre Gobierno y Parlamento nunca se llevará a efecto ninguno, cual si exis­tiese una fuerza superior que dos echase por tierra ai oponerse a su par­ticular criterio. Muchas veces, en es­tas columnas, hemos tronado contra esta misteriosa Iníluencia que actúa al margen de los poderes civiles, ba- irenando sus propósitos y acuerdos.

•Pero la nota más saliente del deba­te ía dió el Si*. Villanueva, que, ha­blando en nombre de 'la concenti-adón libera!, pidió que se debatiese el a.sun- to de Marruecos en sesión secreta. En nuestros t i6mp0!=j de democracia y de taquígrafos. Fué la proposición tan insólita, que al rebatirla el jefe del Gobierno oyó aplausos de 'las tribu­nas.

A'SÍ ha tvanscun-HÍo t'l nuevo déba­te sobre el tema marroquí. Después de él, no sabe el país qué finalidad se persigue en Marnieco.“«, cómo ha de intentarse sn ejecución, ni cuánto tiempo, cuántos millones y cuántas víctimas podrá costamos la nefanda aventura.

. El asesinato de Rathenau

Hallazgo de !a pistolaBERLIN. 1

La P reffjlu ra ¿e Policía comunica qu© ha sido encontrada «n un arrabal de Berlín le pistola con que fuó m ueito el S r. Ra- thonau.

El aim a contenía todavía 24 cápsulas sin <1 ¿parar.

Al s«r regktrada la casa del propietario del auto en que iban los asninos •dql señor Rathenau al rnahzar el atentado, la Policía ha descubierto un «lepósito do armas. Es- ta i se hallairan ocultas detrás da una pared en el interior de un pozo.

Fueron encontrados allí dos lanzabombas, •a« am ^allado ras pendas, cuatro ligeras. 160 fufiiles, 30 caja® de municionas y un »parato telefónico.

En Norte América

Huelga d e ferroviariosCHICAGO, 1

A mediodía tenían ebandonadü el traba­jo 50.000 obreros ferruv-arios.

Como quiera que no $a han adherido al »íüvimiento los maquin'atas ni el personal ^ trenra, fotos han circulado todo el día .«n absoluta normalidad.

Política europea

La Conferencia de La Haya

SUSP6NSION UE LAS REUNIONES LA HAYA. 1

Por ahora no habrá Binguna reunión h a ^ tía que los ruso» hayan redactado sus peti­ciones y las potencias hayan tenido tiem­po do examUnarlas. La naturaleza do loo trabajos que han de redU^arse ex'ge un plazo dé algunos días, pues oe tra ta d« he­chos y cifras que. después do ser recógidOo, tienen necesidad de se r «pcaininados y luego verificados.

A'dqmás. la aecosk!ad q ^ tienen los de­legados de informar a sus uob'iemos antes de adoptar deaieionea, Ies poitt en la obli­gación do interrumpir loa trabajos, siempre 'que el desarrollo «te la discusión con loa rusos lo exige.

Se conoce ya !a suma provisional que pide Rusia para una reconstrucefón parcial del país, y se sabe que, en opinión de l'os So­viets. la restitución de bieneo puede y debe hacerse según reciban los Soviets loa créd*- tos que piden.

En cuanto a les deudas, no se ha obteifl- do.una declaración formal dg reconocimiOQ- to por parte de los Soviets. Lai opinton ge­neral es que s i el Gobierno no se aparta de su carácter de Infoomaclón, podrá durar por lo memos dos meses, sin q u e ’sa pueda afirmar el ¿;cito final.

LONDRESEl prícipe sonrío

Eduajráo de Gales souríe ^em iire; di ríase que sonríe de real orden. Cuando se marcho de lu g laierra, hace meses, p'ira erupezsn- su viaje de sesenta rail If-lómo- tros alrededor del Imperio, sonrió ¿ la raul titud llevándose cou ua «novim'eato ner­vioso la inano ai nudo de la corbata aho­ra, al regreso, lo pMnetro que ha hecho al llegar a la estación da fad-iinglton ha sido llevarse la mano ai nudo de la ccxr>' bata y sonreir. L a souiCsa de Eduairdo de Gales, sucesor de su buen burgués de papa es ya más que sonrisa, la caira luisma ael principe: es algo asi como un lema qué

Sroclama qu© todo Va bien en cí Imperio.sda impoefao. las manifeataciones anti-

bi'itánicas. de los peródarios d a Gahdhl en la India; el 'prlucópe sonríe, y eu son­risa «rellena los liucciqB pastel: coinci­de Su visita al Japón con el poso -por allí de Icud Northelifi, y aunque ésto telegra­fía al «Dsily -Mail> qu© es preciso vigilar los moviiuientos del Japón, e] prínCioe re­cibe €Í ufec.tuoto saludo -del embajador, Olí" !© ^prrr. ra la. estación, y bu cara us fiu oonris'i, ; b© entera de que en casa, y duraulie cu ausencia no ha si-tío posiible amortizar nú un céntimo da la doudaza de 80.000.000 de fibras csterlmae, y sonríe...

sonríe tam bién cuando desfilan por las calles de Londres las bandas do los sin tra bajo, y cuando allá, en Irlanda, exteormi- nan entre sí los incautos fenianos y parti- daríos del tra tado con ©1 cual les dejó Lloyd George Jos dedos bien cogidos.

N ada fien© ta n ta importancia para Las instituciones que esta sonrisa del -prínci­pe, a no ser su caraciteríatica g ra d a para ladearse la gorra de marino, como lo nace el almirant© Beatiy, y el somhnero de copa, como lo hacía su abuelo-, Eduardo V II... Mientrp.8 sonría Edmardo de GaJes, todo va b-en, aunque todo and© algo confuso, algo nnbrollauo, algo Marinado y m jy cargado de am arga dteiluaión el ambien­te del tpajraíso p a ra héroes> profetizado como señuelo por aquellos mufiidore© de lag eleccionea para can'ne d© cañón da 1614 16, etc.

Nunca ha estado Lond;-es inóa aparente, mente loco do júbilo desdo la liberación da la anidad del .\friea del Sur, qu© tanto d¡i’, quo-bacor. H asta las cuatro de la t i ir de no había do pasaír la comitiva por cier­ta calle de los’barrios rpopulares a. 'a que ha tocado e | Tepanto general de senrisas principescas y ya, cuando pasé yo anoelio a lílfiraa hora por esa ‘ rile, h a l la subyu­gados por esa ^prrísa que ©.q lea'abari en la posición múfi comoda posible lá salida de es© sol.

Cuando escribo estas líneas se han con­movido h asta los cim eníos do las Balas británicas al eco d e loa disparos d© esos juramentados feniaijos qu© tan brilgíca- incnrte han puesto fin a la carr-Ta de s 'r Hcrr,, 'Wdeoii. En pleno Londres ha caído espada tn_ m ino e ' j<fe del Estado Mayor imperial, irlandés de I^Iatei- y oig.miznda do la defensa reciente con-tr.a les del Sur. De los que I© han atacado uno es cojo : pero su pierna do palo r.o lo h a impéd'do comphr su terrible misión... Estos juramen tados de la causa del soiearntismo irlan­dés se sabo quo desprecian Ja muerte, y, por tonto, el problema es uno dir ©xtemi- nio o hberíad : rs problema cuyas ealpiea- diiras pueden llegar al todoa los rincones de L oncos, a los ras-llos doi} Parlamento, a las vigas del palacio... i Quién y cómo detenerlos, cuando allí log tullidos aceptan su atroz misión?

...Pero ¡M M.lpjcadura,s, la efervescen­cia, la dceiiua.ón... todoeso es «shochamz>, y lo único quo se ve b'en desile las filas do los ospeotadores de Ja cabalgata deSíd© iSatidinpton a Ri'chzuyhsM Pata* , ©-■ q-'j ©i príncipe sonríe y se lleval la mano al nudo de la corbata. .

ROGELIO ECHARRILondres, junio 1922.

Tem poral en Buenos AiresCOMUNICACIONES INTERRUMPIDAS

BUENOS AIRES, 1A consecuencia de las furiosas tormentas

y persistente lluvia, la comunicación tele­gráfica ha estado interrumpida.

El agua ha. inundado barriadas enteras, causando el hundim'ento de un convento.

Hasta ahora se t ’ene noticia de haber un muerto y numerosos heridos.

sociËDAi) ËDIT0IUU DE m moficinas :

COLEGIATA, 7.

España en Marruecos

Los m orosl'colocan minasInformes oficialesKL PAUTE DE AYEII

E l a lto comisaJ.'io p a rtic ip a a este mi­n isterio lo siguiente:

S in novedad en Ceuta, Tetuán y La- ruche.

En te rr ito rio Melilla, e n la ta rd e de ayer, guarnición A nvar hizo exp lo tar con granadas mano u n a m ina colocada por enemigo en lugar próxim o a u n a avan­zadilla que dicha posición establece dai ran tc el d ía lugar ocupado po r la m ina, filó descubierto al ad v ertir la remoción de la tie rra . Voló tercera eecuadlrilla Ha- villand, bobardeando a n tig u a pósicion de.l Morabo y el bosque de S id i Ali y loe poblados diei camino de A nnual, h aden do fuego Bobre el!c^ con ametrallodoraa. tie reconoció tam bién e l valle de Inselli, a rro jando algunas bombas jun to al Mo- rabo S id i Sagut, de dondó salierbn au- gD.üos individuos, qije tt^rot-earon adu» res.

En Alhucemas no ha ocurrido novedad. E n el Peñón Velea anoche se relevó el dístacam ento del Tercio. A Las ruevti ha ro to el fuego de cañón el, enemigo, al que se le conteeta, nò habiendo novedad.

RELACION DE BAJAS£ c el m inisterio de la G uerra se facili­

tó ayer tardo el siguiente paríe del alto comisario :

Nombres de bajas habidas en sector B uharrox, de que di cuenta a V. S. ayer, son las siguientes:

Muertos.—Del batallón Aragón, cabo Ciprjano 8áinz Saruago ; soldados Zòilo L obera López, M iniano l^ n g r a t Vilella, A lejándro Pascual Sebastián, H ilario Ro­ble© Pérez y José DomenOch Sol. Batallón Ceqta, soldados Jesú» N ieto Pérez, Vi­cente Sellés Nortes, Ignacio Gutiérrez A rnáia y Ju an M urillo Pozo. Total muer- tós. europeo©, diez.

Heridos.—Batallón Aragón, cabo tam ­bores Carlos León González ; soldados Francisco Calvo Nielsas, Vicente S e rra ­no M ontelláa, Ramón Contelles M artines y Florencio Prnsilla N avarro. Batallón Ceuta, alférez (E. R.) José Pérez Rodrí­guez, Cídjo Juan Prafc Turallo, soldados A lejandro Maquedano, Jaim e Saliva Ar- nal Manuel Garoía Flores, Emilio M artín Torregrosa y V icente Mairessi Prannder.»

Noticias de MelillaEJERCICIOS DE AVIACION.—RE.COMPENSAS.—NOTAS DIVERSAS

M ELILLA 1l í l gcaeral AiAinoz h a vi^íta'l? -«I »6-

rodromi} de N ador, revistao.doi las oBcua- drillas.

V arita apamtoB do y otr<» nerte- tueciontee a lo© icBcuadrillas Havilland; y Bristol evolucionaron, haciendo arries- gadcB éjeroicioe. _ .

E l general A rdanaz &lioitó calu'ficsar mcmte a los piloto©.

Se ha concedido la medalla de brtznee de Salvamenlo de náufragos al gitordia civil Toaquín González, pon el neroico sailvamento de dos niños que cayeron al m ar en 'el muelle de Melilla.

Los conflictoss o c i a l e s

En BarcelonaEL RAMO TEXTIL

BARCELONA 1.I n Corporación gene-al á? Trabajado"

res, eu unión del S indicato libre, se han reunido con varios elementos obreros d®l a rte te.xtil y otros que perteneciccron al Sindicato Unico p a ra tra z a r laa lineas generales que ha de seguir el ram o tex til bajo Ift banderr. del S indicato Libre^ co­mo ee hizo en el rom o diel aguia.

E l plan se h a sometido a u n a Asam' blea general, que se oelebratrá en-breve.

En BilbaoPOR L0 8 HUELGUISTAS

Hoy ha celebrado sesión el Ayuntam ien to de Bilbao, en la que se ba leído la proposición de los socialistas p a ra que •e vo taran 20.000 pesetas <mn destino a socorrer a los huelguistas metalúrgicos.

Se ha aprobado, después de am plia día cusióo u n a enm ienda de los monárquicos .7 nacionalistas, por 16 votog contra 15, en v irtu d de la cual go conceden 10.000 pesetas a la Benelicencia dom iciliaria de Bilbao, con destino a loa obrero# me- talúvgicoa en huelga.

Las luchas en IrlandaEL ESTADO DE SITIO EN DUBLIN.=

VALERA DIRIGE LA RES1STENCI.\

LONDRES. 1La ciudad de DubÜn continúa en el mia-

RIO estado de a-tto. Varío© centenares de rebeldes so han concentrado en Sackavill© Sireot, y se han apoderado por asalto de 20 casas.'de las que expulsaron a los 'inquili­no©. Estas casas han si-do convertidas en ciudadelas por le» rebeldes, y diesde ella# disparan las ametralladoras contra las tro­pas regulares.

S© asegura que De Valora dirige perso­nalmente la resistencia.

La rendición ein condiciones de los ocu" pantos, d'ül palac'to de Justicia originó la detención de c e « a de 70 rebeldes.

Hoy. cincuenta hombres que resistían aún en una casa cercana al palacio de Justio'a se han sometido también.

Las tropas re b la ra s despliegan gran ac­tividad, y se espera que el ataque general do la ciudadela de Jackviñe Streat comience de un momento « otro, ©i el ultimátum que ha «do enviadó por el Gobierno provisicoial a los reb.eidds ha sido rechazado.

Desde el principio la operación ha ha­bido 40 muertos y 200 heridos.

H an regresado a A ln c r ía más de 600 obreros que trabajaban en Ja canretera de H ardu . que ya ha ç-uedado .tenmi. cada.

LOS a v i a d o r e s

M ELILLA IHaiL rgresado de M álaga ios hidroavio­

nes tripulfulos po r los cap itanes W hite y Franco y tenientes M erino v Arizón.

Recientem ente un aeroplano español descendió en Alhucemas, hasta tal pun­to. qrie logró in fundir pánico en los ca- bilcñoa, haciéndoles hu ir en precipitado desorden

Voló entonces sobre el _ edificio, donde se hallaQ cautivos loe aviadores del inci­den te de Ber-Tieb, y les arro jó un men­sa je dei salutación de sus compañeros.

Noticias de CeutaRESCATE DE UN CADAVER

C E U T A !.Los cabileños d'à Beni Aros, m ediante

compensaciones, h an entregado el cadá­ver del teniente del regim iento de Ca­ballería de la V ictoria, D. Ju an E a ^ n Franco.

E ste p restaba Servicio como ayudante del ten ien te coronel Bonte y Manso do Zúfiiga, que desapareció en el combate lib rado el d ía 18. E l cadáver fu6 depo­sitado en el H ospital C entral, donda 1© velaron su© evompañerog da armas.

Be h a verificado el en tierro , quo cons tituyó una inponente m anifestación do duelo. P resid ió el general Alcayna, se­gundo jefe d(0 la Comanuanoia. Una banda de música y a n a sección del regí" m iento de V ic to ria rind ieron log honores correspondientes.

£1 cadáver h a sido inhum ado en ©1 te* m enterio da S an ta C atalina.

Otras noticiasEL b a n q u e t e a LDS OFICIALES

DEL TERCIOPor disposición del m in istro de la

G uerra ©e ba suspendido el banquete que debía oelebrarse maAana en o! Palace Hotel en honor de loa oficiales del Tercio E x tran je ro qu© se encuentran en M adrid.

LLEGADA A MALAGA DEL GENE. RAL DONI FEDERICO BERENGUER

MALAGA 1.A bordo del cañonero icBustamante» ha

llegado, procedente do Mejilla, el geatr t a i D. Federico Bereoguer.

Fué rqcibdo en el muelle po r numero­sos «migo» quo fueron a c-i-w ur cu llc" g id a , Í09 cualwr le obsequiaron con uno comida.

En e! exprésa sa ld rá m añana p a ra Ma d rid .

MADRINAS DE QUERRALa deseo el soldado B ernardo Saloedo

Cruz, del regim ienfo de San Fernando, núm ero H> ^ Monte A rru it.

■5»L a deaea ©1 cabo da S an idad Jarónim o

Arioyo, en e? H ospital C entral, Cauto.

N oticiasde Portuga!

LAS RELACIONES COMERCIALES CON ESPAÑA

LISBOA. 1La Prensa exélta al Gobierno a que ac­

tive las negociacvoaes comecciales con Es­paña, La© impresiones que se tienen aquí respecto a la buena disposición dal Gobier­no español han causado un efecto excelen­te, que mucho ha de contribuir a que por eu porte di Gobierno de Lisboa mtcnsifique los relaciones con España,GENEROSIDAD DE UNOS HEREDEROS

OPORTO, 1HaCo tiempo murió en esta un rico co­

merciante sin haber hecho testamento.La cuantiosa fortuna B© r^ a r t-ó entre

los h«re<3eros. en pu-mayoría gente nece­sitada; pero cmno áatoe habían oido decir alguna vez al falkdd'o que quería haicer un legado de 200,000 escudos a la Casa de M> eer'«or¿ía. deoidieron sepo^c ©urna de la herenc'a para cumplir h> que ello© supo­nen voluntad d rí muerto.

El rasgo de los heredaros ha aidlo muy elogiado.

Vuelos d e prácticasALICANTE, 1

Procedentes de Santa Pola llegaron cinco hidi-oavlones en viajo de prácticas, escolta­dos por el torpedero “Audaz”, Volaron so- br© la p<fi>Lación, siendo presenciados tos vuolos por numeroso público,

A mediodía llegó el vapor hangar “Dé- dato”.

por cuestión de InterésASESINATO DE UN OOMERCIANTB

ORENSE IE n el pueblo de Quereflo ha sido asesF

nado el conocido com erciante de dicho pueblo Abelardo Fernández, por RamÓD Quiroga Alvarez,' vecino de Vegadecoba, motivando el asesinato cuestión de in te­reses.

E l asesino, después de cometido el he­cho, se dió a la fuga, siendo perseguidoÍ)or la G uardia civil, ignorándose si a le echa ba sido capturado. .

Los procesadosde la guerra

LEIPZIG, 1El fiscal general, en su informe contra

el Sr. Mikhelsohn. procesado por tres ca­ses de malos tratos a prisioneros de ^ e r r a , pide la pena de veinte años de prisión, de­negando al procesado el beneficio d© las ate- nuanéír.

Vistas panorámicas

La tristeza de la verbena

Praterstern es la Bombilla de Vie- na. Pero una Bombilla con orquesta de damas vienesas, una rueda' de Chi­cago que se airea orgullosa como su heirmana de París terrazas iluminadas al estilo veneciano y teatros de varie­dades. Yo no he visto, sin embargo, ningún espectáculo m ás.triste. Tiene la tristeza de los cafés, a los que no va nadie^y la orquesta toca para dis­traer su 'pi’opio tedio.

El pueblo de Viena ha perdido ya la afición a la alegría, Praterstern es un regazo de la antigua ciudad. De aquella ciudad brillante que alegraba el alma de los hastiados de París. Hoy sólo pasan por sus avenidas unos cuantos desocupados que van a anun­ciar allí la monotonía de su desocupa­ción, unos cuantos mendigos y unos cuantos turistas. Toda esa gente que busca las divei’siones con el íntimo deseo de no encontrarlas.

Antes de haber ido & Praterstern yo no habría podido comprender la tristeza de un carrusel.,Los carruse­les de aquí no son como los que albo­rotan a las chicas con novio en las verbenas de Madrid y explican un po­co la teoría de la relatividad. Aquí son unos carruseles estáticos. Sus caba­llos tienen la misma pesadumbre de les caballos de los coche.5 de punto. Cuando un hombre tan aburrido co­mo ellos—un ser capaz de meterse en cualquier berlina para ganar unos minutos a la madrugada—se atreve a montarlos, echan a caminar con su paso más lerdo, Péro muy pronto vuelven a dormirse sobre sus cuatro patas de madera. Y ^tra vez el caiTii- sel parece una cuadra de caballos re­signados a morir en la plaza de toros.

No hay en esta verbena la mujer- araña, ni la mujer que pesa trescien­tos kilos, ni la mujer más pequeña del mundo, ni las bailarinas lúbricas que vi en una verbena de Marsella. Hay, en cambio, un muchacho que ha oonseguMo amaestrar a] late pulgas. Las ha enseñado todas las acrobacias. Les ha .dnfundido todas las emulacio­nes humanas. Ha logrado dar un fin especulativo a su agilidad y a su in­trepidez. Las pulgas amaestradas por él juegan al trapecio, tiran de un ca­rro, hacen malabares.con unos pape- litos, corren y luchan con igual falsía que los boxeadores del Circo. Sobre un cartón de cincuenta centímetros resumen todos los trabaje» de los hombres -más ágiles y de los más re­cios.

Este muchacho ha de-v-cubierto un mundo. Ha incorporado a la aotividad humana el esfuerzo de unos seres que a n t^ sólo servían para disminuirla. Es eí único gran creador de la época moderna. Ei único que ha dado ínter ligencia a un grupo zoológico. De sus manos ha surgido un sistema com­pleto de vida. Un sistema de vida que BUS criaturas no se atreverán jamás, como se atrevieron los del otro, a tras­tornar ni mortificar.

Sus manos han construido los tra­pecios en los que las pulgas se oon- torsionan, los cai-ros que halan, las torres, las cajas en que moran. En esto ha sido superior a ?os demás creadores. No se ha limitado a infun­dirles inteligencia, sino que ha crea­do para ellas una civilización.

Yo he pasado quince minutos vien­do .a través de una lente las manió- bras de sus criaturas, Y deliberada­mente, no he querido preguntarle có­mo ha creado esta nueva humanidad. Porque no me parece dable promover cuestiones teológicas, entre unos se­res que tienen la fortuna de no tener teología. Pero me enteré que las ali­menta con su propia sangre. Y esto le hace supermr a los demás creado­res, que, por el contrario, se alimen­tan con la sangre de sus criaturas.

La cosmogoría de éste mundo tfie- ne además un dato ciei'to: es un mun­do que ha surgido de la miseria. Y sólo de ella podía surgir. No están muy equivocados los que lo creen lo único fecundo.

CESAR FALCONViena.

Falsificadores audacesROBOS QUE HAN EFECTUADO

PARIS, 1Ante las autoridades jud'cialeR ha sido

presentada una denuncia por falsificación contra L u sa Busé y Donato Sánchez, quie­nes actualmente se hallan detenidos en Bar­celona por robo y falsificación.

Parece que Joi denunciados son los aufcu- res (fc la falsiftcac'ton do una letra de cam­bio por valor de 7.000 dólares.

En ©1 pajado raes de enaro habían pre­sentado a! cobro en el Banco de Paría otra letra de cambio, igualmente falsificada, por valor de 56.000 francos.

Laa aiHoridade© francftsa¡5 sol'dtarán la extradición de lo© denuneiadós.

En el Supremo

Las juntas de Defensa

SE DISCUTE LA COMPETENCIA M LA SALA PARA CONOCER DE LÍ EXPULSION DE LOS ALUMNOS Di LA ESCUELA SUPERIOR DE GU^RHi

E© objeto de diecusión ©n la Sala tefl cera lu que constituyó un hecho de e:v traórdÍQ-arra draneoendeincia, al acordbaj un tribunal de honor la expu lsón de va ríos IL-Uitare.s iperteuccieátes a la Eecue]# S uperior de G uerra, LOi ao t tedentot del asunto son lo© que brevemente r*l4| tamos a continuaciór., hacióndble tan aO lo p a ra recordar ai lector lo que qutoá haya olvidado po r los comentartos qui 38 hie:erun y loe juieJoa que ea uno j otro sentido íuerou emúidoa.

ANTECEDENTESPor los días 27 y 23 de octubre del aM

1919 Se constituyó en ería .oo-rte ua tribu* nal de h-jnor para juzgar la uouduista d4 va-ríos oticiaie© slunmoa de la Escuela Su* pcj'ior de OuAti'a que hab ías se p ^ a d q voluntai'iomeLte de Is© J o u t ^ jje X tofev fa. Los oficiales fueron coodeühJÍDs poo dicho ti'ibual a lá expulsión ded ejército,i protestando aquéllos de la forma en quQ el ’tríbuual se había conat-ituído, comq taniljién de ©u funcionamiento, tachandol de nuics sus acuerdos.

'l'al protesta dió lugar á que oon febh# 7 do noviembre el ininrstro do la Guerra,,

uc por etiteucea lo e ra el general Tovars irigfeae una real orden al Consejo Su*

premo de G uerra y Marina disponiendo! o.ue exaiiUmise tos aat.a-9 d ^ tribraial de honor, y sometidas’ que fueron a delibe* -raccón, el t'onsejo Bupremo acordó ©i díte

dt'l uiisTiio mu© de noviembre la liulie dad de todo lo actuado el tribunal dd honor.

El d ia 3 de diciembre se dVtó una rea] orden rtsolviendo, contra todog los pr®* cedentes, cj'.ie tos td-buaales d© honor sO conatótuyeser. p a ra casos análogos por to* dos le? m ilitares del imismo empleo, armA y csce.Ja reaideutes n i la locandad presi« diilü.s por el más antiguo, y que en la ca* pital de los regione© debían autorizarlo^ los capitiums generales.

En vizt;4 de es ta disposición, e) eapitáfi general cíe M adrid a u to r i^ verbalmente In leimJon de un nuevo 'tlnbunal en lay

El mismo d ía 3 d« dtoieinbito ■© conslA tuyó el Iribunal de lioáior que nuevamen« to juzgó a los ofiolalog alumnos de Gue* rra, v con fecha 5 se pubRcoban en éS «T5iario'01îei.\î> las reales, órílenea por lay que se sn <araba del sevicto a los ex p m eaxlop oficiales æ interpusieron A too r» miso« cnntonciosos an te la Sala tercera del TribunaJ Supremo, afecíando esrtot recursos a v<^tí(Iós Tecsimenttae. 'En audiencia ele hoy sólo se verán trea rocutj sos, y dos en ]a del próximo lunes.

COMIENZA LA VISTAPoco máa de la© doa da la ta rd e dió coi

mienzo la v is ta ; se celebra an te la Saly te rcera , que es presid ida por D. Antonia M arín cíe la Bárcena, con lo m arístradoi D. Alfredo Zavaia, D. C arlos G roiiar 1» Ramón de las C tgigas y D. Alanu Fe: m udez Golf'U De Ir. flelensa de Io| recursos e*tún encargados ios letradol .señores Lazcano, M artines Aragón J Cssorio y tiíiüarclo.

R epresenta a la adm inistración el fiscal D. Ju an Am oretti.

Asiste bastante público.cuestión que se discute es si debd ^

no estim arse la excepción de incompetenj c ia propuesta por el fiscal y, por tan to , si la Raía es competente p u ra conocer de) asunto. .

Si se desesticua dicha excepción, podrí en tra rse en el fondo del asunto.

£1 letrado señor Ossorio solicito que M celebre la vista como s i ee tr a ta ra dy pleitos acumulados, y la S ala «ai W acuerda.

INFORMA EL SEROR LAZCANQ.^cto seguido comienza a hacer uso d |

l a palabra el señor Lazcano, que re p ra sen te a quince ex alumnos, en tro éstoi está un hijo suvo, y dice que veintieiney alumnos de la Escuela Superior de Guai r r a se .separaron de la Ju n ta de defensí del A rm a de In fan tería , y el Tribunal qu» se constituyó dictó otros tan tos fallos d | expulsión.

i.a p ro testa de los Lntere8adog_ ilrviÓ 3^ b-ise p a ra que laa actas so r e m it ie r^ w Consejo hupremo, inform ando la nulidaC de I-is misinaa

Expone hechos qu© tienen relación coy lo que es objeto de los recursos, afirman» do que debo derogarse la rea l orden de I de diciembre de 1919, porque éste vm_o_» mpdificav preceptos del Código de Justuñy m ilitar.

Los Tribunales de honor—díco el letrN—deben de funcionar con exquisitl

prudencia y previsión p a ra qne el enjuu ciado tenga las debida© garantías, siendy delicadísima la nuaión encomendada a ttt les Tribunales.

La ley exige las cuatro qu in tas p a r ta «del Cuerpo a que pertenezca el sometid» a Tribunal p a ra estim ar el acto dosho» roso, b* una vez apreciado así se conste tu irá el Tribunal de en tre laa tre s cu a r ta s p artes de los que compongan» «e} Cuerpo n oficina» del enjuiciado, y a îÿ* t.a de éstos debe - w constituido por los dy categoría inm ediata superior.

ÍM disposición recu rrida se a p a rta con» ptoinraeate de lo prescrito en ©1 Códigf do justicia m ilita r. '

E l fiscal a le ta que no cabe ir contra loi fallos de los Tribunales de honor, porqus son iQ-ipelables, os cierto, p e ro lo que s_f ataca ca el vicio de constituoióa del T r i bunnl.

Robustece el criterio del señor LazcaiH dos sentencias de i.v Sala. ,v por las que s« domue-str.v que la misma tiene competen <-ia para conocer de esta dase de rocu» sos en particuhvr, ruando los T n b u n ilq de liiinoT son debidos a u n a real orden.

La Sida Jeb» desestim ar la in co n w tea ' oia que se la propone, p a ra en su día ca

norer del fondo del recurso, y hacienty imí velará por el honor de los recurrente* hoy tan discutido.

© Biblioteca Nacional de España

h a b l a e l S^ RO rt MABJINEZ ABA' GOn

El geftor H a it ío e i A rag'oi se exp iesa con inuühai einooióo, y dice quo represen ta51 ueyecuo de su «tpos* y suyo, como here-

eros de su hijo, fallecido recientemcnt«, y qu« fué uno de los expulsados de Ja Es­cuela’ Superior de G uerra.

L a lucK» que sostengo ea Ror el honor de tni h ijo ; nó eifiale, po r tan to , interés de d a se a l ^ n a , quiero ofrecérEoIo, y en su d ía gravárselo sobeo la lápidas donde descoosao sus restos.

C eusura la actuacióu de las Jun tas que han intervenido indebidamento e n la s id a de la nación.

^ “ otívo que dí3 lugar a la formación •e l T n b u n a l'd e hoDor a mi hijo fué por negarse a firm ar unas papeletas en que se obligaba a solicitar el iretíro si no obte­n ía Ja plaza en fa Escuela Superior de G uerra.

L a constitución y funcionanüaato del « ib u n a J de honor quo acordó las. expul- lioueg «a tra ta d o con extensión por el le- t 'a ilo , y oree que con tra las eooruRd^des d» e ^ e Tribunal excepcioual el fiscal la iDcouipetenoía, cosa que no debe prevale- ser en eetrio ta justicia.

Alude a l general Villolba, qite como m i­n istro de la O uerr.i, y a l seflor Allendc- fsJaaar, como presidente d d Consejo, al ser preguntedets em el 'Senado sobre el asueto m anifestaron q u c ^ l Gobierno na­da podía hacer, cconsciando a los in tere­sados que bicioran uso de loa recursos que le« I^viís les conceden.

. No es firme el fallo del Tribunal, porque éste no ha existido, y si fnnciooió fué en form a míe no aconseja oí Código de Jus- ts d a m ilitar.

Hecomienda ne ten g a presente la re.*t ordem de 20 de marzo de 1913 del minis­te rio de la Guerra, que dispone que las actas del Tribunal deben _eer rem itidas al m inistro para su aprobación y no al Con­sejo Supremo.

bf presidente Uamo.^ la atención^ ai le tia Jo rogándole se linvte a la cuestión cif < ompfctencia, que «a sobre lo que versa )a vieta.

El letrado oree cutrqdir su cometido, P'T considerar pertinente cui^nte ha di­cho.

’ ' '.ttn fia su inform e el Sr. M artínez A isgón examinando lo.s antecedentes hl»- tóritOfi de lo» tribünalit« de honor en E®- I V ei pnRÍfteiita vuelve a llam arle la atenrión, v el íck-ado. en d acto, term i­na ^u informe con la «orcíiud de que la Sala desHetitnc la excepción propuesta.LO QUE DICE BL S^ NOB OSSOBlO

1.01 cursilón que discute, a juicio del seóoi O *orio, ce btsv© y c la ra ; la califi­ca de '.i'aiinnóa iiroocsai».

tíe |J;uitca la prceedentna; q Empoce- de.'ii-i.; de la exc-iK.'ión_ dilatoria de m- c<.jn. ¡uncí#, y solamente este.

La siíjilioa ile mi demanda ea el eoltet- l;.r 'iue se du-inte nula la. reaj orden de 1' (1 dicie.r.bift de i91S‘. que creó un üi- bun-;' dt! IiopoT, j '.'I fi’.llo que m otiva esa

miiii.itciia! es nulo, porque lo ■piieil'i coiuyrr loe hecho« anteriores a tu.i.iilo filé pul.liciwla.

Ci'ftio el tíibiianl d« honor uo se corí- li nyi'i con nireplo a 1» ley, la Pala pue- d ' n 'nefrar en todo lo quo al mismo so rnliera. y c in to no r,- roiinioron laa cuatro q iriiia» pa 'iea de W oftoal.-» para cono­cer '•n c pillion ni pedido infoime al jife de Esctiele y el asunte se h a ventilado t in • >hi fo: la -Sección de frfAm*rín del min K'eiio dg la Guerra v no por r l debi­do '.iri'iui-tvv todo ce y debe sct abaelijta- n-rivi n'ilfl.

Pone en reisción lo que es objeto dei i ‘ I-. t-i con jorispnuicncip. de la Salas que vien^ 11 con-nhorar la imprpeedenda de la «xcc icióni (Íp iricompetencin, recordando si liibunal que no .-na^a este pleito por ax"’- 'p i ’ccióri Jlc"? un ll&ir.ainirnr,> ii la Sala p-irn que se itiípira en la jidti-r’rt, c«rir lo V ' ' e liadi-ndo, y m ée *n d oooo proótn-.e, porque el f.illo será imparoinl y jamé'< díscirtidr, ve'rmdo po r la; m’.ania 1' I . rá. que »*« (a «cJiid de toda Eapaíla.

(NFQBMA e l PtSOALT rm nado ' i i;ii.n .ie del Sa Oseovio

{Cordel.•'! ii i'iis.iii;.'-“ ci Jlí. h', :ir «-.■v. ¡’'in.v l» -w lUíi f poiitavo la iiicii.u-^ uui-i.citt >io Ij .'..la pa ia íallnr crio aaan-' to, , youu' ' I ci.^;. I-.! líoiro, de tal oxs-ep-

..1, o-Jt c.-o Iz elcg'>'op.>rtunaíu.<ita, y i' . i U aosli-.b*'.

Fuuduineitta su derecho en vari.sa rew- iucione». 'K‘ 1p < que deduce* que euanJo f* i .ii; de tTÍliiiu.-il:í lie honor debidos I ur.a «y, pu puede Cí.'fur la .‘i a l a - n -'i** fall 8.

í.nm'.i'tc. el tjonl la dfflttrnd.a que p -ía lobre los oílcia'es- »■ep’.il.'ado-s pero el ftr-iupbrniaiite de su d*l»'r te obbga a eos- ic »T te mío h;t rid.i ihjft^a do impuíí<-a- fión d* l«e pirtCR Tecurrente».

Y el «*unte quod.i para solueióu de la ' Boiw.

B. EDO

Eli:.. XuXiB'Ei:m .AXa

L O S i m m o BLARA EN APOLO

»Estudiantes y modísuilas«Co,ivyi.i.jis«u,oulB ps-B.iJa la oB a, anoche,

MI la segundi retx'raortación de »listndian- tc« y U) Aistilla.'i». ónto..:o Ca»cro obtuvo nn . \ . io ToMiidu y definitivo.

fueron apbodi.'.oi loa doe actoj, reidis to- diie lee «scon:is y lla>c.ida eJ auLir y lo.- io tcipwtea d«J sainóte al fir.idiiar la V liuJa..... ■ m ■ ^ sep ■ « i i ------—

Vicís c!@ sodsdadj'aM de« Juan Antonio táoruo y Por.es ite

I, , u, «bojado y ea:^‘ticío do l i Coupf.úí.' Íí. e I •rrocort.'les d : M. Z. A., sido po- AuU. bs luano de Ta ba'iíi.ui.- s-siorita Amo£in Ij w .i lis i* Vc^ ‘ y Itryant.

La. budu «e ciijcb.-Rrá en o. pró.vimc o ta ­bre.

- -He enooeiitro en 3fadi Id, de paw p.ora Ore ue, litüidc paeori el veranD, el jca-cn y cuite iuLenioro iiidustoial v- catedrático <te U BM'ucJfi d» .\rte* c Inibutiiog de Vaionoic O. Pnitoi' Rnnteumrir.a v Labora.

—Lb bella V aei'til iscñorifa In.iiiica Mitlín hija d»! director Rcner.st d i ( irdon púb icc. D. MMIán M dlín do Priego, li.-i r.’cibido mu úiae íelicitAcsones, a las que nnimm la nne-3 p oardiufteims, con motivo de te cclebM

6n <fc sil fiesta ononijíilica.— Ha dado a liir tr.p tcvJa telic'dad vra

herinoe-v ñifla la ospn«» .de imciitro qiiorid' amigo «. eólÁito atemán n . rcrnccdo Rxiti tíhifr*r,

Tsuto la pnriurtente como el r«i<n nariiio geno un perfac.lo estado de anted.

Banda Municipal de MadridPrograma d-*! con;i''ito que o-'lelr.vrá ai

éh paseo de Rowl«« hoy domingo, a lae dicy T media de lu no.-hc;

I 'r i i ’eca ro 't" .—1. •I.'. Voltigfnn, mar.’h.'' uiilitjr, Pftr.’.'i. II. »1,1 C .r e d - Gr-onailn-. ftmtl'BÍ.i tnoTÍ.'o-i. ni In lr.í’r.cV.ii y Eiir.-’’ al toraao, b) líediíaoJón. cj S«;ciiata. <i) I” Etal, Cbapí.

SÍtafuntÍBi parte.—I. »PhaHonn, potma sin tó-Mi, Saint Sams. II. tLahentrniii» (pre-U; íio dei »^to príiucvo), TV^aner. ITT. Sri-x-ció- Je la Mryiiel’i «Lo peirícctn cnsoda», Alón»'-

Amplio y esíérii debate sobre el problema de Marruecos

SENADOA bi9 tras 7 bneinta y cinco abre Is 9et

■ióu ed Sr. Sánchez Toca,Im tr.bunas dasiertas y cu el salón 11

senadcD'os,Efi Gobierno está repreeemtado en el

banoo azul p<^ «1 ministro da Eacionda.Se dá cuenta del <&spacho oriünarV> y

s« Nitra « t lo ,

BUEGOS T PREGUNTASEl Sr. S ^ C H E Z SANCHEZ haca un

niego relativo « las eubvenciones que í r u tw variae instítucionES benáfiqas qu;«' funotcgiari en Salamautia y otraü o a p 't^ las.

A eoBtinnarión se pasa al

ORDEN DEL DIAa p r ^ d a e l eiita da la sssiún.enr

I d jmobloma, qu« todavía at dsscoooce o no Ib tieuei.

MSa adolaote, advierta que add ráa • bta laa rapouMbtlideideB couiiraídaa «a coto, que soa muchas y muy gravea.

A) Gobierno^ le dice quo nusoa se ha eetodo frente a dos proúemas máa graves, y poregoiv tía al prceidente ai crea que o« «■ el momento ie haeor examen da ooacieucia, porque uo tnotai con haoee frente a los reaponiiabiUdadae emo qua es preoiao tambidn evitar «( fracaoo.

Se aprueba una p ro i^ ic ió n da ley da vai-io» aeradores concediendo una peosíón anual de 6,000 pesetas a la viuda del co> pitán de fragata D. Enrique Caprile Osu-

Ó ontm ^ la dlscuaión del dictamen de la Comisión permanente de Hacienda uceiH cá del proyecte de ley soto«

LA REFORMA TRIBUTARIA Se dá lectura a varios antTculc^ con lá

redacción que se les ha dado después de las enmiem?*» edmótidis quedando apxi>i badOB. .

Al articulo 13 hace unaa b n v es «bsea> vacionea ei Sr. CHAPAPRIETA que prea gusta a la Ooipisión C ^ o se han da co­brar los impueates por utilidades a loa ooá mcrciantes y agremiedos.

Oejmura que se haya rebajadb la triS* bntaoión por concepto de la ttarifa £rai^

Por la Otnuisién le conteste e l señor PAU DE GORALUCB que hace un b '^ liante discurso repitiendó los concepto» quo expuso en sesiones anterires,

Roctificau ambos oradt»es.El conde de log ANDES hace odra» ote

scevackoies y defiende una enmieod* a) mismo cTtIculo.

Lob señoría marqués de CORTINA y marqués de HERMIDA hacen también aW gunas obsorvaciones a la »dscción definitt* va del proyecto, contestáindoles di minia- tío de HACIENDA.

Queda aprobadb «í artículo 13.^ entra a discutir el artículo: 14 y que-

dia aprobado después de edmitrirse aAgunes toim leudas,

£1 .Sr. AZPEITlA foiíuuJa varie» obaei^ vacioTies a 'lo s artículos ad ici^ales y axu^ da aprobado el proyect»

Sftgu'iúimeisJo « le e ’«¡I p r e ^ t íc e to de EstaiAi, y æ lovants, la sesión,

CONGRESOEl conde de Bcijallal abre la e««i6n a las

tro* y troiate y oiueo.Pn el banoo osul. los miaiirtroi do Bstado

y Marías v ei itfesidente de] Consejo.Maj'or auimacián que otros días «a esokfioa

y tribunas.

El debate sobre MarruecosROMANQNES CONTRA EL ABANDONO

Caatinúa ei debate sob.-e Ja cu«stióa de Msrnieojs.

R1 conde cía ROilANONBS babia en pi-L mer término.

Comienza diciendo qu* hubiera sido íoeon. cebibJe vwar km «édites sin discutir antes esta ouaatióo.

Reçu. r J a los antg.zccea dobate» sobre el laiB ni.i proMeina, j- dioo quo siempre se bs hecho lo c(ntr.«irlo d* lo que de«e.A el Par^nmento.

Ti»B.bi#a i»cte;da c4 dvhi-e de octubre éU tin-jj, señaj.-índo quo ba vuelto a seguirse una politica. coWrari», uo sótu a la voluntad dol Parlamaiito. sioo «1 orlterio y viJuntad dri tris.ro Gobiarao.

Porq.ie des-te-hai-« octo •’'Aus, dice qn» sa h ire lo que parer« tmpu-sio j>ru- U íafalid.-ul.

¡ameuta r.o habin- podido tetRuvoiur en Ja discaaié« del pr.-'stnueste de Gmam. puit lie tenía el prvpóíiu) opon-'ise a todo aumente, que no »ou-iibe Lómo ee han cjiii.íq- nsdo en ate preoiipuesto.

Rn e-te d'lce ons ha.T que boscir las ónicas y vcrla.l'ra!. r«pon«abilidadfs «¡e Iç ociriido sa Mám-ecos

DeepuíB advi'r'o que mantiino cnanto dijo en te o-^fever.cîî de 5!e> ;}la, porqao aquellos ueTutestocio-i-s luvoe h rn sido ecBfir.-nadas por I-) ocurrido o-tos dos meaf‘,

Respevto al abandono de M«'rruecos, dice rne hoy r.v» dp'echar euo htp6t<eiía, asi ermo •I de Is limit'ción de nuas'ra accióri.

R ita rue.-tión—sgrcija—ge 1» mée importan­te Ja forhi- Si no resoltaría que estíbamoa peidiciido el tiempo. Ademé?, esta os te finí- en r.irla que nos qurda psi-a. jugar en el t-.- hlero do Europa. Ría ^^a 'necoB, sí^teniot una ración da te-vrer ordm ; in-wo? nna tiaciém Jpsma- ibis.

Tanibién slnde • te g n a figura d* .''rmu pero vn cuanto a su política de .-ibssdooo, no 1,1 pceJe compaitix. l'or «so uatima qua ce peligTOio *vo,-ar *hcr» «ea fiqura.

No tiicga sin embargo que Marrueca» se« una cnrgA pesada, lo onul no qotore decir que detainos ir ol aÎMiidotio.

l'aiu méu Ciro equivocado que baste con que. daiTOS cn In orill.i.

V ol minútrn Je Estado 1« pregunte el es­tua cosos son bue.'a preiiar -c'óa para tr.-iMv do

X’rjqne fi no nos ¡ntercs-i MUiru.cos—eiiaiii -nvanoí a-a iut<ve a ri Tá'ij;»!.Kn .'U. <L' al ténuiflo d* ¡a acción milHst,

.ulTÎf'i-tia qnc no puede contesfc.ir a la pi cgui; • (a do Can:bó, porqua so'o ol Gubicrno pos.# les daioa nec. saj-Í08 pura r solixr <ko.

Si o'tuvier.a irti ol Oobl.'rnO d-co tini t op'nión; pcio ah'-va ri»!o le i-./mpeie esto :.l Conseje <te niiaisttro^.

Además, irtitiorJe quo ei i'-ilanji-nio :io piie -1.? Liiupoco F'jsiituirs;. <ti ul logar da) Gi birmo, y mviioj ruim te B3 trata tío p'.s.n- ’e •an sistoinSi b o'-r’,

H.abtii tamb/^n d.» las roí ali it.,ii.s s>, j. o u niT.a l.;a qti,'’ f9 han liechrt ¡ir.e'.a r.bosS, ,ví* quo CÒ patlidario do que so liag>;. e i un-..'T e-i cuín, .mando ll'frus t i iro.nei.ta opori-.uir: os

que no puede retin i'*’ ciiTibi-a rpien- .r.i¿ ol íiir;o no Mt.í biim rnuslrniá.;'.

T'iniliV.n cPTi.-aiTa qua tori.-a loi d.'ní »o íusJ ij IIP y d«'«p;-(» i/la a ' alto comi'itiTio. l.abiaTi.. 'o il< *"ie <1 r raci-r'íii cr.n rl G 'b icno .

E»te—dio*—dcL-e f.xpmn.-r bu criterio, para lueco liaeoT que ?•> rampli.

p. I ptebir.na d.' Tér.g.'r p-e^nrno al fio- ’)i'q-nn .a qni d ’hcn l.a.a p.lv-n jyri que I.' 'la plaiíb-elo ah.ort. p'ir-B onti’rdo qui, p'^r- l-.'n.H oii'.i" opoiiim'd'de-, ir.-.hirra pido pr.'- ■'rih'e r tr.iiar la o Irbiti.-iói de la Pün>r.n- '■•i'ilp Tánger.TngWb rra y l'rt-ta 'e—dice—lah jn bica

•di'rjje ven ; y r-snlia qn> rolo hay un enmien 1 rtex diálogo fr.ti-r rila?. Tara que 'nt?rvcn-

R'^Mla-, fsticna ird's-’crfslle one »1 Oo ■--no '■«pa'oi cxprngn -n pe-i.-m'euto ?ob-e

TAMBIEN CONTRA EL ABANDC»{0 £] Sr. MAURA boiite deepiiée.Die» qno ya tieme definido eu

•obre todo leuüe peobtem».Se re.fi.ire losgo «I díacuMo de Csmbó, f

coincide en qae hay que esporar la o*m.pá&s militoir hecha a oocsecuenoia deá dcteBtreL del probtem« totaL

TanibíéQ confina« qu* quedaron conpIldB« toa objetivoe Befiaiado* por an Gobierno • te campaña militai! d* te zoo« de Melili»,

Pero no orti m «e cote todo—dice—eino que debemos tener en oneut« que «atemos «□ una zona lindante can otra ínauaesa.

Por eso, advterte que sqaOl GobWno seüa» 16 otro objetivó a l ejéroito oxpedioicaiai'io; ob- íctivo quq no era el ataque a Alhucema^ «iao el da complotair la obra qne 8e'«fc.al)« «feo- b u au d o ^ te región occédental, junto e Ja zona fradcees.

B1 t.tina'to da io. exxáón miJitar a te tfxlón polítiíra, quo todi)« ajilietetiSD., dicen qno te- tahm emíorpíteido por la reMi.toncte del Rif, y si ba desaparecido «se obstáculo ee «oea que el Gobienio actual deba oaber.

El Gobierno de «ntonoa?, die« qne qnaríle llevar de modb fulmiaaoíe 1 campáSa mili­ta r ; pero no os pudo hacer así porque batte que contar coa «1 caneando do tee Cremas._Y, cem g»sto «létgiofc rechaza a continu«-

«ión, toda teoría do nennnoiatmont« o aban­dono.

Faro advierto qiW ]» «seises« resulteiía des. proporoioin«^ a !iú« medioe, ti te encomienda s elrmentoa pono odeouadoe.

Y te que q u ^ ppr hacer 1« .parcíc« znáB fácil que lo n^slloádo,

UNA PREGUNTA AL GOBIERNOEl Sr. VUJUANUEVIA lUtexvteDl» eosno

jefe die la minori« dhmouráttea.Pitmeramdtite sostiene que éstos debad

tes «m eiñoacos cuando ee d^eavnelven con hum a voluntad y slucerldadl sin coa» vanAionaiiauos do ningún géneia.

Por eso diogia ia claridad bon que han hablado te i «eítene« conde da Romoaonies 7 Moum.

P ^ se lamenta de que qo canocejnos 1« realriad, quO cpireapondid exponerla ol Gobierno.

Sin «ntrar,. pues, en «1 forate del eaun- to pidó.qae el Góbiiwní) hable claramcnóEL para que el debato queda planteadb aa m s verdadcfros téruiinoe,

Y si hubiera en elte «Igún ÉBronvónjen- te orea que debiiera celebrarse Beeion se* creta como se hace cn otrua Parlanieo- tO.B.

E l itesidqnte djEd CONSEJO ctmjtoefa & ese roquerimiíjito diclesdo que se hace Cargo do toda la responaabdidad que p a a sobre él.

Por eso advierte qua ciertas cosan no podrán ssUr do Bue kbice, debido m tes dsbra-ss qu» •a lo impiden.

En cuanto « la celabracióu de earión Mi creta, agradece ia intencióa; pero no a c ^ ta 1l oferta, porque en una eutetidñ carao ésta, cree que el dafio.seria mayor ya que B3 tra ta do ilustrar a la opiaióa púbU<^

(Voces <?e ¡Muy bien!Entra pue», a cionte^mr a lo» o ra terw

que han intervenido en el debate,Coniienra. para ello, recordante las má»

Bailantes manifesteciones oM Sr, Cambó, haciendo observar que parece hubo eiguna divergencia entre los señoree Cambó y Mau­ra respecto a tee objetive«’ a refcdiaep des­pués de enero..

Recoge lo dicho por el señor Maura de que no se ponsò eéi desembarcar en Alhu- oeonaB.

El, de ronfornióiad non lo meciéfeatate por «1 sBñCff Cambó, creía que se pensó en el dosambarco; p-T» basta que diga la con­trario €íi que entonce»- «ra jefe Áel GobíerJ no, paru que lo acepte así.

É l Sr. l^ Ü R A : He Jtohi* que iiu ee pensó iJu loüCiíuto» «1 e l de-ienibaiíio,

a! preSiiKmtodel CONSEJO: teitá bien. Fero aún a s , mo satisface, poiqu« u.io de ios pri- lútsT-c» acueiüod Je este üob-cnio ítié tfcsistJr lie tu* opiíCivióa, ps i'A. it, ciuil careofiiuj* de k s elementos nexs<u-iot>, bungtte »oe^o lie tea- gaiuiR «n ki íiituro. (Grandes.i-umoriyi.t

Trufa kiego d* hacer v»r jo «qnivoesdoe qu - están quieue* cu-em que te puede ps.iQr de lu acciiíu niUiiar » la. oívd sin un perio­do (le vansiciiío.

Está confiUTue con «I Sr, Cambó «a qu« se trut«. (te uu probleena político; p iro d>- íiere complstameoito en. auponcr que cstoinos sólo prcecando un servicio a XugJaterra y eir- vúndo de abncbadiUa eotre Ingiateira y b’rancia.

Nosotros — dice — estocaos ea Marrueeso» por nuestra convoni^eia. Lo contrario seria indigno de todo Qobisruo y de( pueblo ^ pafiol.

Pero por ¡o mìsmo qua no croa que se tra ta dg un problema militar, advierte qce ewte Gobierno ea partidario de ir rápidn- niente pero no por saltos, a 1« acción de protectorado, qu» es para I» que eátomoa en Marruecos.

Lisego ee defiende de ia oensura dot eoud»de BomanonM por la repatriación da tro. jjAs, rpcliaziuido (|ue con dio *a baya biu- caJo un cl'ec.lo (1-, opiniiín. puw ge acordó ia repatriación de.'puás de oír al alto co- inim-mo y de toimir acuejiíos quo se ñinja- ron rm una nota.

l.'tí es.ta nota, eu U (jue se consignó que p.-ir.i e] d ú í de junio so habrían do rep.t. u ia r un minimo de Urt.OÜfl lioiubrve, después de i-ea3zafln.i Ji<i ubj^tivot.

r,x <-.>u(ÍP( tte linMAXONES-: ¿Puede leemoj algo mfii Jo |,t rohi?

U pr>Ntl ule dei GÜNSKJO; No; he Jefdo i'.do ii> que ie puede d«ir-a conocer

■ álínrti.áin ciiilmfj.'o. nu tmii.- ii.cum ¿iiieate ea

fwiv.-.íii quo -<i procuro Inmbiiíu In dismiuu.< KÍn d» l.ip iii andee qn.'tc« y la Ja l liurapif,

lin, J ..1 e v ita r qu» d .r a jo r a t i C íH 'ritu púhíicn.

lli'-Oiig» también h> relativo a l.v roufercu- t l.a do TÓ!if;ir, diciendo que .se »-iirprir.de d.' qt-..’ el rondi- de nónionun b achaque al íieli-erno una ptifa en tostar dol piobtem-a de Tán.qT.

E*le dire qii-. no pucif, (»-r un dúo, p.ir- que E ipafa tteno que pirtii-ipar cu éj ne- i-.'Kiiriamento. Per ciu iiuuiiei.-i que cuando ll'-put.’ (4 moinerío. E-;, if.i a.-iiit'i-.a .i ii co7ii>fe-T.-'\-’. en lu forin.i que «e’ims iiui< «-fi. <-r.T. p.'v.i '.i;^ lU-riulio» \ -u l.o-Mi-

En cuanto ai exaiiien Jo coiurknoia p.ara v*r ai el Gobierno tie-ae fuerzas'par.v afrou- ta r e?e probicnia, dico que sí. y quo ronti- rnnrá en t i cumplitnienio de sai d-ber, en Jo que cepera toner eJ mismo apoyo que po­dría. tener cimlquier olro (¡ob erno.

Cuando fri Gobierno tenga que tra tar de

eso problsm,! en i.umbre da Etooña—dice-- vosotros toneis el deber de sostezierme y «yudarme. (Aplautos d» los conservadoras y liguas da aseutimisuto de I03 ooncentrados

Pasa después « contotesr' al Sr, Moaro., líniéndoile qne no ha dceopaieciiía di obs­táculo de la hostilidad de las cabila« del R if priceipalmento de la de Beni ürrio- guw,_ para la implantociós d»! proteator» do civiL

T añade qne sí esa pregunta quiere decir que coa ee« boetOídad no ee pneda i r a 1« ootráSn civil, sin nates castigaF m U ítem at- to » lo* Beai Urrisgoel, él, «] jefe dei G». bierno, t í c ^ que m o ^ a r sn diieatimkmto con tnj opinión.

Porque entiende qu» te primero par» el protectorado es la «xitoerañ» dsl moro, oL ridando agravioa

Por eso advierte q w «spera poder ir pronto « 1« hnplstitstúóa del proteotond» «vü.

■? ep. ctERnto.« las operactoasB de 1« aona bcridental, dire que a» está en 1« realíe«, ción de Jo# objetivoa qne había pendiiutee al ocurrir la catástrofe de -Lnusl. Todo aá- v i a ^ quei quedará peduoido « des o tros op^ raciones complrancutoria«^ y que «nttfices se podrá ir «1 protectorado; quo, ea realidad, pudo implantarse y» en las zonas de Aroil« y Lorache.

Tormina diciendo que m ía no m puede hacer, porque no están ea su mono loa mL logros.LA CONCENTRACION LIBERAL COIN»

C m E CON EL GOBIERNO£3 Sr. VILLANUEVA, oídas las «zplioa-

dones dsl ji^e del Gobierno, habla ea bre de 1« craiceatracióii Uberd..

C ^ ien z a tratando de justificar su Inri- tación a oclebiar sesión secreta.

Luego dios _qns. ostán «qnivocódos tea que c r e ^ que Prím era partidario de] obasdo- so de Horrueooa.

Ero—dice—enemigo de Isa ooaquiates ^ rritoriales.

Quien dice que «n ciertos condiofonea es movtiraba pa.rtidario de] sboodoao ora Cá- novM del OostiUo.

Sigue OTOcando recuerdos historióos y msjufiiKta que en lia zona norto de Africa, deode Trípoli a Marrueco«, «stá la historia de la grandeza 7 la decadenoia d e España.

Y taiabiéa dice que sería muy instrnotlvo réoordar ]o ocurrido en la anexión y aben, dono de k i&la.de Santo Domiago ^ dglo pasado.

Después advierte que át zlo pimde hablar de loluoiones, porque el Oobiszeie podría alegar que no respondían a 1« raalidad.

Pero sí advierte q u e jo « liberates no e ^ tán muy distantes dojt penaamieaito capítol que ba expuesto e] jefe d«t Gobierno res. peoto a la solución.

Pregunta luego en qué va « soaaistir r i período de transición de la »K-t-in militar a la de protectorado.

El opina qus éste ae debió tr do en ina zonae donde ara poeibla

Por no haourte, resulta que eu las tres zausfl (te Marnieoos predomina te deseon. fiánza hacia aoaotroa cosa qns no hubiera acontecido al' en Malilla hubiéramos estable, oido el régimen oiril.

Recuerda qus él lo pidió «sí ante« de 1909, nomando la ateamíón del Gobierno del Br. Maura,

Oree, pu;«, qus ai se btoe «so ahora, Es. pana ganará mnebo. ademá» de que aaf loa í^biemoa rospanderén a lo que oonstituy« el anhelo dri pafe.

Oree hober cumplido te misión encomen­dada por sus compafieroa de la concentra, cién libei-al, aunque, onto« de terminar, expone su opinión de q u ^ como muestra de aiTopentiñueato por lo eooirido deb^ moa exigir las mponaahílidades por* el de. Nátre de] afio pasado, porqus ennndo a« eompromete s te pa to » so nna eimptsaa, no se salda el fracaso son relavar a nn a», ñor y concederla tmm honoies.

ABD>£L^R1M NO ES ENEMIGO DB BSPAÜA

s par» del paruna v«a que el oriteriu dei partido

cialUta se favorable a] abandono de Ma. n-ueooa.

D i^ qua quiere llamar la «tenoión sobre :ua paiab.'ai del del Gobie.no acerca de la hotlilidad de la oabiJa da Beoi Uriio- guel.-

Porqus aquí ores qus «sté el rie dsl pro.

Fei'o, de soslayo, se ^ ñ w e a i diaourso del Sr. Ombú señalando te contradiccióa qne hay etitr» BU criterio abandonista de ahora y ei qU(. teufa antes.

Después dice qus el honor de tes armas sigue eu quiebra, porqu« si cayó en el de­sastre de Anua!, no ba habido te revancha que lo levantara.

Tambil.in fustiga ol anterior Gobierno, aost-enÍJiulo que iatentaba realizar Ja Joca arontiirn j e Albuceinae, de te ciia) daaistió el actual Gobierno.

Recoiu«o que el Sr. Combó ero contrario también a esto paro advierte que eu oasoe (In tau rfldical diaconfontúdad, lo natural es salir dei Gobieruo, aunque comprende que al 81'. Cambó le iutercaa.ba máa la aproba­ción y consolidación del Aranori. (Rumore«)

Dice después que no bsatoría con indem­nizar a los pwjudicadoa d« E i Ganb, por. que te tranquilidad 00 poeóte vote«’, ya que se eatá incubando otra vez .J« núscoa catas, trofe del año pasado.

Vuelve a referirte a te hsetiiidad d« los Beni Urriague], advirtíitiido que él mismo fué « hfelitla a enterara^ de ite verdad, aun. que comprendió que ésta «a hrilab» tambíéu en el campo enemigo.

Dico qua el geiioral BwengvKr no a» opu­so a que finer.a gl oradoy « ^tvevistorse con Abd El Krim.

Hasta dico que Je ofreció fiRúlidads« por medio del oomssdante da] islofte de AUiuco- maa. Pea-o ol Sr. Prieto deaeonfió da po­der salir del ielute, según 1 > ocontorio a otro«, y, OH resumen, no pudol vor a Abd El Nrün.

Entoncaa rodacto un ouestiotitrfo d j pre­guntes para qiie ooctcstur.’i cl jc-fe moro.

Esus preguiilea d io que Uogaron a- Abd El Krim, quien redactó )aa i'CKpiieaffta, di­ciendo cúaio se podía ncoliar Ja guerra; reepu-fafa.s que llevaban la garantía do la firma de cuatro luíllUiri-n ospafiolea prij^o- ner.. ,

E'-as resp'i'f'ítag advierte, qii? se las remi. 1k-ro:i certific.ulaa, pei-o el Gobierno dol síu ñor Maura las eeruoatró. (RumcTOEi.)

De«puéi> dio* que l<a snl-ijüo que Ahd El bLi'úii ceníes,'aba nue él 110 era, ni había $-Mo, (-neuiign Je h'IspaTia, ,v qiio no ae opo- n jj a Ift ntcióa Jal ¡ircúcifS-.-ido si había d» ejurcaríe Je una inniiera dirm t V lionrada, puo« Culi lo .[Ue lui f --tahci. vmifiuuie es con ul piix-odimívJito tegiiido pora ello.

Do qun rusri’rtidió a esto oj al.-Ujiie de loa moros a -Li nnl dice qrc hny pnieboa esnri-

qno oitnbrm en jipder ‘l»l peaidenle franv-t'.», y que nej.-jo nli'irii posea ya en co­pia Jfe rilm eil j.lo tíol E itado español.

lusifti-. pues, e t nue los inoro» no ps opa. ra-n lU pruloctoi'sdo. piiPR Je que eocede es qii<. jariiái f>¡ lia jr-tonteilo iníitaurarlo.

Palabras Jin® qiip no han failtodo minen: poro ndviortc q iv oj Ejército no tiene !.n iTKT.or rapíioidüd para eoa obra, da protoc- tor.^do.

Adcniil-i. advierto qu^, nato« do la catás­trofe (lo Anual oí hwniano de Abd El Krim, (jue convivía -oa t-osotros. enrió nartaa o“ i advertencia», ni -ministerio* (le RAvdo.

Kj marqués ele LEMA: Por te que a mf afecta, s* ceca- letamante inexac'e.

h(l .Sr> PRIETO 1 8 a señorfa se zivuaT« siempre en un» esfera puramente dipfoni-

■ticu.l.uego diite qas a todos Jos Gobternc» aL

eaaza ]a r^ponsabílidad de soatoasr y aleu. , tor la acción militar. Y Boatiene que par» salvar « España so bay má» remidió que i r al fin de esa campaSa ein transioJonse de ninguna claee, aunque lo» eodolintea pref« ririan quo te fuara ol abandono.

;BL MILITARISMO DB LAS DERECHASE ISr. SEÑANTE habte e a aoaibi» da te

«*toema_ derecha.Su oriterio natsrojowitsy « que no de­

be tonnisar I» campaña m ultar «is antes Jo g w todo» k« «bjettoos qo» «9 ponágosB^ pus« ere« qu« ds otro modo seria iap « ib l« Ja acoten de proteotorado.

Y, como era de espsrar teinbiáiL matíaB« ^ de ningún« m as«» debem.0« aaand

no

dosât

EL MOMENTO DB EMPRENDER , LA ACCION CIVIL

El 8xt ÜliiiKVA asoffiest« boe qusrfai cusax BU interreDción en el débate, por te que ha e ^ a d p a oir a lo« domáe oradores.

Después de haber esouchad(j « áetc» ere« que no poede mmo» de hablar d a d a ^ i», te r ^ c ió n on los hechog debaíidoe,

( p ie n s a , puca, K w »d^do te ,-u* hube de haceras al ocurrir «jl deasíitoe,

Dtopufa recoge las manifsstocioní» de] se. Cor Oambó aoorca de las vacílaoioaes y día- crepanmbe que en «íioro V,«imo »urgieron en el Gobierno del Sr. Maura.

Ooafirma 1» verdad da eeto y lo enouontra natural. Pero advierto quo aquri G(d>ieriio. aun prowguiondo la «ceidu militar, no ftbniiuoiió 6l d€Bfto <!• Tolv^ «, Ifi» bueeiM rekcionc». ^

Al ser tomado Dar DriuB-~dioa_ el Qo.biwno creyó qu» no estaba, teTmi'nrala 1» campaña, tanto más cuanto que la e b il* d« Beni ürrJaguel recliazaba todo intento da avTOancia, por lo que i » hubo otoo r » m « io que tontar de castigar ta l actitud.

Antemoea advierte que se pensó en llevar te guerra td o ^ e fuera mocester paj-a p « ^ ese castigo, y comeonzaron k» piep». rativos. ^ '

Reconoce que e] Sr. Cambó no eatahai con. tonue con esto.

te avenen.eis enn loa da B«ai Urriague!, porque óbíds no se distinguieron «atoe tes que pM-gigu;«.sT in !: y »un trataron dsfacilltop la rendición -do los espaCol^ ¿(áa. 00« en afonto A rruit.

Por todo esto no as tav<, Inoonven'snto »n tra ta r con esa oebite, aunque entonces ee vió que no había tuanei« de rflduoirin a te P ^ ya que oe negaba a apartaras de te g u f lr rx x a te entrega de lo. prdaionwos.

Jlioo qne recabaron también 1« diracción «te te_tfimpaña cmitra noaotoo« con te one » deuiusetoa que EsptJte no h» fmneatodo íu mayor wsisfencte que hoy encuentra.

En cuanto a Ja opitoón qu« tiene »obra la situación aoiiial, dice quo cerece de tea el». m «toa neceearioa de jujeJo aunque no ha do racator que mientras podamt» mantener nueétooa deredio» en Marruac». debemos m n n to ie rl^ pero ote gae'-ar un* peseu nj e ^ ld a r mmuto más da 1» Indiapeuia-

Creia también que no te piseda i r * la ao- ción de protectorado mkaitcM los moro» es­tén arnmdos, porque, ¿quién eapa* ^ ,¡, a elte con gento« que «álo q u ie« a hablar da fusil« y ametraJIadcroaP

embargo roeenoee que ¿ no fuóramoa capaco» de r ^ i í w ]* «ocíóo de protectora- do, no piaríam os continuar «a Msiruccoa

«“<w««to haya IJegal do, p u ^ o existe otra co» que to m o « prroios do noestra Imprasionsbilidad.

y • X p r ^ B k i U t u Q U O C ü n 1a

«Buatftd ^ FronoiA « Inglatorra^ podido® rsBolver todas tea dlflouitodaB ^

R ^ a a a deapué. que CánorRS ee mostiara partidario dej abandono de Africm.

Y, por BU parte, inaUto en que tenemos una obligación nacional » hiat(5rica de eos- tMop nueatooe dapecho«, oomo Jo h u á «ets Gobierno y todos ioa qu» le sucedan-

También reobass que, por tener costos a dos mawB. no nos interesa te ooertión del Mftrecho Uq GíbraH&r._ Y _ termina afirmando otoa ve« qus eerá imitil toda aeoJóa de protectorado mieatoaB lo« maros ofwnoan «¡gtma reriateaote ai-«nnitg

N I UNA P K B T A . N I UNA GOTA DE DB SANGRE.MA<8

El Sr. QUERRA DEL RIO b*U¡* en nombro de 1« minoría ropublioana.

Dice que no lo hace <d, Sr, lerroux por­que e« ol único diputado do diolio grupo quo no acepta Ja teoría dcl abundouo.

Recuerda que los rodiccJes so ni(3strsron .e m i^ de toda aventura guerrera eu

1909 levantando en Barceteu.a Ja« úítima» burricadae loruáiitica» que hemos conocido.

Entóneos dice que los e.lejnentos consar- vaSocoe de Calslcña fueron bs úiiiccu que allí micontrai-on bi-.n Ja aventura; p«ro re- Bulta que, al cabo de lo.» años, e] ruó» ge­nuino i-epresentante de (Stia clases, el señor Cambó, ha venido a dar la razón a jos ra. dicales.

Insiste, pues, en qu» ellos «on abora, co­mo aiompt«. enemigos de toda acción en Morruecos,

Ni una peseta nuSa; oi una goto do san­gra máa—tormiiia dioiendo.

CONTRA LA ACCION MILITAR El 6r. CAMBO rectifica, negando que

baya oambiado de opinión, pue« ahora si­gue creyendo, como en 1914, que nuestra permanenda en hlarruecoe w una pieea del equilibrio d ti Mediterráneo. '

Ad«náa, oiticnde quo nadie ea Infalible, para pretender no equivocarse.

Lo ocurrido en enero oree que li» qoeda. do Ueii claro,

a Sr. BE8TE1R0; No; m» sabomai lo que se ocordó en. Piearra.

EJ Sv. Ca m b o replica que bb acordó Ja noción dli-eote sobre j.v oabite de Beui Uri'íaguel.

E.’ilidtai pliego oj ji>fe Vd! Gnbieruo por BU cB'Ociicie de que ae p-uode imptentor ct protobtCQ-ado antea de someter a los Beni tln-Jaguel, puco cen este criterio croe po. tibie un« cdnoideoicis do lodos.

Bu opinión -.e, como dijo ayer, qiiette nc- oiéii tnililer eutorpeoe ]a acción civil.

Si c] Gobierno ere» que aa puede dar por terminada te campaña militoj-, estima que drho babJai-ss de la repatriación, que sig­nifica rediicoión de tona. liraitíndonos ni ierritoH.) amigo, o adonde pntenins dofen. demos fácilmente.

Devda luego estima impotibis la repatrio, ción manteniendo todas te» posiciones ac­tuóle» y pretendiendo dominar . m ilitar­mente.

Opino, pu K. qtte hay qne .abnndomir mnelice ix'vic'.onc'i porque además crti«títii. .ve el ocuparlas iiua deniOBlracion do pro- codimicntí« hostiles.

JVspuó« repito BU criterio sobro ol aspec­to hiternflcimial ds] proWema., ariadiondo quo florÍB mejor p«'«'«- «eguridart de la penfnsuJn te integridad' campieta ele ésta, luinqiio Inglaterra »» ir.slí!Jara on Ceuta.

Vuelve también a razonar cn f.iror del pratectarado, mnnj/cRtnndo que, cuanto más limitada pea In zotin, mejor podremee des­arrollar esa acción.

Afll creo quo cumpHremoe con nuestro ti», b 'r decorosnmente y eviiarmics todo tro­piezo.

r,i proeidento de] CONSEJO »• levanto «

i(«:pger alguna« aílrmaoijnes (ju« a« hati bacbo.

Rechaza desale liiegp toda, id«* d» aban, dooo, te^u fando que penaancoetem«« aic vacílócióR en M.-iriuecoa.

En cuanto a la cuestión de la» rt^amao» bllidode», ae remite « lo que tiene majiife«! todo «m «nterioros ocaaione«,

P®" Jo que afecta a ciarte« respojisobL hdides, dicií que oJ>Congreso es únJoajnesjt* quiirt puede « ig irla« su te r i Senado.

IWtouao _qn© sería un» ineensatox I» oen» poción militop d« toda nuestra zona;

por otra parte, no aoe ea poaiUea(Se prorrog» la getióii por mono« de do«

. <Jioe qus ea tadispecsab]« el periodo 0« transición sato» de ir oJ proteotorado, porque no ee pueden retirar iodos ]»« toopai rqpostíBonwnte y ain «ote« estodiane biaa •»a acción eiviJ.

Tortuirta diciendo que no ha depaodido da aoaotro« r i momento en qu« nos iastolamoí ea Marzuecos.

Qu«ia, con ^6t9, concluido •] doibat«« w ió a ge ie7ftnt4 % lag &THrc gwfipg

TCIUtOa

Un hombre ahogado; .- , -MALAGA, 1

Em la playa de San André« ha apaierido a ultuua hora de la mauana el cat^vár d» un hombre do unos cuarenta y cínoo aáoa que no pudo ser idontificadó, , ’

i«e^

PARA HOYL« VíaltaciÓQ de Nnestoa

Señee-a.SoL—Salo, «,«S; a t poce*

7,49. Lana.—Sale, U,6 ; í» pone, 0.1. Bt día dar» quiu- Ce horaa y on ainato .

Efemérides. — 1885: Don Alfonso XII risita en Arso- jnOB a loa oolérlco«.■j- I ]n<w a loa ooier

Predicción astrológica; CbrioMr dtoabundo,EL TIEMPO

Temperatnn mixim« Ae! «Jm • te bra, 33,8.

Idem míoíiD«, 16,0.ESPECTÁCULOS

Plaza de toroi do M adri*— • - ________nna oqrridnj de noviUoe de la gutaderfa da iot eeñísea Hidalgo, hermaua*, qne aerán lidi*- dos por Isa ciuadriltea de loe díettoo« Aadahi«, ToT(juito II y Jtjto Cabe®«».

Visto Alegre.—Seis da ]a rind* t e Oameo- te (,‘tovill»), pora Amacioaoo^ Hnraewter»— y José Flote«.

Totnán.-—8ei3 de don Tsodorc 8egovi». ñe­ra JtiM Cabeza, Cochería y Joeé Oateta^tol (JiULuillo), de Valencia y naísvu r a «ata p'imm.

Les corridas empezarán « la» «Iirae.VARIOS -

A te uiA te 1« tarde, baaqaato a Vnuui«- co Lloren»^ en »] ideal R«tire.

ACCION OBRERALa Saciedad de Plnteves oelebnH j u t a

generaj ordinaria, « Jas nueve de la ma& -’a, en r i arión grande de la Osea te( Pneble.

—A' la» diez do la uiañan», en «1 teatro te 1» Casa del Pnoblo, ao o?J?braré el miti- ra--

Enizodo por cl Sindicato .'iretothrgico Bl hu­irte, para trator de la .«rave titoarión por

qns «travtosan ziiwstoos compafieroe te Aate. rJaa y .Vizcaya.

Para mañanaBan Xriíón v San Anito.

lio.Sol.— t e , é,49¡ «a pea».

7,49. Lnn*.—Sal», 2,IB; m pono, 0,37. El di» dar» M- torca hora»,

Bfemérid«, — U23i Nao» 11 » I *! rey Luía XI de Freoci«.

Predicción astiológioa; ¿Itn» «sfeiaiae.FARMACIAS

Servíolo nocturno)Serrapo, 36; Veléaquec, 60, -P.acoJetoa, 6;

Serrano, 74; Juan de Jslaua, 5; López de Ho­yo», 78; Znrbano, 15; Elov Gonzalo, 27’ Pnencairal, 114; glorieta do Ruis Jiméii«», 5; Francos Rodríguez, 13; glorieta de Sam Ser- nardo, 8; Qointona, 90; Luna, 6; dUm t e Santo Domiu.20, 6; ri.iw . de San lldrion«», 4 V 5; Hortoleza, 17; Barquillo, 33 y B6; Prim, 13; I-'uencarral, 42; Puerto del Bri 6; plaza do Usboi II, 2; Toledo, 61; Can«r«| % Embajadores, 31; plaza de] Frogrezo, U ; Ia . vapií-s, 62; Atocha, 30; IttKw, t hParifico, 17.— ------- • -T t | - |i I «■

CLASE*s Pa s iv a sLos individuos de Cleao« paniv«« q»»*

tionca conainndo e l p sM do «u« hab«ro« cn la P agaduría da Ja Dirección ganer«l de la D euda pueden p reson tarsa a peret- b ir la ni<msualidad corrieiate^ deicb lea diez de la mafiona a dos, y do tro« « a n ­co de la ta rd e , em lo« día« y po r •( ordüa que a continuación ae* exprcaan :

D ía 1 de julio.—M ontepío tñ ilito r: ie- t i as O a E .—M ontepío civil: letra« A y B. Cesante». Excedente«. Senueetroi. Hemu- narOtoTÍa«. Generalas. Corónele». Teníen- toa coroneles Oomandarntca.

D ia S.—O ruoet, de diee a dooe de l a ma- fiana.

D ía 8.—MoUteftifo m ilitará letras. L b M. Montepío v iv il: le t r a s O » P.—Plan» m a­yor de jefes, capitanes y tenionte».

D ía 4.—M ontepío m ilita r: Jotras N a R Monteino c iv il; le tras G a JI —M arina, Sargentos. Oaboa. P lan a m ayor do tropa.

D ía 5.—M ontepío m ilita r: le tras S a Z. M ontepío c iv il: JetraB N. o. Z.—Soldadoa.

D ía Q.—M ontepío m ilita r : le tras A a P. Jubilados.

Día 7 y 8.—Altas. E xtran jero ..Suparv t- venoiaa y todas Ina nóiminaa ein distinción.

D ía 10.—Eetenoionev.

Lfl ñRISTOCRdCIflLa Rociedad eieçnntî de M adrid y pi"»

yincíia Im po,-mlíinzado los magmf.tuto ei- miuraces del «Trust Joyero»., que ofraeen lo mrts nuovo, lo m áj lu-tistioo 7 J o *B¿a elegante «n jcj'as. rcioir» y pii.teria mu­idlo más bara to que cii p«vt« ^ gun». Kn- VÍOB fl proviniUaa '.c r errreo Kuprto del Sol. 11 V 12 y Ca-nfen, 1. Suimrsal «o Sen .Sebastián, Álfunedn, 15. en r.übao, Gra« Vio, 8 ; cn Sevillv O 'DtnnsU, 4.

ElKuevo VulcanoMotore» eléctrico», a gas pobre, maqui-

nai'ia vinícola, tubería» de goma,, lu fa^ ficantes; almacén de hierro», caip in terte mecánica y fábrica de tije ras de podar.

Precio» increíbles. Pedid noticia« a DON RAMON GARCIA CA8.A PRÜ BI08

CRIPTANA (CIUDAD RRAW

© Biblioteca Nacional de España

- •••

» E Î Ï - . L I B E R A L I »D O M IN G O 2 D E J U U O D E 1922

L I B R O Sj]0rl E L EMBRUJO DE SEVILtA»,

Carlos Reylos

Sc tr a ta do una nov»|a do locaJ»y hfijtrt do «»cbox !oca;» y «perfuine defccal». , 0 , 1,

-vo puedo negarse que Curios Ke>'les na logrado poner en las pAgiaao de su libro algo del «embrujo» de í?'villa.

ÏOIO», vino, baile,, con», sol, floirov... son. tomo si üijeiunios, los e'emeutos ma tcrialoe que el au tor lia elegido p a ra la compopieióa do su cuadro de i^v iila . .Su. jít’atáuión Euslíco-prgarvi, majeza, moii- nu, !inU)iuiü;i desuHítluia de g io iia—una gloria lio lÁ-iU-jurlíiú y ri’fietior cltWitri- co—.■• ea el/'un»tnido topicri»aal qiio mue­ve dichos'éKT.wutoa maU'riaJtS. \ todavía- más en d fondo, como sirviendo de sub- lu.'lo esp iritual, do p rofunda raigum bra hietórica y filosófica, el au tor h a puesto el ífonio dé la razar.coiiquiítadoro«, sanios, guerreros, picaros; P izarro, b.-inta Te­resa, el Cid, Hieonete.

Pil pe'oíagonisia de *EI embruio do Se­villa» es un eeñorito sevillano, aiustocrata y caflí, juerguista, marchoso p'ntv.rei'o que, después do haberao ai rai-.iado y no aurviendo para nada, au vanidad ‘ntinua y su i>oreza tam bién inñn‘la, lo iles-a a vestir e] Iraio de luces, *Hnl es el héroe que Callos r.oyles exalta hasta querér­noslo pi-eaentar como una ro''niT.rnarióü del Cid o de Pizarro. como el doposiiarbde todo ej sentido heroico do la r.rzn. *Ü1A....,--- .1.. .w.- U...- -‘,.1tíaw o —d k e Carlos Reylcs por boca ele pi o tn g o n is ta^ap arte de ser un a r t i“.ía oo DO cuaiquUctr cÁ'o y más noble t)ue 1“ «tros, porque arriesgando a cada insta'.- te la vida muestra lo que vak-Q --! coraye{' la inteligencia, lo cual tiene sus b.:mo- es, ee una coea que el instinto ¿e la raza

producá porciue alguna necesidad muy grande lo reclania. S i laa vieja.s virtudes espafiolas no han ihu'tCo ya. por falta , da empleo, es qu iiá porqu.-i la magia dei it- dcnJel las galvaniza y conserva, í.a biz¿i- rria y la moiieza, qiio no poilvinos ponrr «D la industria y el comercio, la ponemos *11 el avie ta-urino. Lo que el ¡pueblo ado­ra en e l ruedo no zé lo que dicen loa pi- riodistas, sino-la gloiria cv.-i pasado.

jE e sim-ora e s ta ferviente admiración de Carlos Reyicg hacpi e-Sc a^iUaJucismo representado er. el señorito torero? ¿Ve realmente revivir e n él jas antiguaa gestas todo el genio d< ia raza?

Me inclino a pensar que no. Creo que se tr a ta de algo de «pose». A veces se iniu.s t r a -w s to por u n a cosa presísnmente por a la rd ea r de educacioQ, costumbres y tein peram ento opuestos. Ca.^os Reyfes en tra qii Sevilla «posatidon un poco Uc- hoin 'nr ultram oderno, ultracivilizado, u ltrarelina do, que, hastiado de tan ta cuilizacion, 'eíinam icnto y culturo . >.%ca prediispuesto a encontrai bien justumente lo que mns repruebnn los que to d a tla no están de vuelta, los que todavía no se han acerca do ai árbol de la Ciencia del Bien .y del Mal. Es lo mismo que el qu,- elupia <1 acei­tazo de una tasca para* hacernoi» ver que está cansado do i-omei- en los grandes res toranes. Carlos Reyies i-s un distinguido escritor uruguayo. c;u(‘, etespiiós de una larga estancia en P arís, viene a dni’se un paeieo por la relie de la i'un lamisma «pose« de campechanería^ nutiirii- üdf.d y gust'ss ftiio-llos --on q.ic el si'ñuci:.! de friid en tra un d ía en la t-nUe.nia a to ­marse u n a copa con el eodiuro. ; Podemos decir que ese señorito, por c-1 hnrlm de elogiar el vinazo y el tra to del codiern, hii llegado baata d alm a popular? Inuuua- blemente. no. Algo parecido croo qiK- lo ha o e n m í o - n r s ^ r ítriyirs -eifT-et íSma

estaría ol escribir una novela hits- rendo lo pintoresco de raa aiidalm-ia de los toros, el vino >■ el tablao : pero el pru- tender reiprwent.arnoa cor. talos valores todo el espíritu de la raza luc p.-irece yaexcesivo , . ,

Bien está el gu.«to por lo pinforeseo ; pero cuando lleva hu-rta elogios hiperbo- Roon, hasta absurdas interpretaciones liis- tó i« a V filosóficas, hace pensar ya en la afectau-ión. en el afan de asoaibvar.

Confieso que siento una invencible ro- coKiiancia ñor ©1 señoritismo aml.aiu?, Hii- D.enoo. P or eso uo bei podido leer con aiinipatia «El Em brujo Je Pevillfi... <nic es u n a exaltación de tale« valoie^ y hu'J^t un intento de juotiCcation artística , his­tó rica v filosófica. . 1

Pero’ esto no me h a imne'üdo apreciar todo k> qu» el libro de Carlos Reyiea tiene de poder evocador, de fuerza de oolondo y de elegancia de estilo.

«LA NOCHE CLARA», por Blanco Ciceróna-jte libro de versos, a^08 transm ito -----. ------ .

pesar de sus imperfecciones técnicos—bien •excusables—una profunda emoción•excusables- -----.

E l dolor, la muerte, el amor, la eiorni- dad. sCnhelos infinitos de -<no r.é q Jé -. nos- tahrias mefabléa... íorm su el tim a del prc-talgiae inefables,aente libro. ... ,

So ve qu© Blanco Cicerón es un c-et-irAu plormentado por el ©t«vno enigma da la *xie'e'ncÍH. .

A tardeceres de otoño en jard ines solua- fies es o! cuadro prefeiádo r« f ?! i;u*»r l'a t a refiejair la trisfeza d© pu paisaj© moral. «Sonat« de otoño-», «Pureza -del creipiiscu lo» «Jardín abandonado»,, «Tarde d-‘ flo* son comnosicionea en qu© c-stá mten «■amentfl sentida la magica poesía del pai­saje. Ifenen es», misma- d u W tiristcza de tos jardines do Ruciflol.. ©s« mágico encan­to del «vieux >par . eolitaJr© e t glacé...'»

g . Blanco Cicerón se nos re reU en este ru primer ISlro como un roeta de nrofun da omoción v d© d©í^oada ffcntitn.'TitcvH dad.

TUEROMARIANO BENLLIURE Y

*ULTIMAS PUBLICACIONES

Eáitcriai Calleja «Pla'tón, sus ideales morale« y poiRkics

LA RE.CONDUCTA DE LA LIGA GIONALISTA

Es ya seguro q u e .en ‘a Asamblea que la M ancom unidad ociobrairá *n el pre­sente mes, oí d ipu tad o provincial señor V idal de L lopatcra, en unión d© los de­más que componen el ideario de acción c.atalana p lan tearán un am plio d ebatí acerca de la conducta d© la Liga Regio* a a lú ta .

l‘is muy probable que p a ra tom ar p ar­te -n él ‘d im ila su cargo de consejero do la MuDcomuniclad ©1 tír. Bojhi y MatS-

LOS SOMATENESl’ara cBÍstir a Ir. fiesta de los s . matu­

ri s quo ha do celebrarse '•n Manllcu, es- t.-, ta rd e sa ld rán p a ra dicha población e! pcneval Mereod'ir, en representación del cap itán general; el secretario del Go lie rn c civil, 8 r. Luengo, eu represen­tación del gobernardor, y el comandante general tie somat-mu-s, señor J'ereira.

UN DELEGADO RUSOBARCELONA í

E.s ine-xacto fl»te h aya-te iad il cu esta cap ita l ninguno de loa diilegadoB sovic- tistHfi do paso p a ra La Haya.

Lo que .'( ee <-i'rfco e« que estuvo en Baroelona un delegailo del Gobienu» de M »oü, dé nockiialidad sueca, coq objeto de ci-ear isí partido comiini'ta-

CATASTROFE bVITADAA! llegar ©1 expre-o de Francia se ha

sabido que -cíitré les estaciones ci Caldas y Gilè eetuvo a, punto de ocurrir una eu- tásvn'fe. pué» la v ía estaba ci.'rtada en un trezo. delante d-l cual 'e yuso la guardnagujna az itando .una haedera ru- jfi. h r ’ja que logró ¡¡«sur ^1 tren que' m archaba a gran velocidad. ■

L-.n viujer;-3 hioieiuii una suscri)ición. rcoautíanao ISS.riO p .-fieias, p a ia la h'.roi- ca giiaid.aogujas.

OTRO r o d o a u d a z

En pleno día. y en la G ran Vía diago­nal. cerva del paseo de Ui aeia, se ba to- metido otro escandaloso robo, en una cosa de accesofins de nutomóviles, en la cual en traron dos individuos que. amenazando a! dependiente con uir revólver, 'robaron diverpofl objetos da valor desapareciendo ism-jdiatameute.

Mepor A. Marion Adán, ttadncciou de J. néndez Arranz.

«La puerta estrecha», norr Aixlxe GiJe, tiaducción de Diez '".'.añed©.

«El m otor de explosión aiplica'do a la aviación», por R. Bajrdín, traduo íón . de Eduardo de An+ran.

«M otor« d© gas y d® jwt.óloo», por F. T«sinand.

«Submarinos», po r Arturo Génóva.

BARCELONA

Informaciónp o l í t i c a

EL d e b a t e d e m a r r u e c o s

Cuntinuó ayer en el Ci-r.givso «1 debate sobre MaiTUtivs, irí-ciado el Aa anterior.

Intervinieron loa señorea conie de Roma» nones, Maura, Villanueva, Priew, Seriante, Guerríi d d liio y Cambo.

El jefe del Gobiemo pronunció dos d’s* cursos contctíiando a los oradores y hacien­do la sintesti del debate con ia afiruiaclon de que no se puede abandonar.Marruecos; ni pasar do la aedíon nii'.i'tir a la civil bin ei período do traioción que aconsejan lúa circuns'toiCias. ni repatriar tropas, ni hacer nada, eñ Smiia'. de lo tiue ae venia hablando. El debate, de altura indudablemente porque

en él tomaíon parte ios jefdi de lúa mine- rí'-s parlamentarias, no respondió, sin em» bai-go, a ia expoctación que había produ­cido. considv-i'ándose defiruudada la opúí ón en -íus ilusiones ik imnodiata repaírución.

En ql Seaatio contiimani el lunes e«ta dis­cusión,'poique el senador I-beral,Sr. Pérez Oabiilíero. Ha Bol'citado que .s*-- le reserve el pr'nier tu iito en contra del presupuesto (Je. to taá-j; , '• C'in eei'e ni.'/áva planteará d senador 1-

bernl en la alta Cámara el misnio debate que ayer se desarrollo en el Congi-eso.

CONSEJO DE ESTADOAyer se celebró en q1 Consejo de Estad»

la solemnidad' de dar posesión a los nuevos consejeros.

Asistieron a este acto eá jefe del Gobier­no y.loa nímisiros de Gracia y Justicia y Gwbefnac’ón, el presidvntp del alto Cuerpo y lea tres consejeros pennanentes. faltan­do «61o el • Sr. Covtezo, que e« encuentra enfermo.

Después de prestar juramento les nuevos eoii'jcjeros. hizo uso do la palabra el jefe del Gobierno, que aludió a las glorias de esi". alto Cuerpo con?ultivo.

Habló también el Sr, Pérez Caballero en témiinoa parecidos al Sr. Sánchez Guerra, dedicando un recuerdo a algunos de los hombres aninentes que- pasaron por el Consejo dé” Estadu. tomo Itw Si'es. Sdvela, Posadé Herrera y Alfonso González.

Habló también t-1 Sr. Goicoechea. quien expr«ó la antisfacción que le proiíucla d habar pertenecido al Cuerpo de oficíales del Consejo d< Estado y llegar hoy a formar parte como consejero de esto Alto.Cuerpo,

COMISIONESl a comisión de Gracia ;■ .f'astkia se re­

unió ayer tarde eii la alta ¿am ara para taa- ta r l i J proyiaitu de reforma del-Código de ConKi'o'u en lo refei;pifto u s'jspvnáién de pagos y dedai'ación de quiebras.

.—Hoy se reunirá la comisión de Presu- pu«»to3 dcl Senado pare dictaminar 1« pre­supuestos remitidos del Congraao,

La corrida dela Prensa

VARIAS PESQUISASEARCELONA 1

L a Policía, du ran te lá pasada nociie y la n a fian a de hoy ha seguido practicuu- do diligencias p a ra detener a 1« autores d ^ robo de la jo.veria propiedad del ee- Sor C srreraa.

El personal de ia brigada de eervk-ioe especiales h a p i'ncluadn numerosos regis­tros eo todos los t'jpuTioe del d istrito quin­to y en laa casas de compraventa. 8 e tie­ne oasi la seguridad de quo uno de loa dos i&drviducis que cometieron el robo es determ inado ex traiyero .

Aun no ha sido detenido ningún indivi­duo ; pero la j 'o l i c í a asegura que tiene Im a p is ta que ha de conducirla al éxito.

;SERA EL MiERCOLESI D'.zt'i lo qwi quiwan líe ‘'termómetro«’’

esta tradicional Montecíjrticnto taurino verificará «1 próximo miévcolod día 5. l'<fián- dose cuatro rcuea dé D. Esteban Hei-nán- <3rn y cuat-ru de los Srcd. Rufino Moreno Santa María, por los validn.ej y notables j'iest’.'ij La Rosa, Uhicuelo, Nacional II y Maciii.

La plaza c-stará sixtuoíam -ntc- engalrna- (la y el pedido de localidád^a j-at-i asistir a la C o llid a asegura que ei lltmo va U'ser at»i.luto. como merece la benèfica Insc ■tu­c e n qu.- la orgaií za. que no..tiene otro m - tiz político que el dv ayTidar lealmente fll compañezo necísitacte y facilitar a sus «o* íóoí um esmerado aerflcio médl^o-faiToa« ceúticü.

No haga cato el público que lleva -ve'in- taéU qñoB prestando su generosa ayuda a la Asociaeicm de la Prensa tle noticias ten- deiK-iosas, afirmaiido que nuestra corrida no t f celebrará. La Cesni-Món. que ixi regatea ascriflcio.de ninguna clase para el mejor éxito <íe esta fiesta, que cu«B«‘a con la se- r'fdaU de la Empresa de la plaza, por na­die puesta en duda fundadamente y con el concurso d» ios toreros contratactos, a s^ gura que tan brillante corrida será el miér­coles. a las cinco de la tarde.

Las localidad»© se e.vpenderán a los «bu* nados el lunes 3. en el cíespacho de la Em­presa. calle de Tctiiáii. y d martes, de nue­ve a una y de tres a -ocho de la tarde, s© servirán en el dom eilio de la Asoeiación de la Prensa, Carretas. 10, tercero, loa en­cargos (i© billetes y los que queden «obran- tea, El día do la corrida, hasta la de conienzRr, se expenderán «n las taquillas de la calle de Tetuán y de la plaza d© toros, los billetes quí hubtosen quedado por ven-

[ d«’.

La m isteriosa muerte de Lefebvre

Sc están practicando anàlisi en el Instituto de Medicina

Legal de San Carlos

3

La policía entregó al [uzz un amplio informe sobre la entrega a la princesa de unos tubitos sospechosos

UNA NOTICIA PUBLICADA POR uEL LIBERAL»

En nuestro número correspondiente al día '■JS del mes de .junio último, bajo el_ ... «AW . J • —— — Itítu lo «Rumor gra>e», publicamos la si­guiente noticia:

cAnoclie llegó basta nosobroa una coq- fidencia quo en cierra mucha gravedad.

Parece s t r que ei juez tiene ya una in­formación ¡.injhia y t.eti'.llada dv estos ru ­more«.

Tan pronto como confirmemos algunos de BUS pantos, daremos noticia de ello a imestroa lectores.»

Algunos colegas, especialmente uno, que en este suceso va por ei camino opuesto a la sinceridad y a la verdad, tra tó de aio- iestarnos--sin conseguirlo, ¡c laro está l— comentando esta noticia con sus acostum- bi odas insidias.

O tió diario (le la m añana también co­mentó esta noticia en forma un tan to des­pectiva, diciendo que no aparecía por p arte alguna la sorpresa anunciada n i se conocía atm el rum or grave de que se ha­blaba.

Ueliberadaipente. dejamos pasar unos d ías p a ra darle publicidad a esta conh- denciii, que comprobamos aquella misma noche. . , ,

Máa he aquí que un periódico de los afectos a lá dama rubia publicó ayer algo relacionado con este rumor, lo que hemos ceiebrndoi grandem ente, p a ra que la opi­nión vea que ya no Bolamente recogen ios pti'iódicos quo la in ju rian y ja difaman noticias que comprometen la situación ai- ficil de esta m ujer, oino tam bién los d ia ­rios que han permanecido ¡>- permanecena au lado. . . . . . j

E l hecho es harto signiftcatovo p a ra de­jarlo p.isar por alto.

las a u to r id a d « fraucvaa.« comimicB(]i> a tona« las prefeoturaa de Policía, Ja ov- (kn, de expulsión del te rrito rio francés do la princvsa N'adia.

Dice asi:

LOS TUBIT08 SOSPECHOSOSy ahora vamos a dar cuenta a nuestros

le c to r« dé la oonfidencia que nos hicieron el jueves último y 'que. como dijimos, en­cerraba mucha gravedad,

t 'o ü motivo de una noticia publicada hace vano-i días por nuestro estimaito ce lea.v «Informartoues», ea la que d«3ia Que la inquilina del cuarto de la casa ;iiii.nej'0 i tío la A venida de la P laza de Toro" donde N ad ia se hallaba hospeda­da destapó un d ía un írnaquito que en­contró sobre la uirea de la habitación ofi N adia, al aproxim arlo -a la nariz notó que la quem aba la «sara.

La Policía, que recoge cuantos indicios encuentra en la Prensa, au puso a tva- l.iaiav activamcoite p a |'a tcoimprobni' lo que hubiese de cierto en este asunto.

y trabajando eomiirobcS que cuando la dam a rubia llegó n ad q u irir confianza con los ilustres piofetore^ .(fel In stitu to (1.- Alfonso X I I I donde, como nuestros lec to r« saben, estuvo practicando algún trviniio en tra b a o s de aoáli^is—torpe­mente, a.gún testimonios de dichos pro-

(lia pidió a uno de ostog que le d ieran cultivos de tétanos p a ra hacer análisis,

Se negaron rotu 'idam ente a ®sta pre­tcnsión; no por «Bo deiaiiayó ia dama,, y J.I s.guieutt) d ía iusiatio en su petición, ciitcriiendu la misma respursta negativa.

Posaron unos días, y la dam a pidió cntoct^ cultivo« del tifu s exantem ático, t como en la. petición an terior, le (»ntes- taron., jj'‘qati'ííim'«iiite, petición que vol­vió a i'epetir, obteniendo la misma con- Lfcslavión.

Al d ía siguiente se deepidió da los pro fesorts du) laboratorio, dieiéudioles qu* loB abandonaba porque te n ía que em* {nvudor forzosamente un viaje a Baroe- louii.

Así lo creyeron, pero a los tre s días, uno de los médicos la encontró en la calle.

N adia se apresuró a saludarle, iustiñ- cándose de no haber marchado a Ja ciu­dad condal po r contratienipos inespera­dos.'

P a r te c ':m unica 'fo a lo iltti las p re - / í 'c fn ra s d e t r a n c ia , conMí/uca.-iifü r.l d ecre to de t x p a i i i ú n ¿iolai-ge% v iu je r d e ¡VieciiUtCíka, J u a n a i í s n iu , «««ií- d a en P a r i f fotfai'o d i l t r i to ) e l (ítu J d e nov iem bre d e ¡S S l: n ac ío / 'o 'í» d a d ita lia n a y o r m a iT Ív io n ic , h ijh de p a d re y m a d re desconoc idos: ta ­lla . 2tC7 m e tro s ; cabellos ruólo*,- H a sido exp u lsa d a p o r d ecre to m in iv e - Ti&l d e S ae d ic iem b re de 1910.—JJe- creta n o íific sd a en P a r it e l d ia 4 d e d iciem bre d e 1910.Este parte fué anotado «» loé registros

.'rimmajea de Policía, en las iniciai-’s S., p a ra Solongs, y pava U'i?micRska.

El misino registro fuú hecho p a ra to­dos Jos apellidos y títu los con (jue Im sido (»nocida desd». que en el mes de agosto del alio 1Sb7 « tu v o hospitalizada 9 1 '-I Refugio d« In stitu trices Protestan tas de la calle Ducan, núm. 17, de Bur­deos.

Estos domumentos •oficiales vienen a d.'i.iostrar una vez más que la daura rfl- bia Jia llevado una vida aventurera que sólo se atreven a negar sistemáticamente aquellos diario« que vienen llamándonos in ju riadores y caliimuiadoree. fiorqua d ad o e l p rim er momento c r r fm « que bio'ínmos una obra de civismo prestaiiiJo nuestro « fuearzo y nuestra ayuda a la ju stic ia p a ra eeclareírer un hecho que sV guc envuelto entro Jhs sombras no obs­ta n te el esfuerzo grande qu© p a ra despo- j'arlo b ííne realizando la ciencia médica.

MAS NOVELACon este mismo titu lo dic© nuestro os-

tim ado 'ooLcgfi' «Informacwitinecfv ('f'i ifa número de anoche lo siguiente;

■•Los colegas quo nos acusan de cuJtl- bar oj género folletinesco podiáu encon­t r a r tem a muy novelesco e in teresante en algo que ha- podido suceder en M ad rid

En el caso die que fuese cierto—.vá'tia- blQiaoa ds alto haoj tiempo—po d ría ha­ber sucedido que un conocido joven hu­biese firmado una le tra im portan te ¡Ki.l>uü pesetas a la orden de una conix.-ida se flora.

También pudo suceder que a! fuiul de una cena se sintiese tan enletm o que creyese m orir. G randes vómitna pi'oviAa- düs a tiempo-Je devolvieron la vida ; pero iiü sin (jue su organismo quedase tan qne- brantadq que fiirse prelùso largoa <'uida- dos médicos ,v haat'i largá estancia en un siiuatorio extranjero .

P asada la fascinación hipnótica y los efertos de la seducción iw uonaí, la leti-a no (ué pagada, y an a terrible duda .]uedó como resultado del terrib le cólico y de los providenciales vómito«.

Tal vez si todo osto no fuese una nove­la el joven sc lo contase a una lincia mu- jei'cita, y ésta, a su vez, lo comprobase por te rcera pcjrsona.

Como por ei hilo se saca el ovillo, no tend ría nada de extraño cpie no fuese ese joven cl único que so hubiece sentido mo­r ir a raíz de una cena, Y tampoco eeria raro que esos episodios de foiletíu estu- viescfi ya escuto» tu un interesanrlsimo libro do memorias que aiguiom esta He- iioñdo p a ra en sU (fía poder escribir una novela folletinesca que podría tiu ilarío «cJ.,oa misterios de u n a vida tenebrosa.»

Realidad o fantasía, ta l vez hayan mo­tivado esos cnpltulon del foiletíu algunas de las conferencias que tan comentadas han sido y que lunto han intrigado a al-

Por estos días, uno de ios profeaores, tuvo necesidad de consultar la obra que tr a ta de microbiología, viendo que hanía ilceaparvfido el tomo segundo, precÍBameD- e el que se ocupa del microbio del’ teta-UC Cl L{WC ^ «as-* aa****> sav. »•'- -••

nos. del tifus exantemático y de q trw .Fu estos mismos días, que fué a últimos

(Ivl mea de abril, u n a tarde, -poco más de las ios, se presentó en casa de la dama rubia un hombre como de unos cmeuenta años, bien portado, preguntando por la dama.

La patrcina dijo al visitante que tto s« halhiba en casa en aciuel momento, y el vi«it;uite preguntó con in terés dónde po­dría eucoutrarla-, a !o que la patrona con­testó que no poaíq informarle.

Al día siguiente volvió el rawtenoBO -vi- sJtnnte. en ocasión de hallarse en casa la (hima rubia. Habló ésta con el visitante, ( vinafid» se marchaba, la patrona, que se ‘había intrigado un tan to con e s ta visita, poique la vida de la rubia le había sido un tanto Buspechosa, pua»ta al acecho. ol. 5crvó que el misterioso visitante |i> en- ticKiiba dos tubitos pequeños idénticos a los que emplean en los laboratorios para guardar cultivo*

E! visltaiite se marchó y la w tro n a ouis't v ir loi que N'adia hacía, con ios tu- bitoe. Con ufl pretexto cualquiera Pene­tró en la habitación de .1* dam a rubia, a! mismo tiempo qh© ésta guardaba, los tubitos en cl bolso de mano.

Todo esto 's tá comprobado Por 'a ^p- licía, y un ampllci, exten‘o ,y detaJlaclo infaitaie, firmado por el comisario, señor M aqueJa. fu» «ntreaado al juez,_ señor L'añabatc. .u la tarde del jueves ultimo.

El diario que ayiv i>iibli^ la noticia, oun cuando d-¿e qu© la Po.icía podía aiW iguar cnaiito. dice, sab": que la Feli­cia ha practicado el servicio, y segura- ment.' por ella habrá tenido conocimien­to de la noticia publicada-

puii'ia¡Debe ser muy distraído ser policía

cuando p a ra d istraer el tedio que produ­cen los diarios c insignificantes sucesos se tropieza con tan interesantes capítulos de-íolletinl

P o r cierto que en el libro de memorias n que nos referimos hay una w ta muy sicnifleativa, v que dice : E s ra ro que su­fra los efectos (le un tósigo quien vomita mucho V a los pocos momentos de seutir los efectos de la ponzoña, aun cuando sea do pescado podrido.»

Este suelto anterior, que parece un hu; morismo del colega, no es una novela, m u n a fábula, «ino un hecho real, comproba- (io por la Policía y comunicado ni juez se-

(’nfloW*« en nn informe detallado.flor Cañabato en nn inforn;Se tra ía de jóvwic© espafiqtos. aur.niw

con apellidos extranjeros, amigos faUo ■ fueran de la princesa , . . .

De los hechos que, bu rla burlM ílo, re­la ta cl (»lega, .loe ha comprobado la l,o- iicla, c:rao hemos dicho, por declaracio­nes pnestadas ante ,el comisario, señor Maquoda por u n a Jinda Jovencitn . é-*n- ciímente asiduia a Barisíar.a. que tuvo amistad cota ■!»>■ p r ln « s a en l a épocn -u quo a ésta la visitaban estos jóvenee ej- tadtts. los q u e ' tembiéii lihu cojiüíuIo fe la PciJieia cuanto Ies ocurrió.

Eá juiiz tíieiiid coniccimjbnto oficilal de « to a hechos, oomo lo tiene de lo que an- ter[<-rmiento hemos relatado sobre lo»'tu- b i t ’s flf.flpcchoec« y misteriosos.

Sin. embarge. que sepamos, no desfilan más testigos qv« laa paticnas T eí doctor Peílueb.

NO818

LA EXPULSION DE LA DAMA RU­BIA DEL T E R R IT D R ia FRANCES

POR LA POLICIA DE DICHO PAIS. COPIA d e l PARTE COMUNICADO

A TODAS LAS PREFAOTURAS

Como los periódicos de cámara.—de cá­m ara porque so tr a ta de u n a princesa— continúan llamando c a lu m n ia d o ^ © in- juriadores a Jes que dtade «l prim er mo- tiieiito venimos sosteniendo que cu iKcho existe sueca-v y da gran im portan­cia, heme* aportado dato© die excepído- nal importent^ia, con informes firmes y comprobados, y vamos a ofrécerlca hoy un ^ t o impcirteñíc. con la copia d*.- un documento oficial, como ce el parto de

reflejes, fueron pobres y bund,as especies, que n i aun a lc& bobos p o d ísa unpra- sionor.

y Se convencerán tamb.iémi que p a ra d ictam inar que Lefebvre m urió de muer­te n a tu ra l no e ra ttCoesaria esta betrmn^ obra que tftán realizando todos.

y también ae convencerán que ai ed ca- nadác'nse hubiera m uerto de un ataque del rétanos por infección n a tu ra l, tam ­poco hubiera sido necesario 11-zgar a «sta obra cieoíífica.

Ayuntamiento de Madrid

E l KILO DE PAN A SETENTA CEN- TIMOS

Eli la en trev is ta que c! » 'calde celebró con loH piuroiw » jianadeiüs ee llegó a u 'i «cuerdo, por v irtud del cual se Bxp-’uderá, d a ^ e ma­ñ an a Inoes, el p m candeail a 70 céntimos.

L« i>aP(>n ©jerci.la par e l ro'id-’ dol 'V*ll» d e Súchil sobre eatos iodaitriaJei para que la bai« tu '* * m avor no i'i;ó e l rw niM 'Jo ape- t 'c iJ o . Li« p au a ie r.R a 'e ;íir> u que no 1** era l«'*i;>íe a-'ie.tar, por ol e x o io de b rs /o s que Ini Llii':,Mn a « '«tener, j.n .s leí sobran, sejiún dij TO'i. uii 47 por 103.

P'i nta-'jfie Im (l's-ii «lo oue d s ie »»'finna mÍB'110 funi i -ne nua ro 'i 'ia volante para rl lo ; .•> . (l'u .i.,, e .e v u - i r i -qu.- lO» j>aua-^■riS pufdan re ’p r.irse «to los d i* céntimos de la rebaja d r i id j el p.iii fa lte de pe.-e;

LA LECHE TOXICAP.l alcaide leyó ayer ta r to n ?09 pertodUies

e' informe que íi.'i d a lo e l divi'cter ilei 1 ahi'ia. torre M uniripA rotarotite a la leiTie que in- i;ljV'ron v e n ta par.<onf3 qu? s-e ¡nit.'-c'eu'on -II o d - É\i-éTna.liirii cuv i l-v-l’(.- f ’é

rii el erttable.'iipB L to que posta f« - urii Péier fll :! nyinrri; 'i3 de L. i:o va-eo.

La re 'o rU ii lei'be estaba ayo 'd .i, y 0 n- tn ía una eran vantiJa.l J ” bicarboanlo. Pro- 'red il (le "Moralzarzal.' y hfloia sude depistaw d a en tas cám iras fiig 'r'fiv-is do la Argan- «upla.

D ijo e l nlc-alliie que l i I c h c triàs poUgroaa «H !n q iij llega p o r las i*át-ici.i i?s y la p r a « - dt-nte do li« pueblos de 1» sierra.

('m i w'iv unitivo, el nlralito hn encomenda­do a los taTiíeiil-í-s óe íiIí- iJiIp que iinpooq3n el niéxiran d© mult-ia a los lecheros qiic a to '- ter<n la leche, v qn'’ | or ¡o» v e te rin irio s m n. Tii 'ipnlos y qním i'os »■' viren visitas niny fie- eventos a los e s t’!*-' lU.t-vr.

Tiuiibiéti h s encontovdalo 'v lo« teiiVinta* de alcalde que castigueii «overjinente n los in Justria les ooe v«:n papel impreao p ara eo- volver lo3 alim entos.

EL AGUA Y LAS CASAS BARATASE l uonde d«) V alle de Súchil ha (¡nntoren-

c lo jo con k o iiirec« rí< deLCaii»! de to s te l II , lia ra infc/rmlirs?’ d» la i rao s is do la av e­r íe sufrid.! en 1.« glork-t i Uí b'lhai* v qus dió lugar a la r i r s m 'nidaoio 'iis, not'ticS’ d ''- le que Us caíl-jria« estaban en buen estado de (OiissTvai-ón; pero ipu-i se haM in a«oi't.i'lo.

H an so lv iíaJ > d-J atoUde q u i na re «hian al público los iar.ím .'s del Canal, porque s«n a insta 'srs-i clebijo d - liebue ia id in re los filtros de a rena , y periiid:oar(r.

■'ñ n parece, eJ Canal ostd dispU' sto al nri'-'.'lo de Ins (ju’nientR,s ho-a/5 .le rifg.j que iiri fnrotonfltt.

F n uU-ii;i''in o qite an tes dv nn año tieni'n q u - d i r c J plan p n Tn c n .ir w ó ' de c'i»''» liar.iU s. íx> reanirú con frvcii-’iic 'i ia Comi^'ón ilci Ayuiit-iml-yito.

V SANID.-ÍD MUNICIPAL■Po- lo’ ve te 'in 'T io s m u’iin p a 'e s quo pres­

tan se r .io ’o lie 'n pe-cló i an n ta n a en lo« i iu . tiul.no*, distrit'.B racrca-]fis, iiisp icriom s ea- iiitari.i«, efe ., si' han inu til'z sdo d u n i i 'e el ir(w .'ilfin-o Iw signiontjs áus’Rite'es ak iren - licins p.tr i'o r-’iin ir condictones pa ia el con-•i-ra-ii

Cii>if-o vacas. 13 ternera» . iO corderos I I cerdo,. i37 gallinas, tre» cafaezas da v ac i, ?24 ta ta s do vaca-, 84 pii’mran’s. 8? híiifl'foB. t'- 'a lenuu'is, tres lancoU cs, ?C huevos. 3.218 litros do Icohe, sfet? k iliu do ouesn. 19 de re- quciém, ?97 di- carne, 140 de i''m ón, 15 da em . b u t’do. 27,350 d,- pescmhi, G3 do escnbo-he, ciiic.i d« cisnlns, 9.21S de fru ta y 9.435 de v r . dura.

Us n-'ce»uio que In au ta rid a 'l municipal ponq» freno r la cedivia y a la desaprensión de l(-s in to s tris ie i, i in p o ú 'n é o roetigos ejem. piares, llevai-do incluso a la clausura do lus estalleciniíentoe.

PAN d e c o m i s a d oEl ten ien te de al'al-Je dcl d is trito de T*

I ,a tin a , I>. JeiM te M sr ©>, ha decomkado gran o m tíd a j fl? pan fa lto de peso, re p a r­tiéndolo en tre nuln“rc*os pob 'e-,

LAS s u b s i s t e n c i a sE l co'.ic.’ja! S 'i& r Si’i-. A nm" n n ha pre-

arn tado n í a proposición ni .\yun .ain i-iito a fin do que ésta tom-' los opirtunn-- n iid idw p u n í c o n e e ^ ir r a í p ron tv tobojä til lös sub s’«t«nciaa.

Al señor ministro de Ins­trucción

HAN TERMINADO LOS ANALI- -EST OS SE REALIZAN ACTUAL­

MENTE e n e l l a b o r a t o r i o d eMEDICINA LEGAL DE SAN CARLOS

Cnanto se viene diciendo sobre ■el in- foviue d« autopsia carecí de fundam ento

i.fis análisig no han term inado, aun cuando están ea potier del ]uez los dic* túm-os (i-' los Institut-os L lórente y de Alfonso X III a de Toxicología.

jifrsde hace «neo días se vienen reali­zando análisis (•o el ( 'Institu to á i Medi­cina IcgaJ, T(j«i(»oiogía y l^slqulatria C entral (le Espaflan, de la Eacultad da Mcdicioa instalado ea San Carlos, que dirige el sabio maestre, gloria de la Me­dicina de eepafiola, D. Tomás Maestre.

La labor que se viene realizando eo e ^ te In s titu to es verdaderam ente exvepcio nal, y de él saldrán estudios admirables que. uniclos a l(3s que se han hecho en los otros Institu tos mencionados, -íl dictó' metí médico lijagl de autopsia que pre­senten los clpc-tores Biga y .Llonso Mai- tinvx, constitu irá una. pág ina de gloria para la M ^ ic iu a española.

Y a ?e ÍTAQ oonveneieiido los p;riódiooa amigos de la princesa qu^ todo acuello di!i! ataque de apcodicitis, poritiflitie y

QUEJAS DE MAESTROSVarias maestras y maestros que han sos­

tenido un recuTBO en el Supi-esi» contra las reales ónien-.-s _(to 29 de . septiembr©; y 25 de octubre <1© ÍU19. nos escriben quejándo­se acerbadair.ente de que habiendo recaído F-er.tencía favonabi© en el asuato y dspo- nio.iido el mbiistcrío ó«í d ii meaes para cum­plirla, aún no lo haya sido, cuando dicha siíntrii.'ia ya so ha mandado e publicar por cl referido alte-Tribunal en la "Gaceta”, en lu qUe aparre ó e! dia Ib de mayo último.

Es dec r. que desde el dU 21 de (Kciem- bre del año 1921, qu« se piftílioó el fallo, hasta la' hora .presente, no ha habido oca­sión de cumpHmentar Iq ser.bBncia del Su­premo.

Elevamos al señor ministro la .queja de los mac-atros. esperando de su recto espiri­to <ie justic'a (¡ue sabrá atenderla para que no prevalezca una anomalía que vifincra las diaposte'wnes dcl más alto Tribunal, perju* d)!cand.> a las numerosas personas que con tanto secrificio entablaron el pleito conten- >.*ii>so. espsraiMo ansiosamente la hora dg la justic'ai

LOS TOROSUNA IDEICA

FÑTQcMa por .Antonio T. Moru recibimos una carta da la que. refiriéndose a la noticia por ncnotros publicada de que tampoco toreaba 3raera la undécima de añono, dice, entre otras cusas:

«l'mra qu# decir a ustal la indiqtiución que ha pruducid(j en'-re loe aficionados. Yo por mi pnrte, entíendo que esta conducta es in* to'trrabje por máa tiempo y que la Prenaa en general deberla tomar cartas en este asunto en el sentido da hacer una llamada a todos lo3 abonadoB y aficionados para ecnrifar; que sil lo sucesivo no se abonen ni vayan a sin- gujia corrida «n que figuren cualquiera ce los tres torefoa Chicaslo, Maura o Marcial Lalaoda.»

Ba una idcica, ¿ ©vrdad ?Pues Rgan los ¿tmss y vengan utioa.

L A V E D ALos que se asoman a ver

partir cl ómnibusEn loa vecindades ha^y u na clase de goB

curiosa« y ©impleB que a© asomaioarter n f«iQ ÍJia-para re,p a r t ir a loe que se van de veraneo.ver Sentre p a r íver ^ r t i r el óoinibue algo de lo (ju© tie. ne ei mismo asomarse de las comadres v

»1 entirri'o^h ’o teísta"' V ® de. p a r tir una in-emedia- te® taiateza Je euucrro . Los v tajeros dai

‘»'■“ uñada Mtonce« flf.l peligro (lue hay en m archarse ñor loa f t o t « t ‘ atóstrofe a o t r o f e ^ a y" a U 'benotrító aguas... La despedida a Ju tasa* aunque solo es basta sopciembre tiene algo de melancólica, despedida «-ter­na por causar esa a larm a que infunde el

« t ’tnado y hasta Jos de los tiendas hayan sacado el hocico ^ a ver.'le8 p a rtir . ¡ K j que se trata«« del ültomo y definiGTo viayel ¡Q uá gente

Resulta entonces caluroso como nada L f . i t .atosigante «1 irse Sa ve toBOspecJia de SI no volverán en loa ojos da

vivir coaseguradad, y se n o ta quo se está en una rntuoemn horrible de W erio rid ad por es­ta r metidos ea e! ómnibus.

La. señora y las seflui-iías. asustadas ca persignan entonces antas de p a rtir. ’ ^

A través de los hierrosMucha« veces pasamos al m argen de los

^ d m e s y vamos viendo, a n a v e s d V lf verja, las gente« que hay dentro ..

que lo me-jo r es p n tira e libre del Jardín, haberse escapado ai iivrdin, esta«- y a fuera.

Tenemto algo da i¡ájai'<« que so han es.i'a jau la y qua ven con pena

m ezc lan a bu rla los que aún están, cauti­vos. Les bridamos, adomáa, una sonrisa qum por fortuna, no toman a mal

h o la compreoxden. N uestra sonrisa --) f ln n v 'i o n , Í A I . . _ j i

.%• VUJASX7U. U ____la ^ n r is a de lu libertad y del üontrastë de Barque Zoológico que hay «n ver des de fuera a los que catán conánados detrai de los barrotes.

Les eonipadecemog tam bién, esa ‘es la verdad, pues nos parece que estan cogidos po r el aburrim iento del ja rd ín y que sua alm as están paciendo yerba.

A. lo cual, loa oifioe y las n iflrj, vesti­das de blanco, son como corderitoa a ta ­dos a los árboles.

Los ventiladoresParece que hay más ventiladores qua

nunca, que se ha propagado mucho la es­pecie.

Al principio sólo Edisson ten ia ven tila ­dor, como ai principio si>lü Édisson ten ia gramófono. Ese gran hombre es un pri'rí- k'giado de la suerte y de la comodidad. También él solo tuvo antes que nadie la máquina de p a r t i r el jamón esi lonchas finas y el sacacorchos automático. ,

Las fábricas de electricidad sacan cada vez más electricidad de le« pozos eléctri­cos, y los sifones eléctricos tic-nen, butii- p re dada la espita o gatillo hasta el lí­mite.

Se oye en las noches qiie las cascadas de electricidad suenan c«da vez más copio- sas, en mayores raudales, eu inmensas colas de caballo

Se está ordeñando ni mimdo <Je electri­cidad con demassíAda incontinencia, v los timbres de! máximum suenan con insis­tencia.

Los ventiladoras son los quo más gasto de electricid.id hacen ahaiiirando con lo­cura, despavoridos, on pleno turbillóu o vorágine.

T a e l vcflitilador es una especie estable­cida con gran profusión eu la vida, y pronto veremos el espectáculo de las nue­vas bandadas de vontUadores, como las bandadas de pato« silvestres, volar sobre los cielo« esnigrando los inviernos a Amé­rica. ,•

RAMON GOMEZ OE LA SERNA

S U C E S O SAnciana herida

Joeé G arcú i L ópez , d e t r e in t a y p J a tro a ñ o s do edad , dom lo ia <J.> «u la c a r íe te r a de A rag ó n , n ú m ero 65, hom bre n a p e tú o M y que n o p a x i eu barr^« a la h u ra d e to m a r e í tr a n v ía , d e r r i ló , a l to m a r uno por. a sa lto en. la p u e r ta d e l Sol, a la au c ian a A n to n ia C u a ­d rille ro ü<auález, d> o cb i'u i« y de* añi« ,_qua h a b ita e n la c a rr .- te ra (J® E x tre m a d u r» , n ú ­m ero 138. ,

La infeliz re s u ltó c o a ta s io n « g ra v ls iio a s

Con las manos en la malaC uando fractu íB K an la puerta- d e e n tr a d a

d e una c 'm i ’-c ría d e la p '.a .a de C eleoqoe, fue- (TOQ so rp ren d id o s t r e s ia J iv id o o s , q u e H edie­ro n a k fu g a . .

l -a P o lic ía pud o c a p tu ra r a u n o d a e llos, llam ad o José M crale» , d e t r e in ta y t r e s aficis.

Entre lamlliaresP o r c u ta l io n fs d e f a m ñ ia r iñ e ro n « n ku

dom icilio , calle d»l C o n to . n ím e i .) S . L e u Dfasi A lonso, d e v ’ m tid t - afl e ; P e d ro S » ira n o G a rc ia , de e s ío a t i y tae* . y toa b ijos d o é s te P ed ro y S r a t la p o S e rra n u . d e vem-.i- dó» y v e in tin u ev e , ra zp e c tira ir ie n ts . E n l4 co n tien d a reea ltó L u is c o n toeu-ne» Í í p ro ­nóstico reservado.

Un roboSaltai.d> U cerradura de la lubitacidii qre

rcupa en la calle de Saiiti Ifrigid*-. nám, 19. Liúi González López, peitafreron unoí dasci». nocido*, que se llev.iron ,1.000 pesetea en m» tálice y ropa p(w valor d-' 3?S peestaa.

Calda casualEl anciano de setenta y cin-o añes Gerva­

sio Chacón, que vive en la calis de Mira el Sol, nímero 13, auíre la fractura del fémoz izquierdo, qoe se la prcKlnjo á. esezta W 1« Ribera do Curtidores, *

Los redentorfls . V .Ignacio Hfvrrcrlii M sa, de diez y «ote afles,

eufre lestoncs de pronóstico rev-rvadq, qu® te las causaren doa individuo« lU tntervenir pa­ra separarlos cuando reúiaa en la calla ds Bravo Mozillo.

Al bpearsc en mar«heAl apearse en marcha de un tranvía dS Is

línea de Poras, tuvo la dtegrjoii ds cagral el vía-ero E a nóii Rsgosa Mateo, pi odociéltaoi 'se heridas grave«.

Quejas del públicoLA JORNADA MERCANTIL Y E l

d e s c a n s o DOMINICALllemca recibido una carta, 6ue..rita por va

ríos comorciantee, «n la cual quejan d- que algunos cocnerrtssitas e imlustrial«« ds joA incumplida b ley d r la ioruada mercan til y la del descaaso dominical,

Trasladamos «ata justa queja al Institut de Heforciaa SociaJs« para que por k« visi lantis del miamo sean deuc-Dciados to> o< aCTcJantes e industriales qué no complsn d' chas disposiciones.

© Biblioteca Nacional de España

trfr •

Para eilas

¿ L l e g a r á e s e d ía ...?

Carla, de un simpàtico cflcial dej ejórj cito a una donosa jovencit«. prima suya, con ocas ón de los cumploaàca d<r ella:

"íKificiíiades íuü, qucritlsinia Maria. He (juerido trtograharte y pani elio tiajj té <ld hallar algunas frasas adacuad.i» y no vulgares, que traduje-er; bVa mia de­seos. loe cuales, por inmejorables, pre­tendo sean distitiíes r, los de la general- liad, pero no logré salir niroro, y dosaii. Esto mu convenció tma vez mas de qu» la electriciifad no responde fv Imen:!: a las >i.miif»rst3f-iinfia eiitT4Íiahle4 . Te {nieao a»«fgurar que nunca hi- acertiído a v.-eprc- Bernia con toda el alma por luodio ilol to ' IbgT&lo ni d“l ■'teléfono. Como tampocq

tas ora- loniífi frrc¡nro8as s tto a le Ins di lo- clrio.s; una ':<lesia ili»n>

con. bornbtUa-s -elóciri-.-.u; me caiui^ el efecto de qub la casa tlu un Diue de- fliaslaao ioven. •

r<fja. pifo#, q i» a:i'<ian<ii) »¡er más «x- fi'csivo a ta más e.-.tt.um. y lurignute a tu le rar e-'La Hurá# iidalgurle. « dJu «spero, COTI un.:, iMf.i.ta,. c->t;illas qua V».>y ii ul .suiietar aiil-iigSanieni.« tu a ir .iv i'ii. aiu-f> 'la inerva-- can.

l¿i E’uorra d..bc 'u pi.-ur g m w i id’-fis aún a Us tniaginacioacs más juveniles y liaueña.s; la g-jcrva uú. t r a e i|Uc dar. a la luz más brillante, un m laneúlieo ¿Hi­te de crepúspuio. LÍi pilurca, t“!, qué ni siquiera pSimits que Iv-uigas '.fez' y o''ho aiicj. ya qUu te obliga a lacdita.",.. No púdome.; dar un '|u«o sin lljvr.vla a iiues- ti'O lado: hoy sp nave, .fe vreve se en-.v- jece y Se liiueie eii su ivinpariÍB; no nos abandona ..

Poq-.rinm<» afms t.u. .¡{taj'lodtivj.v una' n lia algo apocadiia que b ija l« Uh ojos ai saludar, lo s e si por modostia. o como il ya emperaras, aiinque vagmiieiite, a que-reí ver el mundo poscraiio a tua pico; So dan casos... El úitbuo día quo nos vimes, spenas r¡ le dignarte* diriginne la palal'ia; sólo ce fijasti* en un colegial qus o l i a retm-va, a cssinctivo y a tabaco "lO/ii'nmo. .Todo ello me pavrtió natura). So m# fguvó vevte colocail.a en un trilln- do vamino prcv'.o'-vt.úilq ¡t ser una r.ií-' j.r-cita como I:;« J-má.;. lonicuzaalio ^ r fetepl&v los homeiuijfid (Je un bachiUfcro jo, Ale üncó eiiíL-guidi lu curva de tus fi>> turas proocupncione». Peco a, poco, libre c3e la; s iiipatíiuf escolarei. sospeché si acon¿v.iurl(n u aquel muchacho que alguiii^ í* eitudiauco y te lijarir.í en otro u vCioj fjUe hub eseii contluidü ia carrern...

Asi ocurrirá, me d ¡K cuandü María Itinga tres año« más. Ki bachiller se dWii- (ara a d ar cima a ?u» cstud-ios; olla, en lanío habré irrguado otras «jnoc-ium'u.

Paro fll bnch'llvi- no tuvo liempo do con- t nuar cursando a.-ignatiíi-a-.’. liy enct-n- c^é reáj tarde o j nn .'usritl, donde ufano, apr#’;óia_ prActicam“nla. el mr.iío <fo apiir car otras iey-'.s...

V til... Tú bflsjon iJo dle?. y aeiy años, después d|«7 y » «tts y, cumplo# hoy diez y ocho en medo il« iiiurusí’af. -trísíczas. lú* tran sg y fervoras, NVidirt lia ««¡upado oii tu corazón al puesto d.'l vc^udiaute ausr-u'e. y, a pesar da mis vaticinios nigus^ perisaTido en él.

Es prsciso «oñar citando so tiene tu edad, y tu sueño ^ ie r c ajwyarsc* en algo; no hay para t i reuniones ni otras ficafae tampogí*; no-hay «ino una gran ausencia... Haces tu entrada en el mundo frívolo prccisaments cuando e.se mundo no debiera dar señales de Tida. Un paróntiosis para todo lo risue­ño. Convencido estoy de que -no so de ha ocuiirido, ni por aaonio, quejarte: tienes piena conciencia de que una individual £#- parac'ón nadh supone con-parada con la proocupación ¿ t... itanbosi Pero, eso si, es­tá pem U iJo luspir.vr. echar de menos algo y «Un esplamar; "¡Es triste cumplir diez y ocho añoa en tiempo d j guerra!” Nadie la cefvsurará por qua digas eso. Es triste, sí. quo en la edh»? db Tai nldgrlas no haya sitio para el eompleto regocijo y vin-se pre­cisada a violentar los máa animados int- pulsos, no te#3er derocho ni a ser bonita ni a ir vistosamente ataviada, dándose el caso Ce -que un tra je do bailo pueda pare- vC.- un fantasma.

A propósito de qsto, voy a referirte algo que presencié en agosto último «n una es­tación farroviaria. donde había un grupo do inujotea. «Igunae de la« cuales lucían ya el tocado i t la Cania Boja. Aguardaban el pa­vo d® loa trenes que conducían a Áfr'ca sol­dados y múe eo ld^os. Uno de loe trenca se detuvo para que del furgón de cola baja­sen a UB pobre enfermo, Vajñas de aquellas mujetép entablaron icadiíicsa convibrsacióU oon los eoldiados. diciéndolps: ‘•¡Animo, Riacho ánnnoc os lo diceMa madre que ha dado ya un hijo a le guerra!” En seguttTa agregó otJras “ Y la hermana que t'en© allí a eU hermano.” Acercáronse dos más, y Ja u sa exclamó; •‘¡Mi padre también ha 'idb!” Y eu cojqpafiwa g r tó : ‘‘¡Y' mi marido!” Aproximóse, por último, una jovoncitia tan linda como tú , que, no sabiendo a punío njo qué podría haberle arrebatado la ga> rra. pero sospechando que perdía algo, esí- Blanió melancólicBjnente: "¡A la guerra también han ido los que eran mis parejas de baile.!”

Mi hnaginacijn colocó en «égtí'da a «aa encantadora damieela en el torbellino de o ra fiesta mundana, y me hic? perfecto car­go de que bu sacrificio no carecía db im­portancia; había dado algo, en oíacto, a la patria: sacrificó sus danzas dei añfii

Para Iti. mi dilecta niña; -para ti. qn^ no has tenido aún parejas de baile, la prueba « menos limitada; tendrás «forecho a prff- »cupart* por todos loa jóvenes que luchan;

tu parle de inqoieitud estará entre las más nmnlias d'mciisione« «ie )o Iraniano.

He aquí lo que yo deseaba e.\pi*esaxt«; ignoro ai lo he logrado. Tua die*’, y ocho años hcrntiamente pensativos, merf^-vn un ¿ploma de civismo.

Adora aólq me resta persuadirte de quB mi de««! no c® otro, te lo fio, que el pronto y afortimad'o regreso del joven estudiante, pava qú'cn imagno qu© uno de los más aca­riciados beneficios <te la campaña sarà el

vde haber ocupado tu pensamlonto. Todo co- -razón que compara se expone a «qr injusto; 'igl tuyo no comparó.

Quero creer que el porvenip te reserva días envídiabik-s. Sobr® todo, cunnd» llt-gue el en 'que da nuwo -Ler^famos el derecho y el d^aber do sor .'nnameme -alrgres.' Todos contamos contigo para la fecha en que celebremos d renaeimioato de la aon- f 's a . . .”

Por la transcripción.BALOME NUREZ Y TOPETE

Aquí se averi0ua casi todo

C o nsu ltasgratuitas

¿So abr>< la ve jil ¡mra los aoldadoa <le cc.no ftvtualniooto <:ci lilas que de.-«, -u acoger#« a Jos lieiicfiuic» del taphuiu XX v aprnxlinadamea- Ip coa qué [-.'(’ha?— Por ali.n-a vo y parere qu« LU ae abrir.i.

A los IniíJiíos, íu!'ir.8céut:vus y veivffiaa-- lius ¡luxiUaj'i« d«l Ejéicito ¿loe coaoedea el oniplco de alféreca rou ol liabír que a «st-i catcyorlu corresponde?—’llímen unos haberes

determinados en leales (irdenea re. vil'lli.'.S. '

¿Piivd.'ii iuformaiikd si todan lae personas pueden ejoroor la profetiióii de lipnctitador fxil^ium) o tienen que tener ciguns particu­laridad? fk-

Un c.“.#o aJirinAti.vo>jfii¡é dase de estudio ten.eo qua hacer, ifbuibro da las obras dsl mismo V precio aproximado paia el estudio íntegro i—MüRALESTEX'EZ.

Para ser lucdinm hay muchos «mod>unú» ; ¡cúf) ¿quién hwe cuao Je «mediomB« díss t-r- ifiendo d¡as «entcnims»' No 1« aconaejnuioslÉuln; dedíijuose usted a lo suyo y no prrton- «Ta hipnotuur ni ser bipuotizndo. Mírese en

' c! cspd't > de la prmceba polaca.¿ iío liarían el favor do dooirme la« condi­

ciones que haicen fcJta para aentor plora de Bo’dJido?—T’N SUSCRIPTOE.

C.í’i nada. Lo prÚBcro te iw giuias do ser toldado: lo aguado ccnlar diea y ocho años do edad; lo tercero poseer el penniao del pa­dre, ^ madre o «I tutor.

ruego encna-eci'lampnta me indique d<'n- da V cómo imodo abirnsírme el número de lo Lotería 7..Î36, lo r el óue tengo groa fo.

Va u.«t»-d a lu Casa de la Moneda, neço- eiado da raterías, y 'e dirán donde eatá a fa venta «60 número. Aunooe lo mejor es que ño I» juague; Jo más probable es que pierda.

Como puede solicita-r una viuda ton hijos bj óeriaratióa de heivOeron, chreciendo de dinero par» ello y existiendo bionaa que he- ivdar. y que ha de hacer para en su díai ven­der legaJm«ite 1» herenci« que » sus hijos llezii? a corresponder.—JOSE DRLG.XDO.

Un concepto de pobre, puede hacerse la de- diwarióu de herederos y obtenid* e i necesa­rio hcicer el «pedíante de utilidad y neoosi- dad de veivtia de biene.j de menaree, que el ^ue* ai la «nouantra ju ^ a y kgal lo Rw^aré.

L ib r o s y f le v is 'ta s

L a revista

t í

publicará en eu prúneir número uq rctralx* de S. M. íd rey D. Alfon­so X III hecho por d Huatie artista KAUI.AK expresamento para dJ'- cha publioapíóo.

L a revista

“M U N D IA Lque aparecerá en la .sem a rúa, ofrecerá »1 páU ioo uo fitw 'portaíW debida; al ® jlui-tre jirtiafcn AN'SELMO G U EL NIETO,

L a revista

“ M U N D IA L

9 9semana ¡irijxl-

ioo uoa nmgní- liflica! del

DE MI-

9 9quo e s ta rá im presa en magnifico pa pel cuché, oonteodirá una brillante Información de aotuátiüades, mo­das, teajtlToe y. en gerisral, cuanto pueda in teresar e l público. 8U<-pre<oto será d e céntimos ea to

da España.

VIDA O BRERASOLIDARIDAD

La Unión Gsueral do Conductores de Ca-iruejea bs‘ votado 2.500 pebetes de donativo pai» loe min<»03 asturianos, .v otras 2.6M pa-

1U1C10ra los aotoJúrgicos do B.lbao, sin perjv de que, ai las necefidíidae do l.v lucha lo re-L-bmaiiB«R, se verte una nueva cantidad.

Ttunbiém se acordó recabar a todoa los

- í

2 2 3 XLm a ^ 3 L - X : ^

liados que vontiibuyun loInutatianiRiite ul sostenimieAio do Jui lu rft'uist,!:’ i'ou uu día da jornal.

- -Los carpiutfero«! d- arifKu- Ijhii acru-«iaJ«< enviar provialojialuivuto 250 péuí-ius a ios hiralguislas de Astnrins romoNloiinfivo v 150 a los de Vízisi.va; CO a lo; <lc Vaflndofid y otras a lo» csnterr's de Mscaol (AltntTíal.

—.Vdeniás de |a cuota rxtr.iordinpria eot.v. blccida por e] Sindicato de H M.idemi pura ayudar o la« bveTcTiiRtcn de Art-urias y Viz­caya, el Comité envió d’a<i pr.Mdos 2.000 po- actúa par.v los uiiniroii lutoríanos.

CARPINTEROS DE ARMARSo rwiuionm en ol s:dón grande do ¡a Casa

(Irl Pueblo los oarp'nteros de armar, apr;^ banik» todos lo» a-unloii de vrámite que ñgu- v-ahan en ©1 ordfti del día.

TouMiron aoueidcís relaeion.idos con lúa hurigM d'> v:iTÍu.4 puTJt<»5 do España, de loe qiia dsiuys cuenta m i; arriba.

Estes obrar >í. sigui’iido. l.i tradicióaal J c.lncrtriva contmn'jr* de I» Sociedad, irán hoy du excursión nrtísbic.v y d^ cultura profesio­nal <t la ciudad de Tolndo.

EbANIBTASiUi bl líu^itiu da la-Ca«i del Pueblu mi ns-

unieron los obreros ebanistas.Se discutió una proposición para crear una

Setción de baraizaJoc«, que corohatió oi Co: m iti, y despU'ís de ¡smiaraidos los tumos re- glameabarioa í i^ dcsediada:

El Comité dió cuenta do lishcrse opawto A oue el patroiKi señor Líz.írniga ©aviase obreros a Bilbao, dándoles el jornal quo ga- nnseu allí, infvriut al J ' Mndtid, nprobán- do$e por la Junbj goueral gestión.

t|í]ÍIfM EFÓl(ÍI

L. DIEZ GALLO.—Gian fábrica de cho- colntc!», ocvatnelos v bombones, comesti­bles finos, selectos c.ifés, vinos y licores. Costanilla de loa Angeles, .15 (plaza Sento Domingo). E sta casa na tiene |i|jninguna sucursal." ‘a l m a d é n ' d e JAM ONPa Y EMBU­TIDOS, CARNES FRESCAS DE CER­DO, EXQUISITOS FIAMBRES, QUE­SOS, MANTECAS, CONSERVAS,LUIS RIESGO Y GALLO U O í C J Conde J.j Homanonaa. 3 y 5, *»' '^ELTÀ jU A a DS OASA SAN BERNAR DO, 88.—Ferretería y .quincalla. Bateríad« loeiua v erticuloe d j lim picia. Baños, Üiermos/eúchilLeria. hulee, plumeros, etc. La casa máa recomendablo por ^UI O í A su rtido y precios Visítela Vd., J . p_^"

BAZAR OE LA UNION.—Inroenso’aur- tido en objetos para viaje, de eonstruedón esoecial, y atrayentes novodados eo jugue­tería. Loe CGOHE8 PARA NINOS son }a «Bp&eítJidad de eat» anti­gua casa M ayer, 1. Í4-31

CESAREO ALONSO, FUENCARRAL, 1(W.—G ran cc-sa conaíiaotora de aparato t ortopédicos Unica, en corsés de ceJulo’do. P iernas y brurca ardficir.lcfc. Fajas, bra-

‘ ‘ ■“ J. 415güeros, mujetaa. Precios cco- uómicoa P id an catáleso..

GRAN EXPOSICION DE MUEBLES.4, Leganiíos, 4.—S illería^ gabineies. al- cobas. ooDiedorea, despacjioo, mobiliario; oompietoa. Inmenso surtido. M ariano Mal-oociada L acasam áseoonóm i- M X 9.Q C ^ H ay guardamuebles H* “ O “ J

Banco de EspañaCANJE DE OBLIGACIONES AL -■5 POR KJO, EM ISION DE 4 DB NOVIEMBRE d e ; 1891, PO R OTRAS A DOS ANOS.

Los poseedoi-es do cCEguairdoa de caniede las obligaciones dol Tesoro aJ 5 por 100 do la omisión de 4 de___ . , , noviem bre de 1921,por las fcTnctidas a dos nñon, conforme aireal decreto de IS de abril do 1922, pue­den piescntarloe de^© ej próximo día 5

cambio do ellos, log ziue-para rrooger, vos valores.

L as porsonaa que tengan las leíerldaa oblmac.ionos en esta caja dli cfiAitos, ya en depósito o en garantía de operaciones,fiodráu re tirarlas desde dicho d ía 5, si ad o desean.

M.idr'id primero de julio de 1922.— P. E l secretario giendral, Inctoro ¿Ltoona.

S N O T I C l A ass N ó v a la s b i l in g ü e s

L a intcre.eaiite .v ya pqptiii col acción

d a bajo los ausiiidcs de la cBovista ds EJucaeión Familiar» enviqueco ahora su coervo lito ra rio . del pua, se tiesiavaii los nombrea mée famosos de Inglaberva y Francia en l.as lobrag m ondiak» con un» eclcela y am ena eoriíi hlG(painoi|iell»na.

Se h a inougurado é fta con 1» publicar cióa en iguales extensión r presentación pu lcra d© Laa inglesa y francesa, de cua­tro novelas y cuantos cscngdos de auto-' íes cor.sagradoa de la Ita lia <'ontempoi'á* r.pa., fiel y elegantement-' tiraduwdn« por el cult9 éscriíor y periodista D. Rololro Gil, d irector de lai Keouje'ia C m tral de Idiomas.

In terés, amenidaz y limpidez de estilo if ía lta n en ■•-El profesor do _ inglés», de Luigi Lncatelli, en las «Historias y leyon-

diiH sieil.auas', <je M aurua; en s£ l jai-dúi del (T^ ’. de P aola Lem Lijao y ^u ”Lu Lo ra d « hafetío», ,1© Fausto ftalvatoii. Y c-n e-Aas lindas jo.vjtic» licl genio iráLct inndi-viKi pnedr, e| lector. :i.| p a r quo ,'a- iio irar sue bellezas de imaginación y die dòn , a rren d er fÁrtimtfnlo fu. lengua ìtft- Imsia, sin gv.Tto»í(ti(vii, aia ^iiJcHrinrio y casi s;a trabajo , a Jn manxfe auc Karaue aprendió el mtego v Lebon el inglés.

t ! nicjoir elogio de est eaeinrto lo bn-ró ceguranienf© quien expeiimcnt® tal méto­do gufitmdo los cuentos y novela® hispa- .noitilinnas cTe la colección dy novela B’- Imcúctt, que por au bar.utura están al al­cance de to d o i

• Enp u s lc ió n d e a r t e c h in o j z p o n ó s —F'itia noche, a laa nueve, scia la clau­

sura do esta in í'resan te Fxj>OK-oión'Ins­talada _en el domicilio de Ja A. E rio O Costíimlla da los A n g e lri l;l. Ja cuaí ha sido prorrogada en v iita ue Ja gran iifluon ciit de pub ico qu<> .'a ha visitado.

Con el fin do- qu» puedan adm irar el mavoff numero poaibJe U-; personu.-i alicio- nadaa a* arte , cst^ tarc/f\ a luc*ve. será Ja en trada líbr-i

La Loción OzoinAsegu^a un cutis seducto r

L a m ujer qiiu dive© mr-jin-ar su caíii debe ensayar un frjRc« do Locii’u Ozoin, cata m aral illo 'a Loción que de tantos años sp va ofreciendo a qiuen busca iina buena lorioo a nii precio r.azonnlile. Par.v ocnrencersp de que 1» Loción Ozoin da Rtmvidad y finare, a Ja piel y asegura un cutis maravillosu. un solo frasco básta. Su uso_ constniue u máz do embeelker. propoi'cioim a lu piel la suavidad y frescu­r a de Ja .iuventud.

La Loción Ozoin, exquisitamenfe p er­fumada, se vende en todas partes al p re ­cio de Ptas. '1.50 y está pi'eparaila en cuatro to n o s. Blanca, Rusa, Raquel y N a­tu ral.

Para tv lla r fa!ti/icaci«n4st

4Xt¿tr ía marcain ti tsluchp.

M ermeladas Trovijano, jiqstie insiwU- láctuíble por la noche por su fácil digestión.

«Conferencias en la E»;posii;ión de D i­bujos de la Sociedad de Amigos del A r­te-»—C ontinúa D. Feiíu Boix d esan o- llando en seri© de coniert-noias aobi-e los dibujante» y los dibujos de Ja Exposición. El jueves últim o ae ocupó de j.u is P a re t y A lrárar.

I.n sem an a 'en tran te , Ultima do F,xpo- sivión.

Hoy, domingo, a bus once v m sdia do lu mañanas conferencia de D. Antonio Méndez Caaal, sobre' «El dibujo y los d i­bujantes rótnántieca en Espafia».

Compañía trasatlánticaEl vapor

«ISLA DE PANAY»do esta Compañía saldrá, salvo conl-ngan- edae, el d ía 3 del presento julio de Cádiz y el 7 d© Barcelona, c a expódición ordina r ia paira Filipinas, haoieudo las escalas de I^ort-Said. Suez, Colombo, Singapoore y Manila.

“ S P O R T ,, V A S C OERONTON MODERNO

Antonia y Paqulto contra Pepita y Gracia jugaron ayer el partido «epecúl de tarde, que por cierto resultó muy bonito e inbereaanre.

El partido resultó muy iateresinle. Duran­te la dos primeras deosaas el tanteo iguab tanto a tanto; dspuée Jas rojas se fueron dis­tanciando poco a poco, y cuando la lucha te r­minó, Gracia y Pepita sólo tenían 26.

An-bouia íué la heroin», pues aunque Pa­quita jugó muchísimo, su eompimers íné la que decidió tv victorá,

PW l» noche, Angeles y Josefina jugaron contra Eibarresa y Uaffía Consuelo; esto w lo mejor da lo mejor, cuatro *aso8».

Kl partido, como correspondía a artistas ton celebrsjlas, fortiiimo, extraordinario. lfi> lucha gnande; pero pasados los primeros tan­tos, en ella n'» hubo duda. Josefina, que es­tuvo magistral, y Angeles, que anoche sao*u-

• do se llevó la palma, a pesar do que sus con­trarias se multiplicaron, ellas lograron nde-

I iBíitarre, y si nn aumentar, sostuvieron una venta]» que María Consuelo y Eibarre«» no pudioron qniUr.

Josefina y Angeles ganaron por ocho.NUEVO FRONTON

Eué muy intetosante la lucha de anoeno. eii qiV3 las rojas, Jlaiiohu y Encarna, dando dos cuadros <te venta.]» «n el saque, pelea­ron d©.firmo contra Angolíta y Ascensión,

Con ivEido pelo"!», durante la primera de- oena aa adsUnt.ii'oa los eacainadas ensegui­da, ccmaiguiondo unos tantos de i-entaja, que conservaron ya durante todo ©1 partido, has­ta oons3guir L*! meas' de loe 40 cnando cciz- iabau las azules sólo 33.

V «s que en la lucha d? delanteras. Uari- chu mantnvo na anego firma e igual, y «a cambia An.golWa anduvo floja en sus irter. venciones, y si llegó su bsindo a los 33 «« do-

jM uJeres b e lia s iN o d e jé is q u e l a p o - t i r e z a d e la s a n g r e m a r c h i t e v u e s t r o s e n c a n to s . L a in a p e ­te n c ia , l a d e b ilid a d , l a a n e m ia , e l in son»- n i o y e l c a n s a n c io s e c u r a n b i e n y p r o n to n u tr ie n d o la s a n g r e d e h ie r r o y g ló b u lo s r o jo s c o n e l p o d e r o r o R e c o n s ­t i tu y e n te J a r a b e d e

HSPOFOSRit út 30 rltoi de txlis crtclult. Onln atrtízds p»r la Riil Iciéeotli 4t Rtólclsa

. Etechsct «ited todo Ireoto donde no se lea en le «i:<jueu csienor HIPOPOSPTTOS SALUD m f j l_____ Impre» en tinta roía. f4J

Lió a lu pegada de Arconsión, qu© actuó no- tablemunt©.

CA SO S Y CO SA S—Ju an , vaya usted a la estación y en­

térese a qué hora salo el último tren de la línea del N orte, quo ra© m arcto hoy.

E¡ doméstico vuelve a las diez de la no­che.

—i Cómo ha tardado usted tan to tiemiio f—M ire usted, sofiorito, no he querido

fiarme de nadie y me he esperado a ver yo mismo sa lir el tren .

E l marido.—Eres un.a infiira© Has pi­soteado tus deb<“vea v hna cubierto de lodonnestro honor. Eves una uerd ida, una...

U na cviada ©ntrando un p ro n to :( l a sefiorn està serv ida 1

Hijo de E. FerreraCarretos. 41 (ircnte a Ramea).

Sellos de caucho, a 1,75.—Placan de porce­lana, a 3,25.—Nuwer.xdoras, a CO pesetas

U E m ï i S O U S A SAsuna alcalinas, sin rival p a ra las v ial urînai'ias- De veu taeu farms, y dr«gueri»>.

A ntiguo balneario.Completísiraa in<»cidaiJón.Asombrosas curacion.-j, enferm edades pieb

<Eí M olar

Alejandro LucasIr.nicnso surtido en relojes, pendientes,

sortijas, alf'lurez, pulseras y otros m a­cho« arrífuios de bisuterfa-

PRECIOS DS FABRICA

39, FUENCARRAL, 41 MADRID

E s p e c t á c u l o sP A R A H O Y

RBIKA VICl'ORLV.—-\ Cipo 9o c.-i?a.—A Ins 30,45,

;« 6,30, E l piln- dobpciUda lio la

cempañía y honefiyo d© iaa seyuadns tplce. El pvínci;:e ne cc-a .

APOLO.—A i.-us 6, Mftri<'o modelo» y Estu­diante« y- modi.'-tilU'i.—.L Ja-i 10,15, ¡Arrea, co:ber.-)l y Esti-diantea y mcdisulias.

NOVEDADES.—A las 6, I.a mano fantas­ma.—A ias 10,30“ Los misterios <1© París.

TEKRAZA DEL TEATRO DEL CENTRO. A. las 7, varietés. Heraiiiua Bakló, La Mejo­rana, J-ydia Amérjnt, Curmelitn Sorilla y h o t Briatero.—.\ laa 10, vm-’inatógrafo. Or- qrQTla Gafindo. Yni 'otés. H‘ -mina Baldó, I.a Mejorana, América, Caim.eiita Sevillay Los Briatore.

CIRCO rARISH.— Iaa 6 d© la tirdo. úl- tím.v niatinSe inf.mt:], ospecinl para las fa­milias y niúea por la, compañía ti© circo de Leonatd Parí«.—.A laa 10 do la noche, gran ínncióu da circo des I© loa 10 a la.s 12,20. Ter­cera parte deportiva a Jas 12,30, PeuúUiaao día del torneo de hicln greco roteara; fm-- midahlcB enenentros: Rabo, nstuuanC', contra Eltzekondo; eevnndo. CoBsrmit Le M aría , belga, conirn. Masset.j, itJÜauo.

sefiaJ del humo.—I.» n e c e j^ dial diuef Pesadilla ÍDÍed-na.!.-ííarayanii.

t e r r a z a d e l r e a l c in e m a .—a10,30, e! mismo programa dol Real Cine

CINEMA ESPAÑA.—(Empresa Sagaira A lila 11, matinal.—Laa Jos niño« de P (oapítiloe séptimo, octavo noveno y décii Idilio a bordo.—A las 4, tarde, Chipib'to tVo}-.—-El antigno Cotv-Bi^.—Loa nraertos Labjiui.—.A las 0,15, Idilio a hoedo.—Laa Eifiaa da París (oapítalos oéptliino, octr noveno y décimo).—El antiguo Ccw-Boj Noche, a laa 9,30. Los muertos no h»bl* Idilio a liordo,—La« dos niña» d« Parí* pitnlw pép'ttnio, octavo, noveno y dérimo

SALON DORE. lEmpioaa Sagarra).—A 11. m atinal.-Idilio a bordo.—Las dos n de Pnris (capitnloB séptimo, octavo, not V décimo).—Tar.ie, a la« 4,30, El nue a rro mata...—Idilio a bordo. —El antiguo C Boy.—Las dos niflaa de Parí» ícapituka timo, octavo, novatio y décinto).—Noche, 1.18 9.30, Tas dos niñas Je Paris (capl^ síirtimo, octavo, noveno y décimo). — nirort-w no hablan.

FOLIE.'? BPROÉRE (Frente a la «sti del tranvír da la Boinhi'la).—A laa 6. d»T)sanfc.—-A las 10. grandes batios y rarie Entrado por k consumación.

TEATRO ROSALES.—Exito de The ( to Bro'Jioe y Tjolita Astolfi. Exito de 1» qu.'ata NúLFusly.

BARIUERI.—Se ceda para velads».EDEN CONCERT.—Adasn», •. — Pag

Blanca, Hermana« Moutoro, Hary Auj un«, Kensann» AIamo, Angeltt* T Drellins. Billa Florv.

KÜRS.LAL DE LA MAGDALENA. Nú3Q—lljy , sección a las 4.30 por tieiuta

tistaa de varietés. Exito do Flarieella, larina.. Cuadro flanieueo, eu el que toma ie el Niño do los LoWtoe, cantador de meneo. Gran sooper tango, de una de k druptJa en adol.-uite, todse las .istístas

FRONTON CENTRAL.—A laa 5, Ere Unamnno contra Piedra y Fernánd«; quito Dnisxigo 4W !é toufra Agatriaa Arené©.

FRONTON MODERNO,—A las 6. Lol Consuelfa cantra Elisa y Poquito; Angel Gracia contra y Joeefina.—A lasAntonia y Tcreea eomtm Antofiito y Paqi Eibarresa y Gracia, contra' Pepito y M Consuelo.

NUEVO FRONTON.—A las 5, Pep't Aogelita contra Josafito y EsporUisa.—A 10, Rcri'to y Lolina contra Angela y 1 chu; Petrai y E«poransa contra Me¿di' rilar.

rUENCARAL.— la« 6,’’o y Ifi.'O, Enreo fhipnotietnoj y El Colcllero Ca-tUlo (ventri.iocuo) t

J.VRDTNES DET,- BlTtN RETTRO.-A las 10.15, Donde c?.ar,v-3a alondra y concierto por la bandii da León.

L. ATTNA.- \ 1.11 fi'tO V lO’.IO. Vnrieifs, Lo3 Vital, Rita Ibévee, Alondra, Tfro«iW R.»- Irfifia., grandioso éxito.

M. Í.RAVirXAS.— A las 0. Sakiné Msrfn, Cioment, Romptr. ATccntini'n. Postom Im- pOTio, Moreno.—A In» 11, ©1 mismo prograni* de la tarde.

R O M K A .—CinomBtócT.ifo y varie té« .— A ia> 6,30 y I0.30. C r’n éx't'i <li l/oJa 'Anvjr, Luto E steso , I-I- CiLi’.* ' I.uirito Eí'cfc.

TEATRO : ^ .'E R A N O .—A xt ■\¡¡} v 10.30, grsnd'íwo éxito d.' 'a Trou-i,' .Sfc-iiaa, ' 'n Pi­lare’ Llraer, Los MorJago y Pnqui-.a L'puns.

RE.AL CINE3IA y PRÍNCIl-F. AT.F0N80. (Empresa S u g u rra ) .^ tarda, 10 coche.—L"

P A R A M A Ñ A TA PO LO .—A 1m 7 , Como b o rn u g as .—A

10,45, L a m ad rin a d o gu v rr» j E s to d is y c iod la tifias.

X ER K -tZA D E L T E A T R O D E L CENT A ia s lü , em énuv tóg ia ío . üiqucoM i ü a l i V a rie té s . H en n iju a . 13ajdó, L a M ejo ran a ,

'd í a A nú-rica, C a ru n J ito S a v i lb y Lo® I to re .

C IR C O PA R LSH .— A la s 10 d e la nc d esp ed id a d e to d a la co m p añ ía iiite ra ac i d e cinco. D eb u t d© Jo n y y H e a r i . D p 1 11.30 c o n tin u o © spjoiácula d e cu co - A 11,30, ú ltim o d ía d e tc a n « ) d e lucha g ro m an a . C in tu ró n M ad rid 1922. Cluufica fin a l. Colosal r a á te h ; p rim o ro , B iresíá, t r a , L o c a n ta is ; seg u n d o , eeuaaoiunal, Jj Ocho», e] león n a v a rro , c o n tra C ouston í i ln r iu , cam peón da B élgica, p a r a e l U tu l ld22 V la bolsa prsniiQ o frec id a p a ra en cne 'n tro , s«5Ún in d ic a n lo s c a rto le ft

N üA ’ED A D É S.— A las 6,30, L a m an o f» m i .—A liM 10,30, Lo» m is te rio s d e P a r

MARAVILLAS.—A las 0 y » las 11, el mo programa del domingo.

l a t i n a . — K l m is in o p ro g ram a de l m ingo .

rU E N C /V R R A I/.— A la» 6,30 y 1(),30., E i íb ip n o tism o ) y R! C aballero C astillo (ve locno).

JA R D IN E S D E L BUEN T E R IT O .—A 10Í15, Adi<» jn re n tn d (estreno) y cono p o r la b a n d a d o Ingeninroe.

T E A T R O D E V E R A N O .— A las' 10,3( m ism o p ro írram a d e l dom ingo.

FR O N T O N C nN TR .A L. — D o» p a r t id p a la quo se a n o n c ia ré n po r c a r t e l« .

o s eCL L IK tilA IJMaroués de Cuba», ?.

LOTERIA NACI ONALSofles nrilicsilg g] t\¡ 1 ií julio ils 1322

PREMIADOS CON 3 0 0 PESETAS

D.‘

LISTA TOMADA DE LA OFICIAL

PREMIOS MAYORES

Kúma. Premios l F 0 3 3 2 i ^ C I 0 : h T E S

17.472 100. ;oo Valencia.— Fenol.—Madrid.11.44/ GO.JOO Valencia.—S:n Femando.—Marchena.4-bbl 20.000 Barcelona.—Madrid.—Cartagena.

Kl.OCO l.üOO Pueblo Nuevo dclTerriWe.33.180 1.500 Barcelona.—Aladrld.-Palencia.31.934 1.500 Madrid.31.702 1.500 Bárcelona.—Madrid.—Málaga.26.422 1.500 M adrid.- Barcelona.—Viso del AIccr.

1.996 1.500 Sevilla—Madrid.—Barcelona.32 90S 1.500 Madrid-20.409 1.500 Aguilas.—Barcelona.—M41aga.—Bilbao.:i4 24.) 1.500 l.os Barrios.29 40t) 1.500 Sevilla,;{2.528 1.500 Má(«ua-20 .531 l.f.OO Madrid.25 2 ;j 1.500 Mríión.—Pan Sebasrián.—Antequera.20.200 1.5üd Al.''drid. —Sevilla.—V.'^lendf.16.241 1.500 Baicvioiia—Santander.—Bilbao.

c

1141211451942Ü3234235 2T7 345 375 3S4 390412413 440 505 530 502 57Ü (íS:i dOñ

7IÛIS447181395rsiUsR7.52:'tdl 755 U86 700|3U 770'515AO9I555 843'5l*8 849 601 862'675 379,090, 965l7'9 970 714 993 718

720 .Vili,724

738 012 803 033 82T 047 848 OtìS 875 ÛSS'SSÜ .090 890 ICO 910

,191:911105,232' 2 249 mil 295 39« 025 l3!8 044

'035,745 48R' ’119:74fi'487' 128I7.I8 515

'142 786 557' l!84|790'579 '168,824'581' 283 840 614 '307 871 033 .317 890 660 360; 1637309; 3 1700 ,397,mi7 72i 399I '72042.3 049 734 448 061 795 440 094.827 480 '118 838 485 129 845 '489 140 853 ¡499 190 876 519 210.891 584 219 89.1 607 228 002 612 257 938 614 297 03‘J G21 358 044

,6-16 3Ò6 052 677 301 953 694 409'961 715'439 997

'7í>K 4521 739 4711

;51R'I79¡ 14 |544 295! 6 !

mí7.599 316'míl ¡WI 356'

003,637 ,360!028 012 640 395,031 019!663'423 031 043 672 430 0.56 Ü99|762'434 066 139,771 452 104)168 775 406:179169 777 514 2)2 176 787 534 231 197.701 542 237 laS 826 551 245 206 838 562 247 210 846 569 265 213 848 630 267 209¡849 632 280 315 855 651'289 320 890 6Sli3lb

5.57.182 936^70 533 664 20r. 989160S 589 ,505'203'991)635 557 571 2211 657 593576 226 8 668 614 594 246 m«;676 052 600 270' 079 655666 05 022 088 665 0>02 307 024)711 078 710.339 0441746 080 720, 488 03213 8 685 752 503 !20'850 724 756 518 1321889 750 701 541 104:696 750 '75 596 183 919 79!

839 609 243 923 804

326!3.73

766 331 779 .330

3 '5 mi'JiSae 35o 3341 1915 364 386'015i957 308 339 037'9<)!) 399 Î194 063:990'40ii 435 071 i409•147 104

.448 148 ¡515 175

¡439¡4421459

844 644 236 908 64fi 27.3 Íll7 653 230 J34 710 310 946 726 340 tl54 739 357 903,792 365 979 805 443

¡312 439...-,7 I819 40í4 159;

m lí8V , 43«t2!)9 012 S.'y.) 523 292 013

942!k07 .537i3-)5 101 llPlaiO 34lj.342 171 154 ‘11C 5J3:4;i7 173

930 808 958 926

.934 9 949

mf'/,9óü 1966

025030 10 048,raíl

177213242291298309350362333403460472491505.507j0951754Û552581049670T16722731734821

935951

740 449 241 789 490 248

952 795 ñJ.Í'259, 9911892 509 329

844 533 3491 ; ; i843 574 383

m í/808 614 402!,885 652 403

04l'894 657 451 106; MO 089 453 124' ' 1696 487 1201 12 097,4S'9 I39!mí/,724;P50 145| '740 002150,004 80i 019 207¡054 853 030 243 000 8S3 653 29S 070 894 667 432 182 907 093 443 214 919 717 440,220 !)22 730

9531710959)721078:749933

Umil

002

500¡225 924 74-'i 2/8 970 730

762 765 823 829 880 891

056 918 092 93-Jj t07|«3l; 122 930 133 950 143 9S0 172 t)99 223 i 228 ¡15 237‘m¡¡ 2491 201 000

30'30330832S359403420434

863|181[C12

1)04 258 645 9151259' 917^205929 299930 319

458|936'3'45 4901973.380

630674712747750759

17mil

019025032051037165

463 473 /495.5U9 516'006 631¡011 717 022

624;104 0« ;1 0 j 632lll4 709:117 791Í132 794 153 832;16S 8571184 888 223 :89I.3I2

318

934974

913 318 455 20« 477 22/ .61I6 27H .j')3 30/ 597 333 615,346 62« 354 633 367 .669 457

21mil

5 1 2 ..............52-4 229 978 804 5/7-240, :819563’243. 13 Í842 572'313 m/í «4«

843 593:«9 '85734í'C>14'3Ü2 019,876 8701916 063 023 'JUi 89316711 3í,’ ()jl 945 9221673 441 113 9-48

276'ü78

PEDIDSIEMPRE::

Lion d’Or307:034 DIO 0924081110503'l22547 162 5.51 173 599:183 b53'229 ü78i2C.5 708',2'V'.

491496592559703177.37928138/3 !83C!

994

16mi!

070

369|774|178|794 402 803 183 810

086H«317324326!

•410 819l207!81l 475 901'229:«17 47TÍ-)iJ9 207:832 482;932i273:«72 2«!

093^521 |95J'281'««5:3?;) !07:32d , ’316,022 324173’536

5495575r>8563,5956ü9i'i'ii

990 277 344

19mil

407 412 489

024 511'iíj'532

tiKl|.iiJ2i331 729 (!7H,5.'L'

179^5'W/; !J55;9á9 344ÍT37!üJl'5S5

322326327 331 347 423 444 456 472 479' 347

893 589 970 594 978 6 ÍS

COI 23,013 tuli 749

750 'Ú23 831 '075 .934 Uí'J üM

0120300350931111662172323203.'.9

675885 .83:19J)932940 I9(19,>1.965'977

1759 24 I772 mí/:79l

1795 344:R57 0707873 113 925 123 965 146 9T0

67Ù 479'IjJ 7Ud 572!l6j|2.7 1715 032 185 .-n«/ .716 095] 1991 753 718 207 02t 763 745Í210O73 790 82V.212 030 820 825*232 W

3631023 903 843 243 164 913 847,312 163

44-9 47:i 4«'j 3.51 558 60 ■< 651 05.3 697 7)0

253 2 in ./HI 331 343 3,443S6,4504725.1)

737 0/.>

2 2 ’mil.

005'014

702 811 827 870 H-H) 923

374423439

116117183

925 J ||Í3 1 8 199.T I r s

440'184 480 210 490'229 552,231 021 236 631!,:38 7211242 743,314 780,-335 TO.) 372 S14 -103

9 4 0 W 3 M 2 1 8 972.945 352 254 93.S 954 384 203 999 973 481 282

,9i3 481 237 23 903 49Ò 303 m//i9'04 556 303

003 617.313 034'.VOS 651 320 a«7 900 712 344 10! '73.1353184¡ ¡753 435

25mil

703729730!747707•SiOi82L8398Í5870807ü)2902

OiO OI.3 030 000115116 135 I7'l 035 l«i,:)j.' 2 l i | l l i ' 2/ I I 2O;

37mil

125 912 6C7¡187 195 927 679 201 224 953 631 204 253 'OS'? 234311 25 1775 29) 320 .M//;770 296 353 |781 301375 023 785 391 417 076 792 320 430 091 842 353 -Ijl 108 «4'0 iO) 430 173 «70 416 5)4 243 895 437 52i 274 974 415 510 230 999,449 .547 31 7; 483951 323! 29 490 581 333 iM//'529 012 '72' 1567641‘378 019 571 0i5 391 027 572 709 412 037-539 74Ü 427 043 603 7*5 435 074 619 787,441102 032 8'15p-199 134'693 S3« 518 148 678 •8(3 552 153 586 :875 553 I57'7')3 87) 597 103 719 .■I'Ll 61S 170 744 0J3 605 181:762

7781442;135 C49;il9 956 837,4031143 6531104,952 833Ì436Ì16) 671J8S 832|537|168 638^13, 33 9011545,19.) 722 256 mí/ 947|552l212 744 31fi|9ÙC 577'2'J2 7.89 324'013 970 715Í263 803 334'017 9«1'7I5'274 817 341 Olí)997Í720Í276 631.309.03.1 -rt'72 4 279 337 3SF055

,7 ,7743.309 839 39! 1071 '’*“ 1760 310 370 462.037 OO2I8I8 I319 879 .544,101D03.821 323 881 547il2S 016 881'325 835 550 137025l)6i03«076I2i)

843:355 9J3 563 164 «53'370 910 603 265 393 377 919 017,276 «94'435 9(0 618'329 922 439 942 633 33S

129:926 441 936 641-34« 13519291444 953 052:355133 955,440 9)0 6f»6:S6314')145213251267309

962145.) 9)3 678,4116 990|487 973'6«3,429

498 939.695 443

694695 m 631 638 647 654 675 -630 687 701 715 752, 757 779 513 851 854 857 871 877 893 902 930 987 999

06Sf632'

á í , 505 993176:8.492 ‘ ' ' 518' , 0 '770:522 093,621 :Í5,'795'540

325i0J5,633."‘“ '845|596 893[ll2|633iOú3.8431600

07811.511712:8169203269216

703733746756792828842878

2l9l3aT

34mil

000012

252251!272

Í273

SI 8

399 322 337 328 332 355 378 403 435 513 527 530 541 576 599 643

93o

55mil

003009022043144151164165 176 186 226 258 261 267 269 276 283

© Biblioteca Nacional de España

E L L I B E R A L .............................. ... ' "

MUEBLES DE LUJO. — C a s a C a b ie d e s

C U l í A como no liay prepa­rado que le iguale, el D O -L O E D E C A B E Z A , N E Ü - E A L G I A S , G E I P E , D O L O -E E S E E U M A T I C O S clase de D O L O E E S

V I O S O S .

y todaN E E -

V F P

Caja con un sello, 4 0 ctm s. Caja con 12 sellos, 4 pesetas

Vías urinarias Impurezas de la sangre

Debilidad nerviosaD asta do a u tr lr In ú tilm en te d e d ic h a s onfer« m e d a d e s g ra c ia s a l m arav lilo so d e s c u b r í '

m ien to de los

i i i c i i E i i i i s i i i . m m\ r f o n B le n o rra g ia (purgaciones) en todas sus mani-V i d s U r i n d T l d S « festaclones, u re tr itls , p ro s ta titis , o rq u itis ,

c istitis , s o ta m ilita r, etc. del hombre, y vtilviiis, vag tn ills , m e tritis , u re - trK is, « Istiils, a n á lis is , flu jos, etc. de ia mujer, por crónicas y rebeldes que seen, se curan pronto y radiculmciite con los C ach e ts d e i D r. S o iv ré . Los enfermos se curen por si solos, siu inyecciones, lavados y aplicación de sondas j bujías, etc., tun peligroso siempre y que necesitan U oresencU del módico, y nadie se entera de su enfermedad—V enla,-5 p e s ó la s c a ja .

Impurezas de la sangre: n.aM.orpet°fiicnra%"“H e o sa s (llagas de las piernas), e ru p c io n e s e s c ro fu lo s a s , e r ito m a s , a c u é , u r tic a r ia , etc., enfermedades que tienen por causa humores, v iduso Inlecclones de la sanere por crónicas jr rebeldes que sean, se curan pronto y ra­dicalmente con ¡as P ild o ra s d e p u ra tiv a s de! Dr> S o lv ré . que son la medi­cación depurativa idea! y perfecta, porque actúan regenerando Is. sangre, la re­nuevan, aumentan todas las energías del oigaiiismo y fomentan la salud, resol­viendo en breve tiempo todas las úlceras, Hagas, granos, iorúnculos, supuración de las mucosas, calda del cabello, Inflamaciones en general, etc., quedando la p id Umpis y regenerada, el cabello brillante y copioso, no dejando en el orga­nismo huellas del pasudo. V en ta , S p e s ó la s i r a s c o

Debilidad nerviosa: p o ílic in n es n o c fu rn a s ,^ c sp 8 rm a 'to r r e a (pérdidas seminales), c a n s a n c io m en ta l, p é rd id a d e m cn iu ria , d o lo r d e c ab eza , v é rtig o s , doblildud m u sc u la r , ta tig a c o rp o ra l, torn- b to re s , p a lp ila c io re s , t r a s to r n o s n e rv io so s do la m u je r y todas las ■anlfestaciones de la N eu ra s ten ia , o agotami nlo nervioso, por crónicas y re­beldes que sean, se curan pronto y radicalmente con las G ra je a s p o te n c ia ­le s d e l D r. Sr>ivrA— que un medicamento son un allineato esencial del cerebro, médula y todo el sistema nervioso, Indicadas especialmente a Ies ago­tados en la juventud, por toda clase de excesos (viejos sin años), para recupe­rar Integramente todas sus funciones y conservar hasta la extrema vejez, sin violentar el organismo, ei vigor sexual, propio déla edad. — V enta, 5 p e se - |BS fra sc o .

AQBKTS EXCLUSIVO: H ijo de go9¿ Vida] j R ibas S. en C. H oncaJe. U i B :ree- i o sa .—V eata U a d rld .Q n jo io . A renai, 2. U ateeloaa, S e g a li. R am bla F lo re s , U y p r ln e lp a le s tarm aolae de E spaña. P o rtugal j A niiricae.

Or. Beilgüê, 4?. Bue BtancTie, PafîS,

4¿¡i v e n ta e n to d a s la s fa r m a a U u v (b -o c u e r ia t

C A M A SD O R A D A S

1.‘ C a s a e n ^s p a i l a L'niCB fáb r ic a v e r d a dR IN IU -O S

5, Espoz y Mina, 5Es do im p ortancia euiua f ija rte e n la lu p e rio rld a il g rande do u n esiroa m a te rla la t * pop u a t o e n U d ife ra cc la ln in sn so de re su ltad o e n tre n u e s tra s cam as y la s d e o tra a tab rioao tone

SOMBREROS PAJAGran rebaja

a 5,75 y 5,95T E T U A N , 21A H I C Ü l E l i r i G A•egetal oe A M IO V O , p rem iad a e a varloa Bcpocb

. v.eiiollca» con m odallas de o ro y p laO L L a m e io rd a las oonooidst b s s u e l d ía p a ra reatan teoer p ro g ree ire ,

. . . . j i loe cab e llo t b lan o o ieu p rlm itfro oolor. R o manclia ía 'p ié l n i U ro p a . K alnoíenaiva, tón ica y re fre scan te e n eumoa rad o , lo que bace que pueda usa rse con ia m ano, oom osn ie ta la tu fta iecom eoaab leb rU lan tina .— e x p a n d e e a to la le tp a rf iu n e r ia sy p e lu q u e ría s de H a d rld y ororlnoUi«.UupAs to K. cen tra l; 56, F re c le d o e , 56, p rlm e lp o l. _______

Dormi tor ioc o m pu es t o .

Cama dorada matrimonio con somlers, armario de luna, dos mesitas de noche, dos ailloncitos, lavabo completo y aparato luz,

i/ats 1.800 pésalas. Rquí se da en 7S0 pesetasEl m ism o ju eg o c o n c u m a d e m a d e ra , ta b le ro s b a rn iz a d o s c o n so m ie rs .

a 5 5 0 p o so ta s .8o|í y seré la casa que inás liarais senile en Madrid y proeinclas.

C a ra c a s . 9 y O d u p ld o . Entre calles Alma¡¡;ro, Zurbano y Santa Engracia.G a sa s p ro p ia s A den pasos plaza Santa Bárbara y 50 Plaza Chamberí

cede b cn o > ^ gablnaw bculisil«io. PU S de r

m 'r S ss tñ Uabei, s . m'Uidpai ■ eieibá, ____

StóCM c(M gAb^Mte cabale lo R atón OoJle Ssa67, zsipetena.

(•eco l'.Ab'tectón eeficrx ceba * uen> aeupoaiuur. *. itr 'turo l«ri!orde

PersianasLU iticum . G ran sa ldo m itad

precio . Teléfono2C-20 J Selinas.-rA R R A N Z A , m im . 5

LINOLEUMp artían se , halos meso, saldo m itad precio . ?O Ta. 'flf.* 4&6B

FUENTES. 6

Víf '"Vi:

Df C ira!Neuralgias y jaque-j

cas desaparecen en cin- 1 co minutos con laHemtgranina

de Dr. M. CALDEIROI S pts.; pídase farmacias j

S A R N AANTISAHNICO .MARTI

I I Unico que la cv r^ s in beflo, TeBduM «n toda.; oa ULtsel

teticeciae.

Muebles de lujo. Casa CABIEDESSoy y seré la casa qye más barale oenée co Madrid

(fu eg o s d o d o rm ito r io c o m p le to a 1 .000 p ía s . Voten 1.500.

C o m e d o re s c o m p le to s c o n vajilla v c r is ta le r ía a m il p e s e ta s V alen 1.500 p e s e ta s .

D e sp a c h o s co m p le to s c o n a p a r a to s lu z a 1.000 p e s e ta s . V alen 1 .500 p e s e ta s .

S o fá , 6 s illa s , 2 s illo n es , c en tro v a p a ra to lu z a 4 5 0 p ta s . V alen 7 00 .

Vua u s te d ñ o la d e p re c io s d e B C>, <Voz> «D ebate«, «Im parclaG , «Liboriad*. <Hnral- do<, e tc . , e tc . C ab ied es q u ie re m u c h o sp o co s .

Será el mueblista más barate de Madrid y proylncínsC om o lo t ie n e a c re d ita d o on Codos lo s n e g o c io s

q u u p u s o .S e r á e l c o m e rc la u te b u s c a d o p o r to d o c o m ­

p ra d o r .in sus cusas, Caracas, 9 y 9 dpdj. ñ 100 pasos de plaza

S a n ta B á rb a ra ; e n (r;in d u p o r c a lle S a n ia E n g ra c ia s e n n n d a c a le a la d e re c h a v SO p a s o s p la z a C ham berí.

cI vjoeoe L mAoi

PERSIANASU.NOI.ECM. ilealizatlón Ua. GrsTjU1‘ lm is rebajat. ru loy Ecvnuilioe, Fw nuarra l, 19-ül

SECCIOIM ESPECIAL POR P A LA B R A S

AULAS mm\m ímíMM

lai.vO r i M u m u U l>j«xaidvjSj 35,lam inría j farmacia«.

¿Ctueréós p a sa r buen ve ra ­no en el sitio más fresao y piutoresco de Guadarrama?

ORAN HOTEL (Mlraílores de la Sierra). Confort. Or-questa. Pensión 12 pesetas.

Informes: Hotel Peñón. Cervantes, 13, Madrid

C o r r e d o r e sE t Itti \¡o ■Manritti p»I3CCS11QU p a n imporUnae ca,

aa «i«cdeexY aj TígftaV's y llcorsHa UkI Bpcnsnbi« cíinocer Uirn el ncgocto y O ér'.-íI T p crHo: U s ta coTre."'i Cé •mUi quaclo ¿SI.

CONSULTAeaprcial aérl., rea.rvada deVENEREO Y SIFILIS

iaclones), gota militar, estrecbez, úlce­ras. Cura pronta, sin olor ni dolor, Ultimosadelantosapll- cados con gran ácllca. ■

liirlg; An//íruo Consultorio de!Dr. Parts, calle Conde Ro- inancnes, 2. De 9 í 5, 2 pts.,Î especial 5 ptas. De 6 á 9,

pía. y pfUcf.*, 2 ptai. Hay tratamlcntOM’»J^g£*tJ¡^

CONSULTAvenúrin,sifills, orina, matriz, etc., de 9 í I y 5 i 9, 0,5U y preleten- efal ota. Conde Rom anones n.“ 4,

Z ° (porral del zapatero).piso,

Preservativos Casa York2, B a rc e lo n a , 2

Siarua, e l mejor unt'Uñi'cico, i SuipItOAi cues. lAptUi (3>n

bdllos). Prlm er anUsA-nko U. .quklo, dica aOcs ¿xllos. ueclia- zar iiniuuiunes. venta: Far. luucia, Aiucha, iid y pnacb paleo.

binili

^Imoueila urlante, tó.o Usella«. C urtía SaiVo liWn'n

f i I 1-^ (tiTCeirci «lichez a una

I iijiulo paumcld y ulicuba Sun la Aiikracia, o-i. «u resuelo

:.qu:«nia.

^abU oi’tcuea lu te r lo m y ex.ter>ore« j«r& cabnlleras.

P<«Ueo Ü Sa M artin, 0, pr'O ripai Uqiiierda

t ierto Tiab r.ic!i)n ¡inuiel; .mlu y '■ céntrica, «condinica a ca.

rtttlioru. Plaztv SaCtóercn, merceria.

Gabiiiettt eNlcrttjf ; a r a vKa ,i tiallerue. au .n ters. 3U. K

tf'.imió.

('nlj.tHOes fxterl..;vs. uno .loiI .•a.'n.ueiMe;. in/s,T>. 4. . u

Ì’T-Jt! ìia'iH e.j|.*r»i» U)a;»f( 1 I Dialr'iQCUlo o a:n ìc».

con o rìdi j^iùA ik l vane. 0, prtenaroliq iiilo lio!6l~*can J .irlin Ca .'1 jpeiUT.'

C.'l.i hai .1 „..A c.. %\t, r, . ii.iUijieir -.11 ... S u i l l j r . ' i

,. .:-u„u,lv taulto. Ilàbiàoioni». «¿Tcéoréí, ^*n, H 'fisirfsja Arenai, 1, t e r c 'n

i3 ii.'iiìic-.y J i

r.v ilo Car-iPai. ii.-J, 0.

Gàbliïëïë » â rr'tâ cou Espip lu sail'.) I li, «u'r.'s.KilJ <eii

iro . ’

AJnioiKrIa. alcoba, cfunedor y varloa u u y baratos. Avile

mana, 51, hoén (Gulniíaleral.j^'monoda; macblstrooí mu»

bies, (leseo Mis>deros. Ligaiioá, 17. ________ ___

J a«cmaiinali reí;

orina, impoteocia. ué<l'co ex Ire'emo HCfcpltai san Ju an <ie Dios, once & líos, slate a niie.\e , 1 lita CnM«" a e le» . 8 pWsj nsperlali’ s. Fuemoarrttl, 73 (en' ;.’.racla por Sania B-'.tbara. 'u'^ballé

le' (lee-lü

adquiian locales p a ra >no garage, AUisrto

eieg-anw gabinete ca ballerò. Ratón M aulera, ]u

Anuncios________ _________ __________I r.arag* i<ira duino» auto» 45fi

D ibujante ” “ ‘t isdo eapléittVdaa haíb 'ac’hscc' v n rjín u en u .ia i c a ia n u e ia

lai'es <16 úibuJo 'l'.f» íliurrury .,

iloTwha

V.\eú,

üaflo, ileléivlez V:Udéí, 47. eu b lin d o Izquierda

licitó p.ira otlclnai tros lier------------------------------- r - iWArreólo i1otore3iliiu(re>'«is 5 v

cdnCr^ca Ajai^ozlo 1 oes.PRESERVATIVOS rab>note oxterlor con s.n etiUGran surildo. Ln

Echegaray, 23Fuesues. 5 segun io fieracíia

■ittóiíu Kvftna iVoca; ,

q'ixlcuse luibi ia.'i.uie>> pa.iinii t i , segfirut« ileierCUL; ba-,

p r'm ' ro.,.40. aic'-ba a oabaüru ÚA

l l - r 'a . 8, arï.io centroll Ii.141V II. 1

alDJeliiadi) exleri'Of I Sui D>i-iiuij)3, 41, aosnnilsD^i'liuulo, 41,

licieclia

G'iû>siiotô~esKTttir.'ÎJjrsonas c» iah'o-1. Ma-Urtt 4. sejiindg

icuuiema^'cilo b-'UKo g.ib,ii«.:3 c a ltil’e

r I, Uoi4a(<»ii, AI, lorceri, .'aju'eraaO íir.1 cabaUere« liabHacioii*

todo uuoTo con, iroriaiezn, o, principal.

ikluUoen 1

bonito, ampl'o Uo'el e n cfiuniiOk amuabUeJo.

auario buflo, vlfla, uea albino leriladcro saoaM rla CabaUero o nraci.t,

j|ciWtnciau(s iJu üeevcbo.xi'iia. r.una, 3, «er'ero,

IMirUcjlax cede'alcoba gab>. 1 note caixulat« ee-abl«. Fe;T¡i/, 18. 1‘ircera ftan'ierOa; na. ■la porteros.

IinUnete eyiertor as alquila t a oattaUero estaMo. inatn

BUienada. 4, doos i,cgiuili.b.

ejm frtenas .iiefiaieiictuf Lorenzo, nûmeexi R i>e

E4iU'illi,

vi[iDcliì»a > »(0 iMrite

CUD ipeiUi’ón y nhoitie cn ra nii! :\ Siili H‘ rmonegifiJO, 5 i-rnic'i-iii iiciei'ba '

I lquKu pii«c> anmePiailu eos; nic-ilenia n,«ss'.aá. lüPe

'élís® gaïnnete caBallsro. In form.'U'iai: Olivav, 15. arla

ctpai lajtOcrdacitódew g ab u ieu doa, mav-iino V ipo, dos sm lgce. R atón SanBemaiWo, si, lotografla.

Ë>n ca-a particu lar booliu> ga bínete lia ra caballero. Apo

daca, ebaliaiacidDes in iécbinecss 7

r io R t. pee. íS, secundo(BdtrliDODip

atsiorita, cabaitero. calle de ledn.. 10, Ccnutvwiai

.'amina iionoTable cede haV ' tsciooes desús <.-1 Valle, 17

PTinirapal izquierda.

Y.*O' raiqu ita «m{iUa cosa vera

- pleca, ja rd ín y cochera en viUaTMosa de Oddn (Meditili Rozón: m aza Alonso MarUnea l, « iirw uaio Izquierda. iñOo“ liabltaolon!ej,“ aáíúni«<re./ zo. os, pit'nd íial derecha.

n a rc .c i^a r calo hermosa bab ttastóu W «r-ar. . 'illv ifu q

S5. vtVítfTO cAratb.,»bcM aznualAjf^ ciillQUiJO

(% /icd L « ea i aa tó p - H á u San Gcegoiiw, 6, acRundo.

Pa i l a Cède g.ibiacca extápioe c ^ M le r a Momita, 33. f r i

p a o siin e hobiaieiorñ»so 150 r« 'e 'a i Bocdngei, n

(tóuese gabioate « I ç n o r , c .t^ / particular. Lucbcln»,

giisdolUootia p a ra l'allaiierio

<y>nvil3ra b^ja, 37, teguiiu«sota cede eautao'ióa

am ueblada, m a’-tiiibonib. se dora, dersebo oodidn, ú rú 01 nuttpeues. Azoparo. 46. ór*»>e- roiiduieitia.ledo' álúQbas!~mÚi~Lar..9«a

cuarto derecbacrabUaoioa p&ra. dos perMsaa Sin itóieiiio, 9 pracoptó

p a r tic u la r cede W tfto caW . & nete a « s itables, t 'a b a u e nftraclA, M,Stelo g ab h x ie V fioiél.%. San

caliaUero, s »

gurullFfirÆldia.

^ ce .« gabtnet«. c a rtó o a l iS c is iifro s. 8. 4«rc«po ëe#-<La

amueZ/a(la se cede, «m . ApoJac»,

núm ero 3.»ihiUiAm eaterioc

I

P so uueTO, exteiSor, céntrico lnjc.«îneût* aniiioblado d i '!

haniihfSiics, toOo coniofii, *wKttTlb.’id; F nado . M'>nt“ra . 1*. Aiuiucioa

Ain.uUo g » amuebiaxio e s js - ( K.10. coiiiort,. económico,

«aíón : M utuerà, 19. A uunçM'e code liaJiVacioo p a ra ca.

bailerw «uabte. Valvri4id. S), pr-.uclWlS'

boJFtociôa íaAo. Dt. neral l ’aétifia j, 14,

pal Interior larllcúlur.

priucl

Parlicúlur, gab itele ecoiiómL ro caJiulli'i'>. LucliMia, 9.

(ercoro Izquierda.r ' mar/a~en,’ arl(à'iSr’lìi)tti'*«

■ B)o nirailelareK Ma lA c a lineica.h A o i« .vlqiiiia sida auiueola

d a F .-n tu . 70, scgundopai-tù 'iilar. pcnsitó oUico per Isetasdorei.ha

Paflnta, V7, bsguityii

s-l'U

elquUa gabinete' EsUr'ie Suhtó, 18. prioeipel LaqiU«

Le esito jo-TOi ay u ila r iBod«.^ .I ln ’.;s. il.

labi liete ir.atiCtncmlo caM lle.g raro iSn-iuo t«etoi‘,

ipel déroba.igii'ilo, vemlo cafclta nuera.

i l Merellea. S3, Puent» valle-caa

cede gabinete San sa p r.a .'ipai e rte ­

li« Kuecia, 8S'i> m io gabUii-te y aiiotia ex

I tertor Alfonso VI, niVuetóeegnndo.

iv.ess g.dilli«.» MlfiVoc c

TPffUTf IoJ 'V 4,xijtlcii:(r. JjLUliaiji^ ' ( / .

I^articuiar,I -Mauo,rior. ____

|.Ì4Ti.0cu lo^aj.U , pl».llJ8,

iióvlo. banvte. _

f iszo Bellas V.istas ptquefii I a . ’.iitau» craiiflixado . Rs.

u ;0: BerruqiuM", IJ. itórUcj.»

» "iridcpefidltots ijiUuiU’ìii, de

S.

SI.' ce’te gulJiiiete oaiiaiJ*ifO. i' Jt.'iw vaile . 4Í. prijiclial.

iuvio eab in « a wl«®» m atrt D ni. n ’.i. coballeru;. Balie ■|. IH’ ildimi. Ili' preiiiintlu'.

liqiiitftae alcoba cabaDero ^ MaadUeha. Unretunic derecha

'Xaclótt espadón caMler«tfn . Leea&itoa. 41

Se cstAgn t/.ji «haMtao-ioM Genen} .CTupen ifa caKiO'

10, pdunoro bla

r trartjeia s'laju-la habread« ma. Legaa>toe. » , prinm

pai deiedja

Alquilo locad g a r ^ uuws.rc establo. Oardeoal ATendoa

10 ihuiUcaiib

i 'ed u rs ced» boutio gllblTrece «iccba cabalalo. Paiate

53 «ntiesueilotialXUiciuan ezeemiTennosas

B 11 (-ere n o cooms. vaiala* j setfiiDdo bqulep'la^aiilr.e iea iiMorlores y «Nitire

tercOM

i'eiiea» iiub:uiCtt>ii a cohaUcro C vsiarOe SI p r .n c t 'a l c «tro.^Vilo hnlf-kvciouua. Jiornu Ma

la 17. scguiuio (Ifie&lmjjon ito frabincto «m , r a ra i-i

caballero. Santa I’-i'<al'a, 5

Barrio suiLunuim . p:ir'-iouPr 1? t.M nism a liabttacitó

AU’al*. 2. ContinentalPan -o u ta r b a b lu d u u e x i'v o i

upo >loe caballcrcs ei>tiiJ

t 'aft.iioU» cocina, con o a>“ .i" panaUerta I f .s z 'n : (Vrwroi Papdtftas.

ain. ivaziio; Bantcf iDcmipg«

IG em resueio_eeiiti ttrUMilac cé.'fer rt'Mi!jic'e.

'boriilo gabi.

ledo bollilo gabinete r aieobe R 3zi^: Card c a s tu ia *

Calido. 3, sseuDilb '

||abinìo.ùiii aret^a.

bte. .Aliimede. 0,calglielo e-ial

principal ePiganie gabinete lodo

» . UiluTus, M ctip laonyia puei

|U . Santa Engracia, 64.

preciusoa c u a r t« co,I (Lut.

A'ìg iiiio gab 'ucie caballero. 1 Colineiiiiro«, 9, p rin t J 'ü lz|

iMiitort, Atoclia, 151jyall« /Hao-w V' cabajleio

ceóueelabCe BazúS.

quhp h. AiquUo buena tósa corood'oa Victoria •

' Cii.r'ana

- — - , Larv'ejo, cerca M adr'd. Ras&iItelo gabiuelo dos m iiicoj «■ '1 in raíi,.,i;» de la S e rra ,

Moviiazos, 7. w-indiaisl nuieaida.

— I —iWneios «xteriorca, re^s'^ 'h ly curai'iew. Pelifcjw», a sogun

Hiouimonÿ>

Gilo ifrieeba.^Pqiü(o ImblradttVu amitetoa-ii'

tx. .n 'a .i Uille 31. lerceira derecha

ZuragozA,I

cetieii tóegaiitee qábineiet ta sa nuera , con asceu-

íor, cuarlio de bafio. l^éíooo y tiinbrea, In jonunrùn; san i Engracia, se, portería

r ra matiAiuoniiD o eeUcra f t dcss babtiiac'óix cem dere

Alquilo gabinete alcoba ü ir- 'l ih o cocVls. G eoerti Laay. 1 Iba cot'-n.«; a luana» 14. I i r i F re .tis l le tra D m ieitór.

.irrootas habUadoties, C A obablaciCei Ai.kUu,

cuarto Oetechau

|t*rc«ra derbiba.

sfiorapesehiB gel, nú

yeü* vbWtoiMin prec'jD u iaren u

Plaza itel An16, pi*teria

iie Jo pUo eicguileiBfiai» asiui V jüajUado Sab ia Marta,

gabinete 7cedenSauta Alaria,

altó tv'MglHtó

(».'.riioaiap cede gah a» ;» e r e rioT Honaleca. M. tereeie

dere .-ha

ilq u llo piso todo A r a nra otlc’Das e acedocoi« s poca toanlte, F a r . i f iu . is . te cero itp iittrJa'iCqiiL'o gshioetéa Sao adIm 1 E®írtt' ECArltit sonto.

(V ro ^ h ib ttad iób ext«rl3l' pt ' tA d te rabetMvoa.

s£ i asistencia caite yral. T litóú: Kc.iíaJRZ

310 F ' o l l e t í n c i é £ L . U I 5 S R A L . L .a i H l j 3 d @ M i i r i t á 307

• •—Bn cuanto a Renata...vea no se me escapai'á.

—¿Sis indispenaable .su muerte...? Pieai* »A ^ue DO conoce a su ¡padre ni a su ■ma" dre, ni sabe c6mo se llaim»» el notario a 4uien iba dnigida la carta que se hundió su ^ Mame con el cadáver de Ursula... Na4a puede guiarla... ¿Por qué no dejai'* la Yifñr?

—i Qué corazón más sensible tienes 1— BOOGlaEiió Leopoldo—. Dn el tmomiento en ju» uno está pensando te acometen taleia wcBBoe de sensibilidad, que me harían redr •i ao ms asustasen. Comprende que Rs' Baba puede hablar por ñn a su madre... ius tu hijo puede hablar con Margarita 9sr«n (m obstante haberle aconsejiado tú |ue no lo hiciera, y que, de palabra en par >hra, de deducción en deducción, puede ha- terse la hiz y adivinar is madre a su hija.

—^ cierto—^respondió Piascuai mcHnan* lo Bcftiír« ed pecho la cabeza—: Tiene que leeaparecer. Pero Pablo...I —Y bien, ¿qué?J —Pablo querrá vengarla...; —Tanto peor para él.

Pascual, *1 escuchar estas palabras, i r guióse del Bdlón en que se había dejado taer, y exclamó oon él rostro contraído y los ojos oentellea'ntas:

—Pablo es mi^hijo.‘ —Es un enemigo.

—¿Qué importa? Cuando JarreQonge y Renata hayan dedeparecido, wadie podrá guiarlo para encontrar a los culpabiea. Además, sea lo que sea, te prc^iibo que ter que» a mi hijo. ¡Te lo proháo por tu vida!

—Sea; no s« le tocará—dijo Leopoldo, tóadiendo luego en voz baja— : ¡Eso lo v» remos!

—¿Y qué vamos a'haoer ahora?—repu* Ko Pascu.i!.

—Ante todo, dedicamos a lo más urgen­te—contestó Leopoldo—. Desd& el lunes, Renata prestará sus serveios, como depen- dienta, en casa de la señora Laurfer, que vive «n ^ bulevar Eeaumarohais.

—¿Lo has oído?'—Todo; estaba junto a esa puerta, de

modo que no he peidido una sílaba siquie­

ra. La muchacha vive e»» calle de Beau treUlis, número...

— ^Eso es.—Déjame, obrar.■—¿ T ie n e s a lg ú n p lan ?— De momento, no ; pero no tengas cur

dado y cuenta con mi fértil imaginación.—¿Necesitas hacerme alguna recomaip

dación?—Una sola-

, —¿Cuál?—Q u e sepas aparecer tvaoiquilo aun

cuando la impaciencia te devora. El disi' miulo es una coraza que defiende mucho. Procura que ni tu rostro ni tus miradas den a conocer tus ideas. Se de brostee y de máir moQ. Cuando neceisite de tu colaboración activa, ya te avisaré;,pero,'entretanto, es 'preceo que nos veamos poco, como no ocu* rriiese algo grave, y... buena suerte. Los mueirtos pueden resucitar una vez; pero dos, no.

Y' después.do estrechar la fría mano de su primo, Leopoldo salió taraireando una canción; pero en el fondo, mucho menos tranquilo de ¡o que aparentab«» estar, idan- do de este modo él mismo el ejemplo del disimulo que tanto i'eoconendaira a su pri* mo.

—¡Primero, a Jarrelongel—pensó din- giéadose al interior de,París—. Ese imbé cü acabaría por comprometeimos seinia- mente.

No eran mndiag las probabilidades qu« tenía de encontrar .por el momento a su ex cómplice, que no quería caer en l'as garras de aquél a quen había robado de ún modc tan descarado.

Es verdad que poco temía ser denuncia­do ; pero dóscoofiando mucho de ia cólera de Leopoldo, no salía de su casa más qu-e a las horas do comer, pues temía recrbii un mal golpe.

Sin embargo, Jarrelongs no creía qus aquella redusito voluntaria se prolongara por mucho tiempo, pute pensaba que el fir i'or de Leopoldo se desvanecería con la mia ma rapidez quo un fuego de paja.

La que contenía su meleta hábíaio guaa* «2ado en los cajones de fa cómoda, esoon,* diendo sus valores en una alacena, a k que

—Pruébeme usted su agraJeeiniiviito C o n un poco de cariño.

—Le amo ya con toda mi alma.. —Yo .soy quien debo estar agradecido. Pablo será muy prouGi abogado. Iæ entre­garé el dinero que le pertenece y usted será mi hija.

—Padre mío, dentro de seis meses mi nombra figurará en gl fmo de París.

—Donde no dudo que harás una carre­ra biillante. Pero permítenie una pregunta que mi calidad de futuro padre de esta señorita impido sea in'disoreta. Durante estois seis meses, ¿que hai'á ta señorita

, Renata?.—Ha encontrado una modesta coloca­

ción que fla pennitírá vivir con sencillez y sili deber nada a nadie—irospondló Pa­bló.

—¿Una modesta colocación? — repitió Pascual.

—Sí, padre mío. Renata, en cuestión dtì encajes, ea muy inteligente, y mañana entrai’á en casa de la señora Lauróer, cu- yú acreditado establecimiento se halla en el bulevar Beaumarchais.

—Empleo modeoto en verdad, pero muy decente.

—¿Merece la aprobación de usted?—No sólo la merece, sino que aplaiido

la idea. ¿Dormirá también la señorita Re­nata en casa de la ssñoi'a Laurier?

—No, señor—repuso ia hija de Marga­rita—, he alquilado una habitación en tos alrededoi'es de' la plaza' de la Basti’Ua, en Ja calle de Beautr¿Uis, número...

Pascual fijóse atentamente on aquellas heñas.

—Está ceirca bulevar Beaumarchais—repuso el joven—, lo cuai es imiy có­modo.

—^Hijoa míos, creo inútil recomendairos tel mayor dlrculnsipiacciión eni vuesliiila coni ducta. Ya sabéis que dt mundo ea malo y condena sin motivoi. IA> primero que a Pa­blo debe preocuparle es La reputación de BU futura esposa y procurar que dicha re­putación no sufra lo más mínimo.

—^Deseche, uated todo temor, padre mío» Sentiría mirohíeimo que ni la wcnbra de una sospecha empañase a tmt prometida.

Me interesa tanto su honor como el mío propio y, por g'i'ande que sea'el sacrificio, jamás pondré los pies en su casa. Fuera rio ella íioó veremos de vez en cuando y en proseucia de una amiga. De ese modo set remos más dichosos el día que nos case* mo.s.

El constructor pareció i-eflexionar miem tras que su rostro expresaba mquietud.

—¿No has pensado-^ijo en seguida— que vais a tropezar con una dificiátad muy. grande?

—¿Cuál, Dios mío? — preguntó Pablo coD ansiedad.

—El misterio que rodea a Renata os causará incomodidades cuando llegue la hora del casamiento...

—¿Por qué?—¿No lo cnmprondea'i—Confieso que no.—Me extraña en un abogado oe ru lu e r

za... Puesto que la BCñorita ignora quién es su familia, es casi seguro que nlo posea su pfirtida de bautismo.

—íls cierto...—^murmuró la hija de Mar garita.

—Y esa partida se necesita para to d o - dijo Pascual'—, incluso para laa amones- tacione.í.

—'En caso de iieces-idad, una* informa­ción do testigos iMiiría reemplazaría—rei puso Pabl'O—. Ademiás, tengo ia esperan­za de que Renata habrá encontrado a su madre antee de los seis* mases.

—Antes de seis meses—^peuáó Pascual —'habrá muerto.

—Nos marchamos, padre mío—dijo Pa- Mo.

—Pero hasta muy pronto, ¿verdad?—SI, puesto que usted nos ipeomlte ver

nir...—Aunque veas a tu tía Margarita, no

le d'ligas nada acei-ca de nuestros proyeo* tos... Ya me encargo yo de decírselo cuan­do BCia! tiempo.

—Seré mudo.Pascual atrajo a Renata hacia si, y

tampó en su frente el beso d« Judas.—H asta la -víiBta:, hijos míos—dijo con

vof conmovida—. ¡Adiós, “querida h ija” !78

c a í •

41

Itel««« Ka1)lii«l*, InfanMa, 1' tfiiMerx) iíiiu!6nlA

pabm at« » .te rio r <»l)til6To Speaem San Virante, Ki

irazulob a ja , 9, •eftiaS»; BMti,

80 gAbXtete ticob«,ntó 6<¡a aiBlE»

■tete«)

>€OoT8B caM a ulte. «»8*Ète «i P tim a . fro.

eecdóznScBi«» « a n c a B a lltM , SS.

gunclo

r :lo tnrm w as bâltiâ tee«*con mMrtaii}il7o o S w 8'3l

g«J9 Líqie tó Vsfte. 43, B^lte t4 '_

tiquï«S* ,iWe¿» nanttM«/*Kitó San MSiritó*. M, f-rtneVJni«gAntte f»WnW** «»B* ••£f SAiite m b* . »■c|itEKi ______;;___ .zteitoE« ttebitócloaaf Midm* 1/ n»e aewoho oitel»*. PH«GSTtefiti«P ti

«MUCO.

41, pi"B6

« «tiljrSf. so» , arrale

Ctlh

4irrOMlLES\ MóToiicims

irotocictetu n serMctoooD »titecar, ta*4». AutontóvO 14, 81. Maxíftil

f e - .úR57 <sibi«i74> Due

auto 7 muio. m c M AutamúTU to te» . A4

81, »Ititlíll_________/MiiMs~tóé cÍltetólOi V Buevo, 9.00Û p68«t4». DOOM

taj|oto <KkUarun ^ lOB nlcMlA

pi*M8 toda «4W U

sa CMCtdecares 7 ehotól* Ditero* Mu ntoa. übMA. FuMWMta*)IM.

ÓñBUotntaua SI cobterU

IA OctotfiB cobi«rUs QOocMc»,

s, 48. Bu}lW3,58. aUUZl« 80p«»teTO*", *•C^j«, turism o, s * 5 » u « r 6

Ttito. BaiVn. 16, rAii^M «AíuM''8«ate8.VfeClW I tó Tbvano 19 IIP. Rozfin: OAStóAM« )(turuemo. p6í’«A. liictorte, 6c»í>»~Wfir»Â ■ t rroK . &, Orteto

© Biblioteca Nacional de España

S E l X a

■ w t e T ali«ou Ci«e- c u M ^ der»cb». Cft

O M « r M n d se a , sMSecfp B MraiBdicuk AzwM« ib w u lu SSk MrWtMk <}B do9 a oiDCO|j5o55ôtifc '~pë5üê5x (isrwxo

«ow3o_ too .Ctwenî». ilejo- 'k , 1}, PueoM Tall«c&^

m ù C A c t o m

r 'iMUUa m uy es■••iMiJo üe CÜ<JU‘1I<'A i*V>d3

uim aau» <Ut .{dusoe.«Blood ap «a r<mu <2s(Uc;izia a eomtieocioaea macameas o («aW>M «saaM u c^ -a d« «0> OCaí. fanb^A a a se s ta (roba ) « ei> a i l^gcrttiai a ' bn S t e ia aa # . A)partuki^ jUü) WadWá

|Uae<fttia«a <kM aradbectiM 7a i> ra toOo. owAos la ra r . de» 7a , e, «eroaio ä a n d ia .J p r e r o t , D«etfCo afreodicaa. o Olmo, æ , «efuoâo.

PBTtc«, K a n a Matas*, ooixra» taa. biapada]* •rabaraxatlaa

C am aa, i l . » n a c ^ o l 0«r«elta,

M Dooortca ctaäfar ntacánUo >y castdo. vor t £ ' f t cooct rolai«no>a.i ; ^retaniionei a J . H. Aiiowa-to « . Madri«

iQ oBcUilas 7 &>uduiXvaa. Tuneac% X> w r'.‘d«to * a ^

Olt: p t« ^ a i s n itiue*

n*(iM au iU rú ca ta coxacKiB'. R u tto B c « local D a » a ln a vau. 9 iT a , se, ba r[^dor>tia UQuixcala. Himeio u raBl«e re te rv i^a« . p itia ia u - puc la rodvxacidu Taquu a r i f o a y M aeitia sup tito r M b ia u ^ (rancia « intrua, ** •iroo* u&rc oilc.na 0 c 'ita a aa luga OoQde Duque. 50. tairun. ùo. csooapciùo l'Vriiiuflciz

Brrtceae buan« csBCvrera cn DuiOk H. u im e '.i i 3. s>%o

cL>ti-iu m m a r, G ua^Lupe Gun uu«i.• a runji.d Jevai, eiicoti-nWÄ ■U ru laa e iK ^ Uvsa co'ucacisn.

• a*' iA*r:<.na.la .u.eà« maiT'monio pcitcr.'s V '.u ipraUvwi'O.«. Car.lenai

i5. uadiarroria.

SasM«. reità ayudanta 7 ay>< ■jMtte, Toledo e « re a re

Veca^uuDos ayi»Btu«e ù rn e ru t AaiiiHi. A n a li ita ••

eluvi» a ÿe«

Bartee. t o l t a T « ia . p ro tttera I claaltlsaile, p an te ra calecim a, ticvtaml«)«) modenio, lioepedaje embarazada«. Cuo aiiiut dtacia. plaza protreto,

tepundo.

r 'tot, Eate.*aaia saa», Boe- pcda}e raserrado «mbaraza

«ut. Atuotia. M.

SentU tada p r a A s ia parto.', aldino* adelanM a {«caldo

todo ««[O rt, Torrtjos, l ì r Generai PardUaa, le.

r au p t^ e e o n s o w'-tosuras « i.eiimii. H:'tallo

duraui* w n n o . E tcribid. r t» ma*, lA P fw a . O uiaen . le

Of k i ^ u 7 ayudanU a de &aacire taA an, u-abajo «o:o «

af,n Bntrua <Ì9 Alba. 15, tonaar»Tx-estlo e r ta la p a ra c u e « » * de casa, b u m euoldo Aio

<*», 13*. em reeuele 'icm alo ros ta s ti« teikau para w i^uncha. f(r8i« y e !tc*io o ' « d a Duque «1# Alba, 15, bacarI j ié e mtidliAcíia. rne&ciTûft'-' V iioy fb ru an d o al Cazdtloo. oAingro l i

Ï|« ~ Jejeu miñü-'icbo cou itlf» nu* tt)na.ta»:«nics de 0(1«'

na 0 («ria« aJ Al ir ta d o 'JM

De& M T ciíaré"^ pueblo «Soi Kemar.dc«. NCiva de Arce

11. «roecf».r u j a n borJudorai a m aquina I* PaI.i., U. terceio, MatTa'» prectJO cliloo ««vadoé'eMiïniÎo • Amodia, «39. u i . tercero Da

•dorile se ol'reoe pace <I6dM■'• . »1*"«1IJ0 lAbOKtt

Adbca. n tcrceiu Lqutec- de ______ _______________

SVI. ra (onnai con allo oTte ovae para su x U r OAie 0« iMlleiu o ipOUL (aiu Da paca

o .' .e <je Uaicrtd Aveaida iV .«5 ru n e , e, p r 'iiilp a l izqulc. : i . __

0 ,. -e m bùèna iirtmora ofloia , ile bontbieros p a ra lucci

,)e viadittil Aaoi'tda de Vat I 1. 5, 8. pjsiicii*! R<i'i‘* r laM .ótobiJe olreceee anu».-ùt co

jnnaqn^wiws corciseonden u oomeroiel 7 (ran fie ofrice

-1», aetereaiiias »nmeJorableB.I méiMlK. S 'Irà , lu diipltcapdo I I- !>iero.

___• ____ isisM nta buenas Inioeim'» in

.b a c ia d«»c*. ooU:--a»ój tu leioo, buena oojwUi.'ra. Fe

nfuoarp», 59. Madri .1 .

•T djspunsablo r i f a cerca Pcz 10. sestindoi^astre, (altan oflcutan, MooCc

leon. 7. tenciUo cesundio (a. gn lerda

Saat re (a lta ayadanna Beco firA i , t i r n ia

’ia rtd ii itab a l ooimeoareiq a ConfUltaa. bcapedaj* euiba MuOua. negruna. U. p u rtu s , poiisida, B-égélta Sar. ' ce». Consultas rcsei'vvas, Bay enieoiciAeta y p rsc ti.tu u te. Norte, 15.

( 'ill'ie 'a, m anicura, depCaciin ■’ tmasaje* <£ioicd, lanial y

de belleza. Ebpoi''.eios, 3, en tiasuelo

r ciot. Milagros SAmÆez. cot.Sulla alralul,ta. bbspediye.

cmbaronairas. Cali* oecoral Ú ra i« z Castro 17.

« i m l l l r M Ì Ì ) ì t ì S

ÌbiraclOn enlermedade* reue > KO. titilla, pl«l, m atrii, flit

)oa. Conde Romanonea, 18: c*> M a una. s peseta*, dot 1 euauo, 5; tels a nuer* ncclMt aiiA: obrero*. 0,50.

D B V n S T i SfVetiiiota amcidcaixbi tUtlmoa ■ 7 adaltJitas. ga: .'.Kzkdo, eoo. ndfnioo San BemtKlo, M, en . Iresuelo.

Buiepedes precJc* economic«» gabinete ptoarro, M. prin-

u p a l UqulOKla,

i dnnsenâe uno dee cADalleros Puenoaxrei, Su duPl cado

Cucneliial,

Buisixsdee adeuteuse uno dos Cuesta Santo Domir.go «

Se adm iten buésgiedes buen tra to Piz.'UTO 10 primero.

Uensi(5n completa en fa u rl'a I berino.ta tiabitaciCn para

Sùè*pcdes”e n ’ («mnia.’ D irtnoi“ '!'^ '“ '^ ® .

Pad'.or. S54 lanilla*, alumno*, clases pcáe

u o u iniUrliluiUe«, Reforma de letra. Gram ática, taqulgra tfn. cálculo, partida dxible 7 toecaaograisa. ingeeao ea Baa cu9, uficluae, mioDuerlc*. fo rrorarri!«*. caUe SanUago, ,6,Tam biin ens'iianea por corlé* pondencia, Apar^aiio 10I6 -

P r;»;-»!**. I’iv v rim a ;. irxtoe,preparaciOu exvcj(jiie. priQ f e £ ' . a viuda sdinile b u ^ iie l

.»«»1 38, Codtgio. I

pcoelón des.« cuatro (.«telas Abada, 91. eeuiijMio izuei* a

'habuacconcis extu " rioies ocn. Silva, «1, ar.gun Jo lagulerda.

rUaccoiice «x'--'r'»>res ile*, o s>esetiia. I5iaa Mayor.

«Agundo uerecliaa obliaci

cinco

Huertas. »picetoiies. preparación por oflilKijuro* e&iabies. «xceleu« .a T c t^eg (Je &cu«!a. B uerias.j ' econ0m'’c& Paseo Atomimerò a I cha„ 22. piCtncz«

r n In g re sa re n Baucos, o ( t pci.siún uooit^ 'A , a tu l te u te d n as. Sooiedadee, etc. Cál* T RfeLa’jaiiR« 5,

culo* mcrcanUles, cxintablltdad principal, correepondencia cometclal, ta>

«ilMncciOn central,' ascensor, cuarto bailo, termosiíon. («'e ti« » . OliuiT.K'a, 25. tercero d<* rocha («tqu 'na Sagasta y Gio lie ta BUbao

r T'itciüar, uno 003 c.ibalicroe FuenM rral, s5 ter.er.»

iietiha.

La At:'iTiaii.'r,'’bo 'o rJíiif”rt'oriO mico, íuicaas tobaac.oue

Monicra. li.

r ágpaeo local barato H an sranliuscb, p ro p « garage,

aDnacen UM praetc* mengúales Domeciecb Sagasta. lO.

T rasípa!« por asunto« lam uia g ran cate ba r con biliares

muy cÉíiirro . Inform aren P.» «aje Aihxm bra, s. Conzá'-eo. de diez a doce.

iis-aJn Eroixrtioi despde i.oogulgpaila, cAligralía, W‘° m ^ ^Alujnnaj, alumnos. Escaci*, • '«•uP re p a ra rn e * . Pez. 15, I peqáión eorus anambro uno,

Vorreo*. toiagrafca 7 rd '3o .^a oo* m iaccuss. A igcnsou. 24- 'te leg rafía , prapanauidu «>m‘ uatWactcQie» s« 0

plata joies Cuerpo. Progi'ani.i». J f aonuir, Mmas, » , «egiinüo Esouela de Pieparaciotiea p « iam -jsrda 16.

•lases m ocun iis «conCcoicJ*^ pera enipleadoe, cocuaVU

.q«, oáieulus. IFiumas. Valver «le. » , asgiiCKlo c ie r n a .

IV-jisultoro de «nfewnedaJei ^ i r a Reclenle»V eoovetas por mí.Jico ex 'Hi®'terno de« iio e ^ ia j do San Ju.% de DIOS. One« una, 8 peseiai; (siseclal. 5 pe-eto*: u e siete a nuova econdmica p a ra ohrer-»* San Dernardo, 41/Vineulta* leservaiAas, secretas, l i venèreo, (lu>o. iliUis. Im potència Matrtz. Monterà, 3». nuigocicuej, (lujo, bombi* >I m ujer, curadk* do* diA5 cápsulas Koch, 3 peseics. botL ca*. Llagaa. venereo, lilillii males urina. Inlormes gretlg miércoles, tres tarda . Ciimcg Mateos

\iccc*vu> v.pernrio para i l cas. Antonio AcuQa 3. t'en«'*______________________

3iytKla.ita,i 7 ai-reudiaes.' Ca TuP*a,, 9t}, «veuro

fn lta m nqt:>u»n y o)a.!a<lora a jseudD a ropa blauoa ca.

ballero. (M1var. l'J. tei-cero 6.

Sa tre la lw n c íc la la , ayiidan t a ayudtinse. N u o d a 10

baio

Sastile, (alinn aBrjalgs. eyti _ dunta*. lAv.tctd*, a i ter

•ven M iru iilo . i-oeea colo'iA izquierdaJ cioo «il oAoma o <x*a a n i „ .lega IW gicse M ottorrat, le, «PrendizM 7rtgirnM) deiie.jba.

Dactor LtXiSz Baena. M$<i.ct;ia

geocral esCOmaso intesi.ijo y flutrU.’-ún. Tres a cinco. Are u t 16 y 18 celo'jno 2S4l M

Doiitb la, couelrucdionrs fijai icounilvas. exiraccloiiís *m

dolor, (rea a ciuco Monteia. 4«. cuarto

m w mm m p ram u t loda ciase pspei. i i pagamos altos precios, gao« l a María, rrponipro moiiUlarioe. mueble*^ V planos, objeice 7 tiUiaiaa eásgdalena, 43, tienda, telélona25-8U M.

f'd li« « ifonnod desea c|iáoc'-i cidB nmipiera. oa*oo, calé

osT. Razú«; AiXxrtci «Igutiara, SS, Mocero iwm<ns>á.P e oírece jove« p a ra sustituto 1) - n Africa, tanbieudo serndu m EJéseBio Majinjecos Eror' t><» 3. G>. Oajrmas, 3. conu.

M 'icv á de edad otrétese p a ra O «ervlr '«ebnllerey rabgiceu. U 07 Oonanlo. as.

» fráraw eortu rara para las oasa*. JdiilMaflA. S3, pri.

nieru (ótMoiu.

J uven einpieadn co3«cs.idúD tardes oobrador ó «a

w «oáiiog«. SedOT izquieodu. MdlBo d 0 W euc^ badocereeba____________________M Otreee p a ra solo codila. V S a lAvar. Qeya, 17 .

IJ ¡.riren i'ce» PeMycs » , cuar lo cierseba

potupro muebles, máquinas, l> cajas de caudales, «scope. iiM. Vulverdb, 28, frente o r ^l(A70.

u uOY«aauea. E iueáanza n . pida completa. Antonio CrUo, 13, principal.

ItSUbles cuatro nraetas, a iq ji I lo gab'iieieis. camas. Made

ra . 34.nenaiuii oi'iMiuiiiica ue wnunís I Silva, 10, prtncJjiaj izquiirog

tlg e b ra . geomeiria, trigouu.H -luet.'la, topografía. Física.ProlCKOr Alvaruz, clases a do. micUbo. ATvajiez de Castro, 15.

Francés, sedortia (ranees» lee (Ac-ues Idioma. Montera, 36

lercero.^■lumlarafia Se dan .isi'cion«. tereelia.1 cosa y UoiuldUto método I - , ' ' 'o Precios modico*. San' i ,C' to, 63 uVpUctulo. feguodo d e r ba

n t jjé d a je . tres pvsouia. Moa. u-ra, « , segun>ii>.

Oolal Béwco, rt niâ* c4jitp-tud» Fladi'id: coiifod'.AhJ«« i

•sia-ciofjs hibllRcion.'s, b.iOa. sa lía t e Je .tura , abjjiiiUji e v ■vli'-:l.l CMlllda; ptinJ''* dfeilOmViO le tis s . Los >Juvt:ce lar- 'an .1 visHnrlo No o o n lju l 'r S«; FueniaroaA. 3¿ b Jo u-e cundop a iT cu la r , lAiisOn tree pésv « l a i .ü a r .o , 10, principal qniírda.Is^Bient'ai completa 2, » s m .» vicciiM, u . principal de:« Cha

La Ai'ágcDuai hcepoujj dra.de cuatro pesetas, c a rre .

Ut». 45.

Oiii'peJes, 3,id »ervic'o e-m® ra'Jo. BDlesla. 33, priuc

pal derocba.

liûD ISTÀ S

M' ’Fsia, ofic;a;.ia y aíjrenili.zas haoon (alta s'ti vaca

oiOn. San Lorenzo, minierò 2 «iiiaillo, segundo.

Prlsiunes. exämeziiee sepHem- brti, preparación por pre‘.

tlgloao profesoraJo. P rig ra to t^ teztou. Academia Maintca*«.Vengara, s,

- lu cu ra , ciibäiöÄzä porteceloM

En (am t'ia, »lu m3« buésp»- dee. «Os baibHadioncs muy

eoiea-.lils, cc«i o elii p a ra aefio- na* soi(^. 1‘laea aruotiie, 9.

||ué>i>Jcies eetablv*, llo r ai-qia n 21 y 23, segnnilo lzq,ine»‘apeiisiOii compléta. Fueiu-urrai r 32 • lupUcado. sesim 'o

A limilo huésiiedoi. Avo Marla 40, torcera 'izqu'erda

n u 'w ik 'ì« en ìam lU a Marqué» Ile Smila /Una. 13, segundo

^0 aWmilen iliué»|>wos e n la­n a A cotul»;«(a, ivo pesota.«,! Û n i ita. S i.n COiiue, 7.

lilCimos ailelanios. Fior baja, j ; (anufas, gat»i.ip e

.1 « t ) Scba*'ji&D, S

Repabo asignaiiira« baalrill«.! * « a s inUiwiMnäes y dos per riuo Nunca suiiensos. Esirei tìOass. Abcfl'je de coin daJ. Sau

ila« 3, ceJegio.|V>iegio s-Mt Fenuiii. Dinffmu Q'i9pi9iaje a caM lero*. C.tba.

ÎM o ra «iiicbri» »i'Aof soAotj ‘ nlfioB, sAcerAxe. pocas PK

lebalunes. Guitembcrg, s , so gnndo cecXro.t e «*ï«ce aeieCent» joven sal

Misdo cMivscidei' Claudio OoediCA 91, portesi».

j te lo te c«itd»«CA. ec.ADpajliu'i* O seAora o B>llo. c au e Saa yiCAnte, 6 7 7 __________

* ¿ i*M e co stu ra« . lA pInto. ( portwrtá

(U lta nJíSera catorce alÜM Saa'«lunipro dn eo ar us«.»> d<a pi*>i4i>Iv\ a ■ ■ e 1 9 l _ . _ .I justo . 3. Cereria

Fi l ia n maiiuinisza y aprendí za medios. 9 'iva. 36

zas » d«Te'.2iá o cambín por de 'uiia.. abiAianiio cprerancia n v«a*> «ole. UeiíA Corree«. F. O Soto

Ifig e prcgugp 'para serv'-r «n , . -------------------------------t Africa g ran premio a quien bo«eWo iavJrJmo lue10 préseiit« o íactílM eus fe íias i* ' locsidade» pago garajien MortaJetui «rtupllcaiig, f «zn 'ee«, y . QprjK itiaj.

C0?».4DR6\4Sj 'o ñ ín v T d d c le ta Romanmirs, V 1 rtup¡lcado. ro rre to iÄjium pro cerdo* si son buonoa

Ì BA IIDRÁS a Bsmeralda, la caaa qua n a rto s , Proiesooi. okruiana.l m tó d i l u t e por a l ^ J ^P M ^ c e t k s Garrido. P e a ^ n J »“" S a w S Tc cn a ilu , traU m ioito , m utua . ^ ,1 • / ’ 'Sonia I*abei, 1, Antdn « M - i Ì f l f l Ì ! : ___________________ _

" 'C O R a B S R O N D K V lU

1 . Mo d a CDznpagdn tu» oo.b a rila s , cs tu tiAfir. ma-

Aons prveurara 00 d a r tor. men 104

p a ito s . Asuncion Garcia. Ho« 1 pedate, consulta» reserv« ds» Uosicnses, 16.p a s to r . Voéiiita Santaclara.

Pen9>Cn g ran confort eaiDa razada*. Sanerai Atrvaiea Cas tre . »Sarto» JuM do« Lopez. Tlo*p0’ a da]e »mbarazeila». CoOtult« Boirla. animo* a<I*Uiito*. Per is T«1WUB» M.*« M.

I nlmate, no m e iJesalieiiAs.CMagas paira quererle mu-

cbo. DonAigo

Au ro ra , znu,y inquieto 8i*r no.iceau, preclusa ascgiblr. ¡

quedOk

Artogi-afla, W ijitiiuA I

Hero de Gracia, » , MTceropor sacerdote. Fuencarral.110. BiicUqier.alo. internado, y preparación exámenes septiembre ,

ai'UjnéWva,' solfeo iiCoilki. lecouúmfM.

5J1 .Andrés, 132 ||úés¡«detii pension cAupleui.prOxolío concurso paru <ei»io “ habiiatiOn tnaipimoiHo U ■ irtb Me Dlerca os muniici | Jeras, 9, segundo

^ , ! f - n rn5 ,6n“ malrimr,nio. P « tig ¿

En (am ina, pensión ccnuiítt.i 3,:q E stra ia . 3, sienodo.

^ 'CmKenso buóapede* en (ami Jla. Raaúíi; Miiyor, 74, pa

nadería

pararlóD completa en un nies par emph»üo» d«l Cuepi», I n , GO'n Martiu, 9, primeror.*uy«ido (artfa» (errovíur as. ] Huespedes eu íam llia . Sao'aIníorm es: O IMrez, infantas. | I» Isatxe, . 1, téreoro10, portarla, .1« diez g doce I |,ub ipete* ' U uleP endéu lêT lS inn-(.->cr meroiaWl «eflor (or •* sión »«üorita. mairimouuja nivtm al acep tan» cargo escr> torio, oflutna o aoaa análoga.

Escribid Pói«z. L a Prensa. Carmen, la[•nseflanza luauueure ixtr p r« El tesar do non*. Ralas,

ii

Se necesitan biiéspedo* roo penaivn voinploia. VhUrro,

S, seguoik) (que iMce tAroeroJiMueva pension, deeds siete pe. i i eeins. Restaurant, almuer zce 7 cenas desde 2,50. PaeUo§ rar»^'>i'»' 1 ,60. HabUadones

e tree. Cru*. t .

Dos p tau ^ , puu. pccire, vino O.ec peseta*,: (i« s platee 1,<5

pesetas, paz, 13 segundo.

ÉTs,fam ilia dtsuisgu'iaa pen.

skin comiileU 7 eopnOica para caballero* estables, Ra. zOn; Alvarez Gazo, 6. segundo

Pcisiigo San MarUn, 9, prl. mero,

pilar, mooiir*. Enaeíia s 1 tar y probar en un mes. luíanlas. 22, lei'cero izquierda.

\0D K iZA SiFcdrizaB jecién llegadas ten. 1» go. Palina, e mejor agen.cía.\'odrlza fafta (para rrtap ca.«» ‘t de seíiores, preferible leiiga niflo^Bravo .Murdlo ei.

Doy Dliió u c ria r buen suoi. Ito. 7.

I a m ás Antigua AgenUa; ÖI rreias. ¡s pnncip ii

p c n -te iita j topajiM aiuiguos /Alta una panira calle Po

iigros y Aduana, a iir ’n j lz ta ll«r se g raP itcará su valor. Peligres. iSk portería p e r re s JuJiSs vendo. cabeJlero • ilf. G iacia, 4« pajurria.

T raspiuu t.em la bueu iucaj in mejorabies ci jrnmoaos. in

lajuas, 7, zapatería,

1'.«Tp.v>o tifrñda iKiráia. vi vieii •& Ju an Panioja, 4

T. t is 'iso tienda'von~vjviét?da Razón: Leganltos, 45, zura-

ivrla. , •'jv u s iw o 'Heniia ¿os liuecoe,

1 .«leuda, btieiiíis condicio. nes oaii Ajidres, J9, ■ j».i es. g:: q» MaloEajia

T r.ií|>a5u para aup móviles o . eartg o . Mayor, 52, cuarto

'ri'aAhaso cosé económicó, ebu I i.oK .i, g ran B<«i>cio PcA

5'o 38, pr'imero, scíior í 'wuau ilez

a jan te » i» comisión por» iiaznbio aiuom P«! por doble Acarton: oama dorao» V íooz5n T akruiki coettera VVI la Repútale» de OoUe i«

utreoe » industrtale« 7 comer cantes (le Eapeúa' Fog» mué» trartcs , pa ru r» a fine» ce sep Siembre prP.'dmo Epeeaetnra in lonnes DirocdOn: Serrano. 68. tercero U qu'erda Madr-d (lédicse gabinete 7 atcoba exie ^ r.o r dee amigus Velaiuv, 4 bcguuuo Izquierdap a v a interesante revista acma 8 nal «le eegnra veuta prózi uta a !pub.:cair»e lince folia admiui9iradc>r que «ftípoRga ‘ e cinco m 'l p»otas. Razón-, se Aor Romerj; cafu -te las Su Osas <ie tres a cinco (arde.

Trap'iso l'vul cualquier in dustra, couir'cis, JeieuDimo

bar. E3.gr.1ua, 2. iectierla'l 'raspaso k ioxu rtrresc'-s con .* turerò*. B ar Ú-Vozublea, C ualiv Camino»)fltij'-p ieo linipI'Ai :*u.n p.ii'A* almorén céiitd-vo. baratisi

uio. Bolsa, 3

fTr.tapaío l J e n ¿ “ a,Jhid ((»‘it»* e.ooó buena vivienda, pue rteseiupeftamu sodura. iíai-iu. C ariera Sazi Jvzúnlmcc sjfpvLSpeiO local dos tuteen* en. 1 tisurto* Luis P feca 'o » , 7, Contuciiial

Trâs.uasô ocirTéitlK'.» " fii/rt“ o V'tvienda. Pedro. OirretSA

3,- Conlnental

\ ec«Bi:aae Iccaj paro, garage Je* canr'uuee. HApaneu»«

ArgensolA 4

feOiOD 7 agyulia coettera para motee, o » virtenida. T« iw , 3, prtoipai. Enrique

V E Y T A Suta macslón. Cava baja 26.

y e m a m aquina d* cceer, oca

piano*, atuoptaao* armosioe, I vtoJine» baratísimos, 0 .«re (lera. Vaiverde. 8S.

r rquiesjna; vodUJee, puntes Je Jamón, cuatro j«»etat

kilo. Tecuán, 18.

Bienbxtnora. cae» e^e c ia i te jldos. saelrerla, muebles,

calzatk), (ainia/Jo pUact» 'xo- Mdo, S3.

Alquilo aJccbi es-ponsiva tier m vA (cacDoi, ^¿ónllla^ 36»

prtiiclpM tueei'iorIbgetsoro francos 3s aQos e»

toble, iiiiinojorables infor. mes. dt'6'7a gabinete ailcoba, ía lunia disViigiii'dzi« c.iea tren «juila, preíoi'Jiie reg 'ón com p rendila Antdn M ar'in , Ato. cha, Ctbrtfs, sc i. oonlístará- «scrlbi-i Dunicut. Huías, Tre ciado», 9.

en-lo tie in ta bocoyes y vua ' rem a cubo* supericú-es. muy

barotoa. sa n Mateo. 6, alma cen.

V'aftÉcas, plwuiiQs, l>o oue». j k'jui!» i-jpiiianiemo. R o. ll

lüsgan IOS).

PllEamos laWIRs iiisiandiiea.meiiie, tres reales metro,

vaníllicas luoiiiem'áiieap clms'dínam os, metro, b .'rda .es , oJa les. Grande« fabricas San Pe dro, 22 {.Atocha): Rio, n (Le. gani-tosl: liVvruCet» 46i('itbal>iivi <a« i^ bobifbfM j (-■•«oil o 8in, prop-r blc cerca B aiqD o, Oferias: scA'>r doo lUblmenn. Aparia.D 155.

I'l-aDlKiare q ifau me inviquo I giara'lero .to [profugo jAro

con vlvlj-nua, 4,Coo pesotus servir Afrtvzu Toledo, ite. r.azdn; Faima, 10. piaiios , i ira i:f .c e r t a qui«u me pro

^ e iraspa>3 ivcnoa <ws Ijieros

Viendo caiQbn &u‘3o 4 tone.Indas, ectuinuevo, m uy na

rato. San Maleo, 8, alinacvu.tm Òbo dalioiâ»o~~eoo un

venLUador de 33 peseta» Fajare*, jard in* . 9.F

lu lu tuano 88 notas casi nuevo la verta iiera ocas:ún. .4«oltan, Oran Via 24lyéno» rte ocasidii varia» m ar. /*caa, Aeolian. G ran VIA 24L’«!n(to bicicleta Aiiier Dirigir 1 »é: Aul'A Barraca verbena

d'd una a canco

B raguero que cura ame* y detumús Ge operar. Desen.

gado 10.

Vendo casas, solares baratos. (Inca ci«n mil uks cercathi

l'rtni, 54. TeWán

Vendo Tonoeiau senunuoru ba ra to Alberto Aguilera, 36.

J>n 300 passlas traspaso « « u ta »I do» huoje». oún vivlemta.Rodas. 14

li’eQilo seis jarum era» «.e do* ' rtiAlas, nueras, un vicioe a nuevA uu Sociable srmlnue.v«> Alberto Aguilera. 38.

t iom véndese callo Fuenoerrai > Escrléiir: seder Eiicinob, SanU (kjrcione buena povertà de

m ujer. Eazóti: Vaironi«. ‘Z8. Vkessic, 63 ti-iipl'icado tiemiA ■

Í«e desea gabinete a-Ireilodore» Ug Plaza -!c l3 i C.ir,*» í s .

Ü: ; tuoá, 18

F .nllila de n a llavero Orati.Acaran.: Corredera baja, 9

bar

Mairmun'io -dará bo3|>e«lAje a caballero, ttonlto gabinete

(o to nuovo. bBAo Sagaala, 28 dupicado, primero aptuisióii coutpleui lain iliur uno Ï dos amigos, seis peeeU-is, ber mosa babitactón exlcrlor, ar. m arto luna. Minos, 13 dupH ro ló . teiiATO latiuierdA

» uórpedoA <n (ómliiiA Jard '.nsA 16, seguiiUu derqcha

e-x’-rior1*11 fam ilia ^ aijjñken iká U tres CEtabi-cs. Mirn-telleán, 23 Plomero derecha.

V iéspeics al. n á to San André, 1, EápirUu Samo, SO

Desea.«* seflor estable dorm ir Horalza, 96, toroero deve.

QQ»

I .eoo pesetas producen e.M diarias completamenie ga.

(sntJzAua*. lAón, 2S, pp:ncipal ‘zquiortla Once u D». cuatro « h o

Ul3>uteca sobre Ancas y soIa res, .Miartadó SiC. M a r

p:x>I>ietarioe, rap llal ja r a sé gun las . Es«T;bir Santa Eln

gracia, £l. («ivero n ú n i ^ 1, seA(»r Drtgarto.Jipe iam os íCoDiecartmá. 3 » .

dri'-i pravincia«, soetinuas rtel uani'o, Ijifor.ites escritas a Fraiu«<»co ¡■'erii.'lndez. rApuehi nos. 3, fieguiulo ’zquienla.

'pr&a:>a‘>o ban‘la paoiaiierta muI rha venuu reparto, vivlen ,,, rrens» caróx<A1«uie. Kazóii; hlolasáHa

10, UJircmartnos _____'l'r:-isi». T-5ôiZ?r5-lHÔÏ5raà. '•«'eiia iodo, Nsri establecido piso mejor s'-Hc, , barrio SalamancA i.donnaráii 1córrelas, S3 y 25, ce dos i»dalro, seaor Merini.

VARIOSÍ iDPolla» Omega, para hacer

perfume», véadans« Alcjdá

lippoua» Omega. lo e » per*» A na puede (abrlcáise por* su uso, liooree, jarabes 7 pe r fume».I ropoliaa’' omégA pera háéerII re(te>«oa, veodenc* Alca­lá. 89.

AmpoUae Omega, pura bacar Ucorest véndense AlcaJA 9t.

Policía particular: TtgUaneià» peraooales, Infcrmaotune» re

servoilas. Pr.<cladoe, et.

^ (lertan en prim«T« h')*«« IJ ca sobre cas.a en M adrid 75.ÜOO l-esM.'ie. liíl'Téa 8 ««»r lOu B in iti :tlo, 12 ^mp'jtraiia (|i® mero

r sta moa <y>nieieamt(B in* dusirialas, mfUtaraA ■o»

rOeodoA Apartado 833,

Ibogadc* Coutul*« económlcA A RcCilxtaacloues. orádltoAccidentes .'rabajo. Piaz» Sani ta AnA Ifl. v’caáA

TRASPASOStjlraapa.so t 'en a» propia* pa

ra b»r. Ventura átolrtguez nám ero ll.

Vainica», ojales. coatoccjoBM, SILVA 5., bajo: «KI Pegee-

fio >.

t 'cscchetos, ezinr'adoreee de ' i«^iuitbies u de otro cuál

q ii'e r aruculo o» ofrezco local pora (Apos'to y o!a»t(icar con tiemio para ueiaD.ir y perro nal paro ofpfuer a l comerco. R-iz-iii; palm a, 6I, tenda.

SluTura «ísiiiguda,” p«>r~rav ses de lo rim ia uuukiria »e

fiOT a-.qo o ieüora, EsorllAiLójez. Agcud'a Itsyca. Fuenca rro8 13

R úen» gratlficadidn propcrclo no pe<¡ueño pino bosta 15

duro*. Adolfo del Rio, U b?r •ád. 7.

t ozjibH: cuiiYer»B4.'i<m aleiiiSTI inglés, ipor eniallol, des*,

caballero alAnán. liarle. Re yes. Aiiuncica, Fuc<ic.xri(il. 13

V ciiUo muebles baraiios', il.- léiulez VAdils, 47. eutieeue

lo Izquierda

Saldo 9Ô0 palas con mango aue»:is a 130. Señor f ran-o

.vienal, i6. oomecciü

Í pts, venta, arreglo, úejáwio ice nuevos. CáOiA 7, »cguii

do

{*0 Jiacen hermosos retrau.«« a l carbón, láp'z y pastel.

Preotce miidícoe, Cluirruca, 25 segundo darecbo

Reclamícionea Feno.arriiesy(A Giviora Sazi Jtròiviao,

núm ero l-j

( losa heimcda en calle prim er I orden y timgnll'ica renta

SiO.OOo pesetas. Cerra!, Alcalá número t.

DuMiienUL, pesatae » quien jfu lioivlzne piso céutrluo t« .

quefio ba-d» cisoronia «lurue. Avisos-, ilerm u ez. Centro Ai i"jcano

Maiiómouio s in hijos, ¿1 guar (lia. dsea portería. Ríos

Rosos, 13

t 'édense habtpiclones todo con •' íort, económica», por Sa­

gasta, pregunta»] kkisca plaza Alonso .Martínez, esquino Sa­gasta

( 'roUftcaré jir'iporcioiie c'ior .1 to veiiilé, treu il» y c'DCO

leóéta*, con mueble* o Mu. Razón: Siete Julio , 5. portería

fir» tlrlcart quien piuporcluiie piso cinco a diez <|uros, Ra

jbn : Farm acia, 2, iiortorla.

t lábiHca tie iiiisódu» y bui-iia dos (taro vestido*. Monte,

ra, 9, prlndipal.

r liliUL Ueim huecos escote, ho vos vlTue'.a, oicatrtr«*. BO-

rrell

Ü B c]llná: pestañas larttutsim isrizada« natureunento enro-

proiorciocie coazéo tiafcM. friaia . KaruMr.ia American»

BOllas, para reiraioa artístico!de novtos, Roca, (ológiafo.

TeUián, SO.

«lijfo duros a l raes. Escribid: M orva« . lA Prensa. Carmen 18

j^c lc ie io '.ugicso por auaenc’a vedo, Ponciano, 3 diapltcad'j

^'(•iiilo jaiMijiera semijiiieva } coche repai-tir. Bolsa. '.,

c a t ^ , cub%, aliso. i 'I cosiaño, otra* clases, muy barate* pcnzazio, s, szgundo I)

no* de luna, c H P ^ -ó . mo 7 colcbona*, Meaóa de Pf redes, 7

Bicicleia Foogeot 9« carrerAPalfua. 25, pnm ero Izqiorir

Eicatromieiánlcús: importante mu partida hilo* p a ra bv

binas furrailos en oeda, de un' y una y luvdi» décima* o* milímetro. Precio gaztga. a v a rensfci c a n o de pun to eem ' iiuevA Goe de teilestas, iq

ra CAiTétero. Bravo ¿it-rtUo, M, ch iineriA

Vendo co«.Ulos, punta* y i a (in o de Jamón. Jard ines, %

r r reforn)*, vendo p iicraA Yrtikuiaa 7 hierros. Malie*

la , M..

Ï eûdÔ Serré Jepditi«» eo» Ari-ece. corut'tHie, 4 (Cuth

ln> Cazitir.osJ.

Véudo éisca'et» <is m adera ‘Is vtvnle pcp-oAos. AQitrée Bq

rresb ,' 8 y 10. poitorta, ^'lleirlii víuiies* Piamonre,”" 1(

M'iiDéro (lerechA lítido oincuenl* haiicíis d n e , ' (vulegio, inoetradop. annqti*

lerta. m antpara Sane«», a l enito arm arlo nw ero dos I11. ’ cas, Ramón <je la Cruz, 5 | cuarto ,

Bicicleta vendo barata , u rg í vwka Bseaiinata, 2, por'«,

ríA

B-ótciei» Peugeot, sém idner«Ornova, 96, tres a cinco.

Kicicjet» Alcyon, aeminuerva, vendo ocos’óca Argumosa,

numero )l.lenito «orares tlénd» F«llp*

UI, 9, h u n e uu«t« » d«*lunes.

V'eurto casa (áatTito uiieo».vieta 4D0.O0Ü !■«*»(»'•. U 'M ,

«sea- a Banco 200 ftb. i'em » l i . bre 10 p o r lUO BarquUlA 19 uupücaüA prim ero llejidu cas» con huerta cer«

CAlA fo to , ag u a polabiAicaiJb /CoiuaniieAfas (Arujed», Inmediata iraiieiA cuadro <Q quJUaoa, su ie ifk as átr>9 pies« Rabin.: AlocbA 7h Mudo«J J ie x te u sem mtiera, aquipaüt|

barata . Bravo MurtUo, 14|

ig rico ito ros, oca»iún: vániotse A trilladora , iiup'iedora, ga biUAtcva. sem bradera, (orráge ra, orados, todas 'úases por tractor. C arretera del E>ts, 3 cerrajería.

Bren fabrica de colzadc, e» portaolóa a provincias, úf

ijmoi morte los par» señora. C» cilla Uermauo*. Ose, 1, pria* clpal. MadridViloQla YVI. Farm acia S»nM

Domingo. Preciados, 35. La má* surtidAÜ» iiJclolA seminueva vuu'io na

ra la partlcuiares Hiunbeit Pi'uicesa, 64

Vémlcsr. alquila casa p a ra cua (Iras, cstahdo, Industria (A

ir«*, (UetrUu CCMigceSj. lUzóii: COiiu-Uó, 10. segundo u q ie f ia . nerelaiia*~'^pBTiraiaA iS iiin " lias. Suido Pul Acceso ex>» tm clo i. Luna, O.

Puna, se vAiUvu v a ro s ob.JuiCKi y pM-os. Calie Rollo.

2. tercero derecha.

Vén'iree cám ara oscura pw iá tu , u-tensUos p a ra fotogiá

(ia, bMitas oleocreítas cert marco muy borala». Aicánta ra , 9 y U .

p o r re iita rae rendese hij<ñ? á re s tu a rb Torietéa Luna, li' po-incipat.

I iROleum, p trtiauas, g ra a sal do m itad piecio. Teléfono

9690 J . salinas, oa rran za, 3, ¡oiai ‘vendo e a Posuojo coreé

estacSóii. D e ta ll« ; correo, señor Nebreras, Son JeróPiinf 15, ContlnentoJ, u » r e i

r 71)0*0 ombibiis, Bú asiem-is se veaide en buen a* cond>

clonen. Artiz>aL, 2A prtDOPJiI lerechá

fi

Liuiñeum. peráoiiaA hules ro« sa, saldo mi to o piecio,

san Bernardo, 9.

Í finarlo dos luuiA cam a s a m i« y ro«íl!A SJO p»seU3,

Peláea ReiuA 35, tab rcac ioa propiA

V'endo m oto pequeña. TravA .--la Sau .Matoo, A tapicería

\ 'eu)ik> tolos n e a rce Júp u e t y Keiiiii'slu' 7 una máqul

im ite «'HUI l ’aüié. B. PardLñas. 12, 'e n e ro aquletda.

Vemto b ié ld e la b a ra ta Ara«noi, 90, porierta. ____

Iitse~ v e iiia ~ i'(« ausMitamiA voikOo CAI» plauiá ba ja ca

(1,000 pesecfls, próoclioo Patrt- te V aJlaos, corca tre u r la 7 aje ire . RasOi): JAOUMtrezO. 57 seg lindoy lcM etó re n io DlsmanC. autq

gena. Bravo MuriUo, 35| patio.ta rd lo o ra preoicea r bonKd

V Toneau, Sania Terrea 12 D is^é r «Q ÔtfadaJerÀ

veiattle, 7. tareero irqJa .

( 'amicncHo Brassier, 9.700 ï » ' setas. Ronda SegizrlA Ú,

MoDdo

(H>BRTA8 ,

t iabaálTo, Tjudo oca do* niño* f ,m ajora* predua. gerenta

bacabdobA ^m opeodienie. eu b»Ma veraneo N'«rte y extrait )v e . «eKiitr Oja. Escribid: C« nreita. 4 O atutaental. Sefiortr i r t « «Oagire se oeoeiáazi. oñü>aláS7) 0 ayadaozee conda Rranazia Me, 90

Su u e r ia . PnncevA. 5 . (aliañi b u n a s oflcsalas y ayudaui

tae

008 i ^ o l l e t í n d e E U l - I B E R A L . C a h i l j a 0 « M a r g a r i t a 309

Breviartazur;, ganarói» qmnee pesetas ocupación ránc-,

loatruccioQes vuelta correo. Apartado 12.133 biedrldLhiiB'n Carf (..(»uei'ae. 28, pi*ncipei 12. qu ien ta . ,r ü P a a cajoarera» I5 po r tOOi i SAva, 7 . bar.

„ , . . _ _ . II liad a Jo 'e e ueceeiiasa. I.A.1 V g»»oa, i t • ,

Sj.ri'JiBtSa Jcóvfr. ^ neceslW». ' ’ Sansa Engracra, C8, prtacl |

pal loquiortiA ,j^ ia q ü e ra * . falinn Amor d* *-f D»o«, 16. OaJéote 1

|te .e s ífa 'miOihQcba“cuatro” (Iul • V ros. Can. Oica>t>i:a AiooHa ' aútiioro 8.

fAiw aipreodaa para t a calle.' UOCUq . 4.

EWeao aprendtzas adeiantadas« rv(i* b a i wa «vfiui* CA.a: baja. 43, piso cuarbu. !

r ta enrred-ros caoîianporia» y lUhreni-yriniíi airciirtílo,

iacl( *anui. B em aeJeto Obre- ftón, 6. ue cuatro a s'ôte. / Cssive, (ofcan aprenzPu* Mei >3 i t o de Papd'ies, m . según do «- _ •jUecesKh coreePor con buenas, l l reMiisvM'8 e n garagen 7 ta I lin « l. psqe. venta d« aparAtos. bu tna comisión, conde de) Ar»núa, 11 . {

(UeceBlto aprt'fiiJ'ces pera ca. j II jas y br«ules Luí* vóüaz de' euevara , 9.i eéisito «•-»(Ja -de 40 a 80 >3 eilua, ceit Infonirta. Pue. taa, le, aegujido. _________

r . f ü T ^ csalfl*'. ayuDait-,es y apm dizas mo<bs(as. ü s 'ú n ,

sóm ero 4M eü botoeat Fml'ra B crgdv Bcanbrtle, (rem e Estao-ón

Jfé tn a q ú ln J ^ amvuifiirae 1 0« bHstiaa Ctaiidio Coe-

n i , - -A d o l 5 a 18 afi-re (.-’lia •Hcrtul.ru, 11 . w in n ia l

J9 DAra'tu vaquero, con bu« y no6 informe» Reeór.- Mo

Renata mintió que au corazón latía con .violenciis ; su felicidad era grande.

L V l

Pascual acompañó a loa doe jóvenes hasta la puerta de la escalera.

—¿Qué tal, Renata? ¿E&tá .usted satis­fecha?—preguntó el Estudiante eonrién- dose, cuando salieron, ql ia calie.

—La dicha me mata. Nunca olvidaré el día de hoy... ¡Qué bueno ea su padre de usted!

—Ya se lo había dicho.Aanbos jóvenes apreauinaron el paso pa­

ra reunirse etm JuÜo y Zirsa, que ios es­peraban en un café restauraiiit de la ave* nida de Saint-Mandé, el cua-l peiiténecía' a ía familia Baudu, y Pablo lo hab-ía indi­cado porque no conocía otro en los ali'ede* dores.

Cuando Renata y el joven entraron'fuei- POTI soiprendidos agradablemente, viendo a Víctor Beralle, contramaestre de los ta­lleres de Pascual Lantier, el cual se ha* liaba conv-ersando con Julio y Zirza.

—¡Ah, diantre! ¡Qué encuentro tan fe^ Ík !—ejoclamó el futuro doctor, estrechan­do la mano de Víctor,.

■—Sí, a fe mía, señor Pablo; Julio me ha dicho que iban ustedes a venir, y les es­peraba con impaciencia. El señor, la¡ ¡se­ñora Baudu y mi pequeña Estebañilla, quieren darles las gracias por habar ve­llido a casa de m¡ tío en Bercy.

—Yo soy quien debe estarte agradeci­do. querido Víctor, puesto que aquella noH che decidió mi felicidad.

—Que estaba sepultada en la nievo— respondió este ú-ltiimo—, de donde, afortu­nadamente la sacamos. ,¿ Y está usted ya completamente bien, señorita?

—¡Oh! muy bien, gracias a mis amigos.—Ya que ae encuentra usted aquí, ¿tne

permitirá que Ig p íc en te m i futura?I—Tendré mucho gusto en conocerla 7

aseguradle de antemano que será feli^ con un marido como usted.

Baudu, su mujer, Estebanilla y Virgi* lila, eistaban detrás del mostrador cuchir cheando.

Víctor Jes hizo seña para que vinieran) haciendo después la ptresentación, que fui corta. Baudu solicitó el favor de ofrecej ajenjo a los caballeros y viino de Maderj a las señoras, favor que l«'fué concedido

Entretanto, Zirza preguntó a Renata:—¿Qué tai?—Soy tan dichosa, que me.parece estai

soñando.—¿Y su padre?—El hombre mejor del mundo. Me ha

recibido como a una hija, y el matriraonií dstá decidido.

—¿Cuándo se celebrará?—En cuanto Pablo tenga el título de

a'bogadoL Dentro de seis meses, lo más tarde.

—¡Querida Renata!Y las dos jóvenes estrecháronse cari'

ñosaanente las manos.—¡Diantre! — exclamó Víctor—. Con*

fío en que no habrán venido ustedes aquí para marcharse en seguida.

—(No nos .marcharemos híusta que ll» gu« la hora de comer—contestó Pablo.

—¿Comer?... Pues si aquí se come di vinamente... Aseguro a ustedes que mi futura suegra hace unos platitos que si chupa uno los dedos.

—¡No le hagan ustedes caso! — díj« riendo la señora Baudu—. Será capaz d< decir que guiso mejor que los más acredi tados cocineros de París.

—Lo diré—^repuso Víctor—y será ciei* to.

—Ya juzgáronos — contestó Pablo— 1 pero con la condición de que Víctor y su bella pixMnetiida han de acompañamos a la mesa.

—Nos hom’ará mucho, señor Pablo, 3 aceptamos... ¿No es cierto, E^tebanillal

La joven, que estaba colorada como UJ pimiento, contestó con un “ sí” tímido.

La casa era sencilla, pero la señora Bat du se propasó. La comida, que resultó ex celente, fué rociada, si no con vinos d»

las mejores cuevas, con Borgoña y Medoc, legítimos.

Pablo estaba dg muy buen humor, co­municándoselo a los demás.

—¿Cuándo es la boda?—^preguntó des­pués de brindar por Estebanilla.

—Ya se acerca, señor Pablo—contestó Víctor, mirando a la joven, qug enrojeció intensamente—. El domingo próximo será la primera amonestación en la alcaldía, y por la noche nos reunirá aquí-una comida de familia, a la que he recibido el encargo, en nombre de mis futuros parientes, de convidarle a usted, lo mismo que a la se­ñorita Renata, el Sr. Verdier y la señorita Isabel. Sentiríamos mucho que.no acepta­sen ustedes.

—Con mucho gusto aceptamos—contes­tó Pablo—, j- pueden contar con nosotros.

Un aplauso general acogió esta res­puesta.

Dejemos a los alegres comensales y v<J- vamos a la calle PLcpus.

Cuando, después de haber salido Pablo y Renata, Pascual cerró la puerta del pa­tio, su mirada tomó una exipresión de in* d&scri'ptii'ble c6!era y sus labios se crispa­ron.

Levantó el puño, sin proferir una pala­bra, en la dirección- que habían tomado l'OS jóvenes, y volvió a su despachoi.

Leopoldo, descolorido aún, pero más tranquHo, estaba de pie en medio de la ha­bitación, con los brazos cruzados.

Pascual, cuyos ojos despedían fuego, puso una mano en el hombro de su primo, y sacudiéndole con violencia extraordina­ria, dijo '«1 mismo tiempo:

—¡Habías creído en una aparición, im­bécil...! La muerta está viva, ¿lo oyes? ¡Está viva...! Muy orgullosos padéis estar tú y Jan-elonge de lo bien que lo habéis hecho... No es en el río doñde habéis pre­cipitado a la bastarda de Roberto Valle- nand, sino en la nieve... Y ha sido Pablo,

iml hijo, quien Ja ha secado... ¡Pablo, que ¡busca los asesinos de Renata y de Urau- 3a Sollier,' y que, habiendo adivinado en Ja- 'rrelonge a uno de los asesinos, le ha perse- ‘ guido, y acabará por encontrarle, airran- 'cándoíe nuestro secreto...! ¡Decididamente

eil diablo lo enreda...! Cuando nos creían mos fuera de todo peligro, y nos disponía* mos a apoderamos de la herencia de Va* llerand, sale su hija do la tumba en que la crelExiuos encerrada... ¡Estamos peodidosí ¿Me entiendes, Leopoldo...? jEstamos per didos!

—¡ Qué diablo; ya lo oigo I—con'bestó ej fugado de la prisión de Troyee.‘ —¿Y qué dices?

—^Ante todo, te aconsejo la serenidad«—¿Es posible tenerla?

• —Se tiene siempre que se quiere, y ej miedo es mal consejero.' Pascual dejóse caer anonadado m un sfr 31ón.

—¡y es mi hijo!i—mutmuird—. ¡Es mi hijo, quien pone obstáculos.en raí camino.

—^Luego hablai-eraos de él; pero vueSvo a decirte que no te dejes dominar por ej miedo.* —¿Acaso no tengo motivos pana to nerio?

—Confino que en el primer Tnonjento no se puede remediar. Yo mismo lo he ter nido hac© un instante, al ver juntos a la muerta y al desconocido qu© peTseguía a Jarrelonge la otr© noche y a quien hubiera alcanzado de no haber sido por mí.

—¡Jarrelonge nos perderáI — balbucid Pascual con tono lastimoso.

—No, porque lo que hará seré callara! —respondió Leopoldo.

—¿Estás seguro?—¡Toma, y tanto!—¿Y cómo le impondrás BÜenoio?—¡ Haciéndole enmudecer para siemprel

Es el primero que debe desapaiiecer. Hare­mos que se tragu© esa maldita canción que con demasiada frecuencia está en sus la­bios.

—¡ Otro eiímen! — murmuró aterradd Pascua!.

—¡Bah!, un'cadáver más, ¿qué importa al mundo? Además, ¿es eso un crimfflil Estamos en d caso de defendemos.

—¡ Tienes razón!—¡ Pues ya lo creo!—¿Sabes dónde encontrarle?—No; pero quien bien busca, al fin ém

<uentra... y yo le buscaré bien..

© Biblioteca Nacional de España