DESDE NUEVA YORK - Hemeroteca Digital

6
fe ASO XU^MÁéftlD.—Ntjk 14.859^ K|TTO«5irfF, ^i^i^íl^^iirm^f^^ W|i"n|i SUSQRlPíClONES ÜAORIOi Ua mol . . . . . . 1 pM. ntOVIlWlIkSi Trimofltr» . . . . . . . S ptafr 2 5 ejemplares 75 céntimos U CttRB£SP0iIO£NC(A AOiUMISTIlATnrA OESe CMfVaiR&K Al. iimiiiisiraáor áfi El Liberal 8* muscribe en U toaa da M> IiIBISSjlb bt fXSIB&i M nciki n la iijiiáiúitnw% fu dt^ida & j al» Hilmen soátD 5 eUiiiis SE PUBLICA DIARIAUENTE EN HADRID-BARCELONA-BILBAO-MURCIA Y SEVILLA BESafii EL ETERNO PROBLEMA DEPRÍMERA NECESIDAD '•• La cotización de subsistencias, que había experimentado en estos últimos Ineses aiíí;una oscilación fa- vorable al consumidpr, ha vuelto a subir de un modo alarmante. Todos los géneros vuelven z tener el leoni- no precio que quieren ponerles aca- paradores y agiotistas. Es realmente deplorable el estado en que se encuentra en Madrid y en toda España este vital problema de la alimentación del pu«blo. Los ar- tículos de primera necesidad alcnn- zan precios tan desproporcionados- con el haber corriente de las clases proletarias, que este asunto del dia- rio subsistir se ha convertido en la angustia de todos los días. A un sub- dito de los países que estuvieron en guerra podrán parecer las cotizacio- nes españolas un sueño de optimis- mo y de facilidades de vida. Pero debe contarse con la enorme dife- rencia que las gradaciones de suel- dos, jornales y emolumentos tienen esos países comparados con el ni-as- tro. Allí han subido los higreaos pro- porcionalmente al coste de la vida. Aquí los ingresos han quedado por bajo del nivel alcanzado por ésta. Resulta así que, mientras que en los países que fueron beligerantes pue- den vivir las clases pobres, en Es- paña se debaten en la impotencia de atender a sus necesidades más pe- rentorias. Y aun en esos países se adoptan extremas i'esoluciones para prevenir la explotación y el abuso. En Espa- ña, por el contrarió, siguen impunes acaparadores y logreros. El ministro de Subsistencias se ha ofrecido a colaborar en la necesa- ria mejora de este mal. No colabo- i-ar (porque esto implica división de responsabilidades,,que competen por entero a su departamento), sino la- borar por el remedio del daño es lo I que deuiaada con necesidad inapla- ' zable el más rudimentario bienestar ; del pueblo. LA CRISIS DE LA METALURGIA ; ALEMANA Despedida deobreros.'Üna huelga. *Se prepara el paro general. Otro conflicto!' La erigís de la industria se exienderú a todo el Imperio ÑAUEN 26 5 E» iujainente una nueva ci-isis en la »n:WF|«rffii»»!¡t^lirgica do Berlín. a •'^***6ciáiQ de loa estaHecimieatry" Oe Werner. de la» casas Siemens, de 'Berilo, había despedido el sábado pasa- do a varia-s per-^- - - - *ia8 per haber nrrun- fcado una nota dé la Empresa diciendo f\m los obreros no debieran acudir aJ .trabajo el día 21. Los obrero* e7:ÍG:i<?ron que los cu^pa- tles pudissen volver a su puerto, y en I ¡vista de que la Emprima se neffó, fué íProcIamada el miércole» la, rGBiRienciii Í iasiivf», acudiendo los obreros a los «»• ablecimientoa, pero sin trabajar. ¡^ El jueve», por la f«.rde, la Dirección icIe»T>idió a lOwOOO o b r o r o s p o r n o h a b e r liwho oa«> de Ift ordftn. ) IgnóT^ífi todavía la repercusión qué ,'festj, medid» tendrá en los obroron'd* !*&' ld«>Tníl8 F/in|)r<>«a!»* p e r o df*bp c o n t a r s e «J^íiX conuSilíTPWe" yoTitrn.iniedi(l£is poT fiartfl dfl olfTíT^fr) obrero. aníA todo, Ifcon la. hnflsra general en la inidustpa Itastahírtríc». i Se <*omunica ai^ mismo tiempo que jijQüa, h u e V a p a r r i n l en ! a fá.hTÍc« de f iáquinas (Te Rorsiír. /"» '^^\, ha de- enerado ©n un roTvflif'lo 'Wn^ral. PuPRto que los hwreros ña Ta Eftipr*»- fa «é baWan declarado en hupífra dosd« fibaco bastaate tl^mw. pfl«»Twai»dh eT .trabaio de Ins dí^más secri'O"^' If^ T5.'- ¡••ooción' ios do»pi4TÓ, concodléndolo* el . )|>laKO TGfirTamentftrlo. ! A esto hay que añadir qne lo« em- ipleadí» también han foinulado cuevas 'exigencias', habiendo s i d o iiií<^i''^^™P^' «ías ia» negociaoione» por resultar in- tíructuo»as. ^ Además los obreros metalúrgicos de í »erlía y /extrarradio han. doiiuncia.do I tace poco ^^1 oonve'iiio sobra laa taerifi^- I 1 ir^<3^ todo esto deducen log diario* qu^ I *erá iaevitaitle una crisis rjt'Mtal en lá I »'^du«tria metalúrgica en Berlín y qui- I zas. en tod» Alemania. ? ^FALLECIMIENTO DE UN i i ALMIRANTE FRANCÉS íl \ _ PARÍS 26. & \ Ha fallecido, a lo» sesenta y cinco afios t^: P « «d»4 td ftlQiiraiDt» Fraiuik H\ff<vú». LA HUELGA DE MINEROS INGLESES Una conferencia con el Gobierno. OJrecimiento respecto a los sala- rios.-El trabajo en las minas LONDRES 25 Esta mañana ha tcni^lo lug-ar una con- ferencia entro Llayd GoorjíO/ Boaar I^W, l i ó m e jr Acklíuid Gi:cld*'!íí. con el Comité ejeoullivo Jo la Federación de Mineros. Í-V-^ Sabe que el GohieiTio hizo, respecto a 'los salaili^jis, u" uí'rí'í-iraio'.ito ostablc- ddo rsobre nna ba.;e nueva, toniondo ^n cuenta la reducción dol 10 por 100 d« Ui 'extracción que está prc-visto .por é. re- ciente informo Sobre la indu.=it,ria carbo- nera. Según los t¿nnrmos de eí>te ofrecimien- to, los obi-orcs no sufrirán di'snnnuci''iU en sus salarios. Stí^A fixa.minado est-a l a r - rio por «1 Comité ejecutivo dle lo-" mi- neros. Notidias pinocedenteií áo ílns regiones en huelf^a diceñi quB el tríi-baio de hs Vfxtibp'í en las minas inundadas es .tatia- factonio. Declaración de Sonar Law.-Au- , mentan los hael^uhtas A, LONDE.ES 2-5 En la Cáma.ríiil|i lo5 C-omunea, Mr. B»- nn.r Law d<»r1áÍj5ti<* ninpún cambio r.'a o'-iirrido en la «feuación (]e la huelga do niiinero.^- •sahx» el aum+'nto del núnmeio de hnel(ruií5ta9 en la refrión de Notingham. IAN SEBASTIAN El viaje de los reyes.-La fiesta d^ Santiago.-Regatas.- Otras noticia^ SAN SEBASTIAN 25 La reina Victoria salió en automóvil pa- ra Santander, acompañada de la duquesa de San Carlos. El rey salió en el torpedero "Bustanian- te". La reina madre estuvo en Zaraiiz. Hoy se celebró con toJa solemnidad lá fiesta de Santiago. A las doce y media se celebró la rebata de yolas. Ganó el campeonato de España el Club Mar)tii>io, de Barcelona; el segundo pre- mio, el de San Sebastián; el tercero, el de Santander, y el cuarto, el de Alicante. De Lasarte salió hoy al^ mer!iodía otro de los aeroplanos franceses. Evolucionó sobre la bahía y tomó el tumbo de Fran- cia. LOS BÚLGAROS ATACAN A LOS FRANCESES Aprovechan el momento de un desembarco.-Se combate durante tres horas.-Las bofas PAETS 25 C^'munican de Belgrado cjuo <*" e] ino- ineiito en que un regimiento francés des Cinharcaba. en Ixinpaleuka fué atacado ^>oi' k).í _ soldi^dos bul (íaros. So iníició un vivo fuego dte' fn.'^ilería que dunJ tr*;s ho.ru."5, re-ultando cuairo soldadofl frajttcaseis muertos y dos lívi- dos. Se de«coiK!cen lag pérdidas de los bülig'aros. VA L EN CÍA La huelga de tranviarios , , VALENCIA 23. A las cinco de la mañana comenzó la huelga de tranviarios, quodando casi to- talmente suspendida la circulación de tran- vías. . XTnicamento circulan los coches de la línea del Grao, que van conducidos por Algunos obreros libres y custodiados por la guardia civil. ETTldMENA/E A FRANCIA Terminada su misión ta regresado a Madrid la Comiísión que fué a Parí? iw, ra hacer entraba dK^l magnífico Álbum, dedicado como homenaje a Francia. Hace pocos día-s reprresr) el marqué» d© portago, y ayer llagaron los Sres, Ro. mero (T). Tomáí), Subirana y marqués de Valdeigle«.ia8. El P. Gabriel ralm«r, qxio también foimó parte de la Coíni Bión, ha quedado en Paría, en la Misión espaSola. Los comiaionados regrélsan muy '«•tis. fechos de 1» ^i^t* acogida que les dv». pons6 el presidente de la Eflpública, M. P<*'nc*ré, v d© la» atenciones do que fueron objeto" en Parts y en Estrus. burgo. T;a Comisión pSpafíola fu(^ también re. dibida por el presáde*** í*" 1*^ Cámara d diputados, M. Paul Deschanel, d« quien &Snuc1Saron frases muy cortese.s y muy aíectuoaafl pafa España. . "MUERTO POR UN AUTOMÓVIL MALAGA 26.. Al atravesar el paseo del Parque el dis- tinguido joveí} D. Jenaro Simón Carrillo, que se dirigía a la Plaza de Toros, fué atropellado por el automóvil del marcjués de NovaJiches, recibiendo tan gravísimas heridas en la cabeza, que le produjeron la muerte momentos después de ingresar en la Casa de socorro, donde fué traeladado. Allí acudieron dMtinguidaa personas y el padre de la víctima, que es un ipdustíw DESDE NUEVA YORK Llegada de la clásica ola.-jSin hor- chata y sin ventiladores!-Acciden- tes e incidentes veraniegos. Los que vienen y los que se van.-Tres gran- des playas.-Las playas chieas.'El veraneo de los pobres ¡Ya Ikgó! Llego pnr lin la famosa y tomiblo ola de calor, cutindo meaoa |B0 esperaba. Tanto o» a»i, que ha cog'i- do a muahos desprevenido^; lay soin- bríawríaa no habían recibüo aún su*' remesas de jipis y sombrero» do paja. Me roñero a Im dei homí;re, porque laa Bcfloras ba están ya llevando dosds Enero, i Si Síírán prevouidas!... Aun- que resiiocto a las damas, tengo enten. düo quo con .la ola lia. llfiarado t"m.- Ivién, otra viajera imiportuna: 1» moda de las tocjifl d<> terciopelo. Loy puesto» de refroscog no e«tabnji aún instalados; ésto», mo* roñero a los rjefrescos, po »on do horchata—¡EO sa- ben lo que e« bueno en e^te paí»!—i ion de soda, teñido de una esencia cu- yo nombro varía s^jún el color, aun siendo el «abor el mismo. líay uña in/- finidad, y M d a día aumenta bon uw eaKvvo d^ioubrimiionit^X) «il Piímoro da p.'-.taJ3 bebidas (le f4*g"n sospechoso y de efoütos <'3ctrafio«, mucho más: extraño» qu© los dei bebidas filcohólíca», a laa <lue' So trata do sustituir. TJ» Compañía del íSubway», tis»? sub- tenánoo, que hac^ su Agosto aun «n in\'ierii(0, Oícaturuindo hasta la menor cantidad de espacio posible, ha perdi- do varioS' millones jx>r poco prevenida y no t;>m»r a mano los ventilad:Ol''eR. Pero ya todo va remediándose, y nos hemos hocho a la idea d» que su ma- . j^Mtíid ol verano se ha ins-talado ya 1 aquí para hac«r de la* suja». j ASÍ que lo» Mices moríala que no < Bionten ai presencia y vienen de los trópitM)» a veranear a la Metrópoli y tomar baños... turco", pueden, si n.o , gozar, por lo mí'no» participar del e»- l>pritáculo de MIS hnj;».f\r!6. Por las ca- llea wn a los cftballo» tendido», TÍc- t'iinn.^ do evtflM hazañas unas vccej ¡aiJÍicándosQiIe« hi«loi en la cabeza; ow-as, abandonados ya, esperando a que laa muí illa» y los monoíatios «6 10,1 , l l e \ w i ; l;is primíTa« í'on^listen en un automóvil, y ellos «oaii los barreíi- deroi', quo viaton igual, «ólo que siu la gorrilia oiicarn.n^a.. Si pn este país, donde se tiene tanta afición a la* es- !tadí«tioaa, so hiciora una «obre iesto, resu'taría, ron seguridad, que íólo en Nueva York mueren más caballos víc- timas de la temperatura q,ue en t da España Tíctimaa del toro. I'no Ikg-a a acostumbrarsa a ©^03 accidentes y a otros- incidentes, como ol de una señora qua le da un patatús viajando en el subleri'áueo, y pai'a no caerse sc' a^an-a al vecino—ca»i s¡<?ro- pre es vecino y no veeina—, y todos líos viajeros se ponen a auxiliarla: un < le al)e.nica, otro le afloja aquello que pueda ser un obst.áculo para la respi- ración : en fin, ae hac^ 'lo que es costum- bre en smejante» casos... Y hasta llega Ui ciudad a tomar un aspecto de,playa con estos turista» va> hentes y lo» pobres que están obliga- dos a queda.fse. Ellos sg pasean en tonnpas de camisa; se han «cnvencido, sin dudív, que esito resulta má» econ(> mico, más fresco y quizás más elevan, to que la chaqueta de alpa-ca, j lo mismo que se pi'^sumo die cajoetiñej o de corbata en vei-ano -se presumo camisa. EUas salen con sus trajea vaporoao» y claros; pero hay que afiadir también que no entran tan claraa y vaporosas de'pués de haber pasado el día on el foco de humo, delicia de las ciudades industriales. Estos son los monos; por- que en los Eíita<los Lnído» veranea to- do el mundo, de^e ^1 mülonario hasta la taquígrafa. Para lo^ primero^- se han hecho es- tas playas, como las dei Newport, Na- trapanépt. Bar Harbor, etc., e*c. Nom- bro éstas porque son tres lugai-es de verane d« ¡c'anicter oo^mplcrtiainFíii» di- ferente. Newpnrt «B la playa degante pof ex- celencia y -tan sftteota que parece estar ro-d^Fidn. por -Mna muPallaí 'i'nfranqueiar Me, tan diifíoil es penetrar «i <»t« re- cinto de mJllonaiiioS llamadO'S «Los cua^ trecientos». Porque es le flo-ber, que en cfite paí.-; tan d;(«mocrátíico no basta ser DE VERANO... millonario^ dno que ¡es uecesaríio ha- ber tehic'do O'írtsvtíülonos durante mu,CÍi'i'__, «IJos, antes dio llegar a íoi-mar parto cl« Cvo reducido niíi-Jeo, quisiá.íj má.s rígido que cualquiera do 'iaá máa rancias ana- tocracias de EuropJi- En ©s^-a plajea, ya diiscripta por escI^íto<rc8 famosos «s don- de loa rn.illonar{o« y ion Tnuhlimillcna- rio.s poseen esoí? palacios tan colehrados 1)0* las íi«Kfca-? fa»tujus-<tó q u e ©a OIUJÍÍ .íe (iiaron antea de la <?u*>n-íi~ La pifix'tü» o.-<tae¿ún p r o m e t a ser.,' datípuéíJ ti® ¡Jas años tilo quietud díL^la .<;ui>rra, una de las má? bririauteis. El Casino volverá a re.anuáar sus ,conc.iertos',' ol Club Náu- tico tendrá cus regat-as, habrá ocn.cur'- «w día «tenx¿s», jutegO'i ÓP '•íícM, pai-üi-- doa dp I.|J1O, Expio.sicioncs de i>eTj;os y do flores, carrentó d*' caballcui y lii, ba- hía víalverá a, ver^te de nuevo iwijh'da do los elegantos yates que •r.stcij riiiUo- narios pusieron af iservtjoio tlci C'-^bier- tio durante ia guerra. LÚS . d!obu<-an¡-" tcss» serán más numerosas, puesto qi;» muchas han aguard|;M^ a lu. pn.2,^.|Kra í\&o^r con toda pompa su en+ra'la. en el munido y ae preparan «o mqi^t} a hit», o >tx\, al d'ur el j!jol|je co-n H1I¿"UÍUÍÍS día esos viajeros de alto abol'engo I^VM hau anunciado áu visílta para este vn-nAo, y que serán huespede? de h'í'nor doNow- rort. Habrá varias de ellas (¿ue, aven- turándose )jor Soailandiiv, háv-anv» v;is- to ya ocupando el trono (IP Ingl,atí^7Ta o por lo meii'os pitinceisaii de GalcS--. Nart-aganat!i *!» una playa alegro con mu(ctio, d'inoro y much.^s fiestas, prics basta con que et billete dii^ra «pleniy of monnaie» muchof dédaiéí. ;va.íia. pc<!'.¿r a l t e r n a r con to(|.>s líos Aiera.nean.tei5. En cuanto a,Bar Harbor es una ciu- dad en una isliita en la costa de .MÍIÍUÍÍ t-n eil Atláutio», y 'allí va ol qu*^ huye del bulliicio, el aficionado al «sport*, el n<{fni.nwliOit (dle l a "¡Natmialeza. L a víid.i so híkte on «1 CUib y lías diver-i<)nes (*>nsisten en sit mayor paite en jiras y «¡•-ports». Hny lindos cnttage?! y «untuo- Snn moradas; una de*la« máis bella;; 03 ]r. fjfil) mul^íiiiüloiiarií>-tlockffdbr, qae r-n eleva allí, ©n lo alto, empinada sobre las rocéis. En "\>s alrededores dte; Tfew York bay iniínidad de playas pequeñas que, di- ferente a kii< demás, empiez;xn a de-sper- tar a la raída cíe la *ur(.|e cuandni la jnotról'oli ha cerrado ,sus alnia<;ene,s. j'á- biticas y oficinas. Taquígrafas, telt'fo,-- niütas,¡ emp!í»do8 y c/'p-eadücnt-as inv¡i.- den estas playa», que se; convierten eil vepiadevcKi 'hervid>'ro« humanos; allí la gente «o baña, s« embarca, bailat e" pa.beIlones «xprosamente lievantados' a este fin. Mucf\os pasa" la rtoche a la ori- lla d«l mar en tient{as dio cam]>aña, y i^gi-osan al dia {siguiente a la ciudadj para volver a ocui>ar su.? puestos delan. te do la .máquina di» e^riliir o derrás d'*! moatrador con nuevos bn'os aquiri. dos ro-rncia-s a la hi'isa dieü mar para ísoi^ortnr la.s exiigencias del jefe d© ofi. c'in;), y las impertincucia-S del clienWí. Otros más modlestos se contentan con dormir aJ aire l'ibre 6)*(loj d|eítcans<>i que forman la? escalerais de Salvamemo <'n ca^o do incendio. Eí! un espectáculo muy pintora<co el q u e lofi-'eicen estoa lugares, convertidos en dormitorio.'? y ocupados a vece^ i^or toda una, ramilla quo se entrega a los brazos de Morf'Jo sin (preocuparse de ía'* inira^i.s indis, cretas de los viajero» del elevado o tl-en aéreo, que papAU a una distancia de un un par die metros. (Y también estos se gañan, puCM aquí donde todo'^e pre-vé, se ha previsto tíirabién el ca-so ¿<o aqu¿l (]uo no pueiv) alejar?e tan siquiera nnofl ]cilómeti-»5s de la ciudad por falta de reculaos, y se han án-staLwjjo «swim. mine; po<)Ua o piscinas? donde s» pueda dedicar al «sport» do la natación y ha. cer^je iH>r un rato la ilu-'iión de que eí'tá en el mar, y para que la ílu.si6n sea aiin más completa Se ¿Í^ a «.ítaa aiprua<<í p o r m<^dio do un mecartismo u i movimitato scmeiantci al del oleaje. Yí. en el Este, los baraíiasi htM/W do Kneva York, se ve a la.5 chiquillos de«. calzos on el' agua, que a ciertas tíCíLfué porque la tmunicÍT>T'lidíid deja escapai* de las bociivs é\i pliego y oorr© el agua abundante, por las call-es para delicia de leí pequefiuelos, quo «te. delimitan iln'oL candóse en olla, y pioR confirman con sus giitos jde mliegría (aquello do que En los dl-vs de mucho calor, ni en el baJio se pasa mejor... FÉLIX DE HARO LA SITUACIÓN EN AUSTRALIA Lstriál Se restablece la iranquiiidad.-Sol- dados que se ofrecen MELBOURNE 25 Hay tranquilidad y se ««Pera que la huelga terminará pronto- Tres mil soldados desmovilÍEad-og ee han pu&^to a disposidion d^l Gobierno .. LA RECONSTRUCCIÓN DE FRANCIA Luxembargo reconstruirá Verdán PAIíIS, 25 Comunican de Luxemhurgo a «Le Ma- tin»; «La Cámara luxemburguesa en su se- sión de hoy ha votado iI>or unantimidad la adopción de lia ciudad d» Verdun p-i- ra su reconstitución por el gran ducado DESDE , BARCELONA La salud pública BAIICELONA 28. . A posar do ser día jfestivo, ol gobernador interino ha. raun ido a la Junta de Sanidad par* cambial- impreeionea ruspccto a los temerí-s publicados por tbda la Prensa so- bro la llogadix de ata,cadü3 do gripe en el vapor «VaJbanena», y a quiemw se dajó dutíombaj-car libremente ©n esíte puerto. Lo ocutrido, segnio el gobernador, fué quí) uuranto la trttvej»ja muíió un atacado de gTif>e, eJi cual fué encerrado en una cü,iji, jtóiierja de clorui-o do caÁ, y oti-06 dos oiif".-u,o<3 at<i.r.íid(>s d e l a e r i p o , quo l e g a - ron c^iuí on Jirjio'vapor fueran oo¡iducid«B iiuntxiíatauiente al Hospital. Los dem|is pa fiaj eral do] «Vu;lbaiier<u fueron coñ.v<-úiío¿- te,n«iit«j di>sin|(sct£ulos. , Con motivo do esto caso, fueron adopta- cas .'Al más rigurosas rucdidias sanitaria», m ontación do quo pueda enti-or aquí la torribla enfermedíwi. ¿Elias García, muerto? Cótao roeordaránnucíftros lectoras, hace f&rióii díáa se de&jjrrolló en ufaa <aiaa de Ciiiuida un Iwcho aangrieiito, a cauíia do iiH^mtfir 1;¿ Policía dolener al anarquista Wías GatTia, quKin mató a uu guardia do begdndtid y a un .aí'rcjio i;octurno. Pues bien, está nuche circuíí:. insise-.¡nta- nionte «1 rumor, de que ÍÜfaa García, que .(i-a pfTsoguido di-iadj. el día en que causó la ddble nnicirte quo rocordamoa, ha ado «'U'-rto o ir.u.1 Itcrid'..). S."í';i'm ÚBU^S r\\,tioreB, Elíus, en su hui- da, híi, príiendido ¡itr.H-esju- la frontera,; pí-ro poco antes, S3 encontró con uua pare- ja di- la Guíirdia civií. Kl pei.>:'gruido hizo varioa disipares con- ílrtí, loá íniJirdins, que pretaudían dettmer- 1*»: y ¿í'u»8 b' con*>st*won, matníidole, sm- gún unos, o hiriéndole gravísiinaiiiente, No se ,L(i, podiilo obtn+er 'confirinación oíicLü d(i la noticia. OirOfbuque con gripe Vj.h\. tarde ha fondeado en caib puerto t-l traaat'iáritifo «Tjr'ón XlII», «on 69 viajero."! ntacn.do.=t de gripe. l>e. ellos han fallecido dos a bordo. Un hidroplano belga TypCíh las sieta y uifidja haátíi, las nueve y media (.lo la mañana <í> hoy, un gran bi- plano, que luego resultó ser un hidrop'ia- rjo bdlara, ha estado re^iliando vuelos so- bre la poblaeión y sus alrededores y sobi-a el puertlo, unas yems a gra-u altura, otra^J YHí-es ínuy bajo. :'. A' jf;^ -Rnciw^y' m e d í » d-osciftndift. ponándo- B(i en las aguas del puerto, junto a la boca de entrada. Poco después B6 éKmré de nuwo, y antes de laí' diez de la mañana se perdió do vi.sta. La prtiatíucia del avión atr.i,jo numeroso púlilito a la.s inraíidiíiciones del puerto. L;Í3_ evoSueioniía íunron .sc-.guidas con grau intarés. Los panaderos Esta niafiana se reunieron lite patrono.»! y obreros paníideros par* tlratar ae<n-ca ih la ley qu<» suprime el trabajo nmrturno. iD'\fípuéus do barga discusión, en la que no llegaron a un arrogV, so acordó nombrar una Comisión mixta, quo procure encon- ti-iij una fórmula de armonía. Ladrones detenidos El dueño de nn impqrtn.nt" e.i!-fi,b]eci. miento do tídas denunció'a la Policía quo do aligúu tiempo a estti parte venía no- tando la desaparición de import4ani<i>B par- tidas do góneíos, sin sospechar quién fue- ra '.'1 K'jtor. E) jefe de la brigada.^ de Investigación comifii'snó etóte servicio a un a.gente, y ésto consiguió aix'»rigu,ar que el oleotVicista que presta servicio en olí estableicimie,nto todas \t\n nochetj, sacaba las piezas do tela arr». lliicl.1,'1 a l a c i n t u r a . Fué detejiido y conduohlo al Juzgado-de guardi.-u La autonomía universitaria ' Ya haca días quo eetji expuesto en la se- cr-t&ría d!e In, Univcnsidad el Kstlntuto da la misma,, redactado por la ponencia, de catedráticos; pero nadie hti acudido a ia- formar sobre tal asunto- ^ EL GOBIERNO DE POLONIA Modificaciones en el ministerio BASEILEA 25 Se confií-ma que el mániisiterio d® Pa- d€-rowi.ski será modifioado, -sienclo susti- tuidos diei-tos ministros por especialista técnicos. Políticamente»el nuevo Gobier no, cuya preád'í'ncia cpn-,erv'ará Pad©- dev/slci, contimía siendo U» ministeaio de concentración naoionat. ELEQUIPO PEDESTRE DEL REGIMIENTO DE COVADONGA ^' ' SANTANDER' 2.5. A las once y media llegaron 1O,H excur sionistas dol equipo pedestre dul regi- miento de Covadonga. Les recibieron numeíoaas Comisiones de los Cuerpos militares dc_ Santander, te autoridades locales. Comisiones de Sooie dados deportivas, las Bandas de músieia municipal y militar y los exploradores. Los ojícursianiatrts se dirigieron al Ayun tamient«, donde el alcalde leyó fin men saje de salutación, al que contestó el ofi cial del'regimiento do C'^vadonga. Diéronse entusiastas vivas a^Espafia, a' rey, al rcgimiei^to de Covadonga, a San tander y a Madnd. Séguidaniente se les ofreció un «lunch s y fueron saludado» por los jefes y oficia les de la guarnición, retirándose luego a descansar. Mafiana sé celebrará en su bpnor uiiá jira pijir 1\ b^ía y uu» recSpcióü-en ol |o]pit«É imitar. INTENOONES, HISTORIA... LEYENDA... FOLK-LORE A PROPÓSITO DÉLA ^PUE&> TA CERRADA* Para los espíritus distinguido» y. las finas mentalidade* la Historia j ; la Leyenda se íunden y complicaa bastante, Comienzaa elloa por adivi- nar en la Leyenda la existencia elementos reales, verdaderos, histó- ricos, en una palabra, y acaban sos- pechando a lá Historia una buena doíjis de credulidad y fantasía. Un caso ha venido estos días a mi conocimiento, el cual, porque toca a Madrid, me parece conveniente refe- rir, y porque confirma, en mi sentir, la, diíicultad de deslindar los campoa , y aun la ñdedignidad de ambos grau- ^ des archivos del saber humano. El maestro Juan López de Hoyos» catedrático del Estadio de esta villa de Madrid, allá por loa tiempos de Felipe II, publicó, dedicada al ilustre Se)i.f.do (Ayuntamiento) de esta corto su célebre "Historia y relación ver- dadera de la eníei-medad, felicísimo tránsito y sumptuosas exequias de la sfjrenísima Reyna de España Do- ña Isabel de Valoys", impiesa por el francés Fierres Cosin en 1569. Todo el mundo sabe que este libro, hoy ra- rísimo y en todo tiempo notable y admirado, está lleno de datos intere- santísimos sobre nuestra capital, y pasa por el padre ilustre y verecun- do de la historiosrráfía madrileña. Ahora, pues, en la carta tme sirve de prólogo y dedicatoria de la obra al Ayuntamiento, se lee el pasaje si- guiente: "Entre las antigüedades <iue evi- dentemente declaran la nobleza y fundación de este pueblo ha siao una que en este mes de Junio d" 15tJ9 años, pov ensanchar la Puerta Cerra- da derribaron. Y estaba en lo más alto de ia puerta, en el lienzo de la muralla, labrado en piedra berroque- ña, un espantable y ñero dragón, al cjual ti aymi los griegros por annas y. las usaban en sus vanderas, como parece eu las historias, y particular- mente i-ecopilado por Juan Pierio, li- bro qu i nze, dice como el r.lari.'íüimo Emperador Epaminonda.s Gricjío traya por vandera un dragón, el que ponía en las obras y edifíi^.Müs que edifñcaba, de donde inlorinujs estos tan excelentes y superbos muros ha- ber sido edificados por esta tan anti- gua e illustrada gente, pues en ellua hallamos su armas y memoria. Y siendo yo de pocos años, me acuerdo que el vulgo llamaba a esta puerta la puerta de la "sierjip", por tener este dragón labrado bien hon- do y con unas ymagenes que en yeso sobre esta "sierpe" se pusieron se atapó, de manera que no podía 8«r vi.sto. Y esto no piense nadie que e» lisonja i que griegos nunca dcbC^n- dieron tan al riñon de España. Pues Ulises griego descendió tanto q-ii a la entrada del Tajo pn el mar edificó aquella celebrada ciudad española que de su mif.mn nombre llnmó Uly- sipoUs, que en nuestro vulgar llama- mos Lisbona, etc." Esto dice, textualmente, el maes- tro Juan Lóp-3'í, historiador de todo re^^peto y prestigia. Pero hete aquí que, no hace mu- chos días, el cultísimo bibliotecario de la Municipal de Madrid y perio- dista hisigne, Ricardo Fuente, en- ouentra, entre unos papeles viejos, documentos auténticos del mismo si- glo XVÍ,-en que Una antigua familia madrileña, radicada en aquellos ám- bitos de la población, se querella an- te el Concejo i)or la demolición y en- sanche de la Puerta Cerrada, la cual reivindica como de su propiedad, fundándolo, con hartas pruebas, en haber sido sus antepasados loa que^ dueños de aquellos terrenos, hubie^, ron de cerrar la Puerta para impe- dir la entrada y la salida a ciertos ánímalitos de la clase de ofidios qu» hacían estragos en estos andurria- les, y a los cuales, estando la Puerta abierta, no había modo de cazar y, exterminar convenientemente. De donde en adelante y por aquel moti- vo, "sabido de todo el mundo", que la llama la Puerta de la Sierpe, fu^ aquella Puerta^ Cerrada. No hay, pues, tal dragón ni tales griegos, como pretendió el erudito López de Hoyos, y ha con-ido válid» hasta hoy sobre la fe y el sagrad» prestigio de la Historia, sino ia siep- pe o bicha que tradicionalroente éa boca en boca y de padres a hijos— como lo oyó de nifió el mismo Juan López—, invocaba el "indocto* vulgo. f Ho. aquí la leyenda, comprobada jj Í; "^efMtí'ada. 'i^mi'lHtiiendo a ia HibttK 'i^^Ák:-v±^Js, .¡*Kaíí^4>.-í.it. ft.

Transcript of DESDE NUEVA YORK - Hemeroteca Digital

fe ASO XU^MÁéftlD.—Ntjk 14.859^ K|TTO«5irfF, ^i^i^íl^^iirm^f^^ W|i"n|i

SUSQRlPíClONES ÜAORIOi Ua m o l . . . . • • • • . . 1 pM.

ntOVIlWlIkSi Trimofltr» . . . . . . . S ptafr

2 5 ejemplares 7 5 céntimos

U CttRB£SP0iIO£NC(A AOiUMISTIlATnrA OESe CMfVaiR&K Al.

iimiiiisiraáor áfi E l L i b e r a l 8* muscribe en U toaa da M> I i IBISSj lb

b t fXSIB&i M nciki n la iijiiáiúitnw% fu dt^ida & j a l »

Hilmen soátD 5 eUiiiis SE PUBLICA DIARIAUENTE EN HADRID-BARCELONA-BILBAO-MURCIA Y SEVILLA

BESafii

EL ETERNO PROBLEMA

DEPRÍMERA NECESIDAD

'•• L a cot ización de subs i s t enc i a s , q u e h a b í a e x p e r i m e n t a d o en e s tos ú l t i m o s Ineses aiíí;una oscilación f a ­v o r a b l e al consumidpr , h a vue l to a s u b i r de un modo a l a r m a n t e . Todos los g é n e r o s vue lven z t e n e r el leoni­n o precio que qu i e r en pone r l e s aca­p a r a d o r e s y a g i o t i s t a s .

E s r e a l m e n t e dep lorab le el e s t a d o en que se e n c u e n t r a en M a d r i d y en t o d a E s p a ñ a e s t e v i ta l p rob l ema d e l a a l imen tac ión del pu«blo. Lo s a r ­t í cu los de p r i m e r a neces idad a lcnn-z a n prec ios t a n de sp ropo rc ionados -con el h a b e r c o r r i e n t e de las c lases p r o l e t a r i a s , que e s t e a s u n t o del d ia­r io s u b s i s t i r se h a conver t ido en la a n g u s t i a de t odos los d í a s . A un s u b ­d i t o d e los p a í s e s que e s t u v i e r o n en g u e r r a p o d r á n p a r e c e r l a s cot izacio­n e s e spaño las u n sueño de o p t i m i s ­m o y de fac i l idades de v ida . P e r o debe c o n t a r s e con la e n o r m e dife­r e n c i a que las g r a d a c i o n e s de suel­dos , j o r n a l e s y e m o l u m e n t o s t i enen esos pa í s e s c o m p a r a d o s con el ni-as­t r o . All í h a n subido los h ig reaos p r o -p o r c i o n a l m e n t e al cos te de la v ida . Aqu í los i ng re sos h a n q u e d a d o p o r ba jo del nivel a lcanzado po r é s t a . R e s u l t a a s í que , m i e n t r a s que en los pa í ses que fue ron b e l i g e r a n t e s p u e ­den v iv i r l as c lases pob re s , en E s ­p a ñ a se d e b a t e n en la impo tenc ia de a t e n d e r a s u s neces idades m á s pe ­r e n t o r i a s .

Y a u n en esos pa í ses se a d o p t a n e x t r e m a s i 'esoluciones p a r a p r e v e n i r la explo tac ión y el a b u s o . E n E s p a ­ñ a , p o r el c o n t r a r i ó , s i g u e n i m p u n e s a c a p a r a d o r e s y log re ros .

E l m i n i s t r o d e Subs i s t enc i a s se h a ofrecido a co labora r en la necesa ­r i a m e j o r a de e s t e ma l . N o colabo-i-ar (po rque e s to impl ica d ivis ión d e r e s p o n s a b i l i d a d e s , , q u e compe ten p o r e n t e r o a su d e p a r t a m e n t o ) , s ino la ­b o r a r po r el r emed io del daño es lo

I que d e u i a a d a con neces idad inap la -' zable el m á s r u d i m e n t a r i o b i e n e s t a r ; del pueb lo .

LA CRISIS DE LA METALURGIA

; ALEMANA Despedida deobreros.'Üna huelga.

*Se prepara el paro general. Otro

conflicto!' La erigís de la industria

se exienderú a todo el Imperio

Ñ A U E N 26 5 E» iujainente una n u e v a ci-isis en la »n:WF|«rffii»»!¡t^lirgica do Ber l ín . a • ' ^***6c iá iQ de loa estaHecimieatry" Oe Werner . de la» casas Siemens, de 'Berilo, hab ía despedido el sábado pasa­do a varia-s per-^- - - -*ia8 per habe r nrrun-fcado una nota dé la Empresa diciendo f\m los obreros no debieran acud i r aJ . t rabajo el d ía 2 1 .

Los obrero* e7:ÍG:i<?ron que los cu^pa-t l e s pudissen volver a su puerto, y en I ¡vista de que la Emprima se neffó, fué íProcIamada el miércole» la, rGBiRienciii

Íiasiivf», acudiendo los obreros a los «»• ablecimientoa, pero sin t r a b a j a r .

¡ El jueve», por la f«.rde, la Dirección icIe»T>idió a lOwOOO obroros por no haber l i w h o oa«> de Ift ordftn. ) IgnóT^ífi todavía l a repercusión qué ,'festj, medid» tendrá en los obroron'd* !*&' ld«>Tníl8 F/in|)r<>«a!»* pero df*bp contarse

«J íiX conuSilíTPWe" yoTitrn.iniedi(l£is poT fiartfl dfl olfTíT^fr) obrero . aníA todo, Ifcon la. hnflsra general en l a inidustpa Itastahírtríc». i Se <*omunica ai^ mismo t iempo que jijQüa, h u e V a par r in l en ! a fá.hTÍc« de

f iáquinas (Te Rorsiír. /"» ' ^ ^ \ , h a de-enerado ©n un roTvflif'lo 'Wn^ral. PuPRto que los hwreros ña Ta Eftipr*»-

f a «é baWan declarado en hupífra dosd« fibaco bas taa te t l ^ m w . pfl«»Twai»dh eT . t rabaio d e Ins dí^más secri'O"^' If T5.'-¡••ooción' ios do»pi4TÓ, concodléndolo* el

. )|>laKO TGfirTamentftrlo. ! A esto h a y que añad i r qne lo« em-ipleadí» también han f o i n u l a d o cuevas 'exigencias ' , habiendo sido iiií<^i''^^™P^' «ías ia» negociaoione» por resul tar in-tíructuo»as.

^ A d e m á s los obreros metalúrgicos de í » e r l í a y /extrarradio han. doiiuncia.do I t a c e poco ^ 1 oonve'iiio sobra laa taerifi^-I 1 ir <3 todo esto deducen log diario* qu^ I *erá iaevitait le una crisis rjt'Mtal en lá I »'^du«tria meta lúrg ica en Ber l ín y qui-I zas. en tod» Alemania .

? ^FALLECIMIENTO DE UN i i ALMIRANTE FRANCÉS íl \ _ P A R Í S 26.

& \ Ha fallecido, a lo» sesenta y cinco afios t^: P « « d » 4 td ftlQiiraiDt» Fraiuik H\ff<vú».

LA HUELGA DE MINEROS

INGLESES Una conferencia con el Gobierno.

OJrecimiento respecto a los sala-rios.-El trabajo en las minas

L O N D R E S 25 Esta mañana ha tcni^lo lug-ar una con­

ferencia entro Llayd GoorjíO/ Boaar I^W, l i ó m e jr Acklíuid Gi:cld*'!íí. con el Comité ejeoullivo Jo la Federación de Mineros.

Í-V- Sabe que el GohieiTio hizo, respecto a 'los salaili^jis, u " uí'rí'í-iraio'.ito ostablc-d d o rsobre nna ba.;e nueva, toniondo ^n cuenta la reducción dol 10 por 100 d« Ui 'extracción que está prc-visto .por é. re­ciente informo Sobre la indu.=it,ria carbo­nera .

Según los t¿nnrmos de eí>te ofrecimien­to, los obi-orcs no sufrirán di'snnnuci''iU en sus salarios. Stí^A fixa.minado est-a lar-rio por «1 Comité ejecutivo dle lo-" mi­neros.

Notidias pinocedenteií áo ílns regiones en huelf^a diceñi quB el tríi-baio de hs Vfxtibp'í en las minas inundadas es .tatia-factonio. •

Declaración de Sonar Law.-Au-

, mentan los hael^uhtas A, L O N D E . E S 2-5

En la Cáma.ríiil|i lo5 C-omunea, Mr. B»-nn.r Law d<»r1áÍj5ti<* ninpún cambio r.'a o'-iirrido en la «feuación (]e la huelga do niiinero.^- •sahx» el aum+'nto del núnmeio de hnel(ruií5ta9 en la refrión de Notingham.

IAN SEBASTIAN El viaje de los reyes.-La fiesta d^

Santiago.-Regatas.- Otras noticia^ SAN SEBASTIAN 25

La reina Victoria salió en automóvil pa­ra Santander, acompañada de la duquesa de San Carlos.

El rey salió en el torpedero "Bustanian-te" . La reina madre estuvo en Zaraiiz.

Hoy se celebró con toJa solemnidad lá fiesta de Santiago.

A las doce y media se celebró la rebata de yolas.

Ganó el campeonato de España el Club Mar)tii>io, de Barcelona; el segundo pre­mio, el de San Sebastián; el tercero, el de Santander, y el cuarto, el de Alicante.

De Lasarte salió hoy al mer!iodía otro de los aeroplanos franceses. Evolucionó sobre la bahía y tomó el tumbo de Fran­cia.

LOS BÚLGAROS ATACAN A LOS FRANCESES

Aprovechan el momento de un

desembarco.-Se combate durante

tres horas.-Las bofas P A E T S 25

C^'munican de Belgrado cjuo <*" e] ino-ineiito en que un regimiento francés des Cinharcaba. en Ixinpaleuka fué atacado >oi' k).í _ soldi^dos bul (íaros.

So iníició un vivo fuego dte' fn.'^ilería que dunJ tr*;s ho.ru."5, re-ul tando cua i ro soldadofl frajttcaseis muertos y dos l í v i ­dos. Se de«coiK!cen lag pérdidas de los bülig'aros.

VA L EN CÍA La huelga de tranviarios

, , VALENCIA 23. A las cinco de la mañana comenzó la

huelga de tranviarios, quodando casi to­talmente suspendida la circulación de tran­vías. .

XTnicamento circulan los coches de la línea del Grao, que van conducidos por Algunos obreros libres y custodiados por la guardia civil.

ETTldMENA/E A FRANCIA

Terminada su misión t a regresado a Madr id la Comiísión que fué a P a r í ? iw, r a hacer entraba dK l magnífico Álbum, dedicado como homenaje a F r a n c i a .

H a c e pocos día-s reprresr) el marqué» d© por tago , y ayer llagaron los Sres, R o . mero (T). Tomáí) , Subi rana y marqués de Valdeigle«.ia8. El P . Gabriel r a l m « r , qxio también foimó pa r t e de la Coíni Bión, h a quedado en Paría, en la Misión espaSola.

Los comiaionados regrélsan muy '«•tis. fechos de 1» ^ i ^ t * acogida que les dv». pons6 el presidente de la Eflpública, M. P<*'nc*ré, v d© la» atenciones do que fueron objeto" en Pa r t s y en Estrus. burgo .

T;a Comisión pSpafíola fu(^ también re . dibida por el presáde*** í*" 1* Cámara d diputados, M. P a u l Deschanel, d« quien &Snuc1Saron frases muy cortese.s y muy aíectuoaafl pafa España . .

"MUERTO POR UN AUTOMÓVIL

MALAGA 26.. Al atravesar el paseo del Parque el dis­

tinguido joveí} D. Jenaro Simón Carrillo, que se dirigía a la Plaza de Toros, fué atropellado por el automóvil del marcjués de NovaJiches, recibiendo tan gravísimas heridas en la cabeza, que le produjeron la muerte momentos después de ingresar en la Casa de socorro, donde fué traeladado.

Allí acudieron dMtinguidaa personas y el padre de la víctima, que es un i pdus t íw

DESDE NUEVA YORK

Llegada de la clásica ola.-jSin hor­

chata y sin ventiladores!-Acciden­

tes e incidentes veraniegos. Los que

vienen y los que se van.-Tres gran­

des playas.-Las playas chieas.'El

veraneo de los pobres

¡ Y a I k g ó ! Llego pnr lin l a famosa y tomiblo ola de calor, cutindo meaoa |B0 esperaba. Tanto o» a»i, que h a cog'i-do a muahos desprevenido^; lay soin-bríawríaa no hab ían recibüo a ú n su*' remesas de j ip is y sombrero» do pa ja . Me roñero a Im dei homí;re, porque laa Bcfloras b a están ya llevando dosds Enero , i Si Síírán prevouidas! . . . Aun­que resiiocto a las damas, tengo enten. d ü o quo con . la ola lia. llfiarado t"m.-Ivién, o t ra viajera imiportuna: 1» moda de las tocjifl d<> terciopelo.

Loy puesto» de refroscog no e«tabnji aún instalados; ésto», mo* roñero a los rjefrescos, po »on do h o r c h a t a — ¡ E O sa­ben lo que e« bueno en e^te paí»!—i ion de soda, teñido de u n a esencia cu-yo nombro v a r í a s^jún el color, aun siendo el «abor el mismo. l í a y u ñ a in/-finidad, y M d a día aumenta bon uw eaKvvo d^ioubrimiionit^X) «il Piímoro da

p.'-.taJ3 bebidas (le f4*g"n sospechoso y de efoütos <'3ctrafio«, mucho m á s : extraño» qu© los dei bebidas filcohólíca», a laa <lue' So t r a t a do sust i tuir .

TJ» Compañía del íSubway» , tis»? sub-tenánoo , que hac^ su Agosto a u n «n in\'ierii(0, Oícaturuindo has ta l a menor can t idad de espacio posible, h a perdi­do varioS' millones jx>r poco prevenida y no t;>m»r a mano los ventilad:Ol''eR.

Pe ro y a todo v a remediándose, y nos hemos hocho a la idea d» que su ma- . j^Mtíid ol verano se h a ins-talado ya 1 aquí p a r a hac«r de la* suja». j

ASÍ que lo» M i c e s m o r í a l a que no < Bionten a i presencia y vienen de los trópitM)» a veranear a l a Metrópoli y tomar baños . . . turco", pueden, si n.o ,

gozar, por lo mí'no» pa r t i c ipa r del e»-l>pritáculo de MIS hnj;».f\r!6. P o r las ca­llea B© w n a los cftballo» tendido», TÍc-t'iinn.^ do evtflM hazañas unas vccej ¡aiJÍicándosQiIe« hi«loi e n la cabeza ; ow-as, abandonados ya , esperando a que laa muí illa» y los monoía t ios «6

10,1 , l le\wi; l;is primíTa« í'on^listen en un automóvil, y ellos «oaii los barreíi-deroi', quo viaton igual , «ólo que siu l a gorr i l ia oiicarn.n^a.. Si pn este país, donde se tiene t a n t a afición a la* es-!tadí«tioaa, so hic iora u n a «obre iesto, resu ' tar ía , ron seguridad, que íólo en N u e v a York mueren más caballos víc­t imas de la t empera tu ra q,ue en t da España Tíctimaa del toro.

I ' n o Ikg-a a acostumbrarsa a ©^03 accidentes y a otros- incidentes, como ol de una señora qua le da un pa ta tús viajando en el subleri'áueo, y pai 'a no caerse sc' a^an-a al vecino—ca»i s¡<?ro-p re es vecino y no veeina—, y todos líos viajeros se ponen a a u x i l i a r l a : un < le al)e.nica, otro le afloja aquel lo que pueda ser un obst.áculo pa ra la respi­ración : en fin, ae hac^ 'lo q u e es costum­bre en sme jan t e» casos.. .

Y has ta l lega Ui ciudad a t o m a r un aspecto d e , p l a y a con estos turista» va> hentes y lo» pobres que están obliga­dos a queda.fse. Ellos sg pasean en tonnpas de camisa; se h a n «cnvencido, sin dudív, que esito resul ta má» econ(> mico, más fresco y quizás más elevan, to que la chaque ta de alpa-ca, j lo mismo que se pi'^sumo die cajoetiñej o de corbata en vei-ano -se presumo d« camisa.

EUas salen con sus trajea vaporoao» y claros; pero hay que afiadir también que no entran tan claraa y vaporosas de 'pués de haber pasado el d í a on el foco de humo, del icia de las ciudades industriales. Estos son los monos; por­que en los Eíita<los Lnído» veranea to­do el mundo, d e ^ e ^1 mülonar io has ta l a t a q u í g r a f a .

P a r a lo^ primero^- se han hecho es­tas playas, como las dei Newport , Na-trapanépt . B a r Harbor , etc., e*c. Nom­bro éstas porque son tres lugai-es de

ve rane d« ¡c'anicter oo^mplcrtiainFíii» di­ferente. Newpnr t «B la playa d e g a n t e pof ex­

celencia y -tan sftteota que parece estar ro-d^Fidn. por -Mna muPallaí 'i'nfranqueiar Me, tan diifíoil es pene t ra r « i <»t« re­cinto de mJllonaiiioS llamadO'S «Los cua^ trecientos». P o r q u e es l e flo-ber, que en cfite paí.-; tan d;(«mocrátíico no basta ser

DE VERANO... millonario^ d n o que ¡es uecesaríio h a ­ber tehic'do O'írtsvtíülonos duran te mu,CÍi'i'__, «IJos, antes dio l legar a íoi-mar parto cl« Cvo reducido niíi-Jeo, quisiá.íj má.s rígido que cualquiera do 'iaá máa rancias ana -tocracias de EuropJi- E n ©s -a plajea, ya diiscripta por escI^íto<rc8 famosos «s don­de loa rn.illonar{o« y ion Tnuhlimillcna-rio.s poseen esoí? palacios tan colehrados 1)0* las íi«Kfca-? fa»tujus-<tó que ©a OIUJÍÍ .íe (iiaron antea d e la <?u*>n-íi~ La pifix'tü» o.-<tae¿ún prometa • ser.,' datípuéíJ ti® ¡Jas años tilo quietud díL^la .<;ui>rra, una de las má? bririauteis. E l Casino volverá a re.anuáar sus ,conc.iertos',' ol Club Náu­t ico tendrá cus regat-as, habrá ocn.cur'-«w día «tenx¿s», jutegO'i ÓP '•íícM, pai-üi--doa dp I.|J1O, Expio.sicioncs de i>eTj;os y do flores, carrentó d*' caballcui y lii, ba­hía víalverá a, ver^te de nuevo iwijh'da do los elegantos yates que •r.stcij riiiUo-narios pusieron af iservtjoio tlci C'-^bier-tio du ran te i a guer ra . L Ú S . d!obu<-an¡-" tcss» serán más numerosas, puesto qi;» muchas han aguard|;M^ a lu. pn.2,^.|Kra í\&o^r con toda pompa su en+ra'la. en el munido y ae preparan «o mqi^t} a hi t», o >tx\, a l d'ur el j!jol|je co-n H1I¿"UÍUÍÍS día esos viajeros de alto abol'engo I^VM hau anunciado áu visílta p a r a este vn-nAo, y que se rán huespede? de h'í'nor doNow-r o r t . H a b r á varias de ellas (¿ue, aven­tu rándose )jor Soailandiiv, háv-anv» v;is-to ya ocupando el trono (IP Ingl,atí^7Ta o por lo meii'os pitinceisaii de GalcS--.

Nart-aganat!i *!» una playa alegro con mu(ctio, d'inoro y much.^s fiestas, prics basta con que et billete dii^ra «pleniy of monnaie» muchof dédaiéí. ;va.íia. pc<!'.¿r a l t e rna r con to(|.>s líos Aiera.nean.tei5.

E n cuanto a , B a r Harbor es una ciu­dad en una isliita en la costa de .MÍIÍUÍÍ t-n eil Atláutio», y 'allí va ol qu*^ huye del bulliicio, el aficionado al «sport*, el n<{fni.nwliOit (dle l a "¡Natmialeza. L a víid.i so híkte on «1 CUib y lías diver-i<)nes (*>nsisten en s i t mayor p a i t e en j i ras y «¡•-ports». Hny lindos cnttage?! y «untuo-Snn moradas; una de*la« máis bella;; 03 ]r. fjfil) mul^íiiiüloiiarií>-tlockffdbr, qae r-n eleva allí, ©n lo alto, empinada sobre las rocéis.

En "\>s alrededores dte; Tfew York bay ini ínidad de playas pequeñas que , di ­f e ren te a kii< demás, empiez;xn a de-sper-t a r a l a r a í d a cíe la *ur(.|e cuandni la jnotról'oli ha cerrado ,sus alnia<;ene,s. j 'á-biticas y oficinas. Taqu ígra fas , telt'fo,--niütas,¡ emp!í»do8 y c/'p-eadücnt-as inv¡i.-den estas playa», que se; convierten eil vepiadevcKi 'hervid>'ro« humanos; a l l í la gente «o baña, s« embarca, bailat e " pa.beIlones «xprosamente lievantados' a este fin. Mucf\os pasa" la rtoche a la ori­lla d«l m a r en tient{as dio cam]>aña, y i^gi-osan al dia {siguiente a la ciudadj para volver a ocui>ar su.? puestos delan. te do la .máquina di» e ^ r i l i i r o derrás d'*! moatrador con nuevos bn'os aqu i r i . dos ro-rncia-s a la hi ' isa dieü mar pa ra ísoi^ortnr la.s exiigencias del jefe d© ofi. c'in;), y las impertincucia-S del clienWí.

Otros más modlestos se contentan con dormir aJ aire l'ibre 6)*(loj d|eítcans<>i que forman la? escalerais de Salvamemo <'n ca^o do incendio. Eí! un espectáculo muy pintora<co el que lofi-'eicen estoa lugares, convertidos en dormitorio.'? y ocupados a vece^ i^or toda una, ramilla quo se entrega a los brazos de Morf'Jo sin (preocuparse de ía'* inira^i .s indis, cretas de los viajero» del elevado o tl-en aéreo, que papAU a una distancia de un un par die metros. (Y también estos se gañan, puCM aquí donde todo'^e pre-vé, se ha previsto tíirabién el ca-so ¿<o aqu¿l (]uo no pueiv) alejar?e tan siquiera nnofl ]cilómeti-»5s de la c iudad por falta d e reculaos, y se han án-staLwjjo «swim. mine; po<)Ua o piscinas? donde s» pueda dedicar al «sport» do l a natación y ha. cer^je iH>r un rato la ilu-'iión de que eí'tá en el mar, y para que la ílu.si6n sea aiin más completa Se ¿Í^ a «.ítaa aiprua<<í por m<^dio do un mecartismo u i movimita to scmeiantci al del oleaje.

Yí. en el E s t e , los baraíiasi htM/W do Kneva York , se ve a la.5 chiquillos de«. calzos on el' agua, que a c ie r t a s tíCíLfué porque la tmunicÍT>T'lidíid deja escapai* de las bociivs é\i pliego y oorr© el agua abundante, por las call-es pa ra delicia de l e í pequefiuelos, quo «te. delimitan iln'oL candóse en olla, y pioR confirman con sus g i i t o s jde mliegría (aquello do que

En los dl-vs de mucho calor, n i en el baJio se pasa mejor...

FÉLIX DE HARO

LA SITUACIÓN EN AUSTRALIA

Lstriál

Se restablece la iranquiiidad.-Sol-dados que se ofrecen

M E L B O U R N E 25 H a y t ranqui l idad y se ««Pera que la

huelga t e rminará pronto-Tres mil soldados desmovilÍEad-og ee

han pu&^to a disposidion d^l Gobierno ..

LA RECONSTRUCCIÓN DE FRANCIA

Luxembargo reconstruirá Verdán P A I í I S , 25

Comunican de Luxemhurgo a «Le Ma-t i n » ;

«La Cámara luxemburguesa en su se­sión de hoy ha votado iI>or unantimidad la adopción de lia ciudad d» Verdun p-i-ra su reconstitución por el gran ducado

DESDE , BARCELONA

La salud pública BAIICELONA 28.

. A posar do ser día jfestivo, ol gobernador interino ha. r aun ido a la Jun ta de Sanidad par* cambial- impreeionea ruspccto a los temerí-s publicados por tbda la Prensa so-bro la llogadix de ata,cadü3 do gripe en el vapor «VaJbanena», y a quiemw se dajó dutíombaj-car libremente ©n esíte puerto.

Lo ocutrido, segnio el gobernador, fué quí) uuranto la trttvej»ja muíió un atacado de gTif>e, eJi cual fué encerrado en una cü,iji, jtóiierja de clorui-o do caÁ, y oti-06 dos oiif".-u,o<3 at<i.r.íid(>s de la eripo, quo lega­ron c^iuí on Jirjio'vapor fueran oo¡iducid«B iiuntxiíatauiente al Hospital. Los dem|is pa fiaj eral do] «Vu;lbaiier<u fueron coñ.v<-úiío¿-te,n«iit«j di>sin|(sct£ulos. ,

Con motivo do esto caso, fueron adopta-cas .'Al más rigurosas rucdidias sanitaria», m ontación do quo pueda enti-or aquí la torribla enfermedíwi.

¿Elias García, muerto?

Cótao roeordaránnucíftros lectoras, hace f&rióii díáa se de&jjrrolló en ufaa <aiaa de Ciiiuida un Iwcho aangrieiito, a cauíia do iiH^mtfir 1;¿ Policía dolener al anarquis ta Wías GatTia, quKin mató a uu guardia do begdndtid y a un .aí'rcjio i;octurno.

Pues bien, está nuche circuíí:. insise-.¡nta-nionte «1 rumor, de que ÍÜfaa García, que .(i-a pfTsoguido di-iadj. el día en que causó la ddble nnicirte quo rocordamoa, ha a d o «'U'-rto o ir.u.1 Itcrid'..).

S."í';i'm ÚBU^S r\\,tioreB, Elíus, en su hui­da, híi, pr í iendido ¡itr.H-esju- la frontera,; pí-ro poco antes, S3 encontró con uua pare­j a di- la Guíirdia civií.

Kl pei.>:'gruido hizo varioa disipares con-ílrtí, loá íniJirdins, que pretaudían dettmer-1*»: y ¿í'u»8 b ' con*>st*won, matníidole, sm-gún unos, o hiriéndole gravísiinaiiiente,

No se ,L(i, podiilo obtn+er 'confirinación oíicLü d(i la noticia.

OirOfbuque con gripe Vj.h\. tarde ha fondeado en caib puerto t-l

traaat'iáritifo «Tjr'ón XlII» , «on 69 viajero."! ntacn.do.=t de gripe. l>e. ellos han fallecido dos a bordo.

Un hidroplano belga TypCíh las sieta y uifidja haátíi, las nueve

y media (.lo la mañana <í> hoy, un gran bi­plano, que luego resultó ser un hidrop'ia-rjo bdlara, ha estado re^iliando vuelos so­bre la poblaeión y sus alrededores y sobi-a el puertlo, unas yems a gra-u altura, otra^J YHí-es ínuy bajo. :'. A' jf; -Rnciw^y' medí» d-osciftndift. ponándo-B(i en las aguas del puerto, junto a la boca de entrada.

Poco después B6 éKmré de nuwo, y antes de laí' diez de la mañana se perdió do vi.sta.

La prtiatíucia del avión atr.i,jo numeroso púlilito a la.s inraíidiíiciones del puerto.

L;Í3_ evoSueioniía íunron .sc-.guidas con grau intarés.

Los panaderos Esta niafiana se reunieron lite patrono.»! y

obreros paníideros pa r* tlratar ae<n-ca ih la ley qu<» suprime el trabajo nmrturno.

iD'\fípuéus do barga discusión, en la que no llegaron a un arrogV, so acordó nombrar una Comisión mixta, quo procure encon-ti-iij una fórmula de armonía.

Ladrones detenidos El dueño de nn impqrtn.nt" e.i!-fi,b]eci.

miento do tídas denunció'a la Policía quo do aligúu tiempo a estti par te venía no­tando la desaparición de import4ani<i>B par­tidas do góneíos, sin sospechar quién fue­ra '.''1 K'jtor.

E) jefe de la brigada.^ de Investigación comifii'snó etóte servicio a un a.gente, y ésto consiguió aix'»rigu,ar que el oleotVicista que presta servicio en olí estableicimie,nto todas \t\n nochetj, sacaba las piezas do tela a r r » . lliicl.1,'1 a la cintura.

Fué detejiido y conduohlo al Juzgado-de guardi.-u

La autonomía universitaria ' Ya haca días quo eetji expuesto en la se-

cr-t&ría d!e In, Univcnsidad el Kstlntuto da la misma,, redactado por la ponencia, de catedráticos; pero nadie hti acudido a ia-formar sobre ta l asunto- ^ •

EL GOBIERNO DE POLONIA

Modificaciones en el ministerio B A S E I L E A 2 5

Se confií-ma que el mániisiterio d® P a -d€-rowi.ski será modifioado, -sienclo susti­tu idos diei-tos ministros por especialista técnicos. Políticamente»el nuevo Gobier no, cuya preád'í 'ncia cpn-,erv'ará Pad©-dev/slci, contimía siendo U» ministeaio de concentración naoionat.

ELEQUIPO PEDESTRE DEL REGIMIENTO DE

COVADONGA ^' ' SANTANDER' 2.5.

A las once y media llegaron 1O,H excur sionistas dol equipo pedestre dul regi­miento de Covadonga.

Les recibieron numeíoaas Comisiones de los Cuerpos militares dc_ Santander, te autoridades locales. Comisiones de Sooie dados deportivas, las Bandas de músieia municipal y militar y los exploradores.

Los ojícursianiatrts se dirigieron al Ayun tamient«, donde el alcalde leyó fin men saje de salutación, al que contestó el ofi cial del 'regimiento do C'^vadonga.

Diéronse entusiastas vivas a^Espafia, a' rey, al rcgimiei^to de Covadonga, a San tander y a Madnd.

Séguidaniente se les ofreció un «lunch s y fueron saludado» por los jefes y oficia les de la guarnición, retirándose luego a descansar.

Mafiana sé celebrará en su bpnor uiiá jira pijir 1 \ b ^ í a y uu» recSpcióü-en ol |o]pit«É imitar.

INTENOONES,

HISTORIA... LEYENDA...

FOLK-LORE A PROPÓSITO DÉLA ^PUE&>

TA CERRADA* P a r a los e s p í r i t u s d i s t ingu ido» y.

l a s finas m e n t a l i d a d e * l a H i s t o r i a j ; la L e y e n d a se í u n d e n y c o m p l i c a a b a s t a n t e , C o m i e n z a a elloa p o r a d i v i ­n a r en l a L e y e n d a l a e x i s t e n c i a d « e l e m e n t o s r ea le s , v e r d a d e r o s , h i s t ó ­r i cos , en u n a p a l a b r a , y a c a b a n s o s ­p e c h a n d o a lá H i s t o r i a u n a b u e n a doíjis de c redu l idad y f a n t a s í a .

U n caso h a ven ido e s to s d í a s a m i conoc imien to , el cual , p o r q u e t o c a a M a d r i d , m e p a r e c e conven ien t e r e f e ­r i r , y p o r q u e conf i rma, e n m i s e n t i r , la, d i í icu l tad d e d e s l i n d a r los campoa , y a u n la ñ d e d i g n i d a d d e a m b o s g r a u - ^ des a r ch ivos del s a b e r h u m a n o .

E l m a e s t r o J u a n López d e Hoyos» c a t e d r á t i c o de l E s t a d i o d e e s t a v i l la de M a d r i d , a l lá p o r loa t i e m p o s d e Fe l ipe I I , publ icó, d e d i c a d a al i l u s t r e Se)i.f.do ( A y u n t a m i e n t o ) de e s t a c o r t o su cé lebre " H i s t o r i a y re lac ión v e r ­d a d e r a de l a en íe i -medad, fe l ic í s imo t r á n s i t o y s u m p t u o s a s exequ ia s d e l a sfjrenísima R e y n a de E s p a ñ a D o ­ñ a Isabel de V a l o y s " , i m p i e s a p o r el f r a n c é s F i e r r e s Cosin en 1569. T o d o el m u n d o s a b e q u e e s t e l ibro, hoy r a ­r í s i m o y en t odo t i e m p o n o t a b l e y a d m i r a d o , e s t á l leno d e da to s i n t e r e ­s a n t í s i m o s s o b r e n u e s t r a cap i ta l , y p a s a p o r el p a d r e i l u s t r e y v e r e c u n ­do de l a h i s tor ios r rá f ía m a d r i l e ñ a .

A h o r a , p u e s , en la c a r t a tme s i r v e d e pró logo y ded i ca to r i a de la o b r a a l A y u n t a m i e n t o , se lee el p a s a j e s i ­g u i e n t e :

" E n t r e las a n t i g ü e d a d e s <iue ev i ­d e n t e m e n t e dec la ran la nobleza y fundac ión de e s t e pueb lo h a s iao u n a que en e s t e m e s de J u n i o d" 15tJ9 a ñ o s , pov e n s a n c h a r la P u e r t a C e r r a ­d a d e r r i b a r o n . Y e s t a b a e n lo m á s a l to de ia p u e r t a , en el l ienzo de l a m u r a l l a , l a b r a d o en p i e d r a b e r r o q u e ­ña , un e s p a n t a b l e y ñ e r o d r a g ó n , a l cjual ti a y m i los griegros por a n n a s y. l as u s a b a n en sus v a n d e r a s , c o m o p a r e c e eu las h i s t o r i a s , y p a r t i c u l a r ­m e n t e i-ecopilado p o r J u a n P ie r io , l i ­b r o qu i nze, dice como el r.lari.'íüimo E m p e r a d o r Epaminonda .s Gricj ío t r a y a por v a n d e r a u n d r a g ó n , el q u e pon ía en las o b r a s y edifíi^.Müs q u e edi fñcaba , d e d o n d e in lor inujs e s t o s t a n exce len tes y s u p e r b o s m u r o s h a ­b e r sido edificados p o r e s t a t a n a n t i ­g u a e i l l u s t r ada g e n t e , p u e s en ellua h a l l a m o s su a r m a s y m e m o r i a .

Y s iendo yo d e pocos a ñ o s , m e acue rdo que el vulgo l l a m a b a a e s t a p u e r t a la p u e r t a de la " s i e r j ip" , p o r t e n e r e s t e d r a g ó n l a b r a d o b ien h o n ­do y con u n a s y m a g e n e s que en y e s o sob re e s t a " s i e r p e " se pus i e ron s e a t a p ó , de m a n e r a que no podía 8«r vi.sto. Y es to no p i ense n a d i e que e» l i sonja i que g r i e g o s n u n c a dcbC^n-d ie ron t a n al r iñon d e E s p a ñ a . P u e s Ul ises g r i e g o descendió t a n t o q-ii a la e n t r a d a del Ta jo pn el m a r edificó aquel la ce l eb rada c iudad e s p a ñ o l a que de su mif.mn n o m b r e llnmó U l y -sipoUs, q u e en n u e s t r o v u l g a r l l a m a ­m o s L i sbona , e t c . "

E s t o dice, t e x t u a l m e n t e , el m a e s ­t r o J u a n Lóp-3'í, h i s t o r i a d o r de t o d o re^^peto y p r e s t i g i a .

P e r o h e t e a q u í que , n o h a c e m u ­chos d ías , el cu l t í s imo b ib l io t eca r io de la Munic ipa l de M a d r i d y p e r i o ­d i s t a h i s igne , R i c a r d o F u e n t e , e n -o u e n t r a , e n t r e unos pape les v i e j o s , d o c u m e n t o s a u t é n t i c o s del m i s m o s i ­glo X V Í , - e n que Una a n t i g u a f a m i l i a m a d r i l e ñ a , r a d i c a d a en aquel los á m ­b i tos de la población, se que re l l a a n ­t e el Concejo i)or la demolición y e n ­sanche de la P u e r t a C e r r a d a , l a cua l r e iv ind ica como de su p r o p i e d a d , fundándolo , con h a r t a s p r u e b a s , e n h a b e r sido s u s a n t e p a s a d o s loa que^ dueños de aquel los t e r r e n o s , hubie^, r o n de c e r r a r la P u e r t a p a r a i m p e ­d i r la e n t r a d a y la sa l ida a c i e r t o s án íma l i t o s d e la c lase de ofidios q u » hac í an e s t r a g o s en e s to s a n d u r r i a ­les , y a los cua le s , e s t a n d o la P u e r t a a b i e r t a , no h a b í a m o d o de c a z a r y, e x t e r m i n a r c o n v e n i e n t e m e n t e . D e donde en a d e l a n t e y po r aque l m o t i ­vo, " s a b i d o d e t o d o el m u n d o " , q u e la l l a m a la P u e r t a d e la S i e rpe , f u ^ aque l l a Puer ta^ C e r r a d a .

N o h a y , p u e s , t a l d r a g ó n n i t a l e s g r i e g o s , c o m o p r e t e n d i ó el e r u d i t o López d e H o y o s , y h a con-ido v á l i d » h a s t a h o y sob re la fe y el s a g r a d » p r e s t i g io de la H i s t o r i a , s ino ia s i ep-p e o b i c h a q u e t r a d i c i o n a l r o e n t e éa boca e n boca y d e p a d r e s a h i j o s — c o m o lo oyó de nifió el m i s m o J u a n L ó p e z — , i n v o c a b a el " i n d o c t o * vu lgo . • f

Ho. a q u í la l e y e n d a , c o m p r o b a d a j j Í; "^efMtí'ada. ' i^mi'lHtiiendo a i a HibttK

'i^^Ák:-v±^Js, .¡*Kaíí^4>.-í.it. ft.

m m rJA. O, mejor dicho, he aquí a la His­toria convertida en Leyenda y vice* versa. '

Gran descisbrimicnto pai-a nues­tras buenos inadi'iJtfiistas... pero, so­bre totlo, ¿ran ÍÍVÍ.;O para los incau­tos arohi'-'.abiüs y ulu-aetuditos que sonríen d(- tradlriviies y leyendas coYno de cuentos d>; oaminoa, y se in-dijínan d^ ace^-jar loe labios a la sa-

, na íuenle y abundante del saber po­pular.

SÉs'3ES?E3:f S S K : : a : í 5 mmmm m

DISTURBIOS -. EN BERLÍN

Colisión entre comunistas y socia-Uiiasp'herido^.-Los tmpleados de

ios Bancos TJASILKA 23

Corauuioíi» do IJcrlia qufi Ayer a^ pro-riuj-i" u niiuieiio.5.i.> coii.^ionc.s ontive loa Gom^uisijis i)ici(>]i'en'?iip'iitcs v st>d¡ali>aá •uu_vtMi*uJlios, ¡(ftniíend,) niK^ •tiitoí'vewiV las tropoij» que registraron muchos he-

í í i t re l<»ü!lcmplwk?Ois trtti -j- K» ((le íj_u» *e

JltJ nt;(MO r o i l f l i f f o

d<* Ba»c», habiendo «ViíTine una Buava

íNFORMACiON POLÍTICA

EL ACTA DE BEl^A orno DICTAMEN DEL SU­

PREMO, DESECHADO CwDo vwtda VAToo en «i exii«oto da 1«

«(•ion ú^I CT<>g p«so, quB publioaiiBKiB «Q Otro lugiár, «i«~r « f ^ ú ó ca «1 dicitiam«a •clel acta á* Rftfja !o p.tíojutowido «on «¡i «ie Coiia , que dcíiirmi-aó Ij», de r ro ta del Ga . iMerho ool ítí". Ala»m y la crisis.

SA élupreoM» piaponía la. nul idad ú» l a iaJecoióa á» i W j % j j p r iJbtKfo ImMa gid» proclaiDMJo dip&^wio •ivtíbo id Bt. Oer-iwnties, ooaBcrvadoi-, cont ra uu CA^áid/t^ naoirt í t».

El CkÉigresa, p « mayoría de Wt<M» d«Bcwíí6 «1 dkitBroén ikí Sufruremo, procja-Buuado d « a p u ^ «¡a o t ra votó<«ión al stAor Carvantics. .

VoVsaTon a favor d« ¿«to lo« oonnonradO' » « i y 1«« i^qniwda», y en contra, lotmaxt' 'JTMíHte y diíTiataa.

XI «r , Ofcrvwit*!, qu* jTora de gt^oétüm iriarpiMtiaia, Así mity M.i«Kada.

£L ^ . BURGOS MAZO A^UNCÍA SU DIMISIÓN

WclanU» «r t»i&int,r« d« la Gobai-Mbción, c^pui i>«l<ÍA aostuuáo e» 1A Be«i<.'a de «nto->«i}'«r qn» dieblan roapO'tt rist.i ]o« dic^ámonet )<M Sopramo, so ci>>yó drAairaxlo i>or lo« t'iriSpatMKiit «KWJMrvadorfl» qnct yotaaro» «n ; « » * r a d ^ dJctonMíK *io P.erja, y ainundió ',«a Bi*dio útt uA rnuB^iroso {^TUPO de'üiajpi-¡itadoa (|iu> iba iiunodiatrtinegnise a ponsr su < vatítnm a d}«posi«ióín i<A presidectta. • Sr tn tM> •• haRaSa «a la Cámara., (#«m>' trándoo» ea éntia acJatuents los miftitala^M-d« FooMMrto y Úrafciii. y Justicia.

I>aapué« di» Uu nz o m v snadia, y #iiaa<i ' t í o ya !«• díp'ate^ai todos haoiaa aibaa. 'dtMMiGki el Oñi^rMov aaUtwoa d*l deapar .«fao 4» atáii»troa lo» d« Orañai y Jwt i é i a , fCtabanBficáiSD y F(»ini*bto.

l-oa do Fonxmto y Orsuaia, T Jwstáoia;,

S* ablanA» «OB un oompaAero no*sifcw>. Buw rf<i<9(>TOa q t » DO WbÍA «u*a^ián (uplftioa

• •iiTiiriina pUnt^saKia, y qu^ »'>}o \m e3n»x» |iÉb dWioaitJwa y e} doscoiocÍRíi<iEito de al-iiSUke* «tóríiinoa vodíx-n h/á)w»M» prmtméa, ^ ava aant.r«¿-ittd«id oaxm e{ Sr. Burgos) íjparu q-sc AHOII t«'nính 1* ««gviridai úe> qu» pÍAtci no iaMÍ»iKnía en lo ouo fué ptoducito |«do una prfmftra itn:p.r6«6o.

MANIFESTACIONES DEL SR. BURGOS DIMISIÓN RETIRADA

' AI r«BÍtwr «a'a íR»dniiJt,v!A a, UM PwStt. •íáiítas, esí<J06 ta t iTrop ' ron al lainiist'-o de ' lu Ooílom«,^:l6n «wrca d*-i diíRiista qu« M le atíibnía ;«ir lo ooiífrido en la votantÁa dr i acta 4© l^f ja .

I —Fué j*ara «sl---.ri>»i«BE6 dieííod© »1 «fc Sor Bufg<»-mey do'oros» y dwagradtBhií l o muirrid» •$»& tsj'tJia

Porqae yo hateía. d!í bí> q«» kw oooBsp-fapdoTWs rl»'V>íaa sV-ftitá^nar la d«ísasa de Í08 dictáBi^iifí» (jK'i. Sopr«a«» qae quit»»Mi

' J a v!FA''a a ma ataifun». El í* ta díx«ii! ¡rfa, boy lia. cfinstiWid» ilU

*w«» muy wtiw.' T; nr%rqu« íil Sr Oerv«»< ify, h\Jt>;i')a njcHliJtx ©» wn p'.aaft br**», prcwntArsí» y V U C Í T p<>r c<í.ro <l!i»trit«».

P w *so el vnlfir l^s ofuwwrvaKlores co*»-, t ra lo iii'iicudrt pin- mf lo coíisNleTé «omO •tina <i«»*''*«<'5<->n, y al &b-*eTvar q^ís votai» 'bao uenU-a tA diclM»** cj^i t(*da te. »fH«». [rfa, ote rar^nt ré desatendido i>or tilia á^^ '•09 po*ftioo« y ñhnrn-^" mi f?5nit«ííí«. ' C«t»15«K» qu6 Bi<' ob'iaó « }vi3'>jirt.r t « | t«-•oJaúñiiñ tin ((«'iit.imiin^'o <h t'Mim.dmA;

ipero no twtía, pl ¡inropiisito cVi prtwl^Mí a l Gobi»ríio Hifit'nIbuJ .dícmifi..

PoaUjrio'Bit'ntt", l»í» rf í i l í iJo prueba» dt »»nsidcra«ión y d< aíncto qu« m« baatt bfl» ohu dtgiit'ir dj^ Bii pr.>p^)HÍí,o, hajfta «I «x-t r t ^ o d e «lU!? B»«':i v''!!- (lír-bo sobr» «ni* »£ni»tí> al Sr. S i !!<*«•« d» Too».

Yo cMiwdiJO líwesario iB«jnt«í«r 1» dia. Hipliaa dentro d,»] parGdo pa r» -iwooedwr liiempre r ' « rr iUiio fijo, j.iw» d© lo con» .tT»*io fiviríj-mog »h una constanl» anai^ «fifia, »in oriítín wí "OTIIT.ÍÍT^^.

A«adi¿ *' niiii-ít.ro fjij< qu«idati peo» <li«nV<n «If- P.r) fobvion 23 acij,a«.

—Ha h,»bíado--si«tuio diritndo-»*«o» loa •5efeiii 4 e ISA (I'TP- Icíonan 'wbp» la cps t i» taci¿n d*l fohgrfvio. sin acv,i-dar nada mi dpíinitjva, r^orniif tipini» pedida la pa» l a b r » vario* diputíwlos dobr»» «o*» aotan, y iie me tetwn'o a <-it.ar a los d»pu*adoa f>ara Jurar, sin icnor la 0M*ea» d» qiM •ani roaflana l a conci tación.

B1 Consejo de íista tar'ir, fu¿ pHiraittente adi«i«iti)*í'a*Wh, y en 41 ?« t ra tó de la f¿r-lBaIfl.APieon''n)ir.a y d»'-' /r^obleíma d« l«»i p!aot!f«« do los emplíwioB, doiiioimdo «olaiBcntf loa quiniH» últimos lainutiftfi « t r a t a r de los eombramiofitOfl d ^ al to per-Il(»;i?i.l •

ífomo"! acordado la dreisrinirTÓn do loa •wítu^fHhHaHoa, excser-tí» <*i de ri«dÍBiwfc..

Aludió d»*ípué« fll tuMnwlxo % i * ll«*»ík, de trawiti.'lnti'MSH a Eí pefllR oon paeailarOB ata«ado« di^^rriiift, y nia|Tiif««t<S qu# h a da­do érdí«-es P-ira qiw» n» «nuuplMt r i f a n v namffnto *n !oq nui>r<«s laa jtreanrwfSqixM aaT)ítar;a« viiírfistAs.

TÑfrníinií mmifristaad* «1 oiiníatro'anfl \aJ>{a reeibido teisgramaM d« divttioft

centroa do TalAgrafoa npgrand» ©l disRuato qiu»HB k» atribuya y reiterando au adbo-sioo al Gobierno.

LAS IZQUIERDAS Y LAS CO­MISIONES

"En «1 diostpacho d0 aalcrefcarioa del Con-graao ao reuuicroii ayer, a últiíaa kor* da m tiarde, loo jef»!* do la» izquicirdas. Do. jariMi do asistir los esüores marqué» da A\-li.jcciíüis. eaiidd de lüomanont©, Alvarez (1). M.) y Lwrroux, raproseatláníiolos, n * p<M.»vaa»«nt», en la ri-niaión lea Srea Vi-Ilíuiuova,. RoseJló, Pedreeai y Salillas.

L» reuniáii fué eK«lu«ivaineiito pa ra t ra­ta r del acoplamicíita de loa caaididatos qiw laa izquierda» han d» dar para laa Coíni-sionos ponuaiKffltea d» Ita C e n a r a popular, an vista d« liabor acordado a c e p ^ pue»-tion <m laa miomaa.

El Oobiorno ha ofreeido a loa iaquji^rdaA los Biffuimtt» piMatos:

Kn l a Comisión de Prosupuastos, 16; «n las ministerinlea, qnj» cUe*ita oada una 21, 10 ; en la de Suplioatonoa, que la forman nuieve, «inco, y «n «aula \ma¡ da k a reotjui-ttís, tr*».

Ht*;iia la dasiffnaoíón d» quiénoB han do rftpreíaantar m di«ih«a GomM&ms a !•« íz-quíardaa, ae «nlíregó ia correspondiente re­lación al Gdbiíírno.

I/0« diputados isocialiBfcaa han aoOrdado tomar par ta en la «Ideación do Comiaianes p«imianentes, «por «ntnndier que) de> eata manora podjñía. "ftaciaJáfcar íii*j«f la labor d# difllm» Gcvi.iíii«i<Mí*» y, por xionsigniente, la parlam^intafiA,

LA CONSTITUCIÓN DEL CONGRESO

Bftbído es «1 prepósito del Gobierno de <IU^ la «onírtStución dftli C»n¿re«o a» vpiri.fi-ciará hoy y, dd no BW posíbl». qaa tuviese lugar fl domirago.

Es sejíuro qu» la diacuaión de aata» ter­mina rá boy; p«m núdéoe itaiMH-taatoB ds 1» Cámara han rogado al GtAiierno qua la j u r a aa BIplaiM balita (% lufRuai, teniendo pa­r a alto « a OüMflita que ú d í a (qu« a» pi«rd» habrá d» « n a r l o ©1 Gofciíirno w JW diactii-aión doi MeaunBje, 1» tnial, a m jmeia, po d r i "^ámitiaraa «n nna. soía sesión.

U Gobwmn l a . tuactáiáo 4 la proptuefi*. y e« probabla, m m viüt», qtt» maftena na bubra iiesión.

Espera, el CWbiarto qm pn»dno mmpem-dwse I»» acBioaos do Cortas del viern«B al •Abado do l a semana próxñna, d*jaaido aprobado ftl programai mlaiHio que sa na-bía traízado.

PEnaONESDÉ LOS SUCIA' i LISTAS

Ka nombre Se 1» minoría «odaliata vi-« t a r a n ayw a l Sr. ÍJAncht» da Toca loa diputadoB 8rm. Sabori t y .IM«néndez (don Toodoaiiro), pa»a podlrj» ou» «1 Gobiwno adopte la fórmula da la un ión Owairal de Traibajaidores*p«r* «saolvier l a noestióa del carbón, no «Ho m Aataxia«i "ino m íbdaa laa regiónos míwra*.

I ^ fórmula conaiat* en qu*» se forme ana Jun te , ooapuaatw por trwi tétmw:«i, tros obroroa mbutroa y l r« l delugadoa d«l Go-bioroo, y «noar^fada d» intanwfioar I» pro-dncoiÚB y adap ibr o«ra« madida* ««cann-nadan n Mwlver aannto t an tnteríOante,

Ei Sr. M«»éndenpidió faunbión aj jefo d«i 0<3*>i6r.no soan rtwdniit-dos loa telegra-fi'ntsaa deB{>«dMloB oon motfvo de la ú ' t ima bmsSipi, oontMiUBndo «1 8r . Sánooea de To­ca, qaa. oonno «"o oonatitwría unp roc í^ deD«B el CWMBmo tí«aei qn» « t a d i a r da-

CONSE/O DE MINISTROS

Skasd» bw cií»oo hmsB» las oebo d« la tar-do «»tttvi«ron ay«r lo» wiinistrs» «>l»*Tan-do Gemmo «a au «HRpachó i*i^^<x)nKreso

Ifl minisfcro d» 1» Gobema«<'>n facilitó I» »«*»?«•«»» ofi«íoaa * • b> «l«« f *^*™' manifastando qn» baWaffl d««pa<a>»do al-ganoa ííx.-pfidiawiiea d« itimM q^J* a4<»*«i a varios mlais teno* , .

La diatnisión do Ul fóltttil» económim oampé. l a m a g w P*rt» ^ CoftsaK ^ « am taíttbiéo s» trkiCS «W nombramiento do aliytUMW altos «argos, no afiordandoae Bada *n «oíiarete por üsüta de tiempo.

S i 00««»«(fo «studió aaimifflBO H forma-eión de la« Comisiones permanentes, bna^ Mnéa «l ¡««dio de <fon>irfae»r a laa di»?' ciffdho o rmA minoríae tm» i n f s r » " a Cáttar*, !to qu« t a l oomjpbMseacia miPtia restar votos ea diduM Oonsiaiono» al Go-

IntorToRado of Sr. 'BurKoe y Maao «mbrx la posibilidad d« qo« boy lleiraSen a Jurar los dii»u*»dos, dijo que no podía garan-ti|,zia|r!'0.

—Si maKaomr-aOadi*—no qnedft <co»a. t i tu |do «1 OrangruMo, •« pomble, aunqu* no ««UTO, qws la j*mr» tid apflaoe h s 4 a *i lu­ios, y «jw* «^ domingo, por tan to , d^íacan-s m ustode».

NUEVOS GOfE^NÁDORES El •ubaeoretario de. la Pretódenoia fa»-

cil*ó «jyar tarde, «n «1 Contr«BO a loa po-ríodistas los wgui«htes noiat>ramieQ>o$ da

, gobernador«B firmado» por «I rev: Álava, D. Jaivi«r MilUn. Cádi»,' D . Javier HoUna. Granad*, B- Eiwatoio Sa.1a. Jaén , D. Joeó Hi'raánde» Pinslóa. Laiyo, D. Eduardo Garrido Castro. Muavia, tbeirqué» de Aleara d« Ores. Útmm, D. JEnriqtts M«#Wn 0«ix . Falencia, D. Antonio Maaorra. 6«iv11la, D. Frafloiseo Maestre. Víjxsaya, D. Fernando Goatilaa Regué-

rftl. á y W «> wnviaaron a 1» firma d®l « y bas­

tan tss d«tcr«toB de no«Bbmmi©ntos d© go* bornadorea.

ALTOS CARGOS Bn el ConB*jo d» miniafcroa o«^«brtíido

ayer «»rd« no luaron acordado» m i s nom-* bra»i«ntoa qno los da subsecretarios, que­dando pendiitnta «1 de Hani»nda.

Iióa subsecretairio» «aordadoa «o» k « «i-pu<»ntwi:

Fomenti», fir. 0*1*02 Callero. Ibstrucoión pública, Sr. Bullón Abarttecimiwntos, Sr. Eodrfgqcz viguri . Oraciai # Juati^Ai, S r . Martínea Acaeio,

lA INDISPOSICIÓN DE RO^ MÁNONES

&n%fcnocbei ae siaiáÓ i n d i s p u s e «I CODÍJ á» de Eomanon«s, siendo iMMsBarío «.visar al d0«*or Huertas. , ,

r^a indisposición, sm «nbargo. cedió ríLp»daiii«aíe, haeto ol twi"tO q«e el conde d» I^omanono» nfido asistir »y«T tard» a l a I>Í«6» de Torc*.

LOS DAÑOS POR LAS TOR­MENTAS

~ En ¿nn de k s secciones del Congreso »e reunierojri OÍÍ^T los diputados qu.;-. r»l»e-sentau distritos en los qu© d. temporal ba huoho estragos recientemente. - .». ,

Acordaron que una Coraiaión v l s í ^ a t joto d*il Gobierno y a loa miniatros da Ha^ cienda y Fomento, «oJ» objeto do pf^lirlea au.xüioa pa ra los pueblos damnifioados.

EN BA VIERA

SUPRESIÓN DE LOS TÍTULOS

NOBILIARIOS B A S I L E A 26

TeJografía» ¿e Bambapg q u e l a Conii-sién da la Di«ta bávara fia diacu^lidio «1 proyecto en el quo ri» suprimen los pr i -vtilegioiS de na(eimi«mto9 y los t í tulos no. bili'arioa oonserrondo, «i» «mbanjo, di­chos t í tulos d'e nobloea co i to u» home­naje a los n o m b l : ^ d® famália.

S* croe q«© «1 p a r t i d o popular piís*»*-t a r á nn p r < r ^ t o máa radioaJi» q u e * T 3 votado oin «noaíendga.

LOS AUTOMÓVILES Y LAS AUTORIDADES ünocEo, a la» diez y Hii&dia;, próxima-

mento, a t ravesa l ta la plaaa de Oriente Un pad ro con dcfl hi¡í\% n iñas d e ocho y cua t ro año», repectivamente.

De pronto mirífió n n antomóvü, a u n a g r an m a r c h o y oon lo" faroles apar ga4o8. F u é un verdadero^ mUaífro qu« n o ocur r i e ra u n a doSífracia.

Gomo • el píhdiB pcrotestasfe, b a j a r o a ael coch« unt^ cnantoai jóvenes qu« ! • ocupaban y ae oaca ía ron «on (si p a d r e , di«jnie»toí a iif;rod¿rk.

l i a opor*una l l egada de l a a n t o r i d a ü lo evito, p«wo sin d a d a no p u d o ev i t a r qn» u n a vez «o. l a comSüiría áol d i ^ r i -fe de Pals«?io lo» jévtmt^ o(m|vajitafl del automóvil fo«9Bn btiieBto» en l iber tad in roediatameal», y «4 p a d » , qn'a esiuyo a I>un*o «fe mt fttíoppllado con stw biia», petroan^Cíieíe 'defenido h o r a y toedía, T al fin 8» le im4«p» m l iber tad -lí-ffptiés» dh a c m K t a f t^xafiafomiís con toaa <íaso ida dttsnMaotoí, «d pwwoaalíjJaia.

POR TIERRAS GALLEGAS

MONDARtZ £N FIESTAS Cuando, haca y* más de un* docena de

aRos. visitábalios por j»r«í«i«ra vez ««te pintoreaoo rincón de la tí^m. pallega„ es­cribíamos en un artícuV», publwodo an la Prenísa de Madrid, «sia «raae: «Mondam es P««iuulor». Bey podriatno* £fiadu-: Mondarias es «1 «Kiífita de Pieinador. 8« obra desboKda loa límites da sa vida. Y jo que es más^—ya qn» eso con. sor grande no sería barosoe—> «n obra deuboida k a límites da su «goífliBO. P«rara% en tUtím» ténaino, si «a «éacto ((os «I «c ^ «confairt», el bu«n gásiOi la «i«ga»«aa de Mondariz re­presentan un margen do lujo, no lo es meaos que podríamos decir todo ha sido jxícbo aqnl con una amplia visión d« iie-goci i,;it* neoyi.quino. Sembrar para re-«ogísr. Pero no es oso. Hahi» una ultra, personalidad en el fundador de oate bal-lieario, que mucha;} gentes doaconoooa. Y era aqwella que e^aaimaba, «u aJma g v liega, ten apasioíBada y taai entnstUsta mi perfume <.i« nuestras "tmwdioifiMies, de la energía de nuestra raea, d« los tont)6 pin­torescos d« la tierra galaioa, de las dul­zuras exquisitas de J a l a M a e n <nse un rey sabio cantó a la Virg««a» de toda» 1*« be­llezas, en fin, y de tJodos los matiwss del espíritu -egional. No. Enrique Peinador no fué sólo industrial a la moderna, un hombre de su tiempo, nn hoáibre de ac­ción que «npo haebar y vencer; era, ade­más, una sensibilidad romántica, un fer-viento cnaroorRdo de su rais» y de s« país, que acortó.» salir del círculo estrecho do los egotsuio'S y de las ambiciones privadas

, para síjntiT «1 alm». suavemente eatreme-cida por la caricia d« k>s grandes ideales. A tmvés de Mondarte, se dijo, se ha em­pezado a conocer Galicia.

Yo m« atrevería a decir *lgO más : ge ha oomeiífado » digníBitj&rla y ai «naltooerla porA"** "O se br indaba a los eXtraiñOs, co-mo era prov^tbial. una daJioia mis«ratel«, .lumiliaiia, pobro, si&mpBo ha?» «í l»ri»ma d<'l aivCicaíflro vil y de I» política que ea-carnecw, siBo ana Galicia fuei-1», r«aova-dora, Ueim. de bríoi Un e»tíi iv-'quei'io lo-

tar. embollecido con toda» las conquistas el protíroso, se ofrpoln. («uno »"« un ele-

ga«t» r^coptáculo trtílo «1 í-xquioito aroma ti-!-'' alma ffaí'«stí( V*. '¡fl.- a IfS wint >•, se-leotlf<a, a ;])0« caiarlora» d"> bellcaaa, a lol qut' «usttan d» as«pirar el perfum».". d«sJ ^4-ma w loa P'I<'^''OB sin tropeizarso c*»n esoí' naa y abroio-S: Si qttwéis conowr a GiiH-cia, iros a XfoiiHaríí, y si Os plac» t f n « una Visión ex^irta d» la pntoncialidpd y del eifuíTzo d,> un hombre qoe ha «ibido h<írmanaf <*} pasa^k» oon el pr*í>entc, que ha Wibido guardar escrwpulo&3.TneisV la t ra ¿c ión , encívniinaos üllí CP pl ^na-s liesta« a l a VirKen del Car««lo. V-préis con qué cuidado cstón rcoc^ida» k s noteis típicas y r>1«torefsoa« dol p«»Í8. «in incurrir «a nada plebeyo ni de maJ «neto- Yo h» <KV nido eiempra que acudo a v«r u'ia fiesta do aldea en mi' país que h«o!ir un gran e¿fuer2o pa ra senamr <?sta« dos notes, íla «ingenuidad», que tanto me p^ac», de lo «grotssco», que tati t» ipe carga. En Mon­dar fz se conserva la primnra, espi acr,nto de Sencillez qiie es <íl~enc«méo de 1% co­sas, .y S ha sabido doso.'.rtar totalment/' la i'tltima. Verdnirl e" qu« ei «.liirtritogeninl df, Peinador cuenta con l a colaboraeiSn da sws suce'íores, de sus r^ijoj Enrioue y Pa-ro¿n, tan eniíreisstas de la«í cosn« de la tifl'-rn, y de monsefíor Farifia, alma d" la» firs»^a« rejigiosas; de «So monstvñor í'arl-fia, mpzda de ahat» galante qu<> recita• ni!vfli'i«a'l*s a !«« ma.rf!M«R«s dv V*»rs:a.lles evóflíi-Jfií en k,S poufltxífinwí do Sevrea. y de ca/donai mundano de la coTt« de Rcima. fie advierte la hn^la de su finura espiri-taial en la «fleffancia y unción dfl lo? actos roHíposos celebrados «n honor do la Vir-jMH- df'l Carsselo.

Unft' de li íi nofcaa qu» mercoe>n subrayar­se w «-a de«file de lal.procesión por eí par­que del establecimiento. Sianüpr© be j u r gado de una diüeultAd euttrlKna h^rnijinar pobiíunente la majcfrtíul aotsmne de n. N'W hiralc/a <íon \m manifestaciones artíatica.-! <|sl espíritu humano. En Cualquier obra

de los hombres tin que se byjBCa como fon-díJ un bello esccrar'io natural , temo por el r idículo de las a.ctlitudl'.'s humanas- El me jor elogio que Se podría haOer de la p r o « -aión del Oarraün en Mondari» fuera d.x^ir qua íiiondo bellísimo .«1 fondo esiíéiiico. no ctitv>iito;ia nada en ella: ni ios adornos,

n i las luces discretamente comliinadas, ui los cánticos populares do los coros, ni na­da, en fin^ de cuanto el artie y el tujento de los organizadores han sabido aportji.r p;i,r,<, fl triaj^ov luciíaiento del acto. Todo aquí eis ori'>inal y fino. La misma nota in-gíVuiá de las chicas dl.l coro v<istida.s a usiinER. dol país, que dají Radias a la Vir . gcaí por la protección. di.9pons*da a este lugar, result-a cmorionanll\ El e<?p<x;tácu-jo os lan selecto y de, ta-n buen giiüto, que su t<*RtraHdad inevitable!—sin faltar re­cursos ni art.iík'ios—no es de l;i,r> que hacen reir sino qifo fuermn las l.-i.grimas a aso­marse a loa ojoe... Y 141o no sólo por 1 o que tictae de vistialidad, de aparoncia] y cxt/ír-no, sdno porque en el fondo p'alpita y alientfa, el a lma de un hombrp qtio, por ha-bfir o.mado tanto a su t ie r ra nos sirve do eijemplo ,y nos indica el camino de la in­mortalidad.

VIOTORIANO G A R C Í A MARTI Mondiuiz, Julio.

EN ALCIRA

EL HOMENAJE A FERRAN

ALCIRA 25. BTan «)IíK«l^.^do con gran solemnidad loe

actos organizados en homenaje al docf)f)r Fer rán , autor de la famosa vacuna anti-colérioa^ qw© tan «mple«,da fué y tsJi bue-noí3 rosukados produjo tm la epidemia d« 1885.

Ayta- empossó el sabio Fe r r án los enísa-yOs d*>aa nueva vacuna antit!Uib"rculo«i., y liot»t «antíánnÓ isus intteresantos experidn-oiaa, inyectiaindo la vacuna a 400 persoinas pertmecientaa a la Sociedad de *mbaj». dorea del campo.

E a «Rpera de que ae fes apÜqne la mis­ma vacuna han aicudido a erita población mnsoiía* máa »p«raona«, q w tooidrán qua aguardar t a m o pa ra someibeww al nu»vo tra*aoiÍ8B»o t>rofiUctico.

F « T á n «a agaaajadíawa»

"SATURNO PARK Un nuevo partfué efe recreo*

Desda boy cnenta Madrid con un nueva Farqae, nn verdadero Porque de recreas, a estilo de los. de Baroeloaa y París, aun­que, naturalmente, ea p«qu«ño, por falta de lugar adecuado.

Par» celebrar la inanguración, h, Em­presa el»eqnü utoeba a ia Prensa con un esplendido ba«qa«te, «dmimblemente ser­vido por el iaa*autant d«l Parque t n la preciosa terraza que para eomeílor se ha babilitado y decoiad» faatoosamen*» y con gusto exqmaito.

Ví,i'da.iera« matwrfflaa han hecho k»« aa-fioras Eargués y d notable pintor escaaó-graío Sr. Alarma para sacar el mayor-partido po8U>l« del antiguo Magic Park. y no es posftie pedir m*s. JA hermosa ta-rraza-comedoc, la» instalaciones de la tóm­bola, dlveraos Juegos y rifas, tiro al Wai»-co, etc., 80& elegantísima» y kijoaaa.

£1 kiosco da la múaica es naa varaadaca precioaidaA.

P»ro «1 "©Iwa» del Patqn» lo oonstituy» •1 t ten ea nJaiainira* «n verdadero tren, inaxornia da «teeánioa, y que puede tsana-portacr uno» 4» o 60 viajeros, y el "Tita-nie", nn barco "de verdad' , t,3J!struí<}o por ofaccsoa del arseaal 6c Barcelona, bajo la dkeeeMa dai je 'e ém aq\u>Uos talleres, eoa sus peloa, maq«(in«ria, botes salvavi-dtifi y todos h» aceasorioa, y en el que unas plataformas «yoe ae mutiven por medio de ingeniosa maquinaria, dan la sensación real de que se va navegando.

Ya tíenea los madrileños un lugar de re­creo y espaTcxiáJeato honesto y agradabilí-simn, sin terntar a hujaedades "ni filtra­ciones*, y al que 8«g«raniente acudirá Ma.-drid «Btero, premiando el esfuerzo «norma y meritorio de la Impresa para dotar a Madrid d« an Parque digno de la -capital.

LA CONFERENCIA

DE LA PAZ

d a cua t ro funcionarios a l e m a n a , que forman la Comi»iión ioncargada do reúi-íejBTíir íi FraTK'ia los valorcy embarga­dos en las regiones invadida».

Eí futuro embajador de Alemania en París

B E R N A 25 L a «News Borlinor Zei*un.j^> conür-

Wa que, a jiesar d e laa repetida^ nega­tiva» oficiaJeB, se h a ofrecido el. cargo do ministro do Negor-ios do Alomania en Prancda al aotna^ representante «li E^íocolmo, von Lu^iu».

Lucius , que e» h i jo do francSaa, re-' afdió anter iormente en Par í» como co"-pojeiro de U eaibai'ari'a.. Se opuso siem­pre a l a puor ra í.\ibraarin».

ÉL TRATADO CON BUL. GARIA

Se ha terminado la redacción.-In^ demnización que se reclama

P A K I S 25 Según, f>r tExcels ior», d Trata-lo do

paz con B u l g a r i a <"tá lo rminado . P a r e c e qiíé s© reclama a lo« búlgaro*

una indemniísación; d? poco máa d'' mi l milloniís d e francos, quo en ^n m a y o r par to irAn a p.aTOr a lo* rum<'vn,os y a los .servios, y el «aludo p a r a Grecia , a t í tulo de reparac ión .

No ha llegado la Delegación búl­gara

PAUTS 25 L a Delogacióm bú lga ra , que d^-bía

habor llPgado hoy a Par í? , h a comuni­carlo a l secretariado de l a Conf«renc-''dl que po r p r o l o n ^ f ve in t icnaf ío horas Su |)crmaBonc.iá e n I /ausan», l l egará maflana.

EL TRATADO CON AUSTRIA Se nmpli&rú el plazo para ia res,-

paesía PATJTS 25

P9f<'C« seguro q u e el plazo do diez diíis toQiredido ^. ' a L'elegtiaíín uustr ia ' ca pa ra la ajf-piación dí-l T'rata-do de paz »( protuiíjíA, pa&8 laa oonvereaci'v TÍOS m I ' e ldki rch írwtre h» d e k g e d o * austri«D(soa y lo» represententf»s del GJ o b i e m o d« Wifm cont innaa^n todavía-

1 Telegrama de los bávaros a Ren-ner-Protesta por las condiciones

de paz ZTjmm Wi

Dicett éo B a m b e r g que la Oomisión de. l a constitución de la Di«*» b á v a r a a pit>pu«fita d*l doctor Di r r , h a dirifri-do el Bi^u.i«nto te legrama al canci l ler líenneír, q w go «Bcnontr» en S a i n t Ger-m a i n :

hítí representante» d e los pufebíos bá-v a í w , . w i n i d o » pi^n. dcHberar , par t i ­c ipan de lo» SE«timiecf«a «*« duelo v de ÍTi;d»ir»í«^ión cont ra Ift» ífomdicione» d«

pn« impne«t.»l8 a nu»»tr<»» hpí-manoa d©l Aní^ r i a nl'emaaa;, d e l a Bohemia a lo m a n a y del Tirol , cuya opresióa y d c ^ iriieción «« p«**nd0.

E l gríMi pfTjtticifli q u e »« |«a oau 'a ¿eh> HeriV hn«ta l a «nednit. a todo el piicWo ale-mán. A wnsar d e tbdo, no de- * hemos desesperar. XJ» voluniad <ie vivíf del p i i * l o «lemAn sobra Venoor U« i'--tímciones' «fS-tormiandora».! Próximo traslado de la Delegación (piernona en Púrís.'Se empieza a resfab "eceria norma&dad diplomá­

tica PAÍIIS 25

A' decir 'del «Jourtal», la Dol«ga-ojón alejnanft d« VoTsalk» ife tr*«lada ré. en breva a Paría, paraocüpax «1 ho-t«l en fiio ©"tuvo tnatala<da la eabajad» alcra«ana h«»tft la declaración de la guO rra.

W^-fí» lífas ha «Jfaxlo ja M. T^tunex pn Parí» vi!?itandó el hcsü, y han que­dado in^adoa ^ la an%ua emboga-

LAS CORTES CONGRESO

SESIÓN DE LA MAÑANA La discusión d^,actas

A las diez y cuarto ab í j ' í a sesión el pre­sidente. , . - . - .

Se sientan en el ba»«o MXA los ministros de Instrucción pública y Gracia y Justicia.

La Cámara ofrece aspecto desanim.ido. Se aprueban el acta de la sesión ante­

rior y varios dictAmenes de la.Comisión de incompatibilidodes, haciéndose las co-rrespondifaitos proclamaciones de diputa-

^ H i ministro de INSTRUCCIÓN PU­BLICA saluda a la Cámara en ténninos de «xtromada «oricsía.

Acta de Almadén Al leerse el informe del SnpMIfto propo­

niendo la validez de la eloocuSn de Alma­dén y la proclamación del candidato triun­fante, Sr. González Llana, el Sr. GASSET (hüo) se levEu.ata a impujjnar el dictamen.

Be extiende el orador *n el relato do los consabidos atrüpcUiíü, coaocioaes atc.> rea­lizados para que el Gobierno mauro-cier-vista sacase adelanta su candidato, señor González Llana,

Bijchaaa las imputaeionas del Sr. Lla­na do quo d ajiellMo GdaSet tió tenga an-tner.>sa«! amistadeü políticas pií la provirt. cia da Ciudad Rea l AJl.í-dic*» el orador —binemos nosotros L, Ifígítima iafmeiicia a q.:o nos dan dcrwho nuestra coiist'-'uita acción e« favor do los int«re*?e» morales y material<is da a^juolla provitioiafc

Censnr«, la ««pión avft.«ialln)dota d«i «n-toneos ministro d« Hacienda pa ra .lograr e! triunfo .1*1 Sr. Llana, y lee documentos dísiíostrativos de la suapeasión d« Ayun-tamie-ntos que d Supremo TA> ha conside­rarlo Hiificientemenl» probados.

Tarmiaaniio cíirmando que se han fal' sificaido acta.-, 't algunos colet^ioa

ConkiSta al Sr. LLANA cantando un hiwnu a la pureza <Ie c<.st"ainbres electo­rales dol Gobierno (l 1) dal Sr. M a u r a -cn este caso dol Sr. La C i e r v a - y niega cuantas imputaciones hixo el Sr. Gasset.

Ríjctifican ambos oradores, y en voU-ción nominal, sí>licít»da por loa g»S9e-tistas, Se aprueba, *A dictasaen pot 101 votos contina. «2. . , j

Para sustituir b.,? vacantes de dos vice­presidentes intcriaos se elige a los sefloreí Oituño y Oidóaez. , . ,

El Sr. Oituüo^ apenas elegido, entra en funciones y se sienta en «1 siilón presiden

Sin discusión Be aprueban las actíts de CMi3t y Araedo ; con protestas del Sr. SA B O R l t la de Alcalá de Henares, y t ra t «11* la dií CüiMas de ¿Ücyes. , . , ^

El Sr. KENRA mipugaa la de Arzua. Lf contesta el Sr. O'SHEA, y en votación no minal se aprueba por í»7 votos contra 41.

Se aprueban siti debata las actas de In fanl^s, Campillos, Betanzos y Ca«tropol, y Bo suspende la sesión a laa do» menoi cuarto.

SESIÓN DE LA TARDE Se abre, o se reMiuda mejor^dicho, a las

cuatro menos diez. El Sr. BARRIOBERO impugna el acta

de Eoija: le contesta el íSr. ROMERO MARTÍNEZ y se aprueba.

Sin debate es también aprobado el de Estella. • .. ,

El Sr. LERROUX combaü» el acta de Málaga, sefialaiído que el candidato pro clamado Sr. Escobar está o ha catado com , plicado en la induBtriá. de 1» recaudación de Cüutribuciones de MAlaga y Cádií .

Artade que preguntó, por oondutfto de la Mesa, «1 ministro de H««ienda, y éste ha contestado que «no parece» que le cabo m Sr. Escobar responsabilidad alguna.

Pero como esto se puede prestar a doblt interpretación, ruega al interesado que lo eseiareíca, pava ver si es tá « no incurao an üftso de incompatibilidad.

El Sr. ESCOBAR da las explicacionet pedidas, diciendo que él no ha sido recau dador ni conta-stista, ni consocio do ningu na Empresa de servicios públicos.

Lo que ocurrió fué q»?® «ij 1^9 inició «1 negocio de la recaudación de contribucio­nes ; pero sólo ejerció de fiador del arren­datario. . „ . , ,

Además, de»de 1611 haaa ausentado poi completo del negocio de las oontribucionet en Malaga.

El Sr. L E R R O y X no se muestra muj íatisfocho do eaa« «xplioaeiones y solicita venga a la Cámara el expediente de arrien do de las contribuciones de Málaga.

Rectifican ambos oradores y sé apruíba el infortno.

El acta de Vilademnls, impugnada por el Sr. TRIAS y defendida por el Sr. SE­RRANO da margen a, animadas interrup oionés por parte de lÓs Sres. R A H O L A F U O R N U R , CASTRGVIDO y RODES.

Be aprueba aste infonna y el da Ar«U dona.

El Sr. LERROUX impugna las acta» de Tenerife, en lo qu« atafie al loga» adjudí cado al Sr. Delgado Barrete.

Después de un largo alegato pama do

mostrar que ee arrebató a D. Bario Pére» el acta para dái-sela al Sr. Barreto, dicí que las coacciones las han cometido las au­toridades en comandita oon «1 candida-tc Sr. Delgado Barreto, y se ha complicad* a la Marina española, llevando al Sur de la isla un barco, de guerra cargado de dO' legados.

Se refiere a la campaña hecha en T o i»er¡fe por el Sr. Delgado Barreto en va periódico que le es afocto.

El Sr. BARRETO: No tengo aJll ningún periódico.

El Sr. P R I E T O : No tiena más que «El Viejo Verde». (Rieas.)

El Sr. BARRETO: Qua tiaaa más gra­cia que su señoría.

El Sr. P R I E T O : i Quó aaba au señoril lo que es gracia!

Ei Sr. LERROUX termina anunciandí que p<.xliiá que el infonwe se vote en do£ paite», piu-a que sea nominal la votaoáóc del puesto del Sr. Delgado Barreto.

El Sr. DELGADO BARRETO defiendt la elección de Santa Cruz de Tenerife, tercer lugar.

So.stiene que «e han cometido amaños del Poder cpntraJ ni ilegalidades, y que aun que se rebajen los jo tos del Rosario con tinuaría el orador teniendo mayoría d« votos.

Dice quo lo mismo sucederá 'aunque It rebajen los votos de oirAs secciones.

Rectifioa al Er. L E R R O I I X y dice qua la verdad escueta es wrta: El Sr. Goicoa-tboa no nectísitaba lui t r iple t r iunfo ; hizo JOB ;arreglos oportuüos para «udoaar el acta al Sr. Delgado Barreto.

En votación ordioajria *> aprueban lal BC«aj3 de Tenerife, excepto la de} Sr. Del gado Barretov par» la que «o pide vota. ción nominal, y queda tfimbión aprobadt por 104 votos contra 70.

Se absfuvierotí V» regionalistas y graí p.irtp d(i lo« d«nócratft«.

Sin di.?cusión se aprueban laa actas d; OrdcJiea, Al coy, ValladoUd y Medina daj Campo.

El Sr. LlJ iNA impugna ol ar ta de Fuer-feventiura y la defiende eí Sr. MATOS.

TnttrviettTO en el deb«-*6 loa SreS. GOI-OOEOHFA, VILLANUEVA y PBDBB-GAL, y m aprueba «i acta.

Otro diciamen del Sapremo, rech» zádo

El Sr. J B t E N E Z RAMÍREZ impTigfla el dictamen doi Supremo, en que «e proikr nc la nuJiidftd del aafca do Befrja.

El Sr. AIv^S (D. Armando) lo defienda. Se pide votación noqiinaJ Rara «J infOT-

me y ella da por reaultado que m d€«ech« el informe deií Tribunal Supr«mo, p<w no haber votado más que 57 votos en p ro 7 hab«rlo hecho 80 ein contra.

Un s«!r«tario da l«o4ir» a loa arWCUlof del regUmmto que determinan ?». conduq t a .", seguir «n esta caao¡. Y de_acuerdo «>n ellos se propone al Congreso si procede de­clarar l a Validez de Va «¿«oción y la procla­mación del candidato D. Joaé María Cer. Tantea . • _

En votaoión nominal 88 «cprnoba «sta propuesta por 85 votos contra 33.

Sin discusión se apm«baj\ el a c ^ de Ca-zaila y varice diotémowai de k CJomlsión de InoMnpatibflidadea.

Y se levajLtg ta aaaaón » la» na^y» _

'DE VIAJE Av«t han salido; Para Vigo, viuda 4.e Gorrumeta; para

Pontevedra, Sr. Váaquea y famiha; para v S a r t i a : D. Eamóu Neyi»; para Salva-

* ^ S S ; ° S a S a Í S * t i » . m d # a Au-rom Pascual, D. Antonio del CaaWlo. don Emilio Alvarez, marqués de los Eios; se­ñorea de Traumann, D. Juan Rovu-a; para Torrelavega, Sr. Manso de Zúaiga; p a » Keinosa, D. BníiqTW Alvarez.

Para Giján, tí. pnwidente d ^ Conselo de Administración de la Com^fiía del Nor­te D Faustino fiodngwe» San Pedro, se­ñor G<mlo; para Falaaoa, la CoMÍaien qa» vino a felicitar al niiniato» de Fomento.

Para San Sebastian. D. Mauricio Coia, D Enriauo Famándos! Sam, doña Felisa Aionso, nuestro querido Compañero en la Prensa D. Adolfo Tomaseti, ü . RataeJ Eo-£ g u « z . Sr. Lucía, D. ^ a e l Calorado; para z imárraga . !«• '«P*'^?™ . f í L f u f l " de Loreto; para Hendaya.D. Alfredo Mar­io; para Burgos, señores de Henaoaa, don Casimiro Pérea García.*

Para Bilbao, 8r.. Vives. Para El Escorial, la distmguida señora

viuda da Gil Manicio, doña Sofía LMiea. Para Kl Usplnar. D. Manuel Qú Santl-

^ ^ ^ r a Navaa del Marqués, D. Joa4 Alba, p i r a L a T Rosa., T i U da SUnaáiidca

Quessda.

LA PLAZA DE ESPAÑA

Con mot:vo da t» fiopul«r »«íb«i* f San¿ia«o, •• ii*ugu«i « aluwhiwln d<

é«t« en toda m «piMidadoz, El alambrado «• proí#o y mÁ p«*-

fectamonl» dlAribuído, haciflaido q « Se d'6»taquen W beUoaa y ologaatoa jar-dinc» allí foi«ado« por «í iafdinero ma­yor del AyuctamiiMito, «i »otofcl« ar­tista D. Cmilio Bodrígueat.

Cuantas p?i*onaa éasélanm •nocjn por la plaa» d« Eapaíla, dii?igié«d<^ las m&» » ^ casüíia wrt»«»«, irntal^da 09% alio «n eJ p««eo d« Eo««í««. ^if»«-ron juotop «logioá én I» briUaa.*«B ilumi­nación. •

L» plaí» de í>»paña os ahor» uno do lo« «itSoa mis h&nm de.iitMítr» capital. Con »n« ífe!r»ateí«.3*r4ifl«i, •a profu-íión de «*W»wío#V •«• p«MteQ«, twiH» un peqneflo y liiK*> P*^^**- «f»* '"^'^« ?a de«fRtt80 V » f"^* * k fre'cnra iine allí «9 •«en«'*i*- : : . __ ^

Lm íardinea f!« 1* f Ji»» tíe V.^r'^* *nn v«ú de tf* ^'*'^' '*** nrttwhV» v ben liaía qu« K»'*-^''''^'"'^'* * í*»PiiB««Tf> "»«• BÍwní B. C^rflío 1?fldrí«nK*. •"

rs.da día Iní» ^'^fi «¡iTvUnffMampí»*» ,• ©i9 •ohieto ** mayomw mloírioa.

DEPENDIENTES DÉ TSATROS.^o-lebrarán junta goneraJ. «M*«na domingo, a las oaho de la maftaaa. «a w Oaaa dal

^"SALUD Y CULTÜaA.-~Maflaaa domin­go, a las och», SO reunir* el g r t ^ én l a . plasa d© Eapaíl», pa«a^ rwfi«a¡r una «»• ean ión a la Fuente d« laa Damaa<

•«iiHiMMa an la Oaaa M P«MM« D Í A 26.—En el salón t ea t ro : A laa

y media d« la Sociho: Oóawjo de di-retoióo... ' ^ £ n el BMÓn granda: A HH MHW» M la noche, Imprasorea. En el salón peqoefio: A iMi nOaVe 3 i l a noche, D«peñdá«ta« 4» v^nmMÜ» docoa.

t ' « a

IpPíWfTí ' f ' fTTT^^ 'íPf^^ppiP mimmmmm • tS f f l i f pp i i l ! ! ! ^ ^

S«M

:-• ^

LA FORMULA ECONÓMICA

LOS FUNCIOMARIOS ^ FS

. / • El disgusto entre los empleados D u r a n t e lodo el idía de a r e r c i rcula-

Ion rumores d© habe r producido gran ái»¿ustü ePtrc ios empkado» 'le Hccien <K pijrreoB y ,Telógrafo« por fiabai-se «l imiaado d e la fórmula económica r<i-waotada por o] Sr. Alba los créditos ne- . ' , ' ^ • /^ . ¡pesariois par» apücaí- *n ios pr i inm-s la-j I I_;ji^í^ 'I'ií*' tü3 de lag anterior»* Cojtes .

•A 1 », ...

Habla él director de Comunicaciones

planti l las firmadas recientemento por e l rey, y en Ici fuadonarLos do Gomuaica-ciories 1"3 mejoras dictadas por un d'©-ci;;to d(-4 kSr. Girat-no (D . AmaJio) ea Aíarzo V a|vrobadii3 por la Ckiíaistión de

' E l ' d i r c c . b r de <hrTeaa j Telépraios Malfecto, S r . Alas P u m a r i n o , rt-cibió ' « y e r a ^ •p^fiodi^as, y a ludiendo a iBiíe prf'te.ndWo disgusto, d i j o : j' «Ptift(|o asflgTirarJfes qué hasta 0M íDomento no ha llfl^rado a mí el disíru»-%) de rala uubordinados. Aunque d«Hle íuego lia.y que teiwr eii ouenta que »'• jel mes de Marzo pasado, y siendo tal-fcjstro eJ Sr . Gimono, ^o publicó un iTal JíIücPet') reformando ]M pJnntillaj' de ambos CSierpo?', y que, por 'os con'3ta,í.-ftes oambios dW Oobiei-nos, no so han po-iíido ver .r©a.lÍ7>adafi las íegít imas asp.i-facioTit'-'' del personal. ( El Got»emo del vSr. Mn-ura t en ía ol prrjyeGfí) fíe Ik'Víir a lí» fiírmula ocov.6-¡kaicsi' f'jj ftp¡T>1n'nt9ei'<^n dd l as nneva** Iplantiíla!!», f y a el í?r. Cierva, en gtra jC0a<5Í< ii, jlevÁ tfiraljión )c>I a sue to a l.'i Corniáitíin- (le Pr^uPuesto^ ' ; pei'o no pu-•do aprobara© por haber disnelto ]as Cor-

Uición legMati^-a de l asunto basta el mes d« Octubre pa ra qu© «o iradiese estimar-¿ly qu'i esta dUacióD implicaba uH de. áistimiento.

Traen ' , jjor tanfoi, ahora 1» pr<:<iíucsta » |]a Cámara p a r a .discu^íTla y a-pro­

bar la , p-uea '£ay que cuin,plir 1«8 d«ci©-tos firmados por el rey.

Yo no abandonaré este asunto. E l criteilio mío én é-ste, pue;3 por e l

cambio do un ministro no puede hao»r- I 88 tm corte de cnentaa abíoluto.

Impresión final E n e l Congojo de ayer nocbe se habló

-lie esfa cnestiión de las piiantilla-í. Pi-e.Rjrilado d.o^nfci * 1 ministro do la,

Coberiíaf'ÓD acerca de la forma ei¡ que Bcría resuel ta la aspiración de los fnn-

E^tas reformas no liay que mirarla» solümei-te desde eJ punto de viaía del inrerés di>l pfiíi'jii.al, m u y legítimo, por traíarsa de funcionarios"dipfnífeimcs, si­no (¡uü afeóla a la ampliación del ^er-viciíK líirí' nfx^.f«ar¡o a l desarrollo de n'-dcftr:\:-: industrias y comeüPcio e inte-

r('s f)úl:l'co.

Iío_y, ]-M)r í a l f a de perec>nal, existen roivañüs muchas estacioQea teleffráfif^í y p.-5¡,af<'ta.' de C o m o , y má« de diez lÍT!f>;i.s de fprron.T-Hles que no «e ut i l i - j zau para C^ZQ sor nc ío .

OTi.ü.íido_Iie vlhliado ai míniatro do h CoL'^Tfsación j iara robarle mo nombrar va sp.sfítutn, noj-que esta. Direpci' 'r. e ' de mTifiho frn-'íiajo, cump.Hf*ndo deberé» d( 1 lealtad, i-fíionnó aJ Sr . Burgos y I4:í7,n do lo que riourría.

E ! Diiniííro rao lo agradeció mucho y me irur'cú la buf-na dL-sporíción del Gobierijo paj-a if^olver el aSBi»to.»

Normalidad ' E n la* oficinas de COITPOB y Telpo-ra. 'Os no «e observaba a ve r anormalidad % u n a . ' .' - • -

•M>v «floia!e9 d"» í>mbos CuerDO» real í-toban shs Xírvicios como de óndinari-o, y ello dem^nt í a el r u m o r extendido por el ihn^n-^ de que ^e habían de-eiarado rn huelga, de bracos caído». ^T,o '<mVo'an;> ¿e obsej-vaba. en «1 Pa.-'T^'^^, ' i ^^e ' nnn icac iones es o u e l a » o í r -teí, cffi. -vsez d e ser encerradaa p a r a su 'ran-^poi-fe t t>|t>H«eia%en seco», eran taofiLas m sol'í"Os de pape-l-bela. de gran famaoo. por no liaíser siseas ni dinero

p a r a conapta iks , a causa de l a falta Ha Pre''i!iiuc";to.

I\'e5]X>nto de Tñlciorafos, hubo nscí'si-dad i'n (ii|,.t;>r <»i jueves una diiSff>n iciün con^TariOi ñ !h ]ry d e ( \ )níabi l idad,

con objc'to do habilitaj" un crédito para la cí^npra. do impresos, pn v i í ta d«.> «me no <]u"daba n iupuao d j lo^ »ji:e utiU^na f] ui'iWico x^ara escribir sus t»leg-i'símas. mas .

El Ce^níro T'MTTÁÍÍÜO, Instalado f-a la caJlo do Carreta-3. cont inúa cL^ui^nrado PT oiden de las at i toridades de^de la liltima Lueljia.

> Los telegrafistas y el ministro

U n a Oomisióa d« jefe* y oficiales del pnerpo do Telégrafos, presidida por el lítfe del Centno d e MaiSridí Tii^itó en ol

• Cbn-greao al ministro ile ^a G»>bernar .^ón p a r a m a n i f e s t a r a que no ei-a cier-^ ano ellos ei^hivbi'an L'Olo^.'a'V''' ' n ^ • t i t u d dei y io lenc ia por lia ejxdusióB

kie íof^ r;r6dit'oy, pajra personal, "da la í ó n n n i a o>oi'ótí'ica.

Eüos lo que línicameJita piden 'ioa. a]w.rí'.r>', hi lo y perfloaal.

Ivl rainjstrij da la Gobernación elogió eiita actiLud ta» patriótifcaí.

Una nota del Cuerpo de Telégrafos 'Anoclia recíbiituía la «i^iente nota feforentí» a lej rumores que fueron obie P d© i^oda»- Ifía con"?ereaciones d u r a a t e f d í a de a y e r : , «El Cuerpo de Teáés^rafos se h a riafo ^rppsndido por l a noticia que publ ican ailgiinoa periódicos), dicrendo que exia-* dwgaiato entre ^us funcioaarioa por « ' d u d a de qua sean Lefcalizadaa las I r ^ ' ^ f ciue por decreto aprobÜ ei ú ' -P ^ Gal. in6te l iberal .

ínL^J^r^^*^ í^ noticia. Nos conna l ^ e l Cuerpo de T^lójfráfoa confía en f^ *f.. 't«>ce%i»de«. Jbien es tudiadla L d a ^ ^ n ^ ! * " ' * ^ » ^ 1«? plantillan ci-S f d e ^ P r . ^ , a i*obaron p5r l a Comv í í de Prfwupue-íos en la an ter ior le-r f e S r ; ' * ^ " t « « ^ t o ext cuenta por poder mas que a me jo ra - ' a* l servicio

ITca nujnorosa._ Comisión) de teiot;ra-fisia.'s no^ h a mani íes tado que t iene ver­dadero intcré.y en que se sepa de una voíi y p-'u-a siempre (jue Telé/.-raJos no e.xtcri(jriza "us dis^istoe miáa que cuan­do ésfoí.- <K>n producidos por cuestión dO "uig'ñidívj y por cumplir en todo moíuen v.f .oTt)prom; ,>s_ d'J honor contraídos con oíra.-i C'orpnracíones en contra d« per-sonasique se lian Líjclio ineompat lbK' ea 4oda..? K\^ esferaf*.

I^or lo tanto, no quieren que i e les c<íTv,fniji¡,i con quieneí-' no tienen otro kío3:i .qut» d de m.-. interesen par t icu la­res. E l de les ielerrrafiglas hoy e,>tá en <'l nipjoraniierito de lo.s- Bervici'os. v mo-ra.jmente, en la conaecucióni r á p i d a de UM. au)ir: . i amnistía p a r a [os ¿ I c n m -pañs ro - expulsados, q u e ' s¡ compti.-^ron fal ta , fué ia do_ ser manda ta r ios de to­d a lít. Corporación. >

ta readmisión de los despedidos H a visi tado al presidente del Conse-

! P el dip*htado 'teocialista D . Ttsodcmiro i.Renénde^ para, iníeresaíle la readmi­

t a de ióB telftrrafísta^í,' ílespedido» con aottvw d e l a iVltiraa huelfea.

KI Sr .^SáPches de Toca hizo ver al he. shjn&uíez ~i^ t'^an.^cenden(;ia de una reaolucxón en a.'->unto tan de l i c ido- ma? c**di\>ndo a .].>" ii;«ííanda„ ^el ' d iputado socuilüía, otroció estudia^ el a^uníc^

En el Congreso

t 'Por mañana y íÜajKla «e Habió mucho h los p,a3aIos de la Cáorára popular •SI disgusto do loa tuncíouario» civ'leí

r oauíía de no Uevarseí a la irác*ica ¡I plan tipa» fijada* en los decreto» a

t'ie anteriormente no9 referimo». ' E l diputado socialista Sr, Prieíio, a inien se «upooí» opuesto a la aproba-

Ihón de e^a» plantillas, n ^ ant» Tario» f»riodista« qtie él adoptase atytñnd nin-^na contraría a €Bte ¿«unto." • Decía quo quieeoes «e Latían opueí!!o • taJft» aum'isatos habían gido el conde

'.fe RomanoTies y el íír. Cambó. L£1 conde de Bomano&és no coneiutaó f Con^iwo por ©rtar indisoraesto. I J?Tegéa«^ el Sr. Cambó, dijo: i/^Lo qne decíala yo ^ la reunión de v«ar fue que ^ ae nAalizaTia esia refor-'^ «n loa Iuncio(n«rio8 de HacfeBda, BB

podría d.ar lug;ar a un nuevo 21 de Marzo, porqvw'. I s r©í<í¡aE,tes funcionar río» de otro^ depa_rtajnentoa solicitaríio» con iusíii.'ia )o mismo.

Así, cn t^ed ía^yo que de UevafSe a cabo, o<<a rrtorg-anizacitfe dj9 plantilla» df-bía harerse con carácter g-eneral y a lodos !o3 fnncionaiio", no Bolamení* a lo& efe Hac ienda

El Sr. Alca^'á Zamora ra'a-nifest<5 taro bióu que, por »u p.irí», n o «e opondría « la reforma, y tai igual acti-fend dejía el .Sr. Armiñán nue ve «uboPti aba Á Sr . A ' h a .

E l Sr . "Villanueva decía en loa pnaí-Uoisi qxie él, eio represantación de los d». mócratfis, mantuvo también critierio opueífco a qti3 so tincJuya «"t» reforma en Ta autorización q u e se coaceda al Go-biferno.

Habla el 5r, Bugallal Jpa*«d<o Ilfl«ó ai CongpBBo «1 miiíistaro * B«<áend»i, con objeto dé asistir al f"^*»Ío que •» oelñhrab» a las cfincode

^

^ *añiB, 3}» pei4io4ist!as le jiibofrdaron •In© ^ítirtUiei* el eritíoio del Go-

*? en el ascBn'ftt? de 1M plantillaa, tÜI ^^ qncrí» hablar «fe esta cues-•™—^jo «I oon¿np ée Bu^gallal- fwíV-' w no Be dijera qn« tiu^'ba.de «ÍBx»r. |%P (toín^ 1 M mbúáoOM «aá TlBfiponsa-\' Mq¿ o iiDft'wscnllpa, p v o como iS» la

cuestión se %¡, habTaáo ya, K» de maní-

t p-isvT que mi ciiiteT.-io> y cüeo qtijB< el del obierno, es no aplazar 1A aolncicfli da

eSte p r o b k m a . No3 encontramoí con u » aecie to firma

do pQí- S. M. el rey y refrendado por un ministro, y estimamo» q i w e ^ a dispo-síciiJ» ^ í i* de. a«r feítra muerta , y. i>or c o n - í i ^ e n t e , le rc^ípctajaos y Ho cumpli­remos.

Ho n),o al lané a qufl ae (ieaiorMB la sO-

cionarSoí piiblilcos, d i jo ílti«> el Gobierrio sabf> qiw tienen reconoaido" su dCTec'üo al amparo de un decreto y que procura­rá bwicar una fórmula, d» ai-rog'lo «n ar-monl-a con los deseos de 1<>» empleados.

EL TRATADO DE PAZ Y EL SENADO

YANQUI Wilson rechaza todas las enmien-daa.-Es imposible la revisión.r Con­ferencia con cuatro senadores re­

publicanos NUEVA YORK 25

WilKon ha declaitei-b a cua t ro «ena-dor«8 reyubl'icaiios, con quiei^es ha c*>n-f-eireociado hoy, quo rQcfia;i;abi knia iot'a de acuerdo sobre la cue^í-ión d® las c"-miendaa a>l T ra t ado de pa:4 y a. la l i g a d« la^ naciones. .

Dijo qua era. imponible l.-i. revisión Jt-l ' Tra tado, íi.p'iyánc]ose « " la '« 51..} de que laa poqaeiiais naciones (^lio lian entrado en la Lio-a no tok-rarí'au ninguna rp.s«r-va qu« a< optase vitaJnient<a a las oblifra-cio<n*í8 qv.A Bo hají iaipu<»to los Es-adoa Uulido^ y que Se relacionaa jcon BU gar rjwitia X * g u r i d - a i . :•

K presi<lenÍB habló d^l n.'-u<*r'do fran­co-americano, hacVLendo resaJt^'-r qu« di­cho acu^^"']» no emtraj-á en viiior si "o se a.ce¡j*a la Ijiw'a y d no t'O ratifica el Tratad<i de pa-z.

Igna'nK'.ito que lo.s vi^itaníes anterio­res de r.í'.sabl.inca, los eu.''tr" f«madoroa declararon que no lea había» Convenci­do 1.Í3 ídí'íW de Wil»ni-Reunión de los senadores ameri' canos,-El proyecto de Tai--Los ca­torce puntos de Wihon,-El presi­

dente se opéne á la fórmula W A S H T \ ' a ' j ' f ) N Q:^

Se Han r.^unido Ion senadores lepuVili-ranos jjar.i d i acaür el proy<í.'3to de Taft, p id iendo la •Eiiu.':ificaci6n de ci<?rtaa cláu-Sulae de] " rn.tado.

TJ09 Ceñiros pclítiicos' estlmaa que el pi'OTinE<:;to do Taft nHrtV-*; obHga a Wü^O* a aceptar cioi ' tir mo<!'ficíicioneg, tTna nota p r o c ' d e r t o d^ Caí^a Blanca en la que Se anuncia que Vi'íilson conocía hace una semana el pn^j'ec^o d^ Tafi;, .V con­firma la opinión de que e* posible que *> llegtiG a un acuerdo en t re d p reádenfo y '¡01 swiadoi-es que se t>poJien a 1» for­mación d< la T/iT,u

Tja Comisión de A'n.m^o'» rxtranjeiro* contánúa examinando el li-.^tado.

l'i l ?ipr!iv'';'<r E o ' i m i t l.aif; ri« d<afae«-t r a r q-na do lo« 14 puntíií; ¿le WÜ^on no h.Tn sido rosT?<='tadof> ta6A «uo seis. Cua­t ro fueron completamente vic^adoi. que son los ouo í-ei refn^re a la TIs& d(^ Í'a.3 na.cift'ncs'. * !a reducción dei lor- a.nna.-mfnto?;. al iiOD-ar+'O de las co lon i» 7 a l a lihí.rt.ad d*-' lo, m.nres. Cínis cua t ro pun­tos qnerí)i.n indeterminados,

Mr . L'íiiJe pres.^itó una propc.«r-i6n pidiendo r,uo FP comunique al Senado el te>d-.o fn'.'-f'ro d©l pacto de al ianza ftau-co-ameriwna.

T ¿ CRIMEN DEL " AVENTURERO „

Un picador mata a su mujer y lúe-go se suicida

BILBAO 25. E«ta TOiiilnna s« ha. cometido m. el cftrica-

no ptieblo de Las Arenas un sangriento suc!e&o.

Parece qxje e] picador de toros Ma.imel Martínez (Ü.) Aví>nturei-o tenía frícueatc-s díspui ís coa gu espoaa por cuestionas da intereses.

Esta m.-iífiajia, a las seis y media, Ma-miel, como otraa vecea, insistió «n p..idir dinero a su mujer, al eacontrajrla en la oaila "Mayor, y como eÜJa ss n«ga.ae, nueva-m'ínt» riñeron.

El picador sacó un revólver y disparó dÓ3 tiros contra su mujer, mat4ñdo3<a.

El Avcn+iurero volvió el arma contra sí. AI ser trn;5ladado a la Gafia de socorro,

fa,'l«ci6 también. El Aventúrelo dtibía picar esta ta rda «aa

Santander. '•

Automóvil desbocado Cuatro heridos y un guardia uap'

tado* GRANADA 25.

El automóvil número 98, de la matríou-llR do Málaga, caminaba a y ^ a gran v»-loeidad por la callea da MeEones, haciendo anas «espa» .verdaderamente caligráficas, indudablomeat« por impericia áéi conduo. toor o porque ésta sinti«ae el vértftgo de luja

En dicíiA calle arrolló a un tranaexmte, y tm líuardia que príBonció ©I atropeiilo qui­so detener el vehículo- Entoncíss ¿ conduo-twr arreó iodo derecho, y e) jfuardia sa-'ió Toltajado con taii bu^na fcrtnna, qua oayó monte/lS sobro «fl motor, siondo ai raat rado de esta gitiaa, en nauda y rápida oarrera, hasta que. cansado «1 «aulb> de su carga, la arrojó en la carreteca d e Jaén, dejan­d o ^ a;baín donada a su destino.

j\nt'.8 híibía atropellado a la modiaba Jotefa Murcia y el sargento Mamiel Lo­pes. . . ,

Afoi- tunadaine^, mügun a de la» víc-tiro «a ha sufrido^'^i'idas de c o n a i d a r a ^ n .

TAS AGUAS DE CIUDAD REAL

CIUDAD REAL 25. Se ha firmado la escritura de concesión

del abastecimiento de aRuas de «.«ta ca­pital a favor de D. Eafael.Pieavea..

Coa este motivo el obispo bendijo las obiíi*, ai ooiocarso la prinicra piedra, ce­lebrándose un banquete en el .'ayuntamien­to, y una función ,de íuecoB artificiales.

Las mú.sicas recorroiilas CEUICMÍ y el en­tusiasmo popular es indescriptible.

EL VIAJE DE POINCARE A

BÉLGICA Visita a Lieja.-Entusiasmo de la

población.-El bargotnaestre, conde­corado

BRUSELAS 25 El presidente poincaré, su goCora. loo

•íoberanos bfjiga.s y el mari.'wa.l Eoch s" di* rigioron a Lieja^ donde íu*-nx>n objeto de una acogida. en.iusi.a.Tta, siendo oivacion.<u dos por ]a muchedumbre, qu« les arroja­ba florf>s.

£1 pre¿idien*<í entregó al burgomaestre 1.a. cruz de la Legión de Honor, conoc^dida a ¡a pobl.ocióu de Líeja el d í a 7 de Agosto da 1914 por su hpiroica d^fensai

Cu.ando el burgomaestro al /á el cojín donde se hallaba la cruz para onstiííiraKila a !a, muahediimbre, ósta eu^'onó «La Mar-8pllt-srj> y ni liimno bolera, aclaman^» dJ.-»-pues i,ii i'rr-ncia, ,a los reyes y a Poinxjaré.

Después el cortejo marchó al Aj-unta^ miento, donde ae ¿«leibró on banqu«.fc&

£ / viaje de regreso.^ Manifestacio­nes en NamuT

CHARLEROI 25 Despuéa do ofcotuada la visita, a Liei.<ii,

nionaieur y madam© l'oincaró y ol mariau cal Foch volvieron a tomar el tren.

En Ñamur tuvo lugar una espontánea y rnttísiaírta manifof?taeión de í-ánipatja. a los iluaifcres viajerog por par te do la consi­derable mucheciairabne que oeu.paba la es* ta<oiáa*

Llegada a París P A R Í S 2S

A las ocho y nvidia do la maFiana llega­ron Poiücarf', acoM'UnA'i'lo de su Cspwa y del goo'-raJísimo Todi, procedemLes de Lieja. . '

En. laísV.'ción fueron nvibldos por Oic roonoeau. Antrad, preíecto del Sena., y M. Berdour.at,

LA FIESTA DE SANTIAGO

Con la solemnidad; acostumbrada «e celebró ayer l a iiesta <le Síwatiago.

lus. b r igada da húsares , quo a© aloja en el cuaxtei del Cande Duq,ue, orga­nizó diversos icstejos, que resultajron lucádísimoa, esjxscialmeinte la letre^a, la Sesión oinematoigráñcA, eto.

P o r la mafiaria la h&adsn t(>có J j a n » en unión de l a mú-''ica del regimionu de infanter ía da Sñ'boya, que «a ak)ja en el mismo cuar te l .

A laa nuíve -¡¡c celebró u n a misa de eampaüa . A lao doce tw sirvió a l a tro­pa un rancho pxtr.noidinario, compue."»-to do tortilla de patatas , cordero asa­do, ensalada de GSc.ci,l)echo, f ruta , p-aj."»-tele*. gallegas, vino, s id ra y cafó.

Fueron invitíido? al mucho Oomisio. D©» dfl repimiento de Raboya..

Po r la n w l i e «e repitió l a sesión cine­matográfica-

En Barcelona " ^ ' » ' * " B A R C E L O N A 25

Los regimientos' <le c;íjjailcría de p u a r nici4n en esta capi ta l han celebrado la fiesta de su P-atrón S.iutiva|to con loa ac­to» de costumbre.

Laíí fiestas emp&zaron aye r en IOP cuar te 'es .

En el que ocupa el re^Imleenti-i de Santia.íTo Tiubo luciida verbena d;f«. rcníes jucsj-ns.

En e? del r<^c'mianfo <?•' Numa'ncTa, huíVo tamhi(?T) verbena a.r./i'madí''ima,, v un«» pran Tricif.T. coral interretó «L,^ caJi-rión del 8rJ.Í;""7<i».

Vnr 1:7: Tio"h.>'íifi'bo fof.' ífi-'*. ínefon a r tÍfíeTr,.'ps, pl,-v(7ac'iíu d » o'lo.hrKj v K ^ ' I A .

o,rr>.-.n; >ilTi -por la música del batallón-do M é i i d a

En Granada G R A N A D A 2ñ

E l rf^gimicíi,to de cabal le r ía dp I/U. sitania fia celebrado con lucidoe ffeste^ jos l a fiesta da su Pat rón Santiago. H u ­bo diana,, rancho ext raordinar io , car re­ra» de cintas, cucañas, r i fas, (Sfesión de cías y concierto musical .

En Valladolid i VALLADOLID 2.5

Se ha celebrado con graii anim»ción la fiesta de ¡^ntiafíO.

En la Academia de Caballería y en la t .» Huérfanos se celebraron animada festejos.

EL PROCESO DEL EX KAISER

No se celebrará én Londres LONDRES 25

ü&iyer, durauto el debaíe en la Cán:ta,ra de los Lores «obre el proyecto de rati­ficación de! Tratado de paz, lord Buck master criticó duramcnto la decisión de jnZfíar al kaiser y de que a© tora* Lon­dres- como Sede de la iaconción del pro­ceso.

Lord CuT7/)orr, que rep-resentaba al Glo bierno. declaró (pm no SP había tomaiflo ningu,n» -¡letenninación definitiva a e« te propi'v ti.!, y que cuando se verífioue el jnicTr», Kf Se verifica eíi IngflAtp-rrn, no tendrá lugar ciertamenta &a Lou-

{dre3.

MADRID LA ROSA. TORERO CLÁSICO

«Yo no he inventado nada nuevo; pero ha d«;*ubieTto algo vjejo.»

(Juan Luis da la Rosa.)

El ganadero salmantino, propieiaírio d« I loa seA.11 novillos ládiíidoa ayer sa üama don

Argimiro Pérez Tabernero- Su hermano,

LAS CORRIDAS DE^AYER

D. Alipio... Sn otro gaiadero, D. Gxa«-

g.ijic.doro ta.mbión, harraiuio, también liano,..

De lo qiie> me lia icostado aprender s, pro-nuiíci.^r y .«lobre todo a esciibír d* ooiTido estbi nornbrüs no he do hacor m/Tito. Juzga poi t i , Kciof, Fuea bien,; yo, amigo par-

t.ar!... Eicu. May erga'ído, muy aerscÍMi muy... majestuoso, con gx&n seaciUez, oo! gnüi «natjaralidatt>, mandó a l noviJío 001 ¡t). izquierda y al r'T.'olvérselei, retoataiul» eil pase na.tur.al. doblól la mu^J®"^ vació Ja muleta, plana en ia- cara de i a r«s, y «i fam da pecho resultó completo» maguífioo, mta ciona/atísiroo... En SRgfuwa, sm dar feLcn» po a que tcrmicaíía l'a ovación, ot^ra vw.. y «eta vex con más reposo aúa, ooft mi» a.rtte el natural , y roía apretado ara», <0» muolia mayor emoción el de pecho—

Pasaba, el novillo en eü aa tura l , 7 , 4 d ü « t ro , aiguicndo con 4a \'i«t* todo «1 viaj» d i hrulo, xí»cre4ndos», 9(ítir'-«Ía- jCómo pvmr bal ¡Cómo lo hacia pttsar da saiww, dt templado:,. . Se revolvía la rsa, y al t g o i u loi mul«ta ea tj< da pechoj ^, ttiuchach» C9%

LA R«SA TOREANDO POR NATURA LES AL TEIfOEll TOKO

ficular de ca.<^i,todos filos y princ¡palmen-t(í de.D. Arfrimiro, le juro con toda, eolem-nid.i,d ij-jo le he perdonado cuantos sacri­ficios me costara aprender sa nombra y el dfl le» .'íuvos: pero qua no le perdonaj-é nunca, nuuí^a,, quo /;!, que tautas corrida* bu<jnaa—y íiyar mi.fno lum» ©n Barc ' ío-na.—.i 11'".¿a al «dbo áal año, mandase pa ra nuestro feste'jo, osí-Ia fs^rtejo que despertó ta.n cnoriüo expectación, s'*' novillos do fino tipo, de bella 1.4mJ.i:i, de decorosa pro-«.^rtación, ^in Ue^ar n i macho menos a ci'írtoí? n-'Tpí-roí d-a la biiscula; pero do ci'üos cinco broncos, difíciles y tan man-f3os que a tres no aa lea pudo l ibrar d»L fuego...

D'icon criie »coTrida de expectación, co­rr ida de decepción^. De la decopción tuvo la culpa el ganado d» usted, amigo Argi­miro...

W "¿'^ro, í q u í ee aso de decepción?... S i jxo

la hubo. Si la fiaítia fué i>eilla y hermosa, una de las más hermosas fiestas qu® he-mou prestmciada Sino que duró poco; lo qua ¿aró e! biroer Doviillo, «1 úoiico bueno do lo.s jugtidos.

Se habían lidiado dos: uno muy difícil, de Y.ilencia I I , y otro muy manso, íopiea-do, de UrLi-rte. ÍY salió ¿1 terfca-o... Ya el novillo, a.1 tantoa.rlo ¡oa peonea, cim.bistió dor.iho a los capotes y hundió el hocico en la arena... Pero Troya fué al Uaiuarle esa torertiío d'? Juan T,.ui.s ele la. Rosa con el capotillo... Embi-stió la n?» sin vacilar ,v fi jove;.i m,3.es*!ro_!.'i, .a,!yua.ntó en ol viaj«, Li. eaipapó en la fc'tr*.. v oH'idándose el liom-Tire de los pies, cciüfiáridolo todo a l a cintu­ra y a los brajcis, dio dos lances templadísi­mos, rel.iOEantPS de. arte y de gracia tore­ra y roe<lj:i verónic.x do ro<lilJaj5. «fajándo-v.t> mat-cri.%'im"nto cfl novillo... Prim<>ro m oyeron los ¡oh'a!; luego, ).aa pa lmas; dea-puts, efe rumoreo caxxifibvrffitico que usar bc> a plazft lUena y a mnx'hodumbre emo­cionada.

Era que comeníaba la corrida.. . }•>! otra ijanda repitió sus IciJWs .Juan

Luis. Y dríqiaía, en un quita. Valencia I I remata artist'w'imcnta el suyo. Y L'riarto el que corr'íó de au cuenta. Y La jRosa <"'chó í'l .broches con media vwóniea tr iane-ra. Y ectCiTicef». ont:» aquel magníñeo ter­cio de giiitie.s, se vio bion claro, mi querido Arif-ríroiro. lo que hnbie>w dado ú» sí cj' fes-tt'fO ?.{,.. los nciviUos dei uJrted no hubieisen díi.pno'íto o t ra cosa..

—Tor.'To grande, torero moderno, est'' La Ros»—se oye comentar en las ptíñas taurinas.

Y yo dlfo que mu* pran tcroiro. Pciro, f, por qué (,>moi' r.n.os ? ¿!És moderno torear en el tercio afiloro brfvvo y, sin salir _"ta-pa,do ocín 1,1, reí'., deíiá.ndow vw, util izar ia mano izcnnerda, rejnatar los pases y Ü-gnrlofs, y '•mpaJrnar, sobre todo,, el natn-ríií'j con el de pecho? r Quá W de ser moder­no! Es antiguo es o!á¿ico, eb ei! verdadero toreo, ©1 toreo vi;i5<^ Qi* sJ'or» paraoe nitevXt... porqu^. se Labia olvidada _

El pa-se natural y el da p * h o , decitnos— sauTÍ'ietrameutt} por m w l a r la oienoia en los tovwv-los maíftroá.tico8, son «ánjíulos complemeníarioa». El natanal, •! a r t» ; oS de pecho, el va-lor. El paBe de ptxjho ea lo que le fa.lta al cttor6TO> p.ara SEÍT valiwit»; e'í píise natural es ^ que lo falta al <tvalierr to» píiJ^a ser «torero?-...

Pues tiodn <%a «eorla llevó f¡^ a 1» prá«s. t ica Juan Luis de la Boea, coa un dorai-nio. con una aiWdurfa. con una tal ni dad que la pr¿ctiaa hubiera, seguido pa­reciendo teoría a no baberW visto t an o«r-ca el peligro.

l-liTvó eii diestro el toro al ''«rcio, y dea. pues de un paee aj-udado— ; Ay, Dies mí», qua mii parece que íao lo voy a sabeí con­

t r a í a lif^eramejito la cara y «Btówl» A brazo... ¡Cómo «pcsalia-» I \ CÓBOO KbníUdbit el ladróui aJi babear la.?, c-horjrers» de 1* <»> misa.!...

Oomprfindo que no lo he ooi&fAidt» bi*») que pQo ac»3rtai-ia a contaxk». V «a quo a* «8 pai'a co<nüa;<k», sino paíA vi.jto.

Y loa que Jo vieron, 109 técalao» po* w conocer todo ó mérito y lea proíanoi» p w CU.3 eenif-'r^ndiirca qu'i ís/p-Ji-.» er.?, 4Í*" Eiwndio*» del toreo, acjariiaron ai J9vei lidiador y ya no pararon rtúetit** «B • reato de la faena, tri i^quiwa en « «n 'iw dos estocadas quo dio—entrando ítiüci* mejor qrue lo hizo en el d ía d i m c<déiw.t»-salí» o no la pliirt* por eJ bríienelo...

¡ Torero mod^^mol ; S í fueoe porgua tti» t a pocof... Pero no no. ,Tuan l u s o» Vr RcBft no ha inventiado nada n u e t o ; ha i » sucitado algo muy viejo, pero ttoy bueno el toreo de verdad... T esto yO no sé «í b ha d.iichp.. Me t^asrsa coa ftabw i^ua kt bk hecho.

No merece comentario «I resto—« decir, todo lo demás—de la aoviUíJida, sino «» lii actuacáón de Valencia I I .

Una par ía del público siiarae «daí»» ooa ól. t Por qué?... No se trato, de un laatihdoi' do toro.i que íleis un par de texnporada» de abono .'í>n queiren arrimarse. Es tao sólo im novillero, que no *»»t4 heho aíia, aun­que vaya haciéndoa© «como 1» espuma»; di* u n muchacho que apenas ha toreado quince corridas y que en las cuatro o eiiwo en que ha actuado m. Madrid h» toieadu 6xcolcu.U'iiienfe un novillo 'a?n la atuiota.; otro, con el, capota; en otro ha cortado uaa oreja por una iiuma. compli^ísima jr una ««Uicada, sobwbift, y qu« todas Lw tur dos, ¡ haaía a^'er i, tía, d^io^a-rado ua «n 4-aordinarlo va'»r y una volu&iad rayana e,n la envidia... ¿Qué^quieiisií lo» que sil­ban 1

En su piinier nc«^Ho, bronr»^ difícú, que se deler.d'ia en las tóublaa, Va.et»ií* IJ Pbítuvo decidido y le íoreó con la aml«t** muy cerca, j da vtc; en (ves XDMJ biem. hist^j que «1 buey, sintiendo que j» hacíiJB Ssáia bula do un t e m o a otro...y si era «t matar, el «que má^ tuvo quf? ninJaM^'d* los »e»9. fué aquél! Pues Veleaaia OKJ SO deseoncertió y entró a m;í*ar bien sieií l ír* hasta qne, después de oír un a-.-iao- ncew una buena estocada, que '!'" uplaxiiiíf por los deaapasionadoa

Y si en el cuarto, tambié» íwofcico, taui-bién difícil, entró cuatro toces a volapié, pero al «volapié neto», sin imporcarie oo un difitjultad del novillo, ni de u s a oo*»dá aparatosa, ti¿ de ziada .• porque «o ' iuwd*

yRIAttlE EN SU tUBRTB PIlEOfUlOTA

» 4 ;&áttM i \ * ^^mmm

ilÉiill |ll|illiirilli|lll||l>iyiiiiHliilHi>H»iHliiil| 'ii[ii',|..iH|i'iH-:|0)'hriii"ti'"""llT""hi'T"i""rt,ill' "' I" ¡ " " i f T " - |""'i " ' " " • • • " | | 'j»' ' ""^ ; iiiiftiiiiiiniiiiilm Hiiii iiiiiHiiniii mi niliii ||<iiii¡l Hiiii||inH;i|iliiii TW? • i ' I,nuil IW

I>,ii|]in«¡i|| • I . fP| |>Pl ' i i ' i>¡ ip i i f l l l ' i | iV i 'p i i

1

h l M i l i i W M i i l f f ^ ^ b s Vftli«nt-»R! míis «frío^?.; más ftialtíTablea | u e kaa p tüulo •! rut^!o.

T&nte. verdrfi- E3 ,^ti> owno gue Viatoría-lO Bfegar, twJ/o comp'io'.'<-;.jn-.í, ísíírií, «fi-jur i . <!»« tor«o», ,, <v>»iu> ()M'' no «ba.br;i. véi r*>ryutbo qae nv''M3Úirí" -en cua^l.-i ]< m^ü lino ••¡.¡. If «vubiati». í!'M-c.-ho».

D e Uriitr'-r-. ILVÍ;.. .•-;r:- 3 , !.o v io poc:a

í JLÍI *"" ' •" ""^" '-''' ciioiita que *• IBA anoe con do.s biif'i<'-8. CrtVv'- qii>í coii oViceWHJiarH»» a (HIP «> -i:(ios f.arol"3 t>s kaKÍaftt», y «»^'ft qu? a. vct-v. pii^la apa-fark» ai toro, ha,y,quft h.ji.íir liiáa...

y nada, tampoco áe> La llosa c u el úl-

—Nairilliton de Ar!j)iniro. —No ios tnirí* —' " > loe; niii-o!

, Pan» «i Aaroeiro inocs viiifip'jnaó da los •ros. i Vwüí(.d. i ^T ;» ;»?

' PROVINCIAS Vaiencia.'Gaona, Joseiiío t¡ Bel-

moiitc

VM.ENCIA 25 f Con un U''nazo onorm.% il,l^u taii punto ^qt^p nunca »• La roiiOfiJo otiíitji"!' mu^yor ; uriraa. por una loca'.<ia«^. B,J ha, <j(il(f>ratic) 'la. eorriíJa, e» la quíssc hu. [id'.Ldo íjii,ií¡v.!a oe ífuruhe.

|i PiJUjH«.-'Muy abiv^rio de c .(trna. Süla 'Jmido, BRltand*> do» '.«ve- ,i burrera. 'Gaoiitt da- cu-aíro veróni -i,s. (-icjándcsa el «apotti ea los 'Oiicrno<. .SDljn^nlor ¡•n fji¡i. 'l«s JoS'Ii 'o y Balrro;;;,,;. I.)'-.-;Í>IH;.S df'i b::u diifiJloado, (JH/IMA I'IVUIV-ZÍ e,í f .-ena iitr pe, gad". rno> niuiet,az.)K r.ara un pincJi.v-o, echándosíi fín-ra. Ji.t('r\it,'n*> ni p 'o!]-!!)». Otri> pin(4i;«to y '>ipd.a'i]--lj.iUtrx (Pifos.)

fíoKundo.-Josolito lo toma por vir'íiii. oaa. A)friina>t .(i(Tt5cl''nt.''j- S« n,p(!au,<le en <iuit^'«fa los matibdfjrca y .Jo xillto pon, tres par 'B de band"ri¡!a« -olierldo'i.

{Iac« una fnona vain-'t >., fu !a qii<' so­bresale un pas(» de i)<«3Jio, drjs naJ:ura.l<i» ^ otros d'JB cof'i/>ndo un «icrno dol twío par» ha«r.'i» t<>!>'ar la WDltn,'.. y (¡íapu/-» 'do varioií ayiKÍadc, OH' IT, pinishazo y uua e^JoiMtlfli Bii)'ji»rirtr /f)\'!U'ii'<"i )

Teiro<"ro. - B.»|rrnntf. pri)pi*'/,j íOn si»t« «roñicas t^iH'ií'aíido y .-iiji'^ijindose. Oye n a ovación qu« eoatini^a eu el priíatir

'iuito. ^ .MAftra y Maifrí ita<; baiidírillfan bien, y ^mpMSza B'-li'onfp (y>n uno .lymL'uíb por alto, si^u» oorj t r 9 miutu raleo EM>»«)-b¡o* y eontini'is <•<«' Tno'í'K'ií*?* de* ivrc-'io y da ro" 'dillas. Un !T»i''(-Jiíao v ima e-itrn-ixla wii po­co delftnl*,ra y i-ontraria íOvjtoión y orHa.) , Cuarto. - Sí.]<» huido Gnona intenta ¡KTonlquf»ar. sin tor.H'Bxiirlo. El t,«;ic> e» «Lurrklo fJ-./y < iionp mi par bueno, Pa-3o*"'no BBíxJio y n W i o riJuríllrk. I QaoTfl bai la '<>« nrsnif"' s ,. a,s/>«, lu»RO )pe .apWift fl bi- ' ío y el toi<'ro 1» da aJ-euno«i p,-M'« (j« t i rón «M>a graades precun-eioQi^

Un pínoha^o sin M>ltar y una estocaílg echándoB» /itera. (Pito* >

Quinto.—Joselitn irsv^ita v^roniqueaj, poro el toro s? oti-da

Díwpiíí'í! die ' if'f;' -•!''(»-"'> «To^-lito do-i'i 'rta »1 mKrujr» 'r;M,i,.>ír>d'>'" con 1» rau-jleita, y denpi"*.. .le ..r,.^ -,... ¡ .|op, },. ^p.^ |!ft tin ct»wn«'» '-• — ri t , J : ' ' a lja«ii*is-(íoT*i pAjtar. ¡T>o» v'ni^:..jif.<y^ y w ía eetooad*, |Ovar ión v suelta ai n!"<l*)

iS-cfto.- T>,,l,ji,>i,,^ ví-ronimioa (OvaiCÍó")

I>r* banderili-^rew (-imnírn. (r Bclmonte ÍUK-' uria fa-.rift v!\lj(>nte T> 1! V^udadoi«i y nio}in-f*es, y «rti'rHndo bien **3a u' a; uran ««tocrida. (Oirafii>n )

'Santander. - Limeño, Nacional g Vorelito

*?« ««labra una corrKÍa «»x.^raordÍ5iaria, fijiándofte panado df; Fiancí" <» ViUar. l Pf¡iU(.ro.—Linuernj \<"rj-nic|iipa • n quf«>t. Iü<?. Los tnafaíiort^R son aplaiididíjfs %n aiut PB. D«»i>iié(i d" bAj'd«ri'l.»adw, I,iaJííIo pace u»»!» fíi 'nft -.a'it'nUí y ftptriMí<ioi colo-íwlm-i ntft di j a m+idia (fj-toca'ia wy^wíor. áVewaJieilí» ai spritimc iti**'nto. > Re¡(;Hndc»-~Nacíotit«l wroni-iiwa Bup(v riormí^ntp. Ton la mu^-ta ha.* \irta RTaa tocoa,, -r d«rf|i»j'"! d" un p>m^«'-?o termina pon- una ««tooada. COvu ióa ) ¿ Tv>rfl«ir»—Varieitto tor«a eml^arnllado. ¡Hace unp faena m.iv va!>nio y iiíya nna *»rtora<la doloaail. {Or»joi6n y TBelta al ruodo >

Cuarto.—-Ti'nwüflo v*Tfmíc|u)r'-a en dos •iwnjjós. l'üego h«n<íeriil-'5íi,. M *íax»biar «! Sfií^undo par, w» !• qia*da *"' toro, v o t teiSndo'w-

jToma !o«i trnníto»» y fca-^- una fawiR pesa*-éft, con *n+crT*TK-ión dfl p*'oiiftj«i. Tí-rmi-ñ); con nifwJi» dí^snt^ra y perpendirfwlar.

Qniaito.- Vacioíial 'o tof"a p^T VCTÓ-nicas. LoB bais/Vr-fieros erui%Til<*I>-

NacTOU»! Tí*"- T-na 2>*an faBna y ar-oha e»»» do» v*"**'***^- ' infidia «sttwada. (Ov*

• rjlri.f*fio P'x'fí, 9 i '•ijffTmorfa. ' 8»Jítt>. - V-í pívju^f-.o y '•J pi'iKU-co pvob'S. t» <w«anda]<jwi'fl*i'*tft. 19! ruicdo va llena de iJinoiifldillaíí. W toro c« r**i radío al <'i>-r ra l . El mifi+ítuto tanibíAn *v -^vv^nv.ño-OumpiU» *n vara*. Lo» ns *t(idor'^ s*>n .nifr^'hj dido"» pn lo» O'^itoa. líinH^TÜl-eaflo, Va-«pilito li(W(» u*ft aran f.vna v «ntranslo biot doja nndia . fOTa.ci<^n, OTWJ* y »8ild« »>, hombroB.)

Tadela.-'Sa/^r^, Pacorro i¡ Domin-, güín.-Una corrida accl-Ientoda

T(;T)ÍÍLA 25 Se e»!«bra la corr ida d#> f«ri#i., i idí inj

áovw toro*, do OiínOido Día.í. Prin»piT>—Sa'orl wr'Mií'.-jth-a aii djua

SfWinc'-'. Inifeo pon« rnn-tn^ -loberbios p*-te* -di» bard*^jnn,«i. Aprov»<chamjo la i'O-Waia djüJ te o, b.ií*. «nít gríin '?.?¡ift COP h iaqiiierda y acaba w n nna f^oeada. |CW»o)(Sn, owía y rtjpl+a al rti<»do.) r BMgnndoi--Empieza ht-ii-nia coaaa ra­ía*, p«ro «e oi»«a en ko ir*lfta. . Pawarro día «uatrn mantazos por la <». m y aoaba de un j^llettjrn. (Bronca.)

T«ro*ro.--Do«ir)iíi'ín di6 cuatro vtré-«Icas ooífidw. Brt» y S a l m «son apkutí í-lo» en loB (jaftost BaniSerilleado, D<Maín-

S in hao«» wna f.i*ft» TWMW y valiente j * ia «na v"»'*» **<*xtada. (Ovación,)

CuAr"-o -üg brí!VÍ8ÍBao J)o Haüdn d«a-kwuk la barr-'-ra Tonia arin varas. Oijni. lien log banderillero».

SaJert, d-^ixiués d« v^crn manlazo» «in M>.rar, a t i / a ineflia fV'VuiteTia y pwtpien-t in i lan «ififtí^-ido dc+arudsmenti* Eua la d» p ^ o n ^ Kalpri intenta dos vof«0|, ej ÍBítoaitwI" I '1 "-viáo l!n bajonaw). Otro tñio. f^-a» f»l Joro ''Bronca.)

Quinto —.Parorm lo ín-not»» Ini j ío po­li im par caWo. Uvi» urna f.-i«n» hr«ve.

Vi ro artí.-níca, y luímia u m vez. Otro p inAoj» feo,'inedia la.deada y varios in-Viitn" de d-.'so,'ihei)o. (Pitos.)

Soxto.—Maii,t:o. *Es foi!;u«>ado. FJ pi'ibUco ]>idrt (-¡lis ge* r<>t¡ríido al corrai y iJoria »! nnído de pan y boit'llas. Mualvos eapecta-doiMs invrf'uní «1 rodnridel- La (¡lüirdia í'iril def-peja <)<>s:li'. la lovi-ríi-a. l-os tortí, ros tí*ririi) nd«.io. Mi •pi.iblico sigue iirro-i-Wilo bot' lias ^ l ruedo- El es¡>xtáculo ca dupíorübl^s. VA prP.-íidentffl antoviza 1a Titira (Ja de los tororos y ©! t"ro giieíls ,oa <=1 radotiMí^l y c\ -piibliioo en ]OB toadidos y-irlitvnda otro toro.

Ocaña.'Tres de Giea para Paco * Madrid

OCA?ÍA 25. Paco Míwlrid fué aplaudido toreando.

Mató tres toro.<5 de otras tantas estocada* y i,in t.ñncbazo.

yj líitimo toro lo mató el sobresalíante Alcaraz, »i*mdo aplaudido.

Puente GeniL-Vázquez, Cámara y Sánchez Mafias

FüKNTE GENIL 2ñ. W(; liv-liú tíauwlo de Miura. Los nuitadortí.? Vázquez, Cámara y San

chez iVíejítt.'} gustaron mucho.

Málaga.-Carnicerito y Chicnelo MALAGA 25.

Carnieerito üstuvo muy bien toreando a su primero ; st; le aplaudió en los quitcí. <! l)i;:u una. '••wu» v;iHeiitc._

Ag,-irr>'> u)j.{ esítocAda baja por haÁ;at ur, oxtraño el toro.

En sil fíoau)ido bi/.o una faena parada j elet;rti:':e, por rodillazos y molinctefi, a<;a-baiidí) í'on una eHtoc;wla de^prondida.

Cliiriii 'o liiHcoó aprotíidanaei.'c a BU pri niero. Oon ¡a muleta toreó cerca y vahen te, tratando de sujetar al Ixn'O, cjuo esta-ba difíeil. Ataeó eoraiudamf;nta, ;ií(Arran do nna ^i-a)i «3to(Wi.da, .s;,¡iendo engan-eliadü por la mnnga. (Oviei.'>n y orej i.)

En su Hoguiido d'ó :=i*ÍK verónit^a.'; ceñi disimás y_ se le aplaudió (¡iiit-andu. Oon Ir, nujícta iiiüo i'na faena bueiui, ac^ibandc oon uiodia caída.

Axñla.'Casctas y Pal me ño AVILA 2.5.

Ixw toro» fueron rTii.ndos y de lioder. (Casetas toreó muy uieu, hizo dos bue

n-'i.s faeíias de n)ulet» y mató sut>eriortiiea-te. Se le coueedió una orc.ia.

Pahaeiiü íuó apludido t-oreando y m-v tando. También cortó un» oreja. Fué co­gido y üuÍJ'ió una herida leve en la eabexo.

Barcehna. -Valencia, Almanseño ff Pedracho

BARCELONA í5 . En la plaza do las Awnas «e lidió g»

ntwio do Oraioiliano Tabernero, qu« fueron bravos.

Valoncia veroniqueó superiormente a »u primero, fnó aplaudido en quites, y dea puós de (\p gran par, hiato ivna artística faena, por ayudados, de pecho y de Todi lias. Atacatido «uperJormoBto agarró uits e.i trocada.

En su segiindo toreó por verónicas supo riorinerte, y despaós «í« quitar artística­mente hho un» fa>o|ia mteli»(©nto y repo sttda, y acostándü«6 sobre el morrxllo di¿ uiia estocada. (Ovación y oreja.)

Almanseño toreó su-periormento por ve roñicas. C!on la niuifií-a ecJtuvo bien y va­liente, axíabando con un pinch-iüo y une ost<H:aida.

A BU segundo lo toreó D?uy bien por re romeas y lÍarol*!«. Loa maestros rivaliza-ron en los quites y parearon el toro muy bien.

AbnaDseño hizo una gran fijpna y ái¿ ineAÜa estocada rt ibietido. Ma'.* paaos > UdiV estocada. (OvíU'ión.)

P«ln»clKi toreó muy valiente a su pri ntero, tul que dio una «*tocad;i.

En su segumiv), de'>i;ués de veroniquear­lo, hizo una faena r;:.fV valiei'í^, y deapuót do dos pinehaKos agarró una -estocada.

Sevilla.-Navarro, Bombita IV y Jumillano

SEVÍLLA 35. En la plaz.'). de la Maeetranz.! SMÍ-lidia

ganado de ('.'wioeha y Pierra por Navarro, Boinliit-a IV y Juiíiillano.

Navarro vetouiíjuó l.'en a su priaiero,^ en el que hizo ima faena vallen i > y ic9,h(. con una es^oeada un poco delantera. (Ova cióri y oreja.)

En mi ..eguiido vcroidqueó movido e hizc una faena Vulgar, que íw,»bó con doB e-<?to cada.-! atravcsadaH, oon salida, y tres in tentoft de dei«eal.»o!t}. (Pitoei.)

Bombita IV rauletaó cerca y valíante a 6U i.>rinoero, que estaba difícil, y temiini con inedia <íftocf»<i'- superior, (Ovatdón.)

A fu segundo lo veroniqueó bian. Boiu bita pu«í) dos pii-res de banderillas •¡•; fue go. y desíDuAs ic uno» muletazoa acabó dt uiia est-ouiída y un descabello.

•Tumillano dió va-ria» ver/nncai saperio reí a ,su primero. Der-tjcies do banderillea do'ii;?.o una factü'/valotítísima, en la que intercaló variois-íjase» superioreB, y a-cs-bí'. «y n nna estoca-i;,. un poco doüiprendid». {Ova^ién.)

A BU sejínndo lo tomó por vcrónioas tar, apfe.t<í,d«y, qu« íuó derrioado al tenninar u:i,a. /Oviición, q'ie se repitió en los quitsw.

Ini, irt la faena ci>ti un ayudado de rodi­llas;. Al dar otia pawo ea h\ misnii» forma es empitonado jr volteado. Sale iltsso y sí gue la faena vaíieato y torero. Toca la- lüu •sica &n su honor. Da más piíses, coreado.'». (Ov íoión.) Lue^o ee perfila, y entrautU reeto, cí>ioca u*ja gran «stocada "hastva la mano. (O/acM^a y las dos orojas.)

Tar ancón. 'José Garcta.-Toros de Sánchez Tardío

TABANCON 2:,. EJ ganado fué TIUÍMTÍI. Jo«<t G a r d a San

tia|;o, tínico « p a d a , toreando de CS^M^ « t quitcM, baiid«rillM.rjdo y mftl«ndo Mtuv« 8i.i.pcrionu«nto. Se la otacdonó «bunuita to da la taale . ,

Fué colado por ano de loe noviikm, sn-í^icr.do sólo varias con-tuaionta.

Quintanar de ¡a Orden.'Pablú y Marcial Lalanda

QUIN-TANAB 25. El ganado d e S«Jnper rosnltó i u t o o . Pa&lo Lalanda hizo dos grandea faonafi

de mulata, cobrando d«3 loíitgnlficas esto eadae. Cortó ín« orejas ás sus í.i«anígos.

íitíM-cial Lalanda tsm artístico, vaAiento j torero oomo sieroct 3, siendo coríetant^mon te ovacionado. Matando estuvo coito«aliaen-te. CoFUi dos oreja.»!.

Lm dos toreros tuew>n sacados en honv-bro.s.

Salamanca •••Romero y Amaros SAL.iM4.NCA 25.

Se lidió ganado de Arribas, que no pasí" de repfular.

K'tmoro (5«tuv<» bien r-n s'js dos íorofi. Ai.co'-i'i'í toreó. atip<in-on:üorite y mak'i muj

bien. (Fuó ovacionado.)

Üpi ¡SSIXJI JLaXI P ü p M

Tomclloso.'Lagartijo y Aicclare" ño II

/ r oMELLOSO 25. Los toros do Plores" han re-sulfai^io bue­

nos. Lagartijo, superior toreando, banderi­

lleando y matando. Fué ovaeiona.lo. Alc'üareñí/ II , valentísiuio toríja 'do y

lofitando. Ilocibió grandes y ropeíidss ova­ción ew.

Ambos salieron en hombros.

tW«3«*lBa>»BSWW»KnrjB8MMM«^^ l!glMu.apilit»i

\

, 8!9MiliíilML!i! iComiunica a s u s clientes v I a m l a o s tíue, a par t i r de IIOY, I ha traslado sus oíSclnas a ¡a

¡AMdsílelCoíiÉPeiiverJS r

lF|JE5£US2;ED,5EfiORA! Si ea usted aificionada a laa joyas ole-

gantv's y d» bacía gvsio, que tanto re>i.lz«n ílos enc-antoa do U mujer, í'ij'e.' a iist.n,L en las que presenta to sus caoíi-paratai «El Tru.«t Joyero», y que, no obstante, su ri-q w z a y wwiná, se vendan con un 25 por ]G0 de econoniíju sobre lo=j pro"U)¿'cle la.s tiendas, Contemplando eíto» oscapa-rai'.*i, haUari usted si<*gurii.mente algo qi;e le fii8r,-id« y cuya compra !e eo^venga. PU<T la d*».' Sol. 11 y 12, y Carnu-n, L Sucur­sal : Saín. Sebastián, Alameda, 15.

jbSE ONTIVEROS I>csgraoi:KUiuent'C, nuestros vaíTernioíi

se han «•uii>pl¡do, y ayer fallytió en el -Hos-piial ¿'cneral e-l Í\UP fué en u" tiatnpo ao^ tor po;iuíarísi-nio Jo,->!.' Ontiv-iiroa, cuya fa-niai cuiíiiinó en d to^-rro d*3 Apolo a l '-ida de lo» laojores actores do mi tiaiapo.

De su tiempo... Pcrque Ont-ivoros, qn© pod/a y (ííibía

halíarsíí-eu un luí.rar pniferKr-iío, hiua'a ya bj í taates añ.w que rodaba m.altr^'al-io. per dida i a aJiüió", domLiiiaijío por la Ix'bid», quo fué ol eu&ciigo do otros grtwades ar-tisfcaa

Ontiveroa lo ora. Lo probó coa gallar­día, intíjrpíotando p«iWe« de muy diver­sa psiüolog'ía, y a sng aciertos (Íi'l»iai¿>n autores do nonibradía ériitos re.sonaiit<í8.

Contra una figur.a gr¡i«io.sa, lUios aAs-manas niáa .graíútVjcm todavía, un giesto y uua voí plenos d" vi» ccínica y un ta.. lento natural, proclamado ;por todos, lij-chó «4 aetor on OijtoB líltimos afiog ^>m^" nado por el alcaíjol, sin que fuese ha»-tanto a waacerle el ej^'np'o da sua tre.a h i . jos y las naoeinidedias del h'^gar, que él lan meataba en los ratos de lucide¿ porqufl era un hombro buano y un conaaón no-ble,

Pero ya cari^i^ita de energías; sn voz iota, au anda»" torp«, la meaooria p'srdídaj sin confianza «n *a» medios d'o exprt'&ión. «[ui«« fevantaraei variafl vec s y cada m-tp-ntoiía fxsé. ujrólogo del fracaso.

Alíora, pobre, viojo y enJ^rrao, ífsi*» y morajM«ntr. cayó paja no levaníár»"^ en e.I-íí«oiio d«l "ñowf.vítaT.

Doja tí\ fallecer en l a miseria trwe -hijos, los íti«i«or«s d<>s nifíae do ocho y swis afioa.

Lon mtorh y los aní!;7u08 oo"»pafiero« del defivfcrdsurado Onliveros *<*«<«« la ob'i^ íraci5n morü de aeuidir «n socorro de Jos linórfíutoB, r)ara baa^rle» más llevadera «u die«gra«»at,

Si ^riuierro s» v<*riiicarií est» tara», a las ciiKo, dlíísdí «1 lÍMpitaí general ha«t« ©1 cementerio dn la Alrrn>dena.

La OopffíígHoiión do -a Nov<«íti, b»(C»«ig«i' do fil cnfcierit) y la ssípultura perpeJtaa.

Los Wjo» de Ontivwcis viven, en le. CAIIO del A va María, número 24, cuarto d«rc(iia, flSQ&Jora in¿srior.

g I o I o

lis i i ! iS I I C U S ^ N NÚMERO

dQ ia 88r!Q dft TREINTA, cai<9»ilb(8

u n o d a c i io s (el que o|M>rtuna-

mei i tn s e d e s l a n e ) p o r un b o n r

n u m e r a d o p a r a el s o r t e o d e

500 abanioos japoneses Con mirilla t ransparente

DS LA CASA HICBE S. MADA KIOTO (Japón)

que Eb blBERAIi regala a sus lectoras v suscripturas.

^ 1 ^ I ° I -LJ. -—-—xr--- =£3

Ciudad Lineal DIVERSIONES AL AIRE LIBRE

Kiszñmmz - CASINO VARIETÉS Y OAKQING ROOM

sr^ gir- iiiiarTrñ

— E s t a noche sale p a r a su «villa» de lliaiTítz ol iluíiíre diplomático D . Ger­mán i r . de Ory.

—(\)u4iiTt.'ia en el mismo estado l a mtwquesa v iuda de A r a n d a .

VIDA DE ¡SOCIEDAD

Con motivo de cel t | ; rar a y e r siij,! días, fuó m u y Id i c i t ado fl duque da B<íjar, tjiuioo- Bii Jio» día* priiíietos da Agosto

Ihu-í, e« Aiivante . Tambi'jn íuemn; jnuy fdiícitado* el ex

miiii«t:ro S r , A^ba y «I obi«po d© S^ón. —Hoy t*loi)raráiii su santo Ift duquo-

sa. do Mt»din'a<".6ii, laí» marqueati* de Aturfe , ViHafuedíana y Uífena; l a coa-(T)f:-aj 'd« C a s * V a l l a d l a , l a vizconde»»

v i u d a de Ayaáa y las «eñoraa y nefio-rjta.s do Güj-i'itietíUe, Sampnjn , Su/irez anclan, Giróri.,' cantoa SuáreB, Casani y Sá'it'-hesí T i r ado .

— S u líeniíi í i i l i* fallecido la «eEo-ro, de B a r b a r ; ! (D . Cario»), oiarqueB» de CaniiKíñox-ido.

Su muerte h a sido muy «entida, en-jvifindo nosíotros nue*tfo péaame a »u viudo, a erm hijea los maJii^ne«ea de Btv llíT,vi»ta, y a sui-i herm'ano»; k"» cowíiea (U, L o m i l l o , 1(« leñoreB dfo LombüJo

(D, ^'••^) y l-o*» s,f*fi.ore« de Sanvodra,. — E n 1&« Cftlftivavaa »e l ia vtarificado

el oriiz»mi<>nto cojxio cabal le ro de eefa Orden mijitaX, del m.ariiuég de Ra» Mi­gue) de A g u a y o .

PiVisiidjo elj Capítiüoi «I mairqué* do Lnarencín , y a?Í!tó do padr ' no el miar-quée.do Ixi lloniiidíi., cnlz.',.;ilo!e ¡a» <sn-TMie'a^ *1 mi' 'v-a cabal lero el ocmlde de Vik.11 a y B . Paaeuíd Díeí; tía E ive ra .

—Kl marau4'J d<j VilWolÍBr, niini»-í ro de íi-pivfi.» tm Bélgica, ha «ido Con­decorado « n la t:m7. di" Guer ra , d o primera. cil«.«e. en atencitin a ]o» servicJó-i !p|iia»tadKa« por el d i s t i n ^ i d o diploma-*ico.'

—Anfeayer fué m i y Wic i ta t l a , ntm ,motJvo dft f-Ti flesí* tí^mmM'vé., la Coft-desa de Bnafallal, ©spot» dfj a>inÍ8tro íl© TTao-itítida,

•—De lo» bago» d© Mxmtemayor ha rfiírre^'ado n M a d n d l a condC'^k viwia de .Adanep».

--T.ÍT« mffl,rqti«<# íte l l J rqu i fo han raaVrhndo a T^lndlo.

—An/Kih'p «•R.lteron pa.rA San Sdh««-t i án 'o* de Toí*reJ»íntnai.

—Y paca Zarfl-iiJi, )cm eonües de San Luí".

.-.-.f]! p,r. T). Nirio.his >f.:i.rtínez ATWÍIS ha- s-fílieilafío í i rp'h.'i.Kilítarlón del tí­tulo de mii.rq.iiAs do ValdoUrio».

t o s REPÜBLICñHOS Partido radical

Cuantos deseojv inscribirse en el cense electoral pueden acudir, de cuatr») de la tarde a doce de la noche, a la Casa de'-Pueblü Radica!, todos los días hasta e' 4 del próximo Agosto.

Foderalismo sindicalista Maflana domingo so celebrará un miti*

de propaganda del federalismo sindicalia ta en Círculo BcpuWicano federal, callt del 0«o, número 21.

El acto empezará a las diea y media de la mañana.

Suce@oo Atrepellad» per un tana

Matíaa Muñoz González, de setenta y un afSoa, domiciliado en ai. parador de Santa Catalina, fuó atropellado por ua carro en la calle de Atoohia.

Trasladado a la Casa d« soeorro del d»« trito de.l Hospital le fueron •{>reoí«da« lo sionc* graves.

En una camilla fué llevado al niispital Provincñal.

El carrretero, llamado Felipe e::+*Mjtii, fué detenido y conducido al Juzgado ds guardia.

Oaída da un columpio *"""~~~*

.En imo de los columpio.»» que funcionar en la pl.aza de Espaíia »e cayó él joven de diecisiete años Miguel lley P e t o , sin do n¡icilio.

Riísultó con lesiones de i)ronófltico re.'íí'T vfwlo en la -cabeza, y dospuós de auxiliado en la Cas^a d-e socorro fué llevado al l íos pital de la Princesa.

Denuncias tititalina Alvarez Dacal, de veintiseÍE

ail't^, 11 .niciliada en la calle de Santa Ma-v'a, número 3(), ha deinmciado £ un sujete q'fd Je ITa sustraído alhaj-i: ,'.!or valor d i í».'- pcsfjtas.

—E.'stoban Cruz Aparicio, huésped dt (•ur»» casa de p i l i los de la callo de IA Cruz,

30, prjncip.al, ha denunciado a un compa fiero de hospedaje que h a desaparecido 'ion 975 pesetas y varias alhajas del de iiunciaate.

Pequeño incendio

En la casa níimc o 5 de la Costanilla d i lo» Díj.sampanidos se inició un incendio e t la medianería, que fué sofocado al poce tiempo por el personal de bounberos.

Robo con fractura PdBcerrajando la puerta penetraron ayer

taaftana ladrones en el domicilio de Josefa Suárez Ariae, calle de Mesón de Paflos, 15, bajo, y se llevaron prendo» de vestir 5 líX» pesetas en metálico.

Un herido

En nna taberna de la calle de Oravína, número 6, ocurrió ayer tarde una sangrien­to suceso, dei- que fueron protagonistai Fnuicisco Cabrera Rodríguez, do cuarenta y im aíKW, camarei'o, y Ajatonio OsAtro Moro, de veintitrés, jornalero.

E! uttwno le arrojó al otro un vaso, ooa-sipnándole don heridas contusas en la ca­beza y en la ceja iiqu.ierda. Fué aiudliado el herklo en la Cana de socorro.

I ^ agresión ocurrió sin que mediara cuestión alguna. El agroMor fué detenido.

Accidento oasuni En la Casa de socorro del Centro fué au-

xiliado a,ver tai-de Fraoíoiaoo Martínez Va-Uejo, de twjce aupa, dDiniciliado en la Tra­vesía de la Parada, 8, bajo.

El muchacho tsavo la deagraei* d« q«» le ritropoliara una mano «1 «ngraav^e de una m-áquma, SKtírieado lieridaa de procós-tioo reservado.

Oounjó el suceso en una íábrio» de e)». maaa» do la calle de Silva, 40.

Accldkinta dof tr«b«}o Donúngo Majlmierctt Pedros, de diecinne-

vo años, ci .«it ; ta, ««ifrió ayer lesiones de pronóstíoo reserVíMlo «n la mano izouier-l a , a cowsecwncia de na accidente del tra-baj'>, ocuiTido en la calle de San Cayeta­no, núm. 6. ^ •

Una rlila entra m«oiia«]im En la Cava de San Miguol promovieron

anoche ,una sangnenta riña loa muchacho» .Tose Gónez Kcdrítíuez, dé treee aSos, do-;niciH»do en la calle de Cuchilleros, 4, y .Julián Pérez García, de once, que vive en la de los ArtiistM, 24.

Jvl más pequeño le infirió al otro co.n una navaja una herida inoieo punzante, de pro-

Centro <d^ Hijos de Maclrid Se suplica e," •nofidiunenf j todos los socios a.=,istan entre las horas de ti-es t a r .

do a una di- 1;, noch<v, pan (>,,idir .'unía go.ueraJ oxtrüoi-dinnria. Los ausíTitea a D. Alejandro F-onRiriiieii- ' Jle dt-l i^rac';.».

nfV.tieo reservado, en k* /epión lumbar. Jonófué auxiliado en o-l Dispensario de

urgencia do la Plaza M.i.vo;- \ÍOI el doctor Villanueva f el ayudante or. Aguado.

YA\ pequeüo agresor fué do-tenido.

Scícirilo Aíari-ano Téllez Torres, de sesenta y cua­

tro afios. so atnoidó anoche . n la calle de k»3 M-ídrazo, 6, disparándose dos tiros en la cabeda.

Re ignoran log móviles que impidieron a Mariano a suicidarse.

Un inuendio En la.<5 Cuarenta Fanegas se declaró esta

ta;wlru?ada un incendio, que, según mani­festaron en 1» Dirección de incendios, ca­recía d<; importancia.

Rogfimos a nuestros lectores, suscripíores, anuncclantes y a todos los que tengan que dirigir­se a EL LIBEKAL, se sirvan in­dicar en ia dirección APARTA­DO 112.

LIBROS Y REVISTAS u imm mmmi a nm

lí íim [iPíiOL. JllITEÍEiElim Nuestro compajlero on la Ptínisa 8,iJvar

dor Cañáis ha publicado con aquel título ttn volum-cji e.n cuart-o, de cuatrocientas y tantas painnas que coD^itituye un estudio doeumoiitado de la his 'oria d© fiquoila cuestión, como antcot^dent* noc*^Kario para el uHcrior csti'dio de eata misma.

Los títulos do las diversas partee de ceta Jiibro dan idfea do gu contenido, a sa­ber: íntrodnotíión,^ Considor.acioiu^ sobra el pnado . Porm.afíu'n dei citah-jiismo. El catalívni.smo en la política práctica. Idea­rio del naoionaliarijo oatalán. l- a Solidji^ r idad catidana. En jas ruinas de la >Soli-daiidfu!. Trruución ds los catalanistas en la política gímeral.

Esta nueva obra de •Sfi.lvaidor Canala se vondo ai precio de seis posetiía ejemplar en to<¡a.? las librarías, pudiondo h-iccrsa loa .pedidos al autor, Marqués del Ris­cal, 12.

NOTICJAS s= «Los Contemporáneos» =

Antonio de Ho^os .V Vi'neint, el gran no. vaiiata cuya p<*aonalidad se ha d!:-stat:ado vigorosamente ootru la piíóyado de <i»crito-rea jéívenea qu« coipponen la actaal gen<v ración literaria, publica <tn el último nú­mero de «Los Cont-omporiüieo»*» una de sus más iníon«aa narraieiontw, vibranl» y vivi-da, como «e costunibre en e'i novslaJor ad-mírabl». iSo t i tula «E! burgoiés», y ofrece la njxvedad da desarrollarse en un"amV>i< i-te distinto en aJ>íiO'lnto del que li.'Lsty- aliora fué pecaiHar de Hoyos y Vinent, sin cjue Rfi) adviort-a por ello Iw irt/m l«ve vacihíción an la pintura de tipos ni en el dosarroUo de lat iii^^iiOti-ntiBima'trama-

= B a n q u e t e popu la r =

Dí'finitiwiincnte «1 banque.t« popidar cu honor de lo-' n-ievos dipr.'auon provincia-licíq Srt^. Ftirnándeü 3íor;i'ki*, Jiorrallo, Merino, Pér<w ToU'do, Mouí^ y Del Coso-sip celebrará el día 2 de A.go.'íto, a las nu«va Ú3. ia -noche, en e'i rQitaur'Uit La flu^rta.

Conci;n'irá:i kw dÍDUtadou provinciales por Madi'id. e-l alcaJd»» y el presidente de la Diputación.

E!I acto «íliHrá amenizado por la B.-inda de la Paloma.

= Ita labor de un teniente airalde = El tenienta di> alcalda de la ün^ersidad

Sr. Tato y .'^mat ha celebrado ei pa.sadc aivraestro y -cobraz-lo 'og .«.guientes juiciosi

, Juicio» celebrado?, 2.056; apercibidos, 53'^; mnltaa cobradas,, 981; pendiente.s de cobro, 538; jin^ios cobrado-i de pan, 544 • importe de raultií.-» de pan, 818'.3.'} pesKasj total de lo recaudado, ].331'8r> pesetas.

* El presidente d«li Montepío Nacional do

Aaegiirndores ha tenido la bondad de en-viai'nos un eje.iiplar d*»! rpsumen de laa opar;u-:ione3 realiz:;da8 por dicha tíociedad en el últtimo seme.^tre.

De él Se desprtmdo'quo el Montepío La adquirido extraordinaria prosperidad y sus op«»racione3 noi/able desarrollo.

* Varios señorea premiados en el concurso

d*4 Centro de Empleados» y Obr-t'-toa de lies forrocarrües de E--pnñA se lamentan do que constando en h\^ basea do aquél que serian publicados en lia "Revista lo?- traba­jos prtimiados, esto no so haeo. y, \p que es peor, parece q'ae hay el propósito de no hacerla

Llaínatyoa la atención de la Jan ta di-r«»ctiva d 4 Cuatro acerca de tan juwta queja.

En la Inspección de guardia de la Direc­ción general de Seguridatl so halla deposi­tado un obieto de valor que fué encontra­do en el pasillo do ia CMIÍ número 22 de la callo de Moüteeauinza (dcspfwího de códu-Ine) y que se ontrc¿ará a quien justifique ser su duoíío. .

fiardinaa finaa «Las'Noredadeo». JT. A B M U

Viataii "iiansadrx Pedid OIDEO f»rmaciai

Compañía Trí\satlántica JCl vapor CLAUDIO LÓPEZ V l O P e r .

«l«Míta Compaflla, isaldrá, «alvo cor^nonti-oias, el día 25 del corriente mes « ) Julio de Cádiz y el 30 do Barcolon» con de«ti.ai» a f i l ipinas y haciéédp eooftias en Port SaicL 8u*i , Colombii y Singapore, «dmitiondo •a lga y pasajero».

Bl vapor MOHTBVIoeí», do esta Cora-

Siaflí». saldrá, salvo Continencia», el día 6 del corriente me» do Julio de Barcelo­

n a ; d« Váleneia, ej 26; de Mála^», ^ 28, y de Cádiz, el 30, en «Xpedici(f,n ortiin». r i s par» Nu«va York, Habana, y Veracrcc

El v a p w •* OE S A T R U S T S a u i , de eo-t a Compañía, s.a'd>á, salvo conting^icias, de Barcelona el ,jía 1 de Agosto próximo, de Valencia el 2, de Málaga el 4 y d« 04-, diz «1 * *J" ,*«Pedieíón oom«rctal p a r a ifu*v» York, llevando paaaje de cómara solamen*» y carga.

REtlNIOlS y SOCIEDADES La Sociedad El Libre Peneamie.to so

reunirá e-n jun ta genoraJ ordinaria hoy sábado, a latí nuevo m punto de la noche en su domicilio social, Pizarro, 15, priuci-píiJ, para pro.?ontaciófl de cuentas y t r a t a r asi.ntoB do importancia-

80 rnepra ia más puntual asisttncia d» 103 .1.f.oci:i-do3.

~Amiíira<í d»l ProgrnBo.—Esta benéfica A,soeia«ión (uiltural invita a todos los a»-cK)s protectores que la integran al aeto-d* Cíiuifiura del curso oa.*oJar, que se efeotna-rá niañ;ma domingo, a Um diez da la m*. fiíijia, Vi m domicilio sóaial, Juan Pradl» lia.. número_ 20. hoto!. Este a c ^ i rá preo» dido de la junta goneraJj ordinaria.

"SPORT VASCO Frontón Moderno

Grande ea el sentimiento de loa «fido-nados a;! saber que han de vei-so .{tfévados de adiiiirar IHB T>roezas de ajgunaa de las di.xtingTiida3 raquetistaa durante loa p i i . im;ros días diol me» entrante.

A Vüor ia marchan Joaquina, Heroedea^ Feltóa, María, Ursinda, Rosita y.Asunción, y d»l s©.vo masculino, Fernándea y Tala-vera.

Grandos .son los partido» que tiene com. binados 1* rOmtni Sa P«ra dicha ciudad, sobresaliendo >%! qiw» han de jugar majoo a ni.-i,no Joaquina y Me«x>ede8.

Esta úliima, dcctosa que la v e » sui paisanos, los bilbaínoa, y aquélla- oon 1 mi<ímo fin por los suyo», los guipozcoanoS, s'^rd uJ)- lu,oha interesantisimai, que h a 4t dar mwho juego. Ya tendré aJ eorriontt a tnis lectcr<S9 d» los resuJtodo» do «Uoa ; Que se va a owrar I

C¥NCRO5~CÜLCÜRALES Centro do Ciegoa

Hoy sábado coldbrará junt» geaoral o r dnmr 'a . a h.s rneve de la noche, l i .S «cia did Cent;-o Instrurtfivo y PrjVsjtíjr d« Ciegos, en su domicilio aocial, San Ba» nardo, 68, prineipaJí:

Centro de Instrncción Como.reial Maflana domingo, a las nueve y mcdií

de la noche, se celebrarán.en,^eeté,imf)QT tante Centro de ensefíianz» ion ejercicio! prácticos de fin de cnwío y oposiciones i pietoios por los alumnos de la elaae d* Declamación que d i r i |^ D. Fraaeiaoo Bra vo. a cuyo ^ t o puedea aaiatíT los aeOont socios.

¡ VIDA R E L I G I O S A ' Santos de hoy.—Santa -áaa, mAdr» de la I Santí-sima Virgen Maiía.—Santoa Jiwin

to, Sinfronio, Olimpio y Teódulo, márt i re.s, y San Sim'^ón, rionje.—^La misa y oft. CÍO din 'no .son de f3aiit» Ana, oon rito do-

I b'e de scgu^ida dase y color Wanco. Parrociuia de S a a Loir€in«).~CoMtinúa

i la novena a San .^.irHbnio. A laa si«"*e, ejer cid os con aermóo, qn<e ptwdácará «J aefioi O. 'BiiBtoa.'

ÍASIIDORES II>7A EXPLOvSIOK.—AnfxAe, eiwnda

se cielebr."Jia en el Metawpolrtafi Cine ÍSEO. ta Engru'.ir., 124), con gran comirreneia , la función de variefcóa. se fjroílujo una i<f*-m«Jida explosión d« r i s a a l det-ir uno da 8118 mi<no8 diisrteí el arti.sta Luis Estesq^

VM-ÍOS ei^««!t*dor*« ** congeBiionaíon. y gracias a la agrndabilísima temperata-ra que ajlí m dl.sfruta, y «. 1% <i«« ámpítM dasde el esMMiario La Oib*;.«i no neoean»-ron de loB auxiHo» d e J a c i ^ * » * ;

" ^ A " S ¥ S ' " Y C O S A Un aficionado a la bebida lee: " Kl camello es. «in animal qu« |M»(

baiar ocho días sin beber..." y hace este reflexión: —Lo contrario de lo ^na m» pasa a m t

Yo soy un animal qao pueda babor asha días sin U-abr.jar.

Kl dusño de la fonda eneomia a rañtQros tes excelencias del paia:

-—El país es muy sano. Aquí no ha taaav-to nunca nadie.

—¡Cómo! ¿Se vivo etarnamonta 00 «•*• pufjblo ?

—No. Una parto de sus Jují^tantoa emi. Srra, y la otra va a prOaiwo. ,

SIEÑQRAS ba Muñeca Parlaiton n Fernando VI. fl Grandes rehalas por fin de temporada

Vestidos Vtial, a 1«'W pt&a.—Idorn 'la­na, a 40 ptas.—Capas do «eda. a 80 píaa.— ídem pañete, a 6.'i ptoa.—Qabardinaa inh pormeaUes, a 60 ptas.—líiuaaa de seda, a 12'50 pta*.—ídem Vual, a 4 ptaa.-iSom breros de Tagal, a i ptaa.

VBCNTA 0 | : mkirjakLmm

BflfiOS DE TRILLO Informes, tonda Loa Laonea. Ganaan , SI

B u e n o s Alr«» Be avisa a loa seSorea »oc i<« i«^ 4a «ata

Banco q'i« «1 Directorio ha, a^aotúado t ua r dcAie u íe«r^* **-efJfÍ.*?^ dmdooda provifiional de DOS V >?E010 por efeato eormp«ndiente ai p « n ^ anmeatwi 4ei ^'oroicio aietuail, ooet t* «i oapán a t e a -re 19, ,

ílatán facultados )&*rí*?í?f82ÍJ '* .«SP ¡os gres, G A R C Í A O Í U M Á J R T E ^ A ^ N Marqués de Oobáa^^S, MadriaTy GARClA CALAMARTB * G-*» t t ó a *» CaMiifta, 17, Barc«!on». _ . . . . _ '

Buenoo Airea, « <la JíMo é> l » l f t ~ # . Pr ie to , aecTota^. ' . . , . . .,•:.:' • .;, .'.

"SAM~Bl3R Fotogr&ff» y Períume!rja> CARMEN, ih

Vivan loa loMf « i w a3«* y doaciwitos le* «otorras. , Y las botaa «fe t t O f t B H t t iMwíift l<*jfr¿. vwrlaé t«*»»l

CaJzaido bopjtp y lMi»a*o. "Atocha, 87 y 1 Í

IMFRSNfA DB Mi U B U y O .

Reüira, Cstaffos,fáktiíos,H«iiras- MIÜLIPÍOS teíiia-Cura idea! ée 'íite y repso mS'llSfid

aest XS ulmiiiiiii

GRAN CASINO-TEATRO

/ILHñMA DE ARA60N I N F O R M A S

(BOLSA. 2 «RLEFONO y yA

' ^P l iPpM^'^ l l i ^ iR i^ "SFvf^'^vJf; ^ iipnnfffffPPii T^ígí', j^iw*^j,5íW9í¡í6SÍ^ «iWJPl«w l'UfllllliipfPlilii

ESPECTÁCULOS PARA HOY T E A T R O F U E N C A E R A L . ~ Compafifí»

OÓmLco-draTnática.—A las Seis y ia;xiia, El org-uüo de Albaaote.—A las clTez y '•re Hi>;vrU<3, El niístjco.

J A R D I N E S DEL B U E N RETIRO.—A las s<ás de la tarde, concierto por la banda l e Cov.vlonga. Entradaí, ^J'^tis.

A las diez y media do la noche, concierto |0r l;v banda de CovadonKa. Ruido d<' BHiipana^ y Los granuja?? (reostrmo). Tóm-' tola. Pcti t Rouo. CaDoijs^ell. T iro aJ biaii-» . Recreos varios .—Entrada al Parque, 1 •«seta.

jpaír mmmmmmmmmm m CIRCO WILLIAM P A R I S H . — A las

<ü«2 y media do, la nodbe, colo»al íunción oóniica, grandiosa función, los ff'nomcna-lc« r.ty^es del k>r»o bufo Char^^t, Cbispa* MaxÜnder y su «bo'ones», l id ia de un bravo novillo y toda la gran compañía de circío, down», bufos y tozudos qu© dirigf L. Pari.sh.

EL P A R A Í S O . — G r a n circo de verano.— E¡ do l-as caras bonití^». El s i t io má« fr«f-co y seco dei Madrid^ A la« diez y tres m a r -tos, gran éx i to da todas la^ atraccionea. Frontón do sefioritas. Banda en el kiosco desde laa nujeve de l a noche y diversos rO' oreoa liismea-ado Barvioio de raataurant.

1 MUSIC-HALL PALACE HOTEL.—A l u 'aeix, coDoierto en l a terraza. I -V jas difcz y troi cuartos, varietés . Prp i . Ita Moror, Dora ¡a SoviUa-"iU, Carmencita Palomar, Amel ia Looa y Maribd. Dos or­questas.

T R I A N O N P A L A C E . - S i e t « tarde y dif./, noche.—Cinema sekcto . La locomotora trá-gioa (novena joíTiadaí do El blanco t];ági.

oo), Contra lo adverso, Flirt, iMiddentado, Eva Sf venga de au esposo.—Butaca, 0,-10,

PRINCII 'E ALFONSO y CINEMA ES-PAi^A (Empn^a Si lgarra) .—Ültimos días do, EJ desfilo do la Victoria en P«fl>ís. Graiv dioso éx i to de los episodios séptimo y ou'-tavo de La« j<>ra« de un Imperio, La chica

del piso Bdxto y otras.—El lunes, estreno La ñrma dc-1 Tratado d'J P'iz en Versallcs.

R O Y A L T Y . - G r a n d i o s o pic>¡níuna ame­ricano. Tarde, a laj» »eis ; riócihe, a la» diez . É x i t o de La dotnínadora (cuatro part'os), La confosión {cuatj-o partes). El biílcítc da ](X) fnaneas (muy cómica). Éx i to innionso de los poi^ularea Lucilo y Conde Hugb en La bija del circo (primero y segUiUdo ftp ftodi»s).

S A L Ó N D 0 R E . - - E 1 caballero nejgro, Ei huracán, La gran juerga y otra».

S A T U R N O PARK (paíseo do Rosales). —Admirable, centro de sports. El más ele ga.¡itc de M.Tdrid. T iUnic Wolk. Ferroca ixil. Jí'antíLstica iluminación. Lujosíaiaimc

restaurattt. Concieirtoa a diario por la ban da militar del regimiento de Saboya. En trada, 60 céntimos. Jueves infantilea. Vior noF. do moda<

D A N C I N G BOMBILLA.—A las cinco j media. Tho dftn6ant;_a bw dJea y media, var iot¿s; a la una, baile de artiatas. Loca^ de moda.

IDIÍAL ROSALES (paBOo do Ro«aJc8, 24).—Magníficíunanto instalado. Teatro. Casino. Rcstaurant. Nuevo prograjna, Gran éx i to de Gekv^rtls, Pilar Alcaide, Cannen Vaquero, Belard Mircila, acom panada a la ^ t a r r a por Adela Cubníj. To d.aij bis noches so\tper tango por veinticin co sefioritas. iMETROPOLITAM c m E (Santa Engra-

m (cia, 324).—El parque de twrreo* m i s _ ido Madrid. Tr iunfos diarios d« Lula Bíft» 'so Colosal'»» é x i t o s do Lüi*ita Estcgo. B » tn-ro t!^ la primera jornada d» la ÍTBffl pdícuila El m rojo, Tranvía, a la puerta.

liDEN OONCiíRT (Aduana, 4 ) . - V a l í » tés de siete a una. Festivo»- a ía» c u a t r »

FaON'lt>N CNTHAL.—A la* «neo. Pri­mero a 50 tart"s a pal» : Gorroch&tegui f P&rrw ÍTo]aé) 0y4-tm BudioU y Zaryjukafli (;mil<-s) ; Sfsnruto. » 50 Uato«_ a joaU: M»-fir>K y Kc-heFMTi.i (»«)»«) contra Zab«ld&a • Icpit» (arail'-M).

F R O N T Ó N MADRID.—Part idos parm hoy: Rosita y Marín con*™ Angelita^ 7 Fíirraina., y PvoMta y María contra Ursia-da y Marina.

OS S0bre alhajas Papeletas de

Sin ticüienes de compras ni embozados y onerosos proúedimientos ' CASAS LEGALMENTE AUTORIZADAS

Las que por funcionar con arreglo a la naturaleza esencial de sus contratos, conceden'a los empeñan­tes las más amplias garantías y derechos. — ÚNICAS que efectúan operaciones reales de préstamos por tiempo prefijado con facultad de renovación a su vencimiento y permanente derecho de readquisición.

Abonando !a más elevada tasacióíi por Alhajas y Papeletas del Monte • Sin despojar en ningún momento de sus derechos a los interesados,—Sin desnaturalizar las operacio-

ciones.—Sin reservarse provechosos priviíegios.—Sin apropiarse en ningún Caso de las prendas.—Y sin exigir lesivos sobreprecios para su rescate.

Soirilla, 12 y 14. - V io to r i a , 2, j Mornt®!»», 12 Éii III II iii I I I - - ' - - - - - ^ - •• • - - - , , ^ ^ T . ' * ^ .._ ..__. . . _...^^._^. ' . . .

Pagamos el 25' por 100 más que tas demás Casas. ETAS DEL

. Espoz y Mina, número 3,

en t resue lo .

NUEVA CONVOCATORIA DE CORREOS Be aminala sn léptkmbfMjáí olí»M;pf6p5ralorli»« «is la Acídemlt t«A!vo B V E U A '

Wmúditjse en i.' «1« asooto. con prot»»oríáo eonjpteatíaim». Lat da Oontaláiidad, « Itrgo dé út% t6onii«K pr*L3t,itiDioa D reotor, Garmia Cías, oftelal primero «a Oueutss prrientes de ia Caja FoKtat| j Luna, íi.

V E N T A S I SARBIft Presenratiiros bjlio la cura «In bu&o. 4.78 pe-

Igotas frasco. Venta: Mariana d<iíoriora y eab." Hung«ra. Li- Pin«ta. ICj Álcali, 9- KAYOtt. bro»,DOrt»l«n. C«t.íl020 Kratl3.|n«»»w» ic.y farmnatM.

ÍLÍDAD NEURASTENIA

A N E M I A ESTOMAGO

so cura siempre con <

X^JBL 3 \ r H I 3 F l . ' V I O S I 3 X r j l , Cf<9 T . a O N Z A L . I S Z

qoe da la salud y el vlfoi; con la aeurásteaia, la

LIQUIDAMOS 200.000 cajas de papel DESDE 7 5 CTS.

CORREDERERA BAiA, 39

V A u l a O vsiids6aMadrid AnlcnquevnratiiUBtudorflde ivRlAi Inatleíaljle «ita Mn<¡.*

CAMAS DE BRONCE

r CASA m ísnu Modelos artfstioo.* en todos

lot ostlloa Fabricación especial.

Milllm.—BtPOZ V MIMA, Ik

LUioUum. Gran iaWo, a lad prmílo. Teléfono 20jS

8AUNAS. B. CAEHANÍ

COMPRAS

SOLUCIÓN BENEDICTO BlÉ.ü'Mík^&.ii'iU-lt'xmiii: Alo P D C P / " k v ' A T i f

ÍJL € A L COM l / A i l U p U 1 A L iara euiar ia tubaranioal*, bronquitis, eauírroaeróel* eos, hiíMCoionu» (rripaloa, ealerraadaJe* ooB4-.iattr.<H^ limv*''®"''';, (iebi;!i.laá EOí'ara;, naiinisConia, caries, t » «¡iiitimno, rsnroUiiUino, etc. Farmasla del Dr. B*a« áiclo, Snn Baiaarda, 41. Mmctrtd. — TelAloa* ttlf

y prinelpaJe» {arraaeUuk

Butacas de mím'ire l''%''ñ.m^'i^^tf^ CostaHílía de tos Aags^ies, 4, fábrica

Pora o<>r>v«iei.l«riilira y ftiroriM débUa» es <d mejer , p'itritiTo hiaponTcfa. taaJa* aig«silonfs. «««nía, tleU "i(?uUl«m> etc '*rfi'nm«l« OBTUSA, LEÓN, U, MABRIDr-I .80R<iTe« O »»iiÉHT»i VAtteoAa ^

LA TSNTORW FFpiCESÍ CAI.J.H KfirOUeTO». IS

aüTiort* a sa diHi' niuía ctlcriMta <la MadtW T fts^tiiela <i'.w, . I r. iav> el . va mi-^írvm, no aitmMe «MMMI el»

PARA riLOO(.KRU)S. DB Ulia A tJSIA.

S o l ÍC3L l JL ÍC ÍeH3L

Í33!lt6f»ay S3t

DBI. MONTE, alhajas, oi plata platino, abanicos y ot> jetí» antiguos, se compran.

Hortalezai 40

L O S MEJORES

PRESERVATIVOS S»vemtiín»0.S0,0.75.l. iy5T>t«. INQLESA DE BARCELONA

8 . JftHPIWI». »

T la debilidad. Supriaic ia (ática, to» dolores de oabei% loe malee del tstomafo, loe vmiKOs, ios subidos de oidc% las alteraciones CU los sentidos. Combate la pérdMa de la eiiergia y de la volontad, tas ideas fijas, ta sobreexcita» á6a iterviosa. Cara todas tas enfermedades del estúaiag»

Ír da los nervios en los caaos uuis desesperados de aniqw» amiento, de neitnstenta, de aoemia, de consuncián. Es 4 tesoro de los neuróticos, de los desgastados, de los' át^A-les, de los couvalecientca BAJO sa influencia, toa enfai-wt>a no sufren aiis y récotnut con la salud la energía m».. ral y tísica, por se/ on tónico raaTaviUoSo cehilar qut to­da,'; las celebridades lutidicas recetan poraue ssbea oñt toma su acción regeneradora de) mismo tejido de ia nOa.

B« un excelente pnisarrativo de todas las enfenneda« daa epidémicas, tan diffdlea de evitar en los tutcarM coa-taminados. ToDiíka la sangre | aumenta la tuerta mnscti-lar. En lot desT«in«dniiento8, dasrnajfos y debilidad alivia iastaittáneamente. En las afecciones dd corazón cahua Y resulaHu tas palpitaclofws. Loa que sufren congestioaes véftifte, iaqiMkcas y Bauraisias, w verán ilMea 4a astas WdactfltiaAto» tttaiuto Í.A NBRVlOSUiA.

!•—•'•• i - 'wio'

C i N C Q P E S E T A S •> »<» l» tma» i ireiHrlat

(issíitailiifiniQim^

PRlSERVATIYOS

CASA VORK la mis oéatriOi y reservada

PRESERVATIVOS 6ato, 4.-La Mascota.

(l^aiiidada » a 1S05) C«t.* Krnti\, cnvlundu iiall«.

A PLAZOS «on precios de contado y pa­go mensual insignificante, ven­demos nuestros Discos y Apa­ratos O D E O N , liando pleno derecho de elección al cliente.

Solicite usted catálogos y con-» alciones de VENTAS A PLA­

ZOS, dirigiéndose a

Agencia Odeon ,

PAPELETAS DEL MONT í

PARTICULAR DISPOKK DE ÜN CAPITALj pira lit-sBinpoaar alha j^ay eomotar na en todo su va or

í s e i t A G. Mi üíQ. "5E COMPRA f;ob.i'« prtmera a 1,80 ptas. kc» Cliu a O.GO pesetas kiloiirrajiia Plomo a 0,58 .peseta* l;l'.agramo Metal a 1,05 pe!«ta.s klloe.-amo. Ronda ds TolMo, 23. S PAUL

HUÉSPEDES H. Petlt-Palace

V mam mam imm

TODO SERA INUTiL. SOLO USANDO EL EXTIRPADOR DEL DOCTOR BEREÜGUER

Iosrar¿fs raros libras de (xa feo dofecto, sin daCio pira la salad al el eotls

¡Éxito (Jararitfzado! I7nj"« canto pura aiemiir*, IS pesetfli; por corrao, 11 ptas. Farnnacia Qayoso, Are-

n.-il, 2. PBrsz Warlln y C , A¡C .lá, 9, y Faif.naeln Prl«t«, FERNANDOÜL SANTO, O, MADRID. Pifiase prlnclp»!»» íarraanian, drnguerlís y p«rtumarl««.

ACADEÍVIIA TORRES CARRERAS MILITARES, CUERPO GENERAL. ARTILLERÍA

E INGENIEROS DE LA ARMADA O I R I O I D A F»OPl

e-n CO i:?or 100 rte r<!l>']a todos los modelos da vestlila^ sbrao», Siimbr-rn», boai fin .n, aopíi» m ntA y a t t O t i V i n\'<t>'. «iitthnroit(4t!« t'i)ii<rrsn«ttbl»M a mitad de preoia. ttá' !•; j.3 BU t"4!r.9 los ("iLarí-s,

Eíi bfí GfanSi.-HoteT Vep T mn ''ad'! de vnraiio, C-iraodiB hiibíticlo'-.e». BsraMsa

<nr<ifu. irervc'o O'.iK'rail . Outitra d« l i aasi n la«tUiri to4l Seffovií. l'rtd'js cunv •;.i(?.if>o- leí uart familias.

„ . S — . - - ~ • ; - ~ . I - . . * llfTllrfUW

Compañía Trasatlántica U b i » » A r a a U - P l a t a t

Snliando ds Bilbao, Htoutandoi; aiJOn, OeroSa y T i n MNl níoJauniro, MoriEniridoo f Bneuoii Airas; eiBprastaieawai TiftJcderoKrMo d<ti)<te Bnanos Aires pare tfontevlde»,iáa» iDs, Uio Jaualro, üantri»*, TliM, Uorttae, ' IjOo, Hi imajarf ItUb«ei.

I<in«« d » V*B«aB«lapd»Ie>aBfal«, ' ^ ^Süllnndo u« Uarottloas,' e < tl«aeia,'de I<41«K« y de a m C! ra ta» Pslmsa, Saoia Orua da Teawife, Beute Oras tela PHÍCUB, l'norto lUoo f llábana. Baiidas da Ooiaa pare Sabnl i lia, Ciirntao, Pvieno Oáb^o, La Qiuiymi Puerto IUe<|, Oaaai ria» CJidIsy BafQwlolia.

Livica c¡i« timmjrm Y o r k , C i i l t t i - M 4 ] l c a e |^Ssl!en<Jod«Bara0lona. de Valencia, d«MíJ«ga ^ é * QMl para Nn«vi) Torlc, Mikbuna T V»rNerax,B»|{raa« 4a TaMHai y d« Bsbana onn «so»!» #n Waetfa ToTit

LÍBICA (i« Ciilu«.l lI4| la«^ Fallando da Bi bno, da ótmtim «r,(t» at)4ii 7 de Oarata

persUabaaay 7<<niorut. < >atf<tiM da VeMaroa y * "" " p«x«Oorufta. Oilrtn y ?l#ntan<í«in

LldCüi da Fennttntlo Pook {¡slieado de BiHrenlutiB, do ValaitOM, dw Alio.<ate| <le

f<ii-ai.ssFali»ii«, &wti>Crtt«da TeiMriía, Baate almay pu«rb>s d» la ooéU eeotdoatai de Atrtea.

M>iaa I Oros é»jt»

JTIAJWROB l>en»ioTi«3

MATOR, íS tínica» S. « y 1 p«s«tas.

v«. m •m.triH.r^^tit^^ rmt^w^ vi.-r^r% w^r^rf m% tk r%.r^ . , > < . . . » ! K«'fT<'«« de te tna iu ín P(30,liaol««rtolai»S«slee de

D. ANTONIO TORRES BESTARD, capitán de Infaníeria »«i«í»i'«i»««i«i«dtoadaa;aai iai.deida. auxiliado por jefes y oKctales del Ejército y Armada.

N C i m e a r o c í o « i p r o t o a i c i o a C i l t i m o e u r s o : 34 ademan do loa Indiciadnt nrrlolos, ta CorapaSttTraeetlIli}

tic» ti«ií« tittiii>l<>oh)oHio«a*poolaksdalospa«rtoa del lledlh lwn-i)ne« a Untra ITorU, puertos d«l Caotdbrioo eHueva Tarit

Esta Academia ha obtenido en cinco año* de fundación, enti-e sus apiobaUos, el nú-i y m «uuHoianm oponnnaiítwnt» an e t i a riiija. mero 1, Cuerpo General, en 1915; número 1, Iiijeiiieros de la Armuda, en 1»17 (pruvio), j E»toiif<ip«r»« niímlien «ntg» o» lo*ooadtelonss ai i i tsaea números 1 y 2, CuerpoOíneral, en 1917, y número 1, infantería, en 1918. í>ara detalles, >»'•''»'> y pa««J>ros,a quían»» l« Gomptati* da aUiisarfeat» pídanse reglamentos.

EXTERNOS * MEDIO EXTERNOS * INTERNOS Riamonte, T.—MADRíD

I nuiy cómodo y trnto ea:n»rmin, como ha acreditado aa <• 'dilatado sarTlulo. 'fodos ios •aporas taiaa telagrüÁa Ibi biios.

Tambltn sn admite «área y ta «tpldan pssa}as j lea pnei tos d«i munao, sarTldos por liti»at regularak

&«» fooha» « • isaitaa sw «aaneíaaAa • < « Uk

,j'i J'PffM''. '''•fiM^^^rÉKff!

'^ULCmiUmM MOYA, " ' * • • ' ' PATEVTE 64.484 *

La mftípiína más perteoiÉ, menos ojmpiwada y in%i a«30 ndmica para I* ftparatifla d« iwumAtioc». Pfwctó. 00 pesa-tas MOTA T VIDAI. TALAYERA DE lA RBlNA. _

* a • » - « « l i a • . » « • • • • • • • • « • a

¿Qofere \?. compfSr una buena casa? Diríjase a L Albítos» Bailéni 47, praL derdcha.

TODOS LOS D ÍAS , DE 1 A 3 Y DE 7 A 9, O POR CORREO

« « • • » « * a a « » a * * a l i t « « i i > « « * f t a « • • n •sHaaaaMiM

• ' a * *

:-rT_".t;:rs.r.rrr?c- --rra=;:-r:-r.'C^.::'-'X:: ' ^•kag|Mia|s«|MMIb^^^ ^^m^m ...^búr~law^k^^i^^^^BMsL^^

wmMMfw 119 nHB'.isnnnBflii 86 MARC MARIO

es pr«|tUl4»d 4é la GiM editorial Sapeas

btiorAü la e:»aYacÍóit y el o*<iáv«r 4» m TÍ* tima. ,

parecióle má« ouerdo asesinar a Loionro en cualquiwA otra parte, tü algún lugar ocu'to; y si llegar»» a «icontrarlo, por lo menos no po­drían ««Tvira» de ello «ctné «n primer jalón.

Etíto e» lo que Lorenío pudo «emprender da ana co»»re«aícáón qua abatsuTienm Checco y el abata «n «1 praoiao oioa%al(> «A que las me< huí COmieníaW a ardor.

La llegada de Antemio ivé un «uctao prtnri" tkiicial para Loren'zo. Al axmar el fusiS, C tecoo Soltó ©1 íimw) de M pr¡f<ir,r^Tn. Y P1 otm ttaíia-

dí«cnsei<5n. Andrés nos aco«!ipRfiar4 y yamos a ponemo* en caaiino inmodiatatoieiiie. A-Uora, «e ñores asninos, tengan buen cuidado coíi*igo mis nios, litte Antonio d© BruSeiou Ta a ponet»» ••• rianieiite «n campaña.

lie nuew a preguatar df H¿i attartei pa«i •a. e»ta jno <íiio aaimísmo le sujetaba hizo otro tanto f«eo no 1» vori» jamás

Lo'renao dÁóae por avioMto.. tln, 41» qua Síaai-t a les l levd los v i V e l ^ L o « » 5 » , fi»l asus p^iiir i&ientos, a «vi idw fija, tana^ da iaformat«a RQC tUa.

—No ta preocupa", ainigt>—k toateaté—; to-Qo se *¡aá»H', da tiempo al iempOi

Ninguna tlalrfira mi» p«do ««*rt«; ««apewi, CDienlraa irabajaibaa, sus c^ iiarfi as 1* colma iXiti lie ftpiWnaioníB aowca do ÍI4 quorida. Laa giny tescns clÍiH|t)ta« CttOiroii aum^fitando en lo« Jlaa mcíesivos,, y C^eooo, qua era ol que neibla Ufe rectajmont© laa Óitlenaa«[«{ at>a,to, una t»rd^ Q\p;

—'AmijfO LofWzoj «rea ¿emafiiado Onrioío «I * qutí deseas vivir muchO' tieaipo; *áb«ilo.

Wetijío resolvió ©»o»pa<r«o, eimporo í» 'e vi­gilaba coHíí-antemcntA. EmwiceB tuvo uo temor tal, que enfermó en el «ubterpáaeo, «uan<l» y» «ólo fajftaba encondar l&j mecka*.

Pero ¿qué liacer? Alguim-s palabra* y sígfios qno interpreta muy .bi«a, la au^nci» dal i°"** vuluo del labio hundido,' t ^© oontribuía a au-mnntar ms tea-pot*».

Por fin llegó el día fatftl al día d« la «ítpl*-8'ón. El abato qnerfa afcancJonar allí a IjOr<m««. Via^ (caló qtie eo laa paaq^naa^ posteriorea desen'

íiíSíj¿Mi¡iMAíili,A^A

Aprovorfiándos» de lu e ocfl in qne tal i"ci-denía cau«&rai aaltó Loranj» y trepó por unaS n»c;*8 qu« ante 1»» <jtial« habría retrocedido «a linca.

El miodo, fH instinto do conservación d'eron alan al de«graCÍa4o Lorenzo, q"« ^ Airig^ó a la r«b<»ltft. siketa de Antonio que s» pertlaba en el fondo. ' * „ . ,

Tal es 1* lii«toti* cll tot^^. En vwdad, t e ira al más honrado hombro del mundo; p ^ ha« bía qm hacer cuanta de iu debilidíwi y de »ti amor.

Antonio !• recibió •cí'n benevolencia, hacipii-dola prfimetav formalmente que dejaría una vi-

Después da babe* obtenido tale» promeM», 'intanio lo dijo:

—Am5{fo mío, vaa a venir con nosotrog y se *« darin nuova» ropa», ptwnto que k« que lleva» Uanjafíafl la ateaeión. Tú conoce» *«a banda de malvado», y «i quier«s indifAmcla, yo ca r^ oofi l6 r«ata»t#. Vacnoa a empe?Ar por r9tinirfto<« a in Biperaetí!», Me pam» q»*» ella *n(3« ««aclada m atieatr» h>aiion'a, y a juzg-af Por 1» tasO^ti, día procede» d« jiuastrps adv^sarioe, oreo, como tii, qtto la amenaza éft psligífo. Sobre todo, mutíba

XLIII

(POBEK U A O S K !

En medio de lantaa emociones, babiasft olvtrl*-do a la pobi'« Hormelin». &»cí* ya niu<%ho ti"«i-po qne, por disposición de la barone&a do Bru»-sieu, tíasladóa» • Hetmijlina a im cnarlo conti-gtko al'Sujo. Así, cuando loa gritos do Antonio ílarmaTOn a'ia» g«titu« (i«l tía^-iilo, pudo 'a bue­na señora echar un it£iri3i*o a los hombros de la de<»írrac)ada j-oren y eronrijarla hft«iá fnfra.

Ei «speotiiculo d«9 hundimiento, lo» jyrito» i*© rspanto. de h^xrmt^ aTÍvanon lo» recuerdo* de Herme-liA»; y aGbrdów «ntonco» da dtra noche aami.i.'aBo horrible: la noche en que ©1 cantillo de Azergnes lanzaba hacia el firmamento haces do llamas. '

D« Weila, que «ufrió una terrible crisi» ner viosa. fliibíft que Uerarlá a una alqu«rí» vfeci-»a. PeK* tuvieron• que abáudontirla. L» fuí<» tonsoBa a que se hallaba condenada la familia do •íTUSsieii no les daba ticoipO p*ra llevar c-onsigo « IB loca. Se ewjaroició al doctoor Bnjftaut, fe-cietamente, que le buscara «» asilo ocxilto, «n ol que pudieae 1» infeliz e^P^rar, con «e^ridad, «I fin de Ins pcsripeiciag »angií)e«J*af.

Antonio, pues, era libr© de acción. 'Atítoa (> emprender una «en^a tan peligrosa, es indispoa-f»\ú(> hufer inventario de los medios ele acció:, non los cuales-»e cuenta para hacer frenl-e a ?»»• mejantea adversarios. Y 'e«k) es lo qno hii o An-ntttiio. Por ol relato de Ijorienzo sabía que <Í:VÍ3- I víclima.

tía un abato 6nigmá*ioo, al que •?» muy dífícái liaJJar con sólo esta simple indic*ción.

El nombre de Hanita lAinpoco h decía gnin (Í08ft. Repasando aus más lejíiíio« roc.|&rio», Au ton,b tuvo ideas aunque vaga^ úM. goni. o da e%S! tres sílabaa que y@tiían a sgr ahora como «i eco d» un recuerdo disjpado.

Lo que máíi le impresionara fué d ré&to del drama nii&terioso qu8 *uvo por teauo la ca»ft de*« conoKjída.

Ese hombro que «e aventuró do tal modo, al qui» habían aecuertrado por fin, poro que e «u Valiente d«fen»a hirici'* a dos hombr©», lodo «a o impresionó tan vivamente » Antonio, qu«, du rante do.g dias, no IB abandonó esta visión ea su« piomtMito de dftioanso, en sus sueños,

A los tres dlaa de volar ol oaatillo pTÍifo** e» marcha Antonio, seguido por Andi-és y Lorenzo.

IJOS trea vistioron ti*aj«is muy "encilloa.. P^ro cada uno de ellos llevaba Su r«vóivor y un oa chillo i>ien afilado. . Provibtos de unos maleüaea y epatando racio"' «apato-í de suelas horradas, podía oítisideráraole* como tres obrero* que diecan una vuelta por Fríotcia. .

Balieroo de oohe» én avista- a nadie, y » e»-oaminArof a través d« lo^ Gampa», para llegar a Lyon sii despertar la curioaidad ds la# í»t;nto«. En Lyo» eocottttaií» Antonio en k «Lluta do On-eos* oai-tae de au pad'r* en la» que le "iaria aviiso del lugar dond© se h*bía re-fugiado su la-milia.

De allí, por raizc Pea particularaíi,, qxnria. pt-(ijir 3» lo" (*t«torno.'! de Lüceaaj», atisbar, espiar, lí.-terroífar, a íin de olytener D*iticiító que se ix»!a-cicnaraiíi con Esp.'ji'íiaza.

Por «na siniTular int^viciún, Antonio estíbii» Wtí'TTO,':!» OKf la sriOrie de es» rnuo]iií«lia ten/,! tuie ' •01' también Con lo» Byceio» de q ie ¿1 era

l'R«líli(]r»>S HELAOOSOtiPClW nm ii«M.).'.ioxA ita.eiissVi.VAia«i MI tA

Ciiraci.6u uanttó*. átiitmith Ms*<$taof, I**™» o» la» rtM-nas y gries»» pecao. •»%«• SiWslsaai oellM» y rsIreiHsa «1 Cutis. d«s«t<aMiiiSB<lo tan raoH t .. e(AA. Potnada smuamnon^oUMi. d» fUMMlialosos sfsea» • • ! • bcmorruidM. taato «itaartus ootno tatMOha t fWtsaMl m aoo.—Fanmeia d« aasi Oayetaao. ptaaa es t<m, &. t>M(K ii»ü«a tanaadca y ««fumsilas.

El gnipo aKí oonstituMb «%aió <«ai lifeKal mente oí camino que oún aniíarioridadi anqpiSi diera DumoUard dé reg^sao a &u cas».

Antonio:'" y Andró», ex«stti»i<w»i«t«» iííayiíii ble*, tuvitn-oJí que demorar» por Lorattzo, quft de complexión más eadedl>le, aiutió al eaasaasil antes qu» elJo».

Muy do mañana aiin m áfifcttvieíefl tía. Saiel^ Irenciív Antonio encargó a Andrés que aigpttarda ra a LcTenZo y fwáe Solo a la Administración d< C\>rreo3, donde, <m electci, h«Uó uaa oarU dt su padre.

El barón enco&*ró bue» alb«rgü» *n San Jua* de Luz, junto a la frontera ««péñola. L^ouiit afectada por loa últimos acotttecimienttjs, •» ka liaba enfeirmiza. Y se oompliioaba aun más aa «a iado por 1» serie d» angiedadee qu» su ooraStNl sul'fla. Muc-ho le dijo itu madi» y *odo fué •» Vllno, puea conservaba en ]« •mé» fntira» de *« ser un ai'Mto sincero y pertinaz para «a piv meti<io.

E«tab« rwiielta a retifast'aii • ua «onVMitd. Al barón, oomo «é de suponer, p«aábal* «Q <t

«Itaa aomé'jantet defeermiaacióa, Ootfio au dedK «ra ver a su hija ya eolécad^ et^ fe^it stienA) bajo la proterRíón de m h«fflbr* digno d» <^l^ condolíase muy'mucho de *»n obstinada een*Uia cJa en e] amor, cuyo obj«»o ei», ao verdad, poCf digno d» int€r?!i3. ' ,

Eíti) escribía el barón, y no era m cana iftuj a prorijisíto paT-a (ía-ln»»!- 1» cólera de Anioolí/, a! cfí*] !ía}vcíaf6 visto l<Teí-íft coíi rabi-^, y juraado J

j p»iéfííi!-afi.ío qm no ora méil fio**! que augutftlbf i e las garitea que le <>,as,us«fc»n tníita cólera. Ei j esto jDOtaí!r.fo no vp-ia Antonio otra solución qu»

hiilir al oncuen^ro <^ .Indrea, Jíúme y !o» que e* I íu raínpñf.i* eatuTieyeu, y d««eerrajarles «nq

íi:f).íitn» f.wí'oletazo» arcada u»o Para ejecuto m j ví'Hp.inxa. j . V en, tiv]w,cí3,í>posic!ioifest'd¥ ánimo nfpvé M j alborgu» donde tiíijara 4 &ua compaüeros.

U t M H K » •....•a..iLi...,.si.. A ,.

O O M R O P A P E L E T A S

D E L MONT PIEDAD _ PAGANDO TODO SU VAIiOR

(Esquina a Ballesta) - ... . , .=S9

SEOaiOlÑr ESP-EOIAL I^OE, I^^AXi-ajEH^S

De una a oc ras, 40 céntimo ICÜIS IHNli^lES

más, céntimos I ii.il.ifM)fiij C a b a l l é » thtaUt.-

mmim ¡ "i tii;; - s in . Ca jú len ,}™'" ' .

i l amisoras í a l t a a rnaTiUnístas? í pren-dijas y opera r las pa I *^ y o ja lar ior i s . Miifiallanea, j ™ ta i le r <io pc r íun i sna ha.j<

i r a

—1*- '*a ih^_^v¿ ti^Ojú t pi-0 e lacai i tómente ainuíbíarto

At* l i i w » (AvUa). E l un*- i:,.a. n, "Oguuuo izquierda Jor SwuiUjrte a» verano.— , , „ „"-:>irr>,iI~T.^iT;T:rcr~'^

tlKW alturft . l iMel prluMif u r .

aaj i tálonej-a. Faltajn Aures^dl.] r xa» V afjeíkntairlas, S a a U M ' -meutfgilHJtoj, 4, t a j o .

Sas t re . F a l t a n b u e n a s ayo- ' tJariras. Torreci l la <1«1 I^eal,!

21, pr incipal tlereclia. CaMiofaa gratiU. Vaiiía p l anchadoras r ^ S T l í . '

* flora. Aiiclia. 4i. I

IlDnoaoda

eolia cxterlares*. F a í n u i r r a l '^ IM, p r imero .

jljiu íamuia ,~ ' ia ibiñ«te c o n T a L ' * ' I ÍJ coba I a r a dos amigos. — ¡ l a i u »i,v*.~ <^ ^ , í —

• - ^ - ^ . ^ - k " ' - ^ P'«"íilo Madr id . MülAÍ, s j

ur edac í r—'

^iJ ta . C a r r e r a Sau Jerónimo, 40, p r inc ipa l .

Oacia les joyci^a necesito. —[ Cuesta Sanio Dojuliigo,' i.

Ot'^rxy-XiioiiOiKi

Jkjecesllíunos joven Vi a 1» añiis l i Uc^ra nKirítorio oficina que' teinra ín iena le t ra y <st¿ p r i c - ' tico em o u e n t a a Inút i l pwis«o-IW ial<ai. O f t a n l U » Añgeiw, I t . tarso sin estas Cündlcluues.—inkflo na valor poi lauible», t'í S a n Onofi-a, o, priiicipai.. D e l í pas y coiclwne* l ana . Aloa-cljico a ocho larrlo. |*>, e s p í r i t u Eaato, 7. Xeíélono Uerf£oriü£rlié" 1 5 ~ í l 8 ~ í d w i , líe!*-l*9 **•

L lbrikS antljruos y mo ' lemos , iiil)llíite< a.s, compro . P . Mam-

tro, Iliaca Buqua AlDa, 1.

Ocasióa. CoinrvTO, r endo alha­j a s g ramótonos , Olitco* ub-

jttüS. Cokill, Í5 . '

La Mercant i l j jaga m á s c¡ae na­die rüpa."-., muebles, p-ipele-

tds Monte. liTavo Murüio . 136, die ropa.--., muebles, p-ipele

a r o Murüio . 136, liinTnaa c o M r ' ^ i i í l u ' o r piff»

ter.ido Tilla baces; sola, Im-Iiropl,<i. Caílnci. u^atro. ,'iconi-.pañaüa; iui« ipaiece bien. SI no avisas voy inaTtes, doce y media cociiits. Te quiere .

ÍUiwla.—iDí'sco llofrádo~ bien. • Pluiiso en t i . l"a abraza ca-¡

rlf losan.íntc.

(SJuispedes desde 3"50. Monte . B a r a tra.?pasar, adqi l l r l r esU-'» ra , 3t), tercero. I ' blecliniontos' y lócale» ra

Huéspe<:es, í i s p a c l o 5 » " ¿ a J i l ¡ S . P ' ' * T " " . t , ^ ° \ * * - ^- ^"^orw^ tea y ^habitaciones. Calle « " " ' • , ' ' - * < « ^tentro n o tlena

G n u , « . pr incipal derecha. I*»'="»^toes

:?;'|l¡egrlil.'i.; E¿j>ero caile domingo, r» : ' " dl€2 m a ú a i í a desayunar.—

Xlto.

oc-rcs, 23, s e i i u i d a . pref<ji\M>cla huur laaüs de

luiilre, con nociones de conta-bUuiad y buen carácter de le.

u» en adelíui te . • , SO; mati- tmanlo. SS; .lamas- p a r t i c u l a r . iLblt.irK').» rábi i í i í », iíi^i *ie l a n a flaa caiuero. » rti. l ' l a i a l le j e t e - r e ro i

J-W, ukuiruiiuiwo, iu .1 1^,. ,i..i,u t-eieclia ' * ' . . V necesita dcpentUonta p a r a ' B a i a r t i tcróea-o ja», ropa», í u H a r r a s banr tu . •>. - " — r r . . , , " i^ljerna, üo o ns p . t as lEen ' ' ' '

p a c a falta ji>veit cnerjio casa, suelíio 20 |>e3í2tas. Federico

» ! * » . oUJeK» .laconietreio 81, k J.T t ff«blnel«.-, s u a t o . Tc tuán , s» íi™^,'. , . . . "• °'« «J Cfíilla iMajjor, fio. nr iu ic ro i , „ „ — •

Herccha ^ a m a r e r a » u r g e n C Í ' ^ Í sarlo»;baJaA> r l ra l la A. K. G. talle.

líe^seainos operar io e. tperto t ra I y l.Mjcjis co r tone r í a i iaya tra-

piuvtnclas, buenos sutl^ics. V OoiiMüíCito J e ron ima a f.' ,"^* *. ""'<'. «J--» cab.illcro.s., (.,o r.i, p r t o c r o

n » 1 , 1 - lr , r . ^ ;.• i>ard(ia «^ - -• ' ' / b m a i « r a « u r s e n I n a u g u r a r ' r a J t r V lujoso c-aíti ser lo lrnDox-tan.1' rt

res (B.ataDa Sal&ílo, j un to al <Tuarte(l p u a r d l a civil)

in onclalai~y~'apréivfíiz;is lujoso caíu ser lo , Iriiportar

oebo.

ro!>a b l a n c a fina, señura,-terc/cro.

IIWMWI». ' • ^ i r - iMi /a P a r a d a , lo, jirl

|1m»3rpffilí-,r.aro.íine-o. ."t~J:í!Ü!!: ffl a. M a s a una cua t ro á C<'Jl'>ia (^do lia>>1faíU'in Vímtl- te capital o.so, n DvíuienTlRomanones 9

t? J.wla. Isabel Catól ica 19 ,-, • -"-_ , ' , . . _ : . * • _ „ • _ . : u i a r t o . • ' í ^"i'a.ivras aUjunoa calés (de pihlcos fal tan entrejrar ropa

" ; : ; — n ; • ^ ^n.n^ee) t».'ov¡riclas que n o i V j,«<)!i, 5 t inte . Horas, dé MtAWMlU " ' ú u ^ , u *'^*»'^"^» RaWnete •-irve Oso 17, es porqua no'<lr,ce a u n a mmmwm.^^ U luiepf„dlcní-r . u a z t o : Alca- •eun<.n cJidlclon.-s de soríeda.i

Mlim<M*wj» «nfiüit*. EieiMtes '•*. ' ^^ntiB<»,u.a. ly ,,111102*05 s..ncdad

AliMoniíM).,''Hay . jTOgo'alcoba. ^'•^^^ U'ta iwaf io , 10 di ip i l rado C<'f'i>n

í í l imo»e«l» «ifÍSit6.~Eie '¿ái)tes 'j> ,^' I •'I tau«sMW. ahoiiti c . í l u I iiK

Jéa tón * . m t o , es«.<"jo». buTi'.s, f i í l | ftr4ní!*8í'a Se de-ea nuichacjia p a r a todo,,

ion buenas Itifornií». Caba. ;^ '^- ' -

^e necesi tan dor oficiales y cua t ro ayudan te s da calde

Tero. A. E. G., tal leres , D5H-

Uero íto Grac ia . 86.

OCMANCAV

¡•.•sona- w.spetabl«

c r i ada to f:i.i;illrí.i

p a r a todo, i trasj OC..U

•„ oíjnwdor n-blf», jnftaulna '*te mcríMr, a n a a r i o s . camas , • l i í w i í . «•Hwno*. No dejen dn • r l^ tav *»ta c a s a . llorta)f7u.

^m, b.iil», ÜífO. ' L'niplco. Pe.-

'U.tr, a<lra<nlstia".oiKs liu-(í-s. . a j t «iiUd,-'i c i m e n l a l o l ' a l t a o í l r t i i a de pan í i l one ra <'¡'<i\>o c r i - ü w / - . . o t r i t p pa . • r .mbajadare.i , 7, t£ri:eiv> iz, r - j . i . i , OTi^.'Icrable-- jjer'ícma. qn lo ida .

i^«««. «o.«i.»rs. rop .j ;'.¡;;-,-,^ !.r:r;rri^.i!r""'

Nec<'íJlto t m u l i a c b a cuerpo cSrl . ._ _ . íia Cn!Tiur?ro9 de Castll

' ' 'Vuevara, C, prlmei'o. [7 <Pue'nt« Toledo). 1 ^ ^

tirjr«nte j>oi" a^i'.'n i » <:la. Vía' í o i a m r n t e i í i ie-

M w , aáoalMM, eomeiiuivs e in-flnl/líKl d* objetos <J« o a-.;iin. Tudaeoci»^ U ,

Inlornies. C.iba¡i-,¡u de ü r . ^ l a , n u m . S¡0, prlificixí

" i s a ij)o:jelí)~<Ífcsnudi) dc

HANICIW

* mujer p a r a t s cu l to r Lisiü" i P " t o » . Josenna r<5p»i. íH _ . „ . •'''i «í^íiiJlo. • ' j i püdaj» embarazada». "Ci

i l * it(K>bl«9. owVfm B a ^ ^• ' ' ^ ' " " '= •"" •1^ ' « , o n e c e l a r a r j>^,.t,i.i_ s. l a j o . ' i « ' " o " o c . i « .

co .

[tmantíla todo el pl.*>. com(«-

o ' i ece I a r a »< iini.i . r .' % ftuí i s o seuo . . , n i I ' . O n u i l i s o , 11. I ¡I

A ~ ' < í í r : " ; i « . . ¿ a . ^ ! « p a c h o , es- S " ' , M " " V T C ' ^ ' ' * ' " / ' " " • " L " ' " • ^ ™ ' ^ ^ ' ' " . *• < ' ' <*« '"' , «10.. ¿«tría. k»4«ra.7.viu ^ ".,;,:'. \ij/,'•'^:i„;';,iq: r-' i' -- " P * ' - , . , ' . . : ' ' . , : , Í ; : , ; . O ' I . ^ a ' « : P » ^ "«J ' ^ r tre» hora. , loasa .

I q i i lTi I I- - - — ti»s r-.lle <jricjii<>,

•o e muít iacJia artls(a.j u <!i..«.r h? tiotel, dej i . ro

X .iliíii.ioiidi».

{i

larrt ln «ílt'í», (TM V I ,1-. p

j*Wtai«*l(4. A'. ( i / w a

eji íro. fuera Dl^so ; -~-, ; - , ; T-""„í 7.,

• - ' _ - I au'i-í. 7.'>, 1,03 i*>*t;;-3. Kscrl. , «ror.rt, AtivciM.' pava cuTlipUur tTPba- inti Cueviía Ave .^.lai'i'a C. ojruelo.— 1/ J 1 ¡>er>«>r..i f i r m a l , erhjca- „, , ' , , , ' •a. da ron n-VwnufL^. Vla-nte fc-^*^ •'•'»*='"'''"«V »"<-''í * ^ ^ I"*

, -•- •'•'•, ! « a r t o » . Proícsoxa. r r a c t i c a n t e xl'.ia maquin is ta , apr.-nUI.J9 Feii;:6ri . -nibarazadaí , con-

z-i" a'lel.-iiiíaiiíis roua b ia ru inu l t a , pwtclo» croijrtmltos. An­de.! fcSn Mart in , 50-. S¡u>ta I sa ie l , 1,

pii7'r¿s.~ProIesóra" do'ña' 'RO«* I Mora T ' e rn ind í í . Hori[«dajt

Itr/iPiu-az.'idas, u;asa,!e. ConStiHs l^r. o í'e orií;ü..'¡( i jna; Imiiü aii-!«!' 'atdita, Vi í l taclda, í .

rtüf, pr<>.

pr incipal

d.'i, ron i'fíi;i-»?ni,íi.«;. ( ¡a r r ia . Olmo, 5, p ina t l e r fa

I-1 S pl •»c))j . l a r t a C « . n T c a t , o : ( j ^ ^ í r ^ r B ^ r S ^ r ^ ; t T " '

wla.s; 56 pralícre li . iya pa r t i do . CaiupoamoT. 2, pana

ambarado. lu tsa ja ; 1^ profesora t. ¡i ri d» Velra d»

Taisü» fc-anuitiza su» «siA-fenolar (|(eT'>lvieurto tiotiorarloí. Cónsul-!» ffr.-iraUa. Hospedaje i/TOla-| «loiial bonraí lo. Plaza d d Pro-irreno, 10, íegündo.

f i)arto«. Asunción García. Con .sulta») resof /ada». Plaza'

t, Mostensejs 19.

er1ru-Si» Rac lonepo . -e conóiiilco. embB-

WfJtoi;* cetle ;.>»lí!iioK< us'l*-i-»-> cuanjo ' ' ' , l|i*S'"3ti--e íij>;eii,t/>,s sucWo, c o - p i r t o e , Oer J P «ntlK^ffi» IL^jA'iH P t ( t » d e , , * , » . - „ - - , , - - . 1 " m i s i ó n , lljryt'aKio». t m t o s o - r Ho.=tiod,aj P o n i ó lx#iiiín*tt>, i o-vcu íK,r*w S " ^ •« at.os, o r i c r c w cnl- clal y .bueiiíia «Laclofles; p ro . r a zada i , i i a b l t a c i w * íadapeii-t i ' t a i i t o ' ««;;mA™ñ..;—-¿r-JT"' ' ' '^"'• '•^"' ' ' " «•-"* -" lalo- í<.rible conozcm ra-mo mAí,T-ul-diwito». Olivar, 1&: «J|Hpilto «Woin6vl)««: abono», ga . l'l!a\ Ca-^cc-to, 1:. fcieoro „ , , , . .-rrtb'r 1> dloz - tíor* «.' -—-I—-.- _ —

«IMW f í m c l » . Tallaros" rep* , i|«»Ht«*ii», consirucaiiiii jteúone» ' ffcWW» a«Via.__aanJiíí«s, 13-1

OPUttTki

' a l tan ol lc is las , ap re i f l i / s s 10 «MtfMM» l ,« t t M.

i V a o alasaat , .* p a b - m í o s ¡ru f ¿.a b ' a n a M a m u t s faiuta V depeo.diiií. 'i. Pa,>m Garre- Ana. 7, terrer.)

.*!••.-".• ' 4 ^ Í L j ! r ' I ; í ^ Í * . - _ . _ i r a i í i n - c k m a i e í a i — j I I S ^ i T - ^ -

BaMtacKni ^exter ior , l ' l ano ! * p'iro^c, l i i t a , 8. R u m b a — k a u o , coa- « »jn. D t s t n g a ' N'pr.lU.

« o . » <lttllrtupl:cftdi>, secundo . 1 Ciñ-lp-r t!¿

M8MSTAS

M í q u i n a a Slngeí compro al-M toa -precliís, auijíiue estén j n",""' empafladas y reempertadas; !";•'":._ rendo y a r r e j l o garant¡z4n-|r '*'^I '^*'" ' ' ' - '- 'Co')téstame si sfll

íola.». San J o a q u í n , l í I ' '•! lecsi estas I- no-Xí. Con e.s antoues " " ' " " compro a l tos precios. Caiá-;

r ' a v e l W.iTico.-EslanJo yo In ^ dlspu-asto, ' sirv.xse envlarl o t r a ca r t a mismas Iniciales Indicándome señas p a r a que pueda yo escribirle.—Clavel, 1>I económi<;)as. Hetoi-uia tra-

_ j jcs. P ü c a r , 18 , ' eeguudo .

; IffodJsfa, Araccll . Hechuras

sftlol e.sa

t r ava , e.

uena modis ta ofrécese paira

^,, ,, „ I'•«slR"a.:l<m n u n c a serás f e i U l P ' ^ ' ^ ^ H Í ! / f ' / , < ' Z ' ^ ? ' ' ^ Maoala a n t l P d ^ . j y , ,ac; ; i , is , te a rn i l r t a r á . Uc^-Z^^"' •^^™*'» oüciala o ca r

k 's Tüsípistas, no bas "''

flVa-spa « r a u t

-aso t aberna bar-res lau. au t aciadi tadis lnia y m u y

aal-izua, bar r io popular , bue­n a venta , todo nuevo. Razón: Olivar , 36, aíniáoéu de a g u a r , aicnites.

Coniprarf , t raspaso convenga. Escribid- San t l l l ana , Pre- |

ela<los, 7. eunt iuenta l .

Traspas > confitería cénlrlca¡ para tres huecos, o cedo el lo.

cal t 'ai 'a o t r a indus t r i a . R a 7ún: Qujáoiics, 5, íTacimd'o Al.

V'a lnlcas ins tan táneas , clncd Ce venden seis vasones de m » céutimoif 1,-iet/ro, |K)tc«iies,. i3 dora blanca tie roble, seca ;

35 doc/cna, plisailas fantasía,I en cuadrriidillo, de 40 a ISH bordados . San Pedro , iti. Ato- centiinetros l a r s o , de 1 a 5 da clia. p-rue*-) y de 3 a 14 de ancho.

rinco""inu'".¡>esotaa^ r en t an 230; J-^^r'^V'-i' ^ Antolfn I.úpe-z, a t m c n s u a l m e n t t i . Apartado va\ V ' "a f r aaca del blerzo U-eon).,

7 í ¡7en e5pa i l íd~hIb l^ iT to vS- iT»-''*"''" * " « ' - * ' an t r ac i t a s u . J EliVs. cambia r í a coaversa-! \ ' « ' ; '^r, se vende s o b i j va-clón'^con p e r ^ n a Inglesa f l e . « * » V w ^ " ' * " ; , ^ ? ^ " ^ v n . " ' * ferenclas cambiadas . Esc^-ibi .vD^" , { . " ' ' * " * * ' ' ' ' " " * ' • ^^"'""^ 3. D. c a r r e t a s , 4 continental 1?*^ ' ™ ^ ' ' " ) ; . .

prMs ma?niflco mantón Ma J ! ° ° ' ! , V ' l ' " " i f ' ? f - J " "^;'-l l n l l a . m a n t m a s . acce.surios ^ .'•^•^i: ^^"^«•'« j m t o o K.pa.

I j,-ec,t.> I'Sido franca, conmi jo . Muchos

e i j a s de i i terro pa ra carra-1 tiesos Constantemente ivicuér-nilcntos linc-is. compro con, . iaUvlMarco-Antoiüo.

y san -,)uertas. Alvaro Fuüin. c a r r a l , tós, pr imero '

ta l ler . í scr lbaja : A, Z . , San B e r n a r d o . IS

Jiompro, aa ran t i zo , cobro cré-V dicos mercant i les plaza üL Jon. I tunucrar i ty ,^ 67.

í iompro mueblas; pago bian — V Lucl tana, üS, tí«n.daí í«lí-ÍOBó J . -í-lB.

iuvi ua.po u 50 y a j líUo S-S. t ienda

4 tención. No venda nad ie sin c-unsultarmo. P a g o alto» pre­

cios en toda clase de almorie-d-"'S y saldos: compro tú lo di­recto al vendedor. Glorlet*| Pi ie i ta de Toledo, n ú m e r o 1 or inr ípa l número 3.

r íen t l s ias , m6díc,oí»,'"cTrujliñ(')s, 1* compro intr i iraental de to'

Payaso; Su puesto uo le asoma» días convenidos pa.iarí tioy « i « n n i r » i f «

diez. Querlén<lota m á s que tú { \ l l U u l Z A S a - N e g r a . ' * " ' » » " » » * '

r»55.—r.oclbida'' ea r t a~CeWs1o¡ V ve-iir -jK» enformcílad. En-

i\Smil2AS

Sacli i l lcrato, 'Ma.?tsteTJo, l«« clones a dvnilcliio; provln-

Ciaa por correo. Marqjiés <!• Oubas. 8 senolilo, P . G-arcio.

n cionamoa «a «1 ac to . Ti» (l<wco» 2.

rl r iza , íf3 a ñ t » , gal laga, oiré cese. Cabeza. 11.

I profa t i ,™ de p l ano . . Se ilaa , „ , , . , ., 1 • leclo/ics de plano a donü-

day- Ias t - . ni.-u, Itodriguez b a n i í j ü , , j.a^api».8. «4. pr incipal l\-vlr.,_. », moderno . oeivclva *í.*cUo motor r a s ü l ' n a . Pro- j | a , j ag « Ü Ó I Í ~ G Í i i r A Í i a ; m í a

ÓPTICA

Cilza r .

Sa~tra5'páia.~fócál p.ira IniTi^s-t r í a , piso pr inc ipa l , céntr i ­

co, con o sin anaque le r ías . — Razón: Plaza «Del Progreso , 12, tlüiida.

Í^on b u e n a vivienda se traspa-i ' s a huever ía y í r u t e r j a . —;

San Jüaqwi-i, 10. |

CacJiarería, Verdulci^a, g r a n local , próximo Glorieta Bll-i

bao , ba ra t í s ima . Palafox, 12.

x e t u á n . so

a, m a n t u i a s , acce.surlos ' , " ~ t •"--"• '^ j . . i i iv -^ ,-..,.<»-rétratarí-e. Casa Roca',^-y',"„- ™1^> Jj'T™^,"'»-^' ' "' •'• =» idc la Cruz, 30-92.

Tabe rna cénti ' lca, comidas, ' b a r a t a , por ausencia . Pa la -

f o x ^ l 2 . _ _

Carn icer ía , f ruter ia , t res hue-CJ:)9, b a r r i o Sa lamanca , he r ­

mosa TlTli-'iula, Palafox, 12.

Se tíasfi-asa CA^fliairerla con f ctróieo, Il.izún: Pez, - 10,

muebles .

Traspaso t ienda ins ta lada , cén. t r i ca , dofí bueco», poca ren­

t a . Li ina, 24.

Ce hacen coplas" m . ' i q u i ñ a " - V*^^*^" ''**'* ' «ontado, plazo», >J Razón: Valverde, &4, prinie-j ' , ¡ « ' ' P Ü ' " to^'o. « a n g a . More-ro . Cuatro a mieva. * | J*^^. *•

l o ^ ' ^ í T i x t í S r j e r o , 'tllstiniUT-iM"',"'" «l¿ctrlco, corr iente c , ^

J do, desea ca .saka. Si IK>S1-,™ ' " " % " ? ?, ^ ? 7 " ' f ' "™ ble enviea ío tos ra l ia ; reserva 5 ' ? f " ° - EsplHtu Santo , 41. e tu absolui:i . Agencia Bolsa, 3, --"ÍT: ,-bil lón 7. I Medias suelas goma colocada»

. - -__ n i en e l ac to 4.75 p a r Ato­ll Irge socio con 5 000 pesetas gi,a ^^j j j .^ ' '"• «J p a r a m o n t a r negocio íabr i - , - •:-.^-—-—i— ; ^—-

caclón y g a n a r Gr..OOO- a n u a l e s . ' r * ' ™ ' l ' > P » f f ° m ^ f ^ n » P«J-R. s a n Vloente, 45, bajo c e n J ^ « ' « ^ ' S * ' ! " ' - R ^ a t o ' ^ . » • tro DO once a u n a y t r e s aj ^.T^^'^- , sciá. fTacones y suelas goma m a r c a

«I pedaje como único btiésiied • : ' . ._• "• •" casa c

(Cuatro Caminos) . en c a s a d e viuda Joven o se . Vendo casa dos iplsos. Lér ida ,

I 15 ñ o r a sida; p a g a r á íaoo pesetas mes. E-ícribld: F , R l e r í . riotol Europa , Carmen. 4. Torno cilínidrlco l.JOO mi l lme .

tros ent re puntos y talaelro

f) •In precio enseres traspaso:

oíilclünes: Avenirla líenOn-j da los notablmi prOfejor«Hj

g ran local, sit io cftnti-lco, mu cJia cliontela, por m a r c h a ex-

io óptica "carretas," 14. casa i '••anjeró. Razón: Corredera Al

MIar.za rApld.a. Clages pnrtlc»iCíi!ni>o.stura». Teodoro Femán- i Hor.xs, nueve a doce

Pa r a lentos y gafas y objetos afT Pili vrt "1 « fi T ) ' - - ^ — ,, , i <lc óptica Carre tas , 14. casa

i i ( ia .5o , ..1, herai in lin.ton.' .jjor^g lJ¡^y y MaiDdí-AvlH En-¡teaf.i'o Ronis». E.specia!ldad enil-a, '-'1 cua-dmpI¡c-a,ilo, tercero,

Paso liiin muebles y objetos. MIar.za rAplda. Clases pa r t l c i t i ccn i i " ' - - - - - —^ .. -. - .

Viiivi'r*.^ 8, t ionüa _ Isroa * precloa rEducldoí 'Visl'i.dttt. Ciii'cas." compra v e t a ' c e n t r o íf^""- *• P ' lnc 'Pa l d«r«',-ha.~ r nipotec,ario, 'Ab;ul-i 8 M.a. f " ^ ' """if * ' '>» '»••<>«• •'«*»1 ,jpjj,_ • • • a <ii«z cocina.

P ana ir; o.s mfi3 T| rür7r(TdIo~Xl 11 a-3 is y pa¡>Pletai del Mí.nu».

iNovir l.'ulo, 12, 4'""'!*''--vt'ntíi.

i«z soclliii.

ApoEiríonc-; imr.i «i CiwriX) 1» :ii¡.uliar tie Corita.SHIi;.-K5.— Propai'aclón crj;x!c¡a] po. titu-lar«.<i_ 2. S.-f! ü íTi iaruo. 2. Ea-

í lonipro i i l scos ; pa so bien. Ni i^ tud los de ncrecdo V {iez rto /Me. 11.

Compro OTO, plata. - riiúiicdas aDUsu.a.-^."AtiicJia.

i,j|¡r.¡TiiÍTi.arla d-e '5.iJ:j-;LCr'a corr; .'li nro lo;Ia h,-stv

Profesor matemátlcftó ofréra-se. Vcrgiira. 8, cnar i / . ¡zqda.

Jlirlíione», Policía, por Júnelo i» Jiario» y abogados, i^rr-o

bí-'u. ¡Manuel Ft-rnándc-z, t^i-1 K,ach;llerVio, ' 'WnYsrd*. t j íñj siv) D<\!icia'3. l.l. __ ^ I O T)o m.ixlino dos t.&-M. kri t(Tjrri~~'-»"~>~~ •''í''»ri.a'Ti;:in-l<ii"i'-'a Martín I ' ln tado. a>r?r rapo <-ri:iií';nri.a bian-

CO Ü'55: color, O:.'0; rí-viicl-to . Ó',r>. Amparo , 3;!. '

ttefior pa r t i cu l a r compro 5 bi i i i r i -w, tod,aíi ci.'s:^s v toF Hor ta l iza , l.n. loli: a4-4>-ivr.

dfií-a ba j a . 10 (antes Bo^Uad^ pts- tó),

p i l a r , modlst.-i, "s6:o~Julto^ en

inn

fk

[•civ-iiase mujc-r'dlspiwJTta i:ial'ry»'*'^^- EncoTniaiida. 8. I* ra rui-lar p c r w n a dellc ' irta. ' |»a.id>'ura. caill .ua. í:ervic-o a J i u n i r * Mateo» consul ta n a -

Zorr i l la , 15 teivero rtere- ÍM domicilio y en *1 f;abtn>|,^^ dlc lna acnoral- especlal ld» 'vha; drt sU-te a nu®v« noche, h e . I-a.aro.'c, 7 aupücjulo, Prt-a/ . j , es tomacu ur inar ia», mujar.

Cl rv lcn ta .se n<v:cslta. Aduana, ^ 1:!, «ffi indo.

I mf,:'o ¡•.•.quicraa. ' Bítef xnla Baso, ac red i t ada p io-

tCÁ íesora. Parto», hospedaje

««riacloso gab ina -

Cotocaci í» , unai pe-wta. Comida. do.i realas.

Í' a l t a n of!rl.aTi,s sas t ra . Ven.'«con6ralc<) ambara iada» . ' Ató-toM, n, pal io. icjia, M, _ _ _ _ _ _ _ _ _

N'ecíslf-o a. ' í i í teiia. fttbaneTo'Úa;'t<>.s. i'jxüi'Siirii Vinagro Sin-Giacl.T, e? OTlncInal M Gracia , e?, w l n c l p a l . chüz. Con-iulta d ia r l a . Pan-

aioáraaidaí». Mbntera , 35. te y alcoba exter ior cen t r j . IJoruilr, u n real Tu<I««cos í . ' ?** otrfce t r a b a j o a .illlero, ca

' p r i n c i p a l . 1 " ir-iro y p,b,-».nlsln.'í en Me- p a r t o s , ex profesora M a t e r a ! -4», pi«ct6 ÉBéiWio. R.i7óTi'- P í a . t » r t* kUtrUnac, 1, t a l l e r b á s .

AlaujUu^w oficina? espaciosas, y a m t a f l o r , 4.

'J|HttUoliÍDt«) «ataclón ]^vbl«do A CJMvel*. R.-iírtn M u n l l o , g. irtiSfiir éornÜHÓsfío, gab ine te . — V ibwrd^Iapa, 19, sencil lo, « n . iHMMto de i «ch a .

<¡H0Q«í sol» ceót I)ueñoj~*¿a.

, , ., rtlna<UdCami«, í . \ M l l a d e M a - • / < ' : " " = ^ V " « « . ' * « > " » > ^ ^ ^ ^ í o c l n e r a s , d o i w U a s . c r í a lo» , . ¡ ^ d , í.itorira d-i muebles . ¡ "^a^a Lavapléa, 4, V í iulUto ro lo i a t i ón luiuodta- ' ir»^,„í„„ nr.lt^'.¿.• / l a , Xudtóscos, í . ________

Ceñtro"c( iocar tónes . TudesíO», 2, r m i c a casa 7.IOO coloca-'

do»

Slrvlentfis. Colocarlfi ícs hoy mlsiDü-, Na4.i cobramos *iaa-l i^xiuleivia'

t a t enar l a eotocaclón. Uol»a, ' n.üni. 3s 1 p a l t j í n ni

J-e nece . - l i . . ap r end l co . do 15 a P n ' i ' ^ L . ^ ^ ' r j - . l ^ ^ a ^ ^ ñ b ' a T -

ios qua -lencan uooíoaes da re- p i í ' " ' ' . M^ i í a Mateo.9. Con. ' ' - ,„ * su l ta , hospedaje ambaraz í j .

pa r t i cu l a r compro mo- . ™,,-¡,,,.„, , , ) f, * scnauza toniplet.i corle

•• ' ' p n i e b a y copiar ñpurlnos 4 ;>^SK:laí. Reina, 13, tereciv!

lunmos , . i lumuas, xatiuiptafia^ Cá

tifia -dable, líufisí'ío eu liaiiccs, oilcirua-H, iiilnisleriog, Kri-ota-:-rilC.^. C:.rie Sajili,ig-1, u.

riimi'itlca, -Geo. Ido, croncn ' i 'O

San Aml.-i'-t,, •«.

"7í,,tfc>ora corte. 'coñÍeccróñ~s¿-i íiin-ita¿. \,iivei-de, 35 tlupit-ilob l l dad . Grat is slet» nocn t .

Dl e w M a ' a r t i n c l a l e j , " s is temi amer icano , fijos, sin pa l»

(Jar; «xtracclones sin dolor.— Doctor Barr ios, diplomado ea FUadein». Atfjcb». TU.

Pí irdlda w r r o I.0I1I color bar-gui l lo . Se Rr.iíl.Ocará, P re -

rlado.^, l(i, zapater ía .

1 iiüdC'io.vcs plaza Esfiaila, i>e-• r ro ¡icq'ieílo, f)el(| l a rgo , co­llar claro, hocico nesr ín atíen.-U: ixjr «líob.v». GratíñcaríUi en-reg-.a; Korc ,na , « y 10.

j | ? r r o rla.so pequeña, color TU-I bio: atlcfine por «Tlsrre-.— rii-Aiincaró quien lo presante: Anncn-dro, O, S';l.tr.

Caüífratía i ' '!ti 'tera extcavla-cla. Se ruega áU'úio i ' a i v ^ ' -' " devolución y contonlik>,

' ifienos diiH^iv), a se.fia.'» tadlca-ílas: Nl.fle.z d e Arce. 14. i

'pra.s|iasjf) ofiC- b a r , el de m;is I negocio que liay en .VI.a-(Irld. Vcijta {llai"ia, 400 i)€se tas. DiriRli-se: Carretas , 3. con t inonta l , .ícflor Pe.reda.

traspa.-an Á ; S r-ontítprlíis irfirtar.te.?. Razón: San ta

En,5i-acla, G7, vhioa.

Traspaso lietvda espaciosa con ostaivterla, poca r en t a . Tra-

vesi^ConTio Duque, 7. fJVa.Siiaso desp.-icíio j.'iíx:nes. II Travi-.sla Fú : ; i r , G.

Ce ti Ql inv:

n c s e o local ampl io c¿'ntrlco,]R,-u¡lal 1.750 inl l imctros a v a n . " t r á n s i t o . Lis ia Correos, F r a n fce brazo. Esjur l tu Santo, U ,

entresuelo.

Ucd laa inuselina y s ^ a tran»-

cisco Mart ínez . __

A^t-érTrión! Mo<Ilstas y .allclona-í d a s . Toda ciase do p a t r o n e s , m purentos oompraíUa» HOIN

en caía a"""' vcint» pesetas. 11^,1^^^ 85 '

patentado .Mercedos», por la | , Ya,pj,j^¿^ j , directora «le la Academia Cen- _ • : t ü ^Mcn-eaes... l-agasca. « . ( ' » " «"r t ldo en cubier tas p»r« ^• ' r . *'--.;:_ ,,w.,^wo= | U a b a r c a * . Toda clase d« cal­

lado de goma. Paseo dal Pra­do 4«, La Etarnldad. EusabM García.

r a s a . Malñéro"."lE9é'¿íaÜiÍad"éD V qufso manciiago lagl t imo HiermosiUa. 23.

y lirlnci pales l ib re r ías .

VENTAS

,Arío,;Tafi,'a,~-\r¡i V !iioli-ía. ráiddi

<>)iiaultorlo enfermedades »e-V ere t a i . Mudlco ex interno Hospital San ,luan da D>ois.— Once a una , u n a pcsita; uli a «lote, «ípecial; sictf-iiajve, obie TO», 50 ctotUiio*. A n a i a , uA-mero 41.

O lo je i í j . o me|¡l¡nica. Car re ra ' flan Jtíri'inimo 2!1 entresuelo '*' íían Je rón lmoy 20, entresuelo las. C a r m e n . 41,

do-recha.

t res pt-sc btuun. Hor t a l a / a 25 M . i í - ' ' v > " a u i b r e ambo»! ioxus . ga- * ^•''^ PÍ-SI.^I,^. oj<a*(i ni.s .,.«j cu&no izquwr «Jo. ' • i^ r a i r : . ' adH . l a u l i t a Bolsa. 3 ' ^"•'' Pes^ao , aprandiza» 0,50 . . ^ . ^ - ' . ^ ~.~ p r inc ipa l •> 0.75. t r aba jo todo el a ñ o - l|'i-'-iJe hellezí o gabm*t« . Ancha , to, e n . , , J - r ' i j avo . i a pi lcar 4 caini.saria. " • hajamos en t«Kl» Cer».s tercero "^ ?iet*'íltao. fti.eii s obmxus —;.„.: . ,-:ri-:- '*s. .k;, . ,-T„ Hoi-taleza, 55.

Í W * » t i S í w s t e , ' a l c o b a V aln mtMibies: b a ñ o

ieta.s. oj.uador:i.s 1,M ^ , , ; t f ' i z - S l ' * " ' * ' ! Í . I?" , : , .^ i '^ 'Üt i ' J t iü í f '^o- . 1" ;

r a n PoUcltoica. C ru i , 80, pr incipal . Tratamiento* mo^

darnos do toda» la» enfermad». íiLinriTíüi ' '* '• Curación radical da aatc i i i i n c i p a i | ^ | - _ ¡ntjsttó„_ Hi lado con

meélcacióa,

van*-

Ueza, m a n i c u r a . Re.; iseílauza verano.

a l t an cíimlseras. #rabáJo en r a r í f ^""^-''^ c ^ s a r i ¡ b ; > r " " y a ' ' w r t S : P ^ ^ " ' . "" '«a je Rogella San-

,'1 ' l ravtsf la .Vúcar A * *"-"- Consultas Wsenradaa. , i .a . l i a v t m * Fúcar , 4. j ioa te león . 16.

•nwl» Oer»s. tercero . \Ñ¡ , ,^, - _ _ «J ebaii tólas y s deíos e n

mi . j . . - - . . . • **'" o Wbrjica de muebles de . ^ J t o nm*m hafio, ca l e , yo , VJi^tor'.a. .MWMtt, WWofio. Atocha 151 I» , „ - , • p w M e q l s r íWla gab ine te , aL 11 n.wi.1.» p a m veiule a par t í - ' abiií-'os se-fíora. Zur i t a , 3 , * OtibA. «8j>íiStu San to , 51, cularf-s . « i t nu lo 1 1. .Utsia I'tv ma.-ii> c u a r t o . J S S Í * ^ ««Itttíia a S i n 11,'iv c l ,o « a r r u i l u lont tA m i é t ra - l ^ r d r í a apretidlza do .sastre-

P^ v • _ . _ ^ „ I'"''"- '^''•-"^

SSÜtifWlikS " Wiün-Inmc In l í . í Jk' o»*" !i3. rt

Mcn K-l.ic.'o-'li'-''*''"' oficialas y ayudan tas^-

i7.-'l;SMPaAS C(niu.i , idan(« La» ÜJ i-^j. I M Z . ' S , priucli>al dcha lUMiu ( dtírtHiía.

! V'lom.i. ilocie « l á i r t i l f '> ' ' ' ^"¿ í ' f ^ i'"--;"^» "^"""^'j'^ p a g o bien mobil iar ios compl . . i' I i año.s; de once- a u n a . f , ,„ ,„„, , , , ,„ . ,.„i,.,„,.„„„ , , , , .

c lantados

ailo: Maldonad.is

de once- a u n a . f ,;-^ mueble. , ; colchones, m-J, e-stíanco. .,-¡oj_ alfombras., ca jas cauda-'

«íuunrio

fllJÉSPEDeS

Huéspedas ai tahlos. F^snlrltu s a n t o , 35 dtiíijicado prime­

ro izquierda. ' H e r m o s a s iiatittaclones con

pensión. Caballero Gracia , 8, pr inc ipal .

P""i«ílón FÍanepXaTtTi lana — Carmen, «. principal El«-

RIcnnecDora. ..'a.-« es.naclal. --Tojldos, sastrer ía , muebla»

calzado, contado, pl.azo». T o

'*'??• "^^ . • ' ' _ _ _ _

f itclíitas, bicicletas, acce-sorlf-j ' y ar t ículos de foql-ball. T.-»

¡Uer de rcpaniClone;'. cambio d» blMcleta.i; pedid precios Agus-

frra.sii^',0 t abe rna 70 .liiros, tiii, Nüfiez Arce, 4, Madrid I con ensera?; cedo l o c a l . - j v , „ . ,„>jg c a . s a " ó í r A Í l ü ~ ( S i r » '

Tor r i j ( i s , J l . __ ; |3 Muerte y 1» Vida, 1. F-ar»

T' r a s p . i s o bai-bcrfa bT ra t a . Ha-1 t ra ta r , dirlgiree D. Cario* zón: na rb i e r l ti bajo de-¡Chis, Navarra , 8 (Carabancbel

rocha. ' P*^**)-

r a m i u a r » » t a r t anas , jardín*-r a s , ni l loies , cesta. KonJ í

Toledo. 18, bazar .

c l d e t a Diaiuant , ca r re ra* casi nueva. Alborto AgulW

r a , 26, t i enda ,

i lo toc lc le ta Éai ' íey " ' ¿aVidso^ ITI con sidecar , b a r a t a . Luna, nám<-n> 'S7,

B

I T ^ i r T ü í T í r ^ c a c h a i r c r i a . ver-i ¡ Ip l t . Venta, a r reg lo , íAndola» h <i>uUTla, au ,^nc ia forzoi^a.]»' . forma mod::. CiAiz. •),

Tíorte 15. , I í*pt». ^ispeciaJldid eo fu llm-f a ¿ h a r i ^ í 5 7 T Í ¡ í í í - f í ~ b u n i a | * l " t " . r í a » . Cf.dix. 7. V ^nvlenda. b a r i t a . Gerona, i . Marquesina, Te tuán . 16, 1'2 í jr tmero. L vemlr codillos, punta» Ja' r r r í spas" . " b a 7 . " ^ n p U o local , '" ' in se r rano . AYUÍ.S. Precio 1 próximo P u e r t a Sol. m u y l * ^ 6 r a l c o ^

b a r a t o . Bolsa, 3 ___ . „ l ' nc lna superior . Jueves y do-

Se tr.asipasa un local sUio ' c ín - j I / mliwo.s, 17 cen'.iinos kilo;-loa t r ico propio p a r a confite-j lunes , ic céntimos. Puer i a da

r ía , -per'funiei-ía o cosa análo- Moroa, 11. No confundir la . ti<í.' Razón: Visitación. 4, SO- riy-rreno. A 70 «int imas vendol t je vaade I n f i n i d a d de iwpa»

B a r r a c h l n a . ^ | I 362.000 pías, an el mejor sl-j i3 y caíáiari-o» iéa tameutar la ,

Qii LMÍÚCI -doe g-asómetroi ij aíí.'imcn.sor, ocasión. Razón: CauHJoamor, 9 y 11, bajo.

Vemiio anaqiielerííLS semlnue. vas, Bait iui l io, 1.'), rauables.

Pláñela ekVtrlca, propia para cafó o b a r , nueva, vendo

en buenas condiciones. Mar, tín de los l i a ros , 2a, t a b e r n a .

Pi ano Pleyel vendo baratísiL nio. Meiwllzábai, 25, cochera

Motoclcletiis, bicicletas; tal leí <íe i'e.piíracioues; precio»

.acoiiómlcos. Rosal^-s, 10.

R lc.:cleta I luniber t , o t r a AL c j o n , o t r a de sef lwa, se.

minuevas vendo' ba ra i i s imas . l; sales. 10,

gim'do. SeííoT

T' asipaso a intbíüó y a c r e ' d l t l l ' í o 'J« 1» Prosper idad , al l a d o ' P a l m a . 66. ba jo .

de l a Plaza de Morat y con fa-

0b

sanova , Mailrld.

VARIOS

Autolln López.—Plaza Salmá-I yo, ü l m . 9.

' ' "» ^ - - /ia<ba!los'<le"tiío.~vaiñdo. Zorrl^

Se vendo sil lería an t i gua I m . v l ia , 2». pcrio. Bai'íjuillo, 12. sa»tre-| • i i , ^„ ' „„„ ' ,—1. : : ^

r í a .

41 5 por 100 anuíU, í l nnovliiila»,: blilUl ppovlikla»;

tMtoiw) « x t o i o r e s Inte W rtowjá. Cénóm w . según-1'"''"'™-''. " ' * « ¡ J b M « i i « P w a a d v i s . . w J i o .

f ÍMlSi lB* « i S i a ' a s e i ) o » ' h i í ' - ' l ' ' ' " ' ^ ' <w»ii<iKf'i'a"i¿l *Il»«|i»a «jcaoi:.mioa, c i a r a : * / ' ' . ' ' " * " ' " " . 1 osad i

' ^ 2 * ? » í f r é S í ! » T " * * ' - ' < T r " l - r K m c i a 7 d r c a . s a s " r e ; : : p e U b l e s . - ' « < I . . t h a Autóu MaHin . T e l é f o : ] '

1.1« .^yullla^t,ií en i j . f á h r k a ca*|- - . - . - —•-_- . . . - . , - Tlirri'tp'ñ(i''i

" ' tLímv ÍJ iecIvi c r i ada para t o d ' o ' i n - les." Grandes -ex i s tenc ias l a / i » ^ ^ ' ' , " " / ,''"' 1 i ' tu -prcscntíirie Sun 'reto-U3i.da, MaK-daleM,_^42, tienda._HJBJHiüJg,-.

Jo». Conde Romanoues, 18i on ca a una , 2 pesetas; dos a cua­tro, S; l a l i a nus7a uoclia, tj obraroí , 0.60.

Bayo» ~ X. ñecoñocimi»nto¿ cinco posatas. Reconoclmlaa-

tos estómago. Pí^pecjallsta en-lanaedade» gr ipales . Consulta par t icu lar . Conwdora Baja. &

Consul tas rescrvat las , secretas veuéi>eo, flujo, sífilis, im­

potencia, mat r iz . Montera, ' 39.

Cl ínica García Pé r t a . Secretas, piel, n;atr lz , or ina, impo­

tencia. Diez a u n a , cinco a ocho y por correo . A-duana, 26

gan tes habitaciones con o sin pen-slón; vilstaa Pue r t a Sol — Precios especiales a e s t a b l e » , i _ ' ' 7 ' " ' , ' : * " : • famil ias : habltaoiones uari"^®-*- Uoríatez»^ dormi r . Carmen, is , primero i izqitíePíta,

P VcRa, 13,

tea, 12; nueve a doca i a tender . Razón y cori-espon-den- '" '""-

IMtiero " i m comls ión-~d5¿iS) ' Ü i t ^ J i " ' ' ' ^ : , ! , ^ ? " ' - ^ - * ' • ^^' " del capi ta l is ta al comercio, indu.stria y pw'pletario» en Ma drld. Oran reserva. 'Sin Ín t e r . mediarlos, u r e l l ana , «i, p r l n . cipal derecha, iDé t res a sal»,

inero al cxmítrcJo a Indus-irlajfc FiiciUilf.Ml p a r a iwln-

<«:ttrarif. Nobleza». 7, prlnc4»' pal cantro . Doce i " t res .

Madr id , InilUÍ oorredo-

«6, p r imero .

enslúh económica faiull íar; .pocios huéspedes. Ventura

«MIMiMM, >le«ji»A, toíi.,. » m r d . f^ar ranwi i . i J" ' ' f ' ' ¡ a ' ' ! " '* - •^«•'•onlta, 15.

IH *m»JMrftti,^»aiíUiKt<» d e w c h a . , o ¿ T ¿ ; e , v r ü w r í s t a m ¿ v J ¿ r " i r t,. O io!;f!i.fo

\i«c<islto"'oficialis, •ajTOlantas W a t e a d o r da luna» . C o n i p r o | / i A n n p n n f t p | , | > p « | / i u I T ropa b l a n c a . Plaza An ie l , ,* , ^^' '^^ V cr ls ia las . Navas da i U l U l L i b l ü i w f c l l U i l i Í.1 T..'r,.,, Tolo.'sa, 7. - I

WíiM («<•»# «leRaiil*, tmle- cn la Im p íen la y 13, Isi-ihel. iVUiu.i P . . . d | í n i * g a * f i m . - R a t ó ü : ' m o , , r a . . a ^ d e _ f l l eu t . r to _ C ^ . a . i r " ; ; ¡ ^ ^ J ^ , ^ ' ! ; ; * ^ ^ ^ M c ^ V ^ j ^ ^ ^ ^ ^ - l

lAtCíil I, ., < cjitliiiraUtI

«t b i t ac iuae» p a r a doi -n l r Ha-^ iiia-fi -U i r r e n o . Barce lona jMamm ifi

, • . • jL_ . -- , . . , , . — ifiu, secundo uení."0 1» astactita de Vlílalba »«' '_ - . — y. _^ ,

«lquil& í),ytel. rH>tail«í Sa . |U-»cen falta. oj.al.artora.s caml. i

fie<3a, Avíifíiíla <i0: Alfonso XÍ I I . Ulliaei-o 5, VaJtoilolld

Baí-c fa l ta i u s í l ' u í o par, i Af ca; buen iprcmio. Pa lma ,

die colcihonejí,"' l a n a sue l ta . -

Haco falta sus t i tu to pa fa A f r l - T r a y Cefertno" 6(>nz;i!ci jg,—| grín Tanihiún alegro j j . <a; buen> premio. Pa ln ia , 69, Mesón ile l 'amdes, 27, y 'San' tal pocsi-iüo contestación; j ^ l.ffKuiidO aaift 'o. I Ana , 4. Teléfono '>S5 M. j sa)vrlv> siORuro. S igo ' a

Í^i.ialladüifos pa ra t a l l e r de |¡H' i pl i tcr la . fa l tan . Razón: J u . Ki i>el. Tudescos, 22, t ienda.

t a l l e r de p i Moflo .stffue com¡jj-an<Io pa-

« I d , 6. t e t s w o De do» a alele, " i s j s caba l le ro . iv¡.ii,ti.'. .>3 '1 o G. Rivera , Corredera Baja , « o ; m p ^ amajs» , oro. p l a t i T i - . : - : . ..;. . - . „ ' » . : . . , , „ . , - ; _ _ • _ - ; 4.., cu.arto teíulerda. {/ Eapi>i«ia3 Manta. don lMn-

4.—A mi Ilegafia ba lnear io recU)í c.^ria; inmensa ale­

ra noticia deseando

entristeci­d a ausencia., s in n-unca.—.F. 29.

Esttablea. Hospedaje comploto.l ¡•r-ib: c ama , 0'75. Bal les ta ,

18, seguiMlo izquierda.

I ¡no, '«los amigos "desd¿~3'Í5r^ iJ veiiai 'as, 7, pr imero.

ufspodes desda tres~pcselas. principal iz-!í

PRtiF£S10NES

A bíjgado, «f ior Gal lndo, P i » ciados, 31. i i r lncipal . clnCo,

I.<igíUlltOS, 7, qu lc rda .

ocho. Marmol i s ta , l ap ida r lo , práctl. wi co aconóralco. RuU. 22. m-

P a r t i c u l a r , habitación " ex te . iuu ina Car ranza . 1 rl í - —^-^.-•lor v a r a cabaJIerus, buen t r a t o . Pontejoa, 9, te rcero .

IluésiJCdes, fconltas eab lnc tes I I con, s in . Fueac-arral 56. pr lncipaL *

r'ñs lón Fre Íx lne t~3T)ese tL í ; ca inas desdo peseta A<hia.

n a i-', segundo. ,

\rili¡iiei,os, eslivJiles, pensionls-

ta.s, t res -pesel r r a l , -56. RfüSfiUMlo.

rnsión e a famil ia , bne iTí r i i . t o . Cádiz, 9, tercero dere­

cha .

rio iMidMOcinaa »&, líO pc!,o-i | | .«nilnlsta.s d e corsts y rop.i ' „ „ " „ " . - 7 — 7 " . . . . ' M U mt n,)em, a. m^xvlo de- 1" bkuioa necr.s!i.-uuse nueva | - ' ^ * a " ' '™n- 's oficialas r o p a M»_^

i.j*«l»¡ll. > ILOmca COISI6» .hclwlados. . Pa_¡ b lanca . PLaza AngeJ. 12. __ I a

La&a. a7, ijlaturia.

fiarticuiar. H.»Wtaclún" axV' ' T rt.H-, San Ví ten le , í ' i . •. -4runtiu f -jiu-í.,

t' í í lasr h:a>lta(ni)n par \ , n , ' l 'í 'ro. Mda-Jii Atíiiim;.. ó

««Mi 1.

«tS tiidiilaclórt a o t ra «n 'Knana. .Iaco^l•>t^-/^

K , t«r<,wn> r~ -pS.rt.i'ii'«r-<ie'l'i eaMn»"'»» ir'iue » M.'loki. IMn^eaa . Ic . s eguo . A> iKliUo -d,-!.

Ea icUuTúa c*^o ttcmj-iso gaSi-n a l » con jilob.». <ixt«-10T- p-i.

r» do», tres amJttrr-, pi:>ia de l jCo necevt . i «bañis ta y mrQKmw^. l i , « s s u n d o Iztjda, [O

. i " 'oa , _7 ^ ' I ¡Veccslto meri torio bnei ia l-?tra,

jJil-íJi ca iü i iv ' ras ¿ ro í i n d a s ; ' ' f aifiüs, 15 pesetas sueldi».

I co, Ba l l t n , 33, princip:il .

La Papalera . (íompra-venfa pa­pel cíe todas, clases, hierro.

bn<n<» feíietdos í ian ta P-a-iPi*'-' ntaj-se 'hoy, de diez a do- / ' o m p r o mueble» , máquinas .

metales, Ijope de Vega. 4 i p p o " mueble» , máqul :ajaa de cauda les , enurp». l

- . ' — :—'- . .. t a á , colcnone.1 Valv^rdo., as , n a r a peí.fAdf>na t n capítol dé I Co desea cocinera. Pac¡fico,!í,.e,i(o o n u o r i o -

, " T i " * ' l t , * ' f * t " ^ ' ' ' • ' V ^ 2.i, Tinos. i / Í Í 7 c r i T r o l ) r a n o s " T l S á í ¡ Í S 5 : : =

r ' S i . " O a n T a b T ^ S i a u l ; : / » ^ - * ' - " « - B * - » . * , . - ! í ' ' ' o - : ' ' ^ ' » ^ ' ^ ' - ' - ' . (lo. DIrií'lr'-e a 1). AiiKel Gjir. Ü« nereslfan- apren<llc«» da uy f^amimj m o b i l a r i o s alto» pj»-ciji, ca ' le PaJoniCjue, 1, ZarB*- ' ' ' tn^rrabíido. J a rd ines , 4. i ^ '-^''^i

'<^'.'*- _ _ ]*'«'.• iío' '~rñüciíaciia i n ' T . - , . .

Bfvrda<tor*í» y api\ ndiza,s a It nfios, sueldo diez i i<isctas . - - , l ; "':'/' ', «^^^^ ]oma.l . PaMKS DíilUUs, 18,| Prec4.idos, la , seigimtlo - - ••'•'^•"•''i «Jsuta

cua r to . "

— ! planos.'obj.'lo,':; va lT í rde , 3t: 20 ~- -,-. - ' —

paiieletas d»I tadi i ras usada,* I S a m a Isvbcl ,

j i í a m a r e r a s se necesitan buena niíio íiien "tod.a cla'ie'aura'jafl, ; i j i i - | ' - ' presentación, JuaJielo, 1 0 , 1 ímtiíued.a-ies y objatos *r to ,

d » i t « . CaJie v u i a . a, j p r i m w o , ' E ü M í a r s i y , l a

EsiaMecimiento Tipográfico IMt

E L LíBERAk Cattea*— F4>U«»i»iMBr— Kom(--r:aa. «t«H efesk

Tílarqüés de CÜÍÍÍI<

SASfnB

Layado espacial de J ip is po* un oficial cuban:i . Quodan

como nuevos.—C. Guinea, Bot . riadoi«s, 12.

Policía par t icu la r . Vígííañcla» Iiai-sonales. In lormaclonet |

reservadas. Preciados . 84.

Í<1 Deteütlva iñ ta i^acJona l ga­ran t iza investigaciones. T U

pU.anclas par t icu lares reserv»-das . Baroeloaa, 2. Madrid.

ISe t r lmonlo sin hijos desea n i poi-toria, o s a análoga, co­mo ord« ia i i za o acfior solo.—

Casa hipotecada Banco, 80.000 pesetas, con «inor t lzaclón

vóntlese 165.000. F j c l l l dad d«

Ileilsiumasi, llnbl-eujn, sh ldo g r a n su r t i do a mi t ad píc­

elo. Ser ra ; teláíono 4.9S5,— r u a n t e » , 5. .

pago por Ul'forenclá, o cambio : V « " d o escalara 16 pe ldaños . - . .V>n <i.,in« Tiora mua fi*(i>iii,« I " Encomlanda . 7 . Madr id . con solar . P a r a m á s d«ta l les , | ' I^cónUanda^ 7, Madr id

p o r auien: t«r i i mx iduefio, ven escribid José Delgado, c a r r e r a (San aci'ónl'iino, 37, t^roero. <io„ n ia i iu ina «aaeosa. ' H i t a

t i enda , ' Hupmobilo Uraouslna, ruada»,*j 21' metá l icas , perfecto Si tado. !J|j[icicletáT«ndo so duros Brk-

_vo i íu r lUo , 211, pat io d*. Zurbano , 52," ga rage .

t inoieuta , pei-alanas. o r a n sal-do mi tad precio. Salina»,

Carranza , 5. Teléfono 90-20 J .

Fami l ia res , tartan^u*. Jardlne-ras . demás caruajes de to­

d a s clases. Bravo Mur-l lo, 7. Teléfono í . 1.M3. ^

Botraito boitel, tra» pisos, véneto ó a lqui lo , m i t a d precio, «e-

tar ióu pozu""*; j a rd ín , luz, a e u * . . Raaon; Sají B«mardo , i

i McJia.

Bicicleta » . s . A , seralnueva b a r a t a . Mar l iu die los i l a -

""-S 6. solar.

Vcnd<) bicicleta Peugeot , b a r a -T t a . pa.seQ S a n t a Mar¿a l a

l a , prlnclpali. 3 . Cabeza

mo o r o o i a n z a o uunui- su.u.—- ,ñv«r-ífl. I K Razón: Alcalá. 89. peluquer l* 7 ' - i ? ^ ^ ' ' * * - — - - - r, " de seCora». Motocicleta «Indlan», tipo pe-!

Bí<lcl«ta Á % o n 24 duros , v e n t o . Se»ovia, 29 dupl icado

• I p i c i c i e t a venido s e m i n u e v a ~ ^ l l í i lC

El Diamanto Aztü. R e i o M j f i o s W r í p l l c a n l o . gwiuióíonos. bolSlUo» Wa- í* ; , i~ : ; ; ;X .~ l í ; r ; ; n« . _ gwiuióíon-- ,

¡MQora y cabaJlaro bandejas^ ctiblertos y toda u a s e de al­ha jas sa a r r eg l an y l impian. ' ge doran y p la tean toda clase de objeto?; corapraroo» oro, p la ta , pla l ino, den taduras ; »e colocan cristaii.». Cruz, 3, Irea. te- a P07.0.

Mantones Manila , velo», man­cil las, objetos, regalos. S&n

Berna rdo 1.

" í l h a j M , •^SoÍMÍ bisuterfá , 1 g r a n " " -gramófonos, discos. Berna rdo , 1.

San

Cas t ra , corte par is ién . Haoiiu. ,l, |¡itranger veut se perfectionner! Oalatravá, 9.

Ianiones Mani la , velos, m a n . tllla.s. granidloso» sufUd<>i.

Sas i ré , corie p a r u s e n , x iwuw. ' n , ' ~ ' . • , . - " » _ „ „ , i « ^ i — — — — — — . — ~ . « . « . — . ~ -r a de t ra jes a l a int>^l»da! J:'^,.. '^";J^»-,^ff_„ " " M t ^ ' - T T i íí '^f""^'°"'-"*^, i "'^l**^' . , ' ^ 1 ^ * ' . desda 14 íiesetas. También s e ' E c r l « P ^ x heure . Carpeta 79,

vuelven trajes desde 12 tie£«-tas. Camjpomanes. 10.

La P rensa c a r m e n , l£.^

r i á b r i i S ' dT'pll*»*!»'', v i l n l c M Cruz, 45.

TRASPASftS

pa-da

U fracs, smoking baratísimo»* Calatrava.^ 9.

v e n t o . Se»ovia, 29 dupl icado

cicieta venido semín •Goya,. 86, l i i í i*ria.

I qu ld» loza, cristal ~iaayo¡r l> 74. Sa traspasa el local . *

Ja rd tne r l t a PWicfosa7*angan-. chati a, junto , sepaxadu." —•

San ta Teres», 12,

Bt c í c i é t í w n 4 o . Pñclaidos 56 paiiad<|ria. ' '

ftarrlopedro. Sastrer{a"A¡n 'er l -!» ' , ^ *^'^ ' '«*-_ « ^ ^ ^ "•.._,_ D cana . Contado, plazos, oolio IWecesdt9 socio capital is ta meses. Montera 3. I l i r a desarro l lar indus ' r la „ , , , - „ - . . . „ „ „ „ , „

g r a n d e s rendimientos . General ' '**- 2^1^: » " ' « « ^ » " « a '^*^"l v J , Í n ^ Por l ler 96 secundo n ú m 5 I " ^ ^ ™*<J1eos V caladores . es , | Vegulllas.

' ' - . . . - , . ^ . : - . ' . - - | f * ' t a Cf»!» gracejo Inimitable; ¡^^^ ~-

Blclcleta, graaiófono. b a r a t l s l . ino. s a n Betjuenegiido 3

pr incipal , E , • •

Blclciafá buena m a w a . vendo b a r a t a , l lonteleún, 7 por-

t e r í a . ^ _ _ ' '

I inóleuttis ocíTsTóñ. comple ta -mente nuevo, caad ros aa-i

t lquísliuos. s i lva . 30. Animales caseros, Étnolúglaj

cómlco-clentifica de la chin-1 che, araflaj ra tón cucaracha , ) _ . gato c a u m a y otros anima-; i jcas ión. Gran sur t ido en a r -. , . • - ; * - ._ . - _ . ^ ' « ' ticulos üe viaja, © a v e l . i 3 ,

tie *lesea piso, p lanta baja o U pr imero , en calles Alcalá Paseo Recoletos o alrededores ' l>ai» ii««gcio de lujo. Se g ra -t ibcari i • o » a g a tra-tpa.-» de Í2.000 a 3.000 pesetas. Dirigirse por ca r t a a J . G. Alvai'ez, San--to Tomé, 9 -__ ]

Traspasos : t res ca f í s , t r e s ba-» Mí, cua t ro bckOfr-gae, slate ijiscrlto» a m á q u i n a . O'Donr labei-nas, t res ul tramai-lnos, Ei ne l l , 21. Teléfono S. 12-29. c n c o panader ías , d<jis í a rma- | mu^<lltñ~^;;í,/^—.;•-. rr clasv tvm p e w ^ n e i i a f i siete U^^^^f,"" ^^^.ooo,-pe.setaa, p a r t í . i«rh«,i». » - r r ' _ " . ' T T i „ . ! , « : ' ' capación, ne^ioolo. t s Vi í r (ecberias, t res conflterias. ocho frutería», nueve caoha r r e r l a s , cua t ro casas viajeros, cinco n>-CAles y otra» Indus t r laa . Todo cénitrlco. linilca Casa p a r a t raspasar , i n ió rnuuao* gra t i s . B o l » , 3 ,

100 piensual , »>avapliís "sC^ .secundo Izquierda. Horas cua t í o a seis

Cefior Joven rolaclon'ariase so-! O flora joven, sefiorWa. F V, .

iCalaíiav», 9, .

1,50. Pr inc ipa les Ebrer la», _

So vende automóvil Orcr land, 10 HP , metilo uso, m e .

dlaniHo g a r a n t í a s . Se d a n fa-cUloades de pago. Razón: Pou-z í n o , 25, g a r a g e ,

p a r a viaje, jcampo y p laya . r sombreiros adornados; liqui­damos, fin t emporada , — «La

Moto Iml lan con sldacar DIO> deto 18 a a r a l . IS, VeguJ.

Ua*.

Elegancia», pr inc ipal .

F u e n c a r r a l , i c .

Automóvil bverlajao, sin v4V vulas ; l imouatn a todo lujo

rue j a» Bi«taiics« n u e v a , CPoI r ruca , 8, cochera .

Mas t ín de*"lós' Plr laeoa, s abña l so , cad ior r l tos polnter» T

<Je agua-''. Buenas estancia» T baños , Alcalá, 162 Quinta úa iSanta Teresa. *

Vea-do casa con 4.100 .pie» en,

3.000 páselas . Canil las, 85' Dlclclefa plílónT Ubre rtsional. \ " ros , Atoclitt.' M «11

90 do» provis ional . " ros , Atocba.- íB, « i t o a m a r l .

Casa formal , pagantxr bten. ° ° ^ -Compra Mueble», ropas , i a l - . I )Iclcleta s emlnneva . doa ft»,

dos . y oJUetoa. Saa A a í r é * 1, n nos , a a l r á b a r K * ca r t e ra »

' k k„,í. f- \ { . \%"if/9ÉiéÁi.tX'