Hemeroteca Digital

8

Click here to load reader

Transcript of Hemeroteca Digital

)

E L TIEJIPO. (Datos oficiales.)^-En Madrid: Máxima, i:3,7; míni­ma, 11,6.—En provincias: Máxima, 8 1 ' en Murcia; mínima, 8° en Pa-lenoia.—^Tiempo probable en 24 horas : Tendencia a empeorar .—Pre­siones barométr icas : Fan tan datos.—Vientos: Fa l tan datos.—Cielo: Fa l tan datos.-—Lluvias: Fa l tan datos.—Homs de insolación: Fal tan datos.

Precio: 10 céntimos el ejemplar. Diario independiente fundado por D. Nicolás M. Urgoiti en 1917 Madrid, martes 31 de mayo de 1927

DIARIO INDEPENDIENTE V . / ' A R R A., 8, — M A D R I D

Apartado número S49. TELíüFO.NO NTJM. 32.610

"**<=ci«n teleCTáflca: • F E B U S -i^j^^'^^CIOS D E SÜSCRICION

Vn raes 2..5{)

" « O Í A S . . . . ; Semestre 1,1,00 UiNíj ^-^^° ^'-OO

1 Envíos mensuales certificados. ¥} Semestre. IS.OO Í„g^ *flo 36.00 "•jj"' * *i5BBioi (excepto Canadá). .;. '**' «arlo» o remesas semanale».

Semestral 16,01) ^Mío SS.OO

«•as semanalaa certificada». Semestre. 24,00

, j ^ ^ *«» 4«,00

',? Semestre. 16,00 Í Í M , , . _ _ ABo 33.00

^ iJarlos eta oertlUcar o envíos »e-nuuiales certificados.

Semestre. 40,00 Año 78,00

jjTORIALES

% »« Pí^xima Asamblea •'--. n su discurso de Medina del

'°' el Jefe del (robiemo ha ^ r a d o disipada la nube de ha-1*^*1' "'I'ie en él mismo llegó a

E s t a nube a que el pre-^ se refiere—fugaz twlvane-

' ías bien—es la que a rmaron ^metntarios periodísticos inci-

Por el órgano oficioso. E l

^ T " ' ^^^°^ ingenuo, t a l vez, S ™8 periódicos, hizo muy poco

^i^k* *^^^ pasat iempos, y ahí fÍ^2s^* supues ta nube. Ahora el ^ P ^ e n t e , resumiendo aqueü in-» ^ ' ' ° * ° debate, define sus pro-• ^ l " ^ ' Pero suponemos que nos

• 8 ^ ' * ' ^ * ' ' ' ^ ° solicitar u n a defi-I ¡i^^ «>ás definitiva. E n su dis-I >vih^ .^^ Medina h a anunciado I íi 'M^^^^ del órgano oficioso de | , ^ ^ ' * « s — u n a Asamblea consti-

^ " • ^ 1 ^^ ^'^^ declaraciones a un - . ^ ^ ^ o n s a l de La Nación, de

^ ' ^ Aires, u n a Asamblea con-

^ S M ' ^ ®^ ^'^ referencia del qgj™o de anoche, u n a Asamblea {(^-J'jPartirá su actividad y su aü^J^^^cia en t re la depuración

Í^Ponsabilidades promet ida en oficiosa úl t ima y la reso-

* arduos asuntos ecoMmi-todo caso, los miembros

s a j ^ e a — c o n s t i t u y e n t e , rtj5fr8CiCj8Wídit8a y^gen^-

K ^ o a ^ s e i á n nombrados por '^ Oíomo, y gentes , claro está, ?í«_abscaufcá confianza.

. ^ e ^ r e s a n t e es ta notificación : r ' / - * * ^ « ! ! á ^ ' , d e que h a b r á ¡inblea cuan l tAi t i ^ i io^ daban •; desterrado ta l proyecto; Pero

^ ? de igual modo in teresante | ^ ? f~ - t a inb ¡én solemne y oficial-

31*86,. ate—cómo va a,iser. Punios ppr sentado y admitido

^ ' ^ a ser como el presidente crea ^^°, y que en la mano de su

:^SdW°'' «stá el apl icar la todos los ' % ' '°^» aunque pudiesen ^ a r e -

¿^ contradictorios. Nosotros en-• ^ ; ; ^ | ^ ' ' ^ o s , por ejemplo, u n a an t i -

; ^ ^ * snt re Asamblea codstitur

El y Asamblea consultiva. ? ! w Presidente puede haber en-'-'!»% su fórmula, y eso es • í | j * l i ierr íamos saber y lo que •^fte ^ ' ' ^ ' r í an saber nues t ros lec-l ^ * Una aclaración es lo que « i ^ °^' '^^ ^ ' debido respeto,

lo caer en confusión.

te saúmero ha fo pema&Úo por

'^^ ia cescsura

tí'-'"' -JS ' *^ potásica española

^ í . ^ ^ ' a n e c e n los Es tados Uni-'^ 'W i^^^ dentro de su extenso íla^^ ,^'^^'itorio se dan todos Jos ÍÉl.í|. ™^ necesarios p a r a la vida "'•'íis''^ sin tener , por lo t an to , \ : ^ i ^ de acud i r a importacio-'Sí.'.'b Productos de o t r a s comar-' " " ^ ^'feeto, los Es tados Uni-í e i ' ^ ' ^ ^ l en p r imer término en-

'" itp*^ ^'^^ naciones como pro-carbón mineral , de pe-

^ ^ ^ ' ^« hierro, de algodón, de ^ . t ? V'^.maíz, y én grar ide .es-

• taba ' ^ " '^^ carnes , de azúcar, %Í5j ' ' ° ' ^e f ru t a s y otros mu-mL7'. '^ítículos de p r imera im-i ' ^ D n ^ ' ^^^° e-'Pli^ía el que ca-^ é c e r f"^^"*e hayan podido es-% (¡Q a l t as t a r i f a s aduane-' ' íü^g.^l'^e protegen su produc-' - ^ e I *'"^ilar de otros países, 1 % . p ^ sirven, negociando, de

.''.ÍSfy> ** obtener venta jas p a r a ' ^ " " ^ t a c i o n e s .

^^*^<Jís'* pesar de su enorme y p t ¿ t y ' ' ^ r iqueza de productos 4'^fti6^' ' '^^ejen de un art ículo ^ ^ h ^^ ?^cesidad p a r a la p ro -

• ÁL ^*?^'^ola, 'a saber : las sa-í « ^ ^ B a .

d^ tag^" ' "^^ h a demostrado que ^ '• isg^ .^^ ^no de los componen-^ t ü J f í e s que en t r an en la m o a • ' de las p lan tas , 3 de S - ^ ^ ^P '^ i ' tancia ejcttaordina-^ * * l 6 s fert i l izantes, t ienen

^ * e n o ^°''*^Í''^^* Es t a s , con el ^ ^ r ¡ 5 j ^ ^ ácido fosfórico, son l ^ ^ j ^ i Precisos p a r a a segu ra r , ^•V,' ^Q ' ía producción agríco-S w í jtoj "^"^siguiénte, su adqui-

^¿UÍ^'^^i'íiones económicas ^ "Otema fundamental p a r a l£^*«i°nes.

'•" 6i«- ^'^^'^^ »°*asa se hal la . : ^ n a d a por todo-el globo.

las aguas del m a r , en i "^^s, en Jas cenizas de

'• *n los residuos de al­

gunas fabricaciones; pero, en to­dos estos casos, la potasa es di­fícil de obtener o resul ta en can­tidades muy pcqueíias. La fuente principa], y puede decirse que práct icamente la única, es tá cons­t i tu ida por los criaderos o yaci­mientos de sales potásicas solubles formados por Sapósitos que han dejado entre las capas te r res t res , al desecarse en ot ras épocas geo­lógicas, lagos y mares que lleva­ban aquellas sales en disolución. Estos criaderos, en realidad, son escasísimos y los países en donde existen poseen, cier tamente, un g ran elemento de riqueza. Los más importantes del mundo forman t res cuencas que se hal lan, resipectiva-mente, en Alemania, en Alsacia y en E s p a ñ a .

E l i lus t rado ingeniero de Mi­nas D. Agus t ín Blarín, en obra muy in teresante que acaba de pu­blicar el Ins t i tu to Geológico de España , hace u n estudio muy de­tenido en estas cuencas y consig­na que la cuenca a lemana (cuyo criadero más ant iguo y típico es el de Stassfur t ) contiene, según cálculo, has ta unos 340 mil millo-ne.<? de toneladas de potasa, es de­cir, que podrá sumin is t ra r sales potásicas d u r a n t e unos 7..'>00 años. E n l a cuenca de Alsacia no exis­ten a r r i b a de 200. millones de to- . neládas de potasa . E l descubri­miento de los criaderos potásicos españoles es m u y reciente. E l in­geniero Sr . Thos y Codina indicó su existencia en Cardona en 1897, y poster iormente los Sres . Macary y Viader, cerca de Su r i a ; pero los que verdaderamente h a n puesto de manifiesto la impor tancia de la cuenca española, y hecho un es­tudio muy detenido de ella, en 1914 y 1918, h a n sido los ingenie­ros D. César Eubio y D. Agust ín Marín , y pa r t i cu la rmente este úl­t imo en 1923, demostrando cum­plidamente que la cuenca potási­ca española cubre una superficie de unos 330 kilómetros cuadrados , en las provincias de Barcelona y Lérida, y, por lo tan to , es más ex­tensa que la de Alsacia y menor que la de Alemania, pero más re ­gu la r y de potencia más rica en potasa que esta úl t ima.

L a cuenca potásica de Cata luña constituye, pues, respecto a po­tencia, el cr iadero más impor tan­te del mundo, hecho important ís i ­mo y de g r a n trascendencia p a r a la economía nacional.

ñ a h a sido más a fo r tunada que los Es tados Unidos. Es tos buscan con afán en su t e r r i t e r r i to r io ya­cimientos potásicos que t an to ne­cesitan p a r a .su .agr icul tura . Los. hallazgos en l a p a r t e occidental de Te jas , no h a n dado los resul­tados que esperaban y en los cr ia­deros potásicos españoles podrán encontrar el producto que les fa l ta .

El discurso de Mussolini Hemos publicado én su día ún

amplio extracto del discurso de Mussolini en; la Cámara i tal iana. Pero u n resumen de este discurso, por amplio que sea, no daría una idea exacta. La a renga de Musso­lini ocupa casi dos p lanas de los periódicos i talianos. Id ora tor ia an t ipar lamentar ia del jefe del fas­cismo iguala, por lo menos, a l a de los antiguos par lamentar ios . El discurso h a sido calificado de dan­tesco. E n él Mussolini h a recoi-ri-do todos los círculos del Infierno, es decir, h a tocado todos los teínas imaginables. Pero en nues t ro co­mentar io de hoy entresacaremos al­gunos párrafos que nos interesan muy par t icularmente , como confir­mación de comentarios anteriores sobre la política i tal iana. El r é ­gimen fascista apenas disimula svis actos; por el contrario, suele pro­clamarlos a voz en gr i to .

"Recordad—decía Mussolini—la gran jornada del 31 de octubre en Bolonia: un espectáculo incompa­rable e insuperable. Recordad los incidentes de aquella noche; E r a necesario tomar medidas. Enton­ces, en un papel de car ta , escribí de mi puño y le t ra las disposicio­nes que habían de tomarse : supre­sión de todas las publicaciones an­t i fascis tas; disolución de todas las Asociaciones, organizaciones y gru­pos antifascistas o sospechosos de antifascismo; deportación de todos los individuos suspechosos de ant i ­fascismo... Y en efecto: todbs los periódicos de oposición han sido suprimidos y disueltos todos los par t idos; hemos creado una poli­cía especial, oficinas de inves t iga-cióri política, un Tribunal especial; hemos aplicado la peña de confina­miento."

A la Cámara le pareció peque-fio el número de los confinados, a lo cual el "duce" hizo observar, en­t r e las r is^s de los diputados, que el confinamiento solamente se apli­ca desde hace cinco meses. En esos cinco meses han sufrido penas por el delito de antifascismo 3.198 in­dividuos. "Cifra muy modesta", se­gún el "duce". Y éste, p a r a ^ñadir el " inr i" a la condena, se ha ent re­tenido ón contar a la Cámara las disculpas que, en su afán de liber­tad, a legaban los condenados. Y la Cámara acogía con hilaridad y re ­gocijo cada una de estas disculpas, aue eran más bien gr i tos de an­gust ia pidiendo compasión. "Estos confinados—agregaba Mussolini-^ no se encuentran ahora en una po­sición muy bri l lante; pero no exa­

geremos: reciben diez l i ras revalo-rizadas." (Hilaridad en la Cá­mara . )

Despu.é.=; el "duce" explica su teo­r ía sobre la oposición: "La oposi­ción no es necesaria al funciona­miento de un régimen político sa­no. La oposición es estulta, super-flua, en un régimen total izador co­mo es el fascista. La oposición es­tá dentro de nosotros; no somos asnos viejos que necesitan ser aguijoneados. Nosotros nos contro-^ laníos severamente a nosotros mis­mos. La oposición principal es tá en las mismas cosas, en las dificulta­des objetivas, en la vida, que su­minis t ra una gigantesca montaña de oposiciones capaces de ago ta r a espíri tus aún superiores al mío... Por eso en I ta l ia no hay Sitio p a r a los ant i fascis tas ; por eso sólo hay sitio p a r a los fascistas y los a fas-clstas, si son ciudadanos probos y ejemplares." Y más ade lante : "Un problema. El consenso del pueblo. Deshecha la oposición, sa reduce a unos cuantos conatos do vocifera­ción."

NUESTRA COLABORAClOiN INGLESA

Las muieres''Íaboristas

L uis Bello, muy mejorado

Nuestro auérido amigó D. Ivula Bello se encuentra, si no totalmente restablecido, en eitua^^lAa de fran­ca mejoría.

Seguramente que loa Infinitos amigos y admiradores au« tiene Luis Bello se alegrarán como nosotros de esta noticia, que publicainos, ade­más, para resuonder a las pregun­tas que por diversos conductos re­cibimos Intere-sándose por la salud de nuestro compañero.

A continuación* Insertamos algu­nos de los telegramas recibidos ayer de diíerentes puntos de España, con motivo del desgraciado accidente.

• • * "Calatayud 80 (7 t . ) . — 1 * Asocia­

ción de Maestros Nacionales del par­tido de Calatayud lamenta el p j r can . ce ocurrido a D. Luis Bello y de­sea el pronto restablecimiento de su salud.—^El presidente, Bamtoa Pala­dión."

» » * "Dbeda 80 (8 n.).—Lamentamos

profundamente el accidente ocurrido a D. Xmls Bello.—Los maestros na­cionales 4e Ubeda."

• « « •

También hemos recibidos varias cartas eá el mismo sentido, entre. otras, de loa Sreis. Iradler (D. Teo­doro) y-Roig.

nombre del tt

vapor Churruca"

(OaUegrama ds "La Nadón" de Btienoa Aires)

BUENOS AIHBS JO (6 t ) .—El Poder ejecutivo ha acordado man­tener «1 nombre del destructor "Churruca", vendido por España a la Argentina, conío homenaje al hé­roe de Trafalgar y a la hidal^ruía que la nación española ha tenido para la Argentina.

índice de noticias BSíPAlíA

Efl presidenta anuac l6 en Medi­na del Cam/po l a constitución d« una Asamblea. Consultiva.

— E n el Consejo de anocih« ae aiprobaron pr imas a la expoirtaclón de la» Industrias textil y arrocera .

—'lün la calle de Garellano, u n a mujer fué muer ta por au esposo.

-r-Bn 3\Ianzanares, un mixto dho-có con una m&qulna y resultaron 15 her ldoa

—<E5n los dos <Uttano« dís« «» h a n resgistnado numerosos atrojíe-llos !poT automóvlleB.

—'Ayer celebró sesAfin el Conse­jo del Combustible pa ra t r a t a r del consumo de ca rbón ' nacional.

ElXTRAlíJEiRO

—Ital ia no secundará la actitud de Ing la te r ra reepecto a los So­viets.

—^EI aviador Llndbergih h a 11«-gado a Londres. Hoy será, recibi­do por el Rey.

—Se nota agitacl&n nacionalis­ta en Egipto.

-—En Kovno (Lituanla) un sol­dado provocó por descuido un in ­cendio que produjo la muer te a siete personas.

<!iiti(eilttS!líieiItSlílliliitIiliSi{SSSS£CU

" L A V G Z " AriiOche publicó nuestro querido

colega La Voz un notahilisimo nú­mero de doce páginas.

En él figuraban artículos de Dionisio Pérez, J u a n de l a Enci­na, F a b i á n Vidal , Juan.López Nún ñez, Pedro de Avendaño, Corinto y Oro y otros escritores.

También se publicaba en dicho número un extenso y sensacional artículo de su redactor en París D. Ce ferino R. Avecilla, acerca de la batalla de Zeebnigge, librada por los ingleses a los alemanes, dudante la gran guerra, para em­botellar diolva base de submari­nos.

Graciosísimos dibujos y carica­turas de Tovar; fotos de actuali­dad; reproducciones de estampas ahtiguas; una plana de informa­ción taurina; otra de deportes, con una crónica telegráfica de Bo­lonia relativa al partido interna^ oional allí jugado, y extensas in­formaciones de Madrid, provin­cias y extranjero, completaban di­cho número, que es uno de los más interesantes que lleva publi­cados La Voz.

"lllililiiiEUlilliiiilUiiiillillllllEIillir

piensan por si mismas Todo el quG no haya creído de

gran importancia el dar voto a la mujer se sorpranderá .seguramen­te .si presencia las deliberaciones de una A s a m b b a política de mu­jeres .

Las mujeres en Ing la te r ra tie­nen voto desde 1918; pero sola­mente las de más de t r e in t a años, y no todas, pues las dedicadas al servicio doméstico y las, que viven con sus padres quedan, por lo ge­neral , exceptuadas. E n el corto tiempo t rascur r ido desde 1918, to­dos los par t idos políticos han or­ganizado Congresos femeninos. A principios de este mes se reunie­ron las mujeres del par t ido libe­ra l , y en los días 11 y 12 de ma­yo, las del par t ido laborista cele­b ra ron u n a g r a n Asaiíiblea en Huddersfield. T a n pronto' como se salía de la estación del ferrocarri l y se en t r aba en la plaza de la localidad, se apreciaba que algo ext raordinar io ocurría.. Toda % plaza es taba ocupada por g r a a d l s automóviles abiertos, llenos has ta rebosar de mujeres plenas de ani­mación y de alegría . Calculo que habr ía ha s t a catorce ó quince ve­hículos, y sólo vi un hombre, apa r ­te de los conductores. Toda aque­lla nu t r ida c a r a v a n a se disponía a hacer una excursión por la t a rde , después de u n a aprovechada jor­nada de deliberaciones, recorrien­do la agres te campiña de Yorkshi^ re . E n uno o dos de los " au tos" estal laron los neumáticos, y las excursionistas r e tomaron a l a población t a r d e y con f r ío ; pero nada pudo ent ib iar la satisfacción general . '

Ha.bía « i la concurrencia muje­res de tcKias l a s edades y de todos los t i pos ; a lgunas , jóvenes, de la clase obrera , fuer tes y guapas , que hablaban con el suave acento p ro ­pio de las á reas fabriles del Nor­t e ; o t ras , jóvenes también, p ro ­cedentes de la d a s e media y lle­nas, de entusiasmo, por las ideas que allí las l levaban, y unas cuan-j^& j^^lbjBifiíeji^tes a l as Aspciacio-

nizádoras, fa t igadas "y preocupa­das con su constante ba ta l l a r en favor de las obreras sometidas a t rabajos excesivos. Pero la mayo­ría de las congregadas e r a n . es­posas y madres de mediana edad; r o b u s t a s , vigorosas, esp'léndidas mat ronas , unas , y delgadas, famé­licas y deter ioradas, otra<s; acaso ninguna de eHas hermosa, si se hubiese de a tender a péirfeccianes superficiales; perb l lenas de inte­resantes a t ract ivos a los ojos de loa que saiben leer valor, p ruden­cia, amor, energía y honradez en; los rasgos de la faz y en la mí­mica que acompaña a la pa labra .

Todas estas mujeres * mues t r an interés por toda clase de proble­mas. Oyen los relatos acerca de C h i n a con la" misma profunda atención que p res t an a lo referen­te a la regularización de la na ­ta l idad ; es decir, que el aspecto más Sorprendente que ofrecen, las mujeres es s iempre el que menos esperaban sus críticos, encontrar en d í a s ; a s a b e r : él concentrar su atención en' las cuestiones a eocaminar. E n es tas reuniones fe­meninas se divaga 'mene« y ' S e pierde menos t iempo, por lo.,co­mún, que en las asambleas de los hombres .

Pero , a p a r t e de las cuestiones de ca rác te r general , és evi<Íente que h a y algunos asuntos de inte­rés especial p a r a las mtijeres. E n la reunión celebrada por Tas per­tenecientes al par t ido liberal se h a t r a t a d o de la dotación m a t e r ­na l y de la limitación de los na ­cimientos; "análogamente, las labo­ristas se h a n ocupado también de es tas cuestiones, aunque siempre de u n modo más radical y aña ­diendo a sus intereses u n . a s u n t o que afecta muoho menos a las mu­jeres l iberales de la clase media, cual es la condición o situación de las mujeres empleadas en l a indust r ia , y el modo y" extensión de. a tender las y ayudar las en caso de eirfermedad o de pa ro .

El g r a n debate en la Conferen­cia o Asamblea de Huddersfield fué e l que tuvo luga r cuando miss M a r g a r i t a Bonfieid t r a t ó de de­fenderse por haber firmado un in­forme reciente (él informe de Bla-nesburg) én favor dé los obreros sin t raba jo . Es tos , con ar reglo a tal informe, se í an t r a t ados con más severidad que nunca, pues los beneficios que t ienen asignados se­r á n injusta y enormemente redu­cidos. Las jóvenes óbireras sin t r a ­bajo t end rán qué vivir con ocho clielines (diez pesetas a la par ) por semana. E l par t ido laboris ta ha aceptado, con cier tas reservas , el informe, por ser lo más que po-Bía conseguir del Gobierno actual . Pero las mitjerss no se han con­formado en modo alguno, y por una mayor ía ap las tan te han cen­surador la act i tud de miss Bond-field. E s t a h a afrontado la discu­sión con valent ía y un t a n t o a i ra ­da. Ot ra de las t radeunionis tas que también apoyó el citado in-

iOi-me fué acogida con mues t ras de dosagrado.

F u é cosa mxfy curiosa observar la ca ra que ponía uno de los je­fes del part ido, Mr. Roberts, que asis t ía a la Conferencia. ¿Cóimo se atrea'ía es ta Asamblea consultiva de mujeres a opinar cualquier cosa en contrar io de lo ya decidido 'psr r a ellas por los honjbres? No hay duda de que los .sufrimientos oca­sionados por el "lock-out" o paro impuesto por los patronos el año pasado lia acentuado de ta l modo la resistencia de las mujeres, que éstas se mues t r an ahora en mu­chos conceptos más hostiles y de­cididas, que los hombres.

P a r a los que juzgan qae d do­minio del régimen femenino con­ducir ía a una represión pur i tán i -ca, la act i tud de las mujeres en lo relat ivo a las cuestiones sexua­les h a sido causa de g r a n ' s o r p r e ­sa. Su decisión respecto a que se ,d,Onf©rme técnico a los. Centros • f M i c o s de matern idad ipara res­t r i ng i r la na ta l idad se h a hed ió y a famosa, y este año la han vuel­to a afirmar, a pesar de tener co­nocimiento de que los jefes del par t ido se hal laban en contra, y a pesa r también de t r e s vigoro­sos discursos de crítica. Es tos dis­cursos fueron escuchados en silen­cio, pero costándole al aifditorio feme^nino a lgún t r aba jo el repr i ­mirse, pues dos de las oradoras e r a n solteronas. "Hiaga la prueba, y v e r á " , oí m u r m u r a r a las muje­res de mi alrededor cuando u n a doctora, soltera, ya e n t r a d a én años, explicaba que el noveno par­to es más fácil que el pr imero. E n la cuestión de u l t ra jes a mu­chachas, l as congresistas most ra­ron u n juicio bien equilibrado. Pi­dieron que la edad a la cual una muchacha puede consentir tener relaciones sexuales sé eleve has t a los diez y siete años ; pero se opu­sieron a que se elevase ha s t a diez y ocho, iwrque a esa edad y a van al t r aba jo con toda l ibertad y pue­den t ene r Telaci^nes .co», d . Iioim-

estos t iempos no se censura a los hombres más que a las mucha­chas, y las mujeres que disfrutan de l ibertad no necesitan protec­ción.

Si se t iene presente que no h a n sido mujeires jóvenes las que h a n tomado es ta decisión; aparece bien claro el inmenso progreso que se ha realizado en es ta cuestión. Las mujeres de m á s edad pretenden "la igualdad de consideración" pa­r a hembras y varones , con el fin de que éstos g a n e n en vir tud, y las m á s jóvenes pretenden lo mis­mo p a r a g a n a r en libertad, ha ­b i e n d o conseguido actualmente convert ir a sus ideas a sus pro­pias madres . Sé que esto es ver ­dad po r mi l a r g a experiencia al hab la r con laa mujeres labor is tas sobre todos estos asuntos. Siempre hacen referencia a sus h i jas con orgullo porque se han atrevido a rec lamar y h a n conseguido lo que ellas, l as madres , han es tado an ­helando t an to tiempo.

Los que quieran saber lo que las mujeres signiflcan p a r a la co­munidad y en el porvenir, no pue­den hacer cosa mejor que deci­dirse a oír lo que dicen las mur jeres laboris tas en sus mít ines y asambleas . E s t á muy bien oír a las damas conservadoras lamen­t a r se de l a s huelgas y de l a es­casez de s i rvientas ; pero sólo en ta les congregaciones como la de

En octava plana:

UN ARTICULO DE LINDBERGH

Huddersfield es donde se pueden encontrar obreras , maes t ra s , doc­toras , oficinistas, i n s p e c t o r a s y madres que hacen los propios t r a ­bajos de su ca sa ; todas las mu­jeres , en fin, cuyos servicios cuen­t an en la sociedad, reunidas p a r a deliberar y decidir lo que ha rán , ahora que t ienen poder p a r a po­ner en vigor lo que les plazca.

Dora RUSSELL

Atentado frustra­do contra el Pre­sidente de Irlanda

jyUBLSN 80 (11 n. ) .—Este me­diodía, durante la visita que el Presidente del Estado Ubre, míster Cosgrave, realizó a esta población, al a t ravesar con ©1 ministro de E s ­tado, Mr. O'Hlgiglns, u n a callo, des-poiés de haiber hablado en una re­unión pública, un reipubllcano exal­tado le arrojó una bomlba. Una persona qu« se hallaiba próxima al ci tado republicano, recogió el apa­rato, apagando con gran serenidad la mecha, con lo que evitó la ex­plosión.

La Policía se \i6 obligada. * da r una ca rga p a r a despejar loa a l re­dedores del lugar del suceso, don­de se hab ía congregado una mult i ­tud hostil a l Presidente . .

DBCIiARACIONES DBL PRBSIWKHTB

L a A s a m b l e a Consu l t i va y las relaciones ccn His­

panoamérica Con ocasión del acto celebrado el

pasado domingo en Medina del Cain< I>o, el presidente del Consejo de mi­nistros hizo unas declaraciones al corresponsal en Castilla de "La Na-clon", el gran diario bonaerense.

En ellas dijo el general Primo de Rivera que es más necesaria que nunca la próxima constitución de 1» Asamblea Consultiva, «. que se refi­rió en su discurso, que en otro lu­gar trascribimos. "»

"La Asamblea estar& Integrada —dIjo-T-pot ciudadanos de la plena confianza del Gobierno, verdadera­mente selectos y de bien probada ca . pacidad. Así habrá, de €laborar«e —añadió—^la nuevar^ estructuración del Estado español. El Gobierno tie­ne muoho que hacer en su obra dia­ria, de suyo compleja y tral?ajosa. Pero la Asamblea se formará por la absoluta decisión del propio Gobier­no, y cuando'aquélla haya cumplido su. Jabor. buggaF^mos «ni rrfrín-l-» i>or

íKnt "aue oblcí __.^ ^. ^ , „ , . " " • • « . « » : "

'otM'sóberanáT''" ™"' Aludió después el ufa'nú PrlPio

de Rivera a la operación de crédito concortada coa la Argentina, que t.ambién conocen nuestros lectores, diciendo que era uno de los hechos más «fortunados del Gobierno, y ex­tendiéndose en conaideracionea sobre las relaciones de España con las Re_ públicas americanas, dijo que, en «1 orden económico, es pen,?amiento del Gobierno establecer una rod de Ban­cos en Centro y Suramérioa, con «1 apoyo oficial.

Finalmente, aludió también el pr» . sldente del Consejo al viaje del Rey a América, y al expresarle el repre­sentante del gran diario argentino el deseo que siente América por ver prontamente realizado este proyec­to, dijo que es necesario que prime­ro S3 celebren las Exposiciones de Sevilla y Barcelona, que han de dar nuevos 'mot ivos de estrechamiento de lazos y de conocimiento del in­menso poder y potencia creadora de la raza.

CONSEJO DE MINISTROS

Se conceden primas a las in­dustrias textil y arrocera

Minutos antes da las siete se re­unieron ayer tarde los ministros en Consejo.

El presidente se hal laba allí des­de antes de esa hora, presidiendo la reunión del Consejo Nacional del Combustible.

E l ministro de la Guer ra dijo que llevaba varios expedientes y trasferenclas de crédito.

El de Trabajo anunció qu« so­meter ía a sus compañeros expe­dientes • de t rámi te .

A I J A S A t l D A . — N O T A OMCIOSA

Terminó el Consejo a las nueve y diez. El ministro de Trabajo facilitó a ios periodistas la siguiente nota:

"PresiSendá y Estado.—^Ratifica­ción del Tratado para la reDresión de la esclavitud.

Ratificación del Convenio sobre el arqueo de buques para la navegación interior.

Se acordó te. asistencia oficial de España al tercer Congreso de Cien-ciai» Administrativas, que se ha <1« celebrar en París del 20 al 26 del próximo mes de junio.

Real decreto prorrogando la ley de Protección a las Industrias.

Bacienda.—Se aprobaron aUnmaa trasferenclas de crédito y varios ex­pedientes de trámite.

Se aprobó una ponencia relativa a la concesión de primas de exporta­ción para las industrias textil y arrocera.

Decreto estableciendo Tribunales de honor para los funcionarios fe­meninos. ,

Decreto concediendo exenciones fiscales a las Empresas extranjeras que se nacionalicen en España.

El presidente, con relación a la nota con que contestó al conde de Romanones y al discurso pronuncia­do ayer en Medina del Campo, ma­nifestó que, para cumplir con la n e . cesldad de Investigar las responsabi­lidades, puede ser órgano adecuado una Asamblea, cuya constitución ha pasado a ponencia de dos ministroa Dicha Asamblea tendrá también la misión de informar en asuntos eco­nómicos de Importancia, como los créditos pendientes desde lejana fe­cha."

La imprudenc ia de un soldado oca­siona una catás­

t rofe (Servicio especial de EL SOL)

Siete muer tos y muchos heridos VARSOVIA 80 (12 n . ) . -~En la

noahe ú l t ima se registró una ca­tástrofe en u n a granja de Kovna, Se había refugiado en ella un des­tacamento de ametra l ladoras dedi­cado a maniobras, y duran te la no-ctie un soldado lanzó una punta de cigarro, que prendió fuego en las cajas, propagándose rápida­mente el fuego a toda la finca. Los soldados no tuvieron tiempo de huir con t an ta celeridad c&rao el fuego, requería, y siete de ellos murieron carbonizados. Otros 13

sufren quemaduras graves y 14 pa­decen lesiones de menor Importan­cia.

LA SITUACIÓN EN NICARAGUA

Nuevos pormenores de la muerte del general

Sequería Cabrilla ESPECIAL (SERVICIO ESPECIAL DE "EL SOL")

L O N D R E S 30 (9 n.).—^Nuevas informaciones dicen que el gene­ra l Sequería Cabril las, uno de los jefes liberales, fué mue j to en su casa por ol capi tán norteamericano Mr . Richards . Es te se presentó en el domicilio del general p a r a p ro tes ta r contra la conducta de los libe­ra les . F u é recibido por una mujer , a quien manifestó su deseo de hab la r con el Sr. Sequería. E n vis ta de que no le dejaba pasar , co­menzó a d isputar con ella, y, al oír las voces destempladas del oficial, salió el general , Mr . Richards , sin que mediara pa labra , disparó con­t r a el Sr. Sequería, pr imero, y después contra la mujer , matándolos a ambos.

La Prensa imixirialista nor teamericana presenta al general muer­to como a un bandido, y dice que Ricliards disparó en defensa propia, al ver que la mujer le a tacaba con un niacJiete. P a r a con t r a r r e s t a r la impresión, la Pi-ensa impcriali.sta habla nuevamente do las atroci­dades que, según sus informadores, se cometen en Méjico. Publica relatos de los horrores de la reciente campaña contra las pa r t idas de sal teadores eri Jal isco.

La P r e n s a liberal insiste en la necesidad de en tab lar proceso y es­clarecer las responsabilidades de Mr. Richards . Reina g r a n excitación en toda Centroamérica.

OMAIÍIPESTACIONES D E L PBESIDEJ ITE

Al salir el presidente, aludiendo a la reunión de hulleros y a la minis­terial, se expresó en los siguientes", términos:

"Han sido dos Consejos: uno, del Combustible, muy extenso, en el que creo haber, formada iinn ^ñcit. «nbra U o Intercoant», prcbl<!ina. El d« ¿ b

f!"-»! y por ovni'pilfi.n, ]i. mo4 lnfc!n. do de iroütioa, acerca rt»]a A.sarablpa y de las respon.xabiüd.-ides. Repifo que de política hemos tratado exceP-clonalmente. Me pueden ustedes creer que durante casi cuatro afíos que venimos reunléndonos no hemos tratado más que asuntos adminis­trativos, viajes, organización de Congresos y otros temas por el es­tilo, hasta esta noche, en que hemos dedicado a política la última media hora de nuestra reunión." .

irOTAS D E A M P I J I A -OION — RATrPTCA-OION D E L CONVE-M O

El presidente sometió a la apro­bación del Consejo la ratificación de varios Convenios, referentes to­dos ellos a acuerdos adoptados por la Sociedad de Naciones y a los cuales España se s u m a por virtud de la referida ratificación.

I/A I/EY D E PROTEC­CIÓN A liAS INDtJS TRIAS

Á propuesta del ministro de Ha­cienda fué aprobado anoche un proyecto de decreto prorrogando poi' un plazo de t res mases la ley de Protección a las industrias. El ministro de Hacienda, al someter a la aprobación de sus compañeros este proyecto, expuso su propósito de estudiar una ampliación de di­cha ley para que el radio de ac ­ción de los beneficios que de ella so derivan tenga un mayor alcance que el que rige en la actual idad.

PRIMAS A liÁS INDUS TRIAS TEXTILES

A propuesta también del minis­tro de Hacienda fué aprobado un proyecto de decreto on el cual se conceden pr imas a la exportación en la Industria textil.

El importe de estas pr imas será una cantidad igual a la qud paga por cada unidad de exportación el Comité algodonero, has ta un má­ximo de seis millones y medio de pesetas.

Los beneficios de este proyecto de decreto sólo során otorgados por un año, y t rascurr ido éste, el Gobierno dispondrá lo que mejor proceda.

PRIMAS A liA EXl»OR-TACION D E ARROZ

Se aprobó otro proyecto estable­ciendo una p n m a a la exportación de arroz, consistente en veinticin­co pesetas por tonelada de arroz. Es ta p r ima se otorgará mient ras la cotización del a r toz con casca­ra no exceda de cuarenta pesetas ios cien kilos en hoja.

Como la que se refiere a la pr i ­m a de exportación al algodón, las ventajas a la exportación arrocera sólo se conceden por un ,año.

I J O S T R I B T J J V . 4 L I : S D E H O N O R F E M E X I N O S

Anoche se aprobó u n a disposi­ción estableciendo las normas por que han do regirse y constituirse los Tribunales de honor femeninos. Estos Tribunales constarán de sie­te representantes, na tura lmente , femeninos, y es tarán l lamados a or tender en aquellas faltas que a juicio de las autoridaded superio­res adminis t ra t ivas consideren que caen dentro de su jurisdicción, con arreglo a las normas quo rigen pa­r a el i-esto de los funclona-rlos.

I J A S ESIPRES. ' iS EX-Tl lAXJEP«\S

Se aprobó anoche un decreto en el cual se dan facilidades pa ra que puedan nacionalizarse en España las Empresas extranjeras que aquí realicen sus negocios. Estos bene­ficios son la exención total de De­rechos reales, de impuesto de Tim. bre y de Utilidades, por dos años

Ya hace dos años se dieron es. t as facilidades con el mismo fia y

Agitación nacio­nalista de Egipto El Gobierno bri tánico quiere oon-

t rorrcs tar la cc>n u n a monifeeta-dóiv naval. LONDRES 30 (10 m.) .—Tele­

grafían de Malta al "Daily Mail" que se h a n recibido órdenes p a r a que zarppn inmedia tamente con rmnbo a Egipto varios buques de ini.«ri'a de esta baso nayal, £llg

Lloyg 6t -feolobraii, njue J iúáfa^íet í í ' s ana una manifeslacióu naval e a aquellas afi;uas para cóntrarresrlar la

ha habido numerosas Empresas que se han acogido a esos benefi­cios, naclonalizándoso en España; poro el Gobierno, «n el decreto que aprol)ó anoche, ampl ía aún más el margen de tales beneficios i)ara dar facilidades a aquellas otras que quieran acogerse a ellos.

EI i V I A J E DEI i P B E -SIDENXE

El presidente sa ldrá do Madrid el próximo día 2 p a r a asist ir en Valencia a la Conferencia arroioera, a que también asistirá. S. M. ,6l Rey. En Valencia permanecerá, el Soberano dos días y regresará, d i ­rectamente a la corte y el j e te del Gobierno maroha rá a BaPC«lona< adonde llegará an la- maftana Asi domingo. El lunes emiirenderá. «« viaje de reigreso, detenléndo«e mí Zaragoza pa ra visitar las obra* de la Academia General Militar y as í s . t i r a un acto qué s e lo preipara vn. la capital de Aragón.

I J A DS3 IMEDAI; I iA MOBOIA

Una Comisión de Murcia que lle­gó ayer a Madrid, entregó al In­fante D. Fernando, a l nuncio dd Su Santidad, y al ministro do H a ­cienda- la medalla de la Ciudad, como reci^erdo del viaje que hielen ron a Múix:}a duran te la corona-^ clon de la Virgen do la Fuensanta^

Eaj PROBIjEatA H T -M i E R O

Poco se t ra tó ayer en el Con< spjo do ministros de esta Intere­sante cuestión, l imitándose a \ ua breve cambio de Impresiones entre el presidente y el ministro de F o ­mento. Hoy se reunirán con los co­misionados el jefe del Gobierno, el ministro de Fomento y el general Hermosa, presidente del Consejo del Combustible, y quedarán ult i­mados loa detalles d-e la disí)osi-clón gubernativa con la que se pretende resolver este problema.

cabo los extremistas partidarios de '¿aglul bajá. (Fabra . )

Iios extremistas quieren suprimir los créditos destinados a l "sir-dar" . •

LONDRES 30 (4 t ) .—Te leg ra ­fían de El CJairo a la Agencia Reuter que laa relaciones entre loa Gobiernos británico y egipcio s e han hecho muy t irantee y que la Comisión del Ejército del Par la ­mento egipcio, bajo la presión da los part idarios extremistas de Za-glul bajá, h a recomondado únán l -memiente l a suipresión de loa cré­ditos destinarlos al cargo de "slr-dar", desempeñado por un mili tar inglés. (Fabra . )

Salen de Malta t res buques in­gleses

LONDRES 30 (9 n.).—Xa Agen­cia Reuter comunica que ya han salido tr.es buques de guerra br i ­tánicos de la base naval de Malta, con rumbo a Egipto, como mQdida de precaución y como varias ve­ces se h a hecho ya, en dlferemtea ocasilones, a causa de la si tuaclán política en aquel país, donde pa­rece que los elementos naclona/lls-taa extremisias que acaudil la Za-glnl bajá están realizando una ac ­tiva campaña antib.ritáníca. (Pa.-bra . ) I

Explicación oficiosa sobre el envío ' de buques ingleses

LONDRES 30 (11 n.).—A pro­pósito del envío de buques de gue­r ra a Egipto, envío que acaba de hacerse por precaución, recuer­dan en los centros autorizados que el Gobierno brltAnleo. en su De­claración d-e 1922, asumió la res-ponüabiliidiad de proteger las vldaa y bienes de los subditos extranje­ros residentes en aquel país. La actitud recientemente* adoptada, añaáon, por los elementos extre­mistas del Par lamento egipcio demuestra que éstoa ti-atan de crear un Bltuacióm difícil, y, por otra parte, la decisión de la Co­misión par lamentar la de la Gue­r ra de suprimir el cargo de "slr-dar" lleva a t.?mfw que corra pe­ligro la autoridad ds los oficiales Ingleses afectos al Ejército egip­cio, y que. además, dicho Ejército llegue a convertirse en a r m a po­lítica. Puede, dic.:n, por último, que sir Lloyd (el actual " s i rda r" de Egipto) haya indicado al Go­bierno de El Chairo que el Gobier­no de la Gran Bretaña desea que se adopten las necesarias medidas para asegurar una estrecha cQ-oí>eraci6n entre las fuerzas a rma­das de ambos países parji la de­fensa de Egipto, cooperación res­pecto a la cual Ingla ter ra hizo j - í -sorvas en su ya mencionada De­claración do l ? 2 l . (Fabra . )

-<í55^— E N LITTON IA

Dimisión del Go­bierno

RIG-\ SO-(11 m.).—H.a estaUado la crisis ministerial en I^etonia, a. cau-síi del voto desfavorable al Gobioruo relativo a in cue-^tión do la atribu­ción do la nacionalidad letona a los antiguo.s púbditos alemanes residjn-tes en Lrloni.i desde 1925. L;i pro­posición prubcrnaniental fuú recbnza-da por 46 votos Vontra •!?.; lins do lo» miembros del Gabinete dimitieron rn el acto, lo que acarreó la retirada completa del Gobierno. (P.adio..)

j

Teléfono de EL SOL, 32.610

Página 2 81 Sot 31 de mayo de 1927

VISITA DE ESCUELAS LUIS I tKUjO: "V'Jaio jiür las cs-

cuoias dií lÍ5i)aíiii". (Mtigisti.'rio español, Madrid, Ii>2í.) Sii-van ftvtas üneas para anuutiar

eí público la aparloióii do "Viaje por las escuelas de Espina", de I^uis Jin-ilo. Contiene este nuevo voumen úoa asncs de artículcís nutridas, que <-•"-rresoonden a Andalucía y las dos Castillas, rflspectivaiaente—c: á d I z. Málaga y Granada, de una parte; Toledo y Soria, de ot.ra—.

Bl p-üblico que viene Isyéndo con atención y devoclóií, día tras aía, -írif; fi.!"í.ícu!o3 d<) Ueüo. no nc^ccsita a l i c a iiüa nueva inaiateuciii Kfibi'ci ol va­lor—reconocido—do IU Í J3iisnv;s. ni unu dc.mf>.jtr;¡eión d.T .su uíi'Iidad. r,> un oomcntario, tamj)aco, a ;nj iijcríe y íeennda resonancia. Cuaüdo »jiüs adelante se trate de reconslruir la terrible Bíruafuerie actual—sincera, cruda, Iiistórica—do la cnací'.ajiza primaria en Eispaña, cEXaa iirtícuioa de Bello, ahora en libros,, serán Jos únteos documentos claros y e-ficien-tos. X'ovauc no ha de ser nimc;;i el dato estadístico exacto u.uiea arroje definvtH'a claridad sc-bro una realidad palpitante. Coii í",er aquél do suyo significativo y concreto, deja siem­pre en la sombra Jo ine^jor, lo sus-taiaci^l, la complejidad de la vida, •(>» todo momento rebelde y refractaria a ser reducida o traducida a ntíme-roa E s la mirada artística de coai-junto qtjjiea viene a revelamos ai cabo Jo que inaüimeate queremoa aedudr de las clfi-as.

El triunfo de la caropaüa de Luí» Bello «a el trituiío de s u vi®ÍA5n esen-otal. Taxnbíén, sin duda, el triunfo de su pi-osa. No ea posible separar Intención y expresión, espíritu. y lorma, cuando omboa logran un per­fecto y admij^ble equilibrio. Estos artículos nos ganan, pues, par la no-Idosüa de «u fon*>, pero también per BU belleza de exiprffiión. Y hay que sentar que Bello e© oomplaice en mi otiservaiifia laiimediata, ai ijarecer eentáila, del protoleimi. Día llegará. -^leuMMj q u M ^ «I periodista—en QUí9 este srra-v» asanito pueda sev en-tp^rado a Jos técnicos paia, quo ellos r e a u á r a n lo esentíal y. lo accosorio coa arreglo a la m&a moderna peda­gogía. Mientras tanto ¿qué linpori;a que las mano.? sean profanas si se aJIegan a3 problema úeseosas de que éste deje de oer proMenm? Sabe Be­llo, además, que ciertas eadi^ncias en este asiinito Bon, por lo común, pe«rjudlíáales, pues otostacuUaan—pe-dañitets, pretenciosas—íte. realización da lo más penseiitoift)!. Poír eso ios ar-tfoiüos do Bello-Hreota percepción de Ja realidad tamedlata—ha«ea alto en lo m&a necesario para. Ja oomodldad del niño: «a local. "Me basta entrar en u n to>oal—dloe BeJlo-^pam eaber a. al pueblo le Interesa la inatruoctóoi de sus Wjoa, si aoa quiere y si respe­t a y estima «1 maestro." l ié basta entrar en un Jooal para intuir la rea­lidad dei auGibiente, buena o nmla, j&Yorable o no a la cultura. P«ro aunque Bello nos diga que su vl.sl6n queda reducdda a la escuela coinq edlftolo, es lo clearto qtie sus artlcu-tea pre»entaa e a aquella visión uno iiealldad más amplia y compleja. Es la escuela, pero también el pueblo. y «a el pu<á)lo, peno también, el pal-saje que lo circuyo: el campo. Es­ta triplo visión—oaanpo, pueblo, ea-cuella—hajpe d* los Ubroa de Luis Be-

, ,,^'ím^a!^Íií-^íi^iBBio, e n ' e l ooal

ha do repercutir luego favorable­mente en aquíl. De aquí que atis ar-íícuiorj no vengan coa la pretíénsión de i.'íiíponer método», ni medios y px'ocedimieutos de en,5eñan2ai—que .'.lio incumbe, naturalmente, a le ; es-paoiaiistas—; ni tamipoco con el de-.•360 de alarmamos una vez más con las cifras terroríficas del anaJfabe-tismo e.-spoñol. Bello elude discreta-itiento tojo cuanto p u o i i de.svirtuar el interés primordial de su campaña. Acomete el proT:>!ema i'ectamente, sin i.iitriiísos. El niño no tiene escuela o l.'i tiene misérrima, en ruinas. Esto i'.s lo primero e importaiito por el momento. I-O drmá.'i .se noí; c!.ará fie ,!;ra<;ií', por añadidura, cuando niño y maestro .se vean on un local con-fortaijlp. r'7.ntcncCi-=! será ocasión—.sal­vada la prcparECTÓn drl pi-cfesora-do—de penííir en ci sueño de la on-«¡cñanza primaria cíici.aJ, como única vaiedara, firme y re.sponsable.

Bello desea que sus libros queden anticuados en muy breve tiempo. Que la realidad que ellos roflcj.tn, tan pobre y raquítica, sea sititituída por otra de o.t.ro orden, flamante y ale.?Te. No sabemos nosotro.s bajo qué .=iigmo—funesto, indiferente o fa­vorable—marchará en adelante la en.señanza primaria española, Pero, pon.samos: en la hipotética idea do '.m porvenir magnifico, los' libros de Bello—"Viaje por las escuelas de Es -oes, no sólo como historia que son de paña"—quedarárii. Se leerán, enton-la pedagogía española, reducida par­ticularmente a estos años, sino tam­bién como libros de España, de sus camops y de sus pueblos.

E . S - ^ J A Z A R Y O M L P E I A

NOTICIAS Y SUCESOS

A la edíud die olnonienta años fav Uecló el domingo eai Madrid don Santos Mondielo Ballesteros, linte-ligente tlipóigraío, 4ue t raba jaba en los talleres de " 1 A V O Z " y E L SOL.

Ayer taird» se «fecituó el entie­rro, al que concurrieron aum.eP0-sos am-lgOiS y compaSeroa d»l finado.

A su viuda, doña CaTm.ein Qex-cla, y a toda la famMla dioMente, enviamos la expresión de nuestro pésame.

• * • Joven les ionado.—-m Joven de

diez y nueve años Frandaoo Fe r ­nández Vega, qiue vive en la caite del Genieral Ricardos, núm. 57, encontrándose ©1 do^mlngo en el caantno de Alcoincóii, ©e subió a u n poste p a r a apodierarse de un nido, y ya en l a a l tura , tropezó con los alambries d e u n a coiniducoión eléc­trica, recitolienido una fuerte des­carga y cayendo sin sentido al suelo.

Traslaldlaido i>or algunos t i a n -seUntes a l a CJasa die Socorro de CJarabaadhel Alto, £« le apreciaron fuerte conmoción cerebral y le-slones graves en distintas par tes del cuienpo, IDespué'j de asistido ee le t rasladó ai Hospital Provincial.

• * * Arenal, 4. POJIPAS FtTIÍEBKES

• * w Brísalo VlUaír Váaaü' Ria»,-

.,*n

' « ¿ r e toidiÜ •fo'ttae' ^ 7 *» '«fi<i'-4«n)l-nante, fuerte, oomo resorte Intimo: su amor y sa a tendón a la Infan-ria. Ijuis Bello no padece nin^gún "fetichismo pedagógico" y su cam­paña va directamente al nlflo, nada más. También, al maestro. Porque cuanto ee haga en beneficio de éste

US ETERHÍS Miitoiift; nóvala noava d«

JOSÉ MARÍA BE AGOSTA Benoctmlento, Preciados, 49, y

pgrlnelpalsa Ilbr«rl««.

XJA U B K K B I A BKt/TBAX

PKINCIPK, 18. MADRID, envía a provincias todos los libros nuevos.

Aoonteeimlento literario. 1." de Junio:

HOMENAJE A 6QN60RA

"U liateta liteiüiia" Colaboración internacional .

OCHO PliAITAS. 30 céntimos.

PARA ESCRIBIR BIEN LAS CARTAS. — Contiene formularios toda correspondencia, tar je tas , te­legramas, documentos. Sinónimos, grafologla, etc., y además reglas y diccionario ortográfico.—Dos pese­tas.—E<tltorlal Pi-ometííO, Valencia.

LA ElVfOCION E R Ó T I C A do l iuls Torres del Hoyo. Venta Central Parnaso (Preciados, 4S).

Electricidad. Útil. P rác ­tica. Sencilla. — Rtisti-ca, 6 pesetas; tela, 8.

E n llbrerlaj3 y V I N A R O Z , 8.

JMB DEBk

Un iJbro de polémica. tJn libro de emoción.

Acaba de publ icar

J. M.* Salaverría

INSTANTES Un nuevo libro que refleja

la.í ideas candentes del mo-m.ento. Las cosas y las Ideas contemporáneas, los .-j-demanes y guiños de Madrid actual . I-.1-bro moderno y orl.?inal, el ver­dadero libro de este instante español. Un volumen, 5 ptas.

Del mismo au tor : Ketratos . 6 ptas.

En su librería y en l'lspasa-CaJpe, S. A. CASA DEJj LT-KKO. Avenida Pi y "Alargall, 7. Apar tado .'547. Madrid. — En­víos a reembolso.

,ítói:&tt& i a ' 3B, ttSgmí 'lumip¡r''^«-* red ia , producida al' regafiár con el he rmano dq su novia Pedro do Paíiloi ©1 cual, én la reyer ta su­frió también lesiones leves.

Además resultó her ido un acom-pañanifie y amigo de Pedro llama­do Silvestre Agudo Caamafio, de diez y nueve años, el cual fué acometido por BaijUlo.

P a r a ca lmar a los que reñían se interpuso Jul ián Asenjo Arroyo, de veintiún años, que nésultó le­sionado levemente.

* * « Ao0lde3n.te mortal :sn la Casa

de Socorro de la Fuetite del Be i ro falleoló, a los pocos momentos da Ingresar, el obrero albafiil Manuel Fernández Mata, de veintinueve años, domiciliado en Colegiata, número 14, a consecuencia de le­siones que se causó al caer por cfl hueco de la escalera desde el quinto piso de la casa en cons­trucción s i tuada en la calle de Montosa, esquina a Padilla.

Robo en u n a Üemla.—En el pa­seo de las Delicias, 127, t ienda de vinos, se descubrió en la mañana de ayer un robo. P a r a pene t ra r en la ci tada tienda, los ladrones tu­vieron que abr i r un gran boquete en una pared miedlanera a un al­macén de carbones, por donde primero entrarom. Una vez dentro de la t ienda de vinos, no encon­t rando dinero en metálico, se lle­varon una coluimna p a r a el aigua, un barreño, u n a cafetera y 25 bo­tellas de vino de marca, todo ta­sado en 400 pesetas.

* * * Una denuncia.—Alejandro Alon­

so Morcillo, do veintiséis años, "chauffeur", fué denunciado por su pat rono porque, eansa-do de e."?-pprarlc con el "au to" , cuando se presentó vio con sorpre.9a que ha­bía hecho un necorndo de 600 ki­lómetros, mient ras el taxímetro marcaba una cantlda.d Irrisoria. Morcillo, en unión de un tal An­tonio Rubio Robles y otros Indi­viduos, pasó de doce a catorce ho­ras recorriendo todos los pueblos próximo."! a Madrid en borrascosa, juerga, manipulando en el taxíme-iro pa.r-a que no se viera la fedho-ría, Alejandro Alonso Morcillo tuvo que ser asistido en la Ca.sa do Socorro correspondiente de fuerte excitación ncn-losa, produ­cida por el alcohol.

4: * *

Oímeurso de niantonoR.—El con­curso de mantones de Manila que había de verificarse ayer en la ver­bena de la Princesa fué suspendi­do, a causa de la lluvia.

La Comisión organizadora nos part icipa que se veri í icarl esta tar ­de, tt las seis.

Una liiplíla.—Esta tarde, a las .seis, se verificará el .a,cto de dr.s-cubrlr una lAplda en memoria de los ottcialos de Ingenieros muertos on África, que h a sido colocada en el Museo-Biblioteca de Ingenieros, calle de los Mártires ds Alcalá.

Ir. * M

Explo.sión de ima caldci-a.—^An­tonio Ramírez Hernández, de t re inta y nueve años, vecino de VlUanueva de la Cañada, sufrió quemaduras gravísimas y probable fractura de la ba.so del cráneo al e.'talla.r una caldera de vapor de la

I ' UOXI ATA MKNTK:

EN T O R N O A N O S O T R A S por aiARGARITA H E L K E N

tOk mujer con relación al amor, a la cultura, al hombre, demás mujeres.

a las

fábrica de conserva* que posee en dicho pueblo.

En un automóvil fué traído a Madrid y asistido en la clínica de urgencia do la avenida de la Plaza de Toros, dondr; quedó hospitali-sado.

*3!^

UNA REUNIÓN

El c o n s u mo de carbón nacional A las cinco de la ta rde do ayer

se reunió en uno de los salones do la Presidencia el Consejo Nacional do Combustible,, presidido por el jefe del Gobierno, junto al cual to­mó asiento el ministro de Fomen­to, y con asistencia de los elemen­tos hulleros, siderúrgicos, fabrican­tes de azúcar, navieros y demás consumidores de carbón.

La pr imera par te de la reunión estuvo a cargo de los hulleros, o.uiencs procedieron a la defensa de sus puntos de vista, concretados ya en las conclusiones de la Asam­blea hullera recientemente cele­brada en Oviedo, y ya elevadas a los Poderes públicos.

Los representantes de la Indus­

t r ia azucarera solicitaron la dero­gación del decreto-ley que obliga a consumir el 25 por 100 do carbón nacional, y afirmaron que esa con­dición los perjudica mutullo, porque a veces los hulleros no pueden ser­vir los pedidos que se les dirigen.

P a r a armonizar estos encontra­dos Intereses, varios oradores soli­citaron el nombramiento de una Comisión, en la que estén repre­sentados los hulleros y los demás clcracntos interesados, para que se llegue a una soUición armónica.

En nombre de los mineros, el se­ñor Llaneza manifestó que las de-íiciencias señaladas deben atr ibuir­se a las clases patronales, y de nin­gún modo a los mineros, que son los más castigados por la «.cjual crisis, y añadió que pa ra resolver­la en parte se hallan dispuestos los obreros mineros a aumen ta r .en media hora la jornada, sin eleva­ción de salario.

El presidente del Consejo, des­pués de congratularse de la cordia­lidad que rein.a en el desarrollo de la discu.'jión, dijo que la cuestión era de. cuma importancia, porque así como la crisis anter ior pudo re­solverse en brevísimo plazo, por­que sólo presentaba una fase, el problema actual es más complejo, y so hace preciso escuchar a todosi

lo» elementos Interesados p a r a lle­gar a esa anhelada solución a rmó­nica.

El Sr. Alas Pumarlfio, en repre­sentación de la clase patronal hu­llera, hizo uso de la palabra, y em­pezó por decir que no hablaba en nombre de egoísmos particulares, sino en el de una reglón y una in­dustria con derecho a la vida, co­mo todas las demás. E l sosteni­miento de la industr ia hullera In­teresa a todas las demás Indus­trias y aun a! propio Estado, ya que el carbón es un producto de Interés general on toda la nación.

Procedió después a la lectura de las conclusiones de los patronos hulleros.

Se acordó nombrar una Comi­sión que estudie y proponga la más conveniente solución del problema.

A la salida e' presidente del Con­sejo quedó de acuerdo con el mi­nistro de Fomento y con el general Hermosa en que mañana, a las cinco y media de la tarde, se re-unan los t res en el ministerio de la Guerra, para examinar los pun­tos t ra tados ayer tarde, y poder concretar los términos del pro­blema-

Terminó la sesión a las siete me­nos cuarto.

C H A M P A G N E VEUVB C L I C Q U O T PONSABDIN R E I M S Fiel a su tradición secular, esta Oaaa sirve siempre los deliciosos vinos de ans afamados viñedo»

de la Champagne.

Del h omenaje a Verdaguer

El Comité Ejecutivo del Homena­je a Verdaguer, el Inmortal creador de "L'Atlantida", nos comunica que lian sido fijadas las fechas del 11 y 12 de junio próximo para celebrar los actos proyectados con motivo do dicho homenaje, que promete reves­tir caracteres de gran solemnidad.

Dentro de muy pocos días se dará a conocer el programa definitivo de los actos que tendrán lugar en aque. Has fechas, organizados por este Ca­sal Cátala de Madrid,

La suscripción alcanza la cifra de 8.906,60 pesetas. • • ^ftfc

E N JACA

La Universidad de verano

ZARAGOZA 30 (12 n.).—En bre­ve quedará terminado todo cuanto se refiere a la Universidad que ha de funcionar en Jaca durante los veranos, protegida y servida por la Universidad de Zaragoza. Se cuen­ta con la ayuda económica de m.u-chos pueblos para llevar a cabo tal empresa.

Los curstw para extranjeros pare­ce que estarán muy concurridos.

pues ya se conoce un buen número de inscripciones alemanas y france­sas.

Coa motivo del viaja de la cara­vana automovilista a Pau, ha sur­gido en esta ciudad la Idea de enviar un grupo de estudiantes de aquella región a la Universidad de Jaca.

Se ha ultimado ya todo lo referen­te al plan de conferencias, que ver­sarán sobro la historia del arte ara­gonés, principalmente, y el idioma español, que correrán a cargo de ca­tedráticos de esta Universidad es­pecializados en cada materia.

E::iste ci proyecto de extender por parto de España esta expansión cul­tural a los muchos millares de espa. ñoles que están al otro lado de la frontera, a manera de una recon­quista espiritual. (Febus.)

!

üsiigeyi-rersiioes Gran saldo. Enormes rebajas.

Polo Heriuanos. — Fucncarra l , 19

OCASÍON J^vaM^s diámetros. Rivera. Sacramento, S-

Cafés SÍBONEY Serán servidos durante el vera­

neo, a los precios corrientes de 7 a 2S pesetas kilo, previo aviso en su despacho de Tetuán, 17 y 19 (es­quina a Preciados) .

Colón, catalán BARCELONA 30 '^^^ ,^}¿^

escritor peruano D. Luis ^ " ^ j . una car ta de despediíja. dice lo guíente:

"Cataluña, por su cultura, PWJ]J energía, por su amor dol *'^'í Lo­la justicia y por su gloriosa nw-^ ria, es digna de haber e n g e n o ^ a Colón, y Colón, por su eWin^^ do lucha en pro do un ^^^f^-Akll su fe indomable, por su a-l>n«sa«'^. y sacrificio incomprensibles P»^^ las a lmas pequeñas, fué o ' ^ ' aj ser hijo de Cataluña. Al P»™",... Barcelona, llevo el Pro í"° f° ¿¿ , vencimiento de que para el ^ mo 12 de octubre la lu2¡ sera »_ pura y tan deslumbradora, ^"^ j^ j , das las resistencias se habrán f^ tido y podrán los catalanes cOT ^^ gítimo orgullo depositar una co na de laurel al pie del monmne», del más grande de sus com»»" '^ tas. Yo continúo y continuare campaña y me considerare i de haber podido contribuir oe guna forma al éxito de la n"**?-, t a y la má^s noble de las reí»"" clones históricas." (Febus.)

M U E B L E S "LA OONFIANZA", Oran "«" ' j ' ^

clon por cesación de comercio. 5, VAIiVERDE, 6 ^ ^

OLV QUE LAS ETIQUETAS DE LECHE CONDENSADA

TIENEN SIEMPRE VALOR

GUÁRDELAS COMO BILLETES DE BANCO No guarde usted los envoltorios E T I Q U E T A S B L A N C A S

«*LA L E C H E R A "

ni las banderolas de los botes, s ino sola y ún icamente 1** q u e v a n a d h e r i d a s a l o s b o t e s d e L E C H E C O N D E N S A D ^

y H A R I N A L A C T E A D A N E S T L E í

1 Varios de los regalos ofrecidos a los consumidores de la leche condensada ^^LA CHERA" y Harina Lacteada NESTLE, a partir de 1 / d e junio y hasta nuevo avis< '

6 i ;v

Etíqiietas de l*ecdie (sondeaisíida LA LECHEE A daa deírecho a: Una Mgiéná<» tapadeora die aluoninio para cubrir Minis­tros botes de leche condensada LA LECHERA iina vez abiertos, y protegerlos así de las naoscas y dd jwivo; o bien un pañuelo de bolsillo, propio para nifios, marca "Sdeetos", en crespón, artístócamente labrado. Oualquieora de estos dos regalos podrá igualmente obtenerlos con sólo.

. ,,,Et; SCU! tas .d^Ji^f^ c<í!Di eiisada LAg^CHEBA dai detjecho a: Un.>utílísú^O: .:t|id[}idÍbá:nuestros bolies Sñ \e^^MxiMiSS3¿éMW.'ÍMXS&ñ^

etiquetas de Harina Lac­teada N«stíé

15 Etiquetas de leche condensada LA LECHERA dan derecho a: Un pañuelo de seda para señoritas, estampado len colo­res; o bien una vejiga de recambio para el balón de "foot-bali". Cualquiera de estos dos regalos podrá igualmeaitie ob-tcaierlos con sólo

HarinA ^s; teada Nesü^

18 Etiquetas de leche condensada LA LECHERA dan derecho a: Un babero para niños, en tejido ruso, absorbente y la­vable, con preciosas alegorías en colores; o bien a: un estuche pequeño de Napolitanas NETSLE, d riquísimo choco­late con leche. Cualquiera de estos dos regalos podrá igualmente obtenerlo con sólo 6 etiquetas de

Harina Lac­teada Ne&tíé

24 Etiquetas de leche condensada LA LECHERA dan derecho a: Una barrita pequeña de CHOCMEL KOHLER, choco­late, leche, almendras y miel, la lüáa rica golosiaia imaginable, pura, sama y nutritiva; o bien im metro de cretona en pieza de excelente calidad, propia para delantales para niños matinées, kimonos, trajes de verano, etc. Cualquiera de estos dos regalos podrá igualmente obtenerlos con sólo

s etiquetas d»j Harina La<!- •« teada Nestié .,

Etiquetas de leche condensada LA LECHERA dan derecho a: Un juego completo de biberón, tetinas, contratetínas y calientabiberón de metal, patentado, "Meta"; o bien un estuche grande de Napolitanas NESTLE, el riquísimo cho­colate con leche; o bien una barrita grande de CHOCMEL KOHLER; o bien una espléndida toalla rusa oon cenefa ilustrada y fleco; cualquiera de estos regalos podrá igualmente obtenerlos con sólo ... ... ... ... ... ...

J. ^ etiquetas d*; Harina La^ -teada Nestlft;

4-& Etiquetas de leche condensada.LA LECHERA dan derecho a: Una cucharita de café, de un niuéyo metal inaltemble, imitación perfecta de la plata de ley, con mango artísticamente labrado. Esas mismas cudiaiites podrán obtenerse con sólo ... ... ... ..-. • 15 etiquetas 4« •*

Harina l^.^ teada Nes^f^

Etiquetas de leche condensada LA LECHERA dan derecho a un bote de café oon leche LA LECHERA, leche pura con toda su crema, azúcar y café de la más alta calidad, garantizado, puro, sin ningún ingrediente. Este mismo bote podrá obtenerlo con sólo .• ... ; ^^^. 18 Etiquetas de leche condensada LA LECHERA dan derecho a: un bote de crema, rica, espesa. La más pura natilla de la l¿he sin batir. El postre más requisito. Sola o pura para sazonar frutas. El café, el té, el chocolate con un poco de crema NESTLE son insuperables; o bien una preciosa muñequita irrompible, elegantemente vestida, con ropa inte­rior y exterior, zapatos, etc., verdadero bibelote de arte; O bien un balón de "foot-ball", americano, modelo exclusivo NESTLEí imitación perfecta de los de reglamente^ lavable, higiénioo, a propósito para nifios jóvenes, con excelente vejiga de caucho inglés. Cualquiera de estos regalos podrá igualmente obtenerlos con sólo

etiquetas d« , Harina Laj ": teada N e g ^

20 etiquetas d«« Harina La^„, teada Nestlé:

9^ 1 ^ Etiquetas de leche condensada LA LECHERA dan derecho a: Un bote de mantequilla danesa LA LECHERA, la más ffll deliciosa que ha probado usted en su vida, para ©1 desaytmo, los entremeses, en todos los climas y en todas las épocaá ^•^ del año. Este mismo regalo podrá igualmente obtenerlo con sólo ... 30 etiquetas

Harina La^ teada I W >

Etiquetas de leche (jondensada LA LECHERA dan derecho a: Una caja de Cacao Avena KOHLER. El mejor desayu­no para pequeños y grandes. Caja de treinta cubitos, para treinta desayunos. Este mismo regalo podrá igualmente obtenerlí) con sólo ..• ... .•• ••• v ...

etiquetas d« Harina La^, teadajg2>

Etiquetas de leche condensada LA LECHERA dan derecho a: Un bote grande de mantequilla daniesa LA LECHERA. Este,mismo regalo podrá iigualmente obtenerse con sólo...

300 Etiquetas de leche condensada LA LECHERA dan derecho a: Seis cudiaritas de\las arriba mencionadas, dentro de un magnífico estuche forrado de seda, haciendo un juego completo. Este mismo regalo podrá igualmente obtenerse con sólo... ... lOO

etiquetas

t e ada jg^ etiquetas^; Harina. I'*™' teada

900 Etiquetas de leche condensada LA I JECHERA dan derecho a: Una estilográfica, marca CONKLIN, legítima, garanti­zada para toda la vida, con facultad de cambio absolutamente gratuito en caso de cualquiera avería, dentro de su co- * ^ i f ^ ^ ^ rrespondiente estuché de terciopelo. Cada pliuna va acompañada de un boletín de la casa CONKLIN, garantizándola ' % j \ ^ \ J para toda la vida. Estemismo regalo podrá igualmente obtenerlo con sólo... i. ...

etiquetas •

teada ^^^

900 Etiquetas de leche condensada LA LEGHEÉA dan derecho a: Una soberbia muñeca de gran tamaño, andadora, lujo- ^ ^ á f \ # ^ sámente vestida y calzada, según las últimas exigencias de la moda, de un valor comercial de pesetas 60. Este mismo ^^%^\j¡ regalo podrá igualmente obtenerlo «m sólo.. ; . . . . . . ...

Etiquetas de leche condensada íjk LECHERA dan derecho a: Un reloj pulsea señora de gran precisión, oro chapado. Este mismo regalo podrá igualmente obtenerlo con sólo... ... ... ,. ... ... i.. ... ... ... ... 3 0 0

7SO Etiquetas de leche condensada LA LECHERA dan derecho a: Un reloj modelo especial paca caballero. Este mismo regalo podrá igualmente obtenerlo con... ..C ... ... ... ... ...... 2SO

etíQUítW*-

etinueta^-¿.

teada.j¡l^í<

Para el can ie de et iquetas por los regalos arriba menc ionados , dirigi^^f SOCIEDAD NESTLE, Anónima Española de Productos Alimenticios.

gación de Madrid: Marqués de Cubas, 12o \^ Las anteriores ofertas son válidas hasta agotamiento d e las existei*^ v

que d e c a d a artículo posea SOCIEDAD NESTLE,

31 de mayo de 1927 £1 Sol I ' ip ía S

1 nrormacion C F Si

PAÍS VASCO 'LA PUERTA

DEL ÁNGEL

k CNOTAS DB LA REDACCIÓN)

ejo 'i°^ * '>gen desprevenidos, y ¿i, ?* ' ^ peor, las protes tas de un obra "^^''^íno respecto a las lícarf ^^^ ^^ realizan en la Basí-" ' l ,?^ ' '*i^So de aquella loca-

• I'ice así el mencionado dia-

len^ ^'^•ciosa te ja árabe que t an .(jjj;,5™onizaba con la o m a m e n

íi6:

1 ^ ." ^ 1* fábrica, ha sido su-Von • ¿ * por la te ja p lana de Ba-\¿^ El esperpento sal ta a la v i s .

rarece imposible que sus auttj-^^,no se hayan dado cuenta de

Var*^° " ° ® eso lo peor. P a r a lle-W ? "^abo el retejo han sido co-Pflm *^^''^°-'5 andamies . De la «lia- ^^^ -Ángel par te el anda-C P^ra escalar el tejado. Las (lied** ' ' ' aderas se apoyan en la ^^s. labrada de t an bella puer-t ¿ .°"ui«ento sin pa r de nues-íisi ^ debido a es ta impre-íaJ'^' ^as archivoltas aparecen ya .:i^?»ente injuriadas." i^A^ le ha tocado a la Pue r t a tlij *i^Sel. Esas injurias a sus a r -^ "Itas diríanse incluidas en un

*» RM?'^ '^ ^'^ a taque al a r t e que l¡, "Ubao se avecinda. Las hosti-% f han ido apareciendo por * O S J ^ frentes... Sin embargo,

t:í>eihlj' '^o'^radamente, pensar en

p a i t a d o s enconos. Lo que hay "comprensión, fa l ta de gusto .

1^ que con un poco de humil-5¿ ,^r ían cosas leves, sobre todo ^tihl^ í o fal tan asesores. Lo te -]j ™^s la torpeza que se iza en W ^''^rbia, en el más grave de

Pecados capitales.

',. , ^'Nli"0RMA0I0N TELEX3RAFICA)

* ¿, ^íonnmento a u n pintor W ^ ^ ' S A O 30 (11 ra.).—En la ex-llil??* del Parque fué desoubierto »&„ "^"inento a la memoria del *?Pnu ^'"'^íuo Adolfo Guiar. Se ^|JJ5^sron varios discursos enal-•^S^o la figrura del finado. Muchas

^ 3 ^ depositaron floreS, y fueron ..".., ^Tetadas canciones vascas.

•!&i Casas paca obreros ;lffij^.' ''ricrcri-iagra se verificó !a co-^ E ' ' de la primera piedra del CWp ^« casas para obreros de Ja tic^^'''tiva' Higiene y Salud. Asis-

V,, 'as autoridades. (Febiis.)

.¡¿^¿í'cgreso tle un diputado pAO 30 (3 t.).—Esta mañana [•'.de aiadrid el diputado pro-

Martínez Iiichausti, que [.presidente ( e la Corpora-_ doíitej gi,enta de _ las ges-

fé-ífttB'reáTizaao -^n' la corte.

Detención En Gallarla, la Guardia civil de­

tuvo a Anastasio Pérez, de diez y nueve años, reclamado por varios .Juzgados.

Nombramiento Ha sido nombrado secretario del

Ayuntamiento de Güefies D. Ramón Recaído.

Decano de los procuradores En la junta general celebrada por

el Colegio de Procuradores ha sido elegido decano D. Francisco Rasche, y secretario, D. Manuel León.

Suicidio de un anciano VITORIA 30 (10 m.) .—El oc­

togenario Cipriano Argom á n i z, acogido ©n el AsUo Provincial, so arrojó al pa-tio por una ventana y quedó muer to en el acto. Resul tado del viajo del alcalde

SAN SEBASTIAN 30 (5 t ) . — El alcalde, a su regreso de Madrid, ha hablado con los periodistas, di­ciendo que su viaje a la corte no tuvo por objeto resolver la cues­tión del veraneo, s ino t r a t a r de la cuestión del puerto de Pasajes, de la creación de una escuela y do i a cesión total del Monte Urgull, ad­quirido por el Ayuntamiento, y cu­yo pleno dominio todavía no h a adquirido; Respecto al asunto del veraneo, dijo que se le hablan he­cho díjecimientoa, s í bien no llegó a concretarse nada. E n cuanto a la aper tu ra o no ape r tu ra del Casino y del Kursaal , que h a sido objeto de tantos comentarios en esta ciu­dad a la vista de u n a información do EL, SOL, en la que se asegura­ba que no se abr ir ía éste verano, ei alcalde no ha. desmentido esta noticia. Dijo que respecto a la aper tu ra del Casino y del Kursaa l tenía u n a opinión part icularís ima; pero que ésta nada vale, y habrá, de ser sometida a la deliberación del pleno. Manifestó su propósito de volver a Madrid como part icu­lar.

Los serenos en San Sebastián -Desde hace tres o cuatro años

halíiía sido suprimido a los se­renos de San Sebastián el uso de las llaves de los portales, y no sólo no las tenían, sino que se les pro» hibía te rminantemente abr i r bajo ningún pretexto, ni aun en caso de ser requeridos al efecto por los in-quilinos. El gobernador, en vista de varias ra ter ías que se han co­metido, y en su propósito de reor­ganización de la vigilancia, confe­renció hoy con el jefe de la G-uar-dia municipal, a quien h a expues­to su deseo de que nuevamente se den las llaves de las casas de la ciudad a los serenos.

De un accidente E n vista del hundimiento ocu­

rrido ayer en. un tendido improvi­sado en la plaza de toros de Ren-tOTÍa, el gobernador h a dado ór­denes a los arquitectos p a r a que examinen minuciosamente e s t o s tinglados, y haciendo saber que la3 autorizaciones que se concedan se­rán bajo la -única y exclusiva res­ponsabilidad de 1Ó3 arquitectos.

ción previa la asamblea labrado­r a de Valladolid. Ahora , la voz de los cultiviadores sobre su capital problema cerealista será oída di­rectamente .

Los labradores, en este Con­greso Nacional Cerealista, en­contrarán, por p r imera vez des­de hace algunos años, ocasión pro­picia p a r a expresar totalmente su opinión sobre el g i a n problema del cultivo y el abasto del t r igo en España , qtie, si a ellos les afecta directamente com_o productores, a t añe también, y gravemente , a toda la economía de la nación.— Ricardo Allué.

Valladolid, mayo.

CASTILLA E EL I CONGRESO

;: J ACIONAL CEREA-LiSTA

^¿íl'^iando la propaganda , q u e l)í>['^i'amos l lamar oficial, del p r i -t^ ' Congreso Nacional Cerealis-íjjL^'^aba de rad ia r una intere-*Cí¡? '^^'ifcrencia el secretario ge-¿_ vi <le la J u n t a organizadora, íc *;^^"el María Gayan. Además VlJ 'Poier el objeto del Congreso H r i^^^^s que en él se t r a t a r á n , W.> . "<^o el i lustre ingeniero la (^^"^'a de su organización. La í6j j ^ * * completamente los lecto-fcst-j® E L SOL, no sólo por ha-f:'^j5®".Jcado numerosos art ículos ÍOí(^ importante Xlongreso, sino

• iáo/¿® <iía a día el teléfono h a -í(|¿j'^do todas las noticias a él JíiíL^^s. Pero t iene interés expo-

f ' de nuevo, en sucinto resu-Porque así, en conjunto, acu-

i'í'si»"^ perspectiva de trascen-" í e y pa ra la valoración últ ima '•'ki .-f samblea en organización. 4iip| 'ó la idea, hace aJKora un ' ^ ' j . Una reunión de agriculto-«¡HfX'agrarios, con motivo de un •*'Vaii * ^ conferencias que se dio *ftiHjr*^<3olid; y comenzó a tomar

Oi^^^^'^iante u n a ampl ia Jun -l^fetl^^Jzadora, cuya labor, co-\ Z r * en una consulta a todas %« Ik . *^ agrícolas de^ Espa-^¡¿¡¿j, I"* has l» la redacción pro-^ ^ a ^^^ cuestionario y de! pro-

cii t^ aquellos días se había ini-*eiií¿£^r sugestión de la. Confe-*? t«T|Z^?^*™ica Internacional en ' á t ^ r ' ^ ó n de Londres, la convo-

^ ^ O f e i " " * Conferencia Inter-*!>eajj?| de Técnicos del Trigo,

* de ^*'^ ^ det«rminar los me-ÍU ). . a c r ece r la producción t r i -'!* á« r '^ ' i ' l ial , an te la perspecti-fl^^Uto P^'°&J^^sivo aumento del r^ittj.j°> l u e amenaza con un dé-^ .Ve j i^^ ro en el mundo en cuan-»? íe 1 ^ ^° ^'^ me rma gene-Stsinoto ^'osecha. También por ^ "HUJ, • Gobierno español ha-J^ te j^^ . i ado la reunión de u n a »*íla -,] ^ a del Tr igo, que eonvo-3at»¿¿, Consejo de la Economía

• ^ é'gtT', ^ ^ ^ í a que habiría de c f ^ ' ^ ' a 1 P°"^"c ia qun España J*^al .T ' a Conferencia In t e rna -? * l r , / , 1 ° e el 'Congreso iniciado >r'«a%i^^'^adoTes de Valladolid S ^ á e / t ^^ voz .auténtica, y li-«?S'<iabi=? ' '^ '^y ^ o recogería

i aHü , f^ '» t« la Conferencia oñ-^.p¡^"^ciada. &i V ? ?° ®« 1^^ vuelto a ha-C-' Trio. '^^^^'acional de Técnicos

' ! ^ Í 8 í e l T \ ^ * celebrado y a ; aJ '^''Uíj^ j ^ t e r n a c i o n a l de Agr i -ifi.^" w l . - - "^a, Esipaña h a en-

• ' ^ , Zy^^^ su aportación. N o

frente por sí mismas a los gas tos . La gestión, ' laboriosa y lenta, de ese apoyo dilató la labor de los organizadores, y .cuando, a l fin, fué conseguido, mediante u n a no mtiy copiosa subvención, t r a jo consigo el invest i r al Ckmgreso del carác ter de oficialidad que a;hora ya tiene.

El Gobierno designó p a r a dir i ­girlo y organizar lo un comisario regio. Recayó el nombramiento en D. Valent ín Ai-évalo, hombre res ­petable y bondadoso, cuyo mat iz político como ant iguo maur i s t a y actual miembro de la Unión Pa ­tr iótica desaparece bajo su bien definida jJersonalidad de agricul­tor . Su pr imer acto fué confirmar en sus puestos a todos los miem­bros de la an te r io r J u n t a organi­zadora y d a r por buenos y vigen­tes los acuerdos anter iores de és­ta.^ El p rog rama provisional, su­frió l igeras modificaciones; la más interesante es la previsión de icfué, pífra darse a conocer y. deliberar al Congreso, las ponencias hab rán de se r previamente autor izadas por la J u n t a organizadora . Ot ra fué la creación dent ro de és ta de u n reducido Comité, que l levará personalmente los t raba jos , dando cuenta a la J u n t a en pl<'no de cuando en cuando. E l cuestiona­rio h a subsistido íntegro, con a l ­gunos t emas de añad idura , l o s ponentes no h a n var iado.

L a idea pr imordial y el" objeto del Congreso Cereal is ta no han sufrido, pues, alteracdón, n i su al­cance, n i su trascendencia. . Única­mente en el t r a scurso de s« orga­nización Jja adquirido u n sello de oficialidad y una direcoión dele­gada del Gobierno que no ten ía al ser iniciado. A cambio de es ta in­tervención oficial, dispone de los medios económicos suficientes pa­r a su realización amplia y com­pleta, incluso con u n a Exposición de productos, semillas, abonos y máquinas aneja , que le dará , es­pecialmente en cuanto á los dos pr imeros ar t ículos , ú n nuevo inte­rés . E n pur idad , viene a sust i tu i r a aquella olvidada Conferencia dtíl Tr igo qtie se dijo organÍ2»ría el Consejo,'de Economía Nacional , y de la que hubiera sido siñrma-

^i^'cají ? tiempo p a r a t ener ¿^0 (]^*^^ internacional el Con-

mi^^lista vallisoletano, cu-4e ¡ " ^ lia dilatado has t a

*yan ^^^'"^•'^^ venidero. ^"^ '^J!^^ *"i la organización

i{,(j' 'í íiecesario el apoyo - ti j ^'''St.ado, porque la

ajfrajfi '^ ' °nal de las ent ida-'as les impedía haceir

ElioiieliiieiiUiíIníi no morderá más su estómago si se cura usted con la famosa

MñGNESm ROL^ F O S P O S n J C I A D A t

Cura siempre, radical y rápida­mente , las dolencias de los ór­ganos digestivos, act ivando la nutrición y normalizando la

función biliar. Indispensable a los que sufren del estómago, que la prefer i rán en seguida a cualquier otra

medicina, Fa rmac ia s y droguerías.

Depositarios: E. P É R E Z DED MOIilNO, ff. A.

(INFORMACIÓN TELEGRÁFICA)

Fiestas en E l . M o l a r EL, MOLA-R SO (11 m.).—^Ayer

terminaron las fiestas anuales que se celebran en esta localidad. Es ­tuvieron muy concurridas. En loa festejos popula r t s l i u b o mucha animación. Como final d e fiesta se condujo la imag-en de la Virgen a su ermita, s i tuada a orillas del río J a r a m a . (Febus.)

Un incendio MO'RAX. DB CAUATRAVA 30

(10 m.).—^A las des de la mad ru ­gada úl t ima se declaró un incen­dio en la casa ifQmero 15 de la ca­lle del Olmo, propiedad de Antonio Carmena, Bl vecindario cooperó a la extinción del fuego. Lias pérdi­das son importantes . (Febus.)

Un Incendio MORA 30 (7 t.).—^Esta ta rde se

declaró un violento incendio en la casa propiedad de D. Eiusebio Gó­mez Villarrubia, s i tuada en la ca­lle de Carretas. Quedaron destruí-da.s dos cuadras y varios útiles de labranza. Gracias a la opor tuna intervención del vecindario no al­canzó el siniestro mayores propor­ciones.

Mal t ra tada po r su esposo Bn San Bartolomé fué detenido

Gregorio López, de cua ren ta y cin­co años, por ma l t r a t a r a su espo­sa, Saturnina Delgado, a la que causó una extensa her ida en un brazo por mordisco y var ias con­tusiones y otros tantos golpes (Pe -bus.) ^

E l nuevo gobernador VATXA.DOLID 30 (12 n.).—^Bl

nuevo gobernador de Valladolid, D. Santiago Fuentes Pila, l legará probablemente el viernes o el sá-

, bado próximos, y to.mará posesión de su cargo inmediatamente . (Fe­bus.)

Una plaga F R E C H I L L A 30 ('8 m.).—^Una

gran extensión de tea-reno de este pueblo, así como todos los del pa r ­tido, está invadida por el insec­to l lamado "parpaja" . Los inge­nieros agrícolas que visitaron loa ter renos infectados recomemdoron que los campos atacados fueran rociados com gasolina distribuida ein regaderas especiales. Es tas me­didas y otras, municipales adopta­das son insuflciontes pa ra a tender el aumento progresivo de este in­secto, aue" ctratido se ve a tacado

- v'iifeíá y éfetábVéoe' toü¡Sv5tó^í5«rdaias,' que rápidamente se multiplican en aquellos lugares en que la vegeta­ción es más exuberante. (B^ebüs.)

Bautizo de u n mori to

BURGOS 30 (12 m . ) . — E n el palacio arzobispal recibió l a s aguas baut ismales un mori to que t ra jo a es ta capital el regimiento de San Marcial. Le apadr inaron el coronel del regimiento y su señora, y se le impuso el nombre de José María,

R iña entre españoles y por tugue­ses

E n Peñaorada , ent re obreros es­pañoles y portugueses que t r aba ­jan en Iks obras del ferrocarril de Santander, se promovió u n a re ­yerta. Un joven obrero, enterado á's que su padre h ab í a sido agre­dido, cogió una escopeta y diaparó sobre los portugueses; pero resultó gra.vemente herido un obrero es­pañol que se interpuso p a r a evitar el hecho. l/os obreros portugueses huyeron. (Febus.)

Una denuncia BURGOS 30 (10 n.).—^El guar­

d a de la Sociedad de Cazadores y Pescadores Ángel Benito h a .presentado una denuncia contra Fnancisco Molinero, (Jasiano Gil y Pedro García, que en un vento­rrillo de la ca r re t e ra de Madrid le desarmaron y le. agredieron, causándole varias lesiones. (Fe­bus.)

Mejoras locales MELGAR D B PEIRNAMEíNTAL

30 (1,1 m.).—^Este Ayuntamiento celebra frecuentes reuniones para p lanear las reformas que es nece­sario llevar a la, práct ica P'ara m e ­joramiento d© la ciudad. Se t r a t a de pavimentar las calles, de cons-, t ru i r un grupo escolar y u n a casa pa ra la cen t r a l de Telégrafos y Correos.

Don Teófilo Ceballos, hijo de la localidad, h a donado 60.000 pese­tas para la construcción de u n a caisa-cuartel de la Guardia civil.

E n la repoblación forestal han encontrado ocupación muchos bra­ceros. (Peibus.)

No use cuellos que n o sean Slm-plex-Campeón; son ideales.

m«Ktt»?mmtmtfflttm«»»»»»mt

El asalto al Banco de E s p a ñ a

en Gijón OVIEDO 30 (2,35't.).—Para hoy

estaba anunciada la vista de la cau-ísa instruida contra Aurelio Fernán­dez Sánchez, conocido por "Jerez", procesado en unión de Rafael Torres Bsoartln, condenado a cadena per­petua, y contra otro declarado en rebeldía, autores del asalto a la su­cursal del Banco de España en Gi­jón, hecho perpetrado el día 1 de septiembre de 1923, en el que fué asesinado el director del Banco, don Luis Azcárate. Los asaltantes se lle­varon medio mUlón de pesetas. El fiscal pide para "Jerez" la pena de muerte.

La visita iba a celebrarse en la cárcel, por lo que se adoptaron jne-didas previsoras; pero el abogado defensor de "Jerez" presentó un es­crito pidiendo la suspensión dei la vista por hallarse enfermo. Confir­mada la enfermedad por el forense,; la Sala suspendió la vista, qtie será señalada para dentro de diez días, "Jerez" ha nombrado nuevo defensor al Sr. Barriobero. (Pebus.)

I M P R E S I O N E S

La inquietud asturiana

IJA INGLESA ofrece su nuevo ca tálogo grat is . Dfontera, 35.

Ot ra vez las l lamadas "fuer­zas v ivas" han caminado a la cor­t e pa ra exponer al Gobierno la terr ible crisis que viene pade­ciendo la región as tur . Y ot ra vez se hacen cabalas, se barajan ci­f ras • y se reciíerdan soluciones y proyectos amplísimos, que por el momento ni resuelven ni serenan el ímpetu del conflicto.

Con aquellos elementos repre­sentativos de cuanto implica vida oficial, marchó a Madrid la repre­sentación obrera. As tur ias confía en el Gobierno, p res t a su apoyo espir i tual a los comisionados y espera anlielante la deseada e im­prescindible solución.

Pero..., ¿ t iene solución nuestro problema ?

Su planteamiento sin tecnicis­mos, sin lucubraciones apara tosas , es, a nuestro juicio, de re la t iva facilidad. Hoy el carbón no se vende, porque la mayoría de l a s industr ias que deben consumirlo lo adquieren en Ing la te r ra . Con ha­bilidoso malabar ismo, aquéllas vi-veai al m a r g e n de l a ley, y p a r a a segura r su vida comercial—que económicamente siempre; h a de es­t a r condicionada—esgrimeb el a r ­gumento impresionador de la di­ferencia de precios existente en t re las cotizaciones as tu r ianas e in­glesas, y, de paso, queman unos granos de incienso en el a r a de sus intereses privativos y t remo­lan la bandera de la l ibertad mer­cantil .

Y como la opinión pública—por lo general—sólo percibe la ma te ­rialidad de los números y desco­noce las complejas realidades, es un hecho que hoy por hoy es te problema regional no tiene estado en la conciencia del pueblo espa­ñol. Negarlo, ser ía desconocer vo­luntar iamente la verdad.

* * «

Los obreros as tur ianos s iempte han dado .pruebas de gran ecuani­midad, y si lucharon y tenazinen-t e combaten ppr su mejoramien­to, t a n t a s veces como el interés nacional estuvo e n peligro, l a s reivindicaciones de clases se pos­pusieron an te el supreino bien de la comunidad.

E n l a época t rág ica de la ¡gue­r ra , pudieron, con un sencillo cru­ce de brazos, entorpecer de t a l modo e l a p a r a t o económico del país , que éste, posiblemente, hu­biese sido destrozado. En la úl t i ­m a huelga inglesa, el minero vol­vió a d a m o s o t ra prueba dé a l to y gentil civismo. E s t o es indiscu­tible, i , . -Y .aatfr d . reliípríiijdi» tíil.js8rt(^-.^ dente, cabe pensar que ahora , cuando se cierran las minas , se li­mi tan los brazos y se aspi ra a rea jus ta r las labores p a r a .sobre­llevar con t a l limitación la carga opresora que x)araliza las explota­ciones mineras , ese obrerismo de­be o torgar lo -que racional y jus ­t amente se le puede pedir , y lo que se le puede pedir no es ni más ni menos que colocar el t r a ­bajo minero en las mismas condi­ciones en que es tá colocado en el res to del mundo. Más c laro : debe aumen ta r su j o m a d a legal.

Les será doloroso o torgar esta concesión q u e t a n val ientemente conquistaron; pero las conquistas perduran y se glorifican cuando, obtenidas, se l imita su alcance al es t r ic tamente necesario p a r a e l fin supremo, que en este caso no es otro que el bien general . Cada familia que pierde su jorna l se convierte en otro angust ioso pro­blema, mínimo, ignorado quizá;, pero cruel y vibrante por él do>, lor. E n As tu r i a s no puede, no de-; be quedar ni un obrero áin t raba­jo ni un hoga r sin fuego. E n par ­te , esto depende de la población obrera.

• • •

Pero en tendámonos : hemos es-, cri to que sólo en pa r t e , porqlíe se­r í a inhumano y antieconÓJnico exigir a l factor t rabajo u n sacri­ficio sin que el factor paralelo del capi tal no hiciera al mismo t iem­po su correspondiente ofrenda, aún m á s intensa y valiosa.

Los pat ronos , en t an to puedan pedir, en t an to que, ejemplarizan­do a los demás, reaf i rmen la nue­va vida. A ellos incumbe revest ir­se de aus ter idad verdaderamente ca toniana; ellos tienen el deber imperioso de supr imir todo; gas to que no sea preciso; ellos vienen obligados a introducir en sus ex­plotaciones u n régimen de eco­nomía duro é inflexible. El los, mora l y legalmente , hári de coad­yuvar con cuantos mejoramientos técnicos y racionales sean impres­cindibles p a r a obtener con el mí­nimo gas to el mayor rendimiento, según fórmula económica que el, intervencionismo industr ial vie­ne defendiendo con brío y tesón. Y sólo as í se les puede y se les debe escuchar.

Pero no bas ta e s to : la soluéión h a de ser armónica, y en es te ins­t a n t e es cuando el Es tado debe intervenir con su acción tu t e l a r y p r o t K t o r a . N i los obreros ni los patronos pueden modificar las t a ­r i fas fer roviar ias , ni les es dable r egu la r el régimen de puer tos , n i les es perrijitido resolver los se­rios problemas que, afectando al tráfico y distribución del combus-tibloy én España , contribuyen enormemente al aumento del cos­t e o precio de adquisieión. Es to es obra del Gobierno, y es de ta l alcance y de ta l practicismo, que sin ella será difícil, en términos éticos y políticos, explicar su abs­tención.

Fel izmente, el señor presidente del Consejo de minis t ros t iene el méri to re levante de ver panoráml-camente los grandes problemas españoles. ; •

El Gobierno supo .que España

no i>odía perder su modesta cate­go r í a hullera, y dictó las disposi-cidiíéá oportunas pa ra declarar obligatorio el consumo del car­bón nacional.

Mas, para-que ta l ordenamiento sea ejecutivo, se precisan es tas dos cosas: una, definir las indus­t r i as que vienen obligadas a rea­l izar aquella adquisición, y, al mis­mo t iempo, crear por cuenta de quien sea—^pues eso es lo de me­nos, todo im Cuerpo de inspecto­res que, amparados por el Go­bierno, con autoridad máxima, con rigidez inflexible y tenaz, pers i ­gan e impongan sanciones econó­micas du ras y costosas a cuantos pre tendan vulnerar la ley, sosla­yando su obligación. Sin esto, aquélla siempre será una ley en desuso.

Mas ta l dureza debe tener , por lo menos, a lguna blandura, pues sólo así es como el ordenamiento jurídico llega a e n c a m a r en la conciencia pública y a florecer.

L a opinión necesita saber, quie­r e saber y t iene derecho a saber, que ella no h a de sufrir n ingún quebranto ni nueva ca rga ; y esto, como se demuestra , es abara tando la mercancía que, por suprema ley nacional, determinados facto­res industr ia les t ienen que adqui­r ir , ¿ i ^ factible lograr lo?. . . muí, J - , , ,

Evidentemente ; pero el aumen­to de producción "sin expresa g a ­r an t í a " de la total colocación del carbón producido, ser ía contrapro­ducente, porque en vez de ext i r ­pa r el mal , lo intensificaría: si hoy, con menos producción, las plazas y depósitos es tán abar ro­tados, mañana , i qué ocurrir ía si las existencias, como fatal deriva­ción de la superproducción, no tu­vieren sa l ida?

E s urgent ís imo buscar mercado e imponer es te mercado, pero en forma jus t a ; y p a r a esto- es im­prescindible prescribir que si el obrero, con su j o m a d a mayor , ob­tiene más Míos de rendimiento, a l pa t rono le es tá vedado obtener ninguna ganancia a cuenta de ese aumento. El valor ín tegro de éste h a de i r en beneficio del consumi­dor, y el el Gobierno, con su am­

plia l ibertad, con su acer tada vi­sión, consigue que ese carbón no se recargue en los té rminos absur­dez en que hoy lo es tá por el in­concebible régimen de toda clase de t raspor tes , l a rela t iva desva­lorización del carbón podrá ser palpable.

No es, pues , un problema unila­te ra l ; todo lo contrario. El Go­bierno, el pa t rono y el obrero son los únicos que conjuntamente pueden t r a e m o s la paz y el so­siego.

* * * Respetuosamente, excelentísimo

señor presidente del Consejo de ministros , yo me permito rogar que d6s.pués que esas fuerzas vi­vas hayan expuesto a V. E. su d e . manda, antes de resolver, piense un ins tan te en es ta población obrera, en es tas familias obreras, en estos niños qué viven de la mina y nacen y mueren alrededor de la mina. Si V, E . los ampara , la mina no se cerrará .

El problema, señor presidente, hoy por hoy, n i es ni puede ser o t ío que el que dejo puntual iza­do. Yo, si me permití exponer la que califico de sencilla solución, lo liice creyendo que ante las sanas intenciones, la bondadosa atención nunca se niega. Y si V. E . gene­rosamente m e otorgó l a suya, pa­gado quedo con merced t an al ta .

P E P E R E Y Oviedo, 28 de ma.yo de 1927. (ProJiibiSa la reproSv^ción.)

C o n f e r e n c i a de D. Luis Olariaga VITORIA 30 (10 m.).—El cate­

drático de la Universidad Central D. Luis Olariaga ha dado una con­ferencia sobre el tema "Caja de aho­rros". Asistieron las autoridades, re­presentantes de la Caja de Ahorros Municipal y Provincial y mucho público. El Sr. Olariaga fué muy felicitado, y luego, obsequiado con un banciuete. (Febus.)

. . . _ — . . 1 . — . . . . . . i . . . i — U f f i j l ^ , „ , „ I i i i M

Veraneo de 1927 E n una población veraniega de­

ben reconcentrarse todas las m a m -festaciones de cu l tu ra y de "gport".

Alpinismo, pesca, pelota, " ten­n i s " , fútbol, regateo , p in tu ra al aire libre, festejos populares .

Todo lo ha l la ré is en F Ü E N T E -RRABIA.

Apresúrese a solici tar su piso o wlla. Detal les : Ay»mtamient4

CATALUÑA E l comisario Sr. Molina

EARO]SaX>NA 30 (2 t . ) .—Esta mañana estuvo on la Jefa tu ra de Policía el comisario general de Vi­gilancia, Sr. Molina, para despe­dirse del jefe superior y del co­misario general, por regresar esta noclie a Madrid. Oomo se sabe, el Sr. Molina vino a Barcelona con la misión de abr i r u n a inforaia-oióu sobre la actuación del perso­nal de esta plantilla.

E l general Ba r re ra TARRAGONA 30 (11 m.)' .—Ha

llegado el capi tán general de la región, Sr. Barrera , p a r a revistar las fuerzas. Mañana visitará el campo de tiro.

Los congresistas de riegos En cuarenta automóviles llega­

ron die Baroelbina loa congresistas de riegos. Visitaron el pantano de Ríodecafias y los riegos a base de electricidad de las zonas de Reus y Tarraífona. Acompañaban a los visitantes el milnistro de Agricul­tura, portugués, el Inspector gene­ral de la Canadiense, Sr. Rubio, y el administi-ador, Sr. Viñas. E n ©1 Ayuntamiento fueron obsequia­dos con u;n banquete. (Febus.)

L a Importación de carnes ccHoge-ladas

L«BIRIDA 30 (10 m.)-—El Con­sejo Provincial de Fomento h a ele­vado una instancia al CoJteejo Su­perior de la Direoolón de Abastos ípWíéndole su apoyo pa ra que p ro ­hiba la Importación de carnes con­geladas, que tan to perjudica' a la ganadería española. (Febus.),

Congreso de Riegos

BARCELONA 30 (5 t . ) .—Ba el palacio de la Indus t r i a do Mont-juich se h a celebrado la tercera sesión del IV Congreso Nacional die Riegos. Ocupaban Ja mesa p re ­sidencial el marqués de la Barda, inspector del Cuerpo de Caminos, y los Sres. Olivetra Gómez, ex mi ­nistro de Agricul tura portugués, y D. Gregorio Rooasolano, d e l g a d o regio de la Confederación Simdical Hidrográñca del Ebro y oateidrá-tlco de la Facul tad da Oiemcias de Zaragoza. Bl Sr. Gay de Montslla aotuó de secretario.

Abier ta la sesión; el ponente D- José Valénzueila la Rosa, letra­do asesor de la Confederación Sin­dican Hidrográfica del Ebro , ex­puso los fundamentos que lo ha -

• ? « • • * > . ;

I SELECCIÓN

• DE ULTIMAS

illllllllllllllllilllliilllUllllill!k

NOVEDADES EN |

DISCOS MARCA I

I "LA VOZ DE SU AMO" | s Del suplemcnío perteneciente a ABRIL-MAYO ^

• 3

Miyi»,

MIGUE:!! F I J E T A y E M I L I O SAGI-BABBA

D B 1026: Mariúa (Ar r le ta ) . "Dúo".—Marina (Arr ie ta ) . "Brindis", con coro.

raro soHiPA DA 8S4: Princesita (Pa lomero y Padi l la ) .—

Emigran tes (Calleja y B a r r e r a ) . "Grana­dinas".

KOSA PONSEI/IiE y GIOVAJÍNI ¡DttARTI. N E L M

DA 810: Alda (Verdl) . "La fatal pletra" .— Alda TVerdl). "Mori r si pu ra e bella".

GBAZEEIiliA P A R E T O

DA 781: La pas tore ta y Caneó de Nadal .— L'Hereu Riera y Bon Cassador.

T H . I . C H A M A P I N E

DB 933: Loa dos g ranaderos (Schumann) .— Revista de media noche (Glinlta) .

K E N E E C H E M E T (vloUiilsto)

DA 807: No one knovra b u t t he red red rose (Gordón arr . Chemet).—-Palé moon (Logan-Krels ler) .

PAT3 C A S A I J S (violoncelista) DA 883: TrSumerel (Schumann).—^Melodía en

fa (Rublnste ln) .

ORQUESTA SINFÓNICA D E L GRAMOPONO y coro, bajo la dirección del maes t ro Coates

AB 229: Lohengrin ( W á g n e r ) . "Coro del cis­ne".—Lohengrin ( W á g n e r ) . "Marcha" .

ORQUESTA ROYAL O P E R A D E L OOVENT CARDEN, bajó la dirección del maes t ro

Goossens

A P 144: Scheherazade I y I I par tes .

A P 145: Scheherazade ' I I I y r v partes.

IVaSA E N SI MENOR ( B a c h ) , por Xa Royal Choral SocJéty (800 voces) y Orquesta l íoyal

Albert Hall ,

AB 22éí: Sanctus, Sanctus, Sanctus. I partfe.— Sanctus, Sanótüs* Sanctus. I I par te .

AB 203: Gloria in Excelsis Deo. I parte.—Glo­ria In Excelsis Deo. IT parto.

(Rlmsky-Korsak ow).

( R imsky-Korsakow).

A R T H U R SIEALE (organis ta) ~ \ AA 123: Marcha mili tar (Schubert).—^Andan­

t ino , (Lemare ) . CARMEN F L O R E S

AE 1771: Plazuela de los luceros (Giraldillo y. Font) .—Soy canastera (G. Vivas) .

P I L A R GARCÍA A B 1772: Del Tormes (Mor.ell, Collado y E s -

pert).—^Amapola (A. L. Barca y Requena ) . AIART ISAURA

AE 1774: E l 103 (Josecho y Keppler -Lals ) .— Caricias de mujer (Villán, Marín y Cabre ra ) .

RAMONCITA R O V I R A AB 1804: E l tango de la cocaína (Alc&zar y

Viladomat) .—La reina del cabare t (Aubiá, y Qulrós) .

M E R C E D E S SEROS AB 1773: Zapat l tos de charol (Boizader y Rulz

de Azagra).—^La Niña F r u t a ( P r a d a y P a -dlllai).

EMIXIO SAGI-BARBd. AC 126: Po r t i (Pacheco) . Canción.—Ilusión

fué no más (Ber t rán Reyna y Pacheco) . Canción.

POUSINET (cantos cómicos) AE 1777: Bl hombre (Cea y Raván).—^La vida

(Cea y R a v á n ) . FRANCISCO SPAVENTA (cantos argent inos) AB 1798: Pa to (Collazo). Tango.—Del barr io

de las La ta s (Fresedo y Raú l de los Hoyos) .

LOS R E V E L L E R S (cantadores negros) AE 1787: l 'm gonna charleston bat-k to cha r -

leston (Handmann) .—Oh, mlsfe H a n n a h (Déppen) .

P I L A R GASCÓN (cantos aragoneses) AE 1775: Jotas. '—Jotas.

ORQUESTA SAVOY O R P H E A N S AE 1791: Let 's all go to Mary's house. Charles­

ton.—Turkish Towel. Charleston.. BANDA R I O GRANDE, D E TANGOS

AB 1786: J u a n i t a (Russell) . Pasodoble.—Cá­diz (Sentís) . Pasodoble. Contieno además las úl t imas zarzuelas de

gi'an éxito.

bian movido a íormular la con­clusión iTmica que prej^enta cu su ponencia sobre las Coarederaciones hidrográficas y fomento y régimen de riegos. Dice esía conclusión que, de acuerdo con las tenden­cias manifestadas en los anter io­res Congresos, estime la actual asamblea que. debe extenderse y fomentante la creación de Confe­deraciones Sindicales Hidrográfl-cas en todas las cuencas de Esfpa-fia donde sea necesario fomentar y regular los riegos, por en teader que la oonstituoión de dichos or­ganismos es- el medio m á s adiecua-do p a r a conseguir esa finalidad.

Bl Sr. González de Quijano pre - ' sentó una enmienda a dicha oon-cluaión.

Le contestó ed .Sr. Valenzuela, diciiemdo que los principios que el Sr. Quijano propone em dicha con­clusión estaban ya aceiptados «n oi reglamento d« la Confederación, y que, por lo tanto, no tenía nin­gún iuconvenlente en acerptarlos, para que dichos principios se ha ­gan «xteusivos a la reglamentacióa de las demás Confeaeracdojies.

Hablaron a continuaplóh los se­ñores Bahot, CorneUá, Martín y Montailvo.

Bl Sr. Valenzuela contestó al Sr. Montalvo en u n brillante dis­curso, que fué acogido con grandes aplausos, y en ei uual demostró que laa obras de las Confederacio­nes no solamíente no perjudican ninguna clase de intereses, sino que benefician a todos los agricul­tores, industriales y comerciantes.

Rectifica el Sr. Mcmtalvo, y a continuación interviíjnen los seño­res Bahot y Reaonzóa.

E l Sr. l ielanzón, presidente de la C á m a r a Agrfcola de Toledo, so lamenta de que, así como Aa««óu h a visto satisifechas stis aspiracio­nes, teniendo s u Caaiai imperial , Toledo h a visto s iempre desoídas sus quejas por «1 Gobierno y hoy i"iega lo mismo que regaba en Uempas do Ca4-loa H. ea Hechiza­do, y presenta una enmienda ex­poniendo la neioeaiidad de t e rminar las obras empezadas, y en especial las que afectan a la División Hi ­drológica del Tajo.

El Sr. Valenzuela contesta a l discurso del Sr. Reilanzóu.

El ba rón de Eeponellá, en n o m ­bre del Ayuntamiento, Diputación y Coosoroio del puerto frameo, pide que se constituya J a Confe­deración Sindilcal Hidrográfica del Llobre.gat. Dice qju» hace afioa y afi(» que se pidió la solución del problema q u e plamtsam láa aveni­das del Llobregat, y no h a a lcan­zado nunca nada. L a Confedera­ción Sindical del Wobregat podr ía realizar leü emcauzajnlento ó cana­lización de este río, resolviendo así un problema tan t rascendental .

Eli presidente de ia Confedera­ción Hidrogiülfica del Ebro ofreció la colaboración de esta entidad pa­ra la Confederación del Llobregat.

Bl direotor general de Obras pú­blicas manifestó que el ministro de Fomento h a aceiptado ya en principio la propuesta, del barón do JüáponeU&i man i fes t adóa q.U'C <« acogida, cea aolaiusoa-. ,

A ejatlniin«l¿n tntnrvleitea' Ins RriOi VnJiR.iiia, Intreni'-ro dlrfef-tor .'.r.| i ' jn. ' I J_ l''í'-'*!. .V D. .Tosa M H -rí: A'-.iup. .T I.U qri'j cii,!. jf<a . ' Sr. Valenzuela.

Intervienen también los señores Aballa, González Quijano, Jlmeno, Diez, Marín, barón de Bsponellá, Toyada y De Riba. Este propuso que so levajitara l a sesión, y asi se acordó. (Pebus.)

U n a d c a r s l ó n BABC5ELONA 80 (11,30 n.y. —

Bn.20 aoitomóvilea llegaron a Ge­rona los asambleís tas del Cootrne-so de Riegos, que visi taron l a d u -da;d, las obra» de l a HldráuJUce. en CJambrils y el pan t ano do Kludieca-ñas. (Febus.)

Accidente de aviación

Dos heridos "'•"> BURGOS 30 (12 m.) ' . --Bii ol

campo de t i ro de Vlllafrta cayó esta m a ñ a n a un apa ra to de l a ba ­se p,érea de Gamonor, que t r ipu­laba el sargento Rlvas, llevando a un soldado. Ambos sufrieron her i ­das de gravedad. E l soldado se lla­ma Mariano Sabino. (Febus . )

LA mejor produo-

clón da la Casa

Calamares finísimos enteros re» Uenoa.

ALBO

i Los mejores artistas.-La impresión eléctrica más perfecta.

Audición y vento.:

1 Avenida Pi y Mar^al l , iiúm. í.-Te!éfono 16.743 1

I M A D R I D ' ^ i 'íii!!!l!lililiilllilt!lili;iili!il!l!lill!iiiiilil|iilf!!!!!!iiii!i¡llllíH

Cuando^ Ud padece acuérdese

que los

'SELLOS DEL DOCTOR

FAIVREl son siempre de una!

I eficacia notable paraj combatir : CRIPPE FIEBRES

JAQUECAS NEURALGIAS PALUDISMO

REUMATISMOS DISMENORREA

y todos dolores

EN TODAS FARMACIAS

Págala 4 31 de mayo de W2T

LOS MAESTROS DE LA HISTORIETA A GRANDES MALES, GRANDES REMEDIOS, p o r Sanc|a^^

El señor Anastasio, e l ú l tbnu <;asli7<o, e r a un santo. Sólo tenía u n defecto: el abuso del agtiai--dlcnte...

(ProMlñda ío reproducción.}

La Soc iedad de Comisionistas

y Viajantes La Socieciad Española de Comisio.

ñiscas y Viajanies de Comercio ce-leb"ó el domingo todos los actos anunciados para conmemorar el 41." aniversario de su fundación.

Por la mañana, en el domicilio social, hubo una sesión, presidida por D. Natalio Rivas. Con éste to­maron asiento en la presidencia los Kres. D. Juan Pedro Domecq, mar­qués de Domecq; Caunedo, Pemán, Santamartría y todos los directivos.

Hablaron en primer lugar los ge­iseres Matailana. García Tnijillo y Caunedo. Este, como presidente efectivo de la Sociedad, se congra­tula de la honra que significa para la misma la asistencia dé los seño­res Domecq, a quienes tantos bene-flíios debo la entidad que represen­ta, y termina aludiendo al artístico pergamino con el titulo de socio ho­norario que se dedica a la casa Do­mecq y a los dijes que la Sociedad do Viajantes regala a los toreros y demás artistas que tomaron parte en el festival del año pasado,

A continuación hab ló X>. José María Pemán , por la oaea Domecq, y descubrió la lápida que la So­ciedad dedica a la casa Domecq.

Por la tardo, en el Hotel Nacio­nal, hubo u a bahquftte, a l que asis­tieron cuantos viajantes y comi­sionistas se hal lan en Madrid. El acto, que resultó animadísimo, fu6 presidido por los Sres. Klvas (don Natal io) , marqués de Domecq, don J u a n Pedro Domeoq, D. José Ida-ría P e m á n y D. José Caunedo. A los postres, D. Natal io Rivas, p re ­sidente honorario, ofreció el ban­quete a los Sres. Domecq, y t e rmi ­nó dirigiendo un sa ludo a cuan­tos con BU laboriosidad y constan­cia h a n colocado a la Sociedad en la pr^fipera aituaolóa « a que hoy

.«e «ne iun t ra .

... que iba minando su fuerte naturaleza, ba s t a t a l ponto. . .

abierto el camino a una nueva le­galidad.

" E l Socialista": Compara los procedimientos de

los católicos y do los socialistas, y dice que el socialismo tiene ya los caracteres de una verdadera reli­gión do hombres honrados, den­t ro de la cual pueden conrtvir con perfecta tolerancia los que osten­ten distintas creenclaa, s iempre que luchen por el tr iunfo de la justicia y de la Igualdad humana .

" E l Imparc í a l " : Queda, como resul tado de la

conferencia económica de Ginebra; l a fórmula de un ideal encaneci­do : el Jlbi-ecániblo. Pero si se pro cu ra ei l ibrecambio con un hipó Grita optimismo flexible y circuns­tancial, puede ser una regla con muchís imas exccixciones.

i ^ ^

rtfiwiA^wr* A1 Qn ^ ^ i m n d l A vv Ti IT^n-lásrtícft Sánchez.

P o r la noche hubo un baile ca el Palacio de Hielo. I A concurren­cia fuS extraordinar ia y la tómbo­la constituyó un gran éxito eco­nómico.

"El festival se prolongó has t a las cuatro de la madrugada .

Prensa madri­leña

" l ia Voz" :

Publica, un art ículo de " P a b l a n V i d ^ " t i tulado '.'CamBoa y ciuda­des". Dice que la vida en los pue­blos es cada ' día menos higiénica y más triste, po ique están en t re ­gados al usurero, a l Curandero, al latifundista y al oligarca.

"Hera ldo Se Rfedrift":' Háoo algunos comentarios sobre

el ul t imo discurso de Muasollni. Di­ce que t an peligroso ea di íasois-mo pai-a el progreso de la H u m a ­nidad como el comunismo.

"JEI Deba t e " :

Comenta los disctirsos del i>re-.•sideata t n a iedina del Cam.po. E n tilos, es el presidente lo que Jis-paña quiere que sea: dictador. Los discursos de Medina del Campo despejan el horizonte político. De.9pués de él no se podrá decir que la situación del Gobierno sea más firme que hace una semana; poro sí que su posición es más desembarazada, y ei acier ta en la Bolccción de represantíintea que iutfigrcn la Asamblea^ h a b r á

Sociedad Amigos del Niño

Una Comisión de la Sociedad Amigos diol Niño ha visitado ai di­rector general de Sanidad, para dar­le ctienta de los preparativos de or-ganíaación del Congreso Iberoameri­cano del Niño, que se celebrará en Sevilla en la primavera de 1929.

Bl director general encontró muy acertada la iniciativa y formuló los más felices augurios pai-a su reali-aaclón.

P r o m e t i ó muy gustosamente acompañar a la Comisión de Amigos del Niño que en breve visitará al ministro de Ja Gobemacdón, quien h a lOoncedldo y a audiencia a los fines expresados.

LA VIDA DE SOCIEDAD

BOB^US .^^^^Uf V=9É jj]jafD'-;pj|taxiiiio>«e- ve-'«íñcaánS,-^ ifoda tí» la-seSbtíta. Ckr-Kien Espinosa con D. Emilio Zú-filga.

— H a sijlo pedida l a mano de la señori ta María Josefa de Ojeda para el Ingeniero industrial don Bernardo de Miota.

—^Ha Bldo pedida la mano de la señorita María Vázquez Velasco, hija de nuest ro querido amigo el médico de la Asociación de la P rensa D. José Vázquez del Valle, por D. Cirilo Palomo y señora, p a r a su hijo D. Luis.

L a boda se celebrará el día 26 del próximo mes de junio.

FEMCITAOION E n bril lantes ejercicios ha; ob­

tenido el grado de licenciado en Medicina nuestro par t icular amigo D. Antonio PaJacios y Martínez del Campo, al que enviamos nues t ra más efusiva felicitación.

ENFEKMAS Se encuentran enferínas la m a r ­

quesa do Aldama y la señori ta Luz Alba e Igual .

H ¿ fallecido en Málaga él mar ­qués de la Paniega. Enviamos nuestro pésame a la fainilla.

VIAJESIOS

P a r a Checoeslovaquia h a n salido los príncipes Majc de Hohenlohe, acompañados de sus hijos.

—De Málaga h a regresado el conde de los Galtanes; de Biarritz, la m.arquesa de Aulencla, y de Fregenal de la Sierra, el conde de Pueb la de Maestre.

—^Han salido p a r a Murcia los marqueses de Bondad Real.

Se admiten snscriiKdont» a EIi SOI/ y a "Tía Voz" en la l ibrería Dossat, Plaza d e San ta Ana, 9.

... que se decidió a consultar con u n e:?peclaU6ta...

Los que mueren en Madrid

Leemos en " L a Voz Médica": "Duran t e la semana del 16 al 22

del ac tual h a n ocurrido en Madrid 241 defunciones, cuya claáflcacióu por edades es la siguiente:

Menores de un año, S2; do uno a cua t ro años, 16; de cinco a diez y nueve, 29; de veinte a t re in ta y nueve, 38; de cuarenta a cincuenta y nueve, 42; de sesenta en adelan­te, 84.

Las principales causas de defun­ción son las siguientes:

Bronquitis, l l j bronconeumonía, 14; neumonía, B; enfermedades del corazón, 27; congestión, hemorra ­gia y reblandecimiento cerebal, 12; tuberculosis, 35; meningitis, 18; cánCiBir, 17; nefritis, 8; sa ram­pión, 2; escarlatina, 2; diarrea y enteritis, 19 (de ellos, 5 de más de dos años) .

El n ú m e r o de defunciones ha aumen tado en 8 en relación con la estadíst ica de la semana anterior, notándose el aumento en las pro­ducidas por bronquitis y tubercu­losis."

Vestidos de crespón de seda de 75 a 140

pesetas.

Vestidos de Ta^or de seda de 45 a 48

pesetas.

Vestidos de crespón de algodón a 26 ptas.

Batas, faldas, iblQ^^ etc., etc.

ULTiifiesinoBELgs ALMACENES

nmm%%, 3

Gi^AND HOTEL PARÍS.-GRANADA Todas sus. habitaciones exteriores con aguas corrientes. Departameíí-

tos con baños. Calefacción. Ascensor. Precios moderados.

Ja saii« ustéci que no todas las galletas re­dondas son galletas MARÍA

nlt9daslas MEARÍA

.son

Marta ARTIACH Pida esta marca siempre.'

Fiesta escolar L a Facul tad de Ciencias, que­

riendo celebrar l a constitución de la Asociación de Antiguos Es tu­diantes de d icha Facul tad, obse­quiará, a loa a lumnos que teirml-nan este año la car rera y que for­m a n la Asociación, con un té que se ce lebrará el próximo jueves, 2 de Junio, en los jardines de la u n i ­versidad.

Con la creación de esta Asocian clon, que por sus fines viene a ser l a continuación djs la labor reali­zada po r los, estudiantes fedrados, encont ra rán l o s q u e terminen g randes medios i>ara orientarse en BU carrera .

lA J u n l » directiva de la Asocia­ción ruega a los q,ue finalizan este año sus estudios y a los antiguos estudiantes de esta Facu l tad pasen hoy, DMítes, y mañana; miércoles, do doce y media a u n a y media, por la Secretoria de la Asociación Profesional de Eistu diantes de Cieiiclas de l a Universidad, p a r a t r a t a r da la organización y entrega de tarjetas.

<». , _

Prórroga de ma­t r í cu la

Por Real orden de In&truoclóu pú­blica se ha dispuesto que se prorro­gue hasta el 5 de junio próximo la matrícula de los alumnos que deseen verificar el examen do lngre,so en los Institutos nacionales de segunda en-seíianza.

Balneario Vichy Catalán CALDAS DE MALAVELLA (contiguo estación ferrocarril).

Temporada de 1.° de mayo a SO de octubre.

Aguas termales, bicarbonatadas, alcalinas, lí ticas, sódicas. Enfermedades del aparato digestivo. - Hígado. - Ai-tritismo en sus múltiples manifesta­

ciones. - Diabetes. • Glucosuria. - Consolidación de fracturas. Establecimiento rodeado de frondosos parques. Habitaciones con agua corriente, grandes, cómodas y ven­tiladas. Comedores y cafó eapacioaoa, salones pa ra fiestas. Capilla. Aumbrado eléctrico. Campos p a r a " ten­n i s " y otros deportes. Garaje. Centrp de excursiones p a r a la Costa Brava y estribaciones del MQptseny.

"Autos" do alquiler. Teléfono.

AJDMIKISTBACION: B a m b l a de las Plores, 18. — BABOJELONA

... el cual le l imi taba del ta l modo l a bebida, que sólo le con­sentía u n a copita d iar ia .

No contento con el diagnósti­co, consultó con u n segundo doc­tor...

... y con un tercero, y con otro, y así hasta. . .

... veinte doctores, que todos y cada uno recomendaron lo mis­m o : una copita de alcohol a l día.

imiiítmt«íi«mmtmim$tmimmmm«mmm«imtt8m»$m«mtmíi«*

nformación teatral Dos estrenos

COKUÑA 30 (11 n.).—En el tea­tro Rosalía de Castro la compañía de Rosario Pino estrenó "El sega­dor" y "Doctor Beath, de tres a cin­co", de "Azorín", que fueron acogi­das por el público fríamente. La in­terpretación fué buena. (Febus.)

GACETILLAS

A P O I J O . — ^ E l público que habi-tua lmente concurre a las funciones de t a rde h a solicitado de eBta-'JSSi-presa el ver "La fiesta del "schot-tla", y por ello se repetirá el pró­ximo Jueves, día de moda, en la función de tairáe, lo que se advier­te p a i a que retiren en Contaduría sus localidades las personas que las t ienen solicitadas.

I J A K A . — É x i t o jocoso de la co­media nueva "Una noche de pr i ­mavera sin sueño", que se rp re -senta hoy, tarde y noche. Todos los días, por la tarde, sea la que quiera la obra que se represente, función popular, precios económi­cos. P róx ima la terminación da la temporada , s e dispone p a r a el viernes el beneficio de Pepe Bala-guer con un programa de g ran no­vedad.

CARTELERA

COMEDIA. — (Ultima semana. ) 10,45 (popular. 8 pesetas bu taca ) , Lios extremeños se tocan.

ALKAZAB. —6,45 y 10,45, ¡La caraba!

B E I I í A VICTOKIA. ^ (Compa­ñía Simó Raso-Zor r iUa . ) 6,45 y 10,45, Sangre gorda y L a t ragedia de Lavlña.

I iAKA._A las 7,15. U n a noche de pr imavera sin sueño. 11, Una noche dte pr imavera sin sueño.

APOLO 7, El huésped del Se­villano; 11, E l sobre verde. — El jueves próximo, g ran moda, por la taf^e, Jg l jStrbre.vérdé, y fi,;pgij^i6ii de las familias habi tua lmente con^í currentes a estas funciones, repe­tición de L a fiesta del "schottia". Por la noche del mismo día, El sobre verde. S© despacha en Con­taduría .

CENTRO. — (Compañía de zar­zuela, bajo la dlrecoióh del maes­t ro Serrano.) 6,46 y 10,45, L a pfi-sioneira y Los d e Aragón.

ESLAVA. — (Compañía de zar­zuelas y revistas de Celia (Jámezi) C,45 y 10,45, El cat-net de Eslava y Las cast igadoras (el mayor t r iun­fo del maestro Alonso; butaca, 5 pesetas) .

NOVEDADES. — 7,30, Todo el año es Carnaval, o Mom6 es un carcamal (épto f o r m i d a b l e ) ; 10,30, Las corsarias; 11,45, Todo el año es Carnaval .

F T J E N O A K R A I J . — ( G r a n compa­ñía iírlca.) 6,30, Marina; 10,30, El caserío (grandioso éxito) .

ROMEA—-A las 6,30 y 10,45. Farda de abri l en Sevilla, El óu-rlosígrafo. l ias inyecciones. Heor-manaa Plnlllos.

MARAVOtLAS. — A, las 6,45 y, 10,45. Cinematógrafo. Ampaa-lto López. Nat t IndOBtán. Kudy-NeUy. Ralston. Orquesta Bianco-Ba<axi-' cha. Ramper . Pas to ra Imperio.

FRONTÓN JAI-AJJAI.—4,30 t a r ­de. Pr imero , a r emon te : Lasa «y Tacólo contra Ostolaza y Vega.— Segundo, a pala : Azurmendi y Jáli-; regul contra Izagulrr© y Perea. ,

PALACIO D E lu\ MCSK1A.M4V. lac 6,15 y 10,30. Carne t de modas. E l tormento de p a p á (cómica, dos par tes ) , l a . monter ía salvaje (dra­mática, seis pa r t e s ) . F i n de fiesta por la g ran bailairina Custodia Ro­mero (la Venus de Bronce ) .

R E A I J C I N E M A . — 6 , 3 0 y 10,gO. Actualidades Gaunpiont. Exposióión de niños. Astucia rura l . Todas aca­ban casándose.

P R I N O r p E ADFONSO. — 6,80 y 10,30. Revista PaÜié. Curvas peli­grosas. Astucia rura l . Todas aca­ban casándose.

MONUMENTAL C I N E M A . — 6,15 y 10,16. Revista Pa thé . La reina del jazz-band. De señorito a vaquero. La sobrina del cura.

OINE3L9L GOYA.—6,20 terde y 10,30 noche. Hijas pródigas (Glo­r ia Swanson). Noticiario Fox. Mon­ter ía salvaje ( Jack Hol t ) .

CINEMA BILBAO. — Teléfo­no 30.796. — A las 6,30 y 10,30. ¿Cuál es la esposa? (Dorothy Re-vier. y Ford Sterlelng). Ninfas y faunos. Just icia ant igua ( Jack Holt y Billie Dove, estreno) . = R O Y A L T Y . — X las 6,30 y 10,30. Cura radical. El nuevo camrpeón. Lo,- que puede una mujer.

CINE aiADRID.—A las 6,30 y 10,30. Noticiario Fox. E l circo del diablo.

PAKDIÍÍAS.—6,30 y 10,30. P a ­sado del marido. Rln-Tin-Tin, po­licía. Una mujer pora veinticuatro horas.

CERVANTES.—A las 6 y 10,30. Prendas de amor . Crimen y cas­tigo. Una suerte loca.

CINE D E L CALLAO. — A las 5,30 y 10,30. Actualidades Univer­sal. Marido y mujer. Hijas pródi­gas. Travesía del Atlántico en avión. El jazz-band del Folies.

CINE D E SAN IVnGUBL.—A las 6,30 y 10,30. Actualidades Univer­sal. Marido y mujer. Hijas pródi­gas. Travesía del Atlántico en avión. EJ jazz-band del Folies.

CINE IDEAL. — A las 6,30 y 10,80. Buscador de emociones. J u ­guete del amor .

C á m a r a de la In­dustr ia

Bajo la presidencia de D. Anto­nio Q. Vallejo celebró sesión la Cá­mara de la Industria.

Se dio cuenta de haberse dado posesión de los cargos de vocales pr<^ietario y -^suplente,'. respeetiivá-A'ente',' éii l a Séfeclóti' sexta deVdoñ-sejo de la Economía Nacional a los señores conde de Caralt y don José Antonio de Artigas, designa­dos por las Cámaras Oficiales de In­dustria de Barcelona y Madrid.

So aprobó la instancia dirigida al ministro de la Gobernación en so­licitud de la modificación de la ley de 18 de marzo de 1895 sobre sa­neamiento o mejora interior de grandes poblaciones en cuanto afec­ta a las indemnizaciones debidas a los industriales y comerciantes que resulten expropiados.

Se dló cuenta de la resolución de la Diputación provincial de Madrid a la primera^ instancia dirigida por la Cámara sobre las cédulas para los industriales, esperando conocer lo que resuelva la Superioridad ^en virtud de redamación formulada ante ei ministro de la Gobernación.

Conoció el Pleno los trabajos de estadística que viene realizando la Cámara facilitando la labor del Con­sejo de la Economía Nacional -y para la organización dentro de ella, del Censo industrial de la provin­cia de Madrid.

Se hizo constar en acta el pésa­me de , la Corporación para la fa­milia de T>. Rafael Gasset, ministro de Fomento al constituirse la Cá­mara, que le nombró entonces su presidente honorario, y para la Cá­mara de Comercio de Bilbao por el fallecimiento de su presidente don Ángel Jausoro.

demia de trlcofltia. rie él no se deducen con bastante claridad las causas por las cuales padecen cal­vicie incurable 80 asilados. El al­calde pedirá que se amplíe el in­forme.

Sin embargo, aparecen vislum­bres de responsabilidad p a r a los que hayan dispuesto un t ra tamien­to médico deficiente.

L a mendicidad E n esta semana quedará evacua­

do el campamento de mendicidad de Yeserías.

En t r e los recogidos allí estaban dos a los cuales se les ocuparon, a uno, 975 pesetas, y a otro. 05, producto de la caridad pública. Además tenían recibos de giros postales de cant idades enviadas a sus familias. Estos mendigos son jóvenes y pueden t rabajar .

Con tal motivo el alcalde habló de la necesidad de una ley de Va­gos.

E l alcalde h a ordenado la insta­lación de un pabellón Dooker pa ra el depósito y olasiflcaoión de men­digos.

E l a lumbrado La Alcaldía h a recibido una den

nuncla contra la Fábr ica del Gas porque ei sábado no dio al a lum­brado público la presión estipula­da. Le impondrá la sanción corres­pondiente.

Obras municipales El alcalde visitó la plaza del

Progreso, p a r a estudiar personal­mente las obras que han de ser realizadas allí. También estuvo en el Retiro, donde se prolongará el paseo de coches.

E l Matadero E l alcalde dio cuenta del nom­

bramiento de la Comisión especial que estudiará el problema del Ma­tadero.

Mitin sanitario El domingo, a las once de la

mafian^^8e.Hiel,«t:Kró.«n e;^.;téatr^,.4e^ Xa Z£Érrsíuéla,'''tít«i; gí-Sn cÓEfeurréñí' cía, lin nuevo aoto de hlérlene so­cial.

Hicieron uso de la pa labra el doctor Navarro Fernández, las se­ñori tas I rene Morante, Hildegart Rodríguez y "Regina" , doña Auro­r a Rodríguez y loa Sres. Marín, IzQUierdo, González del Acebo, E s ­cobar, Teixeira, Feseta, Arroyo, Acebedo y Sanz.

También hablaron la señorita Micaela Rabaneda y doña Josefa Pons.

Hizo el resumen de los discur­sos, con elocuentes palabras, el ex subsecretario D. Práxedes 2Sanca'-da, que presidió el acto.

CAPITALISTAS. P a r a mayor des­arrollo gran negocio en marcha solicito capital a buen interés. P a ­r a informes generales, dirí janse:

Apar tado 681. MADREO

I N T E R E S E S D E MADRID

El régimen De-néfico

E l alcalde dijo ayer a los perio­distas que hab ía recibido el infor­me de la Comisión médica del Asi­lo de la P a l o m a acerca de la epi-

CÓMODO SENCILLO ELEGANTE INENCOGIBU INARRUGABLE ECONÓMICO

FAMOfO POR ^U CALIDAD

Una clase de felá superior y CINCUENTA MODELOS para distintos gustos personales han dado «» fama al cuello sin

forros

"5IMPLEX' ^ v,.r "i—-^ j Millares, de convencidos pueden

dar fe de los resultados obtenidos.

Nuestro SIMPLEX es cJ cuello más chic del mund< Probarlo es adoptarlo - Exíjalo a su Camisero

C a l i d a d X : 1 ,50 p t a s . ( pe^^gata en todas las camiserías. — U A : 2 — V

— C O R O N A : 2 , 5 0 p t a s . De venta en las s iguientes:

Altlsent y C.*, Peligros, 20.—Síi de la. Fuente , Carretas, 31.—Sobrinos R. Martínez, Barquillo, 8,—T. G. Ramos, Príncipe, 21.—Jaime Tolosa, Mayor, 21.—Bruno ÍPefi% Montera^ ,87.—-Lépez y C » , Montera, 4.—Al­macenes R o d r ^ u e z . Gran Vía, 4.—Casa Eleuterio, Q. A., Fuencar ra l . 18,

Además pida la últí» '^/^p¡0^ w en cuellos popelín y ma creaciÓiQ VKSTOS^*» color.

PKOGRAMA PARA E L M I E B -OOIiES 1 D E JUNIO

MADRID (Unión Radio, EAJ7) 875 metros. 11,45.—Emisión de mediodía. Noita de sintonía. Calendario as­

tronómico. Santoral. Iníormajciones práctioas. Noitas del día. Recetas cu-tínarias. Plato del día, por D. Gon-aa!o Abello.

12.—Campanadas de Gobernación. Cotizaciones de Bolsa.

Interm.edi>o. Noticias de Prensa. Piímenas no­

ticias meteortológicas. 12,15.—SeñaJos horarias. Cierre de

la estación. 3 a 3,30.—^Sobremesa. Lilia VUla

(violoncelista) y orquesta Artya L a orquesta: "El puñao de rosas"

(fantasía), Ob8i)í. Boletín meitjxirológioo. Información teatral. La orquesta: AUegretto de la "Oc­

tava Sinfonía", Beethoven; "Clava-tina", Raff; "Gaveta, en re menor", Baoh.

Luis Yilla: "Jueves Santo a media nooho", Turina»

Intermedio por Luis Medina. La orquesta: "Goyescas" (fanta­

sía), Granados. Bolsa del Trabajo. Nioticias de Prensa. Servicio espe­

cial para Unión Radio. La orquesta: "Mallorca" (barcaro­

la), Albénlz. 6,30.—^Prc^rama v a m o o . Lección dal curso de Esperanto,

por el presbítero D, Mar imo Mojado. Orquesta Artys: "Doloretes" (fan­

tasía). Vives, y Qulaiant; "De Ma­drid al 'Infierno" (fantasía), Alonso.

"Lá Medicina y la Vejez", charla

Recoiiiénaamos a nuestros aniiu clantes ia mayor pronti tud en la entrega de los originales pora iiu vemos obligados a demorar la pu­blicación do éstos.

por el doctor D. Antonio Ruiz Elias. Orquesta Artys: "Chateau-Mar-

gaux" (fantasía). Caballero; "María de los Angeles" (fantasía), Chapl.

8,30.—Fin de la emisión. 3,30.—Cursos radiados. Conferen­

cia del curso de "Vulgai^izaoión his-tóri,ca", por D. José BaJlester, redac­tor de "El Magisterio Español.

10.—Retrasmlsión del programa de Barcelona.

Campanadas do Gobomación. Se­ñales horarias. Ultimas cotizaciones de Bolsa.

Concierto por la orquesta de ins­trumentos de púa y plano. Maestro director, Félix de Santos y Sebas­tián; subdirector y solista de man-doüina, EJliseo Martí. ,

MandoJinlstas: señoritas M a r í a Luisa Alsina, Berta Galllard, Pilar de Broto, Beatriz Xanxo, Magdalena Saura, Isabel Jover y Mercedes Do-menech, Sres. José Mora, Marcial Zaragoza, Ernesto Gimeno, Cario."! Mon.%ó y Ernesto Domeneoh.

Laudiístas: señoritas Beatriz de Santos, Paquita Saura y doña Mag­dalena do Santos, Sres. Juan Bosch, Rafael dje Broto y Juan RublroJa.

PianiiSíta, Félix de Santos Ferrán. "Intermezzo", D'Ambrosio; "Sere­

nata española", Albéniz; "Barcaro­la", Tsciíaikowsky; "La mariposa", Santos; "Goyescas" (intermezo ) , Graneados; "Ohanson árabe de Sehe-razade", Bimsky-Korsakow; "Rien-zl" (selección), "Wágner; "L'Bmpor-dá" (sardana). Morera.

Charla por el Sr. Toresky. El Orfeó Renialxement, dirigido por

el miaestro Lorenzo Carbonel, inter-pxetóráí "El pardal" (popular), Pé­rez Moya; "Que es aqueet sopol", Gari; "La nina i el moliner" (po­pular), Pérez Moya; "O Jesuoriat" (motete), Bach; "(3aneo de Nadal" (popular), Boméu Presbítero; "L'o-oellet", Mendelssohn; "Muntanyes regalades" (popular), Saeoho Mia-rraoo,

Notldaa de última hora. Servicio esipecial (para Unión Radio.

12,30.—C3erre de la estaoión.

Terminadas las consultas, dirigió a la próxima tabera» J pidió veinte copas de a g " ^ ' " ° ¿ t e ; porque, como él decía, toy a régimen.

Homenaje al doc­tor Carr i l lo

Guerrero Donativos para los fines de pt« ^_

ción al niño propuestos por ' ñor Carrillo:

Suma anterior, 1.635 pesetas. Doña Luisa Bécares, 26 pes'

D. Jerónimo Paunero, 5; < °f * „|{i> men García Moreno, 5; •"''"•^'*

Doña Luisa Bécares, 26 P^^^jjjl

Delega" de Maestros de Almería, 10; ^ . María Quintana, 25; D. Luis Jj»^^ res Becerra,- 25; D. Natalio UV^ 25; doña Paustina I,ópez AJy

If"

La fiesta del Niño ' ' . Ea---eea-tJ^rálo" Se iDOíUíi-'íáurlotftí y ovgiahlzaida por la Sociedad Be-i nélica,' se verificó el domingo úl ­t imo la Fiesta del Niño.

Presidió el acto el Sr. Carrillo y Guerrero, y asistieron numerosas pírsonas. Los niños cantaron un himno. La profesora señori ta Te­resa Alonso leyó una Memoria r e ­lativa al estado de florecimiento de la biblioteca circulante de la Sociedad.

Sobre los derechos del niño se leyó un t rabajo original del maes­t ro nacional D. Fermín Martínez. Despufe se reci taron poesías y pronunció un discurso el Sr. H i ­gueras, enalteciendo la obra y a los que por ella t rabajan.

Se repart ieron cartillas postales de ahor ro a los niños, que . fueron además obsequiados con una me­rienda.

5; doña María Larraga, 5; Aso»^*, ción de Maestros de Santander Asociación de Maestros de C»,»? co, 10; Confederación Nacionw Maestros, 50; D. Ciríaco Huer '^^j doña Elisa Soriano, 5; D- '^J^¿¿i, Soler, 5; Ayuntamiento de Zaj^Tjil 10; ídem de Getafe, 10; "El I^irucjíf Magisterio", 25; Sr. Conde ^J,^o, 25; Sociedad de Amigos del J -200; doña Julana Torrego, 26.

Total, 2.145 pesetas. ^

El más enérgloo . 1 0 8 reoonsütuyen^s;-

Devuelve fuerza y salud a ^ _j los enfermos.

S ü S A l t REGUPEREUSTED E s creencia aún muy ^*'^í!g p-

entre los HERNIADOS «ue ^ ^ , posible curarse con el uso °® ¿ í güeros corrientes. Otros P gj¿(iif cu ra r radicalmente y P*'*»^ J/ií pre recurr iendo a la operacion-^jj; hechos han demostrado coaB vopados están: Uevár esos br ros es ofrecerse a la fatal «! gulación herniaslsí; i «e :;gF:Tf£ai-i!fai"(íEtá;, áétít)3Í5^i4gasg|jjg<«unca sime fepr&aiieasn de tó — ._ cO

La H E R N I A sólo pued? ^er batida eficazmente mediad ^^^^l acción enérgica y cons t* i i^°^# ' , í -la misma, localizando pri"^.^ ?¿ pe-te la lesión y descartando too

llgro pa ra hacer la desapa: ,recer obl tieifv

C o n g r e s o P a n ­a m e r i c a n o de

Tuberculosis P a r a asistir a este interesante

Congreso, que se celebrará en Cór­doba (Argentina) el próximo oto­ño, h a sido invitando, con carácter particular, el i lustre fisiólogo doc­tor Verdes Montenegro, quien (ta­ra ademá's un ciclo de conferencias sobre fisiología en la Universidad de aquella capital argentina.

, ' . . « » • • , , — ,

OPOSICIONES Y CONCURSOS

La "Gaceta" del domingo anuncia concurso para proveer Ha plaza de ingeniero agrónomo jefe del Servicdio agronómico colonial de Guinea, do­tada con 7.000 pesetas de sueldo y 14.000 de sobresueldo. Las instancias de ing-en-ieros agrónomos se reídbi-rán en la Dirección de Coloniasi has­ta Jas dos de la tarde del 16 de ju­nio próxtmio.

. '^»- ' . ^

Fiestas en Tetuán de las Victorias ET día 28 comenzaron las fiestas,

que durarán hasta el 5 de Jup,io. La Alcaldía ha repartido gran cantidad de bonos entre los pobres.

En una barraca destinada a la fa­bricación de churros se originó un fuego, que se comunicó a la inme­diata. Ambas quedaron destruidas.

El Parque de Bomberos, de Ma­drid evitó que el-siniestro se propa­gase. ,

AUTOMOVrtiKS TODAS MARCAS Compra - venta - cambio. La Casa más surt ida. AGENDlA BABAIiS.

Síaflrazp, T.

6 0 M ñ 5 HIGiENSCñS Catálogo llust;» gratis . Sirvo p ro vincias. "El Neverrip", Tetuán, 4'í.

^ venia en teda» ¡lía farineríat s á " ^ • «*"' '»

ileS i»-

pues. Es ta seguridad la hoy el HERNIADO

CON EL MÉTODO C. A. al cual deben la salud f op^-HERNIADOS, cuyos t e s t i ^ ^^ públicos, como los que sigu®°|jjyoS patentizado con hechos P"^ .' los éxitos obtenidos. ' '

"Madrid, 16 febrero 192''* ", Sr. D. C .A . BOEB, parcelo» j Muy señor mío: Estoy '^"^i^f

de sus apara tos , los cuales ''"^jpe* cho desaparecer u n a hern ia ® joí nos de un año, no o^^^ ^Q^e?t sesenta y cinco años 1^®,- '¿i' y sin habe r sufrido lo I"*J¿ÍJÍ* h lmo con su método. Le *^|,g,d» pa ra publicar esta carta, P"' ..(¡t^'' mi agradecimiento. Suyo »i« ^ mo seguro servidor, q. e. ^- gah • ' món Collado. CaUe del Anp ; . duplicado. Madr id ." ai ^ '

"Estella, 14 de abr i l de ^^ 'p|;,-í Sr. D. C. A. BOEB. '^^''^l ¿M Muy señor mío: Muy a^ '*bi¡s í f

de usted, le autorizo para P " ^ jy;. que la he rn ia muy grande a ^^^ fría, y que fué operada ''"f^-jcnt?' h a desaparecido oompl^'^'" ^^ í Tengo sesenta y cinco ^^°^„ g^K hernia duran te veintidós, ^ j g ^ s * ré de recomendar a mis ¡i"* J'jju?' método O. A. BOBR, por 1°L ' (# nos resultados que he °''*?"g¿^-'?? él y con sus aparatos , Qu 4¿<# usted affmo. s. s., Q u i t e r i o ^ 4? Ulivari (Valle de Lana, i^.' • , Estellá, N a v a r r a ) . " , j j ^ '

H E R N I A D O : Befle.tione J^eo'-^ dase. P ida consejo a su ^Xggsfl no vacile más . Cuide su *Jj¿jfl»* pero no con peligrosas ¿e'fl^-Asegtire su existencia a"*®^ jiít^í sea demasiado t a rde P*""* ««i»^ Cuídese con inteligencia y . ^ j ^ h\ merced al método O. A. * . ¿ ^ ' e»' eminente especialista reciP ^

MADRID: Martes 31 ^^^i¿¡¿^ miércoles 1 de junio. Hote . calle de Echegaray, 8 y j " * dt»!

Segovia: Jueves 2 JUB/°' ;, Comercio Europeo. ynffl^* 1

Avila: Viernes 3. Hotel i»^¿o, » Medina del Campo: •^a"

junio. Fonda Castellana. apM» . Santander : Días 5 y 6 " ^ Hotel Europa .

Bilbao: Martes Hotel ¡l^m E l b a r : Miércoles S. H ° « ' u a # - , Vitor ia: Jueves 9. H° te i r^» i í!» Zaragoza: Viernes ÍO- -" --^.^

ropa. Hi ñ<^J ' Sígüeniíi: Sábado ^ '••

Elias. , ivíoU"' :,» Atlenza: El 12. Fo»^,?'-¿dft * ^

Lunes IS- ^ • J ad faque :

El 14- pala"*

Hotel

^<f

ffO',

tero. Guad,nlEjara:

tel. Vin.Tcañas: El l»- '•" j{

greso. . TueV^. , Alcázar tie San J"'*'*'-a ^,aJi

de junio. Fonda Francés»-,^, ^wt-Cíudml r . e a l : y ie rnes , .

Hotel. ffotey ./' Manzanares : El 1^- ' j«J> '

Príncipe. *»! »* Valdepeñas:

Paloma. La Carolina: El 20. ,.. .¡^

vantes. • jio*^'"' ' f-Linai-cs: Martes SJ- ii!',¿'í*

vantés. ^.. ílót* '.•

líotel

HoteV

Cordoba: Jueves món. I O. A. B O E R , especialista^

co, l 'clayo, BO. B A B Í ^

Teléfono de EL S^* '

Si de mayo de 1927 Bl So\ Pásifia 3

ero e anoamerica

^RANCIA En fnemwia de J u a n a de Arco

áe^» '*^ 30 {11 n.).—ija ciudna Wem -^^ ha solemnizado hoy la

enjoria de Juana de Arco, quema-ei ,^" la plaza del Mercado Viejo ' íu de tnayo de 1431. El Sr. Poin-

w é .presidió la fiesta. kí "^^^^ispo de Ruán recibió a J~^"tor idaaes en la catedral, y

•^lonunció un scumón recordando •^ enseñanzas de la vida y de la

- ^Ij^rto de Juana de Arco. 'i;^ la 1 ^^l^^'ne tedeum puso fin íHiü.. ° ^ ' ' ' <5G conmemoración pa-ttiStica. (Radio.)

*«nin©moraclón del Memorial Day americano

j I ' A R K 30 (4 t .) .—El Memorial 'íeníl.^® h a celebrado con g:ran so-lonT '''^ en. toda Francia por la co-"^a americana. fl.,'trabajador de los Estados Unl-

• l?' Sr. Myron T. Herrick, pronun-Un notabilísimo discurso en «t

"i^nterio americano de SuresneiS.

Gobierno no se h a ocupado aún "e las sentencias de carácter po-"ttco.

In^'^J^IS 30 (11 n.).—Son prema--yist " ' ^ ^ ' ^ s informaciones han j " " la luz en alg-unos diarios con-

' ••«eei. -^^ 3. que iban a llevarse, a "Site rt- *' ™' <51atamente las sentén-'íi?^. aletadas, por una parte contra -.«ierto, i.Ji'ita,

s cabecillas del partido comu-y. por otra, contra el señor

tíVa •"-'atideit, director de "L'Action -.ju,.'?5^'se", y el gerente de dicho '"Cii l^asta ahora, en efecto, •'&«V??;*omado el aorbierno ningruna

cisión, y no se ocupará del asun-

f 'omo en uno de los próximos Con-í»3- (Fabra.)

^ *qnete en honor del Sr. Qni-

Sj-^^Tlls 20 (111 n.).—Organlzaao wo •/?• ^^" i^ ra Oficial de Comer-. j . Española sé h a celebrado uu •'-j,^"'''>anquete de SCO cubiertos era 's.JOr l a : embajador de Espafia, . -^" í 'Quiñones de León. •JCdy Presidente de la Cámara , se-.''5jjj,^&mez Quintero, pronunció ua '5^^ ¡"''So en el que hizo el elogio ^ e i * ''''^<"" ^e acercamiento fran--."OnS' Sol realizada por en. señor -•^"¿«wies de León.

'1 embajador dio las gracias ai Wenie y a los miembros do la IM * ^^ Comercio, elogiando la :.«flaa (Je la Corporación que en

realiza tan fructífera la-favor del comercio español.

0.)

•ííneí-a subida del pan ^IS 30 (10 n.).—^A part i r dei

•p(^ 3cl próximo mes de junio, el ,^?lo (Je ¡a, har ina será aumcnta-•''' ,V ^^'' ^ ' * 1 francos el quin-

,-oonsecuencia, desde el día mismo ra.es el pan se ven-

!.2 francos 26 el kilo, en vez ífrancos 20. (Radio.)

[^ HoheiUoe h a sufri-^ ~****aS antomóvU

;S 30 (11 n . ) . — l a pr ln-"" l i t Hohenloe, que conduela ftísii "^™'*^'l por la carre tera de

B^.^^ ^^T^. h a sido víctima de ¿lSS:t°.^.^ del cual se ignoran

T^-'né c o n d u á l l - , » . ^ ^ (F^bra . )

'gjGLATERRA '' Jm escuadra francesa

• ¿ _ ^ P 0 R T S M O U T H 30 (10 n.) .—La fc^T^dra francesa, mandada por el W'^aalmirante Pirot, h a llegado t^u,^ mediodía, t raspor tando 100 ^ « a l e s y unos 2.000 hombrea. To-log ? "Ciudad está empavesada con tOf .alores franceses y británicos, totrn •'a.rde se han verificado nu-

" • í " » ^ visitaa oficiales. '*"I>1P t "°'^^'5' «1 contraalmlran-»»Irt ° ^ Erran número de oficla-

?hS,n asistido a una cena de gala -Whb ?• P""^ " l comandante de la

• J * de Portsmouth. (Radio.)

feciCA ^ * a aut^ontar la lista civil

"»:.^^SELAS'' 30 (9 n.) .—La lis-Alfe™ de la Real Casa va a ser Wm'^**^ ' <ie 3.600.000 francos ; | | ^ ^ a actualmente, a 9.500.000.

sruberní'juicnta,! de la Entente de­mocrática 170 mandatos, sobre un total de 273. (Fabrá. )

RUSIA Capitales suecos a Kusia

MOSCOU 30 (10 n.) .—En pre-aencia del ministro sueco se h a firmado un contrato de concesión con una Sociedad anónima sueca. Su objeto o3 la coniitrucción da una fábrica eJectromecánica en Yaroslav. Bl concesionario inver­tirá 18 millone.<5 de rubios en dicha empresa. (Radio.)

PORTUGAL Declaraciones del ministro del Co­

mercio LISBOA 30 (10 m.) (De nuestro

rednctor-corresponsal.J-^El teniente coronel Sr. Carvalho Teix.eira, mi­nistro del Comercio, ha hecho de­claraciones acerca de los asuntos de mayor importancia que e s t u d i a aquel de.Dartamento.

Refiriéndose a la Exposioién de Sevilla, el ministro declaró que se trabaja activamente para que Por­tugal lleve a ese Kran certamen ujaa recresentación. tal como correspon­de a su pasado. Asi.mismo—conti­nuó diciendo—se estudia con todo l a . teres el proyecto para la construir-clon do una carretera que ligue di­rectamente Lisboa con la capital de Andalucía, entre otros motivos, por hallarse próxima la apertura de la Exposición Iberoamericana.

Ilecepciones oflcialea Se ha celebrado en el Palacio de

Belcm la fleeta y banquete con qu9 el Presidente de la República ha ob-secíulado al Gobierno y al Cuenwj di­plomático.

IbariíBtfio, n o ; lusohlspaalsmo, sL La Sociedad Histórica de la Inde­

pendencia de Portugal, en la sesión plenaria que acaba de celebrar, HO ha ocupado de varios asuntos, y, en­tre ellos, del "iberismo", aprobando por unanimidad de votos una moción que en restimen dice: "Procurajá, auxiliar todos los lazos que sean considerados neoéisarios a los buenos entendimientos d l p l o m á t l o o s con cualquier nación. Incluyendo la ve­cina España; pero Intensificará den­tro del país y en el extranjero, por conducto, de sus I>elegaolones, la campaña Iniciada en 1861 contra la pretendida Iber ia y contra todas laa manifestaciones llamadas "ibéricas", apoyando todas las manifestaciones lusoéspafiolas que no perjudiquen, en el presente o en el futuro, la completa libertad y autonomía de nuestro país; y en especial lá? Inte­gridad de su terr i tor io continental, insular y ultramarino.. Igualmente declara vigriiar atentamente todas las pretensiones que algunas nacloaes tienen sobre nuestras colonias."— Cairrera,

Prensa extranjera

MANÍA. I h ^ del general von Steüi

í é j ^ X í N 30 (3 t .) .—A la edad S'ífcn *^ y t res años h a fallecido fl^g^ral Hermann vpn Stein, ex

" I J 'T ' Í prusiano dé la guerra . Stt<H ^'l^'" la guer ra fué el ge-jStJíSue firmó los pr imeros des-¿fe í^ <i«l frente, describiendo el Í^IÍM " ^ ^ ° ' ejércitos alemanes, J%l5l™*olon6s que hicieron su :». ^ * conocido en todo el mun-¿'lí , f * ' del mes de octubre de l iÓio? '^ no(mbrado m,lnls|ro de ^ l8 . ¿ ^ ^ cargo que ocupó has ta T'feniJ; Oipuso enérgicamente a los

^ de paz en 1917. (Radio.)

^ incendio en el campo de í(4jb *^ac i6n d e I i^pzig

» S ^ 20 (10 m.).—Telegrafían IS'^Wí* ^"® '^^'^'^ *'® declariS un 4^*ftíar*° *'"cendlo en uno de los tt* ií¡>¿? • '51 campo de aviación

' ' táhi ®' causandío daños con-"'es. (Fabra . )

¿OT*"** ^* Alíonso en Bolonia S'HeRp^lA. 30 (8 mi) .—El sába-S«>t9*¿ a esta capital S. A. el In-tó* ifts ' •^•'íonso, siendo recibido

5.1io«^"*°"'l^a.des, y t r lbutándo-

S!'ectu,.^"^°'^°vil so dirigió a la

ijlflad^g • donde recibió a las au^ ^ y personalidades sallen-

'Via flftijg ''lúe concurrieron los au-(Pabra . )

ffe, 01 "^oche asistió a un ban-

'HA

^\l^kxfj^^ celebrado hoy una mi

Ó^OjU^ ^IJ'^'loo de GaspaiTl i ^ í > a t ^ ' O (11 n. ) .—El cardenal

í con motivo de su ju-

^etS^fos ,"'^'=''5n recibió a los ter'Mn Cuerpo diplomático

ííj?, catfl„'^'^'"ca del Vaticano. Uí^filfl v^ ^ l pronunció algunas 'C***ldart ^^'^^^o el panegírico de (K?o ,j,,° aosplegada por el Va-v>a.)^»^ante la

•XiHg ~ — 4^&í^'*'^'*lones legislaUvas

por ^ a n guerra .

s ? % . 2 « W „ P ^ n.).—Los re^ul-" W o s ^ ^l^oclonea legislativas

*a.M "^sta la una y media aseguraban a! partido

Prensa francesa: "L'Action fe'ranQalse" comenta el

discurso pronunciado el jueves pa­sado por el Sr. Muesolini, y dice que el fascismo y el comunismo tienen de común que han roto los dos el gobierno del pueblo por el pueblo.

Dice "L' lnformatlon", sobre la "en tonte" francolnglesa, que h a llegado el momento en que Ingla­terra y Franc ia t ienen imperiosa necesidad de apoyarse la u n a en la otra y de t r a t a r unidas estrecha­mente todos los grandes problemas europeos. .

" Jou rna l des Déba ts" comenta el discijrso del Sr. Sarraut cont ra el comunismo, y se t r e g u n t a si será un prefacio que tenga su corres­pondiente continuación. '

Acerca de la r u p t u r a anglosovié-tlca, dice "Le Petl t Par i s ién" que al Gobierno a lemán le correspon­de-saber lo que le ocurr i r ía si Ka -pallo y Looarno se separasen brus­camente.

Comenta "Le J o u r p a l " la Bitua-clón actual de la moneda francesa, y dice que no se puede mantener indefinidamente el franco por de­bajo de su valor real .

"Le Temps'? dlcie que el males­t a r que se observa aotualniíente* on Europa n o ser disipará h a s t a qué él i pueblo a lemán consiga sustraerse a la influencia del espíritu de des­quite y venganza que los par t ida­rios del antiguo régimen se esfuer­zan por mantener .

P rensa inglesa: ( "The T imes" da cuenta de que,

a petición del Gobierno tuso , el Gobierno a lemán h a accedido a que la Emba jada a l emana en Lon­dres se encargue del cuidado de los intereses rusos en la Gran Bre ­taña.

El mismo periódico, refiriéndose a la Conferencia Bconómioa de Ginebra, dice que el valor positivo do ésta estriba en que h a justifi­cado lo- que de ella se esperaba y h a establecido u n a práct ica.

E l "Daily Express" anuncia que se h a confirmado oficialmente el acuerdo en t re el general Chang-Kai-Shek y las autoridades de Hankeu.

El mismo diarlo manifiesta que se está preparan^do el envío de 'una briga/da de Infanter ía bri tánica a Tlensín, c,on objeto de proteger a Pekín.

E l "Daily H e r a l d " declara que la propaganda rusa se rá más In-ten.'ía y más peligrosa, a. causa de la ruptura .

El "JVtanchester Guardian", coin­cidiendo con la frase de Lloyd George de qué " la decisión del Go­bierno bri tánico ha ' sido un salto en las tinieblas", manifiesta qué est imulará la p ropaganda comunis­t a y aumen ta rá las causas de in­tranquilidad en Euroipa.

Prensa i ta l iana; "II Glornale d ' I ta l la" dice que la

batalla por los precios se encuen­t ra en pleno desarfollo. Es té pro­blema, grave y urgente, representa t rabajar p a r a Igualar el precio oro en su exacta proporción con el cur­so ac tua l de la moneda.

"II Secolo-La Sera" reproduce el discurso de MusSolinl, y destaca la frase que dice: "Hoy es uno de esos días en los qué cojo la nación y la pongo frente a sí misma."

"Corriere della Será" comenta el discurso de Mussolini, y reproduce, extractos de la Prensa romana, to­dos ellos; na tura lmente , favorables a la importancia del discurso.

Prensa belga: "Le Peup le" hace no ta r que el

partido obrero de África del Sur,

aunque compuesto en su mayoría de ingleses, se ha colocado al la­do del elemento boer en la lucha de éste por la com.pleta autono­mía, dando así lugar a que el Pa r ­lamento del Oabo haya aprobado por 72 votos contra 51 el proyec­to de crear una bandera nacional surafrlcana, en sustitución del pa­bellón inglés.

P rensa polaca: "Messager Poíonais" habla de la

rup tu ra angloaovlética y dice que desde el punto de vista polaco no presenta interés Inmediato, pues las relaciones entre Polonia y la tr. R. S. S. están reguladas por el Tratado de Riga.

"Kurjer Poranny" dice que la opinión polaca de la capital debe estar contenta con el resultado de las elecciones.^

"Zbrojna Polska" dice que la canaoterlstica de estas elecciones es que el partido que has ta ahora tuvo la mayoría h a quedado consi­derablemente reducido.

"Kurjer PoTski" dice que el par ­tido socialista h a aumentado en cinco sus mandatos por la ejem­plar propaganda que h a realizado.

El mismo periódico, dice sobre Alemania y los mandatos colonia­les que el problema está en ín t ima relación con el problema de la po­lítica extranjera a lemana.

P rensa checoeslovaca: El diario "Pol l t lka" expre^i. BU

esiperanzia en que los resultados de loa registros efectuados en Londres por la Policía sirvan pa­ra desengañajr a loa amigos che-coeslovaioós de los Soviets, ya que se h a demostrado que las misio­nes com.erciaie3 no son frecuente­mente más que un pretexto pa ra manejos políticos de carácter sub­versivo.

Checoeslovaquia ve llegar el momento en que se impondrá u n a decisión deflniLtiva em lo qu© »e refiere a la cuestión de las rela-donea com Moscoti.

E n cambio, ea "Rude P r a v o " publica u n llamamleinto de la di­rección del part ido comunista che-coieslovaco. en la que ésta invita a los simpatizantes a organizar reuniones y mainlfeebaciioiieo de protesta contra Inglatema, a la que acusa de "quenea- iwovooar una guer ra en favor del capi ta­lismo", mientras que la Rusia do los Soviets "permanece fiel a u n a irreprotehable política pacifista".

La caravana auto-movilista regresa

de Pau H a n te rminado las fiestas en me­

dio de g r a n entusiasmo PAU 30 (10 m. ) .—Han te rmina­

do las gTande»fl6Stas internaciona­les de la reglón beamesa . Franeda obsequió a sus huéspedes con p ro­digalidad y entUai¡ia.9mo. E l nom­bre de Espafia suena en todos los labios con vehemente simpatía.

L a capital beamesa , a la en t ra­da^ de. l a -caiuvana, ' iOíreoía um, gran aspecto por su entui^ásmo, las Uum'inaciones y la música. La recepción solemne ae verificó em el Ayuntamiento, donde el alcojlde de Pau, el prefecto de los Pirineos y los presldentea de las Diputacio­nes de Zaragoza y Hueaoa y alcal­des de 2íaragoza, Huesca y Jaca oantarom la confraternidad de a m ­bos países y los inmensos beme-flcios económjicoa que lea repor ta­r á cianf ranc. • So rindió el t r ibuto del recuerdo a loa cinco lluistree octogenarios zaragozanoa, promo­tores de este asunto, Snee. J a r -diel, Isabal , GM Bergee, (Sarcia Gil y Paraíso .

La comitiva visitó él palacio de Eür ique TV. El alcalde d e Zara-gom, dló u n a en te rada exjjlicaclén de los valiosos tapices y joyas a r ­quitectónicas que allí ee conaer-van.

Por la t a rde se celebró una grají fiesta de aviación, en la que to ­maron p a r t * ocho apara tos pilo­teados poT aviadores franceses. E l Jefe de la Aviación francesa p ro ­metió soilemnemente que so h a ­rán rápidas gestiones p a r a esta­blecer un servicio aéreo normal ent re P á u y Zaragoza.. P o r la too-che fueron obsequiados los excur­sionistas con u n a admirable r e ­presentación de "Tie boiniheUr d« Ibtcr" -pét a r t i s tas de la (JOñdedla Pi-aaiCesa. Muchas séflóras y se-florltiasesijañolas lucían mantomes de Manila y fueron ovacionadas por los franceses.

E l regreso a XJspaSa PAU 80 (4 t) .—^lA Delegación

aragonesa, que d u r a n t e los dos úl­t imos días h a sido agaSajadísima, asistió anoche a un banquete de 300 cubiertos dado en su honor por él Ayuntamiento de P a u en el Palacio de Invierno.

E n t r e los comensales Se hallaban las personalidades más salientes civiles, mil i tares y eclesiásticas.

E l prefecto leyó un te legrama del Sr. Barthou, quien, en su cali­dad de presidente de la Diputación provincial, quiso asistir al acto, sin poder hacerlo por las obligaciones de su cargo en Par ís , y brindó des­pués por te l Rey de España y por el Presidente de la República fran« cesa.

Don Miguel AUus Salvador, a l ­calde de Zaragoza, habló en fran­cés primero, y en español después, dando gracias por la entusiasta acogida de que han sido objeto, ce­lebrando la fraternidad entre bear-neses y aragoneses, y br indando por Francia , cuyo heroísmo duran­te la guer ra salvó la causa de la civilización. ,

E l Sr. Dlriart Decliepare, alcal­de de Pau, dirigió un cariñoso sa­ludo a, la Delegación aragonesa, éstpresando la esperanza de que la ape r tu ra próxima del ferrocarril t raspirenaico contribuya a estre­char aún más líls relaciones de amistad entre los dos países.

Todos los discursos fueron calu­rosamente aplaudidos.

Los comensales escucharon de pie la Marcha Real española y el himno nacional francés, t e rminan­do el acto dentro del mismo am­biente de s impatía cordial.

Por lai noche se celebró una gran fiesta en el Pa lmar lum, sien­do objeto de nuevas manifestacio­nes de simpatía y cariño los dele­gados espaíSoles.

Es ta m a ñ a n a se crganizó de nuevo la ca ravana automovilista, regresando los delegados españoles a su país, después de a t ravesar los Pirineos por el puerto de Somport. (Fabra . )

Se admiten suscripciones a EHJ SOL y a "Tja Voz" en ta librería Dossa.t, Plaza de Santa Ana, V.

La Conferencia Interna­cional del Trabajo

LOS SALARIOS:,;MINIMOS GINEBRA 30 (8 n.) (De nue^ro

servicio especial)—^EH Consejo de ad.ministración de la Oficina Inter­nacional del Trabajo ha incluido en el orden del día de la Contenencia Internacional de este año la cuestión de los métodos de fijación de los sa­larios mínimos.

Con arreglo al procedimiento de la doble difscusión, adoptado por dicha Conferencia en su octava reunión, este año procederá a un estudio pre­vio de la cuestión y examinará el medio do darle una solución Inter­nacional; pero no discutirá el texto concreto de un proyecto de Conve­nio o de recomendación.

El año próximo podrá abordarse esta segunda fase del procedimiento, llegando la Conferencia a adop'tar una disposición definitiva. E n el In­tervalo de las dos reuniones se con-sultai-á a los Gobiernos mediante un cuestionario que redactará la Con­ferencia misma.

La Oficina Internacional del Tra­bajo ha hecho u n estudio del pro­blema general de la fijación de loa salarios mínimos, del cual vamos a destacar los puntos más interesan­tes:

"La exposición—dice—de los prin. cipales problemas que, probablemen­te, a traerán la atención de la Con­ferencia cuando estudie la fijación de los salarios mínimos, demuestra que ya está generalmente reconoci­da la necesidad de establecer un mé­

todo de reglamentación de los sala­rios en las Industrias donde las ta­rifas de retribución son excesiva­mente bajas y donde no puede espe­rarse elevarlas mediante negociacio­nes colectivas. La afirmación de este principio fundamental podría cons-titutlr la base de un proyecto ^e Con. venio, y la cuestión especial del t ra­bajo a domicilio podría ser otíjeto de una recomendación. ,

Sin embargo, las Industrias en que los salarios son excesivamente bajos y donde la organización es in­suficiente, ho son las mismas en to­dos los países. Evidentemente, co­rresponderá en cada país al servicio gubernamental competente o a otra autoridad central el resolver a quá Industrias conviene aplicar los mé­todos de fijación do los salarios mí­nimos. La Conferencia podría acaso, en una recomendación, proponer cri­terios para la definición de los tér­minos "organización Insuficiente" y "salarios excesivamente bajos". E s ­tos criterios servirían de guía a las autoridades responsables en cada país para resolver si han de aplicar, se los métodos de fijación de los sa­larios mínimos en tal o cual Indus­tria.

En cuanto a los métodos y a los principios de base para la fijación de los salarios mínimos, parece que también pueden ser objeto de una recomendación mejor que de un pro-yigcto dé Convenio.—í'aSra Mlxcs.

LA TRADUCCIÓN DE LOS IDIOMAS ESPAÑOL Y ALEMÁN

clones de Cheng-Ll, a orillas del Yang-Tsé. El buque de guer ra nor-toamerioano contestó a la agresión causando destrozos de importan­cia. (Fabra . )

Sigue la lucha en el Honan LONDRES 30 (4 t.) .—Telegra­

fían de Hankeu a la A.gencla Reu-ter que la batalla del Honan ha lle­gado a su grado máximo de encar­nizamiento y que los hospitales de Hankeu están totalmente llenos de heridos. (Fabra . )

(Servido especial ie EL BOL) Wu-Pel -Fn sigue avanzando

SHANGHAI 30 (12 n . ) . — I . a s tropas de Wu-Pei-Fu continúan su rápido avance hacia el Norte.

• ^

Después del regis­tro al local comu­nista en Londres

GINEBRA 30 (5 t.) (í)e nuestro servicio especial,).—^Bn vista de>jla petición hecha por el (Jobierno de Berlín p a r a que intérpretes au to ­rizados t raduzcan a una de las dos lenguas oficiales, esto es, al f ran­cés o al inglés, los discursos p ro -nunclados en alemán, todos los d e . legados de los países de lengua es­pañola se h a n puesto de acuerdo pa ra rec lamar los mismos benetfi-cloa pa ra el idioma español.

Las gestiones han sido largas y laboriosas. Los delegados de len­gua alemana, secundando la ac ­ción de su Gobierno, plantearon la cuestión en todas las Comisiones. Em cada caso h a habido uno o más delegados españoles qu© h a n defendido los fueros del idioma. E n el grupo obrero, el delegado y los consejeros técnicos españoles han intenrenido cada vez que loa delegados alemanes h a n reclamado que se hagan traducciones oficia­les de su idioma. En la Comisión

LA SOCIEDAD DE NACIONES VJM petición p a i a que reingresen

E s p a ñ a y BrasU BERLÍN 30 (4 t.).—-El Congre­

so berlinés de la Unión Internacio­nal de Asociaciones pro Sociedad de Naciones aprobó en la sesión de hoy la resolucló,n siguiente:

"La Asamblea expresa el vehe­mente deseo de que el BrasU y Es-líafia, cuya colaboración en el seno de la So<;ledad de .Naciones fué siempre tan efleaz y tan altamente apreciada, conserven en ella el pues­to que les corresponde y desistan de su decisión.de permanecer reti­radas de dicho organismo Interna­cional." (Fabra.) ! '

El f] comercio rran-coéspañol

P A R Í S 30 (11 m.).—^Dura.nte ©1 primer cuat r imest re del corriente año, F ranc ia h a comprado a Es -pañJa, mercancías por valor do 428.417.000 frajncos, y le h a vendi­do géneros que suman 527.093.000 frÉunoos.

E n igual período de 1926, los oparaoioiniea fufiíron: Ventas do Es­paña a Framola, 361.628.000 fran-oos; ventas die Franc ia a Espafia, 620.661.000 ídem. (Radio.) — - 1 - * .

El P r e s iden t e de Liberia visitará

Madrid H a llegado a F r o n d a

BURDEOS 80 (11 m.).—El preei-denter de la República de Liberta deseinbancó eSta mañana del paque­bote "Amerique". Viene acompañado por su esposa y sus hijos. Se decla­ró encantado del viaje. Es la tercera Vez qxie viene ¿ F r a n c i a y tiene el proip&siito de dejar a su hijo y a su hija en uai coledlo de París.

Visitará después Londres, Berlín y Madrid.

Salló paira París ^ Vas ocho y Me­dia.

del Reglamento intervinieron tam­bién los delegados gubernamenta­les y obrero españoles y varios de­legados de países hispanoamerica­nos, pidiendo traducciones oficiales del espafiol.

Po r o t ra parte, los delegados gu-bemaimentalea espafloleis e hiapa-noamericanoB, portuprueses y brasi­leños, celebraron var ias reuniones en las cuales se tomaron siempre los acuerdos por unanimidad en favor del empaeo del espafiol en los trabajos Interiopes de la Conferen­cia,

E3 resul tado de esta labor h a si­do el acuerdo tomado en la sesión plenaria de hoy de l a Conferencia recomendando al Consejo de ad­ministración de la Oficina In ter ­nacional de Trabajo que ponga en práct ica los medios necesarios pa ra satisfacer los anhelos de las De legaciones de los países de lengua española.—Pabra Ribas.

LA CUESTIÓN ,sR.;E',TAN.QE.g,,. El 'Gobierno francés parece favo­

rab le a las úl t imas itropQslclones espafiolas. LONDRES 30 )4 t ) . — El co­

rresponsal del "T imes" en Tánger dice saber que el Gobierno f ran­cés ha tomado una acti tud muy conciliadora pa ra hallar una solu­ción a la cuestión de Tánger y que tomó plenamente en conside­ración las úl t imas proposiciones españolas, que, al parecer, hacen más probable el acuerdo. (Fabra . )

Los Juegos Flora­les del Rosellón BHRPlA-AÍÍ 30 (4 t.).—Ayer so

celebraron con gran solemnidad los Juegos, Florales del Rosellón, en los que participaron delegados franceses y españoles. (Fabra.)

4 >

En los Estados Unid os

Un tUscui-so del I'i-esidente Cüoo-l i í lffO

WASHINGTON 30 (10 n . ) .— Con m'Otivo de la celebración del Memorial Day, eJ ProEidcnte Coo-lidge ha pronunciado en el cemen­terio de Hajl ington un discurso en el que, entre otras cosas, ha di­cho:

"Ijas relaciones exteriores son de día en día m á s importantes , y constituyen un dominio, aK cual será necesario que nuestro Go­bierno y nuestro pueblo concedan una atención mucho mayor que la concedida liasta ahora.

Los apuntos de Méjico siguen figurando en plano preponderante de nuestras preocupaciones."

También aludió a Filipinas, m a . nifestondo que los Estados Uni­dos esperan sólo el momento de que esta nación demuest re que es capaz de regk-ae convenicntemeii-. te por sí misma. (Radio.)

LA GXJEiRRA OIVIL HN CHINA

Los nacionalistas no han sido derro­

tados LONDRES 30 (11 n.) .—Comu­

nican de Shanghai a la Agencia Reuter : "Según informes proce­dentes de onigen autorizado, es Inexacto cuanto se h a dicho acer­ca de una grave der ro ta sufr ida por los surietas eu el Honan . P o r ©I contrario, parece ser que los auris tas progresan en su avance h a d a el Norte, si bien a ooeta de dificultades, como lo demues t ran los numerosos heridos que cons­tan temente están llegando a K a n -fceu. Po r BU parte, el geniorad "c r i s -t l anb" se h a apodeirado de Kuag'-Tíaj^'en y de un impor tan te anse-na/l nordista psróxlmo al r ío A m a ­rillo y situado a unos 75 kl lóme-trpa al oeste de Chang-Caiu.

En Pekín se ejierce una oensu-ra ' rigurosa." (Fabra.)

Más t ropas e.\tranjeras en China

LONDRES 30 (10 m.) .—Comu­nican de Shanghai a la Agencia Reuter lo siguiente:

"Además de enviarse a Svlng-Tao dos mil soldados Japoneses, los cuales seguirán luego, si h u b l e . ra necesidad, a Si Nanfu, se han dado órdenes a un trasporto ñoT-tearaericano fondeado on Shan­ghai pa ra que se prepare con ob­jeto de llevar a Tlen-Tsln unos dos mil trescientos fusileros.

Otro trasporte de la mi-sma na­cionalidad ha recibido órdenes r a ­ra zarpar con rumbo a Manila, en cuyo puerto recogerá a mi'l trcs-cie.ntos fus.ilcros norleamerlcaiiOf!. con objeto de llevarlos a Tien-Tsin." (l'^abra.)

J apón envía más troi>as TOKIO 30 (9 n.).—Se confirma

oficialmente que el Gobierno Japo­nés, en vista de la desfavorable si­tuación mili tar en que se encuen-trají los nordlstas en el frente de la provincia de Honan, h a decidido el envío a China de nuevas t ropas de refuerzo. (Fabra . )

Destróyer nor teamericano t irotea­do x>or las t ropas del Sur

PARÍS 30 (10 m.) .—Los diarios publican despachos do Shanghai diciendo que el destróyer norte­amer icano "P igeon" h a recibido disparos de ame t ra l l adora hechos por los suristas desde lafi inmedia-

(Cablegranxa de "la Nación", de Buenos Aires)

No ae le da importancia en Sur-amérlca

BUENOS AIRES 28 (6 t.).—A consecuencia de la publicación del Libro Blanco por el Gobierno bri­tánico conteniendo las direcciones que poseían los agentes soviéticos para relacionarse con los elementos comunistas de la Argentina, la Po­licía allanó todos los domicilios anotados, comprobando que tanto la correspondencia como los fQlletoe llegaban a poder del partido co­munista argentino, pero que en ningún momento se hizo misterio acerca de estas actividades de ca­rácter político.

Las noticias recibidas de Santia­go de Chile y de Ríojaneiro dan una imipresión semejante, creyéndo­se exagerado lo concerniente a la Importancia del asunto.

La ruptura de las relaciones anglo-

soviéticas I tal ia n o secundará a Ing'Iatcrra si

no surge a lgún acontecimiento IminKvlsto. BOMA 30 (10 m.).—Según impre­

siones recibidas en distintos centros informativos, no parece que la rup­tura de relaciones anglorrusas tenga repercusión^ en Italia.

El periódico "La Tribuna", «n una nota que parece fijar el tono y cri­terio de la Prensa italiana en lo que se refiere a ese asunto, al hablar del conflicto, lo considera limitado a los dos expresados países.

Señala Igualmente que Italia ha resuelto ya por su cuenta el proble­ma comunista al suprimir el part i­do y la Prensa de ese matiz, privan­do, por tanto, a los comunistas de los dos únicos medios e instrumen­tos q;ue pueden emplear para ^eaji-,

J e r ó s . • ' ' ' ' . • /'•' •"" V ' ^ Por todo ello, en Italia se cree 4U6

las relaciones con Rusia contihua-rán siendo normales, a menos que surja algún aooníecimlento impre­visto. (Fabra.)

Noruega acepta rexxreseator a In ­g la te r ra en Rus ia

IX>NDRES 30 (10 m . ) . — T e l e -grafían de Oslo al "Daily Telo-g raph" que el Gobierno noruego h a aceptado la representación de los Intereses británicos en la Unión de Repiúbllcas Socialistas Soviet l e a s mientras dure la r u p t u r a de rela­ciones entre este país e Inglaterra . (Fabra . )

Se autoriza a la Sociedad Arcos p a r a que se establezca en Ale­mania . B E R L Í N 30 (11 n.) .—Según el

periódico "Nachtausgabe" , en vis­t a de la getión real izada oficial­mente por la Emba jada rusa en Berlín, el ministro de Nagoclos Extranjeros alemán, Sr. Strese-mann, h a concedido a los miem­bros de la Arcos, establecida has ta ahora en Londres, la autorización necesaria p a r a Instalarse en Ale­mania. (Fabra . )

Graves medidlas en Por tuga l LISBOA 30 (4 t . ) .—El "Século"

publica la declaración hecha por el director de la Policía Informativa, que h a dado cuenta al Gobierno de la inminencia de atentados perso­nales en preparación por los ele­mentos comunistas.

Añade que se h a dispuesto le­van ta r la incomunicación de los detenidos por cooperación con los comunistas, previa advertencia de que serán inmedia tamente fusila­dos 9l se llega a registrar e l 'm 's -nor a tentado de los que parecen anunciarse. (Fabra . )

AMERICA ARGENTINA (•Cablegrama de "La, Nación" de

Buenos Aires) Monumento al general AUtie

BUENOS AIRES 30 (6 t.).—El Presidente de la República recibirá en audiencia el próximo lunes a los miembros de la Comisión del monu­mento ai general Mitre, quienes in­vitaron a aquél para que concurra a la Inauguración, fijada para el día 26 de junio. El Ejecutivo se propo­ne cooperar en forma que el acto de la inauguración del monumento constituya un grandioso homena­je a l gran patricio.

Viajeros a E u r o p a BtTENOS AIRES 30 (8 n.).—A

bordo del "Alcántara" marcharon para Europa D. Eduardo Ovejero y familia, D. Nicasio Etchepareborda y familia, D. Carlos Bonorino Udaon. do y familia, D. Jorge Navarro Vio­la, D. Emilio Bunge, D. Ricardo C. Quesada, D. L. Llobet Chillen, don Francisco Damaría Saubidet, don Roberto Fraser y familia, doña Ade­laida Giribene de Obligado, doña Sa­ra. Onrubia Herrera y sus hijos, doña Felisa Onrubia, D. Jorge M. Luba-ry y D. Juan Fraser y señora.

Mercados

BUENOS AIRES 30 (7 t.).—El trigo se h a cotizado a 12,40; la ave­na, a 9,60, y el maíz, a 8,15. La car­ne se cotizó a 24,00. (Agencia Ame­ricana.)

TJ» fragata "Sa rmien te" BUENOS AIRES 30 (7 t.).—La

fragata-escuela "Sarmiento" inicia­rá mañana el viaje de instrucción, que será el más largo realizado én los últimos años. Se dirigirá a Lo­renzo Marqués, donde llegará el 1 de Julio.

• .» • N. de la 75.—En esta nueva sali­

da el buque dará la vuelta al mundo. A Espafia llegará 'on septiembre p ro . simo.

BEASIL

¡Mercado aei café RIOJANÍHBX) 30 (9 n . ) . — El

tipo 4 se h a cotizad» a 24.100 reis lo 10 kilos, l ias ventas fueron de 38.600 sacos. En los " s t oc l á " que­dan 982.414 sacos.

H a n comenzado loa prepara t i ­vos rde las grandes fiestas que se celebrarán en se(pti.eim.br,e próximo pa ra coinmeimor*r ©1 segundo cen­tenar io de la Introducción de la p lan ta del caSé en el Brasil (Agencda Ameiricaflia.)

PERÚ E l Sr. Pezet, en Washington WASHINGTON 30 (6 t.).—Ha

llegado a esta capital, procedente do Lima, D. Federico Alfonso Pezet,

ex embajador peruano en Wash­ington, con el propósito de asistir al próximo Congreso panamerica­no. Hoy visitó el Sr. Pezet al secre­tario de Estado, Mr. Kellc^. y espe­ra que podrá entrevistarse mañana con el Presidente ,;C3oUidg.

IJD edificación d e m a g r a o Imailk» LIMA 30 (7 t) .—Bajo !a presi­

dencia del ministro de Justicia se ha constituido u n CJomlté encarga­do de la construcción y ubicación de la gran Basílica de Santa Rosa.

* « *

N. de la B.—^Es sabido que San­ta Rosa es la patrona de la Iglesia Católica en la América espafiols.

URUGUAY Relaciiones cOn la Arg^ t iBA MONTEVIDE» 30 (9 n . ) . — S o

h a inaugurado en esta c iudad 'una escuela denomimada ReipübUca. Ar­gentina, p a r a la cual h a envtedo en Consejo Nacional Argentino d» Educación una bandera y u n a Im­portante par t ida de mater ia l de enseñanza, (Agencia Aimérlcana)

El ministro de Chile

El Sr. Rodríguez Mendoza dimite y n o se le acepta l a dimisión Ent ra el ministro de Chile en

Madrid y su Gobierno se han cam­biado las siguientes comunicacio­nes cablegráflcas:

"Madrid, 26 de mayo de 1927.— Excmo. Sr. Ibáñez, Presidenta de Xa República.—Santiago.

Debiendo dejar al Gobierno do V. E . en plena libertad p a r a de­signar a sus agentes diplomáticos en el exterior, vengo en presenta.r-le la renuncia del cargo de niinis-tro plenipotenciario en España,—• Ro4riguez Menrloxa." ,

"Santiago de Chile, 27 de mayó de 1927.—Ministro de Chile.—ALi-drid.

Labor desarrollada por V. E . on el desempeño de las altas funcio­nes de plenipotencia-rio en Madrid decide a S. B. el Presidente do la República a rechazar !fi. renuncia presentada por V, E.—El ministro de Relaciones Exteriores."

Dimisión del Go­bierno persa

TEHERÁN 30 (11 m.).—El Gabi­nete persa ha presentado su dimi-

i sión. (Radio.)

\ •'" PúMtLij» ír4!t

Cuando Quiera Vd. Pildoras^ tome las de

Puramente Vegetales.

Siempre Eficaces.

Curan el Estreñimiento CrSnico^

Las PndorM de BRANDRETH, pnriScan bi sangre, activan la digestión, y limpian el estomago y los intestinos. Estimulan el hígado y arrojan del sistema la bilis y demás secreciones Tinadas, I''s una medicina que regula, purifica y fortalece el sistema.

Pan al Estrefllmíante, «anide». Somnoicnola, Lengua S-Jola, Altants Fétido, Dolar ds Estomago. Indigsstlsn, Dlspopala, Mol dat Hígado^ loteriola, y los deurregloi que diauuum do ta impureza d« la UDgi^ 00 tieneo IguaL

I» VFMTA EN US BOTICAS i«L KUNDO ENTEBO,

Aoiinpis «I gralmde ¡ a los ojos y verai VA ta pildora entrar Cn la besa.

fundada 1S47.

Emplastos de Retneitlo unlvoifnl p a r a

Datada qiderm^uttM slanta dolorapUDiNie A«««M eo EspcA-J. mUACH ftCS. I

Águila dolor**,

fiSOL rfaloi laliere* de fotograbado

hay muchoa. Talleret buen'oa e i i a « n . par>

•on pocoa. PJriKtaiiMliK inualadoa f capa. ce» de producii gr^baooa da lo* daa claMi, veldadeni obsaa da ut«. tb\o h»y 000 <n Eipañai

EU NUESTRO LARRA, 8 • MADRID - » - T « i i r o n o » » . « i » — .

Se admiten suscripciones a E I J

.SOIJ cn I^ sucursal de la Agencia

"La l*nbllcldad", Carretas, 3 (Oon-

t lncuta l ) .

MUT PRONTO U N A ! R E V I S T A SENSACIONAli;

ec

A R G¡ O S " 60 CÉNTIMOS .

10 DE CORCOilTE Curas maravillosas (ie enfermedades del riñon, ar-

tritismo, vías urinarias, etc. Vaya usted a este deücioao Balneario, seiguro de

volver a su casa completamente aurado. Son las me­jores aguas de este género en Europa porque disud-ven los cálculos del riñon sin operar ni ocasicoüar.los trastornos que producen las dragas.

Clima de altura. Alojamionto confortable e higtó' nioo. Estancia desde 8 pesetas. Pida detalles j folle­tos a D. Juan Correa, Santander.

• • DEBIUDIID SEXOAL, tidrOiElteil;

A60TailtlEliT0 CEIEBRAL, eÍG. Su (Tura completa y duradera por vía bttcal con el alimento fisiológico "VIRILINE", d«

extractos vivientes. Por ser INFAUBLE y por AVENTAJAR al sistema operatorio Dr. Voronoff, ha sido proclamado de UTI­LIDAD PUBLICA por el ministerio de Sanidad de

Berlín. Pida usted los notabilísimos trabajoB de JOS más prestigiosos BIÓLOGOS, de igmei, ttiun-dial, enviando 1,50 en sellos al Delegado dd

Dr. Weis. S. 335, Apartado de Correos 335. — BARCELONA

•Págma i n dfi ir.ayo de 1827

^^^^^S^S^SS sí

FÚTBOL liOS j n g a t í o r e s e s p a ñ t i k ' s c u V c n c -

c i a V E N E C I A 30 ( 1 1 n . ) . — E l e q u i ­

po e s p a ñ o l do í ú t b o l , p i 'Occdente lie B o l o n i a , l ia l l e g a d o h o y a c a t a c a p i t a l . I

I fué r e c i b i d o en l a c s l a c i ó u p o r n u m e r o s a s pe r so i i a l i dadcK í a s c i s -ta.s y d e rcpresentaclc i - ieK d e o r g a ­n i z a c i o n e s d e p o r t i s t a s .

E l num.cro,50 p ú b l i c o c o n g r e g a ­do e n la,s ca l l e s de l t r a y e c t o q u e - e c o r r i ó el e q u i p o e s p a ñ o l lo a c l a ­mó c a l t i r o s a n i e n t c . ( F a b r a . )

I)iver.=o.'3 i 'CsiiUíidos

— E n s u . segundo p a r t i d o , el Al ­m e r í a v e o c i ó t a m b i é n ( 2 / 1 ) a l I m ­per ia l F . C . do M u r c i a .

•—En el c a m p o do Mesta l la so i ia .iugado el s e g u n d o e n c u e n t r o a m i s ­toso e n t r e ©1 Va lenc i a y el D e p o r t i ­vo d e L a C o r u ñ a . D o m i n ó cas i c o n s -

• manteniente el Valenc ia , q u e hizo u n magníf leo p a r t i d o y venc ió p o r (i-I. 1.J0.S t a n t o s del V a l e n c i a . f u e r o n m a r ­cado.'!: t r e s , p o r CubclLs; dos, p o r Monto.s, y uno , p o r Rey , y el de ]p;i co ruñese s , p o r Redonde la . R e s u l t a ­ron les ionados R e y y Vázquez , q u e t u v i e r o n q u e r e t i r a r s e del c a m p o . :;," públ ico ovac ionó lar.g-amento d u -•ante t odo el pa r t i do a ios .iu.^'ado-:PS ga l legos . A r b i t r ó Medina, a c e p t a , l l - 'mente .

A i i s t r i a d e r r o t a , a S u i z a

Z U R I C H 30 (i t . ) . — E l e q u i p o j u s t r i a c o ha, d e r r o t a d o a l d e S u i -•'.s, p o " c u a t r o t a n t o s a u n o . ( F a -' ) r a . )

I ' r a g a v e n c e a u i i e q u i p o b e l g a

PK-4.GA 30 (4 t . ) . — E l e q u i p o r e p r e s e n t a t i v o d e P r a g a v e n c i ó a l e q u i p o m i x t o b e l g a " L e s d i a b l e s r o u g e s " p o r c u a t r o t a n t o s a c e r o . ( F a b r a . )

B i i i a i i i a r c a v e n c e a N o r u e g a

O S L O 30 (4 t . ) . — D i n a m a r c a Ha v e n c i d o a N o r u e g a p o r u n t a n t o o, c e r o . ( F ' a b r a . )

F J ! e q u i p o i le i a Tiiga d o X'ai-ís c n i -i m t a con el l u - n g u a j o P e ñ a r o í P A R Í S 30 (4 t . ) . — E n el p a r t i ­

d o d e fi'itbpl j u g a d o a y e r e n e l E s ­t a d i o B u f f a l o , el e q u i p o d e l a L i -ga. d e P a r í s y e l P e ñ a r o l , c a m p e ó n u r u g u a y o , e i n p a t a r o n a u n t a n t o . ( F a b r a , . )

oxiecla, 3 ; D i n a n t a i ' c a , O

E S T O C O L M O 3 0 . - E n el p a r t i d o sn l i e rnac iona i d e f ú t b o l o e i e b r a d o en é s t a , S u e c i a d e r r o t ó a D i n a ­m a r c a t>or 2 a 0.

•anca p o r

CICLISMO L a c a i T o r a d e l Velo-OluT) Foi- í i l lo

E l d o m i n g o celebró e s t a Sociedad u n a c a r r e r a " h a n d i c a p " , r e s e r v a d a a s u s socios, de Madr id a S e s e ñ a y; regreso , con u n reco r r ido t o t a l d e 78 Ivilómetros.

L a cla.siflcación fué la s i g u i e n t e : 1, F . S á n c h e z ; 2, J . H e r n á n d e z ; 3,

E . Poromin .go; 4, V. Robledo ; 5, D. R o d r í g u e z ; 6, J . C u e n c a ; 7, F . F e r n á n d e z ; 8, L . S a n t o s ; 9, E . A n ­d r é s ; 10, i*'. M u ñ o z ; 11, A. P é r e z Oclioa; 12, M. G r o s s o c o r d ó n ; 13, G. Veloz; 14, M. Paib io ; 15, J . S a n z ; XG, .J. G a r c í a ; 17, S. F e r n á n d e z ; 18, J.I. B'ucíntes; 19, A . C a r t a g e n a ; 20, •I. G a r r i d o ; 21, D . G a r c í a ; 23, A. .Vcosta, y 23, B . D o r a d o .

Ca iTc i ' a a l a a m e r i c a a a

- B A R C E L O N A SO (2 ,45 t . ) . — E n 81 V o l ó d r o m q , de l p a s e o d e M a l t a , d e R e u s , se l i a c e l e b r a d o l a c a r r e ­r a d e t r e s liora-s a l a a m e r i c a n a . E l c o r r e d o r E s p a ñ o l , q u e h a c í a p a r e j a c o n S a u s , s u f r i ó u n a c a í ­da , q u e l e o b l i g ó a. r e t i r a r s e . L a olasiflca.eión flnal d e l a c a r r e r a ! u é l a s i g u i e n t e :

P r i m e r o , S a u r a - C a ñ a r d o ; s e ­g u n d o . B a c h e r o - Z e n ó i i ; t e r c e r o , B o n e t - A l b i ñ a n a ,

L o s v e n c e d o r e s , a l d a r l a v u e l ­t a do h o n o r , íuor 'o i i o v a c i o n a d o s .

E n P a l m a

PAX.Í1A D E M A L L O R C A SO ( 1 1 noche ) . -—Se h a n c e l e b r a d o c a r r e ­r a s , c i c l i s t a s . L a p r u e b a d e v e l o c i ­d a d h a s i d o g a n a d a p o r A n t o n i o N o g u e r a . L a c a r r e r a e n t r e G a s p a r P o c o v i y J o s é P a s t o r l a g a n ó el p r i m e r o , q u e c u b r i ó 10 k i l ó m e t r o s e n t r e c e m i n u t o s y q u i n c e s e g u n ­d o s y m e d i o .

E l m i s m o P o o o v i s e c las i f icó el p r i m e r o en l a p r u e b a d e h o r a y m e d i a ind i .v idua l . (Pe tous . )

C a r r e r a d e d e n v u e l t a s

B U R G O S 30 ( 1 2 m . ) . — E n l a p i s t a d e ! c a m p o d e I ; a s e r n a , y o r ­g a n i z a d a p o r el C l u b Cicl is t ív se verif icó l a c a r r e r a d e 100 v u e l t a s , en l a cjue t o m a r o n p a r t e c o r r e d o ­r e s d e V i t o r i a , L o g r o ñ o y B u r g o s . V e n c i ó J e s ú s G a r c í a , d o L o g r o ñ o , a l quG le f u é c o n c e d i d o el p r i m e r p r e m i o . L a c a r r e r a d e 25 v u e l t a s l a g a n ó V a l l e j o , c o r r e d o r v i to r ia .no . ( F e b i i s . )

y F l a q u e r , e s p a ñ o t; a 3 y S a 0. ( I ^ a b r a . )

E l c a m p e o n a t o I n t e n i a c i o n a l

P A R Í S 30 ( 1 1 n . ) . — S i m p l e d e c a b a J I e r o s . — T i l d e n v e n c e a R a y -m o n d ( S u r d e Á f r i c a ) , p o r 5-7, 11-2,. S-G y C-3.

S i m p l e d e d a m a s . — L a s e ñ o r i t a A l v a r e s ( E s p a ñ a . ) v e n c e a l a s e ­ñ o r a v o n R e z n i c k ( A l e m a n i a ) , p o r ü-2 y G-3.

D o b l o d e d a m a s . — L a , s e ñ o r a F o n t ( E s p a ñ a ) }• l a s e ñ o r a D e M a t h i e u ( F r a n c i a ) v e n c e n a l a s s e ñ o r a s D e M o n t e b c l l o y H o n z c h u . ( F a b r a . )

PELOTA VASCA lia B a r c e l o n a

B A R C E L O N A 30 (2 t . ) . — E n el f r o n t ó . i del P r i n c i p a l P a l a c e j u ­g a r o n a y e r t a r d e a c o s t a O n d a r r é s y V e g a , q u e v e n c i e r o n a I t u r z a e -t a y S a l a z a r p o r 40 a 33.

P o r la n o c h e , I r i g o y e n I I y G o l -fia g a n a r o n a Maya.gi3.ray y M a r c e ­l ino p o r id a 33 . ( F c b u s . )

su p ro -

B A R C E L Q N A 30 (G t . ) . — E n el f r o n t ó n de l í ' r i n c i p a l P a l a c e j u g a ­r o n e s t a t a r d e u n p a r t i d o a c e s t a S á n c h e z y U r i a r t e c o n t r a O n d a r r é s y P a l a o , v e n c i e n d o los p r i m e r o s por 40-3S. ( F e b u s . )

B .VRCEDONA 30 (12 n . ) . — E n el .Fi'ontón del P r inc ipa l P a l a c e ju,ga-ron esta noc-he E c c n a r r o y C a r r e r a s c o n t r a J u a r i s t i I I y Anioro to , v e n ­ciendo ios p r i m e r o s por 40-3'3.

E n .San S e b a s t i á n

SAN S E B A S T I A N 30 (5 t . ) . — E n el F r o n t ó n M o d e r n o h a n j u g a d o :i p a l a Zube id ia y Q u i n t a n a I I I contra . . \ zu rn iend i y B e g o ñ é s I I I . G a n a r o n los p r i m e r o s p o r 50-31. ( F e b u s . )

S A N SEB.:VSTI. \N SO (13 n . ) . — E n el l i ' rontón U r u m e a se j u g a r o n a cesta, p u n t a los p a r t i d o s s igu ien­t e s : I r i ín y Cl iar roaWe venc ie ron p o r 50-31 íi Careag? . y L a s a , y G a t i c a y R a m o s d e r r o t a r o n a Arós t egu i y U r í a p o r 50-48. ( F e b u s . )

Cli iqHíto d e C a m b ó v e n c e n o e v a -R t c n t c a ü r r x i t i a

P A R Í S SO (4 t ) . — E n el F r o n ­t ó n d e P a r í s se j u g ó a y e r u n p a r ­t i d o d e p e l o t a v a s c a , a GO t a n t o s , o b t e n i e n d o C h i q u i t o d e C a m b ó u n a t j r c e r a v i c t o r i a s o b r e el c a m ­p e ó n e s p a ñ o l U r r u t l a , a q u i e n d e j ó en t r e i n t a y t a n t o s t a n t o s .

UUCiBY • S t a d e T o u l o u s a i n s i g u e

p e ó n d e F r a n c i a c a n i -

E l ganador , p r e p a r a d o por p ie ta r io .

T e r c e r a . — P r e m 1 o L u i s M a r s a n s Pe ige , 2.500 pese tas , l.GOO m e t r o s .

1." "Pars i fa l " , c. c , de V. y M. de la C r u z (A. Diez) .

2." "Why Not" , c. c. o s e , 3 a.', de E . B e r t r a n d ( C h a v a r r í a s ) , por Cy-g n u s " y "Coy Maiden" . •

íi." "Teddy Bea r" , c. c , -5 a., de E . E e r t r a n d (Lcivi.s), por " B r u n o r " y " H a m p t o n Lass i e" .

' N . c : -I." " E d e r r a " (Pcre l l l ) , E l ganado r , p r e p a r a d o por .su p ro ­

pie tar io . C u a r t a . — P r e m i o F a á r i n e t a (" l ian-

i l icap" n a c i o n a l ) , 2.000 pese tas , 2.400 m e t r o s .

3." "Guan i i zo" , e. c , 4 a., de H ú -.•íares de l a P r i n c e s a (Cocllo), p o r " L a r r i k i n " y "Quoen ,-\nne I I " .

2." "Don B r u n o " , c. c. o s e 4 a., de A. T a l a y e r a (Pcre l l i ) , p o r " B r u ­nor" y " l^ ipperay IV" .

3.° " G r a n A'iña", y. c , 5 a.,- de V. y M. de l a Cruz (A. Diez) , por " R o b i n e t " y "Gi ia t" .

E l ganado r , p r e p a r a d o p o r el .se­ñ o r Coello.

Q u i n t a . — P r e m i o E b r o (va l las ) , 4.000 pese tas , 4.000 m e t r o s . • 1." "Re inosa" , y. c , 4 a., de E.

B e r t r a n d (Lewi.-s), por "Bil lycock" y "Bifloro".

2 . ' " S e n n a l i " . y. c. osr. . de V. y M. de l a C r u z ( R i p p e r t ) , por "Me!-b o u r n e " y " G a l e r n a " .

:i." " F l e u r de Slunibe" , y. c., 5 a.. de H ú s a r e s de la P r i n c e s a (Cocllo), p o r " B r u n o r " y "Hero ine" .

E l ganado r , p r e p a r a d o por V. P u c y o .

E C M P S E

izy; V . 4 I J E N C I A

V A L E N C I A 30 (3 . t . ) .—Ayer se co r r ió l a c u a r t a j o r n a d a del c o n c u r ­so híi)ico. . L a copa Va lenc i a fué g a n a d a p o r Enr ique , Váre l a , sobre el cabal lo "Zapa t i l l a" .

L u e g o se cor r ió u n a " g i m k a u a " , en l a q u e se clasificaron D . F r a n c i s c o Udae ta , D . R a m ó n Muñoz, D . R a ­fael G a r c í a y D, Ángel Gonzalo .

Hoy , ú l t i m o d ía de concurso h íp i ­co, s e c o r r e r á n las copas G a n a d o r e s y Desped ida . (Febus . )

r o M u ñ i z , c o n el c a b a l l o " C a l l a r ' e n 38 s e g u n d o s . ( F e b u s . )

V A L E N C I A 30 (12 n . ) . — S e h a n c e l e b r a d o l a s úl t imias p r u e b a s de l c o n c u r s o h í p i c o . L a d e g a n a d o r e s r e g i s t r ó e l t r i u n f o do A. G o n z a l o , q u e m o n t a b a el c a b a l l o P a l p o , s i n f a l t a a l g u n a y e n 1 m . S s. y 3 / 5 . T en l a d e de.?pedida, l legó p r i m e -

E N E L E X T R A N J E R O

C a r r e r a s do c a b a l l o s e n Pai - í s E l P r e m i o L u p i n , P o u l e de P r o ­

duc to s (33S.S50 f r ancos al p r imero , 2.100 m e t r o s ) , corr ido el domingo en L o n g c h a m p s , -lia tenido el s igu ien te r e s u l t a d o :

1." "Mon T a l i s m á n " , c. c , 3.a., de Ed. M a r t í n e z de Hoz (Sen ib la t ) , pa r "Cra ig an E r a n " y " R u t h e n c " .

2." " L e Gi 'and F r i s s o n " , c. c. o.sc., 3 a., de H e n r y Letc l l ie r (Heogl i ) , p o r " A s u r b a n i p a l " y "Confolens" .

3.° "TJO P a r q u e t " , c. c . 3 a., del b a r ó n Ed . de Rothsohi ld (Mac Gee) , p a r " B a y C h o r r y " y " L a B a s o c h e " .

E l . 'ganador , p r e p a r a d o por F . C á r ­ter .

E ¡ G r a n P r e m i o d e I t a l i a

MIL.'VN 3 0 . — E l G r a n P r e m i o del C o n c u r s o h í p i c o de I t a l i a (2 .400 m . ) , d o t a d o c o n 250.000 l i­r a s , h a s ido g a n a d o p o r el c a b a l l o " V a r e d a " . p e r t e n e c i e n t e a l a c u a ­d r a f r a n c e s a d e M o n t c l . ( F a b r a . )

AUTOMOVILISMO P E R L S A 30.—-La C o p a A u t o -

mo-vil is ta P e r u g i n a (32S k i l ó m e ­t r o s ) h a s ido g a n a d a p o r Mater .as -.si. q u e e f e c t u ó el ¡ 'ecorr ído en 2 h . 58 rn. S s. E n s e g u n d o l u g a r Rv c lasif lcó B a l e s t r e r o . 3 h . 15 s., y e n t e r c e r o . P u g n o , 3 h. 3 m. 16 s. ( F a b r a . )

NOTICIAS L a Comis ión ' e s p a ñ o l a q u e fué a

Lisbosi

P í an r e g r e s a d o ya, a M a d r i d los tc i i i en tea c o r o n e l e s s 'eñores D u y o s , S u á r e z S o u z a y de^l C o r r a l , q u e c o n s t i t u í a n , c o n e;l deSegado d e l a B'e t leración C e n t r o , Sr . Sa^jichis^.la C o m i s i ó n q u e fué a P o r t . u g a l c o n el e q u i p o r e p r e s e n t a t i v o d o l a g u a r n i c i ó n m a d r i l e ñ a . V i e n e n s a -t f s f ec l i í s imos d e l a m b i e n t e d e efu_ í5iva c o r d i a l i d a d q u e e n el v e c i n o p a í s s e a d v i e r t e p a r a t o d o lo e s ­p a ñ o l , y m u y a g r a d e c i d o s a l a s e x t r a o r d i n a r i a s y c o n s t a n t e s a t e n ­c i o n e s 3' a g a s a j o s d e q u e h a n s ido o b j e t o p o r p a r t e d o l a C o m i s i ó n m i l i t a r d e L i s b o a , l a d e l o s v e t e ­r a n o s d e l a g r a n g u e r r a , l o s e l e ­m e n t o s do las A s o c i a c i o n e s d e F ú t b o l y c u a n t a s p e r s o n a s d e t o ­d o o r d e n h a n a c o m p a ñ a d o a l o s e x c u r s i o n i s t a s d u r a n t e su e s t a n c i a al l í .

sod ios de su vida, c o n s i d e r a n d o el p r i m e r o c o m o e s p l e n d o r , a l m a de r e a l i d a d , y el s e g u n d o c o m o e j e m ­plo, r o s t r o , fuego d e p o e s í a y a m ­bos c o m o u n i ó n f e c u n d a do a l m a y ro s t ro , de s e n t i m i e n t o y de c o n o c i ­m i e n t o , d e espíi-i tu y f o r m a . Se r e ­firió l u e g o a l r o m a n t i c i s m o d e los p a r n a s i a n o s , a ñ a d i e n d o q u e C a r ­d u c e ! a b r i ó l a e s t r o f a a t o d o s los e m b a t e s d e l a v i d a del h o m b r e ; q u e D ' A n n n n z i o c r e a m a r a v i l l a s y q u e en E s p a ñ a b a s t a el n o m b r e de B u b ó n D a r í o p a r a c a r a c t e r i z a r el g i g a n t e s c o i m p u l s o p o r la r e n o ­v a c i ó n d e l a p o e s í a ; d e M a c h a d o , .Tuan R a m ó n J i m é n e z , E n r i q u e de Mesa , a s í c o m o t o d a l a p l é y a d e m a g n í f i c a q u e h o y a b r e a l a r e a l i ­d a d l a s p u e i ' t a s d e l a p o e s í a , y en Ca ta luña , M a r a g a l l , b a r r i e n d o l a h o j a r a s c a f lo ra lesca , l e v a n t a n o t r a Y»z en su l i r a la f ó r m u l a d e G o e ­t h e : p o e s í a y r e a l i d a d , s e n t i m i e n ­to y c o n o c i m i e n t o , h o m b r e y t i e ­r r a , q u e es el t e m a de s u c o n f e ­r e n c i a .

E n p á r r a f o s b r i l l a n t í s i m o s , q u e a r r a n c a n a m e n u d o d e los o y e n t e s e n t u s i á s t i c a s m u e s t r a s d e a p r o b a ­ción, p a s a a t r a t a r de la e m o c i ó n p o é t i c a . M a g i s t r a l n i e n t e , y con i m á g e n e s q u e c a u t i v a n l a a t e n c i ó n del a u d i t o r i o , M a r q u i n a a n a l i z a los conoepto.s de o ;p t imismo y p e s i m i s ­m o , f r u t o é s t e , q u e e s c a s i s i e m p r e el d e s e o d e p o s e e r lo q u e t a l vez, y a u n s i n t a l vez , e n r e a l i d a d n o n o s c o r r e s p o n d e .

A c o n t i n u a c i ó n l eyó l a s p o e s í a s " L a s t r e s h e r m a n a s " , " E l e g í a " . " S a l m o de a m o r " , " A l a V i r g e n de M o n t s e r r a t " , " E l e g i ó del a e r o p l a ­n o " y la. b a l a d a de l caipi tán de los t e r c i o s d e F i a n d e s , cuya, a u d i c i ó n , d e u n a p u r e z a e n c a n t a d o r a , s u b l i ­m e , s o n o r a , f ué xn-emiada con c a ­l u r o s o s a p l a u s o s .

EJ r e c t o r do l a U n i v e r s i d a d p u s o fin a. t a n s o l e m n e se s ión c o n un d i s c u r s o d i r i g i d o e s p e c i a l m e n t e a ena . l t ecc r los m é r i t o s del g e n i a l p o e t a y f o r m i d a b l e a r t i s t a de l a p a -la.bra. y a la vea h i z o n o t a r q u e ^ l a r q u i n a , lo m i s m o q u e el .R,ey en o t r a o c a s i ó n , q u e el p r e s i d e n t e del C o n s e j o y B e n a v e n t e , h a v e n i d o a h o n r a r con s u i i r e senc i a , g r a c i a s a l a s g e s t i o n e s del Coleg io d e D o c ­t o r e s , el h i s t ó r i c o p a r a n i n f o . ( F e ­b u s . )

, _ — _ *i^^

LA ^^GACETA'

T O U L O U S E SO (4 t . ) . — E n el es ­tadio E r n e s t W a l l o n se j u g ó a j ' e r el pa r t ido final de " r u g b y " p a r a el c a m p e o n a t o d e F r a n c i a e n t r e los dos equ ipos f inal is tas , el S t a d e T o u ­lousa in , poseedor del t í tu lo , y el S t a d e F ' r a n c a i s . V e n c i ó el p r i m e r o

EL CR!MEN DE AYER

p u n t o s c o n t r a n u e v e . ( F a -p o r 19 b ra . )

TIKO E s p a ñ a s e c las i f ica e n t e r c e r l u g a r

e n el e n c u e n t r o i n t e r n a c i o n a l d e t i r o d e p i s t o l a . B O M A 30 (4 t . ) .—Se clasificó e n

p r i m e r l u g a r Suiza, con 2,574 p u n ­t o s ; en segundo , D i n a m a r c a , con 2,491, y en tex-oero, E s p a ñ a , con 2,481.

E n l a olas iñoación s i g u e n F r a n ­cia, I t a l i a , P a í s e s Bajos , P o l o n i a y I ' o r t u g a l , p o r el o r d e n indicado. ( F a b r a . )

POLO «.d P a r t i d o m i l i t a r

C Ó R D O B A 30 (9 m . ) . — S e j u g ó el a n u n c i a d o p a r t i d o d e p o l o e n t r e d o s e q u i p o s m i x t o s , d e m i l i t a r e s , c o n s t i t u i d o s p o r oficiailes d e l a s g u a r n i c i o n e s d e M a d t ó d y C ó r d o ­b a . E l p r i m e r o , d e b l a n c o , . m a n -áíído p e r e l c a p i t á n De l P r a d o , t r i u n f ó d e l ' n e g r o y a m a r i l l o , c a ­p i t a n e a d o p o r el Sr . Alamil lots , p o r el t a n t e o 3-2,

E l p a r t i d o , q u e r e s u l t ó m u y i n ­t e r e s a n t e , fué p r e s e n c i a d o p o r s e ­lec to p ú b l i c o .

A l o s v e n c e d o r e s lliag f u e r a n e n ­t r e g a d a s c u a t r o c o p a s , d o n a d ' a s p o r ol M u n i c i p i o p a n a . e s t a f iesta d e p o r t i v a , E f e c t u ó l a e n t r e g a d o -fia A n g e l e s C o n d e d e C r u z C o n ­d e . ( F e b u s . )

HÍPICA E N B A l í f S E L O N A

;9 d e m a y o de

Zl alero mata a s illa

i ier

1927.-

/

T E N N I S ' •• ^ • • ' - . ' - -

O a n i B e o n a t o d o F r a n c i a i n t e r n a -o t o ñ a l

PAB-IS 30 ( 4 t ) . — S e n c i l l a d e oabial leróa: C o c h e t , f i -ancés , v e n c e a Tim-mer , h o l a n d é s .

D o b l e d a c ;abaUaros : V a n L e n -n e p - T i m m e r v e n c e n a A r o n - T h u r -n e y s s e n .

D o b l e m i x t a , s e g u n d a s e r i e : L a s e ñ o r i t a A l r a r e z y T i l d e n v e n c e n

l a s e ñ o r i t a S p a r a n z a W i n s ,

D o m i n g o R e s u l t a d o :

P r i m e r a c a r r e r a . — P r e m i o Val lv l -d re ra , 2.000 .pesetas , 1.600 m e t r o s .

1." " L a F i l e u s e " , y . o., 6 a., de H . L . G i b e r t ( p r o p i e t a r i o ) , p o r " A r -m a n t " y "Cabyr i a " , s, 2." " H e r s é e " , y. c , 4 a., da E . S e r t r a n d ( L e w i s ) , p o r " R o y a l D r e a m " y " H a l t e " .

3.° " R e d Sorb" , c. de M. Be l i cha (Pe reUi ) .

E l g a n a d o r , p r e p a r a d o p o r su p r o ­p i e t a r io .

S e g u n d a . — P r e m i o C í rcu lo E c u e s ­t r e ( " h a n d i c a p " civi l m i l i t a r ) , 1.250 p e s e t a s , 2.000 m e t r o s .

1." " E l B r u c h " , c. c. ose. , 4 a., de A. T a l a v e r a ( p r o p i e t a r i o ) , p o r " B r u . ñ o r " y " P r e m i e r Ohoix" .

2." " B e a u v a i s " , c. c , de 7 a., .de L a n c e r o s d e F a r n e s i o (Coel lo) , p o r " B e a u Bi l l " y " V a VS" .

3." " I s a b e l S a n d s " , y . c , 3 a., <Ie M. B e l i c h a ( D e l a C r u z ) .

-4.yer t a r d e o c u r r i ó en la, c a l l e de G a r e l l a n o u n s a n g r i e n t o s u c e s o . U n h o m b r e , z a p a t e r o , m a t ó con u n a c u c h i l l a d e su oficio a s u m u ­j e r .

L a n o t i c i a de h a b e r i n g r e s a d o u n a m u j e r g r a v í s i m a n i e n t e h e r i d a e n l a C a s a d e S o c o r r o de los C u a ­t r o Ca .minos s e r e c i b i ó en el J u z ­g a d o d e g u a r d i a a ú l t i m a h o r a de la t a r d e . . E l j u e z de g u a r d i a , q u e lo e r a e l d e C h a m b e r í , Sr . E l o l a , con el s e c r e t a r i o , Sr . S á n c h e z , f u e r o n a a q u e l l a C a s a de S o c o r r o . L a i n g r e s a d a e r a P a u l a B l a s c o G a r c í a , de c i n c u e n t a y u n a ñ o s , n a t u r a l da H o y o de . M a n z a n a r e s . L o s d o q t o r e s C a r b a j o s a y C a s t r o y el a y u d a n t e Sr . M a r t í n e z le h a ­b í a n a p r e c i a d o , u n a h e r i d a i n c i s a c o m o d e dos c e n t í m e t r o s d e e x ­t e n s i ó n e n el t r i á n g u l o e s c a r p a iz ­q u i e r d a , c o n s e c c i ó n d e l a v e n a s a -f e n a y a n e m i a g r a n d í s i m a c o n s e ­c u t i v a a l a e n o n w e p é r d i d a d e sa.n-g r e . L e h a b í a s i do p r o d u c i d a la h e r i d a c o n u n a c u c h i l l a d e z a p a ­t e r o .

E l agTesor h a b í a s i do L u c i o M a ­t e o de l a Z a r z a , su m a r i d o , do c i n ­c u e n t a y c u a t r o a ñ o s , n a t u r a l do A l b ó n d i g a ( G u a d a ; l a i a r a ) . D e t e ­n i d o p o r l a G u a r d i a civi l , f ué l le ­v a d o a l a C a s a de S o c o r r o , d o n d e lo i n t e r r o g ó el j u e z . T a n i b i é i i s e l levó a l e s t a b l e c i m i e n t o benéf ico a u n a h i j a d e l n i8 , t r imonio , n i ñ a ' d e se i s a ñ o s , l l a m a d a M a r í a .

T i e n e el m a t r i m o n i o , a d e m á s , o t r a h i j a d e o c h o a ñ o s , u n h i jo q u e t r a b a j a en u n a f u n d i c i ó n , y o t r o s dos , m a y o r e s ya, e n Mel i l l a u n o d e ellos.

E l c r i m e n se h a b í a d e s a r r o l l a d o en el dom.ic i l io ide la f a m i l i a , G a ­r e l l a n o , n ú m . 2, ba,jo, t a l l e r d e z a p a t e r í a .

L a s r e f e r e n c i a s q u e h a n p o d i d o r e c o g e r s e d i c e n q u e el m a t r i m o n i o t e n í a f r e c u e n t e s a l t e r c a d o s p o r el c a r á c t e r v i o l e n t o de él ( a u n q u e e n s u dec l a r ac ión , . L u c i o h a a f i r m a d o q u e l a del c a r á c t e r v i o l e n t o e r a e l l a ) . P a r e c e q u e l a r i ñ a se o c a s i o ­n ó a y e r t a r d e p o r e s t i m a r el m a r i ­d o q u e l a m u j e r h a b í a v u e l t o t a r ­d e d e l l e v a r l a c o m i d a a l h i j o q u e t r a b a j a e n l a f u n d i c i ó n , y e n t o n ­c e s é l cogió u n a c u c h i l l a d e s u oficio y dio la p u ñ a l a d a a s u m u -jei ' .

E s t a l legó a l a C a s a de S o c o r r o e n t a l e . s t ádo 'que fué i m p o s i b l e " i n ­t e r r o g a r l a . F a l l e c i ó a p o c o s o b r e l a • m e s a d e : c p e r a c i o n e s .

E l j u e z d i s p u s o q u e s e l l e v a r a aJ a g r e s o r a l a cajsa de l c r i m e n j i a r a

t « « í m 5 í « « M í J í í ,«<-«e>*í-e«#«A. .^ntiitii^Ms^i^íítit^tnttittitntttiiit'Mtstinttnstttniííttstsr^^^^

h a c e r u n a i n s p e c c i ó n o c u l a r p r e ­s e n t e é!.

P a r e c e q u e l a s n i ñ a s h i j a s de l m a t r i m o n i o s e r á n l l e v a d a s a c a s a d e u n a h e r m a n a de l a g r e s o r , l la ­m a d a B a l d o m e r a , q u e v ive e n l a H u e r t a d e l Ob iapo .

E n l a b a r r i a d a p r o d u j o el c r i ­m e n g r a n i m p r e s i ó n . \

E n líi c a s a d e l c r i m e n E l a g r e s o r , p o r d i s p o s i c i ó n d e l

j u e z , f ué l l e v a d o a l a c a s a d o n d e o c u r r i ó el c r i m e n , domde q u e d ó c u s t o d i a d o p o r u n a p a r e j a de la G u a r d i a civil , p o r el inspeic tor d e P o l i c í a Sr . V i l l a r y a g e n t e D u -p e r i e r h a s t a l a l l e g a d a de l J u z g a ­d o . E n los a l r e d e d o r e s d e l a c a s a s e ha .b ía c o n g r e g a d o u n a m u c h e ­d u m b r e , q u e c o m e n t a b a v i v a m e n ­t e el s u c e s o . C u a n d o l legó el c o ­c h e de l J u z g a d o , e n el q u e v e n í a u n a h i j a d e l m a t r i m o n i o l l a m a d a M a n u e l a , d e se is a ñ o s , se p r o d u j o u n m o v i m i e n t o de c o m p a s i ó n h a -ci.a l a c r i a t u r a .

P a r e c e q u e d e l a r e c o n s t i t u c i ó n de l s u c e s o h a r e s u l t a d o q u e L u c i o ' Ma,teo p r o m o v i ó l a cues t i ón c o n su m u j e r c u a n d o é s t a se h a l l a b a d e l a n t e de l f o g ó n f r i e n d o m e r l u ­za, y, c o m o h e m o s dlc l io a n t e s , con m o t i v o d e h a b e r r e g r e s a d o e l la t a r d e de l l e v a r l a c o m i d a a u n h i j o de l m . a t r i m o n l o , d e diez y s i e ­t e a ñ o s , l l a m a d o J u l i o , q u e t r a b a ­j a c o m o f u n d i d o r en u n ta l l e r . Se ­g ú n p a r e c e , l a s d i s c u s i o n e s e n t r e el m a t r i m o n i o ei-an f r e c u e n t e s , y los m a l o s t r a t o s d e él a el la en a l g u n a o c a s i ó n d i e r o n l u g a r a q u e u n h i jo de t r e i n t a a ñ o s q u e se h a ­l la f u e r a d e M a d r i d t u v i e r a u n a c u e s t i ó n s e r i a c o n s u p a d r e . ^

E l r e s t o d e los "hijos de l m a t r i ­m o n i o , q u e es u n a j o v e n d é c a t o r ­ce a ñ o s l l a m a d a C a r m e n y o t ro m u c h a c h o d e d iez , n o s e e n c o n ­t r a b a n en el d o m i c i l i o a l o c u r r i r el s u c e s o .

P o r d i s p o s i c i ó n de l 'juez de g u a r d i a , e í n t e r i n n o d i s p o n g a o t r a c o s a el j u e z c o m p e t e n r t e p a r a e n t e n d e r en el s iumar io , q u e e s el d e l a U n i v e r s i d a d , )a n i ñ a pieque-ñ a h a s ido e n t r e g a d a a u n a v e ­c i n a de a l l a d o de l a c a s a , l l a m a ­d a J o s e f a H e r r a n z .

L a m u e r t o f u é d e b i d a p r i n c i p a l ­m e n t e a l a e i l o r m e c a n t i d a d de s a n g r e pei ídüda e n l a d i s t a n c i a q u e h a y d e s d e l a c a s a d o n d e o c u r r i ó ©IXsíuceso h a s t a , l a d e S o c o r r o .

II. —. iiMa^^tfM' ' " "

E L C O L E G I O D E D O C T O R E S

I-'íia ( leckllcia l u t c r v c n e i ó n d e E í z a g u i r r e , e l g u a i ' d a m c i a e.?i)añol,

Una conferencia de Marquina

B A R C E L O N A 30 (5 t . ) . — E l Co ­leg io d e D o c t o r e s h a c e l e b r a d o en el i p a r a n l n f o d e l a U n i j - e r s i d a d su a c o s t u m b r a d a s e s i ó n . F u é e n c a r g a ­d o del d i s c u r s o , c o r r e s B o n d i o n t e a e s t a s e s i ó n , el ipoeta E d u a r d o M a r -qi j ina . OEU'p.aban l a p r e s i d e n c i a el r e c t o r d e l a U n i v e r s i d a d , los g o -b e r n a i d o r e s c iv i l y m i l i t a r , é s t e en . re ip resen tac ión d i i i c a p i t á n g e n e r a l ; e l a l c a l d e , el d o c t o r D a u r e l l a , p o r e l . C l a u s t r o u n i v e r s i t a r i o ; uri r e ­p r e s e n t a n t e d e l o b i s p o , e l ins ipoctor ip rov inc ia l d e S a n i d a d , el s e c r e t a r i o g e n e r a l d e l a Univer .9 idad y el j e -T e s u p e r i o r d e P o l i c í a . " E l ,Sr. M a r q u i n a a g r a d e c i ó h u -m S l d s r a e n t e l a s d e m o s t r a c i o n e s d e a f e c t o y s i impat ía ciue se le aíca-ba-b a n d c t r i b u t a r y d io t a m b i é n l a s g r a c i a s a l Coleg io do D o c t o r e s p o r h a b e r l e d e p a r a d o , c o n d e f e r e n c i a q u e h a t e n i d o c o n él , l a o c a s i ó n d e h a b l a r d e l a ipoesla, y ipoder d a r a la. v e z l e c t u r a a al.guna.s c o m p o s i ­c i o n e s . D e s p u é s a g r e g ó q u e . h a ­b í a t r u n c a d o s u c a r r e r a a c a d é ­m i c a un susp'-t-nso q u e h a b í a r e c i ­b i d o en l a s a u l a s d e e s t a U n i v e r s i ­dad , y q u e n o h a b i e n d o s a b i d o a i s r e n d e r en los ' m a n u a l e s n i e n lo.s l i b r o s vo lv ió los o j o s a l a v i d a , la c u a l le dio m i e l de a ñ a d i d u r a .

S e g u i d a i i a e n t e e n t r ó á d e s a r r . i - i l l a r el t e n i a " L a p o e s í a y l a v i d a " . A n a l i z ó el conccrpto de p o e s í a y real¡d.a;d.. t í t u l o de l a Obra, d e G o e -

' t h e , en l a q u e n a r r a a l s ' u n o s e p i - ¡

L a " G a c e t a " de h o y publ ica , e n t r e o t r a s , l a s s ig 'uientes disposicione.-s:

Instnicción púhlica.—Real decre to c r e a n d o u n I n s t i t u t o N a c i o n a l de S e g u n d a E n s e ñ a n z a en la. c i u d a d de M a n r e s a .

R e a l o r d e n n o m b r a n d o a D. E s ­t e b a n M a r t í n y L e c u m b e r r i c a t e d r á ­t ico n u m e r a r i o de A g r i c u l t u r a y T e r m i n o l o g í a del I n s t i t u t o N a c i o n a l de S e g u n d a E n s e ñ a n z a d e S a n t a n ­der .

R e a l o r d e n n o m b r a n d o a D. P ío Burc l i y S i t j a r c a t e d r á t i c o n u m e r a ­rio de Ps icología , I.rfSgica y E t i c a y R u d i m e n t o s d e D e r e c h o del I n s t i t u ­to N a c i o n a l de S e g u n d a E n s e ñ a n z a de G e r o n a .

R e a l o r d e n d i s p o n i e n d o s e a n u n ­cie a ,opos i c ión , t u r n o d e a u x i l i a ­r e s , l a p r o v i s i ó n d e l a c á t e d r a d e D e r e c h o civi l e s p a ñ o l , c o m ú n y f o -ra l , v a c a n t e en l a F a c u l t a d d e D e ­r e c h o d e l a U n i v e r s i d a d d e B a r c e ­l o n a .

R e a l o r d e n n o m b r a n d o a D . M i ­g u e l L a s s o d e l a V e g a y L ó p e z c a ­t e d r á t i c o n u m e r a r i o d e H i s t o r i a d e E s p a ñ a d e la. F a c u l t a d d e F i l o s o ­f ía y L e t r a s d e l a U n i v e r s i d a d d e O v i e d o .

A n u n c i a n d o a l t u r n o d e o p o s i ­c i ó n e n t r e a u x i l i a r e s l a p r o v i s i ó n d e u n a d e l a s c á t e d r a s de D e r e c h o civi l e s p a ñ o l , c o m ú n y f o r a l , v a ­c a n t e en l a E ' a c u l t a d d e D e r e c h o d e l a U n i v e r s i d a d d e B a r c e l o n a .

Guerra,—Real o rden c i r c u l a r d i s ­poniendo q u e a lo."? efectos de l a r e ­ducc ión de c u o t a ee cons ide re a los c a r t e r o s u r b a n o s domo empleados del E s t a d o .

R e a l o rden c i r c u l a r d i spon iendo n o se eli ja n i n g u n o d e los cascos p r e s e n ­tados al c o n c u r s o a n u n c i a d o p o r Rea l o r d e n c i r c u l a r de p r i m e r o de s e p ­t i e m b r e del a ñ o p r ó x i m o pasado , co ­m o casco me tá l i co defens ivo p a r a el E jé rc i to .

Marina.—Real o r d e n concediendo u n p lazo d e q u i n c e d í a s p a r a q u e los c o n s t r u c t o r e s n a c i o n a l e s q u e se con­s ideren con d e r e c h o a l r econoc imien ­to d e p r i m a s a l a cons t rucc ión por el año 1926 lo p o n g a n e n conoc imien ­t o d e l a Di recc ión g e n e r a l d e N a y e -gaclÓRi

El pas tor art ista T E R U E L 30 (12 n . ) . — A n t e e l

c a s o a s o m b r o s o y s i n p r e c e d e n t e de l p a s t o r A q u i l i n o Y a g ü e C a b a l l e ­ro , h o y a c o g i d o d e l a C a s a d e B e ­nef icenc ia , q u e s e h a r e v e l a d o co-i rao u n f o r m i d a b l e a r t i t i t a d e l a palcfS,, l a o p i n i ó n se m u e s t r a c a d a vez m á s i n t e n e s a d a a l v e r el a p o y o qiue s e lo p r e s t a y l a e x p e c t a c i ó n p r o d u c i d a .por e s t e m u c h a c h o e n E s p a ñ a entei-a.

.Se h a n expuiesto aa p ú b U c o d i ­f e r e n t e s t r a b a j o s , y si l a s p e r s o n a -lidaldes q u e los h a n e x a m i n a d o n o f u e r a n suflcienlte g a r a n t í a , n a d i e c r e e r í a q u e A q u i l i n o Y a g ü e p i n ­t a r a c o n m a n o t a n m a e s t r a , t a n t o q u e s e g u r a m e n t e n o le suipierarán p r o f e s i o n a l e s d e c i e r t a ' f a m a .

U n p e r i ó d i c o l oca l p u b l i c a u n a iiitei-viú c o n el h o s p i c i a n o , q u e t i e ­n e i n t e r é s y e m o c i ó n . P r e g u n t a d o p o r e l i pe r iod i s t a s i s iemipre e l d i ­b u j o y i a p i n t u r a fuero.n d e s u g u s t o , Ya 'gües r e s p o n d i ó : " C a , n o lo icrea. H a s t a q u e n o v i n e a.quí, a l a C a s a d e E e n e i ñ c e n c l a , j a m á s s o ñ é c o n s e m e j a n t e c o s a . M i s p r i ­m e r o s a ñ o s l o s p a s é e n m i p u e b l o n a t a l , A ' ' a ldecuenca ( T e r u e l ) , d e ­d i c á n d o m e a l oficio 'de p a s t o r , i n ­g r e s a n d o d e s p u é s e n el As i lo de S a n N i c o l á s de B a r í , p e r o s i n s e n ­t i r e n los t r e s a ñ o s q u e e s t u v e a l l í v e r d a d e r a p r e d i l e c c i ó n 'Por n a d a . S a l í . a t r a b a j a r c o n r u m b o a l a s •minas d e Ojos N e g r o s . All í e n c e r r é La ' ene rg í a d s m i s m e j o r e s a ñ o s y fué ' d c n d e e m p e c é a s e n t i r los p r i -' ineros s í n t o m a s de e s t a t r i s t e e n ­f e r m e d a d de l c o r a z ó n , q u e a c a b a ­r á p o r c o n s u m i i r m e .

T a m b i é n t r a b a j é ' m u c h o en l a s o b r a s de u n t ú n e l de u n p u e b l e -c i to d e l a pi ' .ovincla d e G e r o n a 11a,-ma,.do Sc'sa de l a M o n t a ñ a , h a s t a q u e , r e n d i d o y s i n t i e n d o a. m i c o ­r a z ó n e n f e r m o , b u s q u é an i ipa ro en el h o s p i t a l , d o n d e m e e n c u e n t r o . Yo p i n t o c o n l a ú n i c a i l u s i ó n de m a t a r e s t a s h o r a s de t e d i o , ta'U e t e r n a s p a r a m í . I^a su'pi'jriora, c o m p r e n i d i e n d o m i af ic ión, m e 'pro­p o r c i o n ó t o d a c l a se d e p i n t u r a s , y as í m e fui d e s e n v o l v i e n d o poco a poco .

D e t o d a s p a r t e s l l e g a n o f r e c i -mie ' i i íos, e inCliLso se a n u n c i a l a l l e g a d a de figuras p r e e m i n e n t e s en el p ince l , p a r a ' e s t u d i a r el so.np're.n-d e n t c c a s o del p a s t o r d s V a l d e -c u c n c a .

L a D i p u t a c i ó n de T e r u e l e s t u ­d i a l a s i t u a c i ó n del h o s p i c i a n o . ( F e b u s . )

S e a d m l t e a s u s c r i p c i o n e s a EIIJ

SOIJ y a " I j a V o z " e n l a C a s a d t l

L i b r o , . ' i veu ida d e í ' i y S l a r g a l l , 7

Í G r a n V í a ) ,

U n a m u j e r g r a v í s i m a

E n l a ca l l e d e B r a v o M u r i l i o , es­q u i n a a l a d e R í o s R o s a s , fué a t r o p e l l a d a e s t a t a r d e p o r el c a r r o de u n a f á b r i c a de g a s e o s a s M a r í a P é r e z F e r n á n d e z , q u e s u f r i ó g r a ­v í s i m a c o n m o c i ó n c e r e b r a l y les io ­n e s en la p i e r n a d e r e c h a .

U n c h o q u e

E n la ca l le del A m o r de Dios se e s p a n t ó el c a b a l l o de l c o c h e de p l a ­za n ú m e r o 119 y e m p r e n d i e n d o ve loz c a r r e r a h a c i a la ca l le de A t o ­c h a fué a c h o c a r c o n u n t r a n v í a . E l c o c h e q u e d ó d e s t r o z a d o .

Con m o t i v o de e s t e a c c i d e n t e , la a l a r m a q u e se p r o d u j o en el t r a n ­v ía f ué g r a n d e ; p e r o p o r f o r t u n a n o h u b o q u e l a m e n t a r d e s g r a c i a s p e r s o n a l e s .

V a r i o s l e s i o n a d o s E n el p a s e o 'de la C a s t e l l a n a v o l ­

có l a m o t o c i c l e t a 8.027 M., del p-arquo 'de l a D i r e c c i ó n d e S e g u r i ­d a d , r e s u l t a n d o h e r i d o s los o c u ­p a n t e s D á m a s o G ó m e z F e r n á n d e z , de diez y n u e v e a ñ o s , y J o s é G a r ­c ía Lil lo, d e t r e i n t a y se i s .

—^En la ca l l e do R o d r í g u e z S a n P e d r o el a u t o m ó v i l de l s e n d c i o p ú ­bl ico 22.594, g u i a d o p o r J o a q u í n L ó p e z , d o m i c i l i a d o en l a c a l l e del M a r q u é s de U r q u i j o , n ú m e r o 12, a t r o p e l l o e l d o m i n g o a T o r i b l o L ó ­pez M a r t í n , de d iez y s e i s a ñ o s d e e d a d , d o m i c i l i a d o e n l a ca l le d e F u e n c a r r a l . 116. E n l a C a s a d e So­c o r r o de l d i s t r i t o s e p r e s t ó a s i s t e n ­c i a a l a t r o p e l l a d o , q u e p a d e c í a d i ­v e r s a s l e s iones d e f i r o n ó s t l c o r e ­s e r v a d o .

— E n l a t a r d e del d o m i n g o eJ i r a m ' í a 445, d i sco 41 , a r r o l l ó e n la ca l l e d e l a P r i n c e s a , f r e n t e a la d e R o d r í g u e z S a n P e d r o , a M a n u e l T o r n o M a r t í n , 'de v e i n t i c u a t r o a ñ o s , domic i l i s .do en l a ca l l e d e l T e s o ­ro , n ú m e r o 1 3 .

E n l a P o l i c l í n i c a d e U r g e n c i a do l a c a l l e d e G a z t a m b i d e , d o n d e s e p r e s t ó a s i s t e n c i a a l a t ro ipe l l ado p o r el f a c u l t a t i v o d e g u a r d i a d o c t o r G ó m e z P a l l e t e , s e le a p r e c i ó u n a h e r i d a i n c i s a en la r e g i ó n m a s t o l -d e a , d i v e r s a s c o n t u s i o n e s e n l a r e ­g i ó n e s c a p u l a r dereC'ha, o t r a c o n ­tu s ión en l a r e g i ó n do¡-sal y d i v e r ­s a s e r o s i o n e s en l a c a r a ; s u e s t a d o es m e n o s g r a v e .

•—En el p a s o a n i v e l q u e h a y en el v e c i n o p u e b l o ¡de S a n E e r n a n d o d e J a r a m a , el automó'Vil n ú m e r o 16.4 53 d e l a - m a t r í c u l a d e M a d r i d , a r r o l l ó el d o m i n g o a A n d r é s del Olmo , d e t r e i n t a y c u a t r o a ñ o s , d o ­m i c i l i a d o e n M a d r i d e n l a ca l l e de F u e n c a r r a l , 94.

E n el m i s m o a u t o m ó v i l c a u s a n t e d e l a d e s g r a c i a f u é c o n d u c i d o el l e s i o n a d o a la C a s a de S o c o r r o d e l d i s t r i t o d e Cham-ber í , d o n d e so le c u r ó d e l e s i o n e s q u e f u e r o n cal if i ­c a d a s d e g r a v e s .

E l c o n d u c t o r de l v e h í c u l o s e l i a -m a J u a n A s u n c i ó n M a r t í n , h a b i ­t a n t e e n l a c a l l e d e A n d r é s B o r r e ­go , 9.

— A l p a s a r el domi:mgo p o r l a e s t a c i ó n d e P o z u e l o el t r e n t r a n ­v í a d e Avi la , s e c a y ó d e l m i s m o a l a v í a el n i ñ o d e t r e c e a ñ o s Da- ' vid Cas t i l lo Lóipez, d o m i c i l i a d o e n M a d r i d e n l a c a l l e de l D i v i n o P a s ­t o r , n ú m e r o 15, p r o d u c i é n d o s e l e ­s i o n e s e n l a cabez;a y o t r a s p a r t e s d e l c u e r p o .

E n el G a b i n e t e m é d i c o de l a e s ­t a c i ó n d e l N o r t e , d o n d e f u é a s i s ­t i d o , s e le a p r e c i a r o n l e s i o n e s q u e f u e r o n ' c a l i f l c a d a s d e g r a v e s .

E N P R O V I N C I A S

A r r o l l a d o p o r u n a l o c o m o t o r a

Z A R A G O Z A 30 (12 n . ) . — C o m u ­n i c a n d e U t e b o , q u e a l a t r a v e s a r el p a s o a n i v e l u n a t a r t a n a , f u é a l ­c a n z a d a p o r u n a m . á q u i n a p i l o t o q u e r e a l i z a b a m a n i o b r a s . L a t a r t a ­n a fué d e s p e d i d a c o n g r a n v i o l e n ­cia, y s u o c u p a n t e , el c o m e r c i a n t e d e A l a g ó n D . B e n i t o P r a n c s u f r i ó g r a v í s i m a s h e r i d a s . I n g r e s ó e n e l hosipi ta l . ( P e b u s . )

N i ñ a l e s i o n a d a

E s t a t a r d e , e n l a ca l l e M a y o r , el " a u t o " d e Z a r a g o z a n ú m e r o 1.205 atrO'poUó a l a n i ñ a l l a m a d a L u z M a r c o , q u e , t r a s l a d a d a a l a C a s a d e S o c o r r o , f u é c u r a d a d e l e s i o n e s g r a v e s . ( F e b u s . )

He i r ldos e n u n v u e l c o J E R E Z 30 ( 8 t . ) . — E n l a c a r r e ­

t e r a d e Sev i l l a y e n l a s p r o x i m i d a ­des d e l a e s t a c i ó n d e E l C u e r v o vo l có un a n t o m d v i l p r o c e d e n t e d e a q u e l l a capi i ta l . E l c o c h e d i o l a vniel ta d e c a m p a n a . R e s u l t a r o n g r a v e m ' e n t e h e r i d o s D . J o a q u í n D í a z G o n z á l e z , q u e q u e d ó d e b a j o de l c o c h e , y m e n o s g r a v e M a n u e l G a l e r a P a v ó n , J o s é G o n z á l e z P a ­v ó n , L o r e n z o B a r r e r o , A n s e l m o G ó m e z D í a z y P e d r o C o b o s P é r e z . E l a c c i d e n t e s e c r e e q u e t u v o su o r i g e n en l a e x c e s i v a v e l o c i d a d q u e l l e v a b a e l c o c h e y l a d e m a s i a d a c a r g a . L o s h e r i d o s f u e r o n t r a s l a -daidos a e s t a c i u d a d . ( P e b u s . )

B o s l e s i o a a d o s

C A S T E L L Ó N 30 ( 1 1 n . ) . — E n l a s a i fueras d e l a oiudald v o l c ó el c a r r o q n e g u i a b a Blrancisco M a r t í

v i a r i o F r a n c i s c o L a r r a b a l f u é a r r o l l a d o p o r u n t r e n de m e r c a n ­c ías . H u b o n e c e s i d a d d e a m p u t a r ­lo a m b a s p i e r n a s , y el infe l iz m u ­rió a p o c o en la C a s a d e S o c o r r o . ( F e b u s . )

M u e r e p o r a p e a r s e e n m a r c l i a

A^ALENCIA 30 (3 t ) . — U n d e ­p e n d i e n t e d e u n c o m e r c i o d e t e j i ­dos p r o p i e d a d del Sr . B e r n a b é u , e s t a b l e c i d o en la c a p i t a l , d e p e n ­d i e n t e l l a m a d o V i c e n t e J u l i a So-r i a u o . de v e i n t i n u e v e a ñ o s , q u e e m p l e a b a , los d í a s f e s t ivos en co-bi 'ar l a s f a c t u r a s p e n d i e n t e s d e ios c l i e n t e s de los p u e b l o s i n m e d i a t o s , aye r , a i v e r p a s a r a u n o s c o n o c i ­dos , q u i s o a r r o j a r s e en m a r c h a del a u t o m ó v i l en q u e v i a j a b a y re.sul-t ó a t r o p e l l a d o . R e c i b i ó h e r i d a s t a n g r a v e s , q u e e s t a n i añan . a m u r i ó en el h o s p i t a l , a d o n d e aj-cr fué t r a s ­l a d a d o .

M u e r t o p o r lu i c a r r o BUR,GOS 80 (10 n . ) . — C u a n d o

r e g r e s a b a d e L a r e d o a O ñ a el v e ­c i n o de e s t e ú l t i m o p u e b l o Adol fo P o s a d a , q u e v e n í a en u n c a r r o t i ­r a d o p o r c u a t r o c a b a l l e r í a s , c o m o le r i n d i e r a el s u e ñ o se d u r m i ó d e n ­t ro del c a r r o . Al l l e g a r al k i l ó m e ­t ro 54, p o r e fec to del f u e r t e v i e n ­to se e . span ta ro i i l a s c a b a l l e r í a s , d e s v i a r o n el c a r r o h a c i a la c u n e t a y c a y e r o n p o r u n t e r r a .p l én . A d o l ­fo q u e d ó b a j o el c a r r o y al l í p e r ­m a n e c i ó se i s h o r a s , h a s t a q u e con g r a n d e s t r a b a j o s fué s a c a d o p o r a . lgunos v i a n d a n t e s . E l infel iz f a l l ec í a poco d e s p u é s .

AiTOl lado p o r su a u t o m ó v i l

E n l a ca l le d e S a n t a C r u z u n a u ­t o m ó v i l c o n d u c i d o p o r A n t o n i o G a r c í a , a r r o l l ó a l r e p a r t i d o r d e T e ­l é g r a f o s J o a q u í n M a e s t r o s , q u e iba en b i c i c l e t a . L e c a u s ó d i v e r s a s l e ­s iones .

C a r r e t e r o l e s i o n a d o

F r a n c i s c o A r n a l z , d e d iez y se i s a ñ o s , f ué a r r o l l a d o p o r el p r o p i o c a r r o q u e c o n d u c í a . Suf r ió l e s iones de p r o n ó s t i c o r e s e r v a d o . ( F c b u s . )

A n c i a n a a t r o p e l l a d a

V A L L A D O L I D 30 (12 n . ) . — E n l a ca l l e del D u q u e d e l a V i c t o r i a u n a u t o m ó v i l d io u n g o l p e c o n u n a a l e t a a u n s e ñ o r a a n c i a n a , h e r m a ­n a d e l f a r m a c é u t i c o d e l p u e b l o d e Q u i n t a n i l l a d e A b a j o , y l a p r o d u j o c o n t u s i o n e s e n el b r a z o i z q u i e r d o , d e l a s q u e fué c u r a d a en l a C a s a d e S o c o r r o . ( F e b u s . ) — — — ^ ^ 1 I

ASAMBLEA DE PRENSA

P A L M A D E M A L L O R C A 30 (10,40 m . ) . — E n l a ú l t i m a s e s i ó n d e l a A s a m b l e a de P r e n s a t o m a ­r o n los s i g u i e n t e s a c u e r d o s : D a r el p l a z o d e d o s m e s e s a c a d a A s o c i a ­c ión f e d e r a d a p a r a q u e c o n f e c c i o ­n e el c e n s o d e p e r i o d i s t a s q u e f i ­g u r e n e n l a m i s m a ; c e l e b r a r l a s e x t a A s a m b l e a e n L e ó n . E s t e a c u e r d o f u é t o m a d o d e s p u é s d e l a r ­g a d i s c u s i ó n , p u e s m u c h o s a s a m ­b l e í s t a s se m o s t r a i - o n pa r t i da i - i o s de c e l e b r a r l a e n V a l e n c i a . T a m ­b i é n se a c o r d ó s o l i c i t a r de l G o ­b i e r n o el r e s t a b l e c i m i e n t o d e l a s c o n f e r e n c i a s t e l e g r á ñ c a s p a r a P r e n s a y q u e c o n c e d a p a r a l o s d e ­l i t o s d e P r e n s a u n a a m n i s t í a ; q u e la c e n s u r a s e a e j e r c i d a e n t o d a s la? p o b l a c i o n e s h a s t a l a h o r a del c i e r r e d e e d i c i o n e s ; s o l i c i t a r d e ! G o b i e r n o l a r e b a j a del p r e c i o d e f r a n q u e o d e los p e r i ó d i c o s , y, f i ­n a l m e n t e , s e a c o r d ó e n t r e g r a n d e s apla ,uso3 g e s t i o n a r del G o b i e r n o c o n c e d a l a m e d a l l a de l T r a b a j o a l p e r i o d i s t a d e S a n t a n d e r D. J o s é S e g u r a , p a r a p r e m i a r la l a b o r r e a ­l i z a d a p r o F e d e r a c i ó n y p a r a i a o r g a n i z a c i ó n d e l M o n t e p í o d e l a iT^isma.

A y e r s e c e l e b r ó l a s e s i ó n d e c l a u s u r a , q u e p r e s i d i ó el Sr . Rive-; r a R o v l r a , a c o m p a ñ á n d o l o s r e p r e ­s e n t a n t e s de l a s a u t o r i d a d e s . Ha ­b l a r o n el p r e s i d e n t e de l a F e d e r a ­c i ó n d e B a l e a r e s , Sr . T o n , q u e tU' vo c a r i ñ o s a s p a l a b r a s d e d e s p e d i d a

" D i a r i o d e T a r r a g o n a " : C o m e n t a l a crisis de ia i n ^

n a v i e r a c a t a l a n a "Si no se remeaw p r o n t o o t a r d e v a a ^'^^'^^L ¿ ¿ j a , p o n d e r a n c i a económica de Ca-a , q u e neces i t a u n a Mar ina ^"*' . j p rap ia . E s u n dolor ve r la ca-utida» de b u q u e s e x t r a n j e r o s que en ,^ t r o s m i s m o s p u e r t o s llevan 5 ^ ^ ^ m e r c a n c í a s , r i queza que se 1> p a r a los nues t ro s . " " E l N o t i c i e r o S e r i U a n o " :

H a b l a de los c e n t r o s _ regional es tablecidos en Sevilla, VW „ de l a r i queza de l a ciudad,_a la -dan u n t o n o de g r a n u r b e . " D i a r i o d e H u e l v a " :

D a c u e n t a d e l a s P'='ü<='°"f^.„„„te3 d a s al Gobierno p o r l os f»'^" .f,-ja, de ace i t e de orujo de la f'^'J^^^^., t a les com.:' la l imi tac ión do la ' ' ' g tación de c o p r a y de sebo en _ _, V h a c e n o t a r los perjuicios qu ^ _ ocas ionan a. e s t a i n d u s t r i a con "• br icación en E s p a ñ a del aceito mest ib le de cacahue t e .

eleva-

d e Villa san-

localf^

" D i a r i o E. ' í isañol", j u r j o :

Dedica su edi tor ia l a temas . ^ de u r b a n i z a c i ó n y a b o g a por « jX,.¡. r e sue lva el p r o b l e m a del a w a n ' liado, de in.f.piazable ncccsidaci.

•^^^^¡B^

L a e s t a n c i a e n S a g u n t o

S A G U N T O 30 (1 t-> • • ~ ' ^ ^ , J a -t o r i d a d e s l oca l e s h a n confeie _ ,|.j d o con el g o b e r n a d o r civil ^ .^.

r r o l l a r aj^'^ údail'

rtento;

del p r o g r a m a a d e s a r . t e l a v i s i t a del R o y a- e s t a ciu ^ d o n d e i n a u g u r a r á el m o n u m e ' ^ ^ la R e s t a u r a c i ó n . E l ac to ^^ ¡ lo v a r a a c a b o el d í a 3 del V^°^ j u n i o - g,|.

E l R e y l l e g a r á a l p-uerto 3^ '_ g u n t o a b o r d o del "Vicen te o h o l " , a l a s o n c e d e l a »^ 'L„ ; -Xin t o m a r á el t r e n q u e \a, y ¡^ p a ñ í a S i d e r ú r g i c a M e d i t e r r a j , t e n d r á p r e p a r a d o p a r a h a c e r , c o r r i d o d e c u a t r o k i l ó m e t r o s , d i s t a el p u e r t o d e S a g u n t o , a ^,j.. t o m a r á el au to ' inóvi l , q u e 1" " ,i,!-r á a l p i e del m o n u m e n t o - •*• jrí n a d o el a c t o i n a u g u r a l r eg r ^ ^ a l p u e r t o , e n c u y a s Pi"°'^'í°L(,rí^* se h a l l a n e n c l a v a d a s l a s *!' \jfei-de l a C o m p a ñ í a M i n e r a ^'^°-..t¿í c a d e l M e d i t e r r á , n e o , q u e ^ ' ^ g la d e t e n i d a m e n t e . E n e l edificio o ^ y g e r e n c i a so s e r v i r á u n ban<iu .. fj. t e i - m i n a d o el a c t o r e g r e s a r á a i . ^ c e n t e P u c h o l " , q u e lo c o n d u " ,55 V a l e n c i a . E l a l c a l d e h a c o n v o ^ j j a l a s a u t o r i d a d e s y í^^'^^^jta, re' p a r a d a r l e s c u e n t a d e la visi g ia . H a y m u c h o e n t u s i a s m o .

E n el m e n s a j e q u e el alcaW ^^. r á a S. M., e n t r e o t r a s cosa-S. ^ ^ b r á u n a p e t i c i ó n d e apoyo , p a r t e de l G o b i e r n o p a r a ^ 'l^^jiín el m o n u m e n t o q u e l a C o r p o ' ^ m u n i c i p a l t i e n e a c o r d a d o al ^^^. p a t r i c i o s a g u n t i n o D . Anton io ¡j , - j . __ Tn - - i_ - , a - lo nlS''^ .

ettt»-' b r e t y P r a g a , a u t o r d e la his d e S a g u n t o y s u s m o n u m ( P e b u s . ) .

' * " , ^t«* V A L E N C I A 30 ( 1 1 0.>- g,ic

a 'Utor idades h a n m a n i f e s t a o " ¿o el T r i b u n a l d e A g u a s , roniP su t r a d i c i o n a l c o s t u m b r e de rs-

u n i r s e los j u e v e s p a r a aün->» ^ 50 j u s t i c i a e n c u e s t i o n e s d e '"'®^„'oí}' r e u n i r á el p r ó x i m o viernes^j^¿'i|iai;*

ción

j e t o d e q u e el R e y , a su ¿ ' ^ r e s e n ; pue ' l^ . .^n del v i s i t a r a l a V i r g e n ,

c i a r o p r e s i d i r l a '( T r i b u n a l .

actua'^

,. a.1 ^^'^ L á r e u n i ó n se celebraría .p5st<)'

l i b r e e n l a p u e r t a d e lo^_„rt3,á'-les d e l a c a t e d r a l . A l a "^fl;t,ietn° R e y f o r m a r á n f r e n t e a l " ^ ci^' c ivi l t o d o s l o s g r e m i o s de j d a d c o n s u s b a n d e r a s . ( F e o

ITÍN HEBRE^ rjuií"

T Á N G E R 30 (10 m . ) . - ^ ^ a ^¿„i-\Univei-sal de J u v e n t u d Judia . ^^¡0 Riéndose a a c t o s ce lebrados «' gS^ ©1 m u n d o , o r g a n i z ó u n mitW' ¿ei" mlebró a y e r t a r d e en el ^^^¿ief^ l an t e s , p a t r o c i n a d o p o r el P^ j¡ «• .g . = . . . -uM,.».. y c ü ,

,fen

s i s t a s . L u e g o h a b l a r o n los r e p r e - \ s e n t a n t e s d e l a D i p u t a c i ó n , el c a ­p i t á n g e n e r a l y el gobernSvdor, m o s t r á n d o s e t o d o s m u y c a r i ñ o s o s c o n . l a P r e n s a . E l Sr . R i v e r a R e v i ­r a h i z o u n c a l u r o s o e log io d e Ivla-l l o r c a y d e s u s h i jo s , e s p e c i a l m e n ­t e d e los c o m p a ñ e r o s p e r i o d i s t a s .

A l a s dos y m e d i a de l a t a r d e .so ce lebró el b a n q u e t e oflcial, con a s i s ­t enc ia de 200 comensa les . A n t e s do empezar , el Sr . T o u dijo q u e se h a ­b ía aco rdado q u e n o h u b i e r a br indis , y él, comis ionado p o r todos , ofreció el b a n q u e t e a los pe r iod i s t a s q u e v i ­n ie ron a la Asamblea ,

E l de legado de L e ó n m a n i f e s t ó que , e n t e r a d o de l a s ges t iones y t r a ­ba jos r ea l i zados p o r los pe r iod i s t a s de V a l e n c i a p a r a ce l eb ra r all í la s e x t a Asamblea , y c o n el á n i m o de l a b o r a r p a r a q u e e n el «eno d e l a F e d e r a c i ó n ex i s t a la m a y o r cord ia ­lidad, p r o p o n í a a SU'S c o m p a ñ e r o s q u e el a ñ o p r ó x i m o se c e l e b r a r a la A s a m b l e a e n Valenc ia , r e n u n c i a n d o

fantes , p a t r o c i n a d o p o r jte de l a c o m u n i d a d h e b r e a y ': „io>

de p r o t e s t a r c o n t r a

P a s t o r . R e s u l t ó c o n v a n a s her i idas i ^ e ó n a ello. E l delegado de Va len y m a g u l l a m i e n t o g e n e r a l . E l j o v e n V i c e n t e Ba iagn ie r , q u e i b a CO'U M a r t í , ta ' i i ib ién r e s u l t ó h e r i d o . E l e s t a d o dell p r i m e r o ea g r a v e . ( F e ­b u s . )

V u e l c o d e u n a cainlooaeta BAJRiOEÍDONA 30 (12 n . ) . — i E n

el k i l ó m e t r o 11 d e l a c a r r e t e r a de S a l l e n t v o l c ó u n a c a m i o n e t a o c u ­p a d a p o r D . J a i m e V i t g e , s u e s p o ­s a y e l cri3,do M i g u e l M o n t ó . L o s dos p r i m e r o s s u f r i e r o n l e s iones l e ­ves y el t e r c e r o p r o d u j e s e heirid.as d e c o n s i d e r a c i ó n . ( P e b u s . )

U n " a , u t « " m a t a a u n m e n d i g o S A N S E B A S T I A N 30 (5 t ) . — E n

el pueb lo de I caz t egu i e t a , a l a s .líe­t e de l a t a r d e de aye r , u n a u t o m ó ­vil p r o p i e d a d del Sr. E l u s t o n d o a t rope l lo a u n m e n d i g o de s e s e n t a años , c a u s á n d o l e l a m u e r t e en el ac to . ( P e b u s . )

M u e r t e d e u n c i c i i s t a

T R Ü B I A 30 (10 m . ) . — V í c t o r A l o n s o F e r n á n d e z , de v e i n t i s é i s a ñ o s , .salió e n b i c i c l e t a p a r a d a r u n p a s e o d e s p u é s d e b a u t i z a r a su p r i m e r h i j o . A l r e g r o s a r , en u n a c u e s t a y c u r v a p r o n u n c i a d a , f u é a e s t r e l l a r s e c o n t r a u n m u r o de c o n t e n c i ó n de l m o n t e . M u r i ó e n el a c t o , p o r h a b e r s u f r i d o l a f r a c t u ­r a d e l a b a s e de l c r á n e o . ( F e b u s . )

U n a i m p r u d e n c i a m o r t a l E I B A R 30 ( 1 í . ) . — V a r i o s a m i ­

g o s q u e r e g r e s a b a n d e .P lenc ia en a u t o m ó v i l , e n u n a c u r v a p r o ­n u n c i a d a , d o n d e se e n c o n t r ó el c o ­c h e c o n o t r o q u e m a r c h a b a e n d i ­r e c c i ó n c o n t r a r i a , el v i a j e r o D a n i e l Z u b i a , p o r s a c a r l a c a b e z a de l co ­c h e , r e c i b i ó t a n f u e r t e .golpe e n u n p e s t e t e l e f ó n i c o , q u e m u r i ó a p o ­co. L a v í c t i m a t e n í a v e i n t i c u a t r o a ñ o s d e e d a d y h a b í a e s t a d o m e ­r e n d a n d o c o n s u s a c o m p a ñ a n t e s en el c a m p o . ( P e b u s . )

M u e r t o p o r e l t r e n

B I L B A O 30 ( 1 1 m . ) . — E n t a es-t a c i ó n de l N o r t e , el o b r e r o f e r r o -

c ia recogió e s t a s p a l a b r a s y acep tó l a o r g a n i z a c i ó n de l a A s a m b l e a . A m b o s f u e r o n a p l a u d i d o s .

P a r a T a r r a g o n a en iba roa ron a y e r n u m e r o s o s congres i s t a s . L o s d e m á s raaroliarán hoy , u n o s p a r a Va lenc i a y o t r o s p a r a Ba rce lona . ( P e b u s . )

e rensa vincias

" E l D í a G r á f i c o " , d e B a r c e l o n a : C o m e n t a l a d i f e r e n t e p o s t u r a q u e

a u t o los m a n e j o s biolalievi.stas a d o p ­t a P i ' a n c i a " I n g l a t e r r a , d e n t r o de - su casa , h a hecl io lo que h a es t imado p r u d e n t e p a r a s u deíenso,, y no' p u e ­do m o l e s t a r s e p o r el h e c h o de q u e F r a n c i a h a g a igua l e n .su h o g a r i ia -tri'O. P e r o oomo e s t a s d i sau i s l c ionas son de u n a dlfiícultad s u p r e m a en p r e s e n c i a de p r o b l e m a s 'vi'í'cs, el ro -zamie 'nto se p r o d u c e do u n a mas ie ra senci l la y s u s coinsecucnciías p u e d e n se r gr.M.ves."

" E l D í a " , d e P a l m a d e M a l l o r c a : Comento, el p r o y e c t o de ce l eb ra r

u n a Expo,sición m e d i t e r r á n e a coinci-d'ente c o n 'la intern.a'Cional da B a r ­celona, y la a m e r i c a n a de Sevilla. " L a rea l idad i m p o n e q u e sea Mal lor ­ca si'.m,i>lemente .un p u n t o de sen l ace e n t r e u n a c l a u s u r a y u n a i n a u g u r a ­ción, y y a eisto solo r e q u i e r e m u c h o t i e m p o y m u c h o tra 'bajo. Mal lorca es el m a y o r a t r a c t i v o q u e c a b e ofre­ce r a los q u e deisde Sevi l la se t r a s ­l adan a Ba rce lona . E s t a m b i é n la g r a n ocas ión d e - q u e Mal lo rca q u e d e e n t r o n c a d a , al fin, en l a co r r i en t e del t u r i s m o . Y a c o n s e g u i r eso h a ­b r í a de c o n s a g r a r s e l a m a y o r s u m a de ene rg ía s . "

" C o r r e o d o L é r i d a " :

R e s u m o l a pc'lcmlcci q u e soatlenC'n los .Sreíi. L a f o r a y S u r e d a a c e r c a de los uiila.gros. •

R««á?er-í'^?t^"T^.ro."'\ñ"i'iJ°?„„°°"?;:!Vcrsorqiírirmuan7fn^

t u d i an t e s jud íos en l a s ^'-''Tp.ji des, a c t o q u e s i rve de P.-' c ie r tos p a í s e s e u r o p e o s para, m i n a d a s pe r secuc iones . 5 t'^'

Al m i t i n a s i s t i e r o n 'n-''^''^^^?LgfiÍ^'^ p r e s e n t a n t e s de l a colonia '= tpií

dO' y n u m e r o s a s pe r sona l idades d , co lon ias d e l a localidad. ^ ^ 3 a , c l i ' ' r e s p r o t e s t a r o n c o n t r a la cita p. posición, d ic iendo q u e P'^S^^ Mé'^'

•vili^" -co r r i en t e de l a m o d e r n a ci D u r a n t e el ac to <l

c e r r a d o s los comerc ios , ino;^ ^ ,¡ 1* pe rman '

i cafés . L a s conc lus iones ^f^^ JÍS' s e r á n e n v i a d a s a la Sociedad c ienes . ( F e b u s . )

Recargo por neda deprecia y por pago en P

ta o billetes ^ , d i spues to q u e las cot^/dii;

n e s q u e h a n de s e r v i r de ° ^-eü^ r a n t e el m e s d e j u n i o P^'O'^'" ^ c'^l; de ro p a r a l i q u i d a r el t a n t o P j^g 1"" t o a q u e h a n de e s t a r s^^gjen' í j m e r c a n c í a s p r o d u c t o y P^°]iíiue;'j de n a c i o n e s a l a s q u e se ap ^ o p r i m e r a c o l u m n a del A r a n c ^ j,,]. a q u e l l a s c u y a s d iv i sas *^®^i,ctí"'¡,(

Se h a

deprec iac ión e n su p a r riof , Clíper^* con l a p e s e t a i g u a l o " .'„te.5- ,, 70 p o r 100, s e r á n las si&U''^;^pteci''i'^

t a s ca to rce m i l é s i m a s ; Riufl'

t r e s en t e ro^ q u i n i e n t a s cu s i m a s ; ~ ' c i c u t a s t r e i n t a y n u e v e Bu lga r i a , c u a t r o en t e ros

ifli le'

T u r q u í a , dos ' e n t e r j j ^ ^ ^ ; ;

m i l é s i m a s ; Yugoes lav ia , •; ¡g iti"^ ros n o v e c i e n t a s o c h e n t a J' _ „ , ci>', .simas, y Grec ia ,

geis s ie te e¿tóros^,,ég¡'

t r e c i e n t a s o c h e n t a y n^^^ mías. oiv

V i s t a s l a s ¡cotizaciones ^J^^^^náo f^

sterlin^piíS

" T r o y " de O'ío fino en el nj j ^ L o n d r e s y e l p romed io ei de M a d r i d d e l a l ib ra e-sv ,3, g i ros a l a v i s t a sobre « « " ¿el K:^. d u r a n t e los d í a s 19 al ^- ],a. "" , a c t u a l , a m b o s inclus ive , ^^,j,e jj, pues to q u e el r e c a r g o au^^^ jas^j^ b r a r s e p o r l a s a d u a n a s y^os ,., qu idac iones de los .°.'; „ la-"* "¿9-'* A r a n c e l co r respond ien te» ^^po c a n c í a s i m p o r t a d a s y ]''jj"p''-'"\''i'-por l a s m i s m a s dui ían t" '^^¡nio ^ i,, d e c e n a del m e s de jun io P ^g e^ nidcro , y c u y o pa-go hí ' J^^ «'« ¡11')!' t u a r s e en moneda,, de P ' Ti^V' .r,, la o bi l le tes del B a n c o ^^^^ ¡cj^^ y en vez de hace r lo en "•'"^iuci."^""' s e r á de n u e v e e n t e r o s •• ^

echo c é n t i m o s p o r '^''^^ '^^f^Ü^

SÍS:S???KJÍ?JííáSlir4J«55í^'^'^,criPJ,']<. R o g a m o s a ««estfOS^^s^jefO „ -

rea d e p r o v i n c i a s y ''^ ,,„.rsH ,j,í''' c u a n d o n o s císcri lm» gi"scf%{e'' J a r el n ú m e r o d e sU _ ,,j fití]. qno fiííura e n I.1 '^'^^^¿lá c3 ' ' i z i i u i e rda d e Ja í a j ü w "

.<0,

31 í A ue ms.}'í) de 192?

'jT.tSTiíi'lWMiiíSíS'tól í ^^a-Síairíww*r«?er»íKM(5pt)CM^(»!'Kíí' •¡••«í»j?J3'jE«nri*KMKKís«Baca=ie!

Página 7

SECCIÓN AGRÍCOLA

•-1

osee. ARAGÓN

CÜHÍ ^^P«=to genera a u n ^ l L ' " la región ''l que —'° ' ^ - ' ' ' "' ' ' ' superior,

de es

l a v.g bueno,

íificar Por ello teng'amos que rec-ceriores iaforma-cion/ "'^'''^ " ^ "'"=

viern^ ''^'^•'^'vaa a la sequía del in-f io, Heladas de abril y renien-Dm r,^!!'?' "' ^^- Tales ooiitratiern-eu i.í, •''='"°" importantes daños «a4f ^Of^^-has; más la cxtraordi-Sre p, '-""-ianza con que hoc-año se 'nerm Putlo resistir bien la lagü-i? y seg-uir ofreciendo un há­llente '•"^"i'°"L.nto, p i - i nc ipa l -ft''rm ''' '*"• D''°<iucción cerealista. tnosf:,y ''' ^ de tantas bondades at-'i>ri¡¡gnto^^ para la tion-a corno ui esto' ('«"-' ^^ conocieron pocas, y de t«ol L '"•mer

'« pi '' f"' " siempre esencialmen-«ato del neg-ociio agrario. Ijxs

la últ ima scimana fera°^'''^'''^''-ácrame.nte' desastrosas l o a pueblos

iv,*° 'ie la, •'c-Mn conn^reindidos zonas que sufrieron

«as (1 5 P'^'^"sco3, en las provin-yoi- (T,? 'taragoza y ÍToruel con ma-ticias^^"f'<iad. Todavía lleg-an no-Utia m i pueblos arrasados, aue »t-i?ri? ""'^'^ 'í'^-i" a merced de raoreo " ® Perspectivas, y el cla-agrij ,Í'-'^°ustioso que levanta esa cía u" ví^a en ruina se eleva ha­do ig í'pd.eres públicos imploran-te.j. * '^^"sericordia de una ayuda ftiüf S^^^^ seguir, para poder co-Oet,¿ t ? ^^^ tristísima realidad que ^íg^^y atendida y remediada con iiiejjl^'^ Sin embarg-o, en el mo-íai j ° "-otual, la impresión grene-iío OQÍ, astado asTÍcola .';igue sion-cha P^toista en cere-ales, remola-' ;'"alfa, hortalizas, incluso en

tempranas, riqueza ésta que irujj • como ninguna otra, las des-ajotn-l' ' influencias de los tres tiodpig' la- sequía, las heladas y los tt» [ ' ° ' ^s mantiene con carác-i'5g' '^^fal el régimen tormentoso ton«! ,'^°'^'ien los chubascos con in-cf'tlad "Han

i«tta

y frecuencia que prcpor-ya más daños que benefl-seguir así, los caréales de lúe ya ti éneo la espiga

-'irso TT °°i'^"sii el pelisro de pu-Ññto ' "•3 llegado ya a los mo t;?^^a, hxnn ' ' "® ' ° ^ cultivos piden «0 g^° ' e ío, cielo despejado y plc-'Wn '^^^ dore la mies, como di-''«ca '^'"'^ludio de una siega ple-

^ de bienes. ^ Trigos

%W^^ ^°^ meses de abrii y mayo la j ^ ° ^ Henos de bondades para llst¿J "^'tura, los campos cerea-to, 5g ,°t'"oc.en un magnífico aspec-SÍ6mj ''° excepciones dolorosas, que '^"^W ^ ^ ^^^ ^^ ^^*-^ dudoso y 2a. 'fg ^"lo negocio de la labran-IUVQ j ' l i e r m o s a perspectiva cou-tciij] ' alza; ijero ía falta de exis-íiocij, lía cierta firmeza a las co-Ültijjjg* cotizaciones. He a.qu! las

455^'án monte, primera^ de B4 lüom^^^ctas los 100 kilos; catalán

i^'^mbrillas --, de 50 a 51 pe-setas, \ .¡fi as, de 49 a 50 .os 100 ki-

"1 saco. Hai'isias

a mejorar algo los pre-M?«ticlen j * ' las harinas, especialmente

jKijd^an fuerza, que son las de '<!t%5 '"onsumo en la época de o.a-°s 6W . se avecina, practicándose , fta^J?'entes precios: '} ir; ^s de gran fuerza, de 70 a *" (S^'^'^s; har inas entrefuertes,

%l j * '68' pesetas; har inas bian-'»5, „„ 64 a 65 pesetas !os lOO

"I saco. ki -

I>espoios 16 '^2Uela, de 16 a 17 pesetas

les 60 kilos; menudillo, de 9 a ;i,5Ü pesetas los 35 kilos, y salva­do, de 7 a 7,50 pesetas los 25 lii-los, con saco.

Oíros cereales Calma en el mercado, y sólo ope­

raciones de escasa importancia, para dejar atendidas necesidades locales. En centeno y avena ape­nas si quedan existencias, y las de maíz se agotaron hace tiempo. La cosoclia de cebada va a ser exce­lente, y la recolección se está echando encima, iiln algunos pun­tos de la provincia comenzará la siega la semana próxima. Precios últimos: cebada, 2'K y 27 pesetas 100 kilos; centeno, 39 y 40, caste-ftano; avena, de 2 7 a 2D. de la tierra, y 31 y 32 de la Mancha; maíz, se ofrece, de Retís y Lérida, a 41.

Piensos La alfalfa, aun atacada por !a

plaga llamada "cuquillo", es abun­dante y de superior calidad, llevan­do ya dos cortes. Oscilan los pre­cios alrededor de 8.50 los 100 ki­los, verde, y seca., do 15 a IG. En algarroba se opera con lo que en­vían de Castilla y Ext remadura , a 39 y 40 pesetas los 100 kilos.

Aceites

Sigue, el mercado en su ya co­nocido movimiento alcista, si bien ha perdido algo de la brusquedad que comentamos la semana pasa­da. Aceite del Bajo Aragón, de un grado y menos de acidez, de 293 a 295 los 100 kilos; de tros gra­dos, 27C y 277, y de cinco grados, 2C9. Aumenta la importación de aceites andaluces, que acusan to­davía alza, a 3 3 y 34 pesetas arro­ba de 11,500 y clase superior.

Vinos El mercado sólo opera para

atender a los compromisos contraí­dos mediante contrato en Navarra, Pasajes y comercio regional. IJOS precios llegan actua,lmente a 66 y G7 pesetas alquez (120 li tros), con 16 y 17 grados. La Mancha ofrece 14 grados a 45 y 4G pesetas hec­tolitro de Socuéllamos, Villarroble-do. Manzanares y otros puntos.

Alcoholes Persiste la desanimación; que­

dan muy pocas enlistónelas. Sólo se registran operaciones en pequeñas partidas. Alcohol rectificado víni­co. 2 50 pesetas hectolitro; de vino puro, 254 y 255; industrial de me­lazas, de 245 a 250, todos 95 y 97 grados.

Cantes La Jun ta provincial de Aba,5tos

h a procedido a una minuciosa l e -visión del precio de. las carnes, y h a resuelto rebajar en 0,40 kilo las de carnero y oveja, que aquí son las de mayor consumo. A part ir del día 1 de junio próximo dichas carnes se venderán al precio de cuatro pesetas kilo.

Se imponía esta modificación de la tasa en beneficio del consumi­dor por )a fuerza de las circuns­tancias, abundancia de pastos, ex­celencias de la últ ima parición y abaratamiento del gan,ado en los puntos de origen, Galicia y Extre­madura, principales proveedoras de la pla^za, pues nuestra produc­ción, muy fina y, por lo tanto, más cara, se destina en su mayor par te a abastecer el mercado barcelo­nés.

M. B t r j

78,50 80,50

101,50 80 9-1,7.5 ys,73

IU3,Í;5 84,25 75 72 05,75

m 101,50 lOJ 102 i5ü 93 !-»,75

lOD.ñO i.li,75

i 00,50 l ió

.^2,35 109,a5 70,50 31,10 ^7,62

'560

í«i«m. |^Sjí í ; t í?í ,?t

> m^ E i i i s i e I «Í330

I ?

Oeuiia Euter ior ti ^

Serle If, de óO.UOl) pts. i ~ la, de 25.000 — I "~ D. rte 12,500 —

•"• C, rie 5.000 ~ — B, de 2.500 —

^•^ A, di 500 — 1%><">C, y H

' ' t i iunies ser ies . , . , {,,"•• do mes ' ' " Di-óximo

! K x E t n o r 4 %.

I "•'« tf, de. 24,000 p ts . nom. ~ 13. de 13.000 — — . •~ D. de B.aOO — — . ~ O. de 4.000 — — . ~ B. de 2.000 — — . ~ A., de 1.000 — — . ''»es G ¡I H, da 100 y 200 " r e n t e s ser ies

fl j l A m o n i i i i l í l e 4 %. I f«'1s B, de 25.000 pts . nom. j • •" D. de 12.500 — — IV / '•" O. do 5.000 — — . M ~- ü. de 2.500 — — .

•^'Dit '^' '•" 600 — — . I ' -erentes ae. -s

' ' " " • t i í u b l e 5 % a a t i s u o .

¡j-.l5| "'•'« F , de 50.000 tits. nom. (f,''5 U. de 25.000 — — . f. r ; D, do 12.500 - ~ . jh C, de 5.000 — — , S . I 13, de 2.500 — — .

'*>'Oif '^' de 500 — — . • '«^rentes ser les

^ ^ F. de 60.000 p t s . i-oni, .^ K. do 25.000 — — . .., 1 . de 12.500 — — . ^ O. do 5.000 — — . j . ^' de 2.500 — — ,

blfp, *• tía 500 — —

'Ventea «eries.

« í o r t i i a b l c 5 % 1B80

.^ ». do 50.000 pta. nom. _. ''• de 25.000 — — . _, i^. de 42.500 — — . .^ O. de 5.000 — — ^ ^ . de 2.500 — —

'""lb¡f, , A. de 500 — — . • '« i tes ser ies . . . . .

I I j , * ' • « % 1927 , con imp.c

69,60 09,65 &9,B;i 6U,S0 t.9,S0 69,75 69,75

84" 84,75

Bo,50

es 88 88

93 92,75 92,75 92,75 92,75

92 92 52,15 92, i3 92,15 92,15 92,15

100,5!) 87,35 97,85 93

i 02,75 i 02 103,10 88 99

109 99,85

2,54 E6

'ti?.". -^"° }'• ' 'a 60.000 p ts . nom. Vív -• S' '^'^ 25.000 — — , tó' i ° - ''•« 12.500 — — . Ki - ?• "'' - s . o o o - • • - .

1 '•Mí',,, *• <*» 500 — — . "• '»ntes ser les

p ts , nom. tó - !;";• "« 25,000 - - .

'i^iSl - . ^ "9 2.600 - - , ''^IfiTp.t': **" SOO -

.1

103 103 103

91 91 91 91 91 91

!03,SÜ 103,85 103,85 103, (-5 103,85 103,85

652 455 118,50 240 IE1,.50 91

110,50 50

232

223 125 114 179 675 325 125 99

400 57,75 57,75 53

!Ü9 ¿02 30:) 75

516 516 516 125 529 S29 535 99,95

100 100,25 225 144 101,i5 IO0,.'i0 100,50 37 37,25 37,,5ü

121

V A L O K B s E S P J B ; C I A I . . K S i

Bonos T e s o r o I n d u s t r i a . Céds. Ca j a Emis iones , 5 % Obla. O." Trasa t . i í , I mayo . ,

5 \'í %. 1925. . ( n o v b i e . Ídem irt., 6 %, 192C. . . . Ídem P . G. Tá i iger -Fez . . Emprés t i t o aus t r í aco . 6 %, Céds, tico. Hip.» I5sp.. 4 %

_ ._. _ 5 % — - • - O %

— Crédito Local, 6 %. . — argenta . , 6 % (ptas . )

Cer ts . Marrnecos . 5 %. . .

A O C Í O N E S

Banco de E s p a ñ a . . . . . . — Hipotecar lo — Cent ra l , . . . . . . — F^spafiol de Crédi to . — Hispano A m e r i c a n o . — UópsK QU'23ada. . , — Síiínz

B . ' E sp . Rio de la P l a t a . . .

Dure . li'ol-guora . . .

A n t i c u a s . Nuevas c. Tdem f. c. rdem f. p.

Cooperat iva nnec t ra - ' i, Midrpeléctr ica E s p a ñ o l a . . C." H. Am.» Electr . . A - B . C A. .Merígemor Unión Eléct r ica Madr i l eña . Telefón.n Nacional , prefs . , Minas del Rif

Con tado . . . Fin cor r i en te . F in p róx imo .

I.os Guindos Coínpañia Arr.^^ Tabacos , . Unión y t<'án!s F . C. Andaluces F . C. M a - ( C o n t a d o . . .

drld-Z-AIl-.i F in cor r ien te . c a n t e . . . [ Fin p róx imo .

.Metropolitano Alfonso X I I I

. - . . . - * ( Con tado . . . ° - , H - ' " ^ ° ' ? ' ' ^ F in corr iente .

deL.spnua j g , . ^ p róx imo. Madi H e n a l Con tado . . .

do T r a n-.; Fin corr ien te , v ías . . . I Fin p róx imo .

El Águi la Altos Hornos de Vizcaya. .

( Contado . . . .; Pin corr iente . [ Fin p róx imo . ( Con tado . . .

^ I"''in corr iente . [ n n p róx imo .

Unión Esp.a de E x p l o s i v o s . '

Azuca re ra Gral , , p r e f s .

A z u c a r e r a G r a l . , o r d s .

k¡ -. í- do % l e r r o v .

p" ••" 500 p t a s . . . I - i;- "e 6.000 — . . j ^ , , - úe 25.000 — . .

-- "••'"•opa. ia t r . ¡.SS!l. 5 %

PSIRI "o ' -as . 4 Vi %. . . - "''•-inche, 4 M % . .

" '9l . i~= ' í i l í ' - •< ^4 %. ^ l9 is r ^ '

Hv| | ,¿^-^l l , - |« . ¡ 9 3 3 . 5 1 4 % fO

102,30 102,20 102

87,25 87,25 9-t

AGUA Y BALlV-EAR'tO

: iijT^"" « :ÍO tic .scptbre. "'-'•tatio 6, T O I J E D O

103,59 109,25

95 101 99,:;5 95,25 13 81

100 98,50

102,10 105,25 72,90 ín,25 71,75 72,fiO 71,70

327 7!,75

0 B I , E 0 A C 1 0 M E S

Gas .Madrid, 6 % . . . . Hidroeléc t r ica Esp.u, 6 % C.» IIIsp. Am.« Blect. , 6 c Unión Kléct r ica . 6 % . .

— ~ 6 % , . Minas Klf, 6 %, A . . .

Duro-Pol5ruera,^ 5 % . , , Ponfe r rada , 6 %. . , . , Constnicción Nava l . G % .

_ _ S 14 <5 C.» T n a s a t l á n t . ' S %, 1920

— IS22 Nor te Esp.*. S.%, 1.» se r l e .

— ', 2.a _ . ~ 3.» — . _ . 4.» _ .

A lmansa . hlps. , 3 %. . — Aaturia.s. I ." hipot. , 3 %

87,75

102,75 101,90

83,10 99

109 99,35

2,.53 86,25

653

i 18,25 2 3 i -131,50 9i,5'J

233

2:30 125

678

> 99

201

522,.5C ,52!,5U 1^5 539

540,50 103

101,50

100,25 I0'J,25

37,25

<23

100,50 101

101

102,10

72,70

7!;,25 72,25 72,25

•70,25 70

385,25 83,25 83,70

103 73,05 73,80 09,50

100 •Í21,50 Tío 93,75 B5,75 93,75 103,65 99,75 103,70 99,50 45 60 63,23

~ — 3.« — . . . — _ S.» ~ , . . — A l m a n s a . esps. . 4 %. . — Alsasua , 1913. 4 l^ %, — n i i e s c a - C a n f r a n c . 4 % • — eápeca. , 6 %

— Pamplona , 3 %. — ('rdafl. Barce lona , 3 % . — Valencia-Ut ic l , 3 %- . . — Va lenc i anas . 5 VA %• • M.-Z.-AUcanto, 3 %. 1." h."

— , 3,» , , — Valla t lol id-Arlza, 5 %. . ~ 4 % %. B '-. — 5 %. B' — 6 %. C} — 5 Va %.-íl

— C. Rea l -Bada jos , 5 %. . Anrlaluces l .«, i. v a r i a b l e ,

— —. nio. , . . — 1DC7. 3 %. . • i

^ •

» j

^ 84,30

103,10

» > •>

> 318

> 98,75

» > > '

103,55

3

» B

— Bobad.», 4 % '• — 191.S. 6 %. . . — 1931, 6 %. . .

Cent ra l Ara^íón. 4 %. . . Madrld-Arai íón, 6 %. . , M. C. P . (Oeste; . 2.a. , Meírcpüli tano, 6 % . . . . \[}[ 75

— s i r i c B, 6 % f¡f! — — C, 5 3,4 g 4 j 5

Peñ.« Puer íoUano, G % . . yg,75 Madr i leña Tr . rnvías , C %. , 103 T r a n v í a del Es te , G %. . . A z u c a r e r a i sin es tampi l la r . Gral . , 4 ^ ^ e s t a m p i l l a d a s . . Idom id., 5 3/j % 9 5 J 5 r .eal C.n A s t u r l a - ( 1 9 1 9 .

n a Minas, 6 % . {1920 . Minera Pcña r roya . O % . , 99,50

— Río Tinto, O %. . Bonos Banco E s p a ñ a . 6 %

(1916 . . — Construcción j 1917. .

Nava! . 6 % 1 1921. . [ 1 9 3 3 . . .

— Azuca re ra Gra l . . 6 %. . 100,50 — C. Hlsp, Am. Blect. . 6 %

SIONHDA E X T R i l J í J . o

F r a n c c í f ranceses . . . a . ¿¿ 5y — suizos *109Í(i5 — tielgas 79,79

I-Iras * 3Í|4i L ibras es te r l inas . . , , . 27,07

, Dólares, cheque . . . • • • 5,695 5,76 j Tcíem, por cab le . . . .

* 1,355 Marcos, oro . *I,3525 0,305} iílscudos portu^ueso.*). . . . * 0,29

* 2,465 i Pesos a r son t lnos , papel . . * 2,42 * 0,501 — chilenos « 0,66 * 1,4751 Coronas n o r u e g a s . . o « . * 1,48 * 171 — c h e c a s . ' 1 7 •» 2 ,2S5 'Flor ines . . . . . . , . , , * 2,285

N O T A S . — CotlzacionoG con as tor i í j cos : no oficíalos .—Con g u i o n e s : ex cupón .— E n t r o p a r é n t e s i s : s in ope rac iones .— d =; d i n e r o ; p = pai-.el.

COSIEHTAEIOS La semana comienza con firmeza

en las íerroviarias, reaeoión. alcista en la moneda extranjera e irregii-laridad en loa fondos del Estado.

Felgneras y Azucareras, sosteaii-das. Ijas obligaciones dan también muestras de sostenimiento.

En el departameato del cambio internacional, los francos ganan 15 céntimos; los francos belgras, 20; las libras, cinco, y los dólares, medio.

Suben algunas series del Interior, Amortizables de 1317 y 1927, Ma­drid 1S6S, Hidrológica del Bbro, Ca ­ja de Emisiones, Marruecos, accio­nes Bancos de España, Quesada y Río de la Plata, Cliade, Naval blan­cas, Alicante, Norte, Tran^vías, Ex­plosivos, obliga-ciones Hidroeléctri­ca E,spañola, Norte tercera y quin­ta, Huesca y 6 por 100 y Metro 6 por 100.

El Inter ior F , algninas eisrles deil Exterior, Amortizables 4 y 6 por 100 antiguo, Tánse-r, cédulas 4 por 100- del Banco Hipoteeario y Argentinas, acoioix'es del Banco Español do Crédito, Tabacos, obli­gaciones Oeste primera, Norte pr imera y cuarta, Alteante pr ime­ra e I, Tranvías 6 por 100 y Pe-ñarroya bajan.

Se cotiza el Interior P , a 6S,6B-GO; cédulas 5 por 100 del Bamoo Hipotecario, 99, 98,95 y 99; accio­nes Alicante a fln de mes, 524-23-22,50, y a! pr6:drno, 526,50, 525 y 524,50; Tranvías oo.nte.do, 100, 99,75 y 100; Explosivos coatado y fln de mes, 42S, y al próximo, 426-24,75; Rio de la Plata, nue­vas, 232-S3.

Cotíaa.fse también oblígacdo n e s Hidrológica del Bbro, a 101;60; acciones Construcción Ns. y"al b lan­cas, a 78,50; Cácercs primera, a 5 por 100; obligadiones Santilljj,na, a 88; Oeste primera, a 10, y ee-gtmda, a 44.

Las dobles registradas oflolalni'anito iian sido: Fetgueras, 0,275 por 100; Azucai'cras preferentes, 0,375-40; ordinarias, 0,15-175; Tranvías, 0,375 y 0,40; Alicante, 1,S75 y 1,75 pese-taa; Norte. 2 pesetas; Río de la Pla­ta, 1,25; Explosivos, 1,75.

La Junta, Sindiioal ha diapuesto la nivelación de las operaciones concer­tadas en acciones d© Alicante y del Norte a fin del prósimo a los cam­bios de 527 y 540,50 pesetas.

Se ha contratado oflclalmento: 225.000 francos franceses, a 22, 22,S0. 50; 25.000 belgas, a 79,70; 2.000 ¡li­bras esterlinas, a 27,61-67; 5,000 dó­lares checitie, a 5,63-695.

Los cambios medios de Ja moneda extranjera son: francos francesM, 22,355; libras e.'rterlinas, 27,640; dó­lares, 5,692.

Después de !a hora oílclal se co­tiza entre particuki.res: Alicante, a 524,50; Norte, a 541; Azu'ciSTera pre­ferentes, a 101; ídem, ordinarias, a 37,75; Felguara, a 58. Todo al pró­ximo.

BOLSA DE P A R Í S (Servicio especial de EL láOL)

FreiEdeiití!

139,30 i 354,87 il 124,015i 23,525,1

448 I) 491,12 i 1,022 il 631,75 li 0D9,.5Ü ;I

632,75 d 75,60 ¡! 15,50 0

¿34,70 d 44,83 d

CAIi'IBIOS

Milán. . . . Brusela.3 . . Londres . . . Nueva York. Madr id . . . Zurich . . . ..\nlGterdain. Copenhague. Oslo Estocolnio. . P r a g a . . . . Bucares t . . V a r s o v i a . . Be i s rado . .

SOBR

* • e •

• • a a

> Q

a •

, , • •

• <9

, , , , , , . .

^ ^ , „

, , , , , , (, , •

s

• • , , > • , , « • , , , , , , , , , . o .

. ,

. .

¡31a 30

14Ü,l2p 354,87 fi 124,0! [1 25,525 (' 443,6.Í f> 4Qí,I2 t! 1,022 (! 68 i,75(1 003 ú 682,75 (i

7o,íi0 ii 15,40 p

284.,Ü ü 44,35 d

d = dinero, p = papel.

BOLSA DE LONDRES (Servicio eapeciai do Eh 80LJ

BOl^A DE BARCELONA Día SO.—Interior, 59,70; Exte­

rior, 84; Amortizable 5 poi- 100, 93; Norte, 541,50; A l i c a n t e , 524,25; Andaluces, 74,50; Orense, •!0,45; Hispano Colonial, 90,50; Tabacos Filipinas, 233,50; fran-c.o?,, 22,40; libras, 27,67; dólares, 5,635.

f-«» BVú ñ lililí

1.900 1.295 233 11S,25 40 533 610 405 900 60J 180 260 80 33 45 53 525 179 365 673 1.000 625 140 i 5ÜU 113 123 418 p 773 330

62,73 515

Í3

(Bervicio especial de EL SOL)

Banco de Bilbao — de Vlacaya . . . . . — ü r q u l j o Vascongado. — Cen t ra l . . . . . . . — I3spañol Rio P l a t a .

Fa r roc . Nor te de Espa 'aa . . — Vascongados . , . . — La R o b l a . . . . .

N'aviera So ta A a n a r . . • , — NcT^nón. . , • • . — Unión . . . . o . '— Va.scongada. . , • ~ Bilbao — M u n d a c a . . . . a — Guip\i2coana . . . — FJuslcora . . . . .

Hidroe léc t r ica I b é r i c a . . . ídem E s p a ñ o l a líUectra de VIesgo Unión lílláctrica Vizcaína . . Basconla Buslcalduna. . . . . • , . . Al tos H o m o a Siderúrg ica Metí l tem^neo. . L a Pape l e r a E s p a ñ o l a . . . Unión Res inera E s p a ñ o l a . Unión Esp.» r.e Explosivtia. Bodegas Bilbaíj ias Babcock & Wllcox Duro-Felg l íe ra * -H u l l e r a s do Sabero . . . -Olíl i l ac iones Norte , 1.*. . -

N o t a . — d =: d i n e r o ; p — p a p e l .

A u r o . r a , 4 0 0 ; P . C. A l i c a n t e , C. N a v a . ] b l a n c a s , 7 6 ; B o d e g a s baína,"!. 7 7 5 . •

* Nuevas.

Día 30

233 'I 537

600

47,50 47,.50

530

305

140 500 118 12/ 4ííO 775

5 3 0 ; E i l -

BOÍ.5A DE !.,JSBOA (Sej'vicio^ especial de EZi SOL)

Coti^aviüiies Sacilitadas por loa banqiíevoa José IJGnriques Totia, JAda., de lAaboa:

í'reic'JeníG Día 30

In te r io r 3 %, noininaf..» ídem Í!i., al por tador . . Ex te r io r 3 %, l.fi s e r i e .

Banco do P o r t u g a l . . . — Naciona l U l t r a m a r . " — Comerc ia l de L i sboa — Por tugués y Bras i l . " — Iiiaboa & Aaoj-es. . Sdad. Induüír . Al ianza . Compañ ía de T a b a c o s . , i s l a Pr inc ipo. . P e s o t a s . . , . F r a n c o s . . . • Tjlras. . , . , F lo r ines . . . * I . ibrao . . a .

oro. . . F r a n c o s sulzon. Dó la re s . , . . P r e m i o del oro.

• • • •

- - • •

> > « •

a • • •

• • « • a . • •

• • < *

• • a a

. a t . .

por 100

392 a,430 Ü,7í35 í,0i}5 7,S20

04,500 97

3,760 19,843

2.000

33,80

729

775 700 144,.50 354

455

33,90 33,80

732 720 770 700 144,50 353 SO

456 51

1.225

3,430 0,705 l,0i-)5l 7,820

91,500 97

3,760 19,500

2.050

BOLSA DE RIOJANELRO I ) í a SO.—Cambio s o b r e L o n d r e s ,

B 27 / J2 .

rstsÉenles

124,015 1,3576 •2,131,3 ¡4,9612 •«1,35 n , 6 7 13,1325 13,7875 i5,245 20,5012 13,1525 17,62 5,85

:92,90 34,505

795 925 li53,S5 39,86 49,75 2,40

4 n / 3 2

3/32 1/32

0,22 0,20 0,20 0,23

CAiMBIOS SOBRE

Par ía Nueva T o r k . , , , , Atns tordam . . , , , B r u s e l a s . . . . , ,• , Milán Madrid . CopcnhasTie . • « • , Oslo. . . . . . . . . Zur ich. . . . . . . . B e r ü n . . Es tocolmo. . o o B . Buenos Airea . . . . Río jane l ro . . . . . . ITelsIng-forB Viena . . Buca res t . . . . . . . Cons tan t inop la . . . • P r a ^ a . > Chile Urugt iay Lisboa • Tipo de descuento do

Londres p a r a l e t r a s a t r e s meses . . . .

Operaciones en dóla­res a un m e s . . .

í dem en f r a n c o s f ranceses , ídem . .

ídem en l i r as , í d e m .

Lia 30

124,015 4,3.577

12,1313 34,9,525 88, iO 27,67 18,19 18,685 25,245 20,4987 18,1512 47,62 5,86

¡92,93 34,50

805 928 164 39,85 49,75 2,45

4 9/32

3/32 1/32

0,22 0,20 0,20 0.23

I^'ot«.—K, r e p o r t e : D. d e p o r t e . Tendencia final: tranquila. Madrid: aflojando.

Otro despaolio Día 30. — París, 124,02; Niiseva

York, 4,85 25/32; Bruselas, 34,96 1/4; Amsterdam, 12,13 3/16'; Gi­nebra, 25,24. 1/2; Milán, 88,35; Berlín, 20,50; Estocolmo, 18,15 1/8; Capenhagu'e, 18,18 1/2; Oslo, 18,68 1/2; Vdena, 34,51; Praga, 163 15/16; Helsingfa.-s, 192 15/16; Lisboa, 2 29/54; Atenas, 369; Bu­carest, 805; Ríojanelro, B 25/64; Buenos Aires, 47 E/S; Bombay, un obieilín 5 61/64; Shanghai, doa chelines 6 3 /5 ; Hong-Kong,_ dos ohellnes; Yokohama, un chelín 10 36/16. (C. N. de T. S. H.)

BOLSA DE ZURICH (Bervicio especial ée EL BOh)

Pratedariíei"

28,375 d 20,36 11 72,30

25,^473 p 5,1975 |i 58

138,90 131,40 130,10 203,125 p 123, líi P

9,13 fl 15,40 73,15 91,30 3 90,60 p

3,15 ¡;

CAMBIOS

UWéja. . . . P a r í a . , . » B r u s e l a s , „ Londres . . , N u e v a York . V a r s o v l a . , Copenhague .

Es toco lmo, . A r a s t e r d a m , Ber l ín . . , . Belgrado , , P i a g á . . , 0 Vlena . i . •

B u d a p e s t . . Buca rca t . ,

30BK£1

„ ^ , o

, . , ^ „

, „

, •

0 ' • • • •

e • *

« • tt

e • • 0 l o •

0 • o

B o ; .

s o *

o • •

. . »

o

, a

• » , • , „ B

, '-„ •

DfíSO

28,41 p 20,36 p 72,30

25,2475 p 5,1975 p 58

138,90 134,40 139,10 208,10 p 123,15 p 9,135 p 15,40 p 73,15 91,30 p 90,ñOp

3,14 p

dinero, p = pap*!.

BOLSA DE METALES DE LONDRES

(Servicio especial de BL SOL}

FrssdeBtn

Cobre Staadar<B* 54 1/16 Í: Disponible. 54 ll/16;'iTres meses

firme

293 1/16 285 3/8

sos t en ida

24 24 5/10 floja

28 28 1/4

Hj.^Lenida

59 7/8 60 1/8

57 3/4 59

84/11 1/2 26 1/4 25 1/8

Tendenc ia .

l ^ s t a S o . Dlaponlblo. , . . . . T r e s mesea Tendenc ia . . • . • .

F l o m o .

Dlüponlble. . • V • . Trea mesea . • . . . Tendenc ia . . . . • .

C i n e . Disponible. . . , . . T r e s m e s e s . . . . . Tendenc ia . . • • . .

Cob re e l e c t r o l í t i c o .

Disponible . T r e s meses . . . . .

C o b r e B e s t s e l e c t e d

Disponible . . . . T r e s mesea . . . Oro Plata disponible, ídem a viazo. . .

N o t B . — E l o r o y l a p l a t a s e c o t i z a n en c h e l i n e s p o r onaa . Loa d e m á s m e t a l e s , en l i b r a s e s t e r l i n a s p o r t o n e l a d a .

Pr i i io! dtl jl» a )

§4 1/4 54 7/8 I

fírmo

294 1/8 283 1/16

floja

24 3/8 24 n / 1 6 ñ r m o

28 1/2 28 9/15 firme

60 60 1/4

84/11 1/2 23 9/16 28 7/16 •

MERCADO DE METALES Cotizaciones do Xoj idre t . trasmitidas por la

Casa mguel Peres Fuentes, de Bilbao:

293- 0-0 291- ü-ü

309-15-0

54-10-0 6 1 - 0-0 6 1 - 0-0 60-10-0 80- 0-0 i'4- 5-0

29-15-0 32- 0-0 32-10-0 33-10-0 10- ü-ü

74-10-0 55- 0-0 68- 0-0

E s t a S o .

S t a n d a r d Incléa, "Cordero & Ban­

d e r a " « • . . S t r a l t g . . . . . . . . .

C o b r e .

S t a n d a r d . . . . . . . . Elect rol í t ico . , " W l r e B a r s " . , . . , , , "Bes t Se lec ted" . . , . . C h a p a s y b a r r a s , . . . Sul fa to de cobre. , . . ,

C inc .

Inglés ( o r d i n a r i o ) . , , , Uefinado. . . . . . - . . . Electrol í t ico C h a p a s . . ' . . . . , . . Conizas 70/80 por 100. .

A n t i m o n i o .

Régulo ingléa. . . . . , Régulo chino o Japonés . . Oxido Inglés. . . . . . .

O t r o s producfcoB.

104- ú-ü Aluminio, l lngot i l los . . . 104- ü-ü 24- 0-0 Plomo Inglés 2 4 - 7 - 6

17U- 0-Ü Nlctuol Inglés ( expor t . ) . . 170- U-0 13- 0-0 Ferí-ornang.^ne30 76/SO % 13- 0-0 11-12-6 Ferrosl l lc io 45/50 %. . . 11-I2-C 25-15-0 Mercurio, f rasco V5 l lbs . 22-15-0 84/11 Oro 84/11 28 P l a t a 28 15- 0-0 P l a t i n o 1 5 - 0 - 0

NOTA. — H a s t a el ferrosll lcio Inclusive, en l i b r a s estei-llnas por t o n e l a d a ; mercu ­rio,, l i b r a s por f r a s c o ; oro, chelines por onza ; p la ta , pcniaues por onza, y pla t ino, l i b r a s p o r onza .

Dii 30

294- 0-0

236- 0-0 304- 0-0

54-10-0 61- 0-0 6 1 - 0-Ü 60-i0-Ü se- 0-0 24- 5-0

29-15-0 32- ü-0 32-10-0 36-10-0 10- 0-0

74-10-0 55- Ü-ü 63- 0-0

líOS .sábados bursát i les <Sti el irerauo Por Real orden S3 h a dispuesto,

como otros años, que las Bolsas de i l ad r id y Barceilona no cele­bren sesión el sábado de cada sie-inana en los meses do junio, .julio, agosto y septiembre próximos.

C'a.nje de las acciones de los ferro-can-iles del Norte

Acordado por la Compañía de los PeTrocarriles del Norte de PJa-paña efectuar el ca,aJQ de las ac­ciones que en ¡a actua.lidad tiene en circulación por otra.3 que, ade­más de ser nu-ovas, se iiallen más en a rmonía con la nueva situación legal de la Empresa, desde el día 6 ds .1unio próximo podrán ser p.seaent.adas al canje y al cobro de ias cuatro pweta.s poa: título au«,

sÁ jMiV59*b tiempo, a b o a s la Cam-paóía en concepto dp Inríí^mni^l-c i ó i i .

Jía euipi-éstito francés París 30 (11,45 n.) .—Una nota

fa.cilitad.a poi- el Gobierno dice que la emisión de bonos de 6 por 100 amortizable en cincuenta años, que se cerró el día 2 5 de los corrientes, ira alcanzado a 18.200 millones de francos, la mayor cua,ntía registra­da- desde el empréstito de 1930 al 6 por 100. (Fabra . )

iKSr DECRETO

di L.a SIn aleación de mineros

La "Gaceta" del doming-o publi­ca un decreto que contiene las ba­ses para sindicar a los mineros de las zonas do Linares-Ija Carolina y Cartagena-Mazarrón.

El preámbulo dice que la or­ganización es necesaria, pa ra evitar que sea derrotada en el Es t ra i i -jero por la competencia una In-du.<!tria que supone de 125 a 150 millones do valor anual y 70.000 obreros empleados; que representa el 50 por 100 de la producción eu­ropea de plomo y el 12 por 100 de la mundia l , que, por efecto de In­dividualismos ma l entendidos, se desenvuelve con pocos elementos económicos, sin orden y sufriendo las oscilaciones del mercado, agra­vadas por la dO'ble lucha que han de sostener los mineros con las in­dustrias intermedias y sin la fuer­za defensiva necesaria.

La pa r te dispositiva del deoreto estaíbleoe un Sindicato d'e produc­tores Ubres d-e mineral de plomo españoles o nacionalizados en Es ­paña en cada una de las zonas de Linares-La Carolina y Cartagena-Mazarrón. Podrán formar en el Sindicato los propietarios de minas

d? plomo que no sean fundidores, los arrendatar ios que se encuen­tre'.! en el mL-smo caso y que no tengan concertada la venta de sus minerales, los propietarios o a r ren­datarios de m.inas de plomo de otras regiones de España que guar­den relación con las minas de aquellas dos zonas.

Los Sindicatos tendrán persona­lidad y reunirán garantías para obtener auxilios o anticipos del Ks-tado por el Banco de Crédito In­dustrial o por otro medio, en es­pecial para ' concesión de présta­mos o anticipos, pa ra m.ejorar ins­talaciones e intensificar la produc­ción, reduciendo el precio do cos­te: para crear o adquirir fuiidi-ciones y fábricas de productos de­rivados con carácter cooperativo.

Cada Sindicato t endrá funciona­miento autónomo; pero u n i d o s constituirán l.i Federación de Pro­ductores de Mineral do Plomo. El Estado tendrá representaoión téo-. nica en las Directivas.

Cada Sindicato tendrá facultad para destinar loa fondos que reci­ba a construir o adquirir ftindicio-ne.í da plomo y fábi-ica o taller de despiatación, orear o adquirir fá­bricas para productos derivados, constituir fondos d© reserva, c e a r representaciones en el Extranjero, conceder préstamos a los explota­dores, cto.

Se establecen las gurantíaa para todo ello y la relación eatre el Sin­dicato y los Sindicatos y entre los Sindicatos entre sí. En atención a la relación que esiste entre mine­rales de plozo y de cinc en las mi­nas de Cartagena, se crea en esta zona una sección de minerales mixtos.

Durante -un año, l iasta J-ullo de 1928, el Estado pondrá a dlsi>osl-ción de los Sindicatos las canti­dades precisas, em concepto reinte­grable, has ta t res millones de pe­setas.

E l , VALOR COMl'ARA-TIVO DE LAS MARI­

NAS BIES.CANTES Se han publicado recientemen­

te varios trahajos del más alto interés, en los que se t r a t a de es­tablecer el valor actual de la Ma­rina mercante mundial v el de ca­da tma de las flotas de lo.s prin­cipales países.

Ee.spondiendü a críticas que so­bro im estudio anterior le fueron liecbas, el profesor alemán, Sven Holander — autoridad reconocida en estíidística—, ha hecho un nue­vo traba,io ocupándose de fijar el porcentaje en servicio, incluyendo únicamento los barcos de 5.000 o más toneladas, con una velocidad mínima do 12 nudos y veinticinco años de servicio como máximo.

Sog-ún las estadísticas que tene­mos a la vista, el tonelaje mun­dial se repar t ía en .1914 en estas proiporciones:

Tanto por ciento

Gram B r e t a ñ a . .,, -A-lemainia. . . . F r a n c i a E s t a d o s U n i d o s , i H o H a n d a . . . . ., .Tapón „-I t a l i a . . . . . . . . A u s t r i a - H u n g ' r í a . R u s i a . . ., „ ,. 1.; B é l g i c a . . r.¡ ¡.- w D i n a m a r c a . w .'•• B S - p a f i a . , ..; in [.; N o r u e g a . . .. i,. ¡„ O t r o s p a í s e s . . ..

' • • «1 - o '

' • ! i»l !61

[e! I«] 1»^

í*; :o: ¡v¡

r»; rol iv (•1 1*1 ;•!

w Coi ;oi

; » ' [»: ;»•,

;oi i« itfl

!•• re; :oi

' . • • • • .

5 6 , 3 8 1 6 , 3 5

5 , 9 1 5 , 0 0 4 , 7 2 3 , 6 0 3 , 3 S 1 ,S4 1 ,17 0 , 9 5 0 , 7 1 0 , 6 7 0 , 1 2 0 , 2 6

PREPñRñTORIOS DE DERECHO, MEDICiriñ ^ FfíRMñCIñ Por las recientes disposiciones del ministeirio de Instrucción pública, y pa ra dar fuerza legal a los es­

tudios del Bachillerato (plan ant iguo), la ant igua Academia de OaMeróu de la Barca abre cursos abrevia­dos paa-a los exámenes extraordinarios de septiembre. Profesorado, doctores en las respectivas Faoultados. Apuntes paira nuestro'S alumnos. Museos y Laborator ios . E L MAS HIG-IENICO INTERNADO D E MA­DRID. Casa-palacio, con espléndido jardín p a r a recreo. Reglamentos gratis y detaiües. Abada., 11, Madild.

La g-nerra y Ia.s condiciones económicas posteriores a ella mo­dificaron en bas tantes casos el or­den de es ta estadística, E n 1926 el cuadro correspondiente al an­terior se establece a s í :

Valor relativo actuai de íns diver­sas Marina.? mercantes

Gran Bretaña.. . Estados Uuidoa. Holanda . . . . .. B'rancia. . ,,; ;« ,-. .Aiemamia. .: ;.. [,, J a p ó n . . . , . • . . ir. Ifealia. . . . . ;., .-, Dinama.i-ca. . i.; >: Noruega. ,. ,.. M España . , ;., m ¡,-Suecáa. .• .„ B é l g i c a . . •. i., i.i

LA SITUACIÓN DE CHINA

El Gobierno chino de Cantón ha hecho •público el balance de su.s ingresas y gas tos en 1926, que aparecen equilibrados, alcanzando a un total de 100.136.000 dólares chinos. Sería in teresante da r a conocer los capítulos principales de su presupuesto; pero aún cree­mos es más recoger el porcenta­je relativo de los diversos capítu­los de sus gas tos , muy expresivo pa ra dar idea del abandono en que forzosamente t ienen que encon­t r a r s e todos los servicios.

Los diversos gas tos se rejparteti as í :

T a n t o ' p o r cieiitiO

1 B6,34 9,93 7,85 6,19 5, So 5,12 4,53

; 1,07 0,78

, 0,67 0,44 0,27

nuevos coches

E j é r c l t ' 9 . V Sen-vicios d e Rdllaelomiea H a c i e n d a . I n s t r u c c i ó n P r e i s u p u e s t o G - O i b í e m o . ¡ D.ivei-sos. •.

> rv TT nr TT 'o' '•: e m p r é s t i t o s .

e x t e r i o r s a . ;.. . • . • : L#: [ «

pilWi'oa.. ... •., provlTiciaií.

' ' • . ( • ! .••• r « j i * '

, . ;•-• ro; :eT :»i > i

Taato K>r d e n t ó

60 15

6 i 1,1 8,9 0,5 8.5

L automoviíista que exige el mayor número posible de kiló­

metros por cada litro de gasolioffi o por cada juego de neumáticos, quedará complacido con la extra­ordinaria economía de los coches Paige, modelo .Sedán, montados en ios chnssis 6-45 j 6-65.

Se sentirá orgulloso del eíegatite contorno de la carroce.tía y del

exceíetite eqiiipo de sn interior.

Apreciará también ios úÍíim,os adela.ato3 como filtro de aire, co« jinetes bronceados, cadena silencio­sa de distribución, embrag'ae coa amortiguación de caucho y frenos hidráulicos Paige en las aiatro ruedas.

ALCALÁ» 6 9 . » M A D R I D ' PASEO DE GRACIAj 28 , - BAI

.4.4

SPANISH 4 4

A más de esto, la gnenra consu­me en los terr i tor ios que recono­cen a este Gobierno y en oti'M de d u n a , incesantes emprést i tos ex­traordinar ios , emisiones de curso forzoso, levas y confiscaciones que, na tura lmente , no se consig­nan aquL Juzgúese cuál será, pus.?, el es tado actual de toda OhJna,

E L PAKO FOEZOSO E N ITALIA

En la "Organizzazione indus-t r ia le" se lian hecho públicos lo;? datos referentes al nún^eiro dé obreros en pa ro forzoso en I ta l ia , cifras que corroboran cuanto ve­nimos recogiendo .sobre el es tado crítico de la producción i ta l iana.

Según esta estadística, e n 81 da marso había 227.947 obreros en paro forzoso, de ellos 148.866 hombres y 79.081 mujeres.

Las cifras más impor tantes co­rresponden a la a g r i c u l t u r a (64.882), l a construcción y obras TÚbíicas (49.685), la indust r ia textil (36.883), las indust r ias de­r ivadas de la agr icul tura (22.439) y la s iderurgia y metalurgia (19.048).

Po r regiones, donde la crisis de . ja sentir más sus efectos, e s :

« " a r a d o s .

E m i l i a . :« r.1 »: »i w !.! K S 9 . S S 4 Ve 'neo i a . . w te I .M« m 2S .770 ' L o m b a r d l a . . ¡„ »i ¡„ ,« m 2 3 . 2 5 9 A p u l i a . . , ;,, [.; „, ,., I.; 1 8 . 4 2 4 OaJrtii«s,nia. :., «í m i.i w 1 0 . 1 6 2 P l a m o n t e . , , ,. „-, ... ,.., „• 9 . 1 7 7

(ProJíilida la reprogucciónj

.asíillo SANTANDER

Marineo sanatorio para per­sonas delicadas deJ aparato digestivo, diabetes ,y sistema nervioso. Seis villas. 11 hec­

táreas de jardín. Director: Excmo. Dr. M. Mo­

rales.

su L 6 II L II i B-ia SI B M i ® capitalista pa ra explotar en grande un producto contra el reuma lla­mado "Antirreumáttoo Foredal" , de diez añoa de existencia, el ctiie cura con un solo frasco. Se garan­tiza eate resultado en cuantos en­fermos presente la persona que sa intereso por el asunto. Dirl.?lrse:

Jjaboi-atorio Foredal . Gtjón.

fei-í

m-

m m ESPLEPiifij

Zumn esíss sciares m pagsra G0f5trft5í-e!óP,-@2i 2© a i a S j ís q ® os íiiiorréis par este sonoeptó wafe mm que el imporis i<á VMV^f

^M, por íanto, os resolta OFiCílSi,

MKTRO V Tííi^NVIA A LA PUERTA — SSRWCSOa

C'OMPI/STOS Y PliRFECTÓS- BE! ALCANTí^iESiLAi

I>0, hQVÁ, GAS, EL.¥iGXKICro.4I>.. ETC. .,

i. liaÉipilJIiili IlluiiiiuJísiiil ü£ic.i:r^. <3i"!ieta díztiisnlMtle O' 'nto ,i! J't.'>di\ir> 3^

.\nvnriOíi XJOS TU"! t i..:v..^n»j.

Año XI--KáM. ZMi

mZ^^Ü

Martes 31 de Eiayo w© ñ i<> •••:Í7

iuiíi5dií5SK'3^KiíK3K3isaa!aoff£t':¿aBfsajs«a* •-rm*^-^-^ -Tn- .KT -im-.-H-'j^.K?. jyg'Jt--WJ .r?-J-:g»'g-nw™r-f^raiTín^7T4.-m»--íttW''? L.jaaasjZTjHi'aiffcajigarrr'z ^fJ^wnMTXt. -, .Vr V£f( ^ _ j . %. 3 ^ f y i-Mi^gjirwj:inT077,f:'n'Jg^??gi¿yflq;fifj:»g3iF.^?ff|aT¡yf,-Tr-sp^y^^ ::jig.-,-7r*F---iiTinr-»iíPtn.-ti'^^''""' n:;:^^na5H-¿í¿^

EL TEMPORAL

Un hombre.y una mujer miisríos por chispas eJéc-

t r icas

EL VIAJE DE LINDBERGH

EiN LONDRES F

NOTÍCiAS DE ÁFRICA

VARIAS 5 •ft, Y

GRAN ENTUSIA;

X"n pedvisco A".VL,UVDOL.ID SO (12 n . ) . — K u

ViUalón' l i a desca rg-ado u n f o r m i -dü.ble p e d r i s c o •que En p o c o s m o ­m e n t o s a r r a s ó l a s coseo i í a s de l c i -i.ado p u e b l o y o t r o 3 co'!iiida,nle.s de C n e n c a d e C a m p o s , V i l l a r d e í r a d e s , H e r r í n y B o b a d i l l a . L a c a n t i d a d d e p i e d r a c a í d a a l c a n z ó m o d i o m e t r o iie c s p M o r . D e s d e l u e g o h a n q u e -' ¡ado d e s t r u i d a s ¡ a s c o s e c h a s d e f-vreales, leg-urubres y v i ñ e d o s . Se ••a.lcula en m á a d e m i l l i s c t í t r e a s i a guper f lc io d a ñ a d a , lo o u a l . r t -Tiresenta p é r d i d a s a p r o x i m a d a s a un m i l l ó n d e p e a e t a s .

•Se p i e n s a en d i r i g i r s e a l GoblGi-.10 e n s o l i c i t u d d e a u x i l i o s .

Ivi t i e .mpo s e h a l l a inseg-uro y •'Oü t eudenc io , a l a s t o r m e n t a s . D u ­dan te e s t a t a r d e h a l lov ido c o p i o -r í amen te y h a s o p l a d o f u e r t e v i e n -ro. ( F s b u s . )

a i u c i - t a p o r im' im^

A L 3 I E R I A SO ( 1 t . ) . — E n C a r -¡•onora. l i a deaca - rgado f u e r t e t o r -m a n t a , c a y e n d o v a r i a s c h i s p a s • : -éctr icas . U n a d e e l l a s c a u s ó ' l a p-iueríe a A n a D í a z H a r o , d e c i n -'••ueata y c i n c o a ñ o s . T r e s d e BUS •lijos r e s u l t a - r o n ' lé-sioiiaáos. ( F e -;.us.)

C a ñ o s d e u n a t o r m e n t a

M O K A SO ( 1 t . ) E n t o d a e s t e vcirión h a , d e s c a r s ' a d o f u e r t e t o r -! a e n t a , c o n p e d r i s c o , ' q u e h a d e s -i . rczado l a coísecha c a s i an su t o -.'.'(.lidad en v i ñ a s y c o r é a l e s . E n l a huort€i, h u b o t a . m b i c n i m p o r t a n t e s d.años. L a s p é r d i d a s a s c i e n d e n a •i"a,rios m i l e s d e p e s e t a s . ( F e b u s . )

M u e r t o p o r u n a c h i s p a e l é c t r i c a B A K O E L O N A SO <12 n . ) . — D e

Vioh c o m u n i c a n q u e dc- ica rgó u n a f u e r t e t o r m e n t a y q u e u n a c h i s p a e i é c t r i c a m a t ó a l p e ó n c a m i n e r o A n t a n i o F o n t . ( P e b u s . ) ,

B R U S E L . \ H :; S o b e r a n o s be lga p o r l a m a ñ a n a a v i a c i ó n , d o n d e bcrg-h exp l i có a

»' (.10 m . ) . — L o s a e s t u v i e r o n a y e r en ol c a m p o ñv. el a v i a d o r L i n d Jos R e y es el m o

ca.nismo de su a p a r a t o . L a i l u n i c i p a l i d a d r e c i b i ó s o l e m ­

n e m e n t e en el A y n n t a n i i e i i t o a L S n d b e r g h , a q u i e n el b i i rgoniacH-t r e ent i-egó la m e d a l l a de o r o de. la, c i u d a d .

Un^a m u c h e d u m b r e i n n i e n s ;;. a c l a m ó c o n c a l u r o s o e n t u s i a s m o ai h é r o e , q u e m o m e n t o . s despué.s r e ­m o n t a b a el v u e l o con d i r e c c i ó n a L o n d r e s . ( F a b r a , )

E l e n í i t ó J a s m o <1P l a lüri l t i tür l en l i ' j n d r e s

LONDP.Bf-' • 30 (11 r-i •) _ - Un erentío i n m e n s o a c u d i ó a l ^ i m ó d r o -uio de C r o y d o i i p i i o precienria.r l~i I h g d d a úi L i n d b e r g J i E n t r u 1"-

A y u n t a m i e n t o do S a n L u i s , p u e b l o n a t a l do L i n d l i e r g h , h a a c o r d a d o c o m p r a r el a v i ó n en q u e r e a l i z ó su t r a v e s í a , y c o n s e r v a r l o en el i\íusG0 M u n i c i p a l .

T a m b i é n a c o r d ó a d q u i r i r los t e ­r r e n o s de-ídc los q u e h i z o s u s a l i ­d a el a v i ó n , a fin d e de.s t inar lcE a u n a e r ó d r o m o , q u e ¡levará, el n o m ­b r e d e l p o p u l a r a v i a d o r .

El fant a n t a s m a clí ájaro Blanpo*

{Servioio cspeoial de EL SOL) A a i e « m u í a s d.e l a c o s í a ñola!ide.=.E:. S53 J i s i ! l i ^ í o iQ-í r e s t o s *5e u n a^ión

B n , U L L E Í C o n d a d o de TCer.i CostA occ ident .a l de I i l a n d - i . ) „'') VI " ) . — E l 10 d e m a y o , u n Ls

• Telegrraf ían de H o r t a ( A z o r e s ) q u o el a v i a d o r i t a ü a n o D e P i n e d o . l íe-SÓ a ¡as se is y c u a r e n t a , y. c inco ( h o r a l o o a l ) , a b o r d o del vo,por " S u p e r g a " , q u e t r a í a a r e m o l q u e .'iu a v i ó n , el " S a n t a M a r í a n ú m . "••'.' ( .Fabra . )

Vt ie lo j io r l a s i ' og icncs pol-ares i i i-f ' x p í o r a d a s

F A I R R A N K ( A l a s k a ) 30 (4 t.>. L o s aviadore. ' i "VViisins y G r a h a u i h a n .salido par .a r e a l i z a r u n v u e l o s o b r e l a s r e g i o n e s p o l a r e s i n e x p l o ­rada!?. ( J ' a b r a . )

O t í o pí-oyCoto d e ¡¡vara v u e l o TOICTO 30 (10 n.) .—^EI a v i a d o r

Aiwlo, .lampones, v a a i n t e n t a r d s n -t r o d e p o c o el v u e l o s i n escala , T o -I t i o - p e a t t l e (E í i t adod F n i d o s ) q u e ieprf>ifTit% tijia t<='rcera p a n e m.'L£ ui H d',tíinci!3 íUbiFT'-.-í fn su ,u>iu 101 L ' i . ab° r s - i i ( t ; . - 1 i ) ' v

Tía c i c l ó n

CORTJÑA SO ( 1 1 n . ) ' .—A m e d i a t a r d e d e h o y s e d e s a t ó s o b r e L a C o r u ñ a u n t o r t í s i m o t e m p o r a l dtj' í i e n t o . Lo.=i b u q u e s fonde ,ados en ol p u e r t o tu%'ieron q u e r e f o r z a r l a s a m a r r a s y t o m a r o t r a s p r e c a u c i o . neS p a r a e v i t a r a b o r d a j e s . i

Kegre. ' ió d e a r r i b a d a u n a flo-tilJa p e s q u e r a a a n u n c i a r q u e se .«sus-p e n d i e r a n l a s f a e n a s a c a u s a d e l e s ­t a d o d e l m a r , d o n d e tui-o m a y o r v i o l e n c i a el h u r a c á n .

I i í u c h a s e m b a r c a c i o n e s m a n o r s s s u f r i e r o n a v e r í a s .

E n la.s ca l l e s d e l a c i u d a d ,so Jií-ao dif íci l el t r á n s i t o d e p e a t o n e s , p u e s d e s d e l a s ca-sas c a í a n m a t e ­r i a l e s a r r a n c a d o s p o r ftl v i e n t o . E n v a r i o s l u g a r e s d e l a c i u d a d el hiUracín- a r r a n c ó v a r i o s árhole .s , u n o d e 50 c e n t í m e t r o s d e di.ám.etro, en l a p l a z a d e iVíaría P i t a , e s t u v o a p u n t o d e a p l a s t a r a u n g r u p o d e n i ñ o s .

E l c a p i t á n de l v a p o r " P e r i s Va,-l e r o " , l l e g a d o h o y , d i jo q u e se t r a t a d e un c ic lón , q u e segui.a a l b u q u e y 19 a l c a n z ó a l a a l t u r a d e S a n Se.V>,astián. E l p'aso d e ! c ic lón p o r L a c o r u ñ a d u r ó m.ad ia h o r a , y p o ­co t i e m p o d e s p u é s s e r e s t a b l e c i ó la n o r m a l i d a d - ( F e b u s . )

H i i n i i i i a c i ó n p a r a a t e r r i z a j e s n o c t i!r.!!ios d e u n o d e l o s a e r o p u e s t o s d e l a l í n e a A m e r i c a n a , e n q u e JJiiidÍKSrgii p r e s t a s u s s e r v i c i o s c o m o i ) i !oto

P R Ó X I M O V I A J E

El Sr. Olariaga, a Buenos Aires

E l p r ó x i m o d í a 10 d e j u n i o e m ­b a r c a p a r a B u e n o s A i r e s n y e s t r o qüei-ido c o l a b o r a d o r D . L u i s Ol ' i -r i a g a , c o n l a m i s i ó n d e d e s a r r o l l a r u n c u r s o d e c u a t r o m e s e s en a q u n -i ia U n i v e r s i d a d .

N u e s t r o a m i g o e s e s p e r a d o en l a A r i r e n t i n a y e n l a s d e m á s R e -p ú b l r c a s a m e r i c a n a s q u e visitar:'» e n su v i a j e c o n l a s m a y o r e s mue.'!-t r a a de. s i m p a t í a . A d e j n á s d e e.stfl cui-so, a q u e hei inos a n t e s a l u d i d o d a r á d i v e r s a s c o n f e r e n c i a s e n otr;i.« ü n i v e i - s t d a d e s y c e n t r o s culturale.- i d e l a R a p ú b l i c a A r g e n t i n a , p a s a n d o d e s p u é s a S a n t i a g o d e C h i l e y a l B r a s i l y m u y p r o b a . b l e m e n t e a l íJ ru .g t iay .

L l e v a t a m b i é n n u e s t r o q u e r i d o a m i g o !a i m i p o r t a n t e m i s i ó n d e o r -g-anizar l a s S o c i e d a d e s c u l t u r a l e s e a Ol i i l e y e-l B r a s i l , e n reíOre.'?en-t a c i ó a d e l a u n i ó n I b e r o a m e r i c a ­n a , e s t r e c h a m e n t e c o m p e n e t r a d a a e s t e r e s p e c t o c o n l a J u n t a d e R e -l a o l o n e s c u l t u r a l e s . L o s t r a b a j o s i r i re l iminarea p a r a l a c o n s t i t u c i ó i j do e s t o s o r g u n i s m c s cu l tu i ' a i e s—que t a n e x c e l e n t e s s e r v i c i o s h a n p r e s -taido y a d o n d e f u n c i o n a n e n o r d e n !'.! e s t r e d h a i m i e n t o d e l a z o s e n t r o ISspafia y l a s ReipúbMcas a m e r i c a ­nas—^está.n m u y a d e l a n t a d o s y s ó l o «e e s p e r a a l a l l eg ' ada d e n u e s t r o a m i g o .para, q u e q u e d e n d e f i n i t i v a ­m e n t e o r g a n i z a d o s .

D a n d o c u e n t a d e l i n t e r é s c o n q u e en l a A r g e n t i n a s e e s p e r a a l dl.s-tin^rai'do p r o f e s o r d e n u e s t r a U n i ­v e r s i d a d C e n t r a ! , " L a Ra.-?ón", d e B u e n o s A i r e s , e n ÍÍU n ú m e r o d e l 4 d e n i a y o , le d e d i c a u n e fus ivo a r -tíctiloi d e l q u e e n t r e s a c a m o s e s t o s pS . r ra fos r .

" N o t i c i a s p r o c e d e n t e s d e l a m a -dreí p a t r i a a n u n c i a n €l p r ó x i m o a r r i b o a B u e n o s A i r e s d e l p r o f e ­s o r XmXa OIa.ria.ga-, c u y a v e r s a c i ó n en t i ia j ter ia d e c i e n c i a s e c o n ó m i c a s es i ' a s t a í r aen te cono-c ida . "

"Cicsr tamente q u e el v ia je del p r o ­f e s o r c i t a d o J i a d o d e s p e r t a r e n t r e Jiosoti'o.s g:r,aii i n t e r é s , p u e s s e ic .li.i a p r e n d i d o a e s t i m a r d e c e r c a , í ' i ido q u e , c o n o c a s i ó n de l C o n g r o -no d e E o o n o i m í a Soc i a l , r e a l i z a d o --m B u e n o s A i r e s el a ñ o 1924, a i -i ^ r n ó én l a s d e l i b e r a c i o n e s d e es A A s a m b l e a , c o l a b o r a n d o c o n l a d e -tíi-oión d e s u p e n s a m i e n t o c l a r o y í a s l u c e s d e s u v i s ' o r o s a m e n t a l i ­d a d .

E í i t o n c e s el i l u s t r e e s p a ñ o l ss r e ­v e l ó n o só lo ©1 h o m b r e de c i e n c i a , q u e í n i « r v e n í a e n los t r a b a j o s do \in cGijtajnren d e l a n a t u r a l e z a d e l q u e n o s h e m o s r e f e r i d o , s i n o t a m ­b i é n l a p e r s o n a l i d a d d e a m p l i o cri(;6rlij d i d á c t i c o q u e e x p o n í a de.s-d o l a c á t e d r a un ix"e r s i t a r i a i n t e r e -í-;antcs i5robleiua,s, písl.órícos de idea­l e s y s a t u r a d o s del e n c a n t o d e u n a p a l a b r a e x p r e s i v a y e : t a c t a . "

R e c o m e n d a m o í ? a n u e s t r o s a n u n

c i ; i n t c s l a m a y o r i i i-onti tuíJ e n m

e n t r e g a d e ios o r i g í n a l e s pñra n o

v e r n o s o b l i g n d o s a d e m o r a r ía pa-

'alk 'Hcióa t le é s t o s .

p e r s o n a l i d a d e s p r e s e n t e s s e en­c o n t r a b a n el m i n i s t r o de l A i r e , e! e m b a j a d o r d e l o s E s t a d o s U n i d o s en L o n d r e s , n u m e r o s o s d i p l o m á t i ­cos, el v i c e a l m i r a n t e del A i r e , el d i r e c t o r d e l a A v i a c i ó n Civil , j e ­fes y d i r e c t o r e s d e A e r o n á u t i c a Mi l i t a r , e t c .

M i n u t o s a n t e s d e l a s se is , el " E s ­p í r i t u d e S a n L u i s " l iego s o b r e el a e r ó d r o m o . L a m u l t i t u d r o m p i ó l a s b a r r e r a s , y s i n l a m e n o r p r e ­c a u c i ó n i n v a d i ó el t e r r e n o . L i n d -b e r g h se d io c u e n t a d e ello, y d e s ­p u é s d e h a b e r d a d o d o s v u e l t a s al c a m p o , vo lv ió a t o m a r a l t u r a y a t e r r i z ó e x a c t a m e n t e a l a s se i s y o c h o m i n u t o s en u n p u n t o m á s als . iado d e l p r e v i s t o p a r a s u a t e r r i -za,je. E l a l u d h u m a n o le s i g u i ó , r o ­d e a n d o el a p a r a t o e n t a l f o r m a , q u e L i n d b e r g h se v io imr>osibi l i ta-do d e s a l i r d e l a c a r l i n g a . E l a v i a ­d o r t u v o q u o s e r p r o t e g i d o p o r l a P o l i c í a , pue-s l a m u l t i t u d a m e ­n a z a b a a p l a s t a r l o e n .sus m a n i ­f e s t a c i o n e s de a d m i i - a c i ó n . L i n d -b e r g h , a l a e s c e n d o r d e l a p a r a t o , r e s u m i ó s u i m p r e s i ó n en e s t a s p a ­l a b r a s : " ¡ T o d a v í a m á s q u e e u P a ­r í s ! "

D e s p u é s d e l a r e c e p c i ó n d e r i ­g o r , v e r i f i c a d a a t r o p e l l a d a m e n t e , y e n m e d i o de l d e s b o r d a n t e e n t u ­s i a s m o p o p u l a r , L indberg- l i t u v o q u e s u b i r a l a t o r r e d e o b s e r v a c i o ­nes , d e s d e d o n d e so d i r i g i ó a la m u l t i t u d p o r m e d i o d e u n a l t a v o z , d a n d o l a s g r a c i a s p o r l a s a c l a m a -c io l ies d e q u e e r a o b j e t o ; p e r o a ñ a d i e n d o : " ; P o r el a m o r d e Dios , n o r o m p á i s el a p a r a t o I "

Mo f u é fác i l l a .sa.lida de l c a m ­p o e n el a u t o m ó v i l d e l a E m b a ­j a d a d e l o s E s t a d o s U n i d o s . L a m u l t i t u d i m p e d í a q u e c i r c u l a r a el c o c h e , t o m á n d o l o m a t e r i a l m e n t e p o r a s a l t o , do t a l m a n e r a , ciue r o m p i e r o n los c r i s t a l e s d e l a s v e n ­t a n i l l a s . Al q u e r e r p r o t e g e r el r o s ­t r o de l e m b a j a d o r , L i n d b e r g h s e h i r i ó e n u n a m a n o . M u c h a s m u j e ­r e s y n i ñ o s e s t u v i e r o n a p u n t o de s e r p i s o t e a d o s . L o s p e r i o d i s t a s y el p e r s o n a l d e l a E m b a j a d a a m e r i ­c a n a o r g a n i z a r o n u n . d é b i l s e r v i c i o d e c o n t e n c i ó n , g r a c i a s a l c u a l p u ­do s a l i r e l a u t o m ó v i l .

E n c u a n t o a l apa i - a to , a p e s a r do l o s e s f u e r z o s d e l a s a u t o r i d a ­des , h a s u f r i d o a l g u n o s d e t e r i o r o s , qu% I iay q u e e s p e r a r n o s e r á n m u y g r a v e s . ( R a d i o . )

E l R o y r e c i b i r á a l a v i a d o r L O N D R E S 30 (3 t . ) . — E l R e y de

I n g l a t e r r a r e c i b i r á a i Sr . L i n d ­b e r g h m a ñ a n a , m a r t e s , p o r l a m a ­ñ a n a , e n e! P a l a c i o d e B u c k i n g -h a m . ( R a d i o . )

A g r a d e c i m i e n t o d e C o o l i d g e P A R Í S SO (10 n . ) . — E l e m b a j a ­

d o r d e los E s t a d o s U n i d o s h a r e ­m i t i d o a M. D o u m e i ' g u e el s i g u i e n ­t e m e n s a j e d e l P r e s i d e n t e d e l a R e p ú b l i c a do los E s t a d o s U n i d o s :

" E l m a g n í f i c o r e c i b i m i e n t o h e ­c h o a L i n d b e r g h p o r el G o b i e r n o y el p u e b l o f i -anceses h a l l e g a d o d i r e e t a n r c n t o a l c o r a z ó n d e l p u e b l o a m e r i c a n o . E s l a p r u e b a b r i l l a n t e d e q u e ¡a c o m u n i d a d d e s e n t i m i e n ­t o s f o r m a d a e n los c a m p o s d e b a ­t a l l a p o r los a l i a d o s y los h o m b r e s d s n u e s t r o p u e b l o p e r m a n e c e f u e r ­t e e i n q u e b r a n t a b l e , c o m o c o n c r e ­c i ó n de l p a s a d o y g a r a n t í a d e l p o r ­v e n i r . "

M o n s i e u r D o u m e r g u e h a e n v i a ­d o a l e m b a j a d o r n o r t e m a r e c a n o u n m e n s a j e p a r a M r . C o o l i d g e e n t é r ­m i n o s d e p a r e c i d a c o r d i a l i d a d . f( R a d i o . )

(Servicio e.ipecial de Eh SOL) üjíndl jergt i r e g i - c s a r á a I*ar!S a fines

d o s e m a a a

X - 0 N D R E 3 30 (13 n . ) . — L i n d ­b e r g h e s t u v o p o r l a m a ñ a n a e n el a e r ó d r o m o d e C r o y d o n e x a m i n a n ­d o su a p a r a t o .

A fines d e s e m a n a r e g r e s a r á a P a r í s .

L o s i i r e p a r a t i v o s d e l i o n i e n a j e e n A m é r k »

K U E V A Y O R K 30 (3 t.).—^.-ÍLÚn no s e h a fijado d e f i n i t i v a m e n t e el p r o g r a m a c o m p l e t o de l a g r a n d i o ­s a r e c e p c i ó n q u e N u e v a Y o r k p r e ­p a r a a L i n d b e r g h .

Se h a a c o r d a d o has t a , a h o r a s o ­l a m e n t e q u e el a v i a d o r , s e g u i d o d s su a p a r a t o , h a g a una, en t r a .da t r i u n f a l en l a c i u d a d . E n se j ju ida se cs !e¡>rará un b a n q u e t e m o n s ­t r u o , al q u e a s i s t i r á n 3.500 i n v i t a ­dos .

Be h a p r e s e n t a d o a l a s a u t o r i ­d a d e s f e d e r a l e s u n a p r o p o s i c i ó n p a r a c r e a r u n se l lo de C o r r e o s do d o s c e u t a \ - o s con la ,e f ig ie d e líl i id^ b e r g h . S e e m i t i r í a n 200 m i l l o n e s d e se l los , q u e se vende-r ían a t r e s c e n t a v o s , r e s e r v a n d o el c e n t a v o s u p l e m e n t a r i o p a r a a u m e n t a r el f o n d o d e s o c o r r o d e s t i n a d o a los i n u n d a d o s del Mis.sissipl. ( R a d i o . ) A c t i c r d o s d e l A y a n í a m i e n t o d o

S a n L u i s

b i t a n t o d e l pa í s , l l a m a d o M i g u e l C a s e y , p e r c i b i ó a g r a n d i s t a n c i a , e n el ma,r, los r e s t o s d e u n a v i ó n , q u e s u p o n e s e a n l o s d e l " P á j a r o B l a n c o ".

A f i r m a q u e a u n a s d i ez m i l l a s v io f l o t a n d o e n l a s a g u a s u n o b ­j e t o q u e le p a r e c i ó s e r l a s h é l i c e s d e l a v i ó n , n o t a n d o a l m i s m o t i e m ­p o u n f u e r t e o l o r a p e t r ó l e o .

E l p u n t o e x a c t o d o n d e f u e r o n v i s t o s e s to s r e s t o s e s d e c i e n t o c i n ­c u e n t a m i l l a s a l a a l t u r a d e l a c o s ­t a h o l a n d e s a .

A f i r m a M i g u e ! q u e , h a l l á n d o s e el m i s m o d í a e n l a o r i l l a de l m a r , v io u n a b o t e l l a q u e l a s o l a s d e s t r o ­z a r o n c o n t r a u n a r o c a , r e c o g i e n d o él y o t r o s h a b i t a n t e s d e l p a í s algru-n o s v i d r i o s , y p u d i e n d o o b s e r v a r q u e u n o d e el los l l e v a b a los r e s t o s d e l a e t i q u e t a , e n los cua.les s e p o ­d í a l e e r u n a p a l a b r a f r a n c e s a .

Se s u p o n e , q u e el a v i ó n s e h u n ­d ió e n a l t a m a r , s i e n d o a r r a s t r a d o a l a d e r i v a p o r l a c o r r i e n t e h a s t a q u e s e h u n d i ó . L a p r o f u n d i d a d e x i s t e n t e e n : a q u e l p a r a j e e s d e t r e i n t a y c i n c o m e t r o s .

Otras .informa­ciones

D e P i n e d o l l e g a a l a s A z o r e s L I S B O A SO (4 t . ) , ( U r g e n t e . ) —

ssmnií?míssjsí'íísmíts:

S e d e s t r o z a U Q a v i ó n y m u e r e n l o s cua t i -o t i - ipu lántCs

N U E V A Y O R K SO (9 n.).—UiU a v i ó n m i l i t a r q u e s e h a l l a b a r e a l i ­z a n d o e j e r c i c i o s c a y ó a t i e r r a v i o ­l e n t a m e n t e , d e s t r o z á n d o s e .

L o s c u a t r o o c u p a n t e s d e l a v i ó n r e s u l t a r o n m u e r t o s , ( F a b r a . )

E l G o b i e m o t w a s ü o ñ o f o m e n t a l a a v i a c i ó n

R I O J A K E H R O 30 (7 t.f. — Bl m i n i s t r o d e C o m u n i c a c i o n e s h a h e c h o d e c l a r a c i o n e s a u n p e r i o ­d i s ta , m o s t r á n d o s e i n t e r e s a d í s i m o en f o m e n t a r l a a v i a c i ó n e n e l Era- ;

s i l . TAas q u e eJ G o b i e r n o s e h a l l a

i n c l i n a d o a apoj^ar y s u b v . e n c i o n a r c u a l q u i e r i n i c i a t i v a q u e r e d u n d e e n p r o v e c h o d e l a a v i a c i ó n n a c i o ­n a l , y e s p e r a q u e s e r á m u y f r u c ­t u o s a l a o b r a d e S o c i e d a d e s c o m o l a q u e a c a b a d e f u n d a r s e e n B l e -m o n a l , q u e s e p r o p o n e f u n d a r t a ­l l e re s y e s c u e l a s p a r a p i l o to s .

A n u n c i a q u e él G o b i e r n o e s t i ­m u l a r á l a a c t i v i d a d d e los a v i a ­d o r e s bras i l ieños , o r e a n d o p r e m i o s p a r a c u a n t o s i g n i ñ q u e a v a n c e e n ia f a b r i c a c i ó n o c o n d u c c i ó n de a p a r a t o s . E l p r i m e r o de e s tos p r e ­m i o s s e des t lna i - á a l p i l o t o b r a s i ­l e ñ o q u e e f e c t ú e c o n m a y o r r a p i ­d e z e í t r a y e c t o d e R í o G r a n d e a A m a z o n a ^ . ( A g e n c i a A m e r i c a n a . )

I j O S C O S n S ü O K A D O S N A V A E K O S

: L o s c o m i s i o n a d o s dle l a D i p u t a ­c ión de N a v a r r a a c u d i e r o n a y e r t a r d e a ! m i n i s t e r i o de H a c i e n d a , c e l e b r a n d o u n a n u e v a r e u n i ó n con ios r e p r e s e n t a n t e s t é c n i c o s d e ! m i n i s t e r i o , en l a c u a l p r o s i g u i ó el e s t u d i o ' d e l o s a,3untos sonvat idos a d e l i b e r a c i ó n .

D O S D E O I U E T O S E l m i n i s t r o de I n s t r u c c i ó n h a

p u e s t o a l a . f i rma del R e y dos d e c r e ­t o s : u n o , c r e a n d o el I n s t i t u t o de S e g u n d a E n s e ñ a n z a de M a n r e s a , y ot ro , j ub i l ando al c a t e d r á t i c o en D e ­recho canón ico de l a Univer .s idad Cen t r a l , D. F r a n c i s c o C u e v a P a l a ­cio.

A K I V E E S A K I O C o n m o t i v o d e l a f e c h a do h o y ,

e n Cíuo s e c u m p l e el 21 anivor. 'sa-r io d e l a boda , d s l o s R e y e s y d e l j i tea i tado c o n t r a e l los , y q u e c o s t ó í a v i d a a - n u m e r o s a s p e r s o n a s o'i l a - c a l l e M a y o r , Is, i n f a n t a I s a b e l , c o m o obrce a ñ o s , a c u d i ó a l m o n u ­m e n t o l e v a n t a d o e n al l u g a r del h e c h o y d e p o s i t ó u n i"a,ino d e flo­r e s . D e s p u é s e s t u v o e n . . P a l a c i o l>ara f e l i c i t a r a. Sus M a j e s t a d e s . A.';í l o h i c i e r o n los i n f a n t e s D . F e r ­n a n d o y d o ñ a M a r í a L u i s a . U n a c o m i s i ó n d e l r o s i m i e n t o d e W a d -l í a s , p r s a i d i d a p o r s u c o r o n e l , se ­ñ o r i'.iiñei-, a c u d i ó t a m b i é n a l m o ­n u m e n t o a d a p o s i t a r u n a c o r o n a , p u e s , c o m o se r e c o r d a r á , l a m a ­y o r í a do l a s v í c t i m a s p e r t e n e c í a n a aqu&l r e g i m i e n t o . L o s ciúr.iKio-nar tos e s t u v i e r o n ta .mbién : d e s p u é s en P a l a c i o .

E N T B - I B A J O

L o s a l u m n o s d e l a E s c u e l a Ofl-cia l de l m i n i s t e r i o d e T r a b a j o v i ­s i t a r o n e s t a m a ñ a n a a l Sr . A u n ó s c o n o b j e t o d e s o l i c i i a r u n a c o u d o -cora,oión p a r a el d i r e c t o r de ia m e n c i o n a d a e s c u e l a , D . L e o p o l d o P a l a c i o s , c o m o p r e m i o a !a l a b o r q u e r e a l i z a a l f r e n t e d e d icha , i n s ­t i t u c i ó n .

— A ' i s i t a r o n a l m i n i s t r o d e T r a ­ba jo D . J o a q u í n Rodr ígue. ' s d e R i ­v e r a , g e r e n t e d e los P r e v i s o r e s d e l Po- rven i r ; el g e n e r a l Kub i l i aga , g o ­b e r n a d o r m i l i t a r d e O v i e d o ; el s e ­ñ o r K l u g c r , r e p r e s e n t a n t e en E s ­p a ñ a do las- Fe r i f i s d e L e i p z i g y d e Colon ia , p a r a g e s t i o n a r l a . c o n c u ­r r e n c i a d e n u e s t r o p a í s a a m b o s c e r t á m e n e s ; , y D. J o s é V a l l s F a ­r r o s , gn u n i ó n d e D . S a n t i a g o V ¡ -n a r d o l l .

E N M.AÍÍ IN.1 ¥.1 m i n i s t r o de M a r i n a c o n f e r e n ­

ció c o n el O.'Í: m i n i s t r o c o n d e d e G i m e n o . Despué:-; r e c i b i ó a l p r e s i ­d e n t e del C o n s e j o S u p r e m o , g e n e ­r a l A r d a n a z , y o t r a s p e r s o n a s .

E J í P A L A C I O

E l s e c r e t a r i o g e n e r a l d e ! mini.'a-t e r i o d.= E ó t a d o , c o n s u s e ñ o r a , c u m , p l i m e n t ó a la, r e i n a C r i s t i n a . T a m b i é n lo h i c i e r o n los n u e v o s m i n i s t r o s d e R u m a n i a .

E l r e g i m i e n t o de L e ó n , q u e l i a r e a l i z a d o h o y p r á c t i c a s m i l i t a r e s , al r e g r e s a r a su c u a r t e l p a s ó p o r

•NUEVA T O R K 30 (12 n . ) . — E l j d e l a n t e d e P a l a c i o , de.sílla.ndo e n

c o l u m n a de h o n o r . E l B e y p r e s e n ­c ió el desfi le d e s d e u n o d e los b a l ­c o n e s d e su d e s p a c h o .

C A R T A S M U S r i C I P A I i E S A P R O B A D A S

H a n s i d o a p r o b a d a s l a s c a r t a s m u i n i c i p a l e s f o r m u l a d a s p o r l o s Ayuoi t a imien tos d e C a l l o s a d e S e -g u n a ( A l i c a n t e ) , V a l v e r d e d e l F r e s n o ( C á c e r e s ) , N a v a s d e S a n J u a n ( J a é n ) , S a r i c g c s , _ S a n t a Co ­l o m b a d e C u r u e ñ o ( L e ó n ) , P e r i a -n a ( M á l a g a ) , C a m p o s d e l Rfo ( M u r c i a ) , A l f a h u i r , J a l a n o e y E e -n i g á n i m ( V a l e n c i a ) . .

SUBDITC-S E.SP- ' i .SOIiES P A I / I J E C I B O S E J Í E X I

S S T K A K J E á O " •'

E l c ó n s u l d e E s p a ñ a e n O p p r t o p a r t i c i p a a l m i n á e t e r i o d e E s t a d o eil f a i l ec imie r i t o d e l o s s u b d i t o s e s ­p a ñ o l e a Socund'iino B l a n c o y G o n ­zález , n a t u r a l d e B u s t a v a h e ( O r e n s e ) , , d e s e s e n t a y se i s añoG dís iedad, c a s a d o , y M e iNIaría d e los R e y e s M a c í a s y B o r n a l , d e n o v e n ­t a a ñ o s , viudja.

— E í c ó n s u l g e n e r a l e a S l u n i c h p a r t i c i p a el f a , r i c c i a i e n t o d e l s u b ­d i t o e s p a ñ o l F r a n c i s c o BasSas , d e t r e i n t a y s i e t e ' a ñ o s d e e d a d , n a t u ­r a l d e Toi-tosa, c a s a d o .

— E l c ó n s u l e n B a y o n a p a r t i c i ­p a a l f a l l e c i m i e n t o d e l o s s u b d i t o s ospañolles B e n i t o M o n d r a g ó n B e i -t ia , n a t u r a l d o U r i b a r r i ( Á l a v a ) , s o l t e r o , h i j o d e A l f o n s o y d e J o ­se fa ; J o s é C a b o s M a r t i n , na tu . r a l d e C ó r d o b a , h i j o d e A n t o n i o y d.e Dcilores , s o l t e r o ; M a r í a d e l P i l a r G o n z á l e z P c g , v i u d a d e R a m i r o N a v a r r o , p e n s i o n i s t a , na tu ra i l de S í a d r i d , h i j a d e M i g u e l y d e C á n ­d i d a .

— EJ c ó n s u l g e n e r a l e n L a H a -ba.iia pa r t i c ip i a 'ol f a l l a c i m i c n t o d e l s u b d i t o e s p a ñ o l J o s é Givndaro la , n a t u r a l d e E.-.pQña, s o l t e r o , h i jo d e J ü s é y d e Slar í? , .

— E l cón.sul ,gc-.;.cral en L o n d r e s par t !c ip .a E1 f a l l o c i m i o n t o d o ! s u b ­d i t o e s p a ñ o l J u l i á n A b e r a s t u r i , n a ­t u r a l d e E lanchov-3 ( V i z c í i y a ) , o c u r r i d o a b o r d o de l v a p o r i n g l é s " B e c h p a r k " el SO d e a g o s t o d e 192G.

Cantidad' máxima

le primas a [ación

anual

P o r Rea l orden se h a concedido u n plazo de q u i n c e días, a c o n t a r desde hoy, p a r a q u e los c o n s t r u c t o r e s n a ­cionales q u e se c o n s i d e r e n con d e r e ­cho a l r econoc imien to d e p r i m a s a l a s c o n s t r u c c i o n e s m a r í t i m a s p o r el a ñ o 1925 lo p o n g a n en conoc imien to do l a .l^ireccióa G e n e r a l de N a v e g a ­ción. L a c a n t i d a d m á x i m a p a r a s a ­t i s facer es de ocho mi l lones de pese ­tas , q u é s e r á n p r o r r a t e a d a s s i e m p r e q u e los d e r e c h o s jredldjos e s c e d i o r a n de d i c h a c i f ra .

Pida cuellos popelín Campeón.

?40ticia.s d o l a s a r a i i z a d a s

L A R . 4 L C H E 30 (13 m . ) . — E n el zo-hosp i t a l d.e s a n g r e . T a m b i é n vio los c u e n t r a el g e n e r a ! Souza con su c u a r t e l gene ra l . Vis i to la posición de N u a d e r e inspecc ionó la b a s e do a p r o v i s i o n a m i e n t o s al l í c o n s t i t u i d a para, a b a s t e c e r l a s fue rzas .

— L a c o l u m n a del coronel &is to -lló c o n t i n ú a o c u p a n d o l a s a l t u r a s do J e r v a y el bosque de D a r C a r m u d , de la eabi la do S u r n a t a .

— -acompañado del c o m a n d a n t a de E s t a d o M a y o r Sr. B e n a v i d e s , j e ­fe de a b a s t e c i m i e n t o s de ia r e t a ­g u a r d i a de- las c o l u m n a s de v a n ­guardia., v i s i tó t a m b i é n el g e n e r a l Souza la posición de Bechia , donde se o rgan izó u n a n u e v a base de a p r o -vi5jionamiento y d o n d e q u e d ó i n s t a ­lado el eqxiiiio q u i r ú r g i c o q u e m a n ­da, el c o m a n d a n t e Coscollos y el lif'.l Alaui y el B u h a z e n , donde se h a n t r a b a j o s de l a p i s t a de e s t a baso a b i e r t a a l a c i r cu lac ión de camio -

— L a s ba,terfas de arti!!ei-ía enipUi-¿3uas e n el zoco el J e m i s de B e n i -Vios P r o s i g u e n s in i n t e r r u p c i ó n dif,-ijEP,ando sobro l a s v e n i e n t e s del Ye-ofl Tlaní y el Buhazen , donde se h a n lefugiado. los hu idos de l a s cab i ias quo h o y ocupa.n l a s cc lumi ias .

5ja r e c o g i d a d e a i - n i a m e n t o La, recogida, de a rma ,men to se in-

ten.?ifica e n l a s •cabites d e S u m a t a , Beui -Arop , B e n i - I d e r y Beni-Serif , donde tos i n t e r v e n t o r e s mili , tarcs rea l izan con éx i to esta. la,bor. So do. el c a s o e x t r a o r d i n a r i o de q u e los po-blados do Laarou t , v a r i o s d e S u m a ­t a y c t r o s q u e m a n i f e s t a r o n s i empre s u rebe ld ía h a n sido los primes-os en e n t r e g a r l a s a r m a s , y se c a l c u l a en m á s de dos mi l fus i les los que h a n dejado e n n u e s t r o pode r d e s p u é s de! a v a n c e d e l a s c o l u í n n a s a t r a v é s de Yel>.ala. E s t o e s i n d u d a b l e m e n t e u n t r i u n f o d e tes I n t e r v e n c i o n e s mi l i t a ­r e s d e L a r a c h e , q u e s e c u n d a n m u y bien los p l a n e s del Al to M a n d o .

A n t e «1 t e n i e n t e c o r o n e l A s e n -s io s e h a s o m e t i d o u n a i m p o r t a n ­t e f r a c c i ó n d e Sumat la . La. s u n r i -s i ó n s e l levó a e f e c t o e n u n v i v a ­q u e de Sidi Ali .

R e c o n o c i m i e n t o s L a s fuferzas. d e l a s m a j a l a s y

j a r e a s q u e m a n d a el t e n i e n t e c o ­r o n e l ViUailba p r a c t i c a r o n u n r e -conodianiéTíto d e s d o K o b b a h a s t a R a u i u s a , d o n d e . r e i n a b a t r a n q u i l i ­d a d a b s o l u t a . O t r a s fueirzas d e I n -t e r v i e n c i c n e s • h i c i e r o n a l p r o p i o t i e m p o e l í iecf tr í ido p o r l a s r e g i o ­n e s o c u p a d a s , y r eg - re sa ron a s u b a s e s i n n o v e d a d . .

V i s i t a d e m» i n t e r v e n t o r f r a n c é s E n S id i A l í d e B e n i - A r o s c e l e ­

b r ó u n a c o n f e r e n c i a c o n el t e n i e n ­t e c o r o n e l A s e n s l o el j e f e d e l a Ofi­c i n a d e I n f ó r a n a c i ó n d e A r b a o l a , z o n a f r a n c e s a , c a p i t á n L e v y l l a n g . D u r a n t e s u e s t a n c i a e n el zoco el J e m i s 'Sa ludó a l o s g e n e r a l e s B e -r e n g u e r y S o u z a .

I a A s o d a c i ó a d e l a P r e n s a L a A s o c i a c i ó n d e l a P r e n s a d a

L a r a c h e r e c i b i ó los e s t a t u t o s p o r los c u a l e s s e r e g i r á l a A s o c i a c i ó n , y q u e h a n s i d o a p r o b a d o s p o r !a A l t a C o m i s a r l a . ( F e b u s . )

E e i - i d o s y e n f e r m o s

M E L I L L A SO ( 3 t . ) . — P r o c e ­d e n t e de. A x d i r , llega-roin v a r i o s d e n t e s d e A x d i r , l l e g a r o n ' v a r i o s i n g r e s a r o n e n d i v e r s o s h o s p i t a l e s .

V i s i t a d o c a í d e s E n t a Of ic ina C e n t r a l d e I n t e r ­

v e n c i o n e s M i l i t a r e s e s t u v i e r o n ho,y l o s oaídeis Bein C h e r a l , A b i t a l a n , M i z z i á n y B u s f l a p a r a c o n f e r e n -oiair c o n e l cOToncl P o z a s . ( F e ­b u s . )

V a r i a s n o t i c i a s d e Mol i l l a . . M E L I L L A SO (11 n . ) . — H a l lega­

do el comandan i t e m i l i t a r de Cabo de A g u a .

—Con m'Ctivb d e fe fes t iv idad de S a n F e r n a n d o s e reunieroai en ba.n-q u e t e los subofloiales, s a rgen to s , y pe r sona l de I n g e n i e r o s .

—^Mañana m a r c l i a r á a Za io el i n -gemiero de l a Delegac ión d e F o m e n ­to de l a A l t a Comisar ía , D . Alfredo Cas t ro , con obje to do c o n t i n u a r EUS e s t u d i .<is d e a p r o v e c h a m i e n t o d e a g u a s de ! M u l u y a p a r a i-iegos.

— H a fal lecido ol so ldado de C a z a ­dores de Áfr ica , n ú m . 14, M a t e o Valí Quiñones .

— M a ñ a n a m a r c h a r á n a P u n t a de P e s c a d o r e s dos h i d r o a v i o n e s pi loteí i-dos p o r el c a p i t á n M a r t í n e z SIer ino y el a l férez K i r i r g u i n , c o n obje to d e l levar a los g e n e r a l e s San jur jo y Go-ded y a los j e f s s y oficiales del C u a r ­tel g e n e r a ! a R ío M a r t í n .

— R e g r e s ó da M a d r i d el i n t e r v e n ­to r de H a c i e n d a D . Edua. rdo M o r a ­les d e s p u é s dp> h-Toer confe renc iado con el mini£Lr,j y l e s d i r ec to r e s ge ­n e r a l e s d e diciio d e p a r t a m e n t o a c e r ­ca de l a con t r i buc ión q u e debe p a g a r Melilla. P a r e c e q u e e s t a I n t e r v e n c i ó n a u m e n t a r á s u pei-Eona! c o n m o t i v o de h a b e r s e e m p e z a d o a c o b r a r en Melilla l a contri ibución.

— H a l legado el i n s p e c t o r de T e ­légra fos D. S a t u r n i n o Soriano, a c o m ­p a ñ a d o d e su jefe, D . J e r ó n i m o P é ­rez M e n c h e r o , y oflcial s e g u n d o don Ma,nuei López Sava ' i ez , can -objeto de rea l i za r u n a v i s i t a de inspección. ( F e b u s . )

E l pov\-eni i ' d e ¥ j ; t a Saii.-jta'.io V I L L A S A N J U P J O 30 (3 t . ) . ~

D e l r á p i d o d i fsar ro l lo d e V i l i a S a n -j u r j o ,da i d e a el c o n s i d e r a b l e n ú ­m e r o d g ins ta inc ias c o n p e t i c i o n e s d e t e r r e n o s p a r a ediflcia.r, y, po-r !o t a n t o , se preiciaa- a m p l i a r e l p l a ­n o a c t u a l

P r o n t o s e r á i n a u , ? u r a d o u n h o ­tel p a r a fom.en to de l t u r i s m o , p u e s ICe tama , p o r su v e g e t a c i ó n , p u e d e l l a m a r s e l a S u i z a d e Áf r i ca , q u e p r o n t o p o d r a v i s i t a r s e . L a s o r i g í ­nale.? c o n s t r u c c i o n e s q u e se h a c e n d a r á n h e r m o s o a.specto a la f u t u r a c i u d a d , q u e y a c u e n t a c o n c a s i t o ­d o s los e l e m e n t o s d e l a v i d a m o ­d e r n a .

Eil o b i s p o d e G a l l í p o l i s o f rec ió v e n i r para , coloca.r l a p r i m e r a p i e d r a d e l a ig l e s i a . A c t u a l m e n t e ha,y e n V i l l a San . iu r jo m u c h o c o ­m e r c i o , cafés , f o n d a s , t a l l e r e s m e ­c á n i c o s , g a r a j e , m u c l r a s c a l e r a s , t e j a r e s y y e s e r í a s , a l m a c e n e s d e m a d e r a s y u n a g r a n a c t i v i d a d en .el m o v i m i e n t o d e ' a u t o s " , c a m i o ­n e t a s , c o c h e s d e t u r i s m o y ca .mio-n e s , q u e h a c e n v i a j a s r á p i d o s e n ­t r e Mel i l l a y Vi l l a S a n j u r j o . í F e -b u s . )

V a r í a s n o t i c i a s V I L L A S A N J U R J O SO (S . lOm.) .—

E l g e n e r a l Dol ía e m p r e n d e r á h o y el recor r ido de Ke , t ama a c o m p a ñ a d o do v a r i o s je fes de Cuerpo . P r i m e r o i r á a Cerca t .

• —Con moitivo del p a l r ó n do los in­g e n i e r o s se c e l e b r a r á h o y una. fiesta e u el C e n t r o E leo t ro t écn ico , en el

ba ta l lón de Po-ntonero-s y Z a p a d o r e s de Vill,% Sanjur jo . I^os "c l i au f feu r s" do es te C e n t r o h a n recor r ido m á s de cien kilómetro?, d ia r ios y .se lia o r ­denado q u e d e s c a n s e n des días .

— H o y e s t á n d e s c a r g a n d o seis b a r -co.«; españole.» y uno f r a n c é s con 2.000 b idones d e gasoi ina .

— E l coronel de I n g e n i e r o s s eñor García. Herr .anz .saldrá hoy do T a r -gu i s t p o r t i e r r a con di recc ión a T c -t u á n , p ropon iéndose r e c o r r e r dura.n-te t r e s d ías .todos aque l los t e r r e n o s .

—Se h a n vií5to v a r i o s t i b u r o n e s en la b a h í a do A l h u c e m a s .

— H a m e j o r a d o el jefe del C e n t r o E lec t ro técn ico , i ngen ie ro D . An ton io M o n t a n er.

— S e h a . incorpoiado d n u e v o jefe de E s t a d o M a y o r d e e s t a base , don An ton io Aigar . ( P e b u s . )

Vla.Je d e e s t u d i o \T;LLA S A N J U R J O SO (ii n.).—

A las ocho de la, m a ñ a n a comenzó e! g e n e r a l Dol ía s u recor r ido de e s ­tud io d e l a zona, a c o m p a ñ a d o de u n a comis ión c o m p u e s t a p o r jefes de d i s t i n t a s A r m a s y Cue rpos . D e s ­pués de u n a j o r n a d a de once horas , d u r a n t e l a s c u a l e s m u c h o s m o r o s í-mlían al c a m i n o a c u m p l i m e n t a r l e s , l l ega ron s in n o v e d a d a Azega t . E l g e n e r a l jefe d e l a z o n a v i a j a con u n a p e q u e ñ a escol ta mona.

A ía m a d r u g a d a se e f e c t u a r á u n i m p o r t a n t e c o n v o y m a r í t i m o a T o ­r r e s d e Alcalá .

E l t i e m p o es m u y caluro.so. ( F e ­bus . )

S o l d a d o I i e r i d o T B T I T A N 30 (4 . t . ) . — - C u a n d o

m a . r c h a b a a X a u e n c o n d u c i e n d o u n au toanóv i l , el s o l d a d o del C e n ­t r o E l e c t r o t é c n i c o J o s é Ca/i.dla r e ­s u l t ó h e r i d o p o r a c c i d e n t e de l a u ­t o m ó v i l .

l i e g r e s o d e do.s a v i a d o r e s H a n r e g r e s a d o d e l a z o n a f r a n ­

c e s a los s a r g e n t o s a v i a d o r y b o m ­b a r d e r o q u e a t e r r i z a r o n p o r a v e ­r í a en el m o t o r c e r c a d e u n a p o ­s i c ión d e l v e c i n o p r o t e c t o r a d o . Loft s a r g e n t o s , q u e p e r t e n e c e n a ¡as e s ­c u a d r i l l a s do Mel i l la , h a n s i d o m u y a t e n d i d o s p o r los f r a n c e s e s .

O b r a s e n ¡ a K e s i d e n c l a A p r o v e c h a n d o l a a u s e n c i a d e l

g e n e r a l S a n j u r j o , s e l l evan a c a b o i m p o r t a n t e s o b r a s en el p a l a c i o d o l a R e s i d e n c i a y en los j a r d i n e s , q u e v a n a d q u i r i e n d o de l i c ioso a s ­p e c t o .

U n m o v i m i e n t o c o m l j i n a d o

D e a c u e r d o l o s M a n d o s f r a n c é s y e s p a ñ o l , s e h a n r e a l i z a d o a v a n ­c e s s i m u l t á n e o s a lo l a r g o d e l a f r o n t e r a . E s t e m o v i m i e n t o h a c o n s t i t u i d o u n éx i to , p u e s l a s t r o ­p a s o p e r a n t e s d e s b a r a t a r o n l a r e ­s i s t e n c i a p r e p a r a d a p o r el e n e ­m i g o .

E n i n t e l i g e n c i a 1 o s g e n e r a l e s S a n j u r j o y O h a m b r u n , el j e f e d e l a s t r o p a s f r a n c e s a s d e l s e c t o r de U a z a n .d ispuso q u e u n a c o l u i m n a f t a n o e s a a v a n z a r a d e s d e C a u l e c h h a s t a o c u p a r l a s a l t u r a s i n m e d i a ­t a s a l Y e b e l -4. 'serdum. P a r a l e l a -m-ente, e l t e n i e n t e c o r o n e l C a p a z , q u e v i v a q u e a b a e n A n k u d , s e d i r i ­g ió a o c u p a r el zoco d e T l a t a d e B e n i - H a m e d , i m p o r t a n t e c e n t r o d e c o T i t r a t a c i o n e s d e l a r e g i ó n .

L a c o l u m n a f r a n c e s a , q u e i b a a u x i l i a d a p o r n u e s t r a A v i a c i ó n , t u ­vo e s c a s a r e s i s t e n c i a , y c o n s i g u i ó a p o d e r a r s e de l ob j e t i vo , q u e e r a B o n i - M a u i a , d o n d e q u e d ó viva,-q u e a n d o . L a c o l u m n a C a p a z l l eva ­b a d e r e s e r v a l a d e l c o r o n e l M o l a . E l e n e m i g o s e h a b í a s i t u a d o e n e l l í m i t e d e l a f r o n t e r a p a r a d e s c a r ­g a r s u s g o l p e s d o n d e v i e r a m á s f a v o r a b l e o c a s i ó n ; p e r o a n t o loa m o v i m i e n t o s e n v o l v e n t e s d e l a s c o ­l u m n a s h i s p a n o f r a n c e s a s , el e n e ­m i g o .desist ió d e t o d a r e s i s t e n c i a , y e n p e q u e ñ o s g r u p o s s e d i s p e r s ó y de jó l i b r e el t e r r e n o d e a v a n c e .

L a c o l u m n a C a p a z e s t a b l e c i ó e n ­l a c e ó p t i c o e n t r e T u a r t i a y M o n ­t e s d e X a u e n . E l p n i m e r d e s p a c h o fué u n c a r i ñ o s o s a l u d o p a r a l a ofi-cial ida,d d e l a c o l u m n a d e X a u e n , l a c u a l c o n t e s t ó c o n o t r o , v i b r a n t e y ad . in i r a t i vo , p a r a aciuel jefe , f e ­l i c i t á n d o l e p o r s u l a b o r .

L a s e s c u a d r i l l a s c o o p e r a r o n a l m o v i m i e n t o d e l a s c o l u m n a s y a d e ­m á s a r r o j a r o n la c o r r e s p o n d e n c i a a! c u a r t e l g e n e r a l . ( F e b u s . ) .

IB íE 'OKSÍES , 0 I Í T 5 0 Í A I : J E S

O t r a o p e r a c i ó n e n Ben i -AJ imec i

E n l a D i r e c c i ó n G e n e r a l d e M a -iTUecos y Colonias se faci l i tó a y e r l a s igu i en t e n o t a oficiosa:

" S e g ú n c o m u n i c a el g e n e r a l e n j e f e d e s d e Y'ebel T e r r t c h a , p r i m e ­ro , y d e s p u é s d e s d e A n l i u d , se ha, r e a l i z a d o l a o p e r a c i ó n p r o y e c t a d a en l a e a b i l a d e B e n i - A h m e d , o c u ­p a n d o el t e n i e n t e c o r o n e l C a p a z con s u s f u e r z a s el zoco 3 1 T e l a t a , y u n a c o l u m n a f r a n c e s a B e n i -M a u i a , en l a c a b ü a de G u c z a u a . L a s p o s i c i o n e s d e T o r r i c l i a c o m u ­n i c a n l i e l i o g r . á ñ c a m e n t e c o n l a s d e X a u e n .

C o n t i n ú a c o n g r a n a c t i v i d a d el d e s a r m e , h a b i é n d o s e c o g i d o a n t e ­a y e r a l r e d e d o r d e c u a t r o c i e n t o s fus i les , y a y e r s e i s c i e n t o s s e t e n t a y d o s . "

P o b l a d o s sometklo.«i

A n o c h e f a c i l i t a r o n el s i g u i e n t e p a r t o :

" E l g e n e r a l en je fe , d a s d e Am.ia-di, d i ce lo s ig-uiente :

E n el día de ayer , l as m e j a z n í a s de' A h ¡ Xer i f , B.oni-Ciorfct y B o n i -Aros h a n r e c o r r i d o m i n u c i o s a ­m e n t e , en ¡a r e g i ó n o c c i d e n t a i , el v a ü e de l M-ehassen, e n t r e eí zoco T e n i n de A h í X e r i f y D e b n a , r e c i ­b i e n d o ¡a s u m i s i ó n y el a r n i a m , £ n -to de ¡03 p o b l a d o s XJarmut , B e n i -S e l i m a n , J e b i b a y o t r o s , a s e g u ­r a n d o d e e s t e m o d o l a t r a n q u i l i ­d a d y el d o m i n i o a b s o l u t o en l a z o n a a r e t a g u a r d i a d e ¡a e a b i l a de S u m a t a . E l a r m a m e n t o r e c o g i d o h a s i d o 458 fus i les .

E n el r e s to de la zona, s in n o ­v e d a d . "

P a r t e oficial d e 3a.s o p e r a c i o n e s f r a n c e s a s

R A B A T 30 (4 t . ) . — N u e s t r a s t r o ­p a s h a n l levado s u s p r i m e r o s cle-menitos ha-sta la b a s e da p a r t i d a ¡-¡a-r a e m p r e n d e r el 29 la conquÍ3ta_ do! val le a l to del ríg- E l J e m i s y l a s c r e s ­t a s que d o m i n a n el t o r r i t c r i o do los Ben i -Feg l i l oux . S e g ú n ¡as ú i t i m a s not ic ias , u n a c o i u m n a , d e s p u é s de o c u p a r d u r a n t e !a n o c h e l a a l d e a do Aioua, t o m ó el 29, a !as seis y t r e i n ­t a de la m a ñ a n a , l as a l t u r a s de El Kcl ia y ü l a d B e n T h a m c n , a p e s a r de la res i s tenc ia del enemigo . ( P e -bu ,=-.)

550NA 3?K,ANCES.4

l i a s o p e r a c i o n e s c o r a h i n a d a s f r a n -coeí? i )añolas

RA^BAT 30 (4 t . ) . — L a s ú l t i m a s n o t i c i a s r e c i b i d a s d e l f r e n t e s e ñ a - '

l a n que l a s t r o p a s f r a n c e s a s q u o o p e r a n en l a r e g i ó n de U a z a i i J i a n o b t e n i d o r á p i d o s y l i i rü lantes r e ­sul tado. ! , o c u l t a n d o , c o n f o r m o . i! l>rogi-ama e s t a b l e c i d o , el m a c i z o do loTj B o n i a i u a y r e b a s a n d o l a r g a ­m e n t e los o b j e t i v o s q u o Jes h a b í a n s ido s e ñ a l a d o s .

L a s c o l u m n a s í i - ancesas , apoy.a-d a s p o r u n n u m e r o s o c o n t i n g e n t e de i n d i v i d u o s a d i c t o s , s o r p r e n d i e ­r o n l a s g u a r d i a s e n e m i g a s , y, d e s ­p u é s d e u n v ivo comba,te., en el quo l a s p é r d i d a s f r a n c e s a s f u e r o n ca.si I n s ign i f l can t e s , se o b t u v o la s u m i s i ó n do l a to ta l ida .d de l t e r r i ­t o r i o d e los B c n i f a g h l o u n . Lo.'j d i s i d e n t e s d é B e u i - M e s t f t r a h u y e ­ron , r e f u g i á n d o s e e n el t e r r i t o r i o d e los Ben i rnad i -o s sen .

L a c o i u m n a española - de l t e ­n i e n t e c o r o n e l C a p a z a v a n z ó al m i s m o t i e m p o c o n d i r e c c i ó n a Zo­co el Telata, , d o n d e v e r o s í m i l ­m e n t e s e r e a l i z a r á el e n l a c e e fec­t ivo d e l a s f u e r z a s f r a n c e s a s y e s ­p a ñ o l a s . ( B ' a b r a . )

D e s t i í c a m e i i t o r r a i i c f e a t a c a d o p o r . s a l t e ado re s

P A R Í S 30 (4 t . ) . — C o m i m l c a n de R a b a t a l o s p e r i ó d i c o s q u e v a ­r io s s a l t e a d o r e s a t a c a r o n a u n d e s t a c a m e n t o d e la. L e g i ó n E x ­t r a n j e r a en el s u r de M a r r u e c o s , c e r c a d e B a u b e n i b , r e s u l t a n d o m u e r t o s c u a t r o s o l d a d o s y h e r i d o s o t r o s c u a t r o . (FalM-a.)

Un ermitaño eriao

A Y O B A 30 (9 m . ) . — P a s c u a l I^ó-pez -Martínez, de s e s e n t a y u n años , j o r n a l e r o y e r m i t a ñ o del s a n t u a r i o do la. V i r g e n del Rosa r io , se p r e s e n ­tó , -en u n a c a s a de c a m p o m o n t a d o en u n borr iqui l lo y g r a v e m e n t e h e ­rido. P a r e c e q u s el d ía de l a A s ­cens ión r e g r e s a b a d icho ind iv iduo p o r el m o n t e de Cavi ró , d o n d e £-3 e n c o n t r ó a. u n joven, q u e se ofreció a, a c o m p a ñ a r l e h a s t a e s t a local idad. E s t o joven , e x a i n i n a n d o u n a esco­p e t a q u e l levaba P a s c u a l , se le d i s -¡laró el a r m a , h i r i endo a l a n c i a n o , ciue oaj 'ó a l s u e l o s in conoc imien to . E l joven h u y ó . R e p u e s t o , el h e r i d o m o n t ó sob re el bor r i co y se e n c a m i ­n ó a la c i t a d a c a s a de c a m p o , donde fué c o n v e n i e n t e m e n t e as is t ido.

L a - G u a r d i a civil de T e r e s a de Cofren tes y A y o r a h a p r a c t i c a d o ave r iguac iones , y p a r e c e q u e el h e ­rido no h a dicho la ve rdad , t o d a vez q u e l a escope ta n o h a sido l ia l lada d o n d e éi dio ¡a r e f e r enc i a d e h a b e r ocur r ido el ¡icc-Iio.

E l her ido p a r e c e q u e n o es p e r s o ­n a d e m u y b u e n o s a n t e c e d e n t e s , j ' se s u p o n e q u e h a y a lgo mis t e r io so re lac ionado con es te h-echo. (Febus . )

A C C I D E N T E S

1 CílO

de.trenes Frllece otro de Jos herido en ia catástrofe ferroviaria

de Pulpí

i.—Co-Q u i n c e h e r i d o s

C I U D A D R E A L 30 (S *•' ^ „ m u n i c a n de M a n z a n a r e s a"(- ¡j, e n t r a d a en l a es tac ión del " e " ., t o d o Madr id , ^ ^ ^ ^ ^ a las t r e s y -v'einte d con u n a m á q u i n a q u e m a n i o b r a s .

efeotí

A consecuenc ia del elioa«s «-^.. t a r o n he r idos qu ince viajero ^ . m a y o r g r a v e d a d , u n a eñorí^ '^" „..,) sufr ido h e r i d a s en l a cara . (•»

D e s c a r r i i a m s c n t o

C Ó R D O B A 30 ( H ^-1 -ri­la í * i -

m;a.dru,gada, a l e n t r a r en ,,,,,., c ión d e l o s C a n s i n o s , "^ , ' ¿ 5 ; u n t r e n d e mercancías?, ®, j,-.,,-r e c o r r i ó 80 m e t r o s Us'^'^Jido a - j,, r r i i lados l a m á q u i n a , el * ^ ° " ¿¿11, v a g ó n p a r a p e s c a d o s y £i ^ ..¡.ii-Se t a r d ó c u a t r o h o r a s en ;,., e x p e d i t a ¡ a v í a . D e l a ca-pi"-j,,,., l ió u n t r e n d e s o c o r r o con

(Kebiia-'

afásf"' b r i g a d a d s ob r . ' r

M e j o r a n l o s he i - idos e n 1» c»' f e d e P u l p í ,

Á G U I L A S 30 (S m-J-riLadc^ m e j o r a n d o los he r idos hospii» ^ ,, cepción de M a r í a Cano, a la i- ¡j cepción de M a r í a Cano, que -^^^. ampxi ta ron a m b o s p ies y ^^ t¡¿P ciso s o m e t e r í a a n u e v a .°5,;'„p-q u i r ú r g i c a . T a m b i é n continU'' »ji-v í s í m a !a n i ñ a C a r m e n BWf jjf ¡lo. Su abue lo M a n u e l CarrilW •> donó y a el lecho. -i f'

L a C o m p a ñ í a del ferrocarn • j. med iac ión del subjefe san: itario

ítoí ñ o r S a n t a Mar ía , p a g a r á '°^Aor.r' q u e ocas ionen los her idos , ^. ^¡.p c o s t e a r á el i m p o r t e del ®'= P, 1° fe, q u e faüec ie ron en l a ca tás t r ^j .

Se h a recibido u n ofreoiw ., del jefe de Pol ic ía de L a Unip» ¿js-, p r o h i j a r a l n i ñ o d e .veintiun^^n;,? l inieo s u p e r v i v i e n t e de la- .jjjeí-Beas , q u e v i a j a b a en el tren t r a d o . - jj!i5

E n el l u g a r de l a c a t á s t r o t e - ¡j,, res tablec ido y a la circulación O'' n e s . ( F e b u s . ) ,,

M u e r t e d e l a n i ñ a Cai'ir.e» ^

-ÁGUILAS 30 ( 1 1 n.) .—I^^. i ta C a r m e n R u i z Carrfillo, v íc t i» jj.j l a c a t á s t r o f e f e r r o v i a r i a o"" gil en P u l p í , a c a b a d e fa-Uff^gjíi.li' f a m i l i a h a g e s t i o n a d o el "^^^^\iV> d e l c a d á v e r a L o r c a , su P n a t a l . .,» c

->«^Ei—

r\ótuios a la entra­da de los pueblos

P o r R e a l o rden se h a d i spues to q u e con m o t i v o d e l a s f r e c u e n t e s q u e j a s rec ib idas p o r q u e n u m e r o s o s A y u n t a m i e n t o s n o c u m p l e n l a s d i s -posici-c-nes r e p e t i d a s v e c e s dícíadüB sobre ¡a obl igación -de fijar e n l a s e n t r a d a s d e los -pueblos ca r te les i n ­dicadoras d e s u den-cminaeión, se e-umpla d e u n a vez, y e n ©1 plazo ciue s s indica , lo r e p e t i d a m e n t e dis­pues to , q u e se e j e c u t a r á e n l a s i ­g u i e n t e f o r m a :

E n c a d a u n a de l a s e n t r a d a s de ios pueblos , s ea p o r c a r r e t e r a , c a m i ­no veoin-al o pa,rti-cu'la-r, se coff>ca-rán , p o r c u e n t a d e ice respec t ivos A y u n t a m i e n t o s , r ó t u l o s i n d i c a n d o el n o m b r e del m i s m o .

L o s i 'ótulos se a j u s t a r á n a l a s d i s ­posic iones v i g e n t e s ¡Sobre l a m a t e r i a , e spec i a lmen te a l a indruc-c ión d e -7 de jun io , de 1918-, a p r o b a d a p o r or­den -de l a Di recc ión g e n e r a l d e Obras púb l icas de la m i s m a fecha .

L a in s t a l ac ión c o m p l e t a de los inen-cionados ró tu los o ca r t e l e s in.'ü-cado re s del n o m b r a d e los pueb los íse ver i f icará -antes del 1 de julio p róx imo , y a- p a r t i r -del 2 del m i s m o , en u-n p lazo ciue n o -exceda do diez días, c u i d a r á n los goÍDernadores c i ­viles do d a r cu-onta a e s t e m i n i s t e ­rio d s h a l l a r s e colocados los ró tu los de todos los a:)U6l}lps de l a s p r o v i n -oi,ae, ex ig iendo responsa-büidades d i ­c h a s a u t o r i d a d e s e n los casos de i n ­c u m p l i m i e n t o da es ta difroosión..

Q u e i n d e p e n d i e n t e m e n t e de l a p u ­blicación d e e s t a d i s p o s i c i ó n - e n la " G a c e t a do l-Iadri-d" se ajartlcipe p o r c i r cu l a r a les g o b e r n a d o r e s civiles do l a s p ro i anc ia s , pai-a s u cu-mplim-len--fo, y a los in-gemer--B jefes de O b r a s púb l i ca s -de ¡as -mismas y p r e s i d e n t e del Pa t ro-nato del Cifc-uiío N a c í o n a i de Pirm-es Espec ia les , p a r a que dan c u e n t a a les gc-bernadores de l a s fa l ­t a s que obse rven isobre t a l e x t r e m o .

<«S>

U. A l i o n s o IJan-vila en Barcelona

B A R C E L O N . A 30 (6,30 t.).—-A bordo del v a p o r co r reo " I n f a n t a Isa-bí! da E o r b ó n " llegó es t a m a ñ a ­n a a B a r c e l o n a e! m i n i s t r o p len ipo­t e n c i a r i o de E s p a ñ a en Montevideo , D. AJfonso Danv i i a , con s u e . s p c s a y u:i h i jc . ( i^d a i . )

M a r í a C a n o c o n t i n ú a ^''f'j giiO c a u s a d e l a c o n t u s i ó n viscera^jj¡jr-s u f r i ó en el a b d o m e n . Sin «." i/ 1»

preciso practiO'' ,a go, no s e r á p a m p u t a c i ó n de u n a pierna' se c r e y ó e-n u n p r i n c i p i o . ,.(3.1-1''

I n i c i a d a p o r el C u e r p o Sa-"„^j;,. d e l f e r r o c a r r i l d e L o r c a * ^j,;! . ' ' h a n c o m e n z a d o a Teoosi^^" -^^ffi^i

idad d a ü e s p a r a l a suscripí^' e n f a v o r d e l a n i ñ a S»»' ' F e r n á n d e z , sup'er\d-vleot^ , t á s t r o f e . E s t a n i ñ a , d^ *'' "

-^reJS

d e !a,<

cinco d ías , f u é ' s a l v a d a V°^^ d r e , q u e l a r e s g u a r d ó con ; P'O. L a s u s c r i p c i ó n s e in '

su sU ' cia

-ntrs

•íSS»'-

Accidente mor ta l V A L E N C I A SO (4,40 t . ) . — E n

Ic-s t a l l e r e s do cGn.s i ruec 'ón d e los Pl i jos d e De-í'is se r o m p i ó u n a m á ­q u i n a , y a l .'^alt-ar ict; pcd-azo'j a l ­c a n z a r o n vai- ios tvo:-:o3 a u n o b r e ­ro , q u e se l l a m a b a C a r m e l o C a -r r c r e Azca r r e t a , de ve in i iocho años .

E n los c i t a d o s t a l l e r e s t r a b a j a n 55 o b r e r o s d e I r í i n , S a n S e b a s t i á n y o t r a s c i u d a d e s de G u i p ú z c o a . Se te le-grañó a ¡a madi -e y a u n ¡ ler -n i a n o c a n ó n i g o del i n f o r t u n a d o C a ­r re ro , ctue reside en San Sebas t i án , c o m u n i c á n d o l e la t r i s t e no t i c i a . C r é e s e q u e v e n d r á n m a ñ a n a .

M o m e n t o s a n t e s de r o m p e r s e la m á q u i n a y sa,! tar en p e d a z o s p r e ­t e n d i ó t r a b a j a r en el la o t r o c o m ­p a ñ e r o , p e r o C a r r e r e di jó le q u a u r g í a t e r m i n a r el t r a b a j o y q u o lo h a r í a él .

L o s c c m p a ñ e r o s d e ! d e s g r a c i a d o o b r e r o v e l a n el c a d á v e r . ( F e b u s . )

Predo dé la suscripción a

en Madrid, ) pesetas al mes,

co'' los

1.300 p e s e t a s r e u n i d a s ^f}^l^l<i-e m p i c a d o s y o b r e r o s de l c^^^ j pj-iTocarp i l , a l q u e per tenecí"-d r e d e l a h u e r f a n i t a . - «üpí' '"

L o s d e m á s he-r idos cO» m e j o r a n d o . ( F e b u s . ) _ . . - ^

•IBÜB»» • " ^

L a C i u d a d Uní' versitaria .^

E l m i n i s t r o de Ins t rucc ión df' los pe r iod i s t a s q u e el soberna ,¡50 B a n c o de E s p a ñ a le hab ía o' u n oficio dándole c u e n t a de « yd» a c u e r d o c o n l a sol ic i tud pr^ ¿j 1» p o r l a J u n t a de cons t ruccwi ^ je Ciudad U n i v e r s i t a r i a , el «"^j, s« E s p a ñ a a d m i t i r á dpna t ivos j{r oflcinas de l a c a s a cen t ra l ^^^'fi\ drid y en las s u c u r s a l e s d^ ^^t¡ í' c ías . A ñ a d i ó el Sr . Caüeio , . gilS' B a n c o H i p o t e c a r i o h a acor c r ib i r u n dona t i vo

i-dado ',t^'

vers' con des t ino a la Ciudad Uní r ía .

E n P a l a c i o sa l i g u e n r^^jveP. dona t ivos p a r a l a Ciudad -U .^j í t a r i a . E n t r e los m á s i-nW°.^%,if)/,¿ los recibidos a y e r 'ñguran -iráíCÍ, 50.000 p e s e t a s d e D. J u a n '• .jP de Pa-blo, de Sevi l la ; o t ro a^^.¡, C' da l a Mae-s t ransa de CabaUt-^ji,*-A^ale-ncia; 10.000 e n c inco a3,j«ií^ de 2.000, de c a d a u n o d e ' ° * ye« '•. b r o s de Ja l amJ l i a de los ü u . jo , Terranov.-!, y o t ros va r io* 100 p e s e t a s . ndiifj

E i Rey h i recibid» P % , , j j 1 ^ d e n u e s t r o einbs, jador en r->-J^^ tfi rainiitro de Comerc io í-"0"r5-jic< pr.-ciosa meda l l a de o rc co-. y(¡r r a t i v a d i l i- Expos íe ión J;-- ¡¡n ,", cc-a u n a ?.entida ó£<:l!cato«']„üDr' que sa rec i í e rda q u s ei '^^^ ró dicha E.tpo.sioión.

i

'VÍSS^' E n el m i n i s t e r i o .Justicia f ac i l i t a ron a y e r nota.: . . „- „,

" E l m i n i s t r o d e G r a c i a ^ ' j„te»_ c í a h a e n t r e g a d o h o y a ^^^ c^ d e n c i a d e ¡a R e a ! C a s a ¡.dct" q u e p o r v a l o r d e Gi-SOO/reC» , a c u e n t a d e l a c a n t i d a d , ejl ,.:i.da e n t r e los funcio-^ar ^^ ^ _ p i c a d o s y a u x i l i a r e s fj_°.^ eiíp

., ^<

a u x i ü a r e s de _ . . . . . . . o c i v ü e s d e ! m-inist^; ^^g í-•sado, c o n t r ü x i y e n d o cad^^ veS%: l a c u o t a m á x i m a de ' ) " : ovfct" -i I tóra ¡a r e a l i z a c i ó n del v .• 40 r C i u d a d U n i v e r s i t a r i a , H" • Su M a j e s t a d el R e y - , „ iflC-,,

E n esa c a n t i d a d no f^f'^jos í,,,} d a s 2.402,15 p e s e t a s «"L^reSi* lii c i o n a r i o s d e Ba rce lona , ' ae^^,. d i r e c t a m e n t e en l a '" ,.„f.a''"t'11'' J u n t a c o n s t r u c t o r a , p u e s , h a s t a a h o r a p e s e t a s ; p e r o q u e d a n t e s de r e a l i z a c i ó n o t r a s

«>»«! :;ií'5 a ún P

ca i i t^ ' j» e n f % ! ^ t e . » ;

c u a n d o Be r e c i b a n ai i' j^s l a . R e a ! C a s a , con t o d a ^

rfl^.. de los su sc r i p to r e s . , . , , tei '* ¡te"' P o r o t r a p a r t e , a l ? pí"í,r!í '

a l g u n o s es tab lec i in ie" '^ ,¡1, gü-ci,a,rios los r e c l u s o s o

el rP".,

,,?.n, c lon q u e real iza lpa P r i s i o n e s , e f e c t u a r o n ^-^^ li£'-"¿o: u n a s u s c r i p c i ó n , a ' ^ * ^oco*' r»'' j a d o d e c o n t r i b u i r i » " ^ V « " sií" c u o t a s m u y modes t? ; íiai'^uf' 2 . 3 G ; Í , S 5 p e s e t a s , qu® "¿j-o <:^)(,sil' ent regadas , . . . m e d i a n t e ,¡i y -^^¡f' p o r el m i n i s t r o d e ^^"^ p.;Oi ^.^fl' cia, a l i n t e n d e n t e ^'^ ^¡.¿.ce ' e n c o m i a n d o co ino u ' de los p e n a d o s . " ..^rt»»"

Se a d m i t e n si^sciiP , , i j , S O L y a "Trfí v o z " <-" ¿ j j * D o s s a t , P l a z a d e S a n