FASE III - URBE

44

Transcript of FASE III - URBE

71

72

FASE III

CULMINACIÓN

1. RESULTADOS

En esta fase de carácter técnico se realizaron todas las operaciones

ordenadas y relacionadas que permiten obtener la interpretación de datos

aportados por expertos en el área literaria y radiofónica, previamente

establecidos en la etapa anterior.

1.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis de resultados consiste en el razonamiento de los datos

obtenidos luego de aplicado el instrumento de recolección de datos. En esta

parte se presenta un resumen detallado de los resultados previamente

recolectados y el tratamiento estadístico de los mismos.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2001 p. 301) el análisis

que se vaya a practicar a los datos, dependerá de tres factores

como son: el nivel de medición de las variables, la manera como se

hayan formulado las interrogantes y el interés de

los investigadores. El análisis no es más que una técnica para

estudiar de una manera objetiva, sistemática y si fuese el

72

73

caso de manera cuantitativa los datos obtenidos de un proceso previamente

elaborado.

Por su parte, Bavaresco (1994, p. 137) expone que todos los cuadros

elaborados deberán analizarlos e interpretarlos para sacar las conclusiones.

Aquí entra el sentido crítico, objetivo-subjetivo que le impartirán a esos

números recogidos.

Es por ello que los investigadores concuerdan con la definición propuesta

por Hernández y otros al concluir que el análisis de datos, no es más, que la

manera objetiva, sistemática y jerarquizada de estudiar los resultados

encontrados.

Luego de haber aplicado los instrumentos de recolección de datos se

obtuvo con respecto a los parámetros de adaptación, y de acuerdo con el

Licenciado Edinson Castro, experto en el área radiofónica, que para

transformar una obra literaria al formato radiofónico o al de cualquier otro

medio, es necesario que el código lingüístico se utilice correctamente. De

este modo, por ser la radio un medio unisensorial maneja su propio lenguaje,

bien sea a través de efectos sonoros, música que refleja situaciones, estados

de ánimo, crea expectativa, por lo que un efecto tiene la capacidad de omitir

un par de palabras.

Por otra parte, Castro señala que un código sonoro puede ayudar a un

signo lingüístico a expresar con más eficacia un mensaje. Cuando se va a

transformar una obra literaria al lenguaje radiofónica, se debe respetar la

idea original, el contenido, los capítulos; es decir adaptar el concepto de la

74

obra no fielmente, pero se debe conservar la esencia del texto. Otra manera

de hacerlo sería una versión libre, la cual sólo se toma el espíritu de la obra,

quedando a criterio del guionista todos los acontecimientos que se puedan

desencadenar, y la temática suele cambiar por completo.

Según Castro, no existe una manera predeterminada para adaptar un

material literario, debido a que su contenido final siempre estará sujeto a la

concepción del equipo de producción, lo realmente importante es el uso del

código y lenguaje adecuado a cada medio de comunicación.

Con relación a la vertiente de adaptación adecuada para realizar con

éxito la adaptación radiofónica de un texto, este experto en el área

radiofónica, expresa que la inclinación de un texto literario va a depender del

material con el que se desee trabajar (poema, novela, cuento, noticia).

Si es una novela, como su nombre lo indica, puede trabajarse dentro de

los parámetros de un programa novelado, el cual conserve una continuidad.

Si una persona no escucha un capítulo, podría no entender el sentido de la

radionovela. Del mismo modo, puede trabajarse con un programa unitario,

vertiente donde se narra una historia que concluye el mismo día, es un

drama corto y los personajes corto y los personajes carecen de continuidad.

No es conveniente trabajarla en un seriado, debido a que en éste, cada

capítulo tiene un valor individual, a pesar de que cuente con los mismos

personajes, la historia cambia de un episodio a otro.

Las vertientes de adaptación de un texto literario van a depender del material

con el que se desee trabajar. (poema, novela, cuento, noticia…)

75

Si es una novela, como su nombre lo indica, puede trabajarse dentro de

los parámetros de un programa novelado, en el cual se siga una continuidad.

Si una persona no escucha un capítulo, podría no entender el sentido de la

radionovela. Del mismo modo, puede trabajarse como un programa unitario,

vertiente donde se narra una historia que concluye el mismo día, es un

drama corto y los personajes carecen de continuidad.

No es conveniente trabajarla en un seriado, debido a que en éste, en cada

capítulo tiene un valor individual, a pesar de que cuente con los mismos

personajes, la historia cambia de un episodio a otro.

De acuerdo con las normas radiofónicas, el tiempo idóneo para la

transformación de cada capítulo de un programa novelado, Castro expone

que la transmisión de una radionovela depende en gran parte de la vertiente

de adaptación y su continuidad. El tiempo de duración depende del interés

del público, de la calidad de la obra y la intención cultural que posea el

radioescucha. En los países europeos cada capítulo de la radionovela dura

aproximadamente treinta (30) minutos, con una transmisión diaria y la gente

ubica ese programa a la hora indicada.

Actualmente en la programación radiofónica no es habitual la presencia

de este formato novelado, sin embargo, para la transmisión de la radionovela

sería idóneo la entrega de cada capítulo los fines de semana en un horario

matutino (a partir de las once de la mañana), para habituar al radioescucha y

hacer que éste permita la entrada de la radionovela nuevamente a la emisión

radiofónica.

76

En cuanto a la variable obra literaria “Turbio Fontanero” de Alexis

Fernández, el profesor Pedro Cuartín inició describiendo la vida de Alexis

Fernández Quintero, quien es oriundo de Santa Bárbara del Zulia. Desde

muy joven se interesó por la escritura, y después de varios años comienza a

escribir la arraigada obra literaria “Turbio Fontanero”. Su vida ha transcurrido

entre estudios y aventuras, viajes y libros. Es un hombre que tiene como

meta exaltar las costumbres y tradiciones de su tierra y de la ciudad que lo

vio surgir como ser humano, Maracaibo.

Así mismo, el licenciado en Filosofía Alexis Fernández, escritor de la obra

Turbio Fontanero, se describe a sí mismo como un eterno enamorado de la

tierra que lo vio nacer un 26 de Julio de 1951, es egresado de la Universidad

del Zulia y allí mismo ejerció labores como docente, además recibió el título

de Magíster en Antropología dentro de la Facultad Experimental de Ciencias

de LUZ, estudio que decidió emprender para satisfacer esa curiosidad que ha

tenido desde siempre por conocer más a fondo el comportamiento del

hombre.

Participó en varias agrupaciones culturales del estado, como Guillo y

Telémaco, al mismo tiempo ha escrito excelente material literario,

relacionado con sus vivencias, experiencias, exaltando la identidad del

zuliano.

Según Cuartín, la relevancia de las obras de este escritor y poeta zuliano,

depende de la calidad del significado y la trascendencia en el tiempo y el

77

espacio, debido a que éste posee un excelente repertorio literario, entre las

cuales destacan: Estrafalario y Días de Gracia. Sin embargo dentro de su

colección resalta Turbio Fontanero, una novela que enmarca el amor, la

pasión por lo propio, por la tierra, por el agua, y por Maracaibo. En el fondo

esta novela es una manera de pensar que en la literatura incluye un diálogo

del autor, y por ende, del narrador con su tiempo, con su espacio, con las

costumbres y las visiones intrínsecas de la ciudad y del ser humano.

Fernández por su parte indica que, en su trayectoria literaria, ha escrito

varios textos con diferentes temáticas. Una de las primeras obras fue Días de

Gracia (1976), Anotaciones para una Antropología de la Poesía Falconiana

(1984), Turbio Fontanero (1992), Estrafalario (1995), Linaje del Sur (1996).

En la actualidad, presenta varios proyectos que ha iniciado pero aún no

ha concretado la fecha de publicación. Igualmente tiene previsto la reedición

de la obra Turbio Fontanero y su posterior publicación para finales del mes

de Noviembre del año en curso.

En cuanto al estilo utilizado por el escritor, Cuartín refiere que es indirecto

libre, es decir, el relator muestra sus sentimientos e ideas en los personajes

de la obra; y al mismo tiempo Alexis Fernández Quintero se incorpora

imaginariamente en los participantes, para representar sus deseos y formular

sus ideas. Sin embargo, Fernández define su estilo como literario, inmerso

en cada una de sus realizaciones. El narrador expresa los sentimientos e

ideas de los personajes, o relata sus propias acciones, afirma que la

78

literatura cumple la gran función de permitir la aproximación a lo natural, lo

autóctono y el origen de los individuos.

Con respecto a la corriente literaria, Cuartín afirma que la escritura de

Fernández, se enmarca en el realismo; utiliza la realidad objetiva aunada a la

no identificación con lo verificable, debido a que en ocasiones incluye en sus

textos literarios, lazos ficcionales. También se enmarca dentro de la corriente

Existencialista porque asume la vida del ser humano como eje de la razón,

donde la sociedad imprime sobre el individuo situaciones que lo llevan a

construir su independencia autónoma y libre del pensamiento, Turbio

Fontanero es sinónimo de creatividad y posibilidad de haber comulgado con

el misterio y la razón del ser de la existencia.

Del mismo modo Fernández, plantea que la narrativa de sus obras se

fundamentan en la retrospectiva interior de los personajes, el monólogo

interior. Igualmente manifiesta con frecuencia el realismo mágico y el

existencialismo, puesto que revela el yo profundo del poeta transitado por la

urgencia de ahondar en el origen del paisaje y la naturaleza que forman parte

de sus obras.

Con respecto a los recursos literarios, Cuartín describe que en la novela

se utiliza mucho el lenguaje expresivo por ser una novela catalogada como

contemporánea; dentro del texto se desarrollan descripciones pictóricas,

verbaliza colores, transmite íconos verbales como si el lápiz o la tecla fuesen

pinceles siempre amarrados por el enigma. Los personajes son dinámicos y

esto les permite un cierto margen de desenvoltura autonómica. La metáfora

79

reina en las figuras de la obra, así como también presenta otros recursos

como la apócope, la prosopopeya, epígrafe, la técnica del simultaneismo,

hipérbole, ironía, cadencia, entre otros; que dotan de estética y expresión al

texto literario.

Fernández por su parte, asevera que los recursos literarios forman parte

de una simbiosis. En sus obras él utiliza el cuento, la narrativa, la novela, la

crónica, un poco el ensayo y con menor frecuencia el ejercicio periodístico y

la poesía para producir una obra, que si duda; expresa su angustia, ansiedad

ante el tiempo y el mundo. El empleo de símil, hipérbole, exageración,

personificación, afirmaciones y exclamaciones dotan interés y atractivo para

el lector.

En cuanto a la forma de discurso utilizada por este escritor según Cuartín,

en el conjunto de sus obras y con mayor énfasis en Turbio Fontanero es el

tipo de discurso poético, donde confluyen los recursos técnicos y lingüísticos

(ornamentos y enriquecimiento) para aportar un valor adicional al lenguaje de

la obra. En la modalidad expositiva, Fernández, comenta que emplea un

discurso narrativo propio de sus relatos, mezclado con la poesía lírica.

Expone su mensaje de manera artística-estética para quien lo lee. Se

caracteriza por poseer un enriquecimiento lingüístico que aportan un valor

significativo, dinamizador del sentido integral del texto literario.

80

1.2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Para que los datos recolectados tengan algún significado dentro de la

presente investigación, se hace necesaria introducir un conjunto de

operaciones en la fase de análisis e interpretación de los resultados, con el

propósito de organizarlos y dar respuesta a los objetivos planteados en el

estudio; evidenciar los principales hallazgos encontrados, conectándolos de

manera directa con las bases que sustentan esta investigación. (Balestrini,

2001, p. 173)

Al respecto, señala Hurtado (2000, p. 186) que una vez realizado los

análisis pertinentes, la discusión permite hacer una interpretación global de

los datos obtenidos, en función de las investigaciones antes realizadas en

esta área de estudio.

Los datos anteriormente analizados han permitido la identificación de las

tendencias más importantes, en relación a las condiciones previas a la

producción de una radionovela, basada en la obra literaria Turbio Fontanero

que proyecte los valores de la zulianidad. La interpretación de los resultados

se desarrolla siguiendo el esquema establecido como la base teórica de ésta

investigación.

En este orden de ideas, con el objetivo dirigido a describir brevemente la

vida y obra de Alexis Fernández, se conoció que éste escritor zuliano, nacido

en Santa Bárbara del Zulia, es licenciado en Filosofía egresado de la

Universidad del Zulia; posee un extenso currículo literario reflejado en las

81

costumbres y tradiciones de las tierras occidentales. Su trayectoria como

escritor y profesor, le ha permitido redactar obras literarias que rescatan los

valores y costumbres de los marabinos. Entre las cuales destacan:

Estrafalario, Días de Gracia, Linaje del Sur, y Turbio Fontanero.

Tal afirmación se fundamenta en lo señalado por Fernández (entrevista

personal, 2006), quién manifiesta que él es oriundo del margen derecho del

Municipio Colón del estado Zulia (Santa Bárbara del Zulia), desde muy joven

se interesó por la escritura, creando mensajes alusivos a su tierra. Posee una

amplia trayectoria en el mundo de las letras y la literatura. Autor de más de

siete (7) textos literarios fundamentados en la cultura regional. Así mismo

publica varias obras en la década de los noventa, tales como: Estrafalario,

Días de Gracia, Antropología de la poesía falconiana, Linaje del Sur y el eje

principal de esta investigación, Turbio Fontanero en el año 1.992.

En cuanto al estilo literario, se obtuvo que el escritor zuliano Alexis

Fernández se enmarca dentro del género indirecto libre, lo que fundamenta

Estébanez (1996, p. 378) como el elemento capital en la elaboración de un

texto en su peculiaridad literaria, utilizando una narración indirecta, donde el

narrador refleja sus sentimientos e ideas en los personajes, y a su vez, el

autor se introduce en la conciencia de éstos, para reproducir su forma de

expresión.

Con respecto a la corriente literaria, los datos arrojaron que Alexis

Fernández se enmarca dentro de las corrientes existencialista, naturalista y

realista, debido a que su principal fundamento está inmerso en el devenir del

82

individuo en la sociedad, intenta hacer de la literatura un documento que

pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, basado en la

reproducción de la realidad con objetividad y documental en cada uno de sus

aspectos. Al respecto Reyes (entrevista persona l, 2006) señala que éstas

corrientes literarias es inherente a la estética narrativa, utilizando para ello

recursos expresivos que representan la realidad y la vida humana para servir

de testimonio a la sociedad zuliana.

En lo que se refiere al objetivo de identificar las características literarias

de la obra “Turbio Fontanero” de Alexis Fernández, se obtuvo que los

recursos literarios que utiliza este autor zuliano en sus textos son: metáfora,

símil, comparación, exclamación, prosopopeya, ironía, cadencia, entre otros;

dotan al texto de un sentido diferente, connotativo. Tal afirmación se

fundamenta en lo planteado por Correa y Orozco (1996, p. 432) donde

exponen que Turbio Fontanero se puede catalogar como una novela

contemporánea, que utiliza éstos recursos, sirven de guía y dotan de

expresividad a la obra.

Asimismo, se obtuvo que este escritor zuliano, utiliza un discurso poético

literario, basado en el mensaje artístico, de manera que aporta n valor

significativo al sentido integral del material. Al respecto señala Estébanez

(1996, p. 293) que el autor de esta obra literaria, se vale de recursos y

estilos, signos y símbolos lingüísticos que ornamentan y dan estilo a su

escritura, enriquece el valor referencial de los signos por medio de la

narración, la poesía y el ensayo.

83

Por otra parte, en lo referente al objetivo establecer los parámetros de

adaptación de la obra literaria “Turbio Fontanero”, se obtuvo que la

adaptación está a cargo del guionista, quién es la persona encargada de

detectar las necesidades técnicas y creativas para transportar una obra

literaria a un código totalmente diferente, se obtuvo que la mezcla de una

versión libre con una apegada a la idea original es el mejor resultado a la

hora de adaptar un texto literario.

A este respecto, Camacho (1999, p. 64) señala que, la transposición

radiofónica se sitúa entre los límites de una adaptación literal y la

transformación a criterio del guionista o libre. Afirma que el proceso de

adaptación evoca un capo ajustado a la integridad de la obra, y con ello las

habilidades del guionista.

Igualmente, la vertiente de adaptación va a depender del interés y las

necesidades del equipo de producción, sin embargo existen tres sub-

formatos, tales como: los programas unitarios (referidos a la transmisión de

una historia completa en un solo capítulo) los seriados (fundamentados en

capítulos, presentados bajo un argumento diferente) y los programas

novelados (basados en una trama completa presentada en varios capítulos).

La radionovela en sí, es aquel género que combina argumentos para

mantener el suspenso en el radioescucha, durante un determinado tiempo.

A este respecto, Camacho (1999, p. 66) define la radionovela como un

estilo literario que destaca la obra literaria, imprime creatividad en el diálogo,

siempre ligado al perfil psicológico de los actores; fundamentada en la

84

interconexión de episodios con una trama continua, donde tengan primordial

participación el contenido, la historia y los personajes.

Por otra parte, en lo referente al tiempo idóneo para la transformación de

cada capítulo novelado depende en gran parte de la vertiente de adaptación

y su continuidad. El tiempo de duración se sujeta del interés del público, la

calidad de la obra y la intención cultural que posea el radioescucha.

Tal afirmación se fundamenta en lo planteado por Camacho (1999, p. 68),

donde expone que la matriz de acontecimientos se refiere a la fragmentación

de la obra original en segmentos o situaciones antes del diseño del guión

radiofónico. En palabras más sencillas, es un trabajo que consiste en

compactar las partes elementales, de los cuales el autor se fundamenta para

el desarrollo de la obra literaria.

1.3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

A continuación se presenta el desarrollo de la propuesta basada en la

producción de la radionovela “Turbio Fontanero”, sustentada a su vez, en la

obra literaria del mismo nombre, cuyo autor es el escritor zuliano Alexis

Fernández, con la finalidad de proyectar los valores de la zulianidad. El

proyecto está estructurado en un (1) capítulo, como muestra de lo que sería

la realización del programa novelado en su totalidad. Todo lo anteriormente

planteado, tiene como objetivo darle un nuevo matiz al formato radiofónico

novelado, puesto que éste, ha dejado de tener el protagonismo que tuvo en

otras décadas de la radio. Para la ejecución de la propuesta, se ajustaron las

85

características de la radionovela tradicional a las necesidades que presenta

la audiencia actual.

1.3.1 SINOPSIS

Turbio Fontanero es un homenaje a Maracaibo, como reconocimiento a su

singularidad. Es la epopeya del descubrimiento de la ciudad compartida con

el grupo de amigos (que posteriormente formarían la agrupación cultural

Guillo), inmersos todos en la aventura apasionante de la vida. Maracaibo los

convocó a todos, y todos oyeron el llamado. Emociones, sentimientos e

intereses parecidos los unieron, a todos animaba el mismo afán de conocer

el misterio y el sentido profundo de la urbe, develar la maraña de sus

acertijos y contradicciones, descubrir la complejidad de la capital zuliana,

dónde se mezclan con voces, usos y culturas diversas, provocando cuadros

únicos de color intenso, donde las voces de la gente compiten con la música

que inunda los espacios públicos y privados del marabino, música caribeña

que impugna la piel y desata los movimientos del baile popular.

1.3.2 ESTRATEGIAS PROCEDIMENTALES Y RECURSOS

En el presente proyecto, la realización de una serie radiofónica novelada

comprende un conjunto de estrategias y procedimientos, que se deben llevar

a llevar a cabo para lograr una excelente producción. Es por ello que es

imprescindible la utilización de cada una de las especificaciones que se

desarrollan a continuación.

86

1.3.2.1 ACTIVIDADES A REALIZAR

Cada una de éstas actividades forman parte de las etapas de producción

de la radionovela Turbio Fontanero, y por ende es necesario cumplir a detalle

con las aquí estipuladas, para alcanzar el trabajo deseado.

(A) PRE PRODUCCIÓN

La preproducción es la primera etapa donde se idealizan, documentan e

investigan los temas necesarios para la elaboración del programa

radiofónico. Para llevar a cabo esta etapa se ejecutaron cada una de las

actividades que se mencionan a continuación.

(a) Estructura Dramática

Está constituida por varios elementos que están íntimamente relacionados

y no pueden desligarse, debido a que unos dependen de los otros, lo primero

que debe idealizarse son los personajes, de ellos depende la trama y de ésta

el diálogo, lo cual constituye una cadena que luego de estar bien concebida

se embellece con el uso del lenguaje y la literatura. Cada uno de estos

recursos ligados al drama de la radionovela están identificados y

representados en la obra literaria Turbio Fontanero.

(b) Personajes

Para la realización de la radionovela se aprovecharon todos los personajes

87

involucrados en la obra literaria Turbio Fontanero, para aplicar el material lo

más apegado posible al original.

- Alexis Fernández: Es oriundo de Santa Bárbara del Zulia, joven intelectual

que arriba a Maracaibo a cursar estudios en la universidad. Posee espíritu de

libertad y amor a la vida. Fanático de las artes.

- Ciro: Compañero de infancia de Alexis, estudiaron juntos en el instituto y

desde ese tiempo no se habían vuelto a ver. Él es quién facilita la estadía en

la ciudad al personaje principal.

- Sra. Lowry: Típica ama de casa, dueña de la Lavandería de la Lago.

- Augusto: Amigo inseparable de Alexis. Compañero de tertulias de Alexis y

Milton.

- Milton: Típico Don Juan, amigo inseparable de Alexis. Joven enamoradizo

de las mujeres y de la vida. Apasionado por la pintura y las letras.

- Noiralin: Joven de la vida alegre. Su vida transcurre en los bares y sitios

nocturnos. El objetivo de su vida es divertir a los hombres.

- Soire: Oriunda de Colombia, pero le hace creer a los hombres y mujeres de

la ciudad, que provienen de otros estados de Venezuela. Joven de la vida

alegre.

- Maite: Oriunda de Colombia, pero le hace creer a los hombres y mujeres de

la ciudad, que provienen de otros estados de Venezuela. Joven de la vida

alegre.

88

(c) Guión

Para la realización de la radionovela Turbio Fontanero se estructuró la

historia en un (1) capítulo que contempla el primer episodio del programa

radiofónico, como muestra de lo que será la producción final. (Ver Anexo )

(d) Audición de Voces

A continuación se presenta el formato utilizado para la audición de voces,

para seleccionar a los actores que representaron a los personajes en la

radionovela Turbio Fontanero.

Cuadro 3 Audición de Voces

REQUISITOS

ADECUADO

NO ADECUADO

TONO DE VOZ

DICCIÓN

PRONUNCIACIÓN

CAPACIDAD HISTRIÓNICA

Fuente: Chávez, Matheus, Romero y Serrano (2006)

89

(B) PRODUCCIÓN

Esta fase representa el resultado de la suma de una serie de factores

que

marcan el punto y final de la creación radiofónica. En este punto se pone en

práctica todo lo planeado.

(a) Equipo Humano

- Director (es): Ronny Chávez, Vanessa Matheus, Amber Romero y Miloska

Serrano.

- Productor (es): Ronny Chávez, Vanessa Matheus, Amber Romero y

Miloska Serrano.

- Libretista / Guionista: Ronny Chávez, Vanessa Matheus, Amber Romero y

Miloska Serrano.

- Técnico de Grabación: Renan Huerta.

- Actores: Por Contrato

- Musicalizador: Renan Huerta (Asesoramiento)

- Productor Ejecutivo (Financista): Ronny Chávez, Vanessa Matheus,

Amber Romero y Miloska Serrano.

(b) Recursos Técnicos

- Estudio de Grabación

- Dos (2) micrófonos unidireccionales para la grabación de la voz

90

- Un (1) Micrófono omnidireccional para la grabación de efectos sonoros

- Dos (2) CDS Efectos sonoros

(c) Recursos Económicos

Dentro de los recursos económicos se encuentra todo lo referente al

financiamiento de la producción, para ello se anexa un cuadro

correspondiente al presupuesto de la radionovela.

Cuadro 4 Presupuesto

EQUIPO DE

PRODUCCIÓN

MONTO UNITARIO

(APROX.)

CANTIDAD

MONTO TOTAL

GUIONISTA

20.000 x Pág.

14 Pág.

280.000, 00

ESTUDIO Y EDICIÓN

40.000 x hora

10 horas

400.000, 00

LOCUTOR

100.000 x producción

100.000, 00

TALENTO

200.000 x producción

200.000, 00

MUSICALIZACIÓN

100.000 x producción

100.000, 00

EFECTISTA

10.000 x CD Efecto

2 CDS

20.000, 00

TOTAL: 1.110.000, 00

Fuente: Chávez, Matheus, Romero y Serrano (2006)

91

(C) POST PRODUCCIÓN

La post producción, también denominada la etapa de edición, es aquella

donde se corrigen las imperfecciones que se registraron durante la etapa de

producción, como por ejemplo: eliminar pausas indebidas, reducir cortinas

musicales de entrada y salida, eliminar o sustituir elementos que puedan

ayudar al manejo rítmico del producto final, para entregar una obra

completamente limpia y digna de ser escuchada.

1.3.2.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS

Para la producción de la radionovela Turbio Fontanero, se utilizaron cada

una de las etapas de producción desarrollada en la fase I correspondiente a

la definición teórica, así como lo referente a las normas radiofónicas

establecido por el estado venezolano.

1.3.2.3 RECURSOS

Para la ejecución de este proyecto radiofónico fue indispensable la

utilización de todos aquellos recursos humanos, técnicos y económicos

establecidos anteriormente, y serán los responsables del resultado de la

producción final.

92

CONCLUSIONES

Luego de realizada la investigación y haber cubierto los objetivos

propuestos para la misma, tomando en cuenta los resultados obtenidos de

cada uno de los instrumentos aplicados, la teoría consultada y la producción

de la radionovela, se han llegado a las siguientes conclusiones:

Al describir la vida y obra de Alexis Fernández, se conoció que éste

escritor zuliano, oriundo de Santa Bárbara del Zulia, posee un amplio

currículo literario que exalta las costumbres y tradiciones de las tierras

occidentales, asimismo, se logró comprender de manera clara, el contenido

de la obra literaria “Turbio Fontanero”; puesto que este texto es una biografía

representativa de su autor. Del mismo modo, se consiguió determinar el

estilo indirecto libre y las corrientes existencialista, naturalista y realista que

aplica Alexis Fernández al escribir sus obras, utilizando para ello recursos

expresivos que representan la realidad y la vida humana para servir de

testimonio a la sociedad zuliana.

Igualmente, al identificar las características literarias de la obra “Turbio

Fontanero”, se conoció que la narrativa presentada en este material, por

medio de técnicas retóricas que dotan de sentido conno tativo, sirven de guía

y brindan expresividad a la composición final. De esta misma forma, se

comprendió el discurso poético literario basado en el mensaje artístico, de

manera que el autor aporta un valor significativo al sentido integral de la obra.

Por otro lado, al establecer los parámetros de adaptación se logró conocer

93

que la transformación de la obra está a cargo del equipo de producción de la

radionovela, específicamente del guionista, debido a que éste es el

responsable de detectar las necesidades técnicas y creativas, para

transportar una obra literaria a un código totalmente diferente, en este caso al

medio radiofónico.

Al elaborar la etapa de producción de la radionovela se obtuvo que para

llevar a cabo un programa radiofónico, es necesario seguir ciertos

lineamientos para manejar todo lo que implica el proceso de producción en

una propuesta radial. De igual forma, se conoció que la Pre producción es la

etapa donde se idealizan e investigan todos los componentes necesarios

para la realización del programa novelado; la Producción es la fase que

representa la suma de cada uno de los factores que marcan el punto y final a

la radionovela “Turbio Fontanero”, y por último la Post producción es el ciclo

donde se corrigen todas las imperfecciones que se presentaron al momento

de la grabación.

Finalmente, cabe destacar que gracias al aporte de cada uno de los

elementos de esta investigación, se pudo enriquecer de manera

complementaria la concepción original de la obra del escritor zuliano Alexis

Fernández, al igual que la radionovela, y por ello se logró alcanzar de

manera efectiva cada uno de los objetivos planteados.

94

RECOMENDACIONES

En el presente estudio, se llegó a la conclusión de realizar la producción

de una radionovela basada en la obra “Turbio Fontanero” de Alexis

Fernández que proyectara los valores de la zulianidad; en vista a la

incorporación de nuevas tecnologías en los medios audiovisuales, que con el

tiempo han desplazado al género dramático, influyendo en la pérdida de la

identidad regional. En base a esto, se derivan algunas recomendaciones, las

cuales se indican a continuación:

- Fomentar la cultura, por medio de las producciones radiofónicas que

promuevan los valores, la literatura, el arte y las ciencias propias de la región

zuliana.

- Producir programas novelados basados en obras literarias de escritores

venezolanos, de manera creativa y dentro de los parámetros de adaptación

radiofónica, que se ajusten a las necesidades del radioescucha.

- Al momento de elaborar una radionovela, utilizar un lenguaje radiofónico

atractivo, igualmente utilizar temas innovadores que cubran las expectativas

de la audiencia.

- Impulsar la creación de espacios dramáticos en la programación de las

estaciones radiales, a manera de fo mentar en los directores y/o productores,

y en la audiencia, la necesidad de disfrutar de una producción de esa índole

que contribuya al rescate de la idiosincrasia regional en niños y jóvenes de la

entidad.

95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(A) LIBROS Bavaresco, A. (1994). Proceso metodológico en la investigación. Maracaibo: Ediluz. Segunda edición. Bermúdez, M. (1984). La ficción narrativa en radio y televisión. Caracas: Editorial Monte Ávila. Cabrujas, J. (2002). Y Latinoamérica inventó la telenovela. Venezuela: Alfadil Ediciones. Camacho, L. (1999). La imagen radiofónica. México: McGraw Hill. Castro, E. (2005). Así se diseñan los programas de radio. Maracaibo: Ediluz. Chávez, N. (2001). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo, Venezuela. Estébanez, D. (1996). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial S.A. Figueroa, R. (1996). Qué onda con la radio. Editorial Alambra. Hernández, R., Fernández, C. y. BAPPTISTA, P. (2001). Metodología de la investigación. Editorial McGraw- Hill. Hilliard, R. (2000). Guionismo para radio, televisión y nuevos medios. México: Internacional Thomson editores. Maza, M. y Cervantes, C. (1994). Guión para medios audiovisuales: Cine, radio y televisión. México: Logran de México Editores. Primera edición. Ortiz, M. y Marchamalo, J. (1997). Técnicas de comunicación en radio: La realización radiofónica. Editorial Paidós. Segunda impresión. SerafinI, M. (1997). Como redactar un tema. Didáctico de la escritura. Barcelona- España: Editorial Paidós. Tercera edición. Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limuso Horiego Editores.

96

Vidal, J. (1996). La era de la radio. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo. Vitoria, P. (1998). Producción radiofónica: Técnicas básicas. México: Editorial Trillas. Zavarce, C. (1996). Secretos de la producción radiofónica. Editorial Panapo. (B) ENTREVISTAS Escalante, H. (2006, mayo 24). La Radionovela en Venezuela. Entrevista personal. URBE. Maracaibo. Fernández, A. (2006, abril 18). Obra literaria “Turbio Fontanero”. Entrevista personal. Maracaibo. Reyes, G. (2006, junio 16). Conceptualización de términos literarios. Entrevista personal. URBE. Maracaibo. (C) TESIS DE GRADO Acuña, L. y Rodríguez, R (2003). Producción de una radionovela de suspenso en el Municipio Maracaibo. Trabajo especial de grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Alfonso, C. y Ramírez, C. (2002). Diseño de una radionovela como alternativa comunicacional para la ciudad de Maracaibo en las emisoras FM. Trabajo especial de grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. (D) SITIOS ELECTRÓNICOS Lasaga, J. (2003). Las vidas contadas de José Ortega y Gasset. Disponible: http://fs-morente.filos.ucm.es/publicaciones/anales/20/lasaga.pdf. (Consulta: 2006, junio 17). Wikipedia. (2005). Corriente literaria: Conceptismo. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Conceptismo (Consulta: 2006, junio 16).

97

Viaje Literario. (2006). Conceptos Literarios. Disponible: http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/modules.php?name=Content&pa=sbowpage&pid=2. (Consulta: 2006, junio16) Wikipedia. (2005). Corriente literaria: Naturalismo. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Naturalismo. (Consulta: 2006, junio 16). Wikipedia. (2005). Corriente literaria: Realismo. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo. (Consulta: 2006, junio 16). Wikipedia. (2005). Corriente literaria: Romanticismo. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo. (Consulta: 2006, junio 16) Rincón Castellano. (2006). Recursos Literarios. Disponible: http://www.rinconcastellano.com/tl/fig_literarias.html. (Consulta: 2006, mayo). (E) LEY Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (2004). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº. 38.081. Diciembre, 07, 2004.

98

99

ANEXO A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

FORMATO DE ENTREVISTA EXPERTO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTE A LA

INVESTIGACIÓN TITULADA:

PRODUCCIÓN DE UNA RADIONOVELA BASADA EN LA OBRA LITERARIA “TURBIO FONTANERO” DE ALEXIS FERNÁNDEZ QUE

PROYECTE LOS VALORES DE LA ZULIANIDAD

PRESENTADO POR: Br. CHÁVEZ P., RONNY K.

Br. MATHEUS G., VANESSA DEL V. Br. ROMERO L., AMBER E.

Br. SERRANO P., MILOSKA C.

FACILITADORES: ACADÉMICO: RAYDAN, CARMELO

METODOLÓGICO: ROJAS, MARÍA M.

Nº. DE EXPEDIENTE: S574-04-06

MARACAIBO, JUNIO DE 2006

100

ENTREVISTA

IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO Nombre: ______________________________________________________ Apellidos: _____________________________________________________ Título o Profesión: ______________________________________________ Institución donde trabaja: _________________________________________ 1. ¿Qué tan valido es hacer una adaptación radiofónica de una obra literaria tomando en cuenta que ha sido concebida para ser leído, no escuchada?

2. Según su experiencia, ¿Cuál es la forma de adaptación radiofónica mas adecuada para una obra literaria? 3. De acuerdo con las normas radiofónicas, ¿Cuál es el tiempo de duración idóneo para la transformación de cada capitulo para una radionovela? 4. Según su opinión, ¿Cuáles son los elementos que se deben utilizar para realizar con éxito la adaptación radiofónica de un texto literario?

101

ANEXO B

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

FORMATO DE ENTREVISTA EXPERTO EN EL ÁREA DE LITERATURA

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTE A LA

INVESTIGACIÓN TITULADA:

PRODUCCIÓN DE UNA RADIONOVELA BASADA EN LA OBRA LITERARIA “TURBIO FONTANERO” DE ALEXIS FERNÁNDEZ QUE

PROYECTE LOS VALORES DE LA ZULIANIDAD

PRESENTADO POR:

Br. CHÁVEZ P., RONNY K. Br. MATHEUS G., VANESSA DEL V.

Br. ROMERO L., AMBER E. Br. SERRANO P., MILOSKA C.

FACILITADORES: ACADÉMICO: RAYDAN, CARMELO

METODOLÓGICO: ROJAS, MARÍA M.

NO. DE EXPEDIENTE: S574-04-06

MARACAIBO, JUNIO DE 2006

102

ENTREVISTA

IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO Nombre: ______________________________________________________ Apellidos: _____________________________________________________ Título o Profesión: ______________________________________________ Institución donde trabaja: _________________________________________ 1. Según los conocimientos que usted posee del autor, ¿Cómo ha transcurrido la vida de Alexis Fernández? 2. De acuerdo con su opinión, ¿Cuáles son las obras más relevantes de Alexis Fernández? 3. Tomando en cuenta que el estilo es el elemento capital en la elaboración de un texto literario, ¿En cuál de ellos se enmarca Alexis Fernández? 4. De acuerdo a la clasificación de las obras escritas por Alexis Fernández, ¿En cuál corriente se ubican sus obras? 5. De acuerdo con sus conocimientos, ¿Cuáles son los recursos literarios que se presentan mayormente en la obra “Turbio Fontanero”? 6. De acuerdo con su criterio, ¿Cuál es la modalidad expositiva del autor en la obra “Turbio Fontanero”?

103

EVALUACIÓN OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

P NP P NP N NP N NP A NA

Fuente: Chávez, Matheus, Romero y Serrano. (2006) Leyenda: NP: No Pertinente P: Pertinente A: Adecuada NA: No Adecuada

Establecer los parámetros de adaptación de la obra literaria “Turbio

Fontanero” de Alexis Fernández

Radionovela

Parámetros de Adaptación de la obra literaria “Turbio Fontanero”

Formas de Adaptación

Según su experiencia, ¿Cuál es la forma de adaptación radiofónica mas adecuada para una obra literaria?

Vertientes de Adaptación

Según su opinión, ¿Cuáles son los elementos que se deben utilizar para realizar con éxito la adaptación radiofónica de un texto literario?

Importancia de la matriz de

acontecimientos

De acuerdo con las normas radiofónicas, ¿Cuál es el tiempo de duración idóneo para la transformación de cada capitulo para una radionovela?

Objetivo General: Producir una radionovela basada en la obra literaria “Turbio Fontanero” de Alexis Fernández que proyecte los valores de la zulianidad.

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DIRIGIDO A EXPERTO EN EL ÁREA RADIOFÓNICA

104

EVALUACIÓN OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

P NP P NP N NP N NP A NA

Fuente: Chávez, Matheus, Romero y Serrano. (2006) NP: No Pertinente P: Pertinente A: Adecuada NA: No Adecuada

Describir brevemente la Vida y Obra de Alexis Fernández.

Obra literaria "Turbio

Fontanero" de Alexis

Fernández

Vida y Obra de Alexis Fernández.

Biografía Según los conocimientos que usted posee del autor, ¿Cómo ha transcurrido la vida de Alexis Fernández?

Obras más relevantes

De acuerdo con su opinión, ¿Cuáles son las obras más relevantes de Alexis Fernández?

Estilo Literario

Tomando en cuenta que el estilo es el elemento capital en la elaboración de un texto literario, ¿En cuál de ellos se enmarca Alexis Fernández?

Corriente Literaria

De acuerdo a la clasificación de las obras escritas por Alexis Fernández, ¿En cuál corriente se ubican sus obras?

Objetivo General: Producir una radionovela basada en la obra literaria “Turbio Fontanero” de Alexis Fernández que proyecte los valores de la zulianidad.

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DIRIGIDO A EXPERTO EN EL ÁREA LITERARIA

105

EVALUACIÓN OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

P NP P NP N NP N NP A NA

Fuente: Chávez, Matheus, Romero y Serrano. (2006) NP: No Pertinente P: Pertinente A: Adecuada NA: No Adecuada

Identificar las características literarias de la obra “Turbio Fontanero” de Alexis Fernández.

Obra literaria "Turbio

Fontanero" de Alexis

Fernández

Características literarias de

la obra "Turbio Fontanero"

Recursos literarios

De acuerdo con sus conocimientos, ¿Cuáles son los recursos literarios que se presentan mayormente en la obra “Turbio Fontanero”?

Formas de Discurso

De acuerdo con su criterio, ¿Cuál es la modalidad expositiva del autor en la obra “Turbio Fontanero”?

Objetivo General: Producir una radionovela basada en la obra literaria “Turbio Fontanero” de Alexis Fernández que proyecte los valores de la zulianidad.

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DIRIGIDO A EXPERTO EN EL ÁREA LITERARIA

106

GUIÓN TURBIO FONTANERO

PRODUCCIÓN: CHÁVEZ, MATHEUS, ROMERO Y SERRANO NARRACIÓN: ALEXIS FERNÁNDEZ QUINTERO COLETILLA DE ENTRADA MÚSICA INSTRUMENTAL EFECTO BARCO, OLEAJE MÚSICA RADIONOVELA (TURBIO FONTANERO) EFECTO BULLICIO

EL SIGUIENTE ES UN PROGRAMA RECREATIVO

DE PRODUCCIÓN NACIONAL INDEPENDIENTE,

QUE CONTIENE ELEMENTOS DE LENGUAJE,

SALUD, SEXO Y VIOLENCIA DE TIPO A… QUE

PUEDE SER ESCUCHADO POR TODO TIPO DE

PÚBLICO.

==========VOZ IMAGEN=======

El escritor nativo de Santa Bárbara del Zulia,

Alexis Fernández Quintero, apartándose del

caos citadino de Maracaibo, emprende un

reflexivo viaje al pequeño pueblo andino de

Torondoy. Allí instalado en una entrañable casa

de teja y madera, rincón de leña y agua de

manantial, disfruta de la paz y tranquilidad que

le ofrece ese bello predio rural, sentando en

una vieja mecedora comienza una

retrospección a su pasado.

===========NARRADOR=======

Era un ventiañero con anhelos de conocer a

Maracaibo y su gente, cuando a principio de la

década de los setenta procedente del Sur del

Lago, arribé a esa hermosa ciudad.

==========NARRADOR========

Antes de llegar a la pensión donde me iba a

hospedar, ví una gran plaza abierta,

congestionada de vendedores y comerciantes

informales, quiénes junto al sonido de las

palomas, alzaban sus voces para ofrecer sus

ANEXO C

107

EFECTO GENTE DANZA ZULIANA

productos.

=========VENDEDOR 1========

Barato… barato… lleve baratas las cotizas… las

cotizas!!!

=======VENDEDOR 2==========

Los plátanos… los plátanos… los plátanos!

También el guineo!

=======VENDEDOR 3========

Marchante… pase adelante y escoja lo que

usted quiera…!

========NARRADOR=========

Ya instalado en la pensión, recibí a Ciro, viejo

amigo del bachillerato en Santa Bárbara, quien

ya tenía algún tiempo residenciado en

Maracaibo.

==========CIRO============

Alexis, hermano…. ¿Cómo estás? ¿Cómo estuvo

el viaje?

=========ALEXIS============

Todo bien, tenía mucho tiempo sin verte.

Anhelé aquellos años que compartimos en el

instituto.

==========CIRO============

Y dime… ¿Cómo has visto la ciudad? ¿Qué

deseas saber de ella?

==========ALEXIS===========

Estoy maravillado al ver esta urbe que se abre

hacia un pasadizo de secretos… que quiero

descubrir!

==========NARRADOR========

108

EFECTO AMANECER EFECTO LAVANDERÍA EFECTO SINTONÍA RADIO

Luego de este encuentro, Ciro me invitó esa

noche a disfrutar de una fiesta, donde la

música y la libertad hacían de las suyas.

========NARRADOR==========

Mientras mi vida transcurría en la Casa de

Huéspedes en la Calle Ciencias, a pocas

cuadras de la Plaza Bolívar, las paredes y los

periódicos anunciaban los grandes sucesos que

marcaban el mundo… llevé la ropa a la

Lavandería de la Lago, cuando la dueña, la

señora Lowry, muy nerviosa escuchó por la

radio.

==========REPORTERO========

Ultima hora, ultima hora… en un recorrido por

las calles de la ciudad de Dallas en Texas, el

presidente de los Estados Unidos, John F.

Kennedy, fue asesinado de un disparo en la

cabeza. También resultó herido el Gobernador

de este estado John Connally… Las autoridades

buscan incesantemente a los autores de este

hecho.

========SRA. LOWRY=========

Ay Dios!... esto es fin de mundo… Mataron a

Kennedy… Tan bueno que era!

==========ALEXIS==========

Ojalá todos los desmanes del primer mundo nunca lleguen a esta tierra.

==========SRA. LOWRY========

Lo dudo mijo, la ciudad esta creciendo… y con

los avances vienen los problemas.

==========ALEXIS===========

109

MÚSICA BEATTLES BOLERO FELIPE PIRELA EFECTO MURMULLOS EFECTO PASIÓN

Si señora Lowry… usted tiene razón… pero

cuando puedo pasar por la ropa?

========SRA. LOWRY==========

Mañana en la tardecita… porque tengo un cerro

que lavar.

==========NARRADOR========

Llegué consternado a la casa por la noticia que

acababa de escuchar, encendí la radio para

mantenerme informado. Mientras esperaba un

nuevo avance informativo sonaba la música de

los Beattles, que tanto hacía estremecer a la

juventud. Al caer la noche, decidí ir al bar en

busca de distracción. Allí me encontré a mi

amigo Augusto, quien era un experto en las

artes de cupido, y me contaba sus aventuras

amorosas… en ese momento entró Milton, otro

entrañable amigo. Nos habíamos convertido en

cómplices de hazañas.

==========MILTON==========

Muchachos, tengo que contarles que miré por

la hendija del baño de la pensión, y ví a

Edelmira en ropa interior.

==========AUGUSTO=========

Quizás si la hubieses visto desnuda, sería

diferente…

==========MILTON==========

El hecho es que se estaba quitando la ropa,

cuando me acerqué y por supuesto que me

sentí abrumadoramente tentado a mirar.

==========ALEXIS===========

Si tan sólo te hubieses atrevido a entrar, quizás

110

RISAS SUAVES RISAS SUAVES EFECTO FIESTA EFECTO BULLICIO

si hubieras empujado la puerta, a lo mejor ella

ante tanta cercanía te hubiese dicho… “Entra

Milton, que estoy aguardando por ti”.

(RISAS)

==========MILTON==========

No sabes cuanto me arrepiento de no haberme

atrevido a hacerlo

==========ALEXIS===========

¿Cuánto hubieses dado por haberte atrevido?

Pero no, ahora nos cuentas que fuiste incapaz

de entrar!

(RISAS)

=========AUGUSTO==========

Eso forma parte de los deseos de libertad, una

libertad que se palpa.

==========NARRADOR========

Éramos tres jóvenes independientes en el

mundo. Las frías guayacolitas reproducían los

ánimos alterados por el sonido de la rocola. Allí

en ese mismo bar, conciliábamos nuestras

ansias buscando muchachas de la vida alegre,

como suelen llamarlas, bien perfumadas y con

nombres ficticios, como heroínas ocultando su

verdadera personalidad.

=========NOIRALIN==========

Nosotras somos mujeres de la vida, mujeres

con olor a hembra y que?

=========MAITE============

Sí… mujeres gratas y agresivas que alegramos

al mundo!

==========SOIRE===========

111

EFECTO FIESTA, BAR MÚSICA DISCO EFECTO OLEAJE EFECTO NOCHE, BÚHOS EFECTO RISAS SUAVES

De Barquisimeto mijo, de la ciudad de los

crepúsculos, de allá soy!

========NARRADOR==========

Es precisamente una de ellas, Noiralin, quien

marcó mi vida de una manera especial, debido

a las largas tertulias que manteníamos,

uniéndonos en una entrañable relación con el

mundo exterior.

=========NARRADOR=========

El puerto con su oleaje y las aves anunciaban el

amanecer. Al abrir los ojos observé la silueta de

Noiralin

=========ALEXIS============

Amor, la noche empieza a morir!

========NOIRALIN===========

Mi querido Alexis, en la partida sólo quedan

cosas que van muriendo, y que ahora nacen!

=========ALEXIS============

Esas cosas quieras o no? También partirán;

recuerda que navegamos y vivimos para

entender el curso de la vida.

==========ALEXIS===========

No podré con las arrugas!

(RISAS)

========NARRADOR==========

Entre risas y rimas, ya el día anuncia que ha

llegado, el azul del cielo se evapora hacia el

este; el resplandor del sol se asoma por la

ventana

========NOIRALIN===========

Llegará la hora de mi partida!

112

MÚSICA INSTRUMENTAL EFECTO OLAS, GENTE CARROS, VOCES TRANSICIÓN DÍA-NOCHE

==========ALEXIS===========

También llegará la noche…

========NOIRALIN===========

Debo despedirme.

==========ALEXIS===========

No quiero que te vayas!

==========NOIRALIN=========

Quedaré sólo en tus recuerdos!

==========ALEXIS===========

Te esperaré como un árbol viejo y caído,

doblegado ante la brisa… Hasta cuando ya… no

tenga fuerzas.

==========NARRADOR========

Recuerdo el preciso instante cuando Noiralin y

yo caminábamos por el Malecón, faltaba poco

para amanecer, el cielo estaba completamente

despejado y las aves revoloteaban por doquier,

cuando sorpresivamente Milton… algo pasado

de tragos, nos interrumpió.

==========MILTON==========

Amigo… yo te daré todas las fuerzas que

necesites… Yo Gran Poder del Orbe… te las

otorgaré!

==========ALEXIS===========

Un solo pedido, mago!

==========MILTON==========

Concedido es, expresa tu voluntad!

==========ALEXIS===========

Quiero pasar siete maravillosos y placenteros

días con Noiralin. Una semana donde sólo

seamos ella y yo!

113

EFECTO TRISTEZA VOZ VENDEDOR PERIÓDICO EFECTO OLEAJE BUHONES EFECTO PÁJAROS EFECTO INTRIGA

==========NOIRALIN=========

Lamento decirte que Milton no es ago, la

realidad es otra y debo partir.

==========NARRADOR========

Noiralin partía como la noche al llegar el día…

me senté junto a Milton frente al Lago,

mientras el compraba el periódico sonrió

pícaramente y me dijo en voz baja…

=========MILTON===========

Todo esto quedó definitivamente atrás.

==========ALEXIS===========

Pero puedo asegurarte que volverá!

==========MILTON==========

Tal vez sí… pero viviremos a la expectativa!

==========ALEXIS===========

Quizás sea nuestro destino, seguiremos

solitarios!

==========NARRADOR========

El Lago se despejaba bajo una bandada de

buchones que revoloteaban sobre las aguas, la

ciudad se iluminaba, ya se asomaba el sol que

la caracteriza… el bullicio de la gente y los

automóviles recomenzaba una vez más…

También el recuerdo de Edelmira, la bella

muchacha de la pensión abrió una brecha en la

vida de Milton.

==========NARRADOR========

Sólo ahora comprendo que las aves, esos seres

emplumados que ayer dormitaban en el viejo

barco, quizás recalen a otro puerto donde

alguien investido de coraje, se atreva a entrar!

114

MÚSICA TURBIO FONTANERO COLETILLA SALIDA

========VOZ IMAGEN=========

Que le deparará la ciudad a estos jóvenes?

¿Volverán a encontrarse Alexis y Noiralin?

¿Milton buscará a Edelmira y le confesará su

sentimiento?... Descúbralo en el próximo

capítulo de Turbio Fontanero.

XXX