Capitulo IV - URBE

48
CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Transcript of Capitulo IV - URBE

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

151

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La presentación de los resultados constituye una fase importante

dentro del desarrollo de una investigación, ya que representa la etapa

integrativa del proceso teórico-metodológico, y el momento en el cual se

demuestra la coherencia interna del estudio, así como la efectividad del

mismo con respecto al alcance de cada uno de los objetivos planteados.

Sobre esta base, antes de iniciar la presentación de los resultados y

su contrastación con los fundamentos teóricos sobre los cuales se cimienta

el estudio. El investigador considera conveniente recordar el objetivo general

del estudio, orientado a analizar la Seguridad Industrial basada en el

comportamiento humano en las empresas del sector petrolero.

1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados y su respectiva discusión,

para cada uno de los objetivos específicos abordados en la investigación; y a

partir de la estadística descriptiva a la variable: Seguridad Industrial,

dimensión, sub dimensiones, indicador e ítems, se muestran en tablas la

distribución de frecuencia absoluta (FA), con la correspondiente frecuencia

151

152

relativa (FR) por indicador, para describir la tendencia del mismo, el de la

sub dimensión y finalmente la de la dimensión.

DIMENSIÓN: Componentes de la Seguridad Industrial basada en

el comportamiento

TABLA N° 1 Sub dimensión: Liderazgo

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

1 6 20 5 16,67 17 56,67 2 6,6672 12 40 15 50 3 10 0 03 18 60 11 36,67 1 3,333 0 04 14 46,67 7 23,33 9 30 0 05 5 16,67 15 50 9 30 1 3,3336 7 23,33 17 56,67 5 16,67 1 3,333

Total: 103,3 116,7 73,33 6,667Media 34,44 38,89 24,44 2,222

Liderazgo AutocráticoLiderazgo

Democrático

Liderazgo Liberal

TA

30 33,33

53,33

D

33,33

ED TD

0

3,333

3,333 100

100

100

53,33

20

30 16,67

23,33

Fuente: Vásquez (2009)

Para el análisis de la sub dimensión Liderazgo, la tabla arrojó los

siguientes resultados: el 30% de la población encuestada se encuentra

totalmente de acuerdo en un liderazgo autocrático, un 33,33% están de

acuerdo con este estilo, en contraste se encuentra un 33,33% en

desacuerdo y un 3,33% en total desacuerdo. Con relación al liderazgo

democrático un 53,33% está totalmente de acuerdo, un 30% de acuerdo, un

16,67% en desacuerdo, y 0% en total desacuerdo. Por otra parte en cuanto

al estilo de liderazgo liberal el 20% de las personas encuestadas están

totalmente de acuerdo, un 53,33% está de acuerdo, un 23,33% está en

desacuerdo con este estilo y un 3,33% en total desacuerdo con el mismo.

153

Con respecto a la tendencia puede evidenciarse que existe una leve

predisposición por el liderazgo democrático, frente a un estilo liberal y

autocrático. Los líderes manejan la información de seguridad industrial en

forma abierta y consultan las decisiones finales con sus subordinados, por

otro lado estos asumen las actividades de seguridad industrial y de igual

forma la toma de decisiones, lo que indica un estilo liberal (laissez faire). De

igual manera se presenta un estilo autocrático en cuanto a que las

decisiones de seguridad industrial están centradas en la presidencia de la

empresa.

En este sentido manifiesta Newstrom (2007), que la forma que un

líder usa el poder establece un estilo de liderazgo, el cual tiene sus propias

ventajas y limitaciones, además con frecuencia un líder aplica los tres estilos

en un periodo, pero uno de ellos tiende a ser dominante.

Esta leve tendencia del estilo de liderazgo democrático se sustenta

con lo planteado por Koontz y Weihrich (2004), en cuanto a que el líder

democrático o participativo consulta a sus subordinados respecto de

acciones y decisiones probables, y alienta su participación, en otras palabras

este tipo de líderes no hacen nada sin antes consultar con sus subordinados

y al final decide hacer lo que la mayoría diga o donde exista un consenso.

También estos líderes toman decisiones por sí solo y consultan las opiniones

de sus subordinados teniendo la última palabra.

154

De todo esto se desprende que en las empresas del sector petrolero

en la rama de metalmecánica del municipio lagunillas, existe una mezcla de

estilos de liderazgos con una leve predisposición, por el estilo democrático o

participativo.

DIMENSIÓN: Componentes de la Seguridad Industrial basada en

el comportamiento

TABLA N° 2 Sub dimensión: Comunicación

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

7 14 46,67 13 43,33 1 3,333 2 6,6678 14 46,67 10 33,33 5 16,67 1 3,3339 7 23,33 17 56,67 4 13,33 2 6,667

10 9 30 15 50 4 13,33 2 6,66711 9 30 11 36,67 5 16,67 5 16,6712 14 46,67 14 46,67 0 0 2 6,66713 6 20 20 66,67 2 6,667 2 6,66714 12 40 16 53,33 2 6,667 0 0

Total: 141,7 193,3 38,33 26,67Media: 35,42 48,33 9,583 6,667

100

Comunicación HorizontalBarreras

Comunicacionales

ED

Comunicación Ascendente

TA D

26,67

TD

Comunicación Descendente

46,67 10

38,33

30

38,33

53,33

41,67

60

13,33

8,333

6,667

5

6,667

100

100

10011,67

3,333

Fuente: Vásquez (2009)

En cuanto a la sub dimensión Comunicación, los resultados

presentados en la tabla demuestran que el 46,67% de la población

encuestada se muestra totalmente de acuerdo en el manejo de la

información Descendente, seguido por un 38,33%; luego el 10% está en

desacuerdo, y un 5% totalmente en desacuerdo, por lo que en cuanto al

indicador comunicación descendente demuestra un apropiado flujo de

información de arriba hacia abajo en los niveles organizacionales, de manera

155

que se refleja que las directrices se distribuyen formalmente en todos los

niveles organizacionales.

En este sentido la tendencia presentada está en concordancia con el

enunciado de Newstrom (2007), cuando indica las ventajas de una

comunicación descendiente adecuada, donde los mensajes deben llegar a

los empleados como noticias frescas y oportunas, más que como una

confirmación de lo que ya saben por otras fuentes.

Por otra parte al evaluar el indicador Comunicación Ascendente se

visualiza como el 26,67% de la población se muestra totalmente de acuerdo;

el 53,33% de la población se muestra de acuerdo, el 13,33% en desacuerdo,

y el 6,67% totalmente en desacuerdo. De lo anteriormente descrito se

observa que la comunicación ascendente que según Robbins (2004), fluye

de abajo hacia arriba es optima y adecuada, aunque no tanto como el caso

de la comunicación descendente. Sin embargo permite lograr una

retroalimentación a los superiores sobre el progreso de las metas y se dan a

conocer los problemas actuales de la organización.

En relación con el indicador comunicación horizontal se refleja como

el 38,33% de la población encuestada demuestra una inclinación positiva

hacia el indicador evaluado, el 41,67% está de acuerdo, el 8,33% está en

desacuerdo, y el 11,67% se encuentra totalmente en desacuerdo. Para

Robbins (2004), este tipo de comunicación horizontal se da entre los

integrantes del mismo grupo, entre distintos grupos al mismo nivel, entre

156

gerentes y personal del mismo rango, lográndose ahorro de tiempo y

facilidades de coordinación.

Por otro lado el indicador barreras comunicacionales se evalúan dos

de los tres elementos que dificultan la comunicación como son las barreras

personales y físicas. El estudio presentado refleja que el indicador sobre las

barreras persona les un 20% de la población está totalmente de acuerdo, con

relación a la información de seguridad industrial que se trasmite es de forma

condensada, un 66,67% está de acuerdo, un 6,67% en desacuerdo, y un

6,67% totalmente en desacuerdo, razón por la cual se dificulta su

comprensión.

Según Newstrom (2007), las emociones de los individuos actúan

como filtros perceptivos en todas las comunicaciones y están guiadas por las

expectativas, además los individuos comunican la interpretación de su propia

realidad, en lugar de la realidad misma, lo que significa que el emisor ofrece

una percepción con filtros emocionales de ella.

Por otro lado al evaluar las barreras físicas el 40% de la población

considera estar totalmente de acuerdo con la disposición de facilidades de

transmisión de información por parte de la empresa; el 53,33% se muestra

de acuerdo, el 6,67% en desacuerdo, y un 0% en total desacuerdo.

Para concluir los resultados reflejan que en las empresas del sector

petrolero en la rama metalmecánica el 30% está totalmente de acuerdo con

la existencia de barreras comunicacionales; el 60% de acuerdo; el 6,67% en

157

desacuerdo, y el 3,33% totalmente en desacuerdo. Además de la existencia

de las barreras, en cuanto la forma de presentación de la información de

seguridad industrial, se dispone de los recursos para trasmitir la misma a los

diferentes niveles jerárquicos.

De acuerdo con Chiavenato (2003), las barreras personales derivadas

de las limitaciones, emociones y valores humanos individuales pueden

limitar o distorsionar la comunicación con las demás personas. Para

Newstrom (2007), las barreras o ruidos pueden evitar totalmente una

comunicación, filtrar y eliminar parte de ella o darle un significado incorrecto.

DIMENSIÓN: Componentes de la Seguridad Industrial basada en

el comportamiento

TABLA N° 3 Sub dimensión: Cultura

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

15 11 36,67 14 46,67 5 16,67 0 016 7 23,33 13 43,33 10 33,33 0 017 13 43,33 10 33,33 5 16,67 2 6,66718 17 56,67 8 26,67 5 16,67 0 0

Total: 80 75 41,67 3,333Media: 40 37,5 20,83 1,667

Compromiso organizacional

Valores organizacioanles

100

TA D ED TD

30

50

45

30

25

16,67

0

3,333

100

Fuente: Vásquez (2009)

En el estudio de la cultura organizacional como componente de la

seguridad industrial Robbins (2004), cita que:

“La cultura organizacional es un sistema de significados compartidos por los miembros de una organización, que la distinguen de otra. La cultura en el seno de una organización debe definir los límites; transmitir un sentido de identidad a sus

158

miembros; facilitar la creación de un compromiso personal con algo más amplio que los intereses egoístas del individuo e incrementar la estabilidad del sistema social, puesto que es el vínculo que ayuda a mantener unida a la organización al proporcionar normas adecuadas de lo que deben hacer y decir los empleados,…”

En este sentido los resultados arrojados por el estudio demuestran un

30% totalmente de acuerdo; 45% de acuerdo, un 25% en desacuerdo, y un

0% en total desacuerdo con el indicador compromiso organizacional, donde

las actividades de seguridad industrial son asumidas como una

responsabilidad personal, y la asistencia a actividades extras de seguridad

industrial la realizan con total puntualidad.

Según los datos se observa un empleado altamente comprometido

con la organización y leal a la misma, con deseos de participar activamente

en las actividades de seguridad industrial, lo cual es sustentado por

Newstrom (2007), ya que el empleado tiene la disposición de permanecer en

la empresa en el futuro, todo esto aunado a un estilo de liderazgo

democrático, que permite la participación de los miembros.

Gibson y otros (2001), definen el compromiso organizacional como un

sentido de identificación, lealtad e involucramiento expresado por un

empleado hacia la organización o hacia una unidad de ella, es decir, que

implica tres actitudes, los empleados deben tener sentido de identificación

con las metas de la organización, sentido de involucramiento con los

deberes organizacionales, y el sentido de lealtad con la misma.

159

En relación con el indicador valores organizacionales como elemento

de la cultura organizacional se refleja un promedio de 50% de la población

encuestada está totalmente de acuerdo; el 30% de acuerdo; el 16,67% en

desacuerdo, y el 3,33% se muestra totalmente en desacuerdo, lo que

presupone una aceptación, reconocimiento e integración como un buen

miembro del grupo, gozando en consecuencia de la protección de los

derechos del mismo, llevando al individuo a contribuir activamente en la

obtención de los fines colectivos.

En tal sentido, el manual de seguridad, higiene y ambiente, módulo C:

Supervisorio PDVSA (2006), define que los valores son cualidades

asociadas a necesidades personales y organizacionales, que caracterizan la

cultura y determinan la actuación, en cualquier lugar donde se desarrollen

actividades.

DIMENSIÓN: Componentes de la Seguridad Industrial basada en

el comportamiento

TABLA N° 4 Sub dimensión: Rendición de Cuentas

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

Recompensa 19 11 36,67 36,67 16 53,33 53,33 1 3,333 3,333 2 6,667 6,667 100Castigo 20 12 40 40 13 43,33 43,33 4 13,33 13,33 1 3,333 3,333 100Total: 76,67 96,67 16,67 10Media: 38,33 48,33 8,333 5

TA D ED TD

Fuente: Vásquez (2009)

160

Para la cuarta sub dimensión rendición de cuentas, como componente

de la seguridad industrial basada en el comportamiento, el 36,67% de las

personas encuestadas están totalmente de acuerdo con que las empresas

implantan herramientas de control para el reconocimiento de logros en

materia de seguridad industrial, de igual manera un 53,33% de las personas

están de acuerdo, un 3,33% en desacuerdo, y un 6,67% en total

desacuerdo.

Con el indicador de castigo, el 40% de las personas encuestadas

manifiestan estar en total acuerdo con la oportuna corrección de conductas

inaceptables en materia de seguridad industrial, de la misma manera un

43,33% está de acuerdo, en contraste se encuentran un 13,33% en

desacuerdo, y un 13,33% en total desacuerdo.

Todo lo dicho anteriormente se sustenta por la norma de Seguridad

Industrial SI-S-10 de PDVSA (2002), la cual establece que la rendición de

cuenta son todas aquellas acciones orientadas a reconocer los logros

obtenidos y sostenidos, y dar respuesta a las conductas inaceptables en

materia de seguridad, higiene y ambiente de los trabajadores y las

organizaciones que permitan proveer soporte y modelaje para el

comportamiento seguro.

Por otro lado también se sustenta por Chiavenato (2003), donde las

organizaciones tienen un sistema de recompensa y castigos que estimulan o

sancionan ciertos tipos de comportamientos, con la finalidad de limitar el

161

comportamiento de los empleados y operar dentro de ciertos estándares de

operación.

De la misma manera Newstrom (2007), manifiesta que las

organizaciones tienen responsabilidades con el individuo y viceversa. Los

empleados pueden actuar no responsablemente ante la organización, por lo

estas implementaran mecanismos de controles estrictos (disciplina

preventiva o correctiva), para tratar de mantener un sistema de producción

exitoso.

DIMENSIÓN: Componentes de la Seguridad Industrial basada en

el comportamiento

TABLA N° 5 Sub dimensión: Observación del Comportamiento

INDICADORES TOTAL

FA FR P FA FR P FA FR P FA FR PRegistro de Observ. 21 6 20 20 14 46,67 46,67 5 16,67 16,67 5 16,67 16,67 100Retroalimentación 22 8 26,67 26,67 14 46,67 46,67 3 10 10 5 16,67 16,67 100

Total: 46,67 93,33 26,67 33,33Media: 23,33 46,67 13,33 16,67

TA D ED TD

Fuente: Vásquez (2009)

La sub dimensión observación del comportamiento, presenta dos

indicadores el registro de la observación del comportamiento y la

retroalimentación de la información.

Para el indicador de registro de la observación se formula el ítem N°

21, referida a asentar en las tarjetas de observación el registro del

162

comportamiento de las labores riesgosas, el 26,67% de la población se

mostraron en total acuerdo con el enunciado, un 46,67% de acuerdo, el 10%

en desacuerdo, y un 16,67% en total desacuerdo.

En el indicador de retroalimentación se formuló el ítem N° 22. Donde

se examinó si la empresa aplica retroalimentación una vez detectado el

comportamiento inseguro, un 26,67% de la población se mostraron

totalmente de acuerdo, un 46,67% de acuerdo, el 10 y 16,67% en

desacuerdo y totalmente en desacuerdo respectivamente.

De todo esto se desprende que la norma de Seguridad Industrial SI-S-

10 de PDVSA (2002), sustenta que la observación del comportamiento es el

proceso interactivo que permite identificar los comportamientos seguros para

reforzarlos y los riesgosos para modificarlos por medio de la

retroalimentación y la generación de planes de acción.

La herramienta de Seguridad Basada en el Comportamiento emplea

la retroalimentación positiva y la resolución de problemas en grupo como

mecanismos que inducen al cambio de los comportamientos riesgosos,

basado en las tarjetas de observación o STOP.

En cuanto a retroalimentación, Kinicki y Kreitner (2005), la sustenta al

definirla como la información objetiva acerca del rendimiento individual o

colectivo que se comparte con quienes pueden mejorar la situación. Esta

puede ser instructiva para aclarar roles o nuevos comportamientos, y

163

motivacional si sirve como retribución. Esta retroalimentación varia de un

individuo y situación a otro, esta puede ser positiva o negativa.

DIMENSIÓN: Componentes de la Seguridad Industrial basada en

el comportamiento

TABLA N° 6 Sub dimensión: Factores Organizacionales

INDICADORES TOTAL

FA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

Examenes Médicos 23 20 66,67 66,67 7 23,33 23,33 1 3,333 3,333 2 6,667 6,667 100

Perfil del puesto 24 14 46,67 46,67 11 36,67 36,67 5 16,67 16,67 0 0 0 100Total: 113,3 60 20 6,667Media: 56,67 30 10 3,333

TA D ED TD

Fuente: Vásquez (2009)

Del estudio de los factores organizacionales se llegó a los siguientes

resultados en el indicador exámenes médicos el 66,67% de la población en

estudio se encontró totalmente de acuerdo; el 23,33% de acuerdo; el 3,33%

en desacuerdo, y el 6,67% totalmente en desacuerdo, demostrando la

correcta aplicación de exámenes médicos pre-empleo a los nuevos

trabajadores, tal como lo establece la norma HO-H.10. Salud Ocupacional.

PDVSA (1998).

Dicha norma, expresa que las empresas del sector petrolero deben

contar con una institución pública o privada, legalmente constituida en una

localidad, integrada por un equipo de Salud Ocupacional (Higienistas

Industriales y Médicos Ocupacionales) para prestar servicios de Salud

Ocupacional tales como: asesorías en Salud Ocupacional, identificación,

164

evaluación y control de los riesgos presentes en el medio ambiente de

trabajo y del estado de salud del trabajador.

La finalidad de los exámenes médicos, dentro de los factores

organizacionales, es lograr la correcta ubicación de los aspirantes, de

acuerdo a la comparación entre las demandas de las tareas y la capacidad

física del trabajador. En concordancia con Grimaldi (1996), quien expresa

que la eficacia y seguridad de los trabajadores depende de que sean

colocados en tareas adecuadas para sus capacidades físicas, lo cual puede

lograrse a través de un examen médico previo a la ubicación y de acuerdo a

la tarea. Los médicos ocupacionales deben conocer las demandas físicas de

los puestos a los que aspiran los solicitantes.

Como otro elemento de los factores organizacionales se reflejan los

perfiles del puesto, arrojando los siguientes resultados: el 46,67% de los

encuestados se encuentra totalmente de acuerdo; el 36,67% de acuerdo; el

16,67% en desacuerdo y el 0% totalmente en desacuerdo, lo que demuestra

que los perfiles del puesto desarrollados por las empresas del sector

petrolero en la rama metalmecánica se exige conocimiento sobre las

normativas de seguridad industrial como elemento de interés para la

contratación.

De acuerdo con Ramírez (2005), el perfil del puesto es la

enumeración de las necesidades intelectuales y físicas que se requieren

para el puesto.

165

Para la dimensión: componente de la seguridad basada en el

comportamiento, a través de las sub dimensiones se desprende la siguiente

tabla:

TABLA N° 7

Dimensión: Componente de la Seguridad Basada en el comportamiento

TA D ED TDFR FR FR FR

Liderazgo 34,44 38,89 24,44 2,22Comunicación 35,42 48,33 9,58 6,67Cultura 40,00 37,50 20,83 1,67Rendición de cuentas 38,33 48,33 8,33 5,00Observacion del comportamiento23,33 46,67 13,33 16,67Factores organizacionales 56,67 30,00 10,00 3,33

Total: 228,19 249,72 86,53 35,56Media: 38,03 41,62 14,42 5,93

79,65 20,35

Sub dimensiónDimensión

Componentes de la Seguridad Basada en el

comportamiento 79,65 %

Fuente: Vásquez (2009)

Los resultados arrojados de la tabla arrojan un 79,65% de tendencia

positiva y 20,35% en negativa. Dichos resultados comparándolos con el

baremo, indican que los componentes de la Seguridad basada en el

comportamiento están altamente presente en la seguridad industrial,

fortaleciendo lo establecido en la norma SI-S-10 de PDVSA (2002), en

cuanto a que la Seguridad basada en el comportamiento es una herramienta

integrada con el propósito de evaluar y controlar la influencia del factor

humano en la incidencia de accidentes, enfermedades profesionales, daños

ambientales y promover una cultura preventiva.

166

DIMENSIÓN: Elementos de los accidentes

TABLA N° 8 Sub dimensión: Individuo

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

25 5 16,67 9 30 10 33,33 6 2026 5 16,67 7 23,33 7 23,33 11 36,6727 5 16,67 13 43,33 8 26,67 4 13,3328 13 43,33 15 50 2 6,667 0 029 9 30 13 43,33 8 26,67 0 030 19 63,33 10 33,33 1 3,333 0 031 19 63,33 11 36,67 0 0 0 032 28 93,33 2 6,667 0 0 0 033 13 43,33 43,33 17 56,67 56,67 0 0 0 0 0 0 10034 0 0 4 13,33 15 50 11 36,6735 14 46,67 16 53,33 0 0 0 0

238,3 223,3 85 53,3339,72 37,22 14,17 8,889

El Yo

Personalidad

Carácter

23,33

Temperamento

TA D ED TD

0

16,67

Potencial 30

Motivación 46,67

78,33

26,67

46,67

38,33

21,67

33,33

16,67

15

0

25

28,33

6,667

0

100

100

100

100

100

28,33

18,33

Total:Media:

Fuente: Vásquez (2009)

Con respecto a la dimensión de los elementos de los accidentes,

aplicado al nivel gerencial operacional, de mantenimiento, supervisorio de

las mismas y al personal de seguridad industrial, higiene y ambiente, en su

sub dimensión Individuo, la Tabla N° 8, muestra los siguientes resultados:

El indicador Temperamento del individuo , en cuanto a sus reacciones

impulsivas y perdida de compostura ante un evento no deseado refleja el

16,67% están totalmente de acuerdo, el 26,67% de acuerdo, en diferencia

con el 28,33% presentado en desacuerdo, y 28,33% totalmente en

desacuerdo.

El análisis de los datos arroja que el personal no reacciona

impulsivamente y mantiene la compostura ante la presencia de un estimulo

167

externo como un evento no deseado que se presente en la empresa, se

puede decir que el personal encuestado tiene una predisposición a

reaccionar de un modo determinado frente a los estímulos, debido a la

formación y adiestramiento adquirido por experiencia profesional, lo cual se

alinea con el concepto emitido por el diccionario de psicología (2006).

Según lo planteado por Ramírez (2005), los resultados emitidos

denotan un temperamento astémico o de pensamiento del individuo ante la

presencia de un evento no deseado, por lo que predomina el sistema

funcional ectodermo sobre el meso y el endodermo.

Para el indicador Potencial los resultaron fueron: 30% en total

acuerdo, en cuanto al desempeño de las labores está basado en

capacidades físicas y mentales, de la misma manera el 46,67% están de

acuerdo, el 16,67% en desacuerdo, y el 6,67% en total desacuerdo.

El análisis de los datos arroja que el desempeño de las labores de los

encuestados está basado en sus capacidades físicas y mentales

predominando esta última. Esto es debido a que en el individuo predomina

un temperamento asténico o de pensamiento, influenciado por la fisiología

que se requiere dependiendo de la actividad a realizar.

En este sentido Ramírez (2005), manifiesta que el potencial proviene

de la capacidad funcional de los sistemas, y se traduce en una energía vital,

donde la energía mental evoluciona hasta transformarse en información. La

inteligencia, establece el grado de energía mental poseída por el individuo y

168

su capacidad de utilización en la solución de problemas. En el mismo sentido

la energía física o capacidad de movimiento es consumida por el sistema

muscular cuando se desarrolla una actividad física. La fuerza, como

resultado, es el parámetro de la energía física poseída y de su capacidad de

acción.

La energía mental o física empleada puede tener positivo o negativos

según se utilice. Por lo tanto el individuo debe liberar tensión para

incrementar su rendimiento, en caso contrario la energía es retenida y se

producen efectos negativos en el organismo del mismo.

Con referencia al indicador Motivación la población manifestó en un

46,67% estar totalmente de acuerdo por la motivación constante por

alcanzar las metas de seguridad industrial, y en la orientación de las charlas

de seguridad en la necesidad de protección de daños físicos, un 38,33%

están de acuerdo, un 15% en desacuerdo, y un 0% en total desacuerdo.

Los datos obtenidos promueven la persistencia del esfuerzo del

individuo para alcanzar las metas de seguridad industrial en concordancia

con el enunciado de Robbins (2004), cuando define a la motivación como los

procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección y persistencia del

esfuerzo de un individuo por conseguir una meta, para Newstrom (2007), la

motivación al trabajo es el conjunto de fuerzas internas y externas que hace

que un empleado elija un curso de acción y se conduzca de ciertas maneras.

169

A su vez la motivación varia de un individuo a otro, de manera que lo

que motiva a una persona necesariamente no es así para otro, puesto que

viene dada por la personalidad del sujeto, así como lo planteado por

Ramírez (2005), la motivación está dada por el temperamento, el carácter y

los conocimientos del individuo, lo que determina en parte la personalidad

del sujeto, y varían de acuerdo al estatus del mismo, sin embargo son

iguales frente a las necesidades primarias (supervivencia).

Para el indicador El Yo, el 78,33% de los encuestados están

totalmente de acuerdo en compartir las experiencias de seguridad industrial,

adquiridas en trabajo anteriores, con sus compañeros de trabajo, además de

inducirlos a realizar sus labores en forma segura, un 21,67% opinaron estar

de acuerdo, el 0% en desacuerdo y un 0% totalmente en desacuerdo. Lo

que denota como las experiencias o antecedentes familiares y personales

juegan un papel predominante, así como la madurez del individuo con

relación a las circunstancias que lo rodean y su forma específica de

conducta.

En tal sentido Ramírez (2005), presenta el estado padre de los

individuos, en el que se hacen presentes con mayor fuerza los

conocimientos de tipo correctivos y normativo; adquiridos en la infancia

impuestos generalmente por la sociedad en la que se desarrolla el sujeto; la

cual se produce al adquirirse cierta independencia.

170

El ítem N° 33, refleja el indicador Carácter del individuo, cuyos

resultados fueron de un 43,33% estar totalmente de acuerdo en la capacidad

de contralar los acontecimientos de seguridad industrial que le afectan

diariamente, un 56,67% de acuerdo, un 0% en desacuerdo, y un 0% en total

desacuerdo.

La reacción del individuo frente a acontecimientos de seguridad

industrial es descargadas por este, de una forma activa o pasiva, emotivos o

rígidos y primarios o secundarios de acuerdo a lo enunciado por Ramírez

(2005), el carácter es el resultado de la orientación tomada de las diferentes

fuentes de energía del individuo al descargarse frente a los estímulos del

entorno. Se define básicamente por las reacciones del individuo.

En cuanto al indicador Personalidad del individuo, el ítem N° 34, las

decisiones de seguridad son tomadas en forma impulsiva, el 0% de la

población está totalmente de acuerdo, un 13,33 de acuerdo, 50% en

desacuerdo, y un 36,67% en total desacuerdo. Por otro lado, el ítem N°35.

Sobre si las decisiones de seguridad industrial son analizadas considerando

todas las posibilidades el 46,67% opinaron en estar totalmente de acuerdo,

un 53,33% de acuerdo, 0% en desacuerdo, y un 0% en total desacuerdo.

Los resultaron arrojan que los individuos no toman las decisiones de

seguridad en forma impulsiva, y consideran todas las posibilidades antes de

definirla. Por lo tanto se observa una madurez alcanzada frente a los

estímulos del medio en que se desenvuelve.

171

En este sentido, Ramírez (2005), refiere que la personalidad es el

grado de integración logrado por el individuo entre sus caracteres, el medio

ambiente y la continua evolución del entorno. La capacidad de adaptación

del sujeto le permite tomar una imagen definida mediante la madurez

alcanzada, la elaboración más o menos racional del conocimiento y

experiencias adquiridas y el desarrollo del potencial innato. Así logra una

estabilidad frente a las variables del medio en que se mueve. Esto se

manifiesta en una situación específica de comportamiento que determina la

conducta del individuo, resultado de esa personalidad adquirida.

DIMENSIÓN: Elementos de los accidentes

TABLA N° 9 Sub dimensión: Comportamiento humano

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

36 13 43,33 17 56,67 0 0 0 037 8 26,67 20 66,67 1 3,333 1 3,33338 11 36,67 15 50 4 13,33 0 039 10 33,33 16 53,33 2 6,667 2 6,667

70 113,3 11,67 535 56,67 5,833 2,5

ED

1,667Comportamiento Individual

TDTA D

1001,667

100

Total:Media:

Comportamiento Grupal

35 51,67 10 3,333

35 61,67

Fuente: Vásquez (2009)

El comportamiento individual, como indicador medido durante el

estudio, reflejando los siguientes resultados 35% totalmente de acuerdo,

61,67% de acuerdo, 1,67% en desacuerdo y 1,67% en total desacuerdo.

La evaluación del indicador nos indica como el diseño de los puestos

de trabajo plantean al individuo limites de actuación en términos individuales,

172

lo cual va a estar definido por las normas formales de seguridad, higiene y

ambiente, con consecuencias evidentes en la prevención de accidentes.

Por todo lo dicho anteriormente se refleja lo descrito por Ramírez

(2005), quien manifiesta que el individuo, tratado en forma particular, está

sujeto a una serie de presiones cuya interrelación le deja un margen de

actuación que en términos de las ciencias sociales, recibe el nombre de

grado de libertad.

En el estudio del indicador sobre el comportamiento grupal como

elemento de los accidentes laborales cita Robbins y Colter (2005), lo

siguiente: “Un grupo se define como dos o más individuos interdependientes

que interactúan entres sí y se unen para lograr objetivos específicos”.

El estudio del indicador comportamiento grupal arroja los siguientes

resultados un 35% de las personas encuestadas opinaron estar totalmente

de acuerdo, un 51,67% de acuerdo, un 10% en desacuerdo, y un 0% en total

desacuerdo.

De manera que el indicador demuestra la conformación de grupos de

trabajo, lo cual deja de manifiesto el comportamiento individual orientado al

bienestar común. En este sentido, el comportamiento del grupo según

Ramírez (2005), condiciona al comportamiento del individuo en virtud de su

cohesión al buscar beneficios y poder en la organización. Esto obliga a la

persona a una mayor interacción y toma de conciencia sobre el bienestar

173

común. Por otro lado Newstrom (2007), manifiesta que los grupos son

frecuentemente herramientas eficaces para solucionar problemas, estos

tienen mayor información disponible, diversa experiencias que pueden

aprovechar, además de la capacidad para examinar sugerencias y rechazar

las incorrectas.

DIMENSIÓN: Elementos de los accidentes

TABLA N° 10 Sub dimensión: Entorno social

INDICADORES TA D TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

40 9 30 17 56,67 4 13,33 0 041 8 26,67 16 53,33 3 10 3 1042 8 26,67 26,67 20 66,67 66,67 0 0 0 2 6,667 6,667 10043 8 26,67 26,67 19 63,33 63,33 3 10 10 0 0 0 100

81,67 185 21,67 11,6727,22 61,67 7,222 3,889

Clima OrganizacionaInterrelaciónIng. Humana

28,33 55 11,67

Media:

100

Total:

5

ED TD

Fuente: Vásquez (2009)

Con relación a la sub dimensión entorno social, el indicador clima

organizacional arrojó que un 28,33% de las personas encuestadas están

totalmente de acuerdo, un 55% de acuerdo, un 11,67% en desacuerdo y un

5% totalmente en desacuerdo.

Los resultados mostrados demuestran la presencia de un clima

organización donde las empresas del sector petrolero en la rama

metalmecánica se implantan órdenes concretas y prácticas que propician las

prácticas de trabajo seguro. En este sentido Robbins (2004), define el

entorno o clima organizacional como un ambiente compuesto por las

174

instituciones o fuerzas externas que pueden influir en su desempeño.

Ramírez (2005), por su parte expresa que un clima favorable genera fuerzas

atractivas que procuran la cohesión del grupo, favorecen la cooperación, la

moral y la eficiencia.

En cuanto al indicar Interrelación los resultados obtenidos son que el

26,67% de la población encuestada considera estar totalmente de acuerdo

con esta afirmación, un 66,67% de acuerdo con la misma, un 0% en

desacuerdo y un 6,67% en total desacuerdo.

Los resultados obtenidos demuestran la integración favorable entre

los grupos, lo que presupone la interrelación de los individuos en grupos de

trabajo en un entorno de competencia y cohesión entre los mismos. Que de

acuerdo a lo planteado por Bryan:

La teoría del “Factor de Grupo” de Bryan (citado por Ramírez), asegura que cuanto más estrecha es la cooperación entre dos grupos de obreros, más semejantes son sus diagramas de accidentes, independientemente de factores biológicos o de diferencias sistemáticas físicas. Llegando a la conclusión que no es el individuo el acechado por el accidente, sino el grupo el que está bajo su amenaza.

En el indicador de ingeniería humana, un 26,67% de la población

considera estar en total acuerdo con el Indicador Ingeniería Humana que

considera al hombre como elemento del mismo, un 63,33% está de acuerdo,

un 10% en desacuerdo, y un 0% en total desacuerdo.

175

Los resultados arrojan que las empresas consideran al hombre como

un elemento integrado al sistema empresarial, el cual se encuentra

influenciado por impulsos e incidentes propios del sistema o entorno que lo

rodea, generando una conducta racional, actuando mediante ideas,

formulando acciones, analizando las mismas y tomar una decisión lógica.

Esto es sustentado por Ramírez (2005) al manifestar que la ingeniería

humana, trata de racionalizar el comportamiento humano considerándolo

capital de primera categoría y un sistema integrado al sistema empresarial.

En este sentido el mismo autor refleja que al analizar el individuo

como elemento del sistema, se descubre que el hombre está sometido a una

serie de impulsos e incidentes propios del sistema al que pertenece o del

entorno que lo rodea, ante los que reacciona de forma consciente, actuando

mediante ideas, las que le obligan a formular acciones, para una vez

analizadas, tomar una decisión lógica.

DIMENSIÓN: Elementos de los accidentes

TABLA N° 11 Sub dimensión: Materiales y Equipos

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

44 18 60 9 30 3 10 0 045 12 40 16 53,33 0 0 2 6,667

50 41,67 5 3,33350 41,67 5 3,333

TD

3,33341,67 5Especificaciones Técnicas

TA D

50

ED

Total:

100

Media:

Fuente: Vásquez (2009)

176

La sub dimensión de equipos y materiales cuyo indicador respectivo

son las especificaciones técnicas de los mismos, un 50% de la población

está totalmente de acuerdo con la afirmación de cumplimiento, un 41,67% de

acuerdo, un 5% de desacuerdo, y un 3,33% en total desacuerdo.

Los resultados de las encuestas demuestran apego a las

especificaciones técnicas situación favorable para la prevención de

accidentes, al considerarse los materiales fuente principal de accidentes por

un lado, y el uso adecuado de los equipos elimina posibles causas de

accidentes, aumenta la rentabilidad y operatividad de máquinas y

herramientas.

DIMENSIÓN: Elementos de los accidentes

TABLA N° 12 Sub dimensión: Lugar de Trabajo

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

46 9 30 30 21 70 70 0 0 0 0 0 0 10047 8 26,67 26,67 15 50 50 7 23,33 23,33 0 0 0 10048 15 50 50 12 40 40 3 10 10 0 0 0 10049 16 53,33 53,33 11 36,67 36,67 0 0 0 3 10 10 100

160 196,7 33,33 1040 49,17 8,333 2,5

D ED TD

RuidoTemperaturaIluminación

Contaminació

TA

Total:Media:

Fuente: Vásquez (2009)

Otro elemento de los accidentes lo constituye el lugar de trabajo,

donde la norma OHSAS 18001 (2007), lo define “como cualquier espacio

físico en el que se realizan o desempeñan actividades relacionadas con el

trabajo, bajo el control de la organización” .

177

Para Chiavenato (2003), las condiciones de trabajo son las

circunstancias físicas en las que el empleado se encuentra cuando ocupa un

cargo en la organización, es decir, es el ambiente físico que rodea al

empleado mientras desempeña sus funciones. Sus elementos más

importantes se describen a través de los siguientes indicadores:

Con relación al indicador Ruido, el ítem N° 46, arrojó como resultado

que el 30% de la población en estudio están totalmente de acuerdo, un 70%

de acuerdo, un 0% en desacuerdo, y 0% en total desacuerdo. Dichos

resultados arrojan que los trabajos se realizan sobre los niveles de ruidos

permisibles (85 decibeles).

Hernández y otros (2003), definen al ruido: “como una forma de

energía vibratoria que se capta en los oídos y se registra en el cerebro”.

Por otro lado el Manual de seguridad, higiene y ambiente. Modulo C.

Supervisorio de PDVSA (2006), muestra que los decibeles permisibles por

ocho (8) horas de exposición a ruido es de 85 decibeles.

El indicador Temperatura. El ítem N° 47, arrojó que el 26,67% de la

población está totalmente de acuerdo, un 50% opinan estar de acuerdo, un

23,33% en desacuerdo y un 0% en total desacuerdo. Los resultados indican

que la empresa minimiza las temperaturas extremas con dispositivos

mecánicos.

178

El manual anterior define a Temperatura: “Son tipos de energías que

pueden ser natural o artificial, y cuya exposición puede afectar al hombre”.

La norma Covenin 2254 (1995), establece los límites máximos

permisibles de exposición en lugares de trabajo . Acotando la carga de

trabajo (liviano, moderado o pesado) y su régimen de descanso oscilando

entre 25 y 75%.

Sobre el indicador Iluminación. El ítem N° 48, arrojó un 50% estar en

total acuerdo, un 40% está de acuerdo con el ítems, un 10% en desacuerdo,

y un 0% en total desacuerdo. Los datos arrojan que los equipos utilizados de

iluminación artificial cumplen con las normas de seguridad. Según

Chiavenato (2003), los estándares de iluminación se establecen de acuerdo

con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar.

Por otro lado la norma Covenin 2249 (1993), define los estándares de

iluminancia para las áreas de trabajo. Puntualiza a la iluminación artificial

como la forma de iluminación producida por medio de fuentes de luz artificial.

Usualmente de tipo eléctrico o de combustión, en contraposición con

cualquier medio o sistema de aprovechamiento de la luz solar.

Por otra parte el indicador Contaminación. El ítem N° 49, arrojó como

resultados un 53,33% de los encuestados están totalmente de acuerdo, un

36,67 de acuerdo, un 0% en desacuerdo, y un 10% en total desacuerdo. Los

datos reflejan que las labores de trabajo inician cuando el ambiente está libre

de elementos extraños perjudiciales para el organismo.

179

Tal como lo manifiesta Ramírez (2005), el trabajador está en

permanente contacto con la atmósfera y el ambiente. El ambiente puede

estar contaminado por elementos perjudiciales, resultado de procesos

industriales que utilizan sustancias tóxicas diversas. La atmósfera, con

variaciones cuantitativas de temperatura y humedad, y cualitativas de

acuerdo con el índice de sustancias perjudiciales o elementos extraños,

afecta la salud.

Como resultado de los análisis de las sub dimensiones, para la

dimensión elementos de los accidentes se tiene la siguiente tabla:

TABLA N° 13 Dimensión: Elementos de los accidentes

TA D ED TDFR FR FR FR

Individuo 39,72 37,22 14,17 8,89Comportamiento humano 35,00 56,67 5,83 2,50Entorno social 27,22 61,67 7,22 3,89Material y equipos 50,00 41,67 5,00 3,33Lugar de trabajo 40,00 49,17 8,33 2,50

Total: 191,94 246,39 40,56 21,11Media: 38,39 49,28 8,11 4,22

12,33

Dimensión

Elementos de los accidentes

87,67%

Sub dimensión

87,67

Fuente: Vásquez (2009)

Los resultados del estudio indican 87,67% de tendencia positiva y

12,33% de negativa, comparándolos con el baremos resulta que los

elementos de los accidentes están altamente presente en la seguridad

industrial, donde los factores humanos y técnicos están acoplados para

prevenir los accidentes, en concordancia con lo establecido por Ramírez

180

(2004), en cuanto a que el disfuncionamiento del grupo de elementos

originan los accidentes o enfermedades profesionales.

DIMENSIÓN: Causas de los accidentes

TABLA N° 14 Sub dimensión: Falta de control gerencial

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

50 14 46,67 46,67 11 36,67 36,67 3 10 10 2 6,667 6,667 10051 11 36,67 36,67 14 46,67 46,67 3 10 10 2 6,667 6,667 10052 14 46,67 46,67 9 30 30 5 16,67 16,67 2 6,667 6,667 10053 8 26,67 26,67 20 66,67 66,67 0 0 0 2 6,667 6,667 100

156,7 180 36,67 26,6739,17 45 9,167 6,667

D ED TDTA

Total:Media:

Planificación

DirecciónOrganización

Control

Fuente: Vásquez (2009)

La falta de control gerencial como sub dimensión de las causas de los

accidentes, según el manual de Seguridad, Higiene y Ambiente. Modulo C:

Supervisorio PDVSA (2006), representa la secuencia de acontecimientos

que pueden llevar a un accidente y a una pérdida. La palabra “control” en el

dominó de Fran Bird Jr. (1950), se refiere a una de las cuatros funciones de

todo administrador: planificación, organización, dirección y control.

El ítems N° 50, sobre el indicador planificación, muestra un total de

46,67% de población totalmente de acuerdo con la misma, un 36,67% de

acuerdo, un 10% en desacuerdo, y un 6,67% en total desacuerdo.

Demostrando que el establecimiento de metas y cursos de acción para el

logro de resultados esperados, es llevado a cabo en las empresas del sector

petrolero en la rama metalmecánica.

181

Por su parte Stoner y otros (1996), define Planificación como “el

proceso para establecer metas y un curso de acción adecuado para

alcanzarlas, es una forma concreta de la toma de decisiones que aborda el

futuro especifico que los gerentes quieren para sus organizaciones”.

De la misma manera el ítems N° 51, muestra un 36,67% de la

población está totalmente de acuerdo con el indicador organización, con un

46,67% de acuerdo, un 10% en desacuerdo, y un 6,67% en total

desacuerdo. La correcta organización de las actividades planificadas supone

el conocimiento de las funciones, tareas y procedimientos, tomando en

consideración los niveles organizacionales y la autoridad. Para Kroontz y

Weihrich (2000), la organización es definida como “una estructura de

funciones o partes intencionalmente y formalizado” basada en los siguientes

principios: división organizacional, niveles organizativos y autoridad.

El indicador Dirección, se refleja en el ítem N° 52, con los siguientes

resultados un 46,67% de la población está totalmente de acuerdo, un 30%

de acuerdo, un 16,67% en desacuerdo, y un 6,67% en total desacuerdo con

la misma. Las líneas de mando se encuentran debidamente definidas para el

desarrollo de las actividades de seguridad industrial.

Por su parte Stoner y otros (1996), señalan que dirigir implica mandar,

influir en las actividades y motivar a los miembros de un grupo o una

organización entera para que realicen tareas esenciales.

182

El ítems N° 53, sobre el indicador control arrojó como resultado un

26,67% de total acuerdo, un 66,67% de acuerdo, un 0% en desacuerdo, y un

6,67% de total desacuerdo. De todo esto se desprende que aunado a las

actividades de planificación, organización y dirección se hace imprescindible

el monitoreo de los resultados para una correcta retroalimentación. Las

empresas del sector petrolero de la rama metalmecánica ejecuta

correctamente el control gerencial en todas y cada una de las etapas del

proceso.

Stoner y otros (1996), manifiesta que el control sirve a los gerentes

para monitorear la eficiencia de sus actividades de planificación,

organización y dirección

DIMENSIÓN: Causas de los accidentes

TABLA N° 15 Sub dimensión: Causas Básicas

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

54 11 36,67 18 60 1 3,333 0 055 16 53,33 8 26,67 4 13,33 2 6,66756 14 46,67 11 36,67 3 10 2 6,66757 21 70 9 30 0 0 0 0

103,3 76,67 13,33 6,66751,67 38,33 6,667 3,333

TA D ED TD

100

Factor Personal

Factores de trabajo

58,33 33,33 5 3,333

10045 43,33 8,333 3,333

Total:Media:

Fuente: Vásquez (2009)

Según el manual de Seguridad, Higiene y Ambiente. Modulo C:

Supervisorio PDVSA (2006), la falta de control gerencial permite la

existencia de ciertas causas básicas de los accidentes. Estas han sido

183

denominadas también causas raíces, reales o indirectas, ya que las

costumbres y condiciones subestandares (causas inmediatas) asociadas

más directamente con el accidente tienen su origen en éstas.

La tabla N° 15, muestra para el indicador factor personal el 45% de la

población está totalmente de acuerdo, el 43,33% de acuerdo, el 8,33% en

desacuerdo, y un 3,33% totalmente en desacuerdo. Por esta razón se

concluye que los operarios se encuentran certificados, y en caso de dudas

en las instrucciones de trabajo, estas son aclaradas, lo que minimiza la

posibilidad de accidentes de trabajo.

Para este indicador el manual mencionado anteriormente , muestra

que los factores personales por los que pueden producirse un accidente son

la falta de conocimientos o capacidad (la persona no sabe), problemas

físicos o mentales (la persona no puede) o motivación incorrecta o conflictos

mentales (la persona no quiere).

El indicador sobre los factores de trabajo como elemento de los

accidentes, la tabla refleja que el 58,33% de la población está totalmente de

acuerdo, un 33,33% está de acuerdo, un 5% en desacuerdo, y un 3,33% en

total desacuerdo. La divulgación de normas y las compras de equipos de

protección personal bajo los estándares de seguridad presenta altos índices

de aplicación.

184

Continuando con el manual mencionado, los factores de trabajo por

los que pueden producirse un accidente son las normas de compras, de

trabajo, de comportamientos, inadecuadas o inexistentes, entre otras.

DIMENSIÓN: Causas de los accidentes

TABLA N° 16 Sub dimensión: Causa Inmediatas

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

58 23 76,67 7 23,33 0 0 0 059 18 60 11 36,67 0 0 1 3,33360 17 56,67 9 30 4 13,33 0 061 17 56,67 13 43,33 0 0 0 0

125 66,67 6,667 1,66762,5 33,33 3,333 0,833

6,667

TDTA

Total:Media:

03068,33Actos Inseguros

EDD

100Condiciones Inseguras

1,667

36,67 0

100

56,67

Fuente: Vásquez (2009)

Para esta sub dimensión como causa de los accidentes, según el

manual de Seguridad, Higiene y Ambiente. Modulo C: Supervisorio PDVSA

(2006), las causas básicas de los accidentes e incidentes brindan la

oportunidad para que existan Actos y Condiciones Inseguras que podrían

causar la caída del dominó (Fran Bird Jr. 1950), y llevar directamente a la

pérdida.

El indicador Actos inseguros, la tabla muestra que el 68,33% de los

encuestados están totalmente de acuerdo, un 30% está de acuerdo, un 0%

en desacuerdo, y 1,67% en total desacuerdo. El cumplimiento de la

normativa sobre el manejo de los equipos por personal autorizado y la

185

utilización de los equipos de protección personal al inicio de las actividades

promueven un comportamiento seguro.

La noma IR-S-00 Definiciones de PDVSA (2001), define al acto

inseguro “como la acción u omisión operacional considerada un error o

violación de una norma, práctica segura o procedimiento el cual cometido en

presencia de un peligro potencial, pudiera ocasionar accidentes o

enfermedades ocupacionales”.

Por otro lado Hernández y otros (2003), muestran que los actos

inseguros más frecuentes que los trabajadores realizan en el desempeño de

sus funciones son: Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento,

operar equipos sin autorización, ejecutar el trabajo a velocidad no indicada,

bloquear o quitar dispositivos de seguridad, limpiar, engrasar o reparar la

maquinaria cuando se encuentre en movimiento, entre otros.

Las condiciones inseguras como indicador de la sub dimensión

causas inmediatas, el 56,67% de las personas encuestadas opinaron estar

en total acuerdo, un 36,67% de acuerdo, un 6,67% en desacuerdo, y un 0%

en desacuerdo.

Las empresas del sector petrolero de la rama metalmecánica realiza

inspecciones constantes para detectar condiciones inseguras y sus equipos

cuentan con sistemas de protección de resguardo.

186

La noma IR-S-00 Definiciones de PDVSA (2001), define condición

insegura “como cualquier situación o característica física o ambiental

previsible que se desvía de aquella aceptable, normal o correcta, que es

capaz de producir un accidente, una enfermedad profesional, fatiga al

trabajador, o daños a la instalación o al ambiente”.

Por otro lado, el manual de Seguridad, Higiene y Ambiente. Modulo C:

Supervisorio PDVSA (2006) refiere a la condición insegura “es una condición

o circunstancia física o química peligrosa, que permite directamente que se

produzca un accidente o incidente”.

Hernández y otros (2003), muestra que las condiciones inseguras

más frecuentes son: las estructuras o instalaciones de los edificios y locales

impropiamente diseñadas, construidas o deterioradas, y la falta de medias

de prevención y protección.

El mismo autor refiere que para eliminar las condiciones inseguras se

recurre a sistemas de seguridad, resguardo de maquinarias, normas de

seguridad, protecciones colectivas, señalización, entre otras.

Existe otro enfoque de las causas de los accidentes del efecto domino

de Bird, el cual reconoce que los accidentes e incidentes “no son

acontecimientos aislados”, sino una secuencia de eventos iniciadores e

intermedios con consecuencia y pérdidas.

187

DIMENSIÓN: Causas de los accidentes

TABLA N° 17 Sub dimensión: Evento iniciador

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

62 10 33,33 33,33 15 50 50 2 6,667 6,667 3 10 10 10063 6 20 20 10 33,33 33,33 10 33,33 33,33 4 13,33 13,33 100

53,33 83,33 40 23,3326,67 41,67 20 11,67

TA TDD ED

ProcesoServicios

Total:Media:

Fuente: Vásquez (2009)

Para el criterio de los aspectos del proceso de un evento iniciador la

tabla en el ítem N° 62, refleja que el 33,33% de los encuestados están

totalmente de acuerdo, un 50% está de acuerdo, un 6,67% en desacuerdo, y

un 10% en total desacuerdo.

Por lo dicho anteriormente, los equipos cuentan con sensores de

fallas en cuanto al mal funcionamiento de los mismos, lo que indica que

debe ser corregida inmediatamente para evitar la secuencia de ocurrencia

de un accidente.

En caso de pérdida de los servicios públicos, la empresa cuenta con

equipos alternos, la tabla refleja un 20% en total acuerdo, un 33,33%

opinaron estar de acuerdo, un 33,33% de la población que opinaron estar en

desacuerdo, y un 13,33% en total desacuerdo.

Según los datos existen empresas que poseen equipos alternativos

en caso de fallas de suministro de los servicios públicos, y otros no cuentan

188

con estos equipos, los cuales tienen mayor posibilidad de lesiones o

pérdidas en caso de presentarse una secuencia de ocurrencia de accidente.

El manual de Seguridad, Higiene y Ambiente. Modulo C: Supervisorio

PDVSA (2006) expresa al evento iniciador como el primer suceso en una

secuencia de eventos, el cual puede resultar en un accidente, a menos que

sistemas de protección de ingeniería o la acción humana intervengan para

prevenir o mitigar el accidente.

DIMENSIÓN: Causas de los accidentes

TABLA N 18 Sub dimensión: Evento Intermedio

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

64 9 30 30 17 56,67 56,67 4 13,33 13,33 0 0 0 10065 4 13,33 13,33 19 63,33 63,33 3 10 10 4 13,33 13,33 100

43,33 120 23,33 13,3321,67 60 11,67 6,667

ReducciónPropagación

Media:

TDED

Total:

TA D

Fuente: Vásquez (2009)

En esta sub dimensión el evento intermedio lo constituyen los criterios

de factores de propagación y reductores de riesgos.

La tabla muestra, para el criterio de factores de reducción de riesgos

un 30% de los encuestados están totalmente de acuerdo, un 56,67% están

de acuerdo, un 13,33% en desacuerdo y un 0% en total desacuerdo.

189

Estos resultados muestran que los equipos cuentan con sistemas de

protección de prevención y respuesta en la secuencia de ocurrencia de un

accidente, en la cual se puede evitar o minimizar sus consecuencias.

Para los factores de propagación un 13,33% están totalmente de

acuerdo, un 63,33% está de acuerdo, un 10% en desacuerdo, y un 13,33%

en total desacuerdo. Los resultados demuestran que los equipos cuentan

con paradas de emergencia, en caso de presentarse un evento iniciador.

El evento intermedio, según el manual de Seguridad, Higiene y

Ambiente. Modulo C: Supervisorio PDVSA (2006), constituyen las

respuestas de los sistemas de seguridad, de ingeniería y los controles

administrativos cuando el evento iniciador ocurre, además los propagan o

mitigan los mismos.

Como resultado de la dimensión se muestra la siguiente tabla:

TABLA N 19 Dimensión: Causas de los accidentes

TA D ED TDFR FR FR FR

Falta de control gerencial 39,17 45,00 9,17 6,67Causas básicas 51,67 38,33 6,67 3,33Causas inmediatas 62,50 33,33 3,33 0,83Evento iniciador 26,67 41,67 20,00 11,67Evento intermedio 21,67 60,00 11,67 6,67

Total: 201,67 218,33 50,83 29,17Media: 40,33 43,67 10,17 5,83

84,00 16,00

Dimensión Sub dimensión

Causas de los accidentes

84 %

Fuente: Vásquez (2009)

190

La tabla indica 84% de tendencia positiva y 16% negativa, lo que

indica que la causas de los accidentes en la rama metalmecánica están

altamente controlados en la seguridad industrial, ajuntándose a lo descrito

en el manual de seguridad, higiene y ambiente PDVSA, modulo “C” (2006),

en cuanto la relación directa de la gerencia con las causas y efectos de los

accidentes, además de la secuencia de eventos iniciadores e intermedios en

la cadena de acontecimientos con consecuencias y pérdidas.

DIMENSIÓN: Riesgos de trabajo

TABLA N° 20 Sub dimensión: Tipos de Riesgos Ocupacionales

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

66 13 43,33 43,33 17 56,67 56,67 0 0 0 0 0 0 10067 9 30 30 18 60 60 1 3,333 3,333 2 6,667 6,667 10068 8 26,67 26,67 17 56,67 56,67 2 6,667 6,667 3 10 10 10069 5 16,67 16,67 8 26,67 26,67 12 40 40 5 16,67 16,67 10070 10 33,33 33,33 14 46,67 46,67 2 6,667 6,667 4 13,33 13,33 100

150 246,7 56,67 46,6730 49,33 11,33 9,333

ED TDTA D

PsicosocialesTotal:Media:

FísicosQuímicosBiológicos

Ergonómicos

Fuente: Vásquez (2009)

El Riesgo, según el documento IR-S-00. Definiciones, del manual de

Riesgos PDVSA (2001), lo define “como la medida de pérdidas económicas,

daño ambiental o lesiones humanas, en términos de la probabilidad de

ocurrencia de un accidente (frecuencia) y magnitud de las pérdidas, daño al

ambiente o de lesiones (consecuencias)”.

Por otro lado, según la norma anterior, se entiende por riesgo

ocupacional “como la probabilidad que la exposición a agentes de tipo físico,

191

químico, biológico, ergonómico y psicosociales, causen daño a la salud o

integridad del trabajador expuesto”.

De la Tabla N° 20, se reflejan los resultados de los tipos de riesgos

ocupacionales como indicadores cuyos resultados son los siguientes:

El indicador riesgos físicos, muestra los siguientes resultados un

43,33% de la población está totalmente de acuerdo, un 56,67% están de

acuerdo, un 0% en desacuerdo, y un 0% en total desacuerdo. Los datos

reflejan que los riesgos físicos son clasificados según sus efectos por tiempo

de exposición.

Para el indicador riesgos químicos, un 30% de los encuestados están

totalmente de acuerdo, un 60% están de acuerdo, un 3,33% en desacuerdo,

y un 6,67% en total desacuerdo. Los resultaron reflejan que los productos

químicos son clasificados según su efecto en el organismo.

El indicador riesgos biológicos, un 26,67% de la población están

totalmente de acuerdo, un 56,67% están de acuerdo, un 6,67% en

desacuerdo y 10% están en total desacuerdo. Los datos demuestran que las

fuentes biológicas en deterioros son tratados bajo las normas de salud

ocupacional.

El indicador riesgos ergonómicos. Un 16,67% de la población

opinaron estar totalmente de acuerdo, un 26,67% están de acuerdo, un 40%

estar en desacuerdo, y un 16,67% en total desacuerdo. Según los datos no

192

se realizan estudios ergonómicos en relación hombre-máquina, generando

condiciones para la ocurrencia de eventos no deseados.

Para el indicador riesgo psicosocial, un 33,33% de los encuestaron

opinó estar totalmente de acuerdo, un 46,67% está de acuerdo, un 6,67% en

desacuerdo, y un 13,33% en total desacuerdo. Los resultados arrojan que

las actividades de seguridad industrial son priorizadas según su importancia.

Por las razones anteriormente expuestas, las empresa del sector

petrolero en la rama metalmecánica del municipio lagunillas, clasifican los

riesgos físico (ruido, temperatura, vibraciones, iluminación, entre otros)

según el tiempo de exposición en la jornada de trabajo, de igual manera

clasifica los productos químicos según su efectos en el organismo (tóxicos

irritantes asfixiantes, alérgicos, cancerígenos, entre otros). También tratan a

las fuentes biológicas en deterioro con las normas de salud ocupacional.

Por otro lado las empresas no realizan estudios ergonómicos con

relación al sistema hombre – máquina. En cuanto a los riesgos psicosociales

las actividades de seguridad industrial son priorizadas según su importancia,

lo cual reduce el medio tensional en el cual se desempeña el trabajo.

En conclusión es razonable pensar que existen riesgos inevitables,

aunque se puedan controlar y otros que se asumen como contrapartida a los

beneficios que se obtienen de la naturaleza y de la actividad humana.

193

Los tipos de riesgos son sustentados por manual de Seguridad,

Higiene y Ambiente. Modulo C: Supervisorio PDVSA (2006), y los autores

Hernández, Malfavon y Fernández (2003) al definir los tipos de riesgos y

clasificación y consecuencias.

DIMENSIÓN: Riesgos de trabajo

TABLA N° 21 Sub dimensión: Análisis de Riesgo de Trabajo (ART)

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

71 19 63,33 9 30 0 0 2 6,66772 15 50 12 40 1 3,333 2 6,667

56,67 35 1,667 6,66756,67 35 1,667 6,667

6,667

ED

35 1,66756,67

TA TDD

100Identificación de riesgos

Total:Media:

Fuente: Vásquez (2009)

En relación al Análisis de riesgo en el trabajo, el criterio de evaluación

es la identificación del riesgo, según la tabla se refleja un 56,67% totalmente

de acuerdo, un 35% están de acuerdo, un 1,67% en desacuerdo, y un 6,67%

en total desacuerdo. De todo esto se desprende que las empresas realizan

sus análisis de riesgos según las actividades y efectúan las

recomendaciones emanadas de los mismos.

Los análisis de riesgo de los trabajos (ART), en relación a estos

criterios se fundamentan, según lado la norma IR-S-17. Análisis de Riesgo

en el Trabajo. PDVSA (2006), la define como:

“el proceso documentado que consiste en la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos, antes y durante la

194

ejecución de un trabajo, para el establecimiento de medidas preventivas y de control que ayuden a evitar la ocurrencia de incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales o daños al ambiente, instalaciones o equipos”

Por otro lado la norma anterior presenta que el objetivo general de los

ART, es establecer criterios para la identificación y control de los riesgos

asociados a actividades de mantenimiento, construcción y operaciones, así

como establecer acciones o medidas preventivas, correctivas y de control,

para evitar o minimizar eventos que pudiesen afectar a los trabajadores, el

ambiente, la comunidad, los equipos o la continuidad operacional.

DIMENSIÓN: Riesgos de trabajo

TABLA N° 22 Sub dimensión: Notificación de Riesgo de Trabajo

INDICADORES TOTALFA FR P FA FR P FA FR P FA FR P

73 22 73,33 73,33 7 23,33 23,33 1 3,333 3,333 0 0 0 10074 22 73,33 73,33 4 13,33 13,33 4 13,33 13,33 0 0 0 100

146,7 36,67 16,67 073,33 18,33 8,333 0

TA

InstalaciónPuesto Trab.

TDEDD

Total:Media:

Fuente: Vásquez (2009)

El análisis de la sub dimensión de notificación de riesgo, se realizó a

través del criterio de notificación por puesto de trabajo, los cuales, según la

tabla arroja un 73,33% de aceptación, ya que la población opinó estar

totalmente de acuerdo, un 23,33% de acuerdo, 3,33% en desacuerdo, y un

0% en total desacuerdo. En consecuencia se determina que las empresas

realizan sus notificaciones de riesgos por puesto de trabajo.

195

Para el indicador notificación de riesgo por instalación un 73,33%

están totalmente de acuerdo, un 13,33% están de acuerdo, un 13,33% en

desacuerdo, y un 0% en total desacuerdo. De igual forma las empresas

realizan sus notificaciones de riesgos por instalación.

Para las notificaciones de riesgos en la industria petrolera, según el

manual de Higiene Ocupacional, existe la norma específica, HO-H-16 de

PDVSA. Identificación y Notificación de Peligros y Riesgos Asociados a las

Instalaciones y Puestos de Trabajos (2006), que define la Notificación de

Peligros y Riesgos

“como el proceso mediante el cual la empresa informa sobre: la naturaleza de los riesgos y peligros por la exposición a agentes físicos, químicos, biológicos, meteorológicos o a condiciones ergonómicas o psicosociales presentes en los ambientes o puestos de trabajo, los daños que pudiera causar a la salud, indicando los principios para su prevención”

Por otra parte la Ley Orgánica de Prevención de Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) (2005), y su Reglamento Parcial (2007),

establecen: La obligación de las empleadoras y los empleadores, cualquiera

sea su naturaleza, dentro de la República Bolivariana de Venezuela,

persigan o no fines de lucro, sean públicos o privados, quienes desempeñen

sus labores en cooperativas u otras formas asociativas, comunitarias, de

carácter productivo o de servicio, la organización e implementación de

acciones de promoción, prevención y de los procesos peligrosos en los

ambientes y condiciones de trabajo, que permitan a los actores sociales

desempeñar sus actividades sin perjudicar su salud física, mental y social.

196

Por todo lo dicho anteriormente se resume la siguiente tabla para el

análisis de la dimensión riesgos de trabajo:

TABLA N 23 Dimensión: Riesgos de trabajos

TA D ED TDFR FR FR FR

Tipos de riesgos 30,00 49,33 11,33 9,33Análisis de riesgos 56,67 35,00 1,67 6,67Notificacion riesgo 73,33 18,33 8,33 0,00

Total: 160,00 102,67 21,33 16,00Media: 53,33 34,22 7,11 5,33

Dimensión Sub dimensión

87,56 12,44

Riesgos ocupacionales

87,56 %

Fuente: Vásquez (2009)

Los resultados muestran 87,56 y 12,44% de tendencia positiva y

negativa respectivamente, indicando que los riesgos ocupacionales están

altamente identificados en la seguridad industrial, minimizando el riesgo de

exposición a los agentes, compaginado con lo descrito en la norma IR-S-00

PDVSA (2001), que define al riesgo ocupacional como la probabilidad de

que agentes de tipo físico, químico, biológico, ergonómico y psicosocial,

causen daño a la salud o integridad del trabajador expuesto.

Atendiendo al análisis de los componentes de la seguridad basada en

el comportamiento, los elementos, las causas de los accidentes y los riesgos

de trabajo se obtiene la siguiente tabla , para la variable seguridad industrial:

197

TABLA N° 24

Variable: Seguridad industrial

LiderazgoComunicaciónCulturaRendición de cuentasObservación del comportamientoFactores organizacionalesIndividuoComportamiento humanoEntorno socialMaterial y equiposLugar de trabajoFalta de control gerencialCausas básicasCausas inmediatasEvento iniciadorEvento intermedioTipos de riesgosAnálisis de riesgosNotificación de riesgo

Variable

Elementos de los accidentes 84 %

Causas de los accidentes 87,56 %

Riesgos ocupacionales 87,56 %

Seguridad industrial 84,72 %

Componente de la seguridad 79,65 %

Dimensión Sub dimensión

Fuente: Vásquez (2009)

Los resultados indican que las dimensiones de seguridad industrial

están Altamente presente con 84,72%, fortaleciendo lo descrito en la norma

Covenin 2270 (2002), describiendo la Seguridad Industrial como un conjunto

de principios, leyes, criterios y normas formuladas, para prevenir accidentes

y controlar riesgos que pueden ocasionar daños a personas, medio ambiente

equipos y materiales.