CAPITULO IV CORREGIR FLORA

21
MERY EN DESCRIPCION DE CADA PLANTA TIENES QUE BUSCAR EN INTERNET UN LIBRO QUE HABLE DE ARBUSTOS Y PLANTAS AROMATICAS Y QUE SE LEA LOS NOMBRES DE LOS ARBUSTOS Y PLANTAS AROMATICAS QUE ESTAN EL LA MONOGRAFIA ES DECIR EN ESE LIBRO QUE HAS ENCONTRADO DEBE MENCIONARSE SI QUIERA EUCALIPTO O ALISO O MOLLE O CUALQUIER OTRA PLANTA QUE ESTE EN ESTA MONBOGRAFIA, LUEGO COPEAS EL NOMBRE DEL AUTOR CON SU APELLIDO Y PONES EL AÑO EN QUE FUE EDITADO, PRIMER APELLIDO NADA MAS Y AÑO. A PARTE TIENES K HACER TU BIBLIOGRAFIA CON LOS NOMBRES QUE VAS QUE PONER EN LOS TEXTOS DE ARRIBA EN FORMATO APA COMO HEMOS HECHO AYER, EN USOS DE LA PLANTA PUEDES PONER LOS INFORMANTES CLAVE DEBES PONER APELLIDOS Y NOMBRES,

Transcript of CAPITULO IV CORREGIR FLORA

MERY EN DESCRIPCION DE CADA PLANTA

TIENES QUE BUSCAR EN INTERNET UN LIBRO

QUE HABLE DE ARBUSTOS Y PLANTAS

AROMATICAS Y QUE SE LEA LOS NOMBRES DE

LOS ARBUSTOS Y PLANTAS AROMATICAS QUE

ESTAN EL LA MONOGRAFIA ES DECIR EN ESE

LIBRO QUE HAS ENCONTRADO DEBE

MENCIONARSE SI QUIERA EUCALIPTO O ALISO

O MOLLE O CUALQUIER OTRA PLANTA QUE

ESTE EN ESTA MONBOGRAFIA, LUEGO COPEAS

EL NOMBRE DEL AUTOR CON SU APELLIDO Y

PONES EL AÑO EN QUE FUE EDITADO, PRIMER

APELLIDO NADA MAS Y AÑO.

A PARTE TIENES K HACER TU BIBLIOGRAFIA

CON LOS NOMBRES QUE VAS QUE PONER EN

LOS TEXTOS DE ARRIBA EN FORMATO APA

COMO HEMOS HECHO AYER, EN USOS DE LA

PLANTA PUEDES PONER LOS INFORMANTES

CLAVE DEBES PONER APELLIDOS Y NOMBRES,

POBLADOR DE QUILCAS Y OCUPACION Y A

PARTE TIENES QUE PONER TAMBIEN TU

BIBLIOGRAFIA DE ELLOS.

AL ULTIMO ESTAN LOS INFORMANTES CLAVE.

TO HARE LO QUE ES PLANTAS MEDICINALES

EN GENERAL Y FRUTALES SI 4.1.FLORA:

Por las características climáticas, Quilcas es un

bello lugar donde las plantas prosperan muy bien,

floreciendo y dando frutos durante todo el año,

manteniendo su verdor permanente, siendo predominante

así como en el valle del Mantaro el eucalipto. Las

áreas de esparcimiento y pastos, aparente para la

actividad turística. AL ULTIMO DE CADA

PARRAFO COMO ESTE VAN A IR PRIMER

(APELLIDO Y AÑO EN QUE FUE EDITADO). EN

PARENTESIS.

4.1.1. Arbustos:

Se le llama arbusto a una planta leñosa de

cierto porte cuando, a diferencia de lo que es

propio de un árbol, no se yergue sobre un solo

tronco o fuste, sino que se ramifica desde la

misma base. Los arbustos pueden tener varios

metros de altura. ACA IGUAL Y ASI

a. Aliso :

Familia:Betulaceae.

Descripción: El aliso es un árbol que

crece de mediano hasta grande. Posee hojas

alternas y puntiagudas con los bordes

finamente dentados. La madera del aliso es

blanca y suave, esta planta se encuentra

en abundancia en los bosques existentes en

el distrito de Quilcas, en el camino a

Colpar y cerca al rio alca se puede

observar gran cantidad de estos arbustos

que adornan la flora de Quilcas.

Uso: Principalmente los pobladores

utilizan el aliso para leña, ya que en la

mayoría de las casas de la zona aún

cocinan con lo que se conoce como fogones

donde emplean esta leña, también mencionan

que en algunos casos se utiliza de forma

medicinal ellos utilizan las hojas de

aliso de la siguiente manera: ponen a

hervir y con el agua del preparado se

realizan gárgaras para el dolor de

garganta. EN USOS VAN A IR LOS

INFORMANTES CLAVE. APELLIDOS Y

NOMBRES , POBLADOR DE QUILCAS Y

OCUPACION EN PARENTESIS.

FOTO Nº

PLANTA DE ALISO

Fuente: Untiveros Moreno, Mery

b. Eucalipto :

Familia: Eucalyptus (Eucalyptus)

Descripción: Los eucaliptos son árboles 

de porte recto. Llegan a medir más de 60

m de altura, la corteza del eucalipto es

marrón claro con aspecto de piel y se

desprende a tiras dejando manchas grises.

Uso: Debido a la gran abundancia de este

árbol por todo el distrito y debido a que

este árbol es de fácil acceso los

pobladores, ahora lo utilizan

principalmente como leña, en el aspecto

medicinal lo utilizan para los resfriados,

ponen a hervir las hojas e inhalan el

vapor, también lo utilizan para bañarse

hirviendo las hojas, los pobladores

refieren que también es bueno para

contrarrestar la gripe.

FOTO Nº

PLANTA DE EUCALIPTO

Fuente: Untiveros Moreno, Mery

c. Molle :

Familia: Schinus molle L.

Descripción: Árbol de unos 5 m de altura

en promedioel mollees oriundo de los

valles andinos del Perú, especialmente

crece en las regiones áridas y semiáridas

de la serranía y del bosque bajo, en el

distrito de Quilcas el molle se pudo

encontrar principalmente cerca al rio alca

y en los anexos de colar y Rangra.

Uso: El tronco del molle lo utilizan en

algunos casos como leña, también lo usan

de forma medicinal para los resfriados,

también mencionan que es bueno para la

artritis y el reumatismo los pobladores

mencionan que las semillas del molle

sirven para purgante, estas semillas las

machacan y la toman con un poco de agua

pero no se debe utilizar en exceso porque

refieren que hace daño.

FOTO Nº

PLANTA DE MOLLEFuente:Untiveros Moreno, Mery

d. Quinual :

Familia: PolylepisRacemosa “Quinual”

Descripción Árbol de hasta 8 mts de

altura, y corteza de color amarillento, Es

coposo y con mucho follaje, posee flores y

frutos pequeños poco desarrollados. Esta

especie tolera diversos tipos de suelo

aunque crece con mayor rapidez en aquellos

con texturas arcillosas y arenosas; crece

bien en suelos pocos profundos donde haya

más zonas pedregosas.

Uso: Utilizan el tronco del quinual para

leña ya que mencionan que no tiene otro

uso solo el de adornan el distrito cerca a

las carreteras y cerca de los ríos del

distrito.

e. Retama :

Familia: Fabáceas

Descripción: Arbustode 3 a 5 m o árbol

pequeño de 6m a 8m, las flores de la

retama son de color amarillo y crecen

sobre todo en la sierra debido a la gran

afluencia de lluvia, es por ello que en

esta época está comenzando a abundar los

arbustos por el distrito.

Uso: La población le da diversos usos a

las flores de retama, el principal de

ellos es el de uso medicinal, refieren que

es buena para la sinusitis, calientan las

hojas de retama y se las ponen en la

frente para calmar el dolor, también lo

utilizan como infusión, las hojas se ponen

a hervir y son buenas para los nervios,

también ponen a macerar las flores en caña

durante una semana y es buena para los

dolores de hueso como el reumatismo y la

artritis.FOTO Nº

PLANTA DE RETAMA

Fuente: UNTIVEROS MORENO, Mery

f. Sauco :

Familia: Sambucus peruviana

Descripción: Arbusto normalmente de 3 a 6

m. de altura posee flores de color blanco

y crecen cerca de los ríos de la zona y en

zonas áridas.

Uso: Debido a que normalmente se le

encuentra plantado al borde de acequias,

en cercos de chacra y en huertos el tronco

se usa como leña, aunque no es de buena

calidad, necesita bastante tiempo para

secarse y hace mucho humo. Algunos

mencionan que las hojas en infusión son

buenas para las heridas en la boca.

g. Pino :

Familia: PynusSilvestris

Descripción: Es un árbol perenne de unos 18

a 20 m de alto, de color marrón verdoso

oscuro. 

Uso: Los pobladores usan este árbol

ornamentalmente, ya que en varias zonas

del distrito se reforestó los cerros con

este árbol.

FOTO Nº

PLANTA DE SAUCO

Fuente: Untiveros Moreno, Mery

FOTO Nº

PLANTA DE PINO

Fuente: Untiveros Moreno, Mery

h. Ciprés :

Familia: Cupressaceae.

Descripción: Es un árbol que puede

alcanzar hasta los 30mt los brotes son

con hojas muy pequeñas, con escamas muy

pegadas al tallo, están dispuestas por

todos los lados de las ramas, las hojas

son escamiformes, delgadas, aplanadas y

con punta de color verde oscuro.

Uso: En el distrito de Quilcas existe en

regular cantidad esta planta se encuentra

ahí solo de forma ornamental en algunos

jardines de las casas y alrededor de la

carretera de camino a Quilcas y también se

encontró gran cantidad de ciprés en el

bosque de pinos debido a la reforestación

que hubo algunos años atrás donde

decidieron plantar algunos árboles de

Ciprés junto con los Pinos.

FOTO Nº

PLANTA DE CIPRÉS

Fuente: Untiveros Moreno, Mery

i. Ichuichu :

Familia: Poaceae

Descripción Es la planta típica de los

andes que crece hasta unos 50cm de alto,

adaptada al clima de esta zona en Quilcas,

se encuentra en poca cantidad sobre todo

en los cerros, también se mencionas que

años atrás existía más pero que ahora han

ido desapareciendo.

FOTO Nº

PLANTA DE ICHU

Fuente: Untiveros Moreno, Mery

4.1.2. Plantas Aromáticas:

Las hierbas aromáticas son plantas muy

utilizadas en la cocina mediterránea por sus

cualidades aromáticas y condimentarías. Son

cultivadas en huertos de diferente extensión, el

Distrito de Quilcas tiene usos peculiares para

estas plantas aromáticas, entre ellas tenemos:

a. Anís :

Familia: Apiáceas

Descripción: El tallo es cilíndrico y

ramificado cuando alcanza cierta altura,

sus flores blancas y pequeñas surgen

agrupadas en umbelas durante el verano,

los frutos son ovalados y maduran en

verano. Crece expuesto al sol, necesita un

suelo calcáreo, seco y bien abonado, No

tolera el frío ni la sequía, se siembra a

fines del invierno y tras veinte días de

completa oscuridad y los brotes se

manifiestan. Cuando la planta adquiere una

altura de 15 cm se tiene que trasplantar.

Para recolectar las semillas, se cortan

los tallos por la mañana para evitar el

desprendimiento de las simientes y se deja

secar en un lugar ventilado.

Usos: El Distrito de Quilcas utiliza las

semillas para dar sabor a las comidas,

preparar panes, en una infusión que se

consume con fines calmantes de dolores de

estómago.

b. Cedrón :

Familia: Verbenaceae

Descripción: Arbustode entre 3 a 7 m de

altura, con tallos subleñosos.

Presenta hojas verticiliadasde hasta 7 cm,

de forma lanceolada, apicada, con el

margen liso o dentado y el pecíolo muy

corto, son de color verde claro por el

haz, con el envés marcado por glándulas

oleosas bien visibles. Despiden una fuerte

fragancia a limón, también tiene flores de

color rosa.

Uso: El Distrito de Quilcas tiene una

variedad de usos para esta planta

aromática, es utilizado en infusiones para

aromatizar las bebidas, para cólicos

estomacales y como desinflamante.

FOTO Nº

PLANTA DE CEDRÓN

Fuente: Untiveros Moreno, Mery

c. Muña :

Familia: Labiatae.

Descripción: Es una planta arbustiva

leñosa que alcanza de 8 a 12 cm de altura,

es frondosa en la parte superior, su tallo

es ramificado desde la base y posee hojas

pequeñas, sus flore son blancas y se

encuentran reunidas en cortos racimos,

crece entre los 2.700 y los 3.400 msnm, su

cultivo es muy difundido en las regiones

andinas.

Uso:Las hojas y flores de esta hierba se

toman comoinfusion o mate, para dolores

estomacales. En casos de soroche o mal de

altura ayuda a los mareos, tiene

propiedades medicinales  por lo que es

aconsejable contra las flatulencias que

padecen especialmente los niños y bebés,

aunque su uso es para todas las edades.

d. Orégano :

Familia: Labiatae

Descripción: Es una planta leñosa, con

tallos de hasta unos 45 cm, con tallos

pilosos de color verde y marrón y con

hojas pequeñas, ésta planta es cultivada

principalmente en los huertos de los

pobladores.

Usos: Los pobladores del Distrito de

Quilcas utilizan la planta completa

(normalmente seca) el orégano es un

ingrediente muy importante en la cocina

quilqueña, para aromatizar legumbres,

ensaladas, también para hacer té. En

cuanto a usos medicinales alivia

resfriados, gripe, indigestiones,

descomposturas estomacales, menstruación

dolorosa, y baja la fiebre.

e. Romero :

Familia: Labiatae

Descripción: Arbusto leñoso, de hasta 2mt.

Sus ramas son verticales y tiene hojas

duras sus flores son de color lila y

blanco y también son cultivadas en los

huertos de los pobladores quilqueños.

Uso: Los pobladores del distrito de

Quilcas utilizan las hojas, en la cocina

para darle un olor agradable a sus platos,

y también dicen que es bueno para los

gases debido a ello principalmente echan

algunas hojas a sus menestras, también es

bueno para hacer crecer el cabello, contra

la caspa.

FOTO Nº

PLANTA DE ROMERO

Fuente: Untiveros Moreno, Mery

f. Salvia :

Familia: Labiatae

Descripción: Pequeño arbusto perenne de

entre 60 u 80 cm, muy ramificado y

aromático, cuyos tallos (leñosos en la

base, y herbáceos en resto de la planta)

son erguidos, pilosos y de sección

cuadrangular. Las hojas son opuestas,

decusadas, persistentes y pecioladas, de

color gris verdoso. Su esencia se libera

fácilmente al frotarlas, siendo más

intenso su aroma en las hojas jóvenes. En

verano aparecen espigas de flores

violetas, rosadas o blancas.

Uso: Los pobladores de Quilcas usan sus

hojas. En la cocina quilqueña la salvia se

utiliza para condimentar quesos, salsas,

platos y carnes grasas. En cuanto a usos

internos sirve para aliviar indigestiones,

gases, trastornos hepáticos, lactación en

exceso, ansiedad, depresión y problemas

menopáusicos. Se aplica de forma externa

sobre picaduras de insectos y en

infecciones de garganta, boca y piel.FOTO Nº

PLANTA DE SALVIA

Fuente: Untiveros Moreno, Mery

g. Toronjil :

Familia: Lamiáceas

Descripción: Apreciada por su fuerte aroma

a limón, con muchos tallos rectos de

cuatro a seis decímetros de altura, hojas

pecioladas, ovales, arrugadas, dentadas y

olorosas, flores blancas en verticilos

axilares, y fruto seco, capsular, con

cuatro semillas menudas.

Uso: En el Distrito de Quilcas la utilizan

en infusión como tranquilizante natural.

Se usan en medicina como remedio tónico y

antiespasmódico.

FOTO Nº

EL TORONJIL

Fuente: Untiveros Moreno, Mery

UNTIVEROS MORENO, MERY

Sra. Rojas, Nelly (30 años) Sra. Meza Margarita (31 años) Ing. Gutiérrez Garga, Juan (43 años) Sr. Contreras Pacheco, Estropio (76 años) Sr. Marín Contreras, Eusebio. (58 años) Ing. Cuba Rivera Dennis (25 años) Sra. huairo Crisanto Epifanía (82 años) Sra. Carpio Mendoza, Juana (62 años) Sr. Huamán, Carlos (35 años)

VIZCARRA SANCHEZ, MONICA

Sra. Rojas, Nelly (30 años) Sra. Meza Margarita (31 años) Ing. Gutiérrez Garga, Juan (43 años) Sr. Contreras Pacheco, Estropio (76 años) Sr. Marín Contreras, Eusebio. (58 años) Ing. Cuba Rivera Dennis (25 años) Sra. huairo Crisanto Epifanía (82 años) Sra. Carpio Mendoza, Juana (62 años) Sr. Huamán, Carlos (35 años)

SI COINCIDEN LOS NOMBRE CON EL CUADRO ES IGUAL SOLO QUE EN EL CUADRO ESTA CON OCUPACION,

N° Apellidos Y Nombres Edad Procedenci

a

Ocupación

Sr. Contreras Pacheco,

Estropio

76 Quilcas Jubilado

Sr. Ordoñez Ccente, Juan 71 Huancaveli

ca

Agriculto

rSra. Huaira Crisantos,

Epifania

82 Quilcas Comercian

te Sr. Rodríguez Venero, José 48 Quilcas Ganadero Sr. Davila Canturin, Luis 30 Quilcas Obrero Sra. Sanchez Fuster, Flor

De Maria

52 Quilcas Ama de

casa Sra. Benedicta 78 Quilcas Jubilada Srta. Meza Margarita 24 Huancayo Ama de

casaIng. Gutiérrez Garga, Juan 43 Quilcas obreroIng. Cuba Ribera Dennis 25 Quilcas Alcalde

electoDoc. Juan Rodríguez Zanco 51 Huancayo. Profesor Ing. Roque Pacheco 37 Quilcas IngenieroSr. Gago Santos 65 Chupaca JubiladoSr. Gaudencio Quispe 47 Tambo Obrero Sr. De La Cruz Epifanio 73 Quilcas Jubilado Sra. Rojas, Nelly 30 Jauja Ama de

casaSr. Marín Contreras,

Eusebio.

58 Huancayo Maestro