Capitulo I

20
CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA COMERCIAL EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE TARAPOTO CAPITU LO I CAPITULO I

Transcript of Capitulo I

CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA COMERCIAL EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE TARAPOTO

CAPITULO I

CAPITULO

I

7

8

1. INTRODUCCIÓN/PRESENTACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL TEMA-PROBLEMA:

En la ciudad de Tarapoto se ha establecido un evidente

crecimiento de la actividad comercial en la parte céntrica de la

ciudad, como en la mayoría de las ciudades se puede observar

con mucha preocupación el deterioro de la imagen urbana; a

pesar que los progresos científicos nos proporcionan una gran

capacidad para explicar, controlar y transformar necesidades que

afectan a la sociedad no se puede controlar el problema latente

en el centro de la ciudad de Tarapoto.

En Tarapoto, como en muchas ciudades del mundo el problema es

complicado por causas generados por el sector comercial, la

actividad comercial es fundamental para el desarrollo de la

ciudad y la sociedad, en la actualidad no hay una política que

ayude a que la actividad comercial que Tarapoto desarrolla,

deje de afectar la imagen urbana, y a parte de todo esto

también se carece de una infraestructura que ofrezca un espacio

adecuado para el desarrollo y crecimiento de esta actividad.

Hoy en día el sector comercial es la base sobre cual las

sociedad Tarapoto se desarrolla, Tarapoto cuenta con distintas

actividades comercial y una de las más destacadas es el comercio

artesanal, debido a que Tarapoto es el principal receptor de

turistas en toda la zona del Huallaga Central, pero esta

actividad también carece de un lugar donde se desarrolle, pues

los locales existentes se encuentran dispersos por toda la

ciudad.

9

La actividad turística en Tarapoto es constante ya que en

nuestra ciudad está ubicado el aeropuerto (Jorge chaves) esto

conlleva a que Tarapoto es visitado constantemente por turista

que toman como punto de partida nuestra ciudad para visitar los

distintos sitios turísticos en la Región, por eso es crucial

contar con un lugar donde se promueva la cultura y venda

nuestro arte.

Por último y muy importante, nuestra ciudad está atravesando

actualmente un evidente crecimiento en el ámbito comercial, para

ello es necesario integrar la productividad del trabajo con un

ambiente tranquilo y rodeado de amplios paisajes naturales.

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

Identificar los tipos de locales comerciales

existentes en el centro de la ciudad de Tarapoto.

Evaluar el grado de cumplimiento de la normatividad

urbana para zonas comerciales en el centro de la

ciudad de Tarapoto.

Identificar el impacto que genera la actividad

comercial en el centro de la ciudad de Tarapoto.

Evaluar el estado situacional de la infraestructura

en la cual se desarrolla la actividad comercial en el

centro de la ciudad de Tarapoto.

10

Determinar los requerimientos físico espacial para

una infraestructura de comercio artesanal en el

centro de la ciudad de Tarapoto

Evaluar si la actividad comercial artesanal cuenta

con una infraestructura adecuada y satisface la

demanda que genera la actividad turística en la

ciudad de Tarapoto.

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

¿Cuáles son los tipos de locales comerciales en el centro

de la ciudad?

¿Cuál es el grado de cumplimiento de la normativa urbana

para zonas comerciales en el centro de la ciudad de

Tarapoto?

¿Cuál es el impacto que genera la actividad comercial?

¿Cuál es el estado situacional de la infraestructura en la

cual se desarrolla la actividad comercial?

¿Cuáles son los requerimientos físico espaciales para una

infraestructura de comercio artesanal en el centro de la

ciudad de Tarapoto?

¿la actividad comercial artesanal cuanta con una

infraestructura adecuada donde desarrollarse, y es capaz de

satisfacer la demanda de los turistas?

11

1.4 JUSTIFICACIÓN:

La investigación toma importancia por el conocimiento de

nuestra propia realidad en base a la demanda que existe

en el ámbito comercial dentro de la ciudad de Tarapoto

basado en datos estadísticos realizados por el INEI.

Indica que la actividad comercial:

Según estos datos la actividad comercial implica una de

las mayores inversiones y beneficios ya sea en el

ámbito de la construcción, manufacturado, agropecuario,

etc.

12

Fuente: Direcciones Regionales del MINAG, Dirección Regional de la Producción y empresas,

COES, Electro Oriente, EPS Moyobamba, EMAPA San Martín, MEF, Gobierno Regional y SBS.

Elaboración: BCRP. Sucursal Iquitos. Departamento de Estudios Económicos.

a) Es un indicador parcial de la actividad económica de

la región que, alcanza una cobertura de 63,4 por

ciento del valor agregado bruto de la producción

regional, según cifras del INEI.

b) Actualizado con información al 22 de mayo de 2012.

c)Considera la estructura productiva de la región para el

año 2007 según cifras del INEI. En el caso de los

servicios financieros se considera como ponderación el

promedio nacional (1,8 por ciento)

Por lo tanto esta investigación ayudara a resolver y

proponer métodos que formaran alternativas en la

población de Tarapoto y poder resolver y crear

soluciones para problemas de la ciudad.

La investigación no solo será de utilidad para la

población de Tarapoto si no también con intención en

ser útil para otras ciudades, porque el problema no

solo se da en la ciudad, también en muchas ciudades ,

por lo tanto los métodos para proponer pueden ser los

mismos para solucionar problemas de otras ciudades.

1.5 VIABILIDAD DEL ESTUDIO:

13

La investigación a realizar es viable porque el ámbito

comercial es un tema de interés público ya que es la

principal fuente de ingresos económicos, y el centro de

la ciudad de Tarapoto se caracteriza por ser muy

comercial, contando para ello con dos mercados de

abastos, además supermercados, tiendas comerciales, etc.

Y todas estas actividades que se generan en este sector

atraen el interés de inversiones privadas. La ciudad

promueve inversiones en el ámbito agropecuario ya sus

principales productos son (café, cacao, arroz, plátano,

yuca, frejol, maíz). Inversiones también en el ámbito

turístico (agencias de circuitos turísticos, locales o

ferias de productos artesanales, gastronomía).

Además existen antecedentes de proyectos de

investigación realizados a la zona comercial de

Tarapoto. Y de proyectos arquitectónicos realizados por

ejemplo: tiendas comerciales, y un multicines 3D

"Cinerama Plaza", con una futura expansión a esta ciudad

de Hipermercados Metro.

HISTORIA-TARAPOTOTarapoto "la ciudad de las palmeras" fue fundada en 1782

con el nombre de Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto.

Capital de la provincia de San Martín y se ubica en la

zona de selva alta a orillas del río Shilcayo en medio de

densa vegetación.

 

Tarapoto es una ciudad comercial de crecimiento urbano

acelerado y no planificado y su población rural se dedica

14

al cultivo del café, cacao y arroz con industrias de

exportación.

 

En los territorios de San Martín se desarrollaron

antiguas culturas prehispánicas como los Chachapoyas y

luego los Incas, dejando como legado importantes

yacimientos arqueológicos como el Gran Pajatén dentro del

Parque Nacional del Río Abiseo, Patrimonio de la

Humanidad.

 

Desde Tarapoto se podrá disfrutar de muchas de sus

lagunas y cataratas en donde el contacto con la

naturaleza y el relax harán de su visita una gran

experiencia. La laguna El Sauce, llamada también la

laguna azul, se ubica a sólo 35 Km. al sur de la ciudad y

es por si misma un destino de paisajes de exuberante

vegetación y tranquilas aguas, alrededor de la cual se

ubican lodges que ofrecen variados programas de visita.

 

El contacto con la naturaleza le ofrece alternativas

únicas para la observación de orquídeas y aves además de

una rica flora y fauna particulares de la zona de selva

alta. Para los aventureros el canotaje el el río Mayo o

caminatas en bosques son una buena alternativa.

 

El folklore en la zona también le ofrece gran variedad de

expresiones, sus artesanías, fiestas populares, excelente

gastronomía de comida típica como los juanes, tacachos

con cecina, refrescos de cocona y uva y sus exóticos

15

licores. Es casi obligatorio visitar la comunidad nativa

de los Lamas para apreciar sus peculiares costumbres,

vestimenta y arquitectura, pueblo de muchos mitos.

FIESTAS DE TARAPOTO

 

CARNAVALES

Movible (febrero-marzo) Gran fiesta popular celebrada con

bailes en comparsas y pandillas, noches de alegría,

bandas de músicos, iesta del corte de la umbisha,

concurso de belleza y elección de Miss Carnaval.

 

FIESTA DE SAN JUAN

Celebrada el 24 de junio en honor a Juan el Bautista,

fiesta de la purificación del agua. Ferias comerciales,

concursos de danzas folklóricas, competencias deportivas,

concurso de bailes, concursos de tragos típicos,

exposición de pinturas, el plato especial y tradicional a

consumir son los juanes. Concurso de belleza y elección

de Miss San Juan, festival del Juane Sanmartiniense.

 

LA PATRONA

Se incia el 7 de julio con el albazo y continúa hasta el

18 de julio. Baile de pandillas concentradas en la Plaza

de armas y termina con con la "caza del pato" y la

entrega del "voto" a los organizadores de la fiesta del

siguiente año. Bailes populares y patronales por toda la

ciudad.

 

16

SEMANA TURÍSTICA

Celebrada la 2° semana de julio, retretas en la Plaza de

Armas, shows musicales, bailes de comparsas, celebración

patronal de la Santísima Cruz de los Motilones,

 

FESTIVAL DE LA ORQUÍDEA - Moyobamba

Celebrada la primera semana de noviembre. Exhibición y

concurso de orquídeas

 

ARTESANÍAS

Las mejores expresiones de sus artesanos son las obras de

céramica, utilitarias y de adorno. Sombreros y carteras

hechos de paja bombonaje, destacando los sombreros

de Rioja, adornos y collares de semillas y raíces.

17

COMIDAS TÍPICAS DE TARAPOTO

Avispajuane: Tiene las mismas características del juane

de arroz, pero no lleva huevo, se le agrega carne de

cerdo molida.

Juane de Gallina: Constituye un plato tradicional en las

fiestas de San Juan. Tiene la forma de un gran tamal,

preparado a base de arroz, gallina y huevos; el cual se

envuelve en una hoja llamada bijao.

Ninajuane: Es un plato parecido al anterior en su

presentación pero que se prepara a base de huevos batidos

con carne de pollo y se envuelve en hoja de plátano.

18

Ambos se cocinan, tradicionalmente en las denominadas

"tushpas", que son cocinas típicas de carbón o leña.

Tacacho con cecina y/o chorizo: El tacacho, es el plátano

frito y machacado que se mezcla con manteca de chancho,

por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la

carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional que

es un embutido preparado con los intestinos delgados del

cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien

condimentada.

Inchicapi: Es una sopa preparada a base de maní molido o

licuado, gallina de chacra, yuca, maíz, hoja de culantro,

ajo, sal y comino.

La Patarashca: Es una comida típica de la selva, la que

desciende de los antiguos pobladores. Esta comida incluye

cualquier tipo de pescado de la zona, envuelto en hoja de

plátano o de la planta llamada bijao, y se prepara asado,

al horno o sancochado, por supuesto con condimentos.

Timbushe: Es una sopa de pescado fresco, huevos batidos y

culantro, al que también se le conoce con el nombre de

plato "levanta muerto", por las propiedades

reconstituyentes que tiene después de agotadoras jornadas

festivas.

 

Entre las bebidas típicas de la zona están el masato, el

chapo, el ventisho, chicha de maíz, la aguajina, jugos de

cocona y uva. Los tragos exóticos y afrodisiacos son

siete raíces, chuchuhuasi, uvachado y cerezachado.

 

19

Siendo la zona productora y exportadora de café, se

recomienda beber un buen café de plantas producidas

orgánicamente y en sombra.

20

Recursos y atractivos turísticos de la región San

Martín según categorías

LAS EMPRESAS TURÍSTICAS:

En Tarapoto, 69% de la planta turística está conformada

por el rubro de restaurantes. Los establecimientos de

hospedaje representan 23%, las agencias de viajes y

turismo, 5%.y comercios de venta de artesanía 3%

Ventas

comercio de venta de artesania

agencias de viajes y turismo

hospedaje restaurantes

21

Fuente: Dircetur San Martín

A continuación, muestro un cuadro de los principales

actores que contribuyen al desarrollo de la actividad

turística, en la cual podemos apreciar que Tarapoto

cuenta con atractivos turísticos, y estos por lo tanto

genera actividad comercial en todo los ámbitos,

artesanales, gastronómicos, hospedajes, etc.

22

Fuente: PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE TURISMO DE SAN MARTÍN 2008 - 2013

1.6 LIMITACIONES:

La investigación ha tenido como principal limitante el

acceso a información documental sobre los proyectos

relacionados con (centros comerciales, ferias

artesanales en la ciudad de Tarapoto) y solo se dieron

al momento de la investigación en las instituciones de

gobierno para el acceso a archivos de información.

Otro limitante fue la entrevista que se solicitó a la

Gerencia Economía. Gestión Ambiente, y Transporte.

Gerente: Cesar Augusto REATEGUI PACHECO y fue pospuesta

sin fecha.

Otra de las limitaciones fue cuando no se nos facilitó

el acceso a algunas tiendas de ventas de artesanías,

para trabajar con la ficha de observación.

23

Cabe resaltar que Las limitantes económicas no han

afectado la investigación.

http://artesanostarapotinos.blogspot.com/2012/05/artesania-en-

tarapoto-peru.html

24

http://tarapoto.com/galeriadefotos/v/Ciudad+de+las+Palmeras/

artesania-3.jpg.html

http://tarapoto.com/galeriadefotos/v/Ciudad+de+las+Palmeras/

artesania.jpg.html

http://artesaniastarapoto.blogspot.com/

http://turismo.regionsanmartin.gob.pe/microsite.php?id=5

http://peruroutes.com/peru_tours_piura_servicio_privado.html

http://www.go2peru.com/spa/guia_viaje_tarapoto.htm

http://www.turismoperu.info/0/modulos/DES/DES_VerDestino.aspx?

DES=72

http://www.tarapoto.com/

http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=86&tip=87

http://www.otca.info/portal/admin/_upload/publicacoes/SPT-TCA-

PER-29.pdf

http://turismosolidario.caritas.org.pe/proyectos.htm

http://www.ibcperu.org/doc/isis/12970.pdf

http://www.esan.edu.pe/publicaciones/Descargue_el%20documento

%20completo.pdf

http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/Perx/perx_sanmartin/

pdfs/PERX_San_Martin.pdf

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/Turismo/pertur/

PERTUR_SanMartin.pdf

http://tarapoto.com/provincias_de_san_martin/tarapoto.php

25