DEMOCRACIA CAPITULO I

32
PRESENTADOS POR: F F F F F F F CURSO: DOCENTE: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ÁNCASH SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Transcript of DEMOCRACIA CAPITULO I

PRESENTADOS POR:

F

F

F

F

F

F

F

CURSO:

DOCENTE:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ÁNCASHSANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS

HUARAZ, JULIO DEL 2014.

A la niñez de todas las sangres por su

salud y prosperidad.

CAPITULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En una sociedad moderna, la idea de democracia está

en el pensamiento de todos. Esto desde el punto de vista

de la democracia formal, mientras que la democracia real se

ve opacado por el engaño del sistema democrático vigente

que sostiene como la mejor forma de gobierno.

A pesar de estos cuestionamientos, en la actualidad,

la gran mayoría de países en el mundo adhieren a la

democracia como forma de gobierno por considerar que es la

forma de organización social y política que brinda las

garantías necesarias para incentivar los principios

planteados por la Revolución Francesa en 1789.

Igualdad: Todos los hombres son iguales ante la ley sin

importar su color de piel, sexo, religión o condición

social.

Libertad: Todos los ciudadanos pueden hacer aquello que no

les prohíba la ley.

Fraternidad: Unión y buena correspondencia entre hermanos

que asi sea por siempre.

Constitución: Conjunto de leyes que sean aplicables a

todos los ciudadanos de un

Estado.

Representatividad: Los ciudadanos tienen derecho a elegir y

ser elegidos; el voto es el mecanismo que permite la

representación de todos los ciudadanos en cabeza de unos

pocos para que se puedan hacer cargo del gobierno.

Todos los argumentos mencionados que se ganaron

mediante una lucha constante y derramamiento de sangre que

dio un giro de 360° en la historia de la humanidad. En la

actualidad se caricaturiza la esencia real de la

democracia, con la demagogia que se ha convertido en una

tradición en todos los grupos políticos que detenta el

poder. Aprovechándose de la voluntad del pueblo, engañando

y abusando de la necesidad constante del pobre y del poco

informado.

1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Qué mecanismos institucionales se requieren para

una efectiva realización democrática tanto en la parte

administrativa y población en general y cuáles son las

consecuencias de la mala práctica democrática en el

Perú?

1.3.- JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, en vista del descontento de la

población que reclama una democracia justa y

transparente; que llegue a todos los rincones del

territorio, el pedido de la gran mayoría es que sus

voces sean escuchados y que sus opiniones sean tomados

en cuenta, y cuando se trata de elegir a sus

representantes buscan de alguna manera el cambio que

tanta veces les prometen y jamás cumple y desde ahí

se ha sembrado el descontento y la desconfianza ante

las autoridades de que una vez en el poder gobierna de

espalda al pueblo que lo eligió defraudando la

confianza depositada, y dispersando las ilusiones del

pueblo.

La demanda desesperada por parte de la población que

quiere una democracia con justicia para todos, lleva a

la preocupación y una pronta solución a dicho reclamo.

Los funcionarios y otras autoridades que tienen la

facultad de hacer las reformas necesarias que regulen

la buena práctica de la democracia es de necesidad de

todos. Para que de esta forma lograr una sociedad con

cultura que ayude al desarrollo rumbo hacia el primer

mundo con una justicia social tan anhelada desde hace

mucho tiempo.

La democracia se ha convertido en una utopía, una

falsa ilusión, un trampolín para detentar el poder,

esto ha llevado a que la sociedad se fragmente y la

corrupción fluya en nuestras narices sin que podamos

hacer algo concreto para combatirlo, el sistema

judicial no limita el poder, si no representa al poder

perdiendo legitimada institucional de garante de la

justicia y la democracia, el poder judicial es una

aliado indispensable para fortalecer la democracia en

el Perú.

1.4.- FORMULACION DE OBJETIVOS:

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL:

Analizar descriptivamente que mecanismos

institucionales, y reformas se requieren para

lograr una efectiva y transparente realización de

la democracia como sistema de gobierno. Desde la

democracia real creemos que es posible

reivindicar la democracia formal que tanto se

habla, con la voluntad del pueblo y quienes

dirigen el estado.

1.4.2.- OBJETIVO ESPECIFICO:

Explicar sobre el fortalecimiento de la

democracia desde las instituciones encargadas

de impartir dicho principio en el sistema de

gobierno democrático y representativo que nos

gobierna.

Describir y explicar las consecuencias que

trae la incorrecta praxis de la democracia como

sistema de gobierno.

Evaluar las posibles reformas institucionales

o movimientos sociales que ayuden a

concientizar del verdadero significado de

democracia.

Determinar algunos factores que influyen en

la mala práctica democrática

.

2.2. UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE DEMOCRACIA.-

Literalmente, democracia significa gobierno del pueblo.

El término deriva del griego demokrati, acuñado a

partir de demos (“pueblo”) y kratos (“gobierno”) a

mediados del siglo V a.C. para denotar los sistemas

políticos entonces existentes en algunas ciudades-

Estado griegas, sobre todo Atenas.

2.3. PREGUNTAS FUNDAMENTALES.- Los orígenes etimológicos

del término democracia insinúan ciertos problemas

urgentes que trascienden en mucho las cuestiones

semánticas. Si ha de establecerse un gobierno del

pueblo o por el pueblo –un gobierno “popular”–, desde

el principio deben considerarse por lo menos cinco

preguntas fundamentales, y casi con seguridad se

plantearán dos más si la democracia continúa existiendo

durante un período prolongado.

a. ¿Cuál es la unidad o asociación adecuada en la

que debería establecerse un gobierno democrático? ¿Un

pueblo? ¿Una ciudad? ¿Un país? ¿Una sociedad

comercial? ¿Una universidad? ¿Una organización

internacional? ¿Todos ellos?

b. Dada una asociación adecuada –por ejemplo, una

ciudad–, ¿quiénes de entre sus miembros deberían

gozar de ciudadanía plena? En otras palabras, ¿qué

personas deberían constituir el demos? ¿Todos los

miembros de la asociación tienen derecho a participar

en su gobierno? Suponiendo que no debería permitirse

participar a los niños (en esto coincidirá la mayoría

de los adultos), ¿debería el demos incluir a todos

los adultos? Si incluye únicamente a un subconjunto

de la población adulta, ¿cuán pequeño puede ser el

subconjunto para que la asociación no deje de ser una

democracia y se torne en algo diferente, como una

aristocracia (el gobierno de los mejores, aristos) o

una oligarquía (el gobierno de unos pocos, oligos)?

c. Asumiendo que existe una asociación apropiada y un

demos adecuado, ¿cómo han de gobernar los ciudadanos?

¿Qué organizaciones o instituciones políticas

necesitarán? ¿Diferirán estas instituciones en los

diferentes tipos de asociaciones –por ejemplo, un

pueblo pequeño o un país extenso–?

d. Cuando los ciudadanos estén divididos en torno a

alguna cuestión, como sucederá con frecuencia, ¿qué

opiniones deberían prevalecer, y en qué

circunstancias? ¿Debería prevalecer siempre la

mayoría o, en ocasiones, las minorías deberían estar

facultadas para bloquear o imponerse sobre el

gobierno de la mayoría?

e. Si lo común es que prevalezca una mayoría, ¿qué

habrá de constituir una mayoría adecuada? ¿Una

mayoría de todos los ciudadanos? ¿Una mayoría de los

votantes? Una mayoría adecuada, ¿debería comprender a

grupos o asociaciones de ciudadanos, como por

ejemplo, grupos hereditarios o asociaciones

territoriales, o a ciudadanos individuales?

f. Estas preguntas presuponen una respuesta adecuada

a una sexta pregunta, aún más importante: ¿por qué

debería regir “el pueblo”? ¿Acaso la democracia es

realmente mejor que la aristocracia o la monarquía?

Tal vez, como sostiene Platón en su República, el

mejor gobierno sería aquel liderado por una minoría

de las personas mejor calificadas –una aristocracia

de “reyes filósofos”–. ¿Qué razones podrían darse

para demostrar que la visión de Platón es errónea?

g. Ninguna asociación podría mantener durante mucho

tiempo un gobierno democrático si una mayoría del

demos –o una mayoría del gobierno– creyera que existe

alguna otra forma de gobierno mejor. Entonces, una

condición mínima para la existencia continuada de una

democracia radica en que una proporción substancial

tanto del demos como del liderazgo crea que el

gobierno popular es mejor que cualquier alternativa

factible. ¿Qué condiciones, además de ésta, favorecen

la persistencia de la democracia? ¿Qué condiciones la

perjudican? ¿Qué hace que algunas democracias hayan

logrado perdurar, incluso a través de períodos de

crisis severas, mientras tantas otras han colapsado?

2.4. UNA RETROSPECCIÓN DIACRÓNICA DE LAS INSTITUCIONES

DEMOCRÁTICAS.- Desde la época de los antiguos griegos,

tanto la teoría como la práctica de la democracia han

experimentado cambios profundos, muchos de ellos

vinculados a las respuestas imperantes respecto de las

precedentes preguntas (1) a (3). Así, durante miles de

años, el tipo de asociación dentro de la cual se

practicó la democracia –la tribu o la ciudad-Estado–

fue lo bastante pequeño como para adecuarse a alguna

forma de democracia por asamblea o “democracia

directa”. Mucho más tarde, al entrar en el siglo XVIII,

cuando la asociación típica pasó a ser el Estado-nación

o el país, la democracia directa dio paso a la

democracia representativa –una transformación tan

fundamental que, desde la perspectiva del ciudadano de

la Atenas antigua, probablemente los gobiernos de

asociaciones gigantescas, como Francia o Estados

Unidos, no serían considerados en modo alguno

democracias–. A su vez, este cambio implicó una

respuesta nueva a la pregunta (3): la democracia

representativa exigía un conjunto de instituciones

políticas que diferían radicalmente de aquellas propias

de las democracias más tempranas. Otro cambio

importante atañe a la pregunta (2). Hasta hace bastante

poco, la mayor parte de las asociaciones democráticas

limitaban el derecho de participar del gobierno a una

minoría de la población adulta –de hecho, a veces, a

una minoría muy escasa–. A principios del siglo XX,

este derecho se extendió a casi todos los adultos. En

consecuencia, un demócrata contemporáneo podría

argumentar de manera razonable que Atenas, puesto que

excluía a tantos adultos del demos, no era en realidad

una democracia –aun cuando el término democracia se

inventó y se aplicó originariamente en Atenas–. A pesar

de éstos y otros cambios importantes, es posible

identificar una cantidad considerable de sistemas

políticos antiguos que involucraron alguna forma de

“gobierno del pueblo”, aun cuando no fueran plenamente

democráticos según los estándares contemporáneos.

2.4.1. FORMAS PREHISTÓRICAS DE DEMOCRACIA.- Si bien nos

vemos tentados a suponer que la democracia fue

creada en un lugar y un momento determinados –la

mayoría suele identificarlos con Grecia alrededor

del año 500 a.C.–, las pruebas sugieren que el

gobierno democrático, en sentido amplio, existió

en varias regiones del mundo mucho antes de

finales del siglo V a.C.

Es posible suponer que la democracia surge de

manera natural en cualquier grupo bien delimitado,

como una tribu, siempre que el grupo sea lo

suficientemente independiente del control de otros

grupos como para permitir que sus miembros dirijan

sus propios asuntos, y que un grupo sustancial de

sus miembros, por ejemplo, los ancianos de la

tribu, se consideren casi igualmente idóneos para

participar de las decisiones en torno a los

asuntos que conciernen al grupo en su conjunto.

Dicha hipótesis está avalada por estudios de

sociedades tribales analfabetas que sugieren que

muchos grupos tribales se rigieron por un gobierno

democrático durante los miles de años en que los

seres humanos vivieron de la caza y el acopio. A

estos primeros humanos, la democracia, tal como se

la practicaba entonces, bien podría haberles

parecido el sistema político más “natural”.

Cuando el largo período de la caza y el acopio

llegó a su fin, y los humanos comenzaron a

establecerse en comunidades fijas, principalmente

a los fines de la agricultura y el comercio, las

condiciones que favorecían la participación

popular en el gobierno aparentemente pasaron a ser

excepcionales.

Mayores desigualdades en términos de riqueza y

poderío militar entre las comunidades, junto con

un marcado aumento en el tamaño y la escala de la

comunidad típica, alentaron la difusión de formas

jerárquicas y autoritarias de organización social.

Como resultado, entre los pueblos establecidos

desaparecieron los gobiernos populares, para ser

reemplazados por miles de años de gobiernos

basados sobre la monarquía, el despotismo, la

aristocracia o la oligarquía, cada uno de los

cuales pasó a ser considerado –por lo menos entre

los miembros dominantes de estas sociedades– la

forma de gobierno más natural.

Luego, alrededor del 500 a.C., reaparecieron las

condiciones favorables a la democracia en muchos

lugares, y unos pocos grupos pequeños emprendieron

la creación de gobiernos populares. Podría decirse

que la democracia primitiva fue reinventada en

formas más avanzadas. Las evoluciones más

cruciales tuvieron lugar en dos áreas del

Mediterráneo: Grecia y Roma.

2.4.2. LA GRECIA CLÁSICA

Durante el período clásico (que corresponde, en

líneas generales, a los siglos V y IV a.C.),

Grecia, por supuesto, no era un país en el sentido

moderno, sino una suma de muchos cientos de

ciudades-Estado independientes, cada una con su

campo circundante. En el año 507 a.C., bajo el

liderazgo de Clístenes, los ciudadanos de Atenas

comenzaron a desarrollar un sistema de gobierno

popular que perduraría unos dos siglos. A la

pregunta (1), entonces, los griegos respondieron

claramente: la asociación política más adecuada

para el gobierno democrático es la polis o ciudad-

Estado.

La democracia ateniense prefiguró algunas

prácticas democráticas posteriores, incluso en

pueblos que sabían poco o nada acerca del sistema

ateniense. Así, la respuesta ateniense a la

pregunta (2) –¿quiénes deberían constituir el

demos?– fue semejante a la respuesta elaborada en

muchos nuevos países democráticos de los siglos

XIX y XX. Si bien la ciudadanía en Atenas era

hereditaria –incluía a quien hubiera nacido de

ciudadanos atenienses–, la membresía en el demos

se limitaba a los ciudadanos varones de 18 años de

edad o mayores (hasta el año 403 a.C., en que la

edad mínima fue elevada a 20 años).

Puesto que los datos escasean, las estimaciones

acerca del tamaño del demos ateniense deben

manejarse con precaución. Un académico ha sugerido

que a mediados del siglo IV a.C. había unos

100.000 ciudadanos, 10.000 residentes extranjeros

o metecos, y unos 150.000 esclavos. Entre los

ciudadanos, unos 30.000 eran varones mayores de 18

años. Si en líneas generales estas cifras son

correctas, entonces el demos comprendía entre un

10 y un 15 por ciento de la población total.

En cuanto a la pregunta (3) –¿qué instituciones

políticas se necesitan para gobernar?–, la

respuesta ateniense habría de aparecer,

independientemente, en otros lugares. El corazón y

centro de su gobierno era la Asamblea (Ecclesia),

que se reunía casi una vez por semana –40 veces

por año– en la Pnyx, una colina al oeste de la

Acrópolis. Las decisiones se tomaban mediante el

voto y, como en muchas asambleas posteriores, se

votaba a mano alzada. Al igual que en muchos

sistemas democráticos posteriores, prevalecían los

votos de una mayoría de los presentes con derecho

a voto. Aunque no tenemos forma de saber en qué

medida la mayoría de la

Asamblea representaba a la cantidad mayor de

ciudadanos elegibles que no asistían, dada la

frecuencia de las reuniones y la accesibilidad del

lugar de encuentro, es improbable que la Asamblea

hubiera podido subsistir durante mucho tiempo si

hubiera tomado decisiones manifiestamente

impopulares.

Los poderes de la Asamblea eran amplios, pero de

ningún modo eran ilimitados. Los asuntos que

trataba la Asamblea eran fijados por el Consejo de

los Quinientos, el cual, a diferencia de la

Asamblea, estaba compuesto por representantes

elegidos por sorteo en cada una de las 139

entidades territoriales menores, conocidas como

demos, creadas por Clístenes en el 507. La

cantidad de representantes de cada deme era

aproximadamente proporcional a su población. El

uso de representantes en el Consejo (aunque

elegidos por sorteo en lugar de por elección)

prefiguró la elección de representantes en los

sistemas democráticos posteriores.

Otra institución política importante en Atenas

eran los tribunales populares (el Dikasterión),

que cierto académico describió como “el órgano del

Estado más importante junto con la Asamblea”, con

“poder ilimitado para controlar a la Asamblea, al

Consejo, a los magistrados y a los líderes

políticos”. Los tribunales populares estaban

compuestos por jurados elegidos por sorteo de una

reserva de ciudadanos mayores de 30 años de edad;

la reserva en sí era elegida anualmente y también

por sorteo. Esta institución es otro ejemplo del

grado en que se esperaba que los ciudadanos

comunes de Atenas participaran en la vida política

de la ciudad.

En el año 411 a.C., explotando el desasosiego

generado por la desastrosa y aparentemente

interminable guerra de Atenas contra Esparta (la

Guerra del Peloponeso), un grupo conocido como los

Cuatrocientos tomó el control de Atenas e instauró

una oligarquía. A menos de un año, los

Cuatrocientos fueron derrocados y la democracia

fue plenamente restaurada. Noventa años más tarde,

en el 321, Atenas fue dominada por su vecino del

norte, Macedonia, más poderoso, quien introdujo

los requisitos de propiedad que excluyeron, de

hecho, a muchos atenienses comunes del demos. En

el 146 a.C., lo que quedaba de la democracia

ateniense fue extinguido por los conquistadores

romanos.

2.4.3. LA REPÚBLICA ROMANA

Aproximadamente en el mismo momento en que se

instauraba el gobierno popular en Grecia, éste

también apareció en la península itálica, en la

ciudad de Roma. Los romanos denominaron a su

sistema república, por república, del latín res,

que significa cosa o asunto, y publicus o publica,

que significa público –por lo tanto, una república

era la cosa que pertenecía al pueblo romano, el

populus romanus–. Como Atenas, Roma fue en su

origen una ciudad-Estado. Si bien rápidamente, a

través de la conquista y la anexión, se expandió

mucho más allá de sus fronteras originales hasta

abarcar todo el mundo mediterráneo y gran parte de

Europa occidental, su gobierno siguió siendo, en

sus rasgos básicos, el de una ciudad-Estado

moderadamente grande.

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.- HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.

El maltrato infantil en los niños de 5 a 10

años genera consecuencias psicológicas en el

Hospital II Essalud de Huaraz.

3.1.1.- COMPONENETES DE LA HIPÓTESIS.

HIPOTESIS COMPONENTE METODOLOGICO

COMPONENTE

REFERENCIAL

“El

maltrato

infantil en

los niños

de 5 a 10

años

genera

consecuenci

as

psicológica

s en el

Hospital II

Essalud de

Huaraz”

VARIABLE UNIDAD DE

ANALISIS

EXPRESION

PREDICTIVA

EL

ESPACIO

EL

TIEMPO

Maltrato

infantil

Físico

Psíquico

Negligenc

ias

Consecuenci

as

psicológica

s

Hospita

l II

Essalud

de

Huaraz”

2014

3.1.2.- OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

UNIDAD DE

ANALISIS INSTRUMENTOV.I. Ematomas

Maltrato Infantil Maltrato Físico

Maltrato

psicológico.

Negligencias

Marcas

Contusiones

Insultos

Amenazas

Agresividad

Falta de

afecto

Apoyo

Protección

higiene

Pacientes

niños de 5

a 10 años

Cuestionario

de encuesta

V.D.

Consecuencias

psicológicas

Aspecto

psicológico

Estrés

Depresión

Actos de

violencia

Embarazo

no

deseado

Consumo

de

sustancia

s

adictivas

Pacientes

niños de 5

a 10 años

Cuestionario

de encuesta

3.1.- TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

De acuerdo al problema a estudiar se aplicara el tipo

de investigación Descriptivo, porque se pretende

describir y explicar el maltrato infantil y la

determinación de sus consecuencias

3.2.- MÉTODOS:

a) MÉTODO TEORICOS

Analítico- sintético

Estos métodos posibilitan revelar las relaciones

esenciales y las características fundamentales del

objeto de estudio. Mediante este método se

construirá el sustento teórico del presente

trabajo de investigación.

b) METODOS EMPIRICOS.

La entrevista, para la recopilación de información

mediante una conversación profesional, ésta puede

estar o no estructurada mediante un cuestionario

previamente elaborado. La entrevista es una técnica

que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aun

cuando tenga algún tipo de limitación como es el

caso de analfabetos, limitación física y orgánica,

niños que posean alguna dificultad que le

imposibilite dar respuesta escrita.

La encuesta es una técnica de adquisición de

información de interés sociológico, mediante un

cuestionario previamente elaborado, a través del

cual se puede conocer la opinión o valoración del

sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto

dado. En la encuesta a diferencia de la entrevista,

el encuestado lee previamente el cuestionario y lo

responde por escrito, sin la intervención directa de

persona alguna de los que colaboran en la

investigación. A diferencia de la entrevista la

encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida,

que permanece inalterada a lo largo de todo el

proceso investigativo. Las respuestas se escogen de

modo especial y se determinan del mismo modo las

posibles variantes de respuestas estándares, lo que

facilita la evaluación de los resultados por métodos

estadísticos.

.

3.3.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El diseño más adecuado para el desarrollo del

presente trabajo de investigación es el diseño

descriptivo simple, cuyo diagrama es el siguiente:

M - 0

Donde:

M = es la muestra de estudio

0 = Son las observaciones.

3.4.- POBLACIÓN Y MUESTRA:

a) Población:

La población que se ha seleccionado para

ejecutar la investigación es el personal médico

que labora en el Hospital II Essalud- Huaraz. Y

los pacientes niños de 6 a 12 años de edad

b) Muestra:

La muestra con la cual se desarrollara el

presente trabajo de investigación son 120

pacientes de pediatría, haciendo uso del

teléfono de denuncias que se registra en el

Hospital II Essalud Huaraz.

3.5.- T ECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS.

Cuestionario de encuesta telefónica

Ficha de registro, base de datos del

cuestionario

Entrevista al usuario.

3.6.- TRATAMIENTO ESTADISTICO.

Recojo de datos.

Tabulación de datos.

Descripción y análisis de datos mediante la

estadística descriptiva

Discusión de datos e informaciones.

CAPITULO IV

TRATAMIENTO DE RESULTADOS.

4.1.- DESCRIPCION DE RESULTADOS.

a) Escala De Valoración.

VARIABLES dimensiones NIVEL ESCALA

Maltrato

infantil

Consecuencias

psicologicas

Maltrato

físico

Maltrato

psicológico

Negligencia

Consecuencia

Grave

30- 45

Estrés

Depresión

Actos de

violencia

Consecuencia

Poco Grabe

15- 29

Consecuencia

Nada grabe

0 - 14

Embarazo no

deseado

Consumo de

sustancias

adictivas

b). RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Cuadro: Maltrato Infantil y sus consecuencias

psicológicas

NIVELES

Escala

MALTRATO

INFANTIL

CONSECUENCIAS

PSICOLOGICASdimensiones dimensionesF % F %

Muchas

veces

30 -

45

43 53.75% 66 82.5%

Pocas

veces

15 -

29

27 33.75% 11 13.75%

Ninguna

vez

0 -

14

10 12.5% 03 3.75%

TOTAL 80 100% 80DESCRIPCION.

de 80 encuestados el 53.75% de pacientes manifiestan

que en el área de pediatría existe muchas veces el

maltrato infantil

El 33.75% de los encuestados manifiestan que

existe maltrato infantil pocas veces.

El 12.5% de encuestados manifiesta que no existe

maltrato infantil en el Hospital II Essalud de

Huaraz.

Por lo tanto, podemos observar que en el

Hospital II Essalud de la Ciudad de Huaraz existe

maltrato infantil en los pacientes de 5 a 10 años

de edad.

Además el cuadro de resultados nos manifiesta que

los resultados con respecto a las consecuencia

psicológicas del maltrato infantil son los

siguientes resultados:

El 82.5% de los encuestados manifiestan que el

maltrato infantil tienen como consecuencia

psicológica en los niños de manera Grabe.

Mientras el 13.75% de los encuestados manifiesta

que las consecuencias psicológica serian poco grabe.

El 73.5% de los encuestados manifiesta que el

maltrato infantil no tiene consecuencia psicológicas

en los niños.

o Por lo tanto, este estudio nos indica en su

gran mayoría que el maltrato infantil tiene

como consecuencia psicológica muy grave y ello

es necesario prever.

Grafica: Maltrato infantil y sus consecuencias

psicológicas

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NINGUNA VEZ

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NINGUNA VEZ

0

20

40

60

8053.75%

33.75%

12.5%

82.5%

13.75%3.75%

RESULTADOS DE ENCUESTA A LOS PACIENTES SOBRE NALTRATO INFANTIL Y SUS

CONSECUENCIAS

4.2.- DISCUSION DE RESULTADOS

Los resultados del estudio de tabulación de

los datos e informaciones nos indica que

53.75% de los encuestados manifiestan que

existe en gran medida maltrato infantil en el

área de pediatría del Hospital II Essalud de la

ciudad de Huaras. Y consecutivamente se observa

que el 82.5% de los encuestados nos indica que

dichos maltratos tendrían consecuencias

psicológicas muy graves.

El maltrato a los niños es un grave problema

social, con raíces culturales y psicológicas, que

pueden producirse en familias de cualquier nivel

económico y educativo. El maltrato viola derechos

fundamentales de los niños o niñas y por lo tanto,

debe ser detenido, cuanto antes mejor.

Por lo tanto el maltrato infantil es uno de

los problemas sociales que es necesario

solucionar para que los niños tengan

desarrollos integrales con respecto a su mundo

interior como en el desarrollo de sus

capacidades, habilidades y estados emocionales.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1.- CONCLUSIONES

El maltrato infantil en los niños de 5 a 10

años genera consecuencias psicológicas en el

Hospital II Essalud de Huaraz”.

La determinación de las consecuencias

psicológicas del maltrato infantil en niños de 5

a 10 años, en el Hospital II Essalud- Huaraz –

2012. generan algunas traumas en su desarrollo

físico como psicológico

El conocimiento y la prevención del maltrato

infantil permite un desarrollo físico y

psíquico adecuado en los niños

En un porcentaje mayoritario los encuestados

manifiestan que el maltrato infantil genera

consecuencias psicológicas muy graves en los

niños los cuales puede influir en su

desarrollo como persona y como ciudadano.

5.2.- SUGERENCIAS.

Sugerimos a las autoridades y jefes de las

diferentes áreas del Hospital II Essalud de Huaraz

capacitar a sus trabajadores en las buenas relaciones

con sus pacientes para no cometer negligencias y

tratos negativos con los pacientes.

Sugerimos a los médicos que tratan a los niños

ser más conscientes en el trato a un ser que está

en proceso de desarrollo y es necesario cuidarlos y

educarlos en su salud mental y física.

BIBLIOGRAFÍA

Abadon, D. y Ruiz Garcia, P. (S/A). Violencia Familiar. Perú:

Editorial CIPSA. pág. 51

Andrade Coral, M. (2007) Tesis: Secuelas de maltrato familiar a niños de la

aldea infantil Señor de los milagros en su proceso educativo. Huaraz, Perú:

Universidad San Pedro de Huaraz.

Cámara de diputados LIX Legislatura, 2005, violencia y maltrato

a los menores en México, Febrero, pág. 6

Cantón y Cartés. (1999) Maltrato en la niñez. Bogotá: Editorial LEX.

Pág. 22

Cucilisa Torre, L. y Gaston Rivera A. (2000). Violencia familiar desde

una perspectiva de género. Lima, Perú: PROMUDE y OPCION.

Módulo De Atención Integral En Salud Mental N°4 Universidad

Peruana Cayetano Heredia, “Maltrato Infantil Y Violencia

Familiar”. (pág. 13, 14)

Ramos Chagoya, E. (2008) Métodos y técnicas de investigación. México:

Editorial Trillas.

Rojas Vargas, L. y Cruz Sánchez, M. (2006) Tesis: Como afecta la

violencia intrafamiliar en el proceso enseñanza aprendizaje”. México:

Universidad Pedagógica Nacional.

Sánchez, C. y Reyes, C. (1097). Metodología y diseño de la Investigación

Científica. Lima Perú: Editorial SINE QUA NON. Pág. 73-74.

Sierra, C. y Sanabria, Z. (2003) La violencia familiar y su vinculación

con la autoestima del estudiante de educación básica, Venezuela, Carabobo:

Revista Ciencias De La Educación: Año 3 Vol. 2 Nº 22.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA..

WEBGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n.

http://definicion.de/definicion-de-intervencion/

http://ar.answers.yahoo.com/question/index?

qid=20080221144602AAyqJ0X

http://www.monografias.com/trabajos14/sistemaseducativos/

sistemaseducativos.shtml

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/maestro

http://www.somnit.org/es/glosario/institucion- educativa. php?

8de65260303 b9b16dc3e316aae62861f.

ÍNDICE

Pág.

Introducción …………………………………………………………………………………….. 03

Planteamiento del problema …………………………………………………………………...04