CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

48
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.- PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA En el 2010 se hijo una evaluación de la iglesia fuente de bendición para saber su crecimiento y la manera en que estaba surgiendo, esta evaluación fue realizado por los pastores ministros y escuela d educación ministerial para saber que tanto era la determinación de los congregantes a ejercer el liderazgo por era grata la sorpresa, que en su mayoría querían servir aunque habían ciertas dificultades y fue un tiempo de bendición, pues la iglesia fuente de bendición, y tiene una estructura bien formada en el servicio de todo sus liderazgo, capacitado en el servicio Ahora ya remontándonos a este 2013 es una sensación grande querer saber cuáles son los factores que motivan y animas a ejercer el liderazgo, y lo vamos a descubrir en eta investigación he recopilado información sobre la iglesia ministerial de Jesucristo fuente de bendición con lo que conlleva a su desarrollo del trabajo ministerial sobre los lideres que cada día se esfuerzan y enfatizan las ganas de seguir creciendo y desarrollando su liderazgo y he descubierto que sus acciones han traído muchos beneficios y ayudado muchas personas no ha hecho mal a nadie incluso han recibido condecoraciones por sus trabajos ministeriales que lo realizan a diario pero la por motivo de este punto tomado encuentra, investigar los factores que motivas a lideres a ejercer su liderazgo

Transcript of CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.- PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA

En el 2010 se hijo una evaluación de la iglesia fuente de

bendición para saber su crecimiento y la manera en que

estaba surgiendo, esta evaluación fue realizado por los

pastores ministros y escuela d educación ministerial para

saber que tanto era la determinación de los congregantes a

ejercer el liderazgo por era grata la sorpresa, que en su

mayoría querían servir aunque habían ciertas dificultades y

fue un tiempo de bendición, pues la iglesia fuente de

bendición, y tiene una estructura bien formada en el

servicio de todo sus liderazgo, capacitado en el servicio

Ahora ya remontándonos a este 2013 es una sensación grande

querer saber cuáles son los factores que motivan y animas a

ejercer el liderazgo, y lo vamos a descubrir en eta

investigación

he recopilado información sobre la iglesia ministerial de

Jesucristo fuente de bendición con lo que conlleva a su

desarrollo del trabajo ministerial sobre los lideres que

cada día se esfuerzan y enfatizan las ganas de seguir

creciendo y desarrollando su liderazgo y he descubierto que

sus acciones han traído muchos beneficios y ayudado muchas

personas no ha hecho mal a nadie incluso han recibido

condecoraciones por sus trabajos ministeriales que lo

realizan a diario pero la por motivo de este punto tomado

encuentra, investigar los factores que motivas a lideres a

ejercer su liderazgo

La teoría es el ministerio o el servicio siempre ha sido y

será el aéreas de adorar a Dios, y esto nadie lo puede

cambiar pues dio mismo instituyo el serbio una manera de

poder honrar y glorificar a Dios

Definición Del Eje

Eje: TRABAJO MINISTERIAL (componente del tema propuesto:

MINISTROS)

El eje que se va a trabajar con los lideres, consideramos

la observación del problema para llegar al asunto,

realizando la auditoria con análisis fada y árbol de

problemas.

b. Análisis Fada.

A.I

A.E

FORTALEZA-Disposición de los hermanos de lacongregación para los estudios bíblicos. . -Programar estudios bíblicos sobre liderazgo

DEBILIDADES-No hay programas actualizados de capacitación en la Iglesia sobre el tema.-No hay un manual de estudio sistemático en la congregación.-La congregación noestá preparado, para defender

OPORTUNIDADES-Existen muchas literaturas sobre el tema.

-Líderes estudiantes de teología

-Disposición de los hermanos de lacongregación para los estudios bíblicos ya que existen muchas literaturas sobre el tema.

-No hay programas actualizados de capacitación en la Iglesia sobre el tema, se debe aprovechar con estudios bíblicos, a los estudiantes

de teología.AMENAZAS-Estos religiosos son conocedores desu escritura y pueden traer dudasy hasta hacer perder la salvación de algunos cristianosque con buena fe le abren sus puertas.

-Programar estudios bíblicos sobre liderazgo, para minimizar refutar y evangelizar con poder y fortaleza

-con un manual deestudio sistemáticoen la congregación se puede alzar nuestra fe de estosen victoria y bendición r

Problema de liderazgo Eje: trabajo ministerial

Asunto: dificultades

Temas: Dificultades en ejercer su liderazgo

Dificultades en refutar las adversidades

Dificultades en diferenciar las falsas doctrinas

Tema específico: Dificultades para liderar

Incoherencia descuida responsa- insensibilidadesporádicas

bilidades de la iglesia devocionales

Y: Efecto

La conducta paraejercer liderazgo No puede compromiso

Inmaduros no se involucran inconstante alejamiento de la iglesia espirituales

iglesia

Confusión dificultades distribu- dificultades asistencias doctrinal ción deltiempo de carácter esporádicas culticas

Desconocimiento desorganización inafecto por eldificultades de la palabraprójimo comunión con Dios

X: Causa

Problema de liderazgo Eje: trabajo ministerial

Asunto: factores que promueven el crecimiento

Temas: conducta para liderar

Conducta para ejercer el liderazgo

Conducta para ejercer un buen liderazgo

X: factores que promueven el crecimiento (causa)

Y: Conducta para ejercer el liderazgo (efecto)

TEMA

Trabajo ministerial

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que promueven el crecimiento de

los miembros de la iglesia fuente de bendición del cercado

Aspectosdoctrin

Factores quepromueven

Factores que promueven el crecimiento de la conducta para ejercer el liderazgo

de lima en la Conducta para ejercer el liderazgo en el año

lectivo 2013?

3. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

a. Objetivo General

Determinar cuáles son los factores que promueven el

crecimiento de los miembros de la iglesia fuente de

bendición del cercado de lima en la Conducta para ejercer

el liderazgo en el año lectivo 2013

b. Objeto Específicos.

Primer objeto especifico

- Acceder a los registros de los miembros de la

iglesia fuente de Bendición

- Acceder a los registro de asistencias culticas de la

iglesia fuente de Bendición.

Observar qué características tienen los miembros de la

iglesia fuente de Bendición.

-cuantos miembros hombres y mujeres hay.

Evaluar su nivel conocimiento bíblico si están

capacitado para defender para ejercer el liderazgo.

Construir un instrumento, atreves de la cual se determine los factores que promueven el crecimiento, de los miembros en la conducta para ejercer el liderazgo

Realizar una segunda encuesta y hacer comparaciones.,

realizando inferencias.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

La presente investigación justifica, porque nos va permitir

conocer y Determinar cuáles son los factores que promueven

el crecimiento de los miembros de la iglesia Fuente de

Bendición del cercado de lima en la Conducta para ejercer

el liderazgo en el año lectivo 2013. Así mismo se consigna

en el marco teórico la descripción general y análisis los

factores que promueven el crecimiento que pueda servir

para otras generaciones de la iglesia, y también como

metodología de investigación en los líderes, pastores,

estudiantes de teología, para redactar manuales sobre el

tema que se pueda difundir a otras iglesias locales,

nacionales e internacionales.

5. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

a. Variables

Variable Independiente

X: factores que promueven el crecimiento (causa)

Variable Dependiente

Y: Conducta para ejercer el liderazgo (efecto)

Constructo: factores que promueven el crecimiento yConducta para ejercer el liderazgo

factores que promueven el crecimientoBíblico Teológico

Dimensiones

Participantes enescuelas

bíblicas.

Desconoce las

recomen-dacionesbiblia

Estáfamiliarizado conlos

libros dela biblia

yversículosclaves

Conocen demétodos deestudiossistemátic

os

Realizaestudio

sbíblico

s

Conoce elpeligro dela sectade lostestigosde Jehová.

Está encondiciones deenseñar

Tienen

Indicadores

Todos No orafrecuentemente

Todos Todos Sirealizan Todos

Si conocenTodos

condiciones paraenseñarTodos

Amedias

Noestudia

lapalabra

A medias A medias Amedias

A mediasA medias

pocos Noaplicala

palabraen suvida

pocos pocos pocos pocos pocos

ninguno

Nocongregafrecuentemente a

laiglesia

ningunoninguno ninguno

ninguno ninguno

Conducta para ejercer el liderazgo

DimensionesArgumenta ladefensa dela fecristiana

Expresa laverdaderadoctrinacristiana

Estado interior Relacionesinterpersonal

IndicadoresTodos Todos los

días Dominio propioPiensa en el

prójimoA

mediasDebes encuando Buen carácter

Promueve lapaz

pocos Solo en laiglesia Irradia alegría

Establecerelacionescristianas

ninguno

No lee inspira

HIPÓTESIS.

Los factores que promueven el crecimiento de los miembrosde la iglesia fuente de bendición del cercado de lima en laConducta para ejercer el liderazgo en el año lectivo 2013están en el interés en los estudios bíblicos pudiendo así,argumentar y ejercer el liderazgo.

CAPITULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

1. LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

César Vidal Manzanares es licenciado en Derecho y Teología

y Doctor en Geografía e Historia. Fue un gran lider durante

cinco años, desempeñando diversos cometidos como publicador

y precursor. Actualmente es profesor de Historia en la

Universidad nacional de Educación a Distancia (UNED) en

España y pertenece al Departamento de Prehistoria e

Historia Antigua de la UNED. Es miembro asimismo de la

American Society of Oriental Research (ASOR) y de una

comisión internacional de profesores universitarios

expertos en liderazgo. Desarrolla todos los años seminarios

de evangelización y enseñanza acerca de liderazgo,

ocultismo y evolución en diversos países de Europa y

América, así como campañas evangelistas dirigidas a los

motivados por el liderazgo . Ha escrito multitud de

artículos y libros relacionados con la historia del

liderazgo,. Entre éstos destacan: Rescatando el buen

liderazgo (Editorial Vida, Miami, 1987), dice que los

miembros de las Iglesia Bíblicas Bautista en Barcelona

España pueden ejercer el liderazgo, desde una perspectiva

bíblica, en comparación de otros que no an podido rescatar

el buen sentido del perfecto liderazgo, si no que se

enfocan el liderazgo desde un conocimiento empírico y no

bíblico

Estoy de acuerdo con el autor porque puede haber

diferencias de liderazgo, pero, el tema principal y central

de del liderazgo cristiano es Jesucristo y si no estamos

bien fundamentados con la palabra de Dios no podemos

liderar correctamente por lo tanto nuestra conducta de

liderazgo, va a declinar ante cualquier liderazgo no

establecido al modelo de Jesucristo.

Existe una variedad de investigaciones del liderazgo o

trabajo ministerial-iglesia, en la que encontrado sobre el

liderazgo y como ejercer con bases bíblicas. Se relaciona

con tema que estoy proponiendo en cuanto a su marco

teórico, como es la historia de la formación del buen

liderazgo

Los objetivos de la investigación es de dar a conocer a los

miembros de la iglesia con proyección a otras iglesias,

líderes y pastores sobre la conducta del liderazgo y cómo

desarrollarlo bíblicamente con una fe cristiana. Así mismo

medir el nivel de conocimiento sobre el tema y los factores

que influyen en el mismo.

El tipo de método a utilizar puede ser, bibliográfico,

descriptivo. También las técnicas que usaras ya sea por

fichas, encuestas, cuestionarios, etc.

En cuanto a los hallazgos en la revisión de la literatura

puedo resaltar lo siguiente:

Los lideres nacen y se hacen

Los buenos lideres que resaltan su ideal son los que

siguen y anhelan el modelo de Cristo

Los líderes tienen procesos, y no se rinden porque

saben quién los llamo

Las marcas hacen a los lideres, y el que no las tiene

debe buscar esas marcas

2. MARCO TEÓRICO

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALIDADES DE LIDERAZGO

A).DEFINICION DE LIDERAZGO

B). DEFINICIÓN DE LÍDER

C). DEFINICION LO QUE NO ES UN LÍDER

E.DEFINICION DIRECTOR DE GRUPO

F.DEFINICION LÍDERES DE EQUIPO

CAPITULO II

EL ORIGEN DE UN LÍDER

A. IMPORTANCIA DEL LIDERAZGOB. CARACTERÍSTICAS DEL LÍDERC. CUALIDADES DE UN LIDERD. LOS VALORES DE UN LÍDER

CAPITULO III

ESTILOS O TIPOS DE LIDERAZGO

A).- EL LÍDER AUTÓCRATA

B).-EL LÍDER PARTICIPATIVO

C).- EL LÍDER LIBERAL

CAPITULO IV

EL PODER DEL LIDER

A TIPOS DE PODER

B. UN LÍDER EXITOSO

1. Liderazgo Gerencial

C). VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SER UN LÍDER

1. VENTAJAS

2. DESVENTAJAS

CAPITULO V

LA TOMA DE DECISIONES

A.) FACTORES QUE AFECTAN A LA SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS

1.- Planeación

2.-Organización

3.- Dirección

4.- Control

B) CONDICIONES BAJO LAS CUALES SE TOMAN LAS DECISIONES

1.- TIPOS DE PROBLEMAS Y DECISIONES

1.-Finalmente, se recomienda

CONCLUSIONES

BIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Todo trabajo y servicio realizado por una persona, loconvierte en un lider. En el Antiguo Testamento Diosescogió a los Levitas como lideres suyos en eltrabajo diario del tabernáculo. Josué fue el servidor deMoisés, "desde su juventud ", al criado de Eliseo se lellamo servidor (2 R 4:43).

Los reyes y los príncipes tenían servidores, aunquesolamente algunos servían a la mesa real. "Quetodo hombre nos considere de esta manera. Como servidores

de Cristo y administradores de los misterios de Dios" (1Cor.4; 1).Es a raíz de las traducciones Católicas que empieza a tenerconnotación de dignidad la palabra ministro para el siervode Jesucristo.

Las traducciones antiguas y el pentecostalismo arraigado ennuestro medio se preocupaba por el servicio como muestra degratitud y agradecimiento, hoy en día los Ministros lo quemenos hacen es servir, sino esperan ser tratados con ladignidad que representa su ministerio. Vale la pena decirque Ministerio se deriva de diakonei que es servicio, deallí que sea redundante hablar de autoridad ministerial.

Cristo durante su ministerio terrenal explico con sushechos en que consistía ser un verdadero siervo. Laverdadera grandeza esta en el servicio no en el rango. Poreso estoy entre ustedes como el que sirve, (Lc.22:27). Supropia conducta es el argumento principal. Siervo, lavandolos pies a sus discípulos La prueba de un ministerio noestá en un papel certificado como valido, o unaautorización a ejercer su ministerio, su carta depresentación es el SERVICIO.

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALIDADES DE LIDERAZGO

A).DEFINICION DE LIDERAZGO

Según el Diccionario de la Lengua Española (1986),liderazgo se define como la dirección, jefatura oconducción de un partido político, de un grupo social o deotra colectividad.

El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo definecomo las

"Cualidades de personalidad y capacidad que favorecen laguía y el control de otros individuos".

B). DEFINICIÓN DE LÍDER

El termino deriva del vocablo leader, que significa guía,viene a ser la persona que dirige o arrastra a un grupo, lacual proporciona la cohesión necesaria para alcanzar losobjetivos planteados por el grupo.

El líder es el respaldo del equipo, el que potencia a laspersonas para que se desarrollen sus inquietudesiniciativas y creatividad. Fomenta la responsabilidad, elespíritu de equipo, el desarrollo del personal, yespecialmente, es artesano de la creación de un espíritu depertenencia que une a los colaboradores para decidir lasmedidas a tomar.Son los líderes a los que corresponde laafirmación que hace Toynbee: Aquellas personalidadescreadoras que dan siempre respuestas exitosas a losdesafíos del medio y que en razón de su integridad y de sucompromiso con el grupo son libremente seguidos por lamayoría.

C). DEFINICION LO QUE NO ES UN LÍDER

Un jefe no es un líder. El jefe es quien ejecuta lo que ellíder ha planificado.

El líder es quien marca la ruta. Es un gestor deoportunidades.En el siguiente cuadro se especifican las diferencias entreel jefe y el líder:

JEFE· Existe por la autoridad.· Considera la autoridad unprivilegio de mando. Inspira miedo.· Sabe cómo se hacen lascosas.· Dice: ¡Vaya!· Maneja a las personas como fichas.·Llega a tiempo.· Asigna las tareasLÍDER· Existe por la buena voluntad.· Considera laautoridad un privilegio de servicio.· Inspira confianza.·Enseña cómo hacer las cosas.· Dice: ¡Vayamos!· No trata alas personas como cosas.· Llega antes.· Da el ejemplo.

Un director de grupo no es un líder, el director se encargade generar normas, reglamentos que deben ser admitidas porlos integrantes del grupo; mientras que el líder toma encuenta las opiniones de los integrantes del grupo paragenerar normas y reglamentos que son aceptados por todos.A continuación se presentan las diferencias entredirectores de grupo y lideres de equipo:

E.DEFINICION DIRECTOR DE GRUPO

El interés primordial en cumplir con los objetivos en cursole impide pensar en lo que podría obtenerse, mediante unareorganización, para fomentar la colaboración de susmiembros.

Reactivo con la gerencia superior, sus iguales y empleados.Le es más fácil pero dentro de ciertos límites.

Está dispuesto a involucrar a la gente en la planificacióny la solución de los problemas hasta cierto punto, perodentro de ciertos límites.

Resistente o desconfía de los empleados que conocen sutrabajo mejor que el Gerente.Considera la solución de problemas como una pérdida de

tiempo o como una declinación de la responsabilidad de lagerencia.

Controla la información y comunica solamente lo que losmiembros del grupo necesitan o deben saber.

Ignora los conflictos entre los miembros del personal o conotros grupos.

En ocasiones modifica los acuerdos del grupo porconveniente personal.

F.DEFINICION LÍDERES DE EQUIPO

Las metas actuales se toman sin problemas. Puede serun visionario acerca de lo que la gente podría lograrcomo equipo. Comparte sus visiones y actúa de acuerdocon ellas.

Es proactivo en la mayoría de sus relaciones. Muestraun estilo personal. Puede estimular al entusiasmo y laacción. Inspira el trabajo de equipo y el respaldomutuo.

Puede hacer que la gente se involucre y comprometa.Facilita el que los demás vean las oportunidades paratrabajar en equipo. Permite que la gente actúe.

Busca a quienes quieren sobresalir y trabajar en formaconstructiva con los demás. Siente que es su deberfomentar y facilitar esta conducta.

Considera que la solución de problemas esresponsabilidad de los miembros del equipo.-Se comunica total y abiertamente. Acepta laspreguntas. Permite que el equipo haga su propioescrutinio.

Interviene en los conflictos antes de que seandestructivos.

Se esfuerza por ver que los logros individuales y losdel equipo se reconozcan en el momento y formaoportunos.

Mantiene los compromisos y espera que los demás haganlo mismo.

CAPITULO II

EL ORIGEN DE UN LÍDER

Entre los profesionales del management (gerencia) hay unapregunta que siempre ha despertado cierto interés: "Ellíder, ¿nace o se hace?". Las respuestas en ningún caso sonuniformes. Algunos directivos apuestan por que el lídernace; otros, que se hace; y los demás, piensan que el líderes un poco de todo: nace, pero también se hace.

Al respecto opina Karin Silvina Hiebaum: “que su visiónpersonal, sin embargo, se aparta algo de las anteriorespropuestas. Más que hacerse, al líder -en buena medida- lehacen. La educación es el auténtico baluarte delliderazgo”."La clásica pregunta que la gente se hace en torno alliderazgo es ésta: el líder, ¿nace o se hace? Puede que alplantearse la pregunta, flote en el ambiente la idea de unliderazgo carismático, unido al poder, a la sangre o afactores de otro orden (religiosos, familiares, etc.)”Enalgunos casos incluso puede tratarse de hijos de líderesfamosos, que en alguna forma podría afirmarse que hanheredado de sus padres esa condición o, al menos, esainclinación que puede convertirse en vocación para ellos.Sinceramente pienso que son casos minoritarios en torno alos cuales, sobre todo hoy en día, no cabría apoyarse latesis de un liderazgo hereditario como tesis dominante a lahora de explicar el fenómeno.

Los líderes en el sentido tradicional del término empiezandesde la mente, sin dificultad porque son sinónimo degrandes hombres, tal es el caso de Alejandro Magno, JulioCésar, Gandhi, Simón Bolívar, etc. Más recientementepodríamos decir Einstein, John F. Kennedy, Juan Pablo II,Gorbachov, la Madre Teresa de Calcuta, Walea, Mandela ounos cuantos grandes generales, deportistas o científicos.Figuras de primer orden que ha ejercido una influencianotoria como forjadores de la sociedad actual.

No ponemos en esa categoría personajes como Hitler, quepueden representar un tipo de liderazgo a nuestro modo dever deficiente en un aspecto fundamental que son losvalores, lo cual de por sí lo reduce a una influenciacarismática pero manipuladora sobre las masas. Digamos quees el liderazgo o mal llamado liderazgo de ese tipo dehombres excepcionales en su capacidad para el mal. Sinprofundizar en este tipo de liderazgo, cabe afirmar que noes el que más adecuado para encontrar la respuesta a lapregunta si el líder nace o se hace. No interesa averiguaracerca de los líderes que nacen o que heredan esascaracterísticas, ni de aquellos que por su grandeza hanejercido una particular influencia en las colectividades,porque al parecer encarnan un tipo de liderazgo muy dignode ser tomado en cuenta.

Lo importante aquí es preguntarse por un liderazgo quetiene que ver con el grupo humano que rodea al líder, conla comunidad en la que ejerce su influencia. Entonces lasuperficie para encontrar esos líderes, se torna másamplia, porque no necesariamente se está pensando engrandes personalidades de la historia o del acontecermundial.Para responder si el líder nace o se hace esmenester demandar por un liderazgo que dependa más delefecto del líder en los seguidores que de la personalidaddel mismo o de sus condiciones excepcionales, sin que éstasdejen de ser importantes en el momento de considerar suactuación frente al grupo de que se trata.Visto desde esta perspectiva, la respuesta más pertinente ala pregunta ya planteada es que el líder no nace sino quese hace. Eso quiere decir que estamos hablando de unliderazgo accesible a muchas personas, no reservado a unaélite o a una minoría, ni a los grandes personajes a losque antes nos referimos. Es un liderazgo que se asume, queresulta o que aparece en la vida de muchas personas: en laempresa, en la familia, en la escuela, en la universidad,en la iglesia, en el gobierno, en la política. Puedetratarse incluso de un liderazgo situacional, ligado a unascircunstancias determinadas y a un tipo de relaciones. Hay

líderes que no sólo no nacen, sino que no necesariamente sehacen, como fruto de un proceso deliberado de construccióndel liderazgo, sino que surgen y crecen en ciertosambientes. Pero sí hay otros que se lo proponenexplícitamente y se hacen líderes en virtud de lasresponsabilidades que asumen y de la influencia que llegana ejercer sobre los demás por la ejemplaridad en suconducta, por su capacidad de arrastre y de ayuda paraconseguir determinados objetivos. Dentro de la idea de queel líder se hace cabe más una concepción democratizante yparticipativa del liderazgo que una elitista. Y tiene quever más con un liderazgo que delega en el grupo laposibilidad de tomar las decisiones (liderazgo democrático)que con un liderazgo autoritario (que toma las decisionesunilateralmente o que se sirve del grupo como una alegatopara aparentar la participación).""El futuro está en manosde la juventud -decía un pensador español-, pero lajuventud está en manos de quien la forme". La educación enla infancia siembra hábitos que recogen conductas rectas enla vida adulta. Una educación tejida de valores garantizael ejercicio de un liderazgo eficaz. Saber de valores estábien, pero lo importante es ponerlos en práctica; y lapráctica, cuanto antes comience, mejor:“¿Te das cuenta deque lo más importante es el comienzo de cualquier cosa,especialmente en el caso de que sea joven y tierno? Pues esentonces cuando toma forma y adquiere la modelación que sequiere imprimir” (Platón). La familia es el verdadero marcode referencia de las personas. Los valores se descubren encasa y se afianzan a lo largo de la vida.

E. IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO

A. Es importante por ser la capacidad de un jefe paraguiar y dirigir.2. Una organización puede tener una planeaciónadecuada, control y procedimiento de organización y nosobrevivir a la falta de un líder apropiado.3. Es vital para la supervivencia de cualquier negociou organización.Por lo contrario, muchas organizaciones con una

planeación deficiente y malas técnicas de organizacióny control han sobrevivido debido a la presencia de unliderazgo dinámico.

B. CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER

Se distingue a un líder por las siguientes características:

a. El líder debe tener el carácter de miembro, es decir,debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con losdemás miembros los patrones culturales y significados queahí existen.

b. La primera significación del líder no resulta por susrasgos individuales únicos, universales (estatura alta,baja, aspecto, voz, etc.).c. Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga enalgo que le interesa, o más brillante, o mejor organizador,el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santoo más bondadoso. d. Cada grupo elabora su prototipo ideal ypor lo tanto no puede haber un ideal único para todos losgrupos. El líder debe organizar, vigilar, dirigir osimplemente motivar al grupo a determinadas acciones oinacciones según sea la necesidad que se tenga. Estascuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma.e. Por último, otra exigencia que se presenta al líder esla de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo,si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrarsu capacidad de líder.

f. Poseer capacidad para formular estrategias.

g. Saber autoevaluarse para conocer el impacto de susestilos de liderazgo y la identificación de metaspersonales para mejorar la calidad de su contribución.

C. CUALIDADES DE UN LIDER

1. Honesto2. Competente3. Visionario4. Inspirador

5. Inteligente6. Justo7. Imaginativo8. Cooperativo9. Maduro10. Responsable11. Comprensivo

- Gerente visionario: Si bien el liderazgo es un don especial, muy apreciado en esta época, no olvide que el gerente es el alma y el motor de las organizaciones de altodesempeño, es decir, tanto los líderes como los gerentes son populares.

- El líder carismático: Cuando estamos bajo el manto de unpeligro inminente, buscamos con ansia ese líder visionariocapaz de hacer el trabajo de dirigir las tropas a la guerray ofrezca una nueva visión con aceptación popular y con unaimagen personal demoledora.

- El liderazgo no tiene una talla única: Eso quiere decirque todo es relativo a la circunstancia que exige un estiloadecuado, que lo puede ofrecer una persona adecuada. Enotras palabras, las circunstancias mandan y no existenindividuos capaces de desenvolverse en todas ellas.- No sepromedia el liderazgo: No se trata de igualar los talentosal nivel del menor común denominador. Aproveche a losindividuos especiales de los equipos sobresalientes. Sea ellíder espiritual que potencia los talentos de cada uno yhágalos actuar al tiempo...en equipo. - Creatividad:Aproveche el desorden. Si no hay desorden no se puedeencontrar creatividad; es decir, que no se estimula elliderazgo. Juegue y deje jugar.

- No tiene que ser el mejor: La experiencia es necesaria,pero el líder es el que es capaz de lograr los objetivos ymetas, orquestando el trabajo de otros; no es el que mejorhace el trabajo, sino el que sabe quien lo hace mejor y loconvence para que lo haga. El líder es eso, líder.-Cumplimiento: Muestra un buen desempeño y buenosresultados; cumpla con lo prometido y demuestre su éxito.

- Improvisación: Un líder no se improvisa, este decide serlíder. Él crea su propio destino y defiende la vida de lacompañía en el campo de batalla.- Apoyo en la logística: Un líder con visión y capaz detrazar una estrategia efectiva es muy valioso, pero no esnada si no puede contar con los instrumentos y el personalen el momento y sitio preciso. - Las relaciones públicas:Cree relaciones cercanas. Cuando no se ha probado nada, loúnico que importa es la inversión en relaciones que ellíder ha hecho con su personal.- Asumir múltiples tareas: Su éxito como líder depende desu capacidad para maniobrar con el mayor número de asuntosal mismo tiempo.- Descubra la ambigüedad: Los líderes hacende la ambigüedad un arma cuando son capaces de desmarañarlas confusas señales, difíciles de detectar en medio delruido. Ellos comprenden la complejidad y no se llevan porlas apariencias.- Mantener el conjunto unido: Las relaciones empresarialesson mucho más complejas, lo que complica el poder y hacevariables las alianzas. El líder construye y mantiene unared de contactos claves para influenciar una decisión.- Adaptación: Comprenda que en este mundo las reglas dejuego están constantemente en cambio, así mismo esnecesario que el líder se adapte y se reinvente a sí mismo.

- La intuición: En un entorno delirante como el actual, ellíder debe contar con un séptimo sentido, para tomar susdecisiones difíciles.- La confianza: El líder genera en susseguidores confianza hacia él, de hecho, en esta época delocos, las personas clamamos por alguien en quien confiar.Ese es el líder.- Autoridad: Este elemento del nuevo líder debe ser ganado,no obstante el líder de por sí es adepto a la autoridad.Pero eso se logra con rigurosos estándares de desempeñofrente al equipo.- Pensamiento fresco: Si se considera unlíder para esta época, empiece por considerar seriamente lamultidisciplinariedad de su equipo y mantenga siempre sumente abierta.- No se ate al pasado: Si tiene una idea innovadora luchepor sacarla adelante mientras todavía sea original. Si no

funciona, olvídela y siga con otra.- El líder no es inmune al error: De hecho, los líderescometen errores muy a menudo, pero lo reconocenrápidamente; lo tratan y superan más rápidamente y no locometen de nuevo.

- Líderes con líderes: Seleccione siempre lo mejor. Asísaldrá adelante más pronto y se mantendrá en una mejorposición. Si trabaja con líderes, Usted estará potenciandosu liderazgo.

- Buen humor: No se trata de ser un payaso, pero la verdades que tendrá que pasar muchos fiascos y ridículos en sutrabajo de líder. El líder ríe sinceramente; esto lovacunará de la locura.

- Diseño: El líder actual habla el idioma del diseño ydefine sus especificaciones, esta es la marca de su marca.

- No hay nada sagrado; incluso el diseño: El líder sabecuando retar las especificaciones del diseño y evolucionara otro estado que de mejores resultados.- El líder es de buen gusto: Sin entrar en discusionessubjetivas "para todo se debe tener gracia". No se espantede conceptos como belleza, buen gusto y gracia para hacerlas cosas.

D. LOS VALORES DE UN LÍDER

Desde niño se reciben los valores inculcados por lospadres, debido a que estos se interesan en que los hijoslos tomen como modelo a seguir, estos por lo regular son elreflejo de la manera en que vive esa familia, es decir,valores que están bien cimentados en los padres y que sereflejan en cada acción de sus progenitores, por ejemplo:honestidad, respeto etc., pero lo más importante de todosestos valores que desean inculcarnos los padres es latrascendencia que tendrán los mismos en la vida adulta sise adoptan como patrones de conducta.

Cuando se llega a la etapa adulta se empieza a ver la vidade otra manera, es decir, se modifica la perspectiva acercade lo malo y lo bueno, sobre todo cuando se tiene elprivilegio de estar en un trabajo en donde se depende de lacolaboración de otros y que de algún mando y que de algunaforma influimos en ellos día tras día, los valores quetomamos influenciados por nuestros padres adquieren unaenorme importancia ya que tenemos ganada credibilidad yrespecto de los colaboradores cuando se dan cuenta que losvalores que traemos difícilmente van a ser desvirtuados poralguna razón o circunstancia.

En fin, es importante destacar que difícil ser líder si nose cuenta con los valores que trae uno bien cimentados ycon la orientación de personas que sean especialistas enconocer lo que es un verdadero líder.

CAPITULO III

ESTILOS O TIPOS DE LIDERAZGO

Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad delliderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea dellíder lograr las metas trabajando con y mediante susseguidores.

Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentesrespecto a como cumplen con sus responsabilidades enrelación con sus seguidores. El enfoque más común paraanalizar el comportamiento del líder es clasificar losdiversos tipos de liderazgo existentes.

Entre ellos están:

A).- EL LÍDER AUTÓCRATA

Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de latoma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva ycontrola al miembro de grupo. Puede considerar quesolamente él es competente y capaz de tomar decisionesimportantes, puede sentir que sus miembros de grupos son

incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otrasrazones para asumir una sólida posición de fuerza ycontrol. La respuesta pedida a los miembros de grupo es laobediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrataobserva los niveles de desempeño de sus miembros de grupocon la esperanza de evitar desviaciones que puedanpresentarse con respecto a sus directrices.

B).-EL LÍDER PARTICIPATIVO

Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza laconsulta, para practicar el liderazgo. No delega su derechoa tomar decisiones finales y señala directrices específicasa sus demás integrantes, pero consulta sus ideas yopiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Sidesea ser un líder participativo eficaz, escucha y analizaseriamente las ideas de sus miembros y acepta suscontribuciones siempre que sea posible y práctico. Cultivala toma de decisiones de sus miembros de grupo para que susideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también asus integrantes a incrementar su capacidad de auto controly los insta a asumir más responsabilidad para guiar suspropios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus demáscompañeros y no asume una postura de dictador. Sin embargo,la autoridad final en asuntos de importancia sigue en susmanos.

C).- EL LÍDER LIBERAL

Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en susdemás compañeros la autoridad para tomar decisiones Puededecir a sus seguidores “aquí hay un trabajo que hacer”, “Nome importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien”. Estelíder espera que los integrantes asuman la responsabilidadpor su propia motivación, guía y control. Excepto por laestipulación de un número mínimo de reglas, este estilo deliderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para losseguidores. Evidentemente, los antes mencionados tienen queser altamente calificados y capaces para que este enfoquetenga un resultado final satisfactorio.Desde luego, existen diversos grados de liderazgo entre

estos estilos; sólo se analizaron tres de las posicionesmás definidas.En una época, algunos autores y orosprofesionales separaban uno de estos estilos de liderazgo ylo promovían como el tratamiento para suplir para todas lasnecesidades de supervisión. La mayoría dio énfasis a laadministración participativa, aunque el estilo autócratatuvo varios defensores que lo promovían como la únicatécnica eficaz. Ocasionalmente existen promotores delestilo de rienda suelta que afirman que es un estilosingularmente provechoso.

Las tendencias más recientes enfatizan la necesidad deadaptación y flexibilidad en el uso de los estilos deliderazgo, como oposición al perfeccionamiento de uno solode dichos estilos." Se cree que en la sociedad dinámicaactual son raros los administradores cuyos pensamientos ypreferencias sean completamente iguales y los trabajadoresque tengan idénticas capacidades y necesidades. Y casinunca hay dos organizaciones que tengan metas y objetivosidénticos. Debido a esto, por lo general se recomienda queel líder tome en cuenta una serie de factores paradeterminar qué estilo de liderazgo es apropiado para cadasituación.

En resumen, un estilo de liderazgo será más eficaz siprevalecen determinados factores situacionales, en tantoque otro estilo puede ser más útil silos factores cambian.

CAPITULO IV

EL PODER DEL LIDER

A TIPOS DE PODER

1. Poder legitimo: El poder que tiene un líder debido asu posición en la organización.

2. Poder coercitivo: El poder que tiene un líder debido asu capacidad de castigar o controlar.

3. Poder de recompensa: El poder que tiene un líder paraotorgar beneficios o recompensas positivas.

4. Poder experto: influencia que se basa en la destreza,las habilidades especiales o el conocimiento.

5. Poder referente: Surge debido a los recursos deseablesde una persona o a sus características personales.

B. UN LÍDER EXITOSO

Cada vez que una persona me pregunta cuáles son lascaracterísticas del líder del nuevo milenio siempre lerespondo que no se pueden generalizar estas característicaspara un periodo tan largo; es decir, como han ido las cosases muy posible que hace 10 años las característicashubieran sido muy diferentes. Ahora afrontamos un nuevocambio y es seguro que dentro de 5 años estemos hablando decaracterísticas completamente contrapuestas o al menosdiferentes a las de hoy.

Tom Peters ha recopilado las 50 maneras de ser un líderexitoso en tiempos de locura, este es un documentoaplicable a esta década (2000). VARIABLES CON LAS QUE SE

PUEDEN ANALIZAR A UN LÍDER Líderes con propósitos buenos omalos

Admitir que tanto Hitler como Ghandi eran líderes suenaincomodo. En nuestra conciencia sabemos que es imposibleubicarlos en la misma categoría. Y empiezan las discusionesde lo que verdaderamente define al líder, suscaracterísticas y sus propósitos. La verdad es que los dosfueron grandes líderes. El propósito o su filosofía de vidano interfieren a la hora de definirlos como lideres.Sinduda los presidentes del país han sido líderes. Si suspropósitos eran buenos o malos depende de a quién se lepregunte y en qué tiempo.

Líderes competentes o incompetentes De repente se trata deuna persona inteligente, articulada, con visión; pero queno tiene carácter ni don de mando. De repente de genteincluso tonta, pero que se trae a todo el mundo marcando elpaso y avanza.

La forma tradicional de medir inteligencia ha ido perdiendoadeptos.

El Coeficiente Intelectual ya no es tan importante. Algunosafirman que son pruebas sesgadas, limitadas y pequeñas encomparación al potencial humano.Hoy en día se habla de varios tipos de inteligencia:matemática, musical, capacidad de introspección, derelacionarse con otros, cognitiva, emocional, etc.Parece que la única prueba final, válida y contundente, esla de los resultados. Si un líder tiene éxito, se le puededeclarar competente, aunque no lo sea, o si fracasa,incompetente, aunque no lo sea. Además está la variable detiempo. Un éxito no es garantía de éxitos subsecuentes, dela misma manera que un fracaso no necesariamente implicamás de ellos.

1. Liderazgo Gerencial

Se entenderá el liderazgo gerencial como el proceso dedirigir las actividades laborales de los miembros de ungrupo y de influir en ellas. Esta definición tiene cuatroimplicaciones importantes.

En primer término, el liderazgo involucra a otras personas;a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dadasu voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan adefinir la posición del líder y permiten que transcurra elproceso del liderazgo; sino hubiera a quien mandar, lascualidades del liderazgo serían irrelevante.

En segundo el liderazgo entraña una distribución desigualdel poder entre los líderes y los miembros del grupo. Losmiembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, yde hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintasmaneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrámás poder.ü El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usarlas diferentes formas del poder para influir en la conductade los seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunoslíderes han influido en los soldados para que mataran yalgunos líderes han influido en los empleados para quehicieran sacrificios personales para provecho de lacompañía. El poder para influir nos lleva al cuarto aspectodel liderazgo.

El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros,pero reconoce que el liderazgo es cuestión de valores.James MC Gregor Burns argumenta que el líder que para poralto los componentes morales del liderazgo pasará a lahistoria como un malandrín o algo peor. El liderazgo moralse refiere a los valores y requiere que se ofrezca a losseguidores suficiente información sobre las alternativaspara que, cuando llegue el momento de responder a lapropuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir coninteligencia.

C). VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SER UN LÍDER

1.VENTAJAS

Se mantiene excelentes relaciones humanas con el grupo.

Se está actualizando en los temas de interés. Es la cabeza y responsable frente a otros directrices Se da sentido humano a la administración. Se gana aprecio, gratitud y respeto de las personas. La persona líder construye el ser persona.

2. DESVENTAJAS

Se tiene demasiadas responsabilidades. Quita mucho tiempo personal. Ser responsable cuando un miembro comete un error. No es fácil, se tiene que mantener un aprendizaje

continuo y rápido. Se pierde confianza de grupo, cuando el líder tiene un

fracaso en un proyecto. Se esta a la zozobra del ambiente externo, creando

esteres y preocupaciones.

CAPITULO V

LA TOMA DE DECISIONES

La solución creativa de problemas es la esencia de la función de la administración. Los puntos esenciales del proceso para la solución creativa de problemas se desarrolla de la siguiente manera:

A.) FACTORES QUE AFECTAN A LA SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS

Certeza, riesgo e incertidumbreAplicación del proceso de solución creativaSolución Creativa de Problemas Problemas estructurados Vs.Problemas no estructuradosPlaneaciónSolución/decisión individual Vs. grupoOrganizaciónAspectos del comportamientoDirecciónEstilos y preferencias del que resuelveControlRacionalidad Vs. Intuición

Las situaciones para resolver problemas pueden presentarseen la forma de problemas y oportunidades.

Un problema existe cuando el nivel de desempeño está por debajo de los objetivos establecidos y puede ser resultadode debilidades internas de la organización o de amenazas externas.

Hay una oportunidad cuando existe un potencial para rebasar los objetivos establecidos. Éstas se dan por fuerzas internas de una organización o por un medio ambiente externo favorable.

Los problemas y oportunidades se pueden presentar en cada una de las funciones administrativas:

1.- Planeación

¿Cuál es la misión de la organización? Objetivos de la organización. Objetivos de la unidad de trabajo. Fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas. Respuesta de los competidores y qué estamos haciendo

ante ellos.

Necesidades más relevantes de los clientes y cuáles no se están satisfaciendo.

¿Cuáles son las estrategias que tenemos? ¿Cómo podríamos llevarlas a cabo?

2.-Organización

¿Qué tareas específicas son necesarias? ¿Cómo distribuir el trabajo en los departamentos? ¿Qué tanta autoridad debe ser delegada? ¿Qué necesidades de personal existen dentro de la

organización. ¿Cómo capacitar a la gente para que desempeñe mejor

su trabajo?

3.- Dirección

¿Cómo lograr productividad? ¿Cómo influir en mis colaboradores para que sean más

efectivos y eficientes?

¿Cuáles son las necesidades de los colaboradores? ¿Cuál es la clave del dinamismo del grupo de trabajo

de los colaboradores? ¿Qué factores afectan los acciones de liderazgo?

4.- Control

¿Cuáles son los estándares? Nivel de desempeño comparado con los estándares. Cuál es la frecuencia para medir el desempeño. Qué sistemas de control se requieren. Cuál es la razón por la cual no se han alcanzado los

objetivos. Cómo incrementar el desempeño en el futuro.

B) CONDICIONES BAJO LAS CUALES SE TOMAN LAS DECISIONES

Existen tres tipos de condiciones bajo las cuales se toman de decisiones: certeza, riesgo y un ambiente incierto.

Certeza. Existe en un medio ambiente de solución deproblemas cuando el administrador puede predecir losresultados esperados con un 100% de certeza en cada opción.

Riesgo. Cuando se tiene que resolver un problema no setiene la certeza acerca de los resultados de sus acciones,pero tampoco está completamente inseguro acerca del cualpuede ser el resultado. Sin embargo, se puede asignar unaprobabilidad al resultado de cada opción. Esta es una delas situaciones más frecuentes que enfrentan losadministradores.

Medio ambiente incierto. Cuando existe incertidumbre, losadministradores no pueden asignar una probabilidad de losresultados de las opciones que se generan en la solución deproblemas. Se producen situaciones no estructuradas,complejas y no anticipadas, por ejemplo el lanzamiento deun nuevo producto en el mercado, sin medir el éxito quepueda tener.

1.- TIPOS DE PROBLEMAS Y DECISIONES

Los problemas se clasifican en dos categorías: losestructurados y no estructurados, y anticipados osorpresivos.

a) Los problemas estructurados son aquellos que ocurrensobre una base rutinaria y en la que rápidamente seidentifican sus atributos (factores involucrados y susinterrelaciones). Este tipo de problemas tienen un estándarde soluciones casi automáticas: con frecuencia se resuelvenaplicando reglas o soluciones programadas.

Problemas no estructurados no son rutinarios, son problemascomplejos en los que se presenta una dificultad paraidentificar los atributos, lo que lleva a decisiones noprogramadas. Generalmente este tipo de problemas no se hapresentado con anterioridad. Para resolver este tipo deproblemas se requiere de intuición, creatividad yheurística (arte o ciencia de descubrir o crear nuevosmétodos).

b) Problemas anticipados, los buenos administradores seanticipan a los problemas que pueden ocurrir, ya sean o noel resultado de sus acciones o decisiones. Deben deanticiparse a los problemas potenciales de cualquiersituación en la que estén ellos mismos, independientementede las decisiones que los llevaron a los problemas. 

Algunos problemas sorpresivos, pueden ser menos complejos(por ejemplo descomposturas en la maquinaria, falla en laenergía eléctrica). Este tipo de problemas puedenreconocerse con el transcurso del tiempo y de laexperiencia, la ocurrencia de ciertos eventos, por lo quealgunas sorpresas pueden llegar a anticiparse de algunaforma.

Sin embargo, un administrador puede llegar a enfrentar unacrisis que significa la forma más extrema de un problema noanticipado y tomar una inmediata solución bajo condicionesde gran tensión.

La habilidad de manejar una crisis es una destreza clave enel proceso de solución de problemas.

1.-Finalmente, se recomienda:

La práctica de la comunicación para la productividad debeser parte de la misión empresarial.

La gestión de la comunicación debe abarcar todos losniveles de la organización y requiere acción, planificacióny comprensión en todas sus esferas.La clave para la creación de un clima organizacionalarmónico y productivo, está en la interacción comunicativaque reduzca la posibilidad de malos entendidos y losniveles de incertidumbre.

La comunicación evita o disminuye las tensiones y rocesentre las personas.La verdadera diferencia entre el éxito y el fracaso de unaorganización en materia de relaciones humanas, radica en lacapacidad que tenga el nivel gerencial para hacer aflorarlas energías y talentos de los funcionarios. Lo cual selogra con adecuados sistemas de información, que permitanuna comunicación permanente y oportuna y un dialogo fluidoy honesto

CONCLUSIÓNUna sencilla pero confiada reivindicación de lealtad alllamamiento y al mensaje de Dios, debería ser la ambiciónde cada líder para evitar caer en el descrédito que haceque sea puesta en duda la validez ministerial.

 El ministerio es algo más que una mera profesión a formade vivir holgadamente. Es un llamamiento de parte de Diospara apartarse de lo banal y ejercer la tareaadministrativa con responsabilidad, sabiendo que tendrá querendir cuentas.

 La afirmación y énfasis hecho a la necesidad de estar bajocobertura ministerial se ha prestado a exageraciones comoque quien no esté cubierto, no será salvo.

Importante es respetar a quienes sostienen una posturadiferente a la nuestra sobre los cinco ministerios, nuncapara ridiculizar o despreciar a quienes pudieren tener unpunto de vista diferente.

5. El cargo ministerial no es el resultado de unasatisfacción personal, o de una vanidad, o la consecuenciade una lucha de poderes, ni siquiera como un premio por serpartidarios de tal creencia, o un premio a la lealtadministerial, tampoco es un título honorífico por la larga

trayectoria ministerial. Este título o nombramiento no debeusarse para simplemente dar imagen de misión.

BIBLIOGRÁFICAS 1. COMENTARIOS A LA LUZ DE LA PALABRA

Dr. Otoniel Rios Paredes. Mario L. MoscosoRadio VEA Octubre 1976.

2. MIES EDICIÓN ESPECIAL (Espigando)Misión cristiana Elim. 1982.

3. LOS CINCO MINISTERIOS (Espigando No.20)Área de Ministerios Asociados Elim.

4. BASES DE ENTENDIMIENTO PARA EL AREA DE MINISTERIOS, ASOC. ELIMCircular No. CA-01/87 (nueva serie)Guatemala Octubre l987.

5. LOS CINCO MINISTERIOS (Folleto)Apóstol Dr. Sergio Enriquez, 2002.

3. DEFINICION CONCEPTUAL DE TERMINOS

EL SOCIÓPATA

En la base del modelo se encuentra el sociópata que es lapersona que no sirve a nadie. El Manual de Diagnóstico delos Desórdenes Mentales (DSM-III) lo describe como una

persona con  desorden antisocial de la personalidad, quemuestra niveles muy bajos de empatía y que terminadestruyéndose a si mismo y a los que le rodean.Afortunadamente los sociópatas representan menos del 1% dela población y ejemplos de esta tipología serían MuammarGaddafi o Hitler.

EL OPORTUNISTA

Encontramos a un líder que sólo se sirve a sí mismo aexpensas de los demás. Son las personas que siemprepreguntan ¿Y con esto qué saco yo? Sus principios moralesvan dirigidos a la acumulación de riqueza y poder, el restono les importa nada. Como ejemplo tenemos a Bernie Maddoffque se enriqueció de forma desmesurada a costa de dejar enla pobreza a miles de jubilados que confiaron en él o acualquiera de los responsables de la última crisis. EL CAMALEÓN

Estos son los líderes que se doblegan al viento e intentancontentar siempre al mayor número posible de personas, yasea el grupo en el que trabajan, el partido político, loselectores,…No se suelen encontrar en los puestos de altaresponsabilidad de las empresas, pues su gestión es unfracaso, pero si en el ámbito político. Estos tres niveles no son adecuados para el liderazgo, porlo que vamos a conocer los tres siguientes que planteandistintos abordajes del liderazgo de servicio. EL CONSEGUIDOR Se encuentran los directivos que suelen ocupar la cúpula delas organizaciones. Estos líderes raramente no llegan acumplir sus objetivos, normalmente los exceden. PeterDrucker los llamaba los “monomaníacos con una misión”. Lostriunfadores persiguen las metas establecidas por ellosmismos o por sus jefes sin considerar la misión general, loque resulta su talón de Aquiles, ya que en el camino haciael cumplimiento de sus objetivos sustituyen las necesidadesglobales con sus necesidades personales de triunfar. EL CONSTRUCTOR

El líder que se encuentra en este nivel lucha no sólo porcumplir un objetivo sino por crear una organización. Estoslíderes sirven a sus instituciones gestionando el largoplazo y no permiten ser seducidos por posibles beneficios acorto plazo. Tienen una visión clara del futuro de susorganizaciones y contagian a sus colaboradores energía,entusiasmo e integridad. Son los líderes que permiten quelas organizaciones y los profesionales que en ellastrabajan crezcan y se desarrollen.

EL TRASCENDENTE:

Existe un tipo de líder que transciende al constructor.Este líder se concentra en cómo puede beneficiar a toda lasociedad. Se considera un “ciudadano del mundo” ya que sepreocupa por todos. Un  ejemplo es el Dalai Lama que todaslas mañanas al terminar sus oraciones se pregunta: ¿Quépuedo hacer hoy para que el mundo sea mejor? Otro ejemploclaro de este liderazgo es el que ejerce Nelson Mandela. Éles un defensor del concepto filosófico de Ubuntu queimplica la necesidad de actuar con humanidad, compartir,tener cuidado y estar en armonía con toda la creación y quepromueve la cooperación entre individuos, culturas ynaciones. En el campo de la empresa a este concepto se leasimila con el de liderazgo social.

CAPITULO III

PROCESO METODOLOGICO

1. TIPIFICACION DE LA INVESTIGACION

CUALITATIVA DESCRIPTIVASegún diseño: cualitativaSegún lugar: (control de variables): de campoSegún alcance: descriptivoSegún método: estudio de caso

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3. UNIVERSO POBLACION Y MUESTRA

Población

Miembros de la iglesia fuente de bendición del cercado de

lima en la Conducta para ejercer el liderazgo en el año

lectivo 2013

Muestra: la identidad, el compromiso, convicción firme y

segura, de honrar y bendecir a Dios y a la iglesia con un

95% de confiabilidad.

4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Técnicas

Documento, libros de membrecía de la iglesia Observación Entrevista a Ministros de tiempo completo en la

iglesia Entrevista a miembros servidores de la iglesia

Instrumentos

Cuestionario Encuesta

CAPITULO IV

ASPECTOS ACMINISTRATIVOS

1. Presupuesto

GASTOS COSTOEquipos

● Material para redactar e escribir(papel, lapices, tinta, cd,cartuchos, empastado, etc.)

400.000

● Computadora 2000.000

● Impresora 250.000

Servicios

● Reproducción del material(fotocopias)

20.00

● Transcripción 30.00

● Impresión50.000

● Proveedor de Internet 60.00

Personal

● Traslado y Estadía a diferentesfuentes bibliográficas.

250.00

● Investigación 100.00

Material

● Libros y revistas 120.00

Total general=====> 3.280 nuevos soles

2. FINANCIAMIENTO:

Este financiamiento del costo a necesitarse para laelaboración de la investigación y hacer realidad en susposibles alternativas de soluciones y tener el buen manejode los factores que promueven el crecimiento de losmiembros de la iglesia fuente de bendición del cercado delima en la conducta para ejercer el liderazgo en el añolectivo 2013 será financiado por la iglesia fuente debendición

3. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADJUL AGOS SEP OCTU NOVI DIC

Reunión Con Coordinadores

X

Búsqueda de Tema yTutores

X

Entrega a CoordinaciónCarta de Aceptación

X

Planteamiento Problema X

Revisión Bibliográfica X

Modelo Metodológico x

Revisión Proyecto x

Entrega Proyecto a Coordinación de la iglesia

x

Desarrollo de laSolución del Problema

x

Revisión y EvaluaciónProyecto - Comisión

x

Corrección del Proyecto x

Aprobación Proyecto -Comisión

x

Desarrollo de laSolución del Problema

x

Ensayos y Análisis deResultados

x

Conclusiones x

Recomendaciones,Prospección del Trabajo

x

Elaboración DocumentoFinal Trabajo

X

Revisión Documento XEntrega a CoordinaciónTrabajo de MINISTERIAL

X

Entrega a CoordinaciónCarta de Autorización Aexpocion del trabajo

X

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

Fernando Saravi: Testimonios: el liderazgo Ante La Biblia.

Editorial Clien 1995, 224 pp.

Los lideres: El buen ejemplo, 01 de julio de 2008, p. 30,

artículo "¿Está mal usar el nombre de Dios?"

Sociedad Watchtower: Razonamiento a partir de las

escrituras, p. 17.

Sociedad Watchtower: Razonando las Escrituras, 1985, p. 76

Sociedad Watchtower: Perspicacia para comprender las

Escrituras pp. 372-374

Sociedad Watchtower: El hombre en busca de Dios p. 65

Sociedad Watchtower: Manténganse en el amor de Dios p. 212

Sociedad Watchtower: Los testigos de Jehová, proclamadores

del Reino de Dios, p. 185

Sociedad WatchTowerde: Permitir que Dios sea Verdadero,

Pág. 276

Sociedad WatchTowerde: La Verdad Los Hará Libres, Pág. 300

WatchTowerde: Anuario de los testigos de Jehová 2003 p. 24

Walter Martin: Fraudes Espirituales, Editorial Betanea

1982, 79 pp.

Determinar cuáles son los factores que promueven el

crecimiento de los miembros de la iglesia fuente de

bendición del cercado de lima en la Conducta para ejercer

el liderazgo en el año lectivo 2013

b. Objeto Específicos.

Primer objeto especifico

- Acceder a los registros de los miembros de la

iglesia fuente de Bendición

- Acceder a los registro de asistencias culticas de la

iglesia fuente de Bendición.

Observar qué características tienen los miembros de la

iglesia fuente de Bendición.

-cuantos miembros hombres y mujeres hay.

Evaluar su nivel conocimiento bíblico si están

capacitado para defender para ejercer el liderazgo.

Construir un instrumento, atreves de la cual se determine los factores que promueven el crecimiento, de los miembros en la conducta para ejercer el liderazgo

Realizar una segunda encuesta y hacer comparaciones.,

realizando inferencias.

2. INTRUMENTOS DE ACOPIO DE DATOS

LA OBSERVACION ENTREVISTAS ENCUESTAS