INDICE CAPITULO I 1

16
INDICE CAPITULO I 1.1. Antecedentes 3 1.2. Objetivo del trabajo 3 1.3. Materiales 3 1.4. Trabajo preparatorio 3 CAPITULO II 2.1. Ubicación 4 2.2. Accesibilidad 4 2.3. Clima 4 CAPITULO III 3.1. Geología Regional 4 3.2. geología local 6 3.3. geología Estructural 8 4. CONCLUSION 15 5. RECOMENDACIONES 15 1

Transcript of INDICE CAPITULO I 1

INDICE

CAPITULO I1.1. Antecedentes 31.2. Objetivo del trabajo 31.3. Materiales 31.4. Trabajo preparatorio 3CAPITULO II2.1. Ubicación 42.2. Accesibilidad 42.3. Clima 4CAPITULO III3.1. Geología Regional 43.2. geología local 63.3. geología Estructural 84. CONCLUSION 155. RECOMENDACIONES 15

1

1. CAPITULO I

(INTRODUCCION)

1.1. ANTECEDENTES: No se encontró ningún antecedente sobre lageología local que se estudiara, pero sin embargo el año2013 los estudiantes que llevaron el curso de geologíaestructural salieron de campo, pero no lo archivaron en lapequeña biblioteca que existe en la universidad de estalocalidad de haquira.

1.2. OBJETIVO DEL TRABAJO

El principal objetivo de la salida de campo, es elreconocimiento de las estructuras geológicas(fallas,fracturas, pliegues), de los tipos de rocas(ígneas,sedimentario, metamórficas), rocas de la región, también sedara a conocer en que cuadrángulos se encuentra nuestrageología local, a que grupo y formación pertenece de unamanera tentativa ya que las rocas que forman se asemejan algrupo y formación que mas adelante se dara a concer. para sermas precisos de la localidad de Haquira y de sus alredores.

Así como saber manejar las herramientas necesarios para saberlos rumbos, azimut y buzamiento de las diferentes estructurasque se encontraron en la salida de campo, que en este casofueron la brújula y el GPS(system posetion global).

El objetivo del trabajo propiamente dicho, es el proporcionarinformación de la salida de campo, las estructurasgeológicas, tipos de rocas, los datos numéricos y teóricostomados en el campo, que en las siguientes paginas se trataradetalladamente.

2

1.3. MATERIALES

Los materiales que se uso para dicha ocacion que es salida decampo son los siguientes:- Tablero- Lápiz- Plumón- Lupa- Hojas- Brújula- GPS

1.4. TRABAJO PREPARATIVO:

2. CAPITULO II

(ASPECTOS GEOLOGICOS)

2.1. UBICACIÓN: El lugar donde se tomó los datos, queda en laregión Apurímac, provincia de cotabambas, distrito de haquiray sector de Ccasapata, está ubicado a 1,1.5 y 2 Km deldistrito de Haquira.

2.2. ACCESIBILIDAD: Tomando como referencia la localidad dehaquira, para salir a campo, se tomó las carretera que unehaquira-san juan de llachua, a la vez se fue caminando porlas carreteras de dicho tramo.

2.3. CLIMA: El clima de la localidad de haquira es losiguiente: en la mañana hace mucho frio, en el dia hace muchocalor y en la noche hace mucho.

3

3. CAPITULO III

3.1. GEOLOGIA REGIONAL

4

5

3.2. GEOLOGIA LOCAL: La geología del distrito de haquirapertenece a los cuadrángulos de chalhuanca, antabamba y santotomas, al grupo yura, las rocas y las formas que lo componenson de las formaciones de chuquibambilla y Soraya, estácompuesto principalmente por rocas ígneas y sedimentarios,de cuarcitas de la formación Soraya, rocas intrucivos oplutónicas(en honor a Pluton dios de las profundidades

terrestre), rocas extrusivos o volcánicos(en honor a Vulcanodios del fuego), la presencia de rocas ígneas se debe a queen épocas anteriores existía volcanes en la localidad antesmencionado.

Ubicación de los cuadrángulos de antabamba, chalhuanca ysanto tomas

6

croquis fisiográfico de los cuadrángulos de chalhuanca,

antabamba y santo tomasubicación de las principales minas de los cuadrángulos dechalhuanca, antabamba y santo tomas

7

Esquema estructural de los cuadrángulos de chalhuanca,antabamba y santo tomas

3.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL: en los próximos líneas se dará haconocer las paradas que se hizo en la salida de campo dedetallando asi como las estructuras que se encontró en cadasitio de las paradas, de igual forma sus coordenadas de lasmismas ( este, norte, cota), los azimut , rumbos y buzamientode cada estructura.

3.3.1. PARADA 01

Se encontró un emplozamiento de una roca volcánica(ignibrita) cubiertos por material aluvial de tipoarcilloso con una veta rodado menor a 10 cm rematando ensuelos orgánicos. Además es discordante con suelovolcánico.En este caso no se identificó su azimut, rumbo ybuzamiento puesto que se trato de solo de un estrato. Perosin embargo se tomó las coordenadas resultando asi: P1(808418,8427243,3713)

8

A

Fig. o1

3.3.2. PARADA 02En esta segunda parada se encontró una fractura plano deuna roca ígnea, en el que se tomó como:AZIMUT: 290ºRUMBO: 20ºNWBUZAMIENTO: 87ºNECon una coordenada P2(803393,8427303,3700)

9

B

C

Fig. 02

3.3.3. PARADA 03Se encontró dos estratos compuesto por diferentes rocas unestrato que estaba compuesto principalmente por rocasígneas meteorizadas, y el otro estrato por roca volcánicointrusivo del terciario medio que tiene maso menos un edadrelativo de 60 Ma a 50 Ma.

10

Fig. 03

3.3.4. PARADA 04En esta ocasión se hallo varias vetillas de cuarzo(SiO2) enrocas sedimentarios, en donde se midio una de las mismas yresulto lo siguienteAZIMUT: 310°RUMBO: 40°NWBUZAMIENTO: 80°SEY con la coordenada P4(803348, 8427642, 3682)La vetilla mencionada contaba con una potencia 5cm

11

Roca ígneameteorizada

Rocavolcanico

Fig. 04

3.3.5. PARADA 05Es este caso es una fractura de una roca sedimentaria quese produjo por diferentes fuerzas diferenciales que seaplicaron sobre dicho roca que tiene los siguientes datosAZIMUT: 350°RUMBO: 80°NWBUZAMIENTO: 80SEP5(803408, 8427780, 3684)

12

Vetilla decuarzo

Fig. 05

3.3.6. PARADA 06

Son capas con cuarcitas, sedimentos finos rocas poralteración que fue ocasionado por procesos hidrotermalesque pertenecen a la formación chuquibambillaP6(803705, 8426984, 3684)

13

Fig. o6

3.3.7. PARADA 07

Es un conjunto de fracturas originados por fuerzasdiferenciales que actuaron hace millones de años atrás quepertenecen al neocomiana inferior, cabe destacar que envista de no contar con dataciones paleontológicas, debidoa que los restos de vegetales hallados en esta formacióncarecen de valor cronológico, por eso la edad de laformación no se puede precisar con exactitud.

En esta caso se midió la cara de la fractura como dato lacual resulto lo siguienteAZIMUT: 150°

14

RUMBO: 60°SWBUZAMIENTO: 59°SWCon coordenada P7(803479, 8427483, 3678)

Fig. 07

3.3.8. PARADA 08

Se encontró variedades de fallas y una serie deplegamientos, que esta conformados por cuarcitas yareniscas cuarzosas típicos de la formación Soraya,areniscas marrones de grano fino, compactas, en el cual setomó datos en una de las estructuras que presenta laestratigrafía descrita que acontinuacion se detalla:AZIMUT: 185°RUMBO: 5°NWBUZAMIENTO: 53°SETambien se tomo un punto la cual resulto P8(803793,8426929, 3655)

Fig. 08

15

4. CONCLUSIONES

La geología de la localidad de haquira y sus alrededores estácompuesto básicamente por rocas ígneas y sedimentarios enalgunos casos por rocas metamórficas, que están dentro delos cuadrángulos de chalhuanca, antabamba y santo tomas, y lagran mayoría de los afloramientos son de la formación Soraya,en algunos casos pertenecen a la formación chuquibambilla yaque algunas secuencias de las formaciones están constituidaspor areniscas, el resto de lutitas y calizas.

Las estructuras principalmente están constituidas por algunasfallas, con pequeños plegamientos y grietas.

5. RECOMENDACIONES

Seria bueno salir a los cerros aledaños de la localidad paraasi ver con mas exactitud las formaciones, tanto de lasestructuras y las rocas.

16