CAPITULO V - URBE

28
127 CAPITULO V METODOLOGIA PARA LA MINIMIZACION DE ACCIDENTES EN PROYECTOS OPERACIONALES 1. PRESENTACIÓN Para el desarrollo de esta propuesta, se examinó un conjunto de enfoques gerenciales, los cuales permitieron fundamentarla desde el punto de vista teórico. Sobre estas bases fue posible diseñar una metodología para la Minimización de Accidentes en Proyectos Operacionales en PDVSA Occidente, se realizó una serie de análisis comparativos en el área de Seguridad Industrial, elaborando un enfoque de los elementos requeridos para los factores principales que interviene en el desarrollo de los proyectos en áreas operacionales, para lograr eficientemente el objetivo general planteado. Según Chastel H (2006). 2. CONCEPTUALIZACIÓN Sobre la base de los planteamientos de aplicación de la minimización de accidentes por cada uno de los documentos de ley la metodología para la minimización de accidentes en proyectos operacionales, como el desarrollo de medidas eficaces que permitan preservar la seguridad y la salud de los

Transcript of CAPITULO V - URBE

127

CAPITULO V

METODOLOGIA PARA LA MINIMIZACION DE ACCIDENTES EN

PROYECTOS OPERACIONALES

1. PRESENTACIÓN

Para el desarrollo de esta propuesta, se examinó un conjunto de

enfoques gerenciales, los cuales permitieron fundamentarla desde el punto

de vista teórico. Sobre estas bases fue posible diseñar una metodología para

la Minimización de Accidentes en Proyectos Operacionales en PDVSA

Occidente , se realizó una serie de análisis comparativos en el área de

Seguridad Industrial, elaborando un enfoque de los elementos requeridos

para los factores principales que interviene en el desarrollo de los proyectos

en áreas operacionales, para lograr eficientemente el objetivo general

planteado. Según Chastel H (2006).

2. CONCEPTUALIZACIÓN

Sobre la base de los planteamientos de aplicación de la minimización

de accidentes por cada uno de los documentos de ley la metodología para la

minimización de accidentes en proyectos operacionales, como el desarrollo

de medidas eficaces que permitan preservar la seguridad y la salud de los

128

trabajadores además de la conservación del ambiente y protección de las

instalaciones es decir los activos de la empresa. Esta Metodología permitirá

integrar todo el personal, puesto que la seguridad es responsabilidad de

todos, por esta razón el equipo de trabajo es multidisciplinario.

Este equipo multidisciplinario contará con la participación del

profesional de planificación, quien además de planificar junto con el

especialista en seguridad, controlará efectivamente los compromisos

asumidos por las organizaciones, sirviendo de apoyo para todo el ciclo de

vida, uniendo las pericias necesarias en el desarrollo de cada uno de los

elementos y procesos requeridos durante las fases de este principio.

3. OBJETIVO

Garantizar la minimización de accidentes en los proyectos

operacionales, estableciendo estrategias y herramientas que permitan un

mejor seguimiento y control al proceso de la Seguridad en la industria

petrolera.

4. ALCANCE

La metodología de trabajo se diseño para ser aplicada por todos los

miembros del equipo multidisciplinarios que realizan actividades de desarrollo

y de seguridad, higiene y ambiente, durante todas la fases de los proyecto

ejecutados en PDVSA Occidente, sin embargo puede ser extendida entre

otros contextos siempre que se realicen los diagnósticos y estudios previos.

129

5. FASES DE LA METODOLOGÍA PARA LA MINIMIZACION DE

ACCIDENTES.

El diseño de la metodología minimización de accidentes se basó en el

análisis de los resultados obtenidos de una encuesta realizada al personal

involucrado y responsable de ejecutar o supervisar personal de los proyecto

en áreas operacionales, además del análisis realizado a los documentos

legales que manejan y garantizan seguridad, bienestar y ambientes de

trabajo adecuados al trabajador.

En los documentos se reflejó la importancia de las empresas u

organizaciones den cumplimiento a estas exigencias, las sanciones severas

que puedan estar sometidas las instituciones que no cumplan con las leyes

en cuanto a la salud y seguridad del trabajador.

Sin embargo, los juicios de ordenamiento no son una regla compartida

por todas las metodologías estudiadas, por ello, el autor estructura, a través

de criterios teóricos y propios en un orden lógico y secuencial, acorde con el

objetivo trazado, todos los elementos necesarios para la conformación de la

metodología.

Una de las cuestiones más significativas es que todas las gerencias

deben dar respuestas al equipo de seguridad industrial, ambiente e higiene

ocupacional en todo momento adoptándose siempre a las nuevas demandas

y desafíos que éste plantea.

130

Frente a estos desafíos, la metodología para la minimización de

accidentes revela como una herramienta útil la planificación y control

necesaria para facilitar el seguimiento y evaluaciones de la Gestión SIAHO.

Su desarrollo a nivel organizacional debe promover el conocimiento de

los trabajos, elementos del sistema de seguridad, para facilitar el permanente

cumplimiento de los compromisos asumidos.

En tal sentido, se presenta la propuesta de la metodología para la

minimización de accidentes en los proyectos operacionales, la cual consta de

dos fases principales que se explican a continuación:

FASE I: Planificación

Esta es la fase del proceso administrativo a través del cual se pretende

sistematizar por adelantado lo que se quiere hacer en la empresa, esto hace

los trabajos sigan normalmente una rutina preestablecida; y el personal

conozca su tarea, por lo general, la ejecuta rápidamente. A continuación se

presenta la sub-fase de la metodología propuesta que se sugiere aplicar para

realizar la planificación:

SUB FASE I: Diagnóstico de la Situación

El personal que labora en los diferentes departamentos de la industria,

debe elaborar un diagnóstico para sus actividades, precisando y/o detallando

las variables que afectan a las actividades. Para la realización del mismo se

deben ejecutar los siguientes pasos:

131

1. Identificación de los equipos de trabajo.

a. Identificar los compromisos de todos gerentes, superintendentes o líderes

b. Identificar las actividades

c. Identificar las metas

d. Establecer las acciones

e. Identificar los registros auditables

f. Establecer periodos para realizar la actividad

2. Describir las actividades pertenecientes a la Gestión SIAHO

a. Liderazgo y Compromiso

Política de Seguridad

Elaborar Plan de Publicación de la Política de Seguridad SIAHO

utilizando los recursos publicitarios de Asuntos Públicos.

Establecer un programa de inducción a empleados nuevos y regulares,

donde se deje constancia escrita de la divulgación de la Política de

Seguridad SIAHO.

b. Conformación del Comité Interno de Seguridad, Seleccionar los

Delegados de Prevención y Conformar el Comité de Seguridad y Salud

Laboral.

Una vez conformados los diferentes Comités y Delegados de

Prevención se deben elaborar Actas Constitutivas de los mismos, de acuerdo

a lo establecido en la Norma SIAHO 98-30 y la Ley Orgánica de Prevención

Condición y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).

132

c. Establecer Objetivos y Metas

Elaborar Programa de Seguridad, revisarlo con el Comité de Seguridad

y Salud Laboral y Comité Interno de Seguridad para que pueda ser aprobado

por el Comité Mayor de Seguridad.

Divulgar el Programa de Seguridad a todo el personal de la empresa.

Establecer un programa para que los presidentes de las cooperativas,

empresas contratistas, entre otras vigentes, presenten su Programa de

Seguridad al Comité Interno de Seguridad de PDVSA.

Elaborar programa de reuniones y mantener los registros de las minutas

de las reuniones realizadas por los comités.

d. Visitas Gerenciales y Supervisorias

Elaborar un programa de visitas gerenciales y supervisorias a las

diferentes instalaciones de la organización mínimo dos veces al mes.

Mantener registros de las inspecciones o visitas realizadas a las

instalaciones para seguimiento a las desviaciones encontradas en las

mismas.

e. Planes de Desembolsos

Rendición de cuentas periódicamente para control de los desembolsos.

f. Programa Motivacional

Elaborar plan motivacional para incentivar a los trabajadores o la

gerencia misma a cumplir con las normas de seguridad, utilizando los

recursos de publicación Asuntos Públicos).

133

g. Información de Seguridad

Mantener actualizado listado de toda información que corresponda a

planos de la instalación, diagramas, MSDS de los productos químicos

empleados, especificaciones, procesos de operación.

h. Análisis de Riesgo

Mantener actualizados todos los análisis de riesgos de trabajos, además

de conservar un listado renovado del personal autorizado para realizar

revisar y aprobar dichos documentos.

Mantener documentación actualizada sobre los mapas de riesgos de la

instalación, deben estar ordenados codificados y accesibles al personal que

desee consultarlo.

Mantener actualizado listado de las instalaciones que deban disponer

de análisis de riesgos jerarquizadas de acuerdo a su criticidad y donde se

refleje el tipo de Análisis de Riesgo requerido (Hazop, Evaluación Técnica,

Estudio de Impacto Ambiental, Zonas de Seguridad, entre otros).

Se debe Mantener un Sistema de Seguimiento del Cumplimiento de las

Recomendaciones Generadas, donde se indique por cada recomendación:

fecha de generación de la recomendación, fecha estimada de completación

fecha de seguimiento, % de avance, responsable de su ejecución y

comentarios sobre el avance.

134

i. Manejo del Cambio

Mantener un Sistema de Seguimiento del Cumplimiento del Proceso del

Manejo del Cambio, donde se indique por cada MDC: N° del MDC, nombre

del responsable, fecha de inicio, fecha estimada de completación, etapas

cubiertas, fechas de seguimiento. Se debe asignar a la(s) persona(s)

responsable(s) de administrar este Sistema.

j. Procedimientos Operacionales y de Mantenimiento

Actualizar y clasificar, de todas las actividades operacionales y de

mantenimiento que se desarrolla en la organización, indicándose en ésta,

cuales tienen procedimientos bajo normas ISO – GSP (PROM) actualizados,

cuales están desactualizados y cuales no tienen procedimientos

desarrollados.

k. Practicas de Trabajo Seguro

Mantener un listado actualizado y clasificado, de todas las actividades

de mantenimiento o construcción, clasificadas como PTS y que se realizan

en la organización, indicándose en ésta, cuales están desarrollados como

Procedimientos bajo normas ISO - GSP, cuales están desactualizados y

cuales no tienen procedimientos desarrollados.

l. Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional de Contratistas

Mantener un listado actualizado y clasificado, de todos los contratos

vigentes o por desarrollarse en el año.

135

Asegurar la inclusión del Anexo SIAHO en los contratos y su discusión

en la Reunión Aclaratoria de Dudas, dejando constancia en Minuta. Asegurar

igualmente que las contratistas participantes estén APTAS en S IAHO.

Solicitar y evaluar el Plan Específico SIAHO (PESIAHO), de acuerdo

como se establece en la Norma PDVSA SI-S-04 y asegurar que las

desviaciones detectadas sean corregidas, antes del inicio de la obra .

Realizar las Reuniones Pre-inicio de Obra de cada contrato, antes de su

inicio.

Establecer un Programa de evaluaciones periódicas en campo y al

finalizar la obra, por cada contrato, para verificar el cumplimiento de la

Gestión SIAHO; utilizando el Anexo “D” de la Norma PDVSA SI-S-04,

guardando copia para seguimiento y enviando el original a la Unidad de

Contratista de la Organización S IAHO.

Desarrollar un procedimiento que asegure, que todas las empresas

contratistas que laboran bajo la administración de la organización,

dependiendo del tipo de actividad que desempeñan, dispone de todas las

certificaciones, autorizaciones, permisos, etc. (vigentes); requeridos en

Normas, Reglamentos y Leyes; tanto de PDVSA, como Nacionales e

Internacionales.

Debe solicitar Estadísticas SIAHO mensuales a las empresas

contratistas vigentes. Exigir que las Estadísticas entregadas, tengan el sello

y/o firma que haga constar que éstas fueron entregadas primero a la Unidad

de Contratistas de la Organización S IAHO.

136

m. Integridad Mecánica

Mantener un Inventario actualizado y clasificado, de todos los equipos

críticos que dispone la organización (grúas, válvulas de seguridad, breckers y

relés, sistemas de detección y extinción de incendios, motores, bombas, etc).

Elaborar un Programa de pruebas, inspección, calibración y/o

certificación, de los equipos críticos restantes. Para el desarrollo de este

Programa se debe tomar en cuenta un orden de prioridades.

n. Cumplimiento de Leyes, Normas y Estándares

Mantener actualizados y clasificados la “Identificación de Riesgos”, de

todos los puestos de trabajo y de todas las instalaciones, existentes en la

organización, de acuerdo a los requerimientos establecidos en la Norma

SIAHO 98-15 y en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y de Medio

Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Estos deben ser documentos

controlados y debidamente aprobados.

Establecer un programa de notificación de riesgos, por puestos de

trabajo y por instalación, de todo el personal de nuevo ingreso, o que hallan

sido asignados o transferidos de otras organizaciones, de acuerdo a lo

establecido en la Norma SIAHO 98-15.

Desarrollar un procedimiento que asegure que la organización, dispone

de todas las certificaciones, autorizaciones, permisos, etc. (vigentes);

requeridos en Normas, Reglamentos y Leyes; tanto de PDVSA, como

Nacionales e Internacionales.

137

o. Respuesta y Control de Emergencias y Contingencias

La organización debe mantener un listado actualizado de todas sus

instalaciones que requieran disponer de un Plan de Respuesta y Control de

Emergencias y Contingencias (PRCEC), donde se indique; cuales tienen

PRCEC actualizados, cuales disponen de PRCEC desactualizados y cuales

no tienen PRCEC.

Elaborar un Programa para el desarrollo y/o actualización de los

PRCEC inexistentes o desactualizados, más prioritarios para la organización,

que cumpla con los lineamientos establecidos en la Norma SIAHO 98-11.

Elaborar un Programa de Simulacros de mesa y de campo, para

evaluar la efectividad de los PRCEC existentes en la organización.

Mantener un Sistema de Seguimiento del Cumplimiento de las

Recomendaciones Generadas, resultado de la evaluación de los simulacros;

donde se indique por cada recomendación: fecha de generación de la

recomendación, fecha estimada de completación, fecha de seguimiento, %

de avance, responsable de su ejecución y comentarios sobre el avance.

p. Formación y Concientización

En el análisis de necesidades de adiestramiento, certificaciones y/o

refrescamiento en SIAHO, se debe tomar en cuenta entre otros aspectos, los

siguientes elementos: Preparación de Emisores y Receptores de

Permisos de Trabajo Frío / Caliente, Personal Certificado en: SIAHO Modulo

138

“C” Supervisorio, espacios confinados, radiografía industrial, etc.,

Preparación del personal autorizado para elaborar, aprobar y supervisar en

campo los ART, Adiestramiento en Normas S IAHO de PDVSA.

Adiestramiento en el Proceso Seguridad Basado en el Comportamiento,

Adiestramiento en Leyes, Normas y Reglamentos; nacionales e

internacionales, Adiestramiento en Técnicas de Análisis de Riesgo,

Adiestramiento en los Procedimientos Operacionales y de Mantenimiento ,

Adiestramiento en las MSDS, Adiestramiento en los Planes de Respuesta y

Control de Emergencias y Contingencias, etc.

Se debe disponer del organigrama actualizado de la organización,

donde estén reflejados todos los trabajadores que la componen, con el

nombre de su cargo. Cada puesto de trabajo debe tener la definición de sus

roles y responsabilidades. Igualmente, todo puesto de trabajo debe tener

asignado roles y responsabilidades en SIAHO. Asignar a la(s) persona(s)

responsable(s) de mantener permanentemente actualizado esta información.

De acuerdo a los roles y responsabilidades establecidos en cada puesto

de trabajo, se debe identificar los perfiles de competencia y adiestramientos

necesarios que deben tener las personas que ocupan dichos puestos, para

asegurar su cabal desempeño.

Establecer un Programa de Reuniones y Charlas de Seguridad que

garantice la participación de todos los trabajadores de la organización. Debe

asegurarse que en estas Reuniones y Charlas de Seguridad, se divulgue y

139

refresque regularmente entre otros temas, los siguientes tópicos: Divulgación

del Programa de Seguridad de la organización y del avance de la gestión,

Avance de la gestión del Proceso de Seguridad Basado en el

Comportamiento, Excepciones de PTFC sometidos por la organización al

Comité Mayor de SIAHO, Resultados de evaluaciones de PTFC y ART,

Resultado de investigación de accidentes e incidentes, Rendición de cuentas

a los trabajadores del avance de sus planteamientos vistos en las Juntas de

Grupos, Alertas SIAHO, etc.

Se debe desarrollar un sistema de evaluación que garantice que todos

los temas divulgados en estas Reuniones y Charlas de Seguridad han sido

entendidos cabalmente.

Igualmente, se debe desarrollar un sistema que recoja todas las

inquietudes planteadas por los trabajadores y asegure su seguimiento hasta

darle una respuesta satisfactoria y oportuna a dichas inquietudes.

La organización, con el apoyo de su equipo gerencial y del Asesor

SIAHO, debe efectuar la presentación del SBC, a todos los trabajadores

perteneciente a la Unidad o Unidades de la organización en la que se

determino iniciar este proceso.

Establecer un Programa de Adiestramiento por computador (ABC) sobre

SBC, a todo el personal perteneciente a la Unidad o Unidades de la

organización en la que se determino iniciar este proceso.

140

q. Revisión Pre-Arranque

Mantener una lista actualizada y clasificada, de todas las actividades

programadas y no programadas que requieran la aplicación del Proceso de

Revisión Pre-arranque, indicándose en ésta los integrantes que conforman el

Equipo Pre-arranque, por cada una de las actividades registradas.

r. Investigación de Accidentes, Incidentes y Enfermedades Profesionales

Mantener las Estadísticas de Accidentes, Incidentes y Enfermedades

Profesionales.

Mantener una lista actualizada y clasificada de todos los Accidentes,

Incidentes y Enfermedades Profesionales; ocurridos durante el año en la

organización; donde se indique por cada caso: fecha de ocurrencia del

evento; fecha de notificación a la Organización SIAHO; fecha de notificación

a organismos gubernamentales (INPSASEL, MINTRA, IVSS); integrantes

que conforman o conformaron el equipo de investigación; fechas de

presentaciones realizadas a los Comités internos y Comités de Seguridad y

Salud Laboral, Comité Gerencial – Capítulo SIAHO; y fecha de la aprobación

final del informe.

El período de investigación del evento, desde la fecha del evento, hasta

la fecha de aprobación final del informe, dependerá de las características de

cada caso, sin embargo, ningún caso debe sobrepasar los tres meses. Esta

lista debe incluir igualmente, los eventos ocurridos de contratistas y que

están registrados en las Estadísticas SIAHO de la organización.

141

Se debe elaborar un programa que garantice la divulgación y

comunicación, continua, de las lecciones aprendidas, a todas las personas u

organizaciones que lo requieran.

s. Evaluación del Sistema

Los Equipos de Evaluación y/o Auto -evaluación deben elaborar un

Reporte donde se reflejen todas las observaciones y recomendaciones

establecidas.

Se debe elaborar un programa que garantice la divulgación y

comunicación, de los resultados de las evaluaciones efectuadas, a todas las

personas u organizaciones que lo requieran.

Estos elementos son mencionados de acuerdo a un orden en el que deben

ser considerados a la hora de desarrollar la planificación para la Gestión

SIAHO

SUBFASE II: Programación

En esta fase la gerencia o líderes deben planificar precisando las

acciones a realizar para conseguir que el estado real o actual se aproxime al

estado pronosticado. Dentro de esta programación se deben considerar las

siguientes acciones:

a. El planificador debe indicar las actividades que debe comprender el

sistema de seguridad.

b. Igualmente se debe fijar un orden de prelación y prioridades de cada

una de las actividades que involucra el desarrollo del Sistema, es decir una

142

estructura desagregada de las actividades que comprende el sistema. El

criterio principal de prioridad es el de minimizar la cantidad de recurso

utilizado por actividad. Para ello es importante emplear como herramienta

fundamental el método de diagramación de precedencia, representado por el

diagrama de flechas esta es una técnica que emplea redes, para representar

actividades y flechas para definir las precedencias.

Cabe destacar que para llevar a cabo esta acción, se utilizan

herramientas computarizadas para la administración de proyectos que facilita

esta actividad, las mismas generan de forma automática una vez introducida

la información, los reportes requeridos para hacer seguimiento y control al

proyecto, utilizando software de Microsoft Project, siendo recomendable la

utilización del proyecto, por cuanto es una herramienta más amigable o fácil

de usar.

c. Se debe fijar el lapso de inicio y fin en el cual se lograran las actividades

que involucra el proyecto de mantenimiento.

d. Planificación debe fijar los objetivos y metas de cada actividad del

sistema, deben seleccionar el tipo de recurso humano, equipos y/o

materiales, que se podrá disponer y se asigna a las distancias actividades

para llevar a cabo la realización de dicho proyecto, el alcance físico

esperado en cada una de ellas ya que estos proyectan la ejecución del

mismo. Finalmente, esto se realiza para que la empresa en estudio, pueda

143

determinar los logros factibles en un lapso dado, con los requisitos exigidos

anteriormente, para su posterior revisión y validación del Gerente o Líder.

En la tabla 17 se presenta una propuesta para llevar a cabo esta

programación en el cual se puede presentar en forma automática con la

utilización del software o en forma manual como se aprecia en la tabla, para

que luego ésta se entregue al personal de planificación y se automatice. En

esta tabla se encuentra la descripción y/o secuencias de los actividades, el

inicio y el fin de cada una de ellas, metas en cuanto alcance físico y los

recursos a utilizar.

Una vez que el planificador tenga definido los compromisos de cada

una de las actividades que los comprenden, se deben seleccionar las

acciones finales a emprender, que será una tabla obvia, ya que cada

actividad conduce todo un conjunto de conclusiones, cuyos resultados

pueden darse en momentos diferentes para cada situación.

Tabla 17. Cuadro de Actividades, Objetivos, Metas y Acciones en el

Área de Seguridad

Fuente: Medina 2009

144

Es pertinente que todo el personal involucrado con el sistema de

seguridad reciba de forma exhaustiva el plan propuesto por la gerencia de la

empresa para la creación, ya que es necesario unificar criterios del grupo

para la cual deberá seguir los siguientes; una comprensión total del grupo de

trabajo en cuanto a que hacer y hacer fluir la información a través de

reuniones semanales.

SUBFASE III: Ejecución

En esta fase del proyecto debe potenciar como líder con la

formación de equipos de trabajo e incentivando el desarrollo de habilidades

para encontrar la excelencia laboral y una comunicación efectiva, lo cual se

garantiza realizando talleres de capacitación y desarrollo personal y

profesional, implantando sistema de información y un sistema de gestión de

calidad; valores necesarios para poner en marchas el plan de ejecución y

lograr una eficiente gestión en el sistema de seguridad.

En el modelo propuesto es necesario los mecanismos de control, pata

evaluar y controlar las actividades expuestas anteriormente, haciendo

comparaciones con la programación planificada para detectar desviaciones

oportunamente.

FASE II: Control

Antes de abordar las diferentes subfases de la metodología para el

control del sistema de seguridad, se puede destacar que, aún cuando se

145

traten de fases aisladas no se debe perder la perspectiva del conjunto, dado

que ellas actúan de forma sistemática.

SUBFASE I: Indicadores de Gestión

En la actualidad la Gerencia de Seguridad SIAHO de la industria

petrolera, requiere mejorar los indicadores de gestión para ejercer el control,

tanto de los aspectos cuantitativos como cualitativos de la gestión, el cual

estará a cargo de gerentes y lideres responsables de la administración de la

seguridad.

La empresa debe construir y/o actualizar sus indicadores de gestión, a

objeto de establecer un sistema de indicadores a basándose en la misión de

la misma en las áreas claves de gestión en el área de seguridad industrial,

ambiente e higiene ocupacional que desee evaluar, para así poder superar

las debilidades presentes en la actualidad.

Se propone un conjunto de indicadores básicos para la empresa,

considerado las palabras claves del éxito: Política y objetivos de control,

estrategias y metas de control, manuales, eficacia y eficiencia, continuidad,

adecuación, cantidad de personal, fases del proceso del sistema de

seguridad, tipos de control y resultados de control.

Los mismos fueron seleccionados para la construcción considerando la

metodología indicada a continuación: Metodología para la construcción y/o

actualización de los indicadores SIAHO:

146

a. Decidir la necesidad de evaluar la gestión SIAHO en las diferentes

gerencias, a través de las personas, elementos del sistema y los controles

utilizados.

Esto permite centrar el control en las áreas claves de la gestión SIAHO

y al mismo tiempo establecer indicadores objetivos, apropiados, específicos y

verificables.

b. Diseño del indicador por parte de los involucrados/ responsables del

funcionamiento y cumplimento de la seguridad a evaluar, discusión de

acuerdo en conjunto. Con lo cual, se logra una actitud favorable a proceso de

control, así como un mayor compromiso por parte de los responsables de las

diferentes gerencias. En este sentido, se pone en práctica el principio de la

flexibilidad del control.

c) Establecimiento en conjunto con los involucrados de la definición, fuente y

factibilidad de obtención de información requerida, así como de la forma de

presentación de los resultados obtenidos, gráficos, tablas, etc. Ello permite

alcanzar la eficiencia requerida durante el proceso, que es referida como el

principio de ka especificidad de los controles.

c. Se propone utilizar la técnica de árboles de indicadores de gestión SIAHO,

a objeto de establecer en detalle las definiciones, y fuentes de obtención de

los diferentes indicadores de gestión. Esta actividad debe ser ejecutada

conjuntamente con el equipo de planificación, ya que unos de los errores

más frecuentes es evaluar sin saber que se quiere controlar.

147

e. Implantación de los indicadores. Una vez realizados los pasos descritos,

todos los involucrados discutirán los resultados de manera que este claro

tanto la información requerida como la forma de obtenerla.

INDICADORES DE GESTION

VARIABLE MEDICION INDICADOR DE CONTROL

Cantidad de personal Requerimientos del personal Número de trabajadores

Política de control A través de los resultados Propósito del sistema de seguridad

Estrategias de control A través de los resultados Definición de estrategias de seguridad

Objetivos de control A través de los resultados Cumplimiento con leyes y normas “0” accidentes

Metas de control A través de los resultados Logros de las metas

Eficacia y Eficiencia Uso de los recursos disponibles

Rentabilidad del proceso

Continuidad A través de inspecciones al proceso

Regularidad de inspecciones al proceso

Método Operativo Ejecución de la seguridad en las instalaciones

Prácticas de inspecciones

Tipo de Control Aplicación del control previo Cumplimiento de los controles previos y posteriores

Fuente: Medina (2009)

SUB-FASE II: Medición de los resultados

En esta fase se propone que el equipo de trabajo en conjunto con los

responsables directos del mantenimiento mayor, ejecutan una serie de

actividades que permiten definir el sistema de medición que facilite la

obtención de la información sobre los resultados, para su evaluación y toma

de decisión correspondientes. Estas actividades consideran:

148

Determinar las necesidades de la cantidad de personal, tecnología

disponible, políticas de control, eficacia y eficiencia, continuidad, métodos

operativos y tipos de control, que requiere la industria para el sistema de

seguridad.

En este sentido, esta actividad debe realizarse de acuerdo a lo que

establece el principio de reflejo de los planes de control.

Establecer los mecanismos e instrumentos de medición.

Definir la frecuencia con la que la gerencia requiere la información de

los avances físicos en materia e seguridad.

Determinar el volumen de datos o información requeridos por cada

gerencia.

Finalmente establecer los mecanismos que permitan la implantación del

sistema de medición.

La información de todos estos resultados una vez evaluado, podrá tener

acceso el personal que este vinculado a este proceso específicamente

gerentes y lideres de procesos así como también la gerencia de seguridad,

en un portal web se colocaran los project de las actividades SIAHO a

desarrollarse, para poder hacer seguimientos al cumplimiento de cada una

de actividades a ejecutarse.

Por las desviaciones presentadas se podrán hacer a tiempo los puntos

de atención necesarios para que se pueda cumplir de una manera eficiente

con la seguridad, estas evaluaciones o seguimientos serán continuas

mínimas una vez al mes.

149

SUB FASE III: Evaluación de los Resultados de la Gestión de la

Seguridad

Una vez desarrollado los pasos indicados en la fase anterior, la

Gerencia de Seguridad Industrial de PDVSA, requiere establecer los

lineamientos para ejecutar la evaluación de la gestión de los compromisos

asumidos por cada gerencia en materia de seguridad, lo cual consiste en el

cálculo de los indicadores de control a partir de los resultados de

desempeño, con la finalidad de compararlo con los criterios de gestión

preestablecidos, a objeto de detectar e identificar las desviaciones y sus

correspondientes causas, que pueden haber influido en el logro de los

objetivos de la organización.

Se establecen los siguientes lineamientos durante el proceso de

evaluación de la Gestión SIAHO.

Hacer énfasis en la verificación del desempeño en las áreas claves o

factores críticos para detectar cualquier desviación significativa con respecto

a los planes y objetivos preestablecidos o que pueden tener impacto en los

resultados.

Resaltar las desviaciones significativas con respecto a los resultados

esperados en puntos críticos.

Mantener los criterios o resultados preestablecidos ajustados a la

realidad.

150

Comprobar o validar la información obtenida a través de los

procedimientos y métodos utilizados.

El sistema de medición de resultados debe establecer las causas

favorables que han fluido en Sistema de Seguridad.

Evaluar los criterios establecidos en la gerencia de seguridad industrial

ambiente e higiene ocupacional, para la toma de decisión en base a

planificación, políticas, normas y procedimientos.

Procurar que la evaluación no solo se perciba como instrumentos e

control de resudados, sino también que la misma motive para alcanzar

mayores niveles de eficacia.

SUB-FASE IV: Establecer las acciones preventivas y correctivas

En esta fase se consideran las acciones necesarias para prevenir y/o

corregir las desviaciones potenciales y/o reales mediante la planificación,

organización, integración del personal y dirección apropiada.

Por todo lo antes explicado a continuación se muestra el diagrama de la

propuesta antes expuesta.

152

6. DIAGRAMA DE LA METODOLOGIA PARA LA MINIMIZACIÓN DE

ACCIDENTES EN PROYECTOS OPERACIONALES EN PDVSA

OCCIDENTE.

FASE I: Planificación

Fuente: Medina 2009

153

FASE II: Control

Fuente: Medina 2009

Seguimiento y Control

Si

Se cumplen

los Objetivos y metas SIAHO

No C

Elaborar reportes de avances y o desviaciones

Presentar a la Gerencia

Gestión SIAHO

Fin

Medición de Resultados

Se evalúan Indicadores de

Gestión

Los resultados

son satisfactorio

No

Si E

E D

Tomar las Correcciones Respectivas

Se actualizan avances en portal

WEB

154

7. FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

Factibilidad Técnica

En la actualidad la minimización de accidentes, la estrategia de informar

sobre esto, se lleva a cabo bajo los métodos y recursos instruccionales. Con

una nueva modalidad este flagelo se pretende contrarrestarlo utilizando

métodos que permitan controlar efectivamente estos eventos no deseados y

llevar una mejor gestión en seguridad industrial.

Mediante la implementación de esta metodología para la minimización

de accidentes, se quiere potenciar los mecanismos ya utilizados en la

industria petrolera, aun cuando no son malos se están siendo insuficientes.

A nivel mundial Europa esta evaluando y transformando sus actuales

sistemas de seguridad, para mejorarlos y así lograr que los índices de

accidentalidad bajen en un 25%, esto se pretende obtener para el año 2012.

De tal manera, con esta metodología se pretende mejorar el actual

sistema de gestión, brindando la oportunidad de controlar y seguir más de

cerca el proceso de minimización de accidentes en proyectos operacionales

y todas las áreas operativas de la industria petrolera.

Factibilidad Económica

En relación a la rentabilidad de la propuesta, se debe tomar en cuenta

que la industria no necesitará contratar personal extra, ni realizar inversiones

155

cuantiosas, solamente en cuanto a adiestramientos, talleres y cursos para el

personal, que necesitara manejar las herramientas de planificación (Project)

y conocer más a profundidad todo lo relacionado a las necesidades de llevar

cabo una buena Gestión SIAHO.

En cuanto a equipos PDVSA cuenta con tecnología de punta para

colocar en funcionamiento este sistema, es decir no ameritará hacer

inversiones cuantiosas para la compra de equipos e implementación de esta

propuesta. En cuanto al portal WEB lo ofrecerá el equipo de trabajo de la

Gerencia de Automatización Informática y Telecomunicaciones (AIT). Por ser

beneficio para todas las Gerencias y Divisiones de PDVSA Occidente, no

tendrá costo alguno.

Factibilidad Operativa

La metodología propuesta tiene un gran porcentaje de posibilidades de

funcionar, pues la organización esta interesada en brindar mejores métodos

de trabajo utilizando herramientas y tecnologías de punta que contribuyan al

mejor funcionamiento y prácticas de seguridad, mayores controles y

exhortando mayor compromiso y responsabilidad por parte de todo el

personal de la industria tanto de la misma empresa como de empresas

contratistas.