conclusiones - URBE

71
CONCLUSIONES Vistos como han sido, los resultados de investigación, así como la propuesta presentada con anterioridad, se plantean las siguientes conclusiones: Para el primer objetivo específico, relativo a Diagnosticar la situación actual del proceso de ejecución de proyectos civiles en empresas al servicio de la industria petrolera en el municipio Valmore Rodríguez del estado Zulia, se deduce con base al alcance del proyecto, su estructura organizativa y el plan de trabajo, basados en las normas de seguridad, los costos, calidad, actualización de documentos, cierre de contratos, así como la desmovilización, por la comparación de respuestas obtenidas, que se confirma el aspecto positivo general, tomando en cuenta que los proyectos cuentan con personal calificado, aun cuando reflejan debilidades que pueden ser minimizadas con un mejor manejo de gestión por parte de la gerencia de proyectos en las mencionadas empresas. Con relación al segundo objetivo, dirigido a Describir las etapas de los proyectos civiles en empresas al servicio de la industria petrolera en el municipio Valmore Rodríguez del estado Zulia, que los proyectos involucrados en el estudio, son en su mayoría de la condición de mediano plazo de ejecución, tipo llave en mano (IPC) y de moderado nivel de riesgo, reflejados según las observaciones aplicadas, estando en fase de ejecución 192

Transcript of conclusiones - URBE

CONCLUSIONES

Vistos como han sido, los resultados de investigación, así como la

propuesta presentada con anterioridad, se plantean las siguientes

conclusiones:

Para el primer objetivo específico, relativo a Diagnosticar la situación

actual del proceso de ejecución de proyectos civiles en empresas al servicio

de la industria petrolera en el municipio Valmore Rodríguez del estado Zulia,

se deduce con base al alcance del proyecto, su estructura organizativa y el

plan de trabajo, basados en las normas de seguridad, los costos, calidad,

actualización de documentos, cierre de contratos, así como la

desmovilización, por la comparación de respuestas obtenidas, que se

confirma el aspecto positivo general, tomando en cuenta que los proyectos

cuentan con personal calificado, aun cuando reflejan debilidades que pueden

ser minimizadas con un mejor manejo de gestión por parte de la gerencia de

proyectos en las mencionadas empresas.

Con relación al segundo objetivo, dirigido a Describir las etapas de los

proyectos civiles en empresas al servicio de la industria petrolera en el

municipio Valmore Rodríguez del estado Zulia, que los proyectos

involucrados en el estudio, son en su mayoría de la condición de mediano

plazo de ejecución, tipo llave en mano (IPC) y de moderado nivel de riesgo,

reflejados según las observaciones aplicadas, estando en fase de ejecución

192

193

según las actividades que desarrollan actualmente, tomando en

consideración los procesos involucrados en ingeniería, procura y

construcción.

Atendiendo al tercer objetivo especifico, orientado a Determinar los

requerimientos del modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en

empresas al servicio de la industria petrolera en el municipio Valmore

Rodríguez del estado Zulia, se evidencia que los principales son los recursos

técnicos, humanos y materiales, estando en un nivel moderado, toda vez que

los promedios resultantes de los gerentes, en comparación con los

supervisores, manifiestan estar en cumplimiento de un setenta y cinco por

ciento de lo esperado.

Por otra parte, en cuanto al cuarto objetivo especifico, referido a

Establecer las fases del modelo gerencial para la ejecución de proyectos

civiles en empresas al servicio de la industria petrolera en el municipio

Valmore Rodríguez del estado Zulia, se determinan como éstas en la

planificación, la organización, la dirección y el control, estando en moderada

acción, lo cual evidencia la necesidad de implementar un modelo de gestión

gerencial para mejorar la ejecución de proyectos civiles en las empresa del

sector servicios en la industria petrolera.

Finalmente, sobre el quinto objetivo especifico, denominado Diseñar un

modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en empresas al

servicio de la industria petrolera en el municipio Valmore Rodríguez del

estado Zulia, se infiere que el estudio pudo comprobar que el gerente de

194

proyecto, no se encuentra involucrado en el mismo, siendo el principal factor

para su ejecución, por la falta de perfil acorde con el cargo que desempeña,

notándose apatía al momento de organizar, planificar, dirigir y controlar el

proyecto, dejando la mayor carga a los supervisores de los proyectos.

Asimismo, se observó que solo se efectúan programas de control de

obras para cumplir con los requisitos del cliente, sin llevar una coordinación

con planes de ejecución, donde se midan los avances físicos del proyecto

hasta su culminación satisfactoria. Por otra parte, no aplican herramientas

tecnológicas computarizadas para la planificación y control del mismo,

trayendo como consecuencia graves resultados en el desarrollo óptimo del

proyecto, desechando el uso que disminuye el tiempo de ejecución, con la

finalidad de controlar los avances efectivos del mismo.

Con relación al objetivo general, propuesto en un modelo gerencial para

la ejecución de proyectos civiles en las empresas de servicios de la industria

petrolera en el municipio Valmore Rodríguez del estado Zulia, se concluye

que la aplicación directa de la propuesta ofertada por el investigador,

permitirá controlar idóneamente la ejecución de proyectos industriales en

obras civiles en fase de ejecución, dado que actualmente se descuidan

muchos aspectos importantes, que pueden ser minimizados con la aplicación

del mismo.

Por otra parte, los gerentes de proyectos, difieren con la realidad actual

de la ejecución de los proyectos, por cuanto tienen una posición distinta de

los supervisores en los resultados obtenidos en el análisis de la investigación,

195

en tanto que deben ser más objetivos y precisos en sus acepciones con

relación al estudio. Asimismo, se pudo notar que en la investigación difieren

de los resultados con la realidad planteada, manifestando posiciones

distintas, haciendo el gerente caso omiso a las interrogantes planteadas, por

verse afectado en su gestión dentro de las organizaciones a las cuales se

encuentran vinculados.

196

RECOMENDACIONES

Tal y como se han expuesto las conclusiones pertinentes que se han

logrado a través de la aplicación de todas las fases investigativas en el

presente estudio, se promueven las siguientes recomendaciones:

Promover en las empresas del sector servicios a la industria petrolera,

que se definan los perfiles profesionales que requieren los gerentes para los

proyectos de obras civiles en fase de ejecución, los cuales deben ser

ingenieros con amplia experiencia comprobada en el área de proyectos, con

estudios o especialidad en dicha materia.

Difundir en las empresas del sector servicio, la selección de empresas

según su nivel de contratación avalado por el Registro Nacional de

Contratación (RNC), en el cual se midan las capacidades de las empresas,

de contratación, de conocimiento en el área, de especialización en la

ejecución de proyectos, a través del proceso de selección y licitación de dicho

organismo.

Fomentar en las empresas de servicio, la creación de procesos de

revisión, antes de iniciar las ejecuciones de proyectos, a través del

procedimiento propuesto de revisión de la planificación, con la finalidad de

constatar que las propuestas ofertadas de los proyectos estén ajustadas a la

realidad de la ejecución.

196

197

Implementar en las empresas de servicio, que sus gerentes desarrollen

habilidades, capacitación y actualización en los procesos de planificación,

organización, dirección y control a los fines de lograr la profesionalización de

su personal gerencial, que se traduzca en mejoras competitivas en las

organizaciones.

Aplicar el modelo gerencial propuesto en la investigación en las

empresas de servicio del sector petrolero, como medio de garantizar la

culminación de los proyectos en estado de ejecución en menor tiempo,

costos generados y calidad, repercutiendo en la permanencia de las

organizaciones en el mercado competitivo.

198

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amendola (2006). Estrategias y tácticas en la dirección y gestión de

proyectos. Publicado por Ed. Univ. Politéc. Valencia, 2006. ISBN 8483630540, 9788483630549

American Society for Quality (2000). Disponible en: http:// www.asq.org.

Consulta: enero - 2009 Baca U, G (2003). Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, editorial Mc

Graw Hill. Colombia. Bavaresco, A (2001). Metodología Aplicada a la Investigación . EdiLuz,

Venezuela. Bravo, J (2004). La ciencia: Su método y su historia . Publicado por UNAM.

ISBN 9683637167. Briceño, P (1996). Administración y dirección de proyectos. Un enfoque

integrado. Segunda edición. Mac Graw Hill. México Brunner, J (2000). Administración de Costos del Proyecto . Ball

Aerospace, Bustos, H (2006). Proyectos factibles o viables. Herramientas para

emprendedores. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales6/emp/proyectosfactiblesoviables

Caballero (2000). Las Nueve Áreas del Conocimiento de la Gerencia de

Proyectos. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/. Cartay, I (1998). Planificación, Ejecución y Control de Proyectos .

Maracaibo. URBE Chávez, N (2007). Introducción a la investigación educativa . Ediluz.

Maracaibo Zulia. Chiavenato, I (1999), Introducción a la teoría general de la

administración. Quinta edición. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana. México 1999. Paginas. 320 - 321,342 - 344.

Cortez, J (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales:

Seguridad e higiene del trabajo. Edición: 9. Publicado por Editorial Tebar. ISBN: 8473602722.

198

199

Covenin (1998). Norma Obligatoria Programa De Higiene Y Seguridad Industrial. Aspectos Generales . 2260 1988 CT-06

Cunill, N; Navarro, C y Quintin, R. (1994). Reforma Administrativa . Tomo I.

UNA. Caracas. Curling, D (1998). Administración del Procuramiento del Proyecto . Loday

Systems. Delta (2006). Gestión de proyectos . Revista Delta Asesores. Disponible en:

www.deltaasesores.com/ Drucker, P y Cárdenas, J (2005). La gerencia en la sociedad futura .

Bogotá: Colombia. Editorial Norma Ecopetrol (1997). Normas de Ingeniería de Oleoductos. Movilización Y

Desmovilización. NIO-0301 Fernández, L (2002). Manual para una eficiente dirección de proyectos y

obras. Edition: illustrated. Publicado por FC Editorial. ISBN 8495428776. 248 páginas

Finol, T y Camacho, H (2006). El proceso de investigación científica .

Ediluz. Maracaibo. Venezuela. Franco, A (2004). Modelo gerencial de planificación y control en la

gestión operativa de proyectos en empresas construc toras. Tesis de grado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin

García, G y otros (2004). Caldera en el ojo de la tormenta . Fondo Editorial

Venezolano. Caracas. García, M (2008). Modelos para el control en la fase de construcción de

proyectos en las empresas contratistas del estado Z ulia. Tesis de grado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin

Getec (2009). Docencia de gestión de proyectos, planificación de

recursos. The current page could have changed in the meantime. Learn more. Digital Full versión. Disponible en: http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/gproyectos/planificacion/recursos.htm. Consulta: enero 2009

Gido, J y Clements, C (2003). Administración exitosa de proyectos .

Segunda edición. International Thomson editores SA.

200

Heredia, R (2005). Dirección Integrada de Proyecto , Segunda edición, Gabinete de Ingeniería, S.A, Madrid, España.

Hernández, R (2009) Modelo Gerencial para el desarrollo de la fase de

conceptualización de los Proyectos de infraestructu ra de PDVSA Occidente . Tesis de Grado. URBE

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (2006) Metodología de la

Investigación . Editorial Mc Graw Hill. México. Hurtado, J (2006). El proyecto de investigación . Editorial Sypal. Cuarta

edición. Bogotá Colombia. Ilca (2004). Guía para el Manejo de proyectos Programa manejo de

proyectos Escrito por Publicado por IICA Biblioteca Venezuela Illera, C (2006). Dirección de la producción: Estrategias . Publicado por

Editorial Ramón Areces, 2006. ISBN 8480047712, 9788480047715 Koontz, H (1999) Administración. Una Perspectiva Global. Editorial Mc

Graw Hill. México. Llorens, C (2005). Gerencia de proyectos de tecnología de información:

Cómo organizar, planificar, estimar, evaluar y cont rolar exitosamente proyectos de tecnología de información . Nociones y criterios fundamentales para la gestión de riesgos, alcance y calidad . Publicado por El Nacional, 2005. ISBN 9803881868.

Miranda, J (2004). El desafío de la gerencia de proyectos . Publicado por

MM Editores, ISBN: 9589622712 PDVSA (1999). Manual de proyectos IPG. Material mimeografiado. Pérez, E (2006). Modelo Gerencial para Proyectos de Mantenimiento en

empresas de servicios del sector petrolero en la re gión Zuliana . Tesis de grado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin

Peters, T y Waterman, R. (2004). En busca de la excelencia. Experiencias

de las empresas mejor gerenciadas de los Estados Un idos . Editorial Norma, Bogotá.

PMBOK (2004). Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyecto s

(Guía del PMBOK®) Tercera Edición. Project Management Institute, Four Campus Boulevard, Newtown Square, PA 19073-3299 EE.UU.

201

Rivera, I (2005). Modelo gerencial para la ejecución de proyectos de infraestructura en la Alcaldía del Municipio Laguni llas . Tesis de grado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin

Salazar, Y (2005). Modelo gerencial para proyectos geotécnicos en

empresas consultoras. Tesis de grado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin

Sallenave, J P (2004). Gerencia y planeación estratégica. Grupo editorial

Norma. México. ISBN 958-047-029-4 Schnettler, J (2003). Formulación y Evaluación de Proyectos . Universidad

Autónoma de Madrid, España Stoner, J (2001) Administración . Editorial Pearson Educación. México. Sverdlik (2000). Administración y Gerencia de Empresas . South-Westewrn

Publishing CO. U.S.A., 638 Págs. Unisabana (2007). Guía de estudio de Modelos gerenciales . Universidad

de Unisabana Colombia. Disponible en: http://sabanet.unisabana.edu.co/postgrados/gerencia_servicio/Ciclo_I/modelos/guia.html

Urdaneta, K (2002). Planificación de proyectos, un enfoque

metodológico. Material mimeográfico de la Universidad del Zulia. Escuela de Ingeniería Industrial.

Villalobos, R (2008). Modelo gerencial para la ejecución de proyectos de

inversión pública en empresas consultoras del Estad o Zulia. Trabajo de grado presentado en Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin.

202

A N E X O S

203

ANEXO A

Formato para la aplicación del instrumento a Gerent es

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN

VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PROGRAMA: GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

MODELO GERENCIAL PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS CIV ILES EN EMPRESAS AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Autor: Ing. Robert Altuve

Tutora: Jhoeny Urdaneta

Maracaibo, abril de 2009

204

Estimado Gerente de la empresa _________________

El presente cuestionario tiene como finalidad la obtención de

información referente a su ambiente de trabajo, los cuales una vez

procesados y distribuidos servirán para mejorar las condiciones de los

proyectos civiles en ejecución donde usted se desempeña como Gerente de

Proyectos. El mismo esta dirigido a Proponer un modelo gerencial para la

ejecución de proyectos civiles en las empresas de servicios de la industria

petrolera. La información recabada es únicamente con fines académicos, por

lo tanto es estrictamente confidencial.

Se le recuerda que no hay respuestas buenas o malas, por lo tanto

todas las respuestas dadas por usted son muy importantes, su labor consiste

en marcar con una (x) las respuestas que mejor represente su opción, las

preguntas tienen varias alternativas de respuesta, de las cuales usted debe

elegir solo una. Dichas alternativas son:

• Siempre

• Casi siempre

• Casi Nunca

• Nunca

¡Gracias por su colaboración!

205

Instrumento de recolección de datos para Gerentes

Ítems Usted como gerente, al momento de ejecutar proyecto s: N

unca

1

Cas

i nun

ca

2

Cas

i si

empr

e 3

Sie

mpr

e 4

1 Verifica que los objetivos estén claramente definidos 2 Procura que los objetivos logren el alcance del proyecto 3 Presenta la estructura organizativa del proyecto 4 Aplica la estructura analítica de trabajo

5 Verifica que los planes de trabajo estén acordes con la ejecución del proyecto

6 Considera los planes de trabajo para la ejecución del proyecto

7 Implementa normas de seguridad en la ejecución de proyectos

8 Verifica los programas de seguridad en la ejecución de proyectos

9 Analiza el presupuesto de costos del proyecto para satisfacer la ejecución del mismo

10 Realiza el control de costos en la ejecución del proyecto

11 Implanta los manuales de normas de aseguramiento de la calidad

12 Ejecuta los controles de calidad en la ejecución de proyectos

13 Realiza la actualización de documentos

14 Considera la actualización de documentos para la ejecución de proyectos posteriores

15 Verifica el acta de aceptación definitiva para el cierre del contrato

16 Compara las actividades ejecutadas con el pago percibido en el cierre del contrato

17 Comprueba el no requerimiento de los equipos para su desmovilización del sitio del proyecto

18 Cuenta con planes de desmovilización de equipos al término del proyecto

Usted como Gerente de proyecto:

19 Determina los recursos técnicos para la ejecución de proyectos civiles

20 Compagina los recursos técnicos con las necesidades del proyecto en ejecución

21 En caso de faltar algún recurso técnico notifica a la gerencia respectiva para tomar acciones pertinente

22 Evalúa el perfil del recurso humano a intervenir en el proyecto

23 Planifica previamente para la ejecución del proyecto el recurso humano a utilizar

24 Cuenta con el recurso humano pertinente para la realización optima del proyecto

206

25 Los proyectos de su empresa reflejan los estudios financieros realizados

26 Cuenta con los recursos financieros en el momento de ejecutar el proyecto

27 En caso de existir retardo en la entrega de recursos económicos, participa a la gerencia respectiva para tomar medidas al respecto

28 Utiliza la planificación como herramienta para la realización del proyecto

29 Ordena en secuencia la ejecución de las actividades del proyecto

30 Discute los temas críticos en la planificación de los proyectos

31 Organiza el trabajo del proyecto con los interesados directos

32 Determina la dependencia del proyecto por las operaciones en marcha

33 Utiliza los lideres de los equipos de trabajo para la organización del proyecto

34 Integra los procesos con la dirección del proyecto 35 Elabora los programas ejecutivos de construcción

36 Incluye en los programas ejecutivos de construcción las faenas de emergencia

37 Determina los resultados de proyectos a través de los parámetros de metas sólidas como modos de control

38 Implementa los controles de proyectos de manera continua 39 Utiliza diversos medios de control en los proyectos civiles

207

ANEXO B

Formato para la aplicación del instrumento para Sup ervisores

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN

VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PROGRAMA: GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

MODELO GERENCIAL PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS CIV ILES EN EMPRESAS AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Autor: Ing. Robert Altuve

Tutora: Jhoeny Urdaneta

Maracaibo, abril de 2009

208

Estimado Supervisor de la empresa _________________

El presente cuestionario tiene como finalidad la obtención de

información referente a su ambiente de trabajo, los cuales una vez

procesados y distribuidos servirán para mejorar las condiciones de los

proyectos civiles en ejecución donde usted se desempeña como Supervisor

de Proyectos. El mismo esta dirigido a Proponer un modelo gerencial para la

ejecución de proyectos civiles en las empresas de servicios de la industria

petrolera. La información recabada es únicamente con fines académicos, por

lo tanto es estrictamente confidencial.

Se le recuerda que no hay respuestas buenas o malas, por lo tanto

todas las respuestas dadas por usted son muy importantes, su labor consiste

en marcar con una (x) las respuestas que mejor represente su opción, las

preguntas tienen varias alternativas de respuesta, de las cuales usted debe

elegir solo una. Dichas alternativas son:

• Siempre

• Casi siempre

• Casi Nunca

• Nunca

¡Gracias por su colaboración!

209

Instrumento de recolección de datos para Supervisor es

Ítems Usted como supervisor, al momento de ejecutar proye ctos: N

unca

1

Cas

i nun

ca

2

Cas

i si

empr

e 3

Sie

mpr

e 4

1 Cumple con los objetivos previamente definidos 2 Efectúa que los objetivos obtengan el alcance del proyecto 3 Respeta la estructura organizativa del proyecto 4 Aplica la estructura analítica de trabajo

5 Verifica que los planes de trabajo estén acordes con la ejecución del proyecto

6 Aplica los planes de trabajo para la ejecución del proyecto

7 Implementa normas de seguridad en la ejecución de proyectos

8 Verifica los programas de seguridad en la ejecución de proyectos

9 Maneja el presupuesto de costos del proyecto para satisfacer la ejecución del mismo

10 Recibe información sobre el control de costos en la ejecución del proyecto

11 Implementa los manuales de normas de aseguramiento de la calidad

12 Ejecuta los controles de calidad en la ejecución de proyectos

13 Recibe órdenes sobre la actualización de documentos 14 Consigna los documentos para la actualización

15 Recibe anticipación de la fecha de celebración del cierre de contrato

16 Verifica las actividades ejecutadas con el presupuesto del proyecto antes del cierre del contrato

17 Participa del no requerimiento de los equipos para su desmovilización del sitio del proyecto

18 Le suministran los planes de desmovilización de equipos al término del proyecto

Usted como supervisor de proyecto:

19 Cuenta con los recursos técnicos para la ejecución de proyectos civiles

20 Verifica que los recursos técnicos compaginan con las necesidades del proyecto en ejecución

21 En caso de faltar algún recurso técnico, notifica a la gerencia de proyecto para tomar las acciones pertinentes

22 Recibe información sobre el perfil del recurso humano idóneo para la ejecución del proyecto

23 Informa previamente a la gerencia de proyecto el recurso humano a utilizar

24 Cuenta con el recurso humano suficiente para la realización optima del proyecto

25 Verifica las valuaciones del proyecto con el presupuesto general de la obra

210

26 Dispone de los recursos financieros al momento de ejecutar el proyecto

27 En caso de existir retardo en la entrega de recursos económicos, participa a la gerencia de proyectos para tomar medidas al respecto

28 Identifica la planificación como herramienta para la realización del proyecto

29 Recibe en secuencia la ejecución de las actividades del proyecto

30 Participa a la gerencia de proyectos los temas críticos de la planificación del mismo

31 Recibe los lineamientos de organización del proyecto por los interesados directos

32 Cumple con la organización del proyecto por las operaciones en marcha

33 Cree que la organización del proyecto es realizada por los lideres de los equipos de trabajo

34 Recibe datos de las formas de integración de los procesos con la dirección del proyecto

35 Cumple los programas ejecutivos de construcción

36 Implanta los programas de construcción en las faenas de emergencia

37 Recibe instrucciones de los parámetros de control para los resultados de proyectos

38 Recibe inducción de los controles de proyectos de manera continua

39 Identifica los diversos medios de control en los proyectos civiles

211

ANEXO C

Formato para la validación de contenido de los inst rumentos

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN

VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PROGRAMA: GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES

VALIDACION DE INSTRUMENTOS POR JUICIO DE EXPERTOS

MODELO GERENCIAL PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS CIV ILES EN EMPRESAS AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Autor: Ing. Robert Altuve

Tutora: Jhoeny Urdaneta

Maracaibo, abril de 2009

212

Estimado (a) Validador (a):

Por medio de la presente, solicito su valiosa colaboración para realizar

esta investigación la cual tienen por objetivo general: Proponer un modelo

gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas de servicios

de la industria petrolera.

Su colaboración consistirá en validar los contenidos y suministrar su

opinión con relación a los instrumentos presentados. Estos instrumentos

consisten en 39 proposiciones o preguntas (reactivos) cada uno, a los cuales

se les asignó valores que van en una escala de alternativas desde 1 nunca,

hasta 4 siempre, de acuerdo a criterio personal. Se presenta a continuación

los contenidos de los instrumentos para que usted emita su opinión. Se le

agradece con antelación cualquier sugerencia que tenga a bien realizar para

validar el contenido de estos instrumentos.

Atentamente

El investigador

213

Identificación del experto

Nombre y apellido: ______________________________________________

Título de pre-grado: _____________________________________________

Institución donde lo obtuvo: _______________________________Año: ____

Título de post-grado: ____________________________________________

Institución donde lo obtuvo: _______________________________Año: ____

Ocupación actual: _______________________________________________

Juicio del Experto Si No

1. ¿Considera usted que los ítems miden los objetivos de la investigación?

2. ¿Considera usted que los ítems miden la variable del estudio?

3. ¿Considera usted que los ítems miden los indicadores de la variable?

4. ¿Considera usted que son válidos los instrumentos?

Observaciones: ________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

214

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN

VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

PROGRAMA: GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES

CONSTANCIA DE VALIDACION DEL EXPERTO

Yo, ______________________________________, titular de la cédula de

identidad No. _____________, especialista en_______________________,

Certifico por medio del presente documento que realicé el juicio de expertos

el día ________________, a los cuestionarios diseñados por el Ingeniero

Robert Altuve, para la investigación titulada MODELO GERENCIAL PARA LA

EJECUCIÓN DE PROYECTOS CIVILES EN EMPRESAS AL SERVICIO DE

LA INDUSTRIA PETROLERA

______________________________________

Firma

215

TABLA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO A, DISEÑADO PAR A GERENTES

Objetivo general: Proponer un modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas de servicios del sector petrolero. Variable: Modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas del sector petrolero

Criterios de Evaluación

Alternativas Objetivos Variable Indicador Redacción Objetivo Dimensión Indicador

Ítems

Usted como gerente, al momento de ejecutar proyectos: 1 2 3 4 P NP P NP P NP A I

1 Verifica que los objetivos estén claramente definidos

Objetivos 2 Procura que los objetivos logren el alcance del

proyecto 3 Presenta la estructura organizativa del proyecto Estructura

organizativa 4 Aplica la estructura analítica de trabajo 5 Verifica que los planes de trabajo estén

acordes con la ejecución del proyecto Plan de trabajo

6 Considera los planes de trabajo para la ejecución del proyecto

7 Implementa normas de seguridad en la ejecución de proyectos

Normas de seguridad 8 Verifica los programas de seguridad en la

ejecución de proyectos

9 Analiza el presupuesto de costos del proyecto para satisfacer la ejecución del mismo

Costos 10 Realiza el control de costos en la ejecución del

proyecto

11 Implanta los manuales de normas de aseguramiento de la calidad

Calidad 12 Ejecuta los controles de calidad en la ejecución

de proyectos 13 Realiza la actualización de documentos Actualización de

documentos 14 Considera la actualización de documentos para la ejecución de proyectos posteriores

15 Verifica el acta de aceptación definitiva para el cierre del contrato

Cierre de contratos 16 Compara las actividades ejecutadas con el

pago percibido en el cierre del contrato

17 Comprueba el no requerimiento de los equipos para su desmovilización del sitio del proyecto

Diagnosticar la situación actual del proceso de ejecución de proyectos.

Situación actual del

proceso de ejecución

Desmovilización 18 Cuenta con planes de desmovilización de

equipos al término del proyecto

Elaborado por: Altuve (2009) Nomenclatura: 4 = siempre; 3 = casi siempre; 2 = casi nunca; 1= nunca; A = Adecuado; I = Inadecuado; P= pertinente; NP= no pertinente

216

Continuación…

Objetivo general: Proponer un modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas de servicios del sector petrolero. Variable: Modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas del sector petrolero

Criterios de Evaluación

Objetivos Variable Indicador Redacción Objetivo Categoría Subcategoría

Matriz de análisis

Unidades de observación (Fuentes) Guía de observación documental P NP P NP P NP A I

Plazo de ejecución

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Cartay (1998) Briceño (1996)

Alcance servicio al cliente

Proyectos I Proyectos IP Proyectos IPG Proyectos IPC

Describir las características de los proyectos civiles en empresas al servicio de la industria petrolera.

Características

Nivel de Riesgos Bajo Mediano Alto

Elaborado por: Altuve (2009) Nomenclatura: 4 = siempre; 3 = casi siempre; 2 = casi nunca; 1= nunca; A = Adecuado; I = Inadecuado; P= pertinente; NP= no pertinente

217

Continuación….

Objetivo general: Proponer un modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas de servicios del sector petrolero. Variable: Modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas del sector petrolero

Criterios de Evaluación

Alternativas Objetivos Variable Indicador Redacción Objetivo Dimensión Indicador Ítems

Usted como Gerente de proyecto:

1 2 3 4 P NP P NP P NP A I

19 Determina los recursos técnicos para la ejecución de proyectos civiles

20 Compagina los recursos técnicos con las necesidades del proyecto en ejecución

Recursos técnicos

21 En caso de faltar algún recurso técnico notifica a la gerencia respectiva para tomar acciones pertinente

22 Evalúa el perfil del recurso humano a intervenir en el proyecto

23 Planifica previamente para la ejecución del proyecto el recurso humano a utilizar Recursos

humanos

24 Cuenta con el recurso humano pertinente para la realización optima del proyecto

25 Los proyectos de su empresa reflejan los estudios financieros realizados

26 Cuenta con los recursos financieros en el momento de ejecutar el proyecto

Determinar los requerimientos del modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en empresas al servicio de la industria petrolera.

Requerimientos del modelo gerencial

Recursos financieros

27

En caso de existir retardo en la entrega de recursos económicos, participa a la gerencia respectiva para tomar medidas al respecto

Elaborado por: Altuve (2009) Nomenclatura: 4 = siempre; 3 = casi siempre; 2 = casi nunca; 1= nunca; A = Adecuado; I = Inadecuado; P= pertinente; NP= no pertinente

218

Continuación…

Objetivo general: Proponer un modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas de servicios del sector petrolero. Variable: Modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas del sector petrolero

Criterios de Evaluación Alternativas Objetivos Variable Indicador Redacción Objetivo Dimensión Indicador

Ítems

Usted como Gerente de proyecto: 1 2 3 4 P NP P NP P NP A I

28 Utiliza la planificación como herramienta para la realización del proyecto

29 Ordena en secuencia la ejecución de las actividades del proyecto

Planificación

30 Discute los temas críticos en la planificación de los proyectos

31 Organiza el trabajo del proyecto con los interesados directos

32 Determina la dependencia del proyecto por las operaciones en marcha

Organización

33 Utiliza los lideres de los equipos de trabajo para la organización del proyecto

34 Integra los procesos con la dirección del proyecto

35 Elabora los programas ejecutivos de construcción Dirección

36 Incluye en los programas ejecutivos de construcción las faenas de emergencia

37 Determina los resultados de proyectos a través de los parámetros de metas sólidas como modos de control

38 Implementa los controles de proyectos de manera continua

Establecer fases del modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en empresas al servicio de la industria petrolera

Fases del modelo

Control

39 Utiliza diversos medios de control en los proyectos civiles

Elaborado por: Altuve (2009) Nomenclatura: 4 = siempre; 3 = casi siempre; 2 = casi nunca; 1= nunca; A = Adecuado; I = Inadecuado; P= pertinente; NP= no pertinente

219

Continuación…

Objetivo general: Proponer un modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas de servicios del sector petrolero. Variable: Modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas del sector petrolero

Criterios de Evaluación

Alternativas Objetivos Variable Indicador Redacción Objetivo Dimensión Indicador Ítems

4 3 2 1 P NP P NP P NP A I

Diseñar un modelo gerencial para la

ejecución de proyectos civiles en empresas al servicio de la industria

petrolera.

Se logrará con el desarrollo de los anteriores

Elaborado por: Altuve (2009) Nomenclatura: 4 = siempre; 3 = casi siempre; 2 = casi nunca; 1= nunca; A = Adecuado; I = Inadecuado; P= pertinente; NP= no pertinente

220

TABLA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO B, DISEÑADO PAR A SUPERVISORES

Objetivo general: Proponer un modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas de servicios del sector petrolero. Variable: Modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas del sector petrolero

Criterios de Evaluación

Alternativas Objetivos Variable Indicador Redacción Objetivo Dimensión Indicador

Ítems

Usted como supervisor, al momento de ejecutar proyectos: 1 2 3 4 P NP P NP P NP A I

1 Cumple con los objetivos previamente definidos Objetivos

2 Efectúa que los objetivos obtengan el alcance del proyecto

3 Respeta la estructura organizativa del proyecto Estructura organizativa 4 Aplica la estructura analítica de trabajo

5 Verifica que los planes de trabajo estén acordes con la ejecución del proyecto

Plan de trabajo 6 Aplica los planes de trabajo para la ejecución

del proyecto

7 Implementa normas de seguridad en la ejecución de proyectos

Normas de seguridad 8 Verifica los programas de seguridad en la

ejecución de proyectos

9 Maneja el presupuesto de costos del proyecto para satisfacer la ejecución del mismo

Costos 10 Conoce el control de costos en la ejecución del

proyecto

11 Implementa los manuales de normas de aseguramiento de la calidad

Calidad 12 Ejecuta los controles de calidad en la ejecución

de proyectos 13 Conoce la actualización de documentos Actualización de

documentos 14 Consigna los documentos para la actualización 15 Conoce con anticipación la fecha de

celebración del cierre de contrato Cierre de contratos

16 Verifica las actividades ejecutadas con el presupuesto del proyecto antes del cierre del contrato

17 Participa del no requerimiento de los equipos para su desmovilización del sitio del proyecto

Diagnosticar la situación actual del proceso de ejecución de proyectos.

Situación actual del

proceso de ejecución

Desmovilización 18 Conoce de los planes de desmovilización de

equipos al término del proyecto

Elaborado por: Altuve (2009) Nomenclatura: 4 = siempre; 3 = casi siempre; 2 = casi nunca; 1= nunca; A = Adecuado; I = Inadecuado; P= pertinente; NP= no pertinente

221

Continuación…

Objetivo general: Proponer un modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas de servicios del sector petrolero. Variable: Modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas del sector petrolero

Criterios de Evaluación

Objetivos Variable Indicador Redacción Objetivo Categoría Subcategorias

Matriz de análisis

Unidades de observación (Fuentes) Guía de observación documental P NP P NP P NP A I

Plazo de ejecución

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Cartay (1998) Briceño (1996)

Alcance servicio al cliente

Proyectos I Proyectos IP Proyectos IPG Proyectos IPC

Describir las características de los proyectos civiles en empresas al servicio de la industria petrolera.

Características

Nivel de Riesgo Bajo Mediano Alto

Elaborado por: Altuve (2009) Nomenclatura: 4 = siempre; 3 = casi siempre; 2 = casi nunca; 1= nunca; A = Adecuado; I = Inadecuado; P= pertinente; NP= no pertinente

222

Continuación….

Objetivo general: Proponer un modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas de servicios del sector petrolero. Variable: Modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas del sector petrolero

Criterios de Evaluación

Alternativas Objetivos Variable Indicador Redacción Objetivo Dimensión Indicador Ítems

Usted como supervisor de proyecto:

1 2 3 4 P NP P NP P NP A I

19 Cuenta con los recursos técnicos para la ejecución de proyectos civiles

20 Los recursos técnicos se compaginan con las necesidades del proyecto en ejecución

Recursos técnicos

21 En caso de faltar algún recurso técnico, notifica a la gerencia de proyecto para tomar las acciones pertinentes

22 Conoce el perfil del recurso humano idóneo para la ejecución del proyecto

23 Informa previamente a la gerencia de proyecto el recurso humano a utilizar Recursos

humanos

24 Cuenta con el recurso humano suficiente para la realización optima del proyecto

25 Verifica las valuaciones del proyecto con el presupuesto general de la obra

26 Dispone de los recursos financieros al momento de ejecutar el proyecto

Determinar los requerimientos del modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en empresas al servicio de la industria petrolera.

Requerimientos del modelo gerencial

Recursos financieros

27

En caso de existir retardo en la entrega de recursos económicos, participa a la gerencia de proyectos para tomar medidas al respecto

Elaborado por: Altuve (2009) Nomenclatura: 4 = siempre; 3 = casi siempre; 2 = casi nunca; 1= nunca; A = Adecuado; I = Inadecuado; P= pertinente; NP= no pertinente

223

Continuación…

Objetivo general: Proponer un modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas de servicios del sector petrolero. Variable: Modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas del sector petrolero

Criterios de Evaluación Alternativas Objetivos Variable Indicador Redacción

Objetivo Dimensión Indicador

Ítems

Usted como supervisor de proyecto:

1 2 3 4 P NP P NP P NP A I

28 Considera que la planificación es la herramienta para la realización del proyecto

29 Recibe en secuencia la ejecución de las actividades del proyecto

Planificación

30 Participa a la gerencia de proyectos los temas críticos de la planificación del mismo

31 Recibe los lineamientos de organización del proyecto por los interesados directos

32 Cumple con la organización del proyecto por las operaciones en marcha

Organización

33 Considera que la organización del proyecto es realizada por los lideres de los equipos de trabajo

34 Conoce las formas de integración de los procesos con la dirección del proyecto

35 Cumple los programas ejecutivos de construcción Dirección

36 Implanta los programas de construcción en las faenas de emergencia

37 Recibe instrucciones de los parámetros de control para los resultados de proyectos

38 Recibe inducción de los controles de proyectos de manera continua

Establecer fases del modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en empresas al servicio de la industria petrolera

Fases del modelo

Control

39 Conoce los diversos medios de control en los proyectos civiles

Elaborado por: Altuve (2009) Nomenclatura: 4 = siempre; 3 = casi siempre; 2 = casi nunca; 1= nunca; A = Adecuado; I = Inadecuado; P= pertinente; NP= no pertinente

224

Continuación…

Objetivo general: Proponer un modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas de servicios del sector petrolero. Variable: Modelo gerencial para la ejecución de proyectos civiles en las empresas del sector petrolero

Criterios de Evaluación

Alternativas Objetivos Variable Indicador Redacción Objetivo Dimensión Indicador Ítems

4 3 2 1 P NP P NP P NP A I

Diseñar un modelo gerencial para la

ejecución de proyectos civiles en empresas al servicio de la industria

petrolera.

Se logrará con el desarrollo de los anteriores

Elaborado por: Altuve (2009) Nomenclatura: 4 = siempre; 3 = casi siempre; 2 = casi nunca; 1= nunca; A = Adecuado; I = Inadecuado; P= pertinente; NP= no pertinente

225

GUIA DE OBSERVACION DOCUMENTAL PARA OBJETIVO ESPECÍ FICO 2

Subcategorías Plazo de ejecución Alcance Nivel de Riesgos

Categoría: Características de los proyectos civiles

PROYECTO Corto Mediano Largo I IP IPG IPC B M A

TOTALES: 20 Elaborado por: Altuve (2009)

ANEXO D

ANEXO D

CALCULO DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS (GERENTES) Nº DE ITEMS: 39 TAMAÑO DE LA MUESTRA: 5 ESCALA: LIKERT ITEMS DEL INSTRUMENTO

SUJ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 3 4 4 3 3 2 4 3 3 2 2 1 3 3 2 2 3 4 4 3 2 4 4 3 3 4 4 2 2 4 3 3 3 3 4 1 1 1 3 4 4 3 3 4 4 4 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 4 4 4 3 3 3 3 4 2 4 3 3 3 3 3 4 4 3 1 4 4 5 4 4 3 3 3 2 4 3 3 2 2 4 3 3 4 4 2 2 4 3 ∑∑∑∑ 18,00 20,00 17,00 16,00 16,00 14,00 18,00 14,00 17,00 13,00 14,00 14,00 15,00 16,00 13,00 13,00 11,00 12,00 18,00 16,00 s 0,30 0,00 0,30 0,20 0,20 0,70 0,80 0,70 0,30 0,30 0,70 1,20 0,00 0,20 1,80 1,80 0,70 1,30 0,80 0,70 S2 0,55 0,00 0,55 0,45 0,45 0,84 0,89 0,84 0,55 0,55 0,84 1,10 0,00 0,45 1,34 1,34 0,84 1,14 0,89 0,84 x 3,6 4 3,4 3,2 3,2 2,8 3,6 2,8 3,4 2,6 2,8 2,8 3 3,2 2,6 2,6 2,2 2,4 3,6 3,2 Pi -2,6 -3 -2,4 -2,2 -2,2 -1,8 -2,6 -1,8 -2,4 -1,6 -1,8 -1,8 -2 -2,2 -1,6 -1,6 -1,2 -1,4 -2,6 -2,2 Qi -9,36 -12 -8,16 -7,04 -7,04 -5,04 -9,36 -5,04 -8,16 -4,16 -5,04 -5,04 -6 -7,04 -4,16 -4,16 -2,64 -3,36 -9,36 -7,04

Pi*Qi 24,336 36 19,584 15,488 15,488 9,072 24,336 9,072 19,584 6,656 9,072 9,072 12 15,488 6,656 6,656 3,168 4,704 24,336 15,488 IMPAR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 3 4 3 4 3 2 3 2 3 4 2 4 3 4 2 4 3 3 1 1 4 3 3 4 3 4 3 4 3 2 2 2 4 4 3 3 4 4 3 3 4 3 4 5 4 3 3 4 3 2 3 4 2 4

PAR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 4 3 2 3 2 1 3 2 4 3 2 4 3 4 2 3 3 4 1 3 4 3 4 4 3 4 3 3 3 2 2 2 4 4 3 3 2 3 3 3 4 1 4 5 4 3 2 3 2 4 3 4 2 3

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 T.T. 3 1 3 3 3 3 2 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 1 110 1 4 1 1 1 1 4 4 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 4 91 4 3 3 4 3 3 3 4 4 4 3 3 4 3 3 4 3 4 4 123 3 3 3 4 3 3 4 1 4 4 4 4 3 1 3 3 3 4 4 122 4 3 4 3 4 3 4 4 4 4 3 4 4 3 3 3 1 4 4 124

15,00 14,00 14,00 15,00 14,00 13,00 17,00 17,00 16,00 16,00 14,00 15,00 15,00 13,00 13,00 14,00 14,00 17,00 17,00 570,00 1,50 1,20 1,20 1,50 1,20 0,80 0,80 1,80 1,70 1,70 1,20 1,50 1,50 0,80 0,80 1,20 1,20 1,80 1,80 197,50 1,22 1,10 1,10 1,22 1,10 0,89 0,89 1,34 1,30 1,30 1,10 1,22 1,22 0,89 0,89 1,10 1,10 1,34 1,34 14,05

3 2,8 2,8 3 2,8 2,6 3,4 3,4 3,2 3,2 2,8 3 3 2,6 2,6 2,8 2,8 3,4 3,4 114 -2 -1,8 -1,8 -2 -1,8 -1,6 -2,4 -2,4 -2,2 -2,2 -1,8 -2 -2 -1,6 -1,6 -1,8 -1,8 -2,4 -2,4 -113 -6 -5,04 -5,04 -6 -5,04 -4,16 -8,16 -8,16 -7,04 -7,04 -5,04 -6 -6 -4,16 -4,16 -5,04 -5,04 -8,16 -8,16 -242,64 12 9,072 9,072 12 9,072 6,656 19,584 19,584 15,488 15,488 9,072 12 12 6,656 6,656 9,072 9,072 19,584 19,584 27418,32

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 T.T. 3 3 3 2 3 3 3 3 4 1 59 1 1 1 4 1 1 1 1 3 4 47 4 3 3 3 4 3 4 3 3 4 64 3 3 3 4 4 4 3 3 3 4 69 4 4 4 4 4 3 4 3 1 4 67

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 T.T. 1 3 3 4 3 3 3 3 4 54 4 1 1 4 1 1 3 1 1 48 3 4 3 4 4 3 3 4 4 62 3 4 3 1 4 4 1 3 4 57 3 3 3 4 4 4 3 3 4 61

CÁLCULO DE CONFIABILIDAD MÉTODO DE LAS DOS MITADES

Escala Likert Gerentes

SUJETO TOTALES PARES IMPARES PAR * IMPAR

(Xp) (Xi) (Xp*Xi)

1 110 54 59 3186

2 91 48 47 2256

3 123 62 64 3968

4 122 57 69 3933

5 124 61 67 4087

∑∑∑∑ 570 282 306 17430

X 114,00 56,40 61,20 3.486,00

S2 197,50 32,30 77,20 2.493,56

S 14,05 5,68 8,79 49,94

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE LAS DOS MITADES (PAR/ IMPAR)

rtt = (Xp) (Xi) / N - (Xp) (Xi) N = 5

(Sp) (Si) ∑∑∑∑(Xp)(Xi )=)=)=)= 17430

Xp==== 56,40

rtt = 0,687286 Xi = 61,20

Sp = 5,68

Si= 8,79

COEFICIENTE DE ALFA CRONBACH

rtt = k [ 1 - S2 ]

k - 1 [X]

K = 39

rtt = 0,97 S2 = 197,50

[X]= 3.486,00

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS (SUPERVISORES) Nº DE ITEMS: 39 TAMAÑO DE LA MUESTRA: 10 ESCALA: LICKERT ITEMS DEL INSTRUMENTO

SUJ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 3 3 4 3 4 4 3 4 3 2 4 3 3 4 3 2 3 3 4 4 2 4 4 4 3 4 4 4 4 2 3 4 3 4 4 4 3 4 3 4 4 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 4 3 4 4 3 4 5 4 2 2 2 4 3 4 4 4 4 3 4 4 2 4 2 4 4 3 3 3 3 4 4 4 5 3 4 4 3 4 4 4 3 4 2 2 3 4 4 4 4 4 2 4 4 6 4 3 4 4 4 3 4 4 4 3 3 3 3 4 4 4 4 4 2 2 7 3 3 4 3 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 8 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 9 3 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 3 3 4 4 10 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 � 34,00 36,00 40,00 34,00 40,00 36,00 38,00 38,00 34,00 32,00 34,00 34,00 38,00 38,00 38,00 37,00 34,00 32,00 36,00 36,00 s 0,27 0,27 0,00 0,27 0,00 0,27 0,18 0,18 0,71 0,62 0,71 0,27 0,18 0,18 0,18 0,68 0,27 0,62 0,71 0,71 S2 0,52 0,52 0,00 0,52 0,00 0,52 0,42 0,42 0,84 0,79 0,84 0,52 0,42 0,42 0,42 0,82 0,52 0,79 0,84 0,84 x 3,4 3,6 4 3,4 4 3,6 3,8 3,8 3,4 3,2 3,4 3,4 3,8 3,8 3,8 3,7 3,4 3,2 3,6 3,6 Pi -2,4 -2,6 -3 -2,4 -3 -2,6 -2,8 -2,8 -2,4 -2,2 -2,4 -2,4 -2,8 -2,8 -2,8 -2,7 -2,4 -2,2 -2,6 -2,6 Qi -8,16 -9,36 -12 -8,16 -12 -9,36 -10,64 -10,64 -8,16 -7,04 -8,16 -8,16 -10,64 -10,64 -10,64 -9,99 -8,16 -7,04 -9,36 -9,36

Pi*Qi 19,584 24,336 36 19,584 36 24,336 29,792 29,792 19,584 15,488 19,584 19,584 29,792 29,792 29,792 26,973 19,584 15,488 24,336 24,336 IMPAR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 3 4 4 3 3 4 3 3 3 4 2 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 3 4 4 4 2 4 3 4 4 4 2 2 4 3 3 4 5 3 4 4 4 4 2 4 4 4 4 6 4 4 4 4 4 3 3 4 4 2 7 3 4 4 4 3 4 4 4 3 4 8 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 9 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4

10 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 PAR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 3 3 4 4 2 3 4 2 3 4 2 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 4 4 3 5 2 2 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 4 5 4 3 4 3 2 3 4 4 2 4 6 3 4 3 4 3 3 4 4 4 2 7 3 3 4 4 3 4 4 4 3 4 8 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 9 4 3 4 4 3 3 4 4 3 4 10 4 4 3 4 4 3 4 4 4 4

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 T.T. 3 4 4 3 2 2 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4 3 123 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 3 141 4 3 3 2 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 3 4 4 4 133 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 3 3 136 4 4 4 2 2 4 2 4 3 4 4 3 3 3 3 3 4 3 3 129 4 3 3 3 4 4 2 4 4 4 4 4 3 3 4 3 4 3 4 133 4 4 4 4 4 2 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 3 4 141 3 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 4 3 3 3 141 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 3 3 140 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 146

36,00 38,00 38,00 34,00 36,00 32,00 36,00 38,00 36,00 38,00 36,00 36,00 32,00 34,00 36,00 36,00 38,00 34,00 34,00 1.397,00 0,27 0,18 0,18 0,71 0,71 0,62 0,71 0,18 0,27 0,18 0,27 0,27 0,18 0,27 0,27 0,27 0,18 0,27 0,27 47,34 0,52 0,42 0,42 0,84 0,84 0,79 0,84 0,42 0,52 0,42 0,52 0,52 0,42 0,52 0,52 0,52 0,42 0,52 0,52 6,88 3,6 3,8 3,8 3,4 3,6 3,2 3,6 3,8 3,6 3,8 3,6 3,6 3,2 3,4 3,6 3,6 3,8 3,4 3,4 139,7 -2,6 -2,8 -2,8 -2,4 -2,6 -2,2 -2,6 -2,8 -2,6 -2,8 -2,6 -2,6 -2,2 -2,4 -2,6 -2,6 -2,8 -2,4 -2,4 -138,7 -9,36 -10,64 -10,64 -8,16 -9,36 -7,04 -9,36 -10,64 -9,36 -10,64 -9,36 -9,36 -7,04 -8,16 -9,36 -9,36 -10,64 -8,16 -8,16 -362,47

24,336 29,792 29,792 19,584 24,336 15,488 24,336 29,792 24,336 29,792 24,336 24,336 15,488 19,584 24,336 24,336 29,792 19,584 19,584 50274,589

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 T.T. 3 4 2 4 3 3 3 3 3 3 65 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 76 4 3 4 4 3 4 3 4 4 4 72 3 4 4 4 4 3 4 3 4 3 69 4 4 2 2 3 4 3 3 4 3 69 4 3 4 2 4 4 3 4 4 4 72 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 76

3 4 4 4 3 4 3 3 3 3 73 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 74 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 78

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 T.T. 4 3 2 3 3 4 3 3 4 61 4 4 4 3 4 4 3 4 4 69 3 2 4 4 4 4 3 3 4 64 4 4 3 4 4 3 4 4 3 70 4 2 4 4 4 3 3 3 3 63 3 3 4 4 4 4 3 3 3 65 4 4 2 4 3 4 4 4 3 68 4 4 3 4 4 3 4 4 3 72 4 4 3 4 4 3 4 4 3 69 4 4 3 4 4 4 3 4 4 72

CÁLCULO DE CONFIABILIDAD MÉTODO DE LAS DOS MITADES Escala Likert Supervisores SUJETO TOTALES PARES (Xp) IMPARES (Xi) PAR * IMPAR (Xp*Xi) 1 123 61 65 3965 2 141 69 76 5244 3 133 64 72 4608 4 136 70 69 4830 5 129 63 69 4347 6 133 65 72 4680 7 141 68 76 5168 8 141 72 73 5256 9 140 69 74 5106 10 146 72 78 5616 ∑∑∑∑ 1363 673 724 48820 X 136,30 67,30 72,40 4.882,00 S2 47,34 14,68 15,38 225,71 S 6,88 3,83 3,92 15,02

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE LAS DOS MITADES (PAR/ IMPAR)

rtt = (Xp) (Xi) / N - (Xp) (Xi) N = 10

(Sp) (Si) ∑∑∑∑(Xp)(Xi )=)=)=)= 48820

Xp==== 67,30

rtt = 0,631003 Xi = 72,40

Sp = 3,83

Si= 3,92

COEFICIENTE DE ALFA CRONBACH

rtt = k [ 1 - S2 ]

k - 1 [X]

K = 39

S2 = 225,71

rtt = 0,98 [X]= 4.882,00

VALIDEZ DE CONTENIDO POR JUICIO DE EXPERTOS

Nombre y apellido

Institución donde trabaja

Titulo de pregrado

Titulo de postgrado Observaciones

Félix Burgos UNIOJEDA Ingeniero en

computación

MSc. Gerencia de Proyectos Industriales

Aprobado

Emily Machado LUZ Ingeniero

industrial MSc. Gerencia de empresas

Aprobado para su aplicación

Alejandrina Sáez LUZ Ingeniero

industrial Msc. Gerencia de empresas

Valido para su aplicación

Katina Urdaneta LUZ Ingeniero

industrial Msc. Gerencia de empresas Sin observaciones

Karin Oliva LUZ Ingeniero industrial

Msc. Gerencia de empresas y Especialización

de proyectos

Apto para su aplicación

Fuente: Altuve (2009)

8

ANEXO E

Listado de obras civiles aplicadas en PDVSA

A-251 DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA

A-261 CRITERIOS Y ACCIONES MINIMAS PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS INDUSTRIALES

HE-251-PRT SISTEMAS DE DRENAJE

HJ-201-PT FUENTES LAVA OJOS Y DUCHA DE EMERGENCIA

HK-203-T BOYA DE CARGA COSTA AFUERA

JA-211-PRT CONCRETO PREFABRICADO

JA-221 DISEÑO SISMORRESISTENTE DE INSTALACIONES INDUSTRIALES

JA-222 DISEÑO SISMORRESISTENTE DE RECIPIENTES Y ESTRUCTURAS

JA-224 DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS EN AGUAS LACUSTRES Y SOMERAS

JA-251 ESTRUCTURA DE CONCRETO REFORZADO - DISEÑO

JA-252 DISEÑO DE FUNDACIONES

JB-251 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

PA-204-PT SEWAGE DISPOSAL SYSTEM

L-STC-001 CONCRETE DESIGN PROCEDURE

L-STC-003 FUNDACIONES DE COMPRESORES RECIPROCANTES

L-STC-004 FUNDACIONES PARA RECIPIENTES HORIZONTALES

L-STC-005 FUNDACIONES PARA RECIPIENTES VERTICALES

L-STC-006 FUNDACIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO

L-STC-007 FUNDACIONES PARA INTERCAMBIADORES DE CALOR

L-STP-030 RUTA PRELIMINAR PARA UNA TUBERIA EN TIERRA, ANTES DE COMENZAR EL ESTUDIO DE RUTA FINAL

0602.1.414 FUNDACIONES PARA BOMBAS

0602.1.423 PRACTICA PARA SELECCION DEL TIPO DE MORTERO

0602.1.472 EARTH DIKES FOR STORAGE TANKS

0602.1.585 DISEÑO DE PORTICOS PARA SOPORTE DE TUBERIAS

0603.1.203 ANCLAJES PARA TANQUES CILINDRICOS DE FONDO PLANO

90615.1.001 FUNDACIONES SOBRE PILOTES

90615.1.002 FUNDACIONES PARA COMPRESORES RECIPROCANTES

90615.1.003 DISEÑO DE SECCIONES DE CONCRETO ARMADO

90615.1.004 VIGAS DE CONCRETO ARMADO

90615.1.005 COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO

90615.1.006 FUNDACIONES PARA BOMBAS RECIPROCANTES

90615.1.007 FUNDACIONES PARA RECIPIENTES VERTICALES

90615.1.008 FUNDACIONES PARA RECIPIENTES HORIZONTALES

90615.1.009 FUNDACIONES PARA PORTICOS SOPORTES DE TUBERIAS

90615.1.010 FUNDACIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO

90615.1.011 INVESTIGACION DE SUELOS EN TIERRA FIRME

90615.1.012 CARGAS DE VIENTO SOBRE RECIPIENTES VERTICALES AUTOSOPORTABLES

90615.1.013 CARGAS SISMICAS EN RECIPIENTES VERTICALES, CHIMENEAS Y TORRES

90615.1.015 ANÁLISIS SÍSMICO DE ESTRUCTURAS EN AGUAS LACUSTRES Y SOMERAS

10605.1.981 DESCARGAS Y VELOCIDADES EN TUBERIAS DE CONCRETOS PARA CLOACAS Y DRENAJES

A-211 CONCRETO - MATERIALES Y CONSTRUCCION

A-213 BONDING AND GROUTING

AC-211 PAVIMENTACION DE PATIOS-SUPERFICIES DE CONCRETO Y NO ASFALTICAS

AC-213-PT YARD PAVING ASPHALTIC CONCRETE

AD-211-POT EROSION PROTECTION (RIP-RAP)

AE-211 ROADS – ASPHALTIC CONCRETE

AE-213-T CARRETERAS - CONCRETO REFORZADO

AE-215 INVESTIGACION DE SUELOS EN TIERRA FIRME

AF-211-R DESVIOS DE VIA FERREA

AG-211-PRT EARTH DIKES FOR STORAGE TANKS

AG-212-PT CONCRETE DIKES FOR STORAGE TANKS

AH-211 CERCAS DE MALLA DE CICLON

AI-211 SITE CLEARANCE AND GENERAL EARTHWORK

AJ-211-POT PILOTES DE MADERA

AJ-212-POT PILOTES DE SECCION DE ACERO

AJ-213-POT PILOTES TUBULARES DE ACERO CON RELLENO DE CONCRETO

AK-211 EARTHWORK - EXCAVATION & BACKFILL

AK-212-O PIPELINE TRENCHING AND RIGHT OF WAY AND CLEAN-UP

AL-211-PRT CULVERTS

AM-211-PRT STORAGE TANK FOUNDATIONS

JA-212-O PUENTES PARA TUBERIAS

0602.1.014 FUNDACIONES OCTOGONALES

0602.1.045 ACID PROOF BRICK LINED TRENCH DETAILS

0602.1.081 FENCE LAYOUT

0602.1.202 SOPORTE – FORMAS ESTANDAR

0602.1.341 MINIMUM HEADROOM REQUIREMENTS

0602.1.590 PLATAFORMAS PARA RECIPIENTES HORIZONTALES

0602.1.591 PLATAFORMAS PARA TORRES CIRCULARES

0602.1.592 PLATAFORMAS RECTANGULARES EN TOPE PARA TORRES

10605.1.350 SAFETY SHOWER & EYE WASH

10605.1.950 DIMENSIONS FOR HUB & SPIGOT CAST IRON SOIL PIPE & FITTINGS

10605.1.960 PROCESS DRAIN HUB DETAIL

10605.1.961 FLOOR DRAIN DETAIL

10605.1.962 ROOF LEADER DETAIL

10605.1.963 CLEANOUT DETAILS

10605.1.964 CATCH BASIN DETAILS

10605.1.965 SANITARY SEWER MANHOLE - PRECAST CONCRETE

10605.1.966 INDUSTRIAL SEWER MANHOLE - PRECAST CONCRETE

10605.1.980 VELOCITY AND DISCHARGE RATES FOR CAST IPOW SEWER AND DRAIN PIPES

0602.2.011 STANDARD REINFORCING BAR TYPES

0602.2.012 ANCHOR BOLT STANDARDS

0602.2.021 LADDER & STAIRS PADS

0602.2.031 CONCRETE PAVING DETAILS

0602.2.041 TRENCH COVERS AND CURB ANGLES

0602.2.045 FIXED LADDERS IN WALL

0602.2.081 FENCES – GENERAL ELEVATION

0602.2.082 FENCES – TYPICAL SECTIONS

0602.2.083 FENCES - GATES

0602.2.084 FENCES - METAL POST FOUNDATIONS

0602.2.086 FENCES - PRECAST POSTS - TYPICAL SECTIONS

0602.2.087 FENCES - PRECAST POSTS

0602.2.088 FENCES-PRECAST POSTS-FOUNDATIONS

0602.2.089 FENCES - PRECAST POST STRUTS

0602.2.090 FENCES - PRECAST CORNER POST - FOUNDATION

0602.2.091 FENCES - PRECAST LINE POST - FOUNDATION

0602.2.201 STAIR DETAILS

0602.2.213 FIELD BOLTED ANGLE RAILING DETAILS

0602.2.217 RAILING EXTENSION FOR LADDERS AT ELEVATED LOCATIONS - ANGLE RAILING

0602.2.221 LADDER AND SAFETY CAGE DETAILS 450 MM LADDER

0602.2.222 LADDER CONNECTIONS TO PLATFORM 450 MM LADDER

0602.2.223 SWING GATE FOR ANGLE RAILING

0602.2.226 VERTICAL SWING GATE (STEEL)

0602.2.231 STANDARD PIPE DAVIT

0602.2.233 SMALL PIPE DAVIT

0602.2.250 COLUMN BASE PLATE SCHEDULE

0602.2.251 COLUMN BASE PLATE

0602.2.252 ANGLE POST BASE PLATES

0602.2.253 MARK NUMBERS FOR BASE PLATES

0602.2.261 STANDARD CIRCULAR PLATFORMS GENERAL NOTES & LIST OF STANDARDS

0602.2.262 STANDARD CIRCULAR PLATAFORMS GENERAL ARRANGEMENT PLANS

0602.2.263 STANDARD CIRCULAR PLATFORMS DIMENSIONS AND MATERIAL QUANTITIES FOR HOT VESSELS

0602.2.264 STANDARD CIRCULAR PLATFORMS BRACKET DETAILS

0602.2.265 STANDARD CIRCULAR PLATFORMS BRACKET AND CLIP SELECTION

0602.2.266 STANDARD CIRCULAR PLATFORMS LADDER CONNECTIONS TO VERTICAL VESSEL

0602.2.267 STANDARD CIRCULAR PLATFORMS CLIP DETAILS

0602.2.282 HORIZONTAL VESSEL PLATFORMS

0602.2.321 CONCRETE FIREPROOFING DETAILS

0602.2.322 GUNITE FIREPROOFING DETAILS

0602.2.323 FIREPROOFING DETAILS FOR VESSEL SKIRTS

0602.2.341 ABBREVIATIONS AND SYMBOLS FOR CIVIL STRUCTURAL DRAWINGS

0602.2.411 FUNDACIONES DE BOMBAS

0602.2.412 FUNDACIONES DE RECIPIENTES HORIZONTALES

0602.2.413 FUNDACIONES SOBRE PILOTES PARA RECIPIENTES HORIZONTALES

0602.2.414 FUNDACIONES PARA INTERCAMBIADORES HORIZONTALES

0602.2.415 FUNDACIONES SOBRE PILOTES PARA INTERCAMBIADORES HORIZONTALES

0602.2.416 FUNDACIONES PARA RECIPIENTES VERTICALES LOSA OCTOGONAL

0602.2.417 FUNDACIONES PARA RECIPIENTES VERTICALES LOSA OCTOGONAL SOBRE PILOTES

0602.2.418 FUNDACIONES PARA RECIPIENTES VERTICALES LOSA RECTANGULAR

0602.2.419 FUNDACIONES PARA RECIPIENTES VERTICALES LOSA RECTANGULAR SOBRE PILOTES

0602.2.420 FUNDACION PARA HORNO CIRCULAR

0602.2.421 ESTRUCTURAS - FUNDACIONES

0602.2.422 ESTRUCTURAS – PLANTAS Y FUNDACIONES

0602.2.423 ESTRUCTURAS - FUNDACIONES SOBRE PILORES

0602.2.425 DURMIENTES DE CONCRETO TIPOS L Y H

0602.2.426 DURMIENTE DE CONCRETO PARA TUBERIA TIPO T Y N

0602.2.531 FUNDACIONES PARA TANQUE DE ALMACENAMIENTO

0602.2.571 DETALLES DE TRAVESAÑOS

0602.2.588 ARMADURA DE MONTANTES DE ACERO

0602.2.591 PLATAFORMAS, ESCALERAS Y PRESILLAS DE RECIPIENTE VERTICAL

Fuente: IPG. PDVSA. (1999)

ANEXO F

ANEXO F

GUIA DE OBSERVACION DOCUMENTAL PARA OBJETIVO ESPECÍ FICO 2

Subcategorías Plazo de ejecución Alcance Grado de complejidad

Categoría: Características de los proyectos civiles

PROYECTO Corto Mediano Largo I IP IPG IPC Bajo Moderado Alto

MANTENIMIENTO CIVIL Y MECANICO DE INSTALACIONES UBICADAS EN

LA VIA ULE-AMUAY. X X X

MANTENIMIENTO DE OLEODUCTOS Y GASODUCTOS EN LA DIVISIÓN DE

OCCIDENTE AREA N° 3 X X X

OBRAS CIVILES Y MECANICAS EN PATIO DE TANQUES TERMINALES DE EMBARQUE OLEODUCTOS Y

GASODUCTOS AREA 2.

X X X

OBRAS CIVILES Y MECANICAS EN PATIO DE TANQUES TERMINALES DE EMBARQUE, OLEODUCTOS Y

GASODUCTOS AREA 2.

X X X

ADECUACION PLANTAS DE VAPOR A LEY PENAL DEL AMBIENTE. X X X

REPARACION Y CONSTRUCCIONES MENORES DE FACILIDADES DE

PRODUCCION C/E X X X

MANTENIMIENTO Y REPARACION DE CALENTADORES X X X

INSTALACIONES DE POZOS PARA INYECCION DE VAPOR EN LA

COSTA ESTE X X X

CERCADO DE POZOS EN BARUA MOTATAN X X X

MANTENIMIENTO OPERACIONAL DE FACILIDADES DE PRODUCCION TIERRA. CAMPO: BACHAQUERO

X X X

CONSTRUCCION SALA DE CONTROL CENTRALIZADA LAGOGAS I-III-IV X X X

CONSTRUCCION DE MODULO DE SERVICIO PCLL-4 FRABRICACION

DE MULTIPLES DE GAS MG-BP-TJ1 Y MG-LL-1

X X X

INTERCONEXION EN PCTJ-4 Y PCLL4, INTERCONEXION TRABAJOS

EN EL LAGO PCTJ-4 X X X

REUBICACIÓN MÚLTIPLES DE GAS LIFT DE LA UNIDAD DE

EXPLOTACIÓN LAGOMAR X X X

DESHIDRATACION DE LAS PLANTAS TJ-4 Y PCLL-4 MONTAJE DE PLATAFORMA CASETA DE

CONTROL/ CAMBIO DE ALCANCE

X X X

CONSTRUCCIÓN DE LOCALIZACIONES EN CAMPO

LAGUNILLAS, EDO. ZULIA X X X

REACONDICIONAMIENTO CIVIL POZOS CAMPO CABIMAS, EDO.

ZULIA X X X

MEJORAS CIVILES Y MECÁNICAS A INSTALACIONES INDUSTRIALES EN

BACHAQUERO, EDO. ZULIA X X X

REACONDICIONAMIENTO CIVIL PATIO DE TANQUES Y MUELLE

BACHAQUERO, EDO ZULIA. X X X

CONSTRUCCIÓN DE LOCALIZACIONES EN COSTA ESTE

1999, TÍA JUANA EDO. ZULIA. X X X

TOTALES: 20 3 16 1 7 0 0 13 9 11 0 Elaborado por: Altuve (2009)

8

ANEXO G

8

PROYECTO:

FECHA:

Lider:

APLICA NIVEL

ALTO (1) MEDIO (2) BAJO (3)

0

0

0

0

0

NIVEL

0

0

0

0

0

Información del sitio/Seguridad Industrial 0

NIVEL

0

0

Obras Civiles y Arquitectura 0

NIVEL

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Obras Mecanicas y Procesos 0

Hoja de Flujo de procesos

OBRAS MECANICAS / PROCESOS

Diagrama de instrumentación y Tuberias

Requerimientos de estructuras civiles

Requqerimientos de arquitectura

Listas de puntos de conexión

Lista de tuberias especiales

Indice de Instrumentos

Gerencia de seguridad de los procesos

Especificaciones

Requerimientos de los sistemas de tuberias

Planos de Planta

Lista de lineas

OBRAS CIVILES Y ARQUITECTURA

ALCANCE DEL PROYECTO

Total definición del alcance

INFORMACIÓN DEL SITIO / SEGURIDAD INDUSTRIAL

Definición del objetivos del Proyectos

NIVELES DE DEFINICIÓN

Criterios de diseño del proyecto

Caracteristicas del sitio disponible vs. requerido

Requerimientos para movilizacion/desmovilización

Localizacion del sitio

Evaluación del medio ambiente

Requerimientos de permisologia

Definición de Riesgos

Manual de Seguridad Industrial

APLICA NIVEL

ALTO (1) MEDIO (2) BAJO (3)

NIVEL

0

0

0

0

0

0

Obras Electricas e Instrumentación 0

NIVEL

0

0

0

Infraestructura complementaria 0

NIVEL

0

0

0

Equipos 0

NIVEL

0

0

0

Procura 0

NIVEL

0

0

0

Control del Proyecto 0

Procdimientos y planes

Matriz de responsabilidades

EQUIPOS

Estado de equipos

Diagrama de ubicación de equipos

Requermientos de servicios de los equipos

PROCURA

Estrategias de procura

Procdimientos y planes

Matriz de responsabilidades

CONTROL DEL PROYECTO

Estrategias de procura

OBRAS ELECTRICAS E INSTRUMENTACIÓN

Filosofía de control

Requerimiento de facilidades de carga,descarga

requerimiento de transporte

NIVELES DE DEFINICIÓN

Diagramas lógicos

Clasificación electricas em áreas

Requerimientos para subestaciones

Especificaciones Electricas

INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA

Tratamiento de agua requerido

Especificaciones de Instrumentación

APLICA NIVEL

ALTO (1) MEDIO (2) BAJO (3)

NIVEL

0

0

0

0

0

Plan de ejecución del proyecto 0

Nota:

1. Revisar los aspectos que tengan baja puntuación, para realizar las posibles modificaciones.

43 0TOTAL

CONTROL DEL PROYECTO 3 0

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 5 0

OBRAS ELECTRICAS E INSTRUMENTACIÓN 6 0

INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA 3 0

EQUIPOS 3 0

PROCURA 3 0

OBRAS MECANICAS / PROCESOS 10 0

RESUMEN POR ASPECTOS EVALUADOS

ALCANCE DEL PROYECTO 4

PUNTAJE OBTENIDOPUNTUAJE MAXIMO

INFORMACIÓN DEL SITIO / SEGURIDAD INDUSTRIAL 4

NIVELES DE DEFINICIÓN

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

OBRAS CIVILES Y ARQUITECTURA 2 0

0

0

Requerimientos de aprobacion del custodio

Plan de construcción

Requerimientos de parada y arranque

Pre-arranque /secuencia de requerimientos

Requerimientos de arranque

8

ANEXO H

8

Contrato: Nro. Contrato:

Actividad en ejecución:

H-T H-S T-V D-T H-S T-V D-T H-S T-V D-T H-S T-V D-T H-S T-V D-T H-S T-V D-T H-S T-V D-T H-S T-V

Observaciones:

Coordinador de Ejecucion: Lider de Proyecto: Gerente de Proyecto Contratista: Gerente de Proyecto Cliente:

______________________ ______________________ _____________________________ ___________________________

Nombres del Trabajador C.I. Clasificación Total

Perìodo Desde: DD/MM/AA Hasta: DD/MM/AA

CONTROL DE HORAS HOMBRES

Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo

8

ANEXO I

8

Pag. 1/2

Avance Fisico por período Avance Fisico acumulado

Planificado Ejecución Planificado Ejecución Variacion Planificado Ejecución Variacion Planificado Ejecución Variacion

Total

Monto ofertado Monto ejecutado Monto Monto fact. % Avance H-H H-H H-H Total Desviacion

por actividad por actividad facturado acumulado Fisico Planificadas Ejecutadas No facturadas H-H

Total

Fecha de Incio Fecha de Finalización

RESUMEN AVANCE FISICO

Resumen Finanzas

Actividades

Resumen de Ejeucion

Actividad

Nombre del Proyecto:

Nº Contrato del Proyecto:

Informe de Avance del Proyecto Nº / De Fecha: DD/MM/AA

Pag. 2/2

% Facturados % Avance %

Facturados Fisico H-H Rendimiento

acumulados acumulado ejecutadas

Actividades criticas Metas alcanzadas

Gerente de Proyecto Cliente

Gerente de Proyecto Contratista Lider de Proyecto Contratista

8

ANEXO J

8

Curva S

8

ANEXO K

8

CARTA GANTT

176

ANEXO L

HISTOGRAMA DE RECURSOS

8

ANEXO M

8

CONTROL DE FLUJO DE CAJA

8

ANEXO N

GRAFICA DE INVERSIÓN