república bolivariana de venezuela - URBE

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICACIÓN WEB PARA EL APRENDIZAJE AUTODIDACTA DE PROGRAMACIÓN EN JAVA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN INFORMÁTICA PRESENTADO POR: RODRIGUEZ CINDY ROJO LEONARDO ROMERO CARLOS ASESORADO POR: DRA. ALVARADO JOHANNA DRA. VALLEJO RUTH MARACAIBO, DICIEMBRE DE 2014

Transcript of república bolivariana de venezuela - URBE

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INFORMÁTICA

APLICACIÓN WEB PARA EL APRENDIZAJE AUTODIDACTA DE

PROGRAMACIÓN EN JAVA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN INFORMÁTICA

PRESENTADO POR:

RODRIGUEZ CINDY ROJO LEONARDO ROMERO CARLOS

ASESORADO POR:

DRA. ALVARADO JOHANNA DRA. VALLEJO RUTH

MARACAIBO, DICIEMBRE DE 2014

ii

APLICACIÓN WEB PARA EL APRENDIZAJE AUTODIDACTA DE PROGRAMACIÓN EN JAVA

iii

VEREDICTO

iv

v

vi

DEDICATORIA

Este trabajo de grado está dedicado principalmente a mis padres quienes con mucho cariño, amor y ejemplo han hecho de mi una persona con valores para poder desenvolverme como profesional en la vida, ellos son el motivo y la razón que me ha llevado a seguir superándome día a día, fueron quienes en los momentos más difíciles me dieron su amor y comprensión para poderlos superar y más allá de eso para alcanzar mis más apreciados ideales de superación, cuando se quiere alcanzar algo en la vida no hay tiempo ni obstáculo que lo impida para poder lograrlo, no hay que mirar lo truncado que pueda estar el camino solo mantener la vista en tan maravilloso final que hoy finalmente contemplo.

Cindy Rodriguez Esta tesis esta dedicada a las personas especiales en mi vida las

cuales son mis padres gracias a ellos por su constante ayuda por estar presente para mi en los inconvenientes que tuve en el camino, gracias a ellos por acordarme de quien soy y que si puedo con lo que me proponga, he aquí el resultado de tan maravilloso apoyo y amor incondicional que siempre me dieron.

Leonardo Rojo El siguiente trabajo de grado está dedicado especialmente a mis padres y

mis abuelos que gracias a sus esfuerzos he logrado culminar mis estudios, por brindarme su tiempo para lograr este objetivo, por su comprensión y amor en momentos difíciles, también por los excelentes valores, principios y carácter que me inculcaron ya que de esta forma se obtiene la perseverancia necesaria para culminar las metas propuestas, también a todas las personas cercanas como mis amigos y todos los que me apoyaron durante todo este proceso de desarrollo del mismo. Gracias por todo.

Carlos Romero

vii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar deseamos expresar nuestro total agradecimiento a todos

los que hicieron posible este proyecto, por la dedicación y apoyo que han

brindado a este trabajo de grado, por el respeto a nuestras sugerencias e

ideas, por la dirección y el rigor que ha facilitado a las mismas. Infinitas

gracias por la confianza ofrecida desde que llegamos a esta prestigiosa

universidad y que a medida del tiempo se fue ideando lo actualmente

planteado, por darle vida a lo que hoy se presenta.

Un trabajo de investigación es siempre fruto de ideas, proyectos y

esfuerzos previos que corresponden a otras personas. En este caso nuestro

más sincero agradecimiento a la Dra. Johana Alvarado, con cuyo trabajo

estaremos siempre en deuda, Gracias por su amabilidad para facilitarnos

fuentes de investigación, su tiempo y sus ideas. Por su orientación y atención

a nuestras consultas sobre la aplicación web. De igual forma, agradecemos

a la Dra. Ruth vallejo por su incansable paciencia para ayudarnos con la

metodología de la tesis y traernos a tan perfecto proyecto; nuestro

agradecimiento a los profesores Maria Eugenia Fossi, Galo Shiera e Inesmar

Briceño por la ayuda a nuestras inquietudes sobre la programación en java.

Gracias.

Rodriguez Cindy, Rojo Leonardo, Romero Carlos.

viii

Rodriguez, Cindy; Rojo, Leonardo y Romero Carlos. Aplicación Web para el Aprendizaje Autodidacta de Programación en Java. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ingeniería. Escuela de Informática. Maracaibo, 2014.

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito el desarrollo de una aplicación web para el aprendizaje autodidacta de programación en java, este proyecto tiene como objetivo principal convertirse en un aliado de los usuarios, para lo que su interés gira en torno a lograr captar de una manera más sencilla los conocimientos básicos de lo que es el lenguaje de programación java. Esta investigación se sustenta en los aportes teóricos de los autores Mínguez y García (2005), Whitaker (1998), December (1995), entre otros. Este tipo de investigación se clasificó como descriptiva, proyectiva, de campo y documental siguiendo los criterios de finalidad, métodos y maneras de obtener la información con un diseño no experimental. En lo concerniente a la población de: fue finita integrada por (10) individuos que recurren a este información (Java), en cuanto a las técnicas de recolección de datos se utilizaron las observaciones directas, observaciones por encuesta y revisión documental; con sus respectivos instrumentos: guía de observación, de encuesta y de entrevista, con el objetivo de determinar la forma en que se da el proceso actual y requerimientos necesarios para el desarrollo de la aplicación web. Al aplicar la metodología, se realizó un hibrido conformado por cuatro fases: la primera constituida por la de investigación, la segunda por la de diseño y la tercera por la de codificación de la metodología X.P de Beck (2000) y la cuarta fase de prueba correspondiente a Powell (2003). Las herramientas utilizadas en el desarrollo del sistema de información son: Lenguaje de desarrollo web PhP y MySQL como lenguaje de base de datos, el sistema fue sometido a evaluaciones operacionales para demostrar su correcto funcionamiento. Como resultado se obtuvo una aplicación adaptada a las necesidades de los usuarios interesados en el contenido.

Palabras claves: Aplicación web, Autodidacta, Programación en Java.

ix

Rodriguez, Cindy; Rojo, Leonardo and Romero Carlos. Web Application for a Self- Learning Programming in Java. Private University Dr. Rafael Belloso Chacín. Faculty of Engineering. School of Computing. Maracaibo, 2014.

ABSTRAC

The purpose of this research is the development of a Web Application for self- learning Java programming, this project 's main objective is to become an ally of the users, for that reason revolves around understanding more easily the basic knowledge of what the java programming language is. This research is based on the theoretical contributions of the authors Mínguez and García (2005), Whitaker (1998), December (1995), and others. This research was classified as descriptive, projective, field and documentary following the criteria of purpose, methods and ways to get the information from a non-experimental design. Regarding the population: it was finite, composed by (10) individuals who tried the aplication (Java). In terms of data collection techniques, there were respective used: direct observation, survey comments and document review; with their instruments: a guide to observation, survey and interview in order to determine how the current process and requirements for the development of Web application is given. By applying the methodology , a hybrid comprised by four phases was performed : the first consisting of the research , the second and the third design for coding XP Beck (2000 ) methodology and the fourth phase of testing corresponding to Powell (2003). The tools used in the development of the information system are: PhP web development language and MySQL as database language; the system was subjected to operational assessments to demonstrate proper operation. As a result, we obtained an application adapted to the needs of the users who are interested in the content that java provides.

Keywords: Web application, Self-Learning, Programing in Java.

x

ÍNDICE GENERAL

Pág.

VEREDICTO……………………………………………………………... iii

DEDICATORIA…………………………………………………………... vi

AGRADECIMIENTO……………………………………………………..

RESUMEN……………………………………………………………….. ABSTRAC……………………………………………………………….

vii

viii

ix

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………… x

ÍNDICE DE CUADROS.………………………………………………...

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………… xiii

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS...………………………………………………… xv

INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA………………………………………… 4

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO….. 5

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………….. 7

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….. 7

2.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………….. 8

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………… 8

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………….. 8

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………… 9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO…………………………………….. 11

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN……………………… 12

2. BASES TEÓRICAS.………………………………………………….. 20

2.1. APLICACIÓN WEB………………………………….………… 20

2.1.1. CARACTERÍSTICAS…………………………………… 20

2.1.2. VENTAJAS………………………………………………. 22

xi

2.2. DISEÑO DE UNA APLICACIÓN WEB……………………..………. 24

2.3. PÀGINA WEB……….………………………………………….. 25

2.3.1. ELEMENTOS…………………………………………….

2.3.1.1. TEXTO…………………………………………

2.3.1.2. IMÁGENES…………………………………….

2.3.1.3. AUDIO…………………………………………

2.3.1.4. GRÀFICOS VECTORIALES………………...

2.3.1.5. HIPERVÌNCULO……………………………...

2.3.1.6. JAVASCRIPT…………………………………

26

26

26

28

29

29

30

2.4. APRENDIZAJE…..……………………………………………… 32

2.4.1. TIPOS DE APRENDIZAJE……………………………... 33

2.4.2. AUTOAPRENDIZAJE………………………………….. 37

2.5. DIDACTA….……………………………………………………... 37

2.6. AUTODIDACTA…………….…………………………………… 38

2.7. JAVA……………………………………………………………… 36

2.7.1. ORIGEN DEL JAVA……………………………………..

2.7.2. VISUALIZADORES DE JAVA………………………….

2.7.2.1. HOTJAVA………………..……………………

2.7.2.2. EL VISUALIZADOR JAVA……………..……

2.7.2.3. APPLETSVIEWER…………………………...

39

40

41

42

42

3. SISTEMA DE VARIABLES………………….……………………… 43

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL……..…………………………….……

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL……………………………..……

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL………………………………….

43

44

45

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO...................................... 46

1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………….. 47

2. POBLACIÓN……………………….…………………………………. 51

3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS………………………………………………………………... 51

xii

4. METODOLOGÍA SELECCIONADA……………………………….. 55

5. CUADRO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y

RECURSOS……………………………………………………...…... 61

6. HERRAMIENTAS Y MATERIALES UTILIZADOS……………….. 63

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………… 66

1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS Y

RESULTADOS…………………...................................................... 67

1.1. DESARROLLO DE LAS FASES DE LA

METODOLOGÍA………………………………………………..… 67

1.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS………………………….. 92

CONCLUSIONES 93

RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

95

97

ANEXOS 100

A. CUADRO DE ANTECEDENTES…………………………………… 101

B. ENTREVISTA……….………………………………………………… 103

C. ENCUESTA…………………………………………………………. 105

D. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………… 107

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS Pág. 1. Cuadro poblacional………………..….........………………………. 51

2. Cuadro de actividades y recursos..………………….................... 62

3. Cronograma de actividades……………………...……….............. 63

4. Relevancia del lenguaje de programación java…....................... 68

5. Ventajas de usar java………………………………………………. 69

6. Fallas que deben ser mejoradas…………………….................... 69

7. Aceptación sobre la aplicación web………………………………. 70

8. Beneficios de la aplicación web…………………………………. 70

9. Alumnos que han programado en java…………………………… 71

10. Conocimientos algorítmicos y de sintaxis…....…………………

11. Aceptación de la aplicación………………………………………

12. Utilidad de la aplicación web para el aprendizaje………………

13. Uso de la aplicación web………………………………………….

14. Historia de usuario #1……………………………………………..

15. Plan de publición…………………………………………………..

72

73

74

76

77

78

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS Pág. 1. Alumnos que han programado anteriormente……………………… 72

2. Conocimiento algorítmico y de sintaxis……………........................ 73

3. Aceptación de la aplicación web………….…...……….................... 74

4. Utilidad de la aplicación web…………………………..…................. 75

5. Uso de la aplicación web……………………………………………... 76

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURAS Pág. 1. Diagrama de clases…………………………………………………. 79

2. Diagrama de caso de uso………………………….……………..... 80

3. Página inicial de la aplicación web………….…........…................ 81

4. Página de registro……………..…………………………..….......... 82

5. Pantalla de error de registro…..……………………………………. 83

6. Pantalla de éxito de registro…..……………………...................... 84

7. Pantalla de email no registrado……………………………………. 84

8. Pantalla de campo vacío…………………………………............. 85

9. Pantalla de contraseña incorrecta…………………………………. 86

10. Pantalla de inicio de sesión………………………....…………….

11. Vista de los módulos que ofrece la aplicación…………………..

12. Preguntas frecuentes sobre java..………………………………..

87

88

89

xvi

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de tecnología la principal y más importante invención es

el internet, el cual se ha visto en gran auge los últimos años ya que ha

permitido facilitar el trabajo cotidiano del hombre, lo cual lleva a resaltar lo

que son las aplicaciones web; está contiene una gran y diversa cantidad de

información a la cual el usuario puede acceder en cualquier momento

mientras disponga de un computador con conexión a internet.

En la actualidad existen diversos tipos de dispositivos que permiten el

acceso a estas aplicaciones. Una de las más importantes características de

las aplicaciones web es que pueden ser accedidas por una serie de usuarios

seleccionados lo cual es de gran importancia en el ámbito operacional e

institucional, facilitando el trabajo y manteniendo seguridad y

confidencialidad.

El aprendizaje autodidacta forma parte de la naturaleza del hombre, ya

que este tipo de aprendizaje está caracterizado por la manera en que se

obtienen conocimientos; la cual es por medio de la investigación propia,

observación u otras. Este consta en aprender a través tanto de la búsqueda

individual de información, la realización de prácticas o experimentos, por lo

cual el individuo es capaz de evaluarse a sí mismo en tema determinado.

Por otra parte se sabe que la programación en Java es una herramienta

muy importante en la actualidad, ya que es un lenguaje de programación

orientado a objetos con un propósito muy general, además que permite

xvii

desarrollar aplicaciones por medio de códigos que pueden ser ejecutados en

cualquier dispositivo, lo cual quiere decir que el código no tiene que ser

recompilado al momento de volver a correrse.

En el presente trabajo se plantea la realización de una aplicación que

trabaje bajo ambiente web que permita a los usuarios interesados o que

requieren conocimientos en el área de lo que es la programación en Java la

obtención de una serie de conocimientos básico de la herramienta en el

momento y lugar que ellos deseen de una manera completamente autónoma.

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación, fue necesario

estructurar cuatro capítulos, una sección de preliminares y otra de finales

actualmente encontrándose desarrollado todos los capítulos, y demás

elementos requeridos para dar cumplimiento al objetivo general, cuyo

contenido se describe a continuación:

En el Capítulo I, titulado El Problema se desarrolla el planteamiento de la

problemática del proceso actual, la cual es el objeto de estudio de la

investigación, también se definen los objetivos correspondientes al presente

estudio, a través del Objetivo General y los Objetivos Específicos. De igual

manera, se justificó y delimitó la investigación desde el punto de vista

espacial, temporal y temático.

Continuando con el Capítulo II, Marco Teórico, este parte desde la

investigación de estudios previos realizados que sirven como antecedentes

del presente trabajo, por otra parte, se contienen las bases teóricas, las

cuales van a mostrar conceptos con el objeto de dar significado al estudio.

2

2

xviii

También se define el sistema de variables tanto en el aspecto operacional

como conceptual.

Siguiendo el mismo orden de ideas, se presente el Capítulo III, titulado

marco metodológico, que señala la determinación del tipo y diseño de

investigación, así como también las técnicas que se utilizaron para la

recolección de los datos necesarios para el desarrollo de la investigación con

sus correspondientes instrumentos. Por otra parte, se muestra el

Cronograma de Actividades y la Metodología Seleccionada para el desarrollo

de una aplicación web.

Y para finalizar el Capítulo IV, es donde se muestran los resultados de la

presente investigación, producto de un trabajo de campo con la aplicación de

instrumentos que ayudan a cumplir con el objetivo de estudio, el análisis de

la información obtenida, de igual forma presentación de los hallazgos y

resultados.

Al final del trabajo de investigación se presentan las correspondientes

conclusiones del estudio, señalando los logros obtenidos partiendo de cada

uno de los objetivos establecidos; así como también se presentan las

referencias bibliográficas que sirven de sustento al presente trabajado, los

datos correspondientes a las diferentes fuentes consultadas y los anexos.

3

3