FASE III CULMINACIÓN - URBE

104
[Escribir texto] FASE III CULMINACIÓN

Transcript of FASE III CULMINACIÓN - URBE

[Escribir texto]

FASE III

CULMINACIÓN

86

FASE III

CULMINACIÓN

El propósito de esta fase, es el análisis de los datos y discusión de los

resultados. La información obtenida se presenta en forma sistematizada, de

acuerdo con el cumplimiento de los objetivos específicos establecidos,

basándose en los datos obtenidos.

1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En los resultados de la investigación se realizo un análisis de los datos

aportados por las listas de chequeo elaboradas a la cadera pirotubular, para

luego desarrollar la discusión de los resultados obtenidos.

1.1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Se realizó un Diagnóstico inicial, detallado en el Cuadro N° 2, con el cual

se logró el primer objetivo, donde se realizó una observación directa, para

87

enumerar las condiciones de la caldera pirotubular en estudio.

Cuadro N° 2 Diagnóstico Inicial

Equipo: Caldera Pirotubular Horizontal. Modelo 326-20. Marca Continental.

Ubicación: Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas

Fecha de Elaboración: 03/05/2010 -Diagnosticar las condiciones actuales de operatividad de la caldera pirotubular.

COMPONENTES Sistema de Alimentación de Agua

Nombre Situación Actual Observaciones Equipos de Tratamiento de agua (Torre de Destilación)

No aplica No se necesita ya que el agua desmineralizada es suministrada por un laboratorio de química

del Instituto

Tanque de Suministro de agua desmineralizada

Está desconectado y tiene la superficie exterior oxidada, y la parte interna

presenta corrosión.

Debe realizarse una limpieza química del

tanque tanto interna como externamente y pintar la

parte externa con anticorrosivo

Bomba de inyección Está desconectada y su parte exterior está un

poco deteriorada, no se puede verificar a simple vista si se puede activar

Se recomienda realizar las pruebas necesarias y

limpieza exterior

Tanque para retorno de condensados

No tiene Debe conectarse un tanque para retorno,

donde se pueda recuperar el condensado de vapor,

para mezclarlo con el agua de alimentación

Inyectores Químicos No posee estos accesorios

Fuente: Manarez, Pirela y Zambrano (2010)

88

(Continuación) Cuadro N° 2 Diagnóstico Inicial

Equipo: Caldera Pirotubular Horizontal. Modelo 326-20. Marca Continental. Ubicación: Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas Fecha de Elaboración: 03/05/2010

-Diagnosticar las condiciones actuales de operatividad de la caldera pirotubular. COMPONENTES

Sistema de Combustión Nombre Situación Actual Observaciones

Tanques de recepción y preparación de combustible

Están desconectados y sucios

Debe realizarse una limpieza química y aplicar pintura exterior para evitar

la corrosión Filtros No existe ninguno Válvula de paso Está descalibrada y

oxidada Debe realizarse una

calibración y recuperación con lijado y pintura

anticorrosivo Bomba de inyección Está desconectada y no

puede verificarse su funcionamiento porque le

faltan algunos cables

Se debe instalar el cableado respectivo para conectarla y verificar su

funcionamiento Precalentadores No pueden verse

mediante la observación directa

Quemador Necesita calibración Hogar Las láminas refractarias

que cubren la fibra de vidrio están deterioradas por el oxido y la corrosión

Deben reponerse

Chimenea Se observa corroído y oxidado

Debe realizarse un lavado químico y aplicar pintura

anticorrosivo Instrumentación La parte de

instrumentación que está relacionada con la combustión está

desconectada y sulfatada la mayoría de sus

componentes

Fuente: Manarez, Pirela y Zambrano (2010)

89

(Continuación) Cuadro N° 2 Diagnóstico Inicial

Equipo: Caldera Pirotubular Horizontal. Modelo 326-20. Marca Continental. Ubicación: Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas Fecha de Elaboración: 03/05/2010

-Diagnosticar las condiciones actuales de operatividad de la caldera pirotubular. COMPONENTES

Sistema de Control Nombre Situación Actual Observaciones

Indicadores de Nivel Están desconectados y rotos

Deben sustituirse

Modulador No existe ninguno Válvula (PSV) Está oxidada y

descalibrada Se recomienda calibración y mantenimiento externo

Purgas Está desconectadas, descalibradas y oxidadas

Debe calibrarse, conectarse, lijarse y pintura anticorrosivo

Fotoceldas No existen Se recomienda instalarlas para realizar el control eléctrico de la llama

Presóstatos Están desconectados y descalibrados, algunos

están rotos

Reponer los que están rotos, calibrar y conectar

los demás

Flotadores No existen

Dampers No se puede verificar si están desde la

observación directa

Termostatos Están desconectados y descalibrados, algunos

están rotos

Reponer los que están rotos, calibrar y conectar

los demás

Programador No existe Se recomienda adquirir alguno para realizar el

manejo de la secuencia lógica de funcionamiento

del equipo.

Fuente: Manarez, Pirela y Zambrano (2010)

90

El objeto de estudio de este diagnóstico, es conocer las condiciones del

equipo en términos generales, para detallar luego en el diagnóstico detallado,

el estado en que se encuentra, componentes dañados y faltantes, en este

primer objetivo, se desea verificar de una manera superficial, lo que se ve a

simple vista del equipo.

Para esto se realizó inspección visual inicial externamente, se utilizaron

herramientas tecnológicas para la observación directa como fotografías,

formatos, lista de verificación entre otros, esta observación directa arrojo que

no existen daños profundos en su exterior, a simple vista, en el equipo los

daños son recuperables, entre los cuales se observaron daños de corrosión

debido a defecaciones de aves y otros animales, además daños en el

sistema eléctrico, sistema de combustible, agua entre otros, para esto se

recomienda sellar el acceso de las aves a la sala de calderas, colocando una

malla metálica y además ubicar un candado en la puerta de acceso.

Para realizar el diagnóstico detallado se efectuó una inspección visual de

la parte interna de la caldera, además se recomienda la evaluación de las

válvulas de seguridad, sistema eléctrico, instrumentación, chimenea, sistema

de agua, entre otras actividades relacionadas con todos los sistemas para la

reactivación de la caldera pirotubular.

Al elaborar éste diagnóstico, se logran los objetivos dos y tres, ya que se

detallan las Partes a reemplazar y los servicios necesarios para la

reactivación del equipo objeto de estudio.

91

Cuadro N° 3 Diagnóstico Detallado.

Equipo: Caldera Pirotubular Horizontal. Modelo 326-20. Marca Continental.

Ubicación: Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas Fecha: 17/05/2010

-Determinar el inventario de partes a reemplazar para la reactivación de la caldera pirotubular. -Determinar los servicios de mantenimiento requeridos para la reactivación de la caldera pirotubular.

COMPONENTES Sistema de Alimentación de Agua

Nombre Situación Actual Observaciones

Equipos de Tratamiento de agua (Torre de Destilación)

No aplica

No se necesita ya que el agua desmineralizada es

suministrada por un laboratorio de química

del Instituto

Tanque de suministro de agua

desmineralizada

Las líneas de entrada de agua están

desconectadas, internamente se encuentra con

impurezas y corroída y externamente tiene la

superficie oxidada.

Debe realizarse limpieza del tanque interna y

externamente, pintar con anticorrosivo, y evaluar

las tuberías y flotador de agua.

Bomba de agua

Se encuentra desconectada, y físicamente se

observa deteriorada.

Se debe evaluar la bomba para observar si bombea o existe alguna

fuga de fluido.

Tanque para retorno de condensados

No tiene

Debe instalarse un tanque para retorno,

donde se pueda recuperar el condensado

de vapor, y mezclarlo con el agua de alimentación.

Inyectores Químicos

No aplica.

Los químicos se agregan al tanque de suministra

de agua desmineralizada.

Fuente: Manarez, Pirela y Zambrano (2010)

92

(Continuación) Cuadro N° 3 Diagnóstico Detallado.

Equipo: Caldera Pirotubular Horizontal. Modelo 326-20. Marca Cont. Ubicación: Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas

Fecha: 17/05/2010 -Determinar el inventario de partes a reemplazar para la reactivación de la caldera pirotubular. -Determinar los servicios de mantenimiento requeridos para la reactivación de la caldera pirotubular.

COMPONENTES Sistema de Combustión

Nombre Situación Actual Observaciones

Tanques de combustible

Está desconectado y

sucio

Debe realizarse limpieza química y aplicar pintura

para evitar la contaminación del

combustible con agentes externos.

Filtros

No tiene filtros en todo el sistema de combustible

Se recomienda instalar filtro separador de agua a

la salida del tanque. Válvula principal de

suministro de combustible

Tiene una válvula tipo bola, oxidada y

corroída.

Debe realizarse servicio, limpieza y pintura.

Bomba de inyección

Se observa físicamente deteriorada

Se debe llevar a un banco de pruebas de inyección y

aplicar mantenimiento.

Precalentadores No aplica No utiliza estos componentes

Quemador Se encuentran descalibrados

Necesita calibración.

Hogar

Láminas externas corroídas y el material

aislante en mal estado.

Deben remplazarse láminas, material aislante

térmico y los sellos

Chimenea Se observa corroída Debe realizarse un lavado químico y aplicar pintura

Instrumentación

La instrumentación está desconectada y

sulfatada

Se debe realizar servicio a todo el sistema.

Fuente: Manarez, Pirela y Zambrano (2010)

93

(Continuación) Cuadro N° 3 Diagnóstico Detallado.

Equipo: Caldera Pirotubular Horizontal. Modelo 326-20. Marca Continental.

Ubicación: Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas Fecha: 17/05/2010

-Determinar el inventario de partes a reemplazar para la reactivación de la caldera pirotubular. -Determinar los servicios de mantenimiento requeridos para la reactivación de la caldera pirotubular.

COMPONENTES Sistema de Control

Nombre Situación Actual Observaciones Indicadores de Nivel

(Visores) Se encuentran

partidos Deben reemplazarse.

Presostato

Se observa corroído y descalibrado

Se recomienda el reemplazo del componente

Modulador No aplica No utiliza este dispositivo Manómetros Se encuentran

dañados Se debe reemplazar los manómetros dañados.

Válvula (PSV)

Está oxidada y descalibrada

Se recomienda calibración y evaluación de la válvula

Switch de mercurio Se encuentra partido y corroído

Se debe reemplazar el switch

Purgas Está desconectadas, descalibradas y

oxidadas

Debe calibrarse y realizar mantenimiento

Fotoceldas No aplica No se utiliza este dispositivo

Presóstatos Están desconectados y descalibrados,

algunos están rotos

Reemplazar los que están dañados, calibrar y

conectar los restantes Flotadores Se encuentra

corroídos Deben reemplazarse

Dampers Se encuentra sucio y lleno de carbón

Realizar mantenimiento

Termostatos No aplica

No utiliza estos componentes

Programador No aplica Este equipo funciona manualmente

Fuente: Manarez, Pirela y Zambrano (2010)

94

(Continuación) Cuadro N° 3 Diagnóstico Detallado.

Equipo: Caldera Pirotubular Horizontal. Modelo 326-20. Marca Continental.

Ubicación: Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas Fecha: 17/05/2010

-Determinar el inventario de partes a reemplazar para la reactivación de la caldera pirotubular. -Determinar los servicios de mantenimiento requeridos para la reactivación de la caldera pirotubular.

COMPONENTES Sistema de carga

Nombre Situación Actual Observaciones Válvulas de seguridad Válvulas en mal

estado, corroídas Se deben evaluar y

calibrar las válvulas de presión máxima.

Tuberías de Vapor Tuberías corroídas Se debe realizar limpieza y pintura anticorrosiva

Conexiones

Las conexiones se encuentran oxidadas y corroídas, además se

observo que estas conexiones están

obsoletas

Se recomienda reemplazar las

conexiones por bridas para mejorar la

seguridad.

Sistema Eléctrico Nombre Situación Actual Observaciones

Contactores Están corroídos Deben reemplazarse Cableado Se encuentra lleno de

polvo Se debe realizar limpieza con dieléctrico a todo el

sistema Electroválvulas Se encuentran

quemadas Se recomienda el

reemplazo de dichas válvulas.

Cajeras Están corroídas Necesitan reemplazo

Motor del Ventilador Se observo húmedo y con polvo

Se recomienda realizar mantenimiento

Switch y breaker

Se encuentran en mal

estado

Se debe realizar servicio, evaluar y reemplazar los

que se encuentran dañados.

Fuente: Manarez, Pirela y Zambrano (2010)

95

Con este diagnóstico se obtuvo un estado más preciso que el diagnóstico

inicial, este se realizó a través de observación directa, luego de remover las

guardas protectoras de la caldera para visualizar internamente los

componentes y más a fondo los detalles de cómo se encuentra el equipo.

Una vez destapada la caldera, se observó el interior del hogar en buenas

condiciones sin daños profundos, los sellos de las compuertas están

dañados y requieren reemplazo, los motores tienen corrosión y requieren

servicio, debe reemplazarse la correa del ventilador, las tuberías

externamente están corroídas y requieren limpieza y reemplazo de las que

se encuentran dañadas, las válvulas y las conexiones están en buen estado

pero obsoletas, los manómetros están descalibrados y algunos accesorios en

mal estado lo cual se refirió detalladamente en el cuadro anterior.

De este diagnóstico detallado, se elaboró el Inventario de las Piezas a

reemplazar, y además se mencionan los servicios necesarios para la

reactivación de la caldera.

Inventario de Piezas a Reemplazar:

ü Manómetro de Combustible.

ü Contactores.

ü Válvula tipo bola.

ü Todas las uniones de las tuberías deben reemplazarse por Bridas.

ü Indicador de nivel de Agua en el Hogar (visor).

ü Láminas galvanizadas y fibra de vidrio (recubrimiento del Hogar).

96

ü Sellos de las dos compuertas (flexilamina).

ü Electroválvulas.

ü Bornes del quemador.

ü Switch de Mercurio.

ü Presostato.

ü Breaker.

ü Flotadores de los tanques (agua y combustible).

ü Válvulas check.

ü Cajeras eléctricas.

ü Filtros y porta filtros de combustible.

ü Correa del motor del ventilador.

Servicios de Mantenimiento requeridos:

ü Servicios a las Bombas de agua y combustible.

ü Calibración de Manómetros, presóstatos y válvulas.

ü Limpieza de tanques (agua y combustible).

ü Limpieza interna de tuberías.

ü Lijado y pintura de la Chimenea.

ü Pintura de las tuberías.

ü Lijado y pintura externa de los Tanques (agua y combustible).

ü Mantenimiento eléctrico.

ü Prueba hidrostática de los tubos y carcaza.

97

Se analizó también las condiciones de Seguridad de Operación,

Mantenimiento y Reactivación, para lo cual se tomó como referencia las

Normas COVENIN 2217-84, 2218 y 2262, y los Instructivos y Procedimientos

elaborados por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad

Laboral (INPSASEL).

Cuadro N° 4 Diagnóstico de Condiciones de Seguridad de Operación,

Mantenimiento y Reactivación Equipo: Caldera Pirotubular Horizontal. Modelo 326-20. Marca Continental. Ubicación: Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas U. Exacta: Sala contigua al edificio de Instrumentación y Electricidad Fecha de Elaboración: 07/06/2010 -Evaluar las condiciones de seguridad de operación, mantenimiento y reactivación, según la normativa para el manejo de recipientes a presión.

Condiciones del Área donde está ubicado el Equipo Descripción Situación Actual Observaciones

Planos de la instalación

No existe Debe elaborarse los planos según la norma COVENIN

2217-84. Ubicación Está ubicada en sala contigua

al Edificio de Instrumentación y Electricidad

Según las Normas 2217-84, puede ubicarse donde está.

Estructura Física Están elaboradas las paredes en mitad de material (bloques frisados) la parte de debajo de la pared y la parte de arriba es sólo rejas, con techo de zinc

Se recomienda adaptar la estructura de la sala a las

especificaciones de la norma 2217-84.

Higiene Debido a la exposición a la intemperie, la sala permanece en condiciones no higiénicas,

humedad, y hay animales dentro de la misma.

Debe acondicionarse la sala de la Caldera, de manera tal, que pueda brindar un sitio de

trabajo seguro, con las mínimas condiciones

requeridas por las Normas. Dimensiones La sala mide 2,5mx2,5x3m La medida de altura debe

ajustarse a la exigencia de la Norma 2217-84.

Fuente: Manarez, Pirela y Zambrano (2010).

98

(Continuación) Cuadro N° 4 Diagnóstico de Condiciones de Seguridad de Operación,

Mantenimiento y Reactivación Equipo: Caldera Pirotubular Horizontal. Modelo 326-20. Marca Continental. Ubicación: Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas U. Exacta: Sala contigua al edificio de Instrumentación y Electricidad Fecha de Elaboración: 07/06/2010 -Evaluar las condiciones de seguridad de operación, mantenimiento y reactivación, según la normativa para el manejo de recipientes a presión.

Condiciones del recinto donde está ubicada Descripción Situación Actual Observaciones

Iluminación No posee, salvo la luz natural

Debe acondicionarse la sala de la iluminación

requerida en la Norma. Vías de Acceso Sólo existe un acceso

principal, no hay salida de emergencia, y no hay seguridad, cualquiera

puede acceder a la sala.

Debe ajustarse a la norma, en cuanto a los accesos

(principal y de emergencia)

Altura de Chimenea 6mts. Aprox. Debe ajustarse a la exigida por la Norma

2217-84 Identificación de Tuberías Están pintadas según las

especificaciones de la Norma COVENIN 253

Tanque de Combustible Está ubicado en la parte exterior de la sala (detrás)

al aire libre.

Se recomienda adoptar las disposiciones de la Norma 2217-84 para garantizar la

protección del medio ambiente y las personas.

Equipos de Protección Personal

No hay Se debe contar con los equipos de protección

personal (EPP) exigidos por las Normas COVENIN

vigentes. Fuente: Manarez, Pirela y Zambrano (2010).

99

Al analizar los datos obtenidos del Cuadro N° 4, se observo que la sala

cuenta sólo con algunos de los ítems exigidos por la Norma COVENIN, entre

los cuales tenemos:

.- No existen Planos de la Sala de ubicación de la caldera.

.- La media pared y la mitad de reja permite una mayor ventilación en la sala,

también permite el acceso a animales que pueden obstaculizar las labores

en la caldera y pueden contaminar la sala.

.- Además de lo expuesto en el ítem anterior, la reja y las condiciones del

techo, no permiten que la sala de caldera se conserve limpia, seca y segura

como lo exige la norma.

.- Respecto a la iluminación de la Sala, no se cuenta con luminarias

adecuadas, debe acondicionarse también en cuanto a la iluminación.

.- Debe instalarse una puerta de emergencia, y debe acondicionarse la

entrada principal, para que cumpla con las exigencias de la Norma 2217-84,

además debe colocarse un candado o algún seguro, para que sólo puedan

acceder el personal autorizado.

.- Debe aumentarse la altura de la chimenea, ya que según la norma debe

exceder 3 metros la altura de los edificios que están alrededor de ella.

.- Debe protegerse también el tanque de almacenamiento de combustible, ya

que está al aire libre y cualquier persona puede intentar su manipulación o

por lo menos se debe señalizar el área para que las personas sepan que allí

hay combustible.

100

.- No hay ningún equipo de protección personal, y además se recomienda

seleccionar personal de la institución, para que reciba el entrenamiento

adecuado y sea certificado por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y

Seguridad Laboral como operador de calderas.

101

CONCLUSIONES

Culminado el proceso de investigación y determinando el análisis de

factibilidad Técnica para la reactivación de la caldera pirotubular horizontal

en el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas (I.U.T.C), del

Municipio Cabimas del Estado Zulia se concluyo lo siguiente:

Luego de realizar las observaciones pertinentes, aplicando un estudio

de diagnostico inicial, se pudo determinar que no existen daños profundos en

la caldera, los daños son externos.

Se observó corrosión de la pintura, daños en el revestimiento del hogar,

tuberías y conexiones desconectadas, instrumentación deteriorada y

sistemas eléctricos incompletos, estos daños son relevantes para las

funciones que puede suplir esta caldera pero como son reparables, es

factible por esta parte su reactivación.

Para la determinación de las partes a reemplazar y los servicios de

mantenimiento requeridos, se utilizo un diagnóstico detallado de los

componentes externos e internos y se concluyo que es viable la reactivación

de la caldera, ya que no se evidenciaron daños severos, aparentemente la

corrosión no afecto la metalurgia de los tubos, toda la corrosión es

superficial, y se puede reparar con pulitura de los componentes y pintura con

anticorrosivo, además se requiere del reemplazo de las conexiones de las

tuberías por bridas, ya que de esta manera es más fácil al momento de que

102

se requiera algún mantenimiento de las mismas, algunas tuberías y válvulas

se encuentran en mal estado y otras están obsoletas.

Se requieren algunos servicios para la reactivación de la caldera entre

estos: la prueba hidrostática de los tubos y carcaza además de calibración de

las válvulas de seguridad, presostatos entre otros, estos servicios se deben

realizar a través de la contratación de una empresa especializada.

Luego de la evaluación de las condiciones de seguridad de operación,

mantenimiento y reactivación, se concluyo que la sala de la caldera no

cumpliendo totalmente con la Normas COVENIN 2217-84, 2218-84 y 2262-

91, que refiere a la instalación, inspecciones, instalación, reparaciones y

alteraciones de generadores de vapor, puesto que no se encuentran las

condiciones optimas para operar en términos de confiabilidad y seguridad.

103

RECOMENDACIONES

Se recomienda a las autoridades del Instituto Universitario de

Tecnología de Cabimas (I.U.T.C), del Municipio Cabimas del Estado Zulia lo

siguiente:

ü Elaborar el estudio económico correspondiente, para determinar la

incidencia presupuestaria de la reactivación de la caldera, partiendo del

inventario de partes y servicios determinados con esta investigación.

ü Contratar una empresa especializada en Calderas y debidamente

certificada, para que realice los servicios y reemplazos pertinentes para la

reactivación de la caldera pirotubular, cumpliendo con todos los

procedimientos establecidos por el Instituto Nacional de Prevención,

Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL), a tales efectos.

ü Registrar la Caldera Pirotubular Horizontal, Marca Continental, Modelo

326-20, ubicada en las adyacencias del Edificio de Instrumentación, ante

el Ministerio del Trabajo, para luego legalizar ante el INPSASEL,

solicitando la Certificación de la Caldera.

ü Estudiar la posibilidad de ubicar un sitio que cubra con las condiciones

requeridas por las Normas COVENIN 2217-84 y 2218, y con el Formato

de Notificación de Calderas del INPSASEL, para trasladar la caldera y

ubicarla cerca de los Laboratorios de Hidrocarburos, ya que este equipo

104

es necesario para cubrir prácticas de Termofluidos para los estudiantes de

Ingeniería en Procesos Químicos.

ü Seleccionar Personal de la institución, que pueda recibir el entrenamiento

para la Certificación como Operadores de Calderas, ya que es una

exigencia del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y el INPSASEL,

que las personas que operen estos equipos estén capacitadas y

certificadas por los organismos reconocidos para tal fin.

105

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. LIBROS:

Cengel, Yunus (2006). Transferencia de Calor. Editorial McGraw-Hill. México.

De Lucas M., Antonio (2004). Termotecnia básica para ingenieros

químicos. Colección Ciencia y Técnica. Ediciones de la Universidad de Castilla, La Mancha. España.

Dubs de Moya, Renie. (2002) El Proyecto Factible: Una modalidad de

Investigación. SAPIENS. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela, Caracas.

García, R. (2001). Rendimiento de Generación Estacional con Calderas

de Agua Caliente. San José. Hernández G. y Rivas I (2009) Tendencias de generación por ciclos

combinados. Instituto politécnico nacional. México Kern, Donald Q. (2005). Procesos de Transferencia de Calor. México.

Compañía Editorial Continental, S.A. de C. V. México. Luna R. y Chávez D. (2001) Guía para elaborar estudios de factibilidad de

proyectos eco turísticos. PROARCA/CAPAS. www.capas.org.guatemala www.irgltd.com/Resources/Publications/LAC/2001-03%20Estudios%20de%20Factabilidad%20de%20Proyectos%20Ecoturisticos-Guatemala.pdf

Marcial, Córdoba y Padilla. (2006). Formulación y evaluación de

proyectos, Publicado por Eco Ediciones.

106

Miranda M., Juan J. (2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación financiera-económica-social-ambiental. Publicado por MM Editores.

Pavón, R. (2004). Viabilidad Técnica y Comercial de Proyectos. Pérez M., José G. (02/06/2010). Instituto Tecnológico de Los Mochis.

www.mitecnologico.com/Main/FasesFormulacionProyecto Rodríguez, Ricardo y Fajardo, Rubén (2007) Generalidades de las

Calderas. ACERCAR. Colombia, Bogotá. Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo. (2008). Preparación y

Evaluación de Proyectos. Quinta Edición. Mac-Graw Hill Interamericana. México.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). Metodología de la Investigación. Caracas:

Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. Editorial Sypal.

Uzcategui, Ever. (2009) “Como elaborar un Proyecto Factible”. Caracas,

Venezuela. 2. DOCUMENTOS LEGALES

Norma Venezolana COVENIN 2217-84. Generadores de Vapor. Instalación (Provisional). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Diciembre, 11, 1984.

Norma Venezolana COVENIN 2218-84. Generadores de Vapor en

Servicio. Inspección (Provisional). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Diciembre, 11, 1984.

107

Norma Venezolana COVENIN 2262-91. Generadores de Vapor. Reparaciones y Alteraciones. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Junio, 05, 1991.

3. TESIS DE GRADO

Aguilar, M., Añez, F., Chacín, J., Salazar, D. y Sandrea, A. (2005). Sistema automatizado para el encendido de caldera de tipo acuotubular y pirotubular utilizando UM PLC. Trabajo Especial de Grado (Ingeniería en Electrónica) Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Aretuo L., D. (2009). Síndrome burnout en gerentes de instituciones

educativas. Trabajo de Maestría (MSc. en Gerencia Educativa). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Caldera, F., Padrón, G. y Padrón, O. (2008). Estudio de factibilidad

técnico-económica para el proyecto de la creación de laboratorio fabricante de medicamentos genéricos en los Puertos de Altagracia. Trabajo Especial de Grado (Ingeniería Industrial). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Finol de M., V. y Urdaneta, J. (2007). Estudio de factibilidad técnica

económica para la elaboración de ejes externos y acopladores en la industria Metalmecánica Jaime, C.A. Trabajo Especial de Grado (Ingeniería Industrial). Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

González, A., Landaeta, L. y Ochoa, L. (2007). Estudio de Factibilidad

para la Utilización de Bandas transportadoras como medio Alternativo para el acarreo de Escombros. Trabajo Especial de Grado (Ingeniería Industrial). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Labarca, E., Valenzuela, L. y Valero, J. (2006). Sistema de mantenimiento

preventivo para las Calderas del Hospital Chiquinquirá de la Región Zuliana. Trabajo Especial de Grado (Ingeniería Industrial). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

108

4. REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS

http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/5749/1/TENDENCIASGENERACION.pdf

http://www.mundosgm.com/smf/index.php?topic=425http://www.maquinari

apro.com/maquinas/calderas.html4.0 http://www.caballano.com/calderas.htm http://www.unet.edu.ve/~rarevalo/Documentos/BOMBA%20CALORIMET

RICA.doc http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/no12/fact

ibilidad.htm http://www.angelfire.com/dragon2/informatica/estudio_de_factibilidad.htm http://www.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/Tema%203.pdf http://www.redproteger.com.ar/poder_calorifico.htm http://www.consumoteca.com/diccionario/poder-calorifico http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=7680 http://www.textoscientificos.com/energia/combustibles/origen-clasificacion http://www.energia.inf.cu/iee-

mep/SyT/CDG/Taller1BURE/RENDIMIENTOACS.PDF

109

http://poryavalos.blogspot.com/ http://www.mitecnologico.com/Main/FormulacionDeLosEstudiosDeFactibili

dadTecnicaEconomicaYOperativaDelProyecto http://www.ayudaproyecto.com/apprefrec.htm#Estu http://www.fonaes.gob.mx/pdf/capacitacion/estudio_de_factibilidad.pdf http://www.pymesfuturo.com/especiales.htm http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTPP

SPANISH/0,,contentMDK:20223137~menuPK:64130736~pagePK:64130965~piPK:64130262~theSitePK:384979,00.html

http://www.inpsasel.gob.ve/moo_medios/generadores_de_vapor.html

110

ANEXOS

111

ANEXO N° 1 ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS

112

113

114

115

116

ANEXO N° 2 FOTOGRAFÍAS DE

LOS DIAGNÓSTICOS

117

Válvulas de seguridad de presión máxima de la carga

Tuberías, manómetros y electroválvulas del combustible

118

Electroválvulas de combustible

Manómetro de vapor

119

Swicht de presión

Swicht de presión

120

Visor del Nivel de Agua

Contactores

121

Hogar

Imagen interna del hogar

Imagen externa del hogar

122

Laminas refractarias del hogar

123

Imagen interna del hogar en la parte delantera

Imagen interna de la cámara de combustión

124

Imagen interna del hogar parte trasera

Imagen interna del hogar, tubos parte trasera

125

Válvula de seguridad

Motor de ventilación forzada

126

Mecanismo del motor de ventilación

Sistema completo de ventilación

127

Imagen interna del ventilador

Breques

128

Contactores y tarjeta de control de la caldera

Sistema de inyección de la caldera

129

Compuerta Trasera del hogar

Compuerta Delantera del hogar

130

Compuerta Trasera del Hogar

Tanque de Combustible

131

Pie de la Chimenea

Válvula reguladora de Combustible

132

Tanque de almacenamiento de Agua Desmineralizada

133

ANEXO N° 3 INSTRUCTIVOS Y FORMATOS DEL

INPSASEL

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188