capítulo iv resultados de la investigacion - URBE

63
CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Transcript of capítulo iv resultados de la investigacion - URBE

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

59

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se aplicaran los instrumentos y técnicas de recolección

de datos e información, la cual permitirá cumplir los objetivos de la

investigación y así solucionar el problema presente en la empresa, para

luego analizarlos y desarrollarlos.

1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De acuerdo con los resultados obtenidos y analizados a través de los

instrumentos de recolección de datos, y en base a la metodología analizada,

se trabajara para lograr la finalidad del proyecto.

1.1. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

Para cumplir con el objetivo, Determinar la característica de la Red

Actual de Comunicaciones para Servicios de Emergencias del

Municipio Maracaibo, conjuntamente con la primera fase, Diagnosticar la

situación actual de la empresa; se realizo una visita a la empresa (Ver

anexo A); lo cual facilito la obtención de la información fundamental del

servicio de emergencia, institución fundada con el propósito de combatir la

inseguridad y la delincuencia de manera efectiva a través de un solo canal de

59

60

acceso para todos los organismos de seguridad y emergencia, caracterizado

por demostrar eficientes resultados sostenidos por más de 14 años al

servicio de la ciudad.

En la cual se comprobó que presta servicios de atención de emergencia

empleando una Red de Telecomunicaciones de Área Local, con equipos de

última tecnología, los cuales son conectados al servidor a través de un

cableado estructurado de categoría 5, aunado a ellos las centrales

telefónicas poseen un sistema de grabación digital, que determina la

ubicación del abonado así como la ubicación del suceso de emergencia,

observándose un mapa situacional a través de la pantalla digital, lo que da

como resultados una visualización completa del despacho asistido, asimismo

la ubicación de vehículos que poseen Sistema de Posicionamiento Global

(GPS).

Los equipos y servicios ya mencionados, aun cuando se están

implementando no dan abasto debido a la gran demanda de la colectividad y

a los problemas existentes con el servicio de comunicación que presta la

empresa CANTV para el logro de la conexión de las fundaciones con

distintos cuerpos de emergencia.

La misión de la empresa es la de recibir y canalizar llamadas de

emergencias y/o asistencia al ciudadano todos los días del año a través de

un sistema integrado de Emergencias que garantiza la Atención, Supervisión

y Respuesta de los Organismos en materia de seguridad y Defensa.

61

Mientras que su visión es la de ser un servicio de emergencia de

cobertura total al estado Zulia, donde confluyan todos los organismos de

emergencias, seguridad y defensa que de forma inmediata de respuesta a

todas las llamadas de auxilio, apoyados por un sistemas integrado de

Comunicación, Voz y Datos.

En este mismo orden de ideas, se puede observar el organigrama del

Sistemas de Emergencia (Ver Figura 1), la cual está encabezada por el

presidente de la misma, quien tiene bajo su coordinación a los

Departamentos como Dirección; e l cual se encarga del Sub departamento de

Control de Gestión; Administración vinculada con los Sub departamentos de

Compras, Contabilidad, Bienes, Servicios generales y Transporte.

Asimismo, aunado a ellos están los departamentos de informática con

los sub Departamentos de Soporte Técnico, Programación, Estadística y

Vehículos; Operaciones con los sub departamentos como supervisión,

operadores, despacho y Sala de Radio; Comunicaciones con el taller de

Comunicaciones.

Coordinación Médica lleva la batuta en cuanto a los sub departamentos

de Atención Hospitalaria, Médicos y Paramédicos se refiere; Recursos

humanos encargado de dirigir los sub departamentos como Evaluación

Nomina y Recepción; Relaciones Públicas bajo el mando de los sub

departamentos de Análisis del Medio e Imagen corporativa; Relaciones

Institucionales y Consultoría Jurídica.

62

Organigrama del Sistema de Emergencia.

Fuente: Molina, Sánchez y Rondón (2011)

63

De igual manera, se llevo a cabo el recorrido por las instalaciones del

Sistema de Emergencia del Zulia, y se obtuvieron los datos mediante

observación directa, los cuales se especifican en la guía de Observación

Directa.

Con la colaboración del personal técnico que allí labora, se obtuvo

respuestas sobre la situación actual de los equipos instalados y la asistencia

de los operadores en dicha empresa, se verifico que los equipos tales como

Servidores, Centrales Telefónicas, Servidores de cuarta generación, Sistema

de cableado estructurado categoría 5, Estaciones telefónicas, sistema de

Grabación Digital, Switch, Router, equipo PC de última Tecnología .

Asimismo, aplicaciones de Emergencias con ubicación de abonados,

despacho asistido por computadora, ubicación vehicular a través de GPS,

Pantalla Digital para mostrar mapa situacional, Numero de llamadas recibidas

por día, Falsas Alarmas, y en espera, se encuentran actualmente presentes y

en funcionamiento y aquellos equipos que no están disponibles para la red

actual, como lo son servidores de cuarta generación.

Una vez realizadas las observaciones en la empresa (Ver tabla 3), se

obtiene como resultado que todos sus equipos actuales funcionan de buena

manera hasta cierto punto porque las exigencias de los usuarios obligan a las

empresas proveedoras de los servicios de telecomunicaciones a innovar,

esto se debe a que los usuarios cada vez exigen más y mejores servicios

para su comodidad.

64

A continuación se presenta una guía de observación que se realiza en

las instalaciones del servicio de emergencia para determinar los

requerimientos necesarios para la Red de comunicaciones de HSDPA para la

adecuación del Servicio de Emergencia.

TABLA 2

Guía de Visitas 1-. DATOS DE LA EMPRESA VISITADA ACTIVIDAD DESCRIPCION DE LA EMPRESA Nombre de la empresa: FUNSAZ Empresa de Servicios de Emergencia Fecha de Visita: 14/05/2009 Atendido por: Fernando Linares 2-. CARACTERISTICA DE LA RED ACTUAL Red LAN que cubre a nivel Regional EQUIPO PRESENTE AUSENTE OBSERVACIONES

SERVIDORES X

MARCA: HP MODELO: PROLIANT DL380G4

CENTRAL TELEFONIC A X

MODELO: CPA AVAYA CAPACIDAD: 96 PUNTOS DE VOZ

SERVIDOR DE CUARTA GENERACION X

ROUTER X MARCA: CISCO MODELO: 1028

SWITCH X MARCA: CISCO CANTIDAD: 5 MODELO 2960

SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO CAT. 5 X

CERTIFIACION PANDUIT 25 ANOS DE GARANTIA

SISTEMA DE GRABACION DIGITAL X MARCA: NICE POWER FOCUS

ESTACIONES TELEFONICAS X 56 ESTACIONES

EQUIPOS PC DE ULTIMA GENERACION X

HP: DC7600PA 1 Gb DE MEMORIA RAM. TARJETA DE VIDEO: 256 Mb

APLICACIÓN DE EMERGENCIA CON UBICACIÓN DE ABONADOS X SISTEMA: GSISTEMAS 171 DESPACHO ASISTIDO POR COMPUTADORA X UBIACION VEHICULAR A TRAVES DE GPS X PANTALLA DIGITAL PARA MOSTRAR MAPA SITUACIONAL X MARCA: LG N° DE LLAMADAS RECIBIDAS POR DIA X 10,000 LLAMADAS N° DE LLAMADAS FALSAS ALARMAS X 3225 N° DE LLAMADAS ATENDIDAS X 5376 N° DE LLAMADAS EN ESPERA X 4624 TIEMPO DE ATENCION PROMEDIO POR LLAMADA X 15 MINUTOS FUENTE: Molina, Sánchez y Rondón (2011)

65

Se le realizo una entrevista (ver anexo B) al Gerente de operaciones de

GPS del Sistema de Emergencia Ingeniero Elio García, quien ofreció las

siguientes respuestas a las preguntas formuladas sobre la situación actual

que presta el servicio de emergencia en el estado Zulia, las cuales son de

naturaleza abierta, el ítem 1 relacionado con el funcionamiento de la red

actual el entrevistado refiere que tiene un nivel de procesamiento estable,

mientras que el ítem 2 vinculado con la arquitectura se utiliza en la actualidad

una red local (LAN), con equipos de última tecnología los cuales son

conectados al servidor a través de un sistema de cableado estructurado de

categoría 5m los Switch están conectados en forma de cascada.

En el ítem 3 relacionado con la experiencia de los operadores vinculado

con el funcionamiento de equipos actuales de la red, manifestaron que en un

100%, las operaciones son efectivas y la información se maneja de manera

rápida. Asimismo en el ítem 4 de acuerdo con los servicios que presta la

institución notifico que estos son recibir y atender llamadas de emergencias,

realizar traslado con ambulancia, ayuda a la ciudadanía en cuanto a la

seguridad. En relación al ítem 5 basado en el funcionamiento satisfactorio a

nivel regional de la red actual, este se cumple de manera eficaz a nivel

regional incluyendo zonas foráneas.

En el ítem 6 referente a las escalabilidad de la red a nivel operativo,

esta no posee. Respecto al ítem 7 la operatividad que presta el servicio de

emergencias es a nivel regional, afirmo que este servicio a nivel operativo es

efectivo y más aun en tiempo real ya que se trabaja con los organismos de

66

seguridad, tales como apoyo policial (refuerzos para algún procedimiento o

persecución en caliente, solicitud de equipos para control de motines y

resguardo en zonas de experticias del C.I.C.P.C.), considerando el ítem 8 es

necesario anexar otro servicio de emergencia a los que ya existen, el cual

manifestó que no era necesario otro servicio, ya que este sistema está

orientado a las necesidades de la ciudadanía general.

Al plantear el ítem 9 en lo que se refiere a las opiniones de los usuarios

con respecto al funcionamiento actual del servicio, el cual manifestó que para

la mayoría el sistema indica retardo debido a que muchas personas no saben

utilizar de manera eficaz el servicio de emergencia. Al referir el ítem 10

relacionado con la descripción del funcionamiento del servicio de emergencia

opino que es de forma organizada, planificada, controlada y supervisada por

los cuerpos de seguridad correspondientes que cubren las emergencias. Al

cuestionar el ítem 11 en base al funcionamiento de la red actual cumpliendo

de las expectativas de los usuarios manifestó que por supuesto.

Al culminar la entrevista mediante el ítem 12 referente a la cantidad de

equipos telefónicos que existen actualmente para recibir las llamadas

telefónicas para ello se dispone de cincuenta y seis (56) equipos

actualmente.

Una vez recolectada la información necesaria a través de la entrevista

no estructurada aplicada al Gerente de Operación de GPS, se logro

establecer las carencias de la red, en relación al tráfico de información

debido a la proliferación de llamadas recibidas y se procedió a determinar en

67

base a las necesidades y a las características de los equipos que posee la

empresa, los requerimientos necesarios para cubrir las demandas de los

usuarios, tanto los que operan la red como el colectivo en general.

Se realizaron encuestas a cierta población de la ciudad, tomando

como muestra 50 personas, con la finalidad de poder cuantificar el uso del

servicio de emergencia y así conocer las opiniones de la población, los

resultados se exponen en las tablas que se muestra a continuación:

TABLA 3

Utilización del servicio de emergencia

Ítems 1

Alternativas SI f: 36 72% NO f: 14 28%

Fuente: Molina, Sánchez Y Rondón (2011)

En esta tabla se puede ver la utilización que demanda el servicio de

emergencia de la ciudad, donde vemos que el 72% de la muestra tomada ha

utilizado el servicio mientras que el 28% no lo ha utilizado.

TABLA 4

Es adecuada la respuesta del servicio de emergencia

Ítems 2

Alternativas SI f: 6 16.6% NO f: 30 83.3%

Fuente: Molina, Sánchez y Rondón (2011)

En la tabla anterior observada se aprecio que solo el 16.6% de la

muestra tomada y que ha utilizado el servicio de emergencia, alega que la

68

respuesta del servicio de emergencia es la adecuada y precisa para

solucionar los problemas causados.

TABLA 5

Es rápida la respuesta del servicio de emergencia

Ítems 3

Alternativas SI f: 4 11.1% NO f: 32 88.8%

Fuente: Molina, Sánchez y Rondón (2011)

La grafica anterior refleja el descontento con el servicio de de

emergencia, puesto que la respuesta del mismo es muy lenta causando

molestias en las personas necesitadas del servicio.

TABLA 6

Tiempo que tarda para ser atendido

Ítems 4 Alternativas

30seg 1min 2min 3min O Mas 0 2 5 6 23 0% 5.5% 13.8% 16.6% 63.8%

Fuente: Molina, Sánchez y rondón (2011)

En la tabla anterior se pudo observar como la población manifiesta que

la atención del servicio de emergencia es tardía, llegando a consumir más

de 3 minutos al efectuar la llamada solo para ser atendido, mostrando desde

este momento ineficiencia en su tecnología y en su protocolo de respuesta.

TABLA 7

Fue de manera eficiente la respuesta dada a la emergencia

Ítems 5

Alternativas SI f: 12 33.3% NO f: 24 66.6%

Fuente: Molina, Sánchez y Rondón (2011)

69

En el cuadro estadístico se pudo notar que el 33.3% de los usuarios

que es atendido por el servicio de emergencia queda descontento con la

respuesta de la institución, esto debido a que no poseen suficientes unidades

para cubrir todas las emergencias de la ciudad.

TABLA 8

Tiempo que tarda en llegar la unidad al sitio de la emergencia

Ítems 6

Alternativas

10min 20min 40min 1hora O Mas 1 3 4 8 20 2.7% 8.3% 11.1% 22.2

% 55.5%

Fuente: Molina, Sánchez y Rondón (2011)

En la tabla observada anteriormente se aprecio que el 55.5% manifiesta

que el servicio de emergencia de la ciudad tarda más de 1 hora para

presentarse en el sitio de la emergencia, causando molestia tanto a los que

se encuentran afectados como a los vecinos que rodean dicha situación de

emergencia.

TABLA 9

Usaría en otra oportunidad el servicio de emergencia

Ítems 7

Alternativas SI f: 12 33.3% NO f: 24 66.6%

Fuente: Molina, Sánchez y Rondón (2011)

Esto demuestra el descontento que tiene la población del servicio de

emergencia de la ciudad, donde solo un 33.3% usaría nuevamente el

servicio.

70

TABLA 10 Conoce alguna tecnología de última generación que pueda

implementarse Ítems 8 Alternativas

SI f:2 5.5% NO f: 34 94.4%

Fuente: Molina, Sánchez y Rondón (2011)

En la tabla observada anteriormente se aprecio que el 94.4% de la

población encuestada que ha utilizado el servicio de emergencia, no conoce

una tecnología adecuada para mejorar la respuesta y atención del servicio de

emergencia de la ciudad.

TABLA 11 Considera que debe aplicarse una tecnología de última generación a la

institución

Ítems 9

Alternativas SI f: 36 100% NO f: 0 0%

Fuente: Molina, Sánchez y Rondón (2011)

En el cuadro estadístico mostrado, refleja la necesidad de implementar

una tecnología que cubra las necesidades y demanda de la ciudad de

Maracaibo, contando con el 100% de las encuestas, por lo cual demuestra

que el servicio de emergencia no es el adecuado para cubrir nuestra

necesidad de seguridad, y que es de suma importancia implementar un

sistema nuevo con tecnología de última generación.

TABLA 12 Considera que se debe informar a la población de algún cambio en la

tecnología de la institución

Ítems 10

Alternativas SI f: 36 100% NO f: 0 0%

Fuente: Molina, Sánchez y Rondón (2011)

71

El cuadro estadístico mostrado refleja el interés de la población en

saber siempre que se actualice la tecnología del servicio de emergencia,

obteniendo el 100% de la repuesta afirmativa.

Así mismo, una vez analizados todos los aspectos obtenidos en este

capítulo se ha llegado a la conclusión de la necesidad de mejorar la

tecnología existente en el Servicio de Emergencia del Municipio Maracaibo,

utilizando como base las redes existentes, y equipos que ya poseen en el

servicio de emergencia, para facilitar el diseño de la red planteada a

continuación, cubriendo así la mejora para el servicio de emergencia de la

ciudad.

Para dar cumplimiento al segundo objetivo dirigido a establecer los

criterios técnicos para la red HSDPA de servicios de emergencia del

Municipio Maracaibo correspondiente a la segunda fase metodológica,

orientada a la determinación de los criterios técnicos requeridos para la

elaboración de la red, se realizaron entrevistas a expertos relacionados en

el área que actualmente trabajan con empresas prestadoras de servicios

como lo son Movistar, Digitel y Movilnet.

Es por ello que, dichos expertos nos dieron como referencia, para el

cumplimiento del objetivo , algunos equipos e instrumentos necesarios y para

ello consideran que las marcas registradas más importantes y que pueden

servir para el plan de migración son: Huawei, Cisco, Siemens.

Partiendo de estas marcas se realizaron visitas a proveedores de las

mismas para obtener información de los distintos equipos y posteriormente a

72

compararlos entre ellos, para esto se empleo la técnica de la tabulación. Los

equipos seleccionados para el diseño de la red fueron los siguientes,

tomando como características principales para esta obtención los costos de

los equipos, mantenimiento de los mismos y presencia en el país, por estas

razones los equipos utilizados son de marca Huawei.

Entre los componentes que conforman dicha red se encuentran los:

RNC

El RNC es un elemento importante de la red WCDMA. Los RNC y Nodos

B componen el UMTS Red de Acceso Radio Terrestre (UTRAN).

FUNCIONES PRINCIPALES DEL RNC

Difusión de información del sistema y controlar el acceso UE.

Realizar la gestión de la movilidad, como la entrega y la porción de

red de radio subsistema (SRNS) la reubicación.

Realizar la gestión de recursos de radio, tales como la diversidad de

macro que combina, control de potencia, y la celda de asignación de

recursos.

La prestación de servicios de radio al portador para los PS y los

dominios CS.

Cifrado y descifrado de la señalización y los datos en los canales

de radio.

Proporcionar canales de transmisión entre el CN y el UES

73

FIGURA 12

Posición del RNC en la Red WCDMA, Arquitectura del Sistema FUENTE: Descripcion del Sistema Rnc Huawei (2007)

El BSC6810 utiliza el estándar N68-22 de gabinetes de Huawei. El cual

cumple con la IEC60297 y las normas IEEE.

FIGURA 13

Estructura Física del Rnc FUENTE: Descripcion del Sistema Rnc Huawei (2007)

74

CONFIGURACIÓN DEL HARDWARE

MÍNIMA CONFIGURACIÓN

La capacidad máxima de la BSC6810 en la configuración mínima es la

siguiente:

6.000 Erlang tráfico de voz o 384 Mbit / s (UL + DL) la capacidad de

datos PS

200 Nodos B

600 celdas

MÁXIMA CONFIGURACIÓN

La capacidad máxima de la BSC6810 en la configuración máxima es la

siguiente:

51,000 Erlang tráfico de voz o 3,264 Mbit/s (UL + DL) la capacidad de

datos PS

1,700 Nodos B

5,100 celdas

NODOS B (RRU3801C, BBU3806C)

En comparación con los nodos B tradicional, el sistema de distribución

de Nodo B consiste en dos partes separadas físicamente:

Unidad de Banda Base (BBU): Las señales de banda base de los

procesos.

75

Unidad de Radio Remota (RRU): Frecuencia de los procesos

de Radio (RF).

Las partes se pueden conectar a través de cables eléctricos u

ópticos en la interfaz CPRI. Esto facilita la adquisición del sitio, el

transporte del dispositivo, la construcción de salas de equipos,

y equipos de instalación.

RRU3801C

El RRU3801C es una unidad exterior a distancia por radio, puede ser

montado cerca de las antenas en un poste o una pared. El RRU3801C es

pequeño, ligero y fácil de instalar. El RRU3801C ofrece dos canales y 40 W

de potencia nominal de salida, se trata de una completa

unidad que se caracteriza por todas las funcionalidades de una radio.

FIGURA 14 RRU3801C

FUENTE: Dbs3800 Descripcion de Producto Huawei (2007)

76

ESTRUCTURA LÓGICA DE LOS RRU

FIGURA 15

MODULOS FUNCIONALES DEL RRU FUENTE: Dbs3800 Descripción DE Producto Huawei (2007)

PARTES FUNCIONALES DE LOS RRU

Módulo de interfaz de alta velocidad de serie

Multi-Carrier Transceiver (MTRX)?

PA

Duplexer

BBU3806C

El BBU3806C es una unidad de banda base al aire libre. Se puede

montar al aire libre en un poste o una pared. El BBU3806C tiene un entorno

de fuerte capacidad de adaptación. Requiere un espacio de piso muy

pequeño, y es fácil de instalar. El BBU3806C proporciona amplias

funciones y consume una pequeña cantidad de energía .

77

FIGURA 16 BBU3806C

FUENTE: Dbs3800 Descripcion de Producto Huawei (2007)

ESTRUCTURA LÓGICA DE LOS BBU

FIGURA 17

MODULOS FUNCIONALES DEL BBU FUENTE: Dbs3800 Descripcion de Producto Huawei (2007)

EL BBU CONSTA DE LAS PARTES FUNCIONALES

Transporte del subsistema

Banda subsistema

Control del subsistema

Módulo de interfaz

78

COBERTURA

El RRU3801C y el BBU3806C tienen las siguientes ventajas de

coberturas:

Se puede conectar a través del cable óptico

El BBU soportan en cascada de RRU para obtener múltiples niveles. La

distancia más larga de un solo nivel en cascada es de 40 km, y de una

cascada de varios niveles es de 100 km.

El RRU3801C es compatible con dos tipos de áreas protegidas de alta

eficiencia: 40 W y 60 W.

La eficiencia de la PA de 40 W puede llegar a 33%.

La eficiencia de la PA de 60 W puede llegar al 40%.

La sensibilidad del receptor 1 -forma es mejor que -126,0 dBm.

APLICACIONES DE MULTI-BANDA:

El RRU3801C y el BBU3806C apoyan las siguientes bandas de

frecuencias para satisfacer las necesidades en diferentes regiones:

850 MHz

900 MHz

1700 MHz

1800 MHz

1900 MHz

2100 MHz

79

HSDPA

The High Speed Downlink Packet Access (HSDPA), ofrece las siguientes

ventajas:

HSDPA y R99/R4 servicios soportados por el mismo canal

La actualización del software sin necesidad de reemplazar el hardware

o el del reinicio del HSDPA 16QAM

Pico de velocidad de datos de 14,4 Mbit /s en el DL soportada por una

sola celda

12 categorías de la UE a distintas velocidades compatibles

64 UE HSDPA con el apoyo de una sola célula

15 High Speed Physical Downlink Shared Channel (HS-

PDSCH) códigos soportado por una sola celda

La asignación dinámica de recursos para la mejora efectiva de la

capacidad del sistema

La asignación dinámica de la alimentación para la mejora efectiva de la

capacidad del sistema

REDES ENTRE RNC Y LOS BBU

El controlador de red de radio (RNC) y los BBU puede soportar

múltiples topologías, como estrella, la cadena, y el árbol. La cadena y el árbol

de topologías puede soporta hasta cinco niveles de cascada

80

FIGURA 18

Topologías Típicas del Bbu y Rru FUENTE: dbs3800 Descripcion de Producto Huawei (2007)

REDES ENTRE EL BBU Y LOS RRU

Pueden soportar múltiples topologías como estrella, cadena y anillo.

FIGURA 19

Topologías Típicas del Bbu y Rru con el Rnc FUENTE: Dbs3800 Descripcion DE Producto Huawei (2007)

81

FIGURA 20

Instalación del Sistema de Distribución, Nodo B (Bbu / Rru) al Aire Libre.

FUENTE: Dbs3800 Descripcion de Producto Huawei (2007)

ESPECIFICACIONES TECNICAS

TABLA 13

Bandas de Frecuencia de Trabajo de la Rru

FUENTE: Dbs3800 Descripcion de Producto Huawei (2007)

TABLA 14

Sensibilidad de Recepción

FUENTE: Dbs3800 Descripcion de Producto Huawei (2007)

82

ESPECIFICACIONES DE TRANSMISIÓN

TABLA 15

Sensibilidad de Recepción

FUENTE: Dbs3800 Descripcion de Producto Huawei (2007)

TABLA 16

Consumo de Energía

FUENTE: Dbs3800 Descripcion de Producto Huawei (2007)

SISTEMA DE RADIO TRASMISIÓN (RTN 605)

El OptiX RTN 605 es un sistema de transmisión por radio

dividido desarrollado por Huawei. Puede proporcionar una radio de la cola de

acceso para la solución de comunicaciones móviles de red o redes

privadas. El OptiX RTN 605 ofrece varios tipos de servicio interfaces y

funciones flexibles configuración de la instalación y fácil. Además, el OptiX

RTN 605 puede proporcionar una Mini PDH IP de radio o Mini radio cola

solución de acceso de acuerdo con los requisitos de red.

83

COMPONENTES

El OptiX RTN 605 es de una estructura de división, que consiste en

el IDU 605 y ODU. Cada ODU está conectado a la IDU 605 a través de un

cable de IF.

IDU 605

El IDU 605 es la unidad interior de los OptiX RTN 605. Se accede a los

servicios, realiza , multiplexación / demultiplexación y IF transformación de los

servicios, y proporciona un control del sistema y función de comunicación.

FIGURA 21

Sistema de Radio Trasmisión (RTN 605) FUENTE: Optix Rtn 605 Descripcion de Producto

HUAWEI (2007)

ODU

La ODU es la unidad exterior de los OptiX RTN 605. Realiza la conversión

de frecuencia y amplificación de las señales. El OptiX RTN 605 se apoya en

el ODU RTN 600. En general, el OptiX RTN 605 está configurado con la baja

capacidad PDH ODU. Si es requerido en ciertas situaciones especiales,

el OptiX RTN 605 también puede ser configurado con potencia

estándar ODU.

84

ARQUITECTURA DEL SISTEMA

El OptiX RTN 605 consiste en una serie de unidades funcionales,

incluyendo la unidad de interfaz de servicio, unidad IF, la unidad de control, la

unidad de reloj, la unidad de interfaz de auxiliares, unidad de

potencia, y ODU.

FIGURA 22

Diagrama de Bloque de Radio Transmisor Rtn 605 FUENTE: Optix Rtn 605 Descripcion de Producto Huawei (2007)

FIGURA 23

Radio Transmisor Rtn 605 FUENTE: Optix Rtn 605 Descripcion de Producto Huawei (2007)

85

TABLA 17 Bandas de Frecuencias de las Odu para Baja Capacidad

FUENTE: Optix Rtn 605 Descripcion de Producto Huawei (2007)

TABLA 18

Rendimiento del Transceptor

FUENTE: Optix Rtn 605 Descripcion de Producto Huawei (2007)

86

TABLA 19 Sensibilidad de Recepción

FUENTE: Optix Rtn 605 Descripcion de Producto

HUAWEI (2007)

La ODU es la unidad exterior del sistema de microondas. La ODU se

utiliza principalmente para convertir la frecuencia o amplificar la potencia de

las señales.

87

TIPOS DE ODU

TABLA 20

Tipos de Odu

FUENTE: Optix Rtn 605 Descripcion de Producto Huawei (2007)

Hay dos métodos de montaje de la ODU y la antena: el montaje directo

y el montaje por separado.

FIGURA 24

Montaje por Separado Montaje Directo de la Odu FUENTE: Optix Rtn 605 Descripcion de Producto Huawei (2007)

88

INTERFAZ

La ODU tiene una interfaz de antena, interfaz IF, interfaz RSSI y los

pernos de puesta a tierra.

Las ODU se clasifican en:

ODU con la interfaz de guía de onda

FIGURA 25

Odu con Interfaz de Guia de Onda FUENTE: Optix Rtn 605 Descripcion de Producto Huawei (2007)

ODU con la interfaz coaxial

FIGURA 26

Odu con Interfaz Coaxial FUENTE: Optix Rtn 605 Descripcion de Producto Huawei (2007)

89

DESCRIPCIÓN DE INTERFACES ODU

TABLA 21

Interfaces de Odu

FUENTE: Optix Rtn 605 Descripcion de Producto Huawei (2007)

ODU CON LA INTERFAZ DE GUÍA DE ONDA

FIGURA 27

Adaptador Odu para Interfaz Guia de Onda. FUENTE: Odu 600 Descripcion de Producto Huawei (2007)

90

TABLA 22 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ADAPTADOR ODU

FUENTE: Odu 600 Descripcion de Producto Huawei (2007)

FIGURA 28

Guia de Onda Flexible. FUENTE: Odu 600 Descripcion de Producto Huawei (2007)

91

TABLA 23 Especificaciones Técnicas de la Guía de Onda Flexible

FUENTE: Odu 600 Descripcion de Producto Huawei (2007)

92

TABLA 24 Continuación de las Especificaciones Técnicas del Adaptador Odu

FUENTE: Odu 600 Descripcion de Producto Huawei (2007)

FIGURA 29

Conversor de Borde FUENTE: Odu 600 Descripcion de Producto Huawei (2007)

93

Borde de la antena

Borde de la guía de onda flexible

TABLA 25

Especificaciones Técnicas del Conversor de Ondas

FUENTE: Odu 600 Descripcion de Producto Huawei (2007)

DU CON LA INTERFAZ COAXIAL

FIGURA 30

Convertidor Coaxial de Guía de Onda FUENTE: Odu 600 Descripcion de Producto Huawei (2007)

94

TABLA 26 Especificaciones Técnicas del Convertidor Coaxial de Ondas

FUENTE: Odu 600 Descripcion de Producto Huawei (2007)

FIGURA 31

Cable Rf FUENTE: Odu 600 Descripcion de Producto Huawei (2007)

TABLA 27

Especificaciones Técnicas del Cable Rf

FUENTE: Odu 600 Descripcion de Producto Huawei (2007)

95

ANTENA DE MICROONDAS (TESSCO 323130)

FIGURA 32

Antena de Microondas (Tessco 323130) FUENTE: www.tessco.com

TABLA 28

Especificaciones Técnicas la Antena de Microondas

Frequency (GHz) 10.7-11.7

Diameter 3'

Polarization Single

Pressure Unpressurized

Gain at Low (dBi) 37.4

Gain at Mid (dBi) 37.6

Gain at High (dBi) 37.8

XPD (dB) 30

Front to Back Ratio (dB) 58

VSWR (max) 1.37:1

Connector CPR90G

Mount Type Pipe Mount

Weight (lb) 50

Ship Dim. (L x W x H) 47" x 27" x 47"

FUENTE: www.tessco.com

96

ANTENAS PANELES (DX-1710-2170-65-18I-3F)

FIGURA 33

Antenas Paneles (DX-1710-2170-65-18I-3F) FUENTE: Huawei Agisson (2007)

FIGURA 34

DIAGRAMA FASORIAL DE LAS ANTENAS PANELES FUENTE: Huawei Agisson (2007)

97

TABLA 29 Especificaciones Técnicas la Antena Panel

FUENTE: Huawei Agisson (2007)

CUADRO 30 Continuación

FUENTE: Huawei Agisson (2007)

Para cumplir con el tercer objetivo de esta investigación, el cual está

orientado a elaborar el diseño de comunicaciones HSDPA para servicio

98

de emergencia del Municipio Maracaibo, correspondiendo a la tercera fase

metodológica del cronograma de actividades, elaboración de la propuesta

para la red, desarrollada por medio de la observación directa, sondeo de

opinión y revisión documental; llevando a cabo la estructura del diseño con

un buen modelo para buscar el mejor funcionamiento de la red HSDPA para

poder solucionar problemas de seguridad en la ciudad.

La arquitectura con la que se trabajo es la HSDPA, la cual es mas

óptima debido a que posee transferencia de información pudiendo alcanzar

tasas de bajadas en 14Mbits por segundo, incrementa la eficiencia espectral,

HSDPA provee de tres a cuatro veces más capacidad que WCDMA, en

cuanto a la interfaz de aplicación en tiempo real tales como video conferencia

y aplicaciones de múltiples usuarios actualiza la tecnología WCDMA al

acortar la latencia de la red.

La propuesta del diseño realizado funciona de la siguiente manera:

El RNC es la estación que se encarga del control de la admisión,

asignamiento o manejo de los códigos, así también se encarga del mapeo de

los parámetros de la calidad del servicio y es el encargado del control del

Handover lo que significa que es el encargado de trasladar el equipo móvil de

una estación base (nodo B) a otra. El nodo B toma los paquetes de datos y

programa su transmisión al terminal móvil emparejando la prioridad del

usuario y el ambiente de funcionamiento estimado del canal con un esquema

apropiadamente elegido de codificación y de modulación (es decir, el

16QAM).

99

El nodo B es la estación base que se encarga de la conectividad via

radio entre el abonado y la red, encargado de dar la calidad que requieren los

distintos servicio, control de carga y sobre carga de datos, dados tiempos y

capacidades a cada uno de los usuarios.

El UE o equipo de usuario es el encargado de establecer la

comunicación entre el usuario y la estación base de red móvil, consta de un

USIM (modulo de identidad de suscriptor universal) en donde se almacena la

información del usuario y el equipo móvil.

Las antenas utilizadas en el diseño (DX-1710-2170-65-18I-3F), poseen

ganancia y sensibilidad mejores que las de las antenas sectoriales

convencionales, por tanto, la potencia transmitida es menor, esto evita la

interferencia y permite reducir el tamaño de las estaciones móviles además

de alargar la duración de las baterías de las mismas.

Durante la comunicación entre el móvil y la antena se lleva a cabo un

proceso de control de potencia, de manera que cuando el móvil este cerca de

la estación base, tanto uno como el otro transmitan a menor potencia,

reduciendo la interferencia en la red y haciendo al sistema más robusto ante

el desvanecimiento.

Luego se deben tener en cuenta los criterios de la tecnología HSDPA,

como lo son, tiempo, calidad, capacidad, flexibilidad, entre otros. Se utilizo

esta tecnología por que permite manejar en la red velocidades de bajada de

14Mbps y de subida 5.8 Mbps, estas tasas son alcanzadas gracias a la

modulación de amplitud de cuadratura de 16QAM, codificación variable de

100

errores y redundancia incremental, suficientes para llevar a cabo sistemas de

gestión de videos, (grabación, visualización y gestión simultanea de videos) e

intercambio de bases de datos de forma general.

Para la ubicación de los nodos B en la ciudad se tomaron algunos

cálculos según el método de Ikegama, a continuación el procedimiento de

dichos cálculos:

ESPECTRO A USAR

Se ha decidido utilizar para esta investigación la banda de 1900 MHz,

debido que dicha banda es utilizada por 2 de los 3 proveedores de telefonía

móvil en nuestro país .

MODELO DE PROPAGACIÓN

El modelo de propagación que se utilizara para los cálculos de cobertura

será el modelo de Walfish-Ikegami. El modelo de Walfish-Ikegami se basa en

la combinación de las pérdidas por parte del espacio libre, las perdidas por

exceso de camino y las perdidas por causa de los edificios.

Se utilizan los siguientes parámetros:

Frecuencia f: 1900 MHz

Altura de RB h1: 40 m

Altura del móvil h2: 1,5 m

Altura de techos de edificios hr: 25 m

Ancho de calle w: 15 m

101

Separación de edificios b: 30 m

Ka: 54

Kb: 18

Lbsh = Ganancia de sombra (Perdida negativa) se produce cuando la antena

de estación base es superior a la altura de los edificios.

h1 altura de la antena

hr altura de edificios

ka: es una cantidad que determina la dependencia de la pérdida de

multipantalla

En el radio de la celda o distancia

kd: es la cantidad que determina la dependencia de la pérdida

de multipantalla, en la altura por encima o por debajo de la azotea edificio de

donde se encuentre localizada la antena de la estación base.

kf: es una cantidad que determina la dependencia de la pérdida

de multipantalla, en la frecuencia

1 1 r

1 r

18log(1 ), for h > h

0, for h hr

bsh

h hL

− + −= ≤

( )( )

1

1 1

1 1

5 4 ,

54 0.8 , for 0.5,

54 1.6 , fo r 0.5,

r

r km r

km r km r

h h

k a h h d h h

d h h d h h

>

= − − ≥ ≤ − − < ≤

( )1

1 1

1 8 ,

1 8 1 5 , r

r r r

h hk d

h h h h h

>= − − ≤

102

MÁXIMA PERDIDA PERMITIDA

EIRP 20 dBm

Sensitividad -126,0 dBm

Rx Atenuación y Ganancia 17 dB

Máxima Perdida Permitida 169,7 dBm

PÉRDIDA TOTAL PERMITIDA:

En donde:

Lo: 98,02 + 20Logd

Lrts: 39,83

( )

( )

4 0.7 925 1, for medium sized cities and suburban centres

with moderate tree density

4 1.5 925 1, for metropolita

MHz

MHz

f

kf

f

− + −

=

− + − n centres

103

Lmsd: 8,7 + 18Logd

Lb: 146,55 + 30Logd

Luego con la máxima pérdida permitida obtenemos la distancia (d):

169,7: 146,55 + 30 logd

d: 3,5Km

Ya con los cálculos listos y corregidos se colocaron los nodos B

alrededor de la ciudad cubriendo todo el perímetro de Maracaibo cubriendo

así las necesidades de toda la población dándole cobertura para contar con

el servicio de emergencia a la hora de necesitarlo, a continuación se

presenta la ubicación de los nodos B:

Nodo B1: latitud 10°40’32.9’’N con longitud 71°43’23.5’’O

Nodo B2: latitud 10°42’41.5’’N con longitud 71°40’30.6’’O

Nodo B3: latitud 10°42’38.6’’N con longitud 71°38’00.7’’O

Nodo B4: latitud 10°38’43.6’’N con longitud 71°37’38.1’’O

Nodo B5: latitud 10°35’54.7’’N con longitud 71°38’50.3’’O

Nodo B6: latitud 10°37’03.4’’N con longitud 71°41’18.3’’O

104

FIGURA 35

Ubicación de los Nodos B en la Ciudad FUENTE: Molina, Sanchez y Rondon (2011)

En la figura 42, mostrada anteriormente se pueden ver la ubicación de los

nodos B, el RNC ubicado en el 171 y las distintas sedes de la Policía

Municipal y el Cuerpo de Bomberos, a continuación mostramos la cobertura

de cada nodo B para así conocer y ver la cobertura total de la ciudad:

FIGURA 36

Cobertura de los Nodos B en la Ciudad de Maracaibo. FUENTE: Molina, Sanchez y Rondon (2011)

105

En la figura anterior se observa como la utilización de 6 nodos B, es

suficiente para cubrir toda la ciudad, brindándole a todo el Municipio

Maracaibo la utilización de la tecnología HSDPA para telefonía móvil,

aumentando así la confianza de la población en el servicio de emergencia de

la ciudad.

Para la interconexión de los nodos B utilizamos enlaces microondas

punto a punto, desde el RNC ubicada en la latitud 10°40’33.2’’N con longitud

71°39’24.1’’O hasta cada uno de los nodos B anteriormente descrito.

Tomando en cuenta los parámetros requeridos, establecidos en el segundo

objetivo.

Por último cumpliendo al cuarto objetivo de la investigación el cual está

definido como, validar el funcionamiento de la red de comunicaciones

HSDPA para el servicio de emergencia del Municipio Maracaibo, que

corresponde a la cuarta fase metodológica del cronograma de actividades

propuesta del diseño de red.

La validación del sistema se realiza con un software especializado

llamado Radio-Mobile, en él se hizo la simulación del enlace. Radio Mobile es

una herramienta de software que permite simular radioenlaces. Usa un

modelo topográfico digital que entrega la elevación del terreno y en base a

ello pude calcular enlaces virtuales aplicando el modelo de radiación de

Longley-Rice o ITM, considerando parámetros como la ganancia, pérdidas en

el espacio, zonas de Fresnel, altura de las antenas, entre otros.

La pérdida media de propagación se obtiene de la geometría en torno al

enlace y de las características refractivas de la atmósfera. La potencia de la

106

señal dentro del horizonte (LOS) se determina mediante el modelo de

reflexión terrestre de dos rayos. Las pérdidas por difracción por obstáculos

aislados son calculados por el modelo “filo de cuchillo” de Fresnel-Kirchoff.

Además para largas distancias, el modelo considera la dispersión en la

tropósfera. Para las pérdidas de difracción en el campo lejano a distancias

del doble del horizonte.

FIGURA 37

Factibilidad de los Enlaces Microondas FUENTE: Molina, Sanchez y Rondon (2011)

Como se puede ver, todos los enlaces son factibles y todos se dirigen a

las antenas del RNC ubicado en el Servicio de Emergencia del Municipio

Maracaibo, este encargado de direccionar todo el tráfico.

107

A continuación se presentan las imágenes de la interconexión de cada

nodo B con respecto al RNC, y su respectiva Zona de Fresnel utilizando

igualmente un software especializado Radio Mobile.

En el primer enlace de ODU1 a ODU1 (171), se tiene que la distancia

de separación entre ambos es de 7.26 Km

FIGURA 38

Factibilidad del Enlace Odu1 – Odu1 (171) FUENTE: Molina, Sanchez y Rondon (2011)

Luego de introducir todos los datos proporcionados por el fabricante de

los equipos, los datos de ubicación y tipo de terreno en el software de

simulación Radio-Mobile, arrojó los siguientes resultados:

108

ODU1 – ODU1 (171) (VER FIGURA 38)

Azimut = 269.94°

Ángulo de elevación = 0.178°

La perdida de propagación total es de 143,0Db

El modo de propagación es línea de vista, mínimo despeje 5.7F1 a

5.50km

La frecuencia promedio es 11.200 MHz

Peor recepción es 53.6 dB sobre el señal requerida.

A continuación se muestra la zona de Fresnel para el enlace del ODU1

hasta el RNC ubicado en el servicio de emergencia, observando que es

factible y a su vez optimo para la red

FIGURA 39

Zona de Fresnel del Enlace Odu1 – Odu1 (171) FUENTE: Molina, Sanchez y Rondon (2011)

109

Para el segundo enlace de ODU2 a ODU2 (171), se tiene que la

distancia de separación entre ambos es de 4.45 Km

FIGURA 40

Factibilidad del Enlace Odu2 – Odu2 (171) FUENTE: Molina, Sanchez y Rondon (2011)

ODU2 - ODU2 (171) (VER FIGURA 40)

Azimut = 333.05°

Ángulo de elevación = 0.478°

La perdida de propagación total es de 137,5dB

El modo de propagación es línea de vista, mínimo despeje 6.0F1 a

2.06km.

La frecuencia promedio es 11.200 MHz

110

Peor recepción es 59.1 dB sobre el señal requerida.

A continuación se muestra la zona de Fresnel para el enlace del ODU2

hasta el RNC ubicado en el servicio de emergencia, observando que es

factible y a su vez optimo para la red

FIGURA 41

Zona de Fresnel del Enlace Odu2 – Odu2 (171) FUENTE: Molina, Sanchez y Rondon (2011)

Para el tercer enlace de ODU3 a ODU3 (171), se tiene que la distancia

de separación entre ambos es de 4.63 Km.

111

FIGURA 42

Factibilidad del Enlace Odu3 – Odu3 (171) FUENTE: Molina, Sanchez y Rondon (2011)

ODU3 - ODU3 (171) (VER FIGURA 42)

Azimut = 33.18°

Ángulo de elevación = 0.461°

La perdida de propagación total es de 128,6dB

El modo de propagación es línea de vista, mínimo despeje 7.7F1 a

2.71km.

La frecuencia promedio es 11.200 MHz

Peor recepción es 68.0 dB sobre el señal requerida.

A continuación se muestra la zona de Fresnel para el enlace del ODU3

hasta el RNC ubicado en el servicio de emergencia, observando que es

factible y a su vez optimo para la red

112

FIGURA 43

Zona de Fresnel del Enlace Odu3 – Odu3 (171) FUENTE: Molina, Sanchez y Rondon (2011)

Para el cuarto enlace de ODU4 a ODU4 (171), se tiene que la distancia

de separación entre ambos es de 4.67 Km

FIGURA 44

Factibilidad del Enlace Odu4 – Odu4 (171) FUENTE: Molina, Sanchez y Rondon (2011)

113

ODU4 - ODU4 (171) (VER FIGURA 44)

Azimut = 136.44°

Ángulo de elevación = 0.490°

La perdida de propagación total es de 133,7dB

El modo de propagación es línea de vista, mínimo despeje 3.8F1 a

2.21km

La frecuencia promedio es 11.200 MHz

Peor recepción es 62.9 dB sobre el señal requerida.

A continuación se muestra la zona de Fresnel para el enlace del ODU4

hasta el RNC ubicado en el servicio de emergencia, observando que es

factible y a su vez optimo para la red

FIGURA 45

Zona de Fresnel del Enlace Odu4 – Odu4 (171) FUENTE: Molina, Sanchez y Rondon (2011)

114

Para el quinto enlace de ODU5 a ODU5 (171), se tiene que la distancia

de separación entre ambos es de 8.66 Km

FIGURA 46

Factibilidad del Enlace Odu5 – Odu5 (171) FUENTE: Molina, Sanchez y Rondon (2011)

ODU5 - ODU5 (171) (VER FIGURA 46)

Azimut = 173.18°

Ángulo de elevación = 0.095°

La perdida de propagación total es de 139,5dB

El modo de propagación es línea de vista, mínimo despeje 4.7F1 a

1.83km

La frecuencia promedio es 11.200 MHz

Peor recepción es 57.1 dB sobre el señal requerida.

A continuación se muestra la zona de Fresnel para el enlace del ODU5

hasta el RNC ubicado en el servicio de emergencia, observando que es

factible y a su vez optimo para la red

115

FIGURA 47

Zona de Fresnel del Enlace Odu5 – Odu4 (171) FUENTE: Molina, Sanchez y Rondon (2011)

Para el ultimo enlace de ODU5 a ODU5 (171), se tiene que la distancia

de separación entre ambos es de 8.66 Km.

FIGURA 48

Factibilidad del Enlace Odu6 – Odu6 (171) FUENTE: Molina, Sanchez y Rondon (2011)

116

ODU6 - ODU6 (171) (VER FIGURA 48)

Azimut = 208.14°

Ángulo de elevación = 0.066°

La perdida de propagación total es de 138,3dB

El modo de propagación es línea de vista, mínimo despeje 3.7F1 a

2.45km

La frecuencia promedio es 11.200 MHz

Peor recepción es 58.3 dB sobre el señal requerida.

A continuación se muestra la zona de Fresnel para el enlace del ODU6

hasta el RNC ubicado en el servicio de emergencia, observando que es

factible y a su vez optimo para la red.

FIGURA 49

Zona de Fresnel del Enlace Odu6 – Odu6 (171) FUENTE: Molina, Sanchez y Rondon (2011)

117

Como resultado de la validación, se obtuvo que todos los enlaces

funcionan de una forma satisfactoria y cumplen con las expectativas del

proyecto, realizando así una red de comunicaciones HSDPA para servicios

de emergencias.

Seguidamente mediante un formato de encuesta y/o cuestionario de

evaluación se realizo a expertos en el área de telecomunicaciones, dicho

cuestionario consta de seis (6) preguntas (ver anexo D) referidas a la Red de

Comunicaciones HSDPA para el Servicio de Emergencia del Municipio

Maracaibo, aplicada a tres (3) personas expertos en el área

Se realizo el cuestionario a los profesionales en el área de

telecomunicaciones con el objetivo de darles a conocer el proyecto y tomar

datos de sus opiniones acerca de este y así darle validación. De los ítems de

recolección de datos se obtuvo que el servicio de emergencia del Municipio

Maracaibo es pésimo y obsoleto, es decir que se determino que las redes no

prestan un servicio optimo en la ciudad por distintas causas, están pueden

ser problemas de cobertura o en las celdas.

Los expertos determinaron que el diseño cumple con los estándares

necesarios para su aplicación, a esto se añadieron que la mayoría de los

problemas radica en la cantidad de usuarios que utilizan el servicio al mismo

tiempo. De igual forma, los expertos determinaron que el diseño de la red

HSDPA solucionaría los problemas de congestión y mala atención a la

comunidad, y que no solo podría ser utilizada en Maracaibo si no también, en

cualquier ciudad siempre y cuando se haga un análisis completo para el área

de cobertura deseada.

118

2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados fueron obtenidos luego de realizar las actividades

establecidas en el cronograma, las cuales fueron desarrolladas en los

distintos capítulos de la investigación.

El análisis de la situación actual permitió diagnosticar los aspectos

teóricos funcionales de la tecnología HSDPA por medio de una visita

realizada a la empresa también se conoció la ventaja de la tecnología, la cual

era brindar servicio integrado con mayor velocidad de transmisión y

recepción para poder ofrecer los servicios que satisfagan las necesidades de

los usuarios, creando confianza en el servicio de emergencia de la ciudad.

De igual forma, se observó la situación actual del servicio de

emergencia y sus deficiencias en el cumplimiento de sus funciones en la

ciudad, dando cumplimiento al capítulo I planteada por Smith (2001) cuando

refiere que para poder desarrollar un diseño es necesario partir de la

situación actual en donde se desarrolla el proyecto para identificar los

problemas, minimizar los costos para la empresa y optimizar los servicios.

Considerando los requerimientos para la red HSDPA, se visitaron

suplidores de servicio para localizar si los equipos existen en el país y el

costo de los mismos, para así poder tener en cuenta los equipos y marcas a

utilizar en la elaboración de la arquitectura.

Por último se realizo una revisión documental a las normas de la red

HSDPA para la elaboración y la determinación de los equipos necesarios

para así definir los equipos para la arquitectura, finalizando el capítulo II se

119

describieron las especificaciones técnicas de los equipos utilizados en la

elaboración de la arquitectura, donde se conocen todas las características

demostrando lo útil que son para la tecnología HSDPA, evidenciando lo

planteado por Smith (2001) al referirse que para poder desarrollar un diseño

se tiene que determinar los criterios técnicos requeridos para la elaboración.

Una vez elaborado las especificaciones de los equipos se prosiguió al

diseño de la arquitectura de la red donde se determinó la ubicación del RNC

y los Nodos B, quedando propuesto el RNC, en la sede del Servicio de

Emergencia del Municipio Maracaibo.

Así mismo, se construyó el plano general de la ciudad en donde se

muestra la distribución de los nodos B en relación con el RNC, una vez

desarrollado el diseño se procede a la realización de los cálculos de la zona

de Fresnel de cada nodo B, para asegurar la cobertura total de la ciudad.

Para finalizar la fase III se verificó de igual manera, que es factible

operacionalmente porque se presentan empresas en el país que facilitan la

obtención de equipos y con los requerimientos que se deben tomar en

cuenta para la implementación de la nueva tecnología.

De esta manera, se da cumplimiento a lo planteado por Smith (2001),

en el capítulo III, que la define como la elaboración de la propuesta para la

red.

En el cuarto capítulo de la investigación se procedió a validación del

diseño, con la finalidad de verificar la arquitectura propuesta, mediante un

software especializado y una encuesta; esta encuesta constó de siete (6)

120

preguntas que fueron respondidas por un grupo de tres (3) expertos en el

área. Con este instrumento se obtuvo que el 100% de los encuestados están

de acuerdo con la ubicación del RNC y los nodos B, así como también están

de acuerdo que el diseño cubre la demanda de la ciudad y futuros

crecimientos demográficos-

El software, Radio Mobile, comprobó la factibilidad de los enlace

microondas entre el RNC y los nodos B, mostrando así las celdas de

cobertura de cada nodo en la ciudad dando cobertura a toda la ciudad con

seis (06) nodos B distribuidos uniformemente en la ciudad, validando de esta

forma y con la ayuda de la encuesta la realización del diseño. Por esta razón

se demuestra lo expuesto por Smith (2001) cuando refiere que para poder

validar el diseño es necesario evaluar la arquitectura de la red propuesta

resaltando las características y el funcionamiento de la red de acceso.