Resultados-final (1)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Iztacala Biología Celular y Bioquímica “Práctica No. 1 Estructura celular” 11/09/2015 Miriam Rodríguez Sosa Sergio González Vázquez del Mercado Equipo 3: Guerrero López Luis E. Luján Espino Adrián Pineda Escobar Silvia Rocha Díaz Franco A.

Transcript of Resultados-final (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Biología Celular y Bioquímica

“Práctica No. 1 Estructura celular”

11/09/2015

Miriam Rodríguez SosaSergio González Vázquez del Mercado

Grupo: 1353

Equipo 3:

Guerrero López Luis E.

Luján Espino Adrián

Pineda Escobar Silvia

Rocha Díaz Franco A.

Figura 1. Levadura observada a 40x

Vacuola

Aparato de Golgi

Pared celular

Mitocondria

RESULTADOS

Observación de vacuola en levadura.

El cultivo de levadura fue observada a 40x, en la cual pudieron distinguirse algunos componentes, como lo fueron: la vacuola, la pared celular, el aparato de Golgi, el centriolo, y la mitocondria.

Figura 2. Esquema

de distintas formas de levadura

Figura 3. Estructura de la célula de levadura

Observación de membrana y pared celular en células de cebolla

Figura 4. Núcleo de célula de cebolla observada a 10x Figura 5. Pared celular de cebolla observada a 10x

Figura 6. Cloroplastos de hoja de planta suculenta a 40x

Para el caso de la cebolla se identificó la pared celular, el núcleo el citoplasma y la membrana celular. Éstas células vegetales poseen forma ovoidal, están agrupadas ordenadamente de manera longitudinal, aunque la imagen no posea la resolución óptima para su correcta identificación en éste trabajo, los organelos fueron identificados en el momento.

Se adjuntan las siguientes imágenes, la figura 17 se puede observar claramente el núcleo, mientras que en la figura 18 se observa la pared celular.

Observación de cloroplastos en células estomáticas.

Se observaron los cloroplastos de la hoja de la planta suculenta, estas fueron observadas a 40x embargo al no se pudo usar el objetivo a 100x dado que continuamente había una falla en el objetivo y no se distinguieron las partes de la célula.

Núcleo

Pared celular

Figura 8. Célula de frotis bucal observado a 40x

Observación de núcleo, nucléolo, citoplasma y membrana en células bucales humanas.

Posteriormente, se hizo un raspado o frotis en el interior de la mejilla de un compañero, y al ser observado al microscopio a 40x se logró visualizar borrosamente las células por lo cual no fue posible diferenciar las diferentes partes de esta (véase figura 19).

Figura 7. Células del epitelio bucal

Figura 9. Ejemplo de enfoque del epitelio bucal

Figura 10. Tejido observado a 20x Figura 11. Tejido observado a 60x

Observación de tejido muscular infectado.

También se observó un tejido con proliferación de Trypanosoma cruzi con el objetivo de 20x y 60X, este presentaba células con dicha infección, la cual es transmitida por Triatomas.

Las manchas rojas son vasos sanguíneos, mientras que las manchas oscuras son colonias de bacterias. . Se muestra una imagen de lo visualizado.

Figura 12. Ejemplo de músculo cardiaco con nido de amastigotes.

Nidos de T.Cruzi

Vaso sanguíneo

ANÁLISIS:

De acuerdo a García, V en 2004, una levadura típica tiene forma ovoide pero también las hay esféricas, alargadas, de forma de pera o limón e incluso triangulares, para el caso de la célula visualizada, se puede inferir que la forma de ésta era piriforme (Véase Fig. 1 y 2).

La estructura de una levadura es la de la típica célula eucariótica. Al microscopio pueden observarse la pared celular, el citoplasma con vacuolas, glóbulos de grasa y gránulos metacromáticos. Las levaduras no poseen flagelos ni otro órgano de locomoción. En este caso, los componentes estructurales identificados fueron: pared celular, cicatriz de gemas, vacuola, aparato de Golgi y mitocondria, tal como lo menciona García, V en 2004 (Véase Fig. 1 y 3 ).

Según lo reportado por Vicent, P en 1981, las células vegetales están formadas por una gran vacuola en su interior, cavidad simple llena de una solución acuosa y alrededor de la célula hay una pared celulósica espesa junto a la cual existe la membrana plasmática, su ultraestructura representa grandes variaciones. Algunas paredes primarias, como las del parénquima del bulbo de cebolla, son muy finas y estructuralmente simples, por tal motivo, fue reconocible a primera vista la pared celular, su núcleo y citoplasma (Véase Fig. 4).

Al poco tiempo de haber colocado el tejido epidérmico en la disolución de cloruro de sodio, se pudo observar una ligera plasmólisis, esto es, que las células en contacto con una solución hipertónica comienzan a perder agua y en consecuencia, el citoplasma se separa de las paredes (Müller, L. 2000) (Véase Fig. 5 )

La mayoría de los cloroplastos se encuentran en los tejidos verdes, especialmente en las hojas. Sin embargo, no todas las células de las hojas contienen cloroplastos, sino que estos organelos están restringidos al tejido fotosintético, también conocido como tejido del mesófilo. En el caso específico de las dicotiledóneas, su epidermis presenta células epidérmicas y estomas, en estos últimos se localizan células oclusivas con núcleo grande y numerosos cloroplastos, esto pudo ser reconocible en el material de suculenta (Jiménez, F. 2003) (Véase Fig. 6)

Vicent, P en 1981, señala que la célula animal contiene un núcleo brillante, esférico, ovoide, en el interior del cual se distinguen uno o dos glóbulos, denominados nucléolos. Alrededor del núcleo aparece claro el citoplasma, pero encierra numerosas granulaciones. Exteriormente lo limita una fina membrana plásmica (Véase Fig. 7).

Para Clausha, C en 2011, las células de la mucosa bucal pertenecen al tejido epitelial plano y estratificado, el cual no contiene queratina. Estas poseen un núcleo de forma ovalada y situada al centro de la misma. Por tratarse de la boca (entrada del tubo digestivo), es posible que se observar algunas bacterias existentes, pero en el caso del material biológico utilizado en el presente trabajo, lo único visible fue el núcleo (parte de color violeta más fuerte) (Véase Fig. 8 y 9).

Alrededor del 30% de los pacientes en fase indeterminada desarrollan la forma crónica de la enfermedad conocida como Chagas, es una infección sistémica causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, la cual ocasiona la destrucción de las células ganglionares parasimpáticas de la submucosa dan lugar a aperistalsia, retención de residuos y dilatación de los órganos en su segunda etapa de desarrollo como amastigoto intracelular (Uribarren, T. 2015) (Véase Fig. 12)

De acuerdo a Higuita, L en 2012, los amastigotes son redondos u ovalados, miden de 1.5 a 4 micras de diámetro y no poseen flagelo visible, estos amastigotes se aglomeran en las células

formando “nidos”. Estas formas se encuentran en el interior de las células del huésped vertebrado. Esto pudo ser reconocible en las muestras utilizadas, ya que pudo apreciarse la formación de nidos en las células musculares (Véase Fig. 10 y 11).

Bibliografía.

Clausha, C. (2011). Biología humana. Recuperado el 9 de Septiembre del 2015 de bhdausa.blogspot.mx/2011/10/observación-del-tejido-epitelial.htmal

García, V. (2204). Introducción a la microbiología. (2ª ed.). Editorial Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. p.p 108-109 .

Higuita, L. (2012). Typonosoma cruzi. Escuela de microbiología. Universidad de antoquia. Colombia.

Jiménez, F., Merchant, O, (2003). Biología celular y molecular. PEARSON EDUCACIÓN. México, p.p. 322-323.

Müller, L. (2000). Manual de laboratotorio de fisiología vegetal. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolasde la O.E.A. Brasil p.p 165.

Uribarren, T. (2015) Enfermedad de chagas. Departamento de microbiología y parasitología. Facultad de medicina. UNAM. Recuperado el 9 de septiembre del 2015 de www.facmed.unam.mx/deptos/microbiología/typonosomosy.html

Vicent, P. (1981). El cuerpo humano. Editorial REVERTÉ. Barcelona, España. Pp 14- 15.