CAPÍTULO II - URBE

30
MARCO TEÓRICO CAPÍTULO II

Transcript of CAPÍTULO II - URBE

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO II

13

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Según García (2004, p.31), Los antecedentes son el conjunto de trabajos

de investigación o tesis que anteceden al estudio de investigación que ahora

se propone.

A continuación se presenta la siguiente investigación realizada por

Bastías (2007), quien presenta la tesis titulada Política libertaria y Movimiento

anarquista en Santiago, 1917-1927, apoyándose en las teorías de Rolle

(1897-1907), Goicovich (1890-1910), Suriano (1890-1910), Míguez y Vivanco

(1881-1898), y Mancilla (1917-1928). Del mismo modo, en cuanto a estas

investigaciones, se obtuvo diversa cantidad de información para la

elaboración del trabajo especial entre las cuales se resaltarán las más

importantes que servirán de soporte para este tema a desarrollar:

Contiene un tipo de investigación histórica y descriptiva en lo cual

presenta un análisis de profundidad con libros y obras que explican la historia

del anarquismo y detallan los hechos que presentó la trascendencia

anarquista en Santiago de Chile.

14

El objetivo de la investigación fue la construcción de un concepto de base

social para el caso de los anarquistas, a través de los análisis de los sectores

organizados y dirigidos por los libertarios. También analizar cómo se

desarrolló la base social del sindicalismo libertario, sus principales logros y

dificultades, y además, cómo dio en la práctica la relación analizada recién,

desde las posturas más ideológicas.

Por lo tanto, se obtuvo un resultado que fue el aumento de la influencia de

obreros y diferentes personas de sectores populares. A nivel de Santiago, se

logró la presencia en sectores donde se organizaban albañiles, zapateros,

panaderos, y tranviarios que se identificaban con el anarquismo.

En sus aportes la intención fundamental del trabajo, fue aclarar algunos

puntos claves sobre la teoría anarquista, en función del análisis ideológico y

discursivo del anarquismo santiaguino en los años 20. Para que así las

personas que desconozcan de este tipo de suceso histórico se nutran de

información respecto a estos movimientos.

Por su parte, Eleonor Mathieson y Xavier Tapies (2008), realizaron un

álbum fotográfico llamado “Arte Urbano contra la guerra”, que contiene una

recopilación de grafitis anarquistas en distintos países como España,

Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Alemania, Chile. Brazil,

entre otros, de distintos artistas como Banksy, Blek, Le, Rat, Shepard Fairey,

Dolk y muchos otros anónimos que se dedicaron a estampar las calles y

manifestar su posición en contra de la guerra de Irak.

15

En lo cual su principal objetivo fue dejar constancia permanente del

movimiento global del arte callejero contra la guerra.

En sus aportes éste trabajo sirvió de base como documento acerca de la

realidad y políticas de los gobernantes alrededor del mundo, además de

aportar ideas para la realización de la producción de la presente

investigación.

Por otra parte, Ruíz y Sayago (2009), hicieron un trabajo de investigación

quién nombraron como “El Galipán: Ecoturismo en el Pulmón Vegetal de

Caracas” (El Ávila), Basándose con las teorías de Catlin (1832), Márquez

(2005), Keim (1971), Barthes (1992), Donrroso (1981), y Barroso (1929).

Su tipo de investigación fue de campo, ya que se procedió a visitar el

Parque Nacional Warairarepano, específicamente situado en el pueblo de

Galipán, que sirvió como locación para el estudio de su investigación.

Asimismo, se tomaron fotografías que permitieron realizar el documental

fotográfico visitando los diferentes lugares turísticos para tener como fuente

directa las imágenes que refleja el atractivo ecoturístico del pueblo de

Galipán.

En lo cual su objetivo fue elaborar un documental fotográfico sobre el

desarrollo del ecoturístico en el pueblo de Galipán, en el Parque Nacional

Warairarepano (El Ávila).

Además, se obtuvo el resultado de un público meta es decir, todo tipo de

público, con el objetivo de dirigir el documental fotográfico a los niños, como

16

jóvenes y adultos, y de esta manera informar sobre el ecoturismo en el

pueblo de Galipán.

En sus aportes, el trabajo especial sirvió de base para los que tengan el

interés de adquirir y profundizar los conocimientos sobre el ecoturismo, en el

poblado de Galipán. También como instrumento de orientación y motivación

a la población sobre la preservación del ambiente.

Se observa también el trabajo especial de Rincón, Díaz y Navas (2009), al

que llamaron Producción de un Documental Fotográfico sobre la

Gastronomía tradicional Marabina en el estado Zulia. Apoyándose de las

teorías de Sampieri (2006), Fernández (1994), Rodríguez (2002), Burgues

(2004), De la Mota (1998) y Alvaro (2004).

Según el estudio, el tipo de investigación fue descriptiva, porque mostró la

realidad ya que esta ciudad se caracteriza por su gastronomía factible como

señaló que en este estudio se elaboró las primeras etapas desde el

diagnóstico hasta la realización del proyecto y de campo, porque se buscó la

aprobación del público marabino.

Además, establecieron como objetivo Producir un Documental Fotográfico

sobre la gastronomía tradicional marabina.

También señaló en sus resultados que los ante pasados de la actual

generación, cocinaban en leñas y hoy en día solo se observa que las

comidas típicas suelen compartirse en casa o en algunas reuniones u

ocasiones especiales se comparte en otros lugares con instrumentos,

aparatos o electrodomésticos.

17

De otra forma, en los aportes se pudo dar a conocer esos platos

tradicionales que dejaron los ante pasados, ya que anteriormente las abuelas

cocinaban en fogones con leñas, y esas costumbres se observaron en casas

de familias con pocos recursos que hoy en día han seguido con esa

tradición, por lo que la investigación ayudaría a resolver muchas

interrogantes que no han tenido respuestas en el tema gastronómico.

Por su parte, los investigadores Corona, Hernández y Parra (2011),

realizaron una tesis quienes la titularon como Producción de un documental

fotográfico sobre la cotidianidad de las personas que laboran en el relleno

sanitario “La ciénaga”. Sustentándose de las teorías de Barvaresco (2006),

Balestrini (2006), Chávez (2001), Zettl (2001), De la Mota (1998) y Freyler

(1993) parafraseado por González.

En esta parte se observó que su tipo de investigación fue de campo, ya

que tomaron como punto de encuentro el relleno sanitario “La ciénaga”.

Además, se obtuvo fotografías de los recolectores de basura que laboran

diariamente en el relleno sanitario, y las imágenes que muestran la vida

miserable con las que lidian a diario.

Es por ello, cuyo objetivo fue crear consciencia en el público zuliano y sus

autoridades, acerca de la terrible situación en la que se encuentran los

recolectores de basura del relleno sanitario “La ciénaga”.

Al mismo tiempo, arrojando los resultados de un análisis interpretativo,

realizando entrevistas a hombres y mujeres que laboraban dentro del relleno

sanitario “La ciénaga”. De esta forma, la entrevista abierta sirvió para hacer

18

un análisis cualitativo sobre el acontecer rutinario de los individuos que optan

por esta forma de trabajo para su sustento diario.

Cabe señalar que la investigación realizó un importante aporte del punto

de vista tanto social como científico por el análisis cualitativo sobre la

cotidianidad de los individuos, valiéndose de su descripción para lograr su

cometido.

2. BASES TEÓRICAS Según Arias (2006, p. 106), establece que “las bases teóricas implican un

desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto

de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema

planteado”.

2.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICO Abadía (2010, p.26), lo define como una necesidad de planificación, la

cual debe ser exhaustivamente cuidadosa para que en cada una de las

etapas que lo conforman pueda alcanzarse un rendimiento máximo. Es decir,

son herramientas de investigación para obtener una información más óptima

y profunda de un tema.

2.1.1. ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Según Visca (2010, p.01) Explica que:

19

Se puede relacionar la palabra producción o producir con las siguientes acciones: hacer, originar, generar, fabricar, crear, construir, realizar, transformar, desarrollar. Producir es la acción de generar algo. Este algo se convierte en el objetivo. Este objetivo es lo que en el territorio se le llama producción. Una campaña gráfica o una nota editorial son producciones fotográficas. Producir una imagen es construir un mensaje, el cual será interpretado y analizado por un receptor que a través de dichas imágenes dará sus diferentes puntos de vista con respecto al tema.

Mientras que Jiménez (2008, p.23), explica que “Entre etapas de

producción se pueden nombrar cinco períodos claves que a su vez

contiene varios procesos cada uno que son los siguientes: la idea de

guión, la preproducción, la postproducción, la muestra, la distribución y

el almacenamiento”.

Por otro lado, De la Motta (1988, p.379), manifiesta que “Es el proceso

de realización de una obra, en el cual se organizan los presupuestos y se

consigue lo necesario para la consecución de la obra resultante”.

Se observó que los autores que plantearon las definiciones del término

presentado, afirmaron que es un medio por el cual se consigue organizar

los detalles que llevarán a obtener resultados favorables de la obra que se

realiza. De esta forma, se fijó posición con Visca (2010), quien explica

que es la acción que conlleva a la ejecución de las técnicas que se

aplicará en el proyecto a realizar.

En conclusión, es el procedimiento por el cual se lleva a cabo toda la

organización para encaminar de la mejor manera posible a la obra, evitar

errores en la ejecución y obtener resultados satisfactorios de las ideas

20

planteadas al principio sobre el tema que se quiere desarrollar y mostrar

en adelante.

2.1.1.1. PREPRODUCCIÓN “La preproducción es la parte previa a la sesión fotográfica y está

considerada como la más importante de la producción, ya que en esta se

lleva a cabo la logística y planificación para bordar un proyecto”. Visca

(2010, p.05). En esta etapa se fundamenta la previsoriedad de las fases de

la organización, ordenando todos los personajes y locaciones en las distintas

partes en que se desarrollará la obra y así contar con diferentes alternativas

o planes a la hora de poner en marcha el tema planteado.

2.1.1.2. PRODUCCIÓN La producción es el momento de la realización de la sesión fotográfica, el

resultado de todo lo planeado en la preproducción. Es el momento de la

acción. Visca (2010, p.05). No obstante, en este punto es donde se inicia el

desarrollo del proyecto fotográfico que permite conocer las

responsabilidades que asumirá cada persona y obtener resultados

favorables con la ejecución de la misma. Además se puede comprobar si los

resultados están siendo los esperados con el desempeño que ejerza cada

persona. Cabe destacar que de esta manera se consigue realizar todas las

partes que se presentan en la trama.

21

2.1.1.3. POST-PRODUCCIÓN

“En esta etapa se desarrolla el cierre del proyecto. Es un momento

importante ya que aquí se hace el balance y se ve el resultado total del

trabajo”. (Visca 2010, p.06).

Puesto que, esta fracción consiste en la edición de todo el material

audiovisual que presenta las escenas más resaltantes de la trama. Es

cuando termina el proyecto y se verifica el resultado del trabajo para luego

proceder a editar todo el material.

2.2. DOCUMENTAL FOTOGRAFICO Salvador y Sánchez (2013, p.3), afirman que el documental fotográfico es

entendido como una corriente expresiva en un periodo de la historia, es decir

del mensaje presentado como soporte. Se puede identificar la fotografía

documental con las escenas cotidianas, mejor denominadas como

intrahistoria.

Por su parte, Gastaminza (2002, p. 4), define el documental fotográfico o

el fotodocumentalismo como aquella cualidad de algo pasado, objetivamente

registrada y mostrable al espectador en soporte fotográfico, y que encierra

potencialidad para testimoniar, instruir e informar sobre ese algo.

De otro modo, Wright (2001, p. 157), expresa que el documental en

fotografía trata de proporcionar evidencias mediante un documento que

actúa como canal, en el sentido más realista, de forma que la cámara,

22

siempre discreta, permita al espectador disfrutar de la escena prácticamente

sin mediación.

Dentro del estudio se observó que los autores, siguen una línea similar en

sus definiciones, exponiendo que el documental fotográfico sirve para dar a

conocer información de hechos que quedan plasmados y que proporcionan

evidencias.

Por otra parte, difieren, ya que para Salvador y Sánchez, (2013),

comentan que es una corriente expresiva de cualquier periodo de la historia,

mientras que para Gastamiza (2002), solo es una cualidad de un hecho

pasado, por su parte Wrigth (2001), habla en general y no especifica algún

tiempo en la historia.

Por ende, se fijó posición con Salvador y Sánchez (2013), ya que dan un

concepto directo sobre documental fotográfico, ambos expresan que es la

manera de presentar hechos, en lo cual la persona pueda identificarse con

las acciones y situaciones que se viven en el momento.

De igual manera, se puede decir que el documental fotográfico es la

forma de captar imágenes de sucesos, con la finalidad de informar a cada

individuo acerca de cada situación presentada. Al mismo tiempo, sirve de

información a las personas que desconocen de ciertos factores que se

presentan en la cotidianidad, logrando a su vez distintas formas de explicar y

abordar temas complejos en que el espectador visualmente pueda

comprender de manera más fácil y sencilla.

23

2.2.1. ESTRUCTURA NARRATIVA Cortés (2000, p.46), define la estructura narrativa como el elemento más

importante de un relato, es la fuerza que lo mantiene todo unido, es el

esqueleto, la columna vertebral, la base. La estructura se encuentra no solo

en esas posibles conexiones, sino incluso a nivel de la obra entera.

Por otro lado, Sánchez (2006, p.55), destaca que la estructura narrativa

es aquella que incluye un giro importante, produciendo un cambio imprevisto.

Así mismo, Mitry (1987, p.179), expresa que la estructura es la pauta, o

patrón, es decir, la uniformidad observable, de acuerdo con la cual se

desarrolla el relato en su conjunto.

Dentro del estudio se observó que los tres autores, siguen una línea

similar en sus definiciones, exponiendo que la estructura narrativa es lo más

importante, es la fuerza, la pauta a seguir.

Sin embargo, difieren ya que para Cortes (2000) y Mitry (1987), la

estructura narrativa es lo esencial, la base que se debe seguir tal cual,

mientras que para Sánchez la estructura narrativa debe incluir un giro,

produciendo cambios imprevistos.

Por consiguiente, se fijó posición con Cortés (2000), porque profundiza

detalladamente la definición que representa la estructura narrativa y al mismo

tiempo, da a conocer que los hechos y acciones siempre estarán vigentes en

la presentación y ejecución de cada obra.

24

Asimismo, se podría definir la estructura narrativa, como la finalidad de

llevar un orden en la historia y que su operación se elabore de la mejor

manera posible para así mantener un equilibrio en la obra y lograr que el

público pueda entenderlo.

2.2.1.1. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA NARRATIVA La estructura narrativa es aquella que tiene un conflicto y un clímax. Los

componentes básicos pueden estructurarse al principio del contraste y

afinidad, para construir una intensidad creciente en la obra. (Carnio 2012,

p.146).

(A)PLANTEAMIENTO “Se relaciona muy directamente con las ideas generadoras del relato.

Contiene presentaciones de personajes de ambiente, y puede darse por

concluido cuando el lector queda introducido en el conflicto central” (Gallego

2010, p.140).

De esta forma, se puede decir que es el inicio del proyecto donde se

presenta el caos, a los personajes y objetos que rodea cada escena para así

generar interés y expectativas en el público en la obra que se pretende

proponer. Al mismo tiempo abre paso al desarrollo del tema con el que se

trabajará, con la finalidad de obtener satisfactoriamente las distintas

sucesiones de la trama.

25

(B) NUDO “El nudo a su vez, es la parte del relato en que se dan todos los pasos

encaminados a la resolución del conflicto, su equivalente y contiene, pues,

su desarrollo”. (Gallego 2010, p.145).

Por lo tanto, el nudo no es más que la parte donde se desarrolla la trama

y se van dando y evolucionando diferentes puntos de giro que encaminan a

la resolución del conflicto en la trama o en la historia.

(C)DESCENLACE “Se trata de la porción de relato en la que se muestra el nuevo y definitivo

estado de cosas al que se llega tras la resolución del conflicto propuesto en

el planteamiento”. (Gallego 2010, p145).

Asimismo, es la última etapa del relato o historia donde se resuelve el

conflicto y los puntos de giro, es la conclusión de la obra donde se puede

apreciar las últimas y definitivas acciones de la trama.

2.3. ANARQUISMO Fernández (1990, p.113), define el anarquismo como un movimiento

espontaneo de los oprimidos y explotados que alcanzan a comprender la

problemática humana, la maldad del privilegio y la inutilidad del estado,

quieren luchar por un orden social que asegure a los hombres, un campo de

desenvolvimiento libre.

26

Por otro lado Cappalletti (2010, p.08), expresa que el anarquismo no

significa en modo alguno ausencia de orden o de organización, tampoco

negación de todo poder y de toda autoridad, sino únicamente negación del

poder permanente y de la autoridad instituida, negación al Estado.

Por su parte, Paniagüia Fuentes (2012, p.15), define el anarquismo como

una corriente de pensamiento y de acción que puede ser tanto una

interpretación de las relaciones sociales como una actitud ante el poder, y

especialmente ante el estado.

Dentro del estudio se observó que los tres autores, siguen una línea

similar en sus definiciones, exponiendo que el anarquismo es una corriente o

movimiento que esta contra el Estado.

Por otra parte, difieren ya que Fernández (1990,) expresa que es un

movimiento de oprimidos y explotados, mientras que Paniagüia (2012)

comenta que es una actitud de cualquier persona ante el poder y

especialmente ante el estado, asimismo Cappalletti (2010) expresa, que es

únicamente negación del poder permanente y de la autoridad instituida.

Por lo tanto, se fijó posición con Fernández (1990, p.113), ya que da una

definición más clara, detallada y global, sobre lo que significa el anarquismo

y a lo que quieren llegar los anarquistas con su lucha, un orden social que

asegure a los hombres un campo de desenvolvimiento libre.

Se podría decir entonces, que el anarquismo es un movimiento que

busca la libertad por encima del individuo, el estado y de cualquier institución

permanente que busque controlar a las masas.

27

2.3.1. DOCTRINAS DEL ANARQUISMO “El anarquismo fue juzgado como una doctrina que predica un estado en

disolución, ante todo de la sociedad, pero también de las costumbres.

“Anarquía”, fue a menudo equiparada con confusión, disolución, destrucción,

etcétera”. (Terricabras 2004, p.164).

Por otra parte, (Suriano 2008, p. 229), establece que el anarquismo era

solo una doctrina más y los jóvenes, cuando adultos, debían acceder a él por

libre elección, y de ninguna manera por el ordenamiento de un ser superior.

De otra forma, García, (2010, p.104 y 106), manifiesta que las doctrinas

del anarquismo exclaman la desaparición inmediata del Estado, como

consecuencia, rechazan toda religión o cualquier orden moral, así como

cualquier tipo de autoridad o ley.

Dentro del estudio se observó que dos autores como los son; Terricabras

(2004) y García (2010), se asimilan en que el anarquismo es una doctrina

que repudia y se revela principalmente contra el Estado, sin embargo,

reconocen que se impone usualmente en la sociedad.

Al mismo tiempo, difieren ya que Suriano (2008), define que el

anarquismo era una doctrina común en la sociedad y las personas debían

acceder a él por voluntad propia y ni por el mando de una persona superior

que quisiera establecer sus formas de actuar en las situaciones de opresión.

Es por ello, que se fijó posición con (Terricabras 2004, p.164), porque

establece una definición más específica a lo que es el anarquismo como tal.

28

Además, señala que el Anarquismo se fundamenta principalmente de estar

en contra de las condiciones propuestas por el Estado y que a su vez se

mantiene vigente en la sociedad.

Es decir, el anarquismo es una doctrina de rebeldía, y en la mayoría de

las veces son mal vistos por la sociedad ya que manifiestan su descontento,

muchas veces generando caos.

2.3.1.1. IDEOLOGÍA Bobbio, Matteucci y Pasquino, (2000, p.757) definen que son grupos con

ideas conectadas con la acción, comprenden un programa y una estrategia

para su actuación, están dirigidas a cambiar o a defender el orden político y

tienen la función de sostener un grupo político establecido en la lucha

política. Al mismo tiempo, la ideología proviene de la clase obrera, porque es

el motor principal de todos los cambios revolucionarios, alcanza su mayor

fuerza en dicha clase, por ser oprimida y explotada constantemente.

Asimismo, la ideología del anarquismo se encuentra en la clase obrera ya

que es la ideología de las clases oprimidas que buscan una manera de

expresarse sin dañar otras clases, se hace referencia a los sectores más

vulnerables como los obreros, ciudadanos y desempleados que exijan sus

derechos ante algún ente gubernamental, privado o autónomo por medio de

un carácter subversivo sin intención de perjudicar a otra institución o

comunidad.

29

2.3.1.2. DELITO Y PENA Según Cappalletti (2010, p.24):

Toda sociedad tiene derecho de defenderse de los enemigos que alberga en su seno, es decir, de quienes atentan contra la convivencia pacífica de sus miembros. Así como el militar se justifica por la presencia, real o potencial, de un enemigo externo, el policía, el juez, el carcelero y el verdugo encuentran su razón suficiente en la existencia, real o potencial de enemigos internos (delincuentes). Sin represión del delito no podría subsistir la vida social y tal represión es función especial del Estado, se arguye. A esto suelen responder los anarquistas, ante todo, que la represión policial y judicial genera en la sociedad males mayores que los causados por el delito. Considerada en sí misma y en la totalidad de sus efectos la acción del policía es más nefasta que la del delincuente, porque da lugar a un mayor cúmulo de injusticia, porque provoca más dolor, porque denigra más la dignidad humana, porque se desarrolla en nombre de los más fuertes y poderosos sobre los más débiles y pobres.

Por lo tanto, la sociedad se defiende de los que atentan contra su

convivencia, sin castigo del delito no puede existir una sociedad sana y

estable, aunque la represión de los cuerpos policiales puede causar males

mayores a los generados por el delito, tanto las acciones de los ciudadanos

como la de los funcionarios policiales son juzgados de la misma manera, ya

que ambos como cualquier persona común tienen los mismos derechos y

son iguales ante la ley. Pero para las acciones de abuso y corrupción por

parte de los cuerpos de seguridad son peor visto por la sociedad, ya que su

trabajo es cumplir con el resguardo de los ciudadanos y de no ser así genera

el repudio de cualquier individuo o persona que conviva en una comunidad.

30

2.3.1.3. PACIFISMO Y VIOLENCIA Para Cappalletti (2010, p.22): El anarquismo repudia las guerras entre Estados,

principalmente porque repudia al Estado. Toda guerra tiene por fin afirmar y expandir el poder de un Estado en detrimento de otro. A partir de Bakunin, la guerra se interpreta como una lucha por imponer los intereses de un sector de la clase burguesa sobre otro. Puesto que lo que importa es la defensa de los capitales y de las empresas vernáculas, que peleen los capitalistas y los empresarios, arguye la propaganda anarquista antibélica, dirigida sobre todo a obreros y campesinos. En este punto tal propaganda coincidió durante mucho tiempo con la de los socialistas marxistas. Pero el anarquismo no se detiene en condenar el hecho de la guerra. La mayoría de los anarquistas considera que la acción directa, bajo la forma de acción violenta y terrorista contra el Estado y contra la burguesía, es no sólo un medio lícito sino también el único medio posible en muchas circunstancias para alcanzar los fines propuestos, a saber, la sociedad sin clases y sin Estado. Más aún, durante mucho tiempo (y aún hoy), prevalece en la fantasía popular, en el periodismo y en la literatura, la imagen del anarquista como dinamitero y «tira bombas».

Es decir, el anarquismo odia la guerra, debido a que su principal repudio

es hacia los estados, y las guerras, se basan en el fin de que un estado

pueda obtener mucho más poder y que sus intereses sean cumplidos. Se

puede observar que estos actos refieren no al odio hacia el propio pueblo,

sino ante las situaciones de opresión que hace el Estado, porque su principal

objetivo es no permitir que esta estructura imponga los derechos y deberes

que deban cumplir por razones que cada ciudadano considere injusta e

inapropiada.

31

2.3.1.4. ESTADO Y GOBIERNO El principal centro de los ataques anarquistas es el Estado porque

representa la máxima concentración del poder. La sociedad está dividida

esencialmente por obra del estado, los hombres no pueden vivir una vida

plenamente humana gracias a tal concentración de poder. La existencia del

poder es algo natural en la sociedad cada individuo y cada grupo natural

dispone de un poder, según sus disposiciones físicas e intelectuales. Tales

diferencias no son nunca, por si misma, demasiado notables. Puede decirse

entonces, que la vida social tiende a hacerlas equivalentes. En ningún caso

el exceso del poder que naturalmente dispone el individuo o un grupo natural

basta para establecer un dominio sobre la sociedad y sobre los demás

hombres considerados en conjunto (Cappalletti 2010, p. 10).

Por lo tanto, los anarquistas suelen atacar a los estados ya que es donde

se encuentra al mayor poder que hace que las sociedades tiendan a

dividirse, debido a que los individuos no pueden vivir bien sin una

concentración de poder.

2.3.1.5. EL ARTE Y LA LITERATURA Cappalletti (2010, p. 29), explica que:

El pensamiento anarquista, todo hombre y todo trabajador es un artista, con lo cual afirma una vez más, como dice Reszler, «la soberanía de la persona, o mejor, el derecho inalienable del hombre a la creación». Por una parte, los estetas del anarquismo (entre los que no dudamos en incluir a

32

Oscar Wilde y a William Morris) critican acerbamente en el arte de la época industrial y capitalista el condicionamiento de la labor creadora del artista y la subordinación de su obra a los fines mezquinamente utilitarios de la burguesía. Por otra parte, ya desde Godwin, atacan el culto de la genialidad artística y la autoridad del «gran poeta». Tan nefasta les parece la trivialización del arte por parte de la sociedad burguesa y la prostitución del artista en manos del capitalismo como la idea romántica y para fascista del artista como líder (lo cual equivale a decir del líder como artista).

Por lo tanto, el arte y la literatura exponen que todos los hombres son

considerados artistas, ya que son trabajadores y crean sus propios intereses

para un mejor desarrollo de la sociedad. Para este sistema las acciones de

rebeldía son consideradas un arte sin dejar a un lado las buenas obras

realizadas por un grupo social. Sin embargo, se contextualizan en todos sus

procedimientos al momento de arremeter contra aquellos entes que se

consideran superiores a ellos.

2.3.2. ACCIONES ANÁRQUICAS Según Del Solar y Pérez (2008, p.276): Los anarquistas de acción se definían, así mismo y a sus

acciones como organizaciones e individualidades con profundas aspiraciones a la libertad, fabricando actividades auto gestionadas, enfrentando la violencia estatal desde una óptica y accionar autónomo, haciendo realidad lo que dicen, dedicando su esfuerzo a subvertir el desorden que fabrica esclavos en serie, comprometidos a la destrucción mental y física del poder, buscando salidas, forjando caminos alternos y transitándolos.

33

El anarquismo rechazaba la gran propiedad del Estado, abogando por

una organización descentralizada y colectiva que fomentara la autogestión

de los trabajadores. Con el pasar del tiempo muchos anarquistas se rigieron

bajo las ideas revolucionarias de Bakunin, que preconizaba la creación de un

nuevo orden social a través del terrorismo y las acciones violentas (Palowski,

2002, p.26).

Las acciones de rebeldía eran transmitidas de pueblo en pueblo, las

personas hablaban de igualdad, libertad y justicia hacia las represiones

impuestas por el Estado (Paniagüa, 2012, p.107).

Por ende, se observó que los autores como; Del Solar y Pérez (2008), y

Palowski (2002), concuerdan en que le método por preferencia de los

anarquistas eran las acciones terroristas, debido que de esta manera se

podría llevar a la liberación de los pueblos que se encontraran en estado de

opresión.

A su vez, Paniagüa (2012), difiere explicando que los movimientos

anarquistas eran grupos pacíficos, que solo exclamaban con voz en alto ante

la represión del Estado, palabras como libertad, igualdad y justicia, sin verse

en la necesidad de arremeter de manera violenta contra un ente, institución

o persona que los oprimiera.

Por consiguiente, se fijó posición con Del Solar y Pérez (2008, p.276),

debido a que manifestaba que el anarquismo se fundamentaba

principalmente con acciones violentas, ya que era la manera de reprimir las

34

norma establecidas por el Estado u otros sectores superiores que quisieran

humillar sus métodos establecidos sobre la libertad para la sociedad.

Puesto que, se puede decir, que las acciones anárquicas son

organizaciones e individualidades completamente libres, que crean sus

propias actividades y no temen enfrentarse a la violencia del Estado desde

una visión diferente. Su único propósito es formarse como un conjunto de

personas que compartan las mismas ideas para aquellos gobernantes que

los cohíban de sus actividades, sus funciones y los hunda en una sociedad

desestabilizante.

2.3.2.1. LA EDUCACIÓN Para Bobbio, Matteucci y Pasquino (2005, p. 33), La Educación:

Representa la primera forma de intervención represiva sobre el hombre: es lógico, por lo tanto que el anarquismo haya tratado de recoger todos aquellos elementos libertarios aplicables primero al niño y luego al adulto, en condiciones de forma ética y culturalmente al hombre, pero sin constreñir su inteligencia y su espíritu dentro de esquemas fijos establecidos. La educación y, más genéricamente, toda pedagogía libertaria trató de construir una escuela libre vínculos con la sociedad represiva y capaz de contribuir a la creación de un hombre sin inhibiciones hacia sí mismo que actuase frente a la sociedad libre de cualquier esquema impuesto. Pero la educación, entendida no ya como un elemento de formación individual sino como un verdadero proceso de difusión de ideas anárquicas en la sociedad, represento uno de los mayores momentos de intervención del anarquismo que esencialmente en sus expresiones pacifistas basadas en el concepto de amor y no de violencia (fue el caso de Lez Tolstoi), concedió amplísimo espacio a todas aquellas motivaciones que de alguna manera implicaban la posibilidad

35

o la necesidad de dar una libre formación al niño o, más ampliamente, al hombre que vive una sociedad: nacieron incluso concepciones que recibieron la denominación de “educacionismo” porque justamente en el factor educativo encontraban el principio y el fin de su acción.

Por lo tanto, la educación es la primera herramienta que tiene el hombre

para expresar sus ideas, el anarquismo en la actualidad va acumulando

todos los elementos libres que recibe el individuo a través de su crecimiento,

la educación es un proceso para poder transmitir diferentes ideas a la

sociedad. En ello quieren expresar que sus ideas y acciones no afectan

ninguna manera a los sectores educativos, ya que lo ven como una forma de

generar una sociedad progresiva y con determinación a lograr sus

propósitos, siempre y cuando no sean oprimidas por un factor externo que

perjudique sus metas.

2.3.2.2. LA REBELIÓN La rebelión es una manifestación imprevista y violenta, casi siempre de

forma irracional, de una acción destructiva contra el orden constituido. Estas

acciones pueden incluso obtener un éxito inmediato como sucede en el

caso de la insurrección, también pueden originar la revolución verdadera,

pero la mayoría de las veces tiene solo un fin destructivo inmediato y su

presentación coincide con su misma desaparición, en cuanto tienden a

eliminarse al mismo tiempo así mismas y al opositor autoritario contra quien

se levanta. Las rebeliones libertarias frecuentes en todas las épocas

históricas, raramente han sido “productivas” para el movimiento y por el

36

contrario suscitaron con mucha frecuencia reacciones contrarias que han

sido dañinas para todo el anarquismo. (Bobbio, Matteucci y Pasquino 2005,

p. 34).

Por lo tanto, La rebelión es una de las acciones más emblemáticas para

los anarquistas, en ella encuentran la libertad para expresarse, actuar y

pensar, son las medidas que comúnmente suelen realizar, además de ser la

más vista por los movimientos anárquicos como forma de enunciar su

descontento a distintos grupos o entes que los opriman, ya que de esta

manera pueden impulsar un cambio verdadero para su entorno social.

2.3.2.3. LA REVOLUCIÓN Para Bobbio, Matteucci y Pasquino (2005, p. 34), destacan que:

La forma más orgánica de intervención autoritaria es seguramente la revolución, predicada y propagada por numerosos pensadores y múltiples movimientos y grupos anárquicos que vieron en ella la posibilidad de rescate de la opresión autoritaria. Se trata de una contradicción íntima de todo el autoritarismo, porque la revolución por sí misma es seguramente autoritaria, intentando obtener con fuerza lo que la razón, la opinión, y consenso no pudieron procurar: en efecto, el anarquismo tuvo conciencia de esa contradicción y el concepto enunciado de revolución (derrumbamiento de la autoridad para la instauración de la nueva condición ideal) coincidió en la rebelión manteniendo las características de la inmediatez y de la impaciencia revolucionaria, para las cuales los fines deben alcanzarse inmediatamente y los objetivos de la transformación social pueden realizarse en el brevísimo arco de la revolución-revuelta. Es evidente el elemento utópico de la concepción revolucionaria, por lo cual esta fue y es más que efectiva, puramente ideal y más que política, puramente intelectual y abstracta, imaginable en todo momento, siempre lista a

37

desencadenarse pero jamás manifiesta sino en la reducida configuración de la rebelión o de la insurrección.

Si bien es cierto, esta es la representación del verdadero cambio que

busca la sociedad ante la autoridad de los gobernantes y así establecer sus

nuevas propuestas para el progreso de la nación.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Anarquía: Desorden social en un Estado, que consiste en que nadie tenga

bastante autoridad para mandar y hacer respetar las leyes, donde el pueblo

se conduce bajo sus propias normas, sin subordinación y sin jefes (Chao,

Romero y Ruíz, 2013, p. 145).

Autoritarismo: Sumisión a la autoridad, por consiguiente la prohibición de la

crítica y la protesta en temas epistémicos, morales, económicos o políticos.

(Bunge, 2005, p.14).

Clase: Colección definida (en particular un conjunto) por un predicado

(simple o complejo), sin género, tipo, especie. (Bunge, 2005, p.25).

Fotografía: Es un indicio es la huella de algo. Y la fotografía es precisamente

una huella luminosa registrada en una superficie químicamente preparada

para ello o sensores digitales dotados de células fotoeléctricas. (Martínez,

2007, p. 21).

Doctrinas: Es una opinión sobre las ideas. Es decir, es un criterio sobre las

creencias y opiniones que establece la sociedad. (Chao, Romero y Ruíz,

2013, p. 503).

38

Política: Es la ciencia del Gobierno. Es el conocimiento del hombre que se

encarga de la organización de la sociedad y el arreglo hacia las relaciones de

diversas sociedades entre sí. (Chao, Romero y Ruíz, 2013, p. 777).

Estado: Es la estructura que se conforma en el área social, económica,

jurídica, formada por un conjunto de instituciones, que controlan la

comunidad. (Bobbio, Mateucci y Pasquino 2005, p.541).

Rebeldía: Es la cualidad de rechazar los excesos del poder, que resiste a

someterse a aquellos que le resulta indigno (Junger, Camus y Nava 1973,

p.1).

3. SISTEMA DE VARIABLES 3.1. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 1) Documental Fotográfico 3.2. DEFINICION CONCEPTUAL Según Sánchez y Salvador (2013, p.3) Explica que:

Conviene diferenciar la fotografía documental, ya que es entendida como una corriente expresiva en un periodo de la historia del documental fotográfico, es decir, del mensaje presentado en un soporte. Lee Fontenella, identifica la foto documental con las escenas cotidianas, mejor denominadas como intrahistoria particular. Pero además la fotografía artística, no queda fuera del criterio como bien explico Rosa Olivares, al escribir “documento” se puede adjudicar a cualquier fotografía, puesto que el arte es documento de una época y de una forma de mirar y analizar.

39

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL El Documental Fotográfico es la manera visual de plasmar periodos de la

historia, así también como, hechos, lugares, y situaciones vividas, al mismo

tiempo aportando información de manera que las personas lleguen a

identificarse con el entorno y circunstancias donde se obtuvo la imagen. Esta

variable fue medida mediante un instrumento de recolección de datos,

elaborado por los investigadores (2016) dirigido a expertos en el área de

fotografía a través de las dimensiones e indicadores presentes en el cuadro

de la operacionalización de la variable (ver cuadro 1) y se ejecutará en el

capítulo V de la investigación (Ver cuadro 1).

Cuadro 1 Operacionalización de la variable 1

Fuentes: Guanipa y López (2016)

Objetivo General: Producir un Documental Fotográfico sobre el Anarquismo en el municipio Maracaibo del Estado – Zulia

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

Establecer la estructura narrativa del Documental Fotográfico sobre el

Anarquismo en el municipio Maracaibo del Estado – Zulia.

Documental Fotográfico

Estructura Narrativa

Planteamiento Nudo

Desenlace

Elaborar las etapas del proceso de

producción del Documental Fotográfico

Etapas del proceso de producción.

Preproducción

Producción Post-Producción

40

3.4. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 2) Anarquismo 3.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Fernández (1990, p.114), define:

El anarquismo como un movimiento espontáneo de los oprimidos y explotados que alcanzan a comprender la problemática humana, la maldad del privilegio así también como la inutilidad del estado, quieren luchar por un orden social que aseguren a los hombres un campo de desenvolvimiento libre. Es más que nada un anhelo ideal de liberación. Justifican sus hechos a través de acciones frecuentemente violentas que realizan en las situaciones de opresión que imponga el estado, alguna institución u otros grupos. Los anarquistas son conjuntos que se mantienen constantemente en contra de las imposiciones de cualquier ser superior que pretenda establecer de forma irracional y no consultiva a sectores en las que se viole o falte su derecho.

3.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL El anarquismo es un movimiento que busca ante todo la libertad del

individuo por encima de cualquier autoridad, está en contra del sistema, del

estado y de cualquier institución permanente que pretenda controlar las

masas. Esta variable se midió mediante un instrumento de recolección de

datos elaborado por los investigadores (2016), dirigidos a expertos en el área

de sociología y política a través de las dimensiones e indicadores presentes

en el cuadro de la operacionalización de la variable (Ver cuadro 2).

41

Cuadro 2 Operacionalización de la variable 2

Objetivo General: Producir un Documental Fotográfico sobre el Anarquismo en el municipio

Maracaibo del Estado – Zulia

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

Identificar las doctrinas

del Anarquismo en el

municipio Maracaibo del

Edo-Zulia

Anarquismo

Doctrinas del

Anarquismo

Ideología

Delito y Pena

Pacifismo y Violencia

Estado y Gobierno

El Arte y la Literatura

Identificar las acciones

anárquicas que

caracterizan el

movimiento en el

municipio Maracaibo del

Edo-Zulia

Acciones

Anárquicas

La Educación

La Rebelión

La R evolución

Fuentes: Guanipa y López (2016)