FASE I - URBE

61
4 FASE I DEFINICION TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE Infostat Systems Inc. (2001), empresa desarrolladora de software liberó un producto denominado “RIMDRILL Drill Database Systems (Sistema de Bases de Datos de Perforación)”, diseñado para las compañías contratistas de perforación que requieren de las ventajas de un Sistema de Información basado en las actividades de perforación de un taladro el cual pueda generar los reportes diarios de perforación. El sistema permite la inclusión de un amplio rango de datos de perforación incluyendo el reporte de turno, el registro en la base de datos se hace desde el mismo taladro de perforación al final de cada día generando un reporte diario de perforación el cual puede ser impreso utilizando el formato aprobado oficialmente. Incluye un módulo de comunicación que permite la transferencia segura de todos los datos registrados a una base de datos maestra en la oficina central. Cuenta con una selección de reportes y gráficos que provee a los usuarios de oficina de herramientas para prever problemas operacionales y asistir con los análisis de ingeniería. Tomándose en cuenta la similitud con la variable Sistemas de Información y Perforación de Pozos, involucrada en ambos proyectos; la evaluación del producto RIMDRILL promete un aporte a los investigadores, al ofrecer un sistema de recopilación de datos acerca de las actividades que en un

Transcript of FASE I - URBE

4

FASE I

DEFINICION

TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE

Infostat Systems Inc. (2001), empresa desarrolladora de software liberó

un producto denominado “RIMDRILL Drill Database Systems (Sistema de

Bases de Datos de Perforación)”, diseñado para las compañías contratistas

de perforación que requieren de las ventajas de un Sistema de Información

basado en las actividades de perforación de un taladro el cual pueda generar

los reportes diarios de perforación. El sistema permite la inclusión de un

amplio rango de datos de perforación incluyendo el reporte de turno, el

registro en la base de datos se hace desde el mismo taladro de perforación

al final de cada día generando un reporte diario de perforación el cual puede

ser impreso utilizando el formato aprobado oficialmente. Incluye un módulo

de comunicación que permite la transferencia segura de todos los datos

registrados a una base de datos maestra en la oficina central.

Cuenta con una selección de reportes y gráficos que provee a los

usuarios de oficina de herramientas para prever problemas operacionales y

asistir con los análisis de ingeniería.

Tomándose en cuenta la similitud con la variable Sistemas de Información

y Perforación de Pozos, involucrada en ambos proyectos; la evaluación del

producto RIMDRILL promete un aporte a los investigadores, al ofrecer un

sistema de recopilación de datos acerca de las actividades que en un

5

momento dado pueden intervenir en los procesos de perforación de pozos

petroleros. En tal sentido, esto le facilitará al investigador actual, la

comprensión de los pasos a seguir para la captación de datos que le

permitan desarrollar el sistema de investigación planteado.

Con respecto a la variable Sistema de Información, se encuentra teoría

que sirve de apoyo a esta investigación como parte de la documentación

necesaria para su desarrollo. Cabe destacar que es de gran importancia

debido a que en ella se especifican con detalle los conocimientos y

fundamentos científicos en los cuales está basada la investigación.

SISTEMA DE INFORMACIÓN

Para hablar de Sistemas de Información, es importante aclarar su

significado de forma elemental, un sistema puede definirse como una serie

de elementos unidos entre sí con la finalidad de lograr metas comunes. La

enciclopedia multimedia (Encarta, 2002), lo define como un conjunto de

cosas o partes constituidas según una ley, o que, ordenadamente

relacionadas entre sí, contribuyen a determinado objeto o función. También

dice que es una colección de definiciones y reglas operativas que se

introducen con un objetivo definido.

Según estas definiciones, la palabra sistema no dice mucho, y

habitualmente se usa un adjetivo para una mejor comprensión de su

6

significado, motivo por el cual, los sistemas se clasifican de acuerdo con el

propósito que persigue y el contexto en el que se encuentra.

En consecuencia a estas consideraciones, dentro del contexto

organizacional se encuentran los Sistemas de Información, que tienen como

objetivo principal el suministro de información y los cuales han sido objeto de

estudio por diferentes autores, entre los cuales se tienen a Senn (1990),

quien dice que es una agrupación de personas, datos y procedimientos que

funcionan en conjunto.

Stoner (1989), lo describe como un sistema formal que proporciona a

varios niveles de la administración, información mediante el uso de

computadoras. Pressman (1993), lo define como un conjunto u ordenación

de elementos organizados para llevar a cabo algún método, procedimiento o

control mediante el proceso de información. Posteriormente, Whitten, Bentley

y Barlow (1996), lo definen como una disposición de personas, actividades,

datos, redes y tecnología integrados entre sí con el propósito de apoyar y

mejorar las operaciones cotidianas de una empresa, así como de satisfacer

las necesidades de información para la resolución de problemas y la toma de

decisiones por parte de los directivos de la empresa.

Según Montilva (1999) un Sistema de Información es un sistema hombre-

máquina que procesa datos a fin de: (1) registrar los detalles originados por

las transacciones que ocurren y las entidades que intervienen en una

organización, (2) proporciona información que facilite la ejecución de

actividades, operaciones y funciones de dicha organización.

7

Laudon (1996, p.8) propone que “Un Sistema de Información puede

definirse técnicamente como un conjunto de componentes interrelacionados

que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para

apoyar la toma de decisiones y el control en una instalación”.

Según Jeffry (1996) un Sistema de Información es un dispositivo de

personas, actividades, datos, redes y tecnologías integrados entre si con el

propósito de apoyar y mejorar las operaciones cotidianas de una

organización, así como también satisfacer las necesidades de información

para la solución de problemas y la toma de decisiones.

Un Sistema de Información es un conjunto de elementos que interactúan

entre si con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Es el

conjunto de procedimientos, operacionales, funciones y difusión de datos o

información en una organización.

Como puede observarse, existen diferentes puntos de vista de lo que

significa los Sistemas de Información sin embargo para los fines de este

estudio, se consideran, como conjuntos organizados de elementos dirigidos a

recoger, procesar, almacenar y distribuir información que pueda ser utilizada

por las personas en la empresa para que se desempeñen sus actividades en

forma eficaz y eficiente, facilitando la toma de decisiones, manteniéndolos

informados sobre las recursos empleados y ayudándolos a planificar el

futuro.

8

Realiza cuatro actividades básicas: Entrada almacenamiento,

procesamiento y salida de información. A continuación se definirán cada una

de estas actividades:

Entrada de Información: La entrada es el proceso mediante el cual el

sistema tomo los datos que requiere para procesar la información las

entradas pueden ser manuales o automáticas, las manuales son aquellas

que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las

automáticas son datos o información que provienen o son de otros sistemas

o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas, así, un sistema

de control de clientes podrá tener una interfaz automática de entrada con el

sistema de facturación, ya que toma las facturas que genera o elabora el

sistema de facturación como entrada del sistema de control de clientes.

En el mismo orden de ideas, las unidades típicas de entrada de datos a

las computadoras son los terminales, las cintas magnéticas, las unidades de

disquetes, los códigos de barras, el scanner, la voz, los monitores sensibles

al tacto, el teclado y el ratón, entre otras.

Almacenamiento de Información: El almacenamiento de una de las

actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya

que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información

guardada en la sesión o proceso anterior. Esta información suele ser

almacenado en estructuras de información denominadas archivos. La unidad

típica de almacenamiento son los discos rígidos o discos magnéticos, cintas

9

magnéticas, discos flexibles o disquetes y los discos ópticos (CDPOM), entre

otros.

Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de

Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de

operaciones preestablecidas. Estos cálculos pueden efectuarse con datos

introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están

almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación

de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de

decisiones.

Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de

Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al

exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales,

disquetes, cintas magnéticas, la voz, entre otros. Es importante aclarar que la

salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro

Sistema de Información o módulo.

El hecho de que tantos autores se hayan interesado en el estudio de este

tipo de sistemas, proporciona una idea de su importancia para las

organizaciones, en este sentido, Senn, (1990) plantea que estos apoyan las

actividades de las organizaciones, las operaciones diarias de las empresas,

la comunicación de los datos e informes, la administración de las actividades

y la toma de decisiones.

Es importante destacar que todas estas actividades de las organizaciones,

pueden ser apoyadas por Sistemas de Información manuales, mediante el

10

uso de formas procedimientos e instrucciones, o por sistemas automatizados,

los cuales integran personas, procedimientos y equipos.

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN.

Según Montilva (1999), los sistemas automatizados, también

denominados sistemas de información, son objeto de estudio en esta

investigación y se caracterizan porque:

Es abierto debido a que interactúa con el ambiente mediante el

intercambio de información y se adapta a las necesidades del ambiente que

lo contiene.

En un sistema hombre-máquina que permite que el hombre, al usar las

máquinas (computadoras), controle los procesos rutinarios de transformación

automatizados.

Su entrada está constituida por datos y su salida por información; el

proceso de transformación de los datos en información constituye la función

esencial del sistema.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

Para estudiar los componentes de un Sistema de Información se hace

necesario clasificarlos previamente, de acuerdo a su naturaleza, en dos tipos:

11

componentes físicos, representado por las entidades que forma el Sistema

de Información, y componentes funcionales, que agrupan una o más

entidades en torno a una función básica del sistema.

COMPONENTES FÍSICOS

Para Montilva (1999), partiendo del objeto del trabajo, los Sistemas de

Información computarizados se pueden dividir en varios subsistemas físicos:

Subsistema de Personal: Está constituido por los usuarios del sistema, el

administrador de la base de datos, los operadores, el personal de entrada de

datos y el grupo de desarrollo y soporte (gerentes y programadores). El

número de requisitos de los miembros de este subsistema depende del

tamaño y complejidad del Sistema de Información.

Subsistema Programado: Consiste en los programas de aplicación para

ejecutar el procesamiento en el computador y de los procedimientos para

hacer las aplicaciones operativas, esto es, formas, manuales de operación,

manuales de usuario, manual de sistema, instrucciones para la entrada de

datos, formularios, planillas, entre otros. Las características de este

subsistema dependen del propósito y tipo de Sistema de Información.

Subsistema de Datos: Está constituido por los elementos de

almacenamiento de datos. Estos elementos pueden ser de tipo: archivos

convencionales o bases de datos. El tipo de elemento que se utilice

determina tanto los programas de aplicación como los programas de apoyo

12

del equipo. Tal es el caso de las bases de datos que requieren el uso de

sistemas de manejo de datos (SMBD).

COMPONENTES FUNCIONALES.

Montilva (1999), considera las dos funciones básicas de un Sistema de

Información: Procesamiento de tra nsacciones y procesamiento de

información, y adicionando la función implícita de almacenamiento de datos,

Senn (1990, p. 206) divide un Sistema de Información en tres componentes

funcionales. Estos son:

Subsistemas de Procesamiento de Transacciones: Su propósito es

capturar, clasificar, ordenar, calcular y resumir los datos originados por las

transacciones relevantes que acontecen en la organización.

Subsistema Administrador de Datos: Los datos originados por las

transacciones deben almacenarse en medios apropiados tales como base de

datos o archivos. Se requiere, entonces, de un subsistema encargado del

mantenimiento y actualización de esos medios de almacenamiento, acceso y

transformación de datos en información.

Subsistema de Procesamiento de Información: Se encarga de producir

y distribuir la información requerida por los usuarios del sistema. Este

subsistema toma los datos de la base de datos o archivos, los procesa de

13

acuerdo a patrones predefinidos (algoritmos, modelos, entre otros) y los

distribuye presentando la información en forma de reporte.

ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN.

Enfoque Centralizado: En este tipo de enfoque el equipo, los programas

y los datos se encuentran centralizados y a cargo de una unidad funcional,

denominada centro de computación o de procesamiento de datos.

Los datos no forman parte de un subsistema en particular sino de toda la

organización y a él tienen acceso las diferentes unidades funcionales que

conforman la misma. Este enfoque tiene como ventaja, el uso de una base

de datos centralizada que permite un control total de los recursos; otra

ventaja seria la uniformidad en los datos y en los programas, entre otras.

También reduce substancialmente la redundancia de datos.

Enfoque Independiente: A diferencia del enfoque centralizado éste

cuenta con un grupo de una o varias unidades funcionales que están

vinculadas estrechamente por operaciones comunes, contigüidad geográfica,

de datos comunes, entre otras, que posee un computador para realizar el

procesamiento de datos propio de funciones. La integración de los diferentes

subsistemas así constituidos se logra por el intercambio de datos e

14

información en forma manual. Este subsistema está caracterizado por tener

independencia entre los diferentes subsistemas de información.

Enfoque Distribuido: Este enfoque es una combinación de los dos

anteriores, pero éste permite al máximo la ventaja de cada uno de ellos. El

enfoque independiente es el que servirá de base para el diseño del Sistema

de Información automatizado, que permitirá el procesamiento de datos

necesarios en la ejecución de sus propias funciones.

FUNCIONES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN.

Los sistemas de información difieren en sus tipos de entradas y salidas, en

el tipo de procesamiento y en su estructura. Estos elementos están

determinados por el propósito u objetivo del sistema, el cual es establecido a

su vez por la organización. A pesar de las diferencias que pueden existir

entre distintos Sistemas de Información, en todos ellos se pueden encontrar

estas funciones:

Procesamiento de Transacciones: Consiste en capturar, clasificar,

ordenar, calcular, resumir y almacenar los datos originados, por la

información de las transacciones que tienen lugar durante la realización de

actividades en la organización.

Definición de Archivos: Consiste en almacenar los datos capturados por

el procesamiento de transacciones de acuerdo a una estructura u

organización de almacenamiento adecuada, un método que facilite su

15

almacenamiento, actualización y acceso, y un dispositivo apropiado de

almacenamiento.

Mantenimiento de Archivos: Los archivos o base de datos del sistema

deben mantenerse actualizados. Las operaciones básicas de mantenimiento

son la inserción, la modificación y la eliminación de datos en los medios de

almacenamiento.

Generación de Reportes: La realización de esta función es esencial para

el Sistema de Información. Ella se encarga de producir la información

requerida y transmitirla a los puntos o centros de información que lo soliciten.

Esta transmisión de información se puede efectuar mediante el movimiento

físico de los elementos de almacenamiento o mediante la comunicación de

señales eléctricas digitales o analógicas, o dispositivos receptores.

Reporte de Errores: Proporciona información sobre los errores que

ocurren y se detectan durante el procesamiento de transacciones.

Reporte de Actividad: Proporciona información sobre actividades o

elementos de la organización; no están orientados a la toma de decisiones.

Reportes Regulares: Orientados a la toma de decisiones. Son formatos

fijos que se pueden generar automáticamente.

Reporte Excepción: Útiles para controlar situaciones anormales. Tienen

formato predefinido se pueden generar automáticamente bajo solicitud o

cuando ocurra la condición anormal.

Reportes no Planeados: Son eventualmente requeridos para tomas de

decisiones pueden poseer un formato predefinido.

16

Reportes Especiales: Son requeridos una sola vez con el fin de analizar

o resolver situaciones, involucran el uso del modelo que responde a

interrogantes del tipo qué ocurre si no tiene formato predefinido y se pueden

generar o no automáticamente.

Procesamiento de Consulta: Parte de la información requerida por los

usuarios responde a interrogantes no predefinidas cuya respuesta son

generalmente cortas por lo que no requieren un formato complejo como el de

los reportes. Esta función es generalmente ejecutada por los subsistemas de

administración de datos, y de procesamiento de información, que transforma

los datos almacenados en información. La mayoría de los sistemas de

manejo de base de datos que existen, poseen una herramienta que facilita la

realización de esta función denominada lenguaje de consulta.

Mantenimiento de la Integridad de los Datos: Los datos mantenidos por

el Sistema de Información deben ser confiables y veraces por lo que una de

sus funciones debe garantizar la integridad de tales datos y protegerlas

contra accesos no autorizados y contra modificaciones mal intencionadas.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

Los sistemas de información de acuerdo a su propósito se pueden

clasificar de la siguiente manera:

SISTEMA DE COMUNICACIÓN

17

Transmite información entre los distintos subsistemas de una

organización. La salida producida por uno o varios de estos subsistemas

pueden ser utilizadas como entrada por otro(s) de ellos, por lo que la interfaz

entre dos sistemas es el mensaje de información entre diferentes

subsistemas de la organización.

El objeto de esta red es impartir conocimientos, pensamientos, ideas,

percepciones, propiedades, órdenes y datos organizados entre los

subsistemas que lo componen.

SISTEMA DE INFORMACIÓN INFORMAL.

Es una red no estructurada de información informal entre personas dentro

o en el ambiente de la organización. Este tipo de sistema surge del contacto

entre personas orientadas a satisfacer sus necesidades de información

relativas al trabajo o hacia el deseo de todo individuo de conocer lo que

ocurre en el ambiente. No tiene un objetivo definido, aunque puede ser

utilizado como medio muy eficiente, pero poco confiable, de transmisión y

divulgación de la información útil a la organización.

SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL.

Formados por los flujos o canales de información que transmiten mensajes

entre otros niveles jerárquicos de la organización desde los niveles de

planificación, pasando por los de control, hasta los operacionales. El sentido

18

de la comunicación puede ser de arriba hacia abajo o viceversa. Los

mensajes transmitidos están relacionados con los objetivos, metas, planes,

procedimientos, normas, estándares, directivas e instrucciones u órdenes

para ejecutar las tareas de la organización, así como los resultados,

rendimiento o productividad, originados al ejecutar las tareas.

Por consiguiente, el objetivo de este Sistema de Información es transmitir

las directivas organizacionales desde los niveles gerenciales hacia los

operativos y poseer la información de retroalimentación necesaria para

controlar la organización; por otro lado, resulta importante tomar en cuenta

que la comunicación en este tipo de sistemas puede ser verbal o escrita, por

lo que la automatización de la información organizacional resulta difícil y

quizás innecesaria.

SISTEMA DE INFORMACIÓN OPERATIVO.

Son definidos como Sistemas de Información que recogen, mantienen y

procesan los datos ocasionados por la realización de operaciones básicas en

la organización. El objetivo principal de este tipo de sistema es preparar y

mantener los registros y datos originados por las operaciones elementales

(rutinarias) de la organización. Algunos ejemplos de ellos son los sistemas de

adquisición de datos y los sistemas de reservación.

El carácter rutinario de las operaciones de una organización hace que este

tipo de sistema pueda ser fácilmente automatizado. De hecho, la gran

19

mayoría de los Sistemas de Información que existen en la actualidad son de

este tipo.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL.

Es un tipo muy especial de Sistema de Información caracterizado por

procesar datos para realizar automáticamente parte o todo el proceso de

toma de decisiones e indicar las acciones que se deben tomar para

mantener a la organización dentro de las condiciones normales de

funcionamiento.

SISTEMA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES.

Caracterizado por procesar datos para realizar automáticamente parte o

todo el proceso de toma de decisiones e indicar la acción que se debe tomar

para mantener a la organización dentro de condiciones normales de

funcionamiento. Desde el punto de vista gerencial su objetivo principal es

ayudar al gerente en el proceso de toma de decisiones permitiéndole evaluar,

a través del uso de modelos automatizados de decisiones, control,

simulación, entre otros.

El sistema de apoyo para la toma de decisiones tiene diferentes grados o

niveles de automatización que van desde los sistemas manuales hasta los

sistemas totalmente automatizados, los cuales sustituyen al hombre en este

proceso. Actualmente, el Sistema totalmente automatizado sólo es posible de

20

implantar cuando las decisiones que deben tomarse son estructuradas, es

decir, programadas, repetitivas y rutinarias; como por ejemplo, en las plantas

industriales, refinerías, plantas químicas, entre otros.

SISTEMAS EXPERTOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

La Inteligencia Artificial (IA ) puede considerarse como el principal campo

de los sistemas expertos. Esta tiene como idea principal llegar a desarrollar

máquinas que cuenten con un desempeño inteligente. Los sistemas expertos

desarrollan los enfoques del razonamiento de la inteligencia artificial para

lograr solucionar problemas que el sector de los negocios le propone. Estos

sistemas expertos son considerados un tipo muy especial de sistemas de

información.

Los sistemas expertos capturan y utilizan el conocimiento de un experto

humano para la solución de cualquier problema que suceda dentro de una

organización. A diferencia de los sistemas para el apoyo de la toma de

decisiones, un sistema experto toma por él la mejor decisión en el preciso

momento.

SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE DATOS.

El procesamiento de datos es parte fundamental e implícita en la mayoría

de los Sistemas de Información descritos anteriormente. Sin embargo, existe

un Sistema de Información cuyo objetivo exclusivo es transformar datos en

información fácil de entender y utilizar. La información producida puede ser

21

utilizada por el usuario con algún fin específico en la realización de sus

tareas y actividades. Algunos de los más conocidos son los sistemas de

análisis estadísticos, procesadores de palabra y los sistemas generadores de

reportes.

La presente investigación se encuentra dentro del tipo de Sistema de

Información operativo, ya que consiste en recoger y procesar los datos

ocasionados por la realización de operaciones básicas en la organización,

con el objetivo principal de transformar datos en información fácil de entender

y utilizar. Por otro lado es un Sistema de Información gerencial, ya que

procesa los datos para realizar automáticamente parte del proceso de toma

de decisiones e indica las acciones que se deben tomar para mantener a la

organización dentro de las condiciones normales de funcionamiento.

METODOLOGÍA PARA DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN.

Consiste en un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que

los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo

especifico de actividades del analista y usuario.

Aquí se ha dividido el ciclo en siete fases, aunque cada fase es

presentada en forma discreta, nunca se lleva a cabo como un paso aparte.

En vez de ello, varias actividades pueden suceder simultáneamente, y las

actividades pueden ser repetidas. Esta es la razón por la cual es más útil

22

pensar que el ciclo de vida del desarrollo de sistemas se logra en fases (con

actividades traslapándose y luego disminuyendo) y no en pasos separados.

A continuación se describen cada una de las fases del ciclo de vida del

desarrollo de sistemas claramente establecidas por el autor Kendall y Kendall

(1997), quien las define como sigue:

Identificación de problemas, oportunidades y objetivos: En la primera

fase del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, tiene que ver con la

identificación de problemas, oportunidades y objetivos. Esta etapa es crítica

para el éxito del resto del proyecto, debido a que nadie quiere desperdiciar el

tiempo subsecuente resolviendo el problema equivocado.

La primera fase requiere que se observe honestamente lo que está

sucediendo en un negocio. Luego, junto con lo demás miembros de la

organización, se resaltan los problemas.

Las oportunidades son situaciones que se consideran que pueden ser

mejoradas por medio del uso de Sistemas de Información computarizados. El

aprovechar las oportunidades puede permitir que el negocio gane un avance

competitivo o ponga un estándar de la industria.

La identificación de objetivos es también un componente importante de la

primera fase. En primer lugar, se debe descubrir lo que está tratando de

hacer el negocio. Luego será capaz de ver si algún aspecto de la aplicación

de Sistemas de Información puede ayudar para que el negocio alcance sus

objetivos atacando problemas específicos u oportunidades.

23

La salida de esta fase es un estudio de factibilidad que contiene una

definición del problema y la sumatoria de los objetivos.

Determinación de los Requerimientos de Información: En esta fase se

hace la determinación de los requerimientos de información para los usuarios

particulares involucrados. Entre las herramientas utilizadas para definir los

requerimientos de información en el negocio se encuentran: Muestreo e

investigación de los datos relevantes, entrevistas, cuestionarios, el

comportamiento de los tomadores de decisiones y su ambiente de oficina y

hasta la elaboración de prototipos.

En esta fase el analista debe esforzarse por comprender que información

necesitan los usuarios para realizar su trabajo. Se puede ver que varios de

los métodos para determinar los requerimientos de información involucran la

interacción directa con los usuarios. Esta fase sirve para formar la imagen

que se tiene de la organización y sus objetivos.

Análisis de las Necesidades del Sistema: En la siguiente fase se

involucra el análisis de las necesidades del sistema. Nuevamente,

herramientas y técnicas especiales ayudan para determinar los

requerimientos. Una herramienta de estas es el uso de diagramas de flujo de

datos para diagramar la entrada, proceso y salida de las funciones del

negocio en forma grafica estructurada. A partir de los diagramas de flujo de

datos se desarrolla un diccionario de datos, que lista todos los conceptos de

datos usados en el sistema, así como sus especificaciones, si son

alfanuméricos y que tanto espacio ocupan cuando se imprimen.

24

Durante esta fase se analizan las decisiones estructuradas que se hacen.

Las decisiones estructuradas son aquellas para las que pueden ser

determinadas las condiciones como alternativas de codificación, acciones y

reglas de acción.

En este punto del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, se prepara una

propuesta de sistema que suma lo que ha sido encontrado, se proporciona

un análisis de costo-beneficio de las alternativas y hace recomendaciones

sobre lo que debe ser hecho. Si alguna de las recomendaciones es aceptable

para la administración, se continúa sobre ese curso. Cada problema de

sistemas es único y nunca hay una sola solución correcta. La manera en que

se formula una solución o recomendación depende de la capacidad y

entrenamiento profesional individual de cada analista.

Diseño del Sistema Recomendado: En esta fase se usa la información

recolectada anteriormente para realizar el diseño lógico del Sistema de

Información. Se diseñan procedimientos precisos para la captura de datos, a

fin de que los datos que van a entrar al Sistema de Información sean

correctos. Además, el analista también proporciona entrada efectiva para el

Sistema de Información mediante el uso de técnicas para el buen diseño de

formas y pantallas.

Parte del diseño lógico del Sistema de Información es diseñar la interfaz

de usuario. La interfaz conecta al usuario con el sistema y es, por lo tanto,

extremadamente importante. Ejemplos de interfaces de usuario incluyen un

25

teclado para introducir preguntas y respuestas, menús en pantalla para elegir

comandos del usuario y un ratón para seleccionar opciones.

La fase de diseño también incluye el diseño de archivos o bases de datos

que guardaran la mayor parte de los datos necesarios para los tomadores de

decisiones de la organización. Una base de datos bien organizada es la base

para todos los Sistemas de Información.

Por último se deben diseñar procedimientos de control y respaldo para

proteger al sistema y a los datos y reproducir paquetes de especificaciones

de programa para los programadores. Cada paquete debe contener diseños

de entrada y salida, especificaciones de archivo y detalles de procesamiento,

y también puede incluir árboles y tablas de decisión, diagramas de flujo de

datos, un diagrama de flujo de sistema y los nombres y funciones de

cualesquiera de las rutinas de código que ya hayan sido escritas.

Desarrollo y Documentación del Software: En la quinta fase del ciclo de

vida del desarrollo sistemas se trabaja con los programadores para

desarrollar cualquier software original que se necesite. Alguna de las técnicas

estructuradas para el diseño y documentación de software incluyen diagrama

estructurados, el método HIPO, diagramas de flujo, diagramas Nassi-

Schneiderman y Warnier Orr y seudo código.

Durante esta fase el analista también trabaja con los usuarios para

desarrollar documentación efectiva para el software, incluyendo manuales de

procedimientos. La documentación le dice al usuario la manera de usar el

software y también que hacer si se suceden problemas con el mismo.

26

Los programadores tienen un papel principal en esta fase conforme que

diseñan, codifican y eliminan errores de sintaxis de los programas de

computadoras, se debe crear el lenguaje de control de trabajos. Para

asegurar la calidad, un programador puede realizar ya sea un diseño o un

ensayo del código, explicando las partes complejas del programa a un equipo

de otros programadores.

Pruebas y Mantenimiento del Sistema: Antes de que pueda ser usado el

sistema debe ser probado. Es muc ho menos costoso encontrar problemas

antes de que el sistema sea entregado a los usuarios. Algunas de las

pruebas son realizadas por los programadores solos, y otras por los analistas

de sistemas junto con los programadores. Primero se ejecuta una serie de

pruebas para que destaquen los problemas con los datos de ejemplo y

eventualmente con datos reales del sistema actual.

El mantenimiento del sistema y de su documentación comienza en esta

fase y es efectuado rutinariamente a lo largo de la vida del Sistema de

Información. Mucho del trabajo rutinario del programador consiste en el

mantenimiento, ya que los negocios gastan gran cantidad de dinero en dicho

mantenimiento. Muchos de los procedimientos sistemáticos que emplea el

analista a lo largo del ciclo de vida del desarrollo del sistema pueden a

ayudar a asegurar que el mantenimiento se mantenga al mínimo.

Implementación y Evaluación del Sistema: En esta fase el analista

ayuda a implementar el Sistema de Información. Esto incluye el

entrenamiento de los usuarios para que manejen el sistema. Algún

27

entrenamiento es hecho por los proveedores, pero la supervisión del

entrenamiento es responsabilidad del analista de sistemas. Adicionalmente,

el analista necesita un plan para una conversión suave del sistema antiguo al

nuevo. Este proceso incluye la conversión de archivos de formatos antiguos

a nuevos o la construcción de una base de datos, la instalación de equipo y

la puesta del nuevo sistema en producción.

La evaluación se muestra como parte de esta fase final de ciclo de vida

del desarrollo del sistema, principalmente para efectos de discusión.

De hecho, la evaluación se realiza durante cada fase. Un criterio principal

que debe ser satisfecho es si los usuarios, ya están usando el sistema.

Debe hacerse notar que a veces los sistemas trabajan en forma cíclica.

Cuando un analista termina una fase del desarrollo del sistema y pasa a la

siguiente, el descubrimiento de un problema puede obligar a que el analista

regrese a la fase anterior y modifique el trabajo que allá hizo.

BASE DE DATOS

Para Hansen (1997), una base de datos es un conjunto de datos

almacenados entre los que existen relaciones lógicas y ha sido diseñada

para satisfacer los requerimientos de información de una empresa u

organización. En una base de datos, además de los datos, también se

almacena su descripción.

28

Un sistema de base de datos esta formado por un sistema computacional

de propósito general llamado sistema de gestión de base de datos. (SGBD).

COMPONENTES DE UNA BASE DE DATOS.

Un sistema de base de datos esta compuesto por cuatro (4) componentes:

Hardware, Software, Datos y Personas.

Hardware: Es un conjunto de dispositivos físicos sobre los que

reside una base de datos, consiste en PC´s, unidades de discos, cintas

magnéticas, etc. Las computadoras utilizadas para procesar los datos en las

base de datos pueden ser mainframe, mini computadores o computadores

personales.

Software: Un sistemas de base de datos esta formado por dos (2)

tipos de software. El software de propósito general para la gestión de base

de datos, comúnmente llamado sistema de gestión de base de datos

(SGBD). Y el software de aplicación, que usa las facilidades del SGBD para

manipular la base de datos con el fin de llevar a cabo una función específica.

Datos: Son todos los elementos que permiten generar información

básica necesaria, sin embargo el factor esencial a considerar es que los

datos que conforman una base de datos tienen que ser cuidadosa y

lógicamente estructurados.

Personas: Los individuos que interactúan con la base de datos se

clasifican de dos (2) formas. El usuario que son todos aquellos como

29

ejecutivos, gerentes, administradores, personal de oficina. Y los

profesionales de la computación como los administradores de base datos,

programadores, diseñadores de sistemas y administradores de los sistemas

de información.

Cada uno con funciones especificas pero que constituyen una parte

importante del proceso.

SISTEMA DE GESTION DE BASE DE DATOS.

Es una aplicación que permite a los usuarios definir, crear y mantener la

base de datos, y proporciona acceso controlado a la misma. Ella interactúa

con los usuarios de los programas de aplicación y la base de datos.

Un sistema de gestión de base de datos (SGBD), ofrece los siguientes

servicios:

§ Permite la definición de la base de datos mediante el lenguaje de

definición de datos, así como las restricciones sobre los datos.

§ Permite la inserción, actualización y consulta de datos mediante el

lenguaje de manejo de datos. El hecho de disponer de un lenguaje para

realizar consultas reduce el problema de los sistemas de ficheros. Existen

dos (2) tipos de lenguaje de manejo de datos. Los procedurales, manipulan la

base de datos registro a registro, mientras los no procedurales operan sobre

conjunto de registros. En los procedurales se especifican que operaciones se

deben realizar para obtener datos con resultados. Mientras en los no

30

procedurales, se especifica que datos deben obtenerse sin decir como

hacerlo. El lenguaje no procedural más utilizado el SQL (Structured Query

Lang uage) el cual es un estándar y es el leguaje de los SGBD relacionales.

TIPOS DE BASE DE DATOS.

Las bases de datos se clasifican en tres (3) tipos:

Enfoque jerárquico: Modelo que tuvo gran auge en la época de los 60;

se puede decir que fue la primera propuesta para resolver el problema de la

relación entre archivos, ya que anteriormente se tenía el software

administrador de archivos.

En este modelo los datos se representaban como estructuras de árbol. El

mismo representa una jerarquía de modelos de registros de datos y un

procesamiento TOP – DOWN navegacional. La relación entre los registros

son un padre y múltiples hijos; estas relaciones se dan por medio de ligas

llamadas apuntadores, es decir, direcciones físicas dentro del sistema de

archivos y el padre guarda las direcciones a cada uno de sus hijos.

Enfoque de Red: Surge como un diseño nuevo para resolver los

problemas que se tenían con el modelo jerárquico, y tuvo su origen en la

conferencia sobre lenguajes de sistemas de datos (CODASYL).

En este modelo se representan los datos como registros ligados formando

un conjunto de datos interceptados y maneja un procesamiento

multidireccional y navegacional. Presenta como ventaja, que cualquier tipo de

31

relación entre registros puede ser modelada de uno a muchos y que no se

necesita recorrer toda la estructura desde un punto inicial.

Enfoque Relacional: Surge por la necesidad de eliminar tres (3)

diferencias de los modelos anteriores:

§ Las relaciones debían ser definidas por el diseñador antes de que el

usuario pudiera relacionar y acceder lógicamente los datos.

§ Existía una gran dependencia de los apuntadores físicos.

§ Los programadores requerían de una extensa manipulación de datos.

Nace en 1968, a través de un investigador de la empresa IBM; tomando

como principio del modelo de base de datos relacional y del álgebra

relacional.

En este modelo los grandes archivos se ven como tablas, los registros se

llaman a si mismo y las columnas o campos se llaman atributos. Las

consultas y la manipulación de datos se realiza n bajo la visión de que las

tablas son conjuntos y si se tienen dos conjuntos con la misma cardinalidad

es posible operar entre ellos. De esta forma se eliminan en el modelo los

grandes manejos de código fuente por parte de los programadores y el uso

de apuntadores, lo que trae consigo que la pérdida de datos sea nula.

CICLO DE DESARROLLO DE BASE DE DATOS.

Hansen (1997), clasifica el ciclo de vida de una aplicación de base de

datos de la siguiente manera:

32

Planificación del proyecto: Esta etapa conlleva la planificación de cómo

se pueden llevar a cabo las etapas del ciclo de vida de la manera más

eficiente. Hay tres (3) componentes principales: el trabajo que se ha de

realizar, los recursos para llevarlo a cabo y el dinero para pagar por todo ello.

La planificación de la base de datos también incluye el desarrollo de

estándares que especifiquen como realizar la recolección de datos, como

especificar su formato, que documentos será necesaria y como se va a llevar

a cabo el diseño y la implementación.

Definición del sistema: Se especifica el ámbito y los límites de la

aplicación de base de datos, así como con que otros sistemas interactúa.

Recolección y análisis de los requisitos: Se debe recoger y analizar los

requerimientos de los usuarios y de las áreas de aplicación, se debe

estructurar utilizando técnicas de especificaron de requisitos, como por

ejemplo técnicas de análisis y diseño estructurado y diagramas de flujo de

datos, también herramientas CASE (Computer Arded Software Engineering).

Diseño de la base de datos: Consta de tres (3) fases: diseño conceptual,

diseño lógico y diseño físico de la base de datos. La primera fase consiste en

la producción de un esquema conceptual, que es independiente de todas las

consideraciones físicas. Este modelo se refina después en un esquema

lógico eliminando las construcciones que no se pueden representar en el

modelo de base de datos escogido (relacional, orientado a objetos, etc.). en

la tercera fase, el esquema lógico se traduce en un esquema físico para el

SGBD escogido.

33

Selección del SGBD: Se debe escoger un SGBD que sea adecuado para

el Sistema de Información.

Diseño de la aplicación: En esta etapa se diseñan los programas de

aplicación que usaran y procesaran la base de datos. Esta etapa y el diseño

de la base de datos, son paralelas.

Prototipado: Es para construir prototipos de la aplicación que permitan a

los diseñadores y a los usuarios probar sistemas.

Implementación: En esta etapa se crean las definiciones de la base de

datos a nivel conceptual, externo e interno. La implementación de la base de

datos se realiza mediante las sentencias del lenguaje de definición de datos

(LDD) del SGBD escogido, estas sentencias se encargan de crear el

esquema de las bases de datos, los ficheros en donde se almacenaran los

datos y las vistas de los usuarios.

Conversión y carga de datos: Este proceso es necesario cuando se esta

remplazando un sistema antiguo por uno nuevo. Los datos se cargan desde

el sistema viejo al nuevo, se convierten al formato que requiera el nuevo

SGBD.

Prueba: La fase de prueba sirve para demostrar que no existen fallos. Si

la fase de prueba se lleva a cabo correctamente, se descubrirán los errores

en la estructura de la base de datos.

Mantenimiento: Una vez que la base de datos se encuentra

implementada y probada, se pone en marcha.

34

LENGUAJE ESTRUCTURADO DE CONSULTA (SQL).

SQL (Structured Query Language), fue creado por IBM durante los años

70. Es un lenguaje textual, y estuvo inicialmente disponible como lenguaje

para un sistema comercial de Oracle Corporation. En 1986 fue aprobado el

primer estándar ANSI para SQL.

SQL, es el único lenguaje relacional de base de datos que es ANSI

estándar. Los sistemas de gestión de bases de datos relacionales como

SQL, soportan una variedad de aspectos en los cuales se incluyen:

seguridad, integridad, alto rendimiento en acceso y actualización de los

datos. SQL, permite esquemas múltiples los cuales son agrupados como

catálogos; SQL proporciona tipos de datos predefinidos y permite dominios

definidos por el usuario.

SISTEMA DE LAS BASES DE DATOS EN LAS ORGANIZACIONES.

Está basado principalmente en el entorno organizativo, donde existen las

bases de datos y en como estas base de datos se interrelacionan con su

entorno. La diferencia más significativa entre un sistema basado en archivos

y un sistema de base de datos es que los datos se comparten.

Existen tres (3) formas de compartir los datos:

§ Entre unidades funcionales. Consiste en que personas de áreas

funcionales diferentes compartan un grupo común de datos, cada uno para

sus propias aplicaciones. El efecto de combinar los datos en una base de

35

datos produce sinergia; es decir, los datos combinados tienen mayor valor

que la suma de los datos en los archivos separados.

§ Entre diferentes niveles de usuarios. Los usuarios necesitan compartir

datos; entre los usuarios tenemos: personal, puestos intermedios y

ejecutivos. Todos estos con diferentes tipos de automatización; los usuarios

operacionales o personal necesitan datos para los procesos de

transacciones. Con esta información los usuarios intermedios podrán detallar

el proceso y por ultimo los ejecutivos utilizarían la información como apoyo

para la toma de decisiones.

§ Entre diferentes localidades. Una organización con diferentes

sucursales poseen datos importantes y compartir los datos, seria altamente

significativo al momento de la toma de decisiones, por tal razón es necesario

un sistema de base de datos distribuida.

MODELO DE DATOS RELACIONAL.

Propuesto por Codd como modelo simple, potente y formal para

representar una situación y de enfocar y analizar trabajos relacionados con la

gestión de la base de datos, como la redundancia, las restricciones, la forma

de acceso. El formalismo y una base matemática son los temas

fundamentales en el desarrollo de las base de datos.

Está basado en las relaciones lógicas entre los datos, organiza y

representa los datos en forma de tablas o relaciones.

36

El modelo relacional es trabajado por muchos SMBD comerciales. Algunos

de ellos son: ORACLE (Oracle Inc.), INFORMIX (Informix Inc.), SQL/DS, DB2

(IBM), INGRES (ASK/Computer System Inc.), UNIFY (Unify Inc.).

TECNOLOGIA WEB

Las páginas Web son en realidad archivos en lenguaje HTML (HyperText

Markup Language, "Lenguaje de Marcas Hipertexto"). El lenguaje HTML está

formado par instrucciones, llamadas etiquetas (tags), que indican qué objetos

se incluyen en una página Web y cómo se han de colocar en dicha página,

es un lenguaje muy sencillo que permite diseñar hipertexto y estructurar

documentos, los cuales pueden ser mostrados por los navegadores de

páginas Web, es decir, HTML consta de una serie de ordenes o directivas

que indican al navegador que se esta utilizando la forma de representar los

elementos como son texto, gráficos y otros que contenga el documento.

Cabe mencionar que los códigos de este lenguaje se pueden escribir

en editores de texto como el block de notas o Notepad (incluidos estos en el

sistema operativo Windows).

En realidad no se requiere de muchos conocimientos para la edición o

realización de una página Web, con tan solo saber en que lenguaje vamos a

editarla y manejar correctamente el lenguaje es suficiente, aunque en la

actualidad hay mucho software editor de páginas Web (por ejemplo Dream

Weaver, Netscape Compser) y que muchos de ellos son gratuitos en Internet

37

y que resultan eficientes si se desea algo versátil, sencillo y rápido, ahora si

se quiere calidad, hay que tener en cuenta algunos lenguajes para la edición

de dichas páginas.

SERVIDOR DE APLICACIONES.

Hay que disponer de un servidor en donde se guardará la página creada.

Tenemos que asegurarnos que nuestro proveedor de servicio de Internet

(ISP) le asigne este espacio. Si no es así, podemos encontrar en Internet

muchos sitios donde otorgan espacio para colocar páginas Web sin costo.

Protocolos: Es un conjunto de reglas, normas o procedimientos que

permiten que se lleven a cabo de manera correcta la comunicación entre dos

computadoras conectadas entre sí.

Protocolo De Control Transmisión/Protocolo de Internet (TCP/IP). El

conjunto o suite de protocolos de comunicaciones que se utiliza en Internet

se denomina Protocolo de Control Transmisión/Protocolo de Internet mejor

conocido como TCP/IP, su estructura basándose en capas permite la

modulación de las tareas en niveles que actúan independientes unos de

otros en forma ascendente, muy parecidos a las especificaciones del modelo

de referencia OSI (Open System Interconection) desarrollado por la

Organización Internacional de Estándares (ISO).

En cada una de estas capas donde se asignan las operaciones

especificas de cada protocolo, en las de más bajo nivel, intervienen

38

protocolos que se encargan de conectar a las computadoras y las redes

entre sí en su propia lengua, es decir, en lenguaje binario. Algunos de estos

protocolos de bajo nivel son PPP, SLIP o DIC, por ejemplo en los niveles

medios se encuentran operando TCP e IP, preparando los datos que se

envían a través de la red y el enrutamiento de estos hasta su destino final.

Los niveles superiores son las áreas de trabajo de los protocolos de

aplicaciones de usuario como FTP, TNP, HTTP o SMTP que se encargan de

funciones complejas como transferir archivos, enviar correo electrónico,

enviar mensajes de noticias. Como se puede ver, no es solo un protocolo el

que se encarga de todas las transmisiones en la red.

TCP se encarga de crear y enviar los paquetes de información y

reensamblarlos en el sitio receptor, e IP de hacerlos llegar a su destino,

utilizando para ellos los datagramas IP y una serie de ruteadores y gateways.

Para lograr lo anterior se debe considerar la importancia de la dirección IP

de Internet (IP address), por lo tanto podríamos decir que TCP como IP son

dos protocolos más de los que podría llamarse suite de protocolos de

Internet, tal como HTTP, SMTP y muchos otros que existen en el mercado,

estos dos protocolos son tan conocidos que han sido utilizados para

denominar al conjunto de protocolos estándar de Internet.

Domain Name System (DNS): El protocolo denominado sistema de

nombres de dominio (Domain Name System, DNS) es utilizado para definir y

controlar los nombres de cada una de las computadoras y redes enlazadas a

Internet. El DNS o sistema de nombres de dominios es la base internacional

39

de datos distribuidos que hace que logre funcionar Internet ya que permite

convertir las direcciones IP en nombres que puedan ser entendibles para

nosotros, facilitando la comunicación e intercambio de información entre los

usuarios de la red. Las especificaciones del protocolo DNS definen la

estructura de la base de datos mundial la forma de cómo serán accesados

los registros.

File Transfer Protocol (FTP): El protocolo que se utiliza para la

transferencia de archivos de una computadora a otra a través de Internet se

denomina Protocolo de transferencia de archivos (File Transfer Protocol,

FTP), una vez que logramos comprender los motivos que originaron los

estándares de esta red mundial y el funcionamiento del conjunto de

protocolos de Internet se podrán ver las principales funciones de los

protocolos de las aplicaciones o herramientas que hace posible la gran

aceptación de estos en todos los ámbitos de Internet, para comprender

únicamente sus principales características.

Todas las aplicaciones de Internet funcionan bajo un principio básico:

enviar un requerimiento de servicio desde un programa denominado Cliente,

hasta una computadora remota que lo recibe mediante un programa

conocido como Servidor para que este a su vez regrese a la computadora el

servicio que se solicitó anteriormente al servidor.

En algunas ocasiones se obtendrá como respuesta a nuestro

requerimiento de trans ferencia un mensaje donde se informa que el cliente

no tiene autorización para la realización de la operación, esto es debido a

40

que ciertas transferencias de FTP requieren de una clave o password para

permitir el acceso de su cliente a la base de datos o servidor FTP de la

computadora remota.

Si el sitio desde donde se desea bajar los archivos no cuenta con el

programa de servidor de FTP anónimo, la respuesta será un mensaje donde

se nos negará la entrada al servicio remoto. Los programas servidor realizan

las operaciones sin que se note , es decir, trabajan en segundo plano

(background) se conocen como demonio (Daemons).

SERVIDOR INTERNET INFORMATION SERVICES (IIS)

El servidor Internet Information Services, es un servidor de páginas Web,

FTP y Gopher que soporta los protocolos HTTP, FTP y GOPHER. Este

servidor tiene varias características interesantes:

Es muy fácil de instalar. La instalación y puesta en marcha es cuestión de

minutos y la publicación de páginas y ficheros es también igual de simple.

Trabaja como un servicio NT, por lo que se integra perfectamente con el

resto de servicios de NT.

Utiliza una herramienta de configuración gráfica muy sencilla, que ayuda

en las labores de administración y seguridad del servidor.

Permite la administración remota vía Web, utilizando para ello un

navegador (por ejemplo, el Internet Explorer).

41

Está completamente integrado con el sistema de seguridad de Windows

NT. Los usuarios acceden a las páginas en función de sus permisos sobre

ellas.

Permite la publicación mediante herramientas Web, como el FrontPage y

similares, o mediante la simple copia de ficheros sobre la red.

Permite utilizar mecanismos de seguridad avanzados, como

Autentificación Cifrada de NT.

Permite integrar de un modo sencillo el servidor SQL de Microsoft.

Podemos utilizar varios mecanismos para crear consultas a las bases de

datos (idc/htx, dbweb y otros).

Podemos crear páginas activas y scripts, soportando Active Server Pages

(ASP), protocolos CGI y ISAPI, que añaden dinamismo a las páginas.

Instalación del Servidor IIS: Para instalar el servidor IIS, además de

tener instalado y configurado el protocolo TCP/IP hay que añadir el servicio

Publicación de Información en Internet, mediante la pestaña servicios del

cuadro de diálogo Panel de Control\Red. Para ello pulsamos el botón agregar

y seleccionan el servicio desde la lista. En caso de tener versiones más

modernas, que Microsoft distribuye mediante Internet o MSDN, se indica el

lugar donde residen y se añaden.

Durante el proceso de instalación se crea la cuenta IUSR_Servidor y se

añada a la base de datos del dominio o servidor donde se esté instalando IIS.

Esta cuenta es añadida al grupo de invitados del dominio o servidor. También

se crean los directorios raíces y de scripts para los servicios WWW, FTP y

42

Gopher. Se puede incluso crear una única raíz para los tres servicios de

manera que se simplifique la administración de los documentos.

Actualmente el protocolo Gopher no se utiliza, por lo que se recomiendan

sólo los servicios Web y FTP. Incluso los nuevos avances introducidos en el

protocolo HHTP hacen innecesaria la presencia del FTP (normalmente el

nuevo comando PUT del HTTP añade la funcionalidad requerida).

El Administrador de servicios Internet de Microsoft: El servidor IIS dispone

para su administración de la herramienta Administrador de servicios Internet,

que es accesible desde el menú Programas\Microsoft Internet

Server\Administrador de Servicios Internet.

En esta herramienta se muestran todos los servidores Internet instalados y

su estado de funcionamiento. También se puede configurar cada uno de los

servicios.

Esta herramienta dispone de botones para iniciar y parar cada servicio y

permite administrar simultáneamente varios servidores IIS. Para administrar

un servidor remoto basta añadirlo a la lista mediante el menú

Propiedades/Conectar a un servidor.

Configuración del servidor Web: Durante la instalación del servidor WWW

se crean los directorios destino para la publicación de las páginas. Por

simplicidad supondremos que se ha escogido el directorio c:\www con C: una

partición NTFS. Abrimos el Administrador de servicios Internet y

seleccionamos el servidor WWW, mediante el menú

Propiedades\Propiedades del servidor.

43

Configuración avanzada del servidor Web: Otras dos pestañas del

cuadro de diálogo acceden a las opciones avanzadas del servidor Web. La

pestaña registro permite configurar el método de registro de accesos al

servidor.

El servidor Gopher del IIS: servidor IIS también puede dar soporte al

servicio Gopher, aunque este protocolo ya no se utiliza. De hecho, los

servicios http partieron de la base creada por el protocolo gopher. Este

protocolo no está dirigido a páginas, sino a directorios, ficheros y enlaces.

El servidor Gopher prácticamente se limita a la distribución de ficheros

públicos, pero debido a las mejoras introducidas en el protocolo HTTP 1.1

para la descarga de ficheros, ya no es aconsejable utilizar el protocolo

Gopher. Quizás su única ventaja es que al ser un protocolo más sencillo,

también es un servicio que consume menos recursos. Todos los sabedores

actuales soportan el protocolo gopher, sin más que sustituir http: por gopher:

El servicio FTP del IIS: El servicio FTP sigue siendo muy utilizado en

Internet ya que prácticamente todas las pilas TCP/IP que se distribuye para

los diferentes sistemas operativos existentes, incluye el cliente FTP. El

servicio FTP se utiliza para la copia y descarga de ficheros a través de

Internet.

Las nuevas versiones de servidores y clientes FTP soportan la

descarga parcial de un fichero recuperando la descarga si la conexión ha

sufrido una interrupción. Además las últimas herramientas de descarga

soportan gran cantidad de opciones, que permiten que la descarga masiva o

44

selectiva de ficheros sea realmente sencilla. También el FTP es uno de los

métodos favoritos de publicación de documentación en Internet. Como

principales desventajas se puede mencionar que las transferencias FTP

están orientadas a conexión, aunque los navegadores típicamente abren y

cierran las conexiones anónimas automáticamente. Otra seria desventaja es

que la autentificación se basa en el envío del nombre de usuario y la

contraseña.

ACTIVE SERVER PAGES (ASP).

Active Server Pages (ASP), que en español significa Páginas de Servidor

Activas, es una tecnología propia de Microsoft, la cual consiste en un

lenguaje de tratamiento de textos (scripts o guión) basado en Basic y que se

denomina VBScripts (Visual Basic Script), se utiliza casi exclusivamente en

los servidores Web de Microsoft (Internet Information Server y Personal Web

Server), los scripts de ASP se ejecutan por lo tanto en el servidor y puede

utilizarse conjuntamente con HTML y Javascript para realizar tareas

interactivas en tiempo real con el cliente, con ASP se pueden realizar

fácilmente páginas de consulta de bases de datos, funciones sencillas como

obtener la fecha y la hora actual del sistema servidor, cálculos matemáticos

simples, etc, en si, gracias a esta tecnología el usuario de Internet puede

recibir páginas generadas dinámicamente en el servidor.

45

Agrupadas en la categoría de lenguajes scripts las páginas ASP contienen

además de tags de HTML habituales en las páginas Web, fragmentos de

código que el servidor resolverá antes de enviarlo al navegador. Cabe

señalar que tanto ASP, VBScript y Javascript son lenguajes de programación

comunes, luego su sintaxis es implementada en código ASCII por lo que para

poder crear, editar y modificar dicho código solo es necesario utilizar un

simple y común editor de textos, el cual puede ser el edit de MS-DOS, el

Notepad o el Wordpad de los entornos del sistema operativo Windows o

cualquiera de los múltiples editores de texto que existen actualmente en el

mercado.

Aplicaciones de las Páginas Web: Microsoft ha tenido la diferencia de

crear, dentro de su suite de desarrollo DevStudio, una aplicación especifica

para administración y creación de proyectos Web denominada Visual

InterDev. La facilidad para conectar con una base de datos y extraer datos de

la misma dinámicamente visualizándolos en el navegador es la utilidad más

practicada en las páginas ASP, puede conectarse a gestores de base de

datos SQL, Access, Oracle o cualquier otro motor que disponga de driver

ODBC. Comercio electrónico, portales sedes personalizables y todas

aquellas aplicaciones en las que el protagonista es la información dinámica

son otras de las aplicaciones de las páginas ASP.

46

ACTIVE DATA OBJECTS (ADO)

ActiveX Data Objects (ADO) es una tecnología ampliable y de fácil uso

para agregar acceso a bases de datos a sus páginas Web. Puede utilizar

ADO para escribir secuencias de comandos compactas y escalables que

conecten con bases de datos compatibles con Open Database Connectivity

(ODBC, Conectividad abierta de bases de datos) y orígenes de datos

compatibles con OLE DB. Si no tiene mucha experiencia en conecti vidad con

bases de datos, encontrará que las instrucciones de ADO son asequibles y

no complicadas. Del mismo modo, si ya tiene experiencia en la programación

con bases de datos, apreciará las características avanzadas de conexión y

de manipulación de consultas independientes del lenguaje de ADO.

Características de ADO

§ Objetos creados independientemente.

§ Ayudas de modificación en lote.

§ Soporte para procedimientos almacenados.

§ Diferentes tipos de cursores.

§ Soporte para retornar múltiples recordsets

§ Aplicaciones libres de hilos para aplicaciones de servidor Web

eficientes.

§ Para JSCRIPT los diversos procesos que se realizarán contra la base

de datos creada en el tema anterior se construyen usando estos objetos

especiales denominados ADO's:

47

ADO: es un objeto programable que puede accesar datos en una base de

datos.

En general existen los siguientes objetos ADO's cada uno con sus

propiedades y métodos:

COMMAND: Se usa para ejecutar un query (instrucción especializada de

sql) contra la base de datos, este query puede ser para crear, agregar,

recuperar, borrar o actualizar registros o renglones.

CONNECTION: Se usa para crear una conexión o enlace o canal a la

base de datos, usando esta conexión o enlace se puede procesar la base de

datos.

ERROR: Este objeto contendrá los posibles errores que se generen al

usar la base de datos.

FIELD: Este objeto permite manipular o procesar una columna de la tabla

de la base de datos, es necesario aclarar que este objeto no trabaja

directamente con la tabla en disco sino traba ja contra una copia de la misma

llamada RECORDSET o tabla virtual en memoria.

PARAMETER: Almacena información sobre algún parámetro que se usa

en PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS o QUERYS, un procedimiento

almacenado (stored procedure) es un conjunto de instrucciones almacenadas

que procesan o manipulan la base de datos.

RECORD: Se utiliza para almacenar y procesar un renglón de información

de un RECORDSET.

48

RECORDSET: Es el objeto ADO más importante, almacena y procesa una

tabla completa de una base de datos en memoria incluyendo información

extra de la tabla.

Recordar que una tabla en disco o su representación en memoria (EL

RECORDSET) es un conjunto de renglones (records) y columnas (FIELDS).

STREAM: Es un objeto especializado en escribir flujos de datos de tipo

texto o binarios a archivos de datos en discos (y para el próximo curso ya

estará incluido este tipo de archivos en su propia unidad en este curso).

Las propiedades y métodos más importantes de cada uno de estos

objetos ADO se encuentran en un apéndice al final de esta unidad.

COMPONENTES DE CONECTIVIDAD

Router: Es un dispositivo físico que une redes múltiples juntas.

Técnicamente, un router es una "capa de 3 entradas", significa que se

conectan redes (como entradas), y que opera a la capa de la red del modelo

de OSI.

Switches: Es un dispositivo de interconexión de redes de computadoras

que operan en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Este

interconecta dos o más segmentos de red funcionando de manera similar a

los puertos, o sea pasando datos de una red a otra, de acuerdo con la

dirección MAC de destino de los frames en la red.

49

NIC: (Network Interface Card) Tarjeta Interfaz de Red, es la tarjeta de

expansión de PC que se conecta en un computador personal o servidor y

trabaja con sistema operativo de la red para controlar el flujo de información

en la misma. La tarjeta interfaz de red se conecta al medio de la red (Par

trenzado, Coaxial, Fibra Optica), que se a su vez conecta todas las tarjetas

interfaz de red.

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN.

TCP/IP es el protocolo común utilizado por todos los computadores

conectados a Internet, de manera que éstos puedan comunicarse entre sí.

Hay que tener en cuenta que en Internet se encuentran conectados

ordenadores de clases muy diferentes y con hardware y software

incompatibles en muchos casos, además de todos los medios y formas

posibles de conexión. Aquí se encuentra una de las grandes ventajas del

TCP/IP, pues este protocolo se encargará de que la comunicación entre

todos sea posible. TCP/IP es compatible con cualquier sistema operativo y

con cualquier tipo de hardware.

TCP/IP no es un único protocolo, sino que es en realidad lo que se conoce

con este nombre es un conjunto de protocolos que cubren los distintos

niveles del modelo OSI. Los dos protocolos más importantes son el TCP

(Transmission Control Protocol) y el IP (Internet Protocol), que son los que

dan nombre al conjunto. La arquitectura del TCP/IP consta de cinco niveles o

50

capas en las que se agrupan los protocolos, y que se relacionan con los

niveles OSI de la siguiente manera:

Aplicación: Se corresponde con los niveles OSI de aplicación,

presentación y sesión. Aquí se incluyen protocolos destinados a

proporcionar servicios, tales como correo electrónico (SMTP), transferencia

de ficheros (FTP), conexión remota (TELNET) y otros más recientes como el

protocolo HTTP (Hypertext Transfer Protocol).

Transporte: Coincide con el nivel de transporte del modelo OSI. Los

protocolos de este nivel, tales como TCP y UDP, se encargan de manejar

los datos y proporcionar la fiabilidad necesaria en el transporte de los

mismos.

Internet: Es el nivel de red del modelo OSI. Incluye al protocolo IP, que

se encarga de enviar los paquetes de información a sus destinos

correspondientes. Es utilizado con esta finalidad por los protocolos del nivel

de transporte.

Físico: Análogo al nivel físico del OSI.

Red: Es la interfaz de la red real. TCP/IP no especifica ningún protocolo

concreto, así es que corre por las interfaces conocidas, como por ejemplo:

802.2, CSMA/CD, X.25, etc.

El TCP/IP necesita funcionar sobre algún tipo de red o de medio físico que

proporcione sus propios protocolos para el nivel de enlace de Internet. Por

este motivo hay que tener en cuenta que los protocolos utilizados en este

nivel pueden ser muy diversos y no forman parte del conjunto TCP/IP. Sin

51

embargo, esto no debe ser problemático puesto que una de las funciones y

ventajas principales del TCP/IP es proporcionar una abstracción del medio de

forma que sea posible el intercambio de información entre medios diferentes

y tecnologías que inicialmente son incompatibles.

VPN (PPTP-L2TP): La Red Privada Virtual VPN ha llamado la atención

de muchas organizaciones que pareciendo ser ambas extienden sus

capacidades en la gestión de redes y reducen sus cos tos.

VPNs, pueden encontrarse en el lugar de trabajo pero también en la casa,

donde se les permite que los empleados registren las redes de la compañía.

Teleconmuters y aquéllos que viajan a menudo podrían encontrar VPN´s

para ser una manera más conveniente de quedarse "encerrado en" el

extranet corporativo.

No importa su envolvimiento actual con VPN´s, ésta es una tecnología

buena para saber acerca de algo. Un estudio de VPN´s involucra muchos

aspectos interesantes de red y el plan protocolar, seguridad de Internet,

outsourcing de servicio de red, y normas de tecnología.

VPN: Proporciona conectividad de la red por encima de una distancia

física posiblemente larga. Un VPN es una forma de Red de Área Ancha

(WAN).

Una WAN de área geográfica grande, como un estado, provincia o país.

WANs conectan a menudo redes más pequeñas múltiples, como LANs o

MANs.

52

El más popular WAN en el mundo hoy es el Internet. Muchas porciones

más pequeñas del Internet, como intranets, también son WANs.

El rasgo importante de un VPN, sin embargo, es su habilidad de usar

redes públicas como el Internet en lugar de confiar en líneas privadas

arrendadas. Las tecnologías de VPN llevan a cabo redes de restringir-acceso

que utilizan los mismos cableados y routers como una red pública, sin

sacrificar rasgos ó la seguridad básica.

VPN´s no ofrecen cualquier servicio de la red, que ya no se ofrece a través

de los mecanismos alternativos. Sin embargo, un VPN usa una única mezcla

de tecnologías que prometen mejorar en los acercamientos tradicionales.

Líneas Arrendadas Tradicionales: Tradicionalmente una organización

que quiso construir una red de área-ancha necesitó procurar líneas caras,

especializadas para conectar sus oficinas juntas. Sólo las compañías

grandes podrían permitirse el lujo de comprar estas líneas completamente,

así la mayoría de las organizaciones "arriendan" sus líneas y pagan un cargo

mensual a veces en miles de dólares (USD)—ya que tienen el privilegio de

usar cables en los que nadie más pueden usar.

WAP (Wireless Application Protocol o Protocolo de Aplicaciones

Inalámbricas) es una solución unificada para los servicios de valor agregado

existentes y futuros para la telefonía móvil. El protocolo incluye

especificaciones para las capas de sesión y de transporte del modelo OSI,

así como funcionalidades de seguridad. WAP también define un entorno de

aplicaciones.

53

Es escalable, permitiendo así a las aplicaciones disponer de las

capacidades de pantalla y recursos de red según su necesidad y en una gran

variedad de tipos de terminales. Los servicios podrán ser aplicables a

pantallas de una sola línea o a terminales mucho más complejos como las

PDA´s.

Como cualquier standard, las ventajas son múltiples a la hora de

desarrollar aplicaciones, fabricar terminales o estructurar la red.

Funcionamiento de WAP

1. El usuario solicita la página WAP que quiera ver.

2. El micronavegador del móvil envía la petición con la dirección (URL)

de la página solicitada y la información sobre el abonado al Gateway WAP

(software capaz de conectarse a la red de telefonía móvil y a Internet)

3. El Gateway examina la petición y la envía al servidor donde se

encuentra la información solicitada.

4. El servidor añade la información http o HTTPS pertinente y envía la

información de vuelta al Gateway.

5. En el Gateway se examina la respuesta del servidor, se valida el

código WML en busca de errores y se genera la respuesta que se envía al

móvil.

6. El micro navegador examina la información recibida y si el código es

correcto lo muestra en pantalla

54

PERFORACION Y REHABILITACION DE POZOS

Uno de los objetivos de nuestro proyecto es registrar toda la información

derivada de las actividades de perforación y rehabilitación de pozos

petroleros que realiza una empresa contratista de perforación, estas

actividades abarcan desde la manipulación del pozo bajo un programa

especificado por la operadora del campo, pasa por la manipulación del

taladro reportando el estado de mantenimiento y horas de trabajo de sus

componente críticos, e incluye la información laboral relacionada con el

personal que labora en dicho taladro.

En este sentido, se describirá algunas definiciones relacionadas, e

igualmente se listan los principales componentes del taladro sobre los cuales

el sistema registrará información, basados en una publicación por PDVSA

denominada “El Pozo Ilustrado”.

Perforación: La perforación confirma las perspectivas de descubrir

nuevos yacimientos, deducidos de la variedad de informaciones obtenidas a

través de la aplicación de conocimientos de exploración: Ciencias de la tierra.

Rehabilitación: La rehabilitación o reacondicionamiento de un pozo

consiste en aplicar tareas de mantenimiento, estimulación y limpieza, con la

aplicación de herramientas especializadas a fin de mantener la productividad

del pozo con la eficiencia programada.

Para lograr el desarrollo de cualquiera de estas actividades se hace

necesaria la utilización de equipos especializados de perforación ó

55

rehabilitación según sea el caso, denominados taladros, dependiendo de

donde se utilicen se puede encontrar bajo distintas configuraciones,

capacidades, costos, y requerimientos técnicos para su operación, sin

embargo, en general, es de vital importancia para los proyectos mantener

una vigilancia constante de su operatividad y de la aplicación de los

programas de mantenimiento preventivo.

Debido a su importancia el proyecto incluye el registro de datos de la

información importante que determinará la aplicación de acciones

preventivas y correctivas, a fin de garantizar el mayor tiempo de operación

del taladro.

En la siguiente figura se ilustra de manera detallada los diferentes

componentes que integran un taladro.

56

Fig. 1 Componentes de un Taladro. Fuente: PDVSA (1999).

57

Componentes críticos: serán las partes sobre las cuales se hará lectura

diaria y será registrada en la base de datos.

EL REPORTE DIARIO DE ACTIVIDADES:

Ninguna información es tan importante como la que diariamente cada

perforador escribe en el “Informe Diario de Perforación”. Día a día este

informe va acumulando una cantidad de datos que son fuente insustituible de

lo acontecido, desde el momento en que comienza la mudanza del equipo a

la locación hasta la salida para otro destino, luego de terminado, suspendido

o abandonado el pozo.

El informe constituye una referencia cronológica que, apropiadamente

analizada y evaluada, sirve para apreciar cómo se condujo la perforación;

cuál fue el comportamiento del equipo y herramientas utilizadas; qué

cantidad de materiales de materiales fueron consumidos; cuáles

inconvenientes se presentaron durante la perforación; cuánto tiempo se

empleó en cada una de las tareas que conforman la perforación; accidentes

personales y datos de confianza.

Toda es información puede traducirse en costos y de su evaluación

pueden derivarse recomendaciones para afianzar la confiabilidad de los

equipos, herramientas, materiales y tecnología empleada o para hacer

modificaciones con miras a hacer más eficientes y económicas las

operaciones.

58

En el informe se van detallando todos aquellos renglones que comprenden

los programas específicos que conforman la perforación o rehabilitación.

Resumiendo la valiosa cantidad de información que se deriva de la

perforación y la rehabilitación de un pozo se puede decir que de ella pueden

obtenerse indicadores que señalan el comportamiento y funcionamiento de

ciertas herramientas y materiales, como también costos y gastos de

diferentes renglones de la operación entre pozos en un mismo campo o entre

campos en un determinado territorio, considerando las condiciones y

características de factores geológicos similares o aproximados.

La información básica es la siguiente:

§ Profundidad final de perforación, en metros.

§ Peso de la sarta de perforación, en kilogramos.

§ Esfuerzo de torsión de la sarta de perforación, en kilogramos-metros.

§ Revoluciones por minuto de la mesa rotaria, r.p.m.

§ Presión del espacio anular, en Kg/cm2.

§ Temperatura del fluido de perforación, entrante/saliente, C?.

Este tipo de información se puede obtener en el mismo sitio de las

operaciones, y servirá al personal del taladro para evaluar la normalidad de la

perforación o detectar alguna anormalidad.

59

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Hoy en día, las empresas de cualquier índole, propósito o finalidad,

buscan la eliminación y simplificación de algunas de sus tareas con la ayuda

de sistemas computarizados, a fin de optimizar y disponer de información

confiable y eficiente, eliminando errores que comúnmente se generan en los

procesos que se ejecutan manualmente.

Servicios Petroleros Flint, C.A., empresa que presta sus servicios a la

industria petrolera nacional y privada, en las áreas de perforación,

rehabilitación e inyección de vapor a pozos petroleros, a través de contrato

de arrendamiento de taladros propios ó por la administración de equipos

pertenecientes a las operadoras bajo la modalidad de responsabilidad total

del mismo, tiene bases instaladas en el oriente y occidente del país al igual

que una nueva división en Ecuador, los taladros se encuentran operando en

diversos campos petroleros que van desde Oriente al Occidente incluyendo

instalaciones lacustre y terrestres, estos están equipados con computadores

personales y sistemas de comunicación para la transferencia de datos a

través de la Internet, con el objeto de transmitir cada día a las 06:00am el

“Reporte Diario de Actividades”, vía e-mail a las oficinas centrales de

operación para que este a su vez sea compilado y distribuido a todos los

usuarios de la gerencia por la misma vía.

Actualmente el reporte diario de actividades no es más que un formato MS

Excel, con una estructura definida por la gerencia para los casos específicos

60

de perforación y rehabilitación, la cuál diariamente es actualizada y

transmitida a las oficinas a través del sistema de correo electrónico como se

mencionó anteriormente, este tipo de trato que se le da a esta delicada

información trae como consecuencia diversos problemas entre los que se

pueden destacar los siguientes; la forma de entrada de datos por estar

definida en un formato de hoja de cálculo, con la cual se imposibilita la

validación de los datos que allí se introducen, la posibilidad latente de

pérdida de información o entrega errada de la misma ya que los datos que

allí son introducidos no son validados de manera efectiva.

El riesgo de inconsistencia de los datos, por otro lado, la estructura de

datos no esta normalizada, y los problemas de redundancia de datos se

presentan fácilmente; la información por no estar centralizada trae además

los problemas de consistencia, otros como seguridad de la información,

oportunidad y almacenamiento; por otro lado la información que se genera

diariamente por taladro se almacena en un archivo en formato MS Excel,

esto por un lado genera costos de almacenamiento, de organización y

además al momento de consolidar cualquier tipo de información contenida en

uno de estos archivos implica la apertura de cada uno de ellos para ir

compilándolos uno a uno en un archivo de resumen, otro efecto de este tipo

de tratamiento de la información es la imposibilidad de integrar un histórico

estructurado de la información que permita una consulta efectiva en el futuro

de la misma.

61

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

§ Desarrollar un Sistema de Información para el registro de las

actividades de perforación y rehabilitación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar los procedimientos actuales para la elaboración del reporte diario

de actividades, soportados en el manual actual de procedimientos, validados

por el sistema de control interno de la empresa.

§ Determinar los requerimientos y herramientas del nuevo sistema.

§ Diseñar del sistema y la base de datos.

§ Desarrollar el sistema de información.

§ Evaluar mediante pruebas el sistema para su implantación.

JUSTIFICACIÓN

La investigación esta orientada a la implementación de las facilidades

existentes de tecnología, como son, software, hardware y el acceso dedicado

a Internet, a fin de integrar a las personas y estas tecnologías en una

solución general para la organización en lo que refiere a captura y control de

datos de las principales actividades de la empresa.

62

El sistema de información resultante de esta investigación busca mejorar

las debilidades del sistema actual, a través de la actualización tecnológica,

entregando indirectamente a la empresa, beneficios que van desde una

oportuna captura de los datos, el procesamiento de la información para la

obtención de reportes para la toma de decisiones hasta la posibilidad de

establecer reglas de negocio que se resuman en políticas de control que

puedan ser ejecutadas por el mismo sistema; mientras que directamente le

ofrecerá a los usuarios un entorno intuitivo para su gestión diaria de trabajo,

bajo un esquema de operación segura, oportuna y confiable.

El sistema de información, por estar ubicado estratégicamente donde se

genera la información asociada a la principal actividad comercial de la

empresa, será considerado como un proveedor de información privilegiado

que permitirá entregar información a distintas instanc ias dentro de la

empresa, como: Finanzas, Recursos Humanos y Mantenimiento. Así, los

tiempos utilizados para facturar servicios, calcular las nóminas del personal y

gestionar un plan de mantenimiento podrán disminuir sustancialmente.

Debido a la utilización de tecnología soportadas en plataforma Web para

Intranet/Internet, la distribución de la información no será un problema, por el

contrario, será accesible por cualquier usuario con conexión a Internet, a

través de un explorador de páginas Web, minimizando los costos de

administración, instalación y mantenimiento del sistema.

63

Por todo lo antes expuesto, se justifica el desarrollo de la investigación ya

que se prevén beneficios tanto para los usuarios directos del sistema, como

para el resto de la organización.

De lo anterior expuesto, surge la necesidad de automatizar el proceso de

elaboración, almacenamiento y distribución del reporte diario de actividades

a través del diseño de un sistema de información para el registro de las

actividades de perforación y rehabilitación, el cual basado en una plataforma

con tecnología Web, con soporte para bases de datos relacionales, permitirá

al usuario desde la locación remota interactuar en línea con el sistema en un

servidor central, para registrar y consultar todos los datos relacionados a las

operaciones de la empresa de forma eficaz y oportuna, minimizando el riesgo

y a un menor costo de operación, lo cuál el personal involucrado dedicarle

mayor tiempo a sus operaciones. Con la introducción de este sistema se

integrará un proceso de flujo de la información el cual permitirá distribuirla de

forma automática a las personas asignadas para recibirla, todo esto bajo un

esquema de operatividad y seguridad de los datos.

Atendiendo las condiciones antes expuestas, se plantea la necesidad del

desarrollo de un Sistema de Información para el Registro de las Actividades

de Perforación y Rehabilitación de la empresa Servicios Petroleros Flint, C.A.

64

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente información se lleva a cabo en la empresa Servicios

Petroleros Flint, C.A., empresa contratista que sirve a la industria petrolera

nacional y privada, ubicada en la Av. Intercomunal #140 sector La N, Ciudad

Ojeda con sucursales en el Oriente del país, en un período de tiempo de diez

meses comprendidos desde Marzo de 2004 hasta Enero de 2005. La cual se

realiza en el área de tecnología específicamente en el desarrollo de un

programa aprovechando la base de datos y las bondades de la tecnología de

Internet, que sea capaz de recopilar datos y producir información en tiempo

real por su alta disponibilidad.