FASE I, II y III, DIseño de un Parque Urbano Generacional

84
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” CABLO DABAJURO AREA DE TECNOLOGÍA INGENIERÍA CIVIL Diseño de un Parque Urbano Generacional para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Sector Barrio Norte de Capatárida del Municipio Buchivacoa, Estado Falcón. Tutor: Ing. Boris, Chávez Autores:

Transcript of FASE I, II y III, DIseño de un Parque Urbano Generacional

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

CABLO DABAJURO

AREA DE TECNOLOGÍA

INGENIERÍA CIVIL

Diseño de un Parque Urbano Generacional paramejorar la calidad de vida de los habitantes delSector Barrio Norte de Capatárida del Municipio

Buchivacoa, Estado Falcón.

Tutor:Ing. Boris, Chávez

Autores:

Ana I., Arcaya C.I. 18.155.609

José, Romero C.I. 20.932.981

Dabajuro, Abril del 2015

INDICE GENERAL

Pag.

Portada….…………………………………….……………………………… i

Hoja de Guarda……………………………………………………………… ii

Hoja de Título………………………………………………………………… iii

Hoja de Veredicto……………………………………………………………. iv

Dedicatoria……………………………………………………………………. v

Agradecimiento………………………………………………………………. vi

Índice General…..…………………………………….……………….…….. vii

Índice de Tablas……………………………………………………………... viii

Índice de Figuras…………………………………………………………….. ix

Índice de Anexos…………………………………………………………….. x

Resumen (Español)………………….……………………………………… xi

Resumen (Inglés)…………………….……………………………………… xii

Introducción…………………………………………………………………... 13

FASE I: DIGNÓSTICO COMUNITARIO………………………………….. 5

Descripción del Abordaje de la Comunidad……………………..……….5

Descripción de la Realidad a ser Intervenida…………………………….

6

Infraestructura Comunitaria………………………….…………….6

Factor Económico………………………………..…………………. 7

Factor Social…………………………………..……………………. 8

Factor Institucional……………………………….………………… 9

Identificación y Jerarquización de Problemas……………...……………

9

Planteamiento del Problema……………………………….…..…………. 14

FASE II: FUNDAMENTACIÓN……………………………..……..……….19

Experiencias Previas……………………………………..……….……….19

Sustento Teórico…………………………………………………..….…… 22

Bases Legales……………………………………………………..….…… 36

Metodología para la Evaluación de la Intervención…………….

…….. 41

Técnicas de Recogida de Información……………………………..…... 42

Instrumentos de Recogida de Información………………………..…… 43

Análisis de la Información………………………………………………… 44

FASE III: PROGRAMACION……………………………………………... 46

Título………………………………………………………………………… 46

Justificación………………………………………………………………… 46

Objetivo General……………………………………..………….………… 48

Objetivos Específicos…………………………………………………….. 48

Metas………………………………..………..…………………………….. 48

Plan de Acción………………………………….………………………….. 49

Cronograma de Ejecución………………….……………………………... 50

Presupuesto………………………………………………………………… 51

BIBLIOGRAFÍA………………………………….…………………………. 52

RESUMEN

Diseño de un Parque Urbano Generacional para mejorarla calidad de vida de los habitantes del Sector BarrioNorte de Capatárida del Municipio Buchivacoa, EstadoFalcón

Autores: Arcaya, Ana y Romero, José

Tutor:

Ing. Boris, Chávez Fecha:

09/02/15El siguiente trabajo de investigación tiene como

objetivo general diseñar un Parque Urbano Generacionalpara mejorar la calidad de vida de los habitantes delSector Barrio Norte. Dicho Sector está ubicado en laPoblación de Capatárida, Municipio Buchivacoa EstadoFalcón. Con esta propuesta se trata de solventar losproblemas de falta de espacios recreativos, culturales,comunitarios y deportivos. Dicho parque estará integradopor áreas para niños, jóvenes (patineteros y ciclistas),adultos mayores (parque biosaludable), cancha para bolascriollas, cancha de usos múltiples, tarima paraactividades culturales, así como áreas de servicios(administración, venta de comidas, telecomunicaciones) ygalería para artesanos. Convirtiéndose también en Sede detalleres de pintura, teatro y música, cine, foros yexposiciones de arte, entre otras actividades. Tomando encuenta en el diseño de este parque a las personas condiversidad funcional. Haciéndose necesario, por tanto,realizar un diagnóstico a la Comunidad del Sector BarrioNorte, con apoyo del Consejo Comunal de dicho Sector. Elenfoque investigativo aplicado a estudios sobrerealidades humanas fue la IAP (Investigación AcciónParticipativa). La técnica de recolección de informaciónutilizada fue la observación no sistemática, la cual esla más relacionada con el paradigma cualitativo. Elinstrumento que se empleó para recoger y almacenar lainformación relevante fue el Registro Narrativo. Para elanálisis de la información se recurrió a la triangulaciónmetodológica como procedimiento de investigación. Serealizó entonces un Plan de Acción, un Cronograma deActividades, el Presupuesto respectivo y un estudiotécnico para identificar los materiales necesarios para

la construcción, instalación, uso y mantenimiento de losequipos biosaludables.

PALARAS CLAVES: Parques biosaludables, Salud, Requisitos

Básicos para edificaciones

FASE I

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Descripción del Abordaje de la Comunidad

En el marco de los objetivos que se han trazado en

la investigación del Trabajo Especial de Grado, que

coadyuve al fortalecimiento del Poder Popular a través de

propuestas transformadoras de las comunidades, inducen a

la participación e integración universitaria en la vida

activa de la comunidad, el contacto y discusión de los

temas relacionados con el orden comunitario, en los

sectores que intervienen y determinarán el

fortalecimiento de ella, en función de sus intereses,

potencialidades y diversidad poblacional.

En tal sentido, esta investigación basa su estudio

en la comunidad de Barrio Norte, ubicada en la Parroquia

Capatárida del Municipio Buchivacoa. Es un sector de gran

crecimiento poblacional dada su situación geográfica está

en la zona NorOccidental de la Parroquia, con terrenos

planos y extensos, aptos para la construcción de centros

habitacionales, comerciales, culturales, recreativos,

educativos, de salud, entre otros

Se abordará el análisis de la comunidad atendiendo

los aspectos catastrales, organización vial, observación

y elaboración de mejoras físicas de la comunidad,

resaltando la conjunta observación y discusión con los

diferentes sectores de la vida activa comunitaria: los

sectores económicos, educacionales, culturales,

deportivos, organizaciones sociales y por supuesto, el

Consejo Comunal, la revisión de los censos poblacionales

permitirá además tener los estándares socioeconómicos de

la población y condiciones de vivienda y hábitat.

Las relaciones de oferta y demanda de empleo,

abastecimiento alimentario, mantenimiento de servicios

públicos, adecuación de estructuras recreativas,

deportivas, culturales, son aspectos que conllevarán a la

óptima visión de la situación de la comunidad y a la

jerarquización de los problemas existentes en

concordancia con los intereses de la colectividad

Descripción de la realidad a ser intervenida

Infraestructura Comunitaria

El Sector Barrio Norte ha sufrido en los últimos

diez años un marcado crecimiento poblacional, sin un

ordenamiento urbanístico, desde el punto de vista de

servicios públicos se observa deficiencia en el servicio

de agua, existiendo sectores en las que el servicio es

inexistente, el problema eléctrico es histórico,

caracterizado por flujo eléctrico inestable, y

existencias de tomas domésticas.

En el año 2009 se realizó un proyecto de mejoras, a

través del Consejo Comunal, y se colocaron 39 postes,

transformadores y 4 líneas nuevas, sin embargo, ya para

aquella época seguía siendo insuficiente.

La telefonía fija es defectuosa y hace cuatro años

se esperan ampliaciones de red.

El terreno se observa duro, plano y firme, con

extensas zonas donde nunca ha habido actividad de

construcción. Sin embargo, se presentan entre los meses

de Septiembre a Octubre intensos períodos de lluvia que

pueden afectar las condiciones del suelo.

Ahora bien, por las cercanías de las playas de

Miramar, la atmósfera contiene uno de los agentes

corrosivos más comunes como lo es el NaCl (Cloruro de

Sodio), siendo la causa más frecuente de la destrucción

de los metales y sus aleaciones.

La vialidad requiere atención, el 40% del sector no

posee calle asfaltada y solo aproximadamente el 30% de

las calles asfaltadas tienen aceras y brocales, las vías

asfaltadas requieren mantenimiento; los drenajes de aguas

pluviales no son suficientes.

El alumbrado de las calles es deficiente.

No existen centros culturales aunque existen

organizaciones de tipo comunitarias como equipos de

softball (Tigres de Barrio Norte) y Danzas Barrio Norte,

que son iniciativas privadas o comunitarias y que son

representación de la comunidad reconocidos en todo el

Municipio Buchivacoa.

Los desechos sólidos son retirados con un camión

volteo semanalmente, que son depositados en áreas

improvisadas, pues no existen rellenos sanitarios, así

como tampoco recolectores públicos, afectando el

ecosistema, el equilibrio natural se ve afectado en

diversas áreas del sector.

Factor Económico

El sector Barrio Norte presenta limitado desarrollo

en el área económica, debido, tal vez, a que ha sido en

el Centro de Capatárida donde se han instalado la mayoría

de las estructuras que mueven la economía,

aproximadamente un 10% de la población son docentes, al

igual que empleados del área pública, el resto de la mano

de obra activa se comprende entre los dedicados a la

pesca, el trabajo por día, por hora o por actividad

realizada o servicio doméstico y también a la economía

informal, sobre todo en el área de comida rápida y la

costura. Existen 5 locales comerciales que expenden

víveres, un autolavado, dos talleres mecánicos pequeños,

una venta de licores, una sala de juegos de videos e

internet y un pequeño taller de herrería.

No existen locales de MERCAL, PDVAL, o mercado

comunal, así como tampoco farmacias.

En cuanto a los sistemas económicos comunales, tales

como Cooperativas o Empresas de Propiedad Social, que

permitan la incorporación de los pequeños productores del

área agropecuaria para ser independientes con sus

productos, solo una pequeña parte de la población,

aproximadamente el 5%, posee puntos de cría caprina o son

dueños de embarcaciones pesqueras, sin embargo la

movilidad económica de su producción depende de grupos

privados, a veces de zonas ajenas al Municipio

Buchivacoa.

En lo que se refiere a los habitantes especializados

en el área de la construcción, no tienen un horario fijo

ya que trabajan por día o por hora, dependiendo de las

oportunidades de proyectos que se presenten, que al año

no superan una o dos oportunidades.

Factor Social

El sector Barrio Norte es una comunidad que podemos

ubicarla en la clase III, según Escala de Graffar, con

muy limitadas condiciones de vida, en cuanto a calidad

de viviendas, servicios públicos, vialidad, deporte y

recreación, cultura en general, con una población

infantil y juvenil muy alta: 350 niños y 180

adolescentes, que aunque medianamente cumplen con su

escolaridad, no goza de instalaciones de deporte,

recreación y cultura, no existen estructuras que brinden

la posibilidad de desarrollo en áreas tan importantes

para la formación de un “nuevo hombre”, emprendedor y

comprometido con su comunidad, existen dos organizaciones

o colectivos en el área deportiva “Tigres de Barrio

Norte” que mantienen un trabajo en el softball, pero es

de adultos y tiene iniciativas en Escuelas de Beisbol,

pero auspiciado por los padres, esto hace que muchas

veces no sea constante su actividad, de manera que es

notoria y preocupante la ausencia de espacios y proyectos

relacionados con el deporte para la población en general.

Algo similar ocurre en el área cultural, ausencia de

una política y proyectos culturales y actividades

sistemáticamente programadas, existe la Fundación Danzas

Barrio Norte, que realiza una labor de difusión del

folklore y formación de niños y jóvenes, pero con grandes

esfuerzos pues es incentivada y sostenida por un grupo de

personas de la comunidad, uno de esos problemas es la

falta de espacio físico.

Es así como Barrio Norte se describe como un sector

de bajos recursos económicos en su mayoría, con poco

desarrollo en las estructuras de inserción social, que

determinarían enriquecimiento cultural y oportunidades de

esparcimiento y recreación, seguridad ciudadana y vida

saludable.

Factor Institucional

Encontramos en la comunidad, objeto de nuestra

investigación, una organización basada en la expansión

poblacional en los últimos veinte años sobresale la

explosión demográfica que ha experimentado, a pesar de la

ausencia de proyectos para mejorar electrificación, agua,

vialidad, seguridad alimentaria, deporte, recreación,

cultura; esta comunidad no cuenta con un servicio de

salud primaria, ni puesto policial, por ejemplo. De modo

que se plantea, a nivel del Consejo Comunal, asumir con

más fortaleza el empuje y abordar los problemas con

proyectos que hagan viable la respuesta a la población,

el Consejo Comunal se está incorporando al concepto de

comunas, y que dentro de los programas del estado puedan

comprometerse recursos para la transformación que se

requiere.

El fortalecimiento de organizaciones deportivas,

culturales, Empresas de Propiedad Social, son

determinantes para el cambio de esta realidad del Sector

Barrio Norte, históricamente desatendido por los

programas municipales.

La única organización pública que existe es una

extensión del Instituto de Educación Inicial de la

Población, que funciona en las mínimas condiciones

requeridas, como problema de escasez de espacios

recreacionales, sin cerca perimetral, etc. Existen niños

que no han podido ser incorporados al sistema por

incapacidad del espacio y condiciones generales.

Identificación y Jerarquización del Problema

El principal requisito para la jerarquización de

necesidades es la organización de la comunidad para

trabajar en equipo y para trabajar con las demás

organizaciones. Conocer nuestra propia situación no es

cuestión de simple información o curiosidad. Se trata de

avanzar en una toma de conciencia sobre los problemas y

elementos que son obstáculo para el desarrollo individual

o grupal y se trata de hacerlo mediante un aprendizaje

colectivo, basado en el intercambio de experiencias y en

la memoria de la propia comunidad

Es así como se traslada el planteamiento de

necesidades a la realidad del sector de Barrio Norte y se

realiza un diagnóstico investigando el estado de este

sector, detectando los problemas que padece y buscando

una solución a los problemas de mayor importancia.

Logrando que todos los habitantes del Sector participen

directamente en el diagnóstico y en la jerarquización de

sus necesidades, compartidos a través de reflexiones

grupales, de discusiones, de conversaciones de modo que

esas necesidades no se queden encerradas en las paredes

de sus casas

Sin embargo, se recalca la carencia de lugares de

esparcimiento para la familia, de clubes y parques,

destacándose que solo proliferan las licorerías,

cervecerías y tascas, centros de apuestas, entre otros.

Esta situación ha desencadenado problemas de obesidad,

hipertensión, diabetes, drogadicción, alcoholismo, vicios

en juegos, embarazo precoz, entre otros.

Adicionalmente se plantea el hecho que en este

sector hay dos grupos de danzas compuesto por jóvenes y

niños, pero, no disponen de un sitio donde realizar sus

ensayos, teniendo que estar solicitando continuamente

espacios en la escuela, la universidad y la casa

parroquial para la práctica de sus bailes.

Cuando se comienza a observar de cerca los problemas

de salud o de desarrollo comunitario en esta comunidad,

se necesita información detallada sobre los recursos que

tiene disponible para solucionar esas necesidades,

encontrando que ya se han diseñado proyectos por el

Consejo Comunal, así como por la Alcaldía del Municipio

para solucionar algunas de estas necesidades planteadas.

Sin embargo, esta escasez podría ser tan concreta

como la necesidad de alimento y agua, o tan abstracta

como mejorar la salud mental de la comunidad. y es, en

este sentido, cuando surge la necesidad de recreación en

la comunidad, pero en familia y en pro del bienestar

físico y mental, lo cual no ha sido tomado en cuenta en

los proyectos elaborados.

Por lo que se hace necesario destacar, que para

divertirse no se requiere estar en vacaciones permanentes

ni gastar dinero. Hay que disfrutar de las cosas pequeñas

y luchar continuamente contra la peligrosa amenaza de la

rutina. Por eso es importante aprender a divertirse

durante todo el tiempo e impregnarle a cada día un tono

alegre y positivo, propiciando espacios de distracción

dentro de la comunidad.

Lista de Problemas

Necesidad de Áreas Recreativas para todas las edades

Disposición de los Desechos Sólidos

Problemas con la Electricidad

Rehabilitación de Pavimentación de Algunas Calles

Falta de Iluminación en las Calles

Matriz de Jerarquización de Problemas

Situaciones

Problemática

s

Criterios 1

Subt

otal

1

Criterios

2

Subt

otal

2

Tota

lSu

btotal

1

x

Subt

otal

2

A B C D E F

Necesidad deÁreasRecreativaspara diferentesedades

2 2 2 2 8 2 2 4 32

Problemas conla Electricidad

2 2 1 1 6 2 0 2 12

Pavimentaciónen algunasCalles delSector

0 1 2 1 3 1 2 3 9

Basura 2 1 1 0 4 2 0 2 8Falta deIluminación enel Sector

1 2 2 2 7 1 0 1 7

Leyenda:A = Frecuencia y/o gravedadB = TendenciaC = Posibilidad de ModificarD = Ubicación Temporal de la soluciónE = Interés en solucionarF = Accesibilidad o ámbito de competencia

Fuente: Arcaya y Romero (2014)

Tabla No. 01

Escala de PuntuaciónÍtem 2 Puntos 1 Punto 0 Punto

AFrecuencia y/ogravedad

Muyfrecuente omuy grave

Medianamente frecuenteo grave

Pocofrecuente ograve

B Tendencia En aumento Estático En descenso

C Posibilidad deModificar

Modificable Pocomodificable

Inmodificable

D Ubicación Temporalde la solución

Corto plazo Medianoplazo

Largo plazo

E Interés ensolucionar

Alto Poco No hayinterés

F

Accesibilidad o ámbito de competencia

Escompetenciadel área quecursa elestudiante

Elestudiantepuedeintervenirpero no esde suabsolutacompetencia

No escompetenciadel áreaque cursaelestudiante

Fuente: Arcaya y Romero (2014)

Tabla No. 02

Planteamiento del Problema

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que

al menos 60% de la población mundial no realiza la

actividad física necesaria para obtener beneficios para

la salud. La razón es, en parte, la insuficiente

participación en la actividad física durante el tiempo

libre y a un aumento de los comportamientos sedentarios

durante las actividades laborales y domésticas. El uso de

medios de transporte pasivos puede contribuir a la

inactividad física.

Por lo tanto, las enfermedades crónicas asociadas al

sedentarismo son el mayor problema de salud pública en la

mayoría de los países del mundo. Se necesitan medidas

eficaces para motivar a la población a que realice alguna

actividad física. Siendo una de las metas del Gobierno

Nacional en materia deportiva, la de que los venezolanos

cumplan con regularidad alguna actividad física.

Así la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y

Educación Física en los propósitos del Plan Nacional de

esas áreas (artículo 25) contempla la meta de “garantizar

la progresiva incorporación de todos los ciudadanos y

ciudadanas a la práctica de la educación física, de

actividades físicas y deportivas, como parte de su

desarrollo integral”, lo que, además, redunda en

beneficios para la salud.

Sin embargo, en la actualidad parece claramente

demostrado que, mientras que el sedentarismo supone un

factor de riesgo para el desarrollo de numerosas

enfermedades crónicas, entre las que destacan las

cardiovasculares por representar una de las principales

causas de muerte en el mundo occidental, el llevar una

vida físicamente activa produce numerosos beneficios,

tanto físicos como psicológicos, para la salud.

En cuanto a la importancia de compartir en familia,

entre los horarios de trabajo, los escolares y otros

múltiples compromisos, no es de extrañarse que las

familias tengan dificultades para pasar tiempos juntos;

de hecho, hoy en día la mayoría de las familias luchan

para poder reunirse y comer juntos aunque sea una vez al

día. Los estudios muestran que pasar tiempo en familia

aumenta la autoestima de los niños y niñas y promueve un

desarrollo social saludable.

Considerando el importante rol que cumple la familia

se debe procurar que exista un ambiente adecuado que

proporcione los elementos necesarios para lograr el

bienestar y el desarrollo óptimo de cada uno de sus

miembros y que se busquen estrategias para compartir el

tiempo libre.

Por lo que, si se convierte el ejercicio en un

componente esencial de la vida familiar, se le inculcarán

a los hijos hábitos saludables desde sus primeros años de

vida, por lo que es mucho más probable que sigan

realizando alguna actividad física cuando sean mayores.

De esta manera, los niños serán adultos saludables.

Es así, como la falta de actividad física provoca un

debilitamiento de los huesos, es decir, hace que los

huesos pierdan fuerza, abriendo paso a enfermedades como

la osteoporosis. Otra consecuencia más es que la falta de

ejercicio físico provoca que el cuerpo pierda condición

para realizar actividades, así ante cualquier movimiento

que requiera esfuerzo físico como subir escaleras,

caminar, levantar objetos, o correr, será la fatiga lo

primero que se experimente, de tal forma, que las

arterias y las venas van acumulando algunas de las grasas

que no utiliza el cuerpo, el flujo sanguíneo será menor y

por lo tanto el corazón trabaja doble, lo que trae como

resultados los problemas cardiacos

Otras enfermedades, como la diabetes, requieren que

el cuerpo tenga actividad para que las consecuencias del

propio padecimiento no tengan el impacto que tendrían si

el cuerpo de la persona se encontrara con poca actividad.

En lo que se refiere a la Misión Cultura, nace en el

2006, buscando la consolidación de la identidad nacional

en la población venezolana, contrarrestando la

transculturización, lo que estimula la creación de grupos

de danzas, en el año 2008, en el Sector Barrio Norte,

buscando la masificación de la cultura venezolana, para

incentivar la participación comunitaria, y creación de

las manifestaciones culturales de los sectores populares

y comunitarios.

Desde artesanos, fotógrafos, cantantes y

declamadores, pasando por actores de obras teatrales,

requieren espacios para dar a conocer sus creaciones. Sin

embargo, estos espacios para desarrollar actividades

culturales brillan por su ausencia. Existe un tipo de

escasez que azota el futuro de las relaciones de los

habitantes de las comunidades: la falta de espacios

públicos para reconocerse como ciudadanos en igualdad de

condiciones. De acuerdo al Plan Caracas 2.020 la

población dispone solo del 10,9% de los espacios

recreacionales, deportivos y de áreas verdes que debería

tener conforme a la Organización Mundial de la Salud

(OMS).

La ausencia física de parques, paseos, centros

culturales o deportivos, esconde una carencia mayor: que

las personas participen de la diversidad que supone su

sector. Para el arquitecto Oscar Tenreiro los espacios de

disfrute colectivo se propician para el intercambio

social característico de la democracia, así como para

generar convivencia entre los distintos pensamientos

políticos o estilos de vida que allí coexisten.

Ahora bien, aunado a esta ausencia física de parques

y paseos, está el hecho de que en los existentes no se

toma en cuenta a las personas con diversidad funcional,

las cuales constituyen un colectivo que ha sido

tradicionalmente discriminado de una manera diferente al

resto de colectivos que también han sufrido o sufren

discriminación (mujeres, personas de raza negra,

indígenas, inmigrantes, etc.)

De tal manera, una persona sorda se comunica a

través de los ojos y mediante signos o señas, mientras

que el resto de la población lo hace fundamentalmente a

través de las palabras y el oído. Sin embargo, la función

que realizan es la misma: la comunicación. Para

desplazarse, una persona con una lesión medular

habitualmente utiliza una silla de ruedas, mientras que

el resto de la población lo hace utilizando las piernas:

misma función, manera diversa.

Por eso el término "diversidad funcional" se ajusta

a una realidad en la que una persona funciona de manera

diferente o diversa de la mayoría de la sociedad. Este

término considera la diferencia de la persona y la falta

de respeto de las mayorías, que en sus procesos

constructivos sociales y de entorno, no tiene en cuenta

esa diversidad funcional. Aunque en los textos jurídicos,

la terminología utilizada para las personas con

diversidad funcional es: incapacitación, incapacidad,

discapacidad, invalidez (parcial, total, absoluta, gran

invalidez), minusvalía y dependencia.

A esta situación no escapa el sector Barrio Norte,

donde sus habitantes reclaman un espacio de encuentro

para toda la familia y la comunidad, donde además de las

actividades culturales y las que se pueden desarrollar

por la comunidad, se puedan realizar actividades

deportivas, físicas y ejercicios para todas las

generaciones.

De acuerdo a lo antes expuesto se plantea la

siguiente interrogante: ¿Requerirá el sector Barrio Norte

de la creación de un Parque Urbano Generacional?. Dicho

parque estará integrado por un área para niños, un área

para jóvenes patineteros y ciclistas (pista de skate), un

espacio claramente diferenciado para los adultos mayores

(parque biosaludable), una cancha para bolas criollas,

una cancha de usos múltiples, un área con una tarima para

realizar actividades culturales, así como áreas de

servicios (venta de comidas, telecomunicaciones,

administración). Convirtiéndose también en Sede de

talleres de pintura, teatro y música, cine, foros y

exposiciones de arte, entre otras actividades.

Con el desarrollo de este tipo de proyectos, que

vayan de la mano con las comunidades, se solventan los

problemas de falta de espacios recreativos, culturales,

comunitarios y deportivos. Mediante estos proyectos se

fomenta la transformación social hacia el mejoramiento de

la calidad de vida del individuo y de la comunidad.

Fig. 1 Árbol del Problema

FALTA DE ESPACIOSRECREATIVOS, CULTURALES,COMUNITARIOS Y DEPORTIVOSPARA TODAS LAS EDADES EN EL

SECTOR BARRIO NORTE DECAPATÁRIDA

SedentarismoDesintegración

Familia -Comunidad Delincuencia

Juvenil

Deterioro de laSalud Física y

Mental

Reducción de Factoresde prevención al

consumo de Drogas yAlcohol

Ausencia deMonitor Deportivoy Recreativo en

el Sector

Pocas áreas deterreno

destinados a laRecreación

Instalacionesinsuficientesque no brindanun adecuadoconfort yseguridad

Desconocimiento de losbeneficios de laactividad Física

FASE II

FUNDAMENTACION

Experiencias Previas

Estudio descriptivo de los servicios ofrecidos para los

usuarios de parques biosaludables de Galicia. Autores:

Víctor Arufe Giráldez, Lidia Cortés Seoane y Xisela

Alcides Suárez. Universidad de A Coruña. España 2013

La preocupación de los ciudadanos por la salud crece

año tras año, hasta el punto que numerosos ayuntamientos

han invertido una importante partida presupuestaria en la

creación de parques de actividad física para mayores,

parques biosaludables o parques geriátricos como

denominan algunos autores. Estos parques se pueden

definir como espacios verdes que integran numerosos

equipos para el desarrollo de la condición física dentro

de un área urbana o extraurbana. Su diseño está

focalizado hacia la oferta de práctica deportiva para

población adulta.

A través de este trabajo se pretende analizar de

forma descriptiva algunos de los servicios con los que

cuentan estos parques. La muestra estuvo formada por 30

parques biosaludables de Galicia, construidos entre los

años 2010 y 2012. La recogida de datos se realizó a

través de un cuestionario creado ad hoc.

Las variables que se sometieron a estudio para este

trabajo son la disponibilidad de una fuente con agua

potable, disponibilidad de un aseo público, presencia de

un profesional del deporte, estado de las máquinas e

información para el usuario sobre el uso de las máquinas.

Los resultados constatan que muchos de los ayuntamientos

promotores de parques biosaludables no tienen en cuenta

la prestación de unos servicios mínimos que son

necesarios para la práctica del ejercicio físico en

personas mayores, con el fin de garantizar un cuidado

óptimo de su salud.

El proyecto de creación de Parque Generacional toma

de este estudio información que requiere para desarrollar

estudio Técnico sobre el impacto del ambiente sobre los

Equipos biosaludables y recreativos

Construcción y equipamiento de un parque bio-saludable

“Chávez Vive”. Consejo Comunal "LA PEÑA" Sector La Peña,

Carretera Vía al Consejo de Ciruma, Parroquia Rafael

Urdaneta, Municipio Simón Bolívar. Tía Juana – Estado

Zulia. 14/05/2013. Rif: J-30966865-0

Este proyecto fue priorizado en Asamblea de

Ciudadanos y Ciudadanas y cuenta con el compromiso de la

comunidad para el seguimiento y contraloría social por

parte de los miembros de la localidad. Se construirá

galpón de 25 m2 y se instalaran los equipos que conforman

el Parque.

La puesta en Marcha de este proyecto tiene como

finalidad, Integrar a toda la sociedad sin límites de

edad con el fin de mejorar su calidad de vida y

disminuir el ocio entre los jóvenes y adolescentes,

incentivándolos e integrándolos a una vida sana a través

del deporte, y de esta manera reducir la delincuencia

que azota esta zona, con la incorporación de equipos de

adiestramiento físico para la ejercitación muscular,

cardiovascular y mental para optimizar nuestro sistema

corporal.

Con la ejecución del mismo, se estará

beneficiando toda la Parroquia Rafael Urdaneta, debido a

que no existe en todo el ámbito un espacio de recreación

de comunitaria para el espaciamiento y fomento de la

salud a través del deporte.

Este tema se relaciona con el Parque Urbano

Generacional de creación de un Parque Generacional en que

ambos persiguen iintegrar a toda la sociedad sin límites

de edad con el fin de mejorar su calidad de vida y

disminuir el ocio entre los jóvenes y adolescentes,

Adicionalmente enfoca, como apoyo para este proyecto, los

siguientes aspectos: beneficiarios, limitaciones,

equilibrio territorial, bases legales, aspectos

financieros y aspectos técnicos

Evaluación para la Construcción de un Parque Ecológico

para niños de 1 a 99 años en el área de Caracas.Autor:

César Yordi. Caracas, Septiembre 2006

El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar

un proyecto para evaluar la factibilidad técnica y

financiera de la construcción de un parque ecológico, con

el fin de brindar a la comunidad un lugar de

esparcimiento que mezcle la diversión de toda la familia

con el sano crecimiento de los niños. Se basa en un

parque tradicional de madera, conformado de redes,

puentes colgantes, paredes de escalar, toboganes,

columpios, colchones inflables, camas elásticas, entre

otras actividades, ofreciendo diversión al extremo

mientras los niños se ejercitan, desarrollan la

motricidad gruesa, vencen fobias como a las alturas,

socializan con otros niños, y lo mejor de todo, diseñado

para compartir junto a los adultos en un ambiente donde

todos jugamos con el niño que llevamos por dentro.

Además, contará con espacios destinados para la

celebración de cumpleaños y fiestas privadas, fuente de

soda, juegos para adultos como bingos, juegos de feria,

pantallas gigantes para ver deportes, etc., brindando así

opciones para personas de todas las edades. Para lograr

esto, se realizó un estudio de mercado que permitiese

conocer las necesidades y preferencias de los usuarios en

diferentes áreas de la ciudad, ubicando posibles

localidades donde establecer el parque. Luego, por medio

de un estudio técnico se analizó, evaluó y seleccionó la

mejor opción para su establecimiento y puesta en marcha.

Además, se hizo el estudio, que permitiera evaluar

la factibilidad financiera de la inversión de capital.

Finalmente se estableció un plan de ejecución con el fin

de definir las fases involucradas, las actividades

principales del proyecto, sus tiempos de duración, las

dependencias que existan entre ellas, estimando así el

tiempo total del proyecto y sus caminos críticos durante

la ejecución

Este trabajo presenta una similitud con el Parque

Urbano Generacional, objeto de este estudio, ya que está

dirigido a todas las edades, pudiendo ser utilizado como

Agencia y Salones de festejos para la celebración de todo

tipo de eventos, sobre todo cumpleaños. De tal forma que

su distribución de áreas resulta una orientación para

tomar en cuenta áreas importantes en un Parque para todas

las generaciones.

Manual para consolidar los Servicios Públicos del área

Civil en Barrios Populares. Autor: Ing. Alberto Vinicio

Aguirre Arenas. Maracaibo, Diciembre, 2006

Este trabajo es un estudio del tipo Proyecto

Factible, basado en una investigación documental, y se

adapta a un diseño de Investigación No Experimental

Transeccional Descriptivo. Su justificación se basa en el

déficit habitacional de 1.785.000 viviendas en el país,

que impulsa a los sectores populares a crear barrios

marginales en forma arbitraria en terrenos invadidos, sin

ningún tipo de infraestructura urbana, y aunado a esto se

comprobó la ausencia de coordinación y procedimientos

para consolidar los diferentes servicios públicos por

parte de los entes públicos responsables.

A tal efecto, el objetivo general de este trabajo es

el de generar un manual, que sirve para consolidar los

servicios públicos del área civil en los barrios

populares de las ciudades. Este manual considera los

procedimientos más actualizados y disponibles en el

sector de la construcción, con tecnologías modernas que

mejoran el rendimiento de los trabajos, el empleo de

materiales de alta durabilidad y disponibles en el

mercado nacional, y los controles de calidad más

apropiados para asegurar la funcionalidad y durabilidad

requeridos para consolidar los servicios públicos de

cloacas, drenajes, aguas blancas, red de gas y vialidad

en los barrios populares

El presente proyecto sirve de guía para el diseño

de los servicios públicos de cloacas, drenajes, aguas

blancas y vialidad en el Parque Urbano Generacional a

construir.

Sustento Teórico

Requisitos Básicos

Toda edificación y cada una de sus partes deberán

tener la resistencia, la rigidez y la estabilidad

necesarias para comportarse satisfactoriamente y con

seguridad para los estados límites que puedan presentarse

durante su vida útil. En consecuencia, el proyecto

arquitectónico deberá permitir una estructuración

eficiente para resistir las acciones que puedan afectar a

la edificación, con particular atención a las acciones

sísmicas. Adicionalmente, se tendrá especial cuidado en

el arriostramiento de las edificaciones livianas.

Los criterios y factores para comprobar el

comportamiento y la seguridad de las edificaciones

respecto a los Estados Límites se suministran en las

normas COVENIN - MINDUR correspondientes a las acciones

accidentales [3] y [4] y a los materiales considerados en

el proyecto [5] y [6].

El proyecto arquitectónico debe preferentemente

permitir una estructuración "regular" que cumpla con las

Normas COVENIN – MINDUR 1756 "Edificaciones Antisísmicas"

vigentes. Para que la estructuración sea considerada

"regular", la planta deberá ser aproximadamente simétrica

respecto a dos ejes ortogonales, sin entrantes o

salientes significativos. Los valores límites de esbeltez

recomendados por la práctica y algunas normas extranjeras

están comprendidos entre 2.5 y 4.0 [3.1].

La edificación no debe presentar irregularidades ni

discontinuidades significativas en elevación, tampoco

grandes concentraciones de peso en pisos superiores ni

áreas huecas asimétricas o en posición diferente de uno a

otro piso (Capítulo 11, págs. 651-703, Ref. [9] y [3.2]).

Las edificaciones que no cumplan con los requisitos

mencionados, se proyectarán para las condiciones sísmicas

más severas en la forma especificada en las Normas

COVENIN-MINDUR 1756 [3].

Durante la etapa de montaje, especialmente en las

estructuras de acero y madera, los arriostramientos que

toman las fuerzas laterales debidas al viento o al sismo

pueden estar ausentes transitoriamente y la edificación

queda expuesta a una falla o colapso por inestabilidad

fuera de su plano; también se presenta esta situación con

las estructuras y miembros en voladizo. Se recomienda al

proyectista indicar la secuencia y previsiones a tomar

para un montaje seguro de la edificación

Métodos de Análisis y Diseño

Las tensiones, solicitaciones y deformaciones

producidas por las acciones, se determinarán mediante

métodos reconocidos de análisis estructural que tomen en

cuenta las propiedades de los materiales y los estados

límites considerados en el proyecto. Los métodos de

diseño serán los establecidos en las normas COVENIN-

MINDUR vigentes.

Higiene y Seguridad Industrial durante las etapas de

Fabricación, Transporte, Montaje y Construcción

Durante las etapas de fabricación, transporte,

montaje y construcción se deberá cumplir con las normas

COVENIN de Higiene y Seguridad Industrial vigentes. Las

normas COVENIN aplicables en la industria de la

construcción se recopilan en el Apéndice bajo el Artículo

1.3 "Sector Higiene y Seguridad Industrial. Comité CT-6".

Materiales de Construcción

Los materiales de construcción a usar en la

edificación deberán cumplir con las normas COVENIN-MINDUR

vigentes, las cuales se consideran parte integrante de

las presentes Normas para los propósitos de proyecto y

uso de los materiales estructurales, siempre que no

discrepen de la filosofía y criterios que aquí se

establecen.

En el Apéndice se encuentra la lista de las normas

COVENIN relacionadas con la Industria de la Construcción.

La calidad de los materiales, así como la

información técnica requerida por terceros para su

adquisición y que pueda comprometer la calidad o

seguridad de la edificación, deberá indicarse en los

planos y demás documentos del proyecto. Se recomienda

ensayar los materiales a usar en la obra,

independientemente de la garantía del fabricante o

suplidor. Los certificados de calidad y los resultados de

los ensayos formarán parte de los documentos del

proyecto, según se establece en la Sección 3.14.4. A

título informativo, en el Apéndice se han recopilado las

normas COVENIN concernientes a la Industria de la

Construcción y sus referencias a reconocidas normas

extranjeras.

En muchas ocasiones, el Proyectista y el Profesional

Responsable en obra no participan en el proceso de

licitación, ni en la compra de los materiales y elementos

constructivos para la obra, donde, además de las

consideraciones de costos, intervienen definiciones

técnicas que pueden afectar la calidad y seguridad de la

edificación. Una manera de llamar la atención sobre esta

responsabilidad es destacar en los planos la información

complementaria que, aunque documentada en las Memorias

Descriptivas y Especificaciones del proyecto, puede pasar

desapercibida para quien realiza la negociación de los

insumos para la obra y no siempre es accesible para el

Constructor y los profesionales responsables en obra.

En las normas COVENIN y COVENIN-MINDUR se encuentran

las bases técnicas para la compra, aceptación y rechazo

de materiales y elementos constructivos. En todo caso, es

recomendable consultar al fabricante las recomendaciones

técnicas sobre el uso y comportamiento de sus productos.

Por ejemplos: comportamiento en el tiempo (fecha de

vencimiento de emulsiones); incompatibilidades con otros

procesos constructivos (soldabilidad y procesos de

soldadura) o con otros materiales (aceros de alta

resistencia a la corrosión ambiental con aceros al

carbono, o de aceros galvanizados con materiales de

cobre); riesgos para la salud (desprendimiento de gases o

partículas tóxicas), etc.

Como ilustración de lo anteriormente expuesto, a

continuación se comenta el caso de los componentes del

concreto armado:

a) Concreto:

Las condiciones de uso y durabilidad de la

edificación determinan las propiedades del concreto,

según está establecido en los Capítulos 4, 5 y 18 de las

Normas de Concreto [5]. En ellas también se han fijado

los requisitos para la elaboración, transporte,

colocación, compactación y curado de concretos en la obra

y refieren las condiciones de elaboración y entrega de

concretos premezclados a las Normas COVENIN 633 "Concreto

Premezclado. Especificaciones " [3.10]. En cualquier

caso, sea concreto elaborado en la obra o premezclado, se

deber indicar su cuantil, además de la resistencia a la

compresión f’c a una edad prefijada y cualquier otra

exigencia especial. Como se demuestra en las Referencias

[11], [3.10] y [3.11], los criterios de evaluación y

aceptación del concreto de las Normas citadas [5],

Subsección 4.7.2.3, suponen una desviación típica s igual

a 45 kgf/cm² y un grado de confianza del 98 %. Con estos

valores estadísticos se puede calcular la resistencia

mínima probable que a la edad especificada se producirá,

según el número de ensayos y el cuantil solicitado.

b) Aceros de refuerzo:

Los aceros de refuerzo para estructuras de concreto

armado deben cumplir, además de lo establecido en el

Artículo 3.5 de las Normas de Concreto [5], con su

Subsección 18.1.3.2 que define las relaciones entre los

valores reales determinados mediante ensayos para las

tensiones de cedencia y de agotamiento y sus

correspondientes valores nominales: fy*/fy, fsu*/fy*

[3.12]. En consecuencia, éstos deberán indicarse en los

planos y especificaciones, adicionalmente a los valores

nominales de fy.

c) Agregado fino

El agregado fino debe estar constituido por arena de

río, de mina (véase Nota 1) o proveniente de piedras

trituradas; de otra fuente o de arena de mar siempre que

cumplan con los requisitos que establece la presente

Norma Venezolana (véase Nota 2). Caso especial a objeto

de estudio, es la arena proveniente de reciclaje de

concreto.

Nota 1: Las arenas micáceas debido a su constitución, son

poco apropiadas para utilizarse en la fabricación de

concreto y por lo tanto deben evitarse.

Nota 2: Las arenas de mar suelen contener altas

proporciones de sales, las cuales deben ser eliminadas

para que cumplan los límites establecidos en la presente

Norma Venezolana. NORMAVENEZOLANA 277:2000 Concreto,

Agregado, Requisitos. Pág., 4.

Granulometría

La granulometría determinada según la Norma

Venezolana COVENIN 255 debe estar comprendida entre los

límites que se indican en la Tabla 1, excepto los casos

indicados en el punto siguiente.

Puede ser necesario usar por motivos técnicos,

materiales con desgastes distintos que no estén dentro de

los límites establecidos en la Tabla 1 (véase Nota 3). En

estos casos deben establecerse de acuerdo a las normas

establecidas o por acuerdo entre las partes involucradas,

manteniéndose estable, con variaciones en el módulo de

finura menores de ± 0,20.

Nota 3. Arenas y otros materiales con granulometrías

especiales, pueden ser necesarios en casos tales como:

• Para combinar adecuadamente con otros agregados

• Para concretos con muy alto contenido de cemento

• Para concretos pobres y otros

En estos casos se puede permitir el uso de arenas

provenientes de la trituración de rocas con contenidos de

13% a 15% de finos, pasante por el cedazo COVENIN #200

(75µm).NORMA VENEZOLANA 277:2000 Concreto, Agregado,

Requisitos. Pág., 4.

Impurezas orgánicas

El agregado fino debe estar libre de cantidades

nocivas de impurezas orgánicas y al ser ensayada según la

Norma Venezolana COVENIN 256 no debe producir un color

más oscuro que el N° 3 del patrón Gadner.NORMA VENEZOLANA

277:2000 Concreto, Agregado, Requisitos. Pág., 5.

d) Agregado grueso

El agregado grueso debe estar constituido por piedra

triturada (véase Nota 4), canto rodado, escoria

siderúrgica enfriada por aire o una combinación de ellos,

o de otras fuentes, siempre que cumplan con los

requisitos especificados en la presente Norma Venezolana.

Caso especial a objeto de estudio es la piedra

proveniente de reciclaje de concreto.

Nota 4. La escoria siderúrgica que se utilice para el

concreto debe tener un peso compacto no menor de 1.100

kg/m3determinado según la Norma Venezolana COVENIN 263.

NORMA VENEZOLANA 277:2000 Concreto, Agregado,

Requisitos. Pág., 6.

Fundaciones de las Edificaciones

Toda edificación ser soportada por fundaciones

apropiadas sobre terreno natural competente o rellenos

artificiales que no incluyan materiales degradables y que

hayan sido adecuadamente compactados. El terreno de

fundación deberá protegerse contra deterioro por

intemperie, sustancias químicas, arrastre de aguas

superficiales o subterráneas. En ningún caso se permitirá

fundar sobre capa vegetal, suelos o rellenos sueltos o de

desechos. Salvo casos excepcionales debidamente

justificados, se prohíbe realizar construcciones que

requieran bombeo permanente del agua freática. NORMA

VENEZOLANA CRITERIOS Y ACCIONES MÍNIMAS PARA EL PROYECTO

DE EDIFICACIONES. COVENIN MINDUR(PROVISIONAL)2002 – 88.

Pág. 16.

Estudios Geotécnicos y de Suelos

El terreno de fundación de la edificación deberá

investigarse mediante exploración de campo y ensayos de

laboratorio suficientes para definir los par metros de

diseño de las fundaciones y muros, la variación de estos

parámetros en la planta de ubicación de la construcción,

y las recomendaciones sobre los procedimientos

constructivos de las fundaciones y muros. NORMA

VENEZOLANA CRITERIOS Y ACCIONES MÍNIMAS PARA EL PROYECTO

DE EDIFICACIONES. COVENIN MINDUR (PROVISIONAL) 2002 – 88.

Pág. 16

Edificaciones de menor importancia

En edificaciones de menor importancia, a juicio de

la Autoridad Competente y bajo la responsabilidad del

profesional a cargo del proyecto, cuando no se exija

Estudio de Suelos deberán cumplirse los siguientes

requisitos mínimos:

a) La realización de calicatas de una profundidad mínima

de dos metros que demuestre la calidad razonable del

suelo de fundación. Especial atención se prestará a la

existencia y profundidad del nivel freático, presencia de

cavidades o de corrientes de agua subterráneas,

naturaleza, consistencia, constitución, espesor y

regularidad de las capas del suelo.

b) Investigar el comportamiento de edificaciones

similares en las zonas aledañas desde el punto de vista

de los asentamientos y deslizamientos, demostrando que el

comportamiento ha sido adecuado.

c) Salvo que la Autoridad Competente establezca un valor

diferente, la capacidad portante máxima para la cual se

diseña la fundación no excederá 1 kgf/cm².NORMA

VENEZOLANA CRITERIOS Y ACCIONES MÍNIMAS PARA EL PROYECTO

DE EDIFICACIONES. COVENIN MINDUR (PROVISIONAL) 2002 – 88.

Pág. 16

Inspección

La obra será inspeccionada por el Profesional

Responsable que designe la Autoridad Competente, quien

exigirá el estricto cumplimiento de lo indicado en las

memorias descriptivas, planos y especificaciones del

proyecto aprobado y lo pautado en las normas vigentes.

NORMA VENEZOLANA CRITERIOS Y ACCIONES MÍNIMAS PARA EL

PROYECTO DE EDIFICACIONES. COVENIN MINDUR (PROVISIONAL)

2002 – 88. Pág. 17

Cargas de construcción

De acuerdo con el Artículo 3.6 se deberán tomar en

cuenta las cargas de construcción según se defina o no en

el proyecto un procedimiento constructivo. Se deberá

considerar la resistencia de los materiales y la

estabilidad de los miembros en el momento de aplicación

de las cargas de construcción.

Cuando exista un procedimiento constructivo

establecido en el proyecto de la estructura, se

tomar en cuenta las cargas inherentes al sistema

empleado.

Cuando en el proyecto no se establezca un

procedimiento constructivo, se utilizar en

procedimientos constructivos que no excedan las

cargas establecidas en el proyecto.

Cuando la obra se ejecute por etapas, como en la

construcción mixta, en los planos del proyecto se

indicar el modo y la secuencia de construcción.

Para las cargas que no sean inherentes al proceso

constructivo, como las debidas al almacenamiento

temporal de materiales o equipos, el Profesional

Responsable de la obra tomar las precauciones

necesarias en cada caso para no exceder las acciones

establecidas en el proyecto. NORMA VENEZOLANA

CRITERIOS Y ACCIONES MÍNIMAS PARA EL PROYECTO DE

EDIFICACIONES. COVENIN MINDUR (PROVISIONAL) 2002 –

88. Pág. 32

Acciones accidentales

Definición

Las acciones accidentales son las que en la vida útil de

la edificación tienen una pequeña probabilidad de

ocurrencia solo durante lapsos breves de tiempo, como las

acciones debidas al sismo, al viento, etc. NORMA

VENEZOLANA CRITERIOS Y ACCIONES MÍNIMAS PARA EL PROYECTO

DE EDIFICACIONES. COVENIN MINDUR (PROVISIONAL) 2002 – 88.

Pág. 34

Acciones del viento

Son las acciones producidas por el aire en movimiento

sobre los objetos que se le interponen, y consisten,

principalmente, en empujes y succiones. Véanse las Normas

COVENIN - MINDUR 2003, "Acciones del Viento sobre las

Construcciones" vigentes. NORMA VENEZOLANA CRITERIOS Y

ACCIONES MÍNIMAS PARA EL PROYECTO DE EDIFICACIONES.

COVENIN MINDUR (PROVISIONAL) 2002 – 88. Pág. 34.

Identificación de las edificaciones

Es una práctica común en la normativa contemporánea

de muchos países clasificar las edificaciones según el

grado de seguridad aconsejable para la protección de la

comunidad y las hipótesis básicas que sustentan el

proyecto. Es obligación del proyectista clasificar las

edificaciones dentro de las categorías establecidas en

las normas COVENIN-MINDUR vigentes para aplicar los

procedimientos de cálculo y construcción contemplados en

las mismas. Así por ejemplo, en las normas de diseño en

concreto armado y en acero, los procedimientos de cálculo

y detallado de los miembros dependen de los Niveles de

Diseño y de los Tipos de Construcción, respectivamente

[5,6]. Es muy importante que esta clasificación aparezca

en los planos de la obra, por la utilidad que presta en

la resolución de los problemas que pueden presentarse

durante la construcción; por esta razón en el Artículo

3.10 se hace obligatoria esta práctica. Por motivos

similares, se exige que en toda edificación se muestre en

lugar visible, mediante una placa de material

incombustible, los datos que permitan reconstruir la

información estructural en una eventual ausencia de

cualquier otra fuente de información.

Como mínimo, se incluirán los nombres completos de

los profesionales responsables del proyecto y la

construcción, y la fecha de construcción. Opcionalmente

se puede incorporar la información referente a la

resistencia de los materiales estructurales, la

clasificación estructural (Tipo y Nivel de Diseño),

magnitudes de las acciones consideradas, etc. En los

Artículos 3.7 y C-3.7 se obliga a señalar las acciones

variables adoptadas en el cálculo de los entrepisos de

edificaciones para uso comercial o industrial. NORMA

VENEZOLANA CRITERIOS Y ACCIONES MÍNIMAS PARA EL PROYECTO

DE EDIFICACIONES. COVENIN MINDUR (PROVISIONAL) 2002 – 88.

Pág. C-1 – C-2.

Ordenamiento Territorial

En Venezuela, los procesos de ordenación del

territorio se rigen a través de la Ley Orgánica para la

Ordenación del Territorio (1983), y se implementan como

políticas a través de una secuencia de planes nacionales,

regionales, estatales y municipales de ordenamiento

territorial, así como planes de ordenación del territorio

de áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE).

En todo caso se reconoce, que el objetivo

fundamental de la ordenación del territorio, es servir de

instrumento estratégico y herramienta de la Política de

Gestión Ambiental para sentar las bases que permitan

alcanzar el desarrollo sostenible, direccionando las

actuaciones que se requieren para buscar: satisfacerlas

necesidades esenciales de la población: de carácter

socioeconómico y físico ambiental a fin de desarrollar el

potencial económico del territorio mediante la

utilización racional de los recursos naturales.

Sin que esto llegue a poner en riesgo irreversible

el potencial físico natural y la preservación del

ambiente, aspirándose a que las generaciones futuras

disfruten de un ambiente sano, en condiciones favorables

para el desenvolvimiento de la vida humana y de los otros

seres vivos.

Evidentemente, como política de Estado, el

ordenamiento territorial-ambiental tiene un carácter

multidisciplinario, y se basa en el análisis de las

condiciones físico-naturales y socioeconómicas, de manera

de conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas que configuran la realidad de un espacio

geográfico, con el fin de orientar los procesos de

ocupación y usos del territorio, la localización de las

actividades productivas, la organización de la red de

centros poblados y el equipamiento de infraestructura.

Tratándose, así mismo de prevenirlos riesgos naturales y

de conseguir una disposición geográficamente armónica y

compatible de los factores antrópicos sobre las bases

físico naturales, que se traduzca en la mayor

productividad al menor costo ambiental; dirigida a una

mayor calidad de vida de la población, un desarrollo

económico sostenible y la preservación de los recursos

naturales. Empresa PAMALBA (Febrero, 2009). Pág. 5 – 6.

Levantamientos topográficos

Según Casanova (2002), pág. 201, establece que Los

levantamientos topográficos se realizan con el fin de

determinar la configuración del terreno y la posición

sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales

o instalaciones construidas por el hombre.

En un levantamiento topográfico se toman los datos

necesarios para la representación gráfica o elaboración

del mapa o el área en estudio.

Métodos Taquimétricos

Por definición la taquimetría, es el procedimiento

topográfico que determina en forma simultánea las

coordenadas Norte, Este y Cota de puntos sobre la

superficie del terreno. Este procedimiento se utiliza

para el levantamiento de detalles y puntos de relleno

en donde no se requiere de grandes precisiones.

(Casanova, 2002, pág. 201)

Teodolito y mira vertical

El método taquimétrico con teodolito y mira

vertical se basa en la determinación óptica de

distancias en el paso de coordenadas planas a

rectangulares, y en el cálculo de nivelación

taquimétrica. (Casanova, 2002, pág. 201)

Servicios básicos

Toda construcción deberá cumplir con las siguientes

condiciones:

Red de agua potable que garantice su potabilidad y

su servicio permanente. De ser necesario deberá

contar con capacidad de almacenamiento suficiente

para dicho consumo. NORMA VENEZOLANA COVENIN 2030 –

87 Pág. 16

Red de cloacas para eliminación de aguas servidas.

Cuando ésta no exista o resultare insuficiente, será

obligatorio prever el sistema que corresponda según

el caso; el vertido de las aguas residuales, tanto

al mar, ríos y quebradas, así como a tierras de

cualquier uso no podrá efectuarse sin previo

tratamiento. NORMA VENEZOLANA COVENIN 2030 – 87 Pág.

16

Red de energía eléctrica; según el tipo, categoría y

modalidad se exigirá un generador de electricidad, o

planta de emergencia, de acuerdo a lo especificado

en la Norma Venezolana COVENIN N° 200-81.NORMA

VENEZOLANA COVENIN 2030 – 87 Pag. 17.

Parque biosaludable

Los circuitos o parques biosaludables son espacios

verdes, ubicados en los núcleos urbanos y compuestos por

diferentes equipos para ejercitarse, que aportan una

nueva filosofía de vida para las personas adultas, de

manera que puedan disfrutar de su tiempo de ocio con

salud. Son entornos únicos para mantener el cuerpo y la

mente en forma. Los circuitos o parques biosaludables

cumplen un interesante servicio público de bienestar y

salud para las personas adultas, donde las principales

instituciones pueden lograr cubrir sus objetivos con

respecto a esta población, y así poder facilitar modos de

lograr mejorar la calidad de vida, fomentando lugares de

encuentro, diversión y ayuda para la conservación de las

zonas verdes municipales.

El concepto de circuito o parque biosaludable ha

sido concebido por las empresas fabricantes de

equipamiento como un parque con diferentes obstáculos,

que exige el trabajo físico de todas las partes del

cuerpo y de capacidades como el equilibrio, la

coordinación, la fuerza, la elasticidad, la movilidad y

agilidad e incluso para tratar dolencias o lesiones

concretas.

Lo realmente novedoso no es el concepto de parque de

ejercicios, sino la adecuación de las máquinas de

ejercicios, a las que antes sólo se podía acceder en

gimnasios cerrados o clínicas de rehabilitación, para su

instalación al aire libre y su uso a partir de cierta

edad. Estos aparatos tocan una rama tan importante de la

fisioterapia como es la cinesiterapia, que consiste en la

prevención o tratamiento de enfermedades a través de un

agente físico como es el movimiento. Si este movimiento

se lleva a cabo con la ayuda de aparatos mecánicos, como

es el caso, lo denominamos mecanoterapia (López Viña,

1997)

Bases legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 111.

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la

recreación como actividad que benefician la calidad de

vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte

y la recreación como política de educación y salud

pública y garantizará los recursos para su promoción. La

educación física y el deporte cumplen un papel

fundamental en la formación integral de la niñez y

adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los

niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo

diversificado, con las excepciones que establezca la ley.

El Estado garantizará la atención integral de los y las

deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo

al deporte de alta competencia y la evaluación y

regulación de las entidades deportivas del sector público

y del privado, de conformidad con la ley.

La ley establecerá incentivos y estímulos a las

personas, instituciones y comunidades que promuevan a los

y las atletas y desarrollen o financien planes, programas

y actividades deportivas en el país. Sin embargo, hay que

ver las enormes dificultades que confrontan todavía los

promotores, entrenadores y dirigentes deportivos para

mantener equipos y atletas deportivos en las categorías

juvenil e infantil, así como las personas de la tercera

edad quienes no cuentan con espacios recreativos.

Artículo 128

El Estado desarrollará una política de ordenación

del territorio atendiendo a las realidades ecológicas,

geográficas, poblacionales, sociales, culturales,

económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del

desarrollo sustentable, que incluya la información,

consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica

desarrollará los principios y criterios para este

ordenamiento.

Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y la Educación

Física

Artículo 22. El Plan Nacional del Deporte, la Actividad

Física y la Educación Física contendrá las políticas,

objetivos, medidas, metas y acciones para Garantizar la

progresiva incorporación de todas las ciudadanas y todos

los ciudadanos a la práctica de la educación física, de

actividades físicas y Deportivas, como parte de su

desarrollo integral, y potenciar el alto rendimiento para

la exaltación del patriotismo e identidad nacional, así

como destacar el compromiso, entrega y esfuerzo de las

Atletas y los Atletas venezolanos.

En los propósitos del Plan Nacional de esas áreas

(artículo 22) contempla la meta de garantizar la

progresiva incorporación de todos los ciudadanos y

ciudadanas a la práctica de la educación física, de

actividades físicas y deportivas, como parte de su

desarrollo integral, lo que, además, redunda en

beneficios para la salud.

Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

Artículo 63.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al

descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.

Parágrafo Primero. El ejercicio de los derechos

consagrados en esta disposición debe estar dirigido a

garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y

adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad,

tolerancia, identidad cultural y conservación del

ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes

dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de

juegos bélicos o violentos.

Parágrafo Segundo. El Estado, con la activa participación

de la sociedad, debe garantizar programas de recreación,

esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los

niños, niñas y adolescentes, debiendo asegurar programas

dirigidos específicamente a los niños, niñas y

adolescentes con necesidades especiales. Estos programas

deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses

de los niños, niñas y adolescentes, y fomentar,

especialmente, los juguetes y juegos tradicionales

vinculados con la cultura nacional, así como otros que

sean creativos o pedagógicos

Artículo 64

Espacios e instalaciones para el descanso, recreación,

esparcimiento, deporte y juego. El Estado debe garantizar

la creación y conservación de espacios e instalaciones

públicas dirigidas a la recreación, esparcimiento,

deporte, juego y descanso.

Parágrafo Primero. El acceso y uso de estos espacios e

instalaciones públicas es gratuito para los niños, niñas

y adolescentes que carezcan de medios económicos.

Parágrafo Segundo. La planificación urbanística debe

asegurar la creación de áreas verdes, recreacionales y

deportivas destinadas al uso de los niños, niñas,

adolescentes y sus familias

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (LOPOT,

1983)

Artículo 2: “…la regulación y promoción de la

localización de los asentamientos humanos, de las

actividades económicas y sociales de la población, así

como el desarrollo físico espacial, con el fin de lograr

una armonía entre el mayor bienestar de la población, la

optimización de la explotación y uso de los recursos

naturales y la protección y valorización del medio

ambiente como objetivos fundamentales del desarrollo

integral”. (República de Venezuela, 1983).

Ley Penal del Ambiente

Artículo 36: Otorgamiento de Actos Autorizatorios para

Actividades no Permitidas

El funcionario público o funcionaria pública que otorgue

actos autorizatorios para la construcción de obras y

desarrollo de actividades no permitidas, de acuerdo a los

planes de ordenación del territorio o las normas

técnicas, en los lechos, vegas y planicies inundables de

los ríos u otros cuerpos de agua, será sancionado o

sancionada con prisión de seis meses a un año. La sanción

acarreará la inhabilitación para el ejercicio de

funciones o empleos públicos hasta por dos años después

de cumplida la pena principal.

Artículo 37: Ejecución de Actividades no Permitidas

La persona natural o jurídica que construya obras o

desarrolle actividades no permitidas de acuerdo a los

planes de ordenación del territorio o las normas

técnicas, en los lechos, vegas y planicies inundables de

los ríos u otros cuerpos de agua, será sancionada con

prisión de seis meses a un año o multa de seiscientas

unidades tributarias (600 U.T.) a un mil unidades

tributarias (1.000 U.T).

Artículo 38: Contravención de Planes de Ordenación del

Territorio

La persona natural o jurídica que provoque la degradación

o alteración nociva de la topografía o el paisaje por

actividades mineras, industriales, tecnológicas,

forestales, urbanísticas o de cualquier tipo, en

contravención de los planes de ordenación del territorio

y de las normas técnicas que rigen la materia, será

sancionada con arresto de tres a nueve meses o multa de

trescientas unidades tributarias (300 U.T.) a novecientas

unidades tributarias (900 U.T).

Artículo 42: Edificación en Terrenos no Edificables

La persona natural o jurídica que promueva o construya

edificaciones en espacias no destinados a ese fin según

los planes de ordenación del territorio o en aquellos

declarados zonas de riesgo, será sancionada con prisión

de cuatro meses a dos años o multa de cuatrocientas

unidades tributarias (400 U.T,) a dos mil unidades

tributarias (2.000 U.T.).

Ley para personas con discapacidad (2006)

Artículo 2: Esta ley ampara a todas las personas con

discapacidad y rige para los órganos y entes públicos y

privados, nacionales e internacionales que realicen

actividades dentro del territorio de la República

Normas Venezolanas COVENIN y COVENIN-MINDUR

En las normas COVENIN y COVENIN-MINDUR se encuentran

las bases técnicas para la compra, aceptación y rechazo

de materiales y elementos constructivos. También para el

diseño de las estructuras de la obra, la resistencia del

concreto, el acero, entre otras.

Metodología para la Evaluación de la Intervención

Según José Raúl Rojas (2011), la Investigación

Acción Participativa es un enfoque investigativo y una

metodología de investigación, aplicada a estudios sobre

realidades humanas. Como enfoque se refiere a una

orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a

cómo investigar. Como metodología hace referencia a

procedimientos específicos para llevar adelante una

investigación -estudio científico diferente a la

investigación tradicional; es una manera concreta de

llevar adelante los pasos de la investigación científica

de acuerdo con su enfoque. No es solo investigación, ni

solo investigación participativa, ni solo investigación-

acción; implica la presencia real, concreta y en

interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la

Participación

Por otro parte Hernández y otros (2002) comentan que

la investigación acción participativa ofrece ventajas

derivadas de la práctica misma; permite la generación de

conocimiento al investigador y a los grupos involucrado;

permite la movilización y el reforzamiento de las

organizaciones de base, y finalmente, el mejor empleo de

los recursos disponibles en base al análisis crítico de

las necesidades y las opciones de cambio.

Técnicas para la recolección de la Información

La Observación

Arias (1999), menciona que “las técnicas de

recolección de datos son las distintas formas de obtener

información”. (pág.53). La técnica de recolección de

datos utilizada en la presente investigación es la

observación.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la

observación consiste en el registro sistemático, cálido y

confiable de comportamientos o conductas manifiestas”.

(Pág., 309). En relación a la observación Méndez (1995),

señala que ésta se hace “a través de formularios, los

cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se

pueden investigar por métodos de observación, análisis de

fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento”.

(p.145).

La observación inicia cuando se realizan las visitas

al Sector en estudio, y de esta manera se convoca a

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, a través del Consejo

Comunal del Sector, para detectar su problemática

Ahora bien, el tipo de observación aplicada es la

Observación no sistemática, la cuales la técnica más

relacionada con el paradigma cualitativo. Su objetivo, es

conocer la realidad sin la utilización de preconceptos

previos que puedan limitar los resultados y las

conclusiones. No requiere de un gran conocimiento inicial

sobre la situación en concreto que se va a observar. Se

trata de mirar lo que ocurre. (Kawulich, B., 2006).

De igual forma, dentro de la observación no

sistemática se encuentra la Observación Participante, la

cual es el proceso que faculta a los investigadores a

aprender acerca de las actividades de las personas en

estudio en el escenario natural a través de la

observación y participando en sus actividades. Provee el

contexto para desarrollar directrices de muestreo y guías

de entrevistas (DeWALT&DeWALT 2002Pág., 259). Por lo que

para obtener los datos el investigador se incluye en el

grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la

información “desde dentro”.

Instrumentos para la recolección de la Información

Según Arias (1999),”Los instrumentos son los medios

materiales que se emplean para recoger y almacenar la

información” (pág.53). Para la recolección de datos e

información relevante, los investigadores utilizaron como

instrumento de recolección de datos: El Registro

Narrativo.

Registros narrativos.

Son los que reflejan eventos conductuales tal y como

han ocurrido, intentando describir la conducta

objetivamente en su contexto y de forma comprensiva.

(León, O.G. y Montero, I. 1997).

El registro narrativo se realizó a través de una

Asamblea, en la cual se llevó un registro en donde los

investigadores, tomaban en cuenta las opiniones dadas por

los presentes, para luego priorizarlos y determinar el

problema seleccionado para proponerle una posible

solución.

Técnicas para el Análisis de la Información

Para el análisis de la información se recurre a

distintos métodos, los cuales constituyen herramientas,

procedimientos, instrumentos y modos de aplicar la teoría

para abordar un problema, de esta manera al usarlos

facilitan su entendimiento, en este sentido, el presente

trabajo se ocupa de abarcar la triangulación metodológica

como procedimiento de investigación

En cuanto al significado de la palabra, autores como

Arias (2000) explican que la triangulación es un término

originariamente usado en los círculos de la navegación

por tomar múltiples puntos de referencia para localizar

una posición desconocida.

Para Pérez (2000) la triangulación implica reunir

una variedad de datos y métodos referidos al mismo tema o

problema. Implica también que los datos se recojan desde

puntos de vista distintos y efectuando comparaciones

múltiples de un fenómeno único, de un grupo, y en varios

momentos, utilizando perspectivas diversas y múltiples

procedimientos.

Los datos cualitativos por su misma esencia están

abocados a problemas de consistencia. Es necesario

compensar la debilidad del dato inherente a la

metodología con una convergencia y/o complementariedad de

diferentes procedimientos, lo cual ofrece la ventaja de

revelar distintos aspectos de la realidad empírica.

A través de un examen cruzado de la información se

pueden obtener datos de gran interés que permitan no sólo

el contraste de los mismos, sino que también puede ser un

medio de obtener otros datos que no han sido aportados en

un primer nivel de lectura de la realidad.

La triangulación en la investigación social presenta

muchas ventajas porque el utilizar diferentes métodos,

éstos actúan como filtros a través de los cuales se capta

la realidad de modo selectivo. Por ello conviene recoger

los datos del evento con métodos diferentes: si los

métodos difieren el uno del otro, de esta manera

proporcionarán al investigador un mayor grado de

confianza, minimizando la subjetividad que pudiera

existir en cualquier acto de intervención humana.

El tipo de triangulación a utilizar es la

triangulación de datos, la cual es definida por Méndez

(2003) como la confrontación de diferentes fuentes de

datos en los estudios y se produce cuando existe

concordancia o discrepancia entre estas fuentes. El

proceso se realizará con la comparación de los datos

obtenidos en todas las estrategias aplicadas:

caracterización local, entrevistas semi estructuradas,

diagnóstico participativo

FASE III

PROGRAMACION

Titulo

Diseño de un Parque Urbano Generacional para mejorar

la calidad de vida de los habitantes del Sector Barrio

Norte del Municipio Buchivacoa, Estado Falcón

Justificación

El proyecto de Parque Urbano Generacional, parte de

la necesidad no solo de beneficiar a la comunidad del

Sector Barrio Norte, sino a toda la población infantil,

juvenil y de la tercera edad del Municipio que requieran

el uso de una infraestructura adecuada para el sano

esparcimiento. Se observa hoy en día como se han

deteriorado los pocos espacios recreativos que existen y

no se ha tenido en cuenta el diseño adecuado integral

donde se puedan beneficiar desde los habitantes más

pequeños hasta los adultos mayores.

Por lo tanto, se plantea la construcción de un

parque Urbano Generacional en el Sector Bario Norte de la

Población de Capatárida del Municipio Buchivacoa, para

que los niños, que habitan en el sector, puedan recrearse

en espacios adecuados de tal forma que les permita la

interacción, la recreación, el deporte y disfrutar de las

distintas expresiones culturales, para que puedan obtener

un desarrollo motriz integral (Físico, Psicosocial y

Cognitivo) buscando con esto mejorar la calidad de vida

de estos pequeños como también la de sus padres.

El parque representará una alternativa muy positiva

para los niños, jóvenes y adultos mayores, ya que

tendrán la oportunidad de independizarse de conceptos o

ideas que se inculcan en la vida y en el entorno de la

enseñanza y el aprendizaje, sobre algunos comportamientos

que les puede perjudicar de futuro, tal es el caso de los

miedos y del encierro que han tenido que experimentar

derivados de los riesgos que han tenido que correr cuando

se encuentran realizando sus juegos por las calles del

barrio, por estar expuestos a accidentes de tránsito.

El Parque Generacional no solo tendrá como finalidad

entretener al niño y pasar un rato entre juegos, sino que

también se desarrollaran otras funciones que desarrollan

como la socialización y el compañerismo, al tener que

interactuar con otros niños para que algunos juegos

funcionen.

Es así como al ejercitarse periódicamente en este

Parque Generacional, siempre de acuerdo con las

indicaciones establecidas, proporcionará muchos

beneficios para la salud de todas y todos. Así tenemos

que en lo psicosocial proporciona mejoras en el humor y

una sensación de bienestar, alivia el estrés, facilita

una mejor oxigenación posibilitando la socialización por

tratarse de un espacio al aire libre, con muchas personas

simultáneamente, entre otros aportes positivos.

También se presentan incidencias en el aspecto

inmunológico, pues reduce la posibilidad de sufrir

algunos tipos de cáncer, así como otras enfermedades.

Igualmente los ejercicios disminuyen los dolores

articulares, previenen lesiones, estabilizan la presión

arterial reduciendo los riesgos de accidentes cerebro-

vasculares.

En cuanto al sistema locomotor previene y alivia

dolores de espalda, la osteoporosis, fortalece las

estructuras ósea, muscular, mejora la coordinación y el

equilibrio y del aparato circulatorio tenemos que los

ejercicios fortalecen la capacidad cardiovascular, la

oxigenación de los tejidos y contribuyen a evitar

dolencias coronarias.

Se debe resaltar que es un Parque que no solo está

diseñado para los patineteros, también es para los grupos

de bicicleta y servirá de espacio de encuentro para toda

la comunidad, así que además de las actividades

deportivas y las que se pueden desarrollar por la

comunidad, se pueden realizar actividades culturales, ya 

que es un lugar que tendría una historia de utilización

para grupos de teatro, conciertos, será un Parque Urbano

de Nuevas Generaciones y de todas las generaciones.

Objetivo General

Diseñar un Parque Urbano Generacional para mejorar

la calidad de vida de los habitantes del Sector Barrio

Norte de Capatárida del Municipio Buchivacoa Estado

Falcón

Objetivos Específicos

Diagnosticar la problemática que atraviesa el Sector

Barrio Norte de la Población de Capatárida,

Municipio Buchivacoa del Estado Falcón.

Diseñar la propuesta de construcción del Parque

Urbano Generacional.

Realizar estudio Técnico sobre el impacto del

ambiente sobre los Equipos biosaludables y

recreativos

Metas

La construcción del Parque Generacional se convierta

en un espacio de encuentro para toda la familia y la

comunidad, donde además de las actividades

deportivas, se pueden desarrollar otras por la

comunidad para todas las generaciones.

Con las actividades realizadas en el Parque

Generacional los habitantes del Sector Barrio Norte

logren mejorar su salud física y mental, el estado

de ánimo, fortificando la motivación e incrementando

la tolerancia al estrés, tan necesario para una

sociedad más sana y tolerante

Convertirse en un ejemplo para otras comunidades y

que logre hacer deporte de manera habitual y durante

toda la vida (descubriendo lo que se puede soportar

según la edad y el estado físico).

Lograr el sano disfrute familiar, tan necesario para

que perdure la unión y comprensión entre los

miembros de la familia

Cautivar a todo aquel que lo visite.

PLAN DE ACCION

Objetivo General: Diseñar un Parque Urbano Generacional para mejorar la calidad de vida de los

habitantes del Sector Barrio Norte de Capatárida del Municipio Buchivacoa Estado Falcón

Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsables Tiempo

Diagnosticar la problemáticaque atraviesa el Sector BarrioNorte de la Población deCapatárida, MunicipioBuchivacoa del Estado Falcón.

-Contactar y realizar Reunión con losvoceros y voceras del CC Barrio Norte(Aprobación)- Diseñar Invitaciones y convocar a laComunidad de Barrio Norte para unaAsamblea -Realizar Asamblea para listarproblemáticas y priorizar (Diagnóstico)

MaterialesHojas Computadora ImpresoraFotocopiadoraCámaraHumanosEstudiantes Comunidad Consejo Comunal

EquipoInvestigador

2 sem.

Diseñar la propuesta deconstrucción del Parque UrbanoGeneracional

-Calcular cómputos métricos y establecerPartidas-Realizar planos- Realizar listado de materiales y equiposy buscar cotizaciones de precios.-Estimar costo de la Obra, materiales yequipos (APU)-Realizar Presupuesto e imprimir propuesta

Computadora Internet AutocadLulowinHojasImpresoraHumanosEstudiantes

EquipoInvestigador

6 sem.

Realizar estudio Técnico sobreel impacto del ambiente sobrelos Equipos biosaludables yrecreativos

-Investigar materiales con que se realizanlos equipos biosaludables y recreativos-Investigar factores corrosivos queexisten en el ambiente en el Sector BarrioNorte-Investigar estudios realizados sobre laexistencia de parques biosaludables

Computadora Internet HojasImpresoraHumanosEstudiantes

EquipoInvestigador

2 sem.

- Elaborar informe de mantenimientopreventivo y correctivo de los equiposbiosaludables y recreativos

Fuente: Arcaya y Romero (2014)Tabla No. 3

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Obj.

Actividades Nro.de

Días

SEMANAS1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

01 -Contactar y realizar Reunión con los voceros

y voceras del CC Barrio Norte (Aprobación)- Diseñar Invitaciones y convocar a laComunidad de Barrio Norte para una Asamblea -Realizar Asamblea para listar problemáticas ypriorizar (Diagnóstico)

3

5

2

2 - Calcular cómputos Métricos y establecerPartidas-Realizar planos- Realizar listado de materiales y equipos ybuscar cotizaciones de precios-Estimar costo de la Obra, materiales yequipos (APU)

554

124

-Realizar Presupuesto e imprimir propuesta3 -Investigar materiales con que se realizan los

equipos biosaludables y recreativos-Investigar factores corrosivos que existen enel ambiente en el Sector Barrio Norte-Investigar estudios realizados sobre laexistencia de parques biosaludables - Elaborar informe de mantenimiento preventivoy correctivo de los equipos biosaludables yrecreativos

2

2

1

5

Fuente: Arcaya y Romero (2014)Tabla No. 4

PRESUPUESTO

Obj

.

Descripción de la Actividad Cant

.

Costo

(Bs./

Und)

Total

1 -Contactar y realizar Reunión con los

voceros y voceras del CC Barrio Norte

(Aprobación)

- Diseñar Invitaciones y convocar a la

Comunidad de Barrio Norte para una Asamblea

-Realizar Asamblea para listar

problemáticas y priorizar (Diagnóstico)

1

80

1

30,00

10,00

200,00

30,00

800,00

200,00

2 - Calcular cómputos Métricos y establecerPartidas-Realizar planos- Realizar listado de materiales y equiposy buscar cotizaciones de precios-Estimar costo de la Obra, materiales yequipos (APU)-Realizar Presupuesto e imprimir propuesta

1

15

1

1

1

1.000,00

80,00

800,00

180,00

1.000,00

1.000,0

0

1.200,0

0

800,00

180,00

1.000,0

0

3 -Investigar materiales con que se realizan

los equipos biosaludables y recreativos

-Investigar factores corrosivos que existen

en el ambiente en el Sector Barrio Norte

-Investigar estudios realizados sobre la

existencia de parques biosaludables

- Elaborar informe de mantenimiento

preventivo y correctivo de los equipos

biosaludables y recreativos

TOTAL

Fuente: Arcaya y Romero (2014)

Tabla No. 5

BIBLIOGRAFÍA

Arias, M. (2000). Triangulación metodológica: sus principios,

alcances y limitaciones. Enfermera, vol. XVIII, (1), 37-57.

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su

Elaboración. Caracas: Episteme, C.A

Casanova, L. 2002. Topografía plana. Taller de Publicaciones

Facultad de Ingeniería ULA, Mérida

CRITERIOS Y ACCIONES MÍNIMAS PARA EL PROYECTO DE

EDIFICACIONES. MINISTERIO DEL DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN

GENERAL SECTORIAL DE EDIFICACIONES. COVENIN-MINDUR

(PROVISIONAL) 2002 - 88

Empresa PAMALBA. “INVESTIGACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROPUESTAS

PARA GESTIONAR E INTEGRAR EJES ESTRUCTURANTES AMBIENTALES EN

EL DESARROLLO URBANO DE CIUDADES ALTOANDINAS. CASO: PARQUE

METROPOLITANO ALBARREGAS-CIUDAD DE MÉRIDA” (Mérida, Febrero,

2009). Pág. 5 – 6.

Formulación y Evaluación de un Proyecto Arquitectónico para

la construcción de un Centro Comunitario Educacional.

Parroquia La Vega, Municipio Libertador, Distrito

Metropolitano. Caracas, Venezuela. Arq. Cecilia Bacalao

Lares. Universidad Católica Andrés Bello, Julio 2003

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2002).

Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

KAWULICH, B. (2006). Forum Qualitative Social Research. La

observación participante como método de recolección de datos.

Méndez, C. (1995). Metodología, Diseño y Desarrollo del

Proceso de Investigación.Editorial. McGraw – Hill, Bogota,

Colombia.

Méndez, E. (2003). Como no naufragar en la era de la

informática. Epistemología para internautas e investigados.

Ediluz. Maracaibo. Venezuela.

NORMA VENEZOLANA CONCRETO. AGREGADOS. REQUISITOS (3ra

Revisión) COVENIN 277:2000

NORMA VENEZOLANA COVENIN 2030 – 87 CLASIFICACION DE EMPRESAS

DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

León, O.G. y Montero, I. (1997) Diseño de Investigaciones.

Madrid: McGraw Hill

Pérez, J. (2000). La triangulación analítica como recurso

para la validación de estudios de encuesta recurrentes e

investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v.

12, n. 2. Obtenido el 26 de Enero en

http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm

PROYECTO MODELO SALON DE USOS MULTIPLES (CASA COMUNAL) PARTE

TÉCNICA. FIDES (Fondo Interamericano para la

desentralización) y SINATEC (Sistema Nacional de Apoyo

Técnico a los Consejos Comunales). Caracas – Venezuela 2011

Venezuela (1983). Ley Orgánica para la Ordenación del

Territorio.

Venezuela (2008) Ley Orgánica del Ambiente

Venezuela (2006) Ley para personas con discapacidad

Estudio descriptivo de los servicios ofrecidos para los

usuarios de parques biosaludables de Galicia. Autores: Víctor

Arufe Giráldez, Lidia Cortés Seoane y Xisela Alcides Suárez..

Universidad de A Coruña. España 2013

Construcción y equipamiento de un parque bio-saludable

“Chávez Vive”. Consejo Comunal "LA PEÑA" Sector La Peña,

Carretera Vía al Consejo de Ciruma, Parroquia Rafael

Urdaneta, Municipio Simón Bolívar. Tía Juana – Estado Zulia.

14/05/2013. Rif: J-30966865-0

Evaluación para la Construcción de un Parque Ecológico para

niños de 1 a 99 años en el área de Caracas.Autor: César

Yordi. Caracas, Septiembre 2006

Manual para consolidar los Servicios Públicos del área Civil

en Barrios Populares. Autor: Ing. Alberto Vinicio Aguirre

Arenas. Maracaibo, Diciembre, 2006