Parque Nacional Montecristo, El Salvador

44
Turismo y Naturaleza “Investigación sobre El Parque Montecristo” Ing. Carlos Escobar Flores Integrantes: Melisa María Parada Hernández Sibia Stefany Najarro Carranza María Teresa Ávila Jerez Stephanie Marcela Caridad Orellana

Transcript of Parque Nacional Montecristo, El Salvador

Turismo y Naturaleza“Investigación sobre El Parque

Montecristo”Ing. Carlos Escobar Flores

Integrantes:

Melisa María Parada Hernández

Sibia Stefany Najarro Carranza

María Teresa Ávila Jerez

Stephanie Marcela Caridad Orellana

Briseida Lisbeth Martínez Romero

Jazmín Elizabeth García Rivas

Índice.

ContenidoIntroducción.....................................................3Objetivos........................................................4Objetivo General................................................4Objetivos Específicos...........................................4

ANTECEDENTES DEL PARQUE MONTECRISTO..............................5ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.........................................11Tipos de Visitantes en el Parque................................13SECTORES DEL PARQUE MONTECRISTO DE USO PÚBLICO.................13RECURSOS NATURALES..............................................14INFRAESTRUCTURA DE PROTECCIÓN...................................17Potencialidades.................................................17SU IMPORTANCIA..................................................18UBICACIÓN Y COMO LLEGAR.........................................19EL HORARIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE Y LOS COSTOS DE INGRESOS Y SERVICIOS.......................................................20¿QUIÉN LO MANEJA?...............................................21PROYECTOS.......................................................24MEJORAS DEL PARQUE..............................................26Conclusión......................................................27Recomendaciones.................................................28Bibliografía....................................................29

Introducción

El presente trabajo ha sido elaborado con el fin dedar a conocer el Área Natural Protegida “ParqueMontecristo” el cual es una parte fundamental paranuestro país en el rubor del turismo, encerrando asíuna bella Área verde en la cual se puede tenercontacto con la naturaleza y disfrutar de la fauna yla flora que este lugar ofrece.

A la misma vez conocer los diferentes pasos que sedeben de cumplir para poder ingresar a dicho lugar,su ubicación y las actividades principales que serealizan en él. Este bosque cuenta con un aratridimensional lo cual quiere decir que se compartecon los países de Guatemala y Honduras.

Esperamos que nuestro trabajo sirva como guía y comouna pequeña introducción de lo que es dicho lugarpara cada una de las personas que lo leen y queademás acaten las recomendaciones que les damos parano tener ningún percance en su visita a estemaravilloso lugar.

Objetivos

Objetivo General

• Dar a conocer los datos de más relevancia denuestro parque natural Montecristo.

Objetivos Específicos

• Conocer la historia de dicho lugar y los datosde más relevancia para mantener el lugar en buenascondiciones.

• Facilitar la información para ingresar al lugary las medidas que se deben tomar una vez se hayaingresado.

• Dar las recomendaciones específicas que se debende tener para poder ingresar y permanecer en ellugar.

ANTECEDENTES DEL PARQUE MONTECRISTO

HISTORIA

Metapan , el lugar donde se ubica el parqueMontecristo es una de las zonas más importantes delpaís desde el punto de vista histórico cultural,esta zona fue ocupada antiguamente por los mayas-chorti quienes a partir del siglo XII fueronfuertemente influenciados por los yaquis o pipilesque habitaron en el lago Güija y el cerro el brujo.

SegúnHistoriadores la incorporación de la haciendaSan José que es actualmente el parque Montecristo seremonta a finales del siglo XVI y principios delsiglo XVII.

En 1971, el Estado salvadoreño compró una extensiónde casi 2 mil hectáreas segregadas de la antiguaHacienda San José, en Metapán, con el fin deemprender un proyecto de ordenamiento de cuencas enla parte media y alta de la cuenca del río San José.Esta área era un caso paradigmático de ladegradación ambiental en El Salvador, objeto devarios estudios desde la década de 1940.

En 1970 se elaboraron dos propuestas distintas paraeste pequeño territorio, cuyas repercusiones lleganal presente. Por una parte, el asesor forestalfrancés Marc Leon Rocher apostó por implementar unmanejo agrosilvo-pastoril, mientras que el biólogonorteamericano Daugherty abogó por establecer unparque nacional.

Aunque distintas, ambas propuestas asumieron que losextremos de deforestación y erosión observados en lacuenca tenían por agente causa principal laagricultura “nómada” de subsistencia. Estapercepción terminó permeando el trabajo deforestales y biólogos de la conservación durante lassiguientes décadas.

Nadie anotó que la Hacienda San José ya era unaexplotación ganadera en la época colonial y quealbergó un ingenio para la fabricación de hierro alo largo de unos cien años, entre 1870 y 1880.

Investigaciones historiográficas recientes permitensuponer, con razones suficientes, que ladeforestación provocada por la agricultura desubsistencia y la ganadería debió ser mínima frentea los requerimientos de leña y carbón de mediadocena de ingenios dedicados a procesar mineral dehierro en los alrededores de Metapán.

Notablemente, en 1971, el bosque primario cubría 869hectáreas, el 43% de la propiedad comprada por elEstado. Sin embargo, este bosque mostraba una granheterogeneidad, atribuida a “las explotacionesdevastadoras que lo destruyeron”. Solamente la partemás alta y remota de la propiedad, arriba de los2100 msnm, se encontraba relativamente perturbada,conservando 100 o 200 hectáreas de bosque nebuloso.Las primeras propuestas para establecer un parquenacional en la cuenca San José buscaban lapreservación del bosque nebuloso remanente.

En el resto de la propiedad, el Ministerio deAgricultura, emprendió acciones para la recuperaciónde suelos y desarrollo socioeconómico de loshabitantes de la cuenca. En la década de 1980 no fueposible para el Gobierno sostener este proyecto y en1987 la propiedad completa se declaró ParqueNacional, aprovechando la coyuntura alrededor delinicio del Plan Trifinio, el cual tenía por eje ladeclaratoria de un área protegida trinacional, de lacual el Parque Nacional Montecristo sería parte.

La creación del Parque Nacional vino a cimentar elrol de protección de servicios eco sistémico que la

cuenca venía cumpliendo desde 1971. Al principio setrató de un rol enfocado en la mitigación de riesgosy la restauración de suelos degradados. Sin embargo,la Ley Forestal de 1973 tuvo importantesimplicaciones para Metapán, donde un 22% (casi 11mil hectáreas) de la tierraen explotacionesagropecuarias estaba cubierto de “montes y bosques”.

Adicionalmente, existía una propuesta para crear unparque nacional de 100 Km2 en la zona alta deMetapán, que en el marco de la nueva ley podíaconvertirse en una amenaza de expropiación.Posiblemente haya sido esta combinación decircunstancias lo que ha llevado a la formación degrandes latifundios en los alrededores del ANPMontecristo, dedicados, primordialmente, a laconservación, a modo de reservas privadas.

La extensión conjunta del bosque conservado porestas propiedades y el ANP Montecristo podría sumarde 5 mil a 7 mil hectáreas. Esto puede considerarsetodo un hito, pero tiene su lado negativo, porcuanto el área protegida no ha favorecido lageneración de una dinámica económica a su alrededoro, por lo menos, algo parecido al cluster deactividades turísticas, artesanales y agropecuariasque puede observarse La Palma-El Pital.

El Parque Nacional Montecristo tampoco ha favorecidoesa posibilidad, pues en general todo el sistema deÁreas Naturales Protegidas carece de influencia enlas áreas de amortiguamiento y, por lo tanto no seha preocupado por desarrollar procesos productivos

sostenibles en las mismas. La celeridad con que segestionó el Plan Trifinio ante los donantesinternacionales puede explicar por qué no se dividióla propiedad para que las comunidades no quedarandentro del Parque Nacional.

Pareciera, entonces, que la creación del PNMontecristo, en 1987, fue producto del cálculopolítico y económico. A partir de ese momento estaspoblaciones fueron sometidas a una serie derestricciones en su modo de vida que llevaron a unasituación de confrontación permanente entre lospobladores y la administración del parque –principalmente la Dirección y el cuerpo de guarda-recursos. Tras el cambio de Gobierno en 2009, losrepresentantes comunales plantearon al nuevoGobierno de El Salvador que se atendiera lassiguientes situaciones:

Poner fin a los maltratos sufridos por loshabitantes y cambiar a todo el personal del ParqueNacional.

Otorgar títulos de propiedad o reconocer el“derecho de posesión” de los solares, viviendas ytierras para agricultura.1

Exoneración de los cobros aplicados los residentesy personas en tránsito hacia las comunidades.

Levantar la prohibición para mantener huertos yhacer reparaciones, ampliaciones a sus viviendas.

El MARN, en su calidad de ente rector de las áreasprotegidas, descartó la entrega de títulos de

propiedad, pero adoptó una política radicalmentedistinta de la anterior, basada en la noción de“gestión inclusiva”. Este cambio se materializó enlas siguientes decisiones:

Sustitución del antiguo Director y creación de unaUnidad de Atención a las Comunidades.

Autorización a la Alcaldía de Metapán pararealizar proyectos en las comunidades incluyendo laintroducción de electricidad en la comunidad deMajaditas, que carecía de este servicio.

Autorización al Viceministerio de Vivienda pararealizar mejoras en las casas de habitación.

Se autorizó la entrada de visitantes para larealización de actividades deportivas y religiosas yse dispensó del cobro de entrada a los familiares delos pobladores.

Se autorizó la existencia de los huertos caseros.

En cuanto a los deberes de la comunidad con respectoal Parque, se espera su colaboración con la nuevaDirección; por ejemplo, tramitar permisos pararealizar actividades, suspender obras deconstrucción no autorizadas, asistir a las reunionesque se les convoque. La responsabilidad por elcumplimiento de estos compromisos recae en lasrespectivas ADESCO. La política de manejo inclusivodel área natural está en desarrollo, pero se puedendiscernir algunos principios para susistematización:

Respeto a los Derechos Humanos de la poblaciónhabitando el ANP.

Contribución del ANP al desarrollo de medios devida sostenibles.

Desarrollo de espacios de comunicación ycoordinación procurando adecuar o armonizar lasactividades de la comunidad con los objetivos delANP.

La permanencia de los asentamientos en el ANP suponesolucionar dos cuestiones:

i) mejorar las condiciones de vida de lapoblación y eliminar las restriccionescontradictorias con los Derechos Humanos;

ii) mantener el impacto de los asentamientosdebajo de un umbral compatible con lasfunciones eco sistémico del ANP. Con ese finse ofrecen las siguientes propuestas.

Uso combinado de varias categorías de manejo: Lasituación planteada puede enfrentarse mediante eluso combinado de las categorías de manejoindicadas en la Ley de Áreas Naturales Protegidas.Esta posibilidad no existía en la Ley Forestal de1973, bajo la cual se declaró, en 1987, el ParqueNacional Montecristo. La zona donde habitan lascomunidades podría designarse bajo la categoría de“área con recursos manejados.

Zonificación interna: Para mejorar las condicionesde vida de los residentes y contener su impactoambiental sería necesario delimitar una o varias

zonas de uso para las comunidades, que permitaactividades como huertos, crianza de especiesanimales menores o zonas de extracción sosteniblede leña u otros productos del bosque. La mitad dela PEA y 73% de los hogares del Parque Nacionalrealizan alguna actividad agrícola. De todos losagricultores, el 89% arrienda tierra fuera delANP. Una idea alternativa sería utilizar la zonade las comunidades para desarrollar una oferta deTurismo Rural Comunitario.

Plan de extracción sostenible: La zonificación delANP Montecristo debería delimitar una o más áreasdonde las comunidades puedan tener derechos deextracción con fines de autoconsumo, reservadapara cierto número de miembros de la comunidad.Los derechos de extracción, también, podríanotorgarse a comunidades del área deamortiguamiento en puntos localizados en elperímetro del ANP. Esto tendría el efecto deprovocar el interés de dichas comunidades enprevenir incendios en las inmediaciones. En ellargo plazo podría examinarse la conveniencia deotorgar derechos de extracción comercial de leña omadera para que ADESCOs o cooperativas puedanparticipar en las actividades de raleo que se hanrecomendado realizar en las plantaciones deciprés.

Formalización del Consejo Asesor Local (COAL) delPN Montecristo. Esta figura, definida en la Ley deÁreas Naturales Protegidas, puede ser una manera

para fortalecer las sinergias entre el ANP y suentorno, incluyendo a la ciudad de Metapán.

Las comunidades del área de amortiguamiento. ElParque Nacional debiera encontrar los medios paraincidir en el área de amortiguamiento, buscandoaportar a la economía local y modificar prácticasno deseadas. Por ejemplo, podría ensayarse unsistema de certificación, que utilizara losnombres, imágenes y símbolos asociados al Parquecomo distintivos para una oferta de productosagrícolas, artesanales y turísticos propios de lascomunidades locales.

Fortalecimiento de la Unidad de Atención a laComunidad y coordinación con otras institucionesdel Estado. La Unidad ha debido asumir funcionesde promoción social en las comunidades paramejorar la relación con las comunidades, ydesarrollar las condiciones para que ésta asuma unpapel proactivo en los objetivos de manejo delANP. Todo ello rebasa sus capacidades actuales ydebe ser fortalecida. Además, es necesario que elMARN reciba apoyo de instituciones como Ministeriode Salud, Ministerio de Educación, ProtecciónCivil y PNC.

El artículo 29 de la Ley de Áreas NaturalesProtegidas. Este artículo resulta contradictoriocon la categoría de “área con recursos manejados”y, probablemente, deba reformarse para i) nolesionar los derechos de las comunidades, ii) paraimplementar estrategias de conservación basadas en

la participación activa de los colonos de la ANP yiii) para favorecer el uso de incentivos como unaforma de “medidas correctivas” aplicables.

Garantizar que la comunidad no será extrañada delANP. El Ministerio y los representantes comunalespodrían explorar opciones que contribuyan a laseguridad jurídica de los tenedores de tierra eincentivar la visión de largo plazo en elaprovechamiento de los recursos.

Consideraciones en el mediano y largo plazo. Laprincipal inquietud que se deriva de lapermanencia de la población dentro del ANP es queen el largo plazo la zona para uso de la comunidadresulte insuficiente para el crecimiento de lamisma. Para mantener estable la población, elEstado podría adoptar desde ahora algunas medidas,por ejemplo, un sistema de incentivos para lamigración individual de los jóvenes o las parejassin hijos. Por otra parte, indemnizar en masa apoblaciones completas de un área protegida pordejar el área natural puede llevar a una situaciónen la que ello se convierte en un incentivo parala llegada de nuevos colonos.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Dirección depatrimonioculturalAdministración del

parque nacionalMontecristo

Comité AsesorComité técnicoUnidad administrativa /

Recursos humanosfinanciera

UnidadOperativa

del programade uso

UnidadOperativa

del Programade manejo de

UnidadoperativaPrograma demanejo y

desarrollo de

Unidadoperativa delprograma deoperaciones yadministración

a)Dirección de patrimonio Natural (MARN):es launidad dentro del ministerio de medio ambiente ,que rige el personal técnico y administrativodel parque y la cual es la responsable de todaslas actividades relacionadas con el mismo y detodas las áreas naturales protegidas.

b)Comité técnico: compuesto por el personalcapacitado en aspectos de la flora y fauna dellugar y que se encargan de orientar a losturistas que visiten el lugar.

c)Administración del parque nacionalMontecristo:esta es la máxima autoridad dentrodel parque y es quien tiene a cargo toda la

logística del lugar así como organiza elpersonal del lugar entre guardar recursos.

d)Comité asesor local : es un equipo que está acargo de brindar charlas de capacitación apersonas interesadas en el medio ambiente asícomo estudiantes ,analistas de diferentes temasrelacionados al ecoturismo.

e)Unidad Administrativa (recursos humanos/ unidadfinanciera) : está compuesto por la parteadministrativa , dentro del ministerio del medioambiente que rige a todo el personal a efectosde atender todas las necesidades que laspersonas que trabajan en el parque, tengan comoempleaos y la unidad financiera es la que llevael control de los ingresos y gastos del parque.

f)Unidad operativa del programa de uso público:esta es la unidad encargada de las posiblesmejoras que se pueden realizar alainfraestructura del parque y como realizarlo.

g)Unidad operativa del programa de manejo ydesarrollo en la zona de amortiguamiento: estaes la unidad que se encarga del cuidado de laszonas aledañas al parque y que repercuten en elecosistema del lugar.

h)Unidad operativa del programa de operaciones yadministración:se encarga de la parte logísticaadministrativa de las actividades que sedesarrollan dentro del lugar.

Tipos de Visitantes en el Parque

Existen dos tipos de visitantes que llegan alparque, uno que tiene como objetivo principalacampar y subir al punto trifinio en la época delverano o hacer visitas a los otros senderos en épocade invierno. Este visitante permanece al menos dosdías en el área.

El otro tipo de visitante de un solo día, sube altrifinio en verano o visita los senderos de losplanes y en invierno hace picnic. Ambos visitantesdesean tener contacto con la naturaleza y alejarsede la ciudad.

En verano se recibe muchas visitas en excursiones yen vehículo particular pero en invierno la mayorparte de la visitación se hace en vehículoparticulares.

SECTORES DEL PARQUEMONTECRISTO DE USOPÚBLICO

El parque Montecristo sedividió en 4 sectores de

uso público independientemente de acuerdo laspreferencias y demandas específicas para cadasector; además se excluyó la infraestructura de usoadministrativo – especial como casa para lostécnicos.

1.El primer sector se ubica en la parte bajadel parque Montecristo, es decir en el cascocolonial de la hacienda san José el constade :

Sendero al rio san José Sendero pioneros del bosque Sendero curiosidades de la naturaleza Centro interpretativo casco colonial

2. El segundo sector está ubicado en la partealta conocida como la borda este sector seencuentra aislado y lo constituye :

Áreas de acampar n°33.El tercer sector se encuentra en el lugar

conocido como los planes y consta de variossitios los cuales son:

Sendero maravillas y procesos de lanaturaleza

Sendero paraíso de curiosidades Área de picnic Área de acampar n° 1 Área de acampar n°2

4. El cuarto sector es el trifinio ubicado en laparte alta y limite trinacional de Guatemala ,honduras y El salvador en la parte de bosquenebuloso y lo constituye:

Sendero al trifinio

RECURSOS NATURALES

Flora El Parque NacionalMontecristo posee lamayor riqueza de especiesde flora. Se conocen 177especies arbóreas en el

Bosque Nebuloso, 42 especies en las zonas de Bosquede Pino y Latifoliado, 200 especies de orquídeas,21 especies de helechos, 27 especies dePteridofitas y más de 20 especies de hongos. ElParque Nacional Montecristo posee un bellísimojardín conocido como “El Jardín de los 100 años” endonde se puede disfrutar más de 70 especies deorquídeas. Es digno de observarse el “Árbol delAmor” que es una caprichosa formación arbórea quesimula un abrazo. El Parque Nacional Montecristorepresenta remanentes bien conservados de BosquesNebulosos, Asociaciones Pino-Roble y BosquesLatifoliados, en un ámbito altitudinal de 800 a2,400 msnm.

Bosque tropical subcaducifolio 730-900 msnm

En este bosque sobresalen arboles de las familiasleguminosae o cornezuelos del genero acacia,(funeras del genero dalbergia, pepetos, quebrachos)astereceas, euforbiáceas.

Bosque pino-roble 900-1900 msnm

En la parte baja Abundan los arboles de pino y robleamarillo, en la parte media los más comunes son losencinos, en la parte alta son más abundantes losbellotos, el roble negro y también el encino.

Bosque nebuloso 1900-2418 msnm

Este bosque está dominado por robles, encinos,aguacatillos, mora de montaña, el bosque nebuloso secaracteriza por su frondosidad, contribuyen loshelechos arborescentes, y las abundantes orquídeas,bromelias, aráceas, y plantas áreas que crecen sobrelas ramas de los árboles.

Orquídeas

Más de 198 especies de 72 géneros de orquídeas estánpresentes en Montecristo, entre las especies estánel tigrillo conocido en el país solamente dentro delparque, la prosthecheabarssabolae y la monjitarosada. Son bastante comunes y abundantes losepidrendum, los lycaste amarillos, los oncidium deflores amarillos con café, y la popular flor de undía, también se encuentran pleurothallis,specklinia, y lephantes

Fauna

El Parque Nacional Montecristo proporciona alberguea poblaciones de mamíferos y aves, así comoanfibios, y reptiles (15 anfibios y 34 reptiles).Es el área natural que alberga la mayor cantidad deespecies amenazadas a nivel nacional. Contiene 343especies de fauna vertebrada que representa el 43%de todos los registros de fauna actualmenteconocidos en El Salvador.

Reptiles

En la parte baja del parque, en el bosque tropicalsubcaducifolio o bosque seco se encuentra el saposabanero, el tenguereche común, y la masacuata.

En la parte media, en bosque pino-roble, seencuentra la ranita de quebrada y la víboracascabel.

El bosque nebuloso es el hogar de una comunidadespecial de anfibios y reptiles, aquí habitanalgunas especies restringidas como la salamandra deMontecristo, la rana arborícola, el dragoncillo deMontecristo y la culebrita de manchas rojas.

Aves

El parque nacional Montecristo ha sido clasificadocomo área de importancia para la conservación de lasaves y es uno de los mejores sitios del país para elavistamiento de aves.

Más de 260 especies de aves han sido reportadas enel parque, aproximadamente el 45% de las avesreportadas en el país. Incluyendo al menos 13

especies restringidas al parque. Cinco de estasespecies son exclusivas del bosque nebuloso y no hansido reportadas en otra parte del país. El parquecontiene 15 de las 18 especies indicadoras en elsalvador del bioma de las altas tierras deCentroamérica. Es el hogar de especies como elquetzal, el momotogorjiazul y el togoron collarejo yes visitado por aves migratorios como el chipecachetidorado considerado en peligro de extinción anivel global.

Mamíferos

El parque Montecristo es hogar para 74 especies demamíferos, aproximadamente el 53% de las especiesreportadas en todo el país. En el parque seencuentran muchas especies terrestres encontradas enel resto del país como el conejo, el cusuco,tacuacines, zorrillos y el mapache. Además se estimaque se encuentran 26 especies de murciélagos,incluyendo el murciélago grande de línea blanca, elmurciélago de ojos grandes, y el myotis de pataspeludas. También existen poblaciones de pecari decollar, y oso hormiguero. Los herbívoros más grandesincluyen al venado de cola blanca, y venado rojo(considerado en peligro de extinción). Marsupialescomo la marmosa y el tacuacín cuatro ojos. Entre loscarnívoros se encuentran la zorra gris, el grison,la comadreja, la tayra y felinos como el tigrillo,el gato zonto, y el puma o león de montaña.

Vedas : El Parque Nacional Montecristo ha establecidauna veda para la protección de la fauna y favorecer

su reproducción, la época deveda va del 1 de mayo al 31de octubre de cada año.

INFRAESTRUCTURA DE PROTECCIÓN

El Parque Montecristo es el área protegida conmayor inversión en infraestructura de sistemas deáreas naturales protegidas, contando con oficinasadministrativas que se encuentran ubicadas en elantiguo casco de la finca , el cual contiene la casapatronal , tiene además una zona de parqueo,edificio de albergue para personal administrativo,cocina y área de información. Sus calles estánempedradas al estilo antiguo se encuentra siemprecon mantenimiento.

El acceso del parque esta flanqueado con garitas decontrol construidas con tronco de maderas al antiguoestilo silvestre.

Potencialidades Patrimonio cultural: dentro de las instalaciones

del parque Montecristo existen joyas valiosascomo el casco colonial y su capilla colonial.

Centro de interpretación : es otro atractivo delárea de interpretar la historia del parque y suregión.

Punto trifinio : por encontrarse entre países yen un sitio muy alto tienen cierto potencialturístico.

Biodiversidad en la zona : el parque Montecristo,es una zona productora de fauna y florasilvestre y alberga una serie de especies y estohace que la zona sea protegida teniendo susrecursos naturales.

Recarga hídrica : existe una gran red de ríos yfuentes de agua que nacen del parque y zonasaledañas que constituyen una de las mayoresriquezas en cuanto a recursos naturales delparque.

Investigación : el parque sirve y ha servidopara realizar investigaciones biológicas ysiempre viendo el bienestar del parque.

Belleza escénica: existen hermosos paisajes,vistas panorámicas, vegetación única de la zona,cascadas y un clima agradable que pueden seraprovechadas para turismo.

Equipo de guarda recursos: personal conexperiencia y con mucha ética profesional

Legalidad del parque : ha permitido conservarmejor el área.

SU IMPORTANCIA

Histórica

En el parque existen rasgos históricos deimportancia, como el casco colonial de Montecristo yel rosario, lacapillacolonial, obraje y patios desecado de café. Lo anterior ofrece un potencial parael desarrollo de investigación, educación einterpretación.

El Parque Montecristo constituye una memoriahistórica, tanto del proceso de colonización, comode las transiciones de sistemas socio productivopara el aprovechamiento de los recursos naturalescomo son el uso de la tierra para ganadería, cultivoanual, cultivo de añil y café, para posteriormenteretornar a reforestar las áreas y a tener la visiónde conservación del lugar.

Ambiental En alguna medida el bosque nebuloso es un ecosistemaproductor de flora y fauna silvestre además contieneespecies endémicas, raras y otras en peligro deextinción. El bosque del parque Montecristo,favorece la recarga al acuífero por medio de lainfiltración de agua en el suelo, representando unflujo de agua subterránea con dirección noreste ysuroeste (de Montecristo al lago guija), agua devital importancia para las funciones biofísicas enla parte baja (laguna de Metapan y lago guija),incluyendo a la ciudad de Metapan con su extensa redde pozos artesanales.

El bosque nebuloso comunicado con áreas aledañas queson potenciales para que exista conectividad y deesta forma contribuya a la viabilidad del parqueMontecristo; además este parque ofrece opciones pararealizar investigaciones científicas en fauna,flora, servicios ambientales y cambio climático. Lasusceptibilidad y la fragilidad de su ecosistemanebuloso la convierten en un termómetro para medirlos cambios bioclimáticos al nivel nacional yregional.

UBICACIÓN Y COMO LLEGAR

UBICACIÓN

El Parque Nacional Montecristo está localizado en laregión noroeste de El Salvador en el departamento deSanta Ana, al noreste de la ciudad de Metapan y a125 km de la capital San Salvador, localizado muycerca de la frontera con Guatemala y Honduras.

COMO LLEGAR

¿Cómo llegar al Parque Nacional Montecristo enautomóvil? 

Al bosque se llega en vehículo de doble transmisióndurante la época lluviosa. Hay que calcular treshoras para llegar desde San Salvador.

Para llegar en auto desde San Salvador tome lacarretera CA-1 hacia Santa Ana, y luego el desvíohacia Metapán CA-12. Ya en Metapán tome el desvíoque de la esquina del hotel “San José” conduce hasta

el Parque. Desde la ciudad de Metapán hay 5 Km.hasta la caseta de entrada y 12 km. desde la casetahasta el área de Los Planes.

Es una calle de tierra y con bastante inclinación,por lo que se recomienda un vehículo 4×4,principalmente en invierno.

 ¿Cómo llegar al Parque Nacional Montecristo enautobús? 

Desde Metapan no hay transporte público disponiblehasta el Parque.

PERSONAL QUE ATIENDE

Actualmente el parque funciona gracias al esfuerzode los 11 guías turísticos, ya que se carece delservicio de guarda parques y los pocos que hay sededican a otras labores, como atender la entrada,aspectos administrativos y guías.

Extensión

Cuenta con casi 2,000 hectáreas e incluye tresimportantes cerros: Montecristo, Miramundo y Brujo,también entre los puntos más altos se puede llegarhasta los 2,418 metros sobre el nivel del marllamado “El Trifinio.

EL HORARIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE Y LOS COSTOS DE INGRESOS Y SERVICIOSHorario

De lunes a domingo 7:30 am a 12:30 pm. Para losturistas que van a ingresar a acampar o albergarse

en las cabañas.

De lunes a domingo de 7:30 am 1:00 pm. Para losturistas que van de visita del día.

La hora de salida del turista es a las 3:00 pm.Desde cualquier punto del Parque NacionalMontecristo.

Costo de ingreso por visitantes por día:

Personas Nacionales: $ 3.00

Persona extranjeras: $ 6.00

Institutos o centros nacionales de educación: $ 0.50

Colegios y Universidades: $ 1.00

Costo ingreso de vehículos:

Vehículo liviano $ 1.00 por día

Vehículo pesado $ 2.00 por día

Costos de servicios

Alquiler de cabaña es de $35.00 las 24 horas.

Área de acampar No.3 es de $5.00 por grupo de ochopersonas.

Alquiler de habitación en hacienda San José es de$10.00 por día.

Alquiler de Auditorium es de $10.00 por día.

El Servicio de Guías de Turismo se da mediantevoluntariado de jóvenes comunitarios, y reciben unacontribución voluntaria del turista que atendió.

El turista lleva sus alimentos ya que no hay unservicio de comedor o cafetería en el área de LosPlanes. En un futuro se va a establecer esteservicio y se avisará oportunamente.

El MARN se reserva el derecho de admisión al ParqueNacional Montecristo.

¿QUIÉN LO MANEJA?

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidasconstituye un elemento central de la estrategianacional para la conservación y uso sostenible de labiodiversidad.

Uno de los objetivos que se tiene es consolidar esteSistema a través de un nuevo modelo de gestión quepermita, además de conservar adecuadamente losecosistemas más representativos terrestres,dulceacuícolas, costero marinos, las especies yrecursos genéticos prioritarios, garantizar laprovisión permanente de servicios ecosistémicos.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales(MARN) impulsa la integración plena de las ÁreasProtegidas en los esquemas de gestión local yregional, evitando una gestión aislada y particular.

Se promueve la valorización social de losecosistemas en los territorios, a fin deinternalizar los beneficios derivados de losservicios ecosistémicos y que se reconozca la

contribución a la calidad de vida de las comunidadeslocales y la sociedad salvadoreña.

Entre las actividades más relevantes que se realizanen la actualidad figura: un análisis de vacíos eidentificación de Áreas prioritarias y másrepresentativas para la conservación de labiodiversidad y ecosistemas, terrestres, marinos yde aguas continentales. Así mismo se impulsa laprotección de las zonas más amenazadas o de granvalor; la implementación de un Plan de restauraciónde Ecosistemas en zonas de influencia de Áreasprotegidas y ecosistemas relevantes, a través delestablecimiento de Corredores Ecológicos, querestablezcan la conectividad y garanticen laestabilidad ecológica de los ecosistemas, así como,permitan la adaptación al cambio climático.

También el desarrollo e implementación de nuevosmodelos para la gestión de las Áreas NaturalesProtegidas, que permitan lograr un balance adecuadoentre la conservación y el uso sostenible de losactivos naturales, de forma que esos activos seconviertan en elementos claves del desarrollo localy regional. Todo, bajo un nuevo esquema deGobernanza Ambiental e integración de los actoreslocales, que implique el fortalecimiento de laciudadanía sustantiva y activa y el fortalecimientode la gestión pública.

Bajo la legislación, las Áreas Naturales Protegidasson las zonas del territorio nacional de propiedaddel Estado, del Municipio, de entes autónomos o

privados y de personas naturales; legalmenteestablecidas con el objeto de posibilitar laconservación, el manejo sostenible y restauración dela flora y fauna silvestre, recursos conexos y susinteracciones naturales y culturales, que tengan unaalta significación por su función o por sus valoresgenético, históricos, escénicos, recreativos,arqueológicos y protectores, de tal manera quepreserve el estado natural de las comunidadesbióticas y los fenómenos geomorfológicos únicos.

Guías de biodiversidad Parque Nacional Montecristo

El Ministerio de Medio Ambiente y RecursosNaturales (MARN) ha preparado una serie de cincoguías educativas que recogen información ilustradarelacionada a la biodiversidad que existe en elárea.

Guía de Anfibios y Reptiles

Guía de Aves

Guía de Flores y Frutos

Guía de Mamíferos

Guía de Orquídeas

Formularios:

Solicitud de ingreso - Parque Nacional Montecristo

Para ingresar al Parque Nacional Montecristodescargar el formulario del sitio Web

www.marn.gob.sv, completarlo y enviarlo por correoelectrónico a [email protected]

Una vez entregada la solicitud, se dispone de unplazo de 15 días hábiles para hacer efectiva lacarta de autorización en las oficinas del MARNubicadas en Kilómetro 5 ½ Carretera a Santa Tecla,Calle y Colonia Las Mercedes, Edificio MARN,(Instalaciones del ISTA) o se le devolverá porcorreo electrónico y/o vía fax. Por lo que esnecesario que complete toda la informaciónsolicitada.

Le recordamos hacer su solicitud de maneraanticipada debido a que Montecristo es una de lasÁreas Naturales más visitadas y sólo se permite elingreso de 100 personas por día. Si tiene interés envisitar Montecristo también puede contactarnos alteléfono 2132-9920 o escribirnos [email protected]

Al llegar a Montecristo usted deberá presentar lacarta de autorización y cancelar $3 dólares porpersona (si es nacional) los turistasinternacionales cancelan $6.00, por vehículoslivianos se tiene un costo de $ 1.00, y pesados $2.00.

Recuerde acatar todas las recomendaciones que lebrindarán los Guarda-recursos al llegar al Parque.

Montecristo está ubicado en el municipio de Metapán,Santa Ana a 125 kilómetros de la ciudad capital, amás de 2000 m.s.n.m. 

PROYECTOS

Entregan administración de parque Montecristo acomunidades (Proyecto del año 2010)

» La vicepresidencia, Medio Ambiente y Viviendaimpulsarán una nueva estrategia de vivienda para losresidentes del parque nebuloso. Viernes, 8 de enerode 2010.

El bosque nebuloso de Montecristo, en Metapán, SantaAna, cambiará de manos. El parque nacional, que seencuentra bajo la administración del Ministerio deMedio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), pasarádesde hoy a manos de un centenar de familias queviven en los caseríos Los Planes y San José Ingenio,ubicados al interior de la reserva natural.

La iniciativa, promovida por el vicepresidente de laRepública, Salvador Sánchez Cerén, y la viceministrade Medio Ambiente, Lina Pohl, forma parte delprograma "Avanzando hacia un modelo inclusivo degestión en el Parque Nacional Montecristo", según uncomunicado publicado en la página web del MARN.

Según el proyecto, la forma de administración de lareserva tendrá nuevas disposiciones, entre las quedestacan: Un modelo de funcionamiento del áreanatural más cercano a las comunidades, laexoneración de cobro del pago por ingreso a los

familiares de las personas que habiten el lugar, lacreación de la "Unidad de atención a comunidades", yla creación de un diagnóstico del estado de lasviviendas al interior del parque.

En declaraciones recopiladas por la radio YSKL,Sánchez Cerén indicó que los residentes de LosPlanes y San José Ingenio tienen su historia escritaen el parque. "Esta iniciativa servirá parareinvindicarlos", aseguró.

El vicepresidente de la República manifestó que eltrabajo que de estas comunidades servirá comoejemplo para otros grupos en diferentes partes delpaís.

Con la creación de la unidad de atención comunitariase pretende mejorar y ampliar las relaciones detrabajo con los grupos humanos que viven enMontecristo.

El documento indica que el Viceministerio deVivienda impulsará en corto plazo una estrategia devivienda para las familias del parque.

Parte de las proyecciones para este año, el ProyectoÁrea Protegida Trinacional Montecristo (APTM),impulsado por la Vicepresidencia durante el año 2009y siguiendo en el año 2010, promoverá la creación yel manejo de Reservas Naturales privadas en el áreacolindante a Montecristo.

El programa también apoyará, según el comunicado, lacoordinación con 20 centros escolares de la regióndel Trifinio, el desarrollo de jornadas de

capacitación dirigidas a docentes; dotación dematerial educativo, la formación de grupos dejóvenes amigos de Montecristo; establecimiento deequipos de auxiliares de investigación y guías deturismo; impulsar procesos de divulgación ambientalpor medios masivos de comunicación.

Además, se apoyará la gestión financiera para lasobras de mitigación de riesgos ante posiblesfenómenos naturales adversos, reforzar obraspequeñas de infraestructura para las mujerescomunitarias organizadas de los caseríos Los Planesy San José Ingenio.

En cuanto al desarrollo del proyecto AID, estebuscará fortalecer la administración y la mejora delsistema financiero del Parque Natural, con lo cualse pretende aumentar los ingresos, proponer un plande descentralización, desarrollar un plan denegocios y autorizaciones para servicios dentro delparque, e impulsar los pagos por serviciosambientales que presta el área natural. Lainiciativa exigirá a los nuevos administradores unamejora en la experiencia del turista. Para ellosdeberán procurar una mejor infraestructura, un mayornivel de información y manejo de turismo dentro delparque.

Además de la ayuda de la AID, se espera que elProyecto de la Cooperación Española impulse eldesarrollo de infraestructura para mejorar y ampliarla cabaña científica en el sector de los Planes deMontecristo, con lo cual se pretende dar un nuevo

giro a las investigaciones tanto nacionales einternacionales de esta importante reserva denuestro país.

MEJORAS DEL PARQUE

San Salvador, 26 de agosto de 2013. La construcciónde una calle y un puente en el caserío San JoséIngenio, ubicado al interior del Parque NacionalMontecristo, permitirá crear varios miradores y unsendero que llevará hacia unas pozas, donde losturistas podrán disfrutar de más bellezas naturalesque ofrece el parque.

La obra fue realizada a solicitud de laVicepresidencia de la República y del Ministerio deMedio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). En totalfueron construidos 900 metros lineales de calle conuna inversión aproximada de $90 mil por parte de laAlcaldía de Metapán.

La construcción de la calle interna del caserío SanJosé duró cerca de un mes, iniciando en julio yconcluyendo a principios de agosto recién pasado.

Como parte de los proyectos de desarrollo einclusión que el MARN acompaña en el lugar, en estesector del parque se habilitarán varios miradores yun sendero que pasará por el caserío y llevará haciaunas pozas, en las que grandes y chicos podrán

disfrutar de un buen chapuzón en armonía con lanaturaleza.

El Parque Nacional Montecristo, en el municipio deMetapán, forma parte de la Reserva de la BiósferaTransfronteriza Trifinio Fraternidad, reconocimientointernacional otorgado por la UNESCO en 2011.

Esta Reserva de Biósfera representa un modelo deintegración entre El Salvador, Guatemala y Honduras.La visión es preservar su riqueza natural y mejorarla calidad de vida de sus habitantes, promoviendo eldesarrollo social en armonía con el medioambiente.

Conclusión

Al realizar esta investigación se dio a conocer mássobre el Parque Natural Montecristo, nos dimoscuenta que las ANP de nuestro país son muyimportantes en el área del turismo ya que ayudan afortalecer el contacto con la naturaleza y la

preservación de las especies que en cada una deellas habitan.

También conocimos la entidad encargada deadministrar y de preservar el parque, lo cual es muyimportante porque sabemos que hay personalcapacitado para mantener en muy buen funcionamientoy estado dicha Área Natural Protegida.

A la misma vez esperamos que se siga conservando ellugar y que los lugares que no son protegidos aunpor alguna institución se lleguen a conservarteniendo conciencia ambiental ya que es una formade aprovechar los recursos naturales de nuestropaís.

Recomendaciones

1. Si se va a visitar el parque se deben de acatarlas diferentes reglas que nos dan para ingresar aeste.

2. Respetar cada una de las especies que habitan enel parque para preservar la especie.

3. Organizar con mucha anticipación los viajes paraestar preparados ante cualquier cosa e indagar sobreel lugar que se visitara.

4. Llevar el equipo necesario para poder permaneceren dicho lugar.

Bibliografía

http://www.marn.sv/servicios/guia/parques-nacionales/parque-montecristo.html.

http://www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=127&Itemid=178.

http://www.elsalvadormipais.com/parque-nacional-montecristo

http://elsalvadoreshermoso.com/2010/10/parque-nacional-montecristo.html

http://www.prisma.org.sv/uploads/media/historis_social_del_bosque_de_Montecristo_y_opciones_para_su_manejo_incluyente_resumen_ejecutivo.pdf

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6375&idArt=4410397

http://www.youtube.com/watch?v=NtQeycbLx5U VIDEOPARA PONERLO EN LA PPT

http://www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=127:areas-naturales-protegidas&catid=117:areas-protegidas&Itemid=178

http://www.marn.sv/servicios/guia/parques-nacionales/parque-montecristo.html

http://www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=127&Itemid=17

Anexos (solicitud de entrada al parque)

Lugar y fecha: Señores Dirección General de Ecosistema y Vida SilvestreMinisterio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesYo,_____________________________________________________________________, solicito me conceda el ingreso al Parque Nacional Montecristola(s) fecha(s):_________________________________________________________________________Número de personas aingresar:_______________________________________________.

Placa de vehículonúmero:___________________________________________________.Nombre del responsable delgrupo:________________________________________, tipo y número dedocumento de identidad quepresenta:______________________________, fecha de expedición:_______________.Teléfono para contactar:Residencia_______________ Oficina_____________ Celular____________Correo electrónico:________________________________________________________.

REGLAMENTO INTERNO DEL PARQUE NACIONAL MONTECRISTO1. Existe un registro obligatorio en la Caseta de entrada del

Parque 2. El ingreso de bebidas embriagantes está prohibido, así como

fumar dentro del Parque3. Depositar la basura en bolsas plásticas, y retirarla del

área, a los contenedores de basura de Metapán4. El uso de altavoces y bocinas de vehículos,  por no ser

compatible con los objetivos del área está prohibido5. Si porta armas deberá dejarlas en la Caseta de entrada6. Manchar, calar o rallar árboles, hornillas, mesas, rótulos y

cabañas NO es permitido 7. Los visitantes y personas de las comunidades internas del

parque deben abstenerse de conducir bicicletas y motos, asícomo montar caballos o conducir ganado por las calles ysenderos.

8. Los Guardarecursos decomisarán aparatos de sonido, armas defuego, corvos, bebidas embriagantes y mascotas

9. Hacer escándalos, quemar pólvora, gritar, tocar instrumentosmusicales, encender aparatos de sonido o intimidar a terceraspersonas está prohibido

10. Debe tener precaución al conducir su vehículo, lavelocidad máxima es de 10 kilómetros por hora

11. Atienda las sugerencias de los guías y Guarda recursos,ellos están autorizados para aplicar el Reglamento

12. La hora de Salida de Los Planes hacia Metapán es a las15:00 como máximo.

13. El costo diario es $3.00 por persona nacional y $6.00extranjero. Parqueo de vehículo liviano $1.00 y pesado 2.00

14. Hora Límite para ingresar acampar 11:00 a.m y la horalímite para retirarse del área de acampar es a las 15:00 p.m.

15. Para acampar en el Área Especial # 3, tiene un costoadicional de $5.00 por cuatro personas.

16. Hora de ingreso a las cabañas es a la 13:00 p.m y lahora de entregar cabañas es a las 12:00 p.m del siguientedía, en caso de pasarse de la hora se cobrara adicional.

Me comprometo a cumplir con las disposiciones establecidas en elReglamento Interno,Firma del solicitante:____________________________

Se anexa lista con nombre de todos los visitantes.Remitir la solicitud mediante correo electrónico cardon @marn.gob.sv , vía teléfonoal 2132-9920 o personalmente en nuestras oficinas ubicadas en Kilómetro 5 ½Carretera a Santa Tecla, Calle y Colonia Las Mercedes, Edificio MARN(Instalaciones del ISTA).