Universidad del Salvador

28
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN DE POSGRADO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES TRABAJO FINAL SINDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN DEPORTISTAS ADULTOS. A PROPOSITO DE UN CASO. AUTOR ANGEL ALEXANDER AVILA PROAÑO DIRECTOR DE LA CARRERA DRA. MARTA LUJAN KURA DIRECTOR DE TESIS: DR. NICOLAS BERNARD CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES OCTUBRE 2020

Transcript of Universidad del Salvador

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN DE POSGRADO DE DIAGNÓSTICO POR

IMÁGENES

TRABAJO FINAL

SINDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN

DEPORTISTAS ADULTOS.

A PROPOSITO DE UN CASO.

AUTOR

ANGEL ALEXANDER AVILA PROAÑO

DIRECTOR DE LA CARRERA

DRA. MARTA LUJAN KURA

DIRECTOR DE TESIS:

DR. NICOLAS BERNARD

CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

OCTUBRE 2020

2

INDICE

Capítulo 1. Introducción. Hipótesis del trabajo……………………………….…...1

1.1Justificacion……………………………………………………….…….2

1.2 objetivos…………………………………………………………….…..2

Capítulo 2. Marco teórico………………………………………………………….…3

2.1 Embriología muscular………………………………………………....3

2.2 Histología……………………………………………………………...4

2.3 Aspectos anatómicos de la banda iliotibial………………………….6

2.4 Inserciones proximales………………………………………………..7

2.5 Inserciones distales…………………………………………………....8

2.6 Síntomas y causas del síndrome de la banda iliotibial…………...10

2.7 Diagnostico……………………………………………………….……11

2.8 Técnicas de estudio……………………………………………….….14

2.9 tratamiento……………………………………………………………..19

Capítulo 3. Presentación de caso…………..……………………………………....21

3.1 Discusión………………………………….…………………………....22

3.2 Conclusiones…………………………..…………………………….…23

3.3 Bibliografía……………………………………………………………...24

1

1. INTRODUCCION E HIPOTESIS DEL TRABAJO

El síndrome de la banda iliotibial es una lesión por sobreuso (ITBS) es la causa

común de dolor lateral de rodilla que se extiende por la región lateral del muslo hasta

la cadera en la población atlética activa, que calma con el reposo, como

consecuencia de la inflamación de la cintilla iliotibial.

Descrito por primera vez por Renne en 1975 como una situación dolorosa e

incapacitante en la región externa de la rodilla al soportar peso a 30° de flexión de

la rodilla y la exacerbación de dolor después de un entrenamiento de resistencia, en

un estudio realizado a reclutas del Cuerpo de Marines de los EE. UU.. Los estudios

epidemiológicos han identificado al ITBS como la causa más común de síntomas

laterales de la rodilla en corredores.

La causa de la lesión es multifactorial. Se piensa que el problema empieza en los

músculos abductores de la cadera, que por debilidad o fatiga no estabilizan la pelvis.

Otras estructuras intentan compensar. A esto podría sumarse un exceso de

pronación del pie, para conseguir una aproximación y rotación interna adecuada de

la pierna, iniciando el mecanismo de sobrecarga y lesión.

Tras revisar la bibliografía se observa que el mecanismo lesional está, todavía en la

actualidad, sujeto a debate. De los estudios revisados se desprenden como posibles

factores etiológicos: la fricción de la BIT contra el cóndilo lateral del fémur, la

compresión del tejido adiposo sobre la BIT.

Entre los factores predisponentes se han postulado algunos intrínsecos: banda tibial

retraída, torsión tibial interna, genu varo, pronación del retropié, medio pie y

anomalía en el despegue del pie, debilidad de los abductores de la cadera y

diferencias de longitud de las extremidades; y factores extrínsecos: sobre

entrenamiento, calzado inapropiado y terreno duro e irregular

2

1.1 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo intenta determinar una correcta interpretación clínico-ecográfica y por

medio de la resonancia magnética del síndrome de la banda iliotibial, buscando

aportar la utilidad del método a la bibliografía existente, incentivado por el l aumento

de casos con la creciente popularidad de las carreras de distancia recreativas y el

ciclismo en el contexto actual que vivimos por la pandemia del COVID -19

Guiar correctamente los médicos traumatólogos, deportologos en los casos en los

que es necesario complementar el estudio con una resonancia magnética, método

de mayor sensibilidad y especificidad, o indicar en forma directa, el abordaje

quirúrgico de la lesión en caso de ser necesario.

1.2 OBJETIVOS

Reconocer las características imagenológicas de la tendinopatia de la banda

iliotibial a nivel próxima y distal

Determinar cuál es el mejor método de diagnóstico en el diagnóstico del síndrome

de la banda iliotibial

3

2 MARCO TEORICO

2.1 EMBRIOLOGIA MUSCULAR

Hacia el día 20 del desarrollo embrionario, a ambos lados de la línea media en la

región cefálica el mesodermo comienza a engrosarse y elevarse, originando una

segmentación denominada mesodermo para-axial (o somítico) (Gómez Dumm,

2003; Langman 2004; Carlson, 2009). Dicho mesodermo se caracteriza por

metamerizarse, vale decir, a presentar una segmentación regular a lo largo del eje

del embrión. En un comienzo estos engrosamientos se observan en forma de

somitómeros, luego reemplazados por somitas, los cuales alcanzan un número de

42 a 44 pares hacia finales de la 5° semana. En un corte transversal del embrión las

somitas se observan de forma cuboides aun con características celulares

mesenquimáticas.

Durante la 4° semana, cada somita se dé lamina en una porción dorsal que pasa a

denominarse dermatomo, y una ventral y media: el esclerotomo.

Fig. 1.. Estadios temprano (A) y tardío (B) del desarrollo del miótomo. Corte transversal del embrión (Langman, 2004) 15

Esta última rodea la notocorda y el tubo neural, siendo su destino final la formación

de los tejidos conectivos especializados cartilaginoso y óseo.

4

Por su parte profunda el dermatomo genera una capa denominada miotomo,

encargada de originar numerosos músculos esqueléticos. Las células

mesenquimatosas miógenas, del miotomo se diferencian en mioblastos, los cuales

se fusionan entre sí con sus núcleos alineados formando miotubos. Durante esta

etapa se comienzan a producir las miofibrillas con sus respectivas unidades

contráctiles o sarcómeros. Luego los núcleos migran hacia la periferia y se aplanan,

convirtiendo al miotubo en una fibra muscular esquelética,

Fig. 2. Estadios en la diferenciación morfológica del músculo esquelético (Carlson, 2009).

Ya en la 5° semana el miotomo se delamina en un epímero pequeño, dorsal, y un

hipómero, ventral y de mayor tamaño. El carácter segmentario de los músculos

derivados del epímero (musculatura epiaxial) y el hipómero (musculatura hipoaxial)

2.2 Histología (Anatomía funcional de la banda iliotibial. J. Fairclough y col. Año

2006. Pag. 312) La región entre la ITB y la cara lateral del fémur estaba llena de un

tejido muy vascularizado y ricamente inervado de tejido adiposo que en algunas

5

muestras contenía corpúsculos de Pacini y haces de mielina fibras nerviosas

adheridas y no mielinizadas el epicóndilo en sí estaba cubierto con un gran

espesor, aunque en gran parte fibroso, periostio (Fig. 2c). El fibroso hebras que

unían la ITB al fémur consistían en tejido conjuntivo denso, regular y fibroso (Fig.2c,

d) en cuyas células escasas eran fibroblastos alargados. Elástico las fibras eran

discretas. La hebra típicamente se acercó al hueso en un ángulo oblicuo y algunos

Las fibras pueden trazarse a través del periostio, como una serie de paquetes

distintos, para unir al hueso mismo (Figura 2c). En la entesis ósea, hubo variables

evidencia de diferenciación de fibrocartílago y trabéculas en el hueso subyacente

eran anisotrópicas y alineados en gran medida a lo largo del eje largo de las hebras

Fig. 3 Anatomía macroscópica y microscópica de las hebras fibrosas que unen la ITB al fémur. Todas las secciones histológicas se tiñen con Tricrómico de Masson. (a) Una vista anatómica macroscópica de la fascia lata (FL), que ha sido cortada longitudinalmente y reflejada lateralmente para revelar una banda fibrosa fuerte (flecha) que conecta la ITB al fémur (F) inmediatamente por encima del epicóndilo lateral. Adiposo El tejido (A) llena el espacio entre las dos estructuras, pero se ha eliminado parcialmente para mostrar las hebras fibrosas. (b) A vista anatómica macroscópica de una hebra fibrosa gruesa (FS) que se extiende desde la ITB hasta el fémur y se une a este último de la manera de una entesis de tendón, es decir, desplegándose (flechas) a medida que llega al hueso. (c) Un corte histológico mediante la unión de una colección de hebras fibrosas (FS) que anclan la ITB al fémur adyacente al epicóndilo lateral (OI). Note como las hebras no se detenga en la superficie del periostio engrosado (P), sino páselo hacia el hueso (flechas). (d) Una histológica sección cortada en el plano coronal que muestra la unión de las hebras fibrosas (flechas) al periostio grueso del fémur. Las hebras fibrosas se abren para unirse tanto al epicóndilo lateral (OI) como a una región del fémur inmediatamente proximal a eso. Tenga en cuenta el tejido adiposo que se encuentra profundo a las hebras y que contiene vasos

sanguíneos conspicuos (VB), y la anisotropía de las trabéculas en el epicóndilo lateral. Barra de escala, 500 μm. (e) Un haz de fibras nerviosas (flechas) típico de las que atraviesan el tejido adiposo profundo a la ITB. Barra de escala, 100 μm. (f) Un corpúsculo de Pacini (CP) y numerosos vasos sanguíneos de varios tamaños rodeado de células grasas (FC) en el tejido adiposo entre la ITB y el fémur. Barra de escala, 100 μm. (g) Un corpúsculo de Pacini en la superficie del periostio en el ángulo de inserción profundo a una banda fibrosa que se extiende desde la ITB hasta el fémur. Barra de escala, 500 μm.© 2006 The AuthorsJournal compilation © 2006 Anatomical Society of Great Britain and Ireland

6

2.3 ASPECTOS ANATOMICOS DE LA BANDA ILIOTIBIAL

El tracto iliotibial, también conocido como banda de MAISSIAT o la banda iliotibial

es un engrosamiento lateral de la fascia lata, la fascia del muslo que reviste los

músculos de la cadera y se extiende a la parte inferior de esta región hasta el

cóndilo femoral lateral y el tubérculo de Gerdy en la tibia, recibe contribuciones

del tensor de la fascia lata (TFL) y glúteo mayor en el muslo proximal, funcionan

para extender, abducir y rotar lateralmente la cadera, así como ayudar la

estabilización de la rodilla

Fig. 4 A)sartorio."Musculoskeletal Images are from the University of Washington "Musculoskeletal Atlas: A Musculoskeletal Atlas of the Human Body" by Carol Teitz, M.D. and Dan Graney, Ph.D." References: "Copyright 2003-2004 University of Washington. All rights reserved including all photographs and images. No re-use, re-distribution or commercial use without prior written permission of the authors and the University of Washington. 4,B). Aspecto de la IT en diferentes ángulos de flexión de la rodilla. Tendón del bíceps femoral (flechas negras); IT (flechas turquesas); Tubérculo de Gerdy (flecha blanca); epicóndilo femoral (punto rojo). Tenga en cuenta que aumentar la flexión de la rodilla aumenta la tensión de la TI. La presión máxima sobre el epicóndilo femoral se obtiene a 30 ° de flexión de la rodilla. Imagen cortesía Dr. Bernard N , centro de diagnóstico IMAXE 2020

7

2.4 Inserciones proximales. Incluye orígenes óseos y musculares.

El BIT tiene tres capas, las cuales se fusionan en la región del trocánter mayor

para formar el BIT proximal.

Desde el sector anterior la capa superficial se origina del ilion, superficial al

músculo TFL. La capa intermedia nace inmediatamente inferior al origen del TFL y

se posiciona en la cara profunda de este músculo. Estas dos capas se fusionan en

el extremo distal del TFL y sirven como tendón del TFL.

La capa profunda es una estructura constante que nace de la fosa

supraacetabular entre la capsula de la cadera y el tendón reflejo del recto femoral.

Esta capa nace justo distalmente a la fusión de las otras dos capas.

Posteriormente el BIT recibe fibras tendinosas del glúteo mayor y de la fascia

glútea. Las fibras superiores y superficiales inferiores del glúteo mayor se insertan

el BIT posterior.

Las tres capas se fusionan a nivel del trocánter mayor, pero LA BIT no se inserta

en él. El BIT se inserta en la línea áspera del fémur por medio del septum

intermuscular lateral.

Fig.5) Ilustración de los sitios de los orígenes proximales del tracto iliotibial y músculos adyacentes: rosa = capas superficiales y profundas (*) de la tracto iliotibial; amarillo = glúteo menor; azul claro = glúteo medio;verde = glúteo mayor; azul oscuro = tensor de la fascia lata; rojo = glúteo fascia aponeurótica Skeletal Radiol (2017) 46: 605–622 607

8

Fig 6.A) Inserciones del sitio de los músculos proximales. B) Relaciones entre músculos. RM axial T1. C) Reconstrucción 3D por TC. IT (tracto iliotibial); Sa (Sartorio); GM (medio Glúteo); Gm (Glúteo medio); GMx (Gluteo mayor). Imagen cortesía Dr. Bernard N, centro de diagnóstico IMAXE 2020

2.5 Inserciones distales.

Al menos cinco inserciones distales del tracto IT alrededor de la rodilla han sido

descritos Estas inserciones se extienden a un área periarticular extensa en la rodilla

lateral, incluyendo el fémur distal, la rótula, la tibia proximal y la cápsula articular. El

tracto IT cursa sobre el vasto lateral para terminar como una inserción en forma de

cinta en el tubérculo de la tibia, tubérculo de Gerdy. Esta inserción directa ocurre

ampliamente en y alrededor del tubérculo de Gerdy. Birnbaum y col. También

describen esta porción del tracto de TI como dando lugar a inserciones en la cabeza

del peroné.

El tracto IT se inserta en la porción lateral de la vía femoral. Diáfisis a lo largo de la

línea áspera a través de haces fibrosos conectando la porción profunda del tracto

IT al lateral tabique intermuscular.

9

El tracto de TI también se inserta en el fémur distal en el epicóndilo lateral Esta

inserción es a través de un ligamento fuerte en la cara superior del lateral epicóndilo

cerca del ligamento colateral lateral

Fig. 7A) Ilustración de las inserciones de la banda iliotibial distal. 1 = Directo: ancho inserción en forma de cinta en el tubérculo de Gerdy; 2 = capsular-óseo: deslizamiento posterior que se inserta en la tibia posterolateral al tubérculo de Gerdy (ligamento femorotibial lateral); 3 = epicóndilo lateral: ligamento fuerte insertando en el borde superior del epicóndilo lateral cerca del lateral ligamento colateral; 4 = línea aspera: insertos de la porción más profunda en el lateral porción de la diáfisis femoral a través del tabique intermuscular lateral; 5 = rotuliana: amplia inserción fusiforme en el lateral femororrotuliano ligamento / complejo retinacular Skeletal Radiol (2017) 46.605-622 B ) 7B). Inserciones distales de IT. La resonancia magnética axial T2 muestra de proximal a distal las cinco inserciones distales de IT con puntas de flecha rojas en cada nivel. B) Esquema con transparencias sobre reconstrucción CT 3D. Se dobló la capa superficial de TI (turquesa). La transparencia azul muestra las cinco inserciones distales. 7.C) Arriba, esquema de inserción capsular-ósea en continuidad con el ligamento del LCA (línea fucsia) sobre reconstrucción por TC 3D; abajo, la MRI PD oblicua muestra LCA desgarrada (punta de flecha fucsia) e inserción capsular-ósea (puntas de flecha azules). Imagen cortesía Dr. Bernard N, centro de diagnóstico IMAXE 2020

10

2.6 Síntomas y causas del síndrome de la cintilla iliotibial

El síntoma principal de ITBS es un dolor agudo a nivel del glúteo medio y la rodilla

lateral. Los pacientes suelen presentar dolor en la región lateral de la cadera casi

paralelo al cuello femoral Inicialmente, dolor en la región lateral de la rodilla que se

exacerba con la actividad física (correr) se caracteriza por dolor local y

ocasionalmente Hinchazón sobre la ITB distal, 2-3cm, donde la banda se mueve

sobre la con ITBS, se asocia a ejercicio excesivo kilometraje y carrera cuesta abajo,

donde disminuye el ligamento colateral lateral o la almohadilla de grasa lateral

anterior, la debilidad del músculo abductor de la cadera y pronación del pie puede

predisponente a la aparición del síndrome. Debilidad del glúteo medio y psoas,

produciendo una caída y rotación interna de la cadera, Debilidad del cuádriceps

principalmente por el vasto interno.

El desbalance muscular entre el bíceps femoral y semitendinoso-

semimembranoso, Debilidad de los músculos del tobillo, principalmente el tendón

tibial posterior y anterior, Acortamiento del tensor de la fascia lata y su cintilla

iliotibial, Hiperpronación del retropié, Debilidad del tendón peroneo lateral largo

asociado a un primer metatarsiano hipomóvil, lo que provoca que en la fase de

despegue durante la carrera pueda favorecer la inflamación del tendón del tendón

de la fascia lata.

Todos los factores anteriormente mencionados van a provocar un aumento de

rotación interna de cadera y rodilla y una hiperpronacion del pie; lo que provocará

un exceso de trabajo, tensión y fricción del tendón contra el epicóndilo lateral

favoreciendo su inflamación y deterioro

En estudios realizados por RENNE se atribuyó a fricción por el movimiento

anteroposterior de la banda sobre el cóndilo lateral en los movimientos de extensión

y flexión de la rodilla, el tracto iliotibial no es una estructura anatómica fija sino más

bien una región de la fascia lata conectada con la línea áspera del fémur por el

11

tabique intermuscular, que permitiría su movimiento anteroposterior. Un

mecanismo que recientemente ha sido cuestionado por FAIRCLOUGH Y COL,

considero la anatomía del TI para excluir cualquier movimiento anteroposterior

sobre el epicondilo lateral, Actualmente La etiopatogenia aceptada de este

síndrome es compresiva. y no friccional.

FIG.8 tomada de La Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédico 2016

2.7 Diagnostico:

La exploración clínica Síndrome Cintilla Iliotibial o Rodilla del Corredor es la

base del diagnóstico. Es fundamental tener presente este cuadro clínico para no

confundirlo con otros más habituales.

Test de Renne. Se solicita al paciente que se mantenga en apoyo unipodal y que

flexione y extienda varias veces la otra rodilla, es positivo si refiere dolor en la parte

externa de la rodilla

12

Fig 9.Imagen cortesía DR. Bernard N, IMAXE 2020

Test de noble.- El paciente en decúbito supino, llevar la rodilla afectada hasta 90°

de flexión de rodilla y aplicar presión en el cóndilo femoral latera, la pierna se

extiende lentamente cuando se extiende a aproximadamente 30°, la banda iliotibial

se traslada anteriormente sobre el cóndilo femoral lateral bajo el pulgar del

examinador. Si el paciente indica dolor en este ángulo de 30° es positivo para el

síndrome de la BIT

Fig.10 Imagen cortesía DR. Bernard N, IMAXE 2020

13

Test de Ober.- El paciente en decúbito lateral, se sostiene la pierna con una mano

proximal estabilizando la pelvis y con la caudal se realiza una extensión de la rodilla,

cadera y muslo y la pierna libre, se deja caer por acción de la gravedad para que

aduzca la cadera tanto como sea posible hasta contactar la camilla. Resulta positivo

si la rodilla contacta con la camilla, existe un acortamiento de la BI

Fig 11) Imagen cortesía DR. Bernard N, IMAXE 2020

La ecografía se reconoce como método de primera línea en la investigación de

lesiones de la banda iliotibial por su excelente capacidad de diagnóstico, bajo costo

y amplia disponibilidad se utilizan transductores lineales de 10 MHz como,

dispositivos estándar en muchos centros de diagnóstico por imágenes con una

inmensa riqueza de detalles, transductores con frecuencias superiores a 10 MHz

pueden generar una resolución de imagen mucho mejor con menor penetración de

profundidad. Sin embargo, como este método depende del operador y se basa en

criterios subjetivos el diagnostico no se debe poner en la frecuencia del transductor,

sino sobre la educación del ecografista para reconocer los signos de la enfermedad

14

2.8 Técnicas de estudio. se realiza con un transductor lineal de 5-13 MHz, que

utiliza solo una zona focal ajustada a la profundidad del tracto. El posicionamiento

del paciente varía según la región de interés. En la evaluación de la banda iliotibial

proximal, el paciente se coloca en

Decúbito lateral sobre el lado asintomático, con semiflexión rodilla. En esta

Posición, el borde posterior de la banda iliotibial y el borde anterior del músculo

glúteo mayor se encuentran situado posteriormente en relación con el trocánter

mayor y desplazarse ligeramente hacia delante durante la flexión progresiva del

muslo, incluso en individuos sanos

Fig 12. A) Ecografía panorámica transversal a nivel del trocánter mayor. B) La línea de trazos traza el camino del transductor sobre el esquema anterior. Turquesa: IT; capas de fascia: superficial (amarillo), intermedio (verde) y profundo (azul). GMx: glúteo mayor; GT: trocánter mayor; TFL: tensor de la fascia lata; Sa: sartorio; RF: recto femoral. Imagen cortesía Dr. Bernard N, centro de diagnóstico IMAXE 2020

15

F Fig 13 A) Ecografía panorámica longitudinal a lo largo del lateral de la cadera. B) La línea de trazos traza el camino del transductor sobre el esquema anterior. TFL: tensor de la fascia lata; GM: medio glúteo; Gm: glúteo menor; IT:

tracto iliotibial. Fascias Superficial (amarillo), Intermedio (verde), Profundo (azul). Imagen cortesía Dr. Bernard N centro de diagnóstico IMAXE 2020

Fig14 A) ecografía a nivel del epicondilo b. ecografía longitudinal, se observa imagen hipoecoica (flechas) por debajo de la cintilla, relacionada con proceso inflamatoria imagen obtenida laboratorio de rendimiento y readaptación deportiva. Facultad de ciencias del deporte Universidad de Castilla de la manccha-España

El estudio de RM se realiza con protocolos adaptados de cada institución. En el

centro de diagnóstico IMAXE contamos con resonadores Philips Intera 1.5 teslas.

16

Fig 15A) La resonancia magnética axial en T1 muestra la fusión de las fascias a nivel del trocánter mayor. B) Disposición esquemática de fascias con transparencias sobre reconstrucción por TC 3D. Fascias Superficial (amarillo), Intermedio (verde), Profundo (azul), Glúteo (naranja) con su línea discontinua de color respectivamente en A. Imagen cortesía Dr. Bernard N, centro de diagnóstico IMAXE 2020

Fig 16. Diagnóstico diferencial entre fricción proximal de IT y trocanteritis. STIR MR A y C) Coronal bilateral de cadera, B y D) Trocánteres mayores axiales derechos respectivamente. A) Bursitis entre IT derecho y trocánter mayor (puntas de flecha). Mire el lado izquierdo sin edema. B) Los tendones de los glúteos son normales. C) Edema entre IT izquierdo y trocánter mayor (puntas de flecha). D) Los tendones de los glúteos son edema heterogénea, irregular y edema óseo sutil subyacente (trocanteritis) (flecha). Imagen cortesía Dr. Bernard N, centro de diagnóstico IMAXE 2020

17

Fig 17. Tras la cirugía de los cambios de TI como tratamiento del síndrome de TI distal recidivante. A) Gradiente volumétrico coronal T2 y B) RM STIR axial que muestran el espacio IT y el líquido Imagen cortesía Dr. Bernard N, centro de diagnóstico IMAXE 2020

Fig 18. Fractura por avulsión del tubérculo de Gerdy. A) RM coronal STIR y B) RM coronal T1 muestran una fractura por avulsión desplazada del tubérculo de Gerdy. También hay edema de médula ósea en el margen anteromedial del cóndilo femoral medial. C) La RM STIR coronal del mismo paciente también muestra compromiso de la esquina posterolateral. Imagen cortesía Dr. Bernard N, centro de diagnóstico IMAXE 2020

18

Fig. 19. Inserciones distales de IT. La resonancia magnética axial T2 muestra de proximal a distal las cinco inserciones distales de IT con puntas de flecha rojas en cada nivel. Imagen cortesía Dr. Bernard N, centro de diagnóstico IMAXE 2020

Fig 20. STIR MRI A) Axial, B) Coronal. Síndrome de la banda iliotibial distal. Engrosamiento de IT (flechas) con edema (puntas de flecha) entre IT y cóndilo femoral lateral. Imagen cortesía Dr. Bernard N, centro de diagnóstico IMAXE 2020

19

Fig 21. Lesión IT aislada postraumática. STIR MR axial A) y C) y coronal B). A y B) Edema alrededor de la IT (flechas). C) Las fibras distales de IT y el tubérculo de Gerdy (G) están intactas Imagen cortesía Dr. Bernard N, centro de diagnóstico IMAXE 2020

2.9 TRATAMIENTO

El tratamiento inicial en los cuadros más leves o en las fases de reagudización,

será el reposo relativo, la modificación de los ejercicios y el frío local (2-3 veces al

día) o el uso de antiinflamatorios no esteroideos. No se aconseja el reposo

absoluto en las fases iniciales, sólo limitar las actividades y maniobras dolorosas.

Si no hay una respuesta favorable se aconseja el tratamiento de fisioterapia, como

los estiramientos específicos para el glúteo y la cintilla, ultrasonidos, laser,

magnetoterapia.

El tratamiento quirúrgico se efectúa en pacientes sin mejoría del cuadro y limitación

de la actividad. En los cuales se descarta otra causa posible de síntomas. Se realiza

un alargamiento del tendón de la fascia lata (Z plastia), mientras que en los otros

casos se realiza una resección en forma elíptica del tendón más la bursectomía.

Resección elíptica u oval: luego de la anestesia general el paciente es colocado en

decúbito dorsal. Con la rodilla en 70° de flexión se realiza una incisión longitudinal

de 4 cm. sobre el cóndilo femoral externo, exponiendo la banda iliotibial luego de

20

separar el tejido celular subcutáneo. Se realiza sobre la misma una incisión en forma

elíptica con 4 cm. de base y 2 cm (IB). Hasta el ápex, resecando el tejido con la

rodilla en 90° de flexión. Alargamiento de la fascia lata (IC): luego de exponer la

banda iliotibial por el mismo abordaje, se realiza una incisión en Z del tendón y luego

de la bursectomia se realiza la tenorrafia del mismo disminuyendo la tensión (I D)

Figura 1: Fotos intraoperatorias de la técnica quirúrgica. A: Incisión longitudinal de 4 cm. sobre el cóndilo femoral externo, exponiendo la banda iliotibial luego de separar el tejido celular subcutáneo. B: Incisión en Z de la fascia lata. C: Incisiónen forma elíptica de la fascia lata, resecando el tejido con la rodilla en 90° de flexión. D: Imagen intraoperatoria de la bursectomia amplia en el cóndilo femoral externo. REVISTA ARGENTINA DE ARTROSCOPIA - VOL. 16 - Nº 2 - PAG. Nº 144

21

Presentación de caso

El presente caso se desarrolla en el departamento de Diagnóstico por imágenes

IMAXE Ciudad de Buenos Aires 2020

Paciente femenina de 28 años corredora recreativa, sin antecedentes patológicos

personales de relevancia, indica no haber sufrido ningún trauma a nivel de rodilla,

viene para realizar estudio de RM enviada por deportologo, por presentar dolor de

6 meses de evolución, con diagnóstico clínico de Síndrome de la banda iliotibial,

refiere dolor lateral de rodilla derecha de moderada intensidad, que se exacerba

posterior a comenzar a correr y que calma con el descanso, por lo cual su médico

le envió sesiones de kinesiología (10 sesiones) y disminución de la actividad física

con mejoría del cuadro,

Dos meses después retoma su actividad física de manera habitual y la

sintomatología reaparece, en esta ocasión le anexan al tratamiento previamente

instaurado analgésico y corticoide, refiere sentir mejoría y nuevamente le dan el alta

y retomar sus actividades.

Realiza competencia de trail-running, la cual no termino por aparición de dolor lateral

más intenso, por lo cual le envían estudio de ecográfico más RM.

Se realiza ecografía en ecógrafo ESAOTE MYLAB X7 con transductor de 10 Mhz,

RM en resonador Philips Intera 1.5 teslas

.

.

22

DISCUSIÓN

El síndrome de la banda iliotibial es una lesión por sobreuso que afecta

principalmente a deportistas, que si no es tenida en cuenta puede confundirse con

otras patologías que generan dolor en la cara externa de la rodilla.

El diagnóstico se realiza mediante el interrogatorio, y la clínica del paciente,

siendo característico el comienzo de los síntomas en la cara externa de la rodilla

luego de haber comenzado la actividad física y es más evidente al bajar

escaleras o descensos al correr.

Al examen físico el dolor que puede ser reproducido aplicando presión sobre el

cóndilo femoral externo y realizando flexoextensión activa de la rodilla en un

rango entre 20° a 30° (test de Noble, la ecografía es el primer estudio

imagenologico a realizar, pero por ser operador dependiente puede no ser

diagnosticado. la Resonancia Magnética Nuclear demostró ser un método

complementario útil para evaluar esta patología. La cual se visualiza con un

aumento de la intensidad debajo de la banda iliotibial en T2 que se visualiza en

los cortes coronales y axiales, la cual indica colección líquida debajo del tendón a

nivel del epicóndilo femoral externo, pudiendo observarse en algunos casos un

aumento de grosor del mismo.

23

CONCLUSIONES

El síndrome de la banda iliotibial, es una patología producida por el sobreuso y se

da especialmente en personas jóvenes que realizan actividades como el running y

bicicleta, que se está diagnosticando con más frecuencia debido al auge de

actividades recreativas en el contexto actual de pandemia por el Covid 19. Por lo

tanto el especialista debe tener en cuenta esta patología ya no tan infrecuente

El papel de la ecografía es muy importante para su diagnóstico por su bajo costo y

sensibilidad, pero por ser operador dependiente, el médico debe conocer muy bien

la anatomía para no cometer errores y no ser infradiagnosticada

La resonancia magnética es el método de mayor sensibilidad en el diagnóstico del

síndrome de la banda iliotibial, por su alta sensibilidad y especificidad, su alto costo

y que en algunos centros no cuentan con resonadores abiertos dificulta su

realización, al tener pacientes claustrofóbicos,

24

BIBLIOGRAFIA

1. Lopez Parra1 , J. Acosta Batlle1 , S. Hernandez Muñiz1 , C. Soteras Roura2 , I.

Salmerón Béliz3 , J. C. Albillos Merino2 ; 1Madrid/ ES, 2 San Sebastián de los

Reyes/ES, 3 San Sebastian De Los Reyes/ES

2 . Fairclough J y col (Anatomía funcional de la banda iliotibial.. Año 2006. Pag.

312

3. Orchard JW, Fricker PA, Abud AT, et al. Biomechanics of iliotibial band friction

syndrome in runners. Am J Sports Med1996 May-Jun; 24 (3): 375-9

4. Terry GC, Hughston JC, Norwood LA. The anatomy of the iliopatellar band and

iliotibial tract. Am J Sports Med 1986 Jan-Feb; 14 (1): 39-45

5. Martens M, Libbrecht P, Burssens A. Surgical treatment of iliotibial band friction

syndrome. Am J Sports Med 1989 Sep-Oct; 17 (5): 651-4

6. Gottschalk F, Kourosh S, Leveau B. The functional anatomy of tensor fascia latae

and gluteus medius and minimus. J Anat1989 Oct; 166: 179-89

7. Messier SP, Edwards DG, Martin DF, et al. Etiology of iliotibial band friction

syndrome in distance runners. Med Sci Sports Exerc 1995 Jul; 27 (7): 951-60

8. Fredericson M, Cookingham CL, Chaudhari AM, et al. Hip Fig. 10. Frontal plane

lunges with medial reach. abductor weakness in distance runners with iliotibial band

syndrome. Clin J Sport Med 2000 Jul; 10 (3): 169-75

9. MacMahon JM, Chaudhari AM, Adriacchi TP. Biomechanical injury predictors for

marathon runners: striding towards ilio- tibial band syndrome injury prevention

[abstract]. Hong Kong: A comprehensive approach to the treatment of International

Society of Biomechanics, 2000

25

10. Schwellnus MP. Lower limb biomechanics in runners with the

11. Vesalius A. The epitome of Andreas Vesalius. New York: MacMillian, 1949.

12. Terry GC, Hughston JC, Norwood LA. The anatomy of the iliotibial tract and

iliopatelar band. Am J Sports Med 1986;14: 39-45.

13. Segond P. Recherches cliniques et experimentales sur les epauchements

sanguins du genou par entorse. Progres Med VI:319, 1879.

14. Kaplan EB. The íliotibial tract. J Bone Joint Surg Am 1958; 40:817-832.

15. Gardner E, Gray DJ, O’Rahilly R. Coxa e Joelho. Anatomia. Wer-neck HJL,

trans. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1964:239.

16. Tandler J, ed. Sistema muscular. In: Tratado de anatomia sistemática.

Barcelona: Salvat, 1928;423-424.

17. Seebacher JR, Inglis AE, Marshal JL, Warren RF. The struc-ture of the

posterolateral aspect of the knee. J Bone Joint SurgAm 1982;64:536-541.

18. Henry AK. Extensile exposures. Ed 2. Baltimore: William & Wilkins, 1957;237.

19. Maquet PGL, ed. Mechanics of the knee. In: Biomechanics of the knee. Berlin;

Springer-Verlag, 1984:22.

20. Müller W, ed. Kinematics. In: The knee. Berlin: Springer-Verlagm, 1983;25-50.

21. Lobenhoffer P, Posel P, Witt S, Piehler J, Wirth CJ. Distal femoral fixation of the

iliotibial tract. Arch Orthop Trauma 1. Arnold MP, Duthon V, Neyret P, Hirschmann

MT (2013) Dou-ble incision iso-anatomical ACL reconstruction: the freedom to place

26

the femoral tunnel within the anatomical attachment site without exception. Int

Orthop 37:247–251

22. Arnold MP, Kooloos J, van Kampen A (2001) Single-incision echnique misses

the anatomical femoral anterior cruciate liga-ment insertion: a cadaver study. Knee

Surg Sports TraumatolArthrosc 9:194–199

23. Claes S, Luyckx T, Vereecke E, Bellemans J (2014) The Segondfracture: a bony

injury of the anterolateral ligament of the knee. Arthroscopy 30:1475–1482

24. Claes S, Vereecke E, Maes M, Victor J, Verdonk P, Bellemans J(2013) Anatomy

of the anterolateral ligament of the knee. J Anat223:321–328

25. Feagin JA Jr, Curl WW (1976) Isolated tear of the anterior cruci-ate ligament: 5-

year follow-up study. Am J Sports Med 4:95–100

26. Felmet G (2010) Implant-free press-fit fixation for bone-patellar tendon-bone ACL

reconstruction: 10-year results. Arch OrthopTrauma Surg 130:985–992

27. Friederich NF (1993) Knee joint function and the cruciate liga-ments.

Biomechanical principles for reconstruction and rehabili-tation. Orthopade 22:334–

342 1. Muhle C, Ahn JM, Yeh L, et al. Iliotibial band friction syndrome: MR imaging

findings in 16 patients and MR arthrographic study ofsix cadaveric knees. Radiology.

1999;212:103–10.

28. Terry GC, Hughston JC, Norwood LA. The anatomy of the ilio-patellar band and

iliotibial tract. Am J Sports Med. 1986;14:39–45.

29. Macera CA, Pate RR, Powell KE, et al. Predicting lower-extremityinjuries among

habitual runners. Arch Intern Med. 1989;149:2565–8.

30. .seram 2014 S0227.