UNIVERSIDAD DEL CARIBE Nombre

47
UNIVERSIDAD DEL CARIBE Nombre: Ana Paulino Matricula: 20114-3421 Materia: Sociología de la comunicación Tema: Origen de la Sociología de la comunicación en la Republica Dominicana

Transcript of UNIVERSIDAD DEL CARIBE Nombre

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Nombre:

Ana Paulino

Matricula:

20114-3421

Materia:

Sociología de la comunicación

Tema:

Origen de la Sociología de lacomunicación en la Republica

Dominicana

Introducción

A través de la historia de la humanidad, el hombreha utilizado diferentes formas de comunicarse,desde la comunicación con señas, hasta lacomunicación a distancia por medio de dispositivostecnológicos avanzados.Los avances logrados en el área detelecomunicaciones han permitido que el hombre sedesempeñe de una manera más eficiente, y es estaeficiencia lo que en gran medida, ha motivado aempresas nuevas que día a día exigen mayores retosa quienes lo desarrollan.De esta forma, se ha llegado a alternativas degran impacto a través del tiempo como son: cablesde comunicación (ejemplo: fibra óptica), telefoníacelular, televisión por cable, radio, etc.

Al comenzar el tercer milenio, la humanidad estácreando una red global de transmisión instantáneade información, de ideas y de juicios de valor enla ciencia, el comercio, la educación, elentretenimiento, la política, el arte, lareligión, y en todos los demás campos. En esta redya se puede ver en tiempo real, el sentir de lahumanidad, pero al mismo tiempo también es posibletergiversar, manipular o frivolizar este sentir;es decir, paradójicamente, los medios decomunicación también pueden usarse para separar yaislar. Así, el mundo de la información es, talvez, uno de los ámbitos que ha sufrido cambios másveloces en el mundo actual.

¿Quién se hubiera imaginado hace ochenta años, por poner unacifra, que una información podría ser leída en cualquier parte delmundo simultáneamente?

En base a lo anterior, el presente trabajopretende explicar el cómo ha ido cambiando laforma de comunicarse de la humanidad, a partir delos avances tecnológicos. Además de explicar,también pretende analizar estos cambios a partirde lo que son la comunicación, sus funciones yobjetivos, así como también lo que es lainformación y su trascendencia dentro de lacomunicación, logrando de esta forma dilucidar lasconsecuencias que estos cambios han producido enla comunicación y, en general, en la realidad dela humanidad del siglo XXI; un mundo inmerso en unproceso de globalización y modernidad opostmodernidad, que lo han llevado a ser lo quehoy es.

Historia de los Medios de Comunicación Impresos en RepúblicaDominicana, 1821-1961

Periodismo y Partidos Políticos en RepúblicaDominicana.

(Conferencia en el Paraninfo de la Facultad deHumanidades, Escuela de Comunicación, 2009)

En mis breves palabras sobre la relación de laprensa escrita con la historia política dominicanay tomando en cuenta la vinculación de todosustedes con el periodismo nacional, voy aprovecharla oportunidad que se me brindan para referirme demanera resumida a las redes que facilitan lainterpretación del hecho cultural que vamos atratar, en el que interactúan la imprenta, laeducación con la prensa y la política a lo largode una parte importante de los siglos xix y xx,hasta 1961.

A.- Las Letras en Santo Domingo

En la época colonial la educación estuvo en lasmanos de la iglesia y particulares y fuimosdurante el siglo xvi la famosa Atenas del NuevoMundo, con dos universidades a las que venían aestudiar jóvenes de la región del Caribe. Aquívivieron personajes destacados de la literaturaespañola y se escribieron poemas, ensayos y obrasdramáticas. Sólo con decir que aquí residieronTirso de Molina y el Arzobispo Alejandro Geraldinees suficiente como justificación de lo que acabode decir.

Ahora bien, después de las devastaciones de 1605se aceleró un proceso de emigración que va afacilitar la salida de los que más posibilidadestenían en conocer el arte y las técnicasescritúrales. La Isla quedó en el abandonoeconómico, las universidades casi-cerraron y paracolmo se ruralizó la sociedad de entonces, ya quemuchos optaron por irse a vivir a los hatosganaderos, pues en las pocas ciudades se pasabanlamentables calamidades.

1.- El proceso de emigración se hizo más intenso apartir del Tratado de Basilea de 1795 con el queEspaña cedió a Francia el disfrute total de la

Isla de Santo Domingo, dándole facilidades a losciudadanos españoles que quisieran irse antes dellegar los franceses, para que fueran a residirllevándose sus familiares, a los territorios deCuba, Puerto Rico y Venezuela. La sangría de lasletras fue visible, pues la Iglesia, personaspudientes y autoridades se marcharon cargandoinclusive con los archivos de la Universidad.Junto a los emigrados también se marcharon comoparte de sus equipajes, los libros y susconocimientos. El efecto de esta también fuepalpable durante la invasión de ToussaintLouverture en 1801, la ocupación francesa de 1802a 1809, y la dominación haitiana desde 1822 yhasta 1844.

2.- Cuando Santo Domingo regresó a la condición decolonia de España en 1809, la Universidad no abrióhasta 1814, siendo los nuevos estudiantesadolescentes que no pasaban de los 13 años, hijosen su mayoría de los dominicanos que habíanregresado en aquellos días. En 1822, sesenta y dosdías después de proclamada la IndependenciaEfímera de 1821, la vecina República de Haitíocupó a Santo Domingo y en 1823 decretó elServicio Militar Obligatorio, quedando laUniversidad de Santo Domingo, como entonces se leconocía, obligada a cerrar sus puertas por faltade estudiantes.

.- El gobierno de ocupación haitiano intentóimpulsar un proceso educativo instalando en laCapital los Colegios Nacionales, para lo quetrajeron meritísimos profesores haitianos yestablecieron un sistema bilingüe; pero elresultado de ese proceso parece que no fue muyconsistente. Se puede decir, sin temor, que losprimeros pasos para establecer un sistemaeducativo nacional van a comenzar a partir de1845, inmediatamente proclamada la RepúblicaDominicana, pero como sabemos, los conflictospolíticos y la falta de interés de las autoridadesvan a impedir su materialización.

B. La Imprenta en Santo Domingo

.- La imprenta de tipos móviles de metal fue uninvento del impresor Gutenberg, que se desarrollóen Alemania a mediado del siglo XV, en la época dela economía mercantilista. La represión políticaen Alemania provocó el éxodo de impresores de esanación que se radicaron en Italia, Francia,Inglaterra y Suiza a partir de 1464.

Desde Italia la imprenta pasó a España antes deque finalizará el siglo XV y desde allí fuellevada al Continente Americano a mediado delsegundo cuarto del siglo XVI. Pero no fue SantoDomingo, la bautizada Atenas del Nuevo Mundo, condos universidades y una gran actividad literaria y

cultural, la que primero tuvo imprenta. Antes queSanto Domingo la tuvo México en 1539, siendo elprimer impresor llegado a este Continente unitaliano conocido como Juan Pablo.

2.- Los dominicanos tuvimos imprenta muy tarde;primero que nosotros la tuvieron: Perú, Paraguay,Bolivia, Guatemala, Cuba, Colombia, Brasil,Ecuador, Argentina, Haití y Venezuela.

En todas las colonias de España en América, entre1492 y 1800, era muy difícil imprimir libros uotros tipos de escritos, pues además de lorudimentarias que eran las maquinarias llamadas“prensa”, palabra usada como sinónimo de imprenta,existían disposiciones oficiales de los reyes deEspaña que censuraban o prohibían todos tipos deescritos que no contara con la autorización deTribunal Inquisidor. Fue sólo a partir de laproclamación de la Constitución de Cádiz en Españaen 1812, cuando la imprenta comenzó a convertirseen América en un instrumento motivador dealternativas de desarrollo económico, político ysocial.

3.- Por otro lado, aunque Moreu de Saint-Mery, ensu libro Descripción de la parte española loa dela Isla de Santo Domingo, publicado en 1791, diceque en Santo Domingo había imprenta en 1783 cuandoél visito el país y que él la vio instalada en el

Palacio de Gobierno, donde está hoy el Museo delas Casas Reales, otro francés de apellido Padrónen Memoria Descriptiva de la parte española deSanto Domingo publicada en 1796, pone en duda laafirmación de Moreau de Saint-Mery y aporta eldato de que fue en el año siete, es decir 1796,cuando nos llegó desde Francia la imprenta, con lapresencia de la Comisión Francesa que vino apreparar todo lo relativo con la toma de posesiónde Santo Domingo, ya que España le había cedido laparte española a Francia a través del Tratado deBasilea de 1795.

Las primeras pruebas impresas de que en SantoDomingo había imrenta son las de 1800 en adelantey están firmadas por el impresor francés JosephBlocquerest, impresor de la Comisión que acabo deseñalar. Además, recuérdese que nuestro país fuecolonia de Francia desde 1802 hasta 1809, año esteúltimo cuando volvimos a la condición de coloniade España hasta 1821, cuando se proclamó laIndependencia Efímera de Núñez de Cáceres.

C.- Los Primeros Impresos de Santo Domingo

1.- La primera publicación periódica impresa, encircular en Santo Domingo, fue el Boletín de SantoDomingo, en 1807, como órgano del gobiernofrancés, y que Gilbert Guillermin llama en suDiario histórico impreso en 1810, como la

“Gazette”. Este Boletín oficial, de caráctermilitar e impreso en francés y español, no sepuede tomar como el primer impreso de losdominicanos, pero sí como la primera publicaciónperiódica impresa en nuestro país.

2.- Se tiene como el primer impreso dominicano alperiódico semi-oficial conocido como el TelégrafoConstitucional de Santo Domingo, dirigido por elprofesor de la Universidad de Santo Domingo DoctorAntonio María Pineda, quien era partidario delmovimiento de independencia que auspiciaba JoséNúñez de Cáceres. El Telégrafo Constitucionalcirculó por primera vez el 5 de abril de 1821, deperiodicidad semanal y con informacionesoficiales, comerciales y escritos de interés paralos que ellos llamaban “amantes del bien públicoque gustaran de comunicar sus luces”. En principiose imprimió en la imprenta del gobierno y luegoparece que se hacía en una prensa privada. Laspresiones del gobierno español, que veníasiguiendo las labores conspirativas, le pusieronfin el 26 de julio del mismo año. Igual pasó conEl Duende, que circuló en julio de 1821, dirigidopor Núñez de Cáceres y La Miscelánea, periódicodel que no aparecen muchas informaciones, pero sehace mención de él en la Declaración de laIndependencia Efímera, de 1821.

4.- En los años de la España Boba, de 1809 a 1821,también circularon otros impresos, en especialhojas sueltas, folletos oficiales y otros donde sedebatían cuestiones personales, “cartassubversivas”, décimas, versos, cantaletas,ensaladillas y pasquines que muchas vecescontenían ilustraciones.

D.- Un Rápido Inventario de las Imprentas hasta1875.

1.- Si tomamos como valido que en Santo Domingohabía imprenta en 1783, como dice Moreau de Saint-Mery, y que la primera de la que se tienen pruebasllegó al país en 1796, como dice Padrón, podemosdecir que a finales del siglo XVIII existían dosimprentas, una de las cuales, parece que se marchócon una avanzada de las autoridades españolashacia Cuba o Venezuela, al firmarse el Tratado deBasilea.

2.- Al iniciarse el siglo xix teníamos la imprentaque llegó con la Comisión francesa y el impresorJoseph Blocquerest, la cual se quedó en el paísdespués de la derrota de los franceses en laGuerra de la Reconquista. Esa debió ser laimprenta del gobierno después de 1809 siendo elimpresor el señor José María González. Ademásexisten noticias de que había una segunda imprentaque las autoridades de la época dicen que

funcionaba clandestinamente. Se habla de unatercera imprenta que al parecer era propiedad deNúñez de Cáceres, la que se llevó al abandonar elpaís en 1822, llevándola a Venezuela.

3.- Durante el período de gobierno haitiano que seinició en 1822, en Santo Domingo existían dosimprentas: una oficial y la otra propiedad de laseñora Manuela Rodríguez, la cual era utilizadapara imprimir décimas, invitaciones a fiestaspatronales y religiosas, además de papeles depocas importancias, pero parece que fue en elladonde se imprimió el periódico La Miscelánea en1821, y posiblemente la clandestina a la que hacenreferencia las autoridades españolas en ese año.

4.- Pasando al período de la Primera República, esdecir de 1844 a 1861, encontramos que antes determinar en el país existían cinco imprentas: ladel gobierno, la cual era conocida como laImprenta Nacional, pero que al parecer era depropiedad privada; la de Manuela Rodríguez; laimprenta propiedad del periódico El Dominicano, laNacional de José de Jesús Castro, administrada porAlejandro Angulo Guridi, y una imprenta queexistía en Santiago de los Caballeros desde 1856aproximadamente. Por mucho tiempo, y hasta muyentrado el siglo xix, sólo Santiago y la Capitalposeyeron esta famosa tecnología básica enaquellos días para el periodismo dominicano.

 Durante la Anexión a España, período que va de1861 a 1865, sólo teníamos en el país cuatroimprentas, de las cuales una estaba en Santiago ytres en la capital. Una de ellas, la de loshermanos Manuel y José Gabriel García fue la queantes perteneció a Manuela Rodríguez.

6.- Mientras que al hincarse la Segunda Repúblicay hasta 1879, existieron en el país 13 imprentas,repartidas de a siguiente manera: en la ciudad deSanto Domingo 4, Santiago tenía 2, Puerto Plata 2,Moca 1, El Seibo 2, Samaná 1 y en Azua 1. Como seve, después de la Anexión a España y del triunforestaurador, la imprenta comenzó a llegar a lasmás importantes localidades del país y se puededecir que su existencia tendía a ser nacional.

E.- La Educación Después de la Independencia de1844.

“No puede haber prensa sin lectores, ni lectoressin educación”, Lema de una periódico aparecidodurante la Primera República.

Entramos a la República Dominicana con una islacompartida por dos países, con un paísdesarticulado por falta de caminos, puentes,

carreteras y medios de transportes modernos, conuna economía pre-capitalista, regionalizada yvinculada a potencias que compartían y seenemistaban en el plano internacional, en susluchas por el control de nuestro territorio yrecursos. Llegamos a la independencia sinuniversidades, casi sin escuelas, sin periódicospropiamente dichos y entramos a la vida de naciónlibre y soberana carente de hombres de letras ypor desgracia bajo amenaza permanente de losejércitos haitianos, de España, Francia y losEstados Unidos de América, que se movíancelosamente en el Caribe. A la juventud queconstruyó la Nación le quedaba la responsabilidadde comenzar a sacarla del analfabetismo y llevarlahacia el progreso.

Los jóvenes de la independencia conocían laimportancia de la Escuela, por lo que dispusieronen la misma constitución de 1844 que seestablecieran escuelas gratuitas, lo que llevó ala ley de instrucción pública de 1845, que mandabaal establecimiento de escuelas de primeras letrasen las cabeceras de provincias, para enseñarreligión, escritura, aritmética, elementos decastellanos, de geografía dominicana, geometría ynociones de historia. Como algunos educadores dela época eran haitianos y regresaron a su país yno había quien enseñara, se dispuso que sí enalguna común pudieran aparecer extranjeros quesupieran o pudieran enseñar y que fueran mayores

de 25 años, probos y de buenas costumbres, se leempleara como maestros.

En 1846 se dispuso la apertura de escuelassuperiores, donde se enseñara lógica, mitología,historia profana y sagrada, latín, francés eingles y al alumno que se inscribiera se lecompensaba exonerándolo de cualquier “otrosservicios”. Pero todo esto quedaba como letrasmuertas.

En 1859, después de una gran presión de lajuventud, el presidente Santana abrió por decretola Universidad de Santo Domingo, pero nunca sedieron los pasos para que esta se abriera enrealidad, y para colmo, en 1861 anexionó el país aEspaña, lo que trajo la Guerra de la Restauraciónentre 1863 y 1865, y la inexistencia de unaeducación permanente y formal. Es mas, durante laépoca de la anexión el gobierno español dedicabamenos de 300 pesos anuales a ese renglón, comoaparece establecido en los presupuestos de laépoca.

Después del triunfo restaurador en 1865, hubo unnuevo intento de dinamizar la educación: PedroFrancisco Bonó, quien fue encargado del Ministeriode Justicia e Instrucción Pública en 1867, ejecutóun estudio sobre la situación educativa, llegandoa la conclusión de que el Congreso solo destinaba

para ese año 13,176 pesos para enseñanza superior,7,654 para la educación primaria de la capital y9,480 pesos para todas las demás escuelasprimarias del país. Propuso Bonó que el gobiernoliberal del que era funcionario, dotara a laciudad capital de Colegio Central, Seminario yUniversidad; al Cibao un Colegio Central, a cadaprovincia una escuela superior, a cada común,aldea, villorrio y puesto militar una escuelaprimaria gratuita, llevando la escuela a losciudadanos, a las puertas de sus casas, de suschozas “para que el país se cure de esa lepraasquerosa de ignorancia”.

Es cierto que se abrieron escuelas, que se fundóen 1866 el Instituto Profesional para ser cerradoen 1868 y que luego se abrió en 1874 la IlustreUniversidad Literaria que cerró tres años después;además se reabrió el Seminario de la Iglesia; perolas guerras, los golpes de Estados y la falta deinterés de los gobiernos no dieron buenos frutos.Fue necesario esperar el triunfo de las ideaspolíticas liberales y la combinación del interésdemocrático y de desarrollo económico y educativodel Partido Azul de Gregorio Luperón con elconocimiento del apóstol de la educacióndominicana, Eugenio María de Hostos. El sistemaeducativo dominicano, organizado, coherente ypermanecen arrancó en 1880, motivado por loscambios económicos, tecnológicos y el avance haciael progreso impulsado por el Partido Nacional.

F.- Los Primeros Periódicos de la RepúblicaDominicana.

El Lema del periódico El Dominicano, de 1855,reza: “El Desarrollo de la libertad marcha siemprea la par con el de la inteligencia y la razón”;pero un periódico de aquellos tiempos trae un lemamás preciso marcando la situación por la queestaba pasando la prensa y la educación en losprimeros años de independencia. El lema delperiódico El Dominicano de 1845 es el siguiente:“Aquí no se escribe porque nadie lee, y no se leeporque nadie escribe”.

Durante la Primera República existieron veintiúnperiódicos, pero no eran medios informativospropiamente dicho; fueron medios para difundirposiciones políticas partidarias, que conteníanalgunas informaciones económicas, o escritosrelacionados con el interés cultural, social y deprogreso económico-tecnológico. La prensa deopinión prevaleció a lo largo de todo el sigloxix, aunque a partir de los años ochenta losperiódicos comenzaron a traer noticias, pero comosabemos la transformación de la prensa política yde opinión en prensa informativa sucediódefinitivamente al comienzo del siglo xx.

La lucha por la educación y la prensa, para eldesarrollo de la inteligencia, la razón y lalibertad, pues estos factores de desarrolloavanzan casi siempre juntos, no fue fácil. Losprimeros que así lo entendieron fueron jóvenes dela ciudad Capital, entre ellos algunos que habíanregresados del extranjero, donde vivieron con suspadres y tuvieron la suerte de aprender a leer y aescribir.

Estos jóvenes fundaron sociedades culturales ypolítico-literarias, las cuales abrieron pequeñasbibliotecas gratuitas, poseyeron modestasbibliotecas, fundaron periódicos que circulabanmensualmente y sus integrantes participaban de losdebates políticos y sociales que se daban enaquellos días en que se enfrentaban conservadoresy liberales. De esas sociedades es justo recordara La Filantrópica, fundada por los Trinitarios; laSociedad La Progresista y la Sociedad Amantes delas Letras. Además, la Sociedad Amigos del País, ala que pertenecieron luego Gregorio Luperón yEugenio María de Hostos; la Sociedad La Juventud,las Sociedades Amantes de la Luz y la AlianzaCibaeña, en Santiago de los Caballeros. Sin sulabor, habría sido difícil tanto la educación comola prensa nacional.

El periódico El Dominicano, que circuló porprimera vez en 1845, se le tiene como la primera

publicación impresa después de la independencia.Era de carácter político, literario y de moral yse definía como defensor de la República. Entresus fundadores se encontraban varios trinitarios,entre ellos el periodista José María Serra Castro,Manuel María Valencia y Félix María del Monte.

En cuanto a la Gaceta Oficial, este fue unperiódico del gobierno y El Eco del Ozamarelacionado con los intereses baecistas. Amboscircularon en la capital, mientras que el Correodel Cibao apareció en Santiago, todos en 1851.

Por otro lado, en relación a los periódicos deSociedades culturales, no podemos dejar demencionar a La Española Libre, redactado porNicolás Ureña de Mendoza y Manuel María Gautier;El Oasis, vocero de la Sociedad Amantes de lasLetras en 1854, y El Dominicano, vocero de laSociedad Progresista en 1855. En cuanto a Floresdel Ozama, este periódico fue también vocero de laSociedad Amantes de las Letras en 1859, El Monitorfue vocero de la Sociedad La Regeneración en 1865,mientras que El Sol lo fue de la Sociedad ElParaíso, en 1868. El periódico más importante dePuerto Plata, El Porvenir que apareció por primeravez en 1872, fue fundado por la Sociedad Amigosdel País. De seguir la lista se haríainterminable.

Permítanme ahora pasar al surgimiento de la prensadiaria, ya que la tocada hasta ahora era unaprensa con salida semanal y muchas vecesocasional, además de que casi siempre eran de vidaefímera; pero para poder hacer entendible elproceso, primero debo de hablar brevemente sobrelos cambios económicos del último cuarto del sigloxix.

G.- Cambios Económicos y tecnológicos y su impactoen la prensa nacional

Hasta este momento hemos ido relacionando laeducación con lo imprenta y los periódicos,viéndolos como el resultado de un procesohistórico que tiende en el último cuarto del sigloxix hacia el desarrollo económico y lainstitucionalidad de la sociedad dominicana. Parapoder hablar de periódicos diarios nos faltaseñalar algunos aspectos que he ido dejando adredepara abordarlos ahora, como son, por ejemplo, loscambios sufridos por la economía dominicana apartir de los años setenta del citado siglo, losmedios de transportes, las vías de comunicación yla relación comunicativa del país con otrasnaciones.

1.- En lo económico tenemos que destacar el iniciodel proceso que llevó al surgimiento de laindustria azucarera a partir de la Guerra de los

diez años que se inició en Cuba en 1868. Eseconflicto provocó un flujo de capitales llegadosdesde la referida Isla, permitiendo que ya en 1875se fundaran varios ingenios en las proximidades dePuerto Plata y la ciudad de Santo Domingo y en1877 el primero de San Pedro de Macorís, mientrasque en 1882 ya teníamos 30 ingenios produciendoazúcar. Esa guerra nos benefició además con unflujo migratorio, llegando entre los inmigrantesvarios tipógrafos y periodistas. Como ejemplo delcambio que se estaba provocando, podemos decir quepara el año de 1893 ya teníamos fábricas defósforos, refrescos, aserraderos modernos,fabricas de jabón, de velas estericas, de Cervera,fideo y otras no menos importantes.

2.- El desarrollo económico e industrial llevó aldesarrollo urbano, posibilitando el surgimiento yfortalecimiento de ciudades, como las de San Pedrode Macorís y Puerto Plata, la instalación de laluz eléctrica que se inició en 1896, laproliferación de nuevas sociedades, clubes,bibliotecas y librerías en todas las ciudades y unimportante flujo de ideas políticas que motivaronel debate por la prensa existentes en esos años,además de que el país se conectó con el mundo através del cable submarino, factor importante enel desarrollo de una prensa que no fuerasimplemente local.

3.- Se construyeron varias obras públicas y elhecho más importantes, las vías férreas del Cibaoy en las zonas de los ingenios azucareros. Encuanto a la comunicación marítima, la falta decaminos y carreteras se resolvió a finales delreferido siglo a través del transporte marítimoutilizando barcos y goletas que llevaban lospasajeros y las mercancías entre los puertos deSanto Domino, San Pedro, Puerto Plata y Sánchez.Todo esto, va a ser muy importante cuando tratemosde analizar la existencia de periódicos diarios yde carácter nacional.

4.-Además, como parte de los cambios, el sistemaeducativo comenzó a ser organizado a partir de1879 por Eugenio María de Hostos, apoyado por losgobiernos azules que se iniciaron en ese año y quese sucedieron cada dos años hasta 1888, cuando elpaís cayó bajo la dictadura de Ulises Heureaux.Las Escuelas Normales fundadas, tenían comoobjetivo principal formar el ejercito de maestroque necesitaba la Republica para salir del atrasoeducativo y como parte del mismo plan se reabrióla Universidad bajo el nombre de InstitutoProfesional.

5.- No podemos dejar de mencionar el apoyo dadopor el patriota y General Gregorio Luperón a laprensa dominicana, quien dispuso a partir de 1880,por resolución del Poder Ejecutivo número 2178,

que se financiaran los periódicos que se quisieranpublicar en el país, así como las bibliotecas quese quisieran instalar y todos los pueblos de laRepública.

H.- Los Periódicos Diarios

En relación a los periódicos diarios, el primerolo fue El Telegrama fundado por Cesar NicolásPensó en 1882, quien además fundó en 1883 elDiario del Ozama y El Eco de la Opinión en 1879que luego convirtió en periódico diario en 1885,el más importante del siglo xix. Penson fue, sinlugar a dudas, el padre del diarismo dominicano.

En cuanto al Listin Diario, este comenzó el 1 deagosto de 1889 bajo la dirección del señor ArturoPellerano Alfau, desplazando al Eco de la Opinióndespués de la muerte de Lilis en 1899.

El periódico diario de Santiago El Día circuló el11 de julio de 1891 y el primero en circular enMoca se llamó La Tarde, dando inicio a una nuevaperiodización de la prensa. Por ejemplo, el 1 deagosto de 1893 circuló El Diario de la Mañana,además de medios especializados en áreascomerciales como por ejemplo El Diario del

Comercio que también circulo en el mismo año y LasNoticias en Santiago, en 1897. Comenzabaclaramente a nacer el diarismo informativo en laRepublica Dominicana.

Periodismo y Partidos Políticos en República.Dominicana

Como hemos visto, la prensa dominicana se ibaabriendo paso, creciendo en cantidad y calidad,especialmente a partir del siglo xx, dejando deser un periodismo de opinión y político para irseconvirtiendo en uno informativo que, aunquemanteniendo vínculos con los intereses departidos, trataban de evitar identificarsepúblicamente con esos intereses, lo que terminó desuceder a partir del ajusticiamiento de Trujillo.Por ejemplo, aunque en las últimas décadasposteriores a esa dictadura, podemos ubicar ciertaparcialidad en los medios impresos, todos tratande mantener un formal alejamiento de lasorganizaciones políticas dominicanas, lo que nosucedía anteriormente, como queda demostrado en la

siguiente muestra de los medios impresos entre1821 y 1965:

Períodos históricos y medios de prensarelacionados con partidos y/o movimientospolíticos en los siguientes períodos:

1.- España Boba, 1809-1821

2.- Primera República, 1844-1861

3.- Anexión a España, 1861-1865

4.- Segunda República, de 1865-1879

5.- Segunda República, de 1879-1888

6.- Segunda República, de 1888-1899,

7.- Segunda República, de 1899-1916

8.- Ocupación Americana, 1916-1924

9.- Gobierno de Horacio Vásquez, 1924-1930

10.- Dictadura de Rafael L. Trujillo, 1930-1961

11.- Apertura democrática, 1961-1965.

Listado de Periódicos por Períodos:

ESPAÑA BOBA, 1809-1821

1-1821 EL TELEGRAFO CONSTITUCIONAL Periódicoindependentista

2-1821 EL DUENDE Periódico independentista.

PRIMERA REPÚBLICA, 1844-1861

3-1845 EL DOMINICANO Vinculado a los trinitarios yliberales

4-A-1851 LA GACETA Posiciones

4-1853 EL PROGRESO Literario y de interéscomercial

6-1856 EL ECO DEL PUEBLO Simpatizaban con Báez

ANEXIÓN A ESPAÑA, 1861-1865

7-1862 LA GACETA DE SANTO DOMINGO ÓrganoAnexionista

SEGUNDA REPÚBLICA, DE 1865 A 1879

9-1872 EL PORVENIR Puerto Plata

9-A-1872 BOLETÍN OFICIAL Periódico oficial gob.Báez

contrario a Lilis.

10-1874 25 DE NOVIEMBRE Apoyó revolución contraGonzález

11-1874 EL NACIONAL Sociedad literaria LaRepublicana.

11-A-1874-LA OPINIÓN Sociedad Literaria LaJuventud

12-A-1874 EL ORDEN principios liberales U. F.Espaillat

13-1874 GACETA DE SANTO DOMINGO Periódico oficialgobierno Báez

13-A-1876 GACETA DE SANTO DOMINGO Periódicooficial U. F. Espaillat

LA SEGUNDA REPÚBLICA, DE 1879 A 1888

14-1879 EL ECO DE LA OPINION Defensora liberales,1885 periódico diario.

15-1879 EL ECO DE LA OPINIÓN Anuncios comerciales

16-1879 EL ESTUDIO Órgano Sociedad Amigos delPaís.

17-1880 LA VOZ DE SANTIAGO Liberal, vinculado aEugenio Deschamps.

18-1880 EL LECTOR Órgano Sociedad Progreso yMeriño.

19-1883 EL MAESTRO Tendencia hostosiana.

20-1883 LA ALBORADA Defensa de la candidatura deLilís

21-1883 EL TELEFONO Vocero lilisista.

22-1883 LA REPUBLICA Santiago, seguidor Deschamps,contrario Lilis

SEGUNDA REPÚBLICA, DE 1888 A 1899

23-1889 LISTÍN DIARIO Segunda época fue voceroVásquez y a partir de 1930

24-1891 EL LAPIZ Literario y de temas políticos.

25-1891 EL DÍA Diario de noticias publicado enSantiago.

26-1894 LAS NOTICIAS De Santiago, diario y deinformación.

27-1899 EL NUEVO REGIMEN Apareció septiembredespués muerte de Lilis, era 

De tendencia hostosiana

SEGUNDA REPÚBLICA, DE 1899 A 1916

28-1899 LA BOMBA Apareció después muerte de Lilis.Sus opiniones

29-1901 EL DIA Diario de Santo Domingo.

30-1902 EL DIARIO Salía en Santiago a la muerte deR. Cáceres.

OCUPACIÓN NORTEAMERICANA, 1916-1924

31-1923 EL SIGLO En elecciones de 1924 defendíalos intereses

32-1923 LA OPINION Revista. Se convirtió en diario1927 y durante la

33-1924 PATRIA Órgano nacionalismo y contrariopolítica H. Vásquez.

GOBIERNO DE HORACIO VÁSQUEZ, 1924-1930

34-1925 EL MONITOR Bisemanario política criticabaa H. Vásquez

35-1927 LA OPINIÓN Organo no oficial delTrujillismo

28 EL MUNDO Diario de la capital de tendenciahoracista.

DICTADURA DE RAFAEL L. TRUJILLO, 1930-1961

37-1940 LA NACIÓN Órgano vespertino de ladictadura

38-1943 BOLETIN DE LA UGT Órgano del sindicalismoespañol anti-franquista.

39-1946 EL FEDERADO Órgano sindical vinculado alPSP, Mauricio Báez.

40-1946 JUVENTUD DEMOCRÁTICA De Izquierda vnculadoal PSP

41-1946 EL POPULAR Órgano del Partido SocialistaPopular

42-1961 LA NACIÓN Luego de muerte Trujillo seconvirtió en opositor

42-A-1948 EL CARIBE Órgano matutino de ladictadura.

A DEMOCRÁTICA

43- Órgano Unión Cívica Nacional contraria a los a

44-1961 CATORCE DE JUNIO Lucha política contraremantes y por libertades

44-A-1961 CATORCE DE JUNIO Órgano MovimientoRevolucionario 14 de Junio

45-1965 PATRIA Órgano movimientoconstitucionalista Abril 1965

Medios de comunicación

En la historia de este país debemos tener encuenta un hecho que alteró a la RepúblicaDominicana entera. Ese acontecimiento históricomarcó un antes y un después en la historia de losmismos medios. Con el me refiero a la caída deTrujillo que se dio el 30 de Mayo de 1961. Antesde que lo ajusticiaran, se puede considerar que elsistema de comunicación social era muy pobre. Estose puede decir así porque se puede apreciar unagran ausencia de medios en cuanto a cantidad,diversidad y contenido.

La República Dominicana contaba con tresperiódicos diarios, treinta y seis emisoras y doscentros televisivos. Al estar el país bajo unrégimen, los medios se centraban en la informaciónque el jefe de estado quería dar. No existía lalibertad de prensa, indispensable para unaSociedad de la Información efectiva. Lainformación que aparecía no era objetiva, ytrataba de las noticias que le interesaban aldictador, no a la sociedad. Es un problema muycorriente en este tipo de regímenes, pues losdirigentes utilizan los medios de comunicacióncomo arma para tener a la población en su mano, yesto fue más fácil en un país tan pequeño comoéste. Entre los años 1930 y 1961 que duró surégimen, se dedicó a hundir los medios que se leoponían y a crear algunos nuevos que lefavorecieran en todo momento.

Al caer Trujillo se dio un cambio radical, laRepública Dominicana sufrió entonces un proceso deapertura en todos los aspectos. Los moldes de ladictadura cayeron, y en ello fueron

imprescindibles los medios, pues trajeron lasideas del extranjero y difundieron las de losexiliados. Este cambio significó progreso en todoslos sentidos, y circuló la información pura portoda la República Dominicana.

Así quedaron los siguientes medios tras el fin dela dictadura:

–          En prensa escrita, los tres periódicosLa información, La Nación y El Caribe (los dosúltimos de orientación oficial).

–          En la radio, treinta y seis cadenas,que incluyen la gubernamental La voz dominicana.

La voz del Yuna había sido fundada en Bonao por elhermano de Trujillo, José Arismendi en 1943. En1947 se trasladó a la capital, donde junto a losavances tecnológicos que allí había sirvió demarioneta para el gobierno. También se constituyócomo centro de formación de los futurosperiodistas radiofónicos, actores y artistas. Losanuncios se caracterizaban por ser directos, conmuchos diálogos y tintados con cierto dramatismo.

Coincidiendo con el lanzamiento de la cadenatelevisiva Hitv, se inauguró el primer sistema defrecuencia modulada en toda la RepúblicaDominicana. Esto permitió a partir de entonces quelas ondas de La voz dominicana llegaran hasta laimportante región cibaeña, la zona noroeste y lacosta que da al norte.

En Cibao se unían esta frecuencia con otra llamadaHIGT, que había sido inaugurada en la ciudad deSantiago algo más tarde. La cordillera central fueun obstáculo para hacer llegar la frecuencia. Parasolventar el problema y garantizar así la

eficiencia de las nuevas instalaciones fuenecesario disponer de dos torres de relevo entreciudad Trujillo y el interior. Fueron instaladas,respectivamente, en la cumbre y en un cerro de lacordillera.

En un principio, la programación de La vozdominicana era de un horario que constaba de pocashoras (desde las cinco de la tarde hasta las diezde la noche). Dentro de esta pequeña programación,se dedicaban dos horas enteras a promocionar elrégimen de Trujillo y a hacerle publicidad. Estose hacía en un programa llamado Las obras deTrujillo.

El resto de los programas trataban de temas deíndole cultural y pedagógica.

–          En televisión,  Radio-televisiónDominicana (oficial) y Rahintel Televisión.El 1 deagosto de 1952 se inauguró la cadena HITV que pasóa formar parte de la cadena de radio y televisiónregentada por La voz dominicana. Esta fue lacuarta cadena de televisión que se inauguró entoda Latinoamérica. Esto fue posible gracias algobierno dominicano, que instaló un transmisor dealta potencia y capacidad para buena calidad deimagen y sonido. Estos trabajos se le encargaronal ingeniero K. Graham, que provenía deNorteamérica y era tratado allí como un altofuncionario de una gran cadena americana como Of.America Corporation. La antena y su ascenso fueroncoordinados por el ingeniero Williard T. Hanson,cuyo cargo era ser perrito en sistemas decomunicación de la RCA.

La programación de la radio era muy parecida a lade la televisión, solo que en ésta también seemitían películas de origen mexicano y español.

La televisión privada llegó a la Repúblicadominicana en marzo de 1959, cuando Pedro PabloBonilla, de profesión ingeniero, creó e inauguróRahintel Televisión. Se hizo a nivel televisivocomo de radio, y se emitió en el canal 7. Estanueva cadena tenía limitaciones temporales – laprogramación estaba reducida a unas horas – yterritoriales – solo alcanzaba a la capital delpaís y a las localidades cercanas.

Los propósitos iniciales del creador y, por lotanto, de la cadena en general, fueron en unprincipio contribuir a la educación de lapoblación y servir a los sectores económicos eindustriales como vehículo de promoción de susproductos. Algunos años después, en 1966, Rahintelsacó adelante dos canales más, el 11 y el 7, demanera que su señal llegara a las hasta entoncesaisladas zonas del norte y del noroeste.

Al explicar los diferentes medios y sus historiasgenerales, podemos ver que siempre ha habidoproblemas para hacer llegar la información a todoel país. Esta poca cobertura que se limita a lasélites, que suelen ser zonas de ciudades, y así el70% de población que vivía en la zona rural ocampesina, donde había problemas de suministro deenergía eléctrica.

Podemos comprobar la situación de la RepúblicaDominicana en esos momentos gracias a lasiguientes citación de Antonio Menéndez Alarcón,que dijo en su libro “Power and Television inLatin America: The dominican case”: según

informaciones estadísticas de las Naciones Unidas,en 1960 solo había en el país dos mil receptoresde televisión. Estos aparatos de  televisión estaban localizados  principalmente en ciudadTrujillo, Santiago, San Francisco de Macorís y LaRomana.

El caso de la radio tenía similitudes, pues ademásde la constante vigilancia que se efectuaba a lapoblación dominicana durante el régimen, se sabeque se intentó evitar el contacto de losdominicanos con el exterior mediante lasintonización con emisoras de países vecinos. Asíconseguían que no llegaran a sus oídos lascríticas que se hacían a Trujillo, desde Cuba,Venezuela y Puerto Rico, países donde se reunieronmuchos de los exiliados en contra del régimen. Asíconcluimos la dificultad del pueblo para contactarcon los medios.

Tras explicar la situación que se vivió en laRepública Dominicana a nivel general y afectandoextremadamente a los medios hasta 1961, podemosentender que tras la caída de Trujillo se iniciaraun proceso en el que se inició una ruptura contodo loanterior.Es ahora cuando los dominicanosentran en contacto libremente con el exterior através de los medios de comunicación. Nacieronnuevas cadenas de radio, televisión y prensaescrita. Y más tarde se llegaría a utilizarInternet como otro medio más.

Como explicamos en la historia del país, es ahoracuando se dan una serie de cambios políticos, mástarde unas elecciones en 1962 y una revuelta en1965. Aunque hay problemas, la Sociedad de laInformación comienza a desarrollarse en losámbitos de radio, televisión y prensa escrita

gracias a los avances tecnológicos en lainformática y las telecomunicaciones.Al ser unasociedad cambiante, se hace patente la necesidadde medios de comunicación diversos que extiendan ymejoren la circulación de información e ideas portodo el país como ideas políticas, proyectossociales, desarrollo económico…

Importancia de la Radio como medio decomunicación 

Haciendo hincapié en las características de lasociedad dominicana, centrándonos en la demografíay el índice de alfabetización del país, nosfijamos en que la mayoría de la población esanalfabeta y rural o campesina. A causa de ello,hasta mediados de los años setenta, la radio fueel medio de comunicación más importante, pues erael que mejor llegaba a todos los habitantes de laRepública Dominicana

La importancia de la radio en la actualidad y enlíneas generales como medio de difusión lo vemosprincipalmente en la cercanía que nos proporciona,pues el locutor nos da un trato de intimidad queotros medios son incapaces de conseguir. Ademássus costes de producción son menores que los delos otros medios. La creatividad también esimportante a la hora de utilizar voces, música yal hacer los anuncios o cuñas.

Centrándonos en el país del que estamos hablando,vemos que tienen una tradición oral que resultaser elemento importante en su historia y sobretodo en su cultura. Esta tradición influyópositivamente con la aparición del transistor, querebajó el precio de las radios, de manera que

resultaron accesibles para un sector más alto dela población.

Con estos avances la radio dominicana multiplicósu número de emisoras, que pasaron de ser treintay seis al triple en 1971. Estas cadenas dieronmucha importancia a la información de tipopolítico. Los sectores populares menos agraciadosencontraron en ella su medio de expresión. Noeligieron la prensa escrita ni la televisión – suprogramación se basó en la emisión de programascon entrevistas y telenovelas, que alcanzaron granpopularidad.

En los siguientes años se moderó el ritmo decreación de nuevas cadenas de radio hasta 1977,pues en el 98 se volvió a disparar el número deemisoras radiales por razones que conciernen a lapolítica – fin del gobierno de Balaguer- ycomerciales. Pasan de ser 105 a 175.

En la actualidad la República Dominicana tienedoscientas cinco cadenas de radio, entre lascuales ciento cuarenta transmiten en AM y el restoen FM. La dirección de telecomunicaciones tambiénha concedido unos 30 permisos para operar emisorasen la banda de onda corta.

Según una investigación del PNUD llamada Lacomunicación y los medios de comunicación masivade informaciones en la República Dominicana, en1989 había ciento noventa y dos emisoras, de lasque ciento dieciocho transmitían en frecuencia AMy otras setenta y cuatro en frecuencia FM. Asípodemos notar que las emisoras de radio se hanadaptado perfectamente a las nuevas tecnologías.

Importancia de la Televisión como medio decomunicación

Tras la caída de Trujillo, la primera cadena detelevisión que se creó fue Color Visión. Esto sehizo en 1969, en la ciudad de Santiago. Entró enel panorama televisivo en el canal 3 para la zonanorte y el canal 2 para el sur y el este.

Esta es la cadena de televisión pionera en ofrecera sus seguidores imágenes a color gracias a lainiciativa de la Corporación Dominicana de Radio yTelevisión, presidida por el empresario AntonioBojos. Este hecho tiene importancia por surelevancia histórica, ya que fue el tercer estudiode televisión a color de toda América latina. Suaparición creó grandes expectativas en los mediosinformativos y publicitarios del país, peropronto, un año después, tuvo que ser trasladada aSanto Domingo en busca de mercados.

En 1976  comenzaron las transmisiones del telesistema dominicano en los canales 11 y 9. En 1979se fundó Teleantillas, retransmitida en loscanales 2 y 13. Esta cadena televisiva esimportante en cuanto a los avances tecnológicos delos que consta. Además, a pesar de lasdificultades económicas de la cadena siguióadelante en el mundo de la televisión. Esto esimportante, pues las nuevas cadenas han seguidoadelante y han transmitido canales nuevos condiferentes temáticas.

Uno de los últimos canales en salir a retransmitires el Circuito Independencia, retransmitido en elcanal 6. Es especial porque, además de tenerimagen a color es capaz de llegar a toda lanación. Su peculiaridad es que retransmite en FM,

para así no tener que modificar la dirección de laantena del televisor.

Importancia de la Prensa escrita como medio decomunicaciónExisten nueve diarios principales, seis de ellosmatutinos: Listín diario, La información, Elcaribe, El nacional, Última hora, La noticia, Hoy,El nuevo diario y El siglo. Son muchos periódicos,todos relevantes, para un solo país. Los dos quellevan en activo más tiempo son La información yEl caribe. Listín diario también es antiguo, perotuvo que interrumpir su edición a causa de que susideas no congeniaban con las del régimen deTrujillo. Por ello volvió a editarse en 1963. Losdiarios vespertinos son El nacional, Última hora yLa noticia.

Se prevé que en unos años estarán automatizadostodos los diarios de la República Dominicanagracias a los avances tecnológicos. Se cree queeste caso será real entre un 80-100%. Si estasprevisiones se cumplen, los periódicos se editaránmás rápidos y con un mejor diseño y acabado.

Importancia de Internet en los medios decomunicación

Según las estadísticasde http://www.cervantesvirtual.com/, una páginaWeb que se autodefine como la biblioteca virtualde todos los hispanohablantes, el número depáginas Web servidas con éxito en el dominio .dode la República Dominicana son 1,118,914. En estaWeb también se puede ver un cuadro que recoge eléxito de las Páginas Web que han tenido éxito enun largo periodo de tiempo (1999-2006), peroextendiéndose al ámbito de las páginas escritas en

Español. Ese gráfico nos revela que en el período1999-2002 no tenía éxito más que una mínima partede las Webs escritas en español. Después lascifras suben, primero con un crecimientoprogresivo, y después en el año 2006 sube hastaque en Marzo el máximo éxito conseguido es de12.706.805 páginas Web escritas con éxito.

Aunque las cifras no son abiertas al público, secalcula que actualmente hay 100,000 cuentasaproximadamente de acceso a Internet contratadasen el país (unas 80,000 por vía telefónica y unas20,000 por banda ancha o red). Esto se traduceentre 300,000 y 400,000 usuarios de la red, o unatasa de penetración de un 4 a un 5% de lapoblación, excelente si la comparamos con otrospaíses de América Latina. Como dato parainterpolar dicha estadística, se sabe que unos400,000 dominicanos tienen cuenta de correoelectrónico en el popular servicio de correoelectrónico Hotmail.

Esto significa que el país está tomandoimportancia en el panorama internauta. Aunquetodavía no sean muy relevantes los periódicosdigitales en la República Dominicana, puedenllegar a serlo antes que en otros países de LatinoAmérica, y así aprovechar las posibilidades quetiene Internet a la hora de ofrecer sus servicios.De todas formas aún le queda mucho para alcanzarla penetración de otros medios en la sociedaddominicana

Servicio y consumo de medios

El sistema de comunicaciones de la RepúblicaDominicana ha tenido un desarrollo sostenido y haprogresado de manera positiva. Aquí lo primero

aparece una lista general de los medios enconjunto:

– Siete cadenas de televisión a color y con casitodo el territorio nacional cubierto.

– Nueve periódicos diarios, seis de ellosmatutinos. Aprovechan las tecnologías modernas.

– 205 emisoras de radio, también tienen lamaquinaria y los sistemas actualizados.- 5servicios por cable

– Se captan en el país 16 satélites de EEUU, 2 deCanadá y 1 de México.

– 35 agencias publicitarias 

Según la ONE, el 68,39% de hogares tienentelevisión, por lo que podemos ver que en losúltimos años ha tomado cierta relevancia comparadocon la radio, que aunque tradicionalmente era elmedio principal, solo hay presencia de radios y/oequipos de música en el 49,11% de los hogares, asíque queda completamente descartado como elprincipal, aunque no niego que tenga mucharelevancia, pues existen muchas emisoras y hatenido siempre mucho desarrollo en la historiamediática del país. Eso me hace pensar que, aunqueestos datos sean oficiales y relativamenteactuales, no son muy fiables. Esto es un problemadel gobierno dominicano.Para demostrar estacontradicción del censo, en una encuesta de Gallupse dice que el 85% de cada hogar tiene al menos unreceptor de radio.

Es preocupante lo poco extendido que está el usodel ordenador para uso personal según estasestadísticas, pues solo el 5,45% de los hogares

tienen ordenador, y solo un 2,81% tienen conexióna Internet.

Creo que el medio más relevante en la RepúblicaDominicana es el de la Prensa escrita. Esto esdebido al uso que hacen de él las élites, loslíderes de opinión y otros sectores influyentes enla educación.

ConclusiónEn la República Dominicana hay 330 emisorasradiofónicas, de las cuales 194 operan enfrecuencia modulada (FM) y 136 estaciones enamplitud modulada (AM), más de 40 estaciones detelevisión y más o menos 60 concesionarias deservicio de difusión por cable.

Nuestro país cuenta con ocho diarios nacionales ymás de cien periódicos semanarios, quincenarios ymensuarios, que se publican en el DistritoNacional, provincias y municipios del territorionacional.

El número de periódicos diarios, meses atrás, eramayor. Razones económicas (déficit operacional)determinaron la salida de circulación de variosrotativos. Sin embargo, en las provincias ymunicipios la cantidad de periódicos ha aumentadosignificativamente y también es evidente elcrecimiento en el número de estacionesradiofónicas y televisivas.

Se ha registrado gran avance cuantitativo, perotambién cualitativo en término comunicacional. Eseavance habría que atribuirlo al crecimiento ydesarrollo de la sociedad dominicana en sentidogeneral, pero de forma particular a las modernastecnologías que revolucionan la comunicaciónsocial.

A esas razones obedece el hecho de que laRepública Dominicana cuente hoy día con excelentescomunicadores, dotados de amplios conocimientos eninformática, idiomas, economía, filosofía,sociología, leyes y otros campos importantes,contribuyendo a sí a la garantía segura en eléxito de su ejercicio profesional tanto en losdiarios como en los medios electrónicos.

Con un número mayor de estaciones radiofónicas ytelevisivas, con más periódicos en las provinciasy los municipios (inscribiéndose en lo que sedenomina prensa alternativa), con tecnologíasmodernas ya eficaces y con periodistas con unamayor preparación cultural, el papel de la prensaen la República Dominicana se hace más amplio yeficiente.

De esa manera se informa mejor sobre losacontecimientos noticiosos nacionales einternacionales (haciendo buena selección,naturalmente) y se contribuye a edificar y educarde manera satisfactoria a la población.

Y por suerte, es mi parecer, en el país haylibertad de prensa. Los comunicadores sociales,desde agosto del año 1978, han tenido unejercicio, salvo el caso de Narciso González yotros hechos (algunos del los cuales se puedencalificar de aislados), sin censura gubernamental,dentro de lo que establece el numeral 6 del Art. 8de la Constitución de la República y la propia Ley6132 sobre Expresión y Difusión del Pensamiento.

Hay algunos aspectos negativos, sin embargo,dentro del proceso que conlleva la difusión de losacontecimientos. Los comunicólogos siempre hanreprochado la “manipulación y distorsión de loshechos”, pero, independientemente de los intereseseconómicos, sociales, políticos, culturales yreligiosos que pueden intervenir en los ejecutivosde los medios, la manipulación se produce(conforme a Mayobre Machado) desde el mismomomento en que el reportero selecciona el hechonoticioso. Para esa selección tuvo naturalmenteque discriminar a otros hechos que, en ocasiones,son tan o más importantes.la distorsión involucrafalta de ética y siempre ha personas que seprestan a estas malas prácticas.

Hay que precisar que los medios de comunicaciónsocial, incluyendo a los electrónicos, por sucontenido, contribuyen al condicionamiento deconductas políticas, sociales, culturales yareligiosas. Y es un fenómeno que se produce en elámbito mundial.

Algunos investigadores les atribuyen a los diariosfalta de retroalimentación o comunicación deretorno, bajo el alegato de que las famosas cartasde los lectores no compensan en lo más mínimo elamplio flujo de informaciones y otros génerosperiodísticos que difunden. Pero, pienso yo, )quése puede hacer para equilibrar la balanza?Honestamente muy poco, porque un periódico no esun medio electrónico, donde a través de teléfonose puede establecer una conversación (inclusive).

De hecho ya son muchos los programas interactivosen la radio y la televisión y eso es positivo.

Lo que se puede alegar, con propiedad, es que losdiarios nacionales, sin excepción, casi no dedicanespacios a los trabajos investigativos sobreproblemáticas sociales. Los periódicos no estánpublicando reportajes sobre las precariedades,deficiencias y necesidades que atraviesan los máspobres. Por lo menos una página debía dedicarse aesos fines.

Finalmente, no puedo dejar de puntualizar lanecesidad de legislar sobre un adecuado marcolegal comunicacional. La ley 6132, elaborada en elgobierno del Consejo de Estado, está totalmentedesfasada y sólo toca a los medios escritos. Nodice nada sobre los medios audiovisuales, cuyocrecimiento cuantitativo y cualitativo es evidentey significativo. Y es precisamente en esosdesmedro del honor de la persona