UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR ALUMNOS: CARNET

25
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: Ética y Desarrollo Profesional. TEMA: Caracterización de la Ética como disciplina CATEDRA: Lic. Vitelio Henríquez Menjivar GRUPO: 9 ALUMNOS: CARNET Arenivar Izabal, Rene Alexander AI07003 Cortez Muñoz, Carlos Francisco CM11088 Hernández Amaya, Walter Arnoldo HA05002 Mixco Suarez, Carlos Benjamín MS09078 Ramos, Claricsa Maribel RR05175 Sosa Cano, Josefina Yamileth SC10035

Transcript of UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR ALUMNOS: CARNET

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA: Ética y Desarrollo Profesional.

TEMA:

Caracterización de la Ética como disciplina

CATEDRA: Lic. Vitelio Henríquez Menjivar

GRUPO: 9

ALUMNOS: CARNET

Arenivar Izabal, Rene Alexander AI07003

Cortez Muñoz, Carlos Francisco CM11088

Hernández Amaya, Walter Arnoldo HA05002 

Mixco Suarez, Carlos Benjamín MS09078

Ramos, Claricsa Maribel RR05175

Sosa Cano, Josefina Yamileth SC10035

Villeda, Claudina Marilu VV07045

Ciudad universitaria, 01 de Septiembre de 2014.

Caracterización de la Ética como disciplina

ÍndiceIntroducción..................................................iiObjetivos....................................................iii

Objetivos General..........................................iiiObjetivos Específicos......................................iii

CARACTERIZACIÓN DE LA ÉTICA....................................1Concepto de ética............................................1

La Ética como disciplina filosófica..........................1La ética como teoría de la moral.............................4

Relaciones y diferencias entre ética y moral.................7Conclusiones..................................................10

Recomendaciones...............................................11Referencias Bibliográficas....................................12

Anexos........................................................13Matriz de Evaluación........................................13

Página i

Caracterización de la Ética como disciplina

Introducción

A pesar de que la ética es nombrada como una ciencia, ya

que posee ciertas características para que pueda ser

llamada como tal (es sistemática, organizativa, racional,

practica y está sujeta a comprobación), esta de igual

manera puede ser estudiada como disciplina de otras

ciencias e incluso relacionarlas con otras disciplinas,

como es el caso de la filosofía y la moral.

De acuerdo a los problemas que aborda, la filosofía se

divide en: disciplinas teóricas y prácticas, y es en estas

últimas, en donde se ubica la ética como disciplina

filosófica, cuyo objeto de estudio, es el comportamiento

moral del hombre en sociedad.

De igual manera, se puede relacionar a la ética con la

moral, puesto que la moral, es el objeto de estudio de la

ética; y es por medio de la moral, que la ética puede sacar

sus conclusiones, principios, hipótesis y teorías.

Página ii

Caracterización de la Ética como disciplina

Objetivos

Objetivos General

Categorizar a la ética como ciencia social y disciplina, ydemostrar las relaciones que tiene con la filosofía y lamoral y su diferenciación.

Objetivos Específicos

Definir y explicar la ética como disciplina filosófica

y sus orígenes que reflexiona el entorno, al obrar

humano.

Página iii

Caracterización de la Ética como disciplina

Determinar los aspectos que relacionan a la Moral,

como guía de la conducta del hombre con la ética, como

principal regulador de las actividades humanas.

Identificar claramente las diferencias que existen

entre la ética y la moral, siendo esta ultima el

objeto de estudio de la ética.

Página iv

Caracterización de la Ética como disciplina

CARACTERIZACIÓN DE LA ÉTICA

Concepto de ética

Etimológicamente, la palabra ética proviene de ethos que

significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser pero,

sobre todo, la ética comprende las disposiciones del hombre

en la vida, su carácter, sus costumbres y naturalmente,

también lo moral.

Por su objeto de estudio la ética es la disciplina

filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre

en sociedad, tomando en cuenta las siguientes

características básicas:

1. La ética es una rama o parte de la filosofía

2. Su campo de investigación es la moral

3. El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre.

Solamente el hombre tiene un sentido ético o una

“conciencia moral”.

4. Además, la moral es un fenómeno eminentemente social que

rige o regula la vida del hombre en sociedad.

La Ética como disciplina filosófica

Página1

Caracterización de la Ética como disciplina

La ética, como ciencia o como disciplina

filosófica fue iniciada por Sócrates,

quien fue el primero que teorizó sobre los

conceptos morales básicos: lo bueno y la

virtud, Sócrates estaba rodeado de los

sofistas cuya doctrina tenía como

características el escepticismo, el relativismo y

subjetivismo

EN LA ÉPOCA HOMÉRICA.

La Ética nació como disciplina filosófica con la reflexión

de los sofistas en los siglos V y VI A.C., en Grecia. Pero

para comprender las condiciones de su surgimiento, debemos

remontarnos al estudio de los juicios de su valor de

tiempos anteriores.

EL JUICIO ÉTICO.

La Ética, o mejor, la moral, a nivel de

experiencia, consisten en saber emitir

juicios acerca de la bondad o maldad de los

demás, de sus actos o del mismo sujeto que juzga.

La ética, conjuntamente con la estética, constituye el

fundamento de la axiología o ciencia de los valores. Se

define la ética como una disciplina de la filosofía que

estudia el "deber ser" del comportamiento humano. La ética

se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su

Página2

Caracterización de la Ética como disciplina

interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y

"lo malo" de las acciones humanas. Es objeto de la ética es

estudiar el carácter general de las normas de conducta y de

las elecciones morales concretas que el individuo hace en

su relación con los demás.

Axiología: estudia los valores, su naturaleza, sus

modalidades, posibilidades de realización.

La Estética: estudia problemas que se suscitan en torno a

la belleza y el arte en todas sus manifestaciones.

La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre

cuya expresión en latín esmos, y en plural, mores. De este

último vocablo derivan las palabras moral y moralidad. Así,

desde el punto de vista etimológico, la ética consiste en

el estudio de las costumbres humanas.

Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a

prácticas comunes o convenciones sociales que definen el

carácter de un grupo o nación, por ejemplo, el modo de

saludar, la manera de vestir, las normas sociales, la

etiqueta, las normas de cortesía. Tales costumbres varían

de una región a otra, de una época a otra y pueden ser

cambiadas por la sociedad.

Pero, además, las costumbres involucran otro tipo de

prácticas más trascendentales que reflejan el carácter o

modo de ser de las personas; por ejemplo, actitud ante los

padres y maestros, respeto a la honestidad, valoración de

la libertad, respeto a las leyes y a los derechos humanos,

Página3

Caracterización de la Ética como disciplina

las cuales se relacionan con la naturaleza social y la

esencia espiritual del ser humano. De este tipo de

costumbres referidas al aspecto moral trata la ética.

De acuerdo a los problemas que aborda, la filosofía se

divide en:

Disciplinas teóricas o gnoseológicas

Disciplinas prácticas

Las disciplinas teóricas o gnoseológicas abordan problemas

cognoscitivos, es decir, están las teorías del

conocimiento, la lógica y la filosofía de la ciencia.

Las disciplinas prácticas se refieren a la acción humana,

centra su atención en todo principio humano, aquí están: la

ética, la axiología, la estética, la filosofía del derecho,

de la política, de lo social, de la educación, de la

cultura y de la religión.

En conclusión, estas disciplinas están englobadas en la

Antropología filosófica cuyo objeto de investigación es el

hombre como sujeto de la cultura, como creador y

sustentador de valores morales, religiosos, estáticos,

económicos, etc.

Página4

Caracterización de la Ética como disciplina

La ética como teoría de la moral

Cuando el hombre participa de la actividad filosófica,

intenta también responder a una problemática dentro de una

situación y un contexto determinado. Por ende ninguna

expresión filosófica es meramente teoría, puesto que

también es práctica. El aspecto básico que constituyo el

problema fundamental de la ética, gira en torno a la

conducta y acciones del hombre, que al encontrarse rodeado

de otros individuos, repercuten dentro de su obrar

cotidiano en los demás y en sí mismo.

La ética en sí, es la ciencia encargada de estudiar la

moral de las personas en la sociedad, y como esta es

considerada una disciplina filosófica, esta es teórica en

la medida en que se encarga de reflexionar críticamente

sobre su objeto de estudio, la moral, y no se propone

prescribir la conducta o crear reglas morales a modo de

lineamientos de conducta.

Es por esta razón se puede decir que la ética es una teoría

de la moral, ya que se encarga de reflexionar en los

problemas y conductas morales que realizan las personas

dentro de una sociedad determinada, desde un punto de vista

reflexivo y no con la intención de realizar un juicio de

las acciones realizadas, ni tampoco para crear reglas que

rijan la conducta de las personas en la sociedad.

Página5

Caracterización de la Ética como disciplina

La ética busca sobre todo explicar la moral y de alguna

manera tratar de fundamentarla, esto la vuelve de forma

indirecta en una disciplina normativa, pero solo por el

hecho de que su objeto de estudio es la moral la cual es

normativa por naturaleza, ya que la ética no trata por

ningún motivo de proponer una lista deberes y no deberes,

de esta manera la ética trata de evitar ser prescriptiva en

cuanto a los comportamientos morales que realizan las

personas.

MORAL

Moral proviene del latín mos, moralis, cuyo significado

denota el carácter de una conducta en cuando ha sido

adquirida por la costumbre y consiste en el esfuerzo de

guiar a través de normas y leyes la conducta del hombre

hacia una vida considerada por una comunidad como buena

para todas las personas que conformen dicha comunidad.

El SISTEMA MORAL es el conjunto de normas, reglas o deberes

que regulan las acciones de los individuos entre sí y que a

la vez exige el cumplimiento de aquellas normas que se

vuelven deberes.

ÉTICA

Etimológicamente “ética” viene del griego y significa

costumbre, carácter o hábito. La podemos definir como los

principios, normas, conductas, costumbres y fines que

Página6

Caracterización de la Ética como disciplina

realizan los individuos tanto como personas como grupo

social, propios de una conducta admitida.

Como se describe anteriormente, también es llamada

filosofía de la moral y como tal analiza y cuestiona la

naturaleza de las decisiones prácticas, de los valores y

los criterios por los que las acciones pueden ser juzgadas

tanto buenas como malas.

Pero por su carácter de disciplina filosófica y por

encontrar su objeto de estudio en la praxis humana

(acciones, finalidades, normas y valores), es considerada

una disciplina práctica porque tiene por objeto la conducta

humana. Por las razones anteriores podemos decir que es

tanto una disciplina práctica como una disciplina normativa

al mismo tiempo, pero aun así no tiene por motivo o fin

dictar normas o prácticas de conducta.

Pero aunque la ética no tenga por finalidad la de elaborar

normas o patrones de conducta, al dedicarse está a estudiar

la moral, reflexionar sobre esta y tratar de fundamentarla,

queramos o no esta influye a orientar la conducta de las

personas, en las decisiones de su albedrío y de manera

mediata se convierte en un factor determinante de la

conducta humana, a partir de la actividad teórica que hace

sobre la moral.

Sin embargo, la ética se ha caracterizado como una

disciplina práctica. Esto es aceptable siempre y cuando se

aclare que su supuesta normatividad procede de la

Página7

Caracterización de la Ética como disciplina

naturaleza de su objeto: la moral. Y como se sabe, la moral

está constituida por una serie de normas, costumbres y

formas de vida que se presentan como obligatorias, valiosas

y orientadoras de la actividad humana. Por el solo hecho de

estudiar y reflexionar sobre estas normas o reglas de

conducta que forman el mundo de la moral se dice que la

ética es una ciencia normativa. La ética es una ciencia

práctica porque tiene por objeto la conducta humana. Es la

ciencia del orden moral de la vida individual y social del

hombre.

PERSONA, ACTOS MORALES Y VALORES

La ética o filosofía moral pueden ser definidas como el

intento de alcanzar un conocimiento sistemático de la

naturaleza de lo moral y de lo que ésta exige de los

individuos en su esfuerzo por guiar la conducta del hombre

hacia determinados fines.

La conducta individual y la moral

Persona: Ser individual que posee caracteres tales

como una conciencia, razón y voluntad.

Individuo: Cualquier ser organizado, ya sea animal o

vegetal, respecto a la especie a la que pertenece.

MORALIDAD Y CONDUCTA MORAL

Moralidad: Se define como el cumplimento íntegro de una ley

moral.

Página8

Caracterización de la Ética como disciplina

Conducta moral: Se compone principalmente a partir de las

valoraciones normativas emitidas por quienes aprueban o

censuran una acción en particular y que son expresadas a

través de leyes o normas morales. El hombre necesita

adquirir una apariencia de legalidad, en tanto que las

opiniones individuales sobre lo que es o no moral, no

puedan ser simplemente demostrados por los actos mismos,

sino calificados y establecidos a través de códigos

morales.

LOS VALORES

Uno de los temas de la reflexión ética es el de la

valoración, o la búsqueda de criterios para poder decidir y

juzgar nuestros actos y los de los demás.

Juicio de Valor: Valores bajo los cuales se sujetan no sólo

la conducta de las personas

El criterio valorativo es la expresión de una estimación en

torno a una conducta, situación o hecho, pero que en el

caso de los criterios valorativos de orden moral, como lo

bueno y lo malo son aplicados a las acciones humanas. Eje:

Cuando el hombre anhela cosas o cualidades de las que cree carecer, se

establece la posibilidad de crear criterios de valor.

Que luego se identifican como cualidades: cuyo sentido y

significado solo cobran importancia en la medida que el

hombre se otorga y hace de estos, parte primordial de su

desarrollo individual y social.

Página9

Caracterización de la Ética como disciplina

Es por eso que podemos decir que la ética es normativa en

un sentido indirecto, por la naturaleza de su objeto, pero

no en un sentido directo, ya que no se propone dar una

lista de deberes y de no deberes; esto significa que no

incurre en una prescriptiva.

Es decir, no podemos separar tajantemente lo teórico de lo

práctico. De alguna manera los principios éticos

establecidos por las teorías morales determinan el

comportamiento de los individuos. La teoría que se sustente

acerca de lo moral no solo influirá sobre nuestra conducta

individual, sino también en el comportamiento de la

sociedad y la estructura de sus instituciones.

Relaciones y diferencias entre ética y moral

La afirmación: “el objeto de la ética es la moral” nos

lleva a hacer algunas reflexiones sobre sus relaciones y

diferencias.

Relación: la ética necesita de la moral para sacar sus

conclusiones, para explicarla, para elaborar sus

principios, sus hipótesis y teorías; pero ello no significa

que la tarea de la ética consista en inventar o crear la

moral.

Diferencia: la ética es una ciencia mientras que la moral

es el objeto de estudio, esto significa que la moral no es

Página10

Caracterización de la Ética como disciplina

ciencia, pero ello no impide que pueda convertirse en

objeto de una investigación científica.

La ética estudia la moral del hombre en la sociedad, no se

propone prescribir normas de conducta o crear normas

artísticas morales y religiosas.

La ética se ha caracterizado como una disciplina práctica.

Esto es aceptable siempre y cuando se aclare que su

supuesta normatividad procede de la naturaleza de su

objeto: la moral.

Para explicar la relación entre lo teórico y lo práctico,

se toma en cuenta dos niveles que encontramos en la ética:

la ética crítica y la ética aplicada.

La ética crítica consiste en el análisis lógico y

epistemológico de los principios éticos. Determina si las

opiniones o creencias morales son válidas, es decir,

garantizan la felicidad individual y la armonía social.

La ética aplicada o normativa, guía la conducta para

decidir cuál es la mejor decisión en toda situación, aquí

se estudia los valores y las formas de solucionar los

problemas morales de la convivencia humana, trata de

ajustar los actos a ciertos principios éticos que son fruto

de la reflexión y fundamentación teórica.

Página11

Caracterización de la Ética como disciplina

Normativismo ético: Es la tendencia a sobrestimar el

carácter práctico o normativo de la ética en detrimento de

su naturaleza teórica. Pretende formular normas de conducta

a las que se deben ajustar nuestros actos.

Muchos manuales sostienen que la ética normativa incluye

capítulos que hablan de obligaciones del hombre hacia Dios,

la Patria, la familia, etc. No se propone comprobar lo que

es sino lo que debe ser.

En conclusión, aunque la ética es estrictamente teórica, no

implica que sus teorías no puedan ser prácticas.

La ética concebida como ciencia

No puede haber ética sin una base científica porque la

ética elabora hipótesis y teorías sobre la moral, propone

conceptos, explica categorías relativas a la experiencia

moral.

La ética requiere desarrollarse conforme a exigencias

comunes a toda ciencia. Dichas exigencias son:

a) Objetividad.- Intenta explicar los hechos

independientes de su valor emocional o comercial.

b) Racionalidad.- La ciencia está formada por conceptos,

juicios y raciocinios y de ninguna manera por

sensaciones, imágenes, pautas de conducta.

Página12

Caracterización de la Ética como disciplina

c) Sistematicidad.- No es un agregado de informaciones

sino un sistema de ideas conectadas entre sí.

d) Metodicidad.- Significa que la ciencia necesita de un

método.

Conclusiones

En el presente trabajo de investigación se concluye que:

Página13

Caracterización de la Ética como disciplina

Es importante que, como estudiantes de Administración

de empresas y futuros profesionales, se conozcan y

practiquen los conceptos básicos que engloban la

palabra ética, sus orígenes y desarrollo hasta la

actualidad; y con esto, ser ciudadanos más competentes

y comprometidos a aplicar principios y valores en el

que hacer laboral y social.

La ética en sí, nos ayuda a comprender la esencialidad

de la Moral como principal regidora de las acciones

humanas, es decir que no prescribe la forma en que

debe comportarse el ser humano en la Sociedad.

La ética y la moral, tienen una estrecha relación, y

esta se deriva en que la ética tiene como objeto de

estudio la moral y es por medio de esta, que la ética

puede elaborar su principios, hipótesis y teorías

Página14

Caracterización de la Ética como disciplina

Recomendaciones

Habiendo finalizado la presente investigación bibliográfica, se recomienda lo siguiente:

Adquirir los conocimientos básicos sobre la ética como

disciplina filosófica y su interrelación con otras

disciplinas, ya que como ciudadanos y futuros

profesionales seremos los responsables de las acciones

buenas o malas que se lleven a cabo en detrimento del

medio ambiente, economía y desarrollo profesional.

Es importante conocer la definición precisa de la

Moral y sus características, esto con la finalidad de

entender la raíz filosófica de la Ética como principal

disciplina de esta y descriptora de la Moral misma.

Es necesario que tengamos un concepto amplio de lo que

es la ética y la moral, y las diferencias existentes

entre estas; y así mismo que, nuestro diario vivir,

sea regido por actos morales que vayan acorde a los

principios, creencias y valores latentes en nuestra

sociedad.

Página15

Caracterización de la Ética como disciplina

Referencias Bibliográficas

www.monografias.com/trabajos93/etica-como-disciplina-

filosofica/etica-como-disciplina-filosofica.shtml

www.monografias.com/trabajos93/etica-como-disciplina-

filosofica/etica-como-disciplina-

filosofica.shtml#ixzz3BRmiqGV9.

Juan A. Vera Méndez Ph.D. La Ética como disciplina

Filosófica Universidad Interamericana Recinto de

Bayamón.

Jaquelin Lira Valles (2009). Ética. Retrived from

http://www.monografias.com/trabajos70/informe-etica/in

forme-etica.shtml

Página16

Caracterización de la Ética como disciplina

Anexos

Matriz de Evaluación

Nombre Aspectos Aporte TE Respet

o

Asistencia R.I Total Promedio

Arenivar Izabal, Rene Alexander AI07003

10 10 10 10 10 10 10

Cortez Muñoz, Carlos FranciscoCM11088

10 10 10 10 10 10 10

Hernández Amaya, Walter Arnoldo HA05002

10 10 10 10 10 10 10

Mixco Suarez, Carlos BenjamínMS09078

10 10 10 10 10 10 10

Ramos, Claricsa Maribel RR05175 10 10 10 10 10 10 10

Sosa Cano, Josefina Yamileth

SC10035

10 10 10 10 10 10 10

Página13

Caracterización de la Ética como disciplina

Villeda, Claudina Marilú V07045 10 10 10 10 10 10 10

Página14

Caracterización de la Ética como disciplina

Página14