"Plantas" en Biodiversidad del Parque Nacional Malinche

28
Plantas PLANTAS Juan Carlos López Domínguez 1 , Roberto Acosta Pérez 1,2 y Alonso Irán Sánchez Hernández 3 1 Coordinación General de Ecología, Gobierno del Estado de Tlaxcala Antiguo Camino Real a Ixtulco s/n, Jardín Botánico Tizatlán. Tlaxcala, Tlax. 2 Departamento de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Km. 10.5, Autopista Texmelucan-Tlaxcala, Ixtacuixtla, Tlaxcala, 90120, México. 3 Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana. Apartado Postal 294, Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Ver. [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN Por primera ocasión se da a conocer un listado preliminar de la Flora del Parque Nacional Malinche. En este capítulo se registran 404 especies de flora fanerogámica, agrupada en 209 géneros y 69 familias. Las familias con mayor número de especies registradas son: Compositae, Gramineae, Leguminoseae, Caryophyllaceae y Rosaceae. Los géneros con mayor número de especies son: Senecio, Eupatorium, Quercus, Bidens y Muhlenbergia. Se reporta el uso medicinal de 67 especies. Resalta el uso con fines económicos de Pinus spp. , Abies sp. y Quercus spp. Se registran tres especies en categoría de protección especial de acuerdo con la normatividad aplicable: Dalia scapigera, Juniperus monticola, Comarostaphylis discolor. I. INTRODUCCIÓN Puede afirmarse con toda seguridad que el hombre depende de las plantas para su supervivencia, ya que nos proporcionan alimento y una gran variedad de productos necesarios para la salud y bienestar en general. Además, nos proveen de diversos servicios ambientales tales como 73

Transcript of "Plantas" en Biodiversidad del Parque Nacional Malinche

Plantas

PLANTAS

Juan Carlos López Domínguez1, Roberto Acosta Pérez1,2 y Alonso Irán Sánchez

Hernández3

1Coordinación General de Ecología, Gobierno del Estado de Tlaxcala

Antiguo Camino Real a Ixtulco s/n, Jardín Botánico Tizatlán. Tlaxcala, Tlax. 2Departamento de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Km. 10.5, Autopista Texmelucan-Tlaxcala, Ixtacuixtla, Tlaxcala, 90120, México. 3Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana.

Apartado Postal 294, Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Ver.

[email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN

Por primera ocasión se da a conocer un listado preliminar de la Flora del Parque Nacional

Malinche. En este capítulo se registran 404 especies de flora fanerogámica, agrupada en 209

géneros y 69 familias. Las familias con mayor número de especies registradas son: Compositae,

Gramineae, Leguminoseae, Caryophyllaceae y Rosaceae. Los géneros con mayor número de

especies son: Senecio, Eupatorium, Quercus, Bidens y Muhlenbergia.

Se reporta el uso medicinal de 67 especies. Resalta el uso con fines económicos de Pinus spp. ,

Abies sp. y Quercus spp.

Se registran tres especies en categoría de protección especial de acuerdo con la normatividad

aplicable: Dalia scapigera, Juniperus monticola, Comarostaphylis discolor.

I. INTRODUCCIÓN

Puede afirmarse con toda seguridad que el hombre depende de las plantas para su supervivencia,

ya que nos proporcionan alimento y una gran variedad de productos necesarios para la salud y

bienestar en general. Además, nos proveen de diversos servicios ambientales tales como

73

López-Domínguez et al, 2004

producción de oxígeno, captura de dióxido de carbono, propician la recarga de mantos acuíferos,

evitan la erosión y el valor paisajístico para su disfrute.

En relación a la riqueza de la flora fanerogámica de México se calcula en 220 familias, 2,410

géneros y 22,000 especies; su mayor concentración se ubica en un área que abarca Chiapas,

Oaxaca y hacia el centro de Veracruz y por otro lado la región formada por Sinaloa y Durango

(Rzedowsky, 1998). La importancia de la diversidad de flora en el país se puede resumir de la

siguiente forma: 1). Prácticamente todos los tipos de vegetación existentes en el mundo se

encuentran en el territorio mexicano, 2). Existe una gran variedad de formas biológicas, 3). La

riqueza florística del país lo ubica entre los primeros lugares, 4). La procedencia de las especies

existentes es tanto boreal como meridional. 5) Se tiene registrado un elevado número de

endemismos, 6). El país es centro importante de domesticación de plantas.

El presente trabajo presenta un primer listado de la flora fanerogámica del Parque Nacional La

Malinche (PNM) a partir de la colecta e identificación realizada por los autores y de una revisión

de la bibliografía existente. Se ha seguido el arreglo propuesto por Rzedowsky et al., 2001.

II. ANTECEDENTES

A pesar de la importancia que representa la Malinche no existe un estudio integral de la totalidad

del Parque sobre su flora y vegetación. No obstante, dentro de los escasos trabajos que de una u

otra manera mencionan o describen (de manera general) la vegetación, se encuentra el de Sosa

(1927), donde describe los bosques de la Malinche; Ern (1976) realiza una descripción de la

vegetación montañosa del Estado de Puebla y Tlaxcala, y Fernández (1987) efectuó un estudio

sobre la ecología del bosque de Abies religiosa, en el cual hace una breve reseña sobre la

vegetación. Acosta y Kong (1991), elaboraron una guía excursoria Botánica y Micológica para la

Cañada Grande situado al este del volcán y Acosta (1992) reporta las coníferas presentes en el

Parque Nacional. Acosta, et al., (1992), describe la vegetación del Estado de Tlaxcala y

mencionan algunos aspectos sobre la vegetación de la Malinche; Hernández, et al. (l992)

estudiaron los muérdagos enanos (Arceuthobium spp.) en los bosques de pino, donde además

hacen una breve descripción de la vegetación; Martínez y Pérez (1999) en su trabajo de las

74

Plantas

gramíneas del Estado reporta varias especies para la Malinche y Sánchez-Tamayo y Martínez y

Pérez (2001) registraron diversas especies que son utilizadas por lo pobladores del municipio de

Ixtenco y por último Santacruz y Espejel (2004) mencionan y describen en su trabajo de los

encinos del Estado, las especies que se encuentran en el Parque Nacional.

Finalmente en el Sistema Nacional de Información sobre la Biodiversidad (SNIB) que maneja la

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se encuentran

los registros de ejemplares colectados en la Malinche, en los siguientes trabajos: Cárdenas

(1997), Gutiérrez (1999), Lorea (2000), Aragón (2001), Cuevas (2002) y Villaseñor (2002).

III. DIVERSIDAD TAXONÓMICA.

Con base en la colecta de campo y la revisión bibliográfica realizadas se ha estructurado un

listado de 404 especies de flora fanerogámica, agrupada en 209 géneros y 69 familias (Cuadro

1). Del total de las especies corresponden el 97% a las angiospermas y el 3 % a las gimnospermas

(Cuadro 2). Así mismo de las 404 especies el 79 % se ubican dentro de las dicotiledóneas y el 21

% restante dentro de la monocotiledóneas (Cuadro 3).

Las cinco familias con mayor número de especies registradas son: Compositae con 106 en 38

géneros, Gramineae con 62 en 33 géneros, Leguminoseae con 22 en 11 géneros, Caryophyllaceae

con 13 en siete géneros y Rosaceae con 12 en siete géneros (Cuadro 4). Rzedowsky (1998)

menciona que las tres primeras familias son de los grupos taxonómicos mejor representados en la

flora actual de México.

Los cinco géneros con mayor número de especies son: Senecio con 18, Eupatorium con 11,

Quercus con 10, Bidens con nueve y Muhlenbergia con ocho (Cuadro 5).

IV. IMPORTANCIA.

El hombre siempre ha hecho uso de las plantas con diferentes fines, ha ido generando el

conocimiento necesario para cubrir sus necesidades alimenticias, medicinales, rituales,

75

López-Domínguez et al, 2004

ornamentales y de protección contra diversos elementos naturales. Para el caso de la Malinche,

Sánchez-Tamayo y Martínez y Pérez (2001) reportan el uso de 67 especies, en su mayoría

silvestres, el principal uso es de tipo medicinal para enfermedades respiratorias y digestivas. Por

un lado dan a conocer plantas de importancia histórica, cultural y económica, destacando los

siguientes especies: Senecio salignus, S. cineraroides y Bacharis conferta. Por otro lado, la

Malinche tradicionalmente ha sustentado la supervivencia de un gran número de pobladores de la

montaña, los cuales extraen leña, carbón, vigas, tablas, morillos, ocoxal (hojas de los pinos) y

plantas para forraje. De los principales recursos vegetales que son extraídos del PNM se

encuentran las pináceas, en particular las del género Pinus de las que se elaboran diversos

productos como son: tablas, vigas y polines. De la especie Abies religiosa (oyamel), se obtienen

morillos principalmente, y de las especies de Quercus (encinos) se elabora carbón y en ocasiones

excepcionales para esta misma actividad se utilizan dos especies más como el aile Alnus

jorullensis y el madroño Arbustus xalapensis (Coordinación General de Ecología, 2003).

De acuerdo con la misma información el carbón es el producto de la ignición controlada de los

tallos de encino. El morillo es un tallo desprovisto de corteza y ramas de un árbol joven de

oyamel de aproximadamente 10 años de edad, con un diámetro basal de 15 centímetros y una

longitud de 6 metros. La viga, es un tallo de pino u oyamel, generalmente labrado a mano, de una

base rectangular de 13 X 25 cm. y una longitud de 6 metros. La tabla, es un tallo de pino u

oyamel, de 25 cm. de ancho, 2.5 cm. de grueso y 3.0 metros de longitud. El polín, es un tallo de

pino u oyamel labrado a mano en forma de postes cuadrangulares de 10 X 10 cm. de base por 3

metros de largo.

V. ESTADO DE CONSERVACIÓN.

De conformidad con la Norma Oficial Mexicana que determina las especies de flora y fauna que

se encuentran en alguna categoría de riesgo (Semarnat, 2002) existen tres especies bajo la

categoría de protección: Dalia scapigera, Juniperus monticola, Comarostaphylis discolor. Esto

significa que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en

su viabilidad. Por lo que se determina la necesidad de hacer estudios autoecológicos para su

conservación (Cuadro 6).

76

Plantas

VI. CONCLUSIONES.

En el presente trabajo se registra la presencia de 404 especies de flora fanerogámica en el Parque

Nacional Malinche, agrupada en 209 géneros y 69 familias. Las familias con mayor número de

especies registradas son: Compositae, Gramineae, Leguminoseae, Caryophyllaceae y Rosaceae.

Los géneros con mayor número de especies son: Senecio, Eupatorium, Quercus, Bidens y

Muhlenbergia. No obstante esta riqueza florística reportada, se recomienda continuar con la

realización de estudios que contribuyan a incrementar este inventario. Así mismo se recomienda

la elaboración de una guía ilustrada que difunda la diversidad de la flora del Parque Nacional.

Es necesario también promover la generación de conocimientos en el uso sustentable de las

especies florísticas, así como sobre el manejo de las tres especies que se encuentran en la

categoría de “protección especial” de acuerdo a la normatividad.

Finalmente cabe hacer mención que la generación del conocimiento botánico de la Malinche es

de gran importancia si se consideran además los siguientes factores: 1) Esta área representa casi

una tercera parte de los bosques de la entidad y sólo aquí existe “páramo de altura” o “zacatonal

alpino”, 2) Es la única área natural protegida con categoría de Parque Nacional en el Estado, 3)

Existe presión social histórica sobre los recursos naturales, en particular sobre las especies de los

géneros Pinus, Abies y Quercus.

77

López-Domínguez et al, 2004

VII. LITERATURA CITADA.

Acosta Pérez, R. 1992. Algunas coníferas del

Estado de Tlaxcala. Folleto No. 14 Jardín

Botánico Tizatlán- Gobierno del Estado de

Tlaxcala. 36 pp.

Acosta-Pérez, R., J. L. Delgado Montoya y P.

Cervantes Saldaña. 1992. La vegetación del

Estado de Tlaxcala. México. Folleto Divulgativo

No. 6. Gobierno del Estado de Tlaxcala-Jardín

Botánico Tizatlán. 31 pp

Acosta-Pérez, R. y Kong, A. 1991. Guía de las

Excursiones botánicas y micológicas al Cerro de

El Peñón y Cañada Grande del Estado de

Tlaxcala. Folleto Divulgativo No. 8. Gobierno

del Estado de Tlaxcala-Jardín Botánico Tizatlán.

82 pp.

Aragón, A. L. 2001. Etapa Final de la captura y

catalogación del Herbario del Instituto de

Ecología, A. C. Instituto de Ecología, A. C.

Bases de Datos SNIB-CONABIO proyecto Q

017. México D. F.

Cárdenas, R. F. 1997. Catálogo para la

utilización, conservación y disponibilidad de

Phaseolus. INIFAP. Bases de Datos SNIB-

CONABIO proyecto P 047. México D. F.

Coordinación General de Ecología. 2003.

Programa de Manejo del Parque Nacional

Malinche. Inédito. Tlaxcala. México. 98 pp.

Cuevas, S. J. A. 2002. Computarización de la

base de datos del Banco Nacional de

Germoplasma Vegetal – Fase 2. Universidad

Autónoma Chapingo. Bases de Datos SNIB-

CONABIO proyecto T 031. México D. F.

Ern., H. 1976. Descripción de la vegetación

montañosa de los Estados mexicanos de Puebla

y Tlaxcala. Ed. Müller. Chile. 70 Pp.

Fernández, G. M. T. E. 1987. Estudio

ecológico del Bosque de Abies religiosa

(H.B.K.) Schl. et Cham; En el Parque Nacional

“La Malintzi” en el Estado de Tlaxcala, México.

Tesis de Licenciatura. UNAM. México D.F. 74

pp.

Gutiérrez, G. M. V. 1999. Sistematización del

Herbario Nacional Forestal “Biol. Luciano Vela

Gálvez”. INIFAP. Bases de Datos SNIB-

CONABIO proyecto P 140. México D. F.

Hernández, Cuevas L., Acosta-Pérez R., G.L.

Galindo Flores. 1992. Los muérdagos enanos

(Arceuthobium spp.) En los bosques de pino del

volcán La Malintzi, Estados de Tlaxcala y

Puebla. Folletín divulgativo No. 15. Gobierno

del Estado de Tlaxcala-Jardín Botánico Tizatlán.

58pp.

Lorea, H. F. 2000. Actualización de las bases de

datos del Herbario del Instituto de Ecología, A.

C. (XAL). Instituto de Ecología, A. C. Bases de

Datos SNIB-CONABIO proyecto K 004.

México D. F.

Martínez y Pérez, J. L. 1999. Flora genérica de

las gramíneas del Estado de Tlaxcala. CICB,

UAT. Bases de Datos SNIB-CONABIO

proyecto H 148. México D. F.

Sánchez-Tamayo, V. y J. L. Martínez-Pérez.

2001. Plantas útiles en el municipio de Ixtenco,

78

Plantas

una comunidad otomí del estado de Tlaxcala.

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias

sobre el Desarrollo Regional, UAT. Tlaxcala,

México. 88 pp.

Santacruz García, N. y A. Espejel R. 2004.

Los encinos (Quercus) de Tlaxcala, México.

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias

sobre el Desarrollo Regional, UAT. Tlaxcala,

México. 83 pp.

Rzedowsky, G. C. de, J. Rzedowsky y

colaboradores, 2001. Flora Fanerogámica del

Valle de México. 2ª. ed., Instituto de Ecología A.

C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán),

1406 pp.

Rzedowsky, J. 1998. Diversidad y orígenes de

la flora Fanerogámica de México. Pp. 129-145.

En Rammaoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot, y J. Fa.

(eds.), Diversidad biológica de México, orígenes

y distribución. México, D. F. UNAM.

Semarnat. 2002. Norma Oficial Mexicana

NOM-059-ECOL-2001., Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna

silvestres-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio-Lista de especies en riesgo. Publicada

en el Diario Oficial de la Federación el 6 de

marzo.

Sosa, A. 1927. Los bosques de La Malinche.

Méx. For. 5: 9-10 México.

Villaseñor, R. J. L. 2002. Actualización de las

bases de datos de los proyectos M056, P089 y

Q069 y la familia Asteraceae en México Fase II.

Instituto de Biología, UNAM. Bases de Datos

SNIB-CONABIO proyecto U 004. México D. F.

79

López-Domínguez et al, 2004

FLORA DEL PARQUE NACIONAL MALINCHE FAMILIA

(DIVISIÓN / CLASE) ESPECIE

AMARANTHACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Amaranthus hybridus L.

Gomphrena pringlei Coult. & Fisher. G. serrata L. (G. decumbens Jacq.) Alternanthera caracasana H. B. K. Guillemina densa (Willd.) Moq.

ANTHERICACEAE (ANGIOSPERMAE / MONOCOTYLEDONEAE) Echeandia mexicana Cruden

APOCYNACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Vinca major L.

ASCLEPIADACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Asclepias linaria Cav.

A. notha W. D. Stevens A. oenotheroides Cham. & Sclecht.

AGAVACEAE (ANGIOSPERMAE / MONOCOTYLEDONEAE) Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck

BEGONIACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Begonia gracilis H. B. K.

BETULACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Alnus jorullensis H. B. K.

BORAGINACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Hackelia mexicana Schlecht. et. Cham.

BROMELIACEAE (ANGIOSPERMAE / MONOCOTYLEDONEAE) Tillandsia macdougallii L. B. Smith.

CAMPANULACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Lobelia irasuensis Planch. & Oerst.

CAPRIFOLIACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Symphoricarpus microphyllus H. B. K.

CARYOPHYLLACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Arenaria ixcopodroides Willd. Ex Schl. A. bourgaei Hemsl.

80

Plantas

A. lanuginosa (Michx.) Rohrb. in Mart. A. lycopodioides Willd. Ex Schlecht. A. reptans Hemsl. Cerastium ramigerum Bartl. In Presl (C. lithophilum Greenm) C. nutans Raf. Corrigiola andina Triana. & Planch. Drymaria glandulosa Bartling. Silene gallica L. S. laciniata Cav. Spergula arvensis L. Stellaria cuspidata Willd.

CHENOPODIACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Chenopodium ambrosioides L.

Ch. graveolens Willd.

CISTACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Helianthemum patens Hemsl.

H. glomeratum (Lag.) Lag.

COMMELINACEAE

(ANGIOSPERMAE / MONOCOTYLEDONEAE) Gibasis pulchella (H. B. K.) Raf.(Aneilema pulchella (HBK) Woods.

Commelina coelestis Willd. C. tuberosa L. Tradescantia crassifolia Cav. Tinantia erecta (Jacq.) Sclecht.

COMPOSITAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE)

(Tribu Anthemideae)→ Achillea millefolium L.

(Tribu Inuleae)→ Acmella repens (Walter) Rich (Spilanthes oppositifolia (Lam.) D' Arcy

(Tribu Eupatorieae)→ Ageratum corymbosum Zucc.ex Pers.

(Tribu Astereae)→ Archibaccharis hieracieoides (Blake) Blake (A. hieracilifolia var.glandulosa (Blake) Jackson)

(Tribu Anthemideae)→ Artemisa ludoviciana Nutt. (Tribu Astereae)→ Aster potosinus A. Gray (Tribu Astereae)→ Astranthium reichei Rzedowski (Tribu Astereae)→ A. xanthocomoides (Less.) Larsen (Tribu Astereae)→ Bacharis conferta H. B. K. (Tribu Astereae)→ B. pteronioides DC. (Tribu Astereae)→ B. salicifolia (Ruiz & Pavón) Pers.

(Tribu Heliantheae)→ Bidens anthemoides DC. Sherff. (Tribu Heliantheae)→ B. aurea (Ait.) Sherff (Tribu Heliantheae)→ B. bigelovii A. Gray

81

López-Domínguez et al, 2004

(Tribu Heliantheae)→ B. ferulifolia (Jacq.) DC. (Tribu Heliantheae)→ B. lemmonii A. Gray (Tribu Heliantheae)→ B. odorota Cav. (Tribu Heliantheae)→ B. ostruthioides (DC.) Sch. Bip. (Tribu Heliantheae)→ B. pilosa L. (Tribu Heliantheae)→ B. serrulata (Poir.) Desf. (Tribu Eupatorieae)→ Brickellia nutuanticeps Blake

(Tribu Cardueae)→ Cirsium acantholepis (Hemsl.) Petrak (Tribu Cardueae)→ C. ehrenbergii Sch. Bip. (Tribu Cardueae)→ C. jorullense ssp.lanosum Petrak. (Tribu Cardueae)→ C. jorullense (H. B. K.) Spreng. spp. jorullense (Tribu Cardueae)→ C. raphilepis (Hemsl.) Petrak (Tribu Astereae)→ Conyza canadensis (L.) Cronq. (Tribu Astereae)→ C. confusa Cronq. (Tribu Astereae)→ C. coronopifolia H. B. K. (Tribu Astereae)→ C. filaginoides (DC.) Hieron (Tribu Astereae)→ C. schiedeana (Less.) Cronq. (Tribu Astereae)→ C. sophiifolia H. B. K.

(Tribu Heliantheae)→ Cosmos bipinnatus Cav. (Tribu Mutisieae)→ Chaptalia runcinata H. B. K.

(Tribu Heliantheae)→ Dahlia cococinea Cav. (Tribu Heliantheae)→ D. merckii Lehm. (Tribu Heliantheae)→ D. scapigera (A. Dietr.) Knowles & Westc.

(Tribu Tageteae)→ Dyssodia papposa (Vent.) Hitchc. (Tribu Astereae)→ Erigeron galeottii (A. Gray) Greene (Tribu Astereae)→ E. janivultus Nesom (Tribu Astereae)→ E. karvinskianus DC (Tribu Astereae)→ E. pubescens H. B. K.

(Tribu Eupatorieae)→ Eupatorium brevipes DC. (Tribu Eupatorieae)→ E. deltoideum Jacq. (Tribu Eupatorieae)→ E. glabratum H. B. K. (Tribu Eupatorieae)→ E. hidalgense Rob. (Tribu Eupatorieae)→ E. isolepis Rob. (Tribu Eupatorieae)→ E. oligocephalum DC. (Tribu Eupatorieae)→ E. pazcuarense H. B. K.

(Tribu Eupatorieae)→ E. pichinchense H. B. K. (Ageratina pichinchensis) H. B. K. King. & Rob.

(Tribu Eupatorieae)→ E. pulchellum H. B. K. (Chromolaena pulchella H. B. K.) King. & Rob.

(Tribu Eupatorieae)→ E. ramireziorum Esp. (Tribu Eupatorieae)→ E. rubricaule H. B. K.

(Tribu Helenieae)→ Florestina pedata (Cav.) Cass. (Tribu Heliantheae)→ Galinsoga parviflora Cav.

(Tribu Inuleae)→ Gnaphalium arizonicum A. Gray.

(Tribu Inuleae)→ G. conoideum H. B. K. (Pseudognaphalium conoideum H. B. K.) Anderb

82

Plantas

(Tribu Inuleae)→ G. liebmannii Sch. Bip. ex Klatt (Tribu Inuleae)→ G. viscosum H. B. K. (Tribu Inuleae)→ G. americanum Mill. (Tribu Inuleae)→ G. oxyphyllum DC. var. oxyphyllum (Tribu Inuleae)→ G. semiamplexicaule DC.

(Tribu Astereae)→ Haplopappus venetus (H.B.K.) Blake (Tribu Astereae)→ Heterotheca inuloides Cass.

(Tribu Eupatoreae)→ Oxylobus adscendens (Sch. Bip. ex Hemsl.) Rob. & Greenm (Tribu Eupatoreae)→ O. arbutifolios (H. B. K.) A. Gray

(Tribu Lactuceae)→ Pinnaropappus roseus (Less) Less. (Tribu Eupatorieae)→ Piqueria trinervia Cav.

(Tribu Helenieae)→ Schkuria pinnata (Lam.) O. Kuntze (Tribu Heliantheae)→ Sanvitalia procumbens Lam.

(Tribu Senecioneae)→ Senecio amplexicaulis H. B. K. (Tribu Senecioneae)→ S. angulifolius DC (Tribu Senecioneae)→ S. argutus (H. B. K.) (Tribu Senecioneae)→ S. barba-johannis DC (Tribu Senecioneae)→ S. bellidifolius (H. B. K.) (Tribu Senecioneae)→ S. callosus Sch. Bip. (Tribu Senecioneae)→ S. cineraroides H. B. K. (Tribu Senecioneae)→ S. gerberifolius Sch. Bip. ex Hemsl. (Tribu Senecioneae)→ S. mairetianus DC. (Tribu Senecioneae)→ S. multidentatus Sch. Bip. ex Hemsl (Tribu Senecioneae)→ S. orizabensis Sch.Bip.ex Hemsl. (Tribu Senecioneae)→ S. parayanus García - Pérez (Tribu Senecioneae)→ S. platanifolius Benth (Tribu Senecioneae)→ S. procumbens H. B. K. (Tribu Senecioneae)→ S. roseus Sch. Bip. (Tribu Senecioneae)→ S. salignus DC. (Tribu Senecioneae)→ S. sinuatus H. B. K. (Tribu Senecioneae)→ S. toluccanus DC (Tribu Heliantheae)→ Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers. (Tribu Heliantheae)→ S. multidentatus Sch. Bip. Ex Hemsl

(Tribu Lactuceae)→ Sonchus oleraceus L. (Tribu Eupatorieae)→ Stevia jorullensis H. B. K. (Tribu Eupatorieae)→ S. monardifolia H. B. K. (Tribu Eupatorieae)→ S. pilosa Lag. (Tribu Eupatorieae)→ S. serrata Cav. (Tribu Eupatorieae)→ S. subpubescens Lag. var. subpubescens (Tribu Eupatorieae)→ S. tomentosa H. B. K.

(Tribu Tageteae)→ Tagetes coronopifolia Willd. (Tribu Tageteae)→ T. filifolia Lag. (Tribu Tageteae)→ T. lunulata Ort. (Tribu Tageteae)→ T. micrantha Cav.

(Tribu Lactuceae)→ Taraxacum officinale Weber.

83

López-Domínguez et al, 2004

(Tribu Heliantheae)→ Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass. (Tribu Heliantheae)→ Tridax coronopifolia (H. B. K.) Hemsl. (Tribu Heliantheae)→ Verbesina parvifolra (H. B. K.) Blake (Tribu Heliantheae)→ Wedelia acapulcensis var. hispida (H. B. K.) Strother

CONVOLVULACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Ipomoea purpurea (L.) Roth I. stans Cav.

CRASSULACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Echeveria secunda Booth

Sedum bourgaei Hemsl. S. prealtum ssp. parvifolium Clausen Villadia misera (Lindl.) Clausen (V. parviflora (Hemsl.) Rose)

CRUCIFERAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Brassica rapa L. (B. campestris L.)

Capsella bursa-pastoris (L.) Medic. Descurainia impatiens (Cham. & Sclecht) O. E. Schulz Draba jorullensis H. B. K. D. nivicola Rose Eruca sativa Mill. Lepidium schaffneri Thell. L. virginicum L.

CUCURBITACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Sicyos laciniatus L.

S. microphylla H. B. K.

CUPRESSACEAE (GYMNOSPERMAE / CONIFERAE) Cupressus benthamii Endl.

C. lusitanica Mill. (C. lindleyi Klotzch.) Juniperus deppeana Steud. J. monticola f. compacta Martinez.

CYPERACEAE (ANGIOSPERMAE / MONOCOTYLEDONEAE) Cyperus esculentus L.

C. hermaphroditus (Jacq.) Standl. C. seslerioides H. B. K. Fimbristylis complanata (Retz) Link.

ERICACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Arbutus xalapensis H. B. K.

Arctostaphylos pungens H. B. K Comarostaphylis discolor (Hook) Diggs

84

Plantas

Gaultheria lancifolia Small Monotropa uniflora L.

Pernettya prostrata (Cav.) DC. (P. ciliata (Schlecht. & Cham.) Small.

Pterospora andromedea Nutt. Pyrola secunda L. Vaccinium caespitosum Michx. (V. geminiflorum H. B. K.)

EUPHORBIACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Acalypha phleoides Cav.

Croton dioicus Cav. Euphorbia furcillata H. B. K. E. prostrata Ait. Stillingia zelayensis (H. B. K.) Muell.

FAGACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Quercus candicans Née.

Q. crassifolia Humb. et Bonpl. Q. crassipes Humb. et Bonpl. Q. dysophylla Benth. Q. laeta Liebm. Q. laurina Humb. et Bonpl. Q. mexicana Humb. et Bonpl. Q. microphylla Née Q. obtusata Humb. et Bonpl. Q. rugosa Née.

GENTIANACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Halenia brevicornis (H. B. K.) G. Don

H. crassiuscula Rob. & Seat

GERANIACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Erodium cicutarium (L.) L'Hérit.

Geranium seemannii Peyr. G. potentillifolium DC.

GRAMINEAE (ANGIOSPERMAE / MONOCOTYLEDONEAE) Aeopogon cenchroides Humb. ex Bonpl. ex Willd.

Agropyron repens (L.) Beauv. A. subpatens Hitchc. A. perennans (Walt.) Tuckerm. A. tolucensis H. B. K. Aristida laxa Cav. (A. lagascae Henr.) A. schiedeana Trin. & Rupr. Bouteloua chondrosioides (H. B. K.) Benth.

85

López-Domínguez et al, 2004

B. curtipendula (Michx) Torrey var. caespitosa Gould & Kapadia

Bothriochloa barbinodis (Lag.) Herter. Brachypodium mexicanum (Roemer et Schultes) Link. Briza subaristata Lam. B. minor L. Bromus anomalus Rupr. ex Fourn. B. carinatus Hook. & Arn . B. exaltatus Bernh. Calamagrostis pinetorum Swallen C. tolucensis (H. B. K.) Trin. Chloris submutica H. B. K. Cenchrus incertus M. A. Curtis Cynodon dactylon L. Pers. Deschampsia flexuosa Eleusine multiflora Hochst. ex A. Rich Eragrostis curvula (Scrad.) Nees. E. mexicana (Hornem.) Link. Festuca amplissima Rupr. ex Fourn F. arundinacea Schreber F. cartagana E. Aleks F. lugens (Fourn.) Hitchc. ex Hernández X. F. tolucensis H. B. K. Hilaria cenchroides H. B. K. Lolium arundinaceum L. L. perenne L. Lycurus phalaroides H. B. K. L. phleoides H. B. K. Muhlenbergia distans Swallen M. implicata (H. B. K.) Kuntch. M. macroura (H. B. K.) Hitchc. M. nigra Hitchc. M. ramulosa (H. B. K.) Swallwen M. utilis (Torr.) Hitchc. M. peruviana (Beauv.) Steud. M. rigida (H. B. K.) Kunth Nasella mexicanana (Hitchc.) R. Pohl N. mucronata (H. B. K.) R. Pohl N. tenuissima (Trin.) Barkworth Panicum bulbosum H. B. K. Piptochaetium seleri (Pilger) Henr. Piptochaetium virescens (H. B. K.) Parodi Poa annua L. Polypogon interruptus H. B. K. Rhynchelytrum repens (Willd.) Hubb.

86

Plantas

Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen Sporobolus atrovirens (H. B. K.) Kunth S. indicus (L.) R. Br. Stipa ichu (Ruiz & Pavón) Kunth Trisetum altijugum (Fourn.) Scribn. T. deyeuxioides (H. B. K.) Kunth T. kochianum Hernández T. T. spicatum (L.) Richt. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray Zea mays L.

GROSSULARIACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Ribes ciliatum Humb. & Bonpl.

GUTTIFERAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Hypericum silenoides Juss. var. silenoides

HYDROPHYLLACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Phacelia coulteri Greenm.

P. platycarpa (Cav.) Spreng.

IRIDACEAE (ANGIOSPERMAE / MONOCOTYLEDONEAE)

Sysrynchium sacbrum Sclecht. & Cham. (S. angustifolium Mill.)

JUNCACEAE

(ANGIOSPERMAE / MONOCOTYLEDONEAE) Juncus aemulans Liebm.

LABIATAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Agastache mexicana (H. B. K.) Lint. & Epl.

Cunila lythrifolia Benth Lepechinia caulescens (Ort.) Epl. L. schiedeana (Schlecht.) Vatke. Marrubium vulgare L. Prunella vulgaris L. Salvia elegans Vahl. S. polystachia Ort. S. tiliifolia Vahl. Stachys agraria Cham. & Schlecht. S. nepetifolia Desf.

LEGUMINOSAE, LOTOIDEAE Crotalaria rotundifolia (Walt.) Gmelin (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Dalea minutifolia (Rydb.) Harms

D. obovatifolia Ort. var. obovatifolia Willd.

87

López-Domínguez et al, 2004

D. reclinata (Cav.) Willd. D. sericea Lag. D. versicolor Zucc. Desmodium sp. Eysenhardtia polystachya Sarg. Indigofera densiflora Mart. & Gal. I. miniata Ort. (I. hartwegii Rydb.) Lupinus montanus H. B. K. L. bilineatus Benth L. leptophyllus Slecht. & Cham. Medicago polymorpha L. Melilotus indica (L.) All. Phaseolus formosus HBK P. heteropyllus Willd. P. pedicellatus Benth. P. vulgaris L. Trifolium amabile H. B. K. T. goniocarpum Lojac.

LEGUMINOSAE, MIMOSOIDEAE Calliandra grandiflora (L'Hér) Benth.

LENTIBULARIACEAE ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE Pinguicula moranensis H. B. K.

LOGANIACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Buddleia cordata H. B. K. B. parviflora H. B. K. B. perfoliata H. B. K.

LORANTHACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Arceuthobium abietis-religiosae Heil.

A. gilli Hawksworth & Wiens A. globosum Hawksworth. & Wiens. Phoradendron minutifolium Urban P. tomentosum (D. C.) Oliver

LYTHRACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Cuphea jorullensis H. B. K.

MALVACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Malva parviflora L.

MELANTHIACEAE (ANGIOSPERMAE / MONOCOTYLEDONEAE) Stenanthium frigidum (Cham. & Slecht.) Kunth

88

Plantas

MYRTACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Eucaliptus camaldulensis Dehnh.

NYCTAGINACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Mirabilis jalapa L.

ONAGRACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Epilobium cilliatum Raf.

Fuchsia microphylla H. B. K. F. thymifolia H. B. K. Gaura coccinea Pursh. Lopezia racemosa Cav. Oenothera pubescens Willd. ex Spreng O. purpusii Munz. O. rosea L´Her. ex Ait

ORCHIDACEAE (ANGIOSPERMAE / MONOCOTYLEDONEAE) Platanthera limosa Lindl. (Habenaria limosa (Lind.) Hemsl.

Spiranthes aurantiaca (Lex.) Hemsl. S. aff. pyramidalis Lindl.

OROBANCHACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Orobanche dugesii (S. Wats) Munz

OXALIDACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Oxalis albicans HBK.

O. alpina (Rose) Knuth. O. curniculata L. O. lunulata Zucc.

PAPAVERACEAE (NGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Argemone platyceras Link & Otto.

PHYTOLACCACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Phytolacca icosandra L. P. rugosa A.Br. & Bouche

PINACEAE (GYMNOSPERMAE / CONIFERAE) Abies religiosa (H. B. K.) Cham. & Schlecht.

Pinus ayacahuite Schlecht. P. hartwegii Lindl. P. leiophylla Schlecht. & Cham. P. montezumae Lamb. P. patula Schlecht. & Cham.

89

López-Domínguez et al, 2004

P. pseudostrobus Lindl. P. teocote Schlecht. & Cham.

PIPERACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Peperomia sp. Ruiz & Pavón

PLANTAGINACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Plantago nivea H. B. K.(P. linearis var. mexicana (Link) Pilger. P. tolucensis Pilger.

POLYGALACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Monnina ciliolata DC. (M. schlechtendaliana D. Dietr.)

POLYGONACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Rumex acetosella L. R. mexicanus Meisn.

PORTULACACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Talinum lineare HBK.

RANUNCULACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Ranunculus dichotomus Moc. & Sessé ex DC.

R. petiolaris var. arsenei (Benson) Duncan (R. macranthus var. arsenei Benson)

R. thalictrum pubigerum Benth

RESEDACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Reseda luteola L.

RHAMNACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Ceanothus coeruleus Lag.

ROSACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Acaena elongata L.

Alchemilla pringlei Fedde. A. procumbens Rose. A. velutina S. Wats A. vulcanica Schlecht. & Cham.

Crataegus mexicana Moc. & Sessé ex DC. (C. pubescens) Presl.

Fragaria mexicana Schlecht. Potentilla candicans Humb. & Bonpl. P. richardii Lehm. P. staminea Rydb. Prunus serotina Ehrh.

90

Plantas

Rubus caudatisepalus Calderón

RUBIACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Bouvardia ternifolia (Cav.) Schlecht.

Crusea diversifolia (H. B. K.) Anderson Didymaea alsinoides (Schlecht. & Cham.) Standl. Galium aff. praetermissum Greenm. G. aschenbornii Schauer G. seatonii Greenm G. sphagnophilum (Greenm.) Dempster

G. microphyllum A. Gray (Relbunium microphyllum (Gray) Hemsl.)

SALICACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Salix paradoxa H. B. K.

SCROPHULARIACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Castilleja scorzonerifolia H.B.K.

C. tenuiflora Benth. C. tolucensis H. B. K. Penstemon gentianoides (H. B. K.) Poir. P. roseus (Sweet) G. Don Sibthorpia repens (Mutis ex L. F.) O. Kuntze

SMILACACEAE (ANGIOSPERMAE / MONOCOTYLEDONEAE) Smilax moranensis Mart. & Gal.

SOLANACEAE

(ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Cestrum thyrsoideum H. B. K. Datura stramonium L. Physalis chenopodiifolia Lam. var. chenopodiifolia

P. coztomatl Moc. & Sessé ex Dunal (P. stapelioides) Bitter

Solanum americanum Mill. S. cervantesii Lag. S. nigrescens Mart. & Gal. S. rostratum Dunal S. stoloniferum Schlecht.

UMBELLIFERAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Arracacia atropurpurea (Lehm) Benth. & Hook .

Eryngium aff. serratum Cav. E. proteiflorum Delar E. carlinae Delar

91

López-Domínguez et al, 2004

E. monocephalum Cav.

URTICACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Urtica chamaedryoides Pursh.

U. dioica L. U. subincisa Benth.

VALERIANACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Valeriana clematitis H. B. K.

V. sorbifolia H. B. K.

VERBENACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Verbena bipinnatifida Nutt.

V. carolina L. V. teurcriifolia Mart. & Gal.

VIOLACEAE (ANGIOSPERMAE / DICOTYLEDONEAE) Viola humilis H. B. K.

V. painteri Rose & House

Cuadro 1. Familias, divisiones, clases y especies de flora del Parque Nacional

Malinche.

92

Plantas

FLORA DEL PARQUE NACIONAL MALINCHE

DIVISIÓN FAMILIAS GENEROS ESPECIES % DE

ESPECIES RESPECTO AL

TOTAL GYMNOSPERMAE 2 4 12 2.97 ANGIOSPERMAE 67 205 392 97.03

TOTAL 69 209 404 100

Cuadro 2. Diversidad florística del Parque Nacional Malinche, por división.

FLORA DEL PARQUE NACIONAL MALINCHE

CLASE FAMILIAS GENEROS ESPECIES% DE

ESPECIES RESPECTO AL TOTAL

MONOCOTYLEDONEAE 11 48 81 20.66 DICOTYLEDONEAE 56 157 311 79.34

TOTAL 67 205 392 100

Cuadro 3. Diversidad florística del Parque Nacional Malinche, por clase.

93

López-Domínguez et al, 2004

FLORA DEL PARQUE NACIONAL MALINCHE

ESPECIES No. FAMILIAS GENEROS NUMERO % DEL TOTAL

1 COMPOSITAE 38 106 26.24 2 GRAMINEAE 33 62 15.35 3 LEGUMINOSAE 11 22 5.45 4 CARYOPHYLLACEAE 7 13 3.22 5 ROSACEAE 7 12 2.97 6 LABIATAE 6 11 2.72 7 FAGACEAE 1 10 2.48 8 ERICACEAE 9 9 2.23 9 SOLANACEAE 4 9 2.23 10 ONAGRACEAE 5 8 1.98 11 RUBIACEAE 4 8 1.98 12 CRUCIFERAE 6 8 1.98 13 PINACEAE 2 8 1.98 14 SCROPHULARIACEAE 3 6 1.49 15 COMMELINACEAE 4 5 1.24 16 EUPHORBIACEAE 4 5 1.24 17 LORANTHACEAE 2 5 1.24 18 UMBELLIFERAE 2 5 1.24 19 AMARANTHACEAE 5 5 1.24 20 CRASSULACEAE 3 4 0.99 21 CUPRESSACEAE 2 4 0.99 22 CYPERACEAE 2 4 0.99 23 OXALIDACEAE 1 4 0.99 24 GERANIACEAE 2 3 0.74 25 ORCHIDACEAE 2 3 0.74 26 RANUNCULACEAE 1 3 0.74 27 VERBENACEAE 1 3 0.74 28 ASCLEPIADACEAE 1 3 0.74 29 LOGANIACEAE 1 3 0.74 30 URTICACEAE 1 3 0.74 31 CISTACEAE 1 2 0.50 32 CUCURBITACEAE 1 2 0.50 33 GENTIANACEAE 1 2 0.50 34 HYDROPHYLLACEAE 1 2 0.50 35 POLYGONACEAE 1 2 0.50 36 PHYTOLACCACEAE 1 2 0.50 37 PLANTAGINACEAE 1 2 0.50 38 CHENOPODIACEAE 1 2 0.50 39 CONVOLVULACEAE 1 2 0.50 40 VALERIANACEAE 1 2 0.50 41 VIOLACEAE 1 2 0.50 42 ANTHERICACEAE 1 1 0.25 43 APOCYNACEAE 1 1 0.25

94

Plantas

44 BEGONIACEAE 1 1 0.25 45 BETULACEAE 1 1 0.25 46 BORAGINACEAE 1 1 0.25 47 BROMELIACEAE 1 1 0.25 48 CAMPANULACEAE 1 1 0.25 49 CAPRIFOLIACEAE 1 1 0.25 50 GROSSULARIACEAE 1 1 0.25 51 GUTTIFERAE 1 1 0.25 52 IRIDACEAE 1 1 0.25 53 JUNCACEAE 1 1 0.25 54 LENTIBULARIACEAE 1 1 0.25 55 LYTHRACEAE 1 1 0.25 56 MELANTHIACEAE 1 1 0.25 57 MYRTACEAE 1 1 0.25 58 NYCTAGINACEAE 1 1 0.25 59 OROBANCHACEAE 1 1 0.25 60 PAPAVERACEAE 1 1 0.25 61 PIPERACEAE 1 1 0.25 62 POLYGALACEAE 1 1 0.25 63 PORTULACACEAE 1 1 0.25 64 RESEDACEAE 1 1 0.25 65 RHAMNACEAE 1 1 0.25 66 SALICACEAE 1 1 0.25 67 SMILACACEAE 1 1 0.25 68 AGAVACEAE 1 1 0.25 69 MALVACEAE 1 1 0.25 69 T O T A L 209 404 100

Cuadro 4. Especies y géneros del Parque Nacional Malinche, por familia.

95

López-Domínguez et al, 2004

GENEROS CON MAYOR NUMERO DE ESPECIES

ESPECIES GENEROS

NUMERO % DEL TOTALSenecio 18 4.46Eupatorium 11 2.72Quercus 10 2.48Bidens 9 2.23Muhlenbergia 8 1.98Pinus 7 1.73Gnaphalium 7 1.73Conyza 6 1.49Stevia 6 1.49Arenaria 5 1.24Cirsium 5 1.24Festuca 5 1.24Dalea 5 1.24Galium 5 1.24Solanum 5 1.24

Cuadro 5. Géneros del Parque Nacional Malinche con mayor número de especies.

96

Plantas

FLORA DEL PARQUE NACIONAL MALINCHE

FAMILIA GENERO ESPECIE CATEGORIA DISTRIBUCION Compositae Dahlia scapigera Pr endémica Cupressaceae Juniperus monticola Pr no endémica Ericaceae Comarostaphylis discolor Pr no endémica

Pr = protección

CUADRO 6. ESPECIES DEL PARQUE NACIONAL MALINCHE BAJO ALGUNA

CATEGORÍA DE RIESGO DE ACUERDO CON LA NORMA OFICIAL

MEXICANA NOM-059-ECOL-2001

97

López-Domínguez et al, 2004

H)

8) 9) 7)

4) 5) 6)

3) 1) 2)

1) Salvia elegans Vahl, 2) Bouvardia ternifolia (Cav.) Schlecht., 3) Castilleja tenuiflora Benth, 4) Penstemon roseus (Sweet) G. Don, 5) Penstemon gentianoides (H. B. K.) Poir., 6) Eryngium proteiflorum Delar, 7) Viola painteri Rose & House, 8) Arbutus xalapensis H.B.K., 9) Oxalis alpina (Rose) Knuth.

98

Plantas

21)

20) 19)

16) 17) 18)

13) 14) 15)

10) 11) 12)

10) Oxalis corniculata L., 11) Oenothera rosea L' Her. ex Ait., 12) Pinus montezumae Lamb., 13) Lupinus montanus H.B.K., 14) Malaxis ehrenbergii (Reichb. f.) Kuntze., 15) Physalis coztomatl Moc. & Sessé ex Dunal 16) Oenothera rosea L' Her. ex Ait. 17) Bacharis conferta H.B.K. 18) Arenaria bourgaei Hemsl. 19) Echeveria secunda Booth., 20) Phacelia platicarpa (Cav.) Spreng. 21) Buddleia parviflora H.B.K.

99

López-Domínguez et al, 2004

100