FASE III. CULMINACIÓN - URBE

32
FASE III CULMINACIÓN

Transcript of FASE III. CULMINACIÓN - URBE

FASE III

CULMINACIÓN

43

FASE III

CULMINACIÓN 1. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de la investigación de las

cuales se consideran conocer tomando en cuenta los objetivos específicos.

Analizando la comuna como nueva forma de organización social se puede

definir como un territorio poblado en el que coexisten varias comunidades

que comparten tradiciones histórico culturales, problemas, aspiraciones y

vocación económica comunes, que les atañen las mismas necesidades y que

se conforman para fusionar organizaciones , que tienen condiciones de auto

sustentabilidad y auto gobernabilidad y cuyas comunidades están dispuestas

a articularse en un proyecto común construido en forma participativa y

constantemente evaluado.

1.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con respecto al objetivo Analizar la comuna como nueva forma de

organización social estableciendo sus características se destaca sus

antecedentes, los cuales radican en las comunidades cristianas primitivas,

la comuna de parís, las comunas chinas, el kibutz israelí y fue allí donde

44

efectivamente se origino la figura de las comunas y donde tuvo sus primeros

inicios y manifestaciones.

Siguiendo este orden de ideas podemos denotar las características de

las comunas se encuentra enmarcadas por fuerte y amplios valores de

responsabilidad social como lo es la equidad, la independencia económica, la

protección a los recursos económicos entre otros mas, teniendo como forma

indispensable la participación protagónica de las comunidades, la comuna

como una nueva forma de organización, es una propuesta encaminada a

enfrentar y destruir la corrupción transformar la realidad social e impulsar una

nueva forma de trabajo más productiva.

Por otra parte surgen sus elementos para su conformación que se

puede decir que son, las bases y condiciones necesarias para su

conformación y se encuentran determinadas en cuanto al área geográfica de

su ubicación para su funcionamiento de una forma más productiva y

empleando de manera satisfactoria el uso de sus propios recursos naturales

y destacando como un elemento base la inexistencia de límites en cuanto a

la cantidad de comunas conformados, de lo anterior expuesto radican los

elementos de las comunas.

Además surge su organización en la cual hay que hacer énfasis en

que no se encuentra normado ni reglamentado el procedimiento para su

organización pero se toman las directrices dadas por el Ministerio del Poder

Popular para las Comunas y el cual señala los siguientes pasos a seguir para

su organización y como punto uno establece la conformación del equipo

45

promotor de la Comuna, seguido de la realización del diagnóstico

participativo, con la conformación de la Comisión Electoral de la Comuna,

con la elección de los integrantes del Autogobierno Comunal su

juramentación a la mano de su constitución y finalizada con el cumplimiento

del ciclo del Poder Comunal.

Siguiendo con otro punto, se puede afirmar que la materialización de

la comuna dentro del estado venezolano se inicia en el año 2007 cuando el

Presidente Hugo Chávez propuso “cinco motores constituyentes para

construir el socialismo”, en la cual radicaba la explosión del poder comunal,

con lo que de manera oficial se comienza a hablar de la construcción de

Comunas Socialistas

A partir de la experiencia organizativa de los Consejos Comunales, mas

adelante en el año 2008 se inició un proceso inédito en el país al arrancar el

proceso constituyente de la primera comuna socialista en el país, ubicada en

la ciudad de Barquisimeto, las cuales decidieron constituirse como la

Comuna Socialista “Indio Ataroa”, tal iniciativa apoyada en preceptos

constitucionales, debido al nivel de importancia y crecimiento de las

comunas.

Con respecto al objetivo analizar el marco jurídico regulatorio de las

comunas tenemos que la Ley De Consejos Comunales establece en

Gaceta Oficial Nro. 39.202 de fecha 28 de diciembre del 2009, la creación

del Ministerio del Poder popular para las Comunas y la Protección Social, con

lo que el proceso de conformación y materialización de comunas socialistas

46

en Venezuela adquiere un importante crecimiento, en la actualidad entre el

periodo 2009-2010, partiendo de que la iniciativa depende del pueblo

organizado se cuenta con el apoyo de los demás órganos del Poder

Ejecutivo en sus otros niveles (Gobernaciones y Alcaldías) .

Analizando el marco jurídico regulatorio de las comunas surge el

ámbito objetivo el cual se encuentra discriminado en la ley de consejos

comunales y la cual tiene por objeto principal regular la constitución,

conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales

apoyado de los órganos del poder público para su materialización y

ejecución. Se destaca por otro lado el ámbito subjetivo el cual radica en su

definición y planes de estrategias de ejecución.

Por otra parte se denota su ámbito organizativo el cual se enfoca en

las organizaciones comunitarias y grupos sociales en los cuales se podrán

organizar en Consejos del Poder Popular como expresión de la sociedad

organizada para llevar a cabo la participación, integración y articulación entre

los ciudadanos y ciudadanas y los órganos del Estado, con el objeto de

permitir el ejercicio directo de la gestión de las políticas públicas y proyectos,

orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades

en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

La reforma de Ley de los Consejos Comunales permitirá que las

organizaciones populares funcionen como un órgano de participación para el

ejercicio directo de los sectores populares y su relación inmediata con los

entes del Poder Público.

47

Con respecto al objetivo analizar la comuna socialista agro productiva.

“Rio Apure ” Municipio Muñoz Estado Apure encontramos que establece la

Ley de Consejos Comunales acerca de las Comunas se refiere a la

Comuna, cuando se decía que no se podía dejar de lado o abandonar la

forma organizativa y funcional de los Consejos Comunales.

Pero que deberían estar consientes en la necesidad de superarlas por

los requerimientos naturales de los niveles superiores de organización y/o

agregación por donde se empieza a transitar en esos menesteres del Poder

Comunal; con respecto a la Ciudad Comunal Socialista debemos opinar lo

mismo; situación que se agrava o profundiza por decirlo de alguna manera,

cuando nos referimos a lo que nos atreveríamos en llamar la “Primera

Arquitectura para una Nueva Institucionalidad”.

Se puede decir entonces, que “La Ciudad Comunal Socialista es una

forma de organización política y territorial que se constituye cuando en la

totalidad de su ámbito geosocial, se han establecido las Comunidades

organizadas, fundamentalmente en Consejos Comunales, en Comunas

Socialistas y se han definido política y funcionalmente los autogobiernos

comunales”.

De igual manera la Comuna Socialista Rio Apure está conformada por los

Consejos Comunales que integraran una Comuna y cada uno estos consejos

debe funcionar como debe de ser, y lo primero es que cada miembro que quiera

integrar este consejo comunal adquieran una ideología socialista y ejecuten un

trabajo organizado, deben elaborar un diagnostico de necesidades a corto y largo

48

plazo, porque el objetivo de una comuna en este tiempo es la de elaborar

proyecto macros, que le den solución a una problemáticas de necesidad muy

distintas a las problemáticas que Vivian los indígenas, que no eran afectados por

los hábitos de vida que genero el sistema capitalista, ahora una comuna se

enfrenta a problemas de necesidad macros, que afectan a la comuna.

Con respecto al funcionamiento de la Comuna Rio Apure El

autogobierno de la Comuna Socialista Agro productiva “Río Apure” quedó

conformado de la siguiente manera:

(a) ÓRGANO EJECUTIVO

El órgano ejecutivo quedo conformado por dieciséis Comunero de

distintos comités como por ejemplo: Comité de tierras, Comité de educación,

Comité de vivienda y hábitat, Comité de salud, Comité de protección e

Igualdad Social, Comité de Economía Comunal, Comité de Medios

Alternativos comunitarios, entre otros.

(b) ÓRGANO ECONÓMICO FINANCIERO

El órgano económico al igual que Órgano controlador quedo

conformado por cinco comuneros.

De acuerdo a los parámetros aceptados por los comuneros, las

decisiones del Gobierno Comunal se toman democráticamente y tienen la

responsabilidad los integrantes del mismo, de informar y avalar sus

decisiones a través de Asambleas de Ciudadanos en cada Consejo Comunal

que la conforma.

49

En cuanto a las actividades a realizar encontramos que se encuentran

en la fase de formulación del Plan Comunal, así como en el proceso de

legalización por parte del Ministerio del Poder Popular para las Comunas,

para proceder a formular los diferentes proyectos y presupuestos

correspondientes para acceder a los créditos que el Estado otorga a través

de sus diferentes instituciones financieras.

De igual manera como proyectos previstos tenemos los siguientes: 1.

Proyecto agro productivo “Estación piscícola de aguas cálidas en el Municipio

Muñoz, Estado Apure”. Proyecto endógeno. Incluye estudio, construcción de

piscinas y lagunas, producción de peces y alevines, dotación, entrenamiento,

sistema de almacenamiento y transporte. Especies: Cachama (Colossoma

sp), pavón (cichla orinocensis) y curito (hoplostternum littorale).

2. Proyecto Agro productivo “Centro piloto de producción agrícola bajo

ambiente controlado. Hato San Francisco, Municipio Muñoz, Edo. Apure”.

Proyecto endógeno. Incluye estudio, definición de rubros a cosechar,

definición de características de los invernaderos y técnicas de producción

(hidropónia, sustrato, aeropónia y/o convencional); dotación, entrenamiento,

construcción y puesta en funcionamiento, sistema de almacenamiento y

transporte.

3. Proyecto productivo “Campamento Ecoturístico Hato San Francisco".

Proyecto de empresa turística de propiedad comunal. Incluye estudios,

construcción de urbanismo e infraestructura, dotación, entrenamiento,

sistema de transporte y puesta en funcionamiento.

50

Una vez aprobados por la Comuna, se procederá a la búsqueda de

financiamiento para así dar inicio a su ejecución y comenzar a materializar

los sueños que los comuneros tienen en depositados en su Comuna “Río

Apure”

En fecha treinta (30) de Marzo de 2010 en el Hato San Francisco,

ubicado en la carretera T019 vía Bruzual-Mantecal del Estado Apure, se

aplicó una encuesta que constó de ocho (08) preguntas a los veintiséis (26)

comuneros que conforman el Consejo de Gobierno de la Comuna “Rio

Apure”, para evaluar la conformación de la misma. Los resultados obtenidos

fueron los siguientes:

ANALIZAR LA COMUNA SOCIALISTA AGROPRODUCTIVA “RIO

APURE” MUNICIPIO MUÑOZ ESTADO APURE.

Categoría: La Comuna Como Nueva Forma de Organización socio- política

Unidad de Análisis: Comuna socialista “Rio Apure”

Tabla 1

Alternativas de Respuestas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Si 26 100% No …. ….

TOTAL: 26 100% Fuente: Millán, Prieto, Rincón, Sánchez. (2010)

En la tabla 01, señala que los 26 comuneros afirma que si existe un

consejo comunal o cualquier otra forma de organización social en su

comunidad.

51

Tabla 2 Alternativas de

Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Siempre 14 53% Casi siempre 9 35% Alguna veces 3 12%

TOTAL: 26 100% Fuente: Millán, Prieto, Rincón, Sánchez. (2010)

En la tabla 2 se señala que 14 comuneros siempre participan en las

asambleas de ciudadanos de su comunidad para la toma de decisiones,

mientras que 8 comuneros casi siempre participan en la misma y 4 de ellos

algunas veces.

Tabla 3

Alternativas de Respuestas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Diariamente …. …. Semanalmente 16 62%

Quincenalmente 10 38% Mensualmente …. ….

NS/NC …. …. TOTAL: 26 100% Fuente: Millán, Prieto, Rincón, Sánchez. (2010)

En la tabla 3 se señala que, 18 comuneros Semanalmente se reúnen

con los integrantes de su comunidad, mientras que 8 comuneros señalan

quincenalmente.

Tabla 4

Alternativa De Respuesta

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Si 8 38 Algo 18 62 No …. ….

NS/NC …. …. TOTAL: 26 100%

Fuente: Millán, Prieto, Rincón, Sánchez (2010)

52

En la tabla 4 se señala que 8 comuneros si conocen el significado de la

comuna socialista, mientras que 18 comuneros conocen algo de la misma.

Tabla 5

Alternativas de Respuestas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Mucho 26 100% Nada …. …. Algo …. ….

NS/NC …. …. TOTAL: 26 100% Fuente: Millán, Prieto, Rincón, Sánchez. (2010)

En la tabla 5 se señala que, los 26 comuneros Se benefician mucho

junto con su familia si formara parte de una comuna.

Tabla 6

Alternativa De Respuesta

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Si 26 100% No …. ….

NS/NC …. …. TOTAL: 26 100%

Fuente: Millán, Prieto, Rincón, Sánchez (2010)

En la tabla 6 se señala que 26 comuneros si participaron en la

elecciones para el Gobierno de la Comuna “Rio Apure”.

Tabla 7

Alternativas de Respuestas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Siempre 20 77% Algunas Veces 6 23%

Nunca … …. NS/NC … ….

TOTAL: 26 100% Fuente: Millán, Prieto, Rincón, Sánchez. (2010)

53

En la tabla 7 se señala que, 20 comuneros participan siempre en las

reuniones referente a la Comuna “Rio Apure, mientras que los otros 6

señalan algunas veces.

Tabla 8

Alternativa De Respuesta

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Si 20 77% No 2 10%

NS/NC 4 13% TOTAL: 26 100%

Fuente: Millán, Prieto, Rincón, Sánchez (2010)

En la tabla 8 se señala que 20 comuneros si conocen del proyecto la

comuna Rio Apure, mientras que 2 comuneros no conocen y 4 comuneros no

conocen y no saben de la existencia de algún proyecto

2. CONCLUSIONES

Al analizar la Comuna como nueva forma de organización social

estableciendo sus características se concluye después de realizado el

mencionado análisis que la comuna representa la forma de organización

socio polito por excelencia en virtud de que contempla una forma de unidad,

autogobierno, con la participación protagónica del pueblo caracterizada

esencialmente por la necesidad de establecer la unidad de estado-pueblo,

basándose en grandes principios de humanidad, estableciendo

independencia económica a través de varios mecanismos productivos. Se

impulsa la preparación del pueblo para la defensa integral de la Patria.

54

Al analizar el Marco Jurídico regulatorio de las comunas se pudo

observar la existencia de un vacío legal específicamente en cuanto a que no

existe una normativa legal al respecto, que la misma abarque en su totalidad

a la comuna como tal y su funcionamiento en vista de que es por ello el

desenvolvimiento de la misma con grandes principios pero no esta estipulada

en el marco jurídico legal, hasta el presente se ha venido trabajando con lo

establecido en la ley de los Consejos Comunales y en las directrices políticas

del Presidente Hugo Chávez a través del Ministerio del Poder Popular para

las Comunas y la Protección Social.

Actualmente está en discusión a la Asamblea Nacional un proyecto de

ley de Comunas, el cual es urgente su aprobación para corregir el vacío legal

antes descrito la misma se encuentra conformada por tres ámbitos, el

objetivo, subjetivo y organizativo que se encuentran orientados en primer

término a su organización, constitución y funcionamiento seguido del

planteamientos de formas para su materialización y ejecución lo cual

conllevara a su organización en grupos de comunidades organizadas lo cual

permitirá que funcionen como un órgano de participación de ejercicio directo

para los sectores populares.

Al evaluar la Comuna Socialista Agro Productiva “Rio Apure”, Municipio

Muñoz, Estado Apure se pudo concluir como ya se mencionó que ésta nace

gracias al impulso del Gobernador Jesús Aguilarte Gámez y se encuentra

ubicada en las parroquias Bruzual, San Vicente, Quintero y Mantecal del

Municipio Muñoz del Estado Apure (su punto radio, el Hato “San Francisco”,

55

Parroquia Mantecal), los cuales llevaron a cabo los procesos para su

conformación y funcionamiento procediendo a constituirse como Comuna el 6

de octubre de 2009 como la primera Comuna Socialista del Estado Apure.

3. RECOMENDACIONES

Se recomienda una mayor participación del pueblo en las

organizaciones y conformación de las comunas a través de su incorporación

en los distintos proyectos comunales con el propósito de establecer una

nueva forma de organización socio-política dentro del estado venezolano

donde se encuentre en su nivel más alto la nueva forma de autogobierno

teniendo como forma indispensable la participación protagónica de las

comunidades

Es fundamental que la comuna tenga figura jurídica, situación que hasta

el momento es negada ante la inexistencia de un marco legal vigente que la

respalde, circunstancia que además de causar preocupación a los

comuneros, puede causar desmotivación y acrecentar la desconfianza en las

instituciones del Estado responsables de apoyar esta incipiente forma de

organización social.

56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONFERENCIAS

Harnecker, M. (2008, febrero). Hacia una definición de la comuna

y tareas actuales. Intervención en actividad sobre posibles comunas en el Municipio Libertador de Carabobo, 29 de febrero 2008

DECRETOS

Decreto Nº XXX creación del Ministerio del Poder Popular para las Comunas

y la Protección Social (2009, XXX). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 39202, Junio 17, 2009.

LEYES

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). En Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela Nº 39335, diciembre, 2009. Ley de los Consejos Comunales (2006). En Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nº 5806 Extraordinario, abril, 2006.

DOCUMENTOS LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); Gaceta Oficial

de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36860, Diciembre, 30, 1999.

Proyecto de Reforma de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (2007)

LIBROS

Alcaldía Distrital del Alto Apure (2009). Comuna Socialista. Una nueva

estructura para el desarrollo del poder comunal socialista. Harnecker, m. (2008). Algunas ideas de cómo avanzar hacia las comunas.

Venezuela

57

Harnecker, m. (2008). Pasos para la conformación de la comuna. Venezuela Harnecker, M. (2008). Hacia una definición de la comuna

y tareas actuales. Venezuela Harnecker, M. (2008). La comuna popular china. Lla comuna popular

Chiliying como un ejemplo. Venezuela Harnecker, M. (2009). Gobiernos comunitarios en Cumaná. Una iniciativa

anterior a los consejos comunales. Venezuela

REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS:

Alcaldía Distrital del Alto Apure (2009). Comuna Socialista. Una nueva

estructura para el desarrollo del poder comunal socialista. Disponible: http://altoapure-apure.gob.ve/personal/docs/gt__gga53.pdf (Consulta: 2010, febrero 18)

Amesty, J. (2009). Comuna Socialista y Comunidad Cristiana Primitiva.

Disponible: http://www.aporrea.org/actualidad/a78355.html (Consulta: 2010, febrero 15)

Frente Nacional Campesino “Ezequiel Zamora” FNCEZ (2008). La propuesta

de ley del poder popular. Disponible: http://www.fncez.net.ve/index. php?option=com_content&view=article&id=96:resumen-de-laropuesta-de-ley-del-poder-popular&catid=61:comunicados&Itemid=48 (Consulta: 2010, febrero 10)

Hernández, B. (2008). De la comuna de París al Estado comunal. Disponible:

http://www.aporrea.org/ideologia/a69345.html (Consulta: 2010, febrero 18)

Wikipedia (2008). Kibutz. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Kibutz

(Consulta: 2010, febrero 12) Zabala, D (2008). Reforma, comuna y poder popular. Disponible:

http://www.tribuna-popular.org/index.php?option=com_content&task= view&id=1486&Itemid=49 (Consulta: 2010, febrero 18)

ANEXOS

ANEXO A

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

60

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO

MENCIÓN DERECHO ADMINISTRATIVO

ANÁLISIS DE LA COMUNA COMO NUEVA FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA DENTRO DEL ESTADO VENEZOLANO. CASO DE

ESTUDIO: COMUNA RIO APURE, MUNICIPIO MUÑOZ, ESTADO APURE.

PRESENTADO POR:

MILLAN, FABYHUSKA PRIETO, VANESSA RINCON, LUISANA SANCHEZ, DOLIS

ASESORADO POR:

MSC. CILEMA BORJES DRA. DORIS VALBUENA

MARACAIBO, FEBRERO 2010.

61

1. INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 TITULO

Analizar la Comuna como nueva forma de organización sociopolítica del

Estado Venezolano caso de estudio: comuna Río Apure, Municipio Muñoz,

Estado Apure.

1.2. OBJETIVO GENERAL

Analizar la Comuna como nueva forma de organización sociopolítica del

Estado Venezolano caso de estudio: comuna Río Apure, Municipio Muñoz,

Estado Apure

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la comuna como nueva forma de organización social

estableciendo sus características.

Analizar el Marco jurídico regulatorio de las comuna.

Evaluar la comuna socialista Agro productiva “Río Apure” Municipio

Muñoz, Estado Apure.

1.4. CATEGORÍA O VARIABLE QUE SE PRETENDE MEDIR

La comuna como nueva forma de organización sociopolítica.

1.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

La comuna es un territorio poblado en el que coexisten varias

comunidades que comparten tradiciones histórico-culturales, problemas,

62

aspiraciones y vocación económica comunes, que usan los mismos servicios,

que tiene condiciones de auto sustentabilidad y auto gobernabilidad y cuyas

comunidades están dispuestas a articularse en un proyecto común

construido en forma participativa y constantemente evaluado y readecuado a

las nuevas circunstancias que se van creando. (Harnecker, 2009, p.39)

1.6 DEFINICION OPERACIONAL

Se puede decir que la comuna un grupo de personas que vive en un

determinado espacio territorial y que les une, no solo intereses y objetivos

colectivos, sino también relaciones de trabajo y donde se considera más

importante el interés de grupo.

2. POBLACIÓN

Esta investigación utilizara una población constituida fundamentalmente

por la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, textos legales

como la Ley de Consejos Comunales, decretos de creación del poder popular

para las comunas y la doctrina de Harnecker entre otros y material de

internet relacionado con la investigación que le sirve de fundamento.

Por otra parte un órgano ejecutivo conformado por (3) personas

pertenecientes a órgano contralor dentro de la comuna Agroproductiva “Río

Apure” que funcionan en una amplia superficie aproximadamente de 3.450

hectáreas de todo el Municipio Muñoz del Estado Apure.

Según Nava (2004 p.137) la población es el conjunto de elementos que

tienen una característica en común que representa el problema en el estudio,

63

es decir que la población constituye el objeto de estudio por ello el

investigador debe conocerla, definirla y determinarla porque esto permitirá

obtener la recolección de los datos.

La población según Ramírez (2006, p. 124) “son todos aquellos objetos

e individuos que pertenecen a una misma clase por poseer características

similares, pero con la diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el

ámbito de estudio a analizarse”.

A su vez Balestrini (2007, p. 123) define la población estadísticamente

hablando, como el conjunto finito e infinito de personas, casos o elementos

que presentan características comunes.

3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

En esta investigación se utilizará como técnica de recolección de datos

o información el método de la Observación Documental, por medio de la cual

se realizará una revisión y análisis de fuentes documentales, así como su

contenido.

Finol y Nava (2005 p. 69), consideran que la recolección de información

es una parte imprescindible del proceso de investigación, definiéndola como

“la reunión de datos para el logro de un determinado objetivo”.

Arias (2006, p. 35) las técnicas de observación “son las distintas formas

o maneras de obtener la información”, es decir, es la actitud asumida por el

investigador con el uso de recursos diversos.

Finol y Nava 2005, p. 69) definen el análisis documental como “un

conjunto de operaciones que tienden a representar el contenido de un

64

documento de una forma distinta a la original y provoca la elaboración de un

documento secundario”

Nava (2006, p. 244) señala que la observación es la reina de todas las

técnicas de recolección de datos, pues es útil en todo tipo de investigación.

Observación documental: cuando las unidades de observación están

constituidas por documentos.

En cuanto a los instrumentos son definidos por Chávez (2005, p. 173)

como “los métodos utilizados por el investigador para medir el

comportamiento o atributos a través de las variables”. A efectos del presente

estudio, el instrumento a utilizar consiste en una guía para la observación de

los documentos, o guía de observación, la cual contendrá una serie de

preguntas derivadas de las unidades de análisis correspondientes a cada

objetivo específico.

La guía de observación que será usada como instrumento,

estará compuesta por preguntas que permitirá medir las categorías de

análisis de esta investigación, en función de cada una de las unidades de

análisis. Como segundo instrumento se elaborara un cuestionario de

preguntas de final cerrado tipo.

Por otra parte se considerá la técnica de encuesta dirigida al Órgano

ejecutivo.

Como instrumento se diseño un cuestionario de 6 preguntas de final

cerrado con 4 alternativas de respuestas (siempre, casi siempre, algunas

veces, no sabe/ no conoce)

65

4. VALIDACIÓN DEL COMITÉ ACADÉMICO.

1. ¿Considera usted que los ítems miden o interpretan los objetivos de la

investigación?

SI NO

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. ¿Considera usted que los ítems miden la categoría o variable en estudio?

SI NO

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3, ¿Considera usted que los ítems miden los indicadores de la categoría o

variable?

SI NO

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

1. ¿Considera usted valido el instrumento?

SI NO

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

66

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

El Comité Académico certifica que revisó el instrumento de validación

diseñado por los integrantes del grupo No._____________ donde el tema de

estudio titulado: “ANÁLISIS DE LA COMUNA COMO NUEVA FORMA DE

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA DENTRO DEL ESTADO VENEZOLANO.

CASO DE ESTUDIO: COMUNA RIO APURE, MUNICIPIO MUÑOZ, ESTADO

APURE. “fue:

Aprobado Observaciones

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________ __________________ ___________________

Msc. Sorsiret Paz M.Sc. Elsa Rincón M.Sc.Carlos D’Abreu C.I.Nº. V- 11.392.110 C.I. Nº V-4.172.877 C.I. Nº V-10.446.852 _________________ ___________________ ___________________ M.Sc. Irama García M.Sc. Elida Ríos Dra. Nereida Rada C.I. Nº V-5.163.638 C.I. Nº V-1.637.096 C.I. Nº V-2.874.996 _______________________ Dra. Haydeé Gómez G. C.I. Nº V- 3.778.321

67

Cuadro de construcción y de validación de la guía de observación documental dirigida a Objetivo General: Analizar la Comuna como nueva forma de organización sociopolítica del Estado Venezolano caso de estudio: comuna Río Apure, Municipio Muñoz, Estado Apure

Objetivo Especifico

(OE)

Categoría ( C)

Subcategoría (Sub. C)

Unidad de Análisis (UA)

Ítems (I)

CUADRO DE VALIDACIÓN OE C Sub. C UA Redacción

P NP P NP P NP P NP A I

Analizar la comuna como nueva forma

de organización social estableciendo sus características

.

La Comuna como nueva

forma de organización Socio-política

La comuna como nueva forma de

organización social y sus

características

Definición ¿Cómo se define la comuna?

Antecedentes ¿Donde tienen los Antecedentes Las Comunas?

Características ¿Cuáles son Sus Características?

Elementos ¿Qué Elementos Distinguen la Comuna de otro Organismo Social?

Organización ¿Cómo es La Organización de las Comunas?

Materialización de la comuna socialista en

Venezuela

¿Cómo Puede Materializarse Una Comuna Socialista?

Analizar el Marco jurídico regulatorio

de las comuna Marco jurídico

Ámbito Objetivo ¿A Que Se Refiere el Ámbito Objetivo de la Comuna Socialista Agroproductiva?

Ámbito Subjetivo

¿Cuál es el Ámbito Subjetivo de la Comuna Socialista Agroproductiva?

Ámbito Organizativo

¿ Cual es el Ámbito Organizativo de la Comuna Socialista Agroproductiva?

Evaluar la comuna socialista Agro productiva “Rio

Apure” Municipio Muñoz, Estado

Apure.

Comuna socialista Agroproductiva “Rio

Apure” Municipio Muñoz, Estado

Apure

La Comuna en la Ley de Los Consejos

Comunales

¿Que establece la Ley de los Consejos Comunales acerca de las Comunas?

Comuna socialista “Rio Apure”

¿Cómo está Conformada la Comuna socialista Rio Apure?

Funcionamiento ¿Cómo es el Funcionamiento de la Comuna Rio Apure?

Actividades ha realizar ¿Qué actividades Realizan la Comuna Rio Apure?

Proyectos previstos ¿Cuáles proyectos Tienen Previstos Ejecutar la Comuna Rio Apure?

Fuente: Elaboración Propia (2010) P: Pertinente NP: No es Pertinente A: Aplica I: Inadecuado

ANEXO B

VFERSIÓN FINAL DEL CUESTIONARIO

69

CUESTIONARIO

1. ¿CÓMO SE DEFINE LA COMUNA?

2. ¿DONDE TIENEN LOS ANTECEDENTES LAS COMUNAS?

3. ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

4. ¿QUÉ ELEMENTOS

5. DISTINGUEN LA COMUNA DE OTRO ORGANISMO SOCIAL?

6. ¿CÓMO ES LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNAS?

7. ¿CÓMO PUEDE MATERIALIZARSE UNA COMUNA SOCIALISTA?

8. ¿A QUE SE REFIERE EL ÁMBITO OBJETIVO DE LA COMUNA

SOCIALISTA AGROPRODUCTIVA?

9. ¿CUÁL ES EL ÁMBITO SUBJETIVO DE LA COMUNA SOCIALISTA

AGROPRODUCTIVA?

10. ¿CUAL ES EL ÁMBITO ORGANIZATIVO DE LA COMUNA

SOCIALISTA AGROPRODUCTIVA?

11. ¿QUE ESTABLECE LA LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES

ACERCA DE LAS COMUNAS?

12. ¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA LA COMUNA SOCIALISTA RIO

APURE?

13. ¿CÓMO ES EL FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNA RIO APURE?

14. ¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZAN LA COMUNA RIO APURE?

15. ¿CUÁLES PROYECTOS TIENEN PREVISTOS EJECUTAR LA

COMUNA RIO APURE?

ANEXO C

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

71

RESULTADOS DE LA ENCUESTA COMUNA “RÍO APURE”

¿Existe en su comunidad Consejo Comunal o cualquier otra forma de organización social?

SíNoNS/NC

¿Participa en las asambleas de ciudadanos de su comunidad para la toma de decisiones?

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

NS/NC

¿Con qué frecuencia se reúnen los integrantes de su comunidad?

Diariamente

Semanalmente

Quincenalmente

Mensualmente

NS/NC

72

¿Conoce lo que significa una Comuna Socialista?

SíAlgo

No

NS/NC

¿Se beneficiaría su familia si formara parte de una

comuna?

MuchoNadaAlgoNS/NC

¿Participó Usted en las elecciones para el gobierno de la Comuna "Río Apure"?

SíNoNS/NC

73

¿Participa en elguna reunión referente a la Comuna "Río Apure"?

Siempre

Algunas veces

Nunca

NS/NC

¿Conoce algún proyecto que se encuentre en discusión por la Comuna "Río Apure"?

No

NS/NC