Profesor Mes Sesión Fase

48
1 Enseñando la toma de apuntes: Unidad de apoyo a la Unidad 4: Textos no literarios para Primer Año Medio en el subsector Lenguaje y Comunicación. Profesora guía: Juana Marinkovich Ravena Nombre: Camila Lazo Chacana Fecha: 06/01/2014

Transcript of Profesor Mes Sesión Fase

1

Enseñando la toma de apuntes: Unidad de apoyo a la Unidad

4: Textos no literarios para Primer Año Medio en el

subsector Lenguaje y Comunicación.

Profesora guía: Juana Marinkovich Ravena

Nombre: Camila Lazo Chacana

Fecha: 06/01/2014

2

ÍNDICE:

Introducción____________________________________________________________________3

Parte I_________________________________________________________________________4

Resumen del proyecto____________________________________________________________4

Parte II________________________________________________________________________6

2.1. El problema pedagógico_______________________________________________________6

2.1.1. Caracterización del problema pedagógico______________________________________6

2.1.2. Descripción de las evidencias_________________________________________________7

2.1.3. Especificación del núcleo problemático________________________________________12

2.2. Descripción general de la propuesta____________________________________________14

2.2.1. Objetivo general___________________________________________________________14

2.2.2. Objetivos específicos_______________________________________________________15

2.2.3. Aprendizajes esperados_____________________________________________________15

2.2.4. Contenidos_______________________________________________________________16

2.2.5. Destinatarios______________________________________________________________16

2.2.6. Proyección_______________________________________________________________16

2.3. Marco teórico______________________________________________________________17

2.4. Estado del Arte_____________________________________________________________24

2.5. Secuencia didáctica__________________________________________________________25

2.5.1. Planificación general_______________________________________________________26

2.5.2. Planificación específica_____________________________________________________30

2.6. Referencias bibliográficas____________________________________________________47

2.7. Anexos____________________________________________________________________48

3

Introducción

La toma de apuntes es uno de los instrumentos de aprendizaje más utilizados en el ámbito

escolar, pero el currículum nacional no entrega una enseñanza específica en torno a este

tema. Por lo tanto, en el presente trabajo, se intentará elaborar una propuesta didáctica, con

el fin de dar una aproximación a una solución a la problemática antes mencionada. Se debe

dejar claro que el proyecto estará enfocado en la enseñanza de la toma de notas a partir de

los registros que realizan los estudiantes en base a una exposición oral, como la que realiza

el docente, sobre los contenidos de una determinada unidad o la que puedan realizar los

propios estudiantes, acerca de un determinado tema.

Cabe agregar que el proyecto pedagógico elaborado ha sido un desafío, tomando en cuenta

las mínimas propuestas didácticas existentes en Chile en torno a este problema. No

obstante, sí puede lograr realizar un llamado de atención a otros pedagogos o especialistas,

intentando que aquellos puedan ser capaces de elaborar otras alternativas para dar solución

a la enseñanza de esta habilidad en los estudiantes.

4

Parte I

Resumen del Proyecto

A partir de la experiencia como estudiante de enseñanza media y además, por lo observado

en cada una de las prácticas docentes, surge este proyecto pedagógico, el cual tiene como

objetivo lo siguiente: diseñar una secuencia didáctica, con el fin de dar solución a la

problemática existente en torno a la enseñanza de la toma de apuntes, considerándola como

un instrumento de aprendizaje importante y uno de los más utilizados por los alumnos en el

contexto escolar.

El proyecto, como se ha adelantado, significará un gran desafío, teniendo en cuenta que no

aparece detallada dentro de los Programas de Estudio la forma en que se debe enseñar esta

habilidad escritural, por lo que solo en base a la bibliografía existente se intentará diseñar

una propuesta de calidad, la cual pueda suplir, en parte, el déficit hallado. Para esto, se

aplicará un enfoque didáctico relacionado a la enseñanza estratégica por parte del docente y

al aprendizaje autónomo, por parte del alumno. Este enfoque es una propuesta otorgada por

Monereo y colaboradores (2001) y presenta las siguientes fases:

1. Presentación de la estrategia

Control externo, realizado por el docente

2. Práctica guiada

Autorregulación, realizada por el estudiante

3. Práctica autónoma

En base al enfoque didáctico presentado con anterioridad, se espera que cada estudiante

logre adquirir los conocimientos necesarios en base a los distintos procedimientos

existentes en relación a la toma de apuntes. Se debe dejar claro que este instrumento de

aprendizaje funcionará como una unidad de apoyo a la Unidad 4 del Programa de Estudio

5

de 1er año Medio: Textos no literarios, la que nos arrojará el material necesario para poder

desarrollar la habilidad ya mencionada.

En resumen, este proyecto será la base para un sinfín de creaciones que se puedan realizar a

futuro en relación con la enseñanza de esta importante técnica, dejando claro que en este

trabajo se intentará realizar el primer acercamiento en función de lo existente en el

currículum sobre la enseñanza de la toma de apuntes.

6

Parte II

2.1. El problema pedagógico

2.1.1. Caracterización del problema pedagógico:

La propuesta mencionada con anterioridad es importante abordar por múltiples motivos. En

primer lugar, en varias oportunidades, los docentes dan por hecho que cada uno de los

estudiantes ingresan a Primer Año de Enseñanza Media sabiendo la técnica ya nombrada:

tomar apuntes en clases. No obstante, hoy en día, nos encontramos con estudiantes que

presentan problemas complejos en cuanto a la escritura notacional. Esto se ve reflejado en

el interés del estudiantado por el antiguo método de enseñanza: el dictado de los contenidos

que se abordan en una unidad específica.

En segundo lugar, no existen propuestas en el Marco Curricular que especifique la

enseñanza de esta técnica que, a mi juicio, es una de las más importantes –se debe tener en

cuenta que aquella se produce en la mayoría de las clases-. Además, si leemos

detenidamente los Programas de Estudio, especifican de forma somera que la escritura

notacional sólo se utiliza como apoyo de la Comunicación Oral o también para extraer

información a partir de la Lectura de textos, sin tomar en cuenta que ella también forma

parte del Eje Escritura.

En tercer y último lugar, éste ha sido un tema discutido en asignaturas universitarias. Al ser

abordado en varias ocasiones y relacionándolo con lo que he podido ver en las Prácticas en

los establecimientos educativos, me he dado cuenta que no es un tema menor. Es muy

frecuente escuchar de los estudiantes decir lo siguiente: “¿es necesario escribir lo que está

diciendo? ¿Va a mandar el power point por el correo del curso? Para así no escribir y solo

escuchar lo que dice”, entre muchas otras frases.

Cabe agregar que la toma de apuntes no solo involucra la escritura propiamente tal, sino

que también otras habilidades como es la de sintetizar información, rescatar ideas

7

importantes, comprender lo que se dice, etc., por lo que no requiere solamente de la

reproducción en el papel de lo expuesto por el docente, por ejemplo. Es por eso que he

querido enfocar mi Proyecto hacia ello e intentaré realizar una propuesta didáctica en el

Segundo Semestre académico en el nivel Primer Año de enseñanza media. La elección del

nivel se debe a que el cambio de enseñanza básica a media está marcado justamente por la

exigencia de la habilidad de la toma de notas por parte del docente, dejando a un costado –

aunque no del todo- el antiguo método de dictado de los contenidos.

2.1.2. Descripción de evidencias:

Si nos dirigimos a los estudios e investigaciones que se han realizado sobre la escritura

notacional, nos encontraremos con una abundante y exhaustiva cantidad de bibliografía

centrada en el tema, realizada en su mayoría en España. Esas investigaciones nos arrojan

información valiosa con respecto al tema abordado. De allí es que se puede extraer la

importancia de la técnica en el ámbito educativo y, por consiguiente, el por qué se debe

estudiar y hacer hincapié en ella. Es así como Monereo y colaboradores (2000), a partir de

diversos estudios que han llevado a cabo otros autores, dan a conocer motivos relevantes:

- La toma de apuntes permite recordar una idea luego de haber sido expuesta (Aiken,

Thomas y Shennum, 1975). A esto se suma la idea de que cada estudiante recuerda

con mayor frecuencia aquellos apuntes que fueron realizados por ellos mismos y no

por otros (Kiewra, 1985 a, b, c; Kiewra y Benton, 1985; Kiewra y Fletcher, 1984)

- Hay una relación directa entre la calidad de los apuntes por parte de los alumnos y

sus respectivas calificaciones (Palmatier y Bennette, 1974).

- Existe mayor probabilidad de comprensión de un contenido cuando se parafrasea y

organiza la información en vez de copiarla literalmente, ya que al escribir las ideas

principales con sus propias palabras incrementará la profundidad del procesamiento

de la información (Bretzing y Kulhavy, 1979; Howe, 1970)

8

A lo anterior, cabe agregar que la toma de notas, en muchas ocasiones, representa el único

soporte comunicativo que existe entre el profesor, la materia y el alumno.

Ahora bien, si nos centramos netamente en la formulación del tema en los programas de

estudio, específicamente, en el nivel seleccionado con anterioridad -1er año medio- nos

encontramos con una mención un tanto superficial sobre ello, sin describir algún tipo de

enseñanza de la toma de notas. Algunas de éstas son:

“Orientaciones Didácticas

COMUNICACIÓN ORAL

(…) el docente debe tomar en cuenta que él es el principal modelo de habla oral formal

que tienen los estudiantes.

(…) realizar preguntas para guiarlos que apunten a ampliar ideas, las discusiones entre

pares (…) son aprendizajes a los que se debe apuntar. De esto último se desprende que los

estudiantes deben aprender a extraer la idea central de lo escuchado, a tomar apuntes de

los aportes de sus pares y del profesor (…).” (Mineduc, 2011: 32-33)

La cita anterior corresponde a la mención que se realiza de la toma de notas en un apartado

del Programa de Estudio que engloba todas las unidades. No obstante, también se hallaron

otras menciones –un tanto vagas- de la habilidad abordada en algunos Aprendizajes

Esperados de la Unidad 4: Textos no literarios, aunque se relacionan estrechamente a la

toma de apuntes a partir de la lectura de textos y no de la oralidad:

“AE 01

Lectura

Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificando las ideas relevantes y

evaluando la confiabilidad de la información:

› artículos e informes

9

› biografías y autobiografías

› textos de divulgación científica

› cartas

› discursos

› noticias y reportajes.

INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS

Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:

› Sintetizan las ideas importantes, usando sus propias palabras (…)

AE 02

Lectura

Utilizar estrategias de comprensión que les permitan seleccionar información y

recuperarla fácilmente.

INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS

Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje

(…)

› Toman apuntes de las infografías y las ordenan en categorías. (…) (Mineduc, 2011:88)

Debido a lo anterior y a la vaga o casi nula mención que se hace de la escritura notacional

se puede deducir lo siguiente: la concepción que tiene el Ministerio de Educación con

respecto a la toma de notas que realizan los estudiantes es que ésta es una habilidad casi

innata por parte de ellos, por lo que dan por hecho que cada alumno maneja de forma

correcta la escritura de apuntes. Quizás se deba este pensamiento al hecho de que los

estudiantes en el nivel antes mencionado ya saben escribir. Sin embargo, numerosos

10

estudios han demostrado que las notas y apuntes de los alumnos presentan graves

problemas.

Siguiendo la idea anterior, se ha generado la posibilidad de que exista en los textos

escolares vigentes algún apartado que tenga relación con la enseñanza de la toma de notas,

pero, observando de forma detallada, nuevamente nos encontramos con una situación muy

similar a la expresada anteriormente con respecto a lo que sucede en el Programa de

Estudio. En el Texto Escolar de 1° Medio, año 2013, entregado por el Mineduc a cada

establecimiento educacional municipal y/o particular subvencionado, con respecto a la

escritura notacional nos encontramos con la siguiente mención:

“Lee estas fichas que resumen los principales contenidos y habilidades trabajados en esta

unidad. Haz el siguiente ejercicio con cada ficha: léela en silencio, toma apuntes en tu

cuaderno de los puntos esenciales y, por último, explica a tu compañera o compañero de

banco lo principal del tema” (Vidal, M. y González, M.; 2012: 54)

La consigna anterior se repite a lo largo de las unidades, hacia al final de cada una, con el

fin de que cada estudiante pueda realizar la actividad pedida. Una vez más solo se les exige

a cada estudiante aplicar la supuesta habilidad ya adquirida, sin profundizar en el cómo

hacerlo ni en el por qué.

Por otro lado, revisando el Texto Escolar de la Editorial Santillana, año 2012, el cual es

utilizado particularmente en establecimientos de educación privada, no se especifica

mención alguna con respecto al tema ni menos se alude a una forma de enseñar este tipo de

escritura.

En otro ámbito, el tema sobre la escritura notacional en estudiantes de Enseñanza Media ha

sido estudiado en diferentes ocasiones, principalmente en España. Pero si aterrizamos

aquello en nuestra realidad chilena, aún falta mucho por hacer. Es por ello que el Proyecto

Pedagógico pretende ser altamente innovador, debido a que se centra, a partir de lo que ya

existe, en la realidad nacional y en lo que sucede en la Enseñanza Media, específicamente

en Primer Año Medio.

11

2.1.2.1. Caracterización del grupo

Para lograr dar mayor realce a las evidencias descritas con anterioridad, se realizó una

encuesta (VER ANEXO 1) a un Primero Medio del Colegio Saint Dominic de Viña del

Mar. Este curso cuenta con 29 estudiantes y la encuesta fue respondida por esta misma

cantidad. Para contextualizar con mayor profundidad, podemos decir que el establecimiento

pertenece a la educación privada o particular, el cual tiene como Misión “institución

educacional de inspiración católica que forma personas íntegras, para que sean un aporte a

la sociedad mediante sus proyectos de vida, buscando la justicia y la verdad a través de la

razón en un ambiente liberal” y como Visión “estar posicionado como uno de los mejores

colegios de la zona, destacando en sus alumnos la formación valórica, académica y sentido

de pertenencia, a través de docentes calificados y comprometidos, infraestructura de calidad

e innovación tecnológica”.

En base a lo anterior, la encuesta arrojó resultados que llaman bastante la atención (VER

ANEXO 2). En primer lugar, al preguntarles el para qué sirve tomar apuntes, el mayor

resultado estuvo centrado en la respuesta que, a mi parecer, demuestra una buena

observación para el grupo curso: “para ir comprendiendo e interpretando mejor la

información que va proporcionando el/la profesor/a”. A esto le sigue otra alternativa,

que indica “para poder recoger la información necesaria para hacer trabajos,

responder preguntas, hacer exámenes…”. No obstante, la respuesta que obtuvo menor

resultado (1 estudiante), se refiere a que la toma de apuntes sirve “para aprender el

contenido de las asignaturas”, alternativa que debiera estar también en un reconocimiento

importante por parte del estudiante, ya que es uno de los objetivos de la toma de apuntes.

En segundo lugar y otro aspecto que llama la atención es que al preguntarles sobre cómo

toman apuntes, 15 estudiantes respondieron que los toman de forma diferente,

dependiendo de la asignatura y la metodología que se lleve a cabo en ellas, otra

respuesta favorable para la toma de apuntes y su enseñanza. Sin embargo, la otra alternativa

“siempre las tomo de la misma manera” también fue escogida por un número importante

12

(13 estudiantes), lo que indica que aquella cantidad de alumnos no pretende adecuar su

procedimiento de apuntes a la metodología u objetivos que tenga la clase.

Por otro lado, algo que nuevamente se destaca de forma positiva en los resultados

corresponde a que 20 estudiantes respondieron que solo anotan la información que

considera importante y solo 8 respondieron que anotan el máximo de información

posible, pero 15 estudiantes respondieron que anotan la información con sus propias

palabras, seguido por otra respuesta escogida también por un número importante (12

estudiantes), anotan la información con las mismas palabras que utiliza el profesor.

En resumen, se puede decir que este grupo de estudiantes, a pesar de no tener una

enseñanza de la toma de apuntes, han sido capaces de reconocer aspectos importantes de

este tema, como el reconocer que sirve para comprender e interpretar la información,

además de indicar que toman apuntes de forma diferente y personalizada, dependiendo de

la metodología del docente y de la asignatura. No obstante, también es preocupante la poca

importancia que le han dado a la función de los apuntes como un instrumento para aprender

los contenidos y, también, la gran cantidad de estudiantes que han respondido que siempre

apuntan la información de la misma manera o que anotan con las mismas palabras que

utiliza el docente el contenido expuesto.

2.1.3. Especificación del núcleo problemático:

Si nos enfocamos en los ejes programáticos del nivel (Comprensión oral, lectura y

escritura), podemos decir que la toma de apuntes está centrada con mayor profundidad en la

oralidad, debido a que es tomada como una forma de apoyar esta habilidad comunicativa.

Pero además, en variadas ocasiones, también se identifica dentro del eje Lectura, debido a

que se insta a que cada estudiante tome apuntes de lo que va leyendo, con el fin de realizar

alguna actividad posterior. Pero en lo que se refiere al Eje escritura, eje central del que está

hecha la técnica de tomar notas, no se menciona.

13

Por otro lado, si vinculamos el tema del Proyecto con los Contenidos Mínimos Obligatorios

(CMO), podemos decir que en ninguno aparece el tema propuesto. Solo podemos extraer

aquellos CMO que apuntan hacia una idea cercana en relación a la escritura notacional:

“ CMO 02 Comunicación oral

Participación en situaciones comunicativas orales, profundizando ideas o planificando

acciones y tomando decisiones, utilizando estrategias y recursos materiales de apoyo que

optimicen la intervención ante la audiencia.” (Mineduc, 2011:113-114)

El CMO se puede relacionar a la toma de notas, debido a que para preparar una

participación en alguna situación comunicativa o para utilizar materiales de apoyo se

necesita apuntar ideas relevantes extraídas de algún texto base u otro tipo de material.

En relación a lo anterior hallamos otro CMO que puede estrechar lazos con la toma de

notas:

“CMO 10 Lectura

Identificación y reflexión, a partir de las marcas que presentan los textos leídos, vistos y/o

escuchados de conceptos y recursos que permiten la comprensión de su sentido global:

ficción, realidad; mundo representado, personas, personajes, tiempo, espacio, hechos

clave, acción dramática, diálogo; ideas, puntos de vista y propósitos.”(Mineduc,

2011:113-114)

El CMO estrecha una relación con la escritura notacional, ya que al momento de

comprender el sentido global de algún texto a partir de las marcas presentes en él se podrán

apuntar las ideas principales de éste.

No obstante, a mi parecer, existe un vacío preocupante entorno a la nula aparición en los

CMO del tema abordado.

En cuanto a los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) se puede decir que después

del Ajuste Curricular del año 2009 se organizaron bajo un esquema común para la

14

Enseñanza Básica y Media. En este sentido, se agruparon bajo cinco ámbitos: crecimiento

y autoafirmación personal, desarrollo del pensamiento, formación ética, la persona y

su entorno y tecnologías de la información y la comunicación. Si relacionamos lo

anterior con el tema en cuestión, se debe decir que el Objetivo Transversal que predomina

en la toma de notas es el DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. Esto se debe a que el

apuntar a partir de lo que se escucha o comprende en una exposición oral o también a raíz

de una lectura, el estudiante deberá ser un anotador estratégico, vale decir, el alumno debe

“tratar de comprender el significado y el sentido que tiene la clase para el profesor y ello

supone identificar los principales epítomes del tema tratado y la importancia que el profesor

les concede. (…) la clase aquí se entiende como una situación de aprendizaje, una situación

dirigida a la construcción de conocimiento” (Monereo, C. y colaboradores, 2000: 116). En

resumidas cuentas, el estudiante, a partir de la comprensión efectiva que realice de la

exposición o lectura, desarrollará de manera positiva el pensamiento, relacionando los

contenidos con lo que conoce y, en fin, adquiriendo el conocimiento óptimo para el nivel.

2.2. Descripción general de la propuesta

2.2.1. Objetivo general

Diseñar una propuesta didáctica, con el fin de dar solución a la problemática de la toma de

apuntes presente en Primer Año de Enseñanza Media, con la modalidad de una unidad de

apoyo a la Unidad 4: Textos no literarios.

15

2.2.2. Objetivos específicos

- Distinguir diferentes fases presentes en el proceso de la toma de notas.

- Dar a conocer distintos procedimientos de anotación, relacionándose cada uno a

diversas situaciones y/o tipos de textos expuestos en el ámbito escolar.

2.2.3. Aprendizajes esperados:

- Escuchar y analizar una variedad de textos no literarios:

› artículos e informes

› biografías y autobiografías

› textos de divulgación científica

› cartas

› discursos

› noticias y reportajes.

- Utilizar estrategias de comprensión que les permitan seleccionar información y

recuperarla fácilmente.

- Conocer el instrumento de aprendizaje “toma de apuntes”

- Distinguir diferentes procedimientos de anotación en la exposición de textos no

literarios.

- Utilizar diferentes procedimientos de anotación.

- Reflexionar en torno a la importancia de la toma de apuntes como un instrumento de

aprendizaje en el ámbito escolar.

16

2.2.4. Contenidos:

- La toma de apuntes.

- Fases de la toma de apuntes.

- Escritor estratégico y escritor copista.

- Procedimientos de anotación:

a. Apuntes literal.

b. Apunte estructural.

c. Apuntes procedimentales.

d. Mapa conceptual.

2.2.5. Destinatarios

El Proyecto Pedagógico va destinado tanto a estudiantes universitarios como docentes,

debido a la ayuda que puede provocar en cada uno de ellos.

2.2.6. Proyección

Como se ha mencionado en varias oportunidades, este Proyecto pedagógico intenta ser una

primera aproximación a la enseñanza de la toma de apuntes, tomando en cuenta que ésta no

se encuentra explicitada en los Programas de Estudio del nivel. Al ser una primera

aproximación, se sabe que quedarán algunos aspectos fuera o poco desarrollados, no

obstante, la proyección en base a esto estará enfocada a incentivar a otros estudiantes de

pedagogía y/o docentes a seguir desarrollando y descubriendo nuevas formas de enseñar la

toma de apuntes, pudiendo también relacionarla a cada subsector del currículum chileno.

17

2.3. Marco teórico

2.3.1. Toma de apuntes

La toma de apuntes es un concepto estudiado en varias oportunidades, pudiendo definirla

de muchas formas, dependiendo de la visión de cada uno de los autores que han querido

centrar su mirada en este instrumento de aprendizaje. Así, según Espino (2012), “la

mayoría de ellos han definido la toma de apuntes escritas como un instrumento de recogida

de información que los estudiantes utilizan durante una exposición oral” (p.58), agregando

además que otros autores intentan añadir el carácter personal y uso privado de los apuntes;

el carácter literal de las anotaciones o también, el funcional, “entendiendo la toma de

apuntes no como un fin en sí misma, sino como un instrumento que será útil posteriormente

para el estudio” (Espino, S., 2012:59).

Por otro lado, a partir de una de las características que tiene la toma de apuntes, como lo es

el carácter personal, Espino (2012) agrega que en el contexto educacional los estudiantes

anotan lo comprendido en una determinada exposición por parte del docente, de una

manera personal, debido a que mayoritariamente, la toma de notas suele ir dirigidos a sí

mismos. Esto, según Monereo y colaboradores (2000), se puede relacionar a lo que Linda

Flower (1979) llamaba “prosa basada en el escritor” (writer-based prose). Parodi (2003),

indica que esta prosa es:

“… natural y adecuada para un escritor que escribe para sí mismo, es como una expresión

verbal escrita en privado, llega a ser el registro del trabajo ejecutado por el escritor sobre

su propio pensamiento verbal.

Esta prosa se evidencia cuando se escribe usando palabras que tienen significado especial

para el escritor mismo, cuando se desea escribir y guardar las ideas solo para uno.” (p.

87)

Por lo tanto, aquella “prosa del escritor”, originada por Flower (1979) y desarrollada por

otros autores, tiene relación estrecha y directa con la escritura de la toma de apuntes, ya que

al enfrentarnos a la anotación, cada uno de los estudiantes deberá personalizar sus escritos,

18

es decir, escribir con sus propias palabras todo aquello que comprendió de una determinada

exposición y/o lectura.

En otro ámbito, la toma de apuntes, según algunos autores, es catalogada como una tarea

híbrida. Esto implica que la toma de apuntes pone “en marcha de forma simultánea y

articulada diferentes capacidades lingüísticas no solo de escritura, sino que también

relativas a la comprensión del discurso oral y a la lectura” (Espino, 2012:59).

2.3.2. Escritores copistas y escritores estratégicos

2.3.2.1. Escritores copistas

Este tipo de escritores o anotadores, según Monereo y colaboradores (2000), se destacan en

un 70%, predominando de forma significativa en las salas de clases. Para estos, “anotar

consiste en tratar de reproducir la clase, (…) el apunte es una copia de la clase (…) la clase

es considerada como una situación de transmisión de los contenidos que el profesor ha

seleccionado” (p. 115-116). A lo anterior, Espino (2012) agrega que otro autores indican

que los “estudiantes reproductores (…) consideran que el objetivo de la toma de apuntes es

recordar y comprender el contenido trabajado en clase” (p.62).

Los anotadores copistas o reproductores, según Monereo y colaboradores (2000) se pueden

relacionar a uno de los modelos desarrollados por Bereiter y Scardamalia (1987) en

relación al proceso de escritura: “decir el conocimiento”. Monereo et al (2000), indican que

este modelo “implica un proceso mental consistente en <verter> lo que uno sabe sobre un

tema (…) se trata de escribir lo que uno sabe, (…) de hacer transparente mediante la

convención de la escritura el propio conocimiento de un tema” (p. 102). Ruiz (2009) agrega

que en el “decir el conocimiento” no puede hablarse de planificación ni objetivos

conscientes. Además, en el proceso de escritura mirado desde este modelo, los autores

indican que se aceptan la escritura de notas y borradores que más tarde pueden ser

reelaborados.

19

Por lo tanto, si relacionamos el proceso de anotación con el modelo anteriormente descrito,

se podría decir que “cuando se recoge todo lo que la fuente de información ofrece, se

persigue <reproducir el conocimiento>, esto es recoger la mayor cantidad de información

manteniendo su estructura original. Se trata de anotar lo que se dice, se lee, etc. de la misma

forma en que se recibe” (Monereo et al 2000:102).

2.3.2.2. Escritores estratégicos

Este tipo de escritores en el ámbito escolar, según Monereo et al (2000), se halla en un

menor porcentaje: solo un 30%. Estos mismos autores indican que para este grupo “tomar

apuntes es tratar de comprender el significado y sentido que tiene la clase para el profesor

(…); la clase aquí se entiende como una situación de aprendizaje, una situación dirigida a la

construcción de conocimiento” (p.116). Por otro lado, Espino (2012) agrega, en base a

otros autores, que los escritores estratégicos también se pueden denominar “escritores

transformadores, los cuales consideran que la toma de apuntes les sirve para comprender y

transformar el conocimiento” (p. 62).

A partir de lo anterior, tiene cabida otro de los modelos de Bereiter y Scardamalia (1987)

en base a los procesos de escritura: “transformar el conocimiento”. Monereo et al (2000)

indica lo siguiente:

“en el modelo que permite <transformar el conocimiento>, la escritura se concibe como

un problema que consiste en seleccionar lo que el texto debe incluir y en decidir cómo hay

que escribirlo de acuerdo a las exigencias de una determinada situación comunicativa. (…)

se trata de pararse a decidir qué es lo relevante y cómo hay que expresarlo, teniendo en

cuenta el destinatario, los objetivos del escrito, los textos anteriores, etc.” (p.102)

En este sentido, al intentar relacionar el modelo de Bereiter y Scardamalia (1987) con lo

que sucede en la toma de apuntes, si queremos conseguir que cada estudiante sea capaz de

personalizar las notas y no reproducirlas, estaremos hablando de una “transformación del

conocimiento”: “Es preciso decidir cuál es la información relevante y necesaria, de qué

20

forma va a resultar más oportuno anotarla, qué aspectos habrá que priorizar y por qué”

(Monereo et al. 2000:103).

En resumidas cuentas, el desafío está en conseguir que cada estudiante sea capaz de

desarrollar las habilidades de escritura en relación a lograr ser escritores estratégicos.

2.3.3. Fases de la toma de apuntes

Si vemos la toma de apuntes como un proceso socio-cognitivo, según Monereo et al (2000)

se llevarían a cabo las siguientes fases:

A. Fase de emisión-recepción en la toma de apuntes

En esta fase intervienen diversos factores, como por ejemplo, el modelo comunicativo del

profesor, las características de la fuente de emisión, tipos de soporte de la recepción y la

localización en que tiene lugar la fase (Espino, 2012).

B. Fase de comprensión oral-escrita de la información

Esta segunda fase tiene que ver con el proceso de comprensión de la información, las cuales

dependerán de las características y la estructura del contenido al igual que del rol activo del

oyente/lector para procesar el contenido (León, 1991 en Espino, 1991). En esta fase,

además, es donde el estudiante deberá poner en marcha estrategias que tiene que ver con

identificar elementos de la secuencia acústica, interpretar la información mediante la

atribución de sentido a las formas seleccionadas, anticipar lo que el docente puede ir

diciendo, realizando inferencias, entre otras.

C. Fase de composición-anotación

Esta última fase tiene relación directa con la toma de decisiones por parte del anotar con

respecto al qué y cómo apuntar la información. “Al tratarse de un texto generalmente

dirigido a uno mismo, el estudiante puede permitirse ciertas licencias que no serían bien

vistas en otros contextos de escritura” (Espino, 2012:64). Por ende, es en esta fase donde el

21

estudiante puede personalizar la escritura, con el fin de anotar de forma más rápida y

comprensible para él la información recibida.

2.3.4. Procedimientos de anotación

Según la bibliografía especializada en el tema, existen diversas formas o modos de tomar

apuntes, dependiendo exclusivamente del contexto de anotación en el que se lleve a cabo.

Para este trabajo se ha seleccionado dentro de múltiples posibilidades, los más utilizados en

el ámbito escolar. Estos son los siguientes:

Apunte literal:

Este tipo de apuntes tiene relación con la reproducción del texto expuesto por el docente.

Según Monereo et al (2000), la ventaja de este tipo de anotación es obvia: la información se

anota en el mismo orden que fue emitida, por lo tanto es bastante fiel a lo que se expresa.

El estudiante tendrá un papel fundamental en este tipo de anotación, debido a que deberá

reducir la información, con el fin de captar una mayor cantidad de ella. Es así como deberá

eliminar partículas que no varíen el significado de lo que se escribe; parafrasear la

información, realizando una síntesis de ella con palabras personalizadas; y la utilización de

abreviaturas, para nuevamente poder obtener de forma más veloz el contenido que el

docente expondrá.

Monereo et al (2000) indica que este tipo de apuntes se puede utilizar:

“ - Cuando se pretende captar la mayor cantidad posible de información relevante de

forma fidedigna.

- Para apuntar información nueva o difícilmente sustituible por otra (…).

- Cuando el ritmo de la exposición está ajustado a la velocidad de escritura.

- Cuando existe un buen nivel de claridad expositiva y de estructuración por parte

del emisor.” (p.250)

22

Apunte estructural:

En esta forma de tomar apuntes la idea es no recoger toda la información original, sino que

solo aquella que se relaciona con apartados definidos por el estudiante en torno al tema de

la exposición. Es importante destacar que al momento de decidir tomar apuntes

estructuralmente el alumno debe poseer conocimientos sobre el asunto en cuestión. Para

esto, el docente puede haber solicitado leer algún texto que en la clase siguiente será

explicado.

De acuerdo a lo anterior, según Monereo et al (2000), éste procedimiento se puede utilizar

cuando:

- Existe, por parte del estudiante, un grado importante de conocimiento sobre el tema.

De esta forma, podrá seleccionar apartados adecuados para completar con la

información que obtendrá del docente.

- La velocidad del expositor puede ser más rápida de lo normal. Esto, debido a que el

alumno sólo obtendrá lo más relevante de lo que se dirá.

- La exposición debe ser clara y bien estructurada. De esta forma se podrán identificar

los datos más importantes.

Apuntes procedimentales:

En esta tipología de anotación, predomina la toma de apuntes de los pasos, fases o etapas

con el fin de conseguir un determinado objetivo. En este procedimiento predomina la

anotación de instrucciones, demostraciones, prácticas, etc.

De acuerdo a lo expresado por Monereo et al (2000), existen dos formas de tomar apuntes

de forma procedimental:

23

“- Diagramas secuenciales lineales: representan las operaciones de un procedimiento

de manera unidireccional, es decir, colocándolas una detrás de otra en el mismo orden en

que se producen (…).

- Diagramas de decisión: muestran las operaciones de un procedimiento, pero

señalan los caminos alternativos que pueden tomarse, cuando existe un punto de

conflicto o discrepancia, para llegar a un mismo objetivo (…)” (p. 257-258).

Para utilizar este tipo de anotación en algún contexto determinado las condiciones deberán

ser las siguientes:

- Se debe conocer (no en su totalidad) el tema en cuestión.

- La velocidad de la exposición debe adecuarse a la velocidad de escritura.

- El grado de sistematización y estructuración es importante.

- El nivel de exposición es claro.

- Ideal es revisar después las anotaciones para reelaborar los procedimientos.

Mapa conceptual:

El mapa conceptual corresponde a uno de los tipos de anotación más utilizados en el ámbito

escolar. Éste consiste en ordenar de forma jerárquica las relaciones significativas

establecidas entre los conceptos de un tema. Así se ayudará a cada estudiante a comprender

el significado de lo que se va a exponer. En los mapas conceptuales nos encontramos con

varios elementos, los cuales se deben ir ordenando de acuerdo a las relaciones ya

mencionadas con anterioridad: los conceptos (palabras claves de un tema y se enmarcan

dentro de círculos), las palabras de enlace (sirve para unir conceptos e indicar el tipo de

relación que se establece entre ellos) y las proposiciones (dos o más términos conceptuales

unidos por palabras de enlace).

Según Monereo et al (2000), es ideal la utilización de este procedimiento cuando:

24

“ - Se quieren organizar las ideas y conocer las relaciones para poder comprenderlas y

expresarlas posteriormente con claridad.

- El contenido es altamente estructurado (…)

- Se pretende poner en común con otras personas lo que se sabe sobre un tema,

intercambiar puntos de vista y valorar el nivel de comprensión.

- Se quiere evaluar lo que se sabe sobre un tema antes de empezar a estudiar,

mientras se aprende y cuando se acaba de estudiar.” (p. 262)

2.4. Estado del Arte

La toma de apuntes en el ámbito escolar es uno de los instrumentos de aprendizaje utilizado

con mayor frecuencia. En muchas oportunidades y en la mayoría de las asignaturas, vemos

la exigencia, por parte de los docentes, que cada estudiante tome apuntes de los contenidos

que se expondrán, rescaten lo más importante y, en fin, puedan relacionarse de forma

directa con el nuevo tema que se dará a conocer. No obstante, ¿existe una enseñanza de la

toma de notas? Francamente, no.

La existencia de un sin número de investigaciones y trabajos en torno al tema en cuestión es

uno de los aspectos positivos y relevantes para poder enfrentarnos a la enseñanza de la

toma de apuntes, no obstante, la mayoría de ellos se basan solo en la descripción del

problema y no abordando de forma directa la solución a éste. Esto se puede comprobar en

la nula integración de este instrumento en el currículum a nivel nacional. Lo anterior puede

indicarnos una cosa: es ínfima la importancia que recibe en el contexto educativo.

Según Monereo y colaboradores (2000), “la toma de apuntes, como cualquier otro

procedimiento que da soporte al aprendizaje, puede (y debe) aprenderse y, probablemente,

siempre puede perfeccionarse”, lo que indica que es una técnica que no se adquiere cuando

se aprende a escribir, sino que necesita ser enseñada y desarrollada. Por otra parte, no basta

solamente con especificar lo que es la técnica, sino que los estudiantes deben ser capaces de

25

aprehender las fases que tiene, tomar decisiones al momento de enfrentarse a la toma de

notas y, por supuesto, elegir la más adecuada dentro de una variedad de formas de hacerlo.

Por otro lado, en enumerados estudios se ha comprobado que un gran número de

estudiantes piensan que “anotar supone obtener una copia exacta, un duplicado de lo que el

profesor ha dicho en la clase” (Monereo y colaboradores, 2000:125) .No obstante, esa es

una manera de verlo, pero no la única: se debe conseguir, además, que el estudiante pase de

ser un mero reproductor de lo escuchado a ser un escritor estratégico, capaz de comprender

en el instante mismo de la exposición lo que el docente está queriendo decir sobre un

determinado tema.

Por último, debemos tener en cuenta que una de las características más importantes que

presenta la toma de apuntes es la de ser tarea híbrida, es decir, implica usar de forma

integrada la lectura, escritura y oralidad donde se requiere poner en marcha de forma

coordinada procesos de comprensión –ya sea a partir de la lectura o la oralidad- y la

composición escrita para su resolución (Fitzgerald y Shanahan, 2000; Spivey, 1997; Spivey

y King, 1989 en Espino, S., 2012:15). Esta característica híbrida del instrumento de

aprendizaje en cuestión torna difícil el trabajo al momento de realizar un diseño curricular

para poder aplicarlo en el contexto educativo, debido a que al momento de diseñar una

propuesta didáctica debemos poner la atención en sus múltiples facetas y dimensiones,

cómo resolver el problema tanto en la oralidad, lectura o escritura, entre otras aristas.

2.5. Secuencia didáctica:

La secuencia didáctica pretende dar solución a la problemática descrita con anterioridad, a

partir de la aplicación de distintas actividades, las cuales se encuentran divididas por

sesiones. De esta forma, se intenta mostrar diferentes etapas de la propuesta, comenzando

por un diagnóstico, para luego continuar con el proceso y, por último, entregar resultados, a

través de las respectivas evaluaciones.

26

2.5.1. PLANIFICACIÓN GENERAL DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA:

Subsector

Lenguaje y Comunicación

Curso

1NM Profesor Mes Título Unidad

Unidad de apoyo: La toma

de apuntes.

Sesión Fase H

/P

Estrategias cognitivas Actividades Evaluación Estrategias

metacognitivas

1 Activar

conocimiento

s previos

1 Activar conocimientos

previos con respecto al

tema.

Tomar apuntes sobre un tema de acuerdo al

procedimiento que los estudiantes manejen, con

el fin de verificar los conocimientos que tienen

en torno a la toma de apuntes.

Diagnóstica, ya

que a partir de

los apuntes que

tomen los

estudiantes, se

podrá verificar el

conocimiento

que tienen en

relación con la

problemática en

cuestión.

Reflexionar sobre

los conocimientos

que se tengan, a

partir de la

experiencia previa

en torno a la

problemática.

2 Presentación

de la

estrategia

1 Dar a conocer la toma

de apuntes y algunos

procedimientos de

anotación.

Los estudiantes deberán conocer el concepto de

la toma de apuntes y los distintos

procedimientos para llevarla a cabo. Luego, a

partir de ejemplos de apuntes basados en los

distintos procedimientos de anotación, los

estudiantes deberán ser capaces de identificar a

cuál corresponde cada uno y justificar su

elección.

Formativa, ya

que el docente

debe monitorear

el trabajo de los

estudiantes de

acuerdo a la

actividad

propuesta.

Reflexionar sobre

la importancia de la

toma de apuntes y

la utilización de

distintos

procedimientos de

anotación.

3 Práctica

guiada 1 Ejercitar la utilización

de distintos

procedimientos de

El docente, a través de un modelado cognitivo,

irá tomando apuntes de lo expresado en un

audio o video en relación a un tipo de texto no

Formativa, ya

que el docente irá

monitoreando el

Reflexionar sobre

la utilización del

procedimiento de

anotación en contextos

variados.

literario, con el propósito de mostrar el

procedimiento de anotación. Para esto, deberá ir

realizando interrogantes: cómo, cuándo y por

qué utilizar un determinado procedimiento de

anotación. Se partirá con los dos primeros

procedimientos: apunte literal y estructural.

Luego, con otro video o audio cada alumno

deberá realizar lo mismo, en base a las

interrogantes utilizadas con anterioridad.

trabajo en la

práctica guiada,

con el fin de que

cada estudiante

vaya adquiriendo

la estrategia.

anotación literal y

estructural.

4 1 Ejercitar la utilización

de distintos

procedimientos de

anotación.

En esta sesión, se continuará con el modelado

cognitivo para que el estudiante reflexione en el

por qué, cómo y cuándo se debe tomar apuntes

con los dos procedimientos restantes: apunte

procedimental y mapa conceptual.

Formativa, ya

que el docente irá

monitoreando el

trabajo que

realice cada

estudiante en

torno al tema.

Reflexionar sobre

la utilización del

procedimiento de

anotación

procedimental y

mapa conceptual.

5 Práctica en

contextos

variados

1 Ejercitar la utilización

de distintos

procedimientos de

anotación en contextos

variados.

De forma grupal, los estudiantes deberán

preparar una exposición breve, la cual tenga

como tema algún texto no literario (una noticia,

reportaje, artículo de opinión, etc.). El trabajo

estará centrado en los apuntes que el resto de

sus compañeros tomará de lo escuchado. La

actividad final será igual a ésta.

Formativa, ya

que el docente irá

monitoreando el

trabajo que cada

grupo vaya

realizando.

Reflexionar sobre

la utilización de

distintos

procedimientos de

anotación en

contextos variados.

6 Uso

“estratégico”

y aumento de

la

responsabilid

1 Ejercitar la utilización

de distintos

procedimientos de

anotación en contextos

variados.

Determinados grupos, de forma aleatoria,

deberán exponer, cumpliendo con algunos

requisitos (pauta de evaluación de exposición

oral). La idea es que sus compañeros sean

capaces de utilizar el procedimiento de

Formativa, ya

que el docente

podrá corregir

los errores y

guiar hacia la

Reflexionar sobre

la utilización de

distintos

procedimientos de

anotación en

ad. anotación más adecuado, respetando sus

características.

respuesta más

adecuada. contextos variados.

7 1 Ejercitar la utilización

de distintos

procedimientos de

anotación en contextos

variados.

Los grupos restantes deberán exponer sus

temas, siguiendo la misma idea de la sesión

anterior.

Formativa, ya

que el docente

podrá corregir

los errores, dar

algunos consejos,

entre otros.

Reflexionar sobre

la utilización de

distintos

procedimientos de

anotación en

contextos variados. 8 Práctica

independient

e

1

Utilizar determinados

procedimientos de

anotación.

Se realizará la actividad final, la que tiene las

mismas características de la realizada con

anterioridad. La idea es que se conformen

grupos de trabajos (distintos a los anteriores) y

se les entreguen nuevos temas. Los apuntes que

sus compañeros vayan tomando serán retirados

para ser revisados.

Formativa, ya

que el estudiante

deberá

monitorear el

trabajo que cada

grupo irá

realizando.

Reflexionar sobre

la utilización de

distintos

procedimientos de

anotación en

contextos variados.

9 1

Utilizar determinados

procedimientos de

anotación.

Los estudiantes continuarán armando la

exposición.

Formativa, ya

que el docente irá

monitoreando el

trabajo que los

grupos vayan

realizando.

Reflexionar sobre

la utilización de

distintos

procedimientos de

anotación en

contextos variados.

10 1 Tomar apuntes, a

partir de la exposición

de un tipo de texto no

literario.

Los estudiantes deberán exponer su tema,

cumpliendo con la misma pauta entregada en el

ejercicio de las sesiones anteriores, dirigida

tanto a los que exponen como a los que tomarán

apuntes.

Sumativa, ya que

el docente

revisará tanto los

apuntes que cada

estudiante haya

tomado en torno

a las

exposiciones de

sus compañeros

como la

evaluación de la

exposición oral

que se realice.

Reflexionar sobre

la utilización de

distintos

procedimientos de

anotación en

contextos variados.

11 1 Exponer un tema,

relacionando su

estructura a un

determinado

procedimiento de

anotación.

Los grupos restantes deberán exponer su tema,

cumpliendo con la misma pauta entregada en el

ejercicio de las sesiones anteriores. El resto

nuevamente deberá apuntar la información,

respetando un tipo de procedimiento.

Sumativa, ya que

el docente

revisará tanto los

apuntes que cada

estudiante haya

tomado en torno

a las

exposiciones de

sus compañeros

como la

evaluación de la

exposición oral

que se realice.

Reflexionar sobre

la utilización de

distintos

procedimientos de

anotación en

contextos variados.

12 Finalización

de Unidad 1 Distinguir los errores y

autoevaluar el trabajo

El docente dará a conocer los resultados a cada

estudiante e indicará los errores más frecuentes,

en caso de que estos se presenten. Por último,

aplicará una autoevaluación a cada estudiante.

Formativa, ya

que el docente

dará a conocer

resultados del

trabajo realizado.

Reflexionar sobre

el trabajo realizado

en la Unidad y el

aprendizaje

adquirido en torno

al tema.

30

2.5.2. PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA DE LAS SESIONES

Subsector

Lenguaje y Comunicación

Curso

1NM

Profesor Mes Título Unidad

Unidad de apoyo: la toma

de apuntes.

N° de sesión

Duración Nombre de la

actividad

Contenidos Aprendizajes

esperados

Actividades Evaluación Materiales

1 45 min Activando

conocimientos

previos

Conceptuales:

-El problema de

la toma de

apuntes.

-Procedimientos

de anotación.

Procedimentales:

-Demostrar

conocimiento

sobre la toma de

apuntes y los

distintos

procedimientos de

anotación.

-Reflexionar

sobre la

importancia de la

toma de apuntes

en el ámbito

escolar.

Actitudinales:

-Desarrollo del

-Conocer el

instrumento de

aprendizaje “la

toma de

apuntes” y sus

características.

Inicio: Se

comienza la clase

saludando a los

estudiantes y

pasando la lista.

Luego, se escriben

los objetivos de la

clase en la pizarra.

Desarrollo:

1.Se continúa la

clase activando los

conocimientos

previos de los

estudiantes a través

de una

introducción breve

sobre el tema en

cuestión.

2. El docente

realizará una

evaluación

diagnóstica, la cual

Diagnóstica, ya

que de la

actividad se

obtendrán

resultados en

torno a lo que

los estudiantes

saben sobre la

toma de apuntes

y sus distintos

procedimientos.

- Textos no literarios

(ANEXO 3)

-Plumón

-Pizarra

-Pauta de evaluación

diagnóstica (ANEXO

4)

pensamiento.

-Interés por

conocer la

realidad y utilizar

el conocimiento.

-Autoafirmación

personal.

-Desarrollo de

habilidades

comunicativas.

consistirá en lo

siguiente: los

estudiantes deberán

tomar apuntes a

partir de la

exposición de dos

textos no literarios

que el propio

profesor realizará.

Así se podrá

verificar si los

estudiantes

conocen más de un

tipo de

procedimiento de

anotación.

Cierre: Se preguntará si los

objetivos fueron

cumplidos y se

indica que la

próxima sesión se

traerán los

resultados.

2 45 min. Conociendo la

toma de

apuntes y los

distintos

procedimientos

de anotación.

Conceptuales:

-La toma de

apuntes.

-Escritores

copistas y

escritores

estratégicos.

-Fases de la toma

de apuntes.

-Conocer el

instrumento de

aprendizaje “la

toma de

apuntes” y sus

características.

-Distinguir

diferentes

Inicio:

Saludar a los

estudiantes, pasar

la lista y anotar los

objetivos de la

clase en la pizarra.

Desarrollo:

1.El docente dará a

Formativa, ya

que se

monitoreará el

trabajo que

realice cada

estudiante al

momento de

distinguir los

tipos de

-Plumón

-Pizarra

-Proyector

-Power Point

(ANEXO 5)

-Guía de ejercicios

(ANEXO 6)

-Pauta de evaluación

Guía de ejercicios

-Distintos

procedimientos de

anotación.

Procedimentales:

-Conocer la

problemática en

relación a la toma

de apuntes, su

definición y los

distintos

procedimientos de

anotación.

-Distinguir los

diferentes

procedimientos de

anotación

existentes.

Actitudinales:

-Desarrollo del

pensamiento.

-Interés por

conocer la

realidad y utilizar

el conocimiento.

-Autoafirmación

personal.

-Desarrollo de

habilidades

procedimientos

de anotación en

la exposición de

textos no

literarios.

conocer los

resultados de la

evaluación

diagnóstica

realizada la clase

anterior.

2. Se hace entrega

del contenido “la

toma de apuntes”,

donde el docente

deberá indicar su

definición, la

importancia del

tema, los diferentes

tipos de escritores

y los distintos

procedimientos de

anotación

existentes.

3. El docente hará

entrega de una guía

de ejercicios, la

cual contendrá

distintos ejemplos

de apuntes, con el

fin de que cada uno

sea capaz de

distinguir a cuál

corresponde y

justifique su

respuesta.

procedimientos

y justificar sus

respuestas.

(ANEXO 7)

comunicativas.

-Respeto al otro.

Cierre:

Se preguntará si los

objetivos fueron

cumplidos.

3 45 min. Ejercitando la

utilización de

los

procedimientos

de anotación

literal y

estructural.

Conceptuales:

-Procedimientos

de anotación:

literal y

estructural.

-Escritor

estratégico y

escritor copista.

Procedimentales:

-Reflexionar en

torno a la

utilización de

cada

procedimiento de

anotación.

-Utilizar

diferentes

procedimientos de

anotación.

Actitudinales:

-Desarrollo del

pensamiento.

-Interés por

conocer la

realidad y utilizar

-Utilizar

diferentes

procedimientos

de anotación.

Inicio: El docente saluda a

los alumnos, pasa

la lista y anota los

objetivos de la

clase en la pizarra.

Desarrollo:

1.El profesor

reproducirá un

video o audio y, a

partir de él, tomará

apuntes con el

primer

procedimiento de

anotación: literal.

La idea es ir

realizando unas

interrogantes para

que los estudiantes

puedan darse

cuenta del por qué

y cómo se utiliza

aquel en esa

situación. Esto

corresponde a un

modelado

cognitivo.

2.Se realizará la

Formativa, ya

que el docente

irá preguntando,

a partir del

modelado, la

comprensión de

los estudiantes

sobre el tema y,

además, al

monitorear el

trabajo que

realizará cada

uno.

-Pizarra

-Audio sobre texto no

literario para

modelado cognitivo

del docente (ANEXO

8)

-Audio sobre texto no

literario para práctica

de estudiante

(ANEXO 9)

-Plumón

el conocimiento.

-Autoafirmación

personal.

-Desarrollo de

habilidades

comunicativas.

-Respeto al otro.

misma actividad

anterior, con un

video o audio, con

el fin de aplicar el

segundo

procedimiento de

anotación:

estructural. Se

realizan las mismas

interrogantes para

dar cuenta del por

qué y cómo se

utiliza.

3.Los estudiantes

deberán realizar la

misma práctica,

tomando apuntes a

partir de otro audio

o video con los dos

procedimientos

antes explicitados.

Cierre:

Se pregunta si los

objetivos fueron

cumplidos.

4 45 min. Ejercitando la

utilización de

los

procedimientos

de anotación

procedimental

y mapa

Conceptuales:

-Procedimientos

de anotación:

procedimental y

mapa conceptual.

-Escritor

-Utilizar

diferentes

procedimientos

de anotación.

Inicio: Se saluda,

pasa la lista y se

anotan los

objetivos de la

clase en la pizarra.

Desarrollo:

Formativa, ya

que el docente

irá preguntando,

a partir del

modelado, la

comprensión de

los estudiantes

-Pizarra

-Audio sobre texto no

literario para

modelado de docente

(procedimental)

(ANEXO 10)

-Audio sobre texto no

conceptual. estratégico y

escritor copista.

Procedimentales:

-Reflexionar en

torno a la

utilización de

cada

procedimiento de

anotación.

-Utilizar

diferentes

procedimientos de

anotación.

Actitudinales:

-Desarrollo del

pensamiento.

-Interés por

conocer la

realidad y utilizar

el conocimiento.

-Autoafirmación

personal.

-Desarrollo de

habilidades

comunicativas.

-Respeto al otro.

1.El docente, a

través del

modelado

cognitivo,

reproducirá un

video o audio y, a

partir de él, tomará

apuntes con el

tercer

procedimiento de

anotación:

procedimental. La

idea es ir

realizando unas

interrogantes para

que los estudiantes

puedan darse

cuenta del por qué

y cómo se utiliza

aquel en esa

situación.

2.Se realizará la

misma actividad

anterior, pero con

otro video o audio,

con el fin de

aplicar el cuarto y

último

procedimiento de

anotación: mapa

conceptual. Se

realizan las mismas

interrogantes para

sobre el tema.

Además, deberá

monitorear el

trabajo que cada

estudiante vaya

realizado, a

partir de la toma

de apuntes que

realice.

literario para

modelado de docente

(mapa conceptual)

(ANEXO 8)

-Audio sobre texto no

literario para práctica

de estudiante

(procedimental)

(ANEXO 11)

-Audio sobre texto no

literario para práctica

de estudiante (mapa

conceptual) (ANEXO

9)

-Plumón

dar cuenta del por

qué y cómo se

utiliza.

3.Los estudiantes

deberán ejercitar la

toma de apuntes a

partir de los dos

procedimientos

modelados con

anterioridad. Esto,

en base a otro

video o audio.

Cierre:

Se pregunta si los

objetivos fueron

cumplidos.

5 45 min. Ejercitando la

utilización de

distintos

procedimientos

de anotación

en contextos

variados.

Conceptuales:

-Procedimientos

de anotación:

literal, estructural

procedimental y

mapa conceptual.

Procedimentales:

-Distinguir

diferentes

procedimientos de

anotación.

-Reflexionar en

torno a la

utilización de

-Distinguir

diferentes

procedimientos

de anotación en

la exposición de

textos no

literarios.

Inicio:

Se saluda, se pasa

la lista y se anotan

los objetivos en la

pizarra.

Desarrollo:

1.Se dan las

instrucciones de la

siguiente actividad,

la cual consistirá en

crear grupos de

trabajos y armar

una exposición

breve sobre la

información de un

Formativa, al

momento de

monitorear el

trabajo realizado

por los

estudiantes.

-Pizarra

-Plumones

-Pauta de evaluación

formativa: exposición

oral (ANEXO 12)

-Pauta de evaluación

formativa: toma de

apuntes (ANEXO 13)

cada

procedimiento de

anotación en un

contexto o en

otro.

Actitudinales:

-Desarrollo del

pensamiento.

-Interés por

conocer la

realidad y utilizar

el conocimiento.

-Autoafirmación

personal.

-Desarrollo de

habilidades

comunicativas.

-Respeto al otro.

tipo de texto no

literario. Se agrega

que el foco de

atención estará en

los apuntes que el

resto de sus

compañeros tome

en relación a la

exposición. Se

indica, además, que

esta primera

actividad será una

forma de ejercitar

la utilización de los

apuntes, pero que

corresponderá al

formato de la

respectiva

evaluación

sumativa que se

realizará al

finalizar la unidad

de apoyo.

3.Se elaboran las

pautas de

evaluación en

conjunto, con el fin

de que cada

estudiante pueda

aportar a un criterio

que será evaluado

formativamente.

No obstante, estas

mismas pautas

serán las que

evaluarán de forma

sumativa la

actividad final.

Cierre:

Se pregunta si los

objetivos fueron

cumplidos y se dan

las instrucciones

para la siguiente

clase.

6 45 min. Tomando

apuntes, a

partir de la

exposición de

textos no

literarios.

Conceptuales:

-Procedimientos

de anotación:

literal, estructural

procedimental y

mapa conceptual.

Procedimentales:

-Exponer textos

no literarios.

-Tomar apuntes

de las distintas

exposiciones,

utilizando el

procedimiento de

anotación más

adecuado.

-Escuchar y

analizar una

variedad de

textos no

literarios

-Utilizar

estrategias de

comprensión

que les permitan

seleccionar

información y

recuperarla

fácilmente.

-Utilizar

Inicio:

Se saluda, se pasa

la lista y se anotan

los objetivos de la

clase en la pizarra.

Desarrollo:

1. Algunos grupos,

de forma aleatoria,

comienzan a

exponer sus temas,

mientras el resto

deberá tomar

apuntes sobre lo

escuchado. La idea

es que puedan

utilizar el

procedimiento de

Formativa, al

momento de ir

monitoreando el

trabajo que cada

grupo va

realizando.

Además, la idea

es resolver todas

las dudas

presentes.

-Pizarra.

-Plumones.

-Pauta de evaluación

formativa: exposición

oral (ANEXO 12)

-Pauta de evaluación

formativa: toma de

apuntes (ANEXO 13)

Actitudinales:

-Desarrollo del

pensamiento.

-Interés por

conocer la

realidad y utilizar

el conocimiento.

-Autoafirmación

personal.

-Desarrollo de

habilidades

comunicativas.

-Respeto al otro.

diferentes

procedimientos

de anotación.

anotación más

adecuado para

conseguir la

información

importante.

2. Una vez

realizado lo

anterior, el docente

preguntará

aleatoriamente a

cada estudiante que

indique qué tipo de

procedimiento

utilizó para anotar

la información, por

qué lo hizo así y

cómo.

Cierre:

Se pregunta si los

objetivos fueron

cumplidos.

7 45 min. Tomando

apuntes, a

partir de la

exposición de

textos no

literarios.

Conceptuales:

-Procedimientos

de anotación:

literal, estructural

procedimental y

mapa conceptual.

Procedimentales:

-Exponer textos

no literarios.

-Escuchar y

analizar una

variedad de

textos no

literarios.

-Utilizar

estrategias de

comprensión

que les permitan

Inicio:

Se saluda, se pasa

la lista y se anotan

los objetivos de la

clase en la pizarra.

Desarrollo:

1.Siguiendo la

lógica de la clase

anterior, los grupos

restantes deberán

Formativa, ya

que el docente

deberá

monitorear el

trabajo realizado

en esta actividad

y corregir los

errores

presentes.

-Pizarra.

-Plumones.

-Pauta de evaluación:

exposición oral

(ANEXO 12)

-Pauta de evaluación:

toma de apuntes

(ANEXO 13)

-Tomar apuntes

de las distintas

exposiciones,

utilizando el

procedimiento de

anotación más

adecuado.

Actitudinales:

-Desarrollo del

pensamiento.

-Interés por

conocer la

realidad y utilizar

el conocimiento.

-Autoafirmación

personal.

-Desarrollo de

habilidades

comunicativas.

-Respeto al otro.

seleccionar

información y

recuperarla

fácilmente.

-Utilizar

diferentes

procedimientos

de anotación.

exponer sus temas

y el resto de sus

compañeros tomar

apuntes sobre la

información

entregada.

2.Una vez

expuestos los

temas, el profesor

nuevamente le

preguntará a los

estudiantes, de

forma aleatoria, el

tipo de

procedimiento de

anotación utilizado

y la justificación de

su elección.

Cierre:

Se pregunta si los

objetivos fueron

cumplidos y da las

indicaciones para

la siguiente clase.

8 45 min. Utilizando

procedimientos

de anotación

Conceptuales:

-Procedimientos

de anotación:

literal, estructural

procedimental y

mapa conceptual.

-Utilizar

diferentes

procedimientos

de anotación.

Inicio:

Se saluda, se pasa

la lista y se anotan

los objetivos de la

clase en la pizarra.

Desarrollo:

Formativa, ya

que el docente

deberá

monitorear el

trabajo que cada

estudiante irá

realizando y

-Pizarra.

-Plumones.

-Pauta de evaluación:

exposición oral

(ANEXO 12)

-Pauta de evaluación:

toma de apuntes

Procedimentales:

-Distinguir

diferentes

procedimientos de

anotación.

-Reflexionar en

torno a la

utilización de

cada

procedimiento de

anotación en un

contexto o en

otro.

Actitudinales:

-Desarrollo del

pensamiento.

-Interés por

conocer la

realidad y utilizar

el conocimiento.

-Autoafirmación

personal.

-Desarrollo de

habilidades

comunicativas.

-Respeto al otro.

1.El profesor dará

las instrucciones

para la última

actividad, la cual

será evaluada

sumativamente y

con una

calificación. Esta

actividad consiste

en armar grupos de

trabajo, donde cada

uno deberá

elaborar una

exposición entorno

a un texto no

literario, de la cual

sus compañeros

deberán tomar

apuntes con el

procedimiento más

adecuado.

2.Se comienza a

trabajar con los

respectivos grupos

y a elaborar las

exposiciones.

Cierre:

El docente

pregunta si los

objetivos de la

clase se cumplieron

y da las

deberá resolver

las dudas que se

vayan

manifestando.

(ANEXO 13)

indicaciones para

la siguiente.

9 45 min. Utilizando

procedimientos

de anotación

Conceptuales:

-Procedimientos

de anotación:

literal, estructural

procedimental y

mapa conceptual.

Procedimentales:

-Distinguir

diferentes

procedimientos de

anotación.

-Reflexionar en

torno a la

utilización de

cada

procedimiento de

anotación en un

contexto o en

otro.

Actitudinales:

-Desarrollo del

pensamiento.

-Interés por

conocer la

realidad y utilizar

el conocimiento.

-Utilizar

diferentes

procedimientos

de anotación.

Inicio:

Se saluda al curso,

se pasa la lista y se

anotan los

objetivos de la

clase en la pizarra.

Desarrollo:

1.Se continúa el

trabajo en grupos,

donde deberán

realizar una

exposición breve

sobre un texto no

literario.

Cierre:

Se dan las

instrucciones para

la clase siguiente.

Formativa, ya

que el docente

deberá

monitorear el

trabajo que cada

estudiante irá

realizando y,

deberá resolver

las dudas que se

vayan

manifestando.

-Pizarra.

-Plumones.

-Autoafirmación

personal.

-Desarrollo de

habilidades

comunicativas.

-Respeto al otro.

10 45 min. Tomando

apuntes, a

partir de la

exposición de

textos no

literarios.

Conceptuales:

-Procedimientos

de anotación:

literal, estructural

procedimental y

mapa conceptual.

Procedimentales:

-Exponer textos

no literarios.

-Tomar apuntes

de las distintas

exposiciones,

utilizando el

procedimiento de

anotación más

adecuado.

Actitudinales:

-Desarrollo del

pensamiento.

-Interés por

-Escuchar y

analizar una

variedad de

textos no

literarios

-Utilizar

estrategias de

comprensión

que les permitan

seleccionar

información y

recuperarla

fácilmente.

-Utilizar

diferentes

procedimientos

de anotación.

Inicio:

Se saluda al curso,

se pasa la lista y se

anotan los

objetivos de la

clase en la pizarra.

Desarrollo:

1.Los grupos, de

forma aleatoria,

deberán exponer

sus temas. El resto

tendrá que tomar

apuntes, utilizando

el procedimiento

más adecuado.

Estos apuntes serán

retirados por el

docente, con el fin

de revisarlos, a

partir de la misma

pauta elaborada en

la práctica de esta

evaluación final,

realizada en

Sumativa, ya

que el docente

evaluará, con

una calificación,

los apuntes que

cada estudiante

realice sobre las

exposiciones

escuchadas.

-Pizarra.

-Plumón.

-Pauta de evaluación:

exposición oral

(ANEXO 12)

-Pauta de evaluación:

toma de apuntes

(ANEXO 13)

conocer la

realidad y utilizar

el conocimiento.

-Autoafirmación

personal.

-Desarrollo de

habilidades

comunicativas.

-Respeto al otro.

sesiones anteriores.

Cierre: Se dan las

instrucciones para

la clase siguiente.

11 45 min. Tomando

apuntes, a

partir de la

exposición de

textos no

literarios.

Conceptuales:

-Procedimientos

de anotación:

literal, estructural

procedimental y

mapa conceptual.

Procedimentales:

-Exponer textos

no literarios.

-Tomar apuntes

de las distintas

exposiciones,

utilizando el

procedimiento de

anotación más

adecuado.

Actitudinales:

-Desarrollo del

-Escuchar y

analizar una

variedad de

textos no

literarios

-Utilizar

estrategias de

comprensión

que les permitan

seleccionar

información y

recuperarla

fácilmente.

-Utilizar

diferentes

procedimientos

de anotación.

Inicio:

Se saluda, se pasa

la lista y se dan las

instrucciones para

continuar con la

evaluación

sumativa.

Desarrollo:

1.Los grupos

restantes deberán

exponer sus temas,

siguiendo la misma

línea de la sesión

anterior, donde el

resto de sus

compañeros

deberán tomar

apuntes de la forma

más adecuada.

Nuevamente, el

docente retirará

Sumativa, ya

que el docente

evaluará, con

una calificación,

los apuntes que

cada estudiante

realice de las

exposiciones

escuchadas.

-Plumón.

-Pizarra.

-Pauta de evaluación:

exposición oral

(ANEXO 12)

-Pauta de evaluación:

toma de apuntes

(ANEXO 13)

pensamiento.

-Interés por

conocer la

realidad y utilizar

el conocimiento.

-Autoafirmación

personal.

-Desarrollo de

habilidades

comunicativas.

-Respeto al otro.

estos apuntes, los

cuales serán

revisados.

Cierre:

Se da una reflexión

final del trabajo

realizado y se

entregan las

instrucciones para

la siguiente clase.

12 45 min. Autoevaluando

lo aprendido. Conceptuales:

-La toma de

apuntes.

-Escritores

copistas y

escritores

estratégicos.

-Fases de la toma

de apuntes.

-Distintos

procedimientos de

anotación.

Procedimentales:

-Demostrar

conocimiento

sobre la toma de

apuntes y los

-Reflexionar en

torno a la

importancia de

la toma de

apuntes como

un instrumento

de aprendizaje

en el ámbito

escolar.

Inicio:

Se saluda y se dan

las instrucciones de

la clase.

Desarrollo:

1.El docente da a

conocer los

resultados de los

apuntes que cada

estudiante llevó a

cabo en las

exposiciones de las

clases anteriores. A

esto se incluye los

resultados de las

respectivas

exposiciones

orales.

Formativa, ya

que se recogerá

la apreciación

final sobre el

trabajo realizado

en la unidad, la

cual no llevará

una calificación,

pero sí una

discusión entre

ambos actores:

docente y

estudiante.

-Autoevaluación

(ANEXO 16)

distintos

procedimientos de

anotación.

-Reflexionar

sobre la

importancia de la

toma de apuntes

en el ámbito

escolar.

Actitudinales:

-Desarrollo del

pensamiento.

-Interés por

conocer la

realidad y utilizar

el conocimiento.

-Autoafirmación

personal.

-Desarrollo de

habilidades

comunicativas.

-Respeto al otro.

2. Cada estudiante

deberá realizar una

auto-evaluación

sobre el trabajo

realizado durante la

unidad de apoyo.

Cierre: El docente hace

entrega de

apreciaciones

finales sobre la

unidad de apoyo

realizada.

47

2.6. Referencias bibliográficas

- Espino, S. (2012), La toma de apuntes, su uso y enfoque de aprendizaje en

estudiantes universitarios, Barcelona, España.

- Ministerio de Educación (2011), Lenguaje y Comunicación, Programa de Estudio

para Primer Año Medio. Unidad de currículum y evaluación, Santiago de Chile.

- Monereo, C., Barberá, E.; Castelló, M. y Pérez, M. (2000), Tomar apuntes: un

enfoque estratégico. A. Machado Libros; Madrid, España.

- Monereo, C., Badia, A., Baixeras, M.V., Boadas, E., Castelló, M., Guevara, I.,

Miquel Bertrán, E., Monte, M. y Sebastiani, E.M. (2001). Ser estratégico y

autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratégica para la ESO.

Graó; Barcelona, España.

- Parodi, G. (2003), Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva

discursiva, Bases teóricas y antecedentes empíricos. Ediciones Universitarias de

Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

- Ruiz, M. (2009), Evaluación de Lengua Escrita y dependencia de lo literal. Graó;

Barcelona, España.

48

2.7. Anexos