REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ...

40
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO NÚCLEO: PALO VERDE PROGRAMA ANALÍTICO DE ESTADÍSTICA II CARRERAS: ADMINISTRACIÓN Y EDUCACIÓN CICLO: GENERAL CURSO: ESTADISTÍCA II CÓDIGO: 31024 UNIDADES DE CREDITOS: 3 PRELACION: ESTADISTICA I ELABORADO POR: PROFESOR LISBER STREDEL FECHA: miércoles, 23 de abril de 2014

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICONÚCLEO: PALO VERDE

PROGRAMA ANALÍTICO DE ESTADÍSTICA II

CARRERAS: ADMINISTRACIÓN Y EDUCACIÓN

CICLO: GENERAL

CURSO: ESTADISTÍCA II

CÓDIGO: 31024

UNIDADES DE CREDITOS: 3

PRELACION: ESTADISTICA I

ELABORADO POR: PROFESOR LISBER STREDEL

FECHA: miércoles, 23 de abril de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

ContenidoIntroducción.....................................................................................4Justificación de las modificaciones introducidas al curso........................................4

Objetivos Generales del Curso:...................................................................5Objetivos Específicos del Curso:.................................................................5

Contenido estructural del curso:.................................................................5Unidad I: TÉCNICAS DE CONTAR...................................................................7

Objetivos Específicos............................................................................7Unidad II: PROBABILIDAD........................................................................9

Objetivos Específicos............................................................................9Unidad III: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLES DISCRETAS.............................11

Objetivos Específicos...........................................................................11Unidad IV: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLES CONTINUAS..............................13

Objetivos Específicos...........................................................................13Unidad V: DISTRIBUCIONES DE MUESTREO..........................................................15

Objetivos Específicos...........................................................................15Unidad VI: ESTIMACIÓN PUNTUAL Y POR INTERVALO.................................................17

Objetivos Específicos...........................................................................17

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 2 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Unidad VII: CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA..................................................19

Objetivos Específicos...........................................................................19Unidad VIII: CONTRASTES DE HIPÓTESIS..........................................................21

Objetivos Específicos...........................................................................21Unidad IX: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE............................................................23

Objetivos Específicos...........................................................................23Unidad X: SERIE CRONOLÓGICA...................................................................25

Objetivos Específicos...........................................................................25Unidad XI: NÚMEROS ÍNDICE.....................................................................27

Objetivos Específicos...........................................................................27Bibliografías y fuentes consultadas y recomendadas..............................................29

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 3 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Introducción

El curso de Estadística II trata específicamente de la Estadística Inductiva o Inferencial que es el proceso de hacer predicciones acerca de un todo o tomar decisiones al basarnos en la información recogida en la muestra, por lo tanto, la misma comprende la Teoría de Estimación y laPrueba de Hipótesis.

La Estadística II tiene como prelación el curso de Estadística I referente a la Estadística Descriptiva que no es más que el trabajo preliminar para la Estadística Inductiva o Inferencial.

La Informática es un acompañante fundamental de la Estadística, tanto para la Descriptiva, como para la Inferencial, por ello, el uso de hojas de cálculo (Excel o Calc), aplicaciones estadísticas (SPSS o PSPP) y manejadores de bases de datos (Access y Visual Basic) es requerido para el diseño y análisis de Encuestas, diseño y análisis de Modelos Multivariantes y en los distintos escenarios de los Contrastes de Hipótesis.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 4 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Justificación de las modificaciones introducidas al curso

Hemos incluido dos unidades adicionales al curso regular a saber: Unidad I: Técnicas de Contar yUnidad XI: Números Índice

La unidad I se justifica en virtud de crear las bases matemáticas mínimas necesarias que le permita al participantes emprender con éxito un curso de Estadística Inductiva sustentada en la Probabilidad y en los Modelos Probabilísticos.

La Unidad XI se justifica porque el análisis en diferentes campos del saber se facilita cuando se construyen e interpretan índices económicos (INPC, Inflación), sociales (Accidentes viales, embarazo en la población escolar), demográficos (Crecimiento poblacional, natalidad, mortalidad infantil), educacionales (Población flotante, Aplazados y promovidos), etc.

Por otra en todas las menciones de las carreras de Administración y Educación utilizan índice, tales como los índices financieros, rotación de inventario, tiempo de permanencia en la UNESR, índice de deserción escolar, etc.

Objetivos Generales del Curso:

a. El participante manejará herramientas estadísticas de tipo probabilístico o estocástico que lepermita interactuar en grupos multidisciplinarios aportando sus conocimientos y nutriéndose conlos de las otras disciplinas.

b. El participante interpretará fenómenos no determinístico o probabilísticos en el áreaadministrativa o docente en términos de conductas observables.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 5 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Objetivos Específicos del Curso:

a. El participante diferenciará los fenómenos determinístico de los no determinístico

b. El participante realizará estimaciones puntuales y/o por intervalos de los valores característicos poblacionales (Parámetros)

c. El participante aplicará contrastes de hipótesis para la toma de decisiones sobre los supuestos planteados

d. El participante modelará y cuantificará la relación lineal entre variables, aplicando ajustes mínimos cuadrados (Regresión lineal simple o Serie cronológica)

e. El participante construirá e interpretará números índice.

Contenido estructural del curso:

El curso está estructurado en 11 unidades y se ubica en el Ciclo General de la carrera de Administración en todas sus menciones y en la carrera de Educación en las menciones de Educación Inglés y Educación Matemática. Se dictan 4 horas continuas por sesiones con una frecuencia de una sesión semanal por 16 semanas en el semestre.

Unidad I: Técnicas de Contar Unidad II: Probabilidad Unidad III: Distribuciones de Probabilidad de Variables Discretas Unidad IV: Distribuciones de Probabilidad de Variables Continuas Unidad V: Distribuciones de Muestreo Unidad VI: Estimación Puntual y Por Intervalo Unidad VII: Cálculo del Tamaño de la Muestra Unidad VIII: Contrastes de Hipótesis

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 6 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Unidad IX: Regresión Lineal Simple Unidad X: Series Cronológicas Unidad XI: Números Índice.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 7 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Unidad I: TÉCNICAS DE CONTAR

Objetivos Específicos

a. El participante aplicará los principios de Multiplicación y de Adición en el conteo de elementos b. El participante aplicará Permutación y Combinación en el conteo de elementos c. El participante desarrollará diagramas de árbol para visualizar el espacio muestral o la

información de todas las maneras posibles en que ocurre un evento determinado

CONTENIDOSConceptual Procedimental Actitudinal

Establecer el concepto de Técnica de Contar e introducir las definiciones básicas aplicable en la misma: Principio de Multiplicación, Principio de Adición, Permutación, Combinación,Eventos o Sucesos, Espacio muestral y Diagrama de árbol

Calcular el número de casos o eventos o sucesos aplicando los principios de la Técnica de Contar, Permutaciones y Combinaciones

Determinar el espacio muestral pormedio del Diagrama de árbol

.

Aplicar y diferenciar en su labor diaria los Principio de Multiplicación y Principio de Adición, Permutación y Combinación.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 8 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS/MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Actividades del Facilitador:Dictará dos sesiones de clase y resolverá y explicará ejercicios del tema.En la primera sesión se abordará el tema en términos teóricos y ejemplos.En la segunda sesión se planteará en términos prácticos con ejercicios de la guía o de las tareas.

Actividades del Participante:Resolverá ejercicios en clase y entregará ejercicios de la guía como tareas.

Técnicas de aprendizaje:

Clase teórica y práctica con resolución de ejercicios en grupo de 3 participantes en el ambiente

Utilizaremos la guía “Estadística Inductiva” y “Anexos de Estadística Inductiva” que se encuentran en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com

Utilizaremos la pizarra y marcadores, videobeam y laptop para impartir las clases teóricas y prácticas.

Uso de las funciones estadísticas de las aplicaciones Excel o Calc.

Manejo de los paquetes estadísticos SPSS o PSPP

Uso de las funciones estadísticas de las calculadoras científicas

Diagnóstica: Sondeo oral o escritode 3 a 5 preguntas con una duración de 15 minutos al inicio del tema con respuestas dicotómicas Verdadero o Falso. Discusiones.Tiene valoración apreciativa.

Formativa: Ejercicios propuestos

de la guía antes mencionada que se encuentra en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com. Realizados y revisados en el ambiente de clase para medir la participación grupal e individual. Tiene valoración cualitativa.

Sumativa: Las tareas en grupo o individual de ejercicios

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 9 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

de clase. Tareas, participación grupal o individual, discusiones yexposiciones didácticas.

propuestos se entregará en fecha convenidas con los participantes.

Las pruebas cortas se harán al final de la 2da. sesión del tema, serán escrita y en grupo de 2 participantes con una duración de15 minutos.

Las pruebas largas serán individuales, escritas con una duración de 90 minutos y las fechas serán fijadas y convenidas con antelación.

Las pruebas de desarrollo constarán de 3 preguntas como máximo. Tiene valoración cuantitativa.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 10 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Unidad II: PROBABILIDAD

Objetivos Específicos

a. El participante aplicará los axiomas de Probabilidadb. El participante identificará los tipos de eventos y aplicará los teoremas de probabilidad asociadosc. El participante calculará probabilidades aplicando los distintos enfoques probabilísticos.

CONTENIDOSConceptual Procedimental Actitudinal

Establecer el concepto de Probabilidad e introducir las definiciones básicas aplicable en la misma: Experimentos, Eventos o Sucesos, Espacio muestral y Diagrama de árbol, tipos de eventos.

Establecer los Teoremas asociados a los eventos, axiomas de probabilidad y enfoques de la probabilidad.

Calcular la probabilidad de los eventos o sucesos aplicando los teoremas, axiomas y enfoques de probabilidad

Determinar el espacio muestral pormedio del Diagrama de árbol

Aplicar en su labor diaria los conceptos de Probabilidad y diferenciar los tipos de sucesos.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 11 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS/MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Actividades del Facilitador:Dictará dos sesiones de clase y resolverá y explicará ejercicios del tema.En la primera sesión se abordará el tema en términos teóricos y ejemplos.En la segunda sesión se planteará en términos prácticos con ejercicios de la guía o de las tareas.

Actividades del Participante:Resolverá ejercicios en clase y entregará ejercicios de la guía como tareas.

Técnicas de aprendizaje:

Clase teórica y práctica con resolución de ejercicios en grupo

Utilizaremos la guía “Estadística Inductiva” y “Anexos de Estadística Inductiva” que se encuentran en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com

Utilizaremos la pizarra y marcadores, videobeam y laptop para impartir las clases teóricas y prácticas.

Uso de las funciones estadísticas de las aplicaciones Excel o Calc.

Manejo de los paquetes estadísticos SPSS o PSPP

Uso de las funciones estadísticas de las calculadoras científicas

Diagnóstica: Sondeo oral o escritode 3 a 5 preguntas con una duración de 15 minutos al inicio del tema con respuestas dicotómicas Verdadero o Falso. Discusiones.Tiene valoración apreciativa.

Formativa: Ejercicios propuestos

de la guía antes mencionada que se encuentra en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com. Realizados y revisados en el ambiente de clase para medir la participación grupal e individual. Tiene valoración cualitativa.

Sumativa: Las tareas en grupo o

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 12 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

de 3 participantes en el ambiente de clase. Tareas, participación grupal o individual, discusiones yexposiciones didácticas.

individual de ejercicios propuestos se entregará en fecha convenidas con los participantes.

Las pruebas cortas se harán al final de la 2da. sesión del tema, serán escrita y en grupo de 2 participantes con una duración de15 minutos.

Las pruebas largas serán individuales, escritas con una duración de 90 minutos y las fechas serán fijadas y convenidas con antelación.

Las pruebas de desarrollo constarán de 3 preguntas como máximo. Tiene valoración cuantitativa.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 13 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Unidad III: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLES DISCRETAS

Objetivos Específicos

a. El participante identificará las distribuciones de probabilidad de variables discretas: Bernoulli,Binomial, Hipergeométrica, Geométrica, Pascal o Binomial Negativa, Poisson.

b. El participante identificará los parámetros de las distribuciones anteriores y calculará las probabilidades usando calculadoras científicas

c. El participante resolverá ejercicios de distribuciones de probabilidad de variables discretas usando hojas de cálculos (EXCEL o CALC)

CONTENIDOSConceptual Procedimental Actitudinal

Establecer el concepto de Distribuciones de Probabilidad e introducir las definiciones básicas aplicables en la misma: Experimento aleatorio, con o sin reemplazamiento, Variable aleatoria, variable aleatoria discreta, parámetros y estadísticos, valores de las variables aleatorias.

Calcular probabilidades aplicando las formulas y usando calculadora científica y hojas de cálculo, identificando previamente los parámetros de las distribuciones indicadas en los objetivos

Identificar situaciones reales donde las distribuciones de probabilidad discretas sean aplicables

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 14 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS/MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Actividades del Facilitador:Dictará dos sesiones de clase y resolverá y explicará ejercicios del tema.En la primera sesión se abordará el tema en términos teóricos y ejemplos.En la segunda sesión se planteará en términos prácticos con ejercicios de la guía o de las tareas.

Actividades del Participante:Resolverá ejercicios en clase y entregará ejercicios de la guía como tareas.

Técnicas de aprendizaje:

Clase teórica y práctica con

Utilizaremos la guía “Estadística Inductiva” y “Anexos de Estadística Inductiva” que se encuentran en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com

Utilizaremos la pizarra y marcadores, videobeam y laptop para impartir las clases teóricas y prácticas.

Uso de las funciones estadísticas de las aplicaciones Excel o Calc.

Manejo de los paquetes estadísticos SPSS o PSPP

Uso de las funciones estadísticas de las calculadoras científicas

Diagnóstica: Sondeo oral o escritode 3 a 5 preguntas con una duración de 15 minutos al inicio del tema con respuestas dicotómicas Verdadero o Falso. Discusiones.Tiene valoración apreciativa.

Formativa: Ejercicios propuestos

de la guía antes mencionada que se encuentra en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com. Realizados y revisados en el ambiente de clase para medir la participación grupal e individual. Tiene valoración cualitativa.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 15 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

resolución de ejercicios en grupo de 3 participantes en el ambiente de clase. Tareas, participación grupal o individual, discusiones yexposiciones didácticas.

Sumativa: Las tareas en grupo o individual de ejercicios propuestos se entregará en fecha convenidas con los participantes.

Las pruebas cortas se harán al final de la 2da. sesión del tema, serán escrita y en grupo de 2 participantes con una duración de15 minutos.

Las pruebas largas serán individuales, escritas con una duración de 90 minutos y las fechas serán fijadas y convenidas con antelación.

Las pruebas de desarrollo constarán de 3 preguntas como máximo. Tiene valoración cuantitativa.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 16 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Unidad IV: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLES CONTINUAS

Objetivos Específicos

a. El participante identificará las distribuciones de probabilidad de variables continuas: Distribución Normal

b. El participante identificará los parámetros de la distribución Normal y calculará las probabilidades usando tablas estadísticas

c. El participante resolverá ejercicios de la distribución Normal usando hojas de cálculos (EXCEL o CALC)

CONTENIDOSConceptual Procedimental Actitudinal

Establecer el concepto de Distribuciones de Probabilidad e introducir las definiciones básicas aplicables en la misma: Experimento aleatorio con o sin reemplazamiento, Variable aleatoria, variable aleatoria continua, parámetros y estadísticos, valores de las variables aleatorias.

Calcular probabilidades usando lastablas o las hojas de cálculo, identificando previamente los parámetros de las distribuciones indicadas en los objetivos

Identificar situaciones reales donde las distribuciones de probabilidad continua sean aplicables

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 17 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS/MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Actividades del Facilitador:Dictará dos sesiones de clase y resolverá y explicará ejercicios del tema.En la primera sesión se abordará el tema en términos teóricos y ejemplos.En la segunda sesión se planteará en términos prácticos con ejercicios de la guía o de las tareas.

Actividades del Participante:Resolverá ejercicios en clase y entregará ejercicios de la guía como tareas.

Utilizaremos la guía “Estadística Inductiva” y “Anexos de Estadística Inductiva” que se encuentran en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com

Utilizaremos la pizarra y marcadores, videobeam y laptop para impartir las clases teóricas y prácticas.

Uso de las funciones estadísticas de las aplicaciones Excel o Calc.

Manejo de los paquetes estadísticos SPSS o PSPP

Uso de las funciones estadísticas

Diagnóstica: Sondeo oral o escritode 3 a 5 preguntas con una duración de 15 minutos al inicio del tema con respuestas dicotómicas Verdadero o Falso. Discusiones.Tiene valoración apreciativa.

Formativa: Ejercicios propuestos

de la guía antes mencionada que se encuentra en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com. Realizados y revisados en el ambiente de clase para medir la participación grupal e individual.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 18 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Técnicas de aprendizaje:

Clase teórica y práctica con resolución de ejercicios en grupo de 3 participantes en el ambiente de clase. Tareas, participación grupal o individual, discusiones yexposiciones didácticas.

de las calculadoras científicas Tiene valoración cualitativa.

Sumativa: Las tareas en grupo o individual de ejercicios propuestos se entregará en fecha convenidas con los participantes.

Las pruebas cortas se harán al final de la 2da. sesión del tema, serán escrita y en grupo de 2 participantes con una duración de15 minutos.

Las pruebas largas serán individuales, escritas con una duración de 90 minutos y las fechas serán fijadas y convenidas con antelación.

Las pruebas de desarrollo constarán de 3 preguntas como máximo. Tiene valoración cuantitativa.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 19 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Unidad V: DISTRIBUCIONES DE MUESTREO

Objetivos Específicos

a. El participante distinguirá y relacionará los valores poblacionales de los muestrales: Parámetros yEstadísticos

b. El participante reconocerá la distribución muestral de los Estadísticos: Media y Proporción y sus diferencias

c. El participante inferirá en términos probabilístico sobre los valores muestrales

CONTENIDOSConceptual Procedimental Actitudinal

Establecer el concepto de Distribuciones de Muestreo e introducir las definiciones básicas aplicables en la misma: Población y muestra; Parámetro y estadístico; Distribución poblacional y distribución muestral; Media y Proporción; desviación estándar y desviación muestral, Error y nivel de confianza

Calcular probabilidades usando la distribución de la Media muestral,de la Proporción muestral, de la diferencia de Medias y de la diferencias de Proporciones

Identificar situaciones reales donde se observe la diferencia entre la Distribución de Probabilidad y la Distribución de Muestreo.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 20 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS/MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Actividades del Facilitador:Dictará dos sesiones de clase y resolverá y explicará ejercicios del tema.En la primera sesión se abordará el tema en términos teóricos y ejemplos.En la segunda sesión se planteará en términos prácticos con ejercicios de la guía o de las tareas.

Actividades del Participante:Resolverá ejercicios en clase y entregará ejercicios de la guía como tareas.

Utilizaremos la guía “Estadística Inductiva” y “Anexos de Estadística Inductiva” que se encuentran en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com

Utilizaremos la pizarra y marcadores, videobeam y laptop para impartir las clases teóricas y prácticas.

Uso de las funciones estadísticas de las aplicaciones Excel o Calc.

Manejo de los paquetes estadísticos SPSS o PSPP

Uso de las funciones estadísticas

Diagnóstica: Sondeo oral o escritode 3 a 5 preguntas con una duración de 15 minutos al inicio del tema con respuestas dicotómicas Verdadero o Falso. Discusiones.Tiene valoración apreciativa.

Formativa: Ejercicios propuestos

de la guía antes mencionada que se encuentra en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com. Realizados y revisados en el ambiente de clase para medir la participación grupal e individual.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 21 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Técnicas de aprendizaje:

Clase teórica y práctica con resolución de ejercicios en grupo de 3 participantes en el ambiente de clase. Tareas, participación grupal o individual, discusiones yexposiciones didácticas.

de las calculadoras científicas Tiene valoración cualitativa.

Sumativa: Las tareas en grupo o individual de ejercicios propuestos se entregará en fecha convenidas con los participantes.

Las pruebas cortas se harán al final de la 2da. sesión del tema, serán escrita y en grupo de 2 participantes con una duración de15 minutos.

Las pruebas largas serán individuales, escritas con una duración de 90 minutos y las fechas serán fijadas y convenidas con antelación.

Las pruebas de desarrollo constarán de 3 preguntas como máximo. Tiene valoración cuantitativa.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 22 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Unidad VI: ESTIMACIÓN PUNTUAL Y POR INTERVALO

Objetivos Específicos

a. El participante hará estimaciones puntuales y construirá intervalos de confianza de los parámetrosb. El participante sacará conclusiones generales para toda la población a partir de muestrasc. El participante reconocerá los estimadores puntuales de las distribuciones de probabilidad

CONTENIDOSConceptual Procedimental Actitudinal

Establecer el concepto de Estimación Puntual y de Estimaciónpor Intervalo e introducir las definiciones básicas aplicables enla misma: Estimación puntual y estimación por Intervalo de los Parámetros de las distribuciones Binomial, Poisson y Normal

Calcular estimación puntual y por intervalo para la Proporción (parámetro de la distribución Binomial) y para la Media (parámetro de la distribución Normal)

Identificar situaciones reales donde se observe la diferencia entre la Proporción y la Media como parámetros de variables cualitativas y cuantitativas y la aplicación en su labor diaria.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 23 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS/MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Actividades del Facilitador:Dictará dos sesiones de clase y resolverá y explicará ejercicios del tema.En la primera sesión se abordará el tema en términos teóricos y ejemplos.En la segunda sesión se planteará en términos prácticos con ejercicios de la guía o de las tareas.

Actividades del Participante:Resolverá ejercicios en clase y entregará ejercicios de la guía como tareas.

Técnicas de aprendizaje:

Clase teórica y práctica con resolución de ejercicios en grupo de 3 participantes en el ambiente

Utilizaremos la guía “Estadística Inductiva” y “Anexos de Estadística Inductiva”que se encuentran en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com

Utilizaremos la pizarra y marcadores, videobeam y laptop para impartir las clases teóricas y prácticas.

Uso de las funciones estadísticas de las aplicaciones Excel o Calc.

Manejo de los paquetes estadísticos SPSS o PSPP

Uso de las funciones estadísticas de las calculadoras científicas

Diagnóstica: Sondeo oral o escritode 3 a 5 preguntas con una duración de 15 minutos al inicio del tema con respuestas dicotómicas Verdadero o Falso. Discusiones.Tiene valoración apreciativa.

Formativa: Ejercicios propuestos

de la guía antes mencionada que se encuentra en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com. Realizados y revisados en el ambiente de clase para medir la participación grupal e individual. Tiene valoración cualitativa.

Sumativa: Las tareas en grupo o individual de ejercicios

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 24 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

de clase. Tareas, participación grupal o individual, discusiones yexposiciones didácticas.

propuestos se entregará en fecha convenidas con los participantes.

Las pruebas cortas se harán al final de la 2da. sesión del tema, serán escrita y en grupo de 2 participantes con una duración de15 minutos.

Las pruebas largas serán individuales, escritas con una duración de 90 minutos y las fechas serán fijadas y convenidas con antelación.

Las pruebas de desarrollo constarán de 3 preguntas como máximo. Tiene valoración cuantitativa.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 25 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Unidad VII: CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Objetivos Específicos

a. El participante construirá el marco muestral de una población finita b. El participante determinará el tamaño de la muestra para la Media y la Proporción de la población

finitac. El participante realizará el muestreo para la población finita

CONTENIDOSConceptual Procedimental Actitudinal

Establecer el concepto de Muestreoe introducir las definiciones básicas aplicables en la misma: Censo y Muestreo; Población y marco muestral; Unidad de muestreoy unidad investigada; clase y tipode muestreo.

Considerar factores tales como: Costo y tiempo; Censo o muestreo; Error y confiabilidad; Clase y tipo de muestreo en una investigación por Muestreo

Resumir y documentar las etapas yactividades de una investigación por muestreo.

Identificar y construir el marco muestral de la población finita objeto de estudio.

Calcular el tamaño de la muestra para la investigación por muestreode la población finita.

Ejecutar el muestreo de la población finita: Determinar la Media muestral y la Proporción muestral; Estimación puntual y porintervalo; error y nivel de confianza.

Juzgar y argumentar sobre la Técnica de Muestreo y la aplicación en su área de trabajo

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 26 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS/MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Actividades del facilitador:Dirigirá y dictará las pautas del taller que se hará en dos sesionesdonde se simulará una población finita, se determinará el marco muestral, el tamaño de la muestra y se realizará el muestreo. El tipo de muestreo será el Muestreo Aleatorio Simple (mas).

Actividades del participante:En la primera sesión inicia eltaller simulando una población finita, determinará el marco muestral, el tamaño de la muestra y realizará el muestreo. El tipo de muestreo será el Muestreo Aleatorio Simple (mas). En la segunda sesión concluirá el

Utilizaremos la guía “Estadística Inductiva” y “Anexos de Estadística Inductiva” que se encuentran en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com

Utilizaremos la pizarra y marcadores, videobeam y laptop para impartir las clases teóricas y prácticas.

Uso de las funciones estadísticas de las aplicaciones Excel o Calc.

Manejo de los paquetes estadísticos SPSS o PSPP

Uso de las funciones estadísticas

Diagnóstica: Sondeo oral o escritode 3 a 5 preguntas con una duración de 15 minutos al inicio del tema con respuestas dicotómicas Verdadero o Falso. Discusiones. Tiene valoración apreciativa.

Formativa: Participación individual y grupal en el ambientede clase durante la realización del taller para medir su trabajo. Tiene valoración cualitativa.

Sumativa: El taller se concluirá en la 2da sesión de clase y el informe ttécnico se entregará en

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 27 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

taller y entregará un informe: Ficha Técnica de la Encuesta.

Técnicas de aprendizaje: Taller engrupo de 3 participantes. Asesoramiento teórico y práctico del taller por parte del facilitador. Participación grupal o individual, discusiones y exposiciones didácticas.

de las calculadoras científicas fecha convenida con los participantes.

No habrá prueba larga sobre este tema y se sustituirá por el informe del taller: Ficha Técnica de la Encuesta. Tiene valoración cuantitativa..

Unidad VIII: CONTRASTES DE HIPÓTESIS

Objetivos Específicos

a. El participante planteará hipótesis a objeto de juzgar si una propiedad que se supone cumple una población estadística es compatible con lo observado en una muestra de dicha población

b. El participante diferenciará y valorará la magnitud de los errores de tipo I y IIc. El participante expresará en sus propias palabras la toma de decisión ante la posibilidad de

decidirse por un suceso verdadero siendo falso o por uno falso siendo verdadero

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 28 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

CONTENIDOSConceptual Procedimental Actitudinal

Establecer el concepto de Contraste de Hipótesis e introducir las definiciones básicas aplicables en la misma: Error tipo I y error tipo II; Potencia del contraste; Hipótesis Nula H0 e Hipótesis Alternativa H1;Tipos de contrastes; Decisión de rechazar o aceptar.

Ejecutar un contraste para la Media y otro para la Proporción sobre una población finita.

Considerar los riesgos de la decisión tomada en cada caso en termino de: Costo y tiempo; Censo o muestreo; tamaño de la muestra; Error tipo I y II

Juzgar y argumentar sobre la Técnica de Contraste de Hipótesis y la aplicación en su área de trabajo.

Observar la diferencia entre Muestreo y Contraste de Hipótesis

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS/MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 29 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Actividades del facilitador:Dirigirá y dictará las pautas del taller que se hará en dos sesionesdonde se simulará una población finita, se plantearan las hipótesis, se realizará el muestreo, se contrastará y se tomará la decisión, la cual se discutirá en clase para cada grupo.

Actividades del participante:En la primera sesión inicia el taller simulando una población finita, planteara las hipótesis, realizará el muestreo, contrastaráy tomará la decisión. En la segunda sesión concluirá el taller y entregará un informe: Conclusión detallada y razonada dela decisión.

Técnicas de aprendizaje:Taller en grupo de 3 participantes. Asesoramiento teórico y práctico del taller por parte del facilitador. Participación grupal o individual,discusiones y exposiciones didácticas.

Utilizaremos la guía “Estadística Inductiva” y “Anexos de Estadística Inductiva” que se encuentran en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com

Utilizaremos la pizarra y marcadores, videobeam y laptop para impartir las clases teóricas y prácticas.

Uso de las funciones estadísticas de las aplicaciones Excel o Calc.

Manejo de los paquetes estadísticos SPSS o PSPP

Uso de las funciones estadísticas de las calculadoras científicas

Diagnóstica: Sondeo oral o escritode 3 a 5 preguntas con una duración de 15 minutos al inicio del tema con respuestas dicotómicas Verdadero o Falso. Discusiones. Tiene valoración apreciativa.

Formativa: Participación individual y grupal en el ambientede clase durante la realización del taller para medir su trabajo. Tiene valoración cualitativa.

Sumativa: El taller se concluirá en la 2da sesión de clase y el informe ttécnico se entregará en fecha convenida con los participantes.

No habrá prueba larga sobre este tema y se sustituirá por el informe del taller: Conclusión detallada y razonada de la decisión. Tiene valoración cuantitativa.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 30 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Unidad IX: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

Objetivos Específicos

a. El participante desarrollará el modelo de Regresión Y = βo + β1• X + error y estudiará la dependencia existente entre la variable dependiente o explicada “Y” y la variables independientes oexplicativas “X”

b. El participante medirá la bondad del modelo e interpretará los coeficientes de regresiónc. El participante utilizará el modelo desarrollado para pronosticar o proyectar valores de Y

CONTENIDOSConceptual Procedimental Actitudinal

Establecer el concepto de Regresión Lineal Simple e introducir las definiciones básicas aplicables en la misma: Regresión y correlación; Coeficientes de regresión, correlación y determinación; Variables dependiente e independiente; Ajuste lineal, cuadrático, logarítmico o

Ajustar una curva (Recta) a una serie de valores aplicando el análisis de Regresión por el método de los mínimos cuadrados. Pronosticar valores de Y

Observar la técnica de la Regresión Lineal Simple y la aplicación en su área de trabajo

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 31 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

exponencial, método de ajuste mínimos cuadrados

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS/MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Actividades del facilitador:Dirigirá y dictará las pautas del taller que se hará en 2 sesiones donde desarrollará y explicará las técnicas de Regresión Lineal Simple, utilizando para ello la información de un ejercicio resuelto.

Actividades del participante:En la primera sesión inicia el

Utilizaremos la guía “Estadística Inductiva” y “Anexos de Estadística Inductiva”que se encuentran en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com

Utilizaremos la pizarra y marcadores, videobeam y laptop para impartir las clases teóricas y prácticas.

Diagnóstica: Sondeo oral o escritode 3 a 5 preguntas con una duración de 15 minutos al inicio del tema con respuestas dicotómicas Verdadero o Falso. Discusiones. Tiene valoración apreciativa.

Formativa Participación

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 32 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

taller donde el participante hará un ajuste lineal simple de dos variables utilizando las herramientas informáticas asesorado por el facilitador.En la segunda sesión concluirá eltaller y entregará un informe completo: Conclusión detallada y razonada de los resultados obtenidos.

Técnicas de aprendizaje:Taller en grupo de 3 participantes. Asesoramiento teórico y práctico del taller por parte del facilitador. Participación grupal o individual,discusiones y exposiciones didácticas.

Uso de las funciones estadísticas de las aplicaciones Excel o Calc.

Manejo de los paquetes estadísticos SPSS o PSPP

Uso de las funciones estadísticas de las calculadoras científicas

individual y grupal en el ambientede clase durante la realización del taller para medir su trabajo. Tiene valoración cualitativa.

Sumativa: El taller se concluirá en la 2da sesión de clase y el informe ttécnico se entregará en fecha convenida con los participantes.

No habrá prueba larga sobre este tema y se sustituirá por el informe del taller: Conclusión detallada y razonada de los resultados obtenidos.Tiene valoración cuantitativa.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 33 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Unidad X: SERIE CRONOLÓGICA

Objetivos Específicos

a. El participante desarrollará el modelo de Y = βo + β1• T + error por el método de los mínimos cuadrados para estimar la tendencia de la serie cronológica donde “Y” representa los valores de la serie y “T” el tiempo

b. El participante observará la estacionalidad y determinará los índice de variación estacional de unaserie

c. El participante utilizará el modelo multiplicativo desarrollado para pronosticar o proyectar valores de Y

CONTENIDOSConceptual Procedimental Actitudinal

Establecer el concepto de Serie Cronológica e introducir las definiciones básicas aplicables enla misma: Modelos Aditivo o Multiplicativo; Componentes de lasseries: Tendencia, Variación estacional, Fluctuación cíclica y Sucesos aleatorios o erráticos

Calcular las componentes de tendencia y de estacionalidad de una serie de tiempo y proyectar los valores futuros

Observar la diferencia entre Regresión Lineal Simple y Serie Cronológica y la aplicación en su labor diaria

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 34 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS/MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Actividades del facilitador:Dirigirá y dictará las pautas del taller que se hará en dos sesionesdonde desarrollará y explicará las técnicas de Series Cronológicas, utilizando para ellola información de un ejercicio resuelto.

Actividades del participante:En la primera sesión inicia el taller donde el participante hará un análisis de Tendencia y de Estacionalidad de una serie cronológica utilizando las herramientas informáticas asesorado por el facilitador.En la segunda sesión concluirá eltaller y entregará un informe completo: Conclusión detallada y

Utilizaremos la guía “Estadística Inductiva” y “Anexos de Estadística Inductiva” que se encuentran en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com

Utilizaremos la pizarra y marcadores, videobeam y laptop para impartir las clases teóricas y prácticas.

Uso de las funciones estadísticas de las aplicaciones Excel o Calc.

Manejo de los paquetes estadísticos SPSS o PSPP

Uso de las funciones estadísticas de las calculadoras científicas

Diagnóstica: Sondeo oral o escritode 3 a 5 preguntas con una duración de 15 minutos al inicio del tema con respuestas dicotómicas Verdadero o Falso. Discusiones. Tiene valoración apreciativa.

Formativa: Participación individual y grupal en el ambientede clase durante la realización del taller para medir su trabajo. Tiene valoración cualitativa.

Sumativa: El taller se concluirá en la 2da sesión de clase y el informe ttécnico se entregará en

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 35 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

razonada de los resultados obtenidos.

Técnicas de aprendizaje: Taller engrupo de 3 participantes. Asesoramiento teórico y práctico del taller por parte del facilitador. Participación grupal o individual, discusiones y exposiciones didácticas.

fecha convenida con los participantes.

No habrá prueba larga sobre este tema y se sustituirá por el informe del taller: Conclusión detallada y razonada de los

resultados obtenidos. Tiene valoración cuantitativa

Unidad XI: NÚMEROS ÍNDICE

Objetivos Específicos

a. El participante diferenciará entre índices simples e índices compuestos; entre índices de precio, cantidad y valor

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 36 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

b. El participante empleará el INPC publicado por BCV y el INE de La República Bolivariana de Venezuela

c. El participante calculará y desarrollará el índice personal o familiar de precio

CONTENIDOSConceptual Procedimental Actitudinal

Establecer el concepto de Número Índice e introducir las definiciones básicas aplicables enla misma: Índice simple e índice compuesto, índice ponderado; índice de precio, cantidad o valor. INPC, Índice de natalidad yde mortalidad. Densidad poblacional, índice de deserción escolar.

Calcular índice simple de precios e índice compuestos de precios.

Aplicar e interpretar el INPC paraajuste de los precios y de los salarios

Calcular el índice personal o familiar de precio.

Observar la variación del INPC y debatir sobre la Inflación.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 37 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS/MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Actividades del facilitador:Dirigirá y dictará las pautas del taller que se hará en dos sesiones donde desarrollará y explicará las técnicas de construcción de Números Índice, utilizando la información de un ejercicio resuelto para calcular el índice personal o familiar de precio.

Actividades del participante:En la primera sesión inicia el taller donde el participante calculará su índice personal o familiar de precio utilizando las herramientas informáticas asesorado por el facilitador.En la segunda sesión concluirá eltaller y entregará un informe completo: Conclusión detallada y razonada de los resultados obtenidos.

Técnicas de aprendizaje: Taller en grupo de 3 participantes. Asesoramiento teórico y práctico del taller por parte del

Utilizaremos la guía “Estadística Inductiva” y “Anexos de Estadística Inductiva” que se encuentran en el blog: www.stredelpublicaciones.blogspot.com

Utilizaremos la pizarra y marcadores, videobeam y laptop para impartir las clases teóricas y prácticas.

Uso de las funciones estadísticas de las aplicaciones Excel o Calc.

Manejo de los paquetes estadísticos SPSS o PSPP

Uso de las funciones estadísticas de las calculadoras científicas

Diagnóstica: Sondeo oral o escritode 3 a 5 preguntas con una duración de 15 minutos al inicio del tema con respuestas dicotómicas Verdadero o Falso. Discusiones. Tiene valoración apreciativa.

Formativa Participación individual y grupal en el ambientede clase durante la realización del taller para medir su trabajo. Tiene valoración cualitativa.

Sumativa: El taller se concluirá en la 2da sesión de clase y el informe ttécnico se entregará en fecha convenida con los participantes.

No habrá prueba larga sobre este tema y se sustituirá por el informe del taller: Conclusión detallada y razonada de los resultados obtenidos.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 38 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

facilitador. Participación grupal o individual, discusiones y exposiciones didácticas.

Tiene valoración cuantitativa.

Bibliografías y fuentes consultadas y recomendadas.

Levin R.I., Rubin D.S., (7ma. ed). (2004). Estadística para Administración y Economía. México: Prentice Hall, Pearson Educación.

Casanova H., (1ra. ed). (05/2013). Estadística tabular: Estructuras, tipos y método SL para hacer tablas y gráficos. Editorial Escuela Venezolana de Planificación

Seíjas Z., F.L., (2da. ed). (1993). Investigación por Muestreo. Caracas, Venezuela: Ediciones Faces/UCV.

Seíjas Z., F.L., (1998). Investigación Electoral, Encuesta por Muestreo. Caracas, Venezuela: Ediciones Faces/UCV.

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 39 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Cochran, W.G., (3ra. ed.). (1972). Técnicas de Muestreo. México D.F., México. Compañía Editorial Continental S.A.

Wonnacott, T., (4ta. ed). (1993). Fundamentos de Estadística para Administración y Economía. Limusa, Noriega Editores

Walpole, R.E., Myers, R.H., Myers, S.L., (1998). Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Prentice Hall

Hildebrand, D. K., Ott, L., (1997). Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía. Addison-Wesley Iberoamericana

Chou, Y.L., (1972). Análisis Estadístico. Interamericana

Chao, L.L., (3ra. ed). (1993). Estadística para Ciencias Administrativas. McGraw Hill

www.stredelpublicaciones.blogspot.com

www.bcv.org.ve www.monografias.com

Programa Analítico de Estadística II, UNESR. Elaborado por Lic. Lisber Strédel., Estadístico Matemático. Página 40 de 29