TRABAJO DE CAMPO BARRANCO TUMINO

68
FACULTAD DE ECOLOGÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL RESPONSABLES EDQUÉN OBLITAS, José Dilmer ASIGNATURA Gestión de Riesgos DOCENTE: Ing. Marcos A. Ayala Díaz Asesor de Práctica: Ing. Marcos Ayala Díaz Moyobamba - 2014

Transcript of TRABAJO DE CAMPO BARRANCO TUMINO

FACULTAD DE ECOLOGÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

RESPONSABLES

EDQUÉN OBLITAS, José Dilmer

ASIGNATURA

Gestión de Riesgos

DOCENTE: Ing. Marcos A. Ayala Díaz

Asesor de Práctica: Ing. Marcos Ayala Díaz

Moyobamba - 2014

Evaluación de la Vulnerabilidad

ZONA DEL ESTUDIO

Región

San Martin

Provincia/Localidad

Moyobamba – Barranco Tumino

AUTORES

Apellidos y nombre Grupo

1

Curso Gestión de Riesgos 2014-II

I. INTRODUCCIÓN:

Siendo la tierra como habitad de los seres vivos, es necesario que conozcamos

las normas de respeto a la naturaleza y el comportamiento a seguir frente a

fenómenos Geotécnicos, Hidro -meteorológicos, y Geológico – Climáticos, que se

dan cuando la tierra altera su ritmo; este en la actualidad es un asunto de vida o

muerte, por lo tanto el concepto de prevención permitirá el crecimiento y desarrollo

sostenible.

Ante estos acontecimientos naturales intensos y/o extremos, es imprescindible

educar a todos los sectores de la población para que conozcan las normas de

respeto a la naturaleza y el comportamiento a seguir para salvar su vida, reducir

la vulnerabilidad y mitigar el riesgo en infraestructuras; servicios y población, para

ello es necesario que aprendan a vivir en armonía con la naturaleza, cumpliendo

las normas establecidas y no depredando las defensas que el planeta nos ofrece.

Por lo tanto, la población en su conjunto, deberá buscar un equilibrio para poder

convivir con la naturaleza.

Así mismo nuestro planeta se encuentra en constante transformación, sometidas

a fuerzas tectónicas, cambios oceanográficos, variabilidad climática, etc., todos

estos fenómenos naturales son manifestaciones normales del entorno geográfico

en que vivimos y a esto le sumamos los cambios climáticos debido a la acción del

hombre.

II. LOCALIZACIÓN:

La zona en estudio se encuentra políticamente ubicada en:

REGION : SAN MARTIN

DEPARTAMENTO : SAN MARTIN

PROVINCIA : MOYOBAMBA

DISTRITO : MOYOBAMBA

URBANIZACION : KEIKO SOFIA FUJIMORI

UBICACIÓN GEOGRAFICA : 06°02`00” (Latitud Sur)

76°58‘‘19” (Longitud Este Oeste)

COORDENADAS UTM : PUNTO

X= 1730.0433

Y=3029.0965

EXTENSION : 10741.86m²

ALTITUD : 860 msnm

LINDEROS :

La urbanización Keiko Sofía Fujimori limita por el

FRENTE con la Alameda de Annie Soper C-03 (43

ml), por el lado DERECHO, con el Barranco Tumino

(165ml), y la Asociación de Vivienda Bella Amistad,

entrando lado IZQUIERDO, colinda con el Colegio

Evangélico Annie Soper (con el primer tramo 88.60

ml, con el segundo tramo 15.40 ml y el tercer tramo

de 72.90 ml), y por el FONDO colinda con el

Barranco Tumino el cual tiene los siguientes tramos:

primer tramo 18.00 ml , segundo tramo 12.50 ml,

tercer tramo 33.00 ml, con el cuarto tramo 70.00 ml, y

con el último tramo 27.50 ml.

III. UBICACIÓN Del LUGAR A EVALUAR:

UBICACIÓN: DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

UBICACION DE LA PRACTICA PROVINCIA DE MOYOBAMBA

Lugar de la

PRÁCTICA

UBICACIÓN DEL BARRANCO TUMINO – PLANO MOYOBAMBA

IV. OBJETIVOS:

Evaluar la vulnerabilidad Frente a la ocurrencia de un Peligro Natural o Antrópico,

de una zona específica.

Se expresara en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100%, representado

en una matriz.

La identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos,

en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro.

V. ANTECEDENTES:

La Región de San Martin registra en su historia numerosos desastres que han

generado cuantiosas pérdidas económicas, materiales y de vidas humanas,

dificultando su posibilidad de desarrollo económico, social y ambiental.

El registro del sismo ocurrido en la Región a través del tiempo consigna: 22 de

Marzo de 1972 02:34 horas, fuerte temblor afecto Juanjui, Saposoa, a orillas del Rio

Huallaga, hubo 22 heridos y 500 casas destruidas. 29 de Mayo de 1990 21:34 horas,

terremoto en San Martin, Amazonas, Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Chachapoyas,

Jaén y Bagua. Magnitud 6.4 grados en la escala de Richter, 77 muertos, 1,680

heridos, 58,835 damnificados y 11,000 viviendas destruidas. 4 de Abril de 1991

23:19 horas, terremotos de magnitud 6.2 en la escala Richter, afecto San Martin ,

Amazonas, y La Libertad, 53 muertos, 216 heridos, 181,344 viviendas destruidas,

remeció Rioja, Moyobamba Chachapoyas y Bolívar, 139 escuelas se desplomaron.

25 de Setiembre de 2005 La Región Nororiental fue sacudida por un sismo de

Magnitud 7.0 en la escala de Richter con Intensidad V el epicentro fue localizado a

90 Km. Al NE de Moyobamba, con un Hipocentro de 115Km., la Región San Martin

registro daños personal de 04 fallecidos, 22 heridos, 635 familias afectas, 436

damnificadas, 635 viviendas afectadas y 436 viviendas destruidas, la recurrencia de

damnificadas, 635 viviendas afectadas y 436 viviendas destruidas, la recurrencia de

fenómenos que se da en San Martin son generalmente por Incendios urbanos;

vientos fuertes, inundaciones, lluvias intensas y el tema de la contaminación por la

presencia del Narco tráfico y el uso indiscriminado de químicos en la producción de

cultivos.

Luego de los sismos del 29 de mayo de 1990 y el del 4 de abril del 91 que afecto el

valle del Alto Mayo, la región San Martin fue considerada dentro de la zona Sísmica

II del país. Particularmente la zona de estudio está predispuesta a otras amenazas

físicas, como lluvias, inundaciones y vientos fuertes, de distintos grados de

intensidad, erosidad y/o deslizamientos en las partes altas de los ríos o quebradas.

Las principales referencias relacionadas con desastres o daños ocurridos (versión de

los pobladores) en la Urbanización Keiko Sofía Fujimori, hace mención, que el

único problema que tienen, son las erosiones, por parte del Barranco Tumino, que

en épocas de lluvia, causa erosión de dicho barranco, poniendo en peligro a las

personas que transitan por el lugar, no ha ocurrido desastres alguno de consideración

en la localidad.

No podemos dejar de mencionar también, otro flagelo, que azoto la Urbanización

Keiko Sofía Fujimori, el cual no fue un Evento Natural, sino fue un Evento

Antrópico, que fue el Terrorismo y el Narcotráfico allá por los años 80, el cual a la

fecha dejo secuelas, en los moradores, y a través de los programas alternativos, la

población está empezando a resurgir nuevamente.

En general todos los pueblos del Distrito de Moyobamba, ubicados en las riberas del

Rio mayo, están expuestos a inundaciones permanentes en los meses de noviembre

a enero y de marzo a abril de todos los años.

La variedad de características geológicas, climatológicas, e hidrológicas, que se

presentan en la zona de estudio, hacen de la Urbanización Keiko Sofía Fujimori, un

escenario donde pueden ocurrir fenómenos naturales y tecnológicos que se

constituyen en amenaza para la Infraestructura tanto pública como privado.

La región San Martin muestra la presencia de tres zonas sismo génico

claramente definido:

1. La zona de Pucatambo y Angaiza en el Alto Mayo.

2. En el Huallaga central, la zona comprendida entre Saposoa y Sisa.

3. Zona en la que se encuentran, los pueblos y ciudades de la provincia de Mariscal

Cáceres, Huallaga, El Dorado. Picota y Bellavista. Esto no significa que las demás

zonas no se encuentren vulnerables ante la presencia de este peligro, pues también

se ha observado daños en ciudades de las provincias de Lamas y San Martin, que

han puesto de manifiesto en forma catastrófica la extraordinaria vulnerabilidad

sísmica de las ciudades afectadas.

VI. SITUACION GENERAL:

Dentro del proceso de Titulación, emprendida por el Gobierno Central, de hacer del

país: EL PERU SERA UN PAIS DE PROPIETARIOS, emprendiendo una

Política Social y articulando estrategias, con la creación de COFORI

(ORGANISMO DE FORMALIZACION DE LA PROPIEDAD INFORMAL), de

conformidad con lo establecido en el Art. 3 de la Ley N°28923 “Ley que establece

el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios

Urbanos”, ha asumido de manera excepcional las funciones de ejecución del Proceso

de formalización a que se refiere el Título I de la Ley N° 28687, “Ley de Desarrollo

y Complementación de la Propiedad Informal, acceso al suelo y dotación de

Servicios Básicos” para la formalización de la propiedad y el otorgamiento del

presente Titulo.

Asimismo, la estrategia es de poder llegar a todo los ámbitos del Perú, para la

formalización de la propiedad individual, para de esta manera poder hacer una

realidad, de la Titulación Urbana totalmente gratis, sin que tenga que aportar dinero

alguno el poblador peruano.

Actualmente mayoría los pobladores de San Martin, no cuentan con Títulos de

Propiedad de sus terrenos siendo solo Posesionarios a través de los años.

Mediante el Plan de Trabajo efectuado por la oficina descentralizada COFOPRI-

SAN MARTIN, de llegar a todos los Centros Poblados y Distritos, y es así, dentro

del proceso de Titulación y en Coordinación con el JEFE Zonal- San Martin

COFOPRI, Ing. Carlos F. Cotillo Aquino, el Área Urbana, Ing. Nemesio Pinchi

Díaz, de priorizar a la Urbanización Keiko Sofía Fujimori, dentro del proceso de

Titulación , por lo que, habiendo la necesidad de contar con el Informe de

Estimación de Riesgo, y teniendo en cuenta que la Oficina Zonal de COFOPRI,

cuenta con un Estimador de Riesgo, Ing. Alfonso S. Ramírez Veintimilla, por lo que

se Solicita al Gobierno Regional de San Martin, a través de la Gerencia o

Subgerencia de Defensa Civil, Área del Comité Regional de Defensa Civil Arq.

Jorge A. Ríos Pérez, para la ejecución de la Estimación de Riesgo para que

conjuntamente con el personal técnico de la Institución y con todas las autoridades

comprometidas, conformen el equipo de trabajo para, quienes complementaran la

Estimación de Riesgos.

ACCESIBILIDAD: La mayor parte de las vías peruanas son caminos afirmados,

construidos en base a tierra y ripio. Existen tres tipos de caminos afirmados en el

Perú; los que pertenecen a la Red Nacional, los Caminos Secundarios y Vecinales y

las Trochas Carrozables.

Se puede acceder a la zona evaluada, en cualquier tipo de unidad vehicular, el tiempo

que se toma en llegar desde la Plaza de Armas al ingreso principal del área en

evaluación es de 10 min aproximadamente.

CLIMA: Con respecto al clima, es la que corresponde a Moyobamba, Selva

Subtropical con relieve relativamente plano en la zona de estudio (meseta rodeada

de barrancos) y abruptos en la periferia (cuenca del Rio Mayo), el clima es uno de

los factores principales que condicionan las costumbres de los pobladores, el

promedio anual de temperatura máxima, varía entre los 25°C a los 28°C en los meses

de Abril a Agosto y mínima que va de 18°C a 20°C de Setiembre a Mayo, por otro

lado las lluvias se dan con mayor persistencia entre los meses de Enero a Abril con

precipitación anual acumulada de 700 a 1000 mm; de Mayo a Diciembre son escasa;

generalmente se dan lluvias en los cambios de fase de luna.

El clima es uno de los factores principales que condicionan las costumbres de los

pobladores, por sus características de precipitaciones, temperaturas, humedad,

vientos entre otros factores.

En el presente año estos parámetros fueron superados, debido al cambio climático

que se da nivel mundial.

Ingreso a la zona evaluada, margen derecha;

ingreso principal (Alameda Annie Soper)

En el presente año estos parámetros fueron superados, debido al cambio climático

que se da a nivel mundial.

En los últimos 100 años, la temperatura promedio de la Tierra se ha incrementado

en 0,8°C. Se espera que este incremento continúe durante el siglo XXI entre 1°C y

5,8°C.

Algunos científicos consideran que el Perú, es el tercer país del mundo más

vulnerable a los cambios climáticos y sus efectos.

El cambio climático global, es considerado como uno de los problemas más severos

que afronta actualmente la humanidad.

ECOLOGIA: El deterioro ecológico , generalmente es causado por la mano del

hombre, con o resultado del empleo de prácticas inadecuadas en el uso y manejos

de los suelos , la estructuración de los sistemas agropecuarios, las formas de tenencia

y distribución de la tierra, las dinámicas de ocupación de las urbanizaciones, y la

deforestación.

Un informe de la Naciones Unidas, sostiene que, la pobreza, el crecimiento

desordenado de la población, la desigualdad de oportunidades, ingresos económicos

y la marginación, son las principales causas del deterioro ambiental en América

Latina.

En la región se han identificado seis zonas de vida natural y cinco zonas

transicionales, de acuerdo a los estudios realizados por el ONERN, entre 1982 y

1984, en base a las condiciones ambientales de cada zona se han identificado

diferentes asociaciones naturales o unidades ecológicas de segundo orden, muchas

de las cuales, presentan mayor o menor alteración en sus características ambientales

naturales a consecuencia de un crecimiento desordenado y uso intensivo de recursos

naturales, que aumentado por el Calentamiento Global y Cambio climático, implica

una variedad de efectos nocivos que incrementan la severidad y la ocurrencia de

fenómenos hidrometereologicas potencialmente peligrosos. La diversidad de climas

y ecosistemas en la región favorece la existencia de una variedad de recursos

naturales que deben ser explotados racionalmente para sustentar un desarrollo

sostenible.

El caso de la Urbanización Keiko Sofía Fujimori. El medio ambiente se ve alterado

por la presencia de botaderos de residuos sólidos en área urbana (lugares prohibidos)

y la falta del servicio de desagüe así como la deforestación para dar paso a la

actividad del monocultivo y crianza de animales.

VII. DESCRIPCION FISICA DE LA ZONA DE ESTUDIO “Keiko Sofía

Fujimori”:

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS: El ámbito geomorfológico es de singular

importancia porque en ella tiene su más amplio desarrollo la zona de deformación

Sub-Andina, constituyendo una zona geodinámica muy activa.

Tres son la unidades macro geomorfológicas que se diferencian en la Región San

Martin, ellas son, la Cordillera Oriental, la Sub-Andina (Selva Alta), que es donde

se ubica la zona en estudio está determinada por una serie de planicies; vinculado

estrechamente al desarrollo de la carretera que va desde la Ciudad de Tarapoto hasta

la Urbanización Keiko Sofía Fujimori. Su evolución morfológica actual, está ligada

al desarrollo de la carretera mencionada, así como a la incidencia del clima (Lluvias,

deforestación y sismo que se dan en el ámbito de San Martin)

FACTORES ESTATICOS:

Geomorfológicos: La zona de evaluación se ubica en la Faja Sub-Andina Selva

Alta), tectonizadas por los pliegues y fallas cuya distribución tienen por lo general

rumbos NW-SE y buzamientos representados por las fallas de Pucatambo (Sur de

Rioja), la falta de Angaiza (norte de Moyobamba), la falla longitudinal Gera y la

falla transversal Yanayacu que tienen una orientación de N60° a E80°, y una

longitud aproximada de 40km. Relacionada con los cuerpos salino de Yanayacu y

Gera.

Actualmente se han distinguido las siguientes unidades:

a) Colina.- Corresponder a la cadena montañosa de la periferia, que forman la

depresión Amazónica Oriental y las fallas de Pucatambo y Angaiza

b) Mesetas.- Rodeado por barrancos que constituyen las llamadas “Puntas” de

Moyobamba.

FACTORES DINAMICOS

Factores Hidrológicos: La zona en estudio presenta un sistema de drenaje natural

con relieve y pendiente hacia el Rio mayo, el mismo que vierte su caudal en el Rio

Huallaga, este a su vez es tribulatorio del Rio Marañón siendo este último dominante

de la cuenca.

La zona de estudio se desarrolla con un sistema de drenaje natural son revestir, con

pendiente en dirección al Barranco Tumino.

ASPECTOS ECONOMICOS.

La urbanización Keiko Sofía Fujimori, así como las zonas colindantes, de esa

jurisdicción, se ubica en los estratos sociales de clase baja a media en cuanto a sus

ingresos económicos dedicada a trabajos eventuales, a la agricultura,

independientes, según información obtenida de las autoridades de la localidad, el

resto de la población se dedica al comercio de productos de pan llevar en bodegas,

sector publica, transporte, etc.

ASPECTOS SOCIALES.

Población.-Según datos proporcionados por las autoridades de la localidad, el cual

cuenta con una población promedio de 354 habitantes.

Servicios Básicos.- El 90% de la urbanización Keiko Sofía Fujimori cuenta con el

servicio de desagüe. En cuanto a saneamiento, parte de las Viviendas, arrojan sus

aguas servidas directamente en campo abierto, situación que genera contaminación

por el grado de concentración población. Las aguas servidas son arrojadas

superficialmente infiltrándose en el subsuelo o evaporándose. Es decir, las letrinas

y silos, están contaminando las aguas subterráneas, ya que estas se encuentran muy

superficiales, desde el ras de la superficie.

Si cuenta con el servicio de Energía Eléctrica las 24 horas del día. Cuenta con el

servicio de agua potable, el cual llega al 98% de la población aproximadamente.

Vivienda.- Se verifico que el material predomínate de las viviendas son: material

noble con techo de calamina galvanizada 80%, material de quincha de calamina

galvanizada 20%.

Vivienda de Material de Quincha

con techo de calamina

galvanizada

Vivienda de Material Noble

con techo de calamina

galvanizada

Comunicaciones.-Existe servicio: teléfono público, celulares, así mismo existe

señal de televisión abierta, existe señal de radio las 24 horas.

Centros educativos.-No existen centro educativos en zona evaluada, todos los

estudiantes acuden a los centros educativos que se ubican en el Distrito de

Moyobamba.

Centros de salud.-No cuentan con centro de salud, la población, cuando se tiene

que atender, recurre al hospital de la Provincia de Moyobamba.

Las enfermedades más frecuentes son: infecciones estomacales, desnutrición

infantil, la mayoría de los pobladores hacen uso del mosquitero, debido a la

proliferación de zancudos, para la prevención de enfermedades metaxenicas,

dengue, incidencia del Infección Respiratoria Aguda(IRA), y enfermedades

diarreicas agudas (EDA), enfermedades transmisibles. Diarrea, etc.

Instituciones Públicas Y Privadas.- Todas las instituciones públicas y privadas que

se encuentran en el Distrito de Moyobamba.

VIII. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL BARRANCO TUMINO:

De acuerdo al diagnóstico del barranco Tumino realizados en los sectores de la

Prolongación Manuel del Águila Jr. Iquitos Jr. coronel bardales y el Jr. Coronel

Secada. En los últimos años vienen siendo alterados rápidamente debido a la erosión

laminar, el deslizamiento de grandes masas de suelo producto de las aguas pluviales,

propios de las constantes lluvias, las mismas que tienen sus cauces a las partes

vulnerables de los barrancos (puntos críticos) como un 64% evacuan sus aguas

pluviales a los barrancos; así como también acompañado de un proceso de deterioro

producido por la acción inotrópica los mismos que utilizan los barrancos como

vertederos de agua residuales un ( 100 %) y residuos sólidos un (28%), y en otras

casos son rellenados para ganar espacio urbano perdiéndose así áreas verdes que

podrían integrarse a la ciudad ya que poseen atractivo paisajístico, siendo un

componente esencial de la imagen y fisonomía de la ciudad. Según el reporte de

geólogos la ciudad de Moyobamba puede sufrir el peor daño de la historia ya que

los procesos geodinámicas interno (movimientos que experimenta la tierra desde sus

inicios, tanto aquellos que se originan en su interior) y externo (generados por la

interacción de la hidrosfera y/o atmósfera), van modificando y ampliando

rápidamente a los barrancos que tienden a unirse entre sí debilitando la meseta y

que posteriormente produciría el colapso o desaparición de la ciudad de

Moyobamba.

- Acción Antrópica: La acción del hombre, está determinada por el crecimiento

demográfico incidiendo en forma indirecta a través de las actividades agrícolas,

construcciones inadecuadas y otros, en la manifestación del proceso erosivo y

contaminación de los barrancos, representadas por:

Vertimiento de Aguas Servidas: La ausencia de la red de alcantarillado

de desagüe y de un programa de educación y desarrollo social cultural en los

lugares aledaños a los barrancos de la ciudad ha propiciado que los pobladores

dirijan sus desagües a los canales de las depresiones naturales un (100%)

provocando así el deterioro del ecosistema allí presente además de poner en

riesgo la salud de los pobladores.

Vertimiento de residuos sólidos: la recolección de basura en toda la ciudad es

deficiente, más aún en áreas alejadas de la ciudad lo que propicia que

el poblador arroje la basura doméstica a los barrancos y por la ausencia de

educación y desarrollo social cultural causando de esta manera la aparición de

vectores y roedores, como son zancudos, moscos, ratas domésticas; además del

desprendimiento de olores nauseabundos que perjudica a la población aledaña

en un 64% de los barrancos

- VULNERABILIDAD: Por los acontecimientos citados en el párrafo anterior, las

áreas vulnerables del Barranco Tumino de los sectores Jr. Prolongación Manuel del

Águila Jr. Iquitos Jr. coronel bardales y Jr. Coronel Secada, se encuentran situadas

en diferentes puntos de los barrancos, vale decir las partes laterales de los canales

que forman los barrancos por la inestabilidad de los taludes, los cuales presentan

suelo franco arenosos, con escasa vegetación arbustiva, con raíces superficiales. Por

otra parte la evacuación de las aguas pluviales y disposición de residuos sólidos el

cual se realiza de manera permanente vienen ocasionando la proliferación de

vectores que generan enfermedades en las poblaciones aledañas, además de la

contaminación del suelo agua.

IX. SITUACION ACTUAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

En la visita de campo se verifico lo siguiente:

1. El suelo y cunetas son continuamente contaminados por vertimiento diario

de aguas servidas y residuos sólidos.

2. El acceso a la urbanización Keiko Sofía Fujimori es en cualquier tipo de

vehículos durante todo el año, el ingreso principal es a través de las Alameda Annie

Sopher C-3, ingresando por la calle principal denominada Pasaje Corazón de Jesús.

3. Existe energía eléctrica durante las 24 horas, el cual es abastecida desde la

ciudad de Moyobamba.

4. El servicio de agua potable llega al 98% de la población a domicilio, en

épocas de bajo estiaje, la población, sufre el racionamiento del líquido elemento,

el abastecimiento del agua es solo por horas, la energía eléctrica es total en la

zona evaluada, solo el 95% cuentan con el servicio de desagüe, y el resto hacen

uso de la letrinas.

5. Así mismo se observa un adecuado planeamiento y crecimiento organizado.

6. Así mismo, la población, está presentado una migración de gente de

foráneas, provenientes de Bagua, Jaén, Cajamarca, Chachapoyas, Tarapoto entre

otros.

7. No cuentan iglesias evangélicas ni católicas en la zona evaluada.

8. Actualmente en la zona la mayoría de los pobladores cuentan con título de

propiedad de sus terrenos; excepto los que se encuentran dentro de la faja

marginal del barranco Tumino.

9. Se observa un ordenamiento urbanístico en la localidad.

10. La población no está respetando la faja marginal del barranco Tumino.

Especialmente ,todos los lotes, pertenecientes a la Mz A , colindan con el

Barranco Tumino (parte posterior)

11. La faja marginal, que deberá tener la zona evaluada son de la Mz.-A, a partir

del Lt:16,17,18,19,20,21,22,los cuales deberán tener una faja marginal 30

mts.(parte posterior).

12. La faja marginal que deberá tener la Mz A Lt22-Mz D Lt9, 16 y Mz E Lt8,

es de 20 mts. parte lateral derecho, de dichos predios.

13. En la actualidad la población en su conjunto, no están forestando parte del

Barranco Tumino (aumentando la cobertura vegetal) muy al contrario, continúan

arrojando basuras a dicho Barranco, contaminante el medio ambiente.

14. Faltan efectuar trabajos comunales y /o directamente por la Municipalidad

del distrito de Moyobamba, para prevenir los eventos naturales tales como la

erosión y perdida de suelos por lixiviación

15. Así mismo, se ha podido observar en el área evaluada, deslizamientos, fallas

geológicas y licuefacción del suelo.

16. En épocas de lluvias prolongadas, el Barranco Tumino, tiende a erosionarse.

17. Los propietarios que se encuentran ubicados en la Mz- A Lt- 16, 17, 18, 19,

20, 21,22, Mz-D Lt9, 16 y Mz- E-Lt-8 parte posterior, no están respetando la

faja marginal, porque construyeron sus linderos, hasta la aproximación del borde

del Barranco Tumino. Dejando poco espacio para el libre tránsito de los

peatones.

18. La urbanización Keiko Sofía Fujimori no cuenta con local comunal ni lozas

deportivas.

19. En la faja marginal, se encuentran asentadas tres familias; los cuales ponen

en riesgos a todos los miembros de ambas familias, cada vez que tiene que entrar

y salir a sus hogares, teniendo que pasar por caminos angostos, próximos al

barranco.

20. La urbanización Keiko Sofía Fujimori cuenta con una directiva formada.

9.1. Definición de Causas y efectos generados en la urbanización Keiko Sofía

Fujimori.

DE LO ECONOMICO:

Pérdida progresiva de Ios suelos, producto de

Ia erosión constante, lo que resta el valor

monetario de Ios terrenos circulantes al

barranco Tumino.

Como consecuencia del desinterés por

conservar el barranco, hoy en su

recuperación definitiva, significan para la

comunidad moyobambina una fuerte y

considerable inversión de dinero.

DE LO SOCIAL:

Producto de la contaminación, existe un enorme

riesgo de la presencia de enfermedades infecciosas, a las

que contrarresta un incremento con el presupuesto de

Municipalidad y del sector salud fundamentalmente.

Conflicto social entre los vecinos

Se pudo notar la falta de educación y

desarrollo social cultural y de conciencia ambiental

por parte de los vecinos aledaños como:

Arrojo de basura.

Vertidos de aguas servidas

Por lo expuesto anteriormente y conociendo el real interés del proyecto se

especifica lo siguiente:

Problema Central: "Deficiente protección del barranco tumino genera

deterioro de la calidad de vida de la población por la inadecuada disposición final de

las aguas residuales y residuos sólidos perjudicando el bienestar de las futuras

generaciones”

Todo ello se genera por las siguientes causas:

Identificación de Causas:

Deficiente información sobre la protección de

los barrancos.

Ausencia de un programa de educación

ambiental.

Ausencia de un Programa Municipal de

protección de barrancos.

Deficiente sistema de evacuación de aguas

pluviales.

Ausencia de sistemas de alcantarillado

(desagüe), en la zona.

A) Agrupación y jerarquización de las

causas.- Se ha establecido la siguiente

jerarquización.

Causas directas:

Deficiente información sobre la protección de los

barrancos.

Deficiente sistema de evacuación de aguas

pluviales.

Deficiente recolección de los residuos sólidos

del sector.

Bajo fortalecimiento y ausencia de

organizaciones para la protección del barranco.

Ausencia de avisos de prevención para la

protección del barranco.

Ausencia de sistemas de alcantarillado (desagüe),

en la zona.

Inadecuado manejo de los recursos que nos

ofrecen los barrancos.

Escasa cultura ambiental de la

población.

Ausencia de un Programa Municipal de protección

de barrancos.

Deficiente presión de la población las autoridades.

Gestión política inadecuada

Identificación de Efectos:

Se ha establecido la siguiente

jerarquización:

Se han identificado los siguientes

efectos:

Deterioro paisajístico del

barranco.

Contaminación de los cuerpos de

agua.

Contaminación del suelo.

Erosión de los taludes.

Perdida de la biodiversidad.

Vulnerabilidad de edificaciones

de los alrededores.

Focos infecciosos.

Conflictos sociales, por el uso

inadecuado de los recursos del lugar.

A) Agrupación y

jerarquización de efectos.

Se ha establecido la siguiente

jerarquización:

Efectos directos:

Contaminación del suelo

Contaminación de los

cuerpos de agua,

Generación de focos

infecciosos.

Erosión de los taludes.

Efectos indirectos:

Alteración del entorno.

Deterioro paisajístico del

barranco

Deterioro de la salud pública

de la zona de estudio

Conflictos sociales, por el

uso inadecuado de los

recursos del lugar.

Efecto final:

Contaminación ambiental

del Barranco Tumino

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS:

PROBLEMA CENTRAL

"Deficiente protección del barranco tumino genera deterioro de la calidad de vida de la población por la inadecuada disposición final de

las aguas residuales y residuos sólidos perjudicando el bienestar de las futuras generaciones”

CAUSA INDIRECTA 1 Escasa cultura ambiental de la

población.

CAUSA INDIRECTA 2 Ausencia de un Programa Municipal de

protección de barrancos

CAUSA INDIRECTA 3 Deficiente presión de la población a las

autoridades.

CAUSA INDIRECTA 4

Gestión política inadecuada

CAUSA DIRECTA 4

Inadecuado manejo de los recursos que nos ofrecen los barrancos

CAUSA DIRECTA 3

Ausencia de sistemas de alcantarillado (desagüe), en

la zona.

CAUSA DIRECTA 2

Deficiente sistema de evacuación de aguas

pluviales.

CAUSA DIRECTA 1

Deficiente sistema de recolección de residuos solidos

EFECTO DIRECTO 4

Erosión de los taludes.

EFECTO DIRECTO 3

Generación de focos infecciosos.

EFECTO DIRECTO 2

Contaminación de los cuerpos de agua.

EFECTO DIRECTO 1

Contaminación del suelo.

EFECTO INDIRECTO 1

Alteración del entorno

EFECTO INDIRECTO 2 Deterioro paisajístico del barranco

EFECTO INDIRECTO 3

Deterioro de la salud pública de la zona de

estudio

EFECTO INDIRECTO 4

Conflictos sociales, por el uso inadecuado de los

recursos del lugar.

EFECTO FINAL

Contaminación Ambiental del Barranco Tumino (calidad de vida de la población deficiente)

Objetivo general del levantamiento de información:

Se define el objetivo central: “Eficiente protección del barranco tumino para la

mejor calidad de vida de la población y adecuada disposición final de las aguas

residuales y residuos sólidos asegurando el bienestar de las futuras

generaciones”.

X. EVALUACION DE RIESGOS:

La erosión continua del suelo y el desbarranca miento o deslizamiento masivos de

terrenos disminuye cada vez más las áreas correspondientes a la ciudad, cuya

proyección tiende a unir barrancos existentes de la ciudad. Además de este proceso la

ciudad de Moyobamba se constituye en una zona sísmica que unido los dos fenómenos

convierten a la ciudad en zona de alto riesgo.

Enfermedades infectocontagiosas, producto de la contaminación por aguas servidas y

disposición de residuos sólidos sin ningún tipo de tratamiento.

En ese contexto si las autoridades y la población de nuestra ciudad no nos apresuramos

a implementar medidas correctivas inmediatas como educación y desarrollo social

cultural para salvaguardar los ecosistemas de los barrancos y específicamente los

sectores del Barranco Tumino, habremos perdido para siempre aquellas escenas

paisajísticas así como también gran parte de la ciudad de Moyobamba.

- Intervención del problema en otros sectores: Hace poco tiempo se estaba

enfrentando una pequeña parte del problema que en términos estadísticos constituye un

aproximado del 2% a 5%, es decir, hasta donde el exiguo presupuesto así nos los

permite, realizando trabajos parciales de Ingeniería: construcción del canal y

alcantarillado en la primera cuadra del Jr. Libertad (Sector Huastilla) para evitar que

las aguas pluviales sigan erosionando este punto del barranco. Es así que debemos

afrontar el problema de los barrancos pero con trabajos integrales, es decir

construyendo diques de contención, canales alcantarillado para la evacuación de aguas

pluviales y residuales, y disposición final de los residuos sólidos reposición del suelo,

reforestación y finalmente educación y desarrollo social ambiental a todo nivel para

lograr su protección y conservación áreas afectadas de los barrancos de Moyobamba;

todo lo cual significa una inversión de mayor nivel, la misma que no puede ser

ejecutada de manera conjunta.

- Características de los grupos sociales afectados: Moyobamba, ante la apertura de las

vías de comunicación a la selva, genero inmigración de la población de los

Departamentos de Cajamarca, Amazonas y de los departamentos de la costa norte del

país hacia la región de San Martín, y en poca escala los inmigrantes se reubicaron por

esta zona, originando de esta manera el crecimiento demográfico de la provincia.

Características Culturales:

La población beneficiada en un 90% es de origen inmigrante, en su mayoría procedente

de los departamentos de Cajamarca, amazonas, Piura, Lambayeque y la libertad, que

por las expectativas de fuentes de trabajo llegaron por estos lugares en busca de trabajo

y de mejores oportunidades de vida para ellos y sus hijos. La ciudad mantiene aún sus

costumbres tal es así que se celebra con gran júbilo las fiestas de san Juan, que es típica

en la amazonia peruana y siempre están presentes las manifestaciones ancestrales.

Debida a la presencia de la oferta educativa en el medio se puede decir que la ciudad

presenta un nivel educativo tal como lo muestra el cuadro correspondiente.

Fuente: Web. inei.gob.pe.

Características Socio-Económicas

Como producto de este fenómeno de transculturación, la población ha buscado el

camino de acuerdo a sus capacidades para generar sus ingresos en función de las

oportunidades presentadas, por lo tanto, estas actividades se reflejan en el cuadro

siguiente: Dado los niveles socio económicos de la población se han determinado que

existen un promedio de las familias que tienen un ingreso al mes de alrededor de 500

nuevos soles, todo está en función de los estratos sociales de la población lo que se

considera es un promedio de la población total.

Ítem Descripción Porcentaje

1 Sin estudio alguno 5.2

2 Primaria 15.3

3 Secundaria 22.6

4 Estudio superior no culminado 21.6

5 Técnico 20.5

6 Superior 14.8

TOTAL 100.0

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

XI. ANÁLISIS DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD POR TIPO

• Ambiental y Ecológica.

- condiciones atmosféricas,

- condiciones ecológicas

- desalojo de residuos sólidos

• Económica:

- actividad económica (ubicación, prácticas)

- acceso al mercado laboral

- nivel de ingresos

- situación de pobreza o desarrollo humano

• Física:

- material de construcción utilizado en las viviendas - emplazamiento de las viviendas - calidad y tipo de suelo - accesibilidad - normatividad

• Social:

- nivel de organización de la población - participación de la población en los trabajos comunales - grado de organización entre las instituciones y organizaciones locales

- tipo de integración entre las organizaciones e instituciones locales

Clasificación INDECI.

• Educativa:

- programas educativos formales PAD

programas de capacitación (educación no formal) de la población

- campañas de difusión (TV, radio y prensa) en PAD

- alcance de los programas educativos sobre grupos estratégicos

XII. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS.

Tipo de peligros NATURAL - Sismos, erosión (deslizamiento de barranco). ANTROPOGENICO - Incendios urbanos, contaminación ambiental. BIOLOGICO - Propagación de enfermedades tropicales infecciosas por las

condiciones de salubridad deficientes.

a) MOVIMIENTOS SISMICOS: Es la liberación súbita de energía mecánica

generada por el movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la

tierra, entre su corteza y manto superior, se propaga en forma de vibraciones, a

través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos internos de la

tierra.

Por su intensidad se clasifican en:

Baja intensidad(temblores que no causan daños, grados III,IV,V, de la escala

Mercalli Modificada)

moderada y alta intensidad (Terremotos con intensidad entre los grados VI,

VII de la escala Mercalli Modificada).

La sismicidad en la zona evaluada está relacionada con la presencia de fallas

geológicas de Angaiza y Pucatambo, así como presencia de placa tectónica de

Paracas, (sismo de mayor profundidad), que son los fenómenos causantes de

movimientos sísmicos que afectan a toda la región, debido a su cercanía a las

fallas mencionadas. La zona de estudio está ubicada en zona sísmica II, y se ha

determinado que las manifestaciones sísmicas, están vinculadas a las fallas de

reciente formación que forman parte de la falla tectónica que deforma la

cordillera de los Andes desde tiempos geológicos.

ESTRATIFICACION DEL PELIGRO

SISMO, localizado en todo el ámbito de la zona evaluada

ANALISIS, ESTRATIFICACION Y NIVELES DE PELIGRO

VARIABLES

NIVELES DE VARIABLES

NIVEL PB PM PA PMA

1 2 3 4

La Región de San Martin, está ubicada en zona sísmica II, según el mapa de zonificación sísmica del país.

×

PA

Por su cercanía a las fallas geológicas

×

PA

Subducción de la placa de Nazca con la placa Sudamericana

×

PA

NIVEL PROMEDIO DEL PELIGRO POR SISMO PA

b) EROSIÓN PLUVIAL: Fenómeno que se presenta en la Urbanización Keiko

Sofía Fujimori, porque el terreno de cimentación presenta niveles claros con

pendiente fuerte entre ambos sin cobertura vegetal así mismo, el drenaje pluvial

es a través de cunetas son revestir, por lo que es inevitable la erosión en laderas,

por ser terrenos blandos y por la fuerte pendiente, factor de velocidad erosiva

del agua de lluvia.

ESTRATIFICACION DEL PELIGRO

EROSION, localizado en un 80% de transición de niveles de la Urbanización Keiko Sofía Fujimori, por acción de fuertes lluvias con pendientes en la que el agua toma velocidad erosiva

ANALISIS, ESTRATIFICACION Y NIVELES DE PELIGRO

VARIABLES

NIVELES DE VARIABLES NIVEL

PB PM PA PMA

1 2 3 4

Periodicidad de lluvias fuertes × PA

Perdida de cobertura boscosa en la pendiente del barranco aledaño a la Urbanización Keiko Sofía Fujimori

× PA

NIVEL PROMEDIO DEL PELIGRO POR EROSION PLUVIAL PMA

c) INCENDIO URBANO- FORESTAL: Propagación libre y no programa del

fuego, produciendo la destrucción total o parcial de las viviendas o

establecimiento existentes en las cuales o centros poblados (incendio urbano), o

vegetación de los bosques de selva y zonas áridas (incendio forestal).

Incendio, es la destrucción de material combustible, por la acción incontrolada

del fuego; para que se produzca el fuego, es necesario que existan los elementos

siguientes.

1. Material combustible (madera, papel, telas, gasolina, alcohol, gas, etc.)

2. Oxigeno

3. Fuente de calor (fósforos, cigarrillos encendidos, corto circuito, etc.)

4. Reacción en cadena

Existen cuatro tipos de incendio:

Clase A: Materiales solidos ordinarios como telas, maderas, plásticos.

Clase B: Materiales líquidos inflamantes, aceites, grasas, pinturas lacas y

gases.

Clase C: producidos por equipos eléctricos.

Clase D: metales combustibles como, magnesio, titanio, sodio y potasio.

Incendio forestal, es una emergencia causada intencional o naturalmente por el

fuego, se presenta en áreas cubiertas de vegetación, arboles, pastizales, malezas,

matorrales y en general, cualquier de los diferentes tipos de vegetales.

Las prolongadas sequias, acompañadas de altas temperaturas frecuentemente

con fuertes vientos, condicionan un alto grado de sequedad en los techos de

viviendas con muy graves consecuencias ante un incendio.

ESTRATIFICACION DEL PELIGRO

d) CONTAMINACION AMBIENTAL: Es la cantidad de partículas sólidas

suspendidas o gases presente en un volumen de aire, partículas disueltos o

suspendidas, bacterias o parásitos acumulados en el agua, concentraciones de

sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas en un área específica del

suelo de medios permeables, que causan daños a los elementos que conforman

el ecosistema. Es el causado por la mano del hombre, como resultado del empleo

de prácticas inadecuadas en: el uso y manejo de los suelos, la estructuración de

los sistemas agropecuarios, las formas de tenencia y distribución de la tierra, las

dinámicas de urbanizaciones, y la deforestación. En el caso de la Urbanización

Keiko Sofía Fujimori, contamina y deteriora el medio ambiente por el arrojo

diario de residuos de malezas, basuras, falta del servicio de desagüe así como

un adecuado sistema de drenaje de aguas pluviales, y presencia de una

deforestación incontrolada para la explotación de maderas y otros factores. ESTRATIFICACION DEL PELIGRO

INCENDIO URBANO-FORESTAL, localizado en todo el ámbito de la Urbanización Keiko Sofía Fujimori, por el predominio de material combustible en las viviendas y bosques periféricos

ANALISIS, ESTRATIFICACION Y NIVELES DE PELIGRO

VARIABLES

NIVELES DE VARIABLES NIVEL PB PM PA PMA

1 2 3 4

Por la quema de basura en interior del barranco

× PA

Por el uso de leña en la preparación de alimentos, etc.

× PA

Practica de una indiscriminada quema y rozo de terrenos forestales en la periferia de Santo Tomas de Paujilzapa

× PA

NIVEL PROMEDIO DEL PELIGRO POR INCENDIO URBANO-FORESTAL PA

CONTAMINACION, localizado en el ámbito urbano Keiko Sofía Fujimori

ANALISIS, ESTRATIFICACION Y NIVELES DE PELIGRO

VARIABLES

NIVLES DE VARIABLES NIVEL

PB PM PA PMA

1 2 3 4

Vertimiento de aguas servidas en el suelo × PMA

Existe deforestación indiscriminada así como desarrollo de vectores causantes de enfermedades endémicas (zancudos), entre otros.

x PMA

Por carecer del servicio de desagüe x PMA

Mantenimiento del modo de vivir heredado de antecedentes, sin mejores

x

NIVEL PROMEDIO DEL PELIGRO POR CONTAMINACION PMA

e) PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES TROPICALES INFECCIOSAS

POR LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEFICIENTES: es un

peligro al que siempre hemos estado expuestos, pero en la actualidad hemos

alterado nuestro entorno y brindado la facilidad para que dichos vectores se

adapten a las condiciones durante toda la época del año y propiciando la

generación de enfermedades infecciosas que han podido deteriorar las

condiciones de salud de nuestra población dicho peligro se ha incrementado por

los siguientes factores:

- Disposición inadecuada de residuos sólidos en interiores de los

barrancos.

- Carencias en la zona de estudio de un sistema de agua y desagüe

adecuados.

- Deficiente cultura ambiental de la población aledaña.

- Escasa preocupación de nuestras autoridades para solucionar dichos

problemas y muchos otros factores relacionados.

ESTRATIFICACION DEL PELIGRO

12.1. Causas de ocurrencia: las principales causas de las ocurrencias de estos

eventos son de origen natural y antropogénicas, a su vez cabe resaltar que los

eventos suscitados de origen natural están directamente relacionados con las

actividades del hombre.

- Actividades cotidianas desordenadas.

- Uso inadecuado del territorio.

- Cultura deficiente de la población.

- Deficiente preocupación de nuestras autoridades.

- y otras causas relacionadas con dichos eventos suscitados.

PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES TROPICALES INFECCIOSAS POR LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEFICIENTES, localizado en el ámbito urbano Keiko Sofía Fujimori

ANALISIS, ESTRATIFICACION Y NIVELES DE PELIGRO

VARIABLES

NIVLES DE VARIABLES NIVEL

PB PM PA PMA

1 2 3 4

Vertimiento de contaminantes (aguas residuales y residuos sólidos)

× PMA

Alteración de las condiciones de salubridad pública por la contaminación generada por la población aledaña a la zona de estudio.

× PMA

Carencia de planes políticos para mejorar el sistemas sanitario en la zona evaluada

x PMA

Escasa investigación en temas de salud x

NIVEL PROMEDIO DE LA PROPAGACION DE ENFERMEDADES PMA

12.2. Frecuencia, cuan a menudo ocurre o probabilidad de recurrencia:

La frecuencia con la que ocurre lo siguientes eventos:

SISMOS La frecuencia con la que ocurre dichos eventos

es eventual (periodo de tiempo en años), pero

cabe resaltar que las actividades negativas que el

hombre realiza esta sobrecalentando las placas

tectónicas del suelo y ocasionando desbalances y

mayor riesgo de que se generes un evento

catastrifico.

EROSIÓN Dicho evento se genera a menudo ya que nuestra

región tiene un clima inestable con variadas

precipitaciones en días, semanas, y meses del

año. Generando erosión intensa en zonas con

pendiente máxima tas él es el caso del barranco

tumino, es por ello que la frecuencia con la que

se presenta es secuencial alterando así el medio

de vida de la población.

INCENDIOS

URBANOS

Los incendios urbanos se generan

eventualmente, en caso de que ocurra este

evento estará directamente relacionado con la

población.

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL

La frecuencia con la que se da la contaminación

ambientas es diaria por la deficiente cultura

ambiental que tiene la población aledaña al

barranco y toda la ciudad de Moyobamba.

PROPAGACIÓN DE

ENFERMEDADES

Mientras más contaminación ambiental haya en

un determinado espacio geográfico, mayor

frecuencia de propagación de enfermedades

habrá, cabe mencionar que las precipitaciones

pluviales influencian directamente con la

propagación de las mismas.

12.3. Duración: Cuanto puede durar: la duración de los eventos y/o peligros

depende del tipo:

- En el caso de un sismo: su duración estará dada en minutos y las veces que se

repitan o frecuencia de réplicas y los daños estarán dados de acuerdo a su

intensidad.

- La erosión: en nuestra región, la erosión se ocasiona de acuerdo la frecuencia

de las precipitaciones pluviales y la depredación del suelo mientras el suelo este

mas descubierto estará más propenso a erosionarse y causar daños y perjuicios

en el caso de la Urbanización Keiko Sofía Fujimori (barranco tumino), el

daño más fuerte que puede causar en el derrumbamiento de viviendas al abismo.

- Incendios urbanos: su duración estará dada en horas de acuerdo al material

que lo ocasiono. Tas es el caso del “barranco tumino”, la duración de un

incendio suscitado en las inmediaciones podría generar la devastación del área

interna y posibles daños en poblaciones aledañas.

- Contaminación ambiental: mientras más contaminación por residuos sólidos

y aguas residuales haya más será la duración de dicho peligro.

- Propagación de enfermedades: pueden durar años incluso ciclos, depende del

tipo de virus inclusos puede llegar devastar poblaciones enteras.

12.4. Estacionalidad: en que época del año se presenta:

- Los sismos (no se sabe el momento preciso que se presenten, cabe resaltar que

en nuestro medio estamos propensos a sufrir daños irreparables por tales, por el

motivo que estamos dentro del llamado cinturón de fuego, además estamos muy

cerca de las fallas geológicas de Angaiza y Pucatambo y quizá se vean muy

acelerados por las actividades antrópicas que desarrolla el hombre y cada vez

más se calienta nuestra superficie en un desbalance de energía en el calor y las

precipitaciones pluviales se puede desplegar un sismo de gran escala); la

erosión (dicho evento se presenta con gran intensidad en épocas con altas

precipitaciones pluviales en diferentes meses del año en la actualidad no se

puede acreditar que mes porque ha llovido casi todo el año de igual manera);

los incendios urbanos (se ocasionan siempre y cuando haya intervención

directa de la mano del hombre); la contaminación ambiental (en la zona de

estudio se da en toda época del a causa del desarrollo poblacional desordenado

ya que al no contar con un eficiente servicio de recojo de basura no queda otra

opción que botar sus residuos al interior del barranco en caso de las aguas

residuales por la deficiente gestión municipal); propagación de enfermedades

infecciosa (lo más probable es que se presenten con mayor frecuencia en épocas

lluviosas porque es el momento propicio para que se desarrollen los vectores).

12.5. Extensión del área afectada y Zonificación del área teniendo en cuenta los

siguientes parámetros: geología, hidrología, geotécnica, sísmica,

vulcanológica y medio ambiente: la extensión de la zona afectada cubre toda

el área del barranco por los suelos están contaminado por el despojo de basura,

las aguas también por las letrinas y aguas domesticas que caen en el interior de

dicho barranco, geotérmica se está contribuyendo con todos estos impactos

negativos de la población a alterar las fallas geológicas y propensos a que en

cualquier momento un sismo atente contra la ciudad y el alto mayo, en el

ambiente los impactos son relativa mente negativos que se está deteriorando la

calidad ambiental y alterando el medio de desarrollo de la población.

12.6. Severidad: magnitud e intensidad: la severidad o daños que causen dichos

evento se verán reflejados directamente en la calidad de vida de la población

mientas más fuertes sean los evento mayor deterioro de la calidad de vida de la

población aledaña a la zona de estudio.

12.7. Escala de Interpretación (ejemplo): muy alta, alta – media – baja:

- Muy alta: daños altamente significativos con un impacto ambiental elevado.

- Alta: daños significativos poniendo el peligro la calidad de vida de la

población.

- Media: daños moderados fácilmente solucionarlos con la toma de decisiones

adecuadas.

- Baja: no hay daños, su severidad es mínima.

12.8. Características: generación rápida, generación lenta y efectos

secundarios: Estudios que lo sustenten:

- En nuestro medio no existen estudios que sustentes la generación de dichos

peligros ya mencionados, pero a continuación con la estratificación de la

vulnerabilidad mostraremos las causas de la generación de dichos peligros.

12.9. Qué otros peligros de origen natural o Antrópico se pueden producir en

el área de estudio? :

- Inundación (de las viviendas en periodos de lluvia prolongados).

- Pobreza extrema.

- Generación de plagas (por la contaminación ambiental generada).

- Conflictos sociales (población y autoridades).

- Deterioro de la zona de estudio.

- Proliferación de nuevos vectores, etc.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Teniendo como referencia que VULNERABILIDAD es el grado de resistencia y/o

exposición de un elemento frente a la ocurrencia de un peligro.

Puede ser, ambiental y ecológica, física, económica, social, educativa, cultural e

ideología, política e institucional y científica y tecnológica. En el presente estudio

se analizaran la vulnerabilidad más significativa para cada peligro identificado.

VULNERABILIDAD POR SISMO

ANALISIS, ESTRATIFICACION Y NIVELES DE LAS VULNERABILIDADES

VARIABLE NIVELES DE LAS VARIABLES PROM. VB VM VA VMA

1 2 3 4

(<25%) (26% a 50%) (51% a 75%) (75% a 100%)

01 VULNERABILIDAD FISICA 68.75

- El material predominante de las edificaciones poco resistentes y sin

calidad técnica constructiva

60

- Por tener suelos de baja capacidad portante 70

- Derrumbes (erosión cada bes más se acerca a las viviendas) 75

- Porque existe leyes y normas que no se cumplen para la edificación 70

02 VULNERABILIDAD SOCIAL 50.00

- Débil organización de la población en la zona de estudio 50

- Débil participación ciudadana en simulacros 50

- Escasa relación entre las Instituciones y organización de la zona 50

03 VULNERABILIDAD EDUCATIVA 71.6

- Insuficiente desarrollo de temas relacionados con la EA. 65

- La población asentada en la zona esta escasamente capacitada y

preparada en temas de Prevención y Atención de Desastres (PAD)

75

- Escasa difusión de los peligros ambientales 75

04 VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA 70.00

- Escaso conocimiento sobres los causantes de los peligros suscitados 70

- La mayoría de la población tiene una percepción mística 70

- Actitud escasamente previsora 70

05 VULNERABILIDAD POLITICA E INSTITUCIONAL 70.00

- Ineficiente autonomía de decisión para prevención de desastres. 65

- Existe una parcial aceptación y respaldo al Liderazgo político 70

- Inexistencia de un plan de contingencia 75

06 VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA 88.75

- No existe estudios de Investigación sobre desastres naturales u

antrópicos de la zona evaluada

85

Inexistencia en la zona de estudio de instrumentos para medición de

fenómenos

90

- Población alejada de la problemática 90

- Políticas nacionales y regionales con una transversalidad deficiente 90

TOTAL DE LAS VULNERABILIDADES POR SISMO 418.35

VT= (VF + VS + VE + VCI + VPI + VCT) / 6

VT = (68.75 + 50.00 + 71.6 + 70.00 + 70.00 + 88.75) / 6 = 418.35/6

VT = 69.725 = VULNERABILIDAD ALTA

MATRIZ GENERAL DE CAMPOSICION Y ESTIMACION DE LA VULNERABILIDAD POR SISMO

VULNERABILIDAD VN VB VA VMA

TOTAL VALOR

1 2 3 4

(<25%) (26% a 50%) (51% a 75%) (75% a 100%)

V.FISICA 68.75 68.75

V.SOCIAL 50

V.EDUCATIVA 71.6 71.6

V.CULTURAL E IDEOLOGICA 70 70

V. POLITICA E INSTITUCIONAL 70 70

V.CIENTIFICA Y TECNOLOGICA 88.75 88.75

TOTAL 418.35

PROMEDIO 69.725 %

TIPO DE VULNERABILIDAD : VULNERABILIDAD ALTA

VULNERABILIDAD POR EROSION

ANALISIS, ESTRATIFICACION Y NIVELES DE LAS VULNERABILIDADES

VARIABLE

NIVELES DE LAS VARIABLES PROM

VB VM VA VMA

1 2 3 4

(<25%) (26% a 50%) (51% a75%) (75% a 100%)

01 VULNERABILIDAD FISICA 75.00

- Por existir Leyes, normas ( Que no se cumplen ,como la de proteger laderas con cobertura)

60

- Por presentar laderas sin cobertura vegetal y con fuerte pendiente

80

- Viviendas localizadas cerca al Barranco Tumino 85

02 VULNERABILIDAD SOCIAL 50.00

- Participación de la población para mejoramiento de laderas.

50

- Deficiente participación de la población en trabajos comunales.

50

- Cultura conservacionista alejada de la realidad. 50

03 VULNERABILIDAD POLITICA E INSTITUCIONAL 66.66

- Existe una parcial autonomía de decisión 60

- Deficiente gestión de proyectos para mejorar los barrancos.

65

- Proyectos realizados con fondos desviados 75

04 VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA 93.33

- Escaso estudio peligros en la zona sobre desastres naturales y antropogénicas

90

- El 50% población del lugar evaluado no conoce sobre la existencia de los peligros

95

VT= (VF+VS+VPI+VCT+VAE)/5

VT= (75.00 + 50.00 + 66.66 + 93.33 + 77.5)/5 = 362.49/5= 72.49

MATRIZ GENERAL DE CAMPOSICION Y ESTIMACION DE LA VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD VN VB VA VMA

TOTAL VALOR

1 2 3 4

(<25%) (26% a 50%) (51% a 75%) (75% a 100%)

V.FISICA 75 75

V.SOCIAL 50 50

V. POLITICA E INSTITUCIONAL 66.66 66.66

V.CIENTIFICA Y TECNOLOGICA 93.33 93.33

V. NATURAL Y ECOLOGICA 77.5 77.5

TOTAL 362.49

PROMEDIO 72.49%

TIPO DE VULNERABILIDAD : VULNERABILIDAD ALTA

- Débil implementación de infraestructura como por ejemplo (gaviones)

95

05 VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA 77.5

- Por presentar la zona condiciones atmosféricas variables

80

- Por presentar un ligero crecimiento población 70

- Uso inadecuado del territorio 80

- Depredación de los barrancos por ende perdida de cobertura boscosa y biodiversidad

80

TOTAL DE LAS VULNERABILIDADES POR EROSION

343.00

VULNERABILIDAD POR INCENDIO

04 VULNERABILIDAD EDUCATIVA 70.00

- Existe un insuficiente desarrollo de temas relacionados con el (PAD). 70

- La población asentada en la zona esta escasamente capacitada en temas de (PAD). 70

- Deficiente difusión de los riesgos que generaría a la población un incendio forestal

del barranco

70

05 VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA 67.00

- Por la depredación de la cobertura vegetal. 75

- Por la contaminación de residuos sólidos. 70

- Por presentar un alto ligero crecimiento poblacional. 55

06 VULNERABILIDAD ECONOMICA 71.00

- La oferta laboral es casi igual a la demanda 70

ANALISIS, ESTRATIFICACION Y NIVELES DE LAS VULNERABILIDADES

VARIABLE

NIVELES DE LAS VARIABLES

PROM. VB VM VA VMA

1 2 3 4

(<25%) (26% a 50%) (51% a 75%) (75% a 100%)

01 VULNERABILIDAD FISICA 100.00

- Por presentar alteración del medio natural por actividades antrópicas 100

- Por no tener ningún tipo de almacenamiento de agua para combatir incendios, ni

bombas adecuadas, para tal fin.

100

02 VULNERABILIDAD SOCIAL 50.00

- La población en la zona se encuentra organizada 50

- Existe una parcial participación de la población en trabajos comunales 50

- Existe una mediana relación entre las Instituciones y organización de la zona 50

03 VULNERABILIDAD POLITICA E INSTITUCIONAL 60.00

- Deficiente gestión de planes de desarrollo en la urbanización. 55

- Participación política si es que hay un evento lamentable 65

- Deficiente presión de la población a las autoridades 60

- El nivel de ingreso de la mayoría de la población cubres sus necesidades básicas. 72

- La población tiene un nivel bajo de pobreza. 70

- En la zona no existe una buena producción, que abastece solo el mercado local. 70

TOTAL DE LAS VULNERABILIDADES POR INCENDIO 418.00

VR = (VF + VS + VPI + VED + VAE + VEC) / 6

VR = (100.00 + 50.00 + 60.00 + 70.00 + 67.00 + 71.00) / 6 = 418.00/ 6 = 69.66.00

VT = (VR + VF)/2 = 69.66 VULNERABILIDAD ALTA

MATRIZ GENERAL DE COMPOSICION Y ESTIMACION DE LA VULNERABILIDAD POR INCENDIO URBANO - FORESTAL

VULNERABILIDAD VB VM VA VMA

TOTAL VALOR

1 2 3 4

(<25%) (26% a 50%) (51% a 75%) (75% a 100%)

V.F 100 100

V.S 50 50

V.P.I 60 60

V.E 70 70

V.A.E 67 67

V.ECONOMICA 71 71

TOTAL 418.00

PROMEDIO 69.66 %

TIPO DE VULNERABILIDAD : VULNERABILIDAD ALTA

VULNERABILIDAD POR CONTAMINACION

ANALISIS, ESTRATIFICACION Y NIVELES DE LAS VULNERABILIDADES

VARIABLE

NIVELES DE LAS VARIABLES PROM.

VB VM VA VMA

1 2 3 4

<25% 26 a 50% 51 a 75% 75 a 100%

01 VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA 85.00

- Por el uso inadecuado que le da la población a los barrancos de la ciudad 75

- Ambiente adecuado para desarrollo de vectores de enfermedades endémicas. 90

- Incremento de contaminación por el crecimiento poblacional desordenado 90

02 VULNERABILIDAD FISICA 83.33

- Por no tener un sistema de drenaje adecuado del agua de lluvia. 95

- Por el vertedero de residuos sólidos sobre la capa madre (suelo) 75

- Existen normas incumplidas o en papel 80

03 VULNERABILIDAD SOCIAL 70.00

- La población con cultura ambiental deficiente. 70

- Uso inadecuado del territorio (construcción de viviendas a lado el barranco) 70

04 VULNERABILIDAD EDUCATIVA 87.5

- Desarrollo ineficiente de temas ambientales en la curricular educativa 85

- Escasa capacitación a la población (formal e informal). 90

05 VULNERABILIDAD POLITICA E INSTITUCIONAL 91.66

- Deficiente cobertura de los servicios básicos a la población. 95

- Deficiente gestión política para la solución de problemas específicos. 85

- Autoridades de turno alejadas de la realidad 95

06 VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA 90

- Carencia de investigación o de estudios realizados no solo en la zona evaluada sino en todos sitios

críticos de la ciudad

90

07. VULNERABILIDAD ECONÓMICA. 95

Perdidas económicas en los sectores públicos si se suscitaran impactos altamente negativos a causa

de la contaminación generada.

95

TOTAL DE LAS VULNERABILIDADES POR CONTAMINACION 602.49

VT = (VAE + VF + VS + VE + VPI + VCT + VE)/7

VT = (85.00 + 83.33 + 70.00 + 87.5 + 91.66 + 90 + 95)/ 7 = 602.49/7

VT = 86.07 = VULNERABILIDAD MUY ALTA

MATRIZ GENERAL DE COMPOSICIION Y ESTIMACION DE LA VULNERABILIDAD POR CONTAMINACION

VULNERABILIDAD VB VM VA VMA

TOTAL VALOR

1 2 3 4

<25% 26% a 50% 51% a 75% 75% a 100%

V.AMBIENTAL Y ECOLOGICA 85 85

V.FISICA 83.33 83.33

V. SOCIAL 70 70

V. EDUCATIVA 87.5 87.5

V. POLITICA E INSTITUCIONAL 91.66 91.66

V. CIENTIFICA Y TECNOLOGICA 90 90

V. ECONOMICA 95 95

TOTAL 602.49

PROMEDIO 86.07%

TIPO DE VULNERABILIDAD : VULNERABILIDAD MUY ALTA

VULNERABILIDAD POR CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

04 VULNERABILIDAD EDUCATIVA 73.33

- Escasa educación sanitaria en las instituciones educativas 75

- Población estudiantil mal informada en las causas de la propagación de enfermedades

tropicales.

70

- Deficiente participación de las autoridades en educación ambiental sanitaria 75

05 VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA 95

- Altos índices de contaminación por lixiviados y residuos sólidos. 95

- Débil reposición forestal en el interior de los barrancos de la cuidad de Moyobamba 95

- Perdida de la fauna nativa 95

06 VULNERABILIDAD ECONOMICA 85

- Posible perdidas económicas generadas al estado 75

ANALISIS, ESTRATIFICACION Y NIVELES DE LAS VULNERABILIDADES

VARIABLE

NIVELES DE LAS VARIABLES

PROM. VB VM VA VMA

1 2 3 4

(<25%) (26% a 50%) (51% a 75%) (75% a 100%)

01 VULNERABILIDAD FISICA 65

- Variación de las condiciones meteorológicas. 55

- Modificación del entorno natural. 75

- Alteración del ciclo biológico con las elevadas índices de contaminación 65

02 VULNERABILIDAD SOCIAL 82.5

- Deficiente cultura ambiental de la población para mitigar la contaminación. 80

- Deficiente participación de las autoridades de turno en la salud publica 80

- Deficiente promoción de campañas medicas por parte del sector salud 85

- Escasa capacitación a la población en temas de prevención a las enfermedades tropicales 85

03 VULNERABILIDAD POLITICA E INSTITUCIONAL 95

- Inexistencia de un plan estratégico para mitigar los impactos negativos de salud pública

que genere una posible epidemia y/o virus en la población.

95

- Escasa valoración económica ambiental de los barrancos, sabiendo que dichas áreas nos

ofrecen servicios ambientales

95

TOTAL DE LAS VULNERABILIDADES POR PROPAGACION DE ENFERMEDADES TROPICALES 495.83

VR = (V.F + VS + VPI + VED + VAE + VEC) / 6

VR = (65 + 82.5 + 95 + 73.33 + 95 + 85) / 6 =495.83 / 6 =82.63

VT = 82.63 VULNERABILIDAD MUY ALTA

MATRIZ GENERAL DE COMPOSICION Y ESTIMACION DE LA VULNERABILIDAD POR - PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES

TROPICALES INFECCIOSAS POR LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEFICIENTES.

VULNERABILIDAD VB VM VA VMA

TOTAL VALOR

1 2 3 4

(<25%) (26% a 50%) (51% a 75%) (75% a 100%)

V.F 65 65

V.S 82.5 82.5

V.P.I 95 95

V.EDUCATIVA 73.33 73.33

V.A.E 95 95

V.ECONOMICA 85 85

TOTAL 495.83

PROMEDIO 82.63%

TIPO DE VULNERABILIDAD : 82.63 VULNERABILIDAD MUY ALTA

MATRICES DE PELIGRO - VULNERABILIDAD

Se identificarán las áreas vulnerables y en base a ellas y a los peligros detectados, se

realizará la clasificación y análisis de riesgos, especialmente en núcleos poblacionales

Recopilación y análisis de estudios, planes y demás trabajos y existentes, de los sucesos

históricos que han tenido graves impactos negativos significativos y sus consecuencias

perjudiciales. La metodología no se basa en el desarrollo de estudios específicos

1) ESTIMACION DE RIESGO: SISMO

Empleando el criterio descriptivo y habiendo determinado previamente el nivel de

amenaza de ocurrencia de un SISMO (PA), así como el análisis de la

VULNERABILIDAD ALTA 69.725 % utilizamos la siguiente Matriz de doble

entrada.

V - Baja V - Media V - Alta V – Muy Alta

Peligro

Muy Alto

Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy

alto

Riesgo muy

alto

Peligro

Alto

Riesgo medio Riesgo medio

Riesgo alto

Riesgo muy

alto

Peligro

Medio

Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto

Peligro

Bajo

Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

DONDE:

RIESGO BAJO (< de

25%)

RIESGO MEDIO (26% AL

50%)

RIESGO ALTO (51%

AL 75%)

RIESGO MUY ALTO (76% AL

100%)

TENEMOS: Analizando el resultado obtenido, se deduce que la situación de RIESGO

ALTO, se produce con la amenaza de ocurrencia de un sismo con un Nivel de Riesgo que

va de 51 al 75%.

2) ESTIMACION DE RIESGO: EROSION

Empleando el criterio descriptivo y habiendo determinado previamente el Nivel de

Amenaza de ocurrencia de una Inundación (PMA), así como el análisis de la

Vulnerabilidad que es de 72.49% (VA) , utilizamos la siguiente Matriz de Doble

Entrada.

V - Baja V - Media V - Alta V – Muy Alta

Peligro

Muy Alto

Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy

alto

Riesgo muy

alto

Peligro

Alto

Riesgo medio Riesgo medio

Riesgo alto

Riesgo muy

alto

Peligro

Medio

Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto

Peligro

Bajo

Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

DONDE:

RIESGO BAJO (< de

25%)

RIESGO MEDIO (26% AL

50%)

RIESGO ALTO (51%

AL 75%)

RIESGO MUY ALTO (76% AL

100%)

TENEMOS: Analizando el resultado obtenido, se deduce que la situación es de RIESGO

MUY ALTO, se produce si no se toman las medidas correctivas para detener el proceso

erosivo que en la actualidad tiene un Nivel de Riesgo que va de 76 a 100%.

3) ESTIMACIÓN DE RIESGO: INCENDIOS URBANO – FORESTAL

Empleando el criterio Descriptivo y habiendo determinado previamente el Nivel de

Peligro por Incendio Urbano – Forestal en el área de estudio (PA), así como del análisis

de Vulnerabilidad que es de 69.66 % (VULNERABILIDAD ALTA), Utilizamos la

siguiente Matriz de Doble Entrada.

V - Baja V - Media V - Alta V – Muy Alta

Peligro

Muy Alto

Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy

alto

Riesgo muy

alto

Peligro

Alto

Riesgo medio Riesgo medio

Riesgo alto

Riesgo muy

alto

Peligro

Medio

Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto

Peligro

Bajo

Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

DONDE:

RIESGO BAJO (< de

25%)

RIESGO MEDIO (26% AL

50%)

RIESGO ALTO (51%

AL 75%)

RIESGO MUY ALTO (76% AL

100%)

TENEMOS: Analizando el resultado obtenido, tenemos la situación de RIESGO MUY

ALTO, de ocurrencia de un Incendio Urbano en el ámbito del territorio de la urbanización

Keiko Sofía Fujimori con un Nivel de Riesgo que va de 76 a 100%.

4) ESTIMACIÓN DE RIESGO: CONTAMINACIÓN

Empleando el criterio Descriptivo y habiendo determinado previamente el Nivel de

Peligro por Contaminación en el área de estudio (PMA), así como el análisis de la

Vulnerabilidad 86.07% (VULNERABILIDAD MUY ALTA), utilizamos la

siguiente Matriz de Doble Entrada.

V - Baja V - Media V - Alta V – Muy Alta

Peligro

Muy Alto

Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy

alto

Riesgo muy

alto

Peligro

Alto

Riesgo medio Riesgo medio

Riesgo alto

Riesgo muy

alto

Peligro

Medio

Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto

Peligro

Bajo

Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

DONDE:

RIESGO BAJO (< de

25%)

RIESGO MEDIO (26% AL

50%)

RIESGO ALTO (51%

AL 75%)

RIESGO MUY ALTO (76% AL

100%)

TENEMOS: Analizando el resultado obtenido, se deduce que la situación de RIESGO

MUY ALTO, se produce si no se toman medidas correctivas para mitigar la contaminación,

que en la actualidad tiene un Nivel de Riesgo que va de 76 al 100% de afectación.

5) ESTIMACION DE RIESGO: PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES

TROPICALES INFECCIOSAS POR LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD

DEFICIENTES.

Empleando el criterio Descriptivo y habiendo determinado previamente el Nivel de

Peligro por propagación de enfermedades tropicales infecciosas por las condiciones

de salubridad deficientes. En el área de estudio (PMA), así como el análisis de la

Vulnerabilidad 82.63% (VULNERABILIDAD MUY ALTA), utilizamos la

siguiente Matriz de Doble Entrada.

V - Baja V - Media V - Alta V – Muy Alta

Peligro

Muy Alto

Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy

alto

Riesgo muy

alto

Peligro

Alto

Riesgo medio Riesgo medio

Riesgo alto

Riesgo muy

alto

Peligro

Medio

Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto

Peligro

Bajo

Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

DONDE:

RIESGO BAJO (< de

25%)

RIESGO MEDIO (26% AL

50%)

RIESGO ALTO (51%

AL 75%)

RIESGO MUY ALTO (76% AL

100%)

TENEMOS: Analizando el resultado obtenido, se deduce que la situación de RIESGO

MUY ALTO, se produce si no se toman medidas correctivas para mitigar la contaminación,

que en la actualidad tiene un Nivel de Riesgo que va de 76 al 100% de afectación.

XIII. CONCLUSIONES:

En conclusión la zona evaluada; a través del tiempo ha sufrido un deterioro

ambiental del entorno y a la vez se ha modificado las condiciones naturales,

alterando en la actualidad el ritmo de vida de la población y generando un ligero

deterioro de las condiciones de salud pública.

La zona evaluada; se ha convertido en un botadero de basura por parte de algunos

moradores de viviendas adyacentes, así como en un vertedero de aguas domésticas,

por la deficiente gestión política de las autoridades de turno para instalas un buen

sistema de drenaje pluvial.

La generación de dichos riegos están directamente relacionados con la actividad

cotidiana de la población, y la deficiente cultura ambiental.

Los peligros en la zona de evaluación se relacionan principalmente por la mala

estructuración de las edificaciones, la naturaleza del suelo, su contaminación y la

indiscriminada deforestación.

Así mismo se observa que el Peligro por Erosión tiende a desaparecer cuando se

realizan trabajos de forestación y limpieza general de las periferias, lo cual ha

permitido que la probabilidad de colapso de viviendas sea muy baja. Pero cabe

resaltar que nuestras autoridades de turno no toman en cuenta el hacer cumplir la

reserva de zona marginal.

La disminución de los RIESGOS está directamente relacionada con la minimización

de las vulnerabilidades.

Cabe resaltar que la contaminación que se genera al interior de dicha zona evaluada

se está convirtiendo en un foco de proliferación de vectores, haciendo vulnerable a

la población ante la presencia de cualquier enfermedad generada, es por ello que la

estimación de riesgo realizada por este equipo de trabajo data peligro muy alto.

También podríamos concluir que las autoridades no toman en cuenta dichos

problemas, que se están suscitando en la urbanización y en toda la cuidad de

Moyobamba. Por las quejas y/o opiniones que nos brindaron en la encuesta

realizada.

Del levantamiento de información para la realización de dicho trabajo encargado

hacemos constar que no hay intervención de las autoridades para realizar estudios

y/o investigaciones, así como también para generar su propio plan de monitoreo.

XIV. RECOMENDACIONES:

Nuestras recomendación van directamente a la población aledaña a la zona de

estudio y principalmente a las autoridades de turno que realicen una adecuada

gestión para mitigar los impactos negativos que pueden generar dicho riesgos,

tanto en la zona evaluada y la ciudad:

Se recomienda estabilizar los barrancos mediante gaviones, barreras vivas, etc.

Perfilar el barranco con la finalidad, de que en un futuro la erosión no fomente más

derrumbamiento de taludes.

Concientizar a la población para fomentar una cultura ambiental eficiente con el

objetivo de evitar el arrojo de basura.

Evitar que la población se siga estableciendo en la Zona marginal. De esa manera

se pueda forestar para evitar los daños por erosión causados hasta la actualidad.

Implementación de plan de monitoreo de estado y situación actual de todos los

barrancos de la ciudad así como un plan de contingencia para evitar que los riegos

generados causen daños irreparables.

XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Plan de usos del suelo y medidas de mitigación ante desastres ciudad de Moyobamba

(PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051)

Página Web del INDECI. (www.indeci.gob.pe).

CARRETERO, A (2008), Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental (Exposición

NORMA UNE 150008 – 2008), Asociación Española de Normalización y

Certificación – AENOR, España.

INDECI (2006), Manual Básico para la Estimación del Riesgo, DINAPRE –

Dirección Nacional de Prevención / UUER – Unidad de Estudios y Evaluación de

Riesgos, Lima Perú.

Elaboración y descripción propia del equipo de trabajo.

XVI. ANEXOS:

16.1. Encuestas Realizadas: BARRANCO KEIKO SOFIA

ENCUESTADO: Luciana Díaz Guevara

N° DE PERSONAS: 6 personas

1. Usted da alguna utilidad al barranco: (si) (no)

a) Preservación b) lo utiliza como basurero c) otras

Ellos han hecho su propio desagüe antes.

2. Considera usted que los barrancos presentan riesgos ante la salud y vida

de las personas asentadas alrededor y/o colindantes:

a) Si b) no ¿Porque?

Porque representan un peligro.

3. Ha tenido algún inconveniente con el estado pasado y/o actual del

barranco:

a) si b) no ¿Porque?

4. Hace cuento tiempo reside en este lugar y tenía conocimiento de los

problemas en los barrancos de la ciudad de Moyobamba:

Años: 9 años ¿tenía conocimiento?

Si como el presentimiento de que algún día pase algo.

5. existió algún incidente grabe en barranco:

a) accidente b) muerte c) vivienda derrumbadas. D) ninguna

6. Qué opina usted del cuidado del barranco por parte de nuestras

autoridades:

Se ha ofrecido y no cumplió el proyecto quedo ahí nomás.

7. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de vecinos.

a) Si b) No ¿Porque?

Si hay una junta vecinal (presidente) que ayuda a mejorar esto.

8. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de nuestras autoridades anteriores.

a) Si b) No ¿Porque?

Nos visitaron ingenieros, practicantes sembraron árboles y se fueron.

9. Cree usted que el lugar presta condiciones óptimas para vivir

adecuadamente sin ningún peligro:

a) Si b) no ¿Porque?

Los niños corren riesgo de caer.

10. En estas elecciones algún candidato presento alguna preocupación para

mejorar el problema existente en el lugar o en la ciudad:

a) Si b) no ¿Porque?

Prometieron solucionar el problema.

11. Que recomendaría usted nuestras autoridades para dar solución a los

problemas generados en dicho lugar:

Que los vecinos apoyaremos cualquier acción de solución.

12. Cuál es el motivo, razón o circunstancia por el cual usted reside en el lugar

y que opina de la reubicación de las personas en zonas vulnerables, si

nuestras autoridades le propusieran:

a) motivo, razón o circunstancia: vivo desde que nací aquí.

b) opinión: sería bueno esa oportunidad.

ENCUESTADO: Freddy Padilla Romero

N° DE PERSONAS: 4 personas

1. Usted da alguna utilidad al barranco: (si) (no)

b) Preservación b) lo utiliza como basurero c) otras

2. Considera usted que los barrancos presentan riesgos ante la salud y vida

de las personas asentadas alrededor y/o colindantes:

a) Si b) no ¿Porque?

Se derrumba mal.

3. Ha tenido algún inconveniente con el estado pasado y/o actual del

barranco:

b) si b) no ¿Porque?

Ninguna.

4. Hace cuento tiempo reside en este lugar y tenía conocimiento de los

problemas en los barrancos de la ciudad de Moyobamba:

Años: 19 años ¿tenía conocimiento?

Si desde que nací.

5. existió algún incidente grabe en barranco:

b) accidente b) muerte c) vivienda derrumbadas. D) ninguna

6. Qué opina usted del cuidado del barranco por parte de nuestras

autoridades:

Ningún interés o poco interés.

7. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de vecinos.

b) Si b) No ¿Porque?

Sembrando plantas, haciendo desagüe y rellenando.

8. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de nuestras autoridades anteriores.

a) Si b) No ¿Porque?

Ninguno.

9. Cree usted que el lugar presta condiciones óptimas para vivir

adecuadamente sin ningún peligro:

b) Si b) no ¿Porque?

Las autoridades se encargaran.

10. En estas elecciones algún candidato presento alguna preocupación para

mejorar el problema existente en el lugar o en la ciudad:

b) Si b) no ¿Porque?

Prometieron.

11. Que recomendaría usted nuestras autoridades para dar solución a los

problemas generados en dicho lugar:

Que las autoridades hagan proyectos.

12. Cuál es el motivo, razón o circunstancia por el cual usted reside en el lugar

y que opina de la reubicación de las personas en zonas vulnerables, si

nuestras autoridades le propusieran:

a) motivo, razón o circunstancia: nací aquí.

b) opinión: arreglar el barranco y no ir a otro lado.

ENCUESTADO: German Vela Rengifo

N° DE PERSONAS: 4 personas

1. Usted da alguna utilidad al barranco: (si) (no)

a) Preservación b) lo utiliza como basurero c) otras

Diquen (sacos de arena), cerco bambú.

2. Considera usted que los barrancos presentan riesgos ante la salud y vida

de las personas asentadas alrededor y/o colindantes:

a) Si b) no ¿Porque?

3. Ha tenido algún inconveniente con el estado pasado y/o actual del

barranco:

a) si b) no ¿Porque?

Malos olores por las aguas residuales.

4. Hace cuento tiempo reside en este lugar y tenía conocimiento de los

problemas en los barrancos de la ciudad de Moyobamba:

Años 16 años ¿tenía conocimiento?

Siempre hemos tenido en cuenta.

5. existió algún incidente grabe en barranco:

a) Accidente b) muerte c) vivienda derrumbada. D) ninguna

6. Qué opina usted del cuidado del barranco por parte de nuestras

autoridades:

Poco o nada hacen solo en campaña(habido presupuesto del estado y no han

hecho nada).

7. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de vecinos.

a) Si b) No ¿Porque?

Si se ha trabajado para limpiar 20 metros que se llenó de agua.

8. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de nuestras autoridades anteriores.

a) Si b) No ¿Porque?

Ninguno.

9. Cree usted que el lugar presta condiciones óptimas para vivir

adecuadamente sin ningún peligro:

a) Si b) no ¿Porque?

Si yo tuviera la oportunidad económica.

10. En estas elecciones algún candidato presento alguna preocupación para

mejorar el problema existente en el lugar o en la ciudad:

a) Si b) no ¿Porque?

11. Que recomendaría usted nuestras autoridades para dar solución a los

problemas generados en dicho lugar:

La idea sería que al menos dejen deshabitado unos 20 metros para reducir el

problema.

12. Cuál es el motivo, razón o circunstancia por el cual usted reside en el lugar

y que opina de la reubicación de las personas en zonas vulnerables, si

nuestras autoridades le propusieran:

a) motivo, razón o circunstancia: me mude aquí.

b) opinión: los buzones que desaguan en el interior del barranco.

ENCUESTADO: Gisela Sánchez Cahuaza

N° DE PERSONAS: 4 habitantes

1. Usted da alguna utilidad al barranco: (si) (no)

a) Preservación b) lo utiliza como basurero c) otras

13. No se pueden permitir arrojar basura.

2. Considera usted que los barrancos presentan riesgos ante la salud y vida

de las personas asentadas alrededor y/o colindantes:

a) Si b) no ¿Porque?

14. Por la salud mía.

3. Ha tenido algún inconveniente con el estado pasado y/o actual del

barranco:

a) si b) no ¿Porque?

15. Colapsado.

4. Hace cuento tiempo reside en este lugar y tenía conocimiento de los

problemas en los barrancos de la ciudad de Moyobamba:

Años 16 años ¿tenía conocimiento?

si

5. existió algún incidente grabe en barranco:

a) accidente b) muerte c) vivienda derrumbadas. D) ninguna

6. Qué opina usted del cuidado del barranco por parte de nuestras

autoridades:

No han trabajado nada.

7. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de vecinos.

a) Si b) No ¿Porque?

Ha ido el municipio en este lado.

8. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de nuestras autoridades anteriores.

a)Si b) No ¿Porque?

Prometieron tener en cuenta el barranco.

9. Cree usted que el lugar presta condiciones óptimas para vivir

adecuadamente sin ningún peligro:

a) Si b) no ¿Porque?

La preocupación de los vecinos, la zona es arenosa.

10. En estas elecciones algún candidato presento alguna preocupación para

mejorar el problema existente en el lugar o en la ciudad:

a) Si b) no ¿Porque?

En este barranco

11. Que recomendaría usted nuestras autoridades para dar solución a los

problemas generados en dicho lugar:

Que vean las cosas peligrosas

12. Cuál es el motivo, razón o circunstancia por el cual usted reside en el lugar

y que opina de la reubicación de las personas en zonas vulnerables, si

nuestras autoridades le propusieran:

a) motivo, razón o circunstancia

b) opinión:

ENCUESTADO: Estelita Vela Campos

N° DE PERSONAS: 6 personas

1. Usted da alguna utilidad al barranco: (si) (no)

a) Preservación b) lo utiliza como basurero c) otras

Sembrando plantas.

2. Considera usted que los barrancos presentan riesgos ante la salud y vida

de las personas asentadas alrededor y/o colindantes:

a) Si b) no ¿Porque?

3. Ha tenido algún inconveniente con el estado pasado y/o actual del

barranco:

a) si b) no ¿Porque?

Obras por el desagüe.

4. Hace cuento tiempo reside en este lugar y tenía conocimiento de los

problemas en los barrancos de la ciudad de Moyobamba:

Años ½ año ¿tenía conocimiento?

No he tenido.

5. existió algún incidente grabe en barranco:

a) accidente b) muerte c) vivienda derrumbadas. D) ninguna

6. Qué opina usted del cuidado del barranco por parte de nuestras

autoridades:

Ningún tipo de cuidado.

7. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de vecinos.

a) Si b) No ¿Porque?

Ninguno.

8. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de nuestras autoridades anteriores.

a) Si b) No ¿Porque?

Últimamente hay interés.

9. Cree usted que el lugar presta condiciones óptimas para vivir

adecuadamente sin ningún peligro:

a) Si b) no ¿Porque?

Muchos derrumbes por las lluvias.

10. En estas elecciones algún candidato presento alguna preocupación para

mejorar el problema existente en el lugar o en la ciudad:

a) Si b) no ¿Porque?

Prometieron los candidatos.

11. Que recomendaría usted nuestras autoridades para dar solución a los

problemas generados en dicho lugar:

Formar comités de trabajo en el barranco poniendo tierra.

12. Cuál es el motivo, razón o circunstancia por el cual usted reside en el lugar

y que opina de la reubicación de las personas en zonas vulnerables, si

nuestras autoridades le propusieran:

a) motivo, razón o circunstancia: familiares

b) opinión: es buena la iniciativa

ENCUESTADO: Segundo Tuesta Vela (presidente)

N° DE PERSONAS:5 PERSONAS

1. Usted da alguna utilidad al barranco: (si) (no)

a) Preservación b) lo utiliza como basurero c) otras

2. Considera usted que los barrancos presentan riesgos ante la salud y vida

de las personas asentadas alrededor y/o colindantes:

a) Si b) no ¿Porque?

Siempre y cuando llueva y drene cerca de la casa.

3. Ha tenido algún inconveniente con el estado pasado y/o actual del

barranco:

a) si b) no ¿Porque?

Pero sus vecinos si.

4. Hace cuento tiempo reside en este lugar y tenía conocimiento de los

problemas en los barrancos de la ciudad de Moyobamba:

Años 4 años ¿tenía conocimiento?

Si por eso trataba de cuidar.

5. existió algún incidente grabe en barranco:

a) accidente b) muerte c) vivienda derrumbadas. D) ninguna

4 casas.

6. Qué opina usted del cuidado del barranco por parte de nuestras

autoridades:

No hacen nada, solo vienen periodistas

7. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de vecinos.

a) Si b) No ¿Porque?

Nosotros mismos hemos puesto diques y desagüe.

8. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de nuestras autoridades anteriores.

a) Si b) No ¿Porque?

9. Cree usted que el lugar presta condiciones óptimas para vivir

adecuadamente sin ningún peligro:

a) Si b) no ¿Porque?

No pueden hacer pistas el desagüe siempre tiene un olor pestilente.

10. En estas elecciones algún candidato presento alguna preocupación para

mejorar el problema existente en el lugar o en la ciudad:

a) Si b) no ¿Porque?

11. Que recomendaría usted nuestras autoridades para dar solución a los

problemas generados en dicho lugar:

Que pongan la mano al pecho y hagan algo por la población.

12. Cuál es el motivo, razón o circunstancia por el cual usted reside en el lugar

y que opina de la reubicación de las personas en zonas vulnerables, si

nuestras autoridades le propusieran:

a) motivo, razón o circunstancia

b) opinión:

ENCUESTADO: Graciela Mendoza Ramírez

N° de personas: 4 personas

1. Usted da alguna utilidad al barranco: (si) (no)

a) Preservación b) lo utiliza como basurero c) otras

Sembrando plantas.

2. Considera usted que los barrancos presentan riesgos ante la salud y vida

de las personas asentadas alrededor y/o colindantes:

a) Si b) no ¿Porque?

Si existen derrumbes.

3. Ha tenido algún inconveniente con el estado pasado y/o actual del

barranco:

a) si b) no ¿Porque?

4. Hace cuento tiempo reside en este lugar y tenía conocimiento de los

problemas en los barrancos de la ciudad de Moyobamba:

Años 5 años ¿tenía conocimiento?

Si tenía.

5. existió algún incidente grabe en barranco:

a) accidente b) muerte c) vivienda derrumbadas. D) ninguna

6. Qué opina usted del cuidado del barranco por parte de nuestras

autoridades:

Poco interés.

7. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de vecinos.

a) Si b) No ¿Porque?

Llenando sacos.

8. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de nuestras autoridades anteriores.

a) Si b) No ¿Porque?

Muros de piedra.

9. Cree usted que el lugar presta condiciones óptimas para vivir

adecuadamente sin ningún peligro:

a) Si b) no ¿Porque?

Por los derrumbes.

10. En estas elecciones algún candidato presento alguna preocupación para

mejorar el problema existente en el lugar o en la ciudad:

a) Si b) no ¿Porque?

Trabajos de gestión en el barranco.

11. Que recomendaría usted a nuestras autoridades para dar solución a los

problemas generados en dicho lugar:

Que arreglen el barranco.

12. Cuál es el motivo, razón o circunstancia por el cual usted reside en el lugar

y que opina de la reubicación de las personas en zonas vulnerables, si

nuestras autoridades le propusieran:

a) motivo, razón o circunstancia: por la cercanía al colegio.

b) opinión:

ENCUESTADO: Alejandro Dávila Guerra

N° DE PERSONAS: 6 personas

1. Usted da alguna utilidad al barranco: (si) (no)

a) Preservación b) lo utiliza como basurero c) otras

2. Considera usted que los barrancos presentan riesgos ante la salud y vida

de las personas asentadas alrededor y/o colindantes:

a) Si b) no ¿Porque?

Por los derrumbes.

3. Ha tenido algún inconveniente con el estado pasado y/o actual del

barranco:

a) si b) no ¿Porque?

Porque les ha quitado su terreno.

4. Hace cuento tiempo reside en este lugar y tenía conocimiento de los

problemas en los barrancos de la ciudad de Moyobamba:

Años 20 años ¿tenía conocimiento?

Sí, pero no hay problemas.

5. existió algún incidente grabe en barranco:

a) accidente b) muerte c) vivienda derrumbadas. D) ninguna

6. Qué opina usted del cuidado del barranco por parte de nuestras

autoridades:

Ningún tipo.

7. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de vecinos.

a) Si b) No ¿Porque?

Sembrando plantas.

8. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de nuestras autoridades anteriores.

a) Si b) No ¿Porque?

Porque no lo han terminado.

9. Cree usted que el lugar presta condiciones óptimas para vivir

adecuadamente sin ningún peligro:

a) Si b) no ¿Porque?

Solamente en épocas de invierno.

10. En estas elecciones algún candidato presento alguna preocupación para

mejorar el problema existente en el lugar o en la ciudad:

a) Si b) no ¿Porque?

11. Que recomendaría usted nuestras autoridades para dar solución a los

problemas generados en dicho lugar:

Que vengan a terminar la obra.

12. Cuál es el motivo, razón o circunstancia por el cual usted reside en el lugar

y que opina de la reubicación de las personas en zonas vulnerables, si

nuestras autoridades le propusieran:

a) motivo, razón o circunstancia me pareció un buen lugar.

b) opinión: sería una buena idea la reubicación.

ENCUESTADO: Jacoba Gomez Rojas

N° DE PERSONAS: 12 personas

1. Usted da alguna utilidad al barranco: (si) (no)

a) Preservación b) lo utiliza como basurero c) otras

2. Considera usted que los barrancos presentan riesgos ante la salud y vida

de las personas asentadas alrededor y/o colindantes:

a) Si b) no ¿Porque?

Cuando se emborrachan.

3. Ha tenido algún inconveniente con el estado pasado y/o actual del

barranco:

a) si b) no ¿Porque?

Derrumbes en el barranco.

4. Hace cuento tiempo reside en este lugar y tenía conocimiento de los

problemas en los barrancos de la ciudad de Moyobamba:

Años 10 años ¿tenía conocimiento?

Si tenia conocimiento.

5. existió algún incidente grabe en barranco:

a) accidente b) muerte c) vivienda derrumbadas. D) ninguna

6. Qué opina usted del cuidado del barranco por parte de nuestras

autoridades:

Que no hacen nada y lo único que nos dicen es que esto se va a arreglar.

7. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de vecinos.

a) Si b) No ¿Porque?

Han puesto costales.

8. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de nuestras autoridades anteriores.

a)Si b) No ¿Porque?

Decían que van hacer programas y proyectos, cuando Mardonio se lanzo a

alcalde.

9. Cree usted que el lugar presta condiciones óptimas para vivir

adecuadamente sin ningún peligro:

a) Si b) no ¿Porque?

El peligro de un accidente es siempre.

10. En estas elecciones algún candidato presento alguna preocupación para

mejorar el problema existente en el lugar o en la ciudad:

a) Si b) no ¿Porque?

El candidato Nacho.

11. Que recomendaría usted nuestras autoridades para dar solución a los

problemas generados en dicho lugar:

Que mejoren el camino de la calle, con barandas al barranco.

12. Cuál es el motivo, razón o circunstancia por el cual usted reside en el lugar

y que opina de la reubicación de las personas en zonas vulnerables, si

nuestras autoridades le propusieran:

a) motivo, razón o circunstancia

b) opinión:

ENCUESTADO: Fidelia Chinchia Aningo(inquilinos)

N° DE PRSONAS: 2

1. Usted da alguna utilidad al barranco: (si) (no)

a) Preservación b) lo utiliza como basurero c) otras

Cuidando de la acumulación de basura.

2. Considera usted que los barrancos presentan riesgos ante la salud y vida

de las personas asentadas alrededor y/o colindantes:

a) Si b) no ¿Porque?

pueden ser generadoras de enfermedades.

3. Ha tenido algún inconveniente con el estado pasado y/o actual del

barranco:

a) si b) no ¿Porque?

Los derrumbes han quitado unpoco de terreno y lo a devaluado.

4. Hace cuento tiempo reside en este lugar y tenía conocimiento de los

problemas en los barrancos de la ciudad de Moyobamba:

Años 8años ¿tenía conocimiento?

Si pero, pensaba que lo iban a arreglar.

5. existió algún incidente grabe en barranco:

a) accidente b) muerte c) vivienda derrumbadas. D) ninguna

6. Qué opina usted del cuidado del barranco por parte de nuestras

autoridades:

No se interesan por el asunto, la municipalidad no le importa.

7. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de vecinos.

a) Si b) No ¿Porque?

Poniendo sacos de arena, canaletas y tubos.

8. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de nuestras autoridades anteriores.

a) Si b) No ¿Porque?

Ningún tipo de interés.

9. Cree usted que el lugar presta condiciones óptimas para vivir

adecuadamente sin ningún peligro:

a) Si b) no ¿Porque?

No totalmente, principalmente por las posibles enfermedades.

10. En estas elecciones algún candidato presento alguna preocupación para

mejorar el problema existente en el lugar o en la ciudad:

a) Si b) no ¿Porque?

Todos prometieron en arreglar.

11. Que recomendaría usted nuestras autoridades para dar solución a los

problemas generados en dicho lugar:

Hacer un alcantarillado y sembrar plantas.

12. Cuál es el motivo, razón o circunstancia por el cual usted reside en el lugar

y que opina de la reubicación de las personas en zonas vulnerables, si

nuestras autoridades le propusieran:

a) motivo, razón o circunstancia

b) opinión:

ENCUESTADO: Maximia Saucedo Vasquez

N° DE PRSONAS: 4 personas

1. Usted da alguna utilidad al barranco: (si) (no)

a) Preservación b) lo utiliza como basurero c) otras

2. Considera usted que los barrancos presentan riesgos ante la salud y vida

de las personas asentadas alrededor y/o colindantes:

a) Si b) no ¿Porque?

3. Ha tenido algún inconveniente con el estado pasado y/o actual del

barranco:

a) si b) no ¿Porque?

Me preocupa que cada vez se acerca el barranco

4. Hace cuento tiempo reside en este lugar y tenía conocimiento de los

problemas en los barrancos de la ciudad de Moyobamba:

Años 10 años ¿tenía conocimiento?

Si tenia conocimiento, pero la necesidad me impulso.

5. existió algún incidente grabe en barranco:

a) accidente b) muerte c) vivienda derrumbadas. D) ninguna

6. Qué opina usted del cuidado del barranco por parte de nuestras

autoridades:

Totalmente un descuido.

7. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de vecinos.

a) Si b) No ¿Porque?

Colocaron sacos de arena.

8. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de nuestras autoridades anteriores.

a)Si b) No ¿Porque?

No porque solo nos endulzan el oído.

9. Cree usted que el lugar presta condiciones óptimas para vivir

adecuadamente sin ningún peligro:

a) Si b) no ¿Porque?

10. En estas elecciones algún candidato presento alguna preocupación para

mejorar el problema existente en el lugar o en la ciudad:

a) Si b) no ¿Porque?

Anacho, prometió dar solucion.

11. Que recomendaría usted nuestras autoridades para dar solución a los

problemas generados en dicho lugar:

Que si no se hace algo pronto puede pasar a mayores.

12. Cuál es el motivo, razón o circunstancia por el cual usted reside en el lugar

y que opina de la reubicación de las personas en zonas vulnerables, si

nuestras autoridades le propusieran:

a) motivo, razón o circunstancia

b) opinión:

13. ENCUESTADO: Bertha Mori Casique

14. N° DE PRSONAS: 10 personas

15. Usted da alguna utilidad al barranco: (si) (no)

16. a) Preservación b) lo utiliza como basurero c) otras

17. todos botan su basura, porque no pasa el camión de la basura.

18. Considera usted que los barrancos presentan riesgos ante la salud y vida de las

personas asentadas alrededor y/o colindantes:

19. a) Si b) no ¿Porque?

20. Las moscas nos pueden provocar enfermedades.

21. Ha tenido algún inconveniente con el estado pasado y/o actual del barranco:

22. a) si b) no ¿Porque?

23. Se me derrumbaron 3 casas.

24. Hace cuento tiempo reside en este lugar y tenía conocimiento de los problemas en los

barrancos de la ciudad de Moyobamba:

Años 15 años ¿tenía conocimiento?

Si lo sabia.

1. existió algún incidente grabe en barranco:

a) accidente b) muerte c) vivienda derrumbadas. D) ninguna

2. Qué opina usted del cuidado del barranco por parte de nuestras

autoridades:

Que no les importa en absoluto.

3. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de vecinos.

a) Si b) No ¿Porque?

4. Existió algún interés para dar solución a los problemas generados en este

barranco por parte de nuestras autoridades anteriores.

a) Si b) No ¿Porque?

5. Cree usted que el lugar presta condiciones óptimas para vivir

adecuadamente sin ningún peligro:

a) Si b) no ¿Porque?

6. En estas elecciones algún candidato presento alguna preocupación para

mejorar el problema existente en el lugar o en la ciudad:

a) Si b) no ¿Porque?

El movimiento político del arbolito.

7. Que recomendaría usted nuestras autoridades para dar solución a los

problemas generados en dicho lugar:

Que sean conscientes de sus promesas.

8. Cuál es el motivo, razón o circunstancia por el cual usted reside en el lugar

y que opina de la reubicación de las personas en zonas vulnerables, si

nuestras autoridades le propusieran:

a) motivo, razón o circunstancia

b) opinión:

16.2. Panel fotográfico: