CHAGRA MEDICINAL, CAMPO SAGRADO

30
CHAGRA MEDICINAL, CAMPO SAGRADO DE CIENCIA Y SABIDURÍA DEL PUEBLO COFAN. CARLOS EDINSON CHAPAL GOMEZ UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.UPB

Transcript of CHAGRA MEDICINAL, CAMPO SAGRADO

CHAGRA MEDICINAL, CAMPO SAGRADO DE CIENCIA Y SABIDURÍA DELPUEBLO COFAN.

CARLOS EDINSON CHAPAL GOMEZ

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.UPB

INSTITUTO MISIONERO DE ANTROPOLOGÍA.IMA

LICENCIATURA ETNOEDUCACIÓN

SEDE PUERTO ASIS. PUTUMAYO

2011

CHAGRA MEDICINAL, CAMPO SAGRADO DE CIENCIA Y SABIDURÍA DELPUEBLO COFAN.

CARLOSEDINSON CHAPAL GOMEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE

LICENCIADO EN ETNOEDUCACION CON ENFACIS EN CIENCIAS

SOCIALES

ASESORA

MARIA ORIFILIA CIRO BURITICA

Antropóloga

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.UPB

INSTITUTO MISIONERO DE ANTROPOLOGÍA.IMA

LICENCIATURA ETNOEDUCACIÓN

SEDE PUERTO ASIS. PUTUMAYO

2011

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------------- 5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO--------------------------------------------- 7

2.1. TITULO------------------------------------------------------------------------------- 7

2.2. CAMPO------------------------------------------------------------------------------- 7

2.3. TEMA---------------------------------------------------------------------------------- 7

2.4. PRODUCTO Y POBLACIÓN

BENEFICIARIA------------------------------ 7

3. CONTEXTUALIZACIÓN-------------------------------------

------------------------- 7

3.1. UBICACIÓN

GEOGRÁFICA-----------------------------------------

----------- 8

3.2. RESEÑA

HISTÓRICA------------------------------------------

------------------ 8

3.3. ASPECTOS SOCIO-

ECONÓMICOS----------------------------------------

12

3.3.1. ORGANIZACIÓN

SOCIPOLITICA---------------------------------------

---- 12

3.3.2. SISTEMAS DE CONTROL

SOCIAL-----------------------------------------13

3.3.3. ORGANIZACIÓN

ECONOMICA------------------------------------------

---- 13

4. PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA------------------------------------------- 18

5. JUSTIFICACIÓN-----------------------------------------

----------------------------- 18

6. OBJETIVOS---------------------------------------------

------------------------------- 19

6.1. OBJETIVO

GENERAL--------------------------------------------

-------------- 19

6.2. OBJETIVOS

ESPECÍFICOS----------------------------------------

---------- 20

7. MARCO

TEÓRICO-----------------------------------------------

------------------- 20

7.1. MEDICINA DELOS PUEBLOS INDIGENAS

-----------------------------

1. INTRODUCCION

El cabildo thssenene , del pueblo cofan se encuentra

ubicado en el municipio de PUERTO ASIS , departamento del

PUTUMAYO a orillas del rio Guamuez, cuenta con una

población muy pequeña la cual se ha ido fortaleciendo con

el fin de rescatar sus usos y costumbres haciendo uso

también de las riquezas propias en flora y fauna. Dentro de

nuestro territorio hay gran diversidad de plantas

medicinales que gracias a sus propiedades curativas son

parte primordial para la salud de nuestros cabildantes y

sociedad en general.

El proceso de aculturación está muy avanzado, es por esta

razón que se están planteando alternativas para

contrarrestar los diferentes factores que han venido

aniquilando nuestros usos y costumbres. Nuestra identidad

esta minimizada al saber que somos cofanes ya por

descendencia y este ha sido el pie de fuerza para trazar

una brecha y empezar con compromiso propio y mancomunado en

el rescate de nuestra identidad cultural.

Por tal motivo y viendo la problemática que nos ha generado

la aculturación hemos querido enfocar este proyecto en la

implementación de la chagra medicinal, ya que por medio de

la planta sagrada de el YAGE nace la cosmovisión del

pueblo cofan y se vive la espiritualidad en conexión

directa con la naturaleza y nuestro ser supremo para ver la

realidad de la vida.

Proyecto al cual se le dará un enfoque etnográfico ya que

nos permitirá analizar más a fondo la realidad en este

proceso de recuperación de nuestros usos y costumbres.

Las plantas medicinales son la materia prima para la

elaboración de medicamentos en la medicina occidental y en

la medicina propia de cada pueblo indígena a nivel mundial;

mediante este proyecto queremos fortalecer la medicina

propia y darle un uso más adecuado a las plantas

medicinales que existen en nuestro territorio ancestral.

Los mayores y abuelas sabedores y conocedores de la

medicina tradicional son los que participaran de manera

activa ya que en ellos está el verdadero conocimiento de

cómo cultivar y como preparar los medicamentos a base de

las plantas y son ellos los que enseñaran y lideraran este

proceso de fortalecimiento cultural.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

2.1 titulo: chagra medicinal, campo sagrado deciencia y sabiduría del pueblo cofan.

2.2 CAMPO: desarrollo y producción cultural.2.3 TEMA: cultivar plantas medicinales y fortalecer

la medicina propia del pueblo cofan. 2.4 PRODUCTO Y POBLACION BENEFICIARIA. Recuperación

de la medicina tradicional y fortalecer la chagratradicional con plantas propias de nuestro territoriopermitiéndonos así reafirmar nuestra identidadcultural y el conocimiento ancestral de nuestrosmayores. Participaran el taita, la abuela,conocedores de la medicina tradicional estudiantes yla comunidad en general que quiera y tenga ladisponibilidad para llevar este proceso.

3. CONTEXTUALIZACION

3.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El cabildo Tssenene está ubicado en el municipio de

Puerto Asís Putumayo y hace parte de la ASOCIACION DE

AUTORIDADES TRADICIONALES MESA PERMANENTE DE TRABAJO POR

EL PUEBLO COFÁN Y CABILDOS INDÍGENAS PERTENECIENTES A

LOS PUEBLOS AWA, NASA, KICHWA, EMBERA CHAMI DEL

MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL.

El territorio del pueblo cofán se encuentra ubicado en

la frontera entre Colombia y Ecuador, antiguamente no

existían divisiones territoriales, pero luego, por

acuerdos internacionales, quedaron repartidos en los

dos países. Los cofanes que quedaron en ecuador, se

organizaron en las comunidades de Dureno, Dubwno,

kuyabeno, sinangue umbakhe, sábalo y unos pocos en

Chandiana´e . los que quedaron en Colombia se encuentran

hoy en once comunidades en las márgenes de los ríos

Guamuez y San Miguel: Santa Rosa de Sucumbios- El

Diviso, Jardines de Sucumbios, San Jose, Rancherias,

Santa Rosadel Guamuez, yarinal, Afilador Campo Alegre,

Nueva Isla, Villa Nueva, Bocana del Luzon y Tshenene.

Estas comunidades están conformadas como cabildos y

resguardos, adscritos a los municipios de Valle del

Guamuez , San Miguel y Orito del departamento del

Putumayo.

El cabildo thsenene limita al Norte con la vereda

, al Sur con la vereda ,al oriente con la

vereda y al occidente con .

3.2 RESEÑA HISTORICA

PUEBLO COFÁN:

¿QUIENES SOMOS?

Para nosotros los COFÁN nuestro principal valor es la

vida y la posibilidad de existir en este mundo como un

pueblo, con una cultura, una lengua, un pensamiento,

unas costumbres unas tradiciones diferentes y unos

bienes espirituales propios y vivos basados en una

ciencia milenaria que nos orienta en el diario vivir y

que nos permite dirigir el rumbo de nuestras vidas.

Nos presentamos como un pueblo de sabedores , con

nuestros Taitas, y su sabiduría, ofrecemos al la

humanidad el conocimiento sobr las plantas medicinales,

nuestra capacidad de curar enfermedades corporales y

espirituales , nuestra generosidad sin fronteras,

nuestra humildad nuesras esperanzas y nuestra

experiencia de desarrollo comunitario orientado por el

pensamiento indígena. Presentamos nuestra planta sagrada

el YAGÉ u`fa, planta medicinal, como un elemento

espiritual cohesionador de nuestra vida como pueblo, que

en uso ceremonial nos permite proponer un modelo de vida

para nuestras futuras generaciones.

Nosotros los ingi kuendza a`i (los mayores) y

tuya kuendza a`i ( los no mayores), queremoscontarles quienes somos, contarles como vivíamos

anteriormente y como vivimos hoy, para que entiendan

nuestra experinza vivida, la pasen a sus corazones

antes de tratar de entender las propuestas de nuestro

plan de vida.

En Colombia somos 1.143 cofanes, vivimos en once

comunidades: Ukumari Kankhe, Santa Rosa de Sucumbíos, El

Diviso, jardines de Sucumbíos, Rancherías, Santa Rosa

del Guamuez, Yarinal, Afilador Campoalegre, Nueva Isla,

Villa Nueva, Bocana del Luzón .

Estilo de vida:

Antes vivíamos tranquilos, sin un atropello, no se

pasaba hambre, no se moria la gente, se vivía libremente

por un territorio extenso, sin cercas de alambre de

puas, no faltaba la cacería de Kunsi, chorongo, danta,

venado. Se navegaba en canoa y remo los ríos Guamuez,

San Miguel y Putumayo, en busca de variadas clases de

pescado como la cucha, el dentón, la dorada, el bagre,

el bocachico. Nuestras casa eran grandes y frescas. De

techos de guasipanga y paredes de yaripa, hacíamos

fiestas o carnavalitos cofanes donde tomábamos chicha de

yuca, plátano y chontaduro, comíamos carne de monte, o

pescado ahumado con yuca cocida que servíamos en

tendidos de hoja de platanillo.

Las mujeres vestíamos con folleras y los con cusmas;

iluminábamos nuestros rostros de esperanza con tintura

de de achote u otra tintura vegetal, enlas madrugadas

tomavamos yoco y tejíamos al tiempo hamacas y

pensamientos, en lagunas delas noches de la semana,

tomábamos la planta sagrada del yagé para orientar la

vida y ayudar a buscar el bien de la humanidad.

Hasta hace poco tiempo, nunca nos falto la comida ni la

alegría ni la tranquilidad, ahora las cosas han

cambiado, hoy algunos intentamos vivir al modo de antes

y mantenemos las costumbres, otros se han visto

obligados a cambiar nuestra manera de vivir.

CREENCIAS:

Según nuestro pensamiento creemos que el mundo no es uno

solo, sino que existen varios , el mundo de arriba que

es el de los astros, el mundo intermedio que es el de

los hombres, y el mundo de abajo que es el de los seres

enanos que no tienen ano y se alimentan de olores. La

luna y el sol giran de manera alternativa alrededor de

los mundos y nos alumbran y cuando en un mundo es de

día, en el otro es de noche. En todos los sitios existen

seres espirituales y seres invisibles, arriba están

ufenyunyu, inkhu y ankhu “las estrellas”, abajo los

kuankua “enanos” y en el medio estamos los a`i “los

hombres” y los siña a`i “seres invisibles”. Perceptibles

para unos, invisibles para otros. Nosotros viajamos por

los mundos a través de la planta sagrada del yagé, que

es el medio que nos permite ir de un ligar a otro bajo

la orientación de un mayor, que con su danza, canto de

yagé, piensa y aconseja en las ceremonias.

IDENTIDAD:

Nos llamamos de varias maneras: aunque tenemos un nombre

y un apellido que nos dan en el bautizo de agua, nos

gusta llamarnos por el nombre familiar, papa, suegro,

compadre, si nos tenemos confianza nos nombramos con un

apodo o nombre de animal; como somos protectores y

guardianes de la naturaleza: chimbi “murciélago”, kiya

“guara”, o kuke “conejo”, por respeto y sabiduría

algunos tenemos nombres secretos que nos lo dan en

ceremonias de yagé. Nosotros hemos vivido una historia

que no dejamos en el pasado, tenemos nuestro pasado vivo

y que lo recuperamos y analizamos críticamente parao no

olvidar quienes somos, de dónde venimos y hacia dónde

vamos. Volver la mirada hacia atrás nos sirvió para

conocer y entender los errores que cometieron nuestra

gente de antes, para no repetirlos, pero

fundamentalmente para aprender de los mayores, lo

positivo de sus vida, sus enseñanzas, retomar sus

consejos y con ellos el modo de vivir de nuestro pueblo

cofán ajustado a las nuevas circunstancias y cambios.

Para nosotros la tierra es la madre a la que debemos

proteger y respetar.

NUESTRA HISTORIA:

Nuestro territorio siempre ha sido la frontera entre los

dos países Colombia y Ecuador antes no existían

fronteras, luego nos dividimos en dos y quedamos unos

pertenecientes a Colombia y otros a Ecuador. Asi

quedamos divididos, como si fuéramos dos pueblos, pero

la verdad es que somos uno solo, unido de manera

ancestral, de raíz y de sangre.la pertenencia a dos

países nos ha distanciado; sin embargo no nos hemos

olvidado y nunca hemos dejado de mantener y fortalecer

nuestros vínculos de hermandad y de intercambio.

Aquí comenzó la perdida de nuestro territorio y el

inicio del proceso colonizador en nuestras vidas. Por

nuestro territorio han pasado toda clase de invasores:

los españoles que hicieron tres entradas, la primera

fue por ecuador a Umbakhe en Aguarico, en ese tiempo

asta allá era Colombia, eso fue hace unos 400 años, en

esa época los cofanes eran mas de 15.000 habitantes, no

eran mansitos, eran gente brava. Los españoles llagaron

buscando oro y los cofanes primero fueron saqueados y

luego estuvieron trabajando como mineros para los

españoles. Esa fue la época de la esclavitud, los que no

trabajaron los garrotearon asta matarlos, aquí murió

mucho cofán después de la llegada de los misioneros

jesuitas los cofanes se dispersaron, se fueron por donde

había agua, hacia la cabecera de los ríos, cogiendo por

el rio Conejo y cruzaron asta el rio la bBermeja, de hay

bajaron a la parte media del rio San Miguel a

Campana`e. ya llevaba gente de nosotros cuando llego la

segunda entrada de los españoles por el San Miguel a

Campana`e.

Allí fue la evangelización y la masacre, ya cuando

llegaron se negaron la confianza de la gente. Una verz

llamaron a todo el pueblo a un templom grande, pero unas

familias que eran desconfiadas no entraron en ese

templo, y se subieron a los palos a ver qué era que esos

españoles iban a hacer con los indígenas, ellos pasaron

casa por casa que no faltara ninguno. Bueno, luego

cerraron y trancaron por fuera y por dentro es puerta, y

empezaron a matar a nuestra gente, a las mujeres y

hombres. Cuentan que les cortaban la cabeza y a los

niños y a los niños les atravesaban una lanza por el

culo y se la sacaban por la boca. Allí no se salvo

ninguno, solo los que estaban afuera y de miedo se

volaron lejos. Creo que quedaron cuatro o seis familias.

Eso si fue mucho sufrimiento, pero gracias a Dios quedo

la semilla y de ahí siguió la dispersión de la gente.

Cogen por el rio San Miguel abajo, suben por la quebrada

de la hormiga, de hay cruzan por un brazuelo que viene

del rio Guamuez a la quebrada la Hormiga, de ahí cogen

por el brazuelo del Guamuez y llegan al rio Guamuez

hasta llegar a San Antonio, que era el primer pueblo.

Luego viene la tercera entrada de los españoles,

volvieron los misioneros y la evangelización, llegan los

curas capuchinos prohibiendo la lengua y algunos se los

llevaban a estudiar al convento de Puerto Asis y hay era

donde ya les prohibían hablar el idioma propio, ponerse

las cusmas, en ese tiempo engañaban a los niños con

pedasitos de panela y se los llevaban a internados. Se

llevaban niñas, dicen que como no las reclamaban, las

monjas las entregaban y las hacían casar afuera. De ahí

viene la perdida de la lengua, de la cultura, nos

obligaron a hablar el español, a esos curas nos tocaba

llevarlos en canastos cargados al hombro como si los

indígenas fuéramos mulas, o en canoa y a solo remo

porque en ese tiempo no había motores. Los padres que

estuvieron por aca fueron Estanislao, Marcelino,

Idelfonso, Javier, Gabriel entre otros, pocos eran buena

gente, la mayoría eran tiranos.

Otra época fue cuando empezó la guerra con el Perú, los

cofanes tambien se fueron a esa guerra como bogas

palanqueadores, pero ya estando en medio de los combates

le tocó participar, Benancio Criollo fue un propio

cabecilla de ese ejercito y sus decendientes cofanes

están en Kasakunte, abajo por el rio Putumayo.

Viene la época del caucho, los cofanes cogieron de

cargeros o bogas, ahí ya pasan de ser como esclavos del

salario, - primero a puntas de fuete- ahora ya vienen

con platica. En ese tiempo sacaban el caucho de debajo

del Putumayo de las comunidades siionas, macaguajes y

coreguajes, subían por el rio Guamuez, arriba cruzaban y

cogían la carretera a Monopamba, de ahí a Tuquerres y

asta a llegar a Pasto. Por ahí hubo muertos de los

cofanes que cruzaban ese paramo, no se aguantaban el

frio, de ellos quedaron sobrevivientes Taita Querubín

Queta, su hermana Ofelia Queta y otros. Después ya

abrieron la carretera Pasto – Mocoa, llego la migración

de pastusos y siguió la invasión de de las tierras.

Después de esa época cauchera se viene la cuestión

petrolera, o sea que llego la Texas y la carretera

empezaba a venirse desde Mocoa hasta Humbria, de ahí

para aca fueron metiendo la carretera hasta llegar a

Puerto Asis de allí ellos entraban por el rio Guamuez a

territorio Cofán.. Ahí empezaron a cruzar el territorio

cofán con trochas para la exploración sísmica.. Detrás

de la carretera va entrando la explotación de la madera

cortando cedro, amarillo real, comino, bongo, aguarrás,

el cedro caoba y los que quedaron se dispersaron.

Después, desde Puerto Asis iban cruzando la carretera

hacia Orito. De ahí otro poquito y empezaron a abrir la

carretera Orito –la Hormiga, en ese tiempo era la

Hormiga y no Valle del Guamuez como hoy. Ahí si fue en

serio, cruzaron el territorio cofán, Santa Rosa del

Guamuez, Yarinal, de ahí hace otra estación y cruza

hasta San Miguel, se sigue abriendo el pueblo Cofán, en

ese tiempo ya se delimitaban de Colombia y Ecuador.

Esta ha sido unas de las invasiones mas sufridas por

los cofanes, la apertura de trochas, caminos carreteras

en territorio indígena irrespetando la madre

naturaleza, tumbando nuestras plantas medicinales de las

areas sagradas. Con ellos aumento la moda del kuri-

findi (oro –borde “dinero”) y hubo gente de nosotros

trabajando para ellos por cualquier chichigua.

Desde esas épocas hasta ahora las compañías siguen

sacando el petróleo del Putumayo de Orito, La Hormiga

del Churuyaco, todo ese territorio era cofán.

Se esta un tiempito y entra el cultivo de la coca, de

manera muy oculta (1970) primero la caucana, luego la

peruana, después la boliviana y con esta se plago el

Putumayo de este cultivo. desde que llego la coca hay

mas divisiones para nuestras comunidades, mas soledad,

tenemos menos sentido comunitario, cada uno por su lado.

Gracias a Dios contamos con la fuerza de los Mayores que

nos están sacando esas cucarachas de la cabeza y

mostrándonos el camino de lo comunitario.

El gobierno se acordó de los cofanes en 1943 cuando creo

las primeras reservas indígenas que legalizo por allá

en1970 entonces reconocieron que los cofanes somos

propios , nativo, aborígenes de este territorio, pero no

nos legalizaron los resguardos sino hasta 1998 cuando ya

habíamos perdido mas de 15.000 hectáreas del territorio

que nos dieron por reservas.

Lo cierto es que ha habido un desconocimiento profundo

de nuestros derechos, de nuestras autoridades

tradicionales. Hoy estamos disminuidos numéricamente y

nuestra cultura se ha vulnerado.

A ellos los lamamos kukama a`i “gente blanca” que

llegaron no para favorecernos de alguna manera sino

para atropellar nuestras vidas, territorio, cultura, y

nuestra sabiduría. Nos despojaron de nuestras ares de

caceria y pesca, de nuestros sitios de vivienda, nos

obligaron a romper nuestra selva, arrinconándonos en

pequeños resguardillos de miseria y dolor, nos

desplazaron de nuestros territorios para poder actuar

libremente, sacar nuestra naturaleza, matar nuestra

fauna, y contaminar nuestras fuentes de agua.nos

quitaron la armonía en la que vivíamos y hoy somos

conscientes de que no supimos defendernos, primero

porque no entendíamos su idioma y después porque

creíamos en la palabra de la gente.

Por eso hemos sido andariegos en el Putumayo, nos ha

tocado movernos de un sitio a otro, tratando de

alejarnos de la colonización, pero siempre nos han

alcanzado. alejarnos dela colonización ha sido una

manera de de defender nuestra cultura , mas no una

defensa de nuestro territorio; a la fuera hemos cedido

mucha tierra, muchos lugares sagrados, muchos de

nuestros cementerios, sin embargo hemos sobrevivido como

cofanes y por donde fuimos pasando dejamos huellas y

recuerdos.

Ahora ya despertamos, abrimos los ojos a esta realidad y

somos conscientes de la situación que nos aqueja,

conocemos el origen, las causas y las consecuencias de

nuestros problemas y la necesidad de resolverlos antes

de que ellos acaben con nuestro pueblo.1

___________________________1plande vida del pueblo cofan

La comunidad cultiva arroz, plátano, yuca par auto

sostenimiento y también frutales amazónicos; se cuenta con

una piladora de arroz la cual ha permitido el ingreso

económico ya que hay se pila el arroz que viene de otras

comunidades y el el que se cultiva en la comunidad; el

arroz y maíz es comercializado en el municipio de Puerto

Asís, también cabe resaltar que la mayoría de los comuneros

tienen ganado para la comercialización cuando lo es

necesario y por el contrario solo se lo cultiva para

leche.

También cuenta con una escuela bien estructurada y con

unidad sanitarias bien adecuadas, la docente es de la misma

comunidad, actualmente asisten _____ niños e los grados de

0º a 5º de básica primaria; el restaurante escolar es de

madera y se encuentra algo deteriorado y además es muy

pequeño para prestar los servicios correspondientes, cuenta

con una caseta comunal para el desarrollo de las

actividades comunitarias como reuniones y otros eventos.

POBLACIÓN

TSSENENE

CARACTERISTICADESCRIPCION

ETNIA COFÁN

NUMERO DE FAMILIAS 30

HABITANTES 131VIAS DE ACCESO El único medio para llegar a

esta comunidad es el fluvial(rio Guamuez) y de una

comunidad a otra por caminosque comunican las viviendas

de los habitantes.

Nuestro cabildo esta conformado por 30 familias de las

cuales una gran parte vive en el casco urbano en el

municipio de Puerto Asís.

3.3 ASPECTO SOCIOECONÓMICO.

3.3.1ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA.

Esta comunidad está organizada como cabildo y tiene como

base dentro de su estructura sociopolítica la familia y

hace parte de la ASOCIACION DE AUTORIDADES

TRADICIONALES MESA PERMANENTE DE TRABAJO POR EL PUEBLO

COFÁN Y CABILDOS INDÍGENAS PERTENECIENTES A LOS PUEBLOS

AWA, NASA, KICHWA, EMBERA CHAMI DEL MUNICIPIO VALLE DEL

GUAMUEZ Y SAN MIGUEL.

3.3.2 SISTEMA DE CONTROL SOCIAL

Toda comunidad étnica esta regida por el cabildo ya que

es la forma institucional legal ante el estado

Colombiano. Y cada dos años se nombra la directiva en

Asamblea General.

Todos los miembros que pertenecen a la comunidad hacen

parte de la asamblea general ya que es la máxima

autoridad que rige la comunidad y, es el gobernador el

encargado de citar a las reuniones de asamblea.

Dentro del grupo familiar quien toma las decisiones es

el hombre en conjunto con la mujer, y en particular la

mujer debe estar para acompañar y cuidar al hombre.

Los trabajos comunitarios se realizan en mingas pero

antes se organiza en asamblea para determinar que

trabajos hay que realizar y como se van a ejecutar.

3.3.3 ORGANIZACIÓN ECONOMICA

Su economía se basa en la horticultura de tala y quema,

caza, pesca y recolección. Desde los años sesenta

iniciaron la venta de maíz, arroz, pescado y

artesanías.2El pueblo Cofan es un pueblo dedicado a la

casería, la pesca y la agricultura, la gran mayoría de

los productos de pan coger que cultivan son para el

sustento propio de la familia y una mínima parte es para

el mercado.

Contamos con una maquina o planta piladora de arroz quees el único medio por el cual la comunidad generaingresos para la misma.

_______________________

2 www.todacolombia .com/etnias/gruposindigenas/cofan.

La pérdida del territorio nos ha limitado por esa razón

la casería y la pesca es muy escasa, ya en el monte

encontramos en pocas cantidades los cotudos, el

chorongo, guara, boruga, pajuil, pava, lora, armadillo y

ya no se ve el zaino, el venado y la danta;

anteriormente se casaba con arcos, lanzas y bodoquera

actualmente estos han sido sustituidos por la escopeta,

y, en la pesca ya no se utiliza el barbasco “veneno de

una raíz”, ahora se pesca con anzuelo y con mallas.

Los productos que más se cultivan para el autoconsumo en

nuestra comunidad son: el plátano, ñame, la yuca, el

maíz, el arroz, el chiro, chontaduro, guaba y parte del

arroz también es destinado para el mercado. 4.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra comunidad Tshenene no hay un lugar donde se

pueda conseguir o cultivar las diferentes plantas

medicinales, todo debido a que nuestro territorio está

muy limitado y ya no se puede ir a la montaña a buscar

las plantas que sirven para preparar los diferentes

remedios o medicamentos. Y la aculturación ha llevado a

que se haga más uso de la medicina occidental lo cual

ha hecho que nuestras abuelas y mayores vallan olvidando

y empobreciendo el saber ancestral y cultural de nuestro

pueblo; y es así como las nuevas generaciones no

tengamos ni idea para que sirvan las plantas que nos

rodean.

5. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se basa en que los mayores y abuelas

den a conocer a los miembros de la comunidad ese

conocimiento de la medicina tradicional que tienen

guardado y que de una u otra manera se ha ido perdiendo

y así poder aportar al rescate de los valores culturales

que nos identifican como indígenas cofanes.

Cultivar plantas medicinales propias de nuestro

territorio es avivar los usos y costumbres de nuestro

pueblo en la medicina propia y ancestral que nuestros

mayores han llevado en su sangre.

Con la implementación de la chagra medicinal estamos

valorizando las formas de vida propia de nuestro pueblo

Cofan, lo cual hace que nuestras familias Tshenene

pervivan como comunidad al igual que las demás

comunidades cofanes de Colombia y el Ecuador.

6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Capacitar a la comunidad Tshenene del pueblo cofán del

municipio de Puerto Asís Putumayo con los conocimientos

propios que tienen nuestros mayores conocedores y

sabedores de la medicina tradicional, en la siembra,

cultivo y manejo de las plantas medicinales propias de

nuestro territorio.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Sensibilizar a la comunidad acerca de la

importancia de recuperar la medicina tradicional

propia de nuestro pueblo Cofán.

Adecuar un espacio para la siembra y cultivo de las

plantas medicinales propias de nuestro territorio.

Cultivar y conservar las plantas medicinales y

darles el uso adecuado de acuerdo a las prácticas

culturales, usos y costumbres de nuestro pueblo.

7. MARCO TEÓRICO:

Miramos a nuestro alrededor ríos, lomas y vegas para tener

una orientación y salir a andar por nuestros montes y

trochas, en busca de casería, pesca, frutas, plantas

medicinales y todo lo necesario para vivir. Igualmente,

obtenemos una ubicación para visitar a nuestras comunidades

y familiares. Esta es una mirada muy importante de nuestro

territorio ya que nos da un punto de referencia para

ubicar, describir y recorrer las selvas y riquezas

naturales de nuestro pueblo. Los mayores cuentan que los

animales y los peces tienen vivideros y casas en el monte y

explican como la casería y la pesa se acaba sin estos

vivideros. De esta manera nos enseñan a cuidar el monte y a

respetar el lugar o hábitat que cada ser vivo necesita para

sobrevivir.

Las plantas son primero una familia, como decir un hermano

de una sola madre, la segunda es como prima hermana, la

tercera es sobrina, lejitos un poco lejana. La cuarta son

separadas, lejos, tienen sus hojas lejanas. De cinco a seis

ya compartidos los vegetales de diferentes nombres. Es la

manera de la botánica de la medicina tradicional.

Palabras de los mayores.3

Mi papá medico curandero, me dice: lo primero, mire cuales

la planta par las enfermedades, la segunda, cual es la

planta que calme el dolor de las enfermedades el tercero,

cuales son las o plantas de la vida para buscarle, el

cuarto, explica cual es el remedio para poder defender a

las enfermedades o las malas influencias, diabólica, mal

del aire, para identificar sobre las plantas que veneran la

tradición para curaciones.

Taita Querubín Queta4

Por la montaña y por la selva va caminando y va mirando,

ahí están las plantas medicinales, uno va por un lado y de

pronto puede haber plantas como el Yagé, va conociendo y

la gente que no tiene conocimiento va cortando, va

acabando con todo. Ese el cuidado que a la juventud hay que

hacerlos conocer, para qué ellos se aprendan y puedan

enseñar a la comunidad, a la persona que de pronto no sabe,

para eso es que ellos se tienen que formar.

Palabras de los mayores.5

8. METODOLOGIA

INVESTIGACION CUALITATIVA CON UN ENFOQUE ETNOGRAFICO

El desarrollo de las diferentes actividades fue de

carácter investigativo que conllevaron al

fortalecimiento del conocimiento de algunos miembros de

la comunidad y de esta manera se propusieron

alternativas de solución a la problemática vivida en

esta comunidad Cofán Tssenene.

Viendo la problemática actual de nuestra comunidad, es

como se puede determinar acciones puntuales que ayuden a

mejorar dichos inconvenientes. La actividades

investigativas que se desarrollan en este trabajo

generan puntos de vista más amplios que re-direccionan y

muestran que tan importante es el trabajo comunitario y

mancomunado para la conservación y uso de las plantas

medicinales viendo los beneficios propios que nos pueden

brindar a la comunidad y a la sociedad en general.

Se utilizo la observación directa con la participación

de los mayores, padres de familia y estudiantes, se

organizo talleres mediante los cuales se dio a conocer

la importancia de trabajar en grupo y las ventajas que

trae trabajar en equipo. Se tuvo en cuenta la entrevista

y la encuesta como medio para recolectar información

para el desarrollo y avance del proyecto.

9. HALLAZGOS DEL PROCESO

9.1 CON COMPROMISO Y DEDICACION DEJAREMOS EN ALTO

EL SABER ANCESTRAL DE LOS MAYORES DE NUESTRO PUEBLO.

Para darle inicio al desarrollo del proyecto, se llevo a

cabo una reunión el día 11 de marzo de 2012, con toda la

comunidad del cabildo Tssenene donde se dio a conocer el

proyecto y los beneficios que nos traería a la comunidad en

especial a las personas que intervengan en el desarrollo

del mismo. Fue ahí que algunos no estuvieron de acuerdo

pero con la insistencia de los demás comuneros estos se

involucraron sin ningún compromiso.

Como partida primordial para el desarrollo de este proyecto

se tuvo en cuenta el pensamiento y el saber de nuestros

mayores de la comunidad quienes directamente son los

conocedores del la medicina tradicional y quienes conocen

la problemática cultural que se está viviendo en nuestra

comunidad. Con el interés de aprender de la medicina

tradicional, el taita y las personas que manejan la

medicina tradicional hicieron sus recomendaciones para que

esto se tome en serio y de buen fruto.

También se propuso fechas y se estableció un cronograma de

actividades para hacer los talleres y respectivos

recorridos en el territorio con los mayores conocedores de

las plantas medicinales. Los talleres y selección de las

plantas medicinales estarán a cargo del Taita Gaspar Chapal

la abuela y el señor Carlos Chapal que son las personas que

manejan la medicina tradicional dentro de nuestra

comunidad.

Luego di a conocer la importancia de trabajar unidos para

así poder aportar al proceso de recuperación de los usos y

costumbres de nuestro pueblo.

La segunda actividad se realizo el día 8 de abril de 2012

con el fin de ver el estado en que se encuentra la chagra

comunitaria y plantear que plantas se pueden sembrar, la

cantidad y el tiempo de acuerdo a nuestros usos y

costumbres.

“somos un pueblo milenario hemos vivido en este territorio

por mucho tiempo y aunque se nos allá quitado el territorio

seguiremos luchando por conservar el poco espacio que

queda, ya que dentro del están, nuestra sabiduría, nuestra

esencia, nuestra ciencia, el Yagecito y las plantas

medicinales son las que nos permiten vivir armonizar

nuestro cuerpo, alma y espiritu