Proyecto porcicola

29
INDICE I.- INTRODUCCION II.- JUSTIFICACION III.- ANTECEDENTES IV.- MARCO TEORICO V.- OBJETIVOS Y METAS VI.- METODOLOGIA VI.1.1.- ESTUDIO DE MERCADO VI.1.2.- ASPECTOS TECNICOS VII.- HISTORIA DE LA PORCICULTURA VIII.- ANTECEDENTES DE LA ESPECIE IX.- CLASIFICACION ZOOLOGICA Y ZOOTECNICA PRODUCCION DE CARNE PRODUCCION DE MANTECA X.- TIPOS DE RAZAS CARACTERISTICAS FISICAS DE LA RAZA SELECCIONADA PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA CARNE DE CERDO XI.- ALIMENTACION DE LA RAZA SELECCIONADA -NECESIDADES NUTRICIONALES -TIPOS DE ALIMENTO -RACIONES -CONSUMO DE ALIMENTO -SUMINISTRO DE RACION -PROBLEMAS DE ALIMENTACION -ALMACENAMIENTO DEL ALIMENTO

Transcript of Proyecto porcicola

INDICE

I.- INTRODUCCION

II.- JUSTIFICACION

III.- ANTECEDENTES

IV.- MARCO TEORICO

V.- OBJETIVOS Y METAS

VI.- METODOLOGIA

VI.1.1.- ESTUDIO DE MERCADO

VI.1.2.- ASPECTOS TECNICOS

VII.- HISTORIA DE LA PORCICULTURA

VIII.- ANTECEDENTES DE LA ESPECIE

IX.- CLASIFICACION ZOOLOGICA Y ZOOTECNICA

PRODUCCION DE CARNE

PRODUCCION DE MANTECA

X.- TIPOS DE RAZAS

CARACTERISTICAS FISICAS DE LA RAZA SELECCIONADA

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA CARNE DE CERDO

XI.- ALIMENTACION DE LA RAZA SELECCIONADA

-NECESIDADES NUTRICIONALES

-TIPOS DE ALIMENTO

-RACIONES

-CONSUMO DE ALIMENTO

-SUMINISTRO DE RACION

-PROBLEMAS DE ALIMENTACION

-ALMACENAMIENTO DEL ALIMENTO

INTRODUCCION

Este presente proyecto esta basado en la actividad de engorda

de ganado porcino, que se realizara en localidad de Álvaro

Obregón, para ello se encuentra una asociación formada por 8

alumnos, que se dedicaran al

Cuidado de los cerdos, para que durante el proceso de engorda

tengan una buena calidad y así llevarlos al mercado y obtener

buenos resultados que en este caso seria la ganancia.

Además de esto, se pretende generar recursos económicos,

tanto para los socios como para la localidad y de alguna

manera generar empleos para las mujeres.

A nivel mundial, México ocupa el lugar número 18 en

producción de carne de cerdo, y se ubica como segundo

productor latinoamericano. En la década de los 90's la

producción de carne de porcino en México mostró una tasa

anual de crecimiento del 3.1%, estimándose que para el año

2000 se producirían un millón de toneladas de carne. El

crecimiento del valor de su producción representa el 26% del

total de carnes producidas, y se estima que el consumo per

cápita de carne de porcino es de alrededor de 12 kg.

En el año de 1991, el 99 % de las unidades de producción

contaban con una población de menos de 20 cabezas, lo que

representó el 52 % del inventario nacional, mientras que el 1

% restante disponía de más de 20 cerdos por granja,

conjuntando el 48 % del inventario. Esta situación ha traído

como consecuencia un aumento en la capacidad contaminante de

las granjas porcinas, en especial, en regiones del país que

presentan una alta densidad de población porcina, ya que la

porcicultura en México independientemente de ser practicada

en todo el país, muestra una gran concentración en pocas

entidades, donde la operación de grandes grupos de

productores y empresas permite ofertar grandes volúmenes de

carne para el abasto interno e inclusive para

La exportación, de tal forma que el 68.7 % de la producción

nacional es generada en 6 entidades del país: Jalisco,

Sonora, Guanajuato, Puebla, Yucatán y Michoacán. Como

resultado de esto, grandes cantidades de excretas son

producidas en áreas pequeñas de terreno y su distribución y

descarga han acarreado problemas de contaminación ambiental.

La aplicación de grandes cantidades de excretas a tierras de

cultivo potencialmente puede conducir a concentraciones

excesivas de minerales en las guas, y su acumulación en los

suelos

JUSTIFICACION

Es conveniente hacer un proyecto de cerdos por que nos sirve

para darnos cuenta de las ventajas y desventajas que tiene el

consumir carne de cerdo.

Es probable que la realización de este proyecto nos pueda

ayudar a resolver algún problema económico.

Este proyecto ayudara a obtener algún titulo (calificación).

ANTECEDENTES

El problema a resolver es que la forma en la que se va a

obtener en los cerdos un peso aproximado de 100 Kg. en un

corto plazo.

Este proyecto se clasifica en nivel medio superior en la

economía de la engorda de cerdos.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Con la realización del proyecto de cerdos se busca saber la

importancia y las causas de consumir carne de cerdo. El logro

es la obtención del proyecto de una forma más fácil y rápida.

OBJETIVOS GENERALES

En la realización de el proyecto uno de los objetivos

generales es la realización de la engorda de cerdos, después

de haberlos engordado a un peso aproximadamente de 100 kg se

piensa comercializarlos para sacar los fondos que se han

invertido en este proyecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos son la realización de un proyecto

de cerdos para el proyecto se deben llevar los cuidados

necesarios como son la alimentación, limpieza de las áreas

donde se encuentra el proyecto para su mejor desarrollo,

también es necesario el cuidado d las enfermedades que se

puedan presentar, para poder llevar a cabo la engorda de

cerdos con éxito.

METAS

Es el resultado de un arduo trabajo, mi meta principal y

única fue la obtención de dos cerdos desde ser un lechón

hasta llegar a un peso aproximado de 100 kg.

Metas a corto plazo: mi primera meta a corto plazo fue la

obtención de los dos lechones y su ubicación.

Metas a mediano plazo: mi meta a mediano plazo fueron la

forma de tipo de alimento y su alimentación balanceada.

Metas a largo plazo: mi meta a largo plazo fue la realización

o crecimiento de dos lechones a ser dos ya listos a ser

procesados ya sea jamón o carnitas.

METODOLOGIA

El proyecto se va a iniciar con la compra de dos lechones con

el fin de tener un buen crecimiento y engorda.

Se necesita diferente alimento para su desarrollo ya sea

nupic primera, segunda y tercera etapa.

Observación que va desarrollando el cerdo en cada etapa de

acuerdo a su alimentación.

Con los cerdos (crecimiento, engorda).

Su muestra puede ser como se va desarrollando el Cerdo de

acuerdo a su crecimiento y engorda.

ESTUDIO DE MERCADO

1.- ¿Usted consume carne de cerdo?

SI NO

83.33% 16.66%

2.- ¿Cuanta cantidad de carne de cerdo consume a la semana?

0-1 1-2 2-3 3- en adelante

28 13 7 2

46.66% 21.66% 11.66% 3.33%

3.- ¿Donde obtiene usted el producto?

RASTRO MERCADO OTROS (carnicería)

4 16 30

6.66% 26.66% 50%

4.- ¿A que precio obtiene usted el producto?

75 38 45 30

65 45 42 35

60 70 50 40

40 50 45 40

60 50 30 40

70 45 35 35

40 45 35 40

50 40 30 45

48 100 40 40

60 40 38 50

50 40 40 40

45 47 40 55

50

5.- ¿Conoce usted las propiedades de la carne de cerdo?

SI NO

1 49

1.66% 81.66%

6.- ¿Cuantas personas de su familia consumen

Carne de cerdo?

1-2 3-4 5- en adelante TODOS

6 18 12 14

10% 30% 20% 23.33%

ANALISIS

De la encuesta que se hizo el 83.33% de las personas que

consumen carne de cerdo, 16.66% no la consumen así como el

1.66% conocen las propiedades nutritivas de la carne y el

81.66% no las conocen.

El 46.66% de las personas consumen de 0-1kg por semana, el

21.66% de 1-2kg, el 11.66% de 2-3 kg y el 3.33% de 3-en

adelante y su precio aproximado es de $46.42.

La mayoría de las personas compran su producto en las

carnicerías y algunas otras en el mercado y el resto en el

rastro.

En el 10% de las familias de 1-2 personas consumen carne de

cerdo, en el 30% de 3-4 personas, en el 20% de 5-en adelante

y el 23.33% todos los miembros de la familia consumen.

CONCLUCION

En los resultados obtenidos de la encuesta realizada en el

municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas , que se encontró que

la mayoría de las personas consumen carne de cerdo la mayoría

de las personas consumen aproximadamente de 0-1 Kg. de carne

de cerdo a la semana las personas restantes consumen de 2-3

Kg.

en adelante.

Las personas que consumen la carne de cerdo la obtienen en

carnicerías y muy pocas en mercados y en el rastro.

La mayoría de las personas obtienen la carne de cerdo a un

precio de 40 pesos y de ahí en adelante la mayoría de las

personas no conocen las propiedades de la carne de cerdo y en

las familias que consumen la carne de cerdo los miembros que

la consumen son de 3-4.

HISTORIA DE LA PORCICULTURA

DEFINICION, HISTORIA Y ASPECTOS DE LA PORCICULTURA

La porcicultura es la crianza de los cerdos con fines

industriales conociendo todos los principios científicos en

los cuales se fundamenta la crianza.

Saber la técnica o provecho que se puede sacar del cerdo

según las condiciones del clima, facilidades del transporte,

disposición de herramientas de trabajo, demanda de los

productos y mercadeo. De todo esto se deducen las enseñanzas

prácticas que se deben aplicar en el manejo de la industria,

para que el porcicultor tenga el mínimo de gastos, egresos y

mayor rendimiento económico, ingresos.

ASPECTOS GENERALES

La porcicultura se puede tomar en primera instancia para el

agricultor de escasos recursos, un medio de transformar en

carne o grasa, productos de la granja o de la finca, ya sean

espontáneos, o desechos de cultivos utilizables en la cría y

alimentación del cerdo, que no deben faltar en una

explotación agrícola pues constituyen una fuente de ingresos,

con pequeña inversión de capital. Además hay carne para el

personal o trabajadores.

El otro aspecto es la Porcicultura como industria, esta

requiere conocimientos de zootecnia, economía y

administración, e inversión de capital con un sentido de

responsabilidad y estudio planificado, con fines comerciales

de hacer producir un alto porcentaje al capital invertido a

amortizar el mismo a corto plazo.

Este negocio sea en pequeña o grande escala no requiere

gran capital para su iniciación, su cuidado y manejo no es

muy complicado, solo falta conocimientos en la materia, para

aprovechar por medio de la explotación del cerdo lo que hoy

se desperdicia en el país sin ningún beneficio económico. La

demanda de carne es universal, todas las partes de su cuerpo

se utilizan en una u otra forma. Además es un animal rústico

que cuando se tiene en libertad parte de su comida se la

busca el mismo y cuando se tiene recluido enferma poco y

engorda rápida.

CLASIFICACION ZOOLOGICA Y ZOTECNICA

LA CARNE DE CERDO Y SU VALOR NUTRICIONAL

El cerdo se encuentra hoy entre loa animales más

eficientemente productores de carne; sus características

particulares, como gran precocidad y prolificidad, corto

ciclo reproductivo y gran capacidad transformadora de

nutrientes, lo hacen especialmente atractivo como fuente de

alimentación.

El valor nutritivo de la carne de cerdo la señala como uno de

los alimentos más completos para satisfacer las necesidades

del hombre, y su consumo podría contribuir en gran medida a

mejorar la calidad de vida humana desde el punto de vista de

los rendimientos físicos e intelectuales.

Desafortunadamente, durante muchos años la carne de cerdo ha

sido considerada como un alimento "pesado", una carne

"grasosa", con un contenido "muy alto de calorías", y aún un

alimento "peligroso" por su posible asociación con

enfermedades y parásitos.

Estas creencias populares constituyen una imagen equivocada

que todavía se proyecta a un sector muy amplio de la

población y tuvieron su origen en el tipo de animal y en la

forma como se explotaba en el pasado.

MEJORAMIENTO:

Desde hace algunos años el afán del porcicultor y de la

industria cárnica ha sido la de obtener un producto que

minimice los riesgos para el consumidor.

La carne fresca de cerdo ha mejorado su calidad en los

últimos años; actualmente, ofrece 31% menos de grasa, 14%

menos de calorías y 10% menos de colesterol con relación al

cerdo producido hace 10 años.

Para 1983, una porción de 3 onzas de lomo asado sin hueso

cocido contenía 11,7 gramos de grasa y 208 calorías;

actualmente, y como consecuencia del mejoramiento, esa misma

porción tiene 6,1 gramos de grasa y 165 calorías,

presentándose una reducción del 47% y 21%, respectivamente.

Estudios realizados recientemente en los estados Unidos y

publicados por National Pork Producers Council en cooperación

con National Pork Board, muestran cifras reveladoras del

progreso que ha tenido la carne de cerdo en los últimos años.

El Cuadro 1 muestra el contenido de grasa, calorías y

colesterol de algunos alimentos de origen animal.

Allí puede verse como, tanto el filete como el lomo de cerdo

asados son cortes que ofrecen mucho menos cantidad de

colesterol que los otros productos seleccionados para el

análisis, a excepción del atún; de igual manera, los mismos

cortes nos proporcionan menos grasa que los demás, a

excepción de la pechuga de pollo sin piel.

Estados Unidos ha sido líder en implementación de campañas

publicitarias en cuanto a consumo de carne de cerdo; éstas

han demostrado un incremento bastante significativo en el

consumo (24-48%), todo gracias al

Avance que se ha hecho en cuanto a mejoramiento de la calidad

de la carne, especialmente en su aspecto nutricional.

COMPOSICION Y VALOR NUTRICIONAL DE LA CARNE DE CERDO

Agua 75 %

Proteína Bruta 20 %

Lípidos 5-10 %

Carbohidratos 1 %

Minerales 1 %

Vitaminas B1, B6, B12, Riboflavinas, etc.

CALIDAD DE LA CARNE DE CERDO

Actualmente el mercado de la carne de cerdo está demandando

un producto exigido por el consumidor que reúna una serie de

características o combinación de factores, como son:

comestible, nutritivo y saludable.

La calidad de cualquier producto debe ser consistente y en

especial cuando se trata de carne, contemplándose con esto,

que el producto debe ser atractivo en apariencia, apetitoso.

La calidad es un tema complejo, esto quiere decir que el

cliente no solamente está exigiendo un alto contenido de

magro en las canales porcinas y en especial en las piezas más

costosas como los lomos y perniles (jamones); sino también

que el producto (carne) reúna una serie de características

que permitan producir la calidad más satisfactoria con el

mejor rendimiento. El concepto calidad de la carne está

formado por factores sensoriales, nutricionales, higiénicos y

tecnológicos.

Ante las mayores exigencias

Expresadas por el mercado, actualmente la producción de carne

de cerdo deben abarcar todos los puntos que constituyen la

cadena de la carne, es decir, desde la producción en la

granja (con todos sus aspectos: sanidad, bioseguridad,

manejo, genética, alimentación, etc.) hasta el consumo;

pasando por el transporte, procesamiento y conservación.

Ayuno:

La influencia del tiempo de ayuno previo al sacrificio es

determinante sobre la calidad de la carne. Los cerdos deben

llegar ayunados al sacrificio, esto se debe al hecho de que

es conveniente evitar en lo posible un tracto

gastrointestinal demasiado sobrecargado durante el

transporte. El ayuno se hace suponiendo que de esta manera se

puede lograr una disminución parcial del contenido de

glucógeno en el tejido muscular lo que provocaría como

consecuencia una reducción en la producción de ácido láctico

post-mortem.

El tiempo de ayuno total es la suma de distintas etapas, que

son: el tiempo entre la última ración y el comienzo del

transporte, el tiempo de transporte y el tiempo de

permanencia en el matadero.

En el período entre la última ración y el comienzo del

transporte tedría lugar una cierta evacuación del tracto

gastrointestinal.

Esto favorece el aparato circulatorio y los animales

llegarían al matadero en mejores condiciones. Luego de un

transporte de corta duración y sin que haya habido

sufrimientos considerables, se puede estimar tiempos de

permanencia en corrales de 2 a 4 horas. No obstante, cuando

se haya efectuado tiempos de permanencia de varios días sin

suministro de alimento y frecuentemente también Sin agua,

esperando logar una especial mejora de la calidad de la carne

(disminuir PSE), de acuerdo a informes obtenidos en la

práctica, esta carne resulta oscura y seca.

El transporte es uno de los aspectos más importantes que

puede determinar la calidad de la carne, ya que en este

período se desarrollan una serie de cambios físico-químicos

que son definitivos en la calidad al final del proceso.

La calidad y condiciones del vehículo deben ser óptimas, y la

experiencia del conductor son definitivas para evitar

traumas, hematomas y, en última instancia, el Síndrome de

Stress Porcino (PSS) que muy seguramente va a degenerar en

Carne PSE (asociado a otros factores).

Cuando la carne presenta la condición PSE nos encontramos

frente a una variación negativa de la calidad de la carne, lo

que resulta desfavorable tanto para el industrial como para

el consumidor. Las deficiencias que presenta la carne PSE

tienen una importancia económica inmensa en todo el mundo. El

significado económico de este problema no puede ser expresado

con exactitud en cifras o sumas monetarias, pues existen

grandes diferencias en el porcentaje y grado de PSE.

El estudio del stress sufrido por los animales durante las

distintas fases del sacrificio demuestra que las prácticas de

matanza desarrolladas en la gran mayoría de los mataderos,

pueden favorecer la aparición de las características PSE.

CARACTERISTICAS DE CALIDAD DE LA CARNE DE CERDO:

Color muscular:

El color normal de la carne de cerdo fluctúa entre un rojo y

rosado. La uniformidad en el color es usualmente apreciable

en músculos individuales; cuando apreciamos los músculos en

conjunto, el color puede variar considerablemente.

El consumidor puede estar en desacuerdo con la variación en

el color de la carne, bien sea por demasiado pálidos o

demasiado oscuros.

Esta variación en el color puede obedecer a los siguientes

factores:

El color más oscuro puede resultar de:

• Aumento de Oximioglobina (pigmento de color) por edad

avanzada del animal; o músculo o grupo de músculos con mayor

actividad fisiológica (músculos flexores o extensores).

• Penetración de oxígeno en la superficie.

• Contaminación bacteriana.

• Deshidratación en la superficie.

• Falta de acumulación de ácido láctico después del

sacrificio.

• Condición DFD (oscuro, firme y seco).

El color rosa pálido casi gris se puede presentar como

consecuencia de una rápida conversión de glucógeno muscular a

Ac. Láctico (ph muscular bajo=acidez)

Textura (Condición de humedad): En los Estados Unidos se han

venido trabajando 5 rangos:

Rango 1: Muy suave y húmeda (músculo de textura abierta)

Acumulación de fluido en la superficie

Se presenta en carnes pálidas

Son canales de mala calidad, ya que el producto se

Encoge durante el procesamiento y queda con poco

Jugo después del cocido.

Rango 2: Suave y húmeda

Similar a la anterior (menos severa)

Rango 3: Poco firme y jugosa

Rango 4: Firme y moderadamente seca

Rango 5: Muy firme y seca

Estructura rígida y cerrada (sin fluidos en la superficie)

Asociada a carnes oscuras.

Marmoreo (Grasa intramuscular): Se refiere a la grasa que es

visible entre las fibras musculares. La selección en contra

del engrosamiento en los cerdos ha llevado a una disminución

de los niveles del porcentaje de grasa intramuscular

inferiores al 2% en el lomo a nivel de la última costilla.

Existen 5 rangos que son:

Rango 1: Inexistente a casi inexistente (menor al 1%)

Rango 2: Una que otra fibra o pocas (entre 1-2%)

Rango 3: Pocas fibras (2-3%)

Rango 4: Moderado a poco abundante (3-4%)

Rango 5: Moderadamente abundante (más del 8%)

Según las investigaciones danesas los requerimientos de grasa

intramuscular para carne fresca con óptima calidad

organoléptica están entre 2-3% (rangos 2-4) en el lomo a

nivel de la última costilla. Se ha encontrado en diversos

estudios que las razas tienen diferente contenido en grasa

intramuscular, incluso cuando se comparan al mismo espesor de

grasa subcutánea; en dichos estudios se encontró que la Duroc

presenta más grasa intramuscular. Otros dos aspectos que

afectan el contenido de grasa intramuscular son el sexo y el

sistema de alimentación, encontrándose bajo en machos enteros

y en animales alimentados en forma restringida.

PROBLEMAS DE CALIDAD DE LA CARNE DE CERDO

Carnes Exhudativas (PSE) pálido, suave y exhudativo.

Es uno de los principales problemas de calidad de la carne de

cerdo; este efecto causa graves pérdidas económicas durante

el procesado y venta de carne fresca.

La condición PSE ocurre cuando el músculo de una canal

porcina es pálido en color, tiene textura suave o suelta y es

exhudativa, o sea, que pierde líquido (humedad). Factores

genéticos, ambientales y de manejo, tanto del animal vivo

como de la canal inmediatamente después del sacrificio pueden

influir en la incidencia y magnitud de esta condición. Una

rápida caída del pH produce una acelerada glicólisis

anaeróbica combinada con una elevada temperatura de la canal;

esto da como resultado una desnaturalización de

aproximadamente el 20% de las proteínas sarcoplasmáticas y

miofibrilares (la combinación crítica de valores de pH

inferiores a 6.0 con temperaturas superiores a 38oC. Estos

cambios moleculares se aprecian microscópicamente por una

pérdida de la capacidad de retención de agua del músculo y

mayor palidez.

Causa Genética: La carne PSE está asociada con la

susceptibilidad hereditaria del stress porcino, presentándose

con mayor frecuencia en canales de animales mejorados para un

mayor rendimiento o desarrollo muscular (Pietrain y Landrace

belga). Estas razas, entre muchas, presentan mayor frecuencia

del gen recesivo conocido como "Gen del halotano",

responsable de la sensibilidad al stress.

La manera como un cerdo puede ser portador del gen halotano

es la siguiente:

Como ocurre con todos los genes, el cerdo recibe un gen de

cada padre. Los genes Normales son llamados (N) y el gen

mutante es(n). Se pueden presentar tres genotipos de cerdos:

NN: cerdos normales

Nn: cerdos portadores o heterocigotes

nn: cerdos mutantes o recesivos.

Cruzamiento entre cerdas normales (NN) y reproductores

portadores (Nn) producirán 50% de cerdos normales para

mercado (NN) y 50% portadores (Nn). Si las cerdas son (Nn) o

(nn) se producirán algunos cerdos recesivos (nn), estos

cerdos son más susceptibles a muertes súbitas al Síndrome de

Stress Porcino (PSS) y más del 90% producirán canales PSE.

La Universidad de Toronto en 1990 desarrolló la prueba de

DNA, la cual puede identificar cada uno de los animales que

son normales, portadores o recesivos; cosa que no se puede

hacer con la prueba del halotano, la cual no identifica los

cerdos portadores (Nn).

La prueba está registrada comercialmente como "HAL -1843"y se

interpreta así:

HAL-1843-nm: Cerdo no mutante u homocigótico negativo

(libre del gen)

HAL-1843-mm: Cerdo monomutante u heterocigótico portador

(gen presente en uno de los cromosomas)

HAL-1843-dm: Cerdo dimutante u homocigótico positivo

(gen presente en los dos cromosomas del sitio 1843 del DNA).

Causa Manejo: Algunos animales normales o resistentes al

estrés pueden desarrollar carnes PSE, siendo la causa de ello

los factores de sacrificio, como las condiciones de

transporte, tiempo de espera, tratamiento recibido y el tipo

de aturdimiento.

Las prácticas de manejo realizadas en la gran mayoría de

mataderos demuestran que la calidad de la carne porcina se ve

afectada negativamente por las técnicas de insensibilización

y sangrado.

Los puntos críticos son los tiempos prolongados

De insensibilización, tiempos prolongados entre

insensibilización y sangrado y el maneado y elevación de los

animales para efectuar el corte de sangrado.

Trabajos realizados en Alemania por el departamento federal

de investigación en carnes, concluyen que modificando la

técnica de faena, vale decir a través de una

insensibilización breve y efectiva, con inmediato corte y

sangrado, se pudo lograr una reducción significativa de PSE.

Otra práctica importante para reducir el PSE en canales, es

someterlas a cadena de frío inmediatamente que son

sacrificadas (-25oC), esto con el fin de bajar la temperatura

rápidamente. Los treinta minutos post-mortem son decisivos

como indicador de carnes potencialmente exudativas (pH6,0),

esto trae como consecuencia una vida media disminuida, ya que

con el pH elevado sufre una putrefacción más rápida debido al

acelerado crecimiento bacteriano. Por tanto, necesitan de

mayores concentraciones de sales durante su curado para

limitar la proliferación bacteriana. Además la apariencia

brillante de los productos curados manufacturados con estas

carnes provoca un rechazo por parte de los consumidores.

TIPOS DE RAZAS

Porcino.- Razas

Razas porcinas semimagras

HAMPSHIRE

Raza de origen británico que parte del cruce de Essex y

Wessex, ha sufrido una intensa selección en USA desde el tipo

Lard al carnicero. Se desenvuelve muy bien en pastos y en

semiextensivo.

La cabeza tiene el tamaño medio, ancha a nivel de los ojos

que son vivos y redondeados. Las orejas son medianas,

erectas, levemente inclinadas hacia arriba y hacia fuera.

El Cuello es corto y bien insertado en la cabeza y el tronco.

La papada es pequeña. El tronco entre paralelas es de

longitud media, espaldas profundas y musculadas, pecho grande

y profundo, dorso ancho y arqueado. Costillar poco arqueado,

grupa inclinada, cola de inserción alta y jamones anchos y

muy profundos.

Las extremidades son de longitud media, finas de hueso,

cuartillas cortas y rectas, pezuñas pequeñas aunque fuertes.

La Piel y el pelo son negros con faja blanca a nivel de la

cinchera que no ha de cubrir más de 2/3 de la superficie

corporal. La piel es fina y sin arrugas.

Es una raza no muy prolífica: 7-8 lechones por camada y 13-15

lechones/cerda/año.

Los índices productivos son mediocres, con pesos al

nacimiento y velocidades de crecimiento inferiores a los de

razas como Large White y Landrace.

La canal presenta rendimientos aceptables a pesos de 75 Kg.,

aunque descienden notablemente hacia los 100-110 Kg.

VARIABLES 75 KG 100 KG

Porcentaje magro canal 54' 1 % 49'3

Longitud de canal 70'23 cm 7412 cm

Espesor grasa dorsal 3'07 cm 3'9 cm

Área lomo 20'2 CM2 30'0 cm'

La carne es de excelente calidad, siendo uno de los

caracteres más destacados.

Su utilización viene determinada principalmente por su no

sensibilidad al estrés, su facilidad de adaptación y por la

calidad de su carne.

POLAND CHINA

Se originó al sur del Estado de Ohio en base al cruzamiento

de cerdos Berkshire y varios tipos de cerdos blancos.

La cabeza es proporcionada, ancha a nivel de los ojos y de

perfil subcóncavo. Cara fina que se va estrechando hacia el

hocico. Los

ojos son prominentes y las orejas son medianas, no muy

gruesas, levemente dirigidas hacia arriba y afuera, con la

punta hacia abajo y adelante.

El cuello es corto y grueso, levemente arqueado y profundo,

con papada ancha y sin depresiones.

Las espaldas son medianamente anchas, llenas y profundas, el

pecho es profundo y ancho, bien lleno. El dorso es

medianamente ancho y ligeramente arqueado y sin depresiones.

El costillar es profundo, la barriga plana. La grupa es

caída, el jamón bien cubierto.

Las extremidades son largas, de hueso resistente, cuartillas

cortas, fuertes, pezuñas cortas y rectas.

El pelo es negro, con manchas blancas en la parte distal de

las cuatro extremidades, punta del hocico y de la cola.

BERKSHIRE

Es una raza inglesa producto del cruzamiento de razas chinas,

celtas y napolitanas cuyo resultado fue un animal de aspecto

tosco con tercio anterior muy desarrollado, miembros cortos y

de poca profundidad. El color variaba desde el castaño al

pardo rojizo con machas negras.

Más tarde se mejoró y adquirió el aspecto actual.

La cabeza, de perfil cóncavo, es mediana y ancha, orejas

medianas y erectas, inclinadas hacia delante, hocico corto y

ancho.

Cuello corto y arqueado. Pecho profundo, paletas planas,

dorso ancho y levemente arqueado, costillar profundo y plano,

grupa inclinada, jamón profundo y extremidades rectas y

fuertes.

La piel es de color negro, al igual que el pelo. Presenta

manchas blancas en la parte distal de las extremidades,

hocico y punta del rabo.

Es muy apreciada por su buena disposición al cebo y su gran

precocidad.

ALIMENTACION DE LA RAZA SELECCIONADA

Fuentes de energía

Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de

energía son principalmente los granos de cereales, ya

sean de maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo,

cebada o quinoa. También se pueden utilizar subproductos

como el salvado de trigo, papa cocida, plátano maduro y

melaza de caña.

Fuentes de proteínas

Se pueden emplear como fuentes de proteínas la harina de

alfalfa y el gluten de maíz. Sin embargo, las mejores

fuentes de proteínas son las harinas de pescado, carne,

hueso o sangre, aunque la accesibilidad a estos

productos es muy limitada. Otras fuentes de proteínas

pueden ser las pastas de oleaginosas como las de soja,

algodón, ajonjolí, girasol y cártamo. También se pueden

utilizar los desechos de cocina como papa, soja y maní.

DESCRIPCION:Los alimentos PORCIMENTOS están diseñados para brindar a los

cerdos los nutrientes indispensables para cada una de las

fases de producción, con el fin de lograr los mejores

beneficios económicos en la explotación porcina, siguiendo

nuestras recomendaciones de sanidad y manejo. Todos los

alimentos son elaborados con materias primas seleccionadas,

que pasan por un control, de acuerdo a las normas

internacionales de calidad. El proceso de molienda de la

materia prima tiene la finalidad de

proporcionar un tamaño de partícula óptima para cada fase de

alimentación.

El objetivo para cerdos modernos es llegar a 100kg. de peso

en 150 días de vida con consumos inferiores a 240kg. De

alimento por animal, para que de esta manera el productor

moderno de cerdos, pueda enfrentar los mercados cada vez más

competitivos.

Para lograr la mejor rentabilidad con la producción de sus

animales, Bioalimentar recomienda seguir sus

programas de alimentación.

ANALISIS NUTRICIONAL

PREDESTETE

DESTETE

PRE-INICIAL

INICIAL

CRECIMIENTO

ENGORDE

REEMPLAZO

GESTACION

LACTANCIA

CONCENTRADO

Proteína Cruda %(mín.)

20 18 17,5 17 16 13 15 13 16 34

Humedad % (Max)

13 13 12 13 13 13 13 13 13 13

Fibra Cruda % (máx.)

3 3 3 4 5 5 5 6 4 3

Ceniza% (máx.)

7 7 5 7 7 7 7 7 5 11

Grasa % (máx.)

5 4 4 4 4 4 4 3 4 5

PROGRAMA DE ALIMENTACIONCERDOS PARA ENGORDE STANDAR

INDICACIONES DE USOPREDESTETE DESTETE INICIAL CRECIMIENTO ENGORDEDesde los 8días de edad hasta una semana después deldestete (28a 35 días

Desde una semana después deldestete hasta los 25 Kg.

Desde los 25 Kg. de peso hasta los 45 Kg.

Desde los 45 Kg. hasta los 80 Kg. de peso vivo

Desde los 80Kg. de peso,hasta su comercialización o faenamiento.

INDICACIONES DE USOPREDESTETE DESTETE INICIAL CRECIMIENTO ENGORDEaprox.)

CERDOS PARA ENGORDE MAGRO

INDICACIONES DE USO

PREDESTETE DESTETE INICIAL CRECIMIENTO ENGORDE -MAGRO

Desde los 8días de edad hasta una semana después deldestete (28a 35 días aprox.)

Desde una semana después deldestete hasta los 25 Kg.

Desde los 25 Kg. de peso hasta los 45 Kg.

Desde los 45 Kg. hasta los 80 Kg. de peso vivo

Desde los 80Kg. de peso,hasta su comercialización o faenamiento,máximo

.METAS DE PESO - CONSUMO Y CONVERSION

EDAD

DÍAS

PESO

FINAL

KG.

CONSUMO

DIARIO

KG.

TOTAL

SEMANAL

ESTIMADO

CONVERSION

ALIMENTICIA

TIPO DE

ALIMENTO

TOTAL DEL

TIPO DE

ALIMENTO

KG

0 a7 3,0 PRE-DESTETE 3,0

7 a 4,3 0,1 0,4 0,09

EDAD

DÍAS

PESO

FINAL

KG.

CONSUMO

DIARIO

KG.

TOTAL

SEMANAL

ESTIMADO

CONVERSION

ALIMENTICIA

TIPO DE

ALIMENTO

TOTAL DEL

TIPO DE

ALIMENTO

KG

1414 a21 6,0 0,1 1,0 0,23

21 a28 7,0 0,2 1,6 0,43

28 a35 9,5 0,4 2,6 0,59

DESTETE 24,1

35 a42 12,0 0,5 3,7 0,78

42 a49 15,0 0,7 4,8 0,94

49 a56 19,0 0,8 6,0 1,06

56 a63 23,0 1,0 7,0 1,18

63 a70 28,0 1,2 8,8 1,28

INICIAL 41,3

70 a77 32,5 1,3 9,5 1,40

77 a84 38,0 1,5 11,0 1,48

84 a91 43,2 1,7 12,0 1,58

91 a98 49,2 1,8 13,0 1,65 CRECIMIENTO 92,5

98 a105 55,4 2,0 14,0 1,72

105a

62,1 2,1 15,0 1,78

EDAD

DÍAS

PESO

FINAL

KG.

CONSUMO

DIARIO

KG.

TOTAL

SEMANAL

ESTIMADO

CONVERSION

ALIMENTICIA

TIPO DE

ALIMENTO

TOTAL DEL

TIPO DE

ALIMENTO

KG

112112a

11969,0 2,2 16,0 1,83

119a

12675,2 2,3 17,0 1,91

126a

13381,1 2,4 17,5 1,98

133a

14086,7 2,5 18,0 2,06

ENGORDE 76,0

140a

14792,3 2,6 19,0 2,14

147a

15497,9 2,7 19,0 2,22

154a

161

103,5 2,8 20,0 2,29

total estimado 236,9