Proyecto de innovación

33
PROYECTO DE INNOVACIÓN “Aplicación de técnicas de Inteligencias Múltiples en aulas de nivel secundaria de Educación Especial” Por Mta. Irma Francesca Virgen Domínguez Catedrático: Mta. Siria Moreno Montana Materia: SEMINARIO DE INNOVACION PEDAGOGICA Y CREATIVIDAD 1

Transcript of Proyecto de innovación

PROYECTO DE INNOVACIÓN“Aplicación de técnicas de

Inteligencias Múltiples enaulas de nivel secundaria de

Educación Especial”Por

Mta. Irma Francesca Virgen Domínguez

Catedrático:

Mta. Siria Moreno Montana

Materia:

SEMINARIO DE INNOVACION PEDAGOGICA Y CREATIVIDAD

1

Cabo San Lucas, B.C.S. a 12 de Octubre del 2013

2

INDICE

INTRODUCCIÓN ………… 3

JUSTIFICACIÓN ………… 7

OBJETIVO …………. 9

PLAN DE CLASE

1º. DE SECUNDARIA ………… 10

PLAN DE CLASE

2º. DE SECUNDARIA ………… 11

DESCRIPCIÓN ………… 13

RESULTADOS ………… 16

CONCLUSIONES ………… 17

EVIDENCIAS ………… 18

3

INTRODUCCIÓN

Se le llama innovación (in novum) a lo que va hacia lonuevo…. La RAE define innovación como: “mudar, alterar lascosas introduciendo novedades”. En el campo de la educaciónestá Jaume Carbonell (CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11-12), quienentiende la innovación educativa como:“(un) conjunto de ideas,procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se tratade introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes.La innovación no es una actividad puntual sino un proceso...”. Por su parte,Francisco Imbernón (1996:64) afirma que: “la innovación educativa es la actitud yel proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadasde manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica,lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de laeducación”1.

En la pasado sexenio se decidió que una respuesta educativaadecuada a lo que se pretende a nivel mundial que es lograrque se genere una Sociedad de Conocimiento es que laEducación Básica se vinculara y surge la Reforma Educativa,misma que fue contenida en el PLAN DE ESTUDIOS 2011 yperfectamente justificada en el ACUERDO 592, documento quefundamenta de manera técnica como se enlazará los niveles deeducación en la cual se pondera el desarrollo de competencia,con precisión, cinco que serán la columna vertebral de laeducación:

1. Competencias para el aprendizaje permanente.2. Competencias para el manejo de información3. Competencias para el manejo de situaciones4. Competencias para la convivencia 5. Competencias para la vida en sociedad.2

1 CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11-122 ACUERDO 592, 2011-36

4

Igualmente el planteamiento de cómo “Los principiospedagógicos son condiciones esenciales para la implementacióndel currículo, la transformación de la práctica docente, ellogro de los aprendizajes y la mejora de la calidadeducativa” Éstos se enumeran a continuación:

1.1 Centrar la atención en los estudiantes y en susprocesos de aprendizaje.

1.2 Planificar para potenciar el aprendizaje.1.3 Generar ambientes de aprendizaje.1.4 Trabajar en colaboración para construir el

aprendizaje.1.5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias.1.6 Usar materiales educativos para favorecer el

aprendizaje.1.7 Evaluar para aprender1.8 Favorecer la inclusión para atender a la

diversidad1.9 Incorporar temas de relevancia social1.10 Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, lafamilia y la escuela

1.11 Reorientar el liderazgo 1.12 La tutoría y la asesoría académica a la escuela”3

Esta Reforma ha sido introducida por una combinación deEstrategias que se conocer como Estrategias de poder,empírico racionales, y de comunicación y difusión. Lascaracterísticas de cada una se enuncian enseguida:

ESTRATEGIAS DE PODER Y POLÍTICO ADMINISTRATIVAS

Este tipo de estrategias son quizá las más utilizadas paraintroducir cambios, especialmente en países con estructurasde gobierno altamente centralizadas, donde las innovacionesusualmente son dirigidas desde arriba, o en palabras de Bolam3 ACUERDO 592 2011- 34

5

y Pratt (1976: 16), en la forma de presión (puissance) dondeuno determina la(s) acción(es) de otro(s), con o sin elconsentimiento de éste(os).Algunas manifestaciones de este tipo de estrategias son:

Una clara jerarquía administrativa en la toma de decisiones yen la implementación.

El uso de instructivos, leyes, reglamentos o manuales deprocedimientos o de objetivos especificados.

Sanciones negativas por incumplimiento de procedimientos o deobjetivos especificados.

Retención de subsidios.

Castigos, bloqueos y despidos.

Promoción y cohecho.

Provisión de recompensas y ofrecimiento de prestigio.

Como apunta Dalin (1974 49): "En general, las estrategiaspolítico-administrativas enfatizan el poder político, legal,administrativo y económico como la principal fuente de poder.Otras estrategias coercitivas enfatizan el uso de podermoral, sentimiento, culpa y vergüenza."4

ESTRATEGIA EMPÍRICA RACIONAL

Son aquellas que tienen como objetivo sensibilizar, convencero descongelar, utilizan información, evidencias y hechos losuficientemente contundentes y fundamentados como para que noquede duda de que el cambio es necesario y benéfico. 4

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN SOCIAL

4

Presentación del documento La implementación de innovaciones educativas:de Marco Aurelio Navarro Leal. Publicado por ANUIES. P.8

6

“Cuando los procesos de comunicación, información,diseminación o difusión de la innovación se plantean como laetapa final del proceso, suponiendo que existirá disposiciónde los miembros de la organización para adoptar lainnovación, tan sólo por la forma en que ésta se les da aconocer.”

En particular, el trabajo de Rogers y Shoemaker 11971) pareceinfluir ampliamente en la literatura relacionada con el tema.El modelo que desarrollan para representar la difusión deinnovaciones, derivado de la teoría de la comunicación, ve alproceso como un flujo de ideas, en el cual una fuente(inventor, científico, líder, etc.) envía un mensaje oinnovación (percepción de atributos, ventajas relativas,compatibilidad, etc.) a través de cierto canal (mediosmasivos o interpersonal) a los individuos receptores,miembros de un sistema social. Elementos como el uso decanales de comunicación informal, técnicas de persuasión,identificación y uso de líderes formales e informales, mediosmasivos, son elementos ampliamente utilizados en este tipo deestrategias.5

Estas tres estrategias las vemos reflejadas incluso en lasnoticias, muchas de las movilizaciones son producto de laprimera estrategia, de la segunda hay varios ejemplos dondese ha tratado de mover la conciencia del docente a través dediplomados, cursos nacionales, estatales, trayectosformativos para considerar las bondades del establecimientode la Reforma como una respuesta educativa contundente a lasnecesidades de nuestro país. Finalmente la difusión ycomunicación que sí bien ha sido dirigida por los medios decomunicación y las fuerzas sindicales, también hay una voz

5 Presentación del documento La implementación de innovaciones educativas:de Marco Aurelio Navarro Leal. Publicado por ANUIES. P.9

7

que se deja escuchar y es la de los maestros comprometidosque si bien no comparten al 100% la Reforma si estánconvencidos que la educación es el único medio para generarun contexto facilitador para el desarrollo integral del serhumano hacia un futuro distinto.

Para establecer cualquier tipo de innovación en el aula y encualquier contexto en general, debemos también tomar encuenta las corrientes que han estudiado y tratado deexplicar el proceder, el desarrollo y en comportamientohumano, así, no podemos dejar de lado ni las investigacionesy teoría de Howard Gardner quién plantea las Inteligenciasmúltiples a través de todo un estudio donde busca lascaracterísticas que nos dan identidad como seres humanos sinimportar: raza, género, clase social, creencia religiosa,contexto cultural, lugar de residencia y/o de origen, periodode tiempo donde vivieron, ni discapacidad existente.

Él menciona siete inteligencia múltiples en un inicio queson: Lingüística, lógico- matemático, espacial, artístico,musical, intrapersonal e interpersonal, la octava reconocidahace poco es la ecológica.6

No menos importante la difusión que realizó Daniel Goleman dela Inteligencia emocional que nos ubica en esta necesidad deno dejar de lado que ésta también está en proceso dedesarrollo y es determinante para el éxito o la sensación defracaso en la vida de una persona y a lo largo de sudesempeño en el periodo de tiempo que pertenezca a estemundo.7

También hay investigadores, médicos y científicos que a lolargo de su vida han descubierto ejercicios muy prácticos,por ejemplo el Dr. Paul Denilson quien ha aportado una serie

6 Estructura de la Mente. Howard Gardner.7 Inteligencia Emocional. Daniel Goleman

8

de ejercicios conocidos como Gimnasia cerebral, y éstosfueron traídos a México por Luz María Ibarra.

9

JUSTIFICACIÓN

La Educación Especial en México es relativamente nueva suhistoria se remonta a la segunda mitad del siglo XIX cuandose crearon escuelas para sordos y ciegos. En 1915 se fundó enGuanajuato la primera escuela para atender a niños condeficiencia mental y posteriormente se diversificó laatención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades,sobre todo por medio de instituciones como la UniversidadNacional Autónoma de México, la Escuela de Orientación paraVarones y Niñas, y la Oficina de Coordinación de EducaciónEspecial.

A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó laDirección General de Educación Especial con la finalidad deorganizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar elsistema federal de educación especial y la formación demaestros especialistas. A partir de entonces, el servicio deeducación especial prestó atención a personas con deficienciamental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentosmotores y trastornos visuales.

Ha sufrido una serie de modificaciones a favor de los menorescon discapacidad y aptitudes sobresalientes. A partir de1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para laModernización de la Educación Básica, la reforma al artículo3º. Constitucional y la promulgación de la Ley General deEducación, cuando se impulsó un importante proceso dereorientación y reorganización de los servicios de educaciónespecial, que consistió en cambiar las concepciones respectoa la función de los servicios de educación especial, promoverla integración educativa y reestructurar los serviciosexistentes hasta el momento.8

8 Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación especial y la integración educativa. SEP. P9-15

10

En el CAM Prof. Juan Pedrín Castillo, turno vespertino se daatención a menores desde los cuarenta días de nacidos amayores de edad que van desde los 18 hasta los 28 años. Losservicios son: Intervención temprana: niños lactantes de 45días hasta los 4 años, preescolar con menores de 4 a 6 años,primaria especial de 6 a 12 años, secundaria de 12 o más quetengan certificado de primaria, taller laboral aquellosmenores con o sin certificado de secundaria que tenganposibilidades de ser integrados al campo laboral después derecibir entrenamiento para el mismo.

El nivel secundaria abrió su servicio a partir del cicloescolar pasado, en nuestro país no hay un programa parallevar a cabo de manera efectiva debido a que hasta hace pocola secundaria no se consideraba obligatoria para la educaciónbásica y obviamente en el ámbito de educación especial tuvoque sufrir muchos cambios a los paradigmas establecidos paradar cabida a esta posibilidad.

A raíz de las competencias se percibió como una posibilidad ycon justificación técnica para empezar a dar sustento a cómosería la forma de atender a esta población.

Actualmente se lleva el proceso de investigación para decidircuál es el mejor modelo que dé una respuesta educativa a losmenores que pertenecen a esta población y que se encuentranen el derecho cabal de recibir educación sin embargo no hemosencontrado la manera de hacerlo tomando en cuenta losprimeros seis principios pedagógicos:

1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesosde aprendizaje.

2. Planificar para potenciar el aprendizaje.3. Generar ambientes de aprendizaje.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias.

11

6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.7. Evaluar para aprender8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad

así como las distintas estrategias de innovación vistas eneste seminario, la presente propuesta pretende llevar al aulael establecimiento de las mismas para ir integrando una nuevaforma de llevar los contenidos de secundaria a niños cuyodesarrollo mental se encuentra ubicado entre los 3 años y los7 años de edad.

12

OBJETIVO

Aplicar en el aula estrategias de innovación a fin de generarun contexto facilitador que promueva el aprendizaje deciencias con acentuación en biología en 1º. de secundaria yciencias con acentuación en física para 2º. de secundaria enjóvenes de secundaria que asisten a la escuela de Educaciónespecial para que puedan acceder a los contenidos a través delas adecuaciones necesarias

TEMAS

Ciencias (acentuación de biología)

1. Seres vivos

Ciencias (acentuación en física)

1. Movimiento, definición y clasificación.

METODOLOGÍA

1. Aplicación de estrategias de Inteligencias Múltiples2. Dinámicas que favorecen la creatividad3. Estrategias que favorecen la autoestima y la elaboración

del autoconcepto, como base del desarrollo de lainteligencia emocional.

Se toman como parámetros los Estándares curriculares delprimer periodo, los aprendizajes esperados de cada bloqueperteneciente a cada materia que integra el campo deformación de LA EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MEDIONATURAL Y SOCIAL.

Se establecen adecuaciones partiendo de que se cuenta enel grupo de lo. De secundaria con menores condiscapacidad intelectual moderada, que además tienen otras

13

características como: Trastornos generalizados deldesarrollo, discapacidad motriz, síndrome no determinado,síndrome de Down.

En el caso de 2º. De secundaria, hay menores con autismo,síndrome de asperger, discapacidad motriz, discapacidadvisual, síndrome de Down, discapacidad intelectual.

En todos los casos son menores de escasos recursos eigualmente con excepción de dos familias, las demás nocuentan con un desarrollo académico mayor al del nivelprimaria, por lo que la estimulación a nivel académico espobre.

14

PLAN DE CLASE 1º. De secundaria

EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

FECHA GRUPO BLOQUE COMPETENCIA QUE FAVORECEN

I Comparación de las características comunes delos seres vivos.7/octubre/

20131º desecundaria

APRENDIZAJE ESPERADOSe reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus características con las de otrosseres vivos e identificar la unidad y diversidad en relación con sus funciones vitales

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: MATERIALES1. Saludo.2. Escribir la fecha.3. Pasar lista.4. Introducción al tema con una canción de

sonidos de animales5. Ver la proyección con el cañón de una imagen

e identificar plantas y animales.6. Platicar sobre la características de cada uno

y cómo se relacionan7. Identificar en las hojas entregadas los

animales y las plantas, coloreándolas. Poneratención en que distingan las formas yprocurar que puedan respetar líneas y rasgos.

8. Recortar cada elemento y pegarlo en sucuaderno.

9. Cerrar la clase con un baile que involucre elmovimiento de animales y simular que somosplantas.

Pintarrón, marcador de pintarrón.Laptop, cañón, material impresoTijeras, pegamento y coloresCuaderno amarillo correspondiente a la materia.

15

EVALUACIÓN: ADECUACIÓN CURRICULAR:Sonido que producen los animalesIdentificar y diferenciar plantas de animales

Los menores que no hablan podrán señalar y seles motivará a dar la respuesta correcta.

OBSERVACIONES OBSERVACIONES

ELABORÓ:__________________________________Profra. Irma VirgenMaestra de Grupo

Vo.Bo.:___________________________________Profra. Miriam E. Gómez RiveraDirectora

PLAN DE CLASE 2º. De secundariaEXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIALFECHA GRUPO BLOQUE COMPETENCIA QUE FAVORECEN7/oct/2013 2º.

SecundariaI Comprensión de fenómenos naturales desde la perspectiva

científica

APRENDIZAJE ESPERADOInterpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de larapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: MATERIALES1. Saludo2. Escribir fecha3. Pasar lista4. Iniciar la clase con preguntas sobre de qué

trató la clase anterior e invitar a losalumnos a que revisen su cuaderno. El ordenen que contestan dependerá del palito queeligen

5. Retomar los conceptos más importantes y decir

Pintarrón, marcador para pintarrónPalitos de colores (material para participar)Laptop y cañónHojas impresasTijeras, colores, lápices y pegamento

16

ejemplos de los mismos: movimiento,velocidad, rapidez, lento, alto, tiempo ytrayectoria.

6. Introducir el concepto de movimientosvertical, horizontal, circular y ondulatorioa través de imágenes proyectadas en el cañón.

7. Mostrar la hoja de actividades e identificarlos objetos que se ilustran y cuáles son suscaracterísticas.

8. Recortar y pegar en el cuaderno lasilustraciones

9. Motivar a los alumnos para fabricar un aviónde papel para poder poner en práctica losconceptos de velocidad, revisar qué aviónpuede volar rápido, cuál lento, el tiempo quese tardan en caer y si son capaces de hacercada uno de los tipos de movimientos que sepresentaron el día de hoy

10. Cierre, retomar lo visto en clase, plantearla dinámica:”Lo nuevo, lo que ya sabían y loque les pareció interesante”.

EVALUACIÓN: ADECUACIÓN CURRICULAR:Preguntas de conocimientos previosEjemplos de tipos de movimientosDinámica: ”Lo nuevo, lo viejo y lo interesante”

Usar material de tamaño mayor para que los quetienen dificultad motora.Macrotipos para las personas que necesitanlentes y no los han adquirido y cuidar quequeden cerca del pintarrón y la pantalla paraque vean mejor.

OBSERVACIONES OBSERVACIONES

ELABORÓ: Vo.Bo.:

17

__________________________________Profra. Irma VirgenMaestra de Grupo

___________________________________Profra. Miriam E. Gómez RiveraDirectora

18

DESCRIPCIÓN

Los alumnos del CAM. PROF. JUAN PEDRÍN CASTILLO que asisten ala secundaria son egresados tanto de escuelas regulares comode la propia institución al haber concluido sus estudios deprimaria y contar con la certificación que acredita el mismo.

Son jóvenes que se encuentran ubicados de acuerdo acaracterísticas de desarrollo que los ubica en edadesaproximadas de 2 años y medio a 4 años en primero y de 5 añosa 6 años y medio en el segundo. Algunos carecen de lenguajeoral por lo que se hace necesario el lenguaje gestual y lostableros de comunicación para facilitar el intercambio, asícomo una gran habilidad para interpretar la intencióncomunicativa que manejan.

A pesar de la edad por la que transitan los chicos ávidos desaber, en general se manifiestan motivados, se interesan porlo materiales y les fascina que haya una gran variedad demateriales porque eso los estimula y permite que elaborenpreguntas o que traten de recordar lo manejado durante lassesiones.

Son altamente demandantes de atención por lo que se haceindispensable que haya auxiliares, quienes apoyan al docenteresponsable de la materia para dar una respuesta oportuna acada uno en el momento que lo requieren.

Para facilitar la descripción del trabajo realizado en elaula se procederá a explicar primero lo ocurrido en elprimero de secundaria y posteriormente en segundo.

PRIMERO DE SECUNDARIA.

Es un grupo que tiene 11 jóvenes, de los cuales asistieron 9.Al llegar les expliqué que tendríamos algunas cosas

19

diferentes en la clase por lo que se emocionaron y empezarona aplaudir. (Les encantan las sorpresas)

Iniciamos con la fecha, como algunos no se pueden expresar demanera oral, el lenguaje se acompaña de señas parafacilitarles su expresión y se hacen dibujos para que se lesfacilite su comprensión.

Para pasar lista, cambiamos lo tradicional de leerla y poneruna palomita en la misma, decidí escribir en el pizarrón elnombre que se mencionara a partir de preguntar “¿Quién vinohoy?”, se emocionaron mucho al escuchar que pregunto y alresponder ¡YO! cuestiono al grupo ¿Quién es él o ella? Y loscompañeros dicen su nombre, esto alegra a todos y losemociona esperar a ver quién sigue y que escriba su nombre enel pintarrón.

Cuando empezamos a cantar los niños interiorizan el conceptoy me permite darme cuenta cuáles son sus conocimientosprevios acerca del tema, igualmente ponemos en juego otroscanales de recepción y aprendizaje.

Al platicar de las características y diferencias entre losanimales y las plantas puedo identificar que tantovocabulario manejan y empezamos a dar más información agenerar más vocabulario o acrecentar su capacidad deexpresión, de escucha, participación, respeto de turnos.

Se les entregó a cada alumno hojas con los animales y lasplantas impresos para colorearlas a fin de que puedandistinguir formas y procurar que puedan respetar líneas yrasgos para mejorar su coordinación motora fina.

Al Recortar cada elemento y pegarlo en su cuaderno se poneespecial atención en favorecer la coordinación visomotora, lapercepción, la discriminación, la identificación de cada

20

imagen para ir desarrollando habilidades básicas que sonprerrequisitos para aprendizajes posteriores.

Para cerrar la clase hicimos un baile que involucre elmovimiento de su cuerpo tratando de imitar a los animales quemás les llamaron la atención, así como simular como semueven las plantas cuando hay viento.

SEGUNDO DE SECUNDARIA

Está integrado por 13 jóvenes que tienen entre 12 y 17 años,son altamente participativos y disfrutan mucho de hacertrabajos y sentir que están aprendiendo cosas nuevas. Lesencantan los experimentos, ver videos y platicar.

La rutina empieza con la fecha y pasar lista, con ellos estosdos procesos son muy rápidos e inmediatamente quieren ver quetemas se van a manejar.

Como los contenidos se basan en los campos de formación, lesmarco que materia estamos viendo, así escribimos FISICA y elnombre del tema para poder ubicar que campo del saber vamos aabordar en este día.

Pregunto que vimos la clase anterior y volvemos a escribirlas palabras claves y definirlas nuevamente para que sefamiliaricen con ellas, las puedan leer y escribir (están enproceso de adquisición de la lectura y la escritura) si haydudas se aclaran. Se introducen los conceptos nuevos:movimientos vertical, horizontal, circular y ondulatorio através de imágenes proyectadas en el cañón.

Se les entrega la hoja de actividades e identificar losobjetos que se ilustran y cuáles son sus características.Recortar y pegar en el cuaderno las ilustraciones. Motivar alos alumnos para fabricar un avión de papel para poder poneren práctica los conceptos de velocidad, revisar qué avión

21

puede volar rápido, cuál lento, el tiempo que se tardan encaer y si son capaces de hacer cada uno de los tipos demovimientos que se presentaron el día de hoy.

Para el cierre, retomar lo visto en clase, plantear ladinámica: ”Lo nuevo, lo que ya sabían y lo que les parecióinteresante”.

22

RESULTADOS

El grupo de primero se notó muy motivado con los cambios deactividad, disfrutaron la canción y se notó más convivencia.

En el grupo de segundo les encantó la idea de fabricar suavión y ver cómo podían ellos experimentar con los conceptosque habíamos visto en clase.

Ambos grupos quedaron muy motivados y no querían queterminaran las actividades, ni salir a recreo.

Si bien es cierto fue un primer acercamiento, promete darmejores resultados en la medida en la que se vaya dando unaestructura más contundente y sobre todo promoverla por mástiempo para poder tener un mejor referente.

23

CONCLUSIONES

En la medida que los docentes vamos enriqueciendo nuestrapráctica laboral y dando una respuesta educativa adecuada alas necesidades de los menores, ellos responden no sóloadquiriendo los conocimientos, sino desarrollando de maneraintegral otras habilidades que dan origen a reflexionarsobre la importancia de visualizar las competencias para lavida como ese contexto que generamos dentro de las aulas paraenlazar la realidad con lo visto dentro de ellas.

Retomar los principios pedagógicos como herramientas que sonindispensables y posibles de ser integradas en todo momento.Convertirnos en “un profesor innovador, lo que implica superar lasprácticas pedagógicas tradicionales planteando y llevando a la práctica nuevaspropuestas a los problemas pedagógicos. Para poder plantear nuevas propuestas,el docente tendrá que tener, además de conocimiento y experiencia acerca de sudisciplina, una formación que le habilite para proponer cambios, cambiosbasados en dotar de herramientas al alumnado que le ayuden en el principio de“aprender a aprender”, así como conocer al grupo al que tendrá que acompañaren su proceso de aprendizaje”9

Esta experiencia me confirma que no he errado el camino altratar de probar cuantas estrategias caen en mis manos a finde mejorar mi práctica, descubrir que hay algunas muyefectivas y otras que definitivamente no es el momento, ellugar, la persona, o mi momento, mi lugar o mi persona porqueno me dan los resultados que buscaba, sin embargo en todoslos casos tanto mis alumnos como yo, así como los quecomparten mi espacio en el contexto educativo aprendemos algoy este GANAR GANAR garantiza mis deseos de continuartrabajando por encontrar todas las formas para generarambientes facilitadores para que los alumnos accedan ainformación, se desarrollen de manera integral, encuentren enel aula el lugar ideal para encontrarse a ellos mismos como9 De profesor Tradicional a profesor innovador. Revista Digital para profesionales de la enseñanza. P.1

24

seres humanos florecientes sin importar ni su condiciónfísica, emocional ni mental.

Un especial agradecimiento Mta. Siria Moreno, pues desde elprimer día empecé a utilizar cada uno de los materiales quenos presentó en distintos campos educativos, con mis alumnosen el CAM, a en mis clases con alumnos de la universidad,con mis compañeros en el colegio, con mis compañeros docentesen la escuela especial, en mi casa con mis hijas y con miesposo. Y sé que en todos ellos no sólo dejé una parte de mí,sino también de Ud., de su dedicación, de su vocación y suentrega. En nombre de todos los que nos beneficiamos y losque continuaran con esta cadena de saberes, muchas gracias.Finalmente formamos parte de esta cultura de innovación, deprobar y retomar todo aquello que nos permita mejorar nuestravida, nuestra práctica y nuestro ser.

25

EVIDENCIAS

MATERIAL IMPRESO PARA 1º. DE SECUNDARIA

26

27

28

MATERIAL IMPRESO PARA 2º. DE SECUNDARIA

29

30

31

32

BIBLIOGRAFÍA

CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11-12

ACUERDO 592, 2011-36

ACUERDO 592 2011- 34

Presentación del documento La implementación de innovaciones educativas: de Marco Aurelio Navarro Leal. Publicado por ANUIES. P.8

Presentación del documento La implementación de innovaciones educativas: de Marco Aurelio Navarro Leal. Publicado por ANUIES. P.9

Estructura de la Mente. Howard Gardner.

Inteligencia Emocional. Daniel Goleman

Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación especialy la integración educativa. SEP. P9-15

De profesor Tradicional a profesor innovador. Revista Digitalpara profesionales de la enseñanza. P.1

33