PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “Evaluación y Propuesta de Mejora de SFD Normalizados en el Perú Bachiller: Ing. Hugo Calderón Torres Asesor : Dr. Salome González Chávez PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Mayo - 2011 Nuevo Chimbote – Perú

Transcript of PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía

“Evaluación y Propuesta de Mejora de SFD Normalizados en el Perú

Bachiller: Ing. Hugo Calderón Torres

Asesor : Dr. Salome González Chávez

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Mayo - 2011 Nuevo Chimbote – Perú

REALIDAD GENERICA DEL PROBLEMA

• Mayor interes de compañias y empresas que desean ofertar en el mercado peruano, los diferentes componentes de los sistemas solares.

• Las tecnologias para producir los diversos componentes incluidos los

paneles fotovoltaicos, se basan en los mismos principios, existen matices que los diferencian y redundan en la calidad del equipo, en la eficiencia de los diversos dispositivos que componen el sistema fotovoltaico y especialmente en el costo de cada uno de ellos.

• ¿ Que es lo que realmente necesitamos?, ¿como se comportan los diversos equipos y componentes en nuestro medio, dada nuestra diversidad geografica y climatologica?, ¿Cual es el grado de fiabilidad de un sistema fotovoltaico cuya configuracion esta basada en componentes y equipos de diferentes marcas ?.

• Norma inscrita en el INDECOPI como PNTP 399.403 en el año 2003,

norma que hasta ahora se encuentra vigente y no ha habido otra.

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD ESPECIFICA

• Recoge, el criterio de calidad minima que los diferentes componentes de un sistema fotovoltaico deben tener y no el criterio de la calidad que necesita determinada configuracion del sistema y la cual se deberia exigir que los componentes cumplan.

• Los requisitos planteados en la norma estan dirgidos a pequeños sistemas de electrificacion rural por lo que el espectro de la normativa en ese esentido pueda ser restringida.

• No haber establecido ningun requisito orientado al mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos, ni que permita garantizar los reemplazos o repuestos de los diversos componentes.

• A la fecha tampoco, despues de casi 7 años, no se han realizado ninguna evaluacion, ni analizado el impacto alcanzado con la aplicacion de la norma, si realmente esta siendo aplicada o cuales son los vacios en ella.

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES

• Hasta ahora no se tiene de manera oficial de ningun trabajo que haya tomado como objeto de sus estudios la referida norma.

• Existen algunas propuestas aisladas de las diversas

instituciones y profesionales que interactuan o que tiene relacion con la implementacion de proyectos de sistemas fotovoltaicos en el pais y de publicaciones sobre sus experiencias alcanzadas en los diversos proyectos en los cuales participaron.

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿ Cuales son los cambios que se deben realizar a la norma tecnica peruana “Sistemas Fotovoltaicos Hasta 500 Wp. Configuración y Método para la Determinación de la Eficiencia Energética del Sistema” a fin de mejorar la estandarizacion de los Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios”

• La presente investigación es importante esencialmente por que nos permitira mejorar y enriquecer la normativa peruana relacionada con los sistemas fotovoltaicos doomiciliarios.

• Permitira determinar el impacto de la norma, su vigencia y actualidad.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

• Porque a travez de los resultados que se establezcan en el, nos permitira determinar la vigencia de la norma, su actualidad, las mejoras a realizar .

• Tener un estudio evaluativo de la norma teniendo en

consideracion que ya pasaron 7 años desde la publicacion y que toda norma es dinamica en su esencia y siempre es necesario de forma periodica realizar evaluaciones de la misma.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

HIPOTESIS

“Los cambios que se deben realizar a la norma tecnica peruana “Sistemas Fotovoltaicos Hasta 500 Wp. Configuración y Método para la Determinación de la Eficiencia Energética del Sistema” a fin de mejorar la estandarizacion de los Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios es redefinir la clasificacion de los sistemas según la potencia para los SFD, cambiar los parametros de exigencia a los componentes y considerar como criterio principal la calidad y confiabilidad del sistema configurado y no de los componentes, como requisito minimo”

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLES

Las variables para la presente investigación se consideran de la siguiente forma: • Variable Independientes : Tecnología, Configuración de Sistemas, Tipo de Componentes, Potencia de Paneles, Eficiencia. • Variable Dependiente : Norma Tecnica Peruana para los SFD.

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General Evaluacion de la norma tecnica peruna “Sistemas

Fotovoltaicos Hasta 500 Wp. Configuración y Método para la Determinación de la Eficiencia Energética del Sistema”, para mejorar la normalizacion de los SFD en el Perú.

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivos Específicos 1. Realizar una evaluacion de la actualidad de la norma. 2. Mejorar las propuestas y criterios para una mejor. 3. Estandarizacion de los sistemas fotovoltaicos domiciliarios. 3. Recoger y establecer los criterios y requisitos no considerados en la norma actual. 5. Evaluar la incorporacion en la norma de algunos de los requerimientos y condiciones basicas para las lamparas o focos de los sistemas fotovoltaicos.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

• No pretende dar soluciones integrales a la problemática que se genera en torno a la implementacion y uso de sistemas fotovoltaicos en el pais.

• El trabajo estara basicamente centrado en el estudio y

evaluacion de la norma actual y vigente en el perú.

• No tocara la problemática relacionada con los sistemas conectados a la red publica, si no mas bien orientados a sistemas rurales y aislados.

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

MARCO TEORICO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

• Método Inductivo – Deductivo, comparativo y estadístico, la mismos que

estarán basados en las leyes termodinamica, fisicas, electricas, geograficas , climatologicas tecnicas y otras.

• Procedimiento

Analizar y estudiar la norma, Recoger la informacion relacionada

de las fuentes interactuantes y formulada en los ultimos 7 años posteriores a la norma, Consultar a las empresas instaladoras y usuarios de los SFD de acuerdo a caracterisiticas comunes previamente establecidas, Discutir y analizar la informacion y establecer resultados, Discutir y analizar los resultados para comprobar la hipotesis y Elaborar el informe de investigación.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Diseño pre-experimental, para grupos unicos : Datos de Entrada Variable Independiente Datos de Salida O1 X O2 Donde : O1 = Norma tecnica actual O2 = Información resultante después del proceso evaluativo compararativo X = Evaluacion y comparacion de los criterios y requisitos de

la norma tecnica peruana

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

• Población y Muestra: La muestra y la poblacion son unicas, por cuanto esta centrada en la

norma tecnica peruana. • Técnicas e instrumentos de recolección de datos : El empleo de la técnica descriptiva, el uso de fichas, la utilización de

material bibliográfico y electrónico, tecnicas estadisticas donde se recogeran los resultados obtenidos en escalas nominales y de tasa.

• Técnicas de procedimiento y análisis de los resultados : El empleo de software: Microsoft Word y Excel. El análisis de la

información en lo factible y posible, se hará mediante el análisis estadístico.

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

GANTT DEL PROYECTO

ACTIVIDADES

M E S 01 M E S 02 M E S 03 M E S 04

S1 S

2 S

3 S

4 S

5 S

6 S

7 S

8 S

9 S1

0 S1

1 S1

2 S1

3 S1

4 S1

5 S1

6

1. Elaboración del proyecto

X X X

2. Revisión Bibliográfica

X X X

3. Prep. Técnicas e Instrumentación

X X X

4. Recolección de Informacion

X X X X X X X X

5. Procesamiento de Informacion

X X X X X X

6. Análisis e Interp. de Resultados

X X

7. Elaboración del Informe Final

X X X

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

CÓDIGO DENOMINACIÓN MONTO ( S/. )

PARCIAL TOTAL

5 – 3 – 11 BIENES

3200.00

5.03.11. 30

Materiales de escritorio Materiales y equipos de procesamiento automático de

datos Materiales de impresión

100.00 1800.00 300.00

5 - 3 – 11 SERVICIOS

4450.00

5.03.11. 20 5.03.11.20 5.03.11.27 5.03.11.39 5.03.11.39 5.03.11.39

Pasajes, viáticos y asignaciones Movilidad local Asesoramiento Materiales y accesorios , Internet Impresiones Encuadernación

2000.00 50.00

2000.00 1000.00 300.00 100.00

TOTAL 7650.00

BIBLIOGRAFIA 1. Ibañez M. y Otros 2008 “ Tecnología Solar” . Ediciones Mundi Prensa. España. 2. Duffie y Beckman 2006 “ Solar Energy Termal Process”. Jhon Wiley. 3. Jose de Juana 2002 “ Energías Renovables Para el Desarrollo ”. Paraninfo, S.A. Thomson Editores Spain. Madrid, España. 4. Velo G.E.,Seneij O. J., 2006 “Energía, Participación Sostenibilidad” Delclos A. Ingeniería sin fronteras. Impreso en España. 5. Chasseriaux J.M. 1990 “ Conversión Térmica de la Radiación Solar” Biblioteca Mosaico. 6. Oliveros Do Nohue, A 1990 “Tecnología Energética y Desarrollo”. Edit. Asesoría Gráfica Educativa – Lima, Perú. 7. OLADE - ITINTEC. 1986 “II Seminario Nacional de Energía Eólica”. Tacna-Perú. 8. Asociación Peruana de E.S. 2000 y otros “ Memorias del Simposio Peruano de Energía Solar y Energías Renovables”, Perú.

BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA 9. Miguel A. Egido, María Camino 2008 “ Guía de Normas y Protocolos Técnicos para la Electrificación Rural con Energías Renovables. Instituto de Energía Solar. Universidad Politécnica de Madrid. 10. Ministerio de Energias y Minas 2007 “Guía de Instalación de Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios. Dirección general de Electricidad. 11. Ministerio de Energias y Minas 2006 “ Electrificacion Rural a Base de Energia Fotovoltaica en el Peru”. Proyecto PER/98/G31. Recopilación de Antecedentes y Experiencias Nacionales en Electrificación Rural Fotovoltaica 12. Ministerio de Energias y Minas 2004 “Configuración de Sistemas Fotovoltaico Domésticos y Ensayos”. Reglamento Técnico.

BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA

13. INDECOPI 2003 “ Sistemas Fotovoltaicos Hasta 500 Wp. Configuración y Método para la Determinación de la Eficiencia Energética del Sistema”. 14. A. Rapallini, E. Lorenzo, 2001 “ Universal Technical Standard for M.A.E Solar Home Systems”. Thermie B SUP 995-96, EC-DGXVII, 1998. Instituto de Energía Solar.España.

Muchas Gracias Por su Atención