TRABAJO 1. LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS

15
TRABAJO 1. LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Cristina Guerrero Giménez 77719092-E Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. 2013/2014. Pedro Miralles Martínez. Universidad de Murcia. 23/Enero/2014.

Transcript of TRABAJO 1. LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS

TRABAJO 1. LA INVESTIGACIÓN EN

DIDÁCTICA DE LAS

CIENCIAS SOCIALES.

Cristina Guerrero Giménez 77719092-E

Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales.

Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. 2013/2014.

Pedro Miralles Martínez.

Universidad de Murcia.

23/Enero/2014.

ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN………………………………..………………………………...1

2. INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES………...1

3. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO……………………………………………………….3

3.1. Autores……………………………………………………………………………...3

3.2. Línea de investigación en la que se enmarca……………………………………..4

3.3. Problemática tratada………………………………………………………………5

3.4. Introducción………………………………………………………………………..6

3.5. Metodología………………………………………………………………………...6

3.6. Resultados…………………………………………………………………………..8

3.7. Discusión y conclusiones…………………………………………………………..8

4. PROPUESTAS DE INVESTIGASCIÓN…………………………………………10

4.1. Posibles implicaciones educativas……………………………………………….10

4.2. Posible prospectiva innovadora e investigadora………………………………..11

5. CONCLUSIONES………………………………………………………………….11

6. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...12

1

1. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo versa sobre el análisis de un determinado artículo de

investigación enmarcado dentro de la Didáctica de las Ciencias Sociales, siendo éste

denominado como “Concepciones de los futuros maestros de Educación Primaria sobre

formación cívica y ciudadana” de los autores Sebastián Molina, Pedro Miralles y Jorge

Ortuño, con el objetivo de conocer mejor tanto la estructura de cada una de las partes

que contiene como su contenido de forma general.

Asimismo, además del análisis mencionado, cobrará gran importancia en este trabajo

la presencia de una formulación acerca de las posibles implicaciones didácticas y

prospectivas investigadoras e innovadoras que se pueden extraer del citado artículo,

siendo ambos elementos verdaderamente relevantes de cara no sólo a futuros

investigadores sino también a futuros docentes, ya que, tal y como señala Martínez

González, actualmente la existencia de la investigación escolar “se traduce, entre otras

cosas, en la mejora de las prácticas educativas, de aprendizaje, de enseñanza, en las

dinámicas de interacción en la familia, en las aulas, en los centros, en los rendimientos

académicos del alumnado y en la calidad educativa” (2007, p. 12).

2. INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

La Didáctica de las Ciencias Sociales (en lo sucesivo DCS) pretende, según

Hernández (citado por Miralles, 2011) “comunicar, hacer comprensible, enseñar y

enseñar a enseñar acerca de la geografía, la historia y la sociedad”. No obstante, esta

área de conocimiento es aún muy joven, ejemplo de ello es que la sociedad española no

empezó a formarse en ella universitariamente hasta la Ley de Reforma Universitaria de

1983 y el Real Decreto sobre Departamento Universitarios de 1984, aunque en la

actualidad prácticamente todas las universidades del país cuentan con departamentos

dedicados a la DCS.

Tras la anterior definición y la actual situación de la DCS en nuestras universidades

se torna lógico el planteamiento de una corriente de investigación acerca de la misma,

que no sólo abra sino que también muestre nuevos caminos a seguir dentro del proceso

de enseñanza-aprendizaje que actualmente está teniendo lugar en nuestras aulas, ya que

universidades y escuelas deben estar en un estado de contacto bidireccional permanente

2

Así pues, a lo largo de estos breves años se han llevado a cabo multitud de trabajos

de investigación que han ido abriendo perspectivas, dibujándose, a través de múltiples

aportaciones de diversos investigadores, los diferentes temas y líneas de actuación

propios de este campo.

En relación con los ámbitos y temas que se tratan dentro de la DCS son varios los

autores que plantean diferentes separaciones; no obstante, en la Tabla 1 reflejada la

aportada por Armas (citado por Miralles, 2011):

Tabla1. Ámbitos y temas de investigación en DCS según Armas.

ÁMBITO TEMAS

Las disciplinas y el conocimiento escolar. -Sociogénesis de las disciplinas escolares.

-Historia social de currículo.

-Reformas curriculares.

El profesorado y la enseñanza. -Concepciones de las disciplinas y de la

enseñanza.

-Práctica docente.

El alumnado y el aprendizaje. -Concepciones sobre las disciplinas.

-Resultados de aprendizaje.

Textos escolares, materiales y medios. -Estudios de los manuales escolares.

-Elaboración de materiales curriculares.

-Recursos audiovisuales, informáticos e

Internet.

Asimismo, también son varias las distinciones que hacen los autores acerca de cuáles

son las principales líneas de investigación en DCS, siendo las de Liceras (2004) y Prats

(2003) las que aparecen a continuación en la Tabla 2:

Tabla 2. Principales líneas de investigación en DCS según Liceras y Prats.

Liceras Prats

-Currículo: libros de texto, análisis de

contenidos, problemas de aula, etc.

-Aprendizaje, procesos cognitivos: espacio,

tiempo, formación de conceptos, etc.

-Diseño y desarrollo curricular en sus diversas

etapas, áreas y disciplinas educativas.

-Construcción de conceptos y elementos que

centren el contenido relacional y polivalente

de DCS.

3

-Formación inicial del profesorado.

-Desarrollo profesional: repercusión en la

práctica de epistemología e historiografía,

análisis de la práctica, etc.

-Propuestas didácticas, elaboración y

experimentación de materiales.

-Investigaciones históricas: génesis de las

disciplinas escolares.

-Otras temáticas: patrimonio, medios, TIC,

etc.

-Estudios sobre comportamiento y desarrollo

de la profesionalidad docente en lo referente a

la enseñanza de la historia, la geografía y

otras ciencias sociales.

-Investigaciones sobre las concepciones del

alumnado de la historia, la geografía u otras

ciencias social, así como la evaluación de los

aprendizajes.

-Investigaciones sobre la didáctica del

patrimonio y espacios de comunicación.

3. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO.

3.1. Autores.

El artículo que nos abarca cuenta con la presencia de tres autores ya mencionados:

Sebastián Molina, Pedro Miralles y Jorge Ortuño. Para comprender en mayor

profundidad el desarrollo de la investigación que posteriormente procederemos a

analizar es necesario conocer tanto su trayectoria profesional como los diversos temas

sobre los que cada uno de ellos investiga.

Así pues, Sebastián Molina fue Investigador Posdoctoral de 2006 a 2008, llevando a

cabo una investigación comparada de las aristocracias castellana y francesa en la Edad

Moderna desde la perspectiva de la historia social de la familia. Posteriormente, de 2008

a 2009, fue Profesor Titular Interino en la Universidad de La Rioja y, en la actualidad y

desde 2009, es Profesor Titular de la Universidad de Murcia, en ambos casos dedicado a

la docencia e investigación en DCS, enfocado a líneas relacionadas con la evaluación de

competencias básicas dentro de ese campo y las diferencias entre las distintas clases

sociales a lo largo de la historia.

Por otro lado, Pedro Miralles es Diplomado en Profesorado de Educación General

Básica, Licenciado y Doctor en Geografía e Historia. Ha sido profesor de Educación

General Básica, profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria, catedrático

4

de Enseñanza Secundaria, asesor de formación permanente del profesorado y en la

actualidad es miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia, Profesor

Titular de Universidad de Didáctica de las Ciencias Sociales y Coordinador del Máster

Universitario y del Programa de Doctorado “Investigación en Innovación en Educación

Infantil y Educación Primaria”. Asimismo, es investigador principal del grupo de

investigación “Didáctica de las Ciencias Sociales” y autor de más de un centenar

publicaciones, ponencias y comunicaciones, donde los principales temas de

investigación que desarrolla versan sobre enseñanza de la historia, evaluación,

historiografía, familia, educación para la ciudadanía, identidad, libros de texto, en las

etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

Por último, Jorge Ortuño es licenciado y doctor en Historia por la Universidad de

Murcia (1999 y 2003). De 2008 a 2010 ha sido profesor de Historia Económica en la

Universidad de Zaragoza, y desde 2010 es profesor de Didáctica de las Ciencias

Sociales en la Universidad de Murcia, donde ocupa plaza de profesor Contratado,

siendo además Vicedecano de Prácticas Escolares en la Facultad de Educación de esa

misma Universidad. Es miembro del grupo de investigación Didáctica de las Ciencias

Sociales (DICSO), siendo sus actuales líneas de trabajo el desarrollo del pensamiento

histórico en las aulas, la conciencia histórica y la consecución de la competencia social

y ciudadana a través de las ciencias sociales.

3.2. Línea de investigación en la que se enmarca.

A la hora de analizar un artículo es de gran importancia saber situar la línea de

investigación en la que se enmarca para así comprender mejor su contenido. En relación

a ello es necesario redundar sobre la cantidad de clasificaciones que existen acerca de

las principales líneas existentes dentro de la investigación en DCS; así pues, nos

centraremos sólo en las dos anteriores, es decir, en las realizadas por Liceras (2004) y

Prats (2003).

Así bien, el artículo “Concepciones de los futuros maestros de Educación Primaria

sobre formación cívica y ciudadana” en lo referente a la clasificación realizada por el

primero de ellos se encontraría enmarcado dentro de la línea denominada “currículo” en

tanto que habla de los cambios curriculares producidos por el cambio de ley educativa,

aunque igualmente podría encontrase dentro de la línea “otras temáticas” por tratar

temas relacionados con la formación cívica y ciudadana. Por otro lado, si nos centramos

5

en la clasificación elaborada por el segundo autor encontramos que el artículo de

referencia puede ser enmarcado en la línea “estudios sobre comportamiento y desarrollo

de la profesionalidad docente en lo referente a la enseñanza de las Historia, Geografía y

Ciencias Sociales” en tanto que el estudio en el que se basa parte de las opiniones de

futuros docentes acerca de la educación cívica y política y de si es o no necesaria la

impartición de contenidos relacionados con ello en las aulas.

3.3. Problemática tratada.

Uno de los aspectos más importantes que persigue la educación actual es la

formación integral del alumnado desde una perspectiva holística, donde sean igual de

significativas las vertientes académicas y personales del individuo; dentro de ello, la

formación cívica y política cobra un valor especial formando al alumnado en esta

última, ya que, según Bárcena (1996, p. 87), ayudaría a nuestros alumnos a “determinar

qué papel cívico desean jugar en la sociedad y capacitarles para discernir entre los

diversos conceptos de ciudadanía de acuerdo con las diversas tradiciones de

pensamiento cívico”.

Numerosos autores han sido los que han llevado a cabo estudios relacionados con

esta misma temática, tales son los casos de Print (2003) con su estudio “Estrategias de

enseñanza para la educación cívica y ciudadana en el siglo XXI” y Middaugh y Kahne

(2013) a través del artículo “Nuevos medios como herramientas para el aprendizaje

cívico” ya que ambos nos ofrecen una serie de indicaciones para conseguir mejores

resultados en el aula a la hora de trabajar en este ámbito.

No obstante, la reforma educativa de 2013 que trajo consigo la llegada de la LOMCE

suprimió Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, la única materia en la

etapa escolar de Educación Primaria en la que se trataba esta temática de forma

explícita.

Frente a ello, el artículo en cuestión busca la opinión de los estudiantes del Grado de

Educación Primaria como futuros docentes en relación con la necesidad o no de una

formación política y ciudadana en las aulas.

6

3.4. Introducción.

Comenzamos este análisis hablando de la introducción del artículo de investigación

que nos atañe. En ella, podemos ver que los autores los autores comienzan planteando

los antecedentes del tema tratado (en este caso la formación cívica y ciudadana)

haciendo un pequeño recorrido histórico que parte de las aportaciones realizadas por

varios autores y organizaciones, partiendo del nacimiento de una asignatura que forma

explícitamente al alumnado en ciudadanía y culminando en la supresión de esta en las

aulas.

Por otro lado, en necesario aclarar que los autores no han dejado constancia de una

laguna o nicho en las investigaciones anteriores en tanto que el estudio realizado no se

centra en conocer o buscar algo nuevo sino en conocer la opinión de los futuros

maestros en relación a un tema de actualidad que está teniendo lugar hoy en día en

nuestras aulas.

Asimismo, podemos cerrar el análisis de la introducción del artículo reseñado

haciendo hincapié en el hecho de que en el párrafo 2 de este apartado queda reflejado un

elemento fundamental no sólo de la introducción en sí sino de todo el estudio: la

importancia del tema de investigación. Así pues, éste queda plasmado en tanto que los

autores defienden que la eliminación de la materia antes mencionada “supone una

merma para la formación del alumnado de Primaria en cuestiones tales como la

enseñanza de valores cívicos y ciudadanos” (Molina, Miralles y Ortuño, p. 107),

dejando, de este modo, clara evidencia de la necesidad del estudio.

Por todo ello, podemos concluir que esta introducción es completa, bien construida

y adaptada, puesto que los autores han sido capaces de modificar el esquema de diseño a

las necesidades y características de su estudio.

3.5. Metodología.

En relación con la metodología expuesta en este artículo de investigación se puede

decir que ésta queda reflejada en un apartado denominado “Método”, compuesto, a su

vez, por cuatro subapartados: diseño metodológico, participantes, elaboración del

cuestionario y descripción del instrumento: objetivos específicos.

7

Los autores abren el primer subapartado describiendo, en primer lugar, el diseño

utilizado y justificando su elección. Así, nos vuelven a señalar la finalidad de la

investigación: “conocer las concepciones y conocimientos sobre formación cívica y

ciudadana que tiene el alumnado del Grado en Educación Primaria de la Facultad de

Educación de la Universidad de Murcia” (Molina, Miralles y Ortuño, p. 109) y,

posteriormente nos hablan de que se optó por un planteamiento metodológico

descriptivo de corte cuantitativo donde el instrumento principal de recogida de datos fue

un cuestionario. La selección de este instrumento se justifica en tanto que se trata de una

herramienta que permite obtener información de manera sistemática aun contándose con

un gran número de participantes, y se concluye haciendo una lista de ventajas y

limitaciones que dicho instrumento puede presentar.

La descripción de la muestra se engloba en el subapartado “participantes”, donde los

autores exponen que se contó con la totalidad del alumnado de 2º curso del Grado en

Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia durante el

curso académico 2011/12, siendo la muestra final de un 74,2%. En el artículo no se hace

referencia a la forma de selección o de adscripción de los participantes puesto que no

procede.

En cuanto a la obtención de datos, es importante destacar que los autores dedican

dos subapartados únicamente a la descripción del instrumento de recogida de

información, señalando que se trata de un cuestionario cuyo contenido se ha basado en

trabajos precedentes, con preguntas cerradas donde aparecen cuestiones de respuesta

excluyente (escala Lickert con cinco opciones) a fin de obtener respuestas precisas y

fácilmente cuantificables, así como otras sin escala de gradación. El cuestionario

incluye veinte ítems agrupados en cuatro categorías que responde a distintos objetivos

específicos, ya sea aspectos de opinión, aspectos de actuación, conocimientos de otras

culturas o conocimiento de la regulación de la convivencia a través de los poderes

civiles. El instrumento ha sido validado por un grupo de expertos formado por

profesorado perteneciente al departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Esta es

una parte muy valiosa del artículo, puesto que toda esta información aportada facilita al

lector la posterior comprensión de los resultados del estudio.

Por otro lado, dentro de este apartado queda decir que no se hace referencia explícita

en el artículo al análisis de datos, por lo que no aparecen ni los procedimientos

8

realizados ni la justificación de los mismos, siendo éste el único factor mejorable del

aparado presentado en tanto que el resto de ella cumple con creces con el esquema

propio de presentación de una buena metodología de investigación.

3.6. Resultados.

Este apartado no comienza anunciando cómo se van a presentar los resultados sino

que lo hace con una breve referencia al recorrido que ha tenido la asignatura Educación

para la ciudadanía y los derechos humanos en el ámbito social y político de nuestro

país.

Posteriormente, los autores comienzan a presentar los resultados obtenidos

agrupados en torno a cinco figuras o gráficos (aun siendo cuatro las categorías en las

que se dividían los ítems del cuestionario) denominadas: Idoneidad de la inclusión en

Educación Primaria de la asignatura Educación para la Ciudadanía, necesidad de una

educación política y participación ciudadana en Educación Primaria, conocimientos

sobre dónde reside la soberanía en una monarquía parlamentaria, representación del

poder legislativo en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia e identificación

de los derechos no fundamentales de la Constitución española.

La organización de los resultados consta un comentario inicial de los mismos donde

quedan presentados textualmente y a través de porcentajes de forma objetiva y

cuantitativa aunque con la suficiente profundidad como para que el lector comprenda y

asimile la información de cara al apartado de discusión de los mismos, y continua con la

complementación de la figura o gráfico antes mencionada.

Por todo lo anterior se puede decir que éste es un excelente apartado construido a

favor del lector en tanto que nos presenta de forma clara y objetiva los resultados

obtenidos en el estudio ahondando brevemente en ellos y utilizando, a su vez, elementos

clarificadores como las gráficas.

3.7. Discusión y conclusiones.

Aunque en un principio estos dos elementos iban a ser analizados de manera

independiente, la aparición en el artículo de ambos como un único apartado sugería la

necesidad de realizar un análisis conjunto.

9

Así pues, podemos comprobar cómo, si bien no se vuelven a exponer los propósitos,

objetivos o preguntas de investigación de una forma explícita, los autores si llevan a

cabo la formulación de algunos de los resultados claves del estudio nuevamente, tal y

como aparece reflejado en el párrafo 3 de este apartado, cuando se comenta que

alrededor del 75% del alumnado defiende la importancia que tiene la educación cívica y

política en Educación Primaria.

Por otro lado, se detecta una interpretación de los resultados del estudio a través de

una comparación con estudios anteriores, identificando, además, áreas de confirmación

entre ambas investigaciones (tal y como se observa en el párrafo 3 antes mencionado).

Asimismo, respecto a los ejemplos de resultados reflejados en este apartado los autores

llevan a cabo una evaluación de la contribución de su propio estudio en tanto que

transmiten el significado de los hallazgos obtenidos, tal y como se muestra en el párrafo

4 de este apartado al hacer referencia a que casi la mitad de los alumnos encuestados no

sepan cuáles son los valores fundamentales de la Constitución española o cuál es la

división de poderes del Estado justificando así la existencia de carencias educativas en

torno a temas relacionados con el funcionamiento de las instituciones democráticas y

con la formación política.

Asimismo, en relación con las sugerencias acerca de futuros estudios cabe señalar

que éstas parten de una pregunta clave formulada por los propios autores: ¿Qué se

puede hacer para, con las herramientas con las que contamos, intentar limitar las

carencias que muestran los jóvenes en los relativo a formación cívica y política? A

partir de ahí plantean dos vías de actuación que deben incidir sobre los futuros docentes,

siendo la primera de ellas la formación directa en temáticas propias de educación cívica

y política, y mostrar el enfoque apropiado para enseñar ciudadanía desde la enseñanza

de las ciencias sociales la segunda. A continuación, y para finalizar tanto el apartado

como el artículo, los autores hacen múltiples referencias a varios estudios de justificar y

apoyar las dos vías de actuación antes referidas.

Por todo lo anterior se deduce que el apartado Resultas y conclusiones resulta

completo, correcto y útil en tanto que la inclusión de sugerencias para nuevos estudios

es parte fundamental para el desarrollo de esta temática en el campo de la investigación.

10

4. PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN.

4.1. Posibles implicaciones educativas.

Tras todo lo anterior es necesario llevar a cabo la formulación de alguna sugerencia

de tipo didáctica a través de la cual se pueda trabajar en el aula la temática tratada es

decir, la formación cívica y cuidadana, ya que, según Casas, Guillo, González, Matador,

del Águila y Sánchez, “intentaremos formar o autoformar al individuo para que sea

capaz de actuar en conformidad con un mundo de valores sociales objetivamente

válidos, y para que tenga una actitud crítica frente a determinadas formas de vida del

mundo de los adultos” (1996, p. 13).

Así pues, partiendo del objetivo de que nuestros alumnos comprendan las

necesidades de la sociedad y las ventajas de los acuerdos democráticos tomaremos,

como tema principal, el pago de impuestos.

Para trabajar el citado contenido se partirá de la búsqueda, por grupos, en medios de

comunicación (televisión, internet, radios,…) de cualquier noticia relacionada puesto

que el pago (o más bien el impago) de impuestos es un tema recurrente en dichos

medios. Tras ello, se realizará un debate en clase sobre las noticias encontradas a fin de

extraer múltiples conceptos tales como “contribuyente”, “servicios públicos” o “evasor

fiscal”, los cuales serán repartidos entre los diversos grupos para ser los encargados de

darles significado a cada uno de ellos y exponerlos, posteriormente, al resto de sus

compañeros.

Una vez que todos los conceptos seleccionados han sido trabajados y que el

alumnado ha comprendido la importancia del pago de impuestos y que éste es un tema

de total actualidad se procederá a la realización de un pequeño teatro en clase donde

cada uno de los grupos representará una situación en la que el pago de impuestos dé

como resultado un servicio positivo para la sociedad actual.

Aunque éste contenido se puede relacionar con el bloque 4 “Historia. Personas,

culturas y organización social” de la materia de Conocimiento del Medio Natural,

Social y Cultural del currículo de la Ley Orgánica de Educación y se han incluido

elementos relacionados con lengua y literatura como los debates, se puede trabajar esta

temática de forma aún más interdisciplinar, por ejemplo a través del cálculo del

porcentaje del IVA en algún producto.

11

Es importante realizar actividades en clase en las que se trabaje algún contenido

relacionado con la temática expuesta, ya que, tal y como señalan Ramírez, Renés y

Santibánez, “el alumnado se configura tanto un productor, como un consumidor, que

requiere de una formación específica en medios con el fin de desarrollar un espíritu y

pensamiento crítico ante los cambios sociales en los que se ve inmerso” (2011, p. 9).

4.2. Posible prospectiva innovadores e investigadora.

Se ha expuesto una posible intervención educativa que llevar a cabo en el aula; sin

embargo, es igualmente necesario promover nuevas líneas de investigación que

continúen recorriendo el camino ya abierto por, entre otros, Molina, Miralles y Ortuño.

Así pues, en relación con la temática sobre la formación cívica y ciudadana podemos

promover dos nuevas líneas que pueden surgir de ella. La primera estaría enfocada a

formar a los alumnos en sus propios derechos como niños, dándoles a conocer cada uno

de ellos puesto que, aunque como adultos vamos percatándonos poco a poco de cuáles

son, los niños son la parte de la sociedad que más desconoce ese ámbito de la

ciudadanía. La segunda estaría centrada en trabajar de manera directa los distintos

valores cívicos a través de diversas salidas escolares puesto que, ya que son contenidos

que se trabajan para mejorar la inmersión del niño en la sociedad, es lógico pensar que

deben ser trabajados a partir de la observación y la aplicación de los mismos en la

propia comunidad.

5. CONCLUSIONES.

Tras haber realizado todo lo anterior es necesario el cierre de este documento a través

de la exposición de las conclusiones obtenidas.

Así pues, se ha podido comprobar que, a la hora leer cualquier artículo de

investigación, es importante conocer los autores, el contexto, la temática, los

antecedentes y la línea en la que se enmarca para comprender en mayor medida el

diseño seguido y los contenidos que se plantean.

Del mismo modo, la necesidad de analizar un artículo parte de la importancia que

este análisis posee para comprender los resultados expuestos y desarrollar

investigaciones relacionadas con las sugerencias propuestas por los autores o proponer

otras nuevas que complementen o completen a las anteriores siendo posiblemente ésta la

12

parte más destacable del análisis en tanto que la inclusión de sugerencias para nuevos

estudios es parte fundamental para el avance y desarrollo del campo de la investigación.

Por último, en relación con la inclusión de posibles implicaciones educativas para la

mejora de las ciencias sociales se trata la temática desde una vertiente más académica,

es decir, desde las aulas, lo cual es de gran importancia puesto que ése es el lugar de

formación de los futuros ciudadanos de nuestra sociedad y debemos ir siempre

avanzando hacia la consecución de nuevos métodos y estrategias que favorezcan el

aprendizaje no sólo de ésta, sino de cualquier materia.

6. BIBLIOGRAFÍA.

Bárcena, F. (1996). La formación de la competencia cívica. Bases teóricas y

conceptuales. Revista interuniveristaria de formación del profesorado, 25, 85-

101.

Casas, L., Guillo, M. J., González, L., Matador, M. C., del Águila, N. y Sánchez, C.

(1996). Educación moral y cívica en la escuela. Bases para la formación de

ciudadanos. Comunicación presentada en Premios Joaquín Sama,

Extremadura. [Versión electrónica]. Recuperado de:

http://bam.educarex.es/gestion_contenidos/ficheros/185]01.pdf

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. En BOE (Boletín Oficial del

Estado), 106, de 4 de mayo de 2006.

Liceras, A. (2004). La investigación sobre formación del profesorado en Didáctica de

las Ciencias Sociales. Profesorado, revista de currículum y formación del

profesorado, 8(1). [Versión electrónica]. Recuperado de:

http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/investigacion_forma

cion_profesorado_didactica_ciencias_sociales.pdf

Martínez González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía

metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros

docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. [Versión electrónica].

Recuperado de:

http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%20p

r%C3%A1ctica%20educativa.pdf

13

Middaugh, E. y Kahne, J. (2013). Nuevos medios como herramienta para el aprendizaje

cívico. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y

educación, 40, 99-108.

Miralles, P. (2011). Bases y fundamentos de la Didáctica de las Ciencias Sociales.

Diferentes enfoques y líneas de innovación e investigación. Comunicación

presentada en Curso de didáctica de la geografía, la historia y la historia del

arte. Propuestas de formación e innovación, Castilla-La Mancha. [Versión

electrónica]. Recuperado de:

http://www.uclm.es/seminarios/sehisp/archivos_master/pedromiralles/INNOV

ACI_N-INVESTIGACI_N%20EDUCATIVAS.pdf

Molina, S., Miralles, P. y Ortuño, J. (2013). Concepciones de los futuros maestros en

Educación Primaria sobre formación cívica y ciudadana. Educatio Siglo XXI,

1(31), 105-126.

Prats, J. (2003). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. História

&Ensino Revista do Laboratório de Ensino de Históriória/UEL, (9). [Versión

electrónica]. Recuperado de:

http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/lineas_investigacion

_didactica_ciencias_sociales.pdf

Print, M. (2003). Estrategias de enseñanza para la educación cívica y ciudadana en el

siglo XXI. ESE: Estudios sobre educación, 4, 7-22. [Versión electrónica].

Recuperado de:

http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/8377/1/Estudios%20Ea.pdf

Ramírez, A., Renés, P. y Santibánez, J. (2011). Los medios de comunicación y el

currículum de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Comunicación presentada en Congreso Internacional de Educación Mediática y

Competencia Digital, Segovia. [Versión electrónica]. Recuperado de:

http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%201/Antonio%20Ram

%C3%ADrez%20Garcia.pdf