GUÍA DIDÁCTICA

136
GUÍA DIDÁCTICA BIOLOGÍA I Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) Marzo 2013 COLEGIO DE BACHILLERES ESTADO DE QUINTANA ROO COLEGIO DE BACHILLERES ESTADO DE CHIAPAS

Transcript of GUÍA DIDÁCTICA

GUÍA DIDÁCTICA

BIOLOGÍA I

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)

Marzo 2013

COLEGIO DE BACHILLERES ESTADO DE QUINTANA ROO COLEGIO DE BACHILLERES

ESTADO DE CHIAPAS

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

2

INDICE Pág.

Introducción 3

Fundamentación 4

Ubicación de la materia y asignatura en el Plan Estudios 5

Distribución de bloques 6

Competencias Genéricas del Bachillerato (Perfil del Bachiller) 7

Competencias Disciplinares Básicas del Campo 9

Criterios para la realización de la asignatura 10

BLOQUE I RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA VIDA. 11

Sesión 1-6

Matriz de desempeños

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

Fase de apertura

Fase de desarrollo

Fase de cierre

BLOQUE II IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS. 28

Sesión 7-22

Matriz de desempeños

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

Fase de apertura

Fase de desarrollo

Fase de cierre

BLOQUE III RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD DE LA VIDA 49

Sesión 23-38

Matriz de desempeños

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

Fase de apertura

Fase de desarrollo

Fase de cierre

BLOQUE IV DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS 74

Sesión 39-52

Matriz de desempeños

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

Fase de apertura

Fase de desarrollo

Fase de cierre

BLOQUE V VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA 113

Sesión 53-64

Matriz de desempeños

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

Fase de apertura

Fase de desarrollo

Fase de cierre Material de consulta sugerida 133

Docentes Participantes 135

Directorio 136

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

3

INTRODUCCIÓN La guía didáctica es un documento que organiza información acerca de los contenidos de una asignatura, orientar en relación a la metodología establecida y enfoque del curso, ofrece indicaciones generales y actividades que apoyen al profesor. Es una propuesta metodológica orientada a apoyar al docente poniendo a su disposición un planteamiento para la implementación en el aula, teniendo como referencia los desempeños del estudiante al concluir el bloque, los objetos de aprendizaje y las competencias a desarrollar requeridos en cada bloque, así como diferentes estrategias didácticas para el abordaje de los mismos. Es importante señalar algunas funciones básicas de la guía didáctica:

Proporcionar información sobre los indicadores de desempeño y saberes requeridos de cada bloque del programa de estudio.

Sugerir estrategias didácticas y de aprendizaje para lograr el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el alumno.

Establecer las unidades de competencia y los atributos de las competencias genéricas específicos por cada bloque que corresponden a la asignatura.

Proveer una orientación en relación al plan de evaluación continua.

Proveer de la dosificación programática. La base para aplicar una didáctica centrada en el aprendizaje es reflexionar sobre cómo lograr que paulatinamente los alumnos alcancen la competencia. Esto será el generador que propiciará la selección de una secuencia lógica, graduada y motivante de actividades donde el principal actor sea el propio estudiante. Se establece tanto la información que deberá contener cada uno de los componentes como los propósitos y fines para los cuales está estructurado este instrumento de apoyo al profesor. El documento de la Guía didáctica es flexible, el profesor podrá realizar adecuaciones a las actividades de acuerdo al contexto, siempre y cuando cumpla con la estructura pedagógica establecida.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

4

FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum. A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite: - Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer. Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las competencias disciplinares básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de la enseñanza media superior para su ingreso y permanencia en la educación superior. Por último, las competencias profesionales preparan al estudiante para desempeñarse en su vida con mayores Posibilidades de éxito. Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo qué es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio: definir y solucionar verdaderos problemas. 2 Tal como comenta Anahí Mastache3, las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer ya que implican saber actuar y reaccionar, es decir, que los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo. De tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas. El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos:

Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica);

prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica);

y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo).

Dentro del componente de formación básica se ubican asignaturas de los diferentes campos del conocimiento, las cuales proporcionan a los egresados del bachillerato los conocimientos generales que les permitirán hacer frente a los retos de la vida diaria. En el campo de las Ciencias Experimentales se incluyen las materias de Biología, Química, Física y Ecología, con sus respectivas asignaturas, las cuales comparten no sólo el método experimental, sino algunos contenidos que se traslapan entre ellas, lográndose una continuidad y ampliación de competencias que son características de éste campo. En el Bachillerato General se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños, ampliando y profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de las Ciencias Experimentales, por ello, la asignatura de BIOLOGÍA promueve el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario manteniendo una relación vertical y horizontal con las siguientes asignaturas: Química y Física, las cuales establecen las bases metodológicas para las asignaturas del campo de las Ciencias Experimentales, brindan a través de sus contenidos el soporte para el resto de las asignaturas de esta área. Tanto la Química como la Física estudian la materia y la energía, lo cual nos permite comprender muchos

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

5

de los procesos biológicos que suceden en el nivel celular. Concretamente, la relación con la química se establece en el tema de la composición de la materia viva y las reacciones que forman parte del metabolismo, las competencias que se han desarrollado a través de las asignaturas de Química, se relacionan directamente con los que dan inicio al programa de Biología I, al abordar el tema de los componentes de los seres vivos: proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, asimismo, es de esperarse que los alumnos ya hayan adquirido las competencias que les permitan desempeñar actividades de aprendizaje en el laboratorio, identificar problemas de carácter científico y analizar información de fuentes diversas. La relación con la Física se da por los aspectos energéticos que marcan las leyes de la termodinámica, así como los fenómenos de difusión o de ósmosis, entre otros que suceden en las células. Ética y valores, asignatura del campo de las Ciencias Sociales, da forma al pensamiento crítico y reflexivo al considerar que muchos de los avances recientes en el área de la Biología han generado polémica por sus aplicaciones en el contexto social, de tal manera que ha surgido la Bioética, como una disciplina que lleva a la reflexión acerca de las posibles limitaciones que debieran señalarse para el uso de ciertas tecnologías. Las Matemáticas permiten el manejo de datos numéricos y sus correlaciones en el análisis de resultados experimentales. Informática, Metodología de la Investigación y Taller de Lectura y Redacción permiten, en conjunto, la obtención y generación de documentos útiles y de calidad para el procesamiento de datos, facilitando el acceso a fuentes de información actualizadas, actividad que en el campo de las ciencias experimentales es indispensable. La Geografía, la cual señala la ubicación de los seres vivos y de los ecosistemas que conforman la biosfera. La Ecología, la cual integrará posteriormente los aprendizajes de Biología y Geografía al estudiar las interrelaciones de los seres vivos con su medio ambiente.

UBICACIÓN DE LA MATERIA Y ASIGNATURA EN EL PLAN ESTUDIOS Primer semestre

Segundo semestre

Tercer semestre

Cuarto semestre

Quinto semestre

Sexto semestre

Todas las asignaturas de

primer semestre

Todas las asignaturas de

segundo semestre

Física I

Física II

Ciencias de la Salud I, Temas Selectos de Química I, Temas Selectos de Biología I, Psicología

Temas Selectos de Ciencias de la Salud II, Temas Selectos de Química II, Temas Selectos de Biología II

Biología I

Biología II

Laboratorista Químico, Laboratorista Clínico, Puericultura, Higiene y Salud Comunitaria, Auxiliar Educativo en el Campo de la Intervención.

RELACIÓN CON TODAS LAS ACTIVIDADES PARAESCOLARES

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

6

DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES El programa de Biología I está conformado por los siguientes cinco bloques: Bloque I: RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA VIDA. En este bloque, a través de las estrategias y situaciones didácticas seleccionadas por el/la docente, el alumnado desarrollará las destrezas y las habilidades que le permitirán identificar el campo de estudio y la relación de la biología con otras ciencias, así como reconocer el carácter científico de la disciplina así como el impacto ambiental, social y económico que estas aplicaciones tienen en su vida cotidiana. Bloque II. IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS. Al término del bloque el estudiante será competente al describir las características distintivas de los seres vivos, explicar su conformación química, analizar la estructura y función de los bioelementos, carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos y valorar el papel de estos componentes en la nutrición humana. Bloque III. RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD DE LA VIDA. A través del acompañamiento docente, el alumnado adquirirá las habilidades y los conocimientos necesarios que le permitirán reconocer las características básicas de la célula, su origen, evolución y clasificación, valorando la importancia de ésta como unidad fundamental de los seres vivos. Bloque IV. DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS. En este bloque el docente promueve en el alumnado habilidades y destrezas que le permitirán profundizar en el estudio de la célula, describiendo los procesos celulares fundamentales y ubicándolos en los orgánelos involucrados, resaltando su relación con las funciones orgánicas. Al mismo tiempo, valora las distintas formas de nutrición empleadas por los seres vivos para obtener su energía. Bloque V. VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA Al término del bloque el alumnado describe la biodiversidad a partir de su clasificación y características distintivas de los organismos, considerando aspectos de la importancia social, económica y biológica de cada grupo, de manera que a partir de la reflexión acerca del valor de la biodiversidad a nivel global y local el estudiante pueda plantear acciones que lo lleven a preservar las especies de su entorno.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

7

COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL BACHILLERATO Las once competencias a continuación constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. Cada una de las competencias, organizadas en seis categorías, está acompañada de sus principales atributos. Se auto determina y cuida de sí.

1 SE CONOCE Y VALORA A SÍ MISMO Y ABORDA PROBLEMAS Y RETOS TENIENDO EN CUENTA LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE.

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo

ante una situación que lo rebase. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de

vida. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2 ES SENSIBLE AL ARTE Y PARTICIPA EN LA APRECIACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUS

EXPRESIONES EN DISTINTOS GÉNEROS. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y

culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3 ELIGE Y PRACTICA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y

conductas de riesgo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Se expresa y comunica.

4 ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS APROPIADOS.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se

encuentra y los objetivos que persigue. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente.

5 DESARROLLA INNOVACIONES Y PROPONE SOLUCIONES A PROBLEMAS A PARTIR DE MÉTODOS ESTABLECIDOS.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas

preguntas. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6 SUSTENTA UNA POSTURA PERSONAL SOBRE TEMAS DE INTERÉS Y RELEVANCIA GENERAL,

CONSIDERANDO OTROS PUNTOS DE VISTA DE MANERA CRÍTICA Y REFLEXIVA.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

8

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e

integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende de forma autónoma.

7 APRENDE POR INICIATIVA E INTERÉS PROPIO A LO LARGO DE LA VIDA. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y

controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa.

8 PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de

acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta

dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad.

9 PARTICIPA CON UNA CONCIENCIA CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA DE SU COMUNIDAD, REGIÓN, MÉXICO Y EL MUNDO.

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones,

y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la

sociedad. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren

dentro de un contexto global interdependiente.

10 MANTIENE UNA ACTITUD RESPETUOSA HACIA LA INTERCULTURALIDAD Y LA DIVERSIDAD DE CREENCIAS, VALORES, IDEAS Y PRÁCTICAS SOCIALES.

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11 CONTRIBUYE AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MANERA CRÍTICA, CON ACCIONES

RESPONSABLES. Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e

internacional. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental

en un contexto global interdependiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

9

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO CIENCIAS

EXPERIMENTALES

BLOQUES DE APRENDIZAJE

I II III IV V

1.- Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos

X X X X

2.- Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas

X X X X X

3.- Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas

X X X X

4.- Obtiene, registra sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

X X X X X

5.- Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

X X X X

6.- Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas

7.- Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

X X X

8.- Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas

X X

9.- Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos

X X X X

10.- Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

11.- Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental

X X X

12.- Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece

X

13.- Relaciona los niveles de organización Química, biológica, Física y ecológica de los sistemas vivos.

X X X X

14.- Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana

X X X X X

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

10

CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

BIOLOGÍA I Alumno

1) Que el alumno sea responsable en las actividades a realizar en el aula. 2) Un mínimo del 90% de asistencia. 3) Conocimiento del temario del submódulo. 4) Entrega oportuna de las evidencias (en tiempo y forma). 5) Responsabilidad por parte del alumno con el cuidado del portafolio de evidencias. 6) Llevar en orden y completo el portafolio de evidencias (Debiendo entregar el 100 % del total de

evidencias para acreditar cada bloque). 7) Material exclusivo para la materia (libreta, fotocopias, libros, etc.). 8) Cumplir con todos los materiales a utilizar en el desarrollo de las sesiones. 9) Prohibido el uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico que pueda distraer la

atención. 10) Justificación de faltas por parte de los alumnos. 11) La hora de entrada al Laboratorio para realizar las prácticas será la indicada en el horario respectivo y

sólo se concederá una tolerancia de cinco minutos de retraso. 12) Deberán portar bata blanca en el laboratorio durante el desarrollo de las prácticas. 13) Todos los alumnos deberán presentar la evaluación semestral.

SISTEMA DE EVALUACIÓN BAJO COMPETENCIAS Se deben evaluar los desempeños en un ambiente responsivo.

Sistema de Evaluación

Desempeños (Portafolio de evidencias). Evaluación por bloque (KPSI, ABP, Estudio de Casos, Proyectos, Instrumento de evaluación entre otros)

70%

30%

Total 100 %

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

11

BLOQUE I. RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO LA CIENCIA DE LA VIDA HORAS: 6 SESIONES: DE LA 1 A LA 6.

MATRIZ DE DESEMPEÑOS

Desempeño del estudiante al concluir el bloque

Objeto de aprendizaje

Competencias a Desarrollar Nivel Taxonómico

1.- Identifica el campo de estudio de la biología y su interrelación con otras ciencias.

Biología: como ciencia. Relación entre biología y otras disciplinas. Niveles de organización de la materia viva: - Químico - Celular - Tisular - Orgánico - Individual - Ecológico

Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y/o realizando experimentos pertinentes.

Análisis

2.- Reconoce las aplicaciones de la biología en su vida cotidiana y el impacto ambiental, social y económico de sus aplicaciones.

Biología: como ciencia.

Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento explicitando las nociones científicas para la solución de problemas cotidianos.

Análisis

3.- Reconoce el carácter científico de la biología.

Características de la ciencia: - Sistemática - Metódica - Objetiva - Verificable - Modificable Características del método científico aplicado a la Biología.

De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas de manera reflexiva.

Análisis Utilización del conocimiento

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

12

SESION 1 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

BLOQUE I. RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO LA CIENCIA DE LA VIDA

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUÍR EL BLOQUE: 1.- Identifica el campo de estudio de la biología y su interrelación con otras ciencias.

OBJETO DE APRENDIZAJE:

Biología: como ciencia.

Relación entre biología y otras disciplinas

SESIÓN 1 ENCUADRE Y TÉCNICA DE PRESENTACION

APERTURA

INSTRUCCIONES: Presentación del docente y los alumnos, utilizando el juego de la “Telaraña”, la cual permitirá conocer al grupo con el que se compartirá el curso y crear un clima agradable donde empiece a fluir la comunicación entre los participantes.

Esta dinámica es muy sencilla. Los participantes se sentarán en círculo, en el suelo o en sillas. El docente le dará a un voluntario un ovillo de lana con el que se tendrá que tejer una tela de araña. El voluntario lanzará el ovillo a otro compañero a la vez que dice su propio nombre, y sujetando una de las puntas del ovillo. Lo mismo hará el siguiente, lanzándolo y sujetando el lugar por donde le llegó. Así sucesivamente, hasta que todos hayan dicho su nombre y se forma un entramado a forma de tela de araña.

Con ello, además de una simple presentación, visualmente se formará una unión nacida del grupo, cosa que fortalecerá al conjunto para un buen entendimiento futuro.

Tiempo: 15 minutos

DESARROLLO

INSTRUCCIONES: El docente hace su encuadre en el que expone los propósitos del Programa de estudio a los estudiantes y los criterios de evaluación.

En un segundo momento, el docente podrá implementar con el grupo una actividad que le permita conocer las expectativas en torno a la asignatura, para que en este primer acercamiento perciba las inquietudes y aspiraciones de los participantes en el curso, analice los posibles alcances y limitaciones de los actores del proceso y del programa en sí. Con esos elementos, si fuera necesario puede replantear sus estrategias a partir de la realidad concreta del grupo con el que va a trabajar. Esta actividad puede ser realizada por medio de un rotafolio, en donde los alumnos escriban sus expectativas o por medio de tarjetas que se peguen al pizarrón.

Tiempo: 25 minutos

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

13

CIERRE

INSTRUCCIONES: El docente socializa y enfatiza con los estudiantes, acerca de las responsabilidades que tendrán ambos durante el curso.

Tiempo: 10 min.

Actividad independiente: El docente previamente proporcionara el material bibliográfico para qué los alumnos realicen las siguientes actividades.

Revisar su contenido y distinguir lo que es relevante para ellos.

Identificar las competencias disciplinares que se busca desarrollar en los alumnos, las cuales escribirá

en su libreta.

Elaborar un mapa conceptual del Programa, separando a través de colores los distintos bloques.

Evidencia de Aprendizaje: Mapa conceptual de los Bloques del Programa.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

14

SESIÓN 2 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUÍR EL BLOQUE: 1.- Identifica el campo de estudio de la biología y su interrelación con otras ciencias.

OBJETO DE APRENDIZAJE:

Biología: como ciencia.

Relación entre biología y otras disciplinas

APERTURA

INSTRUCCIONES: El docente coordina el análisis grupal del Programa de la asignatura.

Tiempo: 10 min.

Desarrollo: El docente proporciona el Anexo 1-I “La historia incompleta”, el cual contiene palabras faltantes intercaladas. Solicita completen el texto proporcionado, a partir de una lista dada. Guía una discusión dirigida, para recuperar los conocimientos previos en base a los resultados de la lectura anterior. A partir de la lectura del Anexo 1-I, los estudiantes realizarán las siguientes actividades

Identificar las palabras faltantes del texto proporcionado.

Recuperar los conocimientos previos participando en la discusión dirigida.

Tiempo: 15 min.

Cierre: En plenaria el docente guía en el pizarrón, la participación de los alumnos en la construcción grupal del

concepto de Biología.

Tiempo: 10 min.

Actividad independiente: El docente solicita a los alumnos para la próxima clase, hacer un organizador gráfico que refleje el campo de aplicación de la Biología y su relación con otras ciencias.

Evidencia de Aprendizaje:

Texto “Historia incompleta” (Anexo 1-I)

Organizador gráfico sobre las ramas de la biología.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

15

SESIÓN 3 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUÍR EL BLOQUE: 1.- Identifica el campo de estudio de la biología y su interrelación con otras ciencias. OBJETO DE APRENDIZAJE:

Biología: como ciencia.

Relación entre biología y otras disciplinas

APERTURA

INSTRUCCIONES: El docente proporciona al grupo la pregunta detonadora. ¿Cómo puede contribuir la entomología a las investigaciones criminalísticas?

Tiempo: 5 min.

DESARROLLO

INSTRUCCIONES: El docente proporcionar el Anexo 2-I, que presenta diversos problemas cuya solución se da a través de las diversas ramas de la biología. Mientras tanto, verifica la realización de la actividad independiente. Los alumnos organizados en equipos deberán identificar en el Anexo 2-I, las ramas de la Biología involucradas en la solución de problemas de situaciones relacionadas con la vida cotidiana o del resto de los seres vivos.

Tiempo: 10 min.

CIERRE

INSTRUCCIONES: El docente dirige la presentación de las respuestas a través de la técnica del noticiero popular, habiendo distribuido previamente los temas entre los equipos participantes.

Tiempo: 30 min.

Evidencia de Aprendizaje:

Cuadro de ramas de la Biología (Anexo 2-I)

Notas y de la técnica del Noticiero Popular

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

16

SESIÓN 4 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUÍR EL BLOQUE: 2.- Reconoce las aplicaciones de la biología en su vida cotidiana y el impacto ambiental, social y económico de sus aplicaciones OBJETO DE APRENDIZAJE:

Niveles de organización de la materia viva:

- Químico

- Celular

- Tisular

- Orgánico

- Individual

- Ecológico.

APERTURA

INSTRUCCIONES: Fomentando el trabajo colaborativo, el docente integra a los alumnos en equipos de 3 personas, e indica que deben inferir los conceptos de átomo, órgano, especie y ecosistema, a partir de sus conocimientos previos.

Tiempo: 10 min.

DESARROLLO

INSTRUCCIONES: El docente proporciona a los alumnos el Anexo 3-I, que contiene diversas imágenes que ejemplifican los diferentes niveles de organización de la materia, indicándoles que deben ordenar de menor a mayor nivel de organización las imágenes propuestas, a fin de identificar los diferentes niveles de organización de la materia viva, mencionar 3 ejemplos de cada nivel y deducir y argumentar, cómo la vida moderna afecta estos niveles de organización. De ser posible, el docente proyecta el video que se cita en el Anexo 3-I; en este caso los alumnos deberán contrastar sus respuestas, con el contenido del video.

Tiempo: 30 min.

CIERRE

INSTRUCCIONES: El docente realiza una ronda de preguntas para comprobar la comprensión del tema. Tiempo: 10 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

17

Actividad independiente: El docente solicita a los alumnos elaboren un mapa conceptual indicando los pasos del método científico.

Evidencia de Aprendizaje:

Cuadro de Niveles de Organización (Anexo 3-I)

Mapa conceptual sobre los pasos del método científico

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

18

SESIÓN 5

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUÍR EL BLOQUE: 3.- Reconoce el carácter científico de la biología.

OBJETO DE APRENDIZAJE:

Características de la ciencia:

- Sistemática

- Metódica

- Objetiva

- Verificable

- Modificable

Características del método científico aplicado a la Biología.

APERTURA INSTRUCCIONES: El docente guía en el pizarrón, la identificación grupal de los pasos del método científico. Tiempo: 10 min.

DESARROLLO

INSTRUCCIONES: El docente proporciona el Anexo 4-I en donde se relata la “Historia del Naufragio”, a fin de que los alumnos elaboren una posible hipótesis que de solución a la situación planteada y argumentar sus respuestas. Mientras tanto, el docente califica la realización de la actividad independiente.

Tiempo: 15 min.

CIERRE

INSTRUCCIONES: El docente coordina la participación de los alumnos al argumentar en plenaria sus respuestas.

Tiempo: 25 min.

Evidencia de Aprendizaje:

Respuestas a las preguntas del Anexo 4-I

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

19

SESION 6

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUÍR EL BLOQUE: 3.- Reconoce el carácter científico de la biología.

OBJETO DE APRENDIZAJE:

Características de la ciencia:

- Sistemática

- Metódica

- Objetiva

- Verificable

- Modificable

Características del método científico aplicado a la Biología.

APERTURA

INSTRUCCIONES: El docente solicita a los alumnos ordenar con números, los pasos del método científico, utilizando para ello el pizarrón. Tiempo: 5 min.

DESARROLLO

INSTRUCCIONES: El docente proporciona el Anexo 5-I y solicita a los alumnos que, organizados por equipos deberán realizar la lectura del mismo e imaginar y fundamentar la relación entre la narración y el método científico Anexo 6-1. Al final deberán socializar las respuestas por equipo.

Tiempo: 35 min.

CIERRE

INSTRUCCIONES: El docente coordina la discusión en plenaria de las respuestas de cada equipo.

Tiempo: 10 min.

Evidencia de Aprendizaje:

Cuadro de Pasos del método científico (Anexo 6-I).

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

20

***ACTIVIDAD PREVIA 1 (BLOQUE 2). Integrar equipos. Investigación individual de los seres vivos ¿Cuáles son las características que lo identifican?, ¿Cuál es la composición química?, ¡Cómo se estructuran?, ¿Qué procesos utiliza para metabolizar?, ¿Cómo lleva a cabo su crecimiento?, ¿Cómo reacciona a los estímulos del medio?, ¿Cómo se organizan?, ¿Qué mecanismos de adaptación utilizan?. PRODUCTO A ENTREGAR: Analiza la información y concéntralo en un mapa cognitivo de agua mala. Se entregará elaborado a mano (máximo una hoja oficio) para validar tus investigaciones debes considerar tres referencias bibliográficas distintas, no debes emplear páginas como: el rincón del vago.com, Buenas tareas.com, Wikipedia, respuestas yahoo y monografías.com.

ANEXOS DEL BLOQUE I

ANEXO 1-I

“LA HISTORIA INCOMPLETA” El siguiente fragmento de texto tiene algunos espacios en blanco que deben llenarse con las palabras que se encuentran en el recuadro.

Para una ____________________ interesada en la ______________________cualquier

____________________________ por un bosque, un llano, o incluso la observación atenta de la poca

________________________ natural que aún se encuentra en nuestras ciudades, puede suscitar una serie de

preguntas parecidas a las siguientes: ¿por qué hubo tan pocas ___________________________ llamadoras

este año? ¿Por qué hay tantas moscas y tan pocas _________________________? ¿Por qué de un cerro al

contiguo las ___________________ de árboles son diferentes? ¿Por qué en las ___________________ los

gorriones son tan abundantes y no sucede así con los cardenales?, etcétera. Estas preguntas se refieren al

conocimiento de la _____________________ y la abundancia de los organismos.

Ciudades, vida, especies, persona, águilas, naturaleza, distribución, caminata, mariposas.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

21

ANEXO 2-I

En el siguiente cuadro, indica qué RAMAS DE LA BIOLOGÍA participarían en la

solución de los problemas planteados.

Caso Rama(s) de la Biología que intervienen para la

solución 1.- En una empresa que elabora jugos y néctares se presentó el problema de la presencia de un hongo dentro de las botellas de una bebida refrescante, afectando con esto la calidad del producto y ocasionando grandes pérdidas económicas.

2.-El oso panda se encuentra en peligro de extinción ya que son presa de cacería para exhibirse como trofeos o por su piel, también ha influido en su extinción, el que se alimentan de bambú y muchos bosques de bambúes han sido destruidos para convertirlos en campos de cultivo. Actualmente existen aproximadamente sólo 1,000 ejemplares en libertad y unos cuantos en algunos zoológicos. El problema es que como los pandas son tímidos, no se reproducen fácilmente y otro problema es que son muy vulnerables cuando nacen. http://www.esmas.com/ninos/reportajes/537744.html

3.- Influenza Humana (A H1N1) es un padecimiento respiratorio, que se origina como una variante del virus de la influenza tipo A que afectó originalmente al cerdo. La pandemia de gripe A (H1N1), que se detecto en 2009, en México el 17 de marzo del mismo año, afortunadamente se logró controlar, concientizando a la ciudadanía sobre las medidas preventivas para evitar su contagio. http://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_A_%28H1N1%29_de_2009

4.- Un equipo internacional de científicos de la Universidad de Newcastle (Inglaterra) ha resuelto el enigma del envejecimiento de las células, lo que permitirá buscar nuevas fórmulas para prevenirlo. Los científicos, encabezados por el alemán Thomas von Zglinicki, han descubierto el papel crucial que desempeñan en este proceso las mitocondrias, los orgánulos encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. Cuando se registra un deterioro en el ADN de una célula, ésta envía una señal a las mitocondrias para que generen moléculas radicales libres que llevan a la célula a autodestruirse o a dejar de dividirse, señalan. La principal novedad del estudio es haber descubierto los procesos específicos que regulan la reacción celular ante el daño molecular que subyace al proceso de envejecimiento, según Kirkwood. “Lo que hemos hecho es una identificación precisa del fallo. Ahora debemos aprovechar ese conocimiento. Ello llevará tiempo, pero la buena noticia es que hemos empezado”, señaló. http://www.prensalatinalasvegas.com/2010-02/16-5443.htm

5.- La famosa planta decorativa llamada Diffembachia de la variedad camila, que en apariencia es inofensiva, en realidad es uno de los venenos y tóxicos más poderosos de la naturaleza. La savia que se concentra en el tallo y cerca del peciolo, ha sido usada tradicionalmente por indígenas amazónicos para envenenar la punta de sus dardos de caza. El simple contacto de la mano sobre los ojos luego de su manipulación, produce ceguera temporal. Puede causar la muerte de un bebé en poco menos de diez segundos y regularmente asfixia en poco menos de veinte minutos a una persona adulta. Nunca se debe manipular sin guantes de carnaza o caucho y en todo caso con extrema precaución.

http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=decoracion&message.id=228341

Imágenes tomadas de: http://www.google.com.mx/search?q=oso+panda&rls=com.microsoft:es-419:%7Breferrer:source?%7D&ie=UTF-8&oe=UTF-8&sourceid=ie7&rlz=1I7RNRN_es&redir_esc=&ei=zibMTsqQNYWvsQKiq53eDg http://www.google.com.mx/search?q=DIFEMBACHIA&rls=com.microsoft:es-419:%7Breferrer:source?%7D&ie=UTF-8&oe=UTF-8&sourceid=ie7&rlz=1I7RNRN_es&redir_esc=&ei=9SbMTuzhNoW3sQLu1vTqDg

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

22

ANEXO 3-I

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA Tomando como referencia la imagen siguiente, en el cuadro que se presenta: ordena las imágenes numeradas de menor a mayor nivel de complejidad, identifica y señala su nivel de organización y escribe 3 ejemplos de cada uno de ellos.

NO. DE

IMAGEN NIVEL DE

ORGANIZACIÓN EJEMPLOS

1 2 3

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

23

Con base a este pequeño acercamiento al complejo mundo de los seres vivos, responde la siguiente pregunta. ¿Cómo puede afectar la vida moderna estos niveles de organización?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

VIDEO PROPUESTO: http://www.youtube.com/watch?v=hvrbFoMARGY&feature=fvwrel

4

7

5 6

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

24

ANEXO 4-I

MÉTODO CIENTÍFICO Lee con atención

EL NAUFRAGIO

Imaginen que van con sus amigos de vacaciones en un barco, y repentinamente en medio del Océano el clima

cambia, el mar entra en picada e irremediablemente el barco se hunde.

Con mucho esfuerzo ustedes salvan la vida y logran llegar a tierra firme en una isla desconocida, con solo la

ropa que traen encima.

Decidan qué van a hacer para sobrevivir y argumenten las

razones de estas decisiones.

Les presentamos algunas preguntas para organizar sus ideas:

1.- ¿De qué se van a alimentar?

2.- ¿Cómo se van a proteger de las inclemencias del tiempo?

3.- ¿Qué líquidos van a beber?

4.- ¿Cómo se van a proteger del ataque de depredadores?

5.- ¿Cómo van a buscar ayuda?

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

25

ANEXO 5-I

Lee con atención.

UNA HISTORIA DE AMOR

Soy un chico solitario, sin mucha experiencia en el amor y quiero compartir con

ustedes esta pequeña historia.

Un día estando en clases, escuché fuera del salón una hermosa voz que me

cautivó; pensé que esa voz no podía pertenecer sino a una linda chica y enseguida

me propuse saber quién era ella. Pasaba por los pasillos de la escuela y cerraba

los ojos para concentrarme e identificarla y un día mi sueño se cumplió, la conocí y

ella era la mujer de mi vida.

Se lo conté a mis mejores amigos, algunos de los cuales ya tenían experiencia en conquistar chicas y recibí

muchos consejos de estos “expertos”: alguien me dijo que le aventara pequeñas piedras para llamar su

atención, otro me sugirió que tenía una amiga en el salón de ella y que me la podía presentar, uno más me dijo

que mejor consiguiera su facebook y le escribiera mensajes amorosos en su muro en forma anónima y otro más

me dijo que enviarle flores siempre daba un excelente resultado.

Me tomó tiempo tomar la decisión y al final opté por las flores. Investigué cuales eran las más apropiadas para

una chica como ella, el tipo, el color, la cantidad, la presentación y por supuesto la tarjeta, donde escribí con mi

mejor letra y sin faltas de ortografía, un hermoso mensaje y por supuesto le decía mi nombre y el grupo.

El gran día llegó, ese día fui muy bien arreglado a la escuela y un buen amigo mío se

ofreció para entregarle las flores en mi nombre; yo desde lejos observaba emocionado

su reacción y me dispuse a hacerme presente en cuanto fuera oportuno.

Vi que ella recibió las flores con curiosidad, las tomó en sus bellas manos, abrió la

tarjeta y escribió algo en ella, devolviéndosela a mi amigo con una encantadora sonrisa, junto con las flores.

Yo no sabía qué había pasado, hasta que leí su nota:

“Las flores son muy bellas, pero lo son más si no son arrancadas de su sitio de origen. Pertenezco a una red

social de protección a la vida y esto incluye no cortar flores con fines de ornato”

Admito que no fue agradable lo que sucedió, pero me dejó una lección que no olvidaré jamás. Ahora, después

de algunos años ya he adquirido experiencia en el amor y a ella la recuerdo aún con afecto.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

26

ANEXO 6-I

Tomando en cuenta la investigación que

realizaste sobre el método científico y

este esquema, identifica en la “Historia

de Amor”, los diferentes pasos del

método científico que el protagonista

puso en juego, para intentar conquistar

a su amada y con esa información

completa el cuadro que se presenta.

Pasos del Método Científico

Ideas del Texto

OBSERVACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

HIPÓTESIS

EXPERIMENTACIÓN

VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

CONCLUSIONES

***LA EVALUACION DEL BLOQUE SE PROPONE QUE CADA DOCENTE MANEJE LA QUE CONSIDERE PRUDENTE.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

27

PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

BLOQUE INDICADOR DE DESEMPEÑO

PONDERACIÓN DEL INDICADOR

NOMBRE DE LA EVIDENCIA

PONDERACIÓN

I

1

10 %

DESEMPEÑO. MAPA CONCEPTUAL

1.0

10 %

DESEMPEÑO: HISTORIA INCOMPLETA

1.0

20%

PRODUCTO: ORGANIZADOR GRÁFICO

2.0

2 30%

PRODUCTO: CUADRO DE NIVELES DE ORGANIZACIÓN DESEMPEÑO: MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS PASOS DEL METODO CIENTÍFICO DESEMPEÑO: RESPUESTA A LAS PREGUNTAS

1.0

1.0

1.0

30%

CONOCIMIENTO: EVALUACIÓN OBJETIVA

3.0

TOTAL 100% 10.0

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

28

BLOQUE II. IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS.

HORAS: 16

SESIONES: DE LA 7 A LA 22

MATRIZ DE DESEMPEÑOS

Desempeño del estudiante al concluir el bloque

Objeto de aprendizaje Competencias a Desarrollar

Nivel Taxonómico

4.- Comprende las características distintivas de los seres vivos. 5.- Explica la conformación química de los seres vivos a través del conocimiento de la estructura y función de los bioelementos y de las biomoléculas. 6.- Valora el papel de los bioelementos y las biomoléculas como componentes importantes en la nutrición humana.

Características de los seres vivos:

Estructura

Organización

Metabolismo

Homeostasis

Irritabilidad

Reproducción

Crecimiento

Adaptación OLOGÍA I Propiedades del agua y su relación con los procesos en los seres vivos. Estructura y función de biomoléculas orgánicas

Carbohidratos

Lípidos

Proteínas

Ácidos Nucleicos

ADN

Estructura

Replicación

ARN y síntesis de proteínas

Código genético

Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas de sus comportamientos y decisiones. De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas de manera reflexiva. Trabajando en equipo, diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos relativos a las ciencias biológicas. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico,

Análisis Análisis Utilización del conocimiento.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

29

consultando fuentes relevantes y/o realizando experimentos pertinentes

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento explicitando las nociones científicas para la solución de problemas cotidianos.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

30

Sesión 7-10 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 4.- Comprende las características distintivas de los seres vivos.

OBJETOS DE APRENDIZAJE Características de los seres vivos:

Estructura

Organización

Metabolismo

Homeostasis

Irritabilidad

Reproducción

Crecimiento

Adaptación FASE DE APERTURA:

INSTRUCCIONES: Con la finalidad de activar los referentes y conocimientos previos que tienen los alumnos de los objetos de aprendizaje, se aplica la evaluación diagnóstica para dar inicio con las sesiones del bloque. Esta evaluación no tiene valor en lista, pero es significativa para constatar que conocimientos tiene el alumno de los objetos de aprendizaje. Instrucciones: Contesta correctamente los siguientes cuestionamientos.

1.- Selecciona con una x ¿Cuáles de las siguientes características son comunes en los seres vivos? Nadar Adaptación Tienen células Reproducción Caminar Tienen cabeza Metabolismo Pensar Crecen

2.- Subraya, la biomolécula que brinda energía a los organismos. a) Lípidos b) Proteínas c) Carbohidratos d) Ácidos nucleicos e) Agua 3.- Encierra en un círculo la respuesta correcta. Comer bien significa: a) Consumir toda la comida que te sirven en casa. b) Alimentarse con verduras, carne, fruta, pan y tortilla. c) Comer hasta saciar el apetito y no quedarse con hambre. d) Seleccionar las proteínas y las vitaminas de la comida, haciendo a un lado lo demás. 4.- Es considerado la molécula de la vida. 5.- Subraya la respuesta correcta ¿Qué alimentos proporcionan más energía?

ACTIVIDAD NÚMERO: s/n

TÍTULO: Evaluación diagnóstica.

BLOQUE: 2

GRUPO:

ALUMNO (S):

FECHA:

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

31

a) Leche y huevo b) Pan y tortilla c) carne y pescado d) Vitaminas y proteínas Tiempo: 20 min. FASE DE DESARROLLO

INSTRUCCIONES: Con la actividad previa 1 como antecedente y para motivar al alumnado se proyectarán tres cápsulas sobre las características de los seres vivos: “el umbral de la vida 1, 2 y 3”. Posteriormente se sugiere integrar equipos de trabajo y se dará inició con la actividad 1 del bloque, que está dividida en tres secciones y que aborda los objetos de aprendizaje señalados en la matriz de datos del mismo. Se dará a conocer el instrumento de evaluación: chek list (anexo 1), que permitirá medir los aprendizajes esperados.

A) Instrucciones: Observa las siguientes imágenes ¿reconoces estos organismos? Correlaciona las figuras con el tipo de organismo que se muestra en la columna del centro.

ACTIVIDAD NÚMERO: 1

TÍTULO: Características de los seres vivos

BLOQUE:

GRUPO:

ALUMNO (S):

FECHA:

AVES PLANTAS CON FLOR INVERTEBRADO MARINO PROTOZOARIO MAMÍFEROS TERRESTRES INSECTOS VERTEBRADO MARINO ANFIBIOS

ARÁCNIDOS

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

32

B) Instrucciones: De acuerdo a los conocimientos adquiridos, has una lista de las características que comparten todos los especímenes anteriormente señalados, e indica en qué consiste cada una. Y contesta la pregunta ¿cómo sabemos que un organismo está vivo?

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

33

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES. C) Instrucciones: A continuación se presenta una sopa de letras, encuentra las palabras indicadas en la parte inferior y una vez que las encuentres define cada una.

N X F H Q W R L E T Z R A P F

V O J L K M A C B Z K K O Q T

N Ó I C A Z I N A G R O M Y S

K S N C G S G B P E C F S N V

B Z L O C V P I B G E N I C O

O V E G I U L O Q B C O L R S

O Z J B E C D M N N C I O E B

A V S V W V U O E C G C B C P

C E L U L A S L R Y H A A I C

X S V J R V K E O P Y L T M J

V H S T T K X C S V E E E I I

N O I C I R T U N Q E R M E Q

R O B L I P F L O Q Y Q B N Y

H O M E O S T A S I S U V T J

O S F B G M M S W L H D X O G

BIOMOLÉCULAS CÉLULAS CRECIMIENTO

EVOLUCIÓN HOMEOSTASIS METABOLISMO

NUTRICIÓN ORGANIZACIÓN RELACIÓN

REPRODUCCIÓN SPONCH

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

34

Tiempo: 150 min.

FASE DE CIERRE:

INSTRUCCIONES: Con la finalidad de concluir la actividad se aclararán las dudas y se recepcionará la actividad 1, para posteriormente evaluarla. Así mismo, se explicará la actividad previa 2 para la siguiente sesión, señalada a continuación:

ACTIVIDAD PREVIA 2: Investigación individual de los bioelementos ¿Cuáles son los primarios y secundarios? ¿En qué alimentos los podemos encontrar? y de las biomoléculas ¿Cuáles son las orgánicas e inorgánicas de los seres vivos? ¿Cómo se clasifica cada una? ¿Qué importancia tienen? Anexar una imagen como ejemplo de cada biomolécula orgánica e inorgánica. Traer una tabla periódica con simbología. Colores y/o marcadores azul y rojo. Para validar tus investigaciones debes considerar tres referencias bibliográficas distintas. PRODUCTO A ENTREGAR: Con la investigación realizada, analízala y concentra tu información en un cuadro de doble entrada por tema. Solo se recibirá el producto impreso o a mano; deberá estar engrapado, puedes usar hasta 2 hojas (recicladas) tamaño oficio; no olvides tus referencias bibliográficas. No debes emplear páginas como: el rincón del vago.com, buenas tareas.com, wikipedia, respuestas yahoo y monografías.com…y no olvides tus referencias al final de tu trabajo.

Tiempo: 30 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

35

Sesión 11-14 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DE APRENDIZAJE. 5.- Explica la conformación química de los seres vivos a través del conocimiento de la estructura y función de los bioelementos y de las biomoléculas.

OBJETOS DE APRENDIZAJE Propiedades del agua y su relación con los procesos en los seres vivos. Estructura y función de biomoléculas orgánicas

Carbohidratos

Lípidos

Proteínas

Ácidos Nucleicos

ADN

Estructura

Replicación

ARN y síntesis de proteínas

Código genético FASE DE APERTURA

INSTRUCCIONES: Con la finalidad de activar los referentes y conocimientos previos que tienen los alumnos de los objetos de aprendizaje, se socializa la información que los alumnos concentraron en su cuadro de doble entrada con la pregunta ¿en dónde podemos encontrar a los bioelementos y a las biomoléculas?

Tiempo: 20 min.

FASE DE DESARROLLO

INSTRUCCIONES: Con la actividad previa 2 como antecedente y después de socializar sus cuadros de doble entrada; se sugiere integrar equipos de trabajo y se dará inició con la actividad 2 del bloque, que está dividida en cuatro ejercicios y que aborda los objetos de aprendizaje señalados en la matriz de datos del mismo. Se dará a conocer el instrumento de evaluación: chek list (anexo 2), que permitirá medir los aprendizajes esperados.

ACTIVIDAD NÚMERO: 2

TÍTULO: Estructura y función de las moléculas

BLOQUE:

GRUPO:

ALUMNO (S):

FECHA:

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

36

INSTRUCCIONES: Contesta correctamente el siguiente ejercicio. 1.- De la siguiente tabla periódica, identifica los bioelementos primarios y márcalos de color azul, asimismo identifica los bioelementos secundarios y márcalos de color rojo.

2.- A continuación se presenta una molécula orgánica, identifica de ¿Cuál se trata? y ¿Cuáles son los

bioelementos que participan?

¿Qué molécula es?

¿Qué bioelementos la integran?

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

37

3.- Elaborar un cuadro comparativo de biomoléculas indicando lo siguiente:

Nombre de la

biomolécula

Estructura

química

Definición Función Clasificación ¿En qué alimentos lo puedo

encontrar? anexar imagen

Agua

Carbohidratos

Lípidos

Proteínas

Ácidos nucleicos

4.- Contesta correctamente el siguiente crucigrama.

CARACTERÍSTICAS Y BIOMOLÉCULAS DE LOS SERES VIVOS

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

38

Horizontal 6. Monosacárido que constituye los ácidos nucleicos. 7. Polisacárido considerado el almidón animal. 9. Polisacárido que constituye la pared celular. 12. Capacidad de responder a estímulos. 13. Se refiere a la síntesis ó producción de moléculas simples a compuestas. 16. Son lípidos componentes importantes de las membranas celulares. 17. Ácido nucleico integrado por adenina, timina, guanina y citosina. 18. Azúcar común formada por un enlace glucosídico entre glucosa y fructosa. 19. Son azúcares simples. Vertical 1. Es la capacidad de los organismos para producir nuevos individuos de su misma especie. 2. Los organismos incrementen su masa de materia viva por asimilación de nuevos materiales. 3. Son ejemplo, el colesterol, las hormonas sexuales, las hormonas adrenocorticales, la vitamina D. 4. Macromoléculas constituidas de aminoácidos. 5. Es la suma de todos los procesos físicos y químicos por virtud de los cuales se produce y conserva la sustancia viva organizada. 8. Sirven como medios de almacenamiento de energía. 9. Son hidratos de carbono, glúcidos ó azúcares. 10. Se refiere al proceso metabólico que degrada los compuestos. 11. Ácido nucleico formado por ribosa. 14. Considerado el solvente universal. 15. Son considerados los bioelementos primarios. Tiempo: 150 min. FASE DE CIERRE:

INSTRUCCIONES: Con la finalidad de concluir la actividad se aclararán las dudas y se recepcionará la actividad 2, para posteriormente evaluarla. Así mismo, se indica que no hay actividad previa para la siguiente sesión, pero que se reforzará el tema con una sesión pedagógica de diapositivas y de cápsulas de video, previamente preparadas por el docente. Tiempo: 30 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

39

Sesión 15-16 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 5.- Explica la conformación química de los seres vivos a través del conocimiento de la estructura y función de los bioelementos y de las biomoléculas OBJETOS DE APRENDIZAJE Propiedades del agua y su relación con los procesos en los seres vivos. Estructura y función de biomoléculas orgánicas

Carbohidratos

Lípidos

Proteínas

Ácidos Nucleicos ADN

Estructura

Replicación

ARN y síntesis de proteínas

Código genético FASE DE APERTURA: INSTRUCCIONES: Después de haber realizado la actividad 2, en esta sesión el docente pedagógicamente reforzará el tema en cuestión mediante una explicación en diapositivas del DNA: estructura, replicación, ARN y síntesis de proteínas, código genético. Tiempo: 30 min. FASE DE DESARROLLO:

INSTRUCCIONES: En esta etapa de la sesión se dará apertura a la proyección de cápsulas de video “Biodiversidad: bases moleculares (ADN)” y “Elementos en las células”. Proyección de las cápsulas: “Proyecto Genoma Humano” y “Genoma mexicano”, con la finalidad de reforzar el tema en cuestión. Debe existir una socialización breve de cada cápsula. Tiempo: 50 min.

FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Se explicará la actividad previa 3 para la siguiente sesión, señalada a continuación: ACTIVIDAD PREVIA 3: Integrar equipos para la sesión experimental. Leer práctica 2 “Componentes químicos de los seres vivos (polisacáridos)”. PRODUCTO A ENTREGAR: En equipo se desarrollará un mapa cognitivo de secuencias del proceso de la práctica en cuestión. Se entregará elaborado a mano o impreso. Se proporcionará material bibliográfico del bloque. Para validar tus investigaciones debes considerar tres referencias bibliográficas distintas. No debes emplear páginas como: el rincón del vago.com, buenas tareas.com, wikipedia, respuestas yahoo y monografías.com.

Tiempo: 20 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

40

Sesión 17 -18 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 5.- Explica la conformación química de los seres vivos a través del conocimiento de la estructura y función de los bioelementos y de las biomoléculas. OBJETOS DE APRENDIZAJE Propiedades del agua y su relación con los procesos en los seres vivos. Estructura y función de biomoléculas orgánicas

Carbohidratos

Lípidos

Proteínas

Ácidos Nucleicos ADN

Estructura

Replicación

ARN y síntesis de proteínas

Código genético FASE DE APERTURA

INSTRUCCIONES: Se darán las indicaciones del reglamento interno del laboratorio y medidas de seguridad, así como también se explicará en qué consiste la sesión experimental y cuál es el aprendizaje esperado. Se dará a conocer la rúbrica de la Uve de Gowin (anexo 3).

Tiempo: 10 min.

FASE DE DESARROLLO:

INSTRUCCIONES: Desarrollo de la práctica 3 “Componentes químicos de los seres vivos (polisacáridos)”. Es importante que el docente este al pendiente de las dudas que se van generando durante la sesión experimental.

Tiempo: 70 min. FASE DE CIERRE

INSTRUCCIONES: Producto a entregar reporte en formato de Uve de Gowin y anexos que incluyen sus evidencias fotográficas o imágenes de la práctica (máximo dos hojas oficio). Se recepcionará el producto de la sesión y se indicará la actividad previa para la siguiente sesión, que a continuación se describe: ACTIVIDAD PREVIA 4. Investigación individual de: ¿Cuáles son las fuentes naturales en las que podemos encontrar a las macromoléculas orgánicas e inorgánicas? ¿Cómo se integra el plato del buen comer? PRODUCTO A ENTREGAR: con la investigación realizada elabora un mapa cognitivo de cajas. Se elaborará a mano (una hoja oficio). Traer un plato NO desechable y juego de cubiertos de mesa y un ejemplo físico de cada uno de los alimentos que integran el plato del buen comer. Para validar tus investigaciones debes considerar tres referencias bibliográficas distintas. No debes emplear páginas como: el rincón del vago.com, buenas tareas.com, wikipedia, respuestas yahoo y monografías.com… Tiempo: 20 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

41

Sesión 19 -20 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 6.- Valora el papel de los bioelementos y las biomoléculas como componentes importantes en la nutrición humana. OBJETOS DE APRENDIZAJE Características de los seres vivos:

Estructura

Organización

Metabolismo

Homeostasis

Irritabilidad

Reproducción

Crecimiento

Adaptación Propiedades del agua y su relación con los procesos en los seres vivos. Estructura y función de biomoléculas orgánicas

Carbohidratos

Lípidos

Proteínas

Ácidos Nucleicos

ADN

Estructura

Replicación

ARN y síntesis de proteínas

Código genético

FASE DE APERTURA

INSTRUCCIONES: Con la finalidad de despertar el interés por el tema en cuestión se proyectará la cápsula: “Carbohidratos, lípidos y proteínas”. Y el docente explicará a través de diapositivas los elementos de “el plato del buen comer”. Se recepcionará la actividad previa 4 y se dará a conocer la rúbrica de evaluación del producto de esta sesión (anexo 4). Tiempo: 30 min. FASE DE DESARROLLO

INSTRUCCIONES: Con la finalidad de que el alumno valore el papel de los bioelementos y las biomoléculas como componentes importantes en la nutrición humana. Cada alumno en forma individual presentará físicamente y con alimentos reales, su “plato del buen comer” (actividad 4) mismo que deberá ser evaluado bajo los siguientes criterios: 1.-Presentación del producto, 2.- Todos los elementos del plato del buen comer, 3.- Contenido temático, 4.- Comprensión del tema y 5.- Fluidez oral. Tiempo: 50 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

42

FASE DE CIERRE

INSTRUCCIONES: Al final de la sesión el alumno expresará verbalmente en una palabra una reflexión de lo aprendido del bloque y disfrutarán de su plato del buen comer. Tiempo: 20 min. ACTIVIDAD PREVIA S/V: Estudiar los materiales y actividades realizadas para la aplicación de la actividad integral en la siguiente sesión. Se proporcionará material bibliográfico de los bloques contemplados en la actividad integral.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

43

Sesión 21 -22

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 4.- Comprende las características distintivas de los seres vivos. 5.- Explica la conformación química de los seres vivos a través del conocimiento de la estructura y función de los bioelementos y de las biomoléculas. 6.- Valora el papel de los bioelementos y las biomoléculas como componentes importantes en la nutrición humana. OBJETOS DE APRENDIZAJE Características de los seres vivos:

Estructura

Organización

Metabolismo

Homeostasis

Irritabilidad

Reproducción

Crecimiento

Adaptación Propiedades del agua y su relación con los procesos en los seres vivos. Estructura y función de biomoléculas orgánicas

Carbohidratos

Lípidos

Proteínas

Ácidos Nucleicos

ADN

Estructura

Replicación

ARN y síntesis de proteínas

Código genético ACTIVIDAD INTEGRAL DEL BLOQUE 2

FASE DE APERTURA

INSTRUCCIONES: Se darán las explicaciones pertinentes para dar inicio con la actividad integral o evaluación

del bloque, cabe señalar que dé acuerdo a los ambientes de aprendizaje y condiciones de contexto del grupo el

docente diseñara su actividad integral, señalando todas las recomendaciones necesarias y tiempos de

desarrollo. Se proporcionará el porcentaje de la actividad y la fecha de entrega de resultados.

Tiempo: 10 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

44

FASE DE DESARROLLO

INSTRUCCIONES: Se aplicará la actividad integral, el docente debe estar pendiente de cualquier requerimiento

que se presente durante la actividad.

Tiempo: 80 min.

FASE DE CIERRE

INSTRUCCIONES: Se recepcionará la actividad integral, recordándoles a los alumnos que no olviden sus datos y contestar todos los cuestionamientos. Se señalará la actividad previa que dará apertura al bloque 3, que consiste en: ACTIVIDAD PREVIA 1 BLOQUE 3: Investigación individual de: ¿Qué es una célula, ¿Qué tipos existen?, ¿Cuáles son sus antecedentes? y ¿Qué plantea la Teoría celular? Producto a entregar: Concentra la información en un mapa cognitivo de nubes. Para validar tus investigaciones debes considerar tres referencias bibliográficas distintas. No debes emplear páginas como: el rincón del vago.com, buenas tareas.com, wikipedia, respuestas yahoo y monografías.com Tiempo: 10 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

45

PONDERACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

BLOQUE INDICADOR

DE DESEMPEÑO

PONDERACIÓN DEL INDICADOR

NOMBRE DE LA EVIDENCIA PONDERACIÓN

II 4 10

ACTIVIDAD 1 “CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS”

CORRELACION DE FIGURAS LISTA DE CARACTERISTICAS EN QUE CONSISTE CADA CARACTERISTICA PREGUNTA ¿Cómo sabemos que un organismo está vivo? SOPA DE LETRAS

2

2

2

2

2

II 5 10

2.- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE BIOMOLECULAS IDENTIFICACION DE BIOELEMENTOS EN TABLA PERIODICA

IDENTIFICACION DE UNA MOLECULA ORGANICA CUADRO COMPARATIVO DE BIOMOLECULAS CRUCIGRAMA BIOMOLECULAS

1

2

4

3

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

46

II 5 10

3.- PRACTICA DE LABORATORIO No. 3 REPORTE DE UVE DE GOWIN

PARTE CENTRAL PUNTO DE ENFOQUE PROPOSITO PREGUNTAS CENTRALES TEORIA CONCEPTOS HIPOTESIS MATERIAL PROCEDIMIENTO REGISTRO DE RESULTADOS TRANSFORMACION DEL CONOCIMIENTO AFIRMACION DEL CONOCIMIENTO CONCLUSIONES

0.5

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

1

2

2

II 6 40

4.- PLATO DEL BUEN COMER PRESENTACION DE PRODUCTO TODOS LOS ELEMENTOS DEL PLATO DEL BUEN COMER CONTENIDO TEMATICO COMPRENSION DEL TEMA FLUIDEZ ORAL

8

8

8

8

8

II 4,5,Y 6 30 5.- ACTIVIDAD INTEGRAL 3

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

47

LISTAS DE COTEJO

ANEXO 1 ACTIVIDAD 1 “CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS” Correlación de figuras 2

Lista de características 2

¿En qué consiste cada característica? 2

Pregunta ¿Cómo sabemos que un organismo está vivo? 2

Sopa de letras 2

Total 10

ANEXO 2 ACTIVIDAD 2 “ESTRUCTURA Y FUNCION DE BIOMOLECULAS” Identificación de bioelementos en tabla periódica 1

Identificación de una molécula orgánica 2

Cuadro comparativo de biomoléculas 4

Crucigrama biomoléculas 3

Total 10

RÚBRICAS ANEXO 3

PRÁCTICA 3. ACTIVIDAD 3 “COMPONENTES QUÍMICOS DE LOS SERES VIVOS (POLISACÁRIDOS)

Criterio de evaluación Valor Total De contenido: Parte central Punto de enfoque Propósito Preguntas centrales Teoría Conceptos Hipótesis Material Procedimiento Registro de resultados Transformación del conocimiento Afirmación del conocimiento Conclusiones

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1 2 2

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

48

ANEXO 4

ACTIVIDAD 4 “PLATO DEL BUEN COMER”

Criterio de evaluación Valor Total De contenido: Presentación del producto Todos los elementos del plato del buen comer Contenido temático Comprensión del tema Fluidez oral

8 8 8 8 8

CATEGORIA 8 Excelente 7 Muy bien 6 Regular 5 Insuficiente

Presentación del Producto

El estudiante presenta completamente todos los elementos del producto.

El estudiante presenta el 75% de los elementos del producto.

El estudiante presenta el 50% de los elementos del producto.

El estudiante presenta menos del 50% menos del producto.

Elementos del plato del buen

comer

Presenta los tres componentes del plato del buen comer

Presenta dos componentes del plato del buen comer

Presenta un componente del plato del buen comer

Sin ningún componente

Contenido Demuestra un completo entendimiento del tema.

Demuestra un buen entendimiento del tema.

Demuestra un buen entendimiento de partes del tema.

No parece entender muy bien el tema.

Comprensión El estudiante puede con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas plantedas sobre el tema por sus compañeros de clase.

El estudiante puede con precisión contestar unas pocas preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

Fluidez oral Habla claramente y distintivamente todo (100-95%) el tiempo y no tiene mala pronunciación.

Habla claramente y distintivamente todo (100-95%) el tiempo, pero con una mala pronunciación.

Habla claramente y distintivamente la mayor parte (94-85%) del tiempo. No tiene mala pronunciación.

A menudo habla entre dientes o no se le puede entender o tiene mala pronunciación.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

49

BLOQUE III. RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD DE LA VIDA. HORAS: 16 SESIONES: DE LA 23 A LA 38

MATRIZ DE DESEMPEÑOS

Desempeño del estudiante al concluir el bloque

Objeto de aprendizaje

Competencias a Desarrollar Nivel Taxonómico

7.- Reconoce a la célula como la unidad fundamental de los seres vivos.

La célula. Teoría Celular.

Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos. De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

Análisis Utilización del conocimiento.

8.- Analiza las características básicas, el origen, la evolución, los procesos y la clasificación de las células.

Teorías de la evolución celular. Tipos celulares: - Procariota. - Eucariota. Estructura y función de las células procariota y eucariota. Células eucariotas: - Célula vegetal - Célula animal Procesos celulares.

Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas de manera reflexiva. Trabajando en equipo, diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos relativos a las ciencias biológicas. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y/o realizando experimentos pertinentes.

Análisis Utilización del conocimiento

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

50

Sesiones: 23-30 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 7.- Reconoce a la célula como la unidad fundamental de los seres vivos. OBJETOS DE APRENDIZAJE *La célula. *Teoría Celular. *Teorías de la evolución celular. *Tipos celulares: Procariota y eucariota. *Estructura y función de las células procariota y eucariota. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El profesor menciona a los alumnos que se encuentran en la primera parte del Bloque III y que en 9 sesiones abarcarán varios temas relacionados con el concepto de célula. Es recomendable que en cada cambio de sesión el profesor retome los objetos de aprendizaje que contiene el bloque para ubicar al alumno en el avance. Estos pueden ser mostrados en diapositivas o el material de preferencia del profesor. Cada inicio de sesión el profesor indicará el tema por abordar y las actividades respectivas, socializando la recuperación de conocimientos de la sesión anterior. Todas estas actividades se encuentran descritas en la fase de desarrollo, como sigue: Tiempo: (8 sesiones de 50 min. cada uno para desarrollar el tema) FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: 1.- La primera Actividad es aplicar una evaluación diagnóstica. Se lleva el escrito en fotocopias y/o en diapositiva para proyectar y resolverlo en libreta. Evaluación diagnóstica. Relaciona correctamente las columnas anotando la clave correspondiente en el paréntesis. La clave podría repetirse. Esta evaluación no tiene calificación. I.

PERSONAJES TERMINOS ASOCIADOS

1.- Fox ( ) A.- sopa primigenia

2. S. Arrenhius ( ) B. Teoría de panspermia

3.- Miller-urey ( ) C.- microesferas, proteinoides

4.- Opa rin ( ) D.- observó finos cortes de corcho y pequeñas celdillas, que denomino células.

5.- Haldane ( ) E.- coacervados

6. Robert hooke ( )

F.- aminoácidos, descargas eléctricas

7. Pasteur G. Teoría de síntesis abiótica

II.

1 .Estructura presente tanto en células eucarióticas como procarióticas ( )

a) Núcleo

2 .Proceso por el cual se propone que se formaron las células eucarióticas ( )

b) lineal

3. Forma del ADN en una célula bacteriana c) endosimbiosis

4 .Orgánelo que se origino probablemente por endosimbiosis ( )

d) Ribosoma

5. Estructura que se originó probablemente por plegamiento de membrana ( )

e) Cloroplasto f) Circular

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

51

Actividad 1. El profesor organizara al grupo en equipos de 4 -5 integrantes, para que realicen una lectura sobre “Origen de la célula y Teoría celular”, para esto se puede utilizar la información de su bibliografía básica o puede emplear la lectura sugerida. Al finalizar la lectura los alumnos realizaran el cuadro comparativo “Descubriendo la célula y teoría celular (postulados)” en donde se escribirán las aportaciones de los distintos científicos y estudiosos de la ciencia en relación a la célula. (Duración: 30 min). El cuadro se encuentra en la parte inferior, deberán pasarlo a una lámina de papel bond para ser expuesto en el aula. El cuadro se coevaluará entre los equipos utilizando la lista de cotejo. (Duración: 20 min).

I.LECTURA: DESCUBRIENDO LA CÉLULA Y TEORIA CELULAR (POSTULADOS)

A comienzos del siglo XVIII, un estudioso llamado Galileo Galilei colocó dos lentes de vidrio dentro de un cilindro. En este instrumento observó por casualidad a un insecto, y posteriormente describió los sorprendentes patrones geométricos de sus diminutos ojos. De este modo, Galileo, a pesar de no ser biólogo, fue el primero que efectuó una observación biológica a través de un microscopio. El estudio de las bases celulares de la vida estaba a punto de iniciarse. Primero en Italia, después en Francia e Inglaterra, los estudiosos comenzaron la exploración de un mundo cuya existencia había sido insospechada.

A mediados de ese siglo (1665), Robert Hooke, curador de instrumentos de la Real Sociedad de Inglaterra, se encontraba a la cabeza de estos estudios. Cuando Hooke usó por primera vez el microscopio para ver los delgados cortes de un árbol de corcho observó diminutos compartimientos, a los cuales les dio más tarde el nombre en latín cellulae, diminutivo de cella, que significa hueco; de allí el origen del término biológico “célula”.

Tales compartimientos eran en realidad paredes interconectadas de las células vegetales muertas, que constituyen el corcho, pero Hooke no pensó que fueran eso, y nadie de la época sabía que las células podían estar vivas. En otros tejidos vegetales, observó células “rellenas de jugo” y, sin embargo, no tenía ni la más remota idea de lo que ellas representaban. Más adelante se descubrió la existencia de células libres (organismos unicelulares) al observar gotas de agua procedente de charcas.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

52

Posteriormente se comprobó que los tejidos animales también estaban formados por células. Dada la simplicidad de los instrumentos, resulta sorprendente que los pioneros de la microscopía hayan observado tantas cosas como reportaron. Anton van Leeuwenhoek, tuvo excepcional destreza para construir lentes, siendo quizá, el más agudo observador de todos ellos. A fines de la década de 1600, él descubrió maravillas naturales en todos los sitios, incluyendo el sarro de los dientes.

Debido al pequeño tamaño de las células, su descubrimiento y estudio está en estrecha relación con los avances tecnológicos que la humanidad ha ido experimentando. El perfeccionamiento paulatino de los microscopios y de las técnicas de observación ha proporcionado una visión cada vez mas detallada de la célula. La célula, que en un principio fue considerada como un saco lleno de jugos, muy compleja cuyas estructuras más íntimas sólo han podido ser descubiertas en las últimas décadas gracias a la utilización del microscopio electrónico. La citología es la rama de la Biología que estudia las células.

En la organización de la materia, el nivel celular es el primer nivel de organización biótico (únicamente se presenta en los seres vivos). Comprende la materia viva organizada en unidades elementales dotadas de vida propia.

Todos estos descubrimientos y muchos más, realizados en épocas posteriores, condujeron a que en 1838 y 1839 Matthias Jacob Schleiden y Theodor Schwann formularan la teoría celular, donde se establece que todos los seres vivos están constituidos por células. La célula es la unidad anatómica y funcional de todos los organismos; unidad anatómica, pues todos los seres vivos están formados por células (o por una sola); unidad funcional, ya que la actividad vital de un organismo es la resultante de las actividades vitales de las células que lo constituyen.

Además la célula es el elemento más sencillo dotado de vida propia por lo que se califica de organismo elementa

En la actualidad, la teoría celular incluye cuatro principios que son los fundamentos de la teoría celular: La célula es la unidad estructural de los seres vivos. La célula es la unidad funcional de los seres vivos. La célula es la unidad reproductiva de los seres vivos.

La célula es la unidad de información de los seres vivos. Es la unidad genética, contienen el material hereditario, desde el cual se desarrolla todas las características estructurales y funcionales de la célula. Esta información genética es heredada por las células hijas. Lo que hoy se conoce sobre la célula permitió a Ariel Loewy y Philip Siekevitz definirla como “una unidad de actividad biológica limitada por una membrana selectivamente permeable y capaz de autorreproducirse en un medio libre de otros seres vivos”.

LA TEORÍA CELULAR: POSTULADOS

Mathias Jakob Schleiden, en 1838 este botánico alemán postulo que a menos el cuerpo de las plantas estaba formado estructuralmente por célula o por sus secreciones. Más tarde esto también se extrapoló al resto de los seres vivos.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

53

Theodor Schwan, en 1839, este zoólogo y fisiólogo alemán postulo que el funcionamiento o fisiología de un animal es el resultado o la sumatoria del funcionamiento de cada una de las células que forman parte de él.

Rudolf Virchow, en 1858, al hacer estudios sobre citogénesis de los procesos cancerosos llega a la siguiente conclusión: “las células surgen de células preexistentes.

Cuadro comparativo: “Descubriendo la célula y teoría celular (postulados)”

Personaje Año de Aportación

Principales contribuciones en relación a la célula o teoría celular

Galileo Galilei

Robert Hoock

Anton van Leeuwenhoek

Mathias Jakob Schleiden,

Theodor Schwan,

Rudolf Virchow

Luis Pasteur

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

54

Lista de cotejo para evaluar el cuadro comparativo. “Descubriendo la célula y teoría celular (postulados)” Instrucciones: Marque con una x si cumple o no con los indicadores. Utilice la columna de observaciones para explicar por qué no cumplen.

Elaborado por equipo: (nombre de los participantes): Grupo:

Validado por equipo: (nombre del coevaluadores)

fecha

Ponderación: 10 puntos

Indicador Características si no observaciones

Aportaciones al descubrimiento de la célula

identifica plenamente las aportaciones de cada personaje

Características separa para comparar las características que identifican a cada personaje

Créditos al personaje indica en cada casillero la aportación correspondiente.

Al finalizar la actividad, como cierre se le indica al alumno que realice una búsqueda de imágenes y palabras relacionadas a las teorías que explican el origen de la vida, que serán utilizadas en la siguiente sesión.

Actividad 2. El profesor organizara al grupo en binas, para construir de manera colaborativa un mapa mental sobre las “Teorías del origen de la vida y teoría celular”. El alumno utilizará la información que se les solicito previamente (imágenes y palabras) y la lectura del tema sobre las teorías del origen de la vida (pueden tomar esta información de su bibliografía básica). Los alumnos elaboraran un mapa mental en el que incluyan: a) Teorías del origen de la vida y sus principales postulados; c) características que hicieron posible la vida en la Tierra; d) sistemas pre celulares. (1 sesión: 50 min) Coordinar entre las binas de trabajo la presentación en plenaria de los productos obtenidos y la coevaluacion con la rúbrica, aportando sugerencias para la mejora de los mismos y participando de manera activa en un debate en el que se analice la validez de las diferentes teorías sobre el origen de la vida y la conformación de la teoría celular. (1 sesión: 50 min)

Rubrica para evaluar el mapa mental “Teorías del Origen de la Vida”. Instrucciones: marque con una x si cumple o no con los indicadores. Utilice la columna final para asignar la evaluación.

Elaborado por Bina: (nombre de los participantes): Grupo:

Validado por Bina: (nombre del coevaluadores)

fecha

Ponderación: 10 puntos

Aspecto Excelente 2 Bueno 1.5 Regular 1 Insuficiente 0.5 Resultado

Contenido La información presentada en el mapa mental cumple con el contenido

Presenta la mayoría de la información requerida por el contenido

Presenta casi toda la información requerida por el contenido

No cuenta con la información requerida por el contenido

Palabras de enlace y conexiones

Las palabras enlace y las conexiones unen a las ideas de forma significativa

Las palabras enlace y las conexiones unen las ideas pero no son significativas

Las palabras conexiones unen las ideas pero las palabras de enlace no son las idóneas

Las palabras de enlace y las conexiones no unen las ideas de forma significativa

Imágenes Las imágenes son claras y el tamaño es el adecuado

Las imágenes no son muy claras pero el tamaño es el adecuado

Las imágenes no son muy claras y el tamaño no permite observar el contenido

Las imágenes no son claras y el tamaño impide ver el contenido

Creatividad Diversidad de recursos (imágenes,

Empleo solo algunos de los recursos

Utilizo un solo tipo de recurso (imágenes,

Solo utiliza texto y no apoya en recursos

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

55

símbolos, colores y conectores) y distribución organizada.

(imágenes, símbolos, colores y conectores) y realizo un distribución equilibrada.

símbolos, colores y conectores) y la distribución no es clara.

de imágenes, símbolos y colores.

Ortografía El mapa no presenta errores ortográficos

Una a dos palabras escritas incorrectamente

De tres a cinco palabras escritas incorrectamente

Más de cinco y menos de diez palabras escritas incorrectamente

Resultado

Al finalizar la actividad, como cierre se le indica al alumno que realice una búsqueda de imágenes relacionadas con la evolución celular por endosimbiosis y por endocitosis, para que los imprima o recorte y los utilice en la siguiente sesión.

Actividad 3. El profesor organizara el grupo en binas, para construir de manera colaborativa una línea del tiempo sobre la “Evolución de las células de procariota a eucariota”. El alumno utilizará la información que se encuentra en su bibliografía básica o la lectura sugerida: “La evolución de la célula”. La línea del tiempo deberá presentar de manera ordenada las secuencia de eventos que condujeron a la evolución de las células, esto incluye desde su aparición (origen) hasta la transformación de procariontes en eucariontes, mencionando los procesos básicos de evolución, los nombres y función de los organelos involucrados en el proceso, nombres de los personajes y teorías que explican el paso de procariota a eucariota y los dibujos con las representaciones del proceso de cambio que se les solicito investigar en la clase anterior. La evaluación de esta actividad se realizara utilizando la lista de cotejo, el profesor coordinara la presentación de las líneas del tiempo y la coevaluacion entre las binas. (1 sesión: 50 min). Al finalizar la actividad, como cierre se le indica al alumno que realice una búsqueda características que distinguen a las células procariotas y eucariotas. También distribuye entre los alumnos la búsqueda de imágenes de una bacteria, una neurona, un alga verde (Chlamydomon), una célula animal, una célula vegetal, un leucocito, un eritrocito, una célula de una esponja marina (células en collar); y un espermatozoide. La imagen o dibujo se debe traer para la próxima sesión, el tamaño aproximado de la imagen debe ser de 15 X15 cm. Deben cuidar que en cada imagen se pueda visualizar los nombres de las partes que integran esa célula. LECTURA: LA EVOLUCIÓN DE LAS CÉLULAS

La evolución celular se produjo en estrecha relación con la evolución de la atmósfera y de los océanos. Los registros fósiles, los estudios comparativos del metabolismo y la bioquímica de los organismos actuales han permitido establecer una secuencia de la evolución de las células, que es sólo una aproximación de lo que pudo haber sucedido. Al parecer, la vida empezó hace más de 3 000 millones, de años, la transición hacia una atmósfera rica en oxígeno ocurrió hace 2000 millones y las células eucariontes aparecieron hace unos 1 500 millones de años. Los primeros seres vivos que surgieron en la Tierra, hace aproximadamente unos 3 500 millones de años, fueron microorganismos unicelulares primitivos, procariontes. Sólo existieron células procariontes durante un periodo de más de 2000 millones de años. Hasta hace 1 500 millones de años surgieron células más especializadas, las eucariontes.

Cuando surgieron las primeras células procariontes vivían en ambientes ricos en nutrimentos, y las reacciones metabólicas eran poco necesarias. A medida que esos ambientes se agotaron, surgieron las procariontes de tipo de las cianobacterias, que son microorganismos fotosintetizadores; los cuales utilizaron la energía solar para extraer de las moléculas de agua el hidrógeno con el cual construyeron moléculas más complejas, y así liberaron el oxígeno molecular, que originó hace unos 2000 millones de años, cambios paulatinos en la atmósfera. El oxígeno atmosférico se incrementó y hace 1500 millones de años se produjo la estabilización de esas moléculas. Los organismos empezaron a utilizar el oxígeno, lo cual originó el aumento de la capacidad metabólica, y esto propició que las células aumentaran su tamaño. Después de las células procariontes autotróficas surgieron las células eucariontes. Existen varias teorías que explican la evolución de las células eucariontes; por ejemplo; la teoría de la endosimbiosis, la teoría del plegamiento de la membrana plasmática y la teoría mixta.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

56

La teoría del plegamiento de la membrana plantea que las células eucariontes se formaron directamente de un antecesor arqueobacterial, mediante la compartición de diferentes funciones, producto de la invaginación de la membrana plasmática. La mutación genética de las células procariontes es el factor fundamental de esta teoría, para explicar la formación de un complejo sistema de membranas, el cual, por invaginación de la membrana plasmática, habría dado origen a diversos organelos con membrana, como el retículo endoplásmatico, el complejo de Golgi y los lisosomas; sin embargo, no aclara cómo se formaron las mitocondrias y los cloroplastos, que presentan doble membrana. Esta teoría también propone que el mismo proceso originó la membrana nuclear, principal característica de las células eucariontes. Sin embargo, es poco aceptada, porque no se han encontrado restos fósiles de la célula intermedia entre procariontes y eucariontes.

Lynn Margulis propuso la teoría de la endosimbiosis en su libro Origin of Eukaryotic Cells, publicado en 1970. En él planteó que las células eucariontes fueron precedidas por procariontes que luego se asociaron simbióticamente.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

57

Estableció que las células eucariontes se originaron a partir de una célula procarionte primitiva que perdió su pared celular, lo cual le permitió aumentar de tamaño; a esta célula se le conoce como eurcariota.

La teoría de la endosimbiosis explica que la eurcariota pudo englobar a otras células procariontes, estableciéndose una relación endosimbionte. La célula pequeña que se quedó dentro del otro organismo, era capaz de realizar una respiración aeróbica de manera más eficiente y se convirtió, después de muchas generaciones, en una mitocondria. Igualmente se pudo haber llevado a cabo la fusión de una célula grande que se alimentaba de materia orgánica, con una célula más pequeña que efectuaba fotosíntesis. Posteriormente, la célula más grande se especializó en adquirir materiales inorgánicos y la pequeña se convirtió en un cloroplasto. Así nacieron las primeras células vegetales. Las pruebas que Lynn Margulis ha encontrado para dar soporte a su teoría se basan en las similitudes entre mitocondrias y cloroplastos con las bacterias actuales: poseen el mismo tamaño, tienen su proio ADN en forma de cadena circular y tienen sus propios ribosomas parecidos a los de las bacterias.

La endosimbiosis favoreció a los organismos asociados, porque todos adquirieron particularidades

metabólicas que no tenían por separado, ventaja que sería seleccionada en el transcurso de la evolución. De esta manera surgieron las primeras células eucariontes (protoeucariontes), que fueron compartiendo las diferentes funciones por medio del desarrollo de orgánelos.

Los eucariontes incluyen todas las células de plantas y animales. Se distinguen de las células procariontes por su estructura compleja; contienen compartimientos limitados por membranas en donde se cumple una actividad metabólica específica y lo más importante en ellas, es la existencia de un núcleo que es un compartimiento limitado por una membrana donde reside el ADN. En la siguiente dirección electrónica se encuentra una entrevista a Lynn Margulis. Visítala, contiene información para reforzar el tema. http://www.youtube.com/watch?v=o_RfwX7ZiIc.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

58

Las dos teorías presentadas no se excluyen cuando se explica la evolución de las células eucariontes. Es posible que los orgánelos que no contienen ADN se hayan formado por plegamiento de la membrana, mientras que los orgánelos que contienen ADN se formaron por endosimbiosis.

Esos pliegues aumentaron la superficie de absorción del alimento y originaron la formación de sáculos intracelulares; así, la digestión se efectuó dentro de la célula que, en estas condiciones, pudo introducir macromoléculas y digerirlas en su interior. Por otra parte, la incorporación de procariontes como huéspedes permanentes en el interior del protoeucarionte, facilitó la supervivencia de ambos tipos de células.

Lista de cotejo para evaluar la línea del tiempo “La evolución de las células”. Instrucciones: marque con una x si cumple o no con los indicadores. Utilice la columna final para describir el aspecto que hizo falta.

Elaborado por Bina: (nombre de los participantes): Grupo:

Validado por Bina: (nombre del coevaluadores)

fecha

Ponderación: 10 puntos

Indicador Características Si No Observaciones

Teorías Descritos en el orden adecuado e indicando el nombre de la teoría

Información de procesos metabólicos

Se mencionan los procesos básicos que conllevaron a la evolución de la célula.

Factores ambientales

Se mencionan como parte de la evolución.

Organelos celulares Presentan los nombres y función de los organelos que se relacionan con la explicación

Tipos de células Cronológicamente se ordenan en la línea elaborada.

Esquemas Se presenta las imágenes de las células en la Línea de tiempo.

Actividad 4. El profesor inicia la sesión colocando en el pizarrón algunas de las características que los alumnos investigaron de las células procariota y eucariota. a) Presentara el cuadro comparativo que los alumnos deberán complementar, utilizando la información que se les solicito investigar en la sesión anterior sobre las características de la células procariota y eucariota, puede complementar esta información con la lectura del tema en su bibliografía básica. . (1 sesión: 50 min)

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

59

1a.Cuadro comparativo entre células procariotas y eucariotas

Características. PROCARIOTA EUCARIOTA

Tamaño

Cantidad de orgánelos (mencionar algunos)

Presencia de núcleo

Presencia de ribosomas

Presencia de mitocondrias

Nombre de seres vivos que tienen este tipo de células

Reinos taxonómicos que representan

Fecha de aparición aproximada

Tipo de reproducción

Clasificación de los ejemplos

Bacteria

Neurona

alga verde (Chlamydomon

célula animal

Célula vegetal

Leucocito

Eritrocito

célula de una esponja marina

Espermatozoide

b) En equipos de 3 o 4 integrantes, se organizara el grupo de tal forma que se agrupen en función de imágenes de los ejemplos de células procariota y eucariota que hayan traído (el profesor podrá agregar la imagen cualquier otro tipo de célula a su elección). Los equipos realizarán en una lámina de papel bond, un cuadro comparativo identificando las principales diferencias entre cada una de las células de ejemplo, utilizarán el formato del siguiente cuadro, en la primera columna pegaran la imagen y complementaran la información faltante en las siguientes columnas. Al finalizar la actividad, se colocaran las láminas en las paredes del aula y se comentaran las coincidencias y disonancias. El profesor coordinara la coevaluación entre equipos de esta actividad. (1 sesión: 50 min).

1b.Cuadro comparativo entre distintas células

Imagen y

nombre de la Célula

ejemplificada

Presenta núcleo

tiene flagelos

Presenta escasos

orgánulos o no tiene.

Presenta pared celular

Nombre de algún(os)

orgánulo (s) que las

diferencié

**Función principal del tipo de célula

**Función de un

orgánulo celular.

Bacteria

Neurona

Alga verde

célula Animal

célula vegetal

Leucocitos y eritrocitos

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

60

células en collar de esponja

espermatozoide

** La función que se solicita se agregara como tarea extra clase. c) El alumno en su cuaderno redactará una conclusión que integre lo aprendido en relación a la clasificación de los tipos de célula. Lista de cotejo para evaluar los cuadros comparativos entre los distintos tipos de células. Instrucciones: marque con una x si cumple o no con los indicadores. Utilice la columna final para describir el aspecto que hizo falta.

Elaborado por equipo: (nombre de los participantes): Grupo:

Validado por equipo: (nombre del coevaluadores)

fecha

Ponderación: 20 puntos

Indicador Características Si No Observaciones

Identifica las características de las células procariotas y eucariotas.

Clasifica correctamente en el cuadro 1a, las características de las células procariotas y eucariotas.

Identifico con exactitud los organelos en los ejemplos de células.

Clasifico todas las características de cada célula ejemplificada.

Esquema de la célula El esquema, imagen o dibujo de la célula ejemplificada tiene los elementos solicitados para realizar la actividad.

Organelos celulares Clasifico los nombres de todos los orgánulos que identifican a la célula presentada.

Diferencias principales entre células

Identifico las principales diferencias entre las células de los esquemas.

conclusión Mencionando las ideas principales de la temática

Actividad 5. El profesor coordinara en esta sesión se clase la actividad experimental “Células procariotas y eucariotas” en el aula de laboratorio. El docente inicia presentando los requisitos para la realizaron de la actividad, que consisten en: (Duración 2 sesiones: 100 minutos)

a) Se integraran equipos equitativos a las 6 mesas del Laboratorio de Biología. b) Se requiere tener el documento de la Práctica correspondiente

(Cuadernillo de Prácticas de Biología I). c) Es necesaria la bata de laboratorio para poder realizarla d) Se requiere de haber leído la práctica con anticipación y traer los materiales. e) Al finalizar la sesión se realizar un glosario con los conceptos básicos para el

entendimiento de la Actividad. f) Para obtener el puntaje de la actividad, cada equipo debe entregar el reporte de la práctica

a realizar en la fecha establecida por el profesor g) Para la evaluación de la actividad experimental el profesor utilizara la rúbrica anexa. Debe

recomendar a los alumnos revisar la rúbrica para verificar que cumple los criterios solicitados.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

61

Rúbrica para evaluar el reporte de práctica de Laboratorio “Células procariotas y eucariotas” Instrucciones: marque con una x si cumple la valoración que corresponde en cada uno de los criterios.

Elaborado por equipo: (nombre de los participantes): Grupo:

Evaluado por el profesor:

Fecha

Ponderación: 25 puntos

CRITERIOS EXCELENTE (5) SATISFACTORIO

(3) REGULAR (2)

NO SATISFACTORIO

(1)

Presentación y formato.

Tiene una presentación que incluye todos los datos básicos. Presenta en su estructura el objetivo, fundamento teórico, desarrollo y conclusiones claramente identificadas y desarrolladas.

La presentación no incluye todos los datos básicos. No presenta en su estructura alguno de los siguientes elementos: el objetivo, fundamento teórico, desarrollo y conclusiones claramente desarrollados

La presentación incluye datos básicos pero su estructura no está organizada y sus conclusiones no tienen sustento conceptual.

No tiene presentación su estructura no está organizada y hacen falta evidencias de que vincula el aspecto teórico con la práctica.

Procedimientos

Los procedimientos están enlistados con pasos claros. Cada paso está enumerado y es una oración completa.

Los procedimientos están enlistados en un orden lógico, pero los pasos no están enumerados y/o no son oraciones completas.

Los procedimientos están enlistados, pero no están en un orden lógico o son difíciles de seguir.

Los procedimientos no enlistan en forma precisa todos los pasos del experimento.

Dibujos / Diagramas

Se incluye diagramas claros y precisos que facilitan la comprensión del experimento. Los diagramas están etiquetados de una manera ordenada y precisa.

Se incluye diagramas que están etiquetados de una manera ordenada y precisa.

Se incluye diagramas y éstos están etiquetados.

Faltan diagramas importantes o faltan etiquetas importantes.

Conclusión

La conclusión incluye los descubrimientos que apoyan la hipótesis, posibles fuentes de error y lo que se aprendió del experimento.

La conclusión incluye los descubrimientos que apoyan la hipótesis y lo que se aprendió del experimento.

La conclusión incluye lo que fue aprendido del experimento.

No hay conclusión incluida en el informe.

Fuentes consultadas (impresas y electrónicas)

Varias fuentes de calidad académica son usadas y citadas correctamente en la fundamentación. El material es traducido en las propias palabras de los estudiantes.

La mayoría de las fuentes de calidad académica son usadas y citadas correctamente en la fundamentación El material es traducido por los estudiantes en sus propias palabras.

Pocas fuentes de antecedentes son usadas y citadas correctamente, pero algunas fuentes. El material es traducido por los estudiantes en sus propias palabras.

El material es directamente copiado en lugar y las fuentes de antecedentes no están citadas incorrectamente o no se mencionan..

Tiempo: 400 minutos (8 sesiones incluyendo la clase experimental). FASE DE CIERRE INSTRUCIONES: El profesor, en cada fin de sesión, indica cuáles son los Objetos de aprendizaje que se han abarcado y va evaluando las siguientes actividades, con la ponderación correspondiente. (Esta ponderación se debe mencionar después de proponer la actividad señalada). Tiempo: 50 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

62

Trabajo independiente: Investigar los conceptos básicos de cada orgánulo celular, así como las funciones que cada uno tiene para el buen funcionamiento de las células eucariotas y procariotas. Revisar varios esquemas de Modelos celulares.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

63

Sesión 31- 38 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 8.- Analiza las características básicas, el origen, la evolución, los procesos y la clasificación de las células.

OBJETOS DE APRENDIZAJE *Estructura y función de las células procariota y eucariota. *Células eucariotas:

- Célula vegetal - Célula animal

*Procesos celulares

FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El profesor menciona a los alumnos que se encuentran en la 2ª y última parte del Bloque III, en donde abarcarán los temas que son:

*Estructura y función de las células procariota y eucariota. *Células eucariotas:

- Célula vegetal - Célula animal

*Procesos celulares El profesor debe enfatizar que estos son los Objetos de aprendizaje, podrán ser mostrados en diapositivas o el material de preferencia del profesor.

Cada inicio de sesión el profesor indicará el tema por abordar y las actividades respectivas. Todas estas se encuentran descritas en la FASE DE DESARROLLO, como sigue: Tiempo: (distribuir en 7 sesiones de 50 minutos). FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Tiempo: 350 minutos (7 sesiones incluyendo la práctica de Laboratorio).

Actividad 1.- El docente como trabajo extraclase solicitará: a) Realizar una investigación sobre los diferentes tipos de organelos celulares. b) Elaborar y traer tarjetas de 10 cm x 10 cm elaboradas con cartulinas y colores. Con el material investigado el docente organizará al grupo en equipos de 4 a 5 personas y solicitará que expongan y elijan el material que consideren más adecuado para elaborar un “memorama de los organelos celulares”, donde colocarán de un lado de la tarjeta la imagen del organelo y del lado contrario redactarán su función. Una vez concluido el material lo intercambiarán con otro equipo para jugar y coevaluar el material mediante una lista de cotejo. Ejemplo: Es un orgánulo de gran tamaño cuya función principal es llevar a cabo la respiración celular aeróbica, que tiene como fin la producción de energía es un orgánulo de gran tamaño cuya función principal es llevar a cabo la respiración celular aeróbica, que tiene como fin la producción de energía.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

64

Rúbrica para evaluar el “Memorama de los orgánelos celulares”.

Instrucciones: marque con una x si cumple la valoración que corresponde en cada uno de los criterios.

Elaborado por equipo: (nombre de los participantes): Grupo:

Evaluado por el profesor:

Fecha

Ponderación: 20 puntos.

Aspecto Excelente 5 Bueno 4 Regular 3 Malo 2

Imágenes Las imágenes son claras y el tamaño es el adecuado

Las imágenes no son muy claras pero el tamaño es el adecuado

Las imágenes no son muy claras y el tamaño no permite observar el contenido

Las imágenes no son claras y el tamaño impide ver el contenido

Redacción y ortografía

No hay errores de redacción y ortografía

Casi no hay errores de redacción y ortografía

No hay errores de redacción, pero contiene algunos errores ortográficos

Contiene muchos errores de redacción y ortografía

Calidad de la información

El contenido presenta calidad en la información

El contenido presenta la mayoría de la información requerida

El contenido casi no presenta la información requerida

El contenido no presenta la información requerida

Contenido claro y coherente

El contenido es claro y coherente

El contenido es en su mayoría claro y coherente

El contenido no es muy claro y coherente

El contenido no es claro, ni coherente.

Limpieza y orden El trabajo es limpio y ordenado

El trabajo presenta algunas manchas pero se encuentra ordenado

El trabajo presenta muchas manchas pero se encuentra ordenado

El trabajo presenta muchas manchas y no se encuentra ordenado

Actividad 2. Para reafirmar lo aprendido en el memorama el docente solicitará que resuelvan el siguiente crucigrama de los orgánelos celulares.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

65

***Esta actividad se realizará en 3 sesiones.

Actividad 3.- La siguiente actividad requiere de la elaboración de un Modelo de célula tridimensional elaborado preferentemente de material comestible para organizar un convivio con los alumnos al mismo tiempo que expone el modelo elegido ante el grupo de compañeros en el aula de clase. El profesor tendrá en cuenta el tiempo de entrega del Modelo Didáctico.

En la exposición de este modelo, los equipos mencionarán lo siguiente:

A) Las funciones de cada orgánulo celular B) Mencionarán alguno (s) procesos básicos de la célula que presentan: - Transporte de sustancias. (Activo y Pasivo)

- Comunicación celular. - Reproducción celular.

- Elaboración y transporte de biomoléculas. - Almacenamiento y procesamiento de sustancias. - Procesos energéticos. - Movimiento.

La evaluación del modelo didáctico se sugiere sea de forma coevaluativa. Se realizará por medio de una lista de cotejo.

Verticales

2. Parte de la célula que delimita y protege a la célula

3. Es la parte de la célula que almacena el ADN

7. Es el organelo en el que se realiza la digestión celular

8. Son las siglas que se utilizan para identificar al organelo formado por un sistema de membrana que produce y transporta lípidos

10. Es la parte del cloroplasto formado por un conjunto de tilacoides

13. Plastido que se especializa en la fotosíntesis por su contenido de clorofila.

Horizontales

1. Parte de la célula que se encuentra distribuida entre la membrana plasmática y el núcleo.

3. Nombre del sitio donde se encuentra el ADN circular de una célula bacteriana

4. Es un ejemplo de un ser vivo procarionte (carece de núcleo)

5. En este organelo se lleva a cabo la síntesis de proteínas

6. Es la forma del ADN presente en células procariotas

9. Son organelos especializados que participan en la fotosíntesis; en el almacenamiento de almidón y pigmentos de colores

10. En el aparato de ____ se empaqueta y modifican moléculas de proteínas

11. Esta organelo funciona como un almacén de líquidos y diversas sustancias.

12. Es una proteína presente en el cito esqueleto.

14. Estos son los pigmentos presentes en los cromoplastos

15. Es un plástido que carece de pigmento y que almacena almidón

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

66

Lista de cotejo para evaluar el modelo de célula tridimensional.

Instrucciones: marque con una x si cumple la valoración que corresponde en cada uno de los criterios.

Elaborado por equipo: (nombre de los participantes): Grupo:

Evaluado por el profesor:

Fecha

Ponderación: 30 puntos

Indicador características si No Observaciones

Diseño del modelo celular (animal o vegetal)

Se identifica claramente las partes que identifican el modelo elegido.

Diseño de organelos Presenta los detalles para la comprensión de cada organelo.

Exposición Clara y con suficiente información sobre la célula, organelos y procesos celulares.

Material Preferentemente comestible o reutilizable(no usar unicel)

Actividad 4. Para concluir con el tema de Estructura y función de los organelos celulares, el profesor propondrá la elaboración de un cuadro comparativo, que será resuelto por medio de lluvia de ideas con la participación de todos los equipos durante la clase. (La ponderación de la evidencia es de 10 puntos)

CUADRO COMPARATIVO “ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGANELOS CELULARES”

Orgánelo celular y/o sistemas

membranosos

Tamaño

Localización

Función(es) Abundancia Relación con otros

orgánelos celulares

Célula que lo(s) presenta

Cloroplasto

Mitocondrias

Vacuolas

Ribosomas

Lisosomas

Aparato de golgi

Núcleo

Retículo endoplasmático

Membrana celular

Citoplasma

Centriolos

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

67

El profesor coordinara y estará pendiente del ejercicio de Cuadro comparativo para que el llenado sea correcto solo como una actividad integradora de cierre (sin evaluación). Esta actividad se realizará en 2 sesiones. Actividad 5. La última actividad de este Bloque es actividad la realización de la Práctica No. 4 “Estructuras celulares”. El docente inicia presentando los requisitos para la realizaron de la actividad, que consisten en: A) Para estas actividades se forman equipos equitativos a las 6 mesas del Laboratorio de Biología.

B) Se requiere de la Práctica correspondiente (Cuadernillo de Prácticas de Biología I) C) Es necesaria la bata de laboratorio para poder realizarla D) Se requiere de haber leído la práctica con anticipación, así como realizar un glosario E) Al finalizar la sesión se realizar un glosario con los conceptos básicos para el entendimiento de la Actividad.

F) Para obtener el puntaje de la actividad, cada equipo debe entregar el reporte de la práctica a realizar en la fecha establecida por el profesor

G) Se solicita el reporte de la práctica a realizar para una semana después de la realización. (La ponderación de la evidencia es de 20 puntos).

Rúbrica para evaluar el reporte de práctica de Laboratorio “Estructuras celulares” Instrucciones: marque con una x si cumple la valoración que corresponde en cada uno de los criterios.

Elaborado por equipo: (nombre de los participantes): Grupo:

Evaluado por el profesor:

Fecha

Ponderación: 20 puntos

CRITERIOS EXCELENTE (5) SATISFACTORIO

(3) REGULAR (2)

NO SATISFACTORIO

(1)

Presentación y formato.

Tiene una presentación que incluye todos los datos básicos. Presenta en su estructura el objetivo, fundamento teórico, desarrollo y conclusiones claramente identificadas y desarrolladas.

La presentación no incluye todos los datos básicos. No presenta en su estructura alguno de los siguientes elementos: el objetivo, fundamento teórico, desarrollo y conclusiones claramente desarrollados

La presentación incluye datos básicos pero su estructura no está organizada y sus conclusiones no tienen sustento conceptual.

No tiene presentación su estructura no está organizada y hacen falta evidencias de que vincula el aspecto teórico con la práctica.

Procedimientos

Los procedimientos están enlistados con pasos claros. Cada paso está enumerado y es una oración completa.

Los procedimientos están enlistados en un orden lógico, pero los pasos no están enumerados y/o no son oraciones completas.

Los procedimientos están enlistados, pero no están en un orden lógico o son difíciles de seguir.

Los procedimientos no enlistan en forma precisa todos los pasos del experimento.

Dibujos / Diagramas

Se incluye diagramas claros y precisos que facilitan la comprensión del experimento. Los diagramas están etiquetados de una manera ordenada y precisa.

Se incluye diagramas que están etiquetados de una manera ordenada y precisa.

Se incluye diagramas y éstos están etiquetados.

Faltan diagramas importantes o faltan etiquetas importantes.

Conclusión

La conclusión incluye los descubrimientos que apoyan la hipótesis, posibles fuentes de error y lo que se aprendió del experimento.

La conclusión incluye los descubrimientos que apoyan la hipótesis y lo que se aprendió del experimento.

La conclusión incluye lo que fue aprendido del experimento.

No hay conclusión incluida en el informe.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

68

Fuentes consultadas (impresas y electrónicas)

Varias fuentes de calidad académica son usadas y citadas correctamente en la fundamentación. El material es traducido en las propias palabras de los estudiantes.

La mayoría de las fuentes de calidad académica son usadas y citadas correctamente en la fundamentación El material es traducido por los estudiantes en sus propias palabras.

Pocas fuentes de antecedentes son usadas y citadas correctamente, pero algunas fuentes. El material es traducido por los estudiantes en sus propias palabras.

El material es directamente copiado en lugar y las fuentes de antecedentes no están citadas incorrectamente o no se mencionan.

FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El profesor indica, cada fin de sesión, que se han cubierto los Objetivos de aprendizaje, evaluando las siguientes actividades, con la ponderación correspondiente. (Esta ponderación se debe mencionar después de proponer la actividad señalada). Tiempo: 50 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Investigar para dar inicio al Bloque IV, los conceptos siguientes: Metabolismo con ejemplos, Nutrición Autótrofa (Fotosíntesis), y Heterótrofa y Respiración celular con sus fases. Material Didáctico: Libreta con investigación realizada

Fuentes de consulta: Electrónicas:

Actividad 6. Evaluación objetiva del contenido de bloque 3. El profesor entregara una copia de la siguiente a evaluación a los alumnos. El alumno relacionara correctamente ambas columnas con base en sus conocimientos adquiridos sobre el contenido del bloque. Al finalizar, se evaluara el resultado mediante una evaluación de pares. (Duración: 50 minutos).

1. Apellido del científico que observo y le dio el nombre a la célula 2. Apellido del personaje que propone la teoría de la endocitosis para la

formación de células eucariontes 3. Apellido del personaje que realizo observaciones ampliadas por

primera vez usando lentes 4. Células sin núcleo definido su ADN es circular, las bacterias son un

ejemplo de este tipo de célula 5. En este organelo es el centro respiratorio de la célula y donde se

transforma la energía. 6. En las células bacterianas el ADN se encuentra libre en el citoplasma

en una zona llamada 7. Es el organelo celular en donde se lleva a cabo la fotosíntesis 8. Es la forma que adopta el ADN en una célula bacteriana 9. Esta estructura celular es la que da forma y movimiento a la célula 10. Estas son algunas de las estructuras presentes en las células

bacterianas 11. Estructura celular que controla la entrada y salida de materiales 12. Estructura celular exclusiva de células vegetales que sirven de sostén

y protección 13. Estructura celular que contiene enzimas digestivas para destruir o

digerir partículas extrañas o alimenticias 14. Estructura presente tanto en células eucarióticas y procarióticas,

donde se fabrican las proteínas 15. Estructura que realiza el transporte de moléculas y síntesis de

sustancias como los fosfolípidos 16. Estructura ubicada en el núcleo que participa en la formación de

proteínas 17. Orgánelo celular que contiene la información genética de la célula

a) Aparato de golgi b) Circular c) Citoesqueleto d) Cloroplastos e) Endocitosis f) Eucariontes g) Teoría de la

generación espontanea.

h) Hooke i) Lewenhoeck j) Lisosomas k) Margullis l) Membrana m) Mitocondria n) Núcleo o) Nucleoide p) Nucléolo q) Teoría de la

Panspermia r) Pared celular s) Pared celular,

Cápsula y flagelos

t) Procariontes u) retículo

endoplásmico liso v) Ribosomas

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

69

18. Orgánelos donde se modifican y envían hacia fuera de las células sustancias de desecho.

19. Orgánelos que realiza el almacenamiento de sustancias ó eliminación del exceso de agua en unicelulares

20. Proceso por el cual se propone que se formaron las células eucarióticas a partir del plegamiento de membranas

21. Son las células mas evolucionadas, poseen núcleo y orgánelos 22. Teoría que postula que la vida se puede originar se materia no viva o

inerte. 23. Teoría que propone la evolución química y formación de coacervados.

w) vesículas y vacuolas

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

70

PRACTICA DE LABORATORIO 2

Tipos de células procariontes y eucariontes

Las células pueden tomar formas y tamaños diversos, de acuerdo con las funciones que

desempeñan, Algunos son procariontes y son células más sencillas, mientras que las

células eucariontes, por ejemplo las que forman parte de nuestro cuerpo, tienen un mayor

grado de complejidad.

Objetivo.

Distinguir las diferencias entre células eucariontes y procariontes, a través de la

observación directa de bacterias y células eucariontes diversas.

Problema.

¿Qué diferencias podemos descubrir entre bacterias y las células de nuestro cuerpo

humano?

Información previa.

Realiza una investigación acerca de las características de las células eucariontes y

procariontes.

Materiales.

Equipo.

. Microscopio compuesto.

. Mechero de Bunsen.

. Asa bacteriológica.

. Lanceta estéril

. Algodón

. Gotero.

. Palillo de dientes.

. Portaobjetos.

. Cubreobjetos.

. Aguja de disección.

Reactivos y material biológico.

. Colorante azul de metileno o violeta de genciana.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

71

PRACTICA NÚMERO 3 “FUNCIONES CELULARES” Las células realizan una diversidad de funciones: transportar sustancias a través de la membrana plasmática, almacenar productos alimenticios en sus vacuolas, realizar la fotosíntesis a través de los cloroplastos. Observemos las células y veamos algunos de sus orgánelos y la forma en que actúan. OBJETIVO: Observar algunos orgánelos celulares y la forma en que realiza sus funciones la membrana celular. PROBLEMA: ¿ Qué cambios sucedes en las células de Elodea cuando se colocan en soluciones con mayor o menor contenido de sales? INFORMACIÓN PREVIA: “Define los siguientes términos: Medio hipotónico, hipertónico e isotónico” “Explica el fenómeno de plasmólisis y turgencia” “Describe los diferentes tipos de orgánelos que se encuentran en la célula vegetal” MATERIALES: Equipo: “Microscopio” “Portaobjetos” “Cubreobjetos” “Ajuga de disección” “Bisturí” “Pinzas” “Caja de petry” “Gotero” REACTIVOS Y MATERIAL BIOLÓGICO: Disolución de cloruro de sodio al 10% (10 gramos en 100 ml de agua) “Agua destilada” “Elodea (planta acuática, se vende en acuarios) “Papa” “Lugol” PROCEDIMIENTO: Experimento 1.- Enervación de las células de Elodea 1.- Coloca en un portaobjetos una hoja de la planta acuática Elodea con una gota de agua. Coloca el cubreobjetos y observa al microscopio. 2.- Identifica las estructuras de las células de Elodea: Pared celular, cloroplastos, vacuola, pared celular. 3.- Elabora un esquema de tus observaciones. EXPERIMENTO 2 TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA 1.- Prepara una disolución de cloruro de sodio al 10% 2.- Coloca en un portaobjetos una hoja de Elodea y agrega unas gotas de cloruro de sodio al 10% 3.- Observa con cuidado al microscopio los cambios que sucedan en la célula durante unos 5 minutos. 4.- toma una nueva hoja de elodea y colócala en otro portaobjetos 5.- agrega una gota de agua destilada y observa los cambios que sucedan el las células de elodea Experimento 3 Observación de lecucoplastos en la papa 1.- Corta una rebanada de papa y rasca suavemente con el bisturí en la zona interna 2.- Extiende con cuidado en un portaobjeto el material raspado 3.- Agrega una gota de lugol 4.- coloca el cubre objetos y observa al microscopio los gránulos que se observan

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

72

Registro de observaciones 1.- Has esquemas de tus observaciones, anotando los aumentos correspondientes en cada caso Así como iluminando de color cada estructura 2.- Completa el siguiente cuadro referente al experimento de la elodea

Experimento Tipos de solución hipotónica hipertónica o isotónica

Fenómeno observado (plasmólisis o turgencia )

Cuestionario 1.- ¿Qué le pasaría a una planta si la regaras con agua salada? explica tu respuesta 2.- ¿Qué estructuras similares observaste en las células de la elodea? 3.- ¿Cuál es la función de los cloroplastos? 4.- ¿Por qué los leucoplastos se tiñen con el lugol? 5.- ¿Cual es la función de las vacuolas en los vegetales? Conclusiones Anota tus conclusiones en cuanto a la función que desempeña la membrana en las células vegetales. Compara la forma y estructuras con las figuras que observaste en la práctica anterior

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

73

PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

BLOQUE DESEMPEÑO

DEL ESTUDIANTE

PONDERACIÓN DEL INDICADOR

NOMBRE DE LA EVIDENCIA PONDERACIÓN

10%

CONOCIMIENTOS: Cuadro comparativo aportaciones de los científicos

1

7

10% Mapa mental sobre las teorías del origen de la vida

1

10%

DESEMPEÑO: Cuadro comparativo células procariotas y eucariotas.

1

III 10% Línea del tiempo de la evolución celular.

1

8 30%

DESEMPEÑO: Memorama de los organelos celulares

Modelo tridimensional de la célula

Practica de laboratorio

3

7,8 10%

CONOCIMIENTOS: Crucigrama de organelos celulares Evaluación objetiva

1

20

DESEMPEÑO: Reporte de laboratorio practica “Célula procariota y célula eucariota”

2

TOTAL 100% 10.0

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

74

BLOQUE IV. DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS HORAS: 14 SESIONES: DE LA 39 A LA 52.

MATRIZ DE DESEMPEÑOS

Desempeño del estudiante al concluir el bloque

Objeto de aprendizaje

Competencias a Desarrollar Nivel Taxonómico

9.- Describe los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos y que mantienen la vida.

Tipos de energía. Reacciones endo y exotérmicas. Adenosíntrifosfato (ATP): - Estructura y función. - Ciclo del ATP. Metabolismo: - Enzimas. - Catabolismo y anabolismo. - Procesos anabólicos:

Quimiosíntesis.

Fotosíntesis. - Procesos catabólicos:

Respiración celular.

Fermentación.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y/o realizando experimentos pertinentes.

Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas de manera reflexiva.

Trabajando en equipo, diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos relativos a las ciencias biológicas. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se le presentan siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

Analiza

Utilización del conocimiento

10.- Reconoce las formas de nutrición que realizan los seres vivos para obtener su energía.

Formas de nutrición autótrofa (quimiosíntesis-fotosíntesis) y Heterótrofa (holozoica, saprófita y parásita).

Análisis

Utilización del conocimiento

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

75

Sesión 39

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 9.- Describe los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos y que mantienen la vida. OBJETOS DE APRENDIZAJE. *Tipos de energía. *Reacciones endo y exotérmicas. *Adenosíntrifosfato (ATP):

- Estructura y función. - Ciclo del ATP.

*Metabolismo: FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente dará a conocer el programa del bloque IV. Mediante la técnica de lluvias de ideas, los alumnos expresen las nociones sobre las distintas formas de energía que se manifiestan en los seres vivos. Explicara que los seres vivos son sistemas abiertos que intercambian materia y energía. Recordara la frase de la Primera Ley de la Termodinámica “La energía no se crea ni se destruye, solamente se transforma” Planteara la siguiente pregunta detonadora: ¿Para qué nos sirven los alimentos que consumimos? Tiempo: 15 min.

FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El profesor aplicara una evaluación diagnostica para reconocer los conocimientos previos de los alumnos. La evaluación se puede entregar en forma impresa o se pueden proyectar las preguntas en diapositivas para que el estudiante resuelva. Los alumnos seleccionaran las respuestas correctas. 1.- La energía es: a) La trasformación de la materia. b) Una fuerza que genera movimiento. c) Una forma en la que se presenta la materia. d) Todo aquello que tiene una función de cambio. 2.- En este proceso se produce energía: a) Cuando corres. b) Cuando respiras. c) En la fotosíntesis. d) Durante el ejercicio. 3.- La energía se transforma en materia: a) Cuando corres. b) Cuando respiras. c) Durante el ejercicio físico. d) Cuando se produce glucosa. 4.- Para realizar este proceso, se requiere energía: a) El reposo. b) La ósmosis. c) La respiración. d) La fotosíntesis. 5.- Durante la respiración, los seres vivos: a) Gastan energía. b) Producen oxígeno. c) Requieren oxígeno. d) Requieren Dióxido de carbono. 6.- Durante la producción de proteínas a) Produce glucosa. b) Producen energía química. c) Requieren energía química. d) Requieren energía luminosa. 7.- La fotosíntesis es una transformación de energía, en la cual: a) La materia se transforma en energía. b) La energía se transforma en materia. c) La materia se transforma en oxígeno. d) La energía se transforma en oxígeno.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

76

8.- Las plantas obtienen sus alimentos cuando: a) Utilizan el oxígeno para elaborar materia. b) Producen oxígeno para transformar la materia. c) Convierten la energía luminosa en energía química. d) Transforma la energía química en energía luminosa. 9.- El oxígeno: a) Es utilizado tanto por animales como por las plantas. b) Es usado por los animales, pero no por las plantas. c) Es producido por los animales, pero éstos no lo utilizan. d) Es producido por las plantas, pero estas no lo emplean. 10.- La energía en los seres vivos se obtienen de: a) El ATP. b) El agua. c) Las proteínas. d) Las vitaminas. Referencia: León Baileyi (2012). Biología I. Basado en el enfoque por competencias. Ed. OXFORD. México. Pág. 15-16.

Tiempo: 30 min.

FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El profesor recibirá el cuestionario resuelto y organizara el equipo para realizar una evaluación entre pares para verificar las respuestas correctas del ejercicio. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: (Tarea) El docente solicitara a los alumnos investigar sobre el tema de las formas de energía en los seres vivos.

Material Didáctico: libreta de apuntes, guía didáctica. Fuentes de consulta: Libros de textos, revistas científicas, enciclopedias, etc. Electrónicas: http://www.windows2universe.org/earth/Life/energy_pathways.html&lang=sp,

http://www.cnea.gov.ar/xxi/divulgacion/energia/m_energia_f7.html, http://www.slideshare.net/loliver3/tipos-de-energa-2431364. http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Energiaseresvivos.htm.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

77

Sesión 40 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 9.- Describe los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos y que mantienen la vida. OBJETOS DE APRENDIZAJE. *Tipos de energía. *Reacciones endo y exotérmicas. *Adenosíntrifosfato (ATP):

- Estructura y función. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El profesor iniciara la sesión retomando las respuestas de la evaluación diagnostica y con ayuda de láminas, esquemas, power point, u otro material didáctico, dará una breve explicación de los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos. (Ver http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Energiaseresvivos.htm, consultado el 20 de junio de 2012). Metabolismo celular Es la suma de procesos físicos y químicos por virtud de los cuales se produce y conserva la sustancia viva organizada; es decir, son una serie de transformaciones que permiten la utilización de la materia y de la energía por parte del organismo. Todas las células, dígase de organismos unicelulares ó componentes de tejidos, tanto vegetales como animales, utilizan los mismos mecanismos en sus funciones transformadoras de energía que tienen lugar durante su permanente flujo energético. Aquellas reacciones en que sustancias simples se unen para formar sustancias más complejas se llaman reacciones anabólicas (síntesis). Por ejemplo, las reacciones en las que la célula construye moléculas de proteína son reacciones anabólicas. Otras reacciones son las catabólicas (degradación), que son aquellas en las cuales sustancias complejas se degradan para convertirse en sustancias más simples. Las proteínas, los polisacáridos y otras moléculas grandes se rompen en moléculas más sencillas mediante reacciones catabólicas. ¿Qué es la energía? La energía se ha definido como la capacidad para producir trabajo y se le divide en potencial y cinética. La energía que fluye en el aspecto biológico procede originalmente del Sol como energía radiante, de la cual sólo una mínima proporción es fijada por los autótrofos durante el proceso fotosintético. Todos los procesos físicos se rigen por las dos leyes de la Termodinámica: La primera ley de la termodinámica, conocida como el Principio de la Conservación de la Energía, establece que “la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Por ejemplo, cuando la energía mecánica es convertida en energía eléctrica por un generador, y durante el flujo energético en el medio biológico cuando de la energía luminosa del Sol que llega a la superficie terrestre, una mínima proporción es transformada por los vegetales en energía química durante el proceso de la fotosíntesis ó cuando esa energía química es transformada en energía liberada y “empacada” en las moléculas de ATP (Adenosín Trifosfato) durante la respiración celular. La segunda ley de la termodinámica, establece que “todo proceso implica un aumento de la entropía”, es decir, que las transformaciones energéticas nunca tienen una eficiencia total. Por ejemplo, cuando la energía luminosa que llega a los autótrofos, no es aprovechable al 100%, ya que gran cantidad de ella se dispersa al medio físico en forma de calor. Reacciones exergónicas y endergónicas. Una reacción endergónica es una reacción química que necesita ó utiliza energía. En las plantas, se necesita energía de luz para producir alimento. Por lo tanto, la producción de alimento en las plantas es una reacción endergónica.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

78

Algunas reacciones liberan energía. Una reacción que libera energía se conoce como una reacción exergónica. Muy a menudo, la energía se libera en forma de calor. En las células, las reacciones exergónicas suplen la energía para llevar a cabo las actividades de la célula. En las células, ocurren reacciones exergónicas. Por ejemplo, las células degradan el azúcar y liberan energía. Sin embargo, en las células no hay suficiente calor para comenzar las reacciones. El ATP y la energía en las células El ATP (adenosín trifosfato) es un nucleótido. La adenosina se compone de adenina y una pentosa, que es ribosa. Es trifosfato porque tres grupos fosfatos se encuentran unidos a la ribosa. La molécula dispone de enlaces inestables, por los cuales los dos grupos fosfato terminales se unen al nucleótido. En esos enlaces ATP, la célula almacena la energía química que transfiere a otra molécula. Es decir, el ATP es la moneda energética de la célula, porque es la molécula donde almacena la energía que va a necesitar. El ATP se produce por fosforilación del ADP durante la degradación de la glucosa. La energía que contiene es transferida al ceder su grupo de fosfato de alta energía para realizar las diferentes reacciones celulares. Bajo esta energía la célula realiza tres tipos de trabajo:

Químico, lo efectúa la célula a través de sus procesos de anabolismo y catabolismo.

Osmótico, cuando la célula realiza el transporte al introducir ó eliminar de su citoplasma sustancias a través de su membrana plasmática en contra de gradiente de concentración (transporte activo).

Mecánico, lo realiza la célula al efectuar sus movimientos, como los que lleva a cabo su citoplasma, el traslado de sus cromosomas durante la división celular ó el desplazamiento que efectúan los organismos unicelulares valiéndose de sus cilios ó flagelos.

Tiempo: 15 min.

FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Organizados en equipos los alumnos realizaran la lectura del tema en su bibliografía básica y elaboraran en una lámina un cuadro sinóptico en el que presentaran los conceptos explicados y analizados, deberán incluir una descripción de ejemplos en donde se convierte la energía en materia y viceversa estableciendo relaciones con los procesos metabólicos. Ejemplo: Gato bebiendo agua; Conejo corriendo; Planta recibiendo luz solar; Tiburón nadando, etc. Realizaran la descripción del proceso y explicación de la transformación de energía en materia y viceversa. Al finalizar la actividad se seleccionara al azar dos equipos y en plenaria comentaran sus respuestas, que serán escuchadas por los demás compañeros que podrán opinar para enriquecer el tema Tiempo: 30 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente organizara la coevaluación de los cuadros sinópticos entre los equipos (se utilizará la lista de cotejo). Finalmente retroalimentara la sesión aclarando dudas, y enfatizando la importancia de las diferentes formas que tiene el metabolismo para procesar la energía. Tiempo: 15 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Tarea: Investigar ejemplos de metabolismo en los seres vivos.

Material Didáctico: Guía didáctica. Fuentes de consulta: León Baileyi (2012). Biología I. Basado en el enfoque por competencias. Ed.

OXFORD. México. Págs. 194. Bibliografía Básica del curso Electrónicas: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Energiaseresvivos.htm

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

79

Rúbrica para evaluar el cuadro sinóptico de energía. Instrucciones: marque con una x si cumple la valoración que corresponde en cada uno de los criterios.

Elaborado por equipo: (nombre de los participantes): Grupo:

Evaluado por el profesor:

Fecha

Ponderación: 5 puntos

Aspectos 10 excelente 8-9 bueno 6-7 regular 5 insuficiente

Ortografía Excelente no presenta errores ortográficos

Una o dos palabras presentan errores ortográficos

Presenta tres o cuatro errores ortográficos

Presenta más de cinco errores ortográficos

Limpieza El trabajo es limpio

Se perciben algunas correcciones en el trabajo

Se perciben algunas manchas en el trabajo

Presenta falta de limpieza en el trabajo

Originalidad El cuadro sinóptico es original y muy atractivo

El cuadro sinóptico es original y atrae la curiosidad de los compañeros del grupo.

El cuadro sinóptico es original pero no atrae el interés de los compañeros del grupo

El cuadro sinóptico no es original y no atrae el interés de los compañeros del grupo

Información La información presentada en el cuadro sinóptico cumple con el contenido

Presenta la mayoría de la información requerida por el contenido

Presenta casi toda la información requerida por el contenido

No cuenta con la información requerida por el contenido

Total

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

80

Sesión 41-44 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 9.- Describe los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos y que mantienen la vida. OBJETO DE APRENDIZAJE. *Metabolismo:

- Enzimas. - Catabolismo y anabolismo. - Procesos anabólicos:

Quimio síntesis.

Fotosíntesis. - Procesos catabólicos:

Respiración celular. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente dará una breve explicación sobre el tema de metabolismo, apoyándose en el siguiente material o en su bibliografía básica. Metabolismo celular. Se conoce como metabolismo al conjunto de reacciones bioquímicas común en todos los seres vivos, que ocurren en las células para la obtención e intercambio de materia y energía con el medio ambiente, y síntesis de macromoléculas, a partir de compuestos sencillos con el objetivo de mantener los procesos vitales (nutrición, crecimiento, relación y reproducción) y la homeostasis. Estas reacciones están catalizadas por enzimas específicas. Todas las células que conforman el organismo de los seres vivos poseen actividad metabólica, que implica la absorción, transformación y eliminación de sustancias. Esto les permite cumplir funciones como las de crecimiento y reproducción, y dar respuesta a los estímulos que reciban. Es una función vital, que si se detiene sobreviene la muerte. La alteración del metabolismo ocasiona perdida del estado de salud. Entre las enfermedades metabólicas más frecuentes se puede citar a la diabetes, que se produce por las alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, también intervienen las grasas y proteínas. En una célula ocurren miles de reacciones químicas y su variedad es enorme. Sin embargo, las diferentes reacciones del metabolismo celular integran una red coordinada de transformaciones que presentan muchos aspectos en común. El metabolismo tiene principalmente dos finalidades: Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP (adenosina trifosfato). Esta energía se obtiene por degradación de los nutrientes que se toman directamente del exterior o bien por degradación de otros compuestos que se han fabricado con esos nutrientes y que se almacenan como reserva. Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear sus estructuras o para almacenarlos como reserva. La gran cantidad de reacciones metabólicas se realizan en el citosol o en el interior de los orgánelos. Éstas no son independientes, sino que están asociadas formando las denominadas rutas metabólicas. Por consiguiente, una ruta o vía metabólica es una secuencia ordenada de reacciones en las que el producto final de una reacción es el sustrato inicial de la siguiente. En una ruta un sustrato inicial (reactivo) se transforma mediante distintas reacciones que lo transforman en producto de dicha ruta; los compuestos intermedios de la ruta se denominan metabolitos. Cada una de las reacciones de una ruta metabólica está controlada por una enzima específica (Enzima1, E1 …E4).

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

81

Por ejemplo, en la ruta metabólica que incluye la secuencia de reacciones: A es el sustrato inicial, D es el producto final, B y C son los metabolitos intermediarios de la ruta metabólica. En dos reacciones consecutivas en que el producto de la primera es un sustrato de la segunda, como ocurre en las siguientes reacciones:

A + B + C + D D + E + F + G

Ambas reacciones están ligadas por un intermediario común, en este caso el componente D. El único camino mediante el cual la energía química puede ser transferida desde una reacción a otra en condiciones isotérmicas es el de que ambas reacciones posean un intermediario de reacción común. Casi todas las reacciones metabólicas de la célula se realizan mediante secuencias de esta clase. Todas las vías metabólicas están interconectadas y muchas no tienen sentido aisladamente. No obstante, dada la enorme complejidad del metabolismo, su subdivisión en series relativamente cortas de reacciones facilita mucho su comprensión. Las rutas pueden ser degradativas o de síntesis, es decir: rutas catabólicas o anabólicas respectivamente y rutas mixtas o anfibólicas (amphi, ambos) si son catabólicas y anabólicas. Las reacciones catabólicas o fase destructiva se caracterizan por ser reacciones degradativas. Por medio de ellas compuestos complejos se transforman en otros más sencillos. Son reacciones oxidativas mediante las cuales se oxidan los compuestos orgánicos, liberándose electrones. Son procesos convergentes en los cuales a partir de compuestos diferentes se obtienen siempre los mismos compuestos (CO2, acido pirúvico, etanol, etc.), son reacciones exotérmicas. A continuación un ejemplo:

C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + ATP

(Glucosa) (Oxígeno) (Bióxido de carbono) (Agua) Trifosfato de adenosina

El anabolismo o fase constructiva es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales, a partir de compuestos sencillos (inorgánicos u orgánicos), se sintetizan moléculas más complejas. Por medio de estas reacciones se crean nuevos enlaces por lo que se requiere aporte de energía. Las moléculas sintetizadas se utilizan por las células para formar sus componentes y así poder crecer y renovarse, o son almacenadas como reserva para su posterior utilización como fuente de energía. Las reacciones anabólicas se caracterizan por lo siguiente: son reacciones de síntesis; a partir de compuestos sencillos se sintetizan otros más complejos. Son reacciones de reducción, donde compuestos oxidados se reducen; para ello se necesitan electrones. Requieren un aporte de energía y son procesos divergentes, debido a que a partir de pocos compuestos se puede obtener una gran variedad de productos.

Las reacciones metabólicas de los seres vivos son reacciones de oxidación y reducción o reacciones de oxidoreducción o también llamadas reacciones redox. En general la oxidación consiste en la pérdida de electrones y la reducción en la ganancia de electrones. Para que un compuesto se oxide es necesario que otro se reduzca, es decir, la oxidación de un compuesto siempre va acoplada a la reducción de otro. Frecuentemente la pérdida o ganancia de electrones va acompañada de la pérdida o ganancia de iones hidrógeno (H+); de forma que el efecto neto es la pérdida o ganancia de hidrógeno puesto que: e– + H+ → H.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

82

Por consiguiente, las oxidaciones son deshidrogenaciones y las reducciones son hidrogenaciones; la mayoría de las oxidaciones y reducciones biológicas son de este tipo. Las oxidaciones también se denominan combustiones, y en ellas se desprende energía, mientras que en las reducciones se requiere un aporte energético. Los procesos de oxido-reducción tienen gran importancia en el metabolismo, porque muchas de las reacciones del catabolismo son oxidaciones en las que se liberan electrones; mientras que muchas de las reacciones anabólicas son reducciones en las que se requieren electrones. Los electrones son transportados desde las reacciones catabólicas de oxidación en las que se liberan, hasta las reacciones anabólicas de reducción en las que se necesitan. Este transporte lo realizan principalmente tres moléculas: NAD+ (nicotidamina dinucleótido), NADP (nicotidamina dinucleótido), FAD (flavina adenina dinucleótido); éstas no se gastan, ya que solo actúan como intermediarios. Cuando captan los electrones se reducen y al cederlos se oxidan regenerándose de nuevo. Tiempo: 20 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El profesor Integrara equipos y desarrollaran los siguientes temas asignados, los equipos podrán usar su creatividad al elegir los recursos para explicar el tema (videos, power point, imágenes, esquemas, etc.). El profesor debe proponer como tiempo máximo de exposición por equipo 10 minutos. - Procesos anabólicos:

Quimiosíntesis.

Fotosíntesis. - Procesos catabólicos:

Respiración celular.

Fermentación. Durante la sesión de presentación de los equipos, los alumnos del grupo realizaran un cuadro sinóptico tomando como base las siguientes preguntas: 1. Escribe con tus palabras el significado y función de metabolismo: 2. Menciona ejemplos de reacciones catabólicas y anabólicas 3. ¿De dónde obtienen las células la energía que necesitan para desarrollar su trabajo biológico? 4. Explica en qué consiste e identifica los participantes en las rutas metabólicas 5.- ¿Qué diferencia hay entre anabolismo y catabolismo? 6. Explica cómo se relacionan las reacciones catabólicas y anabólicas 7. ¿En qué consisten las reacciones de oxidación-reducción en los seres vivos? 8. ¿Cuáles son los principales procesos anabólicos? ¿Cuáles son las características que los distinguen? 9.¿Cuáles son los principales procesos catabólicos? ¿Cuáles son las características que los distinguen? Compartirán sus repuestas y con sus opiniones enriquecerán el trabajo. Tiempo: 100 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

83

FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El profesor retroalimentara los trabajos, organizando una evaluación entre pares. Se utilizará la lista de cotejo para evaluar el cuadro sinóptico. El profesor aclara las dudas sobre las temáticas abordadas. Tiempo: 30 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Tarea: El alumno investigara la estructura del ATP y su funcionamiento. Material Didáctico:

Fuentes de consulta: León Baileyi (2012). Biología I. Basado en el enfoque por competencias. Ed. OXFORD. México. Pág. 15-16.

Bibliografía Básica del curso Electrónicas:

Lista de cotejo para evaluar la exposición Oral por equipo de Metabolismo. Instrucciones: marque con una x si cumple la valoración que corresponde en cada uno de los criterios.

Elaborado por equipo: (nombre de los participantes): Grupo:

Evaluado por el profesor:

Fecha

Ponderación: 10 puntos

REALIZADO

NO. PROCEDIMIENTO PUNTOS SI NO

1 Realiza la presentación del equipo y tema a exponer 5

2 Presentan recursos didácticos adecuados 15

3 En la exposición participa todo el equipo 15

4 La exposición presenta secuencia lógica 15

5 Tiene dominio del tema (usa el nivel y lenguaje adecuado para el grupo)

20

6 Presenta control de grupo 10

7 Establece relaciones armoniosas con sus interlocutores 10

9 Contestan con claridad las dudas del grupo 10

Total 100

Rúbrica para evaluar el cuadro sinóptico Instrucciones: marque con una x si cumple la valoración que corresponde en cada uno de los criterios.

Elaborado por equipo: (nombre de los participantes): Grupo:

Evaluado por el profesor:

Fecha

Ponderación: 5 puntos

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

84

Aspectos 10 excelente 8-9 bueno 6-7 regular 5 insuficiente

Ortografía Excelente no presenta errores ortográficos

Una o dos palabras presentan errores ortográficos

Presenta tres o cuatro errores ortográficos

Presenta más de cinco errores ortográficos

Limpieza El trabajo es limpio

Se perciben algunas correcciones en el trabajo

Se perciben algunas manchas en el trabajo

Presenta falta de limpieza en el trabajo

Originalidad El cuadro sinóptico es original y muy atractivo

El cuadro sinóptico es original y atrae la curiosidad de los compañeros del grupo.

El cuadro sinóptico es original pero no atrae el interés de los compañeros del grupo

El cuadro sinóptico no es original y no atrae el interés de los compañeros del grupo

Información La información presentada en el cuadro sinóptico se basa en las respuestas al cuestionario,

Presenta la mayoría de la información requerida con base en las respuestas al cuestionario

Presenta parte de la información requerida con base en las respuestas al cuestionario

No cuenta con la información requerida por el contenido

Total

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

85

Sesión 45-46 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 9.- Describe los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos y que mantienen la vida. OBJETO DE APRENDIZAJE. *Adenosíntrifosfato (ATP):

- Estructura y función. - Ciclo del ATP.

FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Se integrara a los alumnos en equipos, y se les proporcionara la lectura de intercambios de energía en el metabolismo y se les indicara que deben identificar las ideas más relevantes del tema para realizar las actividades que se proponen. *Responderán un cuestionario que acompaña el texto. Tiempo: 10 min.

FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Mediante la siguiente lectura los alumnos analizaran los intercambios de energía en el metabolismo y resolverán las actividades que se mencionan.

Intercambios de energía en el metabolismo. La bioenergética es el estudio de los cambios de energía que acompañan a los procesos biológicos, relación que ayuda a entender las complejidades del metabolismo, proceso global a través del cual los seres vivos adquieren y utilizan energía libre para realizar sus diferentes funciones. Este proceso se realiza acoplando las reacciones exotérmicas de oxidación de nutrientes a los procesos endotérmicos necesarios para mantener el estado vital. De esta manera los procesos como la síntesis de componentes celulares, el transporte de sustancias a través de la membrana contra gradientes de concentración, la contracción muscular, el movimiento de cilios y flagelos y muchas otras funciones más, sólo pueden llevarse a cabo si se suministra la energía necesaria. Estudia también el procesamiento, el consumo de energía dentro de los sistemas biológicos, la transformación y el empleo de la energía por las células. Proporciona los principios que explican por qué algunas reacciones pueden producirse mientras que otras no. Los sistemas no biológicos pueden utilizar la energía calorífica para realizar trabajo, pero los sistemas biológicos son esencialmente isotérmicos y emplean la energía química para impulsar los procesos vitales. Existen dos grandes conjuntos de reacciones metabólicas: aquéllas cuya finalidad es la obtención de energía útil para la célula a partir de los nutrientes (consumidos en los alimentos) o catabolismo, y las que servirán a la célula para fabricar moléculas propias o anabolismo. Parte de la energía fabricada en el catabolismo será consumida en el anabolismo. Estos procesos no ocurren al mismo tiempo ni en el mismo lugar de la célula. Tiene que existir un mecanismo capaz de almacenar y transportar la energía desde los procesos en los que se libera hasta los procesos en los que se consume. Este mecanismo se basa en la creación y destrucción de enlaces químicos de alta energía en los que se acumula (cuando se forman) y se libera (cuando se rompen) gran cantidad de energía. En las reacciones acopladas que se llevan a cabo dentro de las células, la energía por lo regular se transfiere de un lugar a otro mediante moléculas portadoras de energía, de las cuales la más común es el ATP. Varias reacciones exotérmicas de las células producen trifosfato de adenosina (ATP, por sus siglas en inglés). Al proporcionar energía a una amplia variedad de reacciones endotérmicas, el ATP actúa como “moneda corriente” para la transferencia de energía, por ello se le ha llamado la “moneda energética” de las células. Pero no es una molécula para almacenar energía a largo plazo, el ATP es un nucleótido formado por la base nitrogenada adenina, el azúcar ribosa y tres grupos fosfatos.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

86

Cuando el ATP se acopla a alguna reacción endotérmica, libera un grupo fosfato con lo que se desprende la energía necesaria para impulsar la reacción. El ATP se convierte entonces en adenosín difosfato (ADP). Para que el ATP vuelva a ser utilizado en otra reacción apareada, es necesario que el grupo fosfato se le vuelva a unir. El proceso para restituir al ATP se puede llevar a cabo mediante la respiración celular. El ATP almacena la energía en los enlaces éster fosfóricos que unen entre sí a las moléculas de fosfato. El adenosín trifosfato se puede hidrolizar espontáneamente y liberar energía, esto permite que se pueda acoplar a procesos desfavorables energéticamente, es decir, que no son posibles sin un aporte de energía, como ocurre en los procesos anabólicos o en otros trabajos celulares. Al hidrolizarse el ATP se rompe el último enlace éster, formándose ADP y liberándose una molécula de fosfato inorgánico (desfosforilación) y energía Cuando el ATP se hidroliza se liberan 7.3 Kcal/mol y las sustancias que quedan son ADP y un fosfato (P). Estos dos productos se pueden utilizar para volver a formar ATP y también se puede obtener más energía del ADP. Por medio de otra reacción de hidrólisis se obtiene de nuevo 7.3 Kcal/ mol, los productos de esta segunda reacción son el AMP (monofosfato de adenosina) y otro fosfato. La molécula de ATP tiene un tiempo de vida muy corto ya que constantemente se está descomponiendo en ADP y fosfato, y al mismo tiempo se vuelve a formar. El ATP es el lazo químico entre las reacciones que liberan energía y las que la consumen. Los procesos endotérmicos en los seres vivos son inviables, desde el punto de vista termodinámico, si no existe aporte de energía. En los organismos, los procesos de síntesis se efectúan a través de etapas en las cuales los reactivos (sustratos) son activados por aportes de energía cedida por compuestos de alto contenido energético. Hay un gran número de compuestos ricos en energía que se caracterizan por poseer enlaces cuya ruptura produce una disminución importante de la energía libre (G°). Actividad. Resuelva las siguientes preguntas en su cuaderno 1. ¿Cómo almacena y libera el ATP la energía necesaria para las funciones biológicas? 2. Una célula debe combinar las moléculas A y B para producir la molécula C en una reacción que requiere energía. Explica cómo puede utilizarse el ATP en este tipo de reacción. 3. En un dibujo elabora la representación de la molécula de ATP y señala sus componentes.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

87

Tiempo: 50 min. Actividad: Utilizando la tabla que presenta las reacciones y sus valores de ΔGº, utiliza la última columna para clasificarlas como endotérmicas o exotérmicas.

El ΔGº es el cambio en energía libre estándar. Ganancia o pérdida de energía libre, en calorías, cuando un mol de reactivo se convierte a un mol de producto. Es la diferencia de energía libre estándar de los reactantes y la energía libre estándar de los productos. Representa el trabajo máximo que puede llevar a cabo una reacción química, la cantidad real de trabajo hecho puede ser menor. Las reacciones con ΔGº negativo, son reacciones que desprenden energía (exotérmicas). Las reacciones con ΔGº positivo son reacciones que consumen energía (endotérmicas). Por lo general las reacciones de destrucción de sustancias o reacciones catabólicas desprenden energía, mientras las reacciones de construcción, o reacciones anabólicas requieren de energía, por eso anabolismo y catabolismo tienen que acoplarse en un solo organizado, el metabolismo. A continuación se presenta un cuadro de diversos tipos de reacciones y sus correspondientes

Tipos de reacción ΔG° Cal/Mol 1 Kcal= 1 Cal

Tipo de reacción

Oxidaciones:

C6H12O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O

C3H6O3 + 3 O2 → 3 CO2 + 3 H2O

C16H32O2 + 23 O2 → 16 CO2 + 16 H2O

- 686.0 - 326.0 -2338.0

Hidrólisis:

C4H6O3 + H2O → 2 [C2H3O2]–

C12H22O11 + H2O → 2 C6H12O6

-21.0 -7.0

Ionización: CH3COOH + H2O → H3O+ + CH3COO +6.310

Eliminación: C4H6O5→ C4H2O2+ H2O + 0.75

Tiempo: 20 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El profesor organizara entre los alumnos un intercambio de los cuestionarios resueltos para verificar las respuestas y en plenaria el docente resaltara las ideas relevantes del texto enriqueciendo el aprendizaje de los alumnos. Tiempo: 20 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Tarea: Organizados en equipo se les indica que en la próxima sesión deberá traer el material para la práctica de enzimas. Material Didáctico: Libreta de apuntes, guía didáctica.

Fuentes de consulta: León Baileyi (2012). Biología I. Basado en el enfoque por competencias. Ed. OXFORD. México. Págs. 194.; Calixto Flores, R. et al. (2010). Vive la Biología I. Basado en competencias. Ed. Progreso. México. Págs. 224., Libros de textos, revistas científicas, enciclopedias, etc.

Bibliografía Básica del curso Electrónicas:

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

88

Sesión 47-48 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 9.- Describe los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos y que mantienen la vida. Encuadre OBJETO DE APRENDIZAJE. *Metabolismo:

- Enzimas. - Catabolismo y anabolismo. - Procesos anabólicos:

Quimiosíntesis.

Fotosíntesis. - Procesos catabólicos:

Respiración celular.

Fermentación FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: En esta sesión se analizara las funciones las enzimas, y la clasificación general de los procesos metabólicos. El docente dará una breve explicación, describiendo donde se llevan a cabo, factores que requieren, características y como se nombran. Función de las enzimas en los procesos biológicos.

Los principios de la termodinámica ayudan a predecir si una reacción puede ocurrir o no, pero no indican nada acerca de la velocidad de esa reacción. Las células no pueden esperar mucho tiempo para que las moléculas de nutrientes se desdoblen en forma espontánea, ni tampoco pueden utilizar condiciones extremas para hidrolizarlas. Las células requieren la liberación constante de energía, y deben ser capaces de regularla para satisfacer las necesidades energéticas del metabolismo. Las células regulan las reacciones químicas mediante enzimas, que son proteínas que facilitan y agilizan la mayoría de las reacciones que suceden en una célula, es decir, son catalizadores. Su función consiste en reducir la cantidad de energía de activación necesaria para que inicie la reacción. Si estas proteínas no están presentes, las reacciones suceden muy lentamente o no se presentan, además al acelerar las reacciones permiten que se lleven a cabo muchas veces y los productos de la reacción se acumulen en cantidades suficientes. Las enzimas se unen a un sustrato (sustancia que inicia en la reacción) que es específico, es decir, cada enzima tiene una sustancia (sustrato) a la que se une y no a otra; después de la reacción quedan los productos que pueden unirse a otra enzima y continuar modificándose. Todas las enzimas que una célula produce determinan su funcionamiento. Si bien durante la reacción las enzimas no se modifican ni se consumen, puede modificarse su capacidad de catalizar por medio de inhibidores o activadores. Las enzimas tienen estructuras tridimensionales muy complejas que son necesarias para su función correcta, pero también son sensibles a las condiciones del ambiente. Cada enzima ha evolucionado de forma que funcione óptimamente a un pH, concentración de sales y temperatura dadas. Algunas también requieren, para su funcionamiento, la presencia de otras moléculas llamadas coenzimas.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

89

Casi todas las enzimas funcionan óptimamente a un pH entre 6 y 8, el nivel que prevalece en la mayor

parte de los fluidos corporales y que se mantiene dentro de las células. La temperatura también afecta a la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas. Dado que las moléculas se mueven con mayor rapidez a temperaturas más altas, aumenta la probabilidad de que sus movimientos aleatorios las hagan entrar en contacto. Sin embargo, cuando las temperaturas se elevan demasiado, los puentes de hidrógeno que determinan la forma de las enzimas pueden romperse, a causa del excesivo movimiento molecular. En resumen, la capacidad de una enzima para catalizar reacciones es controlada por: cantidad de enzima activa, niveles de moléculas reguladoras, concentración de moléculas inhibidoras, concentración de sustrato, pH, temperatura, ambiente iónico, y en algunos casos la presencia de las coenzimas.

Existen muchas enzimas, pero en general se clasifican en:

Oxidorreductasas, que catalizan reacciones de oxido-reducción. Las reacciones redox se consideran como transferencia de hidrógeno de un sustrato que se oxida a un aceptor que se reduce. Transferasas, que pasan un grupo activo de una sustancia a otra, transfieren grupos de un compuesto donador a un compuesto aceptor.

Hidrolasas, que rompen sustancias formadas por varios tipos de moléculas y dejan las sustancias pequeñas solas, rompen hidrolíticamente uniones C-O, C-N, C-C y otros tipos de unión.

Isomerasas, que cambian un poco la conformación de las moléculas, catalizan cambios o geométricos o estructurales dentro de una molécula. Liasas, que rompen o hacen enlaces fuertes que no están en moléculas de mucha energía, rompen uniones C-O, C-N, C-C, por eliminación dejando dobles ligaduras, o añadiendo grupos a dobles ligaduras. Ligasas, que unen una o varias moléculas por medio de un nuevo enlace químico, catalizan la unión de dos o más moléculas acoplada a la hidrólisis, con frecuencia la unión formada es de alta energía.

Tiempo: 15 min.

FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad 1.- De acuerdo a la explicación dado por el docente, analizaran las siguientes imágenes en términos de anabolismo y transformaciones de la energía y el alumno escribirá los procesos que identifica.

Análisis:

Análisis:

Actividad 1.- Utilizando su bibliografía básica del curso el alumno complementara el siguiente mapa conceptual sobre metabolismo.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

90

Actividad 2. El profesor coordinara en esta sesión se clase la actividad experimental “Enzimas” en el aula de laboratorio. El docente inicia presentando los requisitos para la realizaron de la actividad, que consisten en:

h) Se integraran equipos equitativos a las 6 mesas del Laboratorio de Biología. i) Se requiere tener el documento de la Práctica correspondiente j) Es necesaria la bata de laboratorio para poder realizarla k) Se requiere de haber leído la práctica con anticipación y traer los materiales. l) Al finalizar la sesión se realizar un glosario con los conceptos básicos para el

entendimiento de la actividad. m) Para obtener el puntaje de la actividad, cada equipo debe entregar el reporte de la

práctica a realizar en la fecha establecida por el profesor n) Para la evaluación de la actividad experimental el profesor utilizara la rúbrica anexa. Debe

recomendar a los alumnos revisar la rúbrica para verificar que cumple los criterios solicitados

Tiempo: 75 min.

FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente concluirá el tema aclarando dudas. Tiempo: 10 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Tarea: El alumno debe buscar recortes o imágenes relacionadas con las siguientes palabras: Nutrición, autótrofo, fotosíntesis, quimiosíntesis, fase oscura, fase lumínica; Nutrición Heterótrofa, respiración, fermentación, ciclo de Krebs, glucolisis.

Material Didáctico: libreta de apuntes, guía didáctica, Cuadernillo de prácticas de Biología I.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

91

Fuentes de consulta: León Baileyi (2012). Biología I. Basado en el enfoque por competencias. Ed. OXFORD. México. Págs. 194.; Calixto Flores, R. et al. (2010). Vive la Biología I. Basado en competencias. Ed. Progreso. México. Págs. 224., Libros de textos, revistas científicas, enciclopedias,

Bibliografía Básica. Electrónicas: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1781,

http://www.monografias.com/trabajos71/enzimas/enzimas.shtml, http://www.youtube.com/watch?v=IgYqwLVd71Q

Lista de cotejo para evaluar Mapa conceptual Instrucciones: marque con una x si cumple la valoración que corresponde en cada uno de los criterios.

Elaborado por equipo: (nombre de los participantes): Grupo:

Evaluado por el profesor:

Fecha

Ponderación: 5 puntos

CRITERIOS SI NO

La investigación contiene la información requerida y fue integrada por la consulta de más de tres referencias bibliográficas.

Presenta las ideas principales del tema de manera clara y significativa

Presenta un orden jerárquico entre las ideas principales y las ideas secundarias y el mapa conceptual presenta un orden claro.

Las palabras enlace y las conexiones unen a las ideas de forma significativa

Presenta buena ortográficos

El trabajo es limpio

El mapa conceptual es original y muy atractivo

TOTAL

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

92

Rúbrica para evaluar el reporte de práctica de Laboratorio “Enzimas” Instrucciones: marque con una x si cumple la valoración que corresponde en cada uno de los criterios.

Elaborado por equipo: (nombre de los participantes): Grupo:

Evaluado por el profesor:

Fecha

Ponderación: 20 puntos

CRITERIOS EXCELENTE (5) SATISFACTORIO

(3) REGULAR (2)

NO SATISFACTORIO

(1)

Presentación y formato.

Tiene una presentación que incluye todos los datos básicos. Presenta en su estructura el objetivo, fundamento teórico, desarrollo y conclusiones claramente identificadas y desarrolladas.

La presentación no incluye todos los datos básicos. No presenta en su estructura alguno de los siguientes elementos: el objetivo, fundamento teórico, desarrollo y conclusiones claramente desarrollados

La presentación incluye datos básicos pero su estructura no está organizada y sus conclusiones no tienen sustento conceptual.

No tiene presentación su estructura no está organizada y hacen falta evidencias de que vincula el aspecto teórico con la práctica.

Procedimientos

Los procedimientos están enlistados con pasos claros. Cada paso está enumerado y es una oración completa.

Los procedimientos están enlistados en un orden lógico, pero los pasos no están enumerados y/o no son oraciones completas.

Los procedimientos están enlistados, pero no están en un orden lógico o son difíciles de seguir.

Los procedimientos no enlistan en forma precisa todos los pasos del experimento.

Dibujos / Diagramas

Se incluye diagramas claros y precisos que facilitan la comprensión del experimento. Los diagramas están etiquetados de una manera ordenada y precisa.

Se incluye diagramas que están etiquetados de una manera ordenada y precisa.

Se incluye diagramas y éstos están etiquetados.

Faltan diagramas importantes o faltan etiquetas importantes.

Conclusión

La conclusión incluye los descubrimientos que apoyan la hipótesis, posibles fuentes de error y lo que se aprendió del experimento.

La conclusión incluye los descubrimientos que apoyan la hipótesis y lo que se aprendió del experimento.

La conclusión incluye lo que fue aprendido del experimento.

No hay conclusión incluida en el informe.

Fuentes consultadas (impresas y electrónicas)

Varias fuentes de calidad académica son usadas y citadas correctamente en la fundamentación. El material es traducido en las propias palabras de los estudiantes.

La mayoría de las fuentes de calidad académica son usadas y citadas correctamente en la fundamentación El material es traducido por los estudiantes en sus propias palabras.

Pocas fuentes de antecedentes son usadas y citadas correctamente, pero algunas fuentes. El material es traducido por los estudiantes en sus propias palabras.

El material es directamente copiado en lugar y las fuentes de antecedentes no están citadas incorrectamente o no se mencionan..

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

93

Sesión 49-52

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 9.- Describe los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos y que mantienen la vida. Encuadre 10.- Reconoce las formas de nutrición que realizan los seres vivos para obtener su energía OBJETO DE APRENDIZAJE. *Metabolismo:

- Catabolismo y anabolismo. - Procesos anabólicos:

Quimiosíntesis.

Fotosíntesis. - Procesos catabólicos:

Respiración celular.

Fermentación *Formas de nutrición autótrofa (quimiosíntesis-fotosíntesis) y Heterótrofa (holozoica, saprófita y parásita).

FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente para entrar al tema de Nutrición celular planteara las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué es necesario alimentarse? 2. ¿Qué diferencia existe entre alimentación, digestión y nutrición? 3. ¿Cómo utilizan los organismos los alimentos para crecer, desarrollarse y mantenerse sanos? 4. A partir de la presentación del tema en diapositivas u otro recurso que utilice el docente, el alumno elaborara un mapa mental para cada uno de los siguientes temas: a) Nutrición autótrofa. Fotosíntesis y quimio síntesis b) Nutrición Heterótrofa: Respiración y fermentación Tiempo: 20 min.

FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente a partir de la información que se presenta a continuación o empleando su bibliografía básica, elaborara una presentación utilizando organizadores gráficos, imágenes y ejemplos para explicar los temas: a) Nutrición autótrofa. Fotosíntesis y quimio síntesis b) Nutrición Heterótrofa: Respiración y fermentación Antes de iniciar la presentación el profesor le proporcionara al alumno las palabras claves que utilizara para construir los mapas mentales. Se le indicara que en la hoja en la que construirán el mapa del tema (a) deben distribuir las palabras: Nutrición, autótrofa, fotosíntesis, quimio síntesis, fase oscura, fase lumínica; en el mapa (b) las palabras: Nutrición Heterótrofa, respiración, fermentación, ciclo de Krebs, glucolisis. Nutrición celular La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales las células adquieren y transforman materia y energía del exterior. Comprende el intercambio de sustancias a través de la membrana, las transformaciones químicas de las moléculas y la excreción de los productos de desecho producidos por la célula. Estos procesos permiten reparar o construir nuevas estructuras y obtener energía para realizar todas las actividades de la célula. Es el proceso biológico en el que los organismos asimilan y utilizan los alimentos y los líquidos para el funcionamiento, crecimiento y el mantenimiento de las funciones normales. La nutrición también es el estudio de la relación entre los alimentos con la salud, especialmente en la determinación de una dieta óptima. Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos diferentes ya que la nutrición hace referencia a los nutrientes y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos; es decir, la digestión, la absorción o

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

94

paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su metabolismo o transformaciones químicas en las células y excreción o eliminación del organismo. La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico que determinan en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida. Los organismos han desarrollado, a través de la evolución, diversas formas para obtener sus nutrientes. Éstos son indispensables para obtener la energía que les permite mantener sus procesos vitales. ¿Cómo es posible clasificar a los organismos con base en sus necesidades nutricionales? Es útil comprender que la nutrición tiene dos componentes principales: 1. Modo en que la célula obtiene los átomos de carbono necesarios para constituir los esqueletos de carbono de sus moléculas orgánicas. 2. Modo en que obtiene energía. Existen dos mecanismos básicos de nutrición en los seres vivos: autótrofa y heterótrofa, cada una es una manera distinta con la que el organismo obtiene sus nutrientes. Los organismos heterótrofos dependen, para su nutrición, de los seres autótrofos, necesitan alimentarse directamente de ellos o de otros seres que se alimentan de los autótrofos. Toda la energía de que disponen los seres vivos (autótrofos y heterótrofos) ha sido incorporada por organismos autótrofos, ya que estos son los únicos que pueden captar energía libre del medio. Estos intercambios los realizan los seres vivos mediante la coordinación de las reacciones del metabolismo, acoplando rutas anabólicas y catabólicas. En los esquemas presentados a continuación se ejemplifican estas relaciones de forma general y con una cadena alimentaria especifica.

En los organismos unicelulares y en los pluricelulares de organización sencilla, las células están en contacto con el medio, de donde toman directamente los nutrientes (oxígeno, agua, sustancias disueltas y sólidos) al que también vierten directamente tanto las sustancias no asimiladas en la digestión como los productos de desecho de su metabolismo. Sin embargo, los individuos de organización más compleja necesitan disponer de órganos, aparatos o sistemas que desempeñan diversas funciones relacionadas con la nutrición: digestión de las sustancias orgánicas complejas (aparato digestivo); captación de oxígeno del aire (aparato respiratorio); eliminación de los productos de desecho que se originan en el metabolismo celular (órganos y aparatos excretores) y transporte de los nutrientes y de los productos de desecho (sistema circulatorio).

Nutrición autótrofa. Los autótrofos son capaces de realizar la fijación de carbono; emplean CO2 como fuente de dicho elemento. La energía puede provenir de nutrimentos químicos (quimioautótrofos) o de la luz (fotoautótrofos). Algunos organismos autótrofos no requieren de la luz solar, sino que utilizan como fuente de energía a ciertas sustancias químicas a las que oxidan; por eso se llaman quimiosintéticos. Estos organismos obtienen su energía a partir de la oxidación de sustancias inorgánicas como sulfuro de hidrógeno (H2S), nitrito (NO2) – o amoniaco (NH3).

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

95

Parte de esta energía sirve después para realizar la fijación del carbono. Ejemplo de estos organismos son las bacterias sulfurosas de las termales y las bacterias nitrificantes que se encuentran en las raíces de las plantas leguminosas, como frijol, chícharo o alfalfa. Algunas de estas bacterias también viven en los pantanos o en el fondo del mar, hasta a 1,500 metros de profundidad en grietas hidrotermales, donde inician una cadena alimenticia autotrófica. Los organismos quimioautótrofos no son muy comunes en la naturaleza, pero sus actividades son de gran importancia. Las bacterias nitrificantes, por ejemplo, hacen accesible el nitrógeno del suelo para las plantas y de esta manera favorecen su desarrollo. La fijación del nitrógeno es un proceso muy importante para el enriquecimiento de los suelos de cultivo. Las bacterias sulfurosas del fondo del mar, por su parte, son una fuente importante de alimento en su ambiente; han llamado la atención de los científicos que buscan descendientes de las primeras formas de vida que hubo en la Tierra. La Quimiosíntesis es la producción biológica de materia orgánica a partir de moléculas de un átomo de carbono (generalmente dióxido de carbono o metano) y otros nutrientes, usando la oxidación de moléculas inorgánicas, como por ejemplo el ácido sulfhídrico (H2S) o el hidrógeno gaseoso o el metano como fuente de energía, sin contar con la luz solar, a diferencia de la fotosíntesis. Cadenas alimentarias completas basan su existencia en la producción quimiosintética en torno a las emanaciones termales que se encuentran en las dorsales oceánicas, así como en sedimentos profundos. En la quimiosíntesis al igual que en la fotosíntesis se pueden observar dos fases, en la primera se obtiene ATP y NADPH; y en la segunda esas sustancias se utilizan para sintetizar compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas Los fotoautótrofos (autótrofos fotosintéticos) usan luz como principal fuente de energía. Los seres vivos fotoautótrofos, que incluyen las plantas verdes, algas y algunas bacterias, se encuentran en todos los ecosistemas de la Tierra. Estos organismos deben romper moléculas de carbohidratos para formar ATP, estos carbohidratos se encuentran generalmente en forma de azúcares simples, especialmente en forma de glucosa. Sin embargo, no toman estos azúcares como comida, sino que ellos mismos los fabrican. ¿Cómo producen estos azúcares? Los organismos fotoautótrofos atrapan energía para fabricar carbohidratos en un proceso llamado fotosíntesis. La luz del sol es la fuente de energía natural para la fotosíntesis.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

96

Fotosíntesis: captación de energía luminosa Los organismos fotosintéticos atrapan la luz solar formando ATP y NADPH, que utilizan como fuente de energía para fabricar glúcidos y otros componentes orgánicos a partir de CO2y H2 O. Los heterótrofos aeróbicos usan el O2 para degradar los productos orgánicos ricos en energía producidos en la fotosíntesis a CO2y H2O, generando ATP para sus propias actividades. El CO2 formado regresa a la atmósfera para volver a ser utilizado por los organismos fotosintéticos. De este modo la energía solar proporciona la fuerza motriz para la ciclación continua del CO2 y O2 atmosféricos. La fotosíntesis consiste en convertir el dióxido de carbono y el agua en azúcares que sirvan como alimento al fotoautótrofos y a los organismos que los consuman. Para que este proceso se lleve a cabo adecuadamente, se requiere de todos los reactivos y de su fuente de energía. Los organismos fotosintéticos surgieron hace unos 2,500 millones de años, antes de ellos la atmósfera terrestre carecía de oxígeno libre y de capa de ozono. Fueron los procesos fotosintéticos los que comenzaron a modificar la atmósfera, de manera que se convirtiera en la que hoy presenta el planeta; que contiene oxígeno y la capa de ozono que protege de las radiaciones ultravioleta del sol. Normalmente al pensar en organismos fotosintéticos se viene a la mente un árbol o césped. Sin embargo, poco nos imaginamos que la mayor parte de los organismos fotosintéticos se encuentran en el océano y que son las algas microscópicas las que llevan a cabo alrededor del 70% de la fotosíntesis de la Tierra. Además del alimento para iniciar las cadenas tróficas, en el proceso fotosintético se absorbe bióxido de carbono, con lo que se purifica la atmósfera de los desechos industriales que produce el ser humano y se evita el calentamiento global, resultado del incremento en los niveles del CO2 en la atmósfera. La ecuación global de la fotosíntesis describe una reacción de óxido-reducción en la que el H2 O provee el hidrógeno necesario para la reducción del CO2 a glúcidos (CH2O), con liberación de oxígeno molecular: La fotosíntesis abarca dos procesos: las reacciones luminosas (etapa clara), que sólo tienen lugar cuando se iluminan las plantas, y las reacciones de fijación de carbono (Ciclo de Calvin), mal llamadas reacciones oscuras (etapa oscura), ya que tienen lugar tanto en la luz como en la oscuridad; sería más correcto denominarlas reacciones fotoindependientes. Las reacciones luminosas son reacciones en que la luz se convierte en energía química. Este tipo de reacciones son el componente “foto” de la fotosíntesis, se lleva a cabo en los tilacoides. Durante esta fase las reacciones hacen que las moléculas de agua se desintegren, de manera que quedan disponibles los hidrógenos y la energía para seguir con el ciclo de Calvin; además, el oxigeno del agua se libera. El ciclo de Calvin es la serie de reacciones por medio de las cuales se forman azúcares sencillos mediante la utilización de dióxido de carbono y del hidrógeno del agua. El ciclo es la etapa “síntesis” de la fotosíntesis y se realiza en el estroma. Fase luminosa o dependiente de la luz En las reacciones luminosas se absorbe energía luminosa por parte de la clorofila y otros pigmentos, conservándola en forma química mediante dos productos ricos en energía: ATP y NADPH. En las reacciones de fijación de carbono se utilizan el ATP y el NADPH para reducir el CO2, formando glucosa y otros productos orgánicos. De forma sencilla se presentan estas reacciones en el siguiente esquema.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

97

La fotosíntesis se inicia cuando las moléculas de clorofila atrapan la luz solar. La clorofila se encuentra en los cloroplastos de las plantas verdes, en las algas y en las membranas del citoplasma de las bacterias fotosintéticas. Un cloroplasto está formado por una membrana de bicapa lipídica. La membrana interna envuelve una región llena de líquido, llamado estroma, que contiene la mayor parte de las enzimas necesarias para producir moléculas de carbohidratos. Suspendido en el estroma se encuentra un tercer sistema de membranas el cual crea un conjunto interconectado de sacos aplanados en forma de disco, llamados tilacoides. Es dentro de estas membranas que la luz del sol queda atrapada por la clorofila. Las membranas tilacoidales contienen varios tipos de pigmentos, sustancias que absorben luz (radiación visible), los diferentes pigmentos absorben luz de longitud de onda diferente. Al observar la diversidad de plantas en un bosque o un vivero, se nota que no todas tienen el mismo color. Algunas son verde oscuro, otras son más claras, las hay incluso amarillas, rojizas o pardas. Esto se debe a la diversidad de pigmentos y a la proporción en que se encuentran en cada una. Los pigmentos fotosintéticos la clorofila (verdes), los carotenos (rojos o naranjas) las xantofilas (amarillas), la ficocianina (azul) y la ficoeritrina (roja) presente en algunas algas y la bacterioclorofila, que está en bacterias fotosintéticas El licopeno (carotenoide) le confiere el color rojo al Tomate

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

98

¿Por qué tantos pigmentos? Para contestar esta pregunta es preciso recordar que al pasar un haz de luz por un prisma, ésta se descompone en varios colores, o más propiamente dicho, en luz con diferentes longitudes de onda. La clorofila capta ciertas longitudes de onda, principalmente las que corresponden al violeta, al azul y también al rojo. Es verde porque refleja y no absorbe la luz verde. Los distintos pigmentos absorben energía luminosa de distintas longitudes de onda y se la transfieren a la clorofila. Esto aumenta la eficiencia del proceso, es como tener un equipo de antenas captando distintas señales de televisión. Hay varios tipos de clorofila, como la tipo a y la b; la más importante es la clorofila a, pigmento que inicia las reacciones fotodependientes. La clorofila b es un pigmento accesorio, que también participa en la fotosíntesis. La clorofila b se diferencia de la clorofila a solamente por estar sustituido el grupo metilo (-CH3) del carbono 3 en el segundo anillo, por un aldehído (-CHO). Esta diferencia es suficiente para causar un cambio notable en la coloración, como también en el espectro de absorción de esta molécula tal como se observa en la estructura, a la derecha de este párrafo. Tal diferencia desplaza las longitudes de onda absorbidas y reflejadas por la clorofila b, de modo que esta última es verde amarillenta, en tanto que la clorofila a es de color verde oscuro o verde azulada.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

99

En el siguiente gráfico se muestra el espectro de absorción de la clorofila a, b y otro pigmento accesorio llamado carotenoide.

¿De qué manera los pigmentos de las membranas tilacoides transforman las moléculas de la energía luminosa en energía química? El cloroplasto es como un trasformador químico, ya que utiliza la energía solar en forma de fotones para producir energía química en forma de ATP y posteriormente en glucosa; y utiliza, en un principio, únicamente dióxido de carbono y agua. Los pigmentos de las membranas tilacoidales que absorben luz están ordenados en conjuntos o dispositivos funcionales denominados fotosistemas. En los cloroplastos de espinaca cada fotosistema contiene unas 200 moléculas de clorofilas y unas 50 de carotenoides. Todas las moléculas de pigmentos pueden absorber fotones, pero sólo unas pocas pueden trasformar la energía luminosa a energía química. Un pigmento transformador consiste en varias moléculas de clorofila combinadas con un complejo proteico; este complejo se denomina centro de reacción fotoquímico. Las otras moléculas del fotosistema se denominan moléculas recolectoras de luz o antenas. Cuando una molécula de clorofila (o un pigmento accesorio) absorbe un fotón, se excita y en lugar de emitir fluorescencia transfiere la energía a una molécula de clorofila vecina y retorna a su estado basal El proceso se repite varias veces hasta que se excita la clorofila del centro de reacción, donde se promueve el pasaje de un electrón a un orbital de energía superior, de donde finalmente es cedido a un aceptor electrónico vecino que forma parte de la cadena de transportadores de electrones y que darán como resultado final la generación de ATP y de NADPH. Las membranas tilacoides tienen dos tipos de fotosistemas, cada uno de ellos con su centro de reacción y su conjunto de moléculas antena. Los dos fotosistemas tienen funciones distintas y complementarias. El fotosistema I tiene un centro de reacción denominado P700 y una elevada proporción de clorofila a en relación con la clorofila b. Este fotosistema tiene un pico de absorción a 700 nm y por ello se denomina P700 (donde P significa pigmento) El fotosistema II, con su centro de reacción P680 (pico de absorción a 680 nm), contiene cantidades aproximadamente iguales de ambas clorofilas y puede tener también clorofila c. Todas las plantas superiores, algas y cianobacterias tienen ambos fotosistemas, pero las bacterias fotosintéticas, que no desprenden oxígeno, sólo tienen el fotosistema I.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

100

Fase independiente de la luz o fase oscura Los ingredientes para elaborar una molécula de azúcar ya están listos y se llevan a cabo varias reacciones cíclicas conocidas como Ciclo de Calvin, en honor a su descubridor. Para que esta etapa de la fotosíntesis se lleve a cabo requiere de tres reactivos: 1. ATP, producido en la etapa luminosa. 2. NADPH, producido en la fase luminosa. 3. CO2, que la planta absorbe del aire. Esta fase ocurre en el estroma, espacio interno del cloroplasto y que se trata de una matriz formada por una solución densa de enzimas y agua. El ATP y el NADPH formados durante la reacción luminosa, son utilizados junto con CO2 para formar glucosa. El dióxido de carbono penetra en la planta a través de las estomas que se encuentran en el envés de las hojas. Las estomas son células que tienen una abertura por la cual se establece el intercambio gaseoso en los vegetales. La energía en las moléculas de ATP y NADPH es utilizada por la célula para formar enlaces covalentes dentro de las moléculas de azúcar. Este proceso (Ciclo de Calvin) se lleva a cabo en tres etapas: la primera etapa se conoce como fijación del carbono; en este proceso interviene la enzima llamada RuBisCo; el CO2 se combina con un compuesto de cinco carbonos llamado ribulosa difosfato (RDP) y se produce una molécula de seis carbonos. Esta molécula es inestable, se rompe y da lugar a dos moléculas de ácido fosfoglicérico (APG). En cada ciclo entran tres moléculas de CO2, por lo que se producen seis moléculas de APG, a esta etapa también se le conoce como carboxilación. En la segunda etapa (reducción), a partir del ácido fosfoglicérico, con el ATP y los hidrógenos del NADPH se producen seis moléculas de fosfogliceraldehído (PGAL). Por último cinco moléculas de PGAL regeneran la ribulosa difosfato y una es utilizada para la síntesis de glucosa. A continuación una representación de estas reacciones.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

101

La relación entre las fases dependientes e independientes de la luz y el rendimiento neto de la fotosíntesis, se simboliza en el siguiente esquema.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

102

Actividad. Al concluir este tema, el profesor presentara las siguientes preguntas para que el alumno escriba sus respuestas utilizando la información que coloco en su mapa mental. 1. ¿En qué consiste cada uno de los procesos de nutrición autótrofa? ¿En qué son similares? 2. Explica con redacción propia cada una de las fases de la fotosíntesis. 3. ¿Por qué en la ecuación general de la fotosíntesis se coloca la clorofila sobre la flecha y no del lado izquierdo de la misma? 4. En general, ¿qué es la fotosíntesis? Mediante participación voluntaria de los alumnos se construyen las respuestas correctas. Actividad. El profesor continúa con la presentación del segundo tema. Presenta inicialmente las palabras claves que se utilizaran para la construcción del segundo mapa mental: Nutrición Heterótrofa, respiración, fermentación, ciclo de Krebs, glucolisis.

Nutrición heterótrofa. Los heterótrofos no pueden fijar carbono; utilizan moléculas orgánicas preformadas (producidas por otros organismos) como fuente de este elemento. Los organismos que presentan nutrición heterótrofa no son capaces de captar la energía libre ni de sintetizar materia orgánica a expensas de sustancias minerales, por lo que necesitan tomar materia orgánica, de la que obtienen tanto la materia necesaria para la elaboración de sus principios inmediatos, como la energía necesaria para su actividad vital. Son heterótrofos todos los animales, los vegetales sin clorofila y la mayoría de las bacterias. Los organismos heterótrofos presentan una amplia variedad de modalidades de nutrición; en función de éstas se clasifican en grupos, entre los que destacan: holozoicos, saprofitos y parásitos. Los holozoicos se alimentan de trozos de material orgánico que ingieren, digieren y luego absorben; además, necesitan incorporar sustancias inorgánicas como el agua, las sales minerales y el oxígeno. Comprenden de manera principal a los animales con sistemas digestivos Los saprófitos se alimentan de cualquier cosa no viva que contenga material orgánico como restos de cuerpos vegetales, animales o sus desechos. Estos organismos vierten enzimas digestivas sobre la materia orgánica y descomponen la materia orgánica contenida en ellos para después absorberla. A este grupo pertenecen los hongos y algunas bacterias. Los parásitos absorben el material orgánico directo de los tejidos de huéspedes vivos. Algunos hongos y lombrices intestinales corresponden a este grupo. Son organismos que viven sobre o dentro de otro ser vivo, del que obtienen parte o todos sus nutrientes, sin dar alguna compensación a cambio al hospedador. En muchos casos, los parásitos dañan o causan enfermedades al organismo hospedante. Ciertos parásitos como los piojos, que habitan sobre la superficie del que los hospeda, se denominan ectoparásitos. Los que viven en el interior, como las lombrices intestinales, se conocen como endoparásitos

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

103

Los organismos heterótrofos dependen para su nutrición de los seres autótrofos; necesitan alimentarse directamente de ellos o de otros seres que se alimentan de los autótrofos. Toda la energía de que disponen los seres vivos (autótrofos y heterótrofos) ha sido incorporada por organismos autótrofos, ya que éstos son los únicos que pueden captar energía libre del medio. Las células son diminutas fábricas donde se procesan materiales a nivel molecular, a través de miles de reacciones metabólicas. En los procesos de nutrición autótrofa se describieron reacciones de síntesis de moléculas orgánicas (anabólicas). Las reacciones anabólicas de las células dan como resultado la formación de proteínas, ácidos nucleicos, lípidos, polisacáridos y otras moléculas que ayudan a mantener la vida de la célula o del organismo del que ésta forma parte. Casi todas las reacciones anabólicas son endotérmicas y requieren ATP o alguna otra fuente de energía que las impulse. Todo organismo debe extraer energía de las moléculas orgánicas de alimento que él mismo manufacture por fotosíntesis o tome del ambiente. Durante la digestión, las proteínas son descompuestas en los aminoácidos que las componen, los carbohidratos son desdoblados a azúcares simples, y las grasas se rompen en glicerol y ácidos grasos. Estos nutrimentos son absorbidos y transportados a todas las células. Cada célula convierte la energía de los enlaces químicos de los nutrimentos en energía del ATP por un proceso denominado respiración celular, que es la combustión lenta y controlada de los compuestos orgánicos, moléculas que pueden ser sintetizadas por el mismo organismo o pueden ser tomadas como alimento. (Se emplea el término respiración celular para distinguir entre procesos y la respiración de los organismos, o sea el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono con el ambiente que realizan los animales). La respiración celular puede ser aerobia o anaerobia. La respiración aerobia requiere oxígeno molecular (O 2), en tanto que las vías anaerobias, entre las que se incluyen la respiración anaerobia y la fermentación, no necesitan oxígeno. Todo tipo de respiración es un proceso exotérmico y libera energía libre.

Respiración aerobia. Casi todas las células de plantas, animales, protistas, hongos y bacterias emplean la respiración aerobia para obtener energía a partir de glucosa. La vía de reacción global para la respiración aerobia con glucosa como sustrato se resume: Las reacciones químicas de la respiración aerobia de la glucosa pueden agruparse en cuatro etapas. En los eucariontes la primera etapa (glucólisis) se realiza en el citosol, y el resto ocurren en el interior de las mitocondrias. La mayor parte de las bacterias también efectúan estos procesos, pero dado que sus células carecen de mitocondrias, todas las etapas se llevan a efecto en el citosol y en asociación con la membrana plasmática. A continuación se describe las transformaciones de cada etapa: 1. Glucolisis. Una molécula de glucosa, molécula de seis carbonos, se convierte en dos moléculas de piruvato, de tres carbonos, con la formación de ATP y NADH. La glucolisis es un camino metabólico casi universal de los sistemas biológicos. Para los organismos aerobios es el comienzo de todo el catabolismo que después proseguirá la degradación aerobiamente. Para los organismos anaerobios es el único camino de obtención de energía. 2. Formación de acetilcoenzima A. Cada molécula de piruvato entra en una mitocondria y se oxida para convertirse en una molécula de dos carbonos (acetato) que se combina con coenzima A y forma acetilcoenzima A; se produce NADH y se libera dióxido de carbono como producto de desecho. 3. Ciclo de Krebs o Ciclo del ácido cítrico. El grupo acetato de la acetilCoA se combina con una molécula de cuatro carbonos (oxalacetato), y se forma una molécula de seis carbonos (citrato). En el trancurso del ciclo ésta se recicla a oxalacetato y se libera dióxido de carbono como producto de desecho. Se captura energía como ATP y los compuestos reducidos de alto contenido de energía NADH y FADH2.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

104

4. Cadena de transporte de electrones y quimiósmosis. Los electrones extraídos de la glucosa durante las etapasprecedentes se transfieren de NADH a FADH2 a una cadena de compuestos aceptores de electrones. A medida que los electrones pasa de un aceptor a otro, parte de su energía se emplea para bombear hidrogeniones (protones) a través de la membrana mitocondrial interna, con lo que se forma un gradiente de protones. En un proceso denominado quimiósmosis, la energía de este gradiente se usa para producir ATP. La quimiósmosis es un mecanismo fundamental de acoplamiento energético en las células; hace posible que procesos redox exotérmicos impulsen la reacción endotémica en la cual se produce ATP por fosforilación del ADP. En la fotosíntesis, el ATP se produce mediante un proceso comparable. En el siguinte esquema se presentan estas etapas de la respiración aerobia. Al final se obtiene dióxido de carbono, agua y 38 moléculas de ATP.

A continuación se analiza en qué puntos de la respiración aerobia se captura energía biológicamente útil, además de calcular el rendimiento total de energía que resulta de la oxidación completa de la glucosa. 1. En la glucólisis, la glucosa se activa con adición de fosfatos procedentes de dos moléculas de ATP y se convierte por último en 2 piruvatos + 2 NADH + 4 ATP, con la generación neta de dos moléculas de ATP. 2. Las dos moléculas de piruvato se metabolizan en 2 acetilcoenzima A + 2 CO2+ 2 NADH. 3. En el ciclo del ácido cítrico, las dos moléculas de acetilCoA se transforman en 4 CO2+ 6 NADH + 2 FADH2+ 2ATP. La oxidación del NADH en la cadena de transporte de electrones genera hasta tres moléculas de ATP por cada una de NADH, de modo que las 10 moléculas de NADH pueden producir hasta 30 de ATP. Sin embargo, las dos moléculas de NADH provenientes de la glucólisis originan cada una dos o tres de ATP. Esto se debe a que determinados tipos de células eucarióticas deben invertir energía para desplazar el NADH resultante de la glucólisisa través de la membrana mitocondrial. Las células procarióticas carecen de mitocondrias, de modo que no necesitan transferir moléculas de NADH. Por este motivo, las bacterias son capaces de generar tres ATP por cada NADH, aun los producidos durante la glucólisis. Así, el número máximo de moléculas de ATP formadas con la energía del NADH es de 28 a 30. La oxidación de cada molécula de FADH2 producidas en el ciclo del ácido cítrico dan origen a cuatro de ATP. 4. Si se suman todas las moléculas de ATP producidas (dos en la glucólisis, dos en el ciclo del ácido cítrico y 32 a 34 en el transporte de electrones y la quimiósmosis), se aprecia que el metabolismo aerobio completo de una molécula de glucosa produce como máximo 36 a 38 ATP.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

105

Respiración anaerobia. La respiración anaerobia es el proceso de degradación de los compuestos que se realiza en ausencia de oxígeno. Comprende dos procesos, que son la glucólisis y la fermentación. Glucólisis significa degradación de glucosa, y es la ruta metabólica que permite a las células producir trifosfato de adenosina (ATP) de manera anaerobia. El ATP es un compuesto energético y es la fuente de energía de todas las células. En la glucólisis una molécula de glucosa (C6H12O6) se convierte en dos molecuas de piruvato, carbohidrato de tres carbonos. En las primeras reacciones, la célula invierte la energía de dos moléculas de ATP y al final produce cuatro de ellas. De esta menera la ganancia neta es de dos moléculas de ATP. La glucolisis se realiza en tres fases que incluye nueve pasos. En la primera fase la gluxosa se convierte en dos moléculas de 3-fosfato de gliceraldehído, con la inversión de energía y dos fosfatos provenientes de la hidrólisis (descomposición por combinación con el agua) del ATP. En la segunda fase, cada gliceraldehído se oxida y forma un ácido carboxílico. La energía liberada se usa para sintetizar dos moleculas de ATP a partir de difosfato de adenosina (ADP) y fosfato inorgánico (Pi). En la última fase los dos fosfatos que se añadieron en la primera fase se unen a dos moléculas de ADP para formar dos moléculas de ATP y se producen dos moléculas de piruvato. La respiración anaerobia, en la que no se emplea oxígeno como aceptor final de electrones, se observa en algunos tipos de bacterias que viven en ambientes privados de oxígeno como suelos inundados, aguas estancada o los intestinos de animales. Como en la respiración aerobia, en la anaerobia se transfieren electrones de la glucosa al NADH, los cuales luego pasan por una cadena de transporte acoplada a la síntesis de ATP por quimiósmosis. Sin embargo, una sustancia inorgánica como nitrato o sulfato sustituye al oxígeno molecular como aceptor final de electrones. Los productos terminales de este tipo de respiración anaerobia son dióxido de carbono, una o mas sustancias inorgánicas reducida, y ATP. Otras bacterias específicas, así como algunos hongos, utilizan de manera ordinaria la fermentación, una vía anaerobia en la que no participa una cadena de transporte de electrones. Durante la fermentación sólo se producen dos moléculas de ATP por glucosa . En la fermentación las moléculas de NADH transfieren sus hidrógenos a moléculas orgánicas, y regeneran de este modo el NAD+ necesario para mantener en marcha la glucólisis. El proceso genera como subproductos piruvato, que retiene la célula para usarlo en la síntesis de otras biomoléculas, y productos de desecho. A los productos de desecho, es decir, a las sustancias producidas por el metabolismo que se excretan se les llama metabolitos. Estos son diferentes en los diversos organismos fermentadores, pero en general son ácidos orgánicos. Algunos ejemplos de estos ácidos son el fórmico, acético, propiónico, butiríco y succónico. Un ejemplo de metabolito que no es ácido orgánico es el alcohol etílico, producido por algunas bacterias y levaduras. La fermentación alcohólica es la base de la producción de cerveza, vino y otras bebidas alcohólicas. Las células de levadura también se usan en la panificación para producir el dióxido de carbono que hace que esponje la masa; el alcohol se evapora durante el horneado. Algunos hongos y bacterias realizan la fermentación láctica (de ácido láctico); la capacidad de algunas bacterias de producir lactato se aprovecha en la fabricación de yogur. También se produce lactato durante la actividad intensa de las células musculares de seres humanos y otros animales complejos. Si la cantidad de oxígeno que llega a las células musculares es insuficiente para sostener la respiración aerobia, las células cambian con rapidez a fermentación láctica (anaerobia). Sin embargo, este cambio es sólo temporal, y se requiere oxígeno para el trabajo sostenido. La acumulación de lactato en las células musculares contribuye a la fatiga y a los calambres del músculo.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

106

Actividad. Al concluir este tema, el profesor presentara las siguientes actividades para que el alumno las resuelva utilizando la información de su mapa mental. a) Completa la siguiente tabla: b) Revisa los tipos de respiración y completa el cuadro comparativo:

Características comparativas

Respiración aerobia Respiración anaerobia Fermentación

Destino inmediato de los electrones del NADH

Aceptor terminal en la cadena de transporte de electrones

Producto o productos reducidos formados

Mecanismo de síntesis de ATP

Organismos que lo Presentan

Tiempo: 120 min. Actividad. Evaluación objetiva del contenido de bloque 4. El profesor entregara una copia del crucigrama de evaluación a los alumnos. El alumno relacionara correctamente ambas columnas con base en sus conocimientos adquiridos sobre el contenido del bloque. Al finalizar, se evaluara el resultado mediante una evaluación de pares. (Duración: 50 minutos) Tiempo: 30 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

107

FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El organizara la evaluación entre pares de los mapas mentales, utilizando la rúbrica de evaluación, y retroalimentara las dudas que surgieron en las actividades. Mediante preguntas dirigidas se resumirá las conclusiones personales de lo aprendido. Tiempo: 30 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Tarea: Investigar los términos taxonomía, sistemática, virus, bacteria y fungí. Referencia consultada: Velázquez, Sánchez, A. et. Al. (2010). Biología I. Colegio De Bachilleres Del Estado De Sonora.

De la lectura anterior el docente enlistara los temas y asignara a los equipos formados para el desarrollo de los temas. Material Didáctico: libreta de apuntes, guía didáctica.

Fuentes de consulta: Referencia consultada:

Velázquez, Sánchez, A. et. Al. (2010). Biología I. Colegio De Bachilleres Del Estado De Sonora, Libros de textos, revistas científicas, enciclopedias, etc. Electrónicas: http://www.geosalud.com/NutricionOrtomolecular/nutricioncelular.htm

http://www.monografias.com/trabajos5/nucel/nucel.shtml, Rúbrica para evaluar el mapa mental del tema Nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa. Instrucciones: marque con una x si cumple la valoración que corresponde en cada uno de los criterios.

Elaborado del alumno: Grupo:

Evaluado por el profesor:

Fecha

Ponderación: 20 puntos

Aspecto Excelente 20 % bueno 16-18 % regular 12-14 % Insuficiente 10

%

Resultado

Contenido La información presentada en el mapa mental cumple con el contenido

Presenta la mayoría de la información requerida por el contenido

Presenta casi toda la información requerida por el contenido

No cuenta con la información requerida por el contenido

Palabras de enlace y conexiones

Las palabras enlace y las conexiones unen a las ideas de forma significativa

Las palabras enlace y las conexiones unen las ideas pero no son significativas

Las palabras conexiones unen las ideas pero las palabras de enlace no son las idóneas

Las palabras de enlace y las conexiones no unen las ideas de forma significativa

Imágenes Las imágenes son claras y el tamaño es el adecuado

Las imágenes no son muy claras pero el tamaño es el adecuado

Las imágenes no son muy claras y el tamaño no permite observar el contenido

Las imágenes no son claras y el tamaño impide ver el contenido

Creatividad Diversidad de recursos (imágenes, símbolos, colores y conectores) y distribución organizada.

Empleo solo algunos de los recursos (imágenes, símbolos, colores y conectores) y realizo un distribución equilibrada.

Utilizo un solo tipo de recurso (imágenes, símbolos, colores y conectores) y la distribución no es clara.

Solo utiliza texto y no apoya en recursos de imágenes, símbolos y colores.

Ortografía El mapa no presenta errores ortográficos

Una a dos palabras escritas incorrectamente

De tres a cinco palabras escritas incorrectamente

Más de cinco y menos de diez palabras escritas incorrectamente

Resultado

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

108

Crucigrama evaluación general del Bloque 4.

Horizontales

1. Nombre que reciben los organismos autótrofos si utilizan como fuente de energía compuestos químicos 3. Los seres vivos poseen enzimas que actúan como _______ que pueden acelerar las reacciones químicas. 4. Tipos de bacterias que hacen accesible para las plantas como el nitrógeno del suelo y de esta manera favorecen su desarrollo 5. Palabra que se puede definir como la capacidad para realizar un trabajo. 7. Es la ciencia que se encarga del estudio de los procesos energéticos 8. Tipo de energía que se utiliza en procesos de biosíntesis para el crecimiento, el transporte en las membranas celulares y la reproducción de las células 9. Es el nombre del proceso que realizan las plantas para producir azucares 11. Cuando el ATP libera un grupo fosfato se convierte en 12. Son reacciones que requieren de energía para poder llevarse a cabo. 14. Esta molécula, es considerada como la "moneda energética" del organismo, se produce en cada una de nuestras células. 16. Nombre con el que se conoce a los parásitos que viven sobre el organismo como las garrapatas, los piojos y las pulgas 17. Organismos que no producen sus propios alimentos y necesitan una fuente ya elaborada de alimentos 18. Término que significa "romper la glucosa" 19. Es el proceso de oxidación de los alimentos para producir energía en forma de ATP 21. En todos los procesos en los que se transforma un tipo de energía en otro genera ____, es decir, un producto secundario, de cualquier actividad en la que se gaste energía. 23. El proceso de la respiración celular se inicia en el citoplasma y se concluye en la ______ 24. Como se le conoce al conjunto de reacciones metabólicas que tienden a la degradación de moléculas 25. Como se le llama al tipo de reacciones en las que se libera la energía de manera espontanea. 27. coenzima que participa en reacciones de oxido-reducción transportando iones de hidrogeno y electrones en el proceso respiratorio 28. Nombre que reciben los organismos que no necesitan oxigeno para respirar. 29. La primera ley de la termodinámica dice que la energía del universo no se crea ni se destruye, solo se ______ 30. Se le conoce de esta manera al conjunto de reacciones de síntesis que se realizan en el organismo 32. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica las reacciones __________ son aquellas que pueden ocurrir de manera exotérmicas o exergonicas. 34. compuesto orgánico que se sintetiza en el organismo durante el metabolismo de los carbohidratos y las proteínas, se deriva del ácido pirúvico. 35. Tipo de energía que se produce en todas las actividades de los organismos, debido a que todas las transformaciones energéticas producen calor

36. Tipo de energía que se encuentra almacenada en un organismo 37. Nombre que reciben los organismos autótrofos que aprovechan la luz del sol 38. Se le llama de esta manera a los organismos que producen sus propios alimentos de materia inorgánica como: las plantas y las bacterias quimio sintéticas 40. Nombre que reciben los organismos que respiran oxigeno 41. Nombre que reciben los organismos que se alimentan de plantas 42. Se le conoce de esta manera al desdoblamiento de la molécula de ciertos compuestos orgánicos por acción del agua 44. Compuesto reductor que junto con el ATP participa en la transformación del co2 en glucosa en la fase oscura de fotosíntesis. 45. Es la forma de energía que se manifiesta en los organismos al moverse, caminar, correr y trepar 46. La sustancia en la cual actúa una enzima, se conoce como______. Este se une a la enzima, embonando como una llave con su cerradura. 47. En el momento que el organismo muere, sus componentes se desordenan y vuelven al suelo, con lo que aumenta la_______ o el grado de desorden del universo. 48. Es el tipo de azúcar que contiene la molécula de ATP

Verticales

2. Se le conoce de esta manera a los parásitos que viven dentro del organismo y que lo afectan como: amibas, las lombrices intestinales y las bacterias. 6. Son catalizadores biológicos de naturaleza proteica que se sintetizan en los seres vivos. 10. Las enzimas dependen de las condiciones del medio como el PH, la concentración de sal y la _________ 13. Orgánelos de las células vegetales en el que se lleva a cabo la fotosíntesis 15. Nombre que reciben los organismos que comen ambas cosas como plantas y carnes 20. Son organismos anaerobios que transforman la glucosa en acido pirúvico o piruvato 22. Se le conoce como la suma de todas las reacciones químicas que ocurren en una célula 26. Nombre que reciben los organismos que comen carne 31. Tipos de energía que se encuentra en los organismos bioluminiscentes como las luciérnagas y varios tipos de peces 33. El ATP es un______porque esta formado por la base nitrogenada adenina, el azúcar ribosa y tres grupos fosfato 37. En la fase luminosa de la fotosíntesis, se rompe la molécula del agua y se libera el oxigeno, a este proceso de rompimiento se le conoce como: 39. saco aplanado o vesícula que forma parte de la estructura de la membrana interna del cloroplasto 43. Tipo de fermentación que da por resultado la producción de yogur, leche búlgara y es muy utilizada en la industria alimentaria

109

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

110

Practica “Enzimas” Desempeño del estudiante al concluir la práctica:

Describe los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos y que mantienen la vida.

Reconoce las formas de nutrición que realizan los seres vivos para obtener su energía.

Fundamentos teóricos: metabolismo, enzimas.

Evaluación diagnostica: ¿Cómo puede una Célula eliminar sustancias toxicas de su alrededor o de su metabolismo?

Materiales Sustancias Equipo

4 matraces Erlenmeyer de250 ml.

2 probetas de 50 ml.

1 mortero con pistilo de 9 cm de diámetro.

1 cuchillo de mesa

1 caja de cerillos

150 ml de peróxido de hidrogeno (con 11 volúmenes de oxigeno)

10 gr. Algodón (para los tapones)

1 hígado de pollo o equivalente de res.

1 aguacate

12 palillos de mijo (popotes de escobas)

1 lámpara de alcohol

1 mechero Busen

1 tripie

Rejilla con asbesto.

Procedimiento:

1. Ordena por parejas los matraces Erlenmeyer y numéralos, dos con (1) y dos con (2)

2. A uno de los matraces numero (1) agrega mediante la bureta 25 ml de peróxido de hidrogeno y coloca

inmediatamente el tapón de algodón. Procura que queden bien apretado.

3. Macera en el mortero medio hígado de pollo y agrega agua en la misma proporción.

4. Mide con la bureta 25ml. Del macerado y vacíelo en el matraz (2)

5. Toca con la mano el matraz (2) para que registre su temperatura, añade 25 ml. De peróxido de

hidrogeno y coloca rápidamente el tapón de algodón.

6. Deja transcurrir dos minutos aproximadamente. Durante este tiempo toca nuevamente el matraz,

observa y registra lo que ocurre en el cuadro de resultados. Anota cualquier cambio tanto en el sólido

presente como en el líquido.

7. Quita el tapón del matraz e introduce rápidamente una pajilla de mijo con la punta recién apagada pero

aun roja y describe lo que ocurre en el cuadro de resultados.

8. Calienta ligeramente el matraz (1) hasta que la reacción comience.

9. Retira tu matraz del fuego, quita el tapón e introduce una papilla recién apagada pero aun roja y

describe lo que ocurre en el cuadro de resultados.

10. Calienta ligeramente el matraz (1) hasta que la reacción comience.

11. Retira tu matraz del fuego, quita el tapón e introduce una pajilla recién apagada.

12. Compara las reacciones que se presentan con las que registraste en el matraz (2).

13. Una vez que ya no haya reacción decanta, en cada pareja de matraces, el líquido de cada prueba. En el

caso del matraz con hígado procura no vaciar los sólidos.

14. Repite en dicha mezcla el procedimiento correspondiente para cada caso hasta realizar la prueba de la

pajilla.

15. Lava los materiales y repite toda la operación que realizaste con los matraces número (2) pero ahora

utiliza aguacate. Observa y registra tus resultados.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

111

Registros de observaciones

Completa el cuadro, indicando las reacciones de la enzima, la catalasa.

Matriz de prueba Características 2 3

Contenido Peróxido de hidrogeno

Hígado y H2O2 Aguacate y H2O2

Reacciones 1º

Reacciones 2º

Reacciones con la pajilla

1.- ¿Cuál es la evidencia de que al descomponerse el peróxido se produce oxigeno? 2.- ¿Cómo se demostró que la enzima no se utilizo en la reacción y que no cambio, por lo cual se uso una vez más? 3.- Por que la temperatura en lo tubos (2) y (3) se elevo al reaccionar el macerado con el peróxido? 4.- ¿Qué ventajas tiene para el organismo la presencia de una enzima que rompa el peróxido en agua y oxigeno?

Conclusiones: Con base en la discusión elabora una conclusión de la práctica, en la que se incluyan algunas de las características de las enzimas demostradas en la actividad, así como la importancia de ellas en el metabolismo celular.

METABOLISMO

NUTRICION CATABOLISMO ANABOLISMO

AUTOTROFA HETEROTROFA

GLUCÓLISIS Y FERMENTACION

RESPIRACION AEROBIA AEROBIA

RESPIRACION ANAEROBIA

VIA PENTOSAS FOSFATO

PROCESOS ANABOLICOS

DIVERSOS

FOTOSINTESIS

CONSECUENCIAS PROCESOS

METABOLICOS

AUTOPERTURBACION EXCRECION

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

112

PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

BLOQUE INDICADOR

DE DESEMPEÑO

PONDERACIÓN DEL INDICADOR

NOMBRE DE LA EVIDENCIA PONDERACIÓN

4

9

10 %

CONOCIMIENTOS: Cuestionario de ATP y tipo de reacciones

1.0

30 %

DESEMPEÑO: Lamina de cuadro sinóptico de energía y ATP Exposición de temas de Metabolismo Cuadro sinóptico de metabolismo Mapa conceptual de metabolismo

0.5

1.0

1.0

0.5

20%

DESEMPEÑO: Reporte de laboratorio de practica enzimas

2.0

10 30%

DESEMPEÑO: Mapas mentales de nutrición. Completamiento de cuadros comparativos de nutrición a partir de mapas mentales de nutrición

2.0

1.0

9. 10 10%

CONOCIMIENTO: Evaluación objetiva

1.0

TOTAL 100% 10.0

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

113

BLOQUE V. VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLAS HORAS: 12 SESIONES: DE LA 53 A LA 64.

MATRIZ DE DESEMPEÑOS

Desempeño del estudiante al concluir el bloque

Objeto de aprendizaje

Competencias a Desarrollar

Nivel Taxonómico

11.- Reconoce la biodiversidad a partir de su clasificación y características distintivas de los organismos. 12.- Valora la importancia social, económica y biológica de la biodiversidad e identifica acciones que lo lleven a preservar las especies de su entorno.

Virus: - Composición química. - Forma de replicación. - Criterios para clasificarlos. - Ejemplos de enfermedades que ocasionan. Clasificación de los seres vivos: - Linneo. - Wittaker. - Woese. * Dominio archaea: - Características generales. * Dominio eubacteria: - Estructura. - Reproducción. - Respiración. - Nutrición. - Formas: cocos, bacilos, entre otros. * Dominio Eukaria: - Tipo celular. - Forma de nutrición. - Niveles de organización (unicelulares o pluricelulares). - Medio en que viven. - Clasificación.

Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas de sus comportamientos y decisiones.

De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y/o realizando experimentos pertinentes.

Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas de manera reflexiva.

Trabajando en equipo, diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos relativos a las ciencias biológicas.

Análisis.

Utilización del conocimiento

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

114

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Relaciona los niveles de organización Química, biológica, Física y ecológica de los sistemas vivos.

Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

115

Sesión 53 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

BLOQUE V. VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 11.- Reconoce la biodiversidad a partir de su clasificación y características distintivas de los organismos. 12.- Valora la importancia social, económica y biológica de la biodiversidad e identifica acciones que lo lleven a preservar las especies de su entorno. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente dará a conocer el temario del bloque V. Mediante una lluvia de ideas, reconocerán el concepto de biodiversidad y conservación. Se reflexionara sobre la riqueza de la biodiversidad biológica que existe en nuestro planeta. Se abordara un poco de historia y geología de la Tierra desde el comienzo de la vida (4500 millones de años, periodo conocido como el precámbrico, en el que se cree acontecieron importantes procesos físicos y químicos que dieron origen a las primeras formas vivientes.) Tiempo: 15 min.

FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Mediante un fragmento de un artículo científico resolverán el siguiente cuestionario de manera individual:

INVESTIGADORES DESCUBREN 15 NUEVAS ESPECIES MARINAS EN MEXICO (EFE, 01/10/08) Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) descubrieron en el Mar de Cortés, en el noroeste mexicano, al menos 15 nuevas especies marinas desconocidas hasta ahora en esa zona, una de las más ricas del mundo en biodiversidad. Los nuevos ejemplares hallados pertenecen a las familias de los equinodermos, entre los que se encontraron estrellas de mar y erizos, además de crustáceos, gusanos, esponjas y corales blancos. El hallazgo fue posible gracias a avanzados equipos de exploración que posibilitan el acceso a zonas de 300 metros de profundidad que hasta ahora permanecían inaccesibles para el hombre. Este descubrimiento es de vital importancia para las empresas farmacéuticas que elaboran fármacos a partir de estas especies y también es importante para poder conocer si se trata de especies que llevan miles de años habitando los mares o sí, por el contrario, han evolucionado de otras especies existentes. Cuestionario: 1.- ¿Por qué el Mar de Cortés, en México, es una de las zonas más ricas del mundo en biodiversidad? a) Por la actividad humana b) Por las condiciones biogeográficas c) Por la salinidad del mar d) Por la existencia de una reserva natural. 2.- Son las características principales de una especie a) Su morfología y tamaño b) Su anatomía y fisiología c) Su capacidad de adaptación y de migración d) Su capacidad de reproducir entre sí y tener descendencia fértil 3.- Es un tipo de bacteria fundamental para la generación de la biodiversidad porque puede sintetizar alimento en ausencia de la luz solar: a) Quimiosínteticas b) Fotosintéticas c) Simbióticas d) Parásitas

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

116

4.- Los equinodermos se encuentran en el reino: a) Protista b) Fungi c) Plantae d) Animalia 5.- De acuerdo con el contenido del artículo ¿Qué relaciones puedes establecer entra la evolución de las especies y la existencia de la una rica biodiversidad en el Mar de Cortés, en México? Referencia consultada: Calixto, F.R. et. Al. (2010). Vive la Biología I, basado en competencias. Editorial Progreso. México. Pág. 156.

Tiempo: 30 minutos.

FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente retroalimentara el cuestionario enriqueciendo el aprendizaje de los alumnos en su contexto. Tiempo: 5 min. ACTIVIDAD INDEPENDIENTE: Investiga y completa la siguiente tabla: Analiza la diversidad de seres vivos que existen en tu comunidad y responde lo que se solicita a continuación. Escribe, en la siguiente tabla, un listado de 30 organismos que habiten en tu localidad:

Separa en grupos los organismos que registraste en el listado anterior. Tú eliges los criterios para la agrupación. Anota los criterios y miembros de cada grupo en la siguiente tabla.

Criterio de Agrupación

Grupo/integrantes

Compara tu registro con el de otros compañeros de grupo y anota tu conclusión.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Cuestionario EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Tabla de biodiversidad MATERIAL DIDÁCTICO:

libreta de apuntes. FUENTES DE CONSULTA:

Libros de textos,

Revistas científicas

Enciclopedias

Electrónicas: http://www.monografias.com/trabajos11/bioltrece/bioltrece.shtml, http://www.alianzageografica.org/leccionbiodiversidad.pdf, http://www.jmarcano.com/biodiverso/index.html

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

117

SESION 54 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 11.- Reconoce la biodiversidad a partir de su clasificación y características distintivas de los organismos. 12.- Valora la importancia social, económica y biológica de la biodiversidad e identifica acciones que lo lleven a preservar las especies de su entorno. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente reflexionara sobre la sesión anterior y solicitara la tarea independiente. Para iniciar abordara el tema siguiente: Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Mediante la lectura dirigida por el docente, los alumnos formados en equipos desarrollaran las siguientes actividades descritas en la lectura.

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. La diversidad de la naturaleza no sólo se manifiesta en la gran variedad de especies que habitan un país o una región, sino también en las diferencias que existen entre los individuos de una misma especie o entre los distintos ecosistemas. Seguramente habrás notado que dos personas no son iguales entre sí aunque mucho se parezcan, como tampoco lo son dos perros, un par de hongos o las selvas, bosques, desiertos, de un sitio u otro. Como se puede notar, la biodiversidad es compleja, y para su estudio los científicos la han agrupado en tres niveles: diversidad genética, de especies y de ecosistemas. La biodiversidad abarca a la variedad de organismos que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, se puede reconocer tres atributos: composición, estructura y función. La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están presentes y cuántas hay), la estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.) En el nivel de genes, cada individuo posee un código genético único fruto de la evolución de millones de años, lo que origina la gran diversidad de individuos que forman la variedad de especies existentes en una región. Dichas especies forman parte de un sistema complejo en el cual interactúan con otras especies y con elementos abióticos (suelo, agua, aire, etc.), conformando a su vez, diferentes ecosistemas. Estos niveles no son independientes entre sí, sino que se integran unos dentro de otros, como se aprecia en la siguiente figura. Se le llama especie biológica a un conjunto de individuos con características semejantes, capaces de cruzarse entre sí y producir descendencia fértil. Puede suceder que dos especies distintas se crucen entre sí y ocasionar descendencia estéril. Un ejemplo muy conocido es la mula, que no es una especie, porque nace del cruce entre yegua y asno. A veces las apariencias engañan, como sucede con los perros; las razas más distintas de canes pueden cruzarse entre sí produciendo una descendencia fértil, por lo que todos son de la misma especie. Algo semejante ocurre con ciertos insectos que, a pesar de las diferencias que presentan, pueden cruzarse entre sí porque pertenecen todos a la misma especie. Estos individuos pertenecen a subespecies, razas o variedades.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

118

El hombre ha utilizado la diversidad genética para su beneficio, principalmente para la obtención de variedades animales o plantas con características particulares que resultan de utilidad. Por ejemplo, la gran variedad de tipos de maíz, chile, calabaza, tomate o papa que se pueden encontrar en el mercado son resultado de la cruza selectiva que los agricultores han realizado durante muchos ciclos de siembra, con lo cual han buscado mejorar su sabor, color e incluso, sus propiedades nutrimentales Un ejemplo claro de este tipo de cruza selectiva se puede observar en los perros. Si un criador deseaba obtener perros pequeños, entonces permitía la cruza de perros con talla pequeña y no con perros altos. Al paso de muchas generaciones obtenía perros miniatura. Con esta misma idea, se modificó la especie original para crear 339 razas de perros que varían en tamaño, pelaje, coloración e incluso carácter. (Esto no siempre es en beneficio de la salud del animal).

Imaginemos que realizamos un viaje por el país, desde el Puerto de Veracruz hacia la Ciudad de México, y ponemos particular atención en los ecosistemas que encontramos a nuestro paso. A lo largo del trayecto observaremos, empezando en el mar, ecosistemas como los arrecifes de coral y las dunas de arena; después, antes de entrar a la serranía, encontramos exuberante selva, mientras que los bosques templados y los mesófilos de montaña dominarían en las zonas montañosas. Ya en el altiplano, al bajar de la zona serrana, los matorrales con arbustos, magueyes y nopales, propios de las zonas áridas, serían los ecosistemas predominantes. Esto es solo un muestrario de la gran variedad de ecosistemas que existen tanto en México como en el mundo, y el cual constituye otro de los niveles de la diversidad biológica. Referencia consultada: Valenzuela Chávez, A. et. Al. (2010). Biología I. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Actividad1 Reescribe con tus palabras el concepto de biodiversidad. ¿Cómo el hombre influye sobre la variación de la diversidad biológica?

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

119

Las siguientes imágenes muestran algunos de los ecosistemas de México.

Actividad 2 1.- Identifica los ecosistemas presentes en tu localidad, menciona algunas especies que habitan en cada uno de ellos. 2.- Investiga si existen especies endémicas en tu comunidad. Si las hay escribe su nombre y algunas de sus características. Tiempo: 25 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente retroalimentara la sesión y recogerá las actividades de la lectura. Tiempo: 15 min. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Identifica los ecosistemas presentes en su comunidad.

Investigación documental de las especies endémicas de su localidad. MATERIAL DIDÁCTICO:

Lectura impresa libreta de apuntes

TRABAJO EXTRACLASE: El docente solicita una investigación documental sobre los antecedentes de la sistemática.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

120

SESIÓN 55-56 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 11.- Reconoce la biodiversidad a partir de su clasificación y características distintivas de los organismos. 12.- Valora la importancia social, económica y biológica de la biodiversidad e identifica acciones que lo lleven a preservar las especies de su entorno. OBJETOS DE APRENDIZAJE * Clasificación de los seres vivos

Linneo

Wittaker

Woese FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Con el apoyo de power point, láminas o rotafolio, docente en plenaria explica a los alumnos el tema de sistemática a partir de las siguientes preguntas detonadoras.

¿Qué responderían ante la invitación a comer un plato de judías acompañado con tortillas de choclo?

ACTIVIDAD 1. INSTRUCCIONES: Los alumnos relacionaran los siguientes nombres comunes y científicos de los siguientes vegetales.

Nombre común de la región Otro nombre común Nombre científico o común

Cacahuate Cohombro Solanum tuberosum

Cebolla Arveja Cucumis sativus

Lechuga Choclo Zea mays

Papa Patata Pisum sativus

Zanahoria Maní Lactuca sativa

Maíz Judías Phaseolos vulgaris

chícharo Elote Daucus carota

Pepino Guisante Arachis hypogaea

Frijol Onion Allium cepa

ACTIVIDAD 2 INSTRUCCIONES: Los alumnos de manera individual contestaran en su libreta de apuntes los cuestionamientos 1 y 2 1. ¿Qué diferencias encuentran entre nombre común y nombre científico? Aparte de lo que sabes sobre este tema, utiliza los ejemplos anteriores para argumentar tu respuesta 2. Expliquen la importancia de contar con nombres científicos para los organismos. (Apoyen su respuesta con la situación planteada en el primer cuestionamiento de esta actividad) Tiempo: 20 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente integra equipos de trabajo para que realicen un mapa conceptual a partir de la investigación documental solicitada sobre los antecedentes de la sistemática.( Anexo 1- V) Tiempo: 20 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

121

FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente dará seguimiento al aprendizaje de los alumnos por medio de la resolución de las preguntas siguientes en su cuaderno. 1. ¿Qué criterios se han empleado para clasificar a los seres vivos? 2. ¿Qué diferencias existen entre los sistemas de clasificación artificial y natural? ¿En qué se basan los sistemas de clasificación actuales? 3. ¿Cuál fue la aportación de Carlos Linneo a la clasificación de la biodiversidad? 4. ¿Cuáles y qué son las categorías taxonómicas. Tiempo: 10 min. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Rubrica para evaluar mapa conceptual. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Investigación documental Mapa conceptual Actividad del cuaderno

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

122

SESIÓN 57-58 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 11.- Reconoce la biodiversidad a partir de su clasificación y características distintivas de los organismos. 12.- Valora la importancia social, económica y biológica de la biodiversidad e identifica acciones que lo lleven a preservar las especies de su entorno. OBJETOS DE APRENDIZAJE * Clasificación de los seres vivos

Linneo

Wittaker

Woese FASE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente explicará la clasificación actual propuesta por Woese. Tiempo: 35 min. FASE DE DESARROLLO: El docente integrará equipos de trabajo para la exposición oral, estableciendo la dinámica y los parámetros a evaluar. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente retroalimentara el tema expuesto y solicitara entreguen un resumen Tiempo: 10 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

123

SESIÓN 59 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 11.- Reconoce la biodiversidad a partir de su clasificación y características distintivas de los organismos. 12.- Valora la importancia social, económica y biológica de la biodiversidad e identifica acciones que lo lleven a preservar las especies de su entorno. OBJETOS DE APRENDIZAJE * Virus

Composición química

Forma de replicación

Criterios para clasificarlos

Ejemplos de enfermedades que ocasionan FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Docente organiza la presentación oral del equipo que expondrá el tema de virus. Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO. INSTRUCCIONES: Los alumnos exponen ante el grupo utilizando diferente material didáctico de su elección. Tiempo: 90 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente solicita a cada equipo un resumen por escrito del tema expuesto el cual será entregado a todo el grupo. Tiempo: 10 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

124

SESIÓN 60 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 11.- Reconoce la biodiversidad a partir de su clasificación y características distintivas de los organismos. 12.- Valora la importancia social, económica y biológica de la biodiversidad e identifica acciones que lo lleven a preservar las especies de su entorno. OBJETOS DE APRENDIZAJE * Dominio Archea

Características generales

FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Docente organiza la presentación oral del equipo que expondrá el tema del dominio Archea. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO. INSTRUCCIONES: Los alumnos exponen ante el grupo utilizando diferente material didáctico de su elección. Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente retroalimentará a través de solicitar al equipo un resumen por escrito que será entregado a todo el grupo Tiempo: 5 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

125

SESIÓN 61-62 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 11.- Reconoce la biodiversidad a partir de su clasificación y características distintivas de los organismos. 12.- Valora la importancia social, económica y biológica de la biodiversidad e identifica acciones que lo lleven a preservar las especies de su entorno. OBJETOS DE APRENDIZAJE * Dominio Eubacteria

Estructura

Reproducción

Respiración

Nutrición

Formas: cocos, bacilos, entre otros. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Docente organiza la presentación oral del equipo que expondrá el tema del dominio Eubacteria. Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO. INSTRUCCIONES: Los alumnos exponen ante el grupo utilizando diferente material didáctico de su elección. Tiempo: 90 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente retroalimentará a través de solicitar al equipo un resumen por escrito que será entregado a todo el grupo Tiempo: 10 min.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

126

SESIÓN 63-64 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE 11.- Reconoce la biodiversidad a partir de su clasificación y características distintivas de los organismos. 12.- Valora la importancia social, económica y biológica de la biodiversidad e identifica acciones que lo lleven a preservar las especies de su entorno. OBJETOS DE APRENDIZAJE * Dominio Eukaria

Tipo celular

Forma de nutrición

Niveles de organización ( unicelulares o pluricelulares)

Medio en que viven

Clasificación FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Docente organiza la presentación oral del equipo que expondrá el tema del dominio Eukaria. Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO. INSTRUCCIONES: Los alumnos exponen ante el grupo utilizando diferente material didáctico de su elección. Tiempo: 90 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente retroalimentará la clase y solicitara al equipo un resumen por escrito que será entregado a todo el grupo. Además de realizar la clasificación de las imágenes Tiempo: 10 min. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

rubrica para exposición oral EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

resumen de la exposición del equipo.

clasificación de imágenes

resolución y entrega del crucigrama

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

127

ANEXO 1-V

RÚBRICA PARA EVALUAR MAPAS CONCEPTUALES

ASPECTOS 10 EXCELENTE 8-9 BUENO 6-7 REGULAR 5 MALO

INFORMACIÓN La investigación contiene la información requerida, y fue integrada por la consulta de más de tres referencias bibliográficas.

La investigación contiene la información requerida y fue integrada por tres referencias bibliográficas.

La investigación contiene la mayor parte de la información requerida y fue consultada por dos referencias bibliográficas.

La investigación carece de la información necesaria y fue integrada por la consulta de una referencia bibliográfica.

ANÁLISIS Presenta las ideas principales del tema de manera clara y significativa

Presenta la mayoría de las ideas principales

Presenta algunas ideas principales

Presenta las mínimas ideas principales

ORDEN Presenta un orden jerárquico entre las ideas principales y las ideas secundarias y el mapa conceptual presenta un orden claro.

Se establece el orden jerárquico de las ideas principales y las ideas secundarias pero le falta ordenar el mapa conceptual de manera clara

Presenta una organización el mapa conceptual pero no se aprecia a establecer la jerarquía entre las ideas principales y las secundarias.

No presenta una organización y la jerarquía no es la correcta entre las ideas principales y las secundarias.

PALABRAS

ENLACE Y

CONEXIONES

Las palabras enlace y las conexiones unen a las ideas de forma significativa

Las palabras enlace y las conexiones unen las ideas pero no son significativas

Las palabras conexiones unen las ideas pero las palabras de enlace no son las idóneas

Las palabras de enlace y las conexiones no unen las ideas de forma significativa

ORTOGRAFÍA Excelente no presenta errores ortográficos

Una o dos palabras presentan errores ortográficos

Presenta tres o cuatro errores ortográficos

Presenta más de cinco errores ortográficos

LIMPIEZA El trabajo es limpio Se perciben algunas correcciones en el trabajo

Se perciben algunas manchas en el trabajo

Presenta falta de limpieza en el trabajo

ORIGINALIDAD El mapa conceptual es original y muy atractivo

El mapa conceptual es original y atrae la curiosidad de los compañeros del grupo.

El mapa conceptual es original pero no atrae el interés de los compañeros del grupo

El mapa conceptual no es original y no atrae el interés de los compañeros del grupo

EXPLICACIÓN

VERBAL

Explica claramente la información contenida en el mapa conceptual

Explica algunas ideas principales de la información pero no la relaciona de forma global.

Explica algunas ideas pero no abarca toda la información plasmada en el mapa.

La información contenida en el mapa conceptual no es explicada de manera clara y fluida.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

128

ANEXO 2-V

RUBRICA PARA UNA EXPOSICIÓN ORAL

TEMA: __________________________________________________ PARTICIPANTES: _________________________________________ INSTRUCCIONES: Marque con una “X” debajo del número que representa su apreciación, en cuanto al criterio seleccionado, con relación a la presentación realizada.

Total de puntos acumulado INDICADOR: 3= Excelente; = 2= bueno; 1= tiene que mejorar.

No. CRITERIO 1 2 3 TOTAL

1 Dominio del tema.

2 Secuencia lógica durante todo el desarrollo de la exposición.

3 Adecuado al tiempo

4 Recurso didáctico adecuado.

5 Claridad en la exposición (usa el nivel y lenguaje correcto para el grupo)

6 Entonación adecuada (no es monótona).

7 Demuestra seguridad

8 Aplicación con relación a la realidad (ejemplos prácticos).

9 Promueve la construcción de conocimientos.

10 Establecer relaciones armónicas con sus interlocutores.

Total de puntos acumulados

30

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

129

ANEXO 3-V Clasifica los siguientes animales. Anota su nombre y grupo al que pertenecen en la siguiente tabla.

Nombre Clasificación

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

131

Horizontales

1. se obtuvieron por primera vez a partir de hongos como el Penicillium sp, pero en la actualidad se obtienen a partir de otras bacterias

4. Las bacterias las anaerobias de este tipo se adaptan a las condiciones del medio y pueden cambiar de anaeróbicas a aeróbicas

5. Parasito perteneciente al reino protistas que causa la enfermedad del sueño

7. Se caracterizan por tener concha y un cuerpo blando, como los caracoles y las babosas

8. Es el filum más parecidos a los cordados, carecen del sistema circulatorio o excretor. Se mueven por medio de un sistema de patas ambulacrales

9. A este grupo de protistas se le conoce también como diatomeas o algas doradas

11. Tipo de hongo unicelular constituido por una masa gelatinosa y pegajosa de color naranja o amarillo brillante que se desliza lentamente y se alimenta por fagocitosis

14. Están formadas por pared celular, plásmido y ADN.

15. Estos microorganismos poseen membranas plasmáticas flexibles que pueden cambiar de forma para moverse en cualquier dirección o para englobar alimentos

16. Son las estructuras qué se guarda en los soros de los helechos

17. Las forman las bacterias que se enfrentan a condiciones desfavorables, y en estas el material genético se deshidrata y forman 3 gruesas capas protectoras

18. Es la categoría taxonómica que agrupa organismos con características similares, por debajo del nivel de reino

19. Es una estructura que rodea el material genético de un virus.

20. .- son gusanos anillados, que tienen un sistema digestivo más desarrollado y un sistema de cinco pares de corazones que bombean la sangre

21. En este filum se ubican los animales con patas articuladas

22. Los musgos son plantas que pertenecen a la división llamada

Verticales

2. Proceso por el cual una bacteria realiza intercambio genético con otra a través de un contacto de célula a célula

3. De algas que tienen como representante principal Euglena

6. Reino al que pertenecen los hongos

10. Reino en el que se incluyen todos los organismos unicelulares y eucariontes

12. Es el conjunto de hifas que forma el cuerpo o la masa que conforma un hongo

13. Tipo de bacterias que causan enfermedades

19. Las anemonas, medusas y aguas malas pertenecen al filum llamado:

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

132

PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

BLOQUE

INDICADOR DE DESEMPEÑO

PONDERACIÓN DEL INDICADOR

NOMBRE DE LA EVIDENCIA

PONDERACIÓN

V

1

10 %

PRODUCTO. TABLA DE BIODIVERSIDAD

1.0

10 %

DESEMPEÑO Y PRODUCTO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DE ESPECIES ENDEMICAS

1.0

10%

PRODUCTO: MAPA CONCEPTUAL

1.0

2 40%

PRODUCTO: RESUMEN CLASIFICACIÓN ACTUAL PRODUCTO Y DESEMPEÑO EXPOSICIÓN ORAL Y RESUMEN DEL EQUIPO

1.0

3.0

3 30%

CONOCIMIENTO: EVALUACIÓN OBJETIVA

3.0

TOTAL 100% 10.0

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

133

MATERIAL DE CONSULTA SUGERIDA Alonso Tejeda, Ma. E., 2003. BIOLOGÍA. Un enfoque integrador. CIENCIAS. Editorial McGraw Hill, México.

Audesirk, T, et al. 2003. BIOLOGÍA 3. EVOLUCIÓN Y ECOLOGÍA. México. Pearson PrenticeHall

A. Villee, Claude. BIIOLOGÍA. 8ª. Edición. Mc Graw –Hill. México.

Calixto Flores, R. et al, 2011. Vive la BIOLOGÍA 1. Basado en Competencias. Editorial Progreso. México.

Chamorro Zárate, Ma. de los Ángeles. 2001. BIOLOGÍA I. COLECCIÓN Alta Educación. Editado por la

Compañía Editora NUEVA IMAGEN., S.A. de C.V.

García Trejo, A., y Cuéllar Corredor, J.L., 2000. BIOLOGÍA I. ANTOLOGÍA.Chetumal, Q. Roo. México.

Publicaciones Cultural.

Galván Huerta S. y Bojórquez castro L. BIOLOGÍA. Bachillerato. EDIT. Santillana. 3ª. Reimpreaióm 2006.

Hernández Margarita, Cervantez Marta. 2006. BIOLOGIA GENERAL. 3ª. Reimpresión. PUBLICACIONES

CULTURAL.

Mata, H., Elizondo R. y Avediz Azna V., BIOLOGÍA.Editorial Mc. Graw Hill.

Thomson.General. Publicaciones Cutural. SEGUNDA REIMPRESIÓN, México 2007.

Valdivia B., Granillo, P., Villarreal, Ma. Del S. 2006. BIOLOGÍA. LA VIDA YSUS PROCESOS. ried G.

Velázquez Ocampo, M. P., 2007. BIOLOGÍAI. Bachillerato ST. EDITORIAL. 2ª ED. MÉXICO.

Vázquez Conde R., 2001. BIOLOGÍA I. PUBLICACIONES Cultural.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

134

REGISTRO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE IMPLEMENTADAS

DE UNA SESION DE CLASE POR EL DOCENTE.

Sesión No. ____ COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Tiempo: FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Tiempo: FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Tiempo:

Material Didáctico: Fuentes de consulta: Electrónicas:

Anexos (colocarlos al final de cada sesión)

NOTA: En este espacio el profesor redactará la estrategia de enseñanza aprendizaje, en el caso de no aplicar la sugerida en la guía didáctica.

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

135

La presente Guía Didáctica es un material de Apoyo a los Docentes del Área de BIOLOGIA.

GUÍA DIDÁCTICA

BIOLOGÍA I Se elaboró en la Sala de Usos Múltiples del Plantel Chetumal Uno de la ciudad de Chetumal Quintana Roo, con la colaboración de los docente de la zona Sur-Sureste.

Docentes Estado

Biol. María del Carmen Solano López Biol. María de los Ángeles Mateos Sánchez Q.B.P. Julio Marino Castañón Biol. María Concepción Rendón Campos Ing. Quím. Deyanira Corrales Champo Ing. Quím. Rosario Celaya Ramírez Ing. Héctor ramón González Segura Q.F.B. Analia Georgina Parra Cruz Biol. Víctor Manuel Valencia Beltrán Biol. Jesús Antonio Chay Casanova Q.F.B. Aurea Teresa Ramírez Santamaría

Veracruz Veracruz Guerrero Chiapas Chiapas Campeche Campeche Quintana Roo Quintana Roo Quintana Roo Quintana Roo

Con la colaboración en la coordinación de:

Biol. Indhira Yindú Castillo Rodríguez Jefa de Materia de Ciencias Experimentales de EMSaD.

Biól. Suemi Pérez León

Jefa de materia del Área de Biología

Marzo 2013

Colegio de Bachilleres Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología I

136

DIRECTORIO

Lic. Arturo Fernández Martínez Director General del COBACH de Quintana Roo

Lic. Jesús Enrique Alcocer Raygoza Director General del COBACH de Campeche

Quím. María Lourdes Villalba Barrios Director General del COBACH de Guerrero

Lic. Antonio Ferrari Cazarin Director General del COBACH de Veracruz

Lic. Margarita Angelina Martínez Paniagua Directora General del COBACH de Chiapas