PLAN DE FLEXIBILIZACIÓN - Sexto GUÍA DIDÁCTICA - Urrao ...

16
“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO” INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ NIT: 81103030253-7 PLAN DE FLEXIBILIZACIÓN - Sexto GUÍA DIDÁCTICA - Septiembre ÁREA(S): Matemáticas, Tecnología Sexto 1,2,3,4,5 FECHA DE PRESENTACIÓN: SEPTIEMBRE NOMBRE DEL ESTUDIANTE: NOMBRE DE DOCENTE(S): Juan David Arrubla R.([email protected] Cel: 3117362212) Y Gloria E. Herrera U ([email protected] Cel: 3008726716) Nellibia Argaez ([email protected] 3117262366) Numero decimal: Se obtiene al realizar la división del numerador entre el denominador de una fracción decimal. Conversión de fracción a número decimal: Se debe dividir el numerador entre el denominador. Para esto se debe agregar al cociente una coma y al dividendo, tantos ceros como sea necesario para continuar la división hasta que el residuo sea cero o empiece a repetirse. El porcentaje corresponde a una fracción decimal cuyo denominador es 100 y se representa con el símbolo % que significa por cada cien. En un almacén de ropa se están vendiendo todos sus productos con un descuento del 40%. ¿Cuál será el valor que se debe pagar por jean que tiene en la etiqueta un valor de 150.000? 40 %= 40/100 se multiplica la fracción decimal por la cantidad dada. Entonces, para hallar el 40 % de 150.000 lo cual se realiza así: 40/100X150.000=40X150.000/100=60.000. El descuento será de $ 60.000. lo que implica que el valor que se debe pagar por jean será de $90.000 Taller: 1. Lee y escoge la opción correcta. Cuál de las siguientes fracciones representa al número decimal 0,17. a)16/90 b)16/99 c) 17/90 d) 17/100 2. Camilo reparte una pizza en 8 trozos iguales. ¿cuál es el decimal equivalente a la fracción de pizza que representa cada trozo? a)1/8 b) 1,8 c) 0,25 d) 0 3. Pinta de color indicado cada región 17/100 (color verde) 3/10 (color azul) 1/20 (color amarillo) a) ¿Qué porcentaje representa cada una de las partes pintadas? b) ¿Qué porcentaje la parte sin pintar? 4. Siga las instrucciones: Revisa a qué precio cerró el precio del dólar en los 8 días. Luego organiza los precios de menor a mayor. a) Qué día cerró el dólar con mayor valor? b) Realiza el diagrama de barras donde expliques el movimiento del dólar? En este nuevo mundo de las Tics y las nuevas tecnologías, se han ido desarrollando riesgos como la adicción, el acceso a contenidos prohibidos y el ciberbullying, El acoso sexual y la pérdida de privacidad pueden traer riesgos y conductas no saludables, y de aislamiento de toda estructura social, entre otros. Hablar del acoso sexual en redes sociales es muy similar al hablar de maltrato físico y mental en los jóvenes, el cual consiste en la relación de un adulto a un menor con la única intención de conseguir algún provecho sexual. Los abusadores utilizan diversas tácticas para poder acercarse al menor con el fin de obtener su confianza, esto se vale de la inocencia de algunos niños, niñas y jóvenes y crean perfiles falsos, donde los seducen con sus fotografías y comentarios, afectando la parte sentimental y emocional, causando diferentes problemas que causan hasta la muerte, lo que se ha vivido en nuestra Institución Educativa y municipio en algunas ocasiones.

Transcript of PLAN DE FLEXIBILIZACIÓN - Sexto GUÍA DIDÁCTICA - Urrao ...

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

PLAN DE FLEXIBILIZACIÓN - Sexto GUÍA DIDÁCTICA - Septiembre

ÁREA(S): Matemáticas, Tecnología Sexto 1,2,3,4,5 FECHA DE PRESENTACIÓN: SEPTIEMBRE

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

NOMBRE DE DOCENTE(S): Juan David Arrubla R.([email protected] Cel: 3117362212) Y Gloria E. Herrera U

([email protected] Cel: 3008726716) Nellibia Argaez ([email protected] 3117262366)

Numero decimal: Se obtiene al realizar la división del numerador entre el denominador de una fracción decimal. Conversión de fracción a número decimal: Se debe dividir el numerador entre el denominador. Para esto se debe agregar al cociente una coma y al dividendo, tantos ceros como sea necesario para continuar la división hasta que el residuo sea cero o empiece a repetirse.

El porcentaje corresponde a una fracción decimal cuyo denominador es 100 y se representa con el símbolo % que significa por cada cien. En un almacén de ropa se están vendiendo todos sus productos con un descuento del 40%. ¿Cuál será el valor que se debe pagar por jean que tiene en la etiqueta un valor de 150.000?

40 %= 40/100 se multiplica la fracción decimal por la cantidad dada. Entonces, para hallar el 40 % de 150.000 lo cual se

realiza así: 40/100X150.000=40X150.000/100=60.000. El descuento será de $ 60.000. lo que implica que el valor que se

debe pagar por jean será de $90.000

Taller:

1. Lee y escoge la opción correcta.

Cuál de las siguientes fracciones representa al número decimal 0,17.

a)16/90 b)16/99 c) 17/90 d) 17/100

2. Camilo reparte una pizza en 8 trozos iguales. ¿cuál es el decimal equivalente a la fracción de pizza que representa

cada trozo?

a)1/8 b) 1,8 c) 0,25 d) 0

3. Pinta de color indicado cada región 17/100 (color verde) 3/10 (color azul) 1/20 (color amarillo)

a) ¿Qué porcentaje representa cada una de las partes pintadas?

b) ¿Qué porcentaje la parte sin pintar?

4. Siga las instrucciones: Revisa a qué precio cerró el precio del dólar en los 8 días. Luego

organiza los precios de menor a mayor.

a) Qué día cerró el dólar con mayor valor?

b) Realiza el diagrama de barras donde expliques el movimiento del dólar?

En este nuevo mundo de las Tics y las nuevas tecnologías, se han ido desarrollando riesgos como la adicción, el acceso a contenidos prohibidos y el ciberbullying, El acoso sexual y la pérdida de privacidad pueden traer riesgos y conductas no saludables, y de aislamiento de toda estructura social, entre otros. Hablar del acoso sexual en redes sociales es muy similar al hablar de maltrato físico y mental en los jóvenes, el cual consiste en la relación de un adulto a un menor con la única intención de conseguir algún provecho sexual. Los abusadores utilizan diversas tácticas para poder acercarse al menor con el fin de obtener su confianza, esto se vale de la inocencia de algunos niños, niñas y jóvenes y crean perfiles falsos, donde los seducen con sus fotografías y comentarios, afectando la parte sentimental y emocional, causando diferentes problemas que causan hasta la muerte, lo que se ha vivido en nuestra Institución Educativa y municipio en algunas ocasiones.

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

De acuerdo al tema de matemáticas y la lectura anterior sobre las problemática que se vivencian en las diferentes redes sociales, realicemos lo siguiente. Por medio de un diagrama circular coloca el porcentaje de cada respuesta y luego realiza la suma de decimales dando el resultado del 100%, EJEMPLO

TENIENDO EN CUENTA EL EJEMPLO ANTERIOR, GRAFICA CADA PUNTO, UTILIZANDO EL DIAGRAMA PORCENTUAL

CON SUS RESPECTIVOS COLORES

1- El total de mujeres y hombres de tu salón de clase.

2- ¿Cuál de las redes sociales utilizas más?

Facebook. WhatsApp Instagram Youtube 3- Como eliges a tus amistades a través de las redes sociales

Por gusto sexo amigos de mis amigos

4- ¿Te han hecho alguna propuesta que cause daño a ti y a los demás por medio de las redes sociales?

SI NO

5- ¿te han acosado sexualmente por las redes sociales?

SI NO

6- Cuando te sientes solo busca refugio en Familia Redes sociales los amigos Otros

AUTOEVALUACION: _______ RESPONDE LA SIGUIENTE AUTOEVALUACIÓN:

N° CRITERIOS Si No

1 Dispuse un tiempo para realizar la guía.

2 Demuestra compromiso en el proceso de formación

3 Me siento satisfecho con el trabajo que realizo

4 La actividad planteada fueron agradable

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO PARA LOS ESTUDIANTES: videos en youtube. Tu profe en la radio.

Queridos estudiantes, aunque hoy no podamos estar juntos en el aula de clase, he planteado algunas actividades que

en casa y con la compañía de tus padres puedes realizarlas.

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

PLAN DE FLEXIBILIZACIÓN - Sexto GUÍA DIDÁCTICA - Septiembre

ÁREA(S): C. Sociales, Religión, Ética GRADO/CLEI: Sexto FECHA DE PRESENTACIÓN:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

NOMBRE DE DOCENTE(S):

A DOCENTE CELULAR CORREO A DOCENTE CELULAR CORREO

Ética Olga Quiceno 3233676459 [email protected] Rel. Dora Maribel Herrera

3127645418 [email protected]

Soc. Hilario Durango 3104545223 [email protected] Soc. Gloria Jiménez 3148901760 [email protected]

APRENDIZAJES: -Utiliza los puntos cardinales para orientarse y por medio del sistema de coordenadas geográficas, ubica un lugar en el mundo, usando mapas y planos para su localización.

-Identifica las regiones naturales de Colombia con sus creencias y valores. -Actúa libremente dentro de un marco de respeto, afecto y servicio a los demás.

Es hora de recordar los puntos cardinales, que se refieren a los cuatro sentidos o direcciones que permiten a una persona orientarse en el espacio. Estos sentidos o direcciones son Norte, Sur, Este y Oeste. En la vida diaria, existe la necesidad de localizar objetos, personas y lugares en diferentes espacios. Los Puntos Cardinales nos ayudan a orientarnos en cualquier lugar, es decir, a reconocer dónde nos encontramos. Para aprender a orientarme, debo seguir estos pasos: Observo en la mañana, por donde sale el sol, estiro mis brazos, señalando el sol con el derecho, este punto cardinal se llama Oriente (Este) y se representa con la E. Mi brazo izquierdo estará señalando el lado contrario, que es el Occidente (Oeste) y se representa con la letra O. En esta posición, estaré mirando hacia el Norte (N) y a mi espalda quedará el Sur, representado con la letra S. También existen otros puntos intermedios o secundarios, que se ubican entre estos cuatro puntos iniciales así. Entre el Norte y el Oriente (Este) queda el Noreste, Entre el Este y el Sur, queda el Sureste, entre el Norte y el occidente (Oeste), localizamos el Noroeste y entre el Oeste y el Sur, encontramos el Suroeste.

ACTIVIDAD 1

* Responde: dónde está ubicada tu casa, con quién limita en frente, (que será el Norte), con quién atrás (que es el Sur), con quién al lado derecho (Oriente) y con quién al lado izquierdo (que es el Occidente).* Además, es importante realizar el dibujo de esta ubicación, para reforzar. Observa el ejemplo…

En cuanto a la ubicación precisa en el globo terrestre, se hace con relación al sistema de coordenadas geográficas, que son líneas imaginarias verticales (meridianos) u horizontales (paralelos), que están graduadas de acuerdo a la distancia de las líneas de referencia: el paralelo 0º es el Ecuador, que divide el planeta en hemisferios norte y sur; y el meridiano 0º es el de Greenwich, que divide la Tierra en hemisferios oriental y occidental. El punto a ubicar se localiza en el cruce del paralelo y el meridiano.

Es importante aclarar que los paralelos y los meridianos determinan la latitud y la longitud, para entenderlo mejor es necesario leer, observar y elaborar las gráficas.

¿Qué es latitud? Es la distancia, medida en grados, que existe entre cualquier paralelo y la línea del Ecuador. La latitud de un punto se mide hacia el Norte o el Sur del paralelo (0). Si la latitud es Norte, significa que la zona se ubica en el Hemisferio Norte, y si es Sur, quiere decir que está en el hemisferio Sur. la latitud se mide en grados (°), entre 0 y 90

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

¿Qué es longitud? La longitud es la medida del arco comprendido entre el meridiano de Greenwich (meridiano cero) y el meridiano que pasa por el punto. Puede medir de 0° a 180° y ser Este u Oeste, según la posición del punto respecto al meridiano de Greenwich.

ACTIVIDAD 2

TENIENDO PRESENTE QUE CUANDO ESTOY FRENTE A UN MAPA, A MI DERECHA ES EL ORIENTE, A MI IZQUIERDA EL OCCIDENTE, ARRIBA EL NORTE Y ABAJO EL SUR.

* Identifica y escribe la ubicación en el mapa de Colombia, teniendo en cuenta los puntos cardinales. * Ubica y colorea los límites de Colombia y el departamento de Antioquia.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DE

COLOMBIA

En la actualidad, Colombia está organizada

territorialmente por departamentos, municipios y

distritos, principalmente. Cuenta con 1123 municipios,

32 departamentos y 5 distritos. Otras divisiones

especiales son las provincias, las entidades territoriales

indígenas y los territorios colectivos.

Un municipio es una entidad territorial organizada

administrativa y jurídicamente. Es dirigido por la figura

de un alcalde, quien gobierna junto con un concejo

municipal; ambas figuras son elegidas por voto

popular.

Los departamentos son dirigidos por un gobernador,

encargado de la administración autónoma de los

recursos otorgados por el Estado y por una asamblea

de diputados elegidos en elecciones populares; tienen

autonomía en el manejo de los asuntos relacionados con su jurisdicción y funcionan como entes de coordinación

entre la nación y los municipios. Los distritos son

entidades territoriales con una administración especial. Por su importancia nacional, en Colombia las ciudades de

Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura llevan este distintivo.

Las provincias son divisiones territoriales intermedias entre departamentos y municipios. En Colombia no es muy

común esta figura administrativa.

Las entidades territoriales indígenas son gobiernos locales indígenas que ocupan alguna porción departamental o

municipal. Por su parte, los territorios colectivos han sido adjudicados a la población afrocolombiana que predomina

en la zona Pacífica, permitiéndole organizarse de formas asociativas comunitarias y empresariales.

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

En cuanto a las regiones naturales, son divisiones territoriales que se organizaron por tener características similares como clima, relieve, vegetación, y en algunos casos lo determina el tipo de población que vive en este, su idiosincrasia, creencias y valores de comportamiento y problemáticas sociales y familiares. Colombia se divide en 6 regiones: Caribe, Andina, Pacífica, Amazonia, Orinoquía e Insular.

ACTIVIDAD 3 En el siguiente mapa de Colombia están las regiones naturales. Escribe los límites, a cada una de las regiones su nombre y las coloreas de diferente color.

CREENCIAS RELIGIOSAS EN LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

En las regiones naturales de Colombia hay diversidad de creencias religiosas o cultos y esto lo reconoce la constitución política de Colombia en su Artículo 19 - “Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.”

En cuanto a la influencia de las religiones en los campos social, cultural y moral, los estudios muestran que las minorías religiosas comparten con los católicos practicantes un núcleo de valores comunes. Unos y otros se consideran a sí mismos guardianes de la moral y de las sanas costumbres, condenan el aborto y se oponen al reconocimiento de los derechos de las parejas homosexuales. Vamos a estudiar un poco acerca de las religiones que se profesan en las regiones naturales de Colombia:

Región Andina: La cultura andina refleja el sincretismo (concordancia, relación) de las antiguas concepciones prehispánicas y las prácticas religiosas católicas y evangélicas de nuestros días. Antes del siglo XVI en el Nuevo Mundo no existía el monoteísmo, la idea de un Dios único ni tampoco una palabra que lo expresara.

Región Caribe: Al ser Colombia un país de libre culto, existen varias religiones en nuestra región caribe como en todo el resto del país predomina en un gran porcentaje la religión católica, dejando un pequeño porcentaje a las demás religiones.

Región Pacífica: Las religiones más destacadas o más populares de esta región son: cristianismo. Catolicismo. Los testigos de jehová.

Región Orinoquía: En estos temas de creencias y religión, no hay mucho que decir ya que en casi todo el territorio son cristianos o católicos, sólo un pequeño porcentaje pertenece a otras religiones.

Región Amazonía: El catolicismo es la religión predominante en Leticia. Las tribus locales conservan su sistema de creencias, con sus mitos y leyendas.

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

Región Insular: Parte de la cultura de las islas lo conforman los mitos y leyendas, a pesar de que los isleños tienen sus creencias religiosas, las cuales se basan en el protestantismo, fundamentado a su vez en los rigores del puritanismo y posteriormente a éstos, el catolicismo.

ACTIVIDAD 4 De acuerdo a las religiones que se profesan en las regiones naturales de Colombia, elabora un dibujo de la religión que más te haya gustado escoge la región de tu preferencia; en una hoja tamaño carta con lápices de colores. Utiliza tu creatividad e ingenio.

ACTIVIDAD 5

Responde o completa las preguntas o los enunciados:

a. ¿Qué religiones se profesan en la región Pacífica? __________________________________________________

b. ¿Cuál es la religión predominante de la región Caribe? ______________________________________________

c. Cuando estoy frente a un mapa, a mi derecha es el _______________, a mi izquierda el occidente, arriba el __________ y atrás el sur.

d. El paralelo 0 es la línea del ________________ , que divide la tierra en hemisferio Norte y hemisferio_______

e. La longitud es la distancia que existe del meridiano (0) o de G______________________ a cualquier lugar de la tierra en dirección Este (oriente) u Oeste (occidente).

f. Para ubicar un lugar con exactitud en el globo terrestre, se hace empleando las coordenadas geográficas y el punto a ubicar se localiza en el cruce del paralelo y el ___________________.

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

A pesar de ser una sociedad católica, democrática y liberal, el país tiene unos principios y una forma de actuar que premian lo fácil sin importar cómo se consiguió. El colombiano busca ser el primero y estar con los primeros, desafortunadamente esto no significa ser los mejores y estar con los mejores.

Los valores que nos quedan son los familiares, ya que aquí no han llegado estos fenómenos tan profundamente, pues la familia es el punto base de las personas y su lugar más confortable.

¿Qué hacer? Algunos planean la redacción de un nuevo Manual de Carreño, otros piden el rol de las familias y otros claman por autoridad. La verdad es que el cambio parte de cada uno, al darnos cuenta de que no tenemos que ser los primeros, sino los mejores, y esa es la fase posterior a la cultura ciudadana: hacer las cosas que quisiéramos que nuestros hijos hicieran, para así saber qué es lo correcto. Recordando siempre que la vida es lo primero.

Para complementar el tema, vamos a realizar la siguiente lectura.

SER LIBRE.

Es importante que el ser humano asuma con responsabilidad la libertad, conociendo todos los derechos y posibilidades de actuar con autonomía, pero también es necesario que conozca los límites y así respetar la libertad de los demás, aportando de esa manera a una vida en armonía dentro de la comunidad.

La libertad es la capacidad del ser humano de elegir con responsabilidad aquellas acciones que lo llevan a su realización personal. La libertad no sólo es una capacidad del ser humano, sino también un valor por conquistar. La libertad es una búsqueda permanente, es un horizonte, un norte, una construcción, la persona está sujeta a condiciones particulares de orden familiar y social. Todo acto de libertad lleva a una serie de condiciones; por ejemplo, si queremos pertenecer a un equipo de fútbol debemos acomodarnos a los reglamentos que la práctica de este deporte exija.

ACTIVIDAD. 6

1. ¿Qué opinión le merece la siguiente frase? “Libertad, es hacer lo que uno quiere” 2. busca en el diccionario el significado de Libertad y Responsabilidad y escríbelo. 3. ¿Qué relación existe entre estas dos palabras?

LECTURA COMPLEMENTARIA.

Cándido era un hombre soltero, laborioso y sencillo, pacífico y honrado. Tenía un turno de trabajo nocturno desde las 10 hasta la salida del sol. Vivía en un segundo piso de un edificio muy modesto, en un barrio obrero de la ciudad. Pensaba casarse cuando pudiera y tenía mucha afición por la pesca. En el primer piso habitaba otro señor muy distinto; se llamaba Hércules y era fuerte y corpulento, trabajaba en una sala de cine, desde las 4 de la tarde hasta la media noche. Llegaba a su casa la 1 y solía levantarse sobre las 9 de la mañana. Nada de extraño que estos vecinos apenas se conocían puesto, que salvo raras ocasiones podían intercambiar algunas palabras. Todo fue hasta Hércules se aficiono a la música y adquirió una trompeta de mucha potencia y se buscó un profesor. A los pocos días empezó el estudio práctico del instrumento, desde las 10 de la mañana, justamente cuando Cándido estaba entregado a un sueño profundo del que se despertaba sobresaltado. El pobre Cándido probó ponerse tampones de algodón en los oídos, cerró puertas y ventanas, se cubrió con la cobija, pero todo fue en vano. Por fin se revistió de valor y bajo la escalera, dispuesto a poner las cosas en su punto. _ Buenos días, amigo. Vengo a suplicarle que nos pongamos de acuerdo, pues desde que usted ensaya con su trompeta no he podido dormir, porque resulta que trabajo de noche y…

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

_ Vea vecino, yo soy un ciudadano libre, estoy en mi casa, es de día y nadie puede prohibirme el aprendizaje de un instrumento musical. En mi caso yo puedo hacer lo que me provoque y me venga en gana. Soy un amante de la libertad… _ Pero, señor, yo… _ No hay pero que valga sino le gusta, bien puede cambiarse de casa o de barrio, hasta luego.

Cándido, desalentado volvió a subir a su apartamento se puso a pensar cómo podría encontrar una solución a su problema. No era fácil hallar otra casita barata y cerca de su puesto de trabajo; necesitaba dormir para poder trabajar; más no hallaba una forma que pudiera convencer a su testarudo vecino. Hasta que, de pronto, se le ocurrió una idea luminosa… Colocó una silla sobre la mesa del comedor, abrió todas las canillas de la cocina, preparó las cañas de pescar, se sentó en el taburete y esperó que el agua fuera subiendo su nivel para echar el anzuelo. De gusto había dejado abierta la puerta de la entrada. No había transcurrido un cuarto de hora cuando dejo de sonar la trompeta y se oyeron una serie de gritos y palabrotas; era Hércules que se había dado cuenta que el techo de su casa se había convertido en una regadera. Con voz de trueno vociferaba amenazas al entrar en el comedor del pescador: _ ¿Cómo se le ocurre inundar la pieza…? ¡Mi casa está hecha un estanque¡¡ La cocina rebosa agua por todas partes ¡ _ Vea señor: Estoy en mi casa, soy un ciudadano libre, y hago lo que me provoque: Pescar…me gusta la libertad… _ Vea amigo, déjese de tonterías bájese y achiquemos el agua, iremos a la fonda para arreglar esto… _ Bien vecino, pero… _ No hay pero que valga, hay que arreglar el problema. Cerraron las canillas, secaron el piso y se fueron a conversar hasta ponerse de acuerdo, buscando un horario adecuado a cada uno y así quedaron contentos.

ACTIVIDAD 7

1. ¿La libertad que posee le permite hacer todo lo que le venga en gana? Si______ no _____ ¿ Por qué? 2. Escribe una anécdota que te haya sucedido a ti o algún familiar. 3. Mensaje entre números. Ordene las palabras empezando por el número 1 y encontrará un mensaje que le servirá para la vida.

33. Un 29. La 4. Habitación 10. Cuando 19. serenidad 27. de 38. (I. 1. “necesitamos 12. necesitemos; 21. positivas, 30. libertad, 37. Conquista 15. Agradable 22. ilusión 39. Larrañaga) 32 .es 20. Energías 25. el 28. si, 24. vivir… 31. no 13. una 18. Riquezas: 3. una 14. habitación 17. de 36. Una 16. llena 11. lo 26. dominio 23. de 34. don, 7. dónde, 2. tener 9. retiramos 5. Interior 35. Sino 6. a 8. poder 4. explique el mensaje encontrado.

LEE CON ATENCION CADA UNO DE LOS ENUNCIADOS Y COLOCA UNA X EN LA CASILLA CORRESPONDIENTE ASI: S = Siempre, CS = Casi siempre, AV = Alguna veces y N = Nunca

No CRITERIOS DE EVALUACION S CS AV N

1. Leyó y entendió la guía antes de realizar las actividades.

2. Contó con el apoyo de sus familiares para el desarrollo de la guía.

3. Fueron claros los temas planteados para este período.

4. Los docentes responden oportunamente a sus inquietudes.

5. El trabajo en casa ha permitido fortalecer las relaciones familiares.

6. Dedica tiempo suficiente para el trabajo en casa.

7. Las lecturas planteadas han sido fáciles de comprender.

8. Cuenta con los materiales requeridos

9. Se le presentó dificultad para la realización de la guía

10. Presenta los trabajos bien organizados y con buena ortografía.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO PARA LOS ESTUDIANTES (Opcional) Diccionario, guía y apoyo familiar.

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

PLAN DE FLEXIBILIZACIÓN - Sexto GUÍA DIDÁCTICA - Septiembre

ÁREA(S): Ciencias Naturales GRADO/CLEI: Grado 6° FECHA DE PRESENTACIÓN:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

NOMBRE DE DOCENTE(S): Lorena María Maya M ([email protected],) Orfa Nelly Holguín Z

([email protected])

ACTIVIDADES

Hola chicos! Los invito a leer y participar activamente de las actividades que a continuación les presento, despierta tu curiosidad e imaginación e invita a la familia a disfrutar contigo de estas tareas.

Clases de reproducción celular

MITOSIS Se da en células somáticas(cuerpo) Total cromosomas 48 Una célula madre se divide en dos células hijas idénticas

MEIOSIS Se da en las células reproductoras (ovulo y espermatozoides) total cromosomas 48. Etapa reductora, que consiste en reducir a la mitad el número de cromosomas. Dándose dos divisiones meióticas seguidas

INTERFASE: Las células no están en proceso de división. Esta fase se divide en tres períodos: G1 (Síntesis de ARN), S (Síntesis de ADN) y G2 (precede a la duplicación)

Corresponde a etapa reductora, que consiste en reducir a la mitad el número de cromosomas.

Corresponde a etapa equitativa, que es la división de las células y el número de cromosomas es igual a los que iniciaron el proceso.

PROFASE: Cada cromosoma tiene un centrómero que une dos filamentos llamados cromados.

La membrana que rodea el núcleo, la biblioteca, se fragmenta y el nucléolo desaparece.

Los cromosomas se vuelven más cortos y más gruesos con el proceso en espiral.

La formación de fibras del huso facilita el desplazamiento en el citoplasma.

PROFASE 1: Los centriolos se mueven a los polos de la célula.

Se produce la condensación de los cromosomas.

Formación de cromó meros, que corresponden a condensaciones pequeñas y densas en los cromosomas.

Hay un intercambio de fragmentos entre cromáticas homólogas durante el cruzando.

PROFASE 2: La biblioteca está rota y los

nucléolos desaparecen. Los cromosomas se condensan. Las fibras del áster se forman. Las células son haploides

porque tienen un cromosoma de cada tipo.

METAFASE: El material nuclear se dispersa en el citoplasma debido a la desaparición de la biblioteca.

Los cromosomas están en el grado máximo de espiral y están unidos a las fibras polares del huso mitótico por la región del centrómero.

El desplazamiento de los cromosomas se produce en la región media de la célula, formando una placa ecuatorial.

METAFASE 1: La membrana celular desaparece.

Los cromosomas están al nivel máximo de condensación.

El cinetocoro une el par de cromosomas homólogos a las fibras del huso.

Los cromosomas homólogos se alinean en pares en la región ecuatorial de la célula.

METAFASE 2: Los cromosomas están

orientados por las fibras de áster y se alinean en la región ecuatorial de la célula.

Los cromosomas están en grado máximo de condensación.

ANAFESE: Las dos cromáticas hermanas se separan con la división del centrómero, convirtiéndose en cromosomas infantiles independientes.

Cada cromosoma infantil se mueve a un polo celular acortando las fibras del huso.

El material genético que llega a cada polo es idéntico al de la célula madre.

ANAFESE 1: La separación de cromosomas homólogos se produce debido al acortamiento de las fibras de áster.

El cromosoma duplicado de cada par migra a uno de los polos celulares.

La desconcentración comienza.

ANAFESE 2: Las cromáticas hermanas son

dirigidas por las fibras de áster a lados opuestos.

Un cromado se convierte en un cromosoma simple.

La desconcentración comienza.

TELOFASE: La división nuclear se termina y los cromosomas se desesperarían, convirtiéndose en filamentos largos y delgados nuevamente.

Existe la desintegración del huso, la reorganización del nucléolo y la reconstitución de la biblioteca.

Los nuevos núcleos adquieren el mismo aspecto que el núcleo interfásico.

La citocinesis hace que el citoplasma se divida y el estrangulamiento produzca dos células.

TELOFASE 1: La biblioteca y el nucléolo se reorganizan en cada polo de la célula.

División celular y formación de dos haploides con la mitad del número de cromosomas en la célula madre.

Se produce citocinesis, es decir, la división del citoplasma.

TELOFASE 2: Las células formadas son

haploides. La biblioteca se reorganiza y

reaparece el nucléolo. La citocinesis provoca la

separación celular.

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

Actividades: Lee varias veces el proceso de división mitótica y meiótica, llena el siguiente cuadro

Haz una lista de las palabras desconocidas y busca su significado

Qué diferencia la una de la otra?

Qué tienen de igual?

RECUERDA… La gravedad: Es una fuerza invisible que consigue atraer a un objeto que tenga masa junto a otro. En este caso, la tierra es un núcleo gravitacional que atrae hacia su base a todos los elementos que están dentro su zona gravitacional. Contesta y realiza ¿Por qué todo lo que sube tiene que caer? R/ Súbete a una silla y en tu mano derecha sostén una hoja de cuaderno y en la otra una piedra pequeña alza los brazos y deja caer al mismo tiempo los dos objetos. ¡Qué sucedió? Dibuja lo realizado. Regálame tres ejemplos diferentes donde se aplique lo anterior con su dibujo.

Se pueden identificar dos tipos de mezclas: homogéneas y heterogéneas: Mezclas heterogéneas: Son aquellas en las que puede distinguirse, a simple vista, las sustancias que componen la mezcla (Ej. aceite y agua). ... Mezclas homogéneas: En cambio, se caracterizan por ser uniformes (No se diferencian los componentes). 1- Pídele a mamá que te regale: una cucharadita de: azúcar y sal, de arroz, botella pequeña, arena o tierra, agua. Luego realiza las siguientes mezclas y clasifícalas, no olvides hacer los dibujos: a) Azúcar y sal. b) Arroz y sal. c) Arroz y 1/3 de agua en la botella. d)Vierte 1/3 de agua en la botella y agrégale azúcar. 2- En las mezclas antes realizadas puedes separar sus componentes. Si____ No___ ¿ Cómo? Explícalo con tus propias palabras 3- Pídele a mamá que consiga unas hojitas de una planta aromática, en una vasija vierte un pocillo de agua, ponlas hervir y cuando esta hierva le agregas las ramas y la tapas por 10 minutos. A) Que pasó con el agua? B) Tiene las mismas características? (no olor, no sabor). C) Qué proceso químico sucedió allí?

Aspectos a evaluar Siempre Casi Siempre Algunas veces Nunca

1. Me he esforzado en superar mis dificultades.

2. Me siento satisfecho con el trabajo realizado.

3. He recibido apoyo y acompañamiento de mi familia.

4. Los trabajos presentados son de calidad y creativos.

5. He logrado identificar con claridad los temas de la guía.

6. Dedico el tiempo suficiente para realizar los trabajos.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO PARA LOS ESTUDIANTES (Opcional)

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

PLAN DE FLEXIBILIZACIÓN GUÍA DIDÁCTICA

ÁREA(S): Español, Emprendimiento, Artística, Inglés, Ed. Física. GRADO: SEXTO FECHA DE PRESENTACIÓN:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO ________ GRUPO _____

TEMAS: LA BIOGRAFIA HISTÓRICA

Hola queridos estudiantes, deseamos que se encuentren muy bien, esta es la guía del mes de septiembre, esperamos la resuelvan con agrado.

Lean esta pequeña reflexión:

“Lograr llegar a cualquier sitio requiere de tres esfuerzos: empezar a caminar, no detenerse jamás y mejorar constantemente el rumbo”

Recomendación: Antes de hacer algo, primero lee con mucha atención las indicaciones que se te dan. De igual manera mantén tu diccionario a la mano, así sabrás cómo se escriben las palabras de dudosa ortografía.

¿Qué es una biografía?

Una biografía es la narración de la historia de vida de una persona, lo cual hace este género literario muy popular en el

mercado editorial del mundo entero. La biografía sirve como un testimonio de una vida grande (o común) que cruza la

barrera del tiempo y nos permite comprender, a través de historias personales, el modo de pensar, ver y entender una

época.

Actividad 1:

Deberás hacer la biografía de tu artista o deportista favorito colombiano, esta biografía debes desarrollarla de

manera muy creativa; crea tu propio tipo de fuente (LA FUENTE ES EL TIPO DE LETRA), y tu propio formato, puedes

utilizar cartulina, hojas de block, papel iris, o cualquier otro material que tengas en tu casa.

A continuación, te mostraré algunos ejemplos de formatos para que desarrolles la biografía.

NOMBRE AREA TELEFONO EMAIL

MARBELUZ MORENO EMPRENDIMIENTO 3147908314 [email protected]

MILTON HINESTROZA ESPAÑOL 3122746074 [email protected]

KAROLINE HINCAPIÉ ARTÍSTICA 3108829217 [email protected]

MILENA ALVARINO INGLÉS 3117382108 [email protected]

HILARIO DURANGO INGLÉS 310 4545223 [email protected]

EMILIO LAVERDE EDU. FÍSICA 3137723118 [email protected]

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

No es necesario que lo hagas muy grande, utiliza tu imaginación

Actividad 2:

Cuando hayas elegido tu persona favorita para hacer la biografía (Puede ser un futbolista, tu cantante favorito, un

personaje de la historia de Colombia, un ciclista etc.) De forma creativa y en el formato que ya creaste en el punto

anterior, elabora su biografía según las siguientes indicaciones:

1. En la primera hoja escribe como título: LA BIOGRAFIA (PEGA UNA FOTO DEL PERSONAJE O TAMBIÉN PUEDES

DIBUJAR EL PERSONAJE) Al final escribe: Investigado por: (COLOCAS TU NOMBRE)

2. En la siguiente hoja:

Título: INTRODUCCION A LA BIOGRAFIA

Para mi informe, elijo investigar a:

______________________________________________

Es conocido por

_____________________________________________

Nació en _____________________________________

Murió en ____________________________________ (si es el caso)

3. En otra hoja: Titulo: INFANCIA

Tres hechos importantes acerca de su infancia son:

1.____________________________________________________________________________

2.____________________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________________

4. En otra hoja: Título: RASGOS SIGNIFICATIVOS

Es más conocido por: (AQUÍ PODRÁS PONER SI SE CONOCE POR LA MÚSICA, PINTURA O CUALQUIER COSA QUE

IDITEIFIQUE AL PERSONAJE)

1._____________________________________________________________________________

2._____________________________________________________________________________

3._____________________________________________________________________________

5. En otra hoja: Título: SU INFLUENCIA Y SU LEGADO

Escribo 3 aspectos importantes de esta persona, cuál es el legado que ha dejado

1._____________________________________________________________________________

2._____________________________________________________________________________

3.____________________________________________________________________________

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

ACTIVIDAD 3:

He is a Colombian footballer. He was born in Cúcuta on July 12th 1991. He is 1.85 meters tall. His parents’ names are

Wilson James Rodriguez Bedoya and Maria Del Pilar Rubio. Although he was born in Cúcuta, he grew up in Ibague. He

spent most of his childhood there.

Career:

He started his career in 2006 in the Colombian team named “Envigado FC”. Then FC Porto signed him for 5.1 million

euros. He played for FC Porto from 2010 to 2013.

After that James was signed by AS Monaco for 45 million euros, one of the most expensive transfer fees for a

Colombian footballer. On July 22nd 2014 James signed a contract with the famous Spanish team Real Madrid.

National Football Team: James started playing for the national football team in 2011. In the 2014 World Cup

qualifying matches he scored three goals and helped Colombia to qualify to the tournament held in Brazil.

ANWER THE FOLLOWING SENTENCES

Where is from James Rodriguez? _____________________________

What is father name? _____________________________

How old is James Rodriguez? _____________________________

How sons are have James Rodriguez? _____________________________

What is the profession James Rodriguez? _____________________________

What is mother name? _____________________________

What team does James play? _____________________________

Actividad 4:

Lee con atención la biografía de Rigoberto Urán, esta te será de ayuda para el punto siguiente que debes desarrollar:

BIOGRAFÍA DE RIGOBERTO URÁN

Rigoberto Urán es un ciclista colombiano de modalidad de ruta, reconocido por ser uno de los ciclistas más destacados

a nivel mundial. Nació en Urrao, Antioquia el 26 de enero de 1987 y es hijo de Rigoberto de Jesús Urán y Aracely Urán. A

la edad de 14 años su padre fue asesinado, lo cual fue un golpe difícil en la vida del ciclista, ya que fue él quien lo motivó

a que incursionara en el ciclismo.

Su debut como profesional fue en el año 2006, con el equipo italiano Team Tenax. En una carrera sobre el pavé tuvo

una caída y se fracturó la clavícula.

Para el 22 de marzo del año 2012, Rigoberto Urán logró ganar la cuarta etapa de la Volta a Cataluña, imponiéndose al

sprint a Denís Menshov y Sylvester Szmyd. En el Giro de Italia, ganó el maillot blanco como mejor joven seguido por su

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

compañero de equipo, el también colombiano Sergio Luis Henao. El 28 de julio de ese mismo año, el ciclista colombiano

ganó la medalla de plata en la prueba de Ciclismo de Ruta en los Juegos Olímpicos Londres 2012.

PALMARÉS

2004: Vuelta del Porvenir de Colombia.

2005: Vuelta del Porvenir de Colombia.

2007: 1 etapa de la Bicicleta Vasca.

2007: 1 etapa de la Vuelta a Suiza.

2007: Segundo lugar en el Campeonato de Colombia Contrarreloj.

2012: 1 etapa de la Volta a Cataluña.

2012: Clasificación de los Jóvenes del Giro de Italia.

2012: Segundo lugar en el Campeonato Olímpico en Ruta.

2012: Giro del Piemonte.

2013: Segundo lugar en el Giro de Italia, más 1 etapa.

2014: Segundo lugar en el Giro de Italia, más 1 etapa.

2015: Medalla de oro en el Campeonato de Colombia Contrarreloj.

2015: Gran Premio de Quebec.

2017: Sub-Campeon del Tour de Francia más 1 etapa.

2017: Ganador de la 98 edición de la Milán-Turín.

2017: Deportista del año en Colombia.

Realiza una biografía tuya escogiendo un deporte de tu predilección y suponiendo que serias un deportista de alto

rendimiento. Mínimo una página. (MIRA EL EJEMPLO DE LA BIOGRAFÍA DE RIGOBERTO URÁN PARA QUE TE AYUDES)

Enumera 10 deportes, los que desees y escribe un deportista destacado y que nacionalidad tiene.

Resuelve las siguientes preguntas:

*¿Futbolista colombiano que juega en el real Madrid?

*¿Ciclista urraeño destacado en la actualidad?

*¿País donde se corre el tour?

*¿Capital del país donde se corre el tour?

*¿Modalidad de ciclismo que se práctica en escenarios cerrados?

*¿Nombre del arquero de la selección Colombia?

*¿Apellido de jugador de fútbol juan Guillermo, jugador de la selección Colombia?

*Máxima exponente del bicicrós femenino?

Resuelve estas preguntas en compañía de tus familiares.

Las casillas se llenan completas sin dejar espacios de los nombres

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

Actividad 5:

Completa el siguiente mapa mental teniendo en cuenta tu proyecto de vida.

EL PROYECTO DE VIDA: Es un plan trazado, un esquema

vital que encaja en el orden de prioridades, valores y

expectativas de una persona que como dueña de su

destino decide cómo quiere vivir su vida, qué quiere

cambiar y a dónde quiere llegar a partir de ahora y

conseguir lo que se quiere.

“FE, CIENCIA, DEPORTE Y TRABAJO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR J. IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ

NIT: 81103030253-7

EVALUACIÓN

Según el taller lee y responde con tus propias palabras

¿Qué es una biografía?

¿Para qué sirve una biografía?

¿Por qué es importante ser creativo?

¿Por qué es importante tener un proyecto de vida?

Mi autoevaluación es: ____

¿Por qué?

N° CRITERIO SI NO

1 Me he comprometido con el trabajo Asignado.

2 Mi actitud hacia las actividades ha sido buena.

3 He aprovechado los medios suministrados para aclarar dudas.

4 Me siento satisfecho (a) con el trabajo realizado

5 He cumplido oportunamente con mis trabajos.